CREACIÓN DE UN ÍNDICE DE CITAS DE REVISTAS
ESPAÑOLAS DE HUMANIDADES PARA EL ESTUDIO
DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE LOS
CIENTÍFICOS DE ESTAS DISCIPLINAS

Elías Sanz*, Federico Castro**, Elisa Povedano*, Antonio Hernández*,
Carmen Martín*, José Morillo-Velarde***, Carlos García-Zorita*, José Luis
de la Nuez**, María Jesús Fuentes**

Resumen: Los estudios bibliométricos basados en el análisis de citaciones han
demostrado tener un gran interés, puesto que permiten evaluar la actividad
científica desde distintas perspectivas. Sin embargo, su utilización entraña
el problema del acceso a fuentes que proporcionen los datos necesarios so-
bre la bibliografía referenciada por los autores en sus trabajos, pues rara vez
los incluyen las bases de datos. El Institute for Scientific Information (ISI)
es la unica institución que produce bases de datos con las referencias bi-
bliograficas de los documentos que indizan (Science Citation Index, Social
Sciences Citation Index y Arts & Humanities Citation Index).
Sin embargo,
estas bases de datos tienen una escasa cobertura de las publicaciones edita-
das por países no anglosajones, especialmente en las áreas de humanidades.
Por ello, un equipo multidisciplinar de la Universidad Carlos III de Ma-
drid emprendió un proyecto piloto dirigido a crear un índice de citas de re-
vistas españolas de humanidades, concretamente en el área de Historia, con
el fin de analizar distintos aspectos vinculados con la actividad científica en
esta disciplina, como autores y fuentes más citadas, la tipología documen-
tal utilizada por este colectivo, la obsolescencia de la información, o su ca-
pacidad idiomática. Estos aspectos se analizaron a partir de la información
obtenida de las casi 25.000 referencias bibliográficas de revistas de espa-
ñolas de Historia seleccionadas, durante los años 1997 y 1998.
Palabras clave: índice de citas, Humanidades, Historia, indicadores bibliomé-
tricos, España, español
Abstract: Bibliometric studies based on the analysis of citations have proved
interesting in the evaluation of scientific activity from different perspecti-
ves. Their use, however, depends on access to data on the bibliography re-
ferenced by authors in their papers, information that is rarely included in
databases. In fact, the Institute for Scientific Information (ISI) is the only
institution whose databases contain the bibliographic references cited in the
papers indexed (Science Citation Index, Social Sciences Citation Index and
Arts & Humanities Citation Index)
and their coverage of scientific literatu-
re published outside Anglo-Saxon countries is limited, particularly in the
area of humanities.
* Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid. Correo-e:
elias@bib.uc3m.es
** Departamento de Humanidades. Universidad Carlos III de Madrid. España.
*** Universidad San Pablo-CEU. Madrid. España.
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002
443

Elías Sanz y otros
For this reason, a multidisciplinary group at Madrid’s Carlos III Uni-
versity undertook a pilot project designed to create a citation index of Spa-
nish humanities journals, specifically in the area of History, to analyse a
number of aspects relating to scientific activity in this discipline, such as
the authors and sources most often cited, typology of the documentation
used, obsolescence of the information or their knowledge of languages. The-
se issues were analysed based on nearly 25.000 bibliographic references ci-
ted in papers published by selected Spanish history journals in 1997 and
1998.
Key words: citation index, Humanities, History, bibliometric indicators, Spain,
Spanish.
1 Introducción
Los estudios bibliométricos basados en el análisis de citaciones ostentan una lar-
ga tradición en las ciencias puras, experimentales y aplicadas, sin embargo son esca-
sos los realizados sobre las humanidades en general. En muchos casos, la escasez de
este tipo de estudios ha estado motivada por la ausencia de bases de datos adecuadas
que recogieran con la máxima exhaustividad las investigaciones que publican los cien-
tíficos pertenecientes a estas disciplinas, y que se difunden preferentemente en mono-
grafías y publicaciones periódicas nacionales, ambas fuentes muy mal recogidas por
las dos bases de datos que poseen índices de citas sobre estas disciplinas: Social Scien-
ces Citation Index
(SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), lo que li-
mita notablemente la profundidad de los estudios bibliométricos sobre estas comuni-
dades científicas al área anglosajona y, concretamente, a la estadounidense (1, 2).
Ante esta situación se decidió abordar un proyecto que permitiera la creación de
un índice de citas de revistas españolas en humanidades. Con este proyecto se preten-
día la creación de una base de datos relacional constituida por los registros bibliográ-
ficos de artículos fuente y sus referencias bibliográficas, que fueron recogidos en pu-
blicaciones periódicas editadas en España y en lengua española del área de Historia.
Otros aspectos que se abordaron en el proyecto fue la realización de estudios bi-
bliométricos que facilitaran la evaluación de la investigación que se realiza en esta dis-
ciplina de humanidades, con el fin de identificar con la mayor precisión posible las
características intrínsecas de la comunidad científica española en el área de Historia,
hasta ahora muy poco estudiada debido a las dificultades que entraña el acceder a las
fuentes que proporcionan las referencias bibliográficas.
La utilidad de un índice de citas depende, en buena medida, de los estudios y aná-
lisis que se puedan realizar a partir de los datos del mismo, y aquí es donde intervie-
nen los estudios bibliométricos, que requieren la utilización de indicadores, y la apli-
cación de métodos matemáticos para analizar la producción de información y la
literatura utilizada. Estos estudios se han considerado tanto de interés para analizar as-
pectos, fundamentalmente, cuantitativos de la actividad científica, como para estudiar
su evolución temporal (3, 4, 5).
En este trabajo se describe parte del proceso seguido para el desarrollo del índice
de citas en Historia, así como los principales resultados de una serie de indicadores
bibliométricos obtenidos del citado índice. La creación de este índice en el área de
Historia pone a disposición de los evaluadores y científicos una herramienta que per-
mite conocer tanto la calidad de las publicaciones científicas españolas de esta disci-
444
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002

Creación de un índice de citas de revistas españolas de humanidades
plina como la visibilidad de los investigadores que trabajan en ella. La realización de
dicha base de datos se ha abordado desde una perspectiva multidisciplinar, puesto que
se contó con especialistas de distintas áreas de conocimiento: Biblioteconomía, Filo-
logía, Geografía, Historia, Historia del Arte, Lingüística y Literatura.
2 Metodología
Este trabajo se ha realizado a partir de los artículos publicados por 17 revistas del
área de Historia, durante los años 1997 y 1998. Las 17 revistas utilizadas en el estu-
dio fueron seleccionadas del Directorio de Revistas Españolas de Ciencias Sociales y
Humanas (1998) que publica el Centro de Información y Documentación Científica
(CINDOC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por considerarse el
recurso más completo e idóneo para este fin. El examen de dicha publicación indicó
la existencia de 147 revistas de esta disciplina, aunque conscientes de la desigualdad
de la calidad de las mismas, surgió la necesidad de desarrollar un mecanismo siste-
mático que permitiera ordenar las revistas en función de su calidad, con el fin de ana-
lizar sólo aquellas en la que ésta fuera mayor. Este mecanismo consistió en la aplica-
ción de una serie de criterios e indicadores que permitiera la combinación de criterios
subjetivos (juicio de expertos), en este caso el de los investigadores que pertenecían a
las instituciones participantes en el proyecto, con una amplia batería de indicadores
formales tales como el cumplimiento de las normas ISO para la edición de revistas
científicas, la composición de los consejos de redacción, la procedencia de los auto-
res, la inclusión de la revista en índices y bases de datos nacionales o internacionales,
y el procedimiento de arbitraje para la evaluación de los manuscritos.
La puntuación obtenida por cada revista, mediante los indicadores objetivos, se
anotó en hojas de cálculo para ser procesadas por Excel, añadiéndose en otras co-
lumnas los valores obtenidos de las respuestas de los investigadores, lo que generó un
índice combinado que permitió ordenar las revistas en orden descendente. Dado que
los recursos disponibles sólo permitían el procesamiento de 17 revistas, éstas se eli-
gieron de entre aquellas que habían recibido una mayor puntuación, y son las que se
indican a continuación:
1. Revista de Indias
2. Hispania
3. Boletín de la Real Academia de la Historia
4. Studia Histórica. Historia Contemporánea
5. Revista Complutense de Historia de América
6. Historia Social
7. Studia Histórica. Historia Moderna
8. Príncipe de Viana
9. Cuadernos de Investigación Histórica: Brocar
10. En la España Medieval
11. Anuario de Estudios Medievales
12. Anales de Historia Contemporánea
13. Studia Histórica. Historia Medieval
14. Revista de Historia Moderna
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002
445

Elías Sanz y otros
15. Anuario de Historia del Derecho Español
16. Historia. Instituciones. Documentos
17. Hispania Antiqua
Las referencias bibliográficas de los trabajos publicados por estas 17 revistas, en
los números de los dos años seleccionados, se introdujeron en una base de datos don-
de se mantuvieron asociados inseparablemente a cada uno de los registros bibliográ-
ficos principales o fuente, realizados en formato de intercambio ISO 2709, para lo cual
fue necesario un desarrollo informático específico. A partir de dicha base de datos se
han podido generar distintas tablas, con objeto de analizar las distintas variables que
se querían estudiar, y obtener distintos indicadores tanto unidimensionales (tipos de
documentos que utilizaban los historiadores, autores más citados, idiomas de los do-
cumentos, etc.) como multidimensionales, que son los que permiten representar, me-
diante análisis estadístico multivariable, el comportamiento de dos o más variables con-
juntamente (3). El tratamiento de los datos de las tablas que han permitido obtener los
indicadores unidimensionales se ha realizado con el programa Excel, mientras que el
análisis multivariable necesario para los indicadores multidimensionales se ha realiza-
do mediante el programa XLSTAT.
3 Resultados y discusión
3.1 Resultados obtenidos del análisis de los artículos fuente
Los artículos publicados por las 17 revistas seleccionadas fueron 657, que se dis-
tribuyeron entre los títulos que se reflejan en la tabla I, en la que se indica el núme-
ro de los artículos publicados por cada una de las revistas durante los dos años estu-
diados, así como la contribución porcentual de cada uno de los títulos estudiados.
Como puede observarse en la tabla, se produce una gran concentración en las cin-
co primeras revistas donde se publican el 52,66% de los artículos; mientras que en el
resto de los doce títulos seleccionados se publican el 47,34% de los documentos.
En cuanto al grado de colaboración entre los autores, los 657 trabajos analizados
han sido realizados por 714 autores. Estos datos permiten deducir que su grado de co-
laboración es relativamente bajo, dado que el Índice de coautoría, o número medio de
autores por trabajo es de 1,08, lo que indica que los humanistas españoles siguen pa-
trones similares a los descritos anteriormente por Stone (6) o Wiberley y Jones (7),
pues aunque puedan mantener una mayor colaboración para llevar a cabo distintos pro-
yectos de investigación, tal y como indican Brockman y colaboradores (8), también es
verdad que a la hora de publicar sus trabajos siguen haciéndolo de forma individual.
Cuando se analiza la productividad de los autores, se observa que la transitorie-
dad de los mismos es muy elevada, puesto que 503 investigadores han publicado un
solo trabajo, mientras que 61 publican dos, 19 tres, 3 cuatro, y, finalmente, 4 investi-
gadores han publicado cinco trabajos incluidos en las 17 revistas analizadas durante
los dos años estudiados. El índice de transitoriedad es del 75,5%, lo que resulta muy
elevado para una disciplina tan consolidada como la Historia, mientras que autores
como Schubert y Glänzel (9), han encontrado un índice de transitoriedad promedio
mucho más bajo, concretamente del 36%.
446
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002

Creación de un índice de citas de revistas españolas de humanidades
Tabla I
Número de artículos publicados por los distintos títulos
de las revistas evaluadas
Título de la revista
N.o artículos publicados
%
Anuario de Historia del Derecho Español
96
14,61
Anuario de Estudios Medievales
77
11,72
Príncipe de Viana
68
10,35
Hispania
56
8,52
Hispania Antiqua
49
7,46
Revista de Indias
39
5,94
Boletín de la Real Academia de la Historia
35
5,33
Revista de Historia Moderna
35
5,33
Anales de Historia Contemporánea
33
5,02
Cuadernos de Investigación Histórica: Brocar
28
4,26
En la España Medieval
25
3,81
Historia Social
24
3,65
Historia. Instituciones. Documentos
24
3,65
Studia Histórica. Historia Contemporánea
23
3,50
Studia Histórica. Historia Moderna
21
3,20
Revista Complutense de Historia de América
12
1,83
Studia Histórica. Historia Medieval
12
1,83
Total artículos
657
100,00
3.2 Resultados obtenidos a partir del análisis de las referencias bibliográficas
contenidas en los artículos fuente
Las referencias bibliográficas incluidas en los 657 artículos fuente de las 17 re-
vistas españolas seleccionadas en el área de Historia fueron 24.397. La aplicación de
un análisis bibliométrico a dichos datos ha permitido conocer los perfiles de los hu-
manistas en cuanto a las características de la documentación que utilizan en su inves-
tigación, como son: la tipología documental, la capacidad idiomática, la obsolescen-
cia de las publicaciones referenciadas, así como los autores o publicaciones que han
ejercido una mayor influencia en su actividad científica.
Conocer estas características puede ser de interés para los evaluadores de dicha
disciplina, puesto que les permite determinar la relevancia y la visibilidad de las pu-
blicaciones en esta área. En este trabajo nos vamos a centrar sólo en algunos de estos
indicadores. El primero de ellos es el que se refiere a la tipología documental. En este
sentido, el total de referencias bibliográficas analizadas se distribuyeron, en cuanto al
tipo de documento, de la forma que se indica en la tabla II.
Como puede observarse, hay una clara descompensación en el tipo de documento
que usan los humanistas para obtener información, puesto que es la monografía el más
utilizado en el 74,14% de los casos. En segundo lugar, pero muy alejado de la ante-
rior fuente, aparecen las publicaciones periódicas con el 21,79%. Los congresos se en-
cuentran en tercer lugar, pero en este caso el porcentaje es muy inferior (4,07%).
Los datos observados en este trabajo contradicen en parte las afirmaciones que se
recogen en el trabajo de Brockman y col. (8), donde afirman que es una simplifica-
ción la preferencia de los humanistas por las monografías. Sin embargo, nuestros da-
tos se corresponden con el perfil de este colectivo científico, observado en varios tra-
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002
447

Elías Sanz y otros
Tabla II
Tipología documental de las referencias bibliográficas que se
recogen en los trabajos de las revistas analizadas
Tipo de documento
Núm. de citas
%
Monografías
18.088
74,14
Artículos
5.317
21,79
Congresos y otros tipos de encuentros
992
4,07
Total
24.397
100,00
bajos de investigación (6, 10, 11, 12, 13), y en los que se incidía en su preferencia
por la utilización de monografías frente a otro tipo de documentos.
Los 5.317 documentos correspondientes a publicaciones periódicas se distribuye-
ron en 1.470 títulos diferentes, si bien con frecuencia muy distinta, pues mientras sólo
tres de las revistas recibieron más de 100 citaciones, 828 títulos fueron citados en una
sola ocasión. Ante esta gran dispersión encontrada en las revistas referenciadas, se de-
cidió seleccionar los 20 títulos que recibieron al menos 30 citaciones, y que suponían
únicamente el 1,36% del total de títulos referenciados. En la tabla III se recogen es-
tos 20 títulos de revistas, así como el número de citaciones recibido por cada una de
ellas y el porcentaje que representan.
Tabla III
Títulos de las publicaciones periódicas citadas más de 30 veces
por los investigadores
Título de la revista citada
Citas recibidas
%
Hispania.*
167
3,14
Anuario de Historia del Derecho Español
160
3,01
Anuario de Estudios Medievales*
100
1,88
Príncipe de Viana*
96
1,81
Historia Social*
93
1,75
Boletín de la Real Academia de la Historia*
85
1,60
Hispania Antiqua*
73
1,37
En la España Medieval*
67
1,26
Historia. Instituciones. Documentos*
58
1,09
Archivo Español de Arte
44
0,83
Studia Histórica. Historia Medieval*
42
0,79
Hispania Sacra
39
0,73
Cuadernos de Historia de España
38
0,71
Archivo Ibero-americano
34
0,64
Aufstieg und Niedergang der Romischen Welt
34
0,64
Annales. Economies Societés Civilisations
33
0,62
Revista de Historia Económica
32
0,60
Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología
31
0,58
La Cruz
30
0,56
Past and Present
30
0,56
* Títulos de revistas citadas que coinciden con los de las revistas fuente.
448
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002

Creación de un índice de citas de revistas españolas de humanidades
Las citaciones recibidas por estas 20 revistas, que representan el 1,36% de los tí-
tulos referenciados, suponen el 24,19% del total. Cuando se comparan los títulos re-
ferenciados con los de las revistas fuente, se observa que sólo la mitad de ellos (los
marcados con asterisco en la tabla), se encuentran entre los que los investigadores uti-
lizan para publicar sus investigaciones, habiéndose quedado siete de ellos fuera de di-
cha tabla al haber recibido menos de treinta citaciones.
En cuanto a los congresos, se consideraron bajo este epígrafe los documentos re-
lativos a los distintos eventos que pueden darse entre investigadores, como congresos,
conferencias, etc., y que fueron citados por los humanistas. Los registros correspon-
dientes a este tipo de documentos fueron 988, y en ellos se observó una dispersión si-
milar a la encontrada en las revistas, dado que dichas referencias se distribuyeron en-
tre 395 eventos diferentes. De ellos, sólo 16 son citados en más de 10 ocasiones, frente
a los 252 que se citaron en una sola, 62 en dos, 21 en tres, y los 44 restantes entre
cuatro y nueve.
En la tabla IV se recogen los 16 encuentros que han sido citados en más de 10
ocasiones; se indica el título del congreso, la frecuencia absoluta de citaciones recibi-
das, así como el porcentaje que dicho valor representa.
Tabla IV
Títulos de los congresos citados más de 10 veces por los investigadores
Título congreso
Núm. veces citado
%
Symposium de Historia de la Administración
39
3,95
Semana de Estudios Medievales
37
3,74
Congreso de Estudios Medievales
29
2,94
Congreso de Historia de la Corona de Aragón
27
2,73
Simposio sobre los Celtíberos
27
2,73
Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía
19
1,92
Congreso General de Historia de Navarra
18
1,82
Jornadas Burgalesas de Historia
18
1,82
Congreso de Historia de Andalucía
15
1,52
Congreso Nacional de Arqueología
15
1,52
Coloquio de Metodología Histórica Aplicada
14
1,42
Congreso de Historia de Palencia
14
1,42
Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas
13
1,32
Coloquio Internacional Carlos III y su siglo
10
1,01
Congreso Español de Historia del Arte
10
1,01
Simposio Internacional de Mudejarismo
10
1,01
A partir de los datos de la tabla se puede deducir que estos 16 congresos, que re-
presentan el 4%, reciben el 31,88% del total de citaciones, mientras que el resto de
citaciones (68,12%) se distribuye entre los 379 eventos que aparecen en menos de diez
ocasiones. Por otro lado, hay que resaltar el carácter nacional de los congresos de ma-
yor interés para estos científicos, pues entre los que se han citado en más de 10 oca-
siones sólo aparecen tres de ámbito internacional.
Con respecto a las monografías referenciadas por los autores, un primer análisis
indica que existe una dispersión similar a la detectada en los otros dos tipos de docu-
mentos, pues las 18.088 referencias se distribuyeron en 13.312 documentos diferentes,
de los cuales únicamente 43 han sido citados en más de diez ocasiones, 227 entre cin-
co y nueve, y 10.990 lo han sido en una sola ocasión.
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002
449

Elías Sanz y otros
La capacidad idiomática de estos investigadores se ha analizado en los dos prin-
cipales tipos de documentos consultados, las monografías y las revistas. En los traba-
jos realizados sobre los hábitos de investigación de los humanistas, casi siempre se ha
encontrado que la capacidad idiomática de estos investigadores era mayor que la de
colectivos que trabajan en otras áreas científicas, dado que en la mayoría de las oca-
siones debían consultar documentos en su idioma original (10, 12). Estos mismos re-
sultados se corroboran en este estudio, ya que las referencias consultadas muestran una
gran variedad de idiomas tanto en monografías como en revistas. En la tabla V se en-
cuentran recogidos, en orden decreciente de frecuencia absoluta, las veces en que apa-
recen documentos en cada uno de los distintos idiomas, y lo que representan frente al
total.
Tabla V
Idiomas en que se encuentran las referencias a revistas y monografías
Idioma monog.
Frec. abs.
%
Idioma revistas
Frec. abs.
%
Castellano
8.648
68,10
Castellano
3.627
68,55
Inglés
1.354
10,66
Inglés
506
9,56
Francés
977
7,69
Francés
456
8,62
Italiano
661
5,21
Italiano
203
3,84
Catalán
373
2,94
Catalán
201
3,80
Alemán
299
2,35
Alemán
126
2,38
Portugués
150
1,18
Portugués
79
1,49
S. D.
113
0,89
S. D.
71
1,34
Otros
73
0,57
Otros
17
0,32
Gallego
29
0,23
Gallego
3
0,06
Latín
17
0,13
Latín
1
0,02
Euskera
3
0,02
Euskera
1
0,02
Árabe
1
0,01
Árabe
0
0,00
Holandés
1
0,01
Holandés
0
0,00
Total
12.699
100,00
Total
5.291
100,00
Como puede observarse en dicha tabla, las referencias bibliográficas aparecen en una
gran variedad de idiomas, sin embargo, tanto en monografías como en revistas el ma-
yor peso lo tienen los trabajos publicados en castellano, 68,1% y 68,55% respectiva-
mente, seguidos de los que están en inglés, francés, italiano y catalán, los valores por-
centuales en ambos tipos de documentos son en algunos casos muy similares. Resultados
similares encuentra Maura en su análisis de los investigadores puertorriqueños (14).
El análisis de la antigüedad de la literatura utilizada por los humanistas estudia-
dos se ha realizado únicamente sobre los artículos de las referencias bibliográficas.
Los resultados obtenidos para 1997 y 1998 han sido 14,50 y 14,23 años, respectiva-
mente, con un valor medio de 14,36 años. Estos datos indican que los autores de los
trabajos publicados en las 17 revistas seleccionadas utilizan documentos con una Vida
media relativamente baja en comparación con lo descrito sobre este tipo de investiga-
dores en trabajos previos (11).
Los indicadores multidimensionales se han obtenido mediante un análisis de corres-
pondencias, cuyo resultado gráfico permite determinar el comportamiento más o menos
normal de las distintas categorías de las variables estudiadas. En este trabajo se han re-
alizado dos análisis de correspondencias, con objeto de estudiar la relación entre:
450
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002

Creación de un índice de citas de revistas españolas de humanidades
• Los autores fuente más productivos, y el tipo de documento que más utilizan
para obtener información.
• Los autores más productivos y los títulos de revistas más utilizadas.
El análisis de correspondencias entre los autores fuente más productivos y el tipo
de documento más utilizado por ellos se muestra en el mapa que corresponde a la fi-
gura 1.
Figura 1
Análisis de correspondencia entre autores y tipo de documento que usan
Como puede observarse, los autores se distribuyen en el mapa en función del tipo
documental más utilizado. En el cuadrante superior derecho se sitúan los congresos,
y, cerca de ellos, los pocos autores que utilizan esta fuente de información. En el in-
ferior derecho aparecen las revistas y los autores que las utilizan preferentemente, y
en el superior izquierdo las monografías junto a los autores que más las consultan. En
el centro del mapa encontramos aquellos autores que utilizan tanto revistas como mo-
nografías.
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002
451

Elías Sanz y otros
Figura 2
Análisis de correspondencia entre autores y título de revista que citan
El mismo tipo de análisis realizado para estudiar la relación entre 21 autores fuen-
te y los 18 títulos de revistas que más citan, ha permitido obtener el mapa de la figu-
ra 2, en el que se observa la distribución de ambas variables en el plano.
En este caso encontramos dos grandes grupos. En la parte inferior derecha, se ob-
serva un gran grupo de autores que utilizan preferentemente el Anuario de Historia
del Derecho Español
(AHDE), el Anuario de Estudios Medievales (AEM), el Boletín
de la Real Academia de la Historia
(BRAH), En la España Medieval (EEM), Hispa-
nia Revista Española de Historia
(HREH), Historia Instituciones Documentos (HID),
Príncipe de Viana (PV) o Relaciones Internacionales (RI). Todas ellas están relacio-
nadas con temas de distintas épocas de la historia o aspectos históricos-locales.
En el cuadrante superior izquierdo se sitúan los autores que utilizan preferente-
mente revistas de tipo misceláneo y relacionadas con el mundo del arte y la arqueo-
logía, como Archivo Español de Arte (AEA), Aufstieg und Niedergang der Romischen
Welt
(ANRW), Emérita (EME), Habis (HAB), Hispania Antiqua (HA), Situla (SIT),
etcétera.
4 Conclusiones
Existe un gran interés en la creación de índices de citas en las áreas de humani-
dades que recojan la investigación que se genera en el propio país, puesto que gran
452
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002

Creación de un índice de citas de revistas españolas de humanidades
parte de este tipo de investigaciones son de ámbito local o regional y, por tanto, es-
tán muy mal recogidas en los índices de citas internacionales.
En el estudio bibliométrico realizado en los artículos fuente de este índice de ci-
tas, se ha observado un grado muy bajo de colaboración entre los historiadores, lo que
indica que los humanistas españoles siguen patrones similares a los descritos por otros
autores en estudios similares sobre estos colectivos en otros países. En cuanto a la pro-
ductividad de los autores se observa una elevada transitoriedad de los mismos, pues-
to que 503 de ellos han publicado un solo trabajo.
Con respecto a los resultados obtenidos a partir de las referencias, se observa que
la monografía es el tipo de documento más utilizado por los historiadores para sus in-
vestigaciones. En segundo lugar, pero en un porcentaje muy inferior, aparecen las pu-
blicaciones periódicas, lo que viene a confirmar los resultados que sobre este colecti-
vo han encontrado un gran número de autores: la preferencia de las monografías sobre
cualquier otro tipo de fuente.
El total de títulos de revistas utilizadas fue de 1.470, aunque sólo 20 recibieron un
número importante de citaciones, que equivalían casi a la cuarta parte (24,19%). Cuan-
do se compararon estos títulos referenciados con los de las revistas fuente, se obser-
vó que los historiadores españoles sólo consultaban la mitad de los títulos en los que
publican sus investigaciones.
En cuanto a la capacidad idiomática de estos investigadores, los resultados con-
firman los obtenidos en trabajos anteriores, donde se encontró que su capacidad idio-
mática era mayor que la de otros colectivos científicos, ya que las referencias anali-
zadas en este trabajo muestran una gran variedad de idiomas tanto en monografías
como en revistas, lo que viene a confirmar la necesidad de este colectivo científico de
consultar los documentos en su idioma original.
Por otro lado, es conveniente señalar que la antigüedad de la literatura utilizada
es relativamente baja, dado que el promedio está alrededor de los 14 años. Más cer-
cano a disciplinas de ciencias sociales que de humanidades.
En cuanto a los indicadores multidimensionales, es interesante indicar que los au-
tores se distribuyen en el mapa en función de la tipología documental preferentemen-
te utilizada. En este sentido, se observa una mayor concentración de autores próximos
a las monografías, mientras que en el caso de las revistas esta concentración aparece
menos acentuada. Respecto a los títulos de las revistas consultadas, se observa una
fuerte concentración de autores cercanos a determinados títulos, como son: Archivo
Español de Arte, Anuario de Estudios Medievales
o Historia de Instituciones y Do-
cumentos
.
5 Agradecimientos
Los autores de este trabajo quieren agradecer la financiación concedida por la Se-
cretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo, del Ministerio de Cien-
cia y Tecnología, que subvencionó este proyecto dentro de su Programa General de
Promoción del Conocimiento; y por la empresa EBSCO España.
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002
453

Elías Sanz y otros
6 Bibliografía
1. CULLARS, J. Characteristics of the monographic literature of British and American lite-
rary studies. College and Research Libraries, 1985, vol. 46, n.º 6, p. 511-22.
2. FERNÁNDEZ, M. T.; BORDONS, M.; SANCHO, R.; GÓMEZ, I. Difusión internacional
de la investigación científica española en ciencia y tecnología en el período 1991-1996. Ar-
bor
, 1999, CLXII, 639, p. 327-45.
3. SANZ CASADO, E. y MARTÍN MORENO, C. Técnicas bibliométricas aplicadas a los es-
tudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, 1997, vol. 7, n.º 2,
p. 41-68.
4. SANZ CASADO, E.; GARCÍA ZORITA, C.; GARCÍA ROMERO, A. y MODREGO
RICO, A. Research by Spanish economists. Characteristics in terms of scope of publica-
tions. En C. A. MACIAS-CHAPULA (Comp.): Proceedings of the Seventh Conference of
the International Society for Scientometrics and Informetrics
, 1999 (Colima, México, 5-9
de julio, 1999). Colima, Universidad de Colima.
5. SANZ CASADO, E.; GARCÍA ZORITA, C.; GARCÍA ROMERO, A. y MODREGO
RICO, A. La investigación española en Economía a través de las publicaciones nacionales
e internacionales en el período 1990-1995. Revista de Economía Aplicada, 1999, vol. 7,
n.º 20, p. 113-37.
6. STONE, S. Humanities scholars: information needs and uses. Journal of Documentation,
1982, vol. 38, n.º 4, p. 292-313.
7. WIBERLEY, S. E. y JONES, W. G. Humanists revisited: a longitudinal look at the adop-
tion of information technology. College & Research Libraries, 1994, vol. 55, p. 499-509.
8. BROCKMAN, W. S.; NEUMANN, L.; PALMER, C. L.; TIDINE, T. J. Scholarly work in
the humanities and the evolving information environment. Washington, D. C.: Digital Li-
brary Federation; council on Library and Information Resources, 2001.
9. SCHUBERT, A. y GLÄNZEL, W. Publications dynamics: models and indicators. Sciento-
metrics, 1991, vol. 20, n.º 1, p. 317-31.
10. BEBOUT, L.; DAVIS, D. y OEHLERTS, D. User studies in the humanities: a survey and
a proposal. RQ, 1975, vol. 15, n.º 1, p. 40-44.
11. BROADUS, R. N. Information needs of humanities scholars: A study of request made at
the National Humanities Center. Library and Information Science Research, 1987, vol. 9,
n.º 2, p. 113-29.
12. STIEG, M. F. The information needs of historians. College & Research Libraries, 1981,
vol. 42, n.º 6, p. 549-61.
13. ROMANOS de TIRATEL, S. Conducta informativa de los investigadores argentinos en
Humanidades y Ciencias Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 2000,
vol. 23, n.º 3, p. 267-85.
14. MAURA SARDÓ, M. Aplicación de indicadores bibliométricos a un índice de citas de las
revistas de humanidades. Acceso. Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documen-
tación
, 2000, vol. 2, n.º 2, p. 1-18.
454
Rev. Esp. Doc. Cient., 25, 4, 2002