Revista Española de Documentación Científica, Vol.
21, No 4 (1998)

Estudios
T. Baiget. 25 años de teledocumentación en España. Vol. 21, No. 4 (1998), pp. 373-

387



M. F. Abad García, I. Abad Pérez, R. Aleixandre Benavent. Evaluación de la

consistencia en la indización del repertorio Documentación Médica Española. Vol. 21,
No. 4 (1998), pp. 389-401


J. M. Campanario, W. Cabos, M. A. Hidalgo. El impacto de la producción científica

de la Universidad de Alcalá de Henares. Vol. 21, No. 4 (1998), pp. 402-415



A. de la Rosa Piñero, J. A. Senso Ruiz, R. Eíto Brun. Norma Z39.50, actualidad,

posibilidades. ¿Es necesario un cambio de actitud?. Vol. 21, No. 4 (1998), pp. 416-

447


Crítica de libros
Evelio Montes López. Crítica de libros. Vol. 21, No. 4 (1998), pp. 485-486





Noticias
Ángela Sorli Rojo, José Antonio Merlo Vega, C. Benito Amat, Antonio Paños

Álvarez, Francisco Javier Martínez Méndez, Juan Antonio Pastor Sánchez, Julia Osea
Lluch. Noticias y experiencias. Vol. 21, No. 4 (1998), pp. 451-484


Sección Bibliográfica
Equipo Editorial. Sección bibliográfica. Vol. 21, No. 4 (1998), pp. 487-512






(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


CRITICA DE LIBROS
HOW TO WRITE AND PUBLISH A SCIENTIFIC PAPER
5thed.
Phoenix: Oryx Press, 1998.
XVI, 275 p.
ISBN: 1-57356-164-9 (encuadernado). Precio: 29,95 dólares.
ISBN: 1-57356-165-7 (rústica). Precio: 19.95 dólares.
<http://www.oryxpress.com>
Muy poco puede aportar una reseña más de este libro archiconocido, a no ser la
recomendación más entusiástica de que se aproveche la nueva edición recién apareci-
da, para releerlo una y otra vez. Pues sí: Oryx Press ha tenido el detalle de alegramos
el panorama de lecturas veraniegas sacando en junio de 1998, justo al comienzo de
las vacaciones, la quinta edición del clásico How to write and publish a scientific
paper, de Robert A. Day. Clásico, sobre todo, por divertido. que, además de lo con-
trario de aburrido, es la condición que irrenunciablemente ha de exigirse a toda obra
que perdure. How to write... es una de las obras más vendidas de Oryx Press en sus
cuatro ediciones anteriores (1979, 1983, 1988 Y 1994); de la tercera se publicó una
popularísima edición en español, sobre la estupenda traducción de Miguel Sáenz revi-
sada por el servicio editorial de la Organización Panamericana de la Salud (Cómo
escribir y publicar trabajos cientfjicos. Washington, OC: OPS. 1990. XIV, 214 p.
ISBN 92-75-31526-4). Robert A. Day es profesor de lengua inglesa en la Universidad
de Delaware, en la que enseña los recursos de la comunicación científica y técnica a
estudiantes de pregrado y postgrado. Fue durante diecinueve años director de publica-
ciones de la American Society for Microbiology, editor del Journal of Bacteriology y
ocho revistas más de esta asociación. Fue también director de la editorial del Institute
for Scientific Information. el famoso ISI fundado por Eugene Garfield, y presidente
del Council of Biology Editors. Oryx Press ha publicado en 1995 la segunda edición
de Scientific English: A guide for scientists and other professionals.
How to write... es una de las mejores guías que se conocen para introducirse en
ese mundo tenebroso cuyo lema, como en los más tétricos relatos de los mitos de
Cthulhu. reza: «Publish or perish». Comparado con los voluminosos y exhaustivos
manuales de publicación de las diferentes asociaciones (ya se reseñó en estas páginas
la sexta edición del manual de estilo del Council of Biology Editors, y no debe dejar
de mencionarse la magnífica aportación de la revista Medicina Clínica), no es de ex-
trañar la gran acogida que los lectores dispensan desde 1979 al libro de Robert Day,
que es capaz de destilar su larga y fructífera experiencia en poco más de treinta capí-
tulos cortos. con un rigor y un desenfado sin parangón en la abundante bibliografía
sobre el tema. Desde la primera frase del prólogo (<<Escribir bien en el terreno cientí-
fico no es una cuestión de vida o muerte. Es algo mucho más serio») hasta la última
referencia bibliográfica, Day nos muestra cómo preparar tablas. cómo citar coherente-
mente. cómo tratar con esos miserables gusanos que reciben el dudoso tratamiento de
directores de revistas. cómo enfocar una tesis doctoral, como hacer una comunicación
en póster. evitar la jerga.... y así con todos y cada uno de los elementos que compo-
nen ese tinglado de la antigua farsa que es la publicación de resultados científicos.
Como los lectores de alguna de sus ediciones saben, el libro de Robert Day se
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.1. 4, 1998
485
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
caracteriza, ya ha quedado dicho, por su tono visceralmente humorístico, tanto como
por su extraordinaria concisión. En cuanto al humor, es conveniente recordar que, para
regocijo de los lectores, el libro es un completísimo repertorio de chascarrillos y sar-
casmos relacionados con el mundillo de la edición científica, y como tal ha pasado al
dominio público para amenizar toda clase de presentaciones, intervenciones y semi-
narios. Quien no conozca la obra (alguien habrá) podría pensar que se trata de un
compendio de execrables gracias al más puro estilo americano. Pues no es así, al
menos en la modesta opinión de quien esto escribe. La fina ironía de Day (abonada
por cuarenta años de brega con autores y editores norteamericanos, nada menos) se
plasma muy especialmente en las citas (lapidarias) que abren cada capítulo. Si hay que
escoger una, me quedo con la del capítulo 29 (C6mo presentar una comunicaci6n
oral):
«Habla bajo, habla despacio; y no digas demasiadas cosas». Es del actor John
Wayne. Y, por si fueran pocas las anécdotas vividas por el propio Day (como la del
ilustre profesor al que Day aceptaba un original, y no se resistió a preguntarle: «Dí·
game: ¿quién se lo ha escrito?»; el autor le agradeció la aceptación no sin replicar:
«y a usted ¿quién se lo ha leído?»), se incorporan algunas desternillantes viñetas con
textos alusivos de historietas muy populares en los diarios estadounidenses, como
Peanuts (Carlitos y Snoopy), o Calvin y Hobbes.
Por lo que respecta a la concisión, los lectores habrán sabido apreciarla debida-
mente durante estos últimos veinte años: menos de trescientas páginas, y, en la quinta
edición, treinta y cinco capítulos y siete apéndices, esto es, capítulos de cuatro o cin-
co páginas. ¿Novedades de la quinta edición? Siete capítulos sobre las nuevas moda-
lidades de publicación electrónica: en CD-ROM, en Internet y la World Wide Web,
las revistas electrónicas, el correo y los grupos de noticias. Además, el autor ha revi-
sado, como acostumbra, todo el material anterior: descubra el lector nuevos chistes,
hirientes chascarrillos, anécdotas inéditas, sí, pero vuelva a estudiar las magistrales
páginas de Day y refrescará unas enseñanzas que, por desgracia, no han perdido su
razón de ser, ni, mucho menos, su plena vigencia. y es que, como con apabullante
sinceridad reconoce el autor, todavía sigue haciendo falta enseñar a los científicos
-noveles o expertos- cómo escribir y comunicar, no ya eficazmente, sino, simple-
mente, con corrección. Se pregunta Day cómo es posible que tantos científicos, capa-
ces de actuaciones brillantes en el laboratorio, escriban artícu!os que les harían fraca-
sar en una clase de redacción de primer año de la preparatoria. Es un interrogante que
aún hoy muchos suscribimos con tristeza, incluso en el mundo de habla hispana, en
el que se cuentan como auténticos éxitos de ventas el Diccionario de la Real Acade-
mia Española de la Lengua, la gramática estructural del malogrado profesor Alarcos
Llorach, o los más de trescientos mil ejemplares de El dardo en la palabra, de don
Fernando Lázaro Carretero
Lean How to write and publish scientific papers: aprenderán con deleite, y, casi
sin darse cuenta, harán más agradable la desdichada vida de muchos comités de re-
dacción. De nada.
Evelio Montes López.
Servicio de Documentación de la Organización Nacional de Ciegos Españoles
(ONCE).
Madrid.
<sdtcbc@once.es>
486
Rev. Esp. Doc. Cient., ll, 4, 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


NOTICIAS Y EXPERIENCIAS
INTERNET
PUBLICACIONES ELECTRONICAS ESPAÑOLAS SOBRE
ARCHIVISTICA, BIBLIOTECONOMIA V DOCUMENTACION
Las revistas profesionales españolas en Internet
Las publicaciones electrónicas son una gran fuente de información y difusión del
conocimiento. Desde el punto de vista profesional, las revistas electrónicas juegan un
papel esencial en el desarrollo laboral, ya que contribuyen a la rápida propagación de
informaciones e ideas. Si las publicaciones periódicas tradicionales siempre han sido
concebidas como un medio a través del cual ofrecer novedades y exponer avances
científicos, los sistemas telemáticos están manteniendo esa función, al tiempo que la
dotan de una nueva concepción en cuanto a la distribución y forma de consulta.
Organismos relacionados con la información, empresas, centros formativos, etc.
están incorporando a Internet sus publicaciones e, incluso, están creando otras cuyo
principio, medio y fin es la propia red. Es posible encontrarse con múltiples variantes
en cuanto a la información que aparece en los distintos web de las revistas profesio-
nales de información y documentación. Por lo general, el contenido de las páginas
ofrecidas por los responsables editoriales coincide con alguno de estos supuestos:
-
Versión hipertextual de una publicación tradicionalmente editada en papel. El
contenido de esta versión puede equivaler a la revista o boletín original o bien
simplemente incluir el texto completo de algún artículo.
-
Publicación en línea sin correlato impreso. Se trata de publicaciones electróni-
cas que sólo se editan en los web de los responsables. En este caso, como es
lógico, todos los trabajos están a texto completo.
-
Informaciones de publicaciones periódicas impresas. Las páginas dedicadas a
la revista sólo aportan datos sobre la misma, sin ofrecer su contenido. En oca-
siones se incluye también el sumario de determinados números. No es más que
un sistema publicitario para informar sobre la edición en papel, por lo que en
ningún caso se puede considerar como revista electrónica.
En la siguiente revisión se han incluido informaciones de los tres tipos anteriores,
aún sabiendo que en muchos casos las publicaciones comentadas no pueden concebir-
se como revistas electrónicas.
La presentación se realiza agrupando las publicaciones en función de sus editores,
para lo que se han establecido cinco apartados: revistas y boletines de asociaciones
relacionadas con la información; publicaciones desarrolladas por bibliotecas o centros
de documentación; ediciones periódicas auspiciadas por universidades o centros de
formación; revistas de organismos que trabajan en ámbitos documentales; y boletines
de empresas del mundo de la infomlación.
La calidad de las publicaciones reseñadas, en cuanto al contenido de las mismas y
su diseño, es muy desigual. No obstante, en este trabajo se ha primado la utilidad de
aportar el mayor número posible de direcciones, antes que la selección estricta, ya que
el grado de interés de cada una variará en función de los lectores.
Rev. Esp. Doc. Cient .• 21.4. 1998
451
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


1 Asociaci(HH'S ¡Jrofl'siollale..
Pese al grall IHí'11erO dc a:-.o 'iaullllc" pr(\\ll'\\I(\\llak... l·\\' ... kllt\\·, \\'11 \\'1 \\·'.l.ltil' \\· ... ";i1I(,J
y a LllIe la mayor park de ellas (UCl1lal1 (on ulla pllhliL';ll'I\\'lll ,1 Il"a\\I.5 ... \\k l:t lll.d \\'\\I'lc'
"arse. muy poca~ son la" ljuc en esto" 1110J11l'lltos pla">In;¡1l l'll \\ L', ... iollL·\\ 11111\\'1"1\\" \\1\\ 1 'lb
revistas II holctinc.... Enlre ellas destaca la tll·ti\\id'ld dl'\\'UToILtti.1 pUl
\\ VI-.I. \\'ll\\;¡ ¡,'
viSla sc comenta en prillll~r lugal de c\\lC apartado.
Métodos de informadcíll
i\\ .\\1(Jeí(lC/( ¡ VII!(' flciw/{/ ti Tlflt'C ill! il/ ('\\ l'iI JI/JI 11"/1/(/<"/ (I
http://\\.I/\\'''\\.I/ .U\\" es/cdcllllCi/
Versión hipcrtcxlll de la pllblicdCi¡')1l cdi¡;¡d;1 \\.'11 "'(\\111 l/k p;q'\\'1 p, '1\\ \\ 1.1. ,1,1), l.'
cilín que agrupa ;\\ proksiunaics \\alenciallll .... lk di ... tIIlLl\\ 1;1111.1, de 1.1 11l1\\l1 111.II!\\ Ifl 1"
posible a(ccdcr iI !od(\\" lo" nLiI:1L'[U' pllhllcll.lO'" 11:\\ ... 1;1 el 11Hllll\\·IlI\\I. ;IUIlLjU\\' liI.' ¡(·d",
cst:ín J tcxto cOlllpletO. Ol"rCl'C inl"orl11;l(iol1l· ... 11(' I;¡ rn i... I:1. .1 1 \\'PIIIlI \\,,"1 \\1111111<' .It-
redaccitlll. las nonna ... de pllhlic;ICil')J] \\) Ill ... IÚllll'il'" Illíl111'I"II'"
·\\
imi·,lll". 1'''· ...c·II[.1 lIil.!'
ces por aulor. título y nJalnia. L~ ¡k"tac';¡hk (,1 di\\l'lli\\ lit'i \\\\ c:h. Ljt¡,· Illc' ~',lll.lllii,l l )!
calidad a medida que <J\\al1/aha la c¡rt!<I ¡le IIllorll1.I\\!I)1l
--,~=--'
.:..

--=¿J ~ ~ ~
_~ .:J1lJ_.s~t~{
lIle 1¡!dH;--' .14' Ililllllii,11 1111
LA
~EVISTA
QUE SE
Lal
SISTEMAS
DOCUMENTALES
452
I~ l.' \\
t -, i ; 1), II
\\
!; I iI
' ¡
1
1 ' , - / ' ..
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y ex.periencias
Clip
SEDIC
http://www.sedic.eslframebol.html
Boletín infonnativo en fonnato PDF que reproduce el que edita en papel la Socie-
dad Española de Documentación e Información Científica. Se ofrece un enlace al ser-
vidor de Adobe para la descarga de Acrobat, el programa de visualización. Los nú-
meros disponibles son los publicados a partir de 1997. La periodicidad de cada
número se corresponde con las estaciones del año.
Hojas informativas de la AAD
Asociaci6n Andaluza de Documentalistas
http://www.sistelnet.es/aadlboletin.htm
La Asociación Andaluza de Documentalistas ofrece en línea el boletín que emplea
para informar a sus asociados sobre cuestiones variadas: noticias de las asociación, in-
formaciones de la profesión, convocatorias, proyectos, experiencias, etc. Por el mo-
mento, no se recogen todos los boletines, sino una muestra de los mismos.
Lligall
Associaci6 d'Arxivers de Catalunya
http://www.bcn.es/aaclcatalalclligall.htm
índice de la revista de contenido archivístico L1igall. Solamente se ofrece el índi-
ce alfabético de autores que han colaborado en esta publicación, aportando el título
del artículo y referencia del número en que fue publicado el trabajo y las páginas en
las que aparece.
Butlletí informatíu
Associaci6 d'Arxivers de Catalunya
http://www.bcn.es/aac/catalalcbutlle.htm
Boletín infonnativo de la asociación que reúne a los profesionales catalanes de los
archivos. Se ofrecen los últimos números del boletín, en el cual se infonna de convo-
catorias, noticias de prensa, los archivos en las publicaciones oficiales y novedades
bibliográficas, además de sobre la propia asociación.
Boletín de ASEDIE
Asociación Española de Distribuidores de Información Electrónica
http://www.asedie.es/boletin.htm
Publicación electrónica que se actualiza mensualmente y que informa de noticias
y novedades de esta asociación, de sus componentes o del mercado de la infonnación
electrónica. Se pueden consultar todos los números a panir de 1997. La información
que se facilita es muy variada, desde nuevos productos a cambios en la distribución
de bases de datos o novedades bibliográficas, telemáticas o comerciales.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1.4. 1998
453
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticiu y experiencias
ltem
Col.hgi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya
http://www.greendata.eslcobdclitem.htm
Página de información de la revista que edita el COBDC. Se ofrecen datos como
su periodicidad. precio o comit6 editorial. Lo más interesante de esta infonnación es
que también se pueden consultar los resúmenes en catalán, inglés y castellano de to-
dos los m1meros publicados hasta el momento.
Boletín de la ANABAD
ANABAD
http://www.disbumad.eslrevistaslANABAD/INDEX.htm
Páginas de promoción del Boletín de la ANABAD realizadas por un distribuidor
comercial. No se trata del web oficial de esta asociación, por lo que la infonnación
que se ofrece es escasa: año de inicio, periodicidad, precios, etc., además de atrasada,
ya que sólo incluye los sumarios de los número aparecidos en 1995 y 1996.
Boletín de la AAB
Asociación Andaluza de Bibliotecarios
http://tbds02.ugr.eslaabl/
Enlace a la página de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, desde la que se
informa de su Boletín, una de las publicaciones de mayor tradición editorial dentro de
la Biblioteconomía española. Los datos han sido introducidos por alumnos de la Fa-
cultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada.
Revista Española de Bibliología
Asociación Española de Bibliologfa
http://arcano.lib.surrey.ac.ukl-josemalreb/
Publicación bianual de la Asociación Española de Bibliología. Se presenta en edi-
ción bilingüe española e inglesa. A pesar de estar alojada en un servidor británico está
desarrollada por profesionales españoles. Todos los artículos versan sobre la comuni-
cación escrita en cualquiera de sus facetas.
Cosas de la ADAB
Asociación de Titulados Universitarios en Documentación y BibLioteconomía
http://est.unileon.es/-adab/cosas.htm
Ejemplo del boletín realizado en papel por ADAB, asociación que reúne a estu-
diantes y titulados en las universidades españolas en la Diplomatura de Bibliotecono-
mía y Documentación y la Licenciatura en Documentación. No se trata de un boletín
electrónico, sino de un modelo de la hoja informativa empleada para informar a sus
asociados.
454
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21.4. 1991!
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
El Boletín
Agrupación Andaluza de Bibliotecarios
http://www.planetavirtual.com/boletinJ
Boletín electrónico de la Agrupación Andaluza de Bibliotecarios, asociación de
actividad desconocida, que se difunde con el subtítulo de Gacetilla irreverente del
mundo bibliotecario.
2 Bibliotecas y centros de documentación
Muchos centros de información están haciendo uso de las posibilidades que ofre-
ce Internet para realizar boletines en los que informar de la actividad del propio cen-
tro. En ocasiones, se emplea esta fórmula para compartir experiencias, como ocurre
con las publicaciones electrónicas realizadas por la Red de Bibliotecas del CSIC o el
Boletín de REBIUN. En este apartado es necesario destacar las revistas electrónicas
de las que es responsable el CINDOC, tanto las páginas informativas de la Revista
Española de Documentación Científica, como la edición de Cybermetrics.
Revista Española de Documentación Científica
CINDOC
http://www.cindoc.csic.es/webpublic/revista.htm
Información acerca de una de las revistas profesionales españolas más antiguas. Se
dan datos sobre su cobertura temática, trayectoria, condiciones de suscripción y miem-
Revista Española
de
Documentación
Científica
. InfolmOClón generol
Subscripciones
'
Normas para los autores
_
Redaccl6n y Comité Edltorial
_
Acceso a números antedores (desde 1986)
_
Últimos números
~~---
'''. W:%\\/,t:~it..:.;·:;'¡A:~i.;;j:--.:;?~';. ~\\-.'>:·'.<f;;~~(~' ..,_; --:::/\\~.. ·~S :'r -~,-:.;;_:-_.: ':' ' " , ~ "...'-..
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21.4. 1998
455
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
bros del comité editorial. Además; se puede consultar el resumen de los últimos nú-
meros publicados. El acceso a los primeros números (desde 1986) puede realizarse
mediante una base de datos de la que se extraen datos descriptivos y analíticos de los
artículos publicados en la revista.
Cybermetrlcs
C1NDOC
http://www.cindoc.csic.eslcybermetrics/cybermetrics.htrnl
Con el subtítulo de Intemational Joumal of Scientometrics, Informetrics and Bi-
bliometrics se presenta está publicación estrictamente electróni.ca dedicada a la infor-
metría y que utiliza el idioma inglés en sus contenidos. Ofrece una selección de enla-
ces a páginas relacionadas con la temática de la publicación.
Enredadera
Red de Bibliotecas del CS/C
http://www.csic.eslcbic/boletin2lenredadera.htm
Este boletín es un buen ejemplo de cómo las publicaciones electrónicas pueden
cumplir una función clave en el intercambio de información y experiencias entre cen-
tros afines. La Red de Bibliotecas del CSIC, que se aproxima al centenar, cuenta en
estas páginas sus actividades y problemas. así como las soluciones encontradas. Ade-
más, se incluyen secciones con noticias profesionales y comentarios de novedades
bibliográficas.
[n
Boletfn de le ltecI de B1blio-.s del esle
NO 2 . Noviembre de 1998
Comité editorial:
Andaloda
Z. Los blbU.tJM! c:lutntln
O.,r Qhntejo. c. BiC
9, lA Nd del esle
Islbl' Bul. Esou.l~ d. Estudios HIsp~n()~m.rlo~IIOS (S."ill~)
4. Notl9io1
e.taIu/ta
_mpelÓ OIÓ. C.BIC
!5. ' ....... soluciones pn
MIQY'bMA.1 !"14Jt:H,,,If. Instituto d. CI.neiu d. I~ TI'If~ "J~lm. Alm,,"
"..... p"blellOS
(B~IOIlon~)
toda:JIi
6. lActuNs co....
."
456
Rev. Esp. Doc. Cient., 21, 4, 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Boletín Informativo Hemerográfico
REBlUN
http://www.rebiun.uji.es/boletinhemerograficoIBIH.HTML
Boletín electrónico del grupo de trabajo de fondos hemerográficos de prensa ge-
neral de REBIUN. Se actualiza de forma cuatrimestral y en él se intenta informar de
los proyectos y noticias relacionados con colecciones hemerográficas. Entre las sec-
ciones de esta publicación están las siguientes: noticias; congresos, cursos y conferen-
cias; libros y artículos; reportaje; hemeroteca electrónica y sugerencias y colaboracio-
nes.
Biblioteca Informacions
Universitat Autonoma de Barcelona, Servei de Biblioteques
http://www.bib.uab.es/bib-inf/bib-inf.htm
Versión electrónica de su boletín impreso homónimo. Se pueden consultar los nú-
meros posteriores al 7. Su responsable es el servicio de bibliotecas de la Universidad
Autónoma de Barcelona e informa de la actividades de las bibliotecas de esta univer-
sidad. Para la visualización de los distintos números puestos en línea es necesario dis-
poner del programa Adobe Acrobat, del que se puede obtener una copia desde la pá-
gina principal de este boletín informativo.
Redial
REDlAL
http://www.eurosur.org/REDlAUSUMARIOS.HTM
Sumarios de los primeros números de esta revista, editada por Redial. En realidad
no se trata de una publicación electrónica, ya que la única información acerca de la
revista son los sumarios.
3 Universidades y centros de formación
Muchos centros educativos que imparten materias relacionadas con la información
cuentan con una revista propia, la cual también han querido reflejar en Internet. En
ocasiones se ha volcado el contenido de la publicación por entero, mientras que en
otras se utiliza la red como un escaparate en el que promocionar la revista. En este
bloque es digna de ser resaltada la publicación electrónica BiD, creada para distribuir-
se en línea únicamente.
Anales de Documentación
Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Bihlioteeonomía y Documentación
http://www.um.es/%7Eeubd/anales/
Versión hipertextual de la publicación de reciente aparición desarrollada en la Es-
cuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Mur-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21. 4. 1998
457
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
S.md" dll NlÜ<.d"..... Udvorrídod dlllbt....
D.L KtJ.116·1993.ISSNOI\\IriaW.
Vol 1. Mo 1998
. ~ ..
cia. Se ofrece el texto completo de todos los artículos, además de datos sobre la re-
vista, como las normas de publicación e información sobre suscripciones. Las seccio-
nes en que se divide el contenido de cada número son: investigaciones y estudios, tra-
ducciones y reseñas.
BiD. Textos universitaris de Biblioteconomía i Documentació
Universitat de Barcelona, E. U. lordi Rubi6 i Balaguer de Biblioteeonomía i Doeu-
mentaci6
http://www.ub.es/biblio/bid/
Revista electrónica de periodicidad semestral que únicamente se difunde en for-
mato HTML. El interés fundamental de esta publicación recae en la sección Artícu-
los. donde se incluyen estudios profesionales. Otras secciones son las de textos nor-
mativos, informes de actividades y reseñas. que presenta una selección de novedades
bibliográficas de la biblioteca de esta Escuela Universitaria.
Cuadernos de Documentación Multimedia
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/index.htm
Revista editada por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
Complutense de Madrid, que tiene en línea desde el número 3. Es un caso de revista
electrónica híbrida, ya que hay números sólo en papel. otros impresos en formato
HTML y otros que por ahora sólo tienen versión electrónica. Otra particularidad es
que la versión electrónica no es siempre igual que la impresa.
458
Rev. Esp. Doc. Cient., 21,4, 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Extra!·Net
ESADE
http://www.extra-net.net/
Extra!-Net, Revista de Infonomía: la información en las organizaciones, se inicia
en 1995. Está integrada por los mensajes que se distribuyen en la lista de distribución
del mismo nombre. Posee un motor de búsqueda para localizar informaciones sobre
temas tratados en los mensajes enviados. No existe una periodicidad estable, ya que
depende de la producción del autor de los mensajes, actividad que parte siempre de la
misma persona.
El Bólido
Universidad de Alcalá de Henares, Licenciatura en Documentaci6n
http://193.146.11.34/pablo/bolido/principal.htm
Boletín de los alumnos de la Licenciatura en Documentación de la Universidad de
Alcalá de Henares. Corresponde a la versión HTML de la edición en papel. Su conte-
nido es muy amplio y variado, incluyendo artículos, legislación, reseñas bibliográfi-
cas, etc.
Revista General de Información y Documentación
Universidad Complutense de Madrid, E. B. de Biblioteconomía y Documentaci6n
http://www.eubd.ucm.es/publicaciones/revista.html
Sumarios de los números correspondientes a 1992-1995 de esta revista editada por
la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Com-
plutense de Madrid. Los sumarios se ofrecen sin ningún tipo de índice, aportando
únicamente el título del artículo y su autor.
Cuadernos EUBD
Universidad Complutense de Madrid, E. B. de Biblio/economía y Documentaci6n
http://www.eubd.ucm.es/publicaciones/cuadernos.html
Como en el caso anterior, se ofrecen los sumarios de esta extinta revista de la
Universidad Complutense. Sólo se pueden consultar los artículos publicados en dos
números, con indicación del título del trabajo y de su autor o autores.
4 Organismos relacionados con la documentación
Varias instituciones vinculadas a las bibliotecas, los archivos o la documentación
desarrollan publicaciones electrónicas de gran interés. Se trata de organismos institu-
cionales que emplean sus espacios web para difundir informaciones, experiencias o
conocimientos. Entre ellos es digno de elogio el Correo bibliotecario, tanto por su
diseño como por su contenido.
Rev. Esp. Doc. Cient., 21. 4, 1998
459
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Correo Bibliotecario
Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria
http://www.bcl.uva.es/correo/
Publicación mensual que recoge a texto completo el boletín del mismo título, edi-
tado por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, del Ministerio de
Educación y Cultura. Está alojada en el servidor de ]a Biblioteca de Castilla y León,
en el que se puede consultar toda la colección, ya sea a través de cada uno de los
números o mediante el motor de búsqueda de la revista. También se ofrece la posibi-
lidad de obtener el boletín en formato PDF. El contenido de cada número se centra
en la actividad de las Bibliotecas Públicas del Estado, aunque tienen cabida informa-
dones de cualquier tipo de biblioteca. Se recogen también informaciones profesiona-
les como convocatorias y legislación.
CORI\\(tO 816UOTECARIO
BOLETíN INrORMATlVO
DE LA SUBl>IRECCIÓN GENERAL l>E COORDINACiÓN
BIBLIOTECARIA
O.L. M 2947·199& ¡ISaN 113&·21111 NIPO 301·gs·033·(\\
Presentación
Ú~imo número:
N.2B Noviembre de 1998
Números anteriores
Boletín de RedIRIS
R.edIR1S
http://www.rediris.es/redirislboletin/index.html
Revista de RedIRIS, red académica y científica española. La temática principal son
las telecomunicaciones, pero se induyen muchos artículos de interés para los profe-
sionales de la documentación. La edición electrónica es equivalente a la impresa, pu-
diendo consultarse en línea el texto completo de todos los números a partir del publi-
cado en abri J de 1996.
460
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21. 4. 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Gaceta RedIRIS
RedIRIS
http://www.rediris.es/rediris/dijusion/gaceta/index.es. html
Publicación electrónica periódica editada por el Centro de Comunicaciones del
CSIC y RedIRIS. Está dirigida al mundo académico e investigador y en ella se infor-
ma de todas las cuestiones relacionadas con esta red científica.
Revista de Archivística Irargi
lRARGI Centro de Patrimonio Documental de Euskadi
http://www.irargi.org/castellano/publicacioneslhome_dr.htm#archivistica
El Centro de Patrimonio Documental de Euskadi viene editando desde 1988 la
Revista de Archivística Irargi. Desde esta dirección se ofrece información sobre los
distintos números publicados. El sistema de programación elegido para las páginas
web puede provocar que esta información no sea visualizada en algunos navegadores.
5 Empresas
Es extraño que en España apenas existan revistas profesionales sustentadas por em-
presas privadas editoras. Por ello, no es de extrañar que el número de publicaciones elec-
trónicas sea tan limitado y que las existentes sean ante todo boletines informativos so-
bre la actividad mercantil de la empresa o sobre sus productos. La única excepción es
la revista El Profesional de la Información. editada por una empresa privada, cuyas pá-
ginas web facilitan el contenido de los artículos publicados en la misma.
El Profesional de la Información
Swets & Zeitlinger Publishers
http://www.doc6.es/iwe/
Revista mensual, cuya versión web está alojada en el servidor de la empresa Doc6,
mientras que la edición en papel corre a cargo de la casa holandesa Swets & Zeitlin-
ger Publishers. A través de un motor de búsqueda se puede acceder al texto de los
artículos publicados en los distintos números. Entre los enlaces relacionados se envía
a la página de información de la lista de distribución Iwetel, administrada por los di-
rectores de esta revista, y al directorio Diriwe, base de datos de profesionales españo-
les de la información.
Boletín Informativo de Informática y Documentación
Baratz
http://www.baratz.es/baratz/boletin/index.htm1
Boletín informativo de la empresa Baratz, en el cual se informa de los proyectos
de esta empresa, de la actividad desarrollada por la misma y de sus productos. La
revista electrónica equivale enteramente a la edición impresa. Pueden consultarse to-
dos los números desde 1996.
Rev. Esp. Doc. Cient., 21. 4, 1998
461
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
. . . . . .J1ti. . . . .t••• 11'41'11.
edición de la revista IWE por Internet que les ofrecemos. es fruto de la
: laboración entre IWE y la empresa OOC6, Consultores en Recursos de
ormación.
Cppyríght de contenidos IWE
Copyright aplicación documental OOCS
Nexo
Doc6
http://www.doc6.es/nexo.htrn
Hoja informativa en formato electrónico de la empresa catalana Doc6 en la que sc
tratan temas relacionados con la información electrónica, la documentación o la auto-
matización. El contenido de la publicación que se ofrece en línea es idéntico al de la
versión impresa. Se informa especialmente de las novedades existentes en las bases
de datos, empresas de información electrónica o productos para los centros de infor-
mación.
Ángela Sorli Rojo (CfNDOC, CSrC)
José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca)
462
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.1. 4, 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
SISTEMAS DE RECUPERACION DE INFORMACION
DISTRIBUIDA EN INTERNET. UNA REVISION
DE SU EVOLUCION, SUS CARACTERISTICAS
y SUS PERPECTIVAS. PRIMERA PARTE

Resumen
El presente trabajo, distribuido en varias entregas, sitúa los sistemas de recupe-
raci6n de informaci6n distribuida en Internet en un marco de referencia constituido
por la propia evoluci6n de Internet y por las características de los sistemas centra-
dos en el universo documental impreso. Ofrece una descripci6n general de los docu-
mentos distribuidos en Internet y ordena en cuatro modelos sucesivos los sistemas de-
sarrollados para descubrir y recuperar recursos distribuidos en la red. Se analizan
las características, ventajas y limitaciones de los llamados directorios, basados en
sistemas clasificatorios y limitados por el empleo de indizaci6n humana, y también los
sistemas de recopilaci6n automática (llamados motores de búsqueda) y los sistemas

distribuidos de indizaci6n asistida. Se analizan las ventajas que presenta el empleo
de agentes inteligentes en la recuperaci6n de informaci6n distribuida en Internet. Fi-
nalmente, se avanzan ciertas tendencias generales y se propone una agenda para el
tratamiento adecuado de estos sistemas desde el punto de vista del tratamiento cien-
tífico de la informaci6n y la documentaci6n.

1 Introducción
La recuperación de información en Internet no ha recibido hasta ahora tratamiento
adecuado en la literatura española en información y documentación. López Alonso y
Mares Marín han aportado un trabajo original en que evalúan el rendimiento de 6 sis-
temas (1). Sánchez Montero ha tratado superficialmente el problema en el marco de
su trabajo sobre diseño de contenidos para intranets corporativas (2). Más reciente-
mente, Baró ha aportado una mera relación, con descripciones muy genéricas de al-
gunos sistemas de búsqueda en el entorno World Wide Web (3). Más esquemática aún
es la pretendida revisión de Senso (4), Y la aportación al tema de Marcos Mora resul-
ta más descriptiva de los servicios asociados que de los propios sistemas (5). Una de
las últimas aportaciones destaca por el número de sistemas analizados y por incluir
entre ellos a 10 sistemas nacionales (6). Sin embargo, la evaluación que su título anun-
cia se reduce al análisis de presencia o ausencia de una serie de características de re-
presentación de los documentos, posibilidades y opciones de búsqueda y elementos de
recuperación. Los sistemas de recuperación de información distribuida en Internet tam-
bién se han tratado de pasada en el marco de trabajos generales. En contraste. la lite-
ratura de divulgación informática trata muy a menudo el tema, y pueden mencionarse
ejemplos recientes tanto a nivel internacional (7) como nacional (8), aunque la mayo-
ría de estas publicaciones son meras descripciones o apenas sobrepasan el nivel de ar-
tículos de opinión.
Un acercamiento adecuado a la recuperación de información distribuida en Inter-
net no puede ser estático, porque nada es tan dinámico como el medio en que dichos
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21.4, 1998
463
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
sistemas se aplican. Debe atender a la evolución de los diversos sistemas y productos
a la luz de la evolución general del conjunto de protocolos de comunicación que con-
figuran la Red. Por último, desde el punto de vista de la documentación, resulta in-
eludible tratar los paralelismos entre los sistemas de recuperación de información es-
tructurada, propios de las ciencias de la información y la documentación, y los que se
dirigen a la recuperación de información distribuida a través de Internet.
El presente trabajo sitúa los sistemas de recuperación de información distribuida
en Internet en un marco de referencia constituido por la propia evolución de Internet
y por las características de los sistemas centrados en el universo documental impreso.
Ofrece una descripción general de los documentos distribuidos en Internet y ordena
en cuatro modelos sucesivos los sistemas desarrollados para descubrir y recuperar re-
cursos distribuidos en la red.
2 Un panorama de los sistemas de recuperaci6n de i....ormaci6n estructurada
La expansión de la literatura científica y técnica del período de la inmediata post-
guerra y la guerra fría, tanto en términos meramente cuantitativos como en lo tocante
a la aparición de nuevas disciplinas, subdisciplinas y especialidades, vino a coincidir
con los primeros intentos de aplicar los computadores a tareas distintas del cálculo
numérico. Al mismo tiempo, puso en evidencia las limitaciones de los grandes esque-
mas clasificatorios generalistas y abrió el campo para la investigación de sistemas
postcoordinados de representación y recuperación de documentos. A este panorama
vino a sumarse la necesidad de difusión y coordinación de servicios de las grandes
instalaciones bibliotecarias (9).
La obra de Mortimer Taube, la de Hans Peter Luhn, la aparición de MEDLARS y
su influencia en los programas MARC, la indización y recuperación por citas y mu-
chos otros hallazgos y realizaciones de los años 40 a los primeros 60 son el preludio
de los grandes sistemas de los 70.
Considerados globalmente, el conjunto de distribuidores y bases de datos accesi-
bles online, sucesores directos del esquema esbozado, han dominado durante casi 30
años la recuperación de documentos en campos aparentemente tan dispares como la
información científica y técnica, la documentación legislativa y jurídica y la informa-
ción de actualidad.
La heterogeneidad de los ámbitos mencionados sólo es patente en lo que se refie-
re a los contenidos de los documentos representados. Por lo demás, una serie de ca-
racterísticas comunes aúnan los referidos servicios, al tiempo que delatan algunas de
sus limitaciones.
En primer lugar, los sistemas mencionados han trabaJado inicialmente con represen-
taciones estructuradas de documentos impresos. Sólo el aumento en la capacidad de los
dispositivos de almacenamiento permitió la distribución de bases de datos a texto com-
pleto, especialmente en los ámbitos legislativo y jurídico y en los de información de
actualidad. En este último caso, los documentos se hallaban originalmente en formato
digital, especialmente en lo que se refiere a los despachos de agencias de noticias. Por
lo que respeta al sector de la información científica y técnica, sigue estando constituido
mayoritariamente por bases de datos referenciales o servicios de resúmenes. Diversas
agencias se ocupan del acceso efectivo al documento original o su reproducción.
464
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21. 4. 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Los documentos representados en las bases de datos son, en su inmensa mayoría,
de tipo textual. Sólo poco a poco productores y distribuidores comienzan a poner en
marcha dispositivos que permitan la representación, el almacenamiento y la recupera-
ción de los elementos gráficos que contienen.
Todos los documentos son resultado de sucesivos procesos de edición o evalua-
ción previos a su publicación. Uno de los resultados de estos procesos es la gran ho-
mogeneidad de los documentos científicos y técnicos, legales y jurídicos y periodísti-
cos en sus respectivos grupos. También las representaciones de los documentos
presentan un alto grado de homogeneidad.
No podía ser menos, puesto que factores de tipo técnico y económico han propi-
ciado el centralismo en la distribución de información, en manos de grandes grupos
de comunicación sometidos a un proceso de concentración muy acusado. A los gran-
des productores editoriales suceden, cuando no los incorporan, grandes grupos distri-
buidores. En las economías como la española, donde el sector público todavía man-
tiene una participación significativa en la industria de la información, cabe pensar en
éste como el gran centro de distribución, pero también como el gran centro de pro-
ducción.
A pesar de lo afirmado en los párrafos anteriores, subsiste el esquema que sitúa
en fases sucesivas a productores y distribuidores de bases de datos.
Por otra parte, se ha observado tradicionalmente una tendencia hacia la especiali-
zación a nivel de la producción de bases de datos documentales. MEDLARS, Psycin-
fo, Compendex, Lexis, BIOSIS son sólo algunos ejemplos de sistemas dominantes en
campos de conocimiento o de información especializados. Nuevamente, el panorama
de industrias de la información menos desarrolladas ofrece variantes (Pascal, por ejem-
plo), pero sólo por el alto grado de identificación entre producción y distribución de
información.
Finalmente, todos los sistemas mencionados cuentan con sistemas de recuperación
de ajuste exacto (exact matching) apoyados en la lógica booleana. Esta característica,
la necesidad de programas cliente, las restantes complejidades de sus lenguajes de
interrogación y el hecho de que durante mucho tiempo hayan sido sistemas orienta-
dos a carácter (en oposición a los sistemas con interfaces gráficas) se han traducido
en la necesidad de que un intermediario especializado ejecutara las consultas plantea-
das por los usuarios finales a cada uno de los sistemas.
3 Técnicos, académicos y público: evolución de Internet
Antes de atender a los paralelismos y divergencias que se pueden establecer entre
la recuperación en el ámbito de las bases de datos estructuradas y la recuperación en
Internet, parece conveniente repasar la evolución de Internet (10, 11, 12). S610 así es
posible concebir, siquiera aproximadamente, la naturaleza de la información y los do-
cumentos que se distribuyen a través de sus servicios y protocolos.
El 24 de Octubre de 1995, el Federal Networking Council aprobó una resolución
que definía el término Internet como referido a un sistema de información global que:
l.
Está interconectado por un único espacio de direcciones basado en el Internet
Protocol (IP) o sus futuras extensiones o adiciones.
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.1. 4, 1998
465
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
2.
Es capaz de soportar comunicaciones que usen el conjunto Transmission Con-
trol ProtocoVIntemet Protocol (TCPIIP), sus futuras extensiones o adiciones y
otros protocolos compatibles, y
3.
Proporciona, utiliza o facilita el acceso, público o privado, a servicios de alto
nivel basados en la infraestructura de comunicaciones y de otros tipos descri-
tos en el sistema (9).
Mucho antes de llegar a esa definición, existe un entramado de desarrollos técni-
cos y conceptuales que se pueden resumir brevemente.
La primera descripción registrada de interacciones sociales posibilitadas por redes
de ordenadores está contenida en una serie de memorias de investigación, escritas en
agosto de 1962 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Su autor, JCR
Licldider, discutía el concepto de «Red Galáctica», un conjunto de interconexiones
globales a través de las cuales cualquiera pudiera acceder rápidamente a datos y pro-
gramas desde cualquier lugar. Desde esa fecha, Licldider fue el primer responsable de
programas de investigación en ordenadores de la Advanced Research Projects Agen-
cy. Durante la primera mitad de los 60, se establecieron las bases teóricas y se reali-
zaron los primeros experimentos sobre lo que más tarde se denominaría conmutación
de paquetes, el concepto fundamental de la comunicación entre sistemas informáticos.
y en la Conferencia de la ACM de 1967, Lawrence Roberts propuso la construcción
de ARPAnet. Los cuatro primeros nodos de la red se instalaron el año siguiente en
UCLA, el Stanford Research Institute, el University College de Santa Barbara y la
Universidad de Utah.
En marzo de 1972, Ray Tomlison diseñó el primer programa para la recepción y
envío de correo electrónico. En el mes de julio, Lawrence Roberts lo amplió para in-
cluir facilidades de lista, lectura selectiva, respuesta al remitente y reenvío. A lo largo
de los 80, el correo electrónico habría de revelarse como la aplicación más utilizada.
La red se presentó públicamente en la Intemational Computer Communication
Conference de Octubre de 1972 y el fundamental Transaction Control Protocol (TCP),
que vino a superar las limitaciones del originario Network Control Protocol, se pre-
sentó en el congreso especial del Intemational Network Working Group, celebrado en
Sussex en Septiembre del siguiente año.
Mientras tenían lugar todos estos acontecimientos y desarrollos, también se avan-
zaba en otras redes y tecnologías de red. La mayor parte de las redes establecidas a
partir de la segunda mitad de los 70 tenían una orientación temática restringida (caso
de las dedicadas a la Física de Altas Energías, a la Computación o a la Física del
Espacio) o bien tenían por objetivo interconectar amplias poblaciones en sectores aca-
démicos, como las posteriores Joint Academic Network (1984) en Gran Bretaña o
BITNET en Estados Unidos. Existían, además, redes propietarias de diversas empre-
sas con protocolos igualmente propietarios. Pronto se planteó la necesidad de interco-
nexión entre todas las redes existentes. Así, en 1983 se negoció un acuerdo entre
ARPAnet y CSnet que permitió el intercambio de correo electrónico entre miembros
de ambas. A este acuerdo siguieron otros y las redes comenzaron a construir y utili-
zar pasarelas que las interconectaban. Las ideas fundamentales que Robert Kahn ha-
bía formulado en 1972 en el programa Intemetting comenzaban a hacerse realidad.
A mediados de 1985, la existencia de programas con grandes necesidades de proce-
samiento estaba originando que incluso las redes más avanzadas no pudieran hacer fren-
466
Rev. Esp. Doc. Cient., 21. 4. 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
te a la demanda. El interés de la Oficina para la Computación Científica Avanzada de
la National Science Foundation por la computación a alta velocidad, la disponibilidad
presupuestaria y los avances informáticos condujeron a la aparición de NSFnet.
La red de la National Science Foundation estaba concebida como una troncal
mantenida por 5 supercomputadores, algunas redes regionales conectadas a través de
ella y una tercera trama constituida por las redes corporativas. Progresivamente se
adoptó una arquitectura más distribuida, con mayor énfasis en líneas troncales y redes
regionales mayores. De 1989 a 1995 no se produjeron grandes cambios estructurales,
sino una masiva explosión de interés en Internet. Paulatinamente, diversos países es-
tablecieron conexión con NSFnet (España entre julio y diciembre de 1990). Las cro-
nologías (13) revelan algunos hechos significativos:
-
En 1990 apareció el primer proveedor comercial de acceso a Internet, The
World Comes Online (world.std.com).
-
En 1991 se creó CIX, la Commercial Internet Exchange Association, tras la re-
tirada de las restricciones que la NSF había impuesto al uso comercial de la
Red.
-
En enero de 1992 comienzan los servicios de Goya Servicios Telemáticos, el
primer proveedor comercial español.
-
En 1994, los primeros municipios (Lexington y Cambridge en Massachusetts)
se conectaron directamente a Internet.
Por fin, el 30 de abril de 1995, desapareció la NSFnet, el tráfico de Internet pasó
a confiarse a las redes comerciales interconectadas y, de nuevo desde el punto de vis-
ta experimental, se constituyó el vBNS (very high speed Backbone Network Service).
Al mismo tiempo, los tradicionales servicios online (Compuserve, Prodigy, America
Online...) comenzaron a ofrecer acceso a Internet a sus suscriptores.
Por apresurado que sea, el resumen anterior revela un esquema en tres fases. En
la primera existía un núcleo de conceptos, desarrollos y aplicaciones restringidos al
ámbito técnico. A esta fase sucedió un panorama abierto al mundo académico (en el
que tuvieron origen muchas de sus aplicaciones). Por último, la fase actual se carac-
teriza por un acceso y una participación generalizados, masivos y crecientes de indi-
viduos y organizaciones de todo tipo a los recursos de Internet.
La figura 1 muestra la evolución del número de ordenadores servidores conecta-
dos a Internet desde agosto de 1981 a Julio de 1997 (14). En cuanto al número de
redes conectadas, su número superaba las 70.000 a finales de 1995, cuando en 1994
alcanzaba las 40.000 (15). En cualquier caso, las consideraciones meramente cuan-
titativas deben dejar paso a cuestiones relativas al contenido informativo distribuido
a través de la red.
La aplicación más primitiva asociada a la conexión de ordenadores y grupos fue
la transferencia de ficheros. En marzo de 1972, Ray Tomlinson desarrolló el primer
programa de correo electrónico (7). Ambas aplicaciones se inscribían originalmente en
el seno de una reducida comunidad de investigadores y técnicos dedicados al desarro-
llo de las redes. En 1976, Tom Trunscott, Jim Ellis y Steve Bellovin establecieron
USENET entre las universidades de Duke y de Carolina del Norte empleando UUCP
(Unix to Unix Control Protocol) como un simple paquete para que un pequeño grupo
de programadores en UNIX compartieran ideas (16). En la primavera de 1991, Mark
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21.4, 1998
467
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y eXperiencias
Figura 1
Número de hosts conectados a Internet según Network Wizards
Julio de 1997
Julio de 1992
OCtubre de 1989
Diciembre de 1987
OCtubre de1985
Agosto de1983
Agosto de1981
-F---··---------_+_
- - - - - - 1
O
100000oo
200000oo
P. McCahill desarrolló el sistema gopher como un sistema de información del campus
de la Universidad de Minnesota. Al cabo de un año evolucionó hasta generalizarse a
toda la red Internet y en diciembre de 1993 existían alrededor de 4.800 servidores
gopher en la red (17). Casi contemporáneo fue el desarrollo de World Wide Web, dis-
tribuido en el seno del CERN el 17 de mayo de 1991 y cuyos ficheros se hicieron
públicamente accesibles a partir de agosto de ese año (18). En febrero, el National
Center for Supercomputer Applications (NCSA) comenzaba a distribuir el primer «na-
vegador», Mosaic for X, diseñado por Marc Andreessen.
La figura 2 muestra la evolución porcentual del número de bytes transmitidos a
Figura 2
2000
World Wide Web
1000
gopher
..........................
~;U;:;;-. ...........~..... FTP
o
468
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21.4. 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
través de la NSFnet desde diciembre de 1992 a abril de 1995 por cuatro servicios (19).
A nivel de tráfico absoluto, la parte más elevada del trazado corresponde a un volu-
men de 7 terabytes mensuales sólo a cargo del HTTP.
Destacable en esta figura es el relativo estancamiento, desde el punto de vista
cuantitativo, del protocolo de transferencia de ficheros y del sistema gopher como
medios de distribución de información. Esto puede obedecer a la especificidad de la
aplicación en el caso del FrP y a la restricción al ámbito académico en el del gopher.
En este último caso, sin embargo, la coincidencia de su aparición en el tiempo con el
HTTP es un factor a tener también en cuenta.
4 Una visión global de los contenidos de Internet
Hasta el momento, se ha caracterizado de forma meramente cuantitativa a Internet
como un masivo almacén de información en constante cambio. Más adelante se abun-
dará en la especial dinámica de tal masa informativa. Por ahora, interesa avanzar ha-
cia la caracterización de los contenidos de Internet desde el punto de vista de su uti-
lidad informativa. Para ello, se discute en primer lugar su variada tipología. Después
se descenderá a un nivel más detallado.
En su discusión sobre la recuperación de información distribuida (20), Clifford Lyn-
ch tipifica la variada gama de objetos, servicios y flujos de información digitales distri-
buidos en Internet en dos grupos principales. En primer lugar, distingue los inmumera-
bIes ficheros almacenados como archivos en muchos servidores, accesibles a través de
protocolos como FrP y HTTP y que representan textos, imágenes, audio o vídeo digital
o programas ejecutables. Cabría añadir a ellos recursos de un segundo tipo: los grupos
de noticias y las listas de discusión, soportados por protocolos de transporte más espe-
cializados como NNTP (Network News Transfer Protocol) o IRC (Internet Relay Chat)o
Las páginas Web y los programas son simples colecciones de bits interpretables como
texto ASCII u objetos binarios, al igual que los mensajes de correo, las noticias o las
listas. Recientemente, un conjunto de normas de etiquetado (Multipurpose Internet Mail
Extensions) ha permitido la transmisión, junto con los mensajes, de objetos digitales. A
medida que se desarrolla el lenguaje HTML, también se enriquecen las páginas Web
para adoptar la categoría de documentos compuestos.
El segundo grupo de recursos está representado por servicios interactivos accesibles
a través de protocolos de emulación de terminal normalizados (Telnet, X Windows) o
programas cliente especializados que emplean protocolos propietarios (como los clien-
tes de servicios online). Gracias al empleo de pasarelas o «traductores», es posible in-
cluir en este grupo a los servicios interactivos basados en SQL y a aquéllos que em-
plean la norma Z39.50.
Por último, existen flujos de información efímera, que adoptan la forma de vídeos,
audios, conferencias y otros recursos procedentes de di versas fuentes. Estas fuentes,
análogas a emisiones de radio o televisión, se transmiten a través de Mbone (Multi-
cast Backbone). Los usuarios de Internet pueden estar interesados bien en la existen-
cia de flujos de información como un recurso activo y actual o bien en la simple lo-
calización de alguna parte específica de ese flujo de información, almacenada en algún
archivo histórico relacionado.
La figura 3, inspirada en Mauldin (21) pretende ilustrar la distribución de contenidos
informativos en un espacio global del que Internet es sólo una parte. El espacio Web, re-
Rev. Esp. Doc. Cient., 21.4, 1998
469
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Figura 3
........----...
SIMP
presentado por la infonnación accesible a través del Protocolo de Transferencia de Hiper-
texto (H1TP), como el espacio gopher, el que corresponde al protocolo de transferencia
de mensajes de correo (SIMP) y el de transferencia de ficheros (FIP) se encontrarían den-
tro de los llamados servicios propios de Internet. En contraste, el espacio de la informa-
ción estructurada en bases de datos (SRIe), de las que una parte son accesibles a través de
servidores WAIS, sustrae sus contenidos a la Red, por muchas pasarelas que se hayan
diseí'lado para su consulta. Los grupos de discusión o grupos USENET tampoco están to-
talmente integrados en ese espacio informativo público que representa Internet, en la me-
dida en que muchos de ellos se circunscriben a servicios online o redes privadas restringi-
dos. El concepto de una red distribuida como un espacio informativo, que Lynch considera
todavía en desarrollo (16), resulta de interés en el sentido en que desplaza el énfasis hacia
los contenidos. En efecto, cada uno de los «servicios» accesibles a través de la Red se
caracteriza por un tipo determinado de contenido informativo accesible a través del pro-
grama de conexión desarrollado al efecto. El hecho de que los actuales programas clientes
permitan el acceso a más de un espacio no obsta para considerarlos por separado, en fun-
ción de los objetos informativos o recursos que contienen.
Es el momento de detenerse a examinar, desde el punto de vista del contenido y
otras características, estos nuevos espacios de información. Para ello. bien puede ser-
vir como guía la similitud o la discrepancia de contenidos y usos con los que se han
atribuido anteriormente al espacio infonnativo tradicional, representado por la infor-
mación estructurada en bases de datos.
El primer elemento de contraste se basa en la naturaleza de los documentos conteni-
dos en los dos grandes espacios. Frente a la abrumadora mayoría de las representacio-
nes estructuradas de documentos textuales en el espacio de información estructurada en
bases de datos, Internet contiene documentos digitales íntegros codificados en una gran
variedad de formatos. Los textos en diferentes juegos de caracteres ASCn, los ficheros
audibles en formatos MIDI o WAV, las imágenes fijas GIF, lPEG, NEGF, las imáge-
nes en movimiento AVI, MOV, MPEG o Quicktime son sólo algunos de los ejemplos
más recurridos. Por lo que respecta a los textos, los formatos PDF y PostScript convi-
ven con documentos preparados con di versos programas de procesamiento de textos.
Además, los documentos de Internet son compuestos. La infonnación en ellos con-
tenida se combina en su preparación y en su visualización con diferentes códigos.
470
Rev. Esp. Doc. Cient., 21. 4, 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Apenas pueden encontrarse páginas de Internet donde no coincidan caracteres textua-
les y representaciones gráficas. A medida que los lenguajes de marcas evolucionan,
es más probable hallar combinaciones de elementos gráficos y textuales con auditivos.
La figura del productor de información es indistinguible de la figura del distribuidor
de esa misma información en la Red. La preparación de contenidos y su publicación
están a muy poca distancia. Esta simplificación de la secuencia tradicional de distribu-
ción de información conlleva otra característica que diferencia el ámbito de Internet: no
existen procesos de edición y evaluación de la información y los documentos previos a
su publicación. Es cierto que las listas de correo y los grupos temáticos cuentan a veces
con moderadores. También que del dominio de la publicación científica y técnica y del
mundo de la comunicación de masas proceden muchos de los documentos distribuidos
a través de Internet. Pero, a diferencia de la información accesible a través de bases de
datos, no existe la norma que podría garantizar la fiabilidad de los contenidos.
La flexibilidad en el tratamiento de los datos y la multiplicidad de productores
determinan otra característica diferencial de interés. Se refiere a la multiplicidad y
redundancia de la información distribuida. Así, mientras en los ámbitos tradicionales
se considera anomalía, fraude o excepción la publicación repetida de un documento,
la redundancia es casi norma en Internet. y no sólo porque razones técnicas favorez-
can la duplicación de contenidos en dos o más servidores. y no sólo porque un autor,
por ejemplo, ofrezca en sus páginas personales un trabajo aparecido en la edición elec-
trónica de una publicación. El hecho de que sólo en España existan no menos de 5
destinos de Internet que contienen directorios electrónicos de bibliotecas españolas y
extranjeras es una muestra de la «democratización» de la Red y sólo uno de los múl-
tiples ejemplos de redundancia de contenidos.
La inexistencia de tradición y de concentración de distribuidores de información a
través de Internet, junto con la gran diversidad de los soportes han causado una gran
heterogeneidad en la estructura de los documentos. Esta heterogeneidad contrasta so-
bremanera con la poca variabilidad de los documentos y sus representaciones en el
ámbito de las bases de datos. Es cierto que algunos documentos electrónicos, espe-
cialmente los de tipo transaccional basados en los protocolos SMTP y NNTP, cuen-
tan con elementos obligados: el autor de un mensaje o un artículo, el receptor... Pero
la gran mayoría de los documentos generados mediante HTML, abrumadores en nú-
mero en la Red, no contienen metainformación de forma sistemática y ni siquiera
cuentan con las mismas marcas en todos los casos. Véase, si no, la cantidad de pági-
nas «untitled» que se recuperan tras cualquier interrogación simple.
La «democratizaciófi) que caracteriza el uso y los contenidos de la Red supone
también una diferencia con el entorno de la información estructurada en bases de da-
tos. Es posible que muchos de los productores de información distribuida en Internet
sean especialistas en áreas de conocimiento determinadas, pero no ocurre lo mismo
con los usuarios reales o potenciales de esa información, que es universal desde el
punto de vista temático. Los usuarios, como público general, no están cualificados.
Además, frente a la especialización de las bases de datos en el entorno científico
y técnico, se verá más adelante que los sistemas de recuperación de información dis-
tribuida en Internet pretenden ofrecer un mismo nivel de cobertura a un mismo uni-
verso de objetos informativos. Claro está que existen servicios y sistemas especializa-
dos, pero tal especialización se basa en un tipo de documentos y de información
determinados, concentrados en un sólo espacio informativo.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 4. 1998
471
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y eXperiencias
Por último. frente a la relativa estabilidad de los documentos, mayoritariamente im-
presos. representados en bases de datos estructuradas. y a la perdurabilidad de la infonna-
ción que contienen, la infonnación en Internet está caracterizada por el dinamismo y la
volatilidad. El dinamismo se refiere a los continuos cambios de contenido de muchos de
los documentos de Internet La volatilidad. a los cambios de destino de un mismo docu-
mento. Estas y otras características se presentan en el siguiente apartado, donde también
se aportan datos sobre los documentos de Internet, especialmente los del espacio Web.
S Características de los documentos en el espacio WWW
Los documentos del espacio Web son documentos compuestos, altamente dinámi-
cos. de moderado tamaño, de muy baja estructuración interna y, como es propio de
este espacio, altamente interrelacionados.
En noviembre de 1995. Open Text realizó un censo de los documentos Web exis-
tentes. Sobre una muestra de 1.524 millones de objetos, se halló que el 50 % contiene
al menos un enlace a una imagen y' el 15 % contiene exactamente una imagen. Las
páginas que contenían un gran componente gráfico, 10 hacían a costa de los típicos
«bolarroja.gif» y similares (22). En España, un reciente análisis de las sedes Web de
8 bibliotecas universitarias y 11 de otras instituciones catalanas reveló una proporción
media general de textos e imágenes de 45 a 55 % (23).
Por lo que respecta al dinamismo de este espacio. se pueden aportar muchas evi-
dencias de su alta tasa de variabilidad. Así, tras el examen de dos conjuntos de docu-
mentos Web recopilados con un mes de diferencia (1,3 millones en octubre y 2,6 mi-
llones en noviembre de 1995), se observó empíricamente que muchos de los más
populares URLs del primer conjunto ya no existían en el segundo (24). En otro traba-
jo se muestrearon periódicamente 4.600 objetos HTTP distribuidos en 2.000 sedes di-
ferentes durante un período de 3 meses. La vida de los objetos fue de 44 días como
promedio. Para los objetos textuales el valor fue de 75 días y para las imágenes de
107. Otros documentos persistieron durante 27 días. El 28 % de los objetos se actua-
lizó como mínimo cada 10 días y un 1 % se actualizó dinámicamente (25). Según uno
de los ingenieros de Infoseek, John Nauman, ellO % de las páginas indizadas en su
base de datos ya no existen (26). Una última evidencia, aunque se podrían aportar mu-
chas más. La búsqueda por los mismos unitérmino y frase (4 palabras) arrojó diferen-
tes resultados en 8 buscadores cuando se realizó en febrero, mayo y noviembre de
1996. Los resultados de la búsqueda del unitérmino se decuplicaron (se muítiplicaron
por 10) en los pases extremos en Excite, Infoseek Guide, Lycos y WebCrawler. En
AltaVista aumentaron de 20.000 a 30.000 y en OpenText de 1.026 a 3.758 (27).
Sobre el tamaño de los documentos Web también se han hecho diversas estima-
ciones. Por ejemplo, en noviembre de 1995, el censo de Open Text reveló que una
página ocupaba por término medio 6.518 bytes, con una mediana de 2.021 y desvia-
ción típica de 31.678 (18). Del conjunto de 2,6 millones de documentos HTML reco-
pilados por Inktomi en las mismas fechas, cada documento HTML ocupaba una me-
dia de 4,4 Kb (de =2 Kb). La extensión máxima fue de 1,6 Mb (20). Las sedes
recientemente analizadas por Tennens contienen un total de 4.277 páginas que ocu-
pan un total de 18.635 Kilobytes. El número medio de páginas es de 225, pero las
sedes de bibliotecas universitarias tienen en promedio 481 páginas (19).
Como índice del grado de interrelación de los documentos Web se suele tomar el
472
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 4, 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
mero recuento de enlaces que contienen. Termens ha hallado una media de 743 enlaces
en las páginas de las bibliotecas universitarias que ha analizado y 43 en el resto (19). El
análisis de Inktomi reveló que, por término medio, cada documento HTML contiene un
total de 71 etiquetas. De ellas, 11 son únicas (20). Bray estimó que el SO% de las pági-
nas analizadas estaban enlazadas por otras en cantidad variable entre 1 y 10 (1 S) . Tam-
bién halló que el SO% de las sedes no contenían enlaces externos (!).
Las características distintivas antes mencionadas imposibilitan un tratamiento tra-
dicional de los recursos informativos distribuidos a través de Internet. Los datos que
describen cualquier recurso se han diferenciado en datos intrínsecos, derivados del
examen de las páginas en cuestión, y datos extrínsecos, que sólo un observador exter-
no que compara unos y otros objetos puede identificar. Tanto unos como otros pre-
sentan muchos problemas a un enfoque analítico tradicional.
Se ha mencionado ya que no existen valores «fijos» en los documentos, a pesar
de la existencia de etiquetas que podrían albergarlos. Por otra parte, los recuentos es-
tadísticos de términos de los documentos, a partir de los cuales se alimentan las bases
de datos de muchos sistemas de recuperación, ofrecen un bajo rendimiento porque los
términos no se presentan contextualizados (excepción hecha de WebCrawler y algu-
nos desarrollos recientes de otros sistemas). La falta de estabilidad de los documentos
y la acelerada dinámica del medio imposibilitan un tratamiento con la suficiente ex-
haustividad desde un enfoque extrínseco (por ejemplo, una clasificación temática). A
pesar de todo ello, existen los sistemas y es posible distribuirlos en varios modelos.
Los siguientes apartados tratan separadamente las listas y directorios de confección
manual, los sistemas basados en recopilaciones automáticas y, en fin, aquéllos basa-
dos en el empleo de elementos de inteligencia artificial.
8 Bibliografía
1.
LOPEZ ALONSO, M. A.; MARES MARIN, J. El futuro de la identificación de la infor-
mación en Internet. Quintas Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. 1996,
17 a 19 de octubre, Cáceres, vol. 1, p. 513-518.
2.
SANCHEZ MONTERO, J. A. Hacia una optimización de los recursos de Internet en la
empresa. Revista Española de Documentación Científica. 1997, 20 (1), p. 52-60.
3.
BARO 1 QUERALT, J. Cerca i recuperació d'informació al World Wide Web: una
aproximació a les eines disponibles. Sisenes Jornades Catalanes de Documentació, 1997,
23 a 25 d'octubre, Barcelona, p. 469-479.
4.
SENSO, 1. A. Herramientas para realizar búsquedas en Internet: una revisión. El Profe-
sional de la Información.
1998, 7 (1-2), p. 24-25.
5.
MARCOS MORA, M. C. Motores de recuperación de información: un análisis compara-
tivo (parte 1). El Pn~lesional de la Información, 1998, 7 (1-2), p. 18-22.
6.
MALDONADO MARTINEZ, A.; FERNANDEZ SANCHEZ, E. Evaluación de los prin-
cipales «buscadores» desde un punto de vista documental: recogida, análisis y recupera-
ción de recursos de información. Sextas Jornadas Españolas de Documentación Automa-
tizada.
Valencia, 29 a 31 de octubre de 1998, vol. 2. p. 529-551.
7.
LIDSKY, D.; SIRAPYAN, N.; DAWES, T. A.; FRIEDLAND. N. E.; MACICACK, S.;
MILLER, M. J. et al. Your Complete Guide lo Searching the Nel. pe Magazine Online.
1997, December 2, <http://www.zdnet.com/pcmag/features/websearch/_open.htm>.
8.
DIEZ FERREIRA, M. A. Buscar más allá de la Web. World. 10, p. 38-49, diciembre
1997, <http://www.idg.es/iworldlI99711/articulos/20buscadores.html>.
Rev. Esp. Doc. Cienl., 21.4. 1998
473
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
9.
LILLEY, D. B.; TRICE, R. W. A History o/Information Science 1945-1985. 1985, San
Diego, Acadernic Press.
10.
LEINER, B. M.; CERf, V. c.; CLARK, D. D.; KAHN, R. F.; KLEINROCK, L.; L YN-
CH, D. C.; POSTEL, J.; ROBERTS, L. G.; WOLFf, S. A Brie/ History o/ the Internet,
versión 3.1, 20 de febrero de 1997, <http://www.isoc.orglinternet-history/>.
11.
RUTHFIELD, S. The Internet's History and Developrnent: From Wartime Tool to the
Fish-Cam. Crossroads, 2 (1), 1 de septiembre de 1995, <http://www.acm.orglcrossroads/
xrds2-1/inet-history.htm1>.
12.
SANZ, M. A. Fundamentos históricos de la Internet en Europa y en España. Boletín de
RedIRIS,
45, p. 22-36, octubre de 1998, <http://www.rediris.es/redirislboletin/45/
enfoque2.html>.
13.
ZAKON, R. H. Hobbe's Internet Timeline v 3.1. <http://info.isoc.org/guestlzakonlInter-
netIHistoryIHIT.html>.
14. Network Wizartú, <http://www.nw.com/wneJhost-eount-history>. Accesible en enero de 1998.
15.
BOURNELLIS, C. Internet' 95. Internet World, 6 (11), <http://www.iw.com/19951l1/
internet.html>.
16.
TAYLOR, D. USENET, past, present, future. Internet" World, 1994, 8 (5), p. 27-30.
17.
MCCAHILL, M. P. What's new with Gopher? Internet World, 5 (6), p. 90-92, Septem-
ber 1994.
18.
CAILLIAU, R
A little history o/ the World Wide Web,
<http://www.w3.org/
History.htrnl>. 3 October 1995.
19.
PITKOW, 1. Percent Change in byte Count per Service. <http://www.cc.gatech.edu/gvu/
statsINSFlBytes_Change_All_Table.GIF>. Adaptada con datos de Merit Network Infor-
mation Center.
20.
LYNCH, C. A. Networked Information Resource Discovery: An Overview of Current
Issues. IEEE Joumal on Selected Areas in Communications. 13 (8), October 1995, <http:/
lportal.research.bell-Iabs.comljsac/protljsac 13.8Ilycnhllycnh.html>. Documento de acceso
restringido.
.
21.
MAULDIN, M. L. Measuring the Web with Lycos. Third Intemational WWW Con/eren-
ce,
1995, April 11, <http://fuzine.vperson.comlmlm11ycos-websize.html>.
22.
BRAY, T. Measuring the Web. Fifth International World Wide Web Con/erence, 1996,6
de mayo.
23.
TERMENS I GRAELLS, M. Les Webs de les biblioteques de Catalunya: Estructura in-
terna i enlla~os. Sisenes Jomades Catalanes de Documentació, 1997, Barcelona, 23 a 25
de octubre.
24.
WOODRUFF, A.; AOKI, P. M.; BREWER, E.; GAUTHIER, P.; ROWE, L. A. An in-
vestigation of documents from the World Wide Web. Fifth lnternational World Wide Web
Con/erence.

1996,
6
de
mayo,
<http://www5conf.inria.fr/fich_html/papers/P7/
Overview.html>.
25.
CHANKHUNTHOD, A.; DANZIG, P. 8.; NEERDAELS, c.; SCHWARTZ, M. F.; WO-
RREL, K. 1. A Hierarchical Internet Object Cache, <http://excalibur.usc.edu/cache-html/
cache.html>, 5 de septiembre, 1997.
26.
BRAKE, D. Lost in Cyberspace.
New Scientist.
1997, 28 de junio,
<http://
www.newscientist.comlkeysites/networld/lost.html>.
27.
PETERSON, R. E. Eight Internet Search Services Compared. First Monday. 1997, 2 (2),
1 de enero, <ttp://www.firstmonday.dk/issues/issue2_2/peterson/index.html>.
C. Benito Amat
Universidad de Documentación. Radiotelevisión Valenciana
46100 Burjasot. Valencia
• * •
474
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21.4, 199K
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
LA SOCIEDAD DIGITAL DE LA INFORMACION
EMPRESARIAL EN LA EMPRESA MURCIANA
1 Introducción
En el umbral del siglo XXI, las empresas se vienen enfrentando a nuevos esce-
narios, caracterizados por la globalización e intemacionalización de los negocios,
que nos plantean la plena integración en la Unión Europea y los rápidos y conti-
nuos cambios que se producen en la economía local, regional, nacional y mundial
junto a la heterogénea naturaleza cultural, social, tecnológica, económica, compe-
titiva y de otra índole de las variables que configuran tales variaciones. Este nue-
vo contexto impone a las empresas la necesidad vital de disponer de adecuadas
infraestructuras de comunicación y de sistemas de información que les permitan
obtener los datos necesarios a fin de conseguir un conocimiento real y suficiente
del entorno que afectará a sus procesos de toma de decisiones y de planificación
(Comella, 1994).
Ante esta situación, diversos autores han tratado de concienciar a los directivos de
las empresas de la importancia estratégica de la información como input en los cita-
dos procesos de decisión y planificación (Andreu, Ricart y Valor, 1991) Y la utilidad
que tal recurso y sus tecnologías representan para un adecuado conocimiento y adap-
tación al entorno (Claver y otros, 1997).
Este escenario así definido comienza a calar en el seno de las empresas de nuestra
región. La intención de estas páginas no es otra sino arrojar luz sobre la realidad de
este argumento en la región de Murcia, dada la trascendencia del tema y la práctica
nulidad de estudios similares en el ámbito regional.
2 Objetivos y metodología
Los objetivos del presente trabajo son dos. Por un lado, se trata de identificar y
divulgar las distintas fuentes externas de información empresarial (en terminología de
Laudon y Laudon, 1991), existentes en la región de Murcia, así como el nivel de uso
que las empresas hacen de ellas. Por otro lado, se intenta mostrar cuál es el nivel de
aplicación de las tecnologías de la información (en adelante TI) en este contexto en
las empresas murcianas.
Para ello, se ha efectuado un trabajo de campo durante el primer semestre de 1997,
consistente en entrevistas personales con los responsables de los centros de documen-
tación que se mencionan en el trabajo, a fin de determinar qué servicios de informa-
cion ofrecen a las empresas y su nivel de utilización. Los resultados obtenidos en
cuanto a las fuentes de información empresarial en la región de Murcia se refieren a
la fecha de realización del estudio (l.er semestre de 1997). Los datos sobre nivel de
utilización se refieren a 1996.
Por otro lado, se han enviado unos cuestionarios a los directivos de las empresas
a fin de valorar el nivel de uso de las tecnologías de la información en los procesos
de captación de información y en sus relaciones con otras organizaciones que inter-
vienen en su entorno competitivo. La encuesta se llevó a cabo durante el segundo tri-
Rev. Esp. Doc. Cien!., 2.L. 4, 1998
475
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
mestre de 1997. La población está fonnada por 2.458 empresas de la industria mur-
ciana y la muestra por 772 empresas seleccionadas a través de un proceso proporcio-
nal no aleatorio en función de su volumen de facturación y número de trabajadores, a
fin de disponer de las más representativas, de las que finalmente se tomaron como
muestra definitiva 602 que contestaron válidamente el cuestionario. La mecanización
de los datos y la obtención de resultados se desarrolló durante el tercer trimestre de
1997. El error muestral es de 3,54 calculado para un nivel de confianza del 95,45 %,
considerando el caso más desfavorable p =q =50.
3 Resultados obtenidos sobre las fuentes externas de información empresarial
externa en la reglón de Murcia
A efectos de analizar las diferentes alternativas en cuanto a fuentes de infonna-
ción empresarial que las empresas de la región de Murcia tienen a su disposición en
dicho ámbito territorial, se ha seguido la siguiente clasificación:
1.
Publicaciones impresas de ámbito regional.
2.
Servicios videotex de ámbito regional.
3.
Instituciones documentales de carácter regional.
3.1 Publicaciones impresas de ámbito regional
Publicaciones de carácter periódico que resultan de especial interés para el cono-
cimiento actualizado de la situación económica y legislativa de la región de Murcia.
A este respecto hay que destacar la revista Cuadernos de Economía Murciana y la Re-
vista TrimestraL de Coyuntura Econ6mica,
que recopilan artículos científicos sobre
temas de actualidad de la economía y la empresa murciana y el BoLetín OficiaL de la
Regi6n de Murcia que aglutina la legislación de ámbito regional.
3.2 Servicios videotex de ámbito regional
A pesar de su escaso nivel de uso nacional y regional, ya que en 1995 sólo el
10 % de las empresas españolas manifiestan poseer y utilizar el videotex (Fundesco,
1995) y un 8 % de las empresas murcianas (Fundación Universidad-Empresa de Mur-
cia; 1997), y por otro lado resulta un hecho constatado su sustitución por medios más
modernos, como los servicios WEB, que presentan un fuerte crecimiento a nivel na-
cional, la realidad en la región de Murcia hasta la fecha ha sido distinta, pues las más
destacadas instituciones, como la Cámara de Comercio, el Instituto de Fomento y el
Ayuntamiento, entre otras, seguían utilizándolo en gran medida como infraestructura
para soportar sus servicios de información a las empresas, ya que se encuentran aún
en fase de creación y consolidación de sus servidores web en el momento de cerrar el
presente estudio. Tales servidores ofrecen información general sobre los servicios de
las distintas instituciones mencionadas, con escasa posibilidad de servicios de valor
añadido.
476
Rev. Esp. Doc. Cient., 21,4, 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
3.3 Instituciones documentales de carácter regional
Universidad de Murcia
Esta institución dedicada a la investigación y la docencia dispone de una interesante
infonnación empresarial que se centraliza en la biblioteca (con catálogo Absys disponible
en su web, http://www.um.es) y hemeroteca científica de la Facultad de Ciencias Econó-
micas y Empresariales de Murcia (H.C.E.), que dispone de conexiones en línea a las ba-
ses de datos Abi/Inform y Econlit para consultas bibliográficas de revistas extranjeras es-
pecializadas en temas de empresa, la base de datos de referencias bibliográficas del CSIC
y más de 600 títulos de revistas nacionales y extranjeras de temas de empresa y economía
para consulta, así como anuarios y guías estadísticas regionales y nacionales.
Además, en la universidad se encuentra el Instituto Regional de Cooperación Europea
(lRCE), que dispone de importantes recursos de información en materia comunitaria. como
son las bases de datos: CELEX sobre legislación comunitaria; SCAD sobre temas de in-
vestigación y desarrollo, RAPID sobre temas de investigación y desarrollo. INFü sobre
legislación europea y EUROCRüN sobre datos estadísticos de la Unión Euro~a.
Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia
Centra sus servicios de información empresarial en la consultoría y la posibilidad
de realizar consultas a bases de datos como se desprende de la tabla l.
Tabla I
Fuentes de información de la Cámara de Comercio, Industria y Nave~acifín
Servicio de información
In(orl//(/citíll 1(11<' lIl/or1l1_.
Servicio de consultorfa
Asesoramiento tt:cni¡;o y do,'ullle nt a I sohre te lilas
econóllIÍ\\;os, fin,IIKieros, jurídil'os e illdustriaic's,
--_ .._-
Centro de Proceso de Datos:
a) Base de datos IBERLEX.
a) Lcgislacitín ROE.
b) Base de datos CELEX.
b) Lcgislación Unión Europea.
c) Base de datos SCAD,
c) Investiga¡;iólI y l)esarrollo.
d) Base de datos SIBILA.
d) Empresas españolas dl' la industria y l:\\p"rta,·iÚII.
e) Base de datos CAMERDATA.
e) Red tclcllláli¡;a Cámaras lk ClIIIICll·i<1.
t) Base de datos HERMES.
f> Investigación y Desarrollo.
• •
u . _ _ _ _ _ _ _
Centro Servidor de Videotex.
Ac¡;eso a los servicios de la Cílllara.
--
Base de datos de empresas.
I~llIpresas de Murcia de todm los sectores.
Euroventanilla.
Acceso a infmllla,'ilÍlI IJniÚn Furllpl';1.
..-
Biblioteca,
Puhli¡;a¡;iones propias y estudillS 'l'd •• rialcs.
---
-.- -0_-· _
-~.-
Servidor WEB http://www.cocin-mureia.es
Al'ceso a los servicios de la ('<ílllara ,'n fa,,' d.. dl'
sarrollo. que sustituirá al SLTvi,'io Vidl'llll'\\
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por di¡;ha institul·i611.
Rev, Esp. Doc, Cient.• 21. 4, 1998
477
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Instituto de Fomento de la región de Murcia
Presta servicios de información sobre ayudas y subvenciones a diversos programas
de financiación de inversiones al comercio, la industria, apoyo a la realización de es-
tudios' sectoriales, soporte económico a la incorporación de nuevas tecnologías y otros
(tabla 11).
Tabla n
Fuentes de información del Instituto de Fomento de la región de Murcia
Servicio de información
Información que aporta
Servicio de consultoría y gestión de subvenciones y
Asesoramiento económico, financiero, jurídico e in-
ayudas a las empresas
dustrial en la gestión de los programas de subven-
ciones y ayudas financieras
Centro Servidor de Videotex.
Acceso a lo~ servicios de Información.
Directorio de la industria murciana.
Empresas de Murcia por sectores.
Biblioteca.
Publicaciones propias y estudios sectoriales.
Servidor WEB http://www.ifrrn-murcia.es.
Acceso a los servicios del Instituto de Fomento y
Euroventanilla en fase de construcción.
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por dicha institución.
Euroventanilla
Es una institución enmarcada en el seno del Instituto de Fomento, Sus serViCIOS
de información empresarial que se detallan en la tabla 111, se encuentran fuertemente
centrados en el acceso a bases de datos comunitarias.
Tabla III
Fuentes de información de Euroventanilla
Servicio de información
Información que aporta
Servicios de consultoría
Asesoramiento económico, financiero, jurídico e in-
dustrial en temas de la Unión Europea.
a) Base de datos CELEX.
a) Legislación Unión Europea.
b) Base de datos SCAD.
b) Investigación y Desarrollo de la Unión Europea.
e) Base de datos TED.
e) Concursos públicos de la Unión Europea.
d) Base de datos PABLI.
d) Directivas Generales de Desarrollo de la VE.
e) Base de datos EABS.
e) Negocios Unión Europea.
Conellión con redes europeas:
Acceso a información Unión Europea:
a) BC-NET
a) Business Cooperation Network.
b) BRE
b) Bureau approchement des Enterprises.
Boletín de ofertas de negocios
Publicación mensual sobre resumen ofertas de nego-
cio a nivel europeo.
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por dicha institución.
478
Rev. Esp. Doc. Cicnt., 21.4, 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
4 Resultados de la evaluación de la utilización de los servicios de Información
empresarial
A modo de resumen, la tabla IV expresa los resultados obtenidos en cuanto al ni-
vel de utilización de las fuentes de información empresarial descritas anteriormente.
Tabla IV
Volumen de consultas anuales
Entidad
1993
1994
1995
1996
1997
Hemeroteca Científica de Económicas
3.036
3.757
4.067
7.650
Cámara de Comercio
4.740
4.720
4.833
4.850
Instituto de Fomento
4.000
4.500
Euroventanilla
760
1.260
Servicio Web Cámara de Comercio(junio)
3.850
Fuente: elaboración propia a partir datos suministrados por dichas entidades.
Se observa que el volumen anual de consultas no ha experimentado ninguna
evolución a destacar, salvo en el caso de la Euroventanilla donde casi se ha duplicado
el volumen de demandas de información del año 1995 a 1996 y la dimensión obteni-
da por el servicio web de la Cámara en su primer año de funcionamiento. No se dis-
pone de información sobre el número de consultas realizadas al servicio web del
IFRM.
Por su parte, la tabla V resume las características de la información más usualmen-
te demandada, de los usuarios habituales y de los medios de consulta utilizados. Se-
gún dicha tabla, la Hemeroteca Científica de Económicas no es utilizada por las em-
presas.
Tabla V
Resumen del uso de las fuentes de información de la región de Murcia
Entidad
Quién consulta
%
Qué consulta
%
Medio de consulta
%
HCE
Particulares
100
Revistas
100
Personal
100
Bases de datos
lOO
Ordenador
100
Cámara de
Empresas
92
Legislación
50
Personal
26
Comercio de
Particulares
8
Fiscal, laboral
lO
Postal
11
Murcia
Estadística sectorial
15
Teléfono y fax
60
Otros
25
Videotex
3
IFRM
Empresas
85
Financiación Activos
91
Personal
40
Particulares
15
Fijos
Teléfono
60
Otros programas
9
Euroventanilla
Empresas
38
Política industrial
31
Personal
90
de Murcia
Particulares
11
Temas Unión
69
Teléfono
10
Otras entidades
51
Europea
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por las instituciones.
Rev. Esp. Doc. Cient., 21,4, 1998
479
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Resulta interesante destacar que el teléfono y el fax son los medios más utilizados
para contactar con la Cámara de Comercio y con el Instituto de Fomento, disponien-
do este último de una línea 900 gratuita.
Euroventanilla de Murcia es utilizada menos por las empresas (38 %) Y más por
otras entidades (62 %) com() asesorías, profesionales y entidades diversas. Se observa
un predominio de la entrevista personal con sus técnicos (90 % de los casos).
S Resultados sobre la apllcadón de las tecnologfas de la información
en el contexto del estudio
La encuesta planteaba unas variables que definían aquellos aspectos sobre los que
las empresas debían manifestarse en cuanto a si poseían o se preocupaban por obtener
información sobre ellos y cuáles eran los medios utilizados en la obtenci6n de dichos
datos, distinguiendo dos categorías nominales (papel. y TI).
La tabla VI pone de manifiesto el porcentaje de empresas que se preocupan habi-
tualmente de obtener informaci6n externa sobre su entorno inmediato (proveedores,
competidores, estadísticas, legislaci6n y subvenciones) y remoto (sociodemográficos
y tecnología). Sobre ello, cabe destacar que más de la mitad de las empresas indus-
triales murcianas afinnan poseer informaci6n sobre sus proveedores y sobre las inno-
vaciones y avances tecnológicos que afectan a su sector. Los temas de legislaci6n
preocupan casi a la mitad, y menos de la mitad de las empresas manifiestan poseer
infonnaci6n sobre aspectos estadísticos, sobre sus competidores y sobre ayudas y sub-
venciones al sector.
En todo caso, se observa una utilizaci6n predominante de fuentes de infonnaci6n
impresas (prensa, revistas, etc.) y una exigua utilizaci6n de las tecnologías de la in-
fonnaci6n, ya que, como se aprecia, el resto de los medios (videotex, videoconferen-
cía Internet y otros) apenas es utilizado por un porcentaje que varía entre el 1-2 %.
Por otro lado, se pedía que manifestaran con qué entidades de su entorno especí-
fico se relacionaban a través de las TI, representadas éstas en la figura del ordenador.
Tabla VI
Información empresarial utilizada por la industria murciana
Porcentaje de empresas que utilizan ese
medio en la captación de esa información
Empresas que sí
Información sobre
poseen datos (%)
Papel
Tecnologías de la
(%)
información (%)
Aspectos sociodemográficos mercado
31.1
30.1
I
Legislación sectorial
49.8
49.2
0.6
Estad!sticas sectoriales
43,2
42.2
I
Competidores
38,7
36,4
2,3
Proveedores
64,3
62,5
1.8
Innovaciones
56.1
54,3
1.8
Subvenciones sectoriales
40.7
39,5
1.2
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la encuesta realizada para la Fundación Universidad-Em-
presa de Murcia (1997).
480
Rev. Esp. Doc. Cient., 21. 4, 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y ex.periencias
La tabla VII pone de manifiesto la incipiente situación de uso de las tecnologías de
la infonnación en los procesos de comunicación en las empresas murcianas, ya mani-
festada en la tabla anterior, toda vez que el ordenador y sus aplicaciones de telecomuni-
caciones, conexiones en línea a bases de datos remotas, acceso a servicios web de in-
formación económica y empresarial y el correo electrónico, presentan un índice de
empleo bastante reducido salvo en las relaciones con las entidades financieras (18,8 %).
Tabla VII
Infraestructuras de comunicaciones de
las empresas basadas en tecnologías de
la información
Porcentaje de
empresas que
utilizan el
Entidad con la que se comunican
ordenador
como medio de
comunicación
Proveedores
4,2
Clientes
5,2
AgentesIVendedores
3,8
Bancos y entidades financieras
18,8
Cámara de Comercio
0,9
Instituto de Fomento
O
Otras entidades
0,9
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la
encuesta realizada para la Fundación Universidad-Empre-
sa de Murcia (1997).
Finalmente, se solicitaba que manifestaran en una escala tipo Likert, ponderada de 1
a 4 (muy bajo a muy alto), planteada así para evitar posiciones intermedias poco signi-
ficativas, en qué nivel una serie de factores habían dificultado o dificultarían la intro-
ducción de las TI en la empresa. La finalidad de tales ítems era tratar de detenninar las
circunstancias o variables que explicaran la incipiente fase de desarrollo en que se en-
cuentran las TI en la empresa murciana. Para ello, se calculó la moda de cada ítem que
aparece en la tabla VIII. Tales resultados ponen en evidencia la necesidad de sucesivos
estudios más profundos y detallados, que analicen las relaciones existentes entre el ta-
maño de la empresa, la formación del personal directivo y trabajador, los factores moti-
vadores de las inversiones en TI y otros, como variables independientes del empleo y
desarrollo de las TI en la empresa como variables dependientes.
6 Conclusiones
1.
Las instituciones documentales de la región de Murcia involucradas en el
mundo empresarial, se encuentran en una fase incipiente en el desarrollo de
fuentes digitales de información empresarial y presentan un elevado centralis-
mo localizado en la ciudad de Murcia.
Rev. Esp. Doc. Cient., 21. 4, 1998
481
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Tabla VIII
Nivel en que estos factores afectan a la Introducción de TI en las empresas
de la Industria murciana
Factor
Moda
La falta de personal informático o simIlar
1
La actitud negativa del personal de la empresa
I
La disponibilidad de recursos financieros suficientes
1
La falta de adecuación de la oferta infonmitica disponible a las necesidades de la empresa
I
Insuficiente divulgación de las ayudas y subvenciones existentes por parte de las instituciones
I
Desconocimiento de las ventajas de informatizar la empresa
1
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la encuesta realizada para la Fundación Universidad-Em-
presa de Murcia (1997).
2.
Tales circunstancias pueden resultar las causas del estacionamiento en el vo-
lumen de consultas a dichas instituciones en los últimos cuatro años
3.
Desde el prisma de las ~mpresas, éstas tampoco presentan elevados niveles de
digitalización, dado que en el acceso a las fuentes de información empresarial
predomina todavía el uso del papel y el teléfono, mientras que las TI apenas
son utilizadas por uil 2 % de las empresas.
4.
Cabe destacar la nula utilización, por parte de las empresas, del potencial de in-
fonnación empresarial que representa la Hemeroteca Científica de Económicas.
5.
La información empresarial externa que más interesa a las empresas murcia-
nas se centra en sus proveedores y en las innovaciones tecnológicas relativas
al sector y, en menor medida, sobre sus competidores y datos sectoriales, in-
formación ésta que resulta crítica para competir. Serían interesantes ulteriores
estudios sobre las causas de tal situación.
6.
El presente estudio aconseja la necesidad de seguir profundizando en las cau-
sas del retraso que presentan las empresas murcianas en su incorporación a la
Sociedad Digital de la Información, toda vez que ítems explicativos tradicio-
nales en la literatura especializada, como la falta de personal especializado, la
actitud negativa del personal hacia el cambio o la falta de recursos financie-
ros, entre otros, no parecen explicar tal retraso tecnológico.
7.
Parece urgente e imprescindible desarrollar políticas de concienciación y de
inversión en infraestructuras regionales de telecomunicaciones y en progra-
mas de formación de recursos humanos de las empresas en TI, todo ello co-
ordinado por una institución de carácter pluralista que aglutine a empresas y
Administración, proyecto que parece no estar muy lejano en nuestra región
y que integre a la empresa murciana en la Sociedad Digital de la Informa-
ción.
Antonio Paños Álvarez, profesor de Organización de Empresas.
Francisco Javier Martínez Méndez, profesor de Información y Documentación.
Juan Antonio Pastor Sánchez, Servicio de Información Universitaria.
Universidad de Murcia.
Teléfono: 363794. Fax: 363792
E-mail: apalvar@fcu.um.es
482
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.1.4, 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
VI JORNADAS ESPANOLAS DE DOCUMENTACION.
LOS SISTEMAS DE INFORMACiÓN AL SERVICIO DE LA
SOCIEDAD.

Valencia, 29·31 de octubre de 1998
El pasado mes de octubre, durante los días 29, 30 y 31, se celebraron en Valen-
cia, en el recientemente inaugurado Palacio de Congresos, las VI Jornadas Españolas
de Documentación, bajo el lema Los sistemas de información al servicio de la socie-
dad.

Como en anteriores ediciones, la organización de estas jornadas estuvo a cargo de
la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía y Documen-
tación (FESABID). El objetivo de esta convocatoria ha sido «servir de espacio de re-
flexión sobre el nuevo escenario creado con el advenimiento de la sociedad de la in-
formación» con el propósito de «establecer un catálogo de necesidades y estrategias
de actuación, por parte de los profesionales del sector, ante el inminente cambio de
milenio».
El seguimiento fue importante, con una asistencia de alrededor de 800 participan-
tes, con representantes de todas las comunidades e instituciones, lo que confirma, una
vez más, el gran poder de convocatoria que tienen estas jornadas de documentación
entre los profesionales españoles.
Las comunicaciones, mesas redondas y ponencias, estuvieron directamente relacio-
nadas con los cuatro temas del congreso:
• La información como factor de desarrollo.
• Gestión y tratamiento de la información.
• Formación de profesionales.
• Usuarios y/o clientes en los servicios de información.
El texto integro de la ponencia inaugural «Información, sociedad de la comunica-
ción y telecomunicaciones» que estuvo a cargo del profesor Antonio Alabau, catedrá-
tico de Política de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia y
las ponencias <<lnto the Information Age», presentada por Nick Moore, profesor del
Information Policy Group (City University, London) y «La enseñanza de la bibliote-
conomía y la documentación en la universidad española a finales de los noventa» de
los profesores Ernest Abadal y Concepció Miralpeix, de la Escola Universitaria de Bi-
blioteconomia i Documentació (Universidad de Barcelona), han quedado recogidos en
las Actas de estas jornadas (editadas en papel y en CO-ROM), junto con otras 81 co-
municaciones presentadas.
Cabe destacar la realización de actividades paralelas al margen de estos temas,
como los cuatro foros, que trataron sobre:
• La evolución de la actividad investigadora en biblioteconomía y documentación
en España.
• Las organizaciones profesionales.
• Información para la empresa.
• Propiedad intelectual e información electrónica.
Rev. Esp. Doc. Cient., 21, 4, 1998
483
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Como es habitual en este tipo de eventos, se realizaron diversas demostraciones
comerciales. donde diferentes instituciones y empresas del sector presentaron sus pro-
ductos. En este sentido, cabe destacar, como novedad, la dedicación de un espacio que
bajo el lema Ciudad de las letras, se reservó, exclusivamente, para la exposición y
presentación de productos e infraesbucturas desarrolladas por entidades valencianas de
ámbito público o privado.
Julia Osea Lluch
Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (Universidad de
Valencia-CSIC)
JORNADAS SOBRE: LOS ARCHIVOS
DE DOCUMENTACION CINEMATOGRAFICA
y AUDIOVISUAL, FUENTE DE INFORMACION
y DESINFORMACION
Universidad de San Pablo CEU, Madrid 12-13 enero 1999
Las jornadas están organizadas por el Departamento de Biblioteconomía y Docu-
mentación de la Facultad de Humanidades y por el Comité Español del Consejo In-
ternacional de Cinematografía, de la Televisión y de la Comuniéación Audiovisual de
la UNESCO. La dirección de las mismas corre a cargo de Luis Escobar de la Serna,
Decano de la Pacultad de Humanidades de la USP-CEU.
Los temas propuestos para el debate son los siguientes:
-
Información y desinformación en la comunicación de masas a través del cine.
-
El NODO, entre la perversión y la propaganda.
-
Información y desinformación en teletexto.
-
Manipulación de la información. Proyección del reportaje de la BBC: Vender
la guerra.

-
Documentación audiovisual en televisión.
-
La prensa cinematográfica en España.
-
Los archivos de documentación cinematográfica, instrumentos técnicos de in-
formación.
-
De los archivos de documentación cinematográfica escrita a la documentación
audiovisual en las nuevas técnicas, Internet y la distribución digital vía satélite.
484
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21.4. 1998
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Document Outline