Revista Española de Documentación Científica, Vol.
22, No 1 (1999)

Estudios
M. Bosch, C. Espeit. Factores involucrados en el proceso de toma de decisiones en
bibliotecas de tamaño medio y pequeño. Resultados del Proyecto Decimal. Vol. 22,
No.1 (1999), pp. 9-22

Reyes Vila-Belda. Prolegomenos sobre publicaciones electrónicas de Poesía en lengua
española. Vol. 22, No.1 (1999), pp. 23-33

M. Velasco, I. Díaz, J. Lloréns, A. de Amescua, V. Martínez. Algoritmo de filtrado
multi-termino para la obtención de relaciones jerárquicas en la construcción
automática de un tesauro de descriptores. Vol. 22, No.1 (1999), pp. 34-49

J. A. Salvador Oliván, J. M. Angós Ullate, Mª J. Fernández Ruiz. Comparación y
evaluación de las bases de datos ERIC, LISA e ISA sobre el tema "Recuperación de la
Información". Vol. 22, No.1 (1999), pp. 50-63

Noticias
Ricardo Eíto Brun, Elvira Aleixandre Baliza. Noticias y experiencias. Vol. 22, No.1
(1999), pp. 65-77
Internet
Ángela Sorli Rojo, José Antonio Merlo Vega. Listas de distribución españolas de
archisvística, biblioteconomía y documentación. Vol. 22, No.1 (1999), pp. 79-92

Equipo Editorial. Sistemas de recuperación de información distribuida en Internet.
Una revisión de su evolución, sus características y sus perspectivas. Segunda parte.
Vol. 22, No.1 (1999), pp. 92-98
Crítica de libros
Manuela Vázquez, Evelio Montes López, Angela Sorli Rojo. Crítica de Libros. Vol.
22, No.1 (1999), pp. 99-103
Sección Bibliográfica
Equipo Editorial. Sección Bibliográfica. Vol. 22, No.1 (1999), pp. 105-129




ESTUDIOS y NOTAS
FACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO
DE TOMA DE DECISIONES EN BIBLIOTECAS
DE TAMAÑO MEDIO Y PEQUEÑO. RESULTADOS
DEL PROYECTO DECIMAL

M. Bo.ch· y C. E.pelt·
Resumen: Se presentan los resultados de la investigación realizada en el mar-
co del proyecto europeo DECIMAL, que tiene como objetivo el desarrollo
de un módulo integrado de soporte de la toma de decisiones para sistemas
automatizados usados en bibliotecas pequeñas y medianas. La investigación
cuantitativa y cualitativa llevada a cabo en el Reino Unido, Italia y España
se ha basado en una combinación de diversos métodos: revisión de la lite-
ratura, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y grupos de discusión en
ocasión de los dos seminarios de presentación realizados. Se distinguen dos
líneas básicas de investigación: la primera en torno a la utilización real de
indicadores y medidas para la gestión y evaluación de la actividad del cen-
tro, así como su interés potencial en el caso que no se hayan aplicado por
el momento, y la segunda en tomo al tipo de decisiones más habituales en
los centros y los factores que inciden en este proceso (fuentes de informa-
ción utilizadas, cultura institucional, formación, nivel de satisfacción). El ar-
tículo está centrado en los resultados obtenidos en las bibliotecas españolas,
aunque se mencionan también los resultados globales a modo de compara-
ción. Las conclusiones del estudio han dado como resultado la especifica-
ción de las necesidades de los usuarios, sobre cuya base se ha diseñado el
módulo de soporte a la toma de decisiones. El proyecto ha concluido con
una fase de evaluación del prototipo que ha implicado el desarrollo de cua-
tro versiones sucesivas del módulo con la finalidad de resolver los proble-
mas presentados durante el proceso de evaluación.
Palabras clave: evaluación del rendimiento; información para la gestión; pro-
yecto DECIMAL; sistemas de soporte de decisiones; toma de decisiones.
Abstract: The article presents the research results of the DECIMAL European
project. The aim of the project is to produce an integrated desicion support
module for library management systems used in small and medium size li-
braries. The quantitative and qualitative research carried out in United King-
dom, ltaly and Spain has been based in a combination of different methods:
literature review, interviews, questionnaires and discussion groups during
both presentation workshops held. Two basic research lines are discerned:
the first one involving the real use of performance measures and indicators
in management and evaluation of the library activities, and also their po-
tential interest in the case they have not been applied to the present, and the
second one involving the type of decisions most frequantly made in libra-
ries and the issues that influence decision-making process (information sour-
ces used, organizational culture, training, satisfaction level). The article has
* Escola Universitaria de Biblioteconomia i Documentació. Univ. de Barcelona. Correo electrónico:
espelt@eudb.ub.es.
Recibido: 28-6-97. 2." versión: 12-1-99.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
9
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M. Bosch, C. Espelt
been eenlered in lhe resulls obtained in spanish libraries, bUl lhe general re-
SUlIs are also mentioned in order lo be eompared. Tbe eonclusions of lhe
study have resulled iD tbe user requirement specifieation. as a first step in
tbe desigo of the decision support module..The project has eoncluded with
a prototype evaluatioo phase organised as an iterative testing of the pro-
totypes and successive software modifications. The development of four ver-
sions of tbe module has resolved tbe problems identified earlier in the eva-
Iuatioo process.
Key words: DECIMAL project; decision support systems; decision-making; ma-
nagement information; performance measurement.
1 Proyecto DECIMAL
1.1 Introducción
DECIMAL (DECIsion-MAking in Libraries: decision research for the development
of integrated library systems) es un proyecto subvencionado por el Programa de Bi-
bliotecas de la Dirección General XIII de la Comisión Europea. Se inició en febrero
de 1995 y finalizó en el mes de abril de 1997.
El programa de bibliotecas es una de las siete áreas cubiertas por el programa de
aplicaciones telemáticas en el Tercer Programa Marco. DECIMAL forma parte del con-
junto de proyectos seleccionados en la tercera convocatoria de noviembre de 1993 den-
tro de la línea de acción IV, destinada a la estimulación de un mercado europeo de
productos y servicios telemáticos específicos para las bibliotecas.
En el tema 18 bis se incluyen los cuatro proyectos relacionados con la investiga-
ción y el desarrollo de modelos y herramientas de soporte a la toma de decisiones en
las bibliotecas. Además de DECIMAL, se aprobaron los proyectos DECIDE, EQLIP-
SE y MINSTREL. Partiendo de los datos cuantitativos y, en menor grado, cualitativos
que proporcionan los sistemas de automatización en la gestión de los procesos y ope-
raciones de la biblioteca según modelos tradicionales, se pretende llegar a un consen-
so sobre la forma en que estos datos se deberían producir, explotar e integrar en los
procesos de toma de decisiones.
Mientras que DECIMAL orienta su investigación específicamente a bibliotecas pe-
queñas y medianas, los demás proyectos se dirigen especialmente a bibliotecas uni-
versitarias, públicas y nacionales.
1.2 Objetivos
La investigación desea potenciar la armonización y convergencia de las políticas
nacionales y europeas de bibliotecas desarrollando una especificación de los requeri-
mientos de los usuarios, como base de desarrollo de un estándar para los sistemas de
soporte a las decisiones. Tres son los países que participan en el proyecto, lo que ha
permitido partir de la expresión de necesidades de las comunidades bibliotecarias de
tres ámbitos culturales europeos distintos.
Los objetivos del proyecto pueden agruparse en tres grandes bloques. En primer
lugar, se pretende identificar el proceso de toma de decisiones en bibliotecas pequeñas
y medianas (bibliotecas médicas, de empresa, de departamentos de la administración
10
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Factores involucrados en el proceso de toma de decisiones en bibliotecas de tamaño medio y pequeño
pública, escolares, de escuelas universitarias, de asociaciones profesionales y de otras
instituciones) en los tres países que participan en el proyecto. Se trata de identificar los
elementos más significativos de este proceso: los objetivos, el tipo de decisi6n adop-
tada y la valoraci6n de sus resultados, las situaciones de decisi6n predominantes, como
la introducci6n de un nuevo servicio o la evaluación de alguno de los existentes, y los
factores que intervienen en el proceso, como aspectos econ6micos, de estructura inter-
na de la organización, demandas de los usuarios, etc.
El segundo bloque consiste en detenninar las necesidades de informaci6n de los
responsables de las bibliotecas para la torna de decisiones.
Finalmente en tercer lugar, disefiar y desarrollar un módulo de soporte a las deci-
siones que sea viable comercialmente y que pueda integrarse en los sistemas automa-
tizados de gesti6n de bibliotecas existentes.
1.3 Participantes
DECIMAL ha sido dirigido por el Department of Library and Information Studies
de la Manchester Metropolitan University del Reino Unido. Han participado en el pro-
yecto otros dos centros universitarios de biblioteconomía y documentaci6n: el Istituto
di Biblioteconomia e Paleografia de la Universita degli Studi de Parrna (Italia) y la Es-
cola Universitaria de Biblioteconomia i Documentaci6 de Barcelona, así como la bi-
blioteca del University College de Oxford y la empresa Inheritance Systems Limited
de Oxford.
La distribución de funciones entre los participantes ha venido marcada principal-
mente por el carácter de cada institución. Los miembros de los centros universitarios
han asumido la mayor parte de la realización del proyecto. A partir del disefio inicial
del estudio y su planificación, tareas llevadas a cabo por la MMU, se ha trabajado con-
juntamente sin una distribución específica de tareas, lo cual ha supuesto un enriqueci-
miento personal y de los resultados de trabajo, no debido exclusivamente a las aporta-
ciones motivadas por las diferencias nacionales sino a la dinámica de trabajo en equipo.
La participación de la responsable de la biblioteca del University College de Oxford a
lo largo de todas las fases del proyecto ha aportado la perspectiva de la práctica pro-
fesional como contrapunto al carácter académico de la mayoría de los integrantes del
equipo; sin embargo su colaboraci6n ha sido más destacada en la evaluci6n del m6-
dulo. El personal de Inheritance Systems Ltd. ha centrado su actividad en el diseño y
desarrollo inicial del módulo de soporte a la toma de decisiones, así como en las su-
cesivas modificaciones introducidas para resolver los problemas detectados durante la
fase de evaluación.
1.4 Fases
La fase de investigación incluye una revisión de la bibliografía sobre gestión de
bibliotecas publicada en España, Italia y el Reino Unido, una serie de entrevistas a res-
ponsables de bibliotecas seleccionadas y la distribución de dos cuestionarios enviados
a una amplia muestra de bibliotecas en los tres países participantes.
A partir de la investigación se ha elaborado la especificación de los requerimien-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
11
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M. Bosch. C. Espe1t
tos de los usuarios, y en base a ella, el proyecto de arquitectura y especificaciones téc-
nicas del módulo de soporte a las decisiones. Una vez finalizado el desarrollo técnico
del módulo se ha procedido al test y evaluación del prototipo. Se han programado así
mismo sesiones de demostración y evaluación del módulo a responsables de bibliote-
cas pequeñas y medianas.
2 Aspectos metodológicos
2.1 Métodos empleados para la recogida de datos
La investigación posterior a la revisión bibliográfica combina diferentes métodos
de obtención de datos que permiten contrastar el comportamiento de los profesiona-
les de la información en la gestión del centro y sus necesidades de optimizar el pro-
ceso de toma de decisiones.
En primer lugar, se han realizado entrevistas a un grupo de responsables de cen-
tros. Se han seleccionado 13 bibliotecas en cada uno de los países, correspondientes a
diferentes tipologías. Se han presentado a los entrevistados nueve situaciones de deci-
sión, entre las cuales debían escoger una como hilo conductor de la exposición del ca-
so. El análisis de las entrevistas revela que la técnica del incidente crítico (1), emple-
ada en las entrevistas semiestructuradas, permite expresar libremente ideas y problemas
relativos a la situación actual del centro, sin necesidad de previa conceptualización.
El objetivo de las entrevistas es verificar y completar la información obtenida en la
revisión de la literatura con la finalidad de diseñar los cuestionarios partiendo de una
base sólida. Se han elaborado dos tipos de cuestionarios para recoger información so-
bre las fuentes de información que se utilizan en la toma de decisiones y el uso de da-
tos estadísticos en la gestión. El cuestionario de información para la toma de decisiones
está inspirado en un estudio de McClure (2) centrado en bibliotecas universitarias nor-
teamericanas. El contenido específico de este cuestionario consiste en 20 situaciones de
decisión que deben relacionarse con las dos fuentes de información más frecuentemen-
te utilizadas, elegidas de una lista de fuentes. El total de 34 fuentes se agrupa en cinco
apartados: documentos publicados, documentos internos, contactos personales, contac-
tos a nivel de grupos y organismos e intuición y experiencia personal.
El uso de datos estadísticos en la gestión de las bibliotecas se ha investigado a par-
tir de un cuestionario en el que se presenta una tabla de 102 medidas e indicadores del
rendimiento elaborada por De Monfort University en el marco del proyecto PROLIB
(3). Estas medidas e indicadores del rendimiento están presentadas en relación a de-
tenninadas áreas de actividad del centro: contexto general de la biblioteca. personal,
puntos de servicio y horario de apertura, usuarios, utilización, materiales bibliográfi-
cos, servicio de referencia, préstamo interbibliotecario e instalaciones.
Los dos cuestionarios incluyen un conjunto de cuestiones sobre las características
del centro -personal, usuarios, colecciones, automatización- así como sobre el nivel
de protagonismo y satisfacción de los profesionales respecto a la toma de decisiones.
Los datos obtenidos de las respuestas a los cuestionarios penniten avanzar en el
conocimiento del proceso de toma de decisiones, el uso de información para la gestión
y el alcance real de la aplicación de las técnicas de evaluación del rendimiento a par-
tir de medidas e indicadores.
12
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Factores involucrados en el proceso de toma de decisiones en bibliotecas de tamaño medio y pequeño
En el transcurso del proyecto se han programado dos seminarios con la finalidad
de dar difusión a los resultados del proyecto entre el colectivo profesional de cada país.
A pesar del objetivo principal de estas actividades, la información obtenida en las se-
siones de debate se ha demostrado de gran utilidad, siendo incorporada a los resulta-
dos de las fases anteriores.
2.2 Muestra de bibUotecas
La selección de bibliotecas responde a los criterios definidos en el planteamiento
básico del proyecto, ya que se trata de uno de los puntos diferenciales respecto al res-
to de proyectos relati'JOs a la toma de decisiones.
Se pretende centrar el estudio en bibliotecas de dimensiones limitadas. Mientras
que la gestión en los grandes centros ha sido ampliamente tratada tanto en la biblio-
grafía como en otros proyectos, el ámbito de las bibliotecas pequeñas y medianas ca-
rece de estudios en profundidad. Así mismo, las grandes bibliotecas están representa-
das por categorías muy bien delimitadas, principalmente públicas, universitarias y
grandes bibliotecas para la investigación, mientras que, en el caso de las bibliotecas de
dimensiones inferiores, la diversidad es muy amplia y coexisten varias características
que dificultan el establecimiento de las tipologías excluyentes. El ámbito de especiali-
zación que cubre el centro y la institución de la que depende dan como resultado ti-
pologías no coincidentes.
El sistema bibliotecario de cada país ha influido en la selección de las bibliotecas,
ya que el funcionamiento más o menos extendido de redes condiciona el nivel de au-
tonomía en la gestión que llevan a cabo los responsables de cada centro. El ejemplo
que ilustra mejor este caso es el de las bibliotecas públicas que ha sido objeto de un
tratamiento distinto en cada país. En el Reino Unido no se ha incluido ninguna bi-
blioteca pública, mientras que en España se ha seleccionado un número limitado de pú-
blicas que no forman parte de ninguna de las redes existentes y, en Italia, se han con-
templado de forma más generalizada, debido a su organización más descentralizada.
La tipología establecida para analizar los datos procedentes de los cuestionarios está
formada por bibliotecas escolares, de college (en España se han seleccionado centros
universitarios que no forman parte de un sistema), médicas, de asociaciones profesio-
nales, de empresa, de organismos de la administración pública y otras. Los centros se-
leccionados para las entrevistas responden, igualmente, a la tipología anterior. Sin em-
bargo, la participación en los seminarios de presentación ha sido más heterogénea, debido
al interés que suscita este tema entre los profesionales de las grandes bibliotecas.
De un total de 360 encuestas distribuidas, 60 de información para la toma de de-
cisiones y 60 de medición del rendimiento, por país, se han recibido 139 respuestas,
56 de las cuales corresponden a España y, dentro de éstas, 31 provienen de Cataluña.
Los porcentajes de respuesta por países son: Reino Unido 55 %, España 46,6 % e Ita-
lia 13,3 %.
De las respuestas recibidas, un 42 % en España, un 40 % en Italia y un 32 % en
el Reino Unido corresponden a bibliotecas con un solo profesional. Destacan las bi-
bliotecas médicas españolas con un 75 %. Mientras que el número más elevado de pro-
fesionales se presenta en las bibliotecas de la administración pública (de 1 a 12 profe-
sionales).
Rev. Esp. Doc. Cient.• 22. 1, 1999
13
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M. Bosch. C. Espelt
Aunque en resultados globales el Reino Unido es el país con el número máximo
más bajo de personal ayudante, es en España donde es mayor el porcentaje de centros
con un solo ayudante (el 34 %) Y además tres bibliotecas no disponen de personal de
esta categoría.
Las respuestas recibidas muestran que el porcentaje de centros que disponen de un
sistema de automatización es del 70 % (60 % de los resultados globales). Estos datos
responden a las características de la muestra: centros que destacan por su participación
activa en la vida profesional y, por tanto, no necesariamente representativos del con-
junto. Cabe destacar que, de la extensa lista de programas citados, únicamente uno de
ellos, Data Trek, es utilizado en más de un país.
Se mencionan también otros programas dedicados específicamente a la gestión,
como programas estadísticos, hojas de cálculo y procesadores de texto; sin embargo su
utilización es muy mínima (25 % del total global).
De estas características dominantes en la muestra se desprenden algunas de las con-
diciones que deberá reunir el módulo de soporte a la toma de decisiones: capacidad de
llevar a cabo funciones ofimáticas, compatibilidad con programas de automatización
muy variados, facilidad y rapidez de aprendizaje y manejo.
3 Principales resultados
3.1 Intervención en la toma de decisiones
Analizaremos en primer lugar el grado de protagonismo de los profesionales en la
toma de decisiones, de acuerdo con los datos obtenidos del conjunto de los cuestiona-
rios.
Ante las opciones de órgano responsable de la toma de decisiones -equipo direc-
tivo, comité, jefe de área, bibliotecario, otros y conjuntamente- el 39 % de las res-
puestas españolas señala el propio bibliotecario, porcentaje sensiblemente inferior al 55
% del resultado global. Así mismo la participación de más de un órgano o persona en
este proceso es más habitual en nuestro país (37 %) que en el resto según el porcen-
taje global (20 %). Los comentarios añadidos por algunos de los encuestados apoyan
estas cifras al considerar aconsejable la toma de decisiones compartida. Las razones de
esta preferencia se basan en el hecho de proporcionar al bibliotecario una valoración
más realista de las necesidades del usuario y de aumentar la comprensión de los ser-
vicios bibliotecarios por parte de otros sectores de la organización.
La mayoría de los profesionales se muestra satisfecha con la información de que
dispone para la gestión del centro. En una escala de cinco valores, el 67 % se sitúa en
los dos niveles más altos y tan sólo un 6 % se inclina por los dos inferiores. Los re-
sultados españoles muestran únicamente una desviación de dos puntos a la baja res-
pecto a los globales.
Al considerar el nivel de responsabilidad del profesional en la toma de decisiones
hay que tener en cuenta cuáles son las situaciones de decisión en las que interviene.
El cuestionario de información para la toma de decisiones ha proporcionado datos es-
pecíficos de responsabilidad en cada una de las 20 situaciones de decisión presentadas.
Los resultados globales confirman los temas más tratados en la bibliografía revi-
sada. Así pues, la selección y compra de materiales bibliográficos es la más frecuen-
14
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Factores involucrados en el proceso de toma de decisiones en bibliotecas de tamaño medio y pequeño
temente decidida por el bibliotecario (en un 70 % de los casos), seguida de la elección
del sistema de automatización, la reorganización de las instalaciones y la elaboración
del reglamento de la biblioteca. Por el contrario, las decisiones relativas a la subcon-
tratación de servicios, cobro de servicios, selección de personal y traslados son asumi-
das por otros órganos.
Las diferencias entre ámbitos geográficos no son significativas a excepción de las
decisiones relacionadas con la gestión de recursos humanos que, a diferencia del Rei-
no Unido, en España e Italia no corresponden nonnalmente al bibliotecario.
3.2 Utilización de indicadores y medidas
J
La práctica totalidad de las bibliotecas (91 %) recopilan estadísticas; no obstante,
las respuestas al cuestionario específico dedicado a la medición del rendimiento mues-
tran la aplicación de este tipo de datos a la gestión del centro. El diseño de la encues-
ta pennite hacer la distinción entre datos interesantes para la gestión, según la opinión
del bibliotecario, y datos que se utilizan realmente en el centro, ofreciendo cuatro ca-
sos distintos para cada una de las 102 medidas e indicadores: utilizado, disponible pero
no utilizado, no disponible pero de interés, no interesa. Como ya se ha comentado, la
lista se presenta dividida en secciones de acuerdo con las actividades del centro; sin
embargo, en la fase de análisis, los datos se han dividido en dos grupos correspon-
dientes a indicadores y medidas, entendiendo por indicador la combinación de dos o
más medidas para determinar el rendimiento.
Una primera constatación de este análisis evidencia que el grupo de los indicado-
res tiene una utilización y un interés inferior al de las medidas, aunque los resultados
españoles muestran un porcentaje de utilización de indicadores superior, un 54,2 %
frente al 43,3 % en general.
Otro aspecto general en el cual se advierte una actitud diferente es que los biblio-
tecarios españoles utilizan en menor grado los datos disponibles y, por el contrario,
manifiestan un interés superior por medidas e indicadores de los que no disponen en
la actualidad.
Los resultados confinnan el interés de los profesionales por los materiales biblio-
gráficos, el nivel de satisfacción del usuario con la colección, la infonnación obtenida
y las instalaciones y los servicios. En concreto, destaca el interés por medidas aplica-
das al préstamo; una gran parte de los centros controla el número total de préstamos
realizados y manifiesta interés en obtener el número de documentos no prestados, el
de títulos prestados, y el indicador de la proporción de ejemplares en préstamo.
Entre las áreas de menor utilización e interés cabe destacar las medidas e indica-
dores referidas a personal, con una media de -48,40 % en España y de -34,30 % en el
conjunto de los tres países; se trata del número de personal y los gastos de este capí-
tulo, ya que uno de los indicadores más utilizados es el tiempo que el personal dedi-
ca a su actividad principal. Asimismo, los indicadores per cápita no son utilizados y
tampoco tienen ningún interés para los responsables de centros de pequeñas dimensio-
nes.
Según el tipo de biblioteca se detectan diferencias importantes en las medidas de
rendimiento que interesan. Dos ejemplos representativos de estas diferencias son las
bibliotecas escolares, que muestran su interés casi exclusivamente por los datos relati-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
15
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M. Bosch. C. Espelt
vos a los servicios de referencia, y las bibliotecas médicas que consideran prioritario
el servicio de préstamo interbiblioteeario.
3.3 Factores que inciden en la toma de decisiones
En vista de los resultados anteriores, es evidente que los profesionales no funda-
mentan sus decisiones en los datos estadísticos, lo cual hace imprescindible la investi-
gación complementaria sobre las fuentes de información en las que se apoyan.
Los resultados del cuestionario de información para la toma de decisiones de-
muestran la importancia del elemento personal en este proceso. Las teorías de gestión
atribuyen a las relaciones personales más riqueza informacional que a los documentos
publicados y los datos numéricos, pero este tipo de datos plantean más dificultades para
su integración en un módulo de soporte a la toma de decisiones.
Dentro del conjunto de fuentes de información de carácter personal, en España la
propia experiencia de trabajo y la opinión e intuición personal han sido las fuentes que
han obtenido un mayor número de respuestas (20,4 %), seguidas de la opinión del per-
sonal bibliotecario, del centro o de otras organizaciones, a nivel individual o en comi-
siones y grupos de trabajo (19,2 %). Los contactos con personas de otros departamen-
tos, a nivel individual o en grupos, forman parte también de las fuentes más valoradas,
pero el porcentaje es sensiblemente inferior (7,9 %). En el conjunto de los tres países
se consideran más útiles los contactos con personal bibliotecario (20,7 %), aunque la
experiencia y la intuición personal ocupan el segundo lugar (12,9 %).
El segundo grupo de fuentes destacadas por los bibliotecarios españoles es la do-
cumentación interna, principalmente los objetivos de la biblioteca, los informes inter-
nos y los datos estadísticos (16,7 %). Los resultados generales dan más importancia a
la información obtenida de los usuarios, ya sea en base a una relación personal o a las
encuestas de usuarios (10,8 %, frente a un 6,5 % en Espafta). A nivel comparativo so-
bresale también la escasa utilización de la literatura profesional (2,9 % España -5,6 %
general). Atribuimos esta diferencia a la dificultad de tener acceso regular a este tipo
de material, debido a la falta de presupuesto de los centros pequeños para subscrip-
ciones especializadas destinadas únicamente al bibliotecario.
Aunque en la lista de fuentes se incluyeron el correo electrónico y las listas de dis-
tribución y las fuentes de información electrónica en línea e Internet, la utilización de
este tipo de información electrónica es muy poco significativa. En Espafta es evidente
que la comunicación electrónica gana terreno día a día, y por tanto es palpable que la
situación ha cambiado desde junio de 1995; sin embargo es necesario tener en cuenta
que los centros pequeños no siempre disponen de facilidades para el uso interno de es-
tos recursos.
A partir de los comentarios de los profesionales, en el marco de las sesiones de de-
bate o bien añadidos a los cuestionarios, deben mencionarse otros factores que influyen
en la toma de decisiones. En Italia y Espafta aparece con insistencia la falta de forma-
ción en técnicas de gestión. Los bibliotecarios son conscientes de no poseer los cono-
cimientos necesarios para enfrentarse a la evaluación de los servicios que ofrece el cen-
tro, principalmente la selección de los datos a obtener y su aplicación. Abundan los
centros con problemas de falta de personal, especialmente personal administrativo. El
bibliotecario debe asumir varias funciones y llevar a cabo todo tipo de trabajos, lo cual
16
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22, 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


desemboca en una falta de tiempo para la gestión y la evaluación del rendimiento. La
falta de sensibilización de los estamentos directivos hacia los servicios que puede ofre-
cer la biblioteca a la organización es otra de las dificultades para la gestión del centro.
4 Especificación de los requisitos del módulo
La investigación realizada ha permitido un análisis detallado de las necesidades de
los usuarios, con la finalidad de identificar los factures involucrados en el proceso de
toma de decisiones en las bibliotecas. Las características cualitativas y cuantitativas que
desempeñan un papel de ayuda en la toma de decisiones han sido agrupadas por cate-
gorías, y se les ha asignado un nivel de prioridad teniendo en cuenta la tipología y ta-
maño de las bibliotecas, las diferencias de cultura institucional. los datos procedentes
del sistema de automatilación y otras fuentes externas.
La especificación de los requisitos que deberá reunir el módulo se deduce de este
trabajo de síntesis e incIuye las siguientes características básicas:
Facilidad de manejo y aprendizaje: incorporación de mensajes de ayuda sensi-
bles al contex to y un programa de formaciÓn que permita resol ver dudas sobre
la medición del rendimiento.
Capacidades lTIultilingÜcs.
Figura I
Módulo de soporte a la toma de decisiones. Pantalla dd menú principal
Rc\\'. Esp. I.JUl' ('ll·I1I.~;. J. I')'¡t)
17
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M. Bosch, C. Espelt
-
Facilidad de adecuación del sistema a las necesidades del centro; flexibilidad
para modificar la interfaz.
-
Bajo coste.
-
Compatibilidad con los sistemas operativos más comunes (DOS y Windows).
-
Compatibilidad con sistemas de automatización de bibliotecas y otros sistemas
utilizados en las organizaciones, con la finalidad de acceder y transferir datos.
-
Integración de información numérica, textual, gráfica, imágenes y voz.
-
Integración de los sistemas de comunicación más comunes (corneo electróni-
co, Internet).
-
Archivo de datos para identificar tendencias a partir de la comparación de da-
tos actuales e históricos.
-
Variedad en la forma de presentación de los datos.
-
Posibilidad de un proceso interactivo de recopilación de datos (encuestas a usua-
rios).
-
Seguridad de los datos.
Los criterios de evaluación del módulo se han elaborado en base a las caracterís-
ticas anteriores.
S Evaluación del módulo
En el proceso de evaluación del módulo han intervenido los miembros del equipo
del proyecto, especialmente durante una primera etapa de detección de fallos, y algu-
nos bibliotecarios como usuarios potenciales del producto. Esta participación externa
se ha concretado en las sesiones de presentación del módulo, estudios de casos y eva-
luaciones intensivas.
Se han diferenciado dos áreas básicas de evaluación según el tipo de datos: cuan-
titativos (relativos a medidas e indicadores) y cualitativos, como documentos, notas de
trabajo, etc. Asimismo se ha distinguido entre una evaluación subjetiva, centrada en la
imagen y la respuesta emocional ante las características del producto, y una evaluación
objetiva en base a una lista de 31 criterios elaborada a partir de las características men-
cionadas en el apartado anterior.
En cada uno de los países se ha realizado una sesión de presentación y demostra-
ción del módulo. Las intervenciones de los asistentes en el debate y las respuestas a
los cuestionarios distribuidos han permitido obtener algunas conclusiones. Los biblio-
tecarios valoraron positivamente o muy positivamente el diseño de las pantallas en un
96 % (en España 90 %). En cuanto a la utilidad, consideraron el módulo útil o muy
útil para la biblioteca en un 90 % (80 %), Y para otros departamentos de la empresa o
institución en un 80 % (74 %). Los datos estadísticos se consideraron más apropiados
que los documentos y fuentes de información, 90 % frente a 84 % (79 % frente a 46 %).
La opinión general de los usuarios potenciales se ha completado con los estudios
de casos llevados a cabo en Italia y España, tres sesiones de carácter individual con
responsables de centros de tipologías diferentes, que han permitido obtener valoracio-
nes sobre las diversas funciones del módulo y su utilidad en contextos específicos.
En el Reino Unido, la responsable de la biblioteca del University College de Ox-
ford, miembro del equipo del proyecto, y un bibliotecario con experiencia en medición
18
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Faclares involucrados en el proceso de toma de decisiones en bibliotecas de tamaño medio y pequeño
Figura 2
Pantalla del menú de gráficos
del rendimiento en bibliotecas pequeñas y medianas. contratado para este propÓsito.
han elaborado dos evaluaciones con carácrer más exhaustivo.
Resulta imposible resumir en el reducido ámbito de este artículo los resultados de
la evaluaciÓn detallada: sin embargo se consider~l importante mencionar una de las li-
mitaciones del prototipo utilizado en la evaluación. La integración de dalOs proceden-
tes de otras aplicaciones es fundamental para un módulo de soporte a la torna de de-
cisiones. Los bibliotecarios la han valorado Illucho en los caso,", en que se ha podido
demostrar, como en el correo electrónic\\). procesadon:s de texto y hoja:-. de cálculo.
pero ha sido un gran inconveniente el hecho de no poder Illostrarla en "i'-.tcllla" de au-
tomatización de bibliotecas y,l que. aún L'n el caso de que no la hayan reclamado es-
pecíficamente. ha influido en su vi"i(ín glohal del módulo.
Aunque la cuarta versión del módulo ha "ido suficientcmel1tc COll1plcl<l para eva-
luar la mayoría de los ohjelivos del módulo, no deja de ser un protolipo que requiere
un desarrollo adicional para su ulili/aci6n cn conlextos externos al ámhito del proyec-
[o. Este desarrollo posterior. así como la po,.... ihlc cOIllcrcialil.aL'iÓll del producto, son
responsabilidad de Inheritance Systenl.'\\ Lil1lilnL
Re\\' I::sp /)"<.' Cienl.;;';;, l. 109'1
19
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M. Bos¡;h. C. E~pelt
figura 3
Pantalla de encuesta a los usuarios
you want lo respond lo tlle
uest!onnalre, stal1 by chcklng lhe
louse pOlnter on lhe "31311' bunon: you
,can now enler your anSWi)rs lo lile
uest!ons
,Ir YOl! W8nr lo discard wl1al VC'1J h:'lve
;done (liCk on tI'18 \\':dn':01' tlul~0n
i
¡
¡ ou do no! have 10 enter you ¡,8¿¡der ID
'number, t'U!ll can b.:- /"lcd¡Aull'inen
,ana~¡Slf1g alllhe respOIlSE:S
o answer a quest¡ijll.' Ile¡'- 111 tilO:- srnall
. C1rcle agmnsl lhe m('51 8pprc'rJnale
(answer The prograrn E'nsur0~, t¡ere IS
n~,' one ansvver <:pl;:'(i¡:.(j fnr 8¿¡ch
ues[¡on
he comrnents bOA ¡", 1':'1 VC"I' :.f,"'C\\(¡C
i COITlm0nts relanng te, til.) que":. ,,;.ns o)rl
',heform
.'
6 Conclusiones
Desde la perspectiva española. la investigación nos ha permitido constatar que las
grandes diferencias existentes entre los sistemas bibliotecarios del Reino Unido, Italia
y España nn se ven reflejadas en la dinámica de gestiÓn de las bibliotecas pequeñas y
medianas. El perfil del profesional de este subsector corresponde a alguien que traba-
ja de forma muy independiente, toma sus decisiones basándose en la propia experien-
cia y la consulta a otros bibliotecarios del sector, está más interesado en los datos de
satisfacciÓn de lo~ usuarios respecto al fondo, servicio e instalaciones de la biblioteca
que en lo relativo al presupuesto, y no utiliza aplicaciones informáticas para la gestiÓn
del cemro.
Asimismo se han puesto en evidencia las diferencias entre los distintos tipos de bi-
bliotecas incluidos cn la investigación y su distanciamicnto de las grandes bibliotecas
universitarias. La exigencia desde la ComisiÓn Europea de usar la tabla di: IlH:didas e
indicadores de De Monfort Uni versily, obtenida en un proyecto anterior en el marco
de bibliotecas universitarias. ha demostrado que lIna gran parte de estos datos no ofre-
ce ningún interés para los centros pequeños. Posiblemente un cuestionario diseil.ado él
medida habría proporcionado resultados más útiles para su aplicaciÓn al mÓdulo.
20
Rev Esp. [)Ol'. Cient.. ~2, 1, 19'N
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Factores involucrados en el proceso de loma de decisiones en bibliotecas de tamaño medio y pequeño
El desarrollo del proyecto ha permitido constatar cuáles son los ámbitos de res-
ponsabilidad que asumen los responsables de bibliotecas pequeñas y medianas, mos-
trando los tipos de decisión más extendidos y, en consecuencia, los indicadores y me-
didas por los que están más interesados. Sin embargo, el auge actual de la medición
del rendimiento no parece haber convencido a los responsables de centros de tamaño
pequeño y medio. El uso de datos estadísticos en la gestión responde más a menudo a
la presión política de la organización o a la necesidad de justificar su actuación, que a
una auténtica convicción de su utilidad.
A través del descubrimiento de las capacidades del módulo desarrollado, los res-
ponsables de bibliotecas han comprobado que el uso de una herramienta de soporte les
permitirá ampliar la gama de datos e informaciones que actualmente utilizan en la toma
de decisiones y podrán hacer un uso mayor de los datos estadísticos, siempre y cuan-
do el módulo reúna unas condiciones de flexibilidad, adaptabilidad, bajo coste, inte-
gración y facilidad de uso que se requieren en un entorno tan diversificado y cambiante
como el de los centros pequeños y medianos.
A pesar de la presión de los plazos marcados por la Comisión, los retrasos en el
cobro de las cantidades subvencionadas y el esfuerzo complementario de la traducción
de los materiales no contemplado por la Comisión, nuestro balance del proyecto es
altamente positivo, debido a la dinámica de trabajo entre los miembros del equipo, y
al interés demostrado por las bibliotecas que han participado en el proyecto. Pero la
mayor satisfacción ha sido ver los resultados de la investigación concretados en un
producto útil, agradable y sencillo de manejar. Ahora sólo cabe desear que el cami-
no restante hasta la comercialización siga la misma suerte y podamos disponer de
un módulo de soporte a la toma de decisiones destinado a bibliotecas pequeñas y me-
dianas.
7 Bibliografía
1.
FLANAGAN, J. C. The Critical Incident Technique. Psychological Bulletin. 1954, 51 (4),
p. 327-358.
2.
McCLURE, C. R. Informatíon for academic library decísion-making: the case for organí-
zational information management.
Connecticut: Greenwood Press, 1980, (Contributions in
librarianship and information science, 31).
3.
WARD, S., et al. Library performance indicators and library management tools. European
Commission DGXIII-E3 (EUR 16483 EN), 1995.
4.
Abbott, Christine Performance measurement in library and informatíon servias. Londres:
Aslib, 1994, (The Aslib know how series).
5.
Claus per a l'exit: indicadors de rendiment per a biblioteques públiques. Barcelona: Eumo:
Diputació de Barcelona: Col.legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya•.
1995, (Materials per a la biblioteca pública, 1).
6.
International Standards Organization. Information and Documentation: library performance
indicators.
ISO (draft version). 1995.
Documentos del proyecto DECIMAL que pueden consultarse en línea:
Integrative Research Report. [en línea I Fisher, Shelagh; Merce Bosch; Constan~a
Espelt et al. LlB-DECIMAU4-30 12 Decision making in libraries: decision research for
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999
21
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M. Bosch. C. Espelt
the development of integrated library systems. http://www.mmu.ac.uk/h-ss/dic/rese-
archlirr/ index.htm.
User Requirements Specification. [en línea] Willson, Jonathan; Fisher, Shelagh;
Siin Lambert; Tony Oulton; with Constan~a Espelt et al. LIB-DECIMAU4-3012 De-
cision making in librarles: decision research for the development of integrated library
systems.
http://www.rnmu.ac.ukIh-ssldiclresearchlusr/index.htm
22
Rev. Esp. Doc. Cient.• 22. 1. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


PROLEGÓMENOS SOBRE PUBLICACIONES
ELECTRÓNICAS DE pOEsíA EN LENGUA ESPAÑOLA

Reyes Vlla-Belda*
Resumen: Este trabajo pretende informar sobre algunas de las publicaciones
electrónicas de poesía en español así como resaltar ciertas innovaciones o
cambios que estos nuevos soportes aportan al proceso de comunicación po-
ética. No se trata de un estudio exhaustivo ni siquiera representativo de las
fuentes existentes ya que sólo escogemos aquéllas que sirven a nuestros ob-
jetivos. Por tanto se trata de una selección intencional o purposive sample
ya que sirve para ilustrar nuestras observaciones.
Palabras clave: publicaciones electrónicas, revistas de poesía.
Abstraet:
Abstract: This paper reviews selected electronic publications devoted to Spa-
nish poetry,
poetry. It
lt also seeks to identify changes and innovations which new me-
dia are introducing into the poetic communication process. This is not an
exhaustive study, nor does it pretend to be representative of the many dife-
dife-
rent resources available. We have only selected those resources which are
relevant to our focus a purposive sample, in other words.
Key words: electronic publishing, poetry joumals.
1 Introducción
La conversión de las revistas y publicaciones científicas al medio electr6nico
electrónico sur-
gi6
gió como soluci6n
solución práctica a los problemas de edici6n
edición debido a la creciente oferta de
material publicable: retrasos en la producci6n,
producción, aumento de costos, conservaci6n
conservación del me-
dio ambiente así como para facilitar una mayor accesibilidad del documento al posible
lector que, de esta fonna,
forma, podría obtenerlo más fácilmente desde su lugar de trabajo o
su casa. Inicialmente, no se trataba más que de poner el mismo vino en odres nuevos,
como dirían los castizos, es decir usar el ordenador como un mero vehículo. En este
sentido, A. Walton Litz (1) comenta con cierta gracia que para los humanistas de los
setenta y los ochenta el ordenador desempeñaba más o menos la misma funci6n
función que
una fotocopiadora: como ella, era un instrumento eficaz sometido al servicio de unos
métodos tradicionales. Para William
WilIiam McCarty (2), estudioso de la edici6n
edición electr6nica
electrónica
de la infonnaci6n
información científica, la asimilaci6n
asimilación del ordenador está siguiendo las mismas
etapas que las demás nuevas tecnologías:
first,
fírst, in the imitative phase, it tends to be used as if it were merely an improve-
ment upon and replacement for what is already known; then, after sorne time,
we begin to see it as genuinely new, and to realize that its newness alters how
we think about the world.
Como aventuraba McCarty, lo que parecía una simple conversi6n
conversión del soporte de
papel al electr6nico
electrónico ha creado implicaciones más profundas y plantea un sinfín de cues-

* Indiana University. USA. Correo electrónico: rvilabel@indiana.edu.
Recibido: 18-5-98. 2."
2.· versión: 15-2-99.
Rev. Esp. Doc. Cient.,
Cient .• 22. l. 1999
23
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Reyes Vila-Belda
tiones todavía sin resolver. De hecho, como apunta John Unsworth (3), la electronifi-
cación de la comunicación científica está imponiendo cambios con repercusiones: «éti-
cas, filosóficas, económicas, fonnales, genéricas, legales y, en muchas ocasiones, prác-
ticas así como de fonnas de proceder». Walton Litz (4) considera que, en los últimos
diez años,
aftos, humanistas y científicos han descubierto el impacto de los recursos electró-
nicos y los cambios que están introduciendo: desde afectar a la función del editor a
cambios en el concepto de autoría, lectura, lectores y hasta en la misma naturaleza del
propio texto. Este último es uno de los cambios más notorios. Hace apenas unos afias,
años,
una publicación electrónica era s610
sólo la versi6n
versión automatizada de una publicación im-
presa. Conservaba un formato semejante y una estructura lineal, propia del papel y la
impresión, imponiendo en el lector un tipo concreto de lectura de aquel tipo de sopor-
te o medio y sin adaptarla al nuevo. La única diferencia fundamental, o para muchos
el único inconveniente, es que había que leerlo en la pantalla del ordenador o impri-
mirlo para disponer de una copia en papel. Pero en los últimos afios
años han surgido nue-
vas fonnas de publicación electrónica que se van separando y diferenciando de aqué-
llas con soporte de papel y que presentan nuevas características. Kling y McKim (5)
señalan la hetereogeneidad de los nuevos documentos electr6nicos
electrónicos o e-media forms ta-
les como: las listas de distribución, los LISTSERV, las creaciones de páginas perso-
nales en la red (la mayoría autopublicadas) o los grupos de discusión. Constantemen-
te surgen nuevos tipos de documentos.
Esta nueva explosión de soportes documentales nos obliga a definir el concepto de
«publicaci6n»
«publicación» electr6nica.
electrónica. En general, las múltiples definiciones que podríamos reco-
ger sobre este concepto insisten en el proceso de distribuir o hacer accesible informa-
ción escrita. Ted Nelson (6), padre del hipertexto, pone el énfasis en la raíz del tér-
mino al afirmar que: «"publishing" suggests use by the public»
public)) (119).
(1/9). La poesía
moderna, especialmente la publicada electrónicamente, enlaza perfectamente con este
concepto ya que aspira a mantener un contacto vivo con sus lectores facilitando su in-
tervenci6n
tervención y participación activa en el propio proceso creativo. En este sentido, Janet
Janet
Murray (7) adelanta que surgirá una nueva forma de lectura de los documentos ciber-
néticos ya que el autor, aunque en control de la obra, permitirá una mayor libertad al
lector que busca integrarse en el proceso creativo. Existen ya publicaciones de poesía
en disquetes que facilitan una lectura individualizada mediante la ayuda del hipertexto
que deja que el lector abra y haga connexiones o links a su elecci6n.
elección.
La poetisa cubana exiliada Carlota Caulfield ha publicado Visual Carnes
Games for Words
& Sounds/Juegos visuales para sonidos y palabras, un libro de poesía electrónica o
«hiperpoemas»
«hiperpoemas)) para ser leído en un Mackintosh. Según ella, los poemas o «hiperpoe-
mas»
mas)) tienen movimiento, sonido y la posibilidad de ser leídos en forma no lineal y re-
quieren el juego interactivo del lector (informaci6n
(información procedente de Tiempo Latino, 10
agosto, 1994).
De ahí que, a la hora de escoger un área dentro del campo de las Humanidades,
optemos por la poesía ya que creemos que es un género literario que se va a benefi-
ciar del nuevo medio. Dentro del panorama creciente de las fuentes de informaci6n
información
electrónica en español, nos proponemos seleccionar aquellas fuentes que publican po-
esía original.
24
Rev. Esp. Doc. Ciento
Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Prolegómenos sobre publicaciones electrónicas de poesía en lengua española
2 Material y métodos
Material
Selección
Selecci6n de las fuentes
La tarea de búsqueda y selección de las fuentes documentales para el presente es-
tudio no ha sido fácil. La búsqueda directa en la World Wide Web resultó tediosa y
sin resultados positivos ya que los directorios electrónicos y search engines tales
como Yahoo o Alta Vista ofrecen miles de respuestas que,
que. por su número, resultan im-
posibles de comprobar. Más beneficiosa fue la consulta directa a directorios, especial-
mente la versión online del editado por la Association oi
o/ Research Libraries Directory
oi
o/ Electronic Joumals and Newsletters, consultas planteadas a listas de usuarios y so-
bre todo la consulta directa a especialistas.
3 Resultados y discusión
Publicaciones electrónicas
electr6nicas
Podemos hablar de diversos tipos de soportes documentales a los que, por su rela-
ción con el lector, clasificamos como géneros.
1 Las páginas personales Web: Es un género que está creciendo muchísimo
pues cada día se publican páginas nuevas. El concepto de página personal es en sí to-
davía confuso. Lo que inicialmente fue una tarjeta de visita electrónica o un perfil de
la personalidad del autor/a se ha convertido en algo así como un retrato de su mente.
Marcia J. Bates y Shaojun Lu (8), en un estudio reciente, seftalan
señalan que todavía se en-
cuentran en incipiente estado de desarrollo y que la variedad y libertad en temas y es-
tructura son el único denominador común. Así, a veces el autor de la página intenta
crear su propio perfil personal y, entre otras cosas, dar a conocer sus gustos, aficiones
o lecturas creando una especie de cajón de sastre en el que aparecen entremezcladas
informaciones de todo tipo, desde datos biográficos hasta fantasías. Resulta habitual
encontrar selecciones poéticas en páginas de este tipo. En algunos de estos casos, y si
el autor de la página ha escrito versos, es frecuente que los publique. Un ejemplo de
este género es: Café Gabriel (http://www.wp.com/cafe-gabrieUpoesi/homec.hmtl) que
incluye, junto a un poema titulado «A los letrados» y firmado por Gabriel Martínez
Aguirre, otros de Borges o Paz. En algunos casos, resulta muy difícil identificar lo que
es original de lo que es selección de otros. Los poemas de poetas reconocidos apare-
cen,
cen. por lo general, identificados pero sin referencias bibliográficas. De los poemas ori-
ginales no se facilita información alguna: fecha de creación, si han sido publicados o
son inéditos, etc. La única opción es contactar electrónicamente con su autor.
Otro tipo de página personal es la colectiva. Muchas de ellas, simplemente reco-
gen selecciones de poetas famosos. Un ejemplo es la excelente Dictionary of Mexi-
can Writers (http://www.columbia.edu/gm09/poetry/index.html) pero que no podemos
incluir en este estudio al no ser material original. Sin embargo, en esta misma línea,
línea.
hay otras páginas colectivas que también cumplen una función antológica pero que re-
cogen poemas inéditos. Un buen ejemplo de este tipo de publicación es Escritores de
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22.
2,2, l. 1999
25
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Reyes Vila-Belda
Magallanes (http://www.fcmr.comlaustro/poesóalhome.htm).
(http://www.fcmr.com/austro/poesóalhome.htm). En esta página, unos po-
etas de la Patagonia chilena dan a conocer parte de su obra, junto con una brevísima
presentación biográfica, a la vez que permiten un contacto individual y directo a tra-
vés de su correo electrónico.
II Las listas de usuarios: Es otro nuevo género de comunicación electrónica. Sur-
gió de la posibilidad de contacto directo y casi simultáneo entre personas interesadas
por un mismo tema. Un ejemplo es el Listserv ChUe-Humanidades,
ChUe-Humanldades, también conoci-
da como Chile-H, y que cuenta con una página electrónica en la que informa sobre su
propósito, participantes, publicaciones etc., ... (http://hermes.es.uh.edu/fchris/chile-
h.htrnl).
h.html). Se define como un foro privado no moderado sobre las Humanidades y las
Ciencias Sociales en el Chile de hoy. Organiza un concurso anual de poesía inédita en
español. Paralelamente al concurso se origina un debate en el que se discuten temas
relacionados con la creación poética. El medio posibilita una discusión en la que in-
tervienen participantes repartidos por todo el planeta.
ID Las revistas literarias: Es otro género que, aunque procedente de su homónimo
con soporte en papel, se encuentra en proceso de cambio. Las revistas electrónicas ofre-
cen la posibilidad de contabilizar a los lectores potenciales; incluyen la dirección elec-
trónica de muchos de los poetas, lo que estimula una comunicación directa entre autor y
lector, ofrecen la posibilidad de adquirir otros documentos y hasta incorporan sonido.
El contador de visitantes de página es una forma de registrar el número de los que
«visitan» una página electrónica. De este modo, sus creadores pueden medir su difu-
sión. Es cierto que no todos los que visitan una revista electrónica la leen y sin em-
bargo quedará registrada. De forma semejante, es difícl saber si todos los comprado-
res de una revista de poesía la leen o si la comparten con otros lectores. A pesar de
estas limitaciones, el número de compradores de una publicación es la mejor forma de
conocer su difusión. Del mismo modo, el contador de visitantes de una página elec-
trónica facilita información sobre su posible difusión y, por tanto, sobre su éxito o acep-
tación entre los lectores.
Como mencionamos antes, no existen muchas revistas electrónicas en español de-
dicadas a la literatura y menos aún a poesía inédíi:a.
inédií:a. Las cinco revistas que describi-
mos a continuación, escogidas entre un total de una docena, cumplen con todos estos
requisitos. El otro factor decisivo para incluirlas en nuestro estudio fue el geográfico.
Cada una de las publicaciones electrónicas seleccionadas procede de un país de habla
hispana: Argentina, Chile, España, Méjico y Venezuela. Este criterio amplía las pers-
pectivas -de un sólo país a varios del mundo hispano- a la hora de observar el im-
pacto que puedan tener las revistas electrónicas. Por último, nuestro propósito no es
realizar un estudio general y exhaustivo sino ilustrar el proceso de cambio que están
sufriendo estos nuevos medios de comunicación.
El Telar de Ulises
Localizador: (http:www.cpd.us.es/wwwuserlbibemp/ulises.htm).
Tipo de documento: revista electrónica de creación literaria. Creada por la bibliote-
ca de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Sevilla en
colaboración con el suplemento cultural «La Mirada» del periódico «El Correo de An-
dalucía»,
dalucía». Números: volumen 1, número 1, 1996. No se especifica pero podría ser anual.
26
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1,
\\, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Prolegómenos sobre publicaciones electrónicas de poesía en lengua española
Caraterísticas de la página Web: Contiene ilustraciones en color. (Facilita los nom-
bres de los ilustradores en la sección índice). Un bloque de texto justifica el título: el
mito de Ulises y la espera de Penélope tejiendo en el telar.
Incluye un índice (pinchable) que da opción al lector a escoger entre los tres gran-
des bloques de la revista:
-
Prolegómenos.
-
índice de la revista.
-
Poesía en el Internet.
Por último, dispone de contador de visitantes pero no da opción a que los usuarios
hagan comentarios sobre la página y sólo facilita una dirección electrónica a la que no
se puede acceder pinchando directamente.
Toda la estructura de la página sigue un formato muy rígido como consecuencia
de aplicar una concepción más bien inspirada en el papel que en la pantalla del orde-
nador. No se beneficia lo suficiente de las posibilidades del medio electrónico. Como
ejemplo, el lector debe volver constantemente a los índices iniciales para seguir le-
yendo las diferentes secciones en lugar de contar con puntos automáticos de búsqueda
y selección en cada página.
Contenido: En los Prolegómenos, se afirma que la revista está abierta a todos los
miembros de la comunidad universitaria de Sevilla y a los que deseen colaborar, exi-
giendo a cambio calidad y profesionalidad. Además, justifica la relación poesía-tecno-
logía y reconoce las ventajas de la red Internet. Gracias a ella, afirman «la poesía pue-
de llegar más lejos que un pequeño libro editado en una remota provincia, o una revista
con escasos medios económicos. El reto es grande. Desde cualquier punto del mundo
se podrá acceder a esta revista de poesía».
El índice facilita la lista de colaboradores e ilustradores.
En la página de presentación, los editores piden disculpas por los errores debidos
a torpezas propias del medio. Se proponen dar una visión de la poesía andaluza y es-
pañola en general, dando a conocer poemas inéditos o publicados en revistas. El pri-
mer número incluye dos o tres poemas de ocho poetas diferentes, junto con breve in-
formación personal. Cuenta también con secciones de Recensiones y Críticas y de
Ensayos y Traducciones.
Por último, Poesía en el Internet es una sección dedicada a Webs de Literatura
Electrónica en el Internet en la que se facilitan doce direcciones informáticas relacio-
nadas con este tema.
Evaluación de la publicación
Tenía que ser en Sevilla, en el corazón de Andalucía, tierra de poetas y amantes
de la poesía, donde surgiera una iniciativa como ésta. Lo que no deja de sorprender es
que se cree bajo los auspicios de la biblioteca de la Escuela de Estudios Empresaria-
les. La revista tiene un planteamiento serio y riguroso y busca la calidad en sus con-
tenidos. Sus editores son conscientes de que a través del medio electrónico alcanzarán
una mayor difusión.
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999
27
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Reyes Vila-Belda
Péndulo
Localizador: http;l/www.hypergraphia.com/pendulo/.
http;llwww.hypergraphia.com/pendulo/.
Tipo de documento: revista literaria, editada por Hypergrahia, empresa del grupo
editorial Iberamericano. Número: Sin identificar aunque por lo que se deduce de los
archivos, en total -impresos y electrónicos- se han publicado quince números.
Carateristicas de la página Web: En la parte superior, un pequeiío
pequefio bloque de tex-
to explica que la revista se inició en 1992 en papel y que, desde marzo de 1995, es la
primera revista mexicana en la red. Sin embargo, la publicación parece estar difunta,
de la que sólo queda el esqueleto dentro de lo que los editores llaman «el cementerio
de la red mundial de computadoras» aunque sus restos presentan lo que quienes la ini-
ciaron llaman «los restos de una fantasía literaria». Por esto precisamente resulta difí-
cil su catalagoción ya que, sin dejar de ser un documento electrónico de creación lite~
raria, incluyendo poesía, ahora sólo cuenta con el archivo y no parece haber publicado
nada nuevo desde 1996.
En letras visibles y móviles que se pueden pinchar anuncia estar hecha por Hy-
permedia. Al seleccionar esta opción, se facilita información de la empresa diseiíado-
diseñado-
ra. A ambos lados del nombre aparece información sobre el «concurso de páginas www
méxico», de la que Péndulo fue finalista y, a la derecha, un anuncio sobre un libro
«Mercadotecnia e Imagen en Internet» del que son autores los creadores de la página.
El índice de las secciones está hecho a base de imágenes móviles -algunas difí-
ciles de interpretar- y otro de texto: Poesía, Narrativa, Teatro, Entrevista, Ensayo Ce-
lulósica, La Plástica, Ensueiíos,
Ensuefios, Editorial, Correo. Al seleccionar algunas de estas sec-
ciones, como por ejemplo Narrativa o Entrevista, están vacías. Continúa empleando
iconos y gráficos móviles en páginas sucesivas, sirviéndose de ellos como puntos de
búsqueda de información o links. Muchos textos van acompaiíados
acompafiados de ilustraciones. Fa-
cilita los nombres de ilustradores y fotógrafos.
Al seleccionar la categoría de poesía, se ofrecen dos posibilidades de las que no se
explica nada, pero que parecen ser los títulos de dos obras - no se especifica si son
inéditas - pertenecientes a dos poetas diferentes. Ambas permiten establecer comuni-
cación electrónica con los poetas. A continuación se plantean dos opciones: 1) leer un
texto introductorio sobre los poemas, una especie de ensayo sobre el contenido y el es-
tilo del autor escogido y 2) acceder a los poemas.
Evaluación de la publicación
Resulta muy difícil de evaluar ya que como publicación electrónica parece estar
difunta pero sin embargo sigue siendo un archivo y fuente electrónica documental de
un proyecto literario que contaba con ciertas aportaciones interesantes. Al parecer, se
trataba de una revista literaria y experimental de valor. Su presencia, además, plantea
un nuevo problema. Cuando las publicaciones periódicas impresas dejan de publicarse
ya no se pueden recibir o comprar; sus colecciones quedan relegadas a estantes en don-
de acumula polvo y, con frecuencia, terminan por relegarse a un archivo donde, salvo
en raras ocasiones, no son consultadas. Por el contrario, las revistas electrónicas que
dejan de publicarse siguen apareciendo entremezcladas con las que aparecen periódi-
camente, lo que dificulta posibles búsquedas y selecciones documentales. Este es un
problema que habrá que plantearse en un futuro.
28
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Prolegómenos sobre publicaciones electrónicas de poesía en lengua española
Intemauta Poesía
Localizador: http://www.poesia.com/index2.html.
http://www.poesia.comlindex2.html.
Tipo de documento: revista de poesía argentina y latinoamericana. Contiene poe-
mas inéditos, anticipos de textos de próxima publicación, reproducción de libros que
ya no circulan o de difícil acceso y material de archivo. Dirigida y creada por Martín
Gambarotta y Emiliano Pérez Pena. Cuenta con un consejo de redacción,
redacción. galería de
arte, diseñadores y nombres de colaboradores en cada número. La publicación ofrece
además servicios de librería facilitados por amazon.com. Número: número 3,
3. junio
1997. Publicación trimestral.
CaraterÚticas de la página Web: Cuenta con una cabecera móvil de diseño gráfi-
co. Arriba de la cabecera móvil, ofrece información sobre: servicios, librería, cool si-
tes, staff o e-mail. Es la única revista de las seleccionadas que ofrece conexión a mo-
tores de búsqueda como Excite o Java. Contiene información bilingüe (español-inglés)
sobre el propósito de la publicación. Incluye un índice de las distintas secciones con
las colaboraciones de ese número. Las secciones son: Inéditos; Poesía inédita; Poesía
argentina de los 80; Galería de arte; Rescate (de obras); Notas; Archivo.
Incluye información sobre otros servicios de interés: concursos internacionales de
poesía; servicio de búsqueda de material bibliográfico on-líne... También dispone de
un contador de visitantes.
En cuanto a la presentación y el formato,
formato. se aleja mucho más del resto de las de-
más revistas electrónicas analizadas que se basan en una concepción tradicional basa-
da en el soporte de papel: cuenta con muchos gráficos móviles, capacidad de estable-
cer conexiones diversas, vueltas de página sin necesidad de volver al índice inicial
constantemente...
constantemente... La mayor ruptura con el formato tradicional es la posibilidad de co-
nectar y hacer una búsqueda bibliográfica e incluso de comprar un libro electrónica-
mente vía amazon.com.
Contenido: En la sección de Inéditos facilita una brevísima información sobre el
poeta y su obra junto a la selección de los poemas escogidos.
Evaluación
Evaluaci6n de la publicación
publicaci6n
En cuanto al contenido, parece una revista rigurosa y que tiene unos criterios de
selección literarios. No especifica cómo selecciona sus materiales pero ofrece una di-
rección electrónica para comunicarse con ellos.
Letralia. Tierra de Letras
Localizador: http://www.nexus.net.mxlletralia/htm
http://www.nexus.net.mx/letralia/htm y en versión ASCII.
Tipo de documento: primera revista literaria publicada desde Venezuela, país de
gran legado literario pero con pocas oportunidades para que los escritores jóvenes pu-
bliquen su obra. Son conscientes de las posibilidades que ofrece el soporte electrónico
como alternativa más factible que el medio de soporte en papel para que los autores
que nunca han publicado puedan hacerlo. Abierta a otros países del ámbito hispanoa-
mericano. Incluye escritos inéditos. Dirigida y creada por Jorge Gómez que es el di-
Rev. Esp. Doc. Cient..
Cient., 22. l.
1, 1999
29
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Reyes Vila-Belda
rector y un equipo de poetas, escritores y artistas de Venezuela, Argentina y Puerto
Rico. La revista da ,prioridad al contenido sobre la forma ya que, consciente de que
muchos poetas o amantes de la poesía no están necesariamente conectados a.<\\ la red,
cuenta con miembros en su Consejo Editorial que tampoco 10
lo están pero a los que se
les informa sobre los contenidos de la revista y se les pide su participación. Fecha de
publicación: edición 31, publicada elIde Septiembre de 1997. Se publica regularmente
desde mayo de 1996, el primer y el tercer lunes de cada mes.
Contenido: Editorial; Noticias culturales; Entre bases: Información sobre concur-
sos literarios; Literatura en Internet; Artículos y reportajes; Sala de Ensayo; Las letras
de la Tierra de las Letras: Segmento creativo; El buzón de la Tierra de las Letras: Car-
tas de los lectores; Post scriptum: cita textual extraída de la obra de un gran escritor.
En general establece conexiones con páginas personales de creación.
Pares cum Paribus
Localizador:(http://www.Uchile.cl/facultades/csociales/pares/pares2/portada2.htm).
Localizador:(http://www.Uchile.cVfacultades/csociales/pares/pares2/portada2.htm).
Tipo de documento: Revista de Literatura y Ai'te.
Aite. Osear
Oscar Aguilera
AguiJera y Margarita
Schultz son los editores. Creada por la Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y
Humanidades, Departamento de Literatura, aunque en el número dos ha pasado a de-
pender de la Facultad de Ciencias Sociales. Número: número 2, abril 1996. (Aunque
se ha publicado en 1997). No se indica periodicidad.
Caraterlsticas de la página Web: Incluye título de la publicación, el organismo que
la publica, así como número y año. Facilita el nombre del editor y la editora de arte
así como sus direcciones electrónicas, aunque no invita a comentarios o evaluaciones.
No incluye gráficos de ningún tipo. Al final de la página figura una flecha por la que,
pinchando en ella,
eIla, figura un índice de las secciones: poesía, narrativa, narradores jó-
venes, ensayos y arte con los nombres de los colaboradores en esta edición.
A pesar de que cuenta con sonido, rasgo éste muy interesante pues permite escu-
char el recitado en voz del poeta, dispone de poca sofisticación gráfica y por su con-
cepción se asemeja más a una revista tradicional en soporte de papel.
Contenido: Los editores en su nota afirman que quieren crear un espacio común
para los ~studiosos de las humanidades y los credores literarios. Contiene poesía iné-
dita de calidad.
Evaluación
Evaluaci6n de la publicación
publicaci6n
Aunque con pocas novedades tecnológicas, la calidad de las contribuciones parece
ser de alto nivel. Parecen haber pasado por un período de crisis: cambios en la edición,
retrasos, etc. pero parecen determinados a seguir adelante con este proyecto.
4 Conclusiones
Obviamente, el estudio de cinco casos no permite establecer conclusiones genera-
les pero sirve para ilustrar algunas de las soluciones que la Web ofrece a poetas y lec-
tores. Además, estos casos ponen de relieve problemas y ventajas a los que se enfren-
tan las publicaciones electrónicas, consecuencias ambas del proceso de transformación
que se está operando al pasar de un soporte al otro.
30
Rev. Esp. Doc. Cient..12.
Cient.. 22. 1.
1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Prolegómenos sobre publicaciones electrónicas de poesía en lengua espailola
española
La estructura de algunas de las revistas electr6nicas
electrónicas analizadas es imitativa: es de-
cir, imita la de las revistas en papel, que a su vez adoptaron la del libro. Un ejemplo
es El Telar de Ulises. Los diseñadores
diseftadores de la página no se plantearon un diseño
disefto nuevo
beneficiándose de las ventajas que ofrece el medio electr6nico,
electrónico, sino que se limitaron
a seguir el carácter lineal propio de una publicaci6n
publicación impresa. Esto se deduce al tener
que ir de una pantalla a la otra teniendo que volver siempre a un índice textual. Sin
embargo, no todas las revistas electr6nicas
electrónicas analizadas siguen este modelo. Otras, como
lnternauta
Internauta Poes(a, están cambiando su estructura adoptando, como defini6
definió Marshall
McLuhan, una de tipo mosaico, característica de los medios de comunicaci6n
comunicación del si-
glo xx. El ordenador facilita el acceso a infonnaci6n
información diferente y múltiple desde cada
pantalla.
En ninguno de los medios analizados hemos encontrado un uso pleno de la capa-
cidad de incorporar ventanas con infonnaci6n
información diferente y simultánea en una misma
pantalla, beneficiándose de lo que Murray (9) ha llamado «the kaleidoscopic power of
the computen). Existen ya poemas publicados con hipertexto, como los hiperpoemas
de la poetisa hispana Carlota Caulfield, a los que aludimos antes, que permiten ir se-
leccionando y explorando el poema a medida que se va leyendo, escogiendo entre las
distintas opciones que ella ofrece. Este mismo recurso ha sido utilizado en una página
Web de una conferencia argentina de hiperpoemas pero no lo hemos encontrado en
ninguno de los casos analizados en nuestro estudio. S610
Sólo queremos apuntar que herra-
mientas como éstas alterarán la naturaleza del proceso comunicativo ya que permiten
que el lector tome una pacte
parte cada vez más activa en el proceso creativo.
Otra de las innovaciones que está alterando la estructura de este nuevo medio es
la posibilidad de comunicaci6n.
comunicación. A través del papel, la comunicaci6n
comunicación tiene un carácter
cerrado y estático, es decir, el medio no facilita una comunicación entre autores, edi-
tores y lectores. Si el lector desea comunicarse con ellos puede hacerlo, pero no de for-
ma espontánea, ya que tiene que escribir y enviar esa infonnaci6n
información a la empresa edito-
rial, proceso que muchas veces no se inicia por el tiempo que lleva. Además, las
restringidas ediciones impresas marcaban un distanciamiento entre el poeta y el lector
que ahora puede llegar a romperse. Casi todos los nuevos documentos electr6nicos
electrónicos ana-
lizados en este trabajo ofrecen al lector la posibilidad de comunicarse -vía correo elec-
tr6nic<r-
trónic<r- con el poeta. El lector puede hacer una consulta, aclarar un concepto o sim-
plemente.
plemente, dar a conocer su reacci6n
reacción personal al poeta haciendo posible y real la «teoría
de la respuesta de los lectores» defendida, entre otros, por Stanley Fish o Nonnan
Norman Ho-
lland. Todas las revistas analizadas incluyen la posibilidad de comunicarse electróni-
camente con los autores y/o la revista y para ello facilitan su direcci6n
dirección electr6nica.
electrónica.
En algunos casos, las posibilidades de comunicaci6n
comunicación son mayores. Internauta
Poesía, por ejemplo, ofrece el contacto directo con otros servicios de posible interés
para el lector, como es el acceso a una base de datos, la búsqueda en un motor de bús-
queda o el acceso a una empresa vendedora de libros.
Una característica común a todas las publicaciones analizadas en este estudio es la
capacidad de incluir y jugar con tipografía, fotografía e ilustraciones. Capacidad que
es un beneficio del nuevo medio electr6nico
electrónico y que supone una ruptura con las limita-
ciones del medio impreso. Desde las bellísimas ilustraciones del Telar de Ulises, pa-
sando por los iconos de Péndulo.
Péndulo, y tenninando
terminando con los juegos de imágenes m6viles
móviles de
Internaula
Internauta Poesía. Y lo mismo se puede decir de los juegos tipográficos de todas ellas.
Como afirma Sven Birkets (11), la tecnología ha tenido un impacto en la presentación
Rev. Esp. Doc. Cient.,
Cient.• 22. 1,
l. 1999
31
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Reyes Vila-Belda
del propio texto impreso: «The stationary arrangements of language on a page is out-
moded. The word, they say, has broken from that corral, is already galloping in its new
element, jumping with the speed of electricity from screen to screen.»
Otro aspecto muy importante es que, en regiones como España
Espafia o Latinoamérica
con tanta escasez de papel y por consiguiente tan caro, las publicaciones electrónicas
son la solución a los problemas editoriales. Revistas como Letralia y Pares cum Pari-
bus aluden en sus comentarios editoriales a estos problemas. Los autores jóvenes, con
obra escrita pero sin imprimir, ven en ellas la posibilidad de dar a conocer al público
sus poemas. No es por eso sorprendente que este tipo de documentos, y especialmen-
te las revistas electrónicas, hayan surgido en aquellas regiones donde existe una larga
tradición poética: Argentina, Chile, Venezuela, México y España.
Espafia. Los editores de las
revistas electrónicas, como es el caso de Letralia, son los primeros en reconocer las
ventajas que ofrece este medio para los jóvenes que, de otra manera, no habrían con-
tado con la posibilidad de dar a conocer sus creaciones a un público.
Las publicaciones tradicionales de poesía suelen tener por lo general una difusión
geográfica muy restringida. Ahora, como menciona el editor de El Telar de Ulises, el
medio telemático ofrece la ventaja de que las obras de creación puedan ser leídas por
personas de cualquier parte del mundo.
Aunque la mayoría de las publicaciones mencionadas en este estudio no cuentan
con muchos números, es posible anticipar algunos de los problemas que indudable-
mente se van a plantear en un futuro. Uno de ellos es la periodicidad aunque ésta va-
ría de un género a otro. Así, ¿cada cuánto tiempo debe actualizarse una página perso-
nal? ¿Qué ocurre si alguien desea consultar un poema que se había incluido en una
versión más antigua de la página y que ahora ya no se encuentra en la misma? O ¿qué
ocurre cuando se desea consultar un número previo de la revista electrónica? Es cier-
to que muchas fuentes electrónicas incluyen la posibilidad de consultar el archivo, pero
¿qué ocurrirá con esos archivos dentro de X años,
afios, seguirán siendo disponibles? Espe-
cialmente relevante es el caso de la revista Péndulo que, al parecer, ha dejado de pu-
blicarse pero sus archivos permanecen a disposición de consulta de todos los interesa-
dos. ¿Hasta cuándo permanecerán en la red? ¿Quién decidirá sobre el cómo y el cuándo
deberan ser eliminados?
Otro de los problemas del que sólo queremos dejar constancia es la edición. Mu-
chas de las publicaciones nacen al amparo de instituciones educativas. Así, el Telar de
Ulises surgió al amparo de la biblioteca de la Escuela de Empresariales. Por su parte,
Pares cum Paribus, nació bajo los auspicios de la Facultad de Filosofía y Humanida-
des pero ahora depende de la de Ciencias Sociales. Péndulo.
Péndulo, en cambio, creada por
una empresa comercial, ha dejado de publicarse.
Como conclusión, vemos que las revistas electrónicas están pasando de una pri-
mera etapa inicial imitativa, en la que sólo se produjo un cambio de soporte ---del
-del pa-
pél al electrónico-
electrónic~ a una segunda etapa de incorporación, asimilación y adaptación de
las características del nuevo medio y sus efectos en las publicaciones. Como señalaba
McCarty, éste es el proceso habitual en la incorporación de nuevas tecnologías. Poco
a poco las características del nuevo soporte electrónico están afectando a las revistas
de poesía, configurando un nuevo medio, que terminará por transformar el propio pro-
ceso comunicativo, especialmente la comunicación y particiación del lector.
32
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Prolegómenos sobre publicaciones electrónicas de poesía en lengua española
S BibUograffa
1.
LITZ, W. A. Afterword. En: The Literary Text in the Digital Age. 1996. Michigan UP.
2.
McCARTY, W. A Potency of Life: Scholarship in an Electronic Age. Serials Librarian
23, núms. 3-4 (1993): p. 80-81.
3.
UNSWORTH, J. Electronic Scholarship; or Scholarly Publishing and the Public. En: The
Literary Text in the Digital Age.
1996, Michigan UP.
4.
LITZ, W. A. [bid.
!bid.
5.
KLING, R. Y McKIM, G. Electronic Media and Scientific Communication: Opportunities,
Complexities and Limitations. Documento inédito encargado por la OCDE. 1997 Center
for Social Informatics, School of Library and Information Science, Indiana University
Bloomington, agosto.
6.
NELSON, T. H. 1987. Literary Machines. Edition 87.1. Publicado por el autor.
7.
MURRAY, J. Hamlet and
Hamletand the Holodeck. The Future of Narrative
ofNarrative in Cyberspace 1997. NY:
The Free Press.
8.
BATES, M. y SAOJUN, Lu. An Exploratory Profile of Personal Home Pages: Contents,
Design, Metaphors. Online & CD Rom Review. Diciembre de 1997, 21, 6, 331-339.
9.
MURRAY,
MURRAY, J. [bid.
10.
DOSS, P. Traditional Theory and Innovative Practice: The Electronic Editor as Poststruc-
turalist Reader. En: The Literary Text in the Digital Age 1996. Michigan UP.
11.
BIRKETS, S. The Gutenberg Elegies. The Fate 01 Reading in an Electronic Age 1994.
New York: Fawcett.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
33
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
ALGORITMO DE FILTRADO MULTI-TÉRMINO PARA LA OBTENCIÓN DE RELACIONES
JERÁRQUICAS EN LA CONSTRUCCIÓN AUTOMÁTICA DE UN TESAURO

Velasco, I. Díaz, J. Lloréns, A. de Amescua
Departamento de Informática. Universidad Carlos III de Madrid. Correo electrónico: llorens@inf.uc3m.es
V. Martínez
Departamento de Inteligencia Artificial, Facultad de Informática. Universidad Politécnica de Madrid.
Resumen: Las nuevas técnicas de análisis de dominios (temáticos, etc.) proporcionan métodos para la construcción de repositorios
o conjunto de información estructurada. Existe una metodología específica para generar automáticamente dominios (temáticos,
etc.) que utiliza como repositorio una estructura basada en los tesauros documentales. Una de las fases indicadas en esta
metodología para la generación del tesauro es la adquisición de conceptos, que utiliza técnicas de filtrado de información
estadísticas. En este trabajo se presentan modificaciones a estas técnicas de filtrado para proporcionar términos compuestos.
Palabras Clave: análisis de dominios, filtrado, relaciones jerárquicas, indización, ciencias de la información, palabra compuesta,
tesauro.
Abstract: The new techniques of domain analysis (thematic, etc.) supply methods to create repositories or sets of structured
information. A specific methodology to automatically generate domains (thematic, etc.) uses as repository a structure based on
documental tbesauri. One of the stages described in this metbodology to generate a tbesaurus is the acquisition of concepts using
statistical techniques to filter information. This paper presents modifications to these filtering techniques to obtain composite
terms.
Key words: domain analysis, filtering, hierarchical relations, indexing, information science, composite Word, thesaurus.
1 Introducción
El problema de la construcción automática de tesauros (1, 2, 3) ha traído en jaque a varias generaciones de investigadores. Su
construcción se realiza en la actualidad de forma manual; sólo con unas pocas aproximaciones que intentan la automatización del
proceso (4). Esta supondría el ahorro tanto de gran parte del personal dedicado a la construcción manual como del tiempo
necesario para ello, que en el caso de tesauros construidos manualmente, y dependiendo del área de conocimiento que abarque el
tesauro, oscila en torno a un año (5).
Por ello, la riqueza semántica que proporcionan estas estructuras de conocimiento es desaprovechada en otras áreas de
investigación, ya que, por ejemplo, en las nuevas técnicas de análisis de dominios (6,7, 8) no se propone la utilización de tesauros
como repositorio inteligente para gestionar la información de un dominio o área de conocimiento, salvo en (5), donde se utiliza
como repositorio el Tesauro de Software, definido en (9, 10). En este caso, el análisis de dominios está principalmente enfocado a
la reutilización de software pero puede extrapolarse su uso a cualquier tipo de información, no necesariamente software. Existen
multitud de conexiones entre el análisis de dominios y las ciencias documentales, tal como se comenta en (4, 11, 12). En (5) se
presenta una metodología para la construcción automática de dominios utilizando como repositorio el Tesauro de Software; es
decir, que en el fondo se define una metodología para la construcción automática de tesauros. Esta metodología divide el proceso
global en seis fases, las cuales son similares a las que se realizarían en un correcto proceso de construcción manual de un
tesauro:
-Identificación y definición del dominio.
- Obtención del corpus.
- Identificación y adquisición de componentes. Se intentan identificar características comunes (entre conceptos, operaciones,
eventos, relaciones 0 estructuras complejas compuestas de alguna de las anteriores), variaciones que ayuden a encapsular y
parametrizar, combinaciones que sugieran patrones o comportamientos y trade-offs que posibiliten descomposiciones de módulos o
arquitecturas para satisfacer conjuntos incompatibles de requisitos encontrados en el dominio.
- Indización o referenciación de la información.
- Creación de relaciones entre componentes.
- Contraste o validación del dominio.
La adquisición de información se realiza a través de la documentación que forma el corpus representativo del área de conocimiento
mediante técnicas bilbliométricas definidas en (4).
No toda la información que aparece en el corpus es válida. En el caso de no disponer ni siquiera de un diccionario es complejo
poder determinar de forma automática los descriptores representativos del dominio. Se utilizan procesos de filtrado de información
para obtener rápidamente descriptores, principalmente sustantivos, sin necesidad de conocimiento semántico.
En este artículo se va a prestar principal atención a esta fase del proceso, la utilización de las técnicas de filtrado para la
adquisición de Pos descriptores que formaran el tesauro y la posterior y automática deducción de las primeras relaciones entre los
descriptores a partir de los descriptores compuestos obtenidos en el proceso de filtrado. Los descriptores compuestos se obtienen
mediante la modificación de conocidas técnicas de filtrado de información.
2 Aproximación estadística a las técnicas de filtrado
Como se ha comentado en el apartado anterior, es muy interesante realizar filtrados en la indización, pudiendo realizarse estos
procesos antes de, o durante el proceso de indización. El tiempo de indización se reduce considerablemente. Posteriormente, a la
hora de buscar relaciones entre los descriptores para formar la jerarquía del tesauro, es necesario que el número de éstos sea
reducido ya que las técnicas estadísticas y de redes neuronales que proporcionan estas relaciones trabajan con un conjunto
limitado de elementos.
Algunos autores realizan un filtrado manual pero esto impide la idea de construcción automática de tesauros ya que, en este caso,
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
la construcción sería manual. Las distintas técnicas que se han analizado son capaces de discriminar entre los términos que
consideran representativos de un texto y los que consideran sin importancia. En (13, 5) se han desarrollado dos algoritmos
diferentes, el primero IDF (14), basado en frecuencias estadísticas de términos y sus apariciones en los distintos documentos que
forman el corpus, y el segundo, n-grams (15), que observa las frecuencias estadísticas de cadenas de caracteres; trabajando con
una longitud fija para las cadenas. Este último tipo de filtrado presenta la posibilidad también de obtener descriptores compuestos.
En este artículo se presentan las modificaciones y resultados relativos al estudio del primer tipo de filtrado, el filtrado IDF y la ley
de Zipf (16), asociada a este tipo de filtrado.
3 Método IDF
IDF hace referencia a las siglas de indización estadística de términos por frecuencias (14, 17). Esta técnica de filtrado está basada
en la ley de Zipf (16), que establece que las palabras con mayor frecuencia absoluta son las palabras vacías, mientras que las más
infrecuentes son aquéllas que reflejan el estilo y riqueza del vocabulario del autor. Aquéllas que aparecen en la zona media de la
función de distribución de frecuencias son las que representan al documento. El punto, referente a la frecuencia, en torno al cual
se encuentran estos términos significativos se llama punto de transición de Goffman (18, 17).
La técnica IDF establece un sistema de pesos en función de la frecuencia relativa de cada término en cada documento. En los
casos en los que un término tenga una frecuencia en un documento mayor que la media en el resto de documentos se tomará
como descriptor. En el momento en que se tome como descriptor para un documento será considerado como tal en el resto de
documentos.
En (5) se han integrado ambas técnicas, aplicando primero la ley de Zipf para el cálculo de la zona de transición y después el
método IDF para ponderar los resultados por documentos. Se comentará a continuación la problemática específica de cada método,
así como las mejoras introducidas.
Existen dos formas de trabajo para aplicar la ley de Zipf. La primera se aplica calculando la zona de transición documento a
documento, y la segunda calcula la zona de transición para el total de documentos que forman el corpus. Cada una de ellas tiene
sus ventajas y sus inconvenientes, que han quedado descubiertos después de realizar numerosos ensayos.
Al trabajar documento a documento aparece como principal problema el de la representatividad de la longitud de los documentos.
Si los documentos son cortos, según los parámetros de homogeneidad de corpus definidos en (4), la zona de transición suele
quedar muy desplazada hacia la derecha, hacia aquellos términos que presentan un número elevado de ocurrencias, con lo que el
número de términos vacíos que salvan el proceso de filtrado y se incluyen como descriptores es mayor del deseado. La figura 1
presenta este caso. Ejemplos significativos (tomando valores medios) del valor del punto de transición de Goffman en función del
número de términos que aparecen en cada documento se muestran en la tabla 1.
Figura 1
Función de distribución con documentos de longitud corta

Tabla 1
Estadísticas del punto
de transición de Goffman
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
Términos
Punto de Goffman
100
6
500
15
1000
22
2000
27
3000
32
4000
36
5000
39
10000
47
50000
67
Siendo n el valor del punto de transición de Goffman, los valores de frecuencia aceptados para los descriptores pertenecen al
intervalo [n-d, n+d]. El valor del parámetro d se definirá posteriormente. En este caso específico, en el que los documentos son
cortos y se considera la zona de transición desplazada hacia los términos con altos valores de ocurrencias, se define un factor de
desplazamiento (f), de tal forma que el nuevo punto de Goffman (n2) sea igual a n-f. De esta forma los valores filtrados
pertenecerían al intervalo [n-f-d, n-f+d].
Existe otro remedio a este desplazamiento, y consiste en definir, a priori, porcentajes mínimos de ocurrencias a ambos lados del
punto de transición. Los estudios realizados en este trabajo muestran la tendencia de que, a ambos lados del punto de Gman, la
suma de las ocurrencias de los términos que pertenecen a cada lado es similar (5). La definición de estos porcentajes se muestra
en la figura 2. No es necesario que ambos porcentajes mínimos sean iguales.
Figura 2
Porcentaje de información según el punto de transición de Goffman
Otros parámetros de funcionamiento se refieren al número de términos filtrados, concretamente a este valor d, que hace que los
términos aceptados tengan frecuencias de aparición próximas al punto de transición, a ambos lados de éste, formando la zona de
transición. Los límites del intervalo que se forma son equidistantes del punto de transición de Goffman.
En (5) aparecen tres formas de definir el valor de este parámetro:
- Mediante un rango fijo, tomando un valor absoluto. Tiene el problema de que este valor no puede definirse igual para todo el
conjunto de documentos que se filtra. Podría, a priori, establecerse mediante una función que tomase como parámetros el valor del
punto de transición de Goffman y el número de palabras distintas del documento.
- Mediante la elección de un número total de términos filtrados por documento. Debe definirse uno diferente para cada documento,
ya que no todos los documentos tienen la misma representatividad, ni el mismo número de términos. Este valor total de términos
filtrados puede determinarse mediante una función similar a la del punto anterior. El valor de desplazamiento se establece por
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
tanteo, a partir del punto de Goffman.
- Mediante el establecimiento de un porcentaje de términos filtrados por documento. A partir del número de términos diferentes y
en función, de heurísticas obtenidas en la observación de estudios sobre filtrados puede establecerse una función que determine el
porcentaje óptimo de términos a filtrar, siempre a partir del punto de transición de Goffman.
Estudios realizados en (5) sobre el número de sustantivos que pueden considerarse relevantes en un documento, a partir del
número de términos distintos que aparecen, indican que este número oscila entre el 15 % y el 35 %, de los cuales,
aproximadamente, sólo el 15 % es significativo del dominio, centrado en la zona de transición.
Las dos primeras opciones son las que aparecen en los estudios publicados anteriormente (18, 17), pero en este trabajo se ha
seleccionado también la tercera opción, al considerarse la más completa, integrándose en ella las otras dos.
Pese a todo, no es sencillo definir un número fijo o porcentaje de términos filtrados por documento, si se filtra documento a
documento, porque existen dos factores que lo complican. Por un lado, la obtención de descriptores compuestos a partir de los
descriptores simples hace variar el número de descriptores definitivos filtrados. Por otro lado, si un descriptor es filtrado como tal
en un documento pasa automáticamente a serlo en el resto a efectos de referenciación. Si un descriptor es significativo y
reprsentativo de un dominio lo será en todos los documentos relativos a ese dominio en los que aparezca. Para un descriptor
dado, nada asegura que el proceso de filtrado lo haya considerado como tal en todos los documentos. Así, la función que
establece el porcentaje de términos deseados debe tener en cuenta estos aspectos para tomar valores más bajos de los
necesarios.
Otro problema importante es el del filtrado de términos compuestos. Al ser documentos relativamente cortos, la probabilidad de
que cadenas de términos se repitan un número suficiente y representativo de veces en un único documento es baja.
En el caso de realizar el proceso de filtrado globalmente para el conjunto de todos los documentos desaparece alguno de los
problemas anteriores pero surgen otros.
No existe el problema de definir a priori el total de términos deseado, salvo para el caso de los descriptores compuestos, que
incrementan este número global y cuyo número no puede conocerse a priori ya que depende enormemente de cada dominio en
particular.
Se soluciona también la escasez de términos compuestos filtrados, ya que al unirse todos los documentos en uno, la posibilidad de
aumentar la frecuencia global de cada cadena de términos aumenta, hasta llegar en los casos significativos hasta la zona de
transición.
La zona de transición sufre un desplazamiento respecto a los valores ideales pero, en este caso, hacia la izquierda, hacia los
valores de ocurrencias más bajos, tal como muestra la figura 3, pero de forma más atenuada que en el caso en el que se
desplazaba hacia la derecha.
4 Fitrado multi-término
Se ha creado en este trabajo una modificación a la ley de Zipf para el tratamiento de palabras compuestas. La ley de Zipf no
contemplaba filtrar por términos compuestos y la novedad introducida complementa el filtrado con éxito. De esta forma puede
utilizarse este tipo de filtrado para obtener los descriptores ya que, en la mayoría de los tesauros, existen numerosos descriptores
formados por más de un término.
El algoritmo global creado tiene los siguientes pasos:
1 . Aplicar la cuenta de apariciones de términos simples en documentos.
Figura 3
Zona de transición desplazada hacia la izquierda
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
2. Aplicar la fórmula de Zipf (con IDF en su caso) para el calculo de la zona de transición.
3. El numero de términos filtrados depende de si se utiliza el rango para la desviación de la zona de transición, de si se hace una
transformación de la zona de transición o de si existe un número fijo de términos a filtrar.
4. Se toma, en todos los casos, el valor mínimo del intervalo de la zona de transición como valor de corte para la búsqueda de
términos compuestos.
5. Se realiza de nuevo la cuenta de apariciones añadiendo un término más a la última cuenta realizada (la primera vez será buscar
compuestos de 2 palabras), partiendo sólo de aquellos términos que en el caso anterior superasen el valor mínimo de corte.
6. Aquellos términos compuestos que se sitúen en la zona de transición son considerados significativos.
7. Se calculan de nuevo todos los rangos para observar si existen nuevas variaciones en la zona de transición.
8. Se repiten los pasos 5, 6 y 7 hasta que ningún término compuesto supere el valor mínimo.
9. Se decrementan las ocurrencias globales en aquellos términos (compuestos o no) que estén incluidos en uno de longitud mayor,
yendo desde n hasta 1, tomando sólo los más significativos. Esto asegura que para un término dado, forme parte de uno
compuesto o no, la suma de sus apariciones será idéntica al caso del filtrado sin palabra compuesta.
10. Tras haber terminado el filtrado deben introducirse igualmente como descriptores aquellos sustantivos (si se conocen) que
fórmen parte de un descriptor compuesto, en el caso de que no hubiesen sido ya proporcionados por el filtrado. Esto se hace de
forma independiente del número de ocurrencias que tengan estos descriptores simples, ya que serán utilizados para la creación de
las primeras jerarquías.
Se presenta a continuación un ejemplo de obtención de palabras compuestas, a partir de la aplicación de la ley de Zipf para un
documento. Este caso es fácilmente extrapolable a un número cualquiera de documentos y al algoritmo IDF.
Imagínese un documento filtrado de acuerdo con el método anterior y cuya zona de transición, calculada a partir de los términos
de frecuencia = 1, incluye aquellos términos cuyas apariciones están incluidas en el intervalo [20, 36].
De acuerdo con los siguientes valores, tomados parcialmente del conjunto de términos, sólo el término «economía» se considera
como descriptor, al encontrarse dentro de la zona de transición.

apariciones
de
1408
defensa
74
del
511
departamento
42
economía
36
ministerio
65
Tomando las composiciones de cadenas de términos de dos en dos se obtienen los siguientes valores:

apariciones
de defensa
44
de economía
34
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
de ministerio
21
departamento de
41
economía del
19
ministerio de
59

Se aplica sucesivamente el algoritmo hasta llegar a los siguientes valores, obtenidos con cadenas de 3 y 7 términos:

apariciones
departamento de economía
33
ministerio de defensa
34
departamento de economía y
14
ministerio de defensa
Este último término («departamento de economía del ministerio de defensa») no se tiene en cuenta al no pertenecer a la zona de
transición.
Globalmente, los resultados, una vez actualizados los cálculos, son éstos:

apariciones
de
1341
defensa
42
del
511
departamento
9
departamento de economía
33
departamento de economía del ministerio de defensa
0
economía
3
ministerio
31
ministerio de defensa
34

La suma de las apariciones de cada término simple permanece constante. De los resultados que se presentan en esta última tabla
se deduce que los posibles descriptores son: «departamento de economía», «ministerio» y «ministerio de defensa, al ser los únicos
que se incluyen en la zona de transición.
Con la variación proporcionada en el paso 10 del algoritmo de filtrado por palabra compuesta debieran también añadirse aquellos
términos (sustantivos) que no hayan sido filtrados y que compongan los términos filtrados compuestos. En este caso debieran
añadirse los términos «defensa», «departamento» y «economía».
5 Adquisición de interrelaciones por medio del filtrado multi-término
El sistema creado permite sugerir jerarquías por medio de las palabras compuestas, realizándose posteriormente un contraste con
la obtención de relaciones entre descriptores En el ejemplo presentado anteriormente, se considera al descriptor «ministerio» como
genérico del descriptor «ministerio de defensa».
Dentro del proceso global de construcción automática de tesauros se desea encotrar los siguientes tipos de relaciones (1, 9):
- Relaciones de equivalencia: sinónimos.
- Asociaciones permanentes: relacionados.
- Asociaciones circunstanciales: relacionados.
- Jerárquicas: genéricos y específicos.
- Asociaciones temáticas: cuasirrelacionados.
Se proponen clasificadores estadísticos y neuronales para obtener los distintos tipos de relaciones. Estos clasificadores trabajan
principalmente con técnicas de cowording (19) y clustering. El proceso que debe realizarse para obtener la jerarquía final aparece
definido en (5). Resultados significativos aparecen en (4, 13, 5).
Se llega al proceso de búsqueda de relaciones entre componentes con un apoyo añadido, que consiste en las jerarquías y
relaciones obtenidas a partir del filtrado de términos por palabra compuesta. Este proceso proporciona las primeras jerarquías para
cada descriptor compuesto y los descriptores simples de los que se compone (que suelen existir).
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
Por ejemplo, si se dispone de los descriptores «defensa», «ministerio» y «ministerio de defensa», se tienen ya dos (o incluso tres)
relaciones entre componentes, reflejadas en la figura 4.
FIGURA 4
Ejemplo de relaciones provenientes del filtrado
Para el resto de relaciones puede decirse que se efectúan tres tipos globales de cálculos: un proceso que proporciona porcentajes
de relación entre dos descriptores dados (representado por el método cienciométrico de Chen); un proceso de clusterización, que
agrupa descriptores en función de similitud entre ellos (representados por el resto de clasificadores estudiados); y un proceso de
extracción de componentes principales, que puede considerarse realizado también por los clasificadores estadísticos y neuronales
mediante el calculo de los centroides de cada cluster, al que se añaden otras técnicas de extracción de componentes principales
(5).
Existen globalmente dos procesos, que deben integrarse posteriormente, pero que trabajan en paralelo: el método de Chen por un
lado y el proceso de clusterización, que incluye al resto de técnicas. por otro.
Se ha intentado definir un orden lógico de búsqueda de estas relaciones, independientemente de cada proceso, ya que los
resultados serán posteriormente contrastados e integrados, comenzando por la búsqueda temática o de cuasirrelacionados, la
búsqueda de equivalencias o sinonimias, la búsqueda de relaciones (permanentes y circunstanciales), para terminar finalmente con
el proceso más complejo, el de generación de relaciones semánticas jerárquicas.
6 Experimentos
La experimentación presentada está englobada dentro del desarrollo de una tesis doctoral (5), contrastada con resultados
aparecidos en (4) y (13). Esta investigación ha recibido financiación económica de programas nacionales (20) e internacionales (21,
22).
En este trabajo se presentan resultados relativos al filtrado de información, con la consiguiente adquisición de descriptores y a las
relaciones obtenidas por medio del filtrado por palabra compuesta.
El proceso de adquisición de componentes está basado en los dos procesos de filtrado apuntados en el apartado 2. De ellos recibe
mayor peso el filtrado estadístico IDF, basado en Ia ley de Zipf, ya que el filtrado por cadenas de caracteres o filtrado n-grams
conlleva el problema de la definición del background global documental, y en esta experimentación se lo ha considerado como de
menor fiabilidad, de tal forma que los resultados básicos del proceso de adquisición de componentes provienen del filtrado IDF, y
son complementados por los resultados experimentales del filtrado n-grams. En estos momentos, en el grupo de investigación en
el que se desarrolló esta tesis prosigue la investigación relativa al filtrado por cadenas. Se presentan a continuación los resultados
obtenidos en los procesos de filtrado de información.
Partiendo de un corpus documental relativo al área de conocimiento de biología, compuesto por 69 documentos, se procede a la
adquisición de componentes. Mediante el filtrado IDF (completándose los datos con el filtrado n-grams y con la intervención
manual del experto), y a partir del total de 97.568 términos (simples), se ha obtenido un conjunto de 938 descriptores,
reflejándose en la tabla 2 los cálculos globales.
TABLA 2
Resultados globales del proceso de filtrado
Número de términos filtrados por
692
ambos métodos
Número de añadidos manualmente
244
Número total definitivo de
938
descriptores
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999

Una vez aplicados a los resultados obtenidos con la ley de Zipf y la fórmula de ponderación JDF se logran los resultados definitivos
del proceso de filtrado estadístico. Pese a determinar mediante porcentajes el número de términos que se quiere filtrar, al aparecer
los descriptores en distintos documentos varía este porcentaje si existen descriptores que sí son resultado del filtrado en unos
casos pero no lo son en otros. En estos últimos deben añadirse a los resultados finales. Es muy complejo determinar a priori los
porcentajes teniendo en cuenta este hecho.
Como resultado del filtrado aparece un conjunto de términos que no se considera perteneciente al dominio, siendo en la mayoría
de los casos palabras vacías. A la inversa, existe una serie de términos que no supera el proceso de filtrado y que se considera
representativo de ésté. Automáticamente no es posible solucionar, de momento, este doble problema, lo que implica la necesidad
de la intervención manual del experto.
La posterior inclusión en el proceso de filtrado del módulo específico de obtención de palabras compuestas hace variar el resultado,
ya incluido en la tabla anterior.
La aparición de descriptores en documentos oscila entre casos de descriptores que aparecen solamente en un único documento (un
total de 49) y un grupo de descriptores que aparecen en más de 10 documentos distintos (el máximo es 15), entre los que se
encuentran descriptores más generales como «vida» y «naturaleza».
Los descriptores que presentan, globalmente, un número mayor de ocurrencias son descriptores generales, como biología, que a su
vez aparecen en un número mayor de documentos. Los descriptores más específicos pueden también presentar un número alto de
ocurrencias pero aparecen en un menor número de documentos. El máximo de apariciones para un descriptor en el total del
corpus es 68, y el mínimo es 6, siendo la media aproximadamente igual a 21.
Entre los términos representativos del dominio que fueron introducidos manualmente se encuentran los que figuran en la tabla 3.
La mayoría de estos términos aparecía un número de veces menor al valor inferior de la zona de transición, pero muy cercano a
este valor. Igualmente, el número de documentos en los que aparecían tampoco era elevado. En caso contrario, podían haber
salvado el proceso de filtrado mediante el documento conjunto del corpus. Es obvio que los términos arriba indicados pertenecerían
a un dominio relacionado con la naturaleza.
Palabras vacías y sustantivos que no son significativos del dominio, que fueron resultado del proceso de filtrado y que por tanto
han debido ser eliminados manualmente son, por ejemplo, los que figuran en la tabla 4.
Son términos que aparecen en un número elevado de documentos pero que no son filtrados en todos ellos. Recuérdese que si un
término se selecciona como descriptor en un documento ya es considerado como tal en todo el corpus.
No se han introducido manualmente palabras compuestas pese al escaso número de éstas obtenido, ya que no existían más
combinaciones de palabras compuestas, que siendo relativas al dominio, apareciesen un número significativo de veces. Podría haber
sido el caso de los términos compuestos «glóbulo rojo», «hemisferio sur» o «aparato circulatorio». Las palabras compuestas que
han superado el proceso de filtrado aparecen en la tabla 5.
Tabla 3
Descriptores introducidos manualmente
Asia
espora
hipófisis
molla
polimerasa
caballo
fanerógama
larvario
nocivo
procariota
cucaraha
garrapata
linfocito
ocelote
renal
desmosoma
gavilán
mielina
peciolo
repollo
díptero
gaviota
miriápodo
piojo
testículo

Tabla 4
Términos no significativos eliminados
manualmente
algunos
efectivo
muchas
serie
cerca
estar
paralelo
sobre
claros
forma
prácticas
sufrido
contra
manejos
principal
tales
depender
Manuel
pueden
uso

Tabla 5
Listado de descriptores compuestos filtrados
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
AMPLIFICACION PROTO, CONTROL BIOLOGICO, ENEMIGOS NATURALES, GLANDULA PINEAL, IN VITRO, INDICE RNA,
SELECCION NATURAL
SINDROME DE DOWN, INDICE RNA DNA, CONDICIONES IN VITRO, ENRAIZAMIENTO IN VITRO, CRECIMIENTO EN
LARVAS, TRANSPORTE DE AMINOACIDOS, EDAD DE PIEDRA
CRECIMIENTO DE LAS LARVAS

¿Por qué existen tan sólo 15 palabras compuestas como resultado final del proceso ? La razón principal que puede deducirse viene
derivada de la corta longitud de la mayoría de los documentos, lo que implica que existe baja probabilidad de que exista en un
mismo documento varias repeticiones de una cadena de términos. La probabilidad es aún menor si se tienen en cuenta distintos
documentos.
En otros estudios parciales realizados, el algoritmo de palabras compuestas funciona sin problemas, pero en este caso, debido a
que no se tiene disponibilidad de documentos fáciles de interpretar, se prefiere incluir este ejemplo, únicamente con 15 términos,
poco más del 1,5 % del total, para ilustrar la técnica, pero c o n la ventaja principal de poder interpretar los resultados.
Al proponer la modificación del filtrado estadístico IDF para la obtención de descriptores compuestos se estableció que las primeras
relaciones jerárquicas se construirían a partir de este proceso, obteniéndose también relaciones permanentes y circunstanciales.
Las relaciones ya obtenidas mediante este proceso son presentadas en las figuras 5, 6, 7 y 8:
FIGURA 5
Relaciones obtenidas por el filtrado mediante palabra compuesta (1)
Recuérdese que, dado un descriptor compuesto formado por dos descriptores simples más un número indeterminado de partículas
de unión, se establecían tres relaciones: una relación jerárquica entre el primer descriptor simple y el descriptor, compuesto, una
asociación permanente entre el segundo descriptor simple y el descriptor compuesto y una asociación circunstancial entre los dos
descriptores simples.
Se obtienen, por tanto, como relaciones de partida, 14 relaciones jerárquicas, 14 asociaciones permanentes y 12 asociaciones
circunstanciales.
FIGURA 6
Relaciones obtenidas por el filtrado mediante palabra compuesta (2)
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
FIGURA 7
Relaciones obtenidas por el filtrado mediante palabra compuesta (3)
FIGURA 8
Relaciones obtenidas por el filtrado mediante palabra compuesta (4)
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Pag 34-49
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
7 Conclusiones
Como conclusiones principales que pueden deducirse de este trabajo se destacan las siguientes:
- Se ha definido una metodología específica de análisis de dominios que emplea como repositorio una estructura, el tesauro de
software, basada en los tesauros de descriptores de las ciencias documentales. Esta metodología propone la generación automática
de representaciones de un dominio y puede, por lo tanto, utilizarse en la construcción automática de tesauros.
- Se utilizan técnicas estadísticas de filtrado en el proceso de adquisición de componentes.
- Se propone la modificación de estos procesos con una doble intención: desviar la zona de transición en función de la longitud de
cada documento y proporcionar un algoritmo para aplicar la ley de Zipf a la obtención de descriptores compuestos.
8 Referencias
1. AITCHISON, J. Thesaurus construction: a practica1 manual. ASLIB, 1987.
2. ISO 2788-1986 (E). Guidelines for the Establishement and Development of Monolingual Thesauri. 2.” edición, 11-15 udc,
025.48, ISO 2788, 1986.
3. VAN SLYPE, G. Les Langages d’lndexation: Conception, Construction et Utilisation dans les Systèmes Documentaires. París, Les
Editions d’organisation, 1991.
4. LLORÉNS J.; VELASCO, M.; AMESCUA, A.; MOREIRO, J. A.; MARTÍNEZ, V. Automatic Domain Analysis using Thesaums
Structures. Aceptado para publicación en Journal of the Ameritan Society for Information Science, 1998.
5. VELASCO, M. Generación Automática de Representaciones de Dominios. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, 1998.
6. NEIGHBORS, J. Software Construction using Components. Thesis, Department of Information and Computer Science. University
of California, Irvine, 1981.
7. PRIETO-DÍAZ, R. Domain Analysis: An Introduction. ACM Sigsoft. Software Engineering Notes, 1990, vol 15(2).
8. PRIETO-DÍAZ, R.; FRAKES, B. Introduction to Domain Analysis and Domain Engineering. Tutorial 4”’ International Conference on
Software Reuse, IEEE Computer Society, 1996.
9. LLORENS, J. Definición de una metodología y una estructura de repositorio orientadas a la reutilización: el Tesauro de Software.
Tesis Doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, 1996.
10. LLORENS, J.; AMESCUA, A.; VELASCO, M. Software Thesaurus: a Tool for Reusing Software Objects. Proceedings of the Fourth
IEEE Assessment on Software Tools. Toronto, Canada, 1996.
11. BEGHTOL, C. Domain Analysis, Literary Warrant, and Consensus: The Case of Fiction Studies. Journal of the American Society
for Information Science, 1995, vol 46(l), pp,30- 44.
12. HJORLAND, B.; ALBRECHTSEN, H. Toward a New Horizon in Information Science: Domain-Analysis. Joumal of the American
Society for Information Science, 1995, vol46(6), pp 400-425
13. VELASCO, M.; MARTÍNEZ, V.; LLORENS, J.; AMESCUA, A. Automatic Domain Analysis: Generation of Domain Representations.
IT-Knows, Austria-Hungría, septiembre, 1998.
14. SALTON, G. Automatic Text Processing: the Transformation, Analysis, and Retrieval of Information by Computer. Addison-
Wesley, 1989.
15. COHEN, J. Highlights: Language and Domain-Independent Automatic Indexing Terms for Abstracting. Journal of the American
Society for Znformation Science, ‘1995, vol 46(3).
16. ZIPF, G. K. Human Behaviour and the Principle of Least Effort: An Zntroduction to Human Ecology. Haffner, Nueva York, 1972.
17. MUÑOZ, A. Redes Neuronales para la Organización Automática de Información en Bases Documentales. Tesis Doctoral,
Universidad de Salamanca, 1994. ,
18. CLEVELAND, D. B.; CLEVELAND, A. D. Zntroduction to Zndexing ana’ Abstracting. Libraries Unlimited, 1990.
19. CHEN,H.; YIM, T.; FYE, D.; SCHATZ, B. Automatic Thesaurus Generation for an Electronic Community System. Journal of the
American Society for Information Science, 1995, vol 46(3).
20 GATOAC. Generación automática de tesauros orientada a las arquitecturas de componentes. Proyecto CICYT, 1997.
21. AUTOSOFT. High Leve1 Software Project Reuse Based on Automatic Domain Generation. Proyecto Esprit 25762, 1998.
22. IMDEX. Integrated System for Multimedia Indexing, Matching and Retrieval. Proyecto Esprit 23011, 1996.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


COMPARACiÓN y EVALUACiÓN DE LAS BASES
DE DATOS ERIC, LISA E ISA SOBRE EL TEMA
«RECUPERACiÓN DE LA INFORMACiÓN»

J. A. Salvador OUv"n1, J. M. Angóa unate!, M.· J. Femández Rulr
Resumen: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre t<recuperación de
la infonnación» en las bases de datos ERIC, LISA e ISA del distribuidor
DIALOG, durante el período de tiempo de enero de 1995-junio de 1997, exi-
giendo que apareciera el término sólo en el título. Los objetivos son estu-
diar las características y factores relacionados con la cobertura, actualización
e indizaci6n de las bases de datos, así como determinar los temas de inves-
tigaci6n más frecuentes y el coste-beneficio de las bases de datos. En los re-
sultados de la evaluaci6n. una característica común y negativa de las tres ba-
ses de datos es el considerable tiempo de demora en su actualizaci6n.
Respecto a la indizaci6n, es LISA la que adolece de especificidad y ex-
haustividad en los términos índice, si bien es la que mayor número de re-
vistas y de documentos cubre. Debido a la existencia de referencias no per-
tinentes, puede resultar la base de datos más cara. ERIC destaca por ser
econ6mica, buen grado de especificidad, exhaustividad y precisión en la in-
dización; sin embargo cubre pocas revistas aunque son las más importantes.
ISA es una base de datos con una cobertura importante e indizada con pre-
cisión y exhaustividad; por contra. es la más cara de todas.
Palabras clave: recuperación de la informaci6n; evaluación; bases de datos on-
tine; LISA; ERIC; ISA.
Summary: A bibliographical search in the databases ERIC. LISA and ISA of
the DIALOG host, durlng the perlod January 1995 to June 1997, requirlng
that the term «information retrieval» appeared in the title has been carried
out. The objectives are to study the characterlstics and factors related to the
coverage, update and indexation of the databases, as welI as to determine
the most frequent research topics and the cost-benefit of the databases.
In the results of the evaluation. a common and negative characterlstic of the
three databases is the considerable time delay in their update. In relation to
the indexation, LISA lacks specificity and exhaustivity in the index terms,
although it is the one that covers a larger number of journals and documents.
Due to the existence of non pertinent references, it can tum out to be the
most expensive database. ERIC stands as being economic, with a high de-
gree of specificity, exhaustivity and precision in the indexation; however it
covers few joumals although they are the most important. ISA is an accu-
rate database with an important coverage and exact and exhaustive indexa-
tion, but it is the most expensive of them alI'
Keywords: information retrieval, evaluation. online databases, LISA, ERIC, ISA.
I
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de zaragoza. Correo electrónico: jaso@posta.unizar.es.
2 Centro de Documentación Científica. Universidad de Zaragoza. Correo electrónico: angos@posta.unizar.es.
3 Ayuntamiento de Zaragoza. Correo electrónico: mjferuiz@posta.unizar.es.
Recibido: 12-6-98.
50
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Comparación y evaluación de las bases de datos ERIC. LISA e ISA
1 Introducción
. Para el desempeño de cualquier actividad profesional (educativa, investigadora, la-
boral, etc.) se hace necesario un estado del conocimiento sobre el tema en cuestión en
constante actualización, lo que puede representar un quebradero de cabeza teniendo en
cuenta el exceso de producción científica y de fuentes de información que pueden exis-
tir. De todos es conocido que la información científica se organiza hoy en día en for-
ma de bases de datos, bien online o en CD-ROM, permitiendo una búsqueda exhaus-
tiva y actual sobre cualquier tema. La selección de aquéllas que mejor se ajusten a la
necesidad de información del usuario será un factor clave para satisfacer con éxito la
demanda de información.
Por otro lado, hay que señalar que para un tema específico normalmente suelen
existir varias bases de datos, lo que puede plantear el problema de su selección. A ve-
ces, y en función del motivo que lleve al usuario a solicitar una búsqueda bibliográfi-
ca, será necesario consultar diferentes bases de datos para cubrir con exhaustividad el
tema; sin embargo, en otras ocasiones, quizá sea suficiente la consulta de sólo una base
de datos. En el proceso de selección será más fácil tomar una decisión acertada si co-
nocemos determinadas características de las bases de datos, como cobertura, tipo de
documentos que contienen, actualización, existencia o no de vocabulario controlado o
tesauro, política de indización, etc.; estas características definirán el grado de calidad
de las bases de datos, y por consiguiente, en alguna medida, la calidad de los resulta-
dos de la búsqueda sobre un determinado tema O, 2).
En el campo de la Documentación, existen varios trabajos donde se estudian algu-
nas de estas características en las bases de datos propias de nuestra especialidad, fun-
damentalmente orientados a evaluar y comparar las prácticas de indización en las ba-
ses de datos online LISA, ISA Y LL (3), ERIC y LISA (4, 5, 6), ERIC, LISA e ISA
(7, 8) o LISA en formato CD-ROM (9).
2 Objetivos
Una de las principales áreas de investigación que actualmente existen en nuestro
campo es la relacionada con la recuperación de información, lo que ha provocado en
los últimos años un aumento importante, tanto en el número de publicaciones como
en la aparición de revistas especializadas sobre el tema. El propósito general de este
trabajo es conocer las principales líneas de investigación en esta área a partir de los
descriptores utilizados con mayor frecuencia en la indización de los artículos y exa-
minar las características de las bases de datos online más representativas sobre el tema
«recuperación de la información» en el ámbito de las Ciencias de la Documentación,
para:
-
evaluar la calidad de dichas bases de datos, atendiendo a los factores de co-
bertura, actualización, indización, y
-
proporcionar un conocirgiento al documentalista que le permita elegir la base
de datos más adecuada y económica, tanto desde el punto de vista de satisfa-
cer sus propias necesidades de información como desde el punto de vista de un
usuario en particular.
Rev. Esp. Doc. Cient..n. l. 1999
SI
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


J. A. Salvador OIiván. J. M. Angós Ullale. M.a J. Femández Ruiz
Las bases de datos elegidas para llevar a cabo estos objetivos han sido las si-
guientes: LISA (Library and Information Science Abstracts), ISA (Information Scien-
ce Abstracts) y ERIC (Educational Resources Information Center). Las razones que nos
han llevado a seleccionar estas bases de datos han sido las siguientes: LISA e ISA son
las más representativas e importantes en el ámbito de la ciencia de la información y
documentación; la elección de ERIC viene determinada por constituir la principal fuen-
te de información en educación y ser de utilidad tanto para profesores como estudian-
tes de Biblioteconomía y Documentación, por indizar las revistas de mayor impacto en
Ciencias de la Documentación y por ser una base de datos mucho más barata que LISA
o ISA, lo que puede repercutir en un coste económico menor para el usuario cuando
ante una búsqueda exhaustiva se utilizan estas tres bases de datos de forma conjunta;
por último, otra razón muy importante es que ERIC es de acceso gratuito a través de
la Web, de manera que al profesional de la Documentación le puede resultar muy útil
consultar esta fuente de manera aislada para conseguir información de interés en su es-
pecialidad.
3 Metodología
-
El primer paso ha consistido en plantear una búsqueda de información sobre
«recuperación de la información» en el distribuidor norteamericano DIALOG
en las bases de datos LISA, ISA y ERIe.
-
En segundo lugar, se interrogó en las citadas bases de datos por la frase IN-
FORMATION (W) RETRIEVAL, búsqueda que se realizó en julio de 1997.
Se limitó a que aparecieran dichos términos en el título para conseguir una gran
precisión, de manera que presumiblemente aquellos registros recuperados serí-
an idóneos y altamente pertinentes para poder averiguar en qué medida el con-
cepto de recuperación de información aparece también como descriptor y estu-
diar los fallos en la precisión y especificidad del vocabulario utilizado en cada
base de datos. No se buscó en otros campos (descriptores, resumen) por consi-
derar que estaríamos introduciendo un sesgo importante al recuperar bastantes
documentos cuyo tema principal no fuera «recuperación de información» y/o
que lo trataran de forma superficial, con lo que no serían útiles para los pro-
pósitos de este estudio.
El número total de referencias fue de 4.157, por lo que se redujo el período de bús-
queda a las publicaciones realizadas en los años 1995 hasta julio de 1997 e introduci-
das en las bases de datos, quedando un total de 257 referencias. La reducción a este
período de tiempo se debió a considerar que los dos últimos años y medio son un pe-
ríodo de tiempo suficiente para analizar y descubrir las cuestiones principales, investi-
gaciones recientes y avances que se producen en el campo de la recuperación de la in-
formación, y muy importante también, que equivalía a un coste económico razonable.
-
Se creó una base de datos en la que se introdujo información extraída de cada
una de las referencias bibliográficas. Por una parte, se seleccionaron variables
que podemos clasificar como identificativas o descriptivas de cada referencia,
como nombre de la revista, fecha de publicación, tipo de documento, y base de
S2
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Compl\\fación y evaluación de las bases de datos ERIC, LISA e ISA
datos en la que aparecía. y por otra parte, se seleccionaron variables relacio-
nadas con 'Ia parte temática y contenido del documento: descriptores que apa-
recen, presencia de information retrieval como descriptor; en este aspecto, tam-
bién se evalu6 si el título del artículo estaba completamente reflejado en los
descriptores. Todas estas variables son necesarias por una parte para medir la
calidad de las bases de datos, tanto en lo que se refiere a su cobertura, actua-
lizaci6n y factores relativos a la indizaci6n, y por otra para representar los te-
mas más investigados y analizar el coste-beneficio.
-
Por último, se realiz6 el proceso de datos con el paquete estadístico SPSS al
objeto de analizar los datos.
4 Resultados
Las características estudiadas de las bases de datos hacen referencia a diferentes
aspectos cualitativos y factores que pueden afectar al rendimiento de éstas y a la cali-
dad de los resultados finales de una búsqueda.
4.1 Factores de cobertura
Números de ítems: El número total de referencias obtenidas en las que aparecía
information retrieval en el título ha sido de 257, siendo la base de datos LISA la que
presenta mayor número de publicaciones (145) , seguida de ISA (80) y por último de
ERIC (32). Para el estudio de algunas características, se han desechado 17 ítems, to-
dos ellos de la base de datos LISA, ya que son revisiones de libros, no son resultado
de una actividad científica e investigadora y por consiguiente carecen de todo interés,
y además algunos de ellos son repetitivos, llegando a aparecer el mismo resumen 5 ve-
ces en revistas diferentes. Queda, pues, finalmente un número total de 240 referencias,
de las que 128 están en LISA, 80 en ISA y 32 en ERIC.
Unicidad y grado de solapamiento: Existe un grado de solapamiento global del
34,6%. Esto quiere decir que eliminando los ítems duplicados en las bases de datos
consultadas, nos quedan 157 referencias de documentos únicos introducidos en las ba-
ses de datos durante 2 años y medio.
De las 157 referencias, 26 aparecen en las tres bases de datos, lo que representa
un solapamiento entre las tres bases de datos de un 16,5 %; entre ERIC e ISA, coin-
ciden estas 26, y entre ERIC y LISA, estas 26 más otras 2 (28 en total); y por último,
entre LISA e ISA, las 26 más 29 referencias más, lo que suma un total de 55 referen-
cias (Tabla 1). El mayor grado de solapamiento corresponde a las bases de datos LISA
e ISA, algo 16gico ya que cubren la misma área de conocimiento.
El número de referencias bibliográficas únicas y que no se repiten entre las bases
de datos es de lOO, lo que representa el 63,7 %; ERIC s610 aporta 4 referencias úni-
cas, mientras que ISA aporta 25 y LISA con 71 es la que mayor número de referen-
cias únicas ofrece (Tabla 11).
De forma global, ERIC con 32 referencias cubre el 20,4 % del total, ISA con 80
referencias, el 50,9 % YLISA con 128 referencias el 81,5 %. Desde otro punto de vis-
ta, podemos decir que el 87,5 % de las referencias que aparecen en ERIC, aparecen en
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
S3
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


J. A. Salvador Oliván, J. M. Angós Ullare, M.a J. Femández Ruiz
Tabla I
Solapamiento entre las bases de datos
N.O
%
Total {tems
ERIC. USA e ISA
26
16,S
lS7
ERIC y USA
28
21,2
132
BRIC e ISA
26
30,2
86
ISA Y USA
SS
35,9
153
Tabla II
Referencias únicas en las bases de datos
NU
%
ERIC
4
2,5
ISA
25
16,0
LISA
71
45,2
TOTAL
100
63,7
cualquiera de las otras dos bases de datos; el 68,7 % de las referencias de ISA, apare-
cen en ERIC y/o LISA; y por último, este porcentaje se reduce a un 44,5 % de refe-
rencias en LISA que aparecen también en ERIC y/o ISA. Esto nos confirma que es
LISA la que contribuye con un mayor número de referencias que no aparecen en las
otras bases de datos.
Tipo de documento: El tipo de documento que más frecuentemente aparece es el
artículo de revista con un 75,2 %, seguido de las comunicaciones a congresos con un
11,5 % y las patentes con un 8,9 % (Tabla 111). En la distribución por bases de datos,
lo más destacable es que la base de datos ISA es la única que indiza patentes, y en
ERIC aparece una tesis y un paper practicum.
Fuentes de publicación: La fuente en la que aparecen mayor número de refe-
rencias es la revista loumal of the American Society for /nformation Science (lAS/S)
con 17 artículos (10,8 %), seguida de Information Processing & Management con 13
Tabla III
Tipos de documentos
ERIC
USA
ISA
TOTAL
N.O
%
N.O
%
NU
%

%
Artfculos
25
78,1
106
82,8
54
67,5
118
75,2
Comunicaciones a congresos
3
9,4
17
13,3
10
12,5
18
11,5
Patentes
O
0,0
O
0,0
14
17,5
14
8,9
Revisiones
2
6,3
4
3,1
2
2,5
4
2,5
Tesis
1
3,1
O
0,0
O
0,0
I
0,6
Paper practicum
1
3,1
O
0,0
O
0,0
1
0,6
Infonne
O
0,0
1
0,8
O
0,0
1
0,6
TOTAL
32
100
128
100
80
100
157
100
54
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Comparación y evaluación de las bases de datos ERIC, LISA e ISA
(8,3 %), Proceedings of the ASIS Annual Meeting con 6 (3,8 %), ACM Transactions
on lnformation Systems
con 5 (3,2 %) Y Proceedings of the Research Colloquium of
the British Computer Society /nformation Retrieval Specialist Group
con 5 (3,2%). Ve-
mos, pues, cómo el 29,3 % de los registros se concentra en sólo 5 publicaciones, es-
tando el resto muy disperso en 71 publicaciones seriadas y patentes.
Por bases de datos, destaca cómo en ERIC todas las referencias están en 7 revis-
tas (más la tesis y el paper practicum), y de ellas, el 84,5 % están recogidas en 5 re-
vistas, todas ellas con factor de impacto en el campo de la ciencia de la información
y bibliotecas, y de ellas 4 son las que mayor factor de impacto tienen. En la base de
datos LISA y en ISA destaca que también se recogen publicaciones de las principales
revistas, si bien sólo alcanzan el 47,8 % Y el 53,9 % respectivamente, estando el resto
disperso por muy diversas revistas, sobre todo en LISA en la que se vacían 61 revis-
tas diferentes y actas de congresos, mientras que en ISA esta cifra es de 29 (Tabla IV).
Tabla IV
Publicaciones más frecuentes e importantes en las bases de datos
ERIC
USA
ISA
N."
%
N. "
%
N."
%
JASIS"
8
25,0
17
13,3
14
17,5
Information Processing & MaTUlgement·
11
34,3
13
10,2
13
16,3
Proceedings of the ASIS Annual Meeting·
3
9,4
6
4.7
6
7,5
Joumal of Documentation"
3
9,4
4
3,1
4
5,0
Annual Review of InformLltion Science and Technology·
2
6,3
2
1,6
2
2,5
Review of InformLltion Science
2
6,3
Joumal of Academic Librarianship"
1
3,1
1
0,8
ACM Transactions on Information Systems
5
3,9
Proceedings of the Research Colloquium of the British
Computer Society In! Retr.
5
3,9
Artificial Intelligence Review
4
3,1
Canadian Journal In! and Library Science
1
0,8
2
2,5
Online CD-ROM Review"
2
1,6
1
1,3
Online·
1
0,8
I
1,3
TOTAL
30
93,8
61
47,8
43
53,9
" Revistas con factor de impacto.
Destacable también el hecho de que en LISA y en ISA, en las principales revistas
prácticamente hay el mismo número de ítems, lo que significa que el tiempo que tardan
en vaciar e indizar las revistas estas dos bases de datos es muy similar. Sin embargo,
sorprende que para la revista más prestigiosa o de mayor impacto, como es JASIS, hay
3 ítems menos en ISA. Revisadas las fechas de publicación, no parece que la causa fun-
damental de esta discrepancia sea únicamente el tiempo de retraso en la actualización de
la base de datos, sino que también las políticas de criterios de calidad al seleccionar los
artículos sean diferentes, o bien se puede atribuir a algún olvido de los indizadores e in-
troductores de datos, ya que de los 3 que faltan en ISA, uno corresponde a agosto de
1995, otro a julio de 1996, y el último a febrero de 1997. Sí parece que el tiempo de
demora en la indización, vaciado y actualización de la base de datos sea el motivo por
el que en ERIC haya una diferencia de 9 ítems menos que en LISA y 6 menos que en
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
ss
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


J. A. Salvador Oliván, J. M. Angós Ul1ate, M.a J. Femández Ruiz
ISA, ya que, por ejemplo, de 1995 están todos los ítems, y algunos de 1996, pero nin-
guno de 1997, a la vez que también puede que exista algún criterio de calidad de los
trabajos, ya que en 1996 no se correlacionan con el orden de publicación en la revista.
Con respecto a la revista Information Processing & Management, en LISA e ISA
están los mismos ítems, y en ERIC faltan 2, uno que corresponde al año 1997, Y otro
al afto 1995. Esto viene a apoyar la tesis de que efectivamente existe mucha más de-
mora en ERIC que en las otras dos bases de datos, y además puede existir algún cri-
terio de calidad o de conveniencia para vaciar los artículos, algo totalmente compren-
sible tratándose de una base de datos de Educación, y en la que no es predominante el
tema de Ciencias de la Información y Bibliotecas como en las otras dos bases de da-
tos. Esto es corroborado también con los Proceedings l!f the AS/S Annual Meeting, en
los que existen 3 publicados en 1995 y otros en 1996, pero en ERIC sólo están reco-
gidos los del año 1995.
4.2 Factores temporales: tiempo de demora y actualización
Como tal entendemos el tiempo que tarda en aparecer en la base de datos una re-
ferencia de un artículo desde su publicación en la revista impresa; dicho con otras pa-
labras, se trata de comprobar la actualización de las bases de datos, característica pri-
mordial para su validez y utilidad, ya que una base de datos no actualizada deja de
tener interés sobre todo para aquellos temas en los que el usuario requiera un conoci-
miento lo más actual y reciente posible.
El número total de publicaciones introducidas en las bases de datos durante 1995
fue de 72, similar a 1996 con 76; pero destaca el hecho de que sólo haya registradas
9 desde enero hasta junio, ambos inclusive, de 1997 (Tabla V). Analizando la distri-
bución por bases de datos, observamos que tanto en LISA como en ISA el porcentaje
es muy similar a lo largo del período de estudio; sin embargo en ERIC es mayor el
porcentaje en 1995 (62,5 %) que en 1996 (37,5 %) Y ninguna en 1997, lo que eviden-
cia que en ERIC hay un retraso más que considerable en su actualización con respec-
to a este tema, superior a los 6 meses en las principales revistas.
Con respecto al tiempo de retraso en actualizar LISA e ISA es considerable, ya
que según se muestra en la Tabla VI, la publicación más reciente en LISA es de abril
en la revista Online CD-ROM Review, y las anteriores son todas de febrero y de ene-
ro,. tanto en LISA como en ISA. De esta manera, el retraso en indizar las revistas más
Tabla V
Distribución de ftems según año de publicación
y bases de datos
1995
1996
1997
N."
%
N.O
%
N."
%
ERIC
20
62,5
12
37,5
LISA
59
46,1
61
47,7
8
6,3
ISA
37
46,3
36
47,4
7
8,8
TOTAL
72
45.9
76
48,4
9
5,7
S6
Rev. Esp. Doc. Cien!., 22, 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Comparación y evaluación de las bases de datos ERIC. LISA e ISA
Tabla VI
Publicaciones del año 1997 en LISA e ISA
USA
ISA
OllliM CDROM Revi,",
Abril
JASIS
Febrero
Telelrtlltics and l"'ol'7'Mlics
Febrero
Febrero
Joul7llJl ollntelligellt I'l/omwtion Systems
Febrero
Joumal 01 Documelltation
Enero
Enero
JASIS
Enero
Enero
JASIS
Enero
Enero
Infomwtion Processing ami Management
Enero
Enero
New Library World
No consta
No consta
importantes es de, como mínimo, 4 meses, ya que se ha comprobado que en la revis-
ta JASIS existen artículos publicados con el término information retrieval en el título
en los números de marzo y mayo, y en la revista Information Processing & Manage-
ment
en los números de marzo y mayo; en las revistas de menor categoría el retraso
es superior a los 6 meses.
Así pues, nos encontramos con un problema importante como es el tiempo de de-
mora, mucho más acentuado en ERIC que en LISA e ISA; sin embargo, en la prime-
ra podría considerarse como excusa que es una base de datos con prioridades en va-
ciado de revistas exclusivas de Educación; en las últimas es más difícil de excusar,
sobre todo considerando que las revistas de mayor impacto en Ciencias de la Docu-
mentación sufren un retraso de más de 4 meses. A esto hay que añadirle el tiempo que
tarda un artículo desde que se realiza el estudio hasta que se publica, aproximadamente
12 meses, lo que agrava todavía más el problema; con lo que nos encontramos que
ante una demanda de información actual sobre un tema determinado, difícilmente pue-
den satisfacer estas bases datos dicha exigencia.
4.3 Factores de Indizaclón y de vocabulario
Antes de analizar las cuestiones relacionadas con la indización, señalar que ERIC
dispone de un tesauro además de contar con un campo de identificadores donde apa-
recen términos nuevos no contemplados en el tesauro; ISA utiliza un vocabulario con-
trolado; y en LISA existe una lista de descriptores creada por un procedimiento de in-
dización en cadena.
Especitlcldad en la asignación de términos: Es el factor más importante que in-
fluye en la precisi6n. La falta de especificidad puede causar fallos tanto en la exhaus-
tividad como en la precisión de la búsqueda. La hemos medido a través de la presen-
cia del término empleado en la búsqueda, y que pensamos que tiene entidad propia, en
el campo de descriptores, lo que parecería la situación normal y deseable tanto si se
usa un vocabulario controlado como si no. Esto no siempre se cumple, y así vemos en
la figura l c6mo en ERIC aparece en 31 ocasiones (96,9 %) Y en ISA 78 (97,5 %),
mientras que en LISA s610 figura como descriptor en 71 ftems (55,4 %), lo que repre-
senta poco más de la mitad. Existen algunos detalles dignos de mención:
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
57
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


1. A. Salvador Oliván, 1. M. AngÓs Ullale, M.a J. Fernández Ruiz
Figura 1
Presencia de InJormation Retrieva1 como descriptor
Porcentaje
100
90
80
70
60
50
40
JO
20
10
o
Base de datos
En ERle se emplea el descriptor INFORMATION RETRIEVAL como ténni-
no con entidad propia, y además aparece siempre como descriptor importante
(marcado con un asterisco).
-
En LISA aparece 3 veces como INFORMAnON RETRIEV AL, 11 veces como
eOMPUTERIZED INFORMATION RETRIEVAL, 39 como ONLlNE IN-
FORMAnON RETRIEV AL, 14 veces como eOMPUTERIZED INFORMA-
nON STORAGE AND RETRIEV AL, y 4 veces de otras maneras más vagas
y extensas. Observamos cómo existe una gran variedad de términos para re-
presentar un concepto, además de que es la única base de datos en la que exis-
te un descriptor en el que no aparecen las palabras INFORMATION y RE-
TRIE VAL una a continuación de la otra, lo que debe tenerse en cuenta a la
hora de utilizar operadores de proximidad.
-
En ISA aparece como descriptor en forma de INFORMAnON RETRIEV AL
(57 registros) o de INFORMAnON RETRIEV AL SYSTEMS (21 registros).
Un hecho a tener en cuenta es que si la búsqueda la hubiéramos realizado con la
condición de que apareciera sólo en el campo de descriptores, hubiéramos perdido de
forma individual en ERIe I ítem, en LISA 71 ítems y en ISA 2 ítems~ en USA se hu-
bieran perdido 14 menos si se hubiera especificado el operador de sintaxis 2N, para
así recuperar el término mencionado anteriormente.
Exhaustividad y Precisión en la indización: Se entiende por exhaustividad en la
indizaci6n el grado en el se reconocen y representan todos los temas tratados en un
documento. Por precisión la calidad de la indizaci6n por parte del indizador, que hemos
medido observando si todos los conceptos del título están reflejados en los descripto-
58
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Comparación y evaluación de las bases de datos ERIC, LISA e ISA
res, y además son términos específicos (no deben confundirse con exhaustividad y pre-
cisión en la recuperación). Para ello, se ha analizado conceptualmente el título de cada
artículo al objeto de determinar en qué grado se expresa el título en los descriptores.
En la tabla VII se observa cómo en la base de datos ERIC en 27 ítems (84,4%), los
descriptores reflejan todos los conceptos importantes del título, y de los 5 en los que
sólo falta 1 concepto, en 4 de ellos no se recoge hipertexto, si bien se refleja como hi-
permedia. En la base de datos ISA, son 73 (tems (91,3 %) los que recogen todos los
conceptos del título, por sólo 7 en los que falta un concepto. Sin embargo, en la base
de datos LISA, solamente 38 registros (29,7 %) reflejan todos los conceptos importan-
tes del título, mientras que el 61,7 % pierde algún concepto, y es la única base de da-
tos en la que existen registros (11) con falta de 2 o más conceptos en los descriptores.
Tabla VII
Aparición de los conceptos del título
en los descriptores
Total-
Falta un
Falta más de
mente
concepto
un concepto
N."
%
N."
%
N."
%
ERIC
27
84,4
5
15,6
LISA
38
29,7
79
61,7
11
8,6
ISA
73
91,3
7
8,7
Así pues, existe una diferencia importante entre las bases de datos ERIC e ISA,
con un porcentaje importante de registros que contienen todos los conceptos impor-
tantes del título, por lo que podríamos considerar que están indizados exhaustivamen-
te y con precisión, y la base de datos LISA, muy pobre en este aspecto, con un 70,3 %
de registros en los que los descriptores reflejan de forma insuficiente el contenido de
la publicación. Este aspecto consideramos que es muy importante, ya que si bien el tí-
tulo debe reflejar con precisión el contenido de la publicación y es responsabilidad del
autor o autores, son los productores de las bases de datos quienes tienen la responsa-
bilidad de indizar fielmente y exhaustivamente el tema de que tratan dichas publica-
ciones, y el título debe suponer el campo temático en el que deben poner más atención.
De esto se puede deducir que en la base de datos LISA la exhaustividad de la indiza-
ción es bastante pobre, y por consiguiente este factor disminuirá las tasas de precisión
y exhaustividad en la recuperación.
Otros aspectos relevantes relacionados con la indización en LISA, y que contribu-
yen a tener una pobre impresión tanto por el vocabulario utilizado como por posibles
errores de los indizadores, son los siguientes:
-
Aparición de descriptores repetidos en una misma referencia: en varias refe-
rencias se observan secuencias de descriptores (en número de 4 o 5) que están
duplicados.
-
Aparece la abreviatura IR en el título, y en el campo de descriptores en lugar
de aparecer como INFORMATION RETRIEVAL, el término índice es IR.
-
Es curioso cómo en una referencia cuyo título es « .....information storage or in-
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
59
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


J. A. Salvador Oliván. J. M. Angós Ullate. M.a J. Femández Ruiz
fonnation rebieval...», no está indizada con el descriptor COMPUTERIZED IN-
FORMAnON STORAGE AND RETRIEVAL, sino como COMPUTERIZED
INfORMAnON RETRIEVAL.
-
También sorprende que en las revisiones de resúmenes de libros, los descrip-
tores sean BOOK REVIEW ABSTRACTS y el título comp!eto de la referen-
cia.
Se ha calculado también el número de descriptores utilizados en las tres bases de
datos, ya que es una medida relacionada con la exhaustividad o profundidad de la in-
dización, y existe una relación directa entre el número de descriptores y la extensi6n
con que los diferentes temas tratados en un documento se reconocen en la operaci6n
de indización. En la base de datos ERIC encontrarnos el valor más alto, con una me-
dia de 11,5 descriptores, seguida de ISA con 5,5 y LISA con 4,1 (Tabla VIII). Obser-
varnos, pues, c6mo es en ERIC donde la profundidad de indizaci6n es más elevada,
con un mínimo de 8 descriptores. Entre LISA e ISA hay una diferencia media de 1
descriptor más en la última, resultando un tanto extraña la presencia de registros en
LISA en los que consta sólo 1 descriptor, además de que la media en esta base de da-
tos está sesgada por la presencia de descriptores repetidos.
Tabla VIII
Media de descriptores utUlzados en las bases
de datos
Media ±D.E.
M(nimo
Máximo
ERIC
11,.5 ±2,.5
8
17
LISA
4,1 ± 1
1
12
ISA
.5,.5±2
2
10
4.4 AnáUsls del contenido y temas de Investigación
En cuanto a qué descriptores se utilizan con más frecuencia en las bases de datos,
los podemos ver reflejados en la Tabla IX. Dejando aparte los relacionados con INFOR-
MAnON RETRIEVAL, parece claro que el descriptor más utilizado en las tres bases
de datos es el que hace referencia al tema de búsquedas (SEARCHING, SEARCH
STRATEGIES), que incluso en LISA es superior a recuperaci6n de la informaci6n.
Otros temas que coinciden entre algunas bases de datos son los que se refieren a indi-
zación, Internet, y evaluaci6n.
4.5 Análisis coste-efectividad
A la hora de comparar coste-efectividad de la búsqueda realizada en las tres bases
de datos, no se han contemplado todos los costes implicados en una búsqueda, y sola-
mente se ha tenido en cuenta el coste por cita bibliográfica.
La base de datos más barata es ERIC (O,50$/minuto de conexión y O,65$/cita bi-
60
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Comparación y evaluación de las bases de datos ERIC. LISA e ISA
Tabla IX
Descriptores más utilizados en las bases de datos
ERle
USA
ISA
Infonnation retrieval (31)
Searching (SO)
Information retrieval (57)
Search strategies (11)
Online information retrieval (39)
Information retrieval systems (21)
Databases (7)
Computerized information storage
Searching (20)
and retrieval (14)
Indexing (6)
Computerized information
Databases (11)
retrieval (1 1)
Information processing (S)
Internet (11)
Internet (8)
Knowledge representation (5)
Evaluation (10)
Indexing (8)
Relevance (5)
Software (9)
Evaluation (6)
Performance (S)
Online databases (6)
Artificial intelligence (5)
bliográfica) seguida de LISA (0,50$/minuto y 1,05$ la cita) y la más cara ISA
(1,25$/minuto y 1, 15$/cita). Observamos en la Tabla X c6mo el coste más alto por cita
bibliográfica corresponde a ISA, si bien al desechar 17 citas de la base de datos LISA
(revisiones de libros) y que no son pertinentes, va a causar que el coste por cita bi-
bliográfica sea mayor en LISA.
Otro factor relacionado con el coste de la búsqueda es aquél que produce fallos en
el comando RO (REMOVE OUPLICATE), debido a errores de mecanografía en el tf-
tulo o autores, y que repercutirá en la presencia de referencias que s610 deberían apa-
recer una sola vez y en un mayor coste. Así, hemos observado c6mo el comando RO
ha funcionado perfectamente entre ERIC e ISA, eliminando las referencias repetidas;
pero en LISA se han producido 5 fallos debido a: 2 errores de mecanografiado en el
nombre del autor; en una referencia falta la mitad final del título; en otra referencia
falta la mitad inicial del título; y en otra referencia en lugar de «squared» se ha intro-
ducido un 2. Parece evidente que estos errores deben evitarse, máxime cuando en las
otras bases de datos la coincidencia ha sido plena.
Tabla X
Análisis coste-efectividad de las bases
de datos ($)
ERIC
LISA
ISA
Coste cita bibliográfica
0.65
1.05
1.15
Tolal de cilas
32
145
SO
Cosle lolal
20.S
152.25
92
Efectividad: citas pertinentes
32
128
80
Coste-efectividad por cila pertinente
0.65
1.19
1.15
5 Conclusiones
Como conclusiones, hemos encontrado diferentes argumentos positivos y negativos
en las tres bases de datos, destacando lo siguiente:
Rev. Esp. Doc. Cient.• 22. l. 1999
61
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


J. A. Salvador Ülíván. J. M. Angós U1late. M.a J. Femández Ruiz
-
ERIC es la base de datos más barata (gratis en Internet), dispone de tesauro y
la indización es exhaustiva y precisa, lo que permite altas tasas de precisión
y exhaustividad en la recuperación. Sin embargo, son pocas las revistas que va-
cía en cuanto al tema de «recuperación de la información» en Ciencias de la
Documentación (si bien son las más importantes), lo que puede representar un
problema en búsquedas exhaustivas sobre el tema, y además el retraso en el
tiempo desde que se publica en una revista hasta su incorporación en la base
de datos es el más considerable, y por tanto no sirve para una búsqueda actual.
Puede servir para una búsqueda complementada con LISA y/o ISA, en un pe-
ríodo de más de l año, debido a su economía.
-
LISA es la base de datos que mayor número de revistas indiza y por consi-
guiente la que mayor número de publicaciones tiene. El retraso en la actuali-
zación es aproximadamente 4 meses para las revistas importantes y mayor para
las demás, por lo que tampoco sirve para una búsqueda actual. Es la menos ex-
haustiva y específica en la indización, lo que puede tener consecuencias nega-
tivas en las tasas de exhaustividad y precisión de la recuperación, y como con-
secuencia de la presencia de referencias no pertinentes (resúmenes de libros),
puede resultar la base de datos más cara.
-
ISA es una base de datos que cubre un importante número de revistas y ade-
más es la única que recoge patentes; dispone de un vocabulario controlado, y
la indización es específica y consistente, lo que favorece la precisión y ex-
haustividad en la recuperación. El tiempo de demora es prácticamente igual que
en la base de datos LISA, y resulta ser la más cara por cita bibliográfica recu-
perada y tiempo de conexión.
Resumiendo, el tiempo de demora en la actualización debería ser mucho menor so-
bre todo pensando que muchas búsquedas se realizan con el objetivo de conseguir la
información más actual; y la política de indización en LISA debería cambiar, tanto en
lo que se refiere a especificidad y exhaustividad en la indización como en su política
de indizar resúmenes de libros, sobre todo teniendo en cuenta que es una base de da-
tos cara y la aparición de este tipo de referencias encarece la búsqueda.
6 Bibliografía
1.
LANCASTER, F. W.; WARNER, A. J. lnformation retrieval today. Washington, D. C.: In·
formation Resources Press, 1993.
2.
LANCASTER, F. W. Vocabulary controlfor infonnation retrieval. 2· edición, Washington,
D. c.: Information Resources Press, 1986.
3.
CHU, c. M.; AJIFERUKE, I. Quality of indexing in Iibrary and information science data-
bases. Online Review, 1989, vol. 13, n.o 1, p. 11-28.
4.
HARTER, S. P. Semantic relationships between cited and citing artieles in Iibrary and in-
formation science abstraets. Joumal of the American Society for lnfonnation Science, 1993,
vol. 44, n.o 9, p. 543-552.
5.
SIEVERT, M. E.; VERBECK, A. The indexing of the Iiterature of online searehing: a com-
parison of Eric and Lisa. Online Review, 1987, vol. 11, n.o 2, p. 95·104.
6.
LABORIE, T.; HALPERIN, M. The Erie and Lisa databases: how the sourees of Iibrary
science Iiterature compare. Database, 1984, vol. 4, n.o 3, p. 32-37.
62
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Comparación y evaluación de las bases de datos ERIC, LISA e ISA
7.
BROOKS, T. A. AH the rights descriptors: a test of the strategy of unlimited. Joumalof
the American Society for Infomultion Science,
1993, vol. 44, n.o 3, p. 137-147.
8.
FENG, S. A cqmparative study of indexing languages in single and multidatabase searchiog.
The Canadian Jou17UJl of Infomultion Science, 1989, vol. 14, n.o 2, p. 26-46.
9.
HOOD, W.; WILSON, C. S. Indexing tenns in Lisa database 00 CD-ROM. Infomultion
Processing and Management,
1994, vol. 30, n.o 3. p. 327-342.
Rev. Esp. Doc. Cient., 2l. 1, 1999
63
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


NOTICIAS Y EXPERIENCIAS
ONLINE INFORMATION '98
Entre el 8 yel 10 de diciembre se celebró en el National Hall de Londres la con-
ferencia Online Information, que anualmente convoca a los profesionales del mundo
de la información.
Organizada como siempre por Learned Information, este año reunió a más de ocho-
cientos delegados procedentes de 40 países. A esta cifra se debe añadir el amplio nú-
mero de visitantes (más de 8.000) que únicamente optaron por visitar los stands y exhi-
biciones simultáneas a la conferencia.
Online Information es el principal acontecimiento en el mundo de la información
en línea. Su éxito ha hecho que Leamed Information organice conferencias anuales en
Estocolmo --{firigidas a los profesionales de los países nórdicos- y en Sudáfrica (el
otro ya también tradicional Online de Nueva York lo organiza ahora Information To-
day).
El encuentro se estructuró en tomo a los temas que mayor atención acaparan en
este momento: gestión del conocimiento, evolución de los proveedores de servicios y
de los usuarios, papel de los mediadores y aplicación de las nuevas tecnologías.
Este año el Online Meeting contó con sesiones paralelas dedicadas al mercado de
la información en sectores de actividad específicos: industria farmacéutica, medicina y
marketing. Siguieron celebrándose seminarios satélites sobre distintos temas: comercio
electrónico, marketing en el world wide web, motores de recuperación de información
textual, etc.
A pesar de que en ciertos medios parece augurarse el estancamiento del mercado
de la información -en parte debido a la supuesta crisis de los mediadores y del papel
tradicionalmente asignado a los bibliotecarios y documentalistas-, el Online Meeting
es una ocasión única para apreciar la importancia creciente de la información en nues-
tro entorno de trabajo y conocer las oportunidades que se abren a nuestro sector.
Por ejemplo, en el marco definido por los modelos de gestión actuales han surgi-
do con una gran fuerza nuevas prácticas empresariales (principalmente la gestión del
conocimiento), que obligan a volver la mirada hacia metodologías de trabajo que han
sido el caballo de batalla para los profesionales de nuestro sector en el entorno em-
presarial. Nos referimos a las auditorías de información y a los estudios sobre comu-
nicación y flujo de información en las organizaciones. Estas prácticas también han evi-
denciado la necesidad de mecanismos de recuperación y acceso a la información
basados en el análisis conceptual y en los sistemas de organización del conocimiento
tradicionales (clasificación, lenguajes controlados, etc.).
En otro contexto, la generalización de Internet y el formato XML para la repre-
sentación y modelización de datos ha traído la necesidad de estudiar las posibilidades
que encierra este lenguaje para así poder explotar la potencia de la Red en el inter-
cambio de información estructurada.
Estos son sólo dos ejemplos significativos de lo que se pudo encontrar en el On-
fine Meeting de este año. Una cita que, a pesar de su larga tradición, nunca deja de
sorprendemos.
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999
65
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
1 El mercado de la información tradicional
La principal noticia del anterior Online Meeting, el de 1997, fue la adquisición de
Knight Ridder Information por parte de MAlO, cuyo resultado fue la formación de The
Dialog Corporation. Esta empresa reunía bajo un mismo nombre a tres de los princi-
pales servicios de información en línea: Dialog, DataStar y Profound.
Pero la fusión tuvo una consecuencia adicional: The Dialog Corporation no sólo
iba a continuar actuando como proveedor de información en línea; también estableció
una nueva línea de negocio dedicada a la integración de la información que ella mis-
ma distribuía, con los recursos informativos internos de las organizaciones. El desarrollo
de intranets pasó a convertirse en un factor clave en la estrategia de negocio de Dia-
log, y la empresa anunció la posibilidad de adquirir la herramienta de categorización
automática InfoSort -hasta entonces usada internamente en Profound- para indizar
y ordenar nuestra propia información y documentación interna.
Esta estrategia se encontraba en sintonía con los planes de Dan Wagner, presiden-
te de The Dialog Corporation, quien durante su presidencia en MAID había adquirido
la compañía Muscat, encargada de fabricar uno de los' más prestigiosos motores de re-
cuperación y búsqueda.
Pues bien, en el Online Meeting de 1998 se pudo comprobar que las propuestas de
Dialog han llegado a materializarse. Con el término Livelntranet propone un modelo
de intranet corporativa en la que la información interna de las organizaciones se inte-
gra con la procedente de Dialog. Más aún, los softwares Muscat e lnfoSort para la ges-
tión de intranets se comercializan de forma independiente.
Pero no era ésta la principal noticia que nos reservaba The Dialog Corporation,
sino su aproximación a uno de los mercados con un mayor potencial de crecimiento:
el comercio electrónico. Su propuesta se llama OfficeShopper. Si bien en este momento
la línea de acción de esta iniciativa no está claramente definida, es evidente que va a
contribuir en gran medida a la evolución de Dialog y al concepto que hasta ahora he-
mos' tenido del mercado de la información. Las barreras entre servicios se hacen más
y más tenues y la sociedad interconectada incrementa enormemente las opciones y los
conceptos que hasta ahora habíamos manejado de forma independiente.
En esta línea, Dialog no es la única empresa que ha ampliado su marco de acción
orientándose hacia los servicios de consultoría y sistemas de información empresarial.
Un caso similiar lo encontramos en otro de los principales proveedores de información
en línea: el super grupo de Thomson Corporation. Como resultado de la reestructura-
ción de sus unidades organizativas, Thomson se ha reafirmado en su aproximación al
sector de la consultoría con una clara estrategia: poner al alcance de sus clientes la ex-
periencia adquirida en la creación y en el diseño de los productos informativos a 10
largo de los últimos años. En uno de los stands más atractivos del Online Meeting pu-
dimos comprobar las nuevas características de su aplicación para la gestión de conte-
nidos TEAMS.
Pero, ¿por qué esta evolución?
La respuesta es clara. La generalización de la red Internet y el desarrollo de intra-
nets corporativas hizo evidente la necesidad -y la posibilidad- de disponer de un
punto de acceso común a toda la información necesaria, cualquiera que fuese su ori-
gen. El disponer de una interfaz para acceder a múltiples servicios de información sin
preocupamos de su procedencia y sin tener que aprender nuevos lenguajes de interro-
66
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22, l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
gación, empujó a los proveedores de servicios en línea a ofrecer mecanismos de inte-
gración entre la información que ofrecían comercialmente y la generada dentro de las
propias organizaciones. Dow Jones, con su Intranet Kit -que permite bajar noticias a
una intranet corporativa en fonnato XML fácilmente procesable- o el servicio Know-
ledgeCite
de SilverPlatter -<onsistente en una base de datos accesible a través del web
que mantiene infonnación sobre las publicaciones disponibles en los fondos de las bi-
bliotecas que acceden al servicio, y muestra la disponibilidad de las publicaciones en
nuestro propio centro-, son dos buenos ejemplos de esta aproximación hacia la in-
terfaz universal.
2 XML: Internet y la gestión de contenidos
Otra tendencia que se pudo apreciar en el encuentro fue la creciente importancia
que, tanto usuarios como proveedores de infonnación y desarrolladores de software,
dan al lenguaje XML como medio óptimo para la modelización de documentos.
XML ofrece importantes ventajas frente al fonnato HTML, siendo la más impor-
tante la posibilidad de definir tipos de documentos basándonos en su estructura y con-
tenido infonnativo, de forma que puedan ser procesados posteriormente en el ordena-
dor receptor del documento.
Las ventajas que ofrece XML como medio de intercambio de datos se hicieron evi-
dentes de fonna inmediata en el área del comercio y la edición electrónica. Y tampo-
co han pasado desapercibidas para el sector bibliotecario y para los documentalistas.
En el Online Meeting se pudo apreciar un incremento en el número de empresas
expositoras que ofrecen servicios de conversión y codificación de documentos, y se
pudo ver también un número creciente de programas para la edición electrónica y la
gestión documental que han aplicado la funcionalidad de sus aplicaciones para sopor-
tar este nuevo formato.
A este respecto oímos hablar de gestión del contenido -o content management,
de acuerdo con la terminología inglesa-, en referencia a unas aplicaciones informáti-
cas preparadas para gestionar los distintos componentes textuales o gráficos que con-
forman un documento estructurado (es decir, en formato XML o SGML), al mismo
tiempo que mantienen la integridad del mismo.
Entre el grupo de aplicaciones dedicadas a la gestión de contenidos se pudo
comprobar las mejoras introducidas en TEAMS -desarrolladas por Thomson Consul-
ting-, los resultados de la integración de Basis Plus con OpenText, y los avances de
la aplicación SigmaLink de STEP, sin lugar a dudas una de las plataformas más avan-
zadas en la gestión de documentos estructurados SGML y XML.
Entre el grupo de empresas que centralizaron su atención en el formato XML, se
puede destacar la presencia de Data Harmony, diseñadora de un entorno de edición y
gestión de documentos en este formato, y Database Publishing Systems Ltd., que pre-
sentó un interesante desarrollo para trabajar con documentos XML a través de nave-
gadores intemet: X-Netix.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
67
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
3 Gestión del conocimiento
Fue otro de los principales protagonistas del Online Meeting. En los dos últimos
años se ha generalizado este concepto y poco a poco se va consolidando como una
práctica empresarial ampliamente aceptada y como fuente de ventajas competitivas sos-
tenibles.
Sin embargo, a pesar de que el ~rmino aparece muy a menudo en las publicacio-
nes profesionales, no es fácil encontrar respuesta a una de las preguntas que suelen for-
mularse con no menos frecuencia: ¿qué es la getión del conocimiento y cómo debe-
mos ponerla en práctica?
En el círculo de profesionales de la documentación, el término gesti6n del conoci-
miento se sigue aplicando en un contexto bastante limtado. Incluso en el Online Meet-
ing se pudo apreciar una utilización en ocasiones restrictiva del término.
La gesti6n del conocimiento se sigue relacionando, exclusivamente, con sistemas
de recuperación textual más o menos avanzados y con la difusión selectiva de infor-
mación mediante agentes.
Si bien estas tecnologías son componentes imprescindibles en cualquier estrategia
para la gestión del conocimiento, y solventan uno de los principales problemas con los
que nos enfrentamos los usuarios de sistemas de información -el volumen creciente
de infonnación y la dificultad para obtener aquélla que es realmente pertinente y que
permite la ejecución de acciones con garantías de éxito- la gesti6n del conocimiento
no puede simplificarse y equipararse con estos desarrollos tecnológicos. Además hay
que tener en cuenta al personal usuario de la infonnaci6n, su experiencia y su saber
hacer para resolver problemas y desarrollar actividades lo más productivas posible para
la organización.
4 La importancia de los formatos abiertos
En un apartado anterior hemos citado el fonnato XML, que parece la alternativa
id6nea a la multitud de fonnatos de edición electrónica utilizados hasta ahora. Si bien
su protagonismo es incuestionable, sería erróneo indicar que supone una seria amena-
za para otros como PDF (Portable Document Format) de Adobe, para el lenguaje
HTML (HyperText Markup lAnguage) y para los fonnatos utilizados por las aplica-
ciones ofimáticas más extendidas.
La convivencia de fonnatos siempre ha sido inevitable, y la dificultad para alcan-
zar una nonnalización se ha hecho evidente en más de una ocasión (podríamos decir
que siempre que se ha planteado cualquier iniciativa para lograrla).
En el sector de la edición electrónica, los proveedores de servicios y los fabrican-
tes de aplicaciones infonnáticas deben aceptar esta situación como una característica
que define el mercado y que difícilmente puede llegar a cambiar. La conclusión es que
no se debe pretender imponer un fonnato, sino ser capaces de ofrecer vías de integra-
ción de todos ellos (los existentes y los que vayan surgiendo en un futuro).
En el Online Meeting el stand de OpenMarket presentó LivePublish como la nue-
va forma de acceder a contenidos a través del web, un paso necesario para las empre-
sas de edición electrónica que deben abandonar progresivamente la utilización de for-
matos propietarios.
68
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
OpenMarket ofrece la familia de aplicaciones software para la edición electrónica
Folio, sistema de edición que se había basado hasta hace poco tiempo en un formato
propietario. La presión ejercida por Internet llevó a OpenMarket a desarrollar un sis-
tema que convertía los contenidos de sus bases documentales de este formato propie-
tario a HTML, a medida que lo solicitaba el usuario que interactuaba con su aplicación.
A finales del pasado año, OpenMarket cambió radicalmente su estrategia para la
distribución de contenidos en Internet e intranets con una nueva propuesta: LivePu-
blish.
La principal característica de LivePublish es que los documentos a partir de los
cuales se crea la base de datos no se convierten al formato propietario de Folio, sino
que se mantienen en el formato original con el que fueron creados. El sistema única-
mente se encarga de indizarlos y crear tablas de contenidos para facilitar la navega-
ción.
Corroborando esta línea, la empresa Dataware también presentó la versión de su
sistema de recuperación QueryServer, capaz de indizar documentos en múltiples for-
matos sin necesidad de compilarlos en una única base de datos en formato propietario.
La adopción de los formatos abiertos es una estrategia en alza y una lección en la
que deben fijarse las numerosas empresas que, año tras año, presentan sus productos
de edición electrónica en el Online Meeting.
5 La sesión española
Para seguir la evolución del mercado de la información en España, Alemania, Fran-
cia, Holanda e Italia, el Online Meeting incluye unas sesiones dedicadas a los profe-
sionales de estos países. En esta ocasión, la sesión española se celebró el día 8 de di-
ciembre. En ella participaron, bajo la coordinación de Tomás Baiget, Pedro Hípola,
José Antonio Senso, Gerardo Rodríguez Seoane y Ricardo Eíto Brun.
En la sesión se discutió sobre los siguientes temas: evolución del mercado de los
navegadores Internet, buscadores frente a portales y gestión del conocimiento.
Aunque la llamada guerra de los navegadores parecía ser uno de los temas que ya
estaban cerrados y en los que había poco lugar para la discusión, al margen de la po-
lémica abierta por la decisión de Microsoft de incluir el navegador Internet Explorer
en el sistema operativo Windows, pocos días antes del inicio del Online Meeting, Ame-
rica Online hizo pública la adquisición de Netscape Communications.
Con esta compra concluía un año difícil para Netscape. Su navegador había ido
perdiendo cuota de mercado frente a Internet Explorer y había dejado de ser una fuen-
te de beneficios para la empresa. Como respuesta, Netscape optó por distribuirlo gra-
tuitamente y poner a disposición de todos los programadores el código fuente del pro-
grama, en un intento de potenciar el desarrollo del producto y aumentar el número de
personas que visitaban su sede web.
La estrategia tuvo éxito y el gran número de visitantes de su web se convirtió en
una nueva fuente de ingresos por publicidad. Netscape ha sido la empresa de softwa-
re con un crecimiento más rápido en la historia de la informática, pasando a ofrecer
un nuevo servicio para los ucusarios del World Wide Web: el llamado portal,
Los portales constituyeron el segundo temas de discusión de la sesión española. Es
evidente que el acceso a los recursos informativos Internet se hace cada vez más y más
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1. 1999
69
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
difícil, a pesar de disponer de un número mayor de buscadores. Pero este problema no
debe sorprendemos. El acceso a la información basado en la recuperación textual au-
tomatizada no puede considerarse una alternativa a los sistemas de acceso tradiciona-
les basados en el control del vocabulario, en la clasificación y en la categorización con-
ceptual.
El auge de los portales (sitios web en los que encontramos acceso a otros webs
agrupados bajo distintas categorías o clases), únicamente demuestra que en Internet, a
pesar de todos los avances tecnlógicos, no dejan de ser necesarias las técnicas que se
han venido aplicando tradicionalmente para la gestión de la información.
La gestión del conocimiento fue el último tema de debate en la sesión española.
El objetivo fue ofrecer una definición clara de este concepto, que a menudo es malin-
terpretado hasta el punto de considerarse una tendencia de moda a la que pronto deja-
remos de prestar atención.
La contextualización de la infoonación en los procesos de trabajo, la necesidad de
capturar la experiencia individual para que se convierta en un recurso corporativo, yel
equilibrio entre tecnología y cultura organizativa fueron los principales aspectos en los
que se hizo hincapié a lo largo de esa parte de la sesión.
6 Conclusiones
Para aquéllos que ponen en duda la capacidad de nuestro sector para abordar nue-
vos retos es recomendable la asistencia al Online Meeting. Es una ocasión excepcional
para poder ver que el desarrollo de la profesión no se detiene, sino que sigue evolu-
cioando para dar respuesta a las necesidades que de forma continua se plantean al pro~
fesional de la infoonación.
Nuevos términos y conceptos surgen de forma progresiva, en ocasiones tan rápi-
damente que nos cuesta detenemos a analizarlos. En este contexto, parece que es difí-
cil llegar a predecir';os efectos que las nuevas foonas de trabajo y comunicación ba-
sados en la Red (globalizacón del conocimiento, eliminación de barreras entre sectores
de actividad, y la gestión de volúmenes crecientes de infoonación) pueden llegar a ejer-
cer en el desarrollo de la profesión.
Lo que sí se hace evidente es el amplio abanico de posibilidades que se encuen-
tran abiertas. En lugar de la desintermediaci6n, debemos plantearnos la necesidad de
una mediación más efectiva; en lugar de mirar con cierta reticencia y desinterés los
logros alcanzados, debemos estudiar y aplicar las metodologías que guiaron su de-
sarrollo...
En definitiva, nos seguimos encontrando ante un mundo abierto y lleno de opor-
tunidades.
Ricardo Eíto Brun
Meta4 Software
70
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
UN AÑO DE FUNCIONAMIENTO DEL WEB DE REBIUN
<http://www.rebiun.uji.es>
1 REBIUN (Red de BlbUotecas Universitarias Españolas)
Entre 1983 Y 1985 diversos directores de bibliotecas universitarias se coordinan
con el objetivo de influir en los procesos de redacción de los estatutos de las univer-
sidades, consiguiendo que estos dotaran a la biblioteca universitaria de una organiza-
ción moderna con recursos presupuestarios específicos. Este movimiento informal fue
el embrión de futuras actividades cooperativas y, concretamente, de REBIUN (REd de
BIbliotecas UNiversitarias).
Las reuniones de REBIUN empiezan en 1988. Inicialmente fueron nueve las bi-
bliotecas universitarias fundadoras aunque su número creció a lo largo de los años su-
cesivos.
La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) tiene como objetivo bá-
sico ser un organismo estable en el que estén representadas todas las bibliotecas uni-
versitarias españolas, para conseguir:
a)
Elevar el nivel de los servicios y de la infraestructura biliotecarias mediante la
cooperación.
b)
Llevar a cabo las acciones cooperativas que supongan un beneficio para los
usuarios de las bibliotecas universitarias españolas.
e)
Representación ante organismos públicos y privados.
ti)
Intercambio y formación de personal.
Por tanto, parece obvio que actualmente para conseguir estos objetivos es necesa-
rio que REBIUN esté presente en Internet con un web propio.
2 El web de REBIUN bttp:llwww.rebiun.ujl.es
El servidor World Wide Web de REBIUN que actualmente podemos visitar en In-
ternet, fue aprobado en 1997 por el grupo de trabajo de REBIUN «Actividades de Do-
cumentación».
El Centro de Documentación Europea de la Biblioteca de la Universitat Jaume 1,
coordinadora de este grupo, ha sido y es el encargado de diseñarlo, implementarlo y
mantenerlo.
Al mismo tiempo que REBIUN hacía público su web en Internet, se creaba una
Comisión Editorial cuya función es la de programar el desarrollo de este recurso, apro-
bar las modificaciones en su estructura, y evaluar los resultados. Los miembros de eta
Comisión se comunican mediante una lista de distribución y una vez al mes revisan
las diferentes propuestas que sobre el web han llegado al webmanager.
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1. 1999
71
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
2.1 Contenidos del web de REBIUN en la actualidad
Accediendo a la página principal encontramos los siguientes ítems:
-
¿Qué es REBIUN?
-
Grupos de trabajo y documentos.
-
Biblioteca depositaria de REBIUN.
-
Directorio de servicios de préstamo interbibliotecario.
-
Bibliotecas universitarias y cienúficas españolas: directorios, catálogos (Opacs).
-
Catálogo colectivo de REBIUN en CD-ROM.
-
Tarifas REBIUN de Préstamo Interbibliotecario 1999.
-
Boleún Informativo Hemerográfico de REBIUN.
-
VI Reunión Plenaria de REBIUN. Lleida, 1998.
-
CRUE: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
-
Webs de interés: recursos de información.
-
Publicaciones electrónicas.
Además, en esta primera página se destacan los documentos disponibles a texto com-
pleto y las noticias de interés del momento como congresos, mesas redondas, publica-
ciones y, en general, las actividades en las que participan los miembros de REBIUN.
Podemos clasificar los contenidos del web dentro de las siguientes categorías:
1.
Documentos propios de REBIUN, reflejo de su organización: los grupos de tra-
bajo que conforman esta red de biblotecas con sus objetivos y actuaciones, la
historia de REBIUN y sus estatutos, directorios de sus miembros, los servicios
que ofrecen, etc.
2.
La conferencia de directores de bibliotecas universitarias y cienúficas españo-
las (Codibuce) ha impusaldo varias áreas de trabajo como la mejora del prés-
tamo interbibliotecario, las estadísticas y la normalización; así el web contiene
un directorio de préstamo interbibliotecario, que recoge los datos necesarios
para la utilización de este servicio, las tarifas REBIUN de préstamo interbi-
bliotecario, los anuarios estadísticos, y las normas y directrices para bibliote-
cas universitarias.
Se han incluido también otros directorios de interés como el de las biblio-
tecas universitarias españolas, el de las bibliotecas pertenecientes a REBIUN,
el de OPACS y un índice alfabético de los directores de las bibliotecas de RE-
BIUN.
3.
Encontramos también un enlace a la bibliotecta de la Universidad de Barcelo-
na que desde 1994 es depositaria de la documentación de la Conferencia y de
las bibliotecas que forman parte de la misma.
4.
Información sobre el catálogo colectivo de REBIUN en CD-ROM. Éste es un
catálogo en formato MARC ISO 2709, que contiene los fondos bibliográficos
en bibliotecas universitarias, y que ayuda a ampliar y mejorar la información
bibliográfica que actualmente se da en las bibliotecas, potencia las colecciones
bibliográficas de las universidades españolas, incrementa la catalogación por
copia y la localización de fondos en bibliotecas españolas. Al menos, éstos son
los objetivos.
72
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
5.
El Boletín hemerográfico de REBIUN, boletín cuatrimestral editado por el gru-
po de trabajo «Fondos hemerográficos de prensa general» de REBIUN que
informa de los proyectos y noticias relacionados con colecciones hemerográ-
ficas.
6.
Un enlace a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)
ya que REBIUN es una comisión sectorial de esta asociación de ámbito esta-
tal.
7.
En cuanto a los enlaces que apuntan a otros webs o los listados de recursos
que se han confeccionado, se limitan a temas específicos seleccionados por la
Comisión Editorial de REBIUN; en ninguno de los casos se busca la exhaus-
tividad. Podemos consultar: catálogos colectivos, organismos internacionales,
asociaciones profesionales y publicaciones electrónicas.
2.2 Estadísticas de uso
Después de un año de funcionamiento, el último análisis de peticiones, del 18 al 24
de enero de 1999, muestra que el web ha alcanzado 5.673 entradas cada 7 días, lo que
hacen 22.692 entradas al mes. Ésta viene siendo la tónica general de los últimos meses.
El apartado más solicitado es el Directorio de Préstamo Interbibliotecario y docu-
mentos asociados a este servicio (tarifas, el acuerdo sobre PI, etc.).
Los dominios ordenados por peticiones nos señalan que el 72,2 % de las peticio-
nes provienen de España y le siguen USA (comercial), Colombia, Francia, México,
Finlandia, USA (educación), Argentina, Luxemburgo, Holanda, Canadá, Andorra, Bra-
sil, Italia, Noruega, Portugal y Suiza.
3 Próximos cambios y novedades
Los cambios de forma y contenido, así como la inclusión de nuevos apartados o
secciones en el web de REBIUN, se acordaron por el grupo de trabajo «Actividades
de Documentación» y se van a ir realizando durante el presente curso académico.
Como son muchos los cambios programados, sólo apuntaremos brevemente aqué-
llos que atañen al contenido y no a la forma del web y que prevemos tendrán una ma-
yor repercusión:
1.
Crear un directorio «global» de las bibliotecas universitarias españolas, es de-
cir, aglutinar y ordenar en una sola página todos los recursos de una universi-
dad que sean de interés para nuestro trabajo (enlace a la web de la universidad,
señalar si pertenece o no a REBIUN, teléfono, fax, correo electrónico de la di-
rección, URL de su OPAC, páginas web de la biblioteca y directorio de PI).
Se accederá desde página principal.
2.
Abrir una sección con entrada desde el índice, que se llamará Documentos y
que contendrá los documentos generados por REBIUN, los documentos gene-
rados por los miembros de REBIUN y otros documentos de interés. Aquellos
documentos que no se puedan obtener a texto completo en esta sección se po-
drán localizar y solicitar en la biblioteca depositaria.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
73
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Esta nueva entrada aunará los documentos ya disponibles con otros nuevos
y sobre todo pensamos que facilitará la consulta y la comprensión de la docu-
mentación.
3.
Se incluirá un Boletín Informativo General de REBIUN que recoja noticias y
novedades, que será editado por la biblioteca de la Universidad de Málaga.
Siempre hemos buscado que el web sea una herramienta de trabajo útil para
las bibliotecas universitarias españolas; por tanto, nuestro compromiso es el de
mantener actualizado el directorio más consultado del web, el de Préstamo In-
terbibliotecario y seguir ofreciendo información y servicios que, una vez pues-
tos en marcha, las estadísticas nos confirmen su utilidad.
Elvira Aleixandre Baliza
Documentalista del Centro de Documentación Europea
Universitat Jaume I
webmanager de REBIUN
PRIMEROS ENCUENTROS BIBLIOTECARIOS
DE ACTUALIZACiÓN PROFESIONAL
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Salamanca

18 y 19 de diciembre de 1998
Durante los días 18 y 19 de diciembre del pasado año se dio cita en Salamanca un
grupo de 29 bibliotecarios, inicando así una serie de encuentros profesionales de ca-
rácter anual. El objetivo de estos encuentros es crear un espacio de discusión profe-
sional donde intercambiar inquietudes y experiencias, que proporcione además una
actualización de los conocimientos y una puesta al día de los participantes en relación
con el tema escogido por consenso entre las instituciones implicadas.
Las sesiones de trabajo tuvieron lugar en el Centro Internacional del Libro Infan-
til y Juvenil, perteneciente a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y contaron en
esta ocasión con una subvención del Ministerio de Educación y Cultura.
En este primer encuentro se abordó el papel de las tecnologías en las bibliotecas
públicas. El intercambio de experiencias, a partir de los documentos de trabajo redac-
tados por cada una de las bibliotecas y que los participantes se intercambiaron con an-
terioridad al encuentro, centró la actividad de las jornadas.
El contraste de las diferentes realidades presentes estuvo enmarcado por dos
ponencias, presentadas por Margarita Taladriz, directora de la biblioteca de la Uni-
versidad Carlos UI de Madrid, e Hilario Hernández, director del Centro de Desarrollo
Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Peñaranda de Braca-
monte.
Las Jornadas se configuran, tras este primer encuentro, como un espacio de diálo-
go donde se invita a las bibliotecas a revisar sus objetivos a la luz del análisis de los
cambios del entorno social en el que están inmersas y desde el que se reivindica el
papel activo de las bibliotecas públicas en el proyecto de una sociedad informada y
lectora.
74
Rev. Esp. Doc. Cient, 22, 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Sin la pretensión de emitir unas conclusiones definitivas sobre un tema tan com-
plejo, se recogen a continuación, en varios puntos, las líneas centrales de los debates
mantenidos en las jornadas. Aun teniendo en cuenta que el reducido número de insti-
tuciones participantes resta representatividad a la muestra, pueden estas reflexiones ser-
vir como aportaciones o punto de partida a los profesionales que, como los partici-
pantes, se plantean cómo abordar el desarrollo tecnológico desde sus bibliotecas:
1.
La aplicación de las nuevas tecnologías en las bibliotecas no supone una deci-
sión exclusivamente tecnológica y únicamente destinada a facilitar la gestión
interna de la unidad de información, sino que supone una revisión de la mi-
sión y de los objetivos tradicionales de la biblioteca: su papel social como dis-
tribuidora con carácter gratuito de la información, su función democratizadora
de la cultura y su labor docente.
2.
Desde este punto de vista, se observan diferentes respuestas a cuestiones como
la integración del libro con otros soportes informativos, el papel del bibliote-
cario y los costes de la información, lo que exige una profunda reflexión y la
adopción de una postura común de las bibliotecas públicas.
3.
En este proceso de cambio de los servicios bibliotecarios públicos, se cuestio-
na si la biblioteca debe jugar un papel de mera distribuidora de todo tipo de
información o adoptar un papel más crítico y seleccionador que permita a su
vez la formación de lectores críticos, capaces de transformar la información en
conocimiento, generalizando los programas de la formación de usuarios y adap-
tando éstos a los cambios tecnológicos.
4.
La introducción de las tecnologías en las bibliotecas públicas supone también
la transformación de un servicio centrado casi exclusivamente en la lectura, en
un servicio de transferencia de la información. Este cambio trae consigo una
reorganización de las funciones y los servicios de estas instituciones, para dar
respuesta a las necesidades de los usuarios, y afecta también a la capacitación
de los bibliotecarios, haciendo necesaria una formación más específica en es-
tos campos y la posibilidad de un reciclaje permanente.
5.
Se insta a los poderes públicos a revisar el papel social que asignan a la bi-
blioteca, avanzando desde su limitada consideración como mera dispensadora de
libros y otros materiales en préstamo, hacia un desarrollo de estos servicios pú-
blicos más acorde con las necesidades informativas actuales. Es responsabilidad
y obligación de las distintas administraciones propiciar este cambio asegurando
las necesarias dotaciones presupuestarias y de personal, que hagan posible que
la biblioteca pública asuma un papel más nuclear en el desarrollo de una socie-
dad más igualitaria en el acceso al conocimiento y, por tanto, más culta.
6.
La introducción de las nuevas tecnologías no supone, por contra, el abandono
de las funciones y de los objetivos de la biblioteca vinculados con el fomento
de la cultura o la búsqueda de nuevos lectores; es más, el nuevo entorno tec-
nológico potencia la labor del profesional bibliotecario como verdadero inter-
mediario en el acceso a la información y como generador de nuevos servicios,
en función de las necesidades del público de la biblioteca.
7.
Los asistentes al encuentro, procedentes en su gran mayoría del ámbito de las
bibliotecas municipales, acordaron conformar un grupo de trabajo junto con
otras bibliotecas municipales, con objeto de elaborar un documento de RÚnimos
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
7S
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticia.. y experiencias
que pueda constituir un marco legal para las bibliotecas municipales, que po-
sibilite la adopción de decisiones conjuntas y limite la disparidad que se obser-
va en dichas bibliotecas al dejar al libre criterio de cada municipio decisiones
trascendentes sobre equipamientos, formación y objetivos de las bibliotecas.
Relacl6n de Instituciones participantes
-
Biblioteca Municipal de A Corufta.
-
Biblioteca Municipal de Fuenlabrada (Madrid).
-
Biblioteca Municipal de Salamanca.
-
Biblioteca Pública de Salamanca.
-
Biblioteca Pública Municipal de Villena (Alicante).
-
Biblioteca Regional de Murcia.
-
Centro de Desarrollo Sociocultural. Fundación Gennán Sánchez Ruipérez. Pe-
ftaranda de Bracamonte (Salamanca).
-
Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Fundación Germán Sánchez
Ruipérez. Salamanca.
-
Diputación Provincial de Huesca. Servicio de Cultura. Bibliotecas.
SEGUNDAS JORNADAS ANDALUZAS
DE DOCUMENTACiÓN JADOC'99
Granada, del 11 al 13 de noviembre de 1999
La Asociación Andaluza de Documentalistas (AAD) convoca las 11 Jornadas An-
daluzas de Documentación, animada por el gran interés que despertaron las 1 Jornadas
celebradas en Sevilla hace dos aftoso
En esta segunda edición participan junto a la AAD, como entidades organizadoras.
tres instituciones andaluzas ubicadas en Granada: la Facultad de Biblioteconomía y Do-
cumentación, el Centro de Documentación Musical de Andalucía y la Biblioteca de
Andalucía.
El programa científico de las jornadas, bajo el lema «Nuevos mercados, nuevos
usuarios», se articula en torno a cuatro bloques temáticos, que se corresponden con las
cuatro ponencias centrales de las jornadas:
-
Bloque l. Nuevos retos profesionales.
-
Bloque 2. Nuevos campos de conocimiento.
-
Bloque 3. Tecnologías innovadoras.
-
Bloque 4. El usuario del siglo XXI.
Para más información dirigirse a:
Secretaría de las 11 Jornadas Andaluzas de Documentación JADOC'99
Carrera del Darro, 29. 18010 Granada.
Tel.: 958 22 35 OO. Fax: 95822 8464.
http://www.sistelnet.es/aad/jadoc.html
Correo electrónico: aad@sistelnet.es
76
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
CONFERENCIA SOBRE COOPERACiÓN
EN MATERIA DE TERMINOLOGíA EN EUROPA
París, 17 al 19 de mayo de 1999

La Asociación Europea de Terminología (AET) convoca la citada conferencia en
colaboraci6n con las asociaciones nacionales de diferentes países europeos. Entre ellas,
tomará parte la Asociaci6n Española de Terminología, AETER (creada en diciembre
de 1998) representada por su Comité directivo del que foonan parte dos miembros del
CINDOC. Las conclusiones de dicho evento servirán de base para la elaboraci6n de
una carta de las medidas que hay que tomar para satisfacer las necesidades de los ter-
min6logos y especialistas para, una vez definido un plan de acci6n, implementar va-
rias foonas de cooperaci6n.
Para más infonnaci6n:
Daniel Prado
Direcci6n Terminología e Industrias de la Lengua. Uni6n Latina
131 roe du Bac, 75007 París (Francia)
Te!.: (331) 45 49 60 60. Fax: (331) 45 44 45 97.
http://www.unilat.org/dtil/aet/indexaet.htm
Correo electr6nico: dtil@calva.net
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
77
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


SISTEMAS DE RECUPERACiÓN DE INFORMACiÓN
DISTRIBUIDA EN INTERNET. UNA REVISiÓN
DE SU EVOLUCiÓN, SUS CARACTERíSTICAS

y SUS PERPECTIVAS. SEGUNDA PARTE
6 Listas y directorios
El modelo más simple para la recopilación de bases de datos que describan y po-
sibiliten el acceso a los recursos distribuidos en Internet es aquél que emplea descrip-
ciones manuales externas de los recursos, como si se estuviera recopilando una base
de datos o un catálogo tradicionales.
Cuando las dimensiones de Internet y del espacio Web eran manejables, se produ-
jeron muchos directorios impresos. Aún hoy, se siguen publicando series como las
«Guías de Navegación» (Madrid, Anaya Multimedia). Muchas revistas especializadas
incorporan trabajos e incluso secciones fijas que contienen listas y directorios. En la
propia Web es extremadamente frecuente la existencia de páginas de enlaces (links)
recopilados manualmente. Por último, Yahoo! representa los mejores ejemplos de este
modelo, de sus limitaciones y virtudes.
A este modelo se achacan muchas limitaciones (28). En primer lugar, los sistemas
sólo cubren una mínima fracción de los recursos disponibles. Yahoo!, el de mayor co-
bertura, sólo alcanzaba en fecha reciente los 200.000. Las estructuras de navegación
que ofrecen no constituyen sistemas controlados, extensibles y generalmente reconoci-
bles de estructuración del conocimiento como podrían ser algunos de los sistemas cla-
sificatorios más aceptados. La falta de coherencia y fiabilidad para indizadores y usua-
rios es la consecuencia. Existen deficiencias en su lógica, sus jerarquías, su desglose
de categorías, la exhaustividad de la terminología, la forma en que se relacionan las
diferentes clases y la capacidad de polijerarquía.
La selección de los epígrafes clasificatorios y de los elementos de descripción del
recurso se deja en manos del usuario que incluye su documento en el sistema o en in-
dizadores al servicio del propio sistema.
Muchos de los recursos incluidos en listas y directorios pierden utilidad pronto, ya
92
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
que no existen mecanismos suficientemente ágiles para realizar un seguimiento de los
cambios de dirección o contenido.
Por último, agregación y granularidad afectan en gran medida la cobertura de ta-
les sistemas y la especificidad de sus contenidos.
Pero los índices y directorios de recopilación manual presentan grandes ventajas,
tan grandes que siguen ocupando los primeros puestos en las listas de destinos más co-
nectados y, además, han forzado al resto de los sistemas a adoptar elementos comunes
con los directorios, cuando no claras alianzas y combinaciones. A causa de su limita-
ción y de la intennediación manual en la descripción de recursos, los directorios pre-
sentan una selección implícita, que supone en definitiva una evaluación. Por otra par-
te, la estructuración jerarquizada y el hecho de que los contenidos de sus índices hayan
sido elaborados manualmente facilitan que los términos se interroguen dentro de un
contexto más o menos definido. La existencia, por otra parte, de epígrafes clasificato-
rios que agrupan los destinos representa una ayuda adicional para los usuarios que de-
ben expresar su necesidad de información.
7 Bases de datos de recopilación automática
Frente a los llamados directorios y a las listas, las bases de datos de recopilación
automática proporcionan una mayor cobertura, mayores exhaustividad en la indización
y nivel de representación de los documentos distribuidos en Internet, un grado muy eleva-
do de actualización y altas exhaustividad y especificidad en la indización. Como se verá
a continuación, no todas estas características se han mantenido a lo largo del tiempo.
Los sistemas de recuperación basados en programas de recopilación automática hi-
cieron su aparición en 1994. Una cronología simplificada podría ser la siguiente:
A principios de 1994, estudiantes del Department of Computer Science and Engi-
neering de la Universidad de Washington se reunieron en un seminario informal para
tratar la popularidad de Internet y la World Wide Web. Del seminario surgieron algu-
nos proyectos y el de Brian Pinkerton fue WebCrawler. Tras diseñar una aplicación
personal para encontrar información en Internet, elaboró la interfaz Web que permitie-
ra su uso público. WebCrawler se lanzó el 20 de abril de 1994, con documentos pro-
cedentes de unas 6.000 sedes. En octubre de ese año la media diaria de consultas era
de 15.000 (29).
El trabajo en Lycos comenzó en mayo de 1994, usando el programa LongLegs de
John Leavitt como punto de partida. En junio de 1994, John Mauldin añadió el pro-
grama de recuperación Pursuit para posibilitar la búsqueda de las páginas recopiladas.
Pursuit estaba basado en la experiencia del Tipster Text Program de ARPA, que trata-
ba de la recuperación en bases de datos textuales muy grandes. El 20 de julio de 1994
se lanzó al público Lycos con una cobertura de 54.000 documentos. En agosto había
identificado 394.000 documentos (30).
El primer robot de recopilación de Open Text Index se lanzó el 14 de febrero de
1995. El esfuerzo de recopilación tenía intenciones comerciales: el desarrollo y venta
de productos como Livelink Search y Livelink Spider, dirigidos al mercado de los pro-
ductos para intranets u organización de sedes Web. OpenText se clausuró el 16 de mar-
zo de 1998 como servicio general. Fue sustituído por Livelink Pinstripe como servicio
especializado en información económica y financiera (31).
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. l. 1999
93
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
El lanzamiento al público de MetaCrawler se realiz6 el 7 de julio de 1995. Com-
prendía el acceso combinado a 5 servicios: Galaxy, InfoSeek, Lycos, WebCrawler y
Yahoa, a los que luego añadiría OpenText. Por estas fechas procesaba más de 7.000
búsquedas semanales (32).
Alta Vista comenzó su desarrollo en el verano de 1995 en los laboratoóos de in-
vestigación de Digital Equipment Corporation en Palo Alto y comenz6 a distribuirse
oficialmente el 15 de diciembre de 1995 (33).
Esta breve relaci6n cronol6gica revela, una vez más, el oógen académico de mu-
chos de los sistemas (a veces surgidos de proyectos escolares) y la evoluci6n posteóor
de estos hacia el sector comercial, donde se han oóginado los de más reciente crea-
ción. Las correspondientes fuentes muestran también un énfasis especial en el tamaño
de los índices recopilados. La discusión sobre el número de páginas, destinos o docu-
mentos incluídos en la cobertura de los sistemas es un tema recurrente con aportacio-
nes siempre recientes (34).
A medida que cada base de datos ha ido crecie~do, se ha hecho necesario contar
con mayor poder de procesamiento para su mantenimiento. Esta necesidad ha favore-
cido el movimiento hacia el patrocinio comercial o la adquisición de los servicios por
empresas. A su vez, la exigencia de que los mensajes comerciales se difundan a un nú-
mero cada vez mayor de potenciales consumidores ha acentuado el énfasis en la ex-
haustividad de la recuperación. En un período de tiempo muy reducido, se han venido
cumpliendo una a una las previsiones de Shaw: Los dEas de los ingenios de búsqueda
completamente gratuitos, actualizados en cualquier departamento universitario de in-

formática por un pequeño equipo de estudiantes de ojos enrojecidos hartos de cafeE-
na están llegando a su fin. Es posible que persista un puñado de buscadores de ori-
gen académico para acceso exclusivo desde el campus, pero en los próximos uno o
dos años, habrá que pagar directamente (mediante suscripci6n o por referencia) o in-
directamente (a través del aumento de precio de los productos cuyas compañías in-

vierten en los servicios de recuperación en Internet) (35).
Antes, sin embargo, de tratar de la comercialización como una de las tendencias
detectables en el desarrollo de los sistemas de recuperaci6n de información distribuida
en Internet, es necesario atender a sus características operativas básicas, que inciden en
sus resultados: nivel de cobertura real, nivel de indizaci6n, rendimiento de la recupe-
ración, lenguaje de recuperación, relevancia y feedback y nivel de representación de
los recursos recuperados.
7.1 Cobertura de los sistemas
A pesar de los millones de URLs barajados por los propios productores, que tam-
bién esgómen frecuencias de actualización sorprendentemente cortas, se ha demostra-
do que la cobertura de los sistemas no es completa y que sus ciclos de actualización
se alargan indeseablemente.
El mecanismo básico de recopilación de los llamados «buscadores» pasa por in-
troducir sus programas de recopilación en los ordenadores conectados a Internet y trans-
mitir el contenido de los archivos (las páginas) allí albergados a uno o más ordenado-
res centrales. En éstos, un programa complementario indiza el texto contenido en los
archivos y elabora una base de datos que permite el acceso a los registros y, desde
ellos, la conexión con los recursos distribuidos.
94
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
El proceso es cíclico y pasa por las siguientes fases:
1.
Creaci6n de una cola o lista de páginas pendientes de exploración.
2.
Elección de una de las páginas de la lista como punto de partida para la ex-
ploraci6n.
3.
Una vez localizada, extracción de todos sus enlaces. Cualquiera que no haya
sido explorado se añadirá a la cola inicial.
4.
Procesamiento del contenido de la página para extraer informaci6n de su títu-
lo, cabecera, palabras clave y cualquier informaci6n adicional, que se almace-
na en una base de datos.
5.
Elecci6n de una nueva página, y vuelta al segundo punto.
El observatorio permanente mantenido por Danny Sullivan en el servicio Search
Engine Watch, permite afirmar que la descarga de las páginas no es casi nunca com-
pleta y que los cambios de las páginas originales no se corresponden con conexiones
y actualizaciones de las bases de datos de cada sistema (36). Por otra parte, se han for-
mulado acertadas críticas a la recopilación automática. Así, Brake anota que, en los
inicios del Web, las páginas contenían simples caracteres alfanuméricos y el acceso era
totalmente indiscriminado. En la actualidad, se están produciendo algunos cambios:
l.
Los formatos de los documentos no siempre son legibles por un programa de
visualizaci6n ni almacenables como simple texto: los ficheros PDF y, sobre
todo, PostScript no son fácilmente traducibles.
2.
Ciertos conjuntos de documentos, en los ámbitos científicos, contienen com-
plejos diagramas y fórmulas, tampoco traducibles.
3.
Algunas sedes no admiten examen por robots, porque son de pago (The New
York Times) o porque distorsionarían sus cifras de audiencia (CNN).
4.
Algunas sedes s610 revelan su contenido en respuesta a peticiones específicas
de los usuarios. Es típicamente el caso de los catálogos bibliográficos y otras
bases de datos (37).
7.2 El m~anismo de indizaci6n y la funci6n de relevancia
La exhaustividad de la indizaci6n de los recursos está lejos de ser completa, tal y
como revelan las indicaciones acerca del número de páginas de cada sede rastreadas
por los buscadores. Algunos de los diseñadores han defendido que las páginas de ni-
vel inferior de una sede s610 suponen un contenido redundante. Sin embargo, la hete-
rogeneidad de los documentos, antes aludida, difícilmente justifica que se midan por
el mismo rasero las páginas personales de un investigador, que pueden ofrecer borra-
dores o textos de sus trabajos, y las dedicadas al queso de Camembert (www.camem-
bert-france.com), por ejemplo de comparaci6n. En la asignación de valores a los tér-
minos de indizaci6n se basan tanto la indización probabilística, empleada por la práctica
totalidad de los sistemas, como el cálculo de la relevancia y, por ende, la ordenación
de los documentos recuperados.
El algoritmo empleado por la mayoría de los sistemas para la indizaci6n de los tex-
tos rastreados y para el cálculo de relevancia en respuesta a la búsqueda es conocido
Rev. Esp. Doc. Cient.• 22. 1, 1999
9S
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
por «localizaci6n-frecuencia» (38). En líneas generales, a la presencia de un término
en un documento Web (o e un artículo USENET, o en el cuerpo de un mensaje de co-
rreo electrónico) se asigna un valor relacionado directamente con su frecuencia en el
texto del documento en cuestión e inversamente con su frecuencia total en el índice
global de la base de datos. Existe un factor de corrección que depende de la posición
que el término ocupa. Este factor es más favorable si el término aparece en el útulo o
la cabecera del documento o si su posición es próxima al inicio de la página.
Cada sistema interpreta de fonna particular esta expresi6n general y también pre-
senta un grado diferente de exhaustividad en la indización.
Así, Lycos recupera documentos que se han indizado por el título, el subtítulo, los
encabezamientos y subencabezamientos y los enlaces: más las 100 palabras de mayor
peso (determinado mediante la funci6n Tf*IDf) más las 20 primeras líneas. Además,
emplea un esquema de reducción de datos (representación de los documentos) para re-
ducir la infonnaci6n almacenada de cada documento:
-
Título.
-
Encabezamientos y subencabezamientos (titulares y ladillos).
-
Las 100 palabras de mayor «peso» (que asignan empleando pesos Tf*lDf de
Salton).
-
Las primeras 20 líneas.
-
El tamaño en bytes.
-
El número de palabras (39).
Infoseek ordena los resultados de búsqueda en función de su ajuste a la petición
fonnulada y los presenta en orden inverso por su «nivel de confianza». Los factores
que afectan a dicho nivel son:
-
Los términos de búsqueda se han hallado en el título o cerca del título del do-
cumento.
-
El documento contiene una mayor frecuencia de los ténninos empleados en el
perfil.
-
El documento contiene términos de búsqueda con gran peso, es decir, con baja
frecuencia absoluta en la base de datos (40).
AltaVista presenta los documentos en respuesta a una petición situando los más re-
levantes en la cabecera de la lista. La ordenación se basa en la inclusión de todos los
términos del perfil en los documentos hallados y en una combinación de otros crite-
rios:
-
La frecuencia con que aparecen los términos (en el documento).
-
La proximidad entre los términos (en el caso de búsquedas con varios).
-
La proximidad de los ténninos a la cabecera (head, tille) del documento.
Los resultados extraños se deben a que los algoritmos valoran más las palabras úni-
cas o poco frecuentes (en la totalidad de la colección) (41).
La base de datos de WebCrawler tiene 2 componentes: un índice a texto comple-
to y una representación del Web en forma de grafo.
96
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
El índice a texto completo se basa en la actualidad en el IndexingKit de NEXS-
TEP (el sistema operativo de NEXT). Emplea un modelo de espacio vectorial para
afrontar las peticiones. Para preparar un documento para su indización, un analizador
lexicográfico lo segmenta en una lista de palabras que incluye tokens del título y el
cuerpo del documento. Las palabras se filtran a través de una stop list (lista de pala-
bras vacías) y son ponderadas mediante la siguiente funci6n:
-
Frecuencia en el documentolFrecuencia en el dominio de referencia.
Las palabras con mayor numerador y menor denominador se ponderan más. Aqué-
llas con bajas frecuencias, menos. Este tipo de ponderaci6n recibe el nombre de pon-
deración de particularidad (particularity weighting) (42).
HotBot también emplea la frecuencia de los términos en el documento, la exten-
sión del documento y la frecuencia en la base de datos. Las combina con la presencia
de los términos de búsqueda en los títulos de los documentos y en la lista de palabras
clave (etiqueta META) proporcionada por los creadores de las páginas (43).
La experiencia de los usuarios finales y también la de los documentalistas o recu-
peradores profesionales no parecen muy favorables. Los medios de información general
no se han quedado atrás en sus acusaciones (44). La encuesta de Pollock y Hockley,
a pesar de su reducida muestra, es ilustrativa de la insatisfacción de usuarios legos en
Internet y sus posibilidades (45). En otra encuesta, la segunda de las organizadas en-
tre usuarios españoles por la Asociación de Investigación de Medios de Comunicación,
el directorio Yaboo sigue apareciendo como el principal destino, mientras el primer
servicio de búsqueda, AltaVista, s6lo aparece en el quinto lugar por número de cone-
xiones (46). Otros trabajos ofrecen resultados totalmente comparables (47).
8 Bibliografía
28.
KOCH, T.; ARDO. A.; BRÜMMER. A.; LUNDBERG. S. The building and maintenance
of robot based internet search services: A review of current indexing and data collection
methods,
26 de septiembre de 1996. <http://www.ub2.1u.se/desire/radar/reports/D3.11/>.
29.
A brief Story of WebCrawler, 7 de septiembre de 1997. <http://voyeur.mckinley.comIWeb-
CrawlerlHelp/AboutWCIWCStory.html>.
30.
MAULDIN. M. L. Lycos: Design Choices of an Internet Search Service, IEEE Expert On-
line. 7 de julio de 1997. <http://www.computer.org/pubs/expert/1997/trends/x IOO8/maul-
din.htm>.
3 I.
SULLIVAN. D. Open Text. Search Engine Report (17). 31 de marzo de 1998. <http://se-
archenginewatch.comlsereport/>.
32.
SELBERG. E.; ETZIONI. O. Multi-Service Search and Comparison Using the Meta-
Crawler,
9 de octubre de 1995. <http://www.w3.org/pub/Cobferences/www4/papers/169/>.
33.
CHU. H.; ROSENTHAL. M. Search Engines for the World Wide Web: A comparative
Study and Evaluation Methodology,
24 de octubre de 1996. <http://www.ais.org/an-
nuaI96/ElectronicProceedingslchu.html>.
34.
NOTESS. G. R. Measuring the Size of Internet Databases. Database, october 1997.
<http://www.onlineinc.comldatabase/OctDB97/netIO.html>.
35.
SHAW. R. Crawlers. Spiders and Worms. Web Week, 1(2). I de julio de 1995.
36.
SULLIVAN. D. Search Engine EKG. <http://searchenginewatch.comlegk.htm>.
Rev. Esp. Doc. Cient., n. l. 1999
97
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
37.
BRAKE, D. Lost in Cyberspace. New Scientist, 28 de junio de 1997, <http://www.news-
cientist.comlkeysiteslnetworldllost.html>.
38.
SULUVAN, D. How Search Engines Rank Web Pages. Search Engine Watch, 30 de ju-
nio de 1997, <http://searchenginewateh.comlrank.htm1>.
39.
MAULDIN, M. L.; LEAVITI, 1. R. R. Web Agent Related Research at the Center for Ma-
chine Translation. SIGNIDR Meeting, 15 de julio de 1994, <http://fuzine.mt.cs.cmu.edul
mlmlsignidr94.htm>.
40.
Infoseek Corporation: Document Retrieval Over Networks Wherein Ranking and Relevan-
ce Scores are Computed at the Client for Multiple Database Documents,
8 de septiembre
de 1997, <http://software.infoseek.com/patentsldiscsearchlpatents.html>.
41.
JANSEN,1. Using an Intelligent Agent to enhace Search Engine Perfomance, First Mon-
day, 2(3), 3 de marzo de 1997, <http://www.firstmonday.dklissues/issue2_3/jansen/in-
dex.html>.
42.
PINKERTON, B. Finding What People Want: Experiences with the WebCrawler, 1994,
<http://info.webcrawler.com/bplwww94.html>.
43.
HOCK, R. E. Sizing Up HotBot. Evaluating one Web Search Engine's Capabilities, Onli-
ne,
noviembre 1997, 28 de mayo de 1998, <http://www.onlineinc.com/onlinemag(No-
vOL97/hockll.html>.
44.
HERREN, R. Cómo nos engañan los buscadores: Las trampas que hacen los motores de
búsqueda y por qué ofrecen cada vez peores servicios. Tiempo (855): 98, 21 de septiem-
bre de 1998.
45.
POLLOCK, A.; HOCKLEY, A. What's Wrong with Internet Searching. D-Lib Magazine,
marzo 1997, 17 de septiembre de 1997, <http://mirrored.ukoln.ac.ukllis-journals/dlib/
dlib/dliblmarch97/btl03pollock.html>.
46.
AIMC. Macroencuesta a
usuarios de Internet, 20 de septiembre de
1998,
<http://www.aimc.esJaimclhtmVinterI02resulO.htm1>.
47.
LÓPEZ AWNSO, M. A.; MARES MARíN, 1. La organización del conocimiento conte-
nido en la información hipertextual de Internet, Sextas Jornadas Españolas de Documen-
tación Automatizada,
Valencia, 29-31 de octubre de 1998, vol. 2, p. 489-493.
98
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22, 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


CRITICA DE LIBROS
LAS BIBLIOTECAS DE CIENCIAS DE LA SALUD
EN ESPAÑA: SITUACiÓN ACTUAL Y PROPUESTA
DE FUTURO
Grupo de Investigación en Bibliotecas de la Salud
Madrid 1998
ISBN: 84-920334-6-0
Este libro recoge los resultados de un proyecto de investigación financiado por la
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, y se basa en los datos de un cues-
tionario con 64 preguntas que fue distribuido entre 400 centros que tienen bibliotecas
dedicadas a las Ciencias de la Salud.
Está estructurado en cinco capítulos, cada uno de los cuales va acompañado de una
extensa bibliografía, y tres anexos.
El capítulo primero, que analiza la comunicación científica en general, y en el cam-
po de las Ciencias de la Salud en especial, describe de fonna breve su evolución tan-
to en los medios de transmisión como en los de acceso y señala que su futuro parece
indefectiblemente ligado a INTERNET.
El segundo capítulo da una visión de los servicios de información en Ciencias
de la Salud a ni vel mundial, considerados en cuatro grandes grupos o regiones: Euro-
pa, Norteamérica, América Latina y Caribe y resto del mundo, y destaca el impor-
tante papel de la Organización Mundial de la Salud en mejorar la accesibilidad a
la infonnación científica de los profesionales de la salud de países en vías de desa-
rrollo.
El capítulo tercero, el más extenso de todos, expone los objetivos del proyecto y
analiza los datos obtenidos por explotación del cuestionario. Se estudian las diferentes
series de datos que lo integran, diferenciadas por Comunidades Autónomas. Los as-
pectos analizados incluyen dependencia institucional de las bibliotecas, espacio y acon-
dicionamiento, equipamiento y automatización, fondos, presupuesto, recursos humanos,
servicios que prestan y procesos técnicos que utilizan. Termina el capítulo dando una
visión de conjunto de estas bibliotecas en España, y cifras comparativas con las de Es-
tados Unidos con objeto de destacar las principales deficiencias.
El cuarto capítulo presenta un análisis de costes del conjunto de las bibliotecas es-
tudiadas. Está basado también en los datos aportados por los cuestionarios y conside-
ra separadamente el coste por Comunidades Autónomas, coste por tipo de bibliotecas
(de hospitales, de centros de gestión, de centros de investigación, de Escuelas de Sa-
lud, de Facultades de Medicina y Odontología y de Escuelas Universitarias) y coste del
conjunto de las bibliotecas, resaltando las grandes variaciones entre bibliotecas que se
dan en todos los grupos considerados.
El capítulo quinto desarrolla una propuesta para un Sistema Nacional de Infonna-
ción en Ciencias de la Salud, destinado a mejorar la situación actual a través de la
adopción de unas medidas de integración de las bibliotecas médicas al mismo. La pro-
puesta define las herramientas básicas en que deberá apoyarse y los servicios que ten-
drán que prestar, la estructura de sus órganos de gobierno y gestión y las fuentes para
su financiación.
Los anexos incluyen:
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999
99
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
-
Cuestionario enviado a las bibliotecas.
-
Relación por Comunidades Autónomas de las bibliotecas objeto de estudio.
-
Estadísticas de adecuación de las bibliotecas de hospitales y universitarias a los
estándares y recomendaciones existentes para ambos tipos de bibliotecas.
En su conjunto el libro aporta una visión de las bibliotecas de Ciencias de la Sa-
lud en España. que aunque está referida a datos de 1994 (y desde entonces se han pro-
ducido algunos hechos que ayudan a conocer mejor esas bibliotecas, como la aparición
de las ediciones de 1996 Y 1998 del Catálogo de Publicaciones Periódicas en Biblio-
tecas de Ciencias de la Salud Españolas), presenta un conjunto de datos de gran valor
sobre la dotación y servicios de estas bibliotecas, y servirá sin duda de referencia y
modelo para estudios posteriores.
Manuela Vázquez
CINDOC
MANUAL DE DOCUMENTACiÓN JURíDICA
Editor Mateo Maciá
Madrid: Síntesis, 1998. 495 p. (Biblioteconomía y Documentación, núm. 18).
ISBN: 84-7738-619-6.
Precio: 4.370 ptas.
<http://www.sintesis.com>
La aparici6n de este manual, en noviembre de 1998, ha sido muy aplaudida, tanto
por los expertos que se dedican a la materia (<<espesa donde las haya», según confie-
sa en la presentación el catedrático de Derecho Administrativo Fernando Sainz More-
no), como por destinatarios más diversos y mucho menos especializados, para los que
la necesidad de obras como ésta se hace sentir tal vez de forma más perentoria. Hacía
falta un manual que desbrozase con rigor y solvencia el complicado terreno de la do-
cumentación jurídica, sin olvidarse de tender la mano al público menos versado, pro-
pósito que ha cumplido a la perfeccion el excelente equipo de colaboradores coordi-
nado por Mateo Maciá. Tras la publicación de La documentación de la Unión Europea
(Madrid: Síntesis, 1996, ya reseñada en estas páginas), obra dirigida a un público más
amplio que el habitual de los manuales universitarios, Maciá acometi6 la preparaci6n
de este volumen, con el que logra, muy atinadamente, alcanzar a todo tipo de lectores
. interesados en la documentación jurídica. Se entenderá mejor el contexto en el que sur-
ge este manual si se tienen en cuenta algunos factores clave que el propio Maciá seña-
la en el prólogo: la gran demanda social de información jurídica que existe en Espa-
ña; la permanente atracción que ejercen los estudios universitarios de Derecho; el
formidable incremento que se da en la producción de documentación jurídica a partir
de la Constitución de 1978 y el desarrollo de las instituciones auton6micas; la consi-
guiente multiplicación de publicaciones jurídicas; la evolución de la figura profesional
del documentalista; y, naturalmente, la repercusión de Internet.
La accesibilidad que brindan los medios electrónicos (eD-ROM, Internet), advier-
te Maciá, obliga a replantear la función y el perfil del documentalista, que tendrá que
100
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
profundizar inexcusablemente en el conocimiento de las materias que trata, sin dejar
por ello de ser un auxiliar de los juristas y, sobre todo, sin renunciar a una mediación
realmente privilegiada en la transferencia de información hacia otros sectores del cuer-
po social. He aquí el delicado equilibrio sobre el que se sustenta la práctica de la in-
formación, muy especialmente cuando ésta se desarrolla vinculada a sectores profesio-
nales tradicionales: medicina, ingeniería, legislación, etc. Equilibrio bien patente en los
colaboradores de este volumen, escogidos entre los mejores documentalistas jurídicos
prácticos que hay en España. De los nueve colaboradores, cinco trabajan en el Depar-
tamento de Documentación del Congreso de los Diputados (Rosa Grau, Rosario Mar-
tínez-Cañavate, Inmaculada Moreno, Miguel Ángel Gonzalo, Mateo Maciá), y otros
cuatro en el Parlamento de Cataluña (Mercé Mateu), el Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales (Concepción Sáenz), la Escuela Universitaria de Biblioteconomía
y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (M.a Teresa Femández),
y el Ministerio de Sanidad (Juan Reviriego).
El libro se presenta dividido en diez capítulos que, con una extensión propocional
a la de la obra (500 páginas), componen una aproximación bien estructurada a una
materia compleja y de desigual densidad, ya que, en algunos casos, resulta muy difí-
cil condensar la gran cantidad de materiales de referencia existentes, sin caer en áridas
enumeraciones. Prevalece, en general, una orientación eminentemente práctica, funda-
mental cuando se trata de documentación. Así, en el capítulo introductorio, a cargo de
Reviriego y Maciá, se delimita con claridad el campo de la documentación jurídica,
prescindiendo de doctrinarismos estériles. En el capítulo segundo, Concepción Sáenz
resume lo esencial de la documentación jurídica histórica española, para dar paso en
el capítulo tercero a un completo panorama de la documentación legislativa española,
muy bien sistematizada por Maciá, Gonzalo y Martínez-Cañavate. Mercé Mateu expo-
ne en el capítulo cuarto las características de la documentación judicial: la administra-
ción de justicia en España, el acceso a las resoluciones judiciales, la publicación de ju-
risprudencia, el tratamiento informático de los documentos jurisprudenciales, y el
Tribunal de Derechos Humanos. Mateo Maciá se ocupa en el capítulo quinto de rese-
ñar las fuentes de información que documentan la doctrina jurídica: bibliografía, pu-
blicaciones periódicas y bases de datos, con especial referencia a las del CINDOC, el
Congreso de los Diputados y el Senado. En el capítulo sexto, dedicado a la documen-
tación parlamentaria española (nacional y autónoma) y europea, Maciá y Martínez-Ca-
ñavate explican la transformación de los tradicionales archivos parlamentarios en mo-
dernos sistemas de gestión de información. El capítulo séptimo, encomendado a la
profesora Femández Bajón, sintetiza el papel de la Administración Pública como uno
de los primeros generadores de documentación jurídica de cierta complejidad, dada la
propia complejidad de los organismos emisores, así como la variada tipología de ele-
mentos documentales. En las referencias bibliográficas de este capítulo se ha desliza-
do un pequeño error, al atribuir al Consejo Superior de Investigaciones Científicas la
autoría del texto del Proyecto de Norma Española sobre presentación de informes cien-
tíficos y técnicos, que, como es habitual, se publicó, para conocimiento público, en la
Revista Española de Documentación Científica.
Los tres capítulos finales de la obra se han reservado para exponer la introducción
a la documentación de la Unión Europea redactada por Rosa Grau (cap. 8), un resu-
men de Inmaculada Moreno sobre la documentación jurídica en Francia, Alemania, lta-
.Iia, Gran Bretaña y Estados Unido~ y, por último, la documentación jurídica en Inter-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
101
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
net, un apretado repertorio de los incontables recursos que ofrece Internet, elaborado
por Miguel Ángel Gonzalo.
Como resaltaba el coordinador del volumen, esta obra aparece en un momento co-
yuntural: la acelerada evolución de las tecnologías avanzadas de la información ha afec-
tado también al mundo de la documentación jurídica. Los nuevos medios de almace-
namiento y difusión convulsionan la estabilidad tradicional del conocimiento jurídico
y, como sucede en otros saberes, ni el viejo orden puede juzgarse caducado, ni lo nue-
vo definitivamente asentado. Este manual no sólo ha abierto un camino en la divulga-
ción de la información jurídica, sino que aporta un valioso testimonio sobre la situa-
ción actual de esta especialidad, que sin duda servirá de guía a todos los lectores
interesados en ella.
Evelio Montes López
Servicio de Documentación de la Organización Nacional de Ciegos Españoles
(ONCE), Madrid.
<sdtcbc@once.es>
CUADERNOS DE DOCUMENTACiÓN MULTIMEDIA,
EN UN TRIPLE SOPORTE
Cuadernos de Documentaci6n Multimedia, publicación anual del Servicio de Do-
cumentación Multimedia del Departamento de Biblioteconornía y Documentación, de
la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid,
acaba de presentar su último numero en un triple formato.
Esta publicación empezó a editarse en versión impresa en 1992, con una periodi-
cidad anual. A partir del número 5 coexisten la version impresa y en línea. En otoño
de 1998, se hace accesible vía Internet el número 6-7, correspondiente a 1997-1998. y,
a principios de 1999, han visto la luz la edición impresa (450 páginas) y una versión
en eD-ROM (630 megabytes).
Las líneas maestras de la revista son: proporcionar a investigadores y estudiosos
información en general sobre comunicación social y sus especialidades; difundir las úl-
timas tendencias que presenta la tecnología digital multimedia y sus aplicaciones en el
ámbito de los medios de comunicación impresos y audiovisuales; informar sobre pro-
yectos y elaboración de bases de datos multimedia españolas y extranjeras de temáti-
cas informativas a cargo de instituciones especializadas; recopilar, analizar, recuperar,
y 'difundir bases de datos multimedia propias en materia de comunicación social.
Este número extraordinario, 1997-1998, bajo el título «Multimedia y Documenta-
ción Informativa: tendencias actuales», ha logrado reunir a profesionales, especialistas
en el estudio, formación e investigación de las Ciencias de la Información de 16 uni-
versidades españolas, públicas y privadas, y responsables de los servicios de docu-
mentación de 10 medios de comunicación, radio, televisión, prensa y cine.
Las 37 colaboraciones se han dividido en cuatro grandes epígrafes:
l.
Las nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza. En él se abordan as-
pectos como los entornos visuales de enseñanza y aprendizaje; la enseñanza
102
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, \\, \\999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
presencial y a distancia; multimedia interactivo; videoconferencias o las tec-
nologías de la información en los centros universitarios.
2.
La formación e tnvestigación en documentación multimedia. En él se reú-
nen estudios diversos como la docencia multimedia universitaria en las uni-
versidades Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona; documentación
hipermedia en Internet; tecnología y nuevos soportes en catálogos de bibliote-
ca; la investigación y desarrollo tecnológico en la Unión Europea o un pro-
yecto de tesauro del cine español.
3.
Edición-producción multimedia. En este apartado se aúnan trabajos sobre pu-
blicaciones electrónicas; televisión digital; hipermedia y multimedia bajo as-
pectos variados.
4.
Multimedia en medios de comunicación social. En este bloque se encuadran
diversos estudios: algunas colaboraciones son el día a día de los servicios de
documentación, así como sus productos, de algunos medios (Cadena Ser, Reu-
ters, El Mundo, Efe, RTVE, etc.). Otras aportaciones más teóricas profundizan
en aspectos como hipermedia o hipertexto; productos multimedia; intranet y
extranet; automatización y explotación de archivos fotográficos o audiovisua-
les; prensa on-line...
En un anexo se recopila una muestra de trabajos elaborados por los estudiantes de
cuarto y quinto curso de la Universidad Complutense, de los que se ofrece autor y tí-
tulo (en la revista impresa), añadiéndose en la versión CD-ROM el índice de conteni-
dos, introducción, metodología empleada, conclusiones, bibliografia y secuencias de ví-
deo digital. La versión en Internet recoge esta misma información, aunque el vídeo
digital es de menor duración.
Los ámbitos que abarcan estos estudios van desde el cine al comic o los videojue-
gos: la radio, televisión, hemerotecas, fototecas, videotecas; prensa en general, gabint.:-
tes de comunicación, publicidad, infografía, teletexto...
En resumen, un número multidisciplinar que pretende dar una mirada amplia a un
extenso abanico de temas relacionados, como el título del número indica, con los as-
pectos múltiples de las tecnologías multimedia y la tendencia actual en los servicios de
documentación informativa.
La amplitud de enfoques, la actualidad de sus contenidos, la valía de los colabo-
radores y la presentación, como era casi obligado, en tres diferentes soportes simultá-
neamente, que hacen gala de la vocación de este número y lo convierten en la prime-
ra revista española sobre ciencias de la información que presenta esta triple posibilidad
de lectura del texto, consulta de imagen fija (fotografías y diapositivas) e información
audiovisual (cintas sonoras y documentación videográfica), lo convierten en un obli-
gado referente, a la hora de hacer un análisis de las técnicas multimedia en relación
con la gestión de la información, en los ámbitos académico, de investigación, y me-
dios informativos en el momento actual en nuestro país.
Angela Sorli Rojo
CINDOC
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
103
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


SECCION BIBLlOGRAFICA
11. Ciencias de la In(onnación
1104. Normalización
nOl. Generalidades
15634
15627
Evaluación de las instituciones
Teoría y metateorla de la ciencia de la
pdblicas dedicadas a la tecnoloafa: el
infonnación: una nueva interPretación
caso de investiaación de nonnas sobre
(lbeory and metatheory of information
radiofánnacos en el instituto nacional
science: a new interpretation)
de nonnas y tecnol9l.fa (Evaluatin¡
Hjorland B.
technology'-based public institutions:
J. Doc. 1998, 54, (5): 606-621,
the case of radiophannaceutical
ISSN 0022-ü418, 20 Ref, EN
standards research at the national
institute of standards and technology)
15628
Cour~ B.M.J. Link A.N.
Entropía en un modelo semántico de
Res. Eval. 19~8, 7, (3): 147-157,
comunicación (Entropy in a semantic
ISSN 0958-2029, EN"
model of communicatlOn)
Chursin N. N .
Autom. Doc. Math. Linguist. 1997, 31,
(4): 82-88,
n08. Aspectos políticos, econÓmicos
rSSN 0005-1055, 8 Ref, EN
15629
Los tres mundos de las ciencias de la
información: subjetivo, material y. del
15635
ciberespacio (Os tl'& mundos da cl!ncia
Impacto de los costes de los
da informa~o)
intercambi~ y contratos sQbre la
de Albuguerque Barreto
estructuraCión institucional de la
Invest. Bibl. 1998,/..12, (25): 5-16,
investiaación universitaria en
ISSN 0187-358X, 1"0
colaboración (111e i~ct of transaction
costs on the institutional
15630
structuration of collaborative academic
research)
El documento y las nuevas tecnologías:
Landa R., Amara N.
hacia una definiciÓn integradora
Res. Polio 1998, 27~(9): 901-913,
Mart{nez Comecbe l.A.
ISSN 004lr-7333, 16 Kef; EN
Invest. Bibl. 1998,1.,12, (25): 51-63,
ISSN 0187-358X, bS
15636
Tecnologf~ basadas en la cienci~:
15631
colaboracu1n univenidad-industna en
Campo interdisciplinar de las ciencias
cuatro campos (Science-based
de ~a información: fronteras remotas y
technologies: umversity-industry
recientes
interactions in four fields)
Ribeiro Pinheiro L. V.
Meyer-Krahmer F. Schmoch U.
lnvest. Bibl. 1998. 25. (12):
R~.PoIiO 1998,271,.(8): 835-851,
132-163,
ISSN 0048"-7333, 74 Kef, EN
ISSN 0187-358X. 51 Ref. PO
15637
Nonnas de las ciencias empresariales:
15632
efectos cognitivos de los nuevos
Historia de la infonnaci(\\n y
enlaces uOlversidad-industria (The
documentación científica: reseña
nonns of entrepreneurial science:
bibliográfica de bihlioltrafía alemana
cognitive effecls of the new
seleccumada (History ot scholarly
umversi,ty-industry Iinkages)
information and communication: a review
Etzkowltz H.
of selected German literature)
Res. Policy 1998, 271,. (8): 824-833,
Hapke Th.
ISSN 0048"-7333, 26 Kef, EN
J. Am. Soco Inr. Sci. 1999, 50, (3):
229-232,
ISSN 0002-8231. 41 Ref, EN
15638
La ética en la ciencia: est\\ldio de los
valores profesionales de Científicos
15633
eminentes (Science ethics: a study of
El ruturo de las tecnologías de la
eminent scientists' professional
información en la empresa actual
valuesk
Pl1'ic
.
Pascual J.
SClentometrics 1998, 43, (2):
Bol. Inr•. Col. O~c. Ing. Madrid
269-298,
1998, dnd, (463). 20-31.
ISSN 0138-9130, 54 Ref, EN
ISSN 0210-3478, ES
Rev. Esp, Doc. Cient., 22. 1, 1999
lOS
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15639
15645
Teoría de la sociedad de la infonnación
Concepto y fuentes j)ara el estudio de
de Daniel Bell (Daniel Bell's theory of
la infonnación wañare
the inforrnation society)
Tramullas Saz J.
Ouff A.S.
An. Doc. 1998~,l, O: 185-192,
J. Infonn. Sci. 1998, 24, (6):
ISSN 1234-567A, 39 Ref, ES
373-393,
ISSN 0165-5515, 52 Ref, EN
15646
Confrontación de los intereses de los
15640
cientfficos y los objetivos sanitarios:
Coo~ción universidad-ind.tria: red
el fondo de investiaación sanitaria
de la Universidad de Coimbra de
·FIS- como proarama de investi,ación.
instituciones p'rivadas no lucrativas
1988-1995 (Confrontíng scientists
(Ur:Uversi~-ip(lus~ryco-operation: .the
ínterest and health objectives: the
COImbra Umverslty network of pnvate
Spanish medical research fund as a
non-profit institutions)
research proglllm, 1988-1995)
Ml!-rC[!1és J.P.C.! Cara~a J.M.G.
Santesmases M.J., Oíaz V'..l l'VIuñoz E.
Sel. Pub. PoI.
998, 25, (5):
Res. Eval. 1998, 7, (3): 1/9-185,
343-349
ISSN 0958-2029, 16 Ref, EN
ISSN o3b2-3427, 11 Ref, EN
15647
Cooperación transnacional y red de
polífica científica en la creación de
una polftica científica europea
1169. Legislación. Derecho de Autor
(Transna~ionalco-opera~ionand paliey
network ID European sClenee
QOliey-makillg)
Granite E., Veschke A.
15641
Res. Poliey 1998, 28J.. (1): 43-61,
ISSN 0048"-7333, 31l<.ef, EN
LISLEX: temas jurídicos que conciernen
4l bibliotecas! al sector de la
mfonnación (!:-ISLEX: legal issues of
concern to the library and mforrnation
21. Organismos de Documentación
sector)
Oppenheim C~.
J. Infonn. SCI. 1998, 24, (6):
2101. Generalidades
437-443,
ISSN 0165-5515, EN
15648
15642.
Gestión de calidad en documentación
Los derechos de autor en los medios
Pinto Molina M.
ciberespaciales
An. Doc. 1998\\.), (): 171-183,
Desantes Guanter J.M.
ISSN 1234-567A, ES
Invest. Bibl. 1998~ 12, (25): 17-32,
ISSN 0187-358X, roS
15649
México: un país ¡Je oportunidades para
15643
~l desarrQllo de sIstemas de
Propiedad intelectual y derechos de
mfonnaclón agrícola: caso de la
autor: temas jurídicos clave en el
Biblioteca NaCional Agrícola
entorno electrónico (Owning and
Sandi M.C.
licensing eontent: key legal Issues in
Rev. AIBDA 1998, 19, (2): 143-168,
the elecrronie environment)
ISSN 0250-3190, 11 Ref, ES
Kaye L.
J. Infonn. Sci. 1999, 25,l..(1): 7-14,
l5650
ISSN 0165-5515, 2 Ref, l:.N
Creación de la ventaia cQmpetitiva
~osteniblll mediante fos slstem~ de
mfonnaclón: el cQciente de infonnación
de una organizaCIón (Building
eompetitive advantage through
information systems: the organizational
1110.
information guotient -10-)
Políticas nacionales
Servic;:e R.W., MadduxllI H.S .
.l. In1"ono. Sci. 1999, 25" (l): 51-65,
ISSN 0165-5515, 142 ReJ, 'EN
15644
15651
Tendencia secular al envejecimiento de
El Instituto de Salud "Carlos mil.
los miembros de la Academia de Ciencias
~istemas y tecnoloaías de la
de Rusia (Secular trend of ac.:ademician
mfonnaclijn p~ra fa coofdinapón y
aging)
fomento de la mvestigaclón blOméiJica
Vinogradov A.E.
García Vrra D.,Martfn F.,Veiga
Scienlometrics 1998,43, (2):
J. Alvarez J.
149-160,
iRIs (Madr.) 1997, (40): 26-36,
ISSN 0138-9130, 4 Ref, EN
ISSN 1133-5408, ES
106
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliogrifica
colecciones digitales desarrolladas
coo~ti"amente(Opinion p'aper: from
2102. Administración, Seguridad, etc
interlending and document delivery to
co-o~rative collcctions and document
access)
Bjomsnauge L.
Iñterlend. Doc. Supply 1999,27, (1):
15652
30-32,
Guía de la contratación externa para
ISSN 0264-1615, EN
bibliotecas (Guide to outsourcing In
libraries)
15659
Boss R.W.
Préstamo bibliotecario y suministro de
Libr. Technol. Rep. 1998, 34, (5):
documentos: revisión de la bibliografía
559-682,
reciente. Parte XXXV (Interlending and
ISSN 0024-2586, 49 Ref, EN
document supply: a review of rccenf
literature. Parl XXXV)
15653
Connolly P.
Herramientas p'ara la gestión de
Interlend. Doc. Supply 1999, 27, (1):
bibliotecas digitales: directrices y
33-41,
ejemplos de solicitudes de oferta
ISSN 0264-1615, 55 Ref, EN
(TooIs for roanaging the digital
.
Iibrary: guidelines and sample RFPs
-request lor proposa!-)
Barber D.
Libr. Technol. Rep. 1998, 34, (4):
2103. Formación de especialistas
437-551,
ISSN 0024-2586, 47 Ret, EN
15654
Bibli9lrafia de pmtamo
15660
interbibliotecano y swninistro de
Formación profesional continuada:
documentos. Parte XL (Bibliogra~hyot
adaptación iLI cambio en el proceso ele
interlendina and document supply. t>art
los servicios de información
40)
(Self-development: adaptation for
Inlerlend. Doc. SuppJ.y 199~" 26, (4):
chan,Be in tlie process of information
ISSN 0264-1615, 133 Ret, El'l
servlces)
Ustin A.
15655
Inform. Serv. Use 1998, 18, (3):
Gestión de un proyecto de
207-213
dig~talización(Managina a digitization
ISSN 0167-5265, 11 Ref, EN
P!oJcct)
Hampson A.
15661
Manag. Inf. 1998, 5, (10):
Eliminación de fronteras: situación de
2S-26,~1-32,
igualdad por razón de sexo en los
ISSN 1352-0229,5 Ref, EN
gilanes de estudios de información y
iblioteconomía (Brea King down die
15656
barriers: the place of gender equity in
Eliminación del intermediario:
the ILS -information and library
préstamos interbibliotecarios iniciados
studies- curriculum)
~r el usuario (Cutting out the
Goulding A., Cleeve M.
middleman: patron-iníhated
Educ.Inf. 1998, 16, (4): 295-314,
interlibrary foans)
ISSN 0167-8329, 28 Ref, EN
Preece B.G." Kilpatrick Th.L.
Libr. Trenas 1998, 47,1 (1): 144-157,
15662
ISSN 0024-2594, 6 Rer, EN
Acerca de los métodos de estudio de la
relación entre las condiciones
15657
laborales y formativas en
Aplicación de tasas a los usuarios de
biblioteconomla y documentación: el
gréstamos interbibliotecarios en
caso de la uninrsidad Carlos m
ibliotecas universitarias del Reino
Moreiro J.A..l. Caridad M.
Unido: una nueva encuesta (Charging
An. Doc. 19~8~), o: 137-153,
users for interlibrary loans in 1JK
ISSN 1234-567A, 31 Ref, ES
universi~ libraries: a new survey)
Clinton P.
Interlend. Doc. Supply 1999, 27, (1):
15663
17-29,
Perfil profesional y formativo de los
ISSN 0264-1615, 1 Ref, EN
alumnos de la facultad de documentación
de la universidad de Alcalá
15658
Moscoso P.
Del préstamo bibliotecario I suministro
An. Doc. 1998~), O: 155-170,
de «Jocumentos al acceso a documentos y
ISSN 1234-567A, ES
Rev. Esp. DOI':. Cient., U. 1, 1999
107
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15664
t'lfabetización en infonnación e
sourcea in Scottish public librarles)
.nfonnática: retos de los modemos
Smitb 1.M., Templeton E.J.
profesionales de la infonnación en los
J. Infonn. Sci. 1999, 25.¡..(1): 27-33,
8lbores del siglo XXI (Computer and
ISSN 0165-5515. 6 Ref. eN
information Iiferacy: clWlen¡es for
the modem information professional at
15672
!he advent of the XXI century)
TecnolQlfa. red de bibliotecas p~blicas
Sreenivuulu V.
1...necesiilaa de una decisión COl\\Junta
Online CD-ROM Rey. 1998.22. (6):
(Technology. the public librarles
395-397
network ana the nCed for joined-up
ISSN 1353-2642. EN
thinking)
Mackay N.

15665
J. Infonn. Sci. 1999,25. (1): 1-6,
Acercamientos al concepto de
ISSN 0165-5515, EN
metodolQlla bibliotecolclgica
Morales I:ópez V.
15673
Invest. Bibl. 1998, 12, (25): 33-50,
Problemas de las bibliotecas escolares
ISSN 0187-358X, 46 Ref, ES
en la ensellanza secundaria actual en la
India (Problems of schoollibrarles in
15666
present day education: some
El profesional de la infonnación
observations and solutions)
CaStillo Sllnchez O.
Kumar S.
Rev. AIBDA 1997, 18} (2): 81-85,
Ann. Libr. Sci. Doc. 1997,44, (4):
ISSN 0250-3190,3 ReJ, ES
140-142,
ISSN 0003-4835, EN
15667
¿,Qué. profesional de la infonnación
neceslúunos?
López P~rez M.A.
Rev. AIBDA 1997, 18, (2): 115-131,
ISSN 0250-3190, 16 Ref, ES
.
2106. Bibliotecas especializadas
15668
El bibliotecól~odel siglo XXI: su rol
en las unidades de infonnación agrícola
Sandi M.C.
15674
Rev. AIBDA 1997~ 18, (2): 133-141,
Comunicación eficaz en una organización
ISSN 0250-3190, 1¿ Ref. ES
conectada en red: empleo del correo
electrónico en bibliotecas
15669
universitarias en el Reino Unido
Nuevo ~rfil del profesional de la
(Communicating effectively in the
infonnación a¡ropecuaria
networked organization: using
KaUsen A.
electronic maíl in academic librarles)
Rev. AmDA 1997, 18.1 (2): 143-147,
Le'!'}' Ph., Foster A.
ISSN 0250-3190, 7 ReJ, ES
J. Doc. 1998, 54, (S): 566-583,
ISSN 0022-0418, 51 Ref, EN
15675
Servicio técnico y telaralla mundial:
2105. Bibliotecas públicas
construcciÓn de la página de entrada a
la red de la catalogaCión de la
biblioteca de la umversidad técnica de
Nanyang de Singapur -NTU- (Technica1
servlce and the world wide web:
15670
building de NTU -Nanyanj technological
Tipología práctica basada en los
UDÍverslty- library catalogmg home
hábitos de lectura de lectores de
p!lge)
novelas (A practical typology of adult
Harizan A. Ke Khoon L.
fiction bórrowers based on lheir
Electron. Libr. 1998. 16, (6):
reading habits)
387-393,
Liani,.:i.hí Yu., Ano O'brlen
ISSN 0264-0473, 13 Ref, EN
J. InTonn. Sci. 1999.:.,25, (1): 35-49,
ISSN 0165-5515, 28 .Kef, EN
15676
15671
Experiencia de capacitación en calidad
Comparación del alcance y valor del uso
en una biblioteca universitaria: el
de Internet en la búsqueda de fuentes
caso de la Pontificia Universidad
tradicionales de referencia en las
Católica del Perú
bibliotecas pt1blicas escocesas (A
Acuña Ramos C.A.
comparison of the ranse and value of
Rev. AmDA 199118. (2): 149-155,
the Intemet with tradittonal reference
ISSN 0250-3190, eS
108
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15677
El futuro de las asociaciones de
bibliotecarios agrícolas en Méjico:
31. Fuentes documentales
caso Ambqro
García Alcáñtara R., P~z Arancibia J.
Ponce Sánchez J.F., Salnchez Ambriz G.
3102. Descripción y catalogación
Rev. AIBDA 1997, 18.1 (2): 157-164,
ISSN 0250-3190, 5 Ret, ES
15684
15678
Enriquecimiento de ~istros
Estudio del papel actual de las
bibliográficos de caUlOlos ea linea
bibliotecas universitarias de la reaión
mediante la tecnol~ía OCR y SGML
del Nordeste de la India (Study of
(Enrichment oC bibliographic records of
current status of university librarles
onIine catalogs througb OCR and SGML
in North East India)
technology)
Prodharj M.A.} Gautam J.N.
Peis E., Femández Molina J.C.
Ann. Llbr. SCI. Doc. 1997,44, (4):
InCorm. Techn. Libr. 1998, 17, (3):
126-139,
161-172
ISSN 0003-4835, 9 Ref, EN
ISSN 0730-9295, 33 Ref, EN
15679
Anuncio de cambio: La biblioteca
van~uardista del Laboratorio Nacional
de lOs Alamos (A harbinger of change:
3104. Utilización y circulación
the cutting-edge library ar the los
Alamos National LabOratory)
Pack Th. Pemberton J.
Online 1999, 23, (2): 34-42,
ISSN 0146-5422, Elíl
15685
Nueva explicación de la distribución
binomial negativa y la distribución de
Poisson en relación con los datos de
circulación de revistas en bibliotecas
2108. Centros de Información
(A new explanation of the nei.ative
&inomiallaw and the Poissonlaw with
regard to library journal circulation
dala)
Lafou.,ge n. Guinet E.
15680
J. Inlórm. &1. 19991..2S, (1): 89-93,
Desarrollo 'profesional continuo para la
ISSN 0165-5515, 10 Kef, EN
aestión de ()ibliotecas y de serviciOS
(le información
loboson I.M., Carri6n Rodríguez G.
Invest. Bibl. 1998, 25, (12):
119-131,
3105. Documentos primarios
ISSN 0187-358X, 36 Ref, ES
15681
El profesional del futuro: elementos
para una reflexión
15686
Bonilla K. V.
Proyecto DEGREE: difusión de ficheros
Rev. AIBDA 1998, 19.1 (2): 133-142.
electrónicos de literatura gris sobre
ISSN 0250-3190,3 Ret, ES
economía (The project DEGREE:
dissemination of electronic grey files
15682
on economics)
Proyecto Best of Health: evaluación de
Stuyts C.
un centro de información sanitaria al
Interlend. Doc. Supply 1998, 26, (4):
usuario de una zona rural de Escocia
163-167,
(Best of Health project: evaluation of
ISSN 0264-1615, EN
a high-street consumer health
information shop in a rural area)
Barker A.L."" PoIson R.G.
15687
J. Inform. i:)ci. 19991.. 25, (1): 15-26,
Estado actual I desarrollo del centro
ISSN 0165-5515, 41 Kef, EN
de recogjda y aiCusión de la literatura
gris en Rusia me state and
aevelopment o( the Russian grey
15683
literature collection and disseounation
Nuevas orientaciones en el
centre)
oerfeccionamiento profesional
Pavlov L.P.
kodrfg\\!ez C.
Interlend. Doc. Supply 1998, 26, (4):
Rev. AIBDA 1997, 18, (2): 87-95,
168-170,
ISSN 0250-3190, 12 Ref. ES
ISSN 0264-1615, EN
.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.2. l. 1999
109
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15688
1..I\\cceso en lfnea a las tesis doctorales
colectivo de mOl1Olrafias de Israel
iIeI Reino Unido? (UK tbeses online?)
(Measuring tbe performance of a merging
Friend F.I.
álgorithm: mismatches, missed-matches,
Interlend. Doc. Supply 1998, 26, (4):
ana overlap in Isners union list)
175-177,
Meir 0.0., l.&zin...l.er S.S.
ISSN 0264-1615, 2 Ref, EN
Infonn. Tédm. Labr. 1998, 17, (3):
116-123
15689
ISSN 07'30-9295, 19 Ref, EN
Puesta al cita de 101 recursos de
infonnación de CanacM (Resources in
15695
Canada. An update)
\\
Archivo de docwnentos a través de
Serio Sh.
im'tenes
Database 1999,-22, (1): 44-50,
Farmglietti M.
ISSN 0162-410;" EN'
Rev. í\\IBDA 199~ 19, (2): 107-119,
ISSN 0250-3190, t:S
15696
El nCA SO aftos de coop'eración
3106. Docwnentos secundarios
internacional -Instituto (le Cooperación
para la Agricultura-
Uribe M.
Rev. AmDA 1998, 19.1 (2): 169-178,
ISSN 0250-3190, 4 Ret, ES
15690
Copias transcritas en línea. Co~¡gues
15697
lo que pagas (Online transcripts. You
Redacción automática de comentarios a
g~t what .Y9U pay for)
partir de baSes de datos estadísticos
Mccarty M.
(Redaction automatique de commentaires
Database 1998,21, (6): 14-16,
a partir de bases de C\\onneés
ISSN 0162-4105, EN
statistiques)
ROOSJ.L.
15691
Ouestió 1997,21, (1-2): 241-266,
Copias transcritas en Internet
ISSN 0210-8054, FR
ITranscripts on tbe Internet)
Pnce G.
15698
Database 1998, 21. (6): 18-19,
Bases de datos estadísticos: medio
ISSN 0162-4105, EN
referencial y de tres estratos
prop,:,esto por Eurostat
15692
OUDOlS R.
Elaboración de referencias
Ouestió 1997, 21l,..(l-2): 233-240,
bibliolnlficas de obras impresas y
ISSN 0210-8054, riN
electrónicas
Rincón L.H.
Rev, AIBDA 1998, 19,1 (2): 120-132,
ISSN 0250-3190, 6 Ret, ES
41. Sistemas y Aplicaciones
4101. Redes, Sistemas regionales
3110. Bases de datos
15699
Avatares -prolol1Jlación del usuario en
un entorno virtual- y estrategias de
navegación: VRML y diseño para el
acceso a puntos de infonnaciOn (Avatars
15693
and navigation strategies: VRML
Fijación de tarifas en el acceso a los
-virtual reality modening language-
senicios universitarios de bases de
and designing for point of information
datos conectadas en red en la
access)
Universidad Británica (Charging for
Humphrey D.
access to university wide networKed
Inform. Servo Use 1998, 18, (3):
database services in British Academia)
159-163,
Easl H., Ajibade B., Leach K.
ISSN 0167-5265, 6 Ref, EN
ASLm Proc. 1998, 50, (lO): 297-307,
ISSN 0001-253X, 16 Ref, EN
15700
Consulta y temas de consulta en la
15694
telaraña mundial anvoked on tbe web)
Medida del rendimiento del algoritmo de
Cronin B., Snyder H.W;Jo Rosenbaum B.,
fusión de ficheros: reconocimiento
Martinson A. Callaban t:.
falso de rejistros duplicados no
J. Am. Soco W. Sci. 1998, 49, (14):
reconocimiento de registros ~uplicados
1319-1328,
y solapamientos en er catálogo
ISSN 0002-8231, 58 Ref, EN
110
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. J. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15701
Búsqueda ROr el ciberespacio: efecto de
mainstream US media almost missed tbe
los pies de información como enlace y.
biggest communication story in history)
correspondencia de los enlaces sobre la
Sussman V.
recuP.eración de información a partir
ASLm Proc. 1998, 50}. (10): 277-282,
dellüoertexto en la telarafta mundial
ISSN 0001-253X, 4 ReJ, 'EN
(Searchin..& through eyberspace: tbe
effects onink eues and correspondence
15709
on information retrieval from hypertext
Los partidos políticos briutnicos y sus
on tbe world wide web)
púinas de la telarafta (British
Khan K.. Locatis C.
polítical parties and tbeir web pages)
J. Am. ~. Inf. Sci. 1998,49, (14):
A~ C. Nicholas D.
1248-1253,
ASLm ProC. 1998, SO, (lO): 283-296,
ISSN 0002-8231, 31 Ref, EN
ISSN 0001-253X, 13 Ref, EN
15702
15710
Intraneis: nuevas o~rtunidades para
Acceso de las personas mayores a
los profesionales de la información
Internet (Internet access for older
(Intranets: new op~rtunities for
mformation professionals)
&fJ~e~.
Mq¡ueen H., Dematteo f.E.
ASLm Proc. 1998, SO, (lO): 308-315,
Onlane 1999, 23, (1): 14-22,
ISSN 0001-253X, 38 Ref, EN
ISSN 0146-5422, EN
15711
15703
Gestión de datos digitales: enfoque de
Metadatos: catalogación por cualquier
metadatos -papel de los metadafos en la
otro nombre (Meladala: cataloging"by
conservación de datos digitales- (!be
any' other name)
management of digital dala: a metádata
Mtlstead J., Feldman S.
app'roach)
Online 1999, 23, (1): 25-31,
Cliilvers A., Featber J.
ISSN 0146-5422, 2 Ref, EN
Electron. Libr. 1998, 16, (6):
365-372,
15704
ISSN 0264-0473, 15 Ref, EN
Proyectos y esUindares de metadatos
(Meladala prQjects and standards)
15712
Milstead J., Feldman S.
Uso e im~rtancia de Internet en los
OnUne 1999, 23, (1): 32-40,
servicios de literatura de bibliotecas
ISSN 0146-5422, 8 Ref, EN
infantiles (1Jle use and importance of
tbe Internet in literature-baSed
15705
services in children's librarles)
Metadatos -información estructurada- en
Ormes S.
Intranet de una sociedad comercial
Electron. Libr. 1998, 16, (6):
(Meladala for corporate Intranet)
379-385,
Ooran K.
ISSN 0264-0473, 14 Ref, EN
Online 1999, 23, (1): 42-50,
ISSN 0146-5422, EN
15713
Sist~as que operan en red (Network
15706
Ql)eratmg systems)
El matemático, Paul Erdos -1913-1996-
Falk H.
vistopor Internet (The mathematics,
Electron. Libr. 1998, 16, (6):
Paul Erdos -1913-1~96- in the eyes of
394-398,
ISSN 0264-0473, EN
the Internet)
Bar-lIan J.
15714
Scientometrics 1998, 43, (2):
Acceso en red aI-p'atrimonio cultural
257-267,
audiovisual: positiilidades y problemas
ISSN 0138-9130, 30 Ref, EN
(Network access to tbe audiOVisual
cultural heritage: possibilities and
15707
~roblelDS)
Asentamiento de sus referencias en la
Fonss-]orgensen E.
telarafta mundial (Posting your
Interlend. Doc. Supply 1998, 26, (4):
references to the web)
171-174
Gauvin J.F.
ISSN 0264-1615,6 Ref, EN
Database 1998, 21, (6): 41-47,
ISSN 0162-4105, EN
15715
15708
Desarrollo comercial de Internet J la
telaraña mundial en Europa del Este
Miedo y aversión al ciberespacio: fonna
(Commercial development of tbe Internet
en que los medios de comunicación más
and WWW in Eastern Europe)
importantes de Estados Unidos casi
Sroka M.
desaprovecharon la trama de
Online CD-ROM Rev. 1998,22, (6):
comunicación más grande de la historia
367-376,
(Fear and loathing in cyberspace: bow
ISSN 1353-2642, 10 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
111
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15716
15724
Enfoque de un mundo difuso: el mercadeo
Metainformación y tiempo: factores en
en un mundo conectado en red (Focusing
la toma de decisiones humanas
in a fu~ world: trading in the
(Meta-information, and time: factors in
networlcéd world)
human decision making)
Oaniels M.
Hi
.
M.
J. Infonn. Sci. 1998, 24, (6):
J. f: Soc. Inf. Sci. 1999, 50, (2):
451-455,
132-139
ISSN 0165-5515, EN
ISSN oob2-8231, 22 Ref, EN
15717
15725
Indizacidn en metacam~ en la
Selección de infonnación en el mundo
tea........ Estudio de otiJet05 de la
virtual: red de infonnación de
teIarafta -entidad bibli9lr4fica di&ital
tecnolOJías reunidas (Malcing ehoices in
accesible por la teaarafti· de qulnlica
the virtiíal world: tbe new meXlel at
de polúneros (Web indexing Wlth meta
united technologies networlc)
fielas: a aurve)' of web objecta in
Gulliford B.
~lymerehemJs~O')
Libr. Trends 1998),. 47, (1): 158-171,
in J., Wesley K ..
ISSN 0024-2594, lu Ref, EN
morm. Tectan. Llbr. 1998, 17, (3):
149-156,
15726
ISSN 0730-9295, 17 Ref, EN
Servicios de información de la telaraila
de la biblioteca de la universidad de
15718
Sudáf'rica (Web information services at
Directrices para compilacidn de
the universlty of South Afriea Iibrary:
aareaaciones de recursos de la telaraila
a worlc in progresa)
(GuiClelines for collecting aggregations
Hartzer S., Paterson B., Suyman O.,
of web resources)
lbomj)son L.; van Heerden L., Vorster
Walters W.H., Demas S.C., Stewart L.,
M., Watlcins A.
Weintraub J.
Libr. Trends 1998,47,.. (1): 91-116,
Inform. Techn. Libr. 1998, 17, (3):
ISSN 0024-2594,9 Rer, BN
157-160
ISSN 07'30-9295, 9 Ref, EN
15727
15719
Alternativas a Yahoo -Look Smart, Snap
Comuni~des virtuales (Virtual
I Blast- (Yahoo altematives)
CODUDUDlhes)
Paclc lb.
Bond O.
Database 1999,22, (1): 51-54,
Manal. Inf. 1998.. 5, (10): 39-41,
ISSN 0162-4105, EN
ISSN 1352-0229, ;) Ref, EN
~720
15728
to de~a exigenda: diseftq de yn
Gestión de la telarafta mundial en un
tranet e segunda generaCión (Lessons
entorno de marcos. Guía JNlI1l
camed:
esi¡nmg aecond-generation
confeccionar páginas de la telaraila
tranet)
mediante marcos (Managing world wide
awumK.J.
web information in a frames
nhne 1999, 23, (1): 52-57,
ISSN 0146-5422, EN
enviromment. A guide to eonstructing
web pages using trames)
'1721
Gistral?--O.L.
ntra, busca ~ comparte: Enfi$.h Tracker
Libr. -SOftw. Rev. 1998, 17, (4):
O \\Enter fiDd ana share: Enfish
A
270-278,
Traclcer PRu)
ISSN 0742-5759,2 Ref, EN
Sherman Ch.
Online 1999, 23, (1): 65-70,
ISSN 0146-5422, EN
15729
Sistema identificador de objetos
~722
digitales: la tecnología digital
guerra de Ips p'ortales de la
satisface la .&...estión ael contenido
te araila mundial (Portal wars)
intelectual (The digital object
8'Leary M.
identifier -001- system: digital
nline 1999, 23, (1): 77-79,
technology meets content management)
ISSN 0146-5422, EN
Paslcin N.
Interlend. Doc. Supply 1999,27, (1):
15723
13-16,
An'lisi~ de la constancia Y.P.ermanencia
ISSN 0264-1615, 17 Ref, EN
de los dos:umentos en los sllips y.
púinas de la telaraila mundial (An
anilysis of web page and web site
15730
constaney_ ~d perrnanenee)
~oehlerW.
MBone: Arquitectura y aplicaciones
16~OSoc. Inf. Sci. 1999, SO, (2):
García J.A.
IRIS (Madr.) 1998, (43): 37-49,
ISSN oob2-8231, 42 Ref, EN
ISSN 1133-5'408, ES
112
Rev, Esp, Doc. Cient.. 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15731
Impacto de Internet en las
oficiales -x.400- y estándares de facto
corporaciones. Redes Intranet y
-SMTP MIME-
Extranet
Gonzál~z SlÚlchez J.LACaballero Artigas
Saras Pazos J. A.
J. ,Sánchez Alonso M.;).
BIT. Bol. Inf. Telecom. 1997, (105):
Novática 1997, (129): 60-69,
62-67,
ISSN 0211-2124, ES
ISSN 0210-3923, ES
15741
15732
Internet. Se2uridad en la red
Teleservicios en Internet
Gahete Díaz1.L. ,Gareía San Luis A.
Castelo V. Janz M.A.,Tonuls C.
An. Mec. Electr. 1997, 74, (6):
BIT. Bol. mf. Telecom. 1997, (105):
36-42,
68-71,
ISSN 0003-2506, ES
ISSN 0210-3923, ES
15742
15733
Aproximación al modelo de transferencia
La regulación de los mensajes en
areatoria incremental para la desca~a
Internet
~enes de alta resolución en el
González Ballesteros T.
BIT. Bol. Iof. Telecom. 1997, (105):
Candón J. L. Gozalbes G.
60-61,
Novática 1997, (130): 38-42,
ISSN 0210-3923, ES
ISSN 0211-2124, ES
15734
15743
El fenómeno Internet
Internet y la empresa actual: El futuro
Rodrí~uez Illera R.
de las tecnologías de la infonnación
BIT. Bol. Inf. Telecom. 1997, (105):
Pascual J.
36-58,
Automat. Instrum. 1998, (284): 42-49,
ISSN 0210-3923, ES
ISSN 0213-3113, ES
15735
15744
1nterne~. Aplicaciones para la
Internet y el derecho financiero y
mdustna
tributario
Moreno A.J>laza A.,Pallarés V. , González
Martínez La~O M.A.
M.J.,Luna Kodríguez J.J.,Domudo
IRIS (Madr.
1998, (43): 25-36,
Beneomo S.
ISSN 1133- 408, ES
Automat. Instrum. 1997, (279): 49-54,
ISSN 0213-3113, ES
15745
Proyecto AMI -Aplicación Multimedia
15736
Interactiva en tiemp!> real-
Disefto de una estación meteorológica
Sallent S.,Zamorano J.M.,ArmeDKol J.
accesible desde Internet
IRIS (Madr.) 1997, (41-42): 64-71,
Cabo Gil J.A.,Miró Borrás J.
ISSN 1133-5408, ES
Mundo Electron. 1997, (281): 56-58,
ISSN 0300-3787, ES
15746
Incorporación de nuevas tecnologías
15737
Intranet
Internet y la apicultura
Herrera Priano F.,Sandoval J.D.,Quijada
Sirera A. ,Cañas S.
J.
Vid. apic. 1997, (86): 53-58,
IRIS (Madr.) 1997, (41-42): 81-89,
ISSN 1133-5408, ES
ISSN 0213-1005, ES
15747
15738
Proyecto SABA: Nuevos servicios con
Evaluación en torno a la tecnología
reserva de recursos para la red
TMN: una solución moderna para la
académica de banda ancha
gestión de redes de telecomUnicaciones
Ouemada 1. ,Azcorra A. ,de Miguel
Areitio Berto1{n J.
T. ,Larrabeiti D.,Moreno J.I.,ffareneo
Rev. Esp. Electr. 1997, (515): 70-75,
C. Solé 1. Domingo J. Martínez
ISSN 0482-6396, ES
J. ,Solana j. I. •Aranda P. ,Ariste
T. 'iLizcano P.
15739
IR S (Madr.) 1997, (41-42): 72-80,
Interacción del servicio de
ISSN 1133-5408, ES
autentificación ISO para un comercio
electrónico s~uro
Areitio Bertohn J.
15748
Novática
Experiencia de la Facultad de
1997, (129): 72-81,
Infonnática de Barcelona en la
ISSN 0211-2124, ES
utilización de WWW como herramienta de
soporte a la docencia
15740
AmQ.udia E.,Martín R.M.
El estado de la seguridad en la
IRIs (Madr.) 1997, (41-42): 37-44,
mensajería electrónica: estándares
ISSN 1133-5408, ES
Rcv. Esp. Doc. Cient., U. 1, 1999
113
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15749
Grupos ~e trabajo en RedIRIS y su
entorno internacional
Tornis C.
4102. Infonnación para la gestión
IRIS (M.dr.) 1997, (41-42): 28-36,
ISSN 1133-5'"408, ES
lS7S0
Telefonía sobre Internet
157S8
Huidobro J. M.
Empleo ck los conocimientos y de la
BIT. Bol. 1m. Telecom. 1997, (106):
imonnaClón pu:a gestionar y Clirigir
36-38,
cambios (Usinalaiowled&.c and
ISSN 0210-3923, ES
informatioD lo manaae ano master
cbanae)
lS751
<>roa L.
Básquecla ~ Internet en el Web del
Mallq. lof. 1999", 6. (1): 42-4S,
BoleUn Ofioal del Estado B.O.E. y del
ISSN 1352-0229. ;) Ref, EN
Diari Oficial de la Generalitat de
Catalunya DOGC
15759
Afinidad 1998, 51, (472): 432-433,
El es~ialista en imonnación recurso
ISSN 0001-9704, eS
estratégico en la fonnaciÓn de la
inteligencia com~titiva
15752
Montiño de M.yolo P.
Circuitos AOSL. Los fabricantes
Rev. AffiDA 1997. 18, (2): 97-114,
potencian la oferta (ADSL -Asymmetric
ISSN 0250-3190, 11 Ref, ES
Digital Subscriben Lanes-)
LOrenzi S.
Mundo Electron. 1998, (288): SO-52,
ISSN 0300-3787. ES
4104. Medicina, Servicios sanitarios
15753
Red industrial MAP 3.0. Acceso remoto a
través de Internet
Sempere P.yll V. ,Mataix altra J., Utrilla
Gin6s E.
15760
Automat. Instnun. 1998, (281): 88-91,
Infonnaci6n sanitaria (Health
ISSN 0213-3113, ES
informatioo)
Mcauinness R.
15754
Mana,. Inf. 1999 6¡" (1): 29-32,
La seauridad en Internet: el protocolo
ISSN
352-0229, f3 Kef, EN
SSL
Arias Slinchez A.
An. Mec. Electr. 1998, 75, (3):
46-53.
ISSN 0003-2506, ES
4105. Ciencias sociales. Humanidades
1575S
Básqueda en Internet en el Centro de
Documentación Europea
Afinidad 1998. 5~ (474): 95-96,
15761
ISSN 0001-9704, eS
Más all' de Bartlett. Recursos de citas
cBebres en la red pudiendo buscar por
15756
autor y palabras daves (Beyond
Básguecla en Internet de ¡nfonnación de
Bartletl's. WquotatioD8 resourcea 00
conrerencias relacionadas con la
the oetW)
química en el Web Chemie
Pack Th.
. Afinidad 1998. 5~ (476): 243.
Database 1998,21 (6): 31-36,
ISSN 0001-9704, eS
ISSN 0162-4105, eN"
15757
B,ªqueda de infonnación en Internet en
el Web de Altavista
Afinidad 1998. 5~ (473): 7-8,
ISSN 0001-9704, eS
114
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15768
¿,A qué se debe el aumento reciente de
soliCitudes de patentes en Estados
4106. Negocios, Finanzas, Industria
Unidos? (Whaf is behind the recent
surge in patenting?)
Kortum S., Lerner J.
Res. Polky 1998, 28~ (1): 1-22,
ISSN 0048"-7333, 37 Kef, EN
15762
Solicitud y concesión de patentes por
la Oficina EuroP.e8 de Patentes:
resultados de la industria de
tratamiento de datos (Passing tbe
4108. Infonnación institucional
European Patent Office: evidence from
the áata-p.rocessing industry)
van Djjk Th. Duysters G.
Res. Yolig í998, 271. (9): 937-946,
ISSN 0048"-7333, 22 Kef, EN
15769
El DCA -Instituto Interamericano de
15763
Cooperación para la Agricultura- en la
Nuevas basq de ~atos de infonnación
infonnación agrícola
comercial y Jurídica. Parte XII (New
Coto Royo L.
database products: business and law.
Rev. AIBDA 1997, 18,1 (2): 165-170,
Part 12)
ISSN 0250-3190, 1 Rer, ES
Williarns M.E. G~lord H.A.
Online CD.ROM Rev. 1998, 22, (6):
15770
377-383,
La agricultura en las Américas llenando
ISSN 1353-2642, EN
las necesidades de infonnación para el
15764
milenio
Salto que inicia el proceso de búsqueda
Rev. AIBDA 199118, (2): 171-175,
de patentes en bases de dato~
ISSN 0250-3190, t:.S
especializadas -consulta previa en
bases de datos, en este caso de
biolo.afa, de los números y
clasificación de las patenres- (Jump
51. Análisis de la Información
starting the patent search process by
subjecr-oriented database)-
Ca~nter B' hart J.L., MiIler J.P.
5102. Elaboración de Resúmenes
k
Darabase 19Y8~21, (6): 20-23,
ISSN 0162-410:>, 2 Ref, EN
15771
15765
Confección automática de resúmenes de
Espejismo o realidad. Fuentes de
sentencias -jurisprudencia-: potencial
infonnación sobre el Oriente Medio
del agrupamiento basado en la selección
(Mirage o reality: Middle East sources)
de ol)Jetos representativos (Abstracting
Hartmann J.
of legal cases: the p'olential of
Database 1999, 22, (1): 14-26,
cIuslering on the selection of
ISSN 0162-4105, 1 Ref, EN
representative objects)
Moens M.F., Uyttendaele e., Dumortier
15766
J.
Reelaboración de la infonnación
J. Am. Soco Inr. Sci. 1999, 50, (2):
suministrada por el gobierno -Estados
151-161,
Unidos- (Repackaging
ISSN 0002-8231, 30 Ref, EN
govemment-supphed mformalion)
Pageil R.A.
Dalabase 1999,22, (1): 34-42,
ISSN 0162-4105, 1 Ref, EN
15767
5104. Indización, Clasificación
Suite -conjunto coherente de p'rogramas
de un mismo distribuidor- de bases de
datos de negocios e industria de RDS.
Se destacan la Tablebase -mercados,
ventas... predicciones, inversiones etc-
15772
l' CW. -estudios sobre la mUler- (The
Coordinación-parcial de encabezamientos
ROS business reference suile. 'Spectal
de materias. Parte n. Evaluación
emphasis on Tablebase and confemporary
previa y análisis de fallos (Partial
women's issues, -responsive database
co-ordinalion. Part 11. A preliminary
services-)
evalualion and failure analysis)
Ouval B.K.
Kambil A., Bodoff O.
Libr, Softw. Rev. 1998, 17, (4):
J. Am. Soco Inf. Sci. 1998, 49, (14):
277-286,
1270-1282,
ISSN 0742-5759, EN
ISSN 0002-8231, 15 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.2. 1, 1999
115
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15713
15719
Coordinaci6n parcial de los
Técnicas de distribución de tareas:
encabezamienfos de materias. Parte I.
~aralelismo aplicado a la invarianza
Lo mejor de la precoordinación y de la
ilel color
postcoordinaci6n (partial
Llorens I. ,Gutiérrez J. ,Francés
co-ordination. Part I. The best of
J. V.,Arnau V.
pre-coordination and post-coordination)
Eurofache Electron. 1997, 20, (255):
BodoffD., Kambil A.
94-100,
J. Am. Sóc. Inf. Sci. 1998, 49, (14):
ISSN 0211-2973, ES
1254-1269,
ISSN 0002-8231, 65 Ref, EN
15780
Aplicaci6n de los sistemas de
15774
reescritura a la síntesis de imll2en
Bl\\squeda de ]1JUl c1asificaci6n de
Lluch J. ,Chover M. ,Quirós R .• Viv6
ProlectOS: enfoque no universal sobre
R.,Huerta J.
los factores de éXito de los proyectos
NoVl1tica 1997, (130): 24-30,
(In sear;ch of project classifica~ion: a
ISSN 0211-2124, ES
non-unlversal approach to proJect
success factor)
15781
Dvir D., Lipovetsky S., Shenhar A.,
PAES: Un sistema de archivo y
Tishler A.
manipulación de imágenes
Res. PoliO 1998, 27~(9): 915-933,
Omero Ladrón O.
ISSN 0048"-7333, 70 Kef, EN
Cuad. Bioest. Apl. Inform. 1997. 15.
(1): 116-120,
ISSN 0212-4203, ES
5107.
15782
Terminología
Del procesamiento del leng~e natural
a la Ingeniería lingüística: ¡,lJónde nos
encontramos?
Verdejo M.F. Gonzalo J.
IS77~
Nováfica 1998. (131): 29-36,
Noétlca: herramienta para la
ISSN 0211-2124, ES
modelizaci6n de datos semápticos
-estructuraci6n del conocimiento sobre
15783
conceptos y relaciones entre estos·
Restauraci6n de imágenes digitales
(Noebca: a tool for semantic data
Molina R. ,KatsaBgelos A.K. ,Mateos
inodelling)
J. ,Abad J'iCortiJo F.J.
GreenhilrS., Venkatesh S.
Novática 998, (131): 24-28,
Inform. Process. Mana¡. 1998, 34,
ISSN 0211-2124, ES
(6): 739-760,
ISSN 0306-4573, 6 Ref, EN
15776
Lengua espaftola, informática e Internet
5109. Reconocimiento del Habla
Mucelo J.
Novática 1997.... (130): 43-51,
ISSN 0211-21..:.4, ES
~
784
uimiento de la evoluci6n rápida de
la
ología: PIVlre50 del
5108. Reconocimiento de Formas
reconocimiento del habla (Tracking
fast-moving t~\\mology: the progress of
~h recogmtlon)
Cawkell T.
J. Inform. Sci. 1999, 25,1.. (1): 79-84,
15777
ISSN 0165-5515,8 Ref, eN
Lógica borrosa y redes neuronales.
R~onocimii!nto de patrones basado en el
15785
CI NLX 110
Lógica difusa aplicada al
Rico Ló-pc~ R.,Gareía Sánchez S.,de
reconocimiento de voz
Frutos Redondo J.A.
Araque J.J. de la Fuente Ruiz M.
Múndo Electron. 1997, (281): 60-61,
Rev. Esp. Electr. 1997, (517): 76-81,
ISSN 0300-3787, ES
ISSN 0482,,<)396, ES
15778
15786
Sistemas de visión artificial para
Reconocimiento automático del habla:
control de calidad en la industria
modelos y técnicas
Bezares del Cueto J.
Gómez J.A.,Llorens D.,Prieto N .• Sanchís
Eurofache Electron. 1997. 20, (255):
E.
104-106,
Novática 1998, (131): 18-23,
ISSN 0211-2973, ES
ISSN 0211-2124, ES
116
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15792
Nuevas herramientas de soporte lógico
para procesar las rep'resentaciones éJe
5111. Compresión de Textos
los compuestos gWniicos (New software
tools for processing representations of
chemical compoun(ls)
Marevich S.1.
Autom. Doc. Math. Linguist. 1997, 31,
15787
(4): 45-55
Estudio sobre "'OribnOl de oompresi6n
ISSN 0005-1055, 7 Ref, EN
de textos chinos por ndmero entero de
bits y por D81abru (A ltudl'_on
15793
word-Dased' and intogral-bit Chinese
AI.aoribno ~ recuperacieSn. ntpida de
text comp'ression algorithms)
refaClones JertrJLUlC8S medaante
Kwok-Stiing Cheng, Young O.H., Kam-Fai
estructuras TRIE -traducción
VVong
.
automática- (Past retrieving algorithm
J. Am. Soco Inf. Se•• 1999, 50, (3):
of hierarchical relationships usmg
218-228,
TRIE struetures)
ISSN 0002-8231, 25 Ref, EN
Koyama M., Morita K., Fuketa M' Aoe J.
J
Inform. Process. Manag. 1998, 34,
15788
(6): 761-773,
Compresi6n de datos aplicaci6n a datos
lSSN 0306-4573,24 Ref, EN
cromatográficos
s~o Otero 1.A.
15794
l. .S. Inst. Quim. Sarriá 1997, (28):
Soft CO: solucieSn del cuello de botella
10 ,
en la información. -CO con software que
ISSN 0210-508X, ES
permite la teledescarga de ficheros de
Internet y por lo tanto la
actualización del CO- (Soft CD: solving
the information bottleneck)
61. Almacenamiento Recuperación
Falls P.
Online CO-ROM Rev. 1998,22, (6):
403-406
6103. Soporte físico, Equipo
ISSN 1353-2642, EN
15795
15789
Agentes inteligentes en la teJarafta
Teclado con visualizaci6n I9bernado
con microcontrolador PIC. -Importancia
~ntelligentagents on the web)
radley Ph.
d~ teclado en los proyectos con
anq. Inf. 1999.... 6, (1): 35-41,
ISSN 1352-0229, eN
microprocesadores
Angulo I.,Angulo 1.M. Romero S.
15796
Rev. Esp. Electr. 1998, (521): 88-90,
L,a t~nsión pre-mi,enio. ~
ISSN 04"82-6396, ES
dlstnbuidores d, anform3Clón y Ja_
solución del problema del afto "Zqoo
15790
(Pre-millennium tension. Informatlon
Los nuevos Pentium: eslabones hacia un
vendors and Y2K compliance)
futuro impeñecto
Mickey B.
Angulo Usategui 1.M.,Outiérrez Temiño
Online 1999, 23, (2): 18-28,
J.L.,Angulo Martínez
ISSN 0146-5422, EN
1.
Oyna 1998, 73, (2): 6-13,
15797
ISSN 0012-7361, Es
Protección de microdatos por
microagregación: la expenencia en
Eurostat
&efay.~ D.
u~bó 1991,. 21,.31-2): 221-231,
1 SN 0210-8v54, riN
6104. Logical, Lenguajes Ordenador
15798
Homomorfilimos del secreto para la
confidenciahdad estadística
gomingo i Ferrer 1.
uesti~ 199~ 20...J3): 505-521,
15791
SN 0210-8vS4, riN"
Filtrado de documentos médicos mediante
métodos de c1asificaci6n manuales y
automatizados (Filtering medical
IS7?9.
.
.
. .
documents using automaled and human
Aphcac.u;mes anteractlvas multimedia y
c1assification methods)
formaCión
Mostafa J., Ouiroa..a L.M. Palakal M.
Garcla Montoya E.,Miñarro Cannona
J.
M... JTieó Grau J.R.,Suñé Negre
Am. Soc.lnf. Sci. 1998,49, (14):
J.M.,Gratacós Roig J.
1304-1318,
Tec. Lab. 1997,.,. llJ.4 (226): 776-783.
ISSN 0002-8231. 30 Ref, EN
ISSN 0371-572/), E;)
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22.. l. 1999
117
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15800
15809
Identificación de cuestiones de
Estándares en la ingeniería del
~uridad. Consideraciones
software
fundamentales sobre tecnología ATM.
Hilera J.R.,Gutiérrez J.A.,Martínez
Parte n
1.1.
Areitio Bertolín J.,Areitio Bertolín
Nova1tica 1997.... (130): 31-37,
M.T.
ISSN 0211-21¿4, ES
Eurorache Electron. 1997, 20, (255):
86-92,
15810
ISSN 0211-2973, ES
Sistemas ~cos difusos de etapas
mdltiples
dos en el método de
15801
~rendiZlÜe iterativo de realas
Pro2rama educativo multimedia para el
GODúlez A. ,Rerren F.
dise1\\o de circuitos integrados
Mathw. 80ft Computo 1997, 4, (3):
Modino Gómez A.
233-249,
Tec. Ind. 1997Jo 45~ (226): 38-46,
ISSN 1134-5632, EN
ISSN 0040-183lS, E~
15811
15802
Visión artificial: Aplicaciones en la
AnaUisis de aplicaciones multimedia
industria
interactivas y de tiempo real
Triad6 Aymerich J.
desarrolladas medianfe MERG-S en
Automat. Instrum. 1998, (283): 59-65,
notación textual
ISSN 0213-3113, ES
Iniesta G.,Coltell O.
Novática 1997, (129): 16-21,
15812
ISSN 0211-2124, ES
Servicios de certificación. Protección
de datos
15803
Guerrero D'.
La seguridad jurídica en el tratamiento
IRIS (Madr.) 1997, (41-42): 11-18,
automatizado de datos
ISSN 1133-5408, ES
Davara Rodríguez M.A.
An. Mec. Electr. 1997, 74, (6):
15813
62-74,
ISSN 0003-2506, ES
~ramación en Java. Una apuesta por
la portabilidad
15804
Magdalena J.R.,Soria E.,Martínez
La ~uridad informática y la ética
M.,CaI~J.
profesional
Mundo Electron. 1998, (284): 36-39,
Ortega_ Martínez L.
ISSN 0300-3787, ES
An. Mec. Electr. 1997, 74, (6):
52-60,
ISSN 0003-2506, ES
15805
6106. Almacenamiento óptico, hologr.
La evolución criptográfica: (,Llegó el
futuro?
Casaos Serrano A.
An. Mec. Electr. 1997, 74, (6):
44-50,
ISSN 0003-2506, ES
15814
Más allá de la migración de datos -paso
15806
a otro sistema de 8lmacenamiento y
Necesidad de la figura del coordinador
acceso-: conservación de docwnentos
de ~uridad en las t!IJlpresas
electrónicos en tabletas digitales
Valdecantos Montejos M.
-tabletas que contienen el soporte
An. Mec. Electr. 1997, 74, (6):
físico y lógico para conservar los
30-35,
documentos en ellas almacenados-
ISSN 0003-2506, ES
(Beyond migration: preserving
15807
electronic documents with digital
Virus informáticos: la realidad de un
tablets)
mito
Kranch D.A.
Mur A.
Inform. Techn. Libr. 1998, 17, (3):
An. Mec. Electr. 1997. 74, (6):
138-148,
16-29,
ISSN 0730-9295,55 Ref, EN
ISSN 0003-2506, ES
15815
15808
Problemátiat Ileneral de la seguridad en
Videodisco c.!~ita1 grabable y
los sistemas mTormáticos
!'tgrabable (writable DVD)
Camp~L1ufríu M.M.
Parker D.J.
An. Mec. Electr. 1997, 74, (6): 8-14,
Emedia Profess. 1999, 12, (1): 30-39,
ISSN 0003-2506, ES
ISSN 1090-946X, EN
118
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15821
Recuperación de información basada en
frases (Phrase-based information
6107. Recuperación de Información
retrieval)
Arampatzis A. T .• Koster C.H.A.• van der
Weidc Th.P.
Inform. Process. Manag. 1998. 34,
15816
f6): 693-707.
SSN 0306-4573, 19 Ref. EN
Representaciones de los documentos y
pislas para la evaluación de la
15822
~rtinenciade estos por el usuario
Combinación de I~ resultados de la
Document representalions and clues to
recuperación de información mediante
ocument relevance)
distintos métodos de realimentación de
Barry C.L.
.
la relevancia (Combining the evidence
J. Am. Soco Inf. SCI. 1998,49, (14):
of different relevance feeOback methods
1293-1303,
for infonnation retrieval)
ISSN 0002-8231, 9 Ref, EN
Ho Lee J.
Inform. Process. Manag. 1998, 34,
15817
(6): 681-691,
Ayuda automatizada para la formulación
ISSN 0306-4573, 19 Ref, EN
de las instrucciones de búsqueda en
bases de datos biblio&ráficas
15823
(Automated assistance m the
Búsqueda booleana frente a la basada en
formulation of search statements for
hipertexto en un entorno de bases de
bibliogra"phic databases)
datos bibliográficas: comparación
Oakes M.P., Taylor M.J.
directa de la eficacia de ambos
Inform. Process. Mansg. 1998, 34,
sistemas (Hypertext versus
(6): 645-668,
boolean-based searching in a
ISSN 0306-4573, 78 Ref, EN
bibliographic database environment: a
direct comparison of searcher
15818

~rformance)
Representaaón J recuFción de
Wolfram D .• Dimitroff A.
doeqmc:ntpS eskUct\\lra os mediante la
Inform. Process. Manag. 1998, 34.
teoña de l~e"ldenCla e
(6): 669-679,
pempster- hafer -teoría J1e
mcerlid~
ISSN 0306-4573, 12 Ref, EN
re-. Mod~laf:lón y evaluación
(Represenllng. and retnevlOg sfructured
documents USlOg the Dempster-Shafer
15824
theory of evidence: modening and
Medida de la exhaustividad (Measuring
evaluation)
recall)
~Imar M. Ruthven 1.
Fricke M.
. Doc. 1998 54, (5): 529-565,
J. Inform. Sci. 1998, 24, (6):
J
SSN 0022-0-.18, 24 'Ref, EN
409-417,
ISSN 0165-5515, 20 Ref, EN
15819
J{f:cCuperación jnteli~nte de
15825
mformac;;ión. N~esfdad de infonn~fión
Re"presentación visual de la
para el dl!nÓStlCo m..édico. Parte I .
Aumet;lto
e la mcertldumbre en un
información. No me lo digas,
prototipo
e herralJlIentas de
muéstramelo (Information visualiZJltion:
r~u~ración de informa~ión pJlra
don't tell m~ show me)
dlqnóstico (Intelligent informahon
Hawkins D. 1 •
retneval. Diagnosing information nced.
OnUne 1999, 23. (1): 88-90.
Part 11. Uncertainty eXp'ansion in a
ISSN 0146-5422, S Ref, EN
Q.fototype of a diagnosfic IR tool)
Cole Ch.....Cantero P., Sauve D.
15826
Inform. rrocess. Manag. 1998, 34,
El método de Montecarlo y la evaluación
(6): 721-737,
(SSN 0306-4573, 27 Ref, EN
de la eficacia del sistema de
recuperación (Ibe Monte Carlo method
and (he evaluation of retrieval system
15820
performance)
J{f:cCuperación inteliSlente de
Burgin R.
mforma4;ión: n~eslC:lad~ de información
e
J. Am. Soco Inf. Sci. 1999, 50, (2):
el dlNEnóstaco lJlé ICO. Pilrte l.
181-191,
arco teóñco para la
esllrrollo ~e una
ISSN 0002-8231, 38 Ref, EN
erranllenta de recuperación inteligente
(Intelligent information retrieval:
15827
di_gnosmg jnformation nced. Part 1.
The theoretacal framework for
Estudio de la selección de variables
develQP.ing an intell.!Rent IR tool)
utilizadas PQr distintos autores al
Cole Ch.~antero P:, Sauve D.
informar sobre el comportamiento de los
Inform. .-rocess. Mansg. 1998, 34,
usuarios de los sistemas de
f6): 709-720
recuperación de información {A study of
SSN 0306-4'573, 46 Ref, EN
the use of variables in infonnatl0n
Rev. Esp. Doc. Cient .. 22. l. 1999
119
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
retrieval user studies)
Todd R.J.
Weijing Yuan Meadow Ch.T.
J. Am. Soc. Inr. Sci. 1999, 50, (1):
J. Am. Soc. lnr. Sei. 1999, 50, (2):
10-23,
140-150,
ISSN 0002-8231, 47 Ref, EN
ISSN 0002-8231, 18 Ref, EN
15834
15828
Perspectivas de los servicios de
Modelo coghitho del USO de documentos
teleconsulta a bibliotecas digitales
dunnte un ..Droyecto de innstiaacieSn.
(~rvice perspectives for the !Jigital
Estudio U. Toma de decisiones en las
labrar>: remote reference servlces)
eta~ de lectura..)' citación (A
51010 B.
copitive modol 01document use during
Libr. Trends 1998,47, (1): 117-143,
a research project. Study 11. Decisions
ISSN 0024-2594, 34 Ref, EN
at the readma and citing stages)
Wana P. Domas Wl]ite M.
15835
J. Am. SoC. Inr. Sel. 1999, 50, (2):
Teleacceso a bibliotecas de ciencias de
98-114,
la salud (Remote use of health sciences
ISSN 0002-8231, 43 Ref, EN
libraries)
S~lf Ph. C., Wright B.A.( 'Yau~h J.L.
15829
Llbr. Trends 1998,47, 1).7j:90,
Búsqueda booleana: estado actual y
ISSN 0024-2594, 51 Ref, EN
perspectivas (Boolean search: current
state and perspectives)
15836
Frants V.L., Shapiro J., Taksa 1.
Teleusuarios de bibliotecas:
J. Am. Soc. Inr. Sci. 1999,50, (1):
necesidades y exP.ettativas (Remote
85-95,
library users: oceas and ex~tations)
ISSN 0002-8231, 37 Ref, EN
Cooper R.,·Demp'sey P.R., Menon V..
MilTson Martula Ch.
15830
Libr. Trends 1998... 47, (1): 42-64,
Modelo unificado de dos modelos
ISSN 0024·2594, 2~ Ref, EN
competitivos para la recuperacieSn de
imonoación {~ re-unificafion of two
15837
competing models for document
Servicips para I~ teleusuarios:
retrievalr
!11~u:adotecnia ~el papel de la
Bodoff!>.
blbhoteca (Servlces to remote users:
J. Am. Soc. Inf. Sci. 1999, 50, (1):
marketing tbe library's role)
50-64,
Wol~rt A.
Libr. Trends 1998 47, (1): 21-41,
ISSN 0002-8231, 38 Ref, EN
A
ISSN 0024-2594, 2¿ Ref, EN
15831
Barreras que encuentran los
15ª1~8 ',,( d i ' .
Vti lzaclun e a
~
momtonzaCJ n por
adolescentes en la búsqueda de
ordenador p.ra est\\ldiar el
eacceso a
imonnación para la toma de decisiones
lOS recursos de \\)ibhoteqs ep Unea
en cuanto a su ruturo profesional
(Usmg computenzed morutonng lo study
(Barriers to adolescents informalion
remote use)"
seelcing for career decision making)
P~ters Th.A.
Julien H.E.
Llb.r... Trends 1998",47, (1): 7-20,
J.
ISSN 0024-2594, 1~
Am. Soco Inr. Sci. 1999, 50,
Ref, EN
(1):
38-48,
15839
ISSN 0002-8231, 24 Ref, EN
Tepdencias en el análi~~ del acceso a
l~ mronnación. Parte JI.
15832
Conceptualización única e integradora
Visita a la galerías de infonnación:
(T¡enás io analyzin.R access to
comportanilento de búsqueda en la
mformatioo. Part Ir. Unique and
telarana de estudiantes de enseftanza
integrating conc.!![ltualizahons)
secundaria (A visil lo the information
M~creadie M., KiC(.C.R.E.
roall: web searching behavior of high
Infonn. Procéss. Manag. 1999, 35,
(1): 77-99
school students)
ISSN 0306-4573, 92 Ref, EN
Fidel R~ Davies R.K., Douglass M.H.,
Holder J .K., Hopkins C.J. Kushner
E.J., Miyagishima B:K.l. Toney Ch.D.
15840
J. Am. Soco Inr. Sel. 1~99, SO, (1):
Tepdencias en el análisis del acceso a
24-37,
la mConnQPeSn. Parte 1:
ISSN 0002-8231, 23 Ref, EN
cQn~ptual'7J\\ci$1n del acceso.en
distmtas dlSCJplll~ (Treods ID
15833
analyzing access lo mTormation. Part
1: cross-aisciplinary conceptualization
Utilización de la imonnacieSn sobre la
of access)
heroína por las jóvenes adolescentes
M~creadle M., Rice R.E.
australianas (Utalization of heroin
Infonn. Process. Manag. 1999, 35,
informatioo by adolescent girls in
(1): 46-76
Australia: a cognitive analysis)
ISSN 0306-4573, 157 Ref, EN
120
Rev. Esp. Doc. Cien!., 22. 1, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15841
15846
Comparación de las medidas de semejanza
Explotación del paralelismo en un .
de ténninos basada en la colocalización
sistema de descubrimientos científicos
o coocurrencia en la expansión de la
en bases de datos estructurales para
petición de ~~ueda (A comparison of
mejorar su adaptación a escala
collocation-b
similarity measures
(Exploiting paranelism in a struetural
in query eXJ>8I!Sion)
scientific discovery system to improve
~}'oUDa-Clicol Kil!11 Key-Sun Choi
scalability)
Infonn. Process. Mana¡. 1999, 35,
Galal G.N., Cook D:l' Holder L.B.
(1): 19-30
J. Am. Soc. Ine. Sci. f999, SO, (1):
ISSN 0306-4573, 18 Ref, EN
~S-73.
ISSN 0002-8231, 25 Ref, EN
15842
Eficacia en la recu~ración en
15847
búsquedas p()r a~lido de autor y
Razonamiento basado en casos: estado
p-alabras significativas del título de
del arte r aplicaciones
ilocumentos existentes y conocidos por
Guardati S.
usuarios de bibliotecas universitarias
Novática 1997, (130): 62-70,
(Retrieval effectiveness of sumame
ISSN 0211-2124, ES
-title- word searches for known items
by academie library users)
15848
Kilgour F.G'iMo~ B.B.). Barden J.R.
Milord D. Descripción del lenguaje
J. Am. Soc. nr. Sel. 199~, 50, (3):
Puyol-Gruart J. ,Sierra C.
265-270,
Mathw. 50ft Computo 1997, 4, (3):
ISSN 0002-8231, 5 Ref, EN
299-338,
ISSN 1134·5632, EN
15843
Detenninación del número óptimo de
15849
categorías o niveles de pertinencia de
Tarjetas inteligentes: Nuevas
los registros bibliográficos. Escala de
tecnologías y nuevas oportunidades
siete niveles a la que los
Lorenu S.
participantes adjudican el mayor grado
Mundo Electron. 1998, (286): 44-47,
ae confianza (Towards the
ISSN 0300-3787. ES
identifieation of the optimal number of
15850
relevance eategories)
Redes neuronales artificiales
Rong Tang, Shaw W.M., Vevea J.L.
Casacuberta F.
J. Am. Soco InC. Sei. 1999, 50, (3):
Novática 1998, (131): 14-17,
254-264,
ISSN 0211-2124, ES
ISSN 0002-8231, 27 Ref, EN
15851
El nivel de impureza de una r.egla de
clasificación aprendida a partir de
~ern'plos
6109. Inteligencia artificial
Ranina J. ,Montes R. ,Bahamonde A.
Novática 1998, (131): 37-43,
ISSN 0211-2124, ES
15852
Aprendi7Aie automático
15844
Béjar J.,Cortés V.,Sánchez-Marré M.
Método par:a construir un sistema basado
Novática 1998, (131): 9-13,
en conOCimientos -tesauro con
ISSN 0211-2124, ES
hipertexto- (A method for constructing
a knowledge system)
15853
Gol'dshtein S.L., Tkachenko T. Ya,
El desarrollo de aplicaciones mediante
Ust'yantser O.A.
técnicas de inteligencia artificial
Autom. Doc. Math. Linguist. 1997, 31,
Cuena J.
(4): 69-81,
Novática 1998, (131): 3-8,
lSSN 0005-1055, 23 Ref, EN
ISSN ü211-2124, ES
15845
Análisis l' evaluación por expertos de
la calidad del sistema Michel
-recuperación de textos en ruso-
(Expert testing and evaluation of the
quality of the Michel system)
Grigor'ev V.A.
Autom. Doc. Math. Linguist. 1997, 31,
(4): 18-26,
lSSN 0005-1055, 9 Ref, EN
Rev Esp Doc. Cient., 2..2.. 4, 1999
121
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15859
Actitudes de los estudiantes
universitarios de gestión de la
6110. Gestión de Sistemas
imormación ante la ensei\\anza con
seminarios: aruUisis cualitativo y
cuantitativo (1'he attitudes of
UD~uateinformatioD management
studeñts lo seminara: a qualitative and
15854
a quantitative analysis)
Cambio tlJlilulento: estnteaia y n~o
Cochrane CI
de infonnpaÓft en los bancOs tiritáñicos
Educ. Inf. 1998, 16, (4): 315-331,
con serriao al por menor <l:urbulent
ISSN 0167-8329, 13 Ref, EN
chanl-c: stratelY ud informatioD t10w
in UK retail bIDlcs)
15860
Broady-Presto9 J. Ha~ard T.
Aulas virtuales basadas en la telarafta:
J. Inronn. sa. 1998, 24, (6):
modelo de la enseftanza de ciencias de
395-408
la inConnación y biblioteconomfa
ISSN 0165-5515, 18 Ref, EN
(Web-based virtual classrooms: a model
for LIS education)
15S55
Main L.
"CIEQUI": Un, base ~e datos D.l}r, la
Educ. Inf. 1998, 16, (4): 333-340,
gestión de la infonnaclón en la-Umdad
ISSN 0161-8329, 15 Ref, EN
ile Química Analítica del CIEMAT
Rucandio, M.I.,,~~a, M.
15861
Inr. tem. CIEMAT 1997, (841): 1-15,
Licenciatura en documentación en la
ISSN 1135-9420, EN
universidad ~litécnica de Valencia: un
reto para el siglo XXI
Tolosa Robledo L.
71. Reproducción y Difusión
An. Doc. 1998,,), O: 193-198,
ISSN 1234-567A, ~
7103. TeleconCerencias
15862
A~yo bibliotecario Cuera del recinto
universitario a estudiantes de
15S56
enseftanza a distancia (Off-eampus
Vídeo sot-re RDSI: el estándar de
library support for distance adule
codificaoón 8.261
leamers)
Soret Medel J. ,PODS Calatayud
Njemi r.A., Ehrhard B.J., Neeley L.
T.,Sanchis Pens E.
Labr. Trends 1998 47, (1): 65-14,
Rev. Esp. Electr, 1998, (519): 70-74,
ISSN 0024-2594, b
1 Ref, EN
ISSN 04112-6396, ES
15863
Papel de la universidad en el proceso
de transferencia de tecnología: visión
euro~ (Role of tbe universaty in tbe
7104. TransCerencia de Tecnología
t~hriology transfer process: a European
vlew)
JODes Evans D., K10fsten M.
Scl. Pub. PoI. 1998, 25, (6):
313-380,
15851
ISSN 0302-3421, 20 Ref, EN
Mathwise. entorno de aprendiuüe
intearado de matemáticas, pruel>as ~
evaruación de los conocimientos de fos
15864
alumnos (Mathwise, diagnostic testing
Cruce de la frontera interdiciplinar en
and assessment)
la bibliografía de investigación como
Beevers C., Bishop P'kQuinne..Y D.
un medio de transferenCia de
Imonn. Sen. Use 19~8, 18, (3):
inConnación interdisciplinar (Boundary
191-205
crossing in research literatures as a
ISSN 0167-5265, 1 Ref, EN
means of interdisciplinary infonnation
transfer)
Pierce SJ.
15858
J. Am. Soco 1m. Scl. 1999, 50, (3):
Motivación, implementación e impacto
211-219,
del intercambio electrónico de datos
ISSN 0002-8231, 32 Ref, EN
entre empresas alemanas y americanas
USA (Motivation, implementation, and
impacl of electronic data interchange
among US and German firms)
15865
Pfeffers K., Dos Santos B.L., Thumer
Entornos de formación. Presencia
P.F.
virtual y a distancia
Infonn. Sen. Use 1998, 18, (3):
Gisbert M.,Adell J.,Anaya L..lRallo R.
177-189,
IRIS (Madr.) 1997, (40): 13-.l5,
ISSN 0167-5265, 23 Ref, EN
ISSN 1133-5'408, ES
122
Rev. Esp. Doc. Cien!.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
IS866
A proP4sito de Huffman. Algoritmos de
the future of publisbing)
ordenador y transferencia de ficheros
Haidukiewicz ~., Turple G.
Pareia C.
J. lnfonn. SCt. 1998, 24, (6):
Novltica 1997, (130): 13-18,
447-450,
ISSN 0211-2124, ES
ISSN 0165-5515, EN
15867
15874
Estudio de la utilizaci6n del pa:.oarama
Gesti6n de recursos electrónicos
ele aUculo Mathematica a nivel docente,
gg:aaging electronic resources)
como una herramienta ele trabaio (Estudi
Dera L., Hayes E.
de la utilizaci6 del programa de cllcul
Mallq. Inf. 1998.,J, 5, (10): 33-34,
Mathematica a nivel docent, com a eina
ISSN 1352-0229, jj.N
pedag6gica)
tanellas Cásterá C.
15875
I.Q.S. Inst. Quim. Sarriá 1997, (28):
La publicación electrónica: 1..Un
97
paradi2l11a de organización docwnental
ISSN 0210-S08X, e Ref, CA
dil.ital1
Lal'uente ~pez R., Rosas Gutiérrez A.M.
15868
Invest. B.br. 1998, 25, (12):
Int~raci6n de redes de docencia en las
164-196,
redes universitarias
ISSN 0187-358X, ES
Poves J. Solís I.
IRIS (Madr.) 1997, (41-42): 45-54,
15876
ISSN 1133-5"408, ES
Revistas electrÓnicas STM -revistas
científicas, técnicas y médicas·
15869
(Electronic STM joumals)
Interfaces de comunicación. 2
Amold S.E.
Femández F.
Database 1999, 22, (1): 27-33,
Rev. Esp. Electr. 1998, (521): 83-87,
ISSN 0162-4105. EN
ISSN 04~2-6396, ES
15877
Los siete p'ecados capitales de la
dijlitalizaci6n (The seven deadly sins
ordigitalization)
7105. PublicaciÓn electrónica
Majléa O.R.
Online 1999, 23, (2): 43-48,
ISSN 0146-5422, t Ref, EN
15870
Polltica ele fijación de precios de la
infonnación electrónica: factores y
7106. Difusión selectiva
contexto (Information pricing policy:
factora ana context)
Rowley J.
Infonn. Serv. Use 1998, 18, (3):
165-17S,
15878
ISSN 0167-5265, 23 Ref, EN
Resolución de peticiones de búsqueda
mtiltiples para la difWiión rápida
15871
selectava de infonnación (Massive query
Revistas electrónicas: estudio del WiO
resolution for rapid selective
1. actitudes de los universitarios
dissemination of information)
(Electronic joumals: a study of usage
Coben J.O.
and altitudes among academics)
J. Am. Soco Inf. Sci. 1999, 50, (3):
Tomney H., Burton P.F.
195-206,
J. Infonn. Sci. 1998, 24, (6):
ISSN 0002-8231, 19 Ref, EN
419-429,
ISSN 0165-5515, 18 Ref, EN
15879
Servicios de swninistro de docwnentos
15872
en el sector de agricultura de China:
Estudio mediante encuestas (Oocument
¿Todo el mundo le echa el muerto a
delivery services in China's
otro? -archivo y conservación- (Is
~ricullural sector: a survey)
everyone passing tbe buck?)
Zhang Q.
Cox J.
J.
InterIenCl. Doc. Supply 1999, 27, (1):
Infonn. Sci. 1998,24, (6):
4-12
444-446,
ISSN 0264-1615. 4 Ref, EN
ISSN 0165-5515, EN
15873
La casa de la infonnación: el futuro de
la publicación (Infonnation village:
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. l. 1999
123
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
7107. Impresión, Copia
7112. Comunicaciones por Satélite
15880
15886
Los orfaenes de la imprenta en Ledn.
Culmina con éxito el Prolecto intearado
Avance sobre un tra~o de
PlanSAT pan el desaiTollo de eqw'pos.
invatiDción en cuno
sistemas ! comunicaciones por satélite.
Martln"""Fuertea J.A.
Buena senal
An. Doc. 1998,,), O: 125-136,
Rodrí~ez J.I.
ISSN 1234-567A, 4S Ref, ES
Rev. Minist. Fom. Med. Amb. 1998,
f~FJ:1~~1-1:141, ES
15887
7110. Tknicas de Comunicación
Sky'bridge: sistema de acceso de banda
ancha con una constelación de satélites
LEO
Socre H. Sourisse P.
ABCJEr. Rev. Telecom. 1997. 15. (70):
15881
89-95,
Sistemas de inteligencia de red y
ISSN 0213-1226. ES
comunicaciones mt1viles
Berberana Femindez de Murias
15888
I.,S4nchez Gómez M ...tJi~nez Delgado J.
Satélites de comunicaciones
Comunico Teler. 1991.8. (1-2):
Domln..Ruez S4nchez J.J.
134-142.
An. Mee. Electr. 1998, 75. (3):
ISSN 1130-4693. ES
16-30
ISSN 0003-2506. ES
15882
La evolución en los servicios móviles.
El sistema UMTS
Jim6nez Delgado J. ,Moreno Camacho
J.,Moreno uonúlez J.A.,Alonso Frech E.
7115. Inteñaces. Protocolos
Comunico Teler. 1997, 8, (1-2):
14-29,
ISSN 1130-4693, ES
15883
15889
PersDeCtiva de las telecomunicaciones
El inteñ{lZ de recuperación WebSPIRS
móviles
4.0. Lollcal de bliSqueda realizado
Castillo Holgado, A. Abad GoSlllbez,
median{e~Uiones rqli7,8dos con el
I.,Jiméqez Dell@do", l. ,Alonso Frech" E.
le~uaje aya -JavaSCript- (WebSPIRS
Comunac. Teler. b97, 8. (1-2): 5-b,
4.(J. Java cnpt search software)
ISSN 1130-4693, ES
Jacsó P.
Libr. Sortw. Rev. 1998. 17. (4):
15884
244-269
FibnJ ó..ptica: caracteri~t~cas, tipos y
ISSN 0742-5759, EN
propled"ades de transmisión
Ibrabim Perera A.
IAA. IIlI. Aeronaut. Astronaut. 1997,
f348): 42-56
SSN 0020-1006. ES
7119. Unidades de Visualización
7111. Televisión. Radio, Video
15890
Visualización bibliográfica de
catálogos de la telarafta y de acceso
C6blico en línea -OPAC-: ¿Cómo cumplen
as directrices de visualización?
15885
(Bibliographic displays in OPACs and
El desarrollo del cable continúa a buen
web caralogs: how wel1 do tbey comply
ritmo. Se cierra la red
with display guidelines?)
Rodríg~ez 1.1.
Cherry 1.M.
.
Rev. Minist. Fom. Med. Amb. 1998,
Inronn. Techn. Llbr. 1998. 17. (3):
(464): 28-32,
124-137,
ISSN 1136-6141, ES
ISSN 0730-9295, 46 Ref. EN
124
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15891
Terminales de operador
scientific joumals: how
Roca C.
'intemational' are the intemational
Automat. Instnun. 1997, (279):
jC?~mals?)
129-140,
Wollmer I.
ISSN 0213-3113, ES
J. Doc. 1991JJ 54, (5): 584-605,
JSSN oo22-v...18, EN
15897
81. Apoyo a la Infonnac16n
Ley de LotkaJ ~roducti"idad
institucional (.L91ka'. law and
institutionalproouctivitv)
8101. Matemáticas, Lógica
Kumar S~ Sharma P., tJarg K.C.
Inform. rrocess. Manag. 1998, 34,
(6): 775-783,
15892
lSSN 0306-4573, 25 Ref, EN
Sistemas de relaciones lógicas con
p'anlmetros -modelos mafemáticos-
15898
(Systems of logical relations with
Empleo de las bibliotecas di.iitales en
parameters)
a~e en la investigación bibfiométrica
Artem'eva I.L., Gavrilova T.L.,
(Applications for tilbliometric research
Kleshchev A.S.
ID tIle. emergin~ digitallibraries)
Autom. Doc. Math. Linguist. 1997, 31,
Cunningham S:1.
(4): 27-34
Scientometrics 1998. 43. (2):
lSSN 0005-1055, 4 Ref, EN
161-175,
ISSN 0138-9130, 17 Ref. EN
15893
Aplicaciones de los procesos
15899
Crobabilistas y arulhsis factorial en
La productividad científica brasilefta y
a oeduOJ[fa.y psicología (Application
las subvenciones gubernamentales en el
of probibiI1stlc processes and factor
estado de Sao Paulo (Brazilian &eiences
anlÜ'ysis in oedago¡ics and psychology)
and govemment funding at tbe state of
Gra()ar M.r.
Sao Paulo)
Autom. Doc. Math. Linguist. 1997, 31,
Pereira J.e.R., Escuder M.M.L.•
(4): 1-17,
Trevisan Zanetta D.M.
lSSN 0005-1055, 3 Ref, EN
Scientometrics 1998,43, (2):
177-188.
ISSN 0138-9130, 17 Ret, EN
15900
8102. Bibliometrla
Estudio bibliométrico sobre vacunas,
1990·1995. Parte l. La producci6n
científica en países iberoamericanos
(Bibliometric study on vaccines,
1990-1995. Part I. Scientific
15894
produ~tion in Iberian-American
Vida media de uso y vida media de
countnes)
citación de las revistas de la
Guzman M. V., Sanz E..t Sotolongo G.
biblioteca en ciencias médicas (Library
Scientometrics 1998,4", (2):
joumal use and citation half-life In
189-205,
medical science)
ISSN 0138-9130, 18 Ref, EN
Ming-Yueh Tsay
J. Am. Soco Inf. Sci. 1998,49, (14):
15901
1283-1292,
La elite científica croata y sus raíces
ISSN 0002-8231, 16 Ref, EN
socio-p'rofesionales (The Croatian
scientlfic elite and its
15895
socio-professional roots)
Clasificación jerárquica de
Golub B.
científicos: un nuevo enfogue -fórmula
Scientometrics 1998, 43, (2):
basada en el número de citaciones-
207-229,
(RankillE of scientists. A new approach)
ISSN 0138-9130. 21 Ref, EN
Sen B.K.
J. Doc. 1998, 54, (5): 622-628,
15902
ISSN 0022-0418, 9 ~ef, EN
Efecto de los cambios en la estructura
de subvenciones de las universidades
15896
flamencas sobre la capacidad,
Análisis infométrico del impacto
productividad e impacto de su
internacional de las revistas
lRvestigación durante los 80 y comienzo
científicas: ¿En qué medida son
de los 90 (The effccts of changes in
internacionales las revistas
the funding structure of the Flemish
internacionales? (1nformetric analysis
universities on their research
of the intemational impact of
capacity, productivity and impact
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999
125
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15909
during the 1980's and ea.r!Y 1990's)
Investigación y desarrollo patrocinados
MoeáH.F., Luwel M., l10uben l.A.,
en la India: modelo de patro~o de
~~yt E., van den Bergue H.
proyectos y resul.tados prinqpales de
SCientometrics 1998,43, (2):
~royec:tos patrocinados por un~rtantes
231-255,
a~entoso qencias centrales
ISSN 0138-9130, 11 Ref, EN
(Sponsored R&D in India: tbe project
sponsoring pattem and main outcome of
15903
p'rojecta sponsored. by major central
Empleo ~ bases de dat~ m4ltiples en
a~ments agenc.es)
la villor8a6n de la innsülacl6n.
Clietal R., RaJ A.
Aplicaci6n en el qunpo de la ciencia de
Scientometrics 1998, 43, (3):
lu plantas ·bo.....ca y otras
393-421,
disciplinas atines· (I1ie use muitiple
ISSN 0138-9130.8 Ref, EN
datatiases in the assessrnent of
research. An application in the field
15910
of plant &eience)
Estudio comparativo de la investigación
Plaza L.M.
en física en fa India y. China realizado
Scientometries 1998, 43, (2):
en e11gs~-Physiesaurante los años
299-304
1990-1995 (Comparative study of pbysics
ISSN 0t'38-9130, 5 Ref, EN
research in India and China básed on
Inspec-Pill'sics for 1990-1995)
15904
Dhawan S.M.
Bibliometría-infometría y otras
Scientometrics 1998, 43, (3):
disciplinas relacionadas con la medida
423-441,
del conocimiento en los p'lanes de
~tudio
ISSN 0138-9130, EN
de ciencias de la infonnación y
blblioteconomía en España
(Bibliometrics-Infonnetrics and other
15911
quantitative subjects in library and
Estudio escientométrico de la
information science curricula in ~ain)
biblioarafía sobre patentes de láser
Jiménez Contreras E., Pulgarín Guerrero
(~cienTometric study of laser pateot
A.
hterature)
Educ. Inf. 1998, 16, (4): 341-355,
Garg K.C., Padhi P.
ISSN 0167-8329,33 Ref, EN
Scientometrics 1998,43, (3):
443-454,
15905
ISSN 0138-9130, 21 Ref, EN
Detenninantes de la productividad
científica (Determinants of research
15912
EoductiVity)
Modelos de colaboración en genética
amesh Babu A., Singh P.
teórica de poblaciones (Collaboration
'entometries 1998,43, (3):
patter:ns in fheoretical population
309-327,
~enetlcs)
ISSN 0138-9130, 50 Ref, EN
Kretschmer H., GUJlta B.M.
Scientometrics 1998, 43, (3):
15906
455-462,
Indicad~res de lila innovaciÓn como
ISSN 0138-9130, 5 Ref, EN
l'roeeso'. ·tecnometrla- (Indicators of
mnovatlon as a process ")
15913
Banersee P.
Modelos de autocitación en distintas
Scientometrics 1998, 43, (3):
disciplinas, 1980-1989. -Física,
331-357,
cienCias sociales y humanidades-
ISSN 0138-9130, 19 Ref, EN
(Pattems of self-cltation across
disciplines, 1980-1989)
l5907
Cartografía de una área científica a
Synder H., Bo.nzi S.
J.
micronivel utilizando análisis por
Infonn. SCI. 1998, 24, (6):
copalabras (Mapping a researcli area at
431-435,
the micro level using co-word analysis)
ISSN 0165-5515, 14 Ref, EN
Bhattacharya S., Basu P.K.
Scientomelrics 1998,43, (3):
15914
359-372,
Comprobación en línea de las citaciones
ISSN 0138-9130,8 Ref, EN
utilizando el servicio STN (Online
citation verification using STN)
Goldstein R., HaWle~ L.
15908
Online 1999,23, (l : 58-64,
Entorno or;gani~cional y rendimiento de
ISSN 0146-5422, 4
ef, EN
lnaPQS de investigación: análisis
tipológico (Organlzational environment
and performance of research groups: a
15915
~'POIOgiCal analysis)
Indicadores científicos: evaluaciones
Iiawla A. Sin h P.
negativas, proposiciones positivas
ientometrics ~998, 43, (3):
Dector Gutlérrez P.
373-391,
Invest. Bibl. 1998, 1~ (25): 64-118,
TSSN 0138-9130. 7 Ref. EN
ISSN 0187-358X. 49 Kef. Pos
126
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15916
Evaluaci6n por P.BreS de las propuestas
fullerenes using bibliometric analysis
en el p!YIrama (le biotecnolOlía de la
of patents)
Uni6n Europea (Peer rcview evaluation
Gu.pta V.K.
of proposa!s m die biotechnolo¡y
Scientometrics 1999...44, (1): 17-31,
p'ro~m of tbe European Union)
ISSN 0138-9130. 10 1<.ef, EN
!\\JU¡)~ A., In¡emansson T., Ho¡an S.,
Ma~len E.
15923
Res. Eval. 1998, 7, (3): 141-146,
Obsolescencia de la bibliOlrafi. en el
ISSN 0958-2029,8 Ref, EN
campo de la psicolqafa (068018ICeDce of
literaturc in die field of psycholo¡y)
15917
San¡am S.L.
Evaluaci6n de los proyectos de
Scientometrics 199~ 44,•.Jl): 33-46,
investigaci6n por él co~o de
ISSN 0138-9130. 9 1<.ef, eN"
investigaciones de Noruega: evaluaci6n
de la evaluaci6n como herramienta
15924
estratégica (The research councilof
Relevancia de las comunicaciones breves
NOlWay's use of research evaluation: an
en revistas científicas: estudio
asses8ment of research evaluation as a
empírico (The rclevance of short
strategic tool)
communication in scholarly joumals: an
Brofoss K.E.
empirical study)
Res. Eval. 1998, 7¡ (3): 134-140,
Satyanara)'ana K., Srivastava D.,
ISSN 0958-2029, 1 Ref, EN
Sreenivas V.
Scientometrics 199~ 44,..J1): 47-58,
15918
ISSN 0138-9130, 7 Kef, ~N
Combinaci6n de la cartOlrarra de la
ciencia y alUllisis de citaS en la
15925
evaluaCl6n bibliométrica (Combining
Crecimiento de la bibliQlrafia sobre
mappins and citation anatysis for
tecnologfa y ciencia de los alimentos:
evaluatlve bibliometric purposes: a
comparación de l'l biblipgrarra mund~al..
bibliometric study)
de la India y del CFrRI (Growth of fooo
Noyons E.C.M .., Mqed H.F., Luwet M.
science and tec"o}WiY literature: a
J. Am. Soco 1m. Se•• 1999, 50, (2):
comparison of C
-central food
1I5-131,
techñology research institute-, India
ISSN 0002-8231, 28 Ref, EN
and the world)
Seetharam G., Rao R.
15919
Scientometrics 1999...44, (1): 59-79,
Evaluaci6n del rendimiento de 1+ D en la
ISSN 0138-9130, 21 1<.ef, EN
universidad: el caso de la Universidad
Nacional de Méiico (University R&D
15926
~rfonnance evaluation: tbe case of the
Determinaci6n del factor de impacto de
National Universit)' of México)
la bibliograrra de publicaciones
López MartCnez R.E., Link A.N.
peri6dicas produCidas por los
Res. Eval. 1998,7" (3): 167-177,
laboratorios de la India CSIR mediante
ISSN 0958-2029, 41 Ref, EN
el empleo del factor de impacto
corregido por subcampo Científico
15920
(Assessment of the impact of the
Resefta científica de los estudios de
journal literature produced by Indian
investigaci6n realizados sobre la
CSIR -council of scientific and
Croducci6n científica relacionados con
industrial research- laboratories using
a salud pública en Brasil (A review of
subfield corrected impact)
research studies conducted on
Srinivasan R., Raman V., Meyyappan N.,
scientific production in collective
Pichappan P.
health in Brazit)
Scientometrics 1999, 44, (1): 81-92,
Nunes E.D.
ISSN 0138-9130, 20 Ref, EN
Scientometrics 1999, 44, (2):
157-167,
15927
ISSN 0138-9130, 34 Ref, EN
Clasificación jerárguica de
publicaciones periódicas de
15921
oceanografía: análisis realizado sobre
Crecimiento de la bibliografía de
los artfculos de la India ~ sus
física mundial y de la Inaia (Growth of
citaciones (Ranking seriats in
world and Indian physics literature)
oceanography: an analysis based on the
Gu.pta B.M., Sharma P., Kumar S.
Indian contnoutions and their
Sclentometrics 1999, 44, (1): 5-16,
citations)
ISSN 0138-9130, 6 Ref, EN
Tapaswi M.P., Maheswara~pa B.S.
SClentometrics 1999, 44, 1): 93-127,
15922
ISSN 0138-9130, 11 Ref,
N
Estudio de las tendencias tecnol6gicas
en el camp"o de los fulerenos mediante
15928
el análisis bibliométrico de patentes
Reconsideraciones sobre la ley de
(Technological trends in the area of
Lotka: evoluci6n de las distribuciones
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999
127
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
15934
de las publicaciones y citaciones en
Estudio bibliométrico de la
los campos científicos (Lotka's law
bibliografia de consulta en
reconsiáered: the evolutton of
matemáticas, tecnología y ciencias
publication and citation distributions
sociales (A blbliometnc study of
m acientific fields)
rcferenco Iiterature in the sciences
SUm N.J., Reiter L.
and social sciences)
Scientometric:s 1999, 44, (2):
Olanzel W., Schoepflin U.
135-155,
Inform. Process. Mana¡. 1999, 35.
ISSN 0138-9130,38 Ref, EN
(1): 31-44
ISSN 0306-4573, 15 Ref, EN
15929
EYaluacicSn por los usuarios de los
15935
enlaces semintic:os de hipertexto
Modelo ~ara estimar la aparici6n o
(enerados automáticamente en un manual
ocurrencia de j)a1abras con la misma
k .procedimientos dinúnico muy
frecuencia y er límite entre las
utinzado roser evaluation of
automatica11y ¡enerated semantic
CaJabras de frecuencias alta y baja en
extos (A model for estimating tbe
hypertext liñIc:s in a heavily used
ocurrence of same frequency words and
l!.Í'Ócedural manual)
the boundary between high and low
Tebbutt J.
~uency words in texts)
Intonn. Process. Manq. 1999, 35,
(l}: 1-18
f¡mglan Sun
• Am. Soco Inf. Sci. 1999, 50, (3):
ISSN 0306-4513. 13 Ref. EN
80-286
ISSN oob2-8231. 22 Ref, EN
15930
Modelo de uso de infonnaci6n por los
15936
neur6I0101 de la India (A pattom of
Sobre la ley Zip'f-Mandelbrot en frases
informafioD use by Indian neurolo¡ical
de muchas palabras (On the law of
scientists. A bibliometric aludy)
Zipf-Mandelbrot for multi-word phrases)
Biradar B.S'I.Yi.i!Yalaxni T.
Egghe L.
.
Ann. Libr. ~. ~Doc. 1997, 44. (4):
J. Am. Soco 1m. Sci. 1999, 50. (3):
143-151.
233-241,
ISSN 0003-4835. 7 Ref. EN
ISSN 0002-8231. 29 Ref, EN
15931
15937
Productividad cientffica en Kerala:
Estructuras y estrategias de las
análisis bibliométrico (OUlput of
ciencias interdisciplinares (Structures
scientific research in Kerala: a
and strategies of interdisciphnary
bibliometric analysis)
science)
Sudhier K. O.
Palmer C.L.
Ann. Libr. Sci. Doc. 1997, 44, (4):
J. Am. Soco Inf. Sci. 1999, 50, (3):
113-125.
242-253,
ISSN 0003-4835, 7 Ref, EN
ISSN 0002-8231, 47 Ref, EN
15932
15938
Evolucidn de los conceptos en la
Política yugoslava. limpieza étnica y
20lftica cientmca y tecnológica del
coautorfa en la ciencia (Yugoslav
Japdo: proceso de cambio en las
patitics, "ethnic cleansing" and
maciones entre universidad. industria
co-authorship in science)
y gobierno (Concept evolution in
Lewison O., 19ie R.
SClenco and tcebnofogy ~licy: .the
Scientometrics 1999, 44, (2):
procesa o~ c~ge !l1 rerationshlps
183-192,
among umverslly, tndustry and
ISSN 0138-9130, 14 Ref, EN
govemment)
Fujil-aki Y. Nagata A.
15939
Sci. -PUb. Poi. [998, 25, (6):
Entre textos y contextos: ¿Se ha
387-395,
avanzado en las teonas de citación?
ISSN 0302-3427, 23 Ref, EN
Contrarrélllica (Between texts and
contexts: aClvances in theories of
eitation? a rejoinder)
15933
Leydesdorff L., Wouters P.
Cartografra de la estructura
SClentometrics 1999, 44, (2):
intelectual de los estudios de
169-182,
recuperacidn: análisis de cocitación de
ISSN 0138-9130, 55 Ref, EN
autores (MapP'ing the intellectual
structure of mformation retrieval
15940
studies: an author co-eitation
La dificultad de lograr la cobertura
analysis, 1987-1997)
plena de la literatura internacional en
Yi~ Ding, Cl!owdhury O., Shuben Poo
ciencias sociales.....! las consecuencias
J. Iñform. Sel. 1999:,.25, (1): 67-78,
bibliométricas {The difficulty of
ISSN 0165-5515, 26 Kef, EN
achieving full coverage of
128
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. l. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
intemational social science literature
and the bibliometric consequences)
Hicles D.
Sclentometrics 1999, 44, (2):
193-215,
ISSN 0138-9130, 35 Ref, EN
15941
Estructura I dinámica de las redes
científicas. Parte 1: Fundamentos del
modelo cuantitativo de translacidn
-cuantificado por copalabras y
cocitación- (Struc:ture and dynamics of
scientific nctworks. Part 1:
Fundamentals of the quantitative model
of translation)
Ruiz Baños It, Bailón Moreno R:,t
Jimález Contreras B., Courtial J.r.
Sclentometric:s 1999, 44, (2):
217-234,
ISSN 0138-9130, 16 Ref, EN
15942
Estructura I dinámica de las redes
cienUficas. Parte n: La nuen ley de
Zip-l, 1011 gro~ientos de cocitaciones
1.. el modelo de la presencia de
Clescriptores (Structure and dynamics of
acientilic nctworks. Part 11: The new
Zipr.law, tbe clusteR of
co-citatiooa ud the model of the
descriptor preeence).
Ruiz Baños R., Batlón Moreno R.
Jim6nez Contreras B., Courtial J.P.
Sclentometrics 1999,44, (2):
235-265,
ISSN 0138-9130, 17 Ref, EN
15943
Esdentometna: bibliOlrafia basada en
citaciones 1994-1996 (Scientometrics: a
citation bued biblioaraphy 1994-1996)
Schubert A.
Sclentometrics 1999,44, (2):
267-315,
ISSN 0138-9130, EN
8103. Estudios de Usuarios
15944
Mediadores sociales o agentes de
opinión en los barrios pobres: encuesta
exploratoria sobre el entorno de
utilización de la inConnación por un
,ropo (lnner-<:ity ¡ate kee~rs: an
expIoratory surve}' of tbeir infonnation
use environment -IUE-)
Alada J.
J. Am. Soc. lor. Sci. 1999, SO, (1):
74-86,
ISSN 0002-8231, 63 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1, 1999
129
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Document Outline