Revista Española de Documentación Científica, Vol.
22, No 4 (1999)

Estudios
Elisa Prieto Castro, Marcos Antonio Catalán Vega. Producción científica española en
el campo de los transplantes: 1990-1996. Vol. 22, No.4 (1999), pp. 439-455

Antonio Pajuelo Macías. La protección jurídica de los autores de las bases de datos en
el derecho comunitario y en el español. Vol. 22, No.4 (1999), pp. 456-471

María José Ordóñez Vergara. El consumo de información en la industria farmacéutica.
I. Resultados del análisis de la demanda del CINDOC. Vol. 22, No.4 (1999), pp. 472-
487

Antonio de la Rosa, José A. Senso. XML como medio de normalización y desarrollo
documental. Vol. 22, No.4 (1999), pp. 488-504

Noticias
Mari Carmen Marcos, Adelaida Román, Lluís Codina. Noticias y experiencias. Vol.
22, No.4 (1999), pp. 505-521

Internet
Ángela Sorli Rojo, José Antonio Merlo Vega. Internet. Vol. 22, No.4 (1999), pp. 522-
540

Crítica de libros
Carlos Benito, Elena Primo, Víctor Manuel Pareja. Crítica de Libros. Vol. 22, No.4
(1999), pp. 541-546

Sección Bibliográfica
Equipo Editorial. Sección Bibliográfica. Vol. 22, No.4 (1999), pp. 547-563





ESTUDIOS y NOTAS
PRODUCCiÓN CIENTíFICA ESPAÑOLA
EN EL CAMPO DE LOS TRANSPLANTES: 1990-1996
ElIsa Prieto Castro·, Marcos Antonio Catalán Vega··
Resumen: Este estudio bibliométrico intenta dar a conocer la situación que re-
cientemente ha atravesado la investigación española en el campo de los trans-
plantes tanto a nivel nacional como internacional, particularmente en este úl-
timo. Para determinar esta situación, se han estudiado los documentos
publicados por los científicos españoles entre 1990 y 1996 recogidos por las
bases de datos IME, SCI y Medline. Además, se ha estudiado el índice de
ganancia en competitividad y el índice de actividad de la producción espa-
ñola, comparándolos con la producción internacional y con la de otros paí-
ses determinados. Por otro lado, se ha realizado un estudio de la bibliogra-
fía utilizada por los científicos españoles, mediante diversos indicadores
como la vida media de las publicaciones y el índice de Price de referencias
y citas. Los resultados obtenidos indican que la producción española está en
un momento de auge, aunque tiene una tendencia excesivamente irregular,
y aunque se han observado muchas diferencias respecto a los países más im-
portantes, los puntos a favor encontrados matizan esta opinión desfavorable.
Palabras clave: bibliometría, transplantes, vida media, índice de Price, ganan-
cia en competitividad, índice de actividad, ventana de citación, redes de co-
laboración.
Abstract: The aim of this bibliometric study is to find out the state of Spanish
research in the field of transplantation at the national and, specially, inter-
national level. Documents published from 1990-1996 by Spanish researchers
were collected from IME, SeI and Medline databases. Two different inde-
xes were calculated: the Gain in Competitiveness and the Activity Index,
which compare both the Spanish research versus world production, and ver-
sus high productive countries. Information use was studied using the analy-
sis of references from the articles by Spanish researchers, their Half-Life and
Price's Index. The results show that research in the Transplantation field is
in a period of expansion worldwide. Big differences exist between Spanish
production and the production of those countries that may be considered as
big producers, but the overall conclusion is positive.
Keywords: bibliometrics, transplantation. activity index, half-life, Price' s index,
gain in competitiveness. citation window. collaboration nets.
* EI7.aburu S.A. Correo-e: elisa_prieto@hotmail.com
** Universidad Carlos 111 de Madrid. Correo-e: marcoscv@holmail.com
Recibido: 20-1-99. Segunda versión: 14-10-99.
Rev. Esp. Doc. Cient.• 22. 4, 1999
439
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Elisa Prieto Castro. Marcos Antonio Catalán Vega
1 Introducción
España es uno de los países punteros en donaci6n y transplante de 6rganos. Las ci-
fras y porcentajes que nos llegan desde la Organizaci6n Nacional de Transplantes (1)
así lo confirman. Al mismo tiempo, los medios de comunicaci6n se hacen eco del gran
número de donaciones que se realizan en nuestro país y de la alta tasa de éxito de las
operaciones; factor que, a su vez, resulta estimulante de otras muchas nuevas (2).
De aquí surge el interés en determinar si este éxito de la medicina española tiene
un reflejo semejante en el volumen de producci6n científica de nuestros profesionales.
Por ello, la investigaci6n se circunscribe a los trabajos realizados por investigado-
res españoles, aunque también se han recogido los datos de algunos otros países para
contextualizar esta producci6n en el ámbito internacional.
El período de estudio comprende los años que van desde 1990 hasta 1996. Se es-
tima que es un ciclo suficientemente dila~do para establecer la evoluci6n de los re-
sultados y lo bastante actualizado para resultar de interés.
Los objetivos iniciales del trabajo son analizar la producción y evolución de la in-
vestigaci6n española dentro del ámbito de los transplantes, tanto en el ámbito nacional
como internacional. También se pretende determinar el grado de colaboración científi-
ca existente y la actualizaci6n de la literatura utilizada por los autores españoles, vien-
do si estos datos cambian en función del ámbito de publicación del artículo.
2 Metodologfa
Se realiz6 una serie de búsquedas correspondientes a los documentos relativos al pe-
ríodo de 1990 a 1996 en las bases de datos Medline, índice Médico Español (IME) y
Science Citation Index (SCI). Para Medline se usó el CD-ROM distribuido por Silver-
platter, en la versión actualizada en diciembre de 1997. Para el IME el CD-ROM dis-
tribuido por el CSIC con fecha de abril de 1998 y para el SCI los CD-ROM anuales.
Los datos recogidos en las bases de datos Medline y SCI fueron el número total de
documentos de la base de datos, el número total de documentos sobre transplantes, el
número total de documentos de cada uno de los países seleccionados y el número to-
tal de documentos sobre transplantes por país. Asimismo, el dato recogido de la base
de datos IME fue el número total de documentos sobre transplantes.
En la realización de la búsqueda documental, se contó con el apoyo de un biblio-
tecario especializado en documentación médica. Así, la búsqueda en la base de datos
IME se realizó a través del campo «descriptores» utilizando vocabulario específico, ex-
traído y traducido del MeSH y de diversas obras de referencia de carácter especializa-
do. A modo de ejemplo, del Diccionario Médico Roche (editorial Doyma) se extran-
jeton conceptos como «transplante singenético», «transplante alogenético», «transplante
xenogenético», «pulmonar», etc. De igual modo, en Medline, la búsqueda por tema se
realizó a través del MeSH. Para ello, en el campo del mismo nombre, se tuvieron en
cuenta todos los tipos de transplantes, y un gran número de descriptores relacionados
que este tesauro contempla. Por otro lado, en la búsqueda dentro del SCI se introdu-
jeron todos los conceptos extraídos del MeSH en el campo título, ya que esta base de
datos no dispone de un campo relativo a temática, sea controlada o no.
La base de datos SCI, a pesar de ser mucho más genérica que Medline, arrojó unos
resultados muy parecidos a esta última. Así, dentro de esta temática, el SCI solapa a
Medline en un 43,33%, siendo éste un valor relativamente alto. También se ha obser-
440
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica española en el campo de los transplantes: 1990-1996
vado que los documentos encontrados en esta base pueden considerarse un buen com-
plemento a los de Medline, pues hay una tipología documental algo distinta. De igual
modo, IME solapa a Medline en un 53,76%, lo que puede indicar que Medline, a pe-
sar de su carácter internacional, dispone de una buena cobertura de la producción pu-
blicada en España, recogida en el índice Médico Español. Por contra, el solapamiento
que se produce entre las bases de datos SCI e IME es muy bajo.
Se puso especial cuidado en la búsqueda por países, especialmente en lo referente
a España y Estados Unidos, para así conseguir una recuperación lo más exhaustiva y
precisa posible. Hay que tener en cuenta que dos de las bases de datos son producidas
en EE.UU. y que recogen especialmente artículos de revistas y autores pertenecientes
al ámbito anglosajón. Esto hace que a menudo no conste de forma explícita el nombre
del país norteamericano, sino sólo el del estado o ciudad, a veces incluso en forma de
siglas que, en ocasiones, pueden generar un alto volumen de ruido (por ejemplo:
DE - Delaware, IN - Indiana o LA - Los Angeles). En el caso de España, se inclu-
yeron todos los nombres de provincias y ciudades importantes, siempre poniendo aten-
ción a los homónimos (Córdoba - Argentina, Santiago - Chile, Guadalajara - Méxi-
co, Valencia - Venezuela o Laguna - Filipinas).
Los datos sobre recursos económicos dedicados a investigación médica han sido ex-
traídos de las memorias del Fondo de Investigación Sanitaria, en el apartado de inver-
siones en proyectos de investigación (3). Se han recopilado los datos relativos al perío-
do 1988 - 1995 pues se entiende que las inversiones empiezan a tener resultados
bibliográficos cierto tiempo después de ser concedidas.
De igual modo, para determinar si una revista tiene un ámbito de difusión nacional
o internacional, se han tenido en cuenta, entre otros, algunos factores como son el idio-
ma de publicación, la intencionalidad expresada por la propia publicación y la opinión
de un bibliotecario experto en documentación médica.
Por último, es preciso indicar que se han utilizado dos fórmulas para el estudio de
los resultados: el indicador de ganancia en competitividad propuesto por Cano y Julián
(4) para cuantificar la evolución de la producción española y el índice de actividad
planteado por Frame (5) y utilizado por Guzmán, Sanz y Sotolongo (6), Schubert y
Braun (7), y Nagpaul y Sharma (8) como herramienta en la comparación de la pro-
ducción de los diferentes países. El primero de ellos se desarrolla con la expresión
[(PFJPR)¡(PFJPR)b] - 1, expresado en porcentaje; donde PE y PR indican, respectiva-
mente, la producción científica de España y la del resto del conjunto de referencia en
el año evaluado (e) y en el año base (b). El segundo índice presenta la expresión
[(N¡/NiO)/(No/Noo)]; donde N¡j indica el número de documentos publicados por un país
sobre una disciplina en concreto, NiO es el número de documentos publicados por un
país, NOj señala el número de documentos publicados por todos los países sobre una
disciplina en concreto y Noo es el número total de documentos publicados por todos
los países en todas las disciplinas.
3 Resultados y discusión
3.1 Producción científica de los autores españoles
En la tabla I constan los valores totales de los documentos recuperados en las ba-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
441
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Elisa Prieto Castro, Marcos Antonio CatalÚl Vega
ses de datos 1MB, Medline y SCI. Los datos corresponden al total de documentos es-
pañoles sobre transplantes.
Tabla I
Produccl6n total. Datos de IME, MedUne y SeI
Docume1llOs
Docume1llOs
Docume1llOs
españoles sobre españoles sobre españoles sobre
Año
transplantes en
transplantes en
transplantes en
IME
Medline
sel
1990
100
125
85
1991
71
118
90
1992
85
200
146
1993
103
177
163
1994
158
216
146
1995
221
297
225
1996
200
248
214
Total
938
1.381
1.069
Se puede apreciar cómo la producción española ha ido aumentando año tras año,
aunque de forma diferente y significativa según la base de datos. Por ejemplo, dentro
de la base de datos Medline, los documentos sobre transplantes originarios de nuestro
país llegan a subir un 98,4%, mientras que en el 1MB aumentan un 100% y en el SCI
crecen el 151,76%. Esta cifra es aún más significativa si la comparamos, por ejemplo,
con el 31,02% en que se ha visto aumentada la representación total de documentos so-
bre transplantes en el total de la base de datos Medline (de 7.104 documentos en 1990
se pasa a 9.308 en 1996).
Asimismo, los valores de las tres bases de datos son fluctuantes; aunque el pico de
resultados se da siempre en 1995, produciéndose un descenso en 1996.
En la tabla 11 se representa la ganancia en competitividad realizada según la fór-
mula indicada anteriormente. Para ello, se han utilizado los valores de la base de da-
tos Medline por su carácter internacional, de cara a compararlos con la producción de
otros países dentro del mismo medio (completar estos datos con registros del IME o
del SCI sesgaría el análisis). Así, gracias a estos cálculos se puede cuantificar la evo-
lución de la producción española con relación a todo lo recopilado por esta base de da-
tQS internacional. Mientras que la producción española total muestra una subida leve
pero continuada año tras año, no ocurre lo propio con el conjunto de la base de datos
en el campo de los transplantes. La aportación en este campo presenta continuos alti-
bajos, con subidas muy acusadas e incluso valores negativos respecto al año base (por
ejemplo: 90,79% en 1995 y -8,71 % en 1991). La tendencia, en cualquier caso, es al
alza y con valores más elevados respecto al total de los artículos españoles.
Además, los datos extraídos de las diferentes bases de datos muestran que el cien-
tífico español tiende, cada vez más, a publicar en el extranjero. Este fenómeno reper-
cutirá, en un futuro próximo, en que la investigación española en el campo de los trans-
plantes sea cada vez más conocida y tenga una mayor difusión, ya que las publicaciones
españolas parecen no gozar de toda la relevancia internacional que sería deseable.
442
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción ciclllífica española en el campo tic los transplantes: 1990-1996
Tabla 1I
Ganancia en competitividad de la producción española. Datos de Medline
Documentos
Resto de
Total de
Resto de
Ailo
españoles sobre
documentos de
a.e.
documentos
documentos en
a.c.
transplantes
tTansplantes
españole.
Medlíne
1990
125
6.979
-
5.672
371.021
-
199\\
1\\8
7.216
-8,71
5.850
369.962
3,43
1992
200
7.455
49,78
6.463
370.842
14
1993
\\77
8.028
23.09
6.697
375.701
16,6
1994
216
8.727
38,\\8
6771
381.564
16,07
1995
297
8.691
90,79
7.553
386766
27,74
1996
248
9060
52,82
8.306
385.721
40,85
3.2 Producción comparada con otros países
Al comparar, por medio de porcentajes totales, la producción científica de España
con otros países de nuestro entorno, Japón y EE.UU., se ve que la contribución espa-
ñola no es desdeñable (véase figura 1) Y que va en aumento, sobre todo si la compa-
ramos, por ejemplo, con el 0,92% que exponían M. A. Pérez San-Gregorio et al. en un
estudio relativo a la producción sobre aspectos psicológicos implicados en las dona-
ciones que abarca el período comprendido entre 1972 y J993 (9),
Figura J
Producción mundial de publicaciones (J990 - 1996) sobre transplantes
Datos de MEDLINE
EE.UU.: 18.137 artlculos
Reino Unido: 2.866 artIculas
31,5%
5,0%
Japón: 2.729 artlculos
4,7%
Francia: 2.559 artIculas
4,4%
........".,,"-_spal'la: 1.381 artlculos
Italia:1.743 artlculos
3.0%
L ....liiiii.1
2,4%
Alemania: 2.123 artlculos
3,7%
Otros: 25.998 artIculas
45,2%
De igual forma, el estudio de la ganancia en competitividad muestra algunos datos
significativos (véase tabla 111).
En primer lugar, los países fuera del marco europeo muestran tendencias muy di-
ferentes. El caso americano es propio de los países en una fase científica madura con
producción elevada, tal y como comentan, entre otros, Goldberg, Oigenblick y Rubin
Rev. Esp. Doc. Cien!.. 22..4. 1999
443
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Elisa Prieto Castro, Marcos Antonio Catalán Vega
(10). Japón, sin embargo, se encuentra dentro de los países que aumentan drásticamente
su aportación, pasando de producir menos que algunos países europeos a situarse prác-
ticamente a la cabeza de todos ellos. Su ganancia en competitividad sigue una línea as-
cendente continua que sólo se puede comparar a la alemana. El caso japonés podría
encuadrarse dentro de los países en fase muy activa de desarrollo científico que ini-
cian su andadura con una representación modesta en el sector y tienen aumentos muy
significativos a lo largo de los afios.
Tabla 111
Comparación de la ganancia en competitividad en artículos sobre transplantes
Datos de MEDLINE
Año
España
EE.UU.
Reino Unjo
Jap6n
Francia
Italia
Alemania
Artículos
125
2.047
332
235
268
178
124
1990
del país
O.C.
-
-
-
-
-
-
-
Artículos
118
2.164
392
285
266
266
195
1991
del país
O.C.
-8,7
3,4
15.18
18,17
-4
46,43
53.75
Artículos
200
2.177
335
329
291
185
248
1992
del país
O.C.
49,78
-1,82
~,65
31,26
0,79
-3.63
88,47
Artículos
177
2.663
418
386
387
278
330
1993
del país
O.C.
23,09
18,7
9,49
44,29
26,26
36,45
135.88
Artículos
216
2.784
457
473
423
263
384
1994
del país
O.C.
38,18
11,68
9,86
63,25
26,65
17,9
152,57
Artículos
297
3.145
453
443
503
257
377
1995
del país
O.C.
90,79
32,97
8,26
51,53
51,21
14,53
146,44
1996
Artículos
248
3.157
479
578
421
316
465
del país
O.C.
52,82
26,79
10,66
93,52
20,83
36,73
195,99
Dentro de los países europeos, el caso alemán es especialmente señalado. Existe un
aumento continuado de ganancia en competitividad respecto al año base que llega a
porcentajes muy altos (195,99% en el año 1996). Esto es más relevante aún si se con-
sidera que su producción era la más modesta, por debajo también de España, en 1990.
La reunificación de las dos Alemanias puede ser la base de este cambio. Aunque en la
búsqueda se tuvo cuidado de incluir las dos denominaciones del país (República Fe-
deral y República Democrática) para los primeros años, cuando aún eran dos estados,
es lógico pensar que los científicos orientales publicaran mucho menos en revistas de
occidente que en las del antiguo bloque comunista, que a su vez están menos repre-
sentadas en Medline. El contar, hoy en día, con una política común de investigación
puede también haber ayudado mucho.
444
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica española en el campo de los transplantes: 1990-1996
El caso británico podría considerarse el homólogo europeo de EE.UU. La produc-
ción en este país es, desde su inicio, la más elevada en el continente y tennina tam-
bién con la cifra más alta (aunque seguida de cerca por Alemania). Sin embargo, su
aumento en competitividad es algo bajo; lo que hace pensar que quizás haya llegado a
un punto de saturación.
Por último, Francia, Italia y España presentan una situación bastante similar en cuan-
to a su producción y aumento de competitividad. Todos ellos cuentan con una trayec-
toria irregular, aunque en el Caso francés es menos pronunciada que en España o Ita-
lia. España es el país con mayor ganancia en competitividad de los tres, pero también
el de tendencia más inestable. Este dato puede corroborar una cierta inmadurez inves-
tigadora propia de países con financiación fluctuante, que varía según las prioridades
de la política de investigación (11).
Como conclusión a este análisis se puede recurrir a la línea de tendencia de los ar-
tículos publicados para compararla con la aportación de cada uno de los países (véase
figura 2). De este modo, se observan más claras las corrientes que ya se han podido
vislumbrar en la prueba de la ganancia en competitividad.
Figura 2
Tendencia de documentos publicados sobre transplantes en los países europeos
Datos de MEDLINE
nO
600
500
-
Á
JI
400
Á




Á

300 I





- - - - - - - - - - - ' - - ' - - - - - - - - - - - - --
200
.
-----T-
*
*
100 ----------------- *
--------------------------------- -------- --- -------------------------------1
0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
[~_~~_p~~~__:~__~~i~~_JJ~l~<:> __-~~f~é:l_f!<:i~~:~ __1t~h~ __~__~I_~~~~i!__~_!!~~~~~§]
Italia y España son los países que se encuentran por debajo de la media en todo el
espectro temporal. Ambos muestran una fluctuación importante en los resultados, sien-
do Italia la que ofrece, casi siempre, mejores rendimientos. Es curioso observar cómo
las subidas y bajadas de ambos países no coinciden nunca, ni entre sí ni con la línea
general de promedios. Esto hace descartar cualquier acontecimiento que haya influido
en la producción de todos los países, por ejemplo, una bajada de los artículos indiza-
dos.
Por encima de la media se sitúan siempre Francia y el Reino Unido, con unas ten-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22, 4, 1999
445
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Elisa Prieto Castro, Marcos Antonio Catalin Vega
dencias mucho más equilibradas que las anteriores. Aunque también presentan fluc-
tuaciones. sus líneas tienen una dirección ascendente.
El caso más espectacular es el alemán, que ofrece una línea casi totalmente ascen-
dente, desde unos inicios muy modestos hasta terminar prácticamente en cabeza de to-
dos los países mostrados.
Si a estos análisis se les añaden los resultados obtenidos relativos al índice de ac-
tividad (véase tabla IV), se observa que, efectivamente, el tema de los transplantes tie-
ne una alta prioridad investigadora en España si comparamos ésta con el resto de los
países (tan sólo en Francia se le otorga a la materia una importancia mayor).
Tabla IV
índlce de actividad. Datos de SCI y MEDLINE
Pals
1m/ice de actividad
Espafta
138,09 %
EE.UU.
109,52 %
Reino Unido
104,76 %
Japón
76,19 %
Francia
152,38 %
Italia
123,8 %
Alemania
133,33 %
Resto de los países
90,47 %
3.3 DIstribución geográftca. Centros productores y comparación autonómica
Este estudio se ha realizado a partir de los resultados obtenidos sólo de la base de
datos Medline, pues se trata de diferenciar aquellas comunidades autónomas con cien-
tíficbs que publican en revistas de ámbito internacional, intentando distinguir los hos-
pitales y comunidades con mayor presencia fuera de las fronteras de nuestro país. (Los
documentos se han asignado al centro del primer autor porque Medline tan sólo in-
cluye su dirección.)
Así, como se aprecia en la tabla V, los resultados desglosados por comunidades au-
tónomas no resultan demasiado sorprendentes en lo relativo a los primeros puestos: Ca-
taluña y Madrid. No es extraño que tales zonas, que cuentan con un número muy ele-
vado de centros hospitalarios y que reciben aportaciones monetarias cuantiosas para
.investigación médica, ofrezcan una producción bibliográfica elevada. No se debe tam-
poco perder de vista que s610 ciertos hospitales en el país, que poseen el equipo hu-
mano y técnico necesario así como los permisos legales, pueden realizar transplantes.
Este hecho puede estar en la base de la escasa representación de ciertas comunida-
des que no cuentan con tales instalaciones y que, por lo tanto, deben acudir a hospita-
les en otras ciudades. Este es un dato a tener muy presente cuando se descubren cier-
tos centros de excelencia que acaparan, en ocasiones, toda la producción regional u
ofrecen unas cifras destacadas (3).
El análisis de los siguientes puestos muestra algunas sorpresas, no s610 por la
gran diferencia respecto a los dos primeros, sino también porque variables como el nú-
mero de habitantes no parecen afectar a los resultados, ya que regiones como Navarra
446
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica española en el campo de los transplantes: 1990-1996
Tabla V
Producción total por Ce.AA. Datos de MEDLINE
CC.AA.
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Total
4. Andalucía
6
4
15
14
17
15
15
86
13. Aragón
O
O
2
O
3
1
3
9
12. Asturias
2
2
2
O
3
1
1
11
14. Baleares
O
O
O
O
1
2
3
6
1l. Canarias
1
O
4
2
2
3
3
15
6. Cantabria
5
10
10
14 .
11
8
7
65
14. Castilla - La Mancha
()
O
I
()
2
3
O
6
10. Castilla - León
1
1
3
O
4
6
2
17
1. Cataluña
40
43
71
70
53
104
75
456
16. Extremadura
O
O
1
O
O
1
1
3
8. Galicia
O
1
4
4
7
6
9
31
2. Madrid
47
36
55
48
59
89
92
426
7. Murcia
O
O
2
6
8
13
9
38
3. Navarra
10
13
1I
9
26
16
8
93
9. País Vasco
3
3
4
1
4
5
3
23
17. La Rioja
O
1
O
O
1
O
O
2
5. Valencia
7
3
15
7
12
21
17
82
lIocalizables
3
I
O
2
3
3
O
12
Total
125
118
200
177
216
297
248
1.381
o Cantabria poseen totales bastante mejores que comunidades como el País Vasco o
Aragón. La explicación, como se ha comentado, podría estar en la existencia de cen-
tros hospitalarios de excelencia en estas comunidades (véanse tabla VI y figura 3).
En algunas comunidades pequeñas existen centros con una producción muy alta den-
tro del total de instituciones del país (por ejemplo: Navarra o Cantabria). Por lo gene-
ral, estos centros constituyen un porcentaje muy alto del total regional y pueden, en al-
Tabla VI
Centros españoles que más documentos publican sobre
transplantes. Datos de MEDLINE
Número de
Centro
documentoJ
Hospital Clínic i Provincial Barcelona (Cataluña)
179
Hospital Universitario 12 de Oclubre (Madrid)
107
Ciutat Sanitaria i Universitaria de Bellvitge (Cataluña)
90
Hospital Ramón y Cajal de Madrid (Madrid)
68
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Cantabria)
61
Clínica Universitaria (Navarra)
57
Hospital Universitario La Fe (Valencia)
56
Clínica Puerta de Hierro (Madrid)"
51
Hospital General Universitari de la Vall d'Hchrón (Cataluña)
49
Total del núclco
7111
" Este centro es cl de mayor producción según los baremos de J. A. Cortés Guar-
diola (12); la diferencia de posición entre su estudio y el presente puede deberse al uso
de diferentes bases de datos para extraer los documentos a estudiar.
Rev. Esp. Doc. Cien!., 22, 4, 1999
447
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Elisa Prieto Castro, Marcos Amonio Catalán Vega
Figura 3
Mapa de comunidades autónomas y principales ciudades. Datos de MEDUNE
o
o
o 25 artículos o menos
lmiJ de 26 a 50 artículos
111 de S1 a 100 artículos

más de 100 articulos

ciudades con organizaciones que han publicado 25 artículos o mas
gunos casos. suponer casi el 100% de la zona (por ejemplo: el Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla sobre el total de la producción en Cantabria). Así, en zonas de
territorio tan reducido. es probable que estos centros sean los únicos con la infraes-
tructura y el equipo necesarios para realizar estas intervenciones.
En otras regiones, de territorio no tan reducido, se observa este mismu hecho: un
único centro aporta la mayoría de lo publicado. En Galicia. el Complejo Hospitalario
Juan Canaleja publica 25 de los 31 artículos con dirección en la comunidad, en Mur-
cia el Hospilal Universitario Virgen de la Arraixaca publica 32 de 38 y en Andalucía
el Complejo Hospitalario Reina Sofía de Córdoba publica 46 de los 85 artÍ<.:ulos.
Por otro lado, conviene apuntar que en algunas comunidades aUlónomas (en concre-
to: Madrid. Andalucía y Galicia) el volumen de producción podrfa estar algo por deba-
jo de lo que cabría esperar del volumen total de fondos destinados a investigación mé-
dica; sobre todo si se comparan con otras como son Cataluña. Cantabria, Navarra, Murcia
448
Rev. Esp. Doc. Cien!., 22, 4, )1)99
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica española en el campo de los transplames: 1990-1996
y Valencia. (Esto puede deberse a numerosos factores. El más importante de ellos po-
dría ser la diferencia en cuestiones de prioridad del tema en según que comunidades.
Esto es así porque, si se tienen en cuenta la totalidad de fondos destinados a la investi-
gación médica de una comunidad respecto a otra, ha de considerarse, concretamente,
dónde se destinan estos fondos; ya que una comunidad autónoma que reciba mayores
fondos, en conjunto, puede dedicar menos que otra a la investigación en transplantes.)
3.4 Tipología documental
Los datos recogidos en todas las bases de datos corroboran que el vehículo de co-
municación de los científicos españoles es el artículo científico (por ejemplo, el 75%
del total en Medline y el 84% en el IME), seguido del artículo de revisión (12,89% en
Medline) y del ensayo clínico (11,81 % también en Medline).
En definitiva, queda reflejado que, en esta temática como en la mayoría de las dis-
ciplinas experimentales y aplicadas (13), el artículo sigue siendo el vehículo preferido
por los investigadores para difundir sus conocimientos. Sin embargo, existen diferen-
cias de vaciado de las bases de datos utilizadas en el estudio. Por ejemplo, tanto en
Medline como en el IME y el SCI, el artículo científico es el vehículo más utilizado,
aunque con unos resultados muy dispares (84% en IME, 75% en Medline y el 53,6%
en Sel). Las mayores desigualdades se encuentran, sin embargo, en el porcentaje de
artículos de revisiones y en las comunicaciones a congresos. Mientras que, por ejem-
plo, Medline llega a un 12,89% de artículos de revisión, el SCI sólo alcanza el 0,74%;
por otro lado, la primera incluye menos comunicaciones a congresos que la segunda
(un 0,3% frente a un 27,22%). A ello se une una tipología documental más variada en
el caso de SCI: incluye cartas (10,75%), notas (6,36%), editoriales (1,05%) y comen-
tarios (0,28%). Por su parte, el IME también recoge un amplio espectro de tipología
documental: 7% de editoriales (siendo el índice más alto de todas las bases de datos),
3% de ensayos clínicos, 2% de cartas al director, y un 4% de documentos repartidos
entre otros tipos de comunicación científica.
3.5 Colaboración entre científicos y centros de investigación
La colaboración entre científicos se ha calculado mediante el índice de coautoría
(véase tabla VII). (Medline incluye sólo los diez primeros autores y en caso que haya
alguno más, los indica con la partícula «et al.». Así, se ha decidido que, dentro de los
artículos extraídos de esta base de datos, el artículo con más de diez autores se ha re-
gistrado como once.)
Los dos valores de coautoría pueden considerarse altos (la media es de 6,02) si se
comparan con otras disciplinas médicas como, a modo de ejemplo, el caso del cáncer,
que ha mostrado en algunos estudios bibliométricos un índice de coautoría próximo a
tres autores (14). Así se constata que es un hecho bastante común, dentro del área de
las ciencias aplicadas y experimentales, alcanzar un nivel elevado de cooperación en-
tre autores a la hora de redactar trabajos (12), quizás debido a la necesidad de realizar
muchos experimentos en situaciones diferentes. Este hecho cobra especial trascenden-
cia en el campo médico, pues cualquier afirmación debe venir avalada por numerosas
pruebas y estudios en pacientes con síntomas diversos. Además, según M.A. Pérez San
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
449
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


E1isa Prieto Castro. Marcos Antonio Catalán Vega
Tabla VD
ÍDdJce de coautona de los trabajos
Datos de IME y MEDLINE
!,,¿ice rk eoautorfo
!,,¿iee rk eoaulorfo en
Alto
en dmbito nacional
dmbito internacional
1990
S
6.24
1991
S.46
6,07
1992
S.84
6.95
1993
5.S4
6.74
1994
5.87
6.53
1995
5,6
6.56
1996
5.39
6,61
Media
5.52
6.52
Gregorio et al., este alto índice puede influir en los valores de producción, ya que se
apunta «que los autores más productivos cuentan en su mayoría con un alto índice de
colaboración» (15).
De igual modo, resulta interesante comparar los valores de la coautoría en los dos
ámbitos estudiados. El hecho de que una revista nacional tenga un índice sensiblemente
inferior (de 1 autor por trabajo) puede deberse a que, a la hora de remitir los estudios
a las revistas internacionales, se incluya el nombre de todos los miembros de un gru-
po de investigación o trabajo, no sólo de los que han tomado parte en el artículo. De
todas maneras, esto no es más que una hipótesis por comprobar.
Por otro lado, para el estudio de la cooperación entre centros de investigación se
tuvo que recurrir, al contrario que en la prueba anterior, a los resultados obtenidos en
las bases de datos SeI e IME. La razón estriba en la escasez de información de algu-
nos campos de Medline; por ejemplo. en el caso de la dirección, sólo incluye la del
prime,r autor.
El estudio realizado pretende establecer el grado de cooperación entre centros de
investigación tanto a nivel nacional como internacional. El bajo número de colabora-
ciones, si se compara con el índice de coautoría analizado anteriormente, hace pensar
que, en realidad, el alto número de autores se debe al volumen de los equipos de in-
vestigación dentro de una misma institución.
De igual modo, otro aspecto a destacar es la proximidad geográfica de la coopera-
ción entre los centros de investigación. Existen muchos más documentos producidos
en colaboración entre centros españoles que entre centros españoles y extranjeros (vé-
ase tabla VIII); aunque los más numerosos son los artículos escritos en colaboración
entre científicos del mismo centro, pero de unidades distintas.
La colaboración con centros de otros países se da, sobre todo, en los organismos
de investigación de dos ciudades: Barcelona y Madrid. De la misma forma, se debe re-
saltar que aquellos documentos en los que existe colaboración extranjera cuentan con
un número mayor de centros participantes.
Si se observa la red de colaboración entre distintas ciudades, se verá cómo la co-
laboración entre ciudades también es mínima. Incluso así, el binomio Barcelona - Ma-
drid se hace patente como eje principal de la red de cooperación de este país. Además
450
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22.4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica española en el campo de los transplantes: 1990-1996
Tabla VIII
Nivel-de cooperación entre centros de investigación
Datos de SCI e IME
Números de documentos
Colaboración centre centros
Colaboración entre centros
Año
producidos en colaboración
españoles y extranjeros
españoles
1990
42
17,59%
82,41%
1991
50
27,4 %
72,6 %
1992
81
14,17%
85,83%
1993
93
8,03%
91,97%
1994
82
16,42%
83,58%
1995
119
9,44%
90.56%
1996
127
11,01%
88,99%
de este eje. se encuentran dos triángulos de producción: Barcelona - Madrid - Valen-
cia y Barcelona - Madrid - Santander, En estos casos. se observa cómo los criterios
de proximidad geográfica están presentes: Barcelona tiene mayor colaboración con Va-
lencia que Madrid; y Madrid una mayor cooperación con Santander que esta ciudad
con Barcelona. Los dos triángulos restantes. Barcelona - Madrid - Córdoba y Madrid
- Córdoba - Cádiz. son de menor producción. Por último, y como curiosidad. hay que
resaltar la presencia de la ciudad de Oviedo, que se une a la red en el eje cordobés.
Resulta sorprendente que esta ciudad no se una al eje a través de una colaboración con
ciudades de tradición productora en este tema y que están más próximas geográfica-
mente: por ejemplo, Santander o Madrid.
Por último. sorprende la ausencia de ciudades con una producción importante como
Pamplona. Murcia y A Coruña; que aunque se comportan como núcleos de investiga-
ción no entran en la red principal de cooperación investigadora. Por contra. ciudades
como Cádiz u Oviedo, se aprovechan de esta red para mantener un cierto ritmo de pu-
blicación.
3.6 Idiomas y países donde se publica
El análisis de los idiomas de publicación puede parecer poco revelador cuando se
analiza, entre otras, una base de datos de acusada tradición anglosajona (SCI) y un área
temática que ha recogido. desde hace tiempo. el inglés como lengua común de inter-
cambio científico (16). Sin embargo. si se estudian estos idiomas junto a los países en
los que los artículos han sido publicados, se pueden apreciar algunos elementos de jui-
cio interesantes.
Existe una división clara entre los artículos publicados en inglés y los publicados
en espaftol. mostrando una dicotomía clara entre revistas internacionales y nacionales.
En el caso nacional. la correspondencia entre lugar de publicación e idioma es casi ma-
temática: podría decirse que, en este país, no se publica casi nada en una lengua que
no sea la propia. Algunas de nuestras publicaciones incluyen abstracts y descriptores
en lengua inglesa, pero no han dado el paso de publicar directamente en inglés; as-
pecto que, a pesar del perjuicio que recibiría el idioma español, seguramente subiría el
factor de impacto de esas publicaciones.
Rev. Esp. Doc. Cient., ZZ, 4. 1999
451
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Elisa Prieto Castro, Marcos Antonio Catalán Vega
3.7 Distribución por revistas de los trabajos
Dentro del período estudiado, 1MB y Medline indizaron 1.814 artículos distintos pu-
blicados en 326 revistas diferentes. El corazón de este conjunto documental (véase tabla
IX) está fonnado por 10 publicaciones (3,06%) que recogen 920 artículos (50,71%). Los
datos recogidos marcan una dispersión muy alta (y de valor superior a la expresada por
M. A. Pérez San-Gregorio et al. (9), que exponían que en un 8,58% de las publicaci~
nes se encontraba el 43,26% de los documentos), factor que, según Lawani (17), perju-
dicaría la calidad de los trabajos. Esta diseminación en la publicación sigue la tónica de
la producción espafiola en el área de genética (13) y en el área de inmunología (18); 10
que nos puede dar la idea de una característica endémica de la productividad nacional.
T~bla IX
Conjunto de revistas donde más documentos
espaftoles sobre transplantes ban sido publicados
Datos de MEDLINE e IME
Núm. de art{culos
Revista
publicados
Transplantation Proceedings
272
Revista Espaffola de Trasplantes
128
Nefrolog{a
101
Revista Espaifolo de Cardiolog{a
73
Bone Marrow Transplantation
67
Medicina CUnica
66
Cirugio Espaifolo
64
Archivos Espaffoles de Urologio
59
Actas Urológicas Espaffolos
50
Transplontation
40
3.8 Análisis de las referencias
Se ha realizado un análisis de la información disponible en el JCR y la base de da-
tos SCl para conocer la actualización de la bibliografía utilizada por los autores espa-
ñoles, poniéndola en relación con sus colegas extranjeros. Los indicadores selecciona-
dos han sido la vida media y el índice de Price.
Por otro lado, con la intención de comparar las tendencias de publicación de las re-
vistas nacionales con las internacionales, se ha realizado un estudio sobre la ventana
de citación de dichos nichos de publicación.
En la tabla X se muestran los datos utilizados para comparar la producción espa-
ñola con la producción internacional. Para ello se han tenido en cuenta diversos facto-
res: en primer lugar, se han recogido los datos de una revista paradigmática (la revis-
ta con mayor factor de impacto pero desechando las dedicadas a revisiones, por el sesgo
que aportan), y, en segundo lugar, se han separado las revistas donde publican los cien-
tíficos españoles según el ámbito de publicación. De este modo se intenta descubrir si
es cierta la idea de que, cuando se publica en revistas internacionales, las tendencias
de publicación son diferentes a cuando los artículos aparecen en una publicación de ni-
vel nacional.
452
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica española en el campo de los transplantes: 1990-1996
Tabla X
Vida media e índice de Price de la bibliografía consultada por los científicos
españoles
Datos de SCI y JCR
Artículos
Vida
Indice de
Revista o ámbito de publicación
publicados
media
Price
Revista paradigmática de la disciplina (Transplantation)
40
4.64
62,04%
Artículos publicados en el ámbito nacional
911
5,66
52,99%
Artículos publicados en el ámbito internacional
903
5.58
53.86%
La comparación de la producción española con la revista paradigmática refleja una
obsolescencia más pronunciada, tanto en el caso de la vida media como en el índice
de Price.
Así, según la teoría de Price (19), los documentos publicados por autores españo-
les no forman un frente de investigación; ya que los valores de vida media e índice de
Price de estos documentos están muy distantes de los de la revista paradigmática de la
disciplina.
De todos modos, se observa que los científicos españoles eligen, como revistas don-
de enviar sus trabajos, publicaciones con una vida dilatada y notable influencia, sean
del ámbito que sean (por ejemplo: Transplantation Proceedings o Revista Española de
Cardiolog(a).

Por otro lado, se ve también que la dispersión en la publicación perjudica los va-
lores de los indicadores estudiados: si se publicase más en estas revistas que ya son de
por sí las más utilizadas, los valores medios serían todavía mejores y tendrían una me-
nor diferencia respecto a la revista paradigmática.
Otro aspecto a comentar es la no diferencia en las tendencias de citación, en lo que
a actualización de las fuentes se refiere, en función del ámbito de publicación. Cuan-
do se publica en el extranjero, los valores medios son algo mejores, aunque la dife-
rencia no es realmente significativa. Incluso, si se observa la figura 4, se aprecia cómo
los valores de la ventana de citación son muy parecidos; pero si se estudia la biblio-
grafía más actualizada (de uno o dos años de antigüedad), se ve que es superior en los
artículos publicados en España.
4 Conclusiones
Por todo lo dicho en el estudio, parece que la producción española en el campo de
los transplantes está por debajo de lo que cabría esperar (a pesar de la importancia que
se le otorga), aunque se da una tendencia al alza. Como ejemplos se apuntan la pro-
ducción total, que sube rápidamente, sobre todo en el aspecto internacional, y el indi-
cador de ganancia en competitividad, que muestra unos valores muy positivos, tanto
en la comparación con el resto de países como en la propia evolución española.
Este aumento de producción y competitividad podría entenderse como un aumento
en la calidad. y aunque las teorías de Price desmienten este hecho, la elección de pu-
blicaciones realizada por los autores españoles es realmente buena: todas las revistas
extranjeras donde aparecen estos artículos poseen valores muy significativos dentro del
SCI. A pesar de estos aspectos sería necesario reducir la excesiva dispersión temática
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
453
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Elisa Prieto Castro, Mareos Antonio Cata1'n Vega
Figura 4
VentaDa de antigüedad de la blbUografta utilizada
Datos de SCI
%
30
25
.
20
.
15
.
10
5
o~--------------------_.......
2
3
4
5
6
7
8
9
10
110 más
ai'\\os de antigüedad
I...Publicados en Espaf\\a -&Publicados fuera de Espaf\\a I
y de publicación existente: una mayor concentración mejoraría los resultados (17) y
(20). Asimismo, el hecho de que en España sólo se publique en español también baja
el factor de impacto de las revistas nacionales.
Además, se observa la necesidad de estudiar el destino concreto de los fondos in-
vertidos en investigación médica; ya que, aunque parece existir una correlación entre
recursos económicos yproducción científica, esta correlación no se da en todas las co-
munidades autónomas del país. Esto puede deberse a que la temática presenta diferen-
cias de prioridad de unas comunidades a otras. Así, sería necesario estabilizar la fi-
nanciación como solución a la inmadurez investigadora y el desequilibrio del reparto,
dejando de lado otros intereses (11) y (21).
Por otro lado, se colabora bastante menos de lo que cabría esperar. Los centros no
parecen colaborar entre sí; y tan sólo las instituciones de Barcelona y Madrid colabo-
ran con el extranjero. De igual modo, es remarcable la diferencia de los niveles de co-
autoría según donde se publica.
Asimismo, no se distinguen diferencias en el uso de información bibliográfica por
parte de los investigadores teniendo en cuenta el ámbito de publicación de su estudio.
Es decir, las costumbres de mención de bibliografía, en cuanto a la actualización de
las fuentes, son prácticamente idénticas; y no se da el hecho de que se cite bibliogra-
fía más actualizada cuando se publica en una revista internacional que cuando se pu-
blica en una de ámbito nacional.
S Bibliogratla
l. MIRANDA. B. Más vidas que renacen. Anuario de la salud, la medicina y la sanidad 1998.
Madrid: Fomento Salud. copo 1998.
454
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22, 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica española en el campo de los Iransplantes: 1990-1996
2.
MATESANZ, R. El transplante y los medios de comunicación. Revista Española de Tras-
plantes, 1993, 2 (4), pp. 179-183.
3.
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Fondo de Investigación Sanitaria. Fondo de
Investigación Sanitaria: memoria
[1988-1995]. Madrid: Instituto Nacional de la Salud,
1989-1996.
4.
CANO, F.; JULIÁN, S. Sorne indicators in Spanish scientific production. Scientometrics,
1992, 24, pp. 43-59.
5.
FRAME, J. D. Mainstream research in Latin America and the Caribbean. In te rciencia,
1977. 2. pp. 143-148.
6.
GUZMÁN, M. Y.; SANZ, E.; SOTOLONGO, G. Bibliometric study on vaccines (1990-
1995), part 1: Scientific production in Iberian-American countries. Scientometrics, 1998,
43, pp. 189-205.
7.
SCHUBERT. A.; BRAUN, T. Relative indicators and relational chart for comparative as-
sessment of publication output and citation impacto Scientometrics, 1986, 14, pp. 281-291.
8.
NAGPAUL. P. S.; SHARMA, L. Science in the eighties: a typology of countries based in
inter-field priorities. Scientometrics, 1995, 34, pp. 263-283.
9.
PÉREZ SAN-GREGORIO, M. A., et al. Investigaciones psicológicas sobre las donaciones
y trasplantes: un estudio bibliométrico. Cuadernos de medicina psicosomátiea, 1994, 32,
pp. 14-25.
10.
GOLDBERG. A. l.; OIGENBLICK. L.; RUBIN, A. H. E. Scientific artieles and national
medical cultures: a comparison of Russian and American medical journals. Scientometries.
1997. 39. pp. 57-75.
11.
BAREA TEJEIRO. J. Escenarios financieros de la sanidad española. Anuario de la Salud.
la Medicina y la Sanidad 1998. Madrid: Fomento Salud. copo 1998.
12.
CORTÉS GUARDIOLA. J. A. Un decenio de trasplantes: análisis de la producción cien-
tifiea española sobre trasplantes de riñón. h(gado. corazón. pulmón y eardiopulmonar a
través del/ME durante el periodo 1982-1991.
Tesis doctoral. Universidad de Murcia, 1994.
13.
MARTíN MORENO, c.; SANZ. E. Producción científica española en el área de genética.
Revista española de documentación cientifiea, 1996. 19, pp. 377-391.
14.
LAWANI. S. M.• et al. Quality. eollaboration and citations in eaneer researeh: a biblio-
metrie study. Michigan: Ann Arbor, 1980.
15.
PÉREZ SAN GREGORIO, M.A .• et al. Estudio de revisión de la literatura (1974-1988)
sobre los aspectos psicológicos implicados en las donaciones y trasplantes de órganos. Ne-
frolog(a. 1991. II (supl. 1). pp. 69-75.
16.
YILLAR. J. El inglés. idioma internacional en medicina. Medicina Clínica. 1988. 91, pp.
23-24.
17.
LAWANI. S. M. Sorne bibliometric correlates of quality in scientific research. Scientome-
tries. 1986. 9, pp. 13-25.
18.
ARAGÓN GONZÁLEZ. 1. Análisis bibliométrico de la producción cientifica española en
inmunología: período 1980-1992.
Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
1995. Citado por C. Martín Moreno y E. Sanz, Producción científica española en el área
de genética, Revista española de documentación cientifica. 1996. 19. pp. 377-391.
19.
PRICE, D. J. S. Networks of scientific papers. Science. 1965, 149, pp. 510-515.
20.
TERRADA, M. L. La actividad científica en la España actual: análisis de las publicacio-
nes. VIU Reunión Cient(fica del Fondo de InvestiRación Sanitaria. Madrid: Instituto Na-
cional de la Salud, 1991.
21.
LÓPEZ CASANOV AS. G. El puzzle de la política sanitaria en España. Anuario de la Sa-
lud. la Medicina y la Sanidad 1998. Madrid: Fomento Salud. copo 1998.
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4, 1999
455
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


LA PROTECCiÓN JURíDICA DE LOS AUTORES
DE LAS BASES DE DATOS EN EL DERECHO

COMUNITARIO y EN EL ESPAÑOL
Antonio PaJuelo Macra.*
Resumen: El artículo analiza la protección jurídica de los autores de las bases
de datos: la extensión de la protección a las bases de datos electrónicas y no
electrónicas; la originalidad del autor en la selección o disposición del con-
tenido de las bases de datos como criterio exclusivo o condición «sine qua
non» para su protección; la distinción entre los derechos de autor sobre el
contenido de las bases de datos (artículos de revistas, estadísticas... ) y los
derechos de autor sobre la selección o disposición de este contenido y, por
último, las excepciones o limitaciones a estos derechos.
Palabras clave: autores; bases de datos; derechos de autor; derecho comunita-
rio; derecho español; protección jurídica; bases' de datos electrónicas y no
electrónicas.
Abstract: This article analyzes the copyright protection of databases; the ex-
tension of this protection to electronic and non electronic databases; the
authors originality in the selection or the arrangement of the contents of the
database as the exclusive criterion or condition «sine qua non» of the copy-
right protection; the distinction between the copyright of the contents of the
databases (literary works, statistics...) and the copyright of the selection or
arrangement of the contents of the databases and, finally, the exceptions to
this copyright.
Key words: authors; databases; copyright; community law; Spanish law; legal
protection; electronic and non electronic databases.
1 In~roducción
Sabido es que las Directivas comunitarias s610 imponen a los estados miembros el
cumplimiento del objetivo que en ellas se propone, dejando a la elecci6n de éstos la
forma jurídica (ley, decreto, reglamento...) y los medios en que el objetivo se materia-
lice; es decir, dejan a las legislaciones nacionales la elecci6n de aquellas medidas (de-
rechos, obligaciones, sanciones...) que sean necesarias para el cumplimiento del obje-
tivo. Ahora bien, ¿cuál es el objetivo que pretende y exige la Directiva 96/9 C.E., de
11 de marzo, sobre protecci6n jurídica de las bases de datos, que la Ley 511998, de 6
de marzo, ha incorporado a nuestro Derecho?
Doble objetivo tiene: proteger los derechos de autor y los de los fabricantes de las
bases de datos (Considerando 39, y arts. 3.1 Y 7).
De ahí, la estructura de la Directiva: cap. 1, «Ambito de aplicación»; cap. 11: «De-
rechos de autor»; cap. III: «Derecho sui generis» (el de los fabricantes) y cap. IV: «Dis-
posiciones comunes».
• Doctor en Derecho y del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Madrid.
Recibido: 20-5-99. Segunda versión: 20-10-99.
456
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los autores de las bases de datos en el derecho comunitario y en el español
En este artículo relacionaremos la Directiva principalmente con la Ley 511998. Y
al tratar del derecho «sui generis» interpretaremos o desarrollaremos ambas disposi-
ciones con el «Proyecto de Tratado de la OMPI (Organización Mundial de la Propie-
dad Intelectual) de 1996 relativo a la propiedad intelectual de las bases de datos», pues
tal «Proyecto» se refiere a este derecho.
2 Ámbito de aplicación de la Directiva (cap. 1)
2.1 La forma en las bases de datos: las bases de datos electrónicas
y las no electrónicas (art. 1.1)
La Directiva protege las dos clases de bases de datos, tanto las electrónicas y si-
milares, como las no electrónicas.
y así en el Considerando 14 se dice expresa y claramente que «conviene hacer ex-
tensiva la protección prestada por la presente Directiva a las bases de datos no elec-
trónicas»; y el art.l.l afirma que «la presente Directiva se refiere a la protección jurí-
dica de las bases de datos sean cualesquiera sus formas». Lo vuelve a repetir en el n.2
de este artículo, al definir las bases de datos.
En el mismo sentido, el arto 1.0 de la Ley 511998 (y también al definirlas) conside-
ra que las bases de datos pueden ser «accesibles... por medios electrónicos o de otra
forma».
Hay que notar que, anteriormente, sólo se proponía protección jurídica a las bases
de datos electrónicas y similares. Así, en la Propuesta de Directiva 921C 196, de 15 de
abril: «la presente Directiva está destinada a proteger las colecciones... cuya disposi-
ción, almacenamiento y acceso se efectúan mediante procedimientos electrónicos, elec-
tromagnéticos, electroópticos u otros similares» (Considerando 13) y el Considerando
19 sobreentiende que la protección sólo se aplicará «a las colecciones realizadas me-
diante medios electrónicos».
Por ello, el arto 1.1 de esta Propuesta consideraba bases de datos sólo las «accesi-
bles mediante medios electrónicos»; lo cual entendía «sin perjuicio de la protección
mediante el derecho de autor de las colecciones... accesibles por medios no electróni-
cos» prevista en el arto 25 del Convenio de Berna de 2 de julio de 1973.
Por lo tanto, la protección jurídica de las bases de datos no electrónicas se remitía
a este Convenio, en vez de regularla directamente en la Propuesta de Directiva.
Sin embargo, como veremos luego, el articulado de la Directiva, en lo referente a los
derechos de explotación de las bases de datos, distinguirá las bases de datos electrónicas
de las no electrónicas, protegiendo más aquéllas. En el mismo sentido la Ley 511998.
2.2 Definición de las bases de datos (art. 1.2)
En cualquiera de las citadas disposiciones, las bases de datos son colecciones, re-
copilaciones o compilaciones de obras (textos completos o en resumen. sonidos. imá-
genes... ), de datos (hechos, estadísticas... ) o de otros elementos independientes dis-
puestos o seleccionados de manera sistemática o metódica y accesibles por medios
electrónicos o de otra forma.
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4, 1999
457
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Pajuela Macíu
Si las disposiciones protegen las bases de datos, según esta definición de las mis-
mas se protegerán entonces: a) no sólo las textuales; b) pero no la fijación (como tal)
de una obra audiovisual, cinematográfica, literaria o musical (Considerando 17).
La definición no abarca las bases de datos originales y las no originales, porque por
derecho de autor no se pueden proteger las no originales (al no ser objeto de propie-
dad intelectual).
Pero sí por el derecho «sui generis»; cuyo objeto es la simple inversión. Es decir,
basta ésta para la protección. A diferencia del objeto de los derechos de autor que es
la selección o disposición de las recopilaciones, cuando constituyan creaciones inte-
lectuales.
Precisamente la legislación de los países escandinavos elaboró un derecho especial
para aquellas antologías (antecedentes de las bases de datos) que no reuniesen las con-
diciones para estar protegidas por derecho de autor.
Pero ni siquiera en el «Proyecto de Tratado» citado (que regula el derecho «sui ge-
neris») se da una definición de las bases datos que abarque tanto las originales como
las no originales.
.
2.3 Limitación del ámbito de apUcaclón de la Directiva (art. 1.3)
La protección de esta Directiva no se aplicará a los programas de ordenador utili-
zados en el funcionamiento o la fabricación de bases de datos accesibles por medios
electrónicos.
Tampoco al alquiler y préstamo de las bases de datos. La razón de estas exclusio-
nes es que estas materias tienen ya sus propias Directivas o su propia legislación na-
cional.
En cambio, la Directiva de la que estamos tratando, la 96/9, podrá aplicarse igual-
mente a los elementos necesarios para el funcionamiento o la consulta de determina-
das bases de datos, como el tesauro o los sistemas de indización (Considerando 20).
Lo cual sucederá en las bases de datos de los fondos de una biblioteca.
Es lógica la inclusión en la protección, pues se trata de elementos necesarios. Y
ello, aunque no figure en el articulado. Lo mismo cabría decir de la inclusión de dis-
positivos tales como los CD-ROM y los CD-I en bases de datos electrónicas (Consi-
derando 22).
3 Derechos de autor (cap. 11)
3.1 La orlglnaUdad en la selección o en la disposición del contenido de una base
de datos, criterio único para protegerlas jurídicamente (art. 3.1)
Así se expresa el Considerando 16 y el arto 3.1 acerca de la originalidad, en el sen-
tido de creación intelectual.
La originalidad es, como se dice en la Exposición de Motivos de la Ley 5/1998, re-
quisito «sine qua nOM para aplicar la protección a una base de datos mediante dere-
chos de autor. De modo que una base de datos no original no estará protegida mediante
derechos de autor.
458
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los autores de las bases de datos en el derecho comunitario y en el español
Es el mismo requisito exigido para la protección de obras literarias, artísticas o cien-
tíficas en general: «La protección intelectual de una obra literaria, artística o científi-
ca, corresponde al autor por el solo hecho de su creación» (art. 1, Texto Refundido de
la Ley de Propiedad Intelectual aprobado por R. D. Legislativo 1/1996, de 12 de abril).
Por ello, «son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales, litera-
rias, artísticas o científicas» (ibidem, arto 10) y, por lo mismo, «también son objeto de
propiedad intelectual las bases de datos que por la selección o disposición de sus con-
tenidos constituyan creaciones intelectuales» (art.l.o de la Ley 5/1998 que da así nueva
redacción al arto 12 del T.R., al incluir expresamente el término «base de datos»).
Idéntica modificación realizó la Loi 97-283, du 27 de mars, en el arto 112-3 del
Code de la Propiété Intellectuale (Loi 92-597, du ler. juillet).
Por su parte, el artículo 2.5 del Convenio de Berna exige también la creación inte-
lectual como requisito para la protección de las compilaciones, las antecesoras de las
bases de datos: «Las colecciones de obras literarias o artísticas..., que por la selección
o disposición de los materiales consituyan creaciones intelectuales, serán protegidas como
tales».
De ahí que la Ley 5/1998 incorpore la Directiva comunitaria directamente en el T.R.
de la Ley de Propiedad Intelectual, modificando, o dando nueva redacción, a los ar-
tículos de ésta para cumplir el objetivo propuesto en la Directiva. Es decir, la Ley
5/1998 queda subsumida en el T.R.
La protección de las bases de datos mediante derechos de autor explica esta direc-
ta incorporación de la Ley 5/1998 en el T.R. Razones de eficacia y de economía le-
gislativa pueden justificar también dicha incorporación.
Es la misma solución de la correspondiente Ley, de 22 de julio de 1997, de tras-
posición al Derecho alemán de la Directiva que estamos tratando. El legislador alemán
decidió integrar dicha Ley en la Ley de Derechos de Autor de 9 de sel. de 1995.
y como vimos, también la Ley francesa 97-283 hace lo mismo.
3.2 El término «originalidad-
Hemos estado tratando de la originalidad, en el sentido de creación intelectual.
Pero, ¿qué se entiende por «originalidad»?
En el arto 2.5 del Convenio de Berna la originalidad hace referencia al concepto de
creación intelectual.
Sin embargo, su sentido varía según los distintos ordenamientos jurídicos.
Por razones históricas, entre otras, en los países de la «Common Law» (Reino Uni-
do. Canadá... ) lo original casi equivale a lo que no se ha copiado. Así lo entiende la
jurisprudencia canadiense. En sentido opuesto, y por las mismas razonas, en los países
donde impera el derecho civil, en los países latinos, la originalidad significa la creati-
vidad personal, y, en cierto sentido, única.
La Directiva 96/9 aunque no utilice para la originalidad el término «no copia», sin
embargo, en el fondo es ésta la posición que parece adoptar en el arto 3.1: «las bases
de datos que por la selección o la disposición de su contenido constituyan una crea-
ción intelectual de su autor estarán protegidas, como tal creación, por los derechos de
autor». En el mismo sentido, el Considerando 15 no admite otro criterio de protección,
sino «la creación intelectual propia del autor».
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4, 1999
459
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Pajuelo Macias
El adjetivo «propia» añadido a los ténninos «creaci6n intelectual» da la pauta para
esta interpretaci6n. Es decir, según el arto 3.1 y el Considerando 15, es la creaci6n in-
telectual propia, la del autor, no la copiada o repetida, la que se protege mediante de-
rechos de autor por la Directiva.
La Ley alemana de trasposición, antes citada, no recoge explícitamente este adjeti-
vo, pero lo cambia por el de personal. Por lo tanto, para la Ley alemana el criterio de
protecci6n es la «creaci6n intelectual personal» que viene a ser lo mismo que el de
«creaci6n intelectual propia» (art. 7 que modifica el arto 4 de la Ley de Derechos de
Autor, de 9 de set. de 1995).
Por lo demás, esta interpretaci6n no es nueva en la legislaci6n comunitaria.
Efectivamente, la Directiva 911250 sobre la protecci6n jurídica de los programas de
ordenador utiliza el mismo criterio de originalidad en el sentido de creaci6n intelectual
propia: «el programa de ordenador.quedará protegido si fuese original en el sentido de
ser una creaci6n intelectual propia de su autor...» (art. 1.3). En el mismo sentido, el
arto 1.3 de la Ley 1611993, de 23 de dic., que incorpora al Derecho espafiol esta Di-
rectiva: «El programa de ordenador será protegido úiÜcamente si fuese original en el
sentido de una creaci6n intelectual propia de su autor». Asimismo la Directiva 93/98,
en su arto 6, sobre la duraci6n de la proteci6n en las fotografías.
Ahora bien, tal adjetivo curiosamente no está en la Ley 5/1998: «también son ob-
jeto de propiedad intelectual... las bases de datos que por la selecci6n o disposici6n de
sus contenidos constituyan creaciones intelectuales» (art. 1.°); tampoco aparecía tal ad-
jetivo en el antiguo arto 12 del T.R., al tratar de las colecciones como objeto de pro-
piedad intelectual.
Pero el que la Ley 5/1998, o el Convenio de Berna, entiendan originalidad en el
sentido de creaci6n intelectual, como lo hace el Considerando 16 de la Directiva, no
parece tener otro sentido que exigir algo más que la simple «no copia»; de modo que
la originalidad no quede reducida a esto, sobrentendiéndose además que la base de da-
tos ha de ser una creaci6n intelectual propia, es decir, no ajena o repetida, si verdade-
ramente es original.
Por otra parte, el arto 3.1 de la Directiva que parece reducir la originalidad a la sim-
ple «no copia» va acompafiado de ciertas ambigüedades.
Por ejemplo, el arto 1.2 (al definir las bases de datos) indica que el contenido de és-
tas (<<obras, datos u otros elementos») ha de estar «dispuesto de manera sistemática o
metódica». Lo cual significa que tal disposici6n ha de ser una creaci6n intelectual, y,
consiguientemente, original. Es decir, se exige de la originalidad algo más que una sim-
ple «no copia».
Además, el Considerando 21, para explicar el sentido de tal disposici6n, la opone
<~al almacenamiento físico de forma organizada», Pero tal almacenamiento es difícil
imaginarlo en las bases de datos electr6nicas, por lo que resulta inútil oponerlo a la
disposici6n «met6dica o sistemática», y además, ¿qué distinci6n hay entre tal disposi-
ci6n y tal almacenamiento en forma organizada?
Por otra parte, si la originalidad en el sentido de creación intelectual se centra en la
selecci6n o disposici6n de las materias contenidas en las bases de datos (art. 3.1 y Con-
siderando 15; y arto 1.0, Ley 5/1998), es frecuente que la «selecci6n» no presente ningu-
na originalidad, cuando el autor de la base de datos se proponga incluir en ella todos los
datos que se sitúan en el ámbito de la base, en cuyo caso lo que falta es la «selecci6n»
propiamente dicha. Lo cual sucederá en las bases de datos que pretendan ser exhaustivas.
460
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los autores de las bases de datos en el derecho comunitario y en el español
Tampoco habrá originalidad en la disposición del contenido, si la base de datos es
electrónica, y únicamente basta «memorizar» la materia desordenada. Con un buen pro-
grama de ordenador se podrá recuperar el punto que se desee, aunque el contenido esté
todo desorganizado.
A este respecto, la jurisprudencia alemana ha negado originalidad y, consiguiente-
mente, protección a una bibliografía, a una compilación de leyes editada en CD-ROM
o a la utilización de guías telefónicas en CD-ROM.
3.3 Los derechos de autor sobre el contenido de las bases de datos (art. 3.2)
La protección jurídica de las bases de datos «no podrá hacerse extensiva a su con-
tenido y se entenderá sin perjuicio de los derechos que pudieran subsistir sobre dicho
contenido». En el misno sentido el arto },O de la Ley 5/1998.
Se reconocen, pues, en ambos textos, dos clases de derechos de autor (además del
otro derecho «sui generis») con objeto diferente: por una parte, los derechos exclusi-
vos sobre el contenido de las bases de datos (los datos u otros elementos incorporados
a ella) (Considerando 26, arto 3.2; y arto 1.0, Ley 5/1998) y, por otra parte, e indepen-
dientemente, los derechos, también exclusivos, de los autores de las bases de datos, de-
rechos referidos solamente a la «estructura» de las mismas, «en cuanto forma de ex-
presión de la selección o disposición de sus contenidos» (Considerandos 27 y 35). Por
ello, «los datos protegidos por derecho de autor. .. incorporados a una base de datos si-
guen siendo objeto de los derechos exclusivos... (del autor de ellos), por lo que no pue-
den incorporarse a una base de datos o extraerse de ella sin el permiso del titular de
los derechos o de sus derechohabientes».
Concretando estos derechos exclusivos sobre el contenido de las bases de datos, el
Informe de la Comisión de las CCEE COM (90) 584 final (Bruselas, 17 de enero de
1991, «Acciones derivadas del Libro Verde») recoge entre las coclusiones unánimes
que «la inclusión bibliográfica de obras protegidas sin la autorización de su titular no
constituye una infracción de los derechos de autor. Lo mismo puede decirse de los re-
súmenes de obras protegidas, siempre que no sirvan para sustituirlas... ».
Pero según la legislación española, los resúmenes de obras protegidas son objeto de
propiedad intelectual (art. 11.3.°). Lo cual no habrá que entenderlo de los breves y ele-
mentales resúmenes de una obra, sino de los llamados «abstracts» o resúmenes más
completos y elaborados que dan cuenta de tesis o características más importantes de
las obras.
Por supuesto, parece claro que la inclusión de textos completos de obras protegidas
también es objeto de propiedad intelectual y, por lo tanto, necesita la autorización, como
los «abstracts» dichos, del autor de los mismos para su inclusión en una base de da-
tos.
En relación con las referencias bibliográficas de obras protegidas (título, autor, edi-
torial...) no hay nada expreso en nuestra legislación respecto a su protección. Tampo-
co la legislación alemana las reconoce como creación intelectual personal, no suscep-
tibles, consiguientemente, de protección. Dado que no parece que haya explotación de
la obra, habrá que concluir su no protección.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
461
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Pajuelo Macias
3.4 Los derechos de autor sobre la estructura de las bases de datos:
Actos sujetos a restricciones (art. S de la Directiva)
Al estar las estructuras protegidas por los derechos de autor, habrá que reconocer a
sus autores o creadores el derecho moral y los derechos patrimoniales o de explotación
propios de la propiedad intelectual.
3.4.1 El derecho moral de los autores de las bases de datos .cno entra
en el aimbito de aplicación de la presente Directiva_
Ya que ésta remite su ejercicio a las legislaciones de los estados miembros y al
Convenio de Berna (Considerando. 28; arto 6 bis.l.° del Convenio).
Lo cual quiere decir que no se puede acudir a la Directiva para proteger el derecho
moral sobre una base de datos.
y sobre este derecho momIla Ley 5/1998 no introduce ninguna modificación en el T.R.
Por ello, hay que acudir a este texto, en concreto y en definitiva a sus arts. 14 a 16
que están dentro del Libro l.
3.4.2 Derechos patrimoniales o de explotación de los autores de una base
de datos
La Directiva los reconoce, expresa y ampliamente, aunque de una manera vaga, es
decir, sin concretar todos ellos. Reconoce, por tanto, el derecho de autorizar o realizar
la reproducción, distribución, comunicación pública y transformación referido, claro
está, a la forma de expresión de las bases de datos, esto es, referido a su estructura, no
a su contenido.
Estos derechos implican, pues, que actos de no titulares están sujetos a restriccio-
nes,. aunque la legislación también reconoce excepciones a los actos sujetos a restric-
ción.
Tanto en los derechos de reproducción y distribución, como en el derecho moral
(como vimos) la Ley 5/1998 no ha introducido ninguna modificación; no necesaria, por
otra parte, según la opinión de F. Bondía Román.
3.4.2.1 La reproducción
Respecto a ella no puede ser más amplia la Directiva, como decíamos, ya que en
su arto 5 a) dice así: «el autor de una base de datos tendrá el derecho exclusivo... de
realizar o autorizar: la reproducción temporal o permanente, total o parcial, por cual-
quier medio y de cualquier forma».
Términos amplios «por cualquier medio y de cualquier forma», pero vagos, pues
no se concretan ni los medios ni las formas.
También hay amplitud en los términos «reproducción temporal o permanente».
Consiguientemente, aunque en el articulado no esté explícita y concretamente la re-
producción electrónica o informática (es decir, la conseguida por la carga o almacena-
462
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los autores de las bases de datos en el derecho comunitario y en el español
miento de material digitalizado en la memoria de un ordenador u otro sistema o apa-
rato electrónico). hay que considerarla protegida dada la amplitud con que está redac-
tado el artículo 5 a) de la Directiva.
Lo mismo cabe decir de la trasmisión material de una manera efímera a través de
redes como Internet.
Por lo demás. esta amplitud se encuentra también en la Directiva 91/250 CEE, de
14 de marzo, sobre protecCión jurídica de los programas de ordenador: «Actos sujetos
a restricciones... la reproducCión total o parcial de un programa de ordenador por cual-
quier medio y bajo cualquier forma, ya fuera permanente o transitoria» (art. 4.° a). Este
artículo está reproducido literalmente en el 4.° a) de la Ley 16/1993, de 23 de dic.• Ley
de transposición al Derecho espafiol.
La misma amplitud en el arto 9.°.1 del Convenio de Berna referente a la protección
de obras literarias y artísticas.
Sin embargo, la Ley 511998 no da nueva redacción al arto 18 que se limita a defi-
nir qué se entiende por reproducción. Tal vez se ha considerado que no se necesita
nueva redacCión, pues la amplitud parece deducirse de la misma definición al incluir
en ella como reproducción «la fijación de la obra en un medio que permita su comu-
nicación».
De todas maneras, no se concreta esta «fijación». ni siquiera se alude en ella a «la
reproducción temporal o permanente, total o parciah).
Por lo tanto. la Ley espafiola resulta más vaga, menos concreta, al no ser redacta-
do de nuevo el arto 18 del T.R.
Pero acerca de la reproducción para fines privados, y en el proceso de consulta que
recoge el «Seguimiento del libro Verde sobre Derechos de autor... en la Sociedad de
la InformaCión)), «la mayoría de los titulares, editores e interesados del sector se opo-
nen a cualquier tipo de excepción en relación con la copia privada... en el entorno di-
gital, aduciendo que estas reproducciones perjudicarán la explotación normal de las
obras... ya que se espera que la nueva tecnología permita en breve el control eficaz de
la reproducción privada)).
La Directiva se hizo eco de este «proceso de consulta)), y en el arto 6.2 a) dispone
que «los estados miembros podrán imponer limitaciones... cuando se trate de una re-
producción con fines privados de una base de datos no electrónica)).
Aquí sí que la Ley 5/1998, en consonancia con la Directiva, dice expresamente que
«no se necesitará la autorización del autor de una base de datos protegida... cuando tra-
tándose de una base de datos no electrónica se realice una reproducción con fines pri-
vados)) (art. 34.2 a).
Por lo tanto, la reproducción de una base de datos electrónica necesitará la autori-
zación del autor de la misma aunque sea para usos privados; es decir, tal reproducción
no será un caso de excepción de los actos sujetos a restricciones (contemplados en el
arto 6 de la Directiva en relación con el arto 5 de la misma); ya que sólo de las bases
de datos no electrónicas se afirma expresamente que podrán reproducirse para fines pri-
vados sin autorización del titular de las mismas.
Consecuencia final: las bases de datos electrónicas se protegen más que las no elec-
trónicas, ya que, cuando se trate de las bases no electrónicas, los estados miembros po-
drán imponer limitaciones a su reproducción con fines privados. La Directiva sólo ha-
bla de esta posiblidad jurídica.
Por su parte, la Ley alemana de trasposición dicha dispone que no hace falta auto-
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
463
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Pajuelo Mac{as
rización para la reproducción con fines privados incluso de bases electrónicas. Enten-
diendo de otra manera la posibilidad dicha de los estados miembros. Pero esta Ley ale-
mana de trasposición de la Directiva ha sido objeto de reparos por la Unión Europea.
3.4.2.2 La comunicación al púbUco
Al aplicarse la Directiva a cualquier fonna de base de datos, es decir, al entrar dentro
del ámbito de su protección tanto las bases de datos electrónicas como las no electróni-
cas (art. l y 2, Considerando 14) y al entender como actos sujetos a restricciones «cual-
quier forma de comunicación, exhibición o representación», la Ley 5/1998 ha tenido que
redactar de nuevo la letra «i» del arto 20.2 del T.R. (art. 2.°.1 de la Ley de trasposición).
Especialmente son actos de comunicación pública «...el acceso público en cualquier
forma a las obras incorporadas a una base de datos... ».
Esta letra «i» del T.R. estaba redactada así: «Especialmente son actos de comuni-
cación pública... el acceso público a bases de datos' de ordenador por medio de tele-
comunicación...».
Esto es, según la redacción antigua, sólo el acceso público a bases de datos electró-
nicas se consideraba acto de comunicación pública y, por lo tanto, objeto de derecho ex-
clusivo de explotación por su titular; de modo que el acceso público a una base de da-
tos no electrónica sería libre, no necesitaría la autorización del titular de la base de datos.
Consiguientemente, según la nueva redacción, si es «comunicación pública el acce-
so público en cualquier forma a las obras incorporadas a una base de datos, sólo el au-
tor de las mismas tendrá derecho exclusivo de realizar o autorizar la comunicación pú-
blica» tanto de las bases de datos electrónicas como de las no electrónicas (art. 5. d).
En concreto, tendrá derecho exclusivo de autorizar o realizar las llamadas «trans-
misiones electrónicas a la carta», esto es, la trasmisión electrónica de bases de datos
por redes como Internet al ordenador personal u otra unidad digital de usuario en un
momento escogido por éste (<<a la carta», pues). (Del «Seguimiento al Libro Verde so-
bre .los Derechos de autor... en la Sociedad de la Información».)
y ello sin perjuicio de los actos de reproducción que lleve consigo la «transmisión
electrónica», que se cubrirán por el de derecho específico de reproducción.
La Directiva, como vimos en la reproducción, ha optado por un concepto amplio
de comunicación pública, en vez de concretar los actos en que se materialice. De esta
manera se quieren abarcar todos los supuestos que en el futuro se puedan presentar.
Explícitamente las «trasmisiones a la carta» no están en la Directiva, pero se in-
cluyen en el arto 5 d), dado su concepto amplio de «comunicación pública» .
. Además, la Ley 5/1998, de acuerdo con la amplitud dicha del arto 5 d) de la Di-
rectiva, añade la letra «j» al arto 20.2 del T.R.: «Especialmente son actos de comuni-
cación pública... la realización de cualquiera de los actos anteriores respecto de una
base de datos protegida por el Libro 1 de la presente Ley» (esto es, protegida por los
derechos de autor) (art. 2.°.2).
Si entre tales actos anteriores está el «acesso público» de la letra «i», aunque la
base de datos «no esté protegida por los derechos de autor», dicho acceso se conside-
ra «comunicación pública».
Es decir, el acceso público a las obras incorporadas a una base de datos sólo se pro-
tegía «cuando éstas incorporen o constituyan obras protegidas» (antigua redacción de
464
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los autores de las bases de datos en el derecho comunitario y en el español
la letra «i» del arto 20.2 del T.R.). Ahora dicho acceso se protege, aunque las bases de
datos no estén protegidas por derechos de autor (nueva redacción de esta letra).
3.4.2.3 La distribución al público
El art.19.1 del T.R. define la distribución como «la puesta a disposición del públi-
co del original o copias de la obra mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier
otra forma».
En un sentido más amplio, sin concretar, el arto 5 c) de la Directiva dispone que «el
autor de una base de datos tendrá el derecho exclusivo de realizar o autorizar... cual-
quier forma de distribución al público de la base de datos o de copias de la misma».
Pero el Considerando 24 advierte que «el alquiler y el préstamo de las bases de da-
tos en el ámbito de los derechos de autor... se rigen exclusivamente por la Directiva
92/100 CEE, de 19 de noviembre».
Por ello, la Directiva 96/9, de la que estamos tratando, dispone que ella «se apli-
cará sin perjuicio de las disposiciones comunitarias relativas al... derecho de arrenda-
miento y de préstamo... en el ámbito de la propiedad intelectual».
De ahí que al tratar del derecho de distribución al público de una base de datos o
de copias de la misma, sólo habla de la venta de ellas; disponiendo que «la primera
venta en la Comunidad de una copia de la base de datos por el titular del derecho o
con su consentimiento extinguirá el derecho de control de las ventas sucesivas de di-
chas copias en la Comunidad» (art. 5 e).
Esto quiere decir que el derecho exclusivo de distribución de su titular queda ago-
tado cuando se comercializan copias con su consentimiento; porque si se comerciali-
zan copias sin su consentimiento, o él no las realiza, las ventas efectuadas son «pira-
tería» sujeta a la legislación penal de los estados miembros.
Es esta comercialización sin el consentimiento dicho la que distingue la «piratería»
de las reproducciones con fines privados en las que falte la autorización.
Ahora bien, el arto 5 c) sólo contempla el agotamiento del derecho de venta en la
Comunidad; pero no el agotamiento internacional de este derecho que significa que se
agotará por la venta autorizada en cualquier parte del mundo.
Consiguientemente, «cuando un titular de un país aplica el principio comunitario
tendrá derecho a bloquear las importaciones de otro estado miembro que aplicara el
principio de agotamiento internacional, si en dicho estado el producto en cuestión lo
comercializó en la Comunidad un tercer interesado sin el consentimiento del titular»
(<<Seguimiento del Libro Verde sobre Derechos de Autor... en la Sociedad de la Infor-
mación).
En consonancia con el principio de agotamiento del derecho de venta en el ámbito
de la U.E. está redactado el arto 19.2 del T.R.; por ello, la Ley 5/1998 no ha modifi-
cado su redacción.
Hay una excepción en dicho principio, según el Considerando 33 de la Directiva,
pues afirma que no se da en el caso de explotación de bases de datos en línea, al con-
siderarla explotación de servicios.
Pero los articulados respectivos, el de la Directiva y el de la Ley 511998, no han
recogido dicha excepción. ¿Quiere esto decir que las legislaciones nacionales no esta-
rán obligadas a recogerla?
Rev. Esp. Doc. Cient.• 22. 4, 1999
465
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Pajuelo Macfas
Dejemos este problema de la posible obligatoriedad de los Considerandos para las
legislaciones nacionales.
3.4.2.4 La transformación
La inclusión por la Directiva. en su arto 5 b). de la reordenación de una base de da-
tos en la transformación de la misma ha obligado a la Ley 5/1998. en su arto 3.°. a dar
una nueva redacción al arto 21.1 del T. R.: «Cuando se trate de una base de datos... se
considerará también transformación la reordenación de la misma». Se entenderá siem-
pre que ésta suponga una cierta y relativa originalidad.
3.5 Excepciones o limitaciones á los actos sujetos a restricciones
.
3.5.1 Reproducción sin autorización
Teniendo en cuenta que. según el arto 6 de la Directiva. en algunos casos los «Es-
tados miembros podrán imponer limitaciones a los derechos contemplados en el arto 5
(los derechos exclusivos del titular de realizar o autorizar la reproducción...). el arto 3
de la Ley 5/1998 (que trata de la «reproducción sin autorización») permite que las
«obras ya divulgadas podrán reproducirse sin autorización del autor.... para: 1.0... cons-
tancia en un procedimiento judicial o administrativo; 2.° uso privado del copista ... y
3.° uso privado de invidentes...».
La nueva redacción del arto 31 del T.R. añade que ello ha de ser «sin perjuicio. en
lo pertinente. de lo dispuesto en el arto 34 de la Ley 5/1998.
Ahora bien. lo «pertinente» del arto 34 es que sólo la reproducción para uso priva-
do de una base de datos no electrónica no necesita autorización del autor. «siempre
que la copia no sea objeto de utilización colectiva ni lucrativa» (arts. 34.2 a) y 31 de
la Ley; arto 6.2 a) de la Directiva).
En cambio. «a sensu contrario». sí la necesitará la reproducción de una base de da-
tos electrónica. aunque sea para uso privado.
Esta limitada autorización de reproducción para uso privado se entiende concedida
a cualquier persona; es decir. no sólo al «usuario legítimo». Lo mismo cabe decir de
las otras dos autorizaciones de «utilización» de una base de datos contenidas también
en el arto 34.2 : «la utilización con fines de ilustración de la enseñanza o de investi-
gación científica»... y «la utilización para fines de seguridad pública o a efectos de un
procedimiento administrativo o judicial».
3.5.2 «Usuario legítimo~
Lo es la persona que tiene derecho a utilizar la base de datos, porque ha obtenido
de su titular la autorización para utilizarla, como consecuencia de compraventa, alqui-
ler o préstamo del original o copia de la base de datos.
y dentro de las «Disposiciones comunes», el arto 15 de la Directiva impone «ca-
rácter imperativo a determinadas disposiciones» de modo que «serán nulos de pleno
Rev. Esp. Doc. Ciento 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los autores de las bases de datos en el derecho comunitario y en el español
derecho cualesquiera pactos contrarios a lo dispuesto en el apartado 1 del arto 6 (<<ex-
cepciones a los actos sujetos a restricción del usuario legítimo») y en el arto 8 (<<dere-
chos y obligaciones del usuario legítimo»).
Ahora bien, en un pacto entre el titular del derecho de una base de datos y un usua-
rio al que autorice el uso de la misma, el usuario (que es legítimo entonces) «podrá
efectuar sin autorización de aquél todos los actos a los que se refiere el arto 5 (repro-
ducción, modificación...) que sean necesarios para el acceso al contenido de las bases
de datos y a su normal utilización por el propio usuario» (art. 6.1).
Es decir, el titular no puede imponer al usuario legítimo la necesidad de su autori-
zación para lo que sea imprescindible al acceso al contenido de la base de datos; en
concreto, no podrá imponer autorización para la reproducción, modificación... que sean
necesarias para tal acceso. Tales pactos serán limitados, pues, dado el «carácter impe-
rativo» del arto 15.
Y «en la medida en que el usuario esté autorizado a utilizar sólo una parte de la
base de datos, el presente apartado será aplicable únicamente a dicha parte».
El arto 34.1 de la Ley 5/1998 reproduce literalmente el arto 6.1 de la Directiva.
Por otra parte, la letra d) del arto 6 permite a los estados miembros imponer otras
excepciones a los derechos de autor sin perjuicio de lo dispuesto en las letras a) utili-
zación con fines privados de bases de datos no electrónicas; b) utilización con fines ex-
clusivos de investigación científica o de ilustración de enseñanza..., y c) utilización con
tines de seguridad pública o a efectos de un procedimiento administrativo o judicial.
Pues bien, ya el arto 37.1 del T.R. disponía que los «titulares de los derechos de au-
tor no podrán oponerse a las reproducciones de obras cuando aquéllas se realicen sin
finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o ar-
chivos de titularidad estatal ... y )a reproducción se realice exclusivamente para fines
de investigación científica».
Por )0 tanto, Jos fines exclusivos de investigación científica están permitidos en ge-
neral sin autorización del titular (por e) arto 34.2 b) y en concreto, tratándose de las
instituciones dichas (art. 37.1), «indicando en cualquier caso su fuente» (art. 34.2 b).
Este arto 37.1 no ha sido modificado por la Ley 5/1998.
4 Conclusiones
4.1 Las bases de datos no son sólo compilaciones textuales; porque son compila-
ciones, colecciones o recopilaciones de datos, hechos o cifras (estadísticas ) y de obras
(textos completos o, en resumen, literarios o artísticos; sonidos; imágenes ) o de otros
elementos independientes dispuestos o seleccionado~ de una forma metódica o siste-
mática y accesibles individualmente.
~..
y si la Directiva 96/9 y la Ley 5/1998 protegen a los autores de las bases de da-
tos, no protegerán a los autores de simples fijaciones de una obra audiovisual, cine-
matográfica, literaria o musical; porque no son bases de datos.
Al contrario, se protegerán también aquellos elementos que en algunas bases de da-
tos son necesarios para su consulta o funcionamiento, como el tesauro y los sistemas
de indización. Tal sucederá, por ejemplo, en las bases de datos de artículos de revis-
tas o de libros de una biblioteca.
4.2 Puesto que en las bases de datos, una vez producidas, hay tres elementos: da-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
467
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Pajuela Macfas
tos y obras, sus recopilaciones dispuestas y seleccionadas metódica o sistemáticamen-
te y proceso de fabricación o producción, existirán en ellas tres derechos que habrá que
regular: uno, los derechos del autor o autores de su contenido (es decir, los de las obras
o datos que se han recopilado: artículos de revistas, estadísticas, sonidos, imágenes...);
otro, los derechos del autor o autores de la selección o disposición de este contenido
(es decir, los del autor o autores de la estructura de las bases de datos, que son pro-
piamente los autores de las mismas); y el tercero, los derechos de los productores o fa-
bricantes de las bases de datos, el llamado derecho «sui generis» o derecho especial, a
causa de las inversiones sustanciales realizadas en ellas.
4.3 Respecto al primer derecho, el de autor o autores del contenido de las bases de
datos, al no ser propiamente autores de una base de datos, las disposiciones citadas,
que precisamente protegen a éstos, se limitan a establecer la obligación de respetarlo.
Por lo que los autores de las obras. recopiladas podrán libremente decidir si conceden
o no la autorización de incluir sus obras en una base de datos; paticularmente podrán
decidir si la autorización tiene carácter exclusivo o no.
Sin esta autorización tampoco podrán extraerse de ella.
Ahora bien, la bibliografía de obras protegidas, y, al parecer, los breves y elemen-
tales resúmenes (al no ser objeto de propiedad intelectual por no ser originales) no es-
tán protegidos por derecho de autor; luego no se necesitará la autorización del autor
de ellos para incluirlos o extraerlos de una base de datos.
En cambio, ciertamente se necesitará cuando se trate de textos completos o de am-
plios resúmenes elaborados de una manera original.
4.4 Lo que sí regulan directa y exclusivamente estas disposiciones son los dos úl-
timos derechos mencionados: los de los autores y los de los fabricantes de las bases
de datos; siendo su finalidad la protección de ambos.
4.5 Ahora bien, el criterio para determinar o no la protección a los autores de una
base de datos es exclusivamente la originalidad en el sentido de creación intelectual en
la selección o disposición de los datos y obras recopiladas.
Es decir, esta selección y disposición han de constituir una creación intelectual pro-
pia o personal de su autor, no copiada o no simplemente repetida o plagiada. En ge-
neral, una compilación con imaginación supondrá originalidad.
Este criterio, que es exclusivo, es una condición «sine qua non» para la protección.
Ello es consecuencia de considerar las bases de datos objeto también de propiedad
intelectual, cuando haya originalidad en la selección de los datos y en la disposición
de los materiales recopilados; porque esta condición es propia de todos los objetos de
propiedad intelectual: libros, programas de ordenador, composiciones musicales...
Por lo tanto, el autor de una base de datos no original no está protegido jurídica-
mente por estas disposiciones; y sí lo está el autor de una original.
De esta manera, por faltar esta condición, la jurisprudencia de los Estados Unidos
ha negado protección jurídica a bases de datos que recopilen listas exhaustivas de abo-
nados al teléfono o de todas las profesiones de una región. También la ha negado a
compilaciones de sentencias judiciales que aporten sólo mejoras insignificantes.
Por su parte, la jurisprudencia alemana la negó a bases de datos de bibliografías,
de leyes editadas en CD-ROM o de guías telefónicas.
Por el contrario, la francesa encontró originalidad en una base de datos electrónica
de convenios colectivos de trabajo, ya que su presentación temática denotaba una sín-
tesis creativa del autor.
468
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22, 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protecci6n jurídica de los autores de las bases de datos en el derecho comunitario y en el español
Los casos podrían multiplicarse dando lugar a soluciones judiciales diversas, más o
menos discutibles: «Tot capita, tot sententiae». En definitiva, serán los jueces los que
decidirán la interpretación y consiguiente aplicación de las leyes.
4.6 Ni la Directiva 96/9 ni la Ley 5/1998 que estamos analizando regulan el dere-
cho moral de los autores (exigencia del reconocimiento de su autoría y de la integri-
dad de las recopilaciones, y decisión sobre su divulgación).
Consecuentemente, no se puede acudir a ellas para exigir o proteger este derecho.
Por ello, hay que ir a la legislación de cada estado miembro (que en el caso de Espa-
ña es la Ley de Propiedad Intelectual) y al Convenio de Berna de 1973 sobre la pro-
tección de obras literarias y artísticas.
Lo que sí hacen tanto la Directiva como la Ley/1998 es simplemente reconocer que
dicho derecho pertenece al autor de la base de datos.
Más técnicamente, la Ley 5/1998 no incorpora ninguna nueva redacción de esta ma-
teria a la Ley de Protección Intelectual.
4.7 En cambio, sí regulan los llamados derechos patrimoniales, o de explotación,
de los autores de las bases de datos (reproducción, comunicación pública o acceso al
público, distribución pública por venta y transformación de las bases de datos).
Estos derechos se consideran exclusivos del autor. Por lo tanto, sólo él puede ejer-
citarlos por sí o autorizar su ejercicio por otro.
Con intención de abarcar todos los casos posibles, ahora y en el futuro, en su ar-
ticulado están redactados amplia y vagamente, sin concretar ni los medios ni la forma
de realizarlos o de autorizarlos. Consiguientemente. cualquier medio o forma es váli-
do; aunque expresamente no esté en el articulado. y así:
4.7.1 La reproducción electrónica, o informática, no sólo la no electrónica, de las
bases de datos, esto es, la conseguida por la carga o almacenamiento de bases de da-
tos en la memoria o en el disco duro de un ordenador, hay que considerarla protegida
por el derecho de reproducción.
4.7.2 Las transmisiones electrónicas «a la carta» de bases de datos; es decir, la trans-
misión por Internet a un ordenador personal u a otra unidad digital de usuario en un
momento escogido por éste (<<a la carta», pues) están igualmente protegidas, al ser con-
sideradas comunicación al público o de acceso al público, en cuanto que cualquier per-
sona puede acceder a ellas desde el lugar y en el momento que ella misma elija.
y ello sin perjuicio de los actos de reproducción que cumulativamente pueden lle-
var consigo estas transmisiones, que se cubrirán por el derecho específico de repro-
ducción (por ejemplo, copias en papel por impresora de ordenador de una base de
datos transmitida electrónicamente a éste o copias duraderas de ella en el disco
duro).
4.7.3 La reordenación de una base de datos se considera también transformación de
la misma, y por lo tanto protegida.
4.8 Por lo dicho, se protegen las bases de datos electrónicas y las no electrónicas,
y tanto a sus autores como a sus fabricantes.
4.9 Limitaciones de los derechos patrimoniales. Los estados miembros de la U.E.
podrán imponer las siguientes:
4.9.1 Reproducciones con fines privados de una base de datos. Es un caso de ex-
cepción o limitación en el que se protegen más las bases de datos electrónicas que las
no electrónicas, al menos en las legislaciones francesa (ley de trasposición de la Di-
rectiva de I de julio de 1998) y española que siguen literalmente a la Directiva; ya que
Rev. Esp. Doc. Cient.,12.. 4, 1999
469
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Pajuelo Macias
admiten la reproducci6n con fines privados sin autorizaci6n del autor, tratándose s610
de las bases de datos no electr6nicas.
Ello significa que estas reproducciones de bases de datos electr6nicas necesitarán
de tal autorizaci6n.
.
Sin embargo, la ley alemana de trasposici6n de 22 de julio de 1997 dispone que no
hace falta autorizaci6n para las elecr6nicas. Luego, en la legislaci6n alemana.. tampo-
co se necesitará para las no electr6nicas. En definitiva, ni para unas ni para otras.
No obstante, esta ley ha sido objeto de reparos por la U.E. Ahora bien, así como se
admite una remuneraci6n, en favor de los autores de obras de propiedad intelectual. por
las fotocopias para usos privados, para compensarles por los perjuicios que se les ocasio-
ne, lo mismo cabría decir, por analogía o semejanza, de las reproducciones de las bases
de datos con fines privados que se efectúen por Internet, ya que ésta pone a disposici6n
de sus navegantes (una vez realizada la transmisi6n electr6nica) obras protegidas (y las
bases de datos son obras protegidas) dándoles la posibilidad de que las copien (en papel
por la impresora del ordenador que recibe la transmisi6n o en el disco duro de éste).
En este sentido, la «Propuesta de Directiva 1999/C» 180104 (publicada en el «Dia-
rio Oficial de las CC.EE» de 25 de junio de 1999) «relativa a la armonizaci6n de de-
tenninados aspectos de los derechos de autor y derechos afines en la Sociedad de la
Informaci6n» regula que «se debe garantizar una compensaci6n equitativa a todos los
derechohabientes (autores, por ejemplo) por toda copia digital privada»
4.9.2 Utilizaci6n únicamente con fines ilustrativos de la ensenanza o de investiga-
ci6n científica, con tal de que se cite la fuente. Y «siempre que los derechohabientes
reciban una compensación equitativa», añade la «Propuesta» dicha.
4.9.3 Utilizaci6n con fines de 'seguridad pública, o a efectos de un procedimiento
administrativo o judicial.
En los dos casos, como en el primero, no hará falta autorización del autor de las
bases de datos para las utilizaciones dichas. Y en estas dos limitaciones no se distin-
guen las bases electr6nicas de las no electr6nicas.
4.10 Otras limitaciones de los derechos patrimoniales. Los estados miembros de la
U.E. pOdrán imponer además de las limitaciones mencionadas en la conclusi6n ante-
rior las siguientes:
4.10.1 Los autores de las bases de datos no podrán oponerse ni a los préstamos ni
a las reproducciones realizadas, sin finalidad lucrativa y con fines exclusivamente cien-
tíficos, por instituciones públicas culturales o científicas (bibliotecas, hemerotecas, mu-
seos, archivos...). En el «Proyecto» antes citado se limitaba la excepci6n a las repro-
ducciones efectuadas por bibliotecas o archivos con fines de archivo o conservación.
En el caso que tratamos, ¿se extiende a las reproducciones realizadas por los usua-
rios de estas instituciones y a las realizadas con el fin dicho de conservación?
En cualquier caso siempre que no haya finalidad comercial.
4.10.2 Tratándose de los préstamos de estas instituciones, los autores no tienen de-
recho a ninguna compensación, a diferencia de lo que sucede en las reproducciones
con fines privados.
Estas limitaciones no están expresamente en la Ley 511998, pues estaban ya en la
Ley de Propiedad Intelectual, y se puede acudir a ésta, en cuanto que las bases de da-
tos son también objeto de propiedad intelectual.
4.11 Usuario legítimo de una base de datos es la persona que tiene derecho a uti-
lizarla, porque ha obtenido del titular (autor o fabricante) de la misma la autorización
470
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22, 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los autores de las bases de datos en el derecho comunitario y en el español
para ello o corno consecuencia de compraventa del original o copia de la misma. En
concreto, el usuario legítimo no necesitará autorización del autor para acceder al con-
tenido de las bases de datos y a su normal utilizaci6n.
Si se trata de reproducci6n para fines privados no sólo el usuario legítimo tiene au-
torizaci6n para realizarla, sino cualquier persona.
La disposici6n referente al usuario legítimo es imperativa, por lo que hará nulo cual-
quier pacto en contrario que quiera imponer el autor.
4.12 La protección jurídica de las bases de datos alcanza por la Directiva nivel co-
munitario, no s610 nacional español; y alcanzará nivel internacional por el «Tratado de
la OMPI», de 20 de diciembre de 1996, «sobre derecho de autor», cuando lo ratifiquen
o se adhieran 30 países. Pero hasta ahora s610 lo han hecho 7, y entre ellos no está Es-
paña que sí lo firmó, aunque no lo ha ratificado.
5 Bibliograf[a
NOTA: Dadas las características especiales de este artículo, se incluye la bibliografía en or-
den cronológico.
(1989). Libro Verde sobre los derechos de autor y el reto de la Tecnolog'a. Bruselas: Comisión
de las CC.EE. (Comunicación). COM (88) 172 final, 237 p.
(1990). Acciones derivadas del Libro Verde. Bruselas: Comunicación de las CC.EE.COM (90)
584 final.
(1991). L'loriginalité de l'oeuvre en droit de auteur canadien. Marcel Dubé. En Cahiers Pro-
pieté Intelectuelle. v. 3, n. 3, p. 337-347.
(1992). Les banques de données géographiques au regard du droit de auteur. J. P. Trialle. Ibi-
dem, v. 4, n. 2, p. 187-209.
(1994). El ABC del Derecho comunitario. K. D. Borchardt. Luxemburg: CC.EE.
(1995). Libro Verde sobre los derechos de autor ... en la Sociedad de la Información. Bruse-
las: Comisión de las CC.EE.COM (95) 382 final, 90 p.
(1996). Seguimiento de este Libro Verde. COM 96 568 final, 30 p.
(1996). Jurisprudence: Bases de donnés, condition d'originalité. André Kéréver. En Rev. Intern.
Droit Auteur (RIDA), n. 170, octubre, p. 242-9.
(1997). Las bases de datos en la Directiva comunitaria. Georges Konmantos. En RIDA, n. 171,
janvier, p. 78-135.
(1997). Chronique des pays nordiques. En RIDA, n. 173, julio, p. 137-221; Y n. 174, octubre,
p. 124-173.
(1998-...). Lois et Traités de propieté intellectuelle. Ginebra: OMPI (publicación mensual).
(1998). La evolución del derecho de autor en Alemania desde 1973 hasta mediados de 1997. A.
Dietz. En RIDA, n. 175, enero. p. 96-219; Y n. 176, abril, p. 167-289.
(1998). Ley 5/1998, de 6 de marzo, sobre protección jurídica de las ba"es de datos... Fernando Bon-
día Román. En Actualidad Jurídica AranZlldi, año VIII. n. 371. 24 diciembre, p. 1-2 Y p. 4-6.
(1998). Chronique de Jurisprudence. André Kéréver. En RIDA, n. 177. julio, p. 174-181.
(1998). Las columnas digitales del derecho de autor. Pierre- Yves Gautir. En Bol. Derecho Au-
tor, v. XXXII, n. 3, julio-setiembre. p. 26-35.
(1999). Le droit de réproduction et I'lnternet. Ysolde Geudreau. En R/DA, n. 178, oct., p. 3-81.
(1999). Chronique des Etats-Unis. Jane Ginsburg. En RlDA, n. 179, enero, p. 143-299; Y n. 180.
abril, p. 127-275.
(1999). Chronique de France: 1. Législation. André Fran\\on. En RlDA, n. 181, julio, p. 169-249.
(1999). Banche dati e multimedialta. En II Diritto di autore, año LXX. n. 1, enero-marzo, p. 1-11.
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4, 1999
471
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


EL CONSUMO DE INFORMACiÓN EN LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
l. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA DEMANDA AL

CINDOC
Marra José Ordóftez Vergara*
Resumen: En este artículo se exponen los principales resultados de una parte
del trabajo de investigación realizado por la autora sobre las empresas per-
tenecientes al sector fannacéutico ubicadas en la Comunidad Aut6noma de
Madrid (CM). La finalidad del estudio ha sido conocer el consumo de in-
formación de los laboratorios fannacéuticos de la CM clientes fijos del Cen-
tro de Información y Documentación Científica (CINDOC, dependiente del
CSIC) a través de los datos recogidos de su archivo administrativo, refe-
rentes a las peticiones de información realizadas por estas empresas en el
período 1994-95. Mediante el uso de indicadores bibliométricos se ha rea-
lizado un análisis pormenorizado de los tipos y la temática de los docu-
mentos más demandados, su actualidad, idioma y país de publicación, la lo-
calización topográfica y el suministro de los mismos, principalmente.
Palabras clave: estudios de usuarios, demanda de informaci6n, consumo de in-
formación, bibliometría, industria fannacéutica, CSIC.
Abstract: This article sets forth the main results of part of the research work
performed by the author on companies in the phannaceutical industry loca-
ted in the Madrid Autonomous Region. The purpose of the study was to find
out the consumption of information on the part of the phannaceutical com-
panies in the Region which are regular elients of the Scientific Information
and Documentation Centre (CINDOC, which reports to the Spanish Rese-
arch Council-CSIC) through the data ineluded in its administrative archive,
relating to information requests made by these companies in the period
1994-95. By means of bibliometric indicators, a detailed analysis has been
made of the types and subjects of the most requested documents, their pre-
sent importance, the language and country of publication, the topographic
location and the supply thereof.
Keywords: users studies, demand of information, consumption of information,
bibliometrics, phannaceutical industry, Spanish Research Council.
1 Introducción
La demanda de información en el sector industrial español, en general, ha sido es-
tudiada por Álvarez-Ossorio (1) a partir de las peticiones de información correspon-
dientes a los años 1982 y 1983 cursadas al Servicio de Fotodocumentación del ICYT
(Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología del Consejo Su-
perior de Investigaciones Científicas) en un trabajo en el que se analizaron los secto-
• Universidad de La Coruila.
Recibido: 28-6-99. Segunda versión: 25-10-99.
472
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 1. resultados del análisis de la demanda al CINI><X::
res más representativos de la industria española en ese período. Posteriormente (2) han
sido examinadas las peticiones de informaci6n -<orrespondientes al año 1985- reci-
bidas en el mismo centro y procedentes de diferentes ámbitos científicos españoles, en-
tre ellos el industrial, figurando a la cabeza de éstos -<on relaci6n al volumen de so-
licitudes- el sector farmacéutico.
De modo similar, el estudio realizado sobre el consumo de informaci6n del sector
industrial farmacéutico de la CM se ha centrado en el análisis de los datos que sobre
demanda de informaci6n científica existen en diversos servicios del CINDOC (Centro
de Informaci6n y Documentaci6n Científica dependiente del CSIC), basándonos en las
peticiones de informaci6n efectuadas en los años 1994 y 1995, principalmente a su Ser-
vicio de Fotodocumentaci6n, sobre reproducciones de documentos primarios (3), cir-
cunscribiendo el estudio a las empresas (nacionales o con sede en España) del sector
que son clientes habituales de este servicio, y que se encuentran ubicadas territorial-
mente en la Comunidad Aut6noma de Madrid.
Con el trabajo de campo en los laboratorios farmacéuticos realizado con posterio-
ridad (1996), ya basado en métodos directos de recogida de datos, se cerraría de for-
ma continua la secuencia cronológica estudiada, que se intent6 fuese lo más cercana
posible en el tiempo para que los resultados obtenidos reflejasen, de manera próxima,
la realidad en informaci6n de estas empresas.
De esta forma se completaría el proyecto de investigación cuya finalidad era anali-
zar cuál es el estado actual en relaci6n a la información de la industria farmacéutica,
tomando como muestra las empresas de la CM.
Los objetivos del estudio se establecen en tomo a una premisa fundamental: la uti-
lizaci6n de informaci6n se configura en herramienta esencial para el desarrollo indus-
trial. Por ello, el objetivo general, a partir del cual se plantea la investigaci6n, vendría
a responder a esa necesidad de realizar estudios de usuarios en sectores industriales con-
cretos, que permitan detectar y conocer necesidades reales de informaci6n que contri-
buyan al diseño de servicios y productos de información -o al replanteamiento de los
actuales- con el fin de lograr una mayor adecuación a las expectativas de los usuarios.
2 Metodología
En esta parte del trabajo de investigación se ha empleado un método indirecto para
la recogida de datos como es el análisis de peticiones de documentos. Se dijo ante-
riormente que nos limitamos al análisis de las peticiones de reproducciones de docu-
mentos primarios realizadas por distintas empresas farmacéuticas ubicadas en la CM,
y usuarias del Servicio de Fotodocumentación del CINDOC. Como apunta Sanz (3)
«esta metodologfa ha sido y es muy utilizada por algunos centros de documentación
españoles (principalmente el CINDOC), para realizar peifiles de usuarios o para eva-
luar cómo son utilizadas las colecciones del centro».
Una de las ventajas de su utili-
zación es el bajo coste económico que supone su aplicación.
Se analizaron las peticiones relativas a los años 1994 y 1995 por considerar que
se trataba de un volumen de peticiones suficientemente amplio, así como por la dis-
ponibilidad de las mismas. Asimismo, se estudiaron ambos años conjuntamente
(1994+ 1995) ya que la diferencia de peticiones entre un año y otro no era significa-
tiva. Sirva de referencia el número de peticiones de artículos de revistas científicas
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
473
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María José Ord6ñez Vergara
(incluyendo 45 peticiones incompletas que más adelante fueron excluidas del análisis
de los datos):
• en 1994 fue de 4.690.
• en 1995 de 4.739.
Por lo que respecta a otro tipo de peticiones de documentos primarios. como pa-
tentes. actas de congresos, tesis. etc., su número fue de 107 (en ambos años) lo que no
hace aumentar de manera ostensible la diferencia.
El esquema de trabajo adoptado para la recogida de datos en función de la meto-
dología elegida en esta parte de la investigación ha sido el siguiente:
• Elaboración del censo de empresas farmacéuticas de la CM.
• Confección de un listado de empresas clientes fijos del CINDOC a partir del cen-
so. analizando sus principales características (tamaño. actividad. nacionalidad.
etc.).
• Recogida e informatización de las peticiones de información hechas en 1994-95
al CINDOC por parte de estos usuarios.
• Completar títulos de unas 10.000 solicitudes de documentos primarios (añadien-
do país de publicación. idioma. localización).
• Tabulación, análisis y representación gráfica de los resultados.
Siguiendo el esquema anterior. dentro del estudio. y para llevarlo a cabo. fue ne-
cesario realizar un trabajo preliminar para establecer la población total de «empresas
farmacéuticas de la CM» a partir de la elaboración de un censo (mediante la consulta
de diversas fuentes. como directorios industriales. bases de datos sobre empresas,
guías comerciales. etc.) de todas las empresas en activo --en el período estudiado-
de esa comunidad autónoma cuya actividad principal se encuadrase en el sector
citado.
A partir del censo obtenido se pudo delimitar qué empresas eran clientes fijos del
CINDOC. Para ello. se hizo una consulta a la base de datos de cuentas de depósito de
este centro. (Este sistema de cobro es similar al bancario. en el que cada «cliente» está
ligado a una cuenta dentro del centro contra la cual se cargan los importes de los ser-
vicios de información prestados.) No se tuvo en cuenta a empresas que hicieran uso
ocasional del servicio de información científica en los años 1994 y 1995 Y que. ade-
más. no tuviesen cuenta de depósito abierta. En ciertos casos se comprobó que el he-
cho de tener cuenta abierta no implicaba que la empresa en cuestión hubiese solicita-
do algún servicio en esos años al centro. simplemente que no había sido cancelada.
Una vez determinada la población real de usuarios del CINDOC. se procedió a un
análisis en profundidad de las empresas peticionarias de dicho servicio. atendiendo a
diferentes parámetros. como actividad principal desarrollada. tamaño. nacionalidad. etc.
En esta ocasión tan sólo haremos mención a dos de estas categorías: el tamaño de
las empresas. determinado a partir del número de empleados de plantilla. y la nacio-
nalidad. Con referencia al primero. las empresas clientes fijos del CINDOC pertene-
cientes al sector farmacéutico que efectuaron peticiones de información en el período
estudiado tienen un volumen de empleados de plantilla muy dispar que va desde me-
nos de 20 hasta casi 900.
474
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de infonnaci6n en la industria farmacéutica. I. resultados del análisis de la demanda al CINOOC
De acuerdo con los fines de nuestro estudio, las agrupamos basándonos para ello
en el texto de la «Recomendación de la Comisión Europea de 3 de abril de 1996 so-
bre la definición de pequeñas y medianas empresas» (Diario Oficial de las Comunida-
des Europeas. N" L 107/4-9 ES. 304-96), donde se establece:
• grandes empresas, aquéllas que tienen más de 250 empleados en su plantilla;
medianas, las de más de 50 empleados y menos de 250;
• pequeñas, aquéllas con más de 10 empleados y menos de 50;
• microempresas, las que emplean a menos de 10 personas.
En cuanto a la nacionalidad, clasificamos las empresas en tres grupos:
• nacionales,
• extranjeras
(aquellas empresas filiales de compañías no españolas),
• mixtas (empresas resultantes de fusiones entre compañías de varios países, entre
ellos España).
A efectos de recuento de las empresas consideradas mixtas prevalecía la nacionali-
dad del país donde hubiese mayor número de accionistas. Por lo que en nuestro caso,
finalmente, todas ellas se computaron en el grupo de empresas extranjeras.
3 Resultados
Las características de las empresas estudiadas, según lo anteriormente establecido,
se mencionan a continuación.
El tamaño de las empresas, clientes fijos del CINDOC pertenecientes al sector far-
macéutico que efectuaron peticiones en el período estudiado, fue el siguiente:
• 19 empresas con más de 250 empleados de plantilla (grandes),
• 16 de más de 50 empleados (medianas),
• 8 con menos de 50 empleados (pequeñas).
Del total de 43 empresas, 15 eran nacionales, y las 28 restantes filiales de compa-
ñías multinacionales.
De las empresas nacionales:
• 2 son grandes empresas (llegando una incluso a 500 empleados),
• 5 son medianas, y
• 8 pequeñas.
De las filiales de multinacionales con sede en la CM:
• 17 son grandes empresas (rondando alguna el millar de empleados),
• 11 son medianas.
En la siguiente tabla (Tabla 1) se muestra claramente que entre los usuarios del CIN-
DOC, predomina la gran y mediana empresa multinacional extranjera (aproximada-
mente, 65%).
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
475
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María José Ord6ñez Vergara
Tabla 1
Tipo de empresas usuarias del CINDOC
GrtJIUle
Mediana
Pequeila
Microempresa
Total
Nacionales
2
5
8
O
15
Extranjeras
15
10
O
O
25
Mixtas
2
]
O
O
3
Total
]9
16
8
O
43
Porcentaje
44,19%
37,21%
18,60%
0,00%
\\00,00%
De estas 43 empresas, 41 realizaron peticiones de documentos al Servicio de Foto-
documentación del CINDOC en esos años. Las dos ,empresas restantes solicitaron ex-
clusivamente peticiones de búsquedas bibliográficas.
Debido al reducido número de peticiones de búsquedas bibliográficas hechas por
los clientes fijos de este servicio pertenecientes al sector farmacéutico, que en el perío-
do 1994-1995 fue de 89 peticiones, nos hemos centrado exclusivamente en el análisis
de aquellas peticiones de fotocopias de documentos primarios efectuadas al Servicio
de Fotodocumentación del CINDOC.
El total de peticiones analizadas ha sido de 9.491. De ellas:
• 9.384 corresponden a peticiones de art(culos de revistas cientificas. Suponen un
98,87% del total de solicitudes de información efectuadas al CINDOC en el pe-
ríodo estudiado (años 1994 y 1995),
• 49 peticiones de Monograflas,
• 23 peticiones de Patentes,
• 15 peticiones de Actas de Congresos,
.. 13 peticiones de Catálogos,
• 6 peticiones de Directivas, y
• 1 petición de Tesis doctoral.
Las peticiones correspondientes a art(culos de publicaciones cientfjicas fueron, con
amplio margen, las más frecuentes: el 98,87% del total, mientras que el resto de las
peticiones tan sólo representa el 1,13%; de ahí que nos centremos en el análisis de este
tipo de peticiones.
El número de empresas que efectuaron peticiones de reproducciones de artículos cien-
tíficos al Servicio de Fotodocumentación del CINDOC fue de 39. De ellas, seis empre-
sas hicieron más de 500 peticiones; trece se situaron entre 100 Y 500; nueve de 25 a
100 peticiones; y once con menos de 25 peticiones como se recoge en la tabla 11.
• Entre las que cuentan con más de JOO peticiones -19 empresas, que representan
un 93,79% del total de peticiones de artículos de publicaciones periódicas- se
da una diferencia apreciable entre el número de estas empresas peticionarias que
son nacionales y las que son extranjeras, a favor de grandes y medianas empre-
sas filiales de multinacionales extranjeras.
476
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 1. resultados del análisis de la demanda al CINDOC
Tabla 11
Peticiones por tipo de empresa
Empresa
Tamaífo
Más de 500
500 a lOO
lOO a 25
Menos de 25
Grande
3
5
3
3
14
Extranjera
Mediana
1
3
2
2
8
Grande
1
1
2
Nacional
Mediana
1
1
3
5
Pequeña
1
3
3
7
Grande
1
1
2
Mixta
Mediana
1
1
6
13
9
11
Total empresas
19
20
39
Porcentaje peticiones
93,79%
6,21%
• Dentro del grupo de empresas que tienen menos de 100 peticiones -20 empre-
sas que cubren un 6,21 % del total de peticiones de publicaciones periódicas- ha-
bría que destacar, por el contrario, que se da una igualdad entre el número de em-
presas peticionarias nacionales y las representantes de multinacionales extranjeras.
Pero, mientras las filiales de compañías extranjeras son grandes y medianas em-
presas, las empresas nacionales son en su totalidad pequeñas y medianas y en su
mayoría se encuentran por debajo de las 25 peticiones.
En la tabla ni se muestra el número de peticiones totales por empresas, en orden
decreciente según el volumen de peticiones.
Las 9.384 peticiones realizadas por estas empresas corresponden a 2.209 títulos de
publicaciones científicas.
En la tabla IV se aprecia que un número importante de documentos se concentra
en pocas fuentes, y que el resto de las peticiones se encuentra disperso en un número
cada vez más elevado de fuentes.
Con las 30 primeras revistas se satisface casi la sexta parte de las peticiones de es-
tos usuarios. Aproximadamente la tercera parte de las necesidades han quedado cu-
biertas con las 109 primeras revistas (que suponen el 4,93% del total de revistas) y casi
la mitad del total de demandas con las 230 primeras revistas (que representan un
10,41 % del total de títulos); mientras que para cubrir el 100% de las peticiones (9.384)
harían falta 2.209 revistas. El promedio de peticiones por revista fue de 4,24. Pueden
consultarse, ordenadas decrecientemente según el número de peticiones formuladas, en
el Anexo de este trabajo.
Si lo comparamos con los datos obtenidos en el trabajo de Álvarez-Ossorio (4) se
comprueba que el promedio de peticiones por revista dentro del sector farmacéutico
era en ese momento considerablemente inferior ya que en 1982-83 fue de 7,75. Lo que
ya indica que en el período ahora estudiado se da una mayor dispersión en la relación
petición-título. Ello puede ser reflejo de la cada vez mayor facilidad y disponibilidad
con la que cualquier usuario de información -gracias a las nuevas tecnologías- pue-
de acceder y consultar fuentes de información secundarias como bases de datos bi-
bliográficas, etc.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
477
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Maria J~ Ordóftez Vergara
Tabla m
Petidones por orden decreciente
Empresas
N/Ím. de peticiones
Sumatorio
Porcentaje
l.'
1.505
2.'
1.059
3.'
833
4,'
807
S,'
700
6.'
679
l.' a 6." = 5.583
59,49%
7,'
482
8.'
377
9."
357
10.'
322
11.'
300
12.'
298
B.'
208
14.'
177
15.'
157
16.'
141
17.'
138
18.'
131
19'
130
l.' a 19.' =8.801
93,79%
20,'
95
21."
75
22,'
62
23.'
48
24."
45
25.'
36
26.'
35
27.'
30
28.'
29,'
19
30.'
18
31.'
18
32.'
17
33,'
17
34,'
15
35,'
12
36,'
10
37,"
3
38,"
2
39,'
1
20" a 39.' = 583
6,21%
39 empresas
9,384
100%
Tras el análisis de los datos aportados por el estudio de las 9.384 peticiones de ar-
tículos correspondientes a 2.209 títulos de revistas podemos destacar:
• En lo que se refiere a la actualidtul de las peticiones recibidas por el CINDOC
-por parte de las empresas farmacéuticas clientes- en el período estudiado, ma-
yoritariamente corresponden a artículos publicados en:
-
1994, el 13,36%
478
Rev. Esp. Doc, Cient.• 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de infonnación en la industria farmacéutica. 1. resultados del análisis de la demanda al CINDOC
Tabla IV
Dispersión de las peticiones
Número de
Total
Acumulativo de
Acumulativo
% acumulativo
Publicaciones
peticiones de
de
publicaciones
de
de
pt!ri6dicas
articulos
articulos
pt!ri6dicas
articulos
artfculos
1
86
86
1
86
0,92%
1
78
78
2
164
1.75%
1
75
75
3
239
2.55%
1
62
62
4
301
3.21%
1
61
61
5
362
3,86%
1
60
60
6
422
4,50%
1
59
59
7
481
5,13%
1
54
54
8
535
5,70%
1
52
52
9
587
6.26%
1
50
50
10
637
6.79%
1
45
45
11
682
7.27%
1
43
43
12
725
7.73%
1
41
41
13
766
8.16%
1
40
40
14
806
8,59%
1
39
39
15
845
9.00%
2
38
76
17
921
9.81%
3
37
111
20
1.032
11,00%
1
36
36
21
1.068
11,38%
4
35
140
25
1.208
12.87%
1
34
34
26
1.242
13,24%
1
33
33
27
1.275
13.59%
3
31
93
30
1.368
14,58%
2
29
58
32
1.426
15.20%
2
28
56
34
1.482
15,79%
2
27
54
36
1.536
16,37%
3
26
78
39
1.614
17.20%
3
25
75
42
1.689
18,00%
7
24
168
49
1.857
19,79%
8
23
184
57
2.041
21.75%
5
22
110
62
2.151
22,92%
6
21
126
68
2.277
24,26%
6
20
120
74
2.397
25.54%
5
19
95
79
2.492
26.56%
6
18
108
85
2.600
27.71%
10
17
170
95
2.770
29,52%
14
16
224
109
2.994
31,91 %
18
15
270
127
3.264
34,78%
13
14
182
140
3.446
36,72%
11
13
143
151
3.589
38,25%
15
12
180
166
3.769
40,16%
25
1I
275
191
4.044
43,09%
39
10
390
230
4.434
47,1S%
35
9
315
265
4.749
50,61%
44
8
352
309
5.10\\
54,36%
67
7
469
376
5.570
59,36%
74
6
444
450
6.014
64,09%
87
5
435
537
6.449
68,72%
163
4
652
700
7.101
75.67%
192
:3
576
892
7.677
81,81%
390
2
780
1.282
H.457
90,12%
927
1
927
2.209
9.384
100,00%
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4, 1999
479
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María José Ordóñez Vergara
1993, el 16,47%
1992, el Il ,54%, Y
1991, el 7,64
El semiperíodo obtenido es de cuatro años lo que confirma que la actualidad de la
información (Figura 1) es un factor decisivo para la consulta de las publicaciones cien-
tíficas dentro de este sector. Estas empresas van a necesitar información muy reciente
para la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Esto se corrobora con el he-
cho de que un 3,58% de las peticiones realizadas al CINDOC en 1995 corresponden a
artículos científicos publicados ese mismo año.
Figura 1
Antigüedad de los documentos solicitados
1600
1400
1200
~i 1000
~
600
i 600
.'"
z
400
200
o
,
¡ 7 "
" " 1,'
".
)1
,
, ,
~ ª i I ~ i I ~ o; ~ ~ ª ~
~ !
~
~ ~
Mo de publicación
• En cuanto a la leltUÍlÍca, hay que puntualizar que no se estimó procedente para
este estudio averiguar si la temática concreta de cada uno de los artículos solici-
tados coincide o no con la de la revista en la que están publicados. Además, para
mantener una unidad de criterio con relación a la clasificación temática se consi-
deró oportuno respetar la división obtenida del The Serials Directory: 1111 Inter-
national Reference Book (EBSCO Publishing, 1990. Vol. 11, pp. XIV-XV). ya que
previamente los títulos se habían clasificado en orden al mismo; aunque pensa-
mos que esta clasificación tiene deficiencias, ya que a veces pone al mismo ni-
vel temas generales junto a otros que consideramos más específicos.
Las temáticas de las revistas más demandadas, dentro del lotal ele publicacio-
nes periódicas solicitadas por las empresas peticionarias del CINDOC. han sido
(tanto si se consideran conjuntamente las peticiones realizadas en los años 1994-
95, como si se analizan por separado las peticiones relativas a cada uno de esos
años) las de Medicina (55,43%), seguidas de las de Biología (14,03%), Farma-
cia y Farmacología (8,24%) y Química (5,79%).
Entre las peticiones de Medicina (ver figura 2) cabría destacar las de Neuro-
480
Rey. Esp, Doc. Cien!.. U. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 1. resultados del análisis de la demanda al CINDOC
logía, Medicina Interna, Alergología e Inmunología, y Pediatría. Entre las de Bio-
logía, las de Bioquímica, Microbiología, Biología General, y Genética. Y dentro
del grupo Química, las de Química Orgánica, Química Analítica y Química Físi-
ca Teórica.
Entre las temáticas menos solicitadas, pero superiores al 1% del total de pe-
ticiones, se sitúan las de Odontología, Sanidad y Seguridad Públicas y Veten',
naria.
Por debajo del 1% hay una gran dispersión por lo que a la temática se refie-
re: Ciencia (General), Nutrición y Dietética, Agricultura O Psicología.
Por último, como dato curioso, podemos mencionar el registro esporádico de
peticiones sobre temas que parecen, en principio, ajenos al sector industrial que
nos ocupa.
Figura 2
Temática de la demanda documental
Medicina
55%
Otras
10%
\\
Veterinaria
2%
Sanidad y Seguridad
Públicas
2%
I
Farmacia
Odontologla
Biologra
8%
Química
3%
14%
6%
• Respecto al idioma (ver figura 3) de las revistas, se da un claro predominio del
inglés. El 76,23% dcl total de peticiones de artículos reali/.adas en el período es-
tudiado (años 1994 y 19(5) corresponde a revistas en este idioma: seguidas --;¡
gran distancia- de PClil'ioncs dc revistas dondc se alternan artíl'ulos escritos en
diferentes idiomas: inglés, francés y alcmán (6,97%). Un 4,76 1Jr. de las peticiones
de artículos solicitadas al CINDOC pertenccen a puhlicaciones escritas en caste-
llano; de las cuales, el 4,249í corresponde a revistas cspai'iolas entre las que cahc
destacar -atcndiendo al mayor númcro de peticione:-, de artículos demantiatios-
una de Medicina (,Medicina Clínica») y otra de Fl/I'IIIlIcill ." FlIrl/w('o!ogt'u (<<Far-
macia Clínica»), con veinticinco y diecisiete peticiones respectivamente. Por úl-
timo, hay que destacar que en aquellas puhlicaciones periódicas de las qlle se ha
recibido un menor número de peticiones de artículos se da una gran variedad idio-
mática. En el gráfico (Figura 3) queda recogido en «olros),.
R~v. Esp. Doc. Cienl .. ,u. 4, Il)l)l)
481
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María José Ordóñez Vergara
Figura 3
ld'ioma de las revistas de las que se han realizado peticiones de artículos
~
a
8,000
.5
7,000
6000
11I
Q)
e
III
o
5.000
'0
"B
"5
c:
'!
le:;
4.000
,
Q)
i
i
"O
~
()
(5
ti
c:
E
z
3.000
~
'«l
c:
i
!l
c:
j
2.000
~
~
~
Ul

!
c:
l'Cl
O
'«l
th

~.
tl
~
g
Cll
c:
E
:9!
c:
:9!
::!
.!!l
!l
el
el
~
.5
1.000
O
.~
el
~
lI:l
.5
.5
.5
O
• Con referencia al país de publicación (ver figura 4) de las publicaciones perió-
dicas: el 40,29% corresponde a peticiones de artículos científicos de revistas edi-
tadas en EE.UU., el 19,82% en Reino Unido, el 7,52% en Holanda, el 7,44% en
Alemania, el 5,38% en España, el 2,85% en Francia, el 2,81 % en Suiza, el 2,6M7()
en Japón y el I 1,23% restante en diversos países con publicaciones que tienen un
bajo número de peticiones.
Figura 4
Peticiones según el país de publicación
Estados Unidos
-'\\
40%
\\ _ ._ _. _
Reino Unido
/ - -
20%
/
Holanda
8%
Otros
11%
Alemania
7a/a
Japón
Suiza
Francia
~ España
3%
5%
3%
3%
• También hemos estimado interesante ver dónde (Figura S) consigue el Servicio
de Fotodocumentación las publicaciones solicitadas. Considerando sólo aquellas
publicaciones que han tenido cinco o más peticiones de reproducción de al1ícu-
los científicos, que cOITesponden a casi el 7()1J() del lotal dc pcticiones del perío-
do eSludiado, se ha comprobado que: el 53(Y() de las peticiones han sido satisfe-
482
Rev. I:sp. DOI:. Cicnt.. ;U. 4. !\\)\\)()
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 1. resultados del análisis de la demanda al CINDOC
chas por medio de la red de Bibliotecas de Ciencias de la Salud de la CM, el
34% a través de los propios fondos del CINDOC, un 7% han sido facilitados,
también dentro de España, por diferentes bibliotecas de hospitales, bibliotecas uni-
versitarias u otras bibliotecas españolas y por algunas empresas que colaboran con
el CINDOC con intercambios de información. Tan sólo un 6% tuvo que ser so-
licitado fuera de España, principalmente, él Gran Bretaña (British Library Docu-
ment Supply Center) o a EE.UU. (Washington Library of Congress, Thomas Jef-
ferson Library y Ohio College Library Center).
Figura 5
Suministradores de los documentos
BElEP
Bes
3%
53%
e/Nooe
BUB ext
34%
lBH
6%
1%
CINDOC = Centro de Información y Documentación Científica
BCS =:: Red de Bibliotecas de Ciencias de la Salud de la CM
BE/EP = otras bibliotecas españolas / Empresas privadas
BU = Bibliotecas universitarias
BH =:: otras bibliotecas de hospitales españoles
BUB exl. =British Library / otras bibliotecas extranjeras
4 Conclusiones
Las principales peticionarias del Servicio de Fotodocumentación del CINDOC, den-
tro del sector industrial farmacéutico de la CM en el período estudiado, son en su ma-
yoría grandes y medianas empresas nacionales y filiales de compañías multinacionales
extranjeras; con un predominio de la gran empresa multinacional extranjera.
La actividad fundamental que desarrolla este colectivo de empresas --clientes del
CINDOC- es la fabricación de productos farmacéuticos. En todas ellas se dan activi-
dades de I+D, alternando con investigación clínica y distribución-comercíalización de
los productos fam1acéuticos. La mayor peticionaria se dedica dentro de la Comunidad
de Madrid, casi exclusivamente, a la investigación. Ello confimlaría la importancia de
la infonnación científica para la investigación y el desan'ollo de nuevos productos. Lo
Rev. Esp. Doc. Cienl, 22. 4. 1999
483
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Maria Jo~ Ordóñez Vergara
que pennite afirmar que las grandes necesidades de infonnación científica las tienen las
empresas dentro del sector cuando se trata del desarrollo de nuevos productos.
Con respecto al consumo de información, de los datos analizados sobre la deman-
da de información realizada en los años 1994 y 1995 se desprende un predominio ab-
soluto del uso de las publicaciones periódicas como fuente de infonnación por parte
de estas empresas. La mayor utilización de este tipo de documento es indicativa de que
se trata de una tipología de usuarios que necesitan infonnación muy actualizada. y que,
por tanto, la obsolescencia de la información en su campo de trabajo es muy alta, tal
como confirman los resultados obtenidos: la vida media de la infonnación solicitada
es de tres años, tal como se desprende por los documentos demandados por las em-
presas del sector al CINDOC.
Las temáticas más solicitadas por estos usuarios pertenecientes al sector farmacéu-
tico de la CM -clientes fijos del CINOOC-, son, por orden de peticiones, las de Me-
dicina, Biología y Química. Aunque las revistas de las que se ha solicitado un mayor
número de artículos (de cada una de ellas) son las .pertenecientes a Química.
El idioma de las revistas de las que se han solicitado artículos científicos es, con
claro predominio, el inglés, seguido de publicaciones periódicas con artículos en dife-
rentes idiomas entre los que habría que destacar el francés y el alemán. Tan sólo un
4,76% del total de las peticiones de artículos recibidas por el CINDOC, en el período
estudiado, corresponde a revistas escritas en castellano.
Si la lengua prioritaria de publicación es el inglés, no es de extrañar que sea en los
países anglosajones (EE.UU. y Gran Bretaña) donde se realice la publicación de un
mayor número de estas revistas, como muestran los resultados obtenidos.
El 94% de las revistas solicitadas (que han tenido cinco o más peticiones de re-
producciones de artículos cienúficos) se puede conseguir en centros y bibliotecas es-
pañolas. De ellas, el suministro del 87% se cubre a través de los fondos de la biblio-
teca del CINDOC y de las bibliotecas de Ciencias de la Salud de la CM de lo que
podemos concluir que, al menos en lo que respecta al sector farmacéutico, la cobertu-
ra de la demanda por parte de las bibliotecas y centros de documentación españoles es
razonablemente satisfactoria (5). Las peticiones de infonnación al CINDOC las efec-
túan los laboratorios farmacéuticos además de por medios clásicos (correo postal, te-
léfono, fax, personalmente) mediante correo electrónico disponible para aquellas em-
presas que cuentan con acceso a Internet.
6 Blblfografia
1.
PÉREZ ÁLVAREZ-OSSORIO, J. R. Demanda de informaci6n de la Industria española. Es-
tudio cuantitativo. Revista Española de Documentaci6n Cientfjica. 1986. Vol. 9, n.o 4. pp.
373-385.
-Demanda de informaci6n de la Industria española. 11. Estudio de las revistas solicitadas
la Servicio de Fotodocumentaci6n. Revista Española de Documentaci6n Cientfjica. 1988.
Vol. 11. n.o 1, pp. 11-22.
2.
PÉREZ ÁLVAREZ-OSSORIO, 1. R.; FERNÁNDEZ DOTU. M. C.; RUIZ CÓRDOBA. M.
M.; MOLINOS MARTÍN, E. S. Estructura de la demanda de informaci6n de la comunidad
científica española en 1985. Revista Española de Documentaci6n Cientfjica. 1987. Vol. 10,
n.o 1, pp. 29-44.
3.
SANZ CASADO. E. Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundaci6n Germán Sánchez
Ruipérez, 1994.
484
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de infonnaci6n en la industria farmacéutica. I. resultados del análisis de la demanda al CINDOC
4.
PÉREZ ÁLvAREZ-OSSORIO, J. R. Demanda de información de la Industria espaftola. 11.
Estudio de las revistas solicitadas al Servicio de Fotodocumentaeión. Revista Española de
Documentación Cientijica.
1988. Vol. 11, n.o 1, pp. 11-22.
5.
VÁZQUEZ VALERO, M. Y VÁZQUEZ ALONSO, R. Disponibilidad de las principales re-
vistas de medicina en las bibliotecas espaftolas. Actas 3as. Jornadas de Documentación e
Información en Ciencias de la Salud. Sevilla, 1990, pp. 137-141.
-VÁZQUEZ, M.; PRIMO, E.; GARCfA BERGES, M.; GARC1A SICILIA, J. Disponibi-
lidad de las revistas de Ciencias de la Salud en las bibliotecas espaftolas. Cuaderno de Re-
súmenes de las V/l Jornadas de Información y Documentación en Ciencias de la Salud.

Granada: ASABIME, 1997, pág. 26.
7 Anexo
Revistas solicitadas más de 15 veces
Tetrahedron Letters
86
Joumal of Biological Chemistry
78
Joumal of Chromatography
75
Joumal of Allergy and Clinical Immunology
62
Joumal of Organometallic Chemistry
61
Vaccine
60
Joumal of the American Chemical Society
59
Biochemical Pharmacology
54
Chemical and Pharmaceutical Bulletin.....................................
52
European Joumal of Pharmacology ..
50
Allergologia et Immunopathologia.......
45
Joumal of the Chemical Society
43
European Joumal of Biochemistry
41
Lancet...............................................................................................................
40
Alímentary Pharmacology and Therapeutics..................................................
39
Biochimica et Biophysica Acta
38
Tetrahedron
38
Allergy
37
Antimicrobial Agents and Chemotherapy
37
New England Joumal of Medicine
37
Joumal of Clínical Psychiatry
36
Analytical Biochemistry..
35
Infection and Irnmunity
35
Joumal of Medicinal Chernistry
35
Proceedings of the National Academy of Science of the United States of
Arnerica......................................................................................................
35
F E B S Letters...............................................................................................
34
Synthetic Cornmunications..............................................................................
33
Annals of the New York Academy of Sciences...........
31
Biochemistry
31
Joumal of Pharmaceutical Sciences................................................................
31
Arzneimittel-Forschung
29
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
485
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Marfa J~ Ordói\\ez Vergara
Joumal of Antibiotics
29
Clinical 1berapeutics
28
Pure and Applied Chemistry
28
Annals of Internal Medicine
27
Epilepsy Research
27
Joumal of Heterocyclic Chemistry
26
Joumal of the Chemical Society. Chemical Cornrnunications...............
26
Xenobiotica
'"
26
Biochemical Journal...............
25
Cunent Therapeutic Research...............
25
Medicina Clínica.............................................................................................
25
American Joumal of Clínical Nutrition..........................................................
24
Biochemical and Biophysical Research Cornrnunications....
24
Chest
24
Joumal of Cell Biology
;.........................................
24
Joumal of Computational Chemistry
24
Joumal of Pharmacy and Pharmacology........................................................
24
Naunyn Schmiedeberg's Archives of Pharmacology.....................................
24
American Joumal of Veterinary Research
23
American Review of Respiratory Disease....
23
Annals of Allergy.............
23
Gene.................................................................................................................
23
Intemational Joumal of Phannaceutics
23
Joumal of Computer Assisted Tomography...................................................
23
Molecular and Cellular Biology
23
Thorax..............................................................................................................
23
British Medical Joumal.......................
22
Carbohydrate Research....................................................................................
22
Current Genetics..............................................................................................
22
,
Neurology
:............................................................
22
Spine
22
American Joumal of Medicine
21
British Joumal of Clinical Pharmacology......................................................
21
Japanese Joumal of Psychiatry and Neurology.............................................
21
Joumal of Clínical Phannacology
21
Joumal of Human Hypertension
21
Phytochemistry
21
Clinical Pharmacology and Therapeutics................................
20
Joumal of Infectious Diseases
20
Joumal of Rheumatology
20
Mutation Research...........................................................................................
20
Pharmaceutical Research.................................................................................
20
Therapeutic Drug Monitoring...
20
Biochemical Society Transactions..................................................................
19
Canadian Joumal of Chemistry
19
European Respiratory Joumal.........................................................................
19
Laboratory Animal Science.............................................................................
19
486
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de infonnación en la industria farmacéutica. I. resultados del análisis de la demanda al CINDOC
Medical Journal of Australia
19
Archives of Biochemistry and Biophisics.
18
Archives of Internal Medicine
18
Joumal of Biochemistry
18
Joumal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry.....................................
18
Joumal of Physical Chemistry
18
Medical Care
18
Clinica Chimica Acta......................................................................................
17
Epilepsy Research Supplements
17
Farmacia Clínica.......
17
Journal of Bone and Mineral Research
17
Journal of Hypertension ..
17
Journal of Molecular Biology
17
Journal of Pediatrics........................................................................................
17
Lipids
17
Methods in Enzyrnology
17
Radiology
17
American Journal of Neuroradiology
16
Antiviral Research
16
Atherosclerosis.................................................................................................
16
Brain and Development...................................................................................
16
Brain Research..........
16
Bulletin de la Societé Chimique de France
16
Cancer Chemotherapy and Pharmacology.................
16
Gastroenterology
16
Journal of Chromatography. Biomedical Applications..................................
16
Journal of Ernergency Medicine
16
Journal of Hepatology
16
Pediatrics..........................................................................................................
16
Reviews of Infectious Diseases.........................................................
16
Scandinavian Journal of Gastroenterology
16
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
487
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


XML COMO MEDIO DE NORMALIZACiÓN
Y DESARROLLO DOCUMENTAL
Antonio de l. Ro..·, Jos' A. Sen.o··
Resumen: El Web, como entorno de trabajo para los profesionales de la docu-
mentación, requiere la utilización de nuevas herramientas que permitan ges-
tionar la información de forma estructurada y organizada. XML y las espe-
cificaciones que se derivan de él ofrecen una amplia gama de soluciones a
los diversos problemas que atañen a nuestra disciplina, tanto para el de-
sarrollo de software documental como para las tareas cotidianas. En este ar-
tículo se presenta brevemente la norma XML y se evalúa su posible impac-
to en la profesión así como las posibilidades de utilizarlo como vehículo para
la creación de sistemas de información.
.
Palabras clave: SGML (Lenguaje Normalizado y Generalizado de Etiquetado),
XML (Lenguaje de Etiquetado Extensible), XLink (Lenguaje de Enlaces
XML), HyTime, Puntero X, metadatos, XMIJEDI (XMUIntercambio Elec-
trónico de Datos), sistemas de información.
Abstract: The Web, as a working environment for information science profes-
sionals, demands the exploitation of new tools. These tools are intended to
allow the information management in a structured and organised way. XML
and its specifications offer a wide range of solutions for the problems of our
domain: either for the development oC documentary software or the day-to-
day tasks. In this article, the XML standard is briefly presented and its pos-
sible impact in the profesion is evaluated as well as the possibilities to use
it as vehicle for the creation of information systems.
Keywords: SGML (Standard Generalized Markup Language), XML (eXtensi-
ble Markup Language), XLink (XML Linking Language), HyTime, Xpoin-
ter, metadata, XMLlEDI (XMLlElectronic Data Interchange), Information
Systems.
1 Introducción
Si algo hemos aprendido después de 10 años utilizando el Web es la importancia
de trabajar con información abierta. ¿Sigue teniendo sentido hoy en día la utilización
de aplicaciones que confinan nuestros datos, nuestra información, en islas de formatos
propietarios? Esta es la pregunta que tratamos de responder en este trabajo.
En la vida de cualquier organización o centro de documentación llega un momen-
to en el que debe plantearse cuál es la mejor forma de gestionar la información que
produce y consume. Durante la década de los noventa, para resolver la pregunta «¿qué
método utilizar para gestionar nuestro sistema de información?» se acudía a un estu-
... Wisdom. Amsterdam. Holanda. antonio@wisdom.nl
.. Facultad de Documentación. Universidad de Granada. Correo-e: jsenso@ugr.es
Recibido: 14-6-99. Segunda versión: 17-11-99.
488
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


XML como medio de normalización y desarrollo documental
dio de las ventajas y un análisis profundo de los inconvenientes que cada método traía
consigo. De esta forma, las opciones se englobaban en tres grupos.
El más numeroso es el formado por los denominados «programas propietarios» (de
una marca concreta), que ofrecen un conjunto de herramientas integrales (estructura-
ción de la información, almacenamiento, recuperación ... ) que los convierte en la op-
ción menos arriesgada (por no hablar de la posibilidad de obtener soporte técnico).
Un segundo grupo son los «aventureros» convencidos de las grandes posibilidades
que ofrece el SGML (Standard Generalized Markup Language). Obviamente se trata
de una norma para edición, pero la idea de utilizar un lenguaje que permita estructu-
rar la información con vistas, por ejemplo, a la recuperación es, sin duda, atractiva.
Pero lo cierto es que usar SGML supone un trabajo excesivamente grande para unos
resultados dudosos. Por otra parte, ]a limitación que supone no contar con programas
que faciliten la gestión de este tipo de información, unido al nulo compromiso que la
mayoría de empresas creadoras de software ha demostrado por SGML, hacen que esta
opción tenga pocas salidas.
Por último, encontramos una serie de empresas que han decidido apostar por siste-
mas basados en la idea de la multiplataforma. La aparición del HTML (Hypertext Mar-
kup Language) supuso un importante avance en este campo pero, de nuevo, nos tro-
pezamos con el problema de la estructuración. La idea que Tim Berners Lee tenía de
este lenguaje era la de una herramienta capaz de transmitir conocimiento y no datos.
HTML no estructura la información de manera estricta, así que no se puede utilizar
para recuperar datos de forma ordenada.
Pero tanto SGML como HTML sí representan un cambio, un primer paso, en lo
que debería ser el futuro de los sistemas de gestión de información: la información
abierta. Los datos deben ser independientes del sistema operativo o del programa con
el que fueron creados. Esta opción, que ahora mismo está funcionando con tanto éxi-
to en el Web, debería ser la tendencia lógica de las organizaciones.
La clave del problema no está en si la versión del programa con la que trabajamos
es inferior o superior a la que se utilizó para crear el documento, o si este documento
es para Macintosh, etc. La clave está en la normalización. La normalización nos per-
mite obtener una representación del documento organizada, estructurada.
2 El punto de vista profesional
El lenguaje HTML supuso la «socialización de la información». Cualquier persona
era capaz de poner contenidos en Internet utilizando un lenguaje sencillo que, con el
paso del tiempo y las sucesivas versiones, se iba generalizando. A finales de la déca-
da de los noventa es difícil encontrar un procesador de textos que no permita guardar
e interpretar la información en este formato.
Para un gran número de profesionales de la documentación, el Web ha sido un en-
torno que ha provocado preocupación y muchas horas de trabajo. Si se quiere ser com-
petitivo es necesario utilizar los nuevos métodos de comunicación para ofrecer los pro-
ductos y servicios (nuevos o clásicos) a un público con un nivel de exigencia en
aumento. Al mismo tiempo, es necesario ampliar y adaptar la oferta a un terreno difí-
cil y en constante desarrollo como es el Web.
Las posibilidades de desarrollo son prácticamente ilimitadas (diseño de sistemas de
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
489
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio de la Rosa, José A. Senso
información. integración de sistemas documentales, intercambio electrónico de datos,
gestión de infonnación multimedia. automatización de aplicaciones, conectividad, in-
teractividad...). lo que no significa que todo esté solucionado. Este trabajo pretende
plantear algunas de las cuestiones relativas a la documentación y su entorno de traba-
jo más prometedor: Internet.
La mayoría de programas propietarios que se pueden encontrar dentro de la línea
del software documental no ofrece una base común (salvo, claro está, los datos), no
hay líneas compatibles de desarrollo, ni existe una tendencia decidida para aprovechar
todas las posibilidades que ofrece el Web. En opinión de los autores, el entorno XML
(eXtensible Markup Language) puede servir de sustrato para desarrollar sistemas de in-
formación que ofrezcan una mejor respuesta a los problemas de la documentación en
el umbral de una nueva era tecnológica.
Es muy probable que el principal (y casi único) inconveniente de este lenguaje sea
la novedad. Tanto los desarrolladores (ya sean casas comerciales o investigadores) como
los propios profesionales de la documentación dudan de la futura implantación de las
especificaciones.
3 ¿Qué sucede con HTML y SGML?
El HTML ha sido. sin lugar a dudas, uno de los mayores «culpables» del éxito de
Internet. Se ha demostrado sobradamente su utilidad y validez para la transmisión de
cierto tipo de información. Pero no nos engañemos: en cuanto se intenta trabajar de
manera profesional con este lenguaje, sus limitaciones condicionan en exceso el pro-
ducto final.
Enlaces perdidos, automatización reducida, carencia de sintaxis, nulas posibilidades
de estructurar la información o escalabilidad limitada, son algunos de los problemas
que el HTML no ha sabido solucionar hasta la fecha. Sin embargo XML (ya sea por
sí solo o por medio de sus especificaciones) garantiza la superación de estas trabas.
En definitiva, la diferencia entre HTML y XML estriba en que el primero simpli-
fica al máximo SGML (principalmente al limitarlo a un lenguaje de etiquetas que tie-
nen como objetivo dar formato). Por el contrario, XML simplifica SGML, eliminando
parte de sus operaciones sintácticas, pero dotando a la información de una estructura.
Al mismo tiempo, y al contrario de lo que sucede con HTML, XML permite la cre-
ación de etiquetas propias dentro de cada documento, lo que añade un nivel de preci-
sión y detalle al que no se podría llegar nunca con HTML. Esto, unido a otras carac-
terísticas que se irán desglosando a lo largo del artículo, hace que no sólo los datos
XML sean «inteligentes»; también lo son los documentos, ya que permiten, entre otras
opciones, presentar el texto dependiendo del contenido que pueda transmitir y poder
contextualizar siempre la información presentada.
Como ya se ha comentado, XML es una versión reducida de SGML (orientada ha-
cia el procesamiento de datos) que fue desarrollada para dotar al Web de las posibili-
dades del SGML.
En realidad, de lo que se trata es de hacer un SGML más comercial, que pueda di-
fundirse más rápidamente. Por esta misma razón, muchas de las posibilidades de SGML
se omiten en la especificación XML.
Además de lo que se expone en la tabla 1, las diferencias entre ambos lenguajes son:
490
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


XML como medio de nonnalizaci6n y desarrollo docllmental
• XML (en principio) no necesita DTDs (Document Type Definition). Una DTD
está fonnada por una serie de definiciones para tipos de elementos, atributos, en-
tidades y notaciones. Determina qué etiquetas son «legales» dentro del documento
yen qué posiciones pueden aparecer. Para que una aplicación SGML pueda pro-
cesar datos. SGML necesita los datos y su DTD. En lugar de DTD, XML man-
tiene punteros a la estnictura de datos.
• XML requiere documentos «bien fonnados». A diferencia de lo que ocurre con
otros lenguajes, en un documento XML siempre se necesitará una etiqueta de prin-
cipio y otra de final para cada elemento.
• Entidades internas SDATA. Si un documento SGML cuenta con información es-
pecial (símbolos matemáticos, químicos, etc.) es posible definirlos con las enti-
dades internas SDATA. XML no ofrece esta posibilidad (a cambio han surgido
especificaciones como MathML o CML).
• Excepciones. Una determinada etiqueta siempre realizará la misma función en
XML.
• No hay soporte para modelos de contenido AND. Con XML no se pueden enu-
merar los componentes de un elemento en cualquier orden, existe un orden pre-
establecido.
XML se ha creado para que sea posible intercambiar documentos (referenciales o
de texto completo) muy estructurados a través del Web y porque las únicas alternati-
vas viables dentro de los lenguajes de marcado no son prácticas en este sentido: HTML
no es capaz de estructurar un documento y SGML puede estructurar la información,
pero es demasiado complicado para implementarlo.
Posiblemente Charles Goldfarb tenga razón cuando afirma que «en el caso de pro-
ducir documentos de la magnitud de Airbus o Boeing, SGML es la solución; para los
demás supuestos está XML».
Tabla 1
Problemas SGML y soluciones del entorno XML
Problema SGML
Solución XML (o especificaciones)
Ningún navelador de los más difundidos lo so-
IExplorer 5.0
porta
Ni lexplorer ni Netscape ofrecen ningún soporte para
IExplorer 4.0 ya podía gestionar código XML pero el
SGML. Precisamente lo que hace tan valioso a SGML
5.0, en teoría, soporta el 100% de la especificaci6n.
es la causa de su mínima difusión: SGML ofrece tan-
Aunque esto no fuera así, sólo hay que nombrar las
tas posibilidades que el software para editarlo o leer-
principales firmas que están desarrollando XML (Mi-
lo es sumamente sofisticado. Incluso las principales
crosoft, Netscape, Sun Microsystems, Adobe, 18M,
compañías fabricantes de herramientas para SGML
Corel, Hewlett-Pakkard) para reforzar la idea de que
(por ejemplo, Arbortext) no diseñan aplicaciones ca-
las implementaciones de esta norma están aseguradas.
paces de soportar el 100% de la norma. Algunos na-
Tomemos como ejemplo a Microsoft; además de su
vegadores para SGML son Panorama. DlNA, etc.
navegador tiene otros productos muy ligados a XML:
MSXSL, parser (analizador sintáctico) para hojas de
Mientras s610 exista soporte para HTML, las grandes
estilo, COM (Component Object Model) para orien-
compañías que necesitan gestionar sus datos en
tación a objetos o CDF (Channel Definitíon Fonna!)
SGML aplicarán sencillamente programas de conver-
para infonnaci6n «push».
si6n SGML-HTML para hacerse visibles en el WWW
(aunque con la conversi6n su infonnaci6n pierda prác-
ticamente toda la estructura y por lo tanto gran parte
de su valor).
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
491
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio de la Rosa, José A. Senso'
4 El «invento»
XML no ha nacido de la nada. La generación de sistemas infonnáticos capaces de
automatizar procesos -tanto para la creación como para la edición- propios de un
documento digital es uno de los campos clásicos de estudio dentro de la informática.
Esta rama en concreto, la del tratamiento de textos, abarca un amplio espectro de
programas de todo tipo (procesadores de textos sencillos, sistemas de ayuda basados
en hipertexto, generación automática de bases de datos, edición, diseño ... ) con vistas
a ser utilizados por usuarios con diferentes necesidades y formación (principiantes, pro-
fesionales, programadores... ).
La evolución del procesamiento de textos se puede concretar, a grandes rasgos, en
los siguiente pasos:
• Durante la década de los 60 el sistema utilizado era simple: tras generar el do-
cumento se aplica el formato deseado. Por lo general, la salida de este texto era
impresa. Estos textos tenían asociada, junto' al dato propiamente dicho, la des-
cripción deseada. La descripción -llamada reproducción- era convertida por el
programa en una presentación. Algunas de las notaciones utilizadas en esta épo-
ca para la reproducción siguen estando hoy en día en vigencia (con modificacio-
nes, claro está): por ejemplo en RTF (Rich Text Format) o Troff.
• Poco tiempo después de que este sistema empezara a tener éxito, apareció el «mar-
cado»: se procedía a delimitar el texto con una serie de etiquetas o códigos.
• La proliferación de diversos fonnatos de archivos generó un problema: la infor-
mación tenía diferentes maneras de representarse. Dentro de este contexto apare-
ció, a finales de los 60, SGML.
• Con el surgimiento de sistemas WYSIWYG (what you see is what you get) se
produjo una separación. Por un lado se desarrollaron lenguajes de etiquetado más
complejos; por otro, se unió la potencia de los sistemas de reproducción a la ca-
pacidad de las nuevas interfaces. El producto final de esta opción son los actua-
les procesadores de texto (AmiPro, Pagemaker, Word, WordPerfect. .. ).
Este ligero repaso deja constancia de una realidad: en un momento determinado, se
produjo una separación entre presentación y estructuración.
Para gestionar información de forma eficaz es necesario contar con un sistema que
permita estructurarla lógicamente, ya sea de manera tabular, arbórea... Esta estructura
facilitará su recuperación, intercambio e integración.
Dentro de un modelo abierto, como es el caso del Web, es un desperdicio mante-
ner una estructura de datos rígida.
Los sistemas de etiquetado también tienen mecanismos para facilitar la presenta-
ción: las hojas de estilo. El trabajo con ellas es muy sencillo. ya que, en lugar de apli-
car directamente las órdenes de formato, se indica cÓmo generar reproducciones for-
mateadas a partir de la abstracción del lenguaje de etiquetado escogido.
S eXtensible Markup Language
XML es válido para la representación digital de documentos de cualquier tipo y con
cualquier extensión. De hecho, un documento XML puede estar formado por texto (re-
492
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


XML como medio de normalización y desarrollo documental
ferencias O documento íntegro), fotografías, gráficos (ya sean vectoriales o mapas de
bits).
Para generar un documento XML es necesario estructurar la información. Éste es
un proceso muy sencillo dentro del campo de la documentación, ya que la mayoría de
«materiales» con los que se trabaja son susceptibles de ser divididos en componentes.
Así, un libro tiene título, capítulos, índices... ; o un artículo resumen, apartados, suba-
partados, notas al pie; etc. Al mismo tiempo, cada una de estas partes tiene a su vez
párrafos, frases, imágenes... XML denomina a todos estos componentes «elementos».
Como se puede observar en el ejemplo de la tabla 11, un documento XML comien-
za siempre con una instrucción de proceso <?XML. .. ?>. Su presencia indica el tipo de
documento con el que se está trabajando (XML) y la versión en la que se ha realizado.
Tabla 11
Documento XML de ejemplo
<?XML version=» I.O»?>
<DOCUMENTO>
<libro fechalibro=» 1975»>
<!- La primera edición en 1970->
<titulo>Organización de las bases de datos<ltitulo>
<autor><apellido>Martin<lapellido><lautor>
<autor><nombre>James<lapellido><lautor>
<traductor><apellido>Marco<lapellido>
<traductor><nombre>Alfredo di<lnombre><!traductor>
<!libro>
<!DOCUMENTO>
Ya se ha comentado previamente que XML no requiere OTD, aunque sí la admite.
Debemos tener en cuenta que para algunos documentos puede resultar extremadamen-
te útil su utilización.
El siguiente ejemplo (tabla 1Il) es un registro bibliográfico formateado en XML.
Con la finalidad de mostrar de forma clara el tipo de estructura que XML aporta a los
datos -sin la necesidad de añadir sistema alguno de metadatos-, se han diseñado dos
gráficos sobre este mismo documento. El primero de ellos representa las etiquetas (ta-
bla IV), y el segundo (tabla V) el contenido (obviando el de los nodos superiores).
HTML s610 permite definir el formato, y se muestra indiferente en cuanto al conteni-
do (tabla VI). La única estructura que se atisba es la delimitada por las etiquetas
<HEAD> y <BODY>, pero carece de unidad lógica con la que trabajar. Algo similar
ocurriría con un registro típico de una base de datos.
Estos mismos datos se podrían haber utilizado para elaborar un registro MARC.
Este sistema de intercambio de datos se encuentra tan próximo (en cuanto a concep-
ción) a XML que podríamos afirmar que es el lenguaje de etiquetado por excelencia
dentro de nuestra profesión. Pero MARC es más limitado y menos flexible que XML,
por no hablar de su complejidad relativa, nula orientación a objetos y escasas posibi-
lidades de trabajo dentro del Web.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
493
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio de la Rosa, José A. Senso
Tabla III
Registro blbllográftco formateado en XML
<?XML versioo=* 1.0.1>
<DOCUMENTO>
<libro fechalibro=.. I975*>
<descripcion>
<!- La primera edición en 1970->
<titulo>Organización de las bases de datos<ltitulo>
<autor>
<apellido>Martin<lapellido>
<nombre>James<lapellido>
<lautor>
<traductOr>
<apellido>Marco<lapellido>
<nombre>Alfredo di<lnombre>
<ltraductor>
<editorial>
<lugar>Londres</lugar>
<nombre>Prentice Hall PTR<lnombre>
<leditorial>
<copyright> 1975<1copyright>
<deplegal>M-5487-1975<1deplegal>
<isbn>O-25-25987-4<1isbn>
<notas>
<páginas>528<1páginas>
<i1ustraciones>56 ilustraciones en blanco y negro<lilustraciones>
<indices>fndices de contenido y acrónimos<líndices>
<lnotas>
<ldescripción>
<contenido>
<resumen>
<p>Esta obra pretende sistematizar. de alguna manera, el trabajo de diseño y gestión de
bases de datos. Para ello se analizan los principales modelos. describiendo con especial
énfasis el modelo entidad-relación<lp>
<lresumen>
<descriptores>
<ul>
<li>Bases de datos. diseño de.</Ii>
<1i>Bases de datos. gestión de.</Ii>
<1i>Bases de datos. modelos de. </Ii>
<1i>Modelo entidad-relación.</Ii>
<lu1>
<ldescriptores>
<lcontenido>
</libro>
<libro fechalibro=» 1975»>
</libro>
<libro fechalibro=» 1975»>
</DOCUMENTO>
Al igual que sucede con HTML (lenguaje con el que estamos más familiarizados),
los documentos XML se componen de un contenido delimitado por una serie de eti-
quetas. Los diferentes tipos de etiquetas que se pueden encontrar en un documento
XML son: elementos. atributos. referencias de entidad, comentarios, instrucciones de
proceso. secciones COATA y OTD.
494
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22.4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


XML como medio de normalización y desarrollo documenta)
Tabla IV
Árbol de etiquetas
Tabla V
Árbol de contenidos
(Te'DAS LA, RB:FER&:NC1AS:
(D.,c:ripciol1)
!:st~ obr~ pntenM lut.mt.tizu. el< o1IcIuu
nwler~ el trabaj) da disdlo Y' p!tí.6n da
b....s <t. dAto.
l'u • • llo s. an.a1run lo.
princ:ipaJ.,
moealo,. ducmiel'lAb COJl
.,p.ci.albfasu.1 mod.lo.Jlt~-n1acióJl
B&3e, do dato,. diJeño da. B..., do dato••
pstiól1 doo. E....; doo d.ab., modolo
el1tidad·n1a<:iól\\
56 iWtracioJl" eJl bluco y
í:dic.s de contetlidc y
Rev. Esp. Doe. Cient. . .2.2. 4, Illllll
495
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio de la Rosa, José A. Senso
Tabla VI
Registro bibliográfico formateado en HTML
<html>
<head>
<title>Registro nO l <ltitle>
<lhead>
<body>
<p>Título: Organización de las bases de datos<lp>
<p>Autor: Martin, James<lp>
<p>Traductor: Marco, Alfredo di<lp>
<p>Editorial: Londres: Prentice Hall PTR, 1975c<lp>
<p>Depósito legal: M-5487-1975<1p>
<p>ISBN: 0-25-25987-4<1p>
<p>Notas: 528 páginas, 56 il. en blanco y negro, índices de contenido y acrónimos<lp>
<p>Resumen: Esta obra pretende sistematizar. de alguna manera, el trabajo de diseño y gestión de bases de
datos. Para ello se analizan los principales modelos, describiendo con especial énfasis el modelo enlidad-rela-
ción<lp>
<Ibody>
<lhtml>
En el primer ejemplo de utilización de XML hemos comprobado la facilidad con
la que se puede usar este lenguaje para hacer una descripción formal de cualquier do-
cumento. La flexibilidad de XML permite además, y simplemente añadiendo un nue-
vo conjunto de etiquetas, representar el contenido completo del documento (tabla VII).
Si nos centramos con detenimiento en este último ejemplo, podremos observar cómo
cada elemento (artículo) genera una serie de subelementos (título, resumen, palabras
clave, apartados ... ) que, a su vez, es posible que también hagan lo propio. De esta for-
ma podemos ver que el documento es representado mediante una estructura arbórea,
con dos elementos de documento o raíz (libro y artículo), una serie de ramas con ma-
yor o menor alcance (título, secciones, palabras clave, apartados ... ) y varias hojas o
elementos finales (párrafos y notas).
XML tiene en cuenta la posibilidad de que ciertos elementos necesiten incluir al-
gún tipo de información adicional. Por ese motivo es posible utilizar atributos con el
fin de describir sus propiedades.
El campo de la documentación tiene, potencialmente, más ventajas que ningún otro
para implementar documentos XML. La posibilidad de organizar la información en es-
tructuras arbóreas no es tan clara en otras disciplinas como en documentación, ya que
es posible que éstas utilicen otro tipo de información (enlaces principalmente) que re-
quiera una representación más abstracta.
En toda estructura jerárquica se distinguen dos tipos de entidades: nodos y relacio-
nes entre ellos. Por una parte, los nodos-elemento son, o pueden ser, tratados como ob-
jetos, con todo lo que eso implica a nivel de programación. Por ejemplo, la etiqueta:
<PERSONA> ...<!PERSONA> correspondería a un objeto del tipo PERSONA {o.o}o
Los elementos XML anidados corresponderían a los campos del objeto. Así. los ele-
mentos <NOMBRE>, <TELEFONO> y <DIRECCION> se relacionan con los campos
nombre, teléfono y dirección del objeto PERSONA.
Al mismo tiempo. y por otra parte, las relaciones entre nodos dan lugar al desarro-
llo de implementaciones que puedan aplicar conceptos como el de herencia o contex-
496
Rev. Esp. Doc. Cien!.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


XML como medio de normalización y desarrollo documental
Tabla VII
Representación del contenido completo de un documento
<?XML version=,.I.O,.1>
<LIBRO>
<!-La primera edición en 1970-:>
<titulo>Organización de las bases de datos<ltitulo>
<capítulo 1>
<titulo>Introducción<ltitulo>
<párrafo>EI desarrollo de las bases de datos será
sin duda una de las actividades ... <lpárrafo>
<párrafo>A medida que aumenta...<lpárrafo>
<nota>Las estructuras de datos...<lnota>
<lcapítulo 1>
<lLIBRO>
<ARTíCULO>
<!-Rev. Esp. de Doc. Cient., v. 21, n. 4, 1998 ->
<título>Norma z39.50, actitud, posibilidades<ltitulo>
<resumen>
<párrafo>La tecnología de los sistemas...<lpárrafo>
<lresumen>
<palabras clave>
<párrafo>z39.50, SQL, recuperación...<lpárrafo>
<lpalabras clave>
<apartado 1>
<título>lntroducción: el contexto...<lpárrafo>
<párrafo>Pensamos que en...<lpárrafo>
<ltítulol>
<lapartado 1>
<lARTíCULO>
too Los sistemas documentales ganan con esto estructura, precisión y todas las venta-
jas que pueda representar la orientación a objetos para el Web.
Durante el desarrollo de la explicación de las estructuras jerárquicas se ha mencio-
nado un concepto nuevo: entidad.
Una entidad puede referirse a varias cosas: una cadena de caracteres a la que se
apunte desde alguna posición en el documento mediante una «referencia de entidad»;
cuando el navegador procese esa referencia mostrará la mencionada cadena de carac-
teres en su lugar. Por ejemplo, podemos llamar a una entidad «nombre del autor» y
hacer que su contenido sea un nombre cualquiera. Cada vez que queramos que apa-
rezca este nombre bastará con hacer una referencia a la entidad en lugar de teclearlo
de nuevo.
Las entidades también permiten insertar parte de uno o varios documentos (también
documentos íntegros) en el documento actual. De esta forma se pueden generar auto-
máticamente nuevos textos aprovechando los que ya están escritos. Debemos tener en
cuenta que una de las formas que puede adquirir la entidad es la de entidad externa,
que permite describir la estructura física de cualquier documento o de cualquier parte
de un documento.
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4. 1999
497
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio de la Rosa, José A. Senso
6 Una DTD para XML
Una de las grandes ventajas de XML es que pennite la generación de nuevas eti-
quetas confonne crecen las necesidades de incorporar información diferente. Sin em-
bargo, un documento XML en el que estas etiquetas se representen de forma aleatoria
carece de sentido (desde el punto de vista de la aplicación). El último de los ejemplos
utilizados podría representarse así:
<!-La primera edición en 1970 -xtítulo>Organización de las bases de datos
<!títuloxcapítulo l>título>Introducción<!título><párrafo>El desarrollo de las bases
de datos será sin duda una de las actividades ... <!párrafoxpárrafo>A medida que
aumenta...<!párrafo><nota>Las estructuras de datos...<!nota><!capítulo l>...<!-Rev.
Esp. de Doc. Cient., v. 21, n. 4, 1998 -xtítulo>Norma z39.50, actitud,
posibilidades<!título><resumenxpárrafo>La tecnología de los sistemas...
<!párrafo><!resumenxpalabras clavexpárrafo>z39.50, SQL, recuperación .
<!párrafo><!palabras clavexapartado 1><título>Introducción: el contexto .
<!párrafo><párrafo>Pensamos que en...<!párrafo><ltítulo1><!apartado 1> .
Desde el punto de vista estrictamente sintáctico (es decir, analizando el texto como
si se tratase de una expresión Extended Backus Naur Form, sintaxis en la que se basa
XML) se trata de un documento correcto. Sin embargo, al no existir restricciones ni
en la secuencia ni en la forma de anidar las etiquetas, el código fuente se convierte en
un caos. Para introducir estas restricciones es necesario acudir a una «declaración».
«Declaración» es el concepto; las DTDs son el medio de expresarlo.
En XML existen cuatro tipos de declaraciones que permiten que un documento co-
munique a la aplicación que lo analiza meta-información sobre la estructura de su con-
tenido. Esta meta-información incluye la secuencia de etiquetas en el documento y la
forma de anidarlas, los tipos de atributos, sus valores (y los que adquieran por defec-
to), los nombres de los ficheros externos referenciados, información sobre todo tipo de
datos no XML y las entidades presentes.
El (Iocumento XML debe ser analizado por un parser (analizador sintáctico), que
determinará si éste está bien formado y/o es válido. Se dice que un documento XML
está bien formado cuando cada elemento que lo forma está perfectamente delimitado
y especificado por sus etiquetas (de principio y de final). Un documento bien forma-
do es solamente válido cuando atiende a las restricciones de su OTO. Así, un docu-
mento sin OTD no se considerará no válido -al no tener declaración que aplicar- ni
válido.
Tanto la calificación de «bien formado» como la de «válido» son muy útiles para
evitar algo que sucede con demasiada frecuencia en HTML: la mayoría de estas pági-
nas no se ajustan a las reglas básicas de su OTO y, a pesar de eso, son procesadas por
los navegadores.
Resulta obvio pensar que el parser debe haber sido diseñado consecuentemente con
la DTO con la que se han realizado los documentos que se van a analizar. Oe esta for-
ma se logra una gran homogeneidad de los datos, lo que facilita sobremanera el de-
sarrollo de todo tipo de aplicaciones.
498
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


XML como medio de normalización y desarrollo documental
7 Enlaces y direccionamiento
La importancia de un mecanismo de enlaces seguro y fiable para un sistema docu-
mental es obvia. XLink (XML Linking Language), especificación derivada de XML,
presenta dos grandes ventajas en este sentido:
• Es mucho más resistente a los fallos que los enlaces HTML lo cual es básico para
sistemas que tienen que gestionar grandes cantidades de información inter-
relacionada.
• La estructura informativa sobre la que se implementa permite que los enlaces sean
mucho más precisos, ya que el recurso siempre está localizado en el árbol del do-
cumento, lo que aporta información valiosa sobre su contexto. En grandes siste-
mas documentales este factor es de suma importancia.
El Web es un inmenso sistema hipermedia y, sin embargo, la única forma en que
es posible realizar un enlace es mediante el elemento HTML <A>. Se trata de un en-
lace unidireccional que únicamente especifica la localización donde supuestamente se
encuentra la página a la que se propone acceder. Estos enlaces no implican una repre-
sentación de la información más allá del texto que se puede encontrar dentro de esta
etiqueta.
Además de HTML, existen otros lenguajes y normas que utilizan los enlaces. Des-
tacan especialmente:
• HyTime (Hypermedia Tyme based Structuring Language): es un estándar general
-ISO 10744- derivado de SGML que describe, entre otras cosas, los hiperenla-
ces, la estructuración de medios o los soportes arquitectónicos (técnica para des-
cribir las semánticas comunes entre diversas OTOs y así poder generar docu-
mentos «híbridos»).
• TEI (Text Enconding Initiative), que utiliza un sistema de enlaces basado en la
misma filosofía de trabajo que HyTime.
• Uniform Resource Names, proyecto de la Internet Engineering Task Force para
la identificación de recursos.
Algunas de estas normas soportan gran parte de las características que se le presu-
ponen a un sistema hipertextual:
• Contemplar la opción de incluir atributos en los enlaces. Esto deja abierta ]a po-
sibilidad de que el lenguaje cuente con más de un tipo de enlace.
• Transclusión. Es decir, que el documento destino pueda aparecer como parte in-
tegrante del documento origen del enlace.
• Denominación independiente de la ubicación.
• Que los enlaces puedan especificarse y gestionarse desde fuera de los documen-
tos a los que se apliquen.
• Enlaces bidireccionales.
• Enlaces agrupados, con múltiples orígenes.
• Hiperenlaces múltiples, tanto en origen como en destino.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2,2. 4. 1999
499
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio de la Rosa, José A. Senso
Además de estas características, (que claramente no implementa HTML), se ha in-
tentado que la especificación XLink tenga en cuenta otras circunstancias como la re-
lación entre los enlaces (para que un enlace pueda expresar diversos tipos de relacio-
nes), su topología, su formato (ligado claramente con su forma de actuar), su
comportamiento (cómo se manifiesta un enlace en situaciones diferentes) o la sintaxis
más apropiada dependiendo del tipo de localizador. Recordemos que XLink puede usar
diferentes tipos de localizadores (URL, URN, URI...).
Todas estas características confieren a XLink una estructura compacta y eficaz para
representar enlaces (ya estén dentro o fuera de los documentos) en parte como heren-
cia de los sistemas en los que se basa: HyTime y TEI, y en parte por ser el resultado
del análisis de los errores de otros mecanismos.
Teniendo en cuenta estos ejes de actuación, se han redefinido varios conceptos (ta-
bla VIII).
La existencia de un enlace viene dada por un elemento que debería ser reconocido
con fiabilidad por el software, con el fin de que éste se comporte de la forma predefi-
nida. Un enlace simple podría ser del tipo:
<.A XML-LINK= «SIMPLE» HREF=>>http://www.cindoc.csic.es>>>Cindoc<lA>
En este caso el elemento de enlace es el clásico anchor <A><lA>, que no resulta-
rá extraño a los que estén familiarizados con el HTML. La diferencia entre ambos sis-
temas radica en que los elementos del enlace XML se reconocen por el uso del atri-
buto «XML-LINK». Los valores posibles para este atributo son: SIMPLE,
EXTENDED, LOCATOR, GROUP y DOCUMENT. Cada uno de ellos caracteriza a
un tipo concreto de enlace.
Pero además de XML-LINK, existen otros atributos que pueden adosarse al ele-
Tabla VIII
Términos relacionados con XLink
Término
Definición
Recurso
Unidad de infonnación o servicio que participa en un enlace: archivos. imágenes. do-
cumentos, programas, resultados de una búsqueda, etc.
Elemento de enlac~
El enlace ffsico, lo que define a un enlace y describe sus características. Por ejemplo,
en HTML todo lo que hay entre las etiquetas <A HREF.......> y <lA>.
Localizador
La parte del elemento de enlace que referencia el recurso.
Título
Encabezamiento asociado con el recurso que lo identifica.
Activar un enlace
La acción de usar un enlace o, lo que es lo mismo, de acceder a un recurso. Un enla-
ce puede ser activado por un usuario o mediante un programa.
Enlace multidireccional
Un enlace que puede ser activado desde cualquiera de los recursos que enlaza.
Enlace in-line
Enlace en el cual el propio contenido del elemento de enlace funciona como rccur
so del enlace.
Enlace out of line
Enlace en el cual el contenido del elemento de enlace no funciona como recurso. Es-
te tipo de enlaces sólo son útiles si tenemos en cuenta el concepto Grupo.\\' de enlaces.
soo
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


XML como medio de nonnalizaci6n y desarrollo documental
mento de enlace, indicando cada uno un comportamiento diferente: ROLE, HREF, TI-
TLE, SHOW, INLINE, CONTENT-ROLE, ACTUATE, BEHAVIOR y STEPS. Estos
atributos se pueden asociar con el elemento de enlace XML de dos formas: declaran-
do explícitamente esta asociación (es decir, escribiendo todo el enlace) o aprovechan-
do la capacidad de XML para declarar valores de los atributos por defecto.
Punteros extendidos. Punteros X
Básicamente, las direcciones XLink están especificadas en forma de URI (Uniform
Resource Identifier), «versión» ampliada del famoso URL (Uniform Resource Loca-
tor). La ventaja que presenta este sistema de direccionamiento con respecto a otros es
que su sintaxis no depende del tipo de recurso al que se envíe. Formalmente, URI es-
pecifica una localización (similar a una dirección postal) de manera jerárquica.
Este localizador se divide en cinco partes:
• Protocolo. Define el sistema que utilizará el navegador para llegar al recurso de-
terminado. Entre los protocolos más conocidos se encuentran: gopher, ftp, http...
• Nombre del equipo remoto.
• Ruta de datos.
• Consulta.
• Identificador de fragmento.
XLink enriquece este sistema añadiendo la posibilidad de utilizar punteros (XPoin-
ters) o, lo que es lo mismo, una serie de términos de localización que permiten iden-
tificar partes diferentes dentro de un mismo documento (por ejemplo, párrafos). Sin la
utilización de este mecanismo, XML estaría limitado a enlazar documentos enteros,
como ocurre en la actualidad con HTML (y, para ser sinceros, con la mayoría de sis-
temas propietarios).
Los punteros tienen diversos instrumentos para iniciar el proceso de búsqueda de
un párrafo determinado a lo largo del documento XML. Sin duda alguna, el mecanis-
mo que demuestra más «inteligencia» (e innovación) es aquel que lo realiza directa-
mente en el árbol de elementos del documento. Como ya hemos apuntado, XML es-
tructura la información de manera que pueda ser tratada como un árbol con raíz (libro),
ramas primarias (capítulos), ramas secundarias (secciones) y hojas (párrafos).
En definitiva, XLink logra aumentar espectacularmente los sistemas de enlace hi-
pertextual, permitiendo construir documentos nuevos y vivos, que citen o referencien
la última versión, no sólo de un documento, sino también de un párrafo en concreto.
8 Presente y futuro
Hablar del futuro de una especificación que tiene tantas posibilidades es como in-
tentar poner vallas al océano. Las alternativas de trabajo con XML o con cualquiera
de sus «derivados» (SOX, VML, WIDL, XSL. ..) son ilimitadas.
Los proyectos que se están realizando en la actualidad demuestran que este lenguaje
es válido para ser utilizado en multitud de campos. Vamos a centrarnos en aquéllos
que atañen directa o indirectamente a la documentación.
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4, 1999
501
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio de la Rosa, José A. Senso
En lo que respecta a cuestiones generales de aplicación, la introducción de XML
ha significado un cambio en la manera de gestionar procesos en varios campos:
• XML permite una mayor estructuración de los documentos, lo que repercute en
una mayor integración con otros datos a la hora de la edición de bases de datos.
Pero esta especificación no es sólo positiva en el aspecto de creación, también lo
es para el intercambio.
Hasta ahora, cuando era necesario compartir información entre diversas bases de
datos, se recurría a formatos simples (por lo general separando los campos por al-
gún tipo de indicador, excepto en formatos más «avanzados», como es el caso de
MARC, de EDI y de otros «propietarios»). Esto puede ser válido cuando se está
trabajado con texto simple, pero resulta un verdadero problema cuando se pre-
tende gestionar información orientada a objetos.
XML facilita el intercambio de estructuras de datos, por lo que nunca se perde-
rán objetos (ni sus atributos y herencias) durante el proceso de integración de da-
tos nuevos.
• Después de conocer esto, no es de extrañar que empresas como Oracle o Infor-
mix hayan formado equipos de trabajo para el estudio de XML dentro de sus de-
partamentos de bases de datos corporativas para Internet.
• La integración de esta especificación dentro de un sistema de comercio electró-
nico permite la normalización de gran parte de los procesos que tienen lugar en
la cadena de comercialización. Al mismo tiempo facilita la salida final hacia In-
ternet permitiendo, además, la utilización de sistemas que verifiquen la integridad
(servidores seguros).
La Unión Europea se ha dado cuenta rápidamente de la facilidad con la que EDI
(Electronic Data Interchange) se puede integrar con XML, y está financiando va-
rios proyectos que pretenden realizar una DTD de XML para EDI. Entre ellos des-
taca el European XMUEDI Pilot Project.
http://www.cenorm.be/isss/workshop/ec/xmledilisss-xml.html
• Si utilizamos un sistema de metadatos probado y estable (ya sea RDF -Resour-
ce Description Format-, TEI, Dublin Core..., o un mecanismo generado a partir
de XML) para describir el contenido de un documento que, a su vez, se ha rea-
lizado en XML siguiendo una DTD bien formada, obtendremos un sistema de in-
formación robusto, que facilitará tareas clásicas en la gestión de la información:
edición y recuperación especialmente. Estamos uniendo la potencia en la recupe-
ración de los metadatos con la versatilidad y flexibilidad en la representación de
la información que ofrece XML.
Al menos así lo han visto en el College of Law de la Universidad de Cincinati,
donde han codificado todos sus archi vos siguiendo una DTD propia y añadiendo
una descripción utilizando TEI.
http://www.law.uc.edu/CETLlproc.html
La aportación española a este nuevo método de edición corre a cargo del Grupo
Anaya. Dentro del entorno URN han logrado generar documentos XML descritos
con RDF (utilizando, además, una API -Application Programming Interface- para
introducir esta información) que se puede visualizar desde un navegador creado
por ellos que, además, muestra las relaciones por medio de un mapa de concep-
tos.
502
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22, 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


XML como medio de nonnalizacíón y desarrollo documental
http://www.anaya.es
Existen procesos a la hora de generar gran cantidad de documentos electrónicos
que se pueden simplificar al máximo utilizando XML como puente entre pasos.
De esta fonna, no sólo se ganará en rapidez sino que además se abaratarán los
costes de la producción final.
La editorial holandesa Samsom Publishers ha desarrollado un sistema de edición
(denominado PRISMA) que logra alcanzar estos objetivos.
http://www.samsom.nl
Está claro que la mayoría de proyectos pasan por el estudio y posterior creación de
una DTD que facilite el tratamiento de la infonnación. Entre las últimas DTDs crea-
das para XML destacan:
• La realizada por la oficina de patentes de los Estados Unidos (D. S. Patent and
Trademark Office) para facilitar la publicación de este tipo de datos. Destaca so-
bremanera el exhaustivo mecanismo de descripción de las patentes.
http://www.uspto.gov
• EADIDTD, que es nombre de la DTD desarrollada por la Biblioteca del Congre-
so con el fin de dar soporte XML al sistema de metadatos EAD (Encoded Ar-
chival Description) para la descripción de documentos de archivo.
http://lcweb.loc.gov/rr/eadleadhome.html
• DocBook, DTD generada y auspiciada por varios organismos e instituciones (es-
pecialmente destaca la etapa con el Davenport Group. En la actualidad su de-
sarrollo corresponde a Oasis) para representar el contenido de documentación téc-
nica (sobre todo informática).
http://www.orei1ly.comldavenport
• La desarrollada por MSR Consortium para facilitar el intercambio de información
en ingeniería y telecomunicaciones. Se trata de una DTD muy compleja, ya que
no sólo tiene que gestionar texto. Además contempla la posibilidad de incluir fór-
mulas matemáticas. Para ello se está teniendo en cuenta una especificación de
XML: MathML.
http://www.msr-wg.de
9 Conclusiones
Tal y como se mencionó en la primera parte del trabajo, el principal problema que
tendrá que afrontar XML es su novedad. Hay pocas aplicaciones (y las que existen no
están demasiado difundidas), y es reducido el número de compañías que han apostado
por una migración total a este nuevo sistema.
Por si fuera poco, la aparición de XML ha contribuido a aumentar la gran confu-
sión que existe hoy en día dentro de los modelos de implementación de bases de da-
tos, sistemas integrados y navegadores.
Entre las cosas que se deberían tener ya claras está la idea de que XML (o cual-
quiera de sus especificaciones) suministra un sistema flexible, potente y con vocación
Web; que facilita la implantación de una nueva forma de trabajar que (a medio plazo)
ahorra costes, tiempo y facilita la integración con otros sistemas de información; y, por
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
503
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio de la Rosa. José A. Senso
último, que permite tratar los datos como objetos, aportando un valor afiadido mayor
del que se puede lograr con cualquiera de los programas existentes hoy en día en el
mercado.
El hecho de que en este trabajo no se mencione con más exhaustividad el resto de
especificaciones XML no significa que no tengan una salida documental. Todas ellas
constituyen un entorno de desarrollo y trabajo común. Donde no llegue XML es muy
posible que sí lo hagan VML, SMIL, MatbML...
Si esta profesión ha asumido ya que Internet es un campo más de acción (y no un
sitio donde hay que «estar», por si acaso) que permite ampliar las perspectivas de tra-
bajo y de negocio, entonces tiene a su disposición una lista interminable de posibili-
dades de aplicación de este nuevo entorno. El impacto de XML puede ser decisivo -lo
comprobaremos en menos de un afio- en todas aquellas disciplinas que gestionen in-
formación y/o conocimiento. En opinión de los autores, la Documentación no puede
permitirse el lujo de permanecer al margen.
10 BibUografta
BLAKE, P. Taking HTML to the next level: XML allows you to define your own language. Di-
gital Publishing Strategies, 1997, vol. 2, p. 14-15.
BOOCH, G. Object-Oriented Analysis and Design with Applications. Redwood City, Califomi-
na; Benjamin-Cummings Publishing Co., 1991.
BURNARD, L. SGML on the Web: too Iittle too soon, or too much too late? Computers and
Texts, 1997, vol. 15, n. 1, p. 12-15.
DOSS, G. M. CORBA developer's guide with XML. Plano; Wordware Pub., 1999.
FLYNN, P. Understanding SGML and XML tools: practical programs for handling structured
texto Boston; Kluwer Academic Publishers, 1998.
GOLDFARB, C. y PRESCOD, P. XML handbook. Upper Saddle River; Prentice Hall, 1998.
GOLDFARB, C. The SGML Handbook: The Annotated Full Text of ISO 8879 - Standard Ge-
neralized Markup Language. Oxford [etc.]; Clarendon Press, 1990.
GRAHAM, 1. S.; QUIN, L. XML specijication guide. New York; Wiley, 1999.
HOLZNER, S. XML complete. New York; McGraw Hill, 1998.
JACSÓ, P. RealGood Multimedia on the Web: RealNewtworks' RealSystem G2 adds to its im-
pressive array of tools. Information Today, 1998, vol. 15, n. 8, pp. 46-7.
KHARE, R.; RIFKIN, A. TIte origin of (document) species. Computer Networks and ISDN Sys-
tems, 1998, vol 30, n. 1, p. 389-97.
KOPPEN, E. y NEUMANN, G. A practical approach towards active hyperlinked documents.
Computer Networks and ISDN Systems, 1998, vol 30, n. 1, p. 251-8.
KRISTEN5EN, A. Template resolution in XMLJHTML. Computer Networks and ISDN Systems,
1998, vol. 30, n. 1, p. 239-49.
S04
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


NOTICIAS Y EXPERIENCIAS
LA ADAPTACiÓN DE LAS LIBRERíAS A LAS NUEVAS
NECESIDADES DE INFORMACiÓN DE LA SOCIEDAD:
ESTUDIO ELABORADO EN ZARAGOZA

1 Introducción
Según cifras aproximadas de 1998, España cuenta con 3.000 librerías repartidas de
forma homogénea en las poblaciones en relación con el número de habitantes, lo que
supone una media de 7,16 librerías por cada 100.000 habitantes, si bien hay que consi-
derar que Madrid y Barcelona cuentan con un porcentaje sustantivamente más elevado
que otras capitales (1).
El presente trabajo analiza algunos aspectos de las librerías que se encuentran en
Zaragoza con el fin de detectar los servicios de información que están ofreciendo en la
actualidad. Los resultados obtenidos del estudio de esta ciudad de tamaño medio
(700.000 habitantes) pueden ser bastantes representativos para una amplia mayoría de las
capitales de provincia españolas. Si se tienen en cuenta los datos anteriormente mencio-
nados, a Zaragoza le correspondería tener alrededor de 50 librerías, incluyendo en esta
cifra aquellos establecimientos que no quedan definidos sólo en este ámbito, sino que al
mismo tiempo ofrecen servicio de papelería, tienda de discos, regalos...
Se ha considerado interesante estudiar las librerías desde el punto de vista de la
Documentación debido a que cumplen las funciones básicas de los Centros y Servicios de
Información y Documentación, que siguiendo a Ubieto el al. son «la realización de bús-
quedas bibliográficas y el suministro de documentos [... J, la difusión selectiva de infor-
mación, el servicio de referencia y la edición de productos documentales propios» (2).
Ateniéndonos a la definición que da la Norma UNE 50-113-9211 de Documentación
e Información, las librerías se encontrarían dentro de lo que se entiende por estos centros
de información, ya que son «organismos que desarrollan tareas de documentación y de
manejo y difusión de información en diversos grados» (3).
Al margen de las definiciones dadas por distintas instituciones, es evidente que las
librerías suponen una de las fuentes de información más utilizadas en la actualidad para
estar al tanto de las novedades editoriales, por lo que creemos importante su estudio
desde nuestro ámbito.
Por tanto, se pretende analizar hasta qué punto las librerías son realmente centros de
información, qué tareas realizan en este sentido y en qué medida.
La metodología de trabajo seguida se resume en los siguientes puntos:
• Elaboración de una encuesta, para lo cual se han tenido en cuenta las recomen-
daciones de la Norma UNE 501131 (4) Y la encuesta elaborada por los profesores
Isabel Ubieto, Ana Isabel Sánchez Casabón y Antonio-Paulo Ubieto y publicada en
su trabajo (2). Se divide en seis bloques: identificación de la unidad de información,
análisis de documentos, servicios, disponibilidad de los servicios de información,
ordenadores y personal. Hay que decir que los datos proporcionados por los libre-
ros en forma de porcentaje han sido siempre estimados de forma aproximada y
nunca basándose en estadísticas de control, ya que no disponen de estos datos, si
bien en nuestra opinión reflejan la realidad de una manera fidedigna.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22.4. 1999
sos
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
• LocaUzación de las librerías de la ciudad. Para esta fase del estudio se ha utili-
zado la lista de librerías pertenecientes a la Asociación de Ubreros de Zaragoza y
las Páginas Amarillas de Telefónica buscando por la entrada «librerías». A partir
del listado global obtenido se han seleccionado los establecimientos que son real-
mente librerías y se han eliminado las papelerías y los quioscos de prensa, lo que
ha supuesto un total de 37 establecimientos.
• Entrevista personal a las librerías localizadas con el fin de rellenar la encuesta.
• ADáIIsIs de las respuestas obtenidas. Atendiendo a cada punto de la encuesta se
han realizado estadísticas que reflejan la situación de las librerías zaragozanas.
Algunos resultados se presentan en forma de gráficos y tablas.
• Extraedón de conclusiones.
• Elaboración del directorio de librerías de la ciudad de Zaragoza, que debido a su
extensión no se presenta en este artículo.
2 Análisis de la situación actual de las Ubrerías de Zaragoza en cuanto
a los servicios de Información que ofrecen
Una vez recogidos los datos de 37 librerías de Zaragoza se ha procedido al recuento
general de cada apartado y a la distinción entre librerías generales y librerías especiali-
zadas. A continuación se presentan los resultados.
2.1 Colección
El término colección se utiliza en el ámbito de la Biblioteconomía para referirse al
conjunto de documentos que forman parte de un centro o servicio de información, por
ejemplo una biblioteca. Hay que resaltar que para los libreros -en su mayoría no proce-
dentes del ámbito bibliotecario- no quedaba claro el sentido de «colección». Nótese
cómo dos profesiones tan aparentemente ligadas encuentran una primera barrera de
comunicación en la terminología.
El mayor problema a la hora de rellenar la encuesta se ha presentado en algunas libre-
rías que no funcionan habitualmente con el material del que disponen en la tienda o alma-
cén, sino que su negocio se basa fundamentalmente en el pedido: el «just in time» en
lugar del «just in case». No podemos decir que sea así en una mayoría, pero sí que se ha
notado una fuerte tendencia a disminuir el volumen del almacén para trabajar con el sis-
tema de «telepedido», tal y como observa Díaz de Santos (5). Por lo tanto, preguntar qué
tipo de documentos tienen y en qué soporte, está perdiendo el sentido, pues siempre
dependerá de lo que el cliente solicite. En estos casos, a efectos estadísticos, se les ha
pedido que contesten teniendo en cuenta la realidad actual más frecuente en su trabajo.
En cuanto a los tipos documentales que componen la colección, si exceptuamos las
monografías -mayoritarias con diferencia-, obtenemos que muchas librerías cuentan
con mapas, mientras que sólo la mitad cuentan con catálogos de exposiciones, diapositi-
vas, publicaciones periódicas y actas de congresos, y muchas menos con prensa y publi-
caciones oficiales. Al contrario de lo que podría pensarse, las librerías especializadas no
recogen más tipos documentales que las generales, aunque previsiblemente tengan
mayor número. Esa cifra no ha sido posible obtenerla, ya que los libreros no disponen de
506
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
datos numéricos acerca del número de ejemplares que corresponden a cada tipo de los
enumerados.
Otro punto de interés por la avalancha del multimedia es precisamente el soporte en
que se encuentran los documentos. Llama la atención la gran cuota que alcanza el CO-
ROM, y más concretamente en las librerías especializadas, donde se encuentra en el 90%
de estos centros. No es de extrañar la importancia de ventas del soporte óptico si aten-
demos a los datos de edición de 1998: el 74% de lo que se edita se hace en papel, el 15%
en CO-ROM yel 11 % restante en otros soportes, de entre los cuales destaca el vídeo (6).
Se observa una recesión de la cinta de audio, del disquete y del microfilme; según los
libreros, la causa se encuentra en la mayor publicación de vídeo y de CO-ROM. Por
tanto, parece ser que la tendencia es que aumente la edición y la venta de estos materia-
les en detrimento de los otros anteriores.
La cobertura temática de la colección es de gran importancia, ya que las característi-
cas de las librerías nos ha hecho ver que existe gran diferencia entre las denominadas
generales y las especializadas. Ahora bien, se ha creído oportuno mostrar una tabla (tabla
1) en la que se observen los distintos temas de especialización y el número de librerías
que se inscriben en ellos. Se debe tener en cuenta que algunas librerías abarcanI1lttS de
un tema de especialización.
Tabla 1
Temas
Generales
11
Esoterismo
5
Ciencias
4
Humanidades
4
Cómic
3
Libro de texto
3
Religión
3
Aragón
2
Derecho
2
Alemán
l
EconOITÚa
l
Historia militar
l
Infantil
l
Libro viejo
l
Mujeres
l
Trabajo social
l
De las 37 librerías analizadas, 11 (el 29,73%) son de tipo general y 26 (el 70,27%)
están especializadas en uno o más temas, en un tipo de lectura o en un idioma.
Habitualmente, las librerías generales, aunque son inferiores en número, suelen ser
mucho mayores en cantidad de libros. Respecto a este tema, Zaragoza refleja la situación
generalizada en España yen el resto de los países de Europa: la gran proliferación de sec-
ciones de librería en las grandes superficies y la fuerza que están tomando las cadenas de
librerías están llevando al pequeño comerciante a la especialización como medio de
supervivencia ante tal competencia de precios.
Llama la atención en esta ciudad el alto número de librerías de temática esotérica, que
supera al de librerías de humanidades o de ciencias; en cambio, se echa en falta un mayor
número de centros especializados en temas de la Comunidad Autónoma y en literatura
infantil, cubiertos por algunas grandes librerías generales.
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
507
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


1
micias y experiencias
Respecto a la cobertura idiomática, según la contestaciones dadas por los libreros, es
habitual disponer de obras en idiomas diferentes al español. Destaca la bibliografía en
inglés, seguida de la francesa, la italiana y la alemana. En este caso la diferencia entre las
librerías generales y las especializadas es patente: un 5,91 % de las primeras frente a un
14,6% en el caso de las segundas contaban con documentos en idiomas extranjeros o
nacionales no castellanos.
En cuanto a este aspecto, si afinamos un poco más dentro de las especializadas, dis-
tinguimos dos grupos: uno con mayor porcentaje de obras en distintos idiomas y otro con
una baja representación; esto se debe a que algunas cuentan con una clientela de prepa-
ración específica en un tema y otras poseen un ámbito temático dirigido a ciudadanos en
general, sin tener en cuenta su campo de trabajo o estudio. Un ejemplo: las librerías dedi-
cadas a temas de ciencias y humanidades tendrán un mayor porcentaje de obras en idio-
mas distintos que aquéllas especializadas en religión, Aragón o esoterismo.
2.2 Tratamiento documental
En relación con este punto, más propio de los centros de infonnacián y documenta-
ción, se quiso saber si las librerías sometían a los documentos a un tratamiento docu-
mental mediante la descripción bibliográfica, la catalogación, la c1asiticación o el resu-
men. Como se aprecia en la figura 1, la mayor parte de ellas sí controlan el fondo dispo-
nible en el establecimiento con registros bibliográficos, si bien casi ninguna utiliza una
nomlativa para hacerlo, sino que siguen un criterio propio (normalmente se trata de relle-
nar los campos que el programa informático les pide en la base de datos). Hay que aña-
dir que tan sólo hay una librería en cada grupo que utiliza las normas ISBD (/ntema-
tional Standard Bibliographic Description).

Otro rasgo común en muchas de ellas es que dotan a cada registro de una materia cla-
sificatoria. Al igual que ocurría con la descripción, tampoco es frecuente que utilicen un
F'igura 1
Análisis documental
508
Rev. Esp. Dl\\<.:. Cíe ni, n, 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


olicias y experiencias
sistema establecido, sino que lo van creando ellos mismos según surgen nuevos temas.
La CDU (Clasificación Decimal Universal) apenas se utiliza: tan sólo una general y dos
especializadas la usan, el resto o no la conocen o creen que no les es de ut.ilidad en su
trabajo.
La elaboración y el uso de diferentes catálogos están en relación con el tratamiento
documental que se hace en cada librería. Aquéllas que disponen de una base de datos
informatizada tienen la facilidad de consultar el catálogo de forma electrónica. Quienes
todavía no han informatizado su librería también, aunque en menor medida, utilizan catá-
logos que ellos mismos mantienen en formalo papel. La figura 2 muestra el porcentaje
de librerías que usan cada tipo; obsérvese cómo se asemejan los datos de las librerías
generales y los de las especializadas.
Figura 2
Tipos de catálogos
80,00%
70,007.
60,00'7.
50,007.
40,00%
30,007.
20,00%
10,00'1.
0,00'1.
p..\\JÍÚ?-e;
~\\€f'Jp..5 ~ \\o~·\\ ~í'J-p..dJ\\
cp..í/>'\\"()CP Cp..í/>'\\"(¡('J)
Cp..í/>.\\..~cP5 \\\\~fO~
• GENERA LES
• ESPECIA. UlA DA S
Aunque la mayor parte de las librerías no claboran ningún producto, las que lo hacen
se inclinan sohrc lodo hacia los holclines hihliográficos Lié novedades, seguidos de los
temáticos y de los propios de ciertas templ)radas: comienw del curso escolar, guías de
turismo, etc. (figura :-n.
2.3 Servidos ofrecidos al usuario
Lns scrvicio" de húsqueda hihliogrMica, referencia y uhtenciÓn del documento se dan
por naturaICl.a: el lihrero pondrá todos los medios que tienl' para ayudar al clielltc a
enconlrar el libro que quiere y la hibliografía del tema que necesila. siempre con la fina-
lidad de satisfacerle con la venta de eslos materiales.
Esto ocurre con el clientt: quc solicita ohras concretas t:n un mnrncnlo determinado;
509
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


oticias y exe:riencias
Figura 3
Productos informativos elaborados
NINGUNO
BOL
TEMPORADAS
BOL.
NOVEDADES
BOL.
lEMÁllCOS
BOL.
GENERALES
0,00%
10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50.00%
.ESPECIALlZADAS
.GENERALES
si embargo, todavía no está del todo implantado el servicio de alerta por perfiles de usua-
rio (o DSI -difusión selectiva de la información~ en un entorno automatizado), es
decir, enviar la información bibliográfica a los clientes interesados en determinado tema.
En este caso sí que es relevante la diferencia que se aprecia entre las librerías generales
y las especializadas: el cliente de la librería general es mucho más variado, mientras que
el de la especializada acude en busca de documentos de ese tema o con Llna característi-
ca concreta. El porcentaje refleja la situación: el 20% de las librerías generales ofrecen
servicio de alerta, mientras en el caso de las especializadas la cifra aumenta hasta el 90%.
2.4 Usuarios (clientes)
En este aspecto también es palpable la diferencia entre un tipo y otro de librerías (figu-
ras 4 y 5). Quizá era de esperar un porcentaje menor de cliente general en las librerías espe-
cializadas, pero hay que tener en cuenta que dentro de este grupo estÚn incluidas algunas
cuyo cliente principal acude como ciudadano, al margen de sus estudios u de su profesión,
como ocurre en las librerías de tipo religioso, esotérico, de mujeres o de cómic (sólo entre
estos cuatro grupos ya suman doce librerías, casi la mitad de las especializadas). La distin-
ción de los tipos de usuario entre estudiantes, científicos, técnicos, directivos, docentes y
ciudadanos en general hace referencia a la intención con que cada persona entra en la libre-
ría; a pesar de la dificultad que existe para conocer este dato hemos querido ohtener una
510
Rev, Esp. 1J()<,: Cienl. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


NOlicia, y cxperic:nci¡¡;,
Figura 4
Tipos de clientes en las generales
• ESiUDIA NTES
• CIENTiFICOS
a~NICOS
a DIRECT1\\!os
• DOCENTES
aCIUDADANOS
EN GENERAL
Figura 5
Tipos de clientes en las especializadas
• ESl1JDIA NTES
.clENT1FICOS
49%
aTtr:NICOS
a DIRECT1\\!os
• DOCENTES
DelUDA DA NOS
JproximaciÓn que los libreros nos han facilitado en funciÓn de: Ids venIas. C.'i decir. a quié-
nes van dirigidos los libros que se han vcndido I:n lérminos de porcent¡~jes.
La tahla 11 nos muestra que en las lihrerías generales se reciben mCts consultas al día
que en las especiali/.adas, pero sin emhargo ocurre que en éstas Últimas hay una relaciÓn
mayor entrl: el número de consultas y el de venIas. Esle fenÓmeno se explica si se tiene
en cuenla que el cliente de una librería gcneral no siempre entra l~()n ánimo de comprar,
sino que va buscando, mirando, sin una idea concreta: al cliente de la librería especializa-
da no le pasa lo mismo. normalmente acude cuando necesita una obra determinada.
Re\\' E,p. Doc. Cicnl..22. 4. 1991J
511
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Tabla 11
Generales
Especializadas
Consultas al día
73.SO
41.85
% de venta
57.00%
61.11%
2.5 Inlonnatlzaclón
No importa si son generales o especializadas, el resultado es prácticamente el mismo:
aproximadamente una librería de cada diez todavía no cuenta con un ordenador para
organizar su trabajo (lo tienen el 88% de las librerías), y menos de la quinta parte tiene
más de seis; por tanto, el panorama queda así: nuestras librerías, por lo general, van
incorporando ordenadores para su trabajo interno, la mayor parte tiene entre uno y cinco,
y sólo las más grandes tienen más de seis.
El acceso a Internet no llega a esa cuota, pero más de la mitad ya disponen de esta
herramienta, y algunas aseguraron que la incorporarían a lo largo de 1999.
En cuanto a las bases de datos a las que acceden, tan sólo la mitad de los encuestados
han podido contestar, ya que el resto no utiliza estas fuentes. Si tenemos en cuenta que
un 88% dispone de ordenador, vemos que todavía hay librerías informatizadas que no
consultan bases de datos, sino que continúan trabajando con los catálogos en papel de las
editoriales. Además, resulta curiosa la coincidencia del 54% que usan bases de datos y
el 54% que acceden a Internet; eso nos indica que ambas herramientas están directamente
relacionadas, o al menos eso parece. Quizá podría decirse -con mucha cautela- que la
tendencia es que las librerías con ordenador que consultan bases de datos disponen tam-
bién de acceso a Internet.
Ahora bien, ¿qué bases de datos utilizan? Sobre todo el ISBN español y sus seme-
jantes en otros países (Boo/cs in print, Livres en vente... ). En segundo lugar utilizan la
base de datos del Ministerio de Educación y Cultura que realiza la Subdirección General
de Prómoci6n del Libro, la Lectura y las Letras Españolas (antes el Centro del Libro y la
Lectura); y por último recurren a otras bases de datos, especialmente aquéllas de las edi-
toriales disponibles en Internet.
2.6 Personal
Veamos los datos que ofrece Virginia de Pablo (1): el 73% de las librerías españolas
cuenta con un máximo de 4 empleados (casi la mitad tan sólo con una o dos personas).
y el 27% con 5 o más, siendo mayoritarias dentro de este último grupo las que disponen
de más de 9 personas.
Si observamos el gráfico obtenido de las encuestas realizadas en Zaragoza (figura 6),
a pesar de que los rangos tomados no coinciden exactamente. los resultados sí lo hacen.
Si se consideran por separado las librerías de carácter general y aquellas especializa-
das, se observa que entre las primeras es más común que se disponga de mayor número
512
Rev. Esp. Doc. Cien!., 22, 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


otit:ias y experiencias
Figura 6
Personal en librerías
19%
SS%
.Entre 1 Y 3
.Entre 4y 9
aMás de 10
de personal (más de cuatro), lo que indica que suelen ser comercios más grandes. En
cambio, en las especializadas sobresale el grupo de las pequeñas librerías. Estos resulta-
dos vienen a confirmar la tendencia ya mencionada a la especialización del pequeño
comercio del libro.
3 Conclusiones y tendencias
Los datos expuestos nos ofrecen una visión general acerca del estado actual de las
librerías de la ciudad de Zaragoza en cuanto a diversos aspectos. Entre ellos destaca el
mayor porcentaje de especializadas -70%- frente al 30% que son de temática general.
Es interesante de nuevo tener en cuenta el tamaño que tienen lInas y otras (recordemos
que a grandes rasgos se veía que las generales tienen más personal, y por tanto deben
tener más volumen documental). Del estudio se desprende que las librerías generales.
aunque son menos, son más voluminosas, mientras que las especializadas, mayores en
número, suelen ser más pequeñas, aunque con excepciones. Con esto se quiere decir que
el pequeño empresario toma el camino de la especialización y deja a las grandes empre-
sas acarrear con las librerías generales -destaquemos el papel de las cadenas de librerías
que invaden el mercado-o Las posibilidades económicas de las grandes lihrerías gene-
rales las lleva a aumentar tanto su fondo que a menudo podernos encontrar en sus sec-
ciones «sublibrerías» especializadas que en ocasiones no tienen nada que envidiar a
aquéllas que desde su origen se han propuesto la especialización. Este aspec10 ha sido
señalado por Carmen CaITi6n (7) al tratar de la pequeña y mediJna librería. y aquí con-
firmamos sus palabras.
Es preciso llamar la atención acerca de un aspecto que ya se comentó en la introduc-
ción. el de la tendencia aljusl in lime, es decir, a la venta sobre pedido. Como han dicho
algunos libreros: «mi colección se compone de todos los documentm editados. siempre
y cuando un cliente los pida», «mi hase de datos se compone de todos esos documentos
que existen y yo puedo traer a mi cliente». Si se permiten comparaciones con el mundo
de las Ciencias de la Documentación, y salvando las distancias, la librería deja de ser
como una biblioteca para ser como un centro de documentación. A esto se une el hOOln
Rev. Esp. Doc. Cient .. 22. 4. 1991J
513
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
de la compra por medio de las redes de telecomunicaciones, un paso que deben dar las
librerías si no quieren quedarse atrás en el mundo del comercio electrónico.
En cuanto al tratamiento de los documentos, las librerías informatizadas funcionan con
programas diseñados ad hoc, bases de datos relacionales con las que se controla en un
mismo paquete la colección, la facturación y la cartera de clientes. Son muy pocas las libre-
rías que sin tener ordenador realizan un catálogo manual. Afortunadamente la mayoría de
las que quedan sin informatizar esperan tener ordenadores en un plazo breve de tiempo.
El número de ordenadores y el número de personas que trabajan en las librerías nos
dan una idea del tamaño de estas empresas; existen seis librerías con más de cinco orde-
nadores y cinco que tengan más de nueve personas trabajando en ella. El resto (un 62%
en el caso de tener hasta cinco ordenadores y un 78% con menos de diez personas en
plantilla) son empresas relativamente pequeñas, y esto se ve si afinamos más las cifras:
por un lado, tenemos veintiuna librerías sumando las que no tienen ordenador y las que
tienen uno o dos (un 57% del total), y por otro lado tenemos casi la misma cifra, veinti-
dós librerías, que cuentan con un máximo de tres personas trabajando en ellas (un 60%).
Por tanto, más de la mitad de nuestras librerías pueden c~nsiderarse pequeñas empresas.
Relacionados con el tratamiento documental se encuentran los productos informati-
vos que realizan de cara a informar a los clientes acerca de los documentos disponibles
en la librería. Aproximadamente la mitad de las generales y la mitad de las especializa-
das realizan periódicamente estos productos. Las que no disponen de ordenador no rea-
lizan ningún boletín, y no todas las que tienen esta herramienta los hacen. Los productos
más frecuentes son los temáticos y los de novedades y ofertas; se entiende que los bole-
tines generales serían demasiado voluminosos, y que interesan especialmente los que
muestran qué obras se acaban de recibir, cuáles tienen alguna rebaja y las obras disponi-
bles sobre determinados temas.
No es menos importante conocer en qué medida los libreros están recurriendo a bases
de datos para acceder a información bibliográfica. De nuevo nos topamos con un número
elevado de establecimientos que no usan estas fuentes (el 45%, casi la mitad), unos porque
no tienen ordenador (un 22%), Yel resto porque lo utilizan con fines puramente adminis-
trativos y continúan localizando las obras en los catálogos impresos de las editoriales. En
cambio, el acceso a Internet parece que es más elevado de lo que se podría esperar ante las
cifras obtenidas anteriormente. Veíamos que casi la cuarta parte no tiene ordenador y otra
cuarta parte no usa bases de datos, pero más de la mitad ~xactamente el resto- sí utili-
za la Red. Por tanto se puede decir que nos encontramos ante dos tipos de librerías en cuan-
to a los recursos bibliográficos que utilizan: las que se valen de los catálogos tradicionales
y las que realizan búsquedas en bases de datos, tanto en eD-ROM como en Internet.
En relación con los clientes de las librerías -llamados usuarios en el estudio por
deformación profesional del autor-, se ha obtenido el resultado esperado: las de tipo
general tienen como cliente principal al ciudadano (entendido como aquél que acude a la
librería sin una relación con su profesión) y en segundo lugar con diferencia a los estu-
diantes, mientras que en las especializadas ambos grupos están bastante equilibrados, e
incluso serían mayoría los estudiantes si consideráramos como librerías especializadas
sólo aquéllas que tratan acerca de temas de estudio (humanidades y ciencias sobre todo),
en las que su principal cliente es el vinculado a las aulas (estudiantes y profesores).
Podemos concluir resaltando los cambios que en poco tiempo se están produciendo en
las librerías, que vienen a ser un reflejo de los cambios sociales: las políticas de mercado
de los grandes establecimientos frente a la supervivencia del pequeño comercio, la
514
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
implantación de la informática y últimamente de Internet. Por ello, los libreros deben tener
la oportunidad de adaptarse a los nuevos tiempos por medio de una formación adecuada
a sus necesidades y recibir contenidos culturales, tecnológicos, como indica Castillo (8).
A esto queremos añadir la importancia de la formación en materia de Documentación; de
hecho, ya existen algunas librerías que solicitan personas con conocimientos de
Biblioteconomía y Documentación para formar parte de su plantilla de trabajo.
Esperamos que este estudio sirva a los libreros de la ciudad y a los del resto de España
para conocer el estado del gremio desde el punto de vista de los servicios de informa-
ción, así como a las personas relacionadas con el mundo de las Ciencias de la Documen-
tación para que se animen a realizar trabajos similares en otros ámbitos y así poder conocer
dónde se están dando servicios de información fuera de las bibliotecas, de los archivos y de
los centros de documentación.
Bibliograffa
1.
PABLO, V. de. Las librerías en España. Delibros, J998, vol. 1J, n.o J08, pp. 54~59.
2.
UBIETO ARTUR, M. l.; SÁNCHEZ CASABÓN, A. l.; UBIETO ARTUR, A. P. El siste-
ma de información aragonés: centros y servicios de información y documentación. Zarago~
za: Gobierno de Arag6n, Departamento de Educaci6n y Cultura, J996, p. J4.
3.
Norma UNE 50-113-9211: Documentación e Información. Vocabulario. Parte 1: Conceptos
fundamentales. Madrid: Aenor, 1992, p. 11.
4.
UNE 50- J31: Documentaci6n: Directorios de bibliotecas, archivos. centros de informaci6n,
documentaci6n y sus bases de datos. Revista Española de Documentación Cientifica, J995.
vol. J8, n.o 1, pp. 57~86.
5.
CASTILLO, M. A. Cadenas de librerías. Libros en cadena. Delibros. 1999, vol. 12, n.o J20,
pp. J8-21.
6.
CASTILLO, M. A. EJ Mercado editorial. Delibros, J999, vol. 12, n.o 118, pp. 18-24.
7.
CARRIÓN, C. M. Los pequeños y medianos en el mundo del libro. Delibros, 1999, vol. 12,
n.o 120, pp. 36-42.
8.
CASTILLO, M. A. Formaci6n: un salto con «red». Delibros. 1999, vol. 12. n.o 121, pp. 34-39.
Mari Carmen Marcos
Universidad de Zaragoza
V REUNION TECNICA DE LATINDEX
Caracas, 18·20 de noviembre de 1999
Del 18 al 20 de noviembre de 1999 ha tenido lugar en Caracas, Venezuela, la
quinta reunión técnica del grupo de trabajo del sistema Latindex, con la asistencia de pro-
fesionales de las siguientes instituciones iberoamericanas:
l. Centro Argentino de Información Científica y Técnica (Argentina).
2. Instituto Brasileiro de Informa~ao em Ciencia e Tecnologia (Brasil).
3. Instituto de Información Científica y Tecnológica (Cuba).
4. Comisión Nacional de Información Científica y Tecnológica (Chile).
5. Centro de Información y Documentación, CSIC (España).
6. Universidad Nacional Autónoma de México (México).
Rev. Esp. Doc. Cient.• 22. 4. 1999
515
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
7. Fun~o para a Ciencia e a Tecnologia (Portugal).
8. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Venezuela).
Durante la reunión se abordaron los siguientes temas:
1. Estado de avance y desarrollo del primer producto de información del Sistema
Latindex: el Directorio de Revistas Científicas.
2. Criterios de selección para el desarrollo del segundo producto de información del
sistema: el Catálogo de Revistas Científicas.
3. Plan de crecimiento de Latindex.
4. Conclusiones, acuerdos y compromisos.
Los asistentes constataron el desarrollo del Directorio de Revistas que ofrece ya, en
línea y de manera gratuita, Latindex (http://biblioweb.dgsca.unam.mxIlatindex), acceso
a los datos básicos sobre 6,864 revistas científicas y técnicas publicadas en 2S países de
América Latina, el Caribe, España y Portugal, más aquellas editadas por organismos
internacionales donde la presencia de nuestros países es importante.
Se ha acordado continuar actualizando dicho Directorio desde cada uno de los países
participantes y trabajar en la identificación de otros posibles socios con la finalidad de
incorporar la mayor información posible sobre las publicaciones de los países aún no
asociados. En la tabla adjunta puede verse el número de revistas incorporadas al
Directorio por países.
Pa(s
Núm. de revistas
1
Argentina
1.223
2
Barbados
2
3
Bolivia
5
4
Brasil
836
5
Colombia
147
6
Costa Rica
46
7
Chile
256
8
Cuba
313
9
Ecuador
36
10
El Salvador
16
II
Espafla
1.693
12
Guatemala
20
13
Honduras
9
14
Jamaica
5
15
M6xico
1.010
16
Nicaragua
2
17
Organismos internacionales
20
18
Panamá
17
19
Paraguay
5
20
Perú
40
21
Puerto Rico
21
22
Portugal
943
23
República Dominicana
9
24
Trinidad y Tobago
4
25
Venezuela
130
26
Uruguay
55
Número total de títulos de países de Am6rica Latina y el Caribe:
4.228 (61%)
Número total de títulos de la Península Ib6rica:
2.636 (39%)
516
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Una de las tareas prioritarias a desarrollar a lo largo del próximo año estará centrada
en el diseño y puesta en línea del Catálogo de Revistas Científicas, a partir de una selec-
ción de publicaciones elegidas del Directorio, de acuerdo con los criterios de calidad que
fueron discutidos y aprobados durante la reunión. El Catálogo ofrecerá información com-
plementaria a la que ya ofrece el Directorio y estará orientado a profundizar sobre aspec-
tos relativos a los objetivos de las revistas científicas seleccionadas así como a las carac-
terísticas de calidad de cada una de ellas.
A lo largo de 1999, el grupo de trabajo sobre «Criterios de Calidad» llegó a definir
una serie de parámetros que se aplicaron a una muestra de revistas de Argentina, Brasil,
Chile, Cuba, España, México y Portugal. Esta experiencia permitió corregir y afinar una
batería de criterios de calidad editorial así como definir unos requisitos mínimos exigi-
bles a las revistas para ser incorporadas al Catálogo de Revistas Científicas, en cuyo
desarrollo se centrará el trabajo de los diferentes países a lo lago del año 2000.
Latindex prevé también ofrecer, posteriormente, un Índice de Publicaciones que ana-
lice los contenidos de las revistas, como tercer producto del sistema.
Los participantes acordaron continuar apoyando el desarrollo, en conjunto y desde
sus respectivos países, de los diferentes productos de información del Sistema así como
coadyuvar a su crecimiento mediante la adhesión de nuevos miembros.
Latindex ha fijado su próxima reunión regional en Lisboa, Portugal, para el otoño del
año 2000.
Adelaida Román
CINDOC
LA ANTIGUA SOCADI y EL NUEVO COBDC:
INFORME SOBRE EL PROCESO DE FUSiÓN
Y LA SITUACiÓN ACTUAL

1 Socadi
La antigua Socadi (Societat Catalana de Documentació i Informació), la asociación
profesional de profesionales de la Documentación de Cataluña, ha quedado plenamente
integrada, desde noviembre de este año en el COBDC (Col"legi Oficial de Bibliotecaris-
Documentalistes de Catalunya), el colegio oficial de profesionales de la Biblioteconomía
y la Documentación de Cataluña, a través de un proceso que se inició en 1998 y que ha
culminado, entre otras cosas, con la creación de dos nuevos grupos de trabajo en 1999
(se describirán después) y con la cesión formal, previa inscripción en el libro de registro,
de los archivos de la Socadi al COBDC.
Antes, naturalmente, Socadi había aprobado, en sendas asambleas soberanas realiza-
das a lo largo de 1988, todo lo referente al proceso de fusión indicado.
En este sentido, cabe señalar que, a principios de 1999, tuvo lugar una de las fases
fundamentales el proceso: la integración efectiva del colectivo de miembros de SOCA-
DI en el nuevo COBDC. El éxito de este paso fue total: exactamente, el 98% de los
miembros de SOCADI pasó a formar parte del COBDC.
«Pasó a formar parte)), téngase en cuenta, significa, que este 98 por ciento de miem-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22.4. 1999
517
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
bros de Socadi dio la muestra de confianza más contundente que se podía dar al proceso
en esta caso: atender y pagar la cuota del afto 1999 (muy m6dica, todo hay que decirlo,
para los servicios que se reciben, unas 13.000 ptas. al afto, unos 99 $).
2 El pl'OCeflO
Con motivo de la ley de 1998 del Parlamento de Cataluña para la reforma del
COBOC, este colegio oficial pasó a ser desde entonces no sólo el de los diplomados en
BiblioteconoDÚa y Documentación, sino también el de los licenciados en Documenta-
ción.
Además, a partir de esta ley, el COBOC creó una nueva figura, el de miembros del
colegio en calidad de usuarios, con el fin de poder acoger también a los profesionales de
la Documentación procedentes de otras titulaciones universitarias, con lo cual, el
COBOC es ahora, como me gusta decir, la casa común en Cataluña de toda la profesión,
ya que pueden formar parte del COBOC los siguientes colectivos:
l. Diplomados en Biblioteconomía y Documentación.
2. Licenciados en Documentación.
3. Profesionales del mundo de la Biblioteconomía, de la Documentación y de la
Archivística, o de campos afines, por el mero hecho de tener la voluntad de for-
mar parte del colegio, en estos casos en calidad de usuarios del mismo.
Los miembros del colegio en calidad de usuario tienen todos y cada uno de los servi-
cios del colegio. Lo repito porque esto es importante: disfrutan de todos y de cada uno
de los productos y servicios del colegio, sin ninguna limitación, incluyendo la posibili-
dad de foonar parte o de coordinar grupos de trabajo, así como la de ser colaboradores
de la Junta Directiva del COBDC. No en vano, todo hay que decirlo, pagan exactamen-
te la misma cuota que los colegiados.
A efectos legales, la única limitación de esta figura es que los miembros usuarios no
pueden formar parte de la Junta (salvo en la figura de colaboradores, como ya se ha
dicho) ni votar en ella. En cambio, como se ha indicado, tienen voz y voto en los grupos
de trabajo y tienen voz en la Junta y en la Asamblea general, el órgano máximo de direc-
ción del COBOC.
3 Transición
Además, a finales de 1998 se abrió un proceso de transición de dos años (aún falta un
año para que se acabe, por tanto) mediante el cual, todo profesional que reúna estas con-
diciones:
a) tener una licenciatura universitaria (o equivalente, ingeniero, arquitecto, etc.) de
cualquier especialidad;
b) tener una experiencia profesional de al menos tres años;
puede ser, si lo desea, miembro colegiado y, por tanto, miembro con derecho también a
ser elegido presidente o a formar parte de la Junta.
En el COBDC hemos tenido la satisfacción de estar recibiendo durante todo el año
1999 decenas de peticiones en este sentido de profesionales que cumplen los dos requi-
sitos anteriores y que están pasando a ser nuevos miembros colegiados, y esperamos que
518
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
esta tendencia se mantendrá durante el 2000. Para final de ese año, confiamos que el
COBDC llegará a los 2000 miembros (de aquí la campaña de la vocalía de promoción
del COBDC: «2000 al 2000»).
La posibilidad de ser miembro colegiado, como digo, está abierta a todo el mundo,
sean o no ex miembros de SOCADI, pero acabará a finales del 2000 (volveremos a avi-
sar oportunamente de los plazos a través de los medios habituales de nuestro colectivo).
Por eso, aprovecho estas notas para animar a todos aquellos miembros de nuestro colec-
tivo que crean en las virtudes de la vida asociativa yen la cooperación, para que se infor-
men de la documentación que pueden aportar para acreditar esas condiciones y pasen a
ser miembros colegiados del nuevo COBDC.
Adicionalmente, me complace indicar que, aunque el COBDC tiene su ámbito prefe-
rente de actuación en Cataluña por motivos obvios, el COBDC admite miembros de cual-
quier comunidad autónoma española que, por alguna razón, crean que les puede aportar
alguna ventaja su afiliación al COBDC, por ejemplo, poder recibir sus publicaciones de
manera gratuita o poder asistir con descuento a las Jornada Catalanas de Documenta-
ción que se celebran cada dos años en Barcelona.
4 Los servicios del nuevo COBDC
Afortunadamente, a estas alturas, el nuevo COBOC puede presumir de lo siguiente:
ahora ofrece a sus miembros todos los servicios del anterior COBDC, que ya eran
muchos, más todos los de la anterior Socadi. En resumen los servicios actuales son los
siguientes:
l. Publicaciones, entre ellas, la revista Item, el boletín Document y el Anuario de
Biblioteconomía, Documentación e Información, éste último, el antiguo Anuario
Socadi, que ahora ha ampliado su campo de interés y comienza a adquirir, en su
último número, una, de momento, discreta dimensión internacional con algunas
colaboraciones de nuestros colegas de Latinoamérica, que esperamos ir aumen-
tando progresivamente. Todas estas publicaciones son gratuitas para nuestros aso-
ciados, aunque su valor de mercado conjunto puede situarse en más de 10.000
ptas.
2. Facilidades y soporte del COBOC para crear grupos de trabajo.
3. Oferta formativa constantemente renovada con descuentos especiales para nues-
tros miembros
4. Organización de las Jornadas Catalanas de Documentación, con descuento para
nuestros miembros.
5. Organización de seminarios, conferencias y ciclos de presentación de productos,
gratuitos para nuestros asociados.
Así como otros servicios habituales en este tipo de asociaciones: asesoría, informa-
ción, descuentos de empresas, monografías del COBDC a menor precio, etc.
Finalmente, el COBOC ha abierto una línea de servicios a las empresas y organismos,
que pueden registrarse también como usuarios del COBDC y usar sus servicios (pueden
consultarse o solicitarse las condiciones de empresa miembro en la web del COBDC:
http://www.cobdc.org).
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
519
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
S Grupos de trabajo
En cuanto a la representación de las actividades más significativas de la antigua
Socadi. éstas han quedado repartidas de la siguiente manera: en primer lugar, la mayor
parte de tales actividades se ha integrado de manera natural en los grupos de trabajo y
vocalías que ya tenía el COBDC antes de la fusión (grupo de propiedad intelectual,
bibliotecarios sin fronteras, vocalfa de publicaciones, etc.).
Además. se han creado dos grupos de trabajo nuevos:
-
Grupo de trabajo de Centros de documentación y bibliotecas especializadas, coor-
dinado por Francesc Martín, profesional de la Documentación científica, especia-
lizado en el ámbito de la documentación de empresa.
-
Grupo de trabajo de Docencia e investigación en Biblioteconomía y Documenta-
ción, coordinado por M. Eulalia Fuentes, catedrática de Documentación de
Cataluña y directora de numerosos proyectos de investigación en nuestro ámbito.
Ambos grupos han empezado sus actividades a finales de este año, y nuestra comu-
nidad empezará a tener cuenta de sus actividades (seminarios, jornadas, publicaciones,
etc.) a partir del primer trimestre del 2000, puesto que ambos grupos cuentan ya con
miembros activos, tienen sus respectivos coordinadores y han aprobado ya sus calenda-
rios de actuaciones. En realidad, algunas de esas actividades serán conocidas antes de
final de año, como la presentación del Anuario de Biblicoteconomía, Documentación e
Información y la celebración de un seminario sobre «Investigación en línea», que se
anunciarán a 10 largo del mes de diciembre, si todo va como está previsto (crucemos los
dedos).
Para acabar este apartado, cabe señalar que todos los antiguos miembros de la Junta
de Socadi que 10 desearon, fueron integrados en la candidatura de nuestra actual presi-
denta, Carme Mayol, y forman así parte de la Junta Directiva del COBDC. Así mismo,
quien esto escribe, anterior presidente de Socadi, pasó a ser, en esa candidatura, vice-
presidente del COBDC.
6 Conclusión
Todos los miembros de nuestra profesión pueden ser miembros del nuevo COBDC y
disfrutar de idénticos servicios, por la mera voluntad de formar parte de 10 que, como he
dicho antes, a mí me gusta llamar la casa común de nuestra profesión.
Como el ex presidente de Socadi al que le ha tocado conducir esta transición, sola-
mente me resta expresar un agradecido recuerdo y un profundo reconocimiento a todos
los anteriores profesionales que fueron presidentes de Socadi y que formaron parte de sus
juntas directivas antes que yo, y que hicieron que Socadi llegara a ser la importante, res-
petada y decisiva sociedad profesional que ha sido en Cataluña.
Si el COBDC ahora es la casa común de nuestra profesión creo que esto ha sido gra-
cias a tres cosas: primero, gracias a la visión de futuro, la inteligencia y la generosidad
de Carme Mayol; segundo, gracias a la generosidad y a la eficiencia de todos y de cada
uno de los miembros de la antigua Junta directiva de Socadi; y, finalmente, pero no
menos importante, gracias a la sabiduría, permítanme decirlo así de claro y de contun-
520
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
dente, de la inmensa mayoría del colectivo de miembros del CaRDe, por un lado y de
la inmensa mayoría del colectivo de miembros de Socadi, por el otro.
Los interesados pueden acceder a la web del COBDC en http://www.cobdc.org, o
enviar un correo electrónico para solicitar más infonnaci6n en: cobdc.cobdc@ictinet.es.
LIuís Codina, es ex presidente de Socadi (1996-1999)
lIuis.codina@cpis.upf.es
Correo electrónico COROC: cobdc.cobdc@ictnet.es
Web CaROC: http://www.cobdc.es
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
521
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


INTERNET
LA INFORMACiÓN WEB DE LOS CENTROS
UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES DE BIBLIOTECONOMíA
y DOCUMENTACiÓN

Las facultades que imparten titulaciones relacionadas con la documentación suelen
ser una buena fuente de información para encontrar recursos de interés profesional, ya
que, aparte de los datos específicos de sus enseñanzas, ofrecen enlaces a otros webs de
indudable valor para quienes trabajan en archivos, bibliotecas, centros de documentación
o instituciones similares.
En los párrafos que siguen se analiza la información que facilitan las respectivas uni-
versidades que imparten alguna de las carreras relacionadas con la formación de profe-
sionales de la información: Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación y Licen-
ciatura en Documentación. En algunos casos se comentará también la existencia de pro-
gramas de doctorado específicos y de cursos de postgrado, si es que éstos dependen de
las universidades que enseñan alguna de las carreras oficiales.
Como podrá observarse, la información que estos centros difunden a través de sus
servidores es de desigual valor, ya que muchos de ellos simplemente mencionan sus pla-
nes de estudio, mientras que en otros casos se recogen datos institucionales, académicos
y profesionales. No obstante, en esta reseña se comentan todos ellos, con la intención de
poder dar acceso a todas las universidades españolas que forman técnicos y directivos de
centros de información.
Existen varios directorios que recopilan enlaces a centros universitarios de Bibliote-
conomía y Documentación, aunque en su mayoría seleccionan direcciones caducas o
insuficientes, sobre todo debido al rápido aumento del número de universidades españo-
las que imparten estas carreras y a la inexplicable movilidad de las direcciones de las
páginas web de estas titulaciones. Entre los directorios destaca el realizado en la Facul-
tad de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Murcia, accesible desde
http://www.um.es/fccd/enlaces.html. que sí está completo y que se actualiza con relativa
frecuencia. Dicho directorio ha sido un buen punto de partida para este trabajo, aunque
en muchas ocasiones se han escogido direcciones distintas a las aportadas en el mismo
por considerarlas más significativas.
Se exponen a continuación, por orden alfabético, las distintas universidades que
imparten estudios oficiales de Biblioteconomía y/o Documentación. Como es habitual en
esta sección, se comentan los principales aspectos de los webs de cada una de ellas. En
esta ocasión, las direcciones aportadas apuntan tanto a servidores principales de las uni-
versidades, como a los de facultades, departamentos u otras páginas, dependiendo de
cuál se haya considerado la fuente de información más importante para conocer la acti-
vidad y los recursos de los distintos centros universitarios españoles que imparten algu-
na de las titulaciones homologadas oficialmente y que estén relacionadas con la docu-
mentación.
522
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22.. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Facultad de
CIENCIAS de la DOCUMENTACIÓN
CENTROS DONDE SE m:tPARTEN LOS ESTIJDIOS DE nmLIoTEcoNOMíA y
DOCUMENfACIÓN.
Ofrecemos la posibilidad de conedar con los centros españoles, tanto publicas ctlmo privados, donde se imparten
los estudios de biblioteconolnÍa y documentacían.
,--------......--.--.----.-----...•..--- r..... --.-.~ --.--------.---...----------.--------.--- --- ..
n . . . . . --'- ... -.
Universidad Carlos ID de Madrid (.F. de Humanidadlls,
eomuelÍt acíon y DocumentaciiJn)
Diplomatura en Bjblioteconomía y Dacumentacioll
I.icenciatura en Documentación
Universidad de Alcalá de Henares
Licenciatura en DocumentaciÓn
http://www.uah.es/iI1formacion~ac(Jdem ÍL'a/
Para conocer la informaciÓn que esla universidad ofrece se deberá conectar con la
dirección dada y, a partir de ahí, se seguirá una serie de pasos: en primer lugar se selec-
cionará la opción Estudios de segundo ciclo, para después oplar por la LicenciallHa en
DocumenlaciÓn. Se ofrece una breve información sobre el plan de eSludios de esta licen-
cialma, enseñanza de sÓlo segundo ciclo, que es la única que se imparte en esla univer-
sidad. Se ofrecen datos acerca de la organizaci6n de los eswdios, la carga lecliva, requi-
siloS de acceso, salidas profesionales, ele. Las asign¡llUraS únicamente vicnen relaciona-
das, sin ofrecen sus programas, bibliografía, ele. Por el momento, la Facultad de Cien-
cias de la DocurnenlaciÓn, que es quicn ofrece esta carrera. no posee web propio.
Rey. Esp. Do...:. Cient.. 2~. 4. 1999
523
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Universidad Carlos 111 de Madrid
Diplomatura en Biblioteeonomía y Documentación
http://www.uc3m.es/uc3m/graVESlESCU/escud5l.html
Licenciatura en Documentación
http://www.uc3m.es/uc3m/graVESlESCU/esculll.html
Departamento de Biblioteeonomía y Documentación
http://www.uc3m.es/uc3m/dptoIBD/dpbd.html
El grueso de la información que esta universidad ofrece se encuentra en el servidor
principal de la misma, de ahí que sea necesario reproducir distintas direcciones con la
intención de que se reflejen todas las páginas de interés informativo. Tanto la Diploma-
tura en Biblioteconomía y Documentación, como la Licenciatura en Documentación,
cuentan con páginas específicas, donde se reproducen textos explicativos de las mismas,
así como sus respectivos planes de estudio, con información de los objetivos de cada
asignatura, de su programa, bibliografía y cualquier otro aspectos que los profesores
hayan querido difundir. En páginas aparte se dedica un espacio a los datos del programa
de doctorado y del máster en Información y Documentación, que desde hace años impar-
te esta universidad. La información se completa con los datos del Departamento de
Biblioteconomía y Documentación, donde se expone su profesorado y se enlaza con las
páginas personales de algunos profesores, en las cuales se pueden encontrar materiales
empleados en sus asignaturas y sus selecciones de recursos web.
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación
http://berceo.eubd.ucm.es
Facultad de Ciencias de la Información
http://www.ucm.es/info/cdnf/pdocumen.htm
La Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación es uno de los pocos
centros de este tipo que cuenta con un servidor propio para uso del centro, profesores y
alumnos. El hecho de que en esta escuela se imparta sólo la Diplomatura en Biblioteco-
nomía y Documentación y en la Facultad de Ciencias de la Información el segundo ciclo,
es decir, la Licenciatura en Documentación, obliga a que, si se pretende tener una visión
global de las ensefianzas relacionadas con la Documentación, sea necesario consultar dis-
tintos web sin conexión entre ellos. Este problema se acentúa con los estudios de docto-
rado, que se encuentran en el servidor principal de esta universidad madrileña. El web de
la EUBD es completo en el sentido de que contiene toda la información esperada, tanto
de tipo académico como administrativo, que es complementada con otra de tipo profe-
sional. Abundan las páginas relacionadas con la actividad del centro y con las publica-
ciones que se editan en el mismo. La información de las asignaturas está muy detallada,
así como la de los distintos títulos propios que se estudian en esta escuela. La biblioteca
del centro posee también páginas específicas, entre las que sobresale su selección de
recursos web de Biblioteconomía y Documentación. Por otra parte, la información que
ofrece la Facultad de Ciencias de la Información se limita al plan de estudios de la Licen-
ciatura, destacando únicamente la dedicada al Servicio de Documentación Multimedia.
524
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Universidad de Extr('madura
Facultad de Biblioteconomía y Documentaci6n
hlfP://O/l'O-;.oho, UlU'X, es
Otro de los ejemplos de centros con servidor propio es el de la Facultad de Bihliote-
conomía y DocumentaciÓn, con sede en Badajo/,. en la cual se ofrece tanlo la Diploma·
tura en Bihlioleconomía y DocumentaciÓn como la Licenciatura t.'n DocumentaciÓn, Su
espacio web comienza con un saludo de su decano en el que se presentan los objetiVOs
del web, así como la historia de la facultad, los dalos de sus profesores y alLITnnos y otras
informaciones de canícter legal y adrninistrativo, Tras la opciÓn "Servicios de informa-
ciÓI]» pueden enconlrarse datos académicos referidos a las dos titulacioncs quc se irnpar-
ten: además. se ofrecen recursos informat ivos re lacltmados con la Docu mc nlaciÓn y los
medios de comunicaciÓn, Tanto los profesores como los alumnos tienen páginas perso-
nales. Esle servidor aloja otros sitios poco relacionados con la DocumentaciÓn,
Universidad de (;nmada
Facultad de Bihliolcconolllía y DocumentaciÓn
hflJJ://cuhtl /,ug,., (',\\//7Jl!/
La Facultad de Bihlioteconomía y J)ocumcnt:II,:IÚn de (iranada imparte los tres ciclos
universitarios oficiales rc!:lL'ionados con la Dm'ullll'nlaci(>)(1. Su \\\\Ieh, que ha camhiado
Rev Esp. Ilnc Clcnl, ~2, 4, 19'11)
525
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
varias veces de ubicación, informa de la historia de la facultad, ubicación, titulaciones y
planes de estudio, departamentos, profesorado, etc. Todas las asignaturas tienen páginas
propias. donde se exponen sus objetivos, temario, metodología. evaluación y bibliogra-
fía recomendada. También los profesores poseen información específica, con datos sobre
sus publicaciones. las materias que imparten y sus líneas de investigación. En otra sec-
ción se explican distintos proyectos de investigación realizados por docentes de esta uni-
versidad. Los alumnos también poseen un espacio específico, que emplean para ofrecer
enlaces y para informar de los órganos de representación de la universidad. Como com-
plemento a la información académica se incluye un directorio internacional de estudios
de Biblioteconomía y Documentación, así como enlaces a recursos de Internet de interés
profesional, aunque una gran parte de la información recopilada está desactualizada.
Universidad de León
Área de Biblioteconomía y Documentación
http://www.unileon.es/dp/abd/index.htm
El Área de Biblioteconomía y Documentación de la universidad leonesa informa
desde sus páginas web del plan de estudios de la Diplomatura, con indicación de las asig-
naturas que lo componen y con una breve descripción de las mismas. Además, incluye
una página con las direcciones de correo electrónico de los profesores que pertenecen a
esta área de conocimiento. Uno de sus servicios de información es la selección de recur-
sos de Biblioteconomía y Documentación, que lleva un largo tiempo sin modificarse, por
lo que muchos de los enlaces propuestos no se encuentran ya operativos.
Universidad de Murcia
Facultad de Ciencias de la Documentación
http://www.um.es/fccd/
Probablemente sea éste uno de los servidores que mejor ha entendido la doble fun-
ción académica y profesional del web de un centro universitario, aunque priman los
aspectos relacionados con la Facultad de Ciencias de la Documentación y las titulacio-
nes que en ella se imparten. El web posee una organización coherente, dividida en diez
secciones entre las cuales se distribuyen las informaciones relativas a las asignaturas, las
actividades del centro, el profesorado y el alumnado, etc. En el apartado «Información»,
junto a datos de la facultad y sus enseñanzas, se da acceso a una completa página con
enlaces a otros centros universitarios. Todos los cambios en el web, en los horarios, etc.,
así como las noticias más destacadas, son recogidos en la sección de novedades, de espe-
cial interés para los alumnos. Se ofrece además información general de la biblioteca: fon-
dos, horarios, etc. Este web destaca también porque contiene a texto completo la revista
Anales de Documentación, que se realiza en esta facultad. Todas las asignaturas están
detalladas en páginas independientes, en las cuales se explican sus contenidos y recursos
bibliográficos, entre otros aspectos. Varios profesores cuentan con páginas personales,
enfocadas sobre todo a la docencia.
526
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internel
LJ ni versidad de Salamanca
Facultad de Traducción y Documentación
http://exlihris.usa/.es
El recientemente remozado servidor de la Facultad de Traducción y Documentación
incluye información académica de los estudios de primero, segundo y lercer ciclo rela-
cionados con Documentación que se imparten en la Universidad de Salamanca. Como es
acostumbrado, se ofrecen informaciones administrativas y de localización del centro, así
como páginas detalladas para cada una de las materias de los planes de estudio y datos
de los profesores de los distintos departamentos con docencia en el centro, dándose acce-
so a su pjgina web, si es que la tienen. La biblioteca de la facultad cuenta con una serie
de pÜginas propias en las que trata de sus servicios, horarios, personal, etc., donde ade-
más realiza una interesante selección de enlaces relacionados con la Archivístiva, la
BibliOlcconomía y la DocumentaciÓn. El servidor de esLa Facultad ofrece otros servicios,
como [)afaThéke, base de datos de artículos de revislas profesionales y los directorios en
los que se recopilan herramientas de búsqucd:1, bihliotecas espaiiolas e internacionales y
bibliotecas universitarias.
FACULTAD DI: TRADUCCI6N
DOCUMENTACIÓN
f INFORMACiÓN GENERA.L
UMVI:RSIO~J) DE S.~UMÁ'NCA

1\\t!'~04 Ht1fl'(,tt"!, a

Ótll aoos de c.ubwt.rul

llL~..ey~

!r.1trYiduj¡ Qhpdfl$
·~~
PrOfesorddo ordenC'Jdo
alfabetlcamente por
[1fpQr1."'mento~. Se Indica E
matl ..., la e :llstenCld de PdQma
person"l.

I PLANES (lE fSTUf)I(", y
PPOI~"'AMA<; DE ASIGNATURAS
Q¡")QII'~Yr,ij!rj_!H~l"~L,)IU~
t_O.9.~!:J.rr~.f.!tq~i_~~fl

Pl1nl~t"'9

S~q~J...dv

t!J'n,.~-'"9
~ ftlj@gugu.usai.8s
R"I·. hp. (h'l" Ciclll.. ,;.;. -/. I'j()!)
527
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Univenidad San Pablo - C.E.U.
Departamento de BibliotecononlÍa y Documentación
http://centros.ceu.es/bibd/
El Departamento de BibliotecononlÍa y Documentación de esta universidad privada
infonna de las titulaciones relacionadas con Documentación que se imparten en la Facul-
tad de Humanidades. Además de la Diplomatura en BibliotecononlÍa y Documentación
y de la Licenciatura en Documentación, poseen títulos propios en Archivística y en Mu-
seología. Los datos del web son muy sucintos, limitándose a dar una lista del profesora-
do, la relación de las asignaturas de cada titulación y pocas informaciones más.
Univenldad de Zaragoza
Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación
http://wzar.unizar.eslservicioslprimer/renoI26.html
Facultad de Filosofía y Letras
http://fyl.unizar.es
La información que la Universidad de Zaragoza ofrece de la Diplomatura en Biblio-
tecononlÍa y Documentación es escasa y se limita a reproducir el plan de estudios de esta
titulación. Lo mismo ocurre con el web de la Facultad de Filosofía y Letras, centro en el
que se imparte la Diplomatura: simplemente menciona al departamento encargado de
esta titulación. El único servidor específico es Pirámide, localizable en http://pirami-
de.unizar.es,
empleado por uno de los profesores del Departamento de Ciencias de la
Documentación como herramienta docente y como medio de difusión de enlaces profe-
sionales.
Universldade da Coruña
Facultade de Humanidades
http://www.udc.eslcapl/centro.asp?Centro=710
La Facultade de Humanidades, sita en el Campus de Ferrol, imparte la Diplomatura
en Biblioteconomía y Documentación. Desde sus páginas se informa del plan de estudios
y del profesorado que se encarga de la docencia en la misma. Se trata de una informa-
ción muy somera e insuficiente, ya que sólo se aporta la relación de materias y las notas
de acceso a la carrera.
Universitat Autonoma de Barcelona
Facultat de Ciences de la Comunicació
http://www.blues.uab.esljac.com/
Última de las universidades que se han incorporado a la nómina de centros oficiales
que imparten enseñanzas relacionadas con la Información. En este caso se trata de la
Licenciatura en Documentación, que se ha puesto en marcha en el presente curso acadé-
mico. como una más de las carreras que imparte la Facultat de Ciencies de la Comunica-
528
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internel
ciÓ. Además de infonnación general de la facultad y sus servicios, se ofrecen datos sobre
la licenciatura: características, acceso, plan de estudios y posibles salidas profesionales.
Universitat de Barcelona
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
http://www.ub.es/biblio/
El web de la antigua Escuela Jordi Rubió i Balaguer, hoy Facultat de Biblioteconomia
i Documentació, es otra muestra de información bien estructurada y completa. Sin gran-
des alardes tecnológicos, ya que da prioridad al contenido sobre el diseño. ofrece todos
los datos necesarios para conocer el funcionamiento de la facultad y sus titulaciones. Se
realiza una presentación del centro, en la que se expone su trayectoria histórica desde prin-
cipios de siglo hasta nuestros días. Las páginas dedicadas alas titulaciones también son
exhaustivas, ya que abarcan desde una presentación detallada, hasta los programas por-
menorizados de las distintas asignaturas, además de informaciones administrativas y aca-
démicas de interés para los alumnos. Este centro pallicipa en algunos cursos de postgra-
do, de los cuales también se habla en la sección dedicada a las enseñanzas. También es de
interés el apartado dedicado a la investigación, en el cual se tratan los distintos proyectos
en los que están presentes profesores de la facultad. Este centro ha editado diversas publi-
caciones. cuya relación puede ser consultada en su web. Destaca la revista electrónica
BID: le.rlos universilaris de biblioleconornia i documentaciá, que se aloja en el web de la
facultad, al igual que el exitoso artículo CÓmo cilar recursos electrónicos. De indudable
interés son las informaciones que ofrece la biblioteca de la facultad, donde se pueden
encontrar distintos servicios tanto internos como externos y una selección de recursos pro-
fesionales presentados bajo la denominación de La hihliotcc(J electrÓnica.
¡-pa~~~-rc:~',7------ fMI;:j..-,.--j~'¡Jd _"d ...
.. .
IÑOV(ltlltll--" rproo.;:¡;-tñcW- rÉíi~~=r~
.

Facultat de
... - .
Biblloteconomla I Documentació

• La Facultat
LabQratQII d'lDfQ[[l~ -
• Ensenyarneots
;·t'CI ~tarriJ -
- E'rQ!essoLill
C>Jll!.UQ.(l -
- Alumna!
'.-al.=mQilll ~KQQ~ffiiC •
- Recer(cl I qrlJQS (je lrf¡t¡;;lll
H"I al!;;' ,:le l-las~E' -

publrCciCIQDS
¡iuJaJlJkm~ •
- aLt1l~ª
~Qj]UlQJ2.QLIlQ~ •
------_._---_._._-------------------_..---------------._-----------
• Noveta¡c¡

[r.Ql;i"de" ill!Io!"J,,- d.!l_hJ [iKlJJ!_ªUJ.~_Q.ll,)jlQ!~Ü'n')'rl]' I l)'¡~ym.í1n!
IQ

E'J.<l.D.-ª_.d.'illJolm"c 10 ,jpi :';IAA..il:.líLE.io;JJ1tª-l

PIQ'JIilrqeS de les "''''lJflJ!urer. de la IIlcen.- 1<lIU!iI !lli..J:i..o.¡.i.ll[O~

PrQ'Jrames de .~jllilg¡lª-l\\i.w...iLili...(¡¡illR!.rulf.:nL".d
t QL'JlKl.2...ffi..EJ.il!llli'l.!&illl!lll~ Ll¡Q~Iill~oioi~L1

EleWQDs d'eslydlanls de la 1& I ( .
~vntª de F,,(!Jll..~.LLlli. 'Qosell~ d'esllJdl··.

Publica! ,,1 OOE del 2;1 dit90.2 el pi. lefn!mªt (Je ,. í1ullcIQl.ªl.!LlJí

Q!Q!Qrn--ªl..!m.JillJ)lbilolec OO Q n1I <l1 DocYt!lf.!lliiU!2 _WL! 1 ·adaplac:on~-ª.!_ll!ilJ1'e_ \\/(ú,,_lfÍQlJll .lJ1~J.m

B!D teA1Q§ un....,refSllans (te t'~nvnIHJ I cirXuo¡,:otac.\\i, nUfnf-1O 2
¡<l'\\'. E~r. Dile. Cient.. 21.4. 1<.)'1<)
52&}
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Unlversltat de Valenda
Departament d'Historia de la Ciencia i Documentació
http://www.uv.es/-fresquet/l.EXTOS/departamento.html
La Diplomatura en Biblioteeonomía y Documentación en la Universitat de Valencia
está impartida fundamentalmente por profesorado del Departament d'Historia de la Cien-
cia i Documentació, cuyas páginas web son las únicas que ofrecen información sobre esta
titulación, ya que ni el servidor principal de la universidad menciona esta carrera, ni la
facultad en donde se imparte tiene servidor en Internet. El web de este departamento con-
tiene datos de interés profesional, aunque comparte sus informaciones con otras dedica-
das a la Medicina y a la Historia de la Ciencia. A través de sus páginas es posible infor-
marse de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la diplomatura, del pro-
grama de doctorado de Documentación y de los cursos de postgrado que imparten.
Muchos de los profesores que enseñan en esta diplomatura poseen páginas personales con
infonnación específica. Para acudir a las mismas hay que partir del directorio que el ser-
vidor de esta universidad valenciana tiene en http://www.uv.es/uva//aportaciones.html. El
web del departamento informa también de la biblioteca y museo historicomédicos, así
como de las tesis y trabajos de investigación leídos recientemente. Las publicaciones de
los profesores son referenciadas en otro apartado del web, así como las actividades pro-
fesionales que organizan o en las que participan. La información se cierra con una selec-
ción de recursos de carácter médico.
Unlversltat de Vlc
Facultat de Ciences Humanes, Traducció i Documentació
http://www.uvic.es/fchtd/
La universidad catalana de Vic imparte la Diplomatura en Biblioteconomía y Docu-
mentación desde fechas recientes. Sus estudios se inscriben en la Facultat de Ciencies
Humanes, Traducció i Documentaci6, en cuyo web se informa de los distintos aspectos
relacionados con esta titulación: acceso, horarios, exámenes, plan de estudios, salidas
profesionales, etc. Las asignaturas aparecen detalladas, indicando sus objetivos, metodo-
logía y evaluaci6n, así como el temario y la bibliografía recomendada. El resto de la
información es común para la facultad, informando de sus servicios, programas de inter-
cambio de alumnos y actividades. Asimismo, se hace una recopilación de recursos web
de interés para los estudios que se imparten en dicho centro.
Universltat Oberta de Catalunya
http://www.uoc.es/extem/ctlweb.d/festudis.htm
Si se desea obtener informaci6n sobre la Licenciatura en Documentación, se partirá
de la dirección anterior, eligiéndose la opción Estudios universitarios y luego el corres-
pondiente enlace a esta licenciatura. El caso de esta universidad es singular en todo el
estado español, ya que se trata de la única titulación relacionada con la Documentación
que no es presencial y que ha apostado fuertemente por la teleformación a través de Inter-
net. Imparte la Licenciatura en Documentación y una serie de títulos propios que se
530
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
obtienen dependiendo del número de créditos aprobados y las materias estudiadas; entre
estos certificados universitarios están los títulos de Técnico en Información y Documen-
tación, Técnico en Gestión de Recursos de Información o Técnico en Documentación
Electrónica. El web informa únicamente de las asignaturas que componen el plan de
estudios y da unas breves indicaciones sobre los estudios: duración, requisitos de acce-
so, objetivos, salidas profesionales, etc. Desde un punto de vista de un usuario externo,
este web apenas aporta nada, ya que su orientación es meramente informativa para posi-
bles alumnos.
Universitat Politecnica de Valéncla
Facultat d'Informatica
http://www.upv.es/injo/FI/indexc.html
Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte
http://www.upv.es/info/DCADHAlindexc. html
http://www.bbaa.upv.es/historia-ane/
Licenciatura en Documentación (alumnos)
http://wwwjiv.upv.es/cas/varios/webdocu/index.htm
Para obtener una información global de los estudios de Documentación que se impar-
ten en esta universidad es necesario consultar distintos web: servidor principal de la Uni-
versitat Politecnica de Valencia, Facultad de Informática, Departamento de Comunica-
ción Audiovisual, Documentación e Historia del Arte y servidor de los alumnos. Por lo
general, los datos que se ofrecen están relacionados con la Licenciatura en Documenta-
ción, exponiéndose sus planes de estudio, profesorado, información académica, etc. En
el web del departamento encargado de esta titulación se ofrece la relación de los cursos
que componen el programa de doctorado Documentación e información, que viene
impartiendo desde hace varios años. El web de los alumnos está compuesto por una serie
de páginas en las que se seleccionan recursos web relativos a Documentación: bibliote-
cas, servicios de información, servicios de recuperación, editoriales, librerías, directorios
especializados, listas de distribución, etc. Sin duda, son éstas las páginas más interesan-
tes para usuarios externos.
Ángela Sorli Rojo (CSIC, CINDOC)
José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca)
Acceso y UTILIZACION DE TESAUROS EN INTERNET
Introducción
La aparición de los primeros tesauros aplicados a la recuperación de información a
principios de los años sesenta desplazó, en gran medida, la utilización de los sistemas de
clasificación tradicionales para la indización y la recuperación, que se mostraron poco
adecuados para su aplicación en sistemas automatizados y para el análisis de literatura
especializada. Sin embargo, la creciente disponibilidad en los años setenta de bases de
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
531
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
datos online con resúmenes o texto completo puso el énfasis en los sistemas basados en
el lenguaje natural, como alternativa a los lenguajes controlados.
Desde entonces, ha aparecido una abundante literatura exponiendo resultados de
experimentos que proporcionaban argumentos a favor y en contra de dichos sistemas y
del rendimiento obtenido en la recuperación con ambos. Sin embargo, como han demos-
trado los estudios de Katzer el al (1), entre muchos otros, cada procedimiento puede
recuperar documentos relevantes allí donde no se encontraron por el otro. Por otra parte,
Fidel (2) considera que existen factores que favorecerían la búsqueda con un sistema u
otro. Puede encontrarse una revisión reciente de la controversia en Muddamalle (3),
quien además estudia las ventajas de la utilización combinada de ambos tipos de len-
guajes.
En la actualidad, parece claro que la naturaleza complementaria del lenguaje natural
y del controlado, especialmente los tesauros, justificaría la necesidad de disponer de
ambos procedimientos para recuperar información. Como señala Lancaster (4), el modo
normal de funcionamiento de un sistema de recuperación de información debe ser el de
la «búsqueda en dos niveles», utilizando conjuntamente el lenguaje natural y términos
controlados.
La posibilidad de almacenar grandes cantidades de texto en el ordenador, el desarro-
llo de procedimientos de indización automática y la aplicación de mejores interfaces con
ayudas de búsqueda, hace que muchos sistemas online utilicen el tesauro más como un
instrumento de recuperación que de indización, quedando incluso muchas de sus carac-
terísticas de control invisibles para el usuario. Así, el tesauro pasaría a convertirse de un
recurso fundamentalmente de exhaustividad en un potente recurso de precisión, sobre
todo en los sistemas que lo utilizan conjuntamente con el lenguaje natural en la búsque-
da.
En general, en el futuro, las bases de datos pequeñas probablemente aún confiarán en
la indización humana, pero las bases de datos amplias y con texto completo, utilizarán
diccionarios de traducción de equivalencias y un tesauro, o algo parecido a él, con ayu-
das online al usuario que hagan más fácil determinar si un documento recuperado es útil
para una determinada necesidad de información (5).
, Internet y sobre todo el World Wide Web, ofrece ventajas y nuevas posibilidades de
desarrollo y acceso a tesauros online, entre las que podemos destacar:
a)
Es un medio idóneo para desarrollar la estructura hipertextual de la red semán-
tica de un tesauro, con enlaces entre los términos que mantienen una relación de
equivalencia, jerárquica o asociativa y entre las diferentes partes del tesauro
(alfabética, jerárquica y permutada) y la posibilidad de «navegan) entre ellas.
También pueden establecerse enlaces con imágenes o sonidos.
b)
En este medio, puede simplificarse mucho la estructura de los tesauros y facilitar
su manejo con interfaces adecuadas, respecto a las versiones impresas.
c) Reducción significativa de costes de actualización. Puede ser una alternativa a las
ediciones impresas, habitualmente caras.
d)
Puede contribuir al desarrollo de tesauros multilingües y multidisciplinares con
equipos de trabajo de organizaciones de distintos países.
e)
Permite disponer de herramientas terminológicas, de acceso universal. de ayuda
a la recuperación en distintas bases de datos y como fuente para establecer bases
del conocimiento.
532
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Tesauros online accesibles por Internet
Aunque muchos sistemas siguen utilizando tesauros impresos (construidos manual o
automáticamente) para la indización y la recuperación de información, cada vez son más
comunes las versiones electrónicas. Sin embargo, los tesauros online son aún escasos, en
comparación con el amplio número de bases de datos disponibles en este medio.
La explicación dada por Dubois (6) posiblemente sigue siendo válida. Este autor
señaló que la construcción de un tesauro requiere tiempo y dinero y el rendimiento ina-
decuado de la recuperación en una base de datos online es generalmente invisible o rela-
tivo para el usuario, para el que no es fácil juzgar el resultado de una búsqueda, sobre
todo si queda satisfecho con el mismo. Desde este punto de vista, el sistema puede optar
por ahorrarse la inversión en técnicas para mejorar la recuperación, especialmente cuan-
do tales técnicas pueden conducir a un menor uso global de la base de datos.
En Internet se encuentran tesauros que forman parte de un sistema de gestión de bases
de datos y pueden utilizarse para la recuperación de información. En otras ocasiones, el
tesauro no está relacionado con ninguna base de datos o sólo puede visualizarse. En
general, todavía son escasos los tesauros que han desarrollado plenamente las posibili-
dades de indización y búsqueda que posibilita Internet.
No es objeto de este artículo hacer una relación exhaustiva de todos los tesauros acce-
sibles por Internet ni una descripción detallada de los mismos. Por ello, se han analiza-
do los tesauros disponibles en red, seleccionando sólo aquéllos que ofrecen mayores
posibilidades de visualización y búsqueda o que forman parte de proyectos amplios, des-
tacando los elementos que nos han parecido de más interés o utilidad.
En el anexo 1 se presenta una lista de otros tesauros accesibles también a través de
Internet y los dos directorios que se han considerado más completos.
Medieal Subject Readings (MeSH)
(www.nlm.nih.gov:80/mesh/meshhome.html)
El tesauro de la National Library of Medicine (NLM) es la herramienta de indización
y recuperación de la base de datos MEDLINE y su repertorio impreso Index Medicus, así
como de otras bases de datos producidas por dicha institución. Sin duda, es el tesauro
más conocido y utilizado en el campo de las Ciencias de la Salud.
La visualización online, mediante el MeSH Browser, permite localizar los descripto-
res (encabezamientos), cualificadores (subencabezamientos) y conceptos suplementarios
(nombres de sustancias químicas y otros conceptos no incluidos en las categorías ante-
riores), las relaciones semánticas, notas de aplicación, notas históricas y árboles jerár-
quicos de cada descriptor. Este visualizador no está enlazado con ninguna base de datos.
El tesauro online constituye, utilizado de forma alternativa o junto a términos del len-
guaje natural, un poderoso recurso de búsqueda en la base de datos MEDLINE. Algunas
de las opciones más interesantes son:
La opción Explode da la posibilidad de recuperar todos los términos específicos del
descriptor seleccionado, y que el sistema relaciona mediante el operador ORo
El usuario puede aumentar la precisión limitando la búsqueda sólo a los descriptores
incluidos en el campo MJME (Majar MeSH Headings), que contiene los descriptores que
los indizadores han considerado que se refieren a conceptos principales de los documentos.
Es decir, no se recuperarían los documentos en los que esos desciptores representan con-
ceptos más periféricos y que están incluidos en el campo MIME (Minor MeSH Headings).
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4, 1999
533
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Otra forma de mejorar la precisión es utilizando conjuntamente los encabezamientos
y los subencabezamientos. De esta forma se recuperarán sólo los documentos que se
refieran al aspecto o aspectos específicos, representados por los subencabezamientos
escogidos.
Jacsó (7) analiza algunas características de la utilización del MeSH y otros tesauros
para la recuperación en bases de datos con el sistema Winspirs. También puede consul-
tarse un programa de enseñanza guiada de tesauros en bases de datos con Webspirs en la
dirección: www.library.cqu.edu.aultutoriaUwebspirs/sp8.htm
Tesauros del Instituto de Investigación Getty
Este Instituto ha creado tres vocabularios controlados, dentro del Getty Vocabulary
Program, en cierto modo complementarios. Pueden utilizarse como base para la catalo-
gación e indización de información artística y cultural y como ayuda para enriquecer las
estrategias de búsqueda y mejorar los resultados de la recuperación de información en
distintas bases de datos online.
.
Sus responsables consideran que estos vocabularios pueden ser una fuente de termi-
nología normalizada consensuada, que permita compartir información a distintos secto-
res sociales con diferentes intereses culturales y artísticos, de la forma más amplia posi-
ble.
La Web del Instituto además de proporcionar acceso a los tesauros, incluye enlaces a
bibliografía seleccionada sobre información del patrimonio cultural, guías, manuales y
proyectos.
Los tres vocabularios se nutren de proyectos y especialistas de la propia institución,
pero también colaboran expertos y centros externos a ella. Todos ellos se pueden visua-
lizar y descargar en disco.
The Art & Architecture Thesaurus (AAT)
(shiva.pub.getty.edulaacbrowser)
Incluye conceptos relativos al Arte e Historia del Arte, desde el mundo antiguo hasta
la actualidad. No sólo contiene terminología sobre los objetos de interés cultural, sino
también la necesaria para su descripción adecuada, como pueden ser los materiales y téc-
nicas para su construcción y conservación, atributos físicos, estilos, periodos y materiales.
Este tesauro puede ser útil para compartir recursos entre muy variados tipos de colec-
ciones y centros: libros de una biblioteca, obras artísticas de un museo, registros de un
archivo o imágenes en Web.
La búsqueda puede hacerse en los términos y las notas de aplicación a partir de una
o varias palabras. Los operadores booleanos no son necesarios, aunque permite el trun-
camiento derecho.
Con el botón View Term lnformation se obtiene la siguiente información del término
seleccionado: relaciones jerárquicas, notas de aplicación, formas gramaticales alternati-
vas, descriptores en inglés y sus variantes ortográficas, sinónimos (UF). notas históricas
y términos relacionados.
La opción Browse List of AAT Hierarchies permite visualizar la lista completa de
facetas y jerarquias, pudiendo «navegar» por ella. Los términos que van seguidos de (...)
tienen más específicos no mostrados pero que pueden visualizarse.
534
Rev. Esp. Doc. Cienl..ll. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
The Union List O/ Artist Names (ULAN)
(shiva.pub.getty.edululan_browser)
Contiene nombres de artistas, en sentido amplio, y arquitectos, de todo el mundo y de
todas las épocas, junto a sus datos biográficos.
Su característica más destacada es el formato de «agrupaciones», enlazando todos los
datos de un determinado artista o arquitecto, procedentes de distintas fuentes, en un
registro único. Estos datos pueden ser, en ocasiones, dispares o incluso contradictorios
entre sí: distintos lugares de origen, distintas profesiones, etc.
Otro elemento de interés de este tesauro es que enlaza cada registro con referencias
bibliográficas de trabajos, tanto clásicos como actuales, publicados o no, y de distintas
procedencias.
Una opción de búsqueda es a partir del nombre completo del artista o parte de él,
pudiendo utilizar también los operadores booleanos y el truncamiento derecho.
Para obtener información biográfica dispone de la opción Biographíc [nfo. También
pueden combinarse ambos tipos de opciones de búsqueda.
The Getty Thesaurus o/ Geographic Names (TGN)
(shiva.pub.getty.edultgn_browser)
Contiene nombres geográficos de todos los estados y continentes, dentro de una
estructura jerárquica, representando la situación física y política actual del mundo. Cada
uno va acompañado de su nombre vernáculo, histórico y en inglés, e información adi-
cional sobre cada lugar.
El acceso geográfico tiene gran importancia para la información relativa al patrimo-
nio cultural y artístico. Por ello, fue desarrollado inicialmente para aplicarlo a la Histo-
ria del Arte, aunque también puede ser útil para disciplinas relacionadas, como la arque-
ología, la Historia o la Geografía.
La búsqueda a partir de un nombre geográfico completo (naciones, lugares habitados
o accidentes físicos) o parte de él, proporciona los siguientes elementos: nombre prefe-
rente, coordinadas geográficas, nota descriptiva, posición jerárquica, variantes del nom-
bre, algunas características y datos del lugar, y la institución o proyecto que ha propor-
cionado la información. No se utilizan los operadores booleanos, aunque sí el trunca-
miento derecho.
Con la opción Browse the World se visualiza la jerarquía completa, por la que se
puede «navegar».
Tesauros de la Library o/ Congress
(lcweb.loc.gov/lexico)
Todos ellos son versiones Web de los tesauros impresos, creados mediante el soft-
ware Lexico (Project Management Enterprises Ine., USA).
GLIN Central Thesaurus
(lcweb2.1oc.gov/glinlindxhlp.html)
Lenguaje controlado utilizado en la base de datos legislativa The Global Legallnfor-
matíon Network (GUN).
Incorpora conceptos procedentes de sistemas legales diferentes, de países de todo el
mundo, así como algunos conceptos del lenguaje común. El idioma es el inglés, pero los tér-
minos que no tienen equivalentes adecuados en este idioma, aparecen en su forma original.
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
535
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internel
Está en proyecto la elaboración de versio~es en otros idio~as1 que perqti~n ~a con-
sulta de la base de datos GUN mediante un sistema automático de búsqlleda; dC( eqí.liva-
lelU,;i~ en ,el tesa\\lro, ~~g4lal ~~ ~nglés. Ta:mbién ~s~. prevista la incorpor,~ción, :a~; b~e
de datos de resúmenes en los idiomas originales de los doc~lTIent~s. "
, ,
, , ' ,"
.
.
'
'.
.' :.1 t ,': .j ,;.1 (:; 1: 1
" . :
:
. ! ; . . .
. ' .
,
,1
.": . "

I
!.':
I,~gjs~~ll~g;V~abular.Y.(r..y) ,
,:. , .
I ¡ , i
,Q~\\f~~J.oc,goylJe~~omv41rSe,an~h.h~),,..',
.
, ;
; , "
. .
,'
Tesauro de legislación utilizado por,el,~ongressional Res~arch Seivic~ (CRS) para
la,C9nwlta de los fichero~ 4~1 Thomas BUI Sumn,pry &$tatl4s ydel Library ojCongress'
lnfonnatipn Syste,tn (LQCIS) fede,ral Legislation.
,
' "
.
,
Contiene términos genéricos y específicos, del ámbíto técnico y común. La termino-
logía"~s compatible cOQ ladel Liprary ofCongress Su;bject Hea4ings (LCSfJ).
f.~~QU1Wlo~Gl:tlphic
'i
Materillls I:Subject Terms (TGMl)
(lcweb.1oc.gov/rr/printltgmlltocrbtrnl) ,
,
, ' , . , "
,
Está desarrollado y mantenido por la Prints & Photographs Division (PPO) de la
Library of Congress.
.
Destinado a la indización de imágenes muy diversas en medios y formatos: fotogra-
fías; ,pinturas, carteles, comics impresos, dibujos arquitectónicos, etc. Además de las
imlígenes,' el vocabulario permite representar actividades, objetos, acontecimientos, o
lugares relacionados con la obra.
'
Los términos proceden, además de la propia PPD, fundamentalmente' del Library of
Congress Subject Headings (LCSH), el Legislative 1ndexing Vocabulary, (LlV), el Art
and A:rchitecture Thesaullls (AAT) y del ThesaurNS for Oraphics Materials ,JI:,. Genre '
andPhysical Charooteristits Terms (TGMII). '
.
Es un tesauro de presentación alfabética, sin una parte jerárquica. S610.incluye cate·.
gorfas, de materias, excluyendo nombres propios de personas, organizaciones. acooteci-
rnienoos" 6S1:nleturas o' lugares. geográficos, :aunque utiliza términos de este tipo proce-
dentes de otras fuentes,: como el LCSH y el'Libraryof Congress Name Authority Filtl.
En g~neral; sólo incorpora aquellos ténninos que se van necesitando para la cataloga. '
ción.
Una característica especial es la utilización de «términos encadenados» en la indi~a­
ción, para enlazar distintos aspectos o subdivisiones de la materia., En la búsqueda se
pueden utilizar términos simples, relacionados con operadores booleanos (por ,ejemplo,
women and sports), o las cadenas de términos (p.ejem. women-sports). De esta última
forma se evitan las relaciones falsas entre los términos (mujeres haciendo dtporteo COmo
espectadoras) y permite reducir los resultados amplios de búsquedas.
El orden de las cadenas de términos es: término-subdivisión temática (nombres de
personas o sucesos, grupos de población o nombres de instituciopes)-nacionalidad-país
o estado-ciudad-periodo de tiempo.
.
Los términos pueden ser listados separadamente o mostrando las cadenas de térmi-
nos.
Los desarrollos futuros previstos incluyen la posibilidad de enlazar registros biblio-
gráficos e imágenes electrónicas con los términos del tesauro. También pretenden, ofre-
cer I~ posibilidad de búsqueda por términos aislados o ampliando a los específicos o rela-
cionados de dichos ~érminos, de forma simultánea. Por úl~imo, existirá la posibilidad de
descargar el tesauro como fichero de texto y versiones en CD-ROM y disquete.
536
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4, J999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Thesaurus for Graphic Materials 1I: Genre and Physical Characteristic Terms
(TGMII)
(lcweb.loc.gov/rr/printJtgm2)
Constituye la segunda edición del Descriptive Terms for Graphic Materials: Genre
and Physical Characteristic Headings (1986) y también ha sido elaborado por la Prints
& Photographs Division de la Library of Congress.
Es un tesauro complementario del TGMI y sus términos se incluyen en éste. Además
de estar destinado al propio trabajo de la institución, está pensado como un instrumento
útil para la catalogación de colecciones manuales o automatizadas de otros centros que
trabajen con este tipo de materiales.
Este tesauro, como el TGMI, es de presentación alfabética y contiene dos tipos de
descriptores: de género y de características físicas.
Los descriptores de género se refieren a categorías de características del material,
como tipos pictóricos, métodos de proyección o propósito del material. También indican
características del artista, del estatus de publicación o el método de representación. No
se incluyen términos que designan movimientos artísticos y estilos.
Los descriptores de características físicas incluyen los procesos de producción o téc-
nicas, fases de producción o versiones, instrumentos empleados, forma y tamaño y otros
aspectos físicos de los materiales gráficos.
Está diseñado para proporcionar acceso a categorías de medios y formatos, más que
a enumerar términos de indización sobre cada aspecto posible de los materiales gráficos.
Por tanto, no pretende ser un vocabulario exhaustivo ni una lista teórica, sino una repre-
sentación práctica de categorías del material disponible en la Library of Congress y otras
colecciones históricas norteamericanas. Establece un grado de especificidad que permi-
ta localizar, de forma razonable, los aspectos más comunes.
Los términos proceden del AAT Yel LCSH y su estructura es compatible con ellos.
Utiliza cadenas de términos, como el TGMI, pudiendo añadir alguna subcategoría a
cada descriptor. Estas subcategorías son: general (color y nacionalidad), geográfica y
cronológica, y en ocasiones la subdivisión reproducciones.
Ademas de estar disponible en Web, existe una versión en CD-ROM y en fichero de
texto ASCII en FrP.
Astronomy Thesaurus
(msowww.aun.edu.aullibrary/thesaurus)
Elaborado por la International Astronomical Union, con la colaboración de un equi-
po internacional de bibliotecarios especializados en Astronomía.
El fichero que puede obtenerse con FrP no contiene algunas partes secundarias de la
edición impresa. El suplemento multilingüe, disponible como fichero de texto ASCII, es
utilizado conjuntamente con el tesauro en inglés y permite obtener significados y con-
textos de los térnlinos.
La versión en Web, elaborada con el software Lexicon (Brisbane Business Centres,
Australia), presenta una estructura con enlaces entre la información relacionada semán-
ticamente con un término, con los equivalentes en otros idiomas, y con la página índice
y de búsqueda.
Las páginas índice en cada idioma (inglés, francés, alemán, italiano y español) inclu-
yen una barra de navegación alfabética que accede a una nueva página para cada letra.
Cada una tiene una lista alfabética de las entradas del tesauro.
Rev. Esp. Doc. Cient.. ll. 4, 1999
537
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
La página índice y de búsqueda de cada idioma enlaza con la parte jerárquica, desde
cada término de la lista alfabética.
Cada página índice tiene un campo de búsqueda, pudiendo introducir palabras o un
conjunto de palabras. El resultado muestra los términos con sus relaciones jerárquicas o
asociativas y los equivalentes lingüísticos.
ERle Thestlrl11ll
Este tesauro sólo puede utilizarse para la búsqueda en la base de datos ERIC (Educa-
tional Resources Information Center).
Una de las posibilidades de búsqueda de esta base de datos en Web es la que propor-
ciona la interfaz ERIC Search Wizard 2.0 (ericae.netlscriptslewiz) del ERIC Clearing-
house on Assessment and Evaluation. Con ella se puede «navegar» por el tesauro para
escoger los términos más apropiados para la recuperación de información en la base de
datos.
En la pantalla inicial se escribe una palabra o frase y el sistema busca en el tesauro.
El resultado aparece en la pantalla de búsqueda. En la parte derecha de ésta aparece el
término introducido y todos sus términos relacionados semánticamente en el tesauro y si
no existe el término sugiere otros términos alternativos. Pueden marcarse uno o varios de
los términos del tesauro o de los sugeridos y llevarlos a la parte izquierda de la pantalla.
En ésta hay tres líneas de búsqueda y opciones de limitación: campos de búsqueda (cual-
quier campo, autor, palabras en el título o descriptores); tipos de documentos, años,
resultado (hasta un máximo de 100 registros) y campos de visualización.
Después de ejecutar la búsqueda aparece una pantalla con un menú en la parte supe-
rior (matching documents) y a continuación los diez primeros registros obtenidos. El
menú permite depurar los resultados de búsqueda, con opciones de ordenación por rele-
vancia, búsqueda de registros en los que aparezca el término inicial de manera exacta,
aproximada (plurales y formas posesivas) o con cualquier término derivado de él.
Los registros tienen varios tipos de enlaces: desde el título a Sus datos bibliográficos
completos, los términos de indización y el resumen; a documentos similares; al contex-
to del término (todos los lugares del registro donde aparece); al sistema de traducción de
, Altavista; y a servicios de suministro de fotocopias del documento.
En la búsqueda pueden utilizarse los operadores booleanos (el operador por defecto
es el ANO), el operador de proximidad within y el truncamiento.
ANEXO 1
Otros tesauros accesibles por World Wide Web
General European Multilingual Environment Thesaurus (GEMET Thesaurus)
(www.mu.niedersachsen.de/cds/starCdocuments.htrnl)
Tesauro multilingüe de medio ambiente desarrollado por el ETC/COS (European
Topic Centre on Catalogue of Data Sources), con el soporte de la Agencia Europea del
Medio Ambiente y la colaboración de un amplio grupo de instituciones internacionales.
Contiene términos en inglés, alemán, español, finés, francés, italiano, noruego, portu-
gués, sueco y griego.
No es visualizable por Web pero, con el único requisito de rellenar un formulario de
538
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
solicitud, puede obtenerse en CD-ROM o descargarlo en disco. Pueden obtenerse los
siguientes productos:
• GEMET 2.0: tesauro multilingüe, accesible como base de datos Access 2.0
• Ficheros del GEMET en PDF
• ThesShow software 2.0: incluye el GEMET 2.0 Y un programa de visualización,
consulta y navegación en el tesauro y posibilidades de indización y traducción.
Roget's Thesaurus
(www.thesaurus.com)
El Thesaurus 01 English Words and Phrases de Peter Mark Roget (1852), aunque es
más bien un diccionario ideográfico que un tesauro, tiene un gran valor histórico al ser
considerado como el origen de la utilización moderna del término tesauro.
Consta de cinco grandes clases, que engloban mil grupos conceptuales, cada uno con
los términos de igual significado. El índice alfabético remite a los correspondientes sinó-
nimos y antónimos.
Puede partirse de una «idea», desde el índice o los grupos conceptuales, para encon-
trar las palabras que más se ajusten a ella.
La prueba del valor y utilidad de esta obra, ahora accesible por Internet, es que toda-
vía sigue publicándose, incluso en ediciones de bolsillo.
EUROVOC Thesaurus
Tesauro multilingüe y multidisciplinar del Parlamento Europeo y de la Oficina de
Publicaciones de la Comunidad Europea. Existen versiones en once idiomas comunita-
rios y es utilizado para la indización y recuperación en diversas bases de datos parla-
mentarias.
Puede consultarse en Web una versión en inglés aplicada en el Parlamento de la Repú-
blica Checa (www.psp.czleurovoc) (www.psp.czlcgi-bin/eng/sqw/ev/evquery.sqw), crea-
da con un software propio, el Thesaurus Administration Tool (TAT).
OECD Macrothesaurus
(info.uibk.ac.at/info/oecd-macroth/es)
Tesauro multilingüe (inglés, español y francés) de ciencias sociales y económicas.
Puede visualizarse alfabéticamente o buscar por términos genéricos. Utiliza el software
MTM 3.0
NASA Thesaurus
(www.sti.nasa.gov/thesfrml.htm)
Tesauro de terminología aeroespacial y áreas relacionadas, en inglés.
Sólo se puede visualizar. Todavía no contiene relaciones de equivalencia entre los tér-
minos.
Tesauro de Ciencias Ambientales
(dgpea2.comadrid.es/wwwhtm/residuos/cindoc/inicio I.htm)
Tesauro español de medio ambiente y áreas relacionadas, sólo con posibilidad de
visualización.
Es el único de todos los tesauros del Centro de Información y Documentación (CIN-
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4, 1999
539
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
DOC) al que puede accederse por Web, aunque se encuentra en el servidor de la Comu-
nidad de Madrid. En un futuro, es probable que los otros siete tesauros españoles que ha
elaborado el CINDOC hasta el momento, puedan visualizarse por este medio.
Directorios de tesauros onllne
Se han seleccionado sólo los dos directorios considerados más completos, de todos
los que ofrecen información sobre tesauros en Internet, ya que los demás tienen poca
información y ésta se solapa en su mayor parte.
Web Thesaurus Compendium
(www-cui.darmstadt.gmd.de/-luteslthesauri.html)
(delite.darmstadt.gmd.de/-lutesltbesauri.html)
Directorio del grupo de investigación DELITE (Advanced Retrieval Support for
Digital Libraries) del GMD-IPSI (German National Research Center for Information
Technology-Integrated Publication and lnforrnation Systems Institute), de la Universi-
dad de Darmstadt.
Proporciona una lista alfabética y por materias de un gran número de tesauros, con un
comentario de sus características, además de otros recursos terminológicos (diccionarios,
léxicos, clasificaciones), instrumentos de elaboración y software de tesauros, informa-
ción sobre grupos de investigación, publicaciones, y recursos relacionados.
American Society 01 Indexen (ASI). Thesauri online
(www.well.com/user/asi)
Esta sociedad educativa sin ánimo de lucro, fundada en 1968, está especializada en
indización, resumen, y construcción de bases de datos.
El directorio ofrece una selección de los tesauros accesibles por Internet que han con-
siderado más útiles, con un comentario de las características de cada uno.
Bibliografía
1. KATZER, J. el al. A study of the overlap among document representations. Inform. Tech-
nol. Res. and Develop., 1982, vol.l, n° 4, pp. 261-274
2. FIDEL, R. Who needs controlled vocabulary? Special Libr., 1992, vol. 83, n° 1, pp.I-9
3. MUDDAMALLE, M.R. Natural language versus controlled vocabulary in information
retrieval: a case study in soil mechanics. JAS/S , 1998, vol. 49, nOlO, pp. 881-887
4. LANCASTER, F.W. El control del vocabulario en la recuperación de información. Valen-
cia: Universitat, 1995
5. MILSTEAD, J.L. Invisible Thesauri: The year 2000. Online & CDROM Review, 1995. vol.
19, n° 2, pp. 93-94
6. DUBOIS, C.P.R. The use of thesauri in online retrieval. J./nform.Sl'i., 1984, n° 8, pp.63-66
7. JACSÓ, P. WinSPIRS. Windows software for Silver Platter CD-RüMs. Online, 1995, Jan-
Feb., pp. 74-81.
Alejandro de la Cueva Martín
Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Universidad de Valencia
540
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22.4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


CRITICA DE LIBROS
DE LA TELEDOCUMENTACIÓN A INTERNET:
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE BASES DE DATOS
M A García Moreno
Madrid, Fragua, 1999.335 págs.
ISBN: 84-7074-109-8.
María Antonia García se ha enfrentado al intrincado tema del desarrollo de la
Teledocumentaci6n en España con decisi6n, valentía y acierto. Para muestra, baste este
bot6n extraído de su formulaci6n de objetivos: «¿ Por qué la mayor parte de la infor-
mación que se produce en España no está accesible en línea?»
(pág 18). La respuesta a
estas y otras cuestiones no s6lo exigía las 335 páginas en que la autora completa su tesis
de 1997. También requería una metodología fina y un acercamiento comparativo con las
dos «culturas» de referencia en este contexto: la estadounidense y la de los países de
Europa Occidental. y la profesora García ha acertado en su tratamiento.
Así, en los capítulos 1 a 3, que reflejan la evoluci6n del sector hasta 1991, el análisis
de los acontecimientos españoles viene precedido por breves relatos de los aconteci-
mientos y desarrollos americanos y europeos. Además, cualquier dato sobre la infraes-
tructura o la dotaci6n de los centros españoles aparece justamente contrastado con otros
que describen similares características en los entornos aludidos. La lista de fuentes esta-
dísticas manejada por la autora es extremadamente rica y su uso ha resultado muy aten-
to. Hubiera sido deseable que, al igual que la profusi6n de datos estadísticos se resume
en más de 100 figuras y cuadros, las informaciones referidas a decisiones administrati-
vas y desarrollos técnicos se hubieran representado mediante cronologías o listas en cada
uno de los capítulos, además de la cronología general de la obra (pág. 281). y es que el
texto resulta obligadamente exhaustivo y denso en su recorrido por los diversos ámbitos
de actividad en el sector.
Pero más que la presentaci6n de los datos, importa el tratamiento que se hace de ellos.
A pesar de que las introducciones a los capítulos adelantan algunos acontecimientos,
García Moreno es impecable en el momento de argumentar y apoyar sus afirmaciones
tanto en su exhaustiva recopilaci6n de datos como en la revisi6n de estudios de campo y
análisis anteriores.
El esquema que la autora aplica a cada periodo se revela insuficiente, sin embargo, al
enfrentarse al impacto de Internet sobre la industria de la informaci6n electrónica, en el
capítulo 4. La teledocumentación, de la que el texto ofrece la definición habitual como
conjunto de "sistemas de acceso a bases de datos remotas a través de un terminal conec-
tado a una red telefónica" es un concepto tan limitado aquí como en otros ámbitos. Una
prueba de ello es que no abarca la distribución en CO-ROM, aunque se trate aquí de
forma breve entre las páginas que cubren los años 80 (140 a 143). El problema reside en
que, además de los microordenadores, líneas y protocolos, que atañen a desarrollos téc-
nicos, y de las decisiones, tomas de postura y acuerdos políticos con sus trasuntos socia-
les, resulta necesario considerar la oferta desde su origen: el estado de la automatización
de los sistemas o, si se quiere, el de la conversi6n de ficheros manuales. ¿Es esto remon-
tarse demasiado? Las Actas de las sucesivas Jornadas Españolas de Documentación
Automatizada constituyen una plataforma impagable para la observación de los esfuer-
Rcv. Esp. Doc. Cient., 22, 4, 1999
541
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
zas de automatización de los grandes fondos bibliográficos e informativos españoles. Sin
embargo, apenas se encuentran referencias a las diversas comunicaciones a lo largo del
texto de la profesora Garcfa Moreno que, sólo en las actas de las primeras jornadas,
(1984) hubiera hallado suficiente material como para apoyar una de las conclusiones de
su estudio: la «escasa disponibilidad de recursos humanos y financieros para acometer
proyectos de automatización de ficheros».
Esta disgresión viene a cuento del punto de partida del capítulo cuarto (<<La industria
de la infonnación electrónica en la década de Internet»). Siendo excelentes los relatos
sobre el desarrollo inicial de la interconexión entre redes y su progresiva implantación,
la autora se sigue refiriendo a «la industria de la infonnación electrónica» sin tener en
cuenta la ruptura que Internet ha representado. En efecto, ya no es posible considerar la
secuencia producción-distribución-consumo como hasta ahora. Internet ha permitido la
unificación de las tres fases en una única figura, la del organismo, institución o grupo que
posibilita el acceso a sus propias bases de datos organizadas en sus propios servidores
mediante sus propios diseños. Cierto es que grandes y pequeños distribuidores comer-
ciales emplean las redes como medio, libre de los engorrosos lenguajes de recuperación
gracias a pasarelas e interfaces, pero junto a ellos se alinean los productores «indepen-
dientes». Y, frente al carácter remiso de los usuarios finales en las décadas anteriores,
basta una ojeada a las estadísticas de acceso de algunos servidores para concluir un cam-
bio sustancial en el sector. Es en este punto cuando la profesora García Moreno hubiera
podido centrar su estudio en la producción de bases de datos. Sus afirmaciones sobre la
«escasez de contenidos españoles en la red» o sobre la incorporación de «nuevos conte-
nidos... como documentos hipertextuales más que como bases de datos» difícilmente se
sustancian tras el examen de algunos trabajos que evidencian el esfuerzo realizado por
bibliotecas universitarias (Ortiz y Ríos, Online & CD-ROM Review 18(3): 157-167,
1994; Taladrid y Anglada, Novenas Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, 23 de Mayo
1996, págs. 108-131), bibliotecas públicas (Subdirección General de Coordinación Bi-
bliotecaria, Educación y Biblioteca (77):44-50, 1997) y bibliotecas nacionales (Domín-
guez, Boletín de la ANABAD 44(1):81-88, 1994). Merlo Vega y Sorli (6nes Jomades
Catalanes de Documentació,
23 a 25 de octubre 1997, págs. 317-327) destacan la labor
de unos y otros establecimientos bibliotecarios como proveedores de contenidos en
Internet. Por su parte, Ricardo Fornás incluía ,en agosto de 1999, 119 servicios de recu-
peración españoles especializados en su excelente Buscopio).
Si el origen de los servicios online se sitúa en las necesidades de automatización de
grandes fondos bibliográficos y en la posterior explotación de las bases creadas, cabe
conceder un margen de confianza al movimiento aludido para augurar un nivel adecua-
do al sector online en España.
A excepción, entonces, del capítulo final, se debe considerar el texto de la profesora
García Moreno como imprescindible y de obligada referencia para profesionales, docen-
tes y alumnos de Información y Documentación. Sólo mediante obras de similar calidad
es posible un enfoque evolutivo del sector de la Información en España que permita
situar en su adecuado contexto y valorar nuevos acontecimientos y desarrollos.
Carlos Benito
RTVV
542
Rev. Esp. Doc. Cien!.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
LIBRARIANSHIP AND INFORMATION WORK
WORLDWIDE 1999
Editado por Maurice Une; Graham Mackenzie; Paul Sturges
London: Bowker-Saur, 1999
353 páginas
ISBN 1-85739-297-3
(http://www.bowker-saur.com)
Octava edición de esta obra anual, que se publica desde 1991 y que ofrece una pano-
rámica de las principales tendencias y las ultimas novedades ocurridas en el área de las
bibliotecas y de las ciencias de la documentación en el ámbito internacional. Los edito-
res, que provienen del área anglosajona, tienen gran experiencia en Documentación y
han ocupado puestos de responsabilidad en diversas bibliotecas y desempefiado cargos
en distintas asociaciones profesionales.
Los autores de los diferentes capítulos desarrollan su trabajo habitual en bibliotecas
publicas, universitarias o nacionales, y aunque en su mayoría proceden de países anglo-
sajones (europeos, americanos o australianos), se complementan con alguno que pro-
viene de Latinoamérica o del Lejano Oriente. Este amplio abanico de procedencias per-
mite ofrecemos un panorama bastante completo de los últimos desarrollos ocurridos en
el campo de las bibliotecas y de la documentación en general.
La presente edición consta de once capítulos. El primero de ellos ofrece una vi-
sión general sobre la transición actual entre la información impresa y digital Y los
problemas que plantea, económicos, de infraestructura, de preservación, y acceso,
de derechos de autor y de actitud de los usuarios. Los capítulos siguientes tratan so-
bre los últimos avances y los problemas que éstos conllevan en diferentes tipos de biblio-
tecas (nacionales, universitarias y públicas). Asimismo, se analizan por separado desa-
rrollos ocurridos en temas concretos como la información en línea de las administracio-
nes públicas, la formación de profesionales de las bibliotecas y ciencias de la documen-
tación, los indicadores de rendimiento, la necesidad de compartir recursos y los sistemas
de marketing de bibliotecas y centros de información. Por último, se exponen de
una forma individualizada los desarrollos ocurridos en el área de la documentación y
bibliotecas de dos zonas geográficas concretas como son Latinoamérica y el Lejano
Oriente.
En toda la obra está latente la irrupción de la información digital en las bibliotecas y
centros de documentación, su influencia en los problemas que sufren en la actualidad y
en su desarrollo futuro.
La principal virtud de esta publicación es que, aunque no trata los temas con gran pro-
fundidad, sí ofrece una panorámica global muy completa de los últimos avances ocurri-
dos en las bibliotecas y en la Documentación, de sus problemas actuales, de los desarro-
llos futuros y de las transformaciones que las bibliotecas van a sufrir en los próximos
afios, planteándose preguntas y discutiendo posibles alternativas, y si el lector desea
mayor información sobre alguno de los temas tratados, puede acudir a la amplia biblio-
grafía.
Como en cualquier publicación de este tipo, la bibliografía es un tema importante a
considerar; en este caso es muy amplia y corresponde mayoritariamente a los tres últi-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
543
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crftica de libros
mos añOS. En algunos capítulos, el número de referencias supera las doscientas y una
parte importante son referencias a páginas de Internet.
Elena Primo
Bíblioteea del Centro de Infonnación y Documentación Científica (CSIC)
eprimo@cindoc.csic.es
MANAGING THE ELECTRONIC LIBRARV.
A PRACTICAL GUIDE FOR INFORMATION

PROFESSIONALS
Editores Terry Hanson y Joan Day
Ed. Bowker-Saur, 1998, 742 págs.
ISBN 1-85739-184-5
<http://www.bowker-saur.com>
Ya en 1994, los editores Hanson y Day abordaban en el libro CD-ROM in Libraries:
Management Issues el terna de la gestión desde el punto de vista de las implicaciones que
para las bibliotecas había supuesto el impacto del CD-ROM.
En la obra que nos ocupa se repite tanto temática -la de la gestión- corno estruc-
tura, solo que ahora aplicada a un contexto más amplio en vista de la mayor significa-
ción que va adquiriendo la infonnación electrónica cada año que pasa, gracias en buena
parte a la generalización de los protocolos y formatos propios de Internet. Por esto, el
contenido del libro es un intento para asistir a los profesionales del sector bibliotecario
en la gestión y desarrollo de colecciones digitales, coexistentes todavía con el manteni-
miento de fondos en papel (hybrid library) .
Con todo, la obra se concentra en el entorno de las bibliotecas académico-universita-
rias tomando como referencia la experiencia del Reino Unido, país al que pertenece la
práctica totalidad de los cuarenta especialistas que intervienen en el libro. El propósito
de los editores es que los modelos y experiencias propuestos sean de aplicación univer-
sal y sirvan de base para la comparación e implementación en diferentes tipos de biblio-
tecas -públicas y especializadas, por ejempl~y para otras bibliotecas universitarias
pertenecientes a otros países.
El libro está estructurado en doce secciones temáticas que incluyen un total de trein-
ta y ocho capítulos. Cada sección contiene un capítulo de síntesis o descripción que va
seguido por varios estudios de casos prácticos correspondientes a veintitrés ejemplos
concretos de bibliotecas ubicadas en el Reino Unido, Cork y Connecticut.
Las distintas materias tratadas en cada una de las secciones son:
l.
Una introducción a la biblioteca electrónica en el ámbito de la enseñanza y la
investigación. Esta sección, coincidente con el primer capítulo. expone además
del concepto algunos de los aspectos generales y rasgos distintivos que afectan al
estado y la distribución de libros y revistas científicas en forma de publicaciones
electrónicas. También se mencionan algunos de los programas que financian pro-
yectos de bibliotecas electrónicas o digitalización de archivos en el Reino Unido
544
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
(por ejemplo, eLib o Electronic Library Programme), el Programa Europeo de
Telemática para Bibliotecas o los seis proyectos federales liderados por universi-
dades de Estados Unidos.
2.
La gestión de publicaciones en el campus, inserta dentro del desarrollo de una
estrategia de información, que trascienda los límites y tareas de la biblioteca tra-
dicional, y de una convergencia directiva y de gestión tanto de la biblioteca como
del centro de cálculo, conceptos -el de estrategias de información en educación
superior y el de convergencia- presentes en el Reino Unido desde 1990 y 1993,
respectivamente.
3.
La gestión del cambio. Tercera sección en la que se explica cómo el desarrollo
tecnológico está incidiendo significativamente en todo el entorno del sector de la
Biblioteconomía y la Documentación, lo que provoca que los profesionales de la
información tengan que dar continuamente una mayor consideración a la gestión
del cambio.
4.
En la cuarta sección dedicada a financiación y presupuesto se presentan algunas
cuestiones del nuevo entorno electrónico que obligarán a la adopción de nuevos
parámetros y a una redefinición de la forma actual de las bibliotecas de finan-
ciarse y presupuestar. El autor asegura que lejos de proporcionar respuestas, plan-
tea más interrogantes, pero que esto es un síntoma de que estamos en el comien-
zo de un nuevo periodo repleto de cambios sustanciales y que todavía no sabe-
mos cómo impactará en el sistema.
5.
Respecto a la gestión de la información para la biblioteca electrónica, la sección
expone que se tienen que redefinir incluso los conceptos de biblioteca, documen-
to y los indicadores de medición de éxito del servicio. Ahora, el que un usuario
tenga que desplazarse a visitar la biblioteca puede significar fracaso del servicio
por cuanto la gestión de la distribución electrónica de los documentos no ha fun-
cionado.
6.
Gestionar la bibliotecajust-in-time. El autor plantea el debate existente sobre la
conveniencia o no de la biblioteca virtual, esto es, o bien el modelo de propiedad
de los fondos (mayor nivel de suscripciones complementado con el préstamo
interbibliotecario) o bien el de posibilitar el acceso (menor volumen de suscrip-
ciones complementadas con ágiles servicios de acceso al documento). Concluye,
a partir de los datos aportados por varios estudios, que todavía el modelo de fon-
dos en propiedad aparece como el más dominante en la forma de gestionar las
bibliotecas del Reino Unido.
7.
La sección séptima tiene como propósito examinar algunos de los desafíos para
la gestión de los servicios de información y referencia desde el punto de vista de
la tradicional biblioteca universitaria británica. Se describen posibles contingen-
cias de respuestas en el servicio así como las nuevas formas que adopta el mismo,
y concluye que no es posible establecer ningún estándar y que cada biblioteca
habrá de actuar individualmente teniendo en cuenta sus circunstancias locales.
8.
Gestionar la formación de usuarios supone un mayor desafío en el entorno elec-
trónico que el esfuerzo que sobre este asunto ya se viene ejerciendo desde hace
unos años. En esta sección, se afirma que el bibliotecario debe involucrarse en los
procesos de formación y aprendizaje, incluso en colaboración con el personal
académico e informático, para que los estudiantes lleguen a ser usuarios autosu-
ficientes de información como un complemento integrado a su educación. Esta
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
545
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
formación se hace más necesaria si cabe por cuanto de manera creciente la infor-
mación se halla en formato electrónico y puede ser difícil en un principio para
el usuario acceder, navegar, buscar, etc., desde su puesto de trabajo.
9.
La sección novena versa sobre gestionar los servicios técnicos y el impacto que
se propicia sobre éstos (desarrollo de la colección, adquisiciones, catalogación,
revistas electrónicas, conservación, etc.) en la transición a la biblioteca elec-
trónica, además de qué tipo de adaptaciones se han introducido o se están intro-
duciendo para poder controlar en la medida de lo posible un entorno tan cam-
biante.
10.
Gestionar los sistemas automatizados y la ayuda técnica. Se repasan las carac-
terísticas que han de cumplir los sistemas de gestión bibliotecaria focalizados
sobre todo en satisfacer las crecientes expectativas y necesidades de los usua-
rios. Asimismo, el autor explica las nuevas funciones digitales que deben ir apli-
cadas como controlar el acceso y permisos de trabajo, la incorporación de agen-
tes de búsqueda, servicios de alerta, gestión de redes, derechos de autor, ayuda
al usuario, acceso al documento primario, Web, OPAC, etc.
11.
Gestionar servicios electrónicos específicos. La sección décimoprimera se refie-
re a la descripción de varios proyectos y experiencias sobre la gestión de colec-
ciones de materiales especiales derivadas a formato electrónico como serían los
fondos de préstamo restringido, los fondos cartográficos. También se trata el
tema de los servicios de alerta electrónicos en función de las fuentes que se usan,
el método de distribución de la información al usuario final y los métodos usa-
dos por éste para gestionarla.
12.
Estudios de casos generales de bibliotecas de las universidades de Swansea,
Gales, de York, de East Anglia y de Aston.
Las reflexiones y experiencias contenidas en el libro aportan una visión general que
esboza el panorama de los desafíos y cambios que han de producirse inexorablemente en
los próximos años y que las bibliotecas, los bibliotecarios y los investigadores, han de
asumir con la mayor voluntad y espíritu de cooperación. Es una ayuda para que los
enc~gados de la gestión de la información en las instituciones puedan empezar a mover-
se y a tomar posiciones en un entorno tan incierto como excitante, y es que «nunca antes
--como declaran los editores- había habido un momento tan interesante como el actual
para ser director de una biblioteca académica».
Víctor Manuel Pareja
CSIC-CINDOC
546
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


SECCION BIBLlOGRAFICA
11. Ciencias de la Infonnacidn
16205
Información y cultura. FJ impadp de la
cultun nadoíW en los ~ de
1101. Generalidades
intonnadcSn lInformation and culture.
Tbe ilDP.lCt of Datioaal culture OD
information processes)
16199
SteiDwteu C.
Reflexiones sobre el papel de la
J. Intonn. Sé. 1999, 25, (3):
infonucicSn como nc:uno competitiTO de
193-204,
laem~
ISSN 0165-5515. 32 Ref. EN
Paños-Alvarez A.
An. Doc. 1999",(2): 21-38"a.
ISSN 1575-243" 32 Ref, ~S
16200
11.,. LeaUlaclón, Derecho de Autor
=¿~-r:I:r:r:::.~~'-~
comumeadones en el Arrica ~
(An inve.stiptiQD of the iJ1l~t of
mformabon and collllllUJW:átjon
16206
tcchnololiea in IUb-SabaraD Africa)
LISLEX: tanas jurídicos ref'enntes al
Adam L. Y. Wood F.
sector de la infonnad6n 1 bibliotecas
J. In(orm. sa. 1999, 25, (4):
(USLEX: le.a] i __ af COncerD lo tbe
307-318
ribruy lII.'d informatioD lIeClor)
ISSN 0165-5515, 23 Ref, EN
()ppeñhelm Ot.
J: Infonn. Sci. 1999, 25, (4):
16201
Consumo de J!.&peI
319-326,
y medios de
!nforma~ón (t"~~r
ISSN 0165-5515, EN
consumption and
InformatloD mecha)
Von Ungem-Stemberg S., Von
16207
UnMern-Ste~befl C.
Los editores y la ~ncesión de
J. Infonn. SCi. 1999. 25, (3):
Iic:mcias de derechos de autor
229-223.
(Pul!lisbers and copyright liceosing)
ISSN 0165-5515. 17 Rer. EN
Oavle& J.
Interlead, Doc. Supply 1999,27. (2):
60-64,
ISSN 0264-1615, 2 Ref, EN
1108. Aspectos políticos, econdmicos
16208
Protecdón de la intimidad ea la
sociedad de la infonnaclón (Preaerving
~vacy in the information society)
Rotenber¡ M.
16202
Int. Fonun In(onn. Docum. 1998.23,
Hada ~ sociedad de la infonluldcSn en
(4): 11-18
Por:tul~1 (Moving towards an information
lsSN 0304-9701, 7 Ref, EN
soclety ID Portu¡ál)
Ramalho Coneia Á. M.
An. Doc. 1999,'<2): 49-62...
ISSN 1575-243', :JI Rt:r, I:N
1110. Políticas nacionales
16203
Munditdizad6n, conocimientos,
~dpcaci61) J fonnación en la era de la
lIúonnaooo (Globalisation, knowloo¡e,
education and training in the
information a¡e)
16209
Cogbum D.r..:.
Política estatal rusa en cuanto al
Int. Forum Inform. Docum. 1998, 23,
~yo de la infonnaa6n a la ciencia,
(4): 23-29
la tecnolOlla y la educadón ~ussians
ISSN 0304-970 l. EN
state poliey regardiog information
support for sclence, technology aod
education)
16204
Saricissian D.B:.l~Nesterov O.P.
~rroJIo de la rarticiDati6n en la
FID review 19'.":1, 1"" (1): 49-53,
SOCIedad mundia de la IOfonnaci6n
ISSN 1389-8450, 1 Kcf, EN
(Develop'ing particifation in the global
lDformation soclcty
Appiah K.
Int. Forum Inform. Docum. 1998.23,
(4): 30-32
rSSN 0304-9701, 5 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
547
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
21. Organismos de Documentación
Jotmson B., 0liver M.
Sd. Tedm. Libr. 1999, 18, (1):
59-74,
U81. Gawnlidades
ISSN 0194-262X. 28 Ref, EN
16217
16210
El. @UeYO NHS. DearroUo de la
~~1""I-dela
biblioleca eledróaica nadonal de
uuOnñacidn COIIIuni~: j)......- . de
dendal de la "ud (I'be new NHS
creui6D del
de inr~ de
·NatioaaI Healdl ServIC&-. 'Developing
la UnieSn E.......
tbe Datíoaai electronic library for
OsuDa AJarcóa ~.
healtb)
Bol. ANABAD 1999.49, (1): 175-196,
Fruer V.
ISSN 0210-4164. ES
Manue. lof. 1999 6, (6): 36-37. SS,
ISSN 1352-o229, i
1 Ref,"EN
16211
Compartimiento de recunos: cread6n
16218
cW centro de ncunos diJitales
Estudio cualitati.o del uso de
dll'lUfko8 de lowa (Shanng minds:
senidos de int~dneJectrOOiu.J
creatiD¡ tbe Iowa scbOlarly üigital
de P.8QUetes infonúticos en red ea fa
reIlOUI'CCl8 ceoter)
.
bibJiofeca de la universidad Caledonian
Dewey B.I.• Hume. C.A.
de GMOW (A Qualitative study of the
lnt'OftD. Tedua.Libr. 1999, 18. (2):
use of netwoikcd' software and
84-92,
electronic info....tion services a'
ISSN 0730-9295, 19 Ref, EN
Olugow C.ledonian University Library)
Crawford J.C.
16212
Educ. Inf. 1999. 17.t (2): 101-111.
CERLALC -Centro Rf;lional ~ el
ISSN 0161·8329. 7 Kef. EN
fomento del Libro en Momea Latina y
el Caribe-
16219
DU.Que M.S.
La tkniaa de ind~as crfticas
Bol. ANABAD 1998, 48, (3-4): 125-135,
-en· en la investiaaacSn de la cesti6n
ISSN 0210-4164, ES
de I~ infonnad6n J de biblioteCas (Tbe
Cribcal Incident Teéhnique -CIT- in
library and information mana¡ement
research)
Fisher Sh. Y. Oulton T.
2182. Aclministrad6n, Sepridad, etc
EduCo Inf. 1999, 17, (2): 113-125,
ISSN 0167-8329, 32 Ref, EN
16220
GaticSn de la biblioteal di,ital: el
16213
suministro de documentos (NeJlotiatin¡
El áito de la leAtión o la leAti6n del
the di¡itallibrary: document delivery)
áito
JacobS N. Morris A.
Ponjuú Dante G.
EduCo Inr. 1999, 1'.l. (2): 135-144,
An. Doc. 1999. (2): 39-47,
ISSN 0167-8329. 7 Kef, EN
ISSN 1575-2437, Es
16221
.
16214
Resella crítiea del pmtamo
Bibliotecas digitales. Concepto y
interbibliotecario en el Reino Unido en
·nc.iDales
edo8
~~
el afta 1998 (A review of interlending
Pérez ~aoya AnelóD F.
in the UK in 1998)
In.est. Bibl. i999, 13, (26): 64-78,
Prowsc S.W.
ISSN 0187-358X, 12 Ref, Es
Interlend. Doc. Supply 1999,27, (2):
SO-88,
16215
ISSN 0264-1615,25 Ref, EN
,·.Dónde y (6mo?: las adquisiciones en
as bibliotecas espaftolas
16222
Lortlllzo JilMnez l.
¿Qué son las bibliotecas di,itales?
-Bol. ANABAD 1999l..49. (1): 125-160,
vISiones direrentes (What are digital
ISSN 0210-4164, 41 Kef, ES
lihraries? competing visions)
Borgman Ch.L.
16216
lnform. Process. Manaa. 1999, 35,
Disefio de una biblioteca di(ital de
(3): 227-243.
inronnadcSn medioambiental sobre
ISSN 0306-4573,41 Ref, EN
saJares y el acuffero de Ogallala
(~i¡nma a d~gital lib~ry of
16223
envlronmental iñformatlOll 00 playa
Estudio por el m&do de Deltas de las
lakes and the 01,1I.la aquifer)
bibliotecas digitales (Delphi study of
digitallibraries)
548
Rev. Esp. Doc. Cien!., ll. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
KocbtaDet Th.R., Hein K.K.
16230
Inform. Proc:ess. Ma.... 1999, 35,
Deberes" requisitos y aalificaci6n de
(3): 245-254,
los bibliotecarios de sistemas.
ISSN 0306-4573, 6 Ref, EN
Proyecto de im'estilacicSn 1 fObre la
romuaclcSn de los bibliotecarios de
16224
sishmas (What do employers expe;ct1 the
Estructura de los documentos y
od~lin~YstelDl Iibrárian research
bibliotecas diaitalel: forma en que los
p-"o~t
inv
adoni ~. la infonnacidn de
Xu H.,
H.L
arUc:uIOI ele reYlsfU (DocumeIlt
EIedmn. Lihr. 1999, 17, (3):
stJUch1re aod di¡itallibraries: bow
171·179,
researcber8 motillize information in
ISSN 0264-0473, 18 Ref, EN
ioumal articles)
Bisbop A.P.
16231
Inform. Proc:ess. Manaa. 1999,35,
Una nUeYa ojeada a los lrancles sistemas
(3): 255-279,
de automatizadtSn de bililiotecas (A new
ISSN 0306-4573, 47 Ref, EN
look at latge-scale Iibrary automation
~st8ms)
16225
Breedinf M.
Apoyo de la biblioteca d.ital al la
CogajJU • Libr. 1999, 19, (8): 36-40,
investigacicSn de ~liitas (Di¡ital
ISS~ 1041-7915, EN
library support fOl' scbolarly re8eañ:b)
Downs R.R, Friedman E.A.
16232
Infonn. Proceas. M..... 1999,35,
Papel de lu c:olecdOlMll electnSnicu
(3): 281-291,
re8el"T8du en el 8el'riciC'l y
ISSN 0306-4573.35 Ref, EN
oonfonnadcSn de nueyOll entomos de
enseftanza y ap~e ea . .
16226
universidades del Reino Unido ~e role
Conocimientos y. destreza en la
of elcctronic reserves ÍD letVinl 8Dd
1oca1iud6~y biMqueda de documentos:
mapina ncw ~I ar;ad I~I
detenninackSn del uso de la bibliott:ca
envaronments m UK UlUVer8lttes)
dicital ea la invesdJacicSn en la
Dug~leCh.
UlUvenidad (Maten" Mastery:
J. Infann. sa. 1999, 25, (3):
situatin. digit&llibrary use in
183-192,
universat>: research practices)
ISSN 0165-5515, 45 Reí. EN
Covi L.M.
Infonn. Process. Man... 1999, 35,
(3): 293-316,
.
ISSN 0306-4573, 33 Ref, EN
2]13. Funnaci6n de especialistas
16227
La biblioteca virtual de Ontario: l.
hiblioteca del DuevO milenio (Ontarlo
virtuallibrary: new rnil1ennium
Library)
16233
Tan C.K.
Perfil de los inve:sti¡adores en
Electron. Libr. 1999, 17, (3):
bibliotecol~ía y dencia de la
139-142,
informaclcSñ aci'editados en Mmc:o
ISSN 0264-0473, EN
Licea de Arenas J., Valles J.
ReY. f.Mt. Doaun. Cient. 1997,20,
16228
(2): 139-149,
Expertos de la industria se reunen para
ISSN 021ü-0614, 30 Ref. ES
p'royectar el futuro de IIlS bibliotecas
(Industry experú; gather lo map fulUre
16234
of librarles)
Desarrollo de la formación en EMW'a.
Leslie D.
Por una m~ora de la calidad y la
Electron. Libr. 1999, 17, (3):
coordinación
149-153,
Vil1&1lri Rubio, A.
ISSN 0264-0473, EN
Rev."'&p. Docwn. Ciento 1997,20,
(2}: 161-174,
ISSN 0210-ú614, 19 Ref, ES
16229
Automatización de bibliotecas:
consecuencias y 100ros actuales
16235
(Libnry aulomalion: looay's succ~~
La investiaración cualitativa y sus
and concems)
aplicaciones. en hihlioteoonomia y
Cibbarelli P.
dOcwnentaclcSn
Electron. Libr. 1999, 17, (3):
Borrel-O Huerta A.
155-157,
Rev. Esp. Oocum. Ciento 1999, 22,
ISSN 0264-0473, EN
(2): 139-156,
ISSN 021O-ú614, 19 Ret, ES
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22, 4, 1999
549
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16236
comunicad6n
PI:oI....... ele lI!~ramieato continuo: del
Cebrian E~rique B.J.
mitO a la ~enda en sistemas ele
Doaa. Caene. Infonn. 1998, (21):
inronaaci_ ClOIDDetitivOll
91-100,
Súcho.z Ambriz G'.J.. Zapa Guerrero M.,
ISSN 0210-4210, ES
OrteA VaIcIez Ma,u' PlIoz AraDcibia
1.11.., Poace SádIez J.P.
16244
R". AIBDA 199.. 20"t. (1): 14-7,
FJ nrartiaan de la . . . .
ISSN 0250-3190, .JI .Kef, ES
"'eiii~de bibUo,,~
~tac:i6nde la U1UTenada'l
16237
=~~.t Madrid: reflaiones ele
Etica ~Ia ~_cad6n
=
Fem~!:'.BaJón M.T.
de~6. 1999, (2):
Doc.... CIenc:. Infonn. 1998, (21):
9-19
131-142.
ISSN 1575-2437, ES
ISSN 0210-4210, ES
1623'.
16245
La bibliot8::a 1 el desarrollo
El bi~otecario dentro de la aran
~:""""'0"....105
r...u.. de 1.. ptOfeliones de
_
de la Inlonnad6n
infol'lllllCiCSn~ CIoaunentaci6n: entioque
Bibli0tec8 e delenvolvimiento
americuo (lIJe librarían within tbe
i6eio-etOll&mico: Um deafio pira os
lar~ family of information
p'rofitlllionaia da iDfo~)
I!.ro1euiOllfl: an American p"rspective)
Do Amara! S.A.
CarboT.
InYeÁ, Bibl. 199911t (26): 50-63,
F1D reYft 1999, 1 (1): 24-27,
ISSN 0181-358X,
I .Kef, PO
ISSN 1389-8450,6 Ref, EN
16239
16246
La biblio~ía y la sociedad de la
Cualidades DI'Offflonala del ~
inlonnad6n: a1lunos as~ a
de informadón ~enUlico-tkriica
considerar en tomo • las pñmeas
(professional quabtica of sci-techn
lectoras
mformation workers)
RllJÚrez ~yva E.M.
Bin L.
Inv. . Bib•• 1999, 13, (26):
J. Infonn. sa. 1999,25, (3):
13S-1S4
234-237,
ISSN 01'87-358X, 26 Ref, ES
ISSN 0165-5515,4 Ref. EN
16240
Los P.fqIesionps de la inlonnacl6n en
el pf6ximo milenio (Infonuation
p'rofeuional for tbe Dext millennium)
1105. BibliotlJca.t¡ púhlicas
Ward S.
J. Infonn. Sd. 1999. 25. (4):
239-249,
ISSN 0165-5515, 12 Ret. EN
16247
16241
Control del lMO de publicaciones
, Temas jurídicos ~ue conciernen a 1M
seriadas en una biblioteca cienUfiaa y
profesionales de la información. Parte
tknica: resultados de un estudio de
V. Libertad de infonnacicSn (Legal
diez aftas (Monitorina seríais use in a
illlUe8 for informatiOD profeaionals.
science ud teehnoloBY Iibrary: resultl
Part V: freedom of informatioo)
of a ten year study)
BllCkatock M.,A. Y. Oppenheim Ch.
Hill1.~1I Cb.M. Y. Hayes N.
J. Infonn. sa. 1999, 25, (4):
Sd. T
Ubr. 1999. 18, (1):
~9-261,
89-103,
ISSN 0165-5515, 32 Ref, EN
ISSN 0194-262X, 3S Ref. EN
16242
16248
La enseftanza de la temolojlía: pnctica
Promoci6n de lectura. Algunas
actual y direcci6n futura -fonnaci6n de
experiencias en Chile
(Lrofesionales de la información-
Vald& Ramírez P.
(Teaching for tecbnology: curreot
Bol. ANABAD 1998. 48, (3-4): 63-76.
practice and future direetion)
ISSN 0210-4164, ES
Budd J.M., Miller L.K.
Infonn. Techo. Libr. 1999. 18, (2):
78-83,
16249
ISSN 0730-9295, 19 Ret, EN
PrORramas ele la red colombiana de
bibliotecas p'dblicas
16243
Bol. ANABi\\D 1998,48, (3-4): 71-86,
Nuevos en(~ sobre la misión de
ISSN 0210-4164. ES
doaanentalista ea los medios de
550
Rev. Esp. Doc, Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16250
2106. Bibliotecas especializadas
Biblioteaas públkas de Costa Rica
Quirós CbavArría E.
Bol. ANABAD 1998, 48, (3-4): 87-98,
ISSN 0210-4164, ES
16257
16251
Los .-ftioe de inlOI'IIUKi6n y
El sistema . . . . . de bibliotecas de
referencia en el contato ele l.
Pen1 y 1M ~tkas . . estado
biblioteca unbenltari. actual
orienlaclll _ ~'cm de Iedura
Beumala A., Mas M.O., Ramón M., Tom6s,
Ferúndez de
M.
M.
Bol. ANABAD 998,48, (3-4): 99-124,
Re•• Es~. Docwn. CienL 1997, 20,
ISSN 0210-4164, ES
i~~r.ftird-()614, 14 Ref. ES
16252
Cread6n del P....nun. iberoameicano de
16258
~6n en materia de bibliotecas
Las colecciones ele 'publicaciones
IM1bllcas
DericScIkas en las bíbliotec:as de
tolodr6a V.
hospitales en &~
Bol. ANABAD 1998, 48, (3-4): 137-148,
Rodrf¡uez del castillo Martín M.
ISSN 0210-4164, ES
ReY. Esp'. Docum. CienL 1997,20,
(3): 243-251,
16253
rSSN 0210-0614, 15 Ref, ES
¡,Y des.._
del Mlkh? Un nc:orrido por
laS bibr~ públicas de
16259
CentroaJnhica
La bibliotecas de dencias de la salud
Oareía de Paso Oómcz E.
en Es~"': una primera aproximaciéSn
Bol. ANABAD 1998, 48, (3-4): 149-154,
cle8cript!u
ISSN 0210-4164, ES
Uzaró de Mercado P., Poza SlUlZ M.A'A
Eslrada Lorenzo 1.M. Súlchez Gómez \\.:.
16254
Rev. Esp.. Docum. ck!ñt. 1997,20,
4 .aestl6n del conodmiento en la
(4): 376-392,
biblioteal pública In~da en red
ISSN 0210-()614, 51 Ret, ES
(Knowled¡o manapmont in tho networked
public librarv)
16260
Keeline C., Homby S.
Evaluación de bibliotecas: opcipnes
Manaae. fuf. 1999, 6, (8): 27-29.
P..8r.a las bibliotecas unive:rsiIari&CI
ISSN 1352-0229, 1f Ref, EN
(Li~tary eva1uation: SODle options for
ácadenuc librarles)
16255
Alemoa A.A.
El aa:eso eledr6níco a la información
ASLIB Proc. 1999,51, (7): 243-246,
lubernamentaJ: •elIl~ p--...._
las
1SSN OOOI-253X, lO Rer, EN
bibliotecas de ~to? (rtañsition lo
eleclrooic acuas of i-0vernment
16261
information: are the CJepository
El concepto de biblioteca electrónica
libraries p'repa"red?)
en el centro de Investigación JQlidl
Qiu Vaugbañ L., Dolan E.
(The electronic library concepl al the
Can. J. Inf. Lib. Sci. 1998, 23, (4):
Jnlich research center)
62-88,
Ball R., Pa~ M.
ISSN 1195-096X, 19 Ref, EN
Sci. Techn. Libr. 1999, 18. (1):
75-87,
16256
ISSN 0194-262X, 8 Ref, EN
La biblioteca nacional
Rubalcaba Blanco R., Redondo Morales
16262
E., Ouerra Oareía O., Benito Sanz R.•
Descubrimiento de las estrateaias de
Cano Riofrio C.
Docun.
asignación de recursos mediante
Cienc. Infonn. 1998, (21):
entrevistas estnJcturaclu (Revealine
157·216,
ISSN
strate¡ies for resource aUocalion
0210-4210. ES
throu&b structure inlerviews)
~ibaQe B., Leach K.
E"duc.Inf. 1999, 17~ (2): 127-133.
ISSN 0167-8329, EN
16263
Biblioteca del Reino Unido
especializada en ,esti6n de la
infonnaci6n. Nuevo centro de recursos
de infonnadón de ASLIB (The UK's only
dedicated informatiOll mana¡omenl
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
551
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
library. ASLIB's new information
16210
resource centre deliCribtld)
F~leámiento del si~tema t'Statal de
Benson A.
an:hlVl)s: l. exper:iencl8 del desarrollo
M.naae. Inf. 1999z..6, (5): 34,
en Bah'. (O foi1ale<:imento do sistema
ISSN 13S2~29, EN
estadual dé arguivos: una ex~riéncia
em deseIlvolvimento na Bahla)
16264
Alcútata D.
Muimbaci6n de 101 senidCJI de
Bol. ANABAD 1998",48, (3-4): 9-22,
consulta en qt!8 biblioteca r..,..cáIdca
ISSN 0210-4164, 10 Acf, PO
de ¡n.,~6n '1 desarTOllo
QduimillD' ."forence services in a
16271
~~rmaceutlCal Jl&.D library)
Síshma de 1t'Sti6n documental en el
Dclaney E.~.
estado de Sio Paulo -Brasil- (Um
Electron. UbI'. 1999, 17, (3):
sistema de ~eslao documental para o
167-170,
Estldo de SIO Paulo -Brasil-)
rSSN 0264-0473, EN
de Almeida Camarro A.M.
Bol. ANABAD 1998,48, (3-4): 23-27,
16265
ISSN 0210-4164, PO
Estrateaias de sUjK!I'1'ivencia en
biblioteas hlbricras y oon una
16272
plandUa híbrida en la era del
El sistema nacional de archivos de
aprenclizlüe (Survival strate¡ies in tbe
Costa Rica
1~l1Ú!'g
Chacon Arias
age hybrid staff and hybrid
V.
Bol. ANABAD 1998",48, (3-4): 29-39,
"branca)
ISSN 02'10-4164, 10 Aef, ES
Garrod P.
ASLm Proc. 1999,51, (6): 187-194,
16273
ISSN 0001-253X, 26 Ref, EN
El archivo de Máico~ fuente
fundamental de la cwtura
16266
iberoamericana
Convqencia 1. resu~imiento:
Oaleana P.
in~raa6n de las bibliotecas
Bol. ANABAD 1998.48. (3-4): 41-48,
universitarias ~ los centros de
ISSN 0210-4164, ES
inronnaltica (Convc'lence and
resur¡enc:e: the intcJtration of academic
16274
librarles and compufin¡ etmtres)
Coo~ci6n e intearación de archivos
Marshalsay B.
mUOIcin..les de lberoamériu y del
Can. J. lñI'. Lib. Sci. 1998, 23, (4):
Caribe""
28-61,
Oliveira O.A.
ISSN 119S-096X, 32 Ref, EN
Bol. ANABAD 1998",48, (3-4): 49-62,
ISSN 0210-4164, 47 Acf, ES
.2107. Archivos, Museos
1108. Centros de InformatieSn
16267
Archivística archivo, dm:umento de
16275
archivo•• , N(USidad de clarificar los
Servicio amplilldo de consulta en el
conceptos
entorno eledrónico (Extended referenee
Fuster Ruiz F.
service in the cle<:tronic environment)
An. Doc. 1999, (2): 103-120,
Kisby C. Kilman~., Hinshaw C.
ISSN 1575-2437, (j Ref. ES
Infonn. Techn. Llbr. 1999, 18, (2):
92-95,
J6268
ISSN 0730-9295,5 Ret, EN
La documentación en el museo
arqueol~ico de Murcia
16276
Gareía cano J. M.
Una nueva concept.;ióD de la
documentación en los medios
An. Doc. 1999 ..(2): 159-168.
1
electr6nicos: retos y nuevas tareaas
ISSN 1S75-243/, 1 Ref, ES
profesionales
Marcos Recio J.C.
Oocum. Cienc. Infonn. 1998. (21):
16269
113-129,
Los archivos como sistemas de
ISSN 0210-4210, 15 Rclf, ES
infonnaci6n
Núñez Femández E.
Bol. ANABAD 1999,49, (1): 109-124,
ISSN 0210-4164, ES
552
Rev. Esp. Doe Cient., 22, 4, 19(}l)
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
31. Fuentes documentales
310S. Docwnentos primarios
3102. Descripción y catalolaci6n
16284
16277
Evaluacioo y. aplicación de las nonnas
PJypuesta
la
timizaci6n de
de presentación de p'ubIicac:iones
asiento. ca~en ca~loI05en
penódicas: revisi6n bibliqcrifica
Unea ele ~ .lenerad6n
Delgado Ló...Pez-Coar E.
Jiménez Pelayo J.l.• Bonachera Cano
Re.... Esfl' Docum. Ciento 1997. 20,
F.J.
Rev. Esp. Docum. Ciento 1997.20.
IAYJtld-0614. 93 Ref. ES
O): 924.
ISSN OOi0-0614. 15 Ref, ES
16285
JActor. ~turas. bibliotecas... : el
16278
'Dven~o ~9 rlM:Ote para su
Ac::ceso multilinaüe a la biblioteca
IDvestigación hIStórica
bis
....
Pedraza Gracia M.J.
A~ Díu P., Diez;-Ho,Y.o C.•
An. Doc. 1999.. (2): 137-158.
Femanae.z. C., Plaza A., Ribaiorda. A.
ISSN 1515-243 '. O Ref, ES
Rev. Esp'. Dócum. Ciento 1997,20,
(3): 267-280,
16286
ISSN 0210-0614. 16 Ref, ES
Teorfa e historia de lit .;onstitud6r
del caJRp.o bibliotecolOllco espafto
Alfaro I.:ó~z R.A.
16279
In..est. Bibl. 1999".13, (26): 6-26,
NuevaB ~pecüVaB para la
ISSN 0181-l58X, IjS
catalOlaCión: metadalo.l¡ VerRUlIl MARC
Jiménez; Pelayo J.J .• Bonachera Cano
16287
F,J.
Los bienes bibliogñfims y
Rev. Esp.. Docum. Ciento 1999,22,
docwnentales: un acercamiento a su
(2); 198-219
problemática
ISSN 0210-0614. 13 Ref, ES
Gareía ~uilar, M. I.
l-6280
In...est. Bibl. 1999.,.13. (26): 79-105,
El control de autoridades
ISSN 0187-358X, eS
He~Pascua1C.
t\\~NI1;5~m"??ék~tl~,
16288
Biodiversidad: luía seleccionada de
trabajos mo~ñlflc08(Biodiversitv: a
16281
sel~tor'8 guide to monographic woflcs)
Em'pleo de cat'lOll05 en 'í~__ra
SllJlth Ch.
.
evaruar las cq~ones aenUITcas de
Sci. Ta:hn. Llbr. 1999, 18, (1):
un IP'UPO de Il18tltucipnes (Using online
25-51.
calalois lo evaluate sclence
ISSN OJ94-262X, 4 Ref, EN
~1I~Ii~ns for a group of
Jnstltuhons)
16289
~Ie Ebersol~.W.
~ Techn. Llbr. 1999. 18. (1):
~
. uI sahfmos sobre las notas de pie de
·na? Op'iniones v datos (What do we
1 .>·113
ow about footnotes'"!. Opinions and
ISSN 0194-262X, 23 Ref, EN
dala)
hartle'y J.
16282
J. Ioronn. Sci. 1999, 25, (3):
Adaptación de tecnol~ías. C~ÓI\\ de
205-218
f)lOClones. CJltaJola~6n y d~ificaaón
ISSN 0165-5515, 36 Ref, EN
de recursos electroRlcos: téallCaS
antiguas en un nu-:vo entorno
(Conversing technolo-,Üe¡:¡, emerging
rol~. E}lisfing skills find
~phcahons)
;n
alle S.
e.
3106. Docwnentoft seaJndarios
Inf. 1999 .6, (5): 30-32,
l
ISSN
352-0229. EN
l6283
OPACs implJ!l1lentado!¡ en la lf1arafta:
16290
entre la tradiCión y la Inno...aaón
El futuro de 'a publicación secundaria
(Web-b~ OPACs: between tradition ami
(The future ot secondary pubhshing)
mnovalloq)
Auld D.
Ortiz Rem.so V.. Moscoso P.
Online CD-ROM Rev. 1999, 23, (3):
Infonn. Techn. Lihr. 1999. 18, (2):
113-176,
68-77,
ISSN 1353-2b42, EN
ISSN 0730-9295, 37 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cienl.. 2.2. 4. 1999
553
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
3110. Bases de datos
16298
Gestión e implenMntacion en la telarafta
de la bMe de da... amplulCada
LEXlSlNEXlS Acadlmlc Univene
(Muteri;D__ ~ eJl~iDl LEXIS-NEXIS
16291
Academic--Umvene)
La calicW total en bueI de datos
Scbreier Ha1IeU K.
~
: lItudio de la t8g de error
Econtent 1999, 2iI (5): 47-51,
al
del CSIC
ISSN 1525-2531, .eN
Herrero Salma, V.
Rft. Elp. DoaIIIl. Ciento 1997, lO,
16299
(4): 409:.4.16
AMIisiI ~ bales de datos de ~udos
ISSN 0210.414. 16 Ref, ES
rannaduticos en rae de cIesai'roUo
~ dentllicos no-dfnkos (Analysis
16292
of dIu, pi~ dat.t.l!iCll for
~~ naluad6n de" bues
non-elwcil scieotists)
de datos ERlC", LISA ~ ISA sobre el tema
Pmll' F., Toea I.
"recu0enci6n ue la informadón"
Database 1999: 22 (3): 40-44,
Salv.aor Olí"", J."".} Ang08 UUate J.M.
ISSN 0162--41M, 2'Ref, EN
Y. Peroúdez Ruiz M.I.
Rn. F.ID. Docum. Ciento 1999, 22,
16300
(1): ~3
Base de datos de lIUIJ'CIIl ~tradas de
{SSN 0210-0614, 9 Ref, ES
la USFfO en 'a telara1a \\W~ trademark
d...hue from USPTO -Umled Slate8
16293
Patent aod Trademark Offi~)
Calidad de la indizaci6n e incidencia
ThomplOD N.J.
de errons en la base de datos ECOSOC
Datatiese 1999, 22. (3): 48-S9,
Extremeao A.
ISSN 0162--4105, EN'
Rn.~. Docum. Ciento 1999,22.
(2): 157-173,
{SSN 0210-0614, 17 Ref, ES
41. Sistemas y Aplicaciones
16294
EcoIOlía )' ordenación de ecosistemas:
reviatis ñddeo e 'ndias (Ecology and
4101. Redes, Sistemas reaionales
~y,tem managemeot: core journals ud
Indexes)
H... S.C., Lee C. Y. Battiste A.L.
Sci. Tedm. Libr. 1999, 18, (1):
3-24
~QLunaoJJtimizaclcSndeJosrecursos
nternet.tI' ra empresa
me
M< tero l. .
ISSN 0194-262X, 3 Ref, EN
~v.~~~.~ient. 1997,20,
(l'S~
16295
.
IS 'N 0210-0614, 19 Ref, ES
Nuens ~ de pt08 de infonnad6n
comercial y Jurídial. Parte XIU (New
16302
database prooucts: busine&s ud law.
YIl1orad4n del im~ de la
Issue 13)
iP-!~I1JIUl.Ó~In
t: AUaVista, el
WiUiam.S M.E;..l.. Oaylord H.A.
citaüon I
de a red
ODIi. CD·RuM Rev. 1999, 23, (3):
odrf
O.in" M.
147-165
lev. ~
.e.ent. 1997,20,
ISSN 1333-2642, EN
(2): 1'5!'i81
ISSN 0210-0614,5 Ref, ES
16296
Localizabilicbtd o arado en que
16303
documf&&os supilar.es ~ cuanto a
m~-:Ir ,=I~~':idas
~~1..educadón.iftpo~:
ecto
la lD~oniIizatí6nsobre
poi ücas e lDK:iaüv84
(Conteot l~ty in dístributed
aru
entales sobre la educación (lbe
di itallibrarics)
fnternet and Japanese educatioo: the
Vftea Ch.L., Fi'ench J.C.
effect of globalisation on education
Inform. Próuss. Manat. 1999, 35,
P9licies and govemment ínitiatives)
(3): 317-336,
M~Layghlin R.
IsSN
A:sLls-Proc. 1999~ SI. (7); 224-232.
0306-4573. 22 R~f. EN
ISSN OOOI-253X, :>3 Ref, EN
16297
16304
Creación de una base de datOlS de
Rubot.~ de la tell11'aÍ\\ll mundial: vi'ii6n
exwros (CreatÍDg u experts dalabase)
gen~1 de sus rUnciOMS.Y fonna de
Hódp>n C.A.
reab~rlas (World Wide Web robots: an
Econteot 1999, ~ (5): 14-20,
overvlewl.
ISSN 1525-2531 • .roN
~~~Y~tf-t&\\'lRev. 1999, 23, (3):
135-142
ISSN 1353-2642, 21 Ref, EN
554
Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16305
16312
MigJ:,ación de los servicios del
La accesibilidad en la hiblioteca
distribuidor de sistemas en línea STN
virtual: creación de sitios de la
al portal de ciencia y tecnolOllfa de la
telarafta con Íllualdad de oportunidades
tellU1lftll (Online hosl to sci-teehn
-acceso a ha réd de ~nas
~~~R.
minusvQidas- (AccellSibility in thc
virtual li~rary: ~tini equaJ
OriIine Cn-ROM Rey. 1999, 23, (3):
QPPOrtunJty web tlltes)
143-145,
CUey C.
ISSN 1353-2642, EN
Infonn. Techn. Libr. 1999, 18, (1):
22-25,
16306
ISSN 0730-9295, 18 Ref, EN
Tecnologías y jMltrones para la
construcción de sitios en la telarafta
16313
(Technologies and standards tor
La infonnación en bibliotecas basadas
buildigg wéb siles)
en la telarafta. ¡,Cu'l es una buena
KeUy H.
pedago,fa? (Web-ha8ed Iibrary
OnllRe cn-ROM Rev. 1999, 23, (3):
lnslrnchon: what is good pedagogy?)
183-185,
Dewald N.H.
ISSN 1353-2642, 7 Ret, EN
Inform. Techn. Libr. 1999. 18, (1):
26-31,
16307
ISSN 0730-9295, 22 Ref, EN
Sitios de la telll1"1lfta a Jo!¡ que atafte
el suministro de documentos (Document
16314
delivery websites)
Mú riPido, mú nipido!. Acceso a
Jacobs~., Chamhers J., Morris A.
[nternet en banda ancha (Faster,
Interlend. Doc. Supply 1999, 27, (2):
fasterl broadband a.ccess lo the
65-70,
Internet)
ISSN 0264-1615, 10 Ref, EN
Sheehan M.
Online 1999, 23, (4): 18-26,
16308
ISSN 0146-5422,6 Ref, EN
Sintonizaci6n de su sitio de la
telarafta: visión ,eneral de dos
16315
herramientas Iratuitas de comP.robación
Publicidad mediante el ~or diseño del
de los sitios de la telaraña (Tuning up
sitio de la telarai\\a (Publiclty through
your web ..ite: an overview of two free
hetter web site design)
web site dill¡nostic tools)
Ouenther K.
Xue-MinllBao
C~j)ut. Libr. 1999, 19, (8): 62-67,
Inform. Techn. Libr. 1999, 18, (2):
ISSN 1041-7915, EN
96-100,
ISSN 0730-9295, 13 Ref, EN
16316
Entorno multili~Oe del ci~o
16309
(1be multilinguaJ environment in
CabilOlos de la telaraña y listas de
C~XF:~)
..
contror. Advertencias (Webcats and
01
o V., Anísunov A.
checklists: some cautionary notes)
In . Forum Infonn. Docwn. 1998, 23,
Crawford W.
(4): 6-10
Inform. Techn. Libr. 1999, 18. (2):
ISSN 0304-9701, EN
100-103,
ISSN 0730-9295, EN
16317
Educación y ciudadanía en el
16310
ciberespacio (Educatian and citiz.ensbip
Acuso a la información mediante el
tor cibéf!lPace)
diseño. Directrices electrónicas para
Mosco V.
los bibliotecarios (Informatioo access
Int. Formo Infonn. Docum. 1998, 23,
by design: eJectroRlc guideJines for
(4): 19-23
librarians)
rSSN 0304-9701. 24 Ref, EN
Niootera C.L.
Inform. Techn. Libr. 1999. 18, (2):
104-108,
16318
ISSN 0730-9295, 5 Ref, EN
Servicio localizador de la informaciÓn
JCuhernamental -GILS- canadiense:
evaluaci6n de la p'resentaciÓR,
16311
exactitud e intqcridlld de los reMistros
Di~ponihilidad y coste de lo.~ servicio..o;
GILS (Canadian Govemment Information
de bú.c¡queda bibli02nltira basados en la
Locator Service -GILS-: an evaluation
telaraña (Survey of weh-haStX.I
of the presentatíon accuracy, and
biblio¡raphic search scrvices)
compleleness of GiLS records)
Safadl W.
Chan D.C.
Libr. Technol. Rep. 1999, 35, (1):
Can. J. Inf. Lib. sa. 1998. 23, (4):
7-108,
1-27
ISSN 0024-2586, EN
ISSN 1195-096X, 30 Ref, EN
Rev. Esp. Doc Cien!., 2.2.. 4, 1999
555
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16319
4103. Ciencias, ¡..mierla
,,~~imaá6n a los .......etros
cienUl"lCO-documeata1es de Intemet:
lnterDet ClOIDO documento
OsuDa Alarcóa M. R.
Docum. Cieac. Intorm. 1998, (21):
16325
101-112.
Ar~uitectura. FuentellunclunentaJes de
ISSN 0210-4210. ES
lnfcirmaddn IObre ~tedlwa
(DilOOver: .rchiteclUre. lbe key
16320
soun:ea in architecture informallon)
Por P la ........ mundial no es una
Pontin D.
bibliOteca (Why the web is not a
ManaR. Inf. 1999 .6, (S): 24-29,
libratv)
l
ISSN 1352-0229, EN
Oritñths I.M.
FID miew 1999. 1, (1): 13-20,
ISSN 1389-8450. 17 Rer, EN
W~d6n medioambielltal. Parte U.
Fuentes mundiales y transnadonales
16321

(Enviromneotal informatiOll. Part 2.
Ubertad de exprelión y aa:eMt pdbltco
Global and trmsnatiooal sources)
a las redes: ~ JM'C!"lllional Yen
Oilbey J.
fBtucIio del ~ _ele Europi (Freedom
Manlisre. Inf. L999 .6, (5): 41-43,
af expreuion and ~lic
l
lCcea lo
ISSN T352-0229, EN
networka: the Couñcil of Europe study
ud draft c:barter)
S~ f.
FID re...ew 1999, 1, (1): 42-47,
ISSN 1389-8450, 13 Ref, EN
4104. Medicina, Senicios sanitarios
16322
PrerIentad6D de lUl moddo de ~
estructura y contenido de un sitio de
la teIarafta uni.,enitario (Presentio, a
16327
model for the structure ud content of
Incovenientes del Medline de a«.eso
university Wortd Wide Web site)
libre (The side effects of free
Middletoll I~}{C:CODDell M~ Davidaon O.
Medline)
J. Jurorm. MI. 1999, 25, (-,):
Kamper U. Wolff Ch.
2L9-227.
&ontent 1m, 2; (5): 22-24,
ISSN 0165-5515, 27 Ref, EN
ISSN 152S-2531, eN
4102. Inrormación pan la aemón
4105. Ciendas malM, Humanidades
16323
16328
Factores in.,oIucrados en d prou:8O de
Documentad6n dentffica solx'e
toma de d«kiones en bibliolet.as de
educación: fuentes secundarias
tamaAo medio y pequefto. Resultados del
Romera Iroela M.J.
()royedo deciná81
Rev. Fap. Doaan. Ciento 1997, 20.
BosCb M., g.pelt C.
(4): 393=408
Re... Esp. DOcum. Ciento 1999,22.
ISSN 0210-0614, 19 Ref, ES
O)· 9-22.
ISSN 02io-o614, 6 R.:f, ES
16324
Teorfa del caos, economía e
infonnaci6n: re~usión en la toma
estn~ia de óecisiones (Cbaos
theol). economics ud information: the
4nP.lications for strate,ic
deci8ion-~a)
Ha)'ward T. P-reslon J.
J. Inform. Sd. 1999, 25, (3):
L73-182,
ISSN 0165-5515,36 Ref, EN
556
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
4106. Negocios, FinaR7.as, IndlLW'ia
16335
La traducción por defecto de los
nombres propios -illllla-espaflol-: una
nue.a prol!uesta basada en el an"isis
de la réaliilad
16329
Franco Aixela 1.
Interre1aciollfJl entre la
Sendebar 1997-1998~(8-9): 33-54.
inrraestructura denUfico-tknica y
ISSN 1130-5509, 25 Kef. ES
las actividades de innoY8CÍcSn en
reaioDfS aIfmanas:.1ogros empfricos y
16336
COD..lleCUeI1CUIS políticaS
L~tica aplicada y traductologfa:
(Interde~Clesbetween the science
uneñaison ~ereuse?
and teelinololY infrastructure and
Gareía Izquierdo l.
innovatioD acllvities in German
Sendebar 1997-1998~(8-9):55-69,
regioos: empirica1 fiodings and paliey
ISSN 1130-5509. 22 Kef. ES
consequences)
Blind K., Gropp H.
16337
Res. Pohe! 1999,28:..(5): 451-468,
ProblfJllas metodolÓlicos de la ciencia
JSSN 004g·7333, 45 K"f, EN
de traducción
Lvovskaya Z.
16330
Sendebar 1997-1998~(8-9): 71-80,
EjfJ1lplos de ~tentes: blfiqueda del
ISSN 1130-5509,20 Kef, ES
bOsque, no de los 'rboles -contenido de
información de las ~tentes- (Pattems
16338
in patents: searching the forest oot
El trabllio de ¡n.estilación para la
the trees)
traduccwn de lotos Jurldiros
Hoetker G.
Vitali r.
Econtent 1999, 2; (5): 37-45,
Sendebar 1997-1998~(8-9): 93·105,
TSSN 1525-2531, eN
ISSN 1130-5509, 17 Kef, ES
16331
Navegando en el mar de hls cuentas.
FuenCes de investiKaci6n contable
(Sailin¡ 00 tbe AccountanSea:
5104. Indizaci6n, Clasificaci6n
aceounl~K. rescarch liOUrces)
Klopper M.
DaÜlbase 1999, 22. (3): 65-72,
ISSN 0162-4105, EN
16339
Andlisis de los descriptores de
diferentes 'reas en bases de datos del
S 1. Análisis de la Infonnaci6n
CSIC. A'plicacidn a la indizaci6n
autom'üca
Gil Lej'va l.. Rodri~ez Muñoz J.V.
5163. Traducción y Diccionarios
Rey. Esp. Docum. -Cient. 1997,20,
(2): 150-160,
ISSN 0210-0614,6 Ref, ES
16332
MetodolQKía de la tnadlK:ci6n médica
16340
(Un., métñodologie de la traduetion
IndÍ7.ación sutMuUica de documentos a
médicale)
partir de los descriptores de la
Jammal A.
revista: investi¡cación preliminar
Meta 1999,44, (2): 217-237,
(Automatic indexing of documents from
ISSN 0026-0452, f3 Ref, FR
.l0umal dt:seriptors: a preliminary
IOvesh¡atlOn)
16333
Prolijidad
Humpllrej' S.M.
.
y calidad de la traducción
(Prohxité
J.
ef qualité des traductions)
Am. Soc. Inf. Sea. 1999, 50, (8):
Jubel D.
661-674,
Meta 1999, 44", (2): 238-249,
TSSN 0002-8231. 25 Rt:f, EN
ISSN 0026·045.i., 6 Ref, FR
16334
Lo6 nombres de país~, -.pueblos y.
lugares en un lengUIIJe figurado (Les
noms de pays, d.e peuples et de Iieux
dans le lan~age lmagc)
VIUl Hoof H.
Meta 1999.44, (2): 312-373,
rSSN 0026-0452, 54 Ref, FR
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.2.. 4. )lJlJl)
557
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
SI". Tesauros
61. Almacenamiento Recuperación
163-41
AJaoria.o de raltnclo mulli·t&miDo
16348
~ la obteDcicS. de reI8donII
~ de la .-npcicSn
~aukM .. la coaItrucdda
a......aa de .. "'uro de
MartLaez: Garcla L.
daai~
Bol. ANABAD 1999,49, (1): 51-107,
VeluCo M., Díu l., UoriN J., de
ISSN 0210-4164, ES
A.meIcua A. Y. Martfpez: V.
Rn. EID. Oocwn. Cient. 1999,22,
m: 34-49
tSSN 021ó-0614, 22 Ref, ES
6104. Loebl, Lena. . Ordenador
16342
E....yo de ~. de _fllticSa ele
te8aUl'Ol de tinninoIopa (Test de
~
ioDn.ires de lheSlaurua pourla
.
'0)
16349
Briot B.,
E.
El tratamiento cIocummtal • fin de
Banq. Mot.
999",C58): 31-50,
sillo
ISSN'0067-3951, rR
Sánchez A.·
Innat. Bibl. 1999, 13, (26):
106-111,
ISSN 0187-358X, ES
5107. Tenninoloat.
16350
Gesti6n de ~tros en en~
~ueftas y niédianas: estuilio en el
NOÍ"deIIle de IDalalfrra (Recorda
16343
SUiEU
mana~t practices in llmall and
mcdium-aiml eatetpri&e&: a study in
TenniJdog(a de
oI0r0su y
dep~oJ'P
North-Eut En,I.>
irmmo'~ede1l
Webllter B.t:!., Hare C.E. Y. McLcod J.
I
•aux odonnts el
~tlPI'.IanoCf!t1Qucs)
J. lDlonn. iXI. 1999, 25, (4):
ueOet
• Y. Betnnét c.
283-294,
~a.
Qt. 1999.. (58): 5-30,
ISSN 0165-5515, 27 Ref, EN
IS N" 0061-3951 , .1.3 Ref, FR
16351
16344
AdaptadÓII de la te&:noIOIfa de los
Neok]g" coo~ti.. 1999 (Néologie
or~cIores a usuarios con problemas de
F v e l
)
vÍ8l6n (A~tin& for impaired patrona)
ISS~'~'~3JrrF~8):
Scbuyler M:
51-J()6,
ComjJUt. Libr. 1999, 19, (6): 24-29,
ISS~ 1041-7915, EN
~::o=:re
aul S.
f~~=-'
•41. MQt. 1999",,(57): 5-45,
6106. Almae:enamiento óptico, holOlr.
1
N"0061-3951. rR
}~inol~(ade f. ~ musi.caJ
~~
. olome de a théone muBlcale)
mou
J ... Toul~A.
16352
Servicios de CD·ROM en Etiopía:
IS ~'006'~3~W~!" ¡~f~~11.
encuesta -utilizad6n de bases de datos
en CD-ROM- (CO-ROM serviCl:!i in
Etbiopia: a 5urvey)
}6347
=::lczr:r~~i.~6n
Tefera T., Wooc:rF. Y. Ford N.
J. Infonn. Sci. 1999, 25, (4):
(Tennmolo.Rio de la fabncation
327-332,
artisanale cfii verte souft16)
ISSN 0165-5515, 12 Ref, EN
Binet A.. FerrY.S.
BaDa. MQt. 1999~ (57): 93-128,
16353
ISSN" 0067-395 1, 13 Ref, PR
Envuélvalo. Situación adual del
embalaje del DVD (Wrap it upl. The
558
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
state of OVO packaging)
pro~rties of TREC topic-document sets)
Hollman L.
Rorvll M.
.
Emecllil Profess. 1999, 12, (6):
J. Am. Soc. InI. sa. J999, 50. (8):
4O-44,4.!l.l~
639-651,
1SSN lU'1U-946X, EN
ISSN 0002-8231, 49 Ref, EN
16360
Ex~lonción visual cid orden de las
naluaciones de Del'Ünenda de
6107. Recuperación de InfonnllCión
documentos TREC (A villUAl exploralion
of the orderlinellli of TREC relevance
iudi~ta)
Rorvll M.
.
J. Am. Soc. Inf. SO. 1999,50, (8):
16354
652-660,
ReeujJel'll,oon ~ sL'ltema de
1SSN 0002-8231, 28 Ref, EN
clasificación en los OPACs de las
bibliotecas uninnitarias e5j1aftolas
16361
Catalán V~. M.A., Prieto Castro, E.
La!i reacciones cid usuario como
Bol. ANABAD 1999,,49, (1): 151-173,
mecanismo de acceso: exploración basada
ISSN 0210-4164, 10 Kef, ES
en leyendas o nStulos de ~'aenes (User
reactlODS as access mechanism: ID
16355
~xploration based OD captioos for
Otro excelente Mesh. La medicina
ImaEes)
clípica conDuJ.e con las ciencias de la
O'Connor B.e., O'Conoor M.K., Abbas
inronnaci6n (:.\\nother fme Mesh -Medical
J.M.
Subject Heading-: clinical medicine
J. Am. Soc. 1m. SO. 1999, 50, (8):
meets mformatlon sclence)
681-697,
O'Rourke A., Booth A. Y. Ford N.
ISSN 0002-8231, 19 Ret, EN
J. Inform. sa. 1999, 25, (4):
275-281,
16362
1SSN 0165-5515, 23 Ref, EN
Valoración de a~¡6D o satisfacción
de las necesidades de infonnación de
16356
los estudiantes de medicina con la
La bmqueda inteligente comierml por el
ayuda de una base de datos factual y de
ojeo (S&vvy searching SÚlrts with
su memoria (Medical studentB'
browsing)
confidence judgments using a factual
Jacs6 P.
datab~ lIlILI personal memory: a
Online CD-ROM Rev. 1999,23, (3):
companson)
169-172,
O'keel"e K.M., Wildemuth B.M., Friedman
ISSN 1353-2642. EN
Ch.P.
J. Am. Soc. Inf. Sc:i. 1999. SO, (8):
16357
698-708,
Discriminación de motores de
ISSN 0002-8231, 27 Ref, EN
metab~ueda: un marco para la
evaluacicfn (Discriminatinl meta-search:
16363
a framewor1c for evaluation)
Empleo de ~resentaciones múltiples en
chi~nell MoH., Gwizdka J., Bodner Roe.
la recu~ción de información China
IlÚorm. Process. Mana,. 1999,35,
(EJN)loY!n1 multwle representations for
(3): 337-362,
Chlnese IDformatlOn reíneval)
(SSN 0306-4573, 34 Ref, EN
Kwok K.L.
J. Am. Soc. Inf. Sci, 1999, 50, (8):
16358
709-723,
Apoyo para la selección interactiva de
ISSN 0002-8231, 30 Ref, EN
documentos en la recu~ción de
información en unos Idiomas (Support
16364
for interactive document sdection in
~.!llQ..vsearch; Northem Light conecta con
cross-Ianguage information retrieval)
~ (Usgovseatfch: Northem Light
connects with NTIS)
Oard O W, Resnik Pb.
o
Mattbews R.
Inform. Process. Manag. 1999, 35.
Econtent 1999, 2~ (5): 33-36,
(3): 363-379,
ISSN 1525-2531, J::.N
ISSN 0306-4573. 13 Ref, EN
16359
16365
Imágenes de similitud: exploraci6n
En la red: multiplicidad de bases de
visual de métriCL'l de similitud ó'p'timas
datos en motores de hú4iqueda (On the
y de pf'!)piedades de ~resentaclón a
nel: a multiplicity uf databáses on
escala de conjuntos de docwnentos
search engioes)
temátiCOfi de los fonoo4i TREC (Images of
Notess G:R.
liirnilarity: a visual exploration of
Econtent 1999,22. (5): 60-65,
oplimal similarity metrics and scaling
ISSN 1525-2531,2 Ret. EN
Rev. Esp. 001:. Cient.. 22" 4. 1999
559
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16366
6110. Gestión de Sistemas
SobrniYlendo ala tonnenta: fftlpIeo de
los motons de metabúlaueda o motores
de ~ m1Utiples efe forma eficaz
(SUrviVlDI_tbe storm: usina metuearch
~ elTectively)
163n
Repmu J.".CarlIOIl R.D.
C~ut.
=
ubr. 1999~1~. (5): SO-SS.
B lainlormacicSqy la
ele la información en las
ISSN" 1041-7915, 16 JUN". EN
.~ -UniYel'lidad del Oeste de
16367
~t =o~~ership in
Pruuuaa de a,dIqiento intimo
WlIVeI'IltNll)
eln'ir la cona...... el materia sr-
Du¡dale CIí.
inlormadc1a . . la t.nHftlmza superior
MIn8le. 1nI. 1999 6 (6); 31-33
-Uniyenidad de California- !A
ISSN T3S2-0229, aj Ref, "EN
'
~ proaram for faisana faculty
infornlltion c:ompetence)
1~373
rra;.
Hall L.
r:=:.ULo¡:uativ08 en
CGmPUt. Ubr. 1999. 22. (5): 28-34,
ISSN" 1041-7915, EN
~ti... lnIonn. 1998, (21):
77-90.
TSSN 0210-4210, 30 Ref, ES
16374
.
MetodoIOI~ para abordar WI proyeeto
docum~W el la empresa
García M~ M.A.
Doaun. Clenc. Infonn. 1998, (21):
16368
143·156
Gestión del eonoclmiento y EBRD: dillefto
ISSN Oil0-4210, 4 Ref, ES
de un p~ de Jf§tidn del
conodinieñto ~ra Ji oCE (Knowled~ _
~emeot and tbe EBRD -European-BanIc
€Or Reconstruction ud DeveloplDellt-:
71. Reproducci6n y Dlfusi6n
desipioa a know1edr manaaemeot
m:oJraD1 for the OC -office of the
Chief Ecooomist-)
1105. Publkad6n e1edronia
Moreno Bable,. A.
ASLm Proc. 1999.... 51, (7): 233-242,
ISSN 0001-2S3X, J7 Ref, EN
16375
Prol. .~enoll sobre public:aciones
16369
e1edrik'licas de potIfi en Iqua
Gestidn del conocimiento: amientos de
una estructura ~. RnisiÓft de 108
~~~da.R.
conceptos .... imporWrtfs (Knowled,e
Rev. Es'p. Doc:um. Cienl. 1999. 22.
maIlaaeme!lt: foundations for a secure
(1): 23-33
slructure. M.or conoepts revisited)
ISSN 0210-0614, II Ref, ES
Willatd N.
M~e. In(. 1999 .6. (5): 45-49.
t
ISSN 1352-0229, EN
16370
Ge8ti6n del conocimiento: estudio de
7106. Difusión selectiva
modelos (K.nowledge management: a model
~pprOlCh)
Baler B.
Manue. Inr. 1999.6. (8): 38-41,
16376
ISSN T352-0229, 9 Ref, EN
Suministro de documentos a usuarios
finales o ;,~i61 n~ta el servido
16371
de p. .taiilo interbiblaotecario?
La les~n del ~nocimieqto desde la
PeñloeetiT88 de una biblioteca
perspectiva de la estrategia
es~ab:zada (ElJd-~r document supply
emp~a1 (Knowled¡e ~Iement f10m
0'- wbo need. 10 mlerbbr&f)' loans
a büsmess stratqy perspectIVe)
service?: A special Jibrary's
Kalseth l{.
~rs~lVe)
FID renew 1999, h (1): 37-41.
Chambers J.
ISSN 1389-8450, EN
Interlend. Doc. Supply 1999. 27, (2):
71-79
ISSN 0264-1615, 7 Ref. EN
S60
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4. 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16377
7119. Unidades de Visualiaci6n
Bibli9&raffa de pftstamo
interbibliotecario 1 suministro de
doeumentos. Parte XLI (Bibliopphy of
interlending and documenf supply: Part
41)
16382
Interlend. Doc. Supply 1999,27, (2):
Visualización de es~CIlI MmÚltic:os y
89-92,
redes de co-dtaddii de aut0n8 en
ISSN 0264-161S, 114 Ref, EN
b¡blio~ diaitaJes (Visualizin¡
.
semanhc ~ aod author CO'-Cltabon
networb 1ft digitallibraries)
Cbeo Ch.
Infonn. Process. Manq. 1999, 35,
71G8. Videotexto, Teletexto
(3): 401-420,
rSSN 0306-4573, 40 Ref, EN
16378
81. Apoyo a la Información
Vfdeo basado en el ordenador: una
hernmien~ P..8J'8 la fonnad6n en
tknicu de iñformad6n {Computer-based
8101. Bibliometrla
video: a tool for informabon sléllls
.. ?t
trauuD¡.
Jaclcsoií

16383
ASLIB Proc. 1999, SI, (7): 213-223,
ISSN 0001-253X, 32 Ref. EN
AnáUsis de l. autoriM en revistas
t'Spaftolas de biblioteeonnmla y
16379
documentación, 1975-199S
Clasificaci6n y detecd4\\n de escenas de
Jimmoz Contreras E. Y. Moya Anegón F.
vfdeo en tiempo real (Real time video
Rev. Esp. Oocum. Ciento 1997,20,
scene detoction and classification)
(3): 252-266,
Oauch J.M., Gauch S., Bouix S., Zbu X.
lSSN 021()..()614, 14 Ref, ES
Inform. JlIrof:ess. Mall8l. 1999,35,
(3): 381-400,
16384
ISSN 0306-4573,33 Ref, EN
Los trab.yOl5 sobre negociación
colectiva pubUcados en revistas
esDdolas antes de 1995 e incluidos en
laOIl5e de datos lSOC. Acercamiento
bibliométrico
7115. Interfaces, Protocolos
L6pez Terrada, E.
Rev. E.'lp. Docum. Ciento 1997, 20,
(3): 281-289,
lSSN 0210-<l614, 14 Ref, ES
16380
Interfaz hombre-ordenador :J la
16385
a1fl\\betizaci6n en información. Nociones
Cobertura temática y procedencia
básicas y ampUficación del concepto
institucional de los artIculos
(Tbe buman-eomputer interface an<1
~blicados en la reYista apaftola de
mformation literacy: sorne basics and
documentación cienUfica en sus veinte
beyood)
al\\os de existencia
Clíurcb O.N.
Pérez Alvarez-Ossorio J.R.
Inform. Techn. Libr. 1999. 18, (1):
Rev. Esp. Docwn. Ciento 1997,20,
3-21
(3): 290-298,
ISSN 0730-9295, 1 Ref, EN
ISSN 0210-Q614, ES
16381
Herramientas de gesti4\\n bibliogrlitica.
16386
Protocolo Z39.S0 (Referenct:S to gol
Gauvin J.-F.
AmUisis de la producción científica
Econtent 1999, 22. (5): 52-59.
es~ñola en ecología y medio ambiente
ISSN 1525-2531, 3 Ref, EN
1989-1993
Pérez Alvarez-Ossorio J .R., Martin
Sempere M.J., Fem4ndez M.T., Vll7.quez
M., Galbán C., Plaza La Aguillo l.,
Ronda e., Cabrero A•• ttemando S.
Rev. Esp. Docum. Ciento 1997,20,
(4): 363-375,
ISSN 0210-0614, 6 Ref. ES
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4. 1999
561
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


~ción bibliográfica
16387
of ID academic dcpartment in tbe social
Veinte .... de DI'Oducd6n hist6rica
.oerra
scienCCII)
sobre
"dril s ......
§'ci.tooinJ R... Man.PJDAtin V.
~_
aproxaaci6a
tometrics 1999.45, (1): 55-80.
ISSN 0138-9130, 25 Ref. EN
Ruu l!.~, RiOllCO Rache S.
ReY. ~.
• Cient. 1999, 22,
(2): 174-197
5394de ladtad6a eaIM.tu
rSSN 0210-()614, 46 Rer. ES
..........18- (Citation biu in
medical .ou_mali)
16388
~~DoreJ.C.
C~i ........ de conocimientos:
Sdentometrics 1999 45 (l): 81-94,
la lOdol
del conodmleDto como
ISSN 0138-9130, 19 'Rer. EN
~...., 1
neo (Citationa ud lmowled,c
cl~: ~IOIOIY of knowled¡e as •
16395
case ID PQIDt)
Eec:eaario de Iu claacills de la "ud
BuddJ.M.
bruileftu en d Deñodo 1'11-1995 (The
J. Infonn. Sd. 1999, 25, (4):
lCelW'Ío of BrazitlU1 health sciences
265-274,
in &be ~od of 1981 lo 1995)
ISSN 0165-5515. 42 Rer. EN
Pereini J.C.., Escuder M.M.
SáentometriCI 1999...45, (l): 95-105.
16389
ISSN 0138-9130. 12 1\\ef, EN
B~ en . . . de datos del
iastifuto de inlonnad6n~en
16396
el instituto ...... de 1
y
Escientometria de la inVes~aci6D en
documentaci6n mHiaa de e IooiaJ
(~
cpfmica ~ en la Indii
inltitute for icieatiffc
(SCientometrics or Indian or,aníc
Information d.tlhues al the DeutIches
chemillty research)
Institut fur MedizinillCbe Dokumentation
Ka;rki M.M.~ .• 08!'1 K.C.
UDd laformatiOD. Colo.JM)
Scientometrics 1999. 45. (1):
Alloro o. Y. y,olini D.
J.
107-116.
lDIorm. sa. 1999. 25. (4):
ISSN 0138-9130.23 Ref, EN
295-305.
ISSN 0165-5515,23 Ref. EN
16397
16390
Compendio de Pr.Qblemas del aMiisis de
Medida de la in~atiaad6n y desarrollo
ciw (A co~dium of issues for
• cIef. . .: J)I'Ob..... y carencias en lo
citation analysis)
referente a ICII datol (Meuurin,
Phellll T.J.
dcfenlC RitO: a note on problema IIId
Scientometric:s 1999, 45, (1):
Ihortcomin'l)
117-136.
MolaKialltrt J.
ISSN 0138-9130.22 Ret. EN
ScleaCometrics 1999. 45, (1): 3-16.
ISSN 0138-9130, 14 Ref, EN
16398
Temu hisMricos: estructura
16391
disciplinar heredada de la ciencia
ReseAa crítira ci.a de las propustu
post-comunista en paIses de Europa
de in'fatiaaci6n en Corea: su
Central y del Este_.Y su
el'edívidaa y 101 ractores que afectan
reestnltturaci6n (Hislory matters: the
a la detecdón del solicita. ~lind
inherited diac!pl~ litf!1cture oc. thc
review of r_rch ¡ropo.ls in Korea:
I!OIIt-eommumst 8ClfJ1lCC ID countnes of
ita effective0e88 111 faCton affcctin,
Central ud Eastem Europe and its
.pplictnt detection)
telltnlctUrin )
Lee M., Om K., Koh J.
Sclentometrics
Kozlowski 1.. Radosevic S.• Ircha D.
1999.45. (1): 17-31.
ISSN
Scientometrlai 1999.45.
0138-9130, 24 Ret. EN
(1):
137-166.
16392
ISSN 0138-9130, 19 Ref, EN
Productividad inventiva y estadlstiaa
de excedencias (Inventivo productivity
and the statistics of cxceedinces)
16399
Hubet LC.
Eficacia de las diferentes fonnas de
Scientometria 1999. 45. (1): 33-53,
subvencionar la invatigaci6n:
ISSN 0138-9130, 1 Ret, EN
pers~vas de los datos de Australia
en Ciencias biolc1triOlll (Tbe efficacy of
16393
different modes 0'( fundln~ research:
De la visibilidad científica individual
J)erspectives from Austrahan data on
a lu competencias cnlectivu: el
the biolo¡ical sciencet5)
fjemplo ere un departamento
Bourke P., Dutler L.
universitario de aencias lOcials
Res. Policy 1999. 28, (5): 489-499.
(Prom individualacientific visihility
ISSN 0048"-7333. 7 Ref, EN
to collective competencies: the examplc
562
Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 4, 1999
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16400
16406
Sistema ci~~ .JUto-similar. Efecto
Una Dro~ÓDinta'disciplinar al
Matihew.
ele LotO Y ley de Braclford
estudiO del USU8rio de inronnad6n:
me self-siau ar scieoces system)
bues ~tuales y metodol6Pcas
Katz J.S.
Izquierdo .Alonso M.
Res. PoIiu 1999, 28~JS): 501-511,
1nYest. Bib•• 1999, 13. (26):
ISSN 0048"-1333, 31 Ke(, EN
112-134,
ISSN 0181-3S8X, ES
16401
~~~
16401
:npanddn
OpiDionell de 101 aanwiOl lIObre 101
conodmientol y del rendimieato
ser1'iciOl universitariOl de infonnad6n
cienUf"1CO . . EUro. . en la
.. red del Reino Unido ~8e1'lI' viows on
in"~D IObre tec:no~fas ele la
UK academic networIcod mfOnnalion)
inf0miáci6D 'L lu comunicaciones (In
Bex J., Miller A.
search of abe Euro~ paradox: an
Educ. Inr. 1999. 17.l. (2): 14S-JS4.
inlernalioul comparison of Europe's
ISSN 0161-8329. 9 Kof. EN
scientific Ptdormaace and knowfed¡e
flowa in information and communication
16408
lClcbnoIo~iea ruearch)
El ".WlO de. las bibliptecu y de.l()S
Tijll8ell R.l. W':'1.!an Wti.1l: E.
...,.IClOS de Informaci6n comeraales:
Res. PoliU 1'JM/, 28~(~): 519-543,
.ludio de la percepddn, elrperifllcia .,
ISSN 0048"-1333. 40 Ke(, EN
reacción al no UIO de 100'eslofts de
16402
informadón y biblioteall (Non-use of
El'olucioo 1. concentracioo territorial
buaineu librarles and informatioD
de las acti1'idades dentmcas y
services: • study of tbe Iibrary and
tkaicu en la Unión Europea: análisis
information mana¡ers' perceptioo,
desaiptivo (Territorial concentration
and ovolution of sciooce and technology
oxperieoce and r~action lo noo-use)
activities in abe European Union: •
Bricle L.
descriptive analysis)
ASLlB Proc. 1999,51, (6): 195-205,
Ziu M., Barre R., Si¡opeau A.,
LaviJIe F.
ISSN oool-253X. 29 Ref, EN
Res. Polic~ 1999. 28,¡.(S): 545-562,
ISSN 00411"-7333, 40 Kef, EN
16409
El
16403
concepto de usuarios en
Visión leneraI bibliomftric:a de la
biblioteoonomía J ciencias de la
inl'Mtijad6n en dencias de la
infonnación (Constnacting "usera" in
infonnadoo y biblioteconomía en Espala
library and informatioo)
(Bibliometnc overviow of Iibrary and
mformation science research in Spain)
Julien H.
Cano v.
ASLIB Proc. 1999, SI, (6): 206-209.
J. Am. Soco Inf. Sd. 1999. SO, (8):
ISSN 0001-253X, 14 Ret', EN
67S~80,
ISSN 0002-8231, 24 Ref. EN
16410
Control de la satisfacción del usuario
en el centro de suministro de
81OJ. Estudios de Usuarios
infonnación (Customer satisfaclion
monitoring at the documcot 8upply
centre)
Maclagan R.
16404
MaRale. Inf. 1999,6, (8): 44-47,
El comumo de infonnación
ISSN 135Hl229. EN
científico-técnica por las empresas
V'z.ct!1ez V.lero M.: Volayos Huerta A.D.
An. Doc. 1999, (2). 63-83.l.
16411
ISSN 1575-2431, 16 Ref, t:S
Aportaciones en tomo a los usuarios en
documentación
1640S
Ruiz Abellán J., Izquierdo Alonso M.,
El modelado orientado al usuario: una
Piño,. LU(:lll; T.
~pectjva JClobatl
Doa.m. Cienc. Infonn. 1998, (21):
WikSonT.
Anales de Documentación 1999. (2):
lJ-75,
85-102,
ISSN 0210-4210, 19 Ref, ES
ISSN 1575-2431, 19 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 4, 1999
563
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Document Outline