Revista Española de Documentación Científica, Vol.
23, No 1 (2000)

Estudios
Lluís Codina. Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y
métodos. Vol. 23, No.1 (2000), pp. 9-44


Judith Licea de Arenas, Javier Valles, Gerardo Arévalo, Carlos Cervantes. Una visión
bibliométrica de la investigación en bibliotecología y ciencias de la información de
América Latina y el Caribe. Vol. 23, No.1 (2000), pp. 45-53

Antonio Pajuelo Macías. La protección jurídica en los fabricantes de bases de datos en
el Derecho comunitario y en el Derecho español. Vol. 23, No.1 (2000), pp. 54-62


María Dolores Olvera Lobo. Rendimiento de los sistemas de recuperación en la world
wide web: revisión metodológica. Vol. 23, No.1 (2000), pp. 63-77

Noticias
Miguel Ángel del Saz, Evelio Montes López. Noticias y Experiencias. Vol. 23, No.1
(2000), pp. 79-89

Internet
Ángela Sorli Rojo, José Antonio Merlo Vega. Bibliotecas digitales (I): Colecciones de
libros de acceso público. Vol. 23, No.1 (2000), pp. 91-103

Sección Bibliográfica
Equipo Editorial. Sección Bibliográfica. Vol. 23, No.1 (2000), pp. 105-128





ESTUDIOS Y NOTAS
EVALUACiÓN DE RECURSOS DIGITALES EN LfNEA:
CONCEPTOS, INDICADORES Y MÉTODOS
Llur. Codina·
Resumen: Discusión de las propiedades principales de los recursos digitales. Se
propone una metodología de evaluación de recursos digitales en la que se
identifican los parámetros esenciales que pueden ser objeto de evaluación y
se facilitan indicadores para realizar estimaciones sobre los mismos.
Palabras clave: recursos digitales, evaluación de recursos digitales, descripción,
metadatos
Abstrae!: A discussion on the main properties of the digital resources. Propo-
sal of a methodology of evaluation of digital resources. The methodology
identifies the essential parameters that can be object of evaluation, and fa-
cilitates indicators to make estimations on the parameters of evaluation of
digital resources.
Keywords: digital resources, digital resources evaluation, description, metadata.
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN, DEFINICIONES Y CONCEPTOS·
1 El método del método
En este trabajo se propone una metodología de evaluación de recursos digitales que
pueda ser útil en diversos contextos, aunque se han tenido en cuenta, sobre todo, las
necesidades profesionales del mundo de la documentación científica y técnica.
En concreto, el objeto de este trabajo consiste en el intento de desarrollar una me-
todología de evaluación de recursos digitales que reúna las siguientes características:
l.
Potencia.
2.
Operatividad.
3.
Capacidad didáctica.
4.
Articulación.
5.
Compatibilidad.
Más adelante se explicará el significado que se atribuye a esas cuatro propiedades.
Ahora corresponde decir algo sobre la forma en la que se ha intentado llegar a este re-
sultado.
Es decir, la elaboración de metodologías requiere, a su vez, de alguna metodolo-
gía. Exponemos a continuación cuál ha sido ésta. En primer lugar se ha realizado un
estudio en profundidad de las agencias de evaluación más significativas de nuestro en-
torno internacional, particularmente de Estados Unidos y del Reino Unido (actualmen-
• Universidad Pompeu Fabra. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Sección de Biblioteconomía y
Docum~ntación. Correo-e: lIuis.codina@cpis.upf.es. Web: <http://camelot.upf.esl-Icodina/>
Recibido: 26-7-99. Segunda versión: 15-1-00.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. \\. 2000
9
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1uís Codina
te se está imponiendo la denominación de «infonnation gateways» para este tipo de or-
ganismos, véase. Desire, 1999.). En el anexo 1 se indica la re~ciqn de las agencias de
evaluación que se tOmBrQJ.l·como.objeto de estudio. Del dtadQ ~studio s~ extrajerQI) las
primeras listas de paráinetros a considerar eri la evaluación de recursos· digitales
En segundo lugar, se procedió a la realización de una investigación en línea para
localizar documentación relevante sobre la cuestión. En la bibliografía se indican al-
gunas de las referencias correspondientes. Es ya un tópico afinnar que Internet es la
mejor fuente de infonnación sobre Internet, y en este tema se ha confirmado esta ase-
veración, como podrá comprobar el lector. En tales trabajos, los autores suelen propo-
ner sus propias listas de parámetros e indicadores a considerar en la evaluación de re-
cursos digitales.
Por tanto, con los datos precedentes, se procedió a realizar un estudio comparati-
vo de los criterios y parámetros propuestos tanto por las mencionadas agencias de eva-
luación como en la bibliografía sobre el tema. Algunos parámetros e indicadores se de-
secharon por diversos motivos, siendo el más habitual la trivialidad de algunos de ellos
o la dificultad práctica de su ensayo en condiciones realistas de trabajo, mientras que,
con otros, se vio que eran asimilables entre sí, de manera que dos o más indicadores
podían reducirse a uno solo.
En segundo lugar, se intentó incorporar al grupo de indicadores la clase de reque-
rimientos propios de 10 que viene dándose en llamar «arquitectura de la infonnación»,
uno de cuyos mejores representantes es la obra de Rosenfeld y Morville (1998). La ar-
quitectura de la infonnación, por lo menos tal como la consideran los citados autores,
aporta abundantes elementos críticos de diseño de sedes web desde el punto de vista
de los intereses de la Documentación, y de aquí su adopción como parte integrante del,
por así decirlo, «background» teórico del proyecto.
En tercer lugar, apoyados en la experiencia de otro proyecto paralelo, del que se
dan los detalles en el anexo 2, se añadieron algunos indicadores propios. Con el re-
sultado de ese estudio comparativo/crítico se estructuró una lista inicial de parámetros
e indicadores que se fue depurando en sucesivos análisis y pruebas de viabilidad.
Después, y apoyándonos en las pruebas señaladas, se procedió a la compilación de
la lista final de indicadores, la cual debía satisfacer un doble requerimiento: potencia
y operatividad.
La potencia significa que debía proporcionar un conjunto suficiente de indicadores
para poder afrontar las necesidades de escenarios diversos. La operatividad significa
que el conjunto de indicadores no podía ser arbitrariamente grande y, en todo caso, no
podía ser tan grande que lo hiciera inmanejable en la mayor parte de los contextos re-
ales de trabajo de bibliotecas, centros de documentación y otros organismos interesa-
dos en actuar como agencias de evaluación.
Finalmente, la metodología se puso a prueba en tres escenarios distintos: formó
parte de una práctica real de evaluación de recursos digitales que se encargó a un gru-
po de unos treinta alumnos, como parte de su trabajo en un curso de postgrado en do-
cumentación digital, buena parte de los cuales eran profesionales de la documentación
en activo.
Los alumnos, muchos de los cuales nunca habían evaluado recursos digitales, e in-
cluso algunos carecían de experiencia previa en la utilización de Internet como herra-
mienta profesional, pudieron aplicar la metodología y, en un período de tiempo relati-
vamente b~eve (entre dos y tres semanas), fueron capaces de analizar, cada uno de ellos,
10
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos. indicadores y métodos
hasta cinco recursos digitales distintos y producir los análisis críticos correspondientes.
Posteriormente, se pidió a los participantes en la experiencia que contestaran de forma
anónima para que evaluaran la efectividad del método empleado y la respuesta fue, casi
unánimemente, de alta satisfacción (detalles sobre el curso y las evaluaciones sobre la
evaluación en el anexo 2).
Una experiencia similar se realizó con un grupo de 10 alumnos participantes en un
máster internacional sobre creación digital (Artes Digitales, ver dirección web en ane-
xo 2), con resultados semejantes a los anteriores: a saber, con un entrenamiento espe-
cífico en esta metodología, los alumnos fueron capaces de evaluar recursos digitales
con criterios que nunca antes habían considerado.
Finalmente, esta metodología ha sido utilizada como parte del futuro proyecto de
Centro de Documentación Digital, una sección permanente de la web que forma parte
del curso telemático de postgrado en Documentación Digital, ya mencionado. El Cen-
tro de Documentación Digital contendrá, entre otras, una subsección de evaluación y
descripción de recursos digitales. Los primeros trabajos de esa evaluación se iniciaron
a lo largo del curso 1999-2000 aplicando la metodología que se presenta aquí a dis-
cusión.
Se han hecho otras aplicaciones de esta metodología, de las que solamente dare-
mos una breve referencia, tales como su uso en un curso de doctorado para formar pe-
riodistas expertos en recursos digitales, así como se ha aplicado como parte del pro-
ceso de realización de auditorías de comunicación en organismos que disponen de sedes
web.
El punto que nos interesa destacar aquí es que, como consecuencia del proceso de
trabajo seilalado, se llegó a la conclusión de que una metodología de evaluación de re-
cursos digitales debería poseer:
-
Capacidad didáctica. Es decir, evaluar recursos digitales debería incluir el
aprendizaje para ver propiedades que, sin una didáctica apropiada, pasan desa-
percibidas a un ojo no educado.
-
Una articulación en tres elementos bien diferenciados: conceptos, indicadores
y métodos. Sin embargo, la mayoría los criterios de evaluación examinados para
la realización de este trabajo, ignoraba esa diferencia o bien simplemente ca-
recía de algunos de ellos, conteniendo, a duras penas, una lista de indicadores,
a menudo sin ninguna explicación o justificación
-
La máxima compatibilidad con las metodologfas generales aplicables en siste-
mas de información.
En realidad, este requerimiento y el anterior son dos ca-
ras de una misma moneda.
Si a estas tres consideraciones sumamos los otros dos requerimientos indicados más
arriba, es decir, que una metodología debe combinar las propiedades de potencia y ope-
ratividad, entonces tenemos las cinco propiedades que esta metodología pretendía sa-
tisfacer y que hemos indicado más arriba (potencia, operatividad, capacidad didáctica,
articulación y compatibilidad).
Una última advertencia sobre )a naturaleza de este método. No se pide al lector que
lo acepte como artículo de fe. Buena parte de este método es indecidible en el más puro
sentido lógico, es decir, no es posible decir de él si es verdadero o es falso. No se pide
a nadie que crea algo así como que este método «es verdadero» (tampoco es falso).
Rev. Esp. Doc. Cient., n. l. 2000
11
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1ufs Codina
La razón es que a un método de estas características no le corresponde ser verda-
dero o falso, porque no hace proposiciones sobre la realidad al estilo de «la luna es un
satélite de la tierra». Es decir, este método no pretende hacer descubrimientos sobre la
naturaleza de la realidad, sino que presenta propuestas para abordar detenninados as-
pectos de la realidad. Entendemos que a un método de estas características no le co-
rresponde ser verdadero ni falso, sino que le corresponde tratar de:
a)
primero y ante todo, ser útil;
b)' segundo, ser racional, es decir, estar basado en conocimientos previos racio-
nales y derivar de inferencias realizadas de manera racional y plausible;
e)
tercero, ser compatible con el grueso de nuestros conocimientos en materia de
sistemas de información y de sistemas de información documentales.
Puede estar seguro el lector de que las tres cosas precedentes se han perseguido
con ahínco en esta metodología.
Corresponde ahora señalar, brevemente, qué no es 'este trabajo. No trata sobre ca-
talogación, ni sobre análisis documental. El método que se propone aquí no contradi-
ce, sino que se complementa, con los métodos de catalogación y análisis documental
convencionales, motivo por el cual no entra en tales aspectos.
Unas palabras sobre las fuentes y la bibliografía: nos hemos limitado voluntaria-
mente a las fuentes y las obras que hemos utilizado a fondo para este trabajo. Ahora
bien, en algunas de las fuentes mencionadas aquí, por ejemplo, en la sede web del pro-
yecto Desire (www.desire.org), o en la web dedicada a Information Quality de la
WWW Virtual Library (www.vl.org), se listan decenas o centenares de buenos recur-
sos que el lector interesado puede consultar.
2 ¿Por qué evaluar?
Antes de presentar y de discutir esta metodología puede resultar conveniente tra-
tar de responder a esta pregunta: ¿por qué evaluar? Examinemos algunas respuestas.
A medida que la Internet vaya creciendo, será más y más necesario para los pro-
fesionales de la documentación disponer de criterios sólidos para saber evaluar recur-
sos digitales y determinar su valor o su capacidad relativa para cumplir sus objetivos.
Es una situación que comenzó a manifestarse hace ya algunos años en el seno de
las organizaciones que crean y mantienen directorios de recursos digitales, el ejemplo
por excelencia de las cuales, no por calidad, sino por popularidad, es Yahoo <www.ya-
hoo.com>, y que ahora se han multiplicado, hasta el punto que un solo país como Es-
pafia cuenta ya con varias decenas de empresas comerciales dedicadas a esa labor.
En concreto, y en el ámbito general, el meta directorio Buscopio <www.busco-
pio.com>, un servicio creado por el grupo Prisa, contabilizaba 35 directorios españo-
les de recursos digitales a mediados de 1999, a los que habría que sumar unos 40 di-
rectorios o buscadores más de ámbito autonómico.
Todo lo anterior sin tomar en considerar los directorios especializados, sobre los
que únicamente podemos decir que pueden contarse por varios cientos, pues no olvi-'
demos que muchos de ellos son accesibles únicamente en el seno de intranets o extra-
nets. En total; y solamente para un país como España, una estimación muy conserva-
12
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos
dora nos proporcionaría un censo de unos 500 lugares webs, pertenecientes a organis-
mos o empresas del sector público o privado, que destinan personal y otros recursos a
evaluar y elaborar directorios de recursos digitales.
Ahora bien, la cuestión no termina aquí, porque la necesidad de contar con profe-
sionales capaces de desarrollar esta clase de evaluaciones se está extendiendo a otros
ámbitos y entornos profesionales muy distintos. Citaremos tres de ellos: en primer lu-
gar, en muchos departamentos de universidades existen profesionales que se ocupan de
seleccionar, evaluar y describir recursos digitales para los profesores, alumnos e in-
vestigadores de la universidad.
En segundo lugar, las empresas que diseñan sistemas de información basados en
tecnología web o que ofrecen consultoría sobre información, documentación y comu-
nicación necesitan profesionales preparados para poder auditar las sedes web de sus
clientes y ofrecerles consejos para que sus páginas sean navegables, para que la infor-
mación esté bien organizada y para que los motores de búsqueda les otorguen puntua-
ciones altas.
En tercer lugar, centros de documentación de empresas de comunicación de todo
tipo (prensa, radio, televisión) están incorporando directorios y bases de datos de re-
cursos web como un servicio más para sus clientes o usuarios y, siguiendo una acre-
ditada tradición documental, procuran no reseñar webs que no satisfagan unos míni-
mos de calidad.
En todos los escenarios señalados la situación es parecida: se requieren instrumentos
intelectuales para poder decidir cuándo un recurso debería figurar en un directorio o
cuándo no y en función de qué parámetros. La razón es que uno de los valores más
apreciados de las selecciones de recursos digitales es que son, precisamente, selectivas.
Por otro lado, las empresas que disponen de sede web están cada vez más interesadas
en disponer de criterios para saber si su web posee elementos de calidad, más allá de
la evidencia de la calidad de contenidos o de la vistosidad del diseño.
Por último, se necesitan también indicaciones operativas para describir y represen-
tar esos recursos, puesto que va a ser necesario que formen parte de alguna compila-
ción. Al mismo tiempo, muchas de las operaciones que aquí se describirán resultarán
útiles también para que una sede web pueda obtener mejor puntuación en los motores
de búsqueda de Internet.
Por tanto, ahora ya podemos dar respuesta a la pregunta: necesitarnos evaluar por-
que conforme se populariza la publicación a través del web, más se necesitan profe-
sionales que realicen una labor de selección que separe el ruido de la información; pro-
fesionales que señalen qué está bien y qué no está bien en un recurso digital, y ya que
necesitamos seleccionar y señalar, necesitamos criterios claros y funcionales para rea-
lizar esas labores.
3 Estructura
Esta propuesta metodológica se articula en tres partes:
l.
Conceptos.
2.
Indicadores.
3.
Procedimientos.
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1. 2000
13
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1uís Codina
Se acepta que, en sistemas de infonnaci6n, una metodología que llega al nivel de
la implantaci6n, es útil que se presente de manera articulada, de manera que en esa
metodología se pueda diferenciar, por lo menos, entre conceptos, herramientas y fases
o procesos, tambi~n llamados a veces ciclo de vida (Longworth, 1992; Consejo Supe-
rior de Informática, 1993; Yourdon, 1993; Codina, 1997).
De este modo, los conceptos proporcionan un conjunto de definiciones explícitas
y de propuestas conceptuales que establecen su marco intelectual. Los indicadores son
equivalentes a las herramientas en las metodologías generales de sistemas de informa-
ci6n. Finalmente, los procedimientos incluyen las indicaciones y métodos, así como
proporcionan orientaciones sobre el principal producto resultante: la descripción eva-
luada del recurso digital.
4 Conceptos
4.1 OeftniclODes
Cuando se evalúan y describen recursos digitales tenemos que adoptar decisiones
sobre el nivel en el cual situaremos el análisis y la consiguiente evaluaci6n, así como
debemos tener claro qué es un recurso web. Además, es fácil que surjan dudas a pro-
pósito de cuestiones como las siguientes: ¿es lo mismo una URL que una web? ¿es lo
mismo una web que una página web? ¿qué diferencia hay ente una sede web y un re-
curso digital? etc.
Para discutir los anteriores puntos proponemos el grupo de definiciones si-
guientes:
Término
Definici6n
Agenda de evaluad6n Organismo del sector público o privado que busca, selecciona y describe recursos
(Information gateway)
digitales de acuerdo con un procedimiento explícito de selección y evaluación basa·
do en la calidad del recurso.
Generalmente, las agencias de evaluación hacen públicos tales criterios de evalua·
ción y pretenden servir a un público acad~mico o profesional.
Son ejemplos de tales agencias: BUBL (www.bubl.ac.uk); ADAM (www.adam.ac.uk);
Cercador (www.cercador.com).
Evaluadón
Evaluar es determinar el valor de una cosa. La evaluación, por tanto, es un proce-
so que permite decidir sobre el valor de una cosa.
Nglna web
La norma ISBD(ER) proporciona la siguiente definición: «Cada una de las página
de un documento hipertextual de un sitio web».
Es ésta una definición que no nos deja muy satisfechos, ya que en el soporte digi-
tal no existen páginas, por lo menos no en el sentido habitual del término y por
ello convendría aclara mejor su significado.
Nosotros proponemos la siguiente definición: Una página web es una sección unita-
ria de una sede web.
Ahora bien, en la práctica, a veces, «página web» actúa como un sinónimo de «lu-
gar web»; por tanto, debemos señalar que, independiente de las definiciones pre-
cedentes, y según el contexto, «página web» puede señalar una sección de una web
(uso estricto del término) o a una web completa.
14
Rev. Esp. Doc. Cient.,ll, 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos
Término
Definición
En realidad. la única unidad discreta que existe. en sentido estricto. en un documento
digital de tipo hipem:xtual es el nodo. Ahora bien. un nodo puede equivaler a una
o a varios miles de páginas. en caso de que su contenido se imprimiese en papel.
Otras veces. ni siquiera es posible imprimir un nodo: pi~nsese en un nodo multime-
dia, por ejemplo.
Tambi6n podría considerarse que una página podría equivaler a la cantidad de in-
formación que cabe en una pantalla (sin usar la barra de desplazamiento); pero este
uso no se suele dar, de facto. en el mundo digital.
De aquí que nosotros adoptemos la propuesta de la IFLA (ligeramente modificada
sólo a efectos de claridad) y propongamos una definición según la cual una página
web es una sección unitaria de un sitio o lugar web.
Recurso digital
La norma ISBD(ER) define así recurso electrónico: «Material codificado para ser
(sinónimo: recurso
manipulado por ordenador. Incluye materiales que requieren la utilización de un pe-
electrónico)
rif6rico conectado a un ordenador y los servicios en línea».
Recurso digital. por tanto, es un t6rmino abstracto para referirse a cualquier docu-
mento o servicio de información en formato digital. El t6rmino incluye recursos en
línea, típicamente a trav6s de Internet y fuera de línea, por ejemplo, a trav6s del uso
de discos ópticos y otros dispositivos masivos de memoria.
La tipología de tales recursos digitales es muy variada, y puede ser considerada des-
de puntos de vista muy distintos. A título de ejemplo, una posible tipología, inaca-
bada. de tipos de recursos digitales en Internet podria darnos un listado como 6ste:
- Base de datos
- Directorio
- Documento
- Medio de comunicación
- Motor de búsqueda
·ONO
- Publicación periódica
- Sede web corporación
- Sede web institución acad~mica
- Sede web institución comercial,
Sede web
La norma ISBD(ER) define así lugar web: «Localización en la WWW, identificada
(sinónimos: lugar web,
por una URL. que almacena páginas web para facilitar su acceso y uso».
página web. homepage)
Una sede web es una entidad digital. identificada por una URL. que contiene uno o
más recursos.
A algunas personas les resulta diffcil distinguir entre el concepto de <sede web> y
el concepto de <URL>, entre otras cosas porque, efectivamente. a veces, correspon-
den a la misma cosa, aunque considerada desde distintos puntos de vista.
La idea de sede (o lugar) tiene una connotación lógica, mientras que la idea de URL
tiene una connotación ffsica.
En concreto, una sede web es una unidad virtual, en tanto que digital, más o menos
arbitraria, que puede estar formada por diversos documentos, subsecciones. etc.• cada
uno de los cuales puede tener su propia URL.
Una URL establece, en cambio, la dirección telemática de un recurso dentro de una
memoria controlada por un ordenador, que a su vez está dentro de una red.
Además, como hemos señalado. una sede web puede tener una o más URL, por
ejemplo, una para cada recurso o sección: <www.upf.es>. <www.upf.eslocc>, etc.
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 1, 2000
15
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Lluís Codina
Término
Definición
URL
Una URL es la dirección telemática de una web o de una sección de una web.
En concreto. una URL indica la dirección de un recurso. Este recurso debe estar den-
tro de un dispositivo de almacenamiento de un ordenador que actúa como servidor
web y, a su vez. este ordenador está dentro de una red.
La URL identifica tanto al recurso como al ordenador que lo contiene y que está en
condiciones de servirlo a trav~s de la Internet por medio de un protocolo de comu-
nicación cliente/servidor.
La URL típica de un recurso digital en la web tiene la fonna <http://www.nom-
breinstitucion.dominio>, donde <http> es la identificación del protocolo de comuni-
cación.
En la mayorfa de los navegadores, ya no es necesario incluir el elemento <http://>
y basta con indicar la dirección que sigue a ese elemento, como <www.upf.es>.
Por su parte, <www> es un elemento que señala el dominio de más alto nivel: la
WWW. y es de uso optativo. Por tanto <www.upf.es>, al igual que <allmovie.com>,
son URL válidas. Ambas identifican un ordenador concreto dentro de la red www
de la Internet y un recurso concreto.
Debe recordarse que nombres como los aquí mostrados son nemónicos que el nave-
gador de Internet traduce a números. que son los que. en realidad, identifican de ma-
nera única a cada ordenador conectado a Internet.
En general, cuando solamente se indica un nombre de ordenador y un dominio, como
en los casos anteriores, se hace referencia a un recurso por defecto, identificado ge-
neralmente con el nombre <index.htm> o <index.html>, o cualquier otro que se es-
tablezca por defecto a trav~s de la configuración del ordenador en cuestión.
Otras URL pueden ser mucho más detalladas, por ejemplo,
<www.pads.ahds.ac.ukJpadsFilmTVCollectionprojects>.
Web
En la práctica, la palabra web puede significar tantas cosas que solamente acudien
do al contexto de uso es posible saber a cuál de ellas se refiere.
El t~rmino web es, a veces, un apócope de World Wide Web y, por tanto, se refie-
re al conjunto de páginas web interconectadas a través de Internet que forman la
World Wide Web.
Otras veces, en cambio, web se utiliza como sinónimo de «página web» o de «sede
web~; por último, a veces se utiliza como abreviatura de «tecnología web», etc. En
concreto: no es posible apuntar a un uso unívoco del ténnino web sin acudir al con-
texto.
Nosotros proponemos que, a menos que el contexto provea un significado inequí-
voco, nunca se utilice la palabra web sin cualificarla. Por ejemplo, si nos referimos
a una sede web, debemos decir, en efecto: «sede web»; si nos referimos a la tecno-
logía web, entonces diremos «tecnología web», y nunca «web» a secas, etc.
A partir del conjunto de definiciones precedentes, proponemos la siguiente defini-
ción:
Evaluación de
La evaluación de recursos digitales es un procedimiento formalizado, es decir,
recursos digitales
constituido por un método explícito y articulado, por el cual se determina la cali-
dad de un recurso digital.
Si nos proponemos establecer un procedimiento para determinar la calidad de un
recurso digital, parece que debemos comenzar por identificar cuáles son las propieda-
des más importantes de los recursos digitales. A ello dedicamos la siguiente sección.
16
Rev. Esp. Doc. Cient., n., 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos
4.2 Propiedades de la información digital
Los dos ingredientes que hacen que un recurso digital sea valioso parecen estar
muy claros en una primera aproximación: forma y contenido. Ahora bien, a efectos de
evaluación, esos dos criterios, forma y contenido, solamente son un punto de partida,
no un punto de llegada. En primer lugar, podemos tener una web con contenidos de
alta calidad, pero inutilizables por estar mal organizados.
Con las cuestiones de forma podemos llegar a conclusiones parecidas: una web
puede estar exquisitamente diseñada, pero ser tan poco navegable que no comunique
bien con los usuarios.
Además, si queremos mejorar una web o si queremos asignar puntuaciones, nece-
sitamos articular con precisión qué se entiende por un buen contenido y una buena for-
ma. Los criterios que siguen pretenden proporcionar elementos que nos permitan avan-
zar e ir más allá de esa idea correcta, pero insuficiente, de que una buena web es una
combinación de calidad de contenido más calidad formal.
Ahora bien, antes de proponer criterios de evaluación es necesario conocer cuáles
son las propiedades más características de la información digital. Para ello, discutire-
mos tres propiedades de la información digital que suelen ser mal entendidas cuando
se crean sedes web, y por tanto, a las que corresponde prestar una mayor atención, a
saber: la virtualidad. la recuperabilidad y la computabilidad (Codina, 1996).
4.2.1 Virtualidad, o la cantidad deviene calidad
La virtualidad de la información digital tiene numerosas dimensiones, pero en este
trabajo nos interesa una de ellas en concreto, la que se refiere a la capacidad (virtual-
mente) ilimitada del medio digital como contenedor de información. Lo que nos dice
esta propiedad es que no solamente es importante la calidad de la información que con-
tiene una sede web, sino también la cantidad. ¿Cómo puede ser esto así?
La razón es que, en el mundo analógico, muy pronto se saturan las capacidades de
los soportes: un libro no puede tener mucho más de mil páginas, una cinta de vídeo
puede tener poco más de tres horas, un fascículo de un diario o de una revista puede
tener apenas unos centenares de páginas, etc.
¿Qué sucede en el mundo digital? ¿Existe alguna limitación a que la web de una
revista proporcione acceso a la totalidad de los números anteriores? En principio, la
única limitación es de tipo logístico o práctico, pero no hay ninguna limitación, diga-
mos ontológica, es decir, basada en la naturaleza del medio, para que una web no pue-
da ser la interfase unificada que proporciona acceso a grandes volúmenes de informa-
ción.
Algún cambio cualitativo se ha producido cuando en lugar del límite de unas po-
cas miles de páginas en una guía de cine en papel, por ejemplo, podemos disponer de
información sobre centenares de miles de filmes y sobre millones de cineastas en lí-
nea en una sola fuente de información (AllMovie).
Esa cualidad, por tanto, debe ser considerada y apreciada cuando se examinan las
propiedades de la información digital. Sin embargo, la pregunta más importantes es,
seguramente, la siguiente: ¿ deben proporcionar las sedes web grandes volúmenes de
información para ser valiosas?
Rev. Esp. Doc. Cient., n. l. 2000
17
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1ufs Codina
Nuestra opinión es que sí, por lo menos siempre que se tenga la oportunidad, este
debería ser un objetivo claro. Dicho de otra forma, si es posible poner una gran canti-
dad de información valiosa, hágase así y procure ponerse toda la información posible.
Podemos preguntamos qué sucede si la institución que desea crear una web dispone de
poca información. Lo que nosotros nos preguntaríamos, por nuestra parte, es: si dis-
ponen de poca información, ¿para qué desean ponerla en formato digital?
Sea como sea, la cantidad de información que proporciona un lugar o una sede web
debería considerarse como un elemento de calidad. No existe una contradicción aquí:
una de las leyes filosóficas mejor contrastadas en múltiples dimensiones de la realidad
es que, a partir de cierto umbral, lo cuantitativo deviene cualitativo. Es decir, la "mera"
cantidad de información se transforma, tan pronto como supera una masa crítica, en
calidad de información.
No podemos establecer dónde está el umbral que separa a mucha de poca canti-
dad de información. En primer lugar, porque dependerá de la clase de sede web o de
recurso digital considerado; en segundo lugar, porque buena parte de las veces, qué es
mucho o qué es poco será una propiedad relativa, es decir, comparativa entre sedes
webs: a igualdad de los demás factores, será más valioso el recurso que proporcione
mayor cantidad de información.
Por tanto, en relación al tema de la capacidad digital, la lección es doble: en pri-
mer lugar, la cantidad de información es una auténtica calidad del medio digital. Cuan-
do evaluamos sedes web podemos permitimos el lujo de apreciar esa dimensión cuan-
titativa que, como decimos, deviene cualitativa. En segundo lugar, si la tenemos
presente cuando estemos involucrados en el diseño de una sede web, deberíamos po-
ner en nuestra lista de chequeo un ítem que nos obligue a preguntarnos por la manera
de conseguir que nuestra sede web tenga no solamente buena información, sino tam-
bién mucha información.
4.2.2 Recuperar versus navegar
La navegación es una prestación que, mejor o peor, está prevista en casi cualquier
recurso digital; en cambio la recuperación suele obviarse. Empecemos por definirlas.
Ambas cosas son operaciones de obtención de información, pero presentan diferencias
importantes de tipo cognitivo y tecnológico.
Presentan diferencias cognitivas porque constituyen procedimientos distintos de sa-
tisfacción de necesidades de información, y presentan diferencias tecnológicas porque
se basan en métodos y en tecnologías efectivamente distintos.
La navegación es un procedimiento de obtención de información basado en des-
plazamientos sucesivos a través de una red de nodos de información. Estos nodos pue-
den estar o pueden no estar organizados. El caso más frecuente, en webs de una cier-
ta calidad, es que la navegación se haga a través de estructuras jerárquicas organizadas
en forma de árbol. Pero navegar también consiste en desplazarse por una red sin es-
tructura definida, como es el caso de la (falta de) estructura de algunas webs, o de la
propia Internet vista en su conjunto.
Por su parte, la recuperación de información es un procedimiento que consiste en
extraer información de un fondo documental en base a comparar las necesidades de in-
formación de los usuarios con los documentos existentes en ese fondo. De realizar el
18
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en Ifnea: conceptos, indicadores y ~todos
proceso de comparaci6n se encarga un programa informático sin intervenci6n directa
del usuario, quien únicamente debe expresar su necesidad de informaci6n al programa
a través de una interfase al uso.
El lector reconocerá la diferencia entre ambas operaciones si piensa en la diferen-
cia que existe entre buscar informaci6n desplazándose a través de la estructura en ár-
bol de un directorio como Yaboo o buscar informaci6n escribiendo una o más pala-
bras en la ventana de búsqueda de un motor como AltaVista.
La cuesti6n que nos interesa considerar aquí es la siguiente: no es suficiente un
sistema de navegaci6n para garantizar el acceso a la informaci6n que contiene una web,
sino que, en realidad, y salvo excepciones muy determinadas, cualquier sede web me-
dianamente compleja requerirá de un sistema de recuperaci6n para complementar al
sistema de navegaci6n si se desea garantizar el acceso a la informaci6n.
La recuperaci6n se construye de diversas maneras. La más fácil y accesible con-
siste en añadir un programa de indizaci6n al programa servidor de la web. Este mis-
mo programa de indizaci6n permite que el cliente web pueda enviar preguntas al ser-
vidor, a través de un formulario que se presenta como una página HTML al navegador
del usuario. Otras opciones más complejas pasan por el uso de un programa completo
de gesti6n de bases de datos. Actualmente, buena parte de los sistemas de gesti6n de
bases de datos del mercado puede trabajar en estrecha unión con el servidor web, de
manera que los usuarios pueden utilizar su navegador para hacer operaciones de recu-
peraci6n a través de esas bases de datos.
Un ejemplo de programa indizador a gran escala lo tenemos en los motores de bús-
queda como AltaVista. Muchas sedes web utilizan un indizador de ese mismo tipo para
permitir la recuperaci6n de información. Podemos ver un buen ejemplo de esto en la
web de la Unesco <www.unesco.org>, donde es posible navegar por la información o
entrar términos en una ventana de búsqueda para hacer recuperación de informaci6n (se
puede ir directamente a la página HMTL que tiene el formulario de búsqueda si se en-
tra esta direcci6n en el navegador: <http://www.unesco.orglgenerallenglutiVsearch.htrnl>).
Un ejemplo de utilizaci6n de bases de datos completas para hacer recuperaci6n de
informaci6n lo tenemos en la web del Ministerio de Cultura <http:www.mcu.es> que
permite la consulta de diversas bases de datos, entre ellas bases de datos de cinemato-
grafía y de libros. En concreto, se puede consultar, por ejemplo, la base de datos del
ISBN (<http://www.mcu.eslbases/spalisbnlISBN.html>, que contiene información so-
bre todos los libros editados comercialmente en España desde 1972.
4.2.3 Computabilidad: más allá de la interactividad
Los medios digitales permiten una forma de interactividad muy avanzada cuando
explotan para ello una de las propiedades más genuinas de la información digital: la
computabilidad.
La primera consecuencia de la digitalización de la información es que puede ser
tratada por un programa informático. Esto es la computabilidad. La informaci6n regis-
trada en un soporte analógico, en cambio, es estática. Pongamos un ejemplo. Un di-
rectorio de cine en papel puede contener la fecha de nacimiento de los cineastas. Un
directorio en soporte digital nos puede indicar, para cada día del año, quiénes cumplen
años y cuántos cumplen, y la información cambiará, naturalmente, según qué día y qué
año hagamos la consulta.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21, 1, 2000
19
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El poder de la computabilidad es tan gramk corno el pockr mismo que demul~"­
tran los ordenadores día a día. Intentaremos mostrarlo desarrollando el ejemplo ante-
rior. Imaginemos que disponemos de una base de datos de cineastas y para aprovechar
esa informaciÓn queremos pllbliu.lr en papel un directorio sobre el mundo del cinc que
informe, para cada día del año, qué edad tiene cada uno de los cincastas.
La única vía para lograrlo sería la de compilar la informaciÓn para cada persona-
je. para cada día del año. Supongamos que queremos que el anuario ab<lrque varios
ail0s, digamos cinco años. Tendríamos que hacer esa misma compilaciÓn, variando el
dato de la edad. para cada uno de los cineastas y para cada uno de los días, en los cin-
co al10s durante los cuales querernos que el directorio sca útil. Una tarea titánica, tan-
to que no es probable que ninguna empresa se anime a editar un proyecto de e"e tipO,
aún disponiendo de la base de datos de cineastas.
¡,Podría proporcionarse esa misma utilidad ell UIl sistema digital de una manera más
fácil') La respuesta es que sí, ya que gracias a la computabilidad no tendríamos que COI1l-
pilar y almacenar toda la informaciÓn, sino simplemente escribir llna fórmula que la ge-
nerase automáticamente cada vel., y de Illanera interactiva y adaptaua al contexto.
Por tanto, en lugar de almacenar la informaciÓn, bastaría con almacenar una fÓr-
mula ud estilo, «tómese la fecha del sistema operativo y declárese fecha del día, sc-
lecciónense los personajes cuyo día de cUl1lplear1os coincide con la fecha del día: aho-
Desire (www,desire.org) es un proyecto de la lJE qm' ha Iwhlicado en formato digital un
intt'f(~sante trabajo sohn' la creacitín de agendas de evaluadón (¡,~rorl1lalioll galeways)
Weleome lo Ihe O¡:SIRf hdol maltoll GilIewilVS Itm,dbook
YOIll gulde lO el eilting tllgh qtl<1llty Ilollats on lile 1111 el nel
Tbr oughúut IhrS"
HIIS hanfjbnll~, IS dt1slgrh,(j to support IItlf,1fl(I'~ dnd (llhe!
• Seul eh by:
hi1ndhnt)k the
organlsdflons Int81ested Irl sl?nlng up Idl(lt)'Sf¿.ifllnlfirrn:ilIU/I
lh! el'" sel tlons al e
g,~lf'\\I\\>av(, on Ihp Ifll~rrlf'l
¡.;!!I('o',1'.'/IIIP".,lt
lndK ffied bv Ihe
L!., /
IrH~J-:, '
fOlluvvlfllJ le UII-:'
11 ülTPt'-:> a slep i)y -:,tt?p ~lUlijl' <.md pí.:ilIlls tu lilol';, l"X~rnpjt'
',.I"::8r'¡
. d/lli
docurnt'ntatinn, \\·vnl(t"¡ fa!) ';;,UPlJ(111ll'1e rllOI e';'':)
I t-Ie t·larlcJl·luo~
[JIVIc!ArJ ¡nl'·1 tt"¡ler' :;ÜI:llün':, lo 1~~11~¡"11l1(;
• Help
I(JI ~lerle-v\\(,,,'r
rncJf):i!J¡:'fI,il, Jr,f1)PII,)lllifl ,"j[II1 tr,( ¡Hlll ;lll~'.¡Il'c: Ih,d t"lliJlllIf1IJ'~
I1llll\\agt'l;; Mlld
rJi'll.'hJ';1Iui",8.,1
~laI8\\"".JY r.)ISPS
lunfleiS
liaplF'1 ('/[>!\\'I'-"",,'I'
fth;, ¡¡.:lndtJu(l~. atrno;, III par1frul'1I.lu Si.Jp¡lfill nll;' (!l1'vtdo¡.Irtll?lll (11
I.:ugp
,ll!:' 1J,-¡li'lN,W', lli FIHlq-II', VVhli ji I.ilt ·-.UP¡I¡-Jlt 11",f',dl 11('(',
'IV'1!ll
looklflq 1(11 ¡-llg~1 qIHllt\\II'''<'.t'¿:UI tl Hlfnrnl.)tIiJlI (ni nÚ4 ItJlf"I!IH [-l'1
\\fJ€"(¡,,,,I'~t,:- ttnd
adnpfllllj q,-lIlli:nd ¡11:dlll
HIt-",I' :,).:¡II·\\III',l\\,·, t'uvl' HIl' pl'knlLell(1
InfntmFtllCln
loml dll InlP1l1.:Jl1IHI.-ilrlt'tvV(lfh 01 g.11l::'v\\i.i\\"', 1I1.;t, .:HI lit-' ¡

IlQW lo IJllltl
p¡r-'l",·,'.I1)[II'lI',
~.f1,H( 11I:'1J tlV Il-",f'd!l_ tlf'f':,.jI
HI~' Ililltl!I)'lil
lhJs It!1~Hn}09k
(J r_~'«_I¡r!l\\<~1
'.llhllrr,""'-lr'f'II(lllrl'J
I~il:~(;'~
11,,,,, '-'I!,!,lel"
r
l. Internet
!j ftl)REDC_EV .1 G;leekon [d, I;;Jwelcome, I¡J5:'nJ~t9
20
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en !rnea: conceptos. indicadores y método~
ra, y para cada personaje, réstese el año de nacimiento al año de la fecha del día», y
con esta fórmula que, debidamente codificada puede ocupar unas cuantas decenas de
líneas de programación, podemos generar más información, y de forma más fiable, que
compilando miles de páginas de información. En términos de bytes, la fórmula ocupa-
rá unos cuantas decenas de bytes como máximo; si tuviéramos que compilar la infor-
mación, necesitaríamos varios megabytes, posiblemente centenares de megabytes, y esto
solamente para unos pocos años, mientras que la fórmula tiene una validez virtualmente
infinita.
Aunque el ejemplo anterior puede parecer rebuscado, nos muestra claramente la
potencia que proporciona poder almacenar una fórmula en lugar de almacenar infor-
mación. Claro que no siempre es posible elegir entre fórmula e información. El ejem-
plo descrito trata de un caso real, en concreto esta prestación puede encontrarse en la
versión en CO-ROM, ahora también en OVO, de AIIMovie (la versión web de este di-
rectorio puede verse en <allmovie.com> donde, sin embargo, no puede utilizarse esta
prestación).
Pueden verse otras posibilidades de la computabilidad, como una forma avanzada
de interactividad, en las siguientes sedes web: en Nova, de la cadena de televisión PBS
<www.pbs.org>.asícomoenlayamencionadaAlIMediaGuide<allmovie.com>; en
este segundo caso se pueden apreciar especialmente en las opciones de búsqueda.
La Internet nos está familiarizando con otras formas de interactividad netamente
basadas en la computabilidad: por ejemplo, algunas web ofrecen recomendaciones de
compra por una vía, en principio, poco intuitiva, pero que se ha revelado de gran efi-
cacia: cuando alguien adquiere un libro, llamémosle la obra X, a través de un servicio
por Internet, por ejemplo a través de Amazon <www.amazon.com>. el sistema infor-
ma sobre otros títulos que han adquirido quienes también adquirieron la obra X. El re-
sultado suele ser asombrosamente eficiente, pues a veces es capaz de proporcionar in-
formación más relevante que haciendo una búsqueda por títulos o palabras clave.
Es previsible que, en el futuro, la computabilidad nos proporcione nuevas formas de
interactividad que ahora son desconocidas. Solamente dependemos para ello de la capa-
cidad y la imaginación de los futuros creadores de sedes web. La computabilidad, por
tanto, es cualquier forma de interacción que involucra la explotación de las capacidades
de computación propias de los ordenadores y exclusivas, por tanto, del medio digital.
SEGUNDA PARTE: PARÁMETROS E INDICADORES
5 Parámetros
Ahora estamos en mejores condiciones de discutir una propuesta de criterios o in-
dicadores de evaluación. Lo primero que debe decirse es que no existe un consenso
sobre todos los elementos o parámetros que deben considerarse, y que diversas agen-
cias de evaluación utilizan criterios diversos que, por tanto, solamente coinciden par-
cialmente.
En concreto, un grupo de profesores de la Universidad de Georgia, realizó una in-
vestigación sobre el tema y encontró una lista de 509 posibles criterios de evaluación.
(Puede consultarse información sobre esta investigación en:
<http://itech 1.coe.uga.edu/faculty/gwilkinson/webeval.html».
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. l. 2000
21
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1uís Codina
La lista de indicadores de calidad que se ofrece aquí, por tanto, es tan discutible
como cualquier otra, aunque no es arbitraria y el autor, naturalmente, apuesta por ella.
Creemos que la característica principal de esta lista de indicadores es su carácter,
si no razonable, por' lo menos sí razonado. A diferencia de otras listas de indicadores,
que se limitan a proponer un rotulo para cada criterio, aquí se ha procurado justificar
(razonar) cada uno de ellos y proponer indicios para su evaluación.
Además, se ha procurado articular los indicadores en tres niveles (1, 2, 3) siempre
que ha sido posible. En el sistema articulado de evaluación que proponemos aquí, la
superación de cada uno de los tres niveles corresponde a la siguiente escala nominal
de calidad:
• Nivel 1: Aprobado.
• Nivel 2: Notable.
• Nivel 3: Excelente.
Lo que significa que un recurso que satisface el nivel 1 en un parámetro detenni-
nado alcanza la suficiencia, etc. Naturalmente, ni esta puntuación, ni la escala nominal
propuesta, ni la articulación precisamente en tres niveles, etc., es esencial al método,
pero puede añadirle utilidad. El motivo es que se puede comprobar, para cada paráme-
tro, si una web detenninada está en el nivel suficiente o bien llega a la excelencia, etc.
5.1 Parámetros e indicadores básicos de evaluación
En primer lugar, y aunque ya hemos señalado que no existe un acuerdo total so-
bre todos los aspectos que deben contemplarse, hay unos cuantos de ellos sobre los
que existe bastante unanimidad y que son los siguientes:
l.
Contenido.
2.
Autoría.
3.
Ergonomía.
4.
Representación de la infonnación.
Ahora bien, si quisiéramos reducir aún más la lista, podríamos elegir los dos pri-
meros criterios exclusivamente:
l.
Contenido.
2.
Autoría.
Por su importancia, dedicaremos a estos dos primeros criterios unos comentarios
por separado, sin perjuicio de que volveremos a tratarlos en la lista completa de indi-
cadores.
En concreto, el criterio de contenido debe contemplar indicadores tanto sobre la
calidad como de cantidad de la información. Entre los primeros tenemos a los si-
guientes: el rigor, la exhaustividad, fa actualización, la edición, la sistematización, el
interés intrínseco y la originalidad.
Sobre la cantidad de información tenemos como indicador el grado de cobertura o
22
Rev. Esp. Doc. Cient.. lJ. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos. indicadores y métodos
exhaustividad de la información respecto al campo tratado. Vamos a examinar los in-
dicadores señalados:
5.1.1 El contenido: indicadores de calidad
1.1.
Rigor. Se refiere al cuidado con el que ha sido preparada la información. No
siempre podemos estar seguros respecto a esto, y con frecuencia debemos guiarnos por
indicios más o menos (in)directos. Algunos de estos indicios son: la mención de otras
fuentes, la mención de datos concretos (fechas, autores, estadísticas), la ausencia de
errores factuales, la ausencia de juicios de valor gratuitos, la separación cuidadosa en-
tre opinión e información, etc., por no mencionar la ausencia de errores ortográficos.
1.2.
Exhaustividad. Este indicador se refiere al grado en el cual las informacio-
nes se presentan de modo más o menos completo. Por ejemplo, un dato bibliográfico
puede consistir solamente en un título y un nombre de autor, o incorporar también la
fecha de edición, el lugar de edición, el nombre de la editorial, el número de páginas
de la obra y el número de ISBN. Un directorio de empresas puede dar un nombre y
una ciudad para cada empresa o la ficha completa de la misma, incluyendo el nombre
de los miembros del consejo de administración; una biografía puede dedicar un párra-
fo a cada personaje o el equivalente a varias páginas de información, etc.
1.3.
Actualizaci6n. Señala la frecuencia o la fecha de la última actualización. Es
evidente que, en general y a igualdad de otros factores, cuanto más actualizada sea una
información, mayor valor tiene. Si consultamos un atlas geográfico de Centroeuropa
desearemos, con toda seguridad, que sea lo más actualizado posible.
1.4.
Edici6n. Este indicador se refiere al grado, tanto explícito como implícito, y
más o menos evidente según los casos, en el que la información ha sido tratada, revi-
sada, completada, editada en una palabra, antes de ser publicada.
Ofrece evidencias de edición una web que presenta un título, un nombre de autor
(o una indicación de autoría) y una fecha de creación, por no mencionar, una vez más,
la ausencia de errores ortográficos o la simple presentación descuidada.
Las menciones de autor, la titulación y la datación deben repetirse en todas las sec-
ciones o documentos de la web si procede, es decir, si la naturaleza del recurso lo exi-
ge. Por ejemplo, la web de una publicación periódica deberá indicar no solamente los
datos del organismo editor, el nombre del director o directora de la publicación, etc.,
sino que deberá presentar esos datos para cada artículo de la publicación, etc.
1.5.
Sistematizaci6n. El tratamiento sistemático proporciona una gran calidad a la
información, por eso debe considerarse un indicador de primera magnitud. En el pun-
to anterior hemos mencionado un factor de sistematización, pero cada tipo de recurso
tiene los suyos propios. Por ejemplo, en un directorio hay sistematización si cada web
está descrita de la misma forma. Hay sistematización en una base de datos cuyos re-
gistros poseen todos la misma estructura básica, etc.
1.6.
Interés intrínseco. Aunque sea una obviedad. hay que recordar que existen
temas completamente triviales, y muchas webs dedicadas a ellos. De hecho, la trivia-
lidad y el esnobismo parece ejercer una atracción fatal en el mundo de la WWW.De-
ben evitarse, simplemente, webs dedicadas a temas de interés ridículo. Dicho de otro
modo, debe considerarse el interés intrínseco de la información por encima de consi-
deraciones de estética o de esnobismo. En este sentido, otro motivo de sorpresa es la
Rev. Esp. Doc. Cien!.. U. l. 2000
23
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1ufs Codina
enorme atención que algunas webs de contenidos voluntariamente triviales merecen en
los medios de comunicación.
1.7.
Originalidad. Este parámetro se refiere al grado en el cual un recurso ofre-
ce informaciones únicas o exclusivas en algún sentido. Muchas webs ofrecen informa-
ciones relacionadas con temas de actualidad, pero solamente algunas webs ofrecerán,
además, tratamientos en profundidad de tales temas o recursos complementarios, como
gráficos, mapas, infografías, datos estadísticos, puntos de vista opuestos, etc. Muchas
webs ofrecen listas de recursos digitales, pero solamente algunas evalúan esos recur-
sos, etc. Este indicador mide, en definitiva, el grado en el cual un recurso ofrece algo
que únicamente puede encontrarse en el mismo.
5.1.2 El contenido: factores de cantidad
Ya hemos hablado antes de la importancia de la cantidad como indicador de cali-
dad en los contenidos, y de cómo no existe ninguna paradoja en ello. Lo que debe es-
timarse aquí son dos cosas:
.
1.
Superación del umbral de la trivialidad. Una web bien diseñada, pero con una
cantidad trivial de información no supera este umbral. La WWW está repleta
de ese tipo de webs. Deben evitarse en una política de evaluación de recursos
digitales.
2.
Cobertura relativa. La cobertura relativa es una estimación de en qué medida,
dado el tema o dominio de interés del recurso, se ofrece o no una cobertura
completa de ese tema o dominio. Los indicadores aquí varían mucho según la
clase de recurso, pero en general, el indicador adopta una forma muy simple:
más es mejor. Entre dos directorios dedicados a medios de comunicación será
mejor, a igualdad de otros factores, el más completo.
Es cierto que hay veces en que la cantidad parece reñida con la calidad, pero si se
examina con atención la cuestión, se verá que la mayor parte de las veces no existe
esa contradicción. Hablamos de cantidad de información útil, o de cantidad de infor-
mación valiosa, no de cantidades indiscriminadas de información. Además, este pará-
metro es relacional o comparativo. La cantidad es aquí un factor de calidad que sirve
para comparar dos recursos que, en otros extremos, pueden ser similares. Por ejemplo,
si comparamos AllMovie (allmovie.com) con IMBD (www.imdb.com). el factor can-
tidad debería inclinarnos por considerar mejor a la primera; sin embargo, sorprenden-
temente, la mayoría de guías de recursos mencionan a la segunda e ignoran a la pri-
mera.
5.1.3 La autoría
Por su parte, el parámetro de la autoría puede evaluarse a través de tres aspectos
o indicadores diferentes (aunque muy relacionados entre sí, claro está):
1.
La solvencia del autor y/o de la institución que ha creado, producido o edita-
24
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos
do el recurso. Es evidente que no merece el mismo crédito una web sobre sa-
lud producida por un doctor o una doctora en Medicina que por un curandero,
para poner un ejemplo de los llamados «de manual». Por tanto, un indicador
de calidad en este sentido será la adecuación curricular del autor al tema tra-
tado.
Por parecido razonamiento, es evidente que no podemos otorgar el mismo
crédito a un informe sobre política cultural publicado en la web de la Unesco
que uno publicado en la web de un grupo que haga llamamientos al extermi-
nio de media humanidad. Por tanto, respecto a la figura del editor o distribui-
dor, su solvencia pública será otro indicador de importancia capital.
Como regla general, es evidente que existen organismos que ofrecen ma-
yores garantías, de entrada, que otros. Por ejemplo, siempre suele ser un buen
indicador de calidad el que un recurso haya sido publicado por una universi-
dad, o por una editorial de prestigio, etc.
2.
La existencia de declaraciones expUcitas de autoría. Sorprende el elevado nú-
mero de webs que carecen de indicaciones claras sobre a quién cabe atribuir
la paternidad, la propiedad o la responsabilidad intelectual de la misma.
Por eso, de entrada, es ya un indicador de calidad la simple presencia de
esa información. Una web bien concebida debe tener un apartado donde se ex-
plique sin ambigüedad y con el máximo detalle posible: a quién o a quienes
debe atribuirse la responsabilidad del recurso; quién o quienes son los editores
o distribuidores del recurso. Esta declaración debería ir acompañada de datos
complementarios sobre los autores y los editores: institución donde trabajan;
dirección postal de los editores, etc. Por el contrario, una web sin tales indi-
caciones debe considerarse, de entrada, poco solvente.
3.
La esperanza de vida del recurso. Salvo excepciones notables, parece más ra-
zonable concentrar los esfuerzos de descripción y evaluación en recursos que
disponen de alguna clase de soporte empresarial o institucional que en recur-
sos producidos como resultado de iniciativas estrictamente personales.
Las páginas personales son muy numerosas y tanto su vida media como su
calidad no solamente son muy irregulares, sino que su fiabilidad y solvencia
en relación a los temas tratados es muy difícil o imposible de contrastar; de
aquí el principio de evitar la evaluación de páginas producto de iniciativas es-
trictamente personales.
5.2 Lista completa de parámetros e indicadores de calidad
Una vez discutidos por separado, a causa de su gran valor intrínseco, los paráme-
tros e indicadores del contenido y de la autoría, vamos a proponer ahora la lista com-
pleta de parámetros de evaluación de recursos digitales. En esa lista volveremos a con-
siderar, pero ahora en su contexto global, a los dos anteriores.
Para organizar tales criterios, y debido a la propia naturaleza hipertextual de la
WWW, los dividiremos en dos grandes apartados (Rada, 1991):
l.
Micronavegación.
2.
Macronavegación.
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 1,2000
25
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1uís Codina
La razón es que creemos que es útil separar los aspectos de navegación interna de
una web, a la que denominaremos micronavegación, de los aspectos relacionados con
su encaje en el resto de la Internet a través, tanto de los enlaces emitidos como de los
enlaces recibidos, aspecto que llamaremos macronavegación, y que incluye también la
capacidad de una web para ser «vista» por los internautas.
Cada uno de los parámetros contiene subparámetros que ayudan, o bien a precisar
su significado, o bien a proporcionar indicadores de calidad, o bien a ambas cosas.
Micronavegaclón
1. CalidtJd y volumen de la información. Los indicadores que deben ser evalua-
dos son los siguientes (su significado se ha discutido con más detalle más arriba):
Nivel 1
l.
Interés intrínseco. El tema del recurso. ¿posee un interés intrínseco o, por el
contrario, es de interés trivial?
2.
Rigor. ¿Existen indicios de que la información está tratada con el cuidado y ri-
gor adecuados al contenido?
3.
Volumen: ¿supera el umbral de la trivialidad? ¿posee un adecuado grado de
cobertura de la información, dado el tema o dominio abarcado?
4.
Edición. ¿La información ha recibido tratamiento editorial? ¿Está identificado
y datado el recurso? En particular, ¿dispone la web de título, mención de res-
ponsabilidad y fecha de edición, y esta información se encuentra cada vez que
el contenido de la web lo requiera?
Nivel 2
5.
Exahustividad. En el nivel en el que corresponda en cada caso, ¿son comple-
tos, o tienden a ser lo más completos posibles los datos?
6.
Actualización. ¿Se actualiza la información con frecuencia?
Nivel 3
7.
Sistematización. ¿Está tratada la información de manera sistemática, incluyen-
do en este tratamiento sistemático los aspectos no textuales o icónicos?
8.
Originalidad. ¿Presenta informaciones que, en alguna medida, son originales o
exclusivas de este recurso?
2.
Autoría: responsabilidad y solvencia.
Nivel 1
l.
¿Contiene indicaciones claras y explícitas sobre la autoría y/o la responsabili-
dad intelectual del recurso?
Nivel 2
2.
¿Existen indicios de que la web está creada, producida, realizada, etc., por un
organismo o institución de reconocido prestigio en su campo?
26
Rev. Esp. Doc. Cient, n, 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos. indicadores y métodos
3.
Legibilidad y ergonomía.
Nivel J
1.
¿Existe una correcta relación entre figura y fondo que facilite la lectura de la
infonnaci6n?
2.
¿En el caso concreto de los textos, pueden leerse con facilidad, es decir, hay
espacios en blanco repartidos regulannente, no hay un abuso de recursos tipo-
gráficos, adornos, etc.?
Nivel 2
3.
¿Tiene la infonnaci6n textual una tipografía adecuada y son elegantes los ele-
mentos ic6nicos?
Nivel 3
4.
¿Presenta la web, en general, un diseño elegante, funcional y atractivo?
4. Navegación y representación de la información.
Nivel 1
l.
¿Posee la web un sumario general que representa su contenido global?
2.
¿En caso de existir, es la primera sección de la web y puede verse la totalidad
de los elementos del sumario sin necesidad de utilizar la barra de desplaza-
mientos?
3.
¿Posee el sumario principal un número reducido de elementos, de manera que
es fácil captar su contenido global con un mínimo esfuerzo?
4.
¿Es posible ir, con un solo clic, desde cualquier nodo, no importa a qué nivel
de profundidad se encuentre, al sumario principal?
Nivel 2
5.
¿Se ha evitado la existencia de nodos aislados, es decir, que no lleven al nodo
principal o a otro nodo que lleve al nodo principal?
6.
¿Es posible ir, con un solo clic, desde cualquier nodo, no importa a qué nivel
de profundidad se encuentre, a cualquiera de las secciones principales de la
web?
7.
Las secciones o nodos extensos, ¿poseen navegación local?
8.
¿Es posible recorrer la totalidad de la web mediante desplazamientos sucesi-
vos a través de su estructura?
9.
¿Contiene la web enlaces entre nodos no relacionados jerárquicamente?
Nivel 3
11.
¿Contiene la web algún tipo de índice, por ejemplo, temático, cronológico, al-
fabético, de nombres, etc., que complemente los otros elementos del sistema
de navegaci6n?
12.
¿Mantiene la web un estilo infonnativo coherente: colores, iconos, tipos de
menús, etc.?
Rev. Esp. Doc. Cient..ll. 1.2000
27
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Lluís Codina
13. ¿El tipo de menús, etiquetas, iconos, etc., de la web es claro y uniforme y
pennite anticipar en cada momento el efecto de las acciones?
14. ¿Es coherente el sistema de navegación, tanto en cuanto a aspectos lógicos
como al uso de etiquetas textuales y recursos icónicos, es decir, se usan siem-
pre los mismos códigos textuales e icónicos para representar las mismas fun-
ciones, acciones o datos?
5. RecuperabilidiuL
Nivel]
l.
¿Proporciona servicios de recuperación de información, es decir, es posible eje-
cutar operaciones de búsqueda por palabras o frases?
Nivel 2
2.
¿Es posible utilizar operadores booleanos?
.
3.
¿Es posible utilizar otros operadores: de proximidad, de comparación, etc.?
Nivel 3
4.
¿Existen ayudas y sistemas de recuperación de información adicionales: tesau-
ros, listas de temas, etc.?
6.
InteractivúlluUComputilbilidod.
l.
¿Se pueden plantear preguntas, sugerencias o enviar mensajes al administrador
de la web?
2.
¿Existe alguna otra forma de interactividad, aparte de la recuperabilidad?
3.
¿Se puede realizar alguna clase de actividades o transacciones?
4.
¿Existen otros servicios avanzados de interactividad?
7.
Velocidad de descarga.
l.
¿Ha sido rápida la descarga de la página o, por el contrario, la abundancia de
elementos gráficos, programas, scripts, etc., ha hecho excesivo el tiempo de
descarga?
8.
Servicios adicionales.
l.
¿Proporciona algún servicio adicional, por ejemplo, permite descargar softwa-
re o ficheros gráficos?
Macronavegación
Las sedes web suelen contener enlaces a otras sedes web de la Internet. De hecho,
poner una web en la Internet presupone que forma parte de una gran red de webs, por
28
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. l. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos. indicadores y métodos
eso la calidad de algunas sedes se puede medir también en función de cómo realiza
ese encaje con el conjunto de la Internet.
9. Luminosidad. La luminosidad de una web se refiere a la cantidad de enlaces
que contiene hacia otras sedes web. Por tanto:
l.
¿Contiene enlaces externos esta web?
10. Calidad de los enlaces.
1.
¿Existen indicios de que los enlaces han sido seleccionados y evaluados?
11. Actualización de los enlaces.
1.
¿Están actualizados los enlaces de esta web?
12. Descripción, selección y evaluación.
1.
¿Propone una simple lista de enlaces a otras sedes web o, por el contrario, és-
tas se encuentran descritas?
2.
¿Presenta evidencias de que las sedes web han sido evaluadas o parece tratar-
se de una lista acrítica de recursos?
3.
¿Presenta alguna evaluación explícita que asigne puntuaciones a las sedes web?
13.
Visibilidad. La visibilidad se mide por el número de otras webs que mantie-
ne enlaces hacia la web objeto de análisis. La visibilidad también se denomina a ve-
ces popularidad.
Algunas estrategias de cálculo de relevancia empleadas por motores de búsqueda
utilizan la visibilidad o popularidad como un factor determinante en la estimación de
dicha relevancia. En particular, sigue esa estrategia el buscador Google (www.goo-
gle.com).
En cualquier caso, el indicador que tomaremos aquí es el siguiente:
1. ¿Existen otras sedes web que apuntan hacia ésta?
Es posible saber cuántas webs poseen enlaces hacia una web determinada utilizando
motores de búsqueda. En concreto, AltaVista <www.av.com> proporciona la posibili-
dad de hacer una búsqueda precedida por el término <link:> más una dirección del es-
tilo <www.upf.es>. de este modo:
Qnk:www.uPf.es
La respuesta será una lista de todas las páginas que, según el índice de AltaVista,
contienen enlaces a <www.upf.es>.
Otros motores proporcionan opciones parecidas. Por ejemplo, en HotBot, la misma
búsqueda se puede hacer seleccionando, de la ventana desplegable situada bajo la ven-
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. l. 2000
29
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L111í., Codina
El tratamiento que realiza BUBL (www.huhl.ac.uk) lIna de las agencias de evaluaciÚn cnn-
sideradas en este trabajo, dista de limitarse a la típka lista acrítica de títulos de rcwrsos.
BUBL LINK I 5: 15 Catalogue ot Internel Resoulces
Information retrieval
Tities
Oescripllons
líAl!l..2.'.Qf!lJLI!l!~!j].ilJiQ!till.bi~1;¿¡
liílt1tEr-ºLil.e..;_lu~rn_iiti on i~U:~~<) ,~}n ~Ll ~Li! lGlUQf) lor
º"HE'I. IfjlA.l.ill!Lf.!l!JJ.t,!@~t...fulJ,~JJ.~2._~1!~
Lihr.illy.Anu1!cat i()n~ ªn!,LB,eS()UrT~ Di~n)Vt~ry
Ré'OY'Ci'..Q.!.:ll.~
Draft· profile irlelitifying a subsp\\' of
2
Bt'\\QnJ 1[0101111.110" f-Ielllevdl 'Ni!
1Y
r
srecificatlons from the Z3Q.SO Informa Ion
IlJVlQé (olllenl...!!l..IQD!!i:!.I
Petrieval Protocol fOl use in 239 50 cllo::nt and
3
E":"P·!...l. 8lª\\J!'llg I.lP,A,,",..,,'
4
server so tware. An explanation 15 giv nas [0-,
l. .AJRNS
{ü ºpf·r<4l!.¡1? Acadt;rrnc
InlOrmf1110fi RH"PV~111'leillQ!.t fQ~
how this will Improve search and I"etrieval
llifu.!lJ.t
among Iibrary catalogues, unlon catalogues, 3nd
5
(IOM'- e/llle 101 1/llnllwillQ!Lljualll
other electronic resource discovery services
M.JI!ilim!lwt
worlclwide¡ together with informatiol-, about
5
'....t!lQElili'
scope, func ional requirements, and
7
1 Qnlo?;:l::~ll~[I l'fl Irll Frrq1!t!.Qll.E!!1ruu.g
conformanc
issues
8
1"¡~·,,,>·2.1!-"J UJ1!~U~Y.li.J~ü ~~A"\\'!dn_"IL.o:
Aulnor. Balh GIOUp
Q.uo'ry Routmtl anlL.EillY"...:!!Q.!:.nowled~8
S<lb¡eels' rniormatlon IE'tneval. z }(I SÜ
Ar,nFn~rh
rr¡elntemet
!
_lnlfltiJIJ.iL~t~--'c:~.__• ~..J¡."º'~ ..11 !)REm:_Ev.,,, 1!)Oocumen.,,1r"1-:-B-U-BL-L-I.-.. :~'J:fJ~.:
lana de las bÚsquedas, la opciÓn <links to this URL>, con la diferencia que en HotBo!
hay que entrar la direcciÓn indicando el protocolo, en este caso, <htlp>. De cste Illodo:
hllp://wWw.upf.es
-]
Con la opciÚn: ¡Iinks to this URL I
14.
.4111odcscripció". Las sedes weh son 1ll¡Í'. acccsihles a travé" de n\\(ltores dc
húsqueda y de ag.encias de evaluaciÚn si cs!:ín hien (aulo) descrita". Una "ede \\wb puc-
de cstar biell (auto) descril:1 cuando se dan la~ siguientc" circunstancias:
1.
'f(flI!IJ. El tílulo quc aparcce en la harra del navL'g.ador cs transp¡lrL'nIL'. por C.lL'lll-
plo. ~i la weh trala de historia (kl cine Illusical. un ¡í!tilo Iran~p¡lrL'nll' pudría
ser <Historia del cine Illusical> Ik'ro no, por ejclllplo. <La P¡ígin<l pn"on<ll dc
Nu"fcratu>. ¡.Ticne tílltio 1;1 wcb')
C(JI//el/ido. Los prilllcros p¡írrafo" de la wL'h y lo" prilllcros Ilodos tk: 1,1 wl'h
conticncn lcxlo, no gráficos. dOIH!L' ~c hal'c explícilO cl conlcllido. ¡.llay ll'X\\O
cxplicativo del conlcnido dc la wch·.)
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos. indicadores y métodos
3.
Metaetiquetas. El elemento HEAD de la web contiene las meta etiquetas <Key-
words> y <Description> y su contenido es coherente. ¿Posee meta etiquetas?
4.
Meta datos. Eventualmente, el elemento HEAD contiene un sistema avanzado
de meta datos, como Dublin Coreo ¿Posee meta datos?
TERCERA PARTE: PROCEDIMIENTOS
6 Procedimientos
Con los 14 elementos anteriores disponemos de un conjunto de parámetros de eva-
luación con algunos indicadores de calidad y procedimientos más o menos explícitos
y más o menos generales para medirlos, pero aún no tenemos un auténtico procedi-
miento de evaluación.
El método de evaluación debe comenzar por determinar criterios de inclusión; des-
pués, debe otorgar prioridades a los parámetros y, finalmente, debe indicar procedi-
mientos para otorgar puntuaciones a cada uno de los parámetros.
6.1 Criterios de inclusión/exclusión
En la mayoría de las situaciones típicas de la Documentación, cualquier web que
suspenda los puntos 1 y 2 ya no debería ser objeto de evaluación.
Uno de los objetivos de las evaluaciones es seleccionar recursos de calidad. Si un
recurso suspende cualquiera de los dos primeros puntos, no vale la pena registrar ese
recurso y, por tanto, no vale la pena seguir evaluando esa web. Por tanto, en realidad,
los indicadores 1 y 2 son criterios de inclusión/exclusión.
En concreto, si una web no presenta indicios de contener informaciones que supe-
ren un cierto umbral, tanto de calidad como de cantidad, entonces se trata de una que,
o bien es trivial o bien es de interés ridículo, o ambas cosas a la vez y, por tanto, ha
suspendido el indicador l.
Por otro lado, si no existe modo de conocer la autoría o bien no presenta indicios
de tratarse de una autoría solvente en relación al tema que trata, en particular cuando
los citados contenidos son de tipo sensible, por ejemplo, informaciones sobre salud,
medio ambiente, política, ciencia, etc., entonces se trata de una web que ha suspendi-
do el indicador 2.
Por tanto, para ser objeto de evaluación y descripción. una web debe superar a la
vez los indicadores 1 y 2.
6.2 Prioridades y niveles
Para casi cualquier objetivo y contexto de evaluación, parece posible aplicar los
puntos 1 a 4 para juzgar la calidad de un recurso digital.
Más allá de estos primeros 4 parámetros, las prioridades y los pesos que deberán
otorgarse a cada parámetro dependerán del objetivo del evaluador.
Por ejemplo, en la realización de una auditoría interna de comunicación, el paráme-
tro 14 deberá tener un gran peso, mientras que en una evaluación con el objetivo de
ofrecer webs seleccionadas en el seno de un centro de documentación o de servicio de
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 1. 2000
31
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1uís Codina
referencia de un medio de comunicación, los parámetros 13 y 14 serán muy poco (O
nada) relevantes y, en cambio, los puntos 1 a 4, más el punto 9, serán cruciales.
Aqui propondremos a continuación tres escenarios de evaluación, de complejidad
creciente, y cada de los cuales es adecuado para un tipo de propósito de evaluación
distinto:
-
Escenario l. Contempla el uso de los puntos 1 al 4. Este nivel puede ser útil para
crear y mantener directorios de recursos en Internet que necesiten verificar y man-
tener varios miles de ellos sin dejar de ofrecer un valor añadido a sus usuarios.
Ejemplos: Cercador (www.cercador.com); Buscopio (www.buscopio.com).
-
Escenario 2. Contempla los puntos 1 al 10. Puede ser útil para agencias de eva-
luación que trabajen en el mundo académico, científico y técnico.
Su contexto natural serán centros de documentación e instituciones del mun-
do de'la enseñanza media y universitaria, grupos de investigación, departamentos
e institutos de universidad, etc. Ejemplos: Bubl (www.bubl.ac.uk); Adam
(www.adam.ac.uk); Sosig (www.sosig.ac.uk)..
-
Escenario 3. Contempla todos los puntos, del 1 al 16. Será útil para realizar
auditorías internas de evaluación de sedes web.
Una vez decididos cuáles son las prioridades y cuál es el tipo de evaluación según
el contexto o escenario, se pueden construir tablas donde se asignen puntos a cada pa-
rámetro, de manera que sea fácil sumarlos y conceder puntuaciones globales a cada
web, si es el caso. Decimos si es el caso, porque algunas agencias de evaluaci6n asig-
nan puntuaciones a las sedes web, mientras que otras renuncian a ello.
Por ejemplo, se puede construir una tabla tomando los 16 indicadores anteriores y
asignando entre O y 2 puntos a cada uno de ellos, de manera que asignamos un O a la
ausencia del parámetro o a una realización totalmente insatisfactoria, un 1 a un reali-
zación correcta y un 2 a partir de una buena realización.
Somos conscientes de que, con semejante sistema, se perderán matices importan-
tes, por ejemplo, no podremos discriminar entre una realización buena y una realiza-
ción excelente, pero a cambio tendremos un método de evaluación bastante operativo.
Naturalmente, nada impide desarrollar tablas de grano tan fino como se desee, de ma-
nera que la escala vaya, por ejemplo, de O a lOen lugar de O a 2, pero reflexi6nese
sobre la dificultad de aplicar tales tipos de escala.
Después deben sumarse los puntos que arroja cada parámetro y, si se estima con-
veniente, convertir la suma final a una escala sencilla, por ejemplo, a una escala de 1
a 4 puntos, lo que es muy útil para los usuarios en algunos contextos. Agencias de eva-
luación como las mencionadas a continuaci6n, o bien no hacen explícita ninguna pun-
tuación, o bien usan escalas limitadas.
El método de evaluación se completará con algún procedimiento de descripci6n, lo
que se discute más adelante.
6.3 Descripci6n de recursos digitales
La descripción de un recurso digital puede seguir, en parte, las mismas pautas que
observamos cuando describimos un documento convencional, a saber, libros o revistas
publicadas en papel.
32
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos
La mejor fuente de información para seleccionar los elementos que deben formar
parte de una descripción documental siguen siendo las normas ISBD, las cuales, gra-
cias a su alto nivel de abstracción, son útiles para describir cualquier tipo de docu-
mento, incluyendo documentos digitales.
Ahora bien, al igual que la evaluación puede asumir diversos niveles, la descrip-
ción de un recurso digital puede asumir también diversos niveles. Salvo que necesite-
mos catalogar recursos digitales en un contexto de lectura pública, tema del que no nos
ocupamos aquí, la descripción tomará únicamente una parte de tales elementos.
Recordemos que, según las ISBD, todo documento es susceptible de presentar ocho
zonas o grupos de elementos, a saber:
1.
Zona del título y la mención de responsabilidad
2.
Zona de edición
3.
Zona específica del material
4.
Zona de la publicación
5.
Zona de la descripción física
6.
Zona de la colección
7.
Zona de las notas
8.
Zona del número normalizado
Para la mayor parte de los propósitos relacionados con el tema que estamos dis-
cutiendo aquí, parece que es suficiente tomar las zonas 1, 4 Y 8, Únicamente tendre-
mos que añadir una zona para los datos de acceso (URL). Con tales zonas, la estruc-
tura de la descripción de un recurso digital puede quedar como se ve en la figura
siguiente (los números no señalan ahora zonas, sino elementos):
Figura 1
Modelo simple de descripción de recursos digitales
l.
Título
2.
Tipo de recurso
3.
Responsabilidad
4.
Lugar
5.
Editor
6.
Número normalizado (por ejemplo, ISSN, si describimos una publicación periódica).
7.
URL
La descripción de cada recurso puede incluir elementos adicionales de información,
como la lengua del recurso, la última fecha de revisión, además de otros elementos de
caracterización de contenidos, como una descripción, uno o más códigos de clasifica-
ción, un conjunto de palabras clave y una evaluación, en cuyo caso, el modelo exten-
dido puede quedar como se indica en la figura 2.
A continuación mostramos un ejemplo de tal descripción en la figura 3.
Naturalmente, si el contexto así lo aconseja, pueden adoptarse esquemas de des-
cripción más sencillos. Por ejemplo, el servicio BUBL, del que hemos hablado más
arriba, utiliza únicamente seis elementos:
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 1, 2000
33
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1uís Codina
1.
Título.
2.
Descripción.
3.
Autor
4.
Clasificación
5. Tipo de recurso
6.
Lugar
Figura 2
Modelo extendido de descripción de recursos digitales
01.
Título
02.
Tipo
03.
Lengua
04.
Responsabilidad
05.
Lugar
06.
Editor
07.
Número normalizado (por ejemplo, ISSN. si describimos una publicación periódica).
08. URL
09.
Descripción
10.
Clasificación
11. Descriptores
12.
Evaluación
13.
Última revisión
Figura 3
Ejemplo de ficha descriptiva de un recurso
Titulo
Iflanet
Tipo
Institución
Lengua
Inglés, Francés
ResponsabUidad
Ifla
Lugar
Holanda
Editor
Ifla
Núm. Norm.
-
URL
www.ifla.org
Descripción
Sede web de la International Federation of Library Associations. Contiene un
gran número de recursos, incluyendo documentos en texto completo, relacionados
con temas de Bibliteconomía y Documentación, así como numerosos enlaces a
otras sedes web.
Clasificación
Biblioteconomía y Documentación
Descriptores
Biblioteconomía y Documentación, Bibliotecas, Catalogación, WWW, Internet,
Metadatos, Normalización documental
Evaluación
3
Ultima rev.
Enero 1999
34
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos. indicadores y métodos
#
Y como se ve, no asigna valoración. La razón, probablemente, es porque única-
mente selecciona y describe recursos de alto valor, por lo cual debe entenderse que el
valor de estos recursos va desde «muy bueno» a «excelente», con lo que la necesidad
de indicar puntuaciones concretas se relativiza. En cambio, otros servicios. como Ar-
gus (también comentado más arriba) o el de la Enciclopedia Británica, otorgan pun-
tuaciones que van de 1 a 5. aunque únicamente listan recursos que superan un cierto
umbral de calidad.
Por tanto, la necesidad de utilizar puntuaciones detalladas y, en su caso, de hacer-
las explícitas, depende del contexto y de los objetivos de la evaluación.
6.4 Meta datos: meta etiquetas y la norma Dublin Core
Se puede entender la descripción y representación de recursos web desde el punto
de vista de la meta descripción o auto descripción, y así es como vamos a enfocar aho-
ra este asunto en esta sección.
La razón es doble. La más frecuente deriva del hecho que las sedes web compiten
por obtener altos lugares en los motores de búsqueda como resultado de las preguntas
de los usuarios, así como proporcionar descripciones inteligibles en los resúmenes de
contenido que ofrecen esos motores.
6.4.1 Meta etiquetas
La vía más habitual para ello es utilizar etiquetas (tags) de tipo <META> (por meta
tags) que se ubican en la sección <HEAD> de un documento HTML. La norma HTML
no proporciona una lista cerrada de meta etiquetas, sino un método para declarar meta
etiquetas con el propósito de representar la información sobre el documento. El pro-
cedimiento para declarar una meta etiqueta comienza invocando el elemento META;
después hay que darle un atributo con NAME (por ejemplo, «Author») y otorgarle un
valor con CONTENT (por ejemplo, «Lluís Codina»).
Por tanto, si queremos decir con meta etiquetas que determinado documento tiene
por autor a Umberto Eco, podemos hacerlo así:
<META NAME=«Author» CONTENT=«Umberto Eco»>
Hemos dicho que no existe una lista cerrada de meta etiquetas, pero se está impo-
niendo un discreto acuerdo tácito entre la comunidad de creadores de páginas web en
torno al conjunto mínimo siguiente de tres etiquetas: <author>, <keywords> y <des-
cription>.
Todas las meta etiquetas o meta tags tienen la misma estructura; por lo tanto, des-
pués de la invocación del elemento, <META>, aparecerán los atributos <NAME> y
<CONTENT>. Por ejemplo, si tuviéramos que describir este documento mediante meta
tags. la codificación HTML correspondiente tendría la forma que puede verse en la fi-
gura 4.
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1,2000
35
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1uís Codina
Figura 4
Ejemplo de codiftcaclón con meta tags
<HTML:>
<HEAD>
<11TLE>Evaluación, descripción y representación de recursos digitales<JTITLE>
<META NAME="AUTHOR" CONTENT="Llufs Codina">
<META NAME="KEYWORDS" CONTENT="Evaluación de recursos
digitales, Recursos digitales, Sedes web, Navegación. Recuperación de infonnación. Computabilidad.
Meta datos. Meta etiquetas, Agencias de evaluación">
<META NAME="DESCRIPTION" CONTENT="Procedimientos y métodos para analizar y evaluar re-
cursos digitales de Internet. Descripción de diversas agencias de evaluación y de sistemas de meta eti-
quetas y metadatos">
<lHEAD>
<80DY>
<l80DY>
<lHTML>
Cada vez hay más motores de búsqueda que «entienden» estas tres etiquetas (author,
keywords, description), y que les dan una triple utilidad: en primer lugar, suelen otorgar
una mayor relevancia a los documentos cuyas palabras están en esa sección; en segun-
do lugar, penniten una búsqueda más similar a la búsqueda por campos y, en tercer
lugar, cuando un motor de búsqueda o un directorio encuentra la etiqueta <description>
utiliza el texto que contiene esa etiqueta como resumen del documento, en lugar de in-
tentar generarlo de manera automática.
6.4.2 Dublin Core
La norma Dublin Core <purl.orgldcl> es un solvente intento multidisciplinar e in-
ternacional de especificación de un conjunto estándar de meta datos que sirvan para
identificar con mayor precisión el contenido de los documentos y recursos web. Al
igual que en el caso anterior, los meta datos que especifica Dublin Core tienen la for-
ma de meta tags que se escriben como código HTML en la sección <HEAD> de los
documentos web.
Pero, a diferencia de los meta tags señalados antes, la norma Dublin Core propone
un conjunto de 15 meta datos sobre los que existe suficiente acuerdo internacional para
confiar en que, muy pronto, podrán ser un instrumento de gran capacidad para descri-
bir documentos y recursos digitales en Internet. Por tanto, se confía en que pronto sea
un sistema útil para realizar lo que, en tenninología Dublin Core, se denomina resource
discovery, es decir, para descubrir recursos a través del uso de motores de búsqueda y
bases de datos. Su uso, por tanto, no sustituye a las operaciones de catalogación de do-
cumentos tal como suelen hacerse en el seno de las bibliotecas del sector público.
Uno de los objetivos principales del Dublin Core es proporcionar un método es-
tándar para que sean los propios organismos creadores o editores de documentos HTML
quienes describan los recursos de manera que sea fácil realizar después búsquedas mu-
cho más precisas de lo que permiten los motores de búsqueda actuales.
36
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Su u"O t.':-.t;i prt.'ví:-.IO, príncíp;dl11t.'nle, ('11 el "ellO de in:-.lítuciolle" académica", cul-
lurak" y de inve:-.ligac((')n, es decir, en gelwr;i1 ell contexlos donde el e"fuerl.o de des-
cript.'iÚIl venga justific;¡do por la calid;ld illtrín:-.eca y la cOIHJiciÓn no vol,1til de los re-
cur"os, por lo cllal es Lícil prever que lamhién sed utilil.ado por todas aquellas
instiluciones y ernpres;Js que deseen heneficiarse de un esLíndar de descripción de (b-
los de estas características.
La idea es que, en principio, el uso de e"os mela dalo" sea úlil a nivel de intra-
lIeh, de extraneh y de redes rOl'lllaics o ad hoc formada:-. por organismos de discipli-
na:-. científica" () dI.' illtcreses culturaks y académicos conlpartido". En concreto, a
prillleros liL'1 afio Il)9l), la weh ofici;i1 de hl norma J)uhlin Core illformaha de 42 ins··
lltuciones cit.'lllíficas, t.'ultlllaics o acadénllc;l" de lodo t.'1 nlundo que hahían ;ldoplado
J)uhlin Core con m el eSI;índ,lr para descrihir recur"os <purl.oclc.org/dc/projecls/in-
dn.htlll>.
Se cOlll'ía, adellÚs, en qut.' II1JS pronto que l,mk. lo" motores de húsqueda genera-
li"l;lS, conlO ;\\llaVi"t:l y otros, no lardarJn ell ulill/;tr esa clase de I11t'1;¡ datos para in-
l'I't'lIlt'lItar su t.,rit.'acia.
I'Úgina prindpal dc' Intc'nwt I>ckdiH' (" ww.slIsig.ac'.llk/dc'sirl'lintc'r·nct-detc'c'IiVl'.htrnl) un
tutllrial inleradi\\ll sohre c'valuadÚn de n'cm'slIs digitales, par\\(' d(' los 1)I'o)'('('tos l'lllljun-
tos dc' Iksin' ) SOSIC. t'sta Última otra cil' las agl'lll'ias de (','aluadÚn consultadas Ilara
la r'ealizacicín c1l' t'sla mt'todología.
.:
~
.
! ,erchívo .~diciÓn ~er favoritos !:lerramlenti.ls Ayyda
) ,¡... .... ., í() il ~ ! ~.
~ !,,(t j¡" j.;¡ LJ., \\.; , ~. ¡;Ji []j
.~.
jU¡racclón j@J i " '( I'
1.1\\ .' I lt' '~,Ir t<'/ 11 ¡ 1 ¡;"I J 11'-" f
¡-jl_:' t 1.:'1__ t 1\\"1." ji f rnl
..
Welcome to Internet Detective
an interactive tutorial
on evaluatlng the quallty of Internet
resources
~J
,ti Intern,¡H
"Inlclol i Iil ..:J ~ ., t!;;, ilW' ~ C4JÁI ~ ~ ";J r.:.
._ - - - - _ . _ - - - - - - -
1\\",
1'1' I )(le
("e'lIl
~ i. 1 ,'!lOO
.'7
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1uís Codina
Figura S
Los elementos de la norma Dublin Core
Elemento
Descripción del elemento
TItIe
El título dado al recurso por su creador (CREATOR) o editor (PUBLISHER).
Creator
La persona u organización responsable del contenido intelectual del recurso.
Subjec:t
El tema del recurso: palabras clave o frases que describen el tema o el contenido del
recurso, incluyendo vocabularios controlados o cuadros de clasificación.
Description
La descripción textual del contenido del recurso. incluyendo resúmenes en el caso de
objetos de tipo documento o descripciones en el caso de recursos visuales.
Publisber
La entidad responsable de que el recurso esté disponible en su forma presente. tal co-
mo un editor. un departamento de universidad o una entidad corporativa.
Contributor
Persona u organización en adición a las especificadas en el elemento CREATOR que
han realizado contribuciones intelectuales significativas al recurso. pero cuya contri-
bución es secundaria respecto a los individuos o entidades especificados en el elemen-
to CREATOR (por ejemplo. editores. traductores e ilustradores).
Date
La fecha en la cual el recurso se hizo accesible en su forma presente.
Type
La categoría del recurso, tal como sede web. novela, poema, informe, informe técni-
co, ensayo. diccionario. Se espera que TYPE se elija de una lista de tipos.
Format
La representación de datos del recurso, tal como textJhtml. ASCn. Postcript. aplica-
ción ejecutable o imagen JPEG.
Identlfter
Cadena de números para identificar unívocamente al recurso. Ejemplos para recursos
en red incluyen URL and URN (cuando se implante). Otros identificadores globales
únicos. tales como el Intemational Standard Book Number (ISBN) u otros nombres
podrían ser candidatos para este elemento.
Soun:e
El trabajo. ya sea impreso o electrónico, del que deriva el recurso. si es aplicable.
Language
Lengua(s) del contenido intelectual del recurso.
Relallon
Relaciones con otros recursos. La intención de este elemento es proporcionar un me-
dio para expresar relaciones entre recursos formalmente relacionados. pero que exis-
ten como recursos discretos cada uno de ellos.
Coverage
Las características espaciales y temporales del recurso. Especificaciones formales pa-
ra COVERAGE están en desarrollo.
Rlghts
La intención de este elemento es proporcionar un enlace (una URL u otro URI dispo-
nible si procede) hacia una información de copyright. una afirmación de gestión de
derechos o. tal vez. un servicio que proporcione esta información de forma dinámica
FUENTE: purl.orgldc/
El conjunto de meta datos que especifica Dublin Core es el que indica la figura 5.
La norma Dublin Core establece que todos los elementos son opcionales, cada uno
de los elementos se puede delimitar o precisar con atributos específicos y se puede re-
petir tantas veces como sea necesario con el fin de representar adecuadamente el con-
tenido de cada recurso. Por ejemplo, el elemento Title puede repetirse si el recurso tie-
ne más de un título, digamos con un título traducido, además de un título principal. Lo
mismo puede hacerse con Creator, si hay más de un autor, etc.
38
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. l. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos
Tabla 1
Elemento
Propuestas
Date
Se propone el uso de la norma ISO 8601 que establece la forma AA-MM-DD, como en 1999-
01-23. equivalente a 23 de enero de 1999.
Type
Se proponen los siguientes tipos simples de recurso:
Text
Image
Sound
Data
Software
Interactive
Physical object
La norma admite que estos tipos simples pueden ampliarse o matizarse. De hecho, existe
una propuesta más amplia que permite especificar recursos de este modo:
Software.Executable
Software.Source
Text.Abstract
Text.Article
...
Text.Homepage
Text.Homepage.Organizational
Text.Homepage.Personal
...
Text.Thesis
...
etc.
Puede verse esta propuesta en <sunsite.Berkeley.edulMetadatalstructuralist.htm>
Format
La propuesta para el contenido de este elemento es utilizar, según indica literalmente: "textJhtml,
ASCII, Postscript file, executable application, or JPEG image" <www.isi.eduJin-noteslianal
assignments/media-types/media-types>.
También pueden indicarse formatos físicos, como "books, serials, or other non-electronic
media", así como tamaños
Language
Aquí se propone aplicar la norma RFC 1766 de Internic, que utiliza dos letras para identifi-
car la lengua, del estilo: en. de, es, fi, fr. ja. etc.
Relatlon
Ejemplos de relación incluyen la edición de un trabajo. una traducción de un trabajo. un ca-
pítulo de un libro. etc., para lo cual la norma prevé los siguientes tipos de relaciones:
IsPartOf
HasPart
IsversionOf
HasVersion
IsForrnatOf
HasFormat
References
IsReferencedBy
IsBasedOn
IsBasisFor
Requires
IsRequiredBy
A continuaci6n reproducimos uno de los ejemplos. a propósito de este atributo, de la pro-
pia norma para ilustrar su uso:
oo.
Title=«Candle in the Wind»
Subjcct=«Diana. Princess of Walcs»
Date=« 1997»
Creator=<dohn, Ellon»
Type=«Sound»
Description=«Tribute to a dead princess»
Relation=<<IsVersionOf Ellon John's 1976 song Candle in the Wind»
...
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. l. 2000
39
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Lluís Codina
Cada elemento puede precisarse con la ayuda de un atributo <Type> o <Scheme>.
El atributo <Type>, se usa para precisar el tipo del elemento. Por ejemplo, en el ele-
mento <ldentifier> se puede precisar si el identificador es un URL u otro tipo de iden-
tificador. <Scheme> se usa para indicar la norma que se ha utilizado para proporcio-
nar el contenido del elemento. <Scheme> es especialmente apropiado, por ejemplo,
para indicar el uso de tesauros o clasificaciones en el elemento <Subject>.
Para los elementos <Date>, <Type>, <Format>, <Language> y <Relation>, la nor-
ma recoge algunas propuestas, que aparecen en la tabla I.
La sede oficial de la norma recomienda, aún con la categoría de «work in pro-
gress», el uso de lo que llaman «simple dublin core» <purl.oclc.org/dc/documents/wor-
kin8-drafts/wd-guide-current.htm>, que es el que ilustraremos aquí más adelante.
Los elementos Dublin Core se pueden codificar igual que los elementos meta tag
de HTML, es decir, dentro del elemento HEAD, precedidos de las letras OC, por Du-
blin Core, y con la combinación de la etiqueta META más sus dos atributos NAME y
CONTENT, según la figura 6, si quisiéramos representar ahora este artículo.
A partir de la codificación precedente, podemos observar dos cosas: en primer lu-
gar, como puede verse, hemos combinado meta etiquetas de HTML con meta datos de
Figura 6
Ejemplo de codificación con Dublin Core
<HTML>
<MEAD>
<TITLE> Evaluación de recursos digitales en \\fnea: conceptos. indicadores y métodos <!fITLE>
<META NAME="AUTHOR" CONTENT="L1uís Codina">
<META NAME="KEYWORDS" CONTENT="Evaluación de recursos
digitales, Recursos digitales, Sedes web. Navegación. Recuperación de información. Computabilidad.
Meta datos, Meta etiquetas. Agencias de evaluación">
<META NAME="DESCRIPTION" CONTENT="Procedimientos y métodos
para analizar y evaluar recursos digitales de Internet. Descripción de diversas agencias de evaluación y
de sistemas de meta etiquetas y metadatos. Descripción de la norma Dublin Core">
<META NAME="DC.Title" CONTENT=" Evaluación de recursos digitales en \\fnea: conceptos, indi-
cadores y métodos ">
<META NAME="DC.Creator" CONTENT="L1uís Codina">
<META NAME="DC.Subject" CONTENT="Evaluación de recursos
digitales, Recursos digitales, Sedes web. Navegación. Recuperación de información. Computabilidad.
Meta datos. Meta etiquetas. Agencias de evaluación">
<META NAME="DC.Description" CONTENT="Procedirnientos y métodos
para analizar y evaluar recursos digitales de Internet. Descripción de diversas agencias de evaluación y
de sistemas de meta etiquetas y metadatos. Descripción de la norma Dublin Core">
<META NAME="DC.Publisher" CONTENT="CSIC.Cindoc">
<META NAME="DC.Date" CONTENT="2000.02.02">
<META NAME="DC.Type" CONTENT="Text.Artfculo">
<META NAME="DC.Format" CONTENT="Textlhtm'''>
<META NAME="DC.Language" CONTENT="es">
<lHEAD>
<BODY>
</BODY>
<lHTML>
40
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos
Dublin Core, para asegurarnos la mayor cobertura posible. En segundo lugar, hemos
eludido las etiquetas para las cuales no era procedente indicar nada.
7 Conclusiones
1.
La evaluación de recursos digitales es una actividad cada vez más necesaria,
bien para evaluar recursos externos y construir directorios de alto valor añadido, o bien
para auditar nuestras propias webs o las de nuestros clientes. La evaluación integral de
recursos debería contemplar tres aspectos: la micronavegación, la macronavegación y
la auto descripción.
Cada uno de estos apartados debe contener parámetros razonados e indicadores so-
bre la manera de enjuiciar la adecuación de esos parámetros.
2.
Una metodología de evaluación debería contemplar, asimismo, la posibilidad
de incluir criterios de inclusión/exclusión de recursos, así como un procedimiento de
ponderación de los parámetros.
3.
Se está produciendo un deterioro creciente de la capacidad de motores de bús-
queda como AltaVista (www.av.com) o HotBot (www.hotbot.com) para recuperar do-
cumentación e información solvente.
La selección de documentos a partir del mero requerimiento de que contengan de-
terminada palabra puede ser útil si antes se ha realizado una selección que separe los
documentos triviales o sin ninguna solvencia científica de documentos valiosos o cien-
tíficamente relevantes.
Ante esta situación, las agencias de evaluación serán cada vez más importantes y,
por ese mismo motivo, disponer de agencias de evaluación (o de information gateways
en el argot de la UE) con criterios de selección bien determinados será cada vez más
importante.
8 Fuentes
8.1 Webs sobre criterios e indicadores de evaluación
Argus Clearinghouse
Http://clearinghouse.net/ratings.htrnl
Bibliography on Evaluating Internet Resources
Http://www .lib.vt.edu/researchlli binst/evalbiblio.htrnl
Evaluating the Quality of Internet Information Sources
http://itech l.coe.uga.edu/faculty/gwilkinson/webeval.html
Evaluation of Information Sources
Http:/www.vuw.ac.nzl-agsrnith/evaln/evaln.htrn
Internet Detective
Http://www.sosig.ac.uk/desire/internet-detective.htrnl
Rev. Esp. Doc. Cient., U. 1.2000
41
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1uís Codina
OMNI Guidelines for Resource Evaluation
http://omni.library.nottingham.ac.uk/agec/evalguid.html
Scout Project
http://scout.cs.wisc.edu/scout/report/criteria.html
Sección Yaboo sobre Evaluación de Recursos Digitales
Http://dir.yaboo.com/Computers_and_Internet/lnternet/World_Wide_Webllnforma-
tion_and_DocumentationlEvaluationl
The WWW Virtual Library: Information Management
Http://www.ciolek.comJWWWVL-InfoQuality.html
8.2 Webs sobre citación y descripción
Cómo citar recursos electrónicos (guía de estilo creada por los profesores As-
sumpció Estivill y Cristóbal Urbano, de la Universidad de Barcelona)
http://www.ub.eslbiblio/citae-e.htm
Electronic References & Scholarly Citations of Internet Sources
Http://www.spaceless.comJWWWVU
Ifla: Electronic Collections and Services
http://www.ifla.orgllllindex.htm
Dublin Core Metadata Initiative
Http://purllorgldc/
8.3 Bibliografía (documentos citados o consultados para la realización de este
artículo, además de las fuentes digitales señaladas en los puntos anteriores)
1.
BAIGET, T. (1986). Análisis de sistemas de información. Barcelona: Institut Catala de Tec-
nologia, 1986, 64 p. (documento reprografiado).
2.
BELCHER, M. et al. (1999). DESIRE information gateways handbook. Http://www.desi-
re.orglhandbook/, 10 november 1999.
3.
CODINA, L. (1996). El llibre digital: una exploració sobre la informació electrónica i el
futur de l'edició. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Centre d'Investigació de la Comuni-
cació, 1996, 191 p. 4.
4.
CODINA, L. Metodología de análisis de sistemas de información y diseño de bases de da-
tos documentales: aspectos lógicos y funcionales. En: BARÓ, J.; CID, P. (eds.). Anuario
SOCADI de Documentación e Información
1998. Barcelona: SOCADI, 1998, p. 195-2105.
5.
CONSEJO SUPERIOR DE INFORMÁTICA. (1993). Metodología de planificaciÓn y de-
sarrollo de sistemas de información.
Madrid: Ministerio para las Administraciones Públi-
cas, 1993,243 pp.
6.
IFLA. (1999). ISBD(ER): Descripció bibliografica normalitzada internacional per a recur-
sos electrónics.
Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 1999, 81 pp. (traducción al catalán de
la obra: ISBD(ER), Intemational standard bibliographic description for electronic resources).
42
Rev. Esp. Doc. Cien!.. U. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos. indicadores y métodos
7.
ISO. (1999). Excerpts from International Standard ISO 690-2. Information and documen-
tation. Bibliographic references. Part
2: Electronic documents or parts thereof
<http://www.nlc-bnc.caliso/tc46sc9/standard/690-2e.htm>. 10-02-1999.
8.
LONGWORTH, G. (1992). Introducing SSADM version 4. Oxford: NCC Blackwell, 1992,
180 pp.
9.
ORTIZ-REPISO, V. Nuevas perspectivas para la catalogación: metadatas versus MARC.
Revista Española de Documentación Cientffic:a, v. 22, n. 2, 1999, pp. 198-219.
10.
RADA, R. (1991). Hypertext: from text to expertext. London: McGraw Hill, 1991,237 pp.
11.
ROSENFELD, L.; MORVILLE, P. Information architecture for the world wide web. Cam-
bridge: O'Reilly, 1998, 204 p.
12.
ROVIRA, C. (1998). L'hipertext: la recuperació d'informació per navegació en el web. En
Baró, J. Cercar i col'locar informació en el World Wide Web. Barcelona: L1ibres de l'índex,
1998, p. 57-80.
13.
ROVIRA, C. (1999). Diseño de documentos y sistemas hipertextuales de información. En:
Curso de Documentación Digital (CD-ROM). Barcelona: UPF, 1999.
14.
SMITH, A. (1997). Criteria for evaluation on Internet information resources.
<Http://www.vuw.ac.nz/-agsmithlevalnlindex.htm>. 2 March 1997
15.
YOUROON, E. (1993). Análisis estructurado moderno. México: Prentice-Hall Hispanoa-
mericana, 1993, 735 pp.
ANEXOS
Anexo l. Principales agencias de evaluación consideradas para este estudio
Nombre
Dominio
URL
ADAM
Arte. arquitectura y comunicación
www.adam.ac.uk
ARGUS
Ciencias en general. incluyendo ciencias
c1earinghouse.net
sociales y humanidades
BUBl
Ciencias en general. incluyendo ciencias
www.bubl.ac.uk
sociales y humanidades
Cercador
Ciencia. tecnología y humanidades
www.cercador.com
OMNI
Ciencias de la vida
omnLac.uk
Scout Report
Ciencia. tecnología y humanidades
scout.cs. wisc.edu/scout
Resource Discovery
Red de agencias de evaluación (in/or-
www.rdn.ac.uk
Network
mation gateways) que incluye a la
mayoría de las indicadas en esta tabla
SOSIG
Ciencias sociales, con especial énfasis
en Europa
www.sosig.ac.uk
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 1, 2000
43
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


L1uís Codina
Anexo 2. Proyecto del curso telemático de posgrado en Documentación Digital
Caracterfsticas
El curso de postgrado en Documentación Digital es un curso que se impartió to-
talmente a través de Internet, entre febrero y junio de 1999; se hizo una nueva edición
que comenzó en febrero del 2000. En cada edición se inscribieron unos 30 alumnos,
principalmente de España, pero también participaron algunos alumnos de Latinoamé-
rica.
Para impartir el curso fue necesario diseñar y desarrollar, por primera vez y sin
que existieran experiencias semejantes previas, una sede web, basada en una combi-
nación de principios de diseño hipertextual, docentes y documentales, que diera soporte
a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La experiencia en el diseño de la web de este curso proporcionó criterios e indi-
cadores para la metodología de evaluación de sedes web y, a su vez, le fueron aplica-
dos tales criterios.
Dirección de la web del proyecto
Pueden consultarse más datos sobre el proyecto en:
http://docdigital.upf.es.
Evaluación del método de evaluación
En la mencionada dirección puede verse la evaluación anónima que efectuaron los
alumnos de las prácticas consistente en evaluar recursos digitales con una primera
versión de trabajo de la metodología expuesta en este artículo (véase en la menciona-
da web, la evaluación del Módulo 1, Unidad 5, correspondiente a la experiencia men-
cionada), que mereció una valoración global de 9,73 (sobre un máximo teórico de 10).
Máster en Artes Digitales
Los datos sobre el Máster en Artes Digitales, donde también se ha puesto a prue-
ba el método que se describe en este trabajo, se pueden consultar en:
http://www.iua.upf.esliua3.htm
44
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


UNA VISiÓN BIBLIOMÉTRICA DE LA INVESTIGACiÓN
EN BIBLIOTECOLOGíA y CIENCIA DE LA

INFORMACiÓN DE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE
Judlth Llcea de Arenas*, Javier VaUes*, Gerardo Arévalo**
y Carlos Cervantes***

Resumen: Las discusiones en tomo a la necesidad de hacer investigación. aun
en áreas tales como la Bibliotecología y la Ciencia de la Información (BCI)
han sido frecuentes. En virtud de lo anterior, se intentó identificar. a través
de las tres bases de datos Library and Information Science Abstracts, Li-
brary Literature
e Information Science Abstracts, los productos intelectua-
les generados en América Latina y el Caribe. Se obtuvieron 1.911 registros
únicos. Brasil fue el país mejor representado en el estudio. Asimismo, las
revistas brasileñas fueron las que publicaron el mayor número de artículos.
El inglés y el portugués fueron los dos idiomas que captaron gran parte de
los manuscritos.
Los resultados aproximan a una realidad, basados en una revisión de ba-
ses de datos, que si bien indizan selectivamente las publicaciones generadas
en la región, aseguran que se trabajó con información que ha sido controla-
da por servicios disponibles universalmente. Por lo tanto, los mencionados
resultados podrían servir para que las instituciones de educación superior,
entre otras, analicen su papel como formadoras de recursos humanos que, a
través de comunidades científicas, tendrán que resolver problemas relacio-
nados con el desarro]]o de la investigación en BCI y la adaptación o adop-
ción de conocimiento generado fuera de la región.
Palabras clave: bibliotecología, ciencia de la información, bibliometría. Amé-
rica Latina, Caribe.
Abstract: Discussion about the need to develop research capabilities are fre-
quent. Fields such as Library and Information Science are not the exception.
Therefore we attempted to determine, bibliometrically, the publication acti-
vity of the Latin American and the Caribbean countries.
The country's profile was based on data retrieved from Library and In-
fonnation Science Abstracts, Library Literature and Infonnation Science Abs-
tracts. A total of 1.911 unique records was retrieved. We found that: Brazil
was the most productive country; Brazilian joumals, as a result, published
the majority of retrieved papers. Latin America and Caribbean professionals
use English and Portuguese to communicate with their peers. We concluded
that results could be useful to higher education institutions. among others,
in order to rethink their role as centres of training of the professionals that,
as members of scientific communities, would have to develop research as
... Facultad de Filosoffa y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. jlicea @servidor.unam.mx.
javier@ biblional.bibliog.unam.mx .
...... Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. arevalo@mail.ibiologia.unam.mx .
......... Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Universidad Nacional Autónoma de México. crnendez@bi-
blional.bibliog.unam.mx.
Recibido: 23-4-99. Segunda versión: 15-11-99.
Rev. Esp. Doc. Cien!., U. l. 2000
45
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Judith Licea de Arenas. Javier Valles. Gerardo ArévaJo y Carlos Cervantes
well as to solve problems of adoption or adaptation of knowledge generated
outside the region.
Keywords: library science, information science, bibliometrics, Latin
America, Caribbean.
1 Introduccl6n
Salam (l) señala que los países del tercer mundo están advirtiendo, muy lentamen-
te, que el análisis, creación, dominio y utilización de la ciencia y la tecnología mo-
dernas diferencian a los países del Sur de los del Norte. En consecuencia, la brecha
entre el Sur y el Norte se profundiza a diario. No obstante, al ser «la ciencia y la tec-
nología indispensables para lograr altos niveles de vida» (2), parecería lógico señalar
que el desarrollo social de las regiones latinoamericana y del Caribe requiere de una
base científica que contribuya a la solución de algunos de sus problemas más urgen-
tes, tales como alta tasa de mortalidad infantil, desnutrición y desequilibrios educativos.
En Latinoamérica y el Caribe la investigación tuvo que esperar varias décadas para
que se generalizara su institucionalización y se profesionalizara la actividad científica.
Actualmente, la formación de investigadores está bien jerarquizada y organizada. No
obstante, para ser buen investigador se requiere aprender a ver el mundo de manera di-
ferente, que se formulen preguntas inteligentes para que mediante una estrategia se in-
tente su solución, es decir, el investigador debe ser creativo, además de contar con los
instrumentos metodológicos para cumplir con su cometido.
Por lo que respecta a la investigación en BIC se dice que apenas se hace, que me-
todológicamente es primitiva y que necesitan aplicarse mejores métodos y técnicas.
Aún más, hay quienes culpan a la comunidad encargada de hacer investigación de no
comunicar sus resultados oportunamente. Sin embargo, se acepta que la Bibliotecolo-
gía y la Ciencia de la Información requieren de investigación para su evolución y cre-
cimiento. Los seguimientos y evaluaciones de ese quehacer son esenciales para identi-
ficar el rumbo hacia el que se están dirigiendo sus practicantes, las instituciones (3) y
los países. La evaluación tiende a hacerse cuantificando publicaciones y si bien puede
ser tentador incluir en esas cifras a la literatura gris, a las repeticiones y a las frag-
mentaciones, la evaluación se encuentra en un proceso de refinamiento. Se está eva-
luando el prestigio de las revistas en que se publica y las citas siguen siendo uno de
los principales criterios aun en áreas como la Bibliotecología y la Ciencia de la Infor-
mación (4-6).
En virtud de lo anterior, intentamos presentar una visión del desarrollo de la in-
vestigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en América Latina y el Ca-
ribe a través de su representación en bases de datos internacionales; ¿qué países y qué
autores están representados en ellas? ¿cuáles son las revistas que captan la mayor par-
te de los artículos de la región? ¿en qué idiomas publican los autores del subconti-
nente? y por último ¿qué modalidad de autoría, colectiva o individual, es la preferida?
2 Métodos
Las fuentes especializadas, en su presentación en CD-ROM, utilizadas para la cons-
trucción de los datos empíricos fueron las siguientes: Library and lnfonnation Scien-
46
Rev. Esp. Doc. Cient, n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Una visión bibliométrica de la investigación en bibliotecología y ciencia de la información
ce Abstracts, Information Science Abstracts y Library Literature. Sin embargo, dadas
las características de cada una de las bases de datos antes mencionadas, y con el ob-
jeto de evitar, en lo posible, sesgos en la recuperación, las estrategias de búsqueda se
adecuaron en cada caso, de acuerdo con la estructura de la fuente.
El nombre de las entidades geográficas de la región fue empleado como término de
búsqueda en diferentes campos: Author amUation (Information Science Abstracts y
Library and Information Science Abstracts), Descriptors (Informatíon Science Abs-
tracts, Library Literature);
Country oC research, Title keyword, Keyword y Free
text (Library and Information Science Abstracts).
Los campos de Language, es decir, el español y Source, el título de las publica-
ciones periódicas de América Latina y el Caribe, fueron usados en las tres bases de da-
tos. Bajo el ISSN de las revistas de la región se buscó en Library Literature y en Li-
brary and Information Science Abstracts.
Manualmente se excluyeron los registros que no correspondieran a artículos de re-
vistas, así como los duplicados. De esta manera, se identificó que un total de 1.911 ar-
tículos únicos, generados en la región, fueron indizados por las bases de datos arriba
señaladas.
3 Resultados
Los resultados mostraron que 31 países o unidades territoriales estuvieron repre-
sentados en las bases de datos arriba mencionadas con 1.911 registros únicos. Brasil
fue el país con el mayor número de artículos indizados (53.6%), seguido por México,
Cuba y Colombia (Tabla 1).
Veinticinco autores de cuatro países fueron los más productivos según las bases de
datos utilizadas, a saber: Brasil (17 autores), México (5 autores), Chile (1 autor), Co-
lombia (l autor) y Cuba (1 autor). Dichos autores participaron en 234 artículos, de los
cuales 59 (25%) fueron en coautoría (Tabla 2). De la relación de autores con mayor
número de artículos en las bases de datos utilizadas para construir los datos empíricos,
es posible advertir que algunos de ellos han sido impulsores del desarrollo de la BIC
en la región, bien sea en su calidad de formadores de recursos humanos o como prac-
ticantes de la profesión. Los cinco primeros autores de la lista acumularon el 34.2%
del total de publicaciones de los autores más productivos, según las fuentes utilizadas
(Tabla 3).
El predominio de la autoría individual (76% del total de artículos) nos lleva a se-
ñalar que todavía la Bibliotecología y la Ciencia de la Información de América Latina
y el Caribe tienen un largo trecho que recorrer. La coautoría en otras áreas del cono-
cimiento ha demostrado que el trabajo grupal no sólo contribuye a la consolidación de
las disciplinas sino también a la formación de recursos humanos.
De los títulos que captaron la mayor parte de los artículos objeto de estudio, trece
títulos publicaron el 70% del total de artículos (N =1.911). Cuatro de ellos fueron bra-
sileños y publicaron 936 artículos (49% del total). En los cinco títulos restantes publi-
cados en la región: Colombia, Guyana, México, Costa Rica y Cuba aparecieron 276
artículos (14.4%). Los cuatro títulos de fuera de la región acumularon 117 artículos
(6,12% del total) (Tabla 4).
Pese a que países tales como México, Cuba y Colombia, cuyo idioma oficial es el
Rev. Esp. Doc. Cient., 23., 1,2000
47
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Judilh Licea de Arenas. Javier Valles. Gerardo Arévalo y Carlos Cervantes
Tabla 1
Distribucl6n geognUlca de los artículos
generados en la regl6n según bases
de datos Internacionales
Paú tU origen
Número
%
fU los aIlWres
tU art(culos
Antigua
2
0.10
Argentina
57
2.98
Bahamas
5
0.26
Barbados
29
1,57
Belice
3
0,15
Bennuda
3
0,15
Bolivia
5
0,26
Brasil
1.024
53.60
Chile
54
2.85
Colombia
99
5.19
Costa Rica
19
0.99
Cuba
127
6.64
Dominica
7
0.36
Ecuador
6
0.31
El Salvador
5
0.26
Granada
1
0,05
Guatemala
8
0,41
Guyana
74
3.87
Haití
4
0,21
Honduras
3
0.15
Jamaica
65
3,40
México
184
9,63
Nicaragua
18
0.94
Panamá
5
0.26
Paraguay
3
0,15
Pení
9
0,48
Puerto Rico
18
0,94
Surínam
2
0,10
Trinidad y Tobago
14
0,73
Uruguay
11
0,57
Venezuela
47
2,46
Total
1.911
100
Tabla 2
Países de origen y número de publicacio-
nes acumuladas de los autores
más productivos
Número
Art(culos en
Pa(s de origen
de art(culos
colaboración
Brasil
162
40
México
51
14
Chile
8
1
Cuba
7
2
Colombia
6
2
48
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Una visión bibliométrica de la investigación en bibliotecología y ciencia de la información
Tabla 3
Nómina de los autores de la región más productivos
de acuerdo con bases de datos internacionales
Número
Pais de
Número
Autor
de articulas en
origen
de articulos
colaboración
del autor
J. Licea de Arenas
19
9
México
N. Menezes de Figueiredo
19
4
Brasil
P. Da Terra Caldeira
17
6
Brasil
J. Robredo
14
6
Brasil
A. Miranda
11
I
Brasil
A. Da Soledade Vieira
10
2
Brasil
C. A. Macfas Chapula
9
O
México
C. M. McCarthy
9
1
Brasil
E. Morales
9
1
México
S. Pinheiro Machado Mueller
9
1
Brasil
D. Aguiar Poblacion
8
4
Brasil
W. De Castro Santos Vergueiro
8
I
Brasil
F. Das Chagas de Souza
8
O
Brasil
J. R. Freudenthal
8
I
Chile
J. M. Kremer
8
5
Brasil
J. B. O'Connell
8
O
México
B. Santos Campello
8
5
Brasil
K. Tarapanoff
8
I
Brasil
M. Bastos da Cunha
7
I
Brasil
E. Setién Quesada
7
2
Cuba
M. Almada de Ascencio
6
4
México
S. A. Do Amaral
6
I
Brasil
J. Arias Ordoñez
6
2
Colombia
A. A. Briquet de Lemos
6
O
Brasil
M. A. Nocetti
6
I
Brasil
Tabla 4
Títulos de revistas que publicaron el mayor número
de artículos de autores de la región
Titulo
Número de articulos
Rev. Escola Bibliotecon UFMG (Brasil)
355
Ciencia da Informa~ao (Brasil)
271
Rev. Bibliotecon Brasilia (Brasil)
257
Rev. Interamericana Bibliotecol (Colombia)
81
Guyana Library Assoc. Bull (Guyana)
61
Rev. Bras Bibliotecon Doc. (Brasil)
53
Investigación Bibliotecol6gica (México)
49
Revista AIBDA (Costa Rica)
43
Ciencias de la Información (Cuba)
42
Scientometrics (Hungría)
34
Inl. Library Review (Inglaterra)
32
Rev. Española Docum. Científica (España)
28
Quarterly Bulletin Inl. Assoc. Agric. (Inglaterra)
23
Rev. Esp. Doc. Cient.• 23.. 1, 2000
49
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Judith Licea de Arenas, Javier Valles, Gerardo Arévalo y Carlos Cervantes
espafiol, publicaron 410 artículos (21,4% del total), el portugués y el inglés fueron los
idiomas en que se publicó un 82% de los artículos (Tabla 5). Antigua, Bahamas, Bar-
bados, Belice, Bermuda, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, así como Trinidad y
Tobago, entidades de habla inglesa, contribuyeron con 203 artículos (10,6% del total).
Si bien el portugués y el inglés son los idiomas oficiales de 11 de los 31 países y
entidades identificados en nuestro estudio, el inglés lo habla una población pequefia,
por lo tanto se deduce que hay un reducido número de profesionales de la región que
ha publicado los resultados de su esfuerzo en idioma inglés, lo cual prueba que aun en
la BeI el inglés es la lingua franca, igual que en otras áreas del conocimiento. Tres
revistas que sólo aceptan manuscritos en idioma inglés: Scientometrics, lntemational
Library Review y Quarterly Bulletin of the lntemational Association of Agricultural
Ubrarians, incluidas en la tabla 3, publicaron 89 artículos. Brasil, según los datos ob-
tenidos, cuyo idioma oficial es el portugués, parece contar con una comunidad que pu-
blica por encima de las comunidades de los países identificados de habla espafiola o
francesa, si bien también es el país con mayor número de revistas cubiertas por las ba-
ses de datos a las que se recurrió (Tabla 5).
Tabla S
Distribución por Idioma
de publicación de los artículos
generados en la reglón
Idioma de publicación
%
Portugués
42
Inglés
40
Espai'lol
14
Otros
4
4 Discusión
Johnson (7) al resefiar el Encuentro de la Asociación de Educación e Investigación
en Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación en Ibe-
roamérica y el Caribe dice que «... existe una tendencia hacia ensefiar 10 que otros en-
sefian, en vez de innovar... Algunos de los curricula presentados como nuevos se ca-
racterizaban por estar cerca de 20 afios desactualizados, excepto por la incorporación
de algunos cursos sobre tecnologías de la información y de la comunicación... La fal-
ta de financiamiento causa que la mayor parte de la investigación sea fruto del esfuerzo
personal o parte de los estudios de posgrado...» De lo anterior deducimos que la mano
de obra para la investigación en BCI en la región es su talón de Aquiles, debido a que
la formación de recursos humanos es una meta que no es fácil de alcanzar. No obs-
tante, además de consideraciones de cantidad, también debe advertirse que la caracte-
rística crucial del personal para la investigación es la calidad, aun cuando este atribu-
to es difícil de lograr aun bajo las mejores condiciones porque la formación de un
investigador, por medio de programas formales, comprende el desarrollo de la creati-
vidad, las habilidades y las actitudes del futuro investigador.
so
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Una visión bibliométrica de la investigación en bibliotecología y ciencia de la información
Hoy en día, el profesional de la información tiene que desarrollar nuevas capaci-
dades de productividad al disponer de herramientas novedosas y dada la existencia de
nuevos procesos y productos de la industria del conocimiento que establecen nuevos
perfiles de trabajo profesional antes desconocidos e impensados. Asimismo, debe con-
centrarse no sólo en la información estructurada y las fuentes formales de información
sino también en la información no estructurada, suelta, informal o efímera, para impe-
dir que tenga comprensión artificial de lo que constituye un bien en información. De
esta manera, los egresados universitarios de la región deben caracterizarse por demos-
trar una formación científica, una capacidad de adaptación al sistema económico ac-
tual, habilidades empresariales para la venta de sus servicios y las destrezas que ya está
demandando la sociedad. La formación científica será esencial para que los profesio-
nales de América Latina y el Caribe adapten y adopten conocimiento y generen los
productos de sus investigaciones científicas o para la acción. Un lazo institucional, en
consecuencia, debería establecerse y fortalecerse para vincular a los profesores, profe-
sionales y estudiantes con el fin de desarrollar la creatividad y las destrezas para ha-
cer investigación formativa o profesional, de frontera o para la acción.
En estudios publicados (8-9) se hace referencia al estado que guarda la investiga-
ción en BCI en México. Evidencian la relativa actividad de investigación que se rea-
liza en el país, conforme a bases de datos foráneas. Empero, se destaca la orientación
de los artículos que se publican. Sin embargo, los resultados del presente análisis lle-
van a suponer la ausencia de comunidades científicas que contribuyan al desarrollo de
la BCI en la región. Sería recomendable que grupos ya constituidos, o en vías de for-
mación, busquen cubrir el requisito de publicar regular, y no esporádicamente, pro-
ductos de calidad, es decir, las comunidades científicas son algo más que personas agru-
padas en tomo a determinadas actividades relacionadas con la investigación (10).
En este estudio estuvimos conscientes de dos limitaciones: la estructura de las bases
de datos utilizadas impide una recuperación eficiente bajo unidades territoriales. Asimis-
mo, los criterios implícitos de selección de las revistas de la región por dichas bases no
quedan claros: algunos países fueron escasamente representados. Pese a ello, pudimos
identificar que la distribución de las publicaciones en términos territoriales es irregular,
es decir, la mayor parte de los artículos indizados provinieron de Brasil, que cuenta con
el mayor número de títulos indizados, además de tener a la comunidad profesional más
numerosa y sólida, así como el mayor número de programas educativos que ofrecen es-
tudios en BIC, principalmente de doctorado, lo cual posiblemente influencia la produc-
tividad nacional, tal como ha sido reportado por Pettigrew y Nichols (11).
Al comparar el número de artículos de la región indizados con el número de artí-
culos publicados por bibliotecólogos de instituciones académicas de Estados Unidos en
un periodo de 5 años (12), se encontró que toda la región publicó un 52% del total de
artículos norteamericanos en la categoría señalada. O bien, que México publicó un nú-
mero casi igual al de artículos publicados por bibliotecólogos adscritos a instituciones
académicas del estado de Illinois, Estados Unidos, en un periodo de cuatro años (13).
Los resultados sugieren que los autores de la región, como en otras áreas del co-
nocimiento (14), dirigen su trabajo hacia un público lector dentro de ciertos límites ge-
ográficos, posiblemente debido a la naturaleza local de sus investigaciones. Además,
que hay autores que han tenido un éxito relativo al orientarse hacia la publicación en
revistas de fuera de la región, lo cual podría ser una indicación de calidad per se o a
que, posiblemente, en algunos países se realiza trabajo de calidad suficiente para coro-
Rev. Esp. Doc. Cien!.. n. 1, 2000
51
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Judith Licea de Arenas. Javier Valles, Gerardo Arévalo y Carlos Cervantes
petir en el mercado internacional, si bien varias de esas investigaciones fueron previa-
mente presentadas en congresos internacionales, como el caso de algunos artículos pu-
blicados en la revista Scientometrics.
Cabría preguntarse si la publicación en revistas de fuera de la región ha traído con-
sigo la visibilidad a los autores. Las revistas nacionales, por su parte, al estar destina-
das al autoconsumo, no son un canal de difusión de resultados confiable por la falta
de un estricto control bibliográfico a nivel local, regional o internacional.
5 Conclusiones
La necesidad de estar actualizado en cuanto a las novedades que se generan a ni-
vel mundial y diseminar los productos del quehacer de académicos y profesionales de
América Latina y del Caribe debe repensarse en función de la escasez de recursos eco-
nómicos y humanos. Asimismo, las escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Infor-
mación deben mejorar su desempeño y ser más eficientes en el uso de los recursos dis-
ponibles. Las líneas de investigación deberán ser importantes, complementarias y
relevantes para desarrollar proyectos de investigación acordes con las necesidades na-
cionales y de la región. La investigación en un sistema que fomente el acopio de da-
tos empíricos y el uso de fuentes de información, podría convertirse en una herramienta
pedagógica que despierte el interés de los aspirantes a continuar su formación a través
de un programa de posgrado. Por 10 tanto, nuestros resultados podrían ser utilizados
para informar a los grupos de académicos y profesionales de los países de América La-
tina y el Caribe hacia dónde debe orientarse la comunicación de resultados: en cana-
les locales o regionales. La posibilidad de analizar los objetos de estudio cubiertos en
las revistas de la región y del extranjero queda, sin embargo, abierta a futuras investi-
gaciones.
6 Referencias
l.
SALAM, A. Notes on science, technology and science education in the development of the
South. Minerva, 1991. vol 29. p. 90-108.
2.
MORAVCSIK, M. J. Science Development: the Building of Science in Less Developed
Countries. Bloomington, Indiana: University of Indiana, 1976.
3.
THULSTRUP, E. W. lmproving the Quality of Research in Developing Countries Univer-
sities.
Washington. DC: World Bank, 1992.
4.
OPPENHEIM, C. The correlation between citation counts and the 1992 research assess-
ment exercise ratings for British library and infonnation science university departments.
Journal of Documentation, 1995, vol 51, p. 18-27.
5.
SENG, L. B; WILLETT. P. The citedness of publications by United Kingdom library schools.
Journal of lnformation Science, 1995. vol 21, p. 68-71.
6.
ZHU. J; MEADOWS. A. 1. Citations and departmental research ratings. Scientometrics,
1991, vol 21. p. 171-179.
7.
JOHNSON, I. M. New paradigms for professional education in Latin America? Joumal of
Educationfor Library and lnformation Science,
1999. vol 40, p. 114-117.
8.
LICEA DE ARENAS. J; VALLES, J. Perfil de los investigadores en bibliotecología y cien-
cia de la información acreditados en México. Revista Española de Documentación Cient(-
jica. 1997. vol 20, p. 139-149.
52
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Una visión bibliométrica de la investigación en bibliotecología y ciencia de la información
9.
LICEA DE ARENAS, J; VALLES, J. La bibliotecología y la ciencia de la información y
la práctica de la norma mertoniana por autores mexicanos. Ciencias de la Información,
1997, vol 28, p. 271-276.
lO.
GAILLARD, J; KRISHNA, V. V; WAAST, R. Introduction. En Scientific Communities in
the Developing World. New Delhi: Sage. 1997. p.II-49.
11.
PETTIGREW, K. E; NICHOLLS, P. T. Publication paneros of LIS faculty from 1982-92:
Effects of doctoral programs. Library and Information Science Research, 1994, vol 16:
139-156.
12.
WELLER, A. C; HURD, J. M; WIBERLEY, S. E. Jr. Publication panems of U.S. acade-
mic Iibrarians from 1993 to 1997. College &: Research Librarles, 1999, vol 60, p. 352-362.
13. JOSICK, K. E. Article publication pattems of academic Iibrarians: An llIinois case study.
College &: Research Libraries, 1999, vol 60. p. 340-349.
14.
REY-ROCHA J; MARTIN-SEMPERE M. J. The role of domestic joumals in geographi-
cally-oriented disciplines: The case of Spanish joumals on earth sciences. Scientometrics,
1999, vol 45, p. 203-216.
Rev. Esp. Doc. Cient., .n. 1,2000
53
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


LA PROTECCiÓN JURíDICA DE LOS FABRICANTES
DE BASES DE DATOS EN EL DERECHO
COMUNITARIO y EN EL DERECHO ESPAÑOL
Antonio PaJuelo Macfas·
Resumen: El artículo trata de la protección, mediante el derecho sui generis, de
las inversiones sustanciales o importantes del fabricante o productor de las
bases de datos tanto electrónicas como no electrónicas. Por ello, define el
término de «inversión sustancial», el de «fabricante» y los de «extracción»,
«reutilización» y «parte sustancial» (ya que estos ténninos fonnan parte del
contenido del derecho sui generis),' analiza la independencia de este dere-
cho de los derechos de autor de una base de datos, de modo que los fabri-
cantes o productores de una base de datos no original pueden estar protegi-
dos por este derecho especial; y estudia los derechos y obligaciones del
usuario legítimo de una base de datos, y, finalm~nte, las excepciones o li-
mitaciones del derecho sui generis.
Palabras clave: derecho sui generis, fabricante, productor, bases de datos, in-
versiones sustanciales, parte sustancial, usuarios legítimos.
Abstract: Tbis article concems tbe protection, by tbe sui generis right, of tbe
substantial investments of the maker or producer of electronic and non
electronie databases. For this reason, this artiele defines the eoneepts of
«substantial investments» and «maker» and also the words «extraetion»,
«reutilization» and «substantial part» (tbat is to say, tbe eoneepts of the eon-
tent of tbe sui generis right); analyzes tbe independenee of tbis right witb
regard to tbe copyright of database, so tbat tbe maker of non original data-
base may be protected by this special right; studies tbe rights and obliga-
tions of lawful users of tbe database and, finalIy, tbe exeeptions to tbe su;
generis right.
Keywords: sui generis right, maker, produeer, database, substantial investments,
substantial part, lawful users.
Encuadramiento del derecho sui generis en el marco de la legislación
sobre la propiedad intelectual
La Ley 5/1998, al hacer la trasposición al Derecho español de la Directiva 96/9 so-
bre la protección jurídica de las bases de datos, modifica el Libro 11 del Texto Refun-
dido de 1996 de la Propiedad Intelectual, ya que añade a los Títulos I a VIII de este
Libro un nuevo Título, el VIII, que trata «del derecho sui generis sobre las bases de
datos»; es decir, de la protección por este derecho especial de los fabricantes o pro-
ductores de las mismas.
Por ello, la nueva redacción del Libro 11 del Texto Refundido queda así: «de los
otros derechos de propiedad intelectual y de la protección sui generis de las bases de
datos».
'" Doctor en Derecho y del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios.
Recibido: 10-7-99. Segunda versión: 15-1-00.
54
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2J. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los fabricantes de bases de datos en el Derecho comunitario y en el Derecho español
Ya en diciembre de 1996 (a nivel internacional, no ya nacional o regional comuni-
tario) la OMPI (Organizaci6n Mundial de la Propiedad Intelectual) había elaborado en
Ginebra un «Proyecto de Tratado relativo a la propiedad intelectual de las bases de da-
tos» que regula este derecho especial.
Por esta raz6n, nos referiremos continuamente a este «Proyecto», en cuanto que
puede desarrollar o interpretar la Directiva y la Ley citadas.
Pero este «Proyecto» (firmado por 51 países, entre ellos España) permanece toda-
vía en esta fase; pues hace falta la adhesi6n o ratificaci6n por al menos 30 países
para que entre en vigor, y hasta ahora s610 lo han hecho 7, entre los que no está Es-
paña.
Por otra parte, en los países escandinavos existía un derecho especial (regulado ya
desde 1961) para proteger a los productores de catálogos o compilaciones (anteceden-
tes de las bases de datos) que no reunían las condiciones para estar protegidos por de-
recho de autor. Y tal derecho especial estaba incluido en su legislaci6n sobre derechos
de autor.
Suecia, al trasponer en enero de 1998 la Directiva dicha, incluye también el dere-
cho sui generis de los productores de bases de datos en el artículo 49 de la «ley de de-
rechos de autor de obras literarias y artísticas».
1 El objeto del derecho su; generis
1.1 Proteger las inversiones sustanciales del fabricante de bases de datos
Lo expresa así claramente el artículo 133.1 del Texto Refundido, de acuerdo con la
Ley 5/1998 y el artículo 7.1 de la Directiva.
Lo mismo cabe decir del artículo 1.2 del «Proyecto» citado, que añade que la pro-
tecci6n será «sin perjuicio de la forma o soporte en que esté incorporada la base de
datos e independientemente de si la base de datos se pone o no a disposici6n del pú-
blico».
Al decir esto último, se quiere decir que tanto las bases de datos explotadas co-
mercialmente como las que quedan en posesi6n o control de los fabricantes gozan de
igual protecci6n (<<nota explicativa» del «Proyecto» 1.13).
Este derecho, al proteger las inversiones del fabricante, viene a ser así un nuevo de-
recho econ6mico; aunque no tan nuevo, pues, como decíamos, los países escandinavos
ya lo habían regulado en 1961.
Porque son razones econ6micas las que justifican la protecci6n del fabricante: el
mejorar y estimular la protecci6n, la distribuci6n y el comercio internacional de las ba-
ses de datos (Preámbulo del Proyecto).
Ahora bien, qué se entiende por inversi6n lo definen tanto la Directiva y la Ley
1998, como el «Proyecto».
La inversi6n es la aplicaci6n de medios financieros ylo el empleo de tiempo, es-
fuerzo y energía.
y las inversiones que se exigen para la protecci6n han de ser sustanciales.
El «Proyecto» iguala las inversiones sustanciales a las cualitativas o cuantitativas
importantes. Pero así poco se aclara. Estamos, en realidad, ante una de las principales
dificultades para la aplicaci6n del derecho sui generis.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1.2000
ss
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Pajuelo Macías
Para tratar este punto y otros del «Proyecto» se celebró en Ginebra, en el seno de
la OMPI, .del 17 al 19 de septiembre de 1997, una «Reunión de información sobre la
propiedad intelectual en materia de bases de datos» que recomendó a la Oficina Inter-
nacional de esta organización que ponga a disposición de sus estados miembros (y en-
tre ellos está Espafia desde 1970) el informe detallado de los debates de la reunión.
Según este informe, una de las cuestiones planteadas en tal reunión fue la siguien-
te: ¿Qué nivel de inversión es necesario para que la inversión se considere «sustan-
cial»?
La respuesta deberá basarse en criterios objetivos. En la práctica, una inversión en
cualquier etapa de una base de datos (recopilación, ensamblaje, verificación, organi-
zación o presentación de su contenido) responderá a los requisitos de su protección
(Nota 2.08).
1.2 Quién es el «fabricante»
Ante todo hay que decir que así aparece este término en la traducción española de
la Directiva.
Pues bien, el fabricante viene a ser el beneficiario de la protección de una base de
datos por el derecho sui generis.
El término lo definen tanto la Ley 5/1998 (art. 133.3a) como el «Proyecto» (~rt.
2.iii): es la persona natural o jurídica (una empresa, por ejemplo) que toma la iniciati-
va y asume el riesgo de efectuar las inversiones sustanciales orientadas ala obtención,
verificación o presentación del contenido de una base de datos. De otra manera, quien
tiene el control y la responsabilidad sobre las inversiones sustanciales.
La protección recaerá, según esta definición, en el empleador que haga la inversión,
no en lQs empleados que simplemente ejecutan las tareas necesarias para producir las
bases de datos (Nota 2.6).
2 Independencia del derecho su; generis de los derechos de autor sobre la estruc-
tura y sobre el contenido de las bases de datos
Quiere esto decir que si una base de datos, o su contenido, no son originales, no
son creación personal de su autor, no estarán protegidas por derecho de autor, pero el
fabricante de ellas, si ha realizado una inversión sustancial sí lo estará, aunque la base
de datos no sea original.
Tal independencia es consecuencia del objeto propio del derecho sui generis; por-
que si el principal requisito para la protección por este derecho, si basta para ello con
la Simple inversión (Nota 2.07); es lógico que el derecho sui generis sea independien-
te de que la base de datos sea original o no. De aquí que en la Reunión de informa-
ción citada se plantease la cuestión de si la definición de una base de datos «deberá
abarcar tanto las bases de datos originales como las no originales».
Si se resuelve esta cuestión positivamente, se completaría la definición de datos en
el «Proyecto», ya que éste prescinde en la definición de esta distinción, de manera que
de ella no puede deducirse claramente que comprenda tanto las bases originales como
las no originales.
S6
Rev. Esp. Doc. Cient..ll. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los fabricantes de bases de datos en el Derecho comunitario y en el Derecho español
Pero si completamos así la definición, ésta no es aplicable a las bases de datos de-
finidas en la Directiva y en las legislaciones nacionales, porque en éstas sólo se pro-
tegen las originales. y entonces, una de dos: o dejamos las definiciones como están,
de manera que no abarquen ambas clases de bases de datos; o se distinguen dos defi-
niciones: una, la que corresponde a los derechos de autor que, por lo dicho, abarcaría
sólo las originales, y la otra, la que corresponde a las bases de datos originales y no
originales.
Aparte de esta cuestión, el caso es que el fabricante de las bases de datos no ori-
ginales puede estar protegido por el derecho sui generis. Es decir, cabe la posibilidad
de que una base de datos no esté protegida por los derechos de autor, al no ser origi-
nal, y su fabricante sí lo esté por el derecho sui generis, porque basta sólo una inver-
sión sustancial en la fabricación o producción de una base de datos para que ésta esté
protegida por este derecho especial, independientemente de que la base de datos sea
original o no sea original.
Precisamente ésta fue la finalidad de la legislación elaborada desde 1961 por los
países escandinavos, el proteger las bases de datos que no reuniesen las condiciones
necesarias para estar protegidas por derechos de autor.
En definitiva, con esta protección sui generis se suele valorar la iniciativa personal
de los fabricantes, en cuanto contribuyen decisivamente a la producción, distribución
y comercialización de las bases de datos.
3 El contenido u objetivo del derecho sui generis
Pennitir que el fabricante pueda autorizar o prohibir la extracción y/o reutilización
del contenido de una base de datos. Derecho que, por su propia naturaleza, es exclu-
sivo del fabricante (Nota 3.01).
Por tanto, sin la autorización del fabricante, y sólo de él, no se puede extraer ni reu-
tilizar el contenido de una base de datos; y ello sin perjuicio de los derechos existen-
tes sobre su contenido, pero independientemente de que la base de datos esté protegi-
da o no por otros derechos.
Por otra parte. la protección prevista no impide a nadie elaborar su propia base de
datos, utilizando para ello materiales u obras de cualquier fuente distinta a una base de
datos protegida.
3.1 «Extracción,..
Es la transferencia permanente o temporal del contenido de una base de datos a
cualquier otro soporte, de modo que el material del soporte en que está incorporada la
base de datos se quede en otro soporte. En este sentido, la «extracción» es sinónimo
de copia o reproducción (Nota 2.05).
y es indiferente que la transferencia se realice «por cualquier procedimiento o bajo
cualquier forma».
Por ello, la extracción tanto electrónica como no electrónica, o por otro procedi-
miento desarrollado en el futuro, necesita de la autorización del fabricante de una base
de datos.
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1, 2000
57
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


-
Antonio Pajuelo Macías
Consiguientemente, la visualización en la pantalla de un ordenador del contenido
de una base de datos es una transferencia de ésta, al ser una copia o reproducción; al
ser, en definitiva, una «extracción»; y, por lo mismo, necesita de la autorización dicha.
Si esta «extracción» es para uso privado, ya veremos que no se necesita entonces.
3.2 «Reutllizacl6n» o utUizacl6n
Es la puesta a disposición del público del contenido de una base de datos median-
te distribución de copias por venta, alquiler o por cualquier transmisión en línea o en
otra fonna (art. 7.2.b) de la Directiva; arto 133.3.c) de la Ley 5/1998 y arto 2.vi) del
Proyecto).
De esta manera, están comprendidas en esta definición «las operaciones interacti-
vas en línea, previa petición, en las que el público tiene acceso a las bases de datos en
un lugar y en un momento individualmente elegidos por él (es decir, «a la carta») y...
también... cualquiuer otra fonna de hacer perceptible al público el contenido de una
base de datos (por ejemplo, un CD-ROM), aunque no tenga nada que ver con la trans-
misión».
La radiodifusión y la transmisión por cable (que dependan o no de una suscripción)
pueden ser también consideradas como utilización de una base de datos (Nota 2.11).
La expresión «por cualquier medio» de disposición al público que usa el «Proyec-
to» «incluye todos los medios actualmente conocidos o que se desarrollen ulterior-
mente... incluso en ausencia de cualquier ventaja comercial o ganancia financiera di-
recta o indirecta» (Nota 2.12).
En el caso de transmisión en línea, el derecho del fabricante de prohibir la reutili-
zación no se agota en las sucesivas copias efectuadas posterionnente a la realizada con
su autorización; de modo que éstas necesitarán de tal autorización (Considerando 43
de la Directiva).
Si la «reutilización» se realiza por alquiler habrá que tener en cuenta la Directiva
921100 sobre los derechos de alquier y préstamo en el ámbito de la propiedad intelec-
tual, que es la que exclusivamente regula estos supuestos de «reutilizaciófi».
Por ello, la Ley 5/1998 no menciona el préstamo entre las formas de «reutilización»
del contenido de una base de datos.
Tanto la «extracción» como la «reutilización» del contenido de una base de datos
pueden ser «de la totalidad o de una parte sustancial» de este contenido.
Qué se entiende por «parte sustancial», ni la Directiva ni la Ley 5/1998 lo dicen.
Sólo la define el «Proyecto» y lo explican sus «Notas».
«Parte sustancial» es una parte cualitativa o cuantitativamente importante del valor
comercial de la base de datos.
Evidentemente, una «extracción» y/o «reutilización» de una parte importante de una
base de datos puede significar una disminución cuantitativa o cualitativa de su valor
comercial; y además el riesgo de que la inversión efectuada no sea recuperable.
Por ejemplo, en una base de datos de artículos de revistas perjudicará seriamente al
fabricante la «extracción» y/o «reutilización» de los más significativos. aunque sean
pocos, o la de muchos de ellos.
Más aún, la acumulación de pequeñas porciones se puede considerar como «parte
sustancial».
58
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. l. 2<XlO
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los fabricantes de bases de datos en el Derecho comunitario y en el Derecho español
También es derecho exclusivo del fabricante el prohibir la fabricación de un pro-
ducto competidor parásito (Considerando 42 de la Directiva).
4 Derechos y obligaciones del usuario legítimo
Este término no está expresamente definido en la legislación; pero, tal vez, puede
concluirse de la misma.
Si el derecho sui generis se refiere sólo a la «totalidad o a una parte sustancial» del
contenido de una base de datos, una parte no sustancial no entra en el ámbito de pro-
tección del derecho su; generis.
Consiguientemente, el fabricante no podrá prohibir la «extracción» y/o la «reutili-
zación» de partes no sustanciales.
El usuario que pueda extraer y/o reutilizar partes no sustanciales será usuario legí-
timo de una base de datos.
Pero este usuario no podrá efectuar actos que sean contrarios a una explotaci6n nor-
mal de la base de datos o que lesionen injustificadamente los intereses legítimos del
fabricante (como, por ejemplo, extracciones y/o reutilizaciones que sean repetidas o
sistemáticas, aunque lo fueren de partes no sustanciales). Tampoco podrá perjudicar los
derechos de autor sobre las obras contenidas en la base de datos (art. 8, Directiva, y
arto 134.1 y 2, Texto Refundido, tal como ha quedado redactado por la Ley 511998).
Todo pacto en contrario a estas disposiciones, al ser imperativas, será nulo.
5 Excepciones al derecho su; generis
En determinados casos, el usuario legítimo podrá, sin autorización del fabricante,
«extraer» y/o «reutilizar» una parte sustancial de la base de datos. Tales casos o ex-
cepciones son los siguientes:
1.
Para fines privados (cuando se trate de una base de datos no electr6nica).
2.
Para fines de enseñanza o de investigaci6n cientifica no lucrativos.
3.
Para fines de seguridad pública o en un procedimiento judicial o administrativo.
Los dos primeros se refieren sólo a la «extracción», y el último, también a la «reu-
tilizaci6n». Por tanto, la visualizaci6n en la pantalla de un ordenador personal para uso
privado, sin ponerla a disposici6n lucrativa de terceros, no necesita autorización del fa-
bricante. Lo mismo cabe decir de su «carga)) en un disco duro.
En resumen, son usuarios legítimos los que utilizan partes no sustanciales de una
base de datos (siempre que no perjudiquen la normal explotación de la misma), los que
tienen autorización del fabricante para su uso y también los que la usen con los fines
dichos.
Conclusiones
1.
Uno de los derechos que hay que regular jurídicamente en las bases de datos
es el derecho su; gener;s o derecho de los fabricantes; ya que uno de los elementos de
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1, 2000
59
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Pajuelo Macias
las mismas son sus fabricantes o productores. Los otros dos elementos son los autores
del contenido y los autores de su estructura, y consecuentemente, habrá también que
regular sus respectivos derechos.
2.
El derecho su; generis está directamente regulado, a nivel comunitario, por la
Directiva 9619 y por la Ley 5/1998, a nivel nacional.
El «Proyecto de Tratado relativo a la propiedad intelectual de las bases de datos»
de 1996, de la OMPI, puede aclarar y desarrollar las disposiciones dichas, pues se re-
fiere a este derecho.
3.
El objeto de este derecho es proteger las inversiones sustanciales del fabrican-
te de las bases de datos, electrónicas y no electrónicas. Luego veremos que se prote-
gen más las no electrónicas.
y según el Proyecto se protegen tanto las explotadas comercialmente por el fabrican-
te, como las queden en posesión o control exclusivo suyo (Nota 1.13 del «Proyecto»).
4.
La inversión es la aplicación de medios financieros y/o el empleo de tiempo,
esfuerzo y energía.
5.
Las inversiones que se exigen para la protección jurídica de los fabricantes han
de ser sustanciales o importantes. En la práctica, «una inversión en cualquier etapa de
una base de datos (recopilación, ensamblaje, verificación, organización o presentación
de su contenido) responderá a los requisitos de protección» (Nota 2.08). Es decir, será
importante.
6.
El fabricante, que es el beneficiario de la protección por el derecho sui gene-
r;s, es la persona natural o jurídica (por ejemplo, una sociedad mercantil) que toma la
iniciativa y asume el riesgo de efectuar las inversiones orientadas a la obtención, ve-
rificación o presentación del contenido de una base de datos. Es el que tiene el con-
trol y la responsabilidad sobre las inversiones sustanciales.
Por ello, la protección de este derecho recaerá en el empleador que haga la inver-
sión, no en los empleados que simplemente ejecuten las tareas necesarias para produ-
cir la base de datos (Nota 2.6).
7.
Consecuencia del objeto propio del derecho sui generis es la independencia de
este derecho respecto de los derechos de autor sobre una base de datos.
Lo cual significa que si ésta no es original, no estará protegida por derechos de au-
tor, aunque sí lo puede estar su fabricante. Porque si «basta con la simple inversión»
(Nota 2.07); es lógico que el derecho sui generis sea independiente de que la base de
datos sea o no original. Lo que se protege son las inveersiones sustanciales del fabri-
cante, no la originalidad.
8.
El contenido de este derecho especial es que el fabricante pueda autorizar o
prohibir la «extracción» y/o la «reutilización» del contenido de una base de datos.
Este derecho del fabricante es exclusivo de él (Nota 3.01); sólo el fabricante podrá
autorizar o prohibir las dichas actividades.
9.
Pero el fabricante ha de respetar siempre los derechos de los autores del con-
tenido de las bases de datos.
10.
La «extracción» es la transferencia, permanente o temporal, de una base de
datos a otro soporte capaz de registrar la transferencia. En este sentido, es término si-
nónimo de «copia» o «reproducción» (Nota 2.05).
Es indiferente el medio o la forma en que se realice. Por ello, la «extracción» pue-
de ser electrónica o no electrónica. Consecuentemente, la visualización en la pantalla
de un ordenador del contenido de una base de datos es una transferencia de ésta, al ser
60
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


La protección jurídica de los fabricantes de bases de datos en el Derecho comunitario y en el Derecho español
una «copia» o «reproducci6n», que necesitará la autorizaci6n del fabricante. Y ello sin
perjuicio de los derechos de autor sobre el contenido de la base.
11.
La «reutilización» es «la puesta a disposici6n del público de una base de da-
tos mediante la distribución de copias por venta, por alquiler, mediante transmisi6n en
línea o en otra foona». Si se realiza por alquiler o préstamo, habrá que tener en cuen-
ta, a nivel comunitario, la Directiva 921100 sobre los derechos de alquiler y préstamo
en el ámbito de la propiedad intelectual, directiva que es la que exclusivamente regu-
la estos derechos.
Del préstamo público se dice expresamente, en la directiva sobre la protección ju-
rídica de las bases de datos, que no constituirá un acto de «reutilizaci6n». Por ello, la
Ley 511998 no lo menciona cuando trata de la «reutilizaci6n».
En el caso de «transmisi6n en línea», el derecho del fabricante de autorizarla o
prohibirla no se agota ni en lo que concierne a la base de datos, ni en lo que se refie-
re a la copia material de la misma, aunque esté efectuada con su consentimiento (con-
siderando 43 de la directiva). Es decir, las copias materiales siguientes necesitarán de
dicha autorizaci6n, pues el derecho del fabricante no se ha agotado.
La «reutilización en otra fonna» significa, por ejemplo, que un CD-ROM que sea
capaz de hacer perceptible al público el contenido de una base de datos puede ser prohi-
bido por el fabricante de ésta. La radiodifusión y la transmisión por cable, que depen-
dan o no de una suscripci6n, puede también ser considedrada como «reutilizaci6n» de
una base de datos (nota 2.11).
12.
Lo que el fabricante tiene derecho a prohibir o autorizar es la «extracción» y/o
la «reutilizaci6n» de la totalidad o de una parte sustancial del contenido de una base
de datos.
«Parte sustancial» es una parte cualitativa o cuantitativamente importante del valor
comercial de una base de datos. La acumulación de pequeñas porciones también pue-
de considerarse «parte sustancial».
Por ejemplo, en una base de datos de artículos de revistas, la «extracci6n» de mu-
chos de ellos o de los más significativos, aunque sean pocos, puede significar una im-
portante disminución del valor comercial de la base de datos y, además, el riesgo com-
plementario de que la inversi6n no se recupere.
13.
Si el derecho sui generis s610 prohíbe la «extracci6n» y/o la «reutilizaci6n»
de una parte sustancial o de la totalidad del contenido de una base de datos, el fabri-
cante no podrá prohibir dichas actividades, cuando se trate de partes no sustanciales.
La persona que extraiga y/o reutilice estas partes será un usuario legítimo. Éste,
además, tampoco podrá efectuar actos contrarios a la nonnal explotaci6n de la base de
datos o actos que lesionen intereses legítimos del fabricante, como por ejemplo, ex-
tracciones y/o reutilizaciones repetidas o sistemáticas, aunque sean de partes no sus-
tanciales. Ni perjudicar los derechos de autor del contenido de las bases de datos.
14.
Pero en detenninados casos existen excepciones al derecho exclusivo del fa-
bricante de prohibir o autorizar la «extracci6n» y/o «reutilizaci6n» de partes sustancia-
les de una base de datos. Las excepciones son las siguientes utilizaciones para fines:
a)
privados, si se trata de bases de datos no electr6nicas (otro caso más de mayor
protecci6n a las bases electr6nicas);
b)
de enseñanza o de investigaci6n científica no lucrativas;
e)
de seguridad pública o a efectos de un procedimiento judicial o administrativo.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23. 1.2000
61
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Pajuelo Macfas
Las dos primeras excepciones se refiere a las extracciones. La tercera, también a
las reutilizaciones.
Un ejemplo, la visualización en la pantalla de un ordenador personal de una parte
sustancial de una base de datos para fines de enseñanza, o su carga en el disco duro,
no podrán ser impedidas por el fabricante, aunque se trate de copias de partes sustan-
ciales. En resumen, es usuario legítimo el que puede extraer o reutilizar partes no sus-
tanciales, siempre que con ello no impida la normal explotación de la base de datos,
y, excepcionalmente, también lo es el que puede hacerlo con partes sustanciales, siem-
pre que lo haga con los fines dichos.
Blbliografta
Nota: La mayor parte de la bibliografía citada a propósito de la protección jurídica de los
autores de las bases de datos (primera parte de este artículo sobre la protección jurídica de los
fabricantes de las mismas, véase el núm. 4, de 1999 de esta Revista) se refiere también al de-
recho sui generis de los fabricantes. Especialmente los artículos de la Revue International de
Droit d'Auteur (R/DA)
y los documentos de la Unión Europea.
(1996): «Proyecto de Tratado relativo a la propiedad intelectual de las bases de datos», Gine-
bra: OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual).
(1997): «Reunión de información sobre la propiedad intelectual en materia de bases de datos»,
Ginebra: OMPI (del 17 al 19 de septiembre).
(1998): «Informe» sobre esta reunión, Ginebra: OMPI.
62
Rev. Esp. Doc. Cient.,~, 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RECUPERACiÓN
DE INFORMACiÓN EN LA WORLD WIDE WEB:
REVISiÓN METODOLÓGICA

M.I Dolore. Olvera Lobo*
Resumen: Este estudio pretende contribuir a establecer una metodología para
la evaluación de la recuperación de información de las herramientas de bús-
queda en el entorno de la World Wide Web. Se detalla el método diseñado
(y aplicado con éxito), para evaluar los resultados de las búsquedas, adap-
tando las técnicas tradicionales de evaluación a las particularidades de la
Web y empleando las medidas de la precisión y exhaustividad, basadas en
la relevancia, para los 20 primeros resultados recuperados.
Palabras clave: evaluación de la recuperación de información; World Wide
Web; buscadores web.
Abstrael: This study is an attempt to establish a methodology for the evalua-
tion of information retrieval with search engines in the World Wide Web.
The method, which is explained in detail, adapts traditional techniques for
evaluating web peculiarities and makes use of precision and recall scores,
based on the relevance of the first 20 results retrieved. This method has been
successfully applied to the evaluation of ten different search engines.
Keywords: information retrieval evaluation; World Wide Web; Web search en-
gines.
1 Introducción
Los años 90 asisten a la aparición de un nuevo fenómeno de gran repercusión a
todos los niveles y, por supuesto, en las Ciencias de la Información. La World Wide
Web (W3), Malla Mundial Multimedia o telaraña mundial de información, creada en
1990, es el acontecimiento que más ha contribuido a popularizar y extender el uso de
la red. Sin embargo, Internet, y en especial la W3, no se creó en un principio para aten-
der la publicación y recuperación organizada de información. Su amplio desarrollo y
crecimiento posterior dificultan la localización de los documentos pertinentes y ha sus-
citado la necesidad de contar con herramientas de búsqueda que faciliten esta tarea.
Este mundo multimedia de gran riqueza informativa requería de nuevas herramientas
de búsqueda, más eficaces y sofisticadas, que permitiesen explotar todas sus posibili-
dades. La respuesta fueron en primer lugar los índices o directorios y, posteriormente,
los denominados motores de búsqueda o buscadores, las «estrellas» de la localización
de información en Internet.
Los directorios (classified lists) son un tipo de servicios de búsqueda creado gene-
ralmente con intervención humana, donde las páginas web se presentan organizadas te-
máticamente y pueden consultarse mediante ojeo o navegación a través del directorio,
o bien, planteando consultas por palabras clave mediante su motor de búsqueda inter-
• Universidad de Granada. Facultad de Documentación. Correo-e: molvera@plalon.ugr.es.
Recibido: 1-7-99. Segunda versión: 29-11-99.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1.2000
63
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María Dolores ülvera Lobo
no. Ésta es la baza fundamental de los servicios de búsqueda basados en directorios
como YahOO! y LookSmart. Los directorios constituyen una opción a la búsqueda ba-
sada en palabras clave. Son una forma organizada de navegar por la información, ya
que clasifican los recursos incluidos en su base de datos para facilitar el acceso a los'
mismos. Un directorio temático es una base de datos de documentos web compilados
por el personal empleado en ese servicio de búsqueda, ayudado en muchas ocasiones
por los propios creadores de esos documentos (webmasters) y por robots de localiza-
ción automática de recursos en la red. Los recursos se organizan en grandes divisiones
temáticas que se subdividen en categorías más específicas sucesivamente. El directo-
rio puede -y suele- ser selectivo en la elección de los servidores que incluye en la
base de datos ya que, dado que el proceso de indización y organización de los recur-
sos se realiza principalmente de forma manual, es imposible para un servicio de estas
características abarcar toda la información disponible en la telaraña. Por tanto, un cla-
ro inconveniente es que recogen una proporción relativamente reducida de documen-
tos en relación con todos los existentes en la W3.
Los motores de búsqueda o buscadores (query-based engine) son las herramientas
de consulta que permiten formular preguntas en la W3 y localizar la información que
se necesita. Estos cuentan con robots de búsqueda -programas «inteligentes» que lo-
calizan automáticamente los documentos presentes en la red- y potentes programas
de indización -que indizan autónomamente cada página formando inmensas bases de
datos-o Todos los buscadores de la W3 presentan una estructura similar: un robot o
arafia, es decir, un programa que cruza la Web moviéndose de un documento a otro,
descendiendo progresivamente a través de los hiperenlaces; un programa de indización
que indiza la información de los millones de páginas web ubicadas en servidores co-
nectados a la red y enormes bases de datos a las que acceden los usuarios a través de
la inteifaz del buscador.
Los directorios y los buscadores surgieron, en un principio, como dos tipos dife-
rentes e independientes de servicios de búsqueda pero los últimos, además de posibi-
litar la consulta en su base de datos compilada automáticamente, tienden a incorporar
también un directorio temático porque son muy apreciados por los usuarios y suponen
un valor añadido a las posibilidades del buscador. Por otra parte, los directorios han
ido incorporando sofisticadas prestaciones de búsqueda similares a las de los buscado-
res y han comenzado a ofrecer, además, acceso a éstos, por si el usuario no resuelve
la necesidad de información en el propio índice. Dadas las ventajas que presentan para
los usuarios tanto los directorios como los buscadores, la tendencia actual se dirige a
incorporar ambas posibilidades dentro de un mismo servicio. De esta forma, el brow-
sing
-a través de los recursos organizados en forma de índice temático- y la bús-
queda basada en términos van hoy juntos y son la forma predominante de recupera-
ción de información en Internet (1).
La creciente cantidad y, sobre todo, calidad de las prestaciones de los buscadores,
contribuyeron desde un primer momento a hacer estas herramientas imprescindibles
para los usuarios. Las continuas mejoras (por ejemplo, la búsqueda por conceptos o
utilizar el «índice de popularidad» de los documentos) hacen que hoy se hable de una
nueva generación de buscadores, aunque sus cambios y su evolución han sido y son
constantes. Su éxito y su calidad dan lugar a una variada gama de herramientas de con-
sulta muy bien acogidas por los usuarios, tales como los servicios especializados, los
metabuscadores o los agentes personales de búsqueda, entre otros.
64
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la World Wide Web: revisión metodológica
El objetivo fundamental de este trabajo consiste en diseñar y desarrollar una pro-
puesta metodológica válida para la evaluación de la recuperación de información (RI)
en la W3. Este objetivo se encamina a la constatación de que las técnicas de evalua-
ción usadas tradicionalmente son perfectamente adaptables y aplicables al entorno de
la W3. aunque la tipología documental sea muy diferente. puesto que están. concep-
tualmente. bien fundamentadas. Debido a que. en Internet. tanto los buscadores como
la propia información son muy dinámicos. la finalidad principal de este estudio no es
la de determinar cuál es el mejor buscador actualmente presente en la red. puesto que
las conclusiones a las que se puede llegar son poco perdurables. sino desarrollar un
método que pueda aplicarse a la evaluación de los resultados por éstos ofrecidos. per-
mitiendo así la realización de estudios periódicos que determinen y analicen la evolu-
ción de estas herramientas de búsqueda tan apreciadas por los usuarios.
2 Estudios relacionados
La novedad del tema y el interés que despierta entre los usuarios han favorecido
la aparición de numerosos estudios comparativos de buscadores. principalmente en re-
vistas de divulgación. aunque éstos no suelen estar realizados por investigadores o pro-
fesionales de las Ciencias de la Información. Habitualmente se trata de evaluaciones a
muy pequeña escala. que abarcan pocos servicios de búsqueda. plantean pocas consul-
tas o analizan muy pocos de los resultados obtenidos. En su mayoría presentan un ca-
rácter meramente descriptivo. y en ellos se llega a conclusiones contradictorias. Los
estudios con un enfoque más cuantitativo son mucho más escasos y tampoco suelen
indicar detalladamente la metodología empleada en el experimento. lo cual les resta
fiabilidad. Cuando sí la indican. el método es. a menudo. deductivamente poco cohe-
rente o inductivamente poco riguroso.
Los numerosos SRI que compiten por atraer a nuevos usuarios y su variedad de
prestaciones y características propician su evaluación. Por otra parte. al no contar más
que con tímidos precedentes en este entorno. las tareas de evaluación suponen un nue-
vo reto y un incentivo para la investigación en RI. El método de compilación de in-
formación seguido. la propia naturaleza de los motores de búsqueda y el carácter di-
námico de sus bases de datos. en constante cambio y crecimiento. dificultan su
evaluación. Varios son los problemas generados. algunos de los cuales están relacio-
nados con el cálculo de la exhaustividad. el modo de tratar la interacción usuario-sis-
tema y la existencia de gran número de registros duplicados en los resultados de bús-
queda (2). Por ello. en los trabajos sobre evaluación de la recuperación. incluso en los
pocos casos donde se ha realizado alguna evaluación crítica. la discusión ha sido, has-
ta hace muy poco. de carácter anecdótico o cualitativo. mostrando experiencias indivi-
duales, utilizando un reducido número de preguntas del test y renunciando. general-
mente. al uso de las metodologías cuantitativas desarrolladas para evaluar la eficacia
de los SRI. Buenos ejemplos de evaluaciones cualitativas son. entre otras. las de Le-
bedev (3). Leonard (4), Lindop (5) Winship (6) y Zom (7). El tipo de estudios menos
frecuente y. sin duda, más valioso es el que se centra en evaluar la recuperación. es
decir. los de carácter cuantitativo. Aunque no todos los autores hacen un análisis con
profundidad (7. 8. 9) hay estudios amplios y rigurosos que aportan datos de interés tan-
to por los resultados obtenidos como por el método aplicado (lO. 1l. 12, 13. 14).
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 1, 2000
65
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María Dolores Olvera Lobo
Marchionini, Barlow y Hill (15) realizaron un estudio comparativo de WAIS y Dia-
log -como ejemplo de un sistema basado en la lógica booleana- en una base de da-
tos de 200.000 registros bibliográficos y, aunque usaron los clásicos instrumentos de
Cranfield para su evaluación, comentaron en sus conclusiones que se constataba la ne-
cesidad de nuevas medidas de evaluación orientadas a la naturaleza interactiva de sis-
temas como WAIS y ya aludieron a la falta de estudios sistemáticos sobre el funcio-
namiento de la recuperación de los sistemas en red, indicando el reto de analizar
sistemas que aplicaran técnicas e interfaces diferentes, así como evaluar esos sistemas
desde una perspectiva formativa y comparativa.
El estudio de Ding y Marchionini (11), que evaluaba InfoSeek, Lycos y OpenText,
se basó en Cranfield, introduciendo algunas variaciones. Realizaron una detallada com-
paración de las características de los sistemas y una evaluación de la eficacia de la re-
cuperación. Se utilizaron sólo cinco preguntas, considerando los primeros 20 registros
recuperados por consulta en cada motor de búsqueda y asignando sus propios juicios
de relevancia, con seis niveles. El funcionamiento se evaluó usando la precisión y sa-
lience (una nueva medida propuesta por los autores), definida como la suma de las pun-
tuaciones de relevancia de las referencias obtenidas en- cada servicio dividida por la
suma de la puntuación para todos los servicios. No utilizaron la exhaustividad. Lycos
y OpenText fueron considerados superiores a InfoSeek.
Courtois, Baer y Stark (16) evaluaron el funcionamiento de varios buscadores me-
diante tres preguntas. Para ello procedieron a identificar recursos de información que
ellos esperaban que los motores serían capaces de identificar, basándose en la expe-
riencia de los autores, más que en una evaluación cuantitativa de la exhaustividad. Su
comparación de CUIW3 Catalog, Harvest, Lycos, OpenText, WebCrawler, W3Worm
y Yahoo mostró que sólo Lycos y Opentext Index identificaban toda la lista de recur-
sos esperados. En un estudio posterior, Courtois (8) incluyó información de nuevos
buscadores, como Altavista y Excite.
Leighton (17) planteó ocho consultas de diferente dificultad en Infoseek, Lycos,
WebCrawler y WWWWorm. Los mejores resultados en cuanto a precisión y tiempo
de respuesta fueron los de Lycos e Infoseek. Posteriormente, Leighton y Srivastava me-
joraron y ampliaron este estudio, comparando Altavista, Excite, Hotbot, Infoseek y Ly-
cos (12). Usaron para ello diez preguntas planteadas en el servicio de referencia de una
biblioteca universitaria y añadieron cinco preguntas adicionales de otros estudiantes.
Aplicaron sus propios juicios de relevancia y compararon los resultados utilizando va-
rias medidas de eficacia basadas en la relevancia, pero no usaron la exhaustividad por-
que consideraban prácticamente imposible determinar el número total de páginas rele-
vantes a una pregunta concreta existente en la W3. Además, efectuaron un riguroso
análisis estadístico de todos los datos que se presentaban. En este caso, fueron Alta-
vista, Excite e Infoseek los que ofrecieron resultados más relevantes. En 1999 los au-
tores publican nuevamente este estudio sin introducir revisiones ni modificaciones al
método que habían propuesto con lo que demuestra su plena vigencia (13).
Chu y Rosenthal (10) evaluaron Altavista, Excite y Lycos. Usaron diez preguntas
de referencia reales -de diferentes niveles de complejidad- obtenidas a partir de con-
sultas planteadas en bibliotecas universitarias y seleccionadas con el fin de analizar las
siguientes características de los servicios de búsqueda: tiempo de respuesta, precisión
(calculada para los primeros 10 documentos resultantes de cada consulta), opciones de
presentación de los resultados, documentación del sistema e interfaz. La eficacia del
66
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la World Wide Web: revisión metodológica
sistema fue medida a partir del tiempo de respuesta y la precisión usando las valora-
ciones de relevancia binaria (sí/no) de los registros recuperados. Tampoco considera-
ron la exhaustividad, por las mismas razones que Leighton y Srivastava (12). Chu y
Rosenthal concluyeron que Altavista es la mejor elección para usuarios que necesitan
alta precisión, mientras que factores tales como documentación e interfaz de usuario
pueden estar basados en preferencias personales.
Randall (18) examinó 14 buscadores a partir de una serie de consultas que abarca-
ban desde cotizaciones de bolsa hasta ficheros de sonido de música independiente. Los
buscadores fueron evaluados basándose en su facilidad de uso (usability), teniendo en
cuenta la interfaz, las instrucciones o ayuda en las búsquedas, su adaptabilidad y su efi-
cacia (effectiveness), considerando el número y precisión (accuracy) de los resultados.
Infoseek fue el mejor puntuado, seguido por Lycos, WebCrawler y WWWWorm. Scovi-
lle (9) llevó a cabo un estudio de buscadores, contando el número de referencias obteni-
das en consultas específicas y determinando la proporción de referencias relevantes en-
tre los diez primeros resultados. Excite, Infoseek y Lycos fueron los mejor puntuados.
Venditto (19), por su parte, analizó Altavista, Infoseek, Lycos, Opentext, Web-
Crawler y WWWWorm utilizando docenas de términos de búsqueda durante un pe-
riodo de dos semanas. La relevancia fue determinada para los primeros 25 resultados
de cada consulta. La eficacia de los buscadores se evaluó identificando documentos co-
nocidos en la red sobre un tema particular, a modo de «documentos fuente». A partir
de ahí se diseñaban las consultas en lenguaje natural y se comprobaba si los buscado-
res recuperaban las referencias conocidas. Venditto observó que todos los buscadores
funcionaban bien cuando se les planteaban consultas simples pero descubrió que las
diferencias surgían una vez que se utilizaban consultas más complejas. lnfoSeek fue el
que ofreció resultados de búsqueda más relevantes mientras que Altavista destacó por
su alto índice de exhaustividad.
Tomaiuolo y Packer (14) realizaron uno de los estudios más extensos en cuanto al
número de consultas empleadas, donde consideraron más de 200 temas. Las consultas
fueron planteadas en Magellan Point, Lycos, InfoSeek y Altavista, teniendo en cuenta
las diez primeras referencias resultantes en cada consulta. para las que se determinaba
su relevancia. Altavista fue el que ofreció mejores resultados. Otro estudio de estos au-
tores (20) identificó páginas web relevantes para una serie de consultas (de nuevo, «do-
cumentos fuente»). Después ofrecieron las preguntas a una serie de voluntarios con dis-
tinta experiencia en la W3, a los que se les pidió que plantearan las búsquedas relativas
a esos temas en Altavista y Opentext y que dieran una puntuación tomando como base
los documentos fuente encontrados. Este método ofrece más información sobre el fun-
cionamiento de los dos SRI con relación a la exhaustividad que sobre la eficacia de
las búsquedas realizadas. La necesidad de estudios centrados en los usuarios ya ha sido
manifestada por Dong y Su (21).
Dania y George Meghabghab (22), compararon cinco buscadores, utilizando cinco
preguntas y varias medidas comparativas -aunque no la exhaustividad- incluyendo
definiciones de precisión así como páginas web relevantes. Desai (23) comparó trece
buscadores mediante una sola pregunta (su propio nombre) y, aunque se conocían 24
páginas web relevantes creadas por el autor, éste no calculó la exhaustividad ni la pre-
cisión, limitándose únicamente a ofrecer directamente un recuento de las referencias
obtenidas. El destacable trabajo de Dong y Su (21) realiza una revisión de los estudios
sobre evaluación de buscadores en Internet llevados a cabo hasta esa fecha.
Rev. Esp. Doc. Cient.• 23.. 1. 2000
67
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María Dolores ülvera Lobo
Clarke y Willett (24) consideran que la exhaustividad es una medida también im-
portante. además de la precisión. y que prácticamente ningún estudio de este tipo la
tiene en cuenta. Por ello. los autores desarrollan y aplican una metodología que eva-
lúa tanto el funcionamiento de la precisión como de la exhaustividad, además de la co-
bertura.
definida como el número total de páginas relevantes localizadas por un bus-
cador dividido por el número total de páginas relevantes encontradas entre todos los
sistemas estudiados. Los buscadores analizados fueron Altavista. Excite y Lycos. La
metodología, en este caso, se basaba directamente en la aproximación a la colección
de documentos para la evaluación que ofreció la base principal para la investigación
en RI desde los primeros experimentos del proyecto Cranfield y que -según los au-
tores- es totalmente vigente, ya que se sigue usando en las series actuales de experi-
mentos como la Conferencia de Recuperación de Textos, TREC (Text REtrieval Con-
ference). Se utilizaron 30 preguntas y se analizaron los diez primeros resultados para
cada consulta y buscador. Los cálculos de exhaustividad y precisión se realizaron a
partir de un pooling de los documentos relevantes recuperados entre los tres buscado-
res. Altavista dio mejores resultados en precisión y cobertura y Excite la mejor ex-
haustividad.
Por último, Gordon y Pathak (25) publican un trabajo sobre el rendimiento en la
recuperación de varios buscadores de la W3 basándose en las medidas de la exhausti-
vidad y precisión para los veinte primeros documentos recuperados, si bien utiliza una
técnica de evaluación que extrapola esos resultados a doscientos documentos para cada
SRI analizado. Los autores analizan ocho buscadores (Altavista, Excite, InforSeek, Open
Text, Hotbot, Lycos y Magellan) utilizando treinta y tres preguntas, y realizando di-
versos tests. De fonna global Altavista y Opentext obtuvieron los mejores resultados
frente a Yahoo como el peor situado.
Los trabajos aparecidos sobre los SRI en la W3 cubren, por tanto, una gama bas-
tante extensa de posibilidades. Un rápido repaso a la bibliografía existente permite ob-
servar publicaciones y recursos web relacionados con los aspectos comerciales, de ges-
tión y financiación de los servicios de búsqueda. Con frecuencia se publican, en revistas
profesionales o bien como páginas web (a cargo de bibliotecas, usuarios individuales
o de las empresas de los propios buscadores), guías de motores, tablas comparativas
de características, consejos prácticos de búsqueda, etc. Asimismo, se celebran encuen-
tros, seminarios, reuniones científicas y congresos sobre este tema en el ámbito de di-
ferentes disciplinas científicas, como la Infonnática, Ingeniería, Biblioteconomía y Do-
cumentación, etc.
Al principio, los artículos sobre buscadores prácticamente se circunscribían al ám-
bito de revistas centradas en analizar e infonnar sobre aspectos diversos de las tecno-
logías de la infonnación -Internet World, Online. Database y otras- o de revistas
de infonnática de amplia difusión (PC World, PC Magazine, PC Computer, PC Week,
etc.), ya que el interés por la búsqueda de información en Internet no se circunscribe
únicamente al área de influencia de la Documentación o disciplinas afines, sino que
afecta e interesa a cualquier usuario de la red. Sin embargo, como se ha señalado, los
nuevos SRI presentes en la telaraña han abierto una nueva vía para la investigación.
Un hecho significativo es que han comenzado a proliferar -sobre todo en los dos úl-
timos años- otros muchos trabajos, publicados en revistas que difunden resultados de
investigación sobre diferentes aspectos de estos SRI, como JASIS e Information Pro-
cessing and Management,
aunque también en Aslib Proceedings. ARIST, Electronic Li-
68
Rev. Esp. Doc. Cien!., n. 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la World Wide Web: revisión metodológica
brary. Computers in Library. y en el ámbito españ.ol en El Profesional de la Informa-
ción o la Revista Española de Documentación Cient(ji.ca. así como en actas de con-
gresos y reuniones científicas. Por último, hay que señ.alar que la evaluación de los
buscadores necesita del desarrollo y establecimiento de metodologías adaptadas a sus
exigencias que reflejen, de forma realista y rigurosa, el funcionamiento y utilidad de
estas herramientas.
3 Método de evaluación
Cuando accede a un buscador. el usuario normalmente encuentra una página web
que presenta una «plantilla» o formulario en la que introduce la ecuación de búsque-
da constituida por palabras clave, operadores booleanos, indicación de la etiqueta
HTML donde se han de encontrar los términos en el documento y demás datos que se
consideren necesarios para delimitar y centrar la consulta. Una vez procesada. el bus-
cador muestra los resultados ordenados según su relevancia probable relativa a la pre-
gunta planteada. En un principio, la mayor parte de los buscadores tenían un carácter
internacional. proporcionando acceso a recursos ubicados en servidores dispersos por
todo el mundo, y general, ofreciendo informaciones relativas a los más diversos con-
tenidos. Sin embargo, también han surgido buscadores que poseen robots programados
para localizar e indizar informaciones que se ajustan a un patrón temático específico y
limitan el descubrimiento y localización a los recursos apropiados. Son los buscadores
especializados. Algunos autores opinan que, ante la avalancha constante de informa-
ción, este tipo de buscadores, más selectivos, se impondrá en el futuro y que quizá úni-
camente sobrevivan unos cuantos buscadores generales (26, 27). Sea como fuere, el
método propuesto permite su aplicación, tanto a los buscadores generales internaciona-
les como a los buscadores especializados, aunque en éste último caso habría que pres-
tar especial atención al tipo de preguntas planteadas para la realización del estudio.
El método consta de cinco etapas principales:
a)
Determinación de las necesidades de información de los usuarios.
b)
Elaboración del enunciado de búsqueda.
e)
Realización de las consultas.
ti)
Valoración de la relevancia.
e)
Análisis de los resultados.
El proceso de evaluación se inicia. pues, con la elaboración de las ecuaciones de
búsqueda mediante la sintaxis correspondiente a partir de las necesidades de informa-
ción planteadas por los usuarios. Tras realizar las consultas en los buscadores de
Internet. los asesores externos valoran la relevancia de los ítemes recuperados. Final-
mente. se analizan los resultados conforme a las medidas de exhaustividad y precisión.
3.1 Los usuarios y sus necesidades de información
En estudios como los de Clarke y Willet (24), Desai (23) y Leighton y Srivastava
(12. 13) los propios investigadores proponían las preguntas para interrogar al sistema,
lo que puede conllevar un sesgo y una falta de imparcialidad. al menos. potencial. Aun-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1.2000
69
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María Dolores Olvera Lobo
que importantes proyectos como la Conferencia de Recuperación de Textos, TREC,
usan la colaboración de asesores externos para esta tarea (28, 29), la tendencia en la
evaluación del funcionamiento de los SR! en Internet se orienta a recoger preguntas
del servicio de referencia de bibliotecas (lO, 12, 13, 14) o de estudiantes (12, 13, 24),
es decir, de usuarios reales de información. Algunos servicios de búsqueda en la W3
ofrecen la posibilidad de observar, en tiempo real, las consultas que están realizando
otros usuarios. Éste es el caso de Webcrawler o de Metaspy el cual muestra las bús-
quedas planteadas en el metabuscador Metacrawler. Sin embargo, y aunque puede re-
sultar muy útil, los investigadores no suelen utilizar este método para recopilar las pre-
guntas ya que presenta varios inconvenientes. Por ejemplo, los usuarios no siempre
expresan de la forma más adecuada posible sus necesidades de información en la ecua-
ción de búsqueda planteada, con lo que no siempre resultaría fácil saber qué se quie-
re buscar realmente. Por otra parte, la gran mayoría de las ecuaciones de búsqueda
planteadas por los usuarios son demasiado genéricas, es decir, contienen uno o dos tér-
minos e incluso contienen errores tipográficos y/o gramaticales y no se aprovechan al
máximo las prestaciones de los programas, puesto que no hacen uso de los delimita-
dores y operadores, todo lo cuál conduce a que los propios perfiles empleados por los
usuarios suelen ser difíciles de extrapolar a un estudio riguroso de evaluación.
La selección de las preguntas es un aspecto clave, ya que, en gran medida, de ella
depende el éxito o fracaso de la prueba. Las preguntas ofrecen el punto de partida para
realizar las consultas, para controlar el proceso de búsqueda y para valorar los resul-
tados ofrecidos por el sistema (30). Las preguntas deberían presentar las siguientes ca-
racterísticas, algunas ya señaladas por otros autores como deseables en la realización
de pruebas de evaluación de la RI de buscadores en la W3 (6, 17): que sean pregun-
tas sobre las que, muy probablemente, haya recursos en la W3; que constituyan una
combinación de preguntas «fáciles» -con un alto nivel de respuesta- y «difíciles))
-con resultados más restringidos- en relación a la cantidad de recursos que sobre
ellas se pudieran encontrar; que unas preguntas sean de temas académicos y/o espe-
cializados y otras de temas más comunes y que se trate de preguntas heterogéneas, re-
lacionadas con temas diversos.
Entre los investigadores que se han interesado por los buscadores de páginas web
no hay acuerdo en cuanto al número de preguntas a utilizar. En algunos trabajos se han
utilizado únicamente una, como en Desai (23) o dos preguntas, lo que es claramente
insuficiente. Courtois, Baer y Stark (16) y Zom (7) formulan tres. Ding y Marchioni-
ni (11) Y Westera (31) usan cinco. Leighton (17) emplea nueve y posteriormente am-
plía este número a quince (12, 13), aunque Gordon y Pathak (25) llegan hasta treinta
y tres. El trabajo de Tomaiuolo y Packer (14), el más exhaustivo en este punto, usó
200 preguntas.
Para un estudio de estas características, el uso de veinte preguntas aquí se consi-
dera suficiente y representativo del funcionamiento de los diferentes SRI en la recu-
peración de información.
3.2 La sintaxis de búsqueda
El reto principal al realizar una consulta es conseguir que la pregunta recupere los
documentos que se consideran realmente relevantes (17). La elaboración de la sintaxis
70
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. J. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la World Wide Web: revisión metodológica
de búsqueda es un aspecto fundamental. Para realizar las consultas en los SRI, las pre-
guntas son traducidas a las expresiones o enunciados de búsqueda correspondientes.
Dicha expresión de búsqueda puede constar de varios elementos: términos, operadores
lógicos, uso de paréntesis, truncamiento, formulación de la búsqueda en lenguaje na-
tural, etc. En este sentido, una cuestión de trascendencia en el proceso de RI y que ha
generado una línea de investigación ciertamente interesante es la selección y eficacia
de los términos de búsqueda utilizados en la interacción con el sistema de recupera-
ción (32).
Una buena decisión es la de realizar las búsquedas en inglés, por ser la lengua de
uso mayoritario en Internet, lo que aumenta las posibilidades de encontrar información
en las consultas planteadas, sobre todo en los buscadores generales e internacionales,
caso al que este estudio se refiere principalmente. Para plantear las consultas se ha de
elegir entre la expresión booleana o lo que Leighton y Srivastava (12, 13) denominan
«expresión de búsqueda desestructurada», esto es, consultas en lenguaje natural. La na-
turaleza variopinta de las preguntas demanda sintaxis de búsqueda diferentes -boole-
ana, de frase, de un término, etc.- y se ha de escoger la que en cada caso resulte, pro-
bable e intuitivamente, más adecuada sin descuidar que se ha de contribuir a la
homogeneidad de los resultados para facilitar su comparación. Por esto, es una buena
opción seleccionar la sintaxis y el modo de funcionamiento del motor con formatos
más simples.
No hay pues una única manera de plantear la consulta, ya que para elaborar la ex-
presión de búsqueda hay que decidir cuántos y qué términos de la pregunta incluir,
además hay que elegir si se formula la pregunta en lenguaje natural o usando la lógi-
ca booleana y, en este último caso, el modo de plantearla, además de otras opciones
del programa -uso de mayúsculas, truncamiento, etc. - . Esto da lugar a expresiones
de búsqueda de distinto tipo (10): unas utilizan términos más generales y otras más es-
pecíficos; algunas constan de una sola palabra, otras, constituyen frases de búsqueda;
unas usan la lógica booleana, otras se plantean como búsquedas de frase y otras como
búsquedas en lenguaje natural; las hay que son nombres de persona; en algunos casos
se utiliza la mayúscula y el truncamiento, etc.
3.3 Ejecución de las búsquedas
En esta fase se plantean las preguntas en todos los servicios de búsqueda a anali-
zar. Sólo una mínima parte de los estudios publicados sobre evaluación de los SRI de
la W3 describen con detalle el método seguido para evaluar la recuperación de infor-
mación. Los que lo hacen, no siempre indican datos de interés tales como el tiempo
empleado en el desarrollo de las consultas (10). No obstante, para conseguir que un
examen de estas características sea realmente riguroso es deseable formular la misma
pregunta en todos los buscadores sin que transcurra demasiado tiempo entre el uso de
los distintos motores. Idealmente la misma consulta debería ser simultánea en todos los
servicios evaluados, para evitar la inclusión de páginas insertas con posterioridad a la
primera de las búsquedas de una misma serie (12). Lo normal es realizar las búsque-
das para una misma pregunta con un intervalo máximo de un buscador a otro de vein-
te minutos (11) o de media hora (12).
Otra cuestión clave es el análisis de los resultados, que debe hacerse tan rápida-
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. l. 2000
71
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Maria Dolores Olvera Lobo
mente como sea posible tras obtenerlos, porque el retraso aumenta las probabilidades de
modificación de las páginas recuperadas. Quien ejecuta el estudio pudiera computar una
página como inactiva cuando en el momento de la búsqueda no lo era (12,13). Asimis-
mo, hay que tener en cuenta las horas punta electrónicas, para minimizar el «efecto red»
y disponer de mayor ancho de banda, ya que uno de los aspectos a considerar en el es-
tudio de la eficacia del funcionamiento de los SR! es el tiempo de respuesta.
3.4 Los juicios de relevancia
En este paso se determina la relevancia de cada documento recuperado. Se consi-
dera ítem relevante todo aquél que versa sobre el tema de la pregunta, es decir, que
responde a las necesidades de información tal y como habían sido expresadas por los
usuarios. La tarea de juzgar la relevancia puede ser realizada por asesores externos,
como se lleva a cabo en TREC (28, 29, 33, 34).
La mayor parte de los buscadores de la W3 -y, por supuesto, los más reputados-
ordenan los resultados en función de su relevancia respecto a la pregunta planteada.
Los supuestamente mejores resultados aparecen siempre en la parte superior de la lis-
ta de referencias. Las medidas utilizadas en muchos de los estudios publicados para el
análisis de buscadores de información en la W3 suelen basarse en la precisión de los
diez (9, 10, 14, 35), veinte (11, 12, 13, 25, 36) e incluso veinticinco primeros (19) re-
sultados. Considerar los veinte primeros resultados arroja datos suficientes para reali-
zar la evaluación. Además, se ha de acceder a todos ellos para juzgar la relevancia des-
de el documento web a texto completo, lo que se considera indispensable para tener
suficientes elementos de juicio al determinar su adecuación respecto a la pregunta plan-
teada y evaluar de forma rigurosa la relevancia. No obstante, otros estudios, por de-
más serios y ambiciosos, como el de Tomaiuolo y Packer (14) no realizaron esta com-
probación sobre el documento completo.
Para evaluar la relevancia se utiliza una escala constituida por varias categorías: a)
enlaces duplicados, inactivos e irrelevantes, todos ellos puntuados con O; b) enlaces
técnicamente relevantes, que reciben un punto; c) enlaces potencialmente útiles, a los
que los evaluadores asignan dos puntos; y d) los enlaces probablemente más útiles, que
reciben tres puntos (10, 11, 12, 13, 24). Esto propicia y facilita la realización de dife-
rentes tipos de pruebas y análisis posteriores según los diferentes grados de relevancia
de los ítemes recuperados: por ejemplo, considerando todos los documentos relevantes
(puntuados con 1, 2 o 3), los documentos potencialmente relevantes u óptimos (de 2 o
3 puntos) o únicamente los documentos óptimos (puntuados con 3), e incluso otras
pruebas en las que se eliminen los duplicados de los cálculos que se realicen. A con-
tinuación se describe con más detalle la escala de relevancia.
Duplicados
Si el enlace en cuestión tiene el mismo URL (Uniform Resource Locator) básico
que un enlace anterior de la lista de resultados, se lo considera en la categoría de du-
plicados, independientemente de sus otras cualidades (inactivo, irrelevante o válido).
Esta categoría incluye variantes muy obvias pero otras son más sutiles: si un nombre
del directorio en el URL está en mayúsculas en un caso pero no en otro, cuenta como
duplicado. Los espejos (mirror sites o alias), servidores idénticos que tienen direccio-
72
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la World Wide Web: revisión metodológica
nes IP (Internet Protocol) o directorios diferentes, incluso cuando dos archivos son el
mismo o versiones ligeramente diferentes, no se consideran como duplicados.
Inactivos
Se consideraron enlaces inactivos los que se encuentran entre los casos siguientes:
• Error 404: el servidor ha sido contactado pero no se consigue localizar ese fi-
chero.
• Error 603: el servidor no responde, para los errores 404 y 603 se comprueban
los enlaces varias veces -por ejemplo, en un periodo de una semana.
• Mensajes que indican que el acceso a la página está prohibido o que se necesi-
ta clave de acceso.
• Mensajes que anuncian que la página deseada ha sido eliminada o trasladada a
otro servidor.
Relevantes
Los criterios generales para asignar un valor de O a 3 en el juicio de relevancia de
los documentos recuperados son:
O.
Una página web que no satisface la pregunta ni recoge los ténninos de la ecua-
ción de búsqueda.
1.
Una página técnicamente adecuada pero no útil. En este caso, el documento re-
coge, en el código HTML (HyperText Markup Language), las diferentes par-
tes de la pregunta pero no en el contexto adecuado. El documento puede con-
tener los ténninos o componentes de la pregunta, pero bastante alejados entre
sí y, aunque la consulta puede plantearse mediante una expresión booleana o
bien en lenguaje natural, para que la página sea relevante, habitualmente los
elementos de la pregunta han de aparecer próximos. También se asigna 1 pun-
to a páginas que mencionan el tema en el contexto adecuado pero que sólo
contienen un mínimo de infonnación realmente útil.
2.
Páginas que pueden tener alguna utilidad, aunque no necesariamente, para quien
plantee la búsqueda. Obtienen 2 puntos las páginas que no abordan el tema con
profundidad o que se centran en algún aspecto específico del mismo. También
obtienen 2 puntos las páginas con al menos un enlace a otra página a la que se
asignan 3 puntos, aunque la primera no contenga otras infonnaciones relevantes.
3.
Páginas web que, probablemente, serían útiles para quien plantee la consulta.
Pueden tratar el tema extensamente y con detalle o contener enlaces a otros
documentos que tratan ese tema u ofrecen una bibliografía de páginas web o
«webibliografía».
Además de estos criterios generales se habrá de establecer, de manera clara y con-
creta, la puntuación de O a 3 para todas las preguntas formuladas en el desarrollo del
estudio en función del tema de cada una.
Rev. Esp. Doc. Cient., 23,. 1. 2000
73
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María Dolores Olvera Lobo
3.5 Análisis de los resultados
Como se ha indicado, la medida utilizada para analizar los resultados es la «preci-
sión y exhaustividad de los veinte primeros» documentos recuperados. En la W3, la
medida real de la exhaustividad no se puede calcular debido a la dificultad de deter-
minar de forma absoluta el número total de páginas relevantes para una pregunta es-
pecífica (12). En otras palabras, el número total de enlaces cambia muy rápidamente
y es prácticamente incognoscible tanto por la naturaleza dinámica de la W3 (10) como
por su tamaño. Por ello, son mucho menos frecuentes las evaluaciones que incorporan,
además de la precisión, también la exhaustividad en buscadores web.
Algunos estudios (24) sin embargo, han considerado la exhaustividad de las he-
rramientas de búsqueda en la W3 mediante una metodología experimental basada di-
rectamente en el «método de la colección de documentos para la evaluación», apli-
cando técnicas de muestreo donde los valores de relevancia se establecen únicamente
para un subconjunto de ítemes en una colección. Otra posibilidad es procesar una pre-
gunta concreta mediante varias búsquedas y métodos de recuperación diferentes o bien
mediante un metabuscador, asumiendo que todos los documentos relevantes serán re-
cuperados en estas diferentes búsquedas. Los resultados se combinan entre sí y el con-
junto de documentos relevantes a esa pregunta se obtiene analizando la relevancia de
cada referencia recuperada. A este método se le denomina pooling.
El método aquí propuesto responde a que las medidas de exhaustividad y precisión
dependen fundamentalmente de la relevancia de los primeros documentos recuperados
en respuesta a una pregunta, es decir, aquellos documentos que presentan una mayor
similitud pregunta-documento. Para esos ítemes, los valores de relevancia obtenidos a
partir de juicios diferentes son bastante congruentes y los datos resultantes de la eva-
luación son razonablemente similares a los obtenidos mediante otros métodos (37).
Aquí únicamente se evalúa la relevancia de los documentos recuperados (38), que es
lo que realmente hace un usuario cuando consulta una base de datos, no de todos los
documentos ni de una muestra de los mismos. Los asesores examinan, pues, las pri-
meras veinte referencias de cada lista de resultados para detenninar los valores de re-
levancia correspondientes a cada documento recuperado por los diferentes buscadores
en respuesta a cada pregunta.
Los cálculos de precisión y exhaustividad se realizan según el método propuesto
por Salton y McGill (39) para aquellos SRI que ordenan los resultados según la rele-
vancia de los documentos a la pregunta. En este caso, los autores proponen recurrir a
la evaluación por cortes, lo que Blair (38) denomina "umbral de futilidad", es decir, el
punto en el que el usuario cesa de examinar la lista de resultados. En el método que
. se propone -y siguiendo esta línea- se considera como número total de documentos
relevantes los obtenidos entre los veinte primeros. El par de valores exhaustividad-pre-
cisión se calcula para cada posición en la lista de resultados, para cada rango, usando
el rango como un nivel de recuperación (Tague 30). El método desarrollado por Sal-
ton y McGill goza de gran aceptación en la comunidad investigadora y puede aplicar-
se a la evaluación de los resultados ofrecidos por los buscadores de Internet con los
debidos ajustes que lo adapten a las particularidades de la W3 (40).
74
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. l. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la World Wide Web: revisión metodológica
4 Conclusiones
El método empleado permite analizar la eficacia en el funcionamiento de los bus-
cadores de la W3. Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto, a saber, contribuir a
establecer una metodología para la evaluación de la recuperación de información de
las herramientas de búsqueda en el entorno de la World Wide Web, hay que recordar
que los rasgos principales del mismo son:
1)
La incorporación de usuarios reales que plantean preguntas reales.
2)
El uso de las medidas de exhaustividad y precisión para evaluar la RI.
3)
Una adaptación del método de Salton y McGill (39) para su aplicación a los
buscadores web en dos sentidos:
a)
Los autores no se definen sobre cómo evaluar la relevancia, ni la escala a
utilizar, ni quién ha de evaluarla: los asesores externos analizan la rele-
vancia de los veinte primeros resultados expresada en una escala de cua-
tro grados;
b)
Se ha utilizado la regresión logarítmica como forma de representación de
los valores de exhaustividad-precisión por ser la función que ofrece mejo-
res resultados de ajuste y porque no supone una gran diferencia con res-
pecto al método de representación propuesto por Salton y McGill.
El método, que fue aplicado con éxito en la evaluación de la RI de diez buscado-
res generales internacionales diferentes (40), produce resultados bastante razonables,
que demuestran la viabilidad de adaptar técnicas ya existentes de evaluación de la re-
cuperación de información a los servicios de búsqueda en Internet.
Referencias bibliográficas
1.
ELLIS, D.; FORD, N. In search of the unknown user: indexing, hypertext and the world
wide web. Journal of Documentation, 54(1), 28-47, 1998.
2.
HARTER, S. P.; HERT, C. A. Evaluation of information retrieval systems. En: Wi11ian, M.
E. (ed.), Annual Review of Information Science and Technology, 32, 3-94, 1997.
3.
LEBEDEV, A. Best search engines for finding scientific information on the Web. Sept. 29,
1996. Disponible en: http://www.chem.msu.su/eng/comparison.html(consultado 12 dic. 97).
4.
LEONARD, A. Search engine: where to find anything on the neto Disponible en:
http://www.cnet.com/ContentIReviews/Compare/Search. 1996 (consultado 1 abril 97).
5.
LINDOP, L. et al. Catching sites. PC Magazine, 6(2), 108-153, 1997.
6.
WINSHIP, 1. R. World Wide Web searching tools: an evaluation. Vine 99, 49-54, 1995.
Disponible en:http://www.bubl.bath.ac.uk/BUBLlIWinship.html(Consultado 16 enero 96).
7.
ZORN, P. et al. Advanced Web searching: tricks of the trade, Online. 20(3), 15-28, 1996.
8.
COURTOIS, M. P. Cool tools for web searching: an update, Online, 20(3), 29-36, 1996.
9.
SCOVILLE, R. Special Report: Find it on the Net!, PC World, 125, 14(1), 1996.
lO.
CHU, H.; ROSENTHAL, M. Search enginesfor the World Wide Web: A comparative .~tudy
and evaluation methodology. oct. 1996. Disponible en: http://www.asis.org/annual-96/Elec-
tronicProceedings/chu.html (consultado 5 febr. 97).
11.
DING, W.; MARCHIONINI, G. A comparative study of web search service performance,
Proceedings of the ASIS Annual Conference, 33. 136-142, 1996.
12.
LEIGHTüN, V. H.; SRIVASTAVA, J. Precision among World Wide Weh Search Servi-
Rev. Esp. Doc. Cien!., 2.3., l. 2000
75
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María Dolores Olvera Lobo
ces (Search Engines): Altavista, Excite. Hotbot, Infoseek. Lycos. act. JO jul. 97. Disponi-
ble en: http://www.winona.msus.edulis-fnibrary/webind2lwebind2.htm (consultado 12 jul.
97).
13.
LEIGHTON, V.H.; SRIVASTAVA, J. First 20 Precision among World Wide Web Search
Services (Search Engines), Journal of the American Society for Information Science, 50
(lO), 87()'881, 1999.
14.
TOMAIUOW, N. G.; PACKER, J. G. An analysis of Internet search engines: assessment
of over 200 search queries, Computers in Libraries. 16(6), 58-62, 1996.
15.
MARCHIONINI, G.; BARLOW, D.; HILL, L. Comparlng WAIS and boolean capabilities.
Journal of the American Society for Information Science, 45(8),561-564, 1994.
16.
COURTOIS, M. P.; BAER, W. M.; STARK, M. Cool tools for searching the Web: a per-
formance evaluation, Online, 19(6), 14-32, 1995.
17.
LEIGIITON, V. H. Peifonnance of Four World Wide Web (WWW) /ndex Services: Infoseek,
Lycos, Webcrawler and WWWWonn.
/995. Disponible en: http://www.winona.msus.edulis-
fllibrary-f/webind.htm (consultado 2 enero 97).
18.
RANDALL, N. Hide and go seek: rating Internet search engines, PC Computing Online.
Ziff-Davis Publishing Company. 1995. Disponible en: http://www4/zdnet.comlpccomp/fe-
atureslinternetlsubl.html (consultado 3 mar. 97).
19.
VENDmO, G. Search engine showdown, Internet World. 7(5), 79-86, 1996.
20.
TOMAIUOLO, N. G.; PACKER, J. G. Results of 200 subject searches in Altavista, Info-
seek, Lycos. Magellan and Point, peiformed Oct. to Dec.
1995. 20 may 1996. Disponible
en: http://neal.ctstateu.edu:200llhtdocs/websearch.html(consultado 13 oct. 97).
21.
DONG, X.; SU, L. T. Search engines on the World Wide Web and information retrieval
from the Internet: a review and evaluation, Online & CD-ROM Revíew, 21(2),67-82, 1997.
22.
MEGHABGHAB, D. B.; MEGHABGHAB, G. V. Information retrieval in cyberspace. En:
Whitney, G. (ed.), The digital revolution: proceedings of the American Society for lnfor-
mation Science (AS/S). Mid-year meeting 1996 may 18-22. San Diego: Information Today,
1996, p. 224-237, ISBN 1573870285.
23.
DESAI, B. C. Supporting discovery in virtual librarles, Journal of the American Society
for Information Science, 48(3), 190-204, 1997.
24.
CLARKE, S.; WILLET, P. Estimating the recall performance of web search engines, As-
lib Proceedings, 49(7), 184-189, 1997.
25.
GORDON, M.; PATHAK, P. Finding information on the World Wide Web: the retrieval
effectiveness of search engines, Information Processing and Management. 35, 141-180,
1999.
26.
DIEZ FERRElRA, M. Buscadores temáticos, lWorld. 2(1),54-60, 1998.
27.
Guía completa para encontrar los recursos de la Web, PC Magazine, edición española,
11(11), 147-172, 1998.
28.
HARMAN, D. K. Overview of the Second Text REtrieval Conference (TREC-2), Infor-
mation Processing and Management, 31(3), 271-289, 1995.
29.
HARMAN, D. K. The TREC Conferences. En: Sparck Jones, K.; Willett, P. (ed.), Rea-
dings in information retrieval, San Francisco: Morgan Kaufmann, 1997. p. 247-256, ISBN
1558604545.
30.
TAGUE-SUTCLIFFE, 1. The pragmatics of information retrieval experimentation revisi-
ted, Information Processing and Management, 28(4), 467-490, 1992.
31.
WESTERA, G. Robot-drive search engine evaluatíon: overview, 4 july 1997. Disponible
en: http://www.curtin.edu.au/curtinllibrary/ staffpages/gwpersonal/senginestudy/ (consulta-
do 13 oct. 97)
32.
SPINK, A.; SARACEVIC, T. Interaction in information retrieval: selection and effective-
ness of search terms, Joumal of the American Society for Information Science, 48(8), 741-
761, 1997.
76
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la World Wide Web: revisión metodológica
33.
HARMAN, D. K. A special conference report: the First Text REtrieval Conference (TREC-
1), Rockville, Md, USA, 4-6 november, 1992, Information Processing and Management.
29(4),411-414, 1993.
34.
HARMAN, D. K. Text Retrieval Conferences (TRECs): providing a test-bed for informa-
tion retrieval systems, Bulletin of the American Society for Information Science. 11-13,
abril/mayo 1998.
35.
MUNRO. J.; LIDSKY, D. Web search sites, PC Magazine. 15(21),232, 1996. Disponible
en: http://www8.zdnet.com/pcmag/iu/srchsite/test.htm (consultado 4 febr. 97).
36.
GAUCH, S.; WANG, G. Information Fusion with ProFusion. Webnet 96 Conference, San
Francisco, CA, October 15-19, 1996. Disponible en: http://www.csbs.utsa.edu:80/info/web-
net96lhtml/155.htm (consultado 22 febr. 97).
37.
SALTON, G. The state of retrieval system evaluation, Information Processing and Mana-
gement, 28(4),441-449, 1992.
38.
BLAIR, D. c.; MARON, M. E. An evaluation of retrieval effectiveness for a full-text do-
cument retrieval system, Communications of the ACM, 28(3), 281-299, 1985.
39.
SALTON, G.; McGILL, J. Introduction to modern information retrieval. Nueva York: Mc-
Graw-Hill, 1983. ISBN 0070544840.
40.
OLVERA, M.D. Evaluación de la recuperación de información en Internet: un modelo ex-
perimental. Universidad de Granada (tesis doctoral defendida el 2 de marzo de 1999).
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. l. 2000
77
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


NOTICIAS Y EXPERIENCIAS
ONLINE INFORMATION MEETING
Durante los días 7 y 9 de diciembre de 1999 se celebró en Londres el tradicional
Online Meeting, con asistencia de profesionales de todo el mundo. Constó como siem-
pre de dos partes: conferencias (comunicaciones y mesas redondas) y feria (con pre-
sentaciones de productos y technical tutorials, muy interesantes y gratuitos). También
hubo los satellite events, básicamente cursos de un día de duración, los días antes y
después del Online.
Los aspectos más interesantes se comentan a continuación.
1 Globalización
Siguiendo la tendencia mundial, se observa también en el sector de la información
la acentuación del ritmo de fusiones y adquisiciones de empresas. Éstas tratan de ex-
pansionarse y atender el mercado mundial ofreciendo servicios de 24 hldía y 7 días a
la semana (a este respecto, la expresión «2417» se usa cada vez más), adaptándose a
los clientes en cada idioma y con información especializada por sectores económicos
y productos de interés local.
Se trabaja con tecnología Internet --cuyo uso es universal y ha borrado muchos
sistemas propietarios- con links o vínculos entre diferentes fuentes de información,
creando comunidades virtuales y portales, incorporando imágenes y texto completo a
los servicios en línea, y poco a poco implantando comercio electrónico.
2 Tecnologías Internet y relacionadas
2.1 Portales
En fase de gran crecimiento, los portales son webs que centralizan un gran núme-
ro de opciones tanto generales (para el gran público) como especializadas. Es un seg-
mento que está siendo protagonizado todavía por los primeros buscadores de Internet
(Yahoo, AltaVista, Netscape, Microsoft Network, Excite, etc.), aunque todas las se-
manas aparecen buscadores nuevos.
En Europa existe la limitación del pequeño tamaño de los mercados nacionales, de-
limitados por las diversidades culturales y lingüísticas. Por otra parte, algunos servi-
cios de EE.UU. han desarrollado portales para varios países europeos (en el Reino Uni-
do, Francia, etc.). Destacan los portales de tipo general de algunos medios de difusión
como la BBC (Reino Unido), Les Echos (Francia) y El País (España).
Entre los portales especializados podríamos distinguir también entre dos tipos: de
comunidades de negocio (business portal) (p. ej., American Airlines, diversas editoria-
les, etc.), y de tipo intranet (como soporte de los clientes y del servicio de ventas, «me-
jores prácticas» empresariales, gestión del conocimiento, inteligencia competitiva... ).
En la actualidad se habla de vortales (portales verticales y virtuales) para referirse
a los especializados que incluyen toda una cadena de información o de producción en
un segmento determinado, desde el diseño hasta la venta.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2..1. 1. 2000
79
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Varias comunicaciones se referían al correcto diseño de los portales: se recomien-
da que den imagen e identificación de marca, que faciliten el contacto directo clien-
te/proveedor, que sean capaces de ser personalizados o customised (<<clientalizados» o
adaptados a cada cliente), categorizados adecuadamente, que sean buscables de forma
centralizada e integrada, y que se estudien concienzudamente los contenidos.
Se comentó que hay muchos webs corporativos infrautilizados.
2.2 Lenguaje XML
Parece ser el lenguaje del futuro para intercambio y publicación de información.
Permite:
-
Elaborar documentos con la información estructurada (contenidos -texto, grá-
ficos, etc.- y una indicación del papel que desempeña cada contenido).
-
Facilitar las aplicaciones en POP (presentation oriented publishing), enfocadas
a documentos creados y leídos por personas y aplicaciones MOM (message
oriented middleware),
de modo que los sistemas de información puedan inter-
cambiar información entre sí, gracias a la compatibilidad de sistemas y comu-
nicaciones.
-
Programar hiperenlaces (hyperlinking). El World Wide Web Consortium (W3C)
ha desarrollado Xlink y los conceptos relacionados Xpath y Xpointer para en-
lazar documentos XML. También está a punto de publicar la norma XHTML
(extensible hypertext markup language), que puede considerarse la integración
de HTML y XML.
Se está investigando en modelos de recuperación de información 00 (object orien-
ted).
3 Hlperenlaces y servicios de texto completo en publicaciones (vía Internet)
Muchas entidades desarrollan la idea de ofrecer al usuario el documento final en
texto completo usando hiperenlaces tras una consulta previa en bases de datos (tanto
tradicionales de los hosts o distribuidores online, como en Internet) u otras fuentes de
información online (publicaciones, revistas electrónicas, libros, etc.).
Hay una enorme competitividad entre diferentes tipos de organizaciones que tratan
de proporcionar este servicio:
-
Bibliotecas y centros de documentación. Un ejemplo típico es el proyecto De-
comate2 -Biblio~eca Digital Europea de Economía (en su primera fase se 1Ia;
Delivery oj Copyright Material to End-users, pero ahora las mismas siglas
se traducen por Developing the European digital library jor Economics), en el
que trabajan en conjunto y para funcionar en estructura de Red: Universidad de
Tilburg (Holanda), London School of Economics, Universidad Autónoma de
Barcelona, Instituto de la Universidad Europea (Italia) y SilverPlatter (Inglate-
rra). Se prevé su puesta en marcha comercial en julio de este año 2000.
-
Editoriales. Ofrecen bases de datos que están conectadas a colecciones de re-
80
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
vistas electrónicas, libros u otros documentos. Podemos citar: SilverPlatter, ISI,
Springer (sistema Link 2(00), Elsevier...
-
Servicios de suscripción de revistas (Ebsco, Swetsnet, RoweCom).
-
Sociedades científicas: RSC (Royal Society of Chemistry, UK).
-
Hosts y proveedores de bases de datos clásicas: CAS (Chemical Abstracts Ser-
vice) y STN (Scientific and Technical Network) ofrecen el servicio Chemport,
por el cual se puede acceder a varias revistas de química y solicitar artículos
completos mediante enlaces web, desde Dialog, etc.
-
Oficinas de patentes: EPO (Europen Patent Office), Uspto (US Patent and Tra-
demark Office) y JPO (lapan Patent Office).
-
Redes de bibliotecas, universidades y servicios de información: OCLC-First Se-
arch, Ingenta (surgido recientemente a partir de la Universidad de Bath), Bri-
tish Library, Technical Information Library (Alemania), SRI (Stanford Rese-
arch Institute -servicio High-Wire Press).
-
Proveedores de servicios Internet: Powerize.com.
4 Gestión del conocimiento
En la gestión del conocimiento interviene la información registrada en una organi-
zación (conocimiento explícito), y el saber y habilidades de las personas (conocimien-
to tácito).
Para que funcione correctamente el flujo de información se deben practicar políti-
cas y estrategias de fomento de la cultura corporativa, para estimular la colaboración
y el espíritu de equipo con el fin de compartir experiencias y desarrollar un aprendi-
zaje continuo de la organización (leaming organisation).
Se debe trabajar en modo integral en todos los aspectos y herramientas de infor-
mación, tanto con respecto a fuentes externas (Internet, webs, fuentes de aprendizaje
remoto), como internas (intranet, correo electrónico, departamentos informáticos, bi-
blioteca y servicios de información).
En el diseño de intranets y en su relación con la gestión del conocimiento, hay que
considerar:
-
Necesidades de información para las tareas que se realizan en la organización.
-
Contenidos (noticias, directorios, información comercial, etc.).
-
Funciones de búsqueda necesarias, análisis de patrones de búsqueda típicos.
Adaptación de la organización a un nuevo entorno de transparencia informativa.
-
Servicios al personal.
-
Metadatos y el lenguaje XML.
-
Cambios originados por la gestión del conocimiento: reevaluación de los mé-
todos de trabajo, cambio cultural de la empresa e implicación de los usuarios
en el desarrollo del sistema de información.
La gestión del conocimiento se ha implantado ya en muchas empresas, especial-
mente multinacionales, con resultados positivos:
Se han creado comunidades afines de personal enlazado por intereses comunes,
con interdependencia y originando unos «almacenes» de conocimiento o bases
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 1,2000
81
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
de datos a las que puede acceder cualquier miembro del grupo. Contienen: me-
jores prácticas de trabajo (procesos de negocio, proyectos, revisiones y accio-
nes emprendidas), curricula vitae del personal ~ue se actualizan periódica-
mente, comprendiendo trabajos realizados, experiencia en temas concretos y
participación en grupos de trabajo.
-
Otros recursos de conocimiento compartido sobre un determinado tema, pro-
ducto o sistema. Las preguntas y problemas que surgen o que hacen los clien-
tes se gestionan y solucionan, y estas respuestas van constituyendo una base de
conocimiento. De esta fonna, las preguntas repetidas se contestan con la infor-
mación existente en la base de conocimiento.
-
Los componentes del grupo también incorporan infonnación externa recogida
de otras fuentes (congresos: fecha, temas, asistentes de la organización; con-
tactos y fichas de expertos externos a quien se puede consultar; resultados de
foros de discusión...).
S Protección de documentos y derechos de autor·
La aparición de los documentos en versión electrónica (webs, portales, etc.) oca-
siona una nueva problemática de protección. Al hacer una composición electrónica es
posible que se integren diversos elementos: texto, ilustraciones, fotografías, música, ví-
deo..., y debe conocerse si cada uno de ellos tiene un copyright individual. La aplica-
ción multimedia resultante tiene a su vez su propio copyright.
Las leyes de derechos de autor varían entre unos países y otros, y en concreto son
bastante distintas entre los EE.UU. y Europa, siendo también distintos los organismos
encargados de autorizar el uso de una obra documental (incluida la electrónica):
En los EE.UU. existen dos:
-
CCC (Copyright Clearance Center). Da servicio 2417. Puede accederse al mis-
mo en el URL. http://www.copyright.com. Si el CCC no tiene constancia de la
situación de una obra para poder dar permiso para usarla, entonces contacta con
el autor, y puede dar una respuesta al usuario vía online.
-
Harry Fox Agency. Se ha especializado en materiales musicales. Su dirección
es: http://www.songfile.com. En Europa se está desarrollando Verdi (Very Ex-
tensive Right Data Information), que trata de enlazar organizaciones de dere-
chos de autor de varios países europeos y otras partes interesadas para crear un
órgano europeo de metadatos de copyright. Existen iniciativas similares en Ja-
pón y otros países asiáticos.
5.1 Bases de datos en Internet (datos personales)
Están sometidas a la Ley Europea de Protección de Datos de 1998 (Data Protec-
tion Act 1998), aunque se requeriría más regulación, porque no protege del todo la pri-
vacidad personal.
Los afectados tienen derecho a estar informados de que se poseen sus datos per-
sonales y además el controlador de los datos tiene la obligación de proveer la infor-
mación en forma inteligible.
82
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Los individuos tienen derecho al cese del tratamiento de sus datos si:
-
Causan daños o peligros importantes para la intimidad.
-
Son para actividades de marketing directo.
Se debe vigilar la transferencia de datos a países que no tienen un nivel adecuado
de protección (ello puede ser ilegal). En general todos los países de la Unión Europea
y los EE.UU. tienen buenos sistemas de protección.
5.2 Directiva europea de bases de datos
Protege las bases de datos electrónicas durante 15 años desde su creación o pues-
ta al día.
Para obtener la protección, el productor debe invertir una gran cantidad de tiempo,
esfuerzo o dinero, presentando el contenido de la base de datos ante las autoridades
correspondientes.
Los productores deben ser ciudadanos de la UE o tener aquí su residencia habitual.
Los productores pueden evitar la «extracción» y «reutilización», pero hay excep-
ciones sobre el «justo uso» como enseñanza e investigación científica no comercial.
Existen mecanismos de reciprocidad de extensión para países que tienen un nivel
comparable de protección.
6 Bibliotecas digitales
Se define como biblioteca digital un entorno de gestión con acceso integrado a ser-
vicios de información electrónica independiente de la dirección o lugar donde se en-
cuentren. Puede formar parte de un dominio electrónico superior, correspondiente a
un organismo (p. ej., biblioteca, museo, archivo, etc.), con una determinada estructura
legal.
Los componentes y servicios de una biblioteca digital son:
-
Portal informativo.
-
Suministro de documentos de todo tipo (libros, publicaciones electrónicas).
-
Formas de envío diversas (postal, fax, correo-e, descarga on-line... ).
-
Autenticación del usuario y seguridad (ya que pueden realizarse transacciones
comerciales).
-
Biblioteca automatizada y con conexiones remotas.
-
Préstamo interbibliotecario.
-
Recolección de información (information harvesting).
-
Empleo de tecnologías de web-crawlers y Z39.50 para construir catálogos au-
tomatizados.
-
Gestión de derechos y autorización de copyright (copyright clearance).
Servicios de digitalización de documentos.
-
Uso de «tecnología push» para DSI y perfiles de puesta al día.
-
Revistas y publicaciones electrónicas.
-
Codificación encriptográfica (para la autenticación y seguridad de pagos).
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.3., 1, 2000
83
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
-
Servidores de metadatos.
-
Gestión jerárquica del almacenamiento.
-
Acceso integrado del usuario (búsqueda en múltiples bases de datos).
-
Empleo de normas de tecnologías de la información para su organización y fun-
cionamiento (Z 39.50, H1TP, ISO 10160/10161...).
7 Buscadores de Internet
Tendencias:
-
Portalización. Los buscadores se convierten en puntos de partida que facilitan
la búsqueda en Internet en temas o aspectos especializados.
-
Evolución de la tecnología de búsqueda:
• Metabuscadores. Permiten realizar las búsquedas en varios buscadores y di-
rectorios simultáneamente (p. ej.: http://www.mamma.com, http://www.web-
taxi.com).
• Análisis basado en la popularidad (p. ej.: http://www.directhit.com). Ofrecen
clasificaciones de los webs más visitados por los usuarios.
• Uso del lenguaje natural.
• Análisis basados en los enlaces que tienen las páginas recuperadas. Exami-
nan las relaciones entre las páginas web.
-
Tecnología page-rank (orden de importancia de una web en su relación con
otras -p. ej., buscador Google: http://www.google.com. de la Universidad de
Stanford).
-
Tecnología root-set (se crea un conjunto raíz de cada pregunta y se prioriza
cada página en función del contexto de la búsqueda específica -ejemplo: bus-
cador Clever http://www.clever.com.deIBM).
-
Búsqueda por newsgroups (Dejanews: http://www.dejanews.com).
-
Información por compañías. Existen buscadores especializados (lJump:
http://www.ljump.com). aparte de los clásicos: Altavista, Yahoo, etc.
-
Archivo de imágenes y multimedia. Cuentan con buscadores especiales (Ditto:
http://www.ditto.com; Altavista Photo Finder: http://altavista.digital.com).
-
Utilidades de búsqueda y agentes inteligentes. Hay utilidades de búsqueda que
emplean agentes inteligentes para realizar búsquedas independientes del len-
guaje, filtrado, refino automático de resultados, hiperenlaces de las palabras de
las preguntas y subrayado de los términos de búsqueda. Son softwares espe-
ciales que deben cargarse en los Pe. (ej., Mata Hari: http://www.theweb.com.
Copernic: http://www.copernic.com).
-
Uso del lenguaje XML.
Futuro:
-
¿Micropagos por búsqueda?
-
Búsqueda externa a través de portales especializados.
-
Extensiones de búsquedas por Pe a otros medios de comunicación (por ej., Zin-
go convierte páginas HTML a VXML -Voice Extensible Mark-up Language-
para teléfonos móviles).
84
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
8 Comparación de buscadores en Internet
Ángeles Maldonado Martínez y Elena Fernández Sánchez del CINDOC-CSIC pre-
sentaron una ponencia sobre este tema.
Estudiaron 10 buscadores: AOLNetFind, Altavista, Excite, Hotbot, Infoseek, Ly-
cos, Nerdword, Northern Light, Webcrawler y Yahoo.
Estableciendo un baremo en el que intervenía la capacidad de recuperación de in-
formación (posibilidad de búsqueda booleana, truncamiento, paréntesis, frases com-
puestas... ), refino de la búsqueda, categorías, campos (título, URL, palabras clave, etc.,
visualización de los campos, lengua y palabras clave) y lenguaje de control, los resul-
tados más altos correspondieron a Northern Light (13 puntos), seguido por Altavista
(11,5 puntos), Lycos (11), Excite, Infoseek y Hotbot (todos con 10,5); y el resto más
distanciados.
Es de destacar la superioridad del buscador Northern Light a pesar de tener menos
páginas web enlazadas.
9 Sesión española
Estuvo organizada por Tomás Baiget e intervinieron Pedro Hípola (Universidad de
Granada), José M.a Angós (Universidad de Zaragoza) e Isidro Aguillo (CINDOC,
CSIC), cada uno de los cuales resaltó las tendencias que consideraba más importantes:
-
Se proporciona mucha información gratuita, pero ya se presentan casos de mi-
crocobros (p. ej., la empresa española Infotel) por información puntual.
-
Se avanza en normalización del documento digital (XML) y en entornos gráfi-
cos e interfaz web.
-
Los documentos digitales se puede incluir en el workjlow de la organización.
-
En la feria que tiene lugar al mismo tiempo que las conferencias se oferta bas-
tante software para comercio electrónico y gestión del conocimiento.
-
Los proveedores de bases de datos tratan de facilitar la búsqueda de informa-
ción a todo tipo de usuarios, con diferentes grados de conocimientos de bús-
queda. Ofrecen acceso web y por otros medios (p. ej., Dialog Select, Dialog
Portals). Además existe la posibilidad de integrar la búsqueda en la intranet cor-
porativa mediante un software que ofrece el propio distribuidor de información.
Se anunció que CINDOC lanzaría próximamente un portal de Ciencia y Tec-
nología.
-
En Internet es fundamental estudiar los contenidos y aquí destaca el papel de
los metadatos (contenidos autoorganizados). La iniciativa Dublin Core propo-
ne una estructura adecuada, pero puede resultar corta en determinadas circuns-
tancias. Se detallan varios proyectos en marcha por materias y países.
10. Sesiones especializadas
Los organizadores previeron series de conferencias especializadas para los secto-
res económico (ventas y marketing) y médico-farmacéutico, que son los que consumen
más información.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1, 2000
85
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
11 Feria
Hubo unos 250 expositores. tanto generalistas como especializados temáticamente
(información económica en todos sus aspectos -marketing, finanzas. seguros-. legal.
científico-técnica, médico-farmacéutica. etc.). La mayoría de las tendencias reseñadas
arriba tuvieron fiel reflejo en la feria.
Los capítulos más destacados se indican seguidamente:
11.1. 80sts y proveedores de bases de datos
Más presencia de bases de datos en Internet. servicio de hiperenlace con suminis-
tradores de documentos para proporcionar artículos a texto completo y personalizados.
En la feria estuvieron los nombres clásicos del online y del cd-rom: Adonis. Bell
& Howell (reciente propietario de UMI y de Chadwyck-Healey). Dialog. Lexis-Nexis.
Ovid. Questel-Orbit, SilverPlatter. STN. Westlaw, Wilson.... entre los distribuidores y
Biosis. CAB. Chemical Abstracts. Engineering Information, Inist. Inspec, ISI. Psycin-
fo .... entre los productores.
Debe destacarse desde hace años la participación en el Online de Prous Science.
empresa española proveedora de bases de datos y publicaciones del sector médico-far-
macéutico.
11.2. Empresas de suscripciones de revistas
Este subsector estuvo muy revolucionado puesto que recientemente Swets compró
Blackwells. Al mismo tiempo en Europa ha irrumpido con fuerza la empresa nortea-
mericana RoweCom por la compra de Dawson. Ebsco también estuvo presente en la
feria. Todos ofrecen acceso a textos completos de revistas digitales.
11.3. Gestión del conocimiento
Tema muy importante, como se ha dicho. En la exhibición se ofrecían herramien-
tas de software y soluciones a medida por empresas comerciales tales como: Auto-
nomy. Dataware. Comintell, Bloomberg, Insight. Excalibur. Cornmunity of Science...
Los paquetes de software integran información externa (Internet, news-service) con
interna (intranet. bases de datos de varios tipos) y aplican diversos conceptos: hiperen-
lace automático, recolección integrada y en formato unificado de datos de información
no estructurada y diversa, perfiles automáticos de usuario. herramientas de colabora-
ción (identificación de las habilidades del personal por áreas de interés en documentos
y correo electrónico), búsqueda potente (booleana. proximidad. lenguaje naturaL.),
adaptación del producto a la empresa, y codificación encriptográfica (seguridad).
11.4. Publicación digital
Servicios de captura de datos, conversión, digitalización y posterior publicación.
Conversión de textos de Word o Page Maker a HTML y SGML. Tratamiento de imá-
genes. Algunos de los expositores eran: Catalyst Electronic Publishing, Dataware, Di-
gital Imaging & Technologies, Software Logistics, Stilo Technology...
86
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
11.5. Tecnologías para bibliotecas
Sistemas de automatización, soluciones internet e Intranet; redes, sistemas de ges-
tión de bases de datos: Aslib, Context Ltd.,Ebsco, Head Software, Vtls.
11.6. Servicios de información económica
Varias compañías ofertaban bases de datos, publicaciones, informes de sectores y
de mercados, inteligencia competitiva y servicios de noticias: Datamonitor (investiga-
ción de mercados, fianzas, seguros, datos de empresas); EIU, Economic Intelligence
Unit (estadísticas e informes por países); Euromonitor (mercados de consumo, países
y compañías); Bureau van Dijk (información de empresas); Financial Times (nuevas
compañías y mercados, legislación); Bloomberg (software estadístico para manipula-
ción de información financiera y de bolsas internacionales en tiempo real).
Miguel Ángel del Saz
Cepsa-Centro de Investigación
Torrejón de Ardoz (Madrid)
cepsaOO2@sarenet.es
OFICIOS DE DOCUMENTALISTA:
NOVEDADESENFRANC~S
La bibliografía en lengua francesa ha sido tradicionalmente muy apreciada por los
lectores españoles, y no sólo --como es obvio- en el campo de la documentación.
Ciñéndonos a este terreno, cabe recordar el papel destacado de los manuales franceses
en la formación de muchos profesionales: desde aquel Manuel du bibliothécaire-docu-
mentaliste des pays en développement, con el que tantos temarios de oposiciones se
prepararon, a otros más breves, como Travail et méthodes du/de la documentaliste, de
Jacques Chaumier, las publicaciones auspiciadas por la Unesco, o algunos títulos de la
popular colección Que sais-je?, la relación sería interminable. Un aspecto común a la
mayoría de las publicaciones francesas sobre información y documentación es su en-
foque práctico, tal vez una de las claves del afianzamiento social de las profesiones de
la documentación en el país vecino. En la cultura española, sin embargo, el menos-
precio de los oficios ha sido un atavismo históricamente muy arraigado, y del que aún
no hemos logrado desprendernos: véase, si no, la permanente crisis de las enseñanzas
de Formación Profesional en nuestro país. En cambio, varias publicaciones francesas
recientes coinciden en llamar la atención sobre los oficios de la documentación.
En 1999 han aparecido las Euracompetencias, que es como ya se ha empezado a
llamar en español el documento titulado Euroréférentiel I&D: référentiel des campé-
tences des professionnels européens de [,information et documentation (Paris: ADBS,
1999. 73 páginas. ISBN 2-84365-027-5. Precio: 134 francos franceses. http://
www.adbs.fr). El folleto presenta el trabajo realizado en el seno del European Council
of Information Associations (ECIA) por seis de las asociaciones profesionales que lo
integran (la española SEDIC entre ellas), y es uno de los primeros resultados del pro-
yecto DECldoc (Développer les EuroCompétences pour I'Information et Documenta-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2..3.. l. 2000
87
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
tion), apoyado por la Comisión Europea. Se trata de un repertorio, estructurado y je-
rarquizado, en el que se recogen treinta competencias y quince aptitudes. Las compe-
tencias se adscriben a cuatro grupos: específicas de infonnación y documentación, co-
municación, organización y gestión, y otros conocimientos. Como los redactores sei'ialan
en la presentación, no es dificil advertir las semejanzas entre este documento y el an-
terionnente publicado por la ADBS, Riferentiel des métiers-types et comp¿tences des
professionnels de I'informalion et documentation (2e. éd., París: ADBS, 1998. 133 pá-
ginas. ISBN 2-84365-010-0. Precio: 141 francos franceses), aunque también las dife-
rencias entre ambos son evidentes. El estudio de la ADBS, más extenso, presenta un
detallado panorama de las distintas ocupaciones y posibilidades de empleo en Francia;
el Eurorif¿rentiel se refiere sólo a las competencias, pero en un ámbito profesional
mucho más amplio, lo que pone de manifiesto que la gama de actividades ejercidas
por bibliotecarios, documentalistas y especialistas en información es mayor de lo que
suele pensarse.
En este contexto, aunque con un propósito más divulgador, se publicó en 1998 una
segunda edición de Les métiers de la documentation et de la gestion de I'information,
de Natbalie Naudin y H~I~ne Alexandre (Paris: Éditions d'Organisation, 1998. 77 pá-
ginas. ISBN 2-70812-148-0. Precio: 75 francos franceses). Es una revisión totalmente
puesta al día de un trabajo anterior de Hél~ne Alexandre (Paris: Association pour l'Em-
ploi des Cadres, 1988), una de las mejores expertas en el análisis del mercado laboral
de los documentalistas. Esta nueva versión, también patrocinada por la Association pour
I'Emploi des Cadres (APEC), presenta un completo y muy orientativo panorama de la
profesión en Francia: posibilidades y niveles de formación, sectores de colocación, glo-
sario con las expresiones más corrientes de la jerga profesional, y doce fichas selec-
cionadas en las que se describen las principales funciones de puestos de trabajo repre-
sentativos.
En agosto de 1999 se ha publicado Le métier de documentaliste, de Jean-Philippe
Accart y Marie-Pierre Réthy (Paris: Éditions du Cercle de la Librairie, 1999. 384 pá-
ginas. ISBN 2-7654-0744-4. Precio: 250 francos franceses), en una prestigiosa colec-
ción que ya incluía títulos bastante conocidos, como Le m¿tier de bibliothécaire (nue-
ve ediciones), Le m¿tier de libraire, o el muy completo Les métiers de [,édition. Le
métier de documentaliste
ha llamado la atención de críticos atentos y bien informados,
como Manuel Rodríguez Rivero, quien, en las páginas de Babelia (n.o 423, 24 de di-
ciembre de 1999, página 2), suplemento cultural del diario El PaÚ, y bajo el título
«Nuevo manual para documentalistas», daba noticia de la aparición del libro en los si-
guientes términos: «.•. una obra de referencia para cuantos aspiran a trabajar en un
campo en el que los especialistas están cada vez más solicitados, tanto en las empre-
sas como en la administración o en las bibliotecas. El nuevo libro -cuya traducci6n
y adaptaci6n serian bienvenidas por un colectivo que no dispone todavfa de abundante
bibliografla especializada-
[el subrayado es nuestro] se concentra especialmente en
los últimos avances tecnológicos, en la gestión de la información, y en la evolución de
su entorno jurídico, económico e internacional». Aunque haya que enmendar la plana
a M.R.R., pues si de algo dispone el colectivo al que se refiere es de abundante bi-
bliografía especializada, el comentario resulta muy oportuno, e ilustrativo de una per-
cepción razonablemente optimista en relación con la inserción laboral de los docu-
mentalistas.
En efecto, si bien la concepción general de este manual no difiere sensiblemente
88
Rev. Esp. Doc. Cient., 21. 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
de otros que le han precedido, sobre todo en Francia, su acierto fundamental reside en
considerar los principios básicos y técnicas que sintetiza como parte indispensable de
un oficio, es decir, un conjunto de tareas, más o menos repetitivas, estipuladas para sa-
tisfacer determinadas necesidades sociales. El libro, que se abre con una presentación
de Florence Wilhelm, presidenta de la ADBS, se presenta estructurado en seis partes
(dieciséis capítulos), perfectamente resumidas por los autores en la introducción (pági-
nas 12 a 14). La primera parte introduce los tres factores esenciales: información, do-
cumentalista y usuarios. La segunda parte tiene como eje fundamental el papel de la
documentación en organizaciones y empresas. La tercera se dedica a la evolución de
las redes de información y a la gestión de los recursos tecnológicos avanzados. La cuar-
ta, más convencional, describe el ya muy descrito «circuito del documento»: tipos, tra-
tamiento, conservación y difusión. En la cuarta parte se pretende facilitar las claves de
una gestión exitosa: recursos humanos, evaluación, calidad, marketing, benchmarking
y reengineering. La sexta parte se refiere a los aspectos sociales: sociedad, economía
y derecho de la información, cooperación internacional, y movimiento asociativo. En
el capítulo de conclusiones, los autores tratan de plantear algunas reflexiones sobre las
perspectivas futuras y la evolución de la profesión.
Nada excepcional, como se ve, aunque como obra de conjunto el manual resulta
útil, y no sólo para el público francés. Es un buen texto de introducción, particular-
mente recomendable para cursos previos a la etapa universitaria. Se trata, sobre todo,
de un libro muy bien planificado y estructurado, y muy bien editado (los índices son
magníficos): combina de forma muy didáctica temas, textos y diagramas de apoyo, a
los que tan habituados están los alumnos de enseñanza secundaria. Jean-Philippe Ac-
cart y Marie-Pierre Réthy, los autores, proceden de un medio profesional muy compe-
tente: además de su experiencia docente (indispensable para un manual de estas ca-
racterísticas), los dos han trabajado en información sanitaria, un sector que, dicho sea
de paso, requiere profesionales en excelente forma. Como autores de numerosas pu-
blicaciones previas, no se han resistido a citarse, lo que -junto con abundantes refe-
rencias textuales de algunos santones de la cultura francesa, Jacques Attali, por ejem-
plo- da un tono más local al manual. Con todo, lo que más ha sorprendido a este
comentarista es la apreciación inicial de los autores: «No existe en Francia, en el mo-
mento actual, y al contrario que en los países anglosajones, germánicos o escandina-
vos, una obra que aborde de forma global y actualizada el oficio de documentalista».
Actualizada, desde luego. Con una perspectiva desde el punto de vista del oficio, tal
vez. Pero, como hemos indicado al comienzo, a lo que invita la relación de manuales
de documentación publicados en Francia es a un estudio de revisión bibliográfica.
Evelio Montes López.
Servicio de Documentación de la Organización Nacional de Ciegos Españoles
(Madrid).
<sdtcbc@once.es>
Rev. Esp. Doc. Cien\\.. ¡J. l. 2000
89
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


INTERNET
BIBLIOTECAS DIGITALES (1): COLECCIONES
DE LIBROS DE ACCeSO PUBLICO
El concepto de biblioteca digital es empleado en la actualidad con diversas acep-
ciones, siempre relacionadas con el acceso a documentos en formato electrónico por
medio de redes de comunicación. En este sentido, bibliotecas digitales, virtuales o elec-
trónicas
son términos que se utilizan indiferentemente para referirse a realidades simi-
lares: sistemas de acceso a documentos electrónicos desde portales específicos. A pe-
sar de que la terminología tardará en asentarse es conveniente delimitar el concepto de
biblioteca digital y, para ello, son plenamente válidas las definiciones aportadas por la
biblioteconomía para referirse al objeto de estudio de su ciencia, es decir, a la biblio-
teca. Así, empleando una de las definiciones comúnmente utilizadas para describir el
concepto de biblioteca, y adecuándola a los nuevos tipos de documentos y sistemas de
acceso a la información, es posible definir «biblioteca digital» como una colección de
documentos electrónicos convenientemente organizada y dispuesta para su uso. Colec-
ción, organización y difusión son los tres aspectos básicos que distinguen a las biblio-
tecas. En el caso de las bibliotecas digitales el marco es el mismo, ya que se trata de
formar colecciones de documentos electrónicos, organizarlas con criterios biblioteco-
nómicos y ponerlas a disposición de los usuarios a quienes pueda interesar. No se tra-
ta tan solo de digitalizar textos, imágenes o sonidos y ponerlos en red, sino que, ade-
más, es necesario un sistema de organización de los fondos y de acceso a los mismos.
Este detalle es 10 que hace que muchas de las llamadas bibliotecas digitales no sean
más que colecciones de documentos electrónicos.
Otra de las acepciones erróneas con las que se suele emplear el término «biblioteca
digital» es para la recopilación de enlaces o recursos disponibles en Internet. Hasta
cierto punto esta idea puede tener sentido si se interpreta la red como una gran colec-
ción de documentos y estas supuestas bibliotecas digitales como los sistemas de orga-
nización de los mismos. Pero lo cierto es que las recopilaciones o las selecciones de
recursos no pueden ser consideradas como bibliotecas desde el momento en que están
derivando a fondos alojados en servidores ajenos. Nadie duda de la utilidad de estos
repertorios como fuentes de información y como sistemas de acceso a los documentos,
pero en un sentido estricto sólo se puede considerar biblioteca digital a aquella que re-
mite a los documentos electrónicos alojados bien en los servidores de la institución res-
ponsable o bien en los de otras entidades colaboradoras. Por lo tanto, en esta reseña
no se interpretan como bibliotecas digitales las selecciones de recursos ni los listados
de enlaces a las páginas de centros bibliotecarios.
Existe una gran variedad de bibliotecas digitales. Las mismas pueden ser clasifi-
cadas en virtud de determinadas características:
-
Según el formato de los documentos: texto, gráfico, pdf, audio, vídeo, html.
-
Según el almacenamiento de la información: un único servidor, distribuida.
-
Según la temática: multidisciplinares, especializadas.
-
Según el ámbito geográfico: generales, locales.
-
Según la institución: privadas, públicas, mixtas.
-
Según el acceso: público, restringido, semipúblico.
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.3.. 1, 2000
91
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Dada la disparidad de las bibliotecas digitales presentes en la red, en este trabajo
se ha optado por restringir la selección a bibliotecas reales, entiendo como tales aque-
llas en las que el documento final puede ser consultado en línea en el servidor de la
institución que mantiene la colección. No se han incluido, por tanto, los portales a tra-
vés de los que instituciones bibliotecarias dan acceso a bases de datos, publicaciones
periódicas electrónicas u otros documentos accesibles en red desde los servidores de
las empresas productoras o desde las redes locales de uso interno. Otro criterio segui-
do es que los documentos sean textos o imágenes de libros modernos o antiguos, ex-
cluyendo también aquellas colecciones que reúnen la obra de un único autor o que tra-
tan de temas específicos. Por último, se ha optado además por comentar únicamente
las que son de acceso público gratuito, a pesar de que esto implica no mencionar im-
portantes proyectos que en la actualidad sólo pueden ser consultados por usuarios au-
torizados. Toda selección conlleva un alto grado de subjetividad; a pesar de ello, en
estas páginas se ha pretendido informar de los webs de las bibliotecas digitales que
más se ajusten a los intereses de los profesionales españoles de la documentación.
1 BibUoteca5 digitales dependientes de bibUotecas' nacionales
Las bibliotecas nacionales, entre cuyas funciones se encuentran conservar el patri-
monio documental y bibliográfico y formar las colecciones nacionales, están siendo las
instituciones que más están apostando por el desarrollo de colecciones electrónicas. A
pesar de todo, todavía son pocas las bibliotecas de este tipo que poseen proyectos ope-
rativos. En los siguientes párrafos se destacan algunas de las bibliotecas digitales que
están accesibles, muchas de ellas integrantes del proyecto Biblioteca Universalis, del
que se puede obtener información en su web http://portico.bl.uk/gabriellbibliotheca-uni-
versalislindex.htm. Algunas bibliotecas nacionales importantes están preparando colec-
ciones digitales para poner en línea en breve, como es el caso de Alemania, que ya tie-
ne algún proyecto accesible, como se puede comprobar en http://www.ddb.de/
partner/digitalisierunLe.htm o la Biblioteca Nacional de España, que está desarrollan-
do su proyecto Memoria Hispánica http://www.bne.es/europ4.htm.
American Memory
http://memory.loc.gov
La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos demuestra, una vez más, estar al fren-
te de la biblioteconornía mundial. Bajo el título común de American Memory agrupa cer-
ca de setenta colecciones de documentos digitales, todos ellos referentes a la historia y la
cultura estadounidense. Las distintas bibliotecas se pueden consultar directamente, a tra-
vés de un motor de búsqueda, mediante una relación alfabética de todas ellas o bien a
partir de criterios como el tema de las mismas, los lugares o las fechas a las que se re-
fieren. Asimismo, se pueden seleccionar únicamente aquellas que corresponden a un de-
terminado formato tanto original como electrónico: textos, imágenes, música, películas,
mapas, etc. Cada colección posee páginas específicas, en las que es posible buscar de for-
ma automática o bien emplear los índices de autores y materias. Una vez localizado un
documento se ofrecerá una amplia descripci6n del mismo, además de una reproducci6n
del contenido. Sin duda, es éste uno de los proyectos más completos y mejor llevados a
la práctica de todos los que se están realizando internacionalmente en este ámbito.
92
Rev. Esp, Doc, Cient., 23. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


IIlIl"rnl"1
Over 70 Cól\\.e\\jpna Now Onli.n.
Collectlon Flnder
- - -
__ ._----
- - - - - - - , ~ - - - _ .
Se\\ect a coUecuon or group of collectlons to search
Today in Hlstory
MArfb_,~,}t)I;.Q
Wn
Search 1'or ltems across aJ1 collectlOns
at' S Newl
k~arfJJn9.E_ªg~
f Le..9..LJ~o!!y ~_~~d.
gues~º-l1s
Orgaruzed help rOl students, teachers, anJ hit lúng
leamers
How ro View I CopYright & Restncl:iops ITecPntcal Information IFuture conecJions
(;allica
hlrp:/~t:{/IIÍl'(/. h"lF
El servidor Gallica se IniCia en 1()()7 Y en la actualidad permite el acceso a alrede-
dor de 70.000 doculllentos electrónicos que aharcan la cullura francesa desde la Edad
Media hasta los inicios del siglo xx. Por su carácter histórico, se puede cunsiclerar a estc
servidor cumo el más importante en cuanto al nlimero de obras fundamentales pucstas
en línea, tanto en moJu gráfico como texto, El proyecto es ejecutado por la Biblioteca
Nacional de Francia, pero en el mislllu participan otras instituciones que han facilitadu
sus fondos o han aportado textos digilali/.;ldos. Adclnás dc la simple consulta al catálo-
go y el acceso a lus lihros digitali/.ado", es le weh aporta Imíltiples inf()rrnaciolll~s de in-
terés histórico, social. científico u humanístico. De hecho una huena forma de llegar a
las ooras en este weh es partiendo de su relación temática y cronológica. Una vel, ele-
gida la malcria ofrecerán unas pClginas sohre dicha disciplina, ~n las CU<lles se citar;ín
las ohras relacion<ldas que se pueden consultar desde ese mismo t~xlo. El número de
p;íginas que esta hihlioteca pone en línea ya supera los quince Illillones, rad'lIl por la
cual suelen existir problemas de conexión y velocidad de consulla.
Early nmadiana on lim' I Notn' mémoin' en liglll'
Ji ((¡>://1\\'\\\\ '1\\'. ('{/I/I/( Jiu l/o. () ''.1~
Lnlre los ll11íltipk~ proYL'Cto" exi~lenles L'n Can;ld;í de~t;lca é"le. coordinado pm la
Hihliolcca Nacional dc Can;llLí y en el que p;lrliL'ipan olra" in...;(ilul·ionL'" CPIllO las hi-
hlioll'ca~ de la" universidades Laval y de Tornnlo y la Bihlioteca N;lciuJl:i1 de ()uéllL'C.
Otros proyectm de 1;1 Bihliolecl Nacional de Can;ld:í pUL'l!cn "l'I ulIl"ult:ldm en la Ji-
lú'ciÚn hllp:l/www.nlc-hncca/digiprojll.digiacl.htlll.ht;¡ hihliolL'CI digilal Il'líllL' J1);I~
de .-~()()() documentos relalivn~ a I;t histori:, de Can<ld;i, lksde la Ikg;lda de los prime-
¡{l·V. hll. 1>,,,. ('ICIII, 2.\\. l. 2(X)()
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
ros europeos hasta finales del siglo XIX. Los aspectos fundamentalmente recogidos en
esta colección son las obras literarias, la historia de las mujeres de este país, estudios
autóctonos y la historia del Canadá francés. El acceso a los documentos puede hacer-
se partiendo del motor de búsqueda o a través de los índices alfabéticos de autores y
títulos. Los resultados muestran los registros completos de cada obra, ofreciendo la po-
sibilidad de consultar los textos página a página, de realizar un OCR de los mismos,
de convertirlos a formato PDF, ya que se muestran en modo gráfico y elegir las pre-
ferencias en cuanto en su visualización.
Electronic books, manuscripts and other works. Det Kongelige Bibliotek
http://www.kb.dklelib/index-en.htm
La Biblioteca Real de Dinamarca se encuentra en proceso de digitalización de sus
fondos, fundamentalmente antiguos, aunque también ha convertido en formatos elec-
trónicos documentos modernos de interés nacional. Entre sus colecciones destaca el ar-
chivo de literatura danesa, en el que se pueden consultar medio centenar de obras de
los siglos XVI a XIX. De igual forma se han puesto en línea una docena de facsímiles
y manuscritos, así como un gran número de obras de autores y pensadores daneses con-
temporáneos. La calidad de las obras antiguas digitalizadas en formato gráfico es ex-
celente, por lo que este servidor es muy recomendable para los amantes del libro an-
tiguo.
The British Library Digital Library
http://portico.bl.ukldiglib/diglib_home.html
La biblioteca británica también se encuentra en proceso de realización de varios
proyectos relacionados con las bibliotecas de documentos electrónicos. Algunos de ellos
han derivado en la digitalización de algunos de los tesoros bibliográficos depositados
en este centro. Entre las colecciones que se encuentran disponibles ya en línea están
las pertenecientes al proyecto Dunhuang, que pueden ser consultadas en la dirección
http://idp.bl.uk. Se trata de un proyecto iniciado en 1993 y que consistió en la digita-
lización de cerca de 26.000 manuscritos y otros documentos impresos procedentes de
Asia central y albergados en la British Library, todos ellos anteriores al siglo XI. A pe-
sar de que la consulta de esta colección es gratuita es necesario registrarse para poder
emplearla. Todos los documentos, además de su reproducción mediante imágenes, son
acompañados de descripciones en las cuales se especifica el tipo de documentos, la len-
gua, el lugar en el que fue encontrado, la forma o las dimensiones.
Digital collections • The Koninklijke Bibliotheek
http://www.konbib.n/lkb/sbo/digi/digdoc-en.html
La biblioteca nacional holandesa participa en varios proyectos de digitalización de
documentos, en muchos de los cuales actúa como directora. Varias de las colecciones
propias ya se encuentran en línea, aunque algunas, como la relacionada con las mar-
94
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


ms
hutterfly
Size (cm):
10,5)( 14,5
Microtilm? :
Ves
Microfilm no:
Or, Mic, ~m21
ca~ lk aglla, s(ílO Illllestrall ejelllplo~, otra~ no L'~t;ín L'Il Internet.) algulla:-. ~Oll de ;IL'-
CL',,,ll n:stringidll. Pnll elltre Ill~ pn)YeL'lo~ de~laL';1 su illiL'i:lti\\'a :\\ 1I/lII¡/rn/ lIigIJlig/II,1
ji'lilll II/(' Klilli/lUij/..l' Hihlilillrl'I'/.. ell el que ~e olrL'cell lihro~ digilali/adm orgalli/:ldm
pllr lipo:-. y (l'lllaS, illcluyendo lllanU~nil()" lllL'diL'\\.;lk~ y (\\hr:l~ litnaria~ )' L'ienlílicl~
1;IIlIll alltigua:-. Cllll10 11HHlerna~, ,-:, \\'isuali/aci")1l de las ohr;l:-' ~e 11;ICL' L'Il Illodo gr;ílicll
p;ígina a p¡Ígina. EIl fllar/,o del :2()()() es(;í prL'vislll qllL' ~e tl'nllillt' el proyecto de digi-
lalilal'iÚn de rnallusnjtll~ lllédiev:t1es. illici;ldo L'1l II)I)X.
Ml'Jlloria Mundi S..'ril' Bohl'mi<:a
f¡ "/dlt/ig i 1,11 k/',I:/
Pmyectll 1'l';t1i/ado por la BihljuteL';1 Naeioll;t1 (k 1;1 Rep¡'lhlil';1 ('lleca ;ll'o~ido al
progr;lllla (le la lIlll'SL'U MI'II/lirill dI'! /1/111/1/0 qllL' "l' L'lll'lIl'lllra L'n la dlrecci,íll
ilttp://www.lInesc().or~/wchworld!llldlll/L.Il/illlkxllllllllhIIllI.Sl.
Iral;1 (k 1I1U ha ,"L' de da-
Ill~ de l1lanllsL'ril(\\~ l'Ilel'(I~. aunqlll' 1:lIl1hién Ik Illru~ pai~L'~ L'lIrOpl'o", LIl l'"lo\\ Inll-
IllL'IlIIl~ se éIlClIL'lllr;11l rL'L'Il~idll~ lll;í" dI' 3(J() (iIUIIl..... allllqllL' IlIL'Ill\\\\ Ikl I(¡r,~ L'st;iIl ;Il'-
l·csihk .... en líllea. ya Sl':l en Illnn;¡tll IITMI. o l'Il IOrlllall) gr;iril'l). PUdll'llllo L'olhultar....e
ulla rcproducl'il'lll digll;t1i/;¡d;¡ l', ¡lll'llISO, 1I11a Ir:lll"ni¡1l'il1n
Digital Lihrar,\\ Iniliatins - Naliollal Lihnlr~ 01' Australia
f¡11 e://I\\'II'\\1 './1/1 /.,t:r 11'. (t/l/ill ilillt i\\ '('.11/11 it: lih 1.11 111I1
1k ....dl' l'\\(;I" p;ít!.IIl;¡S ....1· PUL'11t' 1I'11I'r 1I1IÚrlll¡IL'IOII :lL'CIC;1 dl' 1\\)" prl): l'do" Ik 1:1 hl
hlio(el':1 1I;II'il)l¡;t! ;¡1I .... lr;¡li;1I1;1. 1l11lL'!l\\l\\ Ik' L'llo" l'll pnll'l'',¡) dl' liL''';lrJl)1111
l !II;I Ik l'"I;I"
1I11l·i¡llll·;I.... es !)¡\\NI)()I</\\ (/'I'/'\\('I"I'ill,t: /llIrI ,\\('('('IIIII,t: ¡\\'c/\\lo¡{"¡,,I/),,¡'((/I/('/lI(/1'\\ /(1'\\(1/11"
en (Ir /\\((.I'/l"uli/l). L1IIL' P;IIIL' Ikl Ilhjl'll\\'(l Ik L'lllllrllLtr 1:1 prlldUn'IOI1 l'kl'llllllll:l l'Xh
1L'1llL' l'l1 IlItl'rtll'1 ~ohrl' ¡\\lI,tr;¡II;1. flol olr:1 p:l 1'1 l' l'l :\\/II/I"(/{I/I// ('00/'('111/11'(' I )it:II/I(/lioll
lJ5
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Project, en el que la Biblioteca Nacional de Australia participa junto a otras bibliote-
cas estatales y universitarias, está dando su frutos y ya se puede ver su trabajo en co-
lecciones como la dedicada a periódicos australianos de la segunda mitad del siglo XIX.
Es de esperar que en breve esta biblioteca ponga en línea el resultado de los proyec-
tos de digitalización que en estos momentos se encuentra desarrollando.
2 81bUotecas digitales con textos y colecciones generales
Muchas de las colecciones digitales parten de la idea de conseguir una biblioteca
universal en la que estén presentes textos literarios producidos en cualquier lengua y
época. Otras, amplían esta concepción a documentos de cualquier tipo y de cualquier
temática. Los proyectos comentados en este apartado discurren desde los más ambi-
ciosos en los que colaboran múltiples instituciones, hasta otros menos importantes, pero
con gran número de obras recogidas. En este bloque se han incluido también una se-
rie de servidores comerciales dedicados a la recopilación y edición electrónica de tex-
tos. Este tipo de webs se financian con la publicidad, aunque los documentos son gra-
tuitos y de libre acceso.
ProJect Gutenberg
http://www.promo.netlpg/
Los inicios de este proyecto se remontan a 1971, aunque la forma actual de orga-
nización y distribución de los textos es mucho más reciente. En estos momentos su co-
lección de textos está repartida entre una treintena de servidores de todo el mundo. Las
instituciones que desean cooperar se encargan de editar sus propios libros electrónicos
y de incorporarlos al catálogo general del Proyecto Gutenberg. A lo largo del año 2000
esta biblioteca llegará a los 3000 libros escritos en las principales lenguas y, por lo ge-
neral, correspondientes a las más importantes obras de la literatura universal. Todas
ellas están exentas de derechos de copia, por lo que abundan los documentos antiguos.
Todos los libros están formato texto (txt) y pueden visualizarse en el navegador o gra-
barse comprimidos. Es posible descargarse también la relación completa de las obras
incluidas en esta biblioteca, aunque la mejor forma de consulta es a partir de su mo-
tor de búsqueda o mediante los índices de autores y títulos. Es ésta una brillante ini-
ciativa que necesita de un apoyo más decidido de las instituciones académicas y cien-
tíficas, a fin de completar esta nueva biblioteca de Alejandría.
Berkeley Digital Library SunSITE
http://sunsite.berkeley.edu/
La Universidad de California y la empresa Sun Microsystems son las responsables
de esta excelente biblioteca digital organizada en diferentes colecciones en virtud de la
temática y de la tipología de los documentos. En este servidor pueden encontrarse una
treintena de bibliotecas de textos, imágenes y sonidos, entre las que destacan aquellas
que son de interés para la comunidad internacional, como ocurre con Digital Scripto-
96
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Inlernel
Pro ec:t Guten~
WELCOME!
.";11""
Offiejal ond Orloinol Projeet Guteobera web Slte ond HomeP§lJe
~ What b"Q\\(s wllI 1 fiad WI PrQJKt Guteober,<J1
,rb._ fi[Q.'!t'íl: lJl' Author or
• !&mJ¡~ Lti\\ill1.il!2
~. Tltle
~lltll
• l&!rutlWLL.!áJ1Ll¡\\J.§tillilllitl
Advooeed
Search for a PO book bV Author or Tltle:
~
~:
I
mio wprdl.l:
rill/I/. que es dct'inido C0ll10 un prolotipo de la inlegración enlre una base de dalos de
imágenes y un catálogo colectivo de manuscritos medievales y renacentistas, El pro-
yecto se inició en I ()l)(-¡ Y en la actualidad ruede consultarse la ret'crencia y la repro-
ducción de unos 2000 manuscrilos y documentos. ascendiendo a más de 7000 las imáge-
nes disponibles, Otra de las colecciones es TI/{' Ol/Iille MediC'l'al & Classical Lihrar)',
que permite acceder a medio centenar de lextos clásicos anglosajones. franceses, gre-
colatinos, nÓrdico~ y algunos otros en a!cm;ín, italiano o cspwlol. Tarnhién es de inle-
rés que en este servidor existe una cO!cCCiÚII dedicada a manuscrilos catalanes, donde
se pueden consultar una pequeí'ia cantidad de textos, en los que junto a la reproduc-
ción de los mismos. se ofrece su transcripci()I1, Olras colecciones de interés, aunque de
ámhito más local. son 7'1te AlI1eric(/1/ /-/crilllge Pmj('('/, dedicada a documentos de la
historia de Estado~ Unidos y Liten/llire (ro ....;/lIlS/TF, en donde se recogen textos de au-
tore~ norteamericanos,
EI('droni(' Tt.'xt Listing
111 t/) :/11\\ '\\1 '11',1) m/\\'1/ ,1 /(' tit' I ext/I/w i1/ ,/111/1/
I,os Cl'rca de dos Illil tcxtos incluidos L'Il e~la recopilacíl'lIl esl;ín divididos L'n CU;\\-
In> grupos: liter;tlllra, Illi~cel:íllea. poesía y rcláenci;1. EI1 cada ';L'cciÓn SL' I)frecen suh-
divi~inrll's, Ilct:;índosc Siel1lpre a una ficha en la ljUl' ~L' lk"nibe la ohra y "l' ofrecen los
archivos dispol1ihle~ para su L'onsulta, I.a" Ohras literaria" SL' urgal1i/an alfahéticamen-
te pm SlIS l1l;b de .lOO aulores y por I,)~ tíllJios de la~ Illi~Jlla~, Ix'm no por pnlL'cLkn-
L'i;1 o l'slí los, por lo qllC lo" autorL'~ l'l;ísicos ¡;recol;llin()~ csl;ín Jl1e/,clados con lo~ rc-
pre~elllantL's de las liIL'ralllr;l~ nacionales, I.as sL'cciolles de p()esía y referencia son Ill;ís
limitadas. centr;índosL' casi exclusiv;II1\\L'lltc L'Il obras anglosajl\\lla",
97
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Bartleby.com: Great Books Online
http://www.bartleby.com
Poca es la infonnación que sobre este sitio se ofrece en el mismo. En todo caso se
trata de una colecci6n de textos de autores anglosajones de finales del XIX y principios
del xx. Se reúnen en esta biblioteca unas ochenta obras pertenecientes a más de cin-
cuenta escritores. Las obras se visualizan directamente en el navegador. ya que los do-
cumentos están en fonnato HfML. También se han incluido una serie de obras de in-
terés cultural. tanto hist6ricas como de referencia. Asimismo se pueden consultar
manuales de crítica literaria de principios del siglo xx e, incluso, un manual de coci-
na de 1918. El proyecto es interesante, ya que este web tiene licencia para editar en
fonnato web obras de referencia contemporáneas. aunque resultará únicamente útil a
quienes deseen consultar literatura fundamentalmente anglosajona.
Bibliomania
http://www.bibliomania.com/
Este sitio se presenta con el subtítulo de los mejores libros clásicos y de referen-
cia en el web. Probablemente no es así, ya que todavía le falta mucho para alcanzar
esa categoría. Por el momento, ofrece una serie de colecciones centradas en referen-
cia, obras de ficci6n, no ficci6n y poesía. Además, contiene la obra completa de Sha-
kespeare. La secci6n más importante es la dedicada a la literatura de creaci6n, desde
la que se pueden consultar y visualizar en fonnato HTML cerca de setenta novelas clá-
sicas, entendiendo como tales, aquellas que la crítica ha consolidado. La secci6n de no
ficci6n es mucho más breve. ya que s610 recoge una veintena de textos ensayísticos de
varios temas. Todavía le queda mucho por hacer, aunque en estos momentos puede ser
ya un lugar útil para acceder a obras literarias de valor.
3 Bibliotecas digitales con textos en español o de autores españoles
A pesar de que este apartado hubiese podido incluirse en el precedente o en el que
sigue, se ha preferido agrupar en un solo bloque aquellas bibliotecas de textos produ-
cidos por autores españoles, ya sean obras literarias o de pensamiento. De esta forma
podrá apreciarse el estado de la cuesti6n en cuanto a digitalizaci6n de textos de auto-
res españoles. Entre los proyectos que se presentan destaca la Biblioteca Virtual Mi-
guel de Cervantes que, en muy poco tiempo, se ha constituido en un referente básico
para el acceso digital a la cultura española. Otros proyectos que se recogen a conti-
nuaci6n están destinados a un tipo concreto de libros o documentos, como son los webs
dedicados a la época medieval, a la comedia barroca o al ensayo. A estos se les pue-
den añadir otros, que no se han incluido ya que están en fase de elaboraci6n, como el
que realiza el Grupo de Investigaci6n Siglo de Oro (GRISO), que puede ser consulta-
do en la direcci6n http://griso.cti.unav.es/Home.html. Tampoco se han seleccionado
aquí los webs dedicados a un único autor, como el que desarrolla el Centro de Estu-
dios Cervantinos de la Universidad de Alcalá de Henares desde el que puede acceder-
se a la obra completa de este autor a partir de http://cervantes.alcala.es/obras.htm.
98
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Inlernc:l
BIBLIOTECA
VIRTUAL
~ lJnivrrsilal d'Alaranl
-
lJnivrrsidarl lit: Alicantf
Bibliotera Virtual Miguel de Cervantes
htffJ :l1( '('1'1 '(//1{('.1 I'ír{ 1/(11, ('(Jr/1
Como una inicialiva de la Universidad de Alicanlc y el 8anco Santander Central
Hispano, en la que panicipan otras instiluciones, esla biblio(cca digital nace para po-
ner a disposiciÓn de los usuarios de Internel alrededm de ~O,()OO obras del palrimonio
bibliográfico español y lalinoamericano, El proyeclo se inicia con dos mil lextos de 10-
das las épocas de la historia de la literatura y el pensamiento y se está completando
con olra serie de colecciones como la Bihlio{l'cU de \\'O[,l'S, en la que se ofrecen obras
leídas pm sus propios aulmes o !',-ifl/i'UI l'i,\\{II, que incorpora partes de obras recien-
tes, El acceso al catálogo se reali¡,a mediante un formulario de búsqueda, aunque tam-
bién se ofrecen índices de autores y obras, así como un catálogo sistcmálico de mate-
rias, Las obras se pueden visualizar con los navegadores eslándar, aunque ciertas partes
de este web requieren versiones actuales al trabajar con seripls de Java, Además. esta
bihlioteca cobra el cadeler de portal, ya que selecciona recursos de áreas afines y or-
gani/a foros de debate sobre las obras recogidas en su catálogo, Sin duda, se trata del
mejor proyeclo de este tipo existente en el eSlado español.
Bibli41f('nl Virtual .Joan L1uis Vivt.'s
/¡" 1/ ://1111 is \\'i \\'1'.\\, ('( 1111
Otro proyecto de digit;tli/aciÚn de lexlos L'n IllS que partlL'ipa la Universidad de
/\\IiL'antc. en esta ocasiÚn junto ;tI Institlll .loan L111is Vives, La illicialiva prelende (lfrL'-
eL'\\" ljuinientns tíllllns de obras capitales del palrillH)nio cultural en cllal;íll )' se L'nlllar-
C;I dcnll'O del pmyel'lO Bihlioteca Virtual
Mi¡:uel de CnvanlL's, Ln e~te caSl> se tratJ
(k ofrecer a los L'stlldi¡IIIIL'S L' investigadores los principales le.xlll." jurídicos, hist(¡riL'os
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
y literarios, todos ellos publicados antes de 1917. Los sistemas de consulta y visuali-
zación son idénticos a los del proyecto comentado anteriormente. Esta biblioteca irá
creciendo a medida que el Consejo Científico proponga libros para digitalizar, estando
previsto, incluso, que se incluyan tesis doctorales escritas en cualquier lengua.
El Alepb
http://www.elaleph.com
Este web gratuito, aunque de carácter comercial, se presenta como la primera bi-
blioteca virtual en español donde los libros son gratis. Además de la biblioteca esta
empresa dispone de una editorial y una librería en línea. Por lo que respecta a su co-
lección digital, está compuesta por más de trescientos títulos, aunque se encuentra pre-
parando otros quinientos. Los documentos pueden ser localizados mediante un motor
de búsqueda por autor o título. También dispone de un índice sistemático por seccio-
nes, así como índices alfabéticos por autores y títulos de las obras. Puntualmente se in-
forma de las últimas incorporaciones, así como de la relación de obras más consulta-
das en la última semana o mes. En los listados de obras figura una indicación sobre si
el texto está disponible o en proceso de elaboración. Desde estas primeras informa-
ciones se accede a la página específica de la obra, en la que se pueden ver opiniones
de otros lectores sobre la misma o participar en un foro de debate en tomo al libro ele-
gido. Desde aquí se puede obtener una copia en PDP de la obra. Para abrir el texto
será necesario pedir la clave correspondiente que, si bien es gratuita, requiere identifi-
cación previa.
Biblioteca Virtual Universal
http://www.biblioteca.org.ar
Bajo la denominación de Proyecto Crecer la asociación Bibliotecas Rurales Ar-
gentinas están recopilando textos en HTML de autores de todo el mundo, aunque hay
una gran carga de escritores españoles y latinoamericanos. La idea de esta biblioteca
es alcanzar los 1.500 títulos, aunque en la actualidad se acerca a los trescientos. Entre
los libros convertidos a formato electrónico se mezclan los autores y las épocas, pu-
diendo consultarse obras españolas medievales o textos más modernos de Azorín o Lor-
ca. De igual forma se han incluido obras básicas de autores latinos como Horacio Qui-
roga, José Martí o César Vallejo, así como una representación de la literatura universal
de todos los tiempos. También se pueden consultar obras educativas y de temática agrí-
cola. Dado el carácter altruista del proyecto es altamente encomiable.
Otras bibliotecas digitales de textos españoles
Para finalizar este apartado dedicado a los textos españoles o en español se co-
mentan varios webs caracterizados por centrarse en un tema o en un género literario
específicos. Dos de ellos tratan de reunir documentos pertenecientes a la literatura es-
pañola de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Otro tiene como finalidad di-
100
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
gitalizar textos de ensayistas y pensadores españoles y latinoamericanos. Por último, el
cuarto proyecto incluido en este grupo presenta obras sobre medicina y ciencias de la
slaud. Todos ellos representan buenos ejemplos del interés que suscitan las bibliotecas
digitales como medio de conservación y difusión del patrimonio documental de un país.
A continuación se exponen los nombres, direcciones y ámbitos a los que se refieren
estos proyectos de colecciones digitales.
Nombre
URL
Ámbito temático
Parnaseo
http://pamaseo.uv.es
Literatura española medieval
y renacentista
Comedia
http://www.coh.arizona.edulspanish/
Teatro antiguo español
comedia/escomedi.htm/
Ensayo hispénico
http://ensayo.rom.uga.edu
Cultura hispánica
Diosc6rides
http://www.ucm.esIBUCM/diosc
Ciencias de la salud
4 Bibliotecas digitales con textos literarios nacionales o especializados
En este último bloque se recogen las direcciones de distintas bibliotecas digitales
reunidas bajo el criterio de que sirven de ayuda para acceder a textos literarios de una
determinada lengua o zona. Además, se han incluido otras colecciones de interés de-
dicadas a la literatura clásica o a recopilar obras del pensamiento cristiano. Dado el ca-
rácter especializado de estas colecciones no se ofrecen comentarios pormenorizados en
esta reseña, ya que se ha considerado suficiente describir su contenido con el fin de
que puedan ser identificados.
Alex: catalogue oC electronic text
http://sunsite.berkeley.edu/alex/
Alredor de 700 textos de literatura norteamericana e inglesa de unos 130 autores.
Presenta la posibilidad de consultar el documento como texto, pdf o en formato de li-
bro electrónico.
Project Runeberg
http://www.lysator.liu.se/runeberg/
Dedicado desde 1992 a la literatura nórdica europea. Más de 200 títulos, sobre todo
en sueco, aunque también hay textos en las restantes lenguas escandinavas. La visua-
lización es modo texto o gráfico, ofreciéndose también la transcripción.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1.2000
101
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Illll'llll'l
CELT: Corpus of Ell'ctronir Tl'xt
fl! tfl :1/11 '1 I '\\1 '. I/C(', idce!ti
Weh dedicado a la dOCUlllenlUS históricos, literarios y culturales de Irlanda. Llls
cerca de 400 textos est::in en varios idiomas y pueden visuali/,arse en distintos furllla-
tos COIllO texto plano u SGML.
Antologia (frammentaria) della Lcttl'ratura Italiana
111 IJi ://\\1' \\1 '11'. Cn-l. il/N7 '/HJJU(e rtI (If (e,fl! 111/
Recopilaci(ín de medio centenar de obras cl:ísicas de la literatura italiana. Los li-
bros se agrupan por géneros literarios, aunque también se illl'luyen algunos textlls fi-
Io:-;('lfícos y religio"lls.
PCrSl'llS Pro,icd
11 ((fJ ://11 '1 I'11'. pe ne liS, (I/fis. 1'1111
Servidor l~n el que se pueden encontrar más de ,lOO textos de autOl'cs clásicos grc-
cllbtino", adem:ís de lraduccillncs al inglés de estas ohras y Iltros dlll'lJl11entlls dc inte-
rés arquelll(lglco e iconogrÜfico y ohras de rc!'erencia para l'l estudíll de e"tos tl'l1la".
,,¡ ;,1~:1f'1 ;H I .. -::~ j,
¡~'f'r ~r"'~1:
Lal 'i'- !i'y',)jJ ¡li"':.' lilBl' ¡'l.tr.
,nli"ntt:Jf'J t,.1/~ 1
, I
11' /\\ 1,,1
AtfU'lla
/111/) :lIt /1/ ::I.L:-I, I/II/,L: (', ( /,/u 1/J(' IItI//I! 111 /lu ¡/lilllIi' /11111/
I':n !:!r;ln p:lrll' l'S 1111 dirl'clori() de kxlo" l'iL'ctl'(lllil'\\lS. ;Iunqlll' alllp 1.'11 "11 "e!\\ idol
1I1lO" dO"l'it'ntll\\ dOclIllll'nll)" IJ!L'Llrio\\ rr:lllC\\.'\\C' ) ~~!Cl'()laIIIlU", PI\\',l'C di,III!II)" JJII!!U!
l'l1 Lurop:1 ) l~sLld(),s linid()",
102
I{,',
1'1) il",' 1'1"111,)
1,'111111
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Christian Classic
http://ccel.wheaton.edu/
Edición electrónica de más de trescientas obras de la cultura cristiana, tanto textos
religiosos como obras filosóficas, de referencia o ficción. Los documentos pueden vi-
sualizarse y descargarse en múltiples formatos.
En la segunda parte de esta selección dedicada a las bibliotecas digitales se estu-
diarán los principales directorios de recursos existentes para conocer el resto de los
proyectos desarrollados sobre este tema. De esta forma, se podrá tener una visión com-
pleta de cómo se está planteando el acceso a los documentos electrónicos y cómo se
están organizando las colecciones digitales.
Ángela Sorli Rojo (CINDOC, CSIC)
José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca)
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1.2000
103
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


SECCION BIBLlOGRAFICA
11. Ciencias de la lnfonnación
110J. GalerMlidades
16412
16418
TecnoIOIfa de la infonnllci6n
Uniyenidlldes. Motores de ilUlOYadcSn al
(InformalioD r.echnol~y)
la lIOáecbld de la ¡nfonnacleS..
Mahon B.., Oameld é., Cawkell T.
(U~versiti~.
tlJe
Eoa" ofinnovatioD in
Inform. Mn'. Use 1999. 19, (2):
mformabon SOClety)
91-113.
Fuella P.M., Viana-Baptiata J••
ISSN 0167-S265, 29 Rot, EN
BricaU l., Oborne M•• Sblicq P.
SdentomeU'ics ]999,45. (3):
16413
543-560,565,
Determinantes de la ad~ón de la
ISSN 0138-9130, EN
temologfa de la inlonnación: aludio
de C880I ele en,P..... ele fabricadón de
16419

material eI,""co '1 electrónico de La
Reconocimiento de la divenulad y el
India (Ddcrminants of tbe adoptioD of
1"IlChuo. Relaciones
informatioD technology: a case irtudy of
uniyenidad·lnd1.8tria y la ~~d
electrical &lid electronlc 800d&
lateledual (Makin aeD'.e of diversity
manufacturin¡ firms in Iñdia)
and reluclanc6: ~miC-indU8trial
Lal X.
re1ationa and intellectual ~)
Res. Policy 1999. 28, (7): 667-680,
R.~ ~., Webster A.A. C1iArle1 D.
ISSN 0048"-1333, 64 Ret. EN
Res. PoIIQ 1999, 28J. (8): 873-890.
ISSN Q04S-7333. 38 Ker, EN
16414
16420
El JNlpel. las pilas de papelm y los
EUf1)jJe8Jl Surve'y of Information Society
ficlleros de ordenador: el foldore de
-ESlS-: la expenencia de PortuaaJ
los entornos de tra~o de la
·idenUficaci6n de tendendas'y
infonnacicm (pa[J"r. pales, and computer
posibles caDdidntos para indICadores de
files: folklore of anfonnation work
environments)
Neumann L.l.
~olresode lasodeCIBd deinformaci6n-
Euro~ Survey of Ioforma.tiOll Society
-
IS-: the POrtullleac expencnce)
Libr. TI'flIds 1999.47, (3): 439-469,
Clrreia A.M .• COsta M.A.
ISSN 0024-2594. 84 Ref, EN
J. Infonn. Sd. 1999, 25. (5):
)81-393,
16415
ISSN 0165-55]5. 19 Ref. EN
bt'uerzos. paara fOnJUllizar unll
rolaborad6n internacional en la
infraestnactura de inronnación
cientmca (Elforts to forma1ise
intemational collahoration in
1109. Legislación, Derecho de Autor
scholarl~ information infntslructure)
Cfllmon(J S.
Lib. HI TECH 1999, 17, (3): 272-282,
ISSN 0737-8831.33 Ref. BN
16421
16416
Sobre el tema de 108 derechos de la
Información y conocimientos ed la era
prQJ)iedad intelectual -IPR- induyendo
de la comunicación eledrónica:
el cferecho de autor. l,Áyuda o
pers~n de pafses en .fas de
cortapisas al patrimonio culturarl (On
desarrollo (Information Ilml knowled¡e
th~ 8ubject of lntellcctual proJX:rty
in the a¡:e of ~1ectronic comomDÍcation:
rightll -lPR-, inc1udiJIg cop'ynght. A
a devcloping country perspective)
help and 11 hindr.mce lo cuJturiJ
Arunactü&lam S.
henlage?)
J. Inform. Sd. 1999.25, (6):
Rees 1.
465-476,
New Rev. Hypenned. Multimed. 1998. 4,
ISSN OI6S-5S lS, 28 Ret, EN
O: 215-244,
ISSN 1361-4568.22 Rcf. EN
16417
16422
Un siJ,lo de infonnacidn
Derechos de bt propiedad intelectual y
cientmco-t«nica (A century of
tran.verencia de tecnolOlfa
scienlific and technical information)
uni\\'enidad-ind\\L~triaen Ja~n
Vickery B.
(lntellectual property ri¡:hts and
J. Doc, \\9921 55, (5): 476-527.
uníversiry-induRtry techñology tranflfer
lSSN 0022~18, 92 Ref, EN
in Jllpan)
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. l. 201X)
lOS
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
Kneller R.
Sci. Pub. Poi. 1999, 26, (2):
113-124,
2111. Administración, Stcuridad, etc
ISSN 0302-3427, 42 Ref, EN
16423
DendIoI de autor en ~ mundo de las
redel: CGalpIic.ac.ionet Intemadonalel
16428
(Copyri¡bt ID tbe ~!>rted world:
La ~anizaácSn de bibliotecas
mtemltiOnal COmplacatlOlll)
~itaJes (The or,anization of di¡ilal
Seadle M.
li6rariel)
Ub. HJ TECH 1999, 17, (3): 326-330,
LeIk M.E.
ISSN 0137-8831,6 Ref, EN
Sd. Techo. Ubr. 1999. 17, (3-4):
9-25
ISSN OJ94-262X, 4 Ref, EN
J6429

1110. PoUticas nacionales
Daarrollo de fondos bibliotecarios en
la biblioteca dUrital (Collection
develo'pment iD 'U1e dleitallibrary)
Jones D.
sa. Techo. Ubr. 1999, 17, (3-4):
16424
27-37.
Política de información (lnfonnation
ISSN 0194-262X, EN
~~beim
16430
Ch. Collier M.
In onu. Serv. Use
EvaluacicSn del ~do de utilidad de las
1999, 19, (2):
bibliotecas ~iÜlles -pro)'ecto ele la
143-146,
biblioteca diRital de Alejandría-
ISSN 0167-5265, EN
(Usability eviluation of digital
libraries)
16425
Buttenfield B.
Evaluación 8 nivel re¡ional. Ciencia y
sa. Techn. Ubr. 1999, 17, (3-4):
temolOlña en fondos estruduraIes
39-59,
(Evalualioa al nl¡ionallevel: science
ISSN O194-262X , 64 Ref, EN
and technolol}' iD structural funda)
Tsipouri L., Helander E.
J6431
Scientometrics 1999, 45, (3):
Nuevas Uaúc:as de navegación y
509-521,
búsqpeda en bibliotecas digital~ (New
ISSN 0138-9130, 10 Ref, EN
searCh and n.vi¡ation tcchnlques ID the
di¡ital library)
16426
Stem D.
Treinta aftos ele ~ítica científica en
sa. Techo. Libr. 1999, 17. (3-4):
eanad': del 1.5811.5 -relaci6n entre
61-80.
el tasto de invtstigación y daarrollo
ISSN OJ94-262X, EN
y el producto interior bruto- (Thirty
reara of Canadian science policy: from
J6432
.5 lo 1.5)
Federaci6n de bibliotecas digitales de
Voyer R.
la UniYersidad de Illinoic¡:
Sá. Pub. PoI. 1999.26. (4):
inU!ro~ti,idad entre sistema.c¡ de
277-282.
informacicSn heteroghteos (University of
ISSN 0302-3427. 7 Ref. EN
lIlinois the federation of digItal
librarles: intero~rability among
hetero~eneous infonnatlon systems)
Ferrer-R.
sa. Techn. Ubr. 1999. 17. (3-4):
21. Organismos de Documentación
81-119,
ISSN OJ94-262X. 21 Ref, EN
1101. Generalidades
16433
Best-Seller: sistema de automatización
de las biblioteas canadienses
16427
(Best-Seller: a Canadian Iibrary
La cultura del ma~. Sistemas de
automation system)
infonnación de los bibliotecarios
Kieran Sh. Cardella N.
médicos en circuitos rurales (Mappin&
Lib. HI TtCH J999, 17. (2): 138-J45,
culture: rural circuit medical
ISSN 0737-8831, 1 Ref, EN
librarians' inform&tion systems)
Gremore Figa E.
16434
Libr. Trends 19991. 47. (3): 349-374,
Iniciativas de biblioteca diMital de la
ISSN 0024-2594, 33 Ref, E.N
Biblioteca Nacional de CanadJi (fhe
106
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1, 2lXlO
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16441
National Library of Canada's digital
Res'puesta humana a la tecnología de
lib~ initiatives)
bibliotecas. Introeluccí6n (Human
Hod&...~ ~ Lunau G.D.
resPOnse .to library technoloJY.
Lib.-HI u.CH 1999, 17,,"(2): 152-164,
Intfoductlon)
ISSN 0137-8831, 7 Ref, r.N
Kirkland J.J., Gorman M.
Libr. TrendS 1999,47,1 (4): 605-611,
16435
ISSN 0024-2594, 7 Rer, EN
LoRical ele com~iento de recursos
ele la b;bliotg virtual COYPUL
16442
-Co~ ele Bibliotecas Unaversitarias
La revoluciÓn en la biblioteca
ele Pra.rie LeI Pacífico-, -IOIical
(Revolution in the libnry)
GODOT- (T),\\e COPPUL virtual library
Himmelfarb G.
resource sh"arin¡lOftware)
Libr. Trends 1999l~1, (4): 612-619,
Copeland L.""Lóng K., Mundle T.
ISSN 0024-2594, EN
Lil). HI TE~H 1999, 17,,"<2): 165-171,
ISSN 0737-8831, 1 Ref, ~N
16443
El emp.tU6n hacia la tecnoloafa: visi6n
16436
de los hwnanistas (The rush -to
Fondos ele la biblioteca digital ele
technology: a view from the humanists)
Saskatchewan -Canadal-: acceso creciente
Muse~Burzio V.
a la infonnaci6n de la provincia
Libr. Trends 1999, 47" (4): 620-639,
(Saskatcbewan di¡itallitjrary
ISSN 0024-2594, 6 Rer, EN
collectiona: enhancing accesa to the
province'. information)
16444
Fichter D.
Cuatro retiros de trabaio y un foro:
Lib. HI TECH 1999, 17, (2): 172-180,
meditación sobre los reliros como
ISSN 0737-8831, EN
respuesta al cambio (Four retreats and
a fOO1m: a meditation on retreats as a
16437
response to change)
El pasado en el futuro: conservaci6n,
Dobb L.S.
desarrollo y adaptaci6n de la expertez
Libr. Trends 1999A. 47, (4): 699-710,
ISSN 0024-2594, Iv Ref, EN
en bibliotecas en una biblioteca
virtual (Past into future: capturin¡
16445
library expertise in a virtual library)
El elemento hwnano en la ~ibliotec:a
Daniels W., Scardellato K.
virtual CTbe human element ID the
Lib. HI TECH 1999, 17, (2): 181-188,
VlrtUallibrai
ISSN 0737-883], 2 Ref, EN
h"pndW; L..
Ib[, Tren
1999). 47, (4): 771-787,
SSN 0024-
94, 3;, Ref, EN
16438
Servicios bibliotecarios para
estudiantes de instituciones
~~tentajasógfi~ugjl§-CO'T7:1
universitarias canadienses
de
discapacitados para la lectura o
W"no tr:~-: co~rao ~~f¡otecas
manipulaci6n de materiales impresos
(Library to Canadian college students
with pnnt disabilities)
Epp M.A.
'Ublj~r::losSl$temasd,sesU6n
e blf;Jlio
CTbe benetit ot
ourslte: a public library consortium
for lihrary management systems)
Froud R.
Lib. HI TECH 1999, 17, (2): 189-196,
ProJ{ram 1999\\.,3~ (1): 1-14,
ISSN 0731-8831, 17 Ref, EN
ISSN 0033-033/, roN
16439
16441
Nuevos usuarios: nuevos retos (New
~I empleQ de las tecnologías ele la
I?atrons: new challenges)
Coombs N.
~I)QJ"I1:1aclóny las ~omunl~iQnes_en.
I lllotecas c;omera~es del RelltO UOIdo
e use of mformahon and
Lib. HI TECH 1999, 11, (2): 201-210,
cornmunication t~hnolo¡ies in
ISSN 0737-8831, 3 Ref, EN
cornmercial libranes in fhe UK)
Barlow L.J;.l Graham M.E.
Pr9J{ram h99\\.,33. (2): 109-128,
16440
ISSN 0033-033 /, 3 Ref, EN
Responsabilizad de las historias a
DonKay -correo electrónico de Don-. El
espíritu de las bibliotecas ~r Don
Krwnmel tal como se lo relató a Linnea
Martin (Pin the tales
i.448e~~~entacij1eJeIsistemad~JlfSti6n
e
I
IOtecas
mC9m en la blbllQteca
00 the Donkay:
niversi
d ~ Reading -Relllo
the life of lihraries by Don K01mmel as
naao- (Implementataon of the Unicom
told to Linnea Martin)
hhr:ary ~agement system at Reading
UDlverslty' Library)
Martin L.S.
Salishury R.
Libr. Trends 1999,41, (3): 375-394,
Prosrram 1999\\.,3~ (2): 129-140,
ISSN 0024-2594. 19 Ref. EN
ISSN 0033-033/. roN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1.2000
107
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16449
Problemas en las bibliotecas de
de Catalufta -eBUC- (Working tofether,
Australia: introduc:ci6n (Issues for
1eamina togetber: tbe consortium o
Australian libraries: an introduction)
acadenuc líbraries of Catalonia)
Steele C.
An.alada L. M.
Lib. DI TECH 1999. 17.,.(3): 236-239.
Infónn. Techn. Libr. 1999, 18. (3):
ISSN 0737-8831.2 Ref, r.R
139-144,
ISSN 0730-9295, 5 Ref, EN
16450
Textcll eledr6nicos, bibliotecas
16457
d¡,italel1 las hwnaniclades en
Estrateeia de fusieSo de fondos
AiistnIia (Electrooic textl. di¡ital
~entales buada en enlaces
librarles. aDd tbe bumanities in
-bibliotecas digitales de hipennedios-
Australia)
(A link·based COl1ectiOD fuSlOO
BurrowsT.
strategy)
Lib. ID TECH 1999,,17, (3): 248-255.
Salampasis M., Tait 1.
ISSN 0737-8831. 17 Kef. EN
Infonn. ProcfSs. Manat. 1999,35,
(5): 691-711.
16451
ISSN 0306-4573, 26 Ref, EN
La red y la bib1ioteca: el trabsJo en
un nuevo 5p8CIo compartido.
16458
Infraestrudura e insbluciones (The
Invesf:.ilaci6n sobre la biblioteca
oetwor1c and tbe libra!')': worki0l in a
digital: tendencias J cuestiones mú
oew sbared RftAl'~. Infrastructure and
importantes (Digitallibrary research:
ioBtitutioas) - r -
maJor issues and trends)
D~yL•.
Chowdhury.G.G.• Chowdhury S.
Electroñ. Labr. 1999. 17, (4):
J. Doc. 199.?1 55, (4): 409448,
207-211.
ISSN 0022-0418, 114 Ref, EN
ISSN ()264.()473. 4 Ref, EN
16459
16452
Nuevo vino en nuevos odres. Realización
La biblioteca col'JN!ratin en cada
de adquisiciones IJOr los consorcios de
ordenador persoñal (The corporate
bibliofecas en el Reino Unido (New wine
library on every desktop)
in a new bottle: p_urchasinl by hbrary
M"'yles S.
consortia in tbe United Kin,dom)
Eredron. Libr. 1999. 17. (4):
Friend F. J.
227-229,
Infonn. Techo. Libr. 1999, 18, (3): '
ISSN 0264-0473. EN
145-148,
ISSN 0730-9295, EN
16453
El consorcio de bibliotecas GAELlC de
SudUrica (Soutb Africa's GAELIC: tbe
Gauteng and Environs Library
Consorlium)
2103. Fonnaci6n de especialistas
Edwards H.M.
Infonn. Techn. Libr. 1999, 18. (3):
123·128.
ISSN 0730-9295. 5 Ref. EN
16460
16454
¿La era de la infonnación frente a la
Novanet: -consorcio de bibliotecas de
agualdad de sexos? La tecnología y los
instituciones de enseftall7Jl superior-
valores en la fonnaci6n en
Nueva Escocia, Canadá (Novanet, IDe.:
biblioteconomía y ciencias de la
Nova Scotia. Canada)
infonnaci6n lTbe informatioD age versus
MarshaU P.
gender equity? ~ Technology and va1ues
Infonn. Techn. Libr. 1999, 18. (3):
ID educabon for Iibrary and
130-134,
information science)
ISSN 0730-9295, EN
Hildenbrand S.
Libr. Trends 1999,47, (4): 669~85,
16455
ISSN 0024-2594, 27 Ref, EN
Coopel1lci6n de bibliotecas
universitarias en Israel. El consorcio
MALMAD (Universitx library eo-operation
16461
in Israel: the MALMAD consortium)
Diez allos más tarde: ~ones~
Adler E.
opiniones del pea:sonaf de a~yo sobre
Infonn. Techn. Libr. 1999. 18. (3):
la tecnología en los lugares de trabajo
135-138,
(Ten years later: support staff
ISSN 0730-9295. 3 Ref, EN
perceptions and opimons on technology
ID tbe workplace)
16456
Jones D.E.
Trabajando juntos, aprendiendo juntos:
Libr. Trends 1999,47, (4): 711-745,
consorcio de bibliotecas universitarias
ISSN 0024-2594, 12 Ref, EN
108
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16462
Los bibliotecarios y la tecnología de
la infonnación. briportancia y ~~ de
los bibliotecarios como intenneCIiarios
2104. Bibliotecas de investillaci~n
de la jnformación (Librarians and
information technology: which il> the
tail and which is the 001?)
Whito H.S.
Ubr. Tren. 1999,48" (1): 264-211,
16469
ISSN 0024-2594, 4 Rel, EN
La Uni"ersi"'d Ew:.oJe@ en el panorama
mundial cid 51110 XXI me Eu~
16463
University in lfie ¡10ba11andscape of
Los bibliotecarios como ag~tes de la
the 21st century)
lesü6n de conocimientos (Librarians as
lCuklinski A.
knowled¡o mana~ement alenta)
Scientometrics 1999, 45, (3):
Schwarzwalder R.
561-564
Econtent 1999,2; (4): 63-65,
ISSN 0t'38-9130, 11 Ret, EN
ISSN 1525-2531, ~N
16464
El profesional de la información -plan
de estudipt de profesionales de la
2105. Bibliotecas póblicas
informaClcSn. modificaciones y 1000ros-
me ~it of content)
Sturges P.
Educ.lnr. 1999, 17, (3): 175-185,
ISSN 0167-8329. 14 Rer, EN
16470
LIl Bibliuteca Nacional BriUnica (The
16465
National Library)
Nue~1l perspa;ü"a de la enseAanza de
Law D., Russon D.
ciencias de la información en Australia
Infann. Serv. Use 1999, 19, (2):
(A Dew pe~tive on information
125-139,
éducation from Australia)
ISSN 0167-5265, 9 Ret, EN
BNce H.
Educ. Inf. 1999. 17,t (3): 187-198,
16471
ISSN 0167-8329, 7 Kef, EN
Las bibliotecas públicas de Nueva Gales
del Sur: superación de la tiranía de la
16466
distancia (New Soulh Walea public
Demanda de mano de obra en una sociedad
lihraries: conquering Lhe "lynnny of
de lit información en aUle en los Países
distance")
BálticlM (Man~r requlrC~ments in the
Brodie M.
emergina informalion society of the
Lib. HI TECH 19991.17, (3): 240-247,
Ballic States)
ISSN 0737-8831, 16 Kcf, EN
Maceviciute E.
Educ. Inr. 1999, 17, (3): 199-213,
16472
ISSN 0167-8329, 12 Rer. EN
Construcción y ensayo de Wl8 red
comunitaria basada en la telarafta
16467
mundial (Building and testin¡ a
Estudio de rastreo de los graduados en
Web-based communily ndwork)
III escuela de biblioteconomfa de
Zielstra J.
Bol~na (Tracer study of the Bot&wana
Electron. Libr. 1999, 17, (4):
lihrar}' school graduales)
231-238,
Aina L.O., Moahi K.
ISSN 0264-0473. 7 Ref, EN
Educ. Inf. 1999, 17, (3): 215-244.
ISSN 0167-8329. EN
16468
Proyectos fundamentados en el trabllju
(Work-based prqjects)
2106. Bibliotecas especializadas
Rowley' J.
Educ. Inr. 1999. 17, (3): 245-251,
ISSN 0167-8329, 6 Ref, EN
16473
Respuesta de los miembros de la
universidad 11 la tecnología en la
biblioteca: estudio e interpretación de
III.~ actitudes (Facully rCliponse lo
lihrary technology: insighls on
athtud~)
Starkwealher W.M., Clark Wallin C.
Libr. Trend'i 1999 47, (4): 640-668,
ISSN 0024-2594, 41 Ret, EN
Rev. Esp. Doc Cient.. 21. 1, 2000
109
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16474
16481
ColaboradÓn entre el ~nal de la
La biblioteca jurídica LOIS (The LOIS
universidad y el de lit biblioteca en la
-Law Office Informatian System- law
biblioteca electrdnic:a
lih~)
lAcademicl1ibrariansl1ip partneships in
HalvorllOn T. R.
thc clectronic library)
Econtent 1999, 2~ (4): 43-46,
Du¡dale Ch.
ISSN U25-2531, ~N
PrHram 1999...33, (1): 15-28.
ISSR 0033~331, 12 "Ref, EN
16475
a=
'talizad6n ele la doanentad6n de
1101. Archivos, Museos
~ en la biblioteca ele la
Uniy
ciad ele Botawana (I'he
dilitiDlioa ofput oxaminahon ~rs
al íbe Univenll~ of Botswana Líbrary)
Lundatrom T.E., Rao K.N.
16482
Pro.nm 1999, 33, (2): 149-155,
Visión archivfstica de la tecnoIoaía:
ISSN 0033-0337, 7 Ref, EN
recursos para el erudito del futuro
(Tbe archlval view of technolo¡y:
16476
resoUI'Ce$ for the acholar of the
El'olucicSn (le la infraestructura ele
future)
com~.ento ele recursos de
Zeidbé.!JI D.S.
inf'oimadcSn: ~til'A australiana
Libr. Trends 1999, 47( (4): 796-80S,
(Thc ovolution of mformatioo
ISSN 002~2594, 9 Rc • BN
I1llIOUrce
sbaring iofrastructure: an Australian
pe~tivc)
16483
MCLean N.
AplicaclÓR ·de nuevas tecnologías:
ex~as
Lib. 81 TECH 1999, 17. (3): 256-264,
en el m.-o de oencias de
ISSN
LOndres (Applicatioo of oew
0737-8831, EN
tCChnOIO&les: ex~rionces al the
scieoce museum, Loodon)
16477
Gordon S.
Mú all' de la coope.:lKión en AWitralia
Pro.l.ram 1999...33, (2): 141-148,
(BcJ'ond co-oporation in Australia)
ISSN 0033-033', 3 Ref, EN
O'Conoor S.
Lib. m TECH 1999, 17 "'<3): 265-271,
1
16484
ISSN 0737-8831,3 Ref, ~N
Redisel'ao de a..rudas de b~ueda en el
Public Record 0tTac:e -archil'o nacional
16478
del Reino Unido- (Redcsigning finding
1,Un camino de tierra o una buena
aidl; at the Publíc Record Office)
superautopiWa? La tecnoloa.ía de la
Sweet M., Thomas D.bSlocktina B.,
Infonnadi1n y las colntmicaaOlleS en las
Hillyard M., Breeden
.
bibliotecas unil'ersitarias de Sudalfrica
Proi:ram 1999, 3~ (3): 197-211,
(Dirt toad or ycllow brick
ISSN 0033-0337, I Ref. EN
superhi¡hway7. loformation and
communicatlon techn010fY in IICIIdemic
1648S
Iibraries of South Africa
ARCHON -archivos en Unea- J los
Darch C. Underwood P.G.
índices del R~istrn Nacional de
Lib. HI TECH 1999:..17. (3): 28S-297.
An:hivos del Reino Unido: .PaSado,
ISSN 0737·8831,36 I<ef. EN
~resente y futuro (ARCHON ·Arcl1ives
Online- and the indexes to the National
16479
Re&ister of Archives: past, present and
DiXitalizaclón de docwnentaclón de
future)
exlbnenes (Digitization of exam I)lIpecs)
Mortimer 1.
Hampson A'. Pinfield S'j Upton 1.-
Pro.l.ram 1999, 3~ (3): 225-233,
t
Electron. LlDr. 1999, 1 ,(4):
ISSN 0033-0337, J::.N
239-246,
ISSN 0264-0473, EN
16480
Gestión por la univeJ"Sidad de los
recursos electronicos creados de fonna
local: proyecto CATRIONA 11 (University
inanagement of locally-created
electronic resources: fhe CATRIONA n
project)
Nicnolson D.
Electron. Libr. 1999, 17, (4):
247-255,
ISSN 0264-0473, EN
no
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16491
Estudio mediante .uesta del m8IMÚo de
31. Fuentes documentales
las tknicu neaanu y de ...
llditucles de los autores en relación
con la publaciÓII de artkulos en
3101. Dtscripddn yeataJoaad6n
papel o ea revistas eIectnSn.lcas CA
lurvey of autbor altitudes and .kins
in relatioo lo article publishina in
16486
~r ud electf'OlÚC loumals)
~~-T.~==
MéKnipt C., Price sh.
deri~~~ tem~tiCo
J. Doc. 1~1 SS, (S): 556-576,
multili~~enau
ISSN 00220\\1418, 4i'i Ref, EN
en la
BiblioteCa Bri
ca (fbe case for
intomationaJ co-operahoo in
catal~pin,: froJ;D copy catalopin¡ to
mullJ1m¡uillUbJ~1 acceu.
31M. Docwnentos secundarios
Ex~ witbiD the Brilish Ubrary)
Oády P.
Proúam 1999~3~ O): 29-39,
ISSIQ 0033-033 1, roN
16492
16487
Inexactitud en las referencias: ¿Se
~~ret:.~c:~a:6n:
dtan los artículos sin haberlos leido?
(Reference inaccufllCY: are articlea
recunos electrónicos (formata ud
cited without heinl read1)
catalopin, rules: developmen15 for
Navarro F.A.
catalo~in, eleclronic resources)
J. Infono. Sci. 1999, 25, (5):
WillerM.
~23-424.
~rr,mJ.m"'~~7<i>~f~~~S,
ISSN 016S-S51S, S Ret, EN
16488
<;reación de un qlW~O colectivo
simulado en la telaraftil mundial
311O. Bases de dIltos
(Creati!!La Web-simulated union catal0ll
;noc DOM 's Online Catalog-)
Grillo D.J.
ComPUt. Libr. 1999, 19, (9): 56~O,
ISSN' 1041-7915, EN
16493
SeRAN ~ sus usuarios (SCRAN -Scottisb
Cultural ReIlOurcea Acceu Network· ud
ita usen)
MOrrllon 1.0.
310S. Documentos primarios
New ReY. HypennecL MultlmecL 1998,4,
f~sFll3Z:P-4S68,13 Ret, EN
16494
16489
nft\\lenda cIellPel:8OnaI de infonnaoon
~~=~a:.o~r.I.:1e=I~on~con
en el imJNlcto ae la tecnologfa sobre el
seriadas (Cons ructing a databue ot
~ntenicro de revistas de
local seriale boldinas)
bibliotetonomf~ (lbe human implicalions
Roherts G.
of technology's Impacl on the contenl
C~'put. Libr. 1999, 19~(9): 24-35,
of 1ibra!'Y. IClence Joumals)
ISSN" 1041-791S, 6 Ref, roN
Riga. D.E., Zhang Sh.L.
Libr. Trends 1999,47", (4): 788-795,
16495
ISSN 0024-2594, 7 Rer, EN
Bue de datos ele vlUiu reK~ne§ Unity
(Unity. comhined re,ion. dalahalle)
Ryan D.
16490
Electron. Libr. 1999, 17, (4):
Pm,Yecto Ariadne: evaluación de una
219-225
~v~ta para profesionales de
ISSN 0264-0473, EN
~IlaoteConomfa'1 ciendas de la
in onnación en unión impresa y en la
arafta (The Ariadne Pl'91ect: an
16496
evaluation of a prinl Ana Web magazine
Reingenierfa del control de listas
for librar)' and IDfonnation science
autonzadas de nombres ele autores
profeasionals)
(Reengineerjnx 'Jame authority control)
Büer A.L., Tedd L.A.
Snyman M.t~f~M., Jansen van Rensbura M.
iiJn¡24~' Sd. 1999, 25. (6):
Electron. Llbr. 1999, 17, (S):
313-322,
ISSN 0165-5515, 17 Ref, EN
ISSN 0264-0473, 19 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 1.2000
111
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16504
XML y una m~or búsqueda en la telaraña
41. Sistemas y Aplicaciones
(XML and better Web searching)
Jackson J. Gilstra~ p.L.
Lib. HI mCH 1999" 17, (3): 316-320.
4101. Redes, Sistemu l'\\'lionaIes
ISSN 0737-8831, 17 Kof, EN
16505
16497
1~ telarafta muncBal P!fSlllia la muerte
Apoyo e:-Ia_ d;e nAyeaaci6n
iJel CD-ROM 1 DVD? "{Doei Che Web lpell
(CoIi-textual DaVlgatiOllIUppOft)
doom for CD iDd DVD?)
OeldofS.
Breed~' M.
New ReY. Hypermed. Multhned. 1998,4,
Com
Libr. 1999, 19, (10): 70-75,
O:47~
ISS
1041-7915. EN
ISSN 1361~568, 30 Rot, EN
16S06
16498
El panorama de la biblioteca a tra,,*S
Hacia una telJU'da adaptatiya: estudio
de la "enb\\na de "isualización.
ele euoI de hi~os personalizados
Importancia de la P.'Iina de entrada a
(Toward ID adaptive WWW: a case study
la ied y necesidad CIé su adualizaciÓn
18 customiz.ed bype~ia)
(Tbo VIOW through tilo display window)
Oatel K.F...I.awbe8d P.BÜJWilkiDl D.E.
Falk H.
New Iter. nypenned. M timed. 1998.4,
Electron. Libr. 1999, 17, (4):
O: 89-113
263-267
ISSN 136{-4568, 29 Rer, EN
ISSN 0264~73, EN
16499
16507
Hacia la intearidad con XML (Toward
El ÍDlI*W ele la arquitec~ de la
teamleuoeu with XML)
información sobre la utilizabilidad del
Chudnov D.
sitio uniYersitario de la teIarafta (The
Sci. Teclm. Libr. 1999, 17. (3~):
ilJlP!iCt of information architecture 00
121-130,
ac8dornic Web Bite usability)
ISSN 0194-262X. 13 Rof. EN
GullilcsoD Sb., Blades R., Bra~doD M~
Mckihhon S~ .• SPIlrlinl M' Toma E.u.
16500
J
Electron. Libr. 1999,.7, ,S):
Conformacioo del dberespaclo:
239-305.
in~ón y transfonnacidn de
ISSN 0264-0473. 3S Ref, EN
Internet (ShapiD' cybe~:
interpretiDI lUid fransformin¡ thc
16508
Internet)
Dese b' ierdo del
' . ' Ida
Thomu G.• Wyau S.
p'",c~ca~ ensayo ~fiatr.rdad
Res. Pollg 1999. 281. (7): 681-698,
(Discovorina tilo usor: a pf'8Ctical
ISSN 0048"-7333, 15 KOf, EN
llanee at usibili~ te8tinl)
Ca~lI N., Walbridae Sh., Chisman J.,
16S01
DilIer X.R.
Uso ~Ufico de los recursos
Electron, Libr. 1999, 17, (S):
e1ectr6niC4S ~ Internet. Infonne de la
307-311.
encuesta realizada (Scholarly use of
ISSN 0264-0473. EN
IDtomot-bued olectronic resources: a
survey ~rt)
Zhang Y.
16S09
Libr. Trends 1999 .47, (4): 746-770,
Innovaciones en los sitios de la
l
ISSN 0024-1594, EN
telarafta de bibliotecas (Library Web
site iMovations)
16502
Falk H.
Factores gue deben tenerse en cuenta en
Electron. Ubr. 1999, 17. (S):
l. selocci6n y. cataJo.ación ele recunos
323-328.
de Internet {FactoTl~to be considered
ISSN 0264-0473, EN
in tbe selection and cataloJUing of
lntenlet nl5OUrces)
16510
Weber M.B.
IntelixenaB com~tiYa en la telarafta
Lib. m TECH 1999, 17"..(3): 298-303,
mundial. Descutil'Ulliento de un valor
ISSN 0737·8831,6 Ref, t:N
aftadido neto (Competitive intellilence
on tlJe Web: finding true net worth)
kassler H.
16503
~bo_
&:ontent 1999, 22. (4): 16-24,
P.,eI'didos: estudio de las
'-'alnas de la telal1P'i!a del departamento
ISSN 1525-2531, l Ret. EN
ele sistemas de bibliotecas (Missing
linb: a IUry~y of library systems
1651 J
deP,llrtment Web paJes)
Inronnación comercial en los sitios de
8I:?'HY'TECH
la telarafta de la universidad e
1999j" 17, (3): 304·315,
instituciones universitarias de Estados
ISSN 0737-8831, 32 Kef, EN
Unidos .edu (Doing business witb .edu:
112
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 1, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16519
busÍDClsll information at college and
USGOVSEARCH: telaraAa federal. base de
university Web lites)
elatos del servicio nacional de
Brody R..
infonnacicSn tknica ~ mú..
Ecoritent 1999, 22, (4): 52-Só,
~USOOVSEAR.CH:tIie federal Web. NTIS
ISSN 1525-2531, 1 Ref. EN
.t.ba~ and more..)
N0te88 v.R.
16512
Online 2000.24. (1); 57~1,
Navtllldón y construcd6n de
ISSN 0146-5422, EN
DanOiúDicas ~izadu en la
leIarafta (Constructin,_and navi¡atin,
~naJilÍDd viewa oflbe Web)
oreenhill S., Venlcatesh S.
Inlonn. PrcM.wI. Manag. J999, 35.
4101. lnIonnacicSn pan la .estión
(5): 679-689,
ISSN 0306-4573, 10 Ref, EN
16513
El papel ele Internet en la bdsqueda de
16520
infofltlaciÓll. IntroducciÓll de ros
La a~ cientffica en I~ procesos
servidos de redes en este contellto
c:omp
OS de toma de decisIones
filie role of Ibe Internet Í1l
(Sc~e!1t1 e expertiso in coJN>lex
mformatiOll aeeIcin,. Putting !he
decasIOII-malCln¡ p-rocesses)
networked servicea in CODlext)
Bnaoo '-.A;.&Ten Heuvelhof E.F.
Savolainen R..
Sd. -Pub. 1'01. 1999,26. (3):
Infonn. Proau. Man&J. 1999. 35,
179-184.
(6): 765-782,
ISSN 0302-3427, 9 Ref, EN
ISSN 0306-4573. 41 Ref. EN
16521
165J4
Recu
lOOn de _
oon
la
li:de lare4 enlaluchap4:!rla
toma-:adeclsiones ~ en =tadOli
li
d: inlonnacid.n, Internet y los
-medicina- (Informatioa retrieval for
JI
8DOI' (J nroul!h tbe nol
=
evidence-baSed decision makin,)
m; lJl't':rmatlon, the ~ternet aoJO
Ford N.• Miller D.~ Booth A.
hU~f!Jbt~
J. Doe. 199.?! SS, 4): 385-401.
r
Yo.
)pin E.
V. ~OJ:1ll.
ISSN 0022-04 J8. 6
Ret. EN
• 1999. 25. (5):
iSI-364
ISSN OI~5-55IS, 22 Ref, EN
~~!1.delescrridoeleloslJIotoraele
4103. Ciencias, Intenierla
b
queda ea In~ (ServlCO qualily
o
ntemet ~h enJE~nes
H..
e M. G~
.N.
~"fr."orm.~. 1~99. • (6):
t99-507.
16522
ISSN OIM-5515. 25 Ref, EN
MAGIC: roIecdckl de ,eodotos de la
Univenidad de COl\\nfICticut ~ra
t.6516
cientffieos ele
soedosrJ0nómi~os
la es~alidad (MAOIC:
y jurrdic~ de
a Connecticut collection of ¡eolIata for
nCernet
he lelal ana eeononuc
the ¡eo-scientist)
!tiP'Cts o th" In(emel)
Soete L,
M~¡lamery P.
Newfidlc 1999 (141): 10-17
Sel. Techn. Libr. 1999, 17, (3-4):
ISSN 0141-6243. 17 Ref. EN
209-216,
ISSN 0194-262X. EN
16517
h9.:t CaOS visita? ~~ign,8~\\:: del
16523
Las bases de datos bibli9tlnU'ica y de
(Who goes ~measuring h~rary Web
patentes APR..lT 1'_ APIPAT de Iá
sate ~ie)
mdustria del ~n)Ieo sometidas 11 una
Ba~r K.
nuna Jlestión (The newly:-en~Deered'
OnllJle 2000.24. (1): 25-31.
status oT APILIT and APIPAT)
ISSN 0146-5422. 4 Ref, EN
Lambert N.
Econtent 1999.22. (4): 47-51,
16518
ISSN 1525-2531,2 Ref, EN
Interp~clcSn uftiCJ de 1115
vl\\loraclones sobre el tamafto de la
te'~rai\\a (Counting anJE~ls 011 a pinhead:
cn~lcally anterprellng Wt'b Slze
eshmates)
8al]p M.
n.!.JP' 2000 24 (1); 35-40
ISSN 0146-5'422: 12: Ref. EN
Rev. Esp. Doc. Cient., U. 1, 2000
113
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


'sel:ción bibliográfica
16529
Entrada, salida I supervivencia
teaaoMgica: análisis empfrico de datos
4104. Medicina, Servicios sanitarios
de jJ&tentes (TechnoloaiCal enlry, exit
and survival: an empinCaJ analysls of
~tent dala)
Malema F., Orsenigo L.
Res. Polic-y 1999, 28,. (6): 643-660,
16524
ISSN 0041"-7333, 21 uf, EN
Búsqueda automatizada en Medline.
Inte¡nddn de la información rMdiat en
16530
las Dúinu de la telarafta (Aulomatic
Barreras al empleo de la infonnad~
MedlíDe _rebina: inte¡ratin¡ medica1
sobre patentes_P9r ~ueftas y medaanas
information mto Web paps)
empt]SllS ~ Reino Uáido. Piarte 1:
Word S.
estúdio realizado poa:: encuesta
Ec:ontent 1999, 22, (4): 38-42,
(Barriers lo the use of patent
ISSN 1525-2531, 2 Ref, EN
mfonnation in UK amall and
medium-sized enterprises. Part 1:
9-uestionnaire aurvey)
Hall M., üp'~eim Ch., SheeD M.
J. Inform. sa. 1999,25, (5):
4105. Ciencias sociales, Hwnanidades
335-350.
ISSN 0165-5515. 18 Ref, EN
16525
51. Análisis de la Infonnación
N~vllS bases de datos de ciencias
SOCIales, humanidades, noticias y temas
lenenlles. Parte XIII \\New databaso
!102. Elaboración de Reslhnenes
products: !IOCi.1 science, humanitiell,
Dews andBeneral. Issue 13)
Willi.
.
ur
rd O.E.
Onhnetnt: :l:(jJ~. 1999,23, (2):
16531
81-96
Los resúmenes y la elaboraci6n de
lSSN 't353-2642, EN
resúmenes en el descubrimiento de
conocimientos (Abstracts and
abSlracting in irnowledge discovery)
Pinto M., Lancaster F.W.
4J06. Neaocios, Finanzas, Ind~tria
Libr. Trends 1999,48, (1): 234-248.
ISSN 0024-2594, 43 Ref, EN
16532
Paradigmas de sistemas de confección de
~526
resúmenes (Paradigms for abstracting
.
lentes en el nuevo mundo de la
systems)
In o~aci6nipatentsin the new world)
~Whu
Pinto M.. Galvez C.
1
2i~J2'!
J.
.
abr. 1999. 17. (3-4):
Inform. Sci. 1999, 25, (5):
365-380,
ISSN 0194-262X, 6 Ref, EN
ISSN 0165-5515. 71 Ref, EN
16527
DiRl\\qlia¡ de la, creacjón de patentes en
roocsón ~ las Illverslones eñ
Investilaq6n '1 desarrollo '" la
JRd~ JapoJ14!S8 (R&D dynamics of
~reatinl palents JO \\tic Japanese
5104. Indi7ación, Clasificacioo
idustrx>.
ond l~.
es. Mlc..J 1999,28,,.(6): 587-600,
lSSN 004lf-7333, 31 Kef. EN
16533
16528
CINDI: sistema de indización y
Productividad innovatiytl y tendencia de
descubrimiento de conocimientos en una
1i.L. empr~a.<¡ 41 la crelJClón de paten~
biblioteca virtual (CINDl -Concordia
ExploraCión de los micro datos del ciS
Indexing and Oiscovery system·: a
(lnnovalive oUtpul, and a finn's
virtual IIhrary indexing and discovery
~rQ.Pellsily lo p'atept. An exploration of
cIs
system)
-Community Innovation Survey- micro
data)
Desai a.c .. Shinghai R., Shayan N.R.,
Brouwer E.• Kleinknecht A.
Zhou Y.
Res. Polig 1999.28,"(6): 615-624.
Libr. Trends 1999,48, (1): 209-233.
ISSN 004lf-7333. 17 Kef, EN
ISSN 0024-2594. 36 Ref, EN
114
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2..1. l. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16534
IndizacicSn basada en n~ramas para la
recuperación de textos coreanos
61. Almacenamiento Recuperación
(N-¡ram-based indexin¡ for Korean text
retneval)
Lee J.H."-.Chc> !:l. Y.. Parle: H.R.
6104. LoKical, Lenpaajes Ordenador
Inform. rrocess. manal. 1999, 35,
(4): 427-441,
ISSN 0306-4573, 17 Ref, EN
16539
Con.~ones en el museo:
16535
ex~entOl en hi~ediol dillÚlicos
Sol!do en la secmel\\tari~taclfstica
c:o.n el Intelllgent ......1i1Jl Explorer
de
abra para una Indi:
n eficaz
-ILEX- (ConversatlOD ID die museum:
de
toe jllponesell (Overlappin¡
ex~riments in d)'namic hypennedia with
statistical se¡mentation for etfectlve
tbe intclli~t latielJin¡ oxpl9fW)
indellingofJap&ne!le text)
Oberlander J., O'Donnell~., Mellish
Ol.awa Y. Matsuda T.
Ch., ICnott A.
lrifonn. ~. Manq. 1999, 35,
New Re.,. Hypenned. Multimed. 1998, 4,
(4): 463-480,
(): 11-32
ISSN 0306-4573, 32 Ref, EN
ISSN 1361-4568.28 Ref, EN
16540
W~v~,,-ción en el fSPBcio fisioo:
lldilptilCldn de llUl demosrraClOlM5 al
5106. Tesauros
usuano y ..1 cont~to del lugar y
plomento ~e la "islta (Hy~avl¡ation
ID the obyslcal space: ad&plínll
presenfahons to lhe user and fu the
situalional cont~xt)
. .
Not E., Petrelh D.• Sanm M., Stock
16536
Tesauro
O., Strap~rava C., Zancanaro M.
visual de la colección de
im~enes de
New Rev. Hypermed. Multimed. 1998,4.
la NASA (The NASA image
O: 33-45
collection visual tbesaurus)
/SSN 13t:1-4568, 21 Ref, EN
Rorvig M.E., Turner C.If., Moneada J.
J. Am. Soc. Inf. Sei. 1999, SO, (9):
16541
794-798.
Gen~ración dinámica de present41ciones
ISSN 0002-8231. 17 Ref. EN
en hlRtrtexto de directrices médic:as
(The (Jy~mic &ene~tion o( h~pertellt
16537
presentallans 01 medlcal ¡Uldélmes)
Colección de tesauros visuales p~ el
Andr~li Ch.• Cava119 'tl.' dI} Cicco M.L.
ojeo ~....Irandes colecdOllll'i de ~enes
New Rev. Hypenned. Mulümed. 1998,4,
leoarMicas (A collection of visual
(): 67-88
lhesauri for hrowsing large collections
lSSN J3~ 1-4568, 32 Ref. EN
of geograp'hic images)
Ramsey M:.G, Chen H .• Zhu B.• Schatz
16542
B.R.
AHA!. yna arquitectura de hipennedios
J. Am. Soc. Inf. Sci. 1999, SO, (9):
adaptativa abierta (AHAI an OJ!eD
826-834,
adaptlve hYJ!ermedia IIrchltecture)
ISSN 0002-8231, 19 Ref, EN
de Bra P., r..alvi L.
New Rev. Hypenned. Multimed, 1998,4,
(): 115-139
ISSN 1361-4568,26 Ref, EN
SIlO. Tratamiento de Textos
16543
ACE. Entorno de loaical de enseftanza
adaptativo (ACE -Adaptive Courseware
Envlronment·)
Specht M., 9Ppermann R.
New Rev. Hypenned. Multimed.
16538
1998,4,
(): 141-161,
SemnentacicSn de textcu>ara el control
ISSN 1361-4568, 34 Ref, EN
de1. escritura china (Text
segrnentation for Chinese spell
checkin.2)
16544
Lee K.lt".• Ni. M.K.M' Lu o.
Provisión de infonnación adaptable y
J. Am. Soc.lnr. sa. l999, SO, (9):
lldaptativa a lo$los los usuarios,
751-759,
mcluyen~o ancaanos y pel"SC?lIlLS
ISSN 0002-8231, 14 Ref, EN
minusvliladas (Adaplable aOO adaptive
information provision for aJl users,
includin&.~isabled and elderly people)
Fink J. ,'"Kohsa A., NiII A.
New Rev. Hypenned. Multimed. 1998,4,
O: 163-188,
ISSN 1361-4568,41 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1, 2(KIO
115
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16545
16551
Sistema para reestrudlJl'U redes de
DVD tiene novia: WebDVD enamora a la
hi~ro en modelos dliclos para el
telarafta mundial (QVD takes. bride:
usUario (A system 10 RlItrueture
WebDVD woos tite World Wide Web)
b~t DfltWorks inlO vaJid user
Ellerin S.
niódell)
Emedia Profess. 1999. 12. (8): 48-52.
801JeD J.• Heyli¡bea F.
ISSN 1090-946X. EN
New Ret. Bypermed. Multimed. 1998.4.
O: 189-213.
ISSN 1361-4568, 39 Rct. EN
16546
6107. Recuperación de Inlonoad6n
El lGIaJ que codina MPEG·l: las
p'i~-' 1M partel que inttnienen
(MPEG-2 eDéodiJIlsoftwate: tite piec:es
ánd tbe puta tltey play)
07.«J.
16"2
&media 1999~ 12... (9): 30-37,
La bdsqueda de imonnaci6n tradicional
ISSN 1525-46;>8, eN
booleana frente a la clasificación
'~uica de la pertinencia
16547
~LiDaui8tiC _reluna versus relevance
El tesoro CHEST de ~ialtY. datos (A
nuwng: DR-UNK ud TARGET -11
treuure CHEST -eombmcd Hi¡!ler
relevance rankina system-)
Educatioo Software Team- ot software
JaDea K.
and data)
OnIine CD-ROM ReY. 1999,23, (2):
Johnson M.
67-80
Infonn. Techn. Libr. 1999. 18. (3):
ISSN '1353-2642, 11 Ret, EN
149-153
ISSN 0130-9295. EN
16553
La b4tqueda en aWogos en línea y el
lMtocIo del protocolo verbal (Online
catalo~ reaearch and the verbal
protocol metbod)
610S. Almacenamiento maanaico
Morrison H.G.
Lib. HI TECH 1999. 17, (2): 197-206,
ISSN 0737-8831, EN
16554
16548
Extracc.i6n de imonoaci6n con
Consenaci6n ! almfl(el1llJlliento de la
Rlantillas en la ptracci6n de datos de
~labra bablaéla: leIS cuestiones en la
iIocumentos dilltales (Tel!lPlate minina
b~ueda de una soluci6n digital
for information exlractlon fmm diaital
(PreeerviJIa the sp'olcen word: six issues
docurnents)
In stlIrch of a digital solulion)
Chowdhury 0.0.
Seadle M.
Libr. Treñds 1999,48, (1): 182-208,
Lib. HI TECH 1999. 17~(3): 230-232,
ISSN 0024-2594, 60 Ref, EN
ISSN 0737-8831, 1 Ref. 1:.1\\1
16555
Descubrimiento de conocimientos en la
nlC:u~6n de ¡nfonnación
cartólnlfica es~aI (Knowlcdge
6106. Almacenamiento 6ptico, bologr.
~iscovery in sp~tial cartographic
lRformatton retneval)
Yu. L.
Libr. Trends 1999, 48, (1): 249-263,
fSSN 0024-2594. 24 Ref, EN
16549
Director y DVD: nuevas herramientas que
16556
prometen romper barreras (Director ud
¡,Recu~ción de infonnación en chino
DVD: new loofs promise to break the
barriers)
~r paJ~bras o por caracteres? (ChÍDese
de Lancie Ph.
tnformation retrieval: usína characters
Emedia Profess. 1999, 12, (8): 28-34,
ar words?)
ISSN 1090-946X, EN
Nie J.-Y, Ren F.
Infonn. Process. Manag. 1999,35,
(4): 443-462,
16550
JSSN 0306-4573, 35 Ref, EN
l.Quién es el verdadero creador de
aiscos maestros de DVD? (Who is DVO's
16557
0110 tnae master?)
Mitigación del no reconocimiento
Fritz M.
sintáctico de términos en la
Emedia Profess. 1999, 12, (8): 38-45.
recuperaci6n de textos coreanos -falta
ISSN 1090-946X, EN
de concordancia entre los ténninos de
116
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. l. 2(X)()
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16563
indi_cidn y los tmninos de consulta-
In_ración de reI,aones transitivas ,
(AlIeviating synlactic terms mismatches
de ~Djetos compl~os en la ~. .
In Korean text retrieval)
de infonnaci6n {lñte~ODof compleJl
Yun B,-H~,= Y.-J. Rim H.-eh
objects and transItivo telatiooslúpe
Inform.
• Manq. 1999, 35,
fur informatioD retrieval)
(4): 481-500,
Jarvelin K., Niemi T.
rSSN 0306-4573, 29 Rof. EN
Infonn. Proceu. Mana¡. 1999.35,
(5): 655-678,
16558
ISSN 0306-4573, 50 Ref, EN
Extracción adaptativa de rns. dan
basada en úboles PAT ~ 1_
16564
recu~ción inteJi~~ de infonnación
Sobre el estudio metodol~coele la
en chino (PAT-treo-
~tivo
básqueda de infonnadÓII. Comecumciu
keypbrue extnction for intelhaent
de CODeCtar la metateoría aliMtoclo (On
Cliincse informatioD relrieval)
madying informatioD &eekiDg
Chien L.F.
metfiodolo¡ical1y: thc implicatiOll8 of
Infonn. ~. Manq. 1999, 35,
connectina mecalhoory lo method)
(4): 501-521,
Dcrvin B.
rSSN 0306-4573, 24 Ref, EN
Infonn. Process. Mana¡. 1999,35,
(6): 727-750,
16559
rSSN 0306-4573. 33 Rof, EN
Identificación y retrotransliteracicSn
autOlÚticas de ~Iabras ex~eras
~
16565
la recuperación ele informaci6n
La producción de ·conleKto· en la
Automatic identitication and
investigaci6n de la búsqueda de
k-transliteration of foreign words
infonnad6n: visión mefale6rica (1ñe
for information retrieval)
productioD of "contelt" in information
Jeong K.S., Myaeng S.R., Lee J.S., Choi
SecJcing researcb: a metatheorotical
K.-S
Infonn. Process. Manag. 1999, 35,
vTiowl,)S
K
H
P' '1'
T
.!la
. ,
eso
.,
leh amen
.
(4): 523-540,
Infonn. Process. Manaa. 1999, 35,
lSSN 0306-4573. 20 Ref. EN
(6): 751-763,
ISSN 0306-4573, 33 Ref, EN
16560
AIgoribno eficaz ele ~pamiento de
16566
docwnenlos y su aplicación a Wl ojeador
El hallu«o fortuito: el encuentro de
(An efficient document clustorina
la infonnaci6n en el contexto de la
a1gorithm and ils application to a
ledura por placer (Findina without
dOcument browser)
seelcing: the Information cncounter in
Tanaka H .. Kumano T., Uratani N., Ehan
tho ConlClt of readinr for pleasure)
T.
Sheldrick Ross C.
Infonn. Process. Manag. 1999, 35,
Inform. Process. Manag. 1999, 35.
(4): 541-557.
(6): 783-799,
lSSN 0306-4573, 18 Ref, EN
ISSN 0306-4573, 35 Ref. EN
16561
16567
FromTo-CLlR: intmaz ele lenguaje
Compl~idad de la.. tareas, estructura
natural basada en la telarafta para
de los problemas y acciones de
recuperación de infonnación en varios
infonnllción. In~raclt1n de los
idiomas (FromTo-eLlR: Web-bued natural
estudios sobre bú.o¡queda y ~ción
language interface for cross-Ianguage
de información (T....lk complexity,
information retrieval)
problem stNcture and information
actions. Integrating studies on
Kim T:.lo Si~ Ch.-M, Yuh S., Jun, H., Kim
information seeking and retrieval)
Y.-K, LhOl S.-K, Park 0.-1, ChOl K.S.
Vaklcari P.
Infonn. Process. Mil...,. 1999,35,
Inform. Process. MaDal. 1999, 35,
(4): 559-586,
(6): 819·837,
lSSN 0306-4573, 34 Ref, EN
rSSN 0306-4573, 70 Ref, EN
16562
16568
Mecanismo de realimentación de ...
Estudio de modelos sobre el
relevancia en la r~up!l1lción de
comportamiento (rente a la infonnaci6n:
imáienes basada en el contenido (A
el proy~to sobre la incertidwnbre
relevance feedback mechanilim for
(Exploring models of information
contenl-based image relrieval)
behaviour: Ihe "uncertainty" project)
Ciocca G., Schettlni R.
Wilsom T.
Infonn. Proces.'!. Man&g. 1999, 35.
Infono. Process. Manag. 1999, 35,
(5): 605-632,
(6): 839-849,
ISSN 0306-4573, 37 Ref. EN
rSSN 0306-4573, 23 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1, 2000
117
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16569
Uocia u_ ftCO-'lIlizacicSn de la
r.;;.üi"adcSn .1a....wsqueda
"~or- (A distance and anlle
de
ainularity measure method}
inr«Wmllci6n: enr~ IOhre el
Zhana J~,-Korfha2~ R.R.
intercambio de sicñilk:ados (Toward •
J. Am. oxx:.InI."'Sd. 1999, SO, (9):
~izatiUll of infonna1iOl1
712-778,
lleekinl reeearc:b: focus 011 the exchan¡e
ISSN 0002-8231, 12 Ref. EN
of meaninr)
YOOIl K. __WilanM.S.
16576
IJlronn. 1TOCrM. Manq. 1999,35,
DAllE: eptorno de recupeJ1tCÍcSn !le
(6): 871-890,
lnlonnadÓII anauIar y de distancia: la
ISSN 03064573,24 Ref, EN
historia ele fu iJos medidas (OARE:
distan<:e and anlle retrieval
16570
environment. A tale of Che two
¿Se pueden utilizar los motores de
measures)
l)~qUeda tOmO herramientas para l'J
Zhang J",~~orfh~ ~.R.
anlifasls de enlaces en la telarafta
J. Am. ;,oc. 1nr.~Sd. 1999,50, (9):
mundial? Visión aitica (Can search
779-187.
enginea be used u tool8 for Web-Iink
ISSN 0002-8231, 19 Ref. EN
analysis? A critica! viow)
Sygder H. Rosenbeum H.
16577
J. Doc. 1992J SS, (4): 375-384,
Peticiones de b~ueda ~aca
ISSN 0022-u418, 20"Ref, EN
interactiva ~ ti bl1sjüecla en beses
de datos bibl~rUicas Interactive
16571
~i<:al queries for bib iOlraphic
Estudio !Je la consulta sucesiva con
search)
intennedaarios dunnte la bÚSQueda de
Broolca M., Ca~~1 J.
infonnadcSn (A study of mediared
J. Am. Soc. InI'. sa. 1999, SO, (9):
~ive searching ouring information
814-825,
seeklftll)
ISSN 0002-8231, 20 Ref, EN
Spink 'X., Gri~orf H',L~Baleman J.
J. lnfonn, sa. 1999. J.:', (6):
16518
441481,
NewsCast and NewsEdae. Sanarla del
ISSN 0165-5515, 27 Ref, EN
flujo de noticias (NewsCast anó
NewsEdge: tappin, Che neM atream)
16572
PICIc Th.
Recu~ci6n de infonnacitSn y
Online 2000, 24, (1): 16-24,
creaü"idad: hada el suministro de
ISSN 0146-5422, EN
apo,o al ~dor ~inal (lnformation
relneval and creahvlty: towaida
16519
sup~rt fur tho original tbinker)
El proyecto PEAKJ- IStratealill8 de apoyo
ForCl N.
al usuario ranoto (Ibc PEAK project and
J. Doc. 1999, SS, (5): 528-542,
strate¡iea for remote user support)
ISSN 0022-0418, 34 Rof, EN
Bidi~are S.A., LaJwani N.
Onhne 2000,24, (1): 41-46,
16513
ISSN 0146-5422, 1 kef, EN
loOué es el descubrimiento de la
mlonnacitSn? -su relación con el campo
16580
tradicional de la recupet1lcicSn de
Conectividad y acceso a la
infonnaci4Sn- (What il information
comunicacionesJ publicaciones
disc:overy about?)
cientff'&aIS en Arrica (Conne<:tivity and
Proper H.A., Bruza P.D.
access for scientific comnwnication and
J, Am. Soc. mr. sa. 1999, 50, (9):
publishing in Africa)
"137-750,
Adam L.
ISSN 0002-8231, 41 Ref, EN
FID rev. 1999.1 1, (2-3): 133-144,
ISSN 1389-84;)0, 15 Ref, EN
16514
Paso de un aI¡oribno genético difuso a
16581
un .,ente de recu~ci6n de
Mlls. m~or y más barato: ¿Un suefto
¡nfonnaciCSn adaptativo (A fu~ gonotic
imposible? (More, better, ctieaper: the
algorithm appfOlICh lo lilD adaptive
impussible dream?)
infonnation retrieval agent)
Costello D.
Martín-Bautista M.J., Vila M.A .• Leeind
Infonn. Techn. Libr. 1999. 18, (3):
Larsen H.
154-157,
J. Am. Soc. Inf. Sci. 1999, 50. (9):
ISSN 0730-9295, 1 Ref, EN
760-711,
ISSN 0002-8231, 24 Ref. EN
16582
Directrices de temas técnicos en
16575
requisitos de solicitudes de ofertas y
M~odo de medida de la similitud
n~ociaciones contraaduales
angular y de distancia -medida
(Guidc1ines for technical issues in
integrada de similitud basada en un
request for propasal requiremenes and
118
Rev. Esp. Doc. Cient.. n, l. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16588
contraet nell.otiations)
Descubrimiento de model«nil ....dnticos en
IntemationaJ Coalition Of Libr.ry
documentos con enlaces blblloarUleOS
Con.sorti.
CDiscoverin¡ semanlic ~ttems ID
Infonn. Techn. Libr. 1999, 18, (3):
&i"lio¡raphlé&1Jy couplCd documcnts)
164-168
Oin J.
ISSN 0130-9295, EN
IAbr. Trenck 1999, 48, (1): 109-132,
ISSN 0024-2594, 24 Ref, EN
16589
'10'.
Descubrimiento de conocimientos
Inteli¡enciat llrtificial
mediante el _lisis de co""abras
(Kno~ledgediscovery through co-word
áqa)l.tIS)
etCr. Trends 1999). 48, (1): 133-159,
16583
lSSN 0024-2594, 3;) Ref, EN
Oportunidades para el desarrollo basado
en el conocimiento: Cll{»llcidad,
16590
infraestructur., inversaones y política
Descubrimiento fe conocimientos en
-impacto de las tecnologías de la
doclD11eptos mediante la stracdón de
secuenaas de palabras frecuentes
infonnad. y las comunicaciones-
(Know!ed¡e di!lCOvery in documeats by
(9Pp'ortunities for knowledae-based
~l\\tractín.i. frequent word sequences)
developmeot: capabilities,
MODen H.
in(rastnacture investment and ~licJ')
Llbr. Trends 1999). 48, (1): 160-181,
Mansell R., Steinmuller W.E., We!ín de
ISSN 0024-2594, lu Ref, EN
Montalvo U.
Scl. Pub. PoI. 1999,26) (2): 91-100,
16591
ISSN 0302-3427, 46 Rer, EN
Aplicación de un sistema ex~ y de
la iecnolOlía de aaen~ a 11' toma de
16584
deci$ionrs en la renabllitaci6n de
Descubrimiento de conocimientos en
ronclUCClones de agua (The applicatiOD
bases de datos biblioarlUicas.
of cxpert system Ana .genl leclinolo¡y
Introducci6n (K.nowledge discovery in
lo water mains rehabililation decision
bibliopphic datahases. lntroduction)
makinJl)
Qin 1....Norton M.J.
Davis'D., Sbarp B.
~ibr.
New Rev. appl. expert Syst. 1999, S,
trends 1999,48... (1): 1-8,
ISSN 0024-2594, 9 Rer, EN
ruS~118j61-o244. 12 Ref, EN
16585
16592
Papel de la clasificación en el
Utilización 4eI razonamiento basado en
descuhrimiento...I. representación de
~ t!I'I m~ora de la usabilicbld de la
conocimientos (Tbe rol~ of
sJm,alaaón para apoyo .a J. t0toll de
classification in knowled¡e
dllClSlon. en procesos In ustrial.
rep~ntalion and discovery)
(UsinJr case-baied re.uoning to improve
Kwasnik B.H.
usability o( simulation (or
Libr. Trends 1999,48... (1): 22-47,
manufactu~lZ decision 8Upport)
ISSN 0024-2594, 8 Rer, EN
O.itonde V. V. Davis J.S.
New Rev. appl. expert Syst. 1999, S,
16586
1§s~-rl~I-0244,
Conexiones il!lpUcitali de texto en los
39 Ref, EN
~istros del Medline: empleo del
sistema Arrowsmith para el
1§593
S,lstema experto para el ....Iisis de
descubrimiento de conocimientos
neycos en receptort'8 de an'lOS de
científicos (lmplicit text Iinka¡eII
radar (An cxpert system for threat
hetween Medline records: usin&..-
analysis in radar warning receivers)
Arrowsmitb as an aid to scienlífic
Miah T., Bashir O.
discovery)
New Rev. appl. e.:pert Syst. 1999, 5,
SwanliOn R. Smalheil;tlr N.R.
Libr. Tren~ 1999, 48, (l): 48-59,
1§S~-[11t:I-0244, 24 Ref, EN
ISSN 0024-2594, 34 Rof, hN
16594
16587
Aplicación de un sistema exPerto bi'SBdo
Descubrimiento de llnaloKfllS ocultas en
en el conocimiento II la tecooloa{a de
una base de datos de humanidades en
tratamiento con p'lasma (Applicalion of
Unea (Discovering hidden analoaies in
expert knowled,¡c base<! system in the
an onhne humanitles datahase)
RIll;Sma proce.ssmg technology)
Cory K.A.
Ralendran K.
New Rev. appl. expert Syst. 1999, 5,
Lihr. Trend<l 1999], 48, (1): 60-71,
(): 69-80
ISSN 0024-2594, la Ref. EN
ISSN 1361-0244, 15 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1, 2000
119
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16595
De la teoría de Black-Scholes a la
inaenieria financi.... (Prom
71. Reproducción y DifuskSn
-B1ack-8cboles- lo financial
en~lineeriD~) D:_I.·
u~ 11.,
_1D80D ~ 'bel
el
e.
71'1, Redatd6n de la InfonnaciÓll
ew1leY• .ppa. apert 1st. 1999,5,
O: 81-97
.
ISSN 13c:1.()244, 52 Ref, EN
16601
Periodismo cienUfico (Scientific
16596
ioumalism)
Dacia la ...... iatel!ÍIte ~ ..
Dilon B. 'Herman R.
CUOI CRII permite Ten.
...competitiTU
Infonn. ~, Use 1999, 19, (2):
(To.wañI. a cue--based lO blent
73-90,
~.teDl rOC' eo~tive Idvanla~e)
ISSN 0167-5265, 6 Ref, EN
Fraop¡ A.• AñtoDt!:l Kayo ~'..L.Yan W.
New-.teY. appl. apcn SySt. lY'J/Y, 5,
O: 143-161.
ISSN 1361-0244, 51 Ref, EN
7104. Traaverenda de Tecnología
16597
P1.ni~ conversaciONd
-intendi••• basada en casos
(ConverutioaaJ cue-based j)llDIlina)
Muño&-Avila H., Hendler T.A.¡ Añá D.W
16602
New Rev••ppl. expert S)'St. 999,5,
Libros octetos y comportamiento:
O: 163-173,
r,planleiiñiento de la comUlÚcadón
ISSN 1361.()244, 40 Ref, EN
cientffica en una infraestructura de
infonnacicSn mundial (Books, bytes and
16598
behavior: rethinkin¡ acholarlJ
ConstrucddD de un prototif)!) de sistema
communication ror a ¡Iobal mformation
computadorizado deilominado Juqe's
infrastnaeture)
Appren.tic:e en Israel como ayuila en l.
Borgman Ch. L.
sentenci..~udiciales (Tbe Jud¡o's
Infonn. Sen. Use 1999, 19, (2):
A ~ti<:e
i'faéohen- cmer Y.. Schildr U.J.
Jl7-124,
New Rev••ppl. expert Syst. 1999,5,
ISSN 0167-5265, 12 Ref, EN
O: 191-202,
ISSN 1361-0244, 19 Ref, EN
16603
Au¡e 1. carda ele Su~: estudio de
casos ele polltica de transferencia ele
tecnología para pequeftas empresas (The
rise ancJ fall of -Supemet-: a case
6110. Gestión de Sistemas
study of technolo¡y transfer policy for
smaller firms)
Beasant J.
Res. Policy 1999, 28~ (6): 601-614,
ISSN 004g-7333, 24 Kef, EN
16599
Automatización de la Restión en Arabia
16604
Saudt: estudio de casos de países en
.tas
E,,~ cienUfica y ~lftica pública:
de dewTollo (Management
¿SOlución de ~dójMS? -interacción y
automation in Saudi Arabia: a case
reJaciones entre ciencia y POIítica-
study' of a developing eountry)
(Scientific expertise and pu&lic
Alkahtani M.M., Meadows AJ.
J.
poliey: resolvin¡ parldoxes?)
Inlonn. sa. 1999, 25, (5):
Rutgen M.R., Mentz.el M.A.
418-422,
Sci. Pub. PoI. 1999,26, (3):
ISSN 0165-5515, 11 Ref, EN
146-150,
ISSN 0302-3427. 13 Ref, EN
16600
Gestión de la infonnaciÓll en empresas
comerciales, bibliotecas y el setl'lcio
16605
secreto militar briúinico: hacia una
Expertez cienUfica y. res~nsabilidad
historia de la .esti6n de la
pofftica: paradojas ae la ciencia en la
infonnación (Information management in
política (Scientific expertise and
business, Iibraries and British
political accountability: paradolteB of
military intelli¡cnce: towards a
acienee in politics)
history of information management)
Wein~art P.
Bid A. Brunt R.
Sci. Pub. PoI. 1999,26, (3):
J. Doc. i99,?1 SS, (4): 361-374,
151-161.
lSSN 0022-0418, 44 Rcr, EN
ISSN 0302-3427, 45 Ref, EN
120
Rev. Esp. Doc. Cien!.. n. l. 2(XlO
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16606
Experlez cientllica y elaboración de
~ universities)
~micas:lNlpelintennediario de la
Jeevan V.K.J.
esfera Dl16lica {Scientific expertisc
FID reY. 1999., l. (2-3): 34-37.
ud ~licy-maJ(Jng: the intorinediary
ISSN 1389-84;>0. 2 Ref. EN
rolo of lbe public spbere)
Edwards A.
sa.
16613
Pub. PoI. 1999. 26. (3):
La ~nza a distanda 1. las dendas
163-170,
de la Infonnaá6n en BnsiJ (Distance
ISSN 0302-3427. 28 Ret. EN
oducatioo ud information scieoce iD
BraziJ)
16601
Navea; C.
Rutas de ~prendiaUe e innovacicSn en el
FID rev. 1999~ l. (2-3): 39....3.
F..ate AsijtiCo (Learñing and innovatiOl1
ISSN 1389-&430. 19 Rer. EN
J)8tbs iD Eut Alia)
CardoD G.
16614
Sd. Pub. PoI. 1999. 26. (4):
Enseftanza y fonnadón de profsionales
259-276.
de 18 infonn~ci6n y bibUoUCU'ios
ISSN 0302-3427. 54 Ref. EN
mediante el sistema a distanda: retos
de la Universidad Nacional .blerta
16608
Gandhi en el ¡roximo milenIO (Education
La es~ en el pod6lOR-q: A!Sultados
ud tmnma. o library and information
conteituales de un estUdio ~lico
science prQTCIIlIionala tbrouP.1 diataoce
del oom~to de la inronnacilSn
mode: challeogel for tbe hídira Gandhi
entre los ~ de dfnicas de
Nationai ()peri University tho next
comunida:iIes (waitin, for cbiropody:.
núllenniurn)
contextua] resulta from u etbnograpblc
Kawilal U.
¡tudy or the mformation behaviour
amona attendee8
flsNrn8J~s'0:·8(¡·;I.:~9.
al community clinica)
Potti¡rov.: K.E.
Inronn. Process. Manq. 1999.35,
16615
(6): 801-817
CoRCeR~ daye !!n IjaS directrices ele
ISSN 0306-4573. 53 Ref. EN
la ~CJ6.n de. ~IQbo~ de
16609
M~!i!ft~~~I~
conCt;Ptll In the
~~tF'=
El bibliotecario al distancia en el
(~e.Y
tercer mundo. ¡'Cu'les son los retos
MSOC,atJon QIJ1
para el nuevo milenio? (Distance
cotrellc and" rellCArcb líbranos !ACRL)
a\\UdeJines r,r dlStance learmna
librariansbip in lbc third world: wbat
are the chaneDges for tho new
l;rary_senIUS)
ver H.
millennium1)
rey. 1999~~1,•.J2-3): SO-52.
Watson E.F.
ISSN 1389-84;)V. eN
FID rev. 1999 l. (2-3): 19-24.
ISSN 1389-8450. 22. Ref. EN
Ü~-icacdntiu. relatividad '1 el uso
16610
dej:'iecno)l!fa en.e1a!NildiZlUe
La enseftanza a distancia de
abierto y a
t4lqoa (
tum
biblioteconomfa~ ciencias de la
mechaniC5. re atlvlty. ano
e UllC of
inronnación en La India: problemas y
lechn.olo,iy m open imd distance
eammg,_
expectativas (Library ud information
J02ede"M.
SCIenc8 distance education in India:
FID rev. 1999~ 1, (2-3)~ 53-61.
Ilroblefl1ll and prollpect.'1)
ISSN 1389-&4;,0,50 Rer, EN
~hJ.
FID rev. 1999., 1, (2-3): 25-29.
16617
ISSN 1389-84;>0. EN
=rwd~ar..rr~~~~~=itir
16611
el aprendlZlUe durañfe toda la vi~
El aula en línea de estudios de
(CQmmunitylearqing petworlts: uSJIll.
tcchnology t9 enahle Melong lcarnlng,
biblioteconomfa enlaza a las
SkrzeszewslCl S.
comunidades nativas (Dnline cia.'!.'! in
FID ~v. 1999~ l. (2-3); 62-67,
Iibrary studies Iinks nativo
ISSN 1389-84;,0, 5 Ref. EN
communities)
Stout A.
F1D rev. 1999., 1, (2-3): 30-33.
ISSN 1389-84;>0. EN
~618
om
ción
pue tes
~ra el r uro:
~fo PJ;o1:slOna~mU~h~ultu::len
16612
un entomo de ensellanza abíerto
Formaci6n continuada de profesionales
(Bui(dirur brid¡es for the futun;:
,"ultlculfural pr"fes.'1ion,1 develOrment
de la inronnaci6n en La Iñdia: modelo
IR an QpeQ learnulR enVlrOD\\pcnt
cwe utilizan las universidades abiertas
(continuing edueation of information
~tt c.. Lenael I:.~PeacoclcS.
v 1999 1
-3' 6 -73
professionals in India: a model using
SSNn¡3k9-8450,'1
Rlf. ~N '
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1, 2000
121
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16619
Senicios multiU. .ües en línea para
promonr el comercio con Hispanoammca
(Ooline multilin~1 services for
7105. Publioción electrónica
fiJimotin' tnde wilh Latin America)
ilyH.
ISSN'n¡JWs'O~'1~2ílj,7~t12.
16626
16620
Diai='6n ...... (adlilar la
El p.wa~ de la universidad (The
COIfl!"
ón 1 el acceso: el caso de la
~i,m of che univenity)
rey_ta
dian Archited and Builder
Sinclau J.
(Di.itizatioa for preaervation ud
FID reY. 1999.,1)' (2-3): 83-87.
acceu: a cue study)
ISSN 1389-843\\1, 17 Ref, EN
Ber~r M.
Lib. HI TECH 1999¡" 17, (2): 146-151,
16621
ISSN 0737-8831, 15 J(ef, EN
La enseftanza a distancia de
profesionales de la infonnación vfa
16627
Internet (Distanco-leamiDl for
Desarrollos en la DUblicadón en nuevos
informatiOll professiOllals vla lhe
medios: Pllnonlmfca de la reciente
Internet)
inyestigaClón del mercado (Devel~ments
Giannasl M9t9 Navas Herbel N.A.
in new inedia publillbing: u overview of
mVnsJ-8450~
recent marltet reaearch)
'1 ~2il~¡, 8~~¡}2,
Hoffos S.
Protrram 1999, 33, (2): 97-107,
16622
ISSN 0033-0337, 1 Ref, EN
Construcc.i6a '1 empleo de aulas con
telepresencia -videóconferenda,
16628
enséftanza interactiva- (Buildin¡ and
AmpJiación de SC9PE ~presa fSCOUS&
usin¡ telfIP.reseDCO classrooms)
de edición ~ Dedldo en colaboración-:
~nolda S., Cammaert G.
HERON ~cicSn pqr pe4ido de recursos
FID ,"o 1999~ 1, (2-3): 93-96,
de enseftanza su~or- (Widening !be
ISSN 1389-84;,0, EN
SCOPE -Scottish Collaborative Ori~emand
Publishin¡ Enterprise-: Hi.iher
16623
Education Resources On-cfemand -HERON-)
La enseftanza a distancia en los países
Pickerin. H. Mcmenem}' D.
del Caribe: ~do. presente '1. futuro
PrOJ[ram 1999, 33, (l): 213-22l,
(Distanco educations In !he Canbhean:
ISSN 0033-0337, 4 Ref, EN
I'ast, present and future)
Watson E., Mamll Ch.
16629
t1D rey. 1999...), (2-3): 97-104,
Una biblioteca ~tiva que realiza
ISSN 1389-843\\1, 28 Ref, EN
la transicicSn de la publicación
tradicional a lit publicación en la
16624
leIarafta mundial (A corporate library
Enseftanza s\\l~or a distancia en el
maleio! !he transitioll from traditional
Africa subsahariana: estado actual y
lo We6 publisbing)
tendencias futuras (Tertiary distance
Primich1., Vamum K.
leamina in sub-5aharan Afric.: current
Computo Libr. 1999, 19, (10): 58-61,
status and future trends)
ISS~ 1041-791S, EN
Roberts 1.M., Howard J.t.
FID rey. 1999~ 1, (2-3): 105-109,
16630
ISSN 1389-84:>0, EN
Recursos de consulta en la telarafia
(Reference reaoutce8 on !he Web)
16625
Sherman Ch.
Una mirada al futuro de la educación a
OnUne 2000, 24, (1): 52-56.
distancia en Africa (A glimpse into tbe
ISSN 0146-5422, EN
future of distance eduClhon In Africa)
Adekanmbi G.
FID rey. 1999... 1, (2-3): 110-115,
ISSN 1389-84:>0, 19 Ref, EN
122
Rev. Esp. Doc, Cient.. U. l. 2IX)O
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
recu~6n de infonnaaón (Grain,er
en~rin~ library: an obj~t-eRhancea
7106. Difusión seledil'A
user mterrace for mformabon
retriCyal)
Johnson E.R.
Sd. Techo. Libr. 1999, 17, (3-4):
183-207
16631
ISSN 0194-262X, 5 Ref, EN
Desarrollo ele un aenici9 electrónico
de c1i~~n selecti.,. ele Infonnad6n en
el Instituto Indio de Temololda ele
KharalPur (DevelOP-inl an erectronic SOl
service al tbe lDdian lnaititute of
711'. Correo eledr6nico
Tecl!no1o¡y.t.KharaIPur)
Jal~eevan v.K.
Pióinm 1999,33, (2): J57-J61,
ISSR 0033-0337, 2 Ref, EN
16637
J6632
Derechos de autor en el mundo ele l .
Servido interno ele dirlJ."lión selectiva
redel. Anexos al correo eleetr6nico
de inl~~dón de INSPEC que utiliza el
(Copyright in the networked world.
IMic:al B~JSEARCH (Aa inhouae INSPEC
E-lOad attachment)
SOl llel'Vice usin¡ the BRS/SEARCH
Se8dle M.
software)
Lib. ID TECH J999, 17,d2): 217-221,
Brock 1.R., Staintho~ C.
ISSN 0737-8831, S Ref, ~N
nm 1999, 33,
: 235-240,
~ 0033-0337, 2 J., EN
~'¿'acdones de 1" latido ele listas
16633
de correo electninac:o (Tbe rewards of
AprendiZlÜe probabilista en la difusión
managjng an electronie mailing list)
selectiva de ¡nfonuacMn (Probabilistic
Segg "Boret K.
learnin¡ for selective dissemination of
Litir. Trencl; 1999" 47, (4): 686-698,
information)
ISSN 0024-2594, le Ref, EN
Amati G. Crestani F.
Inform. PñJCeSS. Manai. J999, 35,
(5): 633-654,
ISSN 0306-4573, 39 Ref, EN
81. Apoyo a la Inronnación
810%. Bibliometria
7115. Interf'ac:es, Protocolos
16639
Publicaci6n cientffica es~"izada
(Scholarly lICientificfubhshinl)
Page G., MeadOWll •
16634
Inform. Sen. Use 1999, 19, (2):
Sistema Aquerelle y el protocolo
J55-172,
Z39.S0. De la A a la Z del acU'") a la
ISSN 0167-5265, 3 Ref, EN
infonnad60 sobre el IJUtrimonio
cultural (Aquarelle to Z39.S0: the A to
16640
Z of
Estudio de sistemas de ilUlOvaci6n en el
acce88 lo cultural herita¡"
information)
marco de redes inl~das: el c:uo de
Dawson D.
la robótica en JapeSn (An integrated
New Rn. Hypenned. Multimed. 1998, 4,
network approach lo 8ystems of
O: 245-255,
innoyation: the case of roboties io
ISSN 1361-4568, 19 Ref, EN
Japan)
KumareIWI N., Miyazaki K.
16635
Res. Polic~ J999. 28~ (6): .563-58.5,
ISSN
Consideradones sobre el diseAo ele
0048"-7333, 29 .Kef, EN
interfaces en bibliotecas (Interface
desigo coosiderations in libraries)
16641
Mitcnell S.
Evaluación de la aestión y elaboraoon
Sci. Techn. Libr. J999, 17, (3-4):
de polfti~ ~ nivél euro~ -proyectos
131-182,
ele anvestlaacaón y subvenoones-
ISSN 0194-262X, 143 Ref, EN
(Eyalualion in mana,iemcnt and poliey
inakío¡ at Eu~level)
16636
navignon V.E., Kneucker R.F.
Biblioteca de ineenieria Grai~er:
Sdentometrics 1999. 45, (3):
inteñaz de u..uario P!ltenciada por el
347-357,
disefto orientado al objeto para
ISSN 0138-9J30, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. l. 2000
123
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


'~
Sección bibliográfica
16M2
VaJoracicSn de l. c:aJidl\\d 1 ~bios
cuantirlClción de la bibli~rafTa
.tructuraJes en las uru.eí'5idades
cientirlal (Bibliometrie indleators for
-cali~d de la emeftanza,. fonnación de
tbe evaluatloD of universities:
proreslOO&la )' calidad De la
intelli~ from the quantitatiOll of
in. . . .adÓD- (~ity. ~ment and
tbe ICleatiñc literature)
stnu:turaI chanl-e ID UDlverslttes)
Bnun T.
Bundac:huh E.,Lindquist O.V., Nybom T.,
Scientometrics 1999, 45, (3):
Po.mpidou A:
415-432,
Scientomdria 1999, 4S, (3):
ISSN 0138-9130, 2 Rot, EN
359-379,
ISSN 0131·9130, EN
16649
Bibliometrfa. Recomendaciones desde el
16643
Norte .N0Rlela- (Bibliometrics: sorne
PaP-4!l de 101 OI'Ianismos asesores en l.
wamin» from Noi1h)
evljluaci6n -enseftanza y fonnación
Skoie R.
unlnnitaria· (J:he role of advisory
Scientometrics 1999. 45, (3):
boclies in evaluation)
433-437,
M~yer V., v~ Heeringen A.
ISSN 0138-9130, 4 Ref, EN
Scientometrics 1999, 4S, (3):
381-389,
16650
ISSN 0138-9130, EN
Indicadores de la innovación en la
evaluación de la dencia
la
16644
temolotía: oomentariOl L:.e el punto
PaP-el de las aaendas nadonales en la
de vista de la educación superior
evtil~n.~ y. fqJ1ll8ción
(lMovalion indicatonJ iD science and
umnrsdaria toma de élecisumes en
technology evaluation)
cuanto a polltica dentmca· (The role
Sirilli O., WesterheudeD D.F.
of national al'!Dcies in evaluatiOll)
Scientometrics 1999,45, (3):
PlpOn P., Séldel H.
439-453,
Scientometria 1999, 45, (3):
ISSN 0138·9130, 12 Ref, EN
391-403,
ISSN 0138·9130, EN
16651
16645
Evaluación ~ pares. EXE'enda •
Interdependencias e interacciones entre
nivel nacionill y europeo
eer review:
los procesos de evaluación y loma de
ellperience at national 8nd
uropean
~iones (lnterdependencies ud
level)
interactiOlls between evaluation ud
Stromholm S., Rojal.M.
decision makin.Jr processes)
ScientometriC'l 1999, 45, (3):
Fasella P.M., Tuppy H.
491-500,
Scientometrics 1999, 45, (3):
ISSN 0138-9130, 1 Ref, EN
405-412,
ISSN 0138-9130, EN
16652
Retos ~ra medir la producdY¡dad en la
16646
evaluación de programas de ciencia y
Enrogues cuantitativos: solidez y
tecnolOlfía (Challenges to output
debihilad -evolución de la
measurement in science and technology
investiJación y el desarrollo-
program evaluation)
(Quantltative aproaches: strengths and
Kroll W.
weakJlesses)
Scientometrics 1999.45, (3):
Meyer-Krahmer F.
501-504,
Scientometrics 1999,45, (3):
ISSN 0138-9130, EN
413-415,
ISSN 0138·9130, EN
16653
16647
Meta-evaluación: evaluación de
M~todos
evaluaciones (Meta-evaluation:
bibliométricos avanzados para
la evaluación de las universidades
evaluation of evaluations)
(Advanced biblio~tric ~thod5 for the
Oeorghou L., Praest¡aard E., Horvat M.
evalualion of universities)
Scientometrics 1999', 45, (3):
van Raan A.
523-542,
Scientometrics 1999, 45, (3):
ISSN 0138-9130, EN
417-423,
ISSN 0138-9130, EN
16654
16648
El Africa negra en el Science CibltiOD
Indicadores bibliom~tricos para la
Index (Black Africa in too Science
evaluaciÓn de las ulÚvenidlides:
Citalion Index)
selección, evaluación, aruUísis y
Maxime Dahoum A.
compilaCión de piezas de infonnación
Scientometrics 1999,46, (1): 11-18,
transformadas en conocimientos en la
ISSN 0138-9130,4 Ret, EN
124
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16655
16662
EsdenlOmetria de la productividad
Impelo de la capacidad clenUf'1Q
institucional en cienCia y tecnología
nacional Mbre la colaboración en la
del Iúer (ScienlOmetrics of
inl'estiRación. COR:Iparaci6n de las
inltitutionil productivity of lucr
wúverslCSades del Norte de Europa y
science and lechnolo¡y)
Amáica (Impact of national lile on
G~rl K.C., padhi P.
....rch collalMx'ation. A oo~riaon
Sdentometria 1999.: 46\\-(1): 19-38,
between Northem European añd American
ISSN 0138-9130,7 Kef, C:N
UIlivenitia)
~e:O..
16656
tometria 1999,46, (1):
RetI.umeft de ""'oques al =~
161-170,
indicad_ Clenuracc. y tecnoI
tCOlI
ISSN 0138-9130, 10 Ref, EN
(Summiol ~l'(MlChes lO the study of
science and l.echnoloay indicatol'5)
16663
de Marchi M., Roccl1l M.
¡,Por CJui una col....... IObre Ucnicu de
Scientometri~ 1999, 46, (1): 39-49,
In.esüaación? (Whv a column 011
ISSN 0138-9130,27 Ret, 'EN
research techniquea1)
Janes J.
16657
Lib. HJ TECH 1999, 17,,'(2): 211-216,
Análisis escientom4!trico de la revista
ISSN 0737-8831, 1 Ref, tloN
Nature ·1169·1998- (Scientometric
analysi. of Nature, the joumal)
16664
Arkhipov O.B.
J.Aft
Sdenlometric:s 1999,46,
senicios y la b6aq~ de
(1): 51·72,
Indicadores cié inno1'1lCloo reinantes:
ISSN 0138-9130, 19 Ret, EN
revisión de encuestas nacional. e
mternacionales (Services and abe
16658
Direrencias en la ~utti6n
research for relevUlt inDovation
de
conocimientos entre distintas
indieators: a review of national and
disciplinas basadas en el aNilísis de
intemational survoys)
los estilos ele artículos denUficos y
Djellal F., GallouJ F.
sa.
los modelos de citadón (Differences in
Pub. PoI. 1999,26, (4):
218-232,
knowledae K::.uction betWeen
disciplines
on analysis of paper
ISSN 0302·3427. SI Ref, EN
~~Ies and citatioo pattems)
ffayashi T., .Fuji.ald Y.
16665
Sciéntometria 1lJ99, 46, (1): 73-86,
Física lsoo.J~: oerf1l c:uantitati~o
ISSN 0138-9130, 19 Ref, EN
(Phy.ics 1800-1900: a quantitative
oumne)
16659
W!o&D0r-Dobler R..:J....&erl J.
Actitudes polfticu y conl'icdones
Sdentometrics 1~, 46, (2):
~niti~as entre loS in~estilladores
213-285,
dañeses de ciencias sociales (Political
ISSN 0138-9130, 15 Ret, EN
altitudes and collnitive convictiona
amool Oanish social science
16666
researchers)
¡Los artículos denUficos de revistas
Andersen H.
revisados ~r pares proceden de
Scientometrics 1999, 46, (1): 87-108,
Fadmene8 de congresos? Estudio
ISSN 0138-9130, 19 Ref, EN
centrado en la conferencia bienal sobre
biolOlía de mamíferos marinos lOo
16660
peer-reviewed joumal papen reauh
Conexiones transnacionales de la
from mcetin¡ ibatracta- of tbe bienniaJ
ciencia en La India: anlllisis
conference on the biology of marine
estructural (Trarumationallinkage8 of
mammals?)
Iodian &cience: a .tructural analysis)
Bird J.E., Bird M.E.
Na~IP.S.
Scientometrics 1999, 46, (2):
Scientometrics 1999, 46, (l):
287-291,
109-140,
ISSN 0138-9130, 35 Ref, EN
ISSN 0138-9130, 19 Ref, EN
16667
16661
La ciencia en Hi5~bica.
Eficacia tknica de producción en la
Comparación de mdicadores
investilacicSn aarícola ·Brasil y
hibliométricos y cientffico-tknic08
Argentina- (Technical efficiency of
(Science in Americe Latina: a
proouction in agricultural research)
comparison of bibliometric and
aa Silva E. Souza G .. Alves E., Flavio
scientific-technical indicaton)
Oias Avila A.
de Moya-Aneg6n F., Herrero-Solana V.
Scientometrics 1999,46, (1):
Scientometrics 1999, 46, (2):
141-160,
299-320,
ISSN 0138-9130, 14 Ref, EN
ISSN 0138-9130, 36 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 1,2000
125
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16668
Incnmento de l. tala de oubliQCiones
el idioma propio (Tbe ·OWll-I~JUlBe
DI'OCedentes de T...quIa (1ñe incrase in
reference : mea8W'e11 of relatlve
Ihe rete of public:atiooa onginating
C
an¡uaae self-citatioo)
Turtoy)
Ecih~ 1.., RpUB&eaU R., Yitzhaki M.
Y~Never E... Gul&~& S.
SCiénlometrics 1999,45, (2):
Scientometria 1999.46, (2):
217-232,
321-336
lSSN 0138-9130, 24 Ref, EN
ISSN Olil-9130. 11 Ref, EN
1667S
16669
Semblanza flIrientonMtrial del nobel
La preferencia por el idioma ,P.n)pio:
Doroday Crowfoot Hqkin (Scicetometric
...... mecida de la autoátaei6n
IlOrIrait of nobcIlaureare Doróthy
relal"a en el idionua propio
Crowfoot Hod¡kin)
(Owo-lanple prefereñce: a new meuure
Ka.demani B~S .• Kályane V.L., Janse S.
of "relativo Iin~e_lelf-citation·)
Scientometrics 1999, 45. (2):
Boolt.stoiD A•• Yitmaki M.
233-250.
Scientometrics 1999. 46, (2):
ISSN 0138-9130, 33 Ref, EN
337-348,
ISSN 0138·9130.20 Ref, EN
16676
Esclentometria de la bibliQRrafia sobre
16670
I'ser mediante la publicaciélD de
Sfntelil ,te modelos esdentom~triCOl de
resúmenes JoumaI or Current Laser
la in.~n es_ola en ciencias
Abstrac:ts (Scientometrics of laser
de la eduCaci6n (S'yndlellizin¡
reacarch literature as vieweci throuSh
scientometric pattems in Spanlsh
the Joumal of Curreot Laaer Abstraeta)
edueational research)
G~r¡ K.C.• fadhi P.
Fernmde&-C~o ~s.. Bueno A.
Scieñtometrics 1999, 45, (2):
Scientomdrics 1';N'J11. 46, (2):
251-268.
349-367,
lSSN 0138-9130, 2S Rcf. EN
ISSN 0138-9130.63 Ref, EN
16677
16671
Comparaci6n de la produdividad de
El interés de las comunidaclt.'l
homfK'es Ymujens cientfficos del CSIR
cienUficas por tenas de inv~aci6n
(A oom~son of productivi~of male
reladonadcili oon el mar (lñe inlerest
and feniale liCientists of CSIR -CoUDcil
af scientific ooOUDunities in
of Scientific and Industrial Research-)
lIeI-related research topics)
Gqpta B.M.\\ Kumar S.) Auarwal B.S.
EtaH.
Sáentometrics 1999, 'IS, (4):
Scientometrics 1999, 45. (2):
269-289,
167-183,
ISSN 0138-9130, 18 Rcf. EN
ISSN 0138-9130, 20 Ref, EN
16678
16672
Una explicación de la relad6n entre la
Análisis blbllométrioo de la
fracci6n de publicadones
COQ~d6n cientffica internacional en
multinacionales y la oontribuci6n
la Uni6n EuroP.e8, 1985-1995 (A
fraccionaria de un pafs (An explUlation
bibliometric analysl' af intemahonal
of the relation between the frachon of
lCientitic co-o~tion of the Eumpean
mullinational publieation·, and the
Un ion. 1985-1995)
fraetional seo", of a country)
Glanz.eI W.• Schubert A.• Czerwon H.-J
eUhe L.
SdentometriC:SI999, 45. (2):
Scfentometrics 1999,45. (2):
18S-202,
291-310,
ISSN 0138-9130, lS Ref, EN
ISSN 0138-9130. 8 Ret, EN
16613
16679
Papel de las re.istas cienUficas
Relación de la revi'lta internacional
nacionales de disclp'linas de intcns
Mathemalica1 ~ramming con las
territorial: el caso de las re"istas
matemdticas, plAnlficaci6n económica y
esr:ftOlas de ciencias de la tielTa (The
~ionaJ y. otras especialidade&
ro e of domea;tic joumals in
(Rdationship of ma1hematical
geographically-oriented disciplines:
prograrnming with mathematics,
~ case of Spanish journals on earth
econ~c/regiona1 planning Uld olber
sclences)
~Ialtles)
Rey-Rocha J., Mart{n'Sem~reM,J.
EtaH.
Sáentometric:s 1999. 4S, (2):
Scientometric:s 1999,45, (2):
203-216,
311-324.
ISSN 0138-9130, 17 Ref, EN
ISSN 0138-9130, 25 Ref, EN
16674
16680
La p'referencia por el idioma propio: .
Chinese Sclence Citation database: su
medidas de la autocitación relativa en
comtrucri6n y aplicaciones (Chinese
126
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


SCl:ción bibliográlka
Science Citation datahase: its
impact factors: a sample of inorganic
constNction and application)
molecular cbemis~J()urnals)
Bihui Jin, Bing Wang
van Lc.oeuwen T-N.),. Moed H.F., R~ijk J.
~ientometrics 1999-, 45, (2):
J. Infonn. sa. 19,9.25, (6):
325-332,
489-498,
ISSN 0138-9130, 11 Ref, EN
ISSN 0165-5515, 10 Ref, EN
16681
16687
Paseo • trav. de la ciencia: cruce de
Impresi~ de revisores J editores de
los límites de las disciplinas (A
artJculos aenUficos con múltiples
p'ass8¡e throu¡h science: crossma
autores e instituciones y con una o mals
aisciplinary bóundaries)
fuentes de financiaciéSn (Reviewer's and
SmaD H.
editors' percep.tions of submitted
Libr. Trends 1999, 48, (1): 72-108,
manuscnpts with different numbers of
ISSN 0024-2594,31 Ref, EN
authors, addresses ud fuDding 8OUrces)
Lewison G. v.an Rooyen S.
16682
J. Infonn. ~I. 1999, 25, (6):
Medida de la infonnación mediante los
509-511,
sub-encabezanli~tos temaitic9S de la
ISSN 0165-55J5, 8 Ref, EN
base de datos Medline: estudio de casos
(Mea.'1uring information through topical
16688
subbeadings of the Medline databaSe: a
Uso l' citación de las revistas
case lltudy)
cientllicas de la bihlio~ del campo
Alvarez P., p\\!lgarln A.
de 'a medicine el) runa4n de su
J. Infonn. sa. 1999, 25, (5):
IlnbMüedad -obsolescenCIa- (Library
395-402,
jo~rnal use and citatioll aae in mediéal
ISSN 0165-5515, 10 Rllf, EN
sclence)
Tsaj' M.-Y
J. Doc. 1992155, (5): 543-555,
16683
ISSN 0022-v<118, 1'8 Ref, EN
Coaulorfa internacional de autores
coreanos en disciplinas científicas en
16689
1994-1996 (Korean international
Historia de dos espacios de ItI
co-authorshlp science 1994-1996)
telaraf\\a: cQmparllción de sitios de la
Kim M.-J
~araf\\a utalizando sus f~ctores de
J. Infonn. Sci. 1999, 25, (5):
Impacto -Austrlllasia, sitios de la
403-412,
teJarafta de la universidad y revistas
ISSN 0165-5515, 22 Ref, EN
electrónicas- (A tale of two weh
spaces: compariog sites using web
16684
l!up'act factors)
El cambio del franc~ al ingl~ y su
Smith A.G.
efecto sobre el factor de impacto y la
J. Doc. 1992J 55, (5): 577-592,
cat~Orfll de las revistas def Instituto
ISSN 0022-v<118, 12 "Ref, EN
Pa..teur (The change from French lo
Enalisb and its effect upon the impact
16690
factor and ranking of tlle Pasteur
Research rolicy'. Evalptlrión
ioumals)
retros~tJva, -1971·1999- (Research
Bracho-Riquelme R. L., Pescador-Salas
Policy. Retrospective evaluation,
N. Reyes-ROIpero M.A.
J971-1999)
J, knfonn. sa. 1999, 25. (5):
Callon M ~ Coenen R. J. Coheo W. M ..
Freeman
413-417,
L., Kodama t'., Mej'er-KraJimer
F., Pavilt K.L.R .• Pisano G.P.
ISSN 0165-55J5, J5 Ref, EN
Res. Poli~ 1999,28. (9): 911-919,
ISSN 0048'·7333, EN
16685
Relaciones entre citación,
16691
aJlradecimiento y mención de
ViswllÍl,ación de 1.. ciencia mediante el
hnanciaciones y nacionalidad del autor
milpa> de c~ta~iones (V~sualjzing
en cuatro revistas científiCJL~
sclenee by cltatlon mapplng)
(Cillttiun, fundin~ acknuwlc:dgment and
Small H.
author nationality relationships in
J. Am. Soc. Inr. Sd, 1999, SO, (9):
four information seienee journals)
799-813,
Cronin B., Shaw D.
ISSN 0002-8231, 46 Ref, EN
J. Doc. 1999, 55, (4): 402-408.
ISSN 0022-0418, 11 Ref, EN
16692
16686
Recc~ida de infonnación con valor de
Comentarios crític~ sobre
intehxencia. f:vallp\\ci~n de las fuentes
los facwr~
para un amiltsis objetivo (Intelligence
de imR-acto del In.'itituto de Informaci6n
gathering: evaluating sources for
CienUlica -ISI-: unll muestra de
objectiv~ analysis)
revistas científicas de Q!límica
Inle!ligent Search Solutions
molecular inorxánica (Critical cornments
Onhne 2000, 24. (l): 47-50,
on Institule for Scienlific Information
ISSN 0146-5422, EN
Rev. bp. Doc Cien!.. 2.3.. l. 2(XlO
127
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
8103. Estudios de Usuarios
16693
EIaboncidD ele CUflItioftario8
-inyeldpcidn . . dendu ele la
infonucilSn '1 bibliotecollomfa- (Survey
CODItrUCtioD)
Jaoea J.
Lib. ID TEeD 1999, 17. (3): 321-325,
ISSN 0737-8831, 2 Ref, EN
16694
Estudio ele casos ele utilizabilidad
aproyechudo la infomaacidD y
uesonmienlo ele TREe y la interfaz
ZPRISE (A usability case ltudy usiDI
TREC ud ZPRI5E)
Downey L.L.. Tico D.M.
Inform. Proeess. Manq. 1999.35,
(S): 589-603.
ISSN 0306-4573. 11 Ref, EN
16695
La naelta • los inicios: utilizaci6n ele
la infOl"lll8ci6n, Bertram Bmo_ y la
ecuad6n fundamental de lu ciencias de
la información (Back lo our bc¡innin¡l:
information utiJiution. Bertram
Brookee and lhe fundameDt&I equation of
information science)
Todd R.J.
Infonn. Process. Manaa. 1999, 35.
(6): 851·870.
ISSN 0306-4573, 67 Ref, EN
16696
Dindrices pan la naJizadeSn de
medida estadlsticas del lISO de
recursos ele tato completo, resumido e
indizado en la telarafta mundial
(Guidelines for atatistical measures of
usaJe Web-bued indexed, abstracted.
and full-text resources)
Intemational Coalition Of Library
Consortia
Inronn. Techn. Libr. 1999, 18. (3):
161-163.
ISSN 0730-9295. EN
128
Rev. Esp. Doc. Cient., U. 1.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Document Outline