Revista Española de Documentación Científica, Vol.
23, No 2 (2000)

Estudios
José Manuel Barrueco, Thomas Krichel. Prepublicaciones: distribucion centralizada

vs. Descentralizada. Vol. 23, No.2 (2000), pp. 137-147



Eva Ortoll Espinet. Bibliotecas de los colegios profesionales en el área de salud en

Cataluña: servicios actuales y necesidades de actuación. Vol. 23, No.2 (2000), pp.

148-158


Antonio Valle Bracero, Alfredo del Rey Guerrero, Jorge Páez Mañá, Reyes Valle

Bracero. Tesauros en HTML. Un modelo de diseño y estructura para su consulta en la
malla mundial (WWW). Vol. 23, No.2 (2000), pp. 159-178


María José Ordóñez Vergara. El consumo de información en la industria farmacéutica.
II. Resultados de una encuesta. Vol. 23, No.2 (2000), pp. 179-196



Noticias
Luis Castillo Acosta, Alicia Mª García de León, Irene Wormell, Rosa Sancho, Isabel

Gómez. Noticias y Experiencias. Vol. 23, No.2 (2000), pp. 197-211



Internet
Ángela Sordi Rojo, José Antonio Merlo Vega. Bibliotecas digitales (II): Directorios de
recursos. Vol. 23, No.2 (2000), pp. 213-220



Crítica de libros
Mª Jesús López-Manzanedo, Felipe Rafael Reyna Espinosa. Crítica de Libros. Vol.

23, No.2 (2000), pp. 221-223



Sección Bibliográfica
Equipo Editorial. Sección Bibliográfica. Vol. 23, No.2 (2000), pp. 225-238








ESTUDIOS Y NOTAS
PREPUBLICACIONES: DISTRIBUCiÓN CENTRALIZADA
VS. DESCENTRALIZADA
José Menuel Berrueco*, Thomes Krlchel**
Resumen: Las prepublicaciones, borradores de trabajos distribuidos antes de su
publicacion fonnal en revistas, han sido el proceso de comunicación cientí-
fica que más se ha beneficiado de los avances en telecomunicaciones. Su
distribución electrónica adopta diferentes modelos dependiendo de la disci-
plina a que se refieran. En el presente trabajo realizamos un estudio com-
parativo de su distribución en Economía (modelo descentralizado) y Física
(modelo centralizado).
Palabras clave: prepublicaciones, edición electrónica, comunicación científica.
Abstract: Prepublications are accounts of research results that are distributed
prior to fonnal publication in scientific journals. They are the fonn of seho-
larly communication that has taken more advantage of the advances in tele-
communication and infonnation technologies. Their electronic distribution
has taken a different form within the disciplines. In this paper we compare
the decentralized model of Economics with the centralized model of
Physics.
Keywords: preprints, electronic publishing, seholarly communication
1 Introducción
Tradicionalmente el sistema de comunicación científica se ha dividido en comuni-
cación formal e informal. La diferencia básica entre ambos tipos radica en que en el
primero el documento producto de la actividad investigadora debe superar una serie de
controles de calidad previos a su llegada a los lectores. Unos controles destinados a
certificar que los resultados presentados son correctos, exactos y constituyen una nue-
va aportación al campo o disciplina científica al que se refieren. El principal exponente
de comunicación formal son los artículos publicados en revistas.
Por el contrario, la comunicación informal es aquélla donde no existe tal controlo
certificado de calidad. Este caso presenta una tipología documental más heterogénea
ya que nos encontramos no sólo documentos como actas de congresos y prepublica-
ciones, sino también todo tipo de contactos mantenidos entre científicos a través de co-
rreo electrónico o postal, conversaciones telefónicas, etc.
Con la generalización de las redes teleinformáticas ambos modelos están migran-
do hacia nuevos canales de comunicación electrónicos. Si bien hay una abundante bi·
bliografía sobre la transición de la publicación científica formal del medio impreso al
electrónico (1), no se ha prestado tanta atención a los aspectos «informales» como son
por ejemplo las prepublicaciones. Intentando paliar ese vacío, en este trabajo estudia-
remos dos ejemplos de distribución de prepublicaciones electrónicas en dos disciplinas
* Universidad de Valencia. Biblioteca de Ciencias Sociales. Barruecu@uv.cs
** Universily of Surrey (UK). Departmenl of Enmomics T.Krichel@surrey.ac.uk
Recibido: l." versión: 13-9-99; 2." versión: 1-2-00.
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 2. 2000
137
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Manuel Barrueco. Thomas Krichel
concretas: Física y Economía. Analizaremos cómo la transición del impreso al elec-
trónico toma la fonna de dos modelos de distribución totalmente diferentes: uno cen-
tralizado para la Física y otro descentralizado para Economía. Veremos finalmente las
ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
2 PrepubUcadones
Comenzaremos matizando que la distribución de prepublicaciones puede conside-
rarse como una tradición existente s610 en determinadas disciplinas. Es frecuente en es-
pecialidades de ciencias, como la Física o las Matemáticas, y prácticamente inexistente
en Humanidades o Ciencias Sociales, donde la Economía es la excepci6n a la regla.
Existen diferentes términos para referirnos al concepto de prepublicación: docu-
mentos de trabajo o, en inglés, preprints, working papers, discussion papers, etc. A lo
largo del trabajo los usaremos indistintamente.
David Um (2) define este concepto, en un sentido amplio, como aquellos trabajos
científicos que pueden encuadrarse en alguno de los siguientes apartados:
• Trabajos que han superado el proceso de «peer review» en una revista pero aún
no han sido publicados formalmente.
• Trabajos que han sido remitidos para su publicación en una revista, pero aún no
han pasado el proceso de revisi6n.
• Trabajos destinados a remitirse a una revista pero que están siendo circulados en-
tre colegas del autor para obtener comentarios previos a la remisión.
Por nuestra parte definiremos las prepublicaciones de una forma más restringida como
versiones preliminares de un trabajo cuyo autor piensa enviar a una revista para su pu-
blicaci6n formal, pero que previamente distribuye entre un grupo de departamentos o co-
legas que están trabajando en su misma área de interés, con objeto, primero de recibir
críticas, comentarios y sugerencias, y segundo anunciar las tendencias y resultados de la
investigaci6n que está desarrollando. En efecto, en disciplinas donde el intercambio de
prepublicaciones es la norma. una instituci6n que careciera de ellas sería vista como inac-
tiva en materia investigadora. Por otro lado, como señala Youngen (3), normalmente son
la primerísima versión disponible de un trabajo y por lo tanto proporcionan un informe
de última hora sobre la investigaci6n que se está llevando a cabo.
Cuando analizamos las prepublicaciones desde un punto de vista bibliotecario se
plantea una serie de problemas.
El primero es el de su validez científica. Dado que por definición están al margen
del sistema de «peer review». la reputación de la instituci6n de la que emanan es a me-
nudo el indicador más representativo de su calidad. Por ejemplo, ningún economista
dudaría de la calidad de los preprints del NBER (National Bureau of Economic Rese-
arch) o del CEPR (Center for Economic Policy Research) igual que ningún físico du-
darla de los del CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire)'. Para los no
especialistas. éste es el único indicador posible de la calidad de un trabajo. Sin em-
bargo los especialistas serán capaces también de juzgar un documento de una institu-
I
Debemos notar que muchos distribuidores de prepublicaciones establecen comités dentro del departamento
que. si bien no tienen nada que ver con un proceso de revisión tradicional en un medio formal. se encargan de
supervisar los documentos que se van a distribuir para controlar que son verdaderos documentos científicos y no
simples trabajos de clase.
138
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Prepublicaciones: Distribución centralizada VS. descentralizada
ción más modesta, si conocen la trayectoria investigadora del autor, algo que no es di-
fícil en campos muy especializados.
En segundo lugar, dado el carácter de trabajo en curso o no finalizado, podríamos
cuestionar la validez de este tipo de documentos aduciendo que todo lo que circula
como prepublicación acabará apareciendo de una fonna u otra en algún canal formal (4).
En la práctica, sólo una parte de las prepublicaciones llega a aparecer fonnalmente pu-
blicada, mientras que el resto finalizará así su ciclo vital. Debemos matizar que ello no
es debido exclusivamente a una falta de calidad del trabajo, sino también a aspectos
como por ejemplo la extensión del mismo, o a que aborda temas excesivamente loca-
les o especializados que harían el trabajo de interés para un limitadísimo grupo de in-
vestigadores y por lo tanto no sería «rentable» su publicación en una revista.
En tercer lugar tendríamos las motivaciones de los autores: ¿por qué distribuyen
preprints? Kreitz et al. señalan varias razones. La primera sería circular entre los au-
tores un borrador del trabajo que se va a publicar en colaboración. El número de co-
autores que participan en un trabajo en disciplinas como la Física de Altas Energías,
puede ser bastante elevado. Una segunda razón, más importante, sería evitar el cre-
ciente retraso en la publicación de documentos en las revistas tradicionales, que pue-
de ocasionar lapsos de hasta dos años desde la remisión de un trabajo hasta su apari-
ción en la revista. Un plazo totalmente inaceptable en disciplinas con un grado de
obsolescencia de la infonnación muy elevado.
Otro problema con el que nos enfrentamos es la circulación limitada y en ocasio-
nes casual de este tipo de documentos. Tradicionalmente su forma de distribución se
basaba exclusivamente en documentos fotocopiados que cada departamento hacía en
un número reducido, inferior a 100 copias, que se distribuían, en muchos casos gra-
tuitamente o por intercambio de documentos similares, a otros departamentos y bi-
bliotecas especializadas en la misma área temática. El propio autor era libre de distri-
buir las copias que deseara. Esta distribución cerrada y limitada a los miembros de un
colegio invisible hacía que tanto el control bibliográfico como el acceso a estos docu-
mentos plantease serios problemas, tanto a los usuarios como a los bibliotecarios. Por
ello las prepublicaciones se han catalogado como literatura gris. es decir, documentos
que escapan a los canales tradicionales de distribución «comercial».
La limitación puramente material, referida a los medios existentes para reproducir
(fotocopias) y distribuir (por correo postal) el documento impreso, se ha roto con la
llegada de Internet. Una prepublicación electrónica distribuida por la red está al alcance
de un número ilimitado de lectores potenciales.
Efectivamente, la distribución de preprints ha sido el proceso de comunicación cien-
tífica que más rápidamente se ha beneficiado de la generalización de las redes telein-
formáticas. Ha sido el primero en el que los científicos han visto las ventajas del me-
dio electrónico para la comunicación de sus trabajos. Cada vez son más los
departamentos que están abandonando el sistema de las fotocopias en favor de archi-
vos o servidores en Internet (ftp o http). a través de los cuales distribuyen versiones
electrónicas de sus documentos. Las ventajas evidentes y más importantes de este sis-
tema son: por un lado, los costes de fotocopias, correo, personal, etc. se han reducido
drásticamente al utilizar una infraestructura informática ya existente en el departamen-
to como parte integral del trabajo cotidiano de cada investigador; por otro, la audien-
cia potencial de los documentos se ha multiplicado. ya que están a disposición de cual-
quier persona con conexión a la red.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
139
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Manuel Barrueco. Thomas Krichel
Ahora bien, ello implica la necesidad de organizar de alguna forma esa creciente
masa de documentos, con objeto de que puedan ser fácilmente identificados y locali-
zados por los lectores. En estos momentos el trabajo de organización no está en ma-
nos de los bibliotecarios como en el mundo del impreso, sino en manos de los pro-
ductores (los centros de investigación) quienes son los más interesados en obtener la
mayor visibilidad posible para sus documentos.
La fonna de organización y distribución de prepublicaciones electrónicas varía con-
siderablemente de unas disciplinas a otras. No obstante, podríamos diferenciar dos m<r
delos (5), uno centralizado donde los documentos son almacenados en un único archi-
vo al que deben conectarse los usuarios, es el caso de Física, y uno descentralizado,
como en Economía, donde coexisten multitud de servidores departamentales o institu-
cionales que almacenan los documentos propios. Paralelamente existe una serie de ser-
vicios que indizan y presentan la infonnación a los usuarios finales.
3 Distribución centralizada: el ejemplo de la Física
Al hablar de prepublicaciones en formato electrónico debemos hacer referencia obli-
gada al servidor de Paul Ginsparg: xxx.lanl.&oy creado en 1991, varios años antes del
nacimiento del web, para cubrir el campo de la Física de Altas Energías. Actualmen-
te su cobertura temática se extiende no sólo a toda la Física, sino también a discipli-
nas relacionadas como por ejemplo las Matemáticas. Este servicio, con más de 21.000
documentos en texto completo distribuidos de forma gratuita el pasado año, 70.000
consultas por día, más de 35.000 usuarios habituales y mirrors en 16 países (Halpern
y Lagoze) constituye un ejemplo excepcional en la distribución electrónica de este tipo
de publicaciones. (En España hay un mirror en la Universidad de Zaragoza, accesible
en http://xxx.unizar.es). Según autores como Taubes (6) a lo largo de sus ocho años de
vida ha conseguido desplazar a las revistas, en algunas áreas de la Física, como el prin-
cipal medio de comunicación de los últimos resultados de investigación. Situado en
Los Alamos (California, USA) está financiado por el Department of Energy y la Na-
tional Science Foundation de EE.UU., lo cual le permite disponer de una plantilla de
personal exclusivamente dedicada a su mantenimiento.
La mejor descripción del éxito de este archivo se pueda hacer con datos. a través
de la evolución del número de documentos distribuidos por el servicio, como se mues-
tra en el siguiente cuadro2:
Año
Documentos
1991
305
1992
3.016
1993
6.685
1994
9.794
1995
12.220
1996
15.040
1997
18.899
1998
21.573
2 Contrastar estos datos con las estadísticas dcl servicio en : http://xn.lanl.gov/cgibinltodays_stats.
140
Rev. Esp. Doc. Cient .• U. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Prepublicaciones: Dislribución centralizada vs. descentralizada
Podríamos buscar las claves de este éxito en cuatro puntos:
• Existencia de una «cultura del preprint» en la disciplina, es decir, existencia de
una tradición histórica muy fuerte de distribución de prepublicaciones en fonna-
to impreso. Los científicos están acostumbrados a trabajar con esta tipología do-
cumental.
• Ser un campo muy especializado y delimitado.
• Existencia de un programa de tratamiento de textos, el TeX, de uso generaliza-
do entre la comunidad de científicos. El TeX, inventado en 1979 por Donald
Knuth de la Universidad de Stanford, es un lenguaje que pennite elaborar textos
matemáticos con una gran calidad y usando simplemente caracteres ASCII.
• Una amplia cultura informática, lógica en un campo tan dependiente de los or-
denadores. Como señala Kreitz (7), en un campo altamente especializado como
el de la Física de Altas Energías, los investigadores están acostumbrados a de-
sarrollar sus propios programas y aplicaciones.
Los documentos en xxx están organizados en 38 áreas temáticas, cada una de las
cuales tiene un moderador encargado de examinar los documentos remitidos por los
autores, y comprobar si se adecúan al tema en cuestión. Los editores no cuestionan el
contenido, resultados, redacción o composición de los documentos.
En xxx nos encontramos ante un servidor o archivo completamente centralizado y
automatizado: Centralizado porque toda la infonnación, tanto las descripciones biblio-
gráficas como el texto completo de los documentos, se encuentra almacenada en una
sola «máquina». No obstante existe una serie de «mirrors» o réplicas exactas del ser-
vidor, distribuidos en distintos países con objeto de facilitar el acceso al servicio. Son
los autores, procedentes de instituciones de todo el mundo, quienes se encargan de re-
mitir los documentos para ser almacenados y distribuidos. Por otro lado, es un servi-
cio automatizado porque el objetivo es que todos los procesos, desde que el documento
llega al servidor hasta que se pone a disposición del público, se realicen de fonna au-
tomática.
Los autores pueden remitir los documentos usando un fonnulario web, por fTP o
correo electrónico. Dado que los documentos se consideran como «trabajo en progreso»
existe una facilidad que les permite actualizar o reemplazar sus obras con nuevas ver-
siones o en su caso retirarlas si han sido publicadas. El servidor se complementa con
un archivo de macros TeX y otras herramientas de procesamiento de textos de utilidad
para los autores. Por su parte, los usuarios pueden recuperar el texto completo de los
documentos a través del web o de comandos enviados al sistema por correo electróni-
co. Igualmente existe un servicio de alerta que les permite recibir una lista vía correo
electrónico de las novedades en las áreas de su interés.
Una característica importante del servicio es que cada documento está identificado
dentro del sistema por un código que referencia su ámbito temático y su fecha de dis-
tribución. La amplia utilización de estos códigos permite establecer un sistema de re-
ferencias cruzadas entre los trabajos, similar a las citas de los documentos impresos.
La principal ventaja de un servicio centralizado como éste. es la racionalización de
los costes del proceso de distribución. Además, la concentración de los documentos en
un único archivo, con una única estructura, un único sistema de búsqueda, etc., facili-
ta a los usuarios la tarea de localización. Finalmente, esa centralización permite extra-
er estadísticas de uso de los documentos, etc.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 2. 20()O
141
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Manuel Barrueco, Thomas Krichel
4 ¿Podría extenderse a otras disciplinas el modelo xxx?
El éxito contundente del modelo de Ginsparg ha llevado a su exportación a otras
disciplinas. Así por ejemplo tenemos E-BioMed, una iniciativa del National Institute
of Health del pasado año para crear un sistema centralizado de documentos cienúficos.
La propuesta inicial partía del modelo xxx añadiendo una fase de revisión a los docu-
mentos. El resultado era un completo revoltijo y fue duramente criticado. Aunque se
añadió un «addendum» no se resolvieron los problemas. Finalmente, la propuesta fue
retirada y sustituida por una nueva: PubMed Central (http://www.nih.gov/welcome/di-
rector/pubmedcentrallebiomedarch.htm y http://www.nih.gov/welcome/director/pub-
medcentrallpubmedcentral.htm), con unos planes más vagos y fundamentados en la co-
laboración con los editores comerciales existentes.
Otra iniciativa surgida en 1999 fue la Open Archives Initiative (OAI) impulsada,
entre otras instituciones, por xxx. El diseño de RePEc, del que hablaremos más ade-
lante, ha tenido una gran influencia en los fundadores de OAI. Su marco conceptual
es el mismo que el de RePEc: hay varios archivos cuyos' contenidos son la base de va-
rios servicios a los usuarios.
Una tercera iniciativa es el servicio de Stevan Hamad: CogPrints que, financiado
por el Electronic Libraries Prograrnme (eLib) en el Reino Unido, comenzó su andadu-
ra en 1997. Su cobertura temática engloba la Psicología, Filosofía, Lingüística y Bio-
logía. Dado que su trayectoria es aún muy reciente es difícil evaluar su difusión y acep-
tación entre la disciplina.
Más tradición tiene el proyecto de Bob Parks de la Washington University at Saint
Louis (USA), quien viene gestionando desde 1993 el Econornics Working Papers Ar-
chive (EconWPA).
Este archivo que, a semejanza de xxx, nació con el fin de convertirse en el único
existente en Economía, contiene información sobre cerca de 1000 documentos, apro-
ximadamente un 10% de las prepublicaciones electrónicas existentes en la disciplina.
Tras seis años de funcionamiento, se puede concluir que el EconWPA no ha alcanza-
do los objetivos que se proponía y que está bastante lejos de las cotas de éxito de xxx.
Esto se debe, a nuestro juicio, a que en Economía sólo se da uno de los factores que
analizábamos antes. Si bien existe una tradición de preprints importante, nos encon-
tramos ante una disciplina excesivamente amplia.
.
Además podríamos citar otra serie de causas que actúan contra el modelo centra-
lizado en Economía:
• Coexistencia de distintos tratamientos de texto, con diferentes versiones. Esto, junto con
una menor cultura informática, hace complicado el intercambio de ficheros electrónicos.
• Los monopolios no son bien vistos. Pocos autores accederían a almacenar todo
el saber acumulado de la disciplina en el disco duro de una institución o parti-
cular. Se puede argüir que el modelo de xxx no está formado por un único ser-
vidor sino por multitud de mirrors distribuidos por todo el mundo. Sin embargo,
copia no es lo mismo que mirror. Una copia puede sobrevivir al original, pero
el mirror desaparecerá cuando desaparezca el original. Por lo tanto, en el mode-
lo xxx, el Gran Hermano mantiene el control total y absoluto sobre la colección.
• Se tiene la impresión de que se difumina el control sobre los documentos, ya que
las operaciones de retirada o modificación de los mismos son más complicadas
que si se almacenan de forma local, en un servidor departamental.
142
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.3., 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Prepublicaciones: Distribución centralizada vs. descentralizada
• La distribución de prepublicaciones es considerada un indicador más de la acti-
vidad investigadora de un departamento. Aquéllos que venían distribuyendo sus
documentos impresos quieren continuar haciéndolo en el ámbito electrónico.
Quieren seguir manteniendo su propia producción, algo que no podría darse, o
al menos se difuminaría si sus documentos se mezclaran con los de otros depar-
tamentos en un archivo común.
Frente al modelo centralizado, el panorama que se presenta en Economía es muy
similar al del ámbito impreso. Cada departamento con prepublicaciones electrónicas
prefiere abrir su propio servidor o archivo antes que confiar en servidores externos.
Los problemas de esta descentralización son evidentes. Elevado coste, tanto de perso-
nal para mantener los archivos como de equipamiento. Los documentos se hallan dis-
persos en una multitud de lugares, con infinidad de formatos, forma de acceso y es-
tructura diferentes. De esta forma, sin una organización bibliográfica eficaz, sería
prácticamente imposible acceder a los mismos. Además, la visibilidad de los docu-
mentos sería mínima, ya que si bien potencialmente es posible llegar a miles de usua-
rios, en la práctica no se consigue porque los archivos están fragmentados de tal for-
ma que es imposible para un usuario conocerlos todos.
5 Distribución descentralizada: el ejemplo de la Economía
Esta organización a la que nos referimos se ha conseguido a través de RePEc. Re-
PEc son las siglas de Research Papers in Economics y su propósito es que las institu-
ciones y organizaciones editoras o distribuidoras de documentos (no solamente prepu-
blicaciones y no solamente electrónicos) faciliten al dominio público la información
bibliográfica sobre los mismos en un formato que sea legible e intercambiable por or-
denadores. Estas dos últimas condiciones están reguladas en las dos normas que fun-
damentan RePEc: el Protocolo de Guildford y ReDIF (Research Documents Informa-
tion Format). El primero establece las normas a seguir por aquellos departamentos
interesados en contribuir con datos bibliográficos a RePEc. Por su parte, ReDIF es un
formato para la descripción bibliográfica de documentos. Se trata de un formato sim-
ple y sencillo de utilizar, que sigue la estructura tradicional de las bases de datos de
nombre_deCcampo: contenido_del_campo.
Las instituciones participantes en RePEc se dividen en dos tipos según el protoco-
lo de Guildford: los archivos, o departamentos que proporcionan la información en un
formato y estructura comunes. Los servicios, que toman la información de los archi-
vos en función de unos criterios particulares, procesándola de forma que sea accesible
para los usuarios finales.
Técnicamente, un archivo sería una estructura de directorios y subdirectorios en un
servidor http o ftp anónimo donde se almacenan los ficheros conteniendo las descrip-
ciones de los documentos y, si se desea, su texto completo. La estructura de estos di-
rectorios debe seguir unas normas fijas que están definidas por el Protocolo.
De la coordinación del sistema se encarga un archivo central denominado «core
site». Sus funciones son:
• Mantener actualizada la documentación del sistema
• Regulación de la toma de decisiones entre las instituciones participantes.
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.1. 2, 2()(Xl
143
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Manuel Barrueco, Thomas Krichel
• Incluir y, en su caso, retirar archivos del sistema.
• Asignar códigos de identificación a cada nuevo archivo.
Distribución del software para el funcionamiento de los archivos y servicios. Bá-
sicamente este software incluye programas para controlar la sintaxis de las descripcio-
nes bibliográficas, para realizar la copia o mirror de información entre los archivos y
para crear presentaciones a través del web utilizando las descripciones bibliográficas.
Todo el software es mantenido y actualizado por el archivo central, de forma que cual-
quier departamento participante, aunque carezca de personal informático, pueda crear
un archivo o servicio RePEc.
La información ofrecida por los archivos en formato ReDIF es de poca o ninguna
utilidad para los usuarios finales tal cual está en los servidores. Así, es necesario que
algunos departamentos, que harían la función de intermediarios, tomen la información
de los archivos y le incorporen un determinado valor añadido para hacerla accesible a
los usuarios finales. Estos son los servicios.
Ese valor añadido puede adoptar distintas formas: la más simple sería convertir las
descripciones bibliográficas del ReDIF original a un formato legible por una persona.
También puede consistir en crear una base de datos que permita realizar búsquedas,
etc. O realizar una selección, comentario y presentación de determinados documentos
existentes en el sistema.
En general, cualquier archivo puede crear su propio servicio utilizando datos pro-
pios y/o procedentes del resto de archivos. Así nos podemos encontrar en RePEc con
departamentos que participan como archivos, el caso más frecuente, departamentos que
participan como servicios y departamentos que ofrecen ambas cosas a la vez. Como
ejemplos de servicios, lo que constituye los portales a los datos distribuidos por Re-
PEc, tendríamos:
IDEAS: Gestionado por Christian Zimmerman de la Universidad de Quebec en
Montreal (Canada) y accesible en la dirección http://ideas.uqam.ca.
NEP: Es un servicio de alerta informativa a través de correo electrónico donde se
anuncian semanalmente los nuevos documentos incluidos en RePEc. Existe una serie
de listas de distribución de carácter temático, cada una con un editor encargado de se-
leccionar los documentos que se van a incluir. Está accesible en la dirección: http://ne-
tec. mcc.ac.ukINEP
En resumen, nos encontramos ante una colaboración descentralizada, con multitud
de servidores de información, que comparten sus datos con todos los demás servido-
res, de forma que cualquier miembro del grupo puede hacer uso de los mismos para
crear un servicio final al usuario. Toda la información proporcionada por los archivos
es gratuita y de dominio público. Por el contrario, los servicios son libres de cargar
una tarifa por su consulta (si consiguen alguien capaz de pagar por unos datos que se
,pueden encontrar en otro sitio gratuitamente).
Para más información sobre la estructura de RePEc se puede consultar Krichel (8).
144
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Prepublicaciones: Distribución centralizada vs. descentralizada
6 Breve comparación de los modelos
Hemos visto cómo la distribución de prepublicaciones electrónicas varía de unas
disciplinas a otras en función de una serie de criterios. No es posible imponer un mo-
delo estándar que vaya contra las tendencias de una determinada disciplina. Cualquier
propuesta en este sentido debe tener en cuenta no sólo los aspectos tecnológicos sino
también y principalmente la tradición y los hábitos de trabajo de los investigadores.
Teniendo esta afirmación presente, concluiremos este trabajo con una breve compara-
ción de los modelos analizados, atendiendo a una serie de aspectos:
6.1 Descripción bibliográfica
La pieza clave de la organización de cualquier biblioteca sigue siendo la descrip-
ción bibliográfica o catalogación de los documentos, que nos va a permitir una fácil
localización de la información que necesitemos. Por lo tanto, en ambos modelos jue-
ga un papel trascendental el tema de las normas utilizadas para la descripción de los
documentos. Unas buenas descripciones nos ofrecerán mayores garantías de que loca-
lizaremos la información pertinente a nuestras necesidades.
A priori parece obvio que resultaría más fácil conseguir unas descripciones de ca-
lidad en un modelo centralizado, donde todas ellas pasarían por el filtro de un mismo
equipo de personas. Sin embargo, vemos cómo esto no es así. En xxx nos encontra-
mos con una falta absoluta de normalización en las mismas y de un formato que faci-
lite el intercambio de datos bibliográficos. Se sigue un formato propio, confiando toda
la eficacia del sistema en la fuerza del software de recuperación.
En el modelo descentralizado el problema se agrava al ser multitud las personas
que realizan las descripciones. En RePEc desgraciadamente tampoco se presta mucha
atención a la calidad de dichas descripciones. Los esfuerzos se han encaminado más a
conseguir la participación de departamentos, para lo cual unas normas sencillas son
fundamentales, que en obtener unos datos de calidad. El formato ReDIF también es
propio de la disciplina y se limita a dar breves orientaciones en cuestiones de entrada
de autores.
En definitiva, nada parecido al catálogo de una biblioteca. Quizás influya en ello
el hecho de que los nuevos «catalogadores» ya no son bibliotecarios, sino los propios
productores de los documentos, ya sean los autores o personal administrativo de los
departamentos. Se detecta una falta de sensibilidad o de apreciación de la importancia
de este proceso documental.
6.2 Copyright
En materia de derechos de copia los dos modelos ofrecen una solución similar. Al
contrario de lo que sucede en los canales formales de comunicación científica, donde
en general el autor debe ceder el copyright de su trahajo al editor, en el campo de las
prepublicaciones el autor mantiene todos los derechos sohre sus documentos, tanto si
éstos se almacenan en servidores departamentales como en el caso del macro-archivo
de Física. Esta es una práctica en expansión y cada día son más los autores que recla-
Rev. Esp. Doc. Cient., n.. 2. 2000
145
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Manuel Barrueco, Thomas Krichel
man mantener los derechos sobre los trabajos publicados en revistas, ya sean impresas
o electrónicas, con objeto de conseguir una mayor difusión para los mismos.
Como ya mencionamos, el objetivo de las prepublicaciones es llegar a aparecer en
alguna revista convencional. En algunos casos, cuando esto se produce, el editor exi-
ge que se retiren las prepublicaciones electrónicas del trabajo existentes. Por ello, to-
dos los archivos, centralizados y departamentales, ofrecen la posibilidad a los autores
de retirar sus trabajos en cualquier momento.
6,3 Archivo
Este punto está directamente relacionado con el anterior. Dadas las características
particulares de las prepublicaciones, el autor debe poder retirarlas en cualquier mo-
mento, si su obra aparece publicada en un medio formal. Por ello, la utilidad de ar-
chivo del conocimiento científico que desempeña la biblioteca tradicional no se cum-
ple en nuestro caso. Es el autor o el departamento distribuidor quien decide hasta
cuándo un documento estará disponible.
No obstante, ambos modelos analizados ofrecen procedimientos para rastrear «el
paradero» de un documento cuando éste ha sido retirado. Por ejemplo, a través del
campo Publication-Status de ReDIF, donde se indica en texto libre la revista, libro o
actas de congresos donde el documento de trabajo ha aparecido publicado.
6.4 Financiación
Como ya hemos mencionado, tradicionalmente la distribución de prepublicaciones
se ha realizado de forma casi gratuita por parte de los departamentos productores. La
mayor parte distribuía sus documentos impresos como donativos o como intercambio
de otros documentos similares. Aquéllos que cobraban era un precio simbólico desti-
nado únicamente a recuperar los costes de producción (fotocopias) y distribución (co-
rreo postal).
Esta característica ha intentado mantenerse en el ámbito electrónico. Ambos mo-
delos estudiados permiten acceder a los documentos de forma totalmente gratuita para
el usuario. Ahora bien, que el usuario no pague no significa que no existan unos cos-
tes de producción, almacenamiento y mantenimiento de los servidores (no de distribu-
ción, pues se utiliza una infraestructura informática ya existente). La forma de hacer
frente a dichos costes difiere radicalmente en ambos sistemas.
En el modelo centralizado, deben ser absorbidos por la institución que alberga el
servidor. En el descentralizado, los costes son divididos entre todas las instituciones
participantes, de forma que cada una participa en la medida de sus posibilidades.
Por otro lado, ambas iniciativas han contado con el apoyo de fondos públicos, si
bien de forma bastante desigual. Mientras xxx ha recibido importantes cantidades de
dinero de la National Science Foundation norteamericana desde su nacimiento, RePEc
se ha basado en el trabajo voluntario de personas de todo el mundo y sólo a partir de
1996 ha recibido una pequeña suma de fondos procedentes del programa eLib (Elec-
tronic Libraries Programme) del Reino Unido.
146
Rcv. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 20<X)
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Prepublicaciones: Distribución centralizada vs. descentralizada
7 Bibliografía
1.
BAILEY, C. W. Scholarly Electronic Publishing Bibliography. Disponible en:
http://info.lib.uh.edulsepb/sepb.html
2.
LIM, D. Preprint servers: a new model for scholarly publishing? Auslralian Academic and
Research Libraries,
vol. 27, n.o 1, pp. 21-30.
3.
YOUNGEN, G. K. Citation patterns of traditional and electronic preprints in the published
Iiterature. College and research libraries, 1998, n.o 9.
4.
MALTRÁS BARBA, B. Los indicadores bibliométricos en el estudio de la ciencia: funda-
mentos conceptuales y aplicación en política científica. Tesis doctoral. Salamanca: Uni-
versidad, 1996.
5.
HALPERN, J. Y LAGOZE, C. The Computing Research Repository: promoting the rapid
dissemination and archiving of computer science research. Documento electrónico disponi-
ble en: http://www.ncstrl.org
6.
TAUBES, GARY. Electronic preprints point the way to «author empowerment». Science,
1996, vol. 271, n.o 5250.
7.
KREITZ, P. A. el al. The virtual library in action: collaborative international control of High-
Energy Physics pre-prints. Grey exploitalions in Ihe 21s1 cenlury: Ihe Second 1nlemational
Conference on Grey Lilerature (Washington,
2-3 Noviembre, 1995).
8.
KRICHEL, T.; Ly APUNOV, V. M.; PARINOV, S. 1. Online Scholarly Information for Eco-
nomics: The RePEc Database and the RuPEc Web Portal. Russian-Brilish Digital Libraries
Workshop (Moscow, Junio
16-17. 1999).
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2(0)
147
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


BIBLIOTECAS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES
EN EL ÁREA DE SALUD EN CATALUÑA: SERVICIOS
ACTUALES Y NECESIDADES DE ACTUACiÓN
Eva Ortoll Esplnel*
Resumen: Las tendencias anglosajonas ponen de manifiesto la importancia de
la acreditación de profesionales a través de los colegios profesionales, con
especial incidencia en el papel que las bibliotecas deben desarrollar como di-
fusores de servicios de información y especialmente de información biblio-
gráfica. Se analizan los servicios que ofrecen las bibliotecas de los colegios
profesionales relacionados con el ámbito de la salud en Cataluña mediante
la utilización de una encuesta de opinión. Los resultados demuestran la
necesidad de potenciar su uso y de la elaboración de unas pautas que sir-
van para la creación de unos servicios mínimos que deberían ofrecer las
bibliotecas de los colegios profesionales relacionados con cualquier disci-
plina.
Palabras clave: bibliotecas, servicios de información, colegios profesionales.
Abstract: The recent importance of professional accreditation through profes-
sional associations is increasing every day. Professional associations must
provide information and services to their members, with especial attention
on the library services. This paper makes an analysis of the services offered
by professional associations libraries, related to biomedical and health seien-
ces in Catalonia. The method employed has been a questionnaire. The re-
sults obtained show the need to improve the services and their use, and the
importance of developing sorne recommendations in order to help the cons-
truction of a minimum number of services that should be offered by these
institutions.
Keywords: libraries, information services, professional associations.
1 Introducción
La importancia de facilitar el acceso a la información científica en el ámbito de las
ciencias de la salud ha estado ampliamente discutida en la literatura científica; esta ne-
cesidad se ve acrecentada por las repercusiones que en la práctica clínica puede llegar
a tener dicha información (J). Los colegios profesionales constituyen una plataforma
importante para sus miembros, el papel que pueden jugar como centro canalizador y di-
fusor de información laboral, profesional y también bibliográfica, así como punto clave
enla acreditación de sus profesionales (2-3), nos lleva a planteamos la necesidad de es-
tudiar la situación actual de las bibliotecas de los colegios profesionales relacionados
con los distintos colectivos cuyo ámbito de actividad sean las ciencias de la salud.
Otros estudios realizados sobre la situación de las bibliotecas de ciencias de la sa-
• Universidad Rovira i Virgili. Biblioteca de Medicina, Reus <Tarragona). Correo-e: hibmcd<''!\\astor.urv.es
Recibido: l." versión: 14-6-99; 2." versión: 23-3-00.
148
Rev. Esp. Doc. Cien!.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Bibliotecas de los colegios profesionales en el área de salud en Cataluña
lud en España (4) no incluyen, por motivos de operatividad, y discriminando otras ti-
pologías de centros susceptibles de ser analizadas, los colegios profesionales. Por ello
nos hemos propuesto completar los trabajos existentes con el análisis de dichos cen-
tros.
El estudio realizado pretende ser una prueba piloto que sirva de base para un aná-
lisis posterior; la limitación geográfica será Cataluña. Esperamos que los resultados ob-
tenidos nos permitan modificar, ampliar, mejorar y elaborar un plan de trabajo más ex-
tenso, con el objetivo de realizar un estudio exhaustivo, que abarque la totalidad de
colegios profesionales relacionados con las ciencias de la salud existentes en las dis-
tintas provincias españolas.
2 Metodología
2.1 Población de estudio
Estudio descriptivo utilizando una encuesta de opinión sobre la totalidad de la po-
blación objeto de estudio. La población inicial del estudio la componen los colegios
oficiales de aquellos colectivos directamente relacionados con el ámbito de las cien-
cias de la salud; identificando inicialmente como tales los colegios de médicos, far-
macéuticos, diplomados en enfermería, odontólogos y fisioterapeutas.
La cobertura geográfica del estudio se limita a la Comunidad Autónoma de Cata-
luña, por los motivos expuestos en la introducción.
Se excluyen los restantes centros de este ámbito (universidades, hospitales, etc.)
por haber sido ya objeto de estudio en anteriores trabajos (5-6).
2.2 Identificación de la población Inicial de estudio
Los datos que han permitido identificar y obtener las direcciones de la población
de estudio se han obtenido consultando directorios electrónicos o impresos l . Finalmente
se contó con la colaboración del Col·legi de Metges de Tarragona que nos facilitó las
direcciones no localizadas en los directorios consultados.
Con este proceso de búsqueda se identificaron 14 centros de los 20 inicialmente
previstos (5 por provincia); dado que de los colegios de fisioterapeutas y odontólogos
no existe una sede por provincia, se engloban los cuatro en un colegio único para toda
la Comunidad Autónoma.
De los 14 centros que deberían configurar el directorio, se incluyen únicamente 10
al no disponer los otros de ningún servicio y/o atención a los usuarios que ejerza la
función de unidad de información o no responder a la encuesta.
Los centros a los que se envió la encuesta fueron:
-
Col·legi Oficial de Metges de Barcelona.
-
Col·legi Oficial de Metges de Tarragona.
I Quién es quién en Información y Documentación y Bibliotecas. Madrid: EBSCO. 1998.
Organización Médica Colegial. Colegios Médicos Provinciales en URL: http://www.telprof.es/omc/
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
149
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Eva Dnoll Espinet
-
Col·legi Oficial de Metges de Girona.
-
CoHegi Oficial de Metges de Lleida.
-
Col·legi Oficial de Farmac~utics de Barcelona.
-
CoHegi Oficial de Farmac~utics de Tarragona.
-
Col·legi Oficial de Farmac~utics de Girona.
_. Col·legi Oficial de Farmac~utics de Lleida.
-
Col·legi Oficial de Diplomats en Infenneria de Barcelona.
-
CoHegi Oficial de Diplomats en Infenneria de Tarragona.
-
Col·legi Oficial de Diplomats en Infenneria de Lleida.
-
Col·legi Oficial de Diplomats en Infenneria de Girona.
-
CoHegi Oficial de Fisiotera~utes de Catalunya.
-
Col·legi Oficial d'Odontolegs i Estomatolegs de Catalunya.
2.3 Recogida de datos y elaboración del cuestionario
Se envió la encuesta siempre que fue posible mediante correo electrónico; en otros
casos, y considerando factores como la ausencia de cuenta propia de los responsables
de dichas unidades, se envió la encuesta por correo tradicional.
A pesar de ser pocos los centros estudiados, no todos tenían buena predisposición
para responder el cuestionario. El total de respuestas obtenidas fue de 10; 2 de los cen-
tros restantes no disponían de unidad de infonnación y los otros 2 no contestaron al
cuestionario.
Los resultados de esta primera recogida servirán para modificar aquellas preguntas
del cuestionario que sean confusas, innecesarias o sin contestar en un 90% de los en-
cuestados. La finalidad es poder trabajar con una prueba piloto de lo que pretende ser
un estudio a escala estatal.
El cuestionario se elaboró a partir del modelo utilizado en el proyecto de investi-
gación de Isabel Ubieto Artur (7) sobre el Sistema de Infoonación Aragonés.
3 Resultados
3.1 Colección
Volumen de la Colección
• Monografias
5 centros cuentan con colecciones inferiores a 300 volúmenes, 2 con colecciones
entre 500 y 1500 volúmenes y 3 con colecciones entre 2000 y 5000 volúmenes.
• Otro material
La inclusión de distintos tipos de materiales en las colecciones es poco represen-
tativa. En los centros donde se especifica dicho material destaca la presencia en las co-
lecciones de CO-ROM, con una media de 18 ítems.
ISO
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Bibliotecas de los colegios profesionales en el área de salud en Cataluña
• Tesis doctorales
Especificadas únicamente en dos encuestas, representando el 0,7% de la colección
en un caso y un 0,1 % en el otro.
• Revistas especlalizadas
De los 10 centros analizados, 8 reciben revistas especializadas. En las colecciones
mayores el número de títulos activos se sitúa alrededor de los 250 títulos, dos centros
disponen de colecciones pequeñas entre 20 y 25 títulos y los restantes reciben publi-
caciones puntuales en número no superior a 5.
• Publicaciones oficiales
De forma generalizada todos los centros reciben entre 2 y 4 publicaciones oficia-
les.
• Bases de datos
El acceso a bases de datos contratando servidor externo se da en 3 casos, 1 de ellos
tiene su propia intranet, 2 centros acceden a Medline u otras bases de datos en CD-
ROM con acceso local y 2 de los centros sólo acceden a bases de datos gratuitas a tra-
vés de Internet. Los centros restantes no ofrecen este servicio.
Tabla 1
Bases de datos por número de centros
Bases de dato.f
Número de centros
MEDLlNE
5
CINHAL
4
IME
4
EMBASE
3
CURRENT CONTENTS
I
• Cobertura cronológica e idiomática de la colección
En un 65% de los casos, los fondos de las bibliotecas inician la cobertura crono-
lógica en 1940. Excepcionalmente 2 centros disponen de obras anteriores a 1900. Por
lo que se refiere al idioma engloban obras en catalán, español, francés e inglés en un
75% de los centros. Un 25% de ellos incluye en su colección obras en otros idiomas
tales como italiano y alemán.
3.2 Procesos técnicos
• Catálogos automatizados
Sólo 5 centros disponen de catálogos automatizados, s610 uno de ellos con posibi-
lidad de consulta a través de Internet. Los restantes catálogos automatizados son de
consulta local en el propio centro.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 2. 2000
151
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Eva 011011 Espinet
• Catálogos manuales
Los centros que disponen de catálogos manuales son 2.
• CaWogo de publlcadones perl6dlcas
Disponen de catálogo de publicaciones periódicas impreso e informatizado 5 cen-
tros, 4 de ellos únicamente impresos.
• Elaboración de documentos propios
En un 55% de los centros elaboran revistas de difusión del propio colegio, 4 ca-
sos; informes de actos y actividades organizados por los mismos, 5, y trabajos de in-
vestigación, 8.
• Procesos que se aplican a los documentos
Tabla U
Procesos por número de centros
Procesos
Número de centros
Catalogación
5
Clasificación
6
Revisión
3
Expurgo
Resumen
2
Listados
4
• Directrices utilizadas
Un 10% de los centros utilizan reglas de catalogación (AACR) y un 25% la CDU
como sistema de clasificación. En 4 centros elaboran catálogos de autores, materias y
títulos, 2 incluyen el catálogo por clasificación y 1 el catálogo diccionario.
Por lo que se refiere a la utilización de tesauros o listas de encabezamientos, un 25%
de los casos utiliza el generado por el propio programa, un 25% utiliza el tesauro infor-
matizado de la Universidad de Barcelona. El 50% restante no responde a esta pregunta.
3.3 Servicios y usuarios
Tabla UI
Servicios por número de centros
Servicios
Número de centros
Búsquedas bibliográficas
8
Búsquedas asistidas
7
Servicio de referencia
3
Difusión Selectiva de Información
I
Obtención del documento
5
Préstamo interbibliotecario
4
Servicio de publicaciones
I
Formación de usuarios
I
Préstamo individualizado
5
152
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Bibliotecas de los colegios profesionales en el área de salud en Cataluña
• Préstamo individualizado
En 3 centros el préstamo se restringe a los colegiados, 2 de ellos amplían el prés-
tamo a los estudiantes universitarios que tienen algún contacto con el colegio. Los cen-
tros restantes no contemplan dichos servicios.
• Consultas de usuarios
En un 90% de los centros las peticiones de los usuarios se alternan utilizando el
teléfono y contacto personal con el responsable de la unidad, un 25% atiende también
solicitudes por fax y correo electrónico y 1 centro exclusivamente atiende todas las pe-
ticiones personalmente.
• Acceso a la información
En todos los centros el acceso a la infonnación se realiza entre un 90% y un 100%
de los casos a través del documentalista. Únicamente un centro ofrece cursos de for-
mación de usuarios.
• Gratuidad de los servicios
Los centros que tarifan sus servicios son 3, los precios varían entre 10 a 20 ptas.
la fotocopia, en los casos en los que se solicita la infonnación al exterior se incrementa
en un 0-15% el precio de coste del centro servidor externo.
3.4 Cooperación
Tabla IV
Cooperación por número de centros
Tipo de cooperación
Número de centros
Intercambio de publicaciones
3
Intercambio de datos
I
Préstamo
4
Gestión de duplicados
O
Participación en Catálogos Colectivos
3
3.5 Equipamiento y software de trabajo
De los 10 centros analizados, 5 disponen de un PC/Pentium dedicado exclusiva-
mente a la gestión del fondo documental. En todos esos casos, ese mismo ordenador
se destina al punto de consulta de los usuarios. En los 5 centros restantes no se dis-
pone de infraestructura propia y los recursos son compartidos con otros servicios del
colegio.
El sistema de gestión de bases de datos utilizado para gestionar la biblioteca en 3
casos es el programa INMAGIC; en los centros restantes no se especifica.
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 2. 2000
153
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Eva <>noll Espinet
3.6 Conexión a Internet
Excepto 2 centros, los 8 restantes disponen de conexión a Internet.
3.7 Personal del servicio
Tabla V
Personal por número de centros
Tipo th personal
Número de centros
Diplomados en Biblioteeonomía
2
Auxiliares administrativos
6
Sin especificar
2
4 Discusión
El objetivo inicial del estudio identificaba 20 centros que potencialmente podrían
disponer de una biblioteca o unidad de información. Tal como se ha expuesto en la
metodología, el número de centros reales a estudiar se ha reducido a 14, 2 de los cua-
les no disponían de biblioteca o centro de documentación, y los 2 restantes no han res-
pondido al cuestionario enviado.
Los 10 centros que se incluyen en el estudio disponen de biblioteca, unidad de in-
formación o servicio de atención para facilitar información bibliográfica a sus cole-
giados. Los criterios de inclusión para el análisis de los centros hubieran podido ser
más selectivos; por ejemplo, considerar sólo aquellos centros que dispusieran de una
colección organizada de libros y revistas y ofrecieran unos servicios mínimos. Sin em-
bargo, el hecho de ampliar las características de los centros ha permitido obtener da-
tos relevantes que nos han ayudado a analizar con mayor precisión la situación actual.
Más de un 30% de los colegios profesionales no tienen contemplado como servi-
cio para sus colegiados un centro de documentación o unidad de infonnación que fa-
cilite las posibilidades de acceso a la información bibliográfica a sus colegiados; es
cierto que muchos de ellos tendrán la posibilidad de acceder a la infonnación científi-
ca a través de sus centros de trabajo. A pesar de ello, los colegios profesionales no de-
berían relegar a un segundo plano garantizar una formación continuada a sus miem-
bros, mediante la creación de buenas bibliotecas o centros de documentación.
4.1 Identificación de la unidad de información
Sería importante la existencia de una política de sistemas de infonnación que po-
tenciara la creación de unidades de información en el seno de las organizaciones cole-
giales, quizá la inexistencia de unas normas o recomendaciones al respecto provoca
que la sensibilización en este terreno sea menor.
La escasa o nula identificación de la unidad de información, diferenciada de la or-
ganización a la que pertenece, pone de manifiesto esta carencia.
154
Rev. Esp. Doc. Cient..ll. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Bibliotecas de los colegios profesionales en el área de salud en Cataluña
4.2 Fondos bibliográficos
A pesar de encontrarnos en la llamada era de la infonnación electrónica, donde se
hace más hincapié en el acceso a la infonnación que en la propiedad de la misma, las
infraestructuras y sistemas de cooperación interbibliotecaria no están suficientemente
desarrollados como para obviar la necesidad de disponer, todavía hoy, de unas colec-
ciones que garanticen una cobertura mínima de las necesidades de infonnación de de-
terminados colectivos.
Únicamente cuatro centros disponen de una colección de más de 1.500 libros, la
mayoría cuenta con pequeñas colecciones inferiores a 500 ejemplares. Sería impor-
tante analizar el contenido y origen de dichas colecciones, no sólo en lo que a co-
bertura cronológica, temática o idiomática se refriere, sino en cuanto a los criterios de
inclusión de nuevo material, verificando que existan unos criterios de selección que
garanticen que la colección sea de calidad y no un mero depósito de libros derivados
de múltiples y descoordinadas procedencias. Muestra de ello nos la ofrecen los datos
de la tabla 11 en la que podemos observar que el expurgo de material no se realiza en
ninguno de los centros. Aunque la cantidad de libros en alguna biblioteca se podría
considerar insuficiente, el aspecto en el cual se debería incidir es en la relevancia y
adecuación del fondo a las necesidades de los usuarios, así como el nivel de actuali-
zación.
Respecto a las revistas especializadas, observamos que sólo el 30% de los centros
estudiados dispone de una colección media de 250 títulos, los centros restantes cuen-
tan con colecciones inferiores a 25 títulos. Si nos fijamos en las recomendaciones para
bibliotecas médicas de tamaño pequeño, la tasa se sitúa en una colección inicial de 65
títulos (8), con lo que podemos ver que la cobertura de revistas especializadas es po-
bre en la mayoría de los centros.
Más del 50% de las bibliotecas estudiadas ofrece acceso a bases de datos, utili-
zando en igual medida el acceso en eD-ROM y el acceso a un servidor de bases de
datos. Se han destacado como bases de datos más utilizadas MEDLINE e IME. Des-
taca la presencia de la base de datos CINHAL en colegios distintos de los de enfer-
mería. Algunos de los centros ofrecen como servicio el acceso a MEDLINE y otras
bases de datos a través de servidores gratuitos (PubMEd, etc.). Sería importante po-
tenciar el acceso a bases de datos especializadas para cada uno de los colectivos.
4.3 Procesos técnicos
Podemos observar que de los centros que tienen catalogado su fondo, la mayoría
lo tiene informatizado, a la vez que elabora catálogos impresos e informatizados de las
colecciones de sus revistas. No es de sorprender que los centros que tienen su fondo
informatizado a la vez sean los que aplican mayor número de procesos técnicos a los
mismos, como puede ser la elaboración de listados.
A pesar de la informatización, la utilización de normas de catalogación es escasa,
lo que lleva a pensar que muchos centros identifican la descripción bibliográfica con
los procesos de catalogación propiamente dichos.
Se constata que ningún centro realiza tareas de expurgo.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
155
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Eva Ortoll Espinet
4.4 Servidos
En un 70% de los centros el acceso y los servicios son restringidos a los colegia-
dos, y en los casos de existir servicios sujetos a tarifas éstas se aplican por igual a to-
dos los colectivos y tipos de usuarios.
• Acceso a la infonnadón y consulta de bases de datos
El servicio de búsquedas bibliográficas se ofrece en 8 de los centros analizados;
vemos que el sistema de búsquedas asistidas es el medio predominante (7 centros), con
lo cual podríamos pensar que nos alejamos de la tendencia ya estudiada en otros paí-
ses (9) en la que se demuestra que los investigadores prefieren hacer ellos mismos las
búsquedas bibliográficas. Los porcentajes obtenidos en la forma de acceso a la infor-
mación (un 90% con ayuda del documentalista) nos ponen de manifiesto que la auto-
nomía en la búsqueda de información dista mucho de consolidarse. Este hecho se jus-
tifica plenamente si observamos que únicamente un centro realiza formación de
usuarios.
• Servicio de referencia y Difusión Selectiva de Información
Por lo que se refiere a los servicios de referencia y Difusión Selectiva de Infor-
mación, los porcentajes obtenidos ponen de manifiesto la falta de estructuración y con-
solidación de los mismos.
• Préstamo y obtendón de documentos
Los servicios de préstamo individual e interbibliotecario, así como la obtención de
documentos, se ofrecen, en mayor porcentaje, en aquellos centros que disponen de su
fondo informatizado. Estos datos ratifican la existencia de centros con una organiza-
ción y oferta estructurada de acuerdo con los servicios básicos que ofrece cualquier bi-
blioteca. Estos servicios, principalmente el de obtención de documentos, deberían po-
tenciarse puesto que son imprescindibles para el usuario que ha realizado una búsqueda
bibliográfica en bases de datos, a menos que ésta incluya el texto completo.
• Cooperadón
El nivel de cooperación es bajo. Únicamente tres centros incluyen sus publicacio-
nes periódicas en catálogos colectivos de publicaciones periódicas, ya sea a nivel de
CCAA en el catálogo editado por la Coordinadora de Documentació Biomedica de Ca-
talunya, o a nivel estatal en el Catálogo de Publicaciones Periódicas en Bibliotecas de
Ciencias de la Salud: C-17. La necesidad de impulsar la cooperación y coordinación
entre los centros se pone de manifiesto si analizamos el bajo número de centros que
realizan tareas de intercambio y de gestión de duplicados.
4.5 Equipamiento, tecnología y personal
Podemos considerar como factores negativos, a la vez que significativos, que sólo
un 50% de los centros cuente con medios de reprografía que permitan a los usuarios
reproducir artículos pertenecientes a las colecciones de los centros. Mucho más desta-
156
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Bibliotecas de los colegios profesionales en el área de salud en Catalui\\a
cables la carencia de personal especializado (sólo un 20% de los centros cuenta con
personal cualificado como responsable de las unidades de información).
La conexión a Internet está disponible en el 80% de los centros; este hecho podrí-
amos considerarlo positivo si tenemos en cuenta la importancia que este medio ya ha
consolidado en el entorno de las bibliotecas y centros de documentación. A pesar de
ello, la explotación del potencial que Internet supone para los centros de documenta-
ción no se refleja en la aplicación que los distintos centros hacen de ello, en lo que a
servicios de biblioteca y documentación se refiere.
5 Conclusiones
El presente estudio pone de manifiesto la necesidad de estructurar y establecer unos
servicios mínimos que deberían ofrecer los colegios profesionales a sus colegiados. El
tamaño de la población objeto del presente estudio puede resultar insuficiente para es-
tablecer unas conclusiones sólidas y extensibles a otros centros. sin embargo ha per-
mitido identificar una serie de deficiencias y diferencias entre centros de las mismas
características expuestas en la discusión.
Las bibliotecas de los colegios profesionales presentan importantes carencias, de-
rivadas probablemente de una falta de información y sensibilización ante los directivos
de dichos centros y por la falta de asignaciones presupuestarias que dificultan la crea-
ción y mantenimiento de unos servicios mínimos.
Ante la irregularidad de la situación de los centros estudiados, se evidencia la ne-
cesidad de elaborar unas recomendaciones que sirvan de orientación para la creación
de bibliotecas y/o centros de documentación de los colegios profesionales que garan-
ticen a los profesionales unos servicios documentales de calidad, que les solucionen
sus necesidades de información bibliográfica, independientemente de la situación la-
boral en la que se encuentren, a la vez que contribuyan a consolidar una red de bi-
bliotecas en ciencias de la salud sólida. En este sentido, sería importante tener en con-
sideración las recomendaciones incluidas en el proyecto SINAPSIS (5).
Queda abierta una línea de trabajo, centrada en los servicios que ofrecen los cole-
gios profesionales, que sirva para potenciar unos servicios de información y documen-
tación completos, con la máxima calidad posible.
6 Referencias bibliográficas
l.
BRAVO JIMÉNEZ, R. Importancia de la documentación e información científica en la toma
de decisiones clínicas. Actas de las VI Jornadas de Información y DocumentaciÓn en Cien-
cias de la Salud.
1996, noviembre 15-17, Madrid
2.
TREDINNICK, F. A. Small Colleges and Associations. New Directions for Hi~her Edllca-
tion 1983, vol 11 n.o 2, p. 85-90
3.
DALRYMPLE, P. W.; SCHERRER, C. S. Tools for improvement: a systematic analysis and
guide to accreditation by the JCAHO. Bulletill of the Medical Library Association 1998. vol
86, n.o 1, p. 10-16.
4.
LÁZARO Y DE MERCADO, P.. et al. Las bibliotecas de Ciencias de la Salud en España:
situación actual y propuestas de futuro (Presentación del Proyecto de rnvestigación CICYT
INF-94-1551-E). Libro de actas de las VII Jornadas de Información J' Documefl1ación en
Ciencias de la Salud. 1997, noviembre 6-8, Granada: ASABlME.
Rev. Esp. Doc. Ciento 2.3.. 2. 2000
157
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Eva Ortoll Espinet
5.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECAS DE SALUD. Las bibliotecas de Cien-
cias de la Salud en España: situación actual y propuestas de futuro.
Madrid: Instituto de
Salud Carlos III. 1997.
6.
RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MARTíN, M. Las bibliotecas de hospital en España ante
las necesidades de infonnación de los profesionales sanitarios. Medicina CUnica. 1998; vol.
110, n.o 14, p. 543-547.
7.
UBIETO ARTUR, l., SÁNCHEZ CASABÓN, M. l., UBIETO ARTUR, A. P. El sistema
de infoT1nación aragonés: centros y servicios de información y documentación. Zaragoza:
Departamento de Educación y Cultura, 1996.
8.
R. HILL, D. BrandonIHiIl selected list of books and joumals for the small medicalllibrary.
Bulletin of the Medical Library Association 1999; vol 87, n.o 2, p. 145-169.
9.
COLAINNI, L.A. A multidisciplinary approach to health infonnation. 1 Congresso Regio-
nal de InfoT1nafao em Ciencias da Sáude.
Sao Paulo: BIREME. 1992.
158
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


TESAUROS EN HTML. UN MODELO DE DISEÑO Y
ESTRUCTURA PARA SU CONSULTA EN LA MALLA
MUNDIAL (WWW)
Antonio Valle Bracero, Alfredo del Rey Guerrero, Jorge Páez Mañá
y Reyes Valle Bracero·
Resumen: Se describe un modelo de diseño y estructura de tesauros para su
consulta y utilización en tratamientos de indización de bases de datos a tra-
vés de la malla mundial (WWW). Como fuentes de estudio de partida se
analizaron los modelos empleados en diferentes gestores de documentación
de ayuda: AcroRead, HTML Help, NetHelp, etc., utilizados para facilitar, a
los usuarios de las diferentes aplicaciones, las normas de uso de las mismas.
Para la elaboración del trabajo, se han adoptado las directrices expuestas en
«Microsoft's HTML Help».
El formato origen de los tesauros piloto, empleados en las pruebas, ha
sido el establecido para la aplicación CAT (Confección Automática de Te-
sauros) desarrollada en el CINDOC. Desde dicho formato, con la metodo-
logía descrita en el presente trabajo, se ha obtenido un árbol de ficheros
HTML que incorpora índices de búsqueda, localización y enlace, que per-
miten al usuario, mediante un programa navegador. un posicionamiento en
el lugar del texto que hace referencia al término objeto de su búsqueda. En
dicho posicionamiento pueden observarse indicaciones sobre las relaciones
del término seleccionado con otros términos. Estos últimos pueden servir, a
su vez, como elementos idóneos para realizar nuevos posicionamientos.
Las pruebas realizadas sobre diferentes tesauros, tanto en red como en
CD-ROM, han sido satisfactorias.
Palabras clave: informática documental, vocabularios científicos controlados,
lingüística computacional, gestión de la información.
Abstract: A new model is described for outlining and structuring thesauri for
their use as an aid in the database indexing through the World Wide Web
(WWW). Several models used in the different on-Iine help managers were
studied and used as main sources on the start up: AcroRead, HTML Help,
NetHelp, etc. These on line help systems are used to provide easy access for
the users to the operation guidelines for several commercial software pac-
kages. For this work the guidelines included in the «Microsoft's HTML
Help» were used.
The format used for the prototype thesauri in the trials is the native for-
mat of the CAT (Confección Automática de Tesauros) application develo-
ped in CINDOC. From this format and using the methodology outlined in
this paper, an HTML file system including search indexes, location indexes
and links was developed. This file system allows the user to go to the pre-
cise point of the text that refers to the search termo In that point the user will
find a number of indications about the relationship between the search term
and other related items. These later ones can be also used as starting points
for new searches.
• Centro de Información y Documentación Cientrtica (CINDOC), (CSIC). Correo-e: tonio@cindoc.csic.es
Recibido: l." versión: 12-11-99; 2." versión: 2-4-eXl
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
159
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Valle Bracero. Alfredo del Rey Guerrero. Jorge Páel Mañá y Reyes Valle Bracero
The preliminary trials made with different thesauri, both on-line and on
CD-ROM have provided very good results.
Keywords: automated documentation, eontrolled scientific vocabularies, com-
putational linguisties, information management.
1 introducción y antecedentes
En el marco de los trabajos sobre normalización de la lengua científica española,
que viene desarrollando el CINDOC desde 1981, encuadrados dentro de la programa-
ción científica nacional, la elaboración del producto informativo que se presenta ha sido
el resultado de los estudios encaminados a la introducción de las nuevas tecnologías
informáticas (1-3) en la difusión de corpora terminológicos (4-10), tanto vía red tele-
mática como en edición electrónica para consulta local.
El CINDOC, con la experiencia adquirida en la consecución de trabajos sobre tra-
ducción automática (11), servicios de traducción, detección de neologismos y acróni-
mos aparecidos en publicaciones científicas (12), elaboración de aplicaciones informá-
ticas adecuadas al tratamiento de la información científica (13) Y desarrollo de
productos terminológicos, ha conformado diferentes equipos de investigación para la
realización de proyectos encuadrados dentro de las directrices de la programación cien-
tífica nacional. Entre éstos se encuentra el que ha dado lugar al presente trabajo.
Dicho centro dispone asimismo de un amplio conjunto de vocabularios controla-
dos (glosarios multilingües, tesauros, etc.) que se utilizan tant<,> para la indización de
textos científicos, como para la preparación de perfiles de búsqueda en sistemas auto-
matizados interactivos.
En este trabajo se expone el desarrollo de un tratamiento informático que resuelve
la puesta en formato HTML (14-18) de los citados vocabularios, permitiendo obtener
una estructuración idónea de este tipo de información terminológica para su consulta
vía red telemática o en forma local, facilitando las labores de indización.
En el mismo se indican las aplicaciones informáticas desarrolladas, tanto para lle-
gar al diseño y estructura del árbol de directorios como para la creación de ficheros re-
lativos a los vocabularios, puestos en forma que permita una consulta rápida utilizan-
do un programa navegador, y se reseñan aquellos productos con los que se han hecho
las pruebas piloto.
2 Metodología
2.1 Estudios iniciales
Para cubrir el objetivo de disponer de un árbol HTML que se asemeje en lo posi-
ble a las publicaciones impresas de tesauros, se realizó un estudio de las aplicaciones
informáticas utilizadas para la preparación de ediciones electrónicas, analizando las di-
ferentes opciones, principalmente AcroRead, HTML Help y Net Help, y observando
que la mayoría de ellas, en su aspecto externo, disponen de parecidas prestaciones.
En el entorno de trabajo del equipo de investigación, se había adquirido experien-
cia en la preparación de tesauros y otros productos informativos en forma consultable
informáticarnente mediante la aplicación Microsoft Windows Help, es decir, en la con-
fección y uso de ficheros con extensión HLP. A fin de rentabilizar esta experiencia se
160
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Tesauros en HTML. Un modelo de diseño y estructura para su consulta en la malla mundial (WWW)
decidió, en un primer momento, ver la viabilidad de conversión directa de los ficheros
HLP a ficheros HTML, o en su caso, el paso desde los ficheros RTF (formato con tex-
to enriquecido que se usa como intermedio normalizado dentro de las aplicaciones para
edición electrónica e impresa), fuente de los ficheros HLP, a los ficheros HTML.
2.2 Versión HLP
Para la preparación de una edición electrónica de los tesauros (19-21) y glosarios,
que venían editándose en el CINOOC en forma impresa, se utilizó la aplicación Help-
Compiler de Microsoft como vía para preparar la edición informatizada, en CO-ROM,
de dichos productos. El resultado final obtenido, para cada producto, quedó constitui-
do por un fichero con formato HLP, transportable y entendible, bajo la plataforma Win-
dows, por el gestor Windows Help de Microsoft.
Las especificaciones de los ficheros RTF de información y HPI de organización de
datos, conformantes de la estructura del proyecto, están explicitadas en las normas de
uso del asistente de Microsoft@ HC (HelpCompiler), que tiene como salida los fiche-
ros HLP.
La aplicación desarrollada para la consulta en CD-ROM de los productos así ob-
tenidos, consistió en un programa Borland@ Oelphi (22-23), que aúna, bajo Microsoft
Windows, los cuatro índices de consulta previstos en su diseño.
Las características de los índices de los tesauros (24), son los siguientes:
a) indice jerárquico. Permite visualizar globalmente, en forma arborescente, la es-
tructura completa del tesauro. Se presenta en dos columnas: la l.. contiene el
código de clasificación asignado al descriptor, y la 2.- el descriptor mismo al
que corresponde dicha clasificación.
El código, que permite determinar la ubicación del descriptor en la organi-
zación temática se identifica con una secuencia de dígitos en la que cada posi-
ción, de izquierda a derecha, determina tanto la secuencia del nivel de profun-
didad del descriptor, como la relación jerárquica con los términos genéricos y
específicos asociados a dicho nivel.
En la figura 1 puede observarse un ejemplo de este índice.
Cuando el tesauro se encuentra inserto en una estructura clasificadora te-
mática (25), la aplicación almacena el contenido de la cabecera temática en un
archivo aparte, a efectos de eludir que en los tratamientos de los descriptores
(relaciones jerárquicas y asociativas, reenvíos, índice kwoc... ) se introduzcan,
como términos del tesauro, los encabezamientos de materip.s que conforman di-
cha cabecera.
La cabecera temática, que admite hasta un segundo nivel de profundidad,
puede consultarse en el fichero de familias que sirve de supraestructura a las
diferentes subfamilias del tesauro.
b) indice alfabético. Presenta, en orden alfabético, la totalidad de los descriptores
(términos preferentes que representan conceptos determinados) y no descripto-
res o reenvíos (términos no preferentes o absorbidos por descriptores). Cada
descriptor se ve complementado con la secuencia de dígitos indicativos de su
código de clasificación. Cada no descriptor se complementa con el término des-
criptor al que ha sido reenviado.
Rev. Esp. Doc. Cient., 23.. 2. 2000
161
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Valle Bracero, Alfredo del Rey Guerrero, Jorge Páez Mañá y Reyes Valle Bracero
Figura 1
índice jerárquico
1 ,
I
I
"1'=]1:1
B9312
ACCIQN DE CADUCIDAD
B9313
ACCIQN DE CESACION
B9314
ACCION DECLARATIVA
B931~
ACCIONES EN DEFWSADE LA PROPIEDAD INDUSDUAL
B931~1
ACCION NEQATORIb DE VIOLACIQN DE PATENTE
B9316
ACCION POR COMPETENCIA DESLEAL
B9317
ACCION REJYINPICATORIA
B9318
CADUCIDAD DE ACCIONES CIVILES
B9319
PRESCRIPCION DE ACCIONES CIVILES
B932
ACTOS PROCESALES
B9321
DIAS !iABn..ES
B93211
DIAS INHABILES
B9322
DILIGENCIAS JUPICINES
B93221
DILIQENCIAS DEL SUMARIO
B93222
DILIGENCIAS PREJ .TMINARES
B9323
EXHORTOS
B9324
MALA FE PROCESAL
B932~
RESOLUCIONES JUPIcw..ES
B932~1
AUTOS JUDICIALES
B932~2
SENTENCIA
B932~21
COSAlUZGAPA
B932~22
SENTENCIA CONDENATORIA
B932~23
SENTENCIA FIRME
B933
COSTAS PROCESALES
En la figura 2 puede verse un ejemplo de presentación de este glosario que
puede ampliarse con un encabezado que muestre las letras del abecedario para
facilitar el posicionamiento en pantalla de un término deseado.
Figura 2
índice alfabético

11"111 ,1 I tllllh,
Ir • .1
. . . ~11:1
Archivo
Edici6n
Mercedor
Qpcione.
AYllde
Qonlenido e.ú.quede
AITl!'.
ACerON DE CADUCIDAD (.89312) {Ind}
ACCION DE CESACION (.89313) {Ind}
ACCION DE CESACION DEL ACTO ILICrrO ~> ACerON DE CESAerON {Ind}
ACCION DE NULIDAD - > ACClON DE ANVLACION {Ind}
ACcrONDECLAMTIVA(B9314) {Ind}
ACCION NEGATOBIADE VIOLACION DE PATENTE (B93151) {Ind}
ACerON POR COMPETENCIA DESLEAL (B9316) {Ind}
ACCION REIVINDICATORIA (B93 17) {Ind}
ACCIONES = > ACCIONES PROCESALES {Ind}
ACCIONES EN DEFENSA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (B9315) {Ind;'
ACCIONES JUDICIALES = > ACCIONES PROCESALES {Ind}
ACCIONES PROCESALES (.893 1) {Ind}
ACEPTAerON DE LA MEDIACION (A8231) {Ind}
ACTAUNICAEUROPEA(.8331) {Ind}
ACTIVIDAD APMINISTRATIVA(Bl1) {Ind;'
ACTIVIDAD DE FOMENTO (B 111) {Ind}
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION (B 112) {Ind}
ACTIVIDAPDEPOUCIA(Bl13) {Ind}
ACTIVIDADECONOMICA(.8B21) {Ind}
ACTIVIDAD EMPRESARIAL = > EMPRESAS MERCANTU..ES {Ind}
ACTIVIDAD INDUSTRIAL = > INDUSTRIAS {Ind}
ACTIVIDAD INVENTIVA = > INVENCIONES {Ind}
ACTIVIDAD PROFESIONAL ~> GRUPOS PROFESIONALES (Ind)
ACTIVIDADES ECONOMICO COMERCIALES = > ACTIVIDAD ECONOMICA {Ind}
I\\"-·'T..,.""'l 'T'll:' t""'"'....T,...-.n TI\\.("""T("'Y"T -~ ("""f"'\\lo.T(""'n TI\\,....T(""\\....T "' ....T"1'T T "("'lt;"T("'OThTA l'"YC' O'O\\"'M::'......rT"'I:"~ lT..,,-I\\
162
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 2.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Tc'..ulro" L'U IITM 1.. l/u lllodL'I" dL' ti I'.ciio y L'"lruclur;, par;, '.11 L'tlU'.IIIt;, L'1l 1;, Ill:d 1;1 11I1I11l11;1I (WVv'W )
e) Índic'e permutado J(WO(', Permite conocer el conjunto de descriptores y no
descriptores que contiene una dctcrminada palaora en su representación formal
con independencia del lugar que ésta ocupe en el cOlllexto dd término.
Dentro de la aplicación se accede ~I este índice pulsando un botón situado
en la parte superior de la ventana l'on el texto «húsqueda». Esta acción visua-
liza un cuadro de doble ventana mcdiarlle el que, indicando la raíz de una de-
seada palabr;!. se locali/,an. en la de la i/.quienla. aquéllas quc en el índice arran-
can con dicha raíl,. pasando IUL'go. UIÚ vel. seleccionada la deseada. a mostrar.
en la de la dl'l'echa. los términos completos que la contienen, Seleccionando el
término elegido y pulsJndolu en t'orma doble. () en el holl'lIl «ll10strar», se pre-
senta en pantalla una nueva vcntana con la p:ígina del lesauro .ieriÍrquico don-
de se encuentra dichu términu.
F:n la figura 3 pUl'de Ohservarse un ejemplo de l'sle índice.
Fi~lInl J
índice KWUl'
BUSQUEDA
por
PALABRAS
~'Arnn1'-1 flf ([SAnON
,tt Al 1I1 ItJ [11 ([ "A¡ Illtl ()~ l At:! 1I H1111 [j
~. Aul(Hl (Jl ~IUUOALt
.
I\\l (.lUN ltl UARA IIVt~
.<
ALLlUfl Nt!.lA TUHIA ¡JI. V1LJlAUUN lJt. 'J~ r ~ N1~
~ Arrlt)N f.11A COMf->t lHjl lA (t( SL f ,\\1
.
Al (ulp.J RF1Vltlfll(/l.1DFl!",\\
..~
,~, ..'
d) índice ('onaptual, Recoge. en form;1 alfahélic;l. la (otaliJad lk los términos in-
tegrados én el le~auro, Cada lérmino Ikva incorporado su cntorno conccptual y
telllálico, En el enlorl\\o conceptual se CllllIL'lllplan los siguientes aspectos:
l. Respel'I() a los térrllinos preferentés \\) descriplol"t-'''
Nola de a!cancl'
EllU iva knc i;1 idiolll;íl iel
el <lsi fic;lci (1I1 telll:ít il";¡
Sinonillli:1
• LJ...ado I'n lugar dI' (lUI ¡{n/'rtf/for)
Relal'ic'1I1 jer;irquic<t
• TérJllIIl()\\ Jll;Í'- genéricll\\
• T0rrllinos nl;ís cspCl'ífiL'OS
Relaci\\')n lk afinilbd (Iérrllino rl'l;ll"ion:IClo)
Itd
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Valle Bracero. Alfredo del Rey Guerrero. Jorge PM:z Maftá y Reyes Valle Bracero
2. Respecto a los términos no preferentes o no descriptores
• Use (descriptor)
Para la visualización de este índice se utiliza el gestor de recuperación SE-
RIOMIC (figuras 4 Y 5). Este gestor, tras la realización de la estrategia de bús-
queda adecuada, sitúa en pantalla el término junto con sus entornos conceptual y
temático, pennitiendo enlazar con el índice KWOC de cada una de las palabras
significativas que constituyen el término cabecera obtenido de la búsqueda previa.
En las figuras 4 y 5 pueden observarse dos ejemplos del índice conceptual.
Con la aplicación ya citada, Borland Delphi para Windows, se coordina la consul-
ta de los diferentes índices.
2.3 Venlón HTML
La permanente preocupación de disponer de metodologías que facilitasen la ela-
boración de productos informativos gestionados por las más modernas tecnologías de
difusión de datos (publicación sin papel) generó la preparación de ediciones electróni-
cas de los productos del CINOOC tanto en soporte CD-ROM como en WEB incorpo-
rados a la red telemática.
Dado que las formas más actualizadas de amplia difusión de la información vía te-
lemática utilizan, en forma generalizada, el formato HTML (hipertexto) y sus varia-
ciones de adecuación al uso de multimedios, se decidió utilizar este formato para las
ediciones electrónicas del CINDOC.
La experiencia adquirida en la preparación de la versión HLP, explicitada ante-
riormente, y los estudios de conversión de ficheros en formato RTF a formato HTML,
dieron lugar a la realización de pruebas con diversas aplicaciones RTFaHTML. De es-
tas primeras pruebas de conversión, para las que se utilizaron varias de las aplicacio-
nes preparadas en formato HLP, se obtuvieron las siguientes conclusiones:
-
Ninguno de los conversores utilizados respondió a las expectativas previstas en
el objetivo propuesto.
Figura 4
índice conceptual (término no preferente)
"'! TE51ND - SERlOMIC
--
~ o:J ~ ~L~Ú[5l ~
CONJUNTO:
3
ACIERTO NUMERO: 1/~
ITEM:17
Ba•• : TESIND
~CCIONES JUDICIALES
USE
ACCIONES PROCESALES
164
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Tesauros en HTML. Un modelo de diseño y estructura para su consulta en la malla mundial (WWW)
Figura S
índice conceptual (término preferente)
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
CI
lid
en
Crime against sexual freedom
FR
~lit contre le Iibe~ sexuelle
na
Se entienden por tales a los reguladosen el Título del Libro 11 del Código Penal
=
Delito sexual
=
Delitos contra la honestidad
<
Delitos
<
Derecho Penal
>
Abusos sexuales
>
Estrupo
>
Incesto
>
Acoso sexual
>
Agresiones sexuales
>
Violación
>
Escándalo público
>
Exhibicionismo
>
Prostitución
>
Proxenetismo
>
Trata de blancas
>
Provocación sexual
>
Corrupción de menores
>
Pornograffa
>
Difusión de material pornográfico
Lugar de la acción delictiva
Perdón del ofendido
-
El nivel de RTF aceptado por las aplicaciones RTFaHTML evaluadas era infe-
rior al empleado en el diseño de las aplicaciones HLP elaboradas en el CINDOC.
-
La revisión que el resultado requería para adecuarlo al diseño final del objeti-
vo previsto, incluida la consulta y visualización del resultado, resultaba exce-
sivamente complicada.
Por el camino iniciado los resultados obtenidos no eran suficientemente satis-
factorios.
Teniendo en cuenta estas conclusiones se decidió, como mejor solución, desarro-
llar una aplicación que permitiera efectuar la conversión de formatos, formando parte,
como un eslabón más, de la cadena de aplicaciones que, dentro de la preparación de
tesauros, se venía desarrollando en el CINDOC.
Como diseño de presentación del tesauro se consideró adecuado el utilizado en la
metodología Microsoft@, como equivalente HTML al formato HLP, ya que los fiche-
ros obtenidos, referenciados con extensión CHM (HTML compilado), son de organi-
zación gemela a la establecida en los ficheros HLP, elegida en las versiones anterio-
res de edición electrónica elaboradas en el CINDOC.
Para la preparación de los ficheros CHM se partió de un conjunto de ficheros
HTML, que se corresponden uno a uno con los RTF preparados para la versión HLP.
Un fichero proyecto, HHP, especifica al programa constructor las directrices de com-
pilación.
Rev. Esp. Doc. Cient., 23., 2, 2000
165
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Valle Bncero. Alfredo del Rey Guerrero, Jorge Páez Mañ' y Reyes Valle Bncero
El asistente «HTML Help Workshop,. detallado en «Official Microsoft HTML
Help", permitió efectuar un conjunto de pruebas, en la línea del objetivo previsto, al
ofrecer entre sus prestaciones cubrir las siguientes pautas:
-
Convertir nuestros ficheros RTF a HfML
-
Crear el fichero CHM correspondiente indicando mediante un fichero proyec-
to HHP las directrices de compilación. Este fichero es equivalente al fichero
proyecto HPJ en la versión lU...P.
Así pues, se encontró un paralelismo entre la versión HLP y la versión HTML en
la forma:
RTF - HTML
HPJ-HHP
lU...P - CHM
A la vista de los resultados se considero oportuno estudiar con detalle esta solu-
ción, para ubicar los tesauros del CINDOC en la red telemática en formato HTML, te-
niendo presente que, anteriormente, se había preparado una versión de los mismos, en
formato HLP, en forma satisfactoria.
Las conclusiones de este estudio llevaron al diseño de una aplicación propia, para
la que se tuvieron en cuenta los siguientes apartados:
-
Interfaz de consulta.
-
Presentación de tablas-índices e información.
-
Enlaces hipertexto entre los distintos índices de presentación del tesauro.
-
Compatibilidad entre la ubicación en un servidor de red telemática y una edi-
ción electrónica en CD-ROM.
-
Generalización del modo de presentación de los tesauros en un modelo nor-
malizado, procurando conservar al máximo los criterios de presentación de las
ediciones impresas.
El primer estadio a considerar fue cuál podría ser la información de partida para
llegar al árbol de ficheros objetivo del proyecto. Conforme a las conclusiones del es-
tudio previo, la presentación final podría estar formada bien por un único fichero CHM
o bien por el conjunto de ficheros HTML, cuya compilación daría origen al CHM an-
teriormente indicado.
Las ventajas de esta segunda opción eran fundamentalmente dos:
-
Posibilidad de interpretación desde diferentes plataformas.
-
Posibilidad de transmisión parcial con el consiguiente ahorro de tiempo de res-
puesta a la consulta y en el espacio requerido por la misma en el soporte del
cliente. En esta forma, el usuario recibiría únicamente el tramo que contiene la
respuesta a lo solicitado.
En cuanto a la fuente de información, desde la que efectuar la conversión a HTML,
fueron considerados dos formatos:
• EPI (Texto con epígrafes)
• RTF (Obtenido con la secuencia indicada para HLP)
166
Rev. Esp. Doc. Cienl..ll. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Tesauros en HTML. Un modelo de diseño y estructura para su consulta en la malla mundial (WWW)
Tras sopesar los caminos a seguir derivados de la elección del formato escogido,
se concluyó que la solución que mejor se adecuaba a la experiencia del equipo inves-
tigador y a la idea del objetivo a cubrir, era la de utilizar el formato EPI (figura 6).
Figura 6
FonnatoEPI
TI: ACCION
US: ACCIONES PROCESALES
TI: ACCION DE ANULACION
CL: 89311
UP: ACCION DE NULIDAD
TC: ACCIONES PROCESALES
TI: ACCION DE CADUCIDAD
CL: 89312
TG: ACCIONES PROCESALES
TI: ACCION DE CESACION
CL: 89313
UP: ACCION DE CESACION DEL ACTO ILlCITO
TG: ACCIONES PROCESALES
TI: ACCION DE CESACION DEL ACTO ILlCITO
US: ACCION DE CESACION
Las razones fundamentales en esta decisión fueron:
-
Es un formato texto simple sin adenda de controles como ocurre con RTF.
-
Es ampliamente utilizado para la exportación desde diferentes editores de tex-
to y bases de datos.
-
Se dispone de útiles de tratamiento así como de aplicaciones para su conver-
sión a otros formatos.
-
Enlaza con el formato (figura 7) de la aplicación de confección automática de
tesauros (CAT), elaborada por el CINDOC, permitiendo preparar ediciones im-
presas del tesauro.
Al ser un formato utilizado en diversas aplicaciones documentales del CIN-
DOC, resulta relativamente fácil su adecuación a la tabla de caracteres enten-
dible por la aplicación en uso, evitando los problemas que, en la ordenación al-
fabética, plantean las vocales con signo diacrítico y la ñ, es decir, aquellos
caracteres que, según la tabla elegida por la aplicación, tienen un código inter-
no diferente.
La tabla de epígrafes utilizada, basada en la norma UNE 50-106-90, fue la si-
guiente:
TI:
Término tratado o de cabecera
LT:
Líder temático. Cabeza de serie jerárquica. Familia
Rev. Esp. Doc. Cient., U. 2, 2000
167
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Valle Bracero, Alfredo del Rey Guerrero. Jorge Páez Mañ' y Reyes Valle Bracero
CL:
Código de noción. Clasificación temática
NA:
Nota de alcance
UP:
Ténnino sinónimo
US:
Ténnino no preferente (reenvío)
TG:
Ténnino genérico
TE:
Ténnino específico
TR:
Ténnino relacionado
En el caso multilingUe. el epígrafe se corresponde con la codificación del idioma
conformándose mediante dos caracteres (EN-Inglés. FR-Francés, DE-Alemán, etc.).
La secuencia de tareas a realizar para obtener el árbol HTML. a partir del tesauro
alfabético conceptual. grabado en el formato de epígrafes anteriormente citado (formato
EPI). se realizó a tenor de las siguientes fases (ver organigrama de diseño):
Figura 7
FonnatoCAT
ACCESIBLE AL PUBLICO
USE DIVULGACION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
ACCESO A LOS ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS
CL
B181
TG 1 PROCEDIMIENTO ADMINtSTRATIVO
TR
PUBLICIDAD REGISTRAL
ACCION DE ANULACION
CL
B9311
UP
ACCION DE NULIDAD
TG 1 ACCIONES PROCESALES
ACCION DE CADUCIDAD
CL
89312
TG 1 ACCIONES PROCESALES
ACCION DE CESACION
CL
89313
UP
ACCION DE CESACION DEL ACTO ILICITO
TG 1 ACCIONES PROCESALES
ACCION DE CESACION DEL ACTO ILICITO
USE ACCION DE CESACION
a. Fase de validación
En esta fase, la aplicación VALITES, en cada ténnino tratado (reseñado con el
epígrafe TI):
-
Revisa la estructura de las notas de alcance (anotadas como tales mediante el
epígrafe NA).
-
Analiza las relaciones de jerarquía (TG, TE), afinidad (TR) y sinonimia
(UP, US).
Cuando la aplicación detecta algún error en las anteriores validaciones lo pone
de manifiesto a fin de que éste pueda ser corregido en forma previa al tratamien-
to y transformación del tesauro.
168
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Tesauros en HTML. Un modelo de diseño y estructura para su consulta en la malla mundial (WWW)
La aplicación no valida ni la clasificación (CL) ni la procedencia de los tér-
minos líderes (LT), ya que tanto la primera como los segundos se establecen en
fonna automática por la misma, siendo introducidos a posteriori en el entorno con-
ceptual de los ténninos de referencia.
b. Fase de preparación y puesta a punto de los ficheros base
para la conversión a HTML
Denominamos ficheros base para la conversión a HTML a aquéllos que, en el
diseño general de la aplicación, son origen de cada una de las partes interrelacio-
nadas que confonnan el árbol de páginas WEB. Éstos responden a cuatro aparta-
dos:
A) Familias (tesa.FAM -donde tesa debe indicar el nombre del tesauro--), y
Jerárquico (tesa.JCO). Contienen respectivamente 1) la relación de térmi-
nos líderes temáticos y 2) la estructura jerárquica completa del tesauro pre-
cedida del código clasificador de familia, obtenido automáticamente según
un algoritmo diseñado al respecto.
B) Alfabético Conceptual (tesa.TXT). Almacena, en orden alfabético, todos los
términos del tesauro y su entorno conceptual de relaciones con otros tér-
minos.
C) Indice KWOC del glosario de términos (xxxKWO.OLM -donde xxx debe
identificar el tesauro del que se obtiene el índice Kwoc-). Fichero que
contiene las palabras del glosario, ordenadas alfabéticamente, seguidas de
los ténninos completos en los que se encuentran.
O) Indice KWOC de los glosarios de equivalencia idiomática (xxxmmK-
WO.OLM -donde xxx debe identificar el tesauro del que se obtiene el ín-
dice Kwoc y mm el idioma-). Ficheros gemelos del anterior pero obteni-
dos de los respectivos glosarios de idioma. Estos KWOC, en su posterior
tratamiento, necesitan cada uno del fichero relativo al respectivo dicciona-
rio, que asimismo ha de prepararse.
Las aplicaciones complementarias MICTESA, KWOC-OLM, OICCIONARIOS,
SEIK, CAT Y CRINOO, se utilizan para obtener los ficheros indicados anterior-
mente.
c. Fase de conversión y organización final de los ficheros HTML
Todos los ficheros anteriormente especificados se trataron utilizando como pa-
trón la tabla de caracteres pc8 (437 u 850). Para su tratamiento con la aplicación
de conversión (CONVHTML) es necesaria su conversión a la tabla Latin 1 (Win-
dows-1252). Ello se realiza con la aplicación CRINDO
La organización final (árbol HTML) presenta el siguiente diseño:
• Oirectorio raíz del tesauro específico corno subdirectorio del que contiene la
página principal de llamada.
• Subdirectorio HTML del directorio raíz.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
169
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Valle Bracero, Alfredo del Rey Guerrero, Jorge Páez Maftá y Reyes Valle Bracero
En el directorio raíz se incluyen:
• Fichero ,HTM de inicio y archivos complementarios necesarios para el tra-
tamiento.
• Botones de enlace e imágenes.
• Ficheros índice KWOC y Diccionarios.
En el subdirectorio HTML:
• Fichero Alfabético-conceptual.
• Fichero Jerárquico codificado
• Fichero Familias.
• Botones de Página anterior y Página siguiente.
Conformado el conjunto, se procede al paso de la aplicación CONVHTML, en
la secuencia siguiente:
a) En subdirectorio HTML
-
Etapa PagHTM.
• Entrada: Fichero Alfabético-conceptual
• Salida: Tabla de páginas (.TAB)
-
Etapa TesHTML.
• Entrada:
Fichero Alfabético-conceptual
Tabla de páginas
Fichero familias
• Salida:
Ficheros HTML
-
Etapa JerHTML.
• Entrada:
Fichero Jerárquico codificado
• Salida:
Ficheros HTML
b) En directorio raíz, copiada en el mismo la tabla de páginas
-
Etapa KwocHHK.
• Entrada:
Fichero KWOC
• Salida:
Ficheros índice .HHK y HTM de enlace.
Esta última etapa KWOC ha de repetirse para cada uno de los idiomas.
e) Preparar e incluir en directorio raíz fichero HHC con la tabla de contenido
del tesauro y enlaces con la introducción e índices de búsqueda por KWOC.
Puede añadirse una entrada directa a las páginas del fichero jerárquico.
d) Preparar e incluir en directorio raíz una página de introducción y nonnas de
consulta del árbol HTML.
170
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Tesauros en HTML. Un modelo de diseño y estructura para su consulta en la malla mundial (WWW)
3 Pruebas piloto
Para la realización de las primeras pruebas de la aplicación desarrollada
CONVHTML se eligieron los tesauros de extensión media:
• Biología Animal
• Propiedad Industrial
Las pruebas iniciales incluían únicamente la preparación del índice KWOC y el te-
sauro alfabético conceptual, así como el pertinente enlace, observándose que:
a) La consulta resultaba lenta por utilizar los navegadores una metodología de co-
pia a su disco duro de la página en visualización. El tiempo necesario para ello
es dependiente de la extensión de la página, es decir, páginas cortas son rápi-
das y páginas extensas llevan su tiempo.
b) Internet Explorer no permitía la llamada desde el KWOC posicionándose en el
término objeto de la búsqueda; siempre quedaba posicionado en el comienzo de
página. En esta versión en el primer término del tesauro.
Estas dos incidencias se resolvieron:
a) Estableciendo un algoritmo de división del tesauro en un número de ficheros de
longitud adecuada a un tiempo de transmisión razonable.
b) Insertando en cada página un JavaScript que subsanara la inhibición del salto
al término buscado.
Comprobada la bondad en el uso de esta metodología en un servidor de red bajo
Windows 9x y NT, se efectuaron pruebas bajo UNIX, encontrando:
a) Unix es un servidor muy estricto en el uso de mayúsculas y minúsculas para
nombrar las páginas HTML.
b) Para el uso de los JavaScripts insertados en la aplicación no encontramos la so-
lución adecuada.
A la vista de estas pruebas se decidió que en lugar de adecuar la aplicación para
su uso bajo Unix, debía desarrollarse y mejorar la metodología de las pruebas ante-
riormente realizadas. Entre las mejoras se incluyeron las siguientes:
a) Incorporar la visualización del índice jerárquico, creando una página para cada
líder temático. Esta página sería accesible mediante el índice de familias corres-
pondiente.
b) Establecer enlaces bidireccionales entre los índices jerárquico y alfabético con-
ceptual.
e) Crear una estructura lo más afín posible a las normas utilizadas en ediciones
impresas, facilitando así su uso al interesado.
Desarrolladas y puestas a punto estas mejoras, la aplicación indicada se utilizó so-
bre un conjunto de tesauros de diferentes temas y procedencias. siendo satisfactorios
los resultados obtenidos.
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 2, 2000
171
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


(Jueda pelldicllll' para el fu(uro el l· ... ludio de ... ulxlj\\i ... iÚn () ;1~rup;lllliellll) de la...
p:igIJI;I'" del índil' L' jl'drqui(o. PUL' ... ~enerallllelllt' 1;1\\ l'xléIl"jones til' la" dikrl'nte:,> fa-
milia" no ~uarJan un lamaiio h()mo~0neo. L"ta:-- l·xlell ... it)l]l·... puedell e... tar ell un aha-
nico muy amplio. cs decir. una... resultan pequeña ... mielltras otr;l:-- qUL'dan exccsi-
\\'amente gr,mJe
con lo quc. dehiuo a su divas<l exlell ... iÓn actual y la Illctodología
dc trabajO de lo
Ila\\cgauorc.... los tiempo.... dl' COlhld';1 pueden vari;lr de UIlO:-- inslall-
te ... ;\\ \\egunJos.
I"a aplicacilÍll .... i hien est,j operativa. rcquil'rc cOl1linuar l'(ln lo:'> e\\ludios citado:--
para !lol11og.cneilar lo:'> tienlpu:-- de cOllsulta.
4 Rcladcín dl' (l'sallros en los (4"e se ha utilizado la aplkadÚn
,\\(!L'm;Í,\\ dc los dos le... aUl'L)s citados en la... prueba,.., piloto. e\\ lkcir. '< Biologíd ¡\\ni-
mal» y "Pmpied;ld Industrial" ....c hall elllpicado lo:'> ... iguientl· ... :
Tcs<lu ro ... :
• Cil'lll'ia.'" !\\IIlbicIllak...
• Política Cielltífic;l
• Derecho
• Psicologí;1
• Ecollomía
• TIlpÚninlo:,>
• Geología
• l Jrh;lnismu
• IIl¡!elliería Civil
"'i~lJra X
"urlada dl'l Tesauro ele.' Propiedad inelusl rial
-;,
,1
t!J AUSQllAda pOI I wnr:
1......I,.Iü'. r ••• ~LI ,¿;.'
.'Ul,.t;l
,i."\\
J'~I.JfíllJlln
.;:RIIU:· r.f .. r1,..,,1
:'~Rljll', MI\\ Inri
1""
1
• .
f -¡/nlllrl':--
E... af'l¡101
E.., .01\\...
~-~~. _ _.~--~-~-----------------
--,--r-=---- ---------1
172
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Tesauros en HTML. Un modelo de diseño y estructura para su consulta en la malla mundial (WWW)
Figura 9
Familia de Identificadores del Tesauro de Propiedad industrial
Indica I
Páglniciel I E,*adll I (jI
F~ili.:
IOKMTIFICADORBB
InINTROOUCCION
I~IBú.qU.d.
.IDENTIrICA»ORES
por KWOC
r-'
· .IIOLETIN OrICUL DE LA PROPII:DA» INDlJ!ITRUL
.. IIOLETIN OrICI~ DEL ESTADO
IDENTIFICADORES
[l!l
.. 80LITIN orICIAL REGISTRO VARIIDADIS PROTEGIDAS
PROPIEDAD INDUSmlAl
l!l
· . CENTRO DE TRADUCC IctI DI L..\\ UNIctI IUROPU
TEMAS COMPLEMENTARIOS
•. ISPAjb
• . INSTITUTO N..\\CIctI~ DI DENOIIINACIctlES DI ORIGEN
•• INSTITUTO N..\\CIctI~ DI SEIIILL..\\9 y PLANTAS
.. IIINISTIRIO DI DErENSA
•• IIINISTERIO DE ICONOIIIA y HACIENDA
.•. IIINISTRO DE ICONOIIIA y H..\\CIINDA
•. IIINISTIRIO DE INDUSTRIA y INERGIA
•.. DELIGACIONES DE INDUSTRIA
... IIINISTRO DE INDUSTRI..\\ y INERGIA
.. OrICINA DE "\\RllctlIZACION DEL IIERC..\\DO INTERIOR
.. orICINA DE PROPIIDAD INDUSTRIAL DI IIERNA
-
•. OrICINA EUROPEA DE PATENTES
... 80LITIN orIcI~ DI orICINA EUROPr.A DE PATT.NTES
· . ORG..\\NI UCIctI EUROPEA DI: PATENTES
.. ORG..\\NIZACIctI IlUNDIAL DI: LA PROPIEDAD INTELECTO..\\L
... orICINA INTERNACIctlAL DI: PROPIIDAD INTELICTUAL
.• ORG..\\NIZACIctI IlUNDIAL DIL COIII:RCIO
· . RIAL ACADIIIU DI: IIILLAS ARTES DE SAN rt:RN..\\NDO
..:J
c:,
r-r-r.I_;-:•...,.-.,-------=::c
Figura 10
Índice Alfabético-conceptual del Tesauro de Propiedad intelectual
Indice I P6glnicilll I Entrlldll I @I
PRUl:1I& DOa..E.TAL
<
PRUEBA LEGAL
_a.
.<
rASE DE PRUEBA
DI8T1lIIUIDOIlEl
FACUL TAO
•• < 'ASES PROCESALE~
PRUl:1I& LJ:laL
IDOCUMENTAL

"11': rN ,nu r ,.,
<
rASE DE PRUEBA
DISTRIBUIDORES
.<
rASES PROCESALE~
DMSAS
• • < PROCEl:H!
DIVISION
>
PRESUNCICfi IURIS TmTll1l
DIVISIONARIA
~
1)D"rAa r.nrnJl"NTI'
DIVULGACION
>
RECCfiOCIIIIENTO JUDICIA~
DOBLE
PUlLlCACIO. BOLETX. OFICIAL PROPIEDAD I~USTRUU

PUBLICACIctI!W r.t. ROl.r.TTl\\
DOCUMENTO
<
OrICINA Esp1AoLA Dr. P'Tr.NTr.~ v .,pr.'
DOCUMENTOS
,
gQ~DTrn'h
TNnnQTQT •.
DOLOSOS
>
PUBLICACION DE LA CCfiCESIO"
DOMICILIO
>
PUBLICACION DE LA SOLICITUr
DOMINIO
-
CCfiCESICfi DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
OURACION
ECONOMIA
PUlLlCACIO. DE LA CO.CESIO.

.... ,."1
......
01"'1 Tr ar Tl""lJI.9
ECONOMICA
ECONOMICAS

PUBLICACION DE LAS PATENTt~
ECONOMICO
<
PUBJ.TrlrTnN Rt"ll,J'TTN n,.TrT)1. PPOPTJ'nar
.=J
INDUSTRIAL
["--'-
_._....•...... __ . Mo.I' ·
····t
m
• • • • • _ • • • • _ • • • • • • • • • • • • • • •
.<
OrICIN~ Esp1AoLA DE PATENTES y "ARC~~
"
OOf"\\DT""'"
T-'U'lnctTOTA'
niF."
••:------------------------------,.--,.--=
así como los glosarios multilingües:
Glosarios:
• Alimentos
• Drogas
• Máquinas Herramienta
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
173
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Eklllplos de Closarios en versiÓn HTML (fi¡!uras 11. 12 Y 13):
Figura 11
Portada del Glosario de Máquinas Herramienta
\\jj Eiucqupda POI f<'·NOC
fFllilA1NV'
0(,'"
MVLTlllr4(;,lIl
r .....J.., '~8'''.' M""
1 ...... •.... 1
i) hpa,',,)1
iJ
MÁOUINA')
AJenl':lfl
L:J
HmRAMIE.NJA
InClle',
~ ff;jOll?'::'
~~
!'l""-
Figura 12
índice Kwoc del (;Iosario de Máquinas lIelTamienla
1'N~I'R
111111'1, A.tJ 1
[11111'" ¡lIINI.
1¡ IHh'll AIII 1(',)
IllfH"I( t .. JI)I-?
MACIHNI rr
MJ\\' 'III'ml"
Mft.,I,A,,'IN!
,~ Ml;'I¡f'JF 1
MA,' ·NIII'·
M/I.If'·j
MIIII'III ~Ji\\rJ'
MM·H'I'I I
MAr·"
MA,:.IIII
MAIIIIIAI
174
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Te\\<llIl"ll' el1 IlTMI., lil1 I1lI\\(kl,) ,k Ji,elll\\ \\ e"rlll'llIra par;1 '1I C<1I1'1Ii1;1 ,'11 la lilaila 11l1l'Hli;t1 (WWWj
Figura U
índice Alfahético-conceptual del Closario de Máquinas Herramienta
pieza e.1e.entaJ. de -.aquinaria
el~~ento sencJllo qu~ se USd como compon~nt~
~n ld con5tcucc~ón d~ d~recentes mdqUJndS,
p.ej.
un perno,
und pd]dnc~ o und rueud dentddd
DE
Ma~chlnenelement
EN
machlne element
fR
element de mal:hllle
LOWER
piez.a en bruto
LUBRICANT
CUdl~uJec pJdZ~ metdllCd
,p.~J.
un
LUBRICATING
S~lrdbt:JCdd¡)) dl:sp~~e5 t d
pd.C...-J
,Su
LUBRICAnON
trdrJ5form<'Jcl.on
en
product ....j
¿rcdrddo m~dldnt.e
LU8RICAT0R
un pr.¿'ceso de de.focflldC.l Q/l 1'1 doS (1 L.·d o de
MACHINED
aIcanque de
VJrutas'
p.ej.
la PldZd en bruto
MACHINING
de und cuedd dent3dd pcepacddd pdCd el
MAGAZINE
pr ..-,c~.~o ..le-
t dJJ~do el!"
Jos
dl~nte.~ o
und
ti\\.).,.'
MAGNFI
de
,'1!e.l(dL"
dutes (lel
dt'11dd,·
, MAGNETIC
DE
Pohllng
MAlN
EN
b.lank
MAINTEN,A.NC'E
fR
plece btuLe
MANDREL
[)i.eza no l"lna.l.i 2'.dda
MARI',
C/ldlqulec
pleZd
cedllZddd de
acuerdo con lds
MASTER
pL-eSCI:lpcl ..Hle.S
("rfO.l:InJS"¡
d~
und
dS0Cld,-JÜn
MATERIAL
d ... ;'h1 rrntt} 1 Z de.1 ,""In
DE
Normfell
EN
~(an(1
r-(1
par'
fR
Ol~'-~ nnuo 11:!lt!1!
,!j
i'e~_M""'''''''''''''_=_'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''~'''''''''''-''''''''''''_'''''''=_=_'''-''''''''''''''''''''''''''''''''''-'¡¡¡;
La puesla cn el servidor de Red del CINJ)OC eslÚ pcndielllc. en la mayoría de los
mismos, hien del productor () hien del propiclario de los derechos de autor. Algunos
asimismo CSIJIl pendientes de revisiÓn, lllodificlciÓn o ampliaci(¡n en su desarrollo,
En la tahla l se rcseilan aspectos documentales sobre los Icsauros y glosarios uti-
li/ados,
Tahla I
Notas ducumentales suhre los tesauros y ~Iosarios utilizados
NO/l//>,.,'
1('n"1I10.\\
¡. <11/1 iI le 1\\
( I,I,{"I'" \\ 1,'11101lt 0\\)
IduJ!"lI.\\
------- - - - - - - _0_____-
-
_ _ _ _ _ _ 0 _ _-
- -_._--------------
¡\\ 1i1ll('11I '"
\\ K1-1
I:,p, 111)' .. 1-1,1, !\\klll,lll
Blll¡,,)'ia ¡\\1l1l11:t1
1 7s 1
I~
I('('í
¡'o,pali,,1
t 'iL'lIl'1;l' ¡\\ 11Ihl,'III;II,',
US-1
IX
1"'1';111' ,1
Ikredlll
IlJ ,1~-1
1<,
l' '1';111<,1
f )r,,¡.:;"
X~()
"'p"
11l~ , h;l, :\\1.-111,111
I'C.II)"lll);¡
(¡ XXS
1 \\
l, '1';111111. 11\\)'1.-" I'r:tlh:t' ...
( ;l',d0;2I:1
o:,IIIX
o' \\
1, '1',111< ,1
111)""11"11.1 ( '¡ \\ 11
lO 7 q
~7
I \\ (>1 \\ \\
1, '1',11'''1. 111~ \\'"
1;íqlll '1;1' 1"', 1';'1111,'111,1'
'J' J(J
1, '1' , 111)' , 1'1;1. :\\ 1<-,11;111
1',,1111LI ('1"111111,',1 (Spl'I'" ,
III,S \\l
q
(·IShl
1, '1';111<", 11l,~k" h,1I1l'l',
l'n'I"l'lbd 111.11'" ¡1;t1
1 7111
\\
1','1',111< .1
I )\\ll'llll )~I;I
·1 \\(,\\
1/
1\\\\·11
1,. '1',,11<.1
T"P"'I1II11'"
.:7 X'J(J
o'lJlI
1: '1';111,,1
II rh;1l1l'"1"
-1 \\~ /
I~
l. '1':111,,1
1<0
hp, 1)""
('1"111, .;\\, l, l(1I10
175
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Valte Bracero, Alfredo del Rey Guerrero, Jorge Páez Mai\\á y Reyes Valle Bracero
5 Beneftcios que pueden aportar los resultados
l. Apücación de este tratamiento automatizado a cualquier tesauro infonnatizado
con el fonnato descrito en la nonna ISo-S964.
2. Automatización del uso de diccionarios tenninológicos para la traducción, ex-
presión de sinonimias y diferentes acepciones.
3. Facilitación de la localización de términos de indización y en la indización se-
miautomática (26).'
4. Mejora de la difusión telemática de contenidos y grabación en CD para uso lo-
cal.
S. Empleo en la elaboración de estrategias de búsqueda para consulta bien en lí-
nea bien en CD-ROM.
6. Compatibilización de metodologías de ediciones impresas.
Organigrama general del diseño
Fase A) Validación
Aplicación: VALITES
_ _Fi_lC_he_ro_de_e_n_trada_:
--------I..~IL..._-_De_tece_i6_n_de_erro_fC_S
_
.EPI
.
_ Correci6n
_
Fase B) Preparación de Ficheros
AplicaciÓn: MICTESA " CAT
-
Obtenci6n Familias
(.FAM)
Fichero de entrada:
- - Obtenci6n Jerárquico (.,fCD)
.EPI
-
Clasificación
}
}(.~)
-
Alfabético a tres niveles
..... CAT .....
(.GLO)
Fase C) Conversión a HTML
Aplicaci6n: CONVBTML
Fichero de entrada:
Salida:
-
(ndice alfa~tico
(.~)
Arbol HTML con:
-
(ndices KWOC
(.GLO)
-
-
(ndices
-
(ndice Jerárquico
(.,fCD)
-
Enlaces Jerárquico Alfa~tico
-
(ndice de Familias
(.FAM)
-
Introducci6n, prologo e infonnaci6n adicional
176
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Tesauros en HTML. Un modelo de diseño y estructura para su consulta en la malla mundial (WWW)
Agradecimientos
Este artículo recoge parte de los resultados obtenidos en el subproyecto 5.°, en el
marco del proyecto «Ciencia e Internet», financiado por el Programa Nacional de Apli-
caciones y Servicios Telemáticos de la CICYT con el código TEL97-0670.
Blbliograffa
1.
LANCASTER, F. W. Indexing and abstracting in theory and practice. London. Library
Association. 1991.
2.
ROWLEY, J. The controlled versus natural indexing languages debate revisited: a pers-
pective on information retrieval practice and research. Joumal of Information Science, 1994
20(2): 108-119.
3.
SHONFELDT, R. Matematische eigenschaften fur thesaurusrelationen. Nachrichten fuer
Dokumentation,
199445 (4):203-212
4.
ARNZT, R. y PICHT, H. Einfüchrung in die Terminologiarbeit (1991).
5.
CABRÉ, M. T. La terminologia. Teoría, metodologfa. aplicaciones. 1993.
6.
INFOTERM. Selected Readings in Terminology, 1 Terminologi-wissenschaft. 1990.
7.
Inventaire des travaux de terminologie recents. Québec OLF, 1994
8.
JONES, S.; GATFORD, M.; ROBERTSON, S.; HANCKOCK-BEAULIEU, M.; SECKER, J.
Interactive thesaurus navigation: intelligence rules ok? Journal of the American Society for
Information Science.
1995,46 (1):52-59
9.
MELBY, A.; BUDIN, G. y WRIGHT, S. E. Terminology interchange format (TIF). Term-
Net News.
40-1993. págs. 3-64.
lO.
SAGER J.e. A practical course in terminology processing. 1990.
10.
VALLE BRACERO, A.; FERNÁNDEZ GARCfA, J.A. Traducción automática de títulos
de artículos científicos del ruso al castellano. Revista Española de Documentación Cientí-
fica, 5, 3, 231-43 (1982).
12.
VALLE BRACERO, A.; Y FERNÁNDEZ GARCfA, J.A. Automatización de la indización
y coordinación de descriptores. Revista Española de Documentación Cient(fica. 6, 1 (1983),
págs. 9-16.
13.
LAGUNA SERRANO, E.; IRAZAZÁBAL NERPEL, A. Y VALLE BRACERO, A. Con-
fección automática de tesauros. Revista Espa;iola de Documentación Cient(fica. 12, 2, págs.
129-140. 1989.
14.
HESLOP, B. y BUDNICK, L. HTML Publishinx on tlIe internet. Ventana. USA 1995.
15.
SIMPSON, A. El libro oficial de desarrollo con Microsoft Internet Explorer 4 (Site Buil-
der). Mc Graw Hil!. Aravaca (Madrid). 1998.
16.
WEXLER, S. Official Micro.w~ft HTMt Help Authoring Kit. Microsoft Press. Redmond,
Washington. 1998.
17.
ISAACS, S. Inside dynamic HTML. Microsoft Press, Redmond, Washington. 1997.
18.
GOODMAN, D. Programación en JavaScript. Ediciones Anaya Multimedia. S.A. 1997.
19.
Norma UNE 50-106-90 (equivalente a la ISO 278X-19Xó) de Directrices I'ara el estl/hle-
cimiento y desarrollo de tesauros f1IonolillxÜes. AENOR, 1990.
20.
Norma UNE 50-125 (equivalente a la ISO 5964-1985) de Din>('trices para la crea('Í(in y
desarrollo de tesauros multilinxües. AENOR, 1997.
21.
UNESCO: Programa General de Información. Directrict'.\\' para el estahlecimiento .\\' t/('-
.\\'arrollo e/e tesauros monolingÜes. París. 19X4.
22.
CHAPMAN, D. Building Internet applications with Delphi 2. Que Corporation. Indiana-
polis. 1996.
23.
CHARTE, F. Pro¡.:ramacián con D(>/p/¡i. Anaya. Madrid 1996.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
177
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Antonio Valle Bracero. Alfredo del Rey Guerrero. Jorge Páez Mañá y Reyes Valle Bracero
24.
AITCHISON, 1; GILCHRIST, A. Thesaurus construction. A practical manual. London.
Aslib. 1987.
25.
Headings for tomorrow: public access display of subject headings. Chicago. American Li-
brary Association. 1992.
26.
VALLE BRACERO, A.; FERNÁNDEZ, J.A.; YMORALES FERNÁNDEZ, R. Separación
automática de lexemas, sufijos y morfemas y su aplicación a la traducción automática. Re-
vista Española de Documentación Cient(fica. 7, 3 (1984), págs. 185-192.
178
Rev. Esp. Doc. Cíenl., n. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


EL CONSUMO DE INFORMACiÓN
EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
11. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA

Marra José Ord6ñez Vergara*
Resumen: Continuando el estudio sobre el consumo de información de la in-
dustria farmacéutica, se exponen en este artículo los principales resultados
del análisis estadístico de los datos obtenidos con un cuestionario dirigido a
los laboratorios farmacéuticos ubicados en la Comunidad de Madrid, con la
finalidad de recabar información sobre las necesidades y hábitos de infor-
mación de este colectivo industrial. Para la realización del estudio estadísti-
co se procedió al establecimiento de tipologfas de encuestados, a la vez que
de empresas atendiendo a diferentes parámetros como la actividad principal
desarrollada dentro de la Comunidad de Madrid, el volumen de plantilla de
las empresas, la nacionalidad de las mismas o la utilización de servicios de
información.
Palabras clave: estudios de usuarios, necesidades y hábitos de información, con-
sumo de información, bibliometrfa, industria farmacéutica, cuestionario.
Abstract: Continuing with the study of information consumption in the phar-
maceutical industry, this article describes the main results of the statistical
analysis of the data obtained with a questionnaire completed by the phar-
maceutical laboratories in the Madrid Region, in order to gather data on the
information needs and habits of this industrial sector. In order to prepare the
statistical study, typologies were established for those who completed the
questionnaire and for companies, applying different parameters, such as the
main activity carried on in the Madrid Region, the companies' headcount,
their nationalities or the use of information services.
Keywords: studies on users, inforrnation needs and habits, use of inforrnation,
bibliometrics, pharrnaceutical industry, questionnaire.
1 Introducción
Es un hecho conocido que la información se ha consolidado como un elemento in-
dispensable de la gestión empresarial, fundamental para la adopción de nuevas estra-
tegias como en cualquiera de las demás actividades de la empresa. Asimismo, se pue-
de afirmar que la empresa mejor informada será la más competitiva, y por ende, aquélla
que pueda acceder más rápidamente a la información que precisa, estará en mejores
condiciones de reaccionar a los cambios de la demanda. Por ello los objetivos del es-
tudio realizado se establecen en torno a una premisa fundamental: la utilización de in-
formación se configura como herramienta esencial para el desarrollo industrial. Una in-
formación veraz, completa y actual se constituye en el soporte de toda empresa
competitiva y flexible .
... Universidad de La Coruña.
Redbido: l." versión: 10-\\-00; 2." versión: 24-4-00.
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 2. 2000
179
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María José Ordoñez Vergara
El proceso de concentración que experimenta desde principios de la década de los
90 el sector farmacéutico hace que esta situación se acentúe. En un entorno de «mer-
cado global», el acceso y la utilización de información se convierte en elemento deci-
sivo para la obtención y el mantenimiento de cuotas de mercado y, en definitiva, para
la supervivencia de la propia empresa; máxime cuando se trata de sectores industria-
les que dependen fuertemente de la investigación para su desarrollo, como es el caso
del sector farmacéutico. Avalando esta aseveración, los recientes resultados de la en-
cuesta sobre «innovación tecnológica en las empresas. 1998» realizada por el Instituto
Nacional de Estadística (lNE) y publicada en diciembre de 1999, según la cual el sec-
tor farmacéutico es el segundo en España en innovación (46% de las empresas), des-
pués del sector petrolero (53%). Los gastos en innovación corresponden a actividades
de I+D y a otras actividades innovadoras entre las que destaca la adquisición de ma-
quinaria y equipo relacionados con nuevos productos y procesos. Señala, además, que
el sector farmacéutico dedica a innovación un 5% de su cifra de negocios.
Este segundo acercamiento a la realidad tocante a la información de las empresas
farmacéuticas de la Comunidad de Madrid (en adelante CM) se obtuvo mediante un
estudio de campo realizado en el año 1996 sobre una muestra elegida de la población
total de empresas farmacéuticas de la Comunidad de Madrid. Basándonos en el censo
de empresas anteriormente elaborado -previa revisión y actualización del mism~,
se agruparon los laboratorios atendiendo a diferentes criterios como: tamaño de las em-
presas, nacionalidad, actividades principales realizadas en la CM, etc., con la finalidad
de escoger una muestra representativa. Permitiría, a la vez, estudiar por separado cada
una de las tipologías establecidas. Asimismo, se determinó una serie de perfiles profe-
sionales a los que dirigimos dentro de dichas empresas.
Existe un trabajo pionero de finales de 1983 realizado conjuntamente por la Di-
rección General de Innovación Industrial y Tecnología del Ministerio de Industria y
Energía y Fuinca (1) sobre necesidades de información de la industria española. Ya en
ese estudio se procedió a una distinción horizontal y vertical dentro del análisis reali-
zado. Es decir, se diferenciaba dentro de cada sector industrial según dimensión y ac-
tividad de la empresa, y en cada una de las empresas se realizaba un examen aten-
diendo a diferentes niveles de responsabilidad.
La recogida de datos en esta parte de la investigación se efectuó, básicamente, me-
diante los siguientes instrumentos: un formulario de entrevista y un cuestionario de pre-
guntas cerradas.
El estudio estadístico realizado a partir de los datos obtenidos mediante las herra-
mientas antes mencionadas, es representativo no sólo de la muestra de empresas ele-
gida -según el muestreo por conveniencia adoptad<r- sino que los resultados son ex-
trapolables, en líneas generales, al sector farmacéutico de ámbito nacional, ya que tal
como se planteó el estudio, contemplando tanto los laboratorios farmacéuticos propia-
mente dichos como las delegaciones comerciales ubicadas en la CM y considerando
tan sólo los dos grandes polos de concentración de las empresas de este sector en Es-
paña (Madrid y Barcelona), el número de empresas farmacéuticas en el período estu-
diado era mayor dentro de la Comunidad de Madrid.
180
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 11. Resultados de una encuesta
2 Metodología
Mientras que para la recogida de datos en la primera fase del estudio realizado se
recurrió a un método indirecto como es el análisis de peticiones de documentos (en
concreto el examen de la demanda de información realizada por distintas empresas far-
macéuticas ubicadas en la CM, y usuarias habituales del CINDOC), para esta parte de
la investigación se decidió la utilización de métodos directos: la entrevista personal y
el cuestionario por correo (para aquellos casos en los que no fue posible entrevistar
personalmente), con el fin de completar la información sobre las necesidades y los há-
bitos de información que manifestaban las propias empresas.
Con la aplicación de métodos directos de recogida de datos, se pretendía depurar
los resultados obtenidos mediante el empleo del método anterior, y obtener así una
perspectiva más real sobre la problemática en cuanto a información presente en las em-
presas estudiadas. Por razones de operatividad, se estableció una limitación geográfica
del estudio al ámbito de la Comunidad de Madrid ya que la viabilidad de las entre-
vistas personales en las empresas, previstas para esta segunda fase, hubiese sido muy
costosa en el caso de abarcar otras áreas geográficas. En este sentido, tenemos que de-
cir que se ha conseguido entrevistar a un número representativo de empresas (más del
50% de la población estudiada). Además, se buscó entrevistar al 100% de las empre-
sas que desarrollaran actividades de 1+0 dentro de la CM, ya que en principio pensá-
bamos que éstas podían ser las que más infonnación necesitasen y utilizaran.
Aunque en principio, por razones económicas y de tiempo, podría haber parecido
más efectivo enviar el cuestionario por correo al 100% de la población, y para la rea-
lización de las entrevistas personales determinar una muestra reducida de empresas,
dada la índole de los usuarios estudiados, y con el fin de asegurar la obtención de un
porcentaje de respuestas por parte de las empresas estadísticamente significativo de la
población estudiada, se estimó oportuno solicitar dicha entrevista personal al 100% de
las empresas farmacéuticas de la CM, llevándola a cabo en aquellos casos en que ac-
cedieron a ello, y procediendo a enviar el cuestionario por correo a las restantes em-
presas.
La aplicación de esta metodología de investigación sobre un colectivo industrial
concreto en nuestro país es probablemente la parte más novedosa de este trabajo, ya
que no son numerosos los estudios de usuarios realizados en colectivos industriales de-
terminados basados en métodos directos (2). Presenta ventajas tales como aumento de
la tasa de respuesta, mayor fiabilidad de los datos y conocimiento directo (in situ) de
las necesidades concretas de información de los usuarios; no estando exento de incon-
venientes como la dificultad para conseguir las citas para llevar a cabo las entrevistas
y un mayor coste presupuestario (gastos en desplazamientos, llamadas telefónicas, etc.).
La entrevista personal se realizó, siempre que fue posible, a los responsables de
los servicios de información de los laboratorios o, en su defecto, a directivos o inves-
tigadores de dichas empresas, informándoles de los objetivos del trabajo y pidiéndoles
información general sobre su empresa y sobre el modo cómo actualmente gestionan la
información, valiéndonos para ello de un formulario semiestructurado de preguntas
abiertas.
La ventaja fundamental de la estructuración de la entrevista ha sido la de garanti-
zar que cuestiones importantes no quedasen sin tratar. Las preguntas planteadas en el
formulario de entrevista hay que entenderlas como recurso para el entrevistador -<Jue
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
181
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María José Ordoñez Vergara
impida el olvido de temas relevantes-, más que como cuestiones a formular literal-
mente al entrevistado. De esta forma el entrevistador tiene la posibilidad de matizar,
profundizar u omitir las diferentes cuestiones, según lo estime oportuno. Como es de
suponer, no en todas las entrevistas personales realizadas fue posible proceder de igual
forma, ya que las circunstancias para cada una de ellas variaban dependiendo del tiem-
po disponible por parte del entrevistado y de las facilidades dadas por éste para pro-
seguir con la estructuración prevista.
En la entrevista personal, además de dar respuesta a una batería de preguntas abier-
tas (siguiendo el formulario de entrevista diseñado), se cumplimentó un cuestionario
de preguntas cerradas (el mismo que fue enviado por correo a las empresas no entre-
vistadas personalmente). Por ello, hay que concebirla indisociablemente unida a la cum-
plimentación del cuestionario. Y aunque la entrevista personal estaba estructurada y ar-
ticulada en su desarrollo mediante la utilización de un formulario diseñado a tal fin,
en todos los casos para cerrar la misma se le pedía al entrevistado que rellenase el
cuestionario de preguntas cerradas. Sólo si el tiempo concedido para la entrevista era
escaso, se comenzaba por el cuestionario de preguntas cerradas. Luego, si era posible,
se ampliaban temas mediante el formulario de entrevista, que servirían como pregun-
tas de «control» para comprobación de la veracidad de las respuestas dadas en el cues-
tionario, o para su matización.
Una vez alcanzada la meta de entrevistar personalmente a más del 50% de la po-
blación estudiada, se completó la recogida de datos en esta segunda etapa de la inves-
tigación mediante el envío del cuestionario por correo a aquellas empresas de las que
aún no se tenían datos, abarcando de ese modo la población total de empresas farma-
céuticas de la CM. La incidencia de respuestas por correo ha sido escasa, aproxima-
damente el 12% del total de empresas censadas, confirmándose uno de los principales
inconvenientes que supone su aplicación: el bajo porcentaje de respuesta. Así, se ha
comprobado que en la utilización de este método es imprescindible, una vez enviado
el cuestionario, hacer un seguimiento telefónico para comprobar su correcta recepción
y averiguar qué empresas tienen intención de cumplimentarlo. En nuestro estudio, de
aquellas empresas que accedieron a cumplimentarlo, se hizo un seguimiento telefóni-
co hasta su devolución.
El esquema de trabajo diseñado para esta fase de recogida de datos mediante la
técnica mixta de entrevista personal y encuesta por correo fue el siguiente:
• actualización del censo de empresas farmacéuticas de la CM;
• pequeño estudio de los tipos de usuarios de información a los que nos íbamos a
dirigir y establecimiento del método y estrategia idóneos para recabar la infor-
mación de interés para el estudio;
• depuración del censo de empresas mediante consulta telefónica (dirección actual
de la empresa y persona de contacto);
• diseño preliminar del cuestionario y de la entrevista; discusión con expertos;
• envío de cartas de presentación a todas las empresas del censo, solicitando en-
trevistas personales;
• diseño del cuestionario, entrevistas piloto y prueba del cuestionario en varias em-
presas que atendieron nuestra petición;
• diseño final del cuestionario y preparación de todos los cuestionarios a utilizar;
• localización geográfica de las empresas;
182
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 11. Resultados de una encuesta
• concertar citas con empresas, realización de entrevistas personales (37 entrevis-
tas efectuadas por un único entrevistador);
• envío de cuestionarios por correo a aquellas empresas no entrevistadas personal-
mente;
• unificación de preguntas comunes de aquellos cuestionarios correspondientes a
empresas en las que se ha entrevistado a más de una persona;
• clasificación de los cuestionarios por categorías (dimensión, actividad, naciona-
lidad, etc.) y perfiles profesionales (documentalista, directivo, investigador);
• informatización de los cuestionarios atendiendo a los criterios anteriormente es-
tablecidos;
• tabulación de los datos;
• análisis estadístico en total, según las diferentes categorías establecidas y por per-
files profesionales; elaboración de gráficos;
• estructuración, tabulación y análisis de preguntas abiertas.
Se confeccionaron dos cuestionarios diferentes:
• uno para el caso de que el destinatario o entrevistado fuese un documentalista,
encargado del suministro de información o persona con ese cometido dentro de
la empresa;
• otro cuestionario para directivos e investigadores (usuarios-demandantes de in-
formación).
Sirva esta distinción aunque, por supuesto, el documentalista también es usua-
rio-demandante de información, por ejemplo al consultar o utilizar fuentes o servicios
de información externos.
Asimismo, se diseñaron tres tipos diferentes de formularios de entrevista para:
• documentalista;
• directivo, e
• investigador.
Clasificar a cada una de las personas entrevistadas y/o encuestadas --en corres-
pondencia con los tres perfiles profesionales mencionados- no fue fácil en todos los
casos, ya que a veces éstas no ejercían una función única dentro de la empresa. A efec-
tos del estudio se optó por encuadrarlos en lo que parecía su «papel» fundamental o
más determinante.
Al igual que los cuestionarios, los diferentes modelos de formularios de entrevista
diseñados contenían unas preguntas comunes y otras específicas, atendiendo a los per-
files profesionales previstos, intentando recoger las características más significativas
del comportamiento de cada uno de ellos con respecto a la información. A la vez per-
mitieron un tratamiento de los datos más objetivo, al posibilitar controlar el sesgo que
significaba cada uno de esos diferentes peifiles de personas entrevistadas y/o encues-
tadas.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
183
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María José Ordoñez Vergara
3 Resultados
Como decíamos al principio, la finalidad de este estudio estadístico ha sido cono-
cer las necesidades, tanto reales como potenciales y los hábitos de información de los
laboratorios farmacéuticos de la CM, a partir del análisis estadístico de los datos ob-
tenidos mediante un cuestionario de preguntas predefinidas a las que ha respondido una
muestra representativa de las empresas.
El cuestionario fue cumplimentado por un total de treinta y nueve empresas, que
suponen el 61 % de los laboratorios farmacéuticos ubicados en la Comunidad de Ma-
drid.
Se trata de laboratorios farmacéuticos en los que se dan actividades de producción,
investigación, desarrollo, comercialización y distribución (en algunos todas, en otros
sólo algunas de ellas) exclusivamente destinados al consumo humano; y con un volu-
men de empleados (plantilla de estas empresas en España, según los datos resultantes
de la consulta de diversos directorios de empresas, y de las visitas a los laboratorios)
muy dispar, de 4 (este número corresponde a los empleados de plantilla. La red de ven-
tas, en este caso concreto, está formada por comerciales que no son empleados fijos
de la empresa, luego no los incluimos), !O, 20, 20, 25, 65, 71, 90, lOO, 120, 125, 150,
155, 180, 200, 205, 217,220, 240, 250, 260, 270, 300, 336, 350, 375, 386,420,447,
450, 470, 575, 600, 600,622, 700, 900, y dos de 1500 empleados. Así, tenemos des-
de empresas familiares nacionales que cuentan con casi 100 años desde su creación y
no han evolucionado mucho, a representaciones de multinacionales que tienen una su-
premacía a nivel mundial, siendo predominante la gran y mediana empresa multina-
cional extranjera.
De acuerdo con los fines de nuestro estudio, se procedió a un análisis en profun-
didad de las empresas atendiendo a los diferentes parámetros establecidos. Las carac-
terísticas más relevantes, respecto al tamaño (según el número de empleados de plan-
tilla) y la nacionalidad de los laboratorios sobre los que hemos realizado la
investigación, se muestran en el siguiente cuadro (Tabla 1).
Tabla 1
Tamaño y nacionaUdad de las empresas
I
Grande
Mediana
PequeñD
Mieroempresa
TOTAL
Nacionales
2
4
3
1
10
Extranjeras
16
9
1
26
Mixtas
2
1
3
,
Total
20
14
4
1
39
Porcentaje
51,3%
35,9%
10,2%
2,6%
100%
Respecto al tamaño, la agrupación se realizó en base al texto de la «Recomenda-
ción de la Comisión Europea de 3 de abril de 1996 sobre la definición de pequeñas y
medianas empresas» (Diario Oficial de las Comunidades Europeas. N.O L 107/4-9 ES.
30-4-96), donde se establece:
184
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.3.,2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 11. Resultados de una encuesta
• grandes empresas, aquéllas que tienen más de 250 empleados en su plantilla;
• medianas, las de más de 50 empleados y menos de 250;
• pequeñas, aquéllas con más de 10 empleados y menos de 50;
• microempresas, las que emplean a menos de 10 personas.
En cuanto a la nacionalidad, consideramos tres categorías principales de laborato-
rios farmacéuticos:
• nacionales, empresas de capital español;
• extranjeros, aquellas empresas filiales de compañías no españolas;
• mixtos, las empresas resultantes de fusiones entre compañías de varios países, en-
tre ellos España. A efectos de recuento de las empresas consideradas mixtas pre-
valecía la nacionalidad del país donde hubiese mayor número de accionistas.
Atendiendo a la actividad principal en la que los hemos encuadrado, se obtiene
una nueva c1asiíicación que vemos en la Tabla 11.
Tabla 11
Tamaño y actividad principal de las empresas
Producción
Investigación básica
Investigación clínica
TOTAL
Grande
2
10
R
20
Mediana
6
3
5
14
Pequeña
3
I
4
Microempresa
I
I
Total
12
n
14
39
Porcentaje
30.8%
33,3%
35,9°,f,
loo%
Para ello, establecimos las actividades más relevantes que podían desarrollar las
empresas farmacéuticas de la CM: producción, investigación (básica y clínica), y co-
mercialización-distribución. Atendiendo al censo de «empresas farmacéuticas de la Co-
munidad de Madrid», previamente elaborado, teníamos finnas con alternancia de todas
estas actividades, de algunas o de sólo una de ellas. La única actividad que se da con
exclusividad en determinadas empresas de la CM es la de comercialización-distribu-
ción de productos farmacéuticos; ésta determinará la radical diferencia entre delega-
ciones comerciales y laboratorios farmacéuticos.
Habría que hacer una matización más: en este trabajo utilizamos «investigación bá-
sica» no en el sentido estricto del término (aquella exclusivamente dirigida a ampliar el
conocimiento científico, sin buscar ningún fin práctico determinado) sino en contrapo-
sición a «investigación clínica». Es decir, lo que aquí llamamos investigación básica es,
prácticamente en todos los casos dentro de la industria farmacéutica, «investigación apli-
cada» ya que se persiguen fines concretos: desarrollo de nuevos productos (fármacos),
nuevas aplicaciones, etc. Ello permitió realizar una distinción fundamental para nuestro
estudio del tipo de investigación llevada a cabo por los diferentes laboratorios estudia-
dos. No se excluye que en determinadas investigaciones realizadas por laboratorios far-
macéuticos se den, además, componentes de investigación básica propiamente dicha.
Rev. Esp. Doc. Cien!., n, 2, 200()
185
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María José Ordoi'iez Vergara
Con referencia a los perfiles profesionales en los que se ha clasificado a las per-
sonas entrevistadas y/o encuestadas -en relación al cometido principal desempeñado
por cada una de ellas dentro de la empresa- corresponden en un 40,6% a encargados
de búsquedas de infonnación (fundamentalmente bibliográficas), responsables del ser-
vicio de información bibliográfica o servicio de documentación. Un 35,1% a investi-
gadores y el 24,3% restante a personas que ejercen dentro de su departamento, prin-
cipalmente funciones directivas, independientemente del departamento del que se trate.
Por ello a efectos del estudio los hemos considerado como «documentalistas», «inves-
tigadores» y «directivos».
En general, se puede afirmar que la entrevista con directivos en todos los casos
aportó una visión global de la organización, máxime en el caso de miembros de la Alta
Dirección de la empresa. Además, reportó datos sobre otros tipos de informaciones,
que ampliaban y complementaban las necesidades de información que puede tener este
colectivo industrial. La óptica dada por los documentalistas estuvo, generalmente, más
circunscrita a su ámbito de trabajo. Su visión de las necesidades de información den-
tro de la empresa suele estar bastante sesgada y deformada profesionalmente por su
propio cometido, por lo que su aportación se centra en declaraciones sobre herramien-
tas y soportes de información, y se restringe casi excIusi'vamente a las necesidades de
información científica. En la mayoría de los entrevistados se comprobó que carecían
de una perspectiva general de la organización, de lo que se hace en otros departamen-
tos, etc. Algo similar ocurre con los investigadores.
De ahí que lo que en principio podría haber sido considerado como un error me-
todológico, a saber, no restringir el perfil profesional a entrevistar/encuestar, posibili-
tó en cambio la obtención de perspectivas diferentes sobre la problemática en relación
a la información de estas empresas; lo que ha redundado en una mayor riqueza de ma-
tices y amplitud del análisis realizado.
Inicialmente, en el programa de trabajo de recogida de datos, se estimó una dura-
ción aproximada para las entrevistas de 25-30 minutos. El tiempo real concedido por
cada una de las empresas entrevistadas ha ido de una a cuatro horas, con un promedio
de dos horas por entrevista.
El promedio aproximado de edad de las personas entrevistadas/encuestadas inclui-
das en el perfil profesional de documentalista es de 38 años; en el de directivo de 39
años y en el de investigador de 44 años.
El nivel académico del perfil profesional directivo es el de licenciado -sólo un
responsable de departamento comercial sin estudios universitarios-, donde se dan ca-
bida diversas licenciaturas: Farmacia, Medicina, Económicas, etc. Tuvimos entrevista
personal con dos altos directivos pertenecientes a la Dirección General de la empresa
(un Director General y un Director Adjunto). Los restantes fueron Directores Técni-
cos, de Marketing, Comercial, Comunicación y relaciones externas, etc. Se han efec-
tuado entrevistas personales con directivos, en empresas grandes, medianas y peque-
ñas, tanto nacionales como filiales de multinacionales extranjeras.
El perfil académico de los encargados de los servicios de informaci6n y docu-
mentaci6n entrevistados (66,6% de ellos, mujeres) corresponde mayoritariamente (a ex-
cepción de cuatro doctores en Medicina, Ciencias Químicas y Ciencias Biológicas) al
de licenciado en Ciencias Químicas, Medicina, Farmacia y Ciencias Biológicas (nom-
brados según licenciaturas predominantes), tan sólo uno de ellos con formación huma-
nística. El cargo que ocupan los entrevistados encuadrados profesionalmente como do-
186
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 11. Resultados de una encuesta
cumentalistas dentro de las grandes empresas es, ~xceptuando un Director Médico--,
el de Gerente (encargado, jefe) del servicio de documentación o servicio de informa-
ción bibliográfica (3). Estos servicios son dependientes presupuestariamente ~n la
mayoría de los casos examinados- del Departamento de Investigación o del Departa-
mento Médico de la empresa. En las medianas y pequeñas empresas, los responsables
de búsquedas de información entrevistados ocupan el cargo de Director Médico o per-
sonal técnico, ejerciendo una doble labor dentro de sus respectivos departamentos. En
las pequeñas empresas también encontramos técnicos (dentro de los Departamentos
Técnicos) que ejercen de manera no formal las tareas de búsqueda de la información
que necesitan. En la mayoría de los casos se trata de búsquedas de información cien-
tífica, tanto bibliográfica como del propio documento.
Todos los doctores en Ciencias - a excepción de cuatro, responsables del Servicio
de Documentación en grandes empresas- se encuentran dentro del perfil profesional
de investigador. El cargo que ocupan en la empresa es el de Director de Investigación
(69,3%), Director Médico (23%) y Director Técnico (7,7%) y se sitúan en los respec-
tivos Departamentos de I+D, Departamento Médico y Departamento Técnico de gran-
des y medianas empresas, principalmente filiales de multinacionales extranjeras.
A continuación, apuntamos los resultados más significativos una vez realizado el
análisis estadístico -añadiendo gráficos ilustrativos- con los datos obtenidos de los
laboratorios encuestados:
a) Con relación a las actividades principales (figura 1), vemos que son las de co-
mercialización-distribución de productos farmacéuticos, así como la producción
de los mismos, las actividades más desarroJJadas en la Comunidad de Madrid.
Le siguen en importancia las actividades de investigación clínica, realizadas en
cooperación con los principales hospitales de la CM. Las actividades de inves-
tigación básica se realizan en menor porcentaje. Es de suponer que bastantes la-
boratorios filiales de multinacionales extranjeras desarrollen esta actividad en
sus países de origen.
En este gráfico y en los siguientes hay que aclarar que las diferentes co-
lumnas no han de sumar 100%, ya que los resultados de cada una de eJJas no
son excluyentes.
De los 39 laboratorios que componen la muestra estudiada, un 77% perte-
nece a «grupOS» empresariales. El cuestionario nos ha permitido recoger datos
sobre las actividades que desarroJJa un 73% de éstos fuera de la Comunidad de
Madrid. Según los resulta~os obtenidos se incrementan las actividades de in-
vestigación -fundamentalmente la investigación básica- y el desarrollo de
nuevos productos, así como las de marketing y los estudios de mercado.
b) En cuanto a las necesidades de información, según declaran los propios labo-
ratorios, tienen grandes necesidades de información de carácter científico y téc-
nico, como vemos en el gráfico (figura 2).
Según manifiestan los documentalista.\\' entrevistados, dentro de la organiza-
ción los departamentos que más información solicitan son (en orden decrecien-
te) los de: «Investigación», «Comercial/Ventas», «Dirección General/Finanzas»,
y «Producción/ControllTécnico». Ha sido necesario el agrupamiento de algunos
departamentos ya que en muchos laboratorios no están daramente diferencia-
Rev. Esp. Doc. Cien!.. n. 2. 2000
187
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María Jo~ Ordollez Vergara
Figura 1
Actividades principales
:ti
~§ §
§
R
~
~
~
§
I!!
~
J..~

Ji
Q.
I ~ i ~J I 5
~~
I~ Ji la.lii
J!
I
Figura 2
Necesidades de infonnaci6n
188
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. n. Resultados de una encuesta
dos, produciéndose el solapamiento de algunos, sobre todo en la pequeña y me-
diana empresa. En todos ellos la información más solicitada -tal como apun-
tan los documentalistas- es la científica, seguida de la infonnación comercial
y técnica.
c) Con referencia al tipo de documento más utilizado, al igual que en la primera
fase del estudio, se revela una mayor utilización de los artículos, obtenidos en
revistas científicas y en bases de datos de biomedicina.
Es de destacar la poca utilización de tesis doctorales y patentes (ver figura
3). Las primeras por su difícil acceso, según palabras de los propios encuesta-
dos. Las segundas, estimamos, debido al reducido número de laboratorios de-
dicados a actividades de investigación dentro de la CM. Pese a ello, no deja de
llamar la atención esta baja demanda ya que, en principio, este tipo de docu-
mento parece que debería ser prioritario para las empresas de este sector. Tal
como señalan los investigadores entrevistados, para satisfacer estas necesidades
de información recurren a empresas y organismos externos especializados en
patentes. Principalmente a la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)
dependiente del Ministerio de Industria y Energía.
Figura 3
Tipología documental
100".
90"-
80%
70%
llO%
SO%
-4011.
30"-
20"-
10".
011.
..
~ ~ i J ~
!!
d) En relación a la procedencia de la información (figura 4), los laboratorios anali-
zados dicen satisfacer sus necesidades de información, principalmente, a través de
la información suministrada desde la casa matriz, de información y documenta-
ción interna, y por medio de centros de documentación: externos, e internos.
También es destacable la información obtenida a través de redes informáti-
cas de comunicaci6n, en muchas de las empresas encuestadas a partir de su red
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
189
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María J~ Ordoi\\ez Vergara
corporativa o intranet (en este porcentaje incluimos aquéllas que se estaban ins-
talando en los laboratorios visitados en el momento de realizar el estudio).
Figura 4
Procedencia de la lnformacl6n
Cesa ITIltrlz
I~amadál y dOClJ'1lentadál intell'8
Red caporalile
Intranet
ErrpreSll8 SJ mnistraooras
6%
EmP18888 dlertes _ 1 5 %
Empresas dela mmpetenda ~%
Cenbtl de dOCllTlentadál prq>o
4%
centro de ooCU'Tlentaciál extemo
• • • • • • • • • • • • •7'Z'1o
Olmaras decom9rco
_ 1 5 %
Bbbteals de un\\8lSk:ta:les el¡lal'lolas
9%
8I>tdecas de unversi<B:1es extrarlerBs
1%
Otras bbldecas
• • • • • • • •6%
Asodlriooes prolesonales
9%
Centros de lnvesigacon
Redes de i~amadál
4%
Hay que introducir matizaciones en este 64% obtenido de empresas que con-
siguen información a través de un centro de documentación propio, ya que de
éstas tan sólo un 41 % -lo que corresponde a 16 laboratorios- dispone de au-
ténticos centros de información y documentación, con instalaciones propias y
personal especializado; por personaL especializado entendemos: conocedores de
fuentes y herramientas informativas, e incluso aquéllos que han realizado algún
cursillo en este campo, pero no encontramos en las empresas visitadas a ningu-
na persona con estudios universitarios específicos en Documentación, a excep-
ción de dos jóvenes en prácticas, alumnos de Biblioteconomía y Documentación.
El 23% restante cuenta con una pequeña biblioteca y alguna persona encar¡¿a-
da de Las búsquedas
en el exterior (no tratándose en ninguna ocasión de espe-
cialistas en Información y Documentación); o, en el caso de algunas filiales de
multinacionales extranjeras, de centros de documentación situados en sus casas
190
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 11. Resultados de una encuesta
matrices. De cualquier manera, se trata de un porcentaje muy elevado, demos-
trando de esta forma la importancia que dichos laboratorios conceden a la ob-
tención y utilización de información y confirmando la ya notoria tradición de
este sector en el uso de la información dentro del ámbito industrial español (5).
El 72% de los laboratorios, para satisfacer sus necesidades de información
recurre a centros de documentación o servicios de información externos, entre
ellos -según especificaron en los respectivos cuestionarios- tenemos: el C1N-
DOC
y la British Library (BL).
Los servicios de información externos más utilizados por documentalistas,
atendiendo al número de veces que han sido mencionados, son: el CINDOC, la
BL y las bibliotecas de hospitales (principalmente de la CM). Además, señalan
otros servicios de información utilizados por ellos, como: las bibliotecas de uni-
versidades españolas, las asociaciones profesionales, las agencias especializadas
en información, los centros de investigación nacionales y las empresas sumi-
nistradoras de bases de datos.
Puede deducirse, a tenor de las respuestas registradas, que el grado de sa-
tisfacción de los usuarios de los servicios de información externos es alto; si
bien la velocidad de respuesta sería uno de los aspectos a mejorar, ya que en
ocasiones la falta de cierta información supone la paralización o ralentización
del trabajo, según manifiestan los propios encuestados.
e) Con referencia a los soportes de información más utilizados, actualmente, por
las empresas estudiadas, tenemos: el soporte papel seguido de los soportes mag-
néticos y ópticos (figura 5). En el futuro, según estimación de los propios la-
boratorios, la tendencia será hacia el incremento en el empleo de los soportes
óptico y on-line, con un descenso del soporte papel.
Como vemos se tiende a una utilización cada vez mayor de soportes elec-
trónicos (infomuíticos) con gran capacidad de almacenamiento, como es el caso
de los soportes ópticos. y al empleo generalizado de redes informáticas para la
obtención y transmisión de datos e informaciones de forma inmediata, tanto in-
ternas como externas a la organización.
Tal como comentan los propios encuestados, les gustaría poder prescindir,
cada vez más, del soporte papel y estar más informatizados. Pero añaden que,
debido a la propia naturaleza de su sector, deben obligatoriamente tener gran
parte de la documentación en soporte papel, fundamentalmente aquellos labo-
ratorios que desarrollan actividades de investigación.
j) En cuanto a los deseos expresados con relación a la satisfacción de necesidades
de información, aunque de manera global dicen estar satisfechos con la infor-
mación que consiguen, parecen dispuestos -primordialmente los pequeños y los
medianos laboratorios- a recibir propuestas sobre nuevos productos y servicios
de información adecuados a sus propias necesidades.
• La primera necesidad manifestada son los «productos de información a me-
dida» (55% del total de laboratorios estudiados), sobre todo para la mediana
y pequeña empresa nacional con producción y, especialmente, para directivos.
En las entrevistas a investigadores se apunta la necesidad de disponer de pro-
ductos de información más específicos a lo que cada uno necesita, como ba-
ses de datos adaptadas y orientadas a cubrir sus necesidades puntuales de in-
Rev. Esp. Doc. Ciento 23.. 2, 2000
191
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María José Ordoñez Vergara
Figura 5
Soportes de infonnacl6n
Papel
.FlJulO
Mclálm _ _ _
• Actualmente
McláCha _
Barda malJlética - .
DscodllO
COfOM
ON-UNE
OtIO -
NSlf'.C •
0%
20%
40'%
00%
80%
100%
formación. Hemos constatado que algunos grandes laboratorios ya cuentan
con bases de datos comerciales «personalizadas» (custom-madeJ, conforme a
necesidades concretas.
• Los «nuevos servicios de informaci6n» (50%) son el segundo deseo manifes-
tado por estos laboratorios, muy patente en aquéllos que tienen investigación
y principalmente por directivos y documentalistas. Entre los nuevos servicios
de información que señalan cabe destacar aquellos accesibles on-line, como
Internet y correo electrónico. Los investigadores apuntan la rapidez de actua-
lización como una de las grandes ventajas de la consulta de bases de datos y
revistas electrónicas a través de Internet.
g) A la pregunta de si tenían un servicio de información interno (o, en su defec-
to, una persona encargada del suministro de información), el 82% de los labo-
ratorios respondió afirmativamente, y estos son los resultados (hay que volver
a insistir sobre el hecho de que los resultados no son excluyentes, ya que en al-
gunos laboratorios se dan todas estas posibilidades e incluso el que cada cual
realice sus propias búsquedas de información).
En el siguiente gráfico (figura 6) vemos lo expresado anteriormente: el 23%
tiene un encargado de búsquedas, el 51 % una biblioteca dentro de la empresa,
e141% un centro de documentaci6n en la CM, y el 46% lo tienefuera de la CM.
192
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 11. Resultados de una encuesta
Aunque sabemos que se dan algunos casos de colaboración entre algunos
de los laboratorios entrevistados, la tónica general entre las empresas del sector
farmacéutico es de «secretismo». Pero en la actualidad, por cuestiones de re-
ducción de costes, algunas de ellas comparten centros de investigación y docu-
mentación científica, como pudimos constatar.
Figura 6
Procedencia de la información
51%
~i
..!!!
~~
-8~
5l ~ (/)
~~
~'Go
~(/)~
j~
a ~
h ~ª" ocO oS..!!!
gQ)
E~.!!!
'::;C-8
~! .W
éi5
~~e
f3
.o
.o
~~~
~G>.2
La creaci6n de un centro de documentaci6n que suministre información a
toda la empresa le parece interesante (aquí sólo responden empresas que no tie-
nen centro de documentación propiamente dicho) a un 36% de los laboratorios
encuestados; mientras que un 23% no lo encuentra oportuno para su empresa.
El 41 % restante tiene centro de documentación en la CM.
Entre las opiniones a favor, destacaríamos:
• ahorro de tiempo que permitiría a los usuarios del servicio dedicarse exclusi-
vamente a su propio trabajo, dejando que el centro de documentación resol-
viese sus problemas de información. A la vez contribuiría a la no duplicidad
de esfuerzo en las búsquedas de información para diferentes sujetos;
• asesoramiento en las labores de búsqueda de información, así como en el uso
y manejo de fuentes y herramientas informativas,
• obtención de información más completa y exhaustiva;
• actuaría de filtro para la selección y reparto de la información a cada depar-
tamento de la empresa.
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.1. 2. 2000
193
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Maria José Ordoi\\ez Vergara
En general declaran que el exceso de información con el que cuentan ac-
tualmente se convierte en una de las principales barreras de acceso a la misma.
Algunos apuntan que sólo el cribar la información que puede resultar de su in-
terés les lleva gran parte de su tiempo de trabajo. Necesitan -según manifies-
tan- infonnación más estIUcturada y filtrada.
4 Conclusiones
Entre las principales conclusiones a las que se ha llegado tras la realización del es-
tudio cabe destacar que, en general, la investigación revela grandes diferencias en cuan-
to al nivel de utilización de la información como herramienta estratégica por parte de
las empresas del sector farmacéutico.
A pesar de ello, se puede hablar (en general) de un nivel de utilización de infor-
mación científica muy alto. El estudio confirma una relación directa entre la actividad
desarrollada y las necesidades de información generadas. Es decir, las grandes necesi-
dades de información científica en este sector se tienen cuando se llevan a cabo acti-
vidades de Investigación y Desarrollo.
Las revistas científicas y técnicas y la consulta de bases de datos biomédicas (prin-
cipalmente en soporte CD-ROM) son las principales fuentes de información dentro del
sector farmacéutico. El estudio demuestra una buena cobertura de las bibliotecas espa-
fiolas cuando se trata de satisfacer la demanda de este sector.
Asimismo, se da una creciente utilización de medios electrónicos para consulta, al-
macenamiento, soporte y transmisión de información.
Con referencia a los hábitos de información, cabe destacar un predominio en el uso
de canales informales por parte de los directivos~ los cuales, declaran como una de sus
principales fuentes de información los contactos telefónicos. Asimismo, los investiga-
dores manifiestan que los contactos personales con colegas dentro de su campo de in-
vestigación son una importante fuente de información para ellos, aunque revelan un
mayor conocimiento y utilización de canales formales. Aquéllos encuadrados bajo el
perfil profesional de documentalistas consiguen información, principalmente, a través
de canales formales, como las bases de datos y las revistas científicas.
Los resultados del estudio ponen de manifiesto un problema generalizado en la ma-
yor parte de las empresas estudiadas: el exceso de información, y la pérdida de tiem-
po que conlleva seleccionarla, lo que es indicio del gran cometido a desempeñar en el
ámbito industrial por los profesionales de la documentación para la búsqueda, selec-
ción, tratamiento y archivo de información.
Por el momento, hay una escasa utilización de la red Internet; aunque la mayoría
declara considerarla una de las principales fuentes de información en el futuro. El co-
rreo electrónico y los foros de discusión son frecuentemente utilizados por los investi-
gadores de laboratorios con actividades de Investigación y Desarrollo.
Tal como se desprende del estudio, del total de empresas que componen la pobla-
ción «sector industrial farmacéutico de la CM» (en el período estudiado) aproximada-
ménte el 19% cuenta con centros de documentación propiamente dichos. Estos se en-
cuentran ubicados, mayoritariamente, en laboratorios filiales de multinacionales
extranjeras. Estos servicios de información se dedican, casi exclusivamente, al sumi-
nistro de información científica, dando fundamentalmente cobertura informativa a los
194
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.3., 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El consumo de información en la industria farmacéutica. 11. Resultados de una encuesta
Departamentos de Investigación, Departamento Médico y como apoyo documental para
los delegados comerciales. Primordialmente, surten de información bibliográfica con-
seguida, sobre todo, a través de bases de datos biomédicas. Los documentos primarios
los obtienen de servicios de información externos (CINDOC y BL, principalmente).
Según hemos constatado, el perfil académico del documentalista de laboratorio far-
macéutico, por el momento, es de formación en áreas afines al sector en el que traba-
jan -como Medicina, Farmacia, Biología o Química- y cuentan con conocimientos
sobre herramientas informativas y técnicas de documentación.
Parece que, debido fundamentalmente a la actual coyuntura económica, los depar-
tamentos de documentación de estas empresas son los primeros en sufrir recortes de
presupuesto, cuando se trata de reducir costes. La tendencia actual es la de contratar
servicios externos de información en el momento en que se necesitan. Con ello, se aho-
rra en instalaciones y personal. La velocidad de respuesta es uno de los parámetros más
valorados a la hora de elegir centro de documentación externo.
Los medios más utilizados para las demandas de información continúan siendo los
«clásicos»: fax, teléfono y peticiones realizadas personalmente. Excepto en el caso de
las grandes empresas donde parece haber una mejor dotación tecnológica (sobre todo
en aquéllas que desarrollan actividades de investigación), en las que el correo electró-
nico
comienza a ser un medio «habitual» para la petición y transmisión de informa-
ción.
En general, se puede hablar de una creciente cultura informativa en ámbitos in-
dustriales como el estudiado, y de ello es muestra el interés con el que las empresas
colaboradoras han recibido el tema que les presentábamos. Lo que no hace más que
confirmar la notoria tradición que el sector industrial farmacéutico tiene en el uso de
información.
Por último, hay que señalar que, según se desprende de la investigación, es de vi-
tal importancia para el futuro de la profesión una adecuación entre las expectativas de
los usuarios de información y lo que los especialistas de la información estamos sumi-
nistrando.
S Referencias bibliográficas
1.
BERENGUER PEÑA, J. M. Hábitos y necesidades de información en las empresas indus-
triales españolas. La información al servicio del empresario. Madrid: Cámara de Comercio
e Industria de Madrid, 1986, pp. 95-110.
2.
SANZ, E. y RUBIO, L. Necesidades de información en las empresas: estudio de un caso.
Revista Española de Documentación Cientifica, 1993. vol. 16, n.o 3, pp. 229-236. -SANZ.
E. «La realización de estudios de usuarios: una necesidad urgente». Revista General de In-
formación y Documentación, 1993, vol. 3, n.o 1, pp. 155-166.
3.
RODRIGUEZ GAIRIN, J. M. Los servicios de información bibliográfica en Ciencias de la
Salud. Estructura y organización. Actas 3as. Jornadas de Documentación e Infonnación en
Ciencias de la Salud.
Sevilla, 1990, pp. 25-33.
4.
JIMÉNEZ LÓPEZ, M. A. Y GONZÁLEZ QUESADA, A. Dificultades de inserción laboral
del bibliotecario-documentalista en el sector de la empresa privada: el caso de las industrias
química y farmacéutica. V Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Documaf
96. Cáceres: FESABID, 1996, pág. 105.
5.
SANZ, E.; HERNÁNDEZ, A.; ARAGÓN, 1. Y ÁLVAREZ, C. Study of scientific inforrna-
Rev. Esp. Doc. Cien\\.. n. 2, 2000
195
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Maria JoK OrdoiIez Vergara
tion needs of Spanish industry. IDT-93. Marchés et industries de l'information. JOeme
Congreso
París, 1993.
6.
BAlGET, T. Uso de información en laboratorios fannacéuticos. El Profesional de la infor-
maci6n, 1999, vol. 8, n.o 12, pp. 15-21.
196
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


NOTICIAS Y EXPERIENCIAS
LA ESTRUCTURA WWW DE LA RED ACADÉMICA
URUGUAYA (RAU): PAUTAS PARA SU CREACIÓN,

GESTiÓN Y OPTIMIZACiÓN
La Red Académica Uruguaya (RAU), inicia sus actividades en el afio 1988; es un
emprendimiento de la Universidad de la República, única universidad pública y gra-
tuita del Uruguay que atiende a más del 90% de la población universitaria. Es admi-
nistrada por el Servicio Central de Informática Universitario (SeCIU). Lidera un pro-
yecto que reúne a las facultades, escuelas, institutos y servicios de la Universidad de
la República e incluye a todas las universidades privadas del país y a las más impor-
tantes entidades de educación superior e. investigación. Administra un total de 153 no-
dos.
Su sitio WWW oficial, hUp:llwww.rau.edu.uyldesarrollado a partir del afio 1995,
expone 2.500 páginas, es visitado 390.000 veces por un promedio de 7.700 hosts dis-
tintos al mes, enlaza más de 2.100 páginas y 600 direcciones de correo electrónico.
Desde su creación, está a cargo de un equipo interdisciplinario formado por inge-
nieros de sistemas, ingenieros en telecomunicaciones, bibliotecólogos y diseñadores
gráficos.
Planificación. Determinación de objetivos: necesidad de premisas
El desarrollo de un WWW debe responder a una propuesta clara de contenido.
Todo WWW en tanto estructura de información, debe apuntar como una flecha a
objetivos previamente acordados por el grupo, institución o entidad que lo va a crear,
desarrollar y mantener. Sería deseable que estos objetivos estén formulados por escri-
to y en conocimiento y acuerdo de todo el grupo de trabajo y pauten toda la gestión
del WWW.
Este acuerdo tácito estará presente a la hora de estructurar la información, selec-
cionar los contenidos, elaborar, dar forma a los documentos y evaluar la gestión en su
conjunto.
En el mar de informaciones existentes en la actualidad en Internet, una página só-
lida bien estructurada es una ayuda invalorable: una estructura WWW debe ser pensa-
da y administrada en términos de proyecto.
Esta opción previa del equipo de trabajo es una gran ayuda:
-
al usuario, que encontrará coherencia de contenidos y desarrollo;
-
al equipo y la entidad para la que el equipo trabaja porque podrá siempre con-
frontarse la acción con esas pautas.
Estos objetivos guían las grandes líneas de acción.
La Red Académica Uruguaya desde el inicio de su desarrollo WWW fijó 10 pau-
tas generales, para la consecución de sus objetivos a las que llamó «Premisas Útiles»,
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 2. 2000
197
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Conocimiento de la audiencia
Un WWW debe estar orientado a servir a las necesidades de sus usuarios.
Quienes elaboran una estructura WWW deben conocer la audiencia a la cual se di-
rigen (usuarios reales) y buscar e identificar y conocer a los posibles usuarios (usua-
rios potenciales)
Toda página WWW debe presentar información útil a los intereses de la audiencia
a la que se dirige y declarar sus objetivos desde un comienzo, dejando en claro qué es
lo que esas páginas se proponen aportar.
Existe un público específico para un producto específico y las estructuras WWW
son más eficaces si se piensan y direccionan a audiencias constantemente estudiadas.
Contenidos: ¿qué Información se va a presentar?
Determinadas las metas y la audiencia a servir es conveniente establecer por escri-
to qué tipo de información se incorpora al WWW y qué 'características debe presentar.
Políticas de desarroUo: una estructura de presentación a seguir
Una vez acordados los objetivos es necesario un plan de trabajo con respecto a los
contenidos y a la forma en que éstos serán desarrollados y presentados en la estructu-
ra WWW. Es altamente conveniente que este plan adquiera forma de esquema.
Toda estructura WWW es o debe ser un equilibrio de estructuras, contenidos y grá-
ficos.
Debe responder a un proyecto claro y tener un crecimiento controlado.
La página de acceso (home page) debe ser donde se visualice la organización y se
presente el proyecto y los contenidos
Este plan debe incluir: ¿Cómo será la página de acceso? ¿Qué grandes temas tra-
tar? ¿Cómo se irán desplegando esos temas? ¿Cuáles líneas tendrán mayor prioridad?
La información se presenta en grandes categorías o áreas. Toda página debe ser
simple y clara.
El poder visualizar el camino a recorrer permite diseñar la página principal y los
distintos niveles de acceso a la información, así como establecer los vínculos entre las
páginas.
Este plan, que deberá estar al servicio de los objetivos y contemplar las pautas de
contenido, será de gran ayuda para: configurar una estructura mínima; orientar el cre-
cimiento del WWW; seleccionar las prioridades; evaluar las actividades realizadas.
Pautas de forma: ¿cómo presentar la información?
Es deseable establecer algunas pautas formales para la presentación de los conte-
nidos, por ejemplo:
Las imágenes deben tener fundamentalmente una finalidad documental, y en me-
nor medida un fin estético.
198
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Estas pautas sirven siempre a los grandes objetivos generales (premisas) que rigen
la gestión del WWW.
¿Cómo hacer «encontrables. nuestras páginas?
En noviembre de 1996, un año de estar al aire, el WWW de la Red Académica Uru-
guaya, incorporó a sus páginas «metacontenidos» (metadescriptores) en castellano e in-
glés -información no visible por el usuario, que es reconocida por la mayoría de los
motores de búsqueda o buscadores y permite suministrar datos como autoría, palabras
claves, descripción de contenido--; esta información se puede visualizar en la fuente
del documento.
Con la incorporación de «metacontenidos» la RAU mejoró muchísimo su accesi-
bilidad, los documentos son indizados por palabras claves y autores, los que aparecen
en las citas que traen los buscadores con una reseña elaborada expresamente.
De no existir los metacontenidos cuando se produce la recuperación en los busca-
dores, se incorpora un trozo de texto cualquiera, en general de las primeras líneas del
documento que pueden ser o no significativas.
Existen formas mucho más complejas y completas de desarrollar los metaconteni-
dos. La RAU estudió las propuestas de los distintos estándares y optó por una forma
sencilla que contemplara los principales aspectos de un documento. El equipo está cons-
tantemente evaluando la calidad de su indización así como la posibilidad de perfec-
cionar la redacción de «metacontenidos». A partir de noviembre de 1996 ninguna pá-
gina se pone al aire si no posee esa información.
Diseño y Contenido: Aspectos gráficos
Los gráficos deben ser un auxilio y no un obstáculo que aparte al usuario de los
contenidos.
Un WWW es una estructura de información y posee una expresión gráfica que per-
mite su visualización. Los recursos gráficos son un aporte invalorable en la exposición
y acceso a la información. Basta con pensar en la importancia de un buen diseño, en
la claridad que puede aportar una buena exposición de enlaces (/inks), en el valor de
los esquemas, infografías y mapas.
Todos estos recursos deben estar al servicio de los objetivos generales y operati-
vos del WWW, y contribuir a la buena utilización por parte del usuario.
Un fenómeno muy común es que se piense en un WWW como en una estructura
gráfica solamente, y no se repare en la importancia de los contenidos y en la facilidad
del acceso a éstos.
Recorriendo páginas WWW, en calidad de usuarios, vemos cómo muchas páginas
estéticamente cuidadas no pueden imprimirse o no se visualizan bien en equipos de
menor capacidad, son muy pesadas, demoran mucho en bajar.
Otras páginas muestran mucho esfuerzo de diseño pero no contienen el mínimo de
la información útil y necesaria para quien consulta.
El equipo de trabajo deberá discutir las pautas que, atendiendo al valor de lo grá-
fico como indudable factor de atracción, incluso como recurso didáctico de primer or-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
199
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
den, no descuiden el objetivo central de la actividad: suministrar información y per-
mitir su uso y transferencia.
Fruto de esta discusión interna, el equipo deberá establecer un listado de pautas ge-
nerales para la gestión gráfica del WWW.
Suministro de enlaces.
El establecimiento de enlaces es un gran desafío para los creadores de estructuras
WWW, su selección, inclusión, sintaxis, actualización y calidad habla de todo su tra-
bajo.
Téngase presente que existen enlaces internos y externos, los primeros llevan a un
documento propio que está en nuestro servidor, los externos están en otro servidor.
Los enlaces internos son nuestra responsabilidad, podemos controlarlos y ser más
«generosos» en su uso. Existen programas que nos permiten controlar las deficiencias
y alteraciones de esos enlaces en forma eficiente. Por lo·tanto el control de calidad de
los enlaces internos es más sencillo.
En tanto los enlaces externos significan una transferencia, debemos ser cuidadosos
en su uso, y efectuar un control periódico de su estado.
¿Cómo debe seleccionarse un enlace?
Se deben atender factores como nuestros objetivos, la calidad de los contenidos del
documento a enlazar, la calidad y estabilidad de la fuente que los suministra y el gra-
do de actualización del sitio.
¿Cómo debe presentarse un enlace?
-
Escribir el texto de los enlaces en forma clara y directa, deben expresar clara-
mente el contenido;
-
usar expresiones significativas para enunciar los enlaces;
-
seleccionar los enlaces por su pertinencia, no sature al usuario con información,
ni haga pesar su página porque sí.
Sí su aporte en enlaces aspira a la exhaustividad, asegúrese de que podrá mante-
ner actualizada esa página (ejemplo: Universidades de América Latina)
-:- No se deberá cambiar el color de los enlaces dentro de una misma estructura
WWW (confunden al usuario);
-
se deberá verificar periódicamente cada enlace;
-
establecer como serán redactados sus enlaces;
-
escribir en una «página silenciosa» con esa información.
Llamamos «páginas silenciosas» a páginas que no aparecen al aire, se colocan en
los distintos directorios de la estructura WWW, contienen las pautas de confección Je
otras páginas, tareas pendientes, registro de políticas y decisiones, se crean para «que-
dar asociadas» y apoyar la gestión y el mantenimiento;
200
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.3.. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y ex.periencias
-
Si su enlace se establece a partir de una imagen, indíquelo, pennita que esa ima-
gen tenga un texto alternativo, por si el usuario está usando su «browser» sin
imágenes.
También se deberán establecerán pautas sobre tipos de letras, maneras de escribir
los títulos y subtítulos.
Su página puede «andar» sola
Si bien su WWW es una estructura de conjunto, cada una de nuestras páginas pue-
de ser encontrada en forma independiente a través de un buscador, catálogo o directo-
rio o a través de un enlace que suministra otro WWW. Deberá pensar cada página como
única, maneje la idea de que esa página debe por sí misma poder recorrer las autopis-
tas de la información.
-
Asignar siempre n<TITLE>n (barra superior de cada página);
-
cuidar que el n<TITLE>n sea breve, significativo y represente los contenidos;
El texto del «title» aparece en la bookmark, los buscadores lo presentan junto a
otros datos del documento.
-
Colocar en cada página la opción de enviar un correo electrónico a elflos res-
ponsables;
-
procurar que cada página tenga una identificación de la entidad que la elaboró
para que el concepto de autoría y responsabilidad no se diluya, coloque en un
ángulo esa información o cree un logotipo identificatorio y claro. Si lo desea
escriba en el «background» el nombre de su entidad, cuidando que no altere el
peso de la página. Una página puede ser salvada como texto o impresa sin cui-
dado y perder información sobre su ruta: escriba la ruta de localización del do-
cumento en cada página.
Aspectos organizatlvos: crecimiento y mantenimiento
Desde un comienzo el equipo encargado del WWW de la RAU estableció un plan
de temas a desarrollar donde distinguía áreas de información a las que se accedía des-
de la página principal. Ese plan adquirió forma gráfica.
A partir de las primeras páginas se continuó desarrollando la propuesta en los tér-
minos establecidos desde un principio.
Desde el punto de vista de la operativa, la RAU utilizó con mucho éxito algunos
recursos:
-
Se elaboraron gráficos de Gantt de corto plazo, que permitían visualizar qué tra-
bajos estaban pendientes, qué estaba en curso y ver tiempos. plazos y concu-
rrencia de las actividades;
-
se creó un listado de todas las páginas que deben ser actualizadas y dentro de
él se indicó el período de actualización (anual, semestral);
-
se crearon las ya mencionadas «páginas silenciosas», a las que sólo acceden los
miembros del equipo, donde se indican las pautas y criterios seguidos para ge-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
201
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y eKperiencias
nerar un documento (qué objetivos tiene, páginas fuentes de información para
actualizar los enlaces, cómo redactarlos).
Estas páginas WWW que no aparecen al aire, pero que se guardan en el directorio
correspondiente, deberían acompaftar a todas las páginas que necesitan mantenimiento.
Su sola redacción moviliza al equipo de trabajo al obligarlo a formular lo implíci-
to y explicitar normas.
Evaluación y retroalimentación. La necesidad de ser, la dificultad de ser
Las páginas de la Red Académica Uruguaya fueron de las primeras páginas WWW
en salir al aire en el Uruguay y sin duda las primeras de carácter académico. Se trata-
ba de una experiencia totalmente nueva, si bien se había desarrollado ya del Gopher
de la RAU. En el resto del mundo tampoco existía masa crítica sobre el tema WWW.
Se debió realizar un aprendizaje en sentido múltiple sobre: los contenidos a pre-
sentar~ el plan de acción y el método a utilizar, la herramienta WWW~ el lenguaje Html;
el universo gráfico y sobre cómo trabajar en equipo.
La obtención de contenidos de información, cómo obtenerlos y de quién, fue un
grave problema en nuestro inicio y continúa en parte pendiente de solución. En nues-
tra universidad falta una cultura de la información y la documentación.
Debimos adquirir nosotros y transmitir a los demás la necesidad de una nueva for-
ma de relacionamiento.
El sistema es complejo, cerrado, segmentado, superpone objetivos y trabajo, no está
pensado para la difusión y el compartir recursos.
Es difícil encontrar interlocutores válidos conscientes del valor de la información.
Estas dificultades no solo partieron de unidades administrativas, encontramos re-
sistencias en algunos de nuestros propios servicios de información, que vivían la idea
de colaboración como un despojo, la «entrega» de algo propio a otros.
El equipo de trabajo de la RAU fue ganando un espacio, significación y reconoci-
miento, a fuerza de «salir a cazar un león».
Paralelamente la herramienta WWW ganó en el mundo su espacio y esa aceptación
nos benefició.
En esa «contienda», la vieja rivalidad informáticos-bibliotecólogos muy antigua en
Uruguay estuvo presente más allá de que el equipo de la RAU incluía a tres bibliote-
cólogos.
En la interna del equipo esa rivalidad no se verificó. Sin embargo cada uno de no-
sotros debió aprender mucho de «fuera de su área», aprender también a expresar sus
opiniones y razones, y adquirir un código de comunicación.
Hoy en día, «atravesando el tiempo» no existe ni se vive la dicotomía contenido-
forma, sino un contemplar el documento y el proyecto como un todo, una apuesta que
nos pertenece por igual.
Luis Castillo Acosta y Alicia M. a García de León
Red Académica Uruguaya (RAU)
castillo@seciu.edu.uy
aliciag@seciu.edu.uy
202
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
CRITERIOS PARA EL ÉXITO Y LA SUPERVIVENCIA DE
LOS EMPRESARIOS DE LA INFORMACION
Introduccl6n
Cobrar se ha convertido en una forma de supervivencia para un número cada vez
mayor de servicios de información, tanto en el sector público como en el privado. El
descenso de las subvenciones ha obligado a un mayor uso del sistema de pago por ser-
vicios de información.
En muchas organizaciones ya no se discute si la biblioteca o el servicio de infor-
mación se debe considerar como una unidad que genera beneficios, más que como un
gasto general: si el personal no es capaz de aplicar a sus servicios los principios que
son de aplicación general en los negocios, entonces sus días están contados.
El debate sobre «gratuidad» o «de pago» (jee or free) está aún de actualidad para
quienes trabajan en bibliotecas del sector público, aunque las mentalidades han cam-
biado a lo largo de los años. A pesar de que la información todavía no se reconoce
plenamente como un recurso, ni en la empresa ni en la sociedad en general, la con-
ciencia sobre su importancia y posibilidades está creciendo. Sin embargo, el principal
interés en la búsqueda de recursos de información para fines sociales o empresariales
se concentra hoy en el uso de las modernas tecnologías de la información. Natural-
mente, en este proceso la posición en el mercado de los servicios y productos de in-
formación tradicionales también está cambiando y su valor se mide cada vez más en
función de los nuevos objetivos empresariales, políticos y sociales.
Para suministrar información en la sociedad actual, los profesionales de los servi-
cios de información necesitan nuevos conocimientos y competencias que les permitan
proporcionar valor añadido a sus productos y servicios y ofrecer éstos de modo efi-
ciente en el mercado. Los profesionales deben conocer el mercado y a quienes en él
actúan y estar familiarizados con sus necesidades de infonnación.
Basándose en los resultados de una investigación realizada en el Reino Unido y en
los países escandinavos, la autora publicó en 1966 el libro titulado Success faclOrs for
fee-based information services (<<Factores de éxito de los servicios de información de
pago»), con la idea de llenar el vacío existente en materiales didácticos para el estu-
dio de los servicios y productos de información de orientación comercial. En este ar-
tículo se discutirán brevemente los factores de éxito en el contexto de los servicios de
información y las competencias y aptitudes que se consideran indispensables.
I
Rapidez de percepci6n, flexibilidad y espíritu empresarial
Para responder a las demandas, siempre cambiantes, del sector más dinámico de la
sociedad, son necesarias grandes dosis de rapidez de percepción, flexibilidad y espíri-
tu empresarial en la comunidad de los profesionales de la información, especialmente
en aquéllos que trabajan en el sector público. Es casi un lugar común el que los ser-
vicios de información públicos y gratuitos encuentran grandes dificultades para rea-
daptar sus actividades a las nuevas situaciones con suficiente rapidez. Otro reto con-
siste en ser capaces de satisfacer, con sus escasos recursos, las demandas nuevas y
específicas de grupos de usuarios muy dinámicos, acostumbrados a la rapidez y faci-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
203
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
lidad de acceso de la información electrónica. Por tanto, el mercado de la información
actual se enfrenta a la necesidad de ofrecer formas diversas de servicios, con diferen-
tes objetivos y conceptos del término «servicio», a fin de responder a las demandas de
los distintos grupos de usuarios.
Los recortes presupuestarios y una creciente poHtica de rentabilidad económica exi-
gen, también en el sector privado, que los servicios de información sean más efectivos
y eficaces a la hora de comercializar sus productos y servicios. La exigencia de una
mayor responsabilidad y racionalidad en el uso de los recursos ha llevado a los direc-
tivos a replantearse el presupuesto y la planificación del suministro de información en
sus empresas. La introducción de mecanismos de cálculo de los costes internos se ha
convertido en un método habitual para conseguir una visión clara de la oferta y de-
manda de información y para evaluar la utilización de los diferentes tipos de recursos
de información en las distintas actividades de la compañía. En ciertos casos, se opta
por cerrar, reducir o no crear servicios de información internos, sustituyéndolos por el
uso de servicios externos de pago.
Asf pues, existen oportunidades para los servicios profesionales de informaci6n de
pago, y quienes trabajan en el campo de las bibliotecas y los centros de informaci6n
se enfrentan al reto de modelar sus servicios de acuerdo con las nuevas situaciones,
desarrollar nuevas competencias y construir nuevas empresas.

Aunque existe una demanda creciente para los servicios profesionales de informa-
ción, hay que subrayar que no es un mercado fácil para ganar dinero o conseguir be-
neficios aprovechando la capacidad para encontrar y proporcionar información. Con
todo, hay un número considerable de profesionales de la documentación capaces de ha-
cer rentables sus empresas vendiendo beneficios tangibles, derivados del más intangi-
ble de los productos: la información.
Cómo adquirir los nuevos conocimientos
Con el propósito de favorecer la adquisición de nuevos conocimientos y aptitudes
por los profesionales que ofrecen servicios a organizaciones, PYME y empresas loca-
les, la autora puso en marcha un proyecto en el Nordic Research Council for Scienti-
fic Information (NORDINFO) con la colaboración del Departamento de Investigación
y Desarrollo de la British Library (BLR&DD). Consciente de la falta de directrices
para crear y operar servicios de información de pago, el objetivo se centró en conse-
guir una guía práctica y exhaustiva para la gestión de este tipo de servicios. Este ma-
terial didáctico debería basarse en el conocimiento y la experiencia de quienes habían
tenido éxito como consultores o intermediarios de información.
La investigación se llevó a cabo en 1996 por un equipo de especialistas de Dina-
marca, In,glaterra y Suecia, y abarcó una revisión de la bibliografía, una encuesta por
cuestionario postal, una serie de entrevistas de seguimiento y el análisis y depuración
de los resultados.
Tomando como modelo algunos «ejemplos de éxito» en el mercado europeo, el
equipo investigador trató de trazar el mapa de los conocimientos, competencias, técni-
cas y estrategias utilizados por estas empresas. Para aprovechar al máximo estas ex-
periencias y para identificar los factores clave del éxito y de la supervivencia, se man-
tuvo un estrecho contacto y comunicación con los profesionales de dichas empresas.
204
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Especial atención merece el hecho de que, en Europa, hay muchos servicios de in-
formación de pago cuyo concepto del «éxito» no se basa en el beneficio o la rentabi-
lidad, sino en el apoyo prestado a la investigación, el desarrollo regional u otros obje-
tivos sociales, al tiempo que se mantiene el equilibrio entre ingresos y gastos.
Los resultados de la investigación se publicaron en un libro concebido como ma-
terial didáctico para la formación de los profesionales de la información (Irene Wor-
mell: «Critical success factors for fee-based information services». NORDINFO, Hel-
sinki 1996). En él se presenta una visión exhaustiva y práctica de cuanto es necesario
para crear y operar este tipo de empresa: la importancia de contar con una estrategia
de tarifación sólida; la necesidad de orientarse hacia el mercado; mantener buenas es-
trategias de venta, proyectando siempre una imagen de credibilidad; comprender el mar-
co legal de los servicios que se prestan. Éstos son algunos ejemplos de los temas tra-
tados.
Esta obra puede aumentar las posibilidades de éxito de muchos profesionales inte-
ligentes y motivados, que deseen aprovechar las oportunidades que existen en este cam-
po. También pretende servir de apoyo e inspiración a los recién llegados que tratan de
utilizar sus conocimientos en la búsqueda y suministro de información. Sin embargo,
la experiencia demuestra que muchos nuevos empresarios fracasan como consultores o
intermediarios de información. Una de las principales causas es la falta de conoci-
mientos sólidos y pragmáticos sobre la industria de la información y sobre la profe-
sión de intermediario o consultor en particular. El libro trata, pues, de evitar estos fra-
casos.
Características del negocio
Para comprender adecuadamente los factores de éxito, es necesario adquirir una
imagen general de los rasgos característicos de los intermediarios de información, de
la estructura de estas empresas, de los servicios que ofrecen, del tipo de información
que proporcionan, de sus clientes, etc.
Se ha demostrado que la mayor parte de la clientela procede de las grandes em-
presas (46%). El segundo gran grupo es el de las PYME. cuya contribución ha au-
mentado últimamente: su cuota de mercado pasó del 35 al 56% en la pasada década.
El término «intermediario de informaciÓn» (informatíon broker) se usa de modo
genérico para designar a una persona que proporciona servicios de información me-
diante pago. Se trata de un concepto relativamente nuevo en Europa, aunque han es-
tado presentes, en número constantemente creciente, desde los años 60. Las definicio-
nes varían, así como la terminología para describirlos. Una vez revisadas las
definiciones y constatado que no hay un único término totalmente preciso y satisfac-
torio para indicar el tipo de trabajo que se realiza, en la mayoría de los casos depen-
de de cada inviduo decidir cuál es el más adecuado. A continuación presentamos una
lista de términos que los propios profesionales utilizan para definirse a sí mismos:
-
Consultor de información.
-
Intermediario de información.
-
Bibliotecario independiente (<<freelance»).
-
Especialista en información.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
20S
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
-
Información bajo demanda.
-
Especialista en servicios de infonnación de pago.
-
Minorista de infonnación.
-
«Informediario».
-
Consultor de infonnación independiente.
-
Servicio de consulta de pago.
-
Ciberbibliotecario.
-
Webbibliotecario.
En términos generales, hay dos categorías principales de intermediarios de infor-
mación:
1.
El intennediario independiente, que se puede definir como «empresario», ya
sea autónomo, ya se trate de grupos o individuos que han creado una empresa
para suministrar servicios de información.
2.
Los servicios de información internos o de pago, adscritos a grandes organis-
mos o instituciones, funcionan básicamente de la misma manera, pero presen-
tan pequeñas diferencias. Se pueden encontrar en .el sector público (bibliotecas
universitarias o bibliotecas públicas) o en el sector privado (empresas, grupos
de empresas, asociaciones sin fines de lucro) y, en general, proporcionan ser-
vicios de infonnación bajo demanda para complementar los ingresos de su ins-
titución (aunque a veces se les permite funcionar como servicio autónomo). A
diferencia de los intermediarios independientes, en muchos casos la supervi-
vencia del servicio no depende de su rentabilidad como servicio de pago.
Estos servicios institucionales de pago no suelen especializarse en nigún tipo es-
pecial de servicio, aunque algunos poseen colecciones especializadas que se ponen a
disposición del público mediante pago. Otros poseen colecciones que pueden cubrir
una amplia variedad de servicios. Las colecciones científicas y técnicas especializadas
son especialmente adecuadas para los servicios de suministro de documentos. La es-
pecialización parece ir unida a una tendencia a ofertar servicios de infonnación em-
presarial, más que de otro tipo. Esto no se debe a que otros temas no estén disponi-
bles, sino a que la demanda de información procede de empresas que cuentan con
presupuestos para adquirir infonnación. Los servicios de infonnación de pago creen
que ofertando servicios de información empresarial pueden alcanzar más fácilmente el
éxito como intermediarios de información.
Los principales servicios tradicionalmente ofertados son: consultoría, DSI, sumi-
nistro de documentos y búsquedas bibliográficas. Sin embargo, recientemente se han
añadido otros como edición, indización, creación de bases de datos, organización de
sitios web y archivos electrónicos, organización de conferencias y seminarios, recluta-
miento de personal y, lo más destacado de todo, formación. Más discutible resulta la
adición de otros tipos de servicios a la lista de productos de los servicios de informa-
ción de pago. Todo ello demuestra que los intermediarios y los consultores son cons-
cientes de que deben encontrar nuevas vías para atraer a los clientes potenciales, es-
pecialmente en periodos de recesión. Es bien sabido que algunas empresas no pueden
sobrevivir únicamente como intermediarias de información y que necesitan ingresos
adicionales que pueden obtener a través de actividades como las de formación y edi-
206
Rev. Esp. Doc. Cient.. n, 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
ción. A medida que aumenta entre los clientes la creencia de que cualquiera puede en-
contrar información (un mito perpetuado por el número cada vez mayor de personas
que tienen acceso a Internet), aumenta paralelamente la necesidad de servicios de for-
mación y consulta en recuperación de información.
Respecto al tipo de información suministrada, se admite que la información em-
presarial ocupa el primer lugar, seguida de cerca por la información sobre mercados,
la información financiera y la estadística. Otras empresas se especializan en informa-
ción legal o información sobre patentes.
Las fuentes internas son las más utilizadas por los intermediarios que suministran
información empresarial, lo que resulta chocante, ya que la mayoría de estos profesio-
nales se consideran a sí mismos como independientes. Las fuentes internas pueden, des-
de luego, abarcar una amplia gama de «herramientas», desde fuentes impresas a fuen-
tes electrónicas o contactos personales. La segunda fuente más utilizada es la biblioteca
pública.
Factores clave
No parece haber un sistema aceptado de medida del rendimiento de los servicios
de información de pago, ni tampoco se pueden identificar estilos o técnicas de gestión
específicos de este tipo de empresas. Igualmente no es posible presentar una imagen
clara de los factores de éxito, aunque sí señalar algunos como la competencia del per-
sonal, una buena gestión financiera y un marketing adecuado, capacidad creativa, pro-
yectar una imagen de credibilidad, comprender los marcos legales, etc.
Los encuestados confirmaron el argumento original de la investigación: el sector
de los servicios de información de pago es todavía joven y su mercado no está conso-
lidado. Los clientes no son conscientes aún de que pueden escoger entre una gama de
servicios disponibles. En cuanto a los propios servicios, no compiten directamente en-
tre ellos y aún no puede decirse que tengan una orientación de mercado.
Las entrevistas de seguimiento, los seminarios y la investigación posterior intenta-
ron recoger estos puntos y ampliar muchos de ellos con hechos tomados de observa-
ciones y experiencias.
La evaluación por los pares y la reputación en la industria de la información son
factores clave del éxito comercial, tanto en el sector público como en el privado. Los
cuestionarios demostraron que el instrumento de marketing más eficaz es el boca a
boca. Por tanto, el reconocimiento de los colegas de campos afines y de quienes están
en posición de hacer recomendaciones es muy valioso para las empresas de servicios.
Muchos servicios de información de pago del sector privado operan en mercados muy
especializados. Para ellos puede ser valiosa su reputación dentro del mundo de la in-
formación, pero el valor más importante reside en su credibilidad en el sector al que
sirven. Estos servicios deben por tanto saber distinguir en qué campo es importante su
reputación, para así evaluar su éxito final.
Irene Wormell
Profesor, Royal School of Library and Information Science
Copenhague, Dinamarca
corr.e: iw@db.dk
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
207
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
11 TALLER DE OBTENCiÓN DE INDICADORES
BIBLIOMÉTRICOS y DE ACTIVIDAD CIENTíFICA
Los días 1 al 3 de marzo de 2000, se celebró en Madrid el 11 Taller de Obtención
de Indicadores Bibliométricos y de Actividad Científica, patrocinado por RICYT (Red
de Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología), y organizado por CINDOC
(Centro de Información y Documentación Científica), del Consejo Superior de Inves-
tigaciones Científicas (CSIC).
El I Taller de Indicadores Bibliométricos, de las mismas características que éste,
se celebró también en Madrid, en febrero de 1998. (Para más información y antece-
dentes véase REDC, vol. 21, núm. 1, pp. 77-78, 1998.)
El 11 Taller se dividió en 5 sesiones, en las que se presentaron un total de 22 po-
nencias. Asistieron 40 personas, la mayoría de España y países de América Latina. Por-
tugal y Francia también estuvieron representados.
Se comenzó con una ponencia inaugural sobre Indicadores Bibliométricos en Amé-
rica Latina, donde se indicó la falta de normalización de las fuentes de que se parte
para la obtención de indicadores de producción científica y las limitaciones que supo-
ne su empleo en los países de América Latina. Se puso de manifiesto el interés que re-
presenta, para dichos países, la utilización simultánea de diversas bases de datos inter-
nacionales y nacionales como fuentes de datos complementarias.
Se continuó con las siguientes sesiones:
Primera sesión: Las bases de datos bibliográficas como fuentes tradicionales de
obtención de indicadores bibliométricos. Se presentaron 4 ponencias en las que se evi-
denció que no existe una metodología normalizada para la obtención de indicadores bi-
bliométricos y que las fuentes tradicionales, como son las bases de datos bibliográfi-
cas, tienen múltiples carencias y limitaciones, sobre todo para la obtención de
indicadores de C y T en los países de América Latina, y son muy restringidas para los
campos de Ciencias Sociales y Humanas. Por otra parte, existen muy pocas iniciativas
para la creación de bases de datos de citas, tan importantes en estudios bibliométricos,
por sus altos costes y dificultades de financiación. Sin embargo, está bastante avanza-
do el proyecto del INIST (Francia), de creación de una base de datos de citas a partir
de una selección de las revistas fuente de las bases de datos PASCAL y FRANCIS.
Segunda sesión: Criterios de selección de revistas nacionales como fuentes de ba-
ses de datos. Se presentaron 4 ponencias donde se evidenció que se ha seguido traba-
jando en los criterios de evaluación y normalización de las revistas científicas prima-
rias de los países de América Latina, para lograr su inclusión en las bases de datos
internacionales y asegurar así la mayor difusión de la ciencia local. Se presentaron las
novedades del ya conocido proyecto mexicano LATINDEX de evaluación de revistas
científicas, así como la participación española y de otros países en dicho proyecto.
Tercera sesión: Análisis y evaluación de fuentes alternativas para la elaboración
de indicadores de actividad científica. Se presentaron 7 ponencias en las que se trata-
ron las nuevas posibilidades que brindan las fuentes alternativas, poco explotadas has-
ta ahora, para la obtención de indicadores de la actividad científica. Los nuevos datos
que ofrecen pueden ser complementarios a los proporcionados por métodos tradicio-
nales. Las fuentes alternativas presentadas fueron: las memorias anuales de la activi-
dad de las instituciones; el inventario de los proyectos de investigación solicitados y
208
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
concedidos; las bases de datos sobre movilidad de investigadores (becas, años sabáti-
cos, etc.); los programas de doctorado; las patentes como indicadores del nexo cien-
cia-tecnología; las redes científicas de colaboración en proyectos de investigación, etc.
Cuarta sesión: La publicación electrónica y los depósitos de documentos comple-
tos en la red. Nuevos paradigmas, nuevos indicadores. Se presentaron 4 ponencias, y
se constató la gran importancia que está teniendo la publicación electrónica de las re-
vistas a texto completo y su difusión por Internet. Se presentó el Programa SCIELO
de Brasil, sobre la publicación electrónica de revistas científicas debidamente evalua-
das, en texto completo, que cobra cada vez más interés, y. ya cuenta con una gran can-
tidad de revistas de otros países. Se pretende instalar este programa en todos los paí-
ses de la región. Se pusieron de manifiesto los nuevos retos que traerá consigo la
publicación en la red, como son la creación de indicadores cuantitativos de uso de In-
ternet para la comunicación en C y T (indicadores cibernéticos) y, por otro lado, la cre-
ación de indicadores convencionales a partir de revistas electrónicas.
Quinta sesión: Discusión y conclusiones. Se presentaron 2 ponencias en las que se
afirmó, de una parte, el importante apoyo que los indicadores de resultados de la cien-
cia ha supuesto en la política científica de la Unión Europea y, por otra parte, la ne-
cesidad de los países de América Latina de investigar en profundidad, con ayuda de
estudios sociológicos, los hábitos y motivaciones históricas de los investigadores de di-
chos países para hacer ciencia, publicar resultados y citar la literatura científica. Es de-
cir, hay que hacer indicadores bibliométricos más precisos y estudiarlos en paralelo con
la sociología de la ciencia.
Rosa Sancho
Oficina de Ciencia y Tecnología (OCYT)
SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE
INDICADORES DE CIENCIA y TECNOLOGíA.

EVALUACiÓN V SEGUIMIENTO DE DESARROLLOS
CIENTíFICOS V TECNOLÓGICOS
24·27 mayo 2000, Universidad de Leiden
Esta sexta conferencia internacional que organiza cada dos años el Centre for Seien-
ce and Technology Studies de la Universidad de Leiden (Holanda), con apoyo de la
Comisión Europea, versó principalmente sobre aplicaciones de los indicadores de CyT,
aunque hubo varias conferencias invitadas sobre aspectos teóricos y generales.
Asistieron unas 140 personas de muy diversos países de todo el mundo. Los gru-
pos más activos provenían de la propia Holanda, Gran Bretaña, Alemania y Francia.
Los asistentes españoles del CSIC presentamos dos comunicaciones orales y dos car-
teles, y uno de nosotros actuó de moderador en una de las sesiones.
Las presentaciones orales se estructuraron del siguiente modo:
Primera sesión: Resultados tecnológicos y su relación con los resultados económicos.
Se presentó un estudio acerca del progreso tecnológico empleando patentes, com-
Rev. Esp. Doc. Cient., U. 2. 2000
209
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
pras de licencias y normas como indicadores de difusión (a partir de la base de datos
Perinorm); un análisis de la gestión del potencial tecnológico de las empresas a través
de indicadores de especialización tecnológica basados en patentes; un indicador de in-
novación obtenido a partir de las encuestas europeas de innovación; y un trabajo que
relacionaba las patentes de una empresa con sus resultados comerciales.
Segunda sesión: Colaboración cient(fica internacional en la VE y otras regiones.
Se presentaron mapas de colaboración internacional a partir del SCI, destacando la
asimetría de las relaciones entre países; un análisis de las redes de colaboración inter-
nacional originadas en proyectos de investigación empleando la base de datos COR-
DIS; y un tercer trabajo sobre la colaboración internacional de las regiones francesas,
mostrando la gran influencia de la proximidad geográfica en la colaboración.
Tercera sesión: La interfaz ciencia-tecnología.
Se analizó la relación ciencia-tecnología en la industria fannacéutica a través de
citas en patentes a publicaciones científicas, calculando índices de especialización de
los países. A partir de encuestas se estudió la relación de las patentes de la industria
holandesa con la investigación científica propia o procedente del exterior. Se presentó
un estudio de los flujos entre ciencia y tecnología a través de un análisis de los des-
criptores de artículos y patentes empleados por la base' de datos Chemical Abstracts.
También se mostró la fuerte interacción entre la ciencia y la tecnología en el nuevo
campo de las nanotecnologías, empleando INSPEC, SCI y citas de las patentes a las
publicaciones científicas.
Cuarta sesión: Resultados cient(ficos nacionales desde una perspectiva internacio-
nal.
Se presentaron dos análisis de los sesgos lingüísticos del SCI y cómo la cobertura
de revistas nacionales escritas en idioma diferente del inglés hace descender el factor
de impacto medio de los países de procedencia (ej. Alemania, Francia) aunque aumenta
la visibilidad de su producción científica; en un caso, los autores sugieren eliminar las
revistas en lengua no inglesa para tener indicadores comparables internacionalmente,
mientras que en la otra presentación se discuten de forma más general las diferencias
entre los indicadores de producción y de citas que se obtendrían al aumentar o dismi-
nuir la cobertura del SC!. Se comparan unos indicadores relativos para 10 países, de-
tectándose también la influencia negativa de la lengua no inglesa, aunque otras carac-
terísticas del sistema CyT nacional parecen ser más importantes. También se presenta
un análisis comparativo de las especializaciones de EE. UU. y Europa a través de in-
dicadores de ciencia, tecnología y desarrollo.
Quinta sesión: La investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.
En esta sesión hubo dos presentaciones. La primera mostró mapas de los países a
partir de publicaciones y citas por disciplinas según los National Science Indicators
1981-98; se observa una evolución positiva de España en Antropología y Sociología
hacia los cluster centrales. El otro trabajo se basó en una encuesta realizada a docen-
tes de los campos de Lingüística y Derecho para determinar calidad y temática espe-
cializada de revistas, editores y científicos, sin emplear las bases de datos del IS1.
Sexta sesión: Evaluación de proyectos de investigación e instituciones.
Se mostraron evaluaciones de la producción científica de un conjunto de proyec-
tos de investigación médica en Australia empleando diversas fuentes. Los doctorados
en las universidades de Flandes, su duración y la dificultad para seleccionar a buenos
estudiantes en las ciencias aplicadas. Los centros del sistema de CyT alemán y sus per-
210
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
files en función de publicaciones SCI y patentes nacionales. Se presentaron indicado-
res de CyT españoles, tanto de inversiones como de resultados, consultables de forma
interactiva en Internet (proyecto INDICYT). y una revisión de indicadores empleados
en China para evaluar la investigación básica, en que se destacó la conveniencia de
crear bases de datos nacionales de inputs y outputs.
Séptima sesión: Evaluaci6n de subcampos cientfjicos y tecno16gicos.
Se expusieron tres trabajos de evaluación del sector de la investigación médica en
el Reino Unido: sobre Enfermería (a través de publicaciones ISI y encuestas de opi-
nión); sobre Cuidados intensivos neonatales (mediante una consulta por el método Delphi
para determinar los grandes avances de investigación básica en la especialidad y su re-
percusión en la clínica); y acerca de la necesidad de combinar peer review con indi-
cadores basados en publicaciones científicas o patentes. Además, se presentó un aná-
lisis cluster mediante modelos de redes neuronales de la producción científica a partir
de bases de datos.
Octava sesión: Ciencia, tecnología y necesidades sociales futuras.
Al analizar una serie de innovaciones en Alemania se demuestra que éstas pueden
ser respetuosas con el medio ambiente, sustituyendo recursos por conocimiento y edu-
cación, siempre que exista un marco político adecuado. Se repasa el impacto de la cien-
cia y la tecnología en Iberoamérica y se presenta un modelo no lineal de las redes in-
ternas de los países para medir dicho impacto en la sociedad. Por último, se analiza la
previsión tecnológica desde el modelo "Agora" (como lugar de reunión para debatir te-
mas de interés público) en el que convergen los subsistemas de innovación industrial,
académico y socio-político.
Novena sesión: Investigaci6n inter- y multi-disciplinar.
En primer lugar, se presentaron los primeros resultados de una encuesta realizada
entre investigadores españoles de tres áreas temáticas para analizar la interdisciplina-
riedad desde diferentes abordajes, comparando las percepciones subjetivas de los in-
vestigadores con indicadores bibliométricos. Otro trabajo mostró cómo las citas a tra-
bajos de la misma disciplina son a corto plazo, mientras que existe una demora en la
transferencia de conocimiento entre disciplinas. Finalmente, se presentó un mapa de
una disciplina emergente basado en co-citas, que coincide con la estructura de la es-
pecialidad tal como la perciben los expertos.
Décima sesión: Sistemas de I+D auto-organizados.
En esta sesión se discutieron diversos temas generales, desde la influencia de las
relaciones entre la triple hélice universidad-industria-gobierno, a distintos modelos de
estructura de la ciencia y de la propia comunicación científica. Se presentó la evolu-
ción de los sistemas de prospectiva tecnológica, que pasaron de ser meras previsiones,
análisis de posibles escenarios, a intentar establecer objetivos para dar forma e influir
en el futuro, lo que se consigue mediante redes y contactos entre las partes implicadas
en el sistema nacional de innovación.
Las sesiones de carteles fueron muy variadas, y con poco tiempo para poder ver-
los todos. Destacaban los temas relativos a Internet, algunos estudios teóricos, así como
análisis muy concretos de sistemas nacionales de CyT y de conjuntos de revistas cien-
tíficas.
Isabel Gómez
CINDOC
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
211
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


INTERNET
BIBLIOTECAS DIGITALES (11): DIRECTORIOS
DE RECURSOS

En el número anterior se comentaron en esta sección distintas bibliotecas digitales
que destacaban por el interés de sus colecciones o por la importancia de la institución
que las desarrollaba; en esta segunda parte se reseñan selecciones de recursos relacio-
nadas con las bibliotecas digitales, ya sean recopilaciones de enlaces de este tipo de
fondos electrónicos o bien directorios desde los que se envía a proyectos finalizados o
en curso, documentos relacionados con la digitalización, instituciones relacionadas con
la preservación electrónica, listas de distribución, publicaciones especializadas y cual-
quier otra fuente de información similar.
La mayoría de los directorios analizados presentan un esquema similar, ya que ofre-
cen recopilaciones de enlaces comentados en mayor o menor medida y seleccionados
conforme a los criterios de calidad y utilidad establecidos por los responsables de cada
uno de los directorios. La exposición que aquí se hace también es subjetiva, habién-
dose seleccionado las páginas que se han considerado más completas y actualizadas,
además de las que se estiman de mayor interés para los profesionales de la informa-
ción españoles. No obstante, existen otros muchos directorios dedicados a la recopila-
ción de recursos relacionados con las bibliotecas digitales, aunque a todos ellos se po-
drá llegar a partir de los que aquí han sido seleccionados y analizados.
Directory oC Digitized Collections
http://thoth.bl.uld
Directorio mantenido por la IFLA y por la UNESCO, que se inscribe dentro del
programa Memoria del Mundo. Parte del objeto de recopilar y describir las coleccio-
nes de documentos digitalizados que se encuentran en Internet. Para ello cuenta con un
sistema de alta automática en el directorio, a través del cual cualquier institución pú-
blica o privada puede introducir los datos de sus bibliotecas digitales. La consulta se
puede realizar de forma automática, a través del formulario habilitado para ello, o bien
mediante el listado completo de todas los proyectos y colecciones digitales incluidos
en el directorio. En estos momentos se encuentran identificadas más de ochenta bi-
bliotecas digitales, las cuales contienen documentos en cualquier formato. De cada co-
lección se ofrecen datos como el país de origen, el nombre de la biblioteca o fondo,
I;l dirección web de la colección y de la institución que la desarrolla, una somera des-
cripción de su temática, el tipo de materiales y la lengua en la que está la información.
En apenas un año de existencia este directorio se ha convertido en uno de los más im-
portantes de su género.
Digital Libraries: a Selected Resource Guide
http://www.lita.org/ital/1603_klemperer.htm
Artículo escrito por Katharina Klemperer y Stephen Chapman, bibliotecarios de
Massachussets y Harvard, bien estructurado y con riqueza de enlaces, pero con un gra-
Rev. Esp. Doc. Cient., 23., 2, 2000
213
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Inlt:rnCI
ve desfase temporal, ya que las pagInas incluidas no pasan de 1997, fecha en la que
fue publicado y puesto en línea. Los autores declaran que han primado más la calidad
que la exhaustividad y que pretenden que sea un punto de partida en todo lo referen-
te a bibliotecas digitales y materiales librarios en formato digital. Los recursos esl ..1n
casi todos comentados y lógicamente disponibles en Internet. Se estructura en grandes
epígrafes: fuentes generales (incluye bibliografías en línea): conversiÓn retrospectiva y
preservación (qué, cuándo, cómo y a qué precio digitalizar, normas, métodos de con-
trol de calidad); publicaciones electrónicas: gestión y métodos de procesamiento, al-
macenamiento y acce'iO; proyectos en curso. Un último epígrafe recoge listas de dis-
tribución y congresos. Se trata de un buena selección que sirve para acercarse a los
recursos más importantes sobre bibliotecas digitales, aunque, dehido a la fecha en la
que se realizó, algunos enlaces ya no esl~ln operativos y otros más recientes no fueron
incluidos.
Preserving aeces to digital information
hl1p://1I ww n/a. gl JI'. aU/fJl /(Ii/lOfJil ·s/7/. 1//1/
,Selección de recursos realizada por la
ational Lihrary of ¡\\u~lralia. en donde SL'
compilan y cOlllentan páginas weh relacionadas con la preservaciÚn dl' doculllenlos por
procedimientos digitaks. SeglÍn sus responsahles pretende proveer a su.'" Iecrores de
mecanismos que ayuden a la gesti(¡n de docLllllenlns en formalo digital, .'iU almaCL:na-
miento, conservaciÓn y acceso. Tiene asociada tina lisIa de distribuciÓIl llamada Padi-
fOfum-l, COlllll herramienla para el intercambio de ideas y nnticias. Fn este mismo fe-
214
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Interenet
curso hay una encuesta que permite a los usuarios dar su opinión sobre el web y en-
viar sus propias sugerencias relativas a la temática. Todos los enlaces están comenta-
dos mediante un párrafo en el que se menciona la entidad responsable del recurso y el
contenido del mismo, así como la fecha de la última actualización. Los epígrafes en
que se divide son: artículos~ congresos~ organizaciones (políticas, estrategias y líneas
de actuación)~ proyectos y estudios de casos~ bibliografías~ glosarios; revistas y news-
letters~ listas de discusión. Asimismo, permite el enlace con temas relacionados que es-
tán albergados en otras páginas, como son gestión de derechos, normas, fuentes gene-
rales, etc. Aunque solamente recoge una treintena de páginas, se trata de un recurso
útil, actualizado y con enlaces bien elegidos, 10 que lo convierte en un directorio re-
comendable.
Digital library links
http://www.digitallibrary.net/resources.mp?=8
Recopilación en la que se comentan recursos sobre bibliotecas digitales y tecnolo-
gías relacionadas. Se trata de un directorio siempre actualizado, que está mantenido por
un grupo de editores que desde esta misma página invitan a la colaboración a quien lo
desee para hacer un recurso abierto y plural. Se estructura como una base de datos y
a la vez tiene enlaces a los recursos en el mismo web. Se subdivide en: libros; tecno-
logía comercial para bibliotecas digitales~ congresos (tanto los que se van a realizar
como los ya realizados que tienen ya en línea sus conclusiones)~ revistas~ listas de dis-
cusión~ bibliotecas digitales en línea accesibles en Internet~ proyectos~ investigación~
recursos y directorios~ normas. Cada uno de ellos agrupa un número diferente de en-
laces, todos comentados, lo cual ayuda a una mejor comprensión. Es un recurso muy
amplio, bien estructurado y actualizado. En cada una de las páginas seleccionadas, ade-
más del enlace, se ofrece un breve comentario acerca del objetivo del proyecto en cues-
tión, el tipo de colecciones digitales y la fecha de la última modificación. En el medio
centenar de enlaces se pueden encontrar bibliotecas digitales de todo el mundo, tanto
de textos como de imágenes y otros tipos de soportes.
Digital librarles resources and projects
http://www.ijla.org/ll/diglib.htm
Directorio de gran interés, ya que está elaborado por la IFLA, la entidad suprana-
cional de mayor prestigio en el ámbito de la biblioteconomía. La gran mayoría de los
recursos están comentados, aunque la información que se ofrece es muy desigual. Por
lo general, se informa del contenido de las páginas seleccionadas, así como de las en-
tidades que se responsabilizan de las mismas y la URL de enlace. Los comentarios son
mucho más extensos en el apartado de los proyectos de bibliotecas digitales. La infor-
mación está estructurada en los siguientes epígrafes: bibliografía; revistas; congresos;
organizaciones; proyectos en general; proyectos en América y proyectos en Europa.
Desde esta página se ofrecen además enlaces a otros directorios relacionados, también
llevados a cabo por la IFLA, como son Diglib, lista de discusión especializada en bi-
bliotecas digitales~ catalogación e indización electrónica en bibliotecas digitales~ revis-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
215
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
IFLANET !lllt~rf"'tlonal
ASS<':(la~~dl~~=
Fe.:Je,al10h Or Llbr.lty

IlIMttoftlc CClIIHtIoM
DIGITAL LIBRARlES: Resources and ProJects
1M "'11 OOWNIN1'.
S•• ALlO.
DNU' M'iItng Ud
Dtotttl Ubre"" cm'gplnq .04 toef'Mlnq EllebROlc
~
ptgttAI Ubrtde.1 E'edr0D" J94m.' .nd T.xt Archly.'
OjAh' Ubra"•• ! M.ttd". !'Ioyr".
aucc.mONa TO.
IptMUlII!'!U!A
uta"" .nd Infoqn.tlgo .deo", Inbdibrtrv bg'D.
R9Q.1m.nt P,"If,rv .osl B.,,'eursa Ih,doq
tas electrónicas; metadatos; recursos generales. Además de por la entidad que lleva a
cabo este directorio, también destaca por reunir cerca de dos centenares de enlaces, lo
que la convierte en una de las fuentes de información más completas existentes para
localizar páginas web sobre bibliotecas digitales y recursos afines.
ARL Digital InItiatives Database
http://www.arl.org/did/
Recurso realizado en colaboración entre la Universidad de lllinois y la Association
of Research Libraries (ARL). Describe las iniciativas en digitalización que se llevan a
cabo en bibliotecas además de bibliotecas digitales propiamente dichas. Se invita a las
bibliotecas a que se sumen directamente mandando sus datos para conseguir un direc-
torio más rico y amplio, tendente a ofrecer una amplia visión de técnicas. Se ofrece
información de los proyectos y la persona de contacto. Las bibliotecas miembros de
ARL están comprometidas a mandar sus datos. La base de datos se puede consultar,
bien por el nombre de los proyectos o bien por el de la institución que los genera. En
otra página existe un formulario para enviar los datos. También se proporciona el en-
lace a otra sección en la que se agrupan otros recursos relacionados con la digitaliza-
ción, como normas, listas de distribución y proyectos. Además, es posible analizar la
relación completa de los proyectos incluidos en esta base de datos. En ese caso se ofre-
cerán los títulos, el enlace y un resumen del contenido y autoría de los más de cien re-
gistros introducidos. Al final de cada proyecto se ofrece la posibilidad de consultar la
ficha completa, en la que se muestran todos los datos de cada uno de los proyectos,
los cuales pertenecen a temáticas variadas, con soportes de todo tipo y de países de
todo el mundo.
216
Rev. Esp. Doc. Cient.. n, 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Interenet
Digital librarles information and resources
http://www.canis.uiuc.edu/-bgross/dl/
Página mantenida por Ben Gross, quien se encarga de su constante actualización.
Todos los recursos están comentados con mayor o menor profusión, dependiendo de
la importancia del enlace. Sus contenidos se dividen en grandes apartados entre los que
se encuentran los proyectos de la Digital Libraries Initiative, así como otros proyectos
de bibliotecas digitales seleccionados. Además, se recogen las siguientes categorías:
congresos que se celebrarán sobre el tema; congresos ya celebrados; congresos cuyas
ponencias están en línea; texto completo de publicaciones sobre bibliotecas digitales;
otros recursos seleccionados; organizaciones de coordinación, financiación y política
en digitalización bibliotecaria; propiedad intelectual; HCI (Human Computer Interac-
tion). Es un recurso claro, actualizado y con enlaces bien seleccionados. Esta selección
de recursos es una muestra de la importancia que a menudo tienen las páginas perso-
nales, ya que en este caso se trata de una buena recopilación realizada por una perso-
na interesada por el tema, que aporta a la comunidad usuaria de Internet los principa-
les recursos que considera de interés.
Digital librarian
http://www.servtech.com/-mvail/electronic.html
Amplia recopilación de textos, proyectos, bases de datos, libros, imágenes, colec-
ciones, compilados por Margaret Vail Anderson, bibliotecaria de Nueva York. La re-
lación de enlaces es periódicamente revisada, 10 que aumenta el interés de este direc-
torio. Los recursos están ordenados por orden alfabético y tienen una breve descripción
y mención de autor. Los comentarios realizados a los enlaces varían en cuanto a su ex-
tensión; por lo general, son más exhaustivos los comentarios a los proyectos o servi-
dores de mayor interés. De igual forma, las colecciones de documentos digitales más
importantes a juicio de la autora se destacan tipográficamente. En esta selección se pue-
den encontrar bibliotecas digitales de todos los países, especialmente aquéllas que es-
tán dedicadas a recopilaciones de textos literarios y obras de creación. Sería de dese-
ar que existiera una subclasificación, ya que es necesario revisar una a una las casi dos
centenares de direcciones recogidas para poder extraer aquéllas que tratan de un tipo
de literatura concreto o que están en una lengua específica. No obstante, este directo-
rio es plenamente recomendable, tanto por el número de enlaces recopilados, como por
la garantía de que constantemente se están incluyendo nuevas direcciones y corrigien-
do las erróneas.
Digital librarles on the Internet
http://www.lib.nus.edu.sg/clb/sub/di!?ilih.htm/
Directorio elaborado por la National University of Singapore, como una más de la<;
selecciones temáticas que realiza para sus usuarios. Se divide en tres secciones: gene-
ral, con unos pocos recursos accesibles por países; proyectos, con una amplia mayoría
del ámbito americano; otros recursos como revistas, listas de distribución, etc. La trein-
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 2, 2000
217
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Inl<:rIll'1
tena de recursos seleccionados L'sUln cOlllentados bn:vcmcntc. cxplidndosc L~I cOllteni-
do del recurso. así como la entidad responsable. Aunque no cs un dircctorio demasia-
do completo sí puede ser interesante como una fuente de informaci<Ín sobre los prin-
cipales proyectos de hibliotecas digitales existentes en todu el mundo. sobre todo en el
ámbito geográfico anglosajón.
Biblioteca virtual sobre bibliotecas virtuais
hIIp://wWw.pros.liga./n/hihvirtl/al!
Como se dice en la pagina principal. «esta biblioteca virtual cOlllpila y organil.a
informaciones relacionadas con el tema de las bibliutecas virtuales. Ofrece una selec-
ción de sitios comentados para docentes e investigadores del área de la ciencia de la
información y áreas relacionadas y para profesionales interesados en desarrollar pro-
yectos de bibliotecas virtuales». La información recogida en este sitio puede localizar-
se mediante un formulario de búsqueda o a través de las categorías en las que los mis-
mos han sido clasificados. Entre las mismas se encuentran: artículos y olros tcxtos:
bibliotecas virtuales, bihliografías, comunicaciones de congresos, instituciones rc!aciu-
nadas, proyectos, legislación. etc. Todos los epígrafes se vuelven a suhdividir entre rc-
cursos brasileños e internacionales. En la selección de documentos que se realifa cn
cada grupo se ofrecen comentarios sohre los enlaces, en los que se dcja constancia de
su temática, institución responsable, contenido y persona de contacto. El weh csl;í ela-
borado por el CNPQ, institución brasileña dedicada al fomento de la invcstigacilÍn.
I \\1<, {JlhIJi"I', "
"11111<11
(;IJI/I/Ji !
l'
O/II,f!Ulot
',')1, .".:.,..... 1", ' '1 JI/( JI.it I,J"
¡"
(~·lfi.f 1:Ol}:'¡('" .1'
IV/!'III«J1
1 l/('It" " :JIf'" '.O"J.' ,J,] 1/"
¡ll'~ j 'J/'t"/lIl1r, J"'fl li;¡ e."(.". r' jl!" ¡1.1', ,,1;J!"'. ,j 1./','.1 '.'1
,:t lf"l¡ J f ¡j..; J,dll'flJ tl"l\\' l' Ilr!..f', '''II-1/.I! l' " ¡,."., ¡}Jo 'f"~ .~oI'ht1', f¡¡I'II" IIJ.,' ,.,.. ,41" ",'I'(I} ".
~ll'Olt'ld tlt,
/'0111,1/"(.1' 'J¡,-tllrfh
i --- ---.- -- -
r
¡i
l.hM "'.IiúSClulu n;o Inttl1,'.m n. bUSCA.
;!~ oouw
1'1
Os .cltntes dlvem u, usoldo". qUlndo for o uso
1: !
.,"::.._-_lM_W_U_Mi_·______ 1: '1

1; ~l
1+0 !hiU'
-hai•
IfiQít.W
;;~-....;•....;....;•.:.=-,;..;.------I'l
.Imph~'
1i :.Il
Exp.rimente .. buso, .tv,n9ad.l pJlr..
Gseu ruutbdo d. buso...
¡'Vljol Aoficla nmpf' .tu,llUdit
~,.obr. olIWfttOJ d. Inte".1 p'" ,
'L
¡¡lllud.st'blbll.toc•. EI.mH",o
III-"-~=--= =~ =-'- =..,,-
-
- --- -. -
¡itexto oompldo dot ~o'.tin.
:l :1
¡ .0t.,lor•• tnvl •• os 101 ufUi'dOf
l' I
r~"'"'~.,.,,~."." :i, -
11'"~ -------------~
.
! i .
_
' . 0
1I
218
Rl'Y. Esp. 1)íJ(:. (·il~II(. lJ.. 2. 2(KK)
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Interenet
Bibliotecas del mundo
http://www.cervantesvirtual.com/bib_mundo/biblioteca_mundo.shtml
Dentro de las informaciones que ofrece la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Saavedra, de la Universidad de Alicante y el Banco Santander Central Hispano, se en-
cuentra esta recopilación de enlaces de bibliotecas, entre cuyas categorías aparecen al-
gunas relativas a bibliotecas digitales, como son bibliotecas virtuales, proyectos de di-
gitalización, estudios e investigaciones sobre digitalización o tecnologías. En la sección
de bibliotecas virtuales se recopilan cerca de trescientas colecciones de textos electró-
nicos de todo el mundo, acompafiando el enlace de una somera descripción de su con-
tenido. También ofrece el enlace a otros directorios en los que se recopila información
sobre bibliotecas digitales. Éste es el directorio más completo de los que se realizan en
España, aunque presenta el error de que mezcla en su selección bibliotecas con colec-
ciones electrónicas con bibliotecas que únicamente poseen información en línea sin dar
acceso a sus documentos electrónicos. No obstante, por su contenido y número de en-
laces este directorio es plenamente recomendable.
Bibliotheques numériques
http://www.culture.jr/culture/autserv/biblionum.htm
Directorio muy actualizado realizado por el Atelier Multimédia de Valorisation de
la Recherche, del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia. La información
se divide en grandes apartados: repertorios de recursos; proyectos de difusión electró·
nica de colecciones bibliotecarias; difusión electrónica del patrimonio de las bibliote-
cas; constitución de una biblioteca digital; preservación de documentos; tratamiento bi-
bliográfico de documentos digitalizados; programas y proyectos; estudios y puntos de
vista; listas de discusión. El directorio se completa con otros dos dedicados a la difu-
sión electrónica del patrimonio escrito y al libro electrónico. Todos los recursos están
comentados, aunque por lo general se trata de breves descripciones. Esta recopilación
forma parte de la selección de informaciones web que el Ministerio de Cultura francés
elabora y en la que se recogen los recursos de mayor interés que tengan relación con
la cultura. Sin duda es un ejemplo a seguir por las entidades con responsabilidad en
cuestiones culturales.
Biblioteca digital: bibliografía internacional anotada
http://www.unicamp.br/bc/bibvirt/bivirt3.htm
El origen de este web procede de un artículo del mismo título escrito por Murilo
Bastos da Cunha, profesor de la Universidad de Brasilia, que fue publicado en la re-
vista brasileña Ciéncia da Injormariío. En este repertorio se selecciona y comenta un
gran número enlaces relacionados de forma directa o tangencial con las bibliotecas di-
gitales. La información está estructurada en una veintena de categorías, entre las que
se encuentran las dedicadas a los proyectos de bibliotecas digitales, preservación de in-
formación digital, publicaciones periódicas, listas de distribución, congresos, aspectos
técnicos, catalogación, etc. También dedica una sección a los pioneros de las bibliote-
Rev. Esp. Doc. Cient..ll. 2, 2000
219
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
cas digitales y a quienes han teorizado sobre el tema. Los enlaces poseen un sucinto
comentario en el que se indica el contenido de los mismos. Es ésta otra buena mues-
tra de cómo una página personal puede suponer una de las mejores fuentes de infor-
mación telemática existentes sobre un tema. Sin duda, este trabajo de selección y aná-
lisis de webs es de gran utilidad para quienes deseen encontrar recursos de calidad
sobre bibliotecas digitales.
Ángela Sorli Rojo (CINDOC, CSIC)
José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca)
220
Rev. Esp. Doc. Cient., 21. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


CRITICA DE LIBROS
NORMAS Y DIRECTRICES PARA BIBLIOTECAS
UNIVERSITARIAS y CIENTíFICAS

REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias)
2.- ed. aum.
Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General del Libro, Archivos
y Bibliotecas, 1999.
77 pág.
ISBN 84-369-3265-X
La colección Documentos de trabajo de REBIUN presenta la 2.a edición de estas
normas y directrices que se amplía respecto a la primera edición de 1997 con un do-
cumento sobre Patrimonio bibliográfico hist6rico universitario: normas y directrices
para su tratamiento.
Dentro de las actividades de REBIUN se han intentado establecer normas/direc-
trices que faciliten la puesta en marcha de nuevos servicios o actividades dentro del
ámbito de las bibliotecas universitarias y que también pueden servir de referencia a
aquellas bibliotecas que tienen entre sus objetivos la mejora o actualización de sus es-
tructuras y servicios. La publicación que hoy se presenta es fruto de la cooperación y
del entendimiento de los distintos grupos que han colaborado en su redacción.
La presente edición consta de cinco capítulos dedicados a: colecciones, servicios,
infraestructuras, financiación y personal. Cada apartado consta de una introducción y
contiene bibliografía. Este conjunto de normas no constituye un documento definitivo
ni cerrado. Se considera permanentemente sometido a discusión y actualización. Ade-
más, se incluye otro apartado nuevo sobre normas y directrices para el tratamiento del
patrimonio bibliográfico histórico universitario. Estas normas están redactadas siguiendo
un criterio eminentemente práctico para que puedan servir de guía a quien tenga que
trabajar con fondos de más de cien años de antigüedad.
Esta segunda edición ha sido editada por la Dirección General del Libro, Archivos
y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Cultura, a través del apoyo prestado a RE-
BIUN por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.
La principal virtud de esta publicación es su carácter práctico que sirve de guía uti-
lísima y referencia obligada tanto a bibliotecas universitarias de nueva creación como
a las que deseen replantearse sus servicios.
M.a Jesús López-Manzanedo
Servicio de Coordinación de Bibliotecas
Universidad Politécnica de Madrid
Rev. Esp. Doc. Cient., 23, 2, 2000
221
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


CRITICA DE LIBROS
NORMAS Y DIRECTRICES PARA BIBLIOTECAS
UNIVERSITARIAS y CIENTíFICAS

REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias)
2.- ed. aum.
Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General del Libro, Archivos
y Bibliotecas, 1999.
77 pág.
ISBN 84-369-3265-X
La colección Documentos de trabajo de REBIUN presenta la 2.· edición de estas
nonnas y directrices que se amplía respecto a la primera edición de 1997 con un do-
cumento sobre Patrimonio bibliográfico hist6rico universitario: normas y directrices
para su tratamiento.
Dentro de las actividades de REBIUN se han intentado establecer nonnas/direc-
trices que faciliten la puesta en marcha de nuevos servicios o actividades dentro del
ámbito de las bibliotecas universitarias y que también pueden servir de referencia a
aquellas bibliotecas que tienen entre sus objetivos la mejora o actualización de sus es-
tructuras y servicios. La publicaci6n que hoy se presenta es fruto de la cooperación y
del entendimiento de los distintos grupos que han colaborado en su redacción.
La presente edici6n consta de cinco capítulos dedicados a: colecciones, servicios,
infraestructuras, financiación y personal. Cada apartado consta de una introducci6n y
contiene bibliografía. Este conjunto de normas no constituye un documento definitivo
ni cerrado. Se considera permanentemente sometido a discusión y actualizaci6n. Ade-
más, se incluye otro apartado nuevo sobre normas y directrices para el tratamiento del
patrimonio bibliográfico hist6rico universitario. Estas normas están redactadas siguiendo
un criterio eminentemente práctico para que puedan servir de guía a quien tenga que
trabajar con fondos de más de cien años de antigüedad.
Esta segunda edici6n ha sido editada por la Direcci6n General del Libro, Archivos
y Bibliotecas del Ministerio de Educaci6n y Cultura, a través del apoyo prestado a RE-
BIUN por la Subdirecci6n General de Coordinación Bibliotecaria.
La principal virtud de esta publicación es su carácter práctico que sirve de guía uti-
lísima y referencia obligada tanto a bibliotecas universitarias de nueva creaci6n como
a las que deseen replantearse sus servicios.
M. a Jesús L6pez-Manzanedo
Servicio de Coordinaci6n de Bibliotecas
Universidad Politécnica de Madrid
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.3.. 2. 2000
221
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
REVISTAS ACADÉMICAS MEXICANAS
Loría Díaz, Eduardo (editor). «Los dilemas de las revistas académicas mexicanas».
México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1999, 190 p.
Durante el mes de febrero de 1999, con la convocatoria de la Asociación Nacio-
nal de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUlES) y la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEM), se llevó a cabo la Reunión Nacional de Edi-
tores de Revistas Mexicanas Multidisciplinarias y de Divulgación Científica. En dicho
evento se reunieron académicos, científicos y editores interesados en los problemas que
enfrentan las revistas académicas mexicanas.
Como producto de esta reunión se editó un libro con las ponencias de los autores,
las cuales abordan principalmente los temas relacionados con la evaluación de las re-
vistas académicas, la validación curricular ante instancias nacionales, comunicación y
divulgación de la ciencia, así como aspectos referentes a la distribución, financiamiento
y revisión por pares. Asimismo, se presentan las experiencias específicas de algunas
revistas y en particular la importancia de las revistas multidisciplinarias.
El libro es de utilidad para todos aquellos interesados en la edición de revistas cien-
tíficas latinoamericanas, así como en la administración de política editorial científica.
En particular, se discuten los criterios de evaluación que establece el Consejo Nacio-
nal de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México para integrar el Indice de Revistas
Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica.
Los trece capítulos que componen el libro se dividen en cuatro secciones temáti-
cas:
1. Calidad de las revistas y criterios de evaluación
2. Revisión por pares y políticas editoriales
3. Distribución y financiamiento
4. Difusión y divulgación
La edición de esta obra definitivamente contribuye a conseguir los objetivos de los
organizadores de la reunión: «servir de punto de partida de nuevas propuestas encami-
nadas a fortalecer la labor editorial en México durante los próximos años y, más aún,
sentar las bases que contribuyan a elevar la calidad del trabajo científico nacional».
Se discute en tomo al idioma en que los autores e investigadores deben publicar,
debido a que existe una tendencia muy marcada para publicar en el extranjero. Se lle-
gó a la conclusión de que debe fortalecerse la publicación en revistas científicas na-
cionales, apoyando de esta manera los esfuerzos de divulgación del conocimiento cien-
tífico nacional.
Otro de los temas analizados fue el referente a la vida de algunas publicaciones
que en algunos casos tiende a ser muy corta o efímera. Como posibles soluciones a
este problema se identificaron varias adecuaciones a las revistas, tales como el mejo-
ramiento de la calidad de las revistas y sus contenidos, mantener la periodicidad de las
publicaciones y sobre todo «reconocer y definir el trabajo del editor científico». En este
sentido se detectó la necesidad de dotar al editor de apoyos como equipos de trabajo
y la profesionalización de la distribución para evitar que esta tarea tome tiempo de la
labor académica.
222
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
Se insistió también en la cooperación de los editores en las diferentes áreas de su
actividad como publicidad, distribución y creación de un portal en Internet que pro-
porcione acceso a información de cada una de las revistas.
El lector interesado en estos temas encontrará aquí las propuestas básicas emana-
das de la reunión y de la experiencia editorial de los participantes. Entre éstas desta-
can la necesidad de establecer criterios de evaluación que respondan a la realidad de
la actividad científica en México. Asimismo, destaca la propuesta de crear otros índi-
ces, además del que coordina CONACYT, por ejemplo índices de calidad académica y de
citación.
Actualmente en México existen pocos textos que aborden este tipo de temáticas,
especialmente desde la óptica del editor. El libro aquí reseñado tiene la virtud de di-
fundir las conclusiones de un grupo de editores mexicanos de revistas académicas vi-
gentes, así como los aspectos más relevantes referentes a la producción y evaluación
de revistas científicas en México.
Felipe Rafael Reyna Espinosa
Dirección General de Bibliotecas - UNAM
Rev. Esp. Doc. Cien\\., n. 2, 2000
223
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


SECCION BIBLlOGRAFICA
11. Ciencias de la Infonnación
lugares leGI.rMicos (Indirect
¡eospatiil referencinl throu¡h place
names in the digi~1 IIbrary:
1108. Aspectos
AJexandria di¡irat libral'Y. experience
políticos, econ6micos
with dcvelopina and implementina
~azeta.f1I)
HiII L.L•• Zhona Q.
16697
ASIS ProceedilllS 1999, 36. O: 57-69,
El entorno Rsico COInQ un recurso en el
ISSN 0044-7870. l5 Ro • EN
mareo del tnabajo de an(omulción
(PhysicaJ envil'OlUl1lNlt as a ruoun:e iD
16702
mformation worlt Jettin¡s)
Utilización dellquaje natural para
Neumann L.
ASIS DI'OCeed. 1999, 36, (): 512-586,
el acaso a metadaitos de diversos tipos
de recursos
ISSN 0044-7870. 71 Ref. EN
de inConnadón:
clasificación oomen:ial y datos
num6i=a~~sin&oa:dinary lanpafe lo
accesa
ta of dlverse types o
iDformation resource&: trado
1109. Leaislaci6n, Derecho de Autor
clUllification and numeric data)
Kim Y.• Norgard B.• Chen A.
ASIS proceed. 1999, 36",,0: 172-180.
lSSN 0044-7870. 8 Ref. liN
16698
16703
InronnacicSn sobre la aestión de los
Acceso • la información de una
derechos de autor de Clocumentos
biblioteca digital: el sistema Cheshire
electrcSnicos: confonnidud de los
11 y la biblioteca dilita{ _
u.4luarios y fonna de suministnarla
medioambiental de lIerkeIe)' (Information
(Copyri,tit man&¡ement information in
acccss for a digital library: Cheshire
electronac forma: user compliance and
11 and the B~r"eley environmental
modes of delivery)
digital library)
Warwick Sh., Xle H.
ursan R.R., Carson Ch.
ASIS proceed. 1999, 36. O: 292-301,
ASlS prooeedillMs 1999. 36. O:
ISSN 0044-7870. 20 Ref, EN
515-535.
ISSN 0044-7870, 40 Ref, EN
16704
21. Oraanismos de Documentación
EvaaluudÓn de bihliotecas digitales:
estudio del anallisis de daatospor
envolvente O rrontenl de eficacia
2101. Administración. Seluridad, etc
(Evaluation of digital librari.: a OEA
~.ta enveloj)e ana!ysis- appra.ch)
Shim W., Kantor P.B.
16699
ASIS proceed. 1999.36, O: 605-615,
Disefto y evaluación preliminar de un
ISSN 0044-7870. 20 Ref. EN
modelo clLllico de biMioteca ditcital
(Oudine and preliminary evaluatlon of
16705
the claH..'lical diJlital library model)
Implementación del alfabeto árabe en
Maccall S.L., Chweland A.O., Ginson
OLlB7 en las bibliotecas de la
LE.
universidud americana de 8eirut (The
ASIS proceed. 1999, 36, O: 33-46,
imp'lementation of the Arabic script in
ISSN 0044-7870, 9 Ref, EN
OLIB7 at the American University of
Beirut librarios)
16700
Medawar K.
La bihlioteca inCOR.llútil hallada en la
Prosrram 1999,33, (4): 303-312,
te1arafta: un metasitio en la red para
ISsN 0033-0337, 7 Ref, EN
el Silllo XXI (The searnJess, Web-ba..~
library: a meta site for the twenty
first century)
16706
Weiss S.C.
Automatización de hihliotecas
ASIS proceedinJls 1999 36, O: 47-56,
universitarias argentinas: grandes
J
ISSN 0044·7870, 27 Rer, EN
rus¡cos del proceso de transición
(Argentinian llCademic librarios'
16701
Ilutomation: oullino of a transition
Referenciación aeoespacial indirecta
~roc~'l)
por los nombre de lo... lugares
Barhtlr E., Tripaldi N., Pisano S.,
geográficos en la biblioteca digital:
Wemer .V., Roma¡noli S., O'aJessandro
t!x.periencia de la biblioteca digital de
S., Par.Hale V.
Alttiandrlaa en el desarn»lIo e
ProJ{rum 1999, 33, (4): 347·353.
implementación de diccionarios de
ISSN 0033-0337, 4 Rer, EN
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 2, 2000
225
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16707
(Int.erlending and ~ocument supply: a
La eartoteconomla como disciplina
revlew of recen! bterature: Part
documental. Bues para el deH8rroIlo de
XXXVI)
una m~ dOcente
Connolly P.
Jiménoz Pela.Y.9 J.
Interfend. Doc. Supply 1999, 27, (3):
Bol. AHABAD 1999.49. (2): 143-160.
12S-136.
.
ISSN 0210-4164, ES
ISSN 0264-1615,57 Ref. EN
16708
:::=&:1.a::':".Jc.~t'..:.:-
for IMUUrin, tbe conpstion ~ library
.belveaL
210S. Bibliotecu pdblicas
EUbe

SCientometrics 1999.46. (3):
417-430
ISSN 01ÍS-9130, EN
16714
Las 'publicadones electrtSnicas en las
16709
biblaotecas RIldonales abora y en el
Lotical de sistemu int~rados de
futuro (Electronic publications al
bibliotecas ~ pequelW.ll bibliotecas.
national librarios: now and in the
Parte l. BiMiotetas-p~hliaast
future)
uni.enitariu y _pédali7.adU
8orkemoyor J.
(Intelratod libran' .yltem software for
ASIS próceed. 1999,.: 36\\-0: 428-431,
.malTor librarles)
ISSN 0044-7870, 7 Kef, ¿N
Beill"r K.A.
Libr. Technol. Rep. 1999, 35. (2):
119-261.
ISSN 0024-2586, EN
2106. Bibliotecas especializadas
16710
Tecnoloalas de seauridad P\\lr8
biblioteé:al: temu que conaernen a la
política de Muridlid y estudio de los
productos di~nibles (Security
16715
lechnolo,ies for libraries: policy
Coopel1ldón, coordinación y cambio
concems and _ 8UrvOY of availahle
,:ultural en lá ,estión de la
I!roouctsl
anronnudón en una biblioteca
Boss R.W.
universitaria hlbrip ·¡nfonnadón
Libr. Technol. Rep. 1999. 35. (3):
impresa y electnSnac:a- (~ration,
271-359.
co-ontinalion and cultural change for
ISSN 0024-2586. EN
effective information man_gement in the
bYbrid academie library)
16711
Dgdale Ch.
La biblioteca de temolOlla punta de
ASrS proceed. 1999,36, O: 123-134,
Hewlett-Padcard que reune
ISSN 0044-7870. 34 Ref. EN
conodmientos acceso 1. herramientas
(Brinain, toleiller knowledle, access.
16716
and tool8: die cuttinl-«1ge rabrary al
E.41tudio cuantitativo del valor de las
Hewlett-PllCkard)
hiblioteca.41 de inve;ti¡cadón: halle para
Pemberton J•• Pack Th.
la tvuluacitSn de bihllotecas dillitaJes
Online 1999, 23. (5): 30-36,
(Quantitative study of the v.lue of
ISSN 0146-5422, EN
reIkl&rch librarios: a foundation for
tho eVllluation of di¡itallibrarios)
16712
Kanlor P.B., Saracevic T.
Barreras en el uso de la nueva
ASIS proceed. 1999,36, O: 407-419,
tecnoloJera de la inronnación en el
ISSN 0044-7870, 12 Ref, EN
suministro de documentos en el tercer
mundo. Pers~tivas del proyecto IFLA
16717
en Ghuna (Barriera in usin, new
El com~rtamiento de los universitarios
infonnation technolOIY in áocurnent
en su biblioteca
delivery in the third world: prospects
Velloso A.
Bol. ANABAD
for the IFLA projects in Ohana)
1999,49, (2): 161-166,
ISSN 0210-4164, ES
Kisiedu Ch.O.
lnterlend. Doc. Supply 1999.27. (3):
lOS-liS,
ISSN 0264-1615, 16 Ref, EN
16713
Preitamo interbibliot«nrio y
suministro de documentos: revisi6n de
111 hibliograffa reciente. Purte XXXVI
226
Rev. Esp. Doc. Cient.. n, 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
2107. Archivos, Museos
16723
De la revoluci6n a la ortodoxia:
historia evolutiva de la enciclooedia
internaciunal de la ciencia unificada
(From revolution lo orthodoxy: an
16718
evolutioDarl' hislory of the
Estudio de las tecnoIqafa., de
in~m.tion.1 encyclopedia of unified
inronnacldn y ~unlc:aao. . en museos
sclence)
con es~ rerenncia 11 Gales (A
BreiteDltein M.
study of information ud commumcations
ASIS .Rroceedilll. 1999,36, O:
techñololiea in museums with particular
783-797,
referenc:e lo Wal.)
ISSN 0044-7870, 48 Ref, EN
Roberta O.H.E., Everitt J.
ProJ[ram 1999",33 (4): 291-301,
16724
ISSN 0033~33"
b
1 'Ref, EN
.
Revifi6n critica del sistema de
pubbcación impresa de revistas
167 19
cienUfiCIIS, con vistal a m~orar las
Anticuarios, arquecSlogos, co~adores
deflciencias y. costes mediante la
de museos, musecslol~ o técniCOS de
publicaci6n éJectnSnica: prdcticas y
museos: el proceso del tiempo
fl~ti,udes de editores, impresores,
Barril Vi~te M.
blbbotealrios y autores aentfficos (A
Bol. ANABAD 1999",,49, (2): 205-235,
roviow of the print joumal 8y'srem in
ISSN 0210-4164, 2S Kef, ES
the aciences, with ~ros~tB for
ipJprovement in deficiencia ud costs
tbiouab ol~tronic p'ublishina:
prachces and attitu(Jea of publishers
and printers, librarians, and
31. Fuentes documentales
scicmtific authors)
Stankus T.
Sci. Techn. Libr. 1999, 18, (2/3):
21-41,
3102. Descripci6n y aamlolllu:i6n
ISSN 0194-262X, 165 Ref, EN
16720
16725
Relacio~ ~ibliOll"U1C11S derivacI4U
Las mejores revistas de investigación
entre tn~os teológicos (Oerivatlve
o,ril(inu,l, revisiones. métpdos y
biblio¡:raphlc relationships amona
SIm.pOSIOS con s.... Clll'eCaones actuales
tht'Oloilical works)
'" fa telllrafta clasificadas
SlDiragJia R.P.
Jerárquicamente dentro de sus
ASIS PNeeed. 1999.l 36\\-(): 497-506,
cateaorfas tem4ticas primarias (The
ISSN 0044-7870, 7 Kef, riN
best ori,inal scientific research,
review, methods and symposia joumala
16721
with their current Weti addl'OSSdS ranked
De las tarjetas a los catál080s
within their ~rimary subject category)
colectivos virt~les: una mirada a los
StanJcU8 T., elavin J.M., Joslin R.
desarrollos en el mundo de los
sa. Techn. Libr. 1999, 18, (2/3):
C4lutlogos WIClCtivos (From cards to
111,
clumps: a look at developments in lbe
ISSN 0194-262X, 3 Ref, EN
world of union catalogues)
Gould S.
Interlend. Doc. Supply 1999, 27, (3):
116-121,
ISSN 0264-1615, 12 Ref, EN
3110. Bases de dutos
16726
3105. Documentos primllrio.<¡
Identificución de ténninos de
indi:r,ución en lus de¡<:ripciones de
ohjetos en lenJ{wa.ie natunal (The
idenliticlllion of inilex lernuo in
nlltunal langualle object d~riptions)
16722
Heidom P.B.
Tesinas, tesis doctorales en fonna
electrómca en la \\Jniversidad de
ASIS proceed. 1999, 36, O: 472-481.
Vil'JEinia (Electromc theses and
ISSN 0044-7870. 26 Ref, EN
dilisertations at the University of
Vir¡:inia)
.
16727
Sharretts C., Shleh J.1. French J.C.
Modelos de uso y factores de
ASIS 'proceedinas 19'J9, 36, O:
utili:r,ución de buses de dutos en línea
240-255,
en hibliotecas p'úblicas y
ISSN 0044-7870. EN
universitarias (Patlems of use and
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
227
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
uaqe lactara for onláne databases in
41. Sistemas y Aplicaciones
acaaemic anctpublic libranos)
T~ir e.. u.... D.
ASIS~ 1999.....36. o: 616~27.
4101. Redes, Sistemas regionales
ISSN
7870. 11 .Kof. EN
16728
16734
ProtecdcSa . . . . . de datos: pro.......
Bl1auueda
1~~dos{D
de IntOl"l}l8Cj6n en la web:
......
~~.Oft:
modelo I"rado de ~ 1. ~ueda
. . . . lIid 1IlInOt1Oftl)
(Informatioa Ieekin...l Oft lbO Web: u
Warwick Sh
antearated modeI otOrowsin, and
ASIS ~ 1999 36. o: 801-809.
IOatCbiM)
ISSN 0044-1810. 24 Rof, EN
Choo CIi. _~.) Dellor B., Tumbull D.
ASIS proc:eea. 1999...36. O: 3-16,
16729
ISSN 0044-7870, 17 Ker. EN
Erro... de omisicSn .ralta de
informaci6n ea ~pOf de elatos de las
16735
bases- (Erron of omission)
lmaacinaci6n de la teJarafta:
JaclÓ P.
expectativas del usuario sobre la
OnUne CD-ROM ReY. 1999,23. (5):
ex~encia cibenléica (Envisionin,
285-287,
tIlO Web: user expoctations about lbe
lSSN 1353-2642, EN
~bor-o~rialCeJ
.
SCbuU C;, Mil~j A•• Mallen D.
16730
ASIS p~. 1999.1 36",,0: 17-24.
Hechos y dtru ~Ia de c:ompaftlas de
ISSN 0044-7870, 6 Kef. t:N
nuevos medios, DVD, telarafta mundial,
publicaci6n electnSnica, etc- (Pacta
16736
.
and tiauns)
Bl1sCJueda de inrormación en la telarafta:
Cater B.
tknacas de naveaadón de los
OnUne CD-ROM Rev. 1999.23. (5):
estudillllte8 de sexto arado de primaria
289-296.
(Information seekinl. on lbe Web:
lSSN 1353-2642, EN
naviaational skills ol¡rade-sill
primar)' school stu~llnls)
16731
Lar~ A., Beheshta J., Moukelad H.
Proteeci6n de los rondos de ima1¡enes
ASrs proceed. 1999,36, O: 84-97.
diaita'. de museos y bibliotealS.
ISSN 0044-7870. 9 Ref. EN
EStudio de ha lIesti6n del rieHtCo
16731

(SecuriDa diai~1 iln!'l" lUIlI!'ts an
Los iconos como ronna VISual de
museuma uCJ labran",,: a rullt
repnsenblci6n ~e conocimientos en la
mana¡oment ~roach)
leIara"': a"'lisas semiótico (100M as
GI'OS" BanudlilY T.
villUlll forna of knowledae representation
Lihr. Tren. 1999.48, (2): 359-378.
on the World Wide WefI: a semiotic
ISSN 0024-2594,28 Ref. EN
anal~i.)
16732
r~l~ 'P=I~,~'1999, 36, O:
La consecuci6n de la imqen:
181-193,
observaciones de la Biblioteca del
ISSN 0044-7870, 12 Ref, EN
Co~reso sobre el suministro del acceso
en Unea a imdIenes pict6ricas (OcMtin,
J6738

Interacci6n de los USuaMOS con la
tbe pieture: ob.rvations from the
tetarafta:_problemas y solución de los
Ubrary of Con,. . . on providin¡ online
masmos (U.rs' interaction with the
access to pictoraal imag~)
World Wide W"b: problems and
Anns C.R.
p!oblom-solvin~)
Libr. Trendll 1999.48, (2): 379-409,
H!lwk W.B., Wan¡ P.
ISSN 0024-2594. 11 Ref. EN
ASISproceedinls 1999,36. O:
256-270
ISSN 00'44-7870, 9 Rer, EN
16733
Distribución de los I'eIl~tros
bibliognU'icos en una base de datos
16739
" d a
utilizando diferentes m'todos de
Evaluación de la inronnacuSn contena
recuento de los registros duplicados
en seis ,ed~ web de las escuelas
(Tbe distribution of biblioaraphic
univeJ'SablrulS y racultades de
rocoros in databases usina differenl
bibliot~onomía y docwnentación
oountinM methods ror duplicat"
espai\\olu.~
RICOrdS)
Hood W,W' WilllOn C.S.
Castillo Blanco L., MarUnez de Pahlos
1
M.J.. Stlrvllr O.
.
Scientometrics 1999. 46, (3):
Rev. E.'ip'. Docwn. Caent. 1999. 22.
473-486,
(3): 325-332,
ISSN 0138-9130, 12 Ref, EN
ISSN 0210-0614, 7 R~f. ES
228
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16740
16746
Modelos ~nitivos ~ las visitas de
Npe"o "ino en odres "i~os: eYaluacicSn
los lmIllIÍoI a los sitios de la
e inteRraci6n de la infonnaci6n basada
teJaralla: visualipdones interactivas
en la lelarafta en recursos de solvencia
del c:aJnW prinapal de los datos de
reconocida (New wine and old vessels:
naveaao6n en la teIarafta
the ovaluation and intelration of
(Understandina patlems of user visits
Web-~ information in well
to Web aitea: In(enctive starfield
established reaources)
visualizaliona of WWW loa data)
Trolley J.H., O'noH J.
HOCh~, Shneiderman B..
ASIS p~. I~.. 36, O: 628~32,
ASIS
np 1999, 36, ():
ISSN 0044-7870, EN
331-3
ISSN 0044-7870, 20 Ref, EN
16747
R~resentaci6n ferom6nica de las
16741
blÜqueclas de los usuorios mediante
Reeonsicleraci6n de la enin"ista de
estrüctu"" diJCitlll~ (Pheromonic
consulta: de la comunicaCión
~~tahon o( U8c'r quest& by
int~naJ al proceso de infonnación
dliltal structures)
BIFI
en línea (RethinJÚn, lhe ""("",,n<:4'
E., Kantor P.B.A, Neu O.J.
interviow: from in~l'llOnal
A I pro«;eed. 1999...-'6, O: 633~42,
communic:ation lo onlin" information
ISS
0044-7870, 10 Kef, EN
I!.~)·T
Vlannl'"

1J~los
ASIS p~. 1m 36....0: 373-380,
del COIn.PO:iientv de los
ol
ISSN 0044-7870, 6 Kef, !iN
USUBnOS ' " la b~~
..JI' \\ntemet:
enf'oque de las redes
Petri (Modela
16742
of behavior of people searchin¡ lbe
Intem.,a: a Petn nel approach)
Herramientas activ8.4i para una m~or
K@.Iltor P. B., Nordlie R.
difusi6n del conocimiento (Active tools
ASIS proceéd. 199~ 36~O: 643~SO,
for better knowledae dissemination)
ISSN 0044-7870.7 Kof, eN
Mikulecky P. MilCulecka J.
ASIS p~. 1999,36, O: 420-427,
16749
ISSN 0044-7870, 18 Rd, EN
Desarrq,lIg de un sitio de la telaralla
'" 'a bll»hoteca !I\\~i~ de la
16743
UmveJ'Sldod de LlUhhllna, Eslovenia
DAPHNE: una herramienta que ~ite la
(Oevel5J-pin¡ a medical Iibrary Website
at lhe Universily of Ljubljana,
creaciÓn de sitios en la lelllrafta y la
Slovonia)
publicaci6n en ésta (OAPHNE: a tool for
Rozic-Hristovski A., Todorovski L.,
<Iistributed W-m authorin, and
Hrilllovllki D.
lJ.ublishinl)
Pr9jlrarn 1999,33, (4): 313-325,
Zhanl Z., Heuer A., Engel Th., Meinel
ISSN 0033-0337, 10 Ref, EN
Ch.
ASIS proceed. 1999, 36, O: 432-442,
16750
ISSN 0044-7870, 30 Ref, EN
El crujido del c6diJlo: análisis del
fkhero de movimientos en la teJaraIla
16744
(CrackinL.the cade: W-m lo, ~alysis)
Nichol!lS-U.",Hunlington P., Llevesley
Redes de intercambio de infonnaci6n en
N., Wllhe.Y K.
barrios de hl\\ios inacmios: repercuo¡i6n
Online eD-ROM Rev. 1999, 23, (5):
en ha aenciÓn de mes de comunidudes
263-269
Onformation exchana:e networlts in
ISSN 1353-2642,4 Rd, EN
fow-income neia:hbourhoods: implications
for community networkine)
16751
Bishop A.P., Shoemarker S., Tidline
Detenninoción de la cp'lidud de sitios
T.J.
de la tehlroi\\a UniVeJ'SlturiOS
ASIS proceedinJCs 1999, 36, O:
(A~ing the quality of academic
443-449,
Wehsltes: a caso Sludy)
Olsina L., Godoy D., Lafuente G., Rossi
ISSN 0044-7870. 20 Ref, EN
G.
New Rev. Hypenned. Multimed. 1999,5
16745
fYs~I-II~li-4S68. 18 Ref, EN
Portafolio de aprendi7.aje constituido
~r dos Pl"9aramus interrelacionudos de
alfllbetización en t«nicus de
16752
infonnllci6n para el occ:eso de los
Búsqueda de una 82~!l en un pajar. La
ingenieros a la infonnocicSn técnica
mineríll de dulos satisface a la
telllruftu (Findin¡ needles in the
(l.arninB ~rtfolio for accessin¡
haystack: minin¡ meels lhe Webl
en~ineenn& in formal ion for ",,¡:meers)
Zóm P., EmanOlI M., Marshall
., Panek
Ercegovac Z.
M.
ASIS proceed. 1999, 36, O: 450-461,
Online 1999,23, (S): 16-28,
ISSN 0044-7870, 21 Ref, EN
ISSN 0146-5422,4 Rd". EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
229
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16753
51. Anailisls de
~
la Inronnaci6n
ele 1cItI~ ele':
ror~.t:d6a ele ~I~inu ele
e: teIarafta.
W.
5103.
(Piv.
pp~
Traduccl6n y Diccionarios
80ftwue
~k.... for dummi. Ii. amuti.)
Riblel.
Onli. . 1999.23, (S): .S-54,
16758
ISSN 0146-5'622, EN
Ii':.~ • ~. La infonnaci6n
...tri:o.,:",C:-tun.::..= =:ante
16754
101 vocabuliuiOl Getty (Resislance la
La redada ele IOIllSt_ores de marcadores
futile: iDescapeble nctwoí'ked
de la . . . . . . . (A booIcmark maMla'
information inade accessible usin¡ the
roundup)
Oetty vocabularies)
Shennan Ch.
Online 1999. 23.
Ham.rin¡ P.
(S): 56-62,
ASrs pfoceed. 1999...36, (): 833-847,
ISSN 0146-5422, EN
ISSN 0044-1870, 24 Kef. EN
16759
La !ducdÓn de la medicina china
4102. Inrormacl6n para la aesti6n
tnldi onal -TCM·: análisis de los
~ri
piOl búicos (TCM -Traditional
Chineie Medicino- translation: an
anll~lIi8 of t~ principleli)
Li Zh.o~uo, Xu JianihonJ(
16155
Nouvelles de fu FlT I99CJ, 18, (1):
Wulson: Anticipación y
5-19
co!'CtPtuulizaclt'ln de has necesidudes de
ISSN 1027-8087,5 Ref, EN
infonnllción CWatllOn: anticipatinJ and
conlextualizin¡ information need8)
16760
Budzilc J., Hañunond K.
El diallOllo literario en la traducción:
ASIS proCeed. 1999, 36, (): 727-740,
an4Iisis de los p~blemas en la
ISSN 0044-7870. 21 Ref, EN
transrerencia del alrabe al rl'llllÚS (Le
dialogu~ littéraire ~ I'épreuve de la
traduction: analyse des prohl~mes du
transfert del I'arabe en rran~s)
Gasmi A.
4105. CiencilL~ 1lOCiales. Hurnllnidudes
Nouvelles m 19991..18, (1): 20-69,
ISSN 1027-8087,29';/ Ret, FR
16161
Latradqcci6n de la literatura catalana
16756
,1
Nuevas
rrancls: el ~DeI de
bases de datos de ciencias
los
antennedhuios (La tniduction des
sociales, hllfllanidudes, noticias ~ temas
romans catalana en fran~is: le r6le
aenenles. Plañe XIV ,New data[)ase
d~ inlerrnédiaires)
products: social science, humaniti~,
Verdeaal J.
news and .I~eral. Issue 14)
Nouvelle5 FIT 1999. 18.. (2): 116-216,
Williarns M.E. BUllEard O.E.
ISSN 1021-8087, 12 ReJ, FR
Online CD-ROM ~ev. 1999,23, (S):
211-282
ISSN 1353-2642, EN
16762
Dell{lrrollo del movimiento ~e la
Jraducci6n en la Educt Medlll -la cultura
L'ilámica y su influenCia en otras
culturu.'l- (The development of
tnanslalion movemcmt In the Middle
Axes)
4106. Negocios, FiIWW.u.'l, IndlL'ltrill
KJlafíji M.
Nouvelles de la FlT 1999, 18, (2):
211-227
ISSN 1021-8087,21 Ref, EN
16757
El espado de la inronnad6n
16763
tsnpresarial: visión dellL'luario, visión
',La mera traducción o algo más?, Sobre
del desllrrollador y estudio del mercado
f11 tradu.sci6n de alusiones en la poesía
(Enlerr.rise information space: user's
clásica l:hilUl (M~re translalion or more
view. (Jeveloper's view, and marlcet
than that? On translation of allusions
~pproach)
in Chlssic Chinese poetry)
Vishik el, Farquhar A.• Smith R.
Li ShlU\\jlwu
ASIS p~. 1999, 36, o: 587-603,
Nouvelles FIT 199~1 18, (3): 315-325,
ISSN 0044-7870, 29 Ref, EN
ISSN 1027-8081. EN
230
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16764
16771
La traducci6n en relaci6n con la
Creación de índices a partir de citas
sodolindlstica (Translation in
en colecciones de artícUlos cientfficos
relalion lo aociohn¡uistics)
-ROSETTA- (Constructin¡ indices from
2:u~l.deFlT
citations in conections of research
1999"" 18, (3): 326-335,
~n)
ISSN 1027-8087.8 K"f, EN
,
BradHliaw Sh. Hammond K.
.
ASIS ~. 1999...36. O: 741-750.
16765
ISSN
7870, 13 Kef. EN
t~o= ,,'-orr:..~u::r<reJ-on
16772
mioux eD8OÍ¡net el .svaluer la
CIasiIif8d6n tepyltic:a por .u~potI de
traduction?r
101 arUculoe publlcadoi en revIStaS
Osunfisan Y.
recoaidas por la ~ de elatos SSC.
Nouyelles m 1999"" 18, (3): 338-345.
tmpJeandci el analllSis ele referencias
ISSN 1027-8087,3 K"f, FR
bibli~"'ficas (An itom-by-~tcm8~bject
clusificatlon of P.a~ pubhshed 10
16766
joumals covered by' the SSCI databue
Enfoque textolinaüfstico de contrute
USln' referenc:e an.lyaia)
en la émeftanza ite tbicas de
Glanzel W., Schubei1 A., Schoeptlin U.,
traducci6n (A contrastive
CzerwOD H.J.
teXt1iD~isticapproach lo tbe teachin,
Scientometrics 1999, 46, (3):
of translation Kills)
431-441.
AI-Saadi W.
ISSN 0138-9130, 8 Ref, EN
Nou\\'elles m 1999, 18) (3): 346-358,
ISSN 1027-8087, 10 Re" EN
16767
El laboratorio de traducci6n como
5105. Codificaci6n
centro de aprendi7JÜe (1ño translation
laboratol'Y as a "mane centre)
Boti~ AI&i A., Gamero PeSteZ S.• Ruiz
Antón J.C.
Nouyelles FIT 1999"" 18, (4): 439-453,
16773
ISSN 1027-8087,4 Kef, EN
ProPUe'lta de estahlecimiento de un
nWñero eo;lándur internacional de
16768
ohjetos -ISON- similllr IlIISSN o ISBN
AIJluna.. ref1exlon5 scthre la traduc:ción
(A proppfllll for an intl5mational
Iiteruria y su emeftullZll
IItancJañl ohject num~r -ISON-)
Bravo S.• PIUlCU& J.
AUlltin D.
NounJle,41 FIT 1999. 18) (4): 454-462.
ASIS proceedinp 1999,36. (): 25-32,
ISSN 1027-8087. 18 Re" ES
ISSN 0044-787<T. EN
5104. Indizoc:i6n, CIa.4iiticac:i6n
5106. Tesauros
16769
16774
Clasificaci6n contextual en el aestor
UtiliZllci6n de estructuras 'atetadas
de metadatos orientado al ohjeto -MOM-
pu.ra el di~efto de sistemas de
(Contextual classification in the
anformación (Utilizing facetod
metadata object manager -MOM-)
structures for anformafion systems
Pole Th.
d~i2n)
ASIS proc:eedinJls 1999, 36, O:
Prislf., Jacoh E.
194-202,
ASIS proc:eed. 1999,36,,,<): 203-212,
ISSN 0044-7870.4 Ref, a=:N
ISSN 0044-7870, 6 Ref, EN
16770
Indización textual de imqenes basada
en el contenido an1fico de 6¡bIs (Text
~ndexine of imaa~ based on ¡raphical
lma¡e content)
Patnck T.B.• Sievert M.E.C., Popescu
M.
ASIS proc:eedinJls 1999, 36, O:
675-680,
ISSN 0044-7870. 3 Reí, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23. 2. 2000
231
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
5107. TenninolOllra
'106. Almacenamiento eSptico, taologr.
16775
16779
MftI.lJlll:.lllento de
inos en
Hada una metocIoIoIfa de di8efto de
teimrnol~ del
ele la atend6n
sanltaria.(qUlterin, terma in health
e topara..aiiosfinal.
owarda allypertex deeip methodolOlY
caro termiDoloai.)
orond......)
Patrick T.B., Siovert M.C
Ries J.,
KeDIP. B., Blickner K.
Ol
Po~u M., And~ J., Keid J.C.
New Rev. Hypenned. Multimed. 1999,5,
ASIS DrOCeeCI. 1999~ 36\\..(): 365-372,
O: 9-27
ISSN 0044-7870, 5 Kef, t::N
ISSN 1:161-4568,36 Ref, EN
16776
16780
Lexic~ra"a sin limita: solucitSn
In_ración de pl!trones en el proceso
bu.'lUdal en la telarafta (Lexicolraphy
ele désarroUo de hipermedios
without limita: a Web-básed 8Olutaon)
(lntegratinl P.lttems iota the
Yancey T., Clarke D., Carson J.
ASIS DroceecI. 1999~ 36\\..(): 825-832,
~~iailevelopmentproccess)
01lÍ O., ScbwabO D., L ardet F.
ISSN 0044-7870, 1 Kef, t::N
ew ReY. Hypenned. ki..ltimed. 1999, S,
(): 59-80
rSSN 1361-4568,25 Ref, EN
61. Almacenamiento Recuperaci6n
16781
Aplicación de princlp'ios de medida para
mejorar la creación ele hi~eclios
6101. Oraani7Jlción de Ficheros
(Applyinl meuure,aent 'pn~ipIClll lo
Improve Ily~rm",.ha autlionng)
Meados E. X., Hail W.¡.Ham50n R.
16777
New Rev. Hypenned. Multimed. 1999, S,
ConversieSn retrospectiva de tltulos de
(): 105-132,
revistas a formatos online: ~Qu~
rSSN 1361-4568,40 Ref, EN
disciplinas serian las más aaecuadas?
(Retrospective convenion of joumal
16782
tilles to onJine fonnats: which
Utilización de la simulacieSn de
disciplines malee load choicea?)
~roc:esos en la mtJora del p'roceso de
Pritchard E.E.
ilesarrollo de hi~edios (Utilization
ASIS j)roc:eedinas 1999, 36, ():
of procesa modenin, in improvin¡ the
228-239,
hypermedia development process)
ISSN 0044-7870, 25 Ref, EN
LOwe D., Webhy R.
New Rey. Hypenned. Multimed. 1999, S.
(): 133-1 SO,
rSSN 1361-4568,20 Ref, EN
6104. Loaical, Lenawüa Ordenaclor
16783
Problemas en la adup'taci6n a entornos
de informacieSn supe.:ior de dutos -y
1~¡caI. en sistemas de hi~edios
a6.ertos (Issues of data scalability in
16778
0P\\'!l hypermedia systems)
Método de disefto ~ra el suministro
Anderson K.M.
eficaz de informacI6n en presentadones
New Rey. Hypenned. Multimed. 1999,5,
de multimedios (A desiRD method for
O: 151-177,
effective information delivery in
ISSN 1361-4568,45 Ref, EN
multim«lia .,resentations)
Sutcliffe A.G.
New Rev. Hypenned. Multimed. 1999, S,
16784
O: 29-58
Enfoque de hipennedios abiertos basados
JSSN 1361-4568, 4S Ref, EN
en Iys. componentes a la intearacieSn de
serviCIOS en una estructura (A
component-based open hypermedia
app~ch to íntelralinl slructure
servlces)
Number¡ P,J. Gronbaek K., Bucka-Lassen
D., Pedersen C.A.• Reinert O.
New Rey. Hypenned. Multimed. 1999, S,
O: 179-205,
rSSN 1361-4568.33 Ref. EN
232
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
6107. Recuperación de Infonnaci6n
16791
Comportamiento de elementos de
referencia visuales.. verbales y
~binados en .roeo -citas
blbliOJ{niRcas, res_enes, índices de
16185
contenido- (Pért'ormance of visual,
Motores de f¡dsqueda de la telarafta. para
verbal and combinecl video surrosates)
niftos: estudio com~ti~o...1'evoludcln
Din..l.. W., Soerlel D.• Marchioninl G.
del rendimiento de YAHOOLIGANS, ASK
ASIS pNceed. 1999,36. O: 651-664,
JEEVES ud SUPER SNOOPER (Wéb search
ISSN 0044-1810, 32 Ref. EN
enlines fOf childnm: a comparativo
stu(JX and ~rformance evaluation of
16792
YAROOLlGANS"ask JEEVES fOf kids and
La bdsqueda de infonnación "isual:
SUPER SNOOPEK)
estudio CIe lapetici6n de bl1squeda de
Bilal D.
im.enes en 18 teJara'" (Visüal
ASIS proeeed. 1999...36, O: 10-83,
information seekina.: a Bludy' of imaae
ISSN 0044-1810, 10 Kef, EN
queries on the World Wide Web)
GoodNm A., Sp-ink A.
ASIS proceed. 1999, 36, O: 665-614,
16186
ISSN 0044-1810, 11 Ref. EN
Evaluación de motores de bdsqueda de la
telarafta por estudiantes universitarios
16193
(Evaluation of Web Karch eRlin.. by
Comportamiento en la bl1soueda de
underJtraduate atudents)
inf'onnllción de los estudiantes
Su L.T., Chen H-I
universituios: paDel de los modelos y
ASIS pnaceed. 1999,36, O: 98-114,
teorlus de cJeo¡umillo epistemolÓllico
ISSN 0044-1810. 23 Ret, EN
(Under¡:raduales' information sedCin¡
behavior: lhe role of epistemologicar
developmenl lh«>fies and models)
16181
Whitrrure E.
Hi~tesis de n-aramas aRlicada a
ASISproceedinp 1999. 36, O:
con,iuntos concorduntes ele documentos
113-726
t«nicos ja~n6i-i~lávisualimdos
ISSN 0044-7870, 60 Ret. EN
(The n-gram h~lX?tti~!S appliod to
matehod sets of vlsuahzed
16794
Ja~~-English tochnical documents)
Método automatimdo para el estudio de
Rorvi, M., Smith M.M., Uemura A.
sistemas interactivos (An automated
ASIS proceed. 1999.36, (): 359-364.
method fOf studyinl interactive
ISSN 0044-1810, 19 Ref, EN
systems)
de BNiJn B., Holte R..l Martin J.
ASIS PÍ'OCeéd, 1999, ,,6. O: 151-162,
16188
Usos e importancia de los criterios de
ISSN 0044-1810. 24 Ret, EN
Remnencla. ~1't'SO en el desarrollo
(le una escala de medidu (Relevance
16795
Medida cuantitativa ba.llada en la
eriteria uses and importanee: progress
pertinencia para la evaluaci6n de la
in development of a measuremenf seale)
recuP.eración de ¡nfonnaci6n en Internet
Sehamber L.• Baternan J.
(A relevance-basod quantitative measure
ASIS proceedinxs 1999, 36. O:
for Inlemet informatlon retrieval
381·389,
evaluation)
ISSN 0044-1810. 14 Ref, EN
MaceaJl S.L., CJeveland A.D.
ASIS proceed. 1999~ 36\\,.,0: 763-168,
16189
ISSN 0044-7870. 4 Kef, bN
Simulaci6n de la importancia de los
criterios de pertinencia del UllUllriO
16796
final (ModelJin, lbe im~rtance of
Acceso inteltlCtUIIJ a las imáJrenes
end·user relt:wance criteria)
(Intdlectual access to ima.l:.~r
Balernan J.
Chen H.-L. Rasmussen E:M.
ASIS proceed. 1999.36. O: 396-406,
Libr. Trendll 1999 48, (2): 291-302.
j
ISSN 0044-1810. 16 Ref. EN
ISSN 0024-2594. 3 Ret, EN
16797
16190
La recuperaci6n de imsiJenes como
Cálculo del número de documentos
concordancia del modelo vi.lluoI
pertinentes en colec.:ciones enonnemente
Iina.Üístico y. no linacüístico
xrundes (Estimating the number of
-indizaci6n ba.<wda en el contenido y en
rdl.want documents ID enormous
conceptos- (Image retrieval as
collections)
Iinguislic aníJ nonlinguislic visual
Kanlor P., Kim M.-H. Ihraev U., Atasoy
meXIel matehine)
K.
Heidom P.B.
ASIS proeeed. 1999. 36, O: 501-514.
Libr. Trendll 1999" 48, (2): 303-325,
ISSN 0044-1870. 2 Ref. EN
ISSN 0024-2594, 48 Ret. EN
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 2, 2000
233
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliogrMica
16798
identity netwofkl)
H
de .,. . coa ordenador
lAazA,r O.H., Fumc=r J.
..... 1a
de~1 ..
ASIS oroc:eedi... 1999. 36. ():
ÍIicuendIIJ ~ .,,~ (CoañP.u~ Vluoa
34S-358.
toOl' for fineh.., 1-'- ... vidlN»
ISSN 0044-7870, 32 Ref, EN
PluenceI)
F~D.A.
16805
Uhr. T " - 199!~ .... (2): 326-355.
ISSN 0024-2594. '" Ref, EN
~~-edtica,


1OdaI- en la
le
I
: . . ~.,a
16799
iIe IoIlÁStemaI de infonnaCicSn (UBin,
AMI_ de lDOtonI ele bd!queda en
OIltolo,i~ for knowledao ~ement: 10
YueIo (On Ihe net: Oa-the-tly search
iIlformatlon_lystema pe~t1ve
enaine anaJyúB)
Jurisica l.. Mylo~~loar.. Yu.
.
Not. . O.K.
ASIS p~. [999...36. O: 482-496.
OnIine 1999, 23. (S): 63-66.
ISSN 0044-7870, 68 Kef, EN
ISSN 0146-5422. EN
16806
.
..... del
Teoría ~tmodema ele C)IlEaRlZ8C1un
conodniiento (A ~~m theory of
knowlod¡o o'lanization)
Mai J-E
ASIS DI'OCted. 1999...36. O: 547-S56,
ISSN 0044-7870. 19 Kof. EN
16801
.
16800
1
Estudio empírico de las estructuras de
'.6-
Desarrollo ele un marco para a lestiun
conodmienlos de temas de investigación
del conocimiento en enlN:.t!S8S
.
(An empirical study of ~owled,e
(Developin. a frame~rIt for mana¡an¡
stNctures of ~rch toples)
Uowledr' In enterpnaes)
Wan~ P.
du Toit
.
ASls proceed. 1999,36. O: 557-S11.
ASIS p~. 1999, 36~(): IIS-122.
ISSN 0044-7810, 11 Ref, EN
ISSN 0044-7170.6 R"f. &:iN
16808
.
16801
.
La semioloacía Iwmula a la mllM!ría de
Aprendi~ de I.:'IlIas IUUlclo por
daat08 (SemlololY put to data minina)
conocimientos (KnOwl"'lp piel'" rule
Tunhri<Jll.o N.
l-=aminl)
KOIIU"m"
Online cD-ROM Rev. 1999, 23. (S):
etzier O.P.
303-305.
ASIS
• 1999....36. O: 146-160.
ISSN 13S3-2642. EN
ISSN
7170. 11 Kef, EN
16802
P1anificadón e implenentad6n de una
base ele conocimientos de altas
caracterfstialS (Plannin& and
'110. Gestión de Sistemas
impl$mentin¡ a hi,h performance
knowl~e base)
Cortez E.M.
ASIS oroceed. 1999.36. O: 161-171.
ISSN 0044-7870.6 Ref, EN
16809
la·.... del
Adap~ción de
lestilJn
~p()CUlli~to a un entomo de •
16803

infontlllodn h~énf!o. Est\\ldlo de
Modelo sisten,tico de aestión del
cap de ~flos 1 J~eces de
conocimiento: nuna herramienta para la
pnmera mstancaa en tribunales de
capt~ J reutilización ~ .
ZOIlllS rundes de Texas (Adapting
conocamlento por OI"Janl7.JlOones (The
knowledge management to a tieterogeneous
buaineu pattero: a new tool for
informatlon environllltlnt: a case st\\i(Jy
or~izatlonal knowledgc capture and
of county judges and c1erks in Nral
reuse)
Texas courtsf
Falconer J.
Erddtlz S., Doty. Ph.
ASIS proceedilllS 1999, 36, O:
ASaS pro(eed. 1999...36, o: 135-145,
313-330.
ISSN 0044-7870, 14 I\\c:f. EN
ISSN 0044-7870. 73 Rtlf. EN
16804
16810
Indic~
Gestión documental versus proceso
topolÓjlicos de redes de
identicLad textüW -col\\Íunto
docwnental
de
Hilera Oonúlez J.R.• MartCnez Sánchez
documentos que comparten contenidos
J.M.
liNlO(~tiCOl J 5enulnticos comunes-
Bol. ANADAD 1999\\,.49, (2): 167-173.
(Topolo¡icar indices of textual
ISSN 0210-4164, 15 Kef. ES
234
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
71. Reproducción y Difusión
16816
El neaocio y la lucha tecnol6aica que
afecta a Internet ~ las revistas
7104. TransI'erenda de TemolORía
e1ectr6niaas: tenlllnol9Kía de los
tompoll!!lltes principales del soporte
flsico y. IPlCical y estrale8i,.
16811
competidoras de los mú unportantes
t.El tipo o calelorfl. de la informaci6n
PI'9ÜU1onistas ~e businesa ind
Clefine su fonna? Fa~ de su fonna y
1echn00o¡ical warfare affectinl lbe
funci6n ~ la interacci6n del usuario
Internet ind electronic joumars:
con los documentos diICitales (Doea
terminololY of majar Iiardware ~d
&.~re define tilo &haDe of infonnation?
software components and competln¡
lOe rolo of form .na function in user
Itrate,ies of major playen)
interaction with digital documenta)
St&nkus T.
Toms E.G., ~bell D.G., Diados R.
Sci. Techn. Libr. 1999, 18, (2/3):
ASIS proceedinp 1999, 36, O:
43-74
693-704,
ISSN b194-262X, 70 Ref, EN
ISSN 0044-7870, 19 Ref, EN
16817
16812
Asuntos.referentes a Ip ~vi$tas
Hacia una teoría del entorno de la
elf1CtróWqas Y..tStrateal85 de los
inronnaci6n dilital (Towards a theory
editores aentffiCOlJlElectronic
of the diaital information environment)
joumal concerns an stntelies of
Rosenhaum H.
science mtblishen)
ASIS proc~i. .s 1999, 36, O:
S~USI.
.
Sel. Techn. Llbr. 1999, 18. (2-3):
705-7r2,
.
7S-96
ISSN 0044-7870, 33 ReJ. EN
ISSN bI94-262X, 57 Ref, EN
16813
16818
Routes: creaci6n de recursos de
Asuntos referentes a lp revistas
enseftanm a medida para estudiantes de
elec~nicas y estrateglll5 de I~
en.~nm a distancia en una
servi~l~ intearad05: seryiciO$ de
universidad abierta (Routes: creating a
suscnpaón. 9t! ~1ab9raa6n de
milored leaminK resource for distance
resl1m~ ~ Indimgón ~aPlicaciones
lea.mina studenfs at the open
de IOlClcaI blbhoanlfioo
lectronic
unJverslty)
joumal eoncems apd. stra egi~ for
Ramsden A., O'sullivan U.
alfegaton;: subscnptlon servlces,
ProJ(ram 1999, 3!o (4): 339-346.
indexing/ahstraeting services.. and
ISSN 0033-0337. , Ref, EN
electroOlc bihliographic utilitlos)
Sl4nkus T.
.
Sci. Techn. L.br. 1999, 18. (2/3):
97-110,
ISSN 0194-262X, 41 Ref, EN
16819
7105. Puhlicuci6n electr6nica
El impucto de IliS nu,vllS tecnoloJeías en
la p",lllicacidn de revlStllS y el
sunun;stro de documentos. Perspectiva
del editor (The impact of new
technola¡:y on joumal puhlishing and
docume~l delivery: a puhlisher's
16814
pers~t&ve)
Publicación electrónica de inronnación
Lona M.
sanitaria en un entorno orientado al
Interlend. Doc. Supply 1999, 27, (3):
ohjeto (Electronic puhlication of
104-107
health infarmation IR an
ISSN Oztí4-161S, EN
object-oriented enviranment)
Prettyman M., Antonucci R., Lynch P.,
Menele L.
ASIS proceed. 1999. 36. O: 213-227,
ISSN 0044-7870, 25 Ref, EN
7106. Dirl1'iión selectiva
16815
Tendencias clave que sur¡en en el
primer decenio de IliS revIstas
16820
electrónicas de ciencill.'i (The key
Amunswniento de IIL'i lierliS: el clamor
trends emerging in the first decade of
por el texto completo (Quieting the
electronie joumals in the scienees)
crowd: the clamour for full text)
Stankus T.
Brunelle B.
Sci. Techn. Libr. 1999, 18, (2/3):
Online CD-ROM Rev. 1999, 23, (S):
5-20
297-302,
ISSN OI94-262X, 155 Ref, EN
ISSN 1353-2642, 1 Ref. EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23.. 2. 2000
235
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16821
711'. Unidades de Visualizaci6n
Swninistro de docum.toIutisin.
medildon!l: ~.Ytctq QUe
1.-
llntStard.l J EBSC060c (Unmediated
docu_t cWi~: a..P!CJjeci uain,
FintSeen:h aDd EBSCOdoc)
16826
Crowley O.H.
.
In....... Doe. Supply 1999.27, (3):
V"'di-='f;g,=----::'historiu
122-121,
::=7urfeliCol <T~I .
ISSN 0264-1615. 12 Ref. EN
vi.....izaÜOll for leUI cae hultonea)
Harri. Ch., Allea R.B•• Plaisant e..
Shneiderman B.
ASIS proc:eed. I~ 36...0: 271-279,
ISSN 0044-7870, 8 Kef, !iN
7115. Interfaces, Protocolos
81. Apoyo a la Inronnación
16822

Disefto de una interfaz YlSual pu:a la
1101. Bibliometrla
~dsaueda ID lIqta (DeaiJ.nin, a visual
anterTace for oaIane MUCfiina)
Lin X.
16827
ASIS oroceed. 1999, 36...(): 390-395.
Aplicu~icSn ~ un modelo de eyaluacieSn a
ISSN 0044-7870. 8 Ref. !iN
laS revIStas aenlffiaas es~fiolas de
economfa: una alProximación metodológica
16823
Oirnénez Toledo E.R., RonWt ROrMn A.,
Estudio aploratorio de los diseftos de
SÚ\\Chez Nistal J.M.
interrllces iIe usuario de roeo de y'deo
Rev. Esp., Docum. Ciento 1999, 22.
y metodolC)lw de inyestiliaáeSn:
(3): 309·324,
éf'~tiyidad • las tareas ele bósqueda
ISSN 0210-0614. 14 Ref, ES
de informadón (An exploratol)' itudy of
video broWllina user interf-ee áesilftS
16828
and reIHl&rch riíethodolo&ies:
Identifica~i6n y estudio de I.ruP9S de
eff~tivllness in information aeekina
inv~aa6n a travfs de indicadores
tules)
bibliom~cos
Tse T•• Veah S., Marchionini O.•
Zulueta M.A., Cabrero A., Bordona M
Shneiderman B.
Rev. Esp., Docum. Ciento 1999.22,
ASIS p~. 1999...36, O: 681-692.
(3): 333-347.
ISSN 0044-1870. 17 Kaf, EN
ISSN 0210-0614, 22 Ref. ES
16824
16829
Emp'I~ y efectividad de las oasareIu
Autores citados en Io.l; trabajos
temiitkaS en el gngrrama de' bibliotecas
esp(lfioles de cirugíu diaestiva
electninicas eLi : investiMación
(1991-1995)
preliminar ~ UIlCl and otT~tiveness
Saez OÓIMZ J.M.~Oómez Terradill08 D.,
of tt,e ~Ub ~bj~ aa~oways: a
RaRÚrez Romero r .• Valera Candel M.
prebnunary mvestl,ataon)
Rev. E.'1p'. Docum, Ciento 1999,22.
MlCkie M.",lJ.!'rton P.F.
(3): 348-356.
Proaram lyw. 33 (4): 327-337.
ISSN 0210-0614, 29 Ref. ES
ISSN 0033-0337. 27 Rcf, EN
16830
16825
Tratamiento de la intero~tividaden
Vida media de un tema específico en la
hipennedios a~iertos: ~isefto del
telanafta. El caso de la informometría:
~rotocolo de hlpennedi08 ahienos
anilisis cuantitativo (1ñe life span of
Addressin¡ intero~rahility in opcn
a ~ifie topie on the Web. The case
yperm«lia: the _ign of lhe opal
of informetricsW: a quantitative
~y~rrn«li~j)rotocol)
analysis)
Relch S., Wiil U.K., Nijmber& P.J.•
Bar-lIan J., Peritz B.C.
Oavis H.e.. Oronhaek K., Anilenon K.M .•
Scientometrirs 1999,46, (3):
MiUard 0.1:.• Haake J.M.
371-382,
New Rev. Hypenned. Multimed. 1999. S,
ISSN 0138-9130, 12 Ref, EN
O: 207·248,
rSSN 1361-4568. 65 Ref. EN
16831
Medida de la colaboración
interdisciplinar en una universidad:
efecto de un PI'Ol.f1U1la de investigación
multidisciplinar (Measuring
236
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
interdisciplinary collahoration within
new model of scientific collahoration
a univenuty': the eft~ts of the
Pllrt 2. Collalboration pattems in
multidiscif!linarY ~rch pro~ram)
Indian medicine)
Bordons tvf., Zulueta M.A., Ro~ro F.,
Kundra R., Kretschmer H.
Barrilon S.
Scientometric:s 1999, 46, (3):
Scienlometrics 1999, 46, (3):
519-528,
383-398,
ISSN 0138-9130,6 Ref, EN
ISSN 0138-9130, 13 Ref, EN
16838
16832
Definicidn y calibración de subcampos
Oftulmol~fa y óptica: estudio
biomédicos <The definition and
infométrico di la contribución de
calibration of biomedical subtields)
Australia a los campqs de la.l¡ ciencias
Lewison G.
relacionadas con la VL~ión 1991-'5
Scientometrics 1999, 46, (3):
(Ophthalmolo¡yand optics: 80
529-537,
mfor~tric stuay of Australia's
ISSN 0138-9130, 10 Ref, EN
contribution lO fields in the vision
science dornain, 1991-95)
16839
Oavis M., Wilson C.S., Hood W.W.
Perfil de la elite mfjicana en el campo
Scientometrics 1999, 46, (3):
de las ciencias de la salud. Adlisis
399-416,
bibliométrico de la actividad
ISSN 0138-9130, 7 Ref, EN
científica (Profile of lhe Mexican
beallh lCi~ces elite: a bibliometric
16833
analysis of researcb performance)
Innuencia de la cobertura de revistas
Li~ de Arenas J., Valles J., Arenas
latinoamericanas en bases de datos
M.
internacionales (Inf1uence of Latin
Scientometrics 1999,46, (3):
American journals coverage by
539-547,
intemational databases)
ISSN 0138-9130, 15 Ref, EN
G6~z l., Sancho R., Moreno L.,
Femúdez M.T.
16840
Scientometrics 1999, 46, (3):
¿.MKestru el Science ~.~~Üo" In~~
443-456,
~~e:~n~!ra8g~1~t:x'üS.b~:=t?)
ISSN 0138-9130, 17 Ref, EN
( s lhe
16834
~weIM.
ientometrics 1999, 46, (3):
Colahoraci6n e int,rdisciplinariedad en
49-562
ISSN 01~8-9130, 9 Ref, EN
enfermedades autoanmunol~icas
(Colla~ration~d cross-disciplinarity
m autoJnunune dllla!leS)
*la
Hinze S.
~~n~11sis~contenido.temático
Iblaogra a .sobre el Sida Itrod~,da en
Scientometrics 1999, 46, (3):
lJIénCft ata~ y pulses del C.nQe o
456-471,
sobre enos (SubJect content 8Oalysl8
ISSN 0138-9130, 19 Ref, EN
ol' lIids hterature, asJ)roduced in
Latin A~rica 80d Carihbean)
16835
Macias-Chapula C.A., ~tolonao-J\\2uilar
Comportamiento de 'publicación e impacto
Solono-La¡unas r.
CJentometrlcs
999, 46, (3):
internacional: medicana socia~l ~
~.Jt., Maid\\, B'l
63-574
clínica escandinava, 1988-1'%
ISSN 0138-9130, 11 Ref, EN
(Publication behaviour and
.
mtemational impaet: Scandinavian
16842
c1inical and SOCial medicine, 1988-96)
Jincaa indiCJ)dores Ilpro~iados del
Ingwesen P., Wonnell I.
ampactQ de las revlSws (Towards
SClentometrícs 1999, 46, (3):
llPpropnale indicators of Joumal
487-499,
lmpacl)
ISSN 0138-9130, 7 Ref, EN
Móed H.F., van Leeuwen Th.N., Reedijk
J.
16836
S~ientometrics 1999, 46, (3):
575-589
Nuevo modelo de colaboración
ISSN 0138-9130. 17 Ref, EN
científica. Parte l. Enfoque teórico (A
new model of scientific collahoration
Part 1. Theoretical approllch)
Kretschmer H.
16843
ntfRr¡acióIl del.1lndlisi~ de lu
Scientometric:s 1999, 46, (3):
actlVldud clentílíca y el mupeo de h.
501-518,
cienciu (Inte¡:rating research
ISSN 0138-9130, 11 Ref, EN
perfo~mance analysis and science
mappmg)
N0,Y0ns E.C.M., Mued H.F., van Raan
16837
Nuevo modelo de colaboración
A·r·J•
ScaentometriC'l 1999, 46, (3):
científica. Parte 11. Modelos de
591-604
colaboraciÓn en la medicina india (A
ISSN 0138-9130, 12 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 20m
237
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16844
8103. Estudios de Usuarios
f.stnd,.dio cua(ltitatiyO de la literatura
I
. . ~re..inlenieriaa (A quantiaativo
slUdy of ludian enjlinoonn,literature)
~~~~ r.K•• Suma Ms.P.
~ 1999.46. (3):
~9Imp de lnIQI'I1IId6n del campus de
ISSN 0131-9130•• Ref. EN
una UlUvadad mUitar: flltudio
ex"pIOI1l~orio (1Ilfo,.tion environment
16845
ora mahtary URlverslty campus: an
ReIack1n S=aetonI de impacto
explorato_ry study)
-
a cqrtq 1
y los
Rencker M•• JaCobIon A., Wargo L.
eqw.......
....
de qulmica
ASIS proceed. 1999.....36. O: 462-411,
I'eP.reteJ.I'tadlll por la "'ereñdllS
ISSN 0044-1810,28 Kef, EN
-riladóft entre revista atada y
citante- (Ratio of short term and lonl.
16850
term ilDl*?t ficto,. and similarities 01
~ b~queda de inlonnacieSn: modelo
Chemistry~' oumals ropreaented by
dintlnuco de las necesidades ele
referonces
lnIonnacicSn del usuario (fhe
Winkler .
informatioD queat: a dy'namic model of
Sdentometria 1999.46. (3):
uaer's information nee(Ia)
611-623.
Kantor P. B., Boros E., Melamed B.•
ISSN 0138-9130. 14 Ref, EN
MeAkov V.
ASIS p~. 1999.: 36\\..0: 536-545,
16846
ISSN 0044-7810,7 Kef, ~N
Rec:onsidend6n del enfO;Clue m!telútico
de William Goft'man de la preaacd6n del
descubrimiento cientlfico ~ su
aplicacieSn a la l6Iica (Wimam
Goffman's -mathematiCal approach to the
predication of scientific dillCovery-
ando i~. at:lication lo 10lic,
rev.llted
Waaner-
Jer R.
Sdentometrics 1999, 46, (3):
635-645,
ISSN 0138-9130, 11 Ref, EN
16847
[:'&::.,~ ~..:'~nm=-
par:- an4IisIa lnIom~ lUBina
onlane datahues lo form sutiJocI
collections for informolric analyses)
WilllOll C.S.
Scientometrics 1999, 46, (3):
641~7.
ISSN 0138·9130, 9 Ref. EN
16848
Internacionaliza~eSn de la comunicacieSn
cientlfi@. Estudio ele Iª- el'olucieSn de
las publicaciones cientmcas
Ontemationalizalion of communication.
A view on lbe evolution of scienlific
~umals)
Litl M., Bassecoulard E.
Scientometrics 1999, 46, (3):
669-685,
ISSN 0138-9130, 22 Ref. EN
238
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Document Outline