Revista Española de Documentación Científica, Vol.
23, No 3 (2000)

Estudios
Mario Pérez Gutiérrez. El lenguaje de la interrogación: una gramática formal para la

recuperación de la información. Vol. 23, No.3 (2000), pp. 247-266



Susana Romanos de Tiratel. Conducta informativa de los investigadores argentinos en
Humanidades y Ciencias Sociales. Vol. 23, No.3 (2000), pp. 267-285



José Luis Herrera Morilla. Aspectos sobre el depósito legal de publicaciones

españolas de Bellas Artes andaluzas (1987-1996). Vol. 23, No.3 (2000), pp. 286-301


María Dolores Olvera Lobo. Rendimiento de los sistemas de recuperación de

información en la web: evalución de servicios de búsqueda (search engines). Vol. 23,
No.3 (2000), pp. 302-316


Noticias
José Ramón Hilera González, Adelaida Román. Noticias y Experiencias. Vol. 23,

No.3 (2000), pp. 317-326



Internet
Ángela Sorli Rojo, José Antonio Merlo Vega. Organizaciones de normalización de

Internet. Vol. 23, No.3 (2000), pp. 327-340



Crítica de libros
Tomás Baíget, Carlos Olmeda Gómez. Crítica de Libros. Vol. 23, No.3 (2000), pp.

341-345



Sección Bibliográfica
Equipo Editorial. Sección Bibliográfica. Vol. 23, No.3 (2000), pp. 347-369









ESTUDIOS y NOTAS
EL LENGUAJE DE INTERROGACiÓN: UNA
GRAMÁTICA FORMAL PARA LA RECUPERACiÓN
DE INFORMACiÓN
Mario Pérez Gutlérrez·
Resumen: El conocimiento del lenguaje de interrogación es una herramienta
imprescindible para la recuperación de información. En este artículo se ofre-
ce una gramática formal (sintaxis y semántica) para ese tipo de lenguaje.
Esta gramática nos permite, por un lado, conocer el lenguaje de interroga-
ción desde un plano sistemático y conceptual y, por otro lado, nos permite
obtener ciertos beneficios prácticos de tipo sintáctico y de tipo semántico
relacionados con los procesos de recuperación de información.
Palabras clave: lenguaje de interrogación, ecuación de búsqueda, recuperación
de información, gramática formal, sintaxis, semántica.
Abstract: The knowledge of query language is an essential tool for informa-
tion retrieval. This artiele offers a formal grammar (including syntax and
semantics) for this type of language. This grammar provides the systema-
tic and conceptual learning of query language, on the one hand, and the ob-
tention of practical syntactical and semantic benefits related with informa-
tion retrieval processes, on the other.
Keywords: query language, search statement, information retrieval, formal
grammar, syntax, semantics.
1 Introducción
Los usuarios acostumbramos a recurrir a los sistemas de almacenamiento y recu-
peración de información (o sistemas de información: SI, a partir de ahora) con la in-
tención de satisfacer nuestras necesidades informativas. En términos generales, pode-
mos definir este tipo de necesidades como esa clase especial de estados mentales o
psicológicos que posee un individuo y cuyo contenido es identificable con un tipo de
insatisfacción, curiosidad o disconformidad informativa (1, 2)
Normalmente, materializamos y representamos estos estados mentales mediante el
enunciado de un lenguaje natural (castellano, catalán, inglés, etc.). Desgraciadamente,
los SI no acostumbran a entender, por así decirlo, esas peticiones o consultas de in-
formación realizadas a partir de los enunciados de un lenguaje natural. Por esta razón,
si queremos obtener una respuesta por parte del SI que nos permita satisfacer nuestra
necesidad informativa, hemos de transformar esa formulación de manera que el siste-
ma pueda entenderla.
Para cubrir ese objetivo, en una primera fase se realiza un análisis conceptual de la
consulta y en la segunda se establece, teniendo en cuenta ese análisis, la traducción de
* Estudis d'(nfomlaci6 i Documenlaci6. Univcrsitat Obel1a de Calalunyu. Correo-e: mpcrel.gu@campus.lIoc.es.
http://www.uoc.es
Recibido: Primera versión: 16-9-99. Segunda versión: 24-4-00.
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 3, 2000
247
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Mario Pérez Gutiérrez
ese enunciado de la lengua natural a un lenguaje detenninado accesible para el SI. El len-
guaje en cuesti6n se denomina lenguaje de interrogaci6n, yel resultado que obtenemos
en este lenguaje mediante la traducci6n recibe el nombre de ecuaci6n de búsqueda.
Finalmente, tras la traducci6n, se compara (3, 4) la ecuaci6n de búsqueda con las
representaciones de los documentos -obtenidas a partir de un proceso de indizaci6n
(5)--, y se recuperan aquellos documentos cuya representaci6n se ajuste a esa ecua-
ci6n de búsqueda.
El objetivo principal de todo el proceso es recuperar aquellos documentos que se
ajusten de la manera más adecuada a la necesidad de informaci6n originaria, es decir,
realizar una recuperaci6n de informaci6n en la que, en el mejor de los casos, el rui-
do (conjunto de documentos que son recuperados por el SI a partir de la ecuaci6n de
búsqueda pero que no se adecuan a la necesidad de informaci6n originaria) y el si-
lencio
(conjunto de documentos que no son recuperados por el SI a partir de la ecua-
ci6n de búsqueda pero que sí se adecuan a la necesidad de informaci6n originaria)
sean, hablando en términos conjuntistas, igual al conjunto vacío.
Como se desprende de todo esto, el tema del conocimiento y el manejo del len-
guaje de interrogaci6n y el de las ecuaciones de búsqueda se presenta como una he-
rramienta primordial e imprescindible para toda persona, no s610 profesionales, que
quiera beneficiarse, en un sentido amplio, de todo el torrente de flujo informativo que
nos ofrecen los SI.
y es que un usuario que se acerque a un SI con la intenci6n de satisfacer una ne-
cesidad informativa no podrá extraer todos los beneficios que potencialmente se le
brindan a no ser que, entre otras cosas, sepa entenderse adecuadamente con el siste-
ma, que se dirija a éste utilizando la misma lengua, o dicho en otros términos más téc-
nicos, que conozca de manera adecuada el lenguaje de interrogaci6n y las ecuaciones
de búsqueda que lo constituyen.
En definitiva, un conocimiento adecuado de este lenguaje nos permite obtener cier-
tos beneficios nada despreciables. Por un lado, el más evidente, el dominio de este
lenguaje nos otorga un alto grado de autonomía procedimental a la hora de utilizar los
SI evitando que recurramos a otra persona, que sí se entienda con el sistema, para que
nos ayude a realizar la búsqueda y recuperaci6n de informaci6n. Por otro lado, el me-
nos evidente, nos pennite también tratar y solucionar algunas cuestiones de tipo sin-
táctico y de tipo semántico estrechamente relacionadas con el uso de este tipo de len-
guajes y con la recuperaci6n de informaci6n sin tener que recurrir para ello a la poco
elegante y (casi siempre) excesivamente cara estrategia del ensayo y el error.
Alimentados por la idea (o esperanza) de que es posible obtener esos beneficios,
presentamos aquí un trabajo que tiene como objetivo principal intentar ofrecer una gra-
mática formal (sintaxis y semántica) que nos permita, por un lado, conocer, de una
forma adecuada y desde un plano sistemático y conceptual, el lenguaje de interroga-
ción empleado en los procesos de recuperaci6n de informaci6n, y, por otro lado, nos
habilite para obtener ciertas ventajas de tipo sintáctico y de tipo semántico relaciona-
das con esos procesos. La idea motriz que fundamenta y articula esos dos objetivos
es la de intentar introducir las bases o fundamentos 16gicos que puedan servir para que
los SI, a partir de mejoras en sus recursos informáticos basadas en nuestra propuesta,
tomen decisiones de forma automática respecto a nuestro uso del lenguaje de interro-
gaci6n y se consiga, de esta manera, simplificar y rentabilizar nuestra interacci6n con
este tipo de sistemas.
248
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El lenguaje de interrogación: una gramática formal para la recuperación de información
Para cubrir ese objetivo, hemos decidido dividir el resto del artículo en tres dis-
tintos apartados. Por un lado, en el siguiente apartado (apartado número 2), antes de
pasar directamente a abordar el lenguaje que aquí nos ocupa, realizaremos algunas
aclaraciones y pondremos de manifiesto algunos aspectos relacionados de forma ge-
neral con el tema de la gramática y con las propiedades (sintácticas y semánticas) que
ésta intenta recoger. Esto nos permitirá. más adelante, ubicar y acotar con mayor pre-
cisión nuestra propuesta teórica. A continuación. en el tercer apartado, se intentará
mostrar cómo deben ser interpretadas estas ideas cuando hacen referencia a un siste-
ma lingüístico formal como el lenguaje de interrogación que utilizan los SI y se ofre-
cerá, también, la gramática formal que hemos diseñado pensando en dar cuenta de las
propiedades esenciales que caracterizan a ese mismo lenguaje. Y. para finalizar, en el
apartado número 4. se intentará poner de manifiesto, desde el ámbito de la sintaxis y
de la semántica, una serie de beneficios de tipo conceptual y de tipo práctico que se
pueden extraer de la propuesta de gramática formal que se defiende en este trabajo.
2 La gramática como propuesta explicativa de un lenguaje
Dejando al un lado el tema de la pragmática1, podemos estipular que para poder
obtener una gramática de un lenguaje (natural o formal) determinado es necesario con-
tar simultáneamente con una sintaxis y una semántica que expliquen el lenguaje en
cuestión (6). O dicho en otros términos, una gramática de un lenguaje concreto nos
debe suministrar un conocimiento de las propiedades sintácticas (relaciones que se pro-
ducen entre los signos de ese lenguaje) y semánticas (relaciones que mantienen esos
signos con los objetos que representan) que lo determinan. Los seres humanos (por
suerte) tenemos la virtud de utilizar los lenguajes naturales sin tener conciencia ex-
plícita. en la mayoría de los casos, de la gramática que los explica. Sin embargo, es
interesante describir en qué consisten esas propiedades lingüísticas.
Comencemos por el ámbito de la sintaxis. Los lenguajes se encuentran formados
por un conjunto de símbolos que recibe el nombre de «léxico del lenguaje». Algunas
combinaciones de esos símbolos dan lugar a ciertas unidades sintácticas mínimas (uni-
dades sintácticas significativas del lenguaje) con las que los usuarios de ese lenguaje
pueden llevar a cabo una acción lingüística (transmitir información, expresar una opi-
nión, dar una orden, etc.). La principal propiedad sintáctica que poseen estas unidades
y que se intenta recoger a través de una gramática es la de ser gramatical o estar co-
rrectamente formada.
y es que todas las unidades sintácticas significativas del len-
guaje son combinaciones de símbolos correctas o gramaticales. pero no todas las com-
binaciones de símbolos son unidades sintácticas significativas del lenguaje y, por tanto,
gramaticales.
Esta propiedad de ser gramatical se caracteriza por ser sistemática y a la vez pro-
ductiva (7). Se trata de una propiedad sistemática, ya que el conjunto de entidades que
poseen la propiedad (el conjunto de combinaciones de elementos del léxico que están
bien formadas o son gramaticales, en definitiva) se encuentra determinada por una se-
rie de reglas. La productividad de la propiedad sintáctica consiste, en cambio, en el
hecho de que ésta se aplica sobre un conjunto infinito de entidades.
Pasemos ahora al ámbito de la semántica. Para abordar este campo vamos a aco-
tar el territ9rio de nuestra investigación distinguiendo, de entre todas las unidades sin-
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 3.2000
249
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Mario Pérez Gutiérrez
tácticas mínimas (unidades sintácticas significativas del lenguaje) con las que los usua-
rios pueden llevar a cabo toda clase de acciones lingüísticas (transmitir información,
expresar una opinión, dar una orden, etc.), un tipo especial de unidad: los enunciados.
.
Los enunciados son aquellas combinaciones de símbolos utilizadas por parte de
los usuarios exclusivamente para realizar ciertos actos lingüísticos específicos: las ase-
veraciones. O dicho en otros términos, los enunciados son aquellas unidades sintácti-
cas significativas del lenguaje sobre las cuales cabe preguntamos la verdad o la fal-
sedad de su contenido. La principal propiedad semántica que poseen los enunciados y
que también se intenta recoger a través de una gramática es la de expresar una pro-
posición
o poseer un contenido susceptible de ser verdadero o falso.
Como ocurría en el caso de la sintaxis, esta propiedad de expresar una proposi-
ción se caracteriza también por ser sistemática y a la vez productiva. Se trata de una
propiedad sistemática, ya que la proposición que expresa un enunciado se encuentra
siempre determinada por el contenido semántico de las unidades significativas meno-
res que lo conforman. En cambio, la productividad de la propiedad semántica consis-
te en el hecho de que ésta se aplica sobre un conjunto infinito de entidades.
Las dos propiedades que acabamos de analizar, la· sintáctica de la gramaticalidad
y la semántica de expresar una proposición, nos permiten explicar por qué los usua-
rios de un lenguaje poseemos un conocimiento creativo del mismo: porque poseemos
la capacidad de producir y entender enunciados que nunca antes nadie había cons-
truido. El conocimiento (aunque sea tácito) de estas propiedades y su sistematicidad
y productividad es justo lo que nos evita la tarea de tener que aprender de memoria
un listado infinito de oraciones y lo que nos habilita para poder utilizar una lengua en
términos creativos.
3 Gramática formal para el lenguaje de interrogación
Hasta ahora hemos introducido la idea de que para obtener la gramática de un len-
guaje en concreto es necesario describir, principalmente, las dos propiedades que, des-
de el ámbito de la sintaxis y de la semántica, lo caracterizan: la propiedad sintáctica
de la gramaticalidad y la semántica de expresar una proposición.
Ahora cabe preguntarnos cómo podemos proyectar estas ideas sobre un sistema
lingüístico formal como el lenguaje de interrogación que utilizan los SI. O dicho en
otros términos, ¿cómo podemos obtener una gramática para ese lenguaje?, ¿cómo de-
bemos entender el hecho de que las unidades de este lenguaje ejemplifican esas pro-
piedades? y, además, ¿cómo podemos explicar de forma sistemática y sin ambigüe-
dades ese hecho?
Para contestar a estas preguntas, comencemos primero señalando que, al igual que
el' resto de los lenguajes, el lenguaje de interrogación (LI, a partir de ahora) que utili-
zan los SI se encuentra formado por un conjunto de símbolos que podemos identificar
como el «léxico del Lb. Este conjunto suele estar constituido, a su vez, por un con-
junto términos y por los operadores booleanos [AND], [üR] y [NOTf. Este lenguaje
contiene además dos signos de puntuación: «)>> y «(».
Al conjunto de símbolos formado por el léxico del LI y los signos de puntuación lo
vamos a denominar «alfabeto del LI». Ningún otro símbolo que no se encuentre com-
prendido entre los que acabamos de señalar puede considerarse como perteneciente al LI.
250
Rev. Esp. Doc. Cíent., n, 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El lenguaje de irllcrrogación: una gramálica formal para la recuperacilÍn de información
Teniendo en cuenta todo esto, pasemos ahora a abordar el ámbito de la sintaxis.
Como en el resto de los lenguajes, algunas sucesiones de símbolos del alfabeto del LI
dan lugar a las unidades sintácticas significativas del LI.
La principal propiedad sintáctica que poseen estas sucesiones de símbolos es jus-
tamente la de ser una ecuación de búsqueda (ser gramaticales. estar correctamente
constituidas) y diferenciarse, de esta manera, de aquellas sucesiones que no lo son. y
es que todas las ecuaciones de búsqueda son sucesiones gramaticales de símbolos del
alfabeto del LI, pero no todas las sucesiones de símbolos de ese alfabeto son ecua-
ciones de búsqueda y, por tanto, gramaticales.
Como veremos con más detalle un poco más adelante, de la misma manera que
en el caso de las oraciones de los lenguajes naturales, esta propiedad de ser una ecua-
ción de búsqueda se caracteriza por ser sistemática ya que el conjunto de entidades
que poseen la propiedad (el conjunto de sucesiones de símbolos del alfabeto de LI que
son ecuaciones de búsqueda o son gramaticales, en definitiva) se encuentra determi-
nado por una serie de reglas.
La misma propiedad sintáctica de la gramaticalidad se caracteriza también por ser
productiva ya que ésta se aplica, como comprobaremos posteriormente, sobre un con-
junto infinito de entidades. O dicho en otros términos, debe considerarse como una
propiedad productiva ya que el conjunto de sucesiones de símbolos del alfabeto del
LI que son ecuaciones de búsqueda es infinito.
Pasemos ahora al ámbito de la semántica. Para abordar este campo vamos a po-
ner de manifiesto, en primer lugar, que los usuarios utilizamos las ecuaciones de bús-
queda para llevar cabo una única acción lingüística: realizar una aseveración. En con-
creto, un usuario del LI, al proponerle una ecuación de búsqueda al SI, lo que
pretende es expresar o definir por comprensión3 cierto conjunto de documentos que
quiere que el SI recupere y le permita consultar para satisfacer una necesidad de in-
formación original. En este sentido, la principal propiedad semántica que poseen las
ecuaciones de búsqueda es la de expresar o definir un conjunto de documentos4 .
De la misma manera que ocurría en el caso de los enunciados de los lenguajes na-
turales, esta propiedad de expresar un conjunto de documentos se caracteriza por ser
sistemática ya que, como veremos con más detalle a continuación, el conjunto que ex-
presa o define toda ecuación de búsqueda depende sistemáticamente del contenido se-
mántico de las unidades significativas menores que la constituyen. La misma propie-
dad semántica se caracteriza también por ser productiva ya que ésta, como
comprobaremos posteriormente, se aplica sobre un conjunto infinito de entidades: como
existe un conjunto infinito de ecuaciones de búsqueda, el conjunto de entidades que
poseen la propiedad semántica, que expresan un conjunto de documentos, es también
infinito.
Hasta aquí llegaría nuestra propuesta de cómo deben entenderse las dos principa-
les propiedades (la propiedad sintáctica de ser una ecuación de bús4ueda y la semán-
lica de expresar un conjunto de do<:umentos) que caracterizan las unidades sintácticas
significativas (las ecuaciones de bús4ueda) del LI. Pasemos ahora, en los siguientes
subapartados, a intentar explicar de forma sistemática cuándo y abundar un poco más
sobre el cÓmo esas unidades ejemplifican esas propiedades. Para cubrir este objetivo
utilizaremos los recursos conceptuales que nos ofrece la lógica formal (8. 9, 10).
Rev. Esp. Doc. Cient., 21. 3, 2000
251
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Mario Pérez Gutiérrez
3.1 La sintaxis del lenguaje de interrogación
Antes de introducir la sintaxis del LI, vamos a presentar las convenciones nota-
cionales que utilizaremos en el resto de nuestro trabajo. En este sentido, por un lado,
nos auxiliaremos de la letra «T» (completada con subíndices cuando sea necesario)
como variable para designar a las palabras o frases de la lengua utilizada en los do-
cumentos gestionados por el SI. Por otro lado, utilizaremos las letras mayúsculas «A»,
«B», «C», etc., como variables de las ecuaciones de búsqueda, y las consonantes mi-
núsculas «d», «f», «g», etc., como variables de los documentos. y por último, utili-
zaremos la expresi6n «[[A]]» como sin6nima de la definici6n por compresi6n del con-
junto de documentos expresada por la ecuaci6n de búsqueda A.
Una vez introducidas las convenciones notacionales, pasemos a presentar nuestra
definici6n recursiva de lo que es una ecuaci6n de búsqueda del LI:
(1) Una sucesi6n de símbolos del alfabeto del LI es una ecuaci6n de bús-
queda de ese lenguaje si, y s610 si, se encuentra generada por un número fi-
nito de aplicaciones de las siguientes reglas:'
(a) Si T es una palabra o una frase de la lengua utilizada en los
documentos, entonces T es una ecuación de búsqueda del LI
(b) Si A Y B son ecuaciones de búsqueda del LI entonces:
(b.i) (A [AND] B) es también una ecuaci6n de búsque-
da del LI
(bji) (A [OR] B) es también una ecuaci6n de búsqueda
del LI
(bjii) (A [NOT] B) es también una ecuaci6n de bús-
queda del LI
Esta definici6n contenida en (1) nos genera el conjunto de todas las posibles su-
cesiones de símbolos del alfabeto de LI que poseen la propiedad sintáctica de ser una
ecuación de búsqueda de ese mismo lenguaje. Veamos, ahora, en qué sentido pode-
mos justificar, a partir de la definici6n, el hecho de que esta propiedad se caracterice
por ser sistemática y a la vez productiva.
Por un lado, el hecho de que la propiedad de ser una ecuaci6n de búsqueda po-
sea la característica de la sistematicidad se justifica de una manera evidente: como
se desprende de (1), que una sucesi6n de símbolos sea o no sea una ecuaci6n de bús-
queda depende de que ésta cumpla o no algunas de las reglas descritas por (a) o (b).
Así, por ejemplo, la sucesi6n de símbolos del alfabeto «Política [ANO] Economía)
[NOT] Siglo XIX) debe ser considerada como una ecuación de búsqueda (supo-
niendo, claro está, que el lenguaje de algunos documentos gestionados por el SI sea
el castellano) ya que se obtiene a partir de tres aplicaciones de las reglas en cues-
ti6n:
1. Política, Economía y Siglo XIX son ecuaciones de búsqueda. (Se obtie-
nen por la regla (a».
2. (Política [ANO] Economía) es una ecuaci6n de búsqueda. (Se obtiene a
partir de 1 y aplicando la regla (b.i».
3. «Política [ANO] Economía) [NOT] Siglo XIX») es una ecuaci6n de bús-
252
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El lenguaje de interrogación: una gramática formal para la recuperación de información
queda, como queríamos demostrar. (Se obtiene a partir de 1, 2 y aplicando
la regla (bjii)).
En cambio, la sucesión de símbolos (Política [ANO] Economía [NOT] Siglo XIX)
no podrá ser considerada como una ecuación de búsqueda del LI ya que no es posi-
ble generarla (le faltan algunos signos de puntuación) aplicando las reglas contenidas
en la definición (1).
Por otro lado, la característica de la productividad que define la propiedad de ser
una ecuación de búsqueda del LI se justifica principalmente por el carácter recursivo
de la regla (b) de la definición en cuestión. Tal y como están introducidas las subre-
glas (bj), (bji) Y (bjii), permiten que éstas puedan aplicarse de nuevo a los produc-
tos obtenidos de la aplicación de las propias reglas, generando de esta manera un con-
junto infinito de ecuaciones de búsqueda de LI.
En este sentido, por ejemplo, si obtenemos la ecuación de búsqueda (Política
[ANO] Economía) a partir de los términos Política y Economía y la regla (b.i), po-
demos obtener también otra nueva ecuación si combinamos por partida doble esa ecua-
ción originaria mediante la misma (u otra) regla recursiva: «Política [ANO] Econo-
mía) [ANO] (Política [ANO] Economía». Oe nuevo, podemos volver a aplicar el
mismo procedimiento progresivamente e iremos formando un conjunto infinito de su-
cesiones del alfabeto del LI que pueden considerarse como ecuaciones de búsqueda
de ese lenguaje.
3.2 La semántica del lenguaje de interrogación
Como ya hemos apuntado, la principal propiedad semántica que caracterizan las
ecuaciones de búsqueda del LI es la de expresar, representar o identificar por com-
prensión un conjunto de documentos. Pero antes de pasar a intentar definir esa pro-
piedad y justificar sus características, es importante poner de manifiesto un aspecto
que puede ayudarnos a entender el contenido de este apartado.
El aspecto en cuestión es el siguiente: teniendo en cuenta que en la fase de indi-
zación se asocia cada documento con una serie de términos (o descriptores) que lo re-
presentan, podemos identificar en clave conjuntista cada uno de los documentos ges-
tionados por el SI, es decir, podemos identificar cada documento como el conjunto de
esos términos que se obtiene a partir de su indización. Así, por ejemplo. si tras el pro-
ceso de indización del documento d se obtiene que TI' T2 Y T:I son sus términos re-
presentativos (también denominados «términos de indización»), podemos identificar d
de la siguiente manera: d = {TI' T2 Y T:I}'
Con esta aclaración en la mano, ya podemos introducir nuestra definición de la
propiedad semántica que ejemplifican las ecuaciones de búsqueda del L1:
(11) La definición por comprensión de un conjunto de documentos expresa-
da por una ecuación de búsqueda del LI (llecuación de búsquedal\\) se ob-
tiene a partir de un número finito de aplicaciones de las siguientes reglas:
(a) Si T es una palabra o una frase de la lengua utilizada en los
documentos gestionados por el SI, entonces:
IITI} = {d: T E d}
Rev. Esp. Doc. Ciellt.. 2.1. 3. 2000
253
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Mario Pérez Gutiérrez
(b) Si A Y B son ecuaciones de búsqueda del LI entonces:
(bj) [[(A [ANO] B))) = {d: d E [[A]] Y d E [[B]]}
(bji) [[(A [OR] B))) ={d: d E [[A]] o d E [[B]]}
(b.iii) [[(A [NOT] B)]] = {d: d E [[A]] Y d E [[B]}
La regla (a) nos indica que el conjunto de documentos expresado por la ecuaci6n
de búsqueda T se encuentra formado por todos aquellos documentos d que incluyan
el término T entre los términos que lo representan.
La regla (b.j) nos dice que el conjunto expresado por la ecuaci6n de búsqueda (A
[ANO] B) está constituido por aquellos documentos d que pertenecen al conjunto repre-
sentado por la ecuaci6n A y que pertenecen a la vez al conjunto expresado por la ecua-
ci6n B.
De forma general, utilizaremos la expresi6n «d E [[A]]» como sin6nima de las ex-
presiones «d pertenece al conjunto representado por la ecuaci6n A», «d es un documen-
to verdadero respecto a la ecuaci6n A», «d satisface la ecuaci6n A» y «d es 16gicamen-
te relevante según la ecuaci6n A». De la misma manera,. utilizaremos la expresi6n «d e:
[[B]]» como sin6nima de las expresiones «d no pertenece al conjunto representado por
la ecuaci6n A», «d no es un documento verdadero respecto a la ecuaci6n A», «d no sa-
tisface la ecuaci6n A» y «d no es lógicamente relevante según la ecuaci6n A».
La regla (b.ii), en cambio, nos indica que el conjunto representado por la ecua-
ción de búsqueda (A [OR] B) lo forman aquellos documentos d que pertenecen al con-
junto expresado por la ecuaci6n A o al conjunto expresado por la ecuaci6n B. Hay
que señalar que en este contexto no se utiliza la disyunci6n «o» en un sentido exclu-
yente. Esto significa que en el conjunto definido por esa ecuaci6n se encuentran los
documentos que pertenecen a [[A]], los que pertenecen a [[B]] y los que pertenecen
simultáneamente a [[A]] y a [[B]].
Por ultimo, la regla (bjii) nos señala que el conjunto expresado por la ecuaci6n
de búsqueda (A [NOT] B) se encuentra constituido por aquellos documentos d que
pertenecen al conjunto representado por la ecuaci6n A y que en cambio no pertene-
cen al conjunto expresado por la ecuación B. Es importante señalar que mientras que
los operadores [ANO] y [OR] son conmutativos ya que [[A [ANO] B]] = [[B [AND]
A]] y [[A [OR] B]] =[[B [OR] A]], el operador [NOT] no lo es ya que [[A [NOT]
B]] :1: [[B [NOT] A]], como se desprende de las representaciones gráficas que se in-
troducen a continuaci6n.
De manera simultánea, podemos obtener una representaci6n gráfica mediante dia-
gramas de las reglas (a), (b.i), (b.ii) y (bjii) a partir de las figuras 1, 2, 3 Y 4, res-
pectivamente. El área sombreada se corresponde con el conjunto de documentos defi-
nido por la ecuaci6n de búsqueda.
Figura 1
Representación gráfica de [[T]]
254
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El lenguaje de interrogación: una gramática formal para la recuperación de información
Figura 2
Representación gráfica de [[(A[AND]B)]]
A
B
Figura 3
Representación gráfica de [[(A[OR]B)]]
B
Figura 4
Representación gráfica de [[(A[NOT]B)]]
B
Veamos, ahora, en qué sentido podemos justificar, a partir de la definición conte-
nida en (11) el hecho de que esta propiedad semántica de expresar un conjunto de do-
cumentos se caracterice por ser sistemática y a la vez productiva.
La sistematicidad de la propiedad semántica se justifica por el hecho de que he-
mos establecido un fuerte paralelismo entre las reglas contenidas en (1) y las presen-
tadas en (11): a cada una de las reglas sintácticas le hemos hecho corresponder una re-
gla semántica. En definitiva, se han aprovechado las reglas sintácticas de formación
de las ecuaciones de búsqueda (las contenidas en (1) para basar o fundamentar sobre
éstas la definición de la propiedad semántica que se presenta en (11). De esta manera,
se ha conseguido mostrar cómo el conjunto de documentos que expresa o define por
comprensión toda ecuación de búsqueda depende sistemáticamente del contenido se-
mántico de las unidades significativas menores que la constituyen.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2..1. 3. 2000
255
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Mario Pérez Gutiérrez
Así, por ejemplo, si recuperamos la ecuación introducida en el apartado anterior,
«Política [AND] Economía) [NOT] Siglo XIX), y aplicamos la definición contenida
en (11) vemos claramente que el conjunto de documentos expresado por ésta depende
de los conjuntos expresados por las ecuaciones mínimas que la componen (Política,
Economía, Siglo XIX) y por las ecuaciones que obtenemos al combinar éstas mediante
los operadores [ANO] y [NOT].
Esta simetría entre las reglas sintácticas y las semánticas nos permite, también, po-
ner de manifiesto uno de los rasgos básicos que presentan los lenguajes en general:
los cambios sintácticos que se introducen en las expresiones acostumbran a provocar
además cambios semánticos.
Para ilustrar esta idea sólo tenemos que elegir una ecuación de búsqueda, como
por ejemplo «Política [ANO] Economía) [OR] Siglo XIX), e introducir unos cambios
sintácticos mediante la variación de sus signos de puntuación, de sus paréntesis, has-
ta obtener una segunda ecuación de búsqueda, como por ejemplo: (Política [ANO]
(Economía [OR] Siglo XIX».
Ahora, si aplicamos la definición contenida en (II) obtenemos que esos mínimos
cambios sintácticos han provocado también cambios semánticos5, mientras que la pri-
mera ecuación de búsqueda representa el conjunto de documentos d tal que d perte-
nece a [[(Política [ANO] Economía)]] o pertenece a [[Siglo XIX]]6, la segunda repre-
senta el conjunto de documentos d tales que d pertenece simultáneamente a [[Política]]
ya [[(Economía [OR] Siglo XIX]]7. Esta diferencia se hace más evidente cuando com-
probamos, por ejemplo, que un documento que contenga el ténnino Siglo XIX pero
que no contenga los términos PoUtica y Econom(a pertenecerá al conjunto de docu-
mentos representados por la primera ecuación y en cambio no estará incluido en el
conjunto de documentos representados por la segunda.
La diferencia entre estos dos conjuntos de documentos se puede apreciar también
si nos remitimos a la representación gráfica mediante diagramas de cada una de esas
dos ecuaciones de búsqueda realizadas respectivamente en las figuras 5 y 6. De nue-
vo, las áreas sombreadas se corresponden con los conjuntos representados.
Pasemos ahora a mostrar cómo la misma propiedad semántica de representar
conjuntos de documentos se caracteriza también por ser productiva. Este rasgo se
figuraS
Representación gráfica de [[«Política (AND] Economía) (OR] Siglo XIX)]]
Economía
Política
256
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El lenguaje de interrogación: una gramática formal para la recuperación de información
Figura 6
Representación gráfica de [[(Política [AND] (Economía [OR] Siglo XIX))]]
Economía
Política
Siglo XIX
justifica, de nuevo, por la especial naturaleza de la regla semántica (b) de la defi-
nición (I1).
Esta regla semántica, al estar fundamentada sobre la regla de formación sintáctica
(b) de (1) y su carácter recursivo, es susceptible de poder aplicarse sobre un conjunto
infinito de ecuaciones de búsqueda. y es que, al quedar justificado -como vimos en
el apartado anterior- que se puede generar un conjunto infinito de estas ecuaciones a
partir de la regla (b) de (1), queda también justificado, por la relación de simetría o fun-
damentación entre semántica y sintaxis, que es posible obtener, mediante la regla (b)
de (11), el conjunto de documentos representado por cada una de esas ecuaciones.
O dicho en otros términos: a partir de esa simetría, se podrá sostener que cualquier
sucesión de signos del alfabeto del LI que podamos imaginar, por extensa que sea, y que
. se encuentre bien formada, es decir, que sea una ecuación de búsqueda, representará un
conjunto de documentos. No existe ninguna sucesión de símbolos de ese alfabeto que sea
una ecuación y que en cambio no represente algún conjunto de documentos.
Así, por ejemplo, aunque a partir de la ecuación de búsqueda (Política [AND) Eco-
nomía) sea posible obtener un conjunto infinito de sucesiones del alfabeto del LI que
pueden considerarse como ecuaciones de búsqueda del Ll -como ya vimos en el apar-
tado anterior-, será también posible obtener el conjunto de documentos representa-
dos por cada una de éstas a partir de l/Política 1I y 1/ Economía 1I (del contenido de las
ecuaciones de búsqueda simples Política y Economía) y de las reglas semánticas re-
lacionadas con cada uno de los operadores implicados.
3.3 Apéndice: los operadores de proximidad
Hasta el momento hemos limitado el conjunto de operadores pertenecientes al al-
fahcto de LI a los operadores hooleanos IAND 1, IOR I y INOTI. El motivo de esta li-
mitación responde principalmente a dos criterios. Por un lado, hemos scguido la iner-
cia que se comprueba dentro de la literatura especializada y que destaca la importancia
de este tipo de operadores frente al resto. Y, por otro lado, hemos decidido acotar el
objeto de estudio para conseguir una mayor claridad expositiva.
Sin embargo, en el LI acostumhran a utilizarse tamhién otros tipos de operadores.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 3. 2(KIO
257
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Mario Pérez Gutiérrez
Entre estos hay que destacar los denominados «operadores de proximidad»: ['], [near]
y en]. Aunque no vamos a abundar excesivamente sobre éstos, en este apéndice va-
mos a proponer cómo podrían tratarse esos operadores tanto desde el punto de vista
sintáctico como desde el semántico, completando de esta manera nuestras definicio-
nes de ecuación de búsqueda y de conjunto de documentos representado por una ecua-
ción de búsqueda.
Como tratamiento sintáctico de los operadores de proximidad proponemos la si-
guiente regla (c) que podría añadirse y completar de esta manera la definición de ecua-
ción de búsqueda contenida en (1):
(c) Si TI' T son palabras o frases de la lengua utilizada en los documentos
2
gestionados por el SI, entonces:
(cj) (TI [.] T2) es una ecuación de búsqueda del LI
(c.ii) (TI [near] T2) es una ecuación de búsqueda del LI
(cjii) (TI en] T2) es una ecuación de búsqueda del LI
Así, por ejemplo, si Pol(tica y Econom(a son palab.ras utilizadas en los documen-
tos gestionados por el SI entonces las sucesiones de símbolos (Política [.] Economía),
(Política [near] Economía) y (Política en] Economía) deben ser consideradas como
ecuaciones de búsqueda del LI.
Es importante señalar que la regla contenida en (c) no es de tipo recursivo. Es de-
cir, los operadores de proximidad no se pueden aplicar sobre los resultados que se ob-
tienen a partir de los mismos. Esto significa que sólo se pueden emplear entre térmi-
nos y no entre otro tipo de ecuaciones de búsqueda más complejas (compuestas a su
vez por ecuaciones), aunque sí pueden formar parte de ecuaciones de búsqueda más
complejas al combinarse con otras a partir de la regla (b) de (1), como por ejemplo en
«Política [.] Economía) [ANO] Siglo XIX).
Como tratamiento semántico de este tipo de operadores proponemos la siguiente
regla (c') que podría añadirse y completar de esta manera la definición del conjunto
de documentos representado por una ecuación de búsqueda contenida en (11):
(c') Si TI y T son palabras o frases de la lengua utilizada en los documen-
2
tos gestionados por el SI, entonces:
(c'j) [[(TI [.] T2)]] = Id: d E [[(TI [ANO] T2)]] y, además, en d,
TI Y T2 aparecen en la misma frase}
(c'ji) [[(TI [near] T2)]] = Id: d E [[(TI [ANO] T2)]] y, además,
en d, TI Y T2 aparecen en el mismo párrafo}
(c'jii) [[(TI en] T2)]] = Id: d E [[(TI [AND] T2)]] y, además, en
d, TI Y T no aparecen separados por un número máximo (n) de
2
palabras}
La regla (c'j) nos dice que el conjunto expresado por la ecuación de búsqueda (TI
[.] T
entre sus tér-
2) está constituido por aquellos documentos d que incluyen TI y T 2
minos de indización y que, a la vez, en d aparecen esos dos términos dentro de una
misma frase.
La regla (c'.ii), en cambio, nos indica que el conjunto representado por la ecua-
ción de búsqueda (TI [near] T2) lo forman aquellos documentos d que cuentan con TI
y T cómo términos de indización y que, a la vez, en d esos dos términos están ubi-
2
cados dentro de un mismo párrafo.
258
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El lenguaje de interrogación: una gramática formal para la recuperación de información
Por ultimo, la regla (c'jii) nos señala que el conjunto expresado por la ecuación
de búsqueda (T 1 [n] T2) se encuentra constituido por aquellos documentos d que con-
templan TI y T como ténninos que se obtienen a partir de su indización y que, a la
2
vez, en d esos dos ténninos no aparecen separados por un número (n) máximo deter-
minado de palabras.
4 Los beneficios explicativos de la gramática propuesta
En este último apartado vamos a intentar poner de manifiesto, de forma resumi-
da, algunos de los beneficios que se pueden extraer de nuestra propuesta de gramáti-
ca formal para el LI que acabamos de introducir. Para presentarlos, vamos a utilizar
la estrategia de distinguir dos grupos diferenciados: el que formarían los beneficios
conceptuales, por un lado, y el constituido por los beneficios de tipo práctico, por otro.
Cada uno de estos grupos admite en su seno, a su vez, la distinción entre aquellos que
se encuentran relacionados con el campo de la sintaxis y aquellos que se derivan del
ámbito de la semántica.
Comencemos por los beneficios de tipo conceptual. Dentro de este grupo se van
a intentar recoger los resultados teóricos básicos de nuestra propuesta. En este senti-
do, las ideas que vamos a introducir en los dos siguientes párrafos pueden ser enten-
didas como una versión resumida de los principales puntos expuestos hasta el mo-
mento en este trabajo.
En el campo de la sintaxis hemos obtenido una serie de claros beneficios con-
ceptuales. Por un lado, hemos identificado cuáL es la propiedad sintáctica de las uni-
dades significativas del LI. Esa propiedad, en concreto, es la de ser una ecuación de
búsqueda.
Por otro lado hemos ofrecido, en (1), una definición de ecuación de bús-
queda. En este contexto, entendemos por definición una serie de condiciones suficientes
y necesarias que debe cumplir toda sucesión de símbolos del alfabeto del LI para que
pueda ser considerada como una ecuación de búsqueda de ese mismo lenguaje. Por
último, hemos mostrado en qué sentido se puede entender la sistematicidad y la pro-
ductividad que caracterizan a esta propiedad sintáctica.
En el ámbito de la semántica también hemos podido extraer una serie de benefi-
cios teóricos. Por un lado, hemos establecido cuáL es la principal propiedad semánti-
ca de las ecuaciones de búsqueda o unidades significativas del LI. Esa propiedad ha
sido identificada como la de representar un determinado conjunto de documentos. Por
otro lado, se ha introducido, en (11), una definición de esta propiedad. En este caso,
por definición entendemos una serie de mecanismos formales que nos permiten de-
terminar el contenido semántico (cuál es el conjunto de documentos representado) de
cualquier sucesión de símbolos que sea una ecuación de búsqueda del LI. Por último,
hemos señalado cómo esa misma propiedad semántica se caracteriza por el hecho de
ser simultáneamente productiva y sistemática.
Abandonemos los beneficios conceptuales y concentremos nuestra atención, aho-
ra, sobre los provechos de tipo práctico que se pueden extraer de nueslra propues-
ta teórico-formal. Dentro de este grupo vamos a intentar poner de manifieslo aque-
llas utilidades y ventajas que podemos obtener de esa propuesta cuando participa-
mos en procesos o praxis reales de recuperación de información a través de algún
SI.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. J. 2000
259
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Mario Pérez Gutiérrez
Comencemos por los beneficios prácticos relacionados con el ámbito de la sinta-
xis. El primero de estos beneficios es evidente: tal y como se ha introducido la defi-
nición contenida en (1) nos encontramos en disposición de poder decidir sin el menor
tipo de ambigüedad si una sucesión de símbolos del alfabeto del LI, por larga y com-
plicada que nos parezca, es o no realmente una ecuación de búsqueda de ese mismo
lenguaje. Ilustremos esta posibilidad a través de una serie de ejemplos.
Ejemplo 1. ¿La sucesión de símbolos del alfabeto de LI «Política
[ANO] Economía) [OR] (Siglo XIX [NOT] Emigración» puede ser consi-
derada como una genuina ecuación de búsqueda de ese lenguaje? Respues-
ta: Sí.
Justificación:
l. Política, Economía, Siglo XIX y Emigración son ecuaciones de
búsqueda. (Se obtienen por la regla (a) de (1».
2. (Política [ANO] Economía) es una ecuación de búsqueda. (Se
obtiene a partir de I aplicando la regla (bj».
3. (Siglo XIX [NOT] Emigración) es una ecuación de búsqueda.
(Se obtiene a partir de 1 aplicando la regla (bjii) de (1».
4. «Política [ANO] Economía) [OR] (Siglo XIX [NOT] Emigra-
ción» es una ecuación de búsqueda, como queríamos demostrar.
(Se obtiene a partir de 2 y 3 aplicando la regla (bji) de (1».
Ejemplo 2. ¿La sucesión de símbolos del alfabeto de LI (Política [AND]
Economía) laR] (Siglo XIX [NOT] Emigración» puede ser considerada
como una genuina ecuación de búsqueda de ese lenguaje? Respuesta: No.
Justificación:
l. Política, Economía, Siglo XIX y Emigración son ecuaciones de
búsqueda. (Se obtienen por la regla (a) de (1».
2. (Política [AND] Economía) es una ecuación de búsqueda. (Se
obtiene a partir de 1 aplicando la regla (bj».
3. (Siglo XIX [NaT] Emigración) es una ecuación de búsqueda.
(Se obtiene a partir de I aplicando la regla (b.iii) de (1».
4. (Política [ANO] Economía) [OR] (Siglo XIX [NüT] Emigra-
ción» no es una ecuación de búsqueda, como queríamos justificar.
(No existe ninguna regla en (1) que genere esta sucesión de sím-
bolos a partir de 1, 2 o 3).
Ejemplo 3. ¿La sucesión de símbolos del alfabeto de LI (Política [AND]
«Economía laR] Siglo XIX) [NüT] Emigración» puede ser considerada
como una genuina ecuación de búsqueda de ese lenguaje? Respuesta: Sí.
Justificación:
l. Política, Economía, Siglo XIX y Emigración son ecuaciones de
búsqueda. (Se obtienen por la regla (a) de (1».
2. (Economía [üR] Siglo XIX) es una ecuación de búsqueda. (Se
obtiene a partir de 1 aplicando la regla (b.ii».
260
Rev. Esp. Doc. Cient.. n, 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El lenguaje de interrogación: una gramáti¡;a formal para la recuperación de información
3. «Economía [üR] Siglo XIX) [NüT] Emigración) es una ecua-
ción de búsqueda. (Se obtiene a partir de 1 y 2 aplicando la regla
(bjii) de (1».
4. (Política [AND] «Economía [üR] Siglo XIX) [NüT] Emigra-
ción» es una ecuación de búsqueda, como queóamos demostrar.
(Se obtiene a partir de 1 y 3 aplicando la regla (bj) de (1».
El segundo de los beneficios sintácticos se obtiene cuando aprovechamos esa ca-
pacidad discriminatoria que nos ofrece la definición contenida en (1) en un tipo espe-
cial de circunstancias. En concreto, hay que señalar que en algunas situaciones, cuan-
do proponemos una sucesión de símbolos del LI a un SI para que nos recupere un
conjunto de documentos que en teoría puede satisfacer nuestra necesidad de informa-
ción, existe la posibilidad de que el sistema nos responda que no existen documentos
que se adecuen a las condiciones representadas por esa sucesión de símbolos.
En este tipo de situaciones siempre nos queda una duda: no podemos saber si esa
respuesta del sistema se justifica porque no existe realmente un conjunto de docu-
mentos que se corresponda con esa ecuación de búsqueda o porque la sucesión de sÍm-
bolos que hemos propuesto al sistema no es una genuina ecuación de búsqueda y por
tanto no representa ningún conjunto de documentos susceptibles de ser recuperados.
Si la respuesta del sistema se justifica por la primera razón y la ecuación de búsqueda
en cuestión es la traducción correcta del enunciado del lenguaje natural que represen-
ta nuestra necesidad de información, nos veremos obligados a buscar otro SI que pue-
da servirnos para satisfacer realmente nuestra necesidad de información. En cambio, si
la respuesta se justifica por la segunda razón, nos veremos obligados a reformular la
sucesión de símbolos hasta convertirla en una genuina ecuación de búsqueda.
La definición contenida en (1) nos permite resolver esa duda sin ningún tipo de
ambigüedad: nos habilita para discriminar cuál ha sido. de las dos, la razón que jus-
tifica la respuesta del sistema.
En este sentido, cuando nos veamos involucrados en una situación de este tipo,
sólo tendremos que decidir mediante (1) si la sucesión de símbolos en cuestión es o
no realmente una genuina ecuación de búsqueda.
Si lo es y no ha habido problemas en la traducción, abandonaremos el SI porque
éste es incapaz de indicarnos documentos que pueden satisfacer nuestra necesidad in-
formativa (quizá el SI gestiona documentos alejados del tema que nos interesa). Esto
es lo que ocurriría, por ejemplo, si tras traducir correctamente e introducir las ecuacio-
nes de búsqueda presentadas en los enunciados de los anteriores ejemplos 1 y 3, el sis-
tema nos respondiese que no existen documentos que respondan a esas condiciones.
Si no es una genuina ecuación de búsqueda, tendremos que replantear el hecho de
que esa sucesión de símbolos pueda ser considerada como la traducción adecuada al
LI de nuestra necesidad de información. Esto es lo que ocurriría, por ejemplo, si el
sistema nos ofreciese la misma respuesta negativa tras introducir la sucesión de sím-
bolos presentada en el enunciado del ejemplo 2.
Esta posibilidad de discriminación que nos ofrece (1) no debe ser entendida como
una cuestión baladí, ni tampoco como un brindis al sol: además de resolver la duda
anteriormente planteada, con esta capacidad de decisión podemos alcanzar un consi-
derable ahorro de tiempo y dinero a la hora de intentar recuperar una serie de docu-
mentos gestionados por un SI. Ahorraremos un tiempo considerable porque no reali-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
261
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Mario Pérez GUliérrez
zaremos más consultas que aquéllas en las que introduzcamos genuinas ecuaciones de
búsqueda (aquéllas que nos permitan decidir si el SI realmente nos puede ayudar o no
a satisfacer nuestra necesidad de información); y, por tanto, nos ahorraremos cierta
cantidad de dinero ya que se verá reducido el número de consultas que tendremos que
pagar (suponiendo que nos cobren por cada una de las consultas realizadas).
Pasemos. ahora, a mostrar el beneficio de tipo práctico que obtenemos desde el
ámbito de la semántica. Como ya indicamos al inicio de este trabajo, el objetivo prin-
cipal que debe perseguir todo usuario que decide consultar un SI para satisfacer una
necesidad informativa consiste en que el sistema le recupere, a partir de una determi-
nada ecuación de búsqueda y con un ruido y un silencio igual al conjunto vacío, un
conjunto de documentos adecuados a esa necesidad.
Evidentemente, una de las variables fundamentales que intervienen en el éxito o
el fracaso de la consulta se encuentra en el hecho de que la ecuación de búsqueda se
adecue correctamente a esa necesidad de información. O dicho en otros términos: que
la ecuación represente adecuadamente el conjunto de documentos en el que el usua-
rio del SI está interesado. Los usuarios no familiarizados con los SI acostumbran a re-
alizar este proceso recurriendo a sus intuiciones y empleando, en la mayoría de los
casos, la poco rentable estrategia del ensayo y el error: ·a partir de sus intuiciones (o
como buenamente pueden) proponen al sistema una ecuación de búsqueda y com-
prueban más tarde, una vez realizada la recuperación, si los documentos recuperados
se corresponden o no con la necesidad de información. Si se corresponden abandonan
la búsqueda. pero si no es el caso vuelven a repetir la operación hasta que consiguen
que se correspondan (o desisten en su intento por aburrimiento).
La definición contenida en (11) nos puede ayudar a garantizar el control de esa va-
riable para realizar con éxito la consulta y despreciar, de esta manera, la estrategia del
ensayo y el error. Para conseguir esto, por un lado, hemos de formular la necesidad
de información en términos conjuntistas, es decir, identificar cuál es el conjunto de
documentos que requiere esa necesidad para verse satisfecha. Por otro lado, debemos
proponer las ecuaciones de búsqueda que creamos que son las candidatas más ade-
cuadas para representar esa necesidad. Por último, aplicando la definición (Il) pode-
mos concluir de forma exacta cuál es el conjunto de documentos que representa cada
una de éstas y decidir, utilizando como criterio ese resultado, cuál es la ecuación que
mejor representa la necesidad de información original, es decir, cuál es la ecuación
cuyo conjunto de documentos que representa es igual al conjunto que se obtiene de la
lectura de la necesidad de información en términos conjuntistas. Una vez elegida la
ecuación en cuestión ya podemos proponérsela al SIB•
Para ilustrar el beneficio semántico que extraemos de nuestra propuesta sólo hay
que recurrir a un sencillo ejemplo. Imaginemos que un usuario se acerca a un SI para
conseguir documentos que le permitan profundizar en la relación, en el ámbito mun-
dial, entre la emigración, por un lado, y la política o la economía, por otro, excluyen-
do lo ocurrido en Francia. El primero de nuestros pasos es conseguir efectuar una lec-
tura conjuntista de esa necesidad de información. En este caso podemos decir que el
usuario quiere obtener documentos que contengan siempre el término Emigración. que
contengan indistintamente el término Economía o el término Política, pero que sin em-
bargo no incluyan el término Francia. Si recurrimos a la simbología de la Teoría de
Conjuntos obtenemos que esa necesidad puede identificarse con el siguiente conjunto:
{d: d E (fEmigración]l, y d E [[Economía]] o dE IfPolítica)]], pero d e [[Francia]]).
262
Rev. Esp. Doc. Cien!., n. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El lenguaje de interrogación: una gramática formal para la recuperación de información
A continuación, a partir de los términos que intervienen y los posibles operado-
res, vamos a proponer dos ecuaciones de búsqueda como candidatas para representar
esa necesidad de información: la ecuación A, «(Emigración [ANO] Economía) [OR]
Política) [NOT] Francia), y la ecuación B, «Emigración [ANO] (Economía [OR] Po-
lítica» [NOT] Francia). La duda que se nos plantea ahora es: ¿cuál de las dos ecua-
ciones, A o B, es la que representa la necesidad, si es el caso? Para responder a esta
pregunta vamos a averiguar, utilizando para ello la definición contenida en (11), el con-
junto que representa cada una de ellas.
Oe esta manera, la ecuación A, «(Emigración [ANO] Economía) [OR] Política)
[NOT] Francia), representa el siguiente conjunto de documentos:
l. [[A]] ={d: d E [[«Emigración [ANO] Economía) [OR] Política)]], pero
d ~ [[Francia]]} (Se obtiene a partir de la regla (bjii) de (11».
2. [[A]] = {d: d E [[«Emigración [ANO] Economía)]] o d E [[Política)]],
pero d ~ [[Francia]]} (Se obtiene a partir de 1 aplicando la regla (b.ii) de
(11».
3. [[A]] = {d: d E [[Emigración]] y d E [[Economía]], o d E [[Política)]],
pero d ~ [[Francia]]} (Se obtiene a partir de 2' aplicando la regla (bj) de
(11».
Oe forma análoga, la ecuación B, «Emigración [ANO] (Economía [OR] Política»
[NOT] Francia), representa el siguiente conjunto de documentos:
1. [[B]] = {d: d E [[(Emigración [ANO] (Economía [OR] Política»)]], pero
d ¡!: [[Francia]]} (Se obtiene a partir de la regla (bjii) de (11».
2. [[B]] = Id: d E [[«Emigración]], d E [[(Economía [OR] Política)]], pero
d ¡!: [[Francia]]) (Se obtiene a partir de 1 aplicando la regla (bj) de (11».
3. [[B]] = {d: d E [[Emigración]], y d E [[Economía]] o d E [[Política)]],
pero d ~ [[Francia]]} (Se obtiene a partir de 2 aplicando la regla (b.ii) de
(11».
Una vez obtenidos los conjuntos representados por cada una de las ecuaciones can-
didatas, concluimos que la ecuación B es la que mejor representa la necesidad de in-
formación original. O dicho de otra manera, B es la ecuación cuyo conjunto de do-
cumentos que representa es igual al conjunto que se obtiene de la lectura de la
necesidad de información en términos conjuntistas. Ahora ya podemos proponer B al
SI y esperar que recupere los documentos para satisfacer esa necesidad anteriormente
descrita.
Oe nuevo, hemos de señalar que, al igual que ocurría en el segundo de los bene-
ficios sintácticos, este provecho que extraemos de la definición (11) no es en absoluto
despreciable: al ayudarnos en el diseño de la ecuación más adecuada a la necesidad
informativa, nos permite evitar la poco rentable estrategia del ensayo y el error y al-
canzar, de esta manera, un considerable ahorro de tiempo y dinero a la hora de in-
tentar recuperar una serie de documentos gestionados por el SI. Ahorraremos un tiem-
po considerable porque no realizaremos más consultas que aquéllas en las que
introduzcamos la ecuación de búsqueda que consideremos como la más adecuada; y,
por tanto, nos ahorraremos cierta cantidad de dinero ya que se verá reducido el nú-
Rev, Esp. Doc. Cient.. 23. 3. 2000
263
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Mario Pérez Gutiérrez
mero de consultas que tendremos que pagar (suponiendo, de nuevo, que nos cobren
por cada una de las consultas realizadas).
Para finalizar, sólo nos queda mostrar la idea que ha alimentado, aunque sea de
una forma indirecta, el desarrollo de todo este trabajo y que se encuentra estrecha-
mente relacionada con los beneficios prácticos de tipo sintáctico y semántico que aca-
bamos de describir. La idea en cuestión es que a partir de los beneficios conceptuales
que se extraen de nuestra propuesta (la definición de la principal propiedad sintáctica
y semántica de las unidades significativas del lenguaje de interrogación) hemos in-
tentado también introducir y ofrecer las bases o fundamentos lógicos que pueden ayu-
dar, al menos en parte, a que, en un segundo movimiento, los programadores desa-
rrollen -tarea que ya no nos corresponde- los recursos adecuados para completar y
mejorar los SI y el comportamiento que éstos presentan.
Esa mejoría de los SI consistiría en rediseñar, a partir de las ideas aquí presenta-
das, los programas informáticos que los sustentan para que éstos tomaran decisiones
de forma automática respecto a nuestro uso del lenguaje de interrogación dentro del
sistema.
Hasta el momento los beneficios prácticos que hemos descrito se pueden obtener,
como hemos visto, si el usuario del SI aplica de una forma directa las definiciones
contenidas en (1) y (11) a la hora de utilizar el lenguaje de interrogación. En cambio,
nuestra propuesta pretende sentar las bases o abrir la puerta para que se dé un paso
más: que sea el propio SI el que de forma automatizada tome ciertas decisiones de
tipo sintáctico y de tipo semántico para que el usuario pueda hacerse con esos bene-
ficios de una forma más sencilla, sin tener que aplicar directamente las definiciones
(1) y (11), en su interacción con el sistema.
De esta manera, en el plano sintáctico, a partir del diseño informático fundamen-
tado en la definición (1), se pueden conseguir dos cosas importantes. Por un lado, que
cada vez que propongamos al SI una sucesión de símbolos del alfabeto del LI, éste
nos conteste de una forma automática y sin ningún tipo de ambigüedad si esa suce-
sión, por larga y complicada que nos parezca, es o no realmente una ecuación de bús-
queda de ese mismo lenguaje. Y, por otro lado, que aprovechando ese beneficio po-
damos discriminar si, cuando un SI nos responde que no existen documentos que se
adecuen a las condiciones representadas por una sucesión de símbolos del LI, esa res-
puesta del sistema se fundamenta en el hecho de que no existe realmente un conjun-
to de documentos que se corresponda con esa ecuación de búsqueda o en el hecho de
que la sucesión de símbolos propuesta no es una genuina ecuación de búsqueda.
En la misma línea, pero en el ámbito semántico, a partir del diseño informático
fundamentado en la definición (11), se puede conseguir también que el SI nos ofrezca
de forma automática cuál es el conjunto, definido por comprensión, de documentos
que recuperaríamos si éste realizase una búsqueda a partir de una ecuación determi-
nada. De esta manera, aprovechando ese recurso que nos ofrece el sistema, podemos
elegIr, de entre un conjunto de ecuaciones de búsqueda alternativas, cuál es la que se
adecua correctamente a una necesidad concreta de información, o dicho de otra ma-
nera, cuál es la ecuación que representa adecuadamente el conjunto de documentos en
el que el usuario del SI está interesado. Y todo ello, claro está, sin vemos obligados
a provocar que el sistema recupere los documentos a partir de cada una de las ecua-
ciones alternativas, es decir, sin recurrir a la (en muchas ocasiones) frustrante y poco
rentable estrategia del ensayo y el error.
264
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


El lenguaje de interrogación: una gramática formal para la recuperación de información
Notas
J
La razón que justifica la no inclusión en este trabajo de la pragmática dentro de la gra-
mática responde principalmente a un intento de acotación de los aspectos tratados en el artícu-
lo. De todas fonnas, reconocemos el interés que pueden despertar los aspectos pragmáticos del
lenguaje de interrogación. Entre esos aspectos cabe destacar los procesos implicados en la tra-
ducción del enunciado del lenguaje natural que representa la necesidad de información a la
ecuación de búsqueda del lenguaje de interrogación del SI.
2 Es importante señalar que a lo largo de este artículo vamos a considerar como términos
del LI cualquier palabra o frase de la lengua que ha sido utilizada en los documentos suscep-
tibles de ser recuperados por el SI. Esto supone que el conjunto de ténninos o frases que se
utiliza en los procesos de indización no está limitado, sino que puede contener tantos términos
como palabras constituyen un lenguaje natural, lo que significa que una parte del texto de los
documentos gestionados se almacena en el ordenador y que la base de datos que se crea a par-
tir de los mismos puede ser interrogada utilizando para ello palabras y frases que aparezcan en
el propio texto (5). No hay que olvidar que, alternativamente a la utilización del lenguaje na-
tural, también existe la posibilidad de que se haga uso de los vocabularios controlados por par-
te de los SI (11). Los sistemas que utilizan vocabularios controlados en la gestión documental
tienen limitado el conjunto de términos que deben ser utilizados en la indización. De todas for-
mas, nosotros vamos a obviar esa posibilidad en este trabajo por motivos de simplicidad ex-
positiva, ya que si no, nos veríamos obligados a introducir y recordar continuamente cláusulas
de restricción que delimitasen el léxico del LI.
Es importante tener en cuenta también que, por un lado. aunque pueda contemplarse otro
tipo de operadores para acotar, en este artículo sólo vamos a tratar los booleanos (y, breve-
mente, los de proximidad) y, por otro lado, que este trabajo está planteado en ténninos de me-
tacódigo. Esto último significa que aunque en él se utilicen como forma de los operadores bo-
oleanos las expresiones «[ANO]», «[üR]» y «[NüT]», es posible sustituir éstas por cualquiera
de sus fonnas equivalentes. Así, por ejemplo, «[ANO]» puede sustituirse por la expresión «&»,
«[üR]» por la expresión «1» y «[NOT]» por la expresión «..,».
3 Definir por comprensión un conjunto es ofrecer las propiedades necesarias y suficientes
que dan cuenta de todos y cada uno de los elementos que lo conforman. En cambio, definir
por extensión un conjunto es ofrecer el listado de los elementos que lo constituyen. En este
sentido, por ejemplo, puedo detinir el conjunto A por extensión diciendo que A = {2, 4, 6, 8}
o por comprensión diciendo que A = (x: x es un número par menor que 10).
4 Intuitivamente podría decirse que la principal propiedad semántica de una ecuación de
búsqueda es la de expresar o definir el conjunto de documentos que es relevante para la nece-
sidad de infonnación cuya correcta traducción se corresponde con esa ecuación de búsqueda y
que, por tanto, puede defenderse también que ésta última representa, en cierta medida, una ne-
cesidad de infonnación. Esto pennitiría aprovechar de un modo más directo todo el edificio te-
órico y conceptual que se fundamenta alrededor del tema de las necesidades informativas. De
todas fonnas, hemos decidido plantear el componente semántico en términos exclusivamente
conjuntistas, sin apelar directamente al tema de las necesidades, por motivos de simplificación
expositiva y, sobre todo, para evitar que, de esta manera, puedan deslizarse cuestiones prag-
máticas relacionadas con las necesidades de información que se escapen del ámbito exclusivo
de la semántica.
5 Lo mismo ocurre si introducimos un cambio de paréntesis dentro una expresión matemá-
tica, como por ejemplo «(2 . 4) + 5», en la que se combinan algunos operadores (la suma y la
multiplicación) y obtenemos la expresión «2 . (4 + 5»). De esta manera, mientras que (2 . 4)
+ 5 es igual a 13, observamos que 2 . (4 + 5) es, sin emhargo. igual a 1H.
6 [[((Política [ANOI Economía) lüRI Siglo XIX)II = 1d: d E [(Política [AND! Economía)J}
o d E [(Siglo XIXIII.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 3. 2(XX)
265
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Mario Pérez Gutiérrez
7 [[(Política [AND] (Economía [OR] Siglo XIX»]] ={d: d E [[(Política]] y d E [[(Políti-
ca [OR] Siglo XIX]]}.
8 Evidentemente, esta estrategia no garantiza completamente que el ruido y el silencio coin-
cidan con el conjunto vacío, pero sí que ayuda a reducir en gran medida las dimensiones de
estos dos conjuntos.
BlbUografta
(l) FRANTS, V. y BRUSH, C. The Need for Information and Sorne Aspects of Information
Retrieval Systems Construction. En Journal of the American Society for Information Scien-
ce
(39), 2, 1998, págs. 86-91.
(2) CODINA BONILLA, Ll. Sistemes d'informació documental: concepció, analisi i disseny
de sistemes de gestió documental amb microordinadors. 1993. Editorial Portic S.A. Bar-
celona.
(3) CODINA BONILLA, Ll. Tratamiento informatizado de la información: introducción con-
ceptual y tutorial de prácticas, 1998. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.
(4) RODRíGUEZ, J.; DíAZ, P. y PARDO, M. Modelos y estrategias para la recuperación de
información por similitud semántica. En Actes de les 6es. Jornades Catalanes de Docu-
mentació de lógica formal. 1997. Medusa. Barcelona.
(5) LANCASTER, F. W. Vocabulary Control for Information Retrieval. 1992. Information
Resources Press. Illinois.
(6) MORRIS, C. Writtings on the General Theory of Signs. 1971. Mouton, La Haya-París.
(7) GARCíA-CARPINTERO, M. lAs palabras, las ideas y las cosas. Una presentación de
la filosof(a del lenguaje. 1996. Ariel. Barcelona.
(8) BADESA, c.; JANÉ, 1. y JANSANA, R. Elementos de lógica formal. 1998. Ariel. Bar-
celona.
(9) BERGMANN, M.; MOOR, 1. y NELSON, 1. The J..ogic Book. 1990. McGraw-Hill. New
York.
(lO) QUESADA, D.l.a lógica y su filosofía. 1985. Barcanova. Barcelona.
(11) VAN SLYPE, G. Les languages d'indexation: conception, construction et utilisation dans
I~s systemes documentaires. 1987. Les Editions d'Organisation. París.
266
Rev. Esp. Doc. Cient.. n, 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


CONDUCTA INFORMATIVA DE LOS INVESTIGADORES
ARGENTINOS EN HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES

Susana Romanos de Tlratel*
Resumen: Se expone una investigación que intenta responder a dos cuestiones:
¿es correcto transferir las conclusiones de los estudios de usuarios en Hu-
manidades y Ciencias Sociales llevados a cabo en los países anglosajones
al medio universitario argentino que presenta realidades diferentes, tiene am-
bientes organizacionales distintos y sistemas y servicios bibliotecarios me-
nos desarrollados? Y, si a pesar de las disimilitudes de recursos, existe un
sustrato común que tipifica al investigador en Humanidades y en Ciencias
Sociales respecto de sus actividades de acceso a la información, sus prefe-
rencias y sus necesidades informativas, independientemente del lugar don-
de desarrolle sus tareas y de las facilidades materiales de las que disponga.
A partir de los problemas planteados se fijó como objetivo establecer per-
files, modalidades de acceso y preferencias en la utilización de la informa-
ción de los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales de la Fa-
cultad de Filosofía y Letras (UBA). Una vez hecho esto, comprobar
similitudes y diferencias con los resultados de investigaciones similares efec-
tuadas, principalmente, en los países anglosajones. Se utilizó una metodo-
logía que combinó encuestas, entrevistas y análisis de citas. Los resultados
llevan a concluir que, en primer lugar, no existen diferencias sustanciales
en la conducta informativa de los investigadores de ambas áreas entre sí.
ni tampoco marcadas disimilitudes con la que se ha descrito en otros paí-
ses; por lo tanto, las dos hipótesis iniciales se han visto confirmadas por los
resultados de este estudio.
Palabras clave: estudios de usuarios; Humanidades; Ciencias Sociales; con-
ducta informativa; acceso a la información; Argentina.
Abstraet: The reported research intends to answer two questions: I.Can we
transfer conclusions made in studies of Humanities and Social Sciences
users in Anglo Saxon countries to an Argentine university milieu, with dif-
ferent realities, different organizations, and less developed library systems
and services? 2. Even though resources are different, is there a common
background characterizing the Humanities and Social Sciences researchers
as to activities related to access to information, preferences, and informa-
tion needs regardless the place where they work and material facilities avai-
lable? The goal was to develop profiles, access styles and preferences in
using information by Humanities and Social Sciences researchers at the Fa-
cultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Then prove si-
milarities and differences with similar results in investigations undertaken
mainly in Anglo Saxon countries. Methodology used combined question-
naires, interviews and citation analysis. The conclusions are: first. therc are
no substantial differences between information behaviour of researchers in
... Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Argentina. Correo-e: inibi@fiIo.uba.ar.
Recibido: 3-11-99.
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 3. 2000
267
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Susana Romanos de Tiratel
both areas, nor are there differences in behaviour as described in other coun-
tries. Therefore, in this study both initial hypotheses have been confirmed
by results.
Keywords: user studies; Hurnanities; Social Sciences; information behaviour;
inforrnation access; Argentina.
1 Introducción
En la literatura anglosajona de BibliotecologíalCiencia de la Información existe un
número considerable de estudios de usuarios que describen las necesidades, usos y
conducta de búsqueda de la información de los investigadores en Ciencias Sociales y
en Humanidades. Se encuentran, además, revisiones que sintetizan e integran las con-
clusiones derivadas de estos estudios, constituyéndose en listas de características que
describen y tipifican a los investigadores de esas áreas.
Durante años, los profesores de BibliotecologíalCiencia de la Información de
Iberoaménca han proporcionado a sus alumnos re~atos más o menos precisos de
los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales, basándose sobre los ya
mencionados hallazgos de investigación hechos en Estados Unidos y Gran Breta-
ña. La primera pregunta que se plantea es una derivación lógica de la situación des-
crita, ¿es correcto transferir las conclusiones de esos estudios a realidades diferen-
tes, con ambientes distintos y con sistemas y servicios bibliotecarios menos
desarrollados? La segunda cuestión a considerar es si, a pesar de las diferencias,
existen modos de trabajo y conductas informativas que trascienden la diversidad,
dado que son propias de las personas en la situación cognoscitiva, influidas por la
educación y por lo que podría denominarse la «cultura» de las diferentes áreas de
estudio y de los ambientes de la organización en la que se desempeñan, aunque di-
versificadas por los antecedentes propios de cada individuo. Esto es, si a pesar de
las disimilitudes de recursos, existe un substrato común que tipificaría al investi-
gador en Humanidades y en Ciencias Sociales en sus actividades de acceso a la
información, en sus preferencias y en sus necesidades informativas, independiente-
mente del lugar donde desarrolle sus tareas y de las facilidades materiales de las
que disponga.
A partir de los problemas planteados, esta investigación se propuso establecer per-
files, modalidades de acceso y preferencias en la utilización de la información de los
investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Le-
tras (UBA). Una vez hecho esto, comprobar similitudes y diferencias con los resulta-
dos de investigaciones similares efectuadas, principalmente, en los países anglosajo-
nes. En s~gundo término, se ponen a disposición de la comunidad profesional los
resultados' que trazan un perfil de los investigadores, con el propósito de facilitar la
evaluación y desarrollo de las colecciones de las bibliotecas universitarias de investi-
gación y especializadas, y el diseño de sistemas y servicios adaptados a la conducta
informativa de los estudiosos en ambas áreas.
En la Argentina, no existe una línea de investigación continua dedicada a los es-
tudios de usuarios. A fines de la década de los 60, en el Centro de Investigaciones Bi-
bliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Cirigliano (1) hizo un es-
tudio de la conducta informativa de estudiantes universitarios avanzados y recién
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23.. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales
egresados, sin distinguir entre disciplinas o áreas de estudio. Se tiene conocimiento de
un estudio, muy poco difundido, de los científicos políticos argentinos realizado en
1977, cuyos resultados se incorporaron como parte de una tesis de doctorado (2). Has-
ta 1995, en que se inicia un nuevo programa de estudios de usuarios del que se in-
forma en este artículo, no se registran otras investigaciones publicadas sobre el tema
en la Argentina.
Considerando esta situación, los interrogantes planteados y las características
más frecuentes mencionadas por los estudios existentes, se diseñó un proyecto
de investigación para estudiar a un grupo de investigadores en Humanidades y
Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bue-
nos Aires, con el propósito de averiguar cómo encuentran la información necesaria
no sólo para mantenerse al día en los avances de sus respectivas disciplinas sino
también para apoyar sus tareas de investigación; cuál es el formato preferido de
la literatura que usan: libros o revistas; cuál es la tasa de obsolescencia del mate-
rial que manejan; cuál es el grado de dispersión temática de la información que ne-
cesitan; y cuál es la lengua de preferencia de la bibliografía consultada. De este
modo, una vez obtenidos estos datos, se podría saber si hay diferencias entre
ambos campos disciplinarios, cuáles son las disparidades y, finalmente, analizar
las coincidencias o divergencias con los resultados de estudios realizados en otros
países.
Esta investigación sólo pretendió describir un estado de situación en un momento
dado, para poder enfocar, posteriormente, con mayor profundidad, aspectos más pun-
tuales surgidos en esta primera etapa. Fue desarrollada, en el término de tres años
(1995-1997), por un grupo constituido por profesores y graduados de la Carrera de
Bibliotecología y Documentación (*). Se estudió a los profesores e investigadores
de la Facultad que imparte nueve carreras dedicadas tanto a las Humanidades como
a las Ciencias Sociales: Filosofía, Letras, Lenguas y Literaturas Clásicas, Artes, His-
toria, Ciencias Antropológicas, Ciencias de la Educación, Geografía y Bibliotecolo-
gía.
La estructura académica de la Facultad está constituida por nueve Departamentos,
que atienden al desarrollo de los programas de grado (profesorados y licenciaturas),
por una Secretaría de Postgrado que apoya los estudios de postgrado (doctorado, ma-
estrías, carreras de especialización y actualización) y por 20 institutos donde se ela-
boran y llevan a cabo los proyectos y programas de investigación.
Las unidades de información se componen de una Biblioteca Central, con colec-
ciones que sirven, fundamentalmente, a los estudios de grado y de postgrado. Fun-
cionan, además, dieciocho bibliotecas de investigación con sede en los institutos. que
gestionan colecciones especializadas en la temática específica que se desarrolla en cada
uno de éstos.
Dado que la unidad de análisis de esta investigación son los investigadores, para
llevarla a cabo se eligieron -por su importancia tanto cuantitativa como cualitativa-
los institutos más representativos de las disciplinas que se desarrollan en la Facultad.
En estos se concentran los docentes/investigadores y los estudiantes y graduados con
becas para iniciarse o perfeccionarse en la investigación, así como los recursos infor-
mativos que sustentan sus actividades. En este estudio no se incluyó al grupo de be-
carios estudiantes, por considerarlo menos representativo, dado que no todos continú-
an la carrera de docentes/investigadores.
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 3.2000
269
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Susana Romanos de Tiratel
2 Estado de la cuestión
Los estudios de usuarios que se han llevado a cabo en otros países intentan de-
tenninar las características de la información y de sus usuarios, la relación existente
entre los servicios de información y la estructura del conocimiento, cuáles son las ne-
cesidades y la utilización de la información en el área y, finalmente, cuál es la es-
tructura de la literatura especializada: su tamaño, crecimiento y composición. Todas
las investigaciones se han desarrollado, fundamentalmente, en Estados Unidos y Gran
Bretaña.
Se revisará la literatura dedicada al estudio de los especialistas en Humanidades y
de los científicos sociales en general, sin discriminar las disciplinas que conforman
ambas áreas del conocimiento. De igual modo, el examen de la literatura producida
no será exhaustivo sino que seleccionará, dentro de ésta, aquellas unidades de análi-
sis que se corresponden con las que se han definido para esta investigación: acceso a
la información, formato, obsolescencia de los materiales utilizados, dispersión temáti-
ca y lengua; además, se preferirán artículos o libros que sinteticen e integren los ha-
llazgos de los estudios realizados.
2.1 Humanidades
Watson-Boone (3) resume muy bien las modalidades de búsqueda de informa-
ción cuando expresa que los humanistas tratan de elaborar una nueva interpretación
de un tema, y que la especialización humanística tiene una naturaleza acumulativa
y no recapitulátiva. De este modo, estos investigadores tienen una necesidad limita-
da de desarrollar o usar herramientas bibliográficas generales y otros servicios dife-
rentes de información secundaria. Además de utilizar a los colegas, tienden a bus-
car dentro del material fuente impreso, inicial, referencias explícitas e implícitas a
otros trabajos. Las reseñas de libros y las colecciones personajes ocupan el lugar de
los resúmenes e índices, de las guías y bases de datos. Se usan los catálogos de
la biblioteca para encontrar materiales conocidos; pueden consultar a los biblioteca-
rios que trabajan en una colección que no les es familiar cuando necesitan docu-
mentos de los que sospechan su existencia en ese lugar. Además, el uso de algunos
materiales primarios puede requerir que el investigador vaya directamente a éstos,
dondequiera se localicen. Estos comentarios sugieren que la falta de adecuación de
las herramientas de acceso y de los servicios secundarios puede no ser una cuestión
de mucho interés para los investigadores del área. Y que lo que puede percibirse
como una actitud de indiferencia refleje, en cambio, simplemente, una falta general
de necesidad. El énfasis se pone sobre la interacción directa entre el estudioso y su
material.
En cuanto al formato, Blazek y Aversa (4) afirman que la centralidad de la bi-
blioteca para el investigador en Humanidades aún se acompaña con la preferencia por
la monografía en detrimento del artículo de revista. Stone (4), en su artículo que re-
seña las investigaciones publicadas entre 1970 y 1982, afirma que se daría un uso pa-
rejo de monografías y de artículos de publicaciones periódicas, dado que la eviden-
cia respecto de qué formato se usa más es conflictiva. En este punto, Watson-Boone
(3), cuando revisa dieciséis estudios puhlicados entre 1983 y 1992, concluye que la
270
Rev. Esp. Doc. Cient.. 21. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales
mayoría de los trabajos utilizados por los especialistas en Humanidades están en for-
ma de libro. Si bien es cierta la presunción de que los libros desempeñan un papel
más importante que las revistas, este aserto debería atemperarse, porque las materias
y períodos cubiertos por el tema investigado determinan si el investigador usará un
porcentaje mayor o menor de artículos y si el material monográfico serán las obras
primarias (fuentes) deVde los individuo(s) estudiado(s) o la literatura crítica (secun-
daria).
Otro patrón de uso es la gran cantidad de tiempo de vigencia de los materiales.
Los humanistas probablemente estén igualmente interesados en publicaciones de hace
veinte, cuarenta o cincuenta años. Por cierto, si se consideran los «clásicos» en cada
campo, la duración del interés puede extenderse hacia documentos de 2.000 ó 3.000
años de antigüedad (4). Stone (4) concluye que el material original aparecido en cual-
quier fecha es más importante que el material actual. El valor de las publicaciones
humanísticas se mantiene a través del tiempo, tal como lo afirman Blazek y Aversa
(5) basándose en los estudios empíricos de citas. Sin embargo, Watson-Boone (3) es
más precisa al respecto cuando sintetiza los resultados de las investigaciones exami-
nadas, dado que las mismas clarifican que la mayoría de las citas y referencias pri-
marias y secundarias se aglutinan alrededor de materiales que anteceden a la inves-
tigación en veinte a treinta años. Esto no implica que no se usen documentos más
viejos, sino que lo más frecuente es que la mayoría de los materiales se encuentren
dentro de este intervalo. Una vez más, el tema de la investigación dictará la exten-
sión exacta (por ej., cuanto más antiguo es el tema, es más probable que el interva-
lo de la fecha de la cita sea mayor).
Respecto de la variedad de materias que usa el humanista en su investigación, es
interesante consultar el artículo de Broadus (6) donde indica que 26 es el promedio
de materias usadas por cada investigador estudiado en el National Humanities Center.
Concluye que su estudio, basado en el uso real, sugiere que los materiales relevantes
para la investigación en Humanidades están muy dispersos en las colecciones de la bi-
blioteca, no sólo porque el esquema de clasificación fracasa en reunir ideas similares,
sino porque los humanistas están interesados en ideas sobre temas muy diferentes. Otro
ítem importante que aporta el estudio es que la amplia gama de materias utilizadas
apoya el punto de vista de que, para los estudiosos de las Humanidades, la centrali-
zación de las colecciones es más práctica que la descentralización. Con anterioridad,
ya había advertido Stone (4) que es imposible que una sola colección o biblioteca sea
capaz de satisfacer totalmente las necesidades de los estudios humanísticos. De ahí
que, al ser tan amplia la gama de materias y materiales requeridos por el investigador,
el préstamo interbibliotecario sea crucial para las Humanidades.
En relación con la variable lengua, Broadus (7) indica que, en su estudio, el por-
centaje de ítems en inglés fue notablemente más alto (82%) que lo indicado por la ma-
yoría de los estudios de citas en esta área del conocimiento (alrededor del 50 %). Esta
preferencia, comprobada a través de las solicitudes de préstamo interbibliotecario, fue
corroborada posteriormente por los mismos investigadores.
Cullars (8) cuando estudia las características de las citas en las monografías lite-
rarias francesas y alemanas comprueba porcentajes semejantes en referencia a las res-
pectivas lenguas maternas (75% para el alemán y 84% para el francés). El mismo au-
tor (9) registra cantidades similares en artes plásticas cU(lndo analiza las citas en las
monografías de investigadores estadounidenses; el 76% están en inglés.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
271
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Susana Romanos de Tiratel
2.2 Ciencias Sociales
En un artículo de revisión, Folster (10) pasa revista a diferentes métodos aplica-
dos, durante los Pasados 30 años, para estudiar el tipo de información que usan los in-
vestigadores en Ciencias Sociales y cómo la utilizan. Examina la literatura generada
aplicando técnicas de investigación diversas: patrones de cita como medida del uso,
cuestionarios, una combinación de técnicas de cuestionarios y entrevistas, u observa-
ción estructurada complementada con entrevistas.
Folster (10) afIrma que las revistas son la fuente de información más importante
en el proceso de investigación de los científIcos sociales, dado que se convierten en
un factor esencial en la adquisición de información porque se utilizan, en gran medi-
da, para rastrear citas. Este aserto se ve corroborado por estudios previos citados por
Baxter (11), donde se dan datos sobre las fuentes de información bibliográfica utili-
zadas en Ciencias Sociales. Las listas de citas agregadas a los libros o artículos de re-
vistas y las secciones bibliográficas de las revistas se constituyen en las fuentes de ci-
tas más comunes (69,7% y 65,1%, respectivamente) y son las que se usan con más
regularidad. Los autores concluyen que el acceso a la literatura relevante para futuras
investigaciones se hace fundamentalmente a través de listas de citas publicadas pre-
viamente y en menor medida mediante contactos con colegas, artículos de reseña en
libros y biblioteca personal.
Al revisar estudios anteriores, Baxter (11) concluye que los científicos sociales
confían más en la comunicación personal y las listas de citas que los investigadores
en los campos de las Ciencias Naturales y de la Técnica. Por ejemplo, sólo el 10% de
las citas a publicaciones periódicas de Sociología fueron obtenidas de una fuente de
índices o resúmenes, mientras que el 70% se obtuvo de una lista de citas o de reco-
mendaciones verbales de un colega. Es importante tener en mente, sin embargo, la re-
lativa dispersión de la cobertura provista por los índices disponibles comparados con
los de las ciencias «duras» y aplicadas. Sin embargo, en 1995, Folster (lO) coincide
en gran medida cuando indica que se ha demostrado que consultar a colegas y exper-
tos en el campo es un método valorizado de búsqueda de información. La comunica-
ción informal juega un importante papel en el flujo de la información entre los cien-
tíficos sociales. Las comunicaciones personales son una de las fuentes secundarias de
información bibliográfica más importantes.
En cuanto al formato, los científicos sociales están muy orientados hacia lo im-
preso, ya sea que se trate de monografías o de publicaciones periódicas. Sobre la base
de estudios previos, Li (12) destaca que los artículos de revistas se citan relativamen-
te con menor frecuencia en Ciencias Sociales que en Ciencia y Técnica. Sin embar-
go, hay que tener en cuenta que la preferencia por uno u otro formato varía entre las
disciplinas del área (l2, 13). De todos modos, se coincide en afirmar que hay una uti-
lización pareja de libros y artículos de revistas. Los investigadores confían por igual
en libros y en literatura periódica, lo que sugiere que los sistemas bibliográficos dise-
ñados siguiendo los modelos de las Ciencias Físicas, donde predomina la literatura pe-
riódica, son de utilidad limitada en Ciencias Sociales (lO, 13).
Otro patrón de uso es que los materiales actuales se usan intensamente. El uso de
los materiales en las Ciencias Sociales es, sin embargo, prolongado y a menudo repe-
titivo. Según estudios citados por Li (l2), la vida media de las citas totales en Cien-
cias Sociales es de nueve años, y las citas a publicaciones periódicas de seis años.
272
Rev. Esp. Doc. Cien!., n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencia~ Sociales
Respecto de la variedad de materias que utiliza el científico social, el espectro de
disciplinas sociales que cita es amplio. Li (12) indica que los hallazgos de las inves-
tigaciones revelan que, consideradas las Ciencias Sociales en conjunto, la auto cita (las
Ciencias Sociales citando ítems de Ciencias Sociales), alcanza el 58%, pero que la
auto cita en una subdisciplina particular de las Ciencias Sociales es, generalmente, más
baja. Comparada con la literatura usada en Ciencia y Tecnología, la selj-deprivation
(las Ciencias Sociales citando ítems de otros campos que contribuyen a las Ciencias
Sociales) es apreciablemente más alta. De todos modos, los porcentajes varían entre
disciplinas.
En relación con la variable lengua, Li (12), en el capítulo dedicado a enumerar las
necesidades y usos bibliográficos de los científicos sociales (Bibliographic needs and
usage 01 social scientists), cita investigaciones previas y afirma que los científicos so-
ciales usan pocos materiales en lenguas extranjeras. Los rangos de variación en el uso
de materiales en lengua inglesa (lengua materna de los sujetos estudiados) van del 87
al 98% .
3 Metodología
Juan Samaja en su libro Epistemologfa y metodologfa (14) identifica tres compo-
nentes del proceso de investigación científica: el objeto o producto del proceso, las ac-
ciones investigativas o métodos y los medios o condiciones de realización. El prime-
ro es el conocimiento científico, resultante de la combinación de componentes teóricos
y empíricos. El segundo comprende las acciones dirigidas al descubrimiento y a la va-
lidación del conocimiento. y el último está constituido por los medios técnicos e ins-
titucionales en los que se desarrolla la investigación.
La combinación entre los componentes teóricos y empíricos está dada por los cur-
sos de acción metodológica seguidos. Su núcleo reside en el diseño del objeto de es-
tudio de la investigación que consiste en la elección de un modo de delimitar el ob-
jeto y trabajar sobre el sistema de matrices de datos definido (15).
Samaja sostiene que
«todos los datos de todas las investigaciones científicas de todas las disci-
plinas poseen esta estructura invariante que se puede llamar matriz de datos
(. .. ) [y que1todas las investigaciones científicas contienen datos de distinto
tipo y de diferentes niveles de integración; no definen una sola matriz de da-
tos, sino un conjunto de matrices que guardan entre sí relaciones lógico-me-
todológicas determinadas ...» (14), p. 164-165.
Existen por lo menos tres niveles jerárquicos: 1) la matriz central en el nivel de
anclaje sobre el que se enfoca la investigación, 2) la matriz de nivel subunitario (com-
ponentes de la unidad de análisis del nivel anterior), y 3) la matriz de nivel suprauni-
tario (contextos de las unidades de análisis del nivel de anclaje). En los diferentes ni-
veles pueden existir matrices coordinadas de la misma jerarquía.
La propuesta metodológica de Samaja ( 14) sustenta dos elementos de originalidad:
por un lado, la presentación de una estructura cuatripartita de la matriz de datos que
agrega los indicadores o esquemas indicadores a los tres ya conocidos (unidad de aná-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 3. 2000
273
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Susana Romanos de Tiratel
lisis, variables y valores) y por el otro, la relación dialéctica que se configura entre
las matrices mencionadas.
En esta investigación se ha llamado nivel de anclaje al que tiene como unidad de
análisis el Acc~so a la infomulCión, con las siguientes variables: procesos de acceso,
medios formales de acceso y medios informales de acceso. La unidad de análisis de
la matriz de nivel supraunitario es el proyecto de investigación en Humanidades o en
Ciencias Sociales que da contexto al acceso a la información. Se diseñó una matriz
coordinada a la matriz central, cuya unidad de análisis es la información de la in-
vestigación. El nivel subunitario está constituido por las variables de la matriz central:
formato, obsolescencia, dispersión temática y lengua.
Para la recolección y el análisis de los datos se utilizó una estrategia de triangu-
lación metodológica combinando técnicas cuantitativas y cualitativas de recopilación
de datos, para poder enriquecer y ampliar el análisis y la interpretación de los mis-
mos.
Con los antecedentes reunidos y considerando los aspectos que la investigación se
proponía conocer, se elaboró un primer cuestionario de prueba. Se discutió extensa-
mente cuál sería la población a estudiar y se decidió éircunscribir el estudio a las uni-
dades de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). La puesta a prue-
ba del cuestionario se realiz6 entrevistando a los investigadores. Con la informaci6n
obtenida se redactó un cuestionario definitivo que se aplicó para estudiar las caracte-
rísticas de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras: procedencia, edad,
sexo, nivel académico, idiomas que manejan; los datos de la investigaci6n, la forma
de trabajo y la funci6n que cumplen en el grupo; utilización de las bibliotecas y con-
sulta a los bibliotecarios; acceso a la bibliografía necesaria para la investigación o para
la actualización permanente; tiempo dedicado a distintos aspectos de la tarea de in-
vestigación; obstáculos a la búsqueda de información; nivel de satisfacci6n frente a las
colecciones; tipo de formato preferido y edad de los documentos; utilizaci6n de for-
matos alternativos y uso de computadoras.
Se distribuyeron los cuestionarios en las secretarías de 18 Institutos, Secciones y
Centros de Investigaci6n de la Facultad de Filosofía y Letras; a través de los secreta-
rios tanto se repartieron como se reunieron los formularios completados por los in-
vestigadores. Sobre una población total estimada de 180 sujetos, se contestaron y pro-
cesaron 124 encuestas, cubriendo con éstas para Humanidades: Artes, Filosofía y
Literatura; y para Ciencias Sociales: Ciencias Antropológicas, Ciencias de la Educa-
ci6n, Geografía, Historia y Bibliotecología. En Humanidades se encuestaron 53 in-
vestigadores en total: 13 de Filosofía, 30 de Literatura y 5 de Artes. En Ciencias So-
ciales se encuestaron 61 investigadores: 24 antropólogos. 12 bibliotec610gos, 8
especialistas en educación, 8 geógrafos y 9 historiadores.
Se realizaron entrevistas estructuradas a los bibliotecarios encargados de las co-
lecciones y servicios de los diferentes centros de investigación, con el propósito de
agregar otro punto de vista que enriqueciera la interpretación de los datos recolecta-
dos mediante las encuestas a los investigadores y el análisis de las citas de sus artí-
culos. Para tal fin, fue diseñada una guía de entrevista y se volcaron los datos en ta-
blas que facilitaron su análisis y comparaci6n.
Se realizó un estudio de las referencias citadas en los trabajos publicados por los
investigadores estudiados. Se recopilaron las publicaciones periódicas editadas por la
Facultad de 1990 a 1996, lo que result6 en un número total de 499 artículos y 11.379
274
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales
referencias. Se diseñó una muestra estratificada tomando como criterio el área temáti-
ca (Lengua y Literatura, Filosofía, Artes, Historia, Ciencias Antropológicas y Ciencias
de la Educación). Se seleccionó al azar una cantidad proporcional al tamaño de los es-
tratos resultando un total de 128 artículos, de los cuales se analizaron 3.449 referencias
bibliográficas citadas. Se consideraron las siguientes variables: materia, formato, edad
y lenguas. En los artículos redactados por los investigadores se analizó una sola varia-
ble, la materia, a fin de establecer vínculos con la materia de las referencias citadas y
detectar relaciones de interdisciplinariedad entre artículos y referencias citadas. Se di-
señó una base de datos relacional con el programa para procesamiento estadístico EPI-
INFO. Se realizaron diversas operaciones de análisis y síntesis de los datos.
En primer lugar, se discriminó entre fuentes y literatura secundaria, entendiendo
por fuentes aquellas que constituyen el objeto de estudio o unidad de análisis de la in-
vestigación y cuyos resultados presenta el artículo analizado. Se consideró literatura
secundaria al resto de la literatura citada, o sea, otras investigaciones relacionadas y
el aparato crítico/teórico. Se buscó establecer qué porcentaje de fuentes se citan en
Humanidades y en Ciencias Sociales esperando que éste fuera mayor en el primer caso
porque, como sostiene Atkinson (16), cita y referencia coinciden.
Se realizó un análisis temático de la literatura secundaria citada a fin de compa-
rarla con los artículos analizados, con el objeto de lograr una medida de su interrela-
ción temática. Esta fue expresada en porcentajes complementarios: autocita disciplinar
cuando se cita literatura secundaria perteneciente a la misma disciplina y alocita dis-
ciplinar cuando la cita corresponde a otras disciplinas.
Las conclusiones obtenidas con las diversas técnicas implementadas fueron con-
frontadas y comparadas usando la estrategia de triangulación antes mencionada, lo que
posibilitó su verificación y validación posterior.
4 Resultados
4.1 Acceso a la información
Los datos respecto de este punto provienen de las encuestas que se distribuyeron
entre los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En los cuestio-
narios se diferenció entre las búsquedas de información necesaria para la investigación
y de información para la actualización permanente en la especialidad.
Es posible tipificar la muestra de investigadores estudiada tanto en Humanidades
como en Ciencias Sociales como universitarios dedicados a desarrollar una carrera aca-
démica, con una tendencia creciente a la obtención de postgrados. Un 29% de los en-
cuestados en Humanidades ha obtenido el doctorado, mientras que en Ciencias Socia-
les, si bien sólo lo había hecho el 14%, muchos de los investigadores estaban en
proceso de obtenerlo. En ambas áreas disciplinares muy altos porcentajes manejan al
menos dos idiomas extranjeros (inglés y francés). Dentro de las Humanidades, se des-
tacan los investigadores de Literatura con un 45% que domina cuatro lenguas (inglés,
francés, italiano y portugués).
En cuanto a la modalidad de trabajo, si bien hay ciertas disimilitudes entre las dis-
ciplinas de ambas áreas, se manifiesta una tendencia clara hacia la constitución de
equipos de investigación. Por otra parte, la muestra presentó una interesante diversi-
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 3.2000
275
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Susana Romanos de Tiratel
dad de funciones: directores de proyectos, auxiliares de investigación, graduados con
becas para investigar y docenteslinvestigadores.
Todos los encuestados, salvo dos en el área de Humanidades e igual número en
la de Ciencias Sociales, afIrman frecuentar la biblioteca para buscar información. Si
bien en ambos grupos predomina la frecuencia de asistencia de 1 a 2 veces por se-
mana, ese porcentaje es algo mayor en Humanidades (66%) que en Ciencias Sociales
(50%), donde la frecuencia de menos de una vez por semana alcanza el 33% a dife-
rencia del 12% para las Humanidades. Mientras que en Ciencias Sociales un 5% no
sabe o no contesta las veces que concurre a la biblioteca, en Humanidades hay un 19%
que lo hace de 3 a 4 veces por semana. Estos datos nos llevan a fijar una tendencia
de uso más intensivo de la biblioteca por parte de los humanistas, lo cual es com-
prensible si consideramos las diferentes técnicas de recopilación de datos de las que
disponen los científicos sociales fuera de la biblioteca, como, por ejemplo, el trabajo
de campo. De todos modos, más del 70% de ambos grupos considera que las contri-
buciones de las bibliotecas a su investigación son importantes.
¿Cómo acceden los encuestados a la información para sus proyectos de investiga-
ción? En ambos casos, el recurso predominante es la consulta a los colegas y la lec-
tura de revistas de la especialidad.
Tampoco se encuentran diferencias notables en el uso que ambos grupos hacen de
las herramientas bibliográficas formales para sus investigaciones. Se trata, específicamente,
de búsquedas retrospectivas para iniciar y mantener al día un estado de la cuestión sobre
el tema que se indaga. En ambas áreas son más los que no usan bibliografías (73% para
Humanidades y 77% para Ciencias Sociales) que los que lo hacen (17, 18, 19).
Para la actualización permanente, los especialistas en Humanidades prefieren exa-
minar revistas y, en segundo término, consultar a los colegas; a la inversa, los cientí-
ficos sociales indican recurrir primero a sus pares y, en segundo lugar, revisar las pu-
blicaciones periódicas.
Como herramientas de actualización permanente, las bibliografías ocupan un lu-
gar intermedio en la preferencia de ambas áreas, pero este dato debe ser tomado con
mucha precaución, dado que la gran mayoría de los investigadores cuando se les pre-
gunta si consultan bibliografías, se refieren a las citas que aparecen en libros y artí-
culos de revistas, y no a herramientas formales de acceso a la literatura especializada;
esto se pudo comprobar con la pregunta siguiente del cuestionario donde se les soli-
citaba la mención de las herramientas bibliográficas utilizadas y donde, la mayoría de
los investigadores no indicaba ningún título. En ambos campos y en menor medida,
las preferencias subsiguientes se reparten en listas y catálogos editoriales, cursos y ta-
lleres y un modesto porcentaje (10%), consulta las bibliotecas (17, 18, 19).
De acuerdo con los datos recopilados, se puede deducir que las obras de referen-
cia bibliográficas son, en general, poco usadas en ambos campos, menos en Ciencias
Sociales que en Humanidades y que, en ambas áreas disciplinarias, son prácticamen-
te desestimadas como herramientas de actualización permanente.
Estas respuestas fueron confirmadas por las entrevistas a los bibliotecarios, quie-
nes manifestaron que los investigadores recurren a los fondos de la biblioteca para ob-
tener el material recomendado por los colegas o citado en las revistas pero que, en ge-
neral, no utilizan los catálogos de la biblioteca ni las herramientas bibliográficas
disponibles para hacer búsquedas temáticas.
En ambos campos, los obstáculos más importantes que enfrentan los investigadores
276
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales
en su búsqueda de infonnación, y que reconocen como tales, son la carencia de un nú-
mero suficiente de libros y revistas y la pérdida de materiales. En Humanidades, ade-
más, se indica en tercer lugar el tiempo que transcurre entre el pedido y la recepción del
material y, en cuarto término, localizar y obtener libros y revistas. En Ciencias Sociales
el tercer obstáculo son los libros y revistas mal ubicados, seguido por la ausencia pro-
longada de los materiales en préstamo. Como se ve, los inconvenientes más importan-
tes se derivan de carencias presupuestarias, pero el resto de los problemas se origina en
ciertos defectos organizativos de las bibliotecas que serían fácilmente subsanables.
Como puede apreciarse en el caso estudiado, las diferencias en las modalidades
de acceso en ambas áreas no son sustanciales ni para la investigación ni para la ac-
tualización permanente y las fonnas coinciden con las descritas en otros estudios (3.
4, 10, 11): existe una marcada preferencia por los canales informales y la biblioteca
se utiliza como recurso para obtener materiales que no se pueden conseguir por otros
medios (véase tabla 1)
4.2 Formato de los materiales
En este punto contamos con tres fuentes de datos: los investigadores (según las
encuestas), los bibliotecarios (de acuerdo con las entrevistas) y las citas (datos deri-
vados de su análisis).
Tabla 1
Modos de acceso a la información
Humanidades
Ciencias Sociales
Investigación
1) Consulta a los colegas.
1) Consulta a los colegas.
2) Lectura y examen de revistas.
2) Lectura y examen de revistas.
Actualización
1) Lectura y examen de revistas.
1) Consulta a los colegas.
permanente
2) Consulta a los colegas.
2) Lectura y examen de revistas.
Utilización de la
Propósito predominante: Obtención de
Propósito predominante: Obtención de
biblioteca
materiales previamente identificados.
materiales previamente identificados.
Frecuencia:
Frecuencia:
3-4 veces por semana, 19%
3-4 veces por semana, 8%
1-2 veces por semana, 66%
1-2 veces por semana, 52%
Menos de 1 vez por semana, 12%
Menos de l vez por semana, 35%
Sin respuesta, 3%
Sin respuesta, 5%
Utilización de
27%
23%
bibliografías y
servicios secundarios
Obstáculos al acceso
1. Carencia de suficiente cantidad de
l. Carencia de suficiente cantidad de
libros y revistas.
libros y revistas.
2. Pérdida del material.
2. Pérdida del material.
3. Largo tiempo de demora entre pe-
3. Libros y revistas mal ubicados.
dido y recepción de los materiales.
4. Serias dificultades para localizar y
4. Períodos de préstamo a domicilio
obtener el material.
demasiado prolongados.
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 3, 2000
277
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Susana Romanos de Tiratel
La preferencia manifiesta de los investigadores con respecto a libros o revistas fue
indagada en forma indirecta, dado que en la encuesta se les preguntó cómo distribui-
rían el presupuesto para adquisiciones de la biblioteca. De esos porcentajes asignados
se puede deducir la mayor o menor importancia que se le da a ambos formatos. Así,
en Humanidades un 43% prefiere los libros sobre las revistas, a la inversa un 23%, y
le asigna la misma importancia un 34%. Mientras que en Ciencias Sociales los por-
centajes son respectivamente del 31 % para más libros, el 41 % para más publicacio-
nes periódicas, y el 28% para ambos por igual. Esto muestra una marcada preferencia
de los humanistas por el formato libro sobre el de la publicación periódica y una ten-
dencia inversa en las Ciencias Sociales, aunque son más en el área de Humanidades
los que le asignan igual importancia a ambos formatos.
Según la opinión mayoritaria de los bibliotecarios de los centros de investigación
de la Facultad, en las bibliotecas se consultan más las revistas que los libros.
En el análisis de citas se ve que en ambas áreas disciplinarias se prefiere amplia-
mente el formato libro seguido por el artículo de publicación periódica. En Humani-
dades, 62.05% vs. 22.22% yen Ciencias Sociales, 51.16% vs. 28.11% (véase tabla 11).
Tabla 11
Formato del material utiUzado
Ciencias
Formato
HumtUlidades
%
%
Total
%
Sociales
Libros
551
62,0
1.206
47,1
1.757
50,9
Artículos de revistas
197
22,2
778
30,4
975
28,3
Diarios
49
5,5
146
5,7
195
5,7
Ponencias a congresos
17
1,9
120
4,7
137
4,0
Infonnes
27
3,0
49
1,9
76
2,2
Otros
48
5,4
261
10,2
309
9,0
Total
889
100,0
2.560
100,0
3.449
100,0
Se ha notado que la cita a fuentes es significativa, independientemente del formato
en el que se registren. En esta investigación se consideran fuentes a los textos o do-
cumentos originales, o a los datos primarios publicados (20). En Humanidades la cita
a fuentes es del 35.66% del total de las referencias citadas y en Ciencias Sociales es
del 21.33% (véase tabla IIf)
Tabla 111
Relación fuentes-blbUograft'a en el material citado
Fuentes
Bibliografla
Total
%
Fuentes
Humanidades
317
572
889
35,66
Ciencias Sociales
546
2.014
2.560
21,33
Total
863
2.586
3.449
25,02
278
Rev. Esp. Doc. Cient.,U 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales
De las diferentes fuentes de datos se desprende que habría una oposición entre las
percepciones que tienen los investigadores y los bibliotecarios sobre la preferencia de
uso de formatos y lo demostrado por el análisis de citas. Se presupone que dicha opo-
sición no existe; en primer término, porque las bibliotecas han priorizado la adquisi-
ción de las revistas sobre los libros. Esto ha producido un núcleo de colecciones ac-
tualizadas de publicaciones periódicas pero no así de monografías. Por lo tanto, los
investigadores, en forma particular o a través de los subsidios de investigación, ad-
quieren los libros más actuales y no se suscriben a revistas. La consulta de éstas se
hace en la biblioteca de investigación, de ahí la percepción de los bibliotecarios y la
preferencia manifestada por los investigadores. Sin embargo, el análisis de citas com-
prueba una preferencia marcada por el formato libro en detrimento del artículo a la
hora de escribir una contribución a la investigación.
De estos datos puede deducirse que los papeles principales que representa la re-
vista en Ciencias Humanas son el de actualización permanente y el de herramienta
bibliográfica porque permite rastrear citas relevantes en sus artículos y en su sec-
ción de reseñas de libros. Sin embargo, este uso tan importante de la publicación
periódica no tiene por qué verse necesariamente reflejado en las citas, donde queda
demostrado que el libro ocupa un lugar preeminente. Una vez más, se confirma que
los datos derivados del análisis de citas deben tomarse con mucha precaución para
decidir las adquisiciones en las bibliotecas (21), dado que dichos estudios no consi-
deran los diferentes propósitos con los que se utilizan los materiales de estudio e in-
vestigación.
4.3 Edad de los materiales utilizados
Tal como se ha mostrado en las revisiones de la literatura sobre el tema (3, 4, 12),
los estudios de usuarios destacan que hay menor obsolescencia del material utilizado
por los especialistas en Humanidades comparándola con la que se da en Ciencias So-
ciales.
En esta investigación se ha podido comprobar una tendencia similar. Es impor-
tante aclarar que, dentro de las citas para estudiar la edad de los materiales, se han ex-
cluido las fuentes, o sea, los documentos primarios objeto del análisis y el estudio de
los investigadores.
Las citas a documentos secundarios (otras investigaciones y aportes teóricos y crí-
ticos) se concentran en gran medida en el siglo xx y el resto en el XIX. Esto se veri-
fica en dos períodos: 1900-1949 y 1980-1995, dado que, comparativamente dentro de
cada intervalo, hay un mayor porcentaje de citas de Humanidades en el primer perí-
odo, mientras que en el segundo el porcentaje mayor es el de Ciencias Sociales. En
el período intermedio, 1950-1979, los porcentajes son relativamente parejos en ambas
áreas (véase tabla IV)
Estos datos son importantes para que las bibliotecas puedan definir con un ma-
yor grado de certeza sus políticas de descarte, de preservación y de conservación de
los materiales; ambos temas son muy problemáticos y sensibles y no siempre han me-
recido la debida atención de parte de las autoridades de las instituciones universita-
rias.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
279
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Susana Romanos de Tiratel
Tabla IV
Referencias citadas según período temporal
Total de referencias citadas
Referencias citadas excl. fuentes
Humanidades
Ciencias Sociales
Humanidades
Ciencias Sociales
N."de
N."de
N."Je
N."de
citas
%
citas
%
citas
%
citas
%
Antes de 1900
54
6,1
371
14,5
1
0,7
7
2,0
1900-1949
260
29,2
261
10,2
33
12,5
18
7,0
1950-1979
251
28,2
640
25,0
91
36,3
189
29,5
1980-1995
324
36,5
1.288
50,3
163
50,4
792
61,5
Total
889
100,0
2.560
100,0
288
100,0
1.006
100,0
4.4 Materias citadas
El propósito de analizar temáticamente las referencias citadas ha sido estudiar el
grado de cita a la propia disciplina (porcentaje de autocita disciplinar) y a otras dife-
rentes (porcentaje de alocita disciplinar). Los resultados pueden guiar las políticas de
centralización o descentralización de las colecciones de las bibliotecas de investiga-
ción en las áreas consideradas por esta investigación.
Para estudiar las materias de las referencias citadas se tomaron algunas decisiones
metodológicas. En primer lugar, utilizar categorías temáticas generales y en segundo,
las especialidades que se incluirían en cada área. En Humanidades se consideraron
tres: Artes (Artes Plásticas, Artes del Espectáculo y Música), Filosofía y Lengua y Li-
teratura. En este último caso se formó un solo bloque con Literatura y Lingüística,
dado que ambas son especializaciones de una única carrera. En Ciencias Sociales se
incluyeron cinco: Ciencias Antropológicas -que abarca Antropología Sociocultural,
Arqueología, Antropología Biológica y Folklore-, Historia, Ciencias de la Educación,
más dos campos híbridos (22): Etnohistoria y Etnolingüística. Por la naturaleza de es-
tos dos últimos casos se consideró cita a la propia disciplina las citas de Etnohistoria
a Ciencias Antropológicas e Historia, y de Etnolingüística a Ciencias Antropológicas
y Lingüística.
En general, la autocita disciplinar es algo mayor en Ciencias Sociales. En Huma-
nidades. el promedio es de 38,7. Filosofía tiene el más alto porcentaje mientras que
Artes el menor, en tanto que Literatura ocupa un lugar intermedio. Esto quizás pueda
deberse a que la carrera de Artes, tal como se ha orientado su enseñanza en la Facul-
tad, se nutre de marcos teóricos de otras disciplinas (véase tabla V). Para Humanida-
des no se han encontrado estudios similares en la literatura especializada que permi-
tan establecer comparaciones.
En Ciencias Sociales el porcentaje de autocita disciplinar es 50,74. Porcentaje que
se aproxima bastante al 58% indicado por Li (15) Todas las disciplinas se encuentran
cercanas a esta media, salvo Etnolingüística que alcanza el 82%. Porcentaje que debe
tomarse con precaución, dado que podría atribuirse al azar, por el reducido tamaño de
la muestra para esta especialidad (véase tabla VI).
280
Rev. Esp. Doc. Cien t.. n. 3.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Conducta infonnativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales
Tabla V
Autocita y alocita disciplinar en Humanidades
Autocitar
% Autocita
Alocita
% Alocila
%
Disciplina
disciplinar
disciplinar
disciplinar
disciplinar
Total
Total
Arte
58
21,1
223
79,0
281
100,0
Filosoffa
90
58,6
66
41,5
156
100,0
Lengua y Literatura
196
43,3
256
56,7
452
100,0
Total
344
38,7
545
61,3
889
100,0
Tabla VI
Autocita y alocita disciplinar en Ciencias Sociales
Autocitar
% Aurocita
Alocira
% Alocila
%
Disciplina
disciplinar
disciplinar
disciplinar
disciplinar
Total
Total
Ciencias Antropológicas
721
52,2
660
47,8
1.381
100,0
Etnohistoria
69
52,9
63
47,1
132
100,0
Historia
231
46,2
268
53,8
499
100,0
Etnolingüfstica
63
82,3
13
17,7
76
100,0
Ciencias de la Educación
214
45,6
258
54,4
472
100,0
Total
1.298
50,7
1.262
49,3
2.560
100,0
Aun las citas efectuadas a otras disciplinas (alocita disciplinar) se mantienen den-
tro del campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales indicando una fuerte inte-
rrelación entre sus especialidades. Ciencias Antropológicas constituye, en algún senti-
do, un caso especial porque dentro de éstas, Arqueología, Antropología Biológica,
Antropología Médica, etc. citan materiales de otras ciencias fuera de los límites de
esas áreas.
Estos resultados llevan a coincidir con la recomendación de Broadus (7) para Hu-
manidades, respecto de la centralización de las colecciones. En la misma dirección,
dada la dispersión geográfica de las bibliotecas de investigación de la Facultad de Fi-
losofía y Letras, sería más conveniente para los investigadores que se reunieran las
colecciones en un solo lugar para facilitar la consulta interdisciplinaria y superar los
inconvenientes logísticos que suelen plantear los préstamos entre institutos. Por otra
parte, la implementación definitiva de una red que reúna los fondos dispersos en di-
ferentes centros, no alcanzaría a resolver el problema de la dispersión geográfica de
los mismos.
4.5 Idioma de los materiales
En las encuestas, los entrevistados manifiestan su capacidad para manejar idiomas
extranjeros: de dos a cuatro en Humanidades y dos en Ciencias Sociales.
Sin dudar de la veracidad de estos datos, las citas analizadas demuestran una pre-
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 3, 2000
281
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Susana Romanos de Tíratel
ferencia por el idioma español: en Humanidades 76.5% y en Ciencias Sociales 73.5%.
El segundo idioma citado varía para cada área: italiano y francés en la primera e in-
glés en la segunda (véase tabla VII).
Tabla VII
Idioma del material utiUzado
Idioma
Humanidades
%
Ciencias Sociales
%
Total
Espafiol
680
76,5
1.882
73,5
2.562
Ingl~s
51
5,7
450
17,6
501
Franc~s
64
7,2
109
4,3
173
Italiano
71
8,0
40
1,6
111
Portugués
1
0,1
27
1,1
28
Alemán
10
1,1
19
0,7
29
Multilingtie
5
0,6
5
0,2
10
Latín
4
0,5
4
0,2
8
Griego
2
0,2
O
0,0
2
Otro
1
0,1
24
0,9
25
Total
889
100,0
2.560
100,0
3.449
Estos porcentajes, que se aproximan bastante al 87% indicado por Li (12) para
Ciencias Sociales, y al 78% registrado por Cul1ars (8, 9) para Humanidades, corrobo-
rarían la tendencia de los investigadores a manejarse preferentemente con materiales
redactados en su propia lengua o traducidos a ésta. Una vez más, los datos permiten
guiar las adquisiciones de las unidades de información: los documentos fuente en sus
idiomas originales o en versiones bilingües (cuando las hay); los materiales críticos,
teóricos o históricos preferirlos en español o en buenas traducciones cuando están en
lenguas extranjeras.
5 Conclusiones
En primer lugar se puede aftrmar que no existen diferencias sustantivas en las con-
ductas de búsqueda de información entre los investigadores de Humanidades y los de
Ciencias Sociales. En ambas áreas se hace un uso limitado de las herramientas bi-
bliográftcas y de los servicios de información secundarios. Se recurre a la biblioteca
porque esta tiene más material y lo organiza para facilitar su ubicación; sin embargo,
se la utiliza principalmente para localizar la literatura previamente identificada por
otros medios. Las revistas son instrumentos tanto de búsqueda retrospectiva de infor-
mación, mediante el rastreo de citas, como de actualización permanente, a través de
la lectura de sus artículos. La consulta a colegas y expertos es una estrategia de bús-
queda muy apreciada y frecuentemente utilizada.
Respecto del formato, ambos campos disciplinares citan más libros que artículos
de revistas en sus trabajos de investigación. Hay un pequeño matiz diferencial, dado
que menos de la cuarta parte de las citas en Humanidades remiten a artículos de re-
vistas, mientras que en Ciencias Sociales lo hace algo más del 25%. Por su parte, las
282
Rev. Esp. Doc. Cient.. .n, 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales
fuentes objeto de estudio son más utilizadas en Humanidades que en Ciencias Socia-
les. Tal como ya se advirtió antes, esto no indica en forma excluyente cuál es el for-
mato preferido, dado que libros y revistas cumplen funciones diversas y satisfacen ne-
cesidades diferentes de los investigadores.
En cuanto a la edad de los materiales, cuando se excluyen las fuentes objeto de
estudio, en ambas áreas la mitad o algo más (Ciencias Sociales, 61.5%) se concentran
en el período 1980-1995. La otra mitad (o algo menos en Ciencias Sociales) se dis-
tribuye prácticamente toda dentro del siglo xx, concentrándose en la segunda mitad
de la centuria y disminuyendo sustancialmente en la primera. Si bien los porcentajes
diferenciales rondan el 10%, podría afirmarse que la literatura crítica/teórica tiene algo
más de vigencia temporal en Humanidades.
Cuando se observan los datos referidos a las materias citadas, haciendo la salve-
dad de que esto varía mucho entre disciplinas, en líneas generales se desprende que
la alocita disciplinar es mayor en Humanidades que en Ciencias Sociales: en estas úl-
timas se equilibra la autocita con la alocita disciplinar. De todos modos, si bien no es
el objetivo de este artículo, este punto debería refinarse analizando las materias cita-
das dentro del conjunto de las Humanidades o de las Ciencias Sociales ~itas a otras
disciplinas humanísticas o sociales. Si bien la alocita es exógena respecto de la pro-
pia disciplina podría ser endógena dentro del campo disciplinar.
Por último, los datos reunidos y analizados evidencian la marcada preferencia por
leer en la propia lengua, cuando existen materiales originales o traducidos que satis-
facen ese requisito.
En este punto, si confrontamos los resultados obtenidos con esta investigación con
los datos aportados en la sección 2. Estado de la cuestión, podemos contestar nuestra
pregunta inicial diciendo que es correcto transferir los estudios de usuarios de países
con sistemas y servicios de información avanzados a otros, como la Argentina, que
tienen un nivel inferior de desarrollo de los mismos. Esto nos permite confirmar la se-
gunda cuestión planteada inicialmente: a pesar de la calidad y cantidad de recursos,
existe un substrato común que caracteriza al investigador en Humanidades y en Cien-
cias Sociales en sus actividades de acceso a la información, en sus preferencias y en
sus necesidades informativas, independientemente del lugar donde desarrolla sus tare-
as y de las facilidades materiales de las que dispone. Ese substrato hay que relacio-
narlo con la conducta individual enfrentada a la situación cognoscitiva, lo que lleva-
ría a preguntarse si, realmente, es adecuado buscar diferencias sustantivas profundas
entre los individuos dada su pertenencia a una u otra disciplina. Una vez más, se de-
muestra que resolver un problema lleva a plantearse otros cada vez más sustantivos y
difíciles. Sin embargo, tal como lo afirmaban Dervin y Nilan (23), en su ya clásica
revisión, las respuestas no están en los sistemas sino en los usuarios.
Nota
(*) Modos de acceso y utilización de la bibliografía en el campo de las Humani-
dades y las Ciencias Sociales (Fl 172). Programa de Investigación UBACYT 1994-97
(Universidad de Buenos Aires). Directora: Susana Romanos de Tiratel: integrantes:
María Cristina Cajaraville, Virginia Garrote y Estela Tolosa.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
283
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Susana Romanos de Tiratel
Bibliografia
1.
CIRIGLIANO, G. F. J. La conducta informativa en universitarios argentinos: investiga-
ción sobre la habilidad
y capacidad de los jóvenes graduados universitarios para mane-
jar y utilizar las fuentes de información bibliográficas. Buenos Aires: Centro de Investi-
gaciones Biblioteeológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
1971. (Investigaciones no. 1). Como continuación de esta investigación se desarrolló otro
proyecto, Investigación sobre la capacidad de los estudiantes avanzados de las universi-
dades estatales argentinas para la investigación bibliográfica. cuyos datos y conclusio-
nes permanecen inéditos y depositados en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológi-
cas (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).
2.
BABINI, D. Pol(tica nacional de información. 1982, Tesis de Doctorado otorgada por la
Universidad de El Salvador. Buenos Aires.
3.
WATSON-BOONE, R. The Information Needs and Habits of Humanities Scholars. RQ.
1994, vol. 34, pp. 203-216.
4.
STONE, S. Humanities Scholars: Information Needs ~d Uses. Joumal of Documenta-
tion,
1982, vol. 38, pp. 292-313.
5.
BLAZEK, R. Y AVERSA, E. The Humanities. (4.8 ed.). Englewood, Col.: Libraries Un-
limited, 1994.
6.
BROADUS, R. N. The Range of Subject Literatures Usoo by Humanities Scholars. Col-
lection Management,
1990, vol. 12, pp. 61-68.
.
7.
BROADUS, R. N. Information NeOOs of Humanities Scholars: a Study of Requests Made
at the National Humanities Center. Library & Information Science Research. 1987, vol.
9, pp. 113-129.
8.
CULLARS, J. Citation Characteristics of French and German Literary Monographs. Li-
brary Quarterly,
1989, vol. 59, pp. 305-325.
9.
CULLARS, J. Citation Characteristics of Monographs in the Fine Arts. Library Quarterly.
1992, vol. 62, pp. 325-342.
10.
FOLSTER, M. B. Information Seeking Patteros: Social Sciences. The Reference Libra-
rian, 1995, núms. 49150, pp. 83-93.
11.
BAXTER, P. M. A View of Academics' Literature Search Methods: The Case of the So-
cial Sciences and its Implications for Students. The Reference Librarian. 1990, núms.
27/28, pp. 419-431.
12.
LI, T. Social Science Reference Sources: A Practical Guide (2.1 oo.). New York: Oreen-
wood Press, 1990.
13.
WEBB, W. H. Sources of Information in the Social Sciences (3.1 ed.). Chicago: Ameri-
can Library Association, 1986.
14.
SAMAJA, J. Epistemologra y metodologra (28 oo.). Buenos Aires: Eudeba, 1994.
15.
WHITE, H. D. Reference Books, Databases, and the Repertoire. En: WHITE, H. D.; BA-
TES, M. J. y WILSON, P. For Information Specialists: Interpretations of Reference and
Bibliographic Work.
Norwood, NJ: Ablex, 1992, pp. 27-78. Este autor aplica el concep-
to de matriz de datos al análisis de la estructura de las obras de referencia.
16.
ATKINSON, R. Humanities Scholarship and the Research Library. Library Resources and
Technical Services,
1994, vol. 39, pp. 79-84.
17.
ROMANOS DE TIRATEL, S. Modos de acceso y utilización de la bibliografía en los
procesos de producción de información. Trabajos presentados a la 29" ReuniÓn Nacional
de Bibliotecarios. La biblioteca y la información en la transformación social. económica
y cultural.
1995, abril 3-7, Buenos Aires, pp 51-56.
18.
GRUPO DE ESTUDIO DE USUARIOS. Modos de acceso a la información de los in-
vestigadores de la Universidad; directora: Susana Romanos de Tiratel. Trabajos presen-
284
Rev. Esp. Doc. Cient.. Zl. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales
tados al JO Encuentro Nacional. La universidad como objeto de investigación, 1995, sep-
tiembre 28-29, Buenos Aires, 19 p.
]9.
HERNÁNDEZ SALAZAR, P., coord. Seminario latinoamericano sobre formación de
usuarios de la información y los estudios de usuarios;
participantes: Saray Córdoba Gon-
zález, Ma. Cristina P~rez Giffoni, Susana Romanos de Tiratel, Martha Sabelli de Louzao.
M~xico: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
20.
ROMANOS DE TIRATEL, S. Gula de fuentes de información especializadas: Humani-
dades y Ciencias Sociales. Buenos Aires: EB publicaciones, 1996.
21.
FALCATO, P. Evaluación administrativa de publicaciones periódicas en una biblioteca
argentina especializada multidisciplinaria de investigación. Buenos Aires: CID-INTI,
1993.
22.
DOGAN, M. y PAHRE, R. Las nuevas ciencias sociales. México: Grijalbo, 1993.
23.
DERVIN, B. y NILAN, M. Information Needs and Uses. En: Annual Review of Jnfor-
mation Science and Technology (ARIST),
1986, vol. 2 t, pp. 3-33.
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.3.. 3, 2000
285
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


ASPECTOS SOBRE EL DEPÓSITO LEGAL
DE PUBLICACIONES ESPAÑOLAS DE BELLAS
ARTES ANDALUZAS (1987-1996)
José Lula Herrera Morillas·
Resumen: Después de localizar los documentos producidos en las ocho pro-
vincias andaluzas y en el resto de España, desde 1987 a 1996, que tienen
por contenido las Bellas Artes y que hacen referencia a Andalucía, se rea-
liza un estudio comparativo entre las obras localizadas y depositadas en la
Biblioteca Nacional y la Biblioteca de Andalucía, distinguiendo las obras
publicadas en cada año; las diferentes materias; las tipologías documenta-
les y los lugares de publicación. Esta comparación y cuantificación de los
datos permite también comprobar algunos aspectos relacionados con el cum-
plimiento del Depósito Legal en Andalucía. Éste se compara con el nacio-
nal y se aportan una serie de reflexiones y conClusiones al respecto.
Palabras clave: Depósito Legal, Bellas Artes andaluzas, bibliografía nacional,
bibliografía regional. control bibliográfico nacional, control bibliográfico re-
gional.
Abstract: A comparative study was carried out after locating documents pro-
duced between 1987 and 1996 in the eight provinces of Andalusia and in
the rest of Spain. The documents refer to the area of Andalusia. Their sub-
ject-matter is that of the Fine Arts. The present study compares works 10-
calised and deposited in the National Library and in the Library of Anda-
lusia and distinguishes among works by reference to year of publication.
subject-matter. documental typology and place of publication. This compa-
rison and quantification of the data also makes it possible to evaluate se-
veral aspects regarding the observance of the Legal Deposit in Andalusia.
The latter is compared with the National Legal Deposit and a number of
observations and conclusions are made.
Keywords: Legal Deposit. Andalusian Fine Arts. National Library, regional bi-
bliography, national bibliographical control, regional bibliographical con-
trol.
1 Introducción
El propósito de este trabajo ha sido la localización de documentos (monografías y
publicaciones periódicas) relacionados con las Bellas Artes -exceptuando el Cine, la
Música y la Fotografía- de las obras publicadas o referidas a Andalucía, editadas en
las ocho provincias andaluzas y en el resto de España, consiguiendo la exhaustividad
dentro de los límites establecidos. A partir de este material he querido comprobar al-
gunos aspectos relacionados con el cumplimiento del Depósito Legal en Andalucía,
compararlo con el nacional y aportar algunas reflexiones al respecto.
• Profesor de E.P.O. Granada.
Recibido: 20-1-2000.
286
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Aspectos sobre el depósito legal de publicaciones españolas de bellas artes andaluzas (1987-1996)
La aparición desde los años 80 de unas bibliografías autonómicas ha hecho surgir
una polémica sobre la justificación y utilidad de éstas, que se centra en la duplicación
de contenido y de tareas que implica su existencia junto a la bibliografía nacional. Par-
te de esta investigación y de las conclusiones que obtenga a partir de ella van a estar
en relación con lo que plantea Cordón García (1), cuando afirma:
«lo que sería interesante comprobar es qué parte de la bibliografía andaluza
aparece publicada en Bibliograf(a Española, con objeto de conocer el grado
de duplicidad que se produce, y al tiempo comprobar si el control biblio-
gráfico ejercido desde la Comunidad mejora los resultados del control efec-
tuado en el ámbito nacional» .
El estudio comprende monografías y publicaciones periódicas publicadas en Es-
paña desde 1987 a 1996. El primero es el año en que la Biblioteca de Andalucía em-
pieza a recibir el Depósito Legal. El año 1996 cierra el periodo de estudio, porque una
vez que empecé a disponer de las cifras de obras publicadas por años, observé que las
publicaciones surgidas en esta década eran suficientes para realizar la investigación.
Además, las obras publicadas con posterioridad a 1996, en la fecha que decidí termi-
nar la recogida del material para su estudio, enero de 1998, no estaban en su totali-
dad disponibles en las bibliotecas consultadas. También he seleccionado obras que es-
tán relacionadas con las Bellas Artes pero que pueden incluirse dentro de otras
materias. Es el caso de obras de Arqueología, de guías turísticas y de publicaciones
de carácter descriptivo o geográfico referentes a ciudades andaluzas. En este caso he
incluido sólo las que pueden tener más relación e interés.
Para localizar las obras he utilizado el Boletín del Depósito Legal de Andalucía
serie A «Monografías»; el Boletín del Depósito Legal de Andalucía serie B «Publica-
ciones Periódicas» (hasta 1992 el Boletín que recogía las monografías y el que incluía
las publicaciones periódicas fueron publicados en formatos independientes, desde 1993
aparecen en el mismo volumen físicamente juntos); Bibliografía Española, desde 1987
a 1998 (en papel y en CD-ROM) y las bases de datos Ariadna y Tartesos.
En total he localizado 2.116 obras (2.031 monografías y 85 publicaciones perió-
dicas). Están incluidas las publicaciones que se encuentran ubicadas a la vez en las
dos bibliotecas y también las obras que sólo he localizado en la Biblioteca Nacional
o en la Biblioteca de Andalucía. Estas cifras son de la última búsqueda global reali-
zada en julio de 1998. Con anterioridad realizamos otra búsqueda global (julio de 1997)
con los siguientes resultados: Total monografías: 1.960; duplicadas: 1.081; sólo en Bi-
blioteca Nacional: 374; sólo en Biblioteca de Andalucía: 505. Los datos de las publi-
caciones periódicas coinciden en las dos búsquedas.
Como se observa, los datos más interesantes son los de las monografías. Dentro
de éstas, las obras duplicadas son 1268; las que sólo están en la Biblioteca Nacional,
332 y las que sólo están en la Biblioteca de Andalucía, 431. Con estos dos últimos
resultados he comprobado que el Depósito Legal y la obligación que tiene la Biblio-
teca de Andalucía de adquirir todo lo publicado sobre Andalucía fuera de este lugar
(que no lo ingresa por Depósito Legal y la Biblioteca Nacional sí) no se cumple en
su totalidad. También, estos resultados demuestran que gran parte de los ejemplares
que se recogen a través del Depósito Legal se encuentran en las dos Bibliotecas y,
como consecuencia, esta duplicación se traslada a las bibliografías, elaboradas a par-
Rev. Esp. Doc. Cient.. lJ. 3, 2<XlO
287
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Luis Herrera Morillas
tir de las obras ingresadas por el Depósito Legal, por cada una de las Bibliotecas ci-
tadas.
Con estos datos la investigación realizada ha ido más lejos de la comprobación
sugerida por José Antonio Cordón -dtada al principio del artículo- que consistía
en ver la parte de la bibliografía andaluza que aparece publicada en Bibliografia Es-
pañola: pues he utilizado como fuente no sólo las bibliografías impresas sino también
las bases de datos de ambas Bibliotecas, y como he detectado que no todas las obras
que recogen estas bases de datos aparecen en las bibliografías andaluza y nacional, te-
nemos que el número de obras recopiladas y por lo tanto cotejadas entre ambas bi-
bliotecas ha sido mayor.
Esta realidad, que se da hoy en día en nuestro país, de la aparición simultánea
-pero con una elaboración independiente- de la bibliografía nacional y las biblio-
grafías regionales hace dudar de la necesidad y justificación de estas bibliografías re-
gionales. El origen de esta problemática hay que buscarlo en la descentralización sur-
gida tras la vertebraci6n del Estado en comunidades autónomas que va a influir en el
desarrollo del control bibliográfico. Las distintas comunidades reciben competencias
en materia de cultura y subsidiariamente en la gestión del Depósito Legal, lo cual abre
nuevos canales para el control bibliográfico en la medida en que la unidad geográfi-
ca sobre la que se ejerce es menor. Por otra parte, la creación de bibliotecas regiona-
les ha incrementado el seguimiento de las publicaciones autóctonas, al tiempo que las
difunde mediante la elaboraci6n de bibliografías regionales.
Para Carrión Gútiez (2) «de una bibliografía nacional pueden salir muchas biblio-
grafías auton6micas, de muchas bibliografías autonómicas no puede surgir una bi-
bliografía nacional». Es decir, las bibliografías regionales no son necesarias por razo-
nes econ6micas y prácticas.
De Torres Ramírez (3), después de reconocer la duplicación de trabajo que supo-
ne la existencia de ambas bibliografías, justifica la existencia de las bibliografías re-
gionales siempre que amplíen la cobertura de documentos recopilados.
La problemática planteada es una cuestión polémica, que es pronto para ver ce-
rrada debido a que la aparición de estas bibliografías es todavía un hecho reciente (Ca-
taluña 1983, Galicia 1980, Asturias 1987, País Valenciano y Andalucía 1988) y que
tiene su origen en una realidad, que me parece sin duda muy positiva, el estableci-
miento de las bibliotecas regionales que lleva a una descentralización de los fondos,
respecto a Madrid.
2 Análisis de los datos: monografías
De las obras recogidas en este estudio la Biblioteca Nacional tiene en total 1600
(de las cuales 332 no están en la andaluza) y la Biblioteca de Andalucía 1699 (de las
cuales 432 no se encuentran en Madrid). A la primera le faltan 432 obras y a la se-
gunda 332 [estos datos son de la búsqueda de 1998. Los de 1997 son: total obras Bi-
blioteca Nacional: 1.455; total obras Biblioteca de Andalucía: 1.586].
La Biblioteca Nacional debería tener todo lo que guarda la Biblioteca de Andalu-
cía pero vemos que no se cumple, al menos en el campo temático investigado. En el
comentario sucesivo que voy a ir realizando de los datos obtenidos, tendré ocasión de
exponer posibles causas de esta falta de coincidencia entre la teoría y la práctica. Tan
288
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Aspectos sobre el depósito legal de publicaciones españolas de bellas artes andaluzas (1987-1996)
sólo voy a adelantar una cuestión: este estudio ha tenido como fuentes las bibliogra-
fías impresas y las bases de datos elaboradas por las dos bibliotecas y no existe co-
rrespondencia exacta entre estos instrumentos de búsqueda y el Depósito Legal, reali-
dad de sobra conocida y que está presente en todas las partes del mundo. Según el
Congreso de París de 1977 debe ser la agencia bibliográfica correspondiente (en nues-
tro caso las respectivas bibliotecas) la que decide lo que se debe incluir o no del De-
pósito Legal en los productos bibliográficos elaborados. La diferencia que he detecta-
do entre los fondos de una y otra biblioteca se puede deber a diferentes criterios de
selección.
Si comparamos las cifras totales de una y otra biblioteca (figura 1) observamos
que hasta 1991 la Biblioteca de Andalucía tiene más fondos sobre Arte referidos a An-
dalucía que la Nacional, pero en el período 1992-1995 la tendencia cambia para lue-
go recuperarse en 1996.
Figura 1
Monograffas de Bellas Artes
250 - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
200 - + - - - - - - - - - - - - - 1
150
100
50
o
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
D Biblioteca de Andalucía

Biblioteca Nacional
La evolución observada hasta 1991 coincide con los datos del estudio realizado
por Cordón García (4) para comprobar la parte de la bibliografía andaluza que se re-
pite en Bibliograf(a Española en las obras registradas en el año 1991 (en este trabajo
utiliza como fuente Jos datos de ingresos que figuran en la memoria del Depósito Le-
gal del año 1991 publicada por la Biblioteca de Andalucía y también realiza una bús-
queda en el CD-ROM de Bibliografía Española). A continuación recojo su interpreta-
ción sobre e) hecho de que las cifras de la Biblioteca Andaluza sean superiores:
«La mejora de los resultados pensamos que se debe a una acertada gestión
y al hecho de que, desde el año 1990, se automatiza el proceso de descrip-
ción de registros relativos al Depósito Legal»,
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
289
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Luis Herrera Morillas
Este mismo autor también compara la cuantificación efectuada por la Biblioteca
Nacional y la Biblioteca de Andalucía de las obra ingresadas por Depósito Legal en
las provincias andaluzas en los años 1991 y 1993. En el primer año, la de Andalucía
está a la cabeza y, en el segundo, la Nacional. Sobre los resultados de 1991 da las si-
guiente explicación:
«En principio podríamos atribuir la diferencia al procedimiento estipulado
para la entrega de ejemplares, que recae sobre las oficinas provinciales, las
cuales han de remitir, de todos los materiales estipulados por la ley, los ejem-
plares correspondientes a la Biblioteca de Andalucía y los relativos a la Bi-
blioteca Nacional, de tal manera que pueden no mostrar la misma diligen-
cia en el cumplimiento con Madrid que con la biblioteca de la comunidad».
Respecto al cambio de tendencia observado en 1993 establece esta justificación:
«la Biblioteca de Andalucía se vio sometida aun proceso de reformas y tras-
lados que concluyeron con su instalación definitiva en la ubicación que hoy
tiene».
Otra causa para justificar las diferencias entre la Biblioteca Nacional y la andalu-
za (además de la expuesta arriba sobre la actuación de las oficinas provinciales) pue-
de deberse a las obras que una y otra biblioteca no incluyen a la hora de catalogar los
documentos recibidos por Depósito Legal y que luego pasan a formar parte de los fon-
dos de las respectivas bibliotecas y del contenido de las bibliografías impresas elabo-
radas. Después de realizar la segunda búsqueda definitiva en 1998 y comparar los re-
sultados con los obtenidos en la búsqueda de 1997 he observado que las diferencias
entre una y otra biblioteca disminuyen; por lo tanto, la ausencia de obras también se
debe a la diferencia de tiempo empleado por estos centros bibliotecarios para poner
disponibles las obras que ingresan.
También han podido influir las dificultades de funcionamiento por las que ha pa-
sado la Biblioteca de Andalucía desde su traslado al edificio actual, que he podido
constatar en las visitas realizadas durante mi trabajo. Señalo algunas: cambios en la
dirección de este centro; carencia de personal para mantener un horario amplio de con-
sulta; modificación de criterio a la hora de la distribución de los fondos en la biblio-
teca; pérdidas de libros; signaturas que no corresponden con los ejemplares o que re-
miten a obras que no están en su lugar y obras registradas en la base de datos que
carecen de signatura. Por contraste, puedo afirmar que todas las obras que seleccioné
para consultar en la Biblioteca Nacional estaban depositadas y disponibles.
El año con más obras en la Biblioteca Nacional es 1992 (219 obras); le siguen por
orden de obras ingresadas: 1993 (217 obras), 1995 (198 obras), 1991 (154 obras), 1996
(138 obras), 1987 (136 obras), 1990 (134 obras), 1988 (133 obras), 1989 (124 obras~
y 1994 (117 obras).
En la Biblioteca de Andalucía en primer lugar está 1991 (242 obras) y le siguen:
1990 (189 obras), 1992 (184 obras), 1987 (177 obras), 1996 (]73 obras), 1988 (165
obras), 1993 (160 obras), 1989 (154 obras), 1995 (142 obras), y 1994 (108 obras).
Seguidamente nos vamos a centrar en el análisis de las obras que sólo hemos lo-
calizado en cada biblioteca y que no están en las dos, es decir que no están duplica-
290
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Aspectos sobre el depósito legal de publicaciones españolas de bellas artes andaluzas (1987-1996)
das, como es lo esperado, y como de hecho sucede con la mayoría de las obras loca-
lizadas. Estas obras son las más interesantes desde el punto de vista comparativo pues
es lo que diferencia a los dos centros.
2.1 Estudio y comparación de las obras no duplicadas, localizadas sólo en la
Biblioteca Nacional o en la Biblioteca de Andalucía
2.1.1 Comparación de los datos globales de cada biblioteca: número de obras
publicadas por años, por materias y por tipologías documentales
De las 2.031 obras recogidas, 332 [374J sólo se encuentran en la Biblioteca Na-
cional y 431 [5051 sólo en la Biblioteca de Andalucía. Voy a colocar junto a los da-
tos de la última búsqueda global de las obras, realizada en 1998, los datos de 1997
(búsqueda anterior). Irán entre corchetes y en cursiva, junio a los primeros. Cuando
no aparezcan datos en cursiva es que coinciden con los anteriores.
Al observar la distribución de estas obras por años (figura 2) , desde 1987 hasta
1991 la Biblioteca de Andalucía tiene más obras que la Biblioteca Nacional, tenden-
cia que se invierte en el período 1992-1995. Es la misma evolución que se aprecia al
comparar las obras totales de la Biblioteca Nacional y las de la Biblioteca de Anda-
lucía, realizada al inicio del estudio.
El año con más obras, en la Biblioteca de Andalucía, es 1991 [101] [108J Y con
menos 1994 [ll] [13J. En la Biblioteca Nacional es 1995 [71J [751 Y 1990 [11] res-
pectivamente. Dentro de la distribución por materias (figura 3) las obras más nume-
Figura 2
Comparación: obras totales de la Biblioteca Nacional y Biblioteca de Andalucía
120 - r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
100 -+------------,....."...---------------
80 - + - - - - - - - - - - - - - i
60
40
20
o
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
D S610 en BA 111 S610 en BN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
291
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Luis Herrera Morillas
Figura 3
Comparación: materias Biblioteca Nacional, Biblioteca de Andalucía
200
. ,
-Al:
150
.~
. ,
.,,
: ~
50
---------------j

o
Arte
Urb.
Arq.
Ese.
Cero
Tbm.
Dib.
Ar.in.
Pino
Grb.
Arq.
EJ Sólo en BA

Sólo en BN
rosas, en las dos bibliotecas, son las correspondientes a Pintura, Arte en general y Ar-
quitectura. De Arte en general hay más obras en la Biblioteca Nacional; de Pintura y
Arquitectura en la Biblioteca de Andalucía.
Respecto a las tipologías documentales (figura 4), en la Biblioteca Nacional si-
guen este orden:
1.0 Libros: 230 [268J.
2.° Catálogos de exposiciones: 136 [149J.
3.° Folletos: 103 [106].
4.° Guías: 36 [39J.
5.° Tesis: 9 [11J.
6.° Obras pedagógicas: 6 [7].
7.° Otros: 2 [4].
De los catálogos de exposiciones 66 [76J son libros y 71 [73J folletos. Las obras
pedagógicas todas están formadas por folletos. Dentro del apartado otros se incluyen:
2 Homenajes, [1 Congreso] y 1 Encuentro.
En la Biblioteca de Andalucía:
1.° Folletos: 267 [281J.
2.° Catálogos de exposiciones: 208 [230].
3.° Libros: 167 [227J.
4.° Obras pedagógicas: 112 [116J.
292
Rev. Esp. Doc. Cient., 23.. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Aspectos sobre el depósito legal de publicaciones españolas de bella,; artes andaluzas (1987-1996)
5.° Guías: 8 {14}.
6.° Otros: 5 [11].
7.° Tesis: 3 [4}.
De los catálogos de exposiciones 150 {160} son folletos y 58 [70} libros. Dentro
de las obras pedagógicas se incluyen 82 [83} folletos y 30 [33} libros. El apartado
otros reúne: 1 [5} Congreso, 3 Jornadas, 2 Homenajes y 1 Encuentro.
La Biblioteca de Andalucía recoge más folletos, catálogos de exposiciones y pu-
blicaciones de los gabinetes pedagógicos que la Biblioteca Nacional. Por el contrario
la Biblioteca Nacional supera a la andaluza en libros, tesis y guías. Si tenemos en
cuenta que la mayoría de los catálogos de exposiciones y obras pedagógicas de la Bi-
blioteca de Andalucía son folletos (mientras que en la Biblioteca Nacional son libros)
está claro que la diferencia entre los fondos de una y otra Biblioteca se encuentra prin-
cipalmente en los folletos.
Este resultado sirve para comprobar la validez del planteamiento de Isabel de To-
rres -ya citado con anterioridad- según el cual las bibliografías regionales estarían
justificadas siempre que amplíen la cobertura de los materiales, incluyendo aquéllos
que no guarda la Biblioteca Nacional.
Otra explicación a la diferencia que existe entre los folletos registrados por las dos
bibliotecas puede estar en el hecho siguiente: la Biblioteca Nacional, debido a la can-
tidad de obras que recibe, al catalogarlas suele no tener en cuenta algunas. Actúa de
manera selectiva sobre el conjunto de materias que son objeto de Depósito Legal. Este
mismo criterio se sigue a la hora de elaborar Bibliograf(a Española, como señala Gi-
rón García (5): «la cobertura de Bibliograf(a Española coincide con los materiales que
Figura 4
Comparación: Tipologías documentales, Biblioteca Nacional y Biblioteca de Andalucía
3 0 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
250 - - - - - - - 1
200--
150
100
50
0---'--
Libros
Folleto
Tests
Guías
Pedag.
Expos.
Otros
o Sólo en BA
~ Sólo en BN
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23. 3, 2000
293
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Luis Herrera Morillas
se catalogan para su inclusión en el catálogo general de la Biblioteca Nacional». Es
lógico que entre estas obras se encuentren algunos folletos, que por su poca consis-
tencia no se recogen en favor de otras obras de mayor envergadura. Fuentes Romero
(6), sobre esta problemática, ha escrito lo siguiente:
«Incorporar todo este material al fondo de los demás libros es algo que no
vemos ni viable ni práctico, y ello por varias razones. Esta ingente cantidad
de material tendrá, con el paso del tiempo, un valor, al menos cultural, enor-
me; pero en el momento en que aparece son mínimas [...]. Además está el
I
hecho de que la mayoría de las bibliotecas no andan tan sobradas de espa-
cio como para ocuparlo con un material que, hoy por hoy, es, como ya he-
mos dicho, de poco manejo...».
La Biblioteca de Andalucía todavía no ha iniciado esta estrategia, aunque se la
está planteando. De ponerse en práctica, muchos de estos folletos tendrían el mismo
destino que hoy tienen otros materiales como las postales, carteles, etc., que se con-
servan y guardan en los depósitos de la biblioteca pero no se incluyen en las biblio-
grafías elaboradas, ni en las bases de datos puestas al servicio de los usuarios.
La Biblioteca Nacional tiene un mayor número de guías que la andaluza. Muchas
de éstas guías se publican en Madrid y Barcelona, llegan a Madrid por Depósito Le-
gal. La Biblioteca de Andalucía debería conseguirlas, al ser obras de terna andaluz. Lo
mismo ocurre con las tesis doctorales, entre las que se encuentran las publicadas por
la Universidad Complutense, ausentes de los fondos de la Biblioteca de Andalucía.
2.1.2 Estudio de las obras sólo localizadas en la Biblioteca Nacional
2.1.2.1 Caracterlsticas de las obras publicadas en Madrid, Barcelona
y Andalucfa
Madrid: 91 [99}.
Barcelona: 47.
Almería: 4 [5J.
Cádiz: 3 [6J.
Córdoba: 23 [30J.
Granada: 32 [35].
Huelva: 2 [5J.
Jaén: 17 [19J.
Málaga: 29 [33}.
Sevilla: 43 [51J.
Otras ciudades: 28 [29].
S.l.: 1 [2J.
Las obras publicadas fuera de Andalucía, 175 [166]. aunque la Biblioteca anda-
luza no las reciba por Depósito Legal tiene el deber de adquirirlas. Al no hacerlo, se-
gún la ley de Bibliotecas para Andalucía de 1983, se incumple una de las funciones
que señala: «recoger, conservar y difundir toda la producción impresa, sonora y visual
de Andalucía o sobre Andalucía».
294
Rev. Esp. Doc. Cient.. ~. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Aspectos sobre el depósito legal de publicaciones españolas de bellas artes andaluzas (1987-1996)
Según Cordón García (4) éste es un grave problema con el que se encuentran es-
tas instituciones para conseguir el control bibliográfico que les marca la ley pues, si-
guiendo a Beaudiquez, estaríamos ante la elaboración de una bibliografía documental.
Es decir cumplir al pie de la letra esta ley supondría: recoger la producción de los au-
tores andaluces allá donde éstos publiquen, recoger las obras sobre cualquier aspecto
geográfico, político, cultural, económico de tierras andaluzas, independientemente de
donde esto se produzca. Esto, desde el punto de vista del control bibliográfico, no deja
de ser una formulación curiosa pero irrealizable.
Las demás obras, por estar publicadas en las provincias andaluzas, lo lógico es
que estuvieran también en la Biblioteca de Andalucía y que hubieran ingresado por
Depósito Legal. Esta deficiencia puede explicarse en unos casos por errores en la re-
cepción del mismo o por retraso en la catalogación de las obras.
A continuación voy a estudiar estas publicaciones agrupándolas en: obras publi-
cadas en Madrid, obras publicadas en Barcelona y obras publicadas en Andalucía. De
cada grupo comentaré las materias y tipologías documentales.
Las materias de las obras publicadas en Madrid están fonnadas por:
-
Arte: 28 [3D} obras. Abundan las guías turísticas de ciudades, 9 {lO}, guías de
museos y de monumentos, 7 y monografías sobre diferentes períodos del arte
andaluz: 7.
-
Urbanismo: 2 [3} obras sobre jardines [y 1 estudio sobre historia del urbanis-
mo árabe en Andalucía].
-
Arquitectura: 29 [32} obras. Las obras más numerosas están dedicadas a guí-
as divulgativas para visitar monumentos: 15 {lB} -especialmente la Alham-
bra de Granada, la Mezquita de Córdoba y la Catedral de Sevilla-; trabajos
de investigación: 7 y catálogos de exposiciones: 2.
-
Escultura: 3. Dos obras de investigación y una obra de carácter divulgativo
sobre escultura barroca.
-
Cerámica art(stica: 4 obras. Están dedicadas al estudio de colecciones y del
material cerámico procedente de yacimientos arqueológicos.
-
Trabajos art(sticos en metal: 2 obras. I tesis doctoral y 1 catálogo de exposi-
ción de piezas religiosas.
-
Dibujo: 1 catálogo de exposición.
-
Artes industriales: 1 catálogo de exposición.
Pintura: 24 [25}. Catálogos de exposiciones: 10 [J 1], sobre pintura contem-
poránea: 6 [7}, sobre pintura histórica: 4; de todas estas exposiciones 6 han te-
nido lugar en Madrid y 5 en Andalucía (en estos casos no coincide el lugar de
publicación del catálogo con el lugar en el que se ha celebrado la exposición).
Obras divulgativas sobre pintores famosos, como por ejemplo Murillo: 9 y tra-
bajos de investigación: 4.
Grabados: O.
-
Arqueologfa: O.
Las tipolog(as documentales de las obras publicadas en Madrid incluyen:
-
Libros: 114 [121].
-
Folletos: 18.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3.2000
295
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Luis Herrera Morillas
-
Tesis: 8.
-
Guias: 13 [l4.J
-
Obras pedagógicas: O.
-
Catálogos de exposiciones: 17 [l8J. 9 [lOJ son libros y 8 folletos.
En las materias de las obras publicadas en Barcelona están representados:
-
Arte: 24 obras. 21 son guías turísticas de ciudades.
-
Urbanismo: 1 obra sobre parques y jardines.
-
Arquitectura: 19 obras. 17 son guías de monumentos, 5 están dedicadas a la
Mezquita de Córdoba y 4 a la Alhambra de Granada.
-
Pintura: 3 obras de divulgación sobre pintores famosos, 2 están dedicadas a
Velázquez y 1 a Murillo.
Del resto de las materias no se ha publicado ninguna obra.
Las tipologfas documentales de las obras publicadas en Barcelona contienen:
-
Libros: 45.
-
Folletos: 6.
-
Tesis: O.
-
Gu(as: 20.
-
Obras pedag6gicas: O.
-
Catálogos de exposiciones: 1.
Las materias de las obras publicadas en Andalucfa están representadas por:
-
Arte: 38 [45J obras. Catálogos de exposiciones: 17, 16 de pintura contempo-
ránea y 3 de pintura histórica. Publicaciones sobre arte en general: 12 [14J Y
guías turísticas de ciudades: 4 [6J.
-
Urbanismo: 8 [9J obras. Trabajos de investigación: 5 [6J, sobre jardines: l y
de carácter divulgativo: 1.
-
Arquitectura: 30 [38J obras. De carácter divulgativo sobre edificios y monu-
mentos: 12 [13J; trabajos de investigación: 8 [13J; sobre arquitectura en ge-
neral 8 y catálogos de exposiciones: 1 [2J.
-
Escultura: 9 [l4J obras. Catálogos de exposiciones sobre escultura contempo-
ránea: 8 {lOJ y obras sobre imaginería: 2 [4/.
-
Cerámica artística: 2 obras, l estudio de las piezas de una colección y 1 ca-
tálogo de exposición.
-
Trabajos artísticos en metal: 1 obra sobre orfebrería religiosa.
-
Dibujo: 6 obras. Casi todas catálogos de exposiciones [5].
-
Artes industriales: 4 obras, 3 catálogos de exposiciones y l trabajo de inves-
tigación.
-
Pintura: 71 [83J obras. Catálogos de exposiciones 69 [78J; 64 [72/ de pintu-
ra contemporánea y 4[5J de pintura histórica. Libros de pintura en general: 3
[y trabajos de investigación: 2J.
-
Grabados: 3 obras, 2 catálogos de exposiciones y 1 estudio de una colec-
ción.
296
Rev. Esp. Doc. Cien!.. n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Aspectos sobre el depósito legal de publicaciones españolas de bella<¡ artes andaluzas (1987-1996)
-
Arqueología: 3[5} obras. De carácter divulgativo: 3 y sobre los fondos de mu-
seos: 1 [2}.
Las tipologías documentales de las obras publicadas en Andalucía incluyen:
-
Libros: 79 [l09}.
-
Folletos: 64 [67}.
-
Tesis: 3.
-
Gu(as: 2.
-
Obras pedagógicas: 6 [7}.
-
Catálogos de exposiciones: 97 [l06}.
2.1.3 Estudio de las obras sólo localizadas en la Biblioteca de Andalucía
2.1.3.1 Caracter(sticas de las obras publicadas en Madrid, Barcelona
y Andalucía
El número de obras publicadas por provincias es el siguiente:
Madrid: 4 [5}.
Barcelona: 2.
Almena: 12 [13}.
Cádiz: 24 [30}.
Córdoba: 60 [70}.
Granada: 75 [91j.
Huelva: 12 [14}.
Jaén: 37 [39}.
Málaga: 66 [76].
Sevilla: 59 [85}.
Las materias de las obras publicadas en Madrid están representadas por:
-
Arte: [1 obra}.
-
Pintura: 3 obras. Catálogos de exposiciones.
-
Artes industriales: 1 obra.
Las tipolog(as documentales de las obras publicadas en Madrid contienen:
-
Libros: 1 E2}.
-
Folletos: 3.
-
Catálogos de exposiciones: 4. De ellos 3 son folletos y 1 es libro.
-
Gu(as: [J}.
Las obras publicadas en Barcelona están formadas por 2 libros de Arquitectura.
uno sobre viviendas y castillos de Andalucía y otro sobre palacios de AI-Andalus.
Recogen estudios de especialistas en la materia y abundantes ilustraciones. Constitu-
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 3, 2000
297
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Luis Herrera Morillas
yen dos cuidadas publicaciones de la editorial Lumwerg, vinculada al «Legado An-
dalusÍ».
Estos libros no han entrado en la biblioteca por Depósito Legal, quizás por com-
pra o donación, pero la cifra es muy baja en comparación con los obras que se han
publicado fuera de Andalucía. La Biblioteca de esta Comunidad debería prestar más
atención a la localización y adquisición de estas obras. Tarea que puede incumplir por
falta de presupuesto, necesario para la compra de obras, o por no estar incluidas den-
tro del plan de trabajo.
Las materias de las obras publicadas en Andalucfa están representadas por:
-
Arte: 69 [77] obras. 30 [31] publicaciones pedagógicas y de divulgación pu-
blicadas por los diferentes gabinetes pedagógicos de las capitales andaluzas
con la finalidad de facilitar el conocimiento entre los escolares del patrimonio
artístico de cada provincia. 26 catálogos de exposiciones. El resto de las obras
son guías turísticas, de monumentos o museos; publicaciones de congresos y
otros libros de arte en general.
-
Urbanismo: 20 [21] obras. 7 [8] obras de investigación sobre aspectos urba-
nísticos de Andalucía, en varios casos desde una perspectiva histórica. 6 pu-
blicaciones de los gabinetes pedagógicos. 3 sobre inventario y descripción de
conjuntos o cascos históricos. El resto de las obras tratan de congresos, plani-
ficación, concursos y proyectos.
-
Arquitectura: 106 [118] obras. 73 publicaciones de los gabinetes pedagógicos.
13 [16] de investigación. 16 sobre arquitectura en general. 4 guías. El resto:
directorios de arquitectos, exposiciones, restauración, concursos, inventarios y
fuentes documentales.
-
Escultura: 15 [20] obras. 14 [16] catálogos de exposiciones (todos, menos uno,
son de escultura contemporánea), [2] obras de escultura religiosa, 1 obra de
carácter pedagógico y divulgativo y otra que recoge documentos.
-
Cerámica art(stica: 6 obras. 4 catálogos de exposiciones y las demás sobre
piezas de colecciones.
-
Trabajos artfsticos en metal: 2 catálogos de exposiciones sobre orfebrería.
-
Dibujo: 7 obras. 6 catálogos de exposiciones y 1 monografía sobre la produc-
ción de un artista.
-
Artes industriales: 5 obras. 3 de carácter divulgativo y pedagógico, 1 catálo-
go de exposición y un folleto de una escuela taller.
-
Pintura: 145 [J 57] obras. 131 [136] catálogos de exposiciones, prácticamen-
te la totalidad de pintura contemporánea; el resto de las obras son de investi-
gación -entre ellas alguna tesis-, de historia de la pintura y otras de carác-
ter pedagógico y divulgativo.
-
Grabados: 7 obras. 5 catálogos de exposiciones. 2 obras sobre colecciones de
grabados.
-
Arqueologfa: 8 [JO] obras. 6 [8] de carácter divulgativo y pedagógico, casi to-
das sobre visitas a museos arqueológicos o sobre sus fondos; las 2 restantes
estudian piezas de Arqueología.
Las tipolog(as documentales de las obras publicadas en Andalucía son:
298
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Aspectos sobre el depósito legal de publicaciones españolas de bellas mes andaluzas (1987-1996)
-
Libros: 89 [148J.
-
Folletos: 229 [243J.
-
Tesis: 3 [4J.
-
Gulas: [4J.
-
Obras pedagógicas: 111 1115J. De éstas 21 [24J son libros y 90 [91] folle-
tos.
-
Catálogos de exposiciones: 179 [201 J. Formados por 35 [47J libros y 140
[154J folletos; 174 [194] tienen como contenido exposiciones de arte contem-
poráneo y 5 [7J arte de épocas anteriores.
-
Otros: 16 [22J obras. Incluyen certámenes. muestras y homenajes.
La cobertura de la Biblioteca de Andalucía es mayor en folletos y dentro de éstos
en catálogos de exposiciones y publicaciones de los gabinetes pedagógicos de Bellas
Artes.
3 AnáUsls de los datos: publicaciones periódicas
Las publicaciones periódicas seleccionadas sobre Bellas Artes de Andalucía apa-
recidas entre los años 1987 y 1996 han sido 85 (de éstas se recoge sólo el n.o 1. es
decir sólo cuando salen por primera vez y también si cambian de título). De estas obras
48 están en las dos bibliotecas. Nacional y andaluza. Mientras que 15 sólo las he lo-
calizado en la Biblioteca Nacional y 22 en la Biblioteca de Andalucía. El número to-
tal de obras recogidas en la primera biblioteca ha sido 63 y en la segunda 70. La si-
tuación es similar a la comprobada en el estudio de las monografías (y por tanto las
causas que la explican): por un lado no coincide el número de obras de Bellas Artes
referidas a Andalucía en las dos bibliotecas y por otro lado la Biblioteca de Andalu-
cía alcanza una cifra mayor en las obras recopiladas.
3.1 Publicaciones periódicas sobre Bellas Artes andaluzas, localizadas
sólo en la Biblioteca Nacional o en la Biblioteca de Andalucía
Una vez analizadas por separado las publicaciones periódicas que únicamente se
localizan en la Biblioteca Nacional [15] y por otro lado, las que sólo están en la Bi-
blioteca de Andalucía [22] he comprobado que no existe ninguna peculiaridad en la
materia, tipología, año o lugar de publicación que caracterice a las obras de cada bi-
blioteca y que, de haberla, podría servir de pista para explicar el porqué no se da la
obligada doble ubicación de estas obras. Sirva de anécdota significativa que la única
publicación periódica, de las localizadas, publicada fuera de Andalucía (en Madrid) no
está en la Biblioteca andaluza; y es misión del citado centro bibliotecario la adquisi-
ción de todo lo publicado sobre Andalucía. Vemos con un nuevo ejemplo cómo esta
finalidad no se cumple del todo.
Por tanto, de estas 15 obras de la Biblioteca Nacional, 14 están publicadas en ciu-
dades andaluzas y sin embargo no están en la Biblioteca central de esta Comunidad
Autónoma.
También queda reflejado con estos datos que existen obras ingresadas por Depó-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
299
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


José Luis Herrera Morillas
sito Legal que aparecen en la Biblioteca Nacional y no en la andaluza y viceversa. En
unos casos se debe a omisiones a la hora de hacer llegar, por parte de las oficinas
provinciales, los ejemplares correspondientes de las obras ingresadas por Depósito Le-
gal, unas veces a Granada y otras a Madrid. Cuando lo correcto es que de cada obra
ingresada en cualquier provincia andaluza se hagan llegar los ejemplares correspon-
dientes a los dos centros indicados. Y en otros casos, la diferencia se debe al tiempo
empleado por una y otra biblioteca en la catalogación de las publicaciones.
4 Conclusiones
Las publicaciones periódicas que han aparecido en estos diez años alcanzan unos
valores bajos en comparación con el resto de las obras recogidas: 85 frente a 2031.
La Biblioteca de Andalucía supera, en número global de obras de Bellas Artes de
tema andaluz, a la Biblioteca Nacional. Pero esta ventaja no la consigue en todos los
años del período estudiado, ni en todas las variedades de documentos recopilados.
Las bibliotecas centrales autonómicas cumplen una misión importante al disponer
de todo lo publicado en el territorio autonómico (así. bastantes usuarios utilizan los
fondos sin efectuar largos desplazamientos) y sobre todo al aumentar la cobertura, pues
recogen mayor cantidad y variedad de documentos (que no llegan a la Biblioteca Na-
cional o que ésta no los tiene en cuenta). En este sentido -si los medios económicos
y legislativos lo permitieran- me parecería muy útil que la colección que guarda una
biblioteca de estas características estuviera también en cada una de las provincias, so-
bre todo en comunidades tan extensas como la andaluza. Así se evitaría, a la hora de
diseñar la estructura bibliotecaria autonómica, la sustitución de un centralismo (el de
Madrid) por el de otra ciudad cualquiera.
La duplicación de esfuerzos que supone confeccionar una bibliografía nacional y
otra bibliografía autonómica, ambas basadas en el Depósito Legal y que tanto cues-
tionan los seguidores del control bibliográfico español, es una realidad, según este es-
tudio. Además he querido cuantificar la duplicación de obras existente en el campo
temático que he seleccionado.
A través de la investigación realizada he podido observar algunos datos del cum-
plimiento del Depósito Legal: en la comparación entre los fondos depositados en la
Biblioteca de Andalucía y los de la Biblioteca Nacional he detectado diferencias en
número de obras. Pueden deberse, en unos casos, a que en la Biblioteca Nacional el
periodo de tiempo existente entre la recepción de las obras y su puesta a disposición
de los usuarios es mayor; en otros casos, a fallos en la recepción y/o distribución de
las publicaciones ingresadas por el Depósito Legal. Según los especialistas, el depó-
sito de libros, folletos y publicaciones periódicas -lo que abarca nuestro estudio- es
bastante correcto. La problemática actual parece estar centrada en la necesidad de me-
jorar la legislación vigente para que incluya, entre los documentos que manda reco-
ger, la literatura gris junto a los nuevos soportes y formas de comunicación vincula-
dos a las nuevas tecnologías. Además de este problema de la cobertura documental se
citan otros como: la falta de medios suficientes para poner a disposición de los usua-
rios, de forma rápida y adecuada, los fondos provenientes del Depósito Legal y el in-
cumplimiento de éste por parte de muchos impresores, sobre todo en los materiales
que no son folletos, libros, ni publicaciones periódicas.
300
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 21KJO
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Aspectos sobre el depósito legal de publicaciones españolas de bellas artes andaluzas (1987-1996)
El Depósito Legal constituye, hoy día, la fuente más eficaz para localizar la ma-
yor parte de lo que se publica en nuestro país, a pesar de las mejoras necesarias y de
los errores que se detectan.
S BlbUografta
1.
CORDóN GARCfA, J. A. El Control Bibliográfico Nacional en el contexto del Control
Bibliográfico Regional: Andalucía. Bolet(n de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios,
1996, afto 12, n.o 44, septiembre, pp. 63-81.
2.
CARRI6N GúTIEZ, M. Bibliografía nacional y Autonomías. Bolet(n de la ANABAD. 1985,
XXXV, n.o 2-3, pp. 315-322.
3.
TORRES RAMfREZ, l. de. De nuevo sobre la bibliografía general nacional periódica en
Espafta: historia y presente. Bolet(n de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1991, afto
7, n.o 24, septiembre, pp. 5-23.
4.
CORDóN GARCfA, J. A. El registro de la memoria: las bibliografías nacionales y el De-
pósito Legal. G~6n: TREA, 1997.
5.
GIR6N GARCtA, A. El control bibliográfico en España. En: Primer Congreso de Biblio-
gra/(a Asturiana.
Oviedo, 11-14 de abril de 1989, Oviedo: Biblioteca de Asturias, 1991,
pp. 35-54.
6.
FUENTES ROMERO, J. J. Folletos y publicaciones menores en el Depósito Legal: las bi-
bliotecas y la región. Madrid: Comisaría Nacional de Bibliotecas. 1977.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 3. 2000
301
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RECUPERA-
CiÓN DE INFORMACiÓN EN LA WEB: EVALUACiÓN
DE SERVICIOS DE BÚSQUEDA (SEARCH ENGINES)
M.e Dolo.... Olvere Lobo·
Resumen: Se han evaluado diez servicios de búsqueda: Altavista, Excite, Hot-
bot, Infoseek, Lycos, Magellan, OpenText, WebCrawler, WWWWorm, Ya-
hoa. Se formularon 20 preguntas a cada uno de los 10 sistemas evaluados
por 10 que se realizaron 200 consultas. Además, se examinó la relevancia
de los primeros 20 resultados de cada consulta lo que significa que, en to-
tal, se revisaron aproximadamente 4.000 referencias, para cada una de las
cuales se calcularon los valores de precisión y exhaustividad. Los análisis
muestran que Excite, Infoseek y Altavista son los tres servicios que, de for-
ma genérica, muestran mejor rendimiento. Se analizan también los resulta-
dos en función del tipo de pregunta (booleanas o de frase) y del tema (ocio
o especializada). Se concluye que el método empleado permite analizar el
rendimiento de los SRI de la W3 y que los resultados ponen de manifiesto
que los buscadores no son sistemas de recuperación de información muy
precisos aunque sí muy exhaustivos.
Palabras clave: sistemas de recuperación de información, evaluación de SRI,
Internet, World Wide Web, buscadores web.
Abstract: Ten search engines, Altavista, Excite, Hotbot, Infoseek, Lycos, Ma-
gellan, OpenText, WebCrawler. WWWWorm, Yahoo, were evaluated, by
means of a questionnaire with 20 items (adding up to a total of 200 ques-
tions). The 20 first results for each question were analysed in terms of re-
levance. and values of precision and recall were computed for the resulting
4000 references. The results are also analyzed in terms of the type of ques-
tion (Boolean or natural language) and topic (specialized vs. general inte-
rest). The results showed that Excite, Infoseek and AltaVista performed ge-
neral1y better. The conclusion of this methodological trial was that the
method used al10ws the evaluation of the performance of Information Re-
trieval Systems in the Web. As for the results. web search engines are not
very precise but extremely exhaustive.
Keywords: Information Retrieval Systems, evaluation. Internet, World Wide
Web. search engines.
1 Introducción
El trabajo que se presenta, continuación de otro publicado en esta misma revista,
se basa en una tesis doctoral defendida en la Universidad de Granada en marzo de
1999 (1). Este dato es de importancia puesto que las consultas planteadas en los dife-
• Universidad de Granada. Facultad de Documentación. Correo-e: molvera@platon.ugr.es
Recibido: 13-12-99.
302
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2(KlO
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la Web
rentes sistemas de recuperación de infomlación de la World Wide Web (W3) para la
realización de este estudio se llevaron a cabo en agosto de 1997. Debido a la cons-
tante evolución de estos servicios de búsqueda, perfectamente documentada en pági-
nas web como la que mantiene Danny Sullivan (2), los datos que arrojaron las bús-
quedas tienen hoy, al igual que en la mayor parte de análisis de este tipo (3), un valor
«histórico». Por ello los resultados de este estudio no serían útiles hoy día para ayu-
dar a un usuario a elegir el buscador web a utilizar; sin embargo, esa tampoco fue en
ningún momento su finalidad, ya que la investigación realizada se centró en el dise-
ño del método de evaluación. El análisis de los buscadores generales más sobresa-
lientes de la W3 se realizó con el objeto de ilustrar el proceso de evaluación y no para
determinar cuál es el mejor buscador de Internet, ya que tanto sus motores como la
propia información, son muy dinámicos en la W3 y las conclusiones a las que se pue-
den llegar son poco perdurables.
La selección de los buscadores a evaluar constituyó el primer paso del trabajo de-
sarrollado. Éstos debían cumplir los siguientes requisitos:
a)
que se tratara de buscadores generales de manera que su base de datos inclu-
yese información sobre los más variados ternas;
b)
que tuviesen un carácter internacional, es decir, que no limitasen la informa-
ción a ninguna zona geográfica y
e)
que fuesen ampliamente utilizados entre los usuarios y estudiosos de Internet
para que la muestra fuera lo más representativa posible.
Los buscadores objeto de este estudio fueron seleccionados en base a su popula-
ridad. Se examinaron un total de 23 artículos publicados en revistas especializadas en-
tre enero de 1996 y julio de 1997, donde se describían, comparaban o evaluaban las
características y funcionamiento de diferentes servicios de búsqueda. Una vez realiza-
do el análisis se encontró que los más estudiados eran, en este orden, Lycos, Altavis-
ta, Infoseek, Excite, OpenText, WebCrawler, Hotbot, Yahoo, Magellan y WWWWorm
por lo que éstos son los que aquí se han considerado. Entre ellos, había buscadores
«puros» (es decir, sin índice temático de páginas web en esas fechas, como Altavista
y Hotbot), otros «híbridos» (corno Infoseek y Lycos, que incluían, además de una base
de datos compilada por un robot o araña, un directorio) y algunos que incorporan ser-
vicios de evaluación de páginas web, como Excite y Magellan. Unos destacan clara-
mente por su directorio, como WebCrawler y Yahoo. Otros han ido en declive hasta
desaparecer, como WWWWorm, o especializarse, como Opentext. Es su popularidad
durante el período de muestra la que justifica su inclusión, independientemente del ser-
vicio que en ellos destaque. En todos los casos, este estudio se centra en el funciona-
miento de sus motores de búsqueda.
2 Aplicación del método propuesto
El método de evaluación se organizó en torno a varias etapas. A partir de las ne-
cesidades de información planteadas por los usuarios, se elaboraron las ecuaciones de
búsqueda mediante la sintaxis que se consideró más adecuada para fines de evalua-
ción y comparación de los SRI de la W3. Luego se realizaron las consultas en los bus-
cadores de la W3. tras lo cual los asesores externos valoraron la relevancia de los pri-
Rev. Esp. Doc. Ciento 2.3.. 3. 2000
303
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Ma Dolores Olvera Lobo
meros 20 ítemes recuperados en respuesta a cada una de las preguntas. Por último, se
analizaron los resultados usando las medidas de exhaustividad y precisión.
2.1 DetermiDaclón de las necesidades de Información de los usuarios
Para llevar a cabo el estudio se contó con la colaboración de diez usuarios de In-
ternet elegidos al azar, relacionados con el ámbito académico -alumnos, profesores
y bibliotecarios de la Universidad - . Esta circunstancia no perseguía determinar la
naturaleza de las preguntas planteadas, como se comprobará a continuación, sino que
vino provocada únicamente por las facilidades ofrecidas -y que muy difícilmente se
hubiesen podido encontrar en otro entorno-. A los usuarios se les pidió que indica-
sen las necesidades de información que les surgieran en un periodo de dos semanas
sobre cualquier tema relacionado de una u otra forma con España. Esta última condi-
ción respondía a dos motivaciones:
a)
En primer lugar, poner en situación adversa a buscadores generales e interna-
cionales, ya que España representa -y aún más en la fecha de realización de
las búsquedas- una muy pequeña parte en Internet, y los sistemas de recu-
peración debían responder a preguntas relativas a temas no estrictamente an-
glosajones.
b)
En segundo lugar, la voluntad de delimitar en cierta manera las búsquedas
para obtener resultados mejores y más homogéneos, una de las recomenda-
ciones en las que más se insiste en todos los buscadores consultados, dada la
magnitud y variedad de documentos incluidos en sus bases de datos.
Los usuarios tuvieron que cumplimentar un formulario donde debían indicar de
forma tan completa y explícita como les fuera posible la necesidad de información que
pretendían resolver con su búsqueda en Internet. Realizado un examen a posteriori de
dichas necesidades de información, se pudo observar que el conjunto de los temas
planteados por los usuarios tenía un carácter heterogéneo y se consideró que eran re-
presentativos de diversos tipos de búsquedas que pueden plantear los usuarios en la
red. Eran preguntas sobre las que, muy probablemente, había recursos en la W3, con-
dición imprescindible puesto que no se puede evaluar sin resultados. Constituían una
combinación de preguntas con un nivel de respuesta potencialmente alto y otras con
resultados más restringidos. Por otra parte, unas preguntas eran de temas académicos
y/o especializados y otras de temas más comunes. Como se ha indicado, el ámbito te-
mático se limitaba a preguntas relacionadas de cierta forma con España, incluyendo
preguntas sobre diferentes aspectos de nuestro país:. Arte, Ciencia, Costumbres, Eco-
nomía, Geografía, Historia, Política, etc.
En este estudio se decidió utilizar un total de 20 preguntas, cantidad que, a la vis-
ta del número empleado en la mayoría de los estudios, parece suficiente para realizar
la evaluación. Una vez recopiladas, las preguntas resultaron ser las que se muestran
en el Apéndice I. Dado que no se trataba, en ningún caso, de evaluar la cobertura de
áreas temáticas en la W3 sino de analizar la eficacia en la RI de algunos de los más
reputados servicios de búsqueda, se puede afirmar que estas preguntas son válidas para
los fines planteados y propician la objetividad en el proceso de evaluación.
304
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la Web
2.2 Elaboración del enunciado de búsqueda mediante
la sintaxis correspondiente
Cada buscador presenta un motor de búsqueda y unas prestaciones diferentes por
lo que las ecuaciones de búsqueda entre ellos también pueden ser diferentes. No obs-
tante, para contribuir a la homogeneidad de los resultados y posibilitar su compara-
ción, se adoptaron una serie de criterios. La primera decisión importante fue la de re-
alizar las búsquedas en inglés por ser la lengua de uso mayoritario en Internet, lo que
debía aumentar las posibilidades de encontrar información en las búsquedas plantea-
das. La naturaleza variopinta de las preguntas demandaba sintaxis de búsqueda dife-
rentes -booleana, de frases, de un término, etc.- y se escogió en cada caso la que
resultaba intuitivamente más adecuada. Aunque algunos autores (4, 5, 6, 7, 8) han op-
tado por optimizar la ecuación de búsqueda según el sistema interrogado, en la mayor
parte de los estudios realizados (3, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, entre otros), se seleccio-
nó la sintaxis y el modo de funcionamiento del motor con formatos más simples. Este
último es el criterio que aquí se ha seguido. Sólo se optó por la búsqueda avanzada
en las raras ocasiones en que la simple no permitía realizar la búsqueda por frase o
mediante lógica booleana. Para plantear las consultas se prefirió la expresión de bús-
queda estructurada (con operadores lógicos o delimitadores) en lugar de las consultas
en lenguaje natural. Siempre que fue posible, en las búsquedas se utilizaron los limi-
tadores + y -, en lugar de los operadores lógicos. En ocasiones hubo que elegir algu-
na opción específica del menú de búsqueda para plantear la consulta, como búsqueda
de todas las palabras, búsqueda de frase, etc. En algunos buscadores no se realizó el
truncamiento, por diversas razones: o bien no lo permitía, o el número de palabras así
buscadas era excesivo o realizaban las llamadas «búsquedas inteligentes» o búsqueda
por conceptos que ya incluye esta posibilidad.
Según se observó, las preguntas (queries) presentaban las siguientes características:
• Nueve preguntas (preguntas n.o 2, 7, 11, 12, 13, 15, 16, 17 Y20) eran de temas
generales, que se han consignado como «ocio» y las once restantes trataban te-
mas más específicos, señaladas como preguntas «especializadas».
• En ocho preguntas (n.o 1,5,6,9, 13, 14, 17 Y 19) se usaba la lógica booleana;
otras (n.o 2, 3, 4, 7, 8, lO, 11, 12, 18 Y 20) se plantearon como búsquedas¡ de
frase --es decir, una serie de términos que han de aparecer necesariamente jun-
tos y en ese orden en el documento recuperado- y dos (n.o 15 y n.o 16) como
búsquedas en lenguaje natural.
• Algunas de las preguntas, como la n.O 15, constaban de una sola palabra y va-
rias (n.o 9, 10 Y 20) eran nombres de persona.
• En algunos casos se utilizó la mayúscula y el truncamiento.
A riesgo de críticas, se escogió también intuitivamente la posibilidad que se con-
sideraba la mejor formulación de cada pregunta. De estas preguntas, seis se formula-
ron con el operador «and» o el signo +, la opción más afín al uso de este operador
lógico en algunas interfaces. Las preguntas n.o 1, 17 Y 20 requerían un planteamiento
de búsqueda más complejo y, además de este operador, se usaron otros, paréntesis o
búsquedas por frase. La de búsqueda por frase es otra categoría con bastante repre-
sentación, pues consta de siete preguntas. En el Apéndice 11 (Protocolos de la inves-
tigación 1) se presenta, a modo de ejemplo, la sintaxis para la formulación de dos de
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 3,2000
305
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


MO Dolores Olvera Lobo
las preguntas en los buscadores. También se detalla si hubo que elegir alguna opción
específica como all the words, search for this phrase, etc.
1.3 Reallzadón de las consultas en los sistemas
Las páginas web pueden modificar su contenido y ubicación en la red con facili-
dad. La evaluación de los buscadores se ve dificultada por el sistema de compilación
de información seguido, las características de sus motores de búsqueda y el carácter
dinámico de sus bases datos, en constante mutación y crecimiento. Las consultas ha-
bían de realizarse pues en condiciones especiales para adaptar la metodología respec-
to a bases de datos tradicionales donde la información no varía. Por tanto, para con-
seguir que un estudio de estas características fuera realmente riguroso había de
transcurrir un intervalo mínimo de tiempo durante la realización de las búsquedas así
como en el análisis de las referencias recuperadas.
Las búsquedas para una misma pregunta se realizaron el mismo día con un espa-
cio de tiempo de 3 a 5 minutos entre los buscadores. Otra cuestión clave fue la de
examinar las referencias recuperadas, para lo que los colaboradores habían de acceder
al documento íntegro. Esto debía hacerse con suficiente rapidez, porque el retraso po-
día aumentar las probabilidades de modificación, eliminación o cambio de localiza-
ción de las páginas recuperadas, y hacer menos fiable el análisis. Los resultados de
cada pregunta fueron analizados en un periodo de 1 a 7 días. Durante ese periodo se
accedió a los enlaces inactivos en varias ocasiones.
En resumen, se formularon 20 preguntas a cada uno de los 10 buscadores evalua-
dos por lo que se realizaron 200 consultas. Además, se examinó la relevancia de los
primeros 20 resultados de cada consulta (si bien algún buscador, en alguna ocasión,
devolvió un número más reducido de resultados), lo que significa que, en total, se ana-
lizaron .aproximadamente 4.000 referencias.
2.4 Valoración de la relevancia por asesores externos
Esta tarea fue realizada por diez asesores externos, cada uno de los cuales evaluó
dos de las búsquedas realizadas. Para evitar distorsiones, el mismo colaborador eva-
luó los resultados de todos los buscadores para una misma pregunta sin conocer de
qué servicio procedían. Se consideró ítem relevante todo aquél que versaba sobre el
tema de la pregunta, es decir, que respondía a las necesidades de información tal y
como habían sido expresadas por los usuarios.
Se accedió a cada uno de los primeros veinte resultados recuperados para juzgar
la relevancia desde el documento web a texto completo. Se pidió a los asesores que
utilizaran una escala constituida por varias categorías: a) enlaces duplicados, inactivos
e irrelevantes, todos ellos puntuados con O, b) enlaces técnicamente relevantes, que re-
cibían un punto; e) enlaces potencialmente útiles, a los que los evaluadores asignaban
dos puntos y d) los enlaces probablemente más útiles, que recibían tres puntos (3, 4,
5, 12, 16). En el Anexo III (Protocolos de Investigación 11) se muestran de forma de-
tallada los criterios seguidos, en dos de las preguntas planteadas, para valorar la rele-
vancia de cada documento recuperado.
306
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23.. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la Web
2.5 Análisis de los resultados: exhaustividad-precisión
Para cada uno de los veinte primeros resultados recuperados se determinó su con-
dición de inactivo, duplicado o la puntuación de relevancia, a saber, O, 1, 2 ó 3. De
forma resumida la gráfica 1 muestra los resultados inactivos, duplicados e irrelevan-
tes, es decir, el ruido en la recuperación de información.
Gráfica 1
Inactivos, duplicados y de relevancia O (de entre los 20 primeros resultados)
para las 20 preguntas
uo
100
1-_·_n-0--~
OI••cUvo
• DupUc.do
_ _ _ _ _ _ . ~ - - _ _ , _ o -
_ . _ _ •
,. _ _
-
~_
80
• Relev.o
__.
m_._
60
40
20
o
7
Altavllta
Excite
Hotbot
lofOleek
Lycol
MaaeUan
Opeotnl
Weberawl
Worm
Yaboo
Infoseek, junto a Opentext, es el que mayor número de enlaces inactivos presen-
ta, lo que hace pensar que su base de datos realmente no se actualiza con tanta asi-
duidad como sería deseable. Hotbot aparece como el buscador con mayor número de
duplicados, 10 que confirma las conclusiones de Leighton y Srivastava (3, 11). A éste
le siguen Altavista y Opentext. Aunque desde el punto de vista de los intermediarios
de la información se perciban como ruido documental, desde el punto de vista del
usuario los duplicados no siempre son un aspecto negativo en los motores de bús-
queda. Por el contrario, la repetición de páginas web de la misma sede web e, inclu-
so, de una misma página, puede conferir al usuario una sensación de máxima relt"-
vancia. La recuperación de páginas irrelevantes no es muy destacada, pero hay que
señalar que es en Magellan donde claramente se produce en mayor grado. Por el con-
trario, Hotbot, Altavista y Opentext ofrecen el menor número de enlaces no relevan-
tes. En el caso de WebCrawler y, sobre todo, en el de WWWWorm y Yahoo, el bajo
índice de inactivos, duplicados y documentos irrelevantes se debe, fundamentalmente,
a su escaso índice de respuesta en algunas búsquedas.
Rev. Esp. Doc. Ciento 2.3.. 3. 2(XlO
307
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M" Dolores Olvera Lobo
En cuanto a los resultados relevantes, se realizaron una serie de pruebas para los
diferentes grados de relevancia de los ítemes recuperados según la habían establecido
los colaboradores. En las pruebas 4 y 5 se eliminaron los duplicados de los cálculos
de exhaustividad y precisión:
Prueba 1: Documentos relevantes (relevancia 1, 2 ó 3)
Prueba 2: Documentos potencialmente relevantes u óptimos (relevancia 2 ó 3)
Prueba 3: Documentos óptimos (relevancia 3)
Prueba 4: Documentos relevantes (relevancia 1, 2 ó 3) sin duplicados
Prueba 5: Documentos relevantes (relevancia 2 ó 3) sin duplicados
Es decir, los resultados considerados relevantes pueden serlo, dependiendo de la
prueba, cuando su puntuación de relevancia es 3, cuando es 2 ó 3 o cuando es 1, 2 ó
3. Asimismo, se pueden analizar para los diez, quince o veinte primeros resultados.
Se realizaron distintos análisis atendiendo a los diferentes criterios:
a)
Resultados por pruebas
Número total y promedio de documentos relevantes en las 20 preguntas, para
los 10, 15 Y 20 primeros resultados y para los diferentes niveles de relevancia:
documentos relevantes, potencialmente relevantes u óptimos y únicamente do-
cumentos óptimos, es decir, para las pruebas 1, 2 y 3 respectivamente.
b)
Resultados por tipo de pregunta (tema)
Se. analizaron los documentos relevantes (lO, 15 Y20 primeros resultados)
para las pruebas 1 y 2 distinguiendo los resultados según el tema de las pre-
guntas (ocio o especializadas)
e)
Resultados por tipo de búsqueda (sintaxis)
En relación con la sintaxis-booleana o de frase-de la ecuación de bús-
queda se analizaron los 10, 15 Y 20 primeros resultados tanto para la prueba
1 como para la 2.
Las representaciones gráficas muestran, de forma resumida, estos datos. La gráfi-
ca 2 «Promedio de resultados relevantes (de entre los 10 primeros) por pruebas» per-
mite comparar el número medio de documentos relevantes entre los diez primeros re-
sultados para diferentes «grados de exigencia» en cuanto a la relevancia. Se observa
que, para la prueba 3, los resultados son claramente insatisfactorios en todos los ca-
sos, el bajo promedio de documentos relevantes (inferior al) así lo demuestra. Para
la prueba 2, la más representativa, Excite siempre muestra mayor número de docu-
mentos relevantes y, a distancia considerable, aparecen Infoseek (4,7), Hotbot (4,2) y
Altavista (4,1). En la prueba 1, donde también se incluyen los resultados «técnica-
mente» relevantes, puntuados con 1 pero que, en la práctica, producen ruido docu-
mental, se altera la tónica general encontrada hasta el momento y WebCrawler pre-
senta el mejor promedio de documentos relevantes en los diez primeros resultados,
seguido de Excite y Magellan, tras los cuales se sitúan Hotbot e Infoseek, con el mis-
mo número de documentos relevantes de media.
Los resultados pueden analizarse para todas las preguntas en general o bien, a tí-
tulo orientativo, distinguiendo el tema (preguntas especializadas o de temas relacio-
308
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 3.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la Web
Gráfica 2
Promedio de resultados relevantes (de entre los 10 primeros) por pruebas
10
L _
,
.ReL:I6J

7
6
5
.-
J
2

Lyee.
MapUaa
o,eatellt
WebCnwl
Wo...
Valloo
nados con el ocio) por una parte, y la sintaxis de la pregunta (preguntas booleanas o
de frase) por otra, que se muestra en la gráfica 3 «Promedio de resultados relevantes
(rel. 2 ó 3) por tipos de preguntas (de entre los 10 primeros)>>. Según se observa, los
mejores promedios para Excite o Infoseek con relación a cada tipo de pregunta se re-
lacionan con el hecho de que las medidas de exhaustividad y precisión han sido me-
jores en estos servicios para el total de las preguntas planteadas. Tanto en preguntas
sobre «ocio», como para las «especializadas», Excite e Infoseek destacan claramente
con un mayor promedio de documentos relevantes, seguidos de Hotbot y Altavista.
Gráftca 3
Promedio de resultados relevantes (rel. 2 o 3) por tipos de preguntas
(de entre los 10 primeros)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . - - - - - - - . - .----------------------- - -l

-----1
7------------------------------·------------- --------- -- -------- --- -----
I
,
-P-~§I i
5-
1
¡
1

I:ntt.
Mate... Opeltnt WtbCnwl ilLJI
W. . .
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 3,2000
309
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M" Dolores Olvera Lobo
Generalmente, los buscadores ofrecen mejores resultados tanto para búsquedas preci-
sas como exhaustivas de tema especializado con relación a las de «ocio»: posiblemente
porque los «temas» especializados suelen estar mejor definidos en la ecuación de bús-
queda y favorecen una mejor ordenación por relevancia. En relación con la sintaxis
de la ecuación de búsqueda, se distingue entre lo que aquí se han denominado bús-
quedas booleanas, es decir, aquéllas con uso de operadores lógicos o delimitadores, y
las de frase. Las preguntas de frase, en la mayor parte de los casos, ofrecen mayor
promedio de relevantes que la búsqueda booleana. Nuevamente destacan Excite e In-
foseek. Generalmente, para búsquedas más precisas, la sintaxis de frase es más ade-
cuada, mientras que para preguntas exhaustivas la sintaxis booleana ofrece mejores re-
sultados.
A continuación se analizó la «precisión y exhaustividad de los veinte primeros», que
permite realizar la evaluación a partir de los primeros veinte documentos recuperados,
presentados en orden de relevancia decreciente respecto a la consulta planteada. Se uti-
lizó la exhaustividad para medir el rendimiento de los SRI atendiendo a dos premisas:
• Únicamente se evalúa la relevancia de los documentos recuperados, que es 10
que realmente hace un usuario cuando consulta tina base de datos, no de los do-
cumentos de la colección (17), ni de una muestra de la misma. Esto implica no
realizar juicios de relevancia sobre una pregunta de manera previa a la evalua-
ción. En consecuencia, al carecer de una base de documentos sobre los que cal-
cular la exhaustividad, según lo habitual establecido en los tests de Cranfield, el
método empleado ha de ser otro.
• Los cálculos de precisión y exhaustividad se realizan según el método propues-
to por Salton y McGill (18), para SR! que ordenan los resultados por relevancia.
Los cálculos realizados fueron los siguientes:
Gráfica 4
Promedio Exhaustividad·Precisión para relevancia 2 o 3 (prueba 2)
0.11
0.8
0.7
'.-
0,8
0.5
0,4
I
:::t--
0.0
0.2
0,4
0,8
1.0
310
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de infonnaci6n en la Web
a)
Valores de exhaustividad y precisión por prueba
Se obtuvieron los valores de exhaustividad y precisión relativos a cada
rango de documentos recuperados por cada buscador y pregunta, calculados
para los 20 primeros. Los datos se analizaron para la prueba 1, 2 Y 3 pero
también para la prueba 4, que considera relevantes los puntuados con 1, 2 ó
3 pero donde se han eliminado de los cálculos los duplicados, y la prueba 5,
para los documentos de relevancia 2 ó 3 también sin duplicados.
b)
Valores de exhaustividad y precisión por tipo de pregunta
Se calcularon los valores medios de exhaustividad y precisión, para los 20
primeros resultados, en relación con el tipo de pregunta -sobre ocio y espe-
cializadas- para la prueba 2.
e)
Valores de exhaustividad y precisión por tipo de búsqueda
Se calcularon los valores medios de exhaustividad y precisión, para los 20
primeros resultados, por tipo de sintaxis -booleana y de frase- para la prue-
ba 2.
Al calcular el promedio de los valores de exhaustividad-precisión para un conjunto
de diferentes preguntas de usuario se obtiene 10 que Salton y McGill (18) denominan
nivel medio de respuesta (user-oriented reeall-level average) que refleja el funciona-
miento que un usuario estándar puede esperar obtener del sistema. La gráfica 4 muestra
las curvas que representan la relación exhaustividad-precisión para la prueba 2, posibl~
mente la más significativa, ya que tiene un «nivel de exigencia» medio en relación con
la relevancia considerada. Estos valores se han representado mediante regresión logarít-
mica por ser la función que ofrecía los mejores resultados de ajuste. No se han mos-
trado las representaciones correspondientes a todos los buscadores evaluados debido a
que, de esta manera, es más fácil visualizarlos. En las relaciones exhaustividad-preci-
sión, a valores superiores de precisión, menos exhaustividad y viceversa. En resumen,
cuando Excite sale de valores de precisión y exhaustividad medios y, de forma más acen-
tuada, para búsquedas más exhaustivas y menos precisas, muestra peores resultados aun-
que, según la comparación que se puede establecer, es adecuado tanto para búsquedas
exhaustivas como precisas. Infoseek es mejor para búsquedas más precisas, mientras que
Hotbot y Altavista son menos buenos en ambas con valores de precisión casi siempre
inferiores a 0,5, pero se mantienen en una franja de precisión útil lo que se puede in-
terpretar como que tienen peor ordenación por relevancia. En casi todos los casos los
buscadores con peores resultados presentan valores de exhaustividad inferiores a 0,5 y,
en muchos, los valores de precisión caen entre 0,3 y 0,2. Magellan ofrece valores satis-
factorios siempre que la exhaustividad sea baja pero, a medida que ésta aumenta, su pre-
cisión disminuye llamativamente presentando valores de precisión en tomo al 0,3. Open-
text y Lycos tienen un comportamiento similar, aunque el primero presenta mayor
precisión. WebCrawler tiene resultados muy irregulares y valores bajos de exhaustivi-
dad y precisión. Yahoo y WWWWorm también tienen resultados muy pobres. Este he-
cho es fácilmente comprensible si se tiene en cuenta que el primero es, principalmente,
un directorio con amplias posibilidades para el browsing y el otro, ya desaparecido, siem-
pre tuvo una muy pequeña base de datos, pocas prestaciones en las búsquedas y ni si-
quiera ordenaba los pocos resultados recuperados por relevancia.
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 3,2000
311
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M" Dolores Olvcra Lobo
3 Conclusiones
La aplicación del método diseñado pennite obtener las siguientes conclusiones ge-
nerales:
Primera. Los cambios y la evolución experimentados en estos servicios de bús-
queda podrían provocar que algunas de las conclusiones a las que aquí se ha llegado
no respondieran exactamente a la realidad actual. Sin embargo, hay que recordar que
los valores reales aquí descritos son menos importantes que la metodología usada para
obtenerlos. Concretamente, se demuestra que el método de la exhaustividad y preci-
sión de los 20 primeros, propuesto por Salton y McGill (l8), puede aplicarse igual-
mente a la evaluación del funcionamiento en la recuperación de información, si se
presta atención especial a las características particulares que presenta la W3. Este mé-
todo pennite obtener datos sobre la eficacia en la RI que penniten una estimación más
fiable de la lograda por otros medios para los SRI de la W3. El método produjo unos
resultados bastante razonables, que demuestran la viabilidad de adaptar técnicas ya
existentes de evaluación de la recuperación de información a los servicios de búsque-
da en Internet. Como recordatorio, los rasgos principales del mismo son: a) incorpo-
rar usuarios reales que plantean preguntas reales; b) analizar la relevancia de los vein-
te primeros resultados expresada en una escala de cuatro grados; e) usar las medidas
de exhaustividad y precisión para evaluar la RI .
Segunda. Los resultados ofrecidos ponen, una vez más, de manifiesto que los bus-
cadores no son sistemas de recuperación de información muy precisos aunque sí muy
exhaustivos. Los resultados confirman la coherencia interna del método utilizado.
Cuarta. En ténninos generales, se puede establecer el siguiente ranking de rendi-
miento: 1.0 Excite, 2.° Infoseek, 3.° Hotbot, 4.° Altavista, 5.° Magellan, 6.° Opentext,
7.° Lycos, 8.° WebCrawler, 9.° Yahoo, 10.° WWWWorm. La evolución experimenta-
da por los servicios analizados en fechas posteriores a la realización de las pruebas de
este estudio corroboran los datos obtenidos. Los resultados de WWWWorm no res-
pondieron a la máxima de relación inversa entre exhaustividad y precisión porque este
SRI no ordenaba los resultados por relevancia. WWWWorm, que obtiene la peor ca-
lificación, desapareció de la red. Opentext, que tampoco destacó entre los mejores, se
convirtió en un buscador especializado para negocios. Otros han cambiado de manos
en un intento por mejorar su presencia en el mercado: WebCrawler, en octavo lugar
(hay que suponer que su algoritmo interno de ordenación por relevancia no es el más
adecuado), pertenece hoya la misma compañía que Excite y Magellan. Lycos ha com-
prado Hotbot y, en un movimento sin precedentes, se transformó en un directorio te-
mático. Yahoo presenta una tendencia distinta de la de los situados en cabeza porqye
se trata de un directorio.
4 Líneas de investigación futuras
En tomo a este tema, hay diferentes posibilidades que pueden originar útiles e in-
teresantes trabajos de investigación.
• Para analizar los servicios de búsqueda con mayor profundidad deben realizar-
se estudios donde la evaluación sea mayor, orientada a comparar las expresio-
312
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23.. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de infonnación en la Web
nes de búsqueda estructuradas (expresiones booleanas) versus expresiones de
búsqueda en lenguaje natural.
• De forma ideal, se podrían comparar todos los principales servicios de búsque-
da (incluyendo Northern Light, por ejemplo).
• El método aquí aplicado a servicios de búsqueda generales e internacionales po-
dría aplicarse a servicios de búsqueda con cobertura más limitada en razón de
su contenido (especializados) o de su cobertura geográfica (nacionales)
• También se debe investigar en qué condiciones es correcto comparar servicios
de búsqueda con servicios de directorio o de evaluación de páginas web como
Magellan o Yahoo.
• Naturalmente, los resultados de cualquier estudio de la precisión de cuales-
quiera SRI de la W3 pierden vigencia con rapidez -recordemos la máxima de
que los conocimientos científicos llegan a los manuales introductorios cuando
ya no son verdad- y se hace necesario repetir estudios similares con periodi-
cidad.
Apéndice 1 (Pregunras formuladas)
l. Servicios de traducción inglés-español.
2. La cocina española.
3. La monarquía española.
4. La obra de Velázquez.
5. Arquitectura española en el Barroco.
6. La Alhambra de Granada.
7. La guitarra flamenca.
8. La Guerra Civil española.
9. El Presidente Aznar.
10. Federico García Lorca.
11. Las fiestas de San Fermín.
12. El aceite de oliva.
13. El fino (vino fino).
14. El terrorismo de ETA.
15. Telefónica.
16. El movimiento gay en España.
17. El Real Madrid.
18. El Camino de Santiago.
19. La investigación en España.
20. Julio Iglesias.
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 3. 2000
313
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M" Dolores Olvera Lobo
Apéndice II (Protocolos de la Investigación 1)
PREGUNTA 1: Servldol de tnldaed6a iJIaI&-espeftoI
TIPO
Básqueda booleana (con frases de bI1squeda y operador «y»)
RaEVANCIA
3
Una pá¡ina que ofrezca un amplio listado de empresas y/o traductores que pres-
ten este tipo de servicios.
2
Un servicio de traducción o traductor detenninado. o una página que remita a 3.
1
Una página que contenga todas las palabras pero no en el contexto adecuado
o bien que mencione el tema superficialmente.
O
Página que no contiene todas las palabras clave del enunciado de búsqueda.
PREGUNTA 2: Cocina espaftola
110
Búsqueda de frase
RHE.VAMJA
3
Una página que ofrezca un estudio general sobre el tema o bien un listado de
recetas de cocina espaflola o enlaces a diversos documentos en la red sobre el
tema.
2
Una página con infonnación sobre algún aspecto del tema: libros de cocina,
restaurantes, recetas, vinos... o con enlaces hacia éstos o a una página 3
1
Una página que contenga la frase de búsqueda pero donde el tema se mencio-
ne de pasada
O
Página que no contiene las palabras de búsqueda o están dispersas en el do-
cumento
314
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Rendimiento de los sistemas de recuperación de información en la Web
Apéndice IU (Protocolos de investigación 11)
PREGUNTA 1: Servidos de traducción lnglá-espaftol
SINTAXIS
Altavista
+«translation services» +english +spanish
Excite
Htranslation services» +english +spanish
HotOOt
tdl the words: «translation services» english spanish
Infoseek
+«translation services» +english +spanish
Lycos
+«translation services» +english +spanish
Magellan
+«translation services» +english +spanish
Opentext
translation services and english and spanish (búsqueda avanzada)
Webcrawler
«translation services» and english and spanish
WWWWwonn URL reftrences: «translation services» and english and spanish
Yahoo
+«translation services» +english +spanish
PREGUNTA 2: Cocina espaftola
SINTAXIS
Altavista
«spanish cooking»
Excite
«spanish cooking»
HotOOt
the exact phrase: spanish cooking
Infoseek
«spanish cooking»
Lycos
all the words: «spanish cooking»
Magellan
«spanish cooking»
Opentext
search for this phrase: spanish cooking
Webcrawler
«spanish cooking»
WWWWworrn URL references: spanish cooking
Yahoo
«spanish cooking»
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
315
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


M" Dolores Olvera Lobo
BlbUografta
l.
OLVERA, M. D. Evaluación de la recuperaci6n de iriformoci6n en Internet: un modelo
experimental.
Universidad de Granada (Tesis Doctoral defendida el 2 de marzo de 1999).
2.
SULLIVAN, D. (ed.). Search Engille Watch. Meck1ennedia: cop.I996-1999. Disponible
en: bttp:llsearchenginewatcb.coml (Consultado 2 marzo 96).
3.
LEl0HTON, V. H. y SRIVASTAVA,l. First 20 Precision among World Wide Web Se-
arcb Services (Search Engines). Journal of the American Society for Information Science,
1999, SO (lO) 870-881.
4.
CHU, H. y ROSENTHAL, M. Search engines for the World Wide Web: A comparative
study and evaluation methodology,
octubre de 1996. Disponible en: http://www.asis.orglan-
nual-96IElectronicProceedingslchu.html (Consultado el S de febrero de 1997).
5.
DING, W. y MARCHIONINI, G. A comparative study of web search service performance.
Proceedings ofthe AS/S Annual Coriference 33, 1996, 136-142.
6.
GORDON, M. Y PATHAK, P. Finding information on tbe World Wide Web: tbe retrie-
val effectiveness of search engines. Iriformation Processing and Management, 1999, 141-
180,35.
7.
LAKE, M. 2nd Annual search engine shoot-out pe Computing. Disponible en:
http://www4.zdnet.comlpccomplfeatureslexc10997/sear/sear.html. (Consultado el3 de ene-
ro de 1998.)
8.
TOMAIUOLO, N. G. y PACKER, 1. G. An analysis of Internet search engines: assess-
ment of over 200 search queries. Computers in Libraries, 1996, 16(6) 58-62.
9.
FELDMAN, S. lust the answers, please: choosing a Web search service. Searcher Ma-
gazine,
29 agosto 1997. Disponible en: http://www.infotoday.comlsearcher/may/story3.htm
(Consultado 13 oct. 97)
10.
LEBEDEV, A. Best search engines for finding scientific information on the Web. Sep-
tiembre 29 de 1996. Disponible en: http://www.chem.msu.sulenglcomparison.html (Con-
sultado 12 dic. 97).
11.
LEIGHTON, V. H. Performance of Four World Wide Web (WWW) Index Services: Info-
seek, Lycos, Webcrawler and WWWWorm. 1995. Disponible en: http://www.wino-
na.msus.edulis-fIlibrary-f/webind.htm (Consultado el 2 de enero de 1997).
12.
LEIGHTON, V. H. y SRIVASTAVA, 1. Precision among World Wide Web Search Ser-
vices (Search Engines): Altavista, Excite, Hotbot, Irifoseek, Lycos. actualizado el 10 de ju-
lio de J997. Disponible en: http://www.winona.msus.edulis-fIlibrary/webind21webind2.htm
(Consultado el 12 de julio de 1997).
13.
OVERTON, R. Search engines get faster and faster, but not always bener. PC World, sep-
tiembre de 1996. Disponible en: http://www.pcworld.com/workstyles/online/ar-
ticleslsep9611409_engine.html (Consultado el 10 de noviembre de 1996).
14.
SCHLICHTING, A. y NILSEN, E. Signal detection analysis ofWWW search engines. 17
de diciembre de 1997. Disponible en: http://www.microsoft.comlusability/webcong/sch-
lichtinllschlichting.htm (Consultado el 13 de octubre de 1997).
15.
WESTERA, G. Robot-drive search engine evaluation: overview. 4 de julio de 1997. Dis-
ponible en: http://www.curtin.edu.au/curtinllibrary/ staffpages/gwpersonallsenginestudy/
(Consultado el 13 de octubre de 1997)
16.
CLARKE, S y WILLET, P. Estimating tbe recall performance of web search engines. As-
lib Proceedings,
1997, 49(7) 184-189.
17.
BLAIR, D. C. y MARON, M. E. An evaluation of retrieval effectiveness for a full-text
document-retrieval system. Communications of the ACM, 1985, 28(3) 281-299.
18.
SALTON, G. y McGILL, J. Introduction to modern information retrieval. New York:
McGraw-Hill, 1983. ISBN 0070544840.
316
Rev. Esp. Doc. Cient., ll, 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


NOTICIAS Y EXPERIENCIAS
INGENIERíA DOCUMENTAL ORIENTADA A OBJETOS:
UN MÉTODO DE DESARROLLO DE SISTEMAS
DE INFORMACiÓN DOCUMENTAL

1 Introducción
El ténnino Ingeniería Documental hace referencia al conjunto de métodos, técnicas
y herramientas para el disefto, construcción e implantación de sistemas de información
documental. La conveniencia de abordar el desarrollo de estos sistemas como un pro-
ceso de ingeniería se justifica cuando la complejidad de los documentos implicados y
de su tratamiento exije la aplicación de un método sistemático y riguroso que garanti-
ce un adecuado nivel de calidad. Éste sería el caso, por ejemplo, del desarrollo de do-
cumentación hipermedia en la World Wide Web, imposible de mantener si no se reali-
za previamente un disefto de la estructura de los documentos (1). Otro caso que también
requiere del rigor de un método de ingeniería es la producción y explotación de la do-
cumentación utilizada en el proceso de negocio de una organización, ya que, en este
caso, es evidente la importancia de los documentos para la organización, al contener la
información necesaria para el correcto desarrollo de la actividad de la misma (2).
La Ingeniería Documental es una disciplina relativamente reciente (las primeras re-
ferencias son de principios de los años 90). Actualmente existe una gran actividad in-
vestigadora en este campo, especialmente relacionada con el establecimiento de meto-
dologías de desarrollo de sistemas de información documental, y con la construcción
de herramientas informáticas que faciliten la realización de las diferentes actividades
documentales. El término que suele utilizarse para referirse a estas herramientas es
CADE (Computer Aided Document Engineering). propuesto por Littleford (3). Según
autores como Bieber y Vitali (4), el auge de Internet y la decisión de muchas organi-
zaciones de adoptar la World Wide Web como infraestructura para sus aplicaciones,
favorecerá en el futuro el desarrollo de los entornos CADE.
En la Universidad de Alcalá, el Grupo de Investigación en Ingeniería de la Infor-
mación y de la Documentación, perteneciente al Departamento de Ciencias de la Com-
putación, está desarrollando una herramienta de este tipo (figura 1), denominada To-
olCADE (5). Su primera versión permite el disefto gráfico de la estructura y
organización de los documentos de un sistema de información documental; también
ofrece la posibilidad de modelar el aspecto dinámico de la documentación de dos for-
mas diferentes: diseftando el flujo de trabajo a realizar en el seno de una organización,
en el que estarán implicados los documentos; o modelando el ciclo de vida de cada
documento, en forma de estados en los que puede encontrarse un documento, desde su
creación hasta su destrucción.
2 El origen: La ingeniería documental estructurada
Desde principios de los aftos setenta, en el ámbito de la producción de software se
fue imponiendo gradualmente la evidencia de que el desarrollo de sistemas de infor-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
317
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y cxperlenClas
mación complejos debía hacersc según un método riguroso de trabajo, de una manera
sistemática y científica en lugar de la tradicional forma artesanal, la cual todavía siguc
siendo el modus operandi de, cada vez menos, organizaciones de software. Actualmen-
te, esta artesanía ha dado paso a lo que se conoce como Ingeniería de la Información o
Ingeniería del Software, disciplina que considera el desarrollo de sistemas de informa-
ción como un proyecto de ingeniería que implica un análisis riguroso de los requisitos
que debe satisfacer el sistema para, posteriormente, proceder al diseño detallado del mis-
mo y, finalmente, a su construcción e implantación en la organización usuaria (ó).
A partir de la segunda mitad de la década de los ochenta y principios de los no-
venta, este enfoque empieza a ser asumido en el ámbito de la Documentación, ya que
si, en general, la ingeniería implica un conjunto de métodos, técnicas y herramientas
para el diseño y construcción de productos di versos, también el desarrollo de produc-
tos documentales de cierta complejidad, especialmente de tipo hipermedia (como en-
ciclopedias temáticas o libros multimedia), debe abordarse utilizando un cnfmjuc in-
genieril, que suponga el establecimiento de un método riguroso de trabajo basado en
una descomposición del proceso de desarrollo documental en fases y etapas, y en la
Figura 1
Herramienta de Ingeniería Documental TooICADE.
Too CAD E 1.0
Grupo de Investigación en In¡;¡eniería de la
InfOfmaclón y de la documentación
GI3D
Univel sidad de Alcalá
318
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
aplicación de técnicas especialmente concebidas para cada una de las tareas de los pro-
yectos de desarrollo de sistemas de información documental (7).
Como cualquier otra ingeniería, la documental también supone la ejecución de una
serie de actividades para el desarrollo de sus productos, en este caso Sistemas de In-
formación Documental. Estas actividades implican la planificación, el diseño, la pro-
ducci6n y el mantenimiento de los documentos que constituyen el sistema, así como
el análisis de su contenido, hacerlos más controlables y recuperables durante su ex-
plotaci6n y mantenimiento (8).
Un proyecto de ingeniería documental comienza con el análisis de las necesidades
de documentaci6n de la organizaci6n usaria del sistema a desarrollar, elaborándose un
plan en el que se establece el tipo de documentos a elaborar, la tecnología que se uti-
lizará y la secuencia de operaciones para la producci6n y distribuci6n de los docu-
mentos, y para la construcci6n de los lenguajes documentales que se utilizarán para la
indizaci6n y recuperación de los documentos. Otra actividad fundamental en este tipo
de proyectos, que le confiere su carácter de proyecto de ingeniería, es la que se refie-
re al diseño del sistema (2), debiéndose elaborar diferentes modelos conceptuales que
representen la estructura estática y dinámica de los documentos, así como las caracte-
rísticas de su interfaz con el usuario (9).
Las primeras propuestas de metodologías de desarrollo de Sistemas de Información
Documental (SID) como actividad de ingeniería se basaban en el denominado enfoque
clásico o estructurado. Así, autores como Codina (10), De Moya (11) o Tramullas (12)
proponen la aplicación de métodos de análisis estructurado, como el de Yourdon (13).
Según este enfoque, antes de construir un SID ha de realizarse un modelo abstracto o
conceptual del sistema en el que se representen los documentos y los procesos de trans-
formaci6n que tienen lugar en el interior del sistema.
En general, la principal característica de los métodos estructurados consiste en la
separación que en ellos se hace de la información (documental) y de los procesos de
transformación de ésta. Sin embargo, desde finales de los años ochenta existe una ten-
dencia a considerar que ambos aspectos no pueden desligarse, sino que deben estar in-
tegrados, para obtener modelos más intuitivos del funcionamiento de los sistemas. Esta
nueva forma de pensar es lo que se conoce como «orientación a objetos» (14). Este
enfoque se basa en suponer que cualquier sistema, incluido el mundo real, se compo-
ne de objetos (personas, libros, muebles, vehículos, etc.), y que cada objeto posee in-
trínsecamente unos atributos y tiene asociadas unas determinadas funciones (por ejem-
plo, los atributos de una persona serían su nombre, edad, domicilio, etc., y las funciones
comer, dormir, estudiar, etc.), de tal forma que cualquier proceso que ocurra en el sis-
tema se puede concebir como una secuencia de interacciones entre todos los objetos
que lo componen, realizando cada uno de ellos las funciones que tenga asignadas.
3 La concepción de un documento como objeto
La mayoría de los autores más representativos y cualificados en el ámbito del de-
sarrollo de sistemas de información han ido abandonando el enfoque clásico estructu-
rado para incorporarse a la corriente de la orientación a objetos. Éste ha sido, por ejem-
plo, el caso de alguien tan importante en este campo como Yourdon, quien en 1995
public6 una completa metodología de desarrollo de sistemas de información orientada
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 2. 2000
319
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencías
a objetos (15). Otro caso significativo en este sentido es el de las grandes compañías
infomáticas, como Microsoft, Hewlett-Packard, Oracle, MCI, Unysis o 18M, entre otras,
que en 1997 definieron conjuntamente un método universal de modelado de sistemas
de información, denominado UML (Unified Modeling Language), basado en el enfo-
que de la orientación a objetos (16).
Tambi~n las administraciones públicas están modificando sus metodologías «ofi-
ciales» de desarrollo de sistemas de infonnación para adaptarse a la orientación a ob-
jetos. Así ha ocurrido, por ejemplo, en Francia con la meotodología MERISE, en el
Reino Unido con SSADM, y en España con MÉTRICA, cuya nueva versión, como
anuncia el Ministerio para las Administraciones Públicas, incluirá este enfoque (17).
En el contexto de los sistemas de información documental, también se está produ-
ciendo esta transición, especialmente en el caso de la documentación hipermedia. Ya
se han establecido diferentes metodologías orientadas a objetos, como es el caso de las
denominadas EORM (18) y OOHDM (19).
La orientación a objetos comienza también a ser considerada en las bases de datos
documentales, en lugar del tradicional enfoque relacional. Así, productos comerciales
de gestión de bases de documentos, como Lotus Notes, se basan en este enfoque, con-
siderando los documentos almacenados como objetos .que tienen asociadas operaciones
que se pueden codificar en un lenguaje de programación orientada a objetos como Lo-
tusScript o Java.
Siguiendo el nuevo enfoque, el modelo conceptual de un sistema documental con-
sistiría en una representación de las clases de objetos documentales implicados en el
sistema, de sus propiedades o atributos, de las operaciones que se pueden realizar so-
bre ellos, y de las relaciones semánticas entre tipos de documentos. En ,la figura 2 pue-
de observarse un modelo muy simplificado de un sistema correspondiente a una bi-
blioteca digital, realizado con la técnica denominada Diagrama de Clases, definida en
el estándar UML (16). En este contexto, se entiende por objeto documental un docu-
mento o estructura de documentos concretos (por ejemplo, un ejemplar de «El Quijo-
te» o del «Diccionario de la Real Academia de la Lengua» compuesto de varios volú-
menes), y por clase la representación de un grupo de objetos documentales con
propiedades, estructura, funcionalidad y relaciones similares (por ejemplo, en la figu-
ra 2, la clase «Libro», a la que pertenecería «El Quijote», o la clase «Diccionario mul-
tivolumen» a la que pertenecería el de la Real Academia). Según esto, un objeto no
será sino una instancia o ejemplar de una determinada clase.
En cuanto a los atributos y operaciones asociadas a una clase, los primeros repre-
sentan propiedades de los objetos de esa clase, que asumirán un valor concreto para
cada objeto en particular (por ejemplo, «Autor» podría ser un atributo de la clase «Li-
bro», con un valor «Cervantes» para el caso concreto de «El Quijote»), mientras que
las operaciones representan todo lo que se puede hacer con un objeto de esa clase (por
ejemplo, «Abrir» un «Libro» o «Buscar» un término en un «Diccionario»).
Por otro lado, las relaciones entre clases hacen referencia a posibles vinculacioiles
entre determinados objetos de esas clases (por ejemplo, podría existir una relacj6n lla-
mada «citado en» entre la clase «Libro» y «Diccionario multivolumen», para indicar
que algunos libros pueden citarse en algunos diccionarios, como sería el caso de una
referencia a «El Quijote» desde el «Diccionario de la Real Academia de la Lengua»).
Las relaciones entre objetos documentales también pueden utilizarse para representar
que algunas clases de documentos son, en realidad, versiones refinadas de otras (por
320
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Figura 2
Ejemplo de modelo de estructura documental
LIBRO
PORTADA
N
1..1
Titulo
Imagen
. - Autor
I
~
LIBRO TRADUCIDO
Materia
Ver( )
traducidoen
Editorial
Idioma
Páginas
1..1
O....
TEXTO
Consultar( )
N
I
1..1
Abrlr( )
Contenido
. -
DICCIONARIO
. " , .
Leer( )
citadoen
Ver( )
Cerrar( )
Tipo
O....
O....
j
Buscar( )
~
DICCIONARIO MULTIVOLUMEN
VOLUMEN
1....
.- N° tomos
Rango (A-Z)
- Abrlr( )
ejemplo, un «Diccionario multivolumen» podría ser un caso particular de «Dicciona-
rio»); o para indicar que un objeto se compone de otros objetos (en la figura 2, un «Li-
bro» se compone de un objeto «Portada» y de un objeto «Texto»).
4 Interacciones entre objetos documentales
Aunque la estructura de un sistema de informaci6n documental se puede modelar
mediante diagramas como el indicado en la figura 2, para tener una visi6n general de
la funcionalidad del sistema conviene utilizar alguna otra técnica, también basada en
el enfoque de la orientaci6n a objetos, que muestre la secuencia de interacciones que
se producen entre los objetos documentales cuando se lleva a cabo alguna de las fun-
ciones que ofrece el sistema.
En la figura 3 se representa, utilizando la técnica de UML denominada Diagrama
de Secuencia (16), la interacci6n entre los objetos documentales que componen el sis-
tema de la figura 2, cuando se trata de realizar la funci6n de lectura del contenido de
un libro citado en un diccionario. Para ello, en primer lugar, el usuario activaría la ope-
raci6n «Buscar Autor» del objeto «Diccionario»; cuando conoce el título del libro de
ese autor que le interesa, activa la operaci6n «Consultar» del objeto «Libro». Como
consecuencia de la operaci6n «Consultar», este objeto activa automáticamente la ope-
raci6n «Ver» de su objeto asociado «Portada», para que el lector pueda contemplarla
y decida si le interesa abrir el «Libro»; si es así, activa la operaci6n «Abrir», que de-
sencadena, a su vez, la activaci6n de la operaci6n «Ver» para visualizar el texto delli-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 2.2000
321
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
bro. Finalmente, cuando el usuario finaliza la lectura, activaría la operación «Cerrar»
del objeto «Libro».
Lo que se representa en diagramas como el de la figura 3 es lo que ocurre en un
sistema de la forma más intuitiva posible, ya que es así como funciona cualquier sis-
tema del mundo real, que está formado por objetos que participan juntos en la conse-
cución de objetivos comunes: las funciones del sistema.
Figura 3
Diagrama de interacción documental correspondiente a la lectura
de un libro citado en un diccionario.
1" PICCIQNARK) 1I
~ 11 'PORTADA 1I ~ 1
8l.-cer (MJIor)
...
~I
ConoulWr()
Ver ( )
-"
-
PARA c8de libro que le .......... **"
í.
HACER lo aiguIenle:
Abttr ()
Ver()
-l_1*te del libro
-
- CerT8r .. 1Ibro
-'
-Repetir~!eeltocon~'"
I
í
Cerrw()
...
~l
5 Conclusiones
Desde que Otlet sugiriese la posibilidad de que en el futuro se automatizase el pro-
ceso documental han transcurrido más de seis décadas (20). En este tiempo se ha con-
solidado la Documentación como disciplina científica, pero todavía no como actividad
susceptible de ser llevada a cabo según un proceso de ingeniería. La última década del
siglo xx se está caracterizando en este ámbito por un cambio de actitud por parte de
los productores de sistemas de información documental, que ya empiezan a incorporar
herramientas de diseño que permiten realizar modelos conceptuales de los sistemas a
desarrollar, para comprender mejor lo que se está construyendo y facilitar en el futuro
la labor de mantenimiento de esos sistemas (1, 2).
Igual que ha ocurrido en el campo de la Ingeniería de la Información, la orienta-
ción a objetos comienza a imponerse como el enfoque más adecuado para el diseño y
construcción de los sistemas de información documental, siendo ya una realidad las
metodologías documentales basadas en este enfoque. En este sentido, gracias a Inter-
net se está avanzando en este campo, ya que la mayor parte de los métodos de inge-
niería documental orientada a objetos surgen precisamente para el desarrollo de siste-
mas de información documental en la red, debido a que la World Wide Web está
322
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
suponiendo un cambio en la forma de concebir la producción de aplicaciones infor-
máticas para Internet (21), que está pasando de ser considerado un proceso de cons-
trucción de software, a convertirse en un proceso de ingeniería documental, teniendo
en cuenta que lo que en realidad se produce son documentos en forma de páginas Web,
aunque con software incorporado.
Para mantenerse informado sobre los trabajos que se están llevando a cabo en el
mundo sobre estos temas, se sugiere la búsqueda en la Web de información sobre «in-
geniería Documental», «Document Engineering», «Hypermedia Design» y «eADE».
6 Bibliografta
l.
BRERETON, P.; BUDGEN, D., y HAMILTON, G. Hypertext: The Next Maintenance
Mountain, Computer (New York), 1998, diciembre, p. 49-55.
2.
SUTTON, M. J. Document Management for the Enterprise: Principies, Techniques and
Applications. New York: John Wiley & Sons, 1996.
3.
LITILEFORD, A. Artificial Intelligence and Hypermedia. En: Berk, E.; Devlin, J., edito-
res. HypertextlHypermedia Handbook. New York: McGraw-Hill, 1991, p. 365-378.
4.
BIEBER, M. Y VITALI, F. Toward Support for Hypermedia on the World Wide Web.
Computer (New York) 1997, junio, p. 62-70.
5.
LÓPEZ, L.; GONZÁLEZ, L. A.; HILERA, J. R. y MARTfNEZ, J. M. TooICADE: A Com-
puter Aided Document Engineering Environment. DLM-Forum on Electronic Records,
1999, octubre, Bruselas, 18-19.
6.
MARTíNEZ, J. M; LÓPEZ, L.; CASTAÑO, B.; MALPICA, J. A.; HILERA, J. R. y GU-
TIÉRREZ, J. A. Metodologfa de Desarrollo de Sistemas de Información. Alcalá de He-
nares: Universidad de Alcalá, 1995.
7.
GARZOTTO, F.; MAINETTI, L., y PAOLINI, P. Hypermedia Design: Analysis and Eva-
luation Issues. Communications of the ACM (New York) 1995, vol. 38, n.O 8, p. 74-86.
8.
SIMINIANI, M. Intranets, empresa y gestión documental. Madrid: McGraw-Hill, 1997.
9.
DíAZ, P.; CATENAZZI, N., y AEDO, I. De la Multimedia a la Hipermedia. Madrid: RA-
MA,1996.
10.
CODINA, L. Modelo conceptual de un Sistema de Información Documental. Revista Es-
pañola de Documentación Cientifica, 1994, vol. 17, n.o 4, p. 440-449.
11.
DE MOYA, F. Los Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria. Madrid: ANABAD,
1995.
12.
TRAMULLAS, J. Los Sistemas de Información: Una reflexión sobre Información, Siste-
ma y Documentación. Revista General de Información y Documentación, 1997, vol. 7, n.o
1, p. 207-229.
13.
YOURDON, E. Modem Structured Analysis. Englewood Cliffs (EE.UU.): Prentice Hall, 1989.
14.
BOUZEGHOUB, M.; GARDARIN, G., y VALDURIEZ, P. Objetos. Barcelona: Edicio-
nes Gestión 2000, 1996.
15.
YOURDON, E.; WHITEHEAD, K.; THOMANN, J.; OPPEL, K., Y NEVERMANN, P.
Mainstream Objects: An Analysis and Design Approach for Business. Upper Saddle River
(EE.UU.): Prentice Hall, 1995.
16.
Unified Modeling Language Documentation. Santa Clara (EE.UU.): UML Resource Cen-
ter, 1999. http://www.rational.com/uml/resources/documentation.
17.
Proyecto MÉTRICA Versión 3. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas,
1999. http://www.map.es/csi/pg5m42.htm.
18.
LANGE, D. B. An Object-Oriented Design Approach for Developing Hypermedia Infor-
mation Systems (Research Repon RTOI12). Tokyo: IBM Tokyo Research Laboratory, 1995.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2:1. 2. 2000
323
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
19.
SCHWABE, D. y ROSSI, G. The Object-Oriented Hypermedia Design Model. Communi-
cations 01 the ACM
(New York), 1995, vol. 38, n.o 8, p. 45-46.
20.
OTLET, P. Traité de Documentation. Le livre sur le livre. Théorie et pratique. Bruselas:
Editiones Mundaneum, 1934.
21.
CERI, S.; FRATERNALI, P., y PARABOSCHI, S. Design Principies for Data-Intensive
WEB Applications. Terceras Jornadas de lngenieria del Software. 1998, noviembre, 11-
13, Murcia.
José Ramón Hilera González
Departamento de Ciencias de la Computación.
Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad de Alcalá,
28871 Alcalá de Henares (Madrid). Correo-e: ccjrhg@cc.alcala.es.
X ASAMBLEA GENERAL DE LA RED EUROPEA
DE INFORMACION V DOCUMENTACION SOBRE

AMERICA LATINA (REDIAL)
Los días 24 a 26 de mayo de 2000 ha tenido lugar en la Universidad Interna-
cional de Andalucía, Sede Iberoamericana de La Rábida, la X Asamblea General de
REDIAL, con la asistencia de 25 personas representando a unos 30 centros de do-
cumentación y bibliotecas especializadas en temas latinoamericanistas de cuatro pa-
íses: España, Francia, Suecia y Reino Unido. Por parte de España estaban represen-
tados la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Hispánica, la biblioteca de la Escuela de
Estudios Hispano Americanos del CSIC, el Centro de Estudios sobre Relaciones In-
ternacionales de la Fundación Ortega, el Centro de Información Documental de Ar-
chivos (CIDA), IEPALA, el Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, el Ins-
tituto Internacional de la Gobernabilidad de Barcelona y el CINDOC. Del Reino
Unido Canning House, representando también al ILAS y a la Hispanic Section de la
British Library; De Suecia, el LAI de Estocolmo, y de Francia, estuvo representado
el Reseau Amérique Latine y varias de las instituciones que lo forman: IHEAL,
GRAL, BDIC, CEDOCAL, además de la Biblioteca del CADIST de la Universidad
de Burdeos.
Tras un breve repaso de la situación de los estudios americanistas en cada uno de
los países y de las actividades más notables de cada uno de los centros representados,
se'pasó a hacer un balance de la situación de los trabajos desarrollados por los grupos.
Seleccionamos las actividades de mayor interés:
El grupo de Salvaguardia de archivos de organizaciones populares está aún ocu-
pándose de microfilmar los archivos del MNR, en Bolivia. Hay el proyecto de micro-
filmar los archivos del APRA en Perú y los archivos del sindicato de mineros de Po-
tosí en Bolivia con documentos entre 1930 y 2000. Como siempre, al finalizar los
proyectos se entrega una copia al Archivo de la Nación y a la institución cuyos archi-
vos se microfilman que, por supuesto, conserva también los originales. Las institucio-
nes participantes se quedan también con una copia que entregan al Archivo Histórico
324
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
o Nacional de su país. Participan BDIC y CESAME de Francia, CIDA de Espafia, la
Fundación Feltrinelli de Italia y el Instituto de Historia Social de Amsterdam
El grupo de trabajo sobre Etnias infonnó sobre la evolución de los trabajos desde
su inicio en 1998: se están realizando dos bases de datos en paralelo: una en Francia,
ETHNIES, que cuenta con 1.000 entradas admitidas y 400 variantes de diferentes et-
nias, con descripción histórico-geográfica de cada una y equivalencias en los Subject
Headings de la Library of Congress, y la base de datos española ETNIAS, que tiene
500 entradas y que de momento trata de recoger la terminología empleada en la indi-
zación de la literatura específica por cada una de las siguientes instituciones: BNE, bi-
bliotecas del CSIC, IEPALA, Biblioteca Hispánica y CINDOC, incluyendo los térmi-
nos elegidos, los equivalentes y los relacionados. Se aporta tambié,n la denominación
utilizada en LCSH. A lo largo del próximo afio, se intentará crear un producto que
ofrezca a los investigadores y antropólogos especialistas en Antropología americana,
las distintas denominaciones de las etnias y sus variaciones. Participan en este trabajo
la C.BIC, IEPALA, BNE, Biblioteca Hispánica, IHEAL de Francia y CINDOC.
El grupo de trabajo de Sumarios de revistas latinoamericanistas europeas ha tra-
bajado para conseguir que cada país aporte de manera sistemática la digitalización de
la portada de las revistas latinoamericanistas más importantes y los sumarios. Por el
momento hay incorporadas revistas francesas y espafiolas, cuyos sumarios estarán en
breve disponibles en http://red-redial.ori: y que de momento residen en el sitio web de
la red francesa http://www.reseau-amerigue-latine.fr/index2.htrnl. Esta base de datos de
sumarios se actualiza cuatro veces al afio. Se proyecta afiadir infonnaciones sobre lo-
calización de las revistas en los centros de la red para así facilitar el acceso a los tex-
tos.
Creación de un índice de recursos de información de y sobre América Latina en
Internet: Todos los participantes han estado de acuerdo en que este proyecto es una
apuesta estratégica para REDIAL. Se pretende que sea realmente un punto de referen-
cia inexcusable para la investigación latinoamericanista. Aun está en sus inicios, pero
ya cuenta con 500 enlaces, aunque únicamente están incorporados los recursos dispo-
nibles en las sedes virtuales de Espafia, miembros de REDIAL, parte del resto de Eu-
ropa y de Estados Unidos, además de haberse indizado los recursos de Chile, Colom-
bia, Argentina, Perú, Bolivia, Costa Rica y Puerto Rico. En su etapa inicial se ha partido
de la recopilación de Graciela Fainstein Lamuedra, publicada por el CINDOC en 1998
y se ha contado con la colaboración técnica del equipo de Cibermetría del CINDOC.
El trabajo de coordinación lo ha llevado a cabo el CERI que ha contado para ello con
una ayuda del Ministerio de Educación y Cultura. El proyecto es ambicioso y será la
ventana por la que REDIAL se asomará al mundo de Internet. Lo ya realizado puede
consultarse en hUp://www.red-redial.ori:.
Además de estos proyectos, siguen desarrollándose otros de interés como la base
de datos de Tesis Europeas sobre América Latina o los Directorios de Americanistas
que siguen actualizándose en diferentes países. A ello hay que añadir en el momento
actual la preparación de los trabajos para el próximo Congreso Internacional de Ame-
ricanistas, a celebrar en Varsovia en el próximo mes de julio: REDIAL organiza un
simposio en el que se pondrán en común las diferentes perspectivas de los estudios so-
bre la ciudad latinoamamericana que se realizan en Europa y en el continente ameri-
cano.
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 2, 2000
325
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Quizás la conclusión general de la Asamblea es la convicción de que REDIAL
tiene un espacio dentro del panorama de la investigación y la información sobre
América Latina en Europa y que la utilización eficaz y cooperativa de los recursos
y en especial de la sede virtual. puede dar conexión y visibilidad al trabajo desarro-
llado.
Adelaida Román
CINDOC-CSIC
326
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


INTERNET
ORGANIZACIONES DE NORMALIZACiÓN EN INTERNET
La normalización es un proceso necesario que afecta- a un gran número de ámbi-
tos del pensamiento, la gestión, la ciencia y la técnica. La aprobación de estándares co-
munes posibilita que los procedimientos se puedan realizar de igual forma en distintos
países y zonas, con las posibilidades de entendimiento y cooperación que ello supone.
Por lo general, las organizaciones responsables de la normalización suelen ser agencias
nacionales, ya sean estatales o entidades en las que se ha delegado esa potestad; no
obstante, existe un gran número de asociaciones especializadas en un sector y de fe-
deraciones que agrupan a organismos nacionales o regionales. En los siguientes párra-
fos se ha pretendido ofrecer una panorámica global de la presencia de dichas institu-
ciones en Internet, comentando la información que alojan en sus servidores.
Organizaciones supranacionales
Intemational Organfzation for Standardization (ISO)
http://www.iso.ch
La Organización Internacional de Normalización se crea en 1947 y funciona como
una federación de instituciones nacionales de normalización. Su objetivo es favorecer
el desarrollo de la normalización en el mundo, mediante el intercambio de experien-
cias y servicios y la cooperación científica, técnica y económica. En la actualidad son
más de 130 organizaciones -una por país- las que integran esta federación, sin duda
la referencia obligada en el ámbito de la normalización. Estas instituciones discuten y
aprueban normas comunes de aplicación internacional, fruto de la actividad de más de
30.000 expertos agrupados en cerca de 3.000 comités técnicos, subcomités y grupos de
trabajo. Entre todos estos grupos destacan una serie de comités técnicos que desarro-
llan normas relacionadas con la documentación en un sentido amplio. Uno de ello es
el JTC 1 (Tecnologías de la información), que ha trabajado en normas relacionadas con
la teleinformática, la gestión de bases de datos o el análisis de la información. Sin duda
destaca el TC 46 (Información y Documentación), comité especializado en Documen-
tación que posee una serie de subcomités entre los que se encuentran los de termino-
logía, aplicaciones informáticas, estadísticas, descripción de documentos o archivo de
materiales. Otros comités relacionados son el TC 6 (Papel), TC 10 (Documentación
técnica), TC 37 (Terminología), TC 154 (Procedimientos), TC 171 (Documentos de
imagen) y TC 211 (Información geográfica). El web de la ISO dedica un amplio es-
pacio a explicar la actividad y el funcionamiento de la institución. Asimismo, informa
de todas las normas, tanto las que están en' vigor como de las ya anuladas, prestando
la posibilidad de su compra en línea. La consulta de las normas puede hacerse a tra
vés de un listado en HTML, mediante una base de datos o a partir de la información
que se da de cada comité o grupo de trabajo. En estos momentos el servidor de la ISO
ofrece amplia información de las normas ISO 9000 Y 14000, que ocupan un lugar prio-
ritario en los fines actuales del organismo. Desde su web se puede descargar también
el último informe anual, así como distintos materiales de interés acerca de esta insti-
tución.
Rev. Esp. Doc. Cien!.. 23.. 2. 2000
327
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
'!alnte.....t'o,,'" O,gdlllzl,hon ,o, S'dnda,dllallon home""ge
M,clO.oIllnte,nel Explole'
PI· El
ORGANISATION
INTERNATIONAL
INTERNATIONALE DE
ORGANIZATION FOR
NORMALlSATION
STANDARDIZATION
~~'SO~!
- - - - ISO 9000 revisions: final drafls published
- - - -
A~utlSO
ISO
.
,
Catalogue
1S0members
IS09000and
worldwide
ISO 14000
ISO
Produets for
technlcal work
your business
ISO contacls
News
Welcome lo Burklna Faso and Cameroon
Standards and
World Stancfards
F"!C1uently
Asked
world trade
Services Network
ISO servers
Questlons
European Telecommuni<'ations Standards lnstitute (ETSI)
hllp://wWw.elsi.ort;
ETSI es otra institución sin ánimo de lucro crcada para dcsarrollar cstándares re-
lativos a las telecomunicaciones, con especial atención a la normalización en el espa-
cio europeo. Está conformada por cerca de HOO miembros de más de SO países euro-
peos y en la misma están representadas las administraciones, instituciones de
investigación, redes de telecomunicación, usuarios, etc. El trabajo de esta II1stitución
se lleva a cabo mediante los más de 200 comités de proyectos, técnicos y especiales,
en los cuales participan en estos momentos más de 1.SOO expertos. Sus líneas de ac-
tuación y normalización están exclusivamente centradas en las telecomunicaciones. En
su web se ofrece información acerca de la organización y de su estructura y organiza-
ción interna. Además, se da cuenta de sus actividades técnicas, publicaciones y servi-
cios en línea. También dcdica una sección a documentos dc trabajo, quc es exclusiva
para los miembros de csta institución.
World Standards Services Network (WSSN)
hftp://wWH'.wssl1.netIWSSN
El servidor de WSSN pretende agrupar en un unlco wcb informaciÓn sobre nor-
mas procedente de asociaciones de normalizaciÓn de todo el mundo. Su objetivo es fa-
328
Rev. Esp. ()Oc. Cícnl. 2,,1, 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
cilitar el acceso a los servidores de instituciones internacionales, nacionales y regiona-
les. Los miembros de esta red son la lntemational Organization Jor Standardization
(ISO), la Intemational Electrotechnical Commission (lEC), la lntemational Telecom-
munication Union (ITU), los miembros nacionales y regionales de estas instituciones
y otros organismos que desarrollan actividades relacionadas. Dada la función de esta
organización, la información está conformada mayoritariamente por páginas con enla-
ces a la documentación específica facilitada por las asociaciones que integran la red.
Posee unas páginas explicativas acerca de la institución y un interesante apartado
destinado a divulgar el concepto de normalización y la importancia de este hecho. Bajo
la denominación «índice estructurado» incluye un directorio útil y completo con
los nombres, datos de localización y direcciones electrónicas de instituciones de
normalización de todo el mundo, que puede ser consultado en la dirección
http://www.wssn.netIWSSN/script-cache/worldmap.htm.Deigual forma es de interés
su sección de documentos de referencia, en la cual incluye información en formato pdf
para su descarga.
European Commitee for Standardization (CEN)
http://www.cenorm.be
Information Soclety Standardization System (ISSS)
http://www.cenorm.be/isss
El objetivo principal del CEN es promover la colaboración voluntaria para conse-
guir la armonización en aspectos técnicos entre los países europeos y el resto del mun-
do. Este comité se estructura a través de una serie de miembros nacionales (organiza-
ciones de normalización de los países miembros), asociados (asociaciones de
normalización especializadas) y consejeros (instituciones de la Unión Europea). Ade-
más, cuenta con una serie de organizaciones afiliadas (países de próximo ingreso) y
asociaciones colaboradoras de otros ámbitos geográficos. Desde su creación en 1961
el CEN ha aprobado más de 6.000 normas y documentos, fruto del trabajo de los casi
300 grupos establecidos. Su web está organizado en cinco bloques principales: Acerca
del CEN, Noticias, Normalización, Productos y Servicios. Una parte del servidor está
dedicada a alojar documentos internos, que sólo pueden ser consultados por las enti-
dades pertenecientes a dicha organización. Este organismo realiza periódicamente se-
minarios, de los cuales se informa en el web, al tiempo que se ofrecen documentos y
materiales aportados en las sucesivas jornadas. Por otra parte, el CEN integra en su
servidor el denominado Information Society Standardization System, especializado en
la normalización de servicios y productos de cara a la implantación de la sociedad de
la información en Europa. En esta sección del web se informa de la actividad del
CENnSSS, así como de sus proyectos y sus encuentros de trabajo.
Intematlonal Telecommunication Unlon
Telecommunicatlon Standardlzation Sector (ITU-T)
http://www.itu.intlITV-T
Entre los tres sectores en los que se divide la Unión Nacional de Telecomunica-
ciones, se encuentra el de Normalización, formado en 1993, que tiene como objetivo
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23.. 2. 2000
329
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


I11lnllt'1
reali/ar estudios técnicos para adoptar recomendaciones para futuras normas del ám-
bito de las telecoJllunicaciones. Para ello divide su trabajo en 14 comisiones, en fun-
ciÓn del sector concreto que se pretenda normalizar, que ya han producido más de 2.500
recomendaciones. Para aprobar sus recomendaciones se articula en Asambleas Mun-
diales de Normalización de las Telecomunicaciones (AMNT) y en Comisiones de Es-
tudio (CE) de Normalización de las Telecomunicaciones y sus Grupos de Trabajo. Ade-
más, cuenta con el Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones
(GANT). Su web puede ser consultado en inglés y francés, aunque algunas partes ya
están disponibles en español. Las normas están organizadas en grandes grupos y pue-
den ser adquiridas desde el web de la institución. El servidor es la suma de una gran
número de p;lginas sobre la institución, los ámbitos de esludio y las recomendaciones
pasadas o en curso. En el Inismo se pueden localizar las especificaciones aprobadas y
otros productos como holetines informativos o hases de datos.
Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT)
h!!p ://11' 11'1 l'. copa JI!. ()rg
COPANT es una asociación civil sin ánimo de lucro creada para promover el de-
sarrollo de normas técnicas y aclividades relacionadas entre los países de América y
Europa que la integran. En la actualidad pertenecen a esta institución lO organizacio-
nes nacionales de normalizaciÓn. Como es habitual, en su web se informa acerca de la
asociación y se ofrecen datos de cada uno de sus miemhros, así como de los órganos
Comisión PanamBricana~,ti
de Norm~EtTécnicas
t OPArlT M'-8'tlr'iJ ;,s-::.... (.,.,t-,I l', ¡ al~, :os,
4 ") (, "~I.¡I¡ :(101
'I"'UI'I')I' clJf'ntlf I\\~;¡r\\jt.¡w~
~EU~ 'Americen
Standard.¡,'Cbrnmie'tsion
¡
.,,-
/
'·c-'"

E$'i. S:111()~. maptol!nli.l{'p(" rOf'AtJl y.rla¡"'c<lIi,rad.).r, ~~Ld ".(11
m
., n.lqul.r (1. 1<1. o "nrnenllill ~': f~,,~, ~:")~.):~r,l:~7,1,!I" ("r, ~·h'I"--I",1 f'I;ft!
fiIl.nmmE"'• •iilii.m.i~~7~;~,;1irr·r::'r~;;··~.~~~~"li:~'~,~UQ;.rn.:'i~
330
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
directivos. Por el momento trabaja en una veintena de comités, de los cuales se ofre-
ce información precisa. Fundamentalmente su actuación se está centrando en aspectos
relacionados con la industria, aunque también hay un grupo específico para la norma-
lización de la terminología. Todos los documentos de trabajo (actas, resoluciones, etc.)
pueden ser descargados, aunque no desde su servidor propio, sino desde el de ANSI,
la asociación americana de normalización, que también es miembro. También existe
una parte del servidor que es de uso exclusivo para los miembros.
Comité Mercosur de Normalización
http://www.amn.org.br
Este comité es una iniciativa llevada a cabo en el Mercosur y que toma la forma
de una asociación civil no gubernamental para desarrollar actuaciones sobre normali-
zación en este ámbito geográfico. Participan en el mismo el Instituto Argentino de Nor-
malización, la Associa~ao Brasileira de Normas Técnicas, el Instituto Nacional de Tec-
nología y Normalización de Paraguay y el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. Se
estructura en un consejo directivo y en comités sectoriales, especializados en cuestio-
nes industriales y tecnológicas. Existe una sección dedicada a terminología, donde se
pueden buscar términos en espafiol y portugués. Desde el web se presta la posibilidad
de enviar recomendaciones, así como de realizar consultas; además. existe un formu-
lario para contactar con esta institución.
W3 Consortium
http:/0'ww. w3.org
La mayoría de lo estándares creados para desarrollar la tecnología web parten de
W3 Consortium. creado en 1994 y que en la actualidad agrupa a más de 400 organi-
zaciones de todo el mundo, que aportan sus observaciones gracias a un esquema de
trabajo abierto y fluido en el que cualquiera -miembro o no-- tiene acceso a los bo-
rradores de las futuras especificaciones y normas técnicas y puede realizar sus comen-
tarios, que serán discutidos por los miembros del consorcio. Como es de prever, el ser-
vidor de W3C está repleto de documentación acerca de estándares y proyectos, siempre
relacionados con WWW, como es el desarrollo de los lenguajes de programación para
el web (HTML, XML. etc.). los sistemas de localización de documentos (URI. URL)
o metadatos (RDF). De facto las recomendaciones de esta organización están siendo
tomadas como normas y se están incorporando a los catálogos internacionales de nor-
mas. La estructura del web es muy sencilla, ya que se ha primado el volumen y la ca-
lidad de la información ofrecida antes que el disefio.
ISSN International Centre
http://www.issn.org
http://online.issn.org
Este centro es el encargado de coordinar el número normalizado, de publicaciones
periódicas. que permite identificar un documento de este tipo mediante una serie de
Rev. Esp. Doc. Cient., U. 2, 2000
331
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
códigos numéricos y que es de aplicación internacional, ya que se trata de la norma
ISO 3297. El web puede ser consultado en inglés y francés e informa profusamente de
en qué consiste el ISSN, qué se entiende por una publicación periódica, de códigos de
identificación de documentos relacionados, de la red de centros encargadas de la asig-
nación de este código, así como de los datos que se emplean para describir estas pu-
blicaciones. Este centro, aderMs de información sobre su actividad, ofrece el acceso a
su base de datos, la cual es de pago, aunque se permite una evaluación de la misma
de forma gratuita. El web se completa con otras páginas en las que se ofrecen esta-
dísticas del servicio que ofrece este centro. Asimismo se puede acceder desde este ser-
vidor a la lista de distribución ISSN-Online.
Internatlonal Federatlon of Standards Usen
http://www·ifan-online.org
Creada en 1974, esta federación agrupa a organizaciones internacionales y nacio-
nales de aplicación de normas y reúne a empresas, profesionales y asociaciones del
sector. Entre sus objetivos se encuentran la promoción e implementación de normas y
el intercambio de experiencias en este sentido. Distingue tres categorías de miembros:
nacionales, corporativos y observadores. En la actualidad están representadas en la fe-
deración más de 20 instituciones. En su web informa detalladamente acerca de sus fi-
nalidades, de sus miembros y del equipo directivo. También ofrece datos de sus pu-
blicaciones, todas ellas orientadas hacia la misión de la federación: ser la voz de los
usuarios de normas.
Organizaciones nacionales
Alemania. Deutsches Instltut filr Normung (DIN)
http://www.din.de
El Deutsches Institut für Nonnung es el órgano emisor de las normas DIN alema-
nas, así como de otras normas técnicas. En su página web, sólo disponible en lengua
alemana, se ofrece información sobre el Instituto, los miembros que componen sus dis-
tintos comités, las ultimas novedades, información sobre certificación, relación de lo
últimos congresos sobre normativa y enlaces con otros órganos similares europeos e
internacionales. También se puede acceder al catálogo de normas de dos formas dife-
rentes; una para los distintos miembros de los diferentes comités y otra que permite el
acceso al público en general. Una vez localizadas, las normas tanto DIN como ISO y
VDI, se pueden solicitar por vía electrónica.
Argentina. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM)
http://www.iram.com.ar
El Instituto Argentino de Racionalización de Materiales se creó en 1935, siendo el
primer organismo de normalización que se fundó en América Latina y tomando como
332
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Jnlemel
I Ar!ihM!¡~'!irA
fa\\"QfAOt
tleulllllien!at
~ _ _ n
~
~.
.
~
..' .
. ' -
.
-
,"
, )
~_ _
.
_ ; . ; . . . : . . _ _ ~ ~ _ -
~ -__.
~
_ _

_~ IVI
" .
}D.i~f~tlllrl//wwwduld/!:;,'
Ü.beLu.n.~
W.'2!J~j;lJJJlut-l
U.1J~Ll.ili~Ll:.~ 11 '11
"Economic benefits of standardizatlon"
- ,ªD.Q.I!!ltL~uf!l_m_ª!y now availabte
I1!Qlst
Das DIN hat die Grundsatze seiner
Arbeit sowíe die Arbelt selner
Tochtergesellschaften in Form eines
"Unternehmensleitbildes der DI N-
Gruppe" neu zusammengefallt
I-C~l
DIN etabliert weltweít grollte Normen-
Datenbank - DIN-Normen ab sofort
Projekt-
ontine verfügbar:
Ingenieure
Das DIN ueutsclles Instttut tUI Nürmung e V
hat [¡m 1f, AugusI :'1)(10 ",uf l1 ,r EYPCI
princiralés rdl'réntes ~l lus organismos de normalil.aciÓn de I\\lélllania (I)IN, f)eu{.,'ches
I"sl/tut pi!' No 1'1 l/U 1/:..;). tk (¡ran Bretaña (BS 1. f}r/lis/, SllII/(/{//'(/s /I/st/IUI/Ol/) y de Frun-
cia (/\\¡:NOR, /\\ssoc/(/t/O/l 1-'11I1/«(//,\\(' tI(' NOrl/liI/i.I(/I/o/l J. dc Jo,s l/UL' se adoptaron los
prinl'ipios siguicl)léS: a) /\\sociaci()n civil ,sin fines de lucro, dc car:'tcter privado: h) In·
corporaciÓn en ell:1 tk ludos los sectores: intereses gL'nLTalcs. pmduccil'lI1 y consumo:
l') /\\mplias conexiol)cs COI) el I:stado, pero conservando su indepcndenci~1. Tiene va-
rios comités técnicos. UIlO lk ellos espcciali/ado en l)uclllnenlaciÓn y Tratallliento de
la In forlll:ll' iÓI). Desde su p:ígi na weh se puetk aCL'Ctlér al l'at:í lugo de I)on llas y Sé pue-
dell reali/,ar pelicillnL'S dL'sde esta Illisl1l:1.
Australia. Standards Australia
111IIJ.'//II '\\ \\'\\ \\'. ,I/I/I/du /'(1.1', ('(JJ 1/. (1//
L"le wéh Pl'r111iIC l'lll\\()cer las nurtll;IS australiallas. con"ullando su l':\\\\;ilo~o. onk-
Ilado Illl'dialllL' 1;1 CI;I"il'iL';\\ciÚIl lk I;t... dlkrt'IlIC" 1I1aleri;l" kllll Ull l':lnlpl) e"pel'Íficll para
IlllÚrIlldtinll TL'cilllology). lk Ill¡llll'r;, ~r;llllit;l: ;',>ll'I)ll\\() clllllpr;lr lo"I:\\" o 1;\\ ... tk la ISO
l' ILe, hl l'¡ld:\\ IllOIIIL'Il(U "L' ¡Ilfornla lk Lt" l\\(lrlll;IS 111;',,> dl'lll¡llltl:ldd" l'n la" Últillla... hu-
r¡ls, l'n un L'L1rt(I"'11 rankin!! tk \\'L'n\\;, ... qUl' pL'l'lIlilL' l'l L'IlI;ICL' L'<1I1 infllrllLICi1íll ,uhre la
1l0rllla L'1l L'uestilíll y UIl fllrlllUI;\\liu tk PL'lil·il')11. SL' l: ... \\;lhkcL'1l lalllhil;n p;i¡2ill;t ... l'UIl in-
fllrtll¡lciunc" Sl)h/\\' la pJ'()pi~1 org:1I1i/;IL'Il'1I1, "'",'" ;Icti,·id;llks. prodUL·\\O .... ¡íltilllOS e\\'L'lltIlS.
l'llllliIL;" t0cniL'lI .... illl'orrll;IL'i(')1l sohre cL'I'lifil';\\l'jlín v (',daú· ... a llq.c:lIli/;IL·illI)L·S ,illlilares,
1<",
hp lJ"l
1 'Il.' 111 • 2\\. 2. 2()()()
J.B
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Canadá. Consefl Canadien des Normes
http://www.scc.ca
Páginas bilingües del organismo canadiense de nonnas. A través de ellas se puede
conocer su estructura, funciones, objetivos, organizaciones, comités consultivos y pers()-
nas que los componen y participan en el desarrollo de las nonnas del país, últimas n()-
vedades, programas de acreditación... A través de una base de datos se puede acceder a
las normas canadienses, extranjeras e internacionales, y por supuesto comprarlas, Ofrece
además un apartado específico para la norma ISO 9000. Mediante un servicio de alerta
facilita el conocimiento de las nonnas que están siendo estudiadas o debatidas. Median-
te un enlace se puede acceder a informes de discusión o debate sobre las diferentes nor-
mas. También en línea se puede consultar la revista Consensus de normalización.
Chile. Instituto Nacional de Normallzación (INN)
http://www.inn.cl
La misión fundamental del INN es contribuir al desarrollo productivo del país f()-
mentando el uso de la normalización, la acreditación y la metrología. Entre sus funci()-
nes se encuentran la elaboración de normas técnicas nacionales, la participación en el es-
tudio de normas regionales e internacionales y la representación del país en los foros
especializados regionales e internacionales sobre la materia. Desde su web se realiza la
venta de normas chilenas y extranjeras a entidades privadas, de investigación y otras. se
informa también de los denominados comités de certificación y de metrología. A través
de su web se puede consultar el catálogo de normas chilenas en la base de datos INN.
Ecuador. Instituto Ecuatoriano de NormaUzaclón (lEN)
http://wwwpub4.ecua.net.edinen
El lEN tiene como principal función formular las Normas Técnicas Ecuatorianas
que definan las características de materias primas, productos intermedios y productos
terminados que se comercialicen en el Ecuador, así como los métodos de ensayo, la
inspección, el análisis, la medida, la clasificación y la denominación de esos materia-
les y productos. Otros objetivos de este instituto son administrar el sistema de conce-
sión de certificación de calidad y verificar el cumplimiento de los productos con los
requisitos establecidos en las Normas Técnicas Ecuatorianas NTE de los productos im-
portados y nacionales. A través de su web se puede conocer su organización, princi-
pales servicios, enlaces con otros organismos de los que es miembro. También se in-
cluye un formulario de petición de alta de las normas.
Dinamarca. Danks Standard
http://www.ds.dk/dejault.stm
Páginas únicamente en lengua danesa del organismo normalizador danés con in-
formación sobre normalización, certificación, acceso al catálogo, datos históricos del
334
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


!llIl'IIlCf
organismo. Induye un apartado L'on elli:tl'L'S ;1 los ser\\ldores v p;I~lnas weh (k organi··
/¡tcioDes del :ímhilo de la norlllali/aci(~)ll
Eslovl'nia. Standards and Mctrology Illstitutc
JI!ffJ ://1 ('1\\' It ',I/SIII,II!':'!. sí
I~n IlJl) 1, fecha en que Esloventa se declara inderendiente. se fund;¡ este organis-
mo. Mcdiante diversos enlaces en su \\Veh se ofrece ínformaci(ín sobrc nOrlnali/,acitín,
CCrlificaci(ín. congrcsos y otros CVl'ntos. a,sí como los datos dc localii;lciÓn dc eslc or-
ganlslllo: dircL'ciÚn. contactos. L~tC.
Espaiia. Asodadllll Española d(~ Normalizad"n (¡\\ ENOR)
f fl) ://1\\ '11'11'. (IOI( Ir. es
AENOR. entidad privada dedic<tda al desarmllo de las <Ictivtdadcs de normali/a
L'i{lIl y cL,rtificaciÓn. es un organislllo de normali/aciÚn con cOlllpctl~ncia en lodos los
sectores industriales y de servicio,s y cs micmbro de pleno den:c/lo y parlicipa activa-
nlL'nle en los foros internacionales (ISOJIU'). europeos (CENICENU .FC) y americt-
nos (COPANT), de,sde hace m;is diO. aoos. Fntrc sus activiJades se encucntran la ela-
horaci{1I1 de normas técnicas cspaf1o!:ls y el impulso de la <tporlaciÓn española en la
elahorm:i(')n de normas eumpcas e intcmacionalcs, 'r.unhién es su responsabilidad la
AMOúlyoloa lÚ'IItUh,La d~
NunIIAJJItIlL'JÓn , C'.,.ttlll;.dil'lll
1Rt~..
a. Io"".
e
.
~~.
Qufl...-.-
11l.t1~
UJfll:
Jlo
llIU
v""VI_
...1411...
NotJciiU
(1
\\
...
Dlt~w
~
"",,""'- .,
C.., u u.A:u ,
~
l......
...:tI
"'''01\\
k"~W!ll
'~,.,.r.lWt._
I~~::~_dQ.~r~",,¿¡.J
1<",
1,1' fh ... ('ll'III, )\\ .', -'OlIO
JJ5
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
certificación de productos, servicios y empresas; así como la orientación de la gestión
a la satisfacción de sus clientes con criterios de gestión total de la calidad. A través
del web se puede consultar el catálogo de normas UNE y más de mil normas de la Co-
misión Electrotécnica Internacional; éstas pueden ser adquiridas en formato pdf. Otros
enlaces permiten conocer diversos artículos con datos sobre certificación y normaliza-
ción. Posee páginas con enlaces al servicio de publicaciones, noticias, novedades, pre-
guntas y respuestas. Incluye una sección de recursos telemáticos de otros organismos
afines.
Estados Unidos. American National Standards Institute (ANSI)
http://www.ansi.org
Natlonal Resource for Global Standards (NSSN)
http://www.nssn.org
National Infonnation Standards Organization (NISO)
http://www.niso.org/index.html
Fundada en 1918, ANSI es una sociedad privada sin ánimo de lucro. Esta organi-
zación representa los intereses de cerca de mil compañías, organizaciones, agencias gu-
bernamentales y otros miembros internacionales. A través de sus páginas web se pue-
den consultar y comprar las normas ISO, ANSI e lEC. Entre sus secciones están las
de novedades, enlaces a otros webs semejantes, estructura y componentes de los co-
mités, así como una biblioteca de referencia con textos diversos. Por otra parte, desta-
. ca entre los servicios telemáticos de ANSI el National Resource for Global Standards,
donde se puede obtener información de más de 270.000 normas. Por otra parte, la
NISO, asociación sin ánimo de lucro acreditada por la ANSI para el desarrollo de nor-
mas, posee un web de interés para los profesionales de la Documentación, ya que des-
de esta organización se han desarrollado normas relacionadas con la recuperación de
la información (Z39.50), formatos de intercambio de información (Z39.2) o la realiza-
ción de informes científico-técnicos (Z39.18). Además, trabaja en otras normas sobre
metadatos (Z39.85).
Finlandia. FlnnJsh Standards Assoclatlon
http://www.sfs·fi
La asociación finlandesa de normalización ofrece, mediante diversos enlaces, ac-
ceso al catálogo en línea e información sobre normalización y certificación. Algunas
de las páginas y documentos pueden consultarse en lengua inglesa.
Francia. Assoclatlon Fran~lse de Normalisatlon (AFNOR)
http://www.ajnorfr
Las páginas de AFNOR proponen el comercio electrónico de normas, búsqueda a
través de su base de datos, petición y pago en línea. Constituida en 1901, la asocia-
ción cuenta con más de 3.000 empresas. Entre sus misiones están: favorecer y coordi-
336
Rev. Esp. Doc. Cient.• U. 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
nar la elaboración de normas; representar y defender los intereses franceses en orga-
nismos europeos e internacionales de normalización; homologar las normas; promover
y facilitar la utilización de las normas; desarrollar la certificación de productos, servi-
cios..y sistemas de la marca NF. Un enlace específico para la norma ISO 9000 permi-
te la consulta de las últimas novedades y avances. Otras secciones que pueden ser con-
sultadas en este servidor son las actividades de la organización, así como los productos
y servicios que desarrolla.
Grecia. Hellenic Organization for Standardization (ELOT)
http://www.elot.gr
ELOT es la organización griega que elabora las normas en este país. Además, apli-
ca los procedimientos de certificación, provee información técnica y asigna sistemas
de calidad. De igual forma, es el órgano representante de Grecia en varios foros inter-
nacionales. En su web se puede consultar el catálogo en línea de las normas griegas y
europeas que pueden ser pedidas vía Internet. Permite el enlace a otros webs simila-
res.
Holanda. Nederlands Nonnalisatie·Institut
http://www.nni.nl
Páginas del instituto holandés de normalización, de las cuales sólo una pequeña
parte pueden ser consultadas en inglés. Se puede acceder al catálogo en línea. Se pro-
porciona información sobre productos, actividades de formación, novedades, etc. Tie-
ne un apartado específico para las normas ISO 9000.
Irlanda. National Standard Authority of Ireland
http://www.nsai.ie
En 1996 se creó el NSAI, órgano irlandés de certificación, normalización y me-
trología. A través de su web se puede consultar el catálogo de normas del país, así
como proceder a su adquisición. Como ocurre en un gran número de organizaciones
similares, también ofrece un enlace a las normas ISO 9000 e informaciones sobre las
publicaciones y actividades del centro.
Islandia. Icelandic Council for Standardization (STRI)
http://www.stri.is
Páginas en idioma islandés, casi de forma exclusiva, salvo para la consulta del catá-
logo, que se hace mediante una búsqueda guiada. El Instituto para la Normalización de
Islandia fue creado en 1987, como un comité sectorial del Instituto Tecnológico de Is-
landia. Su catálogo en línea permite localizar las nonnas por número, título, comité o cla-
sificación. La búsqueda puede realizarse también en la base de datos de la ISO.
R~v. Esp. Doc. Cient., .2.3.. 2. 2000
337
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


IIlIL'IIlL'¡
Italia. Ente Nazionalc Italiano di Uniticazione (UNO
Irtrp: //\\\\ '11'11'. 1II1 i. ('om
El Ellre Iralil/l/() di UnUi("{/::.iol1(' propone a través de su web conoccr qué es una
norma, cÓmo nace, qué pasos ha de seguir desde su propuesta hasta su aprohaciÓn,
qué comilés, entes y organismos tiencn que ver en ello. sus direcciones y enlaces a
otros muchos organismos de carácter europeo e internacional. Adem,is, se puede con-
sultar el catálogo UNI y adquirir las normas por vía electrÓnica. Tamhién está dis-
ponible el catálogo de sus puhlicaciones y una relación de sus cursos. actividades,
productos, servicios, etc. Asimismo se puede consultar información sobre certifica-
ción.
ehi viene a Milano e eh; Vd in Gidppor.., ... tllIJ'
C.rtJfka.ziontl
VlnCttufl del l. llnf.orSl llNI d.... dll ... tI d~11l <)llldr'ntl d~llfl ...,1 unh·
nleuu;' supertoo ¡Ialiarn.l
IJIlll ")ljlld 'iILIJlC'Z.'"1 ..HltU11 ¡"Wllll P
I'altro ~u, p"n,-,p' base ¡Jali;¡ nolllHZ'OIl~, d~li;¡ qu.lila e
Sdenza tec:nlc d
dellA cl?rtlti(a~lone
a tacnoloo' Ot
C(.unUNlcant
ISO Milano ,000. Nuove st"J~ ,1811. IlÜlln.z'on,;
\\l18ion2000
mternazlúnalü, Irnpr1l1anla SOl.to~con(lnll(,:t(lB! fIJO!O svullo
J.II'ISO, 'd~~IJ'lu LIJsl, be"el" , I"y.lu dll'.II,v,IJ ~vultd
ddll'mdu'SllI.=t /lt'l J.JrOt~Jss.l) dI f1urtlldllurW lJf' 1J;.t1~1 d llr.-l
<:opqrelann Yt'l1t',,;lt! ISO. LdWfPIH p F-IChf'¡
I'ROMOlIOI'H 'iUel UNI
Anche 11 consumatoN pu6 denunciare. prodotti inskurt. Lo fa presenta l.
Dlventa SubltO socio
Cr.m.'-I di comm.rc:io di MII.no che r.,<ogllll(.lI. ngn.I.t1onl del ..:lltildinl fU
.¡¡raIRRBBI:i!lli8·~··¡~¡-~~~':~-~J,:'~'·~··at'::gQ~;0~~f)~~i~';j~~i~j'i~\\iii!!~:I.~1f;~1'}~'ttl
..
Lctonia. Latvijas Slandarts
Ilrl/) ://\\ \\'11'11'./ \\11'.1 \\'
hllldado en enero de 199'). el inslitlltll ofrece en \\tI\\ p~íginas infllJ'lllacilÍn \\ohrL' ;Ie-
tividaJes, COJllités -unn espcL'Ír¡Cll para InfÚrlllalillll Tl.'cllJ1lllngy ---o cnl;lce~ ;1 nlrm 01'-
g;lnislllos internacionales y tln fllrmtll~lri() de peliciÚn dI.' nllrJll;IS L'n línL'a.
338
Rcl' hp. POL'. ('ICIlI., ~J, 2, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Malasia. Standards and Industrial Research Institute oC Malaysia (SIRIM)
http://www.sirim.my
SIRIM tiene como fines promover la calidad, establecer las normas, vehicular la
transferencia de tecnología, aumentar la competitividad de los productos nacionales. A
través de su web nos presenta una relación de sus productos y servicios, así como en-
laces a varios organismos mundiales de normalización.
Noruega. Standardiseringens Hjemmeside (NSF)
http://www.standar.no
El NSF es el órgano responsable de lo referente a la gestión y coordinación de la
normalización en Noruega. En su web informa sobre sus catálogos, actividades, servi-
cios y productos y se puede acceder al catálogo en línea.
Nueva Zelanda. Standards New Zealand
http://www.standards.co.nz
Este organismo viene funcionando desde 1988 y es el encargado de establecer, es-
tudiar y validar las normas en Nueva Zelanda. Mediante la consulta a una base de da-
tos se puede obtener información sobre las normas y su petición vía correo electróni-
co. Varios artículos proporcionan una visión completa de diversos aspectos de la
normalización.
Portugal. Instituto Portugués de Qualidade (IPQ)
http://www.ipq.pt
El IPQ es el responsable en Portugal de la normalización nacional, la metrología
y la acreditación de entidades desde 1983. En su web se puede encontrar información
sobre actividades, publicaciones y la consulta a la base de datos de normas.
Reino Unido. Brltish Standards Instltution (BSI)
http://www.bsi.org.uk
http://bsonline.techindex.co.uk

El BSI, fundado en 1901, es la entidad no gubernamental responsable de la nor-
malización en Gran Bretaña, donde ya ha producido alrededor de 17.000 normas. El
servidor principal de esta organización se centra en la información relativa a la pro-
pia institución y a las condiciones de acceso a las normas. En estos momentos dedi-
ca un amplio espacio a las normas relacionadas con la ISO 9000. El segundo servi-
dor aloja más de 36.000 normas, posibilitando su consulta a través de un motor de
búsqueda.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 2. 2000
339
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Sudáfrica. South Arrlcan Bureau or Standards
http://www.sabs.co.za
Normalización, calidad, certificación, son las principales actividades de este órga-
no sudafricano. En su web muestra información general sobre actividades, novedades,
forma de contacto, etc.
Ángela Sorli Rojo (CSIC; CINDOC)
José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca)
340
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 2. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


CRITICA DE LIBROS
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACiÓN. pOLíTICA,
TECNOLOGíA E INDUSTRIA DE LOS CONTENIDOS
Mercedes Caridad Sebastián (coordinadora). Madrid: Centro de Estudios Ram6n
Aceces. 1999.
ISBN 84-8004-406-3. 352 p.
Precio: 6.100 pta.
Se trata de una buena recopilaci6n de trabajos que ayudan a comprender muchos
de los aspectos de la evoluci6n del sector de las tecnologías de la informaci6n y de los
contenidos informativos. En especial se explican las políticas en los Estados Unidos,
la Comisi6n Europea y España,
Espafia, las redes de telecomunicaciones (más que la informá-
tica, que el libro trata poco) y sobre todo el entorno de Internet, resaltando aquí la in-
dustria de la informaci6n electrónica, como no podía ser de otra manera siendo los au-
tores profesores de Biblioteconomía y Documentación.
Este extremo el lector podrá suponerlo, pues consideramos un fallo del libro no
ofrecer ni una mínima nota biográfica y curricular de los autores de los capítulos. De
la presentaci6n se deduce que varios de los autores trabajan en la Universidad Carlos
lB
III de Madrid (el logotipo de la UC3M figura también en la portada).
Los autores de los 12 capítulos son: Eva M.a
M. Méndez Rodríguez (1 y lB),
III), Merce-
des Caridad Sebastián (11 y IV), Antonio Hemández Pérez (V y VIII), J. Tomás No-
gales Rores
Flores (VI y VII), José A. Moreiro González (IX y XII), María Pinto Molina (X)
y Carmen G6mez Camarero (XI).
'
Creemos que el libro es muy interesante como referencia y como memoria hist6-
rica de los acontecimientos acaecidos en política de la informaci6n y de las tecnologí-
as existentes en la última década del siglo xx que nos han introducido definitivamen-
te de lleno en la sociedad de la información y en la nueva econom{a. Es muy útil tanto
para los que comienzan como para los que llevamos años
afios de profesi6n, pues llega un
momento en que el intenso trabajo del día a día, en un ambiente de rápidos cambios,
nos ha dejado en varios aspectos algo perdidos y desmemoriados. Realmente se agra-
dece esta recopilaci6n de datos hist6ricos y la perspectiva que aportan los autores, las
explicaciones técnicas y algo, un poco, de análisis de situaci6n.
situación.
Aunque mucho de cuanto se dice en los diversos capítulos no se puede calificar de
«nuevo» --el libro más bien debe considerarse como de texto-, bastantes habremos
encontrado aquí eslabones perdidos o temas que teníamos inexplicados que nos serán
de gran ayuda para dar consistencia a nuestra fonnaci6n de base (y no tan de base).
Una duda que nos queda es si está todo lo que debería estar y si por el contrario hay
temas que podían obviarse. Es evidente que el título del libro es suficientemente hol-
gado como para pennitir meter dentro muchas materias de las que constituyen nuestra
profesi6n.
Algo que hubiera representado un valor añadido
afiadido muy superior por parte de los au-
tores, y que en una sucesi6n de datos hist6ricos se echa un poco en falta, es una ma-
yor reflexi6n crítica sobre los hechos: valoraciones, comentarios y opiniones sobre los
mismos, bien al final de cada capítulo o bien con un capítulo adicional que ligara y
sacara conclusiones de todos los demás. Repetimos, el libro contiene una muy buena
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3,
3. 2000
341
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
y objetiva recopilación de materiales, pero al lector le resulta algo aséptico, y con el
título que tiene quizá esperaba que los autores se hubieran atrevido a emitir más jui-
cios, aunque reconocemos que ello obviamente siempre comporta algún riesgo.
Primera parte: PolfUcas
Políticas de Información existentes en la sociedad Informacional
Informaclonal
I.
l. Política del tándem Clinton-Gore en materia de información: El liderazgo de los Es-
tados Unidos.
Documentada descripción de los antecedentes, gestación e implementación de la
NII
NIl (National Informatíon Infrastructure), que luego entre 1994 y 1995 se transformó
en la GIl (Global Information Infrastructure) con la que los EE.UU. planificaron el
mantenimiento de su hegemonía mundial sobre las redes de información, a través con-
cretamente de la globalización de Internet.
11. Planes de la UE para alcanzar el próximo milenio en política del conocimiento.
El capítulo es correcto, pero tal y como decíamos antes, nos gustaría haber podi-
do leer alguna valoración de los resultados obtenidos con las acciones de la CE, que a
veces han sido bastante discutidas.
III. Globalización de la información.
Este capítulo aborda una gran profusión de temas sociales, económicos y legales,
describiendo las acciones del grupo de países más industrializados G7 (G8 con Rusia).
IV. Espafia
España y la sociedad de la información: Retos a cumplir en el siglo XXI.
Después de exponer dos cuadros muy interesantes con los puntos fuertes y débiles
de nuestro país, explica los planes y acciones puestos en marcha en España en años
recientes.
Segunda parte: Infraestructura y tecnología de la sociedad de la información
V. Las infraestructuras de la sociedad de la información: Las redes de telecomunica-
ción.
Introducción sencilla y clara al complejo mundo técnico de las telecomunicaciones
recordando que no todo es Internet y cable, pues en nuestra sociedad cuentan mucho
-evidentemente- los satélites, la televisión, la radio... La última parte del capítulo
describe el desarrollo de Internet en España, desde los trabajos de RedIRIS hasta la
disponibilidad de ADSL.
VI. Los usos básicos de Internet. Servicios y aplicaciones.
Historia de Internet, función de la Internet Society, estructura y funcionamiento bá-
sico, aplicaciones pioneras, primeros intentos de organizar los contenidos de las fuen-
tes de información.
342
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3,
3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Critica de libros
VII. La revolución de la World Wide Web.
Continuación lógica y cronol6gica
cronológica del apartado anterior. Desfilan los conceptos de
hipertexto, HTML, XML, java, metadatos, etc., y se presentan las funciones del W3
Consortium.
VIII. La búsqueda y recuperaci6n
recuperación de infonnaci6n
infonnación en Internet.
A nuestro juicio este es uno de los capítulos más interesantes pues trata de un tema
que incide directamente en la profesi6n
profesión del documentalista, más quizá que los otros,
al menos a corto plazo.
Tercera parte: La industria de los contenidos en la nueva sociedad de la infonnación
IX. La industria de los contenidos.
Dimensi6n
Dimensión hist6rica
histórica de la producci6n
producción del conocimiento, desde el texto a los mul-
timedios, comparando la edici6n
edición convencional frente a la electr6nica.
electrónica.
X. Tratamiento de los contenidos en la sociedad de la informaci6n.
información.
Revisi6n
Revisión completa y academicista de lo que está representando Internet y el hi-
pertexto en el tratamiento documental.
XI. Descripci6n
Descripción de recursos electr6nicos
electrónicos sobre programas de análisis de contenido y
visualizaci6n
visualización de la informaci6n.
información.
Su inclusi6n
inclusión en el libro resulta muy oportuna. Después de una introducci6n
introducción gene-
ral sobre los programas automáticos de análisis de contenidos, se ofrece una noci6n
noción so-
bre ergonomía y se presenta más de una docena de sistemas gráficos para representar
información y relaciones entre conceptos.
XII. La distribuci6n
distribución de los contenidos en la nueva sociedad informacional.
Explica varias aproximaciones al concepto de integraci6n
integración y concentraci6n
concentración de la in-
formación para facilitar el acceso de los usuarios. Revisa el concepto de biblioteca uni-
versal, en diferentes enfoques que hasta hace poco han sido utópicos pero que actual-
mente están en vías de materializarse gracias a Internet.
Tomás Baiget
Instituto de Estadística de Cataluña
baiget@sarenet.es
Rev. Esp. Doc. Cient.,
Cient.. n. 3. 2000
343
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
LA ESQUEMÁTICA. VISUALIZAR LA INFORMACiÓN
Joan Costa.
Barcelona.
Barcelona, Paidos, 1998. 222 págs.
ISBN: 84-493-0611-6
¿Puede un libro editado en español en una colección
colecci6n de títulos de estética, junto a
obras de Kandinsky, Ludwig Wittgenstein, Rudolph Arnheim o Wofflin, ser de interés
para los bibliotecarios y documentalistas? Si se coincide con los profesores norteame-
ricanos Howard D. White y Katherine W. Mccain (1997) en que: «The proper study
of information science is the interface between people and literatures»,
la respuesta es
inequívoca.
La reflexión
reflexi6n sobre las formas mediante los cuales se exhibe o se muestra la infor-
mación,
maci6n, es objeto de estudio de distintas disciplinas y contenido de profesiones tradi-
cionales, como el diseño gráfico, la ilustración
ilustraci6n o la comunicación
comunicaci6n visual. El trabajo de
Joan Costa no encaja con sencillez en ninguna de ellas y, sin embargo, es de utilidad
para todas ellas. Su reflexión
reflexi6n tiene por objeto la visualiiación
visualizaci6n de los fenómenos
fen6menos invi-
sibles, en particular la de aquellos procesos que no siendo de naturaleza visual pueden
hacerse visibles mediante la ilustración
ilustraci6n esquematizada y la generación
generaci6n de esquemas.
La esquemática se define por el profesor Costa como la «parte de la ciencia de la co-
municación
municaci6n visual que estudia el nuevo lenguaje gráfico de los esquemas como men-
sajes, y la esquematización
esquematizaci6n como procedimiento para la visualización
visualizaci6n de conocimien-
tos que no son visibles en la realidad».
La obra consta de siete densos capítulos acompañados con una brillante selección
selecci6n
de ilustraciones. Se delimita la disciplina en el primero; se distinguen los escurridizos
conceptos de información
informaci6n y de conocimiento y sus relaciones con la información
informaci6n vi-
sual en el segundo; se abordan las complejidades de la percepción
percepci6n visual en el tercero
desde la perspectiva de la psicología genética, para en el capítulo siguiente exponer las
propuestas de la teoría de la Gestalt en relación
relaci6n con la percepción
percepci6n visual.
Esta teoría postula que las formas son percibidas como totalidades o conjuntos con
toda inmediatez, superiores a la suma de sus partes, soldando el sujeto las relaciones
entre sus partes o entre los elementos de los estímulos que las establecen. Una ley de
pregnancia de la forma rige este proceso, estableciendo que la organización
organizaci6n de la per-
cepción
cepci6n del sujeto será tan excelente como las condiciones del estímulo lo permitan
(regularidad, simetría, armonía, homogeneidad, equilibrio, sencillez, concisión),
concisi6n), es-
tructurando una buena forma. A partir de Max Wertheimer (1923) se han ido enun-
ciando las leyes de la forma, que rigen la percepción
percepci6n unitaria o sintética de los estí-
mulos según este principio. A partir de esas leyes el profesor Costa extrae los
contenidos profesionales de los visualistas.
El capítulo quinto es más el más amplio ya que contiene el mayor número de ilus-
traciones y concebido a la manera del ya clásico trabajo del profesor de la Universi-
dad de Yale, Edward Tufte, Enviosioning lnformation
Information (1990), trabajo que inexplica-
blemente no incluye en la bibliografía y del que no se puede decir que el profesor Costa
lo desconozca, ya que cuando menos reproduce tres ilustraciones ya contenidas en la
obra de Tufte. En este capítulo, basándose en el modelo teórico
te6rico de Abraham Moles, se
argumenta sobre una determinada imagen funcional, es decir, sobre aquella imagen fí-
344
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
sica que responde a una necesidad comunicativa y es producida precisamente con el
objeto de satisfacerla. O, dicho más brevemente, la imagen funcional sería la imagen
intencional orientada a la comunicación social, uno de cuyos tipos lo constituyen los
esquemas. Tras discutir los conceptos de abstracci6n
abstracción e iconocidad, el profesor Costa
expone el lenguaje de los esquemas, sus dimensiones, su percepci6n,
percepción, su tipología, y
describe el «modo operacional» (sic), implícitos en la realizaci6n
realización de los mismos, para
concluir con una propuesta de supuestos prácticos para ser resueltos por el lector que
quiera comprobar su creatividad.
El lector que continúe la lectura de este trabajo apasionante, se adentrará en el ca-
pítulo sexto con la exposición de casos clásicos en donde el diseñador de informaci6n
información
trabaja profesionalmente. El diseño de la información se ocupa de la organización de
los patrones inherentes a los datos,
"datos, haciendo lo complejo sencillo, mediante la crea-
ción de estructuras o mapas de informaci6n
información que permiten a los demás encontrar sus
vías personales al conocimiento. Los casos prácticos sujetos a examen son extraídos
de la vida cotidiana: el teletexto, el mundo de las facturas (al profesor Costa le debe-
mos, todos los que usamos teléfonos, el diseño actual de la factura de la Compañía Te-
lefónica de España), de los folletos de instrucciones y las representaciones gráficas en-
gañosas que permiten ocultar, maquillar, manipular y desinformar mediante un esquema
en particular: las gráficas estadísticas.
El libro concluye con un capítulo centrado en reflexiones sobre la lógica interna
del proceso creativo de los esquemas, 16gica
lógica presidida por la abstracción, la analogía
la heurística y la «raz6n
«razón estética». El esquematista, concluye el profesor Costa, produ-
ce tanto significados y significantes e «introduce nuevas formas culturales que contie-
nen conocimiento a través de la informaci6n»,
información»,
La esquemática, visualizar la informaci6n es un libro universitario, pero caracteri-
zado por su densidad expositiva. Resultará útil tanto al especialista en la materia, como
a quien desee penetrar de un modo sistemático en el fascinante y complejo mundo de
los esquemas. Útil en extremo, en un mundo presidido por la fetichizaci6n
fetichización de la ima-
gen. Libro, pues, imprescindible en estudios de comunicaci6n,
comunicación, documentación y hu-
manidades, al que s610
sólo desmerece la carencia de índices analíticos y onomásticos, por
otra parte tan frecuente en la edición española de obras científicas. Libro, en suma, que
desde su publicación y lectura puede acompañar a otros en las bibliotecas particulares
de quienes piensen que lo que «nunca ha existido y en ningún lugar, sólo eso es ver-
dad»,
Carlos Olmeda GÓmez.
Universidad Carlos 111.
Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23.. 3. 2000
345
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


SECCION BIBLlOGRAFICA
11. Ciencias de la Información
1107. Organización de la Información
1101. Generalldada
16858
16851
Gesti6n de la calidad total en una
Las ciendas de la informaci6n
~odernas y su "revista" (Postmodern
lEP.ectiva de gestl6n del conocimiento
Totil quality management in a .
mfonnation science and its "journal")
owledge management perspecuve)
Brooks J.
Johaunsen C.G.
J. Am. Soc.Inf. Sd. 1999.50. (11):
J. Doc. 2~J 56. (l): 42-51,
1030-1031,
ISSN 0022-V418. 20 Ref. EN
ISSN 0002-8231. 8 Ref. EN
16852
La función del SIG/CON en el avance de
las ciencias de la informaci6n (The
1108. Aspectos políticos, económicos
role of SIG/CON in the advancement of
information science)
Schwartz C.
J. Am. Soc. Inf. Sd. 1999. 50. (11):
1037-1039.
16859
ISSN 0002-8231. 7 Ref. EN
El cambiante esquema de la colaboración
en la investi8~cióncientíftca
16853
industrial en SUecia (The changing
Las ciencias de la información. cambios
pattern of industrial scientific
hist6ricos Y. as~os sociales: una
research coUaboration in Sweden)
visi6n n6rdlca (Infonnation science.
Ombo Y .• Sjoberg C.
historical changes and social aspects:
Res. POU9' 2000.29,,,,(1): 81-97.
a Nordic outlook)
ISSN 004S-7333. 41 Kef. EN
OromA.
J. Doc. 2~J 56. (l): 12.2~,
16860
ISSN 0022-V418. 27 Ref. EN
Comunicaci6n de información en red en
comunidades rurales: el caso de las
16854
muieres en el estado de 000, Niaeria
Documentos, almacenamiento y ciencias
{Jnfonnation communication networking
de la informaci6n (Documents. memory
10 rural communities: the case of women
institutions and infonnation science)
in lroo Stat~1 Nigeria)
Hiorland B.
Uhegbu A.N.
J. Doc. 2~J 56. (2): 27-4!.
J, Iñform. Sei. 2ooo~26. (1): 51·59,
ISSN 0022-V418. 38 Ref. EN
ISSN 0165-5515. 21 Kef. EN
16855
Considera todas las posibilidades
cuando hagas planes para el uso de las
tecnologfas de la informaci6n (Consider
1109. Legislación, Derecho de Autor
the four-legged stool as you plan for
information technology)
Baltzer J.A.
COIlij)ut. Libr. 2000. 20. (4): 42-45.
ISSN 1041-7915, EN
16861
LISLEX: temas jurídicos concernientes
16856
al sector de las tiibliotecas y. las
El uso de la tecnología de la
ciencias de la información tLISLEX:
información entre investilladores
legal issues of concero to the library
mexicanos: un estudio preliminar
ana infonnation sector)
Ford C. Rosas Gutiérrez A.M.
Oppenheim C"
Jnvest. Bib•• 1999). 13. (27): 41-68.
J. Inform. SC1. 2000. 26. (1): 61-65.
ISSN 0187-358X. ~5 Ref, ES
ISSN 0165-5515. EN
16857
Perfil corwrativo y directorios
emp-resariaies como herramientas para la
inteligencia competitiv~ (Corporate
proflles and company dlrectones as
lools for competltive intelligence)
Fleites Ravelo I. Orozco Silva E.
FID rey. 1999~ i . (4-5): 57-63.
ISSN 1389-84~0. 7 Ref. EN
Rev. Esp. Doc. Cien!.. n. 3. 2000
347
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
1110. PoUticas nacionales
16861
Autenticación, ancho de banda y
coIaboraci6n: el ABC de los directores
de sistemas bibliotecarios
(Authentication, bandwidth and
16862
collaboration: the library systern
El camblo bada una Infraestructura
directora ABes)
nacional de lnformacl6n en Elipto (The
Lavagmno M.
drive towards a natioJ1l1 informatlon
Lib. ID TECH 1999, 17J.,(4): 396-401,
infrastructure in E¡ypt: lO overvicw)
ISSN 0737-8831, 1 Ref, ~N
Salero S.
J. Inform. Sd. 2000, 26",(1): 71-14,
16868
ISSN 0165-5515, 8 Ref, ~N
Consideraciones acústicas en la
planitlcación y diseño de instalaciones
en bibliotecas (Acoustical
considerations in planning and design
21. Organismos de Documentación
of Iibrary facilities)
Wrightson D. Wngbtson J.M.
Lib. ID TECft 1999. 17, (4): 349-357,
2101. Generalidades
ISSN 0737-8831, EN
16869
16863
Luz y bibliotecas (Light and librarles)
Información centralizada: el bueno, el
Scherer J.
feo y el malo (Electronic one-stop
Lib. ID TECH 1999,17, (4): 358-371,
shOprng: the good, the bad and fhe
ISSN 0737-8831. EN
~ey B.
16870
Inform. Teclul. Libr. 1999, 18, (4):
Abundancia de información sobre las
200-209
fundaciones y el proceso de búsqueda de
ISSN 0730-9295, 27 Ref, EN
subvenciones (A wealth of information
on foundations and the grant seeking
R.rocess)
Camerena J.
Computo Libr. 2000, 20~(5): 26-31,
2102. Administraci6n, Sepridad, etc
ISSN" 1041-7915, 4 Ref, ~N
16871
Cómo conseguir dinero: UD enfoque sobre
la oeticl6n óe subvenciones en ~uipo
16864
(Wmning J!1Oney: a team approach to
Los recursos de la biblioteca digital
grant wnttmg)
como base ~ un tra~o en
Perry E.B.
colaboraci6n (Digitallibrary resources
COIllPut. Libr. 2000. 20~(5): 32-36,
as a basis for colIaborative work)
ISSN" 1041-7915,2 Ref, ~N
Wilenskv R.
J. Am. Soc. Inf. Scl. 2000, SI, (3):
228·245
16872
ISSN 0002-8231, 13 Ref, EN
¿Necesitas fondos? deia que la red
frab~e ~ ti (Need Tunding?: let the
16865
net worlC for }'ou)
NCSTRL: diseilo y desDliegue de una
Kurzeja K., Charbeneau B.
biblioteca di2ltal distrl6uida
Computo Libr. 2000, 20, (5): 38-41,
eIobaImente \\~CSTRL -Networked Computer
ISSN" 1041-7915, EN
Science Tecbriical Rese~h Libran'-:
design and ~loYmeDt of a globally
16873
disttlbuted digitallib[lU'Y)
Ahorro de dinero con el uso de
Davis J.R., ügoze C.
bibliotecas en línea (Saving money by
J. Am. Soé. OO. Scl. 2000, 51, (3):
using online bookstores)
213-280
Matfos J., Yue J.
ISSN 0002-8231, 11 Ref, EN
Computo Libr. 2000. 20~(5): 42-47,
ISSN" 1041-7915,3 Ref, ~N
16866
Factores humanos criticos en centros
tecno162icos bibliotecarios emergentes
16874
El desarrollo de un módulo de. préstamo
{Criticar human factors in emergencing
ibrary technology centers)
interbibliotecario ¡lara AlepbSOO en el
lamont M.
Kinl's Coll~e de -¡'ondres (Development
Lib. ID TECH 1999, 11",.(4): 390-395,
of tfie interlior!U'Y loans module for
ISSN 0737-8831, 9 Ref, ~N
Aleph500 at King's College London)
Prowse S.
Program 2000, 34, (1): 75-87.
ISSN 0033-0337. 37 Ref, EN
348
Rev. Esp. Doc. Cien!., ZJ, 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
16875
16883
Construcci6n de la biblioteca dilital
Sistemas com~dos de estanterfas
sobre fundamentos de invest1laClón
móviles: selección y. ~caciones
sólidos (Buildin.l tbe digital library
(Movable co~act shelving systems:
on solid reaearcIi foundilion)
aelection and specifieations)
Rowlanc1a 1.. Bawden D.
Novak G.
ASLIB Proc. 1999. 51, (8): 275-282,
Libr. Tecbnol. Rep. 1999, 3S. (5):
ISSN 0001-253X. 31 Ref, BN
S57-708
ISSN 0ln4-2586, EN
16876
Hada UD modelo .len&ico de información
16884
I UD servicio biblIOtecario en la era
El dewToUo de la biblioteca híbrida:
de la información (Towards a generic
model of information and libran-
C~ hasta la fecha de la'
ibDoteca nacional de Escocia
services in the infonnation age)
(Developing the ~ybrid Ii~rary:
Bro"'phy P.
progress to date m the natlonál
J. DoC. 2~1 56, (2): 161-184.
Libr8!)' of Scotland)
ISSN oo22-u..18, 43 Ref, EN
Guy R.F.
Electroo. Llbr. 2000, 18,1, (1): 40-50.
16877
ISSN 0264-0473, 6 Ref, eN
Planlncaclón de la próxima ola de
convqencla (Planning for the next
1688S
wave oY convergence)
Investlaaci6n y. desarrollo de la
Abram S.
Eac:ocla virtual: P.d'~iva del centro
COgljlut. Llbr. 2000, 20~(4): 46-53,
de invest1aadón ele la biblioteca
ISSNI041-7915, 4 Ref. eN
cijaJt81 (RCsearclling and d~velo'ping
virtual Scotland: a ~,Pecuve fiom
16878
the centre for digitil Iillrary
La biblioteca diaJtal como medio para
reaearch)
l.uestl6n del acceso a la informaCión
Nicholson D.
(He digital libll})' as access
Electron. Llbr. 2000, 18,1, (1): SI-62,
ll18DUemeot faeihtator)
ISSN 0264-0473. 1 Ref. eN
van ffalm J.
~~~ Serv. Use 1999. 19. (4):
16886
tSSr;(Oí~7-5265,
Sistema iotearado de software de
EN
bibliotecas ~ bibliotecas pequeñas.
Parte n. Bibliotecas escolans,
~879
universitarias y públicas (Integrated
bibllotecJ hfbrida¡' ¿JUl paso hacia
a~
library system software for sm81ler
unlv
a a informaci6n?
i~:B1h~~I~·13.
libranes. Pan 2. School, academic and
(27):
publie Iibraries)
Is~¡;}o1~7-358X,
Beiser K.A.
ES
Llbr. Technol. Rep. 1999. 35, (4):
365-548
16880
ISSN 0024-2586. EN
Dlsefto y lestlón de tu propia
bibllo~eca diaJtal (Desjgping and
16887
~gmgtour digItal L;lbrary)
La biblioteca oórdica de investiaadón
uenlher
electr6nica en sus diferentes facetas
omPut.
lbr. 2000,20,..0): 34-39.
(The Nordic electronic research Iibrary
ISSN"1041-"f915.4 Ref. eN
ID different dimensions)
16881
Harmesdottir S.K.
La e(:onornfll del
Electron. Libr. 2000. 18, (2):
RCCe$O frente a la
ProPi~d: la biblioteca d~ ciencias
114-120
nator es de la academia de ciencias
ISSN 02M-0473. 11 Ref. EN
rusa (
e economic of access versus
ownershlp': the líbraJ'Y, for natural
16888
~~.iences. RQBSi~aca'é:lerpy of seiences)
El coste de las tecDologlas de la
Kín
B.R..
ourav¡eva
.
\\?t~'
información :t la biblioteca electr6nica
Doc.
upply 2~ 28. (1):
(The costs of mformation technology
tSS~0264-1615.
and !he electronic library)
15 Ref. EN
Tebbetts D.R.
Electron. Libr. 2000. 18. (2):
16882
127-136.
Pr&tamo interbiblfotecario y
ISSN 0264-0473. 11 Ref. EN
~umfnistro de d()Cumentos: revisión de
11 Ilteratwoa reciente. Parte xxxvn
(lnterlendmg and document syp.p.lv· a
review of recent literature. xxxVtl)
Cormolly P.
1~lerlenC:l. Doc. Supply 2000. 28. (1):
4 47
I SN 0264-1615.48 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3. 2000
349
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
2103. Formación de apeclalistas
16895
La funciÓD del bibUotecarlo dl¡ltal en
la &eIlión de sistemas de información
dill~a :-DIS- (The role of a digital
litirarían io the management of Digital
16889
Infonnation Svstems -D1S-)
~6D de IaterDet a la
Sreeoivasulu V.
. . . . . . . tndidoDaI de la
ElectroD. Llbr. 2000"" 18, (1): 12-20,
blbllotecoaomfa (lDcom!>rating the
ISSN 0264-0473, 15 Kef, EN
Internet iota tnditionallib
instruc:tion)
rary
Fonseca T.• Kin.2 M.
ComPUto Libr. 2000. 20~(2): 38-42.
ISSN" 1041-7915, 7 Ref. J:N
2105. Bibliotecas públicas
16890
Función de la educación profesional
continua de ASIS; 50 dos de
aprendi108JeJ b6lqueda de una identidad
16896
en común (lbe cootinuing professional
El impacto de la inundación de una
edue:ation role of ASIS -American
biblioteca sobre el funcionamiento de
Society for Informanoo Science-: fifty
sus ordenadores (The impact of a
years of 1~ together. reaching
libf!llY tlood on computer operations)
out. ~ ideñtity)
Myler B.
Varlejs J.
COIDJ»ul. Libr. 2000, 20J.,(l): 44-49.
J. Am. Soc. IDI. Sd. 1999. SO. (11):
ISSN 1041-7915.. 9 Rtf. eN
1032-1036.
ISSN 0002-8231, 21 Ref, EN
16891
Hacia una facultad de bibUoteconomía y
2106. Bibliotecas especializadas
cienciu de la información danesa
~oward a Danish LIS -Lib~ aDd
ínfOrmatiOD science- university)
Harbo O.
J. Doc. 2~1 56, (1): 5-11
16897
ISSN oo22-U418, 14 Ref, EN
Creación de servicios en Unea no
~tultol: una nueva función de los
16892
[)ibUotecarlOl universitarios (Creating
Estructura de la bibUoteconoDÚa:
fee-based online services: a new role
estudio sobre la profesión de la
for academic librarians)
información (The structure of
Trebub A.
librarianship: assay 00 an infonnatioo
Lib. m TECH 1999 17, (4): 372-389.
p.I:9fession)
.
k
ISSN 0737-8831. 18 Kef. EN
Wlegan W.A.
Can. J. laf. Lib. Sd. 1999,24, (1):
16898
17-37.
Tiempo de cambios. Una percepción
ISSN 1195-096X. EN
P.CI"SODaI de la puesta en marcha de los
iitemas bibliotecarios: ex~riencias en
16893
la biblioteca de la Universidad de
~vu de las tecnolodu de la
Exeter (Time for changes. A personal
comünicación e informacl6ñ en
insiet into library systems'
desarrollo y educación de profesionales
~Tementation: exrriences at Exeter
(~ives of Icr -information and
Unlversity Library
communieation technologies- in
Myhill M.
p.rofessiooal development and edueatioo)
PrOmun 2000 34. (]): 89-101
fYe J.
ISSR 0033-0337. 4 Ref, EN
'
lñIorm. Serv. Use 1999, 19, (4):
307-312.
16899
ISSN 0167-5265. 18 Ref, EN
¿Qul&1 tiene acceso ala información?:
acceso a la información en bibliotecas
universitarias (Whose infonnation is it
16894
anyway?: access to
Enseiianza a distancia de la
iofonnatioD-libraries in higher
bibUotecol~a y estudios de la
edueation)
información
ChelinJ.
Lafuente Lój)CZ R.• Gardulio Vega R.
Mana,. Inf. 2000. 7¡..(3): 62-65.
Invest. Bibr. 1999, 13, (27):
ISSN 352-0229, 10 Kef, EN
153-179
ISSN 0187-358X. 26 Ref. ES
350
Rev. Esp. Doc. Cien!., n. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
2108. Centros de Información
iní'onnation professionals)
Martin W.J., Kerrisk J., Richards D.
Educ. Inf. 1999, 17~ (4): 281-294,
ISSN 0167-8329, 7 l<.ef, EN
16900
16906
Historia de dos ERICs: fadores que
Cambios en la j)el'ceDd6n y la
innul'eron en el desarrollo del primer
motivación de ros esfudiantes de
ERIe y su transformación en un sistema
archivfstica y biblloteconomfa durante
nacioná} (The tale of two ERICs
sus estudios en la Universidad de Gbana
-education81 resources informational
(Changes in ~tions and motivation
center-: factors int1uenci~ the
of arcIíives añd library students during
development oí' the first ERIC and ita
training at the University of Ghana)
transformation into a national systero)
Tiami~ M.A.AnAkussali H.), Tackie S.N.B.
Burchinal L.
Educ. Inf. 19~, 17, (4): 2y5-314,
J. Am. Soc. Inf. Sei. 2000, 51, (6):
ISSN 0167-8329, 15 Ref, EN
567-575,
ISSN 0002-8231, 29 Ref, EN
16907
"Nosotros .los otros victorianos". Parte
16901
1: historia de las bibliotecas, el auge
Diferencias individuales y claves para
del trab....o en red y los cambios en las
el diseño centrado en los usuarios: dos
condiciones del profesional ("We other
experimentos (Individual differences
victorians'" 1: Iibrary history, the
ana the conundrums of user centered
emergence of electronic networking and
design: two experiments)
the conditions of professional change)
AUen B.
Newton R., Dixon D.
J. Am. Soc. Inf. Sci. 2000, 51, (6):
Educ. Inf. 1999, 17, (4): 315·332,
508-520,
[SSN 0167-8329. 25 Ref, EN
ISSN 0002-8231, 30 Ref, EN
16908
16902
El uso de la evaluaci6n por trab.yos de
Liderazao en este campo: la función del
clase en un módulo de técnicas de
profesional de la información en el
investiaación en información (Using
próximo si,lo (Leading the field: the
portfoho assessment in a module in
role of the mformation professional in
the next centu~)
research information skills)
Marfleet J. Kelley~.
Fourie l., van Niekerk D.
Electron. Libr. 1"999, 17, (6):
Educ. Iof. 1999, 17, (4): 333-349,
359-364,
ISSN 0167-8329, 34 Ref, EN
ISSN 0264-0473, EN
16909
16903
Educación en tecnolo¡fa de la
Cuestiones sobre polfticas de
información y bibUoteconomfa en
información y su repercusión en la
Indonesia: un avance reciente en el
formación de profesIonales de la
p'lan de estudios universitario
información: una perspectiva individual
(lnformation technology and library
(Information P9licy issues and the
education in Indonesia: recent
lJ!lPlieations of thero for the education
development in the currículum)
of mformation professionals: one
Sulistyo-Basuki L.
individual perspective)
Educ.lnf. 1999, 17, (4): 353-361,
Carbo T.
ISSN 0167-8329, 17 Ref, EN
Can. J. Inf. Lib. Sei. 1999, 24,
(2-3): 1-11,
16910
ISSN 1195-096X, 4 Ref, EN
Consejos para impartir clases prácticas
de inronnltica a profesionales (Advice
16904
for teaching hands-on computer c1asses
Enseñanza y formación del empresario de
to adult professionals)
la informacl6n: ~pectivas de los
Masek I.:.E.
estudiantes (Teaching infopreneurship:
Computo Libr. 5.20, (3): 32-36,
studcots' perspectives)
ISSN 1041-7915, 5 Ref, EN
du Toit A.
ASLIB Proc. 2000, 52, (2): 83-90,
ISSN 0001-253X, 10 Ref, EN
16911
16905
EI)?rofesional de la información: un
Direcciones digitales: el ensanche de
capItal de inteligencia competitiva
la red educativa3)8ra profesionales de
(The infonnation professionlil: an asset
la información (Digitar directions:
for co~titive intelligence)
widening the educatlonal net for
Gold D.
FID rev. 1999, 1, (4-5): 77-82,
ISSN 1389-8450,8 Reí, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. ll. 3. 2000
351
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
31. Fuentes documentales
3105. Documentos primarios
310%. Deserlpd6n y catalopd6n
16916
16912
Introducción a las publicaciones
t=:.~bUc::.O~fi~6Iqueda
es~alizaelas: ~ 1 (Introduction
en
to the _~ial topie issue: Part 1)
(BDcountera witb·tbe OPAC -on-line
CIten H.
public lCCeII CItIIoI-: on-1ine
J. Am. Soc. Inf. Scl. 2000. 51. (3):
8earcbin
'1.. in public librarles)
213-215.
Slone D:J.
ISSN 0002-S231. 3 Ref. EN
J. Am. Soc. Inf. Sd. 2000. 51. (S):
757-773.
ISSN 0002-S231. 46 Ref, EN
16913
3108. Fondos audiovisuales
NACO frente ISAN: p'«spedivas para el
control de Uáas .utonuelas de
nombres de autores (NACO -Dame
authority co-o~rative progrpm- versus
ISAN -mtemalional atindiíd author
16917
number-: prospecta tor Dame authority
Pierde el miedo a la creación de audio
control)
! consi.aue un DAW -estación de trabejo
Snyman M,M.M.• Jansen Renabur.t M.
(le sonliJo dialtaI (Por audio that awes.
Eléctron. Libr. 2OOO,A 18. (1): 63-oS.
.tet a DAW -'aigital audio workstation)
ISSN 0264-0473. 10 Kef. EN
Fntz M.
~ml2~~S~3E~2): 36-49.
3103. Conservación y almacenamiento
3110. Basa de datos
16914
El Ateneo diptal: nuevas tknicas de
16918
restauración y conservación de
Herramientas de sel~ci6n de bases de
=
documentos anti~ (The digital
~?atabase selectlon tools)
Atheneum: new tecbniques for restoring
and PreservinLold documenta)
~~'!9CD-ROM Rev. 1999.23. (4):
Seales W,B'huriffoen J.LKiernan K.•
Jiun Yuan C .• Cantara
.
llsr;t1333-2642. EN
COltlj)ut. Libr. 2000. 20. (2): 26-30.
ISSN"" 1041-7915. EN
1919
!peño con la base de datO$ perfecta
1
D~
the perfect database)
ambnck
I ~tn~ _lffl'l~~~l): 21-24.
3104. Utilización y clrtulación
16920
B~ de datos de ciencias bioló¡icas
enl~bUot~ aº,~émicas: comparación
bndJle Sctentic Abstrad con
16915
,~ tf(~lof9giq1sciences c;latabases
Fuenta de información en Unea:
¿herramientas de lnteli¡encla
comercial? (Online infonnation sources:
iacadCJJ1lc hpranes: companng
tB'~{~1.ge Sclentic abstraet witñ
tools of business intelligence?)
U'~evlelus !vv-
Hall H.
1Ss'~t~~?m'l ~~~1): 55-59.
J. Inform. Sd. 2000. 26. (3):
139-143.
ISSN 0165-5515. 13 Ref. EN
16921
Base de datos de ingeniena ENGnetBA8E
(ENGnetBASE engineering database)
de Pedro T.
Econtent 2000. 2~ O): 25-27.
ISSN 1525-2531, eN
352
Rev. Esp. Doc. Cien\\.. 23.. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección biblioar'fica
16922
16928
Re\\'Italizad6D de la Uteratura:1a
A.n6Usls de las tareas del ~
recuperad6a ea Unea de Ubl'Ol
=
de la teIarafta mundial: resültadol de
ea . . . . crea nueY..
un estudio empfrico (Task analysis of
o
cIacIeI de lnveltlpcJ6D
the Webmaster: results of an empirical
(Brinlinaliterature alive: early
study.)
&¡lfib tiooka onllne raMpe i'cIearch
van éfer Walt P. van Brakcl P.
QPP!)rtunitiea)
ASLIB Proc. 2000,. 52 (1): 20-38.
10
Piét T.
ISSN 0001-253X. ;) Rel. EN
Eeonteat 1999. 2t (6): 26-30.
ISSN 1S25-2531. J:.N
.
16929
PrImeros veinte Prlndplos sobre
16923
oreclsI6n dentro de 101 Iel'VidOl de
Compaftfas de la And~: la
bÍllClueda de la telarafta mlUldlal .
Informadón de las com~ de
·motores de búsqueda- (First 20
Australia y Nueva Zelanda (ColI))arPes
preeision among world wlde Web search
down under: Australian and New Zealand
services -searc1i engines-)
comPany information)
LeiRbton H.V ., Snvastava J.
Wilfiams S.
J . .(m. Soc. Inf. Scl. 1999. SO. (10):
Econteat 1999. 2t (6): 33-38.
870-881
ISSN 1525-2531. J:.N
ISSN 0002-8231. 27 Ref. EN
16924
16930
Selec:dón de basea de datos de texto
¿~ la telarafia mlUldlal fuente de
wmpl~ de oeri6dlC(ll univenltarios
fnfonnadón en lnfometrfa?: un an6Usls
(selectíD~ fuU-text undergraduate
del contealdo (Tbc Web
~odi
88 an
s databMel)
information source on infonnetric?: a
Still J.
.• Kassab~an V.
Econtent
content anaIysis)
1999. 2'
(6): 57-65.
Bar-Dan J.
ISSN 1525-2531.
N
J. Am. Soc. Inf. Sd. 2000. SI. (S):
t§§~-8231, 30 Ref. EN
41. Sistemas y Aplicaciones
16931
4101. Redes, Sistema- realonales
~camblant~e la ~fldón
I
ca en la j
afta mun
: un
v
ce en 1 fon;na ~ COJIl
r datos
espacial.
e' Chan
Il tace
16925
Bq.quedas aslstldu a travá de
coleédon. de la teIarafta mundial:
II!hiC~~'~~tath~~a
enaar
van i~t,a!l .
_r1r,' r.lbr. r9§§71 • (6):
dlIe4o, expjerieadu y_1l.daRtadones
(Guideél patbs througli Web=bued
0~M·0473, 29 Ref. EN
collectipñs: design. experiences and
adaptatlons)
Shipman F:M .• Furuta ~H Brenner D.•
~6932
Cbung C~Ch Hsieh H-w
tm dema
estlón de la
n onna
n
te
CUJ'IO de 1,
~~2 . iilr. Sd. 2000. SI. (3):
araña mun
e
,R info
Ion
manuC{DCJlt Vla a
e~aJJ cou~
ISSN oob2-8231. 23 Ref. EN
VVi ffirakel P.
",~. Llbr. 1999.17. (6):
16926
Estilo coanitlvo y la exuerlenda de
[5 SN0264-0473, 6 Ref. EN
b6squed8 en bases de elatos en linea
como pronosticadores de la realización
16933
de b6iquedu en la telar8lla (Cognitive
Aum~o de la filll}llldad de las
style ani1 on-line database searCh
herr
entas. de bQSCIueda
la telara"a
ex~rience as predictors of Web search
m
medl
I~ tep
u~ón la
Qeifonnance)
teou.9a el caos7aismg = h t y 01
We'b
Pal~uist R.A. Kim K-S
seprch tool researth througli
J. Am. Soc. In" Sel. 2000. SI, (6):
558-566
~licatlonJDdchaostheory)
0150 S.
. tJA9~'
ISSN óOb2-8231, 38 Ref. EN.
Inr. Sei. 2000. 51. (8):
I~SN00b2-8231. 12 Ref, EN
16927
Enfoque estratéalco de la Investlaadón
16934
mediante el uso éle herramientas y
A~ceso multlU»2Üe a 1; recursos de la
recursos en Internet (A strategic
tell a.6a mundlil: visi,
e conjunto
8Pproach to research using Internet
(~tllingualaccess to eg resources:
tools and resources)
Robinson L.
gVervlew~
ge A..
o
ad
.
ASLm Proc. 2000. 52. (1): 11-19.
3m1- '7~1,/J¿~f~li~8.
ISSN 0001-253X. 10 Ref. EN
.
Rev. Esp. Doc. Cient .. ll. 3. 2000
353
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliognifica
16935
16943
La introducdón de IutnDet en la
Anuncios de auP.leo en la telaraña
indUltria periodúdca (1)c
mundial: ~Vilad6D de una
=d6li
introduetioD of lDtnDeti into me
de tu com~
~. induatry)
dl'idad ~ - (Help
WlDted Ida OD tbe Web: improvin¡ your
ASLD Proc. 1999, SI, (8): 269-274,
~y'. taeareh)
ISSN 0001-253X, lORer, EN
Lac1ler 1.
EcoDteDt 2000, 2t (1): 30-34,
16936
ISSN lS25-2531, eN
~ de datoI becba =~O.
tnv6i de ~ de la

16944
mundial: atudlo de un eao (
tomized
lDformad6n sobre los acontecimientos
data deliv~ tbrough Web portal.: a
de actualidad en la telanúla mundlal
case studY.)
.
(Ufe event infonnatioo 00 the Web)
Gucnther K.
Paietta A.
Online 1999, 23, (6): 51-56.
Econtent 2000, 2~ (1): 51-54,
ISSN 0146-5422, EN
ISSN 152S-2531. eN
16937
16945
¿Fuera de j~o o carrera?: la lestión
M~ora tu pégina de la telania mundial
del ac:cao jJáblico a Internet (Sfrike
con un reconOcimiento y e1iminadón de
out or home roo?: managing public
errores en HTML (MalCe your Web site
accesa to the Internet)
.
healthier with an HTML -liypertext
Betcher A.
~&.language- code chcéiup)
COgljMlt. Libr. 2000, 20. (4): 28-33.
ISSN" 1041-791S, EN
COgljtut. Libr. -2000. 20,.,(1): 40-43.
ISSN" 1041·7915,3 Ref, eN
16938
RrquéInternetaúnnoes~?
16946
y Isn't the Iptemet secure yel?).
Aprovechamiento de n~ocios en HTML: la
1~_\\V.lt~ f".
~l't= a 1011 puestgs de la telaraAa
lÓ~35f.i' iÍ~t,%
de
de
93-97.
dalos (Getting out ~e HTML
~39
¡rlextmarkuofanlUag~bustn~s:
data b
-driven Web slte solutlon)
1m do d
_ _ r::re la
mlllÚ:.."tl~=~.~
;Veéhu. Libr. 1999, 18. (4):
~on~onnltiOD
li1'Uño-9295. 19 Ref. EN
tnChe
¡ ~., Williama P., Cole P.,
1:.947
.ft:.~~de
2000. 52, (3): 98-114,
1-
3X, 14 Ref, EN
~rv'icea:~UD~ ~e ~~1?~ of
links on ~C!~oñtmitee ~~~t1\\U.uonal
h=o
Co~on. university lIbranes Web
en la
C9J1Úd~d
red:
~eeng
coo)
6 en
mun
~
ex
8=~Co omepages:
~ s
o
~
comprenenslon on
l efB.I.
~~. Techn. Libr. 1999. 18. (4):
~~1al W. ., ~b ~~~,
Nbh0-9295. 12 Ref. EN
Wyatt K.
taiOmJI
. ~I' 2000, 36,
f~ÑÓ3·
lt6¡en=o piezas: desarrollo
!.tS73,
de
12 Ref, EN
~941
~ ~res dos parael usuario final
l t
e leces mI ~ :
ev oij' ¿:er se~lce'or
te1i
da estrlt . ~ y ntll
os en
a ~~_egjC ~hgence an1
~etw9r bujinessr
I-uU8 n elJP.,Morg S.
mPut. ~Lbr. 2000. ~+,(3): 26-31.
~In .
. JF'
¡N" 1041-7915, 4 Ref, eN
Sd. 2000, 26. (3):
l§: rJ 016S-S515, 28 Ref, EN
16949
La super:adón de la obsesión por la
l:lJl~~ia
~: elrieBIO de de~der solode
t~et
la inv
e8 6n en
S9Cial en la era de 185
nt ,en~m~~ (~e~mming
redes {
ial tntelligence in tbe age
o
ISease:
e nslcs
dependtn
y,f networ
~ey. 00 the~temetTor compet§ive
rt
.
. tra. .
1m
2000. 26. (3):
l~ rJ
IJfi~ceresearch)
tnl:.
016S-S515, 56 Ref, EN
Nrn8J.mO~'E'r1-5):27-30.
354
Rev. Esp. Doc. Cient.. ZJ. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Seai6n bibüo¡r!fica
16950
16957
Enf9!lue de un plan estratádc:o de
Bases de datos y servicios ex~os en
gestión de sitios de la telaniJla
Unes (Online expert databases &
mundial.(A strategic planning approach
services)
to Web Slte management)
Hodgson C.
Clyde L.A.
Ecoiitent 1999. 2~ (6): 48-53.
Electron. Libr. 2000, 18, (2):
ISSN 1525-2531, ~N
97-108
ISSN 0264-0473, 30 Ref, EN
16958
La arala la mosca y la telarafia
16951
mundial biie spider. tbe Oy and the
Aumento del valor de los OPAC de la
Internet)
telarafta mundial (Adding value to
Prime E.
web-OPACs -online public access
Econtent 2000. 2t (3): 24-28.
catalogue-)
ISSN 1525-2531, eN
Harmsen 9.
Electron. Libr. 2000, 18. (2):
109-113.
ISSN 0264-0473. 2 Ref, EN
4103. Ciencias. Inlenlerfa
16952
La vida real, los usuarios reales.>: ~as
necesidades reaJe.: estudio y anA1lI1s
de las consultas de los usuanOl en la
telarafta mundial (Real life. real users
16959
and real oeeds: a st\\,1~'y and analysis of
Enf~ue
user queries
del sistema triple de
00 the Web)
dI!Ull.ad6n de InformaCl6n a la
Jansen B.J., Spink A., Saracevic T.
difusión de Información aaricola a los
Infonn. PrOcess. Manas. 2000. 36.
(2): 207-227.
tra~adores en este c:amp():
ISSN 0306-4573. 20 Ref. EN
experiencias del proyecto de desarrollo
vacuno de las tierras altas del Sur,
16953
Tanzania (The extension triad approach
Interac:cl6n de los usuarios con los
in disaeminating agricultural
recursos de la telarafta mundial: un
infonnation to extension workers: some
estudio preliminar mediante el uso de
experiences from the Southern hi~ands
un enfoque boUstic:o (Users'
dauy development project, Tanzania)
interaetion with world wide Web
DuUe F.W.
resC?u~s: an ex~oratory study using a
J. Inform. Scl. 2000. 26. (2):
hohstlc approacli
121·128,
Wang P.~H_awk
.B., TenopjJ:. C.
ISSN 0165-5515. 23 Ref. EN
Infonn. rrocess. ManaS. 2000, 36.
(2): 229-251.
16960
ISSN 0306-4573.41 Ref, EN
BlolnfonnAtlca: ¿se adelanta el ldItema
americano a las oportunidades IOftadas
16954
en 108 campoe en aUle?: estudio de un
Disefto de sitios de la telarafta mundial
caso (Bioinformatics: does the us
para ~i~OS (Designiog Web sites for
system lcad to missed oportunities in
(he bho
emerging fields?: a case study)
Lescher .
S~ran P.E.• B1aek G.
Econtent 2000, 2~ (2): 14-23,
Scl. Pub. PoI. 1999, 26, (6):
ISSN 1525·2531, ~N
382·392,
ISSN 0302-3427. 18 Ref. EN
16955
Portales de la telarafta mundial en
Australia: un descubrimiento de la era
dilital (Portals down under: discovery
in the digital !l8e)
Missingliam R.
4104. Medidna, Servidos aanitarios
Econtent 2000. 2~ (2): 40-48,
ISSN 1525-2531, ~N
16956
16961
HVAC: lnfonnacl6n sobre las técnicas
Nuevas bases de datos: ciencia
que proporcionan un buen nivel de
tecnolOlfa ymedicina. Parte i'tv (New
comódidad (HVAC -Heatin,g. Ventilating.
database próducts: science, technoiogy
Air Conditioning-: infonnatlon for any
and medicine. Issue 14)
comfort leve1)
Williams M. Smith L.
Keating M.
Online CD-ROM Rev. 1999.23. (4):
Econtent 1999. 22. (6): 44-47.
215-224.
ISSN 1525-2531, EN
ISSN 1353-2642. EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. J. 2000
355
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliognifica
4106. NeaodOl, Fbwu:as, IndUltria
16968
La ~tmt. Ylas normas, documentos
D8I'8 JI traDII'enada de tecnolOlÓa
CIrrión Rodrf~G. Ruiz OvieCIo R.
Inv• • Blbl. 1999, d, (27):
16962
180-194
EácHItlaI de pM• • c:omo
lSSN 01~.3S8X, 3 Ret, ES
......... de~aa6UIiI
delu . . . . . . .
16969
(Parent ItaliItic:a • iodic:aron of
Políticas de peten_ ~ slntonlzar
9ODJDdition, ID lDIIyaJa of pateDtiDg
la comerdaIfud6n con el ~troclnlo
in brOteehnólo~
aubenuunental de las Inve8tipclones
P.,
ti B.M .• Gar K.C.
~c:I
iínivenltari~ (~~t policiea to fine
...47. (1):\\5-116.
tune comrnerelallZl11on of
ISSN 0138-9130. 2l Kef, EN
govemment-sponsored univenity
feaearch)
16963
Ganz-BIOwn C.
Valoración de 101 fonclos de información
Scl. Pub. Poi. 1999. 26. (6):
de comDdfas britúieas (Valuation of
403-414,
infortnll1ion uaeta in UK COllJ)&lÜes)
ISSN 0302-3427, 38 Ref, EN
~eim C;".,j"tentonJ" Wl1IonR.M.S.
• Inf. D.AAJ, 7&.(3): 56-61.
16970
ISSN 352-0229. 10 Kef. EN
Un mundo Oeno ~ pelllf08: fuentes de
aestJ6D del rif:110 fIJiaDCIero (A walk
16964
on the wild .Ide: flDlDCial riak
¿lmpulla la deuda a la tecDoloafa?
lllIDIIement sources)
Patmt. ~ue dtan Utentura
Cagan P.
dentfftca Dota lc::iCDCC puah
EcOntent 1999, 2; (6): 16-2S.
~IW patenta citing Ic::ientific
ISSN 1525-2531, eN
hterature
.
H~u
.
.
R•• Pollq 2000, 29.1. (3): 409-434.
ISSN 0048-7333, SI Kef, EN
4107. Inlormad6n leaal
16965
La ban'eras al tIlO de Informadón de
patm. . en ~ue6al y medianas
em~ del :Reino UDldo. Parte n, 1:
resUltadOI de entreviltas a fondo
16971
!Barrien to me use of patent
Dlte60 y evaluad6n emp(rlca de
information in UK unaU and
liJtemas Infonn6tlcoe di bÚlClueda para
medium-aiz.ed enteryriaes. Part 2, 1:
pr:ofeaionales del derecho en fa
resulta of in-depbt mterviewa)
telarafta mundial (Design and empirical
Hall M., op'peilheim C" Sheen M.
evaluation of aearch software for legal
J. Inform. Sd. 2000, 26J.. (2): 87-99,
pIOfessionals on the WWW)
ISSN 0165-5515, 7 Ref, ~N
D~~y D.J" Vreeland R.C., Surnmer Jr
R.G., Yang K.
16966
Inform. Proeess. Manal. 2000, 36,
La inteli&enda comercial reatonal: la
(2): 253-273,
vlsl6n canadieue (Regional 6usiness
ISSN 0306-4573. 46 Ref, EN
intelligCDCC: the view from Canada)
Bergeron P.
J. Iilform. Sd. 2000, 26. (3):
153-160,
ISSN 0165-5515, 39 Ref, EN
51. Aúlisis de la Información
16967
5101. Llngüfstlca y Semioloafa
El entorno informativo del comercio
electr6nico: Im~tivos informativos
de la empresa ("!be infonnation
16972
envlIOnment of electronic commerce:
Tro~t historia y ética en el
infonnation i~ratives for the finn)
~eri:iclo prolesional y las ciencias de
Rosenbaum H.
la informaci6n (TIOpes, history, and
J. Inform. Sd. 2000, 26, (3):
ethies in professional discoune and
161-171,
information science)
ISSN 0165-5515, 50 Ref, EN
Day R.E.
J. Am. Soc. Inl. Sei. 2000, SI, (21):
469-475.
ISSN 0002-8231. 21 Ref. EN
356
Rev. Esp. Doc. Cien!.. 2.1. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
5102. Elaboraclón de Resúmenes
16979
A ~rop§slto de la traducción automAtlca
delos determinantes del esDa40l y del
francá (A propos de la trad'uction
automatiquc des ~ts de
16973
1'~agJ!Ql et du ~s)
Producción de resúmenes asistida por
Blanco X. BU\\let P.
ordenador (~bstract produced uaing
Meta 1999, 451.(4): 525-545,
computer 8SS1Stance)
ISSN 0026~5", 35 Ref, FR
Craven T.C.
J. Am. Soc. Inf. Scl. 2000, 51, (8):
16980
745-756
La traduclbllldad de los textos: visión
ISSN 0002-8231, 32 Ref, EN
histórica me translatability of
texts: a historical overview)
16974
de Pedro R.
ShllSum -simulaclón de la confección de
Meta 1999, 44, (4): 546-55?/
resumenes-: simulacl6n creada de forma
ISSN 0026-0452, 20 Ref, EN
empírica (SimSum -simulation
s!l1nma~izing~: an eml?i~ically founded
16981
Slmulatlon of summanzmg)
Escuchar y hablar al mismo tiempo en la
Endres-Njggemeyer B.
traducción simult'nea de coreano a
Inform. Process. Manal. 2000, 36,
inalés (Simultaneous listening and
(4): 659-682
speaking in E~glish int~ Korean
ISSN 0306-4'573, 53 Ref, EN
slmultaneous mterpretatlon)
Lee T.
Meta 1999 44 (4): 560-572
ISSN 0026~0452, 30 Ref, EN
5103. Traducción y Diccionarios
16982
Cuestiones sobre la traducción de
al1Jos lnRleses al malayo (Issues in
the transration of English affixes into
16975
Mala)')
Acceso a la Informaclón de fondos
Kin ~ah C.
multilipgiles en Internet mediante
Meta 1999, 44. (4): 604-61~/
len2Wlies de referencias cruzadas
ISSN 0026-0452, 23 Ref, EN
(Cross=tan~geinfonnation access to
nwltilintil collections on the .
16983
Internet
El uso de estrategias de a&rupamlento
Bian G-
,Hsin-Hsi Ch.
para la creación (le l1stas (le términos
J. Am. Soc. Inf. Scl. 2000, SI, (3):
autorizados (Using clustering
281-296,
strategies for creatmg authonty
ISSN 0002-8231, 27 Ref, EN
files)
French J.C., Powell A.l~;l"Schulman E.
16976
J. Am. Soc. Inf. Sel. 2uw, 51, (8):
Watson Kirkconnell y la "destrucclón de
774·185,
Babel": UD caso IJ:.OCO conocido en J,
ISSN 0002-8231, 26 Ref, EN
historia de la traClucclón en Canadi
(Watson Kirkconnell and the "undoing of
Babel": a liule-known case in Canadian
translation history)
Woodsworth J.
Meta 2000 45 (1): 13-28
5104. Indización, Clasificación
ISSN oo26~0452, 31 Ref, EN
16977
Entre la transparencla'y la opacidad:
traducción de la alteridad de ~ebec:
16984
(Entre la transparence et I'opacite:
Visualización de la clasificaci6n de
traduire l'alténté québécoise)
documentos: UDa ~uda para la búsqueda
Godbout P.
en la biblioteca di tal (Visualizing
Meta 2000, 45 (1): 29-36
document classifica ion: a search aia
ISSN 0026-0452, 13 Ref, FR
for the digitallibr8!)')
Liu Y-H,Dantzig P.t..,Sachs M., Corey
16978
J.T., Hinnebuscli M. l., Damashek M.,
Traducción y autoría (On translation
Cohen J.
and authorshlp)
J. Am. Soc. Inf. Sel. 2000, 51, (3):
Zeller B.
216-227,
Meta 2000, 451.(1): 134-139,
ISSN 0002-8231, 26 Ref, EN
ISSN 0026-045", S Ref, EN
16985
Un procedimiento de indización y una
lista de palabras vacías para corpora
Rev. Esp. Doc. Cien!.. ~. 3. 2000
357
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
,eneraJes en lranáI (A stenuning
61. Almacenamiento Recuperación
~rcx:edure and ~wotd liat for general
French corporal
Savoy J.
61OJ. Soporte ftsic:o. Equipo
J. AIn. Soc. 1Df. Sd. 1999. SO, (lO):
944-9'2.
ISSN 0002·8231. 24 Ref. EN
.
16992
DfIeIo de un ordeDador ~naI basado
16986
en la teIaraIa mundial útil para la
Reedivlldcia de . . arcbiVOI en la
IUIveaad6n (Designing a Web-based
tUrda
.,
JDUDdial (Bringing archives to
desktOp that's cuy to navigate)
lhe on me Web)
Rogera E. .
Puaa J.H.
COlllPut. Llbr. 2000, 20, (4): 34-40,
CompUto Libr. 2000, 20~(2): 32-36,
ISS~I041-7915, EN
ISSN"I041-791S, 4 Ref, r..N
16987
La indizadÓD de Bayea: ¿la nueva moda
~ aI&oritmOl de bÚlqu~? (Bayesian
6104. Locical. Lenguajes Ordenador
mdextl;1g: the next crazc In seaich
a1goritbJns?)
sead1e M.
Lib. ID TECa 1999, 17".,(4): 336-337.
ISSN 0737-8831, 1 Ref, r..N
16993
El desarrollo de un juego de
16988
herramientas de autoayuda para el
Un enlClQIle de acreI.ad6n al problema de
sector de bibliotecas e lnformacl6n
la daslftcadÓD uiaDCIo sistemas
~e development of selt'-assessment
expertOl. de predicciones múltiples (An
tool-kits for the library and
~latlOn approach to the
information sector)
craa,.ifipation roblem using multiple
e
Iones K'i Kinnell M., Usherwood B.
te91ctlO
ex
)
J. Doc. ~J 56. (2): 119-135,
~or R. .,
~e C.T.
ISSN 0022-u'f18, 13 Ref, EN
~~
• Mana¡. 2000. 36.
l~~N'ó3
16994
'S73, 31 Ref, EN
La Industria japonesa de software: ¿un
fracaso de 1.. lñstitudones? (Iapan's
software industry: a failure of
institutions?)
5107. TmnlnolOlÍa
Anchordoguy M.
Rea. Poli~ '2000, 29", (3): 391-408,
ISSN 0048'-7333, 33 Kef, EN
1699S
16989
Un marco basado en alentes de software
DlEer::J:diVidualCli, ~ UD f:Iltorno
~ la respuesta de consultas en la
~
ti~P-8dál (lqdlvídual
telaraña mundial (An agent-based
d'rt~ces.ID a spatlil-semantlc
framework for Web query answering)
VIrtual ~nvlronméDt)
Wang H., Liao S'A,..~lao L.
Chen Ch.
J',ff1'
J. IDI'onn. &1. 2uuu, 26, (2):
Soc. Inr. Scl. 2000. SI, (6):
~lS¡t@2-8231,
101-109,
30 Ref, EN
ISSN 0165-5515, 25 Ref, EN
16990
16996
Semúltl~ 1¡P8dal: ~IDO los usuarios
La informética analizada (Informatics
derivan IN O[ID8J del esJ-.clo de la
observed)
información (Spatial-semantics: how
Cawkell T.
users derive shape from information's
Inform. Serv. Use 1999, 19, (4):
~ace)
237-264,
DiUon A.
ISSN 0167-5265, EN
!it~. Soc. Inr. Scl. 2000, 51, (6):
ISSN tfm-8231. 37 Ref, EN
16997
Agenda: una herramienta para la
16991
bivestigaclón de los planes de los
Términos econ6micQS SVOCOS o
\\IIed1os de co~unicación ~Agenda: a tool
terminol
a revisada (
uivocaI
eco~Qmicor:rms
for a~eJlda settmg research
or temuno ogy
Haur~Kok Y., Goh A. Ha adey D.
revIslted)
Inform. Serv. Use 1999, 19, (4):
&;sche C.
265-276
is~ &~:oi~~~l(i lfe~~I~~
ISSN 0167-5265, 13 Ret", EN
358
Rev. Esp. Doc. Cient., lJ.. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sccc:ión bibliogr6fica
16998
17003
TelOl lanauaae Partner: fJIlIMlftenra del
La autoria en DVD y el DVD-RAM:
lenRUale,-autOria 1 dIJeilo a medida de
introducd6n de lnIormad6n en las
multhñeéllOl ('felos lanau.¡e partner:
RAMillcadona (DVO authorinl. &
multimedia lan~e leamiDg, autboring
DVD-RAM: the write RAMificalions)
and customization
de Lancie O.
Hoffstaedter P.
hn K.
E-medla 2000" 13,,1, (4): 44-50,
Inform. Serv. U. 1999, 19, (4):
ISSN 1525-46;,8, eN
277·287
ISSN 0167-5265, EN
17004
Silo coDltruIa lo reI1enarin: DVD-18
16999
~roductor (If you build it they' will
l
Llaves de puntos de lnIormad6n
fill it: replieatmg DVD-18 -aigitál
p~bUca: la tentad6n de lu pantallu
video diSk-)
IAcüles (Keys to the kiosk: tlie
Galante Block D.
t~tations of touchscreen)
E-media 2000~ 13... (2): 29-34,
Fritz M.
ISSN 1525-46;,8, eN
E-media 2000" 13,,1, (4): 28-38,
ISSN 152S-46;,8, ~N
17005
MontaJe del slsteD,l8-Pe!fecto de
preseolad6n en DVD: la viauallZflci6n
(~~ling the ~ect DVD -digItal
vldr:o dl*- p'reseDtatlon system:
6105. Almac:eoamlento map~co
lettlnl.vlsuil)
fntz M.
E-medla 1999~ 12,,1, (1): 30-40,
ISSN 1525-46;,8, eN
17006
17000
La veloddad del soaldo: ¿a ~ la
Almac:enam1ento estructurado y la
bad6n de cn audio a ialta véloddad?
recupend6n de doc:umeDtOI en SGML
ffS
medIante el 1110 de Grove (Structured
m Qfsound:howsafe is
' .
CD-audio recording?)
storage and retrieval of SGML -standard
S
R.A.
geneialized markup language- documenta
E-medla 2000~ 13... (5): 28-39,
us~Grove)
ISSN 1525-46;,8, eN
IGm-H., Cho S.
Inform. Procesa. Manal. 2000, 36,
(4): 643-657,
ISSN 0306-4573, 17 Ref, EN
6107. Recuperación de Inrormacl6n
6106. Almacenamiento 6ptico, hol08r.
17007
La blbUoteca dlaital de Alejandría:
estudios de evaluacl6n por los usuarios
.Y dlseilo de sistemas (Alexandria
aigitallibr!U'Y: user eváJuation
studies and system design)
17001
Hill. L.L., Carver L., UU'sgaard M.,
DVD: el siguiente ~ en la evolud6n
D01ln R~Snuth T.R.. Frew 1. Rae M-A
para la pubUcad6n de fuentes de
J. Am. ~. Inf. Sei. 2000. 51, (3):
consulta multimedios (OVO -digital
246-259
video disco: the next evolutionary step
ISSN 0002-8231. 12 Ref, EN
for publishing multimedia reference
sourees)
17008
Kousha K.
Enseña~ de la recuperaclón de
informaci6n en Unea a estudiantes de
Onllne CD-ROM Rev. 1999, 23, (4):
periodismo (Teachinl.. online information
203-205,
retrieval to students 01 joumalism)
ISSN 1353-2642, 13 Ref, EN
Wien Ch.
ASLIB Proc. 200Q., 52~ (1): 39-47,
ISSN 0001-253X. I ReJ. EN
17002
CD-ROM: ¿un medio sostenible y de apoyo
para las bibliotecas alrlcanas?
17009
(CD-ROM: a sustainable and sustaining
Recuperacl6n de lnrormación de textos
comentados (Information retrieval from
medium for African librarles?)
annotated texts)
Rosenberg D.
Fraenkel",_~.• Klein. S.
Online CD-ROM Rev. 1999,23. (4):
J. Am. ~. Inr. Sel. 1999,50. (lO):
231·233,
845-854,
ISSN 1353-2642, EN
ISSN 0002-8231, 17 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. ZJ. 3. 2000
359
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17010
Conference-)
Medida de la calidad de UD motor de
S~k Jones K.
búsqueda y el ~ de dlftcultad de
IñIorm. Process. Manal. 2000, 36,
las ioaIulfu coa obJed.:~:U0
(1): 37-85
Ubre (M~ leIich
Quality
ISSN 03~573. 17 Ref, EN
aad ~ diffiCúl~ rankini witli
~R.~~
17017
TREC-6: puntos destacados (TREC-6
l. Am. SoC. 1Df. Sd. 1999. SO. (10):
-sixth text retrieval conference-:
882-889
personal higblights)
ISSN 0002-8231. 29 Ret. EN
5eneaton A.
Inform. Process. Manal. 2000, 36.
17011
(1): 87-94
Los eom"rtamientos de búsqueda de
ISSN 0306-4573,25 Ref. EN
infonnaa6n de los c:ientíncos en la
époqa de la informaci6n electrónica:
17018
aStrónomos, químicos, maternéticos y
La experimentación como modo de vida:
ffsicos (Iofonnation seeking behavior
Okapl en TREC (Ex~rimentation as a way
of scientists in the electroOlc
of Jife: Okapi at TREC -Text Retrieval
information age: astrooomers. chemists,
Conference~)
mathematicians and physicists)
Robertson S.E., Walker S., Beaulier M.
Brown C.
Inlorm. Process. Manag. 2000, 36,
J. Am. Soc. 101. Sd. 1999. SO, (lO):
(1): 95-108,
929·943,
ISSN 0306-4573, 12 Ref. EN
ISSN 0002-8231, 16 Ref. EN
17019
17012
Uso de agJ1lpamientos y sUP..Cl.l'conceptos
Desmontando la búsqueda en Internet
dentro de SriW1: TREc-6 (Usin,g
(Deconstructing Internet searching)
clusteri~ and superconcepts withm
Brandt D.
Smart: TREC-6)
Online CD-ROM Rev. 1999.23. (4):
Buckley C., Mitra M., Walz J., Cardie
207-209
C.
ISSN 1353-2642. 4 Ref. EN
Inform. Process. ManaR. 2000, 36,
(1): 109-131.
17013
ISSN 0306-4573, 13 Ref, EN
Interacción con UD sistema de
recu~ación de Información eftcaz:
17020
modelización de o~aciones de
Ajuste de consultas basadas en ~es:
codificación y desCodincación de los
experimentos multitexto para TREC-6
usuarios (Interaction with an enabling
(Passage-based query refinement:
information retrieval system: modelling
multitext experimenfs for TREC-6 -sixth
the u~r's decoding anéi encoding
text retrieval conference)
C?JlCrattons)
Cormack G.V., Clarke e.. PalMer C.R .•
Cole C.
To S.
J. Am. Soc. Inf. Sci. 2000. SI. (5):
Inform. Process. Manag. 2000. 36,
417-426,
O): 133-153,
ISSN 0002-8231. 80 Ref. EN
ISSN 0306-4573, 14 Ref, EN
17014
17021
Colección de nombres realizada ~r los
Recu~ación de información en lenguaje
estudiantes de doctorado en historia:
natural: informe sobre su evolución
como convertirse en ~os (Name
(Naturallanguage information
~ll~tion by pJ:l. D. History students:
retrieval: progress report)
mducmg expertlse)
Perez-CarbalIO J.. Strzalkowski T.
Cole C.
Inform. Process. Manag. 2000, 32,
J. Am. Soc. Inl. Sci. 2000. 51, (5):
(1): 155-178,
444-455.
ISSN 0306-4573, 26 Ref, EN
ISSN 0002-8231, 90 Ref. EN
17022
17015
Procesamiento de consultas en el TREC-6
Visión general de la sexta conlerencia
(Qu~ry processing in TREC-6 -sixth text
sobre recu~ación de textos: TREC-6
retrievaI conference)
(Overview of the sixth text retrieval
Rao A.,I. Lu A., Meier E., Abmed S.,
conference: TREC-6)
Pliske u.
Vooboes E.M., Harman D.
Inform. Process. Manag. 2000, 36.
Inform. Process. Mana,. 2000. 36,
O): 179-186,
O): 3-35
ISSN 0306-4573. 11 Ref. EN
ISSN 0306-4573, 34 Ref, EN
17023
17016
Realidad del TREC-6 (Verity al TREC-6
Nuevas refiexiones sobre TREC (Further
-Sixth Text Retrieval Conference-:
reflection on TREC -Text Retrieval
360
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Socci6n bibliopific:a
out-of-tbe-box and beyond)
17030
Pcdenon J.O., Silvmtein C., Vogt
La recuperad6n de lntormad~}l7.modaOl
C.C.
~taIesf an4Usia esl8011tlCO
Intorm. ~. Manq. 2000, 36,
(Informatlon rctrteval, experimental
(1): 187-204
inodela and atatiatical analysia)
ISSN 0306-4~73, 9 Reí, EN
Ole Para N.
J. Doc. 20<!>J S6, (1): 5S-7Q,
17024
ISSN 0022-u't18, 23 Ref, EN
UbroI y bytes: CODIenad6D de
documeDt. para la ~Ud <Boob
17031
aod b~: preaervin¡ documeDtI Cor
Com~" ~tal. IJ!U"A la
evaluad6D de ~tendI\\'OI de
r==WS.
recu~6a de Informadón
J. Am. Soc. Inf. Sd. 1999, SO, (11):
(ExperiJncntal componenta for tbe
1020-1027
evafuation 01 interactive infonnation
ISSN 0002~8231, 20 Ref, EN
retrieval n'atems)
Borlund Y.
17015
J. Doc. ~J 56, (1): 71-9Q,
Reeuperaclón de la 1000rmadón y
ISSN 0022-<>418, 39'Ref, EN
docuinentOl virtual. (Information
retrieval and tbe virtual document)
17032
Wattera C.
La imP.QrtaDcla de los t&mlDos de
f.Am. Soc. 101. Sd. 1999. SO. (11):
IndlzaCl6n: criterlOl de evaluad6n
028-1029.
~ra alItapas de recu~clón de
ISSN 0002-~~31. S Ref. EN
Informad6D.(ln ~e ~ogue ye go for
meo: evaluatton entena for
17026
infonnation retrieval systems)
Un ~anplo de eUmiDadón selectiva
Wamer J.
como sorudón a la criIls de la
ASLIB Proc. 2000, S2, (2): 76-82,
Informadón (A case hiatory in
ISSN 0001-253X, 13 Ref, EN
selec:tive elimination as a ao1ution to
tbe infonnation eriaea)
17033
Tinker W., Evera B.• Chance P.N.
Pes apectlna de la IObrecaraa de
J. Am. Soc. Inf. Sd. 1999, SO, (11):
informadón (~tiveson
1040-1041
infonnation overloid)
ISSN 0002:8231. EN
Baw~ D., Holtban C., C~urtney~.
ASLIB Proc, 1999. SI, (8): 249~S.
17027
ISSN 0001-153X, 42 Ref, EN
Evaluación de la eftcada de la
reeuperad6D mediante el UIO de
17034
correctorel ~COI 7 máodoI de
Derivad6n del medio de Interacción y
com~6D de ílmIlItucl de caclenu en
de tu propledadel del objeto de
t~ ......7Of (An eval~on of
lnformad6n ~ ~orar el ~
rctrteval efféctiveaeaa uam.l
Intearado y dadlr valor a 101
aoellin&-correcti~n and 'triñl
dociimeotOl electr6nlCOl (Derivation of
.imilanty matebln¡ methodS on Malay
interlCtion envlronment and infonnation
. texta)
object properties tor enhaced
Bakai' Z"L~k T., YusoffM.
integraled acceas and value-adding to
J. Am. ~. Inf. Sd. 2000, SI. (8):
elccfronie documenta)
691-706
Li Liew C., Foo S.
ISSN 00b2-8231. EN
ASLIB Proc. 1999,51, (8): 2S6-268,
17028
ISSN 0001-153X, 40 Re(, EN
Geal6n d-: slstemaa h:r=eos de
InformadOQ JI trav&
brtmlento
1703S
1. reeu~d6n de coneeP.lOI len&tCOl
Necelidades de Informacl6n,
(Managinjl heterogeneoua information
com~rtamlentOlde b6squeda, Y
systems ~rough cüscovery and retrieval
~ldpad6n, con relereiida es¡)ec:lal
01 genene CO~t8)
a 1. . néc:elldadea reladonadai con la
Srinivasan U' Ngy A.H.H .• Gedeon T.
dudadanfa: resultados de una eoc:uesta
J
J. Am. Soc. IDf. Sd. 2000. SI, (8):
nadonal (lnfonnation need, infonnation
707-723
seeking béhaviour, and partleipation,
ISSN 0002-8231, 42 Ref. EN
with special reference to needS related
to citizenahip: resulta of a national
survey)
17029
La construcdón~nal
Marcena R.• Baxter G.
del espacio de
la Informad6n n:ne ~nal
J. Doc. 2~J 56, (2): 136-160,
construetion of infonnation &pace)
ISSN 0022-U'f18. 12 Ref, EN
McKni&l.!t C.
J. Am. Soc. Inf. Sd. 2000. SI. (8):
17036
730-733.
Evaluación de los motores de búsqueda
ISSN 0002·8231, 13 Ref, EN
de la telaraña mundial (The evaluatíon
of WWW search engines)
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23. 3. 2000
361
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
9P~eim C., Monis A.• McKnigbt C.•
17043
LOwley S.
InveltlpdÓD del rendlmlento del
J. DoC. 20qQJ 56, (2): 190-211,
cootadOr vertical de bits en la
ISSN 0022-vt18, 59 'Ref, EN
~mmI~aplicado a métodos
de
de
~oo
17037
<Performance investigation of Hamming
~::- bioiDfOl"lll6tlaa de la
cliatanee bit venical counter applied
ICdm de lDIormad6Ia de artku101
to lCCeII methods in informafion
de revIItu dtDtiftaI
retrieval)
(Bioninformatica application of
EI-Oawasmeh E.• Hmeidi I.
ínformation extrldiOn from scientific
J. Am. Soc. Int. Scl. 2000. 51, (5):
loumal articlea)
427-431.
Humpbreys K.• Demetriou G.• Gaizanskas
ISSN 0002-8231. 10 Ref. EN
R.
J. Inform. Scl. 20001. 26. (2): 75-85.
17044
ISSN 0165-5515. 15 Ket, EN
Acceso a sitios de comercio electronicó
en la telaraña mundial: un análisis de
17038
la eftcada de seis motores de búsqueda
Tknlcas de recuperación de Información
ea Internet (Acccss lO electronic
para la evaluacl6ll de motores de
commerce sites on the world wide Web:
b~ueda: una visión critica
an analysis of the effectiveness of six
(Infonnation retrievl1 teebDiquea for
Internet search engines)
eval~tinLsearch
Spiteri L.F.
en¡inea: a critical
overvlcw
J. Inform. Sd. 2000, 26. (3):
Landoni
" Bell S.
173-183.
ASLlB Proc:. 2000. 52, (3): 124-129.
ISSN 0165-5515. ·10 Ref. EN
ISSN 0001-253X, 15 Ref, EN
17045
. J!'J c:om~eato
17039
ea la bÚl.Clueda de
iDlormid6n de los investipdOres del
Hacia una ~i~iva del consumidor en
6rea de humanidades y diadas sociales
la InvestiuC:Ión del comportamiento
Calva GonzAlez J.J.
informatiVo (Towards a consumcr
Invest. Blb.. 1999~ 13. (27): 11-40,
penpec;tive on infonnation behavior
ISSN 0187-358X. ,,8 Ref. ES
ieseirch)
Rowley J.
17046
Inform. Serv. Use 1999. 19. (4):
J!'J acceso ~orado ~ los usuarios
289-298.
flnales a trav& del uso de e&túdares
ISSN 0167-5265. 2 Ref, EN .
(~roved access tor end-users through
ihe use of standards)
17040
Braid A.
Fac:etaB de la pertinencia (Dimensiona
Interlend. Doc. Supply 2000, 28. (1):
ot relevance)
8-14
COIijn E.~in~~ersen P.
ISSN 0264-1615.5 Ref, EN
Inform. rroc:ess. Manaa. 2000, 36,
(4): 533-550.
17047
ISSN 0306-4573.28 Ref. EN
Aumento del valor de la información
recuperada (Adding values to the
17041
retrieved information)
Clariftcaclón de consultas en la
Wormell I.
.
bibUoteea dialtal mediante
FID reY. 1999. 1, (4·5): 83·90,
gru~ento y toma de decisiones
ISSN 1389·8450, 12 Ref, EN
~ (Digi~ lib~ query clearing
usm& clustenng and tuz.zy
17048
decislon-making)
Reducción del desfase entre las
Heywood M.I .• Zincir-Heywood A.N .•
necesidades de información y los
Chatwin C.R.
resultadol satisfactorios (Liririting gap
Inform. Procesa. Manaa. 2000. 36.
between information need and
(4): 571-583.
satisfaeto!y result)
ISSN 0306-4573, 7 Ref. EN
Kalseth K.
.
FID reY. 1999, 1, (4-5): 91-94.
ISSN 1389-8450, EN
17042
La bUsaueda en la telaraña mundial
medianfe la activadón limitada de su
17049
dispersión (Searching the Web by
La visualización en la recuperación de
constrained spreading aetivation)
Información: un análisis en tres
Crestani F.• Leng Lee P..
niveles (Visualization in infonnation
IDform. Process. Manea. 38. 36. (4):
retrieval: a three-Ievel analysis)
585-605,
Song M.
ISSN 0306-4573, 38 Ref. EN
J. Iñlorm. Sci. 2000, 26¡ (1): 3-19,
ISSN 0165·5515. 120 Re • ~N
362
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.l 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Secci6n bibliop"fiea
170SO
6109. inteligencia artlncial
El desarroUo de la recupel1lC16D de
datos sobre reaedODel nudellftl con
=-:e.~~CO&ev~t ofa
charged-particle nuclear reaction data
170S6
retrievallY.!taD on lnte1ligeocePad:
Enfoque de la medid'¿cIeIlmpecto de
CONTIP .:crealive, ~ve aod
lOI ........... de
delGi
cultural objectl for Nucleir data and
conOdm1eatoe (Appl'OlCbea lO the
Toola on IñtelligentPad-)
meuurement of tIiC iDpct of kDow1cdge
Ohbaj'~i Y., ~.yama S., Muui H., Kato
U~~ programa)
K...9isba M.
J. lDIorm. Sd. 2000~26, (1): 29-37,
J. Inform. Sd. 2000 26 (1): 21-27
ISSN 016'-"1'. 22 Kef, EN
ISSN 016'-S515. 10 Ref:BN
'
17051
M&od05 de recup'«adón de informadón
con el uso de Ñi:inas de temu
dentfn~ en la felarafta mundial: la
6110. Gestión de Sistemas
hipertensión pulmonar como ~emplo
(Methods of information retrievil usrng
Web of science: pulmonary hypertension
as a subject examp1e)
GawkelrT.
17057
J:lnform. Set. 2000, 26",.(1): 66-70,
Instituciones. procesamiento de
ISSN 0165-'515, 9 Ref, eN
informaci6n y estructura de
oraan1zación en Investlgaci6n y _
17052
deiarroUo: hechOl de 1j industrta
Un sistema de aP.OIO para la
IelDiconducton (lnstitutions,
rec:u~ción de Información por
infonnation processin&. and
referendas cruzadas (A aystem for
organization strueture 1Q research and
supponing cross-lingual information
deveiopment: evidence from the
retneval)
semicoilduetor industry)
~stick J." Diape A.K., Erbach G.,
West J.
Usikoreit n., LClsenberg A., Leiaenberg
Res. PoIig- 2000. 29~ (3): 349-373.
M.
ISSN 004S-7333. 82 Kef. EN
Inform. Procesa. Manq. 2000. 36.
(2): 275-289
17058
ISSN 0306-4573. 20 Ref. EN
Gatl6a del conocimiento y de la
informadón -KlM'Z1 (KnOwlcd&.c and
170'3
infol}Jll1Íon management -KlM'~I)
Clulllcadón Jer6rqulca de la
van Halm J.
pertinencia de petlCionC!l de b6squeda
~!~ Serv. Use 1999. 19. (4):
ae uno a trC!I t&min0l (Re1evance
I~Ñ'6í~7.5265.
ranking for one to tbree tenn ~ueries)
EN
Clarke eh.L.A.• ContllCk G.V .• Tuébope
E.A.
170S9
Inform. Procesa. Mana,. 2000. 36,
MI.Sij 1909-1945: una ~va de la
(2): 291·311.
6n de la informaclón ~MI5.
ISSN 0306-4573, 40 Ref. EN
,
-1~5: an information management
~rspec:t1ve)
17054
B1aclc A.• Bront R.
El silencio es atronador: la reacción
J. Inform. Sel. 2000. 26. (3):
185-197.
de los clientes a la venta de Dlaloa
ISSN 0165-5515. 55 Ref. EN
(The silence is deafening: customers
react to Dialog sale)
Ojala M.
17060
Econtent 2000. 2:L (3): 29-30.
Ven~as potenciales de las
ISSN 1525-2531. eN
herramientas de lntell&encla
competitiva para el tratamiento
17055
automatizado de la información, UD caso
Dia102web bajo el microscopio: hechos y
~r'ctico: la base de datos de tesas de
manifestaciones (Dialogweb under the
Brasll (The potentialities of
~cro~~:factsmds~~)
competltive lOtelligence tools for the
Hurst l.A.
autOh18tic treatment of information;
Econtent 2000, 2~ (3): 35-38.
case study: the database of Brazilian
ISSN 1525-2531. eN
theses)
Canongia C.u.,.Chaves H., Maffia S.
FID reY. 1~~ 1 (4·5): 8·18
ISSN 1389-84;>0. '18 Ref. EN'
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 3. 2000
363
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Secc:iÓD bibli0¡r4fica
17061
71. Reproducción y Difusión
Donde lituar la iIltelipDda
~• • tu.....P"18 (Wherc 10
p1lce COI!JPditive inteUipoce in your
7101. Redacd6n de la Información
~r, Don H., ~ L.
rmDref. l~Al.(~S): 19-26,
17068
ISSN 1389-84~, 15. Ré{, EN
.Un ~o diItante~temety la
...... eicrtta (A'
miJTor'l; tbe
17062
Intemet lDd tbe printiDg preas)
La . . . . . . . COIIIJ)edüva"l~_
Bawdal D., RotilDlOD L.
. . . . . .: propuIIÚ ~ para
ASLIB Proe. 2000, 52, (2): SI-57,
el eItudlo di ID! CIlIO ea BruII
ISSN 0001-253X, 19 Ref, EN
(~jtive~and
lCeDlJios: a
lo¡icai proposal
for a case ~ in Bniil)
T~ffK., Gomes da Nobrega R.,
Jeanoe Comier P.M.
7103. Teleconftnlldu
no reY. 1~), (4-5): 31-41,
ISSN 1389-84XJ, 29 RCf, EN
17063
La c:oDItruc:d6D del CODOdmleato de la
17069
DW. y comunidad: el potencial de
lDteIt.-cia COIDpetI~va:y
1ldivfc1ad18 ea
las coñferendas eledr6nicas para
UDa
n
coroorati•• (Buildi~ e competitive
crear proximidad Intelectual en
intelli¡eDCe Ia1owlqe: processes and
entornos de a~~e distribuidos
activittes in a corporue oraanization)
(Conversation and conununity: tbe
Sreenivuulu V.
potential of electronic conferences for
creating intellectual proll.imity in
JI1I)!'eV. 1999.,), (4-5): 42-49,
distributed leaming environments)
ISSN 1389·84:>u, 24 Ref, EN
Weedman J.
J. Am. Soc. Ior. Sci. 1999, 50, (lO):
17064
907-923,
Gestión de ries¡08 y estrateaia de
ISSN 0002-8231. 68 Ref, EN
informaci6n con respecto a1. crisis
econ6mica ui4tica (Risk management and
information strategy witb regard to tbe
Asian ecooomic cnsil)
N~awaJ.
.
7104. Tranaterencla de Tecnología
FID!'eV. 1999.,). (4-5): 51-56,
ISSN 1389-84:>u, 14 Ref, EN
17065
T6c:nlcu de aD6UIlI de informad6n
17070
para el procao de InteJl~da
AutocIIIe6adores: coDltnlcd6n de una
~t1v. (Sorne infOrmatiOD analysis
identidad tecnol6alcamente mediada
~ques for the competitive
dentro de UD entOrno pilleo virtual
lnteUl~rocess)
-
multiusuario <Designer sc:lves:
Mario
L., Carro Cartaya J., Epin
construetion of tecl1ñological1y
ADdndeR.
medi.11ed id.entity wi91in grapbical
FID reY. 1999.,), (4-5): 64-71.
multtWler virtual envlronments)
ISSN 1389-84:>u, 14 Rtf, EN
McDonough J.
J. Am. SOc. Inr. Sci. 1999, SO, (lO):
17066
855-869,
La iDteJlleDda competiüva y 1..
ISSN 0002-8231, 61 Ref, EN
tecnolOlfU ~_Ia lntormad6ll: relad6n
e in~d6n (Co~tive
17071
intelligence and infOrmatiOD
~a que el.Proresor sea el ordenador
~olC?gy: relationship and
(Letting the Pe be the instructor)
lDtegratlon)
Evans B.
Caño J.R., Vilaragut L.L.
Co~'put. Libr. 2000, 20,,(3): 40-44,
JI1I)rev. 1999,. 1....
ISSN" 1041-7915. 5 Ref, eN
(4-5): 72·76,
ISSN 1389-84.JO, eN
17067
= f c l 6 n de impuestos (Taxing
Klopper S.M.
EeOntent 2000, 2~ (3): 12-23,
ISSN 1525-2531, eN
364
Rev. Esp. Doc. Cient..ll. 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección biblioP'fica
710S. Publicacl6n electr6nica
17078
La publicación electrónica: ¡revolución
o vanidad virtual de la edlclon?
(Ep~blishing: revolution or virtual
vanltYJ)ress1)
17072
PackT.
La comunicaci6n universitaria y la
EconteDt 2000, 2~ (2): 52-56,
evoluci6n de la publicaci6n eledr6n1ca
ISSN 1525-2531. t:.N
(Scholarly communication and the
continuum of electronic publiahing)
Kling R. Mckim G.
J. Am. &»C. Iof. Sd. 1999. SO. (lO):
890-906.
7106. Difusión selectiva
ISSN 0002-8231. 34 Ref. EN
17073
El uso y la utilidad de las funciones
en revlitu electr6nicas: la
17079
~encia del ~l:to su~~
Notas sobre el suministro de documentos
(lbe use and use
s of fünctlons ID
en los países de Oriente medio (Notes
electronic joumals: the experience of
on ~t supply in the middle East)
the su~oumal prolect)
Vusle R.
Basan K.• Yu. L., Harker S.
Ioterlend. Doc. Supply 2000. 28, (1):
Pro..-am 2000, 34, (1): 1-28,
15-19
ISSN 0033-0337, 26 Ref, EN
ISSN b264-16IS, EN
17074
17080
Nuevu penpec:tlvas en la publicaci6n
SwnIn1stro electr6nlco de documentos:
electr6n1ca: 1nvestllaci6n sobre la
una emerlencia en la Biblioteca
publicaci6n de mono¡ntfu electrónicas
Brit6nfca (Electronic document supply:
~Iallzadas
exP.Crience at the British Library)
(New perspectives in
Cliivers L.C.
electronic publishing: an IDvestigation
Interlend. Doc. Supply 7. 28, (1):
into the publishing of electronic
27-37
scholarly monographs)
ISSN b264-1615. 7 Ref. EN
Lonsdale R.E., AnnstrongCJ.
ProIram 2000. 34. (1): 19-41.
ISSN 0033-0337, 17 Ref. EN
17075
7110. ncnleas de Comunlcaci6n
Monoeratlas especializadas: ¿por CJu~
~ul_ero publicar de forma electr6nica?
(SCholarly monographa: why would I want
to publish electronicaJiy?)
Annstrong C.J., LoDlda1e R.E.
17081
Electron. Libr. 2()()(JJ" 18. (1): 21-28,
Disefto para la lestl6n de la menda y
ISSN 0264-Q473, 2S Kef. EN
sistemas de comUnicaciones buaao en
conversaclones con Jay e. Fraok, FAIA,
17076
y otros (Design for the management of
P1aniftcaci6n de la biblioteca
power and communieation systems bued
electr6nica -dlrec:trlces IUleridu para
on conversations with Jay e. FranJe,
la real6n d~ lolfo arAbilO (Planmng
FAIA. and olbera)
Newman K., Metz L.L.
the erectromc library -suggested
Lib. m TECH 1999, 17, (4): 339-348.
guidelines for de Arabian gwf region)
ISSN 0737-8831, EN
Saleh Aghoor M.
Electron. Libr. 2000.l. 18. (1): 29-39,
17082
ISSN 0264-0473, 19 Kef, EN
Un entorno de Información propuesto
~ mt;jorar el acceso Inteerado y dar
valor añadido a los documentos
17077
electr6nicos (A proposed information
NESLI: ¿un agente de cambio o un cambio
environment tor Cntianced integrated
de agente? (NESLI -National Electronic
access and value adding to electronic
Site Licence Initiative-: an agent for
documents)
change or changing the agent?)
Li Liew C .• Foo S., Chemupati K.R.
Harwood P.
ASLIB Proc. 2000.52. (2): 58-75.
Electron. Libr. 2000, 18, (2):
ISSN 0001-253X. 21 Ref, EN
121-126.
ISSN 0264-0473, EN
17083
Información electrónica en un mundo sin
fronteras: tratamiento y an'llsls
documental en los medios de
Re\\l. Esp. Doc. Cient.• n. 3. 2000
365
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección biblio¡ráfiea
comunicadón
17088
Man:oa Recio J.C.
Diferencia individuales en los
Invest. Bibl. 1999... 1!, (27): 69-109,
entorDOI virtuales. Introducción y
ISSN 0187-3S8X, .d Kef, ES
visión ~obal (Individual differences
in virtuíl environments. Introduction
and overview)
Oleo Ch., Czerwinski M.• Macredie R.
J. Am. Soc. Iot. Sd. 2000, 51, (6):
7115. Intert-, ProtocoIOI
499-507
ISSN oob2-8231, 35 Ref, EN
17089
BelT8lnieatu ar'ftcu basadas en el
17084
ordenador para ~ sin
Una interfaz cmtrada ea el UlUlrio
conocimleatOl ~COI (~omputer-based
~ la aDkndÓD de iDlormadÓD ea
I.raphic tools for the graphically
UDa bibUoIeca dllital beteronaea (A
challenged)
user-c:entered inteiface tor int'ónnation
Culson D.H.
exploration in a betcrogeneoua digital
Inform. Techo. Libr. 1999, 18. (4):
liti~)
182-191
Baldónado M.O.W.
ISSN m0-929S. 9 Ref, EN
J. Am. Soc. IDr. Sd. 2000, SI, (3):
297-310
ISSN 00b2-8231, 42 Ref, EN
81. Apoyo a la Información
17085
El Ilempre adaptable SCSI: Adaptec
eleva el reudlmle,ato de la red con
8101. Mateméticas, Ló¡ica
U1tral60 (The ever-adapl!ble SCSI
-Small Computer Svstem Interface-:
=raiseathebufornetwork 17090
ormance whh Ultral60)
EatadfJtica descriptiva: para que sirve
~gD.
y cuando d~a de lIeI' útn (Descriptive
E-media 2000
statistics: where lhey sil and how tbey
13J. (S): 41-46,
J
fall)
ISSN lS2S-46)8, eN
Janes J.
Lib.lñ TECH 1999. 17. (4): 401-408.
ISSN 0737-8831. EN
7119. Unidades de ViIualizadón
8102. BibUometrfa
17086
ViIualizad6n de metadatOl
{Viaualization of mctada1a)
17091
~leD.
¿Cómo son de buenOllos mejores
Inform. Tedm. Libr. 1999, 18, (4):
irtfeulOl de JASlS'l (How goOd are the
192-199,
best p.~ of JASIS -Journil of lhe
ISSN 0730-9295, 36 Ref, EN
American Society for Infonnation
Sci
.)
Bn:-T.A.
J. Am. Soc. Inr. Sci. 2000. 51, (S):
485-486,
ISSN 0002-8231. 2 Ref, EN
7120. GrénCOl de Ordenador
17092
Un factor de impacto renorrnalizado
(Renonnalized ilTIP8ct factor)
R8JIÚrez A.M .• García E.O. .del Río J.A.
t
Scientometrics 2000. 47, Oj. 3-9.
17087
ISSN 0138-9130. 10 Ref. EN
Estilos cognitivos y eatomos virtuales
(CoBnilive slyles and virtual
17093
envuonrnents)
¿Predicen las revisiones ~r pares la
Ford. N.
reaUzacl6n de proyectos de
J. Am. Soc. Inr. Sei. 2000, 51. (6):
lnvestiaacl6n óe ciencias de la salud?
543·557.
(Doca peer review predicl the
ISSN 0002-8231, 50 Ref, EN
performance of research projects in
health sciences?)
366
Rev. Esp. Doc. Cient., 23.. 3. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección biblio¡ráfica
Claveria L.E., Oualler E., Cani J.,
17100
Conde J., Pastor R.. Ricoy J. R .•
Jouroal of the American Society for
Rodrízuez-Farre E.• Ruiz-Palomo F.,
Infonnation Science -JASIS-: ]Jasado,
Muñoz E.
presente y futuro (Joumal of tlle
Scientometrics 2000. 47, (1): 11-23.
American Sociely for Inforrnation
ISSN 0138-9130. 27 Ref. EN
Science -JASIS-: pasto present and
future)
17094
Smith L.C.
Modelos de autoría y citación en
J. Am. Soc. Inf. SeI. 1999. SO. (11):
revistas de Investigación operativa en
965-969
relaci6n a su com~encia y reforma
ISSN oob2-8231. 16 Ref. EN
(Autorship and citation pattems in
0P.erationil reseuch journals in
17101
relation to competition and reform)
El panorama de las dencias de ia
Epto H.
informadón: la American Soclety for
SClentometrics 2000....47. (1): 25-42.
Information Science a los 62 dos (The
ISSN 0138-9130. 26 Kef. EN
landscape o( inforrnation science: the
American Society for Inforrnation
17095
Science at 62)
Olvido y envejecimiento de las
Buckland M.
publicaciones científicas (Forgetting
J. Am. Soc. Inf. Sci. 1999. 50. (11):
and ageinLof scientific publications)
970-974
Pollmanni.
ISSN 0002-8231. 10 Ref. EN
Scientometrics 2000....47. (l): 43-54.
ISSN 0138-9130. 13 Kef. EN
17102
17096
Un paseo por las ciencias de la
Las revistas como marcadores del
Informad6n a trav&! de las pAlinas de
espacio Intelectual: análisis de
JASIS (A tour of inforrnati')n sclence
cocitaci6n de revistas del ár~ de
through the pages of JASI,., -Journal of
reclg)eración de la información"
the American Society for Inforrnation
1987-1997 (Journal as markers or
Science-)
intellectual space: joumal co-citation
Bales M.J.
analysis of information retrieval area.
J. Am. Soco Inf. Sel. 1999. SO, (11):
1987-1997)
975-993.
Ding Y., Chowdhury 0.0., Foo S.
ISSN 0002-8231, EN
Scientometrics 2000....47. (1): 55-73.
ISSN 0138-9130, 18 Kef, EN
17103
As~tos de la autoría en JASIS a
17097
través de cinco décadas (Aspects of
Estudio blbliométrico de los patrones
JASIS -Journal of the American Society
de publicación de los es~lanstas
for Infonnation Science- authorship
sudafricanos de ciencias, 1981-96 (A
through five decades)
bibliometric study o( the R..ublication
Lipetz B.
p'attern in the sciences of"South
J. Am. Soc. Inf. Sci. 1999, 50. (11):
i\\frican scholars. 1981-96)
994-1003.
Jacobs D.• ingwcrscn P.
JSSN 0002-8231. 30 Ref, EN
Sclentometrlcs 2000....47. (1): 75-93.
ISSN 0138-9130. 16 Kef. EN
17104
17098
JASIS y las c1asiftcaciones de revistas
Introducción de métodos económicos en
sobre tilbllotecas y ciencias de la
cscicnciomctrfa: la tabla de citas
infonnaci6n: revisión Y- análisis del
hechas y recibidas y el sistema
último medio siglo (JASIS -Joumal of
autop'oyético de citaciones lThe
the American SoCiety for Information
introouction of economic metbods to
Science- and library and information
scientometrics: the citing-cited table
science joumal ranking: review and
~d PIe autopoietic systems of
analysis of the last half century)
cltanon)
Nisonger T.E.
Shjrabe M .. Fuji.g*j Y.
J. Am. Soc. Inf. Sei. 1999. SO. (11):
Sclentometrics ZUOO. 47. (1):
1004-1019.
117-130
ISSN 0002-8231. 108 Ref. EN
ISSN 0138-9130, 8 Ref, EN
17099
17105
Dentro de las áreas fronterizas de la
Coocurrencia de términos en búsquedas
investlgaci6n en fislcas: microanálisis
en Internet: análisis de la base de
(Inside the frontier areas of research
datos Excite (Term co-occurrence in
10 physics: a micro level analysis)
Internet queries: an analysis of the
Bhattacharya S., Pal C.
Excite data base)
Jo, Arora J.
Scicntometrics 2000, 4/, (1):
Wolfran D.
131-142,
Can. J. lnf. Lib. Sci. 1999, 24,
ISSN () 138-9130, 4 Ref. EN
(2-3): 12-33
ISSN 1195~Ó96X. 20 Ret", EN
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 3. 2000
367
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográficA
11106
17113
Factores de Impacto de la ttlarafta
La clenda en un oafs pequei\\o y en la
mundial y cobcitura de los motons de
en de la ~oballzid6li: colaboración
bÚlgued8 (Web impaet factors and searc:h
nadonal e intemaclonaJ en la Dueva
engme coverage)
in,,-,ad6n blol~ en Israel
Tlielwall M.
(Scienc::e in a amall country at a time
J. Doc. 200J:>J 56, C2}: 185-189.
of globaliaation: domestic and
ISSN OQ22-u't18, 10 Ref, EN
intemational collaboration in new
biololY. resean:h in JmeI)
17107
AruniChalIDl S., JInandrá Do.. M.
AúIIJiI blbllonMtrico de 181
J. IDform. Sd. 20001.26. (l): 39-49.
~. realizado por ti
ISSN 0165-5515, 19 Kef. EN
to de química de la
venldad nacloñal de SeuI Corea.
17114
1992-1998 CA bibliometric iiiiiysis of
PoUtlcu de investiladón y
p'ublication by the chemistry
desarrollo: hacia una ~or
a~artment. seoul national university.
comunicación entre el conocimiento y la
Korea, 1992-1998)
toma de dedsloDes (Policy R&D
Kim M.J., Kim BJ.
-research and development-: toward a
J. Inform. Sel. 2000, 26, (2):
better bridge between knowledge and
JI 1·119.
decision niáking)
ISSN 0165-5515. 16 Ref, EN
Mayda J.
Sd. Pub. Poi. 1999. 26, (6):
17108
395-402
Medición de la calidad de las
ISSN 03b2-3427. 54 Ref. EN
publicaciones: nueva metoclolOl{a y
estudio de un caso (Measuring (he
quality of publications: new
rilethódolo~y and cue study)
Kleijmen I:P.C .• van Greenendaal W.
8103. Estudios de Usuarios
Inform. Procas. Manal. 2000, 36,
(4): 551·570,
ISSN 0306-4573. 13 Ref. EN
17115
17109
Diferencias entre usuarios Dovatos y
Introducción de documentos en su
expertos en bÚSQUedas d~ informaclón en
contexto de trabiÚo en ti an61isis
la lelarafta munatal (Differences
documental (Puttin.l documents into
between novice and experimented users
their work context In document
iD searchini information on the WorId
anSalaly.siS) A
L
'kai V T'"
P
Wide Web
nuner
.,yytl
.,
Ilunen .
Lazander
.• Biemana H,vL.Worreis J.
Inform. Procesa. Manal. 2000, 36,
J. Am. Soc. Int. Sd. 2vuu, 5 ,(6):
(4}: 623-641.
S76-58 1
ISSN 0306-4573. 37 Ref. EN
ISSN 0002-8231, 19 Ref, EN
17110
17116
Estudio de la relevancia de las
Facilidad de uso. preferencias,
revistas latinoamericanas utlllzando un
efectividad y comportamiento de los
factor de Impacto renormalizado
usuarios cuando 6uscan en bases de
Ramírez Romero A.M .. García Mandujano
datos de texto completo e individuales:
E.O.• Río Portilla J.A.
re~usión en las bibliotecas
dtilt~es (Usability. u~r pre(erences,
Invest. Blbl. 1999. 13, (27):
etTectlveness and user behavlors when
110-124,
.
j
searching inaividual and fulI-text
ISSN 0187-358X, ES
databases: implications for digital
libr¡uy)
17111
Park s.
La ley de Lotka y la literatura de
J. Am. Soc. Inf. Sei. 2000, 51, (5):
bibllometría
456-468
Urbizagástegui Alvarado R.
ISSN bOb2-8231, 22 Ref, EN
Invest. Blbl. 1999, 13, (27):
125-141,
ISSN 0187·358X, 26 Ref, ES
17117
Entrevistas repetidas en el tiempo y
an4Jisis inducfivo del contenido: su
17112
efectividad para la exploración del
La evaluación de la ciencia en el
comwrtarnfento CO&DJtivo (Time-line
interview and inductlve content
contexto de las ciencias de la
analj'sis: their effectiveness for
documentación
exproring cognitive behaviors)
López Yepes J.
Schamber L.
Invest. Blbl. 1999, 13, (27):
J. Am. Soc. Inf. Sel. 2000, SI, (8):
195-212.
734·744,
ISSN 01 87-358X. 28 Ref, ES
ISSN 0002-8231, 17 Ref, EN
368
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23" 3, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17118
Formación de usuarios en biblioh..'Cas
universitarias del Reino Unido basada
en la telaraña mundial: resultados de
una encuesta (Web-based user education
in UK Universlty Iibraries: results of
a survey)
Rhodes H.. Chelin J.
Prol.ram 2000...34. (1): 59-73.
ISSN 0033-033 f. 28 "Ref. EN
17119
Necesidades de Informacl6n ciudadana en
el Reino Unido: resuItaeJos de una
encuesta nacional del publico en
general mediante entrevi.s1M ~nales
con preguntas cerradas (Cltlzenship
infonnatlon needs in tbe UK -United
Kingdom-: results of a national survey
of tfie ger:teral public by personal
doorstep IDtervlew)
MarceIra R.• B!llt!~r G.
ASLm Proc. 2000. S2. (3): I1S-123.
ISSN 0001-2S3X. 10 Ref, EN
17120
Reflexiones sobre que ocurre cuando los
bibliotecarios se convierten en
profesores (ReOections on what happens
when librarians become teachers)
Donnettl. K.
COJnPu . Libr. 2000. 20. (3): 46-49.
ISSN" 1041·7915. EN
17121
Formación de usuarios finales: el uso
de guías sobre temas científicos en
In.terq~t (Training en~-users: using
sClentlÍle lnternet-subJeet
directories)
Beekink M.
Econtent 2000. 2~ (2): 57-64.
ISSN 1525··2531. eN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 3, 2000
369
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Document Outline