Revista Española de Documentación Científica, Vol.
23, No 4 (2000)

Estudios
Carmen Urdín, Fernanda Morillo. Producción científica de Andalucía en las bases de
datos Science Citation Index e índice español de ciencia y tecnología. Vol. 23, No.4
(2000), pp. 379-394


Juan José Fuentes Romero. Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del
estado español. Su colección de materiales. Vol. 23, No.4 (2000), pp. 395-416



María J. Reyes Barragán, Vicente P. Guerrero Bote, Antonio Pulgarín Guerrero,
Felipe Zapico Alonso. Revistas Científicas: Determinación de necesidades y usos.
Vol. 23, No.4 (2000), pp. 417-436


Rafael Ruiz-Pérez. Elección de puntos de acceso de autor. Implicaciones de las reglas
de catalogación en los catalogos automatizados de las bibliotecas universitarias
españolas. Vol. 23, No.4 (2000), pp. 437-460
Noticias
Elena Fernández, Ángel Villagrá, María Asunción Garcia, Adelaida Román Román,
Concha Muñoz Tinoco, Pablo de la Fuente Redondo, Jesús Vegas Hemández, Teresa
Abejón Pena. Noticias y Experiencias. Vol. 23, No.4 (2000), pp. 461-482
Internet
Ángela Sorli Rojo, Jose Antonio Merlo Vega. Estilo de citas y referencias de
documentos electrónicas. Vol. 23, No.4 (2000), pp. 483-496

Crítica de libros
Pedro Hípola, Carlos Benito Amat, Rosa Sancho. Crítica de Libros. Vol. 23, No.4
(2000), pp. 497-505

Sección Bibliográfica
Equipo Editorial. Sección Bibliográfica. Vol. 23, No.4 (2000), pp. 507-531






ESTUDIOS y NOTAS
PRODUCCiÓN CIENTíFICA DE ANDALUcíA EN LAS
BASES DE DATOS SCIENCE CITATION INDEX E

íNDICE ESPAÑOL DE CIENCIA y TECNOLOGíA
Carmen Urdrn y Fernanda Morillo·
Resumen: Se analiza la producción científica de Andalucía recogida en las ba-
ses de datos Science Citation Index (SCI) e Indice EspaJiol de Ciencia y
Tecnología (ICYT). Se muestra el número total de documentos de Andalu-
cía en ambas bases de datos, el porcentaje que dichos documentos repre-
sentan respecto a España, la distribución de los documentos por provincias,
áreas temáticas abordadas y sectores institucionales. el análisis pormenori-
zado del sector universitario y las revistas más productivas.
Palabras clave: producción científica, Andalucía, bases de datos, SCI, ICYT,
estudio bibliométrico.
Abstracts: This study analyses the scientific production oC Andalucía as seen
through Science Citation Index (SCI) and Science and Technology Spanish
Index (ICYT) databases. Total number oC documents oC Andalucía, percen-
tage oC total Spanish production, geographic distribution. subject categories,
institutional sectors (University detailed) and most productive joumals are
examined through both databases.
Keywords: scientific production, Andalucía, databases, SCI, ICYT, bibliome-
tric study.
Introducción
Un amplio estudio que analizaba la producción científica en Andalucía (1) publi-
cado en el año 1995, daba a conocer dicha producción en las bases de datos del Ins-
titute for Scientific Information de Filadelfia (lSI). Es sabido que las bases de datos
bibliográficas desarrolladas por el ISI recogen preferentemente revistas de habla in-
glesa y sobre todo aquéllas que difunden la ciencia básica frente a la aplicada y el
área biomédica frente a la tecnológica. Para contemplar un estudio de producción cien-
tífica completo habría que cuantificar también la literatura científica publicada en aque-
llas revistas que no están recogidas en las bases de datos del ISI pero sí lo están en
las bases de datos propias de cada país.
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la producción científica en
Ciencia y Tecnología de la Comunidad Andaluza, publicada tanto en revistas españo-
las como extranjeras a través de dos bases de datos. Las bases de datos utilizadas son
el índice Español de Ciencia y Tecnología (lCYT (2), de cobertura nacional, período
1979-junio 1997, y Science Citation Index (SCI (3), de cobertura internacional, perí-
odo 1990-1997). La complementariedad que presentan estas bases de datos nos pue-
• Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC). CSIC.
Correo-e: curdin@cindoc.csic.es
Recibido: Primera versión: 23-6-99. Segunda versión: 14-8-2000.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4.2000
379
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Cannen Urdin. Femanda Morillo
de acercar a conocer la producción total sobre los resultados de la investigación que
se lleva a cabo en dicha Comunidad (4, 5). Con ello se pretende analizar cuantitati-
vamente la visibilidad internacional y nacional en las diversas áreas temáticas. Tra-
tándose de períodos distintos, el tipo de comparación que se establece es porcentual y
lo que se pretende fundamentalmente es tener una visión global de la producción cien-
tífica andaluza.
Metodología
El Science Citation Index (SCI) es una base de datos bibliográfica producida por
el Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia, EE.UU. El SCI emplea las
referencias citadas en los documentos publicados como términos temáticos, relacio-
nándolos entre sí y facilitando la búsqueda multidisciplinar. Esta base de datos pre-
senta ]a ventaja principal de tener un carácter multidisciplinar e internacional, ya que
realiza un vaciado total de unas 3.200 revistas de gran difusión internacional (<<main
stream science») en ciencias experimentales y medicina en su versión en CD-RüM.
Dicho vaciado permite el estudio pormenorizado de instituciones, autores y colabora-
ciones entre ellos, ya que el SCI recoge la información correspondiente a todos los
autores e instituciones firmantes de los documentos. En este estudio, para facilitar la
comparación con la base de datos ICYT que no recoge artículos sobre Medicina, se
ha prescindido de la parte de Medicina clínica recogida en el SCI.
El índice Español de Ciencia y Tecnología (ICYT), base de datos desarrollada por
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tiene como finalidad prin-
cipal recopilar y difundir la producción científica española publicada en revistas de
nuestro país, la cual está recogida, en general, de forma incompleta por las bases de
datos internacionales. Por el contenido de sus registros y las posibilidades de recupe-
ración por todos sus campos, constituye también una herramienta excelente para estu-
diar la aportación a la literatura científica española de una institución, de un centro es-
pecífico, o de una zona geográfica determinada (6, 7). Esta base de datos cubre las
áreas de ciencia y tecnología y analiza unas 500 publicaciones periódicas y no perió-
dicas españolas. No hay solapamiento entre ambas bases de datos, exceptuando la re-
vista Anales de Química que está recogida en las 2 bases de datos y en el presente
estudio se ha contabilizado sólo en ICYT.
Los datos que se extrajeron del SCI en formato CD-RüM, período 1990-97. se
obtuvieron buscando «Spain» en el campo «address». Dicha selección se descargó en
una base de datos de ficheros relacionales en dBaseV, diseñada a tal efecto y poste-
riormente tratada en Access97. Consta de tres ficheros de datos: uno con información
general de los documentos, otro de autores y otro de instituciones, relacionados entre
sí a través del número de identificación. Las instituciones hubieron de homologarse y
codificarse para poder realizar el estudio pormenorizado de las mismas. La homolo-
gación se hizo de forma semiautomática asignando el código de provincia y otro có-
digo identificador de los sectores institucionales. Del conjunto de documentos así tra-
tados, se seleccionaron aquéllos en los que figuraban las provincias andaluzas como
ubicación del centro de trabajo.
Para la selección de los artículos publicados por la Comunidad Autónoma Anda-
luza en la base de datos ICYT (período 1979-Jun.1997) se elaboró una cadena o per-
380
Rev. Esp. Doc. Cient., 21. 4, 20()O
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción cientffica de Andalucía en las bases de datos
fil de búsqueda que contiene los términos Andalucía o los nombres de las ocho pro-
vincias andaluzas, realizando la búsqueda en el campo «organismo».
Para poder abordar el estudio de la temática tratada en los documentos obtenidos
y dado que las dos bases de datos presentan diferente clasificación temática, se han te-
nido en cuenta las características de cada una, para intentar unificar los resultados. Así,
la base de datos SCI clasifica cada revista hasta en 5 disciplinas diferentes, según una
clasificación elaborada por dicha base de datos y la base de datos ICYT clasifica cada
documento al nivel de subdisciplina, siguiendo la Nomenclatura Internacional de la
UNESCO para la Ciencia y Tecnología. Ante esta diferencia, la tabla de las clasifica-
ciones que se ha elaborado se ha ajustado a los campos científicos UNESCO.
Los sectores institucionales considerados son los siguientes: Administración Cen-
tral, asociaciones y colegios profesionales, fundaciones sin ánimo de lucro, CSIC, em-
presas, Junta de Andalucía y Universidad. Las universidades recogen su producción y,
además, la propia de los centros mixtos CSIC-Universidad. CSIC también incluye esta
producción conjunta.
Resultados
Las cifras de producción cienúfica de la Comunidad Autónoma de Andalucía en
la base de datos SCI es de 12.530 documentos y en la base de datos ICYT es de 11.070
documentos. Estos valores vienen a representar entre un 13-14% del total de la pro-
ducción española. Considerando que los valores obtenidos de ICYT representan la pro-
ducción científica publicada en revistas españolas y los datos del SCI la publicada en
revistas internacionales, se puede apreciar que la comunidad científica y tecnológica
andaluza, en conjunto, publica sus trabajos en ambos medios.
Provincias
Dentro de Andalucía, la producción científica de documentos se reparte del si-
guiente modo entre sus provincias: Granada y Sevilla son las más productivas, con
más del 30% del total, seguidas por Córdoba y Málaga (tabla I). Hay que tener en
cuenta que la producción de las diferentes provincias e instituciones se solapa debido
a las colaboraciones y, por tanto, en las tablas siguientes, la suma total de documen-
tos es mayor que el número de documentos reales obtenidos.
Temática
Se ha analizado la producción de Andalucía en las grandes áreas de Ciencia y Tec-
nología. Los resultados obtenidos de ambas bases de datos se han adaptado al mismo
sistema de clasificación que se corresponde con los códigos UNESCO, al nivel de
campo científico (tabla 11).
Siguiendo la distribución de esta tabla, en la figura 1 se muestra la producción de
documentos de Andalucía en la base de datos SCI y la producción en la base de da-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 4, 2000
381
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Carmen Urdin. Femanda Morillo
Tabla 1
Producción científica de Andalucía, desglosada por provincias
SCl
lCrr
Total
Provincias
N."doc.
%
N.o doc.
%
N."doc.
%
Granada
4.126
32.9
3.772
34,1
7.898
33,5
Sevilla
4.202
33.5
3.215
29,0
7.417
31.4
Córdoba
2.036
16,2
2.120
19,2
4.156
17.6
MMaga
1.379
11.0
1.182
10.7
2.561
10.9
Cádiz
712
5,7
684
6.2
1.396
5.9
Almena
385
3.1
356
3,2
741
3.1
Jain
291
2.3
406
3,7
697
3.0
Huelva
118
0.9
232
2,1
350
1.5
Tabla 11
Clasificación utilizada
Clasificación UNESCO
Area temática SCl
Area temática lCrr
Ciencias Agrarias
Agricultura
Ciencias Agrarias
Ciencias Tecnológicas
Ingeniería y Tecnología +
Ciencias Tecnológicas
Ciencia de Materiales
Ciencias de la Tierra y del Espacio
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra y del Espacio
Ciencias de la Vida
Biología descriptiva +
Ciencias de la Vida +
Investigación biom&1ica
Farmacología + Toxicología
Física + Astronomía y Astrofísica
Física (incluye
Física + Astronomía y Astrofísica
Astronomía y Astrofísica)
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Multidisciplinar
Multidisciplinar
-
Química
Química
Química
tos ICYT según su temática. En ella se observa que en el SCI destacan las áreas de
Ciencias de la Vida, que es el área más productiva (con un 46% del total), seguida por
Química (24%) y Física (14%). En la base de datos española ICYT, aunque destaca
también el área de Ciencias de la Vida (36% del total de documentos), las siguientes
áreas no se corresponden con las anteriores y son las Ciencias Tecnológicas (22%),
Ciencias Agrarias (18%) y Ciencias de la Tierra (15%) las áreas que publican prefe-
rentemente en revistas españolas. Esta distribución es lógica si se piensa que la cien-
cia básica (Física, Química, Ciencias de la Vida) tiene un carácter más internacional
que la aplicada (Ciencias Tecnológicas, Ciencias Agrarias, Ciencias de la Tierra).
382
Rev. Esp. Doc. Cient..ll, 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica de Andalucfa en las bases de datos
Figura 1
Producción cientifica de articulos de Andalucia, desglosada por áreas temáticas
Muhidisciplinar
Matenáticas
FÚlica. AstronoDÚ y Astroftsica
Ciencias de la Tiel1'8 y del &pacio
Ciencias Agrarias
Qufmica
Ciencias Tecnológicas
357
Ciencias de la Vida iiiiiiiiiíll
46,44
N" documentos (%)
Sectores institucionales
La producción científica correspondiente a los sectores institucionales muestra, en
parte, considerables parecidos entre las bases datos SCI e ICYT (tabla 111). La Uni-
versidad aporta en ambos casos más del 75% de la producción científica (80% en SCI
y 77% en ICYT). El CSIC representa un 22% de la producción andaluza en las dos
bases de datos. Estos valores nos indican que estas dos instituciones utilizan tanto
revistas españolaS como internacionales para la publicación de sus trabajos. El valor
tan elevado correspondiente a la Universidad es un claro signo de que en Andalucía
la investigación que se realiza procede mayoritariamente del sector universitario.
Si comparamos estos valores de producción científica de la Universidad y del
CSIC en Andalucía, obtenidos de la base de datos SCI, con los datos de producción
de estas instituciones a escala nacional, se observa que la Universidad en Andalucía
supera el porcentaje de la producción en España que es de 64%, y lo publicado por
el CSIC en Andalucía está dentro de los mismos valores que para el total de España
(21 %).
La tercera posición la ocupan los organismos que pertenecen administrativamente
a la Junta de Andalucía con un porcentaje similar en las dos bases de datos analiza-
das (8%).
Las siguientes posiciones en cuanto a producción científica las ocupan los orga-
nismos que dependen de la Administración Central, siendo el valor obtenido del SCI
bastante inferior al de ICYT, lo que nos indica que los científicos y tecnólogos de es-
tas instituciones publican preferentemente en revistas españolas. A continuación, con
un bajo porcentaje de participación en ambas bases de datos, se encuentran las Em-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2J. 4. 2000
383
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Carmen Urdín, Femanda Morillo
presas (pertenecientes en su mayoría al sector agroalimentario). La producción corres-
pondiente al sector empresarial obtenida en el SCI concuerda con los valores relati-
vos a España y a la Comunidad de Madrid, publicados en otros informes (8). Sin em-
bargo, en ICYT este valor es bastante inferior a lo producido por las empresas de la
Comunidad de Madrid, que es del orden del 26%, dato que se explica porque la ubi-
cación de empresas se encuentra en núcleos de poder económico como Madrid. En úl-
timo lugar se encuentran los Colegios y Asociaciones profesionales cuya aportación
en ambas bases de datos es puramente testimonial.
Tabla UI
Producción científica de Andaluda desglosada por sectores institucionales
SC!
!CYT
Total
Sector institucional
N.o doc.
%
N.o doc.
%
N.O doc.
%
Universidad
10.081
80,5
8.545
77,2
18.626
78,9
CSIC
3.086
24,6
2.188
19,8
5.274
22,3
Junta de Andalucía
1.077
8,6
822
7,4
1.899
8
Administración Central
317
2,5
803
7,3
1.120
4,7
Empresas
152
1,2
389
3,5
541
2,3
Colegios y Asociaciones prof.
20
0,2
21
0,2
41
0,2
No consta
103
0,8
-
-
-
-
Si se observa la distribución temática de los 16 centros de ciencia y tecnología del
eSIC en Andalucía (tabla IV), se comprende la importancia de la producción en
las áreas biomédicas pero, sobre todo, en las áreas tecnológicas, agrarias y de la
tierra.
Para las 8 universidades andaluzas también es interesante hacer un estudio por-
menorizado, sobre todo debido a su mayor producción científica.
La aportación tan destacada de la Universidad hace oportuno un análisis especí-
fico de la misma. Al analizar estas aportaciones hay que tener en cuenta la desigual
antigüedad de las universidades andaluzas, pues aunque el período estudiado es bas-
tante actual, dicha antigüedad se manifiesta en el número de facultades que tienen, y
en consecuencia en el de sus profesores, que son los principales productores de pu-
blicaciones.
En la tabla V se presentan los datos correspondientes al año de creación de las
distintas universidades, así como el número de profesores y de alumnos que las cons-
tituyen.
La universidad más antigua es la de Sevilla, seguida de la de Granada, si bien am-
bas universidades tenían centros dependientes en otras provincias; así la Universidad
de Sevilla tenía centros en Huelva, y la de Granada en Almería y Jaén, hasta la crea-
ción de éstas en 1993.
En la tabla VI se observa la producción de las universidades andaluzas destacan-
do la de Granada (con un 27%), Sevilla (21%), Córdoba (16%) y Málaga (9%). Si
384
Rev. Esp. Doc. Cient., ll. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción cientffica de Andalucía en las bases de datos
analizamos por separado en cada base de datos la producción de las universidades que
más han contribuido a' la producción científica de Andalucía, hay que destacar que las
universidades de Granada y de Córdoba han publicado más en revistas españolas;
en cambio la Universidad de Sevilla lo ha hecho mayoritariamente en revistas extran-
jeras.
Tabla IV
Centros del CSIC en Andalucfa, por áreas de pertenencia
Biologfa y Blomedic:ina
• Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF)
• Instituto de Parasitología y Biomedicina 'L6pez Neyra' (IPLN)
Ciencia y Tecnologfa de Alimentos
• Instituto de la Grasa (IG)
Ciencia y Tecnologfas Fisicas
• Centro Nacional de Aceleradores (CNA)
• Instituto de Astrofísica de Andalucía (lAA)
• Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMS-CNM)
Ciencia y Tecnologfa de Materiales
• Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS)
Ciencia y Tecnologfas Qufmicas
• Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ)
Ciencias Agrarias
• Estación Experimental del Zsidín (EEZ)
• Estación Experimental «La Mayora» (EELM)
• Instituto de Agricultura Sostenible (lAS)
• Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (lRNAS)
Recursos Naturales
• Estación Biológica de Doftana (EBO)
• Estación Experimental de Zonas Aridas (EEZA)
• Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT)
• Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN)
Tabla V
Datos relativos a las universidades andaluzas
Universidad
Año
N.o profesores
N.O alumnos
Sevilla
1505
3.045
68.448
Granada
1531
2.932
61.448
Córdoba
1972
1.131
19.088
Málaga
1979
1.438
32.995
Cádiz
1993
1.211
19.296
Jaén
1993
Sin datos
12.050
Almeóa
1993
Sin datos
9.420
Huelva
1993
489
10.940
Fuente: Guía de la Universidad 199411995 (9).
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4, 2000
385
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Carmen Urdin, Femanda Morillo
Tabla VI
Producción clentffka de la Universidad.
SCI
Icrr
Total
Unil'eTsidad
N.o doc.
%
N.O doc.
%
N.O doc.
%
Granada
3.058
24,4
3.312
29,9
6.370
27,0
Sevilla
2.977
23,8
2.030
18,3
5.007
21,2
Córdoba
1.851
14,8
1.887
17
3.738
15,8
MQaga
1.242
9,9
914
8,3
2.156
9,1
Cádiz
580
4,6
386
3,5
966
4,1
Ja6n
284
2,3
345
3,1
629
2,7
Almena
283
2,3
145
1,3
428
1,8
Huelva
79
0,6
156
1,4
235
1,0
En las figuras 2-9 se presenta la distribución temática de la producción de las ocho
universidades destacando: Ciencias de la Vida (paraCádiz, Córdoba y Sevilla en la
base de datos SCI, para Jaén en la base de datos ICYT y para Granada y Málaga en
las dos bases de datos), Qufmica (para Almena y Jaén en la base de datos SCI), Cien-
cias Agrarias
(para Almena y Córdoba en la base de datos ICYT), Ciencias Tecno-
lógicas
(para Cádiz y Sevilla en la base de datos ICYT), Ciencias de la Tierra y del
Espacio
(para Huelva en las dos bases de datos). Obsérvese que, al igual que en la fi-
gura 1, las ciencias básicas se encuentran más representadas en la base de datos SCI
y las aplicadas en la base de datos ICYT.
FilUra 2.
Distribución temática de documentos de la Universidad de Almerla (en porcentaje)
,
172
Química
143,1
310
Ciencias de la Vida I
138,2
37,9
Ciencias Agrarias I
117,7
16,6
Ciencias Tecnológicas I
\\14,8
Matemáticas l. 2 8
• ICYT
I
111,0
OSCI
16,6
Ciencias de la Tierra y del Espacio
110,6
Física, Astronomia y Astrofisica ~72,8
O
10
20
30
40
SO
386
Rev. Esp. Doc. Cient., 23., 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica de Andalucía en las bases de datos
Figura 3
Distribución temática de documentos de la Universidad de Cádiz (en porcentaje)
Ciencias de la Vida
14.2
133,6
Química
18.7
128,3
43,0
Ciencias Tecnológicas
124,3
Física, Astronomía y Astrofisica
8.5
118,8
'"
33,2
Ciencias de la Tierra y del Espacio
113,6
Ciencias Agrarias ~1
,
5,0
I_ICYTI
Matemáticas ~(1 8
OSC!
0,9
Multidisciplinar
0,2
O
10
20
30
40
50
Figura 4
Distribución temática de documentos de la Universidad de Córdoba (en porcentaje)
Ciencias de la Vida
'.w;
28.0
t---
---'145,6
Química 1----- -
---'1 36,8
Ciencias Agrarias
Ciencias Tecnológicas
, .. ,~"",i ',.;i<~,~:·_?', ,IJ 26, l
________ --.J 9,8
Física, Astronomía y Astrofisica L::l3,3
~
J 3,9
ClICYT
, , :',7,9
Ciencias de la Tierra y del Espacio r-J 2,1
OSCI
~ - - -
tJ
Matemáticas
2,1
W
0,9
Multidisciplinar )0,4
- -
- ----- -
r--- -------
--,------~----,----.-----
----,----------,
O
10
20
30
40
50
- - ---- -- --- -- ---.---_.---------------_._----_._-_._----'
Rev, Esp. Doc. Cient, U, 4, 2000
387
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Carmen Urdin. Femanda Morillo
Figura S
Distribución telÚtica de documentos de la Universidad de Granada (en porcentaje)
Ciencias de la Vida '
..I-----_IIJ.I.I41,OW,3
IS 8
Quimica 'f--
---'121,7
Ffsica, Astronomfa y Astroflsica ~4 8
115,0
Ciencias de la Tierra y del Espacio 1~~~~~~~~llJllllI,8~ • •23,4
11I ICYT
OSCI
1-••
Ciencias Tecnológicas
I,?lld
-L.- S
Matemáticas I
1'6,9
Ciencias Agrarias
76,6
~4,
Multidisciplinar p1,4
- t - - ' - - - , - - - , - - - - - - , - - - , - - - ,
o
10
20
30
40
so
Figura 6
Distribudón tem'tlca de documentos de la Universidad de Huelva (en porcentaje)
Ciencias de la Tierra y del Espacio
' 67,3
Ciencias de la Vida
2~8
2 ,8
Quimica
22,8
Ciencias Tecnológicas
1m ICYT
Fisica, Astronomia y Astrofisica
OSCI
Ciencias Agrarias
Multidisciplinar
Matemáticas
O
10
20
30
40
50
60
70
80
388
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción cienúfica de Andalucía en las bases de datos
Figura 7
Distribución temática de documentos de la Universidad de Jaén (en porcentaje)
.,
• • • • • • • • • • • • • • •~..~"...,1
Ciencias de la Vida I
144,1
Ul~2_6L
--,

Química I
I 32,7
Ciencias Tecnológicas I
11~:~
Ciencias de la Tierra y del Espacio
112,6 17,3
• ICYT
OSCI
Física, Astronomia y Astrofisica I
~'~,8
I
Matemáticas
5,1 8,3
e
Ciencias Agrarias
4,6
~6
Multidisciplinar
o4
+--'---,-----,r------r---,------,
o
10
20
30
40
SO
Figura 8
Distribución temática de documentos de la Universidad de Málaga (en porcentaje)
42,1
Ciencias de la Vida f--------------------' 44,1
Química f---------------' 32,7
_ _ _ _11,17,2
Ciencias Tecnológicas f---------' 17,6

_ _. . . 17,3
Ciencias de la Tierra y del Espacio
• ICYT
Física, Astronomía y Astrofisica "~,3
OSCI
f--_ _-'9,S
_.S,3
Matemáticas
5,1
Ciencias Agrarias
4,6
,6
Multidisciplinar
----...,-------,..-
-..----~.----,
O
10
20
30
40
SO
Rev. Esp. Doc. Cient.• 2J. 4. 2000
389
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Cannen Urdín, Fernanda MoriIJo
Fipra 9
Distribución te_da de documentos de la Universidad de SevUla (en porcentaje)

• •
S7,1
Ciencias de la Vida
Qufmica 1--
-'40,1
Ciencias Tecnológicas "_ll,.9
1 - - - - - - - - ' 14,8
Fisica, Astronomia y Astroflsica
.ICYT
. _ " _ 1 7 , 4
OSCI
Ciencias de la Tierra y del Espacio
Matemáticas
Multidisciplinar
Ciencias Agrarias
o
10
20
30
40
50
60
Revistas
En la base de datos SCI, los 12.530 documentos producidos por autores de orga-
nismos de Andalucía han sido publicados en 1.616 títulos de revistas. De éstos, 26 re-
cogen más de 50 documentos (tabla VII). La revista más productiva es Ana/ytica Chi-
mica Acta,
con 191 documentos, seguida de Astronomy and Astrophysics (179
documentos) y de Journal 01 Agricultural and Food Chemistry (121 documentos); las
tres recogen artículos de investigación muy básica, como era de esperar en esta base
de datos. No aparecen revistas editadas en España debido a que el SCI recoge muy
pocas, en su mayoría de Medicina Clínica (aparte de Anales de Química que ha sido
excluida deliberadamente del estudio para no solapar con la base de datos ICYT).
En la base de datos ICYT, los 11.070 documentos producidos por autores de or-
ganismos de Andalucía han sido publicados en 420 títulos de revistas españolas. La
tabla VIII nos muestra las 24 revistas que recogen más de 100 trabajos pertenecientes
a centros andaluces, que han difundido el 50% de los documentos de Ciencia y Tec-
nología generados en Andalucía. Las revistas más productivas han sido Anales de Quí-
mica
y Ars Pharmaceutica editadas respectivamente por la Real Sociedad Española de
Química de Madrid y por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Del
conjunto de revistas que han publicado más de 100 artículos, 8 son editadas en la Co-
munidad Andaluza y representan el 20% de los documentos generados por los orga-
nismos de dicha comunidad autónoma.
390
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica de Andalucía en las bases de datos
Tabla VII
Producción cientffic•. de A..dalucia, desglosada por revistas (Sel)
Titulo y editor
N.o documentos
Analytica Chimica Acta
(EJsevier Science Publishers, BV, Holanda)
191
Astronomy anJ Astrophysics
(Springer Verlag, Alemania)
119
Journal 01 Agricultural and Food Chemistry
(American Chemical Society, EE.UU.)
121
Analyst
(Royal Society of Chemistry, R. Unido)
103
Astrophysical Journal
(University of Chicago Press, EE.UU.)
91
Talanta
(Pergamon-EJsevier Science Ltd. R. Unido)
90
Carbohydrare Research
(Elsevier Science Publishers, BV, Holanda)
81
Phytochemistry
(Pergamon-Elsevier Science Lld. R. Unido)
71
International Journal 01 Pharmaceutics
(Elsevier Science Publishers, BV, Holanda)
73
Thermochimica Acta
(Elsevier Science Publishers, BV, Holanda)
72
Fresenius Journal 01 Analytieal Chemistry
(Springer Verlag, Alemania)
64
Tetrahedron
(Pergamon-Elsevier Science Ltd. R. Unido)
64
Physiologia Plantarum
(Munksgaard 1nternational Publishers Lld. Dinamarca)
60
Journal 01 Eleetroanalytical Chemistry
(Elsevier Science S.A. Lausana, Suiza)
58
Journal 01 Col/oid and Interface Scienee
(Academic Press, Inc., Journal Division, EE.UU.)
51
Plant Physiology
(American Society of Planl Pbysiologists. EE.UU.)
51
Journal 01 Physieal Chemistry
(American Chemical Sociely, EE.UU.)
56
Analytieal Letters
(Marcel Dekker Journals, EE.UU.)
55
Journal 01 Physiology London
(Cambridge University Press. R. Unido)
55
Applied and Environmental Microbiology
(American Sociely for Microbiology. EE.UU.)
53
Journal 01 Chromatography A
(Elsevier Science Publishers. BV, Holanda)
53
Tetrahedron Letters
(Pergamon·Elsevier Science Ltd. R. Unido)
53
Electronics Letters
(1. E. E., R. Unido)
52
Nuclear Physics A
(Elsevier Science Publishers, BV, Holanda)
52
Physics Letter.f B
(Elsevier Science Publishers, BV, Holanda)
52
Journal 01 Bacttri%gy
(American Sociely for Microbiology, EE.UU.)
51
Rev. Esp. Doc. Cient., ¡l, 4, 2000
391
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Cannen Urdín. Femanda Morillo
Tabla VIII
Producción clentffka de Andalucfa, desglosada por revistas (ICYT)
Titulo y editor
N.D documentos
Anal~s de Qu!mica
(Real Sociedad Espaftola de Química, Madrid)
609
Ars Pharmauutica
(Facultad de Fannacia, Universidad de Granada)
577
Grasas y Aceites
(Inst. de la Grasa y Derivados de Sevilla, CSIC, Sevilla)
473
Anales de Edafologfa y Agrobiolog!a
(Centro de Ciencias Medioambientales. CSIC. Madrid)
343
Archivos de Zootecnia
(Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba)
290
lAgascalia
(Facultad de Biología, Dep. de Botánica, Univ. de Sevilla)
221
Afinidad
(Asoc. Químicos del Instit. Químico de Sarriá, Barcelona)
220
Revista Ibérica de Parasitologfa +
Research and review in parasitology (desde 1990)
(Asoc. Parasit61ogos Españoles. A.P.E., Madrid)
219
Geogaceta
(Sociedad Geol6gica de España, Madrid)
213
Revista Española de Fisiologfa
(Asociación Revista Española de Fisiología, Pamplona)
203
Alimentaria
(Eypasa, Edic. y Public. Alimentarias, S.A., Madrid)
184
Acta Botónica Malacitana
(Facultad de Ciencias, Depto. Botánica, Univ. Málaga)
182
Boletf" de la Sociedad Española de Mineralogfa
(Sociedad Espaftola de Mineralogía, Madrid)
179
Doñana. Acta Vertebrata
(Estación Biológica de Donana, CSIC, Sevilla)
175
Anales del lard!n Botónico de Madrid
(R. Jardín Botánico, CSIC, Madrid)
174
Investigación Pesquera + Scientia marina (desde 1989)
(Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, Barcelona)
149
Ingenierfa Qu(mica
(Ingeniería Química, S.A., Madrid)
148
Estudios Geológicos
(Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid)
143
Blancoana
(Colegio Universitario «Santo Reino», Jaén)
136
Anales de lngenierfa Mecánica
(Asociaci6n Española de Ingeniería Mecánica, Madrid)
135
Agricultura
(Editorial Agrícola, S.A., Madrid)
134
Boletfn de la Asociación Española de Entomología
(Asociación Española de Entomología, León)
114
Alimentación Equipos y Tecnología
(Editorial Alción, S.A., Madrid)
108
Revista de Toxicologfa
(Asociación Española de Toxicología, Sevilla)
108
392
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Producción científica de Andalucía en las bases de datos
Conclusiones
A través de las bases de datos SCI e ICYT se observa que Andalucía aporta un
13-14% de la producción científica total de España. Estos datos se refieren sólo a la pro-
ducción en Ciencia y Tecnología publicada en revistas aparecidas en ambas bases de da-
tos. Los datos de producción científica del área de la Medicina no se han recogido en
el presente trabajo y para realizar el correspondiente análisis habría que recoger el cam-
po de la Medicina clínica cubierto por el SCI para lo publicado internacionalmente y la
base de datos IME (índice Médico Español) (10) para lo publicado en revistas españo-
las.
Las provincias en las que se ha generado mayor número de trabajos han sido Gra-
nada y Sevilla, que suman entre las dos más del 60% de la producción de Andalucía.
Destaca el peso que tiene en Andalucía la producción científica procedente de la Uni-
versidad (más del 75%). El CSIC ocupa una segunda posición, con un 20% aproxi-
madamente del total de documentos andaluces. Los organismos de investigación de-
pendientes de la Junta de Andalucía han publicado alrededor de un 8% del total.
El campo científico sobre el que más trabajos se han publicado en Andalucía ha
sido el de Ciencias de la Vida en las dos bases de datos, seguido del campo de la Quí-
mica en la base de datos internacional y del campo de las Ciencias Tecnológicas en
la base de datos nacional. Las ciencias básicas aparecen más representadas en la base
de datos internacional ya que ésta recoge la denominada «corriente principal de la cien-
cia». La ciencia aplicada es de carácter local y aparece mejor representada en la base
de datos ICYT.
Las revistas españolas que han publicado el mayor número de trabajos de autores
de centros andaluces han sido Anales de Qufmiea y Ars Pharmaeeutiea. Entre las re-
vistas internacionales destacan Analytiea Chimica Acta y Astronomy and Astrophysics.
Por último, para conocer la producción científica andaluza en su conjunto, habría
que completar el análisis que aquí se presenta con los datos procedentes de otras ba-
ses de datos internacionales, además de los de la base de datos de medicina española
IME y los ·de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades (lSOC).
Bibliogratia
1.
BASULTO, J.; FRANCO, L.; SOLís, F. M.; VELASCO, F. (1995). Producción cientifi-
ca en Andaluda en las bases de datos del I.S./. 1990-1993.
Junta de Andalucía. Plan An-
daluz de Investigación. Universidad de Cádiz.
2.
ORTEGA, C. (1984). Base de datos bibliográfica del Índice Español de Ciencia y Teco-
logía. Actas de las Primeras Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Ma-
drid, pp. 163-170.
3.
Base de datos Science Citation Index en formato CD-ROM. años 1990-1997.
4.
URDíN, c.; VÁZQUEZ, M. (1997). Aportación de Andalucía a la producción cientifica
española en Ciencia y Tecnologfa. 1 Jornadas Andaluzas de Documentación. Sevilla, 13-
14 de noviembre.
5.
MORILLO, F.; FERNÁNDEZ, M. T.; GÓMEZ. I. (1997). Producción cíentifica de An-
dalucfa en la base de datos internacional Science Citation Index. I Jornadas Andaluzas
de Documentación. Sevilla, 13-14 de noviembre.
6.
VÁZQUEZ, M.; URDfN. C. (1997). Los estudios sobre Galicia en las bases de datos del
CSIC. Actas de las 11 Xornadas ANABAD Galicia, A Coruña, pp. 303-323.
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4, 2000
393
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Carmen Urdín. Femanda Morillo
7.
VÁZQUEZ. M.; URDíN. C. (1996). Los estudios sobre Huelva publicados en revistas
cientificas españolas. Aestuaria (4), 141-165.
8.
(1998) Investigación y desa"ollo de la Comunidad de Madrid. Tres estudios sobre los
recursos. producción y distribución de la actividad cient(jica madrileña.
Alfonso Gonzá-
lez Hermoso y José de la Sota (coord.). Dirección General de Investigación. Consejería
de Educación y Cultura. Comunidad de Madrid.
9.
Gu(a de la Universidad (1996). Ed. Consejo de Universidades. Secretaría General. Mi-
nisterio de Educación y Ciencia. Madrid.
10.
OSCA LLUCH, 1. (1998). La creación de bases de datos médicas en España: el índice
Médico Español y los índices de citas. En: Jornadas sobre Documentación y Ciencias
Médicas. zaragoza, Universidad de zaragoza.
394
Rev. Esp. Doc. Cienl..ll. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


LAS BIBLIOTECAS CENTRALES DE COMUNIDADES
AUTÓNOMAS DEL ESTADO ESPAÑOL.
SU COLECCiÓN DE MATERIALES

Juan José Fuentes Romero·
Resumen: A partir de un intento de clarificación del concepto y realidad de las
aquí llamadas Bibliotecas Centrales de Comunidades Autónomas, en el Es-
tado español, se presentan las líneas generales en cuanto a la planificación
del desarrollo de la colección, sus elementos integrantes, los materiales, la
cuestión del Depósito Legal, la conservación y el expurgo.
Palabras clave: bibliotecas nacionales, colección de materiales, planificación
de bibliotecas.
Abstrad: Study on the denomination and chacteristics of the Central libraries
of the Spanish Autonomous Communities, with a special focus 00 the co-
llection planning.
Key words: national librarles, materials collection, Iibrary planning.
1 Introducción
Parece conveniente, para empezar, el dejar claro qué queremos decir cuando ha-
blamos de Biblioteca Central de Comunidad Autónoma.
Podríamos señalar, de entrada, que nos referimos a aquellas bibliotecas que, en
cada Comunidad Autónoma del Estado español, desarrollan unas misiones que, en ma-
yor o menor medida, son --o debieran ser- equiparables. en su entorno. a las de una
Biblioteca Nacional.
La cuestión, y ello se comprenderá fácilmente. se presenta compleja.
Si. por una parte, hay ciertas semejanzas entre esta nueva tipología bibliotecaria y
las tradicionalmente llamadas Bibliotecas Nacionales, evidente resulta que también
existen enonnes diferencias; no obstante. estos nuevos centros que han aparecido en
el panorama bibliotecario y cultural español deben, con toda justicia, englobarse den-
tro del dominio de las Bibliotecas Nacionales.
A los efectos de este artículo, y sin entrar en mayores profundidades. utilizaremos
la denominación de Biblioteca Central de Comunidad Autónoma (en adelante, BCC).
2 Biblioteca Nacional y Centro del Sistema Nacional Bibliotecario
Complejo resulta definir qué sea una Biblioteca Nacional, de modo que Line
(1) afirma: «Resulta fácil pensar en la Biblioteca Nacional como una categoría
bien establecida de bibliotecas que ocupan una posición similar y desarrollan simi-
• Universidad de A Coruila
Recibido: 26-1-2000. Segunda versión: 29-6-2000.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4, 2000
395
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan José Fuentes Romero
lares papeles en la mayoría, si no en todos, los países. No obstante las Bibliotecas
Nacionales son extraordinariamente difíciles de definir y presentan una gran variedad
en su tamafto, naturaleza y funciones, y no sólo eso, sino que no existe una clara
línea divisoria entre la planificación de una Biblioteca Nacional y la planificación
nacional de bibliotecas, de modo que en los diversos países diversas bibliotecas pue-
den estar desempeftando en mayor o menor medida el papel de la Biblioteca Na-
cional»
Goodrum (2) al tratar el tema de las Bibliotecas Nacionales, propone dividir la
enorme cantidad de ellas existente en tres grandes categorías.
La primera generación, de la que seftala unos veinte ejemplos, comprende las Bi-
bliotecas Nacionales tradicionales y clásicas en las que automáticamente pensamos
cuando usamos este término en el dominio de los estudios de biblioteconomía. Apa-
recieron antes del siglo XVIII y sus ejemplos conspicuos podrían ser las Bibliotecas Na-
cionales de Espafta, Francia, Reino Unido, etc.
Su fundación deriva de las grandes bibliotecas real~s o también de grandes colec-
ciones privadas. Mediante el privilegio del Depósito Legal han desarrollado amplísi-
mas colecciones de la literatura nacional, produciendo a partir de ellas las bibliogra-
fías nacionales y los catálogos colectivos; asimismo, son estas bibliotecas las
encargadas de establecer las normas bibliográficas nacionales. Suelen ser los más im-
portantes centros para la investigación bibliográfica del país.
La segunda generación de Bibliotecas Nacionales se extiende desde el período
post-napoleónico a la segunda guerra mundial y engloba unos cincuenta ejemplos. Aun-
que parten de los modelos de la primera generación, tanto los desastres históricos como
la competencia expansiva de las bibliotecas universitarias y públicas hizo que este gru-
po se autolimitara en su actuaci6n y desarrollara sólo algunas funciones nacionales,
principalmente en lo referido a la acumulación, en forma impresa, de la historia y de
las realizaciones de la nación.
Goodrum, asimismo, subdivide este grupo en otros tres, el grupo latinoamericano,
con espléndidos edificios pero inadecuados recursos; el grupo de las bibliotecas de Ca-
nadá, Australia y Nueva Zelanda que comienzan bien unidas a los gobiernos o como
apoyo a sus parlamentos y, en tercer lugar, el grupo tipificado por Suiza, Israel y Ale-
mania que se ha adecuado perfectamente a la competencia con otras importantes bi-
bliotecas del país.
La tercera generación de estas Bibliotecas Nacionales está compuesta por las bi-
bliotecas fundadas desde el final de la segunda guerra mundial. Son radicalmente di-
ferentes en sus objetivos, dado que este tipo de bibliotecas son esencialmente cabece-
ras de redes provinciales o locales, con la misión de integrar un sistema. Funcionan
normalmente como centros de formación bibliotecaria, prestan libros y mantienen la
bibliografía nacional.
No obstante todo lo expuesto, Goodrum mantiene que existen diferencias entre una
Biblioteca Nacional y el Centro Nacional del Sistema Bibliotecario.
Para Wilson (3) una Biblioteca Nacional es la que está legalmente constituida como
tal y mantiene:
-
El archivo impreso nacional con la ayuda del Depósito Legal
-
La bibliografía nacional
-
Una importante colección de literatura extrajera
396
Rev. Esp. Doc. Cient.. n, 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del Estado Español. Su colección de materiales
-
El intercambio oficial y Depósito Legal de publicaciones
-
La participación en las normas bibliográficas internacionales.
Frente a estas funciones de una Biblioteca Nacional, al Centro del Sistema Bi-
bliotecario y de Infonnación, siguiendo también a Wilson, le corresponderían las fun-
ciones siguientes:
1.
Legislación de los servicios y de las nonnas para los diversos sectores bi-
bliotecarios y de información.
2.
Planificación y colocación de recursos respecto a todas las bibliotecas finan-
ciadas con fondos públicos: universitarias, gubernamentales y de investiga-
ción, públicas y escolares; asimismo, podría corresponderle a este centro la
organización y dirección como sistema de uno o más de estos tipos de bi-
bliotecas.
3.
Desarrollo de redes cooperativas de recursos, incluyendo el préstamo, que ne-
cesariamente tienen un carácter formal cuando están basadas en las nuevas
tecnologías de la infonnación, en las telecomunicaciones o en cualquier otro
sistema que implique gran cantidad de recursos.
4.
Servicios de catalogación y otros servicios bibliográficos.
5.
Mantenimiento de un saludable nivel profesional, tanto en lo referente al es-
tatus de las asociaciones profesionales, como respecto a la cualificación, al
reciclaje técnico y a las condiciones del servicio.
6.
Promoción de un saludable comercio del libro y de la industria de la infor-
mación que implique a las editoriales, a las librerías y a las empresas pro-
veedoras de bases de datos para las redes electrónicas.
7.
Establecimiento de enlaces con servicios comerciales bibliográficos y de re-
cuperación de la infonnación, a menudo ubicados fuera del país.
8.
Relación con la nonnativa de telecomunicación y automatización del país.
9.
Provisión de fondos para la investigación y el desarrollo.
10.
Integración de la planificación del Sistema Bibliotecario y de Información
con los objetivos -sociales, educacionales, culturales y económicos- de la
comunidad y con los correspondientes a la comunidad informativa en su sen-
tido más amplio (los medios de comunicación de masas).
Habría que decir, respecto a esta exhaustiva relación de las competencias que
corresponderían al Centro Nacional del Sistema Bibliotecario y de Información,
que tiene ciertos visos de ser más un desideratum que algo factible, pues no pare-
ce que, en ningún país de nuestro entorno cultural, exista realmente un centro que,
tal como se requiere en el punto 2, se encargue de la planificación de absolutamen-
te todos los subsistemas bibliotecarios (lectura pública, bibliotecas universitarias, etc.);
por otra parte, algunos de los puntos señalados más serían competencias propias de
la Biblioteca Nacional que de este centro, tales como el punto 4 (catalogación y
servicios bibliográficos), el 7 (enlaces con servicios comerciales y bibliográficos, in-
cluso de fuera del país) y el 8 (normativa de telecomunicación y automatización del
país).
Es importante reseñar estas cuestiones que, aunque en Wilson están planteadas de
manera puramente teórica, conducen, cuando eso se da en la realidad, a una cierta con-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
397
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan José Fuentes Romero
fusión entre los roles que deben desarrollar cada tipo de centro a los que nos estamos
refiriendo.
3 Las Bibliotecas Centrales de Comunidades Autónomas
Si partimos de los tres tipos de Bibliotecas Nacionales de los que habla Goodrum,
veremos que, en cuanto a las características que se dan en las BCC, aparecen algunas
notas específicas propias de una Biblioteca Nacional, aunque también es cierto que
faltan otras.
En primer lugar, y ello es más que evidente, las BCC del Estado español no re-
presentan a un Estado; es decir, pueden tener la conceptualización de «Nacional», pero
.su ámbito de competencias no va más allá de la Comunidad Autónoma corres-
pondiente; la cuestión que conlleva el uso o no uso del calificativo «nacional» en este
caso, como se comprenderá fácilmente, es de índole política, en modo alguno biblio-
tecaria, y surge del entendimiento de que Nación y Estado sean, o no, términos equi-
parables. Tema éste, obvio es, que en modo alguno corresponde a los límites y al-
cances del presente artículo.
Ahora bien, y este es el segundo punto que tomamos en consideración, no es me-
nos cierto que, dentro de sus respectivas Comunidades, cumplen algunas funciones
que, de suyo, son características propias de lo que tradicionalmente se ha venido en-
tendiendo como «Biblioteca Nacional».
Sin excepción, en todas las BCC se señalan una serie de competencias que vamos
a comentar y, para las cuales, pueden servirnos de modelo las recogidas en la Ley
8/1986 (4) de Bibliotecas de Arag6n que, en su artículo 5, cita las siguientes:
«Recoger, conservar y difundir toda creaci6n impresa, sonora, visual de Aragón y
de los autores aragoneses producida en la Comunidad Autónoma o que hagan refe-
rencia a ella. A tal fin, recibirá, al menos, un ejemplar de las obras sujetas a depósi-
to legal, en la forma que reglamentariamente se determine.
Ser depositaria de los fondos bibliográficos que sean donados o entregados en de-
pósito a la Administración.
Elaborar y difundir la información bibliográfica sobre la producción editorial ara-
gonesa.
Elaborar, en colaboración con el resto de las bibliotecas del sistema, el Catálogo
Colectivo y las formas de consulta del mismo.
Establecer relaciones de colaboración e intercambio con otros sistemas biblioteca-
rios nacionales o extranjeros (5»>.
Si analizamos, siquiera sea brevemente, estos puntos, veremos que se correspon-
den totalmente con las características propias y esenciales de una Biblioteca Nacional
de corte tradicional; es decir, podemos afirmar con pleno convencimiento y absoluta
propiedad en lo que estamos diciendo, que nos encontramos ante una nueva tipología
de bibliotecas que, con independencia de que requieran o no para sí el calificativo de
«nacionah>, tanto por su estructuración como por las funciones que ha de realizar son
verdaderamente Bibliotecas Nacionales en el ámbito de sus respectivas Comunidades.
Paralelamente al esquema que propone Wilson de separación entre las Bibliotecas
Nacionales y los Centros Nacionales del Sistema Bibliotecario, (diferenciación ésta
398
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del Estado Español. Su colección de materiales
que, en la práctica, resulta ser la más operativa) en las diversas Comunidades Autó-
nomas se ha tendido a un modelo semejante, de modo que existe una dualidad entre
la «Biblioteca Nacional» y el «Centro Nacional del Sistema Bibliotecario y de Infor-
mación», con independencia del nombre concreto que reciba este centro en el organi-
grama bibliotecario de cada Comunidad Autónoma, de modo que, siguiendo con el
ejemplo de Aragón (que, sin excesivas variantes, se repite en las demás Comunidades
Autónomas) en el Decreto 20211998 de dicha Comunidad se establece que, dentro del
Departamento de Educación y Cultura, se crea el Servicio del Libro y Bibliotecas, al
que corresponde la gestión de las competencias del Departamento en materia de in-
vestigación, depósito, creación, mantenimiento, promoción, publicación y difusión del
patrimonio documental y bibliográfico contenido en cualquier tipo de soporte gráfico
y audiovisual; la política del libro y la creación literaria; la atención de las Bibliote-
cas Provinciales ... y de las Bibliotecas Municipales integradas en la Red Biblioteca-
ria de la Comunidad Autónoma de Aragón, así como de la Biblioteca de Aragón
con los fondos netamente aragoneses integrados en el Instituto Bibliográfico Ara-
gonés.
Nos encontramos, pues, ante una estructura bimembre en la cual el Centro Na-
cional del Sistema Bibliotecario y de Información (sea cual sea, repetimos, el nombre
que este centro reciba en cada Comunidad Autónoma) ejerce las competencias pura-
mente administrativas y de gestión referidas a todo el Sistema Bibliotecario, mientras
a la Biblioteca Central (sea cual sea, también, el nombre que reciba) le corresponden
las competencias propias y especfficas de una Biblioteca Nacional; en el caso de Ara-
gón, y aquí sí se producen diferencias nominales o conceptuales con otras Autonomí-
as españolas, de la Biblioteca Central depende el Instituto Bibliográfico Aragonés.
4 Características y fines de su colección de materiales
Hasta aquí hemos tratado de dilucidar (y más bien diríamos «plantear» la cues-
tión) referente a la denominación de estos centros; hemos señalado los caracteres esen-
ciales que competen a una Biblioteca Nacional, viendo que, sin forzar excesivamente
la cuestión, los más importantes de ellos se dan en las Bibliotecas Centrales de Auto-
nomías y, finalmente, hemos tratado el tema de la dualidad que plantea la existencia
de un Centro Administrativo y de Gestión y, dependiente de éste, la Biblioteca Na-
cional en sí misma.
Ahora vamos a ceñimos a la Biblioteca Central de Comunidad Autónoma en sí
misma, a tratar de ver su papel en una sociedad en que los cambios de toda índole
(políticos, sociales, económicos, tecnológicos ... ) no son rápidos, sino vertiginosos.
Como punto de partida, podríamos asumir y aplicar a las BCC el principio bási-
co que Morholt (6) establece para cualquier biblioteca actual, con independencia de
su tipología: «Las tecnologías de redes y de recursos distribuidos de información, los
programas adecuados para establecer vínculos entre recursos de información y el mo-
vimiento hacia sistemas cinemáticos e interactivos van a cambiar lo que son las bi-
bliotecas y lo que los bibliotecarios hacen. Necesitamos planificar el cambio, de modo
que se ponga el énfasis en que, de ser conservadores de libros, debemos llegar a ser
quienes guíen a través del universo del conocimiento»
Partiendo, obviamente, de Ranganathan, Gorman (7) ha enunciado sus cinco nue-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 4, 2000
399
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan José Fuentes Romero
vas leyes de la Biblioteconomía, que de hecho no consisten sino en una puesta al día
de las leyes del bibliotecario hindú; estas leyes son:
l.
Las bibliotecas sirven a la humanidad.
2.
Respetan todas las formas mediante las cuales se comunica e] pensamiento.
3.
Usan las tecnologías inteligentemente para mejorar sus servicios.
4.
Protegen e] libre acceso al conocimiento.
5.
Honran el pasado y crean e] futuro.
Evidentemente, se trata de una relaci6n de principios aplicables a cualquier bi-
blioteca de hoy día, pero tal vez dichos principios son excepcionalmente aplicables a
las Bibliotecas Centrales de Comunidad; pensemos, sin entrar en mayores profundi-
dades, en todo lo que implica el punto 5: «Honran e] pasado y crean el futuro», y de-
cimos esto porque, si hay un tipo de bibliotecas que de suyo pueda desarrollarlo, éste
es, sin duda, e] que engloba a las Bibliotecas Nacionales, sea cual sea el grupo en que
queramos incardinar]as o la tipología a la que estimemos que pertenecen.
Concurren en las BCC, por una parte, ]a obligaci6n ·de conservar Jos soportes que
conlleven informaci6n (en e] más extenso sentido de ]a palabra) respecto a su Comu-
nidad, pero esa conservaci6n s610 es 16gicamente válida si sirve para la difusi6n.
Esto, que es algo t6pico y esencia] en el ser de cualquier biblioteca, se ve en es-
tos días complicado por la avalancha de cambios que se está produciendo; en este sen-
tido, Mc Gowan (8) sefiala una serie de tendencias, tales como:
1.
La naturaleza cambiante del usuario de la biblioteca, como resultado de las
nuevas posibilidades de acceso remoto y de ]a mejora en la entrega de docu-
mentos.
2.
La tecnología de las comunicaciones, que favorece la posibilidad de compar-
tir recursos -la «biblioteca global en la aldea globah>-, aunque en este caso,
Mac Gowan cita a Une (9) quien llama ]a atenci6n sobre c6mo esta tecnolo-
gía, a su vez, puede llevar a un proceso creciente de competici6n.
3.
El inicio de] proceso de fusi6n de la recuperaci6n de informaci6n bibliográfi-
ca relativa a un documento con el acceso al documento electr6nico en sí mis-
mo, señalándose diversos experimentos que permiten que la informaci6n esté
electr6nicamente disponible.
4.
La continua discusi6n acerca de la conversi6n retrospectiva de catálogos.
5.
La necesidad de revisar la legislaci6n que cubre el Dep6sito Legal de los nue-
vos medios, así como la referente al derecho de copia.
Se trata ahora de un cambio tan absoluto que la cuesti6n esencial, afirma Betten
(10); no es ya «qué ofrecemos», sino «c6mo lo ofrecemos», afirmación ésta, qué duda
cabe, de hondas resonancias macluhanianas, de modo que tal vez tengamos que ad-
mitir definitivamente que «el medio es el mensaje» (11).
Como cualquier otro tipo de bibliotecas, las BCC deben adaptarse a unos nuevos
comportamientos en el almacenamiento, uso y difusión de la información, así como al
tratamiento específico de los nuevos formatos; en este sentido, resulta esclarecedor el
planteamiento que de esta cuesti6n realiza Brown (12); según él, en la sociedad se es-
tán produciendo actualmente las siguientes tendencias:
400
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del Estado Español. Su colección de materiales
l.
Creciente uso de recursos electrónicos y disminución en el uso de materiales
impresos.
2.
Creciente interconectividad de los recursos.
3.
Creciente número de usuarios de información que son remotos respecto a las
instalaciones de la biblioteca.
4.
Crecientes expectativas. por parte de los usuarios remotos. respecto al acceso
a los catálogos en línea. a documentos en texto completo y a formatos multi-
media.
Resulta evidente. y no añadimos nada nuevo. que las BCC han de replantearse su
actuación en general si quieren sobrevivir. pues el «mercado» al que dirigen sus es-
fuerzos mira más hacia un futuro que ya es presente que hacia un pasado que ha con-
centrado. hasta ahora. la mayor parte de sus esfuerzos en la conservación, en el al-
macenamiento, en la recogida de los materiales todos que, desde la información, se
refieren a su área geográfica de trabajo.
En modo alguno estamos defendiendo que el almacenamiento y conservación de
materiales deje de ser uno de los objetivos básicos de este tipo de centros. pues de
manera esencial se constituyen en memoria física y real. que no meramente virtual. de
cuanto, referido a su dominio de trabajo, acontece en el mundo de la información, del
conocimiento, de la creatividad.
La evidencia, pues no otro es el caso, que estamos propugnando se refiere a los
nuevos soportes, a las nuevas vías de acceso a la información, a las nuevas exigen-
cias y necesidades de los usuarios. a un planteamiento nuevo respecto, esencial aun-
que no exclusivamente, a los criterios de selección, adquisición y mantenimiento de
la colección de materiales.
Siendo como es la colección de materiales un elemento sine qua non en la mera
existencia de cualquier tipo de bibliotecas. en el caso de las Bibliotecas Nacionales
este componente llega a niveles de importancia muy superiores respecto a las demás.
Se comprenderá que esto que decimos no es ninguna exageración. si tenemos en cuen-
ta la esencial labor de conservación que, específicamente, compete a las BCC, lo que
las hace tener unas características tan absolutamente peculiares.
5 Planificación estratégica de la colección de materiales
5.1 Bases teóricas y objetivos de la planificación estratégica
de la colección
Para Koontz y Weihrich (13), «la planificación incluye seleccionar misiones yob-
jetivos y las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones: es decir, seleccio-
nar entre diversos cursos de acción futuros. Así. la planificación provee un enfoque
racional para lograr los objetivos preseleccionados».
Sabido es que la planificación ha de ser general, es decir, aplicada a todos y cada
uno de los elementos que configuran la vida y actuación de una organización. pero
también, y de una forma simultánea. particular. 10 que implica el estudio concreto de
cada una de las secciones que conforman el organismo de que se trate.
En nuestro caso. y al tratar de las BCC, hemos de estudiar su planificación como
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4,2000
401
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan José Fuentes Romero
bibliotecas en su conjunto, pero también la que se refiere a sus componentes, es de-
cir, aplicada a la cuestión que ahora tratamos, la planificación de la colección de ma-
teriales.
La política de desarrollo de la colecci6n (14) implica el disponer de una amplia
visi6n de la colecci6n considerada en sí misma y responde a cuestiones tales c6mo
¿cuál es la misi6n fundamental de la biblioteca? ¿qué temas hay que reunir y hasta
qué nivel de profundidad? ¿qué tipos de soportes hay que incluir en la colecci6n y
cuál ha de ser el balance entre estos soportes? ¿quiénes son los usuarios de la biblio-
teca y de qué tipo de materiales y servicios hay que disponer para hacer frente a sus
necesidades? ¿qué relaciones cooperativas hay que establecer con otras bibliotecas y
otros proveedores de infonnaci6n?
La creaci6n de unas nonnas de desarrollo de la colección sirve para diversas fi-
nalidades:
a)
Como una herramienta de planificaci6n para detenninar el uso de los recursos
monetarios y de personal.
b)
Como una guía de ayuda para que los encargados de la selecci6n desarrollen
las colecciones.
c)
Como un medio de asegurar que las colecciones se desarrollan de manera con-
sistente a través del tiempo y de modo que los cambios de personal le afec-
ten en la menor medida posible.
d)
Como una vía de entrenamiento para los nuevos profesionales bibliotecarios.
e)
Como establecimiento de una filosofía de actuación.
f)
Como defensa respecto a ataques referidos a la calidad y cantidad de mate-
riales que integran la colección.
Ha de ser, obviamente, la sección o departamento de gestión de la colección de
materiales de la BCC quien adapte estos criterios generales, aplicables a cualquier bi-
blioteca, a las especiales características de los centros objeto de nuestra atención.
De los diversos objetivos que Buckland y Hindle (15) señalan, con carácter gene-
ral, como aplicables a la gestión de la colección de materiales de un centro (seis, en
concreto), aquí vamos a referimos a algunos de ellos especialmente aplicables a las
BCC:
1.
Amplitud, que no necesariamente se refiere al crecimiento cuantitativo y acrí-
tico de la colección, sino que puede referirse a que abarque toda la literatura
de calidad. Ello no obstante, resulta más que evidente que cuando usamos esta
idea de «amplitud», en la mayoría de las bibliotecas se piensa en el crecimiento
cuantitativo, partiendo del conocido (y posiblemente erróneo) criterio de «cuan-
to más, mejor».
Aplicado a la colección de materiales de las BCC, el criterio de amplitud
es de esencial importancia, pues nos movemos entre el objetivo ideal de in-
corporar a ella cualquier ítem que se refiera a la Comunidad en cuestión y la
realidad de lo imposible de ese deseo, ya sea por meras carencias presupues-
tarias o, simplemente, porque ello requeriría tal cantidad de recursos humanos
que lo haría fácticamente irrealizable.
La cuestión siempre espinosa, y más aún en centros de las especiales ca-
402
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del Estado Español. Su colección de materiales
racterísticas de los que estamos estudiando, de los criterios para la selección
de materiales que hay -() no-- que incorporar a la colección de materiales,
se transforma en algo vital, si no queremos acabar organizando monstruos in-
manejables en los que meros e indiscriminados criterios cuantitativos de cre-
cimiento hagan difícil, por no decir que casi imposible, el trabajo con una co-
lección en la que la excesiva cantidad haya ahogado unos mínimos criterios
de calidad. Este problema resulta agravado porque, al tener las Bibliotecas
Centrales de Comunidad Autónoma el carácter de centros donde se debe con-
servar -al menos esa es la teoría de la que se parte- toda la producción do-
cumentarla de su Comunidad, se produce un más que evidente conflicto en-
tre la utopía de conservarlo todo y la realidad de que, en más ocasiones de
las que pueda pensarse, ello resulte ciertamente imposible, aún cuando esos
materiales se refieran a un área geográfica de suyo no excesivamente amplia.
Disponibilidad. El concepto de disponibilidad fue inventado para referirse a
la diferencia entre teoría y práctica respecto a la colección considerada en su
globalidad, cuando todos los títulos requeridos están teóricamente disponibles
(sobre todo, teniendo en cuenta la aportación esencial de las redes telemáti-
cas) pero, en la práctica, ello resulta obviamente imposible.
Si bien es cierto que Internet nos puede proporcionar prácticamente cual-
quier material que necesitemos para la colección, no lo es menos que esa mis-
ma superabundancia genera una esencial dificultad para encontrar lo que re-
almente deseamos, máxime en temas de suyo tan restringidos como puedan
ser los que atañen a una biblioteca como las que, aquí, son el objeto de nues-
tra atención.
S.2 Crite-:ios de planificación estratégica de la colección
Como criterios generales de esa planificación estratégica aplicada a la colección
de materiales de las BCC podríamos señalar, entre otros, y adaptándolos a las espe-
ciales características de nuestros centros, los establecidos por la Biblioteca Nacional
de Australia (16); son los siguientes:
l.
Aumentar en el mayor grado posible el alcance y uso de la información ba-
sada en entornos electrónicos.
2.
Destacar el esencial carácter de estos centros como proveedores de recursos
de información y de servicios para la investigación en todo 10 que se refiere
al patrimonio bibliográfico y documentarlo de la Comunidad en cuestión.
3.
Desarrollar un activo programa para coleccionar y conservar cualquier tipo
de material documentarlo que se refiera a la Comunidad.
4.
Asegurarse de que la BCC es el centro principal y puntero en la recogida de
materiales, tanto en formato papel como electrónico, en cuanto a cualquier
tema que se refiera a su Comunidad. Esto habrá de llevarse a cabo median-
te la identificación y evaluación de nuevas fuentes de información en cual-
quier formato y mediante el desarrollo continuo de un activo programa de
adquisiciones que los haga disponibles; ello supone tener muy en cuenta los
costes, el almacenamiento, la preservación, la accesibilidad y las preferencias
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 4.2000
403
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan José Fuentes Romero
de los usuarios al establecer las colecciones, los recursos de información y
las necesidades de equipamiento.
5.
Asegurarse de que las normas para el desarrollo de la colección son espe-
cialmente sensibles a los temas de importancia básica en cada Comunidad
(los vinos, en la Rioja; la moda, en Galicia; la agricultura hortfcola y frute-
ra en Murcia, etc.) de modo que dichas áreas temáticas constituyan auténti-
cos puntos focales de atención.
6.
Apoyar, mediante el desarrollo de la colección, los aspectos nuevos y pun-
teros de la Comunidad en lo que se refiere a sus principales y emergentes lí-
neas de estrategia económica, social, etc.
7.
Asegurar que la política de desarrollo de la colección incorpora los tópicos
relativos a las minorías raciales, culturales, etc. (Los vaqueiros de alzada en
Asturias, los chuetas mallorquines, los gitanos -de quiénes resulta obvio se-
ñalar su enorme y continua aportación a la cultura española-, establecidos
en prácticamente toda España, etc.), de modo que la colección refleje la di-
versidad cultural y vital de la Comunidad en cuestión.
8.
Participar, junto con otras instituciones culturales del área geográfica especí-
fica (grandes bibliotecas públicas, sistema de bibliotecas universitarias, etc.)
en el establecimiento de estrategias cooperativas para el desarrollo de la co-
lección, de modo que ello refleje un creciente interés más en la accesibilidad
a los materiales que en su mera posesión.
9.
Desarrollar un sistema cooperativo que haga posible las más fácil accesibili-
dad de las bibliotecas públicas de la zona, con independencia total de su ubi-
cación geográfica.
10.
Desarrollar un sistema de cooperación electrónica con los principales siste-
mas de información de la Comunidad, especialmente con los que se refieren
a las bibliotecas públicas y universitarias, sin excluir las más importantes bi-
bliotecas especializadas.
11.
Contribuir al desarrollo de esquemas cooperativos que permitan compartir ex-
periencias y racionalizar el desarrollo de las colecciones, muy especialmen-
te en lo que se refiere al patrimonio bibliográfico.
5.3 Desarrollo de la planificación estratégica de la colección
Como elemental punto de partida habría que señalar que la planificación no ha de
ser, en modo alguno, la labor de un director de bibliotecas actuando aisladamente, ni
siquiera si lo hace contando con su equipo interno de colaboradores del centro; el gru-
po de trabajo que para ello se constituya, durante un período mínimo de seis meses,
en los cuales tendrán varias reuniones, habrá de contar con la colaboración e impli-
cación directa de las más importantes bibliotecas de su Comunidad; ese grupo redac-
tará un borrador que servirá como punto de partida para el debate y discusión de los
diversos grupos que posteriormente se constituirán y que tendrán una base temática,
según las variadas materias y formatos que van a ser los núcleos fundamentales de la
colección; lejos ya los tiempos en que un más o menos inspirado y afortunado direc-
tor de la BCC era el único que establecía los criterios básicos para la constitución de
la colección.
404
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del Estado Español. Su colección de materiales
Estos grupos de trabajo, a los que podríamos denominar «grupos temáticos», de-
sarrollarán los criterios referentes a materias y formatos específicos en los que debe
incidir especialmente la colección y contarán entre ellos a cualificadas bibliotecarias
y bibliotecarios de bibliotecas públicas, pero sin obviar la presencia en ellos de otras
y otros procedentes de las más importantes bibliotecas universitarias y especializadas
de la Comunidad.
En la elaboración de este documento base para el desarrollo de la colección de la
Biblioteca Central de la Comunidad también habría que contar con la participación de
las asociaciones de bibliotecarias y bibliotecarios de la Comunidad y, si existen, con
los centros universitarios que se dedican a la formación de los futuros profesionales
del sector.
Si en una primera fase un grupo ha elaborado un documento de carácter genera-
lista, que luego ha sido completado por los grupos temáticos a los que hemos hecho
mención, en una tercera fase, y como consecuencia lógica de las dos anteriores, apa-
rece un documento, ya más profundo y elaborado, que debe circular entre todos los
profesionales de este sector en la Comunidad que quieran implicarse en ello; en esta
fase, estos profesionales harán cuantas sugerencias estimen oportunas al documento
que se les presenta, de modo que el documento final resultante constituirá una verda-
dera normativa para el más eficaz y eficiente desarrollo de la colección.
El cumplimiento acertado de cada una de estas fases nos proporcionará un docu-
mento final que, al menos en teoría, debe responder a los diversos puntos de vista de
los profesionales bibliotecarios de la Comunidad, resultando de ello no sólo lo que en
ese momento parece más factible, sino que, al contar con toda una gama diversa de
profesionales bibliotecarios que han participado en su elaboración, de modo que sólo
se haya excluido a quien no haya deseado participar, dará como consecuencia colate-
ral y muy positiva el que todas las bibliotecarias y bibliotecarios de la Comunidad se
sientan realmente relacionados con la BCC, con sus problemas y con las soluciones
pertinentes.
No obstante lo expuesto respecto a la formación de los grupos que deberían en-
cargarse de la planificación de criterios para constituir y desarrollar la colección de
materiales, autores hay que, como Dowlin (17), se muestran en desacuerdo con este
proceso «tradicional», podríamos decir, de formación de dichos grupos de trabajo, afir-
mando al respecto: «Más que la selección de títulos mediante el proceso tradicional
centrado en un comité, la decisión debería conllevar la selección de vendedores y edi-
tores y a partir de ahí tener la información publicada por ellos en cada afio. Este en-
foque proporcionaría muchas posibilidades de negociación y eliminaría grandes canti-
dades de trabajo innecesario».
5.4 Evolución, control y evaluación del plan estratégico del desarrollo
de la colección
Incidimos, en primer lugar, en la idea de que nos estamos refiriendo a la evolu-
ción, control y evaluación del plan estratégico en sí mismo considerado y no a dichas
cuestiones aplicadas a la colección propiamente dicha; es decir, analizamos la estruc-
tura de acción, no aquel elemento sobre el que dicha estructura va a desarrollar su tra-
bajo.
Rev. Esp. Doc. Cien!.. 23. 4. 2000
405
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan Jos~ fuentes Romero
Resulta evidente que el desarrollo de las normas que se hayan propuesto debe es-
tar sujeto a constantes y continuos ajustes, pues inexorablemente se van a producir
cambios en los niveles presupuestarios de que se parta (ya sean cambios positivos, al
alza, o negativos, lo más probable, en las cuantías presupuestarias con que teórica-
mente se cuenta en las fases de iniciación).
Junto a los cambios de raíz económica, presupuestaria, están los cambios en el ni-
vel organizativo, en las estructuras de trabajo y, unidos a ellos, los cambios en los ma-
teriales propiamente dichos, cambios éstos a la orden del día, ya sea por la aparición
de nuevos formatos, por el influjo de la información que llega por vía telemática, etc.
Además de los cambios que proceden de las circunstancias económicas, de la es-
fera organizativa y de los referentes a los materiales en sí mismos considerados, hay
que referirse a aquellos otros que tienen su raíz en los usuarios, en sus también mu-
tables necesidades de servicios, en lo que realmente esperan obtener de las BCC.
Si en un principio el usuario tipo, modelo podríamos decir, de las BCC es el in-
vestigador, el profesor, el erudito, etc., esta tipología está cambiando a marchas for-
zadas, de modo que las BCC deben estar al tanto de una nueva tipología de usuarios
mucho más diversa y, por tanto, con un abanico de necesidades y deseos muchos más
multiforme y heterogéneo.
Para hacer frente a todas estas nuevas circunstancias las BCC deben adoptar una
actitud no meramente reactiva, sino esencialmente proactiva, de modo que sean capa-
ces de captar los nuevos aires y tendencias que se van a producir para, con los datos
necesarios, ser capaces de hacerles frente de manera eficaz y eficiente.
Todo ello implica, necesariamente, que la planificación estratégica básica de la que
hayamos partido al elaborar las normas de desarrollo de la colección debe estar con-
tinuamente sometida a control y evaluación; desde este enfoque considerada, la plani-
ficación de la colección, al igual que cualquier otro tipo de planificación, ha de ser di-
námica; en un mundo como éste, tan sometido a constantes cambios de todas clases,
de nada serviría una planificación que, por mucho tiempo que haya tardado en ser
puesta en marcha, no sea capaz, asimismo, de saber adaptarse a las nuevas circuns-
tancias que van a ir apareciendo.
De todos estos cambios señalados, los dos más importantes, con diferencia, son
los que se refieren a las nuevas vías de acceso a la información y, junto a éstos, los
que atañen a los usuarios.
A estas alturas resulta ya un tópico, inevitable por otra parte, referirse a la revo-
lución en los modos de acceso a la información, pero hay que destacarlo siempre pues,
si las BCC no se suben ya al carro de las nuevas posibilidades que aparecen desde la
perspectiva tecnológica, acabarán siendo, no más, especies en extinción, recordables
en la historia del devenir de las bibliotecas, ciertamente, pero escasamente útiles para
lo que las actuales circunstancias requieren.
Este planteamiento del acceso a las nuevas tecnologías en cualquier biblioteca ac-
tual, sea del tipo que sea, no es sólo, cómo se comprenderá, el adecuado para adap-
tarse a lo que los tiempos actuales requieren, sino que lleva implícito todo un nuevo
enfoque de la cuestión desde una perspectiva netamente política; de este modo, como
ejemplo -uno entre mil- del nuevo análisis de la cuestión. pueden servimos las pa-
labras del premier británico Tony Blair cuando dice: «Las autopistas de la informa-
ción no deberían beneficiar sólo a los pudientes o a los habitantes de la ciudad. De la
misma manera que en el pasado los libros supusieron una oportunidad para que la gen-
406
Rev. Esp. Doc. Cient., U, 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del Estado Español. Su colección de materiales
te corriente se mejorara a sí misma, en el futuro la educación en línea será un cami-
no para las nuevas expectativas. Pero de la misma manera que los libros están dispo-
nibles en las bibliotecas, los beneficios de las autopistas de la información deben es-
tar allí al alcance de todos. Esto supone una posibilidad real en la igualdad de
oportunidades» (18).
Unido a esto, el atender al nuevo tipo de usuario que surge cuando la infonnación
ya no es la meramente presencial en el centro y mediante el soporte gutenbergiano, el
viejo y amado papel cuya vida Dios guarde para siempre; ahora, las BCC deberán sa-
ber -lo saben ya-, que la colección no sólo es real, en papel, también es virtual,
está en la Red, se puede comprar su posesión real o sólo el acceso a ella, yeso im-
plica el replantearse totalmente qué servicios están en disposición de ofrecer y para
qué tipo de usuarios en concreto.
Conclusión de lo que estamos diciendo es la elaboración de un adecuado progra-
ma de evaluación de ese plan estratégico de desarrollo de la colección, de modo que
esta evaluación sea inicial, desde el comienzo del trabajo de planificación, cuando es-
tamos diseñando las bases teóricas que van a ser su soporte y guía de acción, sea tam-
bién evaluación de cómo está funcionando el programa de planificación, para ver si
sigue o se separa -yen qué medida- de las líneas de actuación diseñadas y, con-
cluyendo, ha de ser también una evaluación finalista, continua; en tanto se quiera te-
ner una buena planificación del desarrollo de la colección ello requiere necesariamente
una evaluación periódica que haga frente a las circunstancias nuevas que se van a ir
produciendo.
Planificar, como es sabido, no es dar unas reglas que nos van a servir para siem-
pre; es señalar unas vías de acción lo suficientemente ágiles y flexibles que nos van
a servir como asidero para poder resolver nuevos problemas; si la colección es algo
vivo, que crece, que cambia atendiendo a nuevas necesidades, su planificación no pue-
de en modo alguno ser una vía de acción inmutable. La mejor, si no acaso la única,
manera de contar con la planificación más adecuada, es una evaluación de ella( 19).
6 Los materiales
La primera cuestión, de tipo puramente práctico, a la que deben atender las BCC
se refiere a la enorme y diversa tipología de materiales que, por la propia naturaleza
de estos centros, deben recoger; si la diversa tipología a la que hacemos referencia en-
tra dentro del orden de lo cualitativo, otro tanto podemos decir en cuanto al aspecto
cuantitativo de la colección, pues un atento seguimiento de la siempre problemática
cuestión del Depósito Legal (y posteriormente volveremos, por su importancia excep-
cional, a tratar de este tema) conlleva un aumento a veces exponencial de los mate-
riales que se recogen.
En cuanto a los diversos materiales que recaban para sí la atención de las BCC
citamos, como cosa conocida, los libros y publicaciones periódicas, los manuscritos,
los libros raros y antiguos, los mapas. las microformas, la documentación musical, los
periódicos, los materiales efímeros, las publicaciones oficiales, los soportes de histo-
ria oral y folklore y, finalmente, por su excepcional importancia hoy día, las publica-
ciones electrónicas.
De esta amplia relación de materiales en la que, cierto es, se combinan criterios
Rev. Esp. Doc. Cient. • .n. 4. 2000
407
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan losé Fuentes Romero
referidos tanto al soporte en sí mismo (libros) como a su contenido específico (publi-
caciones oficiales), pero que hemos mantenido como la más práctica siguiendo los cri-
terios clasificatorios más aceptados en estas materias, vamos a comentar, siquiera bre-
vemente, aquéllos que, por así decir, no suelen ser los más comunes o que plantean
problemas concretos por su especificidad.
Cierto es que, dada la rapidez con que la tecnología ha revolucionado el almace-
namiento, recuperación y entrega de información en las últimas dos décadas, la cues-
tión respecto al formato definitivo de los materiales almacenados debiera ser super-
flua; no obstante, no es menos cierto que de momento, y hasta no sabemos cuándo,
los soportes «tradicionales» van a seguir existiendo, de donde la justificación de de-
dicarles una amplia atención.
6.1 Manuscritos, libros raros y antiguos
Los manuscritos, libros raros y antiguos no suelen constituir un bloque muy im-
portante de materiales en las BCC, y ello es así por la lógica razón de que son bi-
bliotecas de muy reciente creación. Referidos al caso español, este tipo de materiales
constituye colecciones de excepcional importancia en las bibliotecas de corte tradi-
cional (Biblioteca Nacional de España, bibliotecas provinciales -donde, cómo es sa-
bido, el grueso de estas colecciones procede de la Desamortización de Mendizábal en
el siglo XIX-, bibliotecas universitarias más antiguas, etc.) (20).
En el caso de las BCC resulta casi imposible, por los altísimos precios de estos
materiales y por la dificultad de encontrarlos para su compra, el que estos centros lle-
guen a poseer una colección medianamente interesante lo que, por otra parte, tampo-
co supone ningún problema especial, y ello por dos razones:
1.
Al existir en todas las Comunidades Autónomas buenas colecciones de estos
materiales, lo que sí ha de proporcionar cada BCC es la información global
de los materiales existentes en su área geográfica y, en cuanto a esta cuestión,
ello se consigue adecuadamente mediante programas como el Catálogo Co-
lectivo del Patrimonio Histórico Bibliográfico que, centralizado en Madrid y
en el Ministerio de Educación y Cultura, proporciona dicha información, como
es bien sabido, a través de la base de datos PABI (21).
2.
Un adecuado programa de copia, ya sea de microfilmación o digitalización, per-
mite tener en cada BCC aquellos ejemplares que se consideren imprescindibles;
esto, que en principio podría parecer un gasto superfluo, puede resultar en la prác-
tica enormemente beneficioso para los investigadores de la Comunidad, ya que,
en un primer acercamiento a la obra que necesitan, se les ahorra el tener que des-
plazarse para consultar los ejemplares deseados; únase a esto el hecho evidente
de que la digitalización normalmente conlleva la puesta en red de los materiales
digitalizados. Lo ideal sería que esta labor de duplicación no se lleve a cabo de
manera aislada y en casos concretos y específicos, sino obedeciendo a un seria-
mente planificado programa de actuación en el que se hayan estudiado todos los
factores que inciden en la cuestión, desde la importancia real de las materiales
que van a ser duplicados a la valoración del programa, sin olvidar temas de suyo
tan importantes como los recursos humanos implicados, el presupuesto, las pos-
teriores condiciones de ubicación y conservación de estos materiales, etc.
408
Rev. Esp. Doc. Cien\\., n. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del Estado Español. Su colección de materiales
6.2 Mapas
Bajo la denominación general de «mapas» recogemos, obviamente, todos los ma-
teriales que resultan englobados bajo el denominador común de «materiales cartográ-
ficos». En la mayoría de BCC estas pueden, y deben, convertirse en el principal refe-
rente de su Comunidad respecto a este tipo de materiales.
Conseguir una buena colección de materiales cartográficos requiere una adecuada
planificación de partida, en la que se tengan en cuenta cuestiones tales como el pre-
supuesto que se va a destinar, los proveedores, los recursos humanos.
Conviene no olvidar que las especiales características de tamaño y formato de es-
tos materiales hace imprescindible un muy serio estudio de la ubicación que se les va
a dar, de los elementos de mobiliario adecuados y necesarios (armarios de amplios ca-
jones horizontales, huyendo de los de tipo vertical en que planos y mapas aparecen
«colgados» y que tan difíciles resultan de manejar); otro tanto hay que decir de la fu-
nesta costumbre, practicada en algunos centros, de conservar estos materiales enrolla-
dos en tubos de cartón, lo que supone que el tiempo se encargará de que, antes o des-
pués, sea imposible desenrollarlos, pues habrán cogido tal grado de curvatura que, nada
más abrirlos, se cuartean.
A la hora de proceder a la adquisición de estos materiales se puede acudir a un
proveedor normal, ya sea una editorial, una distribuidora o una librería, pero resulta
adecuado tener en cuenta que comprar directamente a los grandes centros que en Es-
paña los producen resulta eficaz y eficiente, es decir, proporcionan la mejor cartogra-
fía y al mejor precio.
Los principales centros que en nuestro país, como es bien sabido, producen mate-
riales cartográficos (y la relación que de ellos presentamos en modo alguno pretende
ser exhaustiva, sino meramente orientadora) son el Instituto Geográfico Nacional (cuya
cartografía puede ser adquirida a través del Centro Nacional de Información Geográ-
fica (22)); el Servicio Geográfico del Ejército (23) y el Instituto Hidrográfico de la
Marina (24).
Junto con estos centros de carácter estatal, conviene no olvidar que algunas Co-
munidades Autónomas poseen centros similares. Además, a la hora de organizar una
completa sección de materiales cartográficos, tanto las Diputaciones Provinciales como
los ayuntamientos más importantes tienen áreas dedicadas a la elaboración de planos
y mapas, de mayor o menor alcance, respecto a su territorio.
Si hasta aquí nos hemos referido a la cartografía «tradicional», es preciso hacer
mención de la cartografía digital, de excepcional importancia para los investigadores.
Aunque su precio es muy superior al de los otros materiales, hoy día resulta impres-
cindible en una buena sección de cartografía.
6.3 Microformas
De entrada hay que decir que, aunque parezca que vamos a contracorriente e ig-
norando los nuevos soportes de transferencia de información, pensamos que los mi-
cromateriales todavía pueden ejercer un más que útil papel en los centros objeto de
nuestra atención. Hasta ahora han demostrado tener, con el tratamiento adecuado en
cuanto a las circunstancias medioambientales y de seguridad para su mantenimiento y
Rev. Esp. Doc. Cient.• 2.1. 4, 2000
409
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan Jo~ Fuentes Romero
conservación, unas aceptables condiciones; únase a ello que su precio, comparado con
el de los nuevos soportes digitales (de los que, por cierto, casi nada sabemos sobre
cuánto van a durar) es netamente inferior, no tanto en lo tocante al soporte en sí mis-
mo considerado sino, más aún, en cuanto a los aparatos (hardware) que requieren, de
mucha menos complicación y precio que para los materiales digitales.
No estamos defendiendo absolutamente, quede bien claro, a unos materiales sobre
los otros; simplemente afirmarnos que, hoy por hoy, los micromateriales pueden se-
guir siendo, en muchos casos, realmente útiles.
Conviene no olvidar, no obstante, que ni hay ni debe haber ninguna oposición en-
tre el hecho de microfilmar y la digitalización, de modo que en los más importantes
centros, si las condiciones económicas lo permiten, la microfilmación suele ser un pri-
mer paso en la digitalización.
La sección de micromateriales, como ya decíamos al hablar de los manuscritos,
puede servimos muy eficazmente para poder tener en la colección de materiales todos
aquellos elementos a los que de otra manera nunca podría acceder la BCC. En cual-
quier caso, la selección de estos materiales obliga a usar los mismo criterios restricti-
vos y de valoración utilizados cuando se trata de materiales en formato tradicional.
Normalmente, y sin prescindir de otros, el uso más general de los micromateriales ha
sido, junto con la adquisición de obras en formato original de manuscrito, raro, etc., el
referente a las publicaciones seriadas y periódicas, de modo que mediante esta sección
cualquier BCC puede contar con los más importantes Utulos referidos a su Comunidad.
El principal problema que plantea esta sección, como ya hemos dicho, es el de su
conservación, dependiendo ello en gran manera de las condiciones de temperatura y
humedad que sufran estos materiales.
6.4 Materiales effmeros
Englobamos en estas dos palabras lo que las bibliotecas del mundo anglosajón re-
cogen bajo la etiqueta de «ephemera». Nos referimos, cierto es, a todos esos materia-
les (folletos de propaganda, programas de mano, carteles, etc.) que, en la mayoría de
nuestros centros reciben poca, por no decir ninguna, consideración. No se vea ningu-
na crítica en lo que decimos: sobrepasado totalmente el personal por la avalancha de
libros, publicaciones periódicas, etc., que se reciben en los centros, y unido ello a una
casi sempiterna situación de falta de los recursos humanos necesarios o adecuados, re-
sulta comprensible que, en el mejor de los casos, el único tratamiento que reciben es-
tos materiales no vaya más allá del almacenamiento.
Son, por así decirlo, los «testigos menores» de la historia; hoy no tienen prácti-
camente ningún valor, pero el paso del tiempo irá poniendo sobre ellos, sin duda, esa
pátina de respeto, de veneración casi, que nos sugieren elementos tales como una en-
trada para una corrida de toros de hace un siglo, o el menú de fin de año de una so-
ciedad pública hace cincuenta años, o la invitación personal a talo cual ceremonia de
una localidad hace de ello décadas ya, etc.
Tal vez el error, a la hora de organizar y conservar estos materiales, esté en pre-
tender someterlos al mismo procedimiento de descripción formal y de contenido que
si se tratase de una monografía o un artículo de revista. Obviamente, no es ese el caso;
hay que arbitrar nuevos procedimientos, entendiendo que las Reglas de Catalogación
410
Rev. Esp. Doc. Cient.. n, 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del Estado Español. Su colección de materiales
y demás torturantes herramientas no son, en sí mismas consideradas, más que un me-
dio, y nunca un fin, como a veces parece que se da a entender.
Si para algo deben servimos las nuevas tecnologías (y he aquí posiblemente, y esta
de mucho mayor gravedad, otra confusión entre medios y fines) es para liberarnos de
los trabajos puramente rutinarios y para que los bibliotecarios se dediquen en cuerpo
y alma a aquello que debe ser su objetivo primordial: atender a sus usuarios.
6.5 Historia oral y folklore
Por tradición o por la desconocida razón que sea, y a diferencia de lo que sucede
en otros ámbitos culturales distintos al nuestro, la cultura oral no ha recibido en nues-
tros centros demasiada atención; ninguna, o casi, por mejor decir. No se trata de que,
de la noche a la mañana, los bibliotecarios se transfonnen en antropólogos o historia-
dores de la cultura oral, pero creemos sinceramente que si hay un centro que debiera
ocuparse de recoger todo el testimonio vivo de las generaciones, y ello desde que exis-
ten los medios materiales y técnicos para poder hacerlo, ese centro podría ser la BCC,
dado su carácter de almacén de todo un patrimonio cultural. Aquí, así lo entendemos,
habría que procurar salir del encorsetamiento a que conduce el pensar que la biblio-
teca es el lugar casi exclusivo de lo publicado, ya sea en papel o en cualquiera de los
múltiples soportes nuevos o por venir.
La cultura oral, tan rica en un país como España, se pierde día a día porque los
nuevos modos del vivir hacen que otras maneras de entender la vida, mejores o peores
pues ello no viene al caso, estén desapareciendo. El ejemplo de otros países está en que
el centro que, de suyo, se dedica a recoger y conservar estos materiales es la bibliote-
ca y, en nuestro caso, ninguna mejor situada para llevar a cabo esta labor que la BCC.
Claro es que supone un nuevo planteamiento en cuanto a la planificación de esta
actuación y a los recursos humanos y materiales que a esta labor habría que dedicar,
pero pensamos que se abriría toda una vía de trabajo que podría conseguir incardinar
más y mejor a la BCC con la sociedad a la que tiene que servir.
Resefiemos, para acabar este epígrafe, que si bien desde el punto de vista espafiol
(yen lo que se refiere al enfoque bibliotecario de esta cuestión) la bibliografía exis-
tente es mínima, por no decir nula, ésta es bien fácil de encontrar en otras lenguas y
países, para aquellos profesionales que quisiesen avanzar en este campo del conoci-
miento que, al fin y al cabo, no supone sino conservar, aunque en otro fonnato y con
otros métodos, los valores culturales y la manera de entender la vida de unas genera-
ciones que están desapareciendo.
Si las BCC recogen, o lo intentan, todo lo publicado referente a su Comunidad,
en una amplia gama que va desde el tradicional libro a las novedosas publicaciones
electrónicas, no vemos razón objetiva alguna para que no dediquen parte de sus es-
fuerzos a recoger estos materiales, de suyo tan importantes para un auténtico conoci-
miento de su propia realidad.
6.6 Publicaciones electrónicas
Pese a la enonne cantidad de cuestiones y problemas que el uso de materiales elec-
trónicos y digitales presenta en cualquier biblioteca actual, y en no menor medida
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
411
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan José Fuentes Romero
-tal vez todo lo contrario- en las BCC, no vamos a entrar en este artículo, de ca-
rácter general, en la inmensa variedad de enfoques que precisa este tema cuando lo
tratamos desde el punto de vista de su incorporación como materiales de la colección.
Cuestiones como la diversidad de soportes, el acceso a o posesión de los materiales y
de la infonnación que conllevan, los criterios de selección, la planificación general de
su uso y tratamiento, las necesidades cambiantes de los usuarios, etc., todo ello con-
figura un extenso abanico de temas que merecen tratamiento específico y aparte.
7 Depósito Legal y colección de materiales
De entre las diversas fuentes de aprovisionamiento para la colección de materia-
les (adquisición, intercambio, donativos), el Depósito Legal es, para las BCC, una de
las más importantes, y así queda establecido, sin excepción, en la nonnativa por la
que estos centros se rigen.
No vamos a plantear los más que numerosos problemas que esto supone, en cuan-
to a legislación, control y proceso de recogida de materiales, etc. (25), sino que nos
centramos en los problemas nuevos que aparecen cuando una de las crecientes vías de
incorporación de materiales viene dada por el uso de las redes telemáticas y, más en
concreto, por la posibilidad de incorporar al fondo de la biblioteca materiales obteni-
dos a partir de Internet (26).
La primera cuestión que surge viene dada, paradójicamente, por el hecho de la su-
perabundancia de materiales a los que se puede acceder, de modo que la existencia de
unos claros criterios para la selección e incorporación de estos materiales a la colec-
ción resulta, más que necesaria, absolutamente imprescindible; una elemental sensatez
en esta cuestión indica que en todos los casos deben prevalecer criterios de calidad
frente a los meramente cuantitativos (27).
Para Navelsaker (28), los principales criterios aplicables a la recogida de materia-
les electrónicos mediante el Depósito Legal son los siguientes:
-
Que los documentos estén disponibles al público general y que su fonnato ori-
ginal sea electrónico.
-
Que los documentos puedan ser considerados de un valor pennanente para la
comprensión de la sociedad actual.
Según estos criterios, Mc Gowan (29) establece que las Bibliotecas Nacionales (y
las BCC, obviamente: el paréntesis es nuestro) deben recoger materiales tales como:
a)
Publicaciones electrónicas que «imitan)) a las publicaciones tradicionales (li-
bros, periódicos, revistas).
b)
Literatura interactiva.
c)
Publicaciones multimedia.
d)
Programas educativos de ordenador.
e)
Grupos nacionales de noticias de la red; en nuestro caso, se trataría de grupos
de noticias existentes en la Comunidad Autónoma pertinente.
f)
Grupos de debate existentes en las listas de servidores.
g)
Bases de datos seleccionadas
412
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del Estado Español. Su colección de materiales
En tomo a esta misma cuestión, Wille (30) propone los siguientes criterios para
el Depósito Legal de materiales electrónicos:
a)
El origen nacional de las publicaciones.
b)
La audiencia a la que va destinada la publicación.
c)
La importancia para el patrimonio social y cultural del país.
d)
Su significación e importancia para futuras investigaciones.
Fagerli, al analizar el complejo problema del manejo de documentos electrónicos
en el contexto del Depósito Legal, expone cómo ha cambiado su propio pensamiento
desde el modelo de una Biblioteca Nacional (o, en nuestro caso, de una BCC) que
proporciona el acceso tradicional en línea hacia una variedad de bases de datos desde
una «sala electrónica de lectura».
Esta solución que sugiere reflejá las preferencia de los profesionales de la infor-
mación automatizada por los sistemas distribuidos y en red sobre los almacenes de da-
tos centralizados, ya que el rápido desarrollo de la Red proporciona un mecanismo
efectivo para el control nacional de la infonnación dinámica.
Concluye Fagerli afinnando que:
a)
El Depósito Legal de los documentos dinámicos debe ser completado por las
Bibliotecas Nacionales (o BCC, en nuestro caso) mediante el acceso a los do-
cumentos.
b) Los instrumentos de acceso deben estar constituidos como páginas de entrada
(ho11}e page) internacionales y nonnalizadas. Esta «página de entrada» debe
hacer las funciones de archivo bibliográfico nacional de estos documentos(31).
8 Conservación
No es éste el lugar donde exponer en profundidad el complejo cúmulo de cues-
tiones que un tema como éste de la conservación lleva anejo; nos limitamos a señalar
que un buen programa de gestión de la colección resulta incompleto si en él falta el
establecimiento de un plan de acción en estas materias. Si partimos de que la conser-
vación de materiales es una de las características, por su propia naturaleza, de las BCC,
se comprenderá fácilmente la evidencia de lo que estamos señalando.
Como mejor vía operativa, conviene pensar en la conservación tanto desde el ini-
cio como durante el desarrollo de la planificación general de la colección.
Esto implica:
-
La valoración, en cantidad y calidad, de los diferentes soportes que van a ser
incluidos en la colección.
-
El tomar en consideración las características estructurales y espaciales del edi-
ficio.
Sus condicionantes medioambientales y niveles de seguridad, no sólo en lo que se
refiere a la precaución ante procesos naturales (nonnales o excepcionales) que puedan
dañar a los materiales, sino también en lo que respecta a la seguridad ante daños por
vandalismo, etc.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
413
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan José Fuentes Romero
9 Expurgo
Parecerá una incongruencia que, si estamos hablando de un tipo de bibliotecas, las
BCC que tienen una especial misión en cuanto a la conservación de materiales, co-
t
mentemos el tema del expurgo, pero lo hacemos no desde una perspectiva teórica, sino
basados en experiencias prácticas.
Como en cualquier otro tipo de biblioteca, en las BCC se acaba conservando toda
una serie de materiales que, bien por ser duplicados, bien por no corresponder a las
líneas generales de formación de la colección, etc., acaban no siendo más que un peso
muerto, un lastre.
Si la planificación de una acción, continua y constante siempre, de expurgo ya es
de suyo harto agobiante en cualquier tipo de biblioteca, la cuestión se complica enor-
memente en las bibliotecas objeto de nuestra atención, pero no por ello ha de ser sos-
layado e~te espinoso tema.
Sírvanos, de momento, su mero planteamiento como una más de las actividades a
las que hay que hacer frente cuando planificamos el desarrollo de la colección
10 Conclusión
Podríamos resumir brevemente lo hasta aquí expuesto diciendo que si las Biblio-
tecas Centrales de Comunidades Autónomas saben hacer frente a los retos que plan-
tea la sociedad de la información, definiendo adecuadamente cuáles son las misiones
y tareas que les corresponden en un panorama, el de la información, que cambia día
a día y adaptándose adecuadamente a esos cambios, de modo que su colección de ma-
teriales, tanto en los elementos que la constituyen como en cuanto a su gestión, sea
una auténtica herramienta de adaptación a los nuevos soportes y vías de acceso a las
nuevas tecnologías, tienen evidentemente un más que envidiable futuro.
Adaptarse inteligentemente a estos cambios supone convertir las debilidades en
fortalezas y transformar las amenazas en oportunidades.
Así sea.
Bibliografia
1.
LINE, M. B. National Libraries. London: ASLIB, 1979.
2.
GOODRUM, C. A. National Libraries. En: ALA World Encyclopedia 01 Library and In-
lormation Revue. Chicago: ALA, 1980.
3.
WILSON, A. Problems in determining the role and function of the nationallibrary as part
of the Iibrary and informarion service development. En : DUDLEY, E. (editor): The de-
velopment 01 National Library and Inlormation Services. Papers given at the First Li-
brary Association International Workshop.
London.1981. London: The Library Associa-
tion, 1983.
4.
En: Biblioteca de Arag6n. Marco Jurfdico. http://www.aragob.es./bibara/pagiballegiba.htm.
5.
En lo relacionado con la legislación bibliotecaria de las Comunidades Autónomas de Es-
paña resulta de interés la consulta de: http://www.fundacióngsr.es/servicios/frames.htm.
6.
MORHOLT, P. Librarles as bridges. Librarians as builders. En: LANCASTER, F. W. Li·
414
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Las bibliotecas centrales de Comunidades Autónomas del Estado Español. Su colección de materiales
braries and the fu.ture. Esssays on the library in the twenty-first century. New York, etc.:
The Haworth Press, 1993 p. 27.
7.
GORMAN, M. Five new laws on librarlanship. En: American Libraries, 26(8), 784-785.
8.
McGOWAN, lan. National Librarles. En: Librarianship and Information World, 199611997.
An annual survey. General Editor Maurice B. Line. London, ete.: Bowker, 1997.
9.
LINE, M. B. Back to basis for National Librarles? En: Alexandria, 7(1), 1-2 (editorial).
10.
BEITEN, L. IFLA Konferenz 1995, Estambul, Buch und Bibliothek, 47 (11112), 1034-
1037
11.
McLUHAN, M. La galaxia Gutemberg: Génesis del «homo typographicus». Barcelona:
Círculo de Lectores, 1993.
12.
BROWN, G. The management of knowledge: Libraries. En: American Libraries, 26(3),
222-224.
13.
KOONTZ, H; WEIHRICH, H. Administración. Una perspectiva global. 10.8 OO., Méxi-
co: McGraw Hill, 1994, p.118.
14.
RUBIN, R. E. Foundations of Iibrary and information science. New York: Neal-Schu-
man, 1998, p. 140.
15.
BUCKLAND, M. K.; HINDLE, A. Acquisitions, growth and performance control through
systems analysis, en GORE, D.: Farewell to Alexandria: Solutions to space, growth and
performance ploblems of Iibraries. Westport (Co.): Grenwood Press, 1976, p. 44-61.
16.
STATE Library of South Australia Strategic Directions. - En: http://www.slsa.sa.gov.aulcoll-
res/collres/future.htm.
17.
OOWLIN, K. E. The neographic library. A 30 - year perpective on public librarles. En:
LANCASTER, F. W. Libraries and the future. Essays on the Iibrary in the twenty-first
century. New York, etc.: The Haworth Press, 1993, p. 34.
18.
BLAIR, T. New Britain. My vision of a young countrry. En: http//:www.ukoln.ac.uklser-
vicesllic/newlibrary/introductionlhtml.
19.
FUENTES ROMERO, 1. J. Evaluación de bibliotecas y de servicios de documentación e
información.
Gijón (Asturias): Trea, 1999.
20.
Es de justicia reseñar que existen notables excepciones en cuanto a las colecciones de ma-
nuscritos, raros, etc., de alguna que otra Biblioteca Central de Comunidad Autónoma; sir-
va como ejemplo el caso de la novísima, por sus instalaciones, y ejemplar Biblioteca Va-
lenciana
21.
PABI: http://www.mcu.es/ccpb/index.html.
22.
Centro Nacional de Información Geográfica: http://www.cnig.es/cimpr.htm.
23.
Servicio Geográfico del Ejército. Publicaciones en : http://www.mde.es/mdelpublic/publi-
calpdf/alfabetico.pdf.
24.
Instituto Geográfico de la Marina: http://www.armada.mde.es/ihmlespalcatalog.htm
25.
Para ahondar en estas cuestiones resulta enormemente provechosa la monografía del pro-
fesor José Antonio Cordón García: El registro de la memoria. Las Bibliograflas Nacio-
nales
y el Depósito Legal. Gijón (Asturias): Trea, 1997.
26.
Sobre este tema del Depósito Legal y el Copyright de los materiales existentes en la Red
o en formato electrónico fuera de ella resulta interesante consultar el informe que el De-
parment for Culture, Media and Sport del Reino Unido encargó a la National Grid for Le-
arning; este organismo contituyó la Library and Information Comission, que elaboró el
informe New Library. The People's Network; este informe supone la posición del gobierno
británico
sobre
estas
cuestiones
y
cuya
consulta
aconsejamos.
Ver
en:
http://www.ukoln.ac.uklservicesllic/newlibrarylhtml
27.
YIP, K. F. Selecting Internet resources. En: The Electronic Library. 15, 2, p. 91-108.
28.
NAVELSAKER, T. Selection criterialscope for Legal Deposit of electronic documents.
En: Legal Deposit. with special reference to the archiving of electronic materials. Hel-
singfors: NORDINFO, 1995.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
415
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Juan Jo~ Fuentes Romero
29.
Mc GOWAN, op. cit., p. 2S.
30.
WILLE, N. E. Legal Deposit 01 electronic publications: questions 01 scope and criteria
for selection. Helsingfors: NORDINFO, 1995 (BLR&DD Report 6191). p. 64-S0.
31.
FAOERLI, H. M. Access to electronic dynamics documents: a solution to the Legal De-
posit problem. Helsingfors: NORDINFO, 1995 (BLR&DD Report 6191, p. 108-11S). Ci-
tado por Mc Oowan, op. cit., p. 30).
416
Rev. Esp. Doc. Cien... n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


REVISTAS CIENTíFICAS: DETERMINACiÓN
DE NECESIDADES Y USOS

Marra J. Reyes Barragán, Vicente P. Guerrero Bote, Antonio Pulgarrn
Guerrero, Felipe laplco Alonso·

Resumen: Se analizan tanto cuantitativa como cualitativamente las necesida-
des de infonnaci6n de la comunidad científica de las áreas de ciencia y tec-
nología de la Universidad de Extremadura a través de las citas a revistas.
Para ello se lleva a cabo una búsqueda retrospectiva en la base de datos del
Science Citation Index. Se consideraron múltiples variables, como usos por
departamentos, factor de impacto, citas a revistas, disponibilidad, localiza-
ción, accesibilidad y cobertura. A estas variables le fueron aplicadas una se-
rie de indicadores (simples y complejos), recurriendo a modelos de asocia-
cionismo múltiple (yen concreto al algoritmo de Kohonen). para determinar
el grado de solapamiento interdepartamental en el consumo real de infor-
maci6n.
Palabras clave: revistas científicas, citas, factor de impacto, redes neuronales,
bibliometría, bibliotecas universitarias. Universidad de Extremadura.
Abstract: The infonnation requirements of the scientific comrnunity of the are-
as of science and technology in the University of Extremadura were analy-
sed quantitatively and qualitatively through joumal citations. For this pur-
pose, a retrospective search was made in the Science Citation Index
database, considering multiple variables such as use by department, impact
factor, joumal citations, availability, localization, accessibility, and covera-
ge. A set of (simple and complex) indicators was applied to these variables,
using multiple association models (in particular, Kohonen's algorithm) to
detennine the degree of interdepartmental overlap in the real use of infor-
mation.
Key words: scientific joumals. citations, impact factor. neural networks, bi-
bliometrics, university libraries. University of Extremadura.
1 Introducción
El presente trabajo es la aportación a un proceso llevado a cabo por la Universi-
dad de Extremadura (UEX) que tiene como meta la optimización de todo el comple-
jo engranaje del sistema bibliotecario propio de la Universidad.
La justificación de esta reorganización habría que buscarla tanto en factores in-
trínsecos, que afectan a la propia Universidad, como extrínsecos a ella, que afectarí-
an al mundo de las bibliotecas, archivos y documentación, y en general al de la ges-
tión documental. Entre los primeros cabría citar la evolución de la propia institución
universitaria a la que los Servicios de Archivos Bibliotecas y Documentación deben
... Facultad de Biblioteconomfa y Documentación de la Universidad de Extremadura. Badajoz. Correo-e:
mjreyes@alcazaba.unex.es.
Recibido: Primera versión: 27-3-2000. Segunda versión: 2-11-2000.
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 4. 2000
417
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María J. Reyes Barragán y otros
atender y con cuya propia dinámica de crecimiento y especialización habrán de sinto-
nizar necesariamente. Entre los segundos. la globalización del mercado de la infor-
mación hace que los sistemas de búsqueda y recuperación hayan de actualizarse con-
tinuamente alcanzando pronto unos niveles altos de obsolescencia. También la
aparición de las nuevas tecnologías hace que los cambios respecto a la producción.
transferencia. difusión y consumo de la información no sean ya de un rango cuantita-
tivo sino que habrán de ser considerados como cualitativos.
Conocer y evaluar la realidad actual de los servicios de Archivos, Bibliotecas y
Documentación de la UEX; sus éxitos, debilidades y por fin las posibilidades de un
sistema que lleva en funcionamiento más de 25 afios es el objetivo. De este conoci-
miento y análisis habrán de extraerse las conclusiones que nos permitirán. una vez co-
nocidas las necesidades objetivas y subjetivas de todos los usuarios del sistema. tra-
zar una serie de líneas maestras con las que podremos transformarlo haciéndolo más
operativo, más flexible y. en definitiva. más rentable.
Para abordar con ciertas garantías de éxito toda esta compleja reestructuración, han
de efectuarse determinados estudios que tienen que ver con los fondos con que cuen-
ta actualmente la universidad. y que dada la estructura descentralizada de la que se
parte se hallan dispersos por todos los centros que la conforman.
Por todo ello nos hacemos las siguientes preguntas: ¿proporciona la institución.
las herramientas adecuadas a las necesidades reales de la comunidad científica? y ¿esta
provisión se lleva acabo en las mejores condiciones? Al intentar responder a estas pre-
guntas se hizo necesario plantearnos como objetivos conocer las necesidades de in-
formación de la comunidad científica de las áreas de ciencia y tecnología. a través de
las revistas especializadas. su disponibilidad. accesibilidad y ubicación. por conside-
rarse, hoy por hoy, las herramientas básicas con que cuentan los científicos como me-
dio inmediato de transmisión de conocimientos y generador de otros nuevos que a su
vez volverán a ser transmitidos.
2 Análisis bibliométrico aplicado a la evaluación de revistas científicas
Evaluar es n:tedir. y medir es comparar. Como respuesta a las dos cuestiones fun-
damentales planteadas se habrá de comparar lo disponible y lo idóneo. para estable-
cer los mecanismos y filtros necesarios para que los límites de ambos tiendan a uni-
ficarse. Vivimos en una época que ha sido definida acertadamente por los economistas
como la de las expectativas ilimitadas; en la que los requisitos tienden a ser infinitos
si se les deja evolucionar sin un acotamiento adecuado. Sin embargo, los medios son
finitos. y vienen determinados por la capacidad de inversión. Esto puede aplicarse tan-
to a factores materiales como humanos que inciden en todo el proceso de información
y gestión documental.
El puro ejercicio de la evaluación material de revistas científicas ha sido aborda-
do desde dos puntos de vista y, como apunta Broude (1), por dos grupos de profesio-
nales. Su concepción y ejecución tendentes a un mismo fin ofrece ciertas diferencias
basadas predominantemente en la incidencia de factores «subjetivos», en relación con
los criterios «objetivos». De cualquier forma es evidente que, sea cual fuere el cami-
no emprendido, el mejor método será aquél que sirva mejor a las necesidades del cen-
tro concreto sobre el que se esté aplicando.
418
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Revistas científicas: determinación de necesidades y usos
Una relación exhaustiva de los criterios utilizados en clasificación para evaluación
de publicaciones periódicas puede encontrarse en Lancaster (2,3), Hawthorm (4) Y Ras-
hid (5). Algunos de estos criterios con alusión expresa del carácter objetivo/subjetivo
se muestran en la tabla l.
Tabla 1
Criterios de clasificación usados en la evaluación
de publicaciones científicas
Criterios de clasificación
Objetivos
Subjetivos
Utilización

Opinión usuarios/profesionales

Citas

Factor de impacto

Coste/eficacia

Accesibilidad/disponibilidad

Indizaci6n en bases de datos

Interés corporativo

Idioma

Reputación del editor

*
Podemos tomar como ejemplo o paradigma del primer modo (pesan aquí los fac-
tores subjetivos) el efectuado por Vals Pasola (6), en su estudio sobre cancelación de
títulos en una biblioteca universitaria, y en el que la evaluación se lleva a cabo te-
niendo en cuenta el peso relativo de unas puntuaciones sobre uso, opinión, coste, per-
tinencia y oportunidad etc. Este estudio se sustancia en encuestas, en las que partici-
paron profesores, usuarios y profesionales de las bibliotecas, y donde es evidente que
influyen factores subjetivos en esa evaluación. Cabría citar otros estudios que se han
desarrollado dentro de la misma línea y en otros países como los de González (7), y
que son desarrollados por profesionales del sector.
Otros estudios, sin embargo, tienen preferente y exclusivamente en cuenta crite-
rios objetivos, como el realizado por E. Jiménez-Contreras (8), en el que propone como
método de evaluación contar casi exclusivamente con las citas, que «son en definiti-
va una expresión del uso de los fondos». En este sentido su opción concuerda con la
de Altuna y Lancaster (9). Es notorio que los especialistas en esta materia defienden
la prevalencia de los criterios objetivos sobre los subjetivos, y entendemos como más
interesante esta opción; aún sabiendo el sesgo que establecen las bases de datos utili-
zadas, pero que son, sin embargo, las únicas herramientas de que se dispone para cuan-
tificar.
La metodología que propone Jiménez-Contreras para determinar la colección bá-
sica de publicaciones periódicas en hemerotecas científicas, se basa en el recuento de
las revistas utilizadas por un grupo de científicos para publicar, pertenecientes a un
área determinada, así como en el recuento de citas a revistas científicas, contenidas en
dichos trabajos, apoyándose en la ley de Bradford, modificada por Brookes y Ferrei-
ro. Este autor establece asimismo el tiempo estimado necesario para este tipo de es-
tudios, y finalmente una rutina de obtención y agrupación de datos, llegando a la con-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 20<X)
419
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María 1. Reyes Barragán y otros
clusión que este tipo de estudios ha de completarse con otros que lleven en sí cierto
grado de «opinión» si bien el grueso fundamental de la evaluación gravita en la me-
todología descrita.
3 Metodologfa
La metodología sigue, esencialmente, la propuesta por Jiménez-Contreras, basada
en el recuento de citas.
3.1 Fuentes de datos
Para poder llevar a cabo el recuento de citas a revistas científicas, en las áreas de
ciencia y tecnología, se recurrió a la base de datos del SCI (Science Citations Index).
Se establecieron las búsquedas por el campo «address» (dirección de los autores per-
tenecientes a la UEX). Se obtuvo así la producción de la UEX en estos campos, en
un período de tiempo de dos años (1996/1997), ya que se consideró este período de
tiempo suficiente para determinar las necesidades de información de los científicos. El
formato de registro recuperado del SCI incluía los siguientes campos: autor, título,
fuente de publicación, lengua, tipo de documento, registros relacionados, número de
referencias y referencias citadas.
3.2 Análisis de los datos
Se establecieron una serie de criterios para la ordenación de los datos obtenidos
con el fin de abordar los objetivos planteados, esto es, conocer el consumo de infor-
mación, disponibilidad, accesibilidad y determinación de la colección básica.
3.2.1 Criterios de ordenación de los datos
En esta etapa se procedió a una estructuración de los registros bibliográficos re-
cuperados de la base de datos respecto a una serie de criterios: a) los obtenidos de los
propios campos de los registros; b) los obtenidos a partir de fuentes externas. Esta cla-
sificación se hizo en base a:
3.2.1.1 Citas a revistas
A partir de las referencias bibliográficas obtenidas de los registros. se extrajo el
número de citas que recibía cada título de revista del campo «cited references», se in-
tentó detectar el consumo de infonnación y constituir el corpus de revistas más cita-
das en las áreas de ciencia y tecnología de nuestra universidad, consideradas éstas
como un criterio objetivo que mide el consumo de información real a través de las
propias referencias.
420
Rev. Esp. Doc. Cien t.. U. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Revistas científicas: delenninación de necesidades y usos
3.2.1.2 Usos de revistas por departamentos
Este criterio es mas complejo ya que puede estar sujeto a cierta controversia a la
hora de evaluar las publicaciones periódicas, aunque resulta necesario para poder lle-
gar a establecer la propuesta de la colección básica y subsanar de alguna manera la pro-
blemática que se da en tomo a su ubicación, de fonna que quede accesible para todos.
No se trata ya de delimitar cuáles son las necesidades de infonnación de un grupo de
científicos, sino cómo determinar el consumo de infonnación medido en usos reales
por los departamentos a los que pertenecen los científicos. Por ello es imprescindible
considerar dos cuestiones: ¿cómo se han establecido los usos de revistas en los depar-
tamentos? y ¿cuál es la organización científica de la institución objeto de estudio?
Respecto a la primera cuestión, hay que tener en cuenta las dificultades que en-
traña el cuantificar los usos de las colecciones, y en concreto de las publicaciones pe-
riódicas, tal y como aparecen recogidas en la bibliografía sobre el tema (10). Aquí hay
que plantearse qué es un uso en una biblioteca: cuando una determinada revista se
toma de la estantería y se hojea, o cuando se extrae y se lleva a la mesa.
El propósito sería detectar qué revistas se están utilizando y quiénes las utilizan;
sirviendo lo primero para la política de adquisiciones y lo segundo para determinar su
ubicación. Para ello se creó un fichero de autores de los trabajos en ciencia y tecno-
logía de la universidad, encontrando dificultades para la identificación exhaustiva y
unívoca de los autores productivos. Debido a la falta de nonnalización de los nom-
bres en la base de datos del SCI, en especial de aquéllos que finnan con dos apelli-
dos, este problema se acentúa cuando éstos son muy comunes, y en caso de contener
partículas, situación ésta provocada, en parte, por los propios autores que no siempre
firman de igual manera, y al aplicar indistintamente las normas establecidas para au-
tores españoles y anglosajones (11).
Una vez identificados los autores firmantes de cada trabajo, fueron asignados al de-
partamento al que pertenecían. De igual modo, las referencias bibliográficas recogidas
en cada trabajo también eran asignadas a cada departamento, aunque ponderadas (mul-
tiplicadas) por el número de firmantes de un trabajo pertenecientes a un departamento.
3.2.1.3 Factor de impacto
Las instituciones que promueven la investigación desarrollan habitualmente acti-
vidades de evaluación orientadas principalmente al incremento de su propia calidad
investigadora; para ello se suele utilizar el JCR (Joumal Citation Report), clasificación
temática de las revistas científicas ordenadas en función de índice de impacto. Aun-
que este indicador ha sido objeto de críticas por parte de la comunidad científica, es
utilizado como instrumento casi exclusivo en la medición de la calidad científica y
está ya prácticamente establecida su admisión para tal fin a nivel mundial.
Se asignó su factor de impacto a todas las revistas citadas en la producción cien-
tífica de la institución en los dos últimos años, para poder determinar el prestigio y
visibilidad de las revistas usadas y establecer una comparación entre los distintos de-
partamentos a partir de las publicaciones que presentaban un número de usos igual o
superior a diez. En el mismo registro se han incluido el factor de impacto y el núme-
ro de citas, para determinar si las revistas más citadas por los científicos de la insti-
tución son aquéllas que tienen un mayor factor de impacto.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4, 2000
421
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María J. Reyes 8arragM y otros
3.3 Tratamiento informático
Ordenados los datos, en base a los criterios anteriormente mencionados, se proce-
dió a su tratamiento informático, donde se siguieron los siguientes pasos:
a)
En primer lugar se diseñó una serie de tablas (siguiendo el modelo relacional)
cuya estructura y campos se muestran en la tabla 11.
Tabla 11
Estructura de datos de la base relacional diseñada para el proceso
informático
Tabla
Atributo
Tipo
Tamaño
Claves
úJtp
Clave_dep
Numérico
2
[Clave Primaria]
Numérico
Carácter
50
Abreviado
Carácter
15
Laut
Clave_aut
Numérico
3
[Clave Primaria]
Clave_dep
Numérico
2
[Clave Secund.]
Nombre
Carácter
30
Trabajos
Clave_art
Numérico
3
[Clave Primaria]
Título
Carácter
50
Lrevist
Clave_rev
Numérico
4
[Clave Primaria]
Citas
Numérico
4
Nombre
Carácter
40
F. impacto
Numérico
20
Cobertura
Numérico
2
b)
En segundo lugar se desarronaron varios programas informáticos para extraer es-
tos datos de los registros bibliográficos obtenidos del SeI. Algunos campos se
tuvieron que completar manualmente, como es el caso del departamento al que
pertenece cada autor, el factor de impacto de cada publicación periódica y la dis-
ponibilidad de las mismas en las bibliotecas de la Universidad de Extremadura.
c)
De forma parale]a se realizaron los programas encargados de generar los vec-
tores, que posteriormente fueron procesados mediante el algoritmo de Koho-
nen (12).
3.4 Ley de Bradford. Determinación del núcleo
La determinación del núcleo se realizó sobre la distribución de citas a revistas. Se-
guimos en este trabajo el método propuesto por Ferreiro (15), modificado de Brookes
(16), siendo la expresión matemática utilizada:
n
R(n) . log -
+YI
XI
422
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Revistas científicas: determinación de necesidades y usos
R(n) = Variable dependiente (citas).
K = Parámetro constante (pendiente de la recta).
n = Variable independiente (revistas).
XI = Sin determinar.
YI = Parámetro constante (valor inicial de y).
No obstante, queremos hacer tres consideraciones que no por obvias o conocidas
dejan de ser importantes: la fracción recta a la que «aspira» toda la distribución será
aquélla que se encuentre dentro del valor que se quiera asumir como idéntico entre
los datos observados y los calculados. Nosotros, para el presente trabajo, y teniendo
en cuenta la recta obtenida, proponemos «dentro de la recta» una diferencia menor o
igual al 1% entre los valores observados y los calculados con un coeficiente de co-
rrelación del 0,999 en la distribución de citas a revistas.
3.5 Disponibilidad en biblioteca
Este trabajo quedaría inconcluso si sólo analizáramos una serie de parámetros o
variables en función de las revistas científicas, como los utilizados hasta ahora: usos
por departamentos, citas a revistas científicas, factor de impacto, etc.; sino que el ob-
jetivo es determinar hasta qué punto las revistas científicas más usadas y citadas guar-
dan relación con la disponibilidad que tienen los usuarios de éstas, a través del análi-
sis del nivel de cobertura en las bibliotecas de los distintos centros, en las áreas de
ciencia y tecnología. Debemos aclarar que el criterio seguido para determinar esta co-
bertura ha sido fijado en base a: suscripciones vivas a revistas científicas; suscripcio-
nes pagadas por la propia institución, excluyéndose aquéllas de carácter personal; re-
vistas científicas que han sido utilizadas en la clasificación departamental con una
frecuencia superior a 10 usos y revistas científicas que en la clasificación por citas
presentan una frecuencia superior a 5 citas.
Asimismo no se ha tenido en cuenta el nivel de duplicidad existente, que siempre
ha sido éste un criterio muy tenido en consideración a la hora de efectuar cancelacio-
nes, y que quedaría justificado con un alto índice de uso en departamentos y centros,
aunque somos conscientes de las ventajas que ofrecen las tecnologías de la informa-
ción, acceso a redes, ediciones electrónicas, etc., que su uso cada vez más generali-
zado está dando lugar a nuevas formas de comunicación científica (17, 18).
3.6 Clasificación de las revistas en base a los usos recibidos
Demanda y accesibilidad van estrechamente ligadas, ya que la idea intuitiva de
que lo que más se usa suele estar más a la mano, es algo que se cumple en la vida
diaria.
En la institución que nos ocupa, y por su propia estructura, las revistas en forma-
to papel están depositadas en departamentos (la mayoría) y bibliotecas de centro, dán-
dose la circunstancia de estar dispersos los títulos disponibles, y con diversos grados
de accesibilidad, que hace que ésta no sea paritaria para docentes, estudiantes, inves-
tigadores, etc.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
423
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María J. Reyes Barragán y otros
Detenninados los usos de revistas por los distintos departamentos, según las citas
recibidas ponderadas por el número de autores de cada departamento, se clasifican los
títulos en base a dichos usos. De este modo, tendremos una especie de foto o mapa
de cómo ven los científicos de la Universidad de Extremadura las distintas revistas.
Para ello vamos a utilizar un algoritmo que se puede encuadrar dentro de las ANN
(Artificial Neural Networks o Redes Neuronales Artificiales) (19). El modelo de red
neuronal que vamos a aplicar se debe a Kohonen, y tiene la particularidad de clasifi-
car las revistas (entradas) sobre una rejilla (hexagonal). De este modo, en cada neu-
rona o nodo de la rejilla se fonna un cluster de revistas similares. Además, clasifica
los clusters topológicamente sobre la rejilla, es decir, que las revistas clasificadas en
clusters vecinos tienen un mayor parecido que las clasificadas en clusters alejados.
Esto nos pennite tener una vision topológica de las revistas, clasificadas según los usos
realizados por los departamentos, que nos puede servir incluso para detenninar la lo-
calización de cada una de ellas.
Para utilizar este modelo, igual que para utilizar cualquier otro algoritmo de clus-
tering o de reducción de la dimensión, se hace necesario representar las revistas (en-
tradas) vectorialmente. En nuestro caso, como ya hemos indicado, se trata de repre-
sentarlas en función de los usos que reciben de los departamentos; para ello se utilizan
vectores de ventiún componentes, que ponderan los usos de los veintiún departamen-
tos respectivamente. En esa ponderación se utilizó un esquema de pesos similar al IDF
(Inverse Document Frecuency) utilizado habitualmente para la indización automática
de los documentos en el modelo del espacio vectorial (13, 14):
P
ai} = di} . log ¡>
J
donde:
a =Peso asignado al uso de la revista i-ésima por el departamento j-ésimo (es
jj
decir, el peso asignado al uso de una revista en un departamento).
di} =Número de usos de la revista i-ésima por el departamento j-ésimo (número
de usos de una revista en un departamento).
Pj = Número de revistas utilizadas por el departamento j-ésimo.
P = Número total de revistas.
La ventaja de este modelo frente a otros métodos de reducción de la dimensión
radica en la posibilidad de clasificar un gran número de revistas y localizar dónde es-
taría ubicado hipotéticamente el departamento.
4 Resultados
La búsqueda en el SeI de la producción científica de la Universidad de Extrema-
dura en 1996-1997 arroja un total de 375 trabajos, de ellos el 88% corresponde a ar-
tículos científicos, que suponen el 47% del total de artículos publicados en esos años
por investigadores de la UEX en los campos de ciencia y tecnología (tomando como
fuente las memorias de investigación de la UEX).
424
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Revistas científicas: determinación de necesidades y usos
4.1 Usos por departamentos
En la tabla III se recoge la distribución de todos los departamentos analizados re-
lacionados con ciencia y tecnología (21 departamentos) y expresados mediante un có-
digo (Anexo 1), donde se han aplicado una serie de indicadores, para hacer un análi-
sis cuantitativo y cualitativo y poder determinar el consumo real de información.
En cuanto al número de títulos de revistas citadas se observa una gran diferencia
entre unos y otros departamentos. determinado en gran medida por el hecho de que
sean departamentos consolidados en el tiempo, que a su vez son los más productivos.
Tampoco hay que olvidar el sesgo que marca el número de referencias utilizadas en
los trabajos.
Paralelamente se estudia el número de revistas cuya frecuencia de uso es superior
a 10, acusándose la misma polidispersión interdepartamental, pudiendo establecerse
una relación casi lineal entre el número absoluto de revistas y aquéllas cuyos usos son
iguales o superiores a 10.
Respecto a la media de usos de las revistas citadas por departamentos y de aqué-
llas cuyos usos superan la frecuencia 10, habremos de notar que éstos corresponden
en mayor medida a ciencias puras, concretamente a las áreas de física y química.
En cuanto al factor de impacto, tanto del total de revistas citadas como de aqué-
llas con frecuencia superior a 10 usos, es indicativo de la calidad por departamentos,
pero no es recomendable para establecer comparaciones interdepartamentales, ya que
el JCR establece impactos por áreas temáticas, que si bien hemos intentado asimilar-
los a los departamentos no tienen por qué ser coincidentes en todo ni en todos los ca-
sos. Para hacer esta relación hemos introducido todas las áreas del JCR afines al de-
partamento en cuestión cogiendo como indicador de cada clase el percentil 50. y se
ha aplicado el promedio de éstas al departamento correspondiente, hallándose que to-
dos los departamentos superan el promedio de la mediana en cuanto a F.I., destacan-
do las áreas biomédicas que casi cuadruplican el promedio, al ser éstas las que resul-
tan ser puntas y de vanguardia en investigación.
La correlación que puede establecerse entre los usos mayores de 10 y el F.I. es casi
inexistente, contra lo que a priori cabría esperar. dando por cierto que el número de usos
debería ser función directa de la calidad. Esta distorsión podría venir dada por los valo-
res extremos de la distribución. por la incorporación de revistas multidisciplinares con alto
factor de impacto y áreas de conocimiento con poca productividad que, al introducir re-
vistas muy específicas de su área con pocos usos y alto F.I., distorsionan la distribución.
Por último, hemos plasmado el porcentaje de revistas con usos superiores a 10 por
departamentos, disponibles en bibliotecas de la institución, produciéndose igualmente
una polidispersión.
4.2 Citas a revistas
Tras aplicar la Ley de Bradford al conjunto de revistas citadas se obtuvo que el
núcleo estaba determinado por 30 revistas, que suponen el 1,22 % del total de revis-
tas citadas, en donde se concentran el 27,32% de las citas a revistas. Para la determi-
nación de éste se ha admitido una discrepancia superior al 1% entre el tramo recto y
curvo y un coeficiente de correlación del 0,999.
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4, 2000
425
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Licencia (c)
Consejo
Creative
~
Superior
~
~
~
Commons
de
Investigaciones
Tablaill
Distribución de usos por departamentos en relación al total de revistas citadas
3.0
España
Codo
Revis-
Revistas
Pro~dio
Pro~dio
Pro~dio
Pro~dio FJ.
Pr~dio ck
Corre/Qción-
% disponible
Dep.
tas
(usos
%
~
usos (rev. usos
JO)
ck usos
(rev. usos
FJ.
~dianas
FJ. (usos
(usos ~O)
§
~O)
~O)
ckFJ.
~O)
'"
(by-nc) Científicas
1
126
21
16,67
10,28
47,33
1,42
2,23
1.065
0,1569
23,81
2
65
1
1,54
1,86
16,00
3,34
3,32
-
-
100,00
3
268
26
9,70
6,12
40,27
2,81
7,58
1,798
-0,0835
42,31
4
47
1
2,13
1,70
13,00
1,54
1,86
-
-
100,00
5
251
26
10,36
5,64
29,35
2,31
6,50
1,098
0,2452
30,77
6
99
1
1,01
1,66
13,00
2,56
1,67
-
-
100,00
7
80
19
23,75
8,13
24,84
5,06
10,78
1,514
-0,1615
68,42
8
354
37
10,45
4,54
19,51
1,49
1,99
1,106
0,0048
21,62
9
154
17
11,04
5,28
23,29
1,78
1,47
0,957
-0,5517
23,53
10
162
28
17,28
11,22
47,54
2,53
3,85
1,110
-0,1132
35,71
11
563
58
10,30
5,60
32,78
0,65
1,78
0,938
-0,0157
18,97
12
358
69
19,27
7,54
25,93
2,61
4,69
1,335
0,0725
20,29
13
141
29
20,57
9,90
35,24
1,05
1,60
0,545
-0,0822
27,59
14
168
26
15,48
5,70
20,12
1,42
1,92
0,670
0,1849
46,15
"
15
105
1
0,95
1,63
10,00
3,49
7,45
0,890
-
100,00
( )
:c:
16
207
28
13,53
5,99
26,25
2,72
5,06
1,424
0,1314
32,14
m
17
370
42
11,35
5,77
28,83
0,96
1,88
0,799
0,0919
21,43 .
http://redc.revistas.csic.es
'"
~
18
66
O
0,00
1,56
0,00
0,49
0,00
0,632
-
0,00
W
19
217
13
5,99
3,49
23,00
0,96
1,50
0,344
-0,1337
0,00
20
(j
56
O
0,00
2,41
0,00
1,20
0,00
0,402
-
0,00
¡:;"
21
84
O
0,00
1,87
0,00
3,58
0,00
0,867
-
0,00
~
~
~
§


Revistas científicas: detenninación de necesidades y usos
La detenninación de la l.a zona engloba 151 revistas que suponen un 6,12 % del
total y 2.500 citas que suponen un 27,14% del total, de modo que el 54,46% de las
citas lo soportan 181 revistas que suponen un 7,34% del total de revistas citadas en
las áreas de ciencia y tecnología de la UEX.
Tal como se observa en la tabla IV, se ha aplicado una serie de indicadores a la
distribución de citas a revistas, como la correlación entre citas y usos. Los valores de
citas y usos obtenidos, tanto en toda la distribución como en el núcleo, 1.8 zona y nú-
cleo más primera zona son de una dependencia muy fuerte. En cuanto a la correlación
entre citas y factor de impacto, los valores obtenidos están próximos al valor nulo en
el núcleo y l.a zona, lo que indica la inexistencia de una asociación lineal entre los
valores considerados entre las variables de la distribución. En la secuencia general y
en el núcleo más 1.8 zona sí se observa una dependencia muy baja en el coeficiente
de correlación.
Tabla IV
Distribución de citas a revistas. Indicadores
General
Núcleo
I.a zona
Núcleo+l. a zona
Correlación entre citas y usos
0,95
0,88
0,81
0.93
COlTelación entre citas y F.l.
0,15
-0.04
0.01
0,11
Promedio de citas
3,73
83,87
16,56
27.71
Promedio de usos
9,16
192,97
42,25
67,23
Disponibilidad en biblioteca
90,00
17.00
38.00
55,00
Promedio F.I.
2.66
6,50
3,75
4,26
En lo referente a disponibilidad en bibliotecas en la distribución de citas a revis-
tas. encontramos disponibles con carácter institucional 90 revistas (sólo se han tenido
en cuenta aquéllas superiores a 10 usos y 5 citas, siendo éstas 270 revistas), que su-
ponen un 33% de las revistas citadas con estas características y un 3,6% en relación
al total. De éstas, 17 (57%) están disponibles en el núcleo de un total de 30; en la 1.a
zona se detectaron 38 (25%) de un total de 151 títulos, quedando ambos bastante al
descubierto.
En la tabla V se han recogido para cada uno de los departamentos el total de re-
vistas citadas, las revistas con más de nueve usos, la disponibilidad en bibliotecas, la
cobertura y el incremento que proporcionaría el núcleo y la primera zona de las re-
vistas más citadas por departamento. En general, se han observado valores muy dis-
persos, tanto en la disponibilidad en bibliotecas de revistas con más de nueve usos,
como en la cobertura que ofrecería el conjunto de revistas más citadas en núcleo y
primera zona por departamentos.
No obstante, si aceptamos como «colección básica de revistas» la detenninada por
el núcleo y l.a zona, la cobertura que ésta ofrecería a los departamentos, tal y como
aparece en la figura 1, sería siempre superior a los valores obtenidos para cada uno
de los departamentos, con una frecuencia igual o superior a 10 usos, y que presenta-
rían como característica general que son revistas con más de 10 usos e igual o supe-
rior a 9 citas. Los incrementos que se producirían en los departamentos por la cober-
tura del núcleo más l.a zona oscilarían ente el 100% (Fisiología) y el 3.600%
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1, 4, 2(XJO
427
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Licencia (c)
Consejo
Creative
,¡¡.
:::
Superior
~
~~
Commons
de
Investigaciones
Tabla V
Cobertura del núcleo y primera zona en relación a los departamentos
3.0
España
Codo
N.O
No
N.o rev.
N.o
Dispo-
% incremelllo
Dep.
rev.
(usos ~
%
dis-
Resto
JO)
nibles
r~istas
%
en cobertlUa
ponibles
N+J.GZ
N+J.GZ.
~
(by-nc) Científicas
1
126
21
16,67
5
16
98
28
22,22
133,33
2
65
1
1,54
1
O
36
29
44,62
2.900,00
3
268
26
9,70
11
15
211
57
21,27
219,23
4
47
1
2,13
1
O
42
5
10,64
500,00
5
251
26
10,36
8
18
214
37
14,74
142,31
6
99
1
1,01
1
O
79
20
20,20
2.000,00
7
80
19
23,75
13
6
47
33
41,25
173,68
8
354
37
10,45
8
29
299
55
15,54
148,65
9
154
17
11,04
4
13
124
30
19,48
176,47
10
162
28
17,28
10
18
126
36
22,22
128,57
11
563
58
10,30
11
47
510
53
9,41
91,38
12
358
69
19,27
14
55
289
69
19,27
100,00
13
141
29
20,57
8
21
119
22
15,60
75,86
14
168
26
15,48
12
14
133
35
20,83
134,62
"
15
105
I
0,95
1
O
69
36
34,29
3.600,00
n
:"
16
207
28
13,53
9
19
173
34
16,43
121,43
m
17
370
42
11,35
9
33
327
43
11,62
102,38
<lO
http://redc.revistas.csic.es
"?
18
66
O
0,00
O
O
63
3
4,55
-
O
~
19
217
13
5,99
O
13
180
37
17,05
133,33
20
56
O
0,00
O
O
45
11
19,64
-
ti
¡:¡j'
21
84
O
0,00
O
O
63
21
25,00
-
~
~
~
§


Revistas científicas: detenninación de necesidades y usos
Figura 1
Cobertura del núcleo y primera zona por departamentos
70
_N° rey. (usos> 9)
- Disponibles
ON° Rev. N+1· Z
60
50
40
30
20
10
o
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
DeparUrnentoa
(Patología y Clínicas Humanas). En éstos se incluirían casi todas las revistas con más
de 10 usos, se abarcarían otras con carácter multidisciplinar que quedaron excluidas
en algunos departamentos y otras con menor número de usos. En general, esta situa-
ción se da para casi todos los departamentos. Estos incrementos serían siempre revis-
tas compartidas por varios departamentos. Solamente en los departamentos de Inge-
nierías Químicas y Energéticas y Fisiología descenderían los valores de cobertura,
porque aunque son revistas con más de 10 usos, no superan las 9 citas, que es el lí-
mite de la primera zona de revistas.
4.3 Clasificación de las revistas en base a los usos recibidos
Los usos de revistas científicas por departamentos nos permitirán determinar el ni-
vel óptimo de localización y accesibilidad. y para ello hemos recurrido a los modelos
de asociacionismo múltiple y en concreto al algoritmo de Kohonen, capaz de deter-
minar el comportamiento de los departamentos en materia de usos a revistas y así or-
ganizar topológicamente las revistas (entradas).
La red utilizada era de 20 x 30 nodos y de una vecindad hexagonal, lo que quie-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
429
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


re decir quc da lugar a una rejilla hexagonJI de esas dimensiones COIllO se pllL'de ob-
servar en la figura 2. Los puntos negros corresponden a las neuronas, es decir, a los
nodos de la rejilla, y en ellos han sido clasificadas las revistas. Las gradaciones de co-
lor indican las distancias existentes entre las neuronas, o lo que es lo misl1lo, la cxis-
Figura 2
.0\\1".. 1<:. U 'e



• •
jJ..~'

,.,~".
-' •
, , .... , '0 •
•. ,·,·se .,.•

•t>


., j ' .


".J .. ,,,. ", ~ I ~

•. ,
•. IL"I. . . .

• lt '.'''11 •
4JO
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Revistas científicas: determinación de necesidades y usos
tente entre los grupos de revistas a que dan lugar. De este modo, las neuronas se pue-
den ver como poblaciones donde se agrupan las revistas, mientras que las gradacio-
nes de color, igual que en algunos mapas, pueden indicar la presencia de montafias
entre las poblaciones, lo que se traduce en aislamiento entre ellas y diferencias entre
sus habitantes. En nuestro caso, las revistas con un patrón de usos similar se han cla-
sificado en la misma neurona, y los nodos situados dentro del mismo valle contienen
revistas con patrones bastante similares.
Un primer dato que podemos obtener de esta representación es que los valles es-
tán asociados a un departamento, y en la mayoría de los casos todos los departamen-
tos tienen aparejado su valle. Esto quiere decir que al clasificar las revistas surgen va-
lles donde se agrupan las revistas que usa principalmente un departamento. Algunos
de los mismos están más definidos que otros, indicando que existe un grupo definido
de revistas utilizado mayoritariamente por el departamento correspondiente. Otras zo-
nas son más grises, como mesetas, que indican una zona de solapamiento entre de-
partamentos. Por último, existen zonas oscuras (montafias) que marcan el aislamiento
entre valles, como aparece reflejado entre los clusters de Ingeniería Química y Ener-
gética, Química-Física, Ingeniería Electrónica y Zootecnia. En dichas zonas oscuras
suele haber muy pocas revistas y no hay departamentos salvo raras excepciones. Di-
chas excepciones corresponden a departamentos cuya investigación no está muy con-
solidada y utiliza revistas asociadas a los departamentos circundantes, como es el caso
de Informática.
Si observamos el caso del departamento de Bioquímica y Biología Molecular y
Genética, las fronteras oscuras se intensifican con sus vecinos de Química Analítica y
Biología y Producción Vegetal, mientras que se difumina ligeramente con el resto de
departamentos vecinos. Al realizar un rastreo de las clases temáticas del JCR a las que
pertenecen las revistas utilizadas por éstos (figura 3) podemos comprobar cómo se so-
lapan algunas áreas de conocimiento con otros departamentos, lo que se traduce en
una similitud en necesidades de información (revistas científicas) lo que explica la di-
ferencia de tonalidad existente entre las fronteras con los distintos departamentos.
En la figura 4 se ha reflejado la disposición de todas las revistas más usadas en
series de 5, y su disposición topológica en los clusters. De esta forma las revistas que
aparecen concentradas en los valles corresponden a revistas específicas de un área de
conocimiento, o revistas usadas exclusivamente en ese cluster. no necesariamente de
gran frecuencia. y revistas con carácter multidisciplinar de mayor frecuencia de uso
en ese cluster.
Asimismo se han representado las revistas que constituyen «la colección básica»,
es decir aquéllas que son las mas citadas, correspondiendo al núcleo más l.· zona de
la ley de Bradford, donde efectivamente la disposición topológica de éstas está con-
centrada en los clusters más producti vos y consolidados .
En cuanto a la disposición topológica de las revistas con un F. I. mayor o igual a
6,5 en el núcleo y l.a zona, se concentran en los clusters de las Ciencias Biomédicas,
correspondiendo en su mayoría a revistas multidisciplinares en este campo del cono-
cimiento (Bioquímica, Farmacología, Microbiología y Fisiología). En lo referente a la
disponibilidad en núcleo y primera zona de revistas científicas, los que mayor núme-
ro de revistas concentran son Ingeniería Química y Energética y Microbiología.
En relación a lo anterior, hallamos una desigual distribución de revistas disponi-
bles, y en cuanto a su localización, vistos los resultados y el nivel de solapamiento
Rev. Esp. Doc. Cient.. 23. 4. 2000
431
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María 1. Reyes Barragán y otros
Figura 3
Esquema de relaciones del cluster correspondiente al departamento de Bioqufmica
y Biologfa Molecular
entre áreas de conocimientos, todas las revistas del núcleo y primera zona deberían es-
tar localizadas en una biblioteca que permitiese la accesibilidad general (no olvidemos
la estructura departamental, áreas de conocimiento y su presencia en otras titulacio-
nes), recurriendo a ediciones electrónicas que faciliten el acceso a toda la comunidad
y donde la ubicación de la edición en papel estaría depositada en la biblioteca (20).
S Conclusiones
Los títulos de revistas utilizados por los científicos presentan una alta dispersión,
donde incide la producción de los autores y el índice de colaboración entre éstos, sien-
do los departamentos más productivos los que más usos hacen de las revistas. La mis-
ma dispersión se observa en revistas con usos superiores a diez y el mayor promedio
de usos se concentra en las ciencias puras (Física y Química).
En el análisis cualitativo sobre calidad de las revistas utilizadas por los científi-
cos, todos los departamentos superan el factor de impacto promedio de la mediana de
las categorías de materias del JCR que son afines a los departamentos, sobresaliendo
las áreas biomédicas, que cuadruplican el promedio.
La correlación entre las revistas más usadas por los científicos y el F.I. es inexis-
tente
La disponibilidad que tienen los departamentos de títulos de revistas en bibliote-
cas de la institución presenta una dispersión, con valores que oscilan del 0% al 100%.
La colección básica está constituida por 181 revistas (30 en el núcleo y 151 en la
primera zona), de modo que el 54,46% de las citas lo soportan 181 revistas (7,4 %
del total de revistas).
432
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4.2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Fi~ura 4
141)
lO'
lO.
I~ '"
• 0
11U
UO
...
t2G-tlo
""
1181
no' 19
t 3Ql
))11
"
lt~
."
,.
'O~r(:60..
...
1 J , J
'HI'
1(l
t ) 18
U'"
,g60 l0
>••
."
10'0
"
. . O
~ te
t01
".HU:"
• •0
to&1
U1
~ 10r
\\11&
."
."
~::;Ath4:" e••
23'0
1'4V,..,~
..1,
10'"
tO'.
""
' ) t l l
'''liJO 1
HU
)4
. "
&0
t080
tOU
'.
Iv
.. ,,')
O"¡¡
,IHO
' "
<lo
1 " 4 ]
,..
1 Uf!
630
,.
1 0 ' \\ 0 ; 4 3J
,OllSj "
,.
321
:to
.'lO
'.', /1
"
t7 82
242
."
'431
n ••
tetl.
11.'

T.....
:
•••
::;:. -~·".·ti·.""'lJi<"",,"1J
...
' 0 I
t i .. ,
. .
] \\
"
•••
1 "
JO'
1163
...
....
>"
>••
""
n
lO'
t'4
•••
•••
...
21":000
\\JI' •
lO'
'U
u.
$'2 . . . . . . 200
eeOtH"
t&...,
')(lO
lO'.
t • • ~
. . ~
t 71:-
JO
..
."'0'1
'0"
.,
.002
':71
'01
..
.n
,.7' ", 1
13':
• • •
0$)
'"
'1'4
··'6t:t ~

~':.,"'O
1&1
. G20
1'44
HI'"
':tl
te • .,j.\\a...t-~h~·:;.~- t.:",
:~:t1.
'''I!l
,dJ ~
J 12n
Uf)'
".
"'1'1
La ley dc Ihadrord ravorl'CC los gl'llpO" lk l'iL'll1 ¡ric'o" lila" c'OIl\\ulidadus, pero rl'-
rlej;t fic'IJ1lCIlIl' cl l'OllSlIllHl rl'al dl' ínrorlll;lcioll
I,a corn:laciÚn c'lltrc' citas y liSO" c'" IllllY fllc'r!c UlIl \\ al(lrc'" .... lIl1l'n()re" ;iI (l,!)').
En la c'urrl'I;IL'i(íll elltrl' c'iu" y 1:,1. l'll I;¡ "Ú'UC'IIL'!;I ¡,',L'lIl'r:iI ) c'I1 el 1I11c'ku Ill;í" 1."
IOIl;l "e uh"nv" lIn" lkpl'IHkllCi:1 1I111\\ h;lj;1.
4JJ
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María J. Reyes Barragán y otros
Las revistas disponibles en la Institución con más de 10 usos y 5 citas son 90, que
suponen un 33% y un 3,6% en relación al total. En el núcleo, el 43% no está dispo-
nible y en la La zona el 75%. En el núcleo más La zona sólo está disponible el 30%
del total de revistas que lo conforman.
La cobertura que proporcionaría el núcleo más 11 zona por departamentos, si acep-
tamos como colección básica de revistas la determinada por éste, sería del 100% en
Fisiología al 3.600% en Patología y Clínicas Humanas, donde se incluirían casi todas
las revistas con más de 10 usos por departamento, abarcándose también otras con ca-
rácter multidisciplinar y otras con usos menores a 10, presentando en general un uso
interdepartamental. Estos incrementos se generarían en todos los departamentos me-
nos en Ingenierías Químicas y Energéticas y Fisiología que descenderían por darse la
paradoja de tener revistas con uso mayor o igual a 10 pero no mayor o igual a 9 ci-
tas (líinite de la primera zona).
La disposición espacial de los clusters refleja campos de conocimiento afines en
función de los usos de revistas científicas. El compartir áreas de conocimiento (clases
temáticas del JCR) se va a traducir en una similitud de necesidades de información.
La disposición topológica de revistas más citadas (colección básica) se concentra
en los clusters mas productivos y consolidados (Química Orgánica, Química Física,
Ingenierías Químicas y Energéticas y Fisiología).
Las revistas que presentan un mayor factor de impacto en el núcleo más primera
zona mayor o igual a 6,5, adoptan una disposición topológica desigual, concentrándo-
se en los clusters de las ciencias biomédicas, correspondiendo a revistas multidisci-
plinares (Bioquímica, Farmacología, Microbiología y Fisiología).
El uso del algoritmo de Kohonen se adapta a la clasificación del conocimiento a
través de revistas científicas, reflejando fielmente los resultados obtenidos de métodos
cuantitativos y cualitativos.
Dada la desigual distribución de revistas disponibles se propone como medida prio-
ritaria hacer accesible el núcleo más la primera zona resultante de la aplicación de la
ley de Bradford, en donde se concentra el 54% de la información requerida por los
científicos.
Proponer como ubicación óptima la biblioteca institucional y recurrir a ediciones
electrónicas de las revistas más usadas por la comunidad científica, dado el nivel de
solapamiento interdepartarnental y toda vez que los planes de estudio son cada vez
mas multidisciplinares.
Los patrones actuales pueden ser buenos predictores del uso futuro; lo que pare-
ce razonable debido a la inercia que parece existir en las comunidades científicas, y
la tendencia del investigador a encuadrarse dentro de unas líneas de investigación. Por
otra parte, los cambios de investigación acaecidos año tras año producen un efecto mí-
nimo en las necesidades y demandas de información.
Bibliografía
1.
BROUDE, 1. Journal deselection in an academic environment: a comparison of faculty
and Iibrarlan choices. Serials Librarian (New York), 1978, v. 3, n. 2, p. 147-166.
2.
LANCASTER, F. W. Evaluación de la Biblioteca. Madrid: Anabad, 1996.
3.
LANCASTER, F. W. JI you want to evaluate your library. London: Library Association,
1988.
434
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 4,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Revistas científicas: detenninaci6n de necesidades y usos
4.
HAWTHORN, M. Serials selection and deselection: a survey of North-American acade-
mic libraries. Seríais Librarian (New York), 1991, v. 21, n. 1, p. 29-45.
5.
RASHID, M. F. Bibliometric ana1ysis as a tool in journal evaluation. Seríais Librarían
(New York), 1991, v. 20, n. 213, p.55-64.
6.
VALLS PASOLA, A. La evaluación de revistas en una biblioteca universitaria de cara a
la cancelación de títulos. Revísta Española de Documentación Cíentlfica, 1993, v. 16, n.
2, p. 147-156.
7.
GONZÁLEZ, W. et al. Experiencia en el desarrollo de una política de selección en un
Centro de Información Técnica del sector petrolero. Revísta Española de Documentación
Cíentlfica,
1996, v. 19, n. 4, p.427.
8.
JIMENEZ-CONTRERAS, E. et al. Determinación de las colecciones básicas de publica-
ciones periódicas en hemerotecas científicas. Actas de las IV Jornadas Españolas de Do-
cumentación Automatizada.
Gijón, 1994. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1994.
9.
ALTUNA-ESTEIBAR, B.; LANCASTER, F. W. Ranking of journal in library and Infor-
mación Science by research and teaching relatedness. Serials Librarían, 1992, n. 23, p. 1-
10.
10.
HAYES, R. M. The distribution of use library materials: analysis of data from de Uni-
versity of Pitsburgh. Library Research, 1981, n. 3, p. 215-260.
11.
VÁZQUEZ, M. Perspectivas del empleo de técnicas automatizadas en los estudios bi-
bliométricos. 11 Encuentro Hispano-Luso de Información Cíentifico-técnica. Salamanca:
SEDIC, 1988.
12.
KOHONEN, T. Self-organization map. Berlin, Heidelberg: Springer Verlag, 1995.
13.
SALTON, G. Mathematics and information retrieval. Journal of Documentation, 35, 1, 1-
29, Marzo 1979.
14.
SALTON, G. Automatic information and retrieval. McGraw-Hill, NewYork, 1968.
15.
FERREIRO, L. Dispersion de la literatura científica: su ajuste a la ley de Bradford. Re-
vista Española de Documentación Cientlfica, 1984, 7, p. 89-194.
16.
BROOKES, B. C. Bradford's law and the bibliography of science. Nature, 1969, n. 224,
p.953-956.
17.
BARRUECO, J. M. Una aproximación a las revistas científicas en formato electrónico.
Revista Española de Documentación Cientifica. 1996, v. 19, n. 3, p. 303-313.
18.
SCHAFFNER, A. C. The future of scientific journals: lessons from the past. Information
Technology and Libraries,
1994, v. 13, n. 4, p.230-247.
19.
MARTIN VEGA, A. Las redes neuronales artificiales en la recuperación de la informa-
ción. Actas de las IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada, Gijón, 1994.
Oviedo: Universidad de Oviedo, 1994.
20.
REYES-BARRAGÁN, M. 1.; GUERRERO BOTE, Y.; PULGARíN GUERRERO, A. Re-
vistas científicas: del formato papel a la edición electrónica en el entorno de la bibliote-
ca universitaria de la UEX. Actas de las 2.a Jornadas Andaluzas de Documentación. 1999,
noviembre 11-13, Granada, p. 319-333.
Anexo 1
Códigos numéricos asignados a los distintos departamentos
1. Química Física.
2. Enfermería
3. Bioquímica y Biología Molecular y Genética.
4. Informática.
5. Ciencias Morfológicas y Biología Celular y Animal
Rev. Esp. Doc. Cien!.. 23.. 4. 2000
435
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


María J. Reyes Barragán y otros
6. Economía Aplicada y Organización Empresarial.
7. Microbiología.
8. Medicina y Sanidad Animal.
9. Zootecnia.
10. Química Orgánica.
11. Física.
12. Fisiología.
13. Ingeniería Química y Energética.
14. Química Inorgánica.
15. Patología y Clínicas Humanas.
16. Farmacología y Psiquiatría.
17. Química Analítica y Electroquímica
18. Biología y Producción Vegetal.
19. Electrónica e Ingeniería Electromecánica.
20. Matemáticas.
21. Especialidades Médico Quirúrgicas.
436
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


























NOTICIAS y EXPERIENCIAS
SISTEMA DE INFORMACiÓN ESPAÑOL SOBRE EL
AGUA. HISPAGUA
http://hispagua.cedex.es
La infonnaci6n especializada generada por el sector público se encuentra disper-
sa entre la de carácter institucional, lo que dificulta su acceso por parte de los ciuda-
danos.
Como ejemplo de iniciativas tomadas por la Administraci6n para reagrupar este
tipo de infonnaci6n, presentamos el Sistema Español de Infonnaci6n sobre el Agua,
Hispagua, cuya iniciativa corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, en colabora-
ci6n con el Centro de Estudios y Experimentaci6n de Obras Públicas (CEDEX) y el
Centro de Infonnaci6n y Documentaci6n Científica (CINDOC-CSIC).
Hispagua es el Punto Focal Español encargado de estructurar la infonnación en
materia de agua continental en España y forma parte del Sistema Euro-Mediterráneo
de Infonnaci6n sobre el Agua (SEMIDE), proyecto financiado por la Uni6n Europea
y por los tres países que confonnan la Unidad Técnica (España, Italia y Francia). El
punto focal español, Hispagua, ha sido considerado como modelo a seguir para la ela-
boraci6n de los puntos focales pertenecientes a los 17 países euromediterráneos que
están dentro del proyecto SEMIDE
¿Cuáles son los objetivos de Hispagua?
Convertirse en el centro de referencia para la infonnaci6n sobre agua continental
en España.
Ofrecer un medio interactivo de comunicación a los usuarios de esta materia, para
el intercambio de ideas, colaboraciones en proyectos, petici6n de infonnación, suge-
rencias, publicaciones en línea por parte de los autores, etc.
¿Qué información ofrece Hispagua?
Recopilación exhaustiva de información analizada documentalmente, estructurada
en 6 grandes grupos: Instituciones, Documentación, Formación, Investigación y De-
sarrollo, Datos sobre el agua (páginas de contenido) y el Agua en la cultura de Espa-
ña (ver figura).
¿Qué fuentes de información se han utilizado?
Internet, catálogos, directorios, contacto telefónico y para las páginas temáticas el
"Libro Blanco del Agua".
¿Cómo se accede a esta información?
Mediante navegación y a través de bases de datos (1 g bases de datos en total)
(Para el caso de la legislación, se puede acceder al texto completo).
¿Desde cuándo está accesible Hiapagua?
Desde el 27 de abril de 2000.
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 4, 2000
461
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
¿C6mo han respondido los usuarios?
Las estadísticas obtenidas hasta la fecha muestran un claro aumento, especialmente
a las páginas de contenido (Datos sobre el agua).
Mapa.' web
PORTADA

NaHIITMaUII
- - - - - -
• • •DIII;I
~.~L
DA.....
MUA
..... d.dellMl
_ _ d. medida y""'III""
el CIlft'-_ del . .
NIl'co de 1'If'e<*lCu..
.......... /Ildrlall, ua....
y demencI.,
LA HlnDltIA y LA CULTURA DEl AlOUA EN ESPANA
Elena Femández
CINOOC
VII JORNADAS ESPAÑOLAS DE DOCUMENTACION.
FESABID 2000

Bajo el lema «La gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesio-
nales de la información~ y en un espléndido y sugerente marco (el palacio Euskal-
duna, de Bilbao), acaba de celebrarse, entre toques de brillantez y cierta dosis de po-
lémica, (como corresponde a profesionales sometidos a constantes retos de superación)
«FESABID 2000. VII JORNADAS ESPAÑOLAS DE DOCUMENTACION» (Bilbao,
19-21 de octubre de 2000).
¿Qué impacto han tenido o qué han podido significar estas Jornadas para los pro-
fesionales de la información españoles?
Cualquier balance que pretenda dar cuenta de una convocatoria de estas caracte-
rísticas es, por principio, incompleto y adolecerá de grandes sesgos subjetivistas.
¿Cómo resumir con objetividad el contenido de 62 comunicaciones, 6 ponencias ma-
gistrales, 4 mesas redondas, 6 foros de intercambio de experiencias y otros 7 deno-
minados «actividades paralelas», 45 entidades ofreciendo servicios y productos docu-
mentales en los stands de la exposición, amén del valor intangible de infinidad de
contactos e intercambios profesionales? Pero, aún con esa inevitable parcialidad, re-
sulta ineludible hacerse eco en la REDC de tamaño evento.
Seleccionaremos, pues, algunos aspectos que revelen, si no todo y lo mejor, algu-
nas líneas interpretativas de lo que han sido estas Jornadas.
462
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
1 Uno primero se referiría a datos sobre la asistencia de profesionales, capítulo
en el que cabe destacar dos apuntes básicos. Uno, que las Jornadas FESABID conti-
núan siendo la convocatoria profesional con mayor y más heterogénea audiencia a ni-
vel estatal. Es el espacio donde los intercambios técnico-profesionales tienen mayor
alcance por la variedad de personas, instituciones y empresas que a él acuden. El se-
gundo, llamativo en esta edición, es que la asistencia se ha visto mermada cuantitati-
vamente por razones que no son fáciles de identificar, y que tal vez ninguna llegue a
explicar por sí sola el descenso de la audiencia (al parecer el número de inscritos ha
sido inferior en un tercio respecto a las Jornadas de 1998, en Valencia). Tres motivos
se han barajado para explicar este descenso:
a)
Una supuesta desmotivación general hacia los espacios colectivos, fruto de so-
brecargas de trabajo y búsqueda de soluciones por vías individualistas, que ha-
bría afectado en pocos afios al sector de la información. Esta tesis, de ser cier-
ta, representaría motivos de alta preocupación, habida cuenta de que todavía
no somos un sector profesionalmente consolidado en nuestra sociedad.
Como complemento a esta hipótesis, algunos añaden críticas organizativas,
y más en concreto, las condiciones demasiado rígidas que se han implantado
respecto a la inscripción en las Jornadas.
b)
Otra hipótesis, pintoresca a nuestro juicio, pero real en opinión de muchos,
sería el rechazo generalizado hacia «lo vasco» que se habría extendido por
toda la sociedad, como consecuencia de la oleada terrorista. Quien así piensa
asegura que de haberse celebrado en otra ciudad las VII Jornadas habrían sido
tan concurridas como de costumbre. Ni que decir tiene que esta actitud, ba-
sada en elementos instintivos, resulta poco comprensible en unos profesiona-
les que propugnan la racionalidad tecnológica como vía para la innovación en
la nueva sociedad de la información.
c)
Una tercera vía de interpretación, probablemente más convincente, situaría el
origen de la desasistencia en la elección del tema-reclamo o leitmotiv del Con-
greso: la Gestión del Conocimiento. El argumento vendría a decir: elegir como
línea central de la convocatoria un tema que tal vez sea de enorme vigencia
en el sector de las empresas -grandes o innovadoras-, pero que no 10 es, al
menos todavía, en la mayoría de los centros y servicios de información, tan-
to públicos como muchos privados, y en tomo al cual se suponía iban a ser
aceptadas o no las diversas comunicaciones, suponía una decisión de riesgo
que podía retraer, como así ha sido, la participación.
En favor de esa tesis estaría el dato de que de las 62 comunicaciones aceptadas,
apenas un 10-12% desarrollan temas relativos a Gestión del Conocimiento. Es decir,
las temáticas que ocupan a los profesionales parecen andar, insistimos, al menos to-
davía, por otros derroteros.
Il
Un segundo capítulo a considerar sería el relativo a la organización misma
del congreso (nótese que hablamos indistintamente de Jornadas y Congreso, por cuan-
to, aunque entre ambos cabría establecer ciertas diferencias técnicas, en la práctica son
denominaciones que se usan indistintamente).
En este aspecto, hay que destacar y aplaudir la nueva estructura de la programa-
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 4. 2<X>O
463
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
ción de las Jornadas, asignando más tiempo a los espacios de intercambio y debate
(foros, mesas redondas y actividades paralelas) en detrimento de las comunicaciones
libres.
Una magnífica intención que, sin embargo, no ha dado los frutos esperables en
muchos casos a causa de repetidas deficiencias en la coordinación y articulación de
cada uno de esos foros. Sus déficits más visibles: falta de calidad en ciertos ponentes,
visiones con excesivo sesgo 'comercial', exposiciones poco conectadas con el tema a
debatir, longitud excesiva de las intervenciones 'programadas' y poco espacio para el
debate público; en fin, el típico olvido de que una mesa redonda o foro no puede ser
la suma concentrada de cinco o seis comunicaciones desconectadas entre sí.
Otros aspectos, menores por ser más comunes, como el desajuste entre tamaño de
las salas y la afluencia de congresistas, en sesiones de previsible 'gancho' (v. gr. todo
el espectro de temas relacionados con el tratamiento y edición de recursos web), o la
ubicación de comunicaciones en franjas horarias poco gratas, constituyen referencias
que aún siendo muy comentadas, no procede enfatizar en exceso.
III
Más relevante nos parece volver sobre los contenidos temáticos del Congreso.
Como se sabe, la temática estaba distribuida en torno a cuatro bloques:
a)
Nuevos perfiles profesionales;
b)
Gestión y representación de la información;
c)
Accesibilidad y transparencia de la información, y
d)
Gestión del Conocimiento.
Se supone que una tal tipificación debía responder a un intento de categorizar los
temas de las diversas comunicaciones y las mesas redondas y foros programados por
el Comité Organizador. Sin embargo, cabe señalar que no siempre las exposiciones pre-
sentadas tenían una relación clara y directa con el área en que estaban encuadradas.
De otro lado, la variedad de los temas presentados o incluidos en las Actas ha sido
tal que difícilmente se puede hablar de una selección ajustada al plan previsto. Y ello
no sólo por la variedad de las 'actividades paralelas', de iniciativa libre, o las 'exposi-
ciones comerciales', sino por la disimilitud temática entre de las comunicaciones mis-
mas.
De modo que cualquier asistente que acudiera a las Jornadas sin opciones prees-
tablecidas pudo comprobar pronto que el partido se jugaba en el terreno de la Gestión
del Conocimiento.

En tomo a esta interpelante cuestión se perfilaron pronto, al menos dos posicio-
nes:
a)
La que denominaríamos 'posición optimista', propia de quienes afirman que la
Gestión del Conocimiento representa un nuevo paradigma cultural, surgido
como consecuencia de un fuerte proceso de innovación y un enorme desarro-
llo de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). El nuevo
papel de la información originado por el desarrollo de las TIC, «está modifi-
cando los conceptos de conocimiento y aprendizaje y posibilitando alcanzar
los estadios de la Sociedad del Conocimiento y del Aprendizaje como culmen
del desarrollo social e individual que los seres humanos hemos iniciado en el
último tramo del siglo xx»
(E. Bueno).
464
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2J. 4,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Este nuevo universo de referencia propio de la sociedad digital, se dice,
implica cambios sustanciales en las competencias profesionales y favorece la
consolidación social de los especialistas de la información.
b)
Otro punto de vista. más moderado y con no pocas dosis de escepticismo o.
al menos. de distanciamiento, reconoce lo que de nuevo tiene el paradigma
cognitivo de la información. basado en la fuerte implantación de las TIC, pero
entiende que sería un exceso elevarlo a categoría de nuevo paradigma gene-
ral capaz de explicar, e incluso organizar, las nuevas estructuras económicas,
sociales y culturales. Constata las nuevas formas de trabajo y las nuevas com-
petencias exigidas, pero entiende que no implican retos superiores a los ori-
ginados por los iniciales procesos de automatización.
Según el punto de vista a que cada cual se adhiera, se seguirán posturas, discur-
sos y propuestas de distinta dirección. En áreas profesionales del sector de las em-
presas, cuyo máximo exponente en las Jornadas fueron las de consultoría, se enfatiza
el nuevo perfil del Gestor del Conocimiento, llamado a desempeñar un papel central
en la vida y desarrollo de las organizaciones (responsable del «conocer», «saber ha-
cer», «saber estar». «saber ser»). Para él se enuncian denominaciones nuevas, habili-
dades y competencias nuevas, actitudes y formación también nuevas.
El problema de este enfoque surge cuando en foros plurales como éste, esa Ges-
tión del Conocimiento se asocia íntegramente con funciones específicas de la Admi-
nistración y Dirección de empresas, y se vincula con todo aquello que tiene que ver
con la creación de valor en los mercados. Aparece entonces toda una gama de palabras
clave importadas de la doctrina económica al uso con las que sólo algunos se identifi-
can: «economía del conocimiento» (integración del conocimiento en el activo de las
empresas), «mercado del conocimiento», «capital intelectual». «activos intangibles»,
«creación de valof», «liderazgo», «gestión de recursos humanos», «información com-
petitiva», «dirección estratégica»... De tal forma que lo esencial de la Gestión del C<r
nacimiento (descubrir, objetivar y sistematizar el conjunto de conocimientos tácitos exis-
tentes en una empresa u organización para hacerlos explícitos, integrando en el sistema
conocimientos internos y externos, y soportándolos sobre innovadoras tecnologías de la
información), se referencia siempre a una finalidad concreta: «...crear valor para que la
empresa sea más competitiva, es decir obtenga los máximos beneficios posibles». Tan-
to es así que una de las cuestiones más sugerentes que apareció en el debate se refería
a la cuestión de qué instrumentos utilizar en un programa de Gestión del Conocimien-
to para convertir el valor de la información en valor económico. Un tipo de discurso
que encierra buenas dosis de ideología económica liberal.
Frente a estas posiciones, no faltaron voces que encontraban en toda la filosofía de
la Gestión del Conocimiento un fenómeno que, en el ámbito de los profesionales de la
información, tiene mucho de «moda» (más claro que en la teoría de la «Information
Management», la «Total Quality» ... y similares) porque «no transforma realmente la
naturaleza de nuestra función que seguirá siendo instrumental, no necesariamente di-
rectiva» (P. Hípola). Se reconoce que en todas estas nuevas propuestas hay elementos
muy positivos que a todos nos retan en cuanto gestores de información, por lo que no
cabe refugiarse en una actitud estática, alegando que se trata sólo de una «nueva cul-
tura empresarial». Nadie puede permanecer impasible ante el nuevo entorno tecnológi-
co (toda la gestión de la información ha de hacerse sobre la red; es necesario gesti<r
Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 4. 2000
465
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
nar documentos, información y conocimiento en ese entorno). Pero las funciones tra-
dicionales del profesional (buscar información, analizarla, elaborar nuevos productos,
ete.), siguen siendo esencialmente idénticas para el documentalista, eso sí, en el nuevo
entorno digital (Fca. García Sicilia). En definitiva, las técnicas de gestionar «intangi-
bles» le interesarán mucho al gerente o directivo de una organización, pero el docu-
mentalista debe, ante todo, gestionar información objetiva, hállese donde se halle.
Una vez más, en el fondo de este debate subyacen los riesgos de un dilema que
nunca debería forzarse: considerar la información como un valor de mercado: «el úl-
timo fin de las actividades intangibles es... crear bienes y servicios que puedan valo-
rar los mercados o el ciudadano como cliente de los productos de la Nueva Econo-
mía» (E. Bueno), o subrayar su valor social de servicio a la persona. ¿Un negocio o
un servicio?
Para concluir, valga reiterar lo obvio, a modo de disculpa. Esta perspectiva sobre
las Jornadas en modo alguno agota la rica variedad de temas, técnicas, experiencias y
propuestas que allí vieron la luz. Entre otras, todo el abanico de actividades que giran
en tomo a la búsqueda, análisis y edición de productos documentales en, para y a tra-
vés de Internet. Un área que, posiblemente, concita en estos momentos los mayores
esfuerzos e intereses de la variada gama de profesionales que integran la profesión.
Tal vez habrá espacio para esas tareas en una próxima edición.
Angel Villagrá
CINDOC
villagra@cindoc.csic.es
VII JORNADAS ESPAÑOLAS DE DOCUMENTACiÓN.
MESA REDONDA: Los profesionales de la Información

científica en los servicios de salud. Situación actual y
¿propuesta de futuro?
En 1998 se publica el libro "Las bibliotecas de ciencias de la salud en España: si-
tuación actual y propuesta de futuro" realizado por el Grupo de Investigación en Bi-
bliotecas de la Salud.
En él se ponen de manifiesto deficiencias a las que se enfrentan estos servicios,
entre las que destacan:
-
la escasa integración de las bibliotecas en sus propias instituciones;
, -
la limitación de espacio físico;
-
la pobreza sus escasos fondos bibliográficos;
-
el insuficiente equipamiento en sistemas de comunicación e informática;
-
el bajo nivel de automatización de las rutinas de trabajo;
-
la marginación en el acceso a redes y bases de datos en línea;
-
las reducidas actividades de cooperación;
-
la escasez de personal, su distribución no consistente con las tareas que desem-
peñan, y con una proporción muy insuficiente de personal formado (p. 137-138).
466
Rev. Esp. Doc. Cient..ll. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
En esta mesa redonda queremos hacer especial hincapié en este último aspecto,
máxime cuando recientemente se han publicado artículos como el de Muir Gray JA.
Where's the chief knowledge officer? (Editorial), British Medical Journal, 1998, 317:
832-40, o el editorial del Boletín ANABAD, 1999, XLIX (2): 7, ¿Por qué no somos
actuales? ¿Por qué solo aparecemos en los medios de comunicaci6n, en las conver-
saciones cuando se ha cometido un robo o se moja un cuadro? .. .Nadie se cuestiona
quiénes proporcionan esas informaciones transmitidas con tanta rapidez. En la base
de esa transferencia de informaci6n están los trabajos técnicos de archiveros, biblio-
tecarios, muse6logos y documentalistas.

O ya más recientemente el Editorial de Davidoff F, Florance V. The lnformatio-
nist: A New Health Profession? Annals of Internal Medicine, 2000, 132: 996-8.
Los profesionales de la información presentes en esta mesa abordan esta nuestra
situación profesional desde distintos puntos de vista:
Carlos González Guitián, Jefe del Servicio de Biblioteca del Hospital Juan Cana-
lejo de La Coruña, y profesor asociado de la Universidad de La Coruña, donde im-
parte Documentación en el área de Ciencias de la Salud, habló sobre "Las Bibliotecas
Hospitalarias en Internet".
Concha Muñoz Tinoco, Bibliotecaria-Documentalista del Hospital Ramón y Cajal
de Madrid, y Doctora en Historia por la Universidad Complutense, habló sobre "Nue-
vos aspectos para los profesionales de la información en Ciencias de la Salud: La ges-
tión del conocimiento".
Cristina de la Peña, Directora de Ebsco, habló sobre "Marketing y bibliotecas".
M. Francisca Ribes Cot, Bibliotecaria del Hospital Marqués de Valdecilla de San-
tander y Doctora en Historia, habló sobre "La formación continuada del bibliotecario
médico".
Mercedes Rodríguez del Castillo, Bibliotecaria del Hospital Virgen de las Nieves
de Granada, y Doctora en Filología, expuso "Del bibliotecario clínico a la informa-
ción para la medicina basada en la evidencia".
Jorge Veiga, Director de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, intervi-
no sobre "Los proyectos de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud".
Carlos González Guitián en su intervención sobre la presencia de las bibliotecas
hospitalarias en Internet, puso de manifiesto que de las 314 bibliotecas que en su mo-
mento respondieron a la encuesta realizada para la investigación sobre la situación de
las bibliotecas de ciencias de la salud, citado anterionnente, sólo 17 tenían presencia
en Internet. Este trabajo se basa en una encuesta realizada a través de la lista de dis-
cusión BIB-MED de la red IRIS, y en ella ha presentado los primeros resultados. Ex-
puso someramente (el tiempo de 10 minutos de intervención no daba para mucho más)
que esta reducida presencia podría considerarse de carácter testimonial, ya que si bien
aparecía en estas páginas información de la biblioteca, los contenidos de las páginas
eran muy deficientes, dejando notar los bajos niveles de automatización existentes en
estos servicios. Constató también la presencia institucional de dos portales de infor-
mación, el del Servicio Vasco de SaludJOsakidetza y el de la Fundación Joseph La-
porte. No obstante manifestó su opinión de que sí teníamos futuro y planteó la nece-
sidad de impulsar el desarrollo de un Portal de Bibliotecas de Ciencias de la Salud
con contenidos evaluados, similar a la propuesta del Proyecto Galeno que no llegó a
desarrollarse.
Concha Muñoz Tinoco, al hablar sobre los «Nuevos aspectos para los profesiona-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
467
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
les de la información en ciencias de la salud: La gestión del conocimiento», abordó la
necesidad de integrar la cultura de la gestión del conocimiento en la biblioteca. El
compromiso de la formación continuada y permanente tanto del personal como de los
usuarios finales en tecnologías de la información y la comunicación. En cómo debe-
mos los profesionales de la información participar en la organización, creación, clasi-
ficación, utilización, difusión de la información/conocimiento dentro de la institución,
y de cuál seóa nuestro papel en la implantación de la cultura del conocimiento com-
partido en la organización.
Cristina de la Peña, planteó cómo nos encontramos todos, empresas y servicios,
en un proceso de cambio y de crisis en la evolución del sector de la información. Y
cómo el marketing de los servicios presenta un nuevo rol que pone de manifiesto la
competencia relativa de los mismos. Planteó cómo Internet se manifiesta como una
competencia real con los servicios de información y cómo la investigación del mer-
cado, de productos y de servicios, es una tarea fundamental a desarrollar. Para ello,
expuso también las tendencias tecno-optimistas y tecno-pesimistas respecto al papel
de las TIC y expuso la necesidad de elaborar un Plan de Marketing, como algo vivo
y dinámico, planteado según objetivos.
M. Francisca Ribes expuso que La formación continuada es aquélla que debe re-
alizar todo profesional, una vez obtenido su título, con el fin de actualizar sus cono-
cimientos. Durante los últimos años, el bibliotecario-documentalista ha visto amplia-
das sus tareas tradicionales en otros campos, en los que necesariamente debe formarse
para realizar su función de forma eficiente. Los objetivos de la formación continuada
del bibliotecario médico deben ser aquéllos cuya adquisición le permita dar un mejor
servicios a sus usuarios. Para ello el bibliotecario actual debe tener un adecuado co-
nocimiento de idiomas (particularmente el inglés) y de la terminología médica, de-
biendo actualizarse continuamente en las tecnologías informáticas. Una función muy
importante del bibliotecario es la formación de usuarios. Para ello debe actualizar sus
conocimientos en las técnicas docentes y de comunicación. También, al plantear los
objetivos de la formación continuada profesional, debemos tener en cuenta que la ges-
tión es una tarea que cada vez ocupa más tiempo al bibliotecario y que cada vez se
ve más obligado a realizar tareas de marketing, con el fin de obtener recursos y fon-
dos para dotar más adecuadamente a su biblioteca. A este respecto, los cursos reco-
mendados por la BMA se refieren a : gestión estratégica, liderazgo, gestión económi-
ca, gestión de recursos de información, gestión de recursos de calidad, gestión de
recursos humanos, etc.
En cuanto a los métodos para realizar la formación continuada, son múltiples y to-
dos útiles si existe interés en un aprovechamiento de los mismos (cursos convencio-
nales, cursos online, congresos, workshops, etc...). En la organización y financiación
de los cursos dirigidos a los bibliotecarios médicos, los hospitales y la Universidad
deberían adoptar un claro protagonismo, ya que quien se beneficia de la formación ob-
tenida es el personal de dichas instituciones. Lamentablemente esto no es así y, en la
práctica, el motor fundamental de la formación continuada es la actitud y el esfuerzo
personal de cada uno de nosotros, compartido con el resto de los compañeros, for-
mando lo que le gusta llamar "la red humana de la información".
Mercedes Rodóguez del Castillo, en "Del bibliotecario clínico a la información
para la medicina basada en la evidencia", inicia su exposición a partir de la denomi-
nada proliferación de la información: "Ahora, cuando el conocimiento está tomando
468
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
un lugar capital como la fuerza que dirige las organizaciones, es fácil confundir los
datos con conocimiento, y la tecnología de la infonnación con infonnación (Peter Duc-
ker). De ahí la importancia que adquiere el profesional de la infonnación, el bibliote-
cario hospitalario que, a partir de sus conocimientos, facilite la infonnación para la
Medicina Basada en la Evidencia (MBE): el proceso de recopilación sistemática y uti-
lización de los hallazgos actualizados en la investigación para la toma de decisiones
clínicas. Para ello el bibliotecario hospitalario desarrolla sus habilidades en la bús-
queda de infonnación a partir de:
1.
Utilizar la tecnología como herramienta para gestionar la infonnación.
2.
Conocer la metodología de investigación médica y de lectura crítica de publi-
caciones.
3.
Aplicar los conocimientos tradicionales de terminología y lenguajes docu-
mentales.
Estos procesos, propios del acceso a información médica de calidad, ayudan a los
profesionales sanitarios en la toma de decisiones para la práctica clínica y, en defini-
tiva, proporcionan unos mejores servicios sanitarios a los pacientes.
Finalmente, Jorge Veiga, Director de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Sa-
lud (BNCS), planteó los proyectos que en este momento se realizan en ese centro. Por
una parte, expuso cómo en la página web de la BNCS (http:www.isciii.es) se encuentra
accesible el C' 17, el Catálogo de Publicaciones y Series Periódicas de Ciencias de la
Salud, en el que se recogen los fondos bibliográficos mantenidos y actualizados por
las bibliotecas hospitalarias, universitarias y de otros organismos que participan a tí-
tulo individual en este proceso. La BNCS asume su mantenimiento y difusión, lo mis-
mo que el de un Directorio actualizado que englobe a estas bibliotecas, con una des-
cripción de sus servicios. Asimismo, manifestó los proyectos de colaboración existentes
con la Biblioteca Regional de Medicina, BIREME, de la Organización Panamericana
de la Salud, entre los que se encuentran la realización del IBES, Indice Bibliográfico
Espaiíol de Ciencias de la Salud, que indizará la literatura médica de las revistas es-
paiíolas, de reconocida calidad. Este proyecto tiene como finalidad integrar la litera-
tura médica española en el repertorio bibliográfico LILACS (Literatura Latinoameri-
cana de Ciencias de Salud), para facilitar su difusión y conocimiento en al ámbito de
la comunidad latinoamericana e internacional. Existe también un proyecto de integra-
ción de las revistas médicas españolas en SCielo, una biblioteca virtual de literatura
médica, con acceso al texto completo de todas estas publicaciones científicas.
M. Asunción García Martín, 'Jefe del Servicio de Biblioteca del Hospital de Cru-
ces, como coordinadora de la mesa, expuso, al final de la misma, su agradecimiento
a los participantes por los temas expuestos, no sólo por la concisión de los plantea-
mientos, sino también por la densidad y el contenido de los mismos. Manifestando fi-
nalmente que si, como coordinadora de la mesa redonda, planteaba nuestro futuro como
un interrogante, al terminar la misma, después de escuchar a mis compañeros, «no sólo
no me quedan dudas a este respecto, sino que me congratulo de los diferentes aspec-
tos planteados, y de la actitud activa y dinámica de una profesión como la nuestra,
que no sólo acepta los retos que vienen de fuera, sino que los plantea y los enfrenta
desde diferentes perspectivas, sin perder de vista nuestro papel fundamental: propor-
cionar a nuestros usuarios la información que necesitan, donde la necesitan, cuando la
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
469
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
necesitan y en el formato que se encuentre lo que buscan y que les sea más
útil».
María Asunción García
Biblioteca del Hospital de Cruces
VIII REUNiÓN DE REVISTAS LATINOAMERICANAS
ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACiÓN
Ciudad de México, 16·18 de noviembre de 2000
Acaba de celebrarse la 8.- Reunión de Revistas Latinoamericanas académicas y de
investigación, organizada por la UNAM en conmemoración de los 25 años de la base
de datos CLASE.
En dicha reunión participaron 22 ponentes pertenecientes a 8 países diferentes y
200 asistentes inscritos. Los temas básicos objeto de las comunicaciones presentadas
y los debates han sido los siguientes:
1.
Acceso y difusión de las revistas latinoamericanas a través de las bases de da-
tos.
2.
Las revistas latinoamericanas y el trabajo cooperativo.
3.
Las revistas latinoamericanas bajo la óptica de las evaluaciones.
4.
Las revistas latinoamericanas: una mirada al futuro.
A estos cuatro bloques de comunicaciones hay que añadir una mesa redonda so-
bre la base de datos CLASE, su historia, su desarrollo, su utilidad como recurso de
información especializada y sus perspectivas y retos de futuro.
En el primero de los bloques, las comunicaciones analizaron la difusión de las re-
vistas latinoamericanas desde diversas perspectivas, su presencia en los recursos de in-
formación europeos y americanos, la cobertura de algunas bases de datos específicas,
así como diversas iniciativas nacidas para incrementar en lo posible su visibilidad. En
esta perspectiva se inscribe obviamente el proyecto Latindex .
En el segundo de los bloques temáticos, las comunicaciones hicieron referencia a
la importancia de la cooperación regional como forma de potenciar y aprovechar al
máximo los recursos disponibles optimizando los resultados. Se consideraron como
condiciones imprescindibles de la cooperación para tener éxito las siguientes: objeti-
vos definidos, voluntad de participación efectiva de todos los socios, plan de acción
bien concreto, recursos financieros y un nodo coordinador activo. Se analizaron di-
versas experiencias y proyectos de cooperación en marcha, así como sus resultados
(LILACS, INFOBILA, Biblioteca virtual de Medicina de la OPS, etc.).
En tercer lugar se abordaron diferentes sistemas de evaluación de revistas puestos
en práctica en algunos países: En México y Colombia por iniciativa de sus organis-
mos de Ciencia y Tecnología, para crear el índice de revistas de excelencia mexica-
nas y colombianas respectivamente y en Argentina, a partir del trabajo realizado por
470
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
el CAICYT en Latindex y con la colaboración de una Comisión Asesora vinculada al
CONICET para la creación del núcleo básico de revistas científicas argentinas. Se afir-
ma que la evaluación provoca al principio ciertos rechazos pero que posteriormente
actúa como estimulante y con resultados inmediatos en la mejora de muchas revistas.
Se señala la necesidad de que los sistemas de evaluación científica tengan en cuenta
los trabajos publicados en las revistas bien evaluadas en los sistemas nacionales, como
una manera de incentivar la publicación de buenos trabajos en las revistas nacionales
de calidad. Finalmente se presenta un programa diseñado para facilitar a los editores
científicos la evaluación de los originales que reciben y la gestión de los revisores.
En el cuarto y último grupo temático se habló en general de cómo será el futuro
de las revistas. Se iniciaron las intervenciones pasando revista a la evolución y de-
sarrollo del proyecto SCIelo, analizando sobre todo sus potencialidades de futuro. Aun-
que la inclusión de revistas va relativamente lenta, en Brasil hay integradas 53 pero
tienen en lista de espera otras 147 revistas brasileñas. Además del Scielo Brasil, ya
hay un Scielo chileno y están firmados los acuerdos con otros siete países, entre los
que se cuentan Cuba, Argentina, Venezuela, Uruguay ... además de los Scielos temá-
ticos. Por otra parte, se han ultimado las negociaciones con el ISI en virtud de las cua-
les este instituto cederá a Scielo las citas hechas a revistas latinoamericanas desde
1995, lo que hará posible incorporar esta información a la que ya se está obteniendo
a partir del módulo que contabiliza las veces que cada uno de los trabajos de la base
de datos es consultado.
A la intervención sobre Scielo siguieron otras comunicaciones descriptivas de ex-
periencias de bibliotecas virtuales que están desarrollándose una de ellas en México,
en la UNAM, y otra en el Perú, especializada en Ciencias de la Salud. En ambas se
puso de manifiesto la situación de transición que se vive en el mundo de la edición
científica y las oportunidades que las tecnologías de la información representan desde
el punto de vista de una mayor difusión de la ciencia latinoamericana, sin olvidar men-
cionar las incertidumbres y dificultades de esta situación a medio camino entre las re-
vistas-papel y las revistas electrónicas. Finalmente, la última intervención planteó mul-
titud de interrogantes sobre el futuro de las revistas. Tras señalar que el número de
éstas no hace sino crecer, se analizó el contexto de los cambios que se están produ-
ciendo para afirmar que los estudios y evaluaciones de revistas han servido para de-
tectar deficiencias y buscar modos de superarlas y que hoy urge aún más revisar el
universo de las revistas en ese nuevo escenario de cambios: comunicación y difusión
más amplia gracias a las tecnologías de la información, intereses contrapuestos de los
grandes editores, problemas de estabilidad y archivo para la ciencia futura, etc., para
concluir que todos estos problemas planteados confieren aún más importancia a los
proyectos que están desarrollándose.
Adelaida Román Román
CINDOC
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
471
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
8TH INTERNATIONAL CONGRESS ON MEDICAL
LIBRARIANSHIP
El último encuentro internacional de bibliotecarios en ciencias de la salud, 8th In-
ternational Congress on Medical Librarianship (8ICML), celebrado en Londres, del 2
al 5 de julio de 2000, ha sido el octavo congreso de una serie que comenzó en 1953.
Se trató como tema fundamental la atenuación de las diferencias existentes entre los
profesionales de la información, los editores y los especialistas en tecnologías de la
informaci6n ycomunicaci6n, como expresa el lema del congreso "converge on Lon-
don". El pr6ximo se celebrará dentro de cinco años en Brasil; la celebración de estos
congresos tiene lugar cada cinco afios en un continente diferente.
El /CML fue un lugar de encuentro para otras celebraciones anuales de diversas
asociaciones y grupos profesionales del ámbito de las ciencias de la salud, entre las
cuales estaban:
-
Annual Conference of the UK Health Libraries Group
-
7'h European Conference of Medical and Health Libraries, EAHIL
-
3,d International Congress 01 Animal Health Information Specialists, ICAHIS
-
Association for Health Information and libraries in Africa
-
Medical Librarian Association MLA, USA
Este congreso ha reunido a más de 1.400 profesionales, con una importante parti-
cipación y asistencia de profesionales de América Latina y espafioles.
Hubo una gran participaci6n distribuida en:
-
6 sesiones plenarias
-
48 sesiones paralelas con más de 192 comunicaciones y una sesi6n de 64 p6s-
terso
Al congreso le precedi6 un interesante programa de cursos de formaci6n conti-
nuada, y con posterioridad a la celebraci6n del congreso hubo un intenso programa de
visitas profesionales a las principales bibliotecas médicas de Londres y una visita/re-
cepción a la British Library para los representantes de los distintos comités.
Hubo una interesante feria de productos donde se congregaron unos 150 exposi-
tores tanto generales como especializados en ciencias de la salud y una representaci6n
de las bibliotecas médicas.
Sesiones plenarias
Sesión plenaria inaugural: Tendencias y cambios en la salud mundial.
El Dr. Julio Frenk, director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, ha-
bl6 sobre las prioridades globales para la informaci6n en salud en el contexto de las
preferencias establecidas en la estrategia The Way Ahead por la directora general de
la OMS, Dra. Brundtland.
472
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4,2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
En su ponencia habló de cómo todos los países del mundo están buscando los me-
jores caminos de regulación, financiación y prestación de servicios de salud, a la vez
que se producen transformaciones sociales profundas, como el envejecimiento de la
población, urbanización, el estatus cambiante de la mujer, nuevas formas de partici-
pación política, nuevos roles del Estado, innovación tecnológica intensa y globaliza-
ción.
El contexto de cambio rápido y de complejidad creciente está modelando las prin-
cipales tendencias y retos a los que se enfrenta la salud en el mundo. Para organizar
la evidencia en estas tendencias y retos, la presentación considerara cuatro metas esen-
ciales de los sistemas de salud:
1.
Mejorar el nivel de salud de la población.
2.
Reducir las desigualdades en salud.
3.
Intensificar la sensibilidad por las legítimas expectaciones de la población.
4.
Asegurar la imparcialidad en la contribución económica.
Para cada uno de estos objetivos se presentará información en una forma que haga
posible la anticipación sistemática de los problemas, identificar opciones políticas y
desarrollar una visión del futuro más favorable.
Primera sesión plenaria: Comunicación académica: derechos y responsabilida-
des.
El Dr. Richard Smith, editor del BMJ y jefe ejecutivo del BMJ Pub/ishing Group
y el Dr. Karen Hunter vicepresidente de Elsevier Science, destacadas personas del mun-
do editorial, contrastaron opiniones sobre el futuro de su industria, en un mundo re-
gido por las ediciones electrónicas y conectado por redes.
El Dr. Hunter disertó desde la perspectiva de los editores, que están sentados en
el medio de muchas relaciones que, tomadas juntas, determinan su éxito. Para los edi-
tores eruditos, estas relaciones han sido tradicionalmente con editores, bibliotecas y
lectores. En el mundo electrónico, esta red de relaciones se ha vuelto más complica-
da. Se han de gestionar las relaciones con otros editores primarios y secundarios, así
como con otros tipos de clientes, agentes, gobierno y staff. Esta presentación revisó
estas relaciones y las claves a las que se enfrenta la labor editorial.
Segunda sesión paralela: Centros de información
El Dr. Abel Packer, director de BiremelPAHO y Anthony Nowlan director de Sta-
keholder Relations en el NHS Information Authority proporcionaron perspectivas com-
plementarias sobre el proceso de cambio del concepto de centro de información con
una localización física fija, que está siendo originado por la presión ejercida por los
recursos electrónicos.
El Dr. Packer informó sobre la biblioteca virtual de ciencias de la salud de Amé-
rica Latina y del Caribe. Los servicios electrónicos que disponen en línea, como la
base de datos Scielo a texto completo www.scielo.br.
Tercera sesión plenaria:
Phil Hammond, médico de familia y escritor especializado en temas médicos, ha-
bló sobre la comunicación y la responsabilidad médica en la era de la información.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
473
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Bob McKee, actualmente director ejecutivo de la Library Association desarrolló, con
una visión personal y radical, los aspectos de la práctica profesional de los bibliote-
carios en ciencias de la salud.
Phil Hammond comenzó su conferencia planteando la cuestión: ¿es usted buen
doctor? "are you any good at it, Doctor? Muchos pacientes ya no tienen una con-
fianza ciega en la calidad de la asistencia que el NHS puede proporcionar, y los es-
cándalos publicados recientemente sugieren que su escepticismo está fundamentado.
Phil Hammond presentó cinco series de "Confíe en mi, soy doctor", un magazine so-
bre salud basado en la evidencia en BBC que ha expuesto repetidamente la enorme
variabilidad en el proceso, resultados y adhesión a la evidencia en el NHS. El pro-
grama anima a los pacientes a formular preguntas difíciles como: ¿qué probabilidad
hay de que mi tratamiento funcione? y ¿cómo son sus resultados en comparación con
la media nacional? Hasta hace poco, esta aproximación no era aceptada por una falta
significativa de información pero algunas unidades hospitalarias han cambiado la pau-
ta y están publicando los resultados de sus auditorías en Internet. Además, muchos pa-
cientes tienen acceso electrónico a la plétora de información detallada sobre sus en-
fermedades y opciones de tratamiento, y una encuesta reciente sobre pacientes
atendidos en hospitales muestra que un tercio ha hecho búsquedas previas en Internet.
Se discutieron las implicaciones de proporcionar informaéión especializada a 'no ex-
pertos " proporcionando ejemplos de pacientes que han negociado mucho mejor asis-
tencia para ellos y sus familias. ¿Sabía, por ejemplo, que dos de cada tres colostomias
siguiendo a la cirugía de cáncer de recto, son innecesarias? Algunos pacientes lo sa-
ben, y saben adónde acudir para evitarlo.
Bob McKee habló sobre los bibliotecarios en ciencias de la salud que están to-
mando un papel central en el desarrollo de las profesiones de la información en la so-
ciedad de la información emergente. Bien sea trabajando en instituciones médicas es-
pecializadas, en educación postdoctoral, en el gobierno, o en el sector comunitario.
Los bibliotecarios proporcionan el valor ai'iadido de facilitar el acceso al conocimien-
to y este proceso es central a los avances en la ciencia médica así como para la salud
general y el bienestar de la población y las comunidades.
En el uso de la tecnología, aplicación de la gestión del conocimiento, atención a
la investigación, concentración en el desarrollo continuo, preocupación por la garan-
tía de calidad y responsabilidad en las diversas necesidades, los bibliotecarios en cien-
cias de la salud muestran estándares elevados de responsabilidad. Su visión y logros
proporcionan muchos ejemplos positivos de buena práctica que son válidos y transfe-
ribles entre todas las facetas de la profesión de la información y bibliotecas.
Cuarta sesión plenaria: El contexto de la asistencia sanitaria.
lA Muir Gray director de la National Electronic Library for Health (se puede con-
sultar toda la información disponible sobre la misma en http://www.nhs.uk/nelhl) y
Fred Bukachi del Imperial College o[ Science & Technology protagonizaron otra se-
si6~~e contrastes sobre el rol de la información profesional y la importancia de los
sefvicios de información de alta calidad en sus muy diferentes ambientes de trabajo.
Muir Gray es autor de la obra traducida al castellano "Atención sanitaria basada en
la evidencia. Cómo tomar decisiones en gestión y politica sanitaria"
interesante obra
para afrontar el tema de la gestión de los servicios de salud desde la perspectiva de la
toma de decisiones basada en la evidencia y ofrece de manera exhaustiva las claves
474
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
metodológicas para revisar la validez y fiabilidad de la información, de la investiga-
ción y de los procesos necesarios para la toma de decisiones y gestión de los servi-
cios de salud.
Quinta sesión plenaria: Información profesional
En la última sesión plenaria intervinieron Joanne Marshall, de la Universidad de
Carolina del Norte, y Christine Deschamps, presidenta de IFLA, valorando la necesi-
dad de un rápido y radical cambio de los bibliotecarios en ciencias de la salud. Esta
sesión planteó qué formación, características y perspectiva necesitará el profesional de
las bibliotecas en ciencias de la salud para prosperar en un mundo que cambia rápida
y radicalmente.
Christine Deschamps habló del bibliotecario y el trabajador de la información, el
documentalista, el broker de información, el archivista y también el especialista en
museos, todos ellos profesionales de la información, con los mismos objetivos y res-
ponsabilidades. Todos ellos trabajan en la nueva Sociedad de la Información, basada
en la nueva información electrónica y en las tecnologías de la comunicación, dando
lugar a una forma de organización social en la que la generación de la información,
procesamiento y transmisión se ha convertido en una de las fuentes centrales de pro-
ductividad y poder. En este nuevo mundo, podemos observar el incremento dram~ti­
co de un cambio sistemático y mediación de información digital, con una mayor in-
fluencia en las economías nacionales y, como contrapartida, este proceso produce
nuevas oportunidades para el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad
moderna.
Sesiones paralelas
La mayoría de los temas que se desarrollaron en las sesiones paralelas estaban en-
globados dentro de las cinco líneas expuestas en las diversas conferencias de las se-
siones plenarias. Junto con sesiones específicas de la industria farmacéutica, veterina-
ria, enfermería, información en África y países en vías de desarrollo, colaboración
internacional, y dos sesiones en español de BIREME y las bibliotecas de América La-
tina.
Podemos destacar los temas de mayor interés por el número de aportaciones que
tuvieron entre ellos, la formación continuada de los profesionales bibliotecarios como
la participación de los bibliotecarios documentalistas en los programas de formación
continuada de los profesionales de la salud.
Interés por planificar nuevas acciones en información desde las bibliotecas en cien-
cias de la salud; hubo varias sesiones al respecto: gestionar la futura agenda, temas cla-
ve para el próximo siglo XXI, prever el futuro, estrategia para la gestión del cambio.
Sesiones especializadas de Medicina Basada en la Evidencia MBE.
Merece destacar el interés mostrado y la variedad de comunicaciones de los paí-
ses participantes por la MBE, impartiéndose durante tres sesiones paralelas y hacién-
dose patente el interés con aportaciones al tema con comunicaciones incluidas en otras
sesiones y posters. Los diversos enfoques trataron de: implantación y desarrollo en
centros sanitarios y cuál sería nuestro papel como apoyo a la MBE; identificar infor-
mación, productos y servicios relacionados con la MBE, así como en la evaluación y
aplicación de la evidencia científica a la práctica clínica.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
475
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Sesión española: Infonnaci6n para pacientes; estado actual
La sesi6n española estuvo organizada por Marta Jordá, quien también nos repre-
sent6 en el comité internacional del congreso. La sesi6n fue moderada por Concha
Muñoz Tinoco. El objetivo de la sesi6n era la infonnaci6n para pacientes según re-
cursos disponibles en español en Internet. Se presentaron cuatro puntos de vista:
Joan Martí habl6 del "Centro Médico Virtual, el punto de vista de una iniciativa
privada". La misi6n es mejorar la salud a través de la infonnaci6n y para conseguir-
lo pretende complementar el proceso médico habitual, proporcionando a los usuarios
la mejor infonnaci6n para facilitar la toma de decisiones que afecten a su salud. Hizo
una descripci6n de un portal virtual dirigido al público que ofrece, entre otros servi-
cios, la posibilidad de consultar al especialista y al bibliotecario.
Naomi Broering, de Estados Unidos, habló de "Servicios de información de salud
para el público: el programa del NN/LM y recursos en español en Internet"; hizo una
exposición exhaustiva de los recursos organizados por las instituciones norteamerica-
nas, organizaciones profesionales, compañías del sector privado y bibliotecas para ayu-
dar a pacientes y familiares a encontrar infonnación en espaftol.
"Directorio de recursos de información para pacientes en españof' fue la ponen-
cia presentada por Azucena Blanco, y realizada por Azucena Blanco, Ana Calvo, Uxia
Gutiérrez, Concepci6n Muñoz-Tinoco, Concepción Campos, Isabel Martínez Hervás. El
objetivo del trabajo es la evaluaci6n de recursos en espaftol disponibles en Internet para
elaborar un directorio de infonnaci6n para pacientes. En la intervención se habl6 de la
importancia de evaluar la calidad de la infonnaci6n en salud que circula por Internet.
A pesar de que el concepto de calidad tiene un gran componente de subjetividad, de-
pendiendo de las necesidades del usuario, debemos aplicar unos criterios objetivos con
escalas de contrastada validez, ya que proliferan los métodos no validados.
Elena Guardiola habl6 de "La información al paciente en español en Internet: la
industria farmacéutica". Hizo una descripci6n de las distintas webs de la compaftía
Bayer, y de la infonnaci6n al paciente que en ellas se proporciona. Hizo hincapié en
que en ningún caso esta infonnación sustituye, ni en el diagn6stico ni en el tratamiento,
al profesional de la salud, al que debe dirigirse siempre el paciente. Hizo también una
descripci6n de la situaci6n legal europea en lo que se refiere a información al consu-
midor desde las empresas.
Podemos afirmar que la sesi6n fue un éxito y que, de haber contado con más tiem-
po, hubiese dado lugar a un buen debate.
La participación española estuvo presente en otras sesiones; así, Ribes COl MF, García
Martín MA, Rodríguez del Castillo Martín M, presentaron "Collaboration among spanish
medical libraries".
Anne Brice, Wigberta Martín, Ano Ritehie " Collaborating internatio-
nally lO support evidence based practice".
Cannen Rodríguez-Otero presentó un póster so-
bre .. Looking for an electronic collection ofjournals in a hospilallibrary: pros and cons",
Jorge Veiga expuso la colaboraci6n con BIREME en la sesión de las bibliotecas de Améri-
ca Latina y los diversos proyectos de la Biblioteca Nacional en Ciencias de la Salud.
Todos los resúmenes y la mayoría de las comunicaciones en texto completo están
disponibles en http://www.icml.org
Concha Muñoz Tinoco
Hospital Ram6n y Cajal- Biblioteca
cmunoZ@hrc,insalud.es
476
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
PRIMERAS JORNADAS DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Durante los días 6 y 7 de Noviembre se han celebrado en Valladolid las Primeras
Jornadas de Bibliotecas Digitales. Como ocurre con otros foros, la primera edición de
estas Jornadas ha tenido como objetivo principal poner en contacto a personas que,
desde distintos campos, ven en las bibliotecas digitales un tema de interés y futuro.
En el prólogo de la edición de las comunicaciones los objetivos quedan perfectamen-
te explicados: "Estas Jornadas nacen, por tanto, con el objetivo de ser un foro de en-
cuentro en donde se puedan intercambiar experiencias, establecer contactos y pro-
mover nuevos y más ambiciosos proyectos de investigación en los que colaboren
especialistas de ambos campos."

En esta primera edición han participado cerca de 100 personas, fundamentalmen-
te de España, con algunos representantes de Brasil. Con respecto a los asistentes es-
pañoles, la distribución ha sido bastante variada, tanto por parte de personas prove-
nientes de Informática, como por parte de personas de Bibliotecas.
Se recibieron 28 comunicaciones, de las cuales 18 procedían del mundo de la Tec-
nología y 10 del de los Contenidos. Después de una rigurosa. evaluación, finalmente
fueron aceptados 16 artículos. Por otro lado, con la finalidad de facilitar la presenta-
ción del máximo número de experiencias se aceptaron otros 6 para ser expuestos como
presentaciones breves. En el libro de actas, además de todos estos trabajos, se han in-
cluido 13 artículos cortos correspondientes a una serie de presentaciones que se en-
globaron en la sección de Demostración de Productos Software.
Los trabajos se agruparon en cuatro temas desglosados en diferentes sesiones, ade-
más de la antes referida como Presentaciones Breves. Los temas considerados en di-
chas sesiones han sido:
l.
Tecnologías de bibliotecas digitales. En esta sesión se han presentado los di-
ferentes aspectos del tratamiento de la información en las bibliotecas digita-
les. Algunas comunicaciones han incidido sobre la especificación y el diseño
de este tipo de aplicaciones, así como aspectos relacionados con las interfaces
de usuario.
2.
Utilización de bibliotecas digitales para difusión y uso de información. Prác-
ticamente casi todos los trabajos presentados en el marco de esta sesión han
sido experiencias existentes en la actualidad en diferentes lugares de España,
así como proyectos bibliotecarios en curso de realización.
3.
Recuperación de textos e información. Esta sesión se centró fundamentalmente
en las técnicas y herramientas que se precisan para la recuperación de textos
y que son fundamentales a la hora de proporcionar un entorno de consulta ágil
y próximo al usuario.
4.
Bases de datos documentales y geográficas. Únicamente dos comunicaciones
ligadas a bibliotecas digitales geográficas formaron esta sesión. echándose en
falta alguna que cubriera los aspectos documentales.
Se celebró una mesa redonda con el tema "Necesidades, usos e investigación en
tecnología orientada a la difusión digital de la cultura" moderada por Nieves R. Bri-
sahoa de la Universidad de La Coruña. y en la que paniciparon, en este orden. Er-
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 4. 2{){){)
477
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
nesto García Camarero (autor de varios libros sobre aspectos bibliotecarios), Darío Vi-
llanueva (Presidente de ReBiUn y Rector Magnífico de la Universidad de Santiago de
Compostela), Pedro Pastor (Biblioteca Digital Virtual Cervantes) e Hilario Canos (Uni-
versidad Politécnica de Valencia).
En esta mesa redonda se expuso el mundo de las bibliotecas digitales desde los
orígenes de las bibliotecas tradicionales hasta los desafíos que presenta el futuro a esta
reciente fonna de organizar y posibilitar el acceso al conocimiento y la cultura. Tam-
bién se presentó la situación de las bibliotecas universitarias así como la tecnología
que permite desarrollar bibliotecas digitales hoy en día.
Se comenzó exponiendo el interesante punto de vista de que la utilización de la in-
formática en el marco bibliotecario no es más que una consecuencia de las prácticas bi-
bliotecarias, siendo ambas, bibliotecas e informática. lo que podríamos entender como
tecnologías de la palabra. Si entendemos que las bibliotecas se ocupan de que la difu-
sión de la cultura salte las barreras del espacio y del tiempo, la informática no es sino
una herramienta muy potente al servicio de las mismas, al servicio de la cultura. En un
repaso histórico por las distintas tecnologías de la palabra. se podría hablar en un pri-
mer momento de la escritura como el modo en que la cultura pudo pervivir en el tiem-
po y viajar por el espacio. Con el aumento de los documentos escritos, se hizo necesaria
una forma de organización de los mismos, una de cuyas consecuencias fue la aparición
del libro. En ~te contexto, el libro no es sino una estructura que facilita el acceso a la
informaci6n. Un paso más allá en la evoluci6n de las tecnologías de la escritura fue la
aparici6n de las bibliotecas, y no s610 como una reuni6n de libros en sí misma, sino
como el desarrollo de metodologías de organizaci6n de la informaci6n en ellas desposi-
tada. El gran salto cuantitativo y cualitativo dado con la creaci6n de la imprenta posibi-
litó la creación de muchos ejemplares a bajo costo, con lo que se aumentó el número
de títulos publicados y el número de bibliotecas que los recogían. Este crecimiento del
volumen de información almacenado en las biliotecas hizo necesario el planteamiento
de nuevas formas y sistemas de organizaci6n de la información, una de las cuales re-
sultó ser la informática. Tan apropiada es la unión de bibliotecas e informática que aho-
ra mismo no se podría concebir la una sin la otra. Las aplicaciones de la informática en
las bibliotecas se pueden encontrar, entre otras tareas, en las siguientes:
-
automatización de los catálogos;
-
catálogos colectivos accesibles telemáticamente;
-
control universal de las publicaciones;
-
acceso universal a las publicaciones.
Se afirm6 que, aunque la infonrtática es una tecnología ampliamente difundida y
aceptada, se podría decir, haciendo una analogía con la evolución de los materiales es-
critos, que se encuentra en la etapa de los incunables, con una diferencia, ya que mien-
tras los primeros libros creados en la imprenta trataban de imitar hasta la letra de los
manuscritos, la informática aplicada a los libros va más allá, y propone nuevos retos
y formas de ver y manejar la información residente en los libros y depositada en las
bibliotecas, proponiendo el concepto novedoso de biblioteca digital.
Pero no hemos de pensar que las biblitecas digitales van a acabar con las tradi-
cionales, sino que más bien las van a complementar y a enriquecer con nuevas posi-
bilidades y métodos de acceso y control.
478
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Se comentó que se está haciendo un esfuerzo muy grande por parte de las biblio-
tecas universitarias en digitalizar el catálogo de las mismas y en posibilitar el acceso
en línea al mismo. Desde REBIUN se afirma que el desarrollo de las bibliotecas di-
gitales va a conducimos, y lo está haciendo ya, hacia un modelo híbrido de bibliote-
ca, en el que se van a conjugar en los puestos de lectura (los clásicos flexos) con los
puntos de acceso a la red para consultar y acceder a publicaciones residentes en otras
bibliotecas. Este modelo de biblioteca híbrida está cambiando hasta la concepción de
los edificios destinados a tal fin, de modo que combinen ambos modos de trabajo.
Pero hasta que esta imagen idílica y funcional de las bibliotecas híbridas se haga
realidad queda mucho trabajo, y no sólo respecto al cambio tecnológico, sino también
al cambio de mentalidad de los usuarios. Por parte de REBIUN se constata que exis-
te una cierta resistencia, sobre todo por parte de los profesores, a utilizar los nuevos
medios que las bibliotecas digitales ponen a su disposición. Parece razonable, por tan-
to, invertir esfuerzo y tiempo también en la formación de los usuarios para que pue-
dan sacar el máximo partido a las tecnologías digitales. A este respecto, los bibliote-
carios se muestran mucho mejor adaptados y más comprometidos con la evolución
tecnológica que están experimentando las bibliotecas.
A la hora de valorar el presente de las bibliotecas digitales se aprecia la evolución
sufrida por el concepto mismo de biblioteca, de los servicios que presta al usuario y
también por el concepto mismo de documento, que va más allá del libro, para incluir
información multimedia. El usuario se ha convertido en el centro de la atención de las
bibliotecas digitales, que le ofrecen un número cada vez mayor de servicios a los que
éste accede cada vez con menor esfuerzo, sin moverse de su casa y con una disponi-
bilidad total en el tiempo. Se está entrando en la era digital, en la que las bibliotecas
digitales son el paradigma que soporta todo el nuevo mundo de servicios y de opor-
tunidades de acceso a la información y a la cultura digital.
Ahora mismo disponemos de la tecnología necesaria para hacer realidad las bi-
bliotecas digitales, y aunque siempre es deseable que la tecnología evolucione y se
perfeccione, quizás los desafíos que nos presenta el futuro estén más orientados a con-
cretar y definir los servicios que se han de proporcionar a los usuarios y en los dis-
tintos formatos e informaciones con los que se han de trabajar, como por ejemplo:
la universalidad del acceso a las bibliotecas digitales por medio de la televi-
sión digital;
la adaptabilidad de las bibliotecas digitales respecto a los metadatos. los pro-
cesos de gestión y los contenidos;
la consecución del multilingüismo;
la interoperabilidad (préstamo bibliotecario); y
la preservación de los soportes digitales actuales para que perduren en el tiem-
po (por ejemplo el CD-RÜM).
La verdadera revolución y el verdadero desafío de las bibliotecas digitales es po-
ner los contenidos y la tecnología al servicio de la sociedad.
En el tumo de preguntas se estableció un animado e interesante debate sobre el
modo en que se pueden agravar las desigualdades en el mundo. debido a la posesión
de la tecnología digital sólo por parte de los pueblos desarrollados. y sobre el modo
en que el derecho universal al acceso a la cultura digital se ve limitado por otros de-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
479
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
rechos como el copyright, y la forma en que esto puede dificultar la difusión de la
cultura en la era digital.
Por último se celebro una sesión de Presentaciones Breves, en la que no hubo nin-
gún tema que destacara por encima de los demás pues éstos fueron muy diversos.
El final de dicha sesión sirvió para realizar la clausura de las Jornadas y para abrir
un breve coloquio sobre sugerencias. indicaciones sobre las futuras Jornadas, que se
celebrarán el próximo año en Almagro, etc. Dicho coloquio resultó muy gratificante
como medio de comunicación entre personas de ámbitos distintos (la tecnología y los
contenidos), pero cuyos intereses aparecieron muy cercanos. Una de las conclusiones
que se pueden obtener de la celebración de estas jornadas es que el ámbito de las bi-
bliotecas digitales abarca muchos campos y que cualquier proyecto razonable debe dis-
poner de un equipo multidisciplinar para poder dar respuesta a todos ellos con un mí-
nimo de garantía.
Pablo de la Fuente Redondo
Jesús Vegas Hemández
Departamento de Informática
Universidad de Valladolid
CONGRESO INTERNACIONAL CULTURTEC 2000.
11 JORNADAS EUROPEAS "PATRIMONIO CULTURAL,
EDUCACiÓN Y TECNOLOGíAS EN LA SOCIEDAD

DE LA INFORMACiÓN"
Los días 23 y 24 de noviembre de 2000 ha tenido lugar en la Facultad de Cien-
cias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid el Congreso Inter-
nacional CULTURTEC 2000, 11 Jornadas Europeas "Patrimonio cultural, educación y
tecnologías en la sociedad de la información". Este congreso ha sido organizado por
el Departamento de Comunicación Audiovisual y Pub. 11, en colaboración con la Aso-
ciación Española de Gestores de Patrimonio Cultural y en el marco del MEDICI Fra-
mework de la Comisión Europea (Multimedia Jor Education and Employment through
/ntegraled Cultural/nitiatives).
CULTIlRTEC 2000 se presentó como un foro ibérico e internacional sobre patrimo-
nio cultural y nuevas tecnologías, y como continuación de las 1 Jornadas europeas "Edu-
cación y tecnologías en la sociedad de la información. El acceso multimedia al patrimo-
nio cultural europeo", que tuvieron lugar en Madrid del 19 al 21 de noviembre de 1998.
Asistieron unas 230 personas. La mayor parte de los participantes procedía de dis-
tintos países de Europa Occidental, principalmente de España y Portugal. La mitad de
los asistentes eran profesionales que representaban a instituciones directamente rela-
cionadas con el patrimonio cultural (museos, servicios de la Administración, centros
de investigación, fundaciones, asociaciones, etc.), departamentos universitarios y em-
presas con experiencia en la edición de productos multimedia o en la elaboración de
software específico' para catalogar bienes culturales.
480
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
Se comenzó con una conferencia inaugural sobre El desafío de la cultura aumen-
tada, impartida por el director científico del Maastrich McLuhan Institute, en la que
se analizaron los nuevos modos de acceso al patrimonio cultural utilizando la tecno-
logía actual.
Se continuó con las siguientes sesiones:
Primera sesión: El museo, la ciudad y el patrimonio virtuales. Se presentaron en
primer lugar seis comunicaciones: tres relacionadas con la reconstrucción virtual de la
ciudad de Bolonia, que fueron presentadas por profesoras de la Universidad de Bolo-
nia participantes en el proyecto Nu.M.E.; dos relacionadas con la reconstrucción vir-
tual de un monumento y sus diferentes etapas constructivas: concretamente la Cate-
dral de Oviedo y el Monasterio de Yuso; y una relacionada con las exposiciones y los
museos virtuales. Después se pudo escuchar una conferencia sobre los Sistemas de in-
formaci6n e inventario del Patrimonio Cultural. Finalmente se presentaron cuatro co-
municaciones sobre patrimonio cultural digitalizado, museos virtuales y museos en In-
ternet.
Al finalizar la primera sesión se visitó el centro de supercomputación de la U.C.M.
donde hubo una presentación consistente en un recorrido por un espacio virtual.
Segunda sesión: Innovaciones tecnol6gicas y patrimonio cultural en la sociedad
de la informaci6n: el papel de la educaci6n, el turismo cultural y la empresa. Co-
menzó con una conferencia sobre un producto multimedia y continuó con once co-
municaciones referentes a la didáctica de la Historia del Arte y del patrimonio utili-
zando las nuevas tecnologías, la virtualización del espacio escolar, las posibilidades
que ofrece Internet a las instituciones culturales, y el hipermedia como potenciador del
patrimonio cultural.
Tercera sesión: Documentaci6n, catalogaci6n y difusi6n del patrimonio cultural a
través de las nuevas tecnologías. Comenzó con una conferencia sobre la construcción
de un museo virtual personal utilizando fondos digitalizados de todos los museos del
mundo. Después se pudieron escuchar nueve comunicaciones que versaron sobre la
efectividad de las nuevas tecnologías en la difusión y la documentación del patrimo-
nio cultural, la gestión del patrimonio cultural mediante sistemas de información inte-
grada, la informatización y catalogación del patrimonio, el aprovechamiento multime-
dia de las bases de datos de instituciones culturales de diversa índole y las aplicaciones
de la informática en la documentación, investigación y formación sobre conservación
y restauración del patrimonio cultural. También se pudo obtener una visión de con-
junto de los catálogos nacionales de patrimonio en Europa.
Después de la tercera sesión tuvo lugar una interesante mesa redonda sobre Cata-
logación y difusi6n del patrimonio cultural en España a través de las nuevas tecno-
logías.
Cuarta sesión: Experiencias y proyectos: patrimonio cultural y nuevas tecnologías.
Comenzó con una conferencia sobre cultura, comunicación y tecnología, y conti-
nuó con diez comunicaciones en las que se presentaron diversos proyectos relaciona-
dos con la divulgación del patrimonio cultural en Internet, productos multimedia en
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
481
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Noticias y experiencias
CD-ROM, los sistemas infonnáticos aplicados a la tutela del patrimonio cultural y na-
~.
.
Se clausuró el congreso con una conferencia sobre la narración hipennedia.
Estas n Jornadas Europeas "Patrimonio cul~, educación ytecnologías en la so-
ciedad de la infonnaci6n" han sido verdaderamente interesantes y se ha podido ob-
servar como en sólo dos aftos, el tiempo transcurrido desde la celebración de las pri-
meras jornadas en el afto 1998, el desarrollo de nuevos productos y servicios de
infonnaci6n sobre el patrimonio cultural ha sido espectacular, destacando además su
calidad e interés.
Teresa Abejón Peña
CINDOC-CSIC
482
Rev. Esp. Doc. Cient., 23.. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


INTERNET
ESTILOS DE CITAS y REFERENCIAS DE
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
La descripci6n fonnal de los documentos es una actividad documental que hasta
el momento afectaba a un conjunto de documentos tipol6gicamente fáciles de identi-
ficar, debido a que presentaban soportes similares -generalmente en papel- y a que
existía una larga tradici6n de nonnalizaci6n de las referencias bibliográficas. El de-
sarrollo de la telemática como herramienta informativa y de comunicaci6n ha obliga-
do a los investigadores y a los profesionales de la documentaci6n a establecer siste-
mas de referencia de los documentos qué se transmiten a través de las redes de datos.
Por lo general, los estilos empleados para citar la informaci6n telemática son adapta-
ciones de las nonnas que se venían empleando para los materiales bibliográficos. De
esta fonna, los estilos tradicionalmente utilizados para redactar referencias incluyen ya
dentro de sus tipologías documentales los distintos servicios de infonnaci6n en línea:
mensajes de correo electr6nico y listas de distribuci6n, páginas y sitios web, conexio-
nes telnet, servidores de transferencia de ficheros, etc.
En los párrafos siguientes se podrá comprobar c6mo existen una serie de normas
de mayor aplicaci6n (ISO, MLA, APA, etc.) y otras creadas por bibliotecas o institu-
ciones con la intenci6n de establecer procedimientos unifonnes de referencia para sus
publicaciones o para ser empleados por los miembros y usuarios de esa organizaci6n.
También es sintomático c6mo se emplean unos métodos u otros dependiendo de los
campos de la ciencia con los que se trabaje. En este artículo se tratará de reflejar la
presencia de los distintos sistemas empleados, comenzando con los comentarios de una
serie de directorios genéricos, en los cuales se podrá encontrar infonnaci6n sobre los
procedimientos de redacci6n de referencias de documentos electr6nicos. A continua-
ci6n, se reseñan las páginas en las que se recogen los principales sistemas de citas;
para concluir con el análisis de sitios web de otros procedimientos de elaboraci6n de
referencias, que se han querido incluir debido a su importancia e interés, a pesar de
que su uso esté más limitado.
Directorios y recursos generales
Citation Guides for Electronic Documents
http://www.ifla.org/l/training/citation/citing.htm
lnternatíonal Federatíon 01 Library Associatíons and lnstitutíons (IFLA)
La IFLA dedica un espacio a los recomendaciones y normas de redacci6n de re-
ferencias de documentos electr6nicos dentro de su selecci6n de recursos en línea so-
bre Biblioteconomía. En la recopilaci6n que efectúa esta organizaci6n supranacional
se establecen las siguientes categorías: guías de estilo y recursos en Internet, libros,
software y notas sobre citas electr6nicas. En esta página se pueden encontrar los en-
laces a los sitios de mayor valor en el tema, ya sea porque en ellos se explican los
distintos modelos para citar documentos electr6nicos o bien porque se trata de ex-
haustivas recopilaciones de páginas web sobre este asunto. En la secci6n bibliográfi-
ca se han incluido los principales libros publicados con los estilos de cita de mayor
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4, 2000
483
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


di1'll"j¡'lIl. A"imi"m(), son I11U y lítik" lo" l'jl'lllplo" é indicacionl'" que "l' aportan cn la
l'i1lilll:1 parlL' dé l'\\lL' L!ilú'lorio
Eleclrooic references & sdlOJarly ritations of Internet sources
http://'''ww ,,,pace Il'"s,Cllln/WWW V L
¡\\lIi/lI (;1'('('11/1111
El ¡JirCCI()rio L'nciclopl'dico dc n:cur,,,us \\Vch, l'\\)Jlocid() como «The World Widc
Weh Virtu¡i1 Lihrar)'" til'ne lambién una sckcciÓn dc cnlaccs relacionados con las rc-
krénci¡¡" ekctnínica". que en rl'¡i1idad e" una suhsccciÓn del directorio lIL:dicado a ca-
lidad ¡k 1:1 illl'onllacil)ll. ¡.as p:.ígillas han "ido sL'kccionadas por i\\nita Crccnhill y "c
orgallil<lll (k fOJ'lll;¡ LTollo/¡igic,1. Ik «Ida enlacL' "L~ ofreccn una "cric (k dato". COIllO
l'¡ e"paclo L/Ul' OCUp;lll. L'I grado dc actu,i1i/,¡\\L'iÓn dc la inforl11aci¡íll o Ull brevL' Cl)-
nll'llt¡¡ril) de "U L'OllIL'llidu, Lo" elll¡ll'l''' dc m;IYor intcrés l'st:.ín rc"altados Illcdiante la
a"ign;lcil)n (k a"lcrisco", L/ue actlÍan L'OIlHl un Illedio de puntuaciÓn (k 1:1 L'alidad dc la
p:igina. Se Irala de UIl;1 cuidada "t:lecci(')n (k 1m csludios IC('lricm acerca de CtÍlllO sc
dchl'll citar lo." dOCIIIlll'I1l0S ekclnínico", así conHl de la" p,ígina" informativa" dc lo"
l'"tilo" l11;í" l'lllpk'ldo". ,.:" tamhién rCClllllcndahlL: la consulta (kl artÍl'ulo «Acadcmic
réi'L'rL'IIL'il1g 01' Internl'l-hasl'd rc"ource,,", dé Cordon Fktcher y Anita (jreenhilL que
l·"t;í (iL'l'C\\ihk ell c"tl' mis\\l1o scn idor, CI1 1;1 direlTilín htlp://w\\Vw.spaceks".co\\l1/
WWWVI./rcrs.html.
Uslno MLA 5tyie lo elt. CIJ1d Documenl 'ouras
"""/(I1'IIJ ·'."VIt:Je \\,'\\/eD ·~:.!lt
1
t;_¡{L..ulll_,t~. .,. ~' ....I~'~'
\\,1\\"t'tl dl'~,I_IJ,,',llnl Itlfljfll (111' tlrllj
>1
1,I',.1,!·, '! '11 t'
"~, 1'"
'_1
tl,:""".':,.!i'~Ill1L...!JJ~~
b
J..'edl~t¡r¡le t.,.UnffllIJII11.,.·:itl'.'11
1,,1'"'1,1-11 ',.'!-,,,I 'J"J<i,,'r .11.'
Uslng A'A 51y1. to at. ond Document 541vtCft
! r I ¡jI /1 I ~' .. IlJ"
-;
'·,)\\'(-/'1 'II'-;-/}-,"I-I'
'f-~I·I'~tllll
_,·:t: ¿-ro, '¡"'to': .:..:tIJe
-,
f'l,· ... "J Ji¡ I 11 ¡ro
.. 1'Jt
~ I
h 1'01 1 '1 " 1 pi I ,111 111
,jlll JI
1, 1'~I~'I...L!.LjU'..L!.0llli·1 -.11 ..··
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Online!: citation styles
http://www.bedfordstmartins.com/online/citex.html
Andrew Harnack y Eugene Kleppinger
Este web parte de la obra «Online!», en la cual se estudian los distintos estilos de
citas para documentos electrónicos, así como los recursos de información disponibles
en Internet. Se trata de un libro plenamente recomendable que tiene su correlato web
en la dirección que arriba se muestra. Los sistemas que se analizan y ejemplifican son
los de la MLA, la APA, el método Chicago y el del «Council of Biology Editors»
(CBE). Cada uno de ellos se divide en los siguientes tipos de información y recursos
de Internet: sitios web, mensajes de correo electrónico, foros de discusión, servidores
de listas, mensajes de grupos de noticias, comunicaciones en tiempo real y sitios tel-
net, FrP y gopher. La calidad de su contenido convierte a este web en un recurso fun-
damental para conocer de forma correcta el funcionamiento de los principales estilos
de citas.
Citing resources in print, electronic, and other formats
http://www .library.mwc.edu/citesource.html
Simpson Library, Mary Washington College
Selección de los lugares básicos de Internet en los cuales se puede obtener infor-
mación de los estilos de citas más frecuentes, como son los de la «Modern Language
Association» (MLA), la «American Psychological Association» (APA) y el Chica-
golfurabian. Además de ofrecer varios enlaces a estos tres estilos, se dedica también
una pequeña sección del directorio a bases de datos y otros dos apartados a trabajos
más teóricos sobre las referencias bibliográficas y a las ediciones impresas de las obras
sobre el tema que pueden ser consultadas en la biblioteca que ha realizado el presen-
te directorio.
Citation style for research papers
http://www.liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citation.htm
Robert Delaney; Long Island University
Desde este directorio se facilita información y ejemplos acerca de cómo citar do-
cumentos de todo tipo empleando los estilos APA, Turabian, MLA, Chicago y AMA.
Estos sistemas se recomiendan en virtud de los campos de la ciencia de los que trate
el documento. Las páginas dedicadas a cada método están basadas en las ediciones
impresas de cada uno de ellos y sobre todo ofrecen ejemplos de las distintas catego-
rías documentales existentes. El autor de estas páginas echa en falta un mejor trata-
miento para la redacción de referencias de recursos de Internet, por lo que ha creado
su propio estilo para estos documentos.
Com citar documents electronics
http://www .bib.ub.es/www3/3citar.htm
Biblioteca de la Universitat de Barcelona
Selección de enlaces a las principales páginas web de los estilos de citas más co-
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4,2000
485
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
nocidos: MLA, APA, ISO, etc., así como a otros directorios similares. La recopilación
ha sido realizada por la biblioteca del Área de Ciencias Experimentales y Matemáti-
cas de la Universidad de Barcelona. En la quincena de enlaces recogidos se ofrece una
breve descripción del contenido de la página y de la institución que propone la forma
de redacción de las referencias de los documentos.
Linb lo cltadon style pides on-Une
http://www.ovcollege.edulcitation.htm
Ohio Valley College
Breve pero completa relación de enlaces a páginas informativas sobre los distin-
tos estilos de citas existentes. Un alto porcentaje de las direcciones facilitadas corres-
ponde a universidades estadounidenses, lo cual es fácil de entender, puesto que es co-
món que las bibliotecas universitarias faciliten este tipo de información a sus usuarios.
Este directorio está estructurado partiendo de los sistemas de redacción de referencias
de documentos electrónicos más comunes: MLA, APA, Chicago/furabian, CBE, AMA
y LSA. También ofrece algunos enlaces a páginas generales y a lugares en los que se
comparan los distintos estilos.
Electronlc cltatlon goldes
http:lnibraryweb.utep.edulref/citing.html
Lety Camacho, University o/ Texas
Sencilla y cuidada selección de recursos sobre los estilos de citas más frecuentes:
APA, MLA, Chicago y Turabian. También se ofrecen enlaces a sitios gubernamenta-
les, en los que se podrán ver las adaptaciones de los métodos de citas realizadas por
el Departamento de Publicaciones de gobierno norteamericano. De igual forma, se fa-
cilitan páginas sobre recursos para realizar referencias de documentos de historia y hu-
manidades.
Cltatlon style goldes
http://www.library.mcgill.calrefshelf/citguide.htm
McGill Libraries
Sencillo directorio en el que se recogen los enlaces de mayor utilidad para infor-
marse de cómo citar documentos de todo tipo. En primer lugar se disponen los recur-
sos genéricos, es decir, aquellos sitios web que seleccionan páginas sobre distintos mo-
delos de citas; a continuación se ofrecen los enlaces a sistemas específicos, que son
los siguientes: «American Institute of Physics» (AIP), «American Psychological As-
sociation» (APA), «Modero Language Association» (MLA), Turabian y el «Medical
Style». Se ha pretendido ofrecer nada más información de calidad, por lo que la se-
lección es breve y en muchos casos se limita a enlazar con documentos en formato
pdf en los cuales se explican los distintos estilos de citas.
486
Rev. Esp. Doc. Cient., 23.. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


INTERNET CITATION GUIDES
C1dnl Electroalc Soarces ba Researdl Papen _d BlbU0l"Pldes
(o'lan1&ecl by style)
U,4md: JUUl8lY 19, 2000
Ma1f)' ,.~arr:h Nl6OUFC.8 a", aWJiIabJ..Po'" tM btú,.".t ¡" various ./«troJlic jarmats. ForMalJy cUVtIl such Nlsourc.5,
a8 with a.",
"'~arr:h rwGOlVC•• i& a ".c.uary part ojtJw co"'pI.e.d 'IIIOrlc. CitaDo" jorMtJújor 1JIun.t ,.6IOtvT:.8 artI
sti/l
in iUv.lop_'" but tJur_ arw MOlO' btu".t sit.s tJIal oJI-r acc'Ptabu illúrprwtaliollS 01 guW/ilws ¡" AV''''''
sty/., AJeh asAPA, CIJ8, Clticago. MIA a/fd1UNbilUl. A .ucbo" ojth• • sit.su lUud b4/ow. organiud by~.
H.,. u a (MOf'Úr) aID},qb4ticqJ /ist ofqJl tJw at.ii mc/¡¿d,d 911 tmE pag!. ~ (but 'tOt alJ) 01 th. AUii ¡ncludfjomtats
a"dlor 1/';0".,1." oj citatioltS.

Styles:
APA (American PSlcholo!!Ícal Anociationl
CBE (COImCÜ of BiololY Ellitonl
Chicyo
MLA (Mod.m LIBIU'U A••ocj.tjopl
Turabiu
Other Style. ud Re.oun:es (iacludiaa APSA ud NLM)
Internet citation guides
http://www.library.wisc.edu/librarieslMemorial/citing.htm
Susan Barribeau y Jessica Baumgart
Directorio muy completo en el que pueden encontrarse las mejores direcciones re-
lacionadas con la práctica de la referencia de documentos accesibles a través de In-
ternet. La página principal está organizada partiendo de los estilos de citas, aunque
también es posible consultar los enlaces ordenados alfabéticamente por los títulos de
las páginas. Los sistemas recogidos en este web son los de la APA, el CBE, el méto-
do Chicago, el de la MLA y el estilo Turabian; también se recopilan otros sistemas
de citas y recursos generales sobre este tema. Todos los enlaces están comentados, lo
cual es de gran utilidad para quienes lo consulten.
Citation style guides
http:mibwww.syr.edu/research/refshelf/style.htm
University o/ Syracuse
Sitio web de características muy similares a los que se están comentando en este
apartado del artículo. Se realiza una selección de páginas en las cuales se informa de
los formatos de citas, ya sea enlazando con las propias instituciones que promueven
los estilos o hacia otras direcciones en las que se estudian los mismos. En primer lu-
gar se relaciona una serie de enlaces genéricos, para a continuación dedicar secciones
respectivas a los estilos MLA, APA Y Turabian. En cada uno de estos métodos se ha
realizado una división entre recursos electrónicos y documentos impresos.
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 4. 2000
487
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Sources
http://www.dartmouth.edul-sources/index.html
Darmouth Col/ege
El Dannouth College ha preparado una detallada infonnación de recursos de In-
ternet de utilidad para sus estudiantes e investigadores. Entre las distintas secciones
ha dedicado varios apartados a las referencias de estas fuentes de infonnación tele-
máticas, en los cuales se explica cómo se deben realizar la citas de los documentos en
línea; por otra parte, se ofrecen ejemplos de las distintas tipologías documentales, en-
tre las cuales se encuentran las revistas electrónicas, los sitios web y la comunicación
. personal. No se trata, por tanto, de un directorio de enlaces, sino de un sitio de con-
tenido teórico sobre cómo los distintos estilos de citas realizan las referencias de do-
cumentos electrónicos.
eltatlon style guldes I citlng sources
http://www.library.american.edulpathfind/citation.html
Gwendolyn Reece, The American University Library
Selección de enlaces centrada en páginas infonnativas sobre los distintos estilos
empleados para citar documentos de todo tipo. Todas las direcciones van acompaña-
das de un breve comentario indicativo de su contenido. Una vez más los estilos reco-
gidos son: APA, MLA, TurabianlChicago y CBE. Además, se incluyen otros enlaces
para las recomendaciones de referencias de publicaciones gubernamentales estadouni-
denses, así como distintos enlaces a páginas específicas de referencias de documentos
legales y médicos.
Karla's gulde to citatlon style guides
http://bailiwick.lib.uiowa.eduljournalismlcite.html
Karla Tonel/a, University oi lowa
Sencillo directorio de enlaces a guías de estilos de citas. La disposición es alfa-
bética, partiendo del título del web, por lo que los distintos estilos aparecen mezcla-
dos. En la quincena de enlaces que se han seleccionado se incluyen tanto las páginas
principales de las organizaciones que propugnan los distintos modelos de redacción de
referencias, como enlaces a páginas de contenido similar a la presente. Todas las di-
recciones están brevemente comentadas. Esta página fonna parte de un web dedicado
a recopilar recursos telemáticos de interés periodístico.
Principales estilos de citas: ISO, MLA, APA
Excerpts from Internationa. standard ISO 690·2
http://www.nlc-bnc.caliso/tc46sc9/standard/690-2e.htm
ISO
Cómo citar recursos electrónicos: Norma ISO 690·2
http://www.ugr.es/-pwlac/GOO_Referencias_electronicas.html
ISO, traducción de Cristóbal Pasadas Ureña
48S
Rev. Esp. Doc. Cient., 23. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internel
La norma internacional de redacción de referencias bibliográficas (ISO 690) no
atendía a los documentos electrónicos, por lo que era necesario realizar otra que sir-
viera para citar información en formato digital y aquella a la que se accede en lfnea.
Así, el comité técnico ISOrrC 46, subcomité SC 9, ha redactado la norma ISO 690-
2 sobre referencias bibliográficas de documentos electrónicos, ya sean completos o
partes de los mismos. Dicha norma puede aplicarse a monografías electrónicas, bases
de datos, programas informáticos, publicaciones en serie electrónicas, boletines elec-
trónicos, listas de discusión y mensajes de correo electrónico. Para cada categoría se
establecen unos elementos imprescindibles y se ofrecen ejemplos, los cuales difieren
según la versión lingüística que se consulte. Existe una traducción al castellano de esta
norma, la cual ha sido realizada por Cristóbal Pasadas, bibliotecario de la Universidad
de Granada, a la que se puede acceder desde la segunda dirección que aparece sobre
este párrafo.
Excerpts from
Internatlonal Standard ISO 690-2
br(- I ,.r• .., tI~.....,.. - BIbII.,.,1tIe ..".....
p . " ZI B~......"..,.,.".11tuwt/
-
These excerptl from ISO 690, Part 2 show the basic specifications for data
elemenla and lheir preacribed order in bibliographic referencas lo alectronic
docum.nll.
Conlenl! of ISO 69)..2
You .re ••Icome tu m.u IIn" te thls document but ple_ do lIot copy or
Aaditjonal 8uropl"
nedletrtbut. Mfrom thII W.II BIte. nlsls. copyright docu"'.lIt rrfth.
In"metlon.1 Org.nlr.don fur Stentl.rdlntlon QSOI. ISO u... lh. reY.nu.
ISO 6901987
from lhe sale of ils slandards lo support its slandardization wmk.
[Citation 1TI6f000sl
The full text oflhis slandard is available for purchase from ISO's member bodies.
This Intarnal/onal Slandard wa9 prepared by ISO Technical Commlllee (Te) 4S,
Subcommillee (SC) 9 which develops Inlernalional Standards for lhe presentation,
ISOfIC46ISC9 Home
idenliflcalion and descriplion of documents
E.w
Cómo citar recursos electrónicos
http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm
Assumpció Estivill y Cristóbal Urbano
En este artículo, publicado en la revista «Information world en español», se hace
una propuesta de estilo de citas para documentos electrónicos basándose en la norma
ISO 690-2. Por ello, los tipos de información que incluye son los mismos que en di-
cha norma. Este trabajo es uno de los primeros artículos publicados en España sobre
los sistemas de cita de documentos electrónicos, lo que, unido a su enfoque plenamente
divulgativo, lo ha convertido en una referencia obligada para el investigador español.
Sus autores, ambos profesores de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de
la Universidad de Barcelona, han realizado un buen trabajo de síntesis del estado de la
cuestión y han aportado los suficientes ejemplos para ilustrar perfectamente cómo se
deben redactar las referencias de un documento electrónico, sea del tipo que sea.
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 4, 2000
489
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Gulde to eltlna Internet sourees
http://www.bournemouth.ac.ukIlibraI.y2lhtmllguide_to_citinLinternecsourc.htrnl
Bournemouth University
Página informativa de la biblioteca de la Bournemouth University en la que se ex-
plica cómo realizar referencias de recursos de Internet. Los tipos de información que
se incluyen son páginas web. revistas electrónicas. mensajes de listas de distribución
y grupos de noticias y correos electrónicos. Los estilos propuestos están basados en la
obra de Xia Li y Nancy B. Crane Electronic style: a guide to citing electronic infor-
mation; además de en el borrador de la norma ISO 690-2. Se trata de un texto breve
pero claro. en el cual se ofrecen los elementos necesarios para cada -tipo de cita. co-
mentarios sobre los posibles problemas e incidencias. así como ejemplos que reflejan
la forma de la redacción de las referencias.
Blbllograpble tormats tor eltlng electronle Informatlon
http://www.uvm.edul-ncranelestylesl
Nancy Crane
Desde este web se explica detalladamente la forma en la que se realizan las refe-
rencias de documentos electrónicos según los estilos APA Y MLA. los de mayor uti-
lización en las ciencias sociales y las humanidades. En ambos sistemas se establecen
las formas de citar páginas individuales. partes de sitios web. artículos de publicacio-
nes periódicas electrónicas. noticias. mensajes de listas de distribución y correos elec-
trónicos. En cada categoría se presentan los elementos integrantes de la referencia y
se ofrecen ejemplos ilustrativos de los distintos tipos de informaciones. Asimismo. en
el texto se realizan observaciones para explicar cómo proceder cuando haya dificulta-
des o falte información.
Clting Cybenpaee
http://www.awlonline.comlenglishpageslcyber.htm
James D. Lester
Como indica su subtítulo. este web quiere ser una fuente de consulta rápida para
informar sobre cómo se realizan las referencias de informaciones en línea en los esti-
los de la «Modern Language Association» y de la «American Psychological Associa-
tion». El sitio se estructura en tres páginas. una para cada uno de estos dos sistemas
de referencia y otra introductoria en la cual se explica el objetivo del web y las fuen-
tes empleadas, entre otras cosas. Dado el carácter explicativo de este web resulta muy
útil para conocer cómo tratan los estilos MLA y APA a los documentos telemáticos.
Research tools & Iibrary collections: citation guides
http://www.isr.bucknell.edulresearchl
Bucknell University
Si se quiere obtener información elaborada y apta para descargar, éste puede ser
un buen web. En el mismo se pueden consultar las guías de cómo se cita en los esti-
los Turabian. MLA y APA. Cada sistema tiene su propia guía. en formato pdf. Todas
490
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


tllle'lll,'1
L,lla,,> '>lgUCIl UI1 c'>qucll1a "imil:!r, Y<I quc "c ha prL'!L'l1dido 1'L'ali¡ar lIlla dllL'UlllL'l1laL'iÚIl
lítil y dc calidad, lk"lil1ad~1 <1 los u"uarius -,sobrc lodo illVC'>tlg:ldol'L,'"
de 1;1 hiblioln:a
dc L~sta universidad csladounidcllsc,
\\1(j!IFI<N
\\ .... '. ¡ 1 (
1 \\ 1 1 1'.
AOCUT THE
MLA
1111/<'nl
JOB INFORMArlON L1ST
/ \\ i
!'
¡ r-' I
~ I !¡r J f \\ I l' i I t ¡ ¡tI
t\\
,
1 ,"1
l'
'1,11
. ""fll'-
I " ·h',; \\!"
i\\
"1 1\\11"... h. " i ¡Idil ,¡¡,
1'1"
I
11 '1
j; I ¡d
"d ~ , '. 1"
111'1'!J.l!·
d d .
1111"1'
'Il!
COMMITTEES & COMMISSIONS
1:"-(
"
"11
1.,j'·\\"1
PUBLlCATIONS
~", r 1- ""II!II;
JI ¡ 1> ~ i ¡ ¡'
i' J, j' ¡r"'"
1"1
l' <11'
11\\'

' l I f ! '
¡, ,
!
~
MLA slyll'
!JI t p://www.llll;l.org
Moder/l 1.11I1,l.;IIt1,1:,e :\\.\\\\(I(itl//(l1I
1,;1 impOr\\;ll1l'i;¡ \\iL'1 L'''lilo de L'II;,,, lk la "Mo(krn l.al1pl"¡.!\\' ¡\\"'>I)L'iatloll" e'> n i
lkllll', ya qlll' l'S llllO \\k los 1I1;í" L'lllpk"dos, Y;I sea I;ti cual Illl' puhlil';l(lo o hll'll 11lL"
d¡;1I11L' adaplaciolll''> reall¡;lda" por ulliver'>ld;ldl'" u olr;l'> org;¡ni¡;ll'illlle,>
L'>le l','>lill) L'"
11'>;ldo ell L'l'ICa \\k 12') publiL';ICiolll',> pl'ri(ídil'"'' lk iIlVl',>lig;ll'll')Jl. lo dl;tI da U¡);, Idl';l
de "u '1lIpialll;ICI(')JI illll'rllal'loll;tI, L'>lo 1<llllhll;1l l"> lacil (!L' L'Il11'IHkr "1 "l' p;lrlL' lk \\jUl'
1',>1;1 aSllL'ial'j('lll Iue 11I1Hidd;1 ell
IXX" Y \\jUl' en 1;1 actu;tild;ld 1''>I;j !orlll"da por n'rl'" (k
\\(l.()()() Illil'lllhro" d(' lll\\ll" l'll'll p;I¡'>(''>
la prilllL'r:1 ('(lll'jl'lIl II1Iprl''>;¡ (il' '>tl'" l''>lilo'> de
l'il~l" fUl' l'¡JII;¡d;t l'll 1977. pero lo'> rl'l'lIr,>o,> l,kl'lllí,lll'O,> '>1' Illl'(Ir¡Hlr:t1l l'll 1;1 LJIIIIIU l'dt
llOll, pllhlil,;t\\!;¡ Vil
Il)l)l), 1'11
l;t l'11;¡j \\':1 '>l' 1l11\\'Ú'11 IllOl!L'lo ... p;lr:¡ II'd"l'!;II 1;1 ... rl'l\\'ll'lI
l'j",> (iL' 1;1'> 11t!lllIILIL'1( lIll''> ;ll'l'\\''>lhk,> l'll 1111l';¡
l' 1I l'l '>l'r\\ ¡dI \\1 til' 1;1 i\\ 11 !\\ Iltl '>1' 1'11
L'llL'lltLIII 1;,,> ('\\plll';ll'I()lll''> (k l'lllllo '>L' lkbl' ('lllpk;11 l',>ll' l''>IIIIl, '>llllpkllll'llll' "'1' 1'11\\ I;¡
;1 P;¡¡'~lll;r,> 1I11(lrlll;lli\\;¡,> (k I;¡ nlll'ioll IlllP'l''>;¡
._-~------------
,.t91
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
Cltlng tbe sltes: MLA-style guldellnes and moclels for documenting Internet
sources
http://www.elizabetb-seton.pvt.k12.md.us/styles.htm
En este web se ofrecen pautas acerca de cómo realizar las referencias de los do-
cumentos que se pueden consultar a trav~s de Internet, así como de cualquier tipo de
infonnaciones accesibles en línea. Para ello se utilizan las nonnas del estilo MLA,
ofreciendo para cada tipología de infonnación una serie de indicaciones y ejemplos.
Los tipos de documentos contemplados en este sitio son: servidores ftp, webs, sitios
telnet, comunicaciones tipo IRe, gophers, mensajes a listas de distribución, mensajes
de grupos de noticias y correos electrónicos.
Eledronlc reference formats recommended by the American Psychological As-
soclatlon
http://www.apa.orgljoumals/webref.html
American Psychologicol Association
En este web se puede conocer la última versión de los 'estilos de citas que la «Ame-
rican Psychological Association» ha realizado para aplicar a los correos electrónicos,
sitios web. documentos específicos de un determinado sitio web. artículos y resúme-
nes de bases de datos electrónicas y citas de textos en un web. El estilo de citas de la
APA es uno de los más empleados internacionalmente en los campos de las ciencias
sociales, pero en el servidor de esta asociación apenas se desarrollan los pormenores
de cómo deben realizarse las referencias. por lo que habrá que consultar su publica-
ción impresa o algunas de las páginas de las universidades que explican y desarrollan
las características de este estilo.
Cltation style guides for Internet and electronic sources
http://www.library.ualberta.calguideslcitation/
University 01 Alberto Librories
Guía explicativa realizada con la intención de dar a conocer a los estudiantes de
la Universidad de Alberta cómo se deben realizar las referencias de los recursos de
Internet. Aunque no se limita al estilo de citas de la APA, sí que es cierto que se basa
finnemente en el mismo. por lo que puede ser un buen lugar para conocer las carac-
terísticas de esta forma de realizar referencias. Además, se incluyen enlaces a otros
estilos de citas, a directorios web especializados en citas y a artículos que estudian el
tema. Se trata de una página realizada con una intención didáctica y divulgativa.
Web Extension to American Psychological Association Style (WEAPAS)
hnp:lJwww.beadsland.com/weapasl
T. Land
Propuesta para adaptar el estilo de citas de APA e incluir algunos aspectos que
traten de fonna más conveniente los recursos web a la hora de redactar sus referen-
cias. No se trata más que de un proyecto, que algún día puede estar integrado en las
nonnas de la APA, pero que en este momento ya es útil porque refleja las incidencias
492
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3., 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
que pueden aparecer cuando sea necesario citar un recurso accesible en línea. Tras va-
rias revisiones, este documento parece haber tomado ya forma prácticamente definiti-
va, por lo que es de esperar que sus criterios sean tenidos en cuenta por la «Ameri-
can Psychological Association».
Otros estilos de citas
Harvard style of referencing
http://www.lmu.ac.ukllsslls/docslHarvardIHarvard.htm
Leeds Metropolitan University
El estilo Harvard se desarrolló en Estados Unidos, principalmente en las décadas
de los 50 y 60, para ser usado sobre todo en las áreas de ciencias naturales y física,
y mas recientemente en las ciencias sociales. Durante décadas fue el estilo de citas
más utilizado y con frecuencia se constituyó en la norma de estilo para revistas cien-
tíficas. Entre los tipos de fuentes están: fuentes académicas, fuentes literarias, publi-
caciones de la Unión Europea, publicaciones oficiales del Reino Unido, materiales au-
diovisuales y documentos en formato electrónico. Además, aporta una interesante
bibliografía.
Citing electronic sources of information (HSL.DVC2)
http://www.shef.ac.ukl-libllibdocslhsl-dvc2.html
University of Sheffield Library
La Universidad de Sheffield compila en esta página las diferentes formas de citar
diversos tipos de recursos electrónicos (referencias extraídas de bases de datos, revis-
tas electrónicas, listas de discusión, páginas con autor, news, mensajes de correo elec-
trónico, siguiendo el estilo Harvard. Asimismo da ejemplos sobre otros tipos de re-
cursos electrónicos.
Comment citer un document électronique?
http://www.bibl.ulaval.caldoelec/citedoce.html
¿Cómo citar un documento electrónico?
http://www2.uca.eslhuespedluci/citedoce.htm
Université de Laval
Recurso compilado por Rosaire Caron, basándose en la famosa obra de Xi y Cra-
ne Electronic style: a guide to citing electronic informatíon. además de la de en la de
Turabian Manual for writers of term papers. theses. and dissertations. Es un recurso
actualizado y completo que tiene además la virtud de hacer un pormenorizado reflejo
de la distinta tipología que presenta la documentación electrónica. Proporciona una lis-
ta de los diversos elementos bibliográficos de la descripción con ejemplos. Existe una
traducción fiel al castellano, la cual fue realizada por la Universidad de Cádiz, a la
que se puede acceder desde la segunda dirección.
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
493
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
The Columbia Gulde to Online Style (CGOS)
http://www.columbia.edu/cu/cup/cgos/index.html
lanía R. Walker y Todd Taylor
Recurso elaborado en la Columbia University Press. En este web se recoge la fi-
losofía básica del estilo CGO, cuya versión original y completa se editó en un libro
publicado en 1998, y que presenta una guía para localizar, traducir y usar los elementos
de citas usados en MLA (humanidades) y APA (ciencias), creando este estilo propio.
Asimismo, proporciona normas para crear recursos electrónicos en este documento que
los autores dirigen a estudiantes, profesores, investigadores y bibliotecarios.
Style sheets for citing Internet & electronic resources
http://www.lib.berkeley.eduffeachingLib/Guides/lntemet/Style.html
Janíce R. Walker, Uníversíty 01 Berkeley Library
Esta página es una adaptación del estilo CGO, anteriormente comentado; en éste
se reúnen las líneas que permiten citar todo tipo de recursos electrónicos tanto en los
estilos MLA y Chicago para humanidades yAPA Y CBE para ciencias. Da muchos
ejemplos agrupándolos de acuerdo a los métodos de acceso y presentación que son
elementos clave a la hora de acceder y localizar recursos en la red.
Citing Electronic Inrormation in History Papers
http://www.people.memphis.edu/-mcrouse/elcite.html
Maurice Crouse
Este autor, del Departamento de Historia de la Universidad de Memphis, ha esta-
blecido un modelo nuevo para citar recursos electrónicos en documentos de historia.
Partiendo de la obra de Li y Crane y haciendo un recorrido comentado de los diferen-
tes teóricos de los estilos de citas más famosos, establece sus bases para elaborar este
nuevo estilo y lo acompaña de modelos y ejemplos que clarifican sus ideas. Acompa-
ña el texto con una actualizada bibliografía tanto de fuentes impresas como en línea.
Citing onUne sources
http://www.quinion.com/words/articles/citation.htm
Michael Quinion
Página un tanto desactualizada, ya que data de 1998, en la que su autor desarro-
lla un estilo de citas basándose en los más conocidos. Pretende unificar las distintas
pautas existentes, con la intención de que los editores empleen siempre el mismo es-
tilo. Es un recurso incluido dentro de otro más general dedicado a la lengua inglesa.
494
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
El estilo en las citas de los recursos electrónicos
http://entomologia.rediris.es/aracnet/numl/estilo.htm
Juan José de Haro
Este profesor del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha elaborado esta página en la que, ba-
sándose en MLA, APA, Chicago, CBE e ISO, establece un estilo que pretende dar so-
lución a las citas de la variada tipología de documentos en red. También propone una
división que establece en tres apéndices: tipo de medio, disponibilidad y acceso y pro-
tocolos de Internet. Una bibliografía complementa su propuesta.
Cite them right!: How to organise bibliographical references
http://www.unn.ac.uklcentral/isd/cite/
Graham Shields and Graham Walton
Se establecen las líneas maestras sobre cómo citar recursos tanto impresos como
electrónicos. Se da enlace a los diferentes tipos de publicaciones usando el sistema Bri-
tish Standard. Los autores pertenecen a la Universidad de Northumbria en Newcastle.
Citing records in the National Archives of the United States
http://www.nara.gov/publications/leaflets/gilI7.html
National Archives and Records Administration
«National Archives and Record Admimistration» (NARA) recopila en esta página
los estilos de citas de diversos tipos de materiales y documentos, entre ellos los re-
cursos electrónicos, de los materiales que posee en Washington, OC, y en el «Regio-
nal Records Services», el «Presidential Libraries System», así como en otros archivos
afiliados que trabajan con documentación similar.
A Orief Citation Guide for Internet Sources in History and the Humanities
http://www.nmmc.comlnmhc/library/htmlcitguide.htm
Melvin E. Page
Melvin E.Page presenta esta guía breve de citas para fuentes de Internet en el área
de la historia y las humanidades. Lo hace basándose principalmente en Kate L. Tura-
bian, A Manual for Writers of Term Papers. Theses, and Dissertations. 5th ed. (Chi-
cago, University of Chicago Press, 1987) y en otras obras y recursos en línea que pre-
senta en la bibliografía que adjunta. Se dan ejemplos de los diversos tipos de recursos
que pueden hallarse en Internet.
Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals
http://www.icmje.org
Intemational Committee of Medical Joumal Editors
Un pequeño grupo de editores de revistas biomédicas, reunido en Vancouver en
1978, decidió establecer unas normas básicas de requerimientos que debían observar
los originales enviados para su publicación. Su grado de aceptación fue tal que ha se-
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 4, 2000
495
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Internet
guido reuniéndose anualmente y, en la actualidad, hay más de 500 revistas del sector
que siguen esta normativa. En esta página se reúnen normas de estilo para autores, es-
tilo de citas, aspectos éticos en la publicación y ejemplos diversos de material tanto
impreso como de otros tipo, entre ellos, los recursos en línea.
Ángela Sorli Rojo (CINDOC, CSIC)
Jo~ Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca)
496
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


CRíTICA DE LIBROS
INFORME MUNDIAL SOBRE LA COMUNICACiÓN
y LA INFORMACiÓN 1999·2000
Madrid: Ediciones UNESCO I CINDOC. 2000, 323 pp.
ISBN UNESCO 92-3-303611-1
ISBN CINDOC 84-00-07862-4
Traducción castellana de la nueva versión de un trabajo que es un necesario pun-
to de referencia, prolijo en comentarios e informaciones. La nueva versión de este In-
forme se caracteriza por un cambio en los planteamientos. Anteriormente la UNESCO
había publicado dos trabajos distintos: el Informe Mundial sobre la Información 1997-
98 y el Informe Mundial sobre la Comunicación 1998. La evolución de los aconteci-
mientos ha aconsejado tratar en un mismo estudio los datos relativos a la información,
la comunicación y sus tecnologías a escala mundial.
La primera parte del Informe es una presentación de las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación (TIC) desde un punto de vista social y cultural. Por su ca-
rácter general pensamos que es la parte menos interesante del libro, al menos para
nuestra profesión. Dado que se abordan muchos temas en muy poco espacio, y todo
ello a cargo de numerosos autores, no resulta posible profundizar de manera suficien-
te en casi ninguna de las cuestiones. Más que una «primera parte» el lector quizá de-
bería considerarla una introducción ideológica y coyuntural a los problemas que en el
informe se abordan. Viendo así las cosas se podría concluir que es una (extensa) in-
troducción válida para lectores no muy versados en los condicionantes sociológicos de
las TIC.
Cees J. Harnelink aborda el problema según sus implicaciones en el «desarrollo
humano». Apoyándose en los rankings de compañías de la revista Fortune, destaca el
alto grado de concentración que se observa dentro de la industria de las TIC, lo que
repercute en una distribución desigual de la riqueza. Critica la predominancia de los
intereses comerciales afirmando que «el desarrollo de las TIC se debe más al impul-
so de la tecnología propiamente dicha que al interés de servir a los usuariOS» (pág.
43). Se trata en definitiva de un interesante artículo en el que se combina una razo-
nable cantidad de datos económicos con un discurso (por otra parte muy presente en
diversos textos promovidos por la UNESCO) que subraya las desigualdades sociales
que genera la «nueva economía».
El siguiente apartado, escrito por Craig Blurton, aborda los cambios que está ex-
perimentando la enseñanza al incorporar las TIC. Presenta brevemente diversas ini-
ciativas de enseñanza en red, acceso a recursos remotos, universidades virtuales, po-
niendo de manifiesto la necesidad de que se articule una auténtica «alfabetización en
informacióD», el indispensable fomento de las infraestructuras, la generación de con-
tenidos informativos accesibles en línea, la puesta al día del profesorado, todo ello in-
tegrado en políticas nacionales de educación. No encontramos ideas muy novedosas
en estas páginas, pero sí resulta interesante ver mencionados algunos proyectos de re-
lativo éxito.
A continuación está el breve texto de Bemard Miege sobre las repercusiones de
las TIC en el entorno cultural de nuestra sociedad. Señala la actual tendencia a que lo
que es oferta de ocio se solape con lo que consideramos información y con las diver-
sas manifestaciones de la cultura. También se mencionan los problemas derivados de
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 4, 2000
497
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
la actual hegemonía ejercida por el idioma inglés en Internet. Quizá por falta de es-
pacio, los temas de este artículo quedan tratados con demasiada rapidez.
El trabajo de lean-Paul Marthoz se ocupa de las libertades en los medios de co-
municación. Afl1llla que es una conclusión algo precipitada considerar que los nuevos
medios son el antídoto contra el poder dominante de los gigantes mediáticos. «Ofre-
cen también nuevos métodos de manipulación de la información, lo que constituye
otra cara de la censura» (pág. 81), especialmente por parte del oligopolio empresarial
y los regímenes políticos autoritarios.
Ame Wessberg destaca el papel de la radiotelevisión de servicio público, que se
verá beneficiada por las nuevas tecnologías digitales. Tras mencionar que en los últi-
mos años las cadenas públicas han visto en todo el mundo cómo se reducían sus in-
gresos, Wessberg, director general de la radiotelevisión finlandesa, sostiene que la ra-
diotelevisión de servicio público debe ser quien tome «el liderazgo en la explotación
de las nuevas posibilidades que ofrece la sociedad de la información a todos los me-
dios» (pág. 98). Como ocurre con muchos otros capítulos de esta primera parte del li-
bro, estamos más ante un breve ensayo que ante un análisis de datos.
El capítulo sexto está escrito por Chin Saik y oon. También incide en el impacto
de las TIC sobre los medios de comunicación. De nuevo se menciona la concentra-
ción empresarial, y se comentan sumariamente diversos nuevos servicios, como el co-
mercio electrónico, los sistemas de acceso mediante suscripción, etc., para terminar
mencionando las posibilidades de los dispositivos electrónicos portátiles. Parece un
texto redactado apresuradamente, sin mucha profundidad.
El siguiente capítulo, de Ole Harbo, se centra en los servicios de información de
bibliotecas y archivos, recordando cuestiones clásicas como el precio de los servicios,
la conservación de los materiales, la oferta de documentos a texto completo, las re-
vistas electrónicas, la biblioteca virtual, etc. En definitiva, una relación de lugares co-
munes de indudable interés para quien no conozca el entorno de trabajo de los profe-
sionales de la información, pero que quizá no ofrezca aportaciones significativas a los
lectores habituales de la revista para la que se escribe esta reseña.
El último texto de esta primera parte plantea la perspectiva política de quien ha
de regular el uso de las TIC, mencionando cuestiones como la teledemocracia, la fun-
ción de los organismos internacionales, las políticas educativas, la propiedad intelec-
tual, el control de contenidos ilegales y perniciosos, la propiedad de los datos, etc. Los
autores, todos ellos de procedencia australiana, consideran que el futuro girará en tor-
no a los «modelos de control autorregulados que permitan flexibilidad para acomodar
los cambios en el espacio virtual y mantengan, al tiempo, su naturaleza democrática»
(pág. 141). Por este motivo se detienen durante bastantes párrafos en destacar las in-
teresantes prestaciones de PICS, la Plataforma para la Selección de Contenidos en In-
ternet, un sistema de etiquetado y filtro aplicable a las páginas web desde hace ya va-
rios años. Lo que no mencionan los autores es el escaso éxito que está teniendo de
momento el modelo.
La segunda parte de este libro es bastante breve. Tres capítulos para presentar
unas pinceladas sobre la evolución de las TIC.
Narasirnhia Seshagiri recuerda algunos hitos sobre los progresos en hardware, soft-
ware, gestión de datos, interfaces, redes y lenguajes de etiquetado de documentos. El
lector puede desconcertarse al leer que «en el futuro próximo seguramente asistiremos
a la omnipresencia del protocolo PI» (sic, pág. 155). El mencionado protocolo es el
498
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
que habitualmente conocemos como Internet Protocol. Es curioso pero el traductor ha
escogido una forma mixta de transcripción, pues habla de TCPIPI (sic).
La revolución multimedia la comenta Jean-Paul Lafrance. A pesar de que lo hace
en pocas páginas, este autor condensa buena cantidad de información sobre diversas
tecnologías, sus usos, costes, canales de distribución ... El número de tablas y gráfi-
cos de este artículo pone en evidencia que nos encontramos ante un trabajo mucho
más elaborado que los textos precedentes. En poco espacio bastante información y de
apreciable interés.
Robert E. K.han describe de fon'na sumaria los orígenes de la red Internet y re-
cuerda cuáles serán sus futuros requerimientos y prestaciones: mayor ancho de banda,
servicios de comercio electrónico, bibliotecas digitales...
La tercera parte del Informe es no sólo la más extensa de todas, sino, a nuestro
juicio, también la más sustanciosa. En siete capítulos se presenta, con profusión de da-
tos, el panorama mundial y, por bloques geográficos, la distinta implantación de las
TIC en el mundo.
V. Anashin analiza los flujos mundiales de los servicios postales y de telecomu-
nicaciones tradicionales durante el período 1975-1996, así como la evolución en los
últimos años de otros mercados: radio y televisión, prensa diaria, Internet... Se con-
cluye que «el consumo de TIC tradicionales per cápita ha permanecido más o menos
estable o ha cambiado sólo ligeramente en las distintas regiones y grupos de países,
con la excepción de Asia y Europa Oriental» (pág. 194). Por otra parte se afirma que
«si continúa la tendencia actual, la diferencia entre ricos y pobres en información se-
guirá ampliándose» (pág. 195).
Los datos de los 47 países del África subsahariana son comentados por el suda-
fricano Mike Hensen. Tras ofrecer abundantes cifras y todo tipo de informaciones so-
bre la situación (de la radio, la televisión, las telecomunicaciones, Internet, proyectos
en marcha), el autor recuerda que «es preciso que, a través de una política bien con-
cebida, se garantice que tal progreso no ensanchará la brecha entre los ricos y pobres
en información» (pág. 213).
Luego vienen los datos de los países árabes, analizados por dos académicos egip-
cios. Se destacan las profundas diferencias existentes según las zonas de esa área ge-
ográfica, el gran problema del analfabetismo y la importancia del lanzamiento del sa-
télite ARABSAT.
Asia y el Pacífico presentan contrastes aún mayores, pues hay que tomar en con-
sideración tanto países que acaban de incorporarse a las redes mundiales de informa-
ción como auténticos líderes tecnológicos.
En lo que a la Europa Central y Oriental se refiere, la profunda transformación
política y económica va acompañada de importantes avances en las infraestructuras de
TIC. Existen grandes diferencias entre los países en cuanto al proceso de privatiza-
ción/liberalización de los servicios de información y comunicaciones. «Un factor co-
adyuvante es, sin duda, la aspiración de muchos países de Europa Central de conver-
tirse en miembros de la Unión Europea» (pág. 254).
América Latina y el Caribe parecen tener buenas perspectivas económicas, al me-
nos si consideramos la región como un todo. «Para el período 1997-2002 se estima
que el crecimiento del mercado latinoamericano será un 51 % mayor que el promedio
mundial» (págs. 264-265), tendencia que va acompañada de una ola creciente de ins-
tauración de sistemas democráticos. Las privatizaciones han atraído mucho capital ex-
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 4. 20(X)
499
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
tranjero, lo que puede ser un decisivo impulso no sólo para el desarrollo de la zona
sino también para avanzar en un proceso de integración regional.
El último capítulo, de Bertram Konert, trata de Europa Occidental y América del
Norte, área marcada por las tendencias liberalizadoras y la generalización de los «mer-
cados mundiales», y familiarizada con conceptos y servicios cada vez más sofistica-
dos: digitalización, tecnología del cable, satélites, vídeo a la carta, telefonía móviL ..
Como es sabido, los respectivos gobiernos están inmersos en planes tecnológicos a
medio plazo para el desarrollo de la «sociedad de la información».
El libro termina con un Anexo estadístico sobre todas estas cuestiones.
Es normal que una obra colectiva ofrezca trabajos con diferente nivel de elabora-
ción y profundidad. En el caso de este Informe, como hemos señalado, nos encontra-
mos ante dos tipos de artículos: los primeros, de carácter introductorio y a veces di-
vulgativo; los últimos, repletos de información y datos sobre la implantación de las
TIC en las diversas regiones del planeta.
Pedro Hípola
Universidad de Granada
MANUAL DE DOCUMENTACiÓN INFORMATIVA
José Antonio Moreiro (coordinador)
Madrid, Cátedra, 458 Pags, 20 cm (Signo e Imagen, Manuales)
ISBN 84-376 1798 7
Al igual que la contemporánea «Introducción a la Documentación Informativa y
Periodística» (Sevilla, MAD, 1999), la obra coordinada por José Antonio Moreiro se
inscribe en una corriente editorial que, en el periodo reciente, está ofreciendo un gru-
po de apreciables monografías, centradas en la aplicación de métodos y técnicas do-
cumentales en ámbitos diferenciados del universo informativo. Se puede admitir como
grandes subconjuntos de ese universo a la información corporativa y administrativa, a
la información de actualidad, a la información científica, técnica y, en general, la li-
gada al conocimiento y, por último, al complejo de la información jurídica, legislati-
va y de trámite parlamentario. Así, la obra de Eduardo Núñez sobre archivos (Gijón,
TREA, 1999) Y el «Manual de Documentación Jurídica» de Mateo Maciá (Madrid,
Síntesis, 1998) son obras de parecida orientación al manual de Moreiro.
El libro coordinado por el profesor Moreiro acumula méritos suficientes para con-
vertirse en referencia obligada. Es completo, coherente y tiene el suficiente compo-
nente práctico como para justificar su difusión más allá de los ámbitos académicos.
Que algunas de estas virtudes hayan originado sus pequeños defectos es algo lógico,
que no resta un ápice de provecho a su lectura atenta y su consulta asidua.
Sus aciertos se inician en el capítulo de Introducción, en el que el propio coordi-
nador del Manual justifica, presenta y ordena el conjunto de contenidos. La panorá-
mica que traza es real y la selección de colaboradores apenas si necesita justificación,
porque ha reunido a figuras muy señaladas del panorama de la documentación infor-
mativa tanto en su vertiente docente como práctica. Así, Antonio Hemández y Mer-
cedes Caridad demuestran un gran oficio, lleno de claridad conceptual y orden expo-
sitivo, al afrontar el papel de la documentación escrita en los medios. Aciertan en su
500
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
reconstrucción del proceso, aciertan en su división cronológica de la automatización
de centros y ofrecen razonables reflexiones cuando, mientras caracterizan el papel de
la documentación en las redes corporativas de las empresas periodísticas, discuten los
cambios en el papel del documentalista en ese nuevo entorno. Como en el caso de los
restantes capítulos, ciertas afirmaciones parecen demasiado traídas por los pelos y qui-
zás delatan la confusión de la realidad con el deseo: no es cierta la afirmación de que
«Todas las redacciones de medios de comunicación... cuentan con un centro de docu-
mentación» en el párrafo inicial de su capítulo (Pag 37). Ya quisiéramos... Esta afir-
mación y otras de los restantes autores se explican por su rigurosa disciplina a la hora
de ajustarse al esquema propuesto por el coordinador de la obra, que exige un repaso
de las funciones, actividades, procesos de selección, automatización, funciones de per-
sonal y grado de normalización en cada tipo de centro.
Eugenio López ofrece, en las casi 100 páginas de su capítulo dedicado a la docu-
mentación en televisión, un minitratado sobre esta parcela. Impresionante. Pocas co-
sas escapan a su exhaustivo tratamiento del tema. De ellas, sorprende la ausencia de
un apartado dedicado a la evolución de soportes videográficos y es que Moreiro no
incluye en su lista organizativa el análisis físico y, especialmente, estructural, de los
subtipos de documentos que la documentación de medios trasiega, y sólo Jesús Ro-
bledano, en su completo capítulo sobre la imagen fotográfica en los medios, y Emilio
López, que trata la documentación sonora, proporcionan al lector cumplida informa-
ción sobre los soportes. La cronología y los cuadros sinópticos que López incluye en
las páginas 300 a 301 son especialmente acertados, aunque una curiosa errata, que ha
desplazado los encabezamientos de la tabla, adjudica al disco compacto de audio (CO-
A) al grupo de soportes magnéticos y la cinta digital de audio (DAT) a los mecáni-
cos. Encantador, pero comprensible. El conjunto de estos tres capítulos adolece igual-
mente de un componente presente en el resto de la obra: la influencia de la
interconexión de sistemas y la disponibilidad de recursos remotos en soporte electró-
nico sobre las operaciones documentales. López de Quintana, a pesar de su apartado
sobre los sistemas integrados de producción de informativos; Robledano, a pesar de
la escueta relación de formatos de la página 206, y López Thomé, pese al apartado
dedicado al archivo digital, no ilustran la influencia de la normalización de los algo-
ritmos de compresión sobre las posibilidades de selección, tratamiento y distribución
de imágenes y sonidos. Los MPEG-2, MPEG-4 y MPEG-7, los MP3, y otras sagas
técnicas que también se escudan tras acrónimos, quedan para mejor ocasión.
El grupo de documentación periodística de la Universidad Autónoma de Barcelo-
na, encabezado por la profesora María Eulalia Fuentes, cierra la obra con un capítulo
que constituye una actualización de anteriores aportaciones de los mismos autores, fun-
damentalmente contenidas en su Manual de Documentación Periodística de 1995, pero
de algún modo presentes en La Teledocumentació (Mitre), de 1990. El apartado 1.3
de la página 364 no es el único adherido al capítulo.
Dejando aparte este último capítulo, otro mérito a anotar al Manual de Moreiro es
su grado de originalidad. En el conjunto del texto, sólo algunos apartados recuerdan
a trabajos ya aparecidos. Además, el completo apartado bibliográfico de cada capítu-
lo ilustra a las claras la actualidad de los contenidos ofrecidos.
Moreiro y todo el grupo de autores han realizado una obra muy sólida, redonda,
libre de consideraciones teorizantes inevitablemente acabadas en «-logía». Acaso ta-
maño esfuerzo haya impedido que, además, la acompañaran de un índice de materias.
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4. 2000
501
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
Afortunadamente, algunos autores han llevado su esfuerzo hasta incorporar un cues-
tionario sobre el contenido de su capítulo realmente apasionante.
Carlos Benito Amat
Unidad de Documentación
RTVV
THE WEB OF KNOWLEDGE. A FESTCHRIFT IN HONOR
OF EUGENE GARFIELD
Editores: Blaise Cronin y Helen B.Atkins
ASIS Monograph Series
ISBN 1-57387-099-4
567 páginas.
La Sociedad Americana de Ciencias de la Información (ASIS), ha añadido un nue-
vo número a sus series monográficas: «The Web of Science: A Festchrift in Honor of
Eugene Garfield», editado como homenaje a Eugene Garfield en sus 75 cumpleaños
que celebró este año 2000. Se quiere así reconocer su destacada contribución al en-
tendimiento de la dinámica de la ciencia y su notable aportación a la bibliometría.
Garfield fundó el Institute for Scientific Information (ISI), en Filadelfia, EE.UU.,
en 1958, siendo actualmente presidente emérito del mismo. Ha dedicado toda su vida
a realizar su sueño de juventud, crear un índice de citas multidisciplinar, lo que con-
siguió con la creación del Science Citation Index (SCI), publicación basada en la re-
copilación de las referencias aportadas por los artículos, para mejorar la recuperación
de información, desarrollando así el concepto de análisis de citas y sentando las ba-
ses de la moderna bibliometría.
Blaise Cronin y Helen Barsky Atkins han sido los editores de este libro que se di-
vide en cinco grandes áreas: 1) Perspectivas históricas; 2) La literatura científica; 3)
Temas internacionales; 3) Bibliometría evaluativa; y 5) Análisis de las conexiones y
redes sociales. Cada una de estas áreas se divide a su vez en capítulos más específi-
cos, hasta un total de 26, firmados por especialistas muy prestigiosos en cada tema. A
título orientativo se podrían mencionar: J. Lederberg, S. Cole, P. Vinker, S. Aruna-
chalam, M. Bordons, 1. Gómez, 1. Russel, T. Braun, A. Shubert, W. Glanzel, 1. Cole,
A. van Raan, F. Nacin, D. Olivastro, C. Oppenheim, R. Merton, H. Small, H.D. Whi-
te, etc.
En los 4 primeros capítulos dedicados a la historia profesional de Garfield y su
obra, se subraya su carácter creativo, perseverante, pragmático y polivalente, así como
su gran visión de futuro. Nieto de emigrantes, nació en 1925 en EE.UU., en época de
depresión. Trabajó desde muy joven como chico de recados, tuvo serios problemas de
salud y logró graduarse en química en 1949. Pero su verdadera vocación era la infor-
mación científica y la lingüística, a las que se dedicó con ahínco y no sin grandes pro-
blemas. Publicó el «Current Contents», con gran éxito, pero su verdadero interés se
centró en la creación de índices de citas desde que descubrió el «Shephard 's Citation»,
de legislación, aparecido en 1873. Su proyecto de creación de un índice de citas se
vio rechazado en importantes instituciones americanas a las que acudió para obtener
502
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
ayuda financiera (Chemical Abstacts, US Patent Office, National Science Foundation,
entre otros)
En 1959 lanza el «Index Chemicus», de fórmulas moleculares, y en 1961 consi-
gue ayudas para crear el «Genetic Citation Index». A partir de ese momento, y con
apoyo del premio nobel J. Lederberg y financiación del National Institute of Health,
logra editar el SCI en 1962, obra de gran originalidad y muy controvertida. Se trata
de un repertorio único en el mundo, por lo que además se ha convertido en un colo-
sal negocio. Ideado como la creación de una red de artículos unidos por las citas re-
cibidas, para dar a conocer a los científicos las ideas y los trabajos de otros colegas,
hoy día se ha convertido en la «Biblia» de los políticos de la ciencia, siendo utiliza-
do universalmente para la medición de la calidad científica de los investigadores.
De los 5 capítulos dedicados a literatura científica, cabría destacar el dedicado a
la vida de las revistas, que más parece un homenaje a Solla Price que a Garfield, ya
que se enfoca sobre el crecimiento exponencial de las mismas, y el SCI, pese a dicho
crecimiento, sigue incluyendo prácticamente el mismo número de revistas que desde
su creación, hace casi 40 años.
En otro capítulo, se asegura que las revistas no deben ser consideradas como me-
dio para la eficaz comunicación de la información entre científicos, sino como un me-
canismo del sistema de evaluación, ya que la mayoría de los artículos publicados no
los lee nadie, los pocos que son leídos se olvidan o rechazan, y sólo muy pocos pa-
san a formar parte del conocimiento. Los científicos reciben información principal-
mente de sus otros colegas, o de los seminarios y congresos, y pocos lo consiguen le-
yendo revistas (dedican, por término medio, 2b/semana a mirar títulos y resúmenes y
lb/semana a leer artículos). Es curioso que el autor haga hincapié, como algo intras-
cendente, en la tendencia de los evaluadores de las revistas en contra de los científi-
cos menos conocidos y de las mujeres (¡a estas alturas!). Tampoco es muy positivo el
confirmar el efecto «halo» de las revistas, según el cual, tendrá más citas quien haya
publicado en revistas prestigiosas, sin importar para nada la calidad científica del tra-
bajo.
.
Otros capítulos están dedicados a la historia y evolución de la bibliometría, y su
empleo para la comunicación entre científicos y como ayuda a la investigación, por
medio de mapas de citaciones, así como para expresar el reconocimiento y méritos de
los científicos. Se apunta también la transición entre el acceso «on-Iine» y la publica-
ción electrónica en texto completo, en relación con las nuevas perspectivas que se
abren para la bibliometría.
Se tratan también modelos empíricos de nuevos indicadores bibliométricos, como
el crecimiento relativo de publicaciones (RPG), que relaciona el número de artículos
publicados en un año con la suma de los publicados en un periodo previo, para cada
especialidad. Otros interesantes capítulos se dedican a las relaciones entre citas a ar-
tículos (diagramas de citas), citas entre revistas, co-citaciones (frentes de investiga-
ción) y «clusters» o grupos interdisciplinarios.
En los 4 capítulos dedicados a temas internacionales, merece destacarse la única
aportación española a este libro, firmada por María Bordons e Isabel Gómez, que es-
tudian las redes de colaboración nacional e internacional de España en diversas disci-
plinas, en base a la singular particularidad del SeI de incluir la filiación de todos los
autores firmantes de los artículos, imprescindible para estudios de este tipo.
En otros capítulos de este apartado se trata de las colaboraciones internacionales
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.3.. 4, 2000
S03
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
de India, China y América Latina. En este último caso, se pone de manifiesto que em-
plear indicadores de producción científica basados exclusivamente en datos del SCI
(<<corriente principal de la ciencia»), lleva a un camino equivocado, porque se está des-
preciando la ciencia publicada en revistas nacionales, que afecta a problemas locales.
Se cita la RICYT (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos), que
edita indicadores de producción procedentes de diferentes bases de datos científicas,
además del SCI, para todos los países de América Latina, y el programa LATINDEX,
que trata de armonizar las revistas de la región para darles proyección internacional.
El último capítulo de esta serie, firmado por fieles defensores de las excelencias
del SCI, trata de demostrar que, a nivel macro, la cobertura del SCI no está desequi-
librada a favor de las revistas de biomedicina ni a favor de las publicadas en inglés,
sobre todo de EE.UU., en contra de todas las críticas al respecto, que los autores con-
sideran anecdóticas y sin fundamento.
En el área de bibliometr(a evaluativa se presentan 8 capítulos, donde se tratan te-
mas como el uso de las citas como medida de impacto. Se comenta el escepticismo
que suscita el cómputo de citas como indicador de excelencia, ya que los autores al-
tamente citados no lo suelen ser por sus descubrimientos novedosos, sino por sus mé-
todos experimentales, o debido a las autocitas.
Se critica que Garfield nunca ponga a disposición sus bases de datos para propó-
sitos de investigación, sino que las considere únicamente como negocio, y además muy
rentable. Se pone también de manifiesto la deficiencia que supone incluir en el fiche-
ro de citas solamente el primer firmante del artículo, lo que se ha subsanado solamente
en la versión del Web of Science.
Lo que queda claro en varios autores es que los análisis de la ciencia basados en
métodos bibliométricos, sólo tienen sentido para grupos numerosos, instituciones o
países.
Se dedica un capítulo a los nuevos parámetros que permiten perfilar mapas de es-
pecialidades científicas próximas, cuya proximidad puede variar con el tiempo, así
como a los perfiles de investigación de las instituciones, para averiguar las debilida-
des y fortalezas de la investigación en dichas instituciones, por medio de una nueva
generación de métodos biliométricos avanzados.
Es destacable el capítulo que trata del desarrollo de los indicadores de producción
científica en EE UU (dentro de las series «Science & Engineering Indicators»), pro-
ducidos por la National Science Foundation desde 1972, utilizando como fuente los
datos de SCI, y cómo, a partir de éstos, se han extendido oficialmente dichos indica-
dores bibliométricos basados en SCI por todos los países del mundo, sobre todo a par-
tir de 1992.
En el capítulo sobre análisis de citas para la evaluación de la investigación bio-
médica, por medio de diagramas de citas, se demuestra la distorsión que supone el in-
cluir en el SCI el contenido completo de la revista fuente, sin previa selección que
tenga en cuenta sólo los artículos, ya que las cartas, notas, editoriales, etc., producen
mucho ruido.
Los últimos capítulos del libro abundan en el logro que ha supuesto el SeI para
el estudio de la sociología de la ciencia, pero también el enorme éxito comercial que
ha supuesto.
Resumiendo, estamos ante un libro que puede interesar a los estudiosos y profe-
sionales de la bibliometría, ya que abarca muy diversos temas, tratados desde dife-
S04
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Crítica de libros
rentes puntos de vista, y que aporta una amplia y muy reciente bibliografía. Llama la
atención que el SeI, concebido como herramienta para ayudar a los investigadores en
la recuperación de información científica, se ha ido convirtiendo en la principal fuen-
te de datos para la toma de decisiones en política científica.
Rosa Sancho
Rev. Esp. Doc. Cient., 23. 4, 2000
sos
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


SECCiÓN BIBLIOGRÁFICA
17128
La haformadÓll ClOIIlO reeuno en el
11. Ciencias de la Informaci6n
desarrollo de 118 ~dons de las
admh"
dODa
S6nchez~goan B. ., Rodriguez Muftoz
1101. Geoen1ldada
J.V.
AD. Doc. 2000 3. O: ISS-16S,
L
ISSN 1575-2431, 11 Ref, ES
17122
La Informacl6n del 1000: ¿ha ocurrido o
17129
sU! ocurriendo? (Informatíon 2000: has
1 n = 6 n coo~th'a entre
it hapP:eDed or ia it happeniDg?)
in
J UDlveñldad _trOdDaCIa poi'
Lay'zell Ward P.
el
: un aúIIIiI del' eufoque de
OñIine CJ>..ROM Rey. 1999, 23, (6):
la evaluación de ceutroI c:ooperatlvOl
349-351,
~ lnvatl¡~d~ (Gov~l·lpoDJ()red
ISSN 1353-2642, 1 Ref, EN
Ind\\lltry-umvenlty ~o-oJ)CI'ltlve .
reacan:h: an analyslI ofco-operauve
17123
research center evalualion approlCbes)
Investlpd6n de la Informacl6n sobre
Gray 0.0.
llalla: r.tidades y ~ (hallan
a.. Eval. 2000. 9,k (1): 57·67,
information re.earCh: the rea1ities and
ISSN 0958-2029, 3u Réf. EN
p~mises)
Malaresa V.
17130
Econtent 2000, 2:L (4): 51-56,
El ~eto de la invatiaad6n
ISSN 1525-2531, eN
colabóratlva al la dead&
unlvenltarla (~1Ct of collaborative
17124
research on scldemic lCience)
Desarrollo de aPllcadones
Godin B., Gi~ Y.
documeotals. ¿Para q_ sirve la
Set. Pub. PoI.-2000"", 27, (l): 6S-73.
informad6n en una lOCiedad atobal?
ISSN 0302-3427, 8 Aef. EN
Marcos Recio J. c.
Docum. Cienc. lnIoim. 1999, (22):
13-25,
ISSN 0210-4210, 11 Ref, ES
1109. LeKlIlad6n, Dencho de Autor
17125
Fuentm para la Inveltilaci6n de la
documentad6n en Elpifta
Martínez-Montalvo E.
Docum. Cienc. Inform. 1999, (22):
17131
27-47,
LoI deredtOl de autor al el muado de
ISSN 0210-4210, 163 Ref, ES
la red... La Dalabn hablada
(Copyright in tbe networbd world.
17126
~ken words)
Paradlamu normativos rara la
seadle M.
Qraanlzad6n documenta en 101 albores
Lib. m TEca 2000ft 18, (1): 102-106.
de[ sillo XXI
ISSN 0737-8831, 13 Aef, EN
GardtiJlo Vera R.
Invst. Blbl. 2000, 14, (28):
17132
11~-149
ISSN 0l87-358X, 31 Ref, ES
DerechOl de .~~~ fanzlnea de
Internet -qru
_to de Informad6n
~r fan'd~
.-l.. de dada
ncd~- (Copyright and Internet
fanzmes)
.
ODuenheim Ch.,,]umer M.
ASLIB ~. 1~9, SI, (9): 290-301.
1108. Aspectos poiftiCOlll, económicos
ISSN OOOl-2S3X, 13 Ref, EN
17127
La diúmlca de la innovad6n: de los
sistemas nadonales y el "modo 1" a la
triple hBice de la relaciones entre
la universidad, la lnd~. y el
estado (The dyoamics of lDnovati0R.:
from nalional sYSten1s and "mode 2 to a
triple helix of
UJUv~rsity -industry-government
relatlon,)
Etzkowltz H. Levdesdorff L.
Res. Poli~ 71. 19. (2): 109-123.
ISSN 0048'-7333, 71 'Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4, 2000
S07
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
(E.thoome!bodologically iJiformed
etlmolJ'll)by aod ínformation SYltem
1110. PoIftic.lUId. . . .
deIi ji) - .
Cr~ A•• Nichol. D.•-b O'Brlen J••
RoDDcefie1d ~-.:), Twidalc M.B.
J. Am. Soc. IDI. Sc:l. 2000, 51, (7):
666-682
17133
ISSN 0002-8231, 74 Rcf. BN
PerfIl bah
de la
iD..
• el'"
. .
~de .. Yl.J.
(A bi lometric P!9.filc oí
F1emilti raéIrcb iD natunl, life and
1101. AdmID'. . . .6D, Sepriclad. etc
tedmlca1ICÍCDCCI)
LuweU M.
SdeatOmetriCl 2000, 47, (2):
281-302
ISSN 0138-9130, 10 Rcf, EN
17139
Ellfl'Vlclo blbUotecarlo de referencia
17134
Merlo VClla J.A.
Evaluación de .a Inveltlaad6a
AD. Doc.""2000),3, O: 93-126,
univenltarla a~Jada f"'almete
ISSN 1575·243/. 49' Rcf, BS
eD
EItadoI UDldoi (AuelIiDa.
fcderallY:lUPported lCIdañic reaearch
17140
ID the umted 1WeI)
r:::=:.at~",rcaeemV~~
Cozzena
de
S.B.
library and the continuum of
RM. bal. 2000, 9..
SCTlOlarly
,(1): 5-10,
ISSN O9S8-2029, EN
conuñuDie:ation)
Bo~C.L.
J 1 . '
S6,
1713.5
(4): 412-430.
I~
18. 83 "Rcf, BN
EvalU8dón de la calidad ~ de la
iDv-u..wn del leCtor pú~~ ea
11141
..
HolacTa (Bvalualion of toCietll quIlity
of Qublic sector research in tbe
Netberlands)
~!~~~~
van der Mcúlen B. Rip A.
mcu~t~1Jt1Il111docwnent
R•• Eval. 2000,2, (1): 11-25,
orderinll~ deltyery systern IMPALA
ISSN 0958-2029, u+ Ref. BN
-IDltaDt~ai.liI1&..ProCedUre for
Automated Leñain¡ ActivitiCl-)
17136
van ~_L Cortlíoutl J., PhíJips R.
Evaluad6D de la IDV~
Sdeatomema 2000.47, (2):
~odDada por CODMIoi fedlr'" de
207·225
Sub....c1oDel ea CIlJUMU: el coDtnto
ISSN 01~8-9130. 38 Ref. BN
BOdal (Evalualion oí raearcb
'~DIOrcd by fedet:al grantin&. counclls
17142
m Canada: t1le IOClal contnct)
Fadores P.e duy. en la ~DleCUd6D
Holbrook A.
de 101 objlt1Y01: rélultadoIcledc una
Res. Eval. 2000, 9. (1): 47·56,
enc:uelta IOIn deIarroUo ~
ISSN 0958-2029, 24 Ref, EN
bibUotecu UDivenlt8rfu (Factotl for
succea: ICIdemic library d'evelopment
IlllYn rcsu!t>.
.
HOffiiWlI.M's.~~th A., Dlbona L.
Libr. TreodI ~, 48" (3): 540-559,
21. Organismos de Documentaclón
ISSN 0024·2594, 6 ReJ, EN
17143
2101. Geaeralicladel
A~cl6n de fondos en bibliotecas
unlvenltar1al: ~anizad6n. procellOll
l' pqlftlcu (ACldeinic library
17137
fiJild.railing: organizafion, process and
Las dlvenII fundoDes de la Academia
politica)
China de Cieacial (The multiple roles
Martin S.K.
oí thc Chinclc AcadC:my of Sclences)
Libr. Tnnds 2000, 48,.J (3): 560-578.
T~g).
ISSN 0024·2594, .5 ReJ, J3N
Scl.J'eclm. Libr. 2000, 18, (4):
51-63,
17144
ISSN Dl94-262X, 8 Ref, EN
PrO.lf81DU anuales de ftnanclad6D de
blb80tecM UDivenlt~AJ (Apnual fund
17138
Qroaram& for acad~c: Iíbnnes)
Etaoerafta informada
Paustenbaum J. Troiahn L.
etDometodo16tlicameDle y dbeño de
Libr. TreaCls 2000J. ~8. (3): 579-596.
slltemas de inlormadón
ISSN 0024-2594. lo Ref. EN
508
Rev. Esp. Doc. Cient., n, 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17145
17152
Es diftdl hacer nBeVOI ~:
Plantearraitnto de una encueáa: nWoero
CODIIderIldOll. IOHe la c:riác:l6Il de UD
de~a"que.debe
arupo de amlCOS de la blb.llotec8 R:::
mt......., (S~Uñ¡; you don't have 10
Iiard to make new frleDds: what lO
• k
aak~body)
about in creatin¡ a friendJ of tbe
libr~ IfOYP)
Irdi TECR 2000, 18~(l): 97-101,
Taylor M.E.
ISSN 0737-8831, 6 Ret, I3N
Ubre TreIuIs 1000, 48~ (3): 597-605,
ISSN 0024-2594, 4 Rcr, BN
17153
Medida del nudlmiaato aa _ _ _
17146
a~deblbll~
Los !D'PreurlOl en ... blbUotecM
=rCU:
..pIl
de nOl'lDlli IS() y
relDvtDcl6n de una
~n de ~untol de f.Iab».
tud6ll (Ent~reneurs in the
~ peñormaoce with library
pubJic JjbJ:8I'Y: reinventing an
ll=r1.~~stemI)
lBStltutlon)
Clay In E.S.• ~s P.C.
Lib. HI TECH 2000, 18".(1): 75-81,
Libi'. Tren. 2
, 48", (3); 606-618,
ISSN 0737-8831,4 Ret, I3N
ISSN 0014-2594,
Rcr, EN
171S4
17147
Un pl_ para el eltabledmleato de una
! 55fÚ'Dl8COl.
ueJlq
Parte
red o COIUOrdo de biblioteca en
• ~pltead
al
primario de
Sw,lIndl.: eltabledmiaato de ...
b bliotecu
re
..... e inveldpdODel ~Imi
(A
fingerprinti"". Pan 2. Application to
.
lib~ des' )
=01
plan for me eatibliahmeñt oí a libruy
network or c:onlOrtium tor Swaziland:
M.l' cMt.mI S.M.
J.
prel~ investigationa and
Chiín. Inf.
omput. Set. 2000, 40,
fomwlalions)
(l): 117-125
ISSN 0095-2338, 31 Reí, EN
Jalloh B.
Intertead. Doc. Supply 2000, 27. (4):
17148
158·165,
Contenidos y lestión del eonodmieuto
ISSN 0264-1615, 19 Ref, EN
en UD mUleO y UDJ biblioteca cUtltalel
(Content and mOW~14C
~ement in a
17155.
digital libr
and
)
La natun1ela cambiante del
YCb J.-H C
1.-,
an Y.-l
eompu1bn.Jaato InterDaclonal de
J. Am. ~~. Sd. 2
, ~1, (4):
recuno.: rl-e!!l y beneftd. de la
371-379
co1Ibond6a (Tlle chanli~ nature oí
ISSN óób2-8231. 29 Ref, EN
intem.aional resourcc sharing: riaJes
and bendita of collaboradon,
17149
Elkington N, E., Masaie D.
VIsión prel1mm:.~nJUDto de
Int«fend. Doc. Supply 1999.27. (4):
bibliotecas ~ta1.:
o de
148-153
.
elementos de refeJ
a ~ ellOporte
ISSN 0264-1615, 3 Ref, EN
de búsqueda de informaCIón vlJual
fP,reviews and overviews in digital
171S6
lbraries: .dcsi.l~g suqogates 1p
PrlndpiOll bMicos de una biblioteca:
support V1Suartnformatlon seel(Jp.g)
la b6squeda de la eltabllldad en
Greene S.• Marchionini G.• Plaisant C.•
tiemP.Oll de cambio (Principled
Shneiderrnan B.
Jibr8iies: finding statiility in
J. Am. Soc. Inf. Scl. 2000, 51, (4):
chanRina times)
380-393
Cravñoro W.
ISSN 0002-8231. 30 Ref, EN
Onllne 2000, 24, (2): 48-53.
17150
ISSN 0146-5421, EN
Reportaje IObre un ~.: España
(Country rq>qn: Spatn)
17157
Moscoso P. Extre~ño A.
Uua I.ufa de aunJ)q ~ el desarrollo de
rfM3~21~EN'
colecCIones en colabOración (A field
(1): 42-53.
guide for collaborative collec:t1on
.
devclopment)
Carpenter B.
171S1
Computo Libr. 2000. 20. (6): 28-33,
El proyecto LIS: un recuno de
m
ISSN 1041-7915. EN
infonnación sobre IOLS
ea la
telaraila mundial (Projec:t LI -Library
Information S-yste1'Q$-: a Web- ued
17158
resource of IOLS -Integrated
ioe
Denrrqllo de coleeciooflll de la teona
Library Systen1S- information)
a la prictlc:a (Collec:tion development,
~tane~ T.R" Hein K.K.
trom text to teclu1ology)
e Infor. Rev. 2000, 24, (3):
Foster J.
212- 17,
COglJMJt. Libr. 2000,20. (6): 34·39,
ISSN 1468-4527, 2 Ref, EN
ISSN' 1041-7915. EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4, 2000
S09
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17159
17168
:fb\\rJ::.:-a:::=~
Tá:1úc81 _ _ y de ""'lisis de
de
datal -bl~nlObre bibliot-..
liceDdaI de . . . de ..... (1)Ie impIct
(A column c:oñdllion)
ot OODlOrtia OD dIbbue lÍCCIIIÍDI)
JIDCI J.

Lib. BI TECB 2000, 18~~7): 195-200,
• Ubr. 2000. 20, (6): 46-~,
ISSN 0737-8831, 2 Ret. J:J'4
ISS
1041-7915, BN
17169
17160
1Df00000000cSa1daeda de 101
La biblioteca IIIlIYenaI: de Alflludrfa
dudadaDOl -tic:tU del VD COqrelO
• la biblioteca rirtuaI
udoaal de ANABAD-
Torres VarJaI G.A.
Bol. ANABAD 1999,49. (3-4): 17-758.
Docum. Crenc:. Inform. 1999, (22):
ISSN 0210-4164. es
85-93.
ISSN 0210-4210, 21 Ref, ES
17170
¿SI da • conocer l . RCUI'IOI Y. medios
17161
de una biblioteca, leI'6n utinzaélol?
Conexiona Internadoaala
(If you build il. Wlll they come?)
(Intemational conncetiona)
Bala S.L.
Seadle M.
Computo Libr. 1999, 20, (8): 60-62,
Lib. m TreH 2000, IS~(2): 114-116,
ISSN" 1041-7915. BN
ISSN 0737·8831, I Ref, eN
17171
17162
COIIICn'ad6a del I:OIltacto penoaal en
Los nuev. ""emu de automatizacl6n
l. IerVidol'de biblioteca en UD mundo
de biblioteca: Introducd6n (1be new
dllltal (PreIerying the ~oa1 touch
libruy automation sylteml:
onib~ lIClVic:es in • Cligital world)
introduction)
Guenthc:i' K.
Yee S.
C~ut. Llbr. 1999, lO, (8): 57-59,
Lib. m TECH 2000, IS, (2): 117·118.
ISSN' 1041·7915, EN
ISSN 0737-8831, EN
17163
a::f~:E:6nde
i~--~
n~ Grace Irisb Library)
51~'
I
~W-ó2~~E~' (9): 53-63,
ID au&~ bb~ 1)'ItCm)
t:1~ ~rru 2000..18. (l): 119·129,
773
ISSN
37"":88il. 13 Kef, EN
búer~Y
ldel
toI:~~
l!!.~

~~~3~ccbnical
~~~d~J~tIUPPIY:a
r'xtVUb.'" t htetamre. Patr
se.rv
)and integrat
I ruy
=.
tli
~
Doc. Supply 2000, 28. (3):
TECH 2000. 18*-(2): 144-1 SO.
N
37-8831, 6 Ret, ~N
la~~'64-161S, 41 Ret, EN
1716lft
Lu~ez~'!~~
~:n ~dr:t~~ ~o
~140U:~C~
• ~C':hloatlempq duraré ate
IlsueS tor a consortium IDlgratmg 10 a
Ilientlrrver
ferl'K?
,'nion p~: interlen4,ing
syslem)
in ~ hvbn
íbrarv. How long WIIl we
fl~tM~I~' 18. (2): 166-171,
mVtde~theservíce?)
arlt N.
terI~ Doc. Supply 2000, 28, (3):
2-1
17166
1 SN O'
-1615. 2 Ref, EN
.
Pristamo lnterblbUotecario: Una nueva
fronteral (Interlibruy loan: a new
fio ti 1)
Pl~~~.W.
17175
M~ÑW7~~Yl~' 18, (2): 172-176.
~De.Ot~~~••
yedo
v
~re la
9nbad6~
Iioa~
si&t~.
l~
qm
employers
17167
¿Eata~ conectado o deIconectado? (Are
'7fi~~hite. th~ p~=~\\~~)
~~Wiredorwirelesa?)
~fe3rón~~, 18. (3):

eH 2000, 18*-(2): 185-190.
171·182
N
37-8831,6 Ret. ~N
ISSN 0264-0473, 9 Ref. EN
510
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


17176
Modelo de solidtud de oferta .RJl'P.
(Professional characters: tbe
para un sistema de blbliotec81
per89nality oC the future information
automatlrado (A model RFP -Request For
workforce)
Proposa!- for lO automated library
OouJdingA., Bromham B.• Hannabuss S.,
~stem)
CI'IIDIet D.
BOIIR.W.
Educ. Inf. 2000 18, (1): 7-31
Llbr. Tecbnol. Rep. 1999,35, (6):
ISSN 0167-8329: 29 Ref, EN '
719-820.
ISSN 0024-2S86. EN
17183
La formad6D al eltudiGl ea deadal de
17177
la lafO===OO blblloteconomfa:
BibllOl1'afta de j)nstamo
YIIi6n mm
va de la educad6n en
interblbliotecarfo y .um1n11trC) de
eItOI
os en Africa araJoinl for
documentos. Parte XLD (BiblioJr!J)hy of
libruy lOd information studies: a
interlending lOd document supply: Pirt
cOlpparative overview oC US cducatioo)
42)
Ocholla D.N.
Intedend. Doc. Supply 1999. 27. (4):
Edue. W. 2000. 18. (1); 32-S2
10.5-172.
ISSN 0167-8329, 30 Ref. EN

ISSN 0264-1615. 170 Ref. EN
17184
17178
La denda biblioteeol6pca y de la
Pr6ltamo interbibliotecarlo en Fruda:
informadón: ¿tradici6n o iímovaclÓD en
situación actual (lnterlibr~ lending
IlU ~c!iIPIa Científico?
in France: the situation today)
Reód6n Rojas M.A.
Menll C.
Invest. 8ltil. 2000.¡.,j4, (28): 34-52,
Int«lend. Doc. Supply 1999. 27. (4);
ISSN OI87-3S8X, C3
166-169
ISSN 0264-1615. 1 Ref, EN
17185
La biblioteca ~ denelal de la
informadón:
pn\\ctlcu, te6ricas
y ,u0a6ficu (Ubryy and infOrmadoD
sclence: poetice, theory, and
2103. Formacl6n de espedal....
p)lilO1Opliical basis)
HjorllriC1 B.
.
hiform. Procesa. Manaa. 2000, 36.
(3): SOI·531,
ISSN 0306-4573, 123 Ref, EN
17179
La formación ~ comunidades científicas
en bibliotecolopa y ciencia de la
infonnacl6n
Ucea de Arenas J .• Arenas Vargas M.
210!. Bibliotecas p6bllcu
An. Doc. 2000 3. O: 81-91
ISSN 157.5-2437. 24 Ref. ES
17180
Nunca estudii esto en la escuela de
17186
bibUoteconolDÍa: cambios en el plan de
El ediftdo de la Biblioteca de
estudios de denda de la Informad6n
VUpuri: Alvar Ado, el bUllJllllimno
y biblioteeonoDÚa (1 never learncd
Innovador de UD hacedor de bibliotecas
about that in library scbool;
Fuentes Romero J.J.
eurricu1um changes en LIS -Ubrary and
Ao. Doc. 2OOO ,,3¡...O: 67-79.
J
information leimces-)
ISSN 1575-243/, ~S
Tenopir C.
OnUne 2000. 24. (2).: 43-45,
17187
ISSN 0146-5422. EN
¿Ouf ..bemol sobre el UIO de
lJi6liotecu púbUcu? (What do we know
17181
about publie library use7)
Respuesta kuwaití en el área en
Smith 1.M.
ASLIB Proc:. 199~,.51. (9): 302-314.
expansi6n de los estudios de
ISSN 0001-253X.
informaci6n: análisis (Tbe Kuwaiti
00 Ref. EN
response to tbe expanding domain of
information studies: lO analysis)
Ur Rehman S.
Educ:. 101. 2000, 18. (1): 53-66,
ISSN 0167-8329, 19 Ref. EN
17182
Caracteres proleslonales: la
per800alidail de 105 futuros
profesionales de la informadón
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 4. 2000
su
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17195
~ nc;vper---ad4D UOINltlada de la
coIecd6D de la blblloteea Bruce T.
2106. Biblioteca ...,....11....
:te~.~~t1brary)
f.fI.-al~.18. (2): 1"2-143.
ISSN 0737-8831. EN
17188
U.. bIbIloteca de DOtIc:UI de , . . . :
17196
la ~ de VUlTest
gbr1ry: vurrext
.... blbUotecariOI de ........ "1 el
reiDcamated)
eatomo d'mte.'ldcw (SyIteins
baulñJ.
librariIDIlDd tbe clieDlIlCrver
Ec:oattat 2000. 23..l (3): 31-34.
enviJ'ORlDeDt)
.
ISSN 1525-2531. cN
ROI8 M. M"annion D.
Lib. BI TECH 2000. 181,(2): 151-157,
17189
ISSN 0737-8831. 4 Ret. cN
Alfabedzad6n lnfOl"lMdooal en el
entorno del servido de relereada:
17197
pl'ePUÚldonos para el ruturo
El . . de Internet en la blbliotee8s
Rad'er H.B.
unt.enltarfu de PaquldD (Internet
AD. Doc. 2000.). O: 209-216,
use in UDÍvenity librarles ot
ISSN 1575-243/. ES
PakiItan)
Saeed Fr.• As¡har M .• Anwar M., Ramun
17190
M.
Lai reladones con 101 donant. de
OnlfDe lDfor. Rev. 2000, 24. (2):
loDdol bibliotecariol tomadu como
1S4-160.
.
reIacioMI 06bUcaI: bada uaa
ISSN 14684527, 9 Ref, EN
ftloIoIfa IObre el aUllllllto de loadoI
blbUGtecarioI (Donor relations U
PVblic rel~t1p~: lOwards a philOIOpby
o(~'ralImfu_
Hrh&~'R~(, ~h
2107. ArdlIvOI, MUIeOI
530-539.
17191
~=~ el:fat l~t_
de la unly
r&
~GfMiow
~~nlC
(A S)11'Vey o te lile
~
198 eat~~e:u.unI~J:i0
110Clal :1.~'t'caJcdoman
Iv~o~A
n veni()' Ubr
f)
MN1575:m.,~t&:
wfon! J.C..
e A.
167-207.
~~1P' Libr. m. 18. (4):
~NMM-0473, 7 Ref. EN
~
199
11l~.
~rrQDtar un nlJe'l/O
:la
6Ddelolm~
eD~.
FeDto
=bl~=a.tr:Ob~~P~~~'
(Kiping
~
u~e: rede
g mu&eUma ID
e now eage cconomy
Halle (Archlteemre.
IlolY
~a~/~i~.
W~~!,·
: e Bruce . HI le
tEtn~Ir~E~'
U~~,ªliYl~~'
(1): 66-68.
18. (1): 89·92.
17200
Vilfta ~1IDta Il un m.eo: QOmq
~.m~ la vlllta a un mundo virtual
17193
(yia
a rnuaewn to ether: how lO
~~::.comcr~tllkt:t
,
isi lO ~ v'
wor)d
recursol y
~lDJ
univeni~·~·~
., b!.02\\erilf
y d:
v
d6D de la
q,LolU~ce P.,
Alonzo
.• 'fiDí. ~~I
~_G.
ciudad Clevaiénda
~3.~. Sóc. 1nI. IXI. 000, SI. (1): .
~
adalaj~ Olmeda N.• Osea U\\lCh J.
• Cienc. lnIona.. 1999, (22):
(sS1J'OOO2-823I, 11 Ref. EN
-1
lSSN 0210-4210. 11 Ref. ES
17.101
BU8Queda db;aida a modelos -minería de
17194
datot- el) ardlIvOl y colccdona de
A~ de l~usuartOla un nuevo
mUleOl (~l pattern=di~ted aearch ot
~
010 en I lea (Empowering usen
chives
11
'ona)
Wl
a new o me catalOll.)
~onnan .~}~mbrouab 5.0.( Patch Ch.
lf.mbardo S.V .• Condic"K.S.
J. ~. Soc. JDI. Scl. 2000. SI, 1):
M~ÑW,Rfi'I~'rfR~"'é1J:130-141.
1~R'b002-8231, 31 Ref, EN
512
Rev, Esp. Doc. Cient., n, 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17202
17208
Niveles operativos de adaptadón a
~o en b4squedas: UD nuevo pape] de
diferentes dpos de 1JIWU'los en
los profesionales de la informad6n
~ intenetlvoa de mWleOll
(Seircb master: a new role for
(l tJective levels of adlP-W.ion lO
infonnatiaD profeasioDals)
ditJerent types 01 usen iD intenctive
Picbter D.
museum syslems)
00Une 2000, 24. (2}: 76-78,
Paterno F., M8QcitliC.
ISSN 0146-5422, EN
J. Am. SoC. Inf. Sd. 2000, ~1. (1):
'S-13
17209
ISSN 0002-8231. 15 Ref. EN
La atructura actual de la en_uu de
la documeDta~eo la Vnlvenldad de
17203
Calltornia .VC·, Berkeley_
Los archivos de economlltu eo
Cavalcanli A.M.,-Creepo M'Io.Saaredo F.
Lombardia y Emllla Romana: metodolocfa
Docum. Clenc. mform. 199~. (22):
y realización de UD Pn.J~ de
Investlpd6n (OH archivi 4egli
tls~b2JO-4210,ES
econonusti in Lombardia ed
EmUia-Romapa: metodologia e
17210
~izzazione ai un progetto di
BlbUot~ 1 oeriodlano y mua medta en
ncerca)
la en d1i'it81 de Internet: retOl y
SanlOro M., Bolzoni D.
traDlforiñadODel
Arch. Computo 1999.l. 9... (2); 107-113.
Aumente J.
ISSN 1121-2462. 19
Doeum. Clenc. Inform. 1999. (22):
KeJ, IT
61-74.
ISSN b210-42JO. 21 Ref,' ES
1108. Centros de Información
31. Fuentes documentales
3un. Dellcripd6n ycatalopd6n
17204
Carae:teristlcu del cornuortamiento del
mercado de tl1l~O en bibUotcconomia,
17211
APl cad6n de metadlltOl Dublln Core a
arclliñatica y documentadón. Bienio
la deIcrlpd6n de ruentes primaria
98199
AlODJO Arévalo J .• V4quez Vúquez M.
S esen lasdueI d~ inleftanza
p
.(ADDlieatiop Qf DubliD ~ore
An. Doc. 2(00)" 3 O: 9-2~
m the descr¡ptlon oí digital
TSSN IS7S-243" ~2 Ref, eS
ppmuy lOurees iD elementary aChOOI
cluaroom)
1720S
GiIliJand-S~etJandA.• Kafai Y.B.•
De la autonorma a la sistematizadón:
Landls W.E.
educacl6n de 101 profaloula de
J. Am. Soc. 1nI. Sd. 2000. 51. (2):
blbltotcconomfa e información 1986-1999
lllil'?Jm.8231.
(FlOm aulOnom:t lO systema: edueation
28 Ref, EN
for tbe informallon añd Iibrary
professians 1986-1999)
17212
Kinnell M.
Gellti6n de la tnuIIId6n~nuevo
J. Doc. 2~1 S6. (4): 399-411.
cadlOlO de biblioteca:
os .....
ISSN 0022-U'J18. 36 Ref. EN
una ",veaad6n trgqulla (MllD8aia¡ tbe
translüon lo a new JibI:II'Y C8IIIog:
17206
~ f9r SWOtb sailing)
Blbweb: UD cuno p'réctlco en Internet
para bibliotecas publicu (Bibweb: an
C='.'Ltbr. 2000. 20~C7): 20-24.
Internet training coursc for pubJic
Isstrid41-791S.5 Ret. eN
libraries)
Hasiewicz C.
Electron. Libr. 2000. 18. (4):
266-268.
ISSN 0264·0473. EN
3105. Documentos primarios
17207
El papel cambiante de loe profesionales
de la lnformad6n: elecciones y
17~1
coDHCuendas (Changing rolea af
novedades hay en 101 libros
infOrmati0yrofessiOñalS: choices and
~~ladoI? (What's new in talting
iJ.nplications
bOOks?)
Corearan
.
OnUne 2000. 24. (2): 12·74.
~tr:.nm ~CB 2000, 18. (2): 191-194,
ISSN 0146-5422. EN
ISSN 0737-8831. EN
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 4.2000
513
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17219
EvahulCión ~ti"a de basa de
datoI ea CD-ROM y en línea de gufmica y
3110. 8uIII de datal
medio ambieDte (C9JIIP8f8live evafuation
oC cbanicaI lDd enviroilalaltal online
lDd CD-ROM dltlbalea)
Voi.at K., GuteJjer 1.,BOIllemIDD R.
J. Cbem.1nI. 0NIlpUI. SCl: 2000,40,
17214
(1): 44-49
Cómo aftadir el número de reaIItro y las
ISSN 009~.2338, 22 Ref, EN
eItructlIru de 1oI11enk101 del"
CbemIe8I AbItnet a ..... de datOl
17220
rnedI.nte la com~d6n de nombres
Fórmula de ~uestol Ol'lmucos con
guímicol (How to add Chernica1 Abltract
cootenidOll de información liMica (Base
Service regiatry number and atnlclures
inCormation content oTLanic fonnulae)
to data baié:s vla chemical names
Graham D¡,l'j SehlChCD. V.
coJllPllDson)
J. Chem. IDJ. Computo Sci. 2000, 40,
Kretil H.A., Jordis U.
(4): 942-946
J. Chem. hif. Computo Sel. 2000, 40,
ISSN 009~.2'338, 2~ Ref, EN
(2): 293-294
ISSN 0095-2338, 5 Ref, EN
17221
Relación CUlntitetiva
17215
proDledadeH8truetura pl!l'a la
La matriz de subestructuru de
preilied6n de la preli6ll de "awr de
estnJdlD'U
as
iJomorftlmo (Substrueture i80morpbism
compuelltOl ordid~oa
de
matrix)
m01ecuJllftI
titative
Vannuza K., SCsibrany H.
StnlCture-propert"Y relatio
'ps Cor
tbe ~iCtion ofvaP,9ur pressures of
J. Chem. Inf. Computo sa. 2000,40,
orgwc CQIlIPOunda from molecular
(2): 308-313,
stlÚCtures)
ISSN 0095-2338, 15 Ref, EN
McCIel1añd H.E., Jura P.C.
J. Chem. Inf. Computo Scl. 2000, 40,
17216
(4): 967-97.5
Diversas medidas pera la m~ora de la
ISSN 0095-2338,37 Ref, EN
admillibilidad de ADME en bibliotecas de
química combinatoria (Diverlity
17222
meaaures tar enhancing ADME
Nueva b8lIal de datoe de informaci6n
comerdal y jurídica. Parte XIV (New
-AdsoJ})tion. Diatribunon, Metaboliam,
databue pñx1uctB: business and law,
Excretlon- adoúaaibility of
Issue 14)
combinatoria! librarles)
Willilmí M.E}ol G~lord H.A.
Darvas F., Dorman G., P~ A.
OnJine CD-RvM Rev. 1999. 23. (6):
J. Chem. lot. Computo sao 2000, 40,
(2): 314-322.
i~il1h3-2642, EN
ISSN 009.5-2338, 31 Ref, EN
17223
17217
B... de datos en UIO (Database
Base de datos t~ufm1cade
cu~y)
besó P'.
halometanOlil, halOllilanOl, halofostinas
0nUDe CD-ROM Rev. 1999. 23. (6):
y haloaminas (Thermochemical data base
345348
.
of halomethanes, haloailanes,
ISSÑ 1353-2642, EN
halophosphines and halounines)
Nov8k 1.
17224
J. Chem. Inf. Computo Sd. 2000, 40,
Evaluación de temas IObre bibliotecas
(2): 3.58-360,
en ~ de.-datos de pubJlcadones
ISSN 009.5-2338. 10 Ref, EN
Delj()dJeaI ~v~uat~ libraryland
topies m J2.Cr1odica1s ditabases)
BóeseK.C.
Ec:ontenl
17218
2000, 2~ (4): 57-61,
ISSN 1525-2531, eN
Nuevo enfoque de la separación de los
elementOll accesoriOlS moleculares y IIU
8j)llcación en .i:ieo virtual en b. . .
17225
de datos de qll
ca (New approach to
Suministro de acUlO 8 fuentes de
molecular doc1ci~ and itl appfieation
información únicas: plataforma reusable
lo virtual scTeening of chenuCal
Pllra la pyblicación de bue8 de datos
databases)
biblioglflcas en la telaraña
Baxter C.A .• Murray C.W., Waszkowycz
(ProvKlin¡ access lO uniQue infonnation
IOurees: a reusable platfórm for
B.. Li Jt~kes R.A.• Bone R.G.A.,
Perkins
.DJ., Wylie W.
~b~sh~ bibliographic databases on
J. Cbem. Inf. Computo Sd. 2000, 40.
J~tz rE
(2): 254-262.
Lib. HI TECH 20001.18, (1): 28-36,
ISSN 0095-2338. 42 Ref, EN
ISSN 0737-8831, 20 KeC, EN
514
Rev. Esp. Doc. Cien!., n. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17226
17232
Conatrucc:i6n de b. . . de datOll
Posibilidades de una Internet llobaJ:
documeDtalel en China en la cWead8 de
nueva tknicu pan el deIarrOllo de
101190. Revisión critica del daarroIIo
IJ'8Ddea colea:ioil.. diatt8Jl!llJllra
(Documcnt databue conlUUCtion in
ÜIIW'lOl de todo el mundo (~jJCCts
China in tbe 19901: a rcview of
for che ¡loba! Internet: DCW teelmfques
develo~)
for ddiverin2 ricb digital collectioDl
Liansbatg M.
10 UIeI'I worrd-wide)
EIectroD. Libr. 2000. 18. (3):
I>elDDRy B.J.
210-215
Eleúroñ. Llbr. 2000. 18, (4):
ISSN 0264-0473,3 Reí, EN
246-254
ISSN 0264-0473, 17 Ref, EN
17227
Fusl6D de~ de datOl buada en la
17233
~ 1
lea (Darabase me.rB~
Le utlliclad de ICNI .2Orta1eI de la
strategy b
on l0fistic regression)
telarala mundial (portar powcr)
le Carve A .• Sovoy J.
Rowley J.
Inrorm. Procesa. Manal. 2000, 36.
Mana,. InI. 2000" 7, (1): 62-64.
(3): 341·359
ISSN
352·0229, r.N
ISSN 0306-4573, 18 Ref. EN
17234
17228
Una Intranet p~_. en marcha por
Estudio de la re.olud6n de ~emM
UIUal'l.: eatuillo detallado de SCottllb
asilltlda por bueI de dato. -efecto del
Power (An IntraDet ron by usera: a case
conocimiento de la materia y de la
atudy loanng at Scottish Power)
interfaz de Uluario- (A longitudinal
stuclr of databuc-usisted problcm
Hif
monc.
• IDI'. 2000" 7, (4): 73-75.
solvmg)
JSSN
352-0229, r.N
Wildeiíiuth B.M., Friedman Ch.P., Keyes
J.• Downs S.M.
17235
Inrorm. PrOCBl. Manal. 2000, 36,
Las blbUotecas vIrtualea y la bÓlqueda
(3): 445-459
en Internet Ninuallibranea and
TSSN 0306-4'573. 30 Ref, EN
Internet acarcbin¡)
Bradley P.
17229
0nIlDe CD-ROM Rev. 1999, 23, (6):
Solucl6n econ6mka para batel de datOll
353-355
de blbUotecu (A low-cost library
ISSN 13'53-2642, EN
database solutlon)
England M., Josepb L., Schlecht N.W.
17236
In"orm. Techn. Llbr. 2000, 19, (1):
Loc:aIlud6n de o~dadeI de
46-49
eoDlU1ta y contra
ISSN b73O-9295, 6 Reí, EN
lDternadóulel: UDlted NatlODl
Developmeot BUIIn_ OaIiDe (Locating
intcmafional conaulting ud
contncting opponunitlCS: tbe United
41. Sistemas y ApUcaciones
Nationa Development Business Online)
Wabl A.J.
.
EcoDteot 2000. 2~ (4): 48-50,
4101. Redea, SiBtellWl reKionales
ISSN 1525-2531. r.N .
17237
17230
De la telarafta mundial al W AP (From the
El ancbo, ancho mundo de la
Weh to WAP -Wireleu Application
estadútlea: enadfltlca lnternadonal
Protocol-)
al Internet (Wide wide world of
Nota. G.R.
statistics: intemaliona! statistics on
me
Econtent 2000. 2~ (4): 69-75.
Internet)
ISSN 1525·2531, r.N
Foudy G.
Econient 2000, 2~ (3): 49-53.
ISSN 1525-2531, ~N
17238
Herramleata.l de com~entode
reaarwo. eo "tlOI de la tf'1arafta
17231
mundial de perl6dlCOl: ClItudlo
JChem: aplicaciones de Java y man~o de
~Imlnar (Sbaring tools on newspaper
m6du101 de so~e de bues eJe datol de
eh Sltes: an exploratory study)
qufmJca desde ojeadora de la telarafta
Erdelcz S. Rioult K.
mundial OChem: Java applets and
Onlloe iíJor. ReY. 2000, 24, (3):
modules supponing cherñiCal databue
218-228,
handling from Wefj browscs)
ISSN 1468-4527,27 Ref, EN
Csizmadia F.
J. Chem. Inr. Computo Sd.. 2000,40.
17239
(2): 323-324
Estudlo de CUOI sobre dUe60 de
ISSN 0095-2'338. 9 Ret. EN
metadatOl en c:hlDo (A caac study in
Rev. Esp. Doc. Cient., 2.3.. 4. 2000
515
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17246
dcsi~ ChiDeIe metIdIta)
Ayuda de búlaueda el«tnSnka
Cbeii Y.• Chea S.• Q!iJg H., Uu Ch.
·Iierramleata de aee:-o ct.crtpthro- que
_3~' Re.. 2000. 24, (3):
~XMLYIa
~.. CocWIcadOI
ISSN 1468-4'27.' Ret, EN
.EA»: 'IUJ. electroalc 4;....11.... lid Ul1.....
cXtcmi61e Marlam ~ -XML-~
17240
Eocoded ArchivafDelcñprioo -BAO-)
Ud"........ de InterDet ..... ama
=60
ChIllLM.
IJOI: 1IICUtiItII: lItudIo de
Lib. HI TECB 2000, 18".,(1): 15·27,
CIlIOI
siD¡ tbe Intemd for Burvey
ISSN 0737-8831,9 Ref, r.N
r
: a cae study)
~Y.
17247
J. Am. Soc. IDf. Sd. 2000, SI, (1):
Los vortales de la telarafta en ucenso
57-68,
(Vortals on tbe risc)
ISSN 0002-8231, 50 Ret, EN
O'~M.
Online 2000, 24, (2): 79.80,
17241
ISSN 0146-5422, EN
Dise40 ea Jfnee de ama exuoécl6n:
lmpecto sodotec:Dol6alco de la
17248
coñltrutcllm de UD mUleO ea la telarafta
Llnux y la coDai6D en red del CD-ROM.
mundial (On-Hne exhibit deai~: the
Una lOlud6n. b6la1o UIt«l milmo. de
sociotechnoJogicaJ ~ of ffiúldiJ!B •
1. . bibliotecas unlvenltariu (Linux
museum over íhe World Wide Web)
and eD·ROM networlrin¡. An academic
M~P.F.
libr8O"a OiY -Do it Youraelf-
J, Am. Soc. Inf. Sd. 2000, 51, (1):
solution)
.
24-32,
Brains S"Juv..Richardson H.'
ISSN 0002-8231, 17 Ref. EN
0nUne ~ 24 (2): 54·56
ISSN 0146-5422: 1 Ref. EN'
17242
Los Rénel'Ol llI1ÚJtkoII :r la telaraña:
17249
¿es Ji Iláaina de entrada en la red el
DesarroUo de una colección virtual a
Primei ~ verdaderamente diaital?
~ de una_aran variedad de
{Geores ud the Wcb: is che ~nil
Productclt ea llaca (DevelopW¡ a
h=~a¡c tbe t1m uniquely Oiaital
virtual oollection froin the oilline
~ilIon
smor¡ubord)
A.• Guahrowski B.A.
Connauahton S.A.
J. Am. Soc. Inl. Sd. 2000, 51, (2):
C~.PIlI. Libr. 2000, 20, (6): 42·45,
202-205,
ISSWI041.7915, EN
ISSN 0002-8231, 6 Ref, EN
17250
17243
Internet y 101 ardllvOll bllt6rlCOl. La
Lectora. autOl'Cll y atructura de las
p6aIDaI de la telarda. DiKuli6n de
5!d8dde acceder alos recunoa
bllll ea la teIaraIa ql'Pldial y
cuatro temu que sur¡en del an6UIII de
ido. . sobre el má1to de los
conteDidol de . . . P*amu (Rcadcrs,
lintel.. telemátJCOI olnddolj)Or el
authors and pagc structure: a
Iel'Viclo ~vfltico nacl~ (fntcrnet
discUBsion of ÍOur gueations ariaing
e gH archivl storici. 1 po88i~ili
from a content anal~is of Wcb pagea)
Hus S.W., Gramsr:.S.
~rocci alleriSOl'lC=8JUbilisulla
e "~une consi~e
oni in merito
J. Am. Soc. Inr. Sd. 2000, 51, (2):
a strVlzi telematicl o erti dal
181-192.
~al~~ivistico nazionale)
ISSN 0002·8231, EN
Arch. Comput. 1999", 9~ (3): 187-208,
ISSN 1121-2462,54 KeJ, IT
17244
TecnolOldu que fadUtan el ac:celO a
17251
la telara1lla • lU-.JMlI'IOnaa
Cookiea B1TP: una tecnoloRÚl con futuro
di8caP!ldtadu. Deeenndo de la
(HTIP -Hypertext Transm Protocol-
telanUla (Enabling teehnologiea.
~Id~; a ~romising technology)
Untangling your Wcb)
CoomN M.
~w., ellDaJ.
le Infor. Rev. 2000, 24, (2):
Lib. m TECH 2000, 18, (1): 93-96,
1
153,
-lSSN 0737-8831. EN
ISSN 1468-4527, 14 Rtf. EN
17245
17252
Suminlstro dl.JWnico de lnformad6n a
El futuro de la lnfol'llJ.l..d6q "p-atulta"
en la era de Internet (lbe future of
travM de la telarafta (D~amic delivery
wfreew information in me age of the
of information via Woñd Wide Web)
Internet)
Ervin J.R.
Lib. m TECH 2000. 18, (1): 55-60,
~ R:oc. 1999, 51~ (9): 285-289,
ISSN 0737-8831. EN
ISSN 0001-253X, 1 ReJ. EN
516
Rev. Esp. Doc. Cient.. n, 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17253
La Reneraci6n de lu redes: Iu
expirie:nciu, actitudes y
comportamlel1to de los nUlos cuando UI8D
4101. Información ....a la gatión
Internet para ~ ~pI.. P~OI
(lbe net generatlon: !he cxPertenc:ea,
anitudes ind behaviour of Children
using the Internet fur their own
Wm=>P.
17258
Ge1t16n de la lDformad6a en la
ASLm Proc. 1999, SI, (9): 315-322,
utWzad6n del ~ eualltatlvo
ISSN 0001-2S3X, 20 Ref, EN
J~ulco ~ la toma de deciliones
ile nuev. productOl
17254
Pont Grau~ E.
Internet, la telaratia mundlaltlOl
An. Doc. 2000.. 3, O: 5S-~6.f
ojeadores y los -ervtdorel de ..
ISSN 1575-243/, 19 Ref, ~
telaralla mundial de blbUotecu (The
Internet, the World Wide Web,- library
Web browsers, and libnry WeD servers)
Zhou J.
Inform. Techo. Llbr. 2000, 19, (1):
4103. Clenclal. lagenlerfa
50-52
ISSN 0730-9295, EN
17255
Iniciativas de IIcendas de sitios de
17259
la telaralla en el Reino Unido: la
LOCIIU,.ión de l"eIdu crfticu
experiencia de PSLI y NESLI (Site
licence initiatives in the United
~::~cr::f.r.(~t~k
Kin¡dom: tbe PSLI -Pilot Site Ucence
review in a¡riculturc aod ~life
Initlative- and NESLI -National
llCiencea)
Electronic Site Licence Initiative·)
ClarIc K.A.• Mai B.A.
Borin J.
Sd. TecIm. Libr. 2000, 18, (4):
Inform. Teclm. Llbr. 2000, 19, (1):
3-27
42-46,
ISSN 0194-262X. 10 Ref, EN
ISSN 0730-9295, 20 Ref, EN
17260
17256
Evaluación de Mtrat~ b. .du en
EDlelond: UD modelo de colaboradón del
reaeti'Yos y p-roductOl quimlcol en el
penonal de Wla facultad UDivenitaria
dllefto de Ilibcoll.lUDtGI de la biblioteca
con el bibliotecario en la era de la
de qufmlca comb1nator1a (Evaluation of
informadón (Engelond: a model (or
reagent-based and product-bued
faculty-librarian collaboration In me
atral~lea in the deiign of
information age)
combinatorial library subletl)
Walter S.
Jamoia E.A., RUlan M., Wildman M.
Inform. Techn. Libr. 2000, 19, (1):
J. Chem. Inr. Computo Sd. 2000, 40,
34-39,
(1): 63-70
ISSN 0730-9295. 13 Ref, EN
ISSN 009S-2338, 26 Ref, EN
17257
17261
Bailiwick: servidor de red para la
Uso de redes neurales y estudios
investigación en la univenfdad
estadísticos en la predfmón de la
patrocmado p.cw la biblioteca de la
toxiddad de los pi'oductOl quúnlcOl
Universidad (le lowa (That's my
(Use of statistical and nenral net
Bailiwick: a library ~nsored fáculty
appr~achel in predicting toxicity of
research Web server)
chenuca1s)
Soderdahl P.A., Hughes C.A.
Basak S.C., Grunwald G.D:.l Gute B.O.,
Inform. Techn. LUir. 2000, 19. (1):
Balasubramanian K., Ooitz u.
29-34,
J. Chem. Inf. Computo Scl. 2000, 40,
ISSN 0730-9295, EN
(4): 885-890
ISSN 0095-2'338, 43 Ref, EN
17262
MCR XVI. SoJ)Orte matelútlco para
qufmJca combfnatoria (MCR
-muJtlcomponenl reaetions- XVI.
Mathemattcal suppon for combinatorial
chemist
)
Grober r¡}'.
J. Chan. lof. Computo Scl. 2000,40.
(3): 580-587,
ISSN 009.5-2338. 19 Ref. EN
Rev. Esp. Doc. Cient. . .n. 4. 2000
517
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17263
17268
E1ar==~
La I'uadón de 181 ~da
~
i
multlud. . . . . ea-la iDtrMItrudura
láadol ~ ('(be beat
robll
~ boIlUldeIa: UD adUIis de
il GIlI.
climate cban.e
dtad6d de _ . . . . C1be role 01 1use
n:ICIJ'C:h
poliey)
multinadoDIII iD tbc Dutdl teehDology
Stosa F.
.
~: a pitan citation
Ee:oDt8at ZOOO 23 (4): 36-44
lDIIy.i.)
ISSN 1525-253'1, 1~ Ief, EN •
Vf:l'IPlICO B.
SdeIitOíDetrics 2000. 47, (2):
427-448
ISSN 0138-9130. 17 Reí. EN
4104. Medidn•• ServldOl88niblriOl
17269
AúUIII multldimeDlioaal de lu
teodeDclal en la adi.idad de patenta
(Multidime.osional anaIyail of tienda in
PItalt activity)
17264
Dore J-C. Dutbeuil C., Miquel J.-F
RecuJ'IOI de iaformadón IObre atenci6n
Sdentometria 2000,47, (3):
sanitaria ea Internet y IU utlllzad6D
475492.
en La India (Health cm information
ISSN 0138-9130,46 Ref. EN
resourcea over the Internet and their
utilization in India)
17270
Rao S.S.
Cobertura de la ~ india en el
Sd. Techn. Libr. 2000, 18, (4):
qmpo del cuero .. el Cbem1eal Abltrad
65-80.
(Coverage of lodian leather patenll in
ISSN 0194-262X, EN
ChemicaI Abltraet)
Meenakshl R.• Anlba S.
17265
J. Cbem. Inf. Comput. Sei. 2000. 40.
La flItrltealU de las ~ue68I y
(2): 384-38'
medianas eme_ de biiJtemoliNda
ISSN 0095-2338. BN
euro~: la
6D cid tamdo, la
teeaólolfl...v _el DWl"C8do (StRtCIiea of
European SMEs ·Small Ilid Medium Sized
Enteiprises- in biotechnololY: the role
SI. ABáUsIs de la Información
of lize,. teehnoloSY and mai'ket)

Lemarie S., de Lóoze M-A" Man¡e:maun V.
Sdentometrics 2000. 47. (J):
5101. Lin&üút1ca y Semiolopa
S41·S60
ISSN 0138-9130. 24 Ref. EN
17271
17266
SemIótica '1 bibUometrfa evaluativa
Caracterilticu y . . de cuJtlVOI de
(SemiotiCI Ind evaluative
p1Ul8I transdiilcu -famiUaridad-:
bibliomctricl)
valoradÓD dci rl~o ambienta1 de
Cronin B.
cultivos trlllldD1C01 ea CaucM
J. Doc. 20091 .56. (4): 440-453.
(Breeding famIliarity: environmental
ISSN 0022-u418, 48 "Ref, EN
fisk assessment for ~enetically
engineered c~s in "Canada)
17272
Barrett K., AbCrg~t E.
El idioma en la 8G!eraci6n y uso de la
Sd. Pub. Poi. 2000. 27; (1): 2-12,
inrormad6n: ¿UD dilema para el nuevo
ISSN 0302-3427. SO ReJ, BN
IIpo?
OOrbea Portal S.
Invellt. Blbl. 2000 14. (28): 71-96.
ISSN 0187-3S8X. 1l Ref, ES
5102. Elahorad6n de Raúmenes
17267
La b~ueda ele patentes y lD8I'tU ea la
teleraft. mundial: (o~OII pr6dlcoa
17273
(Patent and trademark searcl1fng on the
Contexto prUlllAtlc:o, ¡meros y
Web: some cautionary advice)
comprená6n lectora de resúmenes
Shane J.C.
cientific:os en inaJá
Sd. Tec:bn. Libr. 2000. 18. (4):
Femmdez Toledó P.
83-91,
An. Doc. 2000 3 O: 41-53
ISSN 0194-262X. EN
ISSN IS7S-2437. \\2 Ref. ES
518
Rev. Esp. Doc. Cient., U. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17274
17279
La hiltoria del Cbemic:aJ Abstract
Comparación de técnlcas de iodizad6n
Sen1ce, 1907-1998 (A bistory_of
con rr... nominad". pera su U80 con
0le:mica1 Abstnct Service, 1907·1998)
herramimtas de bibliotecu dbdtaItB
Powell E.e.
de medldDa (eO~8 noUD P1uaslng
Sd. Teebn. Libr. 2000, 18, (4):
tcclmiques for use with fuedical digital
93·110,
libran'tool.)
ISSN 0194-262X, 25 Reí, EN
Tolle'K.M., Oleo H.
J. Am. Soc. 1nI. Set. 2000, ~I, (4):
11275
3S2-370
El U80 de una lI'am6Uca del tato para
ISSN 00ln-8231, 49 Ref. EN
aeoerar rftlÚmmes cJaro. de art1ailOl
ele revi1ta8 destacando 101 puntos mú
17280
lm~ (Use of text grammar tor
ClMiftcadón jenkqulca teóriea en
gcne~g hi~lightabstrlCt oí
cuanto al orclén (Oider·theoretica1
magazine ameles)
r~)
Moens M-F Dumortier J.
.
CarpinCto C., Romano G.
J. Doc. 2~J 56. (5): 520-539,
J. Am. Soc. 1nI. Set. 2000. 51. (7):
ISSN 0022-v<t18. 44 "Reí. EN
587-601,
ISSN 0002-8231, S4 Ref, EN
17281
LoI eDCabeamlenro. de materia como
5103. Tradua:l6n y DicciOnarlOl
butrumento pII'& la documentacl6n local
ea bibliotecaS y ~08: pI'OpuMai y
reflexiones (1 IOUcUi come
inatrumenti di ricerca per la
docwnen1aZione localc nenc biblioteche
17276
e negli archivi: proposte e
Directrices clínicas y traduc:cl6D de
riftessionc)
textos BObre salud: la luperad6D de
Picrulivo
connlctOl profesionales cOIIcendmte&
Arc:h. Comput. 1999.t 9... (1): 7-16.
a Dricticu buadas en raultad05
ISSN 1121-2462, 14 Kel, IT
(Oinical guidelines and the
tr8ll81ation of text loto care:
17282
overcorning professional confliets
ClasIftcadón auto"'tica mediante el
conc:erning evidence-based praetice)
.~~e 1.U})eI'Vlsado ea una
Davenporf E.
=="m4dlea de nitrado
J. DoC. ~l 56. (5): S05-519,
(Automalic claslifieation
ISSN 0022-U418. 53 Reí. EN
uBiog supcrviíed leam~ in a medical
document fl1terin~~liéation)
MOltafa J., Lam W.
IDfonn. Procelll. MaJla&. 2000, 36.
(3); 415-444
5104. Indizadón, Cluincaci6n
ISSN 0306-4~73, 44 Ref, EN
17217
5105. CoditlaKi6n
Descriptores numéricos simples para la
cuantiftcación de sWltaoclu t6xicas en
secuencias de DNA (Simple numerical
descriptor for guantifying of toxic
substanccs
17283
00 DNA sequences)
Nandy A., Basak s.e.
Gmeradón de i8ó1neru: ~las
J. Cliem. Int. Computo Sci. 2000, 40.
IleIDÚltiC&l ~ la detecdóii de
(4): 915-919.
isomorfismos (11Omen ¡meratian:
ISSN 0095-2338, 18 Ref, EN
semantic rules for deteefíoo oí
isomorphism)
.
Lukovits l.
J.
17278
Chem. Iot. Computo Scl. 2000.40,
(3): 361-366.
f<:ntoque de la detección de Umites y
ISSN 0095-2338. 17 Ref. EN
combInadones en laspalabru en lá
Indlzaoón en chino (Combination and
boundary dcteclion approaches 00
Chinese indexing)
Yang c.e.. LuIC J.W.K .• Yuog S.K., Yen
J.
J. Am. Soc. loro Sci. 2000. 51, (4):
340-351.
ISSN 0002·8231. 30 Ref. EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4, 2000
519
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17288
~ de la leIIllad6D IObre
de datOl al lDtr'aaea (The
5107. TermlDoIoaia
imP.ICt of cilla proteetioD legialatioo
OD iDUIaecI)
WhiteM.
EconteDt 2000, 23. (4): 4~-41,
ISSN 1525-2531. EN
.
17284
SImlWudeI _ _ue. eatre bueI de
17289
date. con palabrw dave y bales de
Libertad de elección: el poder real de
date. con voeabularlo controlado:
LlDux (Free ro c:hoose: !he real power
Inv~.acm m la blb~aft. de
of Linux)
nJlillteiiclai • 101 andbl6tiCOl
Kirby' S.
(Semanlie símilarities between a
Lib. lB TECH 2000~ 18. (l): 8.5-88.
keyword daaabuc and • controlled
ISSN 0731-8831. 12 Kef. EN
yoc:abulary .d~u&:: an investigalion
10 lhe anulnObC re81stance
17290
Iiteralure)
LInux: ¿uaa alterDattva viable o UD
OinJ.
s:
~1Inlo'l (Linux: a viable altemative
Am. Soc. InI. Sd. 2000, 51, (2):
or déaert mirage?)
166-180,
Melaren S.
ISSN 0002-8231, 42 Ret, EN
Lib. m TECR 2000. 18. (1): 82-84,
ISSN 0737-8831, EN
17291
61. Almacenamiento Recuperación
E11~e del cu~ _'!Iuridad y
cOlDll'Clo electr6DIcO \\~y language.
security and E-commm:e)
6104. Loa1cal, Len8~" Ordenador
Delmaraia N.
Lib. m TECH 2000~1!. (l): 61-74.
ISSN 0731·8831.18 KeI, EN
17285
Seleccioa. aleatoria por Ilmllitud en
17292
~. . blblioteas de quúnlea
XML y la P..Ubllcad6D eledr6a1ca.
combinatoria (Stochutic aimillrity
~ ele ~ XML: m'- a1U del
selcetioDS from larle combinatorial
DTD ~L and electronic j)ublishing. XML
librarles)
ac:hemá lanl'!l&es: beyond OTD -DoCurnent
Lobanov V.S., AgratiolÍl D.K.
J'Ype Definition-)
J.Cban.bd.C~~.Sd.~,~,
Ioannidea D.
(2): 460-470
Lib. m TECB 2000~18. (l): 9-14.
ISSN 0095-2'338.24 Ref, EN
ISSN 0737-8831, 14 Kef. EN
17286
17293
Ataoritmos eftdmtes para la
Papel cambiante del distribuidor de
IIlUmerad6ll de iI6miiroI Y.. diam1lt6mer0l
úfemu de lnIormad6n (1be changing
con mú de UD Upo de IUlUtuyentel
role of the information veridor)
(Effieie:nl al¡oritlUnl to enumerate
Pack Th.
asomen and dilllllUtamen with more than
OnUne 2000. 24, (2): 36-40.
one type of 8ubstituent)
ISSN 0146-5422, EN
van AImsick M~ Dolhaine H'J.~nig H.
J. Chem. IDI. \\;omput. Scl. ¿uw. 40.
17294
(4): 956-966,
El dearroUo de herramientas a~
ISSN 0095-2338, 22 Reí, EN
Can el tQgD6atlco PU'a la búsqUeda de
nloJ1D8d6i ~ unlvenitarlos que
realizan tra~OI en el CUDjMl de las
17287
dflldu lOc:iala y bumanidada
An4IiJis triclimenllonal de la relad6n
-interfaces lDtelllentes-. Parte m.
cuantitativa eltructura acUvidad de
DlapolltivOl de capedtad6n (The
las nueva y potentes lIUIIonilureu
develo~t of di;agnostie prescriplive
mediante el uso del anüIm
tool for undergrBduales seelting
QOD1P8I'8tlvo de lndlc:es de IimiUtud de
information for a social
moa&:uW (Three-dímensional
science/bumanities assignment. III.
quantitative structure-activity
Enlbling devices)
relationship analysis of lhe new potent
Cole Cli'¡"Cantero P., Ungar A.
sulfonylureas uslftg co~tive
Inform. lTOCelII8. Manal. 2000, 36,
molecular similarity iJl(bces analysis)
(3): 481-500,
Hou T.J., Li Z.M., Li Z., Liu J., }tu
lSSN 03064513.35 Ret. EN
X.J.
J. Cbem. InI. Computo Sd. 2000, ~.
17295
.
(4): 1002-1009.
XML: como debe B~licane a los sistemas
fSSN 0095-2338. 13 Ref. EN
de blbUotecas digitales (XML: bow it
520
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
will be appticd to digital librlU)'
systems)
Kim H.-H Choi Ch.-S
6107. Recuperad6n de Informaci6n
Electron. Libr. 2000. 18. (3):
183-189.
ISSN 0264-0473. 14 Ref. EN
17301
lDIol'Qllld6a lObre "diálca
blol~: Informadón aatraIlIIIda
6106. A1rnacenamlento óptico, bolOlJ'.
(Bionietrica infomwion: one-stop
=rf
Sd. Tedm. Llbr. 2000. 18. (4):
29-SO
17296
ISSN bl94-262X. oS Ref. EN
La moda de a l . tiemlJOll!: el nuevo CD-R
en el acenarlo de l . medlOll (1he fire
17302
mis time: the next CD-R media acene)
La lnterac:cl6n en la bÚlqueda y
Nathans S.F.
r~cl6n de informaCión
E-media 2000~ 13... (6): 48-56.
(Interaetion in infonnation searcl1ing
ISSN 1525-46:J8. a:.N
ind retrieval)
Beaulien M.
17297
=
J. Doc. ~1 56. (4): 431-439.
esti el DVD interactivo?:
ISSN 0022-u<+18. 28 Ref, EN
ueda de UD hueco ea el men:ado de
mul
. . ~·s intenctive OVO?:
17303
findin& a future in tbe multimedia
La diltribuci6n de .....U1IM (The
market)
distribwlon of n-grama)
de LanCie P.
Euhe L.
E-media 2000~ 13.... (1): 30-38.
8Creatomarles 2000, 47, (2):
ISSN 1525 46:J8. a:.N
237-252.
ISSN 0138-9130. 20 Ref, EN
17298
El co~unto de 101 arabadores: la
17304
c0HCh8 actual dellJ"8bado de DVO
B6Iquedu por .lmUltud en ardltvOl de
(Writers bloc: !he current crap of
atnicturu qufmltal trldinMnlional'-l:
DVD-recording)
,",,1" de 18 base de date. BIOSTER
Bennetl H.
mediante el 1110 de huellas dadilara
E-media 2000 13.... (7): 60-68.
bicHlDftlIionale. v deIcrlfttonl del
J
ISSN 1525-46;,8. a:.N
Ieculai' (Símil ~t
arch'
f:!f: :JOthree-dinlcnaio~ ~emicalmg
17299
stl'UCtureI: analysil of me BIOSTER
AAF para OVO: l.~rmitlri una nueva era
data bale UlÍIlg two-dimenaional flnger
de lntero~aüvidad?(AAF -Advanced
~t1nts and morecular fldd descriptors)
Authorin,g Formal- for OVO -Digital
SChuffeDbauer A., Gillet V.J., Willett
Video Dlse-: enabling a new era of
P.
inlero~abilily?)
J. Chem. Inf, Comput. Sd. 2000.40,
de Lañcie P.
(2): 29's-307.
.
E-medla 2OOOJ, 13.,L (1): 30-35.
ISSN 009's-2338, 41 Ret, EN
ISSN 1525-46:J8. bN
17305
17300
DeftD1dón dlfula de frapneDtoI
Collltrucción de un m,~_ reproductor de
moleculares en e.truc:turu qufmicas
CD: la uniÓD entre el MP3 y el cIbco
(Fuzzy definition of molecular
CO!DJMlcto (Building a better eD player:
fraame:ntl in chcmical structurea)
MP'J and CD Playt>ack)
Deban B. Guzowska-Swider B.
Starrett R.A.
J. Chan.ln1. Computo Sd. 2000, 40,
E-media 2000 13.... (3): 36-41,
(2): 325-329,
.
J
ISSN 152's-46:J8. eN
ISSN 009's-2338, 32 Ref. EN
17306
BÚlQueda r6plda por similitud ea bases
de datos de estruCturas
trldimeuiooaIa (Fasl similarity
sean:h in thrce-dimensional .tructure
database)
Wang X .. Wang).T.L.
J. Clíem. Inf. Computo Sd. 2000, 40,
(2): 442-451
ISSN 0095-2'338. 47 Ref, EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
521
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17307
Eltudio del ac:c.o a la lnfonnadcSn
c16IIca (A unitied matbanatical
mediaIlte el babia ~ la reeuDll'ad6n
deflnitlOo of c1aaica1 ioformation
de 1Df0l1Dlldóa de CIiI&:u.- y latm
retrieval)
cbblCll (A lDOka1-accea .II)pI'OD for
DomJDidl S.
C11ineIc tcx( md lpCedl iolOnnation
J. Am. Soc:. Int. Scl. 2000, 51, (7):
retrieval)
614-624,
O1ien L-F, \\'l1l!Jl H-M.J!!i B-R, Lin S-O
ISSN 0002·8231, 117 Ret, EN
J. Am. Soc. Inr. Sd. mulI, SI, (4):
313-323,
17314
ISSN 0002-8231, 30 Ref. EN
ValIdad6n de un lliItmIa de
rec:u~ad6n de imúales aeoar'ftcas
17308
(Va!lda!ing a geograplíical image
Variadona ea 101 juicios de
retncval n'slem)
pertinencia Y media. de la efectividad
Zhu B., Chen H.
ele la recuperación de infonnación
J. Am. Soc.Inf. Sci. 2000, 51, (7):
(variation m relcvap.ce iudmnents and
me
625-634,
measurement of retnevil
ISSN 0002-8231, 15 Ref, EN
cffcctiveneas)
Voorhees E.M.
1731S
Infonn. Pro«a. Mana•• 2000,36,
Como UIlUl 101 niiOl el motor' de
(5): 697-716
b~ueda de la telarda mundial
ISSN 0306-4573, 17 Ref. EN
Y~lIDI!. Pute l. Coatexto
~YO, ftatco y afectivo en
17309
ejtlDplOl de ~ueda huidos en hechos
Medida de la similitud mediante el 1110
coDCi'dol (C1ildfen'l use of the
de la pondend6D nepUva de los
Yabooligansl Wtb search engine: 1.
tá'miDOI ~ su aP.ljcaci6n a la IimUitud
Cognitive, physical, and affcetive
de 181 palabra (Similarity measurement
belfaviora on fact-baaed search tasks)
using term negative weiaht and its
BUal D.
.
appheation lO word sirmlarity)
J. Am. Soc. Inl. Sd. 2000, 51, (7):
Átlam E.-S, Fuketa M., Monta K. o Aoe
J.-I
mÑ~2-8231, 39 Ref, EN
Inform. Proeas. Mana•• 2000. 36.
(5): 717-736,
17316
lSSN 0306-4573. 19 Ref, EN
eb adeInformaciónyaccesoal
to en el momento oportuno
17310
o~ on overload and
La apllcacl6n de alaoritmolleMtiCOl a
la oplimizadón de conaultu en la
recuP.8'ad~ documeatal (Applying
1~"·E9,';ledge)
~$~:'Li~ 1000, 18. (4):
gcnehe algontbms to query
S§ir62'64-0473, 4 Ref, EN
optimizauon in c10cunlent retrieval)
Homg J.-T, Yeh C1.-Cb
17317
Inform. Procas. Manaa. 2000, 36,
CamblOll en los criterios de pertinencia
(5): 737-759,
Y:Jr.oblesJW
r
tzad6n ~e JID
4E.
en lu:1!ntM.
de
ISSN 0306-4573,32 Ref, EN
(eh
es ID
~ ev~rc~tena~ ~rotlemst ges
17311
La prác:tiau de b~ueda de
~~9i~~2,
InlormaclÓD de los inieoieros: la
b6llqueda de doc:umentOll y de
espeCIalistas (The inforD18uon-seeking
17318
~ractices of engineers: searebi~ for
CatalOiac:ión de r~ electrónicos:
(locumenu as well as for l!C9Ple)
Lentenila' o puar? lC.ataloguing
Hertzum M., Pejtersen A.M.
eIectronie resources: wise up or aumb
Inrorm. Procas. Mana•• 2000, 36,
down?)
(5): 761-778,
Bater B.
lSSN 0306-4573, 26 Ref, EN
Manal. Inl.l. 2000 7, (4): 36-38,
1
ISSN T352-u229, q Ref. EN
17312
Medici6n algebraica lineal de la
17319
calidad del all'upamimto (A lineal
Cuando COinciden las~das de
algebra measure of eluster quaJity)
reg¡perad6n de lnfOI
td6n con la
~ather L.A.
calidad relatlvl\\ de las
asiIIcaqOpes
J. Am. Soc. Inf. Se\\. 2000, 51, (7):
JerÚ'quI~ de Jos· documentos (When
602-613.
mforJDJtíon retneval measu~ agree
ISSN 0002-8231. 30 Ref, EN
about tbe relauve quality of docurnent
17313
rinW)
~'.l~h~' Inr. Sci. 2000, SI, (9):
Una definición matemática unificada de
la recuperaci6n de la información
~N1Kb2-8231, 32 Ref. EN
522
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4. 2[X)()
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17320
17327
Clutftcacl6n de documentos de notidas
Comportamieato de la información en
por IimUltud (Rating newa documenls
contextos ele trab.qo de JI"UPOI
for aimilaritv)
d1n'mkol: ntrat" de eonodmiento
Watter8 C., Wang H.
de la Iltuad6D aetiíal. redel lOCialea
J. Am. SoC. Iot. Sd. 2000. SI, (9):
de ~o tupidu y colaboraclón
793-804,
~ eD el maado y control
ISSN 0002-8231. 17 Ref, EN
(Information ~avior in dyqami~ lI'9UP
wort contexts: íJlterwoven Sltuat1oña!
17321
aWareneII. dense lOCial networb lIld
Búsqueda de temas conoddol por 101
contestcd collaboration in command IDd
eruditOl empleando 101 aDdUdOI de 101
control)
autores mü palabra deftftulo
Sonneowald D.H., Pierce L.O.
r~ordabla <S\\amame Plus recallable .
Inform. Proeell. Mana•• 2000. 36,
title word searches for known itema by
(3): 461-479,
§chalars)
ISSN 0306-4573,34 Ref. EN
Kilgour F.G." Morán B.B.
J. Am. Soc. Jnf. Sd. 2000, SI, (1):
17328
83-89
ProductOl ~ la reeu~ de
ISSN 0002-8231, 26 Ref, EN
textos en bJbUoteeas -.ottware ~ la
reeu~ad6n de textOl Y1_100 de
17322
bua de datoI- (Text retneval
Indlces de dlrecdonamieato de bloques
~~uets for Iibraries)
para la rec\\lperadón de textos por
White H.S.
coneor4ane;ua. ~~Kimada ('loc"k
Libr. Tedmol. Rep. 2000.36, (2):
add!'ess~ lndices lor approxlInate text
5-107
retrieval)
ISSN 0024-2586, EN
Baeza-Yates R.• Navarro G.
J. Am. Soc. Iof. Sd. 2000, SI, (1):
69-82,
lSSN 0002-8231, 38 Ret, EN
17323
6109. Intellaencla artificial
DatalOl probabllllta: ~1~tacl6nde
la r~upel1ld6n de lnformad6n lólica
~Pllcadonelavanzadu
)f>.~Uistic D4Ulog: jmpletoenting
JO.Jlca1 mformatlon retriev&1 fOl
17329
adVanced applications)
Genendón autolÚtica de bua de
Fuhr N.
conodmieatOl. a pa.rtir de balea de
J. Am. Soc. Inf. Scl. 2000, SI, (2):
datos ele ~I'OI de lnfrarroJOI para
95-110
el reconociiiliento de IUbeltruCturas
ISSN obo2-8231. 37 Ref, EN
Qufmlcaa (Aulomatic generalion of
mowledge base flom mfrared ~
17324
data base for subatruetuj'C .recognition)
Una forma más seaclUa d~ buscar ea
Debska B., Ouzowlka-SWlder B.,
Unea recursos de inlmierla (An euier
way
cabrol-Bit·
to search online engineerfng
Ji f~3
.Computo sa. 2000, 40,
resource)
Granum G., Barker P.
'~N 009 -2338, 62 Ret, EN
OnI~e Infor. llevo 2000, 24, (1):
78-
17330
ISS
'1468-4527. 6 Ref, EN
ldentlncac:~ón
de Ii
COI ulltida por
"emes ~OI ~rt system
17325
assisted ph
ore identificati.on)
Ex~ón de petjclonel de bÚlqueda
Ting A., McGuire R., Johnson A.P.,
IDeiliante el ~de tesauros
Oreen S.
hetel'oIftleos (
ery expansion usio¡
J. Chem. Inf. Computo Sd. 2000.40,
heterog~u,- esauri)
(2): 347-353
Mandála R .. Toku!Ul-la T., Tanaka H.
ISSN 009s-i338. 29 Ref. EN
Inf~OIl. Prpcea. MiD81. 2000. 36,
(3): 361-378.
ISSN 0306-4573. 30 Ref. EN
17331
ModeI08 de aprendi~e autom'tlco
simbóUcos. neurona:rsl de Bayes para
17326
la predlcd~n de la
encla de
Dos métoct~ ~ Qradol de ac:celO
comp.ueltos químicos caneenaenos
mediame árbola binarios compactados
(Sym;bolic. ne\\lral, IDd b~y~ilD machine
-C8- (Two improved access mefhods on
feammg mo4els for.pfedietlllg
Conw.aet Binall'_-CS- trees)
carcinogeniclty of ctíemica1 compqunds)
Shisliibori M.• l<.oyama M., Okada M., Aoe
Babler D ...~tone B., Wellington C .•
~.::Jo(m.
BriLlo) D. w
Proeea. MIUUli. 2000, 36,
m~
J. ChIllO. Inf. Computo Sd. 2000,40.
379-399
(4): 906-914
ISSN 0306-4573. 11 Ref, EN
ISSN OO9S-2'338. 40 Reí; EN
Rev. Esp. Doc. Cient.• 2.3.. 4. 2000
523
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17332
Forma, lIiIUllftado y estructura de ICll
PROLJB ~ librarilll8 in the
lIItemú dé·leiIecd_ del eonodmItIlto
production of diItañc:e 1~
Buc:klIDd M.
inIIeriIIl: ~ of the PROUB
Docum. e• . lDIorm. 1999, (22):
':PfOfeuicma1 devel~ program for
75·84
Slovlk J.ibrmiIDI- proiecO -
ISSN b210-4210, 8 Ref. ES
Tedd L., TdreYova M 1bomu C.
Eclue. Inf. 2000, 18""Jj): 67-76,
17333
ISSN 0167-8329, 3 K ,EN
Reeoleed6n de lDf0rmad6n de almeeena
de datol ·minerfa de dat. . de UDa
17338
blbUoteea -toma de dedIIODes J
La ~ del ftuJo de doeumeDtOl: el
desc:ubrimleato de eonodmimfoi-
cuo de la pa:ovinaa de Boloaia (La
(Harvesting infonnation from a Iibrary
geatione del tlussi documentali: il
data warehOuse)
calO della provincia di Bo1olna)
Su S.·p, Need8mana:ala A.
Bonora R., Nudelli A.
Inform. Tedm. L1l)r. 2000, 19, (1):
Arch. ComPUt. 1999, 9, (3): 167-186,
17·27,
ISSN 1121-2462, IT
ISSN 0730-9295. 7 Ref, EN
7105. Publicad6n electrónica
6110. Gestión de Siltenw
17334
El ause de recursos y ..-vldOl de
inlonñad6n sobre neaodOl en Intemet
y su impacto en la biliUotecononúa de
~t!lodOll. (The emergence of b~siness
¡nfonnatlon resources and servlcea on
tbe Internet and its impact on business
librarianship)
Liu L.O.
Onllne Infor. Rev. 2000, 24, (3):
234-254,
ISSN 1468-4527, 19 Re!, EN
71. Reproducción y Difusión
7104. Tranaferencia de Tecnologfa
17335
DiJeilo de entornos.2taJesJNU'8 la
~ploracl6n y la ~n. del arte
(Desi&ning digital environments for art
educatlonfexpIoration)
Milekic S.
J. Am. ~. W. Sci. 2000,51, (1):
49-56,
ISSN 0002-8231. 1.5 Ret. EN
17336
Experiencias de la bibüoteca en un
entorno de realidad virtual
(Experiencing tbe library in a panorama
virtual reality environment)
17343
Yi Xia D.
Valor ecoD1§! e intelectual de
Lib. m TECH 2000, 18".,(2): 177-184,
paraclllmaJ
enll y nuevos de la
ISSN 0737-8831. 7 Ref. ~N
~on UIlkfcl6n en
cá eJedr6n1ca
(Cnomtc and iote ectual value in
17337
exiltini and new paradtams of
g~ftiC scbolarly corñínUnication)
La formación de bibliotecarios en la
prQducdón de materiales para eueftanza
~~;r~I~~RJP.' aU:
a distancia: experiencias del proyecto
37-45,
524
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4, 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17344
El P!lpel de la retórica vimal en el
di_o y producci6n de librOll
elec:tróáJiol: el Ubro vilual (The role
7110. Tknleas de Comunicadón
of visual rethoric in the dcsign and
production oC clcetrolÚc boob: the
visual book)
Landoni M. Gibb F.
Electron. Libr. 2000. 18. (3);
17348
190-201
Expertendu que repnlellt8D, ildellran
ISSN 0264-0473. 34 Rcf. EN
y ~utomatIaD proeeaoI lIIIIpI'tarlalea en
telecomunlcacloaea eD UD eiltomo de
....Q.Uln(II que .eltloaan 101 ~
~VOl rexperience rcpresentin¡.
mtesrating and automating felecom
7106. Dlfusi6n selectiva
busmess processes in a workflow engine
environment}
Wadc V.P.• Muldowg~ S.
laform. Serv. Use 1999. 19. (3):
211-225
17345
ISSN 01Ó7.526S, 31 Rcf. EN
Satilfacdón de la. necaldadel de
sumlnlltro de documentOll de tltudiantea
8 diltancla (Mcc~ me docwnent
supply needs ol' distance lcamers)
Vaasie R.
7111. Televisión, Radio. Video
Intmend. Doc. Supply 1999.27. (4);
154-1".
ISSN 0264-1615. EN
17346
17349
.
Comunlcaci6n breve: sumlDlstro de
Perdido en el 1Upenqet"c:ado: el
documenw. en el 10110 Pénlco (Brief
mlDldIIco de SonyJ la nueva corriente
cornmunieation: document delivery in the
de m6ll~ dlldtal u..oat in ~ket:
Arabian ~IO
Sany'a miniDisc and tite new digital
Siddigui M. A.
muSIC maínstream)
Interrend. Doc. Supply 2000. 28. (3):
McDanicl J.
140-142.
E-media 2OOO,J 13,.l, (3); 28-33.
ISSN 0264-1615. 11 ReC. EN
ISSN 1525-46:,8, eN
17347
Comunicación breve: imDacto de la
devaluaclón de la moneáa nacional, el
sistema de I!I'eIUPuelto tD efectivo y
7115. Interfaces, ProtooolOl
181 teenolo~u de la Infonnación en el
suministro de doeumeatOl en la
Universidad de Malawi: la libreria del
ChancellOl' Colleae (Bfief
conununication: tIle impact of nadona!
17350
currcncy devaluation. Cash bud-let
MetAforas y an.l~ IÓlicu en la
system and infonnation technology on
interfaz de wnwio. Cueill6D de
áocument supply in me Universiñ' oí
termlnoloafa (Interface ~hores and
Malawi: the case of Chancellor College
logical aniloguea. A queation of
Library)
tcrminology)
Chiweza D.
HamiltonA.
Interlend. Doc. Supply 2000. 28. (3);
J. Am. Soc. Inf. Scl. 2000, 51, (2):
137-139.
111-122,
ISSN 0264-1615. EN
ISSN 0002·8231. 66 Ref. EN
17351
Protocolo Z39.50: revisión\\. ......... y
alaunu nIlexlones aobre el futuro
(Z39.SO: a review. anaIysis and some
Ihoupts on the future)
Ncedlcman M.
Lib. m TEeo 2000. 18.. (2): 158-165,
ISSN 0737-8831. S Ret. eN
17352
Paaarelu terúticaa aWltralianM:
cuesdones estrat4cicaa y polídca
(Auatralian subjcet ga&eways: political
Rev. Esp. Doc. Cient., n. 4. 2000
525
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17359
and atratcilc iaaues)
PaIIreJu temAUc:as COD control de
~-U.
calidad: cIellDiciGDeI tiDOloafas 1
0nIIhe IDl'or. R". 2000.24, (1):
~ fDlDfrtca (ñu"";l¡ñr-confrolléd
13·77,
subJec:l lafewa~: ~lon,
ISSN 1468-4527, 13 Ref. EN
~o,p:s' empirical overviews)
173~3
OnltDe (Dlor, Rev. 2000, 24, (1):
NOVA aate: ~ D6rdka de recursos
24-24,
eIectr6nlCCII en lItrieultura
ISSN 1468-4527,30 Ref,. EN
veteriDarla 'J deadat a"cOIas (NOVA
Gate ·Nova Uttiversity·: a Nordic
17360
gateway to electronic resourcea in the
PuareIas de lntormad6D: colaboracl6D
foreatry ... veterinary and agricultural
IObre el C:ODtenido -Wlftic:a de
SClen<:es,
cobertura, cread6n de metadatos y
Price A.
~ÓD de servidos de búsqueda y
OnliDe lotor. Rev. 2000, 24, (1):
ójeo- (Information gateways:
59-72
collabóntion on content)
rSSN '1468-4527, 5 Ref, EN
Hccnr R.
0DI1ñe Infor. R". 2000. 24, (1):
17354
40-45,
SSG-Fl: ~as tem6Ueas eI~es
ISSN 1468-4527, 12 Ref, EN
de recunos de Internet de alta ealidad
P.!U'a dentfftcOI (SSG-PI
17361
-SooderSammeIGebiets FachInfonnation
Pasarela temAtica. Arquitectura de red
p~ject·: ~ial lubject satewaya to
y soIudoDea de IOftware (Arquitecture
ht¡n qllality Interne! resources for
ánd software 10lOOons)
sclentlfic usen)
Gardner T., [annell. R.
Fischer Th., Neurotb H.
ODllDe Infor. Rev. 2000. 24, (1):
OnUne lofor. Rev. 2000, 24, (1):
35-39
64-68
ISSN '1468-4527, S Ref, EN
ISSN '1468·4527, 8 Ref. EN
17362
17355
Pasarela tan4Ueas: experleDdas y
liodÜ~~aútica:
cueltiODel relaclooadas COD la
~r ~eca Vitlualid;~
aparkI6D de redes de d-.:ubrlmleoto de
de
la
.....
~ de latormadÓII (Subject
0- (P
mot
~t
ll.at~.y:.• C3'rProm.~l"- mburg
e
gateways: experiences and iSlues based
n neenng VIrtual dbfary-)
on lbe emergeDCC of the resource
M lea
.
diIcovery netWork)
lue'\\..~or. R". 2000. 24, (1):
QeJ!lpsey L.
~1r'1468-4527.
OnUñe Infor. Rev. 2000. 24, (1):
8 Ref, EN
8-23
Issiíl 1468-4527, 52 Ref, EN
iii
Amta: 1" punto de co:¡n de
~~
17363
ÓI1 en Internet
re ciendas
Estado de los ~ocoJos oftdalea de
es,
p
el Y
~~_ren~~et
1.. eotidades lOcales t08C8D8S: primera
liub fQr
f ~
ID"~d6n ~o~ (Lo Itato degli
SCICIlCC$, busmess and law)
uffici p'rotocollo (le¡li EE.LL. Toscani.
e toror. Rev. 2000, 24, (1):
Prima indagime reglOnate)
Tani M.
ISS
'1468-4527, 10 Ref, EN
Arch. Comp~t. 1999",9", (1): 17-39,
ISSN 1121-2462, 13 Ker, IT
17357
CORC: un s1áq¡a para la ~read6D de
17364
E as (CORC: a system for gateway
Nuevo ~ameDto de la AIPA sobre el
r~tlonh
protocolo InfonnAtlco y el
iCkey
.B.
rec:oDOdmiento de 181 fUDcioDes
~
foro Rev. 2000, 24, (1):
estratfejcaa de este (11 nuovo
t3s~'1468-4527,
regolamento AlPA ·AutoriÜ per
11 Ref, EN
1'lñform1tica nella Pubblica
Administrazione- per iI protoeallo
~
35
informatico e il riconoscll1lento delle
utc:
S -Dutdl Elec:~)DiC SubJec:t
funzione strategiche del protocollo)
ce-~.
Lawtaro G.
fuerr.q datl
de
abor
IJ8dqpaJ
utdlESS -Outeh
Ardl. Computo 1999, 9, (2): 85-93.
eptro C
~ec:t sen' e-: a Dutch
rSSN 1121-2462,8 Ref, IT
lOe!ea a.rativeellon)
e1:l0r. Rn. 2000, 24, (1):
1 S
'1468-4527,5 Ref, EN
526
Rev. Esp. Doc. Cient.. 2.1. 4. 2()()O
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
7116. Correo electrónico
8101. Blbllometrfa
17365
17370
NeaodOl e1eetrónicOl y comercio
DaceDIO ~ de las
electrónico (E-business and E-commerce)
diltribudollel del DIO de revistas
Coult G.
Manaf'
m&lleu (Ex~nentialdecline in the use
Inr. 2OOO.a, 7. (1): 56-61.
diatribution of medical joumals)
ISSN 352-0229. eN
RoUlscau R.
J. Doc. 2OOp1 S6. (4): 454-455,
ISSN 0022-U't18. 6 Ref. EN
17371
7120. Gr'ftcos de Ordenador
La «:onum.1cadón entre revistas de
estudlOl sobre dmd, ~ tecnolO2fa:
estudio de C8IOI de d1ferenelad&l e
lnteancl6n en el eampo'dentfflco
(Conununicatioo between Icienc:e and
17366
teehnololY studies joumais: a case
Sobre la caracterización numáica de la
study in (fifferentialion and
dcllddad de compuestos qufmlCOl (On
intearation in scientitlc tlelds)
numerical charaeterization of
van Uen Besselaar P.
~clicity)
Sc:Ieatometrlcs 2000. 47. (2):
Pisanslc't T
Plavsic D.• Randic M.
169-193
J. Chem. iíni. Computo Sel. 2000. 40.
ISSN 0138-9130. 11 Ref. EN
(3): 52()"523.
ISSN 0095-2338, 25 Ref. EN
11372
La ~colad6n de datol como modelo
17367
~ Iai diltribudones intométricas:
Modelo de química orlAnlca combinatoria
medldón fralllMs.tada de la dIItrlbudón
(A model for combinatorial organic
por c:arac:terízadón de curvas de
chemistry)
Bradford ~Iation as a model for
EI-Basil 'S.
informetrics distributions: fra2ment
J. Chem. Inf. Computo Sel. 2000. 40.
size distributioo characterizeáby
(3): 572-579
Bradford curva)
ISSN 0095-2'338, 19 Ref. EN
ªo.allCrt J.• Rousseau R:.I van Hecke P.
Sdentometrlcs 2000. 4/, (2):
195·206.
ISSN 0138-9130. 31 Ret, EN
81. Apoyo a la Información
11373
El uso de la métrica de hiP-eJ1alo para
8101. Matem'tic:as. LóKlca
la medidón de 101 nivela ele
productividad dmtfftc8 (Usiog
17368
h'~ext metrics to measure reSearch
ou
t levels)
Dl$trlbuclona de PfOb'1bUidada ea
bibliotec:onomfa y c:lenc:las de l.
de
fa P.
lnrormadó~: punto de vista hlItórlco y
Sdmtometrlcs 2000. 41, (2):
del ~ialista (Probabihty
227-236.
distrioutions in líbrary and
ISSN 0138-9130. S Rer. EN
information science: a historical and
Qractition~ viewpoint)
17314
Bensman St.J.
eonclUl1ona IObre la interac:clón adre
J. Am. Soc. Inf. Sc:I. 2000. SI. (9):
la clendometrfa y las DOlftlc:u de
816-833
deuda y tecnoloaa (SOrne tbou¡ht6 00
ISSN 0002-8231. 63 Ref. EN
the interaction befween scientarnctrics
and science and teclmology paliey)
Jansz M.C.N.
17369
Scientometrics 2000. 47. (2):
MQdelos matemáticos del procero de
253-264.
p'ublicaclón de literatura W(6dica
(Tbe mathematical models of the
ISSN 0138-9130. 16 Ref. EN
periodical IiteralUre publishing
J2.1'occss)
17315
Guang Y "'--[)~!~.!' Y.. YihongJ~.
¿Se atA convirtiendo la Unión EuroPft'
Inform. rrocess. Manaa. 2000. 36.
en un lIistema único de edlclón? (la the
(3): 401-414.
European Unian becoming a single
ISSN 0306-4573. 3 Ref. EN
pubhcadon system7)
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4. 2000
527
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
I,.eydesdorff L.
re8e8l'Ch. Part 1. A case study: tbe
Sclentometrics 2000. 47, (2):
CubID j~umaI of agricultural science)
265-280
Torri<:cll.Morales"R.G.• van Hooydonk
ISSN 0138-9130. 21 Ref, EN
g~1 Araujo-Ruiz J.A.
l'aentoaietrkl 2000, 47, (2):
17376
113-426.
ISSN 0138·9130, 30 Ref, EN
UDa platalCll'lDll ele
E
iDVeItI
..
EDlaca eatre denda ,
~,"=.-q
,la
17382
Introducd6n a la Mdmdometrfa ea
(Sc1ezM:O.tedmolQl)' ~ in ID
Francia (An introduction to
~RlCarcli plllfonn: the CIIe of
sclenlOmCtrk:s in Frmce)
comti
ri.. cbem1atry and biology)
Qmbo Y.
Malo S.• Geuna A.
SdentomdriCl 2000, 47, (3):
Sdentomemes 2000,47, (2):
451-455
303·321,
ISSN 0138.9130, EN
ISSN 0138-9130, 48 Ref, EN
17383
17377
La cienda ea Atrica: d panorama
Indicadores blbliom8ricos,
bibllon*rlco mediante el uso de la
publicaciones refleja y. f.lJtrateglu de
bue de datos PucaJ (Science in
lestiÓll (Bibliornetnc iñdícalon,
Africa: a bibliometric panorama using
retlect publication and DlIDqement
PaKa1 databue)
5tr&tej!es)
Arv~~~~:l ~~aut R., Gaitlard J.
Moec:rH.F.
SdenlOlllal'lC:ll 2000, 47, (3):
Sdentometries 2000,47. (2):
457-473,
323-346.
ISSN 0138-9,130, 12 Ref, EN
ISSN 0138·9130, 24 Ref, EN
17384
17378
El daarrolIo y UIO de Indicadores de
Sobre el crec:lmJeDto, ennledmlmto y
~d6D multUateral ea cleDda y
dllerendlld6n fnc:tUal de la deDda
tec:noloPa par:a la aead6a de
(On lrowth. ageiD' and fractal
poUticu dintíftcu: la expedenc:ia
diffcrentlation of acience)
van Raan A.F.J.
~
e los p
aDI8I ~ de
in
el0
and usln
Sclentometrlcs 2000, 47, (2):
"
oí ~~UUT-Scieb:
347-362.
el Technology- eo;-operation for policy
ISSN 0138-9130, 26 Ref, EN
makina: tbe experieoce mm European
researa programs)
17379
GuamIo R.
Los estudios adeatorMtrkol y IU
Sdentometrtcs 2000, 47. (3):
fundón en 1. . ~(ticu de
493-514.
invaü.lad6n en dO' COIJIdO' de
ISSN 0138-9130. 21 ReC, EN
inveltilad6n deatfllca.ea lIolanda
(Scientomctric studiea and tbeir role
17385
ID researcb poli¡;y of two researcb
Perftles de la actividad investi¡adora:
councils in tbe Netberlands)
mfOCJuc eQloratorio (Laboratory
Rinia E.J.
activlty profiles: an exploratory
Scientometrics 2000, 47. (2):
approaclí)
363-378,
l:iredo 11.. Mustar P.
JSSN 0138·9130, 40 Ref. EN
Sclentometrles 2000, 47. (3):
515-539,
17380
ISSN 0138-9130, 27 Reí, EN
Pertinenda tec:nol~ca de la dmda:
una contribudÓD de loa enlaca de
17386
citación entre patenta y artfcuto- de
Demanda de articulOll dendftcos y
inv~ad6n (Technolo¡ical relevmce
citaci6n: UD ~emp'o del Instituto de
of science: an assessmenl oí citation
IntOnnaciÓD amlíllca J Técnica,
linkages between patenta and research
FraDcia (Demand for sclentific arueles
I!~rs)
and citations: an example írom tbe
Til!!Cn R.J.W .. Buter R.K.• Vanleeuwen
Institut de L'Information Scieotifique
T.H.N.
et technique. France)
Sclentometrics 2000, 47, (2):
Salaun !:~-~.. LafQl!ge T.; Boukacem Ch.
389-412.
Sdentomemcs 2000, 47, (3):
ISSN 0138·9130, 32 Ref, EN
561-588,
ISSN 0138-9130. 14 ReC, EN
17381
Análisis de citación de la
17387
invstipdón cubana. Parte l. Estudio
Análisis de los distintos tipos de
de caIOI: la revista cubana de ciencias
documentos publicados en revistas
apicolas (Citation analysis oí Cuban
dedicadas a la ",ica: adas euardadas
528
Rev. Esp. Doc. Cien!.. n. 4. 2(XlO
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17393
en la bases de datos del Sdence
l.C6rno POdemos conoeer el comportallliento
Cltadon Index (An analysis of document
(le la eltiK16n? Eltudio de las razona
types published m joumáls related to
pera la cltad6n de btbU~ de
J)nysic~: P~~I PI(lClI recorded in
autors y c:Ioaunmtol relidonados (How
lhe Sclence CltaüOD InCIeX dlllabue)
can we investigate ciWioD bchavior'1.
SigolnelU A.
A atudy oí reaIORS for eitinJ
Sdentomet.r:la 2000. 47. (3):
literature in c:ommunieation)
S89-604
ca.e 0.0., !fiUina G.N.
ISSN 0138-9130. 11 Reí, EN
J. Am. Soc. 1JiI'. Sd. 2000, SI, (7):
635-645
17388
ISSN 0002-8231. 38 Ret.. BN
NutVO eltudlo del SCI JoUl'DAl Cltatloa
Reporta, UD sistema ~ la evaluadÓD
11394
de mistaS dentfft~ (A new !lPProaclt
El liItema IUdatric:aoo de clMlfte8cl6n
to the sel -Science CitatioD Index-
y evaluad6n de ioveltJpdorfJl:
Joumal Citation R~rts. a system for
iD&ItOl, deftdendal, ÜÍI~ y ftJturo
evaluating scientific iQUmals)
(The South African aystan of ev81uating
Solari A.• Mav! M-li
and ratina individual reaearcben: its
Sclentometrlcs 2000. 47, (3):
merita, sIiortcoIDings, impaet and
605-625,
future)
ISSN 0138-9130, 17 Ref, EN
Pienaar M., 81ank1ey W., Schirge G. U.,
Von Gruenéwalot G.
17389
Res. Eval. 2000, 2l (1): 27-36.
Sombras del puado en COO~Bc:i6D
ISSN 09S8-2029. ~ Rer, EN
intemadonal~.es de eolaborad6n
de loII cinco
d,aIeI productores de
1739.5
elenda (Sh
OW8 of the past
Evaluación de la inveltiaacl6n
intemational co~ation:
uniYenltarla en Australia:
collaboration plOmes of the top five
eonseeuendu de la pro~ de
~roducers of science)
reforma de la enNñanu universitaria
Zitt M., 8assecoulard E., Ombo Y.
(Aeademic researcb evaluation in
Sclentomet.rics 2000, 47, (3):
Australia: sorne inwlications of
627·657
2.fOPQaed bigher edUCatiOD reforma)
ISSN 0138-9130,56 Ret, EN
lurpin T.
RfJI. Eval. 2000. 9j. (1): 37-46.
17390
ISSN 0958-2029. 10 Ref, EN
La miDeria de dato. sobre tunetellOl
que utiliza la blbUometrfa y la
17396
tornop-afta de b. . . de datos (Putlcrene
Avanees redentel en l. evaluación de
data mining usin. bibUometrics and
los rwultadol de la lnveltlaacl6n
database tomography)
universitaria esa el Reino Unido (Sorne
Kostoff R.N."lJraun T., Schubert A.,
recent developmeots in the evaluatlon
Toothrnan D.K..... Humenik I.A.
of univenity research OUteomes in the
J. Cbem. Inr. \\..;omput. Sd. 2000. 40,
United f9njdorn)
el): 19-39
Garrea-Iones S. Aylward D.
ISSN 009~.2338. 19 Ref, EN
Res, Eval, 2000, 9, (1): 69·7.5.
ISSN 09.58-2029, 6 Ref, EN
17391
El U80 de redes neurales artinclalfJI
17397
en un estudio QSAR de actividad
Indicadores independientes de la 5CBIa
anti-HIV ~~ un
y
J{raD lP"U1N! de
evaluad6n de r. Inv~d6n
derivadolHEPT (Use of artificial
:efecto Mattbew· (Sca1e-i~t
neural networks in a QSAR -Qualitative
indicators and reseárch evaluation)
Structure Activit)' Relationship- study
Katz I.S.
of anti-HIV activity for a large IrouP
sa. Pub. Poi. 2000, 27) (1): 23·36,
of HEPT derivatives)
ISSN 0302-3421. 19 Rel, EN
Jalali-Heravi M. Parastar F.
J. Cbem. lot. Computo Sci. 2000, 40.
17398
(I): 147-154,
ISSN 0095-2338. 29 Ref, EN
El U80 de datos de citaci6n local para
reladonar l. utllludón gue hacen los
lnvelltl.adores de los artrculos de
17392
revista con la cobertura de los
sistemas de
La determinación del Impacto de las
KCfJIO • cIotumeatos de
texto completo (Using local cítation
publicaciones de una biblioteca digital
data lo relate tbe use of journal
(Detenniníng the publication ímpact of
anic\\es by academic reséarcbers lo me
a digital librarv)
coverage of full-text documenl access
Kaplan N.R .• Nelson M.L.
system)
J. Am. Soc. lor. Sel. 2000, 51, (4):
Jacobs N~M~oodfield.J .. Morris A.
324-339.
J. Doe. ~J 56, (S}. 563·581.
ISSN 0002-8231, 29 Ref, EN
ISSN 0022-U't 18, 54 Ret. EN
Rev. Esp. Doc. Cient.. n. 4.2000
529
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
17399
17406
El USO de fndlees IObre educad6n ~
~ de 101 crfticos
dibujar UD ma~ de ... teDcIeDdU de la
dellDvestlpdor en la
iDyeitipdón (Usins education indexes
evaluad6D de proDUf8til de
to l!1IP iaea.rd1 treIida)
.
iDv~: iúIiIlI comparativo de
Rolbrbok A.• PiDdlay_~_., Miucm S.
revIIlClllll por JNU"t8 el. . . y coa
OnUne Intor. Rev. 2000, 24. (3):
c:oaoctmlellto ere 101 auUinl eIl Coree
197-211,
(1be biu of .i~ted reviewers in
ISSN 1468-4'27, 11 Ref. EN
~~ evaluation: a
.
• ve maiysia of blind and opeo
17400
revlcw m Korea)
R.wtadoI blbllolMtrlCOlIObre
Lee M.• Om K.J.~ J.
iD'~ colombiaDCII de JH'O~
SdentometJ1ca .aJW...48, (1): 99-116.
aPJ'ObadGI por COLClENCIAS entre 1983 y
ISSN 0138-9130, 19 Kcf. EN
19M (Bibliometric output from
Colombian reseuchers with !'Pproved
17407
projects by COLCIENCIAS DelWeen 1983
¿~ hay de erróneo en la
and 1994)
o1ilolelceDcla7. Tematlddad y modelo de
Anduckia J.C .• Gómez J.• Gómez Y.J.
llaBcb (What is wmng with
Scientometria 2000 48. (1): 3-~.
obsoleaoe:nce?)
ISSN 0138-9130. 25 'Ret. EN
Alvarez P.• Eácalo~ 1;l~lgarfn A.
J. Am. Soc. 101. Sc:i• ..wuu, 51, (9):
17401
812·815.
.
TendeDdas v DeI1ll de la iDv~ad6D
ISSN 0002·8231. 22 Ret. EN
IIObre il1lenfer1a de enzimas durinte 101
añOB 1971-98 (Trends and profile in
17408
~ engineering researth dwi.n&
Intluenda de 101 retruOI en la
1971-98)
publicaci60 IIObre la distribuclón del
Prasad A.• Visalakshi S.
enveJeclmleDto de la blbli9lJ'8fta
Scieutometria 2000 48. (1): 27-44.
denfltlca roe inf1uence of
publication delays on the observed
ISSN 0138-9130. 28 'Ret. EN
aJIn¡ distribution of scientific
lileritUre)
17402
El..,..en la valldad6Den
E~ L. ~~ousseau R.
J. Am. Me. Int. Set. 2000. 51, (2):
IBy_l,ación: un meta-an61llil
158·165
(Emphiais on validation in reaearch: a
ISSN óOb2-8231. 19 Ref. EN
meta-anaIysis)
Nanda S.K.• Rivu A.L., Trocbim W.M .•
17409
DesbIer J.D.
Sclentometrlcs 2000 48 (1): 45-64.
Mftodol para la
publleadoaes a aeredltaci=
autores o
:
ISSN 0138·9130. 8 Ref. EN
collleCUendu de 101 •
01 de
evaluad6n (Methada for accrediting
17403
publieatiODl lO autbors or countries:
¿Produceo 101 ardculOl ~tes una
""0
consequences for evaluation slOdies)
cantidad de dtadoael1 (Do
Euhe- L., Rousseau R;l van Hooy'dunk G.
IInportant papers produce hl¡h citation
J.Am. Soc. Inf. Set. ¿ooo. SI, (2):
counla?)
145·157.
Abt R.A.
ISSN 0002-8231. 24 Ref. EN
Scientometrla 2000. 48. (1): 65-70.
ISSN 0138-9130. 19 Ret. BN
17410
Teadend.. en la lormaoott! lupr de
17404
IJUbUcación de loe lit
tes éIe
La contribución de 101 10yl8tipdora
CJoctondo en ira cangJQI cientfllCOfl
turCGI a la literatura blom«Uca
.qufmlca anaUtlca. plieolO1fa
mundial. 1988-1997 (Contribution of
~tat y_llteratura americana- en
Turkish researchers lo lbe world's
el iM!riodo 1965-1995 (Publieation
biomedical literature. 1988-1997)
trenda of doctoral studeota in three
Tonta Y.
fields from 1965-1995)
Scientometrlcs 2000, .48. (1): 71-84.
LeeW.M.
ISSN 0138-9130. 10 Ref. EN
J. Am. Soc. Inl. Scl. 2000. SI. (2):
139-144,
ISSN 0002·8231, 22 Ref. EN
17405
DIstancia blbllométrlca entre la
17411
metodoloeía_y la aplicación en
Claslllcacllm por citación frente a la
estadútica (Bibliometric diatance
evaluadón JIOr part! de la
bet~~ methodology and application in
productlvid8d aentítica del personal
statlstlCS)
ütamente cuallIlcado de la
EtoH.
UDlversidad: estudio detallado de la
ScieDtometrlcs 2000. 48....(1): 85-97.
lnvestieadón curda (Citation ranking
ISSN 0138-9130. 6 Ref. eN"
versus peer evaluation of senior
530
Rev. Esp. Doc. Cient.• n. 4. 2000
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Sección bibliográfica
faculty research performance: a case
sludy of Kurdish scholarship)
Metio L.I .• Sonnenwald D.H.
J. Am. Soc. Inl. Sd. 2000. 51. (2):
123·138.
ISSN 0002-8231. 72 Ref. EN
8103. Estudios de VauarlOl
17412
BlbUotecu ctiIltales: detenniDad6n de
su DIO en infraestructuras de la
inlormación c:ambiantes (Digital
librarles: situating use in changing
information infrasuucture)
Bisbop A.P.", Neumann L.J',z.Star S.L.•
{gnaclO E.• ~anduakv RJ .• Merkel C.
T. Am. Soc. Inl. sa. 2000. 51. (4):
394-413.
ISSN 0002-8231. 57 Ret. EN
17413
Patroaes de UIO de las revistas
eledr6nlcu (Pattems of use of
electronic .Loumala)
Eaaon K.• -Richard80n S .... Yu. L.
J. Doc. 2~1 S6. (S): 4/7-504.
ISSN 0022-\\J418. 45 Ret. EN
17414
Comportamiento de los usuarios en una
biblioteca electrónica y tunci6n del
bibliotecario (Do uscrs drcun of
e1ectronic librarles?)
López de Prado R.
Elce:troD. Libr. 2000. 18. (3):
202-209.
ISSN 0264-0473. 18 Ref. EN
Rev. Esp. Doc. Cient., lJ. 4, 2000
531
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://redc.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Document Outline