Revista Española de Documentación Científica, Vol.
24, No 1 (2001)

Estudios
Elena Castro Galán, Paloma Martínez Fernández, Adoración de Miguel Castaño.

Desarrollo de un sistema de información referencial siguiendo una metodología de

diseño de bases de datos. Vol. 24, No.1 (2001), pp.11-22


Carlos Suárez Balseiro, Elías Sanz Casado, Pilar Vergara González, Gilberto

Sotolongo Aguilar. Análisis de uso de las bases de datos de la biblioteca de la

Universidad Carlos III de Madrid. Vol. 24, No.1 (2001), pp.23-35


Lourdes Castillo Blasco, Soledad Doménech Vidal, Concha Soler Monreal, Carlos

Benito Amat.Demanda de información de actualidad en un servicio de referencia

periodística. Análisis descriptivo de 4.160 solicitudes. Vol. 24, No.1 (2001), pp.36-50


Ignacio Salvador Ayestarán. La firma digital: una tecnología para la

intercomunicación en la sociedad-red. Vol. 24, No.1 (2001), pp.51-69

Notas y Experiencias
Ernesto Spinak, Ana María Regnier. Tasación de la colección de la biblioteca del

sindicato médico del Uruguay. Vol. 24, No.1 (2001), pp.71-84



Lluís Codina Bonilla, Cristòfol Rovira. Diseño hipertextual basado en la evidencia:

nuevos resultados del proyecto Documentación Digital de la universidad Pompeu

Fabra de Barcelona. Vol. 24, No.1 (2001), pp.85-89
Noticias
CINDOC CSIC.Online Information 2000. Vol. 24, No.1 (2001), pp.95-99
Internet
Ángela Sorli Rojo, José Antonio Merlo Vega. Directorios internacionales de webs de
bibliotecas. Vol. 24, No.1 (2001), pp.101-112


Sección Bibliográfica
CINDOC CSIC. Sección Bibliográfica. Vol. 24, No.1 (2001), pp.113-138





ESTUDIOS
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
REFERENCIAL SIGUIENDO UNA METODOLOGÍA
DE DISEÑO DE BASES DE DATOS

Elena Castro Galán*, Paloma Martínez Fernández*
y Adoración de Miguel Castaño*

Resumen: La elaboración de referencias bibliográficas y citas en los trabajos
de investigación es un proceso complicado para aquellos investigadores no
especialistas en el área de la Documentación. En este trabajo se plantean
algunos de los problemas con los que se enfrentan estos investigadores,
como la organización y estructura de las referencias que, en algunos casos,
se realiza de forma artesanal. A fin de resolver estos problemas y facilitar
el trabajo a los investigadores, se propone un Sistema de Información Re-
ferencial (SIR) que permite sistematizar y homogeneizar la gestión de las
referencias bibliográficas mediante la tecnología de las bases de datos. Este
sistema de información, que se ha elaborado tomando como punto de refe-
rencia la norma ISO 690 y aplicando una metodología de diseño de bases
de datos, permite al usuario investigador elaborar sus referencias y obtener
las citas correspondientes de forma homogénea y conforme a la norma, así
como revisar la concordancia entre las citas que aparecen en el texto de sus
trabajos y las referencias que se incluyen en la bibliografía.
Palabras clave: referencias bibliográficas, citas, sistema de información refe-
rencial, bases de datos, metodologías de diseño de bases de datos.
Abstract: The processing of bibliographical references and appointments in
scientific works is a complicated process for those researchers no specialist
in Information Science. In this work we present some of the problems with
which these researchers are confronted, such as the references organization
and structure which are usually hand-made with no automatic support. To
solve this problems and to make easy the researchers work, we propose a
Referential Information System (RIS) that allows to systematize and to
homogenize the management of the bibliographical references by means of
the databases technology. This referential information system developed
following a database design and taking like reference point the ISO 690
standard, allows the user to process its references and to obtain their
citations as well as the overhaul of these last ones in generated documents.
Keywords: bibliographic references, citations, information system, databases,
database design methodologies.
1 Introducción
Una referencia bibliográfica se puede definir como una reseña de un documento
que ha sido consultado para la realización del estudio donde figura. La consulta del
documento referenciado en muchas ocasiones aporta ideas e incluso se utiliza para
* Departamento de Informática, Escuela Politécnica Superior. Universidad Carlos III de Madrid
Correo-e: {ecastro, pmf, admiguel}@inf.uc3m.es
Recibido: 6-2-2000. Segunda versión: 11-12-2000.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
11


Elena Castro Galán, Paloma Martínez Fernández y Adoración de Miguel Castaño
realizar citas textuales en el estudio donde figura, pero en cualquier caso su referen-
cia debe ser lo suficientemente clara como para que el lector interesado en el docu-
mento sea capaz de localizarlo.
El primer paso que debe dar cualquier investigador para la realización de un tra-
bajo científico consiste en la recogida de información; ésta se puede llevar a cabo me-
diante la consulta a repertorios bibliográficos, publicaciones periódicas especializadas
en el área de investigación que se requiere, a través de la Red, etc. No obstante, esta
labor es mucho más ardua de lo que en un principio pueda parecer, ya que la bús-
queda de los primeros materiales suele llevar a la localización de otros más específi-
cos, y es aquí donde juegan un papel fundamental las referencias, pues en ocasiones,
los documentos referenciados en las fuentes primarias carecen de los elementos sufi-
cientes para su localización, y, en otras, aun siendo completas, pueden no ser claras
para un investigador principiante o no especializado en el ámbito de la Bibliotecono-
mía y la Documentación, debido a la forma en que se presentan los elementos, como
por ejemplo el campo «fecha» cuando se representa con dos dígitos en vez de con
cuatro, o el «ISBN», cuya importancia, a la hora de la localización del documento,
posiblemente debería situarle al principio y no al final de la referencia.
La norma ISO 690 (1)*. Estructura completamente todos los elementos que deben
aparecer en una referencia, sin embargo, algunos los considera opcionales aun apor-
tando información valiosa para el investigador, como sucede por ejemplo con el cam-
po «notas» que no lo define como obligatorio y, en cambio, podría servir de apoyo a
la localización de un documento que careciera de algunos de los elementos principa-
les. La norma también contempla un orden muy estricto en los campos de la referen-
cia y distingue entre referencias a documentos completos y partes de ellos, cambian-
do el orden de los elementos según el tipo de referencia, cuando ciertos campos
deberían, por su importancia, seguir el mismo orden independientemente del tipo de
referencia (2).
Cuando hablamos de investigador principiante o no especializado en el ámbito de
la Biblioteconomía y la Documentación nos referimos a autores que, por su formación
o falta de ella, desconocen la forma en la que se referencia o se cita y, en ocasiones,
incluso desconocen la norma. Téngase presente que en estudios con contenido emi-
nentemente técnico o tecnológico, pocas veces se realizan cursos monográficos sobre
cómo realizar trabajos de investigación y es la experiencia la que llega a proporcio-
nar algún tipo de conocimiento en estas cuestiones.
A la hora de realizar un trabajo científico, hay que tener en cuenta el modo en que
se va a divulgar, si se trata de un artículo, una comunicación, etc. Según el tipo de
publicación se referencia y cita de una forma u otra, atendiendo a las normas que las
directivas de las revistas, editoriales, etc., imponen para sus documentos (3), y estas
normas no siempre coinciden con el estándar ISO (1). Sin embargo, nosotros consi-
deramos que, contemplando todos los elementos que el estándar define para las refe-
rencias, se facilita la labor de ajustar dichas referencias a las normas de cada publi-
cación en concreto.
Existen en el mercado productos especializados en la elaboración de referencias
bibliográficas como Procite (4) y Reference Manager (5). Estas herramientas, aun sien-
do muy útiles a la hora de trabajar con referencias bibliográficas, sin embargo, no es-
* Existe la correspondiente norma española UNE 50-104 (N. del E.).
12
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Desarrollo de un sistema de información referencial siguiendo una metodología de diseño de bases de datos
tán lo suficientemente difundidas entre las distintas áreas de investigación. Es más,
tras un estudio de las principales herramientas, hemos podido comprobar que ciertos
aspectos no se contemplan de manera global en una única herramienta y algunos ni
tan siquiera aparecen, como puede ser el hecho de no admitir la revisión de la con-
cordancia entre citas y referencias de un documento que previamente ha sido genera-
do sin utilizar ninguna herramienta de generación de referencias.
Dada esta problemática, sería conveniente disponer de un sistema de información
de fácil manejo que cubriera las necesidades de los grupos de investigación, tales como
la generación asistida de referencias y citas guiando el proceso de elaboración de to-
dos sus elementos y en cualquiera de las normativas que las editoriales imponen en
sus publicaciones, posibilidad de almacenar las ideas principales y la localización fí-
sica de los documentos referenciados, el almacenamiento y posterior búsqueda de re-
ferencias y citas por temas principales y otros secundarios, la consulta mediante ex-
presiones clave de las referencias generadas y la posibilidad de integrar este sistema
en web, de manera que pudiera ser compartido; además de permitir la revisión de do-
cumentos en cualquier formato y tanto de los generados con apoyo de la herramien-
ta, como de aquéllos que en su día fueros producidos sin ningún tipo de gestor de
referencias. En este trabajo describimos el desarrollo de un sistema de información
denominado SIR (Sistema de Información Referencial) con esta funcionalidad. En
el siguiente apartado se expone el diseño del SIR y la metodología seguida a tal
efecto.
2 Desarrollo del Sistema de Información Referencial
En el desarrollo de todo sistema de información se pueden diferenciar claramente
dos fases o etapas, siendo éstas la fase de análisis de los requisitos, en la que se eli-
ge una metodología de diseño de bases de datos y por último la fase de diseño de la
base de datos para el sistema de información.
2.1 Análisis de Requisitos
El desarrollo de un sistema de información debe apoyarse fundamentalmente en
las reglas de la organización a la que está destinado, por lo que es preciso hacer un
análisis de los requisitos de los usuarios finales del sistema. En el SIR, el análisis par-
te del estudio de las referencias bibliográficas y de las citas, tal como las manejan los
investigadores para sus estudios y publicación de trabajos; al existir varios estándares
para la elaboración de referencias bibliográficas, ha sido preciso elegir una norma con-
creta, en nuestro caso la ISO 690 (1). La razón de esta decisión es que dicha norma
está lo suficientemente extendida como para que el sistema de información resultante
pueda ser aceptado por distintos grupos de investigación. Este estándar contempla el
contenido, forma y estructura de las referencias bibliográficas y sus citas, limitándose
a monografías, publicaciones seriadas y documentos de patente; su anexo, publicado
en 1997 (6), normaliza las referencias a documentos electrónicos. Cualquier otro tipo
de documento como puede ser la música impresa, el material gráfico proyectable, etc.,
no está contemplado, por lo que el sistema de información propuesto no los recoge;
no obstante, el diseño de este sistema de información está pensado para que sea fá-
cilmente ampliado con nuevos anexos de la norma.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
13

Elena Castro Galán, Paloma Martínez Fernández y Adoración de Miguel Castaño
2.2 Metodología de diseño de la base de datos
El componente principal de un sistema de información son los datos. Para facili-
tar el almacenamiento y posterior gestión de los mismos, éstos deben ser incorpora-
dos a una base de datos. Una base de datos se puede definir como un conjunto de fi-
cheros interrelacionados con unas ciertas características (redundancia controlada, ...),
que es creado y manejado por un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) (7).
El diseño de una base de datos se apoya en modelos de datos que proporcionan
el marco que ayuda a la estructuración de los datos, pudiéndose distinguir entre mo-
delos conceptuales y modelos convencionales (8). Los primeros permiten describir el
conjunto de la información a un alto nivel de abstracción, es decir, con independen-
cia de la máquina. Los segundos son también de alto nivel, pero se encuentran so-
portados por los SGBD.
Todo modelo de datos tiene una parte estática y una parte dinámica. En la parte
estática se definen todos los elementos de la base de datos y sus restricciones, es de-
cir, las reglas que se deben seguir en la modelización del problema; en la parte diná-
mica se definen las operaciones necesarias para la manipulación de la base de datos.
Entre los modelos conceptuales el más extendido es el Modelo Entidad Interre-
lación (E/R) propuesto por CHEN (9, 10) y ampliado por otros investigadores. Ac-
tualmente existen varios modelos E/R, como los propuestos por ELSMARY y NA-
VATHE, TEORY... El motivo de esta difusión es su nivel de abstracción (muy cercano
al usuario), lo suficientemente alto como para poder recoger gran parte de la semán-
tica del universo del discurso. El universo del discurso se puede entender como la per-
cepción que tiene el diseñador de la base de datos del mundo real (8). Además, en la
actualidad disponemos en el mercado de una amplia gama de herramientas que auto-
matizan en gran parte las tareas del diseño (Herramientas CASE (Compputer Aided
Software Engineering))y que toman como base este modelo de datos. No obstante, al
no estar soportado por ningún SGBD, la definición de la parte dinámica carece de sen-
tido y por tanto sólo se considera de este modelo su parte estática.
De entre todos los modelos convencionales, el de más amplia aceptación en estos
momentos y con más productos comerciales que lo soportan, es el Modelo Relacio-
nal (11). La parte estática se introduce mediante la definición de los objetos permiti-
dos (relaciones) y sus correspondientes restricciones, por medio del Lenguaje de De-
finición de Datos (LDD); la parte dinámica se define mediante el Lenguaje de
Manipulación de Datos (LMD). En este trabajo se utiliza el estándar SQL 92 (12)
como lenguaje de datos (definición y manipulación), además de los disparadores (los
disparadores son reglas de integridad definidas en procedimientos que se ejecutan cuan-
do se cumple una determinada condición) para recoger restricciones de integridad no
incluidas en el estándar.
El diseño de cualquier sistema de información se puede llevar a cabo utilizando
cualquier modelo de datos; sin embargo si el modelo elegido es el E/R y a pesar de
que permite reflejar muy adecuadamente el dominio del problema, la fase de traduc-
ción del diseño a la implementación puede resultar bastante ardua, ya que, como he-
mos dicho anteriormente, los SGBD no lo soportan. El modelo relacional está basado
en la teoría matemática de los conjuntos: aplicarlo directamente al diseño de una base
de datos supone bastante esfuerzo intelectual, a pesar de tener la ventaja de poder en-
contrar una traducción casi directa a cualquier sistema gestor relacional. Por todo ello,
14
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Desarrollo de un sistema de información referencial siguiendo una metodología de diseño de bases de datos
la metodología que se sigue en este trabajo consiste en utilizar el modelo E/R como
técnica para diseñar a nivel abstracto la base de datos (modelado conceptual) y, a
continuación, traducir el esquema conceptual obtenido al modelo relacional (7) (dise-
ño lógico). Con esto se logra una buena representación del mundo real y la transfor-
mación a un modelo de datos soportado por la mayoría de los gestores de bases de
datos comerciales actuales.
2.3 Esquema conceptual del SIR
Tras analizar los requisitos del sistema de información que se desea diseñar y ele-
gir una metodología de diseño de bases de datos, se ha de proceder al diseño del SIR.
Para ello se debe, en primer lugar, diseñar la base de datos en función de los elementos
permitidos en el modelo E/R. Estos elementos son los tipos de entidades, interrela-
ciones y atributos.
Un tipo de entidad o entidad es una estructura abstracta que define un conjunto
de características Así por ejemplo, serán entidades las monografías, publicaciones se-
riadas, documentos de patente y documentos electrónicos. Al poderse referenciar par-
tes, capítulos o secciones de ellos, también deberán incluirse entidades para cada uno
de estos tipos de referencias. También se deberán incluir como entidades aquéllas que
sean necesarias para dar la funcionalidad que queremos a nuestro sistema de infor-
mación, como pueden ser las expresiones clave o las editoriales.
Una interrelación se puede definir como una asociación entre dos o más entida-
des. En nuestro diseño se dan varios tipos de interrelaciones que dependen del núme-
ro de tipos de entidades que asocien y de cómo sean estos tipos de entidad. Así por
ejemplo, la norma (1) y su anexo (6) clasifican las referencias en referencias a mono-
grafías, referencias a publicaciones seriadas y referencias a documentos de patente. Esta
clasificación se puede representar en el modelo E/R a través de un tipo de interrelación
denominado jerarquía (ES-UN), que establece la vinculación existente entre un tipo
de entidad que actúa como supertipo (REFERENCIA) y otros tipos de entidades que
actúan como subtipos (MONOGRAFÍA, PUBLICACIÓN SERIADA y DOCUMENTO
DE PATENTE). La representación de este tipo de interrelaciones es la que aparece en
la figura 1. En la figura aparece representada una jerarquía total (círculo en la línea
que sale del supertipo), pues la norma no contempla referencias a ningún otro tipo de
documentos, y exclusiva (arco en las líneas que van hacia los subtipos), ya que en nin-
gún caso puede haber intersección en las referencias a los distintos tipos de documen-
tos. Cualquier combinación de estas dos características (totalidad o parcialidad y ex-
clusividad o solapamiento) se admite en las interrelaciones jerárquicas.
Teniendo en cuenta que una de las principales utilidades de nuestro SIR debe ser
el poder buscar las referencias almacenadas por expresiones clave, deberemos tener
una interrelación «Contiene» que asocie las referencias (REFERENCIA) con las ex-
presiones clave (EXPRESIÓN CLAVE) como se muestra en la figura 2.
Otro tipo de interrelación que aparece varias veces en nuestro sistema es la de-
pendencia en identificación. Este tipo de interrelación se establece cuando un tipo de
entidad depende de otro para su identificación, como ocurre en el caso de las mono-
grafías y los capítulos, pues para identificar un capítulo se necesita, entre otros, el cam-
po ISBN de la monografía de la cual proviene (figura 3).
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
15

Elena Castro Galán, Paloma Martínez Fernández y Adoración de Miguel Castaño
Figura 1
Interrelación jerárquica entre REFERENCIA y MONOGRAFIA,
PUBLICACION SERIADA y DOCUMENTO DE PATENTE
Figura 2
Interrelación entre los tipos de entidad REFERENCIA y EXPRESION CLAVE
Figura 3
Interrelación de dependencia en identificación entre los tipos de entidad
MONOGRAFIA y CAPITULO
Un atributo es una característica propia de una entidad o de una interrelación, por
lo que podemos considerar atributos el título, el autor, el ISBN, etc. de cualquier re-
ferencia.
Hasta aquí, hemos descrito los elementos básicos del modelo E/R necesarios para
el diseño de la base de datos de nuestro sistema de información. No obstante existen
otros muchos elementos permitidos que no han sido detallados para no alargar inne-
cesariamente nuestra exposición.
16
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Desarrollo de un sistema de información referencial siguiendo una metodología de diseño de bases de datos
Una vez definidos los elementos necesarios para recoger todos los tipos de refe-
rencias bibliográficas, es necesario refinar el modelo clasificando los atributos comu-
nes (elementos de cada referencia) y añadiendo nuevos tipos de entidad en función de
los objetivos iniciales que se desea que cumpla el sistema de información. De esta for-
ma, los campos Responsabilidad principal, Responsabilidad subordinada, Título y Edi-
torial son comunes a todas las referencias; por tanto se pueden definir como nuevos
tipos de entidad que almacenarán los autores, etc, de nuestras referencias. Con ello
evitamos la redundancia que se podría producir si, por ejemplo, tuviésemos a un au-
tor descrito en varias referencias a distinto tipo de documento, pues el autor sólo se
almacena una vez y después, a través de una interrelación entre AUTOR y REFE-
RENCIA, podemos saber los documentos en los que aparece. En la figura 4 se mues-
tra el esquema E/R completo.
Una vez diseñado el esquema entidad interrelación, se debe realizar el paso al mo-
delo relacional con lo que se consigue un diseño lógico más cercano a la implemen-
tación final del sistema.
2.4 Diseño lógico del SIR
La consecución del esquema relacional siguiendo la metodología expuesta en el
punto 2.2 implica la traducción de todos los elementos del esquema E/R a los ele-
mentos permitidos en el modelo relacional. Estos elementos son las relaciones que se
representan como tablas; estas tablas son más restrictivas de lo que la noción común
de tabla entiende, pues no permiten filas repetidas, ni permiten tampoco la introduc-
ción de más de un valor en cada celda. Los elementos de las tablas son: en primer lu-
gar su nombre, columnas que representan los atributos de la relación con su corres-
pondiente definición de tipo y filas (tuplas o registros), en las que se almacenan los
valores de los atributos para cada una de las ocurrencias de la relación.
Toda entidad del esquema E/R se transforma en una relación en el esquema rela-
cional. Una vez descritas todas las relaciones de nuestro esquema hay que ver como
asociarlas o vincularlas. Esto se hace a través del concepto de clave ajena, atributo
de una relación que es clave primaria de otra relación y a la cual referencia.
Así por ejemplo, en cada referencia figura la editorial responsable del documento
y ésta es única, aunque una editorial puede ser responsable de varios documentos. En
este caso los tipos de entidad EDITORIAL y REFERENCIA se transforman en sen-
das relaciones del mismo nombre y con los mismos atributos (estas relaciones tendrán
como claves primarias el código de editorial y el código de referencia) excepto la re-
lación REFERENCIA en la que se incluye además el código de la editorial como cla-
ve ajena que referencia a EDITORIAL (figura 5).
Tras conseguir un diseño lógico (esquema relacional) ajustado a las necesidades
de nuestro sistema de información, el último paso consiste en realizar el diseño lógi-
co específico, es decir, la implementación en un sistema gestor de bases de datos.
3 Implementación del Sistema de Información Referencial
Para llevar a cabo la implementación del Sistema de Información Referencial, se
debe elegir un SGBD concreto donde se pueda implementar. Con motivo de conse-
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
17

Elena Castro Galán, Paloma Martínez Fernández y Adoración de Miguel Castaño
Figura 4
Esquema de E/R del SIR
guir una buena instrumentación de este sistema, se ha pensado en utilizar el SGBD
Oracle 8, debido a que es una de las herramientas relacionales que en la actualidad
está más difundida en el mercado y cuyas características de semántica y de eficiencia
resultan adecuadas para nuestro propósito.
El primer paso en la instrumentación del SIR consiste en crear el diagrama E/R.
Hoy en día, para el desarrollo de cualquier sistema de información es muy conveniente
18
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Desarrollo de un sistema de información referencial siguiendo una metodología de diseño de bases de datos
Figura 5
Subesquema relacional correspondiente a las relaciones EDITORIAL y REFERENCIA
hacer uso de una herramienta CASE (Computer Aided Software Engineering), que au-
tomatice en gran parte las tareas de diseño e implementación del sistema. La herra-
mienta que utilizamos para representar el esquema sigue la metodología Information
Engineering
que, aunque no permite representar el esquema E/R como tal, si permite
manejar un esquema híbrido entre el E/R y el relacional, como se puede observar en
la figura 6. Una vez realizado el diagrama E/R se debe hacer la transformación al mo-
delo relacional. En este momento se genera el Lenguaje de Definición de Datos (LDD)
básico del SQL que puede ser ampliado para recoger todos aquellos aspectos de ca-
rácter físico, no definidos en la etapa anterior.
A continuación hay que completar el desarrollo del sistema de información con la
generación de los procesos que se vayan a llevar a cabo con la base de datos, es de-
cir la generación de formas (pantallas que permiten al usuario introducir, consultar y
modificar los datos) para la inserción, borrado, modificación y consulta de la base de
datos, que se corresponde con la parte del Lenguaje de Manipulación de Datos (LMD)
del SQL.
Para la instrumentación del SIR se deben crear tantas formas como tipos de refe-
rencias se han descrito en las secciones anteriores. Además, el usuario final dispone
de un menú que le permite navegar por todos los tipos de referencias existentes, así
como la posibilidad de consultar éstas por temas principales y otros secundarios. Tam-
bién se deben generar formas especiales para la introducción de todos los datos de las
editoriales involucradas en las referencias que se desea almacenar en el sistema, así
como otra forma que permita la consulta de referencias por expresiones claves.
Uno de los objetivos fundamentales que debe cumplir el SIR consiste en la posi-
bilidad de analizar las citas de un documento, para comprobar si se corresponden con
referencias existentes o no dentro del mismo. Para llevar a cabo este objetivo, el SIR
incorpora un módulo que es capaz de localizar una por una todas las citas de un do-
cumento ya realizado y en cualquier formato e ir comprobando si existe su homóloga
en el campo Cabecera de la tabla REFERENCIA; para aquéllas que hayan podido ser
localizadas se proporciona su referencia, mientras que un mensaje de error avisa al
usuario de aquellas citas cuya referencia no aparece en el sistema.
4 Conclusiones
En este artículo se ha presentado el desarrollo de un sistema de información refe-
rencial, SIR, que constituye la base de un entorno para el manejo de referencias, ci-
tas y bibliografías. Actualmente se encuentra en fase de implementación; hasta ahora
se ha definido el diagrama E/R, con los tipos de entidad, sus atributos y los dominios
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
19

Elena Castro Galán, Paloma Martínez Fernández y Adoración de Miguel Castaño
Figura 6
Subconjunto del esquema E/R generado por la herramienta CASE
correspondientes; se ha realizado el paso al relacional y se ha implementado la base
de datos en Oracle.
El SIR proporciona una herramienta de trabajo a personas no expertas en referen-
cias, que permitirá la elaboración de estas referencias y la generación de la corres-
pondiente bibliografía sin necesidad de estudiar previamente la norma ISO (1, 6). Tam-
bién cabe destacar que este sistema ofrece al investigador la posibilidad de revisar sus
documentos sea cual sea el modo en que se hayan generado y así realizar una co-
rrección automática de todas las citas y referencias utilizadas.
Además, el usuario tiene la posibilidad de acceder a los datos completos de las
editoriales que aparezcan como editores de los documentos almacenados y utilizar esta
20
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Desarrollo de un sistema de información referencial siguiendo una metodología de diseño de bases de datos
información como desee. También puede encontrar fácilmente cualquier documento
que haya sido referenciado, pues el sistema almacenará la localización física de todos
ellos. Por último, se permite al investigador la consulta de referencias por temas ge-
nerales y otros específicos, así como la búsqueda por palabras clave.
Una vez que el sistema esté operativo, se tiene pensado trabajar en la incorpora-
ción de módulos que permitan realizar estudios de producción científica del grupo in-
vestigador, analizando las referencias que, a publicaciones propias, se hayan realiza-
do en posteriores trabajos.
Otra extensión del SIR será un módulo de generación automática de referencias
que siga la norma de las publicaciones en las cuales publica normalmente el grupo
(Information Systems, Data & Knowledge Engineering, European Journal of Informa-
tion Systems, etc.), pues en estas publicaciones los elementos de las referencias son,
a lo sumo, los definidos por el estándar y, en ocasiones, sólo algunos de los que la
norma considera obligatorios (responsabilidad principal, título del documento, publi-
cación, número de páginas...).
Consideramos interesante la posibilidad de integrar el SIR en web, de manera que
la base de datos de referencias estuviera alojada en un servidor y que pudiera com-
partirse vía Internet por todos los investigadores del grupo.
Por último, al estar implementado el sistema sobre un sistema de gestión de ba-
ses de datos relacional, es fácilmente portable, pudiendo transportarse a cualquier pla-
taforma sobre la que trabaje el producto (que son la mayoría del mercado) o, incluso,
haciendo algunas adaptaciones, puede implementarse sobre cualquier otro producto re-
lacional.
El sistema de información referencial que presentamos creemos que constituye una
aproximación válida para el tratamiento de referencias, utilizando el estándar ISO, y
para el almacenamiento y gestión de las mismas con la ayuda de un sistema de bases
de datos relacional. De esta forma se facilitará la elaboración y validación de las re-
ferencias bibliográficas en los trabajos de nuestro grupo de investigación, y de otros
grupos que deseen utilizarlo, a cuya disposición lo pondremos una vez que el sistema
esté totalmente terminado y suficientemente probado.
Referencias
1. ISO 690. Bibliographic references. Content, form and structure. Ginebra: ISO, 1987.
2. ESTIVILL, A., URBANO, C. Cómo citar recursos electrónicos: de la norma al uso y del
uso a la norma. FESABID, VI Jornadas Españolas de Documentación, Barcelona: E. U.
Jordi Rubió i Balaguer, 1999.
3. DAY, R. Cómo citar las referencias. En: Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2.a
ed. Washington, D.C.: 1996, p. 49-56.
4. ProCite for Windows : the software solution to managing bibliographic references. Versión
3. Ann Arbor: Personal Bibliographic Software, 1995.
5. Reference Manager Version 9.5. for Windows 95/98/2000/NT4. [Consultado en noviembre
de 2000]. Disponible en: http://www.refman.com.
6. ISO 690-2-97. Information and documentation, bibliographic references. Part 2. Electro-
nic documents or parts thereof. Ginebra: ISO, 1997.
7. DE MIGUEL, A., PIATTINI, M. y MARCOS, E. Diseño de bases de datos relacionales.
Madrid: RA-MA, 1999.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
21

Elena Castro Galán, Paloma Martínez Fernández y Adoración de Miguel Castaño
8. DE MIGUEL, A. y PIATTINI, M. Fundamentos y modelos de bases de datos. 2.a ed. Ma-
drid: RA-MA, 1999.
9. CHEN, P. The Entity/Relationship Model: Toward a Unified View of Data en: ACM TODS,
1:1, marzo 1976. p. 9-36.
10. CHEN, P. The Entity/Relationship Model: A basis for the enterprise view of data. AFIPS
Conference Proceedings, vol. 46, 1977. p. 158-165.
11. CODD, E. The relational model for database management: version 2. U.E.A.: Addison-
Wesley, 1990.
12. ISO 9075-1992. Database Language SQL. ISO/IEC 9075.
22
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

ANÁLISIS DE USO DE LAS BASES DE DATOS
DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD
CARLOS III DE MADRID*

Carlos Suárez Balseiro1, Elías Sanz Casado2, Pilar Vergara González3
y Gilberto Sotolongo Aguilar4

Resumen: En este trabajo se identifican y muestran, mediante la aplicación de
técnicas estadísticas e indicadores unidimensionales y multidimensionales,
algunas de las características manifestadas por la comunidad de usuarios de
la Universidad Carlos III de Madrid en el uso de las bases de datos. La in-
formación para el estudio se ha obtenido a partir del análisis de los acce-
sos realizados en el Servicio de Acceso a Bases de Datos de la Biblioteca
de la Universidad Carlos III, prestando especial atención al comportamien-
to de los departamentos docentes durante el período 1995 a 1998. Se valo-
ra la evolución del uso de las bases de datos en red y se analizan los indi-
cadores que tipifican las tendencias y patrones de uso por parte de estos
usuarios. Se exponen, además, algunos criterios sobre la interacción entre
el usuario, las nuevas tecnologías y las fuentes electrónicas de información
en las bibliotecas universitarias.
Palabras clave: estudios de usuarios, indicadores bibliométricos, bases de da-
tos, análisis estadísticos, bibliotecas universitarias.
Summary: In this paper we identify and show, through the application of sta-
tistical techniques, unidimensional and multidimensional indicators, some of
the characteristics revealed by the users community of the Madrid Carlos III
University in their use of databases. The information for this study has been
obtained from the analysis of the accesses made in the Access to Databases
Service of the Carlos III University library, paying a special attention to the
behaviour of the teaching departments during the 1995-1998 period. The evo-
lution in the use of on-line databases is valued and the indicators, which ty-
pify the trends and patterns of use from the part of those users, are analy-
sed. Some of the criteria highlighted by the interaction between the user, new
technologies and electronic sources of information in university libraries.
Key words: users studies, bibliometric indicators, databases, statistical analy-
sis, university libraries.
Introducción
El enorme incremento que están experimentando los volúmenes de información
disponible, la gran diversificación de las fuentes, los cambios constantes y cada vez
1 Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
2 Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid. Correo-e:
elias@bib.uc3m.es
3 Servicio de Bases de Datos. Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.
4 Instituto Finlay, centro de Investigación y Producción de Vacunas y Sueros. La Habana. Cuba.
* Parte de los contenidos de este trabajo fueron presentados en el Congreso Internacional de Información
INFO’99, La Habana, Cuba, 4-9 de octubre de 1999.
Recibido: Primera versión: 26-6-2000. Segunda versión: 19-12-2000.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
23

Carlos Suárez Balseiro, Elías Sanz Casado, Pilar Vergara González y Gilberto Sotolongo Aguilar
más complejos de las necesidades y demandas de información de la comunidad de
usuarios, así como el importante papel que juegan las tecnologías de la información y
la comunicación, hacen que las bibliotecas, y en particular las universitarias, tengan
que elevar constantemente sus niveles de eficiencia aumentando su capacidad de aná-
lisis, creatividad y profesionalismo. Por ello, son fundamentales los estudios sobre el
consumo de información, puesto que constituyen una buena herramienta para el de-
sarrollo adecuado de la gestión bibliotecaria cualquiera que sea su contexto. Este tipo
de estudios se lleva a cabo mediante la aplicación de diferentes técnicas, entre ellas
las bibliométricas, «lo que permite medir distintas características de los usuarios, tan-
to desde el punto de vista de su producción científica, como del consumo de infor-
mación que realizan... lo cual ha supuesto una gran ayuda para definir los sistemas y
servicios de información más adecuados para ellos» (1).
La irrupción en las bibliotecas universitarias de los productos en CD-ROM ha su-
puesto un aumento considerable de la disponibilidad y calidad de la información, lo
que ha permitido realizar numerosas investigaciones con el fin de determinar sus ven-
tajas y desventajas en este entorno, así como averiguar sus repercusiones sobre los ser-
vicios bibliotecarios y los usuarios (2). Sin embargo, el crecimiento en la disponibili-
dad de las fuentes electrónicas de información, el auge de la tecnología de redes, y el
desarrollo de intranets, han contribuido a facilitar considerablemente el acceso a la in-
formación, experimentando, los servicios de acceso a bases de datos, un aumento cuan-
titativo y cualitativo en el número y tipo de consultas que realizan.
En España, fue en 1988 cuando por primera vez una universidad puso en servicio
un sistema de acceso a bases de datos en CD-ROM. En ese mismo año diez bibliote-
cas del sector académico comenzaron a facilitar a sus usuarios la posibilidad de acce-
der y obtener información mediante la consulta de bases de datos en CD-ROM. En
1991 estos servicios habían sobrepasado ya las consultas realizadas por los servicios
de acceso en línea (3, 4). A mediados de la década de los 90 la utilización de esta tec-
nología alcanzaba al 47,1% de todas las bibliotecas universitarias españolas y de ma-
nera general la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunica-
ción era un elemento en auge, destacándose los planes relacionados con la
automatización de los servicios bibliotecarios, la adquisición de CD-ROM y la imple-
mentación de redes con la participación de varias instituciones (5).
El Servicio de Acceso a Bases de Datos de la biblioteca de la Universidad Carlos
III de Madrid, ha puesto a disposición de los usuarios una importante fuente de infor-
mación compuesta en la actualidad por más de 30 bases de datos con más de 100 dis-
cos compactos, de amplia cobertura nacional e internacional. En 1997 el sistema CD-
NET™ se sustituyó por INFOWARE™ como sistema de acceso a bases de datos en
CD-ROM, lo que ha facilitado enormemente la utilización de estos recursos desde cual-
quier ordenador de los distintos campus que forman la Universidad, permitiendo además
la instalación de más bases de datos y más discos compactos en el servidor principal.
Los objetivos de este estudio se han dirigido a caracterizar el uso que hace de las
bases de datos la comunidad de usuarios de la Universidad Carlos III de Madrid, a
través del servicio que para tal fin está implementado en la biblioteca de dicha uni-
versidad. El acceso a las bases se realiza a través de la intranet universitaria y los re-
sultados del estudio muestran las diferencias fundamentales en los patrones de acceso
de los distintos grupos de usuarios, y caracterizan más detalladamente el comporta-
miento de los diferentes departamentos docentes de la universidad.
24
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Análisis de uso de las bases de datos de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
Metodología
Para el estudio se seleccionaron las bases de datos que recibieron el 80% de to-
dos los accesos realizados durante el período 1995-1998. Esto ha permitido garantizar
fiabilidad en los resultados ya que estas bases representan el núcleo fundamental de
fuentes de información sobre el cual se centra la gran mayoría de las necesidades de
información de la comunidad universitaria. Debe tomarse en cuenta que la política de
selección y adquisición de estas bases de datos está fundamentada en las necesidades
de información de los diferentes departamentos de la universidad, cuyos intereses do-
centes y de investigación abarcan desde áreas politécnicas hasta ciencias sociales y hu-
manidades.
Con los criterios antes mencionados, las bases de datos seleccionadas han sido las
siguientes: ACAD (Academic Index) de perfil multidisciplinar, cubre más de 550 pu-
blicaciones de distintas ramas del conocimiento; ABI/INFORM (Accounting and Bu-
siness Information) especializada en Ciencias Económicas y Empresariales, cubre ade-
más temas relacionados con las telecomunicaciones, informática, tendencias
internacionales del mercado y otras; BESP (Bibliografía Española) recoge todos los tí-
tulos recibidos en la Biblioteca Nacional de España desde el año 1976; BIBESP (Fi-
chero de Autoridades de la Biblioteca Nacional) contiene los registros de autoridad de
la base de datos de la Biblioteca Nacional de España; BOOKS (Books in Print) reco-
ge referencias bibliográficas de libros publicados en el ámbito anglosajón; BSE (Bu-
siness Sources Elite) abarca temas de economía, empresa, finanzas y otros relaciona-
dos; CSIC (Bases del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España) de
perfil multidisciplinar, estas bases cubren temas desde ingenierías hasta ciencias so-
ciales y humanidades; DERJUR (Derecho y Jurisprudencia) con una amplia selección
de jurisprudencia española; ECONLIT (Economic Literature) especializada en econo-
mía y finanzas; IBERLEX (Legislación de Estado) recoge la legislación del Estado de
carácter general; IBERLUE (Legislación de la Comunidad Europea) recoge la legisla-
ción de la Comunidad Europea publicada en el Diario Oficial de la Comunidad Euro-
pea; INSPEC especializada en Inteligencia Artificial, Telecomunicaciones, Física, Elec-
trónica y demas temas afines; LISA (Library & Information Science Abstracts)
especializada en Biblioteconomía, Ciencias de la Información y disciplinas relaciona-
das; MAPLEX (Jurisprudencia de Administraciones Territoriales) base jurídica sobre
administraciones territoriales del Ministerio para las Administraciones Públicas y el
B.O.E.; REBIUN (Red de Biblioteca Universitarias de España) recoge los fondos bi-
bliográficos de las bibliotecas de las principales universidades y centros de investiga-
ción.
El profesorado se ha agrupado en los 11 departamentos docentes existentes en la
universidad durante el período estudiado, cada uno de los cuales ha sido analizado por
separado.
Los datos se tomaron de las salidas generadas por el sistema CD-NET™ desde
1995 hasta mediados de 1997, fecha en que la configuración NOVELL™ de red lo-
cal en la universidad fue sustituida por la de Windows NT™ y el sistema INFOWA-
RE™, que es utilizado actualmente como software para la gestión de fuentes de in-
formación electrónica en red, mediante su módulo integrado de gestión de bases de
datos en CD-ROM. El tratamiento de los datos obtenidos a partir de estos dos siste-
mas se ha realizado en ficheros de EXCEL™.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
25

Carlos Suárez Balseiro, Elías Sanz Casado, Pilar Vergara González y Gilberto Sotolongo Aguilar
Los resultados se han obtenido a partir de la aplicación de indicadores de consu-
mo de información, tanto unidimensionales como multidimensionales, a los datos so-
bre el uso de los recursos del Servicio de Acceso a Bases de Datos de la biblioteca
de la Universidad Carlos III de Madrid.
Algunos de estos indicadores unidimensionales son:
• Evolución anual del número de accesos a bases de datos.
• Bases de datos consultadas.
• Consumo de información (dado por la cantidad de Mbytes descargados de las
bases de datos).
• Interés temático de los departamentos docentes de la universidad.
Los indicadores multidimensionales han requerido la aplicación de técnicas de aná-
lisis multivariable, puesto que este tipo de indicadores tienen en cuenta de forma si-
multánea diferentes variables con el fin de conocer las interrelaciones existentes entre
ellas. En tal sentido, se aplican las técnicas de análisis de correspondencias simple y
el análisis de correlación. La aplicación de estas técnicas permite la elaboración de
mapas donde se representan gráficamente las variables estudiadas.
Las herramientas informáticas utilizadas para el tratamiento de datos se han inte-
grado de acuerdo con sus diferentes posibilidades: EXCEL™ 7.0 para Windows que
permite el procesamiento de tablas, la aplicación de diferentes funciones estadísticas
y la elaboración de gráficos (de dos dimensiones). Conjuntamente con EXCEL™ se
utiliza el software XLStat™ 3.5 que posibilita la ampliación de las herramientas esta-
dísticas de la hoja de cálculo, incorporando funciones que permiten el desarrollo de
diferentes técnicas de análisis multivariante. Los análisis de mayor complejidad se han
hecho mediante las facilidades del Statistical Package for Social Sciences (SPSS™ 7.5
para Windows).
Resultados y discusión
La tabla I muestra los valores totales de accesos a la red de bases de datos en cada
uno de los años analizados; estos valores incluyen tanto los datos de operación del sis-
tema CD-NET™ hasta febrero-abril de 1997, como los del sistema INFOWARE™
desde esa fecha hasta el mes de diciembre de 1998.
Como puede observarse en la tabla I, la tendencia de consultas a las bases de da-
tos crece constantemente durante todo el periodo estudiado, siendo el porcentaje de ac-
Tabla I
Accesos a la totalidad de las bases de datos durante el período 1995-1998
Año
Total de accesos
% sobre el total
1995
44.788
7,19%
1996
12.925
19,43%
1997
19.588
29,44%
1998
29.213
43,92%
26
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Análisis de uso de las bases de datos de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
cesos en 1998 del 43,92%. Sin embargo, la evolución se observa mejor en la serie tem-
poral de la figura 1 donde la línea trazada muestra claramente el ritmo ascendente y
constante en el número de accesos. De tal manera que al final de período analizado se
produce un incremento del 510,1% respecto a los valores iniciales de 1995.
Figura 1
Evolución anual de accesos a bases de datos en red 1995-1998
El notable incremento de accesos a bases de datos que se produjo a partir de 1996
ha sido debido a la facilidad de acceso y a la mejora en la disponibilidad de las ba-
ses en CD-ROM para toda la comunidad de usuarios de la universidad. Sin embargo,
el año 1997, a partir de la instalación del nuevo sistema INFOWARE™ que aumen-
tó el número de bases de datos y facilitó el acceso a las mismas, es fundamental en
la evolución y consolidación de la tendencia del número de consultas realizadas, como
se observa en los valores correspondientes a los años 1997 y 1998.
En la tabla II se muestra el número de accesos a las bases de datos por categorí-
as de usuario de la universidad (estudiantes, profesorado, personal de la biblioteca y
personal de administración y servicios) con el fin de hacer una valoración del com-
portamiento de cada grupo. En este sentido, se observa cómo el uso de este tipo de
recurso ha ido aumentando año tras año en la mayoría de los usuarios, y cómo son
los estudiantes los que realizan más del 50% de todas las consultas a las bases durante
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
27

Carlos Suárez Balseiro, Elías Sanz Casado, Pilar Vergara González y Gilberto Sotolongo Aguilar
el período estudiado. Sin embargo, entre los dos grupos más activos (estudiantes y
profesorado) hay que señalar que el número de consultas entre los años 1996 y 1997
creció mucho más rápidamente en el caso de estos últimos (369,8% y 774,2% frente
a 312,6% y 362,1% de los estudiantes), lo cual se explica tomando en consideración
la gran ventaja que para éstos ha significado el tener acceso desde 1997 a la red de
CD-ROM desde sus despachos sin necesidad de trasladarse a la biblioteca para acce-
der a las bases de datos (como sucedía anteriormente con el sistema CD-NET™ ).
También hay que señalar el mayor uso de las bases de datos que hace el personal
de la biblioteca en 1998, puesto que aumentó un 127,7% el número de consultas con
respecto al año anterior. Mientras que el personal de administración y servicios reali-
za un número de consultas mucho más discreto, mostrando una ligera disminución
(1,6%) en el año 1998 respecto a 1997.
Los patrones de uso de las bases de datos por parte de las diferentes categorías de
usuarios constituyen un indicador valioso porque brindan criterios para decidir si es
necesaria una diferenciación entre los recursos tecnológicos que se ponen a disposi-
cion de una u otra categoria y definir la estructura y alcances de los programas de for-
mación de usuarios (2,6). En los trabajos de Belanger y Hoffman (7) sobre la utiliza-
ción de la base ERIC en el ámbito académico, también se refuerza la idea de que los
datos sobre frecuencias de uso en los servicios de bases de datos pueden utilizarse para
diseñar los cursos de formación de usuarios de acuerdo con las necesidades específi-
cas que se detecten en los patrones de uso de los diferentes grupos.
Tabla II
Número total de accesos a las bases de datos por categoría de usuario durante el período
1995 -1998
% sobre
Categoría de usuario
1995
1996
1997
1998
el total
Estudiantes
2.542
9.125
10.490
11.748
50,97%
P.A.S.
10.41
10.93
10.543
10.456
1,70%
Personal biblioteca
0.942
1.602
12.621
15.968
16,74%
Profesorado
1.263
2.105
15.934
11.041
30,58%
En cuanto al uso de cada una de las bases de datos, los valores de los accesos re-
alizados durante el período 1995-1998 se muestran en la tabla III. El caso de INSPEC
es uno de los más destacados, puesto que tiene un gran incremento en el número de
accesos en los años 1997 y 1998. Estos altos valores de accesos constituyen un indi-
cador de la creciente importancia de este recurso para la comunidad de usuarios en la
universidad, principalmente los de la Escuela Politécnica Superior, motivado ello por
la calidad y adecuación de sus contenidos a sus intereses de investigación y docencia,
así como por el perfeccionamiento continuado de los servicios de información y los
programas de educación de usuarios de la biblioteca. También hay que señalar, entre
los motivos de este extraordinario incremento en el número de consultas, la acertada
selección y mantenimiento de los sistemas que permiten la gestión del servicio de ba-
ses de datos a través de la intranet universitaria, lo cual ha permitido el acceso desde
los propios despachos del profesorado en cada uno de los departamentos.
28
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Análisis de uso de las bases de datos de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
Es necesario destacar que INSPEC no es la única base de datos disponible en la
intranet universitaria cuyos contenidos se adecuan al perfil de la Escuela Superior Po-
litécnica; el hecho de que su utilización marque tan significativa diferencia puede es-
tar condicionado por diversos factores relacionados con la calidad percibida de la in-
formación y la facilidad de uso de la tecnología (8). Estos factores van desde la
satisfacción de expectativas del usuario en cuanto a contenidos, cobertura y actualidad
hasta cuestiones relacionadas con el propio diseño de la base de datos, lo amigable de
su interfaz, la estructura de los registros que recoge y la utilidad de sus resúmenes.
También hay que destacar el fuerte incremento de consultas mostrado por la base
de datos IBERLEX, utilizada fundamentalmente por los departamentos de Derecho.
Otro aspecto destacable es el ligero incremento en el número de accesos recibidos por
la base de datos ABI/INFORM, una de las bases de mayor interés para los usuarios de
ciencias sociales, en concreto los del área de administración de empresas. Probable-
mente, este comportamiento se explique en parte por la introducción, a finales de 1997,
de la base de datos Business Sources Elite, con perfil similar al de ABI/INFORM, que
además posibilita el acceso al texto completo de los documentos que recoge.
Otra base de datos que ha tenido una rápida aceptación es ACAD, de temática
multidisciplinar y también a texto completo, cuyos índices de acceso en 1998 son no-
tables para ser una base de reciente incorporación a la red.
Hyland y Wright (9) afirman que el uso de las bases de datos proporciona una in-
formación de especial importancia para la gestión y el buen desarrollo de los servicios
de información, puesto que el análisis brinda criterios que fundamentan decisiones en
torno a los costes asociados a la compra de las diferentes bases (costes que varían de
acuerdo con el tipo de licencia), a los costes adicionales por mantenimiento, actualiza-
ciones e instalación, y a las prioridades para instalación por limitaciones de espacio en
servidores si se desea que las bases de datos sean accesibles a través de una red local.
Tabla III
Bases de datos en red más consultadas durante el período 1995-1998
Bases en red
1995
1996
1997
1998
(CD-NET™ /INFOWARE™ )
ACAD



778
ABI/INFORM
837
1.433
1.368
1.961
BESP
-
-
388
1.566
BIBESP
244
822
1.070
1.875
BOOKS
181
214
307
957
BSE



1.079
CSIC
545
1.000
1.460
1.562
DERJUR
-
-
805
2.676
ECONLIT
399
761
1.050
2.367
IBERLEX
98
212
1.079
3.032
IBERLUE


291
897
INSPEC
15
25
1.317
3.439
LISA
299
649
454
715
MAPLEX
24
65
233
594
REBIUN
121
730
445
1.190
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
29

Carlos Suárez Balseiro, Elías Sanz Casado, Pilar Vergara González y Gilberto Sotolongo Aguilar
Un estudio más detallado de los datos a partir del análisis multivariable ha per-
mitido conocer mejor el comportamiento que mostraron los profesores de los distin-
tos departamentos de la universidad en la utilización de bases de datos. En la figura
2 se muestra una gráfica de correlación entre las variables número de accesos a las
bases y número de profesores por departamento. El valor del coeficiente de correla-
ción de Pearson calculado es 0,84, lo que demuestra que entre ambas variables exis-
te una fuerte dependencia; de tal manera que, como era de esperar, el número de ac-
cesos a las bases de datos va a estar estrechamente relacionado con el número de
profesores de cada uno de los departamentos.
Figura 2
Relación entre las variables de número de profesores y número de accesos
a base de datos
Sin embargo, en la gráfica se observa que hay varios departamentos como Física
(FIS), Ciencias Empresariales (EMP), Derecho Público (DPU) y Economía (ECO), que
presentan un número mayor de consultas a las bases de datos por profesor. Mientras
que otros departamentos, como Estadística (EST), Humanidades (HUM), Informática
(INF) y Derecho Privado (DPR), son los que menos uso hacen de las bases de datos
en relación con el número de profesores que componen estos departamentos. Según
Hyland y Wright (2) la poca utilizacion de las bases de datos puede indicar una ca-
rencia en los programas de difusion de las mismas a sus potenciales usuarios o que
sus contenidos no son relevantes para quienes en principio deben ser sus usuarios po-
tenciales.
Otra característica importante fue la de conocer la cantidad de información que
obtenían los profesores de las bases de datos que consultaban respecto al número de
accesos realizados. En la figura 3 se representa la posición de cada uno de los depar-
tamentos en función de los resultados obtenidos al enfrentar estas dos variables.
30
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Análisis de uso de las bases de datos de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
Figura 3
Relación entre el consumo de información (Mbytes descargados) y número total
de accesos a base de datos
Como se muestra en la gráfica, hay varios departamentos que están obteniendo
una mayor cantidad de información respecto al número de consultas que realizan, como
son Derecho Privado (DPR), Ciencias Empresariales (EMP) y Derecho Público (DPU).
Esto puede ser debido a que la mayoría de las bases de datos que utilizan estos de-
partamentos está a texto completo. Mientras que otros departamento como Matemáti-
cas (MAT), Biblioteconomía (BIB) e Ingeniería (ING), están por debajo de la canti-
dad de Mbytes descargados respecto al número de accesos realizados a las distintas
bases de datos. En este caso todas ellas, a diferencia del caso anterior, son bibliográ-
ficas. También estas disparidades pueden ser interpretadas desde diferentes perspecti-
vas, como se plantea en diferentes trabajos (9,10), donde la familiaridad y el dominio
de las tecnologías por parte del usuario, el conocimiento de las fuentes de informa-
ción disponibles para su trabajo y las posibilidades de las mismas, así como la ido-
neidad de la información que brindan las bases de datos a su alcance, son factores de-
terminantes para su mayor utilización.
En cuanto a la agrupación de los departamentos en función de las bases de datos
que consultaban, en la figura 4 se muestran mediante un dendrograma los distintos
clusters que se forman. En este sentido, se puede observar que en un primer nivel se
forman dos clusters muy bien definidos, donde se establece una clara diferenciación
entre las dos grandes áreas de conocimiento en la universidad: la Escuela Politécnica
Superior, en el campus de Leganés, y las facultades de Humanidades y Ciencias So-
ciales y Jurídicas localizadas en el campus de Getafe. El primer cluster, muy homo-
géneo, lo formarían los departamentos de Matemáticas (MAT), Informática (INF), In-
geniería (ING) y Física (FIS); el segundo, menos homogéneo, estaría formado por
Ciencias Empresariales (EMP), Estadística (EST), Economía (ECO), Humanidades
(HUM), Derecho Público (DPU), Derecho Privado (DPR) y Biblioteconomía (BIB).
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
31

Carlos Suárez Balseiro, Elías Sanz Casado, Pilar Vergara González y Gilberto Sotolongo Aguilar
Figura 4
Clusters de los departamentos docentes de la universidad (dendrograma)
En un segundo nivel, a partir de un análisis más detallado del segundo cluster, se
puede observar que los departamentos del campus de Getafe se pueden dividir en tres
clusters distintos en función de sus hábitos de consulta a las bases de datos. Uno de
ellos lo forman departamentos afines como son Ciencias Empresariales (EMP), Esta-
dística (EST) y Economía (ECO) que consultan bases de datos de temática similar. En
un segundo cluster se agrupan los departamentos de Humanidades (HUM), Derecho
Público (DPU), Derecho Privado (DPR); y por último, en este caso en solitario, hay
un tercer cluster que se forma con el departamento de Biblioteconomía (BIB). Esto
también se ha representado mediante un análisis de correspondencias tal y como se
muestra en la figura 5.
En la figura 6 se han representado gráficamente las posiciones de los departa-
mentos docentes entre sí, así como las de las bases de datos que consultan con mayor
frecuencia. En este sentido, la mayor proximidad está indicando hábitos de consulta
similares. En el mapa se puede observar claramente la existencia de dos áreas muy di-
ferenciadas en el uso de las bases de datos. Una de ellas (en la parte superior derecha
de la gráfica) es la que se sitúa en torno a INSPEC y que está constituida por los de-
partamentos de la Escuela Politécnica Superior (Matemáticas (MAT), Informática
(INF), Ingeniería (ING) y Física (FIS). La otra área (en la parte izquierda de la gráfi-
ca) está formada por los departamentos de Derecho Público (DPU) situándose cerca
de las bases de datos MAPLEX, DERJUR e IBERLUE, y Derecho Privado (DPR) cer-
cano a IBERLEX (extremo superior izquierdo).
Por otro lado, más cerca del origen de coordenadas se sitúa el departamento de
Biblioteconomía (BIB) cuyo perfil de actividad es menor y, aunque tiene una fuerte
dependencia de bases de datos como LISA y BIBESP, el uso no tan fuertemente mar-
cado de otras bases como REBIUN y CSIC, hace que ocupe esta posición. Por últi-
mo, los departamentos del área de Economía (ECO) y Ciencias Empresariales (EMP)
32
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Análisis de uso de las bases de datos de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
Figura 5
Clusters de los departamentos docentes de la universidad
Figura 6
Representación gráfica de los departamento docentes respecto a las bases de datos que
consultan
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
33

Carlos Suárez Balseiro, Elías Sanz Casado, Pilar Vergara González y Gilberto Sotolongo Aguilar
se ubican junto a bases como ABI/INFORM, BSE y ECONLIT cuyo perfil se ajusta
a las necesidades de este tipo de usuarios (extremo inferior izquierdo).
Conclusiones
En el período estudiado se ha observado cómo la utilización de las bases de da-
tos del Servicio de Acceso a Bases de Datos de la Biblioteca de la Universidad Car-
los III de Madrid ha aumentado considerablemente como fuente de información para
las actividades de los distintos colectivos de usuarios que componen la citada univer-
sidad, tal y como lo demuestran los altos valores encontrados en los accesos de estos
usuarios. Las causas de este incremento se han debido fundamentalmente a la facili-
dad de acceso y a la mejora en la disponibilidad de las bases en CD-ROM para toda
la comunidad de usuarios.
Los colectivos que hacen un mayor uso de las bases de datos son los estudiantes
y profesores, puesto que ambos realizan el 81,55% de las consultas; sin embargo, hay
que destacar el enorme incremento que en los años 1997 y 1998 han experimentado
las consultas que han realizado a las bases de datos el personal de la biblioteca y, es-
pecialmente, el personal de administración y servicios (el 1.012,2% en 1998 respecto
a 1995), lo que demuestra el enorme interés que tienen estos recursos de información
para este tipo de usuarios.
En cuanto a la docencia y la investigación, las bases de datos constituyen una he-
rramienta imprescindible para el desarrollo de estas actividades, fundamentalmente por
la gran exhaustividad y actualidad de los recursos de información que aportan. El pro-
fesorado de la Universidad Carlos III es consciente de ello, aunque no todos de la mis-
ma manera. En este sentido, la utilización de las bases de datos en CD-ROM ha au-
mentado considerablemente como lo demuestran los altos valores encontrados en los
accesos a las bases de datos de estos usuarios. Los profesorados de los departamentos
de Física, Ciencias Empresariales, Derecho Público y Economía, son los que realizan
un número mayor de accesos a las bases de datos; mientras que Estadística, Humani-
dades, Informática y Derecho Privado consultan las bases con muy baja frecuencia.
Se ha observado que, por sus hábitos de consulta, los departamentos universita-
rios se reparten en dos áreas muy bien definidas. En una de ellas se vincularían los
departamentos de Ingeniería, Informática, Matemáticas y Física, ubicados en la Es-
cuela Politécnica Superior del campus de Leganés; y en la otra, los departamentos de
Ciencias Sociales y Humanidades del campus de Getafe. Estos resultados, aunque con-
firman un comportamiento esperado de los diferentes departamentos, demuestran que
el interés de la propuesta para este tipo de estudios, como parte de la estrategia de
gestión de la biblioteca universitaria, es válido, ya que la dinámica de la universidad
actual y la tendencia que se observa respecto a las exigencias del mercado y la in-
dustria, hacen posible y previsible cambios en las líneas de investigación y en los pro-
yectos docentes de los distintos departamentos, que tendrán su reflejo en los perfiles
de uso de los recursos de información.
Estos cambios pueden no ser fácilmente detectables si no es a través de sistemá-
ticos análisis cuantitativos y cualitativos del uso de los recursos de información, to-
mando en consideración la acción de diferentes variables que condicionan constante-
mente la labor docente e investigadora en el ámbito académico.
34
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Análisis de uso de las bases de datos de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
La utilización de indicadores multidimensionales en los estudios de usuarios enri-
quece indudablemente la percepción objetiva del complejo proceso de interacción en-
tre el usuario final y la información como recurso; por esta razón, no sólo las biblio-
tecas universitarias, sino cualquier unidad de información debería incluir estos estudios
como parte de sus herramientas de gestión y decisión, con el fin de mejorar la cali-
dad y la efectividad de sus servicios.
Bibliografía
1. SANZ CASADO, E. y MARTÍN MORENO, C. Técnicas bibliométricas aplicadas a los es-
tudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, 1997, vol. 7, n.º 2,
pp. 41-68.
2. HYLAND, P. y WRIGHT, L. Using Statistics for Database Management in an Academic
Library. Journal of the Association of Academic and Research Libraries, septiembre 1996,
pp. 169-181
3. MOSCOSO, M.; NOGALES, T. J. y CARIDAD, M. The use of online CD-ROM databases
in Spanish university centralised bibliographic services. Online & CD-ROM Review, 1995,
vol. 19, n.º 1, pp. 3-12.
4. RAITT, D. y CHEN, C. Use of CD-ROMs in Spanish libraries. Revista Española de Docu-
mentación Científica, 90, vol. 13, n.º 2, pp. 710-716.
5. ARRUDA RAMALHO, F. La biblioteca universitaria ante las nuevas tecnologías de la in-
formación: estudio comparativo entre España y Brasil. Documentación de las Ciencias de
la Información,
1994, n.º 17, pp. 11-26.
6. MCCARTHY, C. A.; KRAUSSE, S. C. y LITTLE, A. A. Expectations and effectiveness
using CD-ROMs: What do patrons want and how satisfied are they? College & Research
Libraries,
1997, pp. 128-142.
7. BELANGER, A. Y HOFFMAN, S. D. Factors Related to Frequency of Use of CD-ROM:
A Study of ERIC in an Academic Library. College & Research Libraries, marzo, 1990,
pp. 153-163.
8. LEACH, B. A. Research Notes Identifying CD-ROM Use Patterns as a Tool for Evaluating
User Instruction. College & Research Libraries, julio 1994, pp. 365-371.
9. HYLAND, P. y WRIGHT, L. Profile of patrons and their use of CD-ROM databases in an
academic library. The Australian Library Journal, mayo 1995, pp. 90-99
10. KLOBAS, J.E. Networked information resource use as planned behaviour in context: a re-
flection on the role of definition and measurement in quantitative user studies. Proceedings
ASIS Mid-Year Meeting,
mayo 24-26, 1999.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
35

DEMANDA DE INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD
EN UN SERVICIO DE REFERENCIA PERIODÍSTICA.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE 4.160 SOLICITUDES

Lourdes Castillo Blasco*, Soledad Doménech Vidal*, Concha Soler
Monreal*, Carlos Benito Amat*

Resumen: El servicio de documentación escrita de Radiotelevisión Valenciana
recibió 4.160 solicitudes de información planteadas por 562 usuarios en 1999.
El promedio de peticiones por día (16,7) resultó muy variable a lo largo de
los diversos periodos de producción del año (máximo de 33,7 en febrero y
mínimo de 10 en agosto). Aunque el tema que más peticiones suscitó sólo
acumulaba el 14,2% de las peticiones, 8 de los 42 grupos temáticos centran
el 53,75% de las peticiones. Más de la mitad de las peticiones (52,54%) se
referían a información genérica, pero en una proporción considerable
(26,32%) se recaban datos fácticos sobre diversos asuntos y en casi el 10%
de las peticiones se solicitan imágenes, usualmente fotografías. La informa-
ción centrada en personajes casi acaparaba la tercera parte de las peticiones
(30,66). Sobre acontecimientos concretos se han formulado el 11,25% de las
peticiones, aunque más de la mitad del total se han centrado en asuntos ge-
néricos. Los servicios informativos fueron los grandes peticionarios de in-
formación: han formulado más del 63% de las consultas, mientras no llega
al 20% el número de solicitudes de los programas. Una proporción aún me-
nor representan las formuladas por departamentos técnicos, administrativos
o de servicio. La distribución temática de las solicitudes confirma el carác-
ter universal de las informaciones tratadas. No se ha observado relación en-
tre la orientación de la producción y los temas solicitados al servicio. Tam-
poco entre el volumen de producción y el de demandas. En relación con los
usuarios, se observa una típica curva de concentración dispersión.
Palabras clave: análisis de peticiones; servicio de documentación periodístico;
peticiones de información; Radiotelevisión Valenciana.
Abstract: 4.160 demands for information were posed to the news information
service of a regional TV station in 1999. The average daily number of de-
mands was 16,7, with a wide span along the different production periods
of the year. No correlation was found between volume of production and
number of requests. Most of demands fell in categories like Politics, Social
Affairs, Law and Crime, Cinema, the Media, Music, Sports and Geography.
Generic questions account for more than a half of demands, while specific
data were demanded in 26,32 per cent of the questions. Celebrities focused
one third of demands and 11,25 per cent referred to facts. Newsroom jour-
nalist were by large the most frequent users, followed by story writters for
fictional, public service or entertainment productions. Level of specialized
demands and user groups can justify the implementation of SDI facilities
Keywords: analysis of demands; news information service; demands of infor-
mation; Radiotelevisión Valenciana.
* Unidad de documentación. Radiotelevisión Valenciana.
Correo-e: castillo@rtvv.es; sdomenec@rtvv.es; csoler@rtvv.es; benito@rtvv.es
Recibido: 1-8-2000. Segunda versión: 22-2-2001.
36
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Demanda de información de actualidad en un servicio de referencia periodística
Introducción
Gran parte de los estudios sobre las actividades de documentación en prensa si-
guen a Galdón en su descripción de las funciones y objetivos de los servicios. El pro-
pio Galdón, tomando como base un estudio de 1933, ha enumerado (1, 2), y ante-
riormente sistematizado (3) ciertos principios rectores de la actividad documental al
servicio de los medios de comunicación. Por su parte, Fuentes y Conesa adaptan de
fuentes británicas una lista similar de objetivos (4, 5). Algo más lejos llegan Hernán-
dez y Caridad (6) en su descripción de los tipos de peticiones a los centros de docu-
mentación de prensa. Sólo Recoder (7) e Iturregui (8) han realizado trabajos origina-
les que describieran la actividad de los respectivos servicios. El primer caso, un estudio
de campo de 57 medios de alcance local, incluye datos sobre el volumen de consul-
tas y usuarios. El segundo estudio recoge datos de actividad del servicio de docu-
mentación escrita de Euskal Telebista destinados al control de su gestión.
A pesar de la escasez de trabajos originales, el estudio cuantitativo de las activi-
dades de documentación de prensa y, más concretamente, de las demandas planteadas
por los usuarios, es de suma importancia. No sólo ilustra el nivel de actividad del ser-
vicio y su eficacia. Además, es patente la relación entre éste y los restantes compo-
nentes del sistema de recuperación, especialmente la selección de documentos y el ni-
vel de representación de su contenido. Por último, cualquier iniciativa de cambio, bien
sea integral o se limite al modo de acceso y distribución de los documentos y su con-
tenido, ha de tener en cuenta, por encima del ajuste entre el viejo y el nuevo sistema,
las necesidades de los usuarios.
El área de documentación escrita de RTVV se halla, precisamente, en fase de im-
plantación de un sistema que posibilita la consulta directa de los usuarios finales y la
visualización remota de las imágenes de los documentos recuperados. En esta fase re-
sultan cruciales varias decisiones: la organización de los ficheros, el diseño de la in-
terfaz de consulta y del modelo de visualización de resultados son las más importan-
tes, aunque no las únicas.
El presente trabajo se propone el estudio de las peticiones sometidas por los usua-
rios a un servicio de referencia periodística. La relación entre el nivel de producción
y el volumen de las demandas, su nivel de especialización o generalización, el carác-
ter de las peticiones y su grado de especificidad son cuestiones que pretende resolver
un análisis cuantitativo que describa la actividad de suministro de información y do-
cumentos del servicio de referencia. A lo largo del texto, se emplean indistintamente
los términos petición, solicitud y demanda para referirse a la expresión de una nece-
sidad de información. Su objetivo último es la obtención de una serie de datos que
permitan apoyar las decisiones de diseño del nuevo sistema. Los siguientes apartados
describen el entorno de trabajo y las características del servicio, el método de recopi-
lación y análisis de los datos, los resultados cuantitativos del estudio y su validez y
posible aplicación.
El entorno de trabajo y la estructura de la producción
Televisión Valenciana es una emisora regional de televisión que inició sus emi-
siones en el último trimestre de 1989. En 1999 mantuvo algo más de 2.411 contratos,
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
37

Lourdes Castillo Blasco, Soledad Doménech Vidal, Carlos Soler Monreal y Carlos Benito Amat
casi 350 correspondientes a redactores y guionistas. Su programación, distribuída en
2 cadenas, totaliza 34 horas y media cada día. La tabla I muestra la estructura de la
programación a lo largo de 1999. Se han descartado los programas de producción aje-
na, las coproducciones y las producciones delegadas. Además de la frecuencia de emi-
sión, se indica la orientación de la temática de cada uno.
Tabla I
Informativos diarios
A primera hora
Genérica
Primera edición
Genérica
Metropolità
Genérica
Segunda edición
Genérica
Última hora
Genérica
Punt de mira
Genérica
Informativos semanales
Crónica
Genérica
Dossiers
Genérica
Notìcies del mon
Genérica
Europa al día
Genérica
Minut a minut
Deportes
Programas
Babalá
Infantil
Colp ’ull
Cultural
Solidaris
Temas sociales
PVP
Consumo
Cifesa
Cinematografía
Cap i cua
Música
En concert
Música
Nits temàtiques
Cinematografía
Medi Ambient
Medio ambiente
De punta a punta
Geografía
Todos los programas son de emisión semanal, a excepción del programa infantil,
diario. Las 3 ediciones centrales de los espacios de noticias diarios totalizaron en 1999
algo más de 30.600 noticias. Cada programa semanal incluye un número variable de
reportajes, con un promedio de 4.
El área de escrita de la unidad de documentación mantiene un servicio de aten-
ción al usuario basado en 3 elementos. Una reducida biblioteca de referencia (unas
6.300 obras). La consulta de tres bases de datos referenciales que cubren reportajes de
revistas y semanarios (55.000 registros en abril de 1999), noticias de prensa diaria
(79.978 registros desde noviembre de 1997 hasta abril de 1999) y despachos de agen-
cias (7.592). En tercer lugar, un conjunto de archivos de acceso manual con algo me-
nos de 700.000 documentos en 4 secciones diferentes.
Los documentalistas atienden y resuelven personalmente las solicitudes de los usua-
rios de televisión y también de los usuarios de centros remotos como la emisora re-
gional de radio y las delegaciones provinciales y nacional.
Adicionalmente, el servicio de referencia actualiza semanalmente una lista de en-
laces a recursos electrónicos de interés periodístico en la intranet corporativa.
Las condiciones actuales del servicio presentan claras desventajas. El horario está
ajustado al laboral (9 a 21, lunes a viernes). El almacenamiento de los documentos,
38
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Demanda de información de actualidad en un servicio de referencia periodística
que exige más de 150 metros cuadrados, no garantiza su adecuada conservación. El
acceso a la parte manual de la colección se realiza a través de un único elemento de
análisis. Por otra parte, la distribución de los documentos a usuarios remotos, usual-
mente a través de fax, requiere su previa copia y transformación. El sistema que se
desea implantar suple en buena medida estas carencias. En primer lugar, dispone de
un módulo de almacenamiento y gestión electrónica de imágenes de documentos. Ade-
más, combina el acceso a través de registros estructurados con la posibilidad de inte-
rrogación del texto íntegro. Por último, aunque esto no agote sus características, po-
sibilita la interrogación de las bases y la visualización de las imágenes de los
documentos a través de simples interfaces HTML. Su implantación, sin embargo, re-
quiere respuestas a preguntas como las enumeradas en la formulación de objetivos del
presente trabajo.
Recopilación y tratamiento de datos
Se registraron la formulación literal de la petición, la identidad del peticionario, el
programa de su actividad y la fecha de cada solicitud. Posteriormente, cada solicitud
se analizó atendiendo a tres criterios: su orientación temática, el objeto de la solicitud
y el tipo de información solicitada.
Para clasificar temáticamente las peticiones se recurrió al mismo esquema clasifi-
catorio que rige el análisis de los documentos. Este esquema se reproduce en la ta-
bla II.
Tabla II
Accidentes y catástrofes
Historia
Administración pública
Industria
Agricultura y pesca
Sucesos y crónica judicial
Artes plásticas
Lingüística
Ciencia e investigación
Literatura
Cinematografía
Medio ambiente
Comercio
Miscelánea
Conflictos armados
Comunicación
Consumo
Música
Cultura
Obras públicas e infraestructuras
Defensa
Política y actividad institucional
Derecho y legislación
Protagonistas y vida social
Economía
Relaciones exteriores
Energía
Religión
Enseñanza
Medicina y Sanidad
Equipamientos y servicios
Temas sociales
Espectáculos
Terrorismo
Deportes
Transportes y comunicaciones
Fiestas y tradiciones
Trabajo
Finanzas
Turismo
Geografía
Urbanismo y vivienda
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
39

Lourdes Castillo Blasco, Soledad Doménech Vidal, Carlos Soler Monreal y Carlos Benito Amat
Según este esquema, la petición «¿ En qué año se produjo El Espíritu de la Col-
mena?» corresponde a Cinematografía y la petición «¿Cuándo coinciden los miembros
de las parejas españolas en casa?» se puede encuadrar en Temas sociales. Se empleó
un único epígrafe en la clasificación de cada petición.
En relación con el objeto de la solicitud, se diferenciaron las relativas a persona-
jes («¿Cuántos partidos internacionales ha arbitrado Díaz Vega ?»), instituciones y gru-
pos nominados («Fundación de Greenpeace»), temas («Gripe intestinal») y aconteci-
mientos concretos («Ovni visto en Manises en 1979» o «Cuánto tiempo pasó desde el
fin de la última tregua hasta que se produjo el primer atentado»).
La información solicitada era de tipo gráfico («Logotipo de Argentaria»), o se re-
fería a un documento ya conocido por el usuario («Val Kilmer en País de las Tenta-
ciones» o «Ley de telecomunicaciones de febrero»). También se requerían en ocasio-
nes datos concretos («Comparativa tasas alcoholemia con Europa») o verificaciones
cronológicas («Fecha de la noticia de cuando recibió la mujer de Baglietto un paque-
te bomba», «Fecha exacta de la muerte de Shakespeare»).
El anexo 1 contiene algunos ejemplos de peticiones y su tratamiento.
Todos los datos se registraron en la correspondiente base de datos, se realizaron
las oportunas consultas y se transfirieron a programas de cálculo para su tratamiento
cuantitativo.
También se cuantificaron las noticias emitidas en las ediciones diarias de los ser-
vicios informativos. Las correspondientes a la primera edición se distribuyeron temá-
ticamente siguiendo el mismo esquema empleado para las peticiones.
Resultados generales
En los 249 días laborables de 1999, se plantearon 4.160 peticiones al servicio. Las
formularon 562 usuarios diferentes, encuadrados en 55 programas o departamentos.
Por término medio, se plantearon 16,7 peticiones cada día, aunque este promedio
varía mucho a lo largo del año, con un máximo de 33,7 peticiones diarias en el mes
de febrero y un mínimo de 10 en agosto.
Aunque el tema que más peticiones agrupa sólo acumula el 14,2% de las peticio-
nes, 8 de los 42 grupos temáticos centran el 53,75% de las peticiones: Política y ac-
tividad institucional, Sociedad, Tribunales, Cinematografía, Medios de comunicación,
Música, Deporte y Geografía por este orden.
Más de la mitad de las peticiones (52,54%) se refieren a información genérica,
pero en una proporción considerable (26,32%) se recaban datos factuales sobre diver-
sos asuntos y en casi el 10 por ciento de las peticiones se solicitan imágenes, usual-
mente fotografías.
La información centrada en personajes casi acapara la tercera parte de las peti-
ciones (30,66%) y la supera si se añade la proporción de solicitudes centrada en or-
ganismos o grupos nominados (5,77%). Sobre acontecimientos concretos se han for-
mulado el 11,25 por ciento de las peticiones, aunque más de la mitad del total se han
centrado en asuntos genéricos.
Los servicios informativos son los grandes peticionarios de información: han for-
mulado más del 63 por ciento de las consultas, mientras no llega al 20 por ciento el
número de solicitudes de los programas. Una proporción aún menor representan las
formuladas por departamentos técnicos, administrativos o de servicio.
40
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Demanda de información de actualidad en un servicio de referencia periodística
Distribución cronológica
La figura 1 muestra la evolución de la media mensual de peticiones totales (tra-
zado superior), de las procedentes de informativos y las procedentes de programas (in-
ferior). Ilustra un descenso paulatino en el número de peticiones desde el inicio del
año hasta el repunte del mes de septiembre.
Figura 1
Evolución cronológica del número total de peticiones y de las procedentes de los servi-
cios informativos y las redacciones de programas
Así, de una media de casi 30 peticiones diarias en enero se desciende a un míni-
mo de 10 en los días de agosto. Este promedio mínimo se repite en las peticiones pro-
cedentes de los servicios informativos (6,42 en agosto) y de los programas (4,04).
En líneas generales, esta evolución es independiente de la temática de las solici-
tudes, tal y como revelan los trazados de la figura 2, que muestra la evolución del nú-
mero de peticiones mensuales correspondientes a los 8 grandes grupos mencionados.
Son apreciables ciertos picos de actividad que representan irregularidades de la ten-
dencia general.
Distribución temática
Desde el punto de vista de los grandes temas, 42 epígrafes concentran las peti-
ciones, a excepción de un pequeño grupo de solicitudes no contempladas en el es-
quema empleado. Aunque, como se ha mencionado, más de la mitad de las peticiones
se agrupan en 8 grandes temas, las solicitudes de los servicios informativos no mues-
tran el mismo patrón temático que las que provienen de programas. La figura 3 mues-
tra desviaciones sobre el perfil temático general de las solicitudes planteadas por los
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
41

Lourdes Castillo Blasco, Soledad Doménech Vidal, Carlos Soler Monreal y Carlos Benito Amat
Figura 2
Evolución cronológica del número de peticiones correspondientes a las áreas temáticas
más demandadas (Política, Sociedad, Tribunales, Cine, Medios, Música, Deporte
y Geografía)
usuarios de programas y por las procedentes de los servicios informativos. Mientras
la categoría Política y actividad institucional es la dominante en la distribución gene-
ral y en las solicitudes de informativos, las peticiones centradas en Cine, Temas So-
ciales, Música y Comunicación, por este orden, son las predominantes entre las pro-
cedentes de programas, donde se observan picos temáticos coincidiendo con valles en
las demandas de informativos.
En la figura 3, el trazado más oscuro corresponde a la distribución temática de las
noticias emitidas a lo largo de 1999 en la primera edición del informativo (unas
14.000). Ilustra el contraste existente con la distribución temática general de las soli-
citudes. Los valores se expresan en porcentaje.
El Medio ambiente, la Sanidad y otros temas que ocupan buena parte de la ofer-
ta informativa, son demandados en proporción relativamente baja.
Los objetos de las peticiones
Tal y como se ha expresado anteriormente, las peticiones genéricas (51,15%) do-
minan sobre las que se centran en personas (30,62) o grupos nominados (5,93%). Sin
embargo, estas proporciones varían en relación con los temas de las peticiones.
La figura 4 muestra estos desequilibrios.
42
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Demanda de información de actualidad en un servicio de referencia periodística
Figura 3
Contraste entre las distribuciones por temas de las noticias emitidas y las peticiones de
los informativos
El trazado exterior refleja el componente biográfico de cada uno de los temas, que
se disponen a lo largo del eje horizontal. Siguen las solicitudes referidas a hechos o
acontecimientos concretos, el trazado blanco, que representa la información sobre gru-
pos o instituciones y el componente fáctico, listado. El trazado interior, apenas desta-
cado, representa solicitudes cuyo objeto no se ha podido especificar.
En Cinematografía, Artes, Deportes, Historia, Religión y Terrorismo la proporción
entre información biográfica e información temática es de 1/1. En otros ámbitos te-
máticos la balanza se inclina del lado biográfico: Literatura (8/1) y Política (2/1). Las
solicitudes genéricas alcanzan mayor desequilibrio en Ciencia y Sociedad (1/4), Obras
públicas (1/6), Defensa (1/9) y Sanidad y Enseñanza (1/10) y su máxima despropor-
ción en Medio ambiente (1/31).
El tipo de información requerida
De forma generalizada, la información requerida es de tipo genérico con indepen-
dencia del ámbito temático de cada petición. Sin embargo, se observan particularida-
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
43

Lourdes Castillo Blasco, Soledad Doménech Vidal, Carlos Soler Monreal y Carlos Benito Amat
des en algunos casos. La figura 5 muestra sobre una escala porcentual el perfil de cada
una de las categorías temáticas, dispuestas alfabéticamente a lo largo del eje horizon-
tal, en relación con el tipo de información requerida por los solicitantes.
Figura 4
Distribución de las peticiones genéricas, onomásticas, fácticas, según los grupos
temáticos más frecuentes
El trazado interior corresponde a las peticiones generales. Siguen las solicitudes
de casos, de datos, de documentos conocidos, las demandas cronológicas y las de in-
formación gráfica.
La figura ilustra el gran componente fáctico de las solicitudes centradas en Acci-
dentes y catástrofes, Geografía, Energía, Enseñanza, Defensa, Turismo y Trabajo, re-
lacionado con datos concretos en más del 40% de las peticiones y elevado por enci-
ma del 30% en las peticiones relativas a Fiestas y Medicina y Sanidad. Especialmente
notable es el caso de las peticiones de información económica, de las cuales más del
70% requieren datos.
44
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Demanda de información de actualidad en un servicio de referencia periodística
Figura 5
Tipo de información solicitada en cada grupo temático
Los usuarios han solicitado documentos concretos sobre todo en Comunicación y
Relaciones exteriores y han destacado las consultas de verificación cronológica en His-
toria y Terrorismo. Tal y como la figura muestra en el área inferior, las peticiones de
información gráfica están muy distribuídas entre las categorías temáticas. Su propor-
ción se eleva en las peticiones relativas a protagonistas de la vida social (30%), Geo-
grafía, Historia, Arte, Cine, Literatura y Deportes (entre el 15 y el 25%).
Mención aparte merece la alta proporción de solicitudes en busca de casuística o
personas afectadas por determinados asuntos. Aunque su proporción general es baja
(N=128), existen categorías en que la relación entre casos y hechos es grande: Acci-
dentes (1/4), Sucesos (1/3), Temas sociales (1/6) y Terrorismo (1/5).
Los usuarios
Se han identificado 562 usuarios diferentes del servicio de referencia. Son mayo-
ritariamente redactores de los espacios de noticias y guionistas de programas infor-
mativos u otros. No se pudo identificar a los peticionarios del 15% de las demandas.
Los usuarios identificados realizaron por término medio 6,28 solicitudes (e.d.:19,63).
Tal y como sugiere la figura 6, la demanda sigue un típico modelo concentración/dis-
persión, con máximo en 402 peticiones de un usuario y 242 solicitantes ocasionales
que sólo en una ocasión se han dirigido al servicio de referencia.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
45

Lourdes Castillo Blasco, Soledad Doménech Vidal, Carlos Soler Monreal y Carlos Benito Amat
Figura 6
Distribución del número de peticiones formuladas por cada usuario
Los programas y sus temas
Además de los espacios de noticias y otras producciones de los servicios infor-
mativos, 19 programas diferentes han dirigido peticiones al servicio de referencia. La
figura 7 muestra el espectro temático de una muestra de 7 programas y de las peti-
ciones procedentes de los espacios de noticias. Los trazos indican la dependencia te-
mática del conjunto de peticiones planteadas por cada programa, de forma que las ma-
yores elevaciones revelan cierta especialización. Así, la tercera parte (31,12%) de las
peticiones procedentes de un programa infantil se refieren a Cinematografía. Un ma-
gazine juvenil centra sus peticiones en la Cinematografía (21,62%) y los Temas so-
ciales (19%). Una revista cultural muestra altos componentes de Arte (20%), Cine
(17%) y Música (18%). Un programa de consumo ha solicitado información sobre Ac-
cidentes (18%), Comercio (14%) y Temas sociales (36%) y no ha realizado petición
alguna sobre temas relativos al Consumo propiamente dicho. Más de la mitad (53,33%)
de las solicitudes de un programa dedicado al medio ambiente se centran en el Medio
ambiente, sin embargo el 20% de sus peticiones versan sobre temas culturales. Un in-
formativo semanal ha orientado sus peticiones preferentemente hacia los Sucesos y la
crónica judicial (22%) y los Temas sociales (15%).
Una interpretación de estos datos desde el punto de vista de los temas indica que
el número de programas interesados en asuntos de Urbanismo, Obras públicas, Prota-
gonistas, Lingüística, Derecho, Energía, Defensa, Conflictos armados y Administra-
ción Pública es muy escaso. Por contra, los Accidentes, las Artes, la Cinematografía,
la Cultura, los Espectáculos, la Geografía, la Comunicación, la Música, la Política, la
Sanidad y, especialmente, los Temas sociales constituyen los temas demandados de
forma más general.
46
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Demanda de información de actualidad en un servicio de referencia periodística
Figura 7
Distribución temática de las peticiones procedentes de cada grupo de programas
Falta de respuesta
183 peticiones (4,4%) no recibieron respuesta. El porcentaje de ‘fracaso’ es redu-
cido en el caso de las peticiones genéricas (1,87% no resuelto) y algo más alto entre
las peticiones de información biográfica (2,3%) y en las demandas sobre hechos y acon-
tecimientos (3,63%). De las 1.095 peticiones sobre datos, no fueron satisfechas 26 (el
2,37%). Mucho más elevadas resultan las consultas no satisfechas sobre documentos
determinados (8,88%) y, especialmente, fechas o verificaciones cronológicas (23,43%).
El 6,6% de los requerimientos de información gráfica quedaron sin satisfacer.
Discusión
Las 4.160 solicitudes planteadas a lo largo de 1999 sólo parcialmente reflejan el
volumen de actividad del servicio. La existencia de una biblioteca de referencia y una
hemeroteca abiertas a la consulta de los usuarios y de puestos de acceso directo o in-
directo (a través de la lista de enlaces disponible en la intranet) a recursos distribuí-
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
47

Lourdes Castillo Blasco, Soledad Doménech Vidal, Carlos Soler Monreal y Carlos Benito Amat
dos limita el valor de la cifra aportada. Tampoco se han registrado las peticiones que
los documentalistas de programas (en número variable, que alcanza los 6 profesiona-
les en algunas épocas) resolvieron mediante consulta directa del sistema.
La limitación de la serie de datos, reducida a un año natural, dificulta una inter-
pretación adecuada de las fluctuaciones cronológicas en el volumen de la demanda re-
gistrada. Cabe anotar, a pesar de lo dicho, una gran coincidencia con los datos apor-
tados por Iturregui (8). La tendencia general, sin embargo, no se refleja en la evolución
cronológica de los diversos grupos temáticos de peticiones. Determinados aconteci-
mientos determinan las irregularidades observadas. Así, el inicio de un informativo
matinal (A primera hora) marca un repunte en las peticiones sobre asuntos de Políti-
ca y actividad institucional. Del mismo modo, la aparición en antena de un programa
diario de crónica de sucesos y tribunales (Punt de mira) origina el consiguiente au-
mento de la demanda en esta área. Ciertos episodios coyunturales (congresos de par-
tidos, festivales en el inicio de la temporada cinematográfica, discusión y aprobación
de leyes de especial trascendencia, conmoción social sobre la difusión pública de imá-
genes de una ejecución) también se reflejan en el volumen de peticiones de los co-
rrespondientes periodos y grupos temáticos. No existe correspondencia entre el nivel
de producción de los servicios informativos y el volumen de peticiones.
La distribución temática de las solicitudes confirma el carácter universal de las in-
formaciones tratadas. Sin embargo, descontado el efecto de las peticiones de infor-
mativos, parece apreciarse cierta tendencia hacia la especialización en algunos pro-
gramas. Si se ha de fiar en el contraste que ilustra la figura 3, no existe relación entre
la orientación de la producción y los temas solicitados al servicio. En otras palabras,
existen áreas de producción (Deportes, o la sección encargada de la información in-
ternacional, que trata los conflictos armados, por ejemplo) que no recurren al servicio
de referencia en la proporción esperada.
La distribución de las peticiones por usuarios resulta engañosa al menos en sus ci-
fras extremas. Se ha constatado el hábito de la delegación, por el cual un usuario cen-
traliza todas las peticiones de su programa. En el extremo opuesto, se ha apreciado en
ocasiones que ciertos usuarios, tras una primera consulta, «emplean» a otros en un go-
teo de peticiones sobre el mismo asunto. Sin embargo, estos artefactos sólo se tradu-
cen en un acortamiento de los extremos de la distribución, que permanece como una
típica asíntota.
Es probable que las distribuciones relativas al tipo de información requerida ofrez-
can los datos más estrechamente relacionados con los objetivos propuestos en traba-
jos anteriores. En ninguno de ellos se menciona la «personificación», es decir, la bús-
queda e identificación de personas relacionadas con un asunto del que resultan sujetos
o afectados. La proliferación de magazines testimoniales (reality shows en argot) au-
gura un aumento de este tipo de solicitudes.
Del análisis se desprenden datos suficientes para justificar ciertas modificaciones
en la selección de los documentos, con mayor énfasis no sólo en algunos ámbitos te-
máticos, sino también en el tipo de documentos seleccionados de cada uno. Por otra
parte, los temas en que se plantean peticiones de tipo fáctico requerirán un nivel de
representación que ofrezca dicha información de forma inmediata. Por ejemplo, in-
corporándola a los títulos de los registros.
La orientación temática restringida (ya que no especializada) de ciertos programas
y espacios, puede dar pie a la implantación de modalidades de diseminación selectiva
48
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Demanda de información de actualidad en un servicio de referencia periodística
de la información o de los propios documentos. De esta forma, quizá sea posible atra-
er a sectores poco asiduos a la consulta del servicio.
Por último, del análisis se desprenden claras indicaciones para la selección de los
recursos electrónicos puestos a disposición de los usuarios.
Anexo: Algunas peticiones y los correspondientes valores analíticos
Fecha
Petición
Ccla
Vlor
Tipo
20-jul-99
Carrera espacial a partir de 1969
CIEN
HECHO
DATOS
07-oct-99
Foto de Iñaki Urdangarín
POLI
BIO
GRAFICO
07-oct-99
Foto de Penélope Cruz
CINE
BIO
GRAFICO
07-oct-99
Foto de Cristina de Borbón
POLI
BIO
GRAFICO
23-jun-99
Plano de Valencia
GEOG
TEMA
GRAFICO
11-nov-99
Entrevistas a Martínez Aspar
ESPO
BIO
17-nov-99
Libros de cine fantástico para ver
Forzudos
CINE
TEMA
19-nov-99
Juegos infantiles valencianos
ESPO
TEMA
24-nov-99
Cómo se hace un cuento. Partes
del cuento (PNE)
LITE
TEMA
12-ago-99
Orígenes de la television
MITJ
TEMA
10-ago-99
Fundación de Greenpeace
MEDI
IDENTIFICADOR
12-jul-99
Nostradamus
SOCI
BIO
28-oct-99
Robots en el cine
CINE
TEMA
CASU
07-oct-99
Foto de Alex Crivillé
ESPO
BIO
GRAFICO
07-oct-99
Foto de Maribel Verdú
CINE
BIO
GRAFICO
04-ene-99
Libros sobre guiones de televisión MITJ
TEMA
DOCU
01-sep-99
Masones
SOCI
TEMA
12-ago-99
Cuándo murió José Barberá
POLI
BIO
FECHAS
01-abr-99
Libro de Internet
TRAN
TEMA
DOCU
21-jun-99
Salas de cine
CULT
TEMA
25-jun-99
Lucrecia Bori
MUSI
BIO
21-jun-99
Convento que estaba en el solar
de El Corte Inglés
URBA
TEMA
23-feb-99
Echenique
LITE
BIO
16-mar-99
Políticamente correcto
SOCI
TEMA
Bibliografía
1. GALDÓN LÓPEZ, G. Perfil histórico de la documentación en la prensa de información ge-
neral 1845-1984. Pamplona, EUNSA, 1994.
2. GALDÓN LÓPEZ, G. El servicio de documentación de prensa: funciones y métodos. Bar-
celona, Mitre, 1986.
3. GALDÓN LÓPEZ, G. Principios configuradores de la actividad documental periodística. Do-
cumentación de las Ciencias de la Información, (9):249-265, 1985.
4. FUENTES, M. E.; CONESA, A. La documentación periodística. Catalunya, Espanya i al-
tres experiencies europees. Barcelona, Centre de Investigació de la Comunicació, 1994.
5. FUENTES, E. Características generales de la documentación periodística y características de
los medios de comunicación escritos. En: Manual de Documentación Periodística. Madrid,
Síntesis, 1995.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
49

Lourdes Castillo Blasco, Soledad Doménech Vidal, Carlos Soler Monreal y Carlos Benito Amat
6. HERNÁNDEZ PÉREZ, A.; CARIDAD SEBASTIÁN, M. Documentación escrita en los cen-
tros de documentación de los medios de comunicación. En J.A. Moreiro (coord.): Manual
de Documentación Informativa.
Madrid, Cátedra, 2000, págs 52-54.
7. RECODER, M. J.; FUENTES, E.; JIMÉNEZ, A. et al. Els serveis de documentació en els
mitjans de comunicació locals: Estat de la questió. Setenes Jornades Catalanes de Docu-
mentació. Barcelona, 4 a 6 de noviembre, 1999.
8. ITURREGI, M. Servicio de documentación escrita [de ETB]: análisis del préstamo y líne-
as de actuación. Comunicación personal (2 de febrero del 2000) de un documento no pu-
blicado.
50
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

LA FIRMA DIGITAL: UNA TECNOLOGÍA PARA
LA INTERCOMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD-RED

Ignacio Salvador Ayestarán*
Resumen: Se lleva a cabo un análisis de las tecnologías de firma electrónica,
en el contexto de la Unión Europea, desde una triple perspectiva: técnica,
normativa y de soporte I+D. Para ello se realiza una descripción de la na-
turaleza y funcionamiento de la firma digital, los certificados y las autori-
dades de certificación, la gestión de claves y sus problemas legales y regu-
latorios. Se efectúa un análisis histórico del soporte de investigación y
desarrollo de la comunidad europea (Programa de Servicios Confiables Eu-
ropeos),
previo a la Directiva del Consejo Europeo sobre Firma Electróni-
ca. Por último, se considera el Intercambio Electrónico de Documentos
(EDI), en el marco de las políticas del Programa IDA (Intercambio de Da-
tos entre Administraciones),
y la proyección de la intercomunicación admi-
nistrativa europea en el futuro.
Palabras clave: firma electrónica, Unión Europea, autoridades de certificación,
investigación y desarrollo, Intercambio Electrónico de Documentos, Inter-
cambio de Datos entre Administraciones.
Abstract: An analysis of the technologies of digital signature is achieved within
the European Union from three different angles: technique, official stan-
dard and I+D support. Firstly, a description of the nature and the bringing
into operation of the digital signature is made, together with
certificates,Trusted Third Parties, key management and its legal problems.
Secondly, a historical analysis of the research support and the development
of the European Community is also provided (European Trustworthy Ser-
vices Programme), previous to the European Council directive about digi-
tal signature. Finally, the Electronic Data Interchange (EDI) is considered
within the policies of IDA Programme (Interchange Data Administration)
and the projection of the future European administrative intercommunica-
tion.
Keywords: digital signature, European Union, Trusted Third Parties, Research
and Development, Electronic Data Interchange, Interchange Data Adminis-
tration
1 Introducción
El desarrollo de las tecnologías de firma electrónica para redes abiertas es una ne-
cesidad cada vez más sentida por los actores empresariales y privados que realizan in-
teracciones informativas y transacciones comerciales en redes tipo Internet o en redes
cerradas, pero abiertas a un público numeroso —redes de la Administración Pública -
que necesita interactuar con otros agentes informativos para realizar diversas activi-
* Departamento de Información y Documentación, Universidad de Murcia.
Recibido: 19-10-2000. Segunda versión: 22-2-2001.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
51

Ignacio Salvador Ayestarán
dades. En este contexto, la firma digital se presenta como una solución para las polí-
ticas de seguridad en las redes, específicamente en lo que se refiere a la autenticación.
El mecanismo más utilizado hoy en día en Internet —por su simplicidad— es el de
nombre de usuario + contraseña - password—. Mucho más segura es una combina-
ción de esto con el uso de una firma digital, por lo que a corto plazo las firmas digi-
tales y los servicios de certificación se generalizarán con rapidez.
En este contexto, nuestro trabajo (1) es una revisión de las tecnologías de firma
digital, desde la perspectiva del soporte técnico, normativo, de regulación y desarro-
llo que sustenta la «Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se
establece un marco comunitario para la firma electrónica». Hemos determinado el
campo de nuestro estudio en el marco comunitario de la UE, si bien ocasionalmente
hemos hecho referencias puntuales a aspectos concretos relacionados con España.
2 La firma digital: una tecnología para las políticas de seguridad electrónica en
la red
2.1 Consideraciones previas
Actualmente se está incrementando el uso de redes abiertas, tipo Internet, como
plataforma para la comunicación en nuestra sociedad. Redes abiertas y accesibles, que
permitan rápidos y eficientes intercambios a nivel mundial, a bajo coste. Esto, sin duda,
es una revolución en el mundo de los negocios y de la Administración —empresas
«virtuales», trabajo cooperativo universal, en el primer caso; declaración fiscal elec-
trónica y comunicaciones de los ciudadanos con las administraciones, en el segundo.
Sin embargo, es un hecho que la realización de tales desarrollos presenta también
los inconvenientes propios de los mismos, que inciden de lleno en el campo de la se-
guridad informativa: los mensajes pueden ser interceptados y manipulados, la validez
de los documentos puede negarse, los datos personales pueden obtenerse ilícitamente,
etc. De tal modo que, hoy, los documentos importantes suelen intercambiarse sólo a
través de redes cerradas, en donde las relaciones contractuales y la confianza mutua
entre los usuarios existen siempre.
Para hacer factible estos intercambios en redes abiertas, las tecnologías criptográ-
ficas están ampliamente reconocidas como herramientas esenciales para la seguridad
y la confianza en las comunicaciones electrónicas.
Basaremos lo que sigue en la Comunicación (2) de la Comisión al Parlamento, al
Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, que sirvió como
marco de referencia doctrinal para la posterior elaboración de la Directiva sobre Fir-
ma Digital.
2.2 La firma digital: qué es y cómo trabaja
Dos aplicaciones fundamentales de la criptografía son las firmas digitales y la en-
criptación. Las primeras permiten probar la fuente original de los datos —autenticación
—y verificar después que éstos no han sido alterados —integridad. La segunda pro-
porciona la confidencialidad necesaria para la transmisión de datos y la comunicación.
52
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

La firma digital: una tecnología para la intercomunicación en la sociedad-red
En la UE (3) se distingue claramente entre estas cuestiones: servicios de autentica-
ción e integridad —firmas digitales— y servicios de confidencialidad —encriptación. Esta
distinción también se hace claramente en las políticas de la OCDE sobre criptografía (4).
Existen muchos métodos para firmar documentos electrónicos, variando desde mé-
todos simples —insertar una imagen escaneada o una firma manuscrita en un docu-
mento hecho con procesador de texto— a otros más avanzados y complejos —uso de
criptografía. Las firmas electrónicas basadas en «criptografía de clave pública» son de-
nominadas «firmas digitales» (5).
Un sistema de firma digital segura consta de dos partes: 1) un método para firmar
un documento de modo «infalsificable»; y 2) otro para verificar que la firma ha sido
generada por la persona a quien representa. Los protocolos de auntenticación pueden
estar basados en sistemas de encriptación de tipo simétrico o asimétrico. La autenti-
cación y la integridad se salvaguardan con sistemas asimétricos —de dos claves— de-
nominados generalmente «sistemas de clave pública».
Las firmas digitales con criptografía de clave pública tienen una amplia variedad
de aplicaciones:
— firmas digitales usadas para comunicaciones oficiales entre instituciones pú-
blicas (documentos de identidad, declaraciones fiscales, transmisión de docu-
mentos legales, etc.)
— firmas digitales usadas para relaciones contractuales en redes abiertas (com-
praventa electrónica, transacciones financieras).
— firmas digitales usadas para identificar o autorizar propósitos (tener certeza de
la identidad de una persona autorizada o de sus atributos específicos, p. ej. una
autorización para acceder a un sistema informático, identificación de servido-
res web, etc.).
— firmas digitales usadas en sistemas cerrados (p. ej. intranet corporativa).
— firmas digitales usadas para propósitos personales.
En la comunicación electrónica, el concepto de firmas digitales está unido a la no-
ción de transmisión de datos, usando una clase de precinto electrónico fijado a los da-
tos y que permite al receptor:
a) verificar el origen de los datos: el uso de una clave asignada a cierto remiten-
te (autenticación de la fuente de datos);
b) chequear que los datos están completos, no modificados y por ello salvaguar-
dan su integridad (integridad de los datos).
Técnicamente hablando, las firmas digitales son generalmente creadas y verifica-
das por técnicas de criptografía asimétrica similares a las usadas para encriptación. Se
generan dos claves complementarias y se asignan al usuario. Una de ellas —una cla-
ve de firma— es guardada en privado —clave privada— mientras que la otra —una
clave de verificación de firma— es publicada - clave pública. Por supuesto, es crucial
que la clave privada no pueda ser computada a partir de la clave pública.
Al contrario que la criptografía usada para propósitos de confidencialidad, las fir-
mas digitales están anexionadas a los datos y dejan el contenido del documento elec-
trónico firmado o de la transacción electrónica, intacto. Por supuesto, si se desea, el
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
53

Ignacio Salvador Ayestarán
contenido de los datos puede ser encriptado adicionalmente para propósitos de confi-
dencialidad.
Con la ayuda de la clave pública del remitente, el receptor puede averiguar si cual-
quier dato del mensaje firmado ha sido alterado y chequear que la clave pública y la
clave privada del remitente son un par de claves complementarias —coincidentes
Pero la verificación de la autenticidad y la integridad de los datos no es necesa-
riamente prueba de la identidad del propietario de la clave pública. ¿Cómo puede el
receptor del mensaje conocer que el remitente es realmente quien dice ser? La clave
pública puede estar vinculada al mensaje o ser publicada en un directorio, pero ¿qué
grado de confidencialidad puede tener el receptor? El receptor puede desear obtener
más información confiable sobre la identidad del propietario de la clave. Tal infor-
mación puede ser proporcionada por el mismo propietario de la clave. Otra forma para
ello es tener la confirmación por una tercera parte —una persona o institución mu-
tuamente acordada por ambas partes.
En el contexto de las firmas digitales, a estas terceras partes se las denomina ge-
neralmente «autoridades de certificación» (6).
2.3 Las autoridades de certificación (CA)
La provisión de servicios de certificación públicos es un sector completamente
nuevo. Este sector, hasta la existencia de la Directiva europea de firma electrónica, es-
taba dominado por instituciones externas a Europa. A partir de la directiva, han sur-
gido diversas compañías europeas. Centran su actuación básicamente en sus propios
mercados nacionales. No tienen, inicialmente, objetivos de mercado en otros estados
miembros de la UE. Esta vacilación está también unida a incertidumbres de tipo le-
gal.
Las CA son cruciales para el desarrollo e implementación de las firmas digitales
y su completa aceptación dentro de los sistemas legales nacionales, para asegurar el
reconocimiento legal y la indisputabilidad de una firma en el comercio electrónico.
2.4. Los contenidos de un certificado
Algunos ejemplos de contenidos de un certificado:.
— nombre o seudónimo del signatario;
— nombre de la autoridad de certificación;
— clave pública del signatario o remitente;
— algoritmo;
— tipo de clave;
— profesión;
— posición dentro de una organización;
— cualificación, licencias (abogado, doctor, empresa de transporte);
— conformidad oficial (permiso de catering, licencia de conducción);
— límites de responsabilidad (límites legales, representación limitada o límites vo-
luntarios);
54
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

La firma digital: una tecnología para la intercomunicación en la sociedad-red
— cobertura de límites (seguro, depósito);
— confirmación de que, en caso de litigio, los seudónimos serán revelados;
— fecha de extinción del certificado.
2.5 La gestión de claves
La gestión de claves implica un amplio conjunto de tareas que pueden compren-
der: 1) generación y asignación de pares de claves: 2) identificación del propietario;
3) creación de un directorio de clave pública; 4) datación.
1 y 2) Creación de claves e identificación del propietario
Las claves necesitan ser únicas y profesionalmente estampadas —elección de la
longitud y del procedimiento de generación apropiados.
Las claves pueden ser asignadas a personas físicas, personas jurídicas —una com-
pañía S.L.— o a entidades sin personalidad jurídica —departamento de empresa, gru-
po de trabajo. También pueden asignarse a entidades funcionales, tales como servido-
res o PC.
3) Directorio de claves
También denominado «repositorio», tiene que estar permanentemente actualizado.
Las listas de revocación de certificados permitirán determinar cuándo un certificado
ha sido revocado, suspendido o reactivado. La efectividad de estas facilidades depen-
derá de la velocidad y la responsabilidad del procedimiento de cancelación, que po-
dría usarse en casos de invalidez del certificado o de robo o pérdida de la clave pri-
vada.
4) Datación
En muchas situaciones de relación legal, el tiempo exacto de una cierta actuación
es crucial. Los servicios de sellado digital permitirán confirmar el tiempo exacto de
las actuaciones que sean necesarias. Es también una cuestión crucial en temas de de-
rechos de Propiedad Intelectual.
2.6 Problemática legal
Mientras que las firmas digitales como productos comerciales están permanente-
mente disponibles en el mercado, sólo algunas compañías en Europa han recorrido los
pasos necesarios para ofrecer servicios con esta tecnología, en diferentes áreas -ban-
ca, transacciones de comercio electrónico, administración pública, etc. Una de las prin-
cipales razones es la falta de demanda, resultado particularmente debido a la ausen-
cia, todavía, de reconocimiento legal de las firmas digitales en diversos países. En
España, la legislación fue temprana (7). Fue uno de los primeros países europeos que
legisló sobre la materia, incluso antes de que la Directiva Europea sobre Firma Digi-
tal fuese oficialmente publicada.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
55

Ignacio Salvador Ayestarán
2.7 Reconocimiento legal de las firmas digitales
En cada jurisdicción de los estados miembros, los conceptos legales referentes a
las firmas y los requisitos sobre forma y procedimientos son diferentes.
La directiva europea (art. 5) regula la armonización de los efectos jurídicos de la fir-
ma electrónica. No de modo imperativo, sino indicativo («... los estados miembros pro-
curarán
que la firma electrónica...) establece los requisitos legales del efecto jurídico. Bá-
sicamente debe ser una firma «avanzada» de criptografía de clave pública, basada en un
certificado reconocido y creada por un dispositivo seguro de creación de firma.
En nuestro país, en la legislación mencionada anteriormente, se establecen requi-
sitos para la validez jurídica de las firmas digitales, como prueba en caso de litigio.
Éste es un campo de técnica jurídica en el que no entraremos a profundizar. En
él se deberían tratar cuestiones como: declaración de intenciones, no repudiación, tra-
tamiento legal de referencias, efectos legales (reconocimiento como prueba en proce-
so legal, reconocimiento de equivalencia a firma manuscrita, etc).
2. 8 Consideraciones sobre la regulación
Las firmas digitales son actualmente una respuesta reconocida y validada para cues-
tiones de autenticación e integridad. No obstante, el mercado puede ofrecer otras so-
luciones tecnológicas. Por tanto, la regulación tiene que crear, por un lado, un marco
de trabajo claro para la confianza en el negocio con firmas digitales, pero también
debe ser lo bastante flexible para reaccionar a los nuevos desarrollos tecnológicos.
Cualquier regulación no debería restringir, ni de jure ni de facto, la libertad con-
tractual de las partes. Por tanto, debería ser adecuada para los posibles usos diferen-
tes de las firmas digitales. El uso privado de firmas digitales o dentro de grupos ce-
rrados de usuarios, por ejemplo, podría tener una regulación completamente específica.
Casos bien identificados podrían ser objeto de regulación general, por ejemplo en las
comunicaciones oficiales. En todo caso, es necesario asegurar que los dos esquemas
de firma digital, regulado y no regulado, puedan coexistir y ser interoperables.
Algunos estados miembros han introducido esquemas voluntarios y otros, esque-
mas de tipo licenciatario, para el negocio con CA confiables, respecto al reconoci-
miento legal de las firmas digitales. Sin embargo, el sistema de licencias es sólo uno
de los posibles métodos que los estados miembros pueden aplicar a la promoción del
uso de firmas digitales válidas. Otras organizaciones, privadas o públicas, podrían del
mismo modo ser consideradas como entidades de certificación.
En un contexto de licencias, es importante distinguir claramente por un lado, los
procedimientos y las condiciones para supervisar el establecimiento de una autoridad
de certificación y, por otro, las condiciones impuestas sobre los diferentes servicios
proporcionados por la CA.
Prácticas restrictivas respecto al establecimiento de CA, los servicios que propor-
cionan y el uso de herramientas criptográficas irán en detrimento de la libre circula-
ción de bienes y servicios dentro del mercado interior. Podrían dificultar la libertad de
establecimiento empresarial, por ejemplo, por discriminar sin motivo sobre la base de
una nacionalidad determinada, o restringir injustificadamente el número de estos pro-
veedores de servicios de certificación.
La Directiva para la Firma Electrónica (8) establece un marco regulador que ar-
56
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

La firma digital: una tecnología para la intercomunicación en la sociedad-red
moniza todas estas cuestiones, si bien deja expresamente fuera de su propósito la pres-
tación de servicios, por lo que respecta a la confidencialidad informativa, cuando és-
tos sean objeto de disposiciones nacionales en materia de orden y seguridad pública.
Nuestro estudio se centra fundamentalmente en el análisis de las bases de inves-
tigación europea —que dieron soporte de I+D a la Directiva— y del Proyecto IDA,
extrayendo aquellos aspectos que tocan explícita o implícitamente el tema objeto de
nuestro trabajo —la firma digital.
Realizaremos a continuación unas consideraciones analíticas sobre «The Europe-
an Trusted Services-ETS Programme» (Programa de Servicios Confiables europeos -
ETS), que constituye la base investigadora imprescindible para el desarrollo legislati-
vo y la implantación de las tecnologías de firma digital en Europa.
3 El soporte europeo de I + D para la firma digital: el Programa de Servicios
Confiables Europeos (ETS)
3.1 Génesis y desarrollo
La Directiva europea requirió un trabajo de campo exploratorio y de preparación
previa, en el que se investigaron cuestiones técnicas, de infraestructura, de modelado,
especificaciones, estándares, etc, etc. Todo ese trabajo, con independencia de algunas
otras iniciativas individualizadas, fue centralizado a través de la Dirección General
XIII de la Comisión Europea.
En 1992, la Dirección General XIII de la Comisión Europea comenzó a dirigir las
cuestiones sobre Servicios Confiables, a través de su Iniciativa sobre Firmas Electró-
nicas (ES) y Servicios de Terceras Partes Confiables (TTP).
En 1996, y como preparación para una Decisión del Consejo que permitiría mos-
trar un Programa de Acción completamente centrado en esta área, se decidió lanzar
un programa preparatorio limitado denominado «The European Trusted Services-ETS
Programme». El Programa ETS estaba caracterizado por estudios cortos, de un año o
menos de duración y recursos limitados (inferiores a 3 millones de euros). Sin em-
bargo, el amplio marco de trabajo del Programa de Acción se aprovechó para esta-
blecer un alcance ambicioso de estos proyectos, aunque era obvio que el tiempo exis-
tente y las obligaciones contraídas no permitirían la realización de demandas objetivas.
El objetivo principal de ETS ha sido profundizar, para lograr la máxima extensión
posible, desde un punto de vista técnico y económico, en los aspectos legales y regu-
latorios que gobiernan el uso de la criptografía para la autenticación, confidencialidad
y no repudiación, y resolver el dilema planteado por el importante incremento de en-
criptación en la sociedad de la información.
El Programa ETS ha sido realizado en tres fases:
Fase Inicial
Con una duración de 6 meses, durante los cuales se encargaron cinco estudios es-
pecíficos a organizaciones seleccionadas y a expertos en campos relevantes:
— Servicios Europeos Confiables- Resultados de proyectos INFOSEC de TTP
para 1995.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
57

Ignacio Salvador Ayestarán
— Cuestiones Legales y Regulatorias concernientes a TTP y Firmas Digitales.
— Guías para el uso de nombres y claves en una infraestructura global de TTP.
— Cuestiones sobre Normalización para Servicios Europeos Confiables.
— Revisión y evaluación de técnicas biométricas.
ETS Fase 1
Con una duración de 1 año, en julio de 1996 se invitó a presentar «trabajos pre-
paratorios relativos al desarrollo de un marco de trabajo, de alcance europeo, de Ser-
vicios de Terceras Partes Confiables». Los siguientes ocho proyectos fueron reco-
mendados para su financiación, por un panel de expertos independientes y comenzaron
en Enero de 1997:
— OPARATE (Operational and Architectural Aspects of TTP for Europe): Ar-
quitectura Operativa de TTP para Europa.
— EUROTRUST: Euroconfianza. Proyecto piloto para un Servicio de Infraes-
tructura de Clave Pública.
— OSCAR (Open Digital Signature Certification Architecture): Arquitectura abier-
ta para Certificación de Firma Digital.
— KRISIS (Key Recovery in Secure Information Systems): Clave de Recupera-
ción en Sistemas de Información Seguros.
— MANDATE II: Infraestructura de Clave Pública para el uso paneuropeo del
cheque electrónico, en las transacciones b2b (business-to-business),
— AEQUITAS (La admisión como prueba, en juicios de carácter penal, de do-
cumentos electrónicos, firmados digitalmente) (9).
— EUROMED-ETS (TTP Services for Health Care in Europe): Servicios de TTP
para servicios de salud en Europa.
— EAGLE (Key Management Systems for European Users using TTP): Sistemas
de Gestión de Clave para Usuarios Europeos, mediante TTP.
ETS Fase 2
Con una duración, así mismo, de 1 año, se invitó a presentar «acciones prepara-
torias en el área de Servicios Europeos Confiables». Los siguientes siete proyectos fue-
ron recomendados para su financiación, por un panel de expertos independientes y co-
menzaron en enero de 1998:
— KEYSTONE (European crross-domain PKI Architecture): Arquitectura euro-
pea PKI de dominio cruzado.
— SEDUCER (Service Evaluation Definition for User Confidence and ETS Re-
cognition): Definición de Servicio de Evaluación para Confidencialidad de
Usuario y Reconocimiento ETS.
— LEGAL (Legal issues of evidence and liability in the provision of Trusted Ser-
vices): Cuestiones legales sobre evidencia y responsabilidad en la provisión de
Servicios Confiables.
— COMETS (Cost Model for the European Trusted Services): Modelo de coste
para Servicios Europeos Confiables.
— BESTS (Business Environment Study of Trusted Services): Estudio del entor-
no de negocio para Servicios Confiables.
58
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

La firma digital: una tecnología para la intercomunicación en la sociedad-red
— PKITS (Public Key Infraestructure with Time Stamping): Infraestructura de
Clave Pública con Datación.
— TRUSTWEB (Assessment of new technologies and mutual impact of ETS and
WWW): Valoración de nuevas tecnologías y mutuo impacto de ETS y WWW.
El Programa ETS concluyó con estos siete proyectos, a fines de 1998.
Los 20 proyectos diferentes del programa fueron evaluados por un equipo de ex-
pertos independientes —Alemania, Suecia, Francia—, que realizaron un control en pro-
fundidad de los trabajos de los mismos, a fin de identificar áreas con necesidades ul-
teriores. El informe de evaluación (10) del Programa ETS es completo y muy
interesante.
3.2. Las conclusiones de evaluación
Leyendo las conclusiones del informe de evaluación del desarrollo del Programa
ETS, se observa que, a pesar de la valiosa experiencia obtenida de los diferentes pro-
yectos, el diseño de una «arquitectura PKI europea» permanece sin resolver.
Los beneficios de los proyectos ETS tienen una escala más pequeña. Han resuelto
muchas cuestiones detalladas o explorado diversas opciones. Tal vez, el efecto principal
del Programa ETS haya sido dar soporte investigador para el desarrollo de las políticas
futuras sobre las firmas digitales y la infraestructura de PKI a nivel europeo o pan-eu-
ropeo. Lo segundo no parece, a la vista de los planteamientos de la Directiva europea
—que plantea un marco armonizador, pero deja el desarrollo regulador a las decisiones
políticas de los estados miembros— un objetivo fácilmente alcanzable. Las políticas co-
munes sobre aspectos de justicia y seguridad en los estados miembros, facilitarán el ca-
mino para logra esa infraestructura pan-europea que las instituciones europeas desean.
El Programa ETS, así mismo, ha aumentado la experiencia y competencia de to-
das las organizaciones participantes. Sin embargo, no parece claro que ese valor aña-
dido que las empresas participantes han obtenido en las investigaciones, revierta en
forma de aplicaciones o servicios gratuitos para la creación de infraestructura de mer-
cado en Europa.
En algunos casos, han surgido ciertas implementaciones industriales o valiosos be-
neficios de pequeños proyectos piloto. Es el caso particular de los proyectos OSCAR
y EUROTRUST. En el caso de AEQUITAS, el proyecto - como ya hemos dicho -
proporcionó un input sustancial al proceso de legislación nacional y para iniciar una
infraestructura operativa en nuestro país, pero sin embargo no tuvo mucha relación
con el objetivo principal del Programa ETS.
Algunos proyectos han establecido relaciones con organizaciones no participantes.
Los proyectos que han sido mejor valorados por las organizaciones participantes, han
sido aquéllos que contenían en sus informes análisis o perspectivas, tales como «Cues-
tiones legales y regulatorias concernientes a TTP y firmas digitales» (ETS Fase Ini-
cial), sin duda uno de los más importantes de todos los que hemos conocido.
Poca gente —según los evaluadores— fuera de los directamente implicados, co-
noce los proyectos, aunque todos ellos se encuentran en la web de Infosec ETS. Mu-
chos equipos de los proyectos no prestaron bastante atención al significado y reper-
cusión pública de un resumen bien desarrollado de los contenidos del proyecto. Así,
incluso la información que se encuentra en la página es difícil de percibir.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
59

Ignacio Salvador Ayestarán
4 La Firma Electrónica en la relaciones Administración-ciudadano:
el Programa IDA
4.1 El marco relacional de la firma electrónica
La consecución de un mercado interior robusto, con el soporte tecnológico ade-
cuado para operar en redes abiertas tipo Internet —firmas electrónicas para el e-co-
mercio— que permita desarrollar una infraestructura paneuropea es uno de los objeti-
vos fundamentales de la Directiva sobe firma electrónica Pero en los considerandos
del apartado expositivo de la misma se afirma:
«(7) el mercado interior garantiza también la libre circulación de personas,
por lo cual es cada vez más frecuente que los ciudadanos y residentes de la
Unión Europea tengan que tratar con autoridades de estados miembros distin-
tos de aquél en el que residen;
la disponibilidad de la comunicación electróni-
ca puede ser de gran utilidad a este respecto;
(...)
(19) la firma electrónica se utilizará en el sector público, en el marco de
las administraciones nacionales y comunitaria y en la comunicación de dichas
administraciones y entre éstas y los ciudadanos y agentes económicos,
por ejem-
plo en la contratación pública, la fiscalidad, la seguridad social, la atención sa-
nitaria y el sistema judicial» (11).
El siguiente paso importante para la construcción de un mercado interior europeo
totalmente integrado es la interconexión de las administraciones públicas nacionales
mediante servicios telemáticos comunes. La UE, a través de la Dirección General III
de la Comisión Europea, da respuesta a esta exigencia política con el Programa IDA.
4.2 El Programa IDA
El programa es la solución europea para el intercambio de datos entre administra-
ciones y constituyó, en su momento, una de las claves de la Iniciativa para la Socie-
dad de la Información de la UE, según recomendó el «Informe Bangemann» en 1994.
IDA es un programa facilitador de las tareas, pero no regulador. La definición con-
creta del flujo de datos es responsabilidad de cada uno de los grupos de administra-
ciones públicas (seguridad social, fiscalidad, empleo, etc). El programa es, así mismo,
el impulsor de la creación de redes transeuropeas.
Lo concerniente a firmas electrónicas debería enmarcarse dentro de una de las ac-
ciones horizontales: Aspectos Legales y de Seguridad (Responsables la DG3 y la DG15)
4.3 Algunos aspectos de las políticas de IDA en relación con la firma
electrónica
En el intercambio informativo en las relaciones con la administración es impor-
tante una de las funcionalidades principales de las firmas electrónicas: la autentica-
60
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

La firma digital: una tecnología para la intercomunicación en la sociedad-red
ción. La seguridad de que el ciudadano que se relaciona con la Administración es quien
dice ser, es un aspecto fundamental en ocasión de relaciones transaccionales de ser-
vicios —fiscalidad, seguridad social, etc. En otros casos de intercambios administra-
tivos, las firmas desempeñarían solo la función de identificación de parte, en la rela-
ción Administración-ciudadano.
4.3.1 El Intercambio Electrónico de Documentos (EDI) y las firmas digitales.
En el «Informe sobre aspectos legales del intercambio de datos entre administra-
ciones» (12) se establecen algunas conclusiones sobre la validez y el valor de las fir-
mas digitales en el intercambio electrónico de documentos:
— Respecto a la identificación del autor y remitente.
— Respecto a la integridad del mensaje.
— Respecto a la confidencialidad.
— Respecto a la sustitución de firmas manuscritas por firmas digitales.
— Respecto a la aceptación legal de firmas digitales.
Las firmas digitales exigen más regulación que las ordinarias manuscritas, porque
el uso de medios electrónicos facilita y acelera el envío de mensajes, de tal modo que
uno no es consciente de los peligros potenciales y las responsabilidades que encierran.
En ninguno de los estados miembros, la firma digital se acepta siempre legalmente
para propósitos generales. Sólo en áreas específicas puede ser usada en lugar de la tra-
dicional firma manuscrita. Por ejemplo, en Suecia, se aprobó en 1987 el posible in-
tercambio de información electrónica entre los usuarios y la Administración.
En nuestro país, hay actuaciones en este sentido. El proyecto «Interfom» del Mi-
nisterio de Fomento (13) para el desarrollo de las nuevas tecnologías, dentro del área
de actuación de Seguridad en la Red, plantea:
«1. Promover la utilización de la firma electrónica en España y el desarro-
llo del sector de prestaciones de servicios de certificación, garantizando el cum-
plimiento de la normativa recogida en el Real Decreto-Ley 14/1999. Se pondrá
en marcha el sistema de acreditación de prestadores de servicios y de certifica-
ción de productos de firma electrónica previsto en la norma.
2. Avanzar en la regulación de los aspectos jurídicos y técnicos del comer-
cio electrónico, así como promover el uso de sistemas de seguridad en la pres-
tación de este servicio.
3. Se hará un seguimiento estadístico del uso de la firma electrónica y de
la actividad de los prestadores de servicios de certificación.
Más específico y adelantado es el proyecto «Ceres», (http://www.cert.fnmt.es/
que_es_ceres.ht) liderado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que, en resu-
men, consiste en establecer una Entidad Pública de Certificación que autentique y ga-
rantice la confidencialidad de las comunicaciones entre ciudadano, empresas e insti-
tuciones y administraciones públicas, a través de redes abiertas de comunicación. El
proyecto cubre todas aquellas relaciones entre las distintas administraciones (central,
autonómica y local) y los ciudadanos, que necesiten ser aseguradas en términos de ga-
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
61

Ignacio Salvador Ayestarán
rantías de identidad, confidencialidad e integridad de los mensajes. Usa sistema PK,
y soporte de tarjeta inteligente de conexión. El sistema es completamente transparen-
te para el usuario, es decir, no es necesario conocer ninguna técnica criptográfica para
realizar o verificar una firma electrónica o cifrar o descifrar un mensaje. Actualmen-
te se ha implantado experimentalmente en las relaciones fiscales del ciudadano con el
Ministerio de Hacienda —Declaración del IRPF. Su posible utilización garantiza la se-
guridad de certificados diversos (registro civil, seguridad social, etc.), peticiones de re-
novación del DNI o diversos documentos oficiales, tramitación de subvenciones y, en
general, cualquier envío y recepción de documentación oficial.
4.3.2 Conocimiento y difusión de EDI en los estados miembros
En muchos gobiernos se han establecido equipos gubernamentales de trabajo inter-
disciplinar para facilitar la implementación técnica y legal de EDI, dentro de la Admi-
nistración y en el sector privado. Limitaremos nuestro análisis a lo realizado en España.
El Consejo Superior de Informática constituyó la Comisión Nacional de Coopera-
ción entre Administraciones Públicas, en el campo de la tecnología de los sistemas de
información (COAXI). Esta comisión creó un grupo de estudio (SSITAD), en que re-
presentantes de las administraciones central, autonómica y local centraron su trabajo
en el campo de la seguridad, respecto al intercambio electrónico de datos entre admi-
nistraciones.
En 1992, la legislación (14) adoptó el uso de EDI dentro de la administración pú-
blica. En el marco del desarrollo reglamentario de esta ley, se tomaron importantes
iniciativas en diferentes campos. Los medios electrónicos son admitidos en la legisla-
ción hipotecaria, fiscal, etc. (15). Quizá la legislación más importante, en este senti-
do, se ha producido en el campo de la Seguridad Social (16). Aparte de otras muchas
medidas, se creó una tarjeta de identidad de los asegurados, que proporciona una me-
jora en la rapidez de provisión de los servicios. Se piensa implantar un nuevo forma-
to, convirtiéndola en tarjeta inteligente, a corto plazo.
4.4 Una mirada sobre el futuro de la intercomunicación administrativa en Europa
A fines de 1997, la Comisión Europea presentó una Comunicación (17) al Con-
sejo sobre la evaluación del programa IDA y una segunda fase del mismo.
Después de evaluar el programa en su fase I, en su apartado 4 plantea los objeti-
vos, estrategia y acciones de cara al futuro. Las actividades comunitarias propuestas
están orientadas a conseguir resultados concretos en un plazo de 3 años.
El foco de las actividades está puesto en la interoperabilidad administrativa, en el
ámbito europeo:
Objetivos:
— Creación de infraestructuras europeas operativas e interoperables, de comuni-
cación telemática entre las administraciones de los estados miembros y entre
éstas y las instituciones europeas, según corresponda, que posibiliten un inter-
62
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

La firma digital: una tecnología para la intercomunicación en la sociedad-red
cambio eficiente y rentable de la información, como respaldo de la gestión ad-
ministrativa del mercado interior.
— Utilización de soluciones telemáticas plenamente integradas en la gestión co-
tidiana de las políticas y las actividades de la UE, así como en el proceso de
decisión comunitario.
— Disponibilidad de servicios transeuropeos destinados a redes administrativas,
caracterizados por su alto nivel de interoperabilidad, dentro de cada sector ad-
ministrativo y entres sectores administrativos diferentes, así como entre éstos
y el sector privado (...).
— Apertura de un banco internacional actualizado de conocimientos y experien-
cias en materia de redes telemáticas de fácil consulta por parte de todas las ad-
ministraciones europeas (18).
La interoperabilidad y su mantenimiento requiere en la práctica mucho más que
la necesidad de acordar o armonizar normas y especificaciones que serán luego utili-
zadas, exige también una aplicación compatible de dichas normas y la coherencia de
los sistemas legales y de seguridad, así como la integración del conjunto de los nue-
vos entornos y procesos electrónicos y de los métodos operativos convencionales.
Se establecen —en la comunicación de la Comisión— medidas para el manteni-
miento de la interoperabilidad, y se adopta un conjunto de acciones horizontales (19)
para facilitarlas, cuya consideración en detalle desbordaría los límites de este artículo.
5 Los dictámenes institucionales para la Directiva. Valoración técnico-política del
Comité Económico y Social y del Comité de las Regiones
La propuesta final del Parlamento Europeo y del Consejo —antes de su publicación
en el D.O.— fue en su momento - diciembre/98, enero/99 —analizada y valorada por
los órganos institucionales que tienen esa función dictaminadora: Comité Económico y
Social (20) y Comité de las Regiones (21). Sus dictámenes son preceptivos, pero no vin-
culantes para la decisión política. Se realizan de conformidad con los artículos 100 A
—dictamen del Comité Económico y Social— y primer párrafo del 198C del tratado
constitutivo de la Comunidad Europea —Dictamen del Comité de las Regiones.
En esos dictámenes se realizó una valoración crítica de carácter global y una va-
loración específica y comentario analítico exhaustivo del articulado completo de la Di-
rectiva.
6. Conclusiones
De nuestro estudio hemos obtenido las siguientes conclusiones:
— La firmas electrónicas son tecnologías que darán soporte y permitirán el de-
sarrollo de políticas de seguridad en los intercambios de información y docu-
mentos, tanto en el sector privado como en el sector público. Esas políticas de-
penderán, en buena medida, en lo que a su alcance y contenidos se refiere, del
marco regulador de la criptografía en Europa.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
63

Ignacio Salvador Ayestarán
— Las firmas electrónicas se utilizarán, a corto plazo, en muy diversas circuns-
tancias y aplicaciones. Darán lugar a una gran variedad de productos y servi-
cios relacionados con ellas o que las utilicen. Todos esos productos contribui-
rán al crecimiento del sector de Nuevas Tecnologías, en el mercado interior
europeo. Serán necesarias políticas decididas de normalización y estándares
que satisfagan las necesidades que surjan, si se quiere conseguir un mercado
interior europeo sólido.
— Para el desarrollo de un mercado interior europeo de productos y servicios de
seguridad para los intercambios de información, son necesarias políticas co-
merciales de sistemas abiertos no propietarios, que puedan romper el mercado
actual, dominado por unos pocos sistemas de procedencia externa a Europa.
Esta es la idea que tiene la Comisión Europea (22).
— La directiva reguladora europea tiene un objetivo explícitamente armonizador.
Ello es coherente con el objetivo de implantar un marco de referencia para la
creación de una infraestructura paneuropea de servicios confiables en el mer-
cado interior. Se podrán presentar problemas muy diversos que hagan tal vez
necesario un posterior desarrollo reglamentario de alcance europeo, no ya me-
ramente armonizador, sino normativo. La Comisión plantea la directiva desde
un enfoque de liberalización y desregulación de servicios en general, que fo-
menten la libre competencia en un entorno de economía global. Por ello, li-
mita al máximo los aspectos de detalle, que deja a la libre decisión regulado-
ra de los estados miembros.
— Con el propósito de facilitar el desarrollo económico en el mercado interior
europeo, la directiva se centra fundamentalmente en las necesidades del co-
mercio electrónico, mientras que las firmas electrónicas y los servicios de va-
lor añadido que éstas posibilitan - certificación, registros, etc - desempeñan un
papel importante para el desarrollo de nuevos servicios públicos de alcance eu-
ropeo, estatal, regional o local. En este campo, no se va más allá de una de-
claración de intenciones en el expositivo de la directiva.
— Hacen falta decisiones políticas que implementen servicios añadidos de firma
electrónica para la Europa social: necesidades de comunicación administrativa
electrónica que faciliten la libre circulación de personas (ciudadanos o resi-
dentes) entre estados miembros; soporte de seguridad para redes telemáticas
europeas y transeuropeas, etc.
— De la misma manera que se adoptan iniciativas para la eEuropa —Iniciativa
de la Unión Europea para el Consejo de Lisboa, 23/24 marzo—, son necesa-
rias políticas europeas, rápidas y decididas, para la Administración.
— El soporte de I + D que los programas de investigación europeos han propor-
cionado —fundamentalmente el Programa ETS—, a pesar de la valiosa expe-
riencia obtenida de los diferentes proyectos, no ha resuelto uno de los objeti-
vos fundamentales. El diseño de una «arquitectura PKI europea» permanece
sin resolver. El propósito de una infraestructura paneuropea es muy difícil de
resolver con una directiva armonizadora que deja a los estados miembros la
regulación y el desarrollo de su propia infraestructura de servicios de firma
electrónica. En este sentido, podríamos decir que, entre alguno de los objeti-
vos de los programas de I +D y la regulación europea de las firmas electróni-
cas en la directiva, existe una cierta incoherencia.
64
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

La firma digital: una tecnología para la intercomunicación en la sociedad-red
— La directiva europea va dirigida fundamentalmente a regular los intercambios
de información producidos en redes abiertas tipo Internet. Tal vez el ámbito
de los servicios públicos requeriría una actuación más decidida de la Comisión
europea para concretar límites y no dejar al arbitrio de las partes el reconoci-
miento de las firmas electrónicas en sistemas cerrados. Cada vez más, algunos
sistemas cerrados están abiertos a un público numeroso que no siempre está
necesariamente informado de las normas de cada sistema. Creemos que sería
acertado extender el alcance de la Directiva a los sistemas cerrados abiertos al
público, sobre todo a los de carácter administrativo.
— Las firmas digitales tienen como función más importante para las políticas de
seguridad, la autenticación. Para esta función existen básicamente tres meca-
nismos de cumplimentación:
• Lo que el usuario sabe (por lo general, un nombre y una contraseña -pass-
word-).
• Lo que el usuario tiene (una tarjeta inteligente, un certificado digital, un dis-
positivo en forma de tarjeta que genera un código de acceso diferente cada
60 segundos).
• Lo que el usuario es (dispositivos biométricos que registran y validan las
huellas dactilares, el iris del ojo, etc).
Los más utilizados hoy en día en Internet, por su simplicidad, son los prime-
ros (nombre de usuario y contraseña). Se considera mucho más seguro una
combinación de saber + tener, por lo que el uso de las firmas digitales y los
servicios de certificación se generalizarán con rapidez, a corto plazo. Pero el
tercer tipo de autenticación puede aumentar los niveles de seguridad —también
los costes de desarrollo e implementación paralelamente—. Por contra, tiene
problemas colaterales delicados, que tienen que ver con aspectos como la in-
timidad y el uso de datos sensibles especialmente protegidos.
— Creemos que el desarrollo de las tecnologías de firma electrónica para redes
abiertas no despegará hasta que haya una masa crítica de usuarios en Internet.
El desarrollo del comercio electrónico requiere no sólo vendedores —hay mu-
chos ahora y habrá muchos más a muy corto plazo—, sino compradores. Los
compradores, en una relación comercial, necesitan confianza: la seguridad de
no ser engañados. Y si lo son, mecanismos eficaces de protección y defensa
que los amparen. La legislación europea y de los estados miembros va muy
por detrás del mercado. Se necesita una rápida adaptación de la que pueda ser
válida y nueva legislación que cubra las necesidades de los nuevos intercam-
bios electrónicos de información.
— Todavía hoy, el comercio en Internet no parece ser seguro. La masa crítica
necesaria para su expansión vendrá posibilitada por el establecimiento de tari-
fas planas para el acceso a la red, por parte de los IPS. Las políticas europe-
as de telecomunicaciones que abrirán de modo inmediato la competencia en el
bucle local de la telefonía convencional, las tecnologías de telefonía móvil
—WAP y similares— que potenciarán el uso de Internet por el consumidor fi-
nal y el desarrollo de tecnologías de servicio de Internet-TV harán posible la
aparición de esa masa crítica. Entonces comenzará el desarrollo de los servi-
cios de valor añadido para las tecnologías de firma electrónica.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
65

Ignacio Salvador Ayestarán
6.1 Efectos en el campo de la Documentación. Unas consideraciones finales
Las firmas digitales, en el momento en que se haya desarrollado un mercado de
servicios de información documental, en el cual el valor añadido - seguridad, autenti-
cación, integridad - en las transacciones realizadas en redes telemáticas sea valorado
por los usuarios demandantes, ofrecerán sin duda importantes mejoras en la prestación
de servicios documentales, para los profesionales de la Documentación.
A título ilustrativo podemos considerar algunas proyecciones:
— Garantizarán las relaciones comerciales realizadas en transacciones de produc-
tos y servicios por empresas documentales que podrán usar la firma digital
como prueba de la relación contractual con los usuarios, en caso de litigio ante
los tribunales.
— Un profesional de la documentación, como empresario que presta servicios de
información documental, podrá constituirse, si así lo desea, en proveedor de
servicios de certificación, ofreciendo, por tanto, un servicio con importante va-
lor añadido —cualquier persona física o jurídica podrá prestar dichos servicios,
según el art. 1, 4 del R.D.L.14/1999 de Firma Electrónica
— Las firmas digitales permitirán incorporar valor añadido a la prestación de ser-
vicios de información y documentación al usuario, proporcionando, por tanto,
una variedad y ampliación de la oferta en el canal de distribución de este tipo
de servicios, en redes telemáticas.
— Según el nivel de calidad, traducido en niveles de seguridad y fiabilidad para
el consumidor del producto o servicio que quiera ofrecer, el prestador deberá
cumplir unos requisitos generales [art. 11, R.D.L. 14/1999] o específicos [art.
12] de tal manera que podrá hablarse de proveedores que suministren servicios
de certificación ordinaria para firmas electrónicas ordinarias y otros que pro-
porcionarán servicios de certificación reconocida para firmas digitales. Estos
últimos darán servicios documentales de la máxima calidad y garantizarán al
usuario que los documentos firmados digitalmente, que cumplan los requisitos
exigidos en el mencionado decreto y avalados por un certificado recono-
cido, tendrán valor probatorio ante los tribunales en caso de litigio entre par-
tes.
Esta tecnología es una puerta abierta al futuro profesional de la Documentación.
Aquellos pioneros que se decidan a cruzar esa frontera tecnológica, podrán aprovechar
sus potencialidades. Muy probablemente, a muy corto plazo, se producirá en nuestro
país el desarrollo legislativo reglamentario del R.D.L. 14/1999, en aquellos aspectos
técnicos que posibilitarán el arranque definitivo del comercio electrónico siempre en
paralelo a la evolución en el suministro de banda ancha en Internet, para que la masa
crítica de usuarios lo haga viable. Ya se está trabajando en la regulación de este mer-
cado (23). Y en ese mercado, las transacciones con productos y servicios documenta-
les ocuparán una parte fundamental.
Por supuesto, en el mercado de actores privados (empresas documentales) habrá
que luchar por establecerse frente a la competencia: nichos, productos segmentados,
seguridad, confianza. Luego, se tratará de ganar cuota a los competidores mejorando
el producto o servicio.
Y, como se sabe, en Internet, el futuro es casi siempre ahora.
66
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

La firma digital: una tecnología para la intercomunicación en la sociedad-red
Notas
1. Este estudio es síntesis de otro más extenso que, para ulteriores ampliaciones
de información, puede consultarse en el sitio web de la Facultad de Ciencias de la Do-
cumentación de la Universidad de Murcia: La Firma digital en el contexto de la Unión
Europea: Regulación, Desarrollo e Implementación,
Facultad de Ciencias de la Do-
cumentación, Universidad de Murcia, junio, 2000.
2. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité
Económico y Social y al Comité de las Regiones, «Hacia un marco de trabajo para
Firmas Digitales y Encriptación», COM(97) 503, 8, octubre, 1997.
3. Cfr. supra COM (97) 503, p. 2.
4. Cfr. OECDE, Guidelines for Cryptography Policy, 23, 3, 97.
5. Las firmas digitales son firmas electrónicas avanzadas que, además de rubricar
un documento procesado por ordenador —firma electrónica—, necesitan de tecnolo-
gía de encriptación de clave asimétrica para asegurar la autenticación del firmante y
la integridad del documento. Para su definición y validez legal en nuestro país, cfr. el
R.D. Ley 14/1999 de 17 de septiembre, sobre Firma Electrónica.
6. En inglés, TTPs (Trusted Third Parties, es decir, Terceras Partes Confiables).
7. Cfr. R.D.Ley 14/1999 de 17 de septiembre, sobre Firma Electrónica (BOE, 18
de septiembre) que plantea el marco legal para el desarrollo de los sistemas de firma
electrónica.
La O.M. 3514, de 21 de febrero de 2000 (BOE , 22 de febrero), desarrolla regla-
mentariamente el Real Decreto Ley y aprueba el Reglamento de acreditación de pres-
tadores de servicios de certificación y certificación de determinados productos de fir-
ma electrónica.
El R.D. 1908/1999 de 17 de diciembre, por el que se regula la contratación tele-
fónica o electrónica con condiciones generales, en desarrollo del artículo 5.3 de la Ley
7/1998, de 13 de abril, de condiciones generales de la contratación (BOE de 31 de di-
ciembre), es interesante a este propósito. Establece el reconocimiento legal de la fir-
ma electrónica avanzada, a efectos probatorios, en caso de litigio (art. 5.2).
8. Directiva 1999/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se esta-
blece un marco conjunto para la Firma Electrónica.
9. Este proyecto, realizado en julio/1998 por un equipo de la Universidad de Za-
ragoza, dirigido por Fernando Galindo, ha sido de enorme interés para el desarrollo
de la infraestructura de firma digital en nuestro país. Los resultados del proyecto se
concretaron en:
— La aplicación AEQUITAS PROCURADORES, desarrollada como prototipo en
la transmisión telemática de documentos electrónicos en la Administración de
Justicia.
— El establecimiento del inicio de una red de fiabilidad: FESTE (Fundación para
el Estudio de la Seguridad y las Telecomunicaciones)
— La elaboración del borrador del proyecto de ley española sobre firma electró-
nica. Estudios preparatorios fundamentales para la publicación final del Real
Decreto-Ley 14/1999 de 17 de septiembre, sobre Firma Electrónica (BOE, 18,
septiembre),
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
67

Ignacio Salvador Ayestarán
10. Cfr. Evaluation of the European Trusted Services Programme, abril, 6, 1999.
Autores: Franz-Peter Heider, Debis IT Security Services, Alemania; Hans Nilsson, iD2
Tecnhologies, Suecia; y Denis Pinkas, Bull, Francia.
11. Directiva 1999/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se esta-
ble un marco conjunto para la Firma Electrónica, considerandos 7 y 19 (el subrayado
es nuestro).
12. IDA, Legal Aspects of the interchange of data between administrtions, Final
Report, febrero, 1996.
El informe es amplísimo y exhaustivo (consta de 20 páginas de índice). Contie-
ne:1) Descripción de los proyectos IDA. 2) Análisis de los procedimientos. 3) Cues-
tiones legales en el intercambio de datos entre administraciones. 4) Instrumentos le-
gales para el intercambio normativo. 5) Recomendaciones. 6) Terminología. 7)
Bibliografía. 8) Estudio de casos sobre Protección de Datos.
13. Puede consultarse en el sitio web http://www.sgc.mfom.es/sat/interfom.htp
14. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administracio-
nes públicas y del procedimiento administrativo común, artículos 45, 46.
15. Ley 37/1992, de 28 de diciembre sobre el Valor Añadido, art. 88.2; y Real
Decreto 1624/1992 por el que se aprueba el Reglamento sobre el Impuesto del Valor
Añadido, art. 9 bis.
16. Orden de 17 de enero de 1994 sobre presentación de solicitudes, afiliaciones
y altas y bajas de los trabajadores de la Seguridad Social (BOE, 24 enero 1994); Or-
den de 3 de abril de 1995, sobre uso de medios electrónicos e informáticos y telemá-
ticos en relación con la inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas de trabaja-
dores, cotización y recaudación en el ámbito de la Seguridad Social (BOE, 7 abril
1995); Resolución de 23 de mayo de 1995 por la que se desarrolla la Orden de 3 de
abril sobre uso de medios electrónicos (BOE, 7 junio); Resolución de 17 de enero por
la que se establecen nuevas medidas de mejora en la gestión de la Seguridad Social y
de la atención e información prestada al ciudadano (BOE, 19 enero 1996); Orden de
17 de enero sobre control de accesos al sistema informático de la Seguridad Social
(BOE, 25 enero 1996).
17. COM (97) 661 final, Comunicación de la Comisión sobre la Evaluación del
Programa IDA y una segunda fase del mismo
18. Cfr. COM (97) 661 final, p. 13 y s.s.
19. Cfr. La firma digital en el contexto de la Unión Europea: Regulación, De-
sarrollo e Implementación. Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad de
Murcia.
Del conjunto de acciones, son especialmente destacables la creación de herra-
mientas y técnicas comunes para las distintas aplicaciones. En esta acción se contem-
plan referencias muy concretas a cuestiones que suponen implícitamente la aplicación
de tecnologías de firma digital al intercambio de información administrativa.
20. Dictamen (1999/C 40/10) del Comité Económico y Social sobre la Propuesta
de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco
común para la firma electrónica, aprobado en Pleno, el 2 diciembre 1998.
21. Dictamen (1999/C 93/06) del Comité de las Regiones sobre la Propuesta de
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco co-
mún para al firma electrónica, aprobado en Pleno, 14 enero 1999
22. Cfr. Erkki Liikanen, Comisario para las empresas y la sociedad de la infor-
68
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

La firma digital: una tecnología para la intercomunicación en la sociedad-red
mación. Trust and Security in electronic communications: the european approach. Dis-
curso pronunciado en Information Security Solutions Europe (ISSE 99), Berlín, 4 oc-
tubre 1999. Se puede consultar en:
http:// europa.eu.int/comm/commissioners/liikanen/speeche/051099_en.htm
23. El R.D.L 14/1999, de Firma Electrónica no ha tenido más desarrollo legisla-
tivo específico que la O.M 3514/2000 (Reglamento de acreditación de prestadores de
servicios de certificación).
La Secretaría de Estado para las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la In-
formación del Ministerio de Ciencia y Tecnología está trabajando, en fase muy avan-
zada, en un anteproyecto de ley (Anteproyecto de Ley de servicios de la sociedad de
la información y de comercio electrónico), mediante el cual se incorporará a nuestro
ordenamiento jurídico la Directiva 2000/31/CE, de 8 junio 2000, del Parlamento Eu-
ropeo y del Consejo, relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la
sociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado inte-
rior (Directiva sobre el comercio electrónico).
El anteproyecto de ley tiene por objeto regular el régimen del establecimiento de
los prestadores de servicios, de las comunicaciones comerciales, de la contratación por
vía electrónica, de la responsabilidad de los prestadores de servicios, incluidos los in-
termediarios, de los códigos de conducta, de la resolución judicial y extrajudicial de
los conflictos y el de infracciones y sanciones.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
69

NOTAS Y EXPERIENCIAS
TASACIÓN DE LA COLECCIÓN DE LA BIBLIOTECA
DEL SINDICATO MÉDICO DEL URUGUAY

Ernesto Spinak1
Ana María Regnier2

Resumen: Se establece un procedimiento para tasar la colección bibliográfica
de una biblioteca médica, a los efectos de cumplir con los balances conta-
bles requeridos por los auditores de la institución. La literatura especializa-
da en las ciencias de la información no presenta trabajos similares, ni exis-
te un mercado librero activo en la compra-venta de este tipo de colecciones,
por lo que los resultados finales se enmarcan en distintos tipos de criterios
que se enuncian, los que tienen un gran rango de variación. El objeto prin-
cipal del trabajo es mostrar que la colección de una biblioteca no es un gas-
to, sino que es un patrimonio y su valor puede estimarse.
1 Introducción
El objetivo del presente trabajo fue avaluar la colección de materiales bibliográfi-
cos (libros, revistas, vídeos, etc.) de la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay
(BSMU). Esta avaluación fue requerida por una firma auditora contratada a los efec-
tos de la realización del balance patrimonial de la institución. El trabajo se realizó en
1999 para el balance de cierre de ejercicio de 1998.
El SMU es la asociación gremial que agrupa a la mayor parte de los médicos en
Uruguay. La biblioteca del SMU presta servicios a todos los socios del SMU y asi-
mismo a las sociedades médicas científicas, lo que suma aproximadamente 20.000 so-
cios.
La colección propia de la BSMU, de acuerdo a los catálogos automatizados, com-
prende 1.034 libros, 1.314 vídeos, aproximadamente 800 folletos, un poco más de 200
títulos de revistas que comprenden más de 16.000 fascículos, de los cuales 105 son tí-
tulos activos, y aproximadamente una docena de suscripciones a bases de datos en
CD-ROM. Además de estos acervos, la BSMU es depositaria de las colecciones de li-
bros y revistas de otras instituciones médicas como la Sociead de Cardiología, la So-
ciedad de Psiquiatría, etc. El presente trabajo solamente avaluó la colección propia del
SMU.
No existen antecedentes en el Uruguay sobre tasaciones de bibliotecas especiali-
zadas, y se encontraron muy pocos trabajos similares en la literatura internacional de
referencia. A diferencia del mercado librero de viejo, las colecciones especializadas,
en particular las científicas, comprenden en su mayor parte publicaciones periódicas,
las que normalmente no se venden en bloque ni van a remate. Cuando una biblioteca
se desprende de su acervo, en general dona sus fondos bibliográficos a otras bibliote-
cas similares. En otros casos, por motivo de espacio, las bibliotecas más importantes
sustituyen periódicamente las colecciones de revistas en papel por las versiones en mi-
crofilm y donan las colecciones físicas a bibliotecas menores. Por lo cual, las colec-
ciones tienen valor, pero no es tarea sencilla determinar su precio.
1 spinaker@adinet.com.uy, a quien debe dirigirse la correspondencia.
2 Jefe de la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
71

Ernesto Spinak, Ana María Regnier
En la ausencia de valores de referencia procedentes del mercado de viejo, o de re-
mates, para la presente tasación se establecieron los siguientes criterios de trabajo:
a) Se consideró que el acervo bibliográfico es una inversión y no un gasto, con
un período de amortización, a los efectos fiscales, que depende de la obsoles-
cencia de uso del material y no de un tiempo fijo, como pueden ser las com-
putadoras, el mobiliario, etc. El concepto de obsolescencia de uso se explica
en el ítem «h».
b) La BSMU recibe material bibliográfico por compra, donación e intercambio.
Sin importar la vía de ingreso, se adjudicó valor a todo el material, salvo aqué-
llos que explícitamente son gratis —los indicados en los ítems «c» y «d»—,
y los que no se dispuso de información para tasarlos.
c) Los folletos (alrededor de 800) en general son de uso efímero, información de
publicidad o para consulta rápida, por lo que fueron considerados de valor con-
table cero.
d) Las bases de datos en CD-ROM son suscripciones en la modalidad de «leasing»
o recibidas mediante convenios, por lo que también se les asignó costo cero.
e) En el caso de libros y suscripciones a revistas se consultaron las fuentes de
referencia disponibles en la biblioteca para obtener los precios actuales, y
ii) en de caso existir el precio se usó ese valor como base para la tasación;
e)
ii) si no se obtuvo, se usó como precio ficto o valor promedio el que se in-
forma en el Bulletin of the Medical Library Association de 1998 (Hill,
1998). Este precio es el valor internacional, que normalmente es menor al
precio de plaza en Uruguay.
f) Para todos los casos donde no existiera información documentada se asumie-
ron hipótesis conservadoras, esto es, en un rango de valores posibles se tomó
el valor mínimo, y si la información se consideró poco confiable entonces se
asignó a ese ítem valor contable cero.
g) A los efectos de valorar el material se tomó el criterio del costo de reposición.
Esto es la respuesta a la pregunta: «En caso de pérdida por sustracción o in-
cendio, ¿cuánto costaría reponer el material perdido?». Éste es el criterio ac-
tuarial usado normalmente por las compañías de seguros.
Otro criterio de análisis sería el «costo de alternativa». Si no dispusiera de
la colección física, entonces la BSMU debería comprar las fotocopias de los
artículos solicitados por los socios a los proveedores internacionales, tales como
la National Library of Medicine, la Biblioteca Regional de Medicina de OPS,
o el Institute of Scientific Information, cuyos precios varían entre 6 y 17 dóla-
res por artículo. Como no se dispone de estadísticas de fotocopiado de artícu-
los por los socios en la propia biblioteca, lo que se estima en más de 10.000
al año, no se puede calcular el costo de la alternativa de NO tener la colección
física. Desde el punto de vista del balance, solicitar las fotocopias afuera (ter-
cerizar el servicios) sería un «gasto», y tener la colección física es una «inver-
sión». En forma indirecta la existencia de instituciones que venden fotocopias
demuestra que los fondos bibliográficos no son gastos sino capital, del cual ob-
tienen beneficios. El hecho de que la BSMU suministre las fotocopias en for-
ma gratuita a sus socios es meramente una decisión política de su administra-
ción, independiente de toda consideración de rentabilidad de la inversión. Debe
72
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Tasación de la colección de la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay
indicarse que lo anterior es una visión reduccionista, pues deja fuera de toda
consideración a la lectura y consulta en sala por los socios, servicio imposible
de justipreciar en el análisis de costo/beneficio o costo de alternativas.
h) A los efectos de la depreciación del material bibliográfico se tomó como cri-
terio de obsolescencia (half-life, o semi-período) la fórmula de utilidad resi-
dual de Brookes (1970a, 1970b), que se expresa como u(t) = at , donde a es
el factor de envejecimiento y t la cantidad de años desde el año presente ha-
cia atrás. Para la literatura médica el valor aceptado internacionalmente como
factor de envejecimiento es 0,9 lo que significa que la literatura pierde la mi-
tad de su valor en un período aproximadamente de seis años.
i) Todos los valores se establecen en dólares.
j) Los criterios anteriores sólo son válidos para agregados estadísticos, y no para
casos individuales.
2 Análisis
2.1 Libros
La BSMU dispone de 1.034 libros, según se presenta en la tabla 1 del anexo or-
denados por la fecha de edición en forma descendente. Se tomó como precio unitario
del libro: USD 47,59, según el BMLA.
El valor de la colección de libros es: USD 16.910. (anexo, tabla 1)
2.2 Vídeos
La BSMU dispone de 1.314 videos. Éstos no son vídeos comerciales sino graba-
ciones orginales de congresos, conferencias, operaciones, etc. Debido a que el material
es original, su valor intrínseco es imposible de determinar, y al no tener derechos de
autor, es posible reproducir tantas copias como se deseen al sólo costo de un casete vir-
gen. El valor asignado a la colección es el valor del material de soporte físico, es de-
cir el costo de los vídeos vírgenes donde se mantiene la colección de archivo.
El valor de la colección de vídeos es: USD 6.570. (anexo, tabla 1)
2.3 Revistas
La BSMU dispone de una colección de algo más de 200 títulos de revistas y más
de 16.000 fascículos. Por problemas de errores de ingreso en el catálogo automatiza-
do sólo fue posible identificar correctamente 195 títulos con sus existencias; algunos
de estos títulos fueron suscritos en períodos diferentes (Anexo: tablas 2 a 6).
De los 195 títulos identificados se reciben actualmente 105 (colección abierta) sea
por compra, donación o intercambio.
Para cada título se investigó el precio actual de la suscripción y el costo de la co-
lección en microficha para el período de años que dispone la BSMU. Los datos se pre-
sentan en 5 planillas Excel con la siguiente información:
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
73

Ernesto Spinak, Ana María Regnier
A
C
D
E
G
H
I
J
K
Título de la revista
n.o
Ult.
$sus-
$mi-
sus*
año+
Ava-
Factor
años
año
cr.
crof.
fact.
micr.
luac.
Acta neurochirurgica
5
1995
$1.388
$530
2,99
$4.144 $1.542 $1.542
Título de la revista
Ordenado en forma alfabética
n.o años
Cantidad de años completos disponibles en la colección.
Ult. año
Ultimo año recibido en la biblioteca.
Las colecciones abiertas indican el último año con 1997 o 1998, según
corresponda.
$suscr.
Costo actual de la suscripción anual.
$microf.
Costo de comprar en microficha el período de años que dispone la biblioteca,
en caso de ser colección cerrada, y el período completo menos el año corriente
en caso de colección abierta.
Factor
Factor de obsolescencia para el período de años de la colección.
El factor se calcula como suma de la serie 1 + a1 + a2 + ··· + a1 + ··· = (1 – a1)/
(1 – t), ajustado por un coeficiente entre el año 1998 yo año recibido.
En Excel la fórmula de cálculo usada es:
+(POTENCIA(0,9;1998-S3))*(1-POTENCIA(0,9;+C3))/0,1
sus*fact
Valor actual de la suscripción del título para el conjunto de años ajustada por
el factor de obsolescencia.
Año+micr
Valor de la colección del título considerando la suscripción del último año
disponible, ajustado por obsolescencia, y los años anteriores en microficha.
En Excel la fórmula de cálculo usada es:
+E3*POTENCIA(0,9;1998-D3)+G3
Avaluac.
Valor menor de la comparación entre sus*fact y año+micr
De acuerdo al criterio de trabajo «f», una estrategia conservadora de repo-
sición sería sustituir la colección de papel por microficha, en caso de que
fuera más barato para ese título.
• La tabla II contiene 43 títulos para los que se obtuvo tanto la información del
costo de suscripción anual como la compra en microficha.
• La tabla III contiene 56 títulos para los que se obtuvo el costo de suscripción
pero no está disponible en microficha.
• La tabla IV contiene 7 títulos, para los que se obtuvo el costo de microficha, pero
al no disponerse del costo en suscripción, se usó el costo promedio ficto según
el valor de la BMLA, a saber USD 124,79.
• La tabla V contiene 62 títulos, para los que no se dispone ni del costo en mi-
croficha ni del costo de suscripción. En este caso también se usó el costo ficto
de USD 124,79 anual.
74
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Tasación de la colección de la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay
• La tabla VI contiene 30 títulos, de los cuales 12 son efectivamente de distribu-
ción gratuita, y del resto se carece de suficiente información como para deter-
minar su costo. A estos títulos se les dio valor contable cero.
Debido a que no existe un corpus de procedimientos aceptado internacionalmente
para la valoración de colecciones de revistas científicas, y el objetivo final del pre-
sente trabajo es básicamente pragmático —un balance patrimonial— podrían ofrecer-
se por lo menos cuatro formas de interpretar los datos.
Criterio 1, al que llamaremos «minimalista radical». Por este criterio sólo se acep-
ta como valor de base el costo de las suscripciones anuales de las 105 revistas que
efectivamente se reciben, más un plus indeterminado por el resto de la colección, pero
que no se refleja efectivamente en el balance. El monto de sucripción anual para esas
105 revistas es de USD 19.822.
Criterio 2, al que llamaremos «minimalista». Por este criterio sólo se acepta como
valor de base el costo de suscripción por un año para las 165 revistas a las que se ad-
judicó precio. Para las colecciones cerradas, el precio se ajusta por el factor de obso-
lescencia. Al igual que en el criterio anterior existe un plus indeterminado por el res-
to de la colección que no se refleja efectivamente en el balance. El monto de
suscripción anual, ajustado, para las 165 revistas es de USD 25.772.
Criterio 3, al que llamaremos «actuarial con opción de alternativa». Por este crite-
rio se acepta como valor de base el costo obtenido según el criterio 2, pero se estima
el plus del resto de la colección según el siguiente criterio: para cada título se evalúa
cuánto costó obtener la colección en papel, ajustado por obsolescencia, y se compara
cuánto vale obtener lo mismo en microficha, y se toma el valor menor. Éste sería el
costo mínimo de reposición de la colección, y la opción que se entiende por los auto-
res más aproximada a una tasación real. El monto es de USD 119.711 (o superior, tó-
mese en cuenta que para varios títulos se usó el costo promedio de suscripción inter-
nacional que es menor que el promedio efectivo de suscripciones en Uruguay).
Criterio 4, al que llamaremos «actuarial real». Por este criterio se realiza el mismo
procedimiento que el anterior, pero no se consideran las alternativas de microfichas,
sino el valor actuarial de la inversión real realizada por la BSMU a través de los años.
Tabla de resumen
Revistas
Libros
Vídeos
Total
Criterio 1, minimalista radical
>19.822
16.910
6.570
>43.302
Criterio 2, minimalista
>25.772
16.910
6.570
>49.252
Criterio 3, actuarial alternativo
119.711
16.910
6.570
143.191
Criterio 4, actuarial real
141.212
16.910
6.570
164.692
En opinión de los autores el valor real de la colección de la BSMU se encuentra
comprendido entre un mínimo de USD 49.000 y un máximo de USD 143.000, favo-
reciéndose una cifra próxima al limite superior.
La decisión final acerca de la cifra a tomar no escapa a consideraciones de orden po-
lítico y económico de la institución, cosa en la que no le corresponde a los autores opinar.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
75

Ernesto Spinak, Ana María Regnier
Bibliografía
HILL, D. R. 1998. Brandon/Hill selected list of books and journals in allied health.
Bulletin of the Medical Library Association 86 (4), octubre 1998, pp. 447-63.
BROOKES, B. C. 1970a. Obsolescence of special library periodicals: sampling errors and
utility contours. Journal of the American Society for Information Science, 21:320-9.
BROOKES, B. C, 1970b. The growth, utility and obsolescence of scientific periodi-
cal literature. Journal of Documentation, 26:283-94.
ANEXOS
Tabla 1
Libros y vídeos
Año
Cdad
Factor
Valor
edición
1998
4
1,00
$190,36
1997
24
0,90
$1.027,94
1996
44
0,81
$1.696,11
1995
54
0,73
$1.873,43
1994
61
0,66
$1.904,65
1993
61
0,59
$1.714,19
1992
68
0,53
$1.719,81
1991
60
0,48
$1.365,73
1990
49
0,43
$1.003,81
1989
45
0,39
$829,68
1988
31
0,35
$514,40
1987
34
0,31
$507,76
1986
32
0,28
$430,11
1985
23
0,25
$278,23
1984
22
0,23
$239,52
1983
15
0,21
$146,98
1982
16
0,19
$141,10
1981
16
0,17
$126,99
1980
9
0,15
$64,29
1979
15
0,14
$96,43
1978
12
0,12
$69,43
1998-1978
695
$15.940,921
1917-1977
339
0,06
$967,98
Total de los 1.034 libros
$16.908,990
Total de los 1.314 videos x
$6.570,900
5,00
TOTAL
$23.478,990
76
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Tasación de la colección de la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay
$96
Ava-
luac.
$478
$277
$355
$681
$697
$372
$659
$875
$579
$728
$1.542
$1.032
$3.055
$3.428
$2.307
$2.030
$2.079
$1.044
$3.917
$2.244
$1.187
$520
$671
$355
$681
$192
$476
$659
$875
$579
$728
año+
micr.
$1.542
$1.032
$3.853
$3.428
$2.307
$2.030
$2.630
$1.044
$3.917
$1.357
$2.244
$1.187
$96
sus*
fact.
$478
$277
$657
$697
$372
$4.144
$2.867
$3.055
$3.571
$3.092
$2.643
$2.079
$2.301
$1.040
$5.153
$1.588
$2.221
$1.562
$4.724
$1.139
$1.396
2,99
2,99
4,10
3,42
9,20
9,20
9,20
9,11
2,99
5,70
9,20
6,71
9,20
0,81
1,20
5,81
5,51
5,70
6,13
6,18
4,22
2,71
Factor
$mi-
crof.
$530
$430
$332
$612
$195
$794
$541
$660
$164
$424
$400
$485
$324
$485
$672
$3.521
$3.040
$1.971
$1.740
$2.265
$3.357
$1.555
$81
$80
$64
cr.
$160
$700
$382
$388
$336
$290
$220
$365
$250
$155
$560
$860
$288
$390
$255
$765
$270
$515
$sus-
$1.388
Ult.
año
1995
1995
1998
1995
1998
1998
1998
1998
1995
1998
1998
1997
1998
1996
1988
1996
1997
1998
1998
1997
1997
1998
o
5
5
5
6
5
8
1
4
9
8
9
6
3
n.
24
24
24
23
24
13
24
12
11
años
Tabla II
Revistas con información completa
Título de la revista
Acta neurochirurgica
Acta neurochirurgica (suppl.)
American journal of respiratory and critical care medicine
Annales de la societé belge de médecine tropicale
Annals of internal medicine
Annals of surgery
Archives of internal medicine
Archives of surgery
British journal of plastic surgery
British medical journal
Bulletin of the Medical Library Association
Bulletin of the Worid Health Organization
Circulation
Clinical and experimental immunology
Clinics in geriatric medicine
Foro mundial de la salud
Hematology / oncology clinics of North America
Hypertension
lnfectious diseases clinics of North America
Intensiva care medicine
Internal medicine
International journal for quality in health care
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
77

Ernesto Spinak, Ana María Regnier
Ava-
luac.
$782
$610
$321
$394
$212
$326
$250
$453
$899
$720
$168
$188
$651
$216
$3.074
$1.060
$2.707
$2.469
$1.041
$2.485
$1.483
$50.169
$610
$389
$397
$557
$326
$250
$453
$899
$720
$447
$651
$818
año+
micr.
$8.550
$2.225
$1.492
$3.234
$2.469
$1.550
$5.345
$1.483
$2.337
$67.508
sus*
fact.
$782
$321
$394
$212
$376
$512
$607
$168
$188
$216
$3.074
$1.060
$1.531
$2.707
$2.722
$1.041
$2.485
$1.708
$1.342
$1.658
$2.193
$70.447
9,20
5,00
8,15
2,71
1,39
9,11
3,62
7,46
7,71
3,03
9,20
7,46
6,71
2,44
4,47
6,71
7,71
6,71
3,03
5,70
7,71
Factor
$45
$61
$mi-
crof.
$220
$333
$520
$276
$354
$719
$505
$424
$266
$790
$8.216
$2.070
$1.396
$2.937
$2.104
$1.415
$5.075
$1.254
$2.304
$55.754
$96
$70
$56
$25
$62
$28
cr.
$334
$212
$565
$232
$297
$109
$365
$135
$270
$229
$210
$136
$200
$215
$385
$sus-
%12.943
Ult.
año
1998
1995
1998
1998
1995
1998
1993
1998
1998
1992
1998
1998
1997
1997
1995
1997
1998
1997
1992
1998
1998
o
3
2
9
8
3
9
8
8
n.
24
11
16
23
13
14
24
13
13
13
14
13
14
años
Tabla II
Revistas con información completa (continuación)
SUB-TOTALES
Título de la revista
de Sao Paulo
JAMA
Journal de gynecologie obstétrique et biologie de la reproduction
Journal of bone and joint surgery
Journal of neurology neurosurgery and psychiatry
Journal of neurosurgical anesthesiology
Journal of pediatrics
Journal of gerontology
Lancet
Medecine et hygiene
Mayo clinic proceedings
New England journal of medicine
Pediatrics
Perspectivas internacionales en planificación familiar
Primary care: clinics in office practice
Regional anesthesia
Revista do instituto de medicina tropical
Revue française d’alergologie et d'immunologie clinique
Salud mundial
South African medical journal
Stroke
World medical journal
78
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Tasación de la colección de la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay
$52
$40
Ava-
luac.
$308
$760
$187
$140
$127
$309
$119
$623
$671
$105
$231
$540
$336
$540
$221
$846
$390
$583
$581
$115
$604
$308
$303
$1.654
$1.427
$1.812
$1.651
$1.453
$1.208
año+
micr.
&52
$40
sus*
fact.
$308
$760
$187
$140
$127
$309
$119
$623
$671
$105
$231
$540
$336
$540
$221
$846
$390
$583
$581
$115
$604
$308
$303
$1.654
$1.427
$1.812
$1.651
$1.453
$1.208
5,22
6,18
2,50
5,51
1,05
4,23
7,71
5,23
2,50
1,12
7,71
5,81
6,71
7,78
6,71
4,22
7,71
7,71
6,71
6,46
4,70
5,81
6,71
1,90
6,71
2,71
5,81
5,00
6,71
1,71
3,03
Factor
$mi-
crof.
$6
$59
$75
$30
$10
$80
$25
$30
$50
$38
$23
$90
cr.
$123
$300
$133
$185
$124
$106
$235
$284
$100
%70
$225
$115
$126
$205
$180
$215
$100
$180
$100
$sus-
Ult.
año
1998
1997
1991
1997
1989
1996
1998
1995
1991
1993
1998
1996
1997
1997
1997
1997
1998
1998
1997
1997
1997
1996
1997
1998
1997
1998
1996
1995
1997
1997
1992
o
7
7
9
3
7
7
2
6
7
2
3
2
8
n.
11
14
12
14
12
13
19
13
14
14
13
12
12
13
13
12
11
13
años
Tabla III
Revistas con información parcial
Européennes d'Allergie et d'lmmunologie Clinique
Título de la revista
ACP journal club
Advances in internal medicine
Allergie & lmmunologie: Annales
American Journal of emergency medicine
American journal of epidemiology
Anales de neuropediatría latinoamericana
Anales españoles de pediatría
Anestesia, analgesia, reanimación
Angiologie
Annales de cardiologie et d'angiologie
Annales de chirurgiae et gynaecologiae
Annales de gastroenterologie et d'hepatologie
Annales medicales de Nancy et del’Est
Archivos de medicina interna (Montevideo)
Archivos de pediatría del Uruguay
Archivos dominicanos de pediatría
Archivos latinoamericanos de nutrición
Arquivos brasileiros de cardiologia
Arquivos de gastroenterologia
BailliSre's clinical anaesthesiology
Barcelona quirúrgica
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana
Canadian family physician
Canadian Medical Association journal
Chronica dermatologica
Clinical performance and quality health care
Cuadernos médico-sociales
Educación médica y salud
El hospital (Los Angeles)
European respiratory review
Gaceta Médica de México
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
79

Ernesto Spinak, Ana María Regnier
$72
$91
Ava-
luac.
$407
$503
$663
$344
$488
$235
$313
$589
$402
$261
$371
$528
$102
$268
$484
$142
$195
$462
$1.899
$2.056
$1.017
$1.234
$2.803
$34.173
año+
micr.
$72
$91
sus*
fact.
$407
$503
$663
$344
$488
$235
$313
$589
$402
$261
$371
$528
$102
$268
$484
$142
$195
$462
$1.899
$2.056
$1.017
$1.234
$2.803
$34.173
5,81
6,71
5,22
3,44
4,70
5,28
4,10
5,22
1,08
2,03
1,39
0,90
1,90
2,71
0,66
6,71
3,03
1,90
7,71
1,71
5,70
3,44
3,10
2,79
Factor
1100
$mi-
crof.
$70
$75
$40
$38
$53
$25
$63
cr.
$127
$100
$104
$360
$235
$502
$195
$290
$290
$290
$290
$195
$195
$155
$160
$160
$815
$166
$sus-
$8.615
Ult.
año
1996
1997
1998
1998
1997
1996
1998
1998
1998
1987
1993
1995
1997
1998
1998
1994
1997
1992
1998
1998
1997
1998
1998
1997
1996
o
7
4
7
1
5
7
4
4
2
1
2
3
1
8
2
2
8
4
4
4
n.
12
13
10
13
14
años
Tabla III
Revistas con información parcial (continuación)
SUB-TOTALES
lnformatics Association
Título de la revista
Gen
Gine-Dips: Revista bimestral hispanoamericana de obstetricia y ginecología
Internacional journal of health services
Internacional journal of occupational and environmental health
Japanese journal of medicine
Journal of hospital infection
Journal of the American Medical
Journal of the American Society of Nephrology
MD Computing
MEDICINE 4.ed.: Tratado de medicina interna 4.ed
MEDICINE 5.ed.: Tratado de medicina interna 5.ed
MEDICINE 6.ed.: Tratado de medicina interna 6.ed
MEDICINE 7.serie
Newsweek
Newsweek en español
Nutrition: The international journal of applied and basic nutritional sciences
Revista de saúde pública
Revista médica de Chile
Revista panamericana de salud pública
Revue française d'endocrinologie clinique, nutrition et metabolisme
SIDA
Salud mental
The European respiratory journal
Toko-ginecologia práctica
Update in intensive care and emergency medicine
80
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Tasación de la colección de la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay
$67
Ava-
luac.
$617
$388
$525
$348
$617
$293
$2.855
$617
$115
$388
$525
$499
$617
$293
año+
micr.
$67
sus*
fact.
$838
$838
$725
$348
$915
$338
$4.068
6,71
0,54
6,71
5,81
2,79
7,33
2,71
Factor
$80
$mi-
crof.
$505
$276
$424
$398
$505
$168
$2.356
cr.
$874
$sus-
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$1241,79
Ult.
año
1997
1986
1997
1996
1996
1997
1998
o
2
4
3
n.
13
13
12
16
años
Tabla IV
Revistas con información de precio promedio suscripción
SUB-TOTALES
other Asican countries
MMWR: Morbidity and mortality weekly report
National library of medicine news
Revista goiana de medicina
Time
Título de la revista
Asian medical journal: A journal of medical sciences of Japan and
Clinics in anaesthesiology
International family planning perspectives
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
81

Ernesto Spinak, Ana María Regnier
$1
$0
$64
$50
Ava-
luac.
$728
$573
$809
$471
$112
$809
$590
$245
$273
$337
$311
$833
$172
$870
$458
$982
$199
$636
$728
$337
$833
$833
$384
$767
$1.028
año+
micr.
sus*
fact.
5,86
0,51
0,41
4,61
6,51
3,80
0,90
6,51
4,75
1,98
2,20
2,71
2,51
8,28
0,01
0,00
6,71
1,39
7,01
3,69
7,91
1,60
5,13
5,86
2,71
6,71
6,71
3,10
6,18
Factor
$mi-
crof.
cr.
$sus-
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
Ult.
año
1997
1970
1968
1996
1998
1996
1997
1998
1995
1995
1996
1998
1995
1997
1934
1932
1997
1995
1996
1997
1997
1993
1997
1997
1998
1997
1997
1997
1997
o
8
6
1
3
3
3
4
2
2
5
3
8
3
4
n.
10
36
30
10
10
10
24
14
13
19
20
10
13
13
11
años
Tabla V
Revistas con información parcial
Título de la revista
Acción en SIDA
Acción sindical
Acción sindical.no científico
Anales de oto-rino-laringologia del Uruguay
Anales españoles de pediatría Suplemento
Archiv für Japanische chirurgie
Archivos de ginecología y obstetricia
Arquivos brasileiros de cirurgia digestiva : ABCD
Atención primaria de la salud
Biótica
Boletín de la Academia Nacional de Medicina del Uruguay
Boletín de temas de salud
Boletín epidemiológico
Boletín epidemiológico/OPS
Boletín oficial de la asociación
Boletin oficial de la asociación Suplemento.
Bulletin de la societé des sciences médicales du Grand-Duché de Luxembourg
Ciencias forenses
Cirugía del Uruguay
Community eye health
Compendio: revista médica
Cuadernos de gerontología
Cuestión social
DM: distrofia muscolare
El diario del mundo hospitalario
Fukushima journal of medical science
Gaceta médica de Caracas
Health and human rights
Horizontes Salud
82
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Tasación de la colección de la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay
$76
$81
$98
Ava-
luac.
$833
$833
$833
$384
$425
$833
$383
$425
$891
$833
$799
$833
$636
$958
$425
$583
$449
$252
$722
$346
$236
$303
$982
$273
$590
$524
$384
$583
$524
$750
$32.514
año+
micr.
sus*
fact.
0,61
6,71
6,71
6,71
3,10
3,42
6,71
3,08
3,42
7,18
6,71
0,66
6,43
6,71
5,13
0,79
7,71
3,42
4,70
3,62
2,03
5,81
2,79
1,90
2,44
7,91
2,20
4,75
4,22
3,10
4,70
4,22
6,04
Factor
$mi-
crof.
cr.
$sus-
$7.737
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124,79
$124079
$124,79
$124,79
$124,79
Ult.
año
1980
1997
1997
1997
1997
1994
1997
1993
1994
1998
1997
1994
1996
1997
1997
1975
1998
1994
1997
1993
1993
1996
1996
1998
1997
1997
1996
1995
1997
1997
1997
1997
1996
o
5
4
7
7
7
1
8
7
7
9
4
4
2
3
3
6
4
7
6
n.
13
13
13
13
12
13
15
13
21
14
12
20
10
13
años
Tabla V
Revistas con información parcial (continuación)
SUB-TOTALES
Título de la revista
Informativo del Sindicato Médico del Uruguay
Japanese journal of medical science and biology
Jikeikai medical journal
Kumamoto medical journal
La medicina del lavoro
La prensa médica uruguaya
Medical focus internacional
Medical journal of Osaka University
Medicentro
Medicina & historia
Medicina U.P.B.
Medicina y ética: Revista internacional de bioética, deontología y ética médica
Mie medical journal
Nagoya journal of medical sciences
NIH Consensus statement
Noticias (1)
Noticias (11)
Paciente crítico
Quirón
Rehabilitation in South Africa
Revista colombiana de pediatría y puericultura
Revista costarricense de ciencias médicas
Revista cubana de medicina tropical
Revista da Associaçao Médica Brasileira (1992)
Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
Revista de psiquiatría del Uruguay
Revista do Instituto Adolfo Lutz
Salud perinatal
Tendencias en medicina
The bulletin of the Yamaguchi medical school
Torture
Trabajo: Revista de la OIT
Wakayama medical reports
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
83

Ernesto Spinak, Ana María Regnier
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
Ava-
luac.
año+
micr.
sus*
fact.
7,18
5,22
4,10
3,44
5,70
2,71
5,22
6,86
4,69
2,71
7,46
6,86
4,10
4,10
4,10
9,20
7,18
Factor
$mi-
crof.
cr.
$sus-
Gratis
Gratis
Gratis
Gratis
Gratis
Gratis
Gratis
Gratis
Gratis
Gratis
Gratis
Gratis
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Ult.
año
o
7
5
4
8
3
7
6
3
5
5
5
n.
12
11
13
11
24
12
años
Tabla VI
Revistas gratuitas o sin información económica
Título de la revista
Danish medical bulletin
Diálogo sobre la diarrea
El médico del conurbano
Ethica
FEMI: La revista del interior
Intercambio
Mafre medicine
Medicina del ejercicio
Noticias sobre ira
Revista del Hospital Maciel
The guthrie journal
Wonca news
American heart journal
American review of respiratory disease
Chest
Clínicas médicas de Norteamérica
Clínicas obstétricas y ginecológicas
Clinicas pediátricas de Norteamérica
Clínicas quirúrgicas de Norteamérica
Geriatrics
Journal of infectious diseases
Journal of trauma
Journal of urology
Obstetrics and gynecology
Postgraduate medicine
Revista española de enfermedades digestivas
Revista española de geriatría y gerontología
Revista española de pediatría
Revista médica del Uruguay
Revista uruguaya de cardiología
84
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

DISEÑO HIPERTEXTUAL BASADO EN LA EVIDENCIA:
NUEVOS RESULTADOS DEL PROYECTO
DOCUMENTACIÓN DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD
POMPEU FABRA DE BARCELONA

Lluís Codina y Cristòfol Rovira*
Los documentos hipertextuales masivamente interconectados no siempre favorecen
los procesos de enseñanza/aprendizaje; el tráfico de correo electrónico puede dificul-
tar las funciones docentes y la necesidad de al menos cuatro figuras diferentes para la
docencia a través de Internet, son algunas de las conclusiones que se han podido ob-
tener de la segunda edición del proyecto Documentación Digital (http:docdigital.upf.es)
El mencionado proyecto consiste en el diseño y la organización de un diploma de
postgrado sobre documentación e información digital que se imparte de forma íntegra
a través de Internet, con utilización de tecnología web y estructuras hipertextuales. En
la actualidad, está teniendo lugar la tercera edición del diploma, con la activa partici-
pación de unos 40 alumnos de España y de América Latina.
Hipertextos y estructuras
Algunas de las conclusiones más importantes que se han podido obtener después
de dos ediciones de este diploma en relación a la teoría de los hipertextos son, entre
otras, las siguientes: algunos procesos didácticos se benefician de hipertextos con un
bajo grado de salida, es decir, con pocos enlaces semánticos entre los nodos o sec-
ciones que forman el hipertexto. En cambio, siempre son altamente convenientes los
enlaces de tipo estructural entre los distintos nodos; enlaces que ayudan a dar sentido
y coherencia a los recorridos hipertextuales que propone el autor del hipertexto, en
cuanto experto en el tema.
Para representar y transmitir habilidades en un entorno digital (virtual) se deben
combinar diversas estrategias docentes. Cuando un alumno entra en contacto con una
materia por primera vez, son especialmente útiles unas estructuras hipertextuales que
nosotros denominamos «secuencial con alternativas», que permiten simular en modo
no presencial y a través de Internet, las mejores propiedades de una sesión expositiva
(a veces denominada «sesión magistral»), sin sus inconvenientes.
En cambio, para profundizar en los conocimientos sobre una materia en la cual los
alumnos ya poseen algunas bases, son especialmente útiles las sesiones con estructu-
ra de seminario. En los documentos digitales que sustentan esa clase de actividades,
se pueden implementar hipertextos masivamente conectados, puesto que lo que pre-
tende un seminario es incentivar la libre creatividad y participación de los alumnos.
Además, los hipertextos cumplen una función adicional en la enseñanza en entor-
nos virtuales a través de Internet: es el tejido que mantiene unidas las diversas piezas
de un curso mientras dura el período docente. Efectivamente, en ese período docente
hay muchas piezas que forman parte del curso: unidades didácticas, mensajes de los
profesores, aportaciones de los alumnos, buzones de consulta, foros de discusión, tests,
* Directores del proyecto Documentación Digital (http:docdigital.upf.es).
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
85

Lluís Codina, Cristófol Rovira
avisos de novedades, etc. Todos esos elementos pueden mantenerse unidos en una red
mediante una estructura hipertextual que, en nuestro caso, está tejida mediante una
combinación de HTML y JavasScript.
Otra de las conclusiones obtenidas de las dos ediciones anteriores es que todas las
estructuras hipertextuales que habían teorizado los diversos autores de la bibliografía
científica sobre el tema pueden reducirse a tres (o a alguna combinación de estas tres):
1. Lineal con alternativas
2. Red semántica
3. Árbol
La estructura lineal con alternativas implica un documento principal con una es-
tructura lineal dominante pero con alternativas o salidas laterales, por ejemplo, para
ilustrar alguna proposición con un ejemplo, para proporcionar una definición, para pro-
poner una actividad, etc.
La red semántica consiste en secciones o nodos interconectados en razón de se-
mejanza, de relación causa-efecto, etc. Por ejemplo, dos nodos situados en zonas dis-
tintas del hipertexto pueden contener un enlace entre ellos si mencionan o utilizan la
misma idea.
La estructura en árbol conecta los nodos en función a una estructura jerárquica, de
clases y subclases, semejante a una estructura de capítulos, secciones y párrafos de un
libro convencional.
Naturalmente, las tres estructuras pueden combinarse en un mismo hipertexto. Esto
es lo que hemos hecho nosotros, por ejemplo, en nuestro proyecto. Sin embargo, cada
estructura es más apropiada a algunos fines que a otros. Por ejemplo, la estructura li-
neal con alternativas es especialmente adecuada para publicaciones de tipo académi-
co (p.e., FirstMonday —http://www.firstmonday.dk—), mientras que la estructura se-
mántica conviene al género de la narrativa o para apoyar la celebración de foros o
seminarios.
Las estructuras jerárquicas, por su parte, convienen como esqueleto o núcleo de
publicaciones complejas o para webs de grandes dimensiones.
El cuadrado de diseño
En general, los responsables de este proyecto hemos llegado a la conclusión de
que, una buena parte de las discusiones sobre las características de los nodos y de los
enlaces hipertextuales que se encuentran en la bibliografía científica sobre el tema que-
daría solucionada si nos atenemos a lo que nosotros denominamos el cuadrado de di-
seño
.
El cuadrado de diseño nos dice que la granularidad de los nodos (¿secciones pe-
queñas o secciones grandes?), la estructura hipertextual (¿lineal con alternativas, red
semántica, estructura en árbol?) y el grado de salida (¿muchos enlaces o pocos enla-
ces?) son cuestiones que quedan resueltas en su mayor parte cuando se analizan y se
determinan las siguientes cuestiones en la fase de diseño del hipertexto:
1.
Objetivos o finalidad. Por ejemplo: ¿enseñar, entrenar, motivar, intrigar?
86
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Diseño hipertextual basado en la evidencia
2. Público. Por ejemplo: ¿niños, adultos, estudiantes universitarios, estudiantes de
tercer ciclo, profesionales, investigadores?
3.
Género. Por ejemplo: ¿narrativa, ensayo, didáctico?
4. Contenido. Por ejemplo: ¿ciencias físicas, ciencias sociales, humanidades, his-
toria, derecho, arte, etc.?
En concreto, determinados objetivos (intrigar y motivar, por ejemplo), determina-
dos géneros (ensayo) y determinados contenidos (humanidades) pueden exigir una es-
tructura hipertextual en red masivamente interconectada y con el uso de nodos de pe-
queña dimensión; pero otros valores del cuadrado de diseño pueden exigir lo contrario:
estructuras lineales con alternativas, nodos de medio a gran tamaño y con un grado de
conexiones limitado, etc. Entre ambos extremos, hay muchas variaciones y posibili-
dades la adecuada modulación de las cuales depende, por supuesto, de las habilidades
del equipo de diseñadores.
¿Correo o publicación?
Una primera tentación, habitual de los diseñadores de campus y de cursos virtua-
les, es utilizar el correo electrónico como forma de comunicación profesor/alumno y
alumno/alumno. Sin embargo, nuestra experiencia nos ha indicado que no siempre es
la forma idónea.
En su lugar, nuestro proyecto optó claramente desde la segunda edición por un
modelo de comunicación basado en la publicación y la edición interactiva de páginas
web, y no tanto en el intercambio de mensajes de correo electrónico. De este modo,
cuando un alumno desea participar, dispone de un sistema de formularios que facili-
tan de modo automático la publicación, por parte del mismo, de sus mensajes en la
web del curso.
Además, tanto profesores como alumnos pueden responder a los mensajes publi-
cados destinados para ello, de modo que los mensajes siempre están accesibles para
todos, y siempre se puede interactuar a través de ese sistema no solo añadiendo co-
sas, sino respondiendo a lo ya dicho.
Por supuesto, también se puede utilizar el correo para las comunicaciones entre los
participantes, pero en nuestro diseño hemos privilegiado la publicación antes que el
tráfico de mensajes a la vista de los problemas que generaba y de la paradójica ba-
rrera a la interacción plena que causaba el uso convencional del correo electrónico.
Figuras docentes
La enseñanza no presencial (o en tiempo no real y en espacio físico no común,
como prefieren definirla algunos teóricos) requiere de, al menos, cuatro figuras do-
centes bien diferenciadas:
1. El autor
2. El editor
3. El profesor
4. El tutor
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
87

Lluís Codina, Cristófol Rovira
El autor es, por supuesto, quien escribe o construye el documento central de la
unidad didáctica. El documento puede estar formado por texto y por otros elementos
multimedia como diagramas, tablas, ilustraciones, registros de sonido e imagen, etc.
El editor es quien adapta el documento del autor al estilo hipertextual propio del
curso y lo acondiciona para que encaje de manera armónica en el conjunto.
El profesor es quien establece los ritmos de trabajo, anima y conduce los debates
y los foros virtuales y responde a las preguntas y consultas durante el período de do-
cencia de la unidad didáctica.
El tutor aconseja, ayuda y dirige los trabajos y proyectos de final de curso.
¿Pueden estar las cuatro figuras reunidas en una sola persona? Por supuesto, pero
no siempre es fácil, ni tan solo recomendable. La cuestión es que no importa tanto si
dos o más de estas figuras están presentes en la misma persona o si están perfecta-
mente separadas; lo importante es que las cuatro, de manera nítidamente diferenciada,
son necesarias en procesos de enseñanza/aprendizaje a través de la Web.
Otros resultados y difusión
Otros resultados, como una metodología para el análisis de recursos digitales, la
investigación en línea y el análisis de interfases de consulta a sistemas de informa-
ción, así como métodos para el desarrollo de proyectos docentes en Internet con uti-
lización de tecnología Web se han obtenido también a través de los 3 años de dura-
ción de este proyecto, y se han ido dando a conocer a través de canales especializados,
como artículos evaluados (en publicaciones como ésta), presentaciones en congresos
y también a través de dos tesis doctorales en curso de finalización.
En próximas ediciones, esperamos inaugurar una comunidad virtual dedicada a pro-
fesionales de la Documentación y la Información Digital, así como editar una publi-
cación en línea sobre Internet, documentación digital y sociedad de la información en
la que se animará y se promoverá la participación de profesionales y estudiosos del
tema de España y Latinoamérica.
88
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Diseño hipertextual basado en la evidencia
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
89

N O T I C I A S
Online Information 2000
Londres, 5-7 de diciembre de 2000

Impresión general
Este emblemático congreso-feria (ya en la nº 24 edición de su historia) ha regis-
trado una afluencia algo menor que en años anteriores (unas 1.000 personas registra-
das para los 3 días). La disminución se ha notado especialmente en los delegados pro-
cedentes de la zona euro debido sin duda al encarecimiento de la libra esterlina (el
equivalente a las 802 libras que costaba la entrada era de unas 220.000 pesetas), y a
la competencia de cada vez más y más eventos especializados (algunos de ellos ges-
tionados ahora, desde este año y también en el Reino Unido, de forma independiente
por personal emanado de la propia empresa organizadora Learned Information —per-
teneciente a la multinacional VNU— como Knowledge Management, sobre gestión del
conocimiento, y LibTech, sobre automatización de bibliotecas).
Por parte de España se notó también, quizá, el hecho de que muy recientemente,
a principios de otoño, había tenido lugar Fesabid’2000 en Bilbao. De todas maneras
los enfoques de ambos encuentros son muy diferentes: las jornadas de Fesabid son ge-
neralistas, se mueven en el entorno de las universidades y de las administraciones pú-
blicas, la formación, la profesión, etc., y en cambio Online Information va muy diri-
gido a las empresas y a la información de pago.
Por cierto, digamos de paso, recordando la polémica de Fesabid’2000 en la cual
los autores tuvieron que abonar la entrada para poder presentar sus comunicaciones,
en Online Information pueden entrar gratuitamente (si hay más de uno sólo el prime-
ro).
En cualquier caso creemos que para las personas productoras y usuarias de bases
de datos e información científico-técnica, legal, económica y comercial, Online Infor-
mation
tendría que ser un encuentro ineludible pues es el único que se centra exacta-
mente en ese tipo de contenidos. El poco eco que tiene en nuestro país (acudieron sólo
12 delegados, si bien hubo unos 70 compatriotas en la feria -cuyo acceso es gratuito)
es preocupante, pues hace presagiar que España seguirá todavía muchos años alejada
de las corrientes de la información «sólida», la que verdaderamente está contando para
el desarrollo económico, de espaldas al mundo y mirando su propio ombligo.
El mal conocimiento del idioma inglés es un escollo importante que en general
nos impide poder aprovechar esa información. Pero lo malo es que en España no te-
nemos nada similar que sustituya al Online-Information y a los contenidos en él re-
presentados. Si los seguimos ignorando no podemos ir a ninguna parte en la actual so-
ciedad planetaria.
Estructura y presentación
Fue similar a años anteriores (ver más abajo), con la única salvedad de que en esta
edición los asistentes no recibieron las ponencias impresas debido a que los autores
han sido más reacios que nunca a entregar sus originales con antelación suficiente para
Rev. Esp. Doc. Cient., 23, 4, 2000
95

Noticias
imprimirlos por miedo a los rápidos cambios que tienen lugar en sus áreas de traba-
jo. Como consecuencia, las ponencias provisionales disponibles se instalaron en la web
del congreso unos días después que éste finalizara y los organizadores prometieron pu-
blicar una versión impresa definitiva, incluyendo también los debates y las mesas re-
dondas, en las primeras semanas de 2001. El acceso al web sólo se permite mediante
password a los delegados o a quienes ahora compren las actas (17.000 pesetas).
Temas
Los organizadores previeron dos área temáticas para los grupos de usuarios que
en las empresas más gastan en información: «Ventas y marketing» por un lado y
«Salud y farmacia» por otro. Incluso era posible comprar entradas sólo para esas con-
ferencias al precio de 153 libras cada grupo (42.000 pesetas).
En el primero se presentaron conceptos (nos pareció que bastante más generales)
sobre fuentes de información y cómo sacar mejor partido de la web para hacer estu-
dios de mercado y para la inteligencia competitiva en el mercado global.
Los contenidos de las sesiones sobre salud y farmacia fueron mucho más «docu-
mentalistas» y en opinión del que suscribe de mayor nivel, aunque todo depende de
la experiencia y de los conocimientos que ya tienen los oyentes.
En ambos grupos se presentaron estudios de casos de empresas concretas.
No faltaron quejas sobre la baja calidad y demasiada generalidad de algunas co-
municaciones, a pesar de que nos consta que el comité científico rechazó muchísimas.
Seguidamente describimos en apartados separados algunas materias tratadas en las
conferencias. Quizá resulte una agrupación ficticia pues como es bien sabido en nues-
tra profesión está todo muy interrelacionado.
Portales
Sin duda el tema estrella fue el de los portales externos e internos de empresas y
organizaciones, incluyendo las intranets. El concepto todavía no estaba muy claro para
todos y Martin White, miembro destacado del Comité Ejecutivo de Online 2000, de-
finió un portal de información de empresa como «un entorno basado en web que in-
tegra y personaliza de forma segura contenidos y aplicaciones internos y externos en
una interfaz adaptable a los diferentes grupos de usuarios de la empresa, con infraes-
tructura flexible para permitir integrar todo perfectamente bajo una única interfaz con-
figurable para cada necesidad, habilitando a cualquier persona de la organización para
gestionar el flujo de información y tomar decisiones bien informadas, así como co-
municarse con otros».
La anterior definición, muy completa e incluso redundante, ya da a entender di-
versas problemáticas y actividades inherentes a los portales, que también fueron abor-
dadas de forma más secundaria:
— seguridad de acceso sólo a las personas autorizadas,
— organización de contenidos,
— clasificaciones –o «taxonomías» como ahora se está dando en llamar-,
96
Rev. Esp. Doc. Cient., 23, 4, 2000

Noticias
— personalización de los servicios para cada usuario o para cada departamento,
— gestión del conocimiento o nueva cultura empresarial de comunicarse y com-
partir la información, «comunidades de conocimiento».
— gestión de derechos de autor.
Bibliotecas digitales
Las bibliotecas estuvieron más representadas que otros años en las conferencias,
aunque más bien en sus nuevas facetas a través de las cuales influyen sobre toda la
industria de la información: servicios integrados o mixtos (papel-electrónicos); rela-
ciones con los editores (contratos de revistas-e y condiciones de acceso); consorcios
bibliotecarios; etc. Se podría decir que en estos últimos años las bibliotecas han ga-
nado protagonismo.
En esta conflictiva y difícil área de las revistas-e, Online Information no presentó
grandes novedades para los profesionales directamente afectados que fueran seguido-
res del tema pues por su importancia se ha ido tratando en muchos congresos ante-
riores, algunos más especializados.
La British Library, siempre muy activa en el Online, estuvo más presente que nun-
ca a través de su nueva directora Lynne Brindley, procedente de la Universidad de
Leeds, personalidad muy conocida en el Reino Unido. Brindley ha creado el Digital
Library Programme y está dando un gran impulso a temas tales como la conservación
del patrimonio documental en formato electrónico. BL participa en el macroproyecto
de educación a distancia Fathom.
http://www.fathom.com/
Evolución de los actores clásicos
Unos pocos de los productores de bases de datos pioneros del online han podido
resituarse en el nuevo contexto universal de Internet, pero muchos otros han perecido
en el intento. La casuística es muy variada, dependiendo de factores diversos: tema de
la base de datos (y grado de competencia que sufre en el mercado), tamaño, valor aña-
dido aportado... Cada uno de ellos ha buscado su propia solución, desde la venta o fu-
sión de la empresa a convertirse en auto-distribuidor.
Los tradicionales distribuidores de bases de datos online, los «intermediarios» por
excelencia de toda la cadena de la información, son los que más se han visto afecta-
dos por los cambios que han ocasionado tanto Internet como la múltiple oferta de ac-
ceso al texto completo de las revistas. Hace ya algunos años que los antiguos hosts
pusieron en marcha servicios de acceso a sus bases de datos a través de webs de uso
sencillo, pero no parece que hayan experimentado ni de lejos el esperado mismo cre-
cimiento que las webs dirigidas al gran público.
Ahora sus bazas para sobrevivir son dos: su potente lenguaje de interrogación (so-
fisticado pero que sólo saben usar los documentalistas) y la implementación de enla-
ces entre sus registros bibliográficos y los textos completos de los artículos. Están in-
mersos en una lucha contra reloj, pues de momento los sistemas de búsqueda de los
editores, los propietarios de los textos completos, no son tan potentes.
Rev. Esp. Doc. Cient., 23, 4, 2000
97

Noticias
En relación con los enlaces se habló mucho del servicio no lucrativo CrossRef, al
que están asociados unos 35 editores, y que provee enlaces transparentes entre los ar-
tículos de revista de cada editor.
http://www.crossref.org
Otros temas
Hubo varias comunicaciones que se refirieron al uso de teléfonos móviles avan-
zados y se habló nuevamente de personal digital assistants (PDA) y palm-tops. El pe-
queño tamaño de las pantallas de esos aparatos no permite recibir o manejar grandes
cantidades de información, por lo que su presencia en el contexto del Online no pasa
de simple curiosidad. Su interés principal es para enviar o recibir pequeños textos de
información general o de referencia.
También se trataron de pasada aspectos legales (copyright y gestión de derechos,
protección de datos...), técnicas de búsqueda (a destacar aquí a Gregg Notes, de la
Montana University, quien además el lunes 4 impartió uno de los seminarios «satelli-
te events», organizados aparte de la conferencia),.
Feria
En correspondencia con el interés por los portales que se vio en las conferencias,
en la feria estaban presentes varias nuevas empresas que ofrecían programas para or-
ganizar la información y, especialmente, se dedicaban a recopilar contenidos destina-
dos a portales corporativos. Uno de sus servicios es gestionar los derechos de autor
con las editoriales para que los clientes puedan utilizar determinadas informaciones en
sus portales (p. ejemplo, el capítulo de un libro, una receta de cocina de una conoci-
da colección, etc.).
A pesar de que los organizadores previeron un sector de la feria llamado «e-li-
braries», siguió notándose la ausencia de proveedores de software de automatización
de bibliotecas, con la excepción esta vez de Vtls (grandes sistemas) y Sirs Mandarin
(para PC). A diferencia del Online de Nueva York —antaño organizado también por
Learned Information—, el de Londres siempre ha atraído a pocas empresas de este
campo. Tal y como hemos dicho anteriormente en relación con las conferencias sobre
bibliotecas, de hecho lo que se presentaban eran servicios más generales (intranet, re-
des, software de gestión y recuperación de bases de datos, etc.) pretendidamente pen-
sados para bibliotecas.
Otro de los sub-sectores previstos que sí resultó plenamente satisfactorio fue «e-
content solutions & digital publishing technologies», pero eso no fue ninguna sorpre-
sa pues por antonomasia éste es el tema más representativo del Online Information.
Además todos los stands se clasificaron por otras temáticas (o «tracks») para ayudar
al visitante a localizar diversas fuentes y aspectos de la información: «Inversiones y
valores», «Salud y farmacia», «Científica, técnica y médica», «Legal y gubernamen-
tal», «Contabilidad y finanzas», «Gestión del conocimiento» y «Educación y univer-
sidad».
El interés por la feria se vio resaltado por varias sesiones gratuitas de una hora de
98
Rev. Esp. Doc. Cient., 23, 4, 2000

duración llamadas «Expert tutorials» y «Question time workshops» que se realizaron
en unos pabellones de lona montados en la zona de los stands. Las primeras eran se-
minarios con enfoque muy práctico (¿Cómo crear una comunidad online? ¿Cómo usar
agentes inteligentes? ¿Cómo mejorar mi web?...), y las segundas permitían al público
formular cualquier tipo de preguntas a un panel de expertos.
Sesión española
Por vez primera las sesiones en lenguas extranjeras (alemán, francés, italiano y es-
pañol) tuvieron lugar en los mencionados pabellones de lona, y no en las salas de con-
ferencias como antes, lo cual facilitó la asistencia de las personas que sólo visitaban
la feria —los holandeses continuaron organizando la suya el día anterior al comienzo
del Online en el cercano hotel Novotel—. Pedro Hípola y Tomás Baiget hicieron una
especie de estado del arte del «online», informando de las novedades recientes y las
múltiples e intrincadas ramificaciones de servicios actuales —los usuarios tienen que
decidir entre muchas opciones para conseguir la información que necesitan—, y lue-
go los presentes participaron muy activamente con opiniones y comentarios.
Fue interesante conocer personalmente a los representantes de varios proveedores
de información (Ovid, Questel y SilverPlatter, entre otros), que ofrecieron a los pre-
sentes sus servicios desde nuevas oficinas instaladas en España.
Tomás Baiget
Instituto de Estadística de Cataluña
baiget@sarenet.es
8th International Conference on Scientometrics
& Informetrics

Esta conferencia internacional sobre Cienciometría que se celebra cada dos años,
tendrá lugar los días 16-20 de julio de 2001 en la Universidad de New South Wales,
en Sydney (Australia), organizada por la Dra. Mari Davis. La información corres-
pondiente puede verse en la siguiente dirección:
http://sistm.web.unsw.edu.au/conference/issi2001/
Rev. Esp. Doc. Cient., 23, 4, 2000
99

I N T E R N E T
DIRECTORIOS INTERNACIONALES
DE WEBS DE BIBLIOTECAS

El número de bibliotecas presentes en Internet asciende ya a varios miles, lo cual
implica un problema a la hora de su localización, sobre todo cuando se pretende con-
sultar la información o el catálogo de una biblioteca de un país desconocido. No obs-
tante, existe un gran número de directorios destinados a recopilar las direcciones de
los sitios de las bibliotecas, que serán de gran de utilidad como recurso de informa-
ción. En los siguientes párrafos se comentan algunos de los servidores que se han con-
siderado más útiles para encontrar las direcciones de las páginas web de bibliotecas
de todo el mundo, ya sea por el número de enlaces incluidos en los mismos o bien
por la calidad de los que se han seleccionado.
En este artículo se han seguido unos criterios restrictivos en cuanto al tipo de di-
rectorios comentados. En primer lugar, sólo se han considerado válidos aquéllos que
reúnen páginas web de bibliotecas, no catálogos telnet o recursos bibliotecarios gene-
rales, por ejemplo. Además, tampoco se han comentado directorios nacionales, es de-
cir, los que se centraban en bibliotecas de un solo país. En todo caso, se han inclui-
do algunos directorios que abarcan grandes áreas, como América Latina, los países
nórdicos o el ámbito francófono. Se ha preferido seleccionar únicamente los directo-
rios internacionales ya que desde éstos se pueden localizar bibliotecas de todo el mun-
do. Por último, se ha estimado que tampoco era conveniente comentar las secciones
dedicadas a las bibliotecas en los grandes índices temáticos internacionales, tipo Ya-
hoo. En realidad, estos índices son multidisciplinares, siendo el apartado de las bi-
bliotecas uno más del conjunto de páginas que ofrecen.
Los webs que aquí se reseñan se han agrupado en dos secciones: directorios ge-
nerales de bibliotecas y directorios de tipologías de bibliotecas. En la primera se in-
cluyen aquellos recursos que tratan de bibliotecas de cualquier tipo, mientras que en
la segunda parte sólo se han contemplado aquellos directorios que están especializa-
dos en algún grupo concreto de bibliotecas: públicas, universitarias, nacionales, etc.
1. Directorios generales de bibliotecas
The Library Index
http://www.libdex.com
LibDex es un directorio internacional de páginas de bibliotecas, catálogos accesi-
bles vía web, páginas de amigos de las bibliotecas y enlaces a páginas de comercio
electrónico relativas a bibliotecas. Según se menciona en la página principal, desde
LibDex se puede acceder a más de 16.000 bibliotecas de todo el mundo. El interés
principal de este servidor es que está elaborado por Peter Scott, quien ha aprovecha-
do su anterior trabajo Webcats, uno de los directorios de webs de bibliotecas más fa-
mosos, el cual desapareció al crearse The Library Index. La consulta puede realizarse
bien de forma automática, a través de un buscador específico, o bien usando sus ín-
dices geográficos o el que agrupa las bibliotecas en función del tipo de software em-
pleado para la gestión automatizada del centro. Si la consulta se hace por países, en
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
101


Internet
la página respectiva de cada estado las bibliotecas se presentarán por tipología biblio-
tecaria. Desde este web también puede consultarse una relación de editores de todo el
mundo. Dada la recopilación de enlaces que este sitio presenta, se puede decir que sin
duda es el directorio de bibliotecas más completo.
Bibliotheks-OPACs und Informationsseiten, Weltweit
http://www.hbz-nrw.de/hbz/toolbox/opac.html
Probablemente sea éste uno de los directorios de bibliotecas menos conocidos, aun-
que su calidad y contenido deberían colocarlo en uno de las más utilizados de la red.
El hecho de estar en alemán puede explicar que este directorio apenas aparezca entre
los que habitualmente se mencionan. Su autoría corresponde a Hans-Dieter Hartges,
quien desarrolla su labor profesional en el Hochschulbibliothekszentrum des Landes
Nordrehein-Westafalen
en Colonia. El directorio se divide en dos centenares de cate-
gorías, una para cada país, aunque algunas corresponden a áreas geográficas más am-
plias. En cada país la relación que se ofrece es exhaustiva, incluyéndose someras in-
formaciones acerca de la lengua de la página y de si es posible la consulta a los
catálogos. Antes de disponer los enlaces a las bibliotecas propiamente dichas facilita
una serie de enlaces a directorios nacionales, en los cuales se podrá encontrar más in-
formación. Sin duda es un trabajo loable digno de conocer y emplear.
102
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Internet
Lib-web-cats
http://staffweb.library.vanderbilt.edu/breeding/libwebcats.html
Directorio internacional compilado por Marshall Breeding en el que se pueden en-
contrar alrededor de 5.000 bibliotecas y catálogos en línea. En este web se da priori-
dad a la recuperación automática de la información contenida en el directorio. Las bús-
quedas se pueden realizar por el nombre de la institución de la que depende la
biblioteca, por el tipo de biblioteca, o bien por ciudad, estado o país. No obstante, pre-
senta una opción para consultar un índice alfabético de países, en el cual pueden co-
nocerse las diferentes bibliotecas incluidas. Para todas ellas se ofrece una información
similar: nombre de la entidad, enlace a la biblioteca, ubicación geográfica, acceso al
catálogo en línea, software empleado en el catálogo y un enlace para ampliar infor-
mación de la biblioteca que se está consultando. Como es previsible, este directorio
es mucho más exhaustivo en el ámbito norteamericano que en el resto del mundo, aun-
que en el caso de España se recogen una treintena de bibliotecas de todo tipo.
Library planet
http://www.libraryplanet.com
Este servidor se presenta como uno de los mejores recursos para bibliotecas. Fun-
damentalmente ofrece enlaces a bibliotecas de todo el mundo, aunque también con-
tiene otras informaciones como novedades editoriales, libros electrónicos, asociacio-
nes profesionales bibliotecarias, etc. Las bibliotecas se agrupan según sus tipologías:
universitarias, nacionales, públicas, etc. Aunque recoge bibliotecas de todo el mundo
la mayoría de las páginas corresponden a centros estadounidenses. Por lo general se
ofrece solamente el enlace, aunque en ocasiones, además, se incorpora un breve co-
mentario sobre la institución o la biblioteca. El principal inconveniente que se en-
cuentra en este directorio es el desequilibrio existente entre el número de webs reco-
pilados en una categoría en relación a otras, peor tratadas y con un escaso número de
enlaces recogidos en comparación a los existentes.
Libweb
http://sunsite.Berkeley.EDU/Libweb/
Directorio internacional elaborado por Thomas Dowling de la University of Cali-
fornia de Berkeley. Se estructura por países y contiene un buscador para localizar in-
formación dentro de este web por ubicación geográfica, tipo de biblioteca y nombre.
Las bibliotecas de Estados Unidos se encuentran además agrupadas en otras categorí-
as: bibliotecas académicas, bibliotecas públicas, bibliotecas nacionales, bibliotecas es-
tatales, consorcios y bibliotecas escolares y especiales. Según indica su presentación,
desde Libweb puede accederse a más de 5.800 páginas de bibliotecas en cerca de 100
países. El hecho de haber sido uno de los primeros directorios completos que se cre-
aron ha hecho de este servidor uno de los más visitados para encontrar la dirección
web de cualquier biblioteca.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
103


Internet
The bookwire index: libraries
http://www.bookwire.com/libraries/libraries.html
R.R. Bowker publica Bookwire, según ellos la fuente mas amplia sobre el mundo
de la industria del libro en línea. En este recurso se incluyen novedades, alertas, re-
señas, entrevistas con autores y cientos de lugares relacionadas con el mundo del li-
bro. El apartado dedicado a las bibliotecas está estructurado geográficamente de la si-
guiente manera: Asia/Pacífico; Canadá; Europa y América Latina; Estados Unidos
(alfabético); Estados Unidos (por estados); bibliotecas especiales y otros recursos. Den-
tro de los apartados geográficos, la tipología bibliotecaria se entremezcla y así convi-
ven directorios, bibliotecas nacionales, bibliotecas especiales, etc. Muchos de los en-
laces están acompañados de breves comentarios.
The WWW library directory
http://www.webpan.com/msauers/libdir/
Michael Sauers, autor de este directorio, afirma que se recogen en el mismo cer-
ca de 7.350 bibliotecas, pertenecientes a 130 países. La información está organizada
partiendo de una extensa relación de países, muchos de los cuales todavía no tienen
un enlace activo. En cada país se ofrecen las distintas bibliotecas seleccionadas, sean
del tipo que sean. Además de la relación de bibliotecas, se ofrecen otros enlaces com-
plementarios, como organizaciones, empresas, editores, recursos y otros campos rela-
cionados con el mundo del libro y las bibliotecas.
104
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Internet
Bibliotecas españolas y de todo el mundo
http://exlibris.usal.es/bibesp
A pesar de que este directorio está centrado fundamentalmente en las bibliotecas
españolas, sin embargo contiene tres secciones que serán útiles para acceder a biblio-
tecas de cualquier país del mundo. El primero de estos apartados es el dedicado a las
bibliotecas nacionales, dando acceso a las páginas principales de las bibliotecas na-
cionales de todos los países del mundo. Además, se recoge un amplio número de di-
rectorios nacionales, es decir, aquéllos que recopilan enlaces sobre bibliotecas de un
determinado país. Por último, se recopilan también directorios internacionales, desde
los cuales se puede acceder a cualquier biblioteca de cualquier parte del mundo. Este
directorio nació a finales de 1996, siendo mantenido en la actualidad desde el Depar-
tamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca.
Library sites
http://www.dpi.state.wi.us/dlcl/pld/lib_site.html
Desde esta dirección puede consultarse la relación de enlaces seleccionados por el
Wisconsin Department of Public Instruction relativos a páginas web en las cuales se
pueden encontrar directorios de bibliotecas de todo el mundo. Aunque la selección es
poco extensa, ya que abarca únicamente dos docenas de páginas, sin embargo desde
las direcciones que aquí aparecen puede accederse a miles de webs de bibliotecas de
todo el mundo. Esta página se complementa con otras dedicadas a sitios biblioteca-
rios, catálogos y bibliotecas del estado de Wisconsin, aunque la más interesante de to-
das es la recopilación de directorios de bibliotecas que se encuentra en la URL que
aparece más arriba.
Biblioteca virtual: directorios
http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/bibli/directo.htm
La Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá ha realizado también una selección
de enlaces sobre webs bibliotecarios. En este caso se ha realizado una clasificación en
tres grupos: directorios de bibliotecas españolas, directorios internacionales de biblio-
tecas y directorios nacionales de bibliotecas. De esta forma se da acceso a casi un cen-
tenar de páginas webs en las cuales se recopilan direcciones de bibliotecas de todo el
mundo. Su utilidad es manifiesta, sobre todo cuando se quieran localizar webs biblio-
tecarios de un determinado país.
World wide libraries
http://aleph.caspur.it/docs/bworld.html
Directorio de bibliotecas de todo el mundo, organizadas por continentes y después
por países. En total se recopilan enlaces a páginas de bibliotecas de una quincena de
estados. En cada país se ofrecen las principales direcciones: bibliotecas nacionales, al-
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
105

Internet
gunas universitarias de interés, directorios nacionales y otros enlaces que se han con-
siderado de interés. Los enlaces indican si los catálogos se consultan vía web o a tra-
vés de telnet. No es éste un directorio excesivamente original, aunque su información
puede ser útil al agrupar sólo los principales enlaces de los países elegidos.
ALG overseas library
http://www.nla.gov.au/libraries/resource/libxtype.html
http://www.nla.gov.au/libraries/resource/libxregion.html
Estas dos direcciones corresponden a la selección de enlaces a bibliotecas de todo
el mundo realizada por la Biblioteca Nacional de Australia. La primera de las direc-
ciones que aquí se da parte de una organización tipológica que divide las bibliotecas
en nacionales, universitarias, legislativas, parlamentarias, científicas, médicas, públi-
cas, escolares, gubernamentales, cartográficas, de arte, religiosas y especiales. Cada
apartado se subdivide por países. La segunda dirección parte directamente de los con-
tinentes y países, para después ofrecer los mismos enlaces que se dan en la anterior
URL. A estos directorios se les puede criticar que apenas aportan recursos, aunque la
selección que se ha llevado a cabo es de gran interés.
Le biblioteche in Internet
http://www.alice.it/library/net.lib/lnethome.htm
La empresa editora Informazioni Editoriali es la responsable de este directorio, de-
dicado principalmente a las bibliotecas italianas, aunque da amplia cobertura a las de
fuera de ese país. Dentro de los apartados que se realizan destacan el de “Sitios ge-
nerales en el extranjero”, el denominado “Las bibliotecas en Europa” y el “Índice de
bibliotecas en el mundo”. En ellos se ofrecen listas de enlaces a recursos de interés
bibliotecario o a webs de bibliotecas de todo el mundo. En estos momentos se en-
cuentra un tanto desactualizado, aunque dada la fama de este directorio es de prever
que en breve se revise y ponga al día.
Bibliotecas del mundo
http://www.cervantesvirtual.com/bib_mundo/biblioteca_mundo.shtml
Dentro de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se pueden localizar una serie
de recursos informativos de interés como es este directorio de bibliotecas. En el mis-
mo se pueden encontrar subdirectorios dedicados a bibliotecas virtuales, a catálogos
de bibliotecas y a otros directorios, entre otras tantas secciones menos relacionadas
con el tema de este trabajo. Entre las tres categorías mencionadas se han recopilado
más de 700 enlaces a bibliotecas de todo el mundo, dando prioridad a las ubicadas en
países hispanoamericanos.
106
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001


Internet
Libraries and Archives in Latin America
http://lanic.utexas.edu/la/region/library/
Lanic es un prestigioso índice de recursos sobre América Latina, realizado por la
Universidad de Texas, con la finalidad de ser una herramienta útil para el investiga-
dor americanista. La sección dedicada a bibliotecas y archivos es sin duda interesan-
te, ya que se seleccionan los mejores recursos sobre bibliotecas y las páginas especí-
ficas de las mismas. En primer lugar, se facilitan enlaces generales de todo el ámbito
latino e internacional, para, a continuación, disponer los sitios web de las bibliotecas
de los diferentes países americanos. No pretende ser un directorio exhaustivo, sino
ofrecer los principales recursos de interés bibliotecario en los respectivos países.
Biblioteche europee
http://wwwbiblio.polito.it/it/documentazione/biblioeu.html
El Sistema Bibliotecario del Politecnico di Torino agrupa en este web una exten-
sa, pero no exhaustiva, relación de bibliotecas en Europa, en un web actualizado y que
únicamente se puede consultar por países. Distingue entre bibliotecas universitarias y
otros tipos de bibliotecas, englobando aquí a las bibliotecas nacionales, especializadas,
públicas, así como algunos consorcios. Desde el directorio se da acceso a cerca de 600
bibliotecas de medio centenar de países europeos.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
107

Internet
Nordic libraries
http://www.lub.lu.se/resbyloc/Nordic_lib.html
Si se desea localizar la página web de una biblioteca de un país nórdico europeo
lo más probable es que se encuentre en este completo directorio, creado por Traugott
Koch y ahora mantenido por Jessica Lindholm. En los díez países aquí representados
la información se agrupa de igual forma, partiendo de la tipología bibliotecaria (bi-
bliotecas nacionales, universitarias, gubernamentales y especiales, públicas y organi-
zaciones relacionadas). En todos los casos se ofrece en primer lugar la ciudad en la
que se halla la biblioteca, para después acompañar el enlace a la misma. Además de
enlaces a páginas de centros bibliotecarios de estos países, también se reúnen páginas
relacionadas con webs bibliotecarios de esta área geográfica y otros de carácter inter-
nacional.
Catalogues des bibliothèques francophones
http://www.enssib.fr/bibliotheque/cadre_francophones.html
La ENSSIB, la institución formativa francesa más prestigiosa en el ámbito de la
biblioteconomía, realiza este directorio en el que se da acceso a catálogos de biblio-
tecas de países o regiones francófonas. Las bibliotecas recogidas se organizan en tres
grandes grupos: bibliotecas generales, bibliotecas especializadas y pasarelas Z3950. En
el primer apartado se incluyen las bibliotecas nacionales, las universitarias y las pú-
blicas, mientras que las especializadas se clasifican en función de la materia de estu-
dio: artes, derecho y economía, letras y ciencias humanas, medicina, ciencias de la in-
formación y bibliotecas, ciencias y técnicas y otros dominios. En la mayoría de los
enlaces no se ofrece observación alguna, excepto en los catálogos que se deben con-
sultar a través de telnet, para los cuales se da también el login y el password necesa-
rios. Si se necesita localizar una biblioteca de un área de lengua francesa sin duda éste
será el directorio más adecuado para ello.
2. Directorios de tipologías de bibliotecas
Opac di biblioteche estere nazionali e di universitá
http://www.math.unipd.it/~derobbio/opacst.htm
Este web, a cargo de Antonella de Robbio, facilita información sobre bibliotecas
y catálogos de dos docenas de países, fundamentalmente europeos, además de una se-
rie de enlaces internacionales. En cada país se ofrecen unas pocas direcciones de bi-
bliotecas nacionales y universitarias, indicando la forma de consultar sus catálogos. El
número total de enlaces no es excesivamente elevado, por lo que no se puede consi-
derar que sea éste un directorio imprescindible.
108
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001


Internet
Web accessible national and major libraries
http://www.ifla.org/II/natlibs.htm
La International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) es la
responsable de este web de obligada referencia para localizar las páginas web princi-
pales de las bibliotecas nacionales de todos los países del mundo. Se estructura de for-
ma alfabética por el nombre del país, seguido del nombre oficial de la biblioteca. Sim-
plemente se ofrece la dirección web, aunque a veces se acompaña de algún correo
electrónico de contacto. Este directorio se acompaña de otra página en la cual se ofre-
cen las direcciones postales de las bibliotecas nacionales, tanto de las que tienen web
como de aquéllas que todavía no están en red. Dada la autoridad de esta institución
en materia bibliotecaria este web destaca entre todos los que recopilan este mismo tipo
de información.
GABRIEL
http://portico.bl.uk/gabriel/
GABRIEL es el directorio de bibliotecas nacionales de Europa representadas en la
Fundación Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales de Europa (CENL).
En la actualidad hay cuarenta bibliotecas pertenecientes a treinta y ocho estados miem-
bros del Consejo de Europa. La misión principal de Gabriel es proporcionar informa-
ción sobre las bibliotecas nacionales de Europa, sus colecciones y servicios con el fin
de facilitar el acceso y promover su desarrollo a partir de infraestructuras comunes.
Aparte de otras informaciones relativas a la actividad de esta Conferencia, se ofrecen
páginas independientes para cada una de las bibliotecas nacionales recogidas, en las
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
109

Internet
cuales se informa de los datos de localización, aspectos históricos, información sobre
la estructura de la bibliotecas y de sus servicios y colecciones y, quizás lo más inte-
resante, los servicios de información en línea, con enlaces a cada uno de ellos: servi-
dores, catálogos bibliográficos, bases de datos específicas, etc.
Web y gopher de bibliotecas universitarias del mundo
http://eubd1.ugr.es/temp/serbydor/g6/g6texto.htm
Trabajo un tanto desfasado realizado en la Facultad de Biblioteconomía y Docu-
mentación de la Universidad de Granada. Desde este web se pueden localizar algunas
bibliotecas universitarias de todo el mundo. La división se realiza en un primer mo-
mento por continentes y más tarde por países. El mayor número de bibliotecas reco-
piladas corresponde a países europeos.
SJCPL’s list of public libraries with WWW services
http://www.sjcpl.lib.in.us/homepage/PublicLibraries/PubLibSrvsGpherWWW.html
http://sjcpl.lib.in.us/Databases/PubLibServFind.html
La Biblioteca Pública St. Joseph County inició en 1995 la recopilación de webs
de bibliotecas de todo el mundo, ofreciendo en estos momentos unos 800 enlaces. Se
aprecia una gran presencia de las bibliotecas públicas estadounidenses y británicas,
aunque las hay de otras muy diversas procedencias. Se ordenan alfabéticamente por
el nombre de la biblioteca, indicándose entre paréntesis y detrás del nombre la ciudad
y el país donde está ubicada. Desde la segunda dirección que aquí se ofrece se per-
mite acceder a una base de datos interrogable por el nombre de la biblioteca, ciudad,
estado o país. También se puede consultar por la fecha en que fue dada de alta en la
base de datos o en la que tuvo su última modificación en la misma. Los resultados se
pueden ordenar por nombre, ciudad, país o fecha. También proporciona enlaces a va-
rias bibliotecas digitales.
Public libraries of Europe
http://dspace.dial.pipex.com/town/square/ac940/eurolib.html
Es éste un directorio ya clásico, dado el tiempo que lleva en línea. La selección
está realizada por Sheila y Robert Harden y, como su nombre indica, es un directorio
de bibliotecas públicas en Europa. Los autores procuran tener constantemente actuali-
zados los datos, introduciendo y eliminando informaciones. Los enlaces están organi-
zados en virtud de los distintos países europeos, para después disponerlos en una de
estas dos categorías: bibliotecas públicas y enlaces bibliotecarios. La tendencia de este
repertorio no es ofrecer extensas listas de direcciones, sino evitar en lo posible esto
seleccionando directorios nacionales especializados en bibliotecas públicas. Este web
es de gran utilidad como recurso bibliotecario, ya que de cada país suele dar algunas
direcciones en las que se pueden encontrar los servidores más destacados en materia
bibliotecaria en dichos estados.
110
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Internet
Medical / Health Sciences libraries on the web
http://www.lib.uiowa.edu/hardin-www/hslibs.html
Recopilación de bibliotecas médicas a nivel mundial, elaborada por la Hardin Li-
brary for the Health Sciences de la Universidad de Iowa. Se trata de un directorio muy
completo y por lo general actualizado. A través de este web, se puede acceder a una
colección de revistas médicas gratuitas. Aunque da prioridad a las bibliotecas médi-
cas estadounidenses se recogen además bibliotecas de otros países: Australia, Canadá,
Alemania, Reino Unido y un apartado dedicado a bibliotecas de otros estados. A pe-
sar de todo, del medio millar de bibliotecas recogidas las dos terceras partes son de
Estados Unidos.
Répertoire des bibliothèques médicales francophones
http://www.chu-rouen.fr/documed/bib.html
Directorio de bibliotecas médicas de once países de habla francesa. La recopila-
ción realizada es muy completa, ya que se incluye un gran número de centros biblio-
tecarios hospitalarios. Además, se efectúa una detallada descripción de cada uno de
los recursos recopilados, ofreciendo informaciones sobre la colección y los servicios.
Además se ofrecen otros enlaces a directorios de bibliotecas médicas de todo el mun-
do.
School libraries on the web
http://www.sldirectory.com/index.html
No es fácil encontrar bibliotecas escolares que dispongan de página web propia,
por lo que el valor de este directorio es todavía mayor. Se han agrupado aquí biblio-
tecas de centros escolares de una treintena de países. Las bibliotecas se disponen al-
fabéticamente por los nombres de los estados en los que se ubican. Simplemente se
ofrecerá el enlace y la ciudad en la que se localizan. Es éste un directorio clásico, ya
que se inició en 1996, muy actualizado, aunque no demasiado completo, aunque esto
es fácil de entender dada la tipología de bibliotecas que recopila.
School libraries net
http://www.school-libraries.net/
Otro directorio interesante para conocer las direcciones de las páginas web de las
bibliotecas escolares de todo el mundo es que el que realiza Peter Milbury, quien en
1995 creó esta página con la idea de recoger tanto las páginas de las bibliotecas de
centros escolares, como las de los bibliotecarios que las atienden. Se da preferencia a
los webs estadounidenses, aunque se recogen los de 15 países. Los enlaces van acom-
pañados de una breve información en la que se menciona a la persona responsable del
mantenimiento, la institución de la que dependen y la ciudad donde se ubica.
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
111


Internet
Ángela Sorli Rojo (CSIC, CINDOC)
José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca)
112
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
113

Sección bibliográfica
114
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
115

Sección bibliográfica
116
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
117

Sección bibliográfica
118
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
119

Sección bibliográfica
120
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
121

Sección bibliográfica
122
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
123

Sección bibliográfica
124
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
125

Sección bibliográfica
126
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
127

Sección bibliográfica
128
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
129

Sección bibliográfica
130
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
131

Sección bibliográfica
132
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
133

Sección bibliográfica
134
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
135

Sección bibliográfica
136
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001
137

Sección bibliográfica
138
Rev. Esp. Doc. Cient., 24, 1, 2001

Document Outline