Revista Española de Documentación Científica, Vol.
26, No 1 (2003)

Estudios
José L. Berrocal, Carlos García Figuerola, Ángel Francisco Zazo, Emilio Rodríguez.
Agentes inteligentes: recuperación automática de información en la web. Vol. 26,
No.1 (2003), pp.11-20

Miquel Térmens Graells, Mareia Ribera Turró, Andreu Sulé Duesa. Nivel de
accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas. Vol. 26, No.1 (2003),
pp.21-39

Carmen Caro Castro, Lucía Cedeira Serantes, Críspulo Travieso Rodríguez. La
investigación sobre recuperación de información desde la perspectiva centrada en el
usuario: métodos y variables. Vol. 26, No.1 (2003), pp.40-55

Carmen Urdín Caminos, Manuela Vázquez Valero, Adelaida Román Román. Los
criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas
españolas de ciencia y tecnología. Vol. 26, No.1 (2003), pp.56-73
Notas y Experiencias
Ricardo Fornas Carrasco. Criterios para evaluar la calidad y la fiabilidad de los
conocimientos en Internet. Vol. 26, No.1 (2003), pp.75-80

Fernando Pérez Arránz. Bibliotecas digitales comerciales. Vol. 26, No.1 (2003),
pp.81-84
Noticias
Asunción Trenor. XIII Jornadas de bibliotecas de arquitetura, construcción y
urbanismo. Vol. 26, No.1 (2003), pp.85-86

María Francisca Ribes Cot. 8th European conference of medical and health libraries.
Vol. 26, No.1 (2003), pp.87

Rosa Sancho. III Taller de obtención de indicadores bibliométricos y de actividad
científica. Vol. 26, No.1 (2003), pp.88-90
Internet
José Antonio Merlo Vega, Ángela Sorli Rojo. Pregunte a un bibliotecario: servicios de
referencia en línea. Vol. 26, No.1 (2003), pp.91-101

Crítica de libros
Carlos García Figuerola. El resumen documental. Paradigmas, modelos y métodos (M.
Pinto). Vol. 26, No.1 (2003), pp.103-105
Sección Bibliográfica
CINDOC CSIC. Sección Bibliográfica. Vol. 26, No.1 (2003), pp.107-131



ESTUDIOS
AGENTES INTELIGENTES: RECUPERACIÓN
AUTÓNOMA DE INFORMACIÓN EN LA WEB

José L. Berrocal*, Carlos G. Figuerola*, Ángel F. Zazo* y Emilio Rodríguez*
Resumen: El problema de la recuperación de información en la web se puede
plantear desde diferentes puntos de vista, con mecanismos como la reali-
mentación por relevancia, la utilización de tesauros, el estudio de los hiper-
enlaces, o la aplicación de redes neuronales, entre otros. Todos estos meca-
nismos se aplican sobre grandes bases de datos construidas a partir de la
exploración previa de sectores más o menos amplios de la web. La experien-
cia ha demostrado que la precisión de estos sistemas es baja, y la exhaustivi-
dad está relativizada al sector explorado. Existe sin embargo otra aproxima-
ción al problema que pretende obtener resultados mucho más precisos, aun-
que sin perseguir altas tasas de exhaustividad, basándose en el uso de agen-
tes inteligentes que rastreen la red según las necesidades informativas del
usuario. Se indican las características de los agentes y se analizan algunas de
las propiedades y habilidades deseables para aquellos agentes dedicados a la
recuperación de información en la web.
Palabras clave: Recuperación de información, World Wide Web, Agentes.
Abstract: The problem of information retrieval in the Web can be raised from
different points of view, with mechanisms like the feedback by relevance, the
use of thesauri, the study of the hyperconnections, or the application of neu-
ronal networks, among others. All these mechanisms are applied on great
data bases constructed from the previous exploration of more or less broad
sectors of the Web.The experience has demonstrated that the precision of
these systems is low, and the recall is relativized to the explored sector.
Another approach to the problem tries to obtain much more precise results,
although without persecuting discharges rates of recall, and is based on the
use of intelligent agents who track the network according to the informative
needs of the user. The characteristics of the agents are indicated and some of
the properties and desirable abilities for those agents dedicated to the infor-
mation retrieval in the Web are analyzed.
Keywords: Information Retrieval, World Wide Web, Agents.
1 Introducción
Uno de los fenómenos más importantes de los últimos años en el campo de la
Información es el desarrollo y espectacular crecimiento de Internet, especialmente de lo
que conocemos como Web. El número de páginas crece exponencialmente y afecta a
* Grupo de Recuperación de Información. Departamento de Informática y Automática. Facultad de Docu-
mentación, Universidad de Salamanca. Correo-e [berrocal|figue|afzazo|aldana]@usal.es.
Recibido: 20-1-02; 2.a versión: 27-6-02.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
11

José L. Berrocal y otros
todos los ámbitos del conocimiento (1, 2). En el terreno científico, por ejemplo, muchas
de las fuentes de información tradicionales como revistas, actas de congresos, etc. se
encuentran ya en la red. Estamos observando cómo la red favorece la aparición de nue-
vos tipos de fuentes de información (3). Incluso algunos de ellos ya sólo se encuentran
allí, habiendo abandonado los soportes tradicionales.
Este hecho pone de relieve el problema de la recuperación de información en la red,
y más específicamente en la web. Básicamente, los sistemas de recuperación en la web
utilizan dos mecanismos, que no son excluyentes entre sí y que pueden utilizarse de
forma combinada. Uno es la búsqueda mediante palabras clave. El otro es la clasifica-
ción en clases o categorías de páginas web (4).
En el caso conocido de las búsquedas por palabras clave se pueden aplicar diversas
técnicas que mejoren los resultados, tendentes fundamentalmente a superar o aminorar
lo que algunos autores han denominado la barrera semántica (5): la manera de expresar
una misma idea o concepto difiere de unas personas a otras. Buena parte de tales técni-
cas tienen que ver con la expansión de la consulta o adición de nuevos términos a las
palabras clave de la búsqueda, en especial la realimentación por relevancia (6) (una revi-
sión de estos métodos puede encontrarse en (4)). Otra posibilidad es el uso de tesauros.
Éstos pueden ser elaborados previamente de forma manual por lo general, y estar espe-
cializados en algún dominio del conocimiento concreto, o bien pueden construirse de
forma más o menos automática. Para esto último se aplican mecanismos de análisis de
similitud o distancia entre términos (7). Entre las técnicas utilizadas podemos citar los
denominados tesauros de similitud (8) (puede verse una aplicación de los mismos en
(9)), el análisis de cluster para agrupar automáticamente palabras relacionadas (10), o la
utilización de redes neuronales para la obtención de términos cercanos o relaciona-
dos (11).
Por lo que se refiere a las búsquedas mediante categorización previa, dicha clasifi-
cación suele efectuarse manualmente, aunque hay experiencias interesantes de clasifi-
cación automática de páginas web, como por ejemplo el proyecto WEBSOM
(http://websom.hut.fi/websom/), en el que se utilizan mapas autoorganizativos (12) para
establecer categorías de términos. Esas categorías se emplean para definir o representar
vectores de las páginas web, con los cuales se puede construir, aplicando el mismo
mecanismo, un mapa visual de las propias páginas colocadas en función de su similitud.
El usuario puede utilizar dicho mapa para, una vez seleccionada alguna de las páginas,
obtener las más cercanas o más relacionadas con ella (13).
Otros proyectos de categorización utilizan modelos basados en las características de
los enlaces hipertextuales, incluso algunas veces en combinación con técnicas de redes
neuronales. En (14, sección 9) se puede encontrar un resumen de estas técnicas.
También hay que destacar el programa Inxight Star y su aplicación a la producción de
mapas temáticos (http://www.inxght.com/products/st_studio). Sin embargo, bien se
trate de búsquedas mediante palabras clave o a través de categorización previa de pági-
nas, o de una combinación de ambos métodos, cualquiera de estos sistemas parte de la
existencia de una base de datos que contenga la colección de páginas web. Dejando de
lado los sistemas especializados y circunscritos a ámbitos muy concretos del conoci-
miento, los sistemas generales de búsqueda tienden a manejar bases de datos muy gran-
des, puesto que, como es bien sabido, la web crece día a día. En general, la experiencia
de los usuarios de tales sistemas de búsqueda muestra claramente que se producen res-
puestas de muy baja precisión (15). En cuanto a la exhaustividad, se percibe en térmi-
12
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Agentes inteligentes: recuperación autónoma de información en la Web
nos brutos como muy alta (la típica respuesta de un buscador con cientos o miles de
páginas encontradas). Aunque esta exhaustividad debe ser relativizada, puesto que es
conocido que incluso los buscadores más importantes cubren sólo una parte de todo el
espacio web (16), el hecho es que respuestas con un número tan alto de páginas encon-
tradas producen en el usuario el fenómeno bien conocido de la sobrecarga de informa-
ción (desbordamiento cognitivo)
.
Existe sin embargo otra aproximación al problema que, sin perseguir altas tasas de
exhaustividad, pretende obtener resultados mucho más precisos, basándose para ello en
el uso de agentes inteligentes.
2 Agentes inteligentes
Los agentes inteligentes son programas que han sido definidos por diversos autores;
en muchos casos de manera lo suficientemente poco precisa como para que se produz-
ca discusión acerca de si tal o cual sistema es o no un agente (17). Las clasificaciones
que podemos hacer de los agentes son variadas y dependen de las diferentes caracterís-
ticas que se tengan en cuenta. En la siguiente figura se presenta una clasificación de los
mismos:
Además, hay que tener presente la existencia de la Internet invisible o Infranet (18,
19) entendiendo que es el conjunto de recursos accesibles solamente a través de pasare-
las o formularios o bien contenidos de creación dinámica (por ejemplo consultas a bases
de datos) y que por ello están inaccesibles para los robots (20). Los agentes intentan
ofrecer una solución a este tipo de situaciones, fundamental pues en muchos casos son
de vital importancia en la recuperación de información por la calidad de sus contenidos.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
13

José L. Berrocal y otros
A pesar de ello, casi todo el mundo está de acuerdo en que los agentes inteligentes
tienen una serie de características que los definen como tales. Tal vez el problema esté
en que, de un lado, no siempre están presentes todas esas características, y de otro, buena
parte de dichas características son lo suficientemente ambiguas como para admitir dife-
rentes interpretaciones acerca de su contenido real y concreto (21). Además, el estado
todavía embrionario de muchos proyectos, y los intereses comerciales de muchas
empresas que proclaman de forma abusiva producir y vender auténticos agentes inteli-
gentes, son factores que añaden más confusión.
A grandes rasgos, las características típicas de un agente inteligente son:
Autonomía. Los agentes deben trabajar sin supervisión humana, al contrario que
los programas que operan en base a interfaces de manipulación directa por parte
del usuario. Así, una vez fijadas las condiciones y restricciones necesarias por
parte del usuario, se espera que el agente intente cubrir o conseguir sus objetivos,
dejando ocultos los detalles para dicho usuario (22).
Inteligencia. En (23) se describe esta característica y se mencionan distintos esce-
narios y modos de concretar esta inteligencia, pero parece claro que el concepto
de inteligencia puede entenderse de maneras muy distintas.
Cooperación. Un agente debería ser capaz de colaborar con otros agentes, inter-
cambiando informaciones y resultados de acciones propias. La negociación puede
hacerse con agentes que persigan los mismos objetivos (de manera que, por ejem-
plo, objetivos ya logrados por un agente podrían ser cedidos a otro agente que per-
sigue lo mismo), o con agentes de objetivos diferentes, pero necesarios o al menos
útiles para lograr las metas del primero. La capacidad de cooperación requiere dis-
poner de algún mecanismo que permita la negociación entre agentes, aún cuando
éstos sean heterogéneos. Se han propuesto diversos estándares, siendo probable-
mente el más difundido el conocido como KQML (24, 25).
Comunicación. Esto no sólo implica la simple capacidad para comunicarse con el
usuario, sino también la necesidad de tener conocimiento sobre el mundo o domi-
nio sobre el cual opera el agente. Habitualmente este conocimiento se implemen-
ta mediante ontologías y reglas de inferencia (26).
Reactividad. Un agente debería poder responder ante eventos, tomando sus pro-
pias decisiones, incluso modificando su manera de operar, siempre con vistas a la
consecución de sus metas.
Adaptatividad. Un agente debería poder aprender de experiencias pasadas (y de la
experiencia de otros agentes), así como de las reacciones del usuario ante resulta-
dos previos. Esto está directamente relacionado con el aprendizaje de máquina o
aprendizaje automático.
3 Agentes inteligentes y recuperación de información en la web
Una de las tareas obvias que podría ser abordada mediante agentes es la exploración
automática de la WWW, con el fin de recuperar las páginas relevantes para unas nece-
sidades informativas determinadas. De esta forma, la formulación de tales necesidades
sería parte de las especificaciones iniciales proporcionadas al agente; éste exploraría la
red, eligiendo los enlaces más prometedores, accediendo a nuevas páginas, recopilando
14
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Agentes inteligentes: recuperación autónoma de información en la Web
las que pudiesen satisfacer las especificaciones iniciales, y así sucesivamente. Todo ello
de forma muy parecida a como lo hacemos manualmente las personas, pero de forma
automática, sin requerir de nuestra presencia.
Puesto que la propia exploración de la web, manual o automática, requiere grandes
cantidades de tiempo, un enfoque de este tipo tiene de entrada algunas limitaciones. No
es esperable una respuesta inmediata, ni siquiera probablemente con la agilidad sufi-
ciente para plantear una dinámica especialmente interactiva con el usuario. Antes bien,
y muy en la línea de lo que entendemos por agentes inteligentes, de alguna forma el
usuario delega en el agente, después de haberle facilitado algunas instrucciones (por
ejemplo, indicándole qué clase de información se desea). Se deja al agente hacer su tra-
bajo de forma autónoma y tomándose su tiempo, en espera de que en un plazo razona-
ble (el propio usuario podría establecer plazos máximos) entregue el resultado de su tra-
bajo, esto es, las páginas web encontradas útiles para satisfacer las necesidades de infor-
mación expresadas por el usuario.
La otra limitación importante de este enfoque es la renuncia implícita a la exhausti-
vidad. Dado el tamaño de la web, parece claro que la exploración completa, o incluso
de una parte significativa de ella, resulta implanteable; antes al contrario, agentes de este
tipo trabajando para usuarios individuales o personales, por ejemplo, explorarían tan
sólo una pequeña parte de la web. Se espera, en contrapartida, que los resultados obte-
nidos alcancen una notable precisión. Esta clase de agentes permitirían obviar el efecto
de sobrecarga de información aludido más arriba.
Aceptando estas limitaciones, los agentes a que nos referimos deben resolver una
serie de cuestiones, para las que se han propuesto diversas soluciones, la mayor parte no
excluyentes entre sí. Examinaremos a continuación los problemas más importantes.
3.1 La elección de los puntos de partida
Puesto que un agente de este tipo debe explorar gran cantidad de páginas, es preci-
so determinar algún punto de partida. Habitualmente se suele representar la web como
un grafo dirigido, en el que las diferentes páginas son los nodos, y los enlaces son los
arcos de tal grafo. El proceso de exploración parte de un nodo y, utilizando los arcos o
enlaces, conduce y explora otros nodos, y así sucesivamente. Como la distancia entre el
nodo por el que se empieza a explorar y cualquiera de los nodos relevantes puede ser
muy grande, es esencial localizar previamente nodos o puntos de partida que puedan
estar lo más cercanos posible a nodos o páginas relevantes para las necesidades de infor-
mación del usuario.
La distancia a recorrer (el número de nodos por los que hay que pasar) no sólo
depende del tamaño de la web, sino que incluso podemos encontrar nodos con vías
muertas que se extinguen sin permitir proseguir con la exploración.
Un enfoque utilizado frecuentemente para elegir buenos puntos de partida es
comenzar el trabajo del agente con una búsqueda al estilo clásico en las bases de datos
de diferentes buscadores convencionales. En estos casos tales búsquedas previas suelen
enviarse a servicios metabuscadores (27), los cuales tratan con los diferentes buscado-
res, recogen los resultados de cada uno de ellos, los organizan y los devuelven a quien
hizo la consulta. En este caso sería el propio agente quien enviaría la consulta a esos
metabuscadores, recogiendo las páginas devueltas por éstos. Tales páginas son las can-
didatas a ser puntos de entrada o de comienzo de exploración.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
15


José L. Berrocal y otros
Dichos puntos de entrada pueden manejarse de forma secuencial, empezando la
exploración por uno de ellos, hasta una determinada distancia prefijada de antemano, o
en paralelo, utilizando varios agentes para ello. En este caso los agentes deben hacer uso
de sus capacidades cooperativas, no sólo para compartir criterios de selección de pági-
nas relevantes, sino también para evitar exploraciones de los mismos nodos.
La exploración de la red con varios agentes tomando diferentes puntos de entrada
ofrece el atractivo de permitir utilizar procesamiento paralelo o varios ordenadores para
el proceso (22), pero incluso sin ello presenta la ventaja de obviar en alguna medida pro-
blemas derivados de las comunicaciones, como cuellos de botella, líneas o servidores
lentos, etc., redundando en una mejora en el tiempo de respuesta.
De otro lado, el hecho de disponer de varios puntos de entrada puede implicar la
selección de parte de ellos (en un número razonable), así como posiblemente la priori-
zación. Hay diversas estrategias automáticas para abordar esta cuestión, desde tomar
simplemente los n primeros, hasta aplicar medidas de similitud (que trataremos luego)
entre las especificaciones del usuario y el contenido de las páginas, pasando por el aná-
lisis de aspectos como el número de enlaces de cada punto de entrada, o incluso pros-
pecciones de tiempos de respuesta. Del mismo modo, es posible una realimentación por
parte del usuario, dejando que sea éste quien seleccione los que estime como mejores
puntos de entrada. Naturalmente, estos diversos enfoques son combinables entre sí.
3.2 Activación de enlaces
Dado un punto o página de partida, un agente que pretenda explorar la web debe
extraer los enlaces (direcciones URL) que esa página contenga y guardarlos en una lista.
Posteriormente, irá tomando enlaces de esa lista, recuperando las páginas a las que apun-
tan y así sucesivamente. Si la exploración se ha de llevar a cabo por varios agentes de
forma cooperativa, esa lista debería ser compartida en alguna forma, a fin de no dupli-
car exploraciones de los mismos nodos.
El almacenamiento y posterior seguimiento de todos los enlaces en la lista llevaría,
teóricamente, a la exploración de toda la web. Sin embargo, como suelen tenerse limi-
taciones de recursos de almacenamiento, capacidad de proceso o comunicaciones, etc.,
y especialmente de tiempo, se hace preciso establecer un orden de prioridad para los ele-
mentos de la lista. Este orden atiende a dos premisas fundamentales: en primer lugar, la
relevancia de los enlaces (o su presunción) respecto de las necesidades informativas del
usuario. En segundo lugar, las posibilidades de acceder a mayores espacios de la web
desde unos enlaces que desde otros.
Empezando por este último aspecto, se han propuesto diversos sistemas para selec-
cionar aquellos enlaces más prometedores desde ese punto de vista. Para determinar la
importancia de una página, una posibilidad consiste en utilizar los backlinks de la
misma, esto es, las páginas que tienen enlaces hacia la página en cuestión (28). El meca-
nismo más simple es contar el número de backlinks, pero el problema es disponer de
dicha información. En este sentido, cabe mencionar el proyecto Compaq’s Connectivity
Center Server
(29) en estrecha relación con Altavista (http://www.altavista.com), o el
también muy conocido buscador Google (http://www.google.com) (30).
Más sofisticado que el simple recuento de backlinks es el algoritmo conocido como
PageRank (31). La idea básica es que la importancia de un nodo o página es directa-
16
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Agentes inteligentes: recuperación autónoma de información en la Web
mente proporcional al número de backlinks que éste tiene, pero no todos los backlinks
pesan lo mismo, sino que su valor está en función de la importancia de la página de la
que procedan. Y la página de procedencia tiene, a su vez, una importancia que viene
determinada por los backlinks que recibe, y así sucesivamente. Según este algoritmo, el
cálculo del PageRank ha de hacerse de forma iterativa, asignando de antemano pesos a
determinados nodos o páginas, ya sea de forma aleatoria o en función de algún otro cri-
terio, y asumiendo que, de una forma u otra, en algún momento de la computación se
llega a esos nodos. Se trata de una visión muy genérica, en la que hay que resolver otros
detalles, pero lo que importa resaltar aquí es que se trata de un cálculo costoso en tér-
minos de tiempo de proceso.
Éste es el mismo problema que encontramos para calcular otro tipo de coeficientes,
cuya finalidad es también estimar la importancia de unos determinados nodos frente a
otros (32). Parece que tales índices no son aplicables en una exploración directa de la
web, aunque algunos buscadores —basados en búsquedas en bases de datos de páginas
web previamente recopiladas— los utilizan para ordenar los resultados obtenidos en una
búsqueda de este tipo (30).
3.3 Selección de páginas por contenido
Más allá de la mayor o menor importancia de una página (en el sentido de la mayor
o menor facilidad de exploración de la web a partir de la misma), lo que realmente nos
interesa es disponer de medios para estimar la proximidad de un nodo a las necesidades
informativas del usuario. Esto debe permitir, naturalmente, seleccionar páginas para que
el agente las entregue al usuario como resultado. Pero también, en conjunción con la
estimación de importancia vista antes, para determinar cuáles son los enlaces más pro-
metedores para proseguir la exploración.
En esta línea, diversos mecanismos pueden ser utilizados, y muchos de ellos pueden
combinarse o compaginarse entre sí.
3.3.1 Técnicas de recuperación de información
Si consideramos cada página web un documento, podemos aplicar las técnicas uti-
lizadas habitualmente en recuperación de la información para estimar la semejanza entre
una página explorada y las necesidades de información expresadas por el usuario. En
realidad, a través de estas técnicas lo que comparamos es el texto de las páginas web.
Entre los procedimientos más conocidos está el llamado modelo vectorial (33), el cual
es también representativo de las limitaciones que presenta la aplicación de estos mé-
todos.
El modelo vectorial opera con palabras o términos y calcula para cada uno de éstos
un peso o índice que trata de expresar la importancia de la palabra en cuestión. Este cál-
culo se efectúa en base a las frecuencias de las palabras, estimando que el peso es direc-
tamente proporcional a la frecuencia de aparición de la palabra en el documento, pero
inversamente proporcional a la frecuencia de aparición de la palabra en toda la colec-
ción de documentos (34). Ahora bien, en una exploración directa de la web el segundo
factor es desconocido. Ello conlleva que se opere con vectores binarios sin pesar las
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
17

José L. Berrocal y otros
palabras, o estimar el peso de las mismas exclusivamente en función de la frecuencia en
cada página. En cualquiera de estos casos, la eficiencia del sistema se resiente.
Otra de las limitaciones importantes es la que deriva del multilingüismo. Aunque
parece claro que la lengua mayoritaria en la web es el inglés, es obvio que no es la única.
Además, por otra parte, si el usuario no es angloparlante preferirá expresar sus necesi-
dades informativas en su propia lengua, aunque en muchos casos, a pesar de ello, puede
aceptar también como relevantes páginas en otro idioma. La recuperación de informa-
ción multilingüe viene siendo objeto de investigación desde hace varios años. Así, es
objeto preferente de las conocidas conferencias Text REtrieval Conference (TREC), o
más recientemente del Cross Lingual European Forum (CLEF). Una revisión amplia del
tema, aunque tal vez algo antigua, puede encontrarse en (35) y, más parcial, pero tam-
bién algo más reciente, en (36).
3.3.2 Estudio de enlaces
La similitud documental también puede abordarse, como ya se ha indicado, desde el
punto de vista de los enlaces, obviando el contenido de las páginas a las que apuntan y
consiguiendo con ello eliminar los problemas relacionados con el multilingüismo.
Además la recuperación basada exclusivamente en los enlaces de las páginas web pare-
ce tener una efectividad digna de tener en cuenta como se puede deducir de los trabajos
(37) y (38), entre otros.
La similitud dependiente de los enlaces ha sido definida en (39) como
linkij
sinlink =
y
n
linkij
i =1
donde link es el número de enlaces desde el documento D a D en una colección de N
ij
i
j
documentos de la web.
En (40) se aplican las técnicas del análisis de cocitas para la recuperación de infor-
mación basada en los enlaces y ha originado la creación de algoritmos (38) específicos
que tratan este aspecto y que intentan encontrar aplicaciones operativas aplicables a la
similitud documental.
4 Conclusiones
La mejora de los mecanismos de trabajo actuales y su aplicación en la recuperación
de información debería integrarse en el empleo de los agentes, con el fin de conseguir
aplicaciones muy precisas en sistemas de usuario. A pesar del problema de los relativa-
mente largos tiempos de espera, que podrían mejorarse con la cooperación entre agen-
tes, se conseguirían tasas de precisión muy elevadas.
Los mecanismos actuales como el análisis de los enlaces hipertextuales, que han
demostrado su efectividad, permitirían, entre otros resultados, obviar en gran medida la
situación multilingüe de la web, sin olvidar los mecanismos clásicos como la explora-
ción de grafos, o la aplicación de modelos habituales muy usados en recuperación de
información.
18
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Agentes inteligentes: recuperación autónoma de información en la Web
Para la utilización de agentes en la recuperación de información en la web se nece-
sita la determinación clara y precisa de aspectos tan importantes como la designación de
los puntos (páginas) de partida, y la selección de enlaces (páginas, de nuevo) en el cami-
no de la selección de los mejores candidatos a ser explorados. Ambos aspectos se han
tratado en este artículo. Todo ello redundaría en conseguir no sólo valores altos de pre-
cisión, sino también, dentro de la porción de web explorada, mejores definiciones para
conseguir valores altos de exhaustividad.
5 Bibliografía
1. HUBERMAN, B.A. y ADAMIC, L.A.. Evolutionary dynamics of the World Wide Web.
Tech. Rep. Xeros Palo Alto Research Center (febrero, 1999).
2. HOBBES ZAKON, R.. Hobbe’s Internet Timeline v5.2., 2000.URL: http://www.
zakon.org/robert/internet/timeline
3 SHIRI, A.A.. Cybermetrics: a new horizon in information research. 49th FID Conference and
Congress, 1998, 11-17 octubre, New Delhi, India, 1998
4. CHEN, H.; ZHANG, Y. y HOUSTON, A.L.. Semantic indexing and searching using a hop-
field net. Technical report, Dep. of MIS, College of Business and Public Administration,
Tucson, AZ, 1997.
5. NADIS, S.. Computation cracks semantic barrier between databases. Science, 1997, vol. 272,
p. 1419.
6. SALTON, G. On the relationship between theoretical retrieval models. En Informetrics
87/88, Diepenbeeck (Bélgica), 1987, p. 263-270
7. CROUCH, C.J. An approach to the automatic construction of global thesauri. Information
Processing & Management, 1990, vol. 26, p. 629-640
8. QIU, Y.; FREI, H. Concept based query expansion, SIGIR 93, 1993, p. 160-169
9. FIGUEROLA, C.G.; ALONSO BERROCAL, J.L. y ZAZO RODRÍGUEZ, A.F.. El conteni-
do semántico de los enlaces de las páginas web desde el punto de vista de la recuperación de
información. I Jornada de Terminología i Documentació, 2000, Barcelona, mayo de 2000.
10. RASMUSSEN, E.. Clustering algorithms. En: FRAKES, W.B. y BAEZA-YATES, R. (edi-
tores). Information Retrieval: Data structures and algorithms. Prentice-Hall, 1992.
11. CHEN, H. y otros. Internet browsing and searching: User evaluations of category map and
concept space techniques. Journal of American Society for Information Science, 1998, vol.
49, n.º 7, p. 582--603
12. KOHONEN, T.. Self-Organizing Maps, Springer Series in Information Sciences, vol. 30.
13. KASKI, S. y otros. WEBSOM--self-organizing maps of document collections, Neuro-com-
puting, 1998, vol. 21, p. 101-117
14. SEBASTIANI, F. Machine Learning in Automated Text Categorisation. EDCL 2000;
Lisboa, Portugal, Septiembre, 2000
15. CHEN, H. y otros. An intelligent personal spider (agent) for dynamic internet/intranet sear-
ching. Decision Support Systems, 1998, vol. 23, nº 1, p. 41-58
16. LAWRENCE, S. y GILES, C.L. Searching the world wide web. Science, 1998, vol. 280,
p. 98-100.
17. PETRIE, C.J. Agent-based engineering, the web, and intelligence. IEEE Expert, 1996, vol.
11, nº 6, p. 24-29
18. AGUILLO, I.F. Infranet. Buscar en los escondrijos de Internet. Net Conexion, 1997, 15, p.
55-56.
19. CORNELLA, A. La infranet: ¿dónde está el valor? El profesional de la información, 1999,
vol. 8, n.º 5, p. 3.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
19

José L. Berrocal y otros
20. AGUILLO, I.F. Internet invisible o Infranet: definición, clasificación y evaluación, VII
Jornadas Españolas de Documentación, 2000 (Bilbao, 19-21 octubre), p. 249-269.
21. FRANKLIN, S. y GRAESSER, A. Is it an agent, or just a program?: A taxonomy for auto-
nomous agents. In Proceedings of the Third International Workshop on Agent Theories,
Architectures and Languages,
Springer-Verlag, 1996, p. 21-35.
22. WOOLDRIDGE, N.R. y JENNINGS, M.. Intelligent agents: Theory and practice.
Knowledge Engineering Review, 1995, vol. 10, n.º 2, p. 115-152.
23. ROSELER, M. y HAWKINS, D. Get agents: Software servants for an electronic information
world (and more!). ONLINE, 1994, julio, p. 19-32.
24. FINIM, T. Umbc kqml web. URL: http://www.cs.umbc.edu/kqml/. (Consultado el
30/11/2001)
25. LABROU, Y. y FININ, T. A proposal for a new kqml specification. Technical report,
Computer Science and Electrical Engineering Department, University of Maryland, Bal-
timore, MD 21250, 1997. URL: http://www.cs.umbc.edu/ jklabrou/publications/tr9703.ps
26. HENDLER, J. Is there an intelligent agent in your future? Nature, 1999, 11 marzo.
27. CHOWDHURY, G.G.. The internet and information retrieval research: a brief overview.
Journal of Documentation, 1999, vol. 55, n.º 2, p. 209-225
28. CHO, J.; GARCÍA-MOLINA, H. y PAGE, L. Efficient crawling thorugh url ordeirng. URL:
www-db.stanford.edu/pub/papers/efficient-crawling.ps.gz/cho98efficient.ps
29. BHARAT, K. y otros. The connectivity server: fast access to linkage information on the web.
En Procs. of the 7 Internet. WWW conference, 1998, Brisbane, Australia. URL: http://www7.
scu.edu.au/programme/fullpapers/1938/com1938.htm
30. BRIN, S. y PAGE, L. The anatomy of a large-scale hypertextual (Web) search engine.
Computer Networks and ISDN Systems, 1998, vol. 30, n.º 1-7, p. 107-117. URL: citeseer.nj.
nec.com/brin98anatomy.html
31. PAGE, L. y otros. The pagerank citation ranking: Bringing order to the web. Technical
report, 1998. URL: citeseer.nj.nec.com/page98pagerank.html.
32. ELLIS, D.; FURNER-HINES, J. y WILLETT, P. On the creation of hypertext links in full
text documents: measurements of inter-linker consistency. Journal of Documentation, 1994,
vol. 50, nº 2, p. 67-98
33. SALTON, G. y MCGILL, M.. Introduction to Modern Information Retrieval, New York:
McGraw-Hill, 1983
34. HARMAN, D. Ranking Algorithms. En Information Retrieval. Data Structures and Algo-
rithms, NJ: Prentice Hall, Upper Saddle River, 1992, p. 363-392
35. OARD, D. y DORR, B.J. A survey of multilingual text retrieval, Technical report UMIACS-
TR-9619, Univ. of Maryland, 1996. URL: http://www.ee.umd.edu/medlab/mlir/mlir.html
36. OARD, D. y otros. A comparative study of knowledge-based approaches for cross-language
information retrieval. Technical Report CS-TR-3897, 1998. URL: http://citeseer.nj.nec.com/
44309.html
37. ALONSO BERROCAL, J.L.; FIGUEROLA, C.G. y ZAZO RODRÍGUEZ, A.F..
Representación de páginas web a través de sus enlaces y su aplicación a la recuperación de
información. IV Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documenta-
ción:
IBERSID 99, Zaragoza, 15-18 de marzo de 1999.
38. DEAN, J. y HENZINGER, M.R. Finding related pages in the World Wide Web, WWW8 /
Computer Networks, 1999, vol. 31, n.º 11-16, p. 1467-1479. URL: http://citeseer.nj.nec.
com/dean99finding.html
39. CHEN, C. Structuring and visualizing the WWW by generalized similarity analysis.
Proceedings of Hypertext’97. 1997, Southampton, UK, p. 177-186.
40. CUI, L. Rating Health Web sites using the principles of citation analysis: a bibliometric
approach. Journal of Medical Internet Research, 1999, vol. 1, n.º 1.
20
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LAS SEDES
WEB DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Miquel Térmens Graells*, Mireia Ribera Turró*, Andreu Sulé Duesa*
Resumen: El estudio presenta un análisis del nivel de accesibilidad de las webs
de las universidades españolas según los indicadores de prioridad 1 de las
Pautas de accesibilidad al contenido de la web, versión 1.0 —WCAG—
dentro de la Iniciativa WAI del World-Wide Web Consortium, y otros in-
dicadores complementarios. Los resultados obtenidos nos indican que nin-
guna web universitaria española cumple en su totalidad este primer nivel y
que queda pendiente una gran tarea de adaptación.
Palabras clave: accesibilidad, usabilidad, WAI, WCAG 1.0, diseño web, uni-
versidad española
Abstract: This report presents an analysis of the accessibility level of websi-
tes in the Spanish universities considering level «A» of Web Contents Ac-
cessibility Guidelines 1.0
—WCAG— issued by the Web Accessibility Ini-
tiative working group in the Worlwide Web Consortium, and some
additional criteria. The conclusions show that no Spanish university web
reaches completely this first level and that there is still a hard work to do
redesigning websites.
Keywords: accessibility, usability, WAI, WCAG 1.0, web design, Spanish uni-
versities.
1 Introducción
Este artículo presenta un análisis del nivel de accesibilidad de las webs de las uni-
versidades españolas basándose en el nivel 1 de prioridad de las Pautas de accesibi-
lidad al contenido de la web
—WCAG— versión 1.0 de mayo de 1999 publicadas
por el World-Wide Web Consortium —W3C— (3).
Accesibilidad se podría definir como el grado en que un producto puede ser usa-
do por una persona con algún tipo de discapacidad de forma equivalente a como lo
usaría una persona sin discapacidad (4). Discapacidad en la web puede ser tanto físi-
ca o cognitiva como tecnológica (consistente en la falta de recursos técnicos para ac-
ceder a la información). Por su parte usabilidad, complementaria y estrechamente re-
lacionada con la accesibilidad, se define según la norma ISO 9241-11:1998, como «el
grado en que un producto puede ser usado por los usuarios especificados para obte-
ner los objetivos especificados con efectividad, eficiencia y satisfacción en un con-
tecto de uso especificado».
Las pautas WCAG, dirigidas a autores de páginas web, son una colección de re-
comendaciones técnicas a nivel de código HTML que llevan a la creación de páginas
accesibles y son el resultado del trabajo de la Iniciativa para la accesibilidad a la web
* Facultat de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona. Correo-e: termens@fbd.ub.es.
Recibido: 1-6-02; 2.a versión: 14-1-03.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
21

Miquel Térmens Graells y otros
(WAI) (5); se estructuran en tres niveles de prioridad: la prioridad 1 —de cumpli-
miento obligado—, la prioridad 2 —de cumplimiento recomendado— y la prioridad 3
—de cumplimiento optativo—. Estas pautas han obtenido un reconocimiento prácti-
camente universal pues su aplicación no significa en absoluto disminuir las prestacio-
nes de una web ni reducir su contenido multimedia.
1.1 Estado de la cuestión
La sociedad actual, en la que cada vez hay más personas con alguna discapacidad,
exige una mejora en la accesibilidad de los servicios para evitar la exclusión social;
una de las áreas a mejorar es la información disponible en Internet. En el caso de la
administración pública la accesibilidad es un deber fundamental para garantizar el de-
recho a la información de todos los ciudadanos; en el mundo empresarial, accesibili-
dad, usabilidad y competitividad son conceptos estrechamente ligados (6). Por todo
ello, diversas organizaciones del ámbito universitario, científico u otros han realizado
estudios sobre accesibilidad y usabilidad.
Internacional
En el ámbito público, algunos países, como Estados Unidos con la sección 508
del Acta de Rehabilitación (7), Australia con el Acta de Discriminación (8) o Canadá
(9) con declaraciones programáticas, han incluido la accesibilidad en su legislación.
En Europa, en junio de 2001 se adoptó el plan de acción eEurope 2002 (10), para pro-
mover el uso de Internet en todos los sectores de la sociedad europea, el cual incluía
«la adopción de las directrices WAI para los sitios web públicos antes de finales de
2001»; algunos países de Europa habían elaborado un corpus legislativo propio refe-
rente a la accesibilidad y usabilidad previo a este plan (11).
En el ámbito privado, podemos citar como ejemplo de organizaciones comprome-
tidas con este tema el Trace Research Center, de la University of Wisconsin-Madison,
(12) y el Center for Applied Special Technology —CAST— (13) en los Estados Uni-
dos, así como el Swedish Handicapped Institute (14) y el Danish Centre for Techni-
cal Aids for Rehabilitation and Education
(15) en Europa. Entre las empresas que han
dedicado recursos a la accesibilidad destacan Microsoft (16), Apple (17), Sun (18) e
IBM (19).
España
En el ámbito público, ya la Constitución española de 1978 recoge en diversos ar-
tículos el derecho a la información de los ciudadanos (20). Para conseguir este dere-
cho en la sociedad de la información actual, el gobierno español ha puesto en marcha
el plan Info XXI (21), «la sociedad de la información para todos» que viene a ser una
adaptación de la iniciativa eEurope a la realidad española, y también se han incluido
22
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas
algunas disposiciones orientadas a garantizar la accesibilidad de las páginas web en el
Proyecto de ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electró-
nico,
en fase de discusión en el momento de redactar este artículo.
En el ámbito privado, es destacable el trabajo realizado por SIDAR, Seminario de
Iniciativas en Discapacidad y Accesibilidad a la Red (22) y por la Unidad de Inves-
tigación ACCESO
de la Universidad de Valencia (23).
1.2 Herramientas
Con el objetivo de ayudar a los autores de páginas web a incorporar los criterios
de accesibilidad y usabilidad en sus webs, se citan a continuación diversos recursos
de utilidad.
Para diseñar un sitio web de calidad es imprescindible cuidar la arquitectura de la
información y el diseño en general; también es importante conocer las tecnologías de
asistencia existentes y hacer un uso correcto de las etiquetas de marcaje; si, además,
desde los estadios iniciales de diseño se aplican sistemáticamente algunos criterios de
usabilidad (24) y las pautas WCAG, podemos garantizar un sitio web accesible y al-
tamente usable. Para garantizar un código de calidad, el W3C ofrece herramientas de
validación automática para las diferentes versiones del lenguaje HTML (25) y para las
hojas de estilo CSS (26).
Para conocer las tecnologías de asistencia existentes, y debido a la limitada lon-
gitud del presente artículo, remitimos al lector a las obras de Barbara T. Mates, Mi-
chael G. Gaciello y The Alliance for Technology Access (27). También lo remitimos
a las herramientas informáticas de revisión automática que permiten comprobar su
cumplimiento. Entre ellas debemos mencionar el Test de accesibilidad web (TAW)
(28), única existente en castellano, traducción reducida del famoso Bobby norteameri-
cano (29), y también WAVE (30), en inglés, complementaria de las anteriores.
2 Metodología
Para evaluar el nivel de accesibilidad de las webs de las universidades españolas
se ha pasado un test a cada una de ellas que incluía diversos indicadores. La mayoría
de indicadores se ha extraído de los puntos a revisar del nivel 1 de las Pautas de ac-
cesibilidad al contenido de la web
(31). La exclusión de los otros puntos de las Pau-
tas se debe al hecho de considerar el nivel 1 como primera aproximación suficiente
para una valoración de la accesibilidad (32). Además de los indicadores WAI, se han
establecido otros puntos de verificación, la mayoría de ellos más orientados hacia la
medición de la usabilidad.
La revisión de los puntos analizados se ha realizado en su totalidad por procedi-
mientos manuales, deshabilitando eso sí algunas características (soporte a CSS, soporte
a scripts...) de los navegadores para poder observar el efecto correspondiente.
Se ha descartado el uso de las herramientas de evaluación automáticas existentes
actualmente en el mercado por diversos motivos:
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
23

Miquel Térmens Graells y otros
• en primer lugar, ninguna de ellas comprendía todos los indicadores a evaluar;
la selección amplia de indicadores, incluyendo normas WAI pero también al-
gunos parámetros de usabilidad y otros puntos, no está incluida en ninguna de
las herramientas actuales;
• incluso en los informes automáticos, algunos de los indicadores deben analizarse
obligatoriamente por métodos manuales (lenguaje claro, adecuación de los títu-
los TITLE, adecuación de las etiquetas ALT...);
• las herramientas de test están más orientadas a los creadores de páginas web
que a los evaluadores: en general no ofrecen mucha flexibilidad en cuanto a
configuración de parámetros, presentación de resultados, etc.;
• finalmente, una revisión manual nos permitía observar aspectos complementa-
rios, probablemente no contemplados en las primeras fases del trabajo de in-
vestigación, que tendría sentido incluir en el informe. Un ejemplo de este he-
cho ha sido la decisión de incluir los títulos de las páginas como elemento del
test, a pesar de que éste no constaba en ninguna recomendación ni test publi-
cado.
2.1 Muestra analizada
Tratándose de un análisis del sistema universitario español en perspectiva compa-
rada, se han incluido en él todas las universidades españolas, sin ninguna distinción
por titularidad privada o pública (33), o por ubicación geográfica. Se ha tomado como
base el listado oficial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (34). Hay que
hacer notar que se han excluido las universidades de verano y las internacionales, como
la Menéndez Pelayo, por entender que no forman parte del sistema reglado de ense-
ñanza superior español.
De cada una de estas universidades se ha analizado una muestra de cuatro pági-
nas, por ser páginas de contenido común en todos o casi todos los webs estudiados y
por ser representativas de la totalidad del sistema web universitario. Estas páginas son:
• Página inicial o homepage del web institucional de la universidad: por ser una
página de paso obligado a cualquiera otra y porque suele ser el máximo expo-
nente de las tecnologías usadas en la web corporativa.
• Página inicial de la biblioteca: como representativa de un servicio de la univer-
sidad que suele ser gestionado de forma independiente a la web corporativa.
• Página del listado de centros, debido a su función de directorio y punto de ac-
ceso obligado por parte de los usuarios externos que deseen contactar con las
facultades.
• Página del primer plan de estudios que se localiza por orden de lectura (nor-
malmente por orden alfabético): por ser una página que suele estar generada de
forma automática y permite observar la implementación de los criterios de di-
seño en plantillas y diseños automatizados.
La recogida de datos se realizó entre los días 9 y 14 de agosto de 2001, concre-
tándose en la realización de una copia completa de las páginas a analizar. No se in-
cluyeron en el estudio la biblioteca de la Universidad de Mondragón por no disponer
24
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas
de página propia, ni la lista de Centros de la Universidad Oberta de Cataluña por no
tener una página específica. Tampoco, y a pesar de realizar numerosos intentos, fue
posible integrar en el estudio las páginas de la biblioteca de la Universidad Cardenal
Herrera (CEU) ni de la Universidad de Extremadura por no encontrarse accesibles los
respectivos servidores durante el periodo de recogida de datos ni a lo largo del mes
de agosto.
En los dos últimos casos, la inoperancia del servidor provocó la inaccesibilidad
total del servicio, no sólo a las personas discapacitadas sino a todos los usuarios po-
tenciales. Que la avería del servidor no fuese detectada y solucionada a lo largo de
varias semanas evidencia un grave problema de mantenimiento y de seriedad del ser-
vicio ofrecido, que no puede ser minusvalorado con el argumento de tratarse de un
periodo vacacional. En sentido estricto, estas páginas tienen un nivel cero de accesi-
bilidad.
La página de la biblioteca de la Universidad Politécnica de Cataluña no se en-
contraba accesible durante el periodo de recogida de datos, pero al restablecerse el ac-
ceso a principios de septiembre fue incorporada al estudio; a pesar de ello también es
aplicable a la misma el anterior comentario.
La unidad de valoración —y por tanto de puntuación— considerada es la página
al completo, con todos sus elementos. En las páginas con diversos componentes (como
por ejemplo las de marcos o las páginas que cuentan con una página previa de redi-
rección o de selección de idioma) se han analizado los componentes uno por uno y se
han sumado lógicamente las puntuaciones obtenidas.
2.2 Indicadores adicionales a las pautas WCAG
Se detallan a continuación los indicadores utilizados que no se han extraido de las
pautas WCAG y que por tanto no tienen un carácter normativo.
• Valorar el uso de elementos multimedia (audio y vídeo) y de tecnologías no es-
tándares W3C. Se valora que la capacidad del entorno web de incluir informa-
ción multimedia se utiliza cuando supone una mejora real de la funcionalidad,
como un valor añadido al contenido y que nunca vaya en detrimento de la usa-
bilidad de la página.
• Valorar la adecuación de los anclajes de los enlaces. En este punto se evalúa
que el título de los enlaces sea lo suficientemente claro como para que el usua-
rio conozca siempre de antemano a donde le dirigirán.
• Comprobar que haya una versión sin marcos alternativa a las páginas con mar-
cos. El uso de marcos es poco recomendable de cara a la usabilidad ya que con
ellos el funcionamiento de los navegadores (URL, botones de avance y retro-
ceso...) u otras herramientas de visualización (sintetizadores de voz...) cambia y
desorienta al usuario.
• Recuento de la extensión de todos los ficheros de una página. El tiempo de res-
puesta del sistema es uno de los parámetros que más afecta al uso que hagan
del mismo sus usuarios; en el estudio partimos del supuesto de que la veloci-
dad media de conexión vía módem es de 4 Kbps.
• Recuento del número de ficheros totales usados en una página
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
25


Miquel Térmens Graells y otros
• Valorar la inclusión de metadatos en las páginas. En este punto hemos tenido
en cuenta las recomendaciones de la Library of Congress (35), que recomienda
usar como mínimo los campos KEYWORD y DESCRIPTION. La valoración
de este punto ha sido: 1 (accesible) si se usaban los dos campos mencionados
o bien cualquier otro esquema de indización completo (Dublin Core...); 0,5 si
se usaba sólo uno de los campos; 0 (no accesible) en los demás casos.
• Título de página significativo. Este punto se ha incluido por coherencia con el
punto WAI 12.1 de valoración de los títulos de los marcos.
3 Resultados del análisis
A continuación se muestran los resultados del estudio. La presentación se realiza
a dos niveles: de modo global, agrupando los resultados de las 260 páginas poten-
cialmente analizables; y de modo pormenorizado para cada una de las cuatro catego-
rías de páginas.
3.1 Según indicadores WAI
El cumplimiento por las universidades españolas de los indicadores que forman el
primer nivel de las pautas WCAG presenta grandes variaciones según se trate de un
indicador u otro, aunque globalmente cabe señalar que es escaso. Este valor oscila en-
tre un 30% en la Universidad CEU y un 87% en la Universidad de Oviedo, es decir
sin llegar en ningún caso al 100%, imprescindible para contar con la aprobación
WCAG de este primer nivel.
El indicador que presenta un mayor grado de cumplimiento es el de «Legible sin
color», con una implementación correcta en 255 de los 256 casos de la muestra; ello
es debido a que nos hallamos ante páginas de carácter básicamente textual y sin la uti-
lización de los colores como códigos informativos. La excepción la encontramos en
la página de centros de la Universidad de Valladolid, que utiliza cuatro colores dis-
tintos para indicar la distinta naturaleza jurídica de sus centros. También presenta un
seguimiento generalizado la utilización de un «Lenguaje claro», en 251 de 256 casos.
Algunas excepciones las encontramos en el uso de abreviaturas no normalizadas como
«sugeren» por «sugerencia» o hablando del tipo de asignaturas nos encontramos con
las denominaciones «troncal», «optat», «l.e», «p.f.c» y «univ» (37) correspondiendo
tres de las páginas no accesibles al mismo centro, la Universidad Politécnica de Va-
lencia. En este caso se trata de una característica fácilmente alcanzable en unos tex-
tos de carácter genérico —directorios de servicios y de centros, nomenclatura interna,
listas de asignaturas, etc.— que se dirigen principalmente a una audiencia homogénea
—la comunidad universitaria— y en segundo lugar a una audiencia más diversa, pero
con un nivel cultural medio —básicamente otros componentes del sistema educativo
y los potenciales nuevos estudiantes y sus familias.
El indicador «Sin parpadeo» aplicable en la mayoría de casos —exactamente 249—
recibe una aplicación correcta en 229 de ellos, correspondiendo once de las páginas
con parpadeo a la categoría institucional, en la que suelen anunciar novedades de úl-
tima hora con un texto o gráfico parpadeante. La utilización de «Mapas clientes o re-
26
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003


Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas
dundantes» es, por razones obvias, mucho menor, con solo 86 casos, y su aplicación
correcta se da en 82 de los mismos. En los casos no accesibles nos encontramos con
algunos mapas que se han construido sin seguir el estándar HTML (especialmente con
webbots de Frontpage) o que no tienen equivalente textual al texto dado por un grá-
fico gif; sólo uno de los casos corresponde a un mapa de servidor (38).
Todos los demás indicadores presentan un nivel de aplicación correcta muy bajo y,
a menudo, escandaloso.
La «Alternativa a gráficos», que incluye la utilización de alternativas textuales a grá-
ficos y a mapas, sólo recibe un tratamiento correcto en 44 de los 240 casos pertinentes.
Este porcentaje del 82% de páginas no accesibles es realmente grave habida cuenta de
la importancia de este indicador: los recursos gráficos cada vez tienen una mayor pre-
sencia en las páginas, sea con carácter ornamental —bolas, líneas...—, de navegación —
flechas, botones de navegación...—, corporativo —escudos, logotipos, marcas— o direc-
tamente informativo —fotografías, gráficos—. Las discapacidades visuales o tecnológicas
dificultan el acceso a la información gráfica y la ausencia de una alternativa textual pro-
voca la pérdida de esta información que, como se ha visto, puede ser muy valiosa.
Para concienciar sobre la necesidad de la alternativa textual sirva de ejemplo la
tabla I en la que se describen diversos gráficos de la página institucional de la Uni-
versidad de Nebrija y su visualización en un navegador textual.
Tabla I
Visualización de gráficos sin alternativa por un navegador textual: la página
institucional de la Universidad de Nebrija
Información visualizada
Gráfico
por un navegador textual
«La más pequeña de las grandes universidades españolas»
cabecera6.gif
«La Universidad. Estructura, profesorado, campus, servicio»
1b2.jpg
«Convocatoria de plazas en departamentos académicos...»
ofertas_uni2.gif
El elevado número, en términos absolutos, de páginas no accesibles por falta de
alternativas textuales, también nos indica que es un problema que afecta a la mayoría
de las webs analizadas.
Otro indicador que merece una atención especial es el de «Legible sin scripts»:
sólo el 42% de las páginas que contienen algún elemento generado a partir de pro-
gramación con scripts —57 sobre un total de 135— continúan siendo accesibles sin
estos scripts. Hay que recalcar que no se trata de una accesibilidad que afecte a las
personas con una discapacidad visual, sino a cualquier usuario que no cuente con el
navegador adecuado. El error más común en este caso es crear una referencia hiper-
textual a través de un elemento de programación (39) que evidentemente pasa a ser
inutilizable de no disponer del programa correspondiente.
Un caso parecido es el del indicador «Legible sin CSS», que sólo se cumple en
el 37% de las páginas —21 sobre 57—. En estas circunstancias, la página puede re-
sultar no legible debido a la utilización de un navegador no totalmente compatible con
las hojas de estilo. Hay que recordar que el W3C alienta el uso de las hojas de estilo
pero sin olvidar que en su ausencia el usuario debe poder continuar interpretando la
página web correspondiente. En las páginas inaccesibles según este criterio, a menu-
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
27

Miquel Térmens Graells y otros
do se han usado las hojas de estilo de segundo nivel (CSS2), que cuentan con etiquetas
de posicionado (usadas en 21 páginas) u ocultación (usadas en 12 páginas) y que pue-
den crear un gran desorden en la presentación de los elementos cuando no están acti-
vas las hojas de estilo, o bien impedir el acceso a menús desplegables.
Sólo poco más de la mitad de las páginas que aplican la tecnología de marcos
cumple con el indicador de «Marcos con título significativo», concretamente 40 de un
total de 77. Esta dejadez en asignar una etiqueta TITLE significativa a cada uno de
los marcos es aún más sorprendente si se la compara con el hecho de que el 92% de
los ficheros HTML sí cuentan con un TITLE significativo, como se verá en el apar-
tado siguiente de Otros indicadores. Ante estos datos, parece evidente que la forma
de editar las páginas con marcos lleva a ocultar a los ojos de muchos autores inex-
pertos o poco sensibles la realidad de que, además del TITLE del fichero que contie-
ne la definición de los FRAMESET, también existen etiquetas TITLE en cada uno de
los ficheros de los distintos marcos. Esta parcial ocultación que realizan algunos pro-
gramas editores HTML debería ser compensada por un mayor celo por parte de los
autores. Algunos de los errores más comunes encontrados en los marcos son: «Unti-
tled document» (16 páginas) y sin título (40) (en 9 páginas).
El uso de tablas para la representación de información también está muy extendi-
do, pero de una forma incorrecta. Así, de los 55 casos detectados, sólo la Universidad
de Lérida en su página de la biblioteca implementa correctamente el indicador «Ta-
blas con cabecera TH». En el caso de las 9 «Tablas con datos agrupados» ninguna es
accesible, es decir, no se han utilizado los recursos del lenguaje HTML para distin-
guir diversos niveles lógicos en la tabla sino sólo —e incluso a veces tampoco— re-
cursos tipográficos; este error afecta a la página de centros de la Universidad Pablo
de Olavide, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Ramón Llull, Univer-
sidad Rovira i Virgili, Universidad San Pablo-CEU y de la Universidad del País Vas-
co, a la página de centros de la Universidad San Pablo-CEU, a la página de bibliote-
ca de la Universidad Ramón Llull y a la institucional de la Universidad Europea de
Madrid. Estos pobres resultados comportan una difícil recuperación e interpretación
de la información desde navegadores textuales. También hay que hacer constar que la
mayoría de las tablas con información tabulada se ha localizado en las páginas de pla-
nes de estudios, donde llegan a estructurar la mayor parte de su contenido; en estas
circunstancias, cabe indicar que la mayor parte de los planes de estudios de las uni-
versidades españolas no es accesible para los usuarios invidentes, o con dispositivos
con pantallas de pequeño tamaño.
El «Cambio explícito de idioma» sólo está correctamente implementado en 1 de
los 42 casos. También se han encontrado bajas tasas de implementación en otros in-
dicadores ligados a tecnologías no estándar: la «Descripción auditiva alternativa» sólo
está disponible en 2 de 4 casos; y la «Alternativa a Flash y PDF» sólo se cumple en
una de las 20 páginas que usan Flash o PDF.
3.2 Según otros indicadores
Como complemento a los indicadores de primer nivel, las pautas WCAG, también
se han rastreado otros cinco indicadores que se han considerado significativos. A con-
tinuación se muestran sus resultados.
28
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas
El indicador «Páginas con título significativo» comprueba la existencia de un TI-
TLE significativo en las páginas HTML, de manera complementaria a como lo exige
la pauta WCAG 12.1 con respecto a las páginas de marcos. Los resultados son posi-
tivos en 228 de los 248 casos. De los 20 casos erróneos, 2 páginas aparecen como
«untitled», dos más tienen vacío el campo de título, una no tiene cabecera, y la ma-
yoría usa títulos genéricos que no responden al contenido real de la página. También
el indicador «Vínculos con texto significativo» tiene una aplicación correcta en 243
de los 244 casos totales.
Los restantes indicadores obtienen unos resultados muy negativos. El «Multime-
dia accesible» sólo se da en 1 de 38 casos, la «Versión noframes» solo se proporcio-
na en 2 de 77 casos, la página institucional de la Universidad Rey Juan Carlos y la
página de biblioteca de la Universidad de La Laguna; y el indicador «Incorpora me-
tadatos» solo es positivo en 45 de los 247 casos, e incluso en muchos de estos casos
con un cumplimiento parcial. Hay que reseñar la baja implementación de los metada-
tos, incluso con los mínimos requerimientos que hemos establecido en este estudio.
También sorprende su baja utilización en el ámbito biblioteca (véase tabla II), a pesar
de ser este colectivo profesional uno de los impulsores de la normalización y de la ex-
tensión a nivel internacional del uso de los metadatos.
Tabla II
Uso de metadatos en el ámbito de biblioteca
Metadatos incorporados
Bibliotecas
Datos completos
Universidad de Nebrija, Universidad Autónoma
de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid,
Universidad de Barcelona, Universidad de Gerona,
Universidad de Granada, Universidad de León,
Universidad Oberta de Cataluña, Universidad Pablo
de Olavide, Universidad Politécnica de Madrid
Datos parciales
Universidad Carlos III de Madrid,
Universidad de Alcalá
Sin metadatos
Todas las demás
Todo ello nos lleva a concluir que nos encontramos ante páginas muy endebles en
cuanto a la accesibilidad, sobre todo a partir del momento que empiezan a incorporar
las tecnologías más avanzadas como los marcos o los recursos multimedia integrados.
Por último, destaca de manera negativa el elevado tiempo medio de descarga del
conjunto de las páginas, unos 25 segundos (gráfico 3). Esta cifra está muy lejos de los
10 segundos que expertos como Jakob Nielsen recomiendan como tiempo máximo de
espera de un usuario ante una información no especializada.
3.3 Por categorías de páginas
La mayoría de indicadores no presentan una variabilidad significativa entre las
cuatro categorías de páginas analizadas, pero algunos de ellos tienen un mayor o me-
nor seguimiento según el tipo de página.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
29

Miquel Térmens Graells y otros
La «Alternativa a gráficos» tiene una aplicación ligeramente mayor en el ámbito
«Biblioteca», con un 23% respecto a un 18% de la media. Llama la atención que sea
en el ámbito institucional donde se obtienen los peores resultados, con sólo el 16% de
seguimiento.
El tratamiento de accesibilidad de las tablas de datos es nulo en las cuatro cate-
gorías, pero hay que hacer notar que es en la de planes de estudios donde este error
tiene una mayor incidencia: 45 de los 65 planes de estudios están confeccionados con
tablas, ninguna de las cuales es accesible según las pautas WCAG. En realidad, el por-
centaje de planes de estudios no accesibles aún es mayor porque a los 45 ya reseña-
dos con tablas hay que añadir 7 con ficheros Acrobat (PDF) sin alternativa, y la ma-
yor parte de los restantes 13 planes de estudios adolecen de algún error de
accesibilidad. Todo ello nos muestra que una de las informaciones más propias de las
universidades y más buscadas porque no existen fuentes alternativas, no es accesible
para una gran parte de sus usuarios potenciales. Una observación detallada del códi-
go HTML de estas páginas muestra que han sido generadas de forma automatizada a
partir de bases de datos; en este caso, la mejora en su accesibilidad es de fácil im-
plementación con sólo leves modificaciones en los programas correspondientes. Tam-
bién se hace patente que el personal informático encargado de estos desarrollos tiene
un nivel de conocimiento de las alternativas del código HTML y de concienciación
respecto a los problemas de accesibilidad bastante menor que otras categorías de per-
sonal relacionadas con el mantenimiento de informaciones en plataformas web.
Las páginas institucionales son las que presentan un menor nivel de cumplimien-
to del indicador «Legible sin CSS», con un 29% respecto al 37% de la media. Tam-
bién son, por una pequeña diferencia, las páginas con menor cumplimiento del indi-
cador «Legible sin scripts», con un 39% frente a un 42% de la media. La utilización
de estas dos tecnologías es propia de las últimas tendencias en el diseño de páginas
web, con una estructura cada vez más dinámica. Observamos que las páginas institu-
cionales son con diferencia las que en mayor número van en esta dirección, pero a la
vez son las que proporcionalmente se preocupan menos de aplicarlas de manera ac-
cesible. Parece evidente que la página institucional de cada universidad es la que con-
centra un mayor esfuerzo tecnológico, sin duda con el objetivo de dar una mejor ima-
gen de la institución; desgraciadamente esta preocupación por lo tecnológico está
siendo llevada a cabo en detrimento de la accesibilidad de las páginas y, por exten-
sión, de toda la web de la universidad.
En el afán ya mencionado por tener una imagen atractiva, las páginas institucio-
nales son las que menos cumplen el indicador «Sin parpadeo», con un 83% de segui-
miento frente al 92% de la media.
El indicador «Alternativa a Flash, PDF» presenta resultados cero en los ámbitos
institucional y de planes de estudios, que es donde se concentran 16 del total de 20
casos de aplicación. Estos 16 casos también son bien distintos: mientras que los 9 del
ámbito institucional son animaciones Flash, los 7 de los planes de estudios son todos
documentos Acrobat (PDF). En el primer caso se ha primado la espectacularidad de
la presentación, con claras implicaciones de márketing, a costa de la accesibilidad y
sin que tampoco haya una mejora constatable en la calidad del contenido informativo.
En el segundo caso, los planes de estudios en PDF son claramente el resultado de una
política de unificación de productos informativos ya que se trata de ficheros que se
han generado a partir de ediciones destinadas a ser impresas, como folletos o libros
30
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003


Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas
guía del estudiante. En ambos casos, unos fines externos al medio, el márketing del
centro y la optimización de recursos, han repercutido de manera directa en una caída
de la accesibilidad de las correspondientes páginas.
Las páginas de biblioteca presentan un menor cumplimiento del indicador «Mar-
cos con título significativo», con sólo el 45% de cumplimiento frente al 52% del to-
tal de casos. También las páginas de biblioteca cumplen menos con el indicador adi-
cional «Páginas con título significativo» que las páginas institucionales y las de
directorio de centros, el 90% frente al 98 y 97% respectivamente. Estos dos fenóme-
nos están directamente relacionados con el hecho de que, en la mayoría de las uni-
versidades, la biblioteca gestiona sus propias páginas web o sitio web con personal de
la biblioteca, de manera autónoma al resto de la institución. Esta gestión autónoma
conlleva unos procesos de formación de personal y de control de los resultados por
separado que, al menos en el caso de las páginas con marcos y del código TITLE,
quizás no son lo suficientemente rigurosos. También se observa que en el ámbito de
los planes de estudios aún se hace una peor aplicación del indicador «Páginas con tí-
tulo significativo», sólo correcta en el 81% de los casos. Lo dicho para el personal de
la biblioteca se revela aún más necesario en el caso del personal informático que ges-
tiona de manera autónoma las informaciones de los planes de estudios.
Finalmente, se observa que es generalizada la existencia de páginas formadas por
un número elevado de ficheros y con un número de bytes o de «peso» más allá de lo
recomendable. Como resultado se pueden calcular unos tiempos estimados de descar-
ga muy elevados (41), especialmente graves en el caso de las páginas institucionales,
con un promedio de 30 segundos, pero que pueden llegar a los 138 segundos y en el
caso de los planes de estudios, con un promedio de 32 segundos (42), pero con un
caso de 863 segundos (43).
3.4 Por centros
A pesar que este estudio analiza sitios web de un sector homogéneo y con idén-
ticos objetivos, la educación superior, se ha detectado una gran variabilidad en el ni-
vel de cumplimiento de las recomendaciones de accesibilidad.
A nivel global (tabla III y gráfico 1), ante todo se debe indicar que, del total de
256 páginas analizadas, sólo 16 de ellas han resultado conformes al 100% con el pri-
mer nivel de las pautas WCAG, es decir, las demás no han superado ni siquiera este
primer nivel de accesibilidad. La tabla III relaciona estas páginas exitosas.
Solo dos instituciones, la Universidad de Murcia y la Universidad de Oviedo, dis-
ponen de más de una página totalmente accesible, concretamente dos en cada uno de
los casos. También es significativa la distribución por ámbitos: las páginas institucio-
nales, sin duda las más importantes de cada universidad, son las menos satisfactorias;
en cambio, sí lo son varias páginas de biblioteca.
Aparte de estos casos exitosos, la mayoría de las universidades se queda en valo-
res entre el 60 y el 70% de los indicadores. Al respecto hay que hacer notar que esta
puntuación global es engañosa, ya que se ha otorgado el mismo peso a los distintos
indicadores cuando, en cambio, hay algunos con una incidencia mucho mayor en la
accesibilidad media de las personas, como la «Alternativa a gráficos», y otros como
«Lenguaje claro» que la mayoría de sitios web cumple satisfactoriamente pero que tie-
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
31

Miquel Térmens Graells y otros
Tabla III
Cumplimiento del primer nivel de accesibilidad
Institución
Ambito
Universidad Pablo de Olavide
Institucional
Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca
Universidad de La Coruña
Biblioteca
Universidad de La Rioja
Biblioteca
Universidad de Murcia
Biblioteca
Universidad de Oviedo
Biblioteca
Universidad de Valladolid
Biblioteca
Universidad Miguel Hernández de Elche
Biblioteca
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Biblioteca
Universidad Autónoma de Madrid
Directorio de centros
Universidad de Córdoba
Directorio de centros
Universidad de Murcia
Directorio de centros
Universidad de Navarra
Directorio de centros
Universidad de Valencia
Directorio de centros
Universidad de Barcelona
Planes de estudios
Universidad de Oviedo
Planes de estudios
nen una trascendencia menor, como mínimo en el sector objeto del estudio. Con es-
tas puntualizaciones queremos advertir que, a nuestro parecer, los resultados globales
tienden a dar una visión más positiva de la que es real, si se realiza una lectura de-
masiado rápida de los mismos.
Que sólo el 6,25% del total de páginas sea conforme, creemos que ya es por sí
solo una evidencia del largo camino que aún hay que recorrer a nivel global para con-
seguir unos mínimos de accesibilidad total.
De los datos recogidos no se desprende que exista una correlación entre el tama-
ño o la antigüedad de las instituciones y el grado de accesibilidad de sus páginas. No
se puede hablar, por tanto, de «universidades antiguas y poco adaptadas» o de «uni-
versidades nuevas y concienciadas». Sí que hay una cierta correlación entre el nivel
de complejidad tecnológica de las páginas y una menor accesibilidad. En este senti-
do, son ejemplares las bajas puntuaciones globales obtenidas por las páginas avanza-
das de CEU, UOC, UPCO y UPF, entre otras.
El cumplimiento de los indicadores adicionales (gráfico 2) es aún más deficiente,
con sólo dos centros (Universidad Cardenal Herrera y Universidad Pablo de Olavide)
que los cumplen al 100%, y con valores puntuales de 33%, 40% y muy a menudo de
50% siendo los puntos más débiles la accesibilidad de los elementos multimedia y las
versiones alternativas a las páginas con marcos, ambos con sólo un 3% de cumpli-
miento global. Si se tiene en cuenta lo extendido que está el uso de marcos (77 de las
256 páginas), este dato es alarmante. También tiene un bajo seguimiento a nivel glo-
bal la incorporación de metadatos (un 16% de las páginas los incorporan): ello reper-
cute indirectamente en la accesibilidad, pues aunque no impide para nada la visuali-
zación de la página, sí dificulta su localización mediante buscadores automáticos. Sí
se cumplen bastante positivamente los vínculos con texto significativo y las páginas
con título significativo, aunque en este caso debería darse por sentado un cumplimento
del 100%.
32
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas
ceu
urv
urjc
url
unavarra
upsa
upco
upf
upv
upm
upc
upct
upo
uoc
uned
umh
uji
unica
uem
ehu
unizar
uvigo
uvic
uva
uv
us
usc
usal
uniovi
unav
um
muni
uma
udl
unileon
ulpgc
Gráfico 1
unirioja
ull
ujaen
uib
uhu
ugr
udg
unex
deusto
uco
uclm
unicam
% Cumplimiento indicadores WAI por universidad
uca
ubu
ub
ual
ua
uah
udc
ucm
ucam
ucavila
uc3m
uch
ucjc
uam
uab
nebrija
uax
0
90
80
70
60
50
40
30
20
10
100
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
33

Miquel Térmens Graells y otros
ceu
urv
urjc
url
unavarra
upsa
upco
upf
upv
upm
upc
upct
upo
uoc
uned
umh
uji
unica
uem
ehu
unizar
uvigo
uvic
uva
uv
us
usc
usal
uniovi
unav
um
muni
uma
udl
unileon
ulpgc
Gráfico 2
unirioja
ull
ujaen
uib
uhu
ugr
udg
unex
deusto
uco
uclm
unicam
uca
% Cumplimiento indicadores no WAI por universidad
ubu
ub
ual
ua
uah
udc
ucm
ucam
ucavila
uc3m
uch
ucjc
uam
uab
nebrija
uax
0
90
80
70
60
50
40
30
20
10
100
34
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas
ceu
urv
urjc
url
unavarra
upsa
upco
upf
upv
upm
upc
upct
upo
uoc
uned
umh
uji
unica
uem
ehu
unizar
uvigo
uvic
uva
uv
us
usc
usal
uniovi
unav
um
muni
uma
udl
unileon
ulpgc
Gráfico 3
unirioja
ull
ujaen
uib
uhu
ugr
udg
unex
deusto
uco
uclm
unicam
uca
ubu
ub
ual
ua
uah
udc
ucm
ucam
Tiempo estimado de descarga por centro, en segundos (velocidad media de 4 kb/s)
ucavila
uc3m
uch
ucjc
uam
uab
nebrija
uax
0
70 221
60
50
40
30
20
10
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
35

Miquel Térmens Graells y otros
Tabla IV
Datos globales por categorías
36
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas
4 Conclusiones
Este estudio partió de la premisa de que el análisis de cuatro páginas significati-
vas de los sistemas web de cada universidad sería suficientemente representativo de
la situación global de éstos (44). Los resultados nos han confirmado esta hipótesis pre-
via, ya que se detectan variaciones a dos niveles:
a) Entre las cuatro categorías de páginas. Cada una de las cuatro categorías re-
presenta una necesidad determinada de información y comunicación, lo que en
muchos casos provoca la aplicación de soluciones distintas de diseño y de uti-
lización de tecnologías HTML y otras; también es habitual que estas páginas
dependan y sean mantenidas por departamentos y personal diferenciados en
cada caso. Aunque no hay una gran variabilidad entre las cuatro categorías se
observan algunas tendencias comunes en cada una de ellas.
b) Entre las distintas universidades. Con independencia de las variaciones que se
puedan dar entre las páginas de una misma institución, como resultado de los
fenómenos explicitados en el punto anterior, en muchos casos existe una cier-
ta sintonía o tendencia dentro de una misma institución; esto se evidencia cuan-
do se comparan los resultados obtenidos por las distintas universidades.
Los resultados obtenidos nos indican que ninguna web universitaria española cum-
ple en su totalidad el primer nivel de las recomendaciones WCAG. Se trata de un pa-
norama aún peor que el detectado el año 1999 en Estados Unidos, donde sólo apare-
cieron como accesibles el 40% de las páginas de inicio de las 100 principales
universidades y colleges. Ante ello, en el caso español queda pendiente de realizar un
gran trabajo de adaptación para alcanzar las previsiones oficiales de que los sitios web,
como mínimo los dependientes de la administración, cumplan con los requisitos de ac-
cesibilidad, de los que el nivel «A» del World-Wide Web Consortium no es más que
un primer grado.
Bibliografía y notas
1. Este estudio se ha realizado gracias a una ayuda del Programa de Estudios y Análisis (con-
vocatoria de 2001) de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Sus resultados se presentaron en TERMENS, M., RIBERA, M.«Usabi-
lidad y accesibilidad en las bibliotecas y universidades» en VI Jornadas del SIDAR. San-
ta Cruz de Tenerife, 23-25 octubre 2002. Además, los autores han publicado resultados sec-
toriales correspondientes a Cataluña y a Andalucía más detalladamente en TERMENS, M.,
RIBERA, M., SULE, A. «L’accessibilitat de les webs de les universitats catalanes», Item
núm.31 (mayo-agosto 2002) p. 53-76 y en TERMENS, M. «La accesibilidad de las webs
de las universidades andaluzas» en XII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía. Málaga, Aso-
ciacion Andaluza de Bibliotecarios, 2002, p.23-225.
3. Web Content Accessibility Guidelines 1.0. W3C Recommendation 5 May 1999.
<http://www.w3.org/TR/WAI-WEBCONTENT> [Consulta: 13/4/2002]. Actualmente están
en revisión y se está discutiendo una segunda versión: Web Content Accessibility Guide-
lines 2.0. W3C Working Draft 24 August 2001. <http://www.w3.org/TR/WCAG20/> [Con-
sulta: 13/4/2002]. Existe una traducción al castellano «Pautas de accesibilidad al conteni-
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
37

Miquel Térmens Graells y otros
do en la web 1.0» en Diseño accesible de páginas web. Murcia: Consejería de Trabajo y
Política Social. Dirección de Política Social, 2001. p. 29-70
4. CIDAT-ONCE: Accesibilidad en Internet. Guia práctica de revisión y verificación del di-
seño y la accesibilidad de sitios web. Versión 1.0. 25 de abril de 2001
5. Web Accessibility Initiative (WAI). <http://www.w3.org/WAI> [Consulta: 13/4/2002]
6. Jakob Nielsen, gurú de la usabilidad, advierte que cada vez hay más personas con disca-
pacidad, siendo un sector de clientes potenciales importante para las empresas, y que una
usabilidad deficiente en el diseño de una web empresarial provoca su abandono. NIELSEN,
J. Usabilidad: diseño de sitios web. Madrid, Prentice-Hall, 2000, p.10 y 298. También se
ha destacado que las webs accesibles son más fáciles de indizar por los grandes buscado-
res y más fáciles de usar por los usuarios sin discapacidades (PEARROW, M.: Web site
usability handbook,
Rockland, Charles River Media, 2000. p. 8).
7. Architectural and Transportation Barriers Compliance Board: «36 CFR Part 1194. Electro-
nic and Information Technology Accessibility Standards; Final Rule». Federal Register, v.
65, n. 246 (December 21, 2000). <http://www.access-board.gov/sec508/508standards.htm>
[Consulta:13/4/2002]. Para una presentación global ver: Standards for Electronic and In-
formation Technology: An Overview
. [Washington, Acces Board, 2001]. <http://www.ac-
cesss-board.gov/sec508/summary.htm> [Consulta:13/4/2002]
8. Government Online Resource Centre: Accessibility and Usability Issues. [en línea].
<http://www.go.vic.gov.au/Research/WebSiteIssues/AccessibilityUsability/useabil.htm>
[Consulta: 13/4/2002]
9. eEurope 2002: Accessibility of Public Web Sites and their Content. Communication from the
Commission to the Council, the European Parliament, the Economic and Social Committee,
and the Commitee of Regions
[en línea]. 22 p. <http://europa.eu.int/information_society/to-
pics/ citizens/accessibility/communication_accessibility_en.doc>[Consulta: 13/4/2002] p.11
10. eEurope... op. cit.
11. El ejemplo más claro es el Reino Unido con unas directrices de accesibilidad y usabilidad
que adoptan el sistema WAI: Framework for Information Age Government Websites [Gui-
delines for UK Government Websites v.1.0] [Londres], Central IT Unit of the Cabinet
Office, 14 February 2000. 47 p. <http://www.iagchampions.gov.uk/publications/guideli-
nes/webguidelines/websites/ index.htm> [Consulta: 13/4/2002]. En estos momentos ya se
ha publicado una segunda versión <http://www-envoy.gov.uk/webguidelines.htm>[Consul-
ta 13/4/2002]
12. <http://www.trace.wisc.edu/> [Consulta 13/4/2002]
13. <http://www.cast.org/> [Consulta 13/4/2002]
14. <http://www.hi.se/> [Consulta 13/4/2002]
15. <http://www.hmi.dk/> [Consulta 13/4/2002]
16. Microsoft Accessibility. Technology for Everyone. <http://www.microsoft.com/enable/>
[Consulta 13/4/2002]
17. Apple: People with special needs. <http://www.apple.com/disability/> [Consulta 13/4/2002]
18. Sun Microsystems Accessibility Program. <http://www.sun.com/access/> [Consulta
13/4/2002]
19. IBM Accessibility Center. <http://www-3.ibm.com/able/> [Consulta 13/4/2002]
20. Artículos 20.1.d y 51.2.
21. <http://www.infoxxi.es/> [Consulta: 23/5/2002].
22. SIDAR (Seminario de Iniciativas en Discapacidad y Accesibilidad a la Red).
<http://www.sidar.org> [Consulta 13/4/2002].
23. Unitat d’Investigació ACCESO. <http://acceso.uv.es> [Consulta 13/4/2002]
24. Como los que podemos encontrar en los libros de Jakob Nielsen: NIELSEN, J.: Usabili-
dad: diseño de sitios web. Op. cit. y NIELSEN, J.; TAHIR, M.: Homepage usability. 50
websites deconstructed
, Indianapolis, New Riders, 2001. XIV, 315 p.
38
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas
25. <http://validator.w3.org/> [Consulta: 13/4/2002]
26. <http://jigsaw.w3.org/css-validator/> [Consulta: 13/4/2002]
27. MATES, B.: Adaptative Technology for the Internet: Making Electronic Resources Acces-
sible to All. Chicago, American Library Association, 2000), del cual se presenta un resu-
men en MATES, B. T.: «Accessibility Guidelines for Electronic Resources», Library Tech-
nology Reports
, vol. 37, n. 4 (julio/agosto 2001), 81 p. PACIELLO, M.G.: Web accessibility
for people with disabilities
. Lawrence, CMP Books, 2000. XX, 392 p. The Alliance for
Technology Access: Computer and web resources for people with disabilities. A guide to
exploring today’s assistive technology. Alameda, Hunter House, 2000 (3rd ed.). XVI, 364 p.
28. <http://www.tawdis.net/taw.htm> [Consulta: 13/4/2002]
29. Bobby incorpora algunas opciones adicionales a TAW y permite a un coste razonable su
descarga en local. <http://www.cast.org/bobby> [Consulta: 13/4/2002]
30. <http://www.temple.edu/inst_disabilities/piat/wave/> [Consulta: 13/4/2002]
31. Una metodología similar ya fue utilizada en una investigación que pretendía probar la via-
bilidad de un índice de eficacia de los sitios web de las universidades españolas, BUE-
NADICHA MATEOS, M. [et al.]: «A new Web assessment index: Spanish universities
analysis», Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy, vol. 11, núm.
3 (2001), p. 226-234.
32. También el plan de acción eEurope de accesibilidad a las webs públicas y las directrices
de publicación de webs del Reino Unido han optado por incluir exclusivamente los puntos
de prioridad 1.
33. Hay que tener en cuenta que las universidades privadas, como tales, no están sujetas a los
compromisos de la administración pública en cuanto a cumplimiento de las pautas de ac-
cesibilidad y otros. Aún así, en este estudio se les ha dado un tratamiento equivalente a las
universidades públicas a fin de facilitar una visión global de la oferta en educación supe-
rior en España.
34. <http://www.mec.es/consejou/oferta/rectorad/index.html> [Consulta: 19/11/2001]
35. «HTML Overview». En Library of Congress guidelines for HTML 4.01.
36. Página de la biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid
37. Página de plan de estudios de la Universidad Politécnica de Valencia
38. Nos referimos a la página de centros de la Universidad de Barcelona.
39. En el cógigo HTML nos encontramos con el texto «a href=».javascript:función(paráme-
tros)».
40. En el código HTML nos encontramos con las etiquetas <TITLE></TITLE> sin contenido.
41. Para el cálculo del tiempo de descarga se ha tomado como velocidad media 4 kb/s.
42. Universidad de Deusto.
43. Universidad de Jaén.
44. La extrapolación de los análisis realizados sobre únicamente la página principal o algu-
na otra de singular importancia ya ha sido puesta de manifiesto por LILLY, E.B y VAN
FLEET, C. («Wired but not connected: accessibility of library home pages», The referen-
ce librarian
, n. 67/68 (1999), p. 5-28. «Measuring the accessibility of public library home
pages», Reference and User Services Quarterly, vol. 40, n. 2 (2000), p. 156-165), NIEL-
SEN, J. y TAHIR, M. (Homepage usability... op. cit.) y otros.
45. LILLY, E.B y VAN FLEET, C.: «Wired but not connected...», op. cit. Véanse otros re-
sultados en LILLY, E.B.: «Creating accessible web sites: an introduction», The electronic
library
, vol. 19, n. 6 (2001), p. 397-398.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
39

LA INVESTIGACIÓN SOBRE RECUPERACIÓN DE
INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CENTRADA
EN EL USUARIO: MÉTODOS Y VARIABLES

Carmen Caro-Castro*, Lucía Cedeira Serantes*,
Críspulo Travieso Rodríguez*

Resumen: La incorporación del usuario a los estudios sobre recuperación de
información ha supuesto el desarrollo de una línea de investigación que cen-
tra su atención en cómo se formalizan las necesidades de información y se
plantean las búsquedas, cómo interactúa el usuario con el sistema, cómo se
valoran los resultados obtenidos y qué características individuales influyen
en el proceso. En este estudio exploratorio se analizan 25 trabajos de in-
vestigación original que se enmarcan en la perspectiva centrada en el usua-
rio. Se ha establecido una clasificación para las variables cuyas categorías
principales son: características de los usuarios, características del sistema,
entorno y proceso de búsqueda, y resultados. La coincidencia en la utiliza-
ción de las técnicas de recogida de datos, métodos de análisis y variables
ha servido para comprobar la similitud de las investigaciones y para obte-
ner una representación gráfica de las diferentes orientaciones que se pue-
den observar entre ellas.
Palabras clave: usuarios, sistemas de recuperación de información, comporta-
miento de búsqueda, métodos de investigación.
Abstract: User has been included in the research in information retrieval, and
this factor has implied a new research approach. This perspective is focu-
sed on new issues related to searching process, such as formulation of que-
ries, interaction between user and system, evaluation of the results obtained
and influence of some personal characteristics. This exploratory paper exa-
mines 25 original research works of the user-centered perspective. A clas-
sification of the variables according to the following categories has been es-
tablished: user characteristics, searching environment and process, and
results. The coincidence in data collecting techniques, analysis methods and
variables has served for checking the similarity between the research works
analysed. Finally, a graphical representation of the different trends obser-
ved in these works is presented.
Keywords: users, search behaviour, information retrieval systems, research met-
hods.
1 Introducción
Como señalaban Robertson y Hancock-Beaulieu (1), una aproximación rigurosa a la
investigación sobre los sistemas de recuperación de información debería comenzar por
la cuestión de dónde situar los límites del sistema. De hecho, las diferencias a la hora de
* Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Salamanca. Correo-e: ccaro@usal.es.
Recibido: 2-4-02; 2.a versión: 16-2-03.
40
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

La investigación sobre recuperación de información desde la perspectiva centrada en el usuario
emplazarlos han servido para distinguir dos líneas de investigación en esta área: un enfo-
que basado en el sistema —tradicional o algorítmico— y un enfoque centrado en el
usuario (2, 3). Para el enfoque tradicional el «sistema» es el mecanismo que permite
almacenar y recuperar la información, la estrategia de búsqueda es el input y los docu-
mentos recuperados el output. Esta delimitación contrasta con la situación que se pro-
duce en el mundo real, donde las necesidades de información surgen en contextos con-
cretos y las personas están implicadas en el proceso de búsqueda. La perspectiva cen-
trada en el usuario amplía los límites del «sistema» con la incorporación del componente
humano y del entorno en el que se produce la búsqueda. El cambio de enfoque se rela-
ciona con diferentes factores de carácter pragmático y teórico:
• Por una parte, al popularizarse el uso de las redes de información, la recuperación
se ha desplazado desde el terreno de los especialistas al de los usuarios finales.
Esta nueva población de usuarios, cada vez más numerosa y heterogénea, reclama
mecanismos de recuperación que se adapten a sus habilidades y necesidades:
herramientas interactivas y amigables que proporcionen acceso a información
multimedia y faciliten diferentes tipos de búsqueda (equiparación, exploración,
navegación). Para diseñar estos sistemas es necesario saber qué demandan los
usuarios y cómo se comportan durante la búsqueda (4).
• Paralelamente, se ha producido un cambio en el concepto de la naturaleza de la
recuperación de información. Ya no se considera que el input sea una estrategia
de búsqueda sino un usuario con una necesidad de información, con estado anó-
malo de conocimiento (5). En el extremo opuesto, el output no es un conjunto de
documentos potencialmente relevantes, sino un usuario cuyo estado de conoci-
miento se ha modificado durante la interacción.
El interés actual por la investigación sobre la interacción usuario/sistema parece
favorecer una aproximación de las dos perspectivas. Sin embargo, se trata de un acer-
camiento complejo, ya que supone la confluencia de enfoques muy diferentes, tanto en
sus fundamentos conceptuales como en sus planteamientos metodológicos.
Para la perspectiva tradicional el objetivo primordial de la investigación es mejorar
las técnicas de recuperación y los métodos de representación de la información, de
manera que se facilite la equiparación entre búsquedas y documentos. Los trabajos de
investigación simulan un entorno de búsqueda artificial, controlado, formado por cuatro
componentes: un conjunto de documentos, un sistema de almacenamiento y recupera-
ción, un conjunto de temas que se concretan en enunciados de búsqueda y un conjunto
de juicios sobre la relevancia de los documentos para esos enunciados.
La eficacia de los sistemas se evalúa en función de las medidas de exhaustividad y
precisión basadas en la relevancia temática que se establecieron en Cranfield. Esta eva-
luación se realiza en un entorno en el que se controlan las variables, para asegurar que
los efectos constatados en la investigación se deben a cambios en alguno de los pará-
metros del sistema. Aunque la metodología que se emplea está bien consolidada, ha sido
criticada al menos en dos aspectos: su limitación en tamaño y escala cuando se compa-
ra con sistemas comerciales, y la carencia que supone el hecho de no tener en cuenta la
contribución humana al proceso de búsqueda.
La crítica sobre tamaño y escala se ha abordado en las Text REtrieval Conferences
(TREC) (6). En estos experimentos, coordinados por el National Institute of Standards
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
41


Carmen Caro, Lucía Cedeira, Críspulo Travieso
and Technology (NIST), diferentes equipos de investigación prueban sus sistemas de
recuperación de información con colecciones experimentales que contienen varios
gigabytes de datos. Se utilizan temas de búsqueda que intentan reproducir situaciones
reales y se establecen juicios sobre la relevancia de los documentos de la colección.
Aunque no fue su objetivo original, también han afrontado la segunda crítica, la elimi-
nación del componente humano, introduciendo una línea de trabajo «interactiva» (TREC
Interactive Track
). En esta modalidad, los participantes comprueban la eficacia de dife-
rentes técnicas para mejorar la interacción usuario/sistema siguiendo las directrices
generales de las conferencias, de forma que los resultados sean comparables (7).
Del otro lado, la perspectiva centrada en el usuario se inicia con los trabajos de
Zweizig y Dervin (8, 9), para quienes la búsqueda y utilización de la información debe
analizarse dentro del contexto sociocultural en el que se produce y se resuelve. Básica-
mente, se trata de conocer las características contextuales e individuales que influyen en
la formalización de las necesidades de información, en el desarrollo del proceso de bús-
queda y en la valoración de los resultados obtenidos. Bajo este prisma, el rendimiento
de los sistemas se evalúa utilizando como criterio la «relevancia basada en la situación»,
que considera no sólo la coincidencia temática entre búsqueda y documento, sino la uti-
lidad que ésta tiene para el usuario (10).
En realidad, la etiqueta «centrada en el usuario» ha servido para agrupar un conjun-
to bastante diverso de enfoques que tienen en común la presencia del «factor humano»
y la oposición a la perspectiva tradicional (11, 12, 13, 14, 15). Por ejemplo, Sugar (12)
señala dos orientaciones: una cognitiva, que estudia cómo se procesa la información, y
otra holística, que tiene en cuenta tanto aspectos afectivos y psicomotores como con-
textuales. Sin embargo, Hert (14) plantea tres enfoques en función del objeto principal
de estudio y de la metodología empleada: uno que se centra en la relevancia contextual,
otro que analiza la influencia de las características individuales en el comportamiento de
búsqueda —que incluye una orientación cognitiva—, y el que examina los cambios que
se producen en los objetivos y en las estrategias de los usuarios desde una perspectiva
naturalista. Por su parte, Fidel (15) diferencia dos generaciones dentro de los estudios
que se reúnen bajo esta denominación: la primera analiza la influencia que tienen las
características de los usuarios sobre la interacción; y la segunda trata de identificar
patrones de comportamiento en este proceso.
La confusión conceptual y terminológica que ha provocado esta variedad de puntos
de vista tiende a simplificarse reconociendo dos corrientes epistemológicas fundamenta-
les: sociológica y cognitiva (16, 17, 18). La primera se centra en el análisis de las influen-
cias «contextuales» —políticas, sociales, institucionales o culturales— sobre el compor-
tamiento de los usuarios de sistemas de recuperación de información. La corriente cog-
nitiva supone el estudio de los aspectos emocionales y cognitivos de esta conducta, que
son independientes del contexto en el que se realiza la búsqueda. Para este último enfo-
que, que surge a partir de los trabajos de De Mey (19), entender la búsqueda de informa-
ción significa comprender cómo las categorías conceptuales de los usuarios —su mode-
lo del mundo— afectan a la interacción y se modifican durante la misma. Sus plantea-
mientos han tenido tanta importancia en la investigación sobre recuperación de informa-
ción que autores como Ellis (2), Belkin (20) o Ingwersen (21, 22) consideran que es el
«paradigma cognitivo» el que sirve de verdadero contrapunto a la perspectiva tradicional.
En cuanto a los trabajos empíricos, esta corriente también abarca un heterogéneo con-
junto de investigaciones cuyo denominador común es el análisis de situaciones de búsque-
42
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

La investigación sobre recuperación de información desde la perspectiva centrada en el usuario
da en entornos «reales». Para alcanzar este objetivo se ha incrementado el uso de metodo-
logías cualitativas con las que se intenta explicar el comportamiento humano (23). Sin
embargo, y a pesar del interés que ha suscitado este tipo de trabajos en la última década,
todavía no se ha consolidado un grupo de medidas normalizadas que permitan comparar los
resultados de la investigación. La complejidad de la situación se pone de manifiesto en tra-
bajos como los de Fidel y Soergel (24) o Yuan y Meadow (25) que recogen más de un cen-
tenar de variables, sistematizándolas en categorías que abarcan: contexto, características del
usuario, tutoriales, tema de búsqueda, base de datos, especialista en recuperación de infor-
mación, sistema de búsqueda, características del proceso y valoración de los resultados.
Siguiendo la línea de estos dos últimos trabajos, hemos realizado un estudio explo-
ratorio que tiene un doble objetivo:
• Recopilar y sistematizar las técnicas de recogida de datos, métodos de análisis y
variables utilizados en trabajos de investigación original en los que se ha estudia-
do el comportamiento de búsqueda de los usuarios de sistemas de recuperación de
información.
• Examinar la posibilidad de obtener una representación gráfica de las tendencias de
los trabajos analizados, empleando como principio de agrupación la coincidencia
en la utilización de los métodos y variables.
2 Metodología
El primer criterio que se utilizó para elegir las publicaciones que se iban a analizar
fue la autoría. Como base para realizar la selección se empleó el ranking de los autores
más citados en Documentación (1972-1995) elaborado por White y McCain (26). De los
120 que recoge, se seleccionaron aquellos que aparecían en las especialidades de recu-
peración de información (experimental o en línea), teoría de usuarios y OPAC’s.
Sumando los «pesos» obtenidos en estos factores, se elaboró una nueva lista que se con-
trastó y completó con los nombres reseñados por Persson (27) dentro de la línea soft en
investigación sobre recuperación de información. Finalmente, se incluyó a Spink y Hert,
autoras que han colaborado con investigadores que aparecían en el ranking original, ade-
más de haber aportado numerosas publicaciones a esta línea en los últimos años.
En cuanto al tipo de trabajo que se ha analizado, se seleccionaron trabajos que pre-
sentaban los resultados de investigaciones originales sobre el comportamiento de bús-
queda de usuarios finales o de especialistas en recuperación de información. Además,
debían incluir una descripción detallada tanto de la metodología como de las variables
utilizadas.
Respecto a las fuentes, se eligieron artículos publicados en revistas que se encuen-
tran entre las de mayor factor de impacto en nuestra área, según el ranking del Journal
of Citation Report
(1996-1999): JASIS, Library & Information Science Research, Jour-
nal of Documentation
, etc. También se ha incluido un trabajo de la sección «interacti-
va» de las TREC, que además es un ejemplo de las investigaciones del Information Inte-
raction Laboratory de la Rutger’s School of Communication, Information and Library
Studies en el que colabora Belkin (28, 29).
Por último, se aplicó un criterio cronológico: la fecha de publicación debía estar
comprendida entre 1980-1999. De tres autores (Borgman, Fidel y Saracevic) se han
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
43

Carmen Caro, Lucía Cedeira, Críspulo Travieso
seleccionado dos estudios aparecidos con cinco o más años de diferencia, con la inten-
ción de comprobar si existían cambios de tendencia a lo largo del periodo analizado.
Los resultados que se presentan son producto del análisis de contenido de 25 artícu-
los (20 trabajos de investigación). Se trata de una muestra que, aunque no sea significa-
tiva en términos estadísticos, ha servido para completar una nutrida lista de variables
que ha permitido abordar los dos objetivos básicos de este trabajo exploratorio.
Para sistematizar las variables se tomaron como punto de partida las categorizacio-
nes realizadas por Fidel y Soergel (9) y por Yuan y Meadow (10), aunque se fueron
modificando a medida que se analizaban los artículos. La heterogeneidad de los estudios
empíricos nos ha planteado dificultades, tanto conceptuales como terminológicas, para
establecer una clasificación.
En el apartado de la metodología, se optó por diferenciar entre técnicas de recogida
de datos y métodos de análisis, división que está relacionada con el desarrollo lógico del
proceso de investigación (30). En el grupo de técnicas de recogida de datos, se incluye-
ron los sistemas utilizados para registrar la información relativa a cualquier persona,
objeto o proceso objeto de estudio. En el apartado métodos de análisis se han reseñado
los procedimientos empleados para analizar la información original con el objetivo de
derivar unos resultados que permitan explicar el fenómeno estudiado.
Respecto al concepto de variable, se ha interpretado en un sentido amplio, conside-
rándose como tal el valor (numérico o no) de cualquier observación o registro realizado
por una persona o máquina y el deducido o calculado de alguna manera de las observa-
ciones o registros. Estos valores describen situaciones, personas, sistemas, acciones rea-
lizadas y opiniones emitidas (25).
El segundo problema fue elegir la denominación que se iba a emplear para designar
una misma metodología, proceso o característica. Entre los términos y expresiones uti-
lizados por los autores, se han elegido los que aparecen en la bibliografía en castellano
con mayor frecuencia.
Una vez realizada la clasificación, se elaboró una matriz en la que se indicó la pre-
sencia o no de los métodos y variables en cada estudio. A partir de ella se calculó la
similaridad entre los documentos —utilizando el coeficiente de Dice—, que sirvió de
base para obtener la representación gráfica del área de investigación mediante escala-
miento multidimensional (MDS). Este método exploratorio permite identificar patrones
de asociación en corpus de datos, mediante una representación que facilita la visualiza-
ción de posibles grupos de objetos. Se ha empleado para establecer relaciones entre
fenómenos infométricos, utilizando diferentes características de la información. Por
ejemplo, Kopcsa y Schiebel (31) lo utilizaron para entender la relación entre disciplinas
y la organización del espacio intelectual en bases de datos, basándose en la coaparición
de palabras o descriptores en los documentos. Ross y Wolfram (32) recurrieron al aná-
lisis de cluster y el MDS para derivar relaciones entre los términos de búsqueda de los
usuarios de Excite. En el ámbito de la Documentación, White y McCain (26) o Persson
(27) lo emplearon para determinar relaciones de especialización a partir de la cocitación
de los autores.
44
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

La investigación sobre recuperación de información desde la perspectiva centrada en el usuario
3 Resultados
3.1 Técnicas de recogida de datos y métodos de análisis
Ateniéndonos a las limitaciones y definiciones establecidas en el apartado de meto-
dología, el resultado del análisis de los trabajos se sintetiza en la tabla I.
Tabla I
Técnicas de recogida de datos y métodos de análisis
Técnica de recogida de datos
Método de análisis de datos
• Cuestionarios
• Métodos estadísticos
• Registro de las transacciones
Métodos descriptivos
• Grabación de los resultados
Métodos inferenciales
• Grabación audio de la interacción durante
la búsqueda (Protocolos verbales)
• Métodos cualitativos
• Entrevistas
Análisis de contenido
• Grupos de discusión
Teoría fundamentada (Grounded theory)
• Observación
Descripción densa
La técnica de recogida de datos más utilizada es el registro de las transacciones
usuario-sistema —70%—, seguida de cuestionarios y entrevistas —45% en ambos
casos— y de los protocolos verbales —30%—. El porcentaje total supera ampliamente
el 100% porque lo habitual es que en una misma investigación se utilicen varias técni-
cas: únicamente en dos casos se utiliza sólo una y en la mayoría de ellos se combina el
registro de las transacciones con los cuestionarios, la entrevista personal o los protoco-
los verbales.
En cuanto a los métodos de análisis, los estadísticos se emplean en un 85% de los
casos: en el 30% sólo se hace una descripción de los resultados y en el 55% se utilizan
métodos inferenciales (correlación, chi-cuadrado, regresión, U Man-Whitney y ANOVA).
Los métodos cualitativos se aplican en el 55% de las investigaciones, el análisis de con-
tenido de protocolos verbales, entrevistas o transacciones en un 45%, la teoría funda-
mentada en el 20% y la descripción densa en el 15%.
Como se deduce de estos datos, es frecuente que en una misma investigación se uti-
licen varios métodos de análisis de los asignados a una misma clase. Además, en el 35%
de los casos se utilizan simultáneamente métodos cualitativos y cuantitativos lo que
demuestra la tendencia a la integración de las dos orientaciones metodológicas.
3.2 Variables
El conjunto de las variables utilizadas se ha dividido en cinco categorías: 1) usua-
rios, 2) sistema, 3) entorno de la búsqueda, 4) proceso de búsqueda y 5) resultados.
Las variables relacionadas con los usuarios representan un conjunto de característi-
cas que se utilizan para comprobar su influencia en el comportamiento de búsqueda y en
la valoración que se hace de los resultados. El objetivo es crear modelos de usuarios
basados en las diferencias individuales para poder diseñar sistemas que se adapten a la
conducta de grupos con atributos diferentes.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
45

Carmen Caro, Lucía Cedeira, Críspulo Travieso
La variable que se ha utilizado en más investigaciones es la experiencia —40%—
seguida a distancia de las características demográficas —20%—. Por debajo —15%—
se encuentran las características personales (medidas por medio de algún test normali-
zado), el nivel profesional y el conocimiento del área temática. Con menor frecuencia
—10%— se ha tenido en cuenta la formación, los estados emocionales o afectivos y los
modelos mentales, entendidos como la idea que el usuario tiene sobre las características,
estructura, contenido y funcionamiento del sistema.
Tabla II
Características de los usuarios y del sistema
Características de los usuarios
• Características demográficas
• Conocimiento de la materia y del área temática
Género
• Modelos mentales
Edad
• Características personales
• Formación
Inteligencia
Titulación o formación principal
Estilo de aprendizaje
Nivel
Habilidad para el razonamiento simbólico
• Nivel profesional
Habilidad lingüística
• Experiencia
Creatividad
Con el SRI
• Estados emocionales o afectivos
Con la base de datos
Con los ordenadores en general
Con la búsqueda de información
Características del sistema
• Base de datos
• Interfaz
Campo temático
• Organización de la información
Número de registros
• Tipos de índices
• Técnica de recuperación de información
• Tutorial
Las variables relacionadas con el sistema se utilizan en aquellos estudios que com-
paran diferentes sistemas de recuperación, el mismo con diferentes bases de datos o la
eficacia de distintas interfaces. Habitualmente, se consideran variables independientes y
se relacionan con el rendimiento que obtienen los usuarios y con las características del
proceso de búsqueda. Las que más interesan son las características de la base de datos y
las técnicas de recuperación de información —30% en ambos casos—. La forma de
organizar la información se examina en el 15% de los estudios, mientras que la interfaz,
los tipos de índices y las características del tutorial en línea sólo se estudian en el 10%.
Las vinculadas al entorno de búsqueda se han subdividido en dos grupos: contexto
de búsqueda y definición del problema.
Las primeras sirven para estimar la influencia del entorno en el que se enmarca la bús-
queda desde un punto de vista pragmático: para qué se busca la información —25%—,
en qué fase se encuentra el proyecto para el que se va a utilizar —15%—, a qué campo
temático pertenece —10%—, si se trata de un entorno teórico, práctico o general
—10%— y cuánta información se presupone que existe sobre el tema —10%.
46
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003


La investigación sobre recuperación de información desde la perspectiva centrada en el usuario
En las segundas, se aborda el proceso de transformación de la necesidad de infor-
mación en un enunciado que la sintetice: nivel de definición —25%—, expresión
—15%— y número de búsquedas —25%. Este grupo se utiliza para comprobar cómo
influyen estos factores en el proceso de búsqueda y en la valoración de los resultados y
cómo dependen de las características de los usuarios.
Tabla III
Entorno y proceso de búsqueda
Entorno de búsqueda
Contexto de la búsqueda de información
Definición del problema
• Entorno de trabajo en el que se inserta la búsqueda
• Nivel de definición de la necesidad de información
(área temática, teórico, práctico, etc.)
• Expresión de la necesidad de información
• Finalidad de la búsqueda
Claridad
• Fase de desarrollo del proyecto para el que se
Especificidad
busca información
Complejidad
• Tiempo que se ha previsto invertir en la búsqueda • Dificultad
• Presuposiciones (cantidad de información que
• Número de búsquedas por necesidad de
se cree que existe sobre el tema de búsqueda)
información expresada
Proceso de búsqueda
• Puntos de acceso utilizados
• Ciclos
• Tipo de punto de acceso
Número de ciclos
• Descriptores utilizados
Tipo de ciclo
Número total
• Visualización de registros o documentos
Tipo de descriptores
Número de registros visualizados en cada ciclo
• Fuente de los descriptores
de búsqueda
Estructuras de conocimiento del sistema
Número total de registros visualizados
Otros documentos
• Errores
Retroalimentación automática
Número de errores
• Combinaciones de términos de búsqueda
Tipo de error
Número de combinaciones
Circunstancias del tipo de error
Tipo de operador utilizado
• Tiempo empleado en la sesión
• Órdenes y opciones del sistema utilizadas
Tiempo empleado en la resolución de problemas
• Movimientos
Tiempo empleado en ejecutar la búsqueda
Número de movimientos
• Reacciones y emociones del usuario durante
Tipo de movimiento
la búsqueda
• Modificación del objetivo inicial de la búsqueda
Las agrupadas bajo el epígrafe proceso de búsqueda son variables relacionadas con
la interacción directa del usuario con el sistema de recuperación y tienen como objetivo
reflejar las acciones realizadas durante esta fase y entender qué razones las justifican,
con la finalidad de obtener patrones del proceso. Se utilizan como variables dependien-
tes de las características del usuario o del sistema, e independientes cuando se analiza
cómo varía el rendimiento en función de la estrategia de búsqueda.
El número de puntos de acceso —10%— o de descriptores empleados —50%— se
considera un índice del grado de interacción de la persona que busca información y defi-
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
47

Carmen Caro, Lucía Cedeira, Críspulo Travieso
ne la complejidad de la búsqueda. La combinación de términos —15%— y la utiliza-
ción de las órdenes y opciones del sistema —40%— origina diferentes tipos de movi-
mientos —30%— y ciclos de búsqueda —45%—. La clasificación de los movimientos
—20%— y de los ciclos —15%— se hace tanto en función de las acciones realizadas
(selección y combinación de términos, visualización de registros o índices, etc.) como
de lo que se pretende obtener con ellas (limitar la búsqueda, ampliarla, entender el fun-
cionamiento del sistema, etc.).
Otros factores considerados para caracterizar el proceso de búsqueda son la visuali-
zación de registros o documentos —25%—, los errores cometidos —20%— y el tiem-
po empleado —20%—. En los trabajos de corte más cualitativo se valoran también
aspectos como los estados emocionales y las reacciones del usuario —10%— o la modi-
ficación del objetivo de la búsqueda en función de los registros visualizados o de los pri-
meros resultados obtenidos —15%—.
Finalmente, queda el grupo de variables relacionadas con los resultados. Las medidas
de rendimiento que se han utilizado combinan los dos puntos de vista en la evaluación de
sistemas de recuperación de información. Por una parte se mantienen las medidas tradicio-
nales, exhaustividad y precisión, basadas en la relevancia temática —30%—. Desde otra
perspectiva, la idea de «búsqueda en situación» introduce un principio de incertidumbre en
la valoración de la relevancia porque pasa a considerarse una medida dependiente del con-
texto. En lugar de relevancia, algunos autores emplean el término «utilidad» —25%— para
denominar el criterio que permite valorar la integridad y la exactitud de los resultados. Las
medidas de eficiencia tratan de evaluar, con carácter más o menos objetivo, la relación entre
el coste de la búsqueda (económico 10% o tiempo 10%) y el resultado obtenido.
Tabla IV
Rendimiento
Rendimiento
• Número de registros recuperados
Eficacia
Eficiencia
• Juicios de relevancia por registro
• Coste de la búsqueda
Relevancia temática
• Valoración subjetiva del coste de la búsqueda
Relevancia contextual (Utilidad)
en función de los resultados
• Juicios de relevancia por búsqueda
• Valor de los resultados de búsqueda en función
Exhaustividad
del tiempo empleado
Integridad de los resultados
• Valor de la búsqueda en su conjunto
Precisión
Exactitud de los resultados
3.2 Representación gráfica
Para mostrar gráficamente las relaciones entre los trabajos analizados se eligió la
representación tridimensional obtenida mediante MDS (stress de Kruskal .14) porque se
ajustaba mejor a los datos analizados que la bidimensional (stress .23) y resultaba más
fácil de visualizar que la de cuatro dimensiones, sin que ésta última añadiera ninguna
información sustancial. En cualquier caso, para facilitar la visualización, se presenta la
misma información en dos gráficos de dos dimensiones.
48
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

La investigación sobre recuperación de información desde la perspectiva centrada en el usuario
Figura 1
Mapa de relaciones en función de técnicas, métodos y variables
bellardo
1,5
hildreth
Dimensión 2
bo95
harter
1,0
bo90
drabenst
lancast spink
,5
hert
0,0
fen
mead sa97fidel91
fidel99
-,5
sarac88
tenopir
ingw
bates
belkin
-1,0
marcus
2
2,0
1,5
1
1,0
0
,5
0,0
-1
-,5
-1,0
-2
-1,5
Dimensión 1
Dimensión 3
D3
D2
lancast
bellardo
bellardo
tenopir
hildreth
harter
bo95
drabenst
lancast
bo90
ingw
spink
bo95
fidel99
sarac88
marcus
spink
hert
hildreth
belkin
hert
fenichel
meadow
sarac97
fidel99
fenichel
fidel91
fidel91
drabenst
sarac88
ingw
bates
belkin
tenopir
harter
marcus
sarac97
bates
D1
D1
Fig. 1.1
Fig. 1.2
Como puede apreciarse, no se obtienen agrupaciones muy contrastadas y las con-
centraciones más claras se producen en función del eje vertical (dimensión 2). En la
parte superior se reúnen los trabajos cuyo interés de investigación fundamental es la
influencia de las características de los usuarios o de diferentes sistemas de recuperación
de información en el desarrollo del proceso de búsqueda y en el rendimiento final [3, 4,
5, 6, 10, 12, 14, 19] (en el anexo I se indica entre corchetes la etiqueta que identifica los
trabajos en el gráfico). Como rasgos del proceso se consideran los descriptores selec-
cionados, el tiempo invertido, los errores cometidos y las órdenes o movimientos reali-
zados. Además, en dos trabajos se evalúa la influencia de la formación proporcionada
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
49

Carmen Caro, Lucía Cedeira, Críspulo Travieso
por diferentes tipos de tutorial, pero no se utilizan variables que permitan estimar
la influencia del contexto de búsqueda, y sólo Spink [19] valora la definición del pro-
blema.
La información se recoge especialmente mediante cuestionarios aunque también se
emplean la entrevista y la grabación de las transacciones o los protocolos verbales y gru-
pos de discusión. Todos utilizan métodos de análisis estadísticos que en cinco ocasiones
es inferencial [3, 4, 6, 10, 12] y en otras cinco se combina con algún tipo de análisis cua-
litativo [5, 6, 10, 14, 19].
Los autores que se concentran en la parte inferior se interesan por la caracterización
del proceso de búsqueda, empleando todas las variables que permiten representarlo [1,
2, 7, 8, 9, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20]. Se considera que el proceso puede variar por fac-
tores relacionados con el sistema (interfaz, base de datos, tipo de índices), con alguna
característica de los usuarios (fundamentalmente la experiencia) o con el entorno de la
búsqueda (contexto y definición del problema) y también se examina cómo pueden
influir las características del proceso en los resultados.
Las técnicas fundamentales de recogida de datos son las transacciones seguidas de
las entrevistas, protocolos verbales, cuestionarios, grupos de discusión y observación.
En siete investigaciones se utilizan métodos cualitativos [2, 8, 9, 11, 13, 18, 20] mien-
tras que todos emplean métodos estadísticos —en seis casos inferenciales [2, 8, 13, 16,
17, 18]— excepto Tenopir [20], Hert [11] y Fidel [9].
Estos tres últimos trabajos junto al de Ingwersen [13] forman el subgrupo que apa-
rece a la derecha de este conjunto de autores que se interesa básicamente por el proce-
so de búsqueda. En ellos se intenta comprenderlo desde una perspectiva holística,
teniendo en cuenta sobre todo la influencia del entorno y la definición del problema, los
cambios que se producen en el objetivo de la búsqueda a lo largo del proceso y las reac-
ciones emocionales del usuario durante la búsqueda. Esta subdivisión se explica funda-
mentalmente por motivos metodológicos (dimensión 1): se utilizan pocas variables y
métodos cualitativos (teoría fundamentada, descripción etnográfica) para analizar la
información proporcionada por transacciones, protocolos verbales, entrevistas y obser-
vación. Estas mismas razones justifican la aproximación al grupo, en la parte superior,
del trabajo de Spink [19].
En cuanto a la distribución en profundidad (dimensión 3) se explica por la mayor o
menor presencia de variables relacionadas con la valoración de los resultados y con los
usuarios. Sin embargo, no genera grupos diferenciables, aunque mejora el ajuste de la
representación.
Por último, los desplazamientos producidos entre los trabajos de un mismo autor,
son poco significativos ya que en los tres casos se mantienen básicamente dentro del
mismo grupo. El movimiento más amplio quizá sea del de Fidel y se justifica esencial-
mente por un cambio en las técnicas de recogida de datos y métodos de análisis.
4 Conclusiones
Los trabajos analizados confirman la heterogeneidad de las metodologías y variables
utilizadas en el marco de la línea de investigación centrada en el usuario. La falta de con-
sistencia se produce tanto por la variedad de aspectos del proceso de búsqueda que se
estudian como por la falta de acuerdo a la hora de definirlos y denominarlos. En cual-
50
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

La investigación sobre recuperación de información desde la perspectiva centrada en el usuario
quier caso, esta situación hace que la sistematización y la comparación de los trabajos
sea muy complicada.
En el terreno de las metodologías resulta evidente la combinación de técnicas y
métodos que tiene como objetivo alcanzar una imagen más completa y una comprensión
más profunda del fenómeno que se estudia. Esta fusión, que demuestra la continuidad
entre lo cuantitativo y cualitativo, puede realizarse utilizando estrategias de comple-
mentación, combinación o triangulación (33).
Aunque no se puede vincular con claridad esta línea de investigación con una meto-
dología concreta, la coincidencia temática provoca cierta homogeneidad a la hora de uti-
lizar las técnicas de recogida de datos y los métodos de análisis. El interés por obtener
información sobre la interacción usuario-sistema de la forma menos obtrusiva posible
justifica el predominio del análisis transaccional que aporta información susceptible de
ser analizada cuantitativa o cuantitativamente (34). La utilización de técnicas y métodos
cualitativos es imprescindible cuando el objetivo no es sólo describir el proceso sino
entender las causas y las consecuencias de las acciones realizadas durante el mismo (23).
En relación con las variables, no sólo llama la atención su gran variedad, sino la falta
de coincidencia tanto en su definición como en su utilización. La menos uniforme de las
categorías establecidas es la del proceso de búsqueda y la más difícil de caracterizar la
del entorno. En la primera, los aspectos estudiados responden a criterios de análisis tan
distintos, y tratan de abarcar opciones de búsqueda de sistemas tan diferentes, que son
difíciles de etiquetar bajo un mismo nombre de variable: ¿se incluyen en la misma cate-
goría los ciclos o movimientos que se establecen en función de los objetivos y los que
se justifican por la metodología?, ¿sirven las mismas variables para representar las bús-
quedas por equiparación exacta y las exploratorias? Respecto al entorno, la dificultad
para caracterizarlo se relaciona con la amplitud de situaciones que se intenta abarcar,
con su carácter subjetivo y con que es la categoría en la que más han cambiado los cri-
terios de la investigación.
La falta de un conjunto estable de variables ha servido como argumento para cues-
tionar la solidez de esta línea de investigación (34). Por eso, quizá la conclusión más
importante de esta revisión sea la conveniencia de homogeneizarlas y reducir su núme-
ro para facilitar tanto el contraste de los resultados como la creación de un marco con-
ceptual consistente.
A pesar de las limitaciones que supone la diversidad que acabamos de indicar, el
resultado gráfico obtenido concuerda con algunas de las líneas de trabajo señaladas den-
tro de la perspectiva centrada en el usuario. Una valora fundamentalmente la influencia
de las características de los usuarios y de la interaccion con diferentes sistemas en los
resultados obtenidos. Otra se preocupa por el análisis y caracterización del proceso de
búsqueda y cómo le afectan los atributos del sistema, de la búsqueda o de los usuarios.
Dentro de esta última se puede considerar una subdivisión de carácter más cualitativo,
holístico-naturalista y centrada en aspectos relacionados con el entorno de búsqueda y
la representación de la necesidad de información. Estas dos últimas ramificaciones con-
cuerdan con las que plantean Hert (14) y Sugar (12).
Es cierto que esta heterogeneidad invita a preguntarse cómo cambiaría la represen-
tación gráfica si se analizaran más trabajos. Sin embargo, pensamos que el número de
variables que se ha tenido en cuenta ha servido para crear un entramado que permite per-
filar la tendencia de los trabajos de investigación producidos en esta área, aunque para
confirmar su validez sería necesario ampliar el ámbito de este estudio exploratorio
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
51

Carmen Caro, Lucía Cedeira, Críspulo Travieso
Bibliografía
1. ROBERTSON, S. E.; HANCOCK-BEAULIEU M. M.. On the evaluation of IR systems.
Information Processing & Management,1992, 28(4), p. 457-466.
2. ELLIS, D. The physical and cognitive paradigms in information retrieval research. Journal of
Documentation, 1992, 48(1), p. 45-64.
3. HARTER, S. P.; HERT, C. A. Evaluation of information retrieval systems: approaches, issues,
and methods. Annual Review of Information Science and Technology, 1997, 32, p. 3-93.
4. MIRA: evaluation frameworks for interactive multimedia information retrieval applications.
[en línea]. Disponible en: http://www.dcs.gla.ac.uk/mira (Consulta: 12 febrero 2003).
5. BELKIN, N. J.; ODDY R. N.; BROOKS, H. M. ASK for information retrieval. Part I: Back-
ground and theory. Journal of Documentation, 1982, 38(2), p. 61-71.
— ASK for information retrieval. Part II: Results of a desing study. Journal of Documenta-
tion, 1982, 38(3), p. 145-164.
6. Text REtrieval Conference [en línea]. Disponible en: http://trec.nist.gov/ (Consulta: 12 febre-
ro 2003)
7. BEAULIEU, M.; ROBERTSON, S.E.; RASMUSSEN, E.M. Evaluating interactive systems
in TREC. Journal of the American Society for Information Science, 1996, 47, p. 85-94.
8. ZWEIZIG, D.L. With our eye on the user: need research for information and referral in the
public library. Drexel Library Quarterly,1977, 12, p. 48-58.
9. ZWEIZIG, D.L.; DERVIN, B. Public library use, users, uses: advances in knowledge of the
characteristics and needs of the adult clientele of american public libraries. En: Voigt, M.J.;
Harris, M.K. (eds.). Advances in Librarianship. New York: Academic Press, 1977, p. 231-255.
10. NAHL, D. The user-centered revolution. En: Kent, A.; Hall, C.M. (eds.) Encyclopedia of Library
and Information Science. A. New York: Marcel Dekker, 1998. v. 62 (supl. 25), p. 313-371.
11. DALRYMPLE, P.W. A quarter century of user-centered study: the impact of Zweizig and
Dervin on LIS research. Library & Information Science Research, 2001, 23(2), p. 155-165.
12. SUGAR, W. User-centered perspective of information retrieval research and analysis met-
hods. En: Williams, M.E. (ed.) Annual Review of Information Science and Technology. Med-
ford: Learned Information, 1995, v. 30, p. 77-109.
13. ALLEN, B. L. Information task: toward a user-centered approach to information systems.
San Diego: Academic Press, 1996.
14. HERT, C. A. Understanding information retrieval interactions: theoretical and practical
implications. Greenwich, Ablex, 1997.
15. FIDEL, R. The user centered approach: how we got here. En: Wheeler, W.J (Ed.) Saving the
time of the library user through subject access innovation: papers in honor of Pauline Ather-
ton Cochrane
. W. J. Champain, Il: Graduate School of Library and Information Science,
2000.
16. SONNENWALD, D. H.; IIVONEN, M. An integrated human information behavior research
framework for information studies. Library & Information Science Research, 1999, 21(4), p.
429-457.
17. PETTIGREW, K. E.; FIDEL, R.; BRUCE, H. Conceptual frameworks in information beha-
vior. En: Williams, M.E. (ed.) Annual Review of Information Science and Technology. Med-
ford: Learned Information, 2001, v. 35, p. 43-77.
18. FERNÁNDEZ MOLINA, J. C. ; MOYA ANEGÓN, F. Perspectivas epistemológicas «huma-
nas» en la documentación. Revista Española de Documentación Científica, 2002, 25(3), p.
241-253.
19. DE MEY, M (ed.). International Workshop on the Cognitive Viewpoint, 1977 March 24-26,
Ghent, Belgium. Ghent, Belgium: University of Ghent, 1977.
20. BELKIN, N. The cognitive viewpoint in Information Science. Journal of Information Scien-
ce, 1990, 16(1), p. 11-16.
52
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

La investigación sobre recuperación de información desde la perspectiva centrada en el usuario
21. INGWERSEN, P. Information retrieval interaction. London: Taylor Grahan, 1992.
22. INGWERSEN, P. Cognitive perspectives of information retrieval interaction: elements of a
cognitive IR theory. Journal of Documentation, 1996, 52(1), p. 3-50.
23. FIDEL, R. Qualitative methods in information retrieval research. Library & Information
Science Research, 1993, 15(3), p. 219-247.
24. FIDEL, R.; SOERGEL, D. Factors affecting online bibliographic retrieval: a conceptual fra-
mework for research. Journal of the American Society for Information Science,1983, 34, p.
163-180.
25. YUAN, W.; MEADOW, C. T. A study of the use of variables in information retrieval user
studies. Journal of the American Society for Information Science, 1999, 50(2), p. 140-150.
26. WHITE, H. D.; McCAIN, K. W. Visualizing a discipline: an author co-citation analysis of
Information Science, 1972-1995. Journal of the American Society for Information Science,
1998, 49(4), p. 327-355.
27. PERSSON, O. The intellectual base and research fronts of JASIS 1986-1990. Journal of the
American Society for Information Science,1994, 45(1), p. 31-38.
28. OVER, P. The TREC interactive track: an annotated bibliography. Information Processing &
Management, 2001, 37(3), p. 369-381.
29. BELKIN, N. J. An overview of results from Rutgers’ investigation of interactive information
retrieval. En: Visualizing subject access for Twenty first Century information resources: pro-
ceedings of the 1997 Clinic on Library Applications of Data Processing, 2-4 March 1997
. P.
A. Cochrane & E. H. Johnson (Eds.) Urbana-Champaign, Illinois: Illinois University at Urba-
na-Champaign, Graduate School of Library and Information Science, 1998, p. 45-62.
30. McCLURE, C. User-based data collection techniques and strategies for evaluating networked
information services. Library Trends, 1994, 42(4), p. 591-607.
31. KOPCSA, A.; SCHIEBEL, E. Science and technology mapping: a new interation model for
representing multidimensional relationships. Journal of the American Society for Information
Science,
1998, 49(1), p. 7-17.
32. ROSS, N.; WOLFRAM, D. End user searching on the Internet: an analysis of term pair topics
submited to the Excite search engine. Journal of the American Society for Information Scien-
ce,
2000, 51(10), p. 949-958.
33. BORREGO HUERTA, A. Metodología cualitativa de investigación en Biblioteconomía y
Documentación: 1993-1999. Universidad de Salamanca, 2001. Tesis doctoral inédita.
34. BORGMAN, C. L.; HIRSH, S. G.; HILLER, J. Rethinking online monitoring methods for
information retrieval systems: from search product to search process. Journal of the Ameri-
can Society for Information Science,
1996, 47(7), p. 568-583.
35. FIDEL, R. What is missing in research about online searching behavior. The Canadian Jour-
nal of Information Science, 1987, 12(3/4), p. 54-61.
Anexo I. Artículos analizados
[1] [BATES] BATES, M. J.; WILDE, D. N.; SIEGFRIED, S. An analysis of search termino-
logy used by humanities scholars: the Getty Online Searching Project report number 1.
Library Quarterly, 1993, 63, p. 1-39.
[BATES] BATES, M. J.; WILDE, D. N.; SIEGFRIED, S. A profile of end-user searching
behavior by humanities scholars: the Getty online searching project report nº 2. Journal of
the American Society for Information Science,
1993, 44(5), p. 273-277.
[2] [BELKIN] KOENEMANN, J.; QUATRAIN, R.; BELKIN, N. New tools and old habits:
the interactive searching behavior of expert online searches using INQUERY. En: TREC-
3: Proceedings of the Third Text Retrieval Conference
. D. Harman. Whasington: GPO,
1995, p. 145-177.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
53


Carmen Caro, Lucía Cedeira, Críspulo Travieso
[3] [BELLARDO] BELLARDO, T. An investigation of online searcher traits and their rela-
tionship to search outcome. Journal of the American Society for Information Science, 1985,
36(4), p. 241-250.
[4] [BO90] SULLIVAN, M. V.; BORGMAN, C. L.; WIPPEM, D. End-users, mediated sear-
ches, and front-end assistance programs on DIALOG: a comparison of learning, perfor-
mance, and satisfaction. Journal of the American Society for Information Science, 1990,
41(1), p. 27-42.
[5] [BO95] BORGMAN, C. L.; HIRSH, S. G.; WALTER, V. A. Children’s searching behavior
on browsing and keyword online catalogs: the Science Library Catalog Project. Journal of
the American Society for Information Science,
1995, 46(9), p. 663-684.
[6] [DRABENST] DRABENSTOTT, K. M.; WELLER, M. S. Failure analysis of subject sear-
ches in a test of a new desing for subject acces to online catalogs. Journal of the American
Society for Information Science,
1996, 47(7), p. 519-537.
[7] [FEN] FENICHEL, C. Online searching: measures that discriminate amog users with dif-
ferent types of experience. Journal of the American Society for Information Science, 1981,
23, p. 23-32.
[8] [FIDEL91] FIDEL, R. Searches selection of search keys. I The selection routine. Journal
of the American Society for Information Science, 1991, 42(7), p. 490-500.
[FIDEL91] FIDEL, R. Searches selection of search keys. II Controlled vocabulary or free-
text searching. Journal of the American Society for Information Science, 1991, 42(7), p.
501-514.
[FIDEL91] FIDEL, R. Searches selection of search keys. III Searching styles. Journal of
the American Society for Information Science,
1991, 42(7), p. 515-527.
[9] [FIDEL99] FIDEL, R.; et al. A visit to the information mall: Web searching behavior of
high school students. Journal of the American Society for Information Science, 1999, 50(1),
p. 24-37.
[10] [HARTER] HARTER, S. P.; CHENG, Y. R. Colinked descriptors: improving vocabulary
selection for end-user searching. Journal of the American Society for Information Science,
1996, 47(4), p. 311-325.
[11] [HERT] HERT, C. A. User goals on an online public acces catalog. Journal of the Ameri-
can Society for Information Science, 1996, 47(7), p. 504-518.
[12] [HILDRETH] HILDRETH, C. R. The use and understanding of keyword searching in a
university online catalog. Information Technology and Libraries, 1997, 16(2), p. 52-62.
[13] [INGW] BORLUND, P.; INGWERSEN, P. The development of a method for the evalua-
tion of interactive Information Retrieval Systems. Journal of Documentation, 1997, 53(3),
p. 225-250.
[14] [LANCAST] LANCASTER, F. W.; et. al. Searching databases on CD-ROM: comparison
of the results of end-user searching with results from two modes of searching by skilled
intermediaries. RQ, 1994, 33(3), p. 370-386.
[15] [MARCUS] MARCUS, R. S. An experimental comparison of the effectiveness of compu-
ters and humans as search intermediaries. Journal of the American Society for Information
Science,
1983, 34(6), p. 381-404.
[16] [MEAD] MEADOW, C. T.; WANG, J.; YUAN, W. A study of user perfomance and atti-
tudes with information retrieval interfaces. Journal of the American Society for Information
Science,
1995, 46(7), p. 490-505.
[17] [SARAC88] SARACEVIC, T.; KANTOR, P.; CHAMIS, A. Y.; TRIVINSON, D. A study
of information seeking and retrieving. I: Background and methodology. Journal of the
American Society for Information Science,
1988, 39, p. 161-176.
[SARAC88] SARACEVIC, T.; KANTOR, P. A study of information seeking and retrie-
ving. II: Users, questions, and effectiveness. Journal of the American Society for Informa-
tion Science,
1988, 39, p. 177-196.
54
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

La investigación sobre recuperación de información desde la perspectiva centrada en el usuario
[SARAC88] SARACEVIC, T.; KANTOR, P. A study of information seeking and retrie-
ving. III: Searches, searches and overlap. Journal of the American Society for Information
Science,
1988, 39, p. 197-216.
[18] [SA97] SPINK, A.; SARACEVIC, T. Interaction information retrieval: selection and effec-
tiveness of search terms. Journal of the American Society for Information Science, 1997,
48(8), p. 741-761.
[19] [SPINK] SPINK, A. Multiple search sessions model of end-user behavior: an exploratory
study. Journal of the American Society for Information Science, 1996, 47(8), p. 603-609.
[20] [TENOPIR] TENOPIR, C.; DAHL-JAKOBOVITS, D.; HOWARD, D. L. Strategies and
assessments online: novices’ experience. Library and Information Science Research, 1991,
13(3), p. 237-266.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
55

LOS CRITERIOS DE CALIDAD EDITORIAL LATINDEX
EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN DE LAS REVISTAS
ESPAÑOLAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Carmen Urdín Caminos*, Manuela Vázquez Valero*, Adelaida Román Román*
Resumen: Después de una breve presentación del Sistema Regional de Infor-
mación LATINDEX se aportan los resultados de la aplicación de los crite-
rios de calidad editorial LATINDEX a las revistas españolas de Ciencia y
Tecnología. Se analiza el comportamiento de estas revistas, de forma glo-
bal y por disciplinas temáticas, en relación con el cumplimiento de los pa-
rámetros exigidos para su inclusión en el Catálogo LATINDEX. También
se presentan los datos sobre la difusión de dichas revistas en bases de da-
tos internacionales y sobre su presencia en Internet.
Palabras clave: revistas españolas, ciencia y tecnología, evaluación de revistas,
calidad editorial, difusión internacional, LATINDEX, base de datos ICYT.
Abstract: After a short description of the regional information system LATIN-
DEX, results of the application of editorial quality criteria to the Spanish
journals on Science and Thecnology are given. These journals are analyzed,
both globally and distributed in subjects, according to the required parame-
ters for its inclusion in the LATINDEX Catalogue. Data about these journals
international diffusion in databases and Internet are presented.
Keywords: Scientific journals; science and technology, editorial quality, inter-
national dissemination, journal assessment, LATINDEX, ICYT data base.
1 Introducción
El Sistema Regional de Información LATINDEX (1), fue creado en 1995 y actual-
mente está integrado por los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Puerto Rico, Portugal, Uruguay y Vene-
zuela. Su objetivo principal fue dotar a las revistas científicas del área iberoamericana
de una mayor presencia y difusión internacional ya que consiste en un sistema que
difunde a nivel mundial una gran cantidad de datos descriptivos sobre las publicaciones
periódicas editadas por los países que lo integran.
Dado que en un artículo anterior de las autoras sobre la evaluación de las revistas
españolas de Humanidades y Ciencias Sociales (2), se publicó una información extensa
sobre el sistema LATINDEX, en este trabajo solo se describen brevemente los tres pro-
ductos que hasta la fecha se han desarrollado en el marco de LATINDEX : Directorio,
Catálogo e Índice, todos ellos accesibles en línea de forma gratuita:
El Directorio (3), iniciado en 1997, proporciona actualmente los datos normalizados
de más de 12.000 revistas científicas, de las cuales 2.368 son editadas en España, con
* Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC). CSIC. Madrid.
Correo-e: curdin@cindoc.csic.es, mvazquez@cindoc.csic.es, adelaida@cindoc.csic.es.
Recibido: 4-1-03; 2.a versión: 20-2-03.
56
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de C y T
información de su trayectoria, identificación bibliográfica, especialización temática,
organismo editor, responsables de edición, dirección completa, procedimientos de dis-
tribución, precios, tirada y bases de datos que las incluyen, entre otros.
El Catálogo (4), accesible en línea desde Marzo de 2002, lo constituyen aquellas
revistas incluidas en el Directorio, que cumplen determinadas características de calidad
editorial, consensuadas por los socios del sistema LATINDEX, y basadas en las normas
internacionales para edición de publicaciones científicas así como en otras prácticas edi-
toriales internacionalmente consagradas.
El Catálogo no ha sido concebido como un sistema de evaluación de revistas sino
como un instrumento especializado para impulsar su calidad editorial. Su objetivo es
proporcionar información sistematizada y fácilmente consultable, a profesionales de la
información científica, bibliotecarios, proveedores de información, editores, evaluado-
res de la actividad científica, investigadores y demás especialistas interesados en las
revistas científicas y en sus características editoriales. Actualmente contiene los datos de
más de 1.000 revistas científicas, de las que 459 son editadas en España y abarcan todas
las áreas temáticas.
El Índice (5), último en desarrollarse, brinda acceso directo a una colección cre-
ciente de revistas científicas consultables en línea, que han sido identificadas mediante
su registro en el Directorio y el Catálogo. Actualmente (febrero de 2003), contiene más
de 750 enlaces, de los cuales 367 corresponden a publicaciones españolas, a las que se
accede bien directamente a las páginas principales de las revistas, o bien a través de
colecciones en línea o hemerotecas virtuales. La creación de este nuevo producto tiene
como objetivo dar a conocer la publicación científica en línea y participar en el estable-
cimiento de normas, metodologías y criterios de calidad para la publicación científica
electrónica.
Antecedentes de la evaluación de revistas
La bibliografía sobre evaluación de revistas pone de manifiesto la existencia de una
variedad de métodos para su realización y sobre este tema se han elaborado varios estu-
dios que aportan una extensa bibliografía de aplicación general (2), o sobre diferentes
disciplinas científicas de la Ciencia y la Tecnología (6, 7, 8, 9, 10, 11).
El CINDOC como representante español en LATINDEX y por su experiencia en
evaluación de revistas ha participado en la elaboración de los criterios de calidad edito-
rial que deberían cumplir todas las revistas, así como en el establecimiento de los nive-
les mínimos de cumplimiento de dichos criterios para que las revistas sean incluidas en
el Catálogo LATINDEX.
Estos criterios de calidad editorial (ver Anexo) se agrupan en las siguientes catego-
rías:
Características básicas. Se incluyen en ella ocho características o requisitos que
se han considerado imprescindibles para que una revista pueda ser tenida en cuen-
ta para su incorporación al Catálogo LATINDEX. Entre las que cabe citar la men-
ción de un Consejo editor, de la entidad editora y del lugar de edición etc.
Características de presentación de la revista. Se reúnen aquí ocho elementos
que representan diversos aspectos formales susceptibles de normalización, entre
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
57

Carmen Urdín, Manuela Vázquez, Adelaida Román
ellos, la presentación de la revista, su identificación, contenido, membrete biblio-
gráfico.
Características de gestión y política editorial. En este apartado se agrupan
nueve elementos tales como: mención de los objetivos de la revista, mecanismos
empleados para la selección de originales, apertura a contribuciones de diferente
origen institucional y geográfico, presencia en bases de datos, etc.
Características relativas a los contenidos. Las ocho características incluidas
aquí no se refieren a la calidad científica de los contenidos sino a la proporción o
porcentaje de los contenidos científicos o técnicos originales frente a otro tipo de
materiales, a la presencia de elementos que faciliten la difusión de este contenido
como resúmenes y palabras clave, así como a las instrucciones y normas que se
dan a los autores.
En total son 33 los parámetros establecidos por el Sistema Regional de Información
LATINDEX para realizar la evaluación de todas las revistas contenidas en el Directo-
rio. Parámetros que como se ha mencionado antes han sido propuestos y consensuados
por los socios del sistema. Estas características son comprobadas mediante el examen
de, al menos, los tres últimos fascículos publicados de cada revista. Para ser aceptadas
en el Catálogo, las revistas deben cumplir, como se ha indicado, las ocho características
básicas y al menos 17 de los restantes parámetros definidos (detallados en el Anexo). Es
decir, cada revista debe cumplir al menos un 75% de las características de calidad edi-
torial establecidas.
El CINDOC, está estudiando el comportamiento de las revistas científicas editadas
en España, en relación a los criterios cuyo cumplimiento se exige para su incorporación
al Catálogo LATINDEX. En este trabajo se aborda el estudio de las revistas de Ciencia
y Tecnología presentando los resultados de la evaluación de su calidad editorial frente a
los indicados parámetros.
Objetivos
Las revistas españolas de Ciencia y Tecnología constituyen los documentos fuente
de la base de datos ICYT creada en el año 1979 . En el periodo trascurrido desde ese
año, han sido muchas las revistas que han desaparecido, se han creado otras nuevas y
algunas han cambiado de título. La descripción de estas revistas y su evolución se reco-
ge en el Directorio de Revistas Españolas de Ciencia y Tecnología que periódicamente
publica el CINDOC y cuya última versión impresa se editó en 1998 (12). La versión
electrónica y actualizada de este directorio se puede consultar en línea en la web del
CINDOC (13).
La incorporación de esta colección de revistas al Directorio LATINDEX se hizo de
forma global, y posteriormente han sido sometidas a evaluación para determinar cuales
de ellas cumplen los parámetros exigidos para su inclusión en el Catálogo LATINDEX.
También se ha estudiado la difusión internacional de dichas revistas en bases de
datos bibliográficas, especializadas o multidisciplinares, de prestigio internacional, y se
ha comprobado su presencia en Internet, especificando las diferentes formas en que se
encuentran presentes en la red: página institucional escueta, sumario, resumen o texto
completo.
58
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de C y T
Son dos por consiguiente, los objetivos de este trabajo, por un lado dar a conocer los
resultados de la evaluación de estas revistas según los parámetros LATINDEX, seña-
lando las diferencias de comportamiento entre las revistas de las diferentes disciplinas
dentro del área general de la Ciencia y la Tecnología. Y por otro, dar a conocer la visi-
bilidad de las revistas españolas en bases de datos internacionales y en Internet.
Metodología
En primer lugar hay que indicar que los datos valorados se han extraído de las ver-
siones impresas de las revistas. Es posible, por tanto, que algún criterio cumplido por
alguna revista no haya sido tenido en cuenta, si este hecho no figura en la versión en papel.
El análisis del cumplimiento de los criterios LATINDEX se realizó a lo largo del
año 2002, sobre los fascículos de cada revista editados en los años 2000 y 2001. Desde
ese momento, y a medida que se podía comprobar la presencia de las revistas en LATIN-
DEX, se han producido ya modificaciones en algunas de ellas encaminadas a mejorar su
calidad editorial.
Para conocer la visibilidad de las revistas españolas de Ciencia y Tecnología en las
bases de datos mas representativas de cada área, se han consultado las bases de datos
que están accesibles en la red del CSIC en sus versiones en CD-ROM y las listas Serial
Sources de Biosis (14), List of Journals Indexed de Embase (15), y Serials Journals de
Zentralblatt Math (16).
Para comprobar la presencia de las revistas en Internet se han consultado las direc-
ciones URL que muchas revistas indican en sus versiones impresas.
Dado que el conjunto de revistas evaluadas pertenece a todas las áreas temáticas,
para la realización de este estudio y su posterior comparación por materias, las revistas
se han agrupado en nueve categorías temáticas correspondientes a los campos de la
Nomenclatura Internacional de la UNESCO para la Ciencia y la Tecnología, mas una
categoría designada como Multidisciplinar en la que se engloban las revistas que tratan
de varias disciplinas diferentes.
Resultados
Se han sometido a evaluación 318 revistas actualmente vigentes y la primera com-
probación realizada consistió en ver si cumplían los 8 criterios básicos.
Se comprobó que 47 revistas (el 14,8% del total), no cumplen alguna de dichas
características básicas y por lo tanto se sometieron a evaluación las 271 restantes, es
decir el 85,2%.
El número de revistas evaluadas y sus disciplinas se presentan en la tabla I.
Las áreas temáticas que presentan mayor porcentaje de cumplimiento de los 8 pará-
metros básicos indispensables, son: Tecnologías e Ingenierías, Ciencias de la Tierra y el
Espacio, Farmacología, Nutrición y Toxicología y Matemáticas. El porcentaje más bajo
de cumplimiento de estos parámetros se encuentra en las revistas del área de Tecnolo-
gía de los Alimentos y en las Multidisciplinares.
La tabla II muestra los datos de cumplimiento de los criterios LATINDEX por las
271 revistas de las diferentes disciplinas que cumplian los parámetros básicos.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
59

Carmen Urdín, Manuela Vázquez, Adelaida Román
Tabla I
Número de revistas por disciplinas
Disciplinas UNESCO
Total de revistas
Revistas evaluadas
%
Ciencias Agrarias
44
33
75
Ciencias de la Tierra y Espacio
29
27
93
Ciencias de la Vida
82
64
78
Farmacología, Nutrición y Toxicología
15
14
93
Física y Astronomía
11
9
82
Matemáticas
13
12
92
Química y Tecnologías Químicas
14
10
71
Tecnología de los Alimentos
10
6
60
Tecnologías e Ingenierías
91
87
96
Multidisciplinares
15
9
60
Total
318
271
85
Tabla II
Promedio de cumplimiento de los criterios de calidad editorial por disciplinas
(excluidos los 8 básicos que cumplen todas las revistas evaluadas)
Promedio de
Revistas que
% del total
Disciplinas UNESCO
criterios
cumplen al menos
de revistas
cumplidos
el promedio
evaluadas
Ciencias Agrarias
15
12
36,3
Ciencias de la Tierra y Espacio
19
19
70,3
Ciencias de la Vida
18
48
75,0
Farmacología, Nutrición y Toxicología
16
8
57,1
Física y Astronomía
14
5
55,5
Matemáticas
19
9
75,0
Química y Tecnologías Químicas
12
6
60,0
Tecnología de los Alimentos
15
4
66,6
Tecnologías e Ingenierías
10
40
45,9
Multidisciplinares
17
7
77,7
Se observan significativas diferencias entre las áreas en cuanto a cumplimiento de
parámetros analizados, pues mientras que unas presentan un nivel de cumplimiento de
19 parámetros como término medio, en otras solamente se cumplen 10 ó 12 parámetros.
Como ya se ha dicho son 17 los parámetros mínimos que tienen que cumplir las
revistas para pasar al Catálogo, y son las áreas de Ciencias de la Tierra y el Espacio,
Matemáticas, Ciencias de la Vida y Multidisciplinares las que cumplen por término
medio el mayor número de parámetros y además este cumplimiento lo presentan un ele-
vado número de revistas, en porcentajes que oscilan entre el 70 y el 77% del total. Por
el contrario las revistas de Tecnologías e Ingenierías seguidas de la Química no llegan
a cumplir ni la mitad de los parámetros analizados, y este hecho se da en un elevado por-
centaje de ellas (45-60%).
Estos datos podrían explicarse porque las del primer grupo son en su mayoría revis-
tas académico-científicas, editadas bien por universidades o por centros de investiga-
ción, o sociedades profesionales cuyos editores o comités de redacción conocen y cum-
60
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de C y T
plen las normas de edición de revistas y de publicación de artículos, e incluyen algunos
de sus requisitos, como exigencias, en sus instrucciones a los autores. Sin embargo, las
revistas del segundo grupo son sobre todo de carácter técnico-profesional, soportes no
sólo de artículos científicos o técnicos, sino de abundante publicidad de interés para el
sector a que se dirigen, están editadas en su mayoría por empresas y colegios profesio-
nales y no especifican requisitos de uniformidad en sus normas de publicación.
A estos últimos editores se les está informando de este hecho y algunos han mos-
trado interés por mejorar sus publicaciones para incorporarlas al Catálogo LATINDEX.
Si se comparan estos resultados obtenidos en la evaluación de las revistas de Cien-
cia y Tecnología con los obtenidos de la evaluación de las revistas de Humanidades y
Ciencias Sociales (2), se puede constatar que el nivel de cumplimiento de los paráme-
tros LATINDEX es mayor en las primeras que en las segundas, ya que el valor medio
de parámetros cumplidos está entre 10 y 19 en las revistas de Ciencia y Tecnología y
entre 8 y 15 en las de Humanidades y Ciencias Sociales.
Como se ha visto, no todos los elementos de calidad editorial contemplados en este
estudio son cumplidos por igual por las revistas. En la tabla siguiente se presentan los
parámetros de LATINDEX y su nivel de cumplimiento por las revistas sometidas a eva-
luación.
Tabla III
Cumplimiento de los parámetros de calidad editorial
(excluidos los 8 básicos)
Núm. de revistas
% del total de
Criterios de calidad editorial
que cumplen
revistas (271)
Páginas de presentación (Cubierta/portada)
246
90,7
Mención de periodicidad
239
88,1
Tabla de contenido
263
97,0
Membrete bibliográfico al inicio del artículo
142
52,3
Membrete bibliográfico en cada página
50
18,4
Miembros del Consejo editorial
216
79,7
Afiliación de los miembros del Consejo editor
83
30,6
Afiliación de los autores
239
88,1
Fechas recepción y aceptación de originales
67
24,7
ISSN
271
100,0
Definición de la revista
199
73,4
Mención del sistema de arbitraje
125
46,1
Evaluadores externos
94
34,6
Autores externos
245
90,4
Apertura editorial
83
30,6
Cumplimiento de la periodicidad
205
75,6
Contenido original
233
85,9
Instrucciones a los autores
153
56,4
Elaboración de las referencias bibliográficas
143
52,7
Exigencia de originalidad
143
52,7
Resumen
202
74,5
Resumen en dos idiomas
132
48,7
Palabras clave
133
49,0
Palabras clave en dos idiomas
91
33,5
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
61


Carmen Urdín, Manuela Vázquez, Adelaida Román
A la vista de los datos que recoge la tabla III pueden distinguirse parámetros con
escaso cumplimiento, entre los que cabe destacar:
Membrete bibliográfico en cada página, lo cumplen solamente un 18,4% de las
revistas analizadas, (en nuestra opinión Latindex es muy exigente con este pará-
metro porque contiene varios datos que identifican la fuente y la mayoría de las
revistas los cumple sólo de forma parcial). El grado de cumplimiento de dicho
parámetro es algo más bajo que el que se da en las revistas de Humanidades y
Ciencias Sociales (21,5%).
• El segundo elemento menos cumplido por las revistas es el que exige que figuren
en cada artículo las Fechas de recepción y de aceptación de originales. Lo cum-
plen el 24,7% del total, valor bajo aunque bastante mayor que el observado en las
revistas de Humanidades y Ciencias Sociales (5,2%). Los siguientes parámetros
con cumplimiento más bajo se refieren a la Afiliación de los miembros del Con-
sejo editorial
(30,6%), y a la Apertura editorial (30,6%), parámetros que están
relacionados ya que si no consta la afiliación no se puede determinar el grado de
apertura. Entre los restantes parámetros que cumplen menos revistas se encuen-
tran: que incluyan Palabras clave en dos idiomas (33,5%) y la existencia de Eva-
luadores externos
(34,6%). En cuanto a este último parámetro sabemos que hay
revistas, que pese a no mencionarlo en sus instrucciones a los autores, sí tienen
establecido mecanismos de evaluación por expertos.
• El resto de los parámetros los cumplen un elevado número de revistas. La consig-
nación del código ISSN figura en la totalidad, y los restantes parámetros los cum-
plen mas del 46% de las revistas lo que da como resultado que un alto porcentaje
de las revistas de Ciencia y Tecnología españolas haya ingresado en el Catálogo
LATINDEX.
Estos datos de cumplimiento se refieren al conjunto de revistas analizadas. En la
tabla siguiente se detallan los porcentajes de cumplimiento de los parámetros por disci-
plinas (tabla IV).
Como se comentó anteriormente a la vista de los resultados de la tabla III, que pre-
sentaba el nivel de cumplimiento de los parámetros de forma conjunta para todas las
revistas, el parámetro de menor cumplimiento es la presencia del Membrete bibliográfi-
co en cada página
, que lo cumplen sólo un 18,4% de las revistas analizadas. Este dato
se constata también en el análisis por disciplinas (tabla IV), donde se observan niveles
muy bajos de cumplimiento, y que en el caso de las revistas de Física y Matemáticas no
lo cumple ninguna. El siguiente parámetro menos cumplido es la Afiliación de los miem-
bros del Consejo editorial
, en muchas revistas aparece solo el país o la ciudad, pero no
el centro de trabajo, se da la excepción de las revistas de Matemáticas que lo cumplen
un elevado número de ellas (83%), seguidas de las revistas de Tecnología de los ali-
mentos (66,6%). A continuación entre los parámetros menos cumplidos está la consig-
nación de las Fechas de recepción y aceptación de originales, que en el caso de las
revistas de Física no lo cumple ninguna y es muy poco cumplido por las revistas de Quí-
mica e Ingenierías. Otro parámetro muy poco representado es la existencia de Evalua-
dores externos
que entre las revistas de Química no figura en ninguna, y por el contra-
rio es un parámetro de alto cumplimiento por las revistas de Matemáticas (83,3%).
Con relación a los parámetros Instrucciones a los autores, Elaboración de las refe-
62
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de C y T
3,4
6,8
9,1
rías
93,1
98,8
14,9
67,8
20,6
71,2
83,9
20,6
14,9
89,6
20,6
88,5
64,3
24,1
21,8
27,5
45,9
27,5
12,6
Tecnol.
100,0
100,0
Ingenie-
Ali-
66,6
33,3
83,3
66,6
83,3
50,0
83,3
33,3
33,3
66,6
66,6
98,1
83,3
50,0
50,0
50,0
66,0
50,0
50,0
Tecnol.
mentos
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
0,0
80,0
80,0
70,0
10,0
30,0
10,0
70,0
30,0
30,0
60,0
60,0
40,0
30,0
50,0
30,0
20,0
Quím.
Tecnol.
Quím.
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
0,0
8,3
0,0
cas
91,6
91,6
91,6
83,3
91,6
50,0
75,0
83,3
91,6
81,6
83,3
83,3
66,6
83,3
66,6
25,0
Mate-
máti-
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
0,0
0,0
77,7
66,6
77,7
22,2
44,4
22,2
77,7
77,7
55,5
33,3
66,6
22,2
98,0
77,7
55,5
44,4
44,4
55,5
22,2
33,3
11,1
Física
Astro-
nomía
100,0
71,4
92,8
78,5
57,1
28,5
85,7
21,4
57,1
50,0
28,5
92,8
21,4
92,8
85,7
64,2
64,2
57,1
85,7
64,2
71,4
57,1
Farm.
Nutric.
100,0
100,0
100,0
Tóxico.
C.
81,2
93,7
79,6
31,2
85,9
28,1
98,4
48,4
70,3
71,8
46,8
92,1
28,1
54,6
79,6
76,5
75,0
93,7
76,5
84,3
60,9
Tabla IV
de la
Vida
100,0
100,0
100,0
C.
85,1
70,3
85,1
37,0
85,1
40,7
37,0
66,5
74,0
59,2
96,2
33,3
70,3
88,8
85,1
70,3
88,8
70,3
77,7
55,5
Tierra
100,0
100,0
100,0
100,0
Espacio
C.
6,0
75,7
90,9
96,9
33,3
87,8
27,2
15,1
54,5
21,2
30,3
90,9
20,3
84,8
93,9
45,4
45,4
45,4
84,8
36,3
48,4
27,2
Agra-
rias
100,0
100,0
Porcentaje de revistas que cumplen los parámetros en las distintas disciplinas
Disciplinas
Parámetros
Páginas de presentación (portada)
Mención de periodicidad
Tabla de contenido (Sumario)
Membrete bibliogr. inicio artículo
Membrete bibliogr. cada página
Miembros Consejo editorial
Afiliación miembros Consejo editorial
Afiliación autores
Fechas recepción y aceptación
ISSN
Definición de la revista
Mención del sistema de arbitraje
Evaluadores externos
Autores externos
Apertura editorial
Cumplimiento de periodicidad
Contenido original
Instrucciones a los autores
Elaboración referencias bibliográficas
Exigencia de originalidad
Resumen
Resumen en dos idiomas
Palabras clave
Palabras clave en dos idiomas
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
63

Carmen Urdín, Manuela Vázquez, Adelaida Román
rencias bibliográficas, Inclusión de resumen y de palabras clave (al menos en el idio-
ma original del artículo), son las revistas de Tecnologías e Ingenierías las de cumpli-
miento más bajo. Por el contrario, el parámetro de Inclusión de resumen lo cumplen
todas las revistas de las áreas de Química y Tecnología alimentaria.
Por último, en cuanto a Resumen y Palabras clave en otro idioma diferente al origi-
nal del artículo son las revistas de Matemáticas las de menor cumplimiento, probable-
mente debido a que publican casi todos sus artículos en inglés.
Incorporación de las revistas de Ciencia y Tecnología al Catálogo LATINDEX
Como ya se ha mencionado, el estudio de las revistas españolas de Ciencia y Tec-
nología desde el punto de vista de los criterios de calidad editorial definidos por LATIN-
DEX, tenía como objetivo principal conocer las revistas que podían ser incorporadas al
Catálogo. Este proceso de incorporación de revistas está abierto y cualquier revista
puede ser aceptada e incorporada si cumple al menos 25 de los 33 criterios de calidad
editorial requeridos. Obviamente, el proceso también está abierto para salir del Catálo-
go (en caso de dejar de cumplir los criterios de calidad definidos), hecho que hasta el
momento no se ha dado con ningún título. Por el contrario sí se ha observado que desde
que el Catálogo se hizo accesible al público en marzo de 2002 han sido muchas las revis-
tas que se han adaptado a los criterios LATINDEX y por lo tanto están siendo incorpo-
radas al Catálogo. Esto indica que la evaluación de revistas es un proceso continuo y que
los datos que ahora se presentan pueden variar en poco tiempo.
A finales de 2002 , de las 271 revistas evaluadas de Ciencia y Tecnología, se han
incorporado al Catálogo 127 revistas lo que representa el 46,8% , porcentaje bastante
mas elevado que en el caso de las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades con un
13,6%.
En la tabla V se presentan los valores de cumplimiento de los parámetros por las
revistas de las diferentes disciplinas, agrupados en los siguientes intervalos: hasta 20
parámetros, de 20 a 24, de 25 a 30 y más de 30 parámetros cumplidos.
Tabla V
Parámetros cumplidos por las revistas de Ciencia y Tecnología por disciplinas
Total
Revistas
Disciplinas Unesco
<20
20-24
25-30
>30
de
en el
%
revistas Catálogo
Ciencias Agrarias
18
5
10

33
10
30,3
Ciencias de la Tierra y Espacio
1
5
15
6
27
21
77,7
Ciencias de la Vida
10
5
42
7
64
49
76,5
Farmacología, Nutrición y Toxicología
4
2
5
3
14
8
57,1
Física y Astronomía
3
3
3

9
3
33,3
Matemáticas
1

10
1
12
11
91,6
Química y Tecnologías Químicas
4
4
2

10
2
20,0
Tecnología de los Alimentos
2
1
2
1
6
3
50,0
Tecnologías e Ingenierías
59
15
12
1
87
13
14,9
Multidisciplinares
2

7

9
7
77,7
Total
104
40
108
19
271
127
46,8
64
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de C y T
En esta tabla se observa que del total de revistas evaluadas, hay 104 que cumplen
menos de 20 parámetros, lo que supone el 38,4% del total siendo el número mas eleva-
do el correspondiente a las revistas de Tecnologías. Con cumplimiento entre 20 y 24 cri-
terios hay 40 revistas que están en un nivel cercano al umbral requerido para su ingreso
en el Catálogo. En breve se comunicará a sus editores dicha situación por si desean
mejorar sus publicaciones. Los datos de las columnas 4 y 5 corresponden a las revistas
que cumplen mas de 25 parámetros y son por lo tanto las que han ingresado en el Catá-
logo.
Analizando los datos de la última columna de la tabla V, que representa los porcen-
tajes de ingreso al Catálogo de las revistas de las diferentes disciplinas se pueden esta-
blecer 4 grupos. El primero estaría integrado por las revistas de Ciencias de la Tierra y
Espacio, Ciencias de la Vida, Matemáticas y Multidisciplinares
con porcentajes de
inclusión en el Catálogo comprendidos entre el 76% y el 91%, siendo este último valor
el correspondiente a la disciplina de Matemáticas. Podemos decir por tanto que las revis-
tas de estas áreas son muy buenas desde el punto de vista de calidad editorial, son revis-
tas académico-científicas y además son las que tienen mayor visibilidad en bases de
datos internacionales como se indicará más adelante. Los editores de estas revistas son
en su mayoría Universidades, Centros de investigación, y Asociaciones profesionales.
El segundo grupo está formado por las revistas de Farmacología, Nutrición y Toxi-
cología y Tecnología de los alimentos cuya presencia en el Catálogo oscila entre el 50%
y el 57%. Son revistas en su mayoría de carácter académico científicas y también algu-
nas técnicas, siendo sus editores Universidades, Asociaciones profesionales y Empresas
privadas.
El siguiente grupo por nivel de cumplimiento, lo formarían las revistas de Ciencias
Agrarias y de Física cuyos porcentajes entre el 30% y el 33% dan lugar a baja repre-
sentatividad de estas áreas en el Catálogo. Son revistas de carácter técnico- profesional
y muchas de ellas son editadas por empresas privadas.
El último grupo lo forman las revistas de Química y Tecnologías Químicas junto a las
de Tecnologías e Ingenierías, de las que sólo se han incorporado al Catálogo el 15-20%.
Llama la atención el grupo de revistas perteneciente a Tecnologías e Ingenierías que
presentaban un alto nivel de cumplimiento de las características básicas (96%), y por el
bajo cumplimiento de los restantes parámetros, sólo han ingresado al Catálogo un 15%.
La tabla VI muestra las 19 revistas que han cumplido mas de 30 parámetros y las
disciplinas a que pertenecen.
Difusión de las revistas españolas de Ciencia y Tecnología en bases de datos de
prestigio internacional
Al estudiar la cobertura de las revistas objeto de nuestro estudio por las bases de
datos internacionales hay que tener en cuenta que las revistas, según la disciplina de que
traten, no tienen la misma posibilidad de ser recogidas por un número igual de bases de
datos. Así mientras las dedicadas a Ciencias Biológicas podrían estar recogidas en varias
bases de datos como por ejemplo Agrícola, Biosis, Zoological Record, Chemical Abs-
tracts (en la sección de Bioquímica), e incluso por Excerpta Medica y MEDLINE, hay
disciplinas, por ejemplo Matemáticas, que solamente son cubiertas por una o dos bases
de datos muy específicas.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
65

Carmen Urdín, Manuela Vázquez, Adelaida Román
Tabla VI
Revistas que cumplen más de 30 parámetros, por disciplina
Núm. de
Disciplina Unesco
Título de la revista
parámetros
Ciencias de la Tierra y el Espacio
Acta geológica hispánica
31
Bol. R.Soc. Esp. Hª Natural. Sec. Geol.
32
Cuaternario y Geomorfología
33
Geogaceta
32
Revista de la Sociedad Geológica de España
31
Scientia marina
32
Ciencias de la Vida
Animal Biodiversity and Conservation
32
Anuari ornitologic de les Balears
31
Ardeola. Revista ibérica de ornitología
32
Revista española de micropaleontología
31
Shilap. Revista de lepidopterología
33
Studia botanica
33
Zoologica baetica
31
Farmacología, Nutrición y Toxicología
Ars pharmaceutica
32
Farmacia hospitalaria
31
Revista de toxicología
33
Matemáticas
Collectanea mathematica
31
Tecnología de los Alimentos
Grasas y aceites
31
Tecnología e Ingenierías
Revista de metalurgia
33
Por otra parte, hay bases de datos que en su objetivo de intentar ser exhaustivas, ana-
lizan una gran cantidad de revistas de multitud de países escritas en diferentes idiomas,
mientras que otras son más restrictivas en cuanto a idiomas y países de las revistas que
cubren.
Por ello no parece correcto comparar la cobertura por bases de datos de revistas de
disciplinas distintas, sino que la comparación debe hacerse dentro de cada disciplina
temática. Las bases de datos consultadas son las que se muestran en la tabla VII.
A la vista de la tabla podemos admitir que no es muy elevada la presencia de las
revistas españolas de Ciencia y Tecnología en las bases de datos internacionales más
representativas.
Analizando la difusión de las revistas en dichas bases de datos por disciplinas, se
observa que la visibilidad de las revistas varia mucho entre las diferentes disciplinas
como se puede ver en la tabla VIII.
Se observa que, como ya se comentó, la mayor cobertura por bases de datos se da
en las revistas de Ciencias de la Vida, aunque en relación con el número total de revis-
tas de la disciplina, son las de Matemáticas las cubiertas en mayor proporción por las
bases de datos especializadas. Las revistas de Física y Astronomía no están recogidas en
ninguna de las bases de datos consultadas.
La tabla IX muestra la revista (o revistas) de cada disciplina temática que están reco-
gidas por mayor número de bases de datos.
66
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de C y T
Tabla VII
Cobertura de las revistas de Ciencia y Tecnología
por bases de datos internacionales
Núm. de
Bases de datos
Organismo productor
Cobertura temática
revistas
incluidas
Agrícola
National Agricultural
Agricultura, Veterinaria, Acuicultura,
12
Library
Ciencia vegetal, Economía agrícola
Biological Abstracts
Bioscience Information
Ciencias de la Vida, Medicina,
39
(Biosis)
Agricultura, Veterinaria
Chemical Abstracts
Chemical Abstracts
Ciencias químicas e Ingeniería química,
33
(CA)
Service
Alimentación, Bioquímica, Biotecnología
Embase
Elsevier
Medicina
10
Food Science and
International Food
Ciencia y Tecnología de los alimentos
7
Technology
Information
Abstracts (FSTA)
Service
Georef
American Geologic
Geología estructural y económica,
24
Institute
Geofísica, Minerales y Petróleo,
Paleontología, Estratigrafía,
Geomorfología, Geoquímica,
Hidrología, Cristalografía
Inspec
Institute of
Física, Ingeniería eléctrica y electrónica,
8
Electrical Engineers
Informática, Tecnología de la información
Zentralblatt Math
European
Matemática pura y aplicada
8
Mathematical
Society
MathSciNet
American Matemáticas
12
Mathematical Society
Medline
National Library
Medicina, Psicología, Veterinaria,
3
of Medicine
Odontología, Salud pública
Scisearch (SCI)
Institute for
Ciencia, Medicina, Tecnologías
13
Scientific Information
Zoological Record
Biosis and the
Zoología, Bioquímica, Comportamiento,
52
(ZRO)
Zoological Society
Ecología, Evolución, Genética
of London
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
67

Carmen Urdín, Manuela Vázquez, Adelaida Román
Tabla VIII
Revistas españolas de Ciencia y Tecnología recogidas en bases de datos
internacionales por disciplina
Agrí- Bio-
Em-
Geo-
Ins-
Zent Math Med
Disciplina Unesco
CA
FSTA
SCI
ZRO
cola
sis
base
ref
pec
Math Scinet line
Ciencias Agrarias
1
6
1
1
1
1
Ciencias de la Tierra
y Espacio
1
8
2
8
1
11
Ciencias de la Vida
9
18
1
2
1
15
1
2
33
Farmacología, Nutrición
y Toxicología
4
4
7
2
Física y Astronomía
Matemáticas
8
12
4
Química y Tecnologías
Químicas
8
2
Tecnol. de los Alimentos
2
2
5
1
Tecnologías e Ingenierías
13
8
3
Multidisciplinares
1
1
2
1
7
Total
12
39
33
10
7
24
8
8
12
3
13
52
Tabla IX
Revistas de cada disciplina recogidas por más bases de datos
Disciplina Unesco
Título de la revista
Bases de datos
Ciencias agrarias
Archivos de zootecnia
BIO, CA, FSTA
Ciencias de la Tierra y el Espacio Bol. R. Soc. Esp. Hª Natural. Sec. Geol
BIO, GEOR, ZRO,
Estudio Geológicos
BIO, CA, GEOR
Ciencias de la Vida
Int. J. of developmental biology
BIO, CA, EMB, MED, SCI
Farmacología, Nutrición
Ars pharmaceutica
BIO, CA, EMB
y Toxicología
Atención farmacéutica
BIO, CA, EMB
Física y Astronomía
Ninguna
Matemáticas
Arch. comput. methods engineering
MATH, ZMAT,SCI
Publicacions matematiques
MATH, ZMAT,SCI
Revista matemática iberoamericana
MATH, ZMAT,SCI
Test
MATH, ZMAT,SCI
Química y Tecnología química
Afinidad
CA, SCI
Tecnología de los alimentos
Grasas y aceites
BIO, CA, FSTA, SCI
Tecnología e Ingenierías
Boletín de la Sociedad Española de
CA, GEOR, SCI
Cerámica y Vidrio
Multidisciplinares
Revista de la R. Acad. Cienc.Exact. Fis. GEOR, MATH, ZMAT
Nat. Zaragoza
68
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de C y T
Mención aparte merece la base de datos multidisciplinar Science Citation Index
(SCI), que al prestigio de la institución que la elabora, el Institute for Scientific Infor-
mation de Philadelphia, une su carácter multidisciplinar, por lo que podría incluir las
revistas de todas las disciplinas estudiadas. Las revistas españolas de Ciencia y Tecno-
logía que incluye son las siguientes:
• Afinidad (IQS, Barcelona).
• Archives of computational methods in engineering (U. Politécnica de Cataluña).
• Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (Madrid).
• Grasas y aceites (CSIC, Sevilla).
• The international journal of developmental biology (Universidad del País Vasco).
• Journal of physiology and biochemistry (Universidad de Navarra).
• Materiales de construcción (CSIC, Madrid).
• Publicacions matematiques (Universidad Autónoma de Barcelona).
• Química analítica (Sociedad Española de Química Analítica. Barcelona).
• Revista de metalurgia (CSIC, Madrid).
• Revista matemática iberoamericana (Real Sociedad Matemática Española,
Madrid).
• Scientia marina (CSIC, Barcelona).
• Test (Sociedad Española de Estadística y de Investigación Operativa, Madrid).
Vemos que son las Matemáticas con cuatro revistas la disciplina que está mejor
representada, seguida de Tecnologías e Ingenierías con tres, Ciencias de la Vida con
dos, Química y Tecnologías químicas con otras dos y Ciencias de la Tierra y Tecnolo-
gía de alimentos con una revista cada una.
Presencia de las revistas españolas de Ciencia y Tecnología en Internet
Internet es actualmente el mayor sistema de información existente, al que según los
datos más recientes acceden unos 660 millones de internautas, por ello que las revistas
estén presentes en ese medio favorece claramente su difusión mundial, ya que supone la
posibilidad de poder ser consultadas por gran parte de los usuarios de la red.
La tabla X recopila el número de revistas de cada disciplina presentes en la red y la
forma en que están incorporadas.
Tabla X
Presencia de las revistas españolas de Ciencia y Tecnología en Internet
Núm. de Rev. en
Texto
Disciplinas Unesco
%
Resumen Sumario Noticia
revistas Internet
completo
Ciencias Agrarias
33
19
57,5
6
8
9
5
Ciencias de la Tierra y Espacio
27
16
59,2
4
7
9

Ciencias de la Vida
64
21
32,8
6
11
11
1
Farmacol., Nutrición y Toxicología
14
10
71,4
5
8
2

Física y Astronomía
9
3
33,3
2

2

Matemáticas
12
10
83,3
3,0
8
6

Química y Tecnologías Químicas
10
6
60,0
1
2
2
2
Tecnología de los Alimentos
6
6
100,0
2
4
5
1
Tecnologías e Ingenierías
87
48
55,1
8
10
31
12
Multidisciplinares
9
2
22,2

1
1

Total
271
141
52,0
37
59
78
21
(26,2)
(41,8)
(55,3)
(14,8)
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
69

Carmen Urdín, Manuela Vázquez, Adelaida Román
Se observa que la presencia en Internet de las revistas españolas de Ciencia y Tec-
nología, es aceptablemente alta, ya que más del 50% están de alguna forma presentes en
la red. La mayor parte de estas (55%), difunde los sumarios de los fascículos y 26% per-
miten el acceso al texto completo de los artículos. Por disciplinas es Tecnología de los
alimentos con todas las revistas en Internet, la de mayor presencia, seguida de Matemá-
ticas y Farmacología, Nutrición y Toxicología. Por el contrario son las revistas Multi-
disciplinares seguidas de las de Ciencias de la Vida y las de Física y Astronomía las
menos difundidas en Internet.
Conclusiones
A la luz de los resultados obtenidos en la determinación del cumplimiento de los
parámetros de calidad editorial que se exigen para que las revistas puedan incorporarse
al Catálogo Latindex, se puede concluir:
1. El 85 % de las revistas españolas de Ciencia y Tecnología cumplen los ocho pará-
metros básicos indispensables para ser consideradas para su evaluación.
2. El número mínimo total de parámetros necesarios para ser incluidas en el Catá-
logo, además de los ocho básicos, es cumplido por 127 revistas, lo que supone el
40% de las vigentes y el 46% de las evaluadas. Esta cifra aunque superior a la
encontrada en Ciencias Sociales y Humanidades, pone de manifiesto que existe
un número elevado de revistas que no cumplen los criterios de calidad editorial
deseables en una revista científica.
3. Hay unas diferencias claras entre las distintas disciplinas científicas, destacando
las Matemáticas entre las de mayor cumplimiento y las Tecnologías e Ingenierí-
as las de cumplimiento menor.
4. La visibilidad de las revistas a través de las bases de datos consultadas muestra dife-
rencias marcadas entre las disciplinas consideradas, si bien todas ellas tienen alguna
presencia de sus revistas en las bases de datos mas representativas del área, a excep-
ción de las revistas de Física y Astronomía que no son recogidas por ninguna.
5. La presencia en Internet de las revistas españolas de Ciencia y Tecnología es
aceptablemente alta (52%), aunque sólo un 26% está disponible a texto comple-
to. La disciplina de Tecnología de los Alimentos es la de mayor presencia con
todas las revistas en la red.
Bibliografía
1. http:// www.latindex.unam.mx /NUEVOLAT/ Contenidos/quees.html
2. ROMÁN ROMÁN, A.; VÁZQUEZ VALERO, M.; URDÍN CAMINOS, C. Los criterios de
calidad editorial Latindex en el marco de la evaluación de las revistas españolas de Humani-
dades y Ciencias Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 2002, v. 25, n. 3,
p. 286-307.
3. Directorio LATINDEX. Disponible en: http://www.latindex.org
4. Catálogo LATINDEX. Disponible en: http://www.latindex.org
5. Índice LATINDEX. Disponible en : http://www.latindex.org
70
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de C y T
6. ORTEGA, C.; VÁZQUEZ, M. Valoración de las publicaciones periódicas españolas de
Ciencia y Tecnología. Actas del I Congreso Iberoamericano de Informática y Documenta-
ción
, 1985, p. 475-480
7. ORTEGA, C.; VÁZQUEZ, M. Estudio comparativo de las revistas españolas de Geología.
Prospectiva en Ciencias de la Tierra, 1986. Encuentros en la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo, junio-julio 1986, 84-00-06449-68, p. 175-185
8. ORTEGA, C.; VÁZQUEZ, M. Estudio comparativo de las revistas españolas de Química.
Química 2000, 1987, n. 14, p. 35-39
9. ORTEGA, C.; PLAZA, L. M.; MARTÍN , M. J.; URDÍN M. C. Spanish scientific and
technical journals. State of the art. Scientometrics 1992, v. 24, n. 1, p. 21-42.
10. ORTEGA, C.; PLAZA, L. M. Las revistas españolas de ciencia y tecnología como vehículo
de difusión de la investigación científica. Revista Española de Documentación Científica,
1993, v.16, n. 3, p.221-228.
11. MARTÍN , M. J.; REY ROCHA, J.; PLAZA, L. M. Assessment of Spanish scientific jour-
nals on Geology. INTERCIENCIA, 2000, v. 25, n. 7, p. 1-8
12. Directorio de Revistas Españolas de Ciencia y Tecnología. Centro de Información y Docu-
mentación Científica. CSIC, Madrid,1998
13. http: // www.cindoc.csic.es. Revistas de Ciencia y Tecnología
14. BIOSIS Serial Sources . v.2001 Biological Abstracts Inc. Philadelphia
15. Embase. List of Journals indexed. 2001. ISBN 0-444-50689-6. Elsevier Science. Amsterdam
16. Serials journals in Zentralblatt MATH. http://www.zblmath.fiz-karlsruhe.de/MATH/serials/
index.
ANEXO
Criterios de calidad editorial LATINDEX aprobados para el Catálogo
en la reunión de Lisboa, 14-16 de febrero de 2001
Características básicas (prerrequisitos, para evaluar la revista)
1. Mención del cuerpo editorial: Se deberá mencionar la existencia de un consejo edi-
torial, de redacción o responsable científico
2. Contenido científico: Para calificar positivamente, al menos el 40% de los docu-
mentos publicados en los fascículos a evaluar estará constituido por: a) artículos ori-
ginales; b) artículos técnicos; c) comunicaciones en congresos; d) cartas al director
o artículos breves; e) artículos de revisión, estados del arte, etc.
3. Antigüedad mínima de un año: Para ser analizada una publicación deberá haber
comenzado a editarse al menos 12 meses antes del momento de hacer el análisis.
4. Identificación de los autores: Los trabajos deberán estar firmados por los autores
con nombre y apellidos o declaración de autor institucional
5. Lugar de edición: Deberá hacerse constar en lugar visible el lugar de edición de la
revista.
6. Entidad editora: Deberá hacerse constar en lugar visible la entidad o institución
editora de la publicación
7. Mención del Director: En la revista deberá constar el nombre del director de la
publicación
8. Mención de la dirección de la revista: deberá aportarse en lugar visible la dirección
postal o de correo electrónico de la administración de la revista a efectos de solici-
tud de suscripciones, canje, etc.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
71

Carmen Urdín, Manuela Vázquez, Adelaida Román
Parámetros relativos a la presentación de la revista
1. Páginas de presentación (Cubierta/portada): Deberán incluir título completo,
ISSN, volumen, número, fecha y membrete bibliográfico
2. Mención de periodicidad: Es condición inexcusable que la revista exprese o men-
cione su periodicidad o, en su defecto, el número de fascículos que editará al año
3. Tabla de contenido: Califica positivamente cuando existe en cada fascículo tabla de
contenido, índice o sumario en los que consten los datos de título, autor y al menos
página inicial.
4. Membrete bibliográfico al inicio del artículo: Califica positivamente si el mem-
brete bibliográfico aparece al inicio de cada artículo e identifica la fuente.
5. Membrete bibliográfico en cada página: Califica positivamente si el membrete que
identifica la fuente aparece en cada página de los artículos publicados
6. Miembros del Comité editorial o Consejo de Redacción: Califica positivamente si
aparecen los nombres de los miembros del Comité Editorial o Consejo de Redac-
ción de la revista
7. Afiliación institucional de los miembros del Comité editorial o Consejo de Redac-
ción: Califica positivamente si se proporcionan los nombres de las instituciones a
las que están adscritos los miembros del Comité editorial.
8. Afiliación de los autores: Deberá proporcionarse al menos el nombre de la institu-
ción de trabajo del autor o autores de cada artículo. Esta información podrá encon-
trarse tanto al principio como al final de cada artículo.
Parámetros relativos a la gestión y la política editorial
9. Fecha de recepción y aceptación de originales: Califica positivamente sólo si se
indican ambas fechas.
10. ISSN: Califica positivamente la existencia de código ISSN.
11. Definición de la revista: Califica positivamente si en la revista se menciona el obje-
tivo, cobertura temática y/o público al que va dirigida .
12. Sistema de arbitraje: En la revista deberá constar el procedimiento empleado para
la selección de los artículos a publicar
13. Evaluadores externos: Califica positivamente si el sistema de arbitraje recurre a
evaluadores externos a la entidad o institución editora de la revista
14. Autores externos: Califica positivamente si al menos el 50% de los trabajos publi-
cados provienen de autores externos a la entidad editora de la revista. En el caso de
revistas editadas por asociaciones se considerarán autores pertenecientes a la enti-
dad editora los que formen parte de la directiva de la asociación o figuren en el equi-
po de la revista.
15. Apertura editorial: Califica positivamente si al menos una tercera parte del Comi-
té editorial o Consejo de Redacción es ajena a la entidad editora de la revista.
16. Servicios de información: Califica positivamente si la revista está incluida en algún
servicio de indización, resúmenes, directorios o bases de datos. Este campo califica
positivamente tanto si la base de datos es mencionada por la propia revista como si
lo agrega el calificador (a partir de la búsqueda hecha para tal fin).
17. Cumplimiento de la periodicidad: Califica positivamente si la revista edita al año
el número de fascículos correspondientes con la periodicidad expresada
72
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de C y T
Parámetros relativos a las características de los contenidos
18. Contenido original: Califica positivamente si al menos el 40% de los artículos son
trabajos de investigación, comunicación científica o creación originales.
19. Instrucciones a los autores: Califica positivamente si aparecen las instrucciones a
los autores sobre el envío de originales y resúmenes en cada fascículo
20. Elaboración de las referencias bibliográficas: En las instrucciones a los autores
deberán indicarse las normas de elaboración de las referencias bibliográficas para
calificar positivamente.
21. Exigencia de originalidad: Califica positivamente si en la presentación de la revis-
ta o en las instrucciones a los autores se menciona esta exigencia para los trabajos
sometidos a publicación.
22. Resumen: Califica positivamente si todos los artículos van acompañados de un
resumen en el idioma original del trabajo.
23. Resumen en dos idiomas: Califica positivamente si se incluyen resúmenes en el
idioma original del trabajo y en un segundo idioma.
24. Palabras clave: Califica positivamente si se incluyen palabras clave en el idioma
original del trabajo.
25. Palabras clave en dos idiomas: Califica positivamente si se incluyen palabras clave
en el idioma original del artículo y en otro idioma.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
73


N O T A S Y E X P E R I E N C I A S
CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD
Y FIABILIDAD DE LOS CONTENIDOS EN INTERNET

Ricardo Fornas Carrasco*
Introducción
Uno de los problemas comunes en el análisis de contenidos de Internet es la ca-
rencia de procedimientos de análisis que certifiquen la fiabilidad de los documentos
expuestos. La accesibilidad libre de los documentos a través de la Red obliga al usua-
rio a determinar que su contenido cumple con determinadas expectativas de certeza y
veracidad. No existe una verdad única y son las actitudes del usuario frente al docu-
mento las que definirán su valoración positiva o negativa. Los factores que intervie-
nen son:
1. Nivel de conocimientos y cognición del usuario, por ejemplo, su nivel educativo.
2. El contexto social en el que se desenvuelve el usuario: estructura socioeconó-
mica en la que se incluyen la estratificación social o las creencias.
Respecto a los profesionales de la información, no proliferan estudios suficiente-
mente representativos sobre la evaluación de los contenidos de Internet. Mencionare-
mos una encuesta elaborada por la compañía OutSell (1). Una de sus conclusiones más
interesantes, que se refleja en el cuadro 1, es que la fiabilidad y calidad de los docu-
mentos no está necesariamente ligada a los servicios de pago o de valor añadido fren-
te a los de libre acceso.
Cuadro 1
Cuestionario
Gratis
De pago
¿Qué servicios proporcionan mayor calidad en la información?
44%
47%
¿Qué servicios proporcionan información que es utilizada en la toma
de decisiones?
38%
52%
¿Qué servicios proporcionan información que es utilizada en la toma
de decisiones diarias?
74%
19%
¿Qué servicios proporcionan información en los que confía sin verificar?
50%
41%
¿Qué servicios contienen información de fuentes creíbles y conocidas?
53%
39%
Fuente: OutSell.
Aunque no es posible establecer reglas estrictas de fiabilidad en los contenidos de
Internet, el profesional de la información, y por extensión cualquier internauta, debe
disponer de una serie de directrices que le permitan evaluar la información para de-
terminar su calidad.
Las herramientas que se proponen para aplicar mínimos criterios de evaluación
son: autoridad, credenciales, inteligibilidad del mensaje, independencia, usabilidad, im-
* Webmaster de Buscopio: http://www.buscopio.net y Métodos de Busca: http://www.metodosdebusca.com
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
75

Notas y experiencias
parcialidad, temporalidad, utilidad y fuentes de procedencia del documento. Analiza-
remos con detalle cada una de ellas:
Autoridad
Expresa la identificación de los responsables de los contenidos de una página. Se
considera como tal a:
• Un individuo, responsable único.
• Un colectivo de personas (una asociación, una organización).
• Una entidad o institución (una empresa o un organismo de titularidad pública).
Los responsables colectivos, especialmente si pertenecen a centros de investiga-
ción, entidades oficiales o universidades, se valorarán más que los contenidos realiza-
dos por un individuo.
La página debe contener una referencia de contacto que incluya, además del co-
rreo electrónico, otro tipo de datos, como la dirección postal, número de teléfono o
número de fax.
Credenciales
Las credenciales permitirán saber cuál es el tipo de actividad o cualificación de
los autores responsables de los contenidos:
• Acreditación de aptitud profesional. Partimos del supuesto de que una titulación
se otorga a aquella persona que ha demostrado tener los suficientes conocimien-
tos para desempeñar una actividad laboral o profesional. Comprobaremos por otras
fuentes cuál es la semblanza biográfica y profesional del autor del texto.
• Las certificaciones de permisos para el desarrollo de una actividad o servicio que
otorgan las autoridades públicas para su desenvolvimiento profesional también
avalan inicialmente un tipo de contenidos con mayor grado de fiabilidad frente
a materiales u opiniones vertidas por amateurs o aficionados.
• Cuando la información se genera desde una entidad legal y representativa su cre-
dibilidad debería ser superior frente a fuentes oficiosas o extraoficiales. Por ejem-
plo, las previsiones del tiempo ofrecidas por el Instituto Nacional de Meteoro-
logía frente a las emitidas por un patronato de turismo.
• El prestigio es un concepto un tanto difuso pero otorga a su poseedor cierto cré-
dito y aval que viene a expresar un reconocimiento y recomendación dentro de
su actividad o desempeño profesional en la comunidad a la que pertenece.
• Existen sistemas de certificación que avalan la fiabilidad de la información y ex-
posición de contenidos de una página. Las áreas críticas para este tipo de certi-
ficaciones son las ciencias de la salud, finanzas e inversiones o el comercio elec-
trónico (2).
Inteligibilidad del mensaje
En este apartado se procede a un detenido análisis de contenido basado en dife-
rentes conceptos como la comprensibilidad, el razonamiento, el método científico o la
originalidad.
76
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Notas y experiencias
A. Comprensibilidad
Todo documento deberá ser correcto ortográfica y gramaticalmente. Puede existir
ocasionalmente algún error de transcripción mecanográfica, pero la persistencia de erro-
res de lenguaje denota una seria deficiencia de formación, aunque en algunos casos se
realice de modo deliberado (por ejemplo la sustitución de la letra q por la k que por
ke). Ello se conjuga mal con la idea de transmitir credibilidad.
La estructura del texto determina en gran medida su género: no puede redactarse
del mismo modo una noticia, una opinión o una hipótesis científica. La forma de ex-
presarse deberá ser ponderada sin caer en exageraciones, por ejemplo, «la solución de-
finitiva a...», «el mejor producto para», etc. Se descartará cualquier texto que conten-
ga descalificaciones maximalistas e injustificadas (insultos, ridiculizaciones y lindezas
similares).
B. Razonamiento y método
• Los contenidos de la página deben estar estructurados de tal modo que deberá
diferenciarse claramente qué es información y qué es opinión. En este punto el
criterio es inflexible: la mínima sospecha de combinación de ambos presupon-
drá una fuerte restricción de credibilidad.
• Toda información vertida en una página deberá verificarse a través de otras fuen-
tes independientes y que presenten contenidos similares.
• Las advertencias y consejos sobre el nivel de riesgo por un uso incorrecto de la
información deben avalar su rigor y seriedad. Por ejemplo, cuando una página
sobre cuestiones farmacológicas previene contra la automedicación. Es algo pa-
recido a las advertencias que se añaden en los anuncios televisivos sobre medi-
camentos.
• Todos los contenidos que aborden un trabajo de investigación o de hipótesis cien-
tífica deberán contener un desarrollo completo de la metodología, descripción de
los procesos experimentales y fuentes bibliográficas. Su ausencia es inexcusa-
ble, porque la actual configuración de la Red permite el desarrollo y exposición
de cualquier elemento de naturaleza audiovisual (imágenes, gráficos, sonidos,
aplicaciones informáticas y filmaciones).
C. Originalidad
Todo contenido debería indicar expresamente si es original o está elaborado e ins-
pirado en otras fuentes y materiales. Desgraciadamente, esta política sólo se cumple
cuando existe la pretensión de preservar derechos de autor con una finalidad lucrati-
va, avalada por todopoderosas asociaciones en defensa de los derechos de autor (por
ejemplo los medios audiovisuales).
Un documento siempre permitirá distinguir entre los textos elaborados por el res-
ponsable de la página y aquellas partes que son citas o fragmentos extraídos de otras
fuentes. También se debe comprobar si la información que se aporta en el documen-
to es una versión definitiva de algún informe o, por el contrario, se trata de un traba-
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
77

Notas y experiencias
jo que está en elaboración o revisión. Esta precisión es importante porque en el ám-
bito universitario y científico es normal publicar «avances» de investigaciones y estu-
dios en curso. Su finalidad no sólo es divulgativa, sino que se expone para que otros
colegas y expertos emitan sus opiniones y analicen los puntos débiles del estudio para
que el autor mejore o clarifique su exposición.
D. Alteraciones y omisiones
Los contenidos deben ser publicados íntegramente y siempre se advertirá clara-
mente cuando sean resúmenes, extractos parciales o sinopsis del tema tratado.
Usabilidad
La usabilidad debería definirse como la facilidad de uso, bien se trate de una pá-
gina web, un cajero automático o cualquier sistema que interactúe con un usuario.
Aunque fiabilidad y usabilidad son conceptos que no operan entrelazados, existen al-
gunas operaciones en el uso y utilización de la página web que inducen a falsas re-
acciones o fraudes, especialmente en comercio electrónico. Respecto a los contenidos
por Internet, cualquier usuario que visite un sitio deberá ser capaz de alcanzar sus ob-
jetivos con un mínimo esfuerzo y el máximo de eficiencia. Todos los elementos de
navegación (menús, textos, formularios, opciones de ayuda, mapa de la web, etcéte-
ra), deberán ser concebidos para que el control de las acciones dependa del usuario y
no de procesos automatizados e irreversibles.
Independencia e imparcialidad
Todas las secciones que se refieran a información y contenidos deberán separarse
de mensajes publicitarios, promociones de productos y servicios, recomendaciones co-
merciales o cualquier técnica de mercadotecnia. Esta separación deberá existir siem-
pre. Cualquier atisbo de confusión entre contenidos y promoción comercial de pro-
ductos implica una grave falta de fiabilidad en los textos expuestos.
La imparcialidad puramente objetiva es utópica, pero un texto será más fiable cuan-
do exista una exposición clara y diferenciada entre las ideas, textos o teorías y que al
mismo tiempo incluya aquellos textos discrepantes o contrarios, expuestos sin tergi-
versaciones ni manipulaciones. lnternet no sólo es información, también es participa-
ción. Si hay opciones para que los usuarios puedan comentar o evaluar los contenidos
a través de foros o grupos de discusión aumenta la riqueza de información de la pá-
gina y enriquece la visión del internauta presentando otros puntos de vista.
Vigencia
Todo texto deberá reseñar su fecha de creación o de su última actualización o re-
visión. El instante en que se ha publicado el texto es importante, porque indica una
78
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Notas y experiencias
mayor o menor renovación, atención y cuidados de los contenidos. Debe fijarse en
cuál es su periodicidad de actualización (diaria, semanal, mensual, etcétera) y su gra-
do de correlación con los contenidos presentados. No es lo mismo un servicio de no-
ticias que un informe sobre las consecuencias de la romanización en Tarragona.
Todo texto de Internet se caracteriza por ser hipertextual, es decir, contiene una
serie de enlaces que nos conducen a otras páginas. Este procedimiento nos debería re-
sultar también un buen indicador de vigencia de los contenidos. Hay que comprobar
todos los enlaces que apuntan a otras direcciones de Internet. Cuanto mayor número
de enlaces activos exista mejor valoración deberá tener la página.
Popularidad
No existe una correlación infalible entre la popularidad de una página y la fiabi-
lidad de sus contenidos, pero un número alto de consultas evidencia una cierta acep-
tación y difusión del documento. La medida de éxito de una página supone la confir-
mación de que el usuario está dispuesto a asumir sus contenidos. No obstante,
adoptaremos la precaución de evaluar si esa popularidad no está viciada por técnicas
de mercadotecnia, promoción, trucos o el efecto quiosco (se denomina efecto quiosco
a la actitud de un lector corriente que adquiere primeramente las publicaciones que
más se ven en los quioscos. En Internet serían aquellos internautas que en sus sesio-
nes de navegación se dirigen en primer lugar a los portales más conocidos).
Utilidad
Un usuario debería considerar si un contenido es útil por:
• Determinación del formato de los contenidos que se adapten a sus necesidades
informativas. Por ejemplo, no servirá de mucho un tratado de Botánica si lo que
realmente interesa son fotografías o imágenes de plantas medicinales.
• Determinación de la audiencia final a la que se destina el texto. Cuando el tra-
tamiento de la información sea más profesionalizado, mayor fiabilidad tendrá
frente a contenidos de divulgación dirigidos a un público global, ya que la sim-
plificación excesiva, omisiones o carencias de matiz pueden originar errores de
interpretación.
• Exposición de objetivos o prósotio de la publicación de contenidos, elaborado
por el propio sitio web.
Fuentes de procedencia del documento
La mayoría de las fuentes de acceso a un documento proceden de los buscadores.
No todos ellos ofrecen resultados en función directa de la pertinencia con la consulta
realizada, ya que existen resultados que se presentan según sistemas de puja o pago
de dinero que determinadas empresas abonan por ocupar los primeros puestos. Los do-
cumentos obtenidos a través de fuentes indirectas, mediante el acceso a otros enlaces,
deberán proceder de:
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
79

Notas y experiencias
• Buscadores que obtengan un alto índice de relevancia entre la pregunta realiza-
da y la respuesta obtenida.
• Los resultados deben mostrar una clara distinción entre enlaces patrocinados o
publicitarios y direcciones pertinentes.
• La mejor opción es cuando se accede desde directorios especializados o con-
feccionados por especialistas de la información (centros de documentación, bi-
bliotecas, medios de comunicación).
• Páginas realizadas por instituciones y profesionales de la materia tratada que re-
comiendan una serie de enlaces sobre el tema.
Recomendaciones finales
La aplicación de estas técnicas no garantiza que el documento evaluado sea fiable
totalmente, ya que siempre es susceptible de manipulación. Como recomendaciones fi-
nales acerca de la fiabilidad del texto sugerimos:
1. No utilizar nunca información que no pueda contrastarse, referenciarse o veri-
ficarse por otras fuentes.
2. Comprobar la veracidad de los datos de autoridad y acreditación.
3. Cerciorarse de que el documento es original y fidedigno y no corresponde a co-
pias o textos plagiados.
Referencias
1. Factiva 2002 White Paper Series: Free, Fee-Based and Value-Added lnformation Services
[.pdfl Accesible en http://factiva.com/collateral/fileslwhitepaper feevsfree 032002.pdf [con-
sultado 12 de septiembre de 2002]
2. Ejemplos de sistemas de certificación. En el área de salud, URAC Comisión Norteamerica-
na de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commis-
sion, http:llwww.urac.com. Para el sector de las finanzas y el comercio electrónico Web-
Trust http://www.cpawebtrus
Bibliografía
BALLARD SPAHR ANDREWS e INGERSOLL, LLP. (2002). Evaluating the quality of in-
formation on the Internet: groups that alert the public to lnternet fraud, fanaticism and bad
information. Accesible en: http:/Iwww.virtualchase.comlqualitv/alert.htmi [consultado 15 de
septiembre de 2002]
CODINA, L. (2000). Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digi-
tales. En: 7as Jornadas Españolas de Documentación. Bilbao: Universidad del País Vasco,
Servicio Editorial, p. 135-144.
COOKE, A. (2001). A guide to finding quality information on the Internet: selection and eva-
luation strategies. 2nd ed. London: Library Association
SMITH, A. Evaluation of information sources. Accesible en http://www.vuw.ac.nzl-agsmithlevain/
evain.htm [consultado 15 de septiembre de 2002]
80
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003


Notas y experiencias
BIBLIOTECAS DIGITALES COMERCIALES
Fernando Pérez Arranz*
Principales bibliotecas electrónicas
Tradicionalmente las bibliotecas han sido siempre, por definición, un servicio públi-
co. Como tal, dan servicio al colectivo para el que han sido creadas: las públicas que sir-
ven al ciudadano, las que prestan sus servicios a las instituciones a las que pertenecen...
Pero nadie se hubiera atrevido a pensar que podían convertirse en un negocio. Pues bien,
la aparición de los libros electrónicos ha venido acompañada de un nuevo concepto
empresarial y algunos inversores han visto la rentabilidad ofreciendo los principales ser-
vicios bibliotecarios, tan tradicionales como puede ser el préstamo. Existen diversas ini-
ciativas empresariales, pero básicamente todas funcionan de manera muy parecida.
Algunas ofrecen sus servicios directamente a los usuarios, pero otras contactan con
bibliotecas de instituciones y ofrecen la suscripción al acceso en línea a un volumen de
libros electrónicos. Las bibliotecas, en realidad, compran el «acceso» al texto completo
del número de libros contratado, y éstos se hallan en la memoria del ordenador de la
empresa suministradora. La biblioteca ofrece a sus usuarios el acceso a este volumen de
libros —de momento sólo en inglés— desde el catálogo automatizado de la biblioteca,
o bien desde casa gracias a una palabra de paso suministrada por la biblioteca. Los libros
descargados no sólo muestran el texto del ejemplar; van acompañados de las ilustracio-
nes al igual que el soporte tradicional. Los usuarios pueden buscar entre los libros de un
fondo de temática variada, realizar préstamos y devoluciones, eso sí, de forma digital a
través de Internet.
Prácticamente todos los sistemas permiten realizar las búsquedas por autor, título,
materia, palabra clave a través de índices, con combinaciones booleanas, e incluso de
palabras dentro del texto. Los textos pueden ser personalizados por los usuarios: resal-
tando frases, escribiendo notas en los márgenes, extrayendo párrafos o marcando pági-
nas para posteriores consultas, y estas modificaciones se almacenan en un espacio en la
memoria del sistema dentro del periodo en que el usuario tiene el texto en préstamo. Los
creadores nos indican para qué nivel académico de grupos de usuarios van dirigidos los
textos. Fundamentalmente éstos son estudiantes universitarios del ámbito anglosajón,
que han de realizar diversos trabajos (papers) durante el curso y debido a esto, la mayo-
ría de los libros electrónicos de estas bibliotecas versan sobre no ficción; es decir, enfo-
cados para encontrar información, no al ocio. El usuario típico lee sólo uno o dos capí-
tulos o páginas concretas.
La lectura de estos textos electrónicos está más diseñada para realizarlo en línea
sobre ordenadores personales conectados a la red, que sobre aparatos lectores de bolsi-
llo o dedicados.
A continuación se van a exponer las principales iniciativas suministradoras de ser-
vicios bibliotecarios y una breve descripción de cómo funcionan.
* Biblioteca de Filología. Universidad de Alcalá de Henares. España. Correo-e: fernandoperez@uah.es.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
81

Notas y experiencias
NetLibrary
El modelo de servicio ofrecido por NetLibrary (http://www.netlibrary.com) está
dirigido principalmente a los usuarios de una biblioteca física, no al usuario individual,
y su política se basa en «un libro, un lector». Este modelo imita al de la biblioteca tra-
dicional en el sentido de que para poder prestar a dos personas simultáneamente un
libro, la institución debe comprar dos ejemplares. Ahora ha sido adquirido por OCLC
(Online Computer Library Center) (OCLC Boletín informativo marzo/abril 2002, vol. 5,
núm. 2) forma parte de su oferta de servicios bibliotecarios. Como anuncia en su pági-
na web, NetLibrary oferta los trabajos académicos más actuales y de las editoriales más
destacadas del ámbito americano. El importe depende de las listas de precios de los edi-
tores, más una tarifa por el servicio. El precio de los libros es algo inferior que su pre-
cio en soporte tradicional. NetLibrary no es un servicio que funciona por suscripción;
las bibliotecas clientes poseen los libros. Según sus responsables, el sistema protege la
propiedad intelectual limitando la cantidad de texto que un usuario puede descargarse o
copiar, y limitando el uso del libro a un usuario cada vez.
Para usar la biblioteca de NetLibrary, debemos tener instalado en el aparato que uti-
licemos el software NetLibrary eBook Reader. El sistema permite hojear el ejemplar
durante un periodo de tiempo antes de decidir si se toma en préstamo. Los libros de
NetLibrary tomados en préstamo, pueden ser consultados sin que el aparato que utilice-
mos esté en línea.
Cuando lo tomamos en préstamo nos dan un periodo de tiempo, como en cualquier
otra biblioteca. Transcurrido ese periodo el ejemplar desaparecerá de nuestro ordenador
y pasará a estar disponible en el catálogo de NetLibrary.
Hay algunas instituciones académicas españolas que cuentan con los servicios de
NetLibrary, como la biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad
Europea CEES o la Pablo de Olavide de Sevilla.
Questia
Questia (http://www.questia.com) Media Inc. ofrece su fondo de textos a los usua-
rios con un nivel equivalente a bachillerato o universitarios y pertenecientes al ámbito
anglosajón; y está mas dirigida a los usuarios directamente que como servicio comple-
mentario dentro de una biblioteca tradicional. Ofrece una suscripción de acceso en línea
sobre 50.000 títulos (libros, periódicos, obras de referencia...) especializados en huma-
nidades y ciencias sociales y su cobertura no llega a nuestro idioma. Los estudiantes
pueden consultarlo en línea desde cualquier lugar y a cualquier hora; por 149 dólares al
año, 19,95 dólares al mes o 9,95 dólares la semana de servicio. El sistema es ofertado
como una herramienta útil para la realización de trabajos académicos con el sistema de
corta y pega en el que deja patente la procedencia de la nota mediante cita bibliográfi-
ca. Esta última puede ser elegida de entre una variedad de estilos diferentes de citas. No
permiten descargar libros enteros con la intención de proteger los derechos de autor,
según sus responsables. El sistema muestra sólo una página cada vez, y sólo es posible
imprimir la página que se está viendo.
Questia permite a un número ilimitado de usuarios acceder de forma simultánea al
mismo texto, e incluso a la misma página.
82
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Notas y experiencias
Ebrary
La compañía Ebrary (http://www.ebrary.com) ha desarrollado su software, el ebra-
rian, para leer en línea textos electrónicos. Éste está basado en el formato PDF, con lo
que los contenidos son mostrados con el mismo aspecto que sus análogos de papel.
Ebrary ofrece un único paquete en línea que incluye más de 20.000 obras y que son
incorporadas al OPAC de la biblioteca. Con él, cualquier usuario puede buscar y con-
sultar documentos sin pagar suscripción; sólo pagan lo que copien o impriman (incor-
pora unas herramientas que facilitan el corta y pega en otro documento). El usuario
puede guardar sus anotaciones, texto resaltado y marcadores en su estantería personali-
zada. La información copiada o impresa compensa a los editores sobre sus derechos de
autor e incluye automáticamente la referencia bibliográfica. El sistema ofrece acceso en
línea a un número ilimitado de usuarios de manera simultánea. Podemos encontrar
libros, mapas, periódicos y anuarios. Ebrary se ha asociado con grandes editoriales
como McGraw-Hill, Taylor & Francis, Cambridge University Press, Penguin Classics o
Ramdom House para poder realizar una mejor oferta. Según sus responsables, Ebrary da
a la biblioteca anfitriona el 5% de los ingresos sobre las copias e impresiones vendidas
a través del ordenador de la biblioteca. Ebrary tiene unas cuotas anuales de licencia dife-
rentes dependiendo de muchos factores. El precio exacto varía dependiendo del tamaño
de las organizaciones, el número de documentos o el nivel de personalización que nece-
siten sus usuarios.
En su portal es posible acceder a unos cuantos libros gratuitos, incluso en español,
sin necesidad de tener suscripción de ninguna biblioteca.
Pago con el sistema de Ebrary
Books 24x7 (www.books24x7.com)
Es una biblioteca especializada en distribuir textos electrónicos de informática y de
áreas relativas a ordenadores y su objetivo no son los usuarios individualmente, sino ser-
vir como complemento a los servicios de una biblioteca. Su funcionamiento es muy
similar a NetLibrary, permitiendo igualmente buscar por autor, título, editor, ISBN,
palabra clave, e incluso palabras dentro del texto, y hojearlo antes de tomarlo en présta-
mo. Para ello hay que ser suscriptor o usuario de la biblioteca que ha realizado la sus-
cripción de un volumen de libros.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
83

Notas y experiencias
Los documentos son suministrados en formato PDF y sus fondos bibliográficos
están divididos en tres colecciones distintas. Los precios son por cada puesto de usuario
y año:
• IT Pro (Colección referente a tecnologías de la información) $399.00
• Business Pro (Relativo a negocios y financiero) $399.00
• OfficeEssentials (Asistente de aplicaciones de programas de ofimática, diseño
gráfico, etc.) $49.00
Esta biblioteca facilita la difusión de lecturas del profesor entre los alumnos de una
asignatura y para ello posibilita elegir un grupo de libros para colocarlos en la estante-
ría virtual, marcar secciones concretas de cada libro, hacer anotaciones y finalmente ele-
gir una lista de usuarios que pueden acceder a estos contenidos.
Los creadores de Books 24x7 afirman que es posible descargar los textos sobre un
ordenador de bolsillo Palm VII.
Conclusión
Aquí se han mostrado brevemente los principales actores de la nueva escena que
aparece en el panorama actual de los servicios bibliotecarios. Pero el papel protagonis-
ta lo tenemos nosotros; el lector individual, que con su uso será el que siente las bases
definitivas dentro de las distintas tendencias que ahora surgen en el mercado. Estas pro-
puestas nos muestran nuevas posibilidades y afectarán a la forma en que hasta ahora
hemos accedido a la información. Por otro lado, el uso del libro en papel no desapare-
cerá, pero las bibliotecas deben ir con los tiempos y moverse en el sentido en el que se
muevan los nuevos hábitos de sus usuarios, que son el motivo de su existencia.
84
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

N O T I C I A S
XIII JORNADAS DE BIBLIOTECAS DE
ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y URBANISMO

Se celebraron en Madrid los días 25 y 26 de Octubre pasado. La organización co-
rrió a cargo del COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) y la temática era
«los fondos antiguos bibliotecarios» en las bibliotecas de arquitectura, y más exacta-
mente en la biblioteca del COAM.
A destacar la conferencia de Bonet Correa: Un intento de aproximación a la dife-
rencia entre tratado y manual —referido al libro antiguo de arquitectura—, y a otros
materiales a tener en cuenta en el estudio de esos fondos. Aunque sus conocimientos
unidos a su pasión por el tema hicieron totalmente insuficiente el contenido de su in-
tervención. En realidad es un tema que necesitaría de un seminario de varios días.
El profesor Bonet habló de los diferentes tipos de libros relativos a arquitectura/
temas relacionados: manuscritos, libros «de faltriquera», libros editados para la trans-
misión de conocimientos prácticos (¡La edición viene a romper el «secreto masón»!).
También de cómo las bibliotecas de los arquitectos pasan muchas veces a sus discí-
pulos —hecho comprobado a través de las testamentarías—. De las instituciones que
tenían su propia biblioteca y también sus arquitectos —iglesia, universidades, órdenes
religiosas…—. Interesante en lo referente al comercio de este material. Una llamada
de atención sobre la importancia del tratadista, superior a la del practicón con su car-
ga de reconocimiento social.
Según Bonet, los tratados están dedicados a los aprendices y pueden ser por su con-
tenido: prácticos, libros de órdenes, de tipo técnico (corte de piedra…), de ornatos etc.
Cuando aparece en los salones de París (Diderot) la estética como ciencia filosófica, ello
lleva a la aparición de la «literatura artística». Por fin, en el siglo XIX aparece un nuevo
concepto del tratado de arquitectura más allá de lo necesario para el arquitecto que tie-
ne que construir: los manuales. La diferencia entre unos y otros debe estar en que el
manual incluye el debate arquitectónico, el descubrir lo que es la arquitectura.
Entre los tratados hay que destacar el Vitrubio —Bonet lo califica como «el tra-
tado de los tratados», un libro didáctico, enciclopédico, con normas helenísticas— y
también el Palladio, el Vignola etc.
Comentó Correa que entre las colecciones que nos ocupan aparecen libros que no
son propiamente de arquitectura: de viajes, de arquitectura efímera (fiestas), para even-
tos especiales (Sagrario de Toledo), las crónicas, las guías para peregrinos…
Juan Bordes en la siguiente intervención hizo un recorrido exhaustivo por los fon-
dos antiguos de la biblioteca del COAM. Él mismo ha hecho un levantamiento foto-
gráfico de muchos de estos fondos en lo que se da en llamar «biblioteca imaginaria
de arquitectura», 50.000 diapositivas que en este momento no están disponibles.
Tal como comentaba Bonet Correa, las láminas son insustituibles en este material,
sobre todo cuando el libro está impreso en alemán, en flamenco etc. De aquí que Bor-
des piense en la recopilación de una «biblioteca del libro ilustrado de arquitectura»
que recorra los grandes productores de tratados de Italia, Francia, España e incluso In-
glaterra —siglo XVIII.
La tarea de Bordes empieza por una decisión del formato que le va a dar, y des-
pués por estudiar los catálogos impresos de las grandes colecciones (Fowler, McMi-
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
85

Noticias
llan, Avery, Univ. Charlemagne, British Museum, etc.) Aquí es donde entra el fondo
de la biblioteca del COAM, con sus espléndidos Sagrado, Vitrubio, Vignola, Palladio…
En el apartado «Fuentes documentales y bases de datos para la elaboración de
guías de arquitectura» me resultó muy interesante la intervención de Amparo Ber-
linches, que habló sobre la elaboración de «El plano-guía de Madrid, la Guía de Ma-
drid, y la Guía de la comunidad de Madrid». Explicó toda la serie de dificultades y
complicaciones que van surgiendo al acometer una tarea de este tipo (edificios que de-
saparecen debido a la especulación, modificaciones de año en año, olvido de tipos de
arquitectura que también deben considerarse —panteones, parques de bomberos…—,
cambios de actividad/denominación de algún edificio etc.).
El resto de intervenciones en este apartado, aunque interesantes, no fueron más
que una mera aportación de información sobre la localización de muchos fondos an-
tiguos relacionados con Arquitectura. A excepción de la relativa a «ArkiDat», que me
pareció muy interesante por innovadora y que supone un aprovechamiento de las nue-
vas herramientas informáticas. La presentó Julen Zabala, y es una base de datos con
contenido de arquitectura del País Vasco —edificios, arquitectos— muy navegable y
no sólo bibliográfica, sino con gran cantidad de imágenes.
Entre los informes de las comisiones de trabajo cabe destacar la labor realizada
por la comisión de «Recursos de Internet» con Anna Busom, Eduard Minobis y M.
Eugenia Pérez como integrantes y que se ha ocupado de confeccionar la nueva pági-
na web de la asociación, consultable en http://bibliotecnica.upc.es/abba.
La comisión de «Vaciado de Revistas» deja de funcionar por falta de recepción de
material enviado desde las bibliotecas: normalmente los Colegios tienen muy poco per-
sonal en sus bibliotecas para atender todas las tareas, ello hace casi imposible acometer
el tecleado de la información. De todos modos se contactará con DialNet y con Com-
pludoc para ver de incluir revistas de arquitectura en alguna de estas bases de datos.
También desde la comisión de «Catálogo Colectivo» se hizo una llamada a los
centros para que envíen actualizaciones de sus fondos. Concretamente a las bibliote-
cas de Colegios. Las bibliotecas de Escuelas están prácticamente al día.
El sábado tuvo lugar la mesa redonda «El arquitecto y el bibliotecario ¿dos pro-
fesiones enfrentadas?». Las bibliotecarias participantes expusieron con gran claridad
los problemas que suelen surgir a la hora de proyectar un nuevo edificio o una reha-
bilitación de un edificio ya existente para biblioteca. Como cualquier otra relación de-
pende mucho del talante del arquitecto, pero en DEMASIADOS casos la opinión de
los bibliotecarios no es tenida en cuenta o ni siquiera requerida …con lo que ello su-
pone a posteriori en problemas de funcionalidad del edificio. A mi juicio, Carmen Fer-
nandez-Galiano estuvo muy acertada contando sus experiencias.
Después se hizo la visita a la nueva Biblioteca Regional y Archivo Regional en la
antigua fábrica de cervezas El Aguila –hoy ya inaugurada y con el nombre Bibliote-
ca Joaquín Leguina, en alusión al impulsor del proyecto-. Me pareció un proyecto pre-
cioso, inmejorable, tanto por el trabajo de los arquitectos como por materiales, mobi-
liario, estudio previo.
Por último hubo una visita guiada al Círculo de Bellas Artes, muy interesante por
su concepción, tan adelantada a su tiempo. Sin embargo y debido a retrasos en el pro-
grama, no pude concluir esta visita.
Asunción Trenor (UPV)
86
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Noticias
8th EUROPEAN CONFERENCE OF MEDICAL
AND HEALTH LIBRARIES

Durante los días 16-21 de Septiembre de 2002 se ha celebrado en la Universidad
de Colonia (Alemania) bajo el titulo «Thinking Globally –Acting Locally», la 8ª Con-
ferencia Europea de Bibliotecas de Ciencias de la Salud. La reunión ha sido organi-
zada por la Biblioteca Nacional de Medicina de Alemania, habiéndose responsabili-
zado de la Presidencia del Comite Organizador Ulrich Korwitz (Deutsche
Zentralbibliothek für Medizin, Köln) y Oliver Obst (Universitäts und Landesbiblio-
thek, Münster) como Presidente del Comité Científico Internacional.
La Asociación Europea de Información y las Bibliotecas de la Salud («EAHIL»
European Association for Health Information and Libraries), celebra cada 2 años esta
conferencia, que constituye la reunión mas importante de bibliotecas médicas a nivel
europeo. Para los profesionales que asisten a la misma, esta reunión representa una
magnífica oportunidad de conocer los avances en el campo de la profesión, exponer
sus trabajos de investigación y actualizar sus conocimientos a través de los cursos que
se organizan de forma paralela a la celebración de la Conferencia. En la reciente edi-
ción han participado 525 delegados de todos los países del mundo, confirmándose la
tendencia que veníamos apreciando en los últimos años de un incremento de los pro-
venientes de EE.UU., Australia, África, etc., reafirmando a la «EAHIL» como una aso-
ciación de carácter internacional.
Los tres primeros días, 16, 17 y 18, se dedicaron a los Cursos de Formación Con-
tinuada, que en un total de 17 han sido magníficamente organizados por Suzanne Bak-
ker (Central Cancer Library, The Netherlands Cancer Institute). En la tarde del día 18
tuvo lugar la ceremonia de apertura a cargo del Profesor Hans Reinauer, Presidente
de las Asociaciones cientifico-médicas alemanas, inaugurándose a continuación la fe-
ria de expositores, con 50 firmas del mercado internacional.
El programa científico ha constado de 7 conferencias magistrales en las sesiones
plenarias y 55 comunicaciones presentadas en sesiones paralelas, así como 54 pósters.
Cinco casas comerciales presentaron sus productos en sesiones organizadas a tal efec-
to. La información de todo el programa científico puede obtenerse a través de:
http://www.zbmed.de/eahil2002/.
En general, todas las intervenciones tuvieron un elevado nivel. A través de las mis-
mas se trataron aspectos diversos en el campo de la información en ciencias de la sa-
lud, apreciándose una disminución con respecto a reuniones previas de los temas refe-
ridos a las nuevas tecnologías «per se» y una mayor representación de las intervenciones
dedicadas a los efectos y cambios que estas técnicas están produciendo en el trabajo de
los profesionales de las bibliotecas médicas y sus usuarios. Nos parece oportuno des-
tacar la conferencia del Prof. Obermaier sobre «Autoría, pertenencia de la información,
copyright y licencias», la presentación que corrió a cargo de Bob Gann acerca del ex-
celente trabajo que el «NHS» National Health Service inglés está llevando a cabo a tra-
vés de su pagina Web siempre interesante y novedosa, y la comunicación acerca de los
cambios y los programas que se están desarrollando en la «NLM» National Library of
Medicine de EE.UU. para los próximos 5 años. Según expuso Becky Lyon, España
ocupa el noveno lugar por países, como usuario de los servicios de esta biblioteca.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
87

Noticias
La contribución española consistió en la presentación de 3 pósters y la modera-
ción de la mesa redonda sobre «Benefits of Co-operation». Así mismo, fue presenta-
da la ciudad de Santander (España) como sede de la próxima conferencia que tendrá
lugar en Septiembre de 2004.
María Francisca Ribes Cot
Biblioteca Marquesa de Pelayo
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Santander
Bibrcm@humv.es
III TALLER DE OBTENCIÓN DE
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS
Y DE ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Los días 3, 4 y 5 de marzo de 2003 se celebró en Madrid, en la sede del CSIC,
el III Taller de obtención de Indicadores Bibliométricos y de Actividad Científica, pa-
trocinado conjuntamente por RICYT (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia
y Tecnología) y CINDOC, como continuación de los dos anteriores que también tu-
vieron lugar en Madrid.
El Taller se dividió en cinco sesiones, entre las que se presentaron 28 ponencias,
12 de ellas de autores latinoamericanos y 16 de españoles. Hay que resaltar que, en
general, las ponencias presentadas reflejaron trabajos muy elaborados y de gran cali-
dad. En los animados debates que siguieron a las intervenciones la participación de
los asistentes fue muy activa.
La ponencia inaugural centró el tema del Taller, con el título: «¿Qué significa ha-
cer indicadores de ciencia en América Latina?». Se señalaron las disparidades y difi-
cultades que se han producido en los países de América Latina para la obtención de
indicadores de ciencia y tecnología, pero también los notables logros alcanzados des-
de que se creó la red RICYT en 1994, y se trató de establecer un método normaliza-
do de obtención de datos estadísticos específicos para ciencia y tecnología, en dichos
países. Se destacó que la creación de la red permitió una mayor colaboración entre to-
dos los países de la región. Uno de los resultados más importantes de dicha coopera-
ción es el desarrollo de metodologías regionales, para la obtención de indicadores, que
tienen en cuenta la idiosincrasia de los paises de América Latina.
La primera sesión, con el título: «Indicadores de “input” y “output», se dedicó,
en su mayor parte, a presentar métodos para la obtención de indicadores de actividad
científica basados en bibliometría, principalmente en el área de ciencias de la salud,
tema éste de alto valor estratégico y de gran repercusión social para los países de Amé-
rica Latina. En los trabajos presentados se utilizaron tanto bases de datos internacio-
nales, como de carácter local o regional. Otros estudios utilizaron fuentes de datos al-
ternativas para la obtención de indicadores, como los curricula de los investigadores,
las encuestas hechas a los centros de investigación, etc. La visibilidad y el impacto de
la producción científica fueron también objeto de presentaciones. Por último, se trató
88
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Noticias
La contribución española consistió en la presentación de 3 pósters y la modera-
ción de la mesa redonda sobre «Benefits of Co-operation». Así mismo, fue presenta-
da la ciudad de Santander (España) como sede de la próxima conferencia que tendrá
lugar en Septiembre de 2004.
María Francisca Ribes Cot
Biblioteca Marquesa de Pelayo
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Santander
Bibrcm@humv.es
III TALLER DE OBTENCIÓN DE
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS
Y DE ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Los días 3, 4 y 5 de marzo de 2003 se celebró en Madrid, en la sede del CSIC,
el III Taller de obtención de Indicadores Bibliométricos y de Actividad Científica, pa-
trocinado conjuntamente por RICYT (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia
y Tecnología) y CINDOC, como continuación de los dos anteriores que también tu-
vieron lugar en Madrid.
El Taller se dividió en cinco sesiones, entre las que se presentaron 28 ponencias,
12 de ellas de autores latinoamericanos y 16 de españoles. Hay que resaltar que, en
general, las ponencias presentadas reflejaron trabajos muy elaborados y de gran cali-
dad. En los animados debates que siguieron a las intervenciones la participación de
los asistentes fue muy activa.
La ponencia inaugural centró el tema del Taller, con el título: «¿Qué significa ha-
cer indicadores de ciencia en América Latina?». Se señalaron las disparidades y difi-
cultades que se han producido en los países de América Latina para la obtención de
indicadores de ciencia y tecnología, pero también los notables logros alcanzados des-
de que se creó la red RICYT en 1994, y se trató de establecer un método normaliza-
do de obtención de datos estadísticos específicos para ciencia y tecnología, en dichos
países. Se destacó que la creación de la red permitió una mayor colaboración entre to-
dos los países de la región. Uno de los resultados más importantes de dicha coopera-
ción es el desarrollo de metodologías regionales, para la obtención de indicadores, que
tienen en cuenta la idiosincrasia de los paises de América Latina.
La primera sesión, con el título: «Indicadores de “input” y “output», se dedicó,
en su mayor parte, a presentar métodos para la obtención de indicadores de actividad
científica basados en bibliometría, principalmente en el área de ciencias de la salud,
tema éste de alto valor estratégico y de gran repercusión social para los países de Amé-
rica Latina. En los trabajos presentados se utilizaron tanto bases de datos internacio-
nales, como de carácter local o regional. Otros estudios utilizaron fuentes de datos al-
ternativas para la obtención de indicadores, como los curricula de los investigadores,
las encuestas hechas a los centros de investigación, etc. La visibilidad y el impacto de
la producción científica fueron también objeto de presentaciones. Por último, se trató
88
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Noticias
el caso de los indicadores científicos en las ciencias sociales y humanidades, tan dis-
tintas de las ciencias naturales en cuanto a pautas y hábitos de consumo de informa-
ción y, por tanto, en el diseño de indicadores.
La segunda sesión, con el titulo: «Indicadores científicos de género», se puede
considerar como una novedad en este tercer Taller, y responde a la creciente y exten-
dida recomendación, por parte de las instituciones de política científica tanto nacio-
nales como internacionales, de desglosar los indicadores científicos por género, al ob-
jeto de obtener un mejor conocimiento de la situación de la mujer en la ciencia. Las
ponencias presentadas señalaron la imposibilidad actual de obtener indicadores de pro-
ducción científica de hombres y mujeres separadamente, consultando las bases de da-
tos habituales, ya que en ellas sólo aparece la inicial del nombre, y la necesidad, por
tanto, de recurrir a métodos alternativos, como son la búsqueda previa de los científi-
cos en anuarios o censos, para determinar «a priori» el sexo de los autores, y averi-
guar después su producción científica, entre otros métodos. Los casos prácticos pre-
sentados ponen de manifiesto que no se han encontrado diferencias en los patrones de
productividad entre hombres y mujeres. Sin embargo, la participación de la mujer en
los puestos de alta dirección o responsabilidad, en la administración o en las empre-
sas, es todavía muy escasa.
La tercera sesión se dedicó a: «Indicadores tecnológicos”, y se centró en la utili-
zación de las patentes como fuentes de información tecnológica. Se pusieron de ma-
nifiesto sus indudables ventajas, pero se resaltaron también sus serias limitaciones. El
modelo bibliométrico aplicado a patentes se debe utilizar con mucha cautela, porque
se estarían usando las mismas herramientas para cosas distintas. Se señaló que es im-
portante tener en cuenta la falta de normalización que se detecta en las clasificaciones
científicas en relación con las clasificaciones de patentes e industriales, lo que difi-
culta los estudios comparativos entre ciencia y tecnología. Se presentaron también es-
tudios relacionados con las citas hechas desde las patentes a literatura de ciencia bá-
sica, que relacionan la investigación de carácter básico realizada principalmente en las
universidades, con la investigación más aplicada y el desarrollo experimental, lleva-
dos a cabo en la industria. También se trató la utilización de las patentes para el es-
tudio de la transferencia de tecnología del sector público al privado. Se expusieron va-
rios ejemplos de casos prácticos.
La cuarta sesión: «Evaluación de la calidad de revistas nacionales. Publicación
electrónica», se refirió a la revolución que se ha producido en las revistas científicas
tradicionales, gracias a las nuevas tecnologías de la información y las comunicacio-
nes, que permiten crear hipertextos y enlaces entre las publicaciones. Se expusieron
los métodos de selección de las revistas primarias de calidad, presentando la evolu-
ción de los dos proyectos latinoamericanos más importantes, actualmente en marcha,
sobre publicaciones científicas en Internet, éstos son: LATINDEX, sistema regional de
información en línea para publicaciones periódicas científicas; y el proyecto SciELO,
de Brasil, de publicaciones periódicas de medicina, principalmente. Se expusieron los
requisitos de calidad exigidos en ambos proyectos para determinar la importancia y
ayudar a la difusión internacional de las revistas analizadas y los problemas metodo-
lógicos que surgen en la evaluación y selección de dichas revistas, tanto españolas
como latinoamericanas.
La quinta sesión: «Indicadores científicos a partir de la Web», se dedicó a resal-
tar el uso de Internet como un método nuevo de obtención de indicadores científicos,
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
89

Noticias
basados en la medida de la estructura, los contenidos y la utilización de la Web, ana-
lizando los sitios de la red relacionados con la ciencia y la tecnología. Surgen así los
indicadores cibermétricos, que permiten representar las relaciones entre diferentes si-
tios Web. Se resaltaron las dificultades para la obtención de los datos cibermétricos,
con los métodos empleados, por el carácter cambiante de la Web, entre otras razones.
Asimismo, se pusieron de manifiesto las ventajas de este tipo de indicadores, pues per-
mitan reflejar mayor número de actividades científicas que los clásicos indicadores bi-
bliométricos. Se mostraron ejemplos de obtención de indicadores Web, aplicados a las
universidades iberoamericanas, utilizando diferentes motores de búsqueda.
Tras los informes de los relatores de cada una de las sesiones, se concluyó el de-
bate señalando que la necesidad de conocer más fielmente la realidad científica y, so-
bre todo, tecnológica de los países de América Latina, lleva consigo serias dificulta-
des, ya que exige desarrollar métodos alternativos que mejoren o complementen los
actualmente utilizados para medir la actividad científica y técnica, y permitan, por tan-
to, diseñar nuevos indicadores. Asimismo, es importante tener en cuenta los procesos
y cambios económicos y sociales que se producen en los países, para entender e in-
terpretar mejor los indicadores disponibles.
Rosa Sancho
CINDOC
90
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003


R E C U R S O S D E I N T E R N E T
PREGUNTE A UN BIBLIOTECARIO:
SERVICIOS DE REFERENCIA EN LÍNEA

José Antonio Merlo Vega*, Ángela Sorli Rojo**
Los servicios de referencia han evolucionado significativamente desde que Internet
comenzó a desarrollarse y a difundirse entre todas las capas de la sociedad. La gran mina
de recursos que suponen el WWW y el resto de los servicios telemáticos ofrecidos en
Internet, han obligado a los bibliotecarios referencistas a cambiar los métodos que emplea-
ban para resolver las cuestiones planteadas por los usuarios de estos servicios, beneficián-
dose del ingente volumen de información disponible en Internet, lo que ha hecho que esta
red sea en estos momentos la principal fuente empleada para localizar la información reque-
rida por los usuarios. Los bibliotecarios referencistas tienen un nuevo perfil, que los ha obli-
gado a convertirse en expertos en recursos de información y en recuperación de datos.
Pero Internet no sólo ha supuesto una mejora en lo relativo al acceso a las fuentes de
información, sino que este cambio también se refleja en los sistemas de comunicación. Han
aparecido distintas posibilidades para que los usuarios de Internet se envíen mensajes entre
sí o hagan llegar sus consultas a las personas o grupos que puedan responderlos. Esta cir-
cunstancia también ha sido captada por los servicios bibliotecarios de referencia, quienes
incorporan a su información web distintas posibilidades para que, quien lo estime oportu-
no, haga llegar sus preguntas al personal especializado. Por lo general, los sistemas emple-
ados son: correo electrónico, formularios y chat o servicios de mensajería instantánea.
En estos momentos existen decenas de bibliotecas que ofrecen servicios de referen-
cia en línea a través de Internet. Muchas de ellas limitan el acceso a las personas afilia-
das a la biblioteca, a aquéllas que viven en la localidad o a quienes consultan algún tema
relacionado con la institución o los ámbitos temáticos o geográficos en la que la misma
se inscribe. Muchos de estos servicios de referencia en línea pueden ser localizados
desde los escasos directorios que están disponibles en la red, entre los que destacan:
Ask A+ Locator: http://www.vrd.org/locator/
Ask an expert sources: http://www.cln.org/int_expert.html
Collaborative live reference services: http://alexia.lis.uiuc.edu/~b-sloan/collab.htm
Liferef: http://www.public.iastate.edu/~CYBERSTACKS/LiveRef.htm
También pueden ser de gran ayuda para conocer servicios de referencia en tiempo
real las listas de distribución Livereference : <http://groups.yahoo.com/group/liverefe-
rence> o Dig_Ref < http://www.vrd.org/Dig_Ref/dig_ref.shtml> en las que los respon-
sables de estos servicios colaboran entre sí, intercambiándose informaciones y recursos.
Distintos países están llevado a cabo iniciativas nacionales para el desarrollo de ser-
vicios de referencia que, apoyados o no en bibliotecas, respondan, cualquier cuestión
que tengan los usuarios de Internet de dicha nación o que cualquier persona, indepen-
dientemente de su nacionalidad, tenga sobre este país. En poco tiempo estos servicios se
han consolidado e, incluso, han ampliado sus posibilidades, ofreciendo conexiones en
* Universidad de Salamanca.
** CINDOC, CSIC.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
91

Recursos de Internet
directo a través de chat desde donde plantear las consultas. Estos proyectos se están
viendo completados por otros similares gestionados por instituciones públicas o priva-
das, que han puesto en línea sus servicios Ask a librarian (pregunte a un bibliotecario),
también llamados Q & A Services (servicios de preguntas y respuestas). Tanto las ini-
ciativas bibliotecarias como las desarrolladas por empresas o instituciones de carácter
privado serán analizadas en este trabajo, si bien es necesario constatar que se han segui-
do una serie de criterios de selección para recopilar solamente los servicios de referen-
cia en línea que se han estimado de mayor interés:
— Sólo se han seleccionados servicios que permitan que cualquier persona conectada
a Internet pueda emplearlos, independientemente del lugar en el que viva y de la
institución a la que pertenezca. Esto ha hecho que no se incluyan excelentes inicia-
tivas nacionales, como son la canadiense Virtual Reference Canada, coordinada
por la Biblioteca Nacional de Canadá <http://www.nlc-bnc.ca/vrc-rvc/index.html>,
que está limitada a usuarios registrados, o el proyecto de pago Question Point
<http://www.questionpoint.org>, que a través de OCLC se ofrece a bibliotecas que
quieran contar con servicios de referencia en tiempo real. También por esta razón
han quedado fuera de este estudio algunos servicios de referencia en línea, como el
que ofrecen distintas bibliotecas públicas bajo la denominación de Global libra-
rian <http://www.globallibrarian.info>, que preferentemente atienden a sus clien-
tes, aunque no descartan las cuestiones que procedan de personas externas.
— Los servicios que se han incluido en esta reseña están atendidos por personas, es
decir, hay un equipo que recibe las preguntas y se encarga de buscar las res-
puestas. Por este motivo se han descartado en este trabajo algunos servicios que,
aunque se difunden como sistemas de referencia, simplemente son motores de
búsqueda que combinan los términos introducidos por los usuarios en el formu-
lario. Los principales ejemplos son Ask Jeeves (Ask.com) <http://ask.com> y
Wondir <http://www.wondir.org>.
— Los sistemas empleados para formular una consulta son diversos. En los párra-
fos siguientes sólo se estudiarán aquellos que claramente ofrezcan formularios o
servicios de comunicación en tiempo real, pero no aquellos que sólo informan
de la dirección de su correo electrónico y de la posibilidad de hacer consultas
enviando un mensaje a dicha dirección. Se entiende que al disponer de formula-
rios específicos, con las preguntas previamente establecidas para una entrevista
de referencia completa, o bien, al facilitar una conexión mediante un chat, las
bibliotecas están constatando su disponibilidad para contestar cualquier pregun-
ta que se haga llegar al servicio de referencia y la existencia de un servicio de
referencia en línea claramente planificado y organizado.
— Por motivos de espacio y de interés general también se han restringido los servi-
dores analizados en este artículo a aquéllos que no están especializados. Existen
multitud de servicios de pregunta a especialistas, algunos excelentes, como son
Ask the captive expert <http://www.captive.com/Ask_The_Expert.html>, el
especializado en matemáticas Ask Dr. Math <http://mathforum.org/dr.math> o
cualquiera de los que se ofrecen desde el interesante directorio All Experts
<http://www.allexperts.com>, donde se recogen direcciones de voluntarios dis-
puestos a contestar cualquier pregunta relacionada con sus áreas de especializa-
ción. En España también existen directorios similares, desde los cuales se pueden
92
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Recursos de Internet
localizar expertos en un tema, que responden a las preguntas que les sean formu-
ladas; algunos ejemplos son Todoexpertos <http://www.todoexpertos.com>,
Xpertia <http://www.xpertia.com> o la Guía de expertos que mantiene RedIRIS
<http://www.rediris.es>.
— Del mismo modo, se han incluido en estas páginas solamente los servicios de
referencia para adultos, ya que se han estimado de mayor interés para los lecto-
res. No obstante, existen recomendables experiencias centradas sólo en respon-
der cuestiones a usuarios infantiles, como son Ask Earl <http://www.yahooli-
gans.com/content/ask_earl> de temática general o SpaceKids <http://space-
kids.broaddaylight.com/spacekids/index.shtm>, que responde cuestiones de
carácter científico.
A partir de estos criterios se ofrece a continuación una recopilación de servicios de
referencia en línea, ya sean públicos o privados, que atienden a cualquier usuario de
Internet, aunque algunos con limitaciones temáticas. En los datos de identificación se
indica tanto el nombre del servicio y la dirección de su página principal, como el país
desde el que se presta y el sistema que emplea para recoger las preguntas (formularios
y/o chat). Esta selección de recursos pretende ser una muestra de la evolución de los ser-
vicios bibliotecarios y de cómo se ha comprendido rápidamente que no es necesario que
servicios de este tipo se circunscriban a espacios concretos, ni se limiten a los usuarios
registrados en una determinada biblioteca.
En los siguientes párrafos se comentarán las experiencias llevadas a cabo por biblio-
tecas o por las instituciones encargadas de la política bibliotecaria de un determinado
país. En muchos casos, los responsables políticos son quienes desarrollan estos proyec-
tos, dotándolos de una infraestructura y personal específicos. En otros casos, se trata de
la colaboración entre bibliotecas para compartir sus recursos y personal, de tal forma
que entre todas puedan contestar el mayor número posible de preguntas y llegar a la
máxima cantidad de usuarios. Además, se comentarán algunos servicios que no son rea-
lizados por bibliotecas, ya que no sólo organismos relacionados con las bibliotecas han
desarrollado servicios de referencia en línea. Aunque son menos comunes, se recopilan
sobre todo aquéllos de orientación enciclopédica y no específica; sin embargo, existen
una serie de servidores que permiten que cualquier persona realice sus consultas. Estas
iniciativas parten de entidades especializadas en la selección y análisis de la información
en línea y ofrecen el servicio de consulta en línea como una utilidad complementaria a
sus directorios temáticos.
AskNow!
http://www.asknow.gov.au/public/index.html
Australia
Chat
El Council of Australian State Libraries (CASL) ha puesto en marcha este proyec-
to a partir del cual cualquier ciudadano australiano (o de cualquier parte del mundo)
puede enviar sus preguntas, sean del tema que sean. Dichas cuestiones serán respondi-
das por un equipo de personas integrado por el personal de las bibliotecas participantes
en esta experiencia, fundamentalmente bibliotecas públicas estatales: National Library of
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
93


Recursos de Internet
Australia, ACT Library and Information Service, State Library of New South Wales,
Northern Territory Library and Information Service, State Library of Queensland, State
Library of South Australia, State Library of Tasmania, State Library of Victoria
y State
Library of Western Australia
. Las consultas se realizan en tiempo real, ya que se emplea
un software de mensajería instantánea, que también permite que el referencista muestre
al usuario páginas web de su interés al tiempo que se van contestando las cuestiones
planteadas. Algunas de las bibliotecas participantes ofrecen este mismo servicio de
forma independiente, para preguntas relacionadas con su comunidad. Esta iniciativa
todavía se presenta como experimental, pero ya está en pleno funcionamiento, eso sí,
limitada a un horario y unos días concretos (lunes a viernes). Emplea el software 24/7,
que ha sido probado con gran éxito por muchas bibliotecas estadounidenses.
Ask a Librarian (Toronto Public Library)
http://www.tpl.toronto.on.ca/ask_index.jsp
Canadá
Formulario / Chat
La Biblioteca Pública de Toronto ha puesto en funcionamiento hace unos meses un ser-
vicio de referencia en línea, que amplía los que ya ofrecía hasta el momento. Aunque parte
de una biblioteca específica, no limita el acceso a nadie, por lo que cualquier persona puede
enviar sus cuestiones, ya sea a través de los formularios realizados a tal efecto o a partir de
un chat con el personal referencista. Además, se ofrece la posibilidad de preguntar median-
te una llamada de teléfono. El servicio de referencia se plantea de forma diferenciada
dependiendo de la edad de los demandantes, existiendo un formulario específico para niños
y jóvenes y otro para adultos. Como viene siendo habitual, el chat está limitado a unos días
(lunes a sábados) y horas. Sin embargo, si se prefiere realizar las consultas a través del for-
mulario, no hay restricciones horarias. En este caso, la biblioteca se compromete a respon-
der en 24 horas, excepto las preguntas realizadas en fin de semana. Esta iniciativa cana-
94
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Recursos de Internet
diense se completa con las que están llevando a cabo de forma conjunta distintas bibliote-
cas, coordinadas por la Biblioteca Nacional de Canadá. No obstante, el servicio canadien-
se de referencia cooperativa está restringido a las bibliotecas que pertenecen a esta red.
Infobiblio
http://www.crsbp.org/infobiblio/infobib.html
Canadá (Quebec)
Formulario
Infobiblio es el servicio de referencia creado por el Regroupement des Centres
Régionaux de Services aux Bibliothèques Publiques de Quebec para los usuarios fran-
cófonos de Canadá. Las bibliotecas de una docena de municipios colaboran en la reso-
lución de las preguntas que los habitantes mayores de 14 años quieran hacer llegar a este
servicio. Es una iniciativa pública y gratuita, aunque en principio limitada a vecinos de
esta región canadiense. El usuario puede optar por cuatro vías para obtener la informa-
ción. La primera de ellas es el envío de su pregunta a través del formulario que se ha
creado para esta función, donde se piden algunos datos para localizar al usuario.
Además, es posible consultar el archivo de preguntas recientes, organizado por materias
(arte y cultura, personajes célebres, botánica, economía, salud, etc.). Del mismo modo,
los responsables del servicio han seleccionado una serie de enlaces útiles y de servido-
res de búsqueda, para que las consultas se hagan directamente. El servicio incluye tam-
bién un sistema para que los usuarios evalúen la calidad del servicio.
Biblioteksvagten
http://www.biblioteksvagten.dk
Dinamarca
Formulario / Chat
Dinamarca es uno de los países que antes ha desarrollado eficaces servicios nacio-
nales de referencia en línea. «Biblioteksvagten» es el mejor ejemplo de cómo organis-
mos públicos pueden poner en marcha iniciativas para que sus ciudadanos, o cualquier
persona que lo desee, planteen sus preguntas y éstas sean atendidas de forma rápida y
eficaz. El servicio de referencia danés se ofrece tanto en tiempo real, a través de un chat,
como de forma diferida, a partir de un formulario en el que el usuario realiza su consul-
ta. El chat está limitado a un horario (de lunes a domingo), pero no a temáticas ni per-
sonas. Las únicas cuestiones de las que este servicio no informa son las relacionadas con
algunos términos legales o jurídicos. El servicio es gratuito, aunque si se requiere algún
tipo de documentación, como fotocopias, el pago de los gastos corresponderá al usua-
rio. Además del chat y del formulario los usuarios pueden plantear sus dudas por correo
electrónico y por teléfono. Este servicio de referencia se completa con otros dos servi-
dores que mantiene la misma institución, The Danish National Library Authority; en
uno de ellos, accesible desde <http://www.fng.dk>, se ofrecen recursos seleccionados
para el público de bibliotecas públicas y, en el otro, que se puede consultar desde
<http://www.bibliotek.dk>, se ofrecen los datos de las bibliotecas danesas, así como la
consulta a los catálogos de las que dependen de instituciones públicas.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
95

Recursos de Internet
Pregunte: las bibliotecas responden
http://www.pregunte.org
http://pregunte.carm.es/pregunte/pub01.shtml
España
Formulario
Una treintena de bibliotecas públicas españolas mantienen esta iniciativa que se
puso en marcha en junio de 2000 y que muy rápidamente se ha convertido en una de las
principales fuentes de información empleadas por el colectivo de Internet, tanto español
como de habla castellana. En estos momentos ha respondido a casi diez y ocho mil inte-
rrogaciones de más de diez mil usuarios. Las consultas se envían a través de un formu-
lario, que requiere de un correo electrónico para poder responder personalmente la pre-
gunta realizada; aunque existe una página en la que se facilitan las respuestas a las cues-
tiones que no han podido ser enviadas a la dirección de correo electrónico de las perso-
nas que las plantearon. Se estima en tres días el tiempo necesario para responder.
Existen distintas páginas que pueden ser de gran utilidad antes de formular una cuestión,
como son aquéllas en las que se presenta el servicio, las que ofrecen ejemplos de con-
sultas previas y las que facilitan algunos consejos sobre cómo plantear las interrogacio-
nes. En estas últimas se informa, además, de qué tipo de preguntas no debe hacerse: ase-
soramiento legal, bibliografías exhaustivas para trabajos de investigación, etc. Como
servicio de referencia requieren que las cuestiones sean concretas. El personal encarga-
do de resolver las consultas es el mismo que atiende los departamentos de información
y referencia de las bibliotecas participantes, por lo que emplean tanto fuentes de infor-
mación impresas como electrónicas de uso local o telemático, aunque la tendencia es
ofrecer a los usuarios recursos telemáticos.
96
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Recursos de Internet
24/7 Reference
http://www.247ref.org
Estados Unidos
Chat
24/7 Reference es el nombre de un programa informático creado originariamente por
el Metropolitan Cooperative Library System (MCLS) del sur de California, pero emplea-
do ahora por un gran número de bibliotecas con la idea de prestar servicios de referen-
cia en línea en tiempo real. El sistema permite que se mantenga una conversación con
el personal responsable del servicio, quien puede ir orientando al usuario e incluso mos-
trándole, en una parte de la pantalla, páginas o documentos de utilidad para su consul-
ta. Cerca de un centenar de bibliotecas utilizan este servicio, que en muchos casos tam-
bién puede ser interrogado en español. A pesar de estar patrocinado por instituciones
bibliotecarias estadounidenses, este servicio puede ser utilizado por cualquier usuario de
Internet. Las bibliotecas personalizan el software para adaptarlo a las circunstancias de
su clientela. La red de bibliotecas del MCLS permite que cualquier persona que quiera
hacer una pregunta la plantee en tiempo real, ya sea en castellano o en inglés, sin poner
límites a los horarios ni a la temática de las preguntas.
Ask a librarian (Library of Congress)
http://www.loc.gov/rr/askalib
Estados Unidos
Formulario / Chat
La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos ofrece la posibilidad de responder a
las preguntas que se envíen a sus servicios de referencia. Dada la amplitud de coleccio-
nes y departamentos de esta biblioteca, los servicios de referencia son diferentes en fun-
ción de los temas o colecciones en los que se especializan. De esta forma, es posible
encontrarse con servicios de referencia de colecciones generales (economía, ciencias
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
97

Recursos de Internet
sociales, derecho, etc.), colecciones internas (áreas geográficas) y formatos especiales
(manuscritos, música, etc.). Algunas de estas secciones permiten las consultas en tiem-
po real mediante un chat en horario limitado (lunes a viernes), pero todas ofrecen un for-
mulario a partir del cual enviar las preguntas. Esta biblioteca participa en el proyecto
Question Point, por lo que algunas consultas serán respondidas por bibliotecas externas.
En su política de actuación indica qué preguntas no se atienden: bibliografías extensas,
trabajos académicos o para estudiantes, traducciones o cuestiones relacionadas con
genealogía o heráldica, por ejemplo. También existe la posibilidad de plantear pregun-
tas en español, pero sólo sobre cultura hispánica. En este caso, las respuestas se recibi-
rán antes de cinco días hábiles, aunque en otras secciones la resolución de las preguntas
se hace en menos tiempo.
Ask a question (IPL)
http://www.ipl.org/div/askus
Estados Unidos
Formulario
Internet Public Library (IPL) es un servidor de reconocido prestigio, ya que se trata
de uno de los directorios analíticos más completos existente en Internet. Esta iniciativa
está llevada a cabo por la School of Information de la Universidad de Michigan y lleva
varios años seleccionando y comentado recursos de interés para los usuarios de Internet.
IPL dispone de un sistema para responder las preguntas de cualquier persona sobre cual-
quier tema. Divide sus servicios entre los usuarios adultos y los menores de 13 años,
para quienes ofrece el servicio KidSpace Ask a Question. Las preguntas se recogen en
un formulario en el que se inquiere también el motivo de la consulta y el tipo de fuen-
tes que se prefiere para responderlas. Se afirma que en menos de tres días las respuestas
serán enviadas a las direcciones de correo que hayan aportado los usuarios, aunque ofre-
cen la posibilidad de un servicio más ágil para cuestiones urgentes. Los servicios de
referencia de IPL se complementan con su colección de recursos, que emplean como
primera fuente de información cuando se recibe una consulta.
Ask Bob
http://www.csauto.com/ask/askbob.asp
Estados Unidos
Formulario
Bob Drudge es el responsable de Refdesk <http://www.refdesk.com>, uno de los
directorios más completos dedicados a fuentes de información y referencia de acceso
gratuito a través de Internet. Entre los servicios que ofrece este servidor se incluye tam-
bién la posibilidad de interrogar directamente a su responsable, para hacerle llegar cual-
quier cuestión que un usuario de Internet, de cualquier parte del mundo, quiera plante-
ar. No se mencionan límites a los tipos de pregunta o contenido, por lo que cualquier
cuestión de referencia puede ser enviada a través del formulario; pero, dado el volumen
de preguntas que se recibe, no se garantiza la respuesta a todas ellas.
98
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Recursos de Internet
Ask ERIC
http://ericir.syr.edu
Estados Unidos
Formulario / Chat
Dentro de los servicios de The Educational Resources Information Center (ERIC),
dependiente del U.S. Department of Education, se encuentra AskERIC, servidor de
información que dispone de varios sistemas para ayudar a sus usuarios en la resolución
de sus consultas. Por una parte, se realiza un directorio temático en el que se seleccio-
nan y comentan los recursos de mayor interés de un amplio número de disciplinas. Estos
enlaces se pueden consultar a través del índice jerárquico, o bien recuperar de forma
automática a partir del buscador. Además, AskERIC incluye un directorio de recursos de
referencia en línea, que ya fue mencionado en los primeros párrafos de este artículo.
Pero dispone también de un servicio propio a través del cual se reciben las consultas de
los usuarios y se responden. Dicho servicio de preguntas y respuestas, llamado Question
& Answer (Q&A) Service
, permite que los usuarios envíen sus consultas a partir de un
formulario o bien, en determinados días y horas, realicen un chat mediante el software
24/7 con los especialistas de este servicio, para efectuar directamente las consultas.
Asimismo, puede ser interrogado el archivo de preguntas y respuestas. Dado que es un
recurso de tipo educativo, en el formulario se insiste en la finalidad de la consulta y en
la edad del usuario. Los recursos de este servidor se completan, entre otras páginas de
interés, con los mensajes enviados a la lista de distribución especializada en referencia
que administra esta institución, así como con la interrogación a la base de datos ERIC
de documentos de interés educativo, de fama internacional por su utilidad.
Ask a librarian (Libraries.fi)
http://www.libraries.fi/FI/asklibrarian/default.asp
Finlandia
Formulario
Las bibliotecas públicas finlandesas disponen de servidores específicos en tres idio-
mas (finlandés, sueco e inglés) que emplean para la difusión de la información que con-
sideran de interés para sus usuarios. Entre los servicios informativos que desarrollan, ade-
más de las selecciones de recursos y de las páginas de acceso y consulta a las coleccio-
nes de las bibliotecas públicas, están las dedicadas al servicio de referencia en línea, que
se presta a partir de un formulario. En un plazo máximo de tres días laborables, los usua-
rios dispondrán de las respuestas a las preguntas que hayan formulado en este servicio.
Además, pueden consultar por materias o automáticamente el archivo con las cuestiones
ya contestadas. Una treintena de bibliotecas, sobre todo públicas, participan en esta ini-
ciativa, que se inició en 1999 y que responde cerca de dos mil preguntas al año. La coor-
dinación recae en la biblioteca pública de Helsinki. En las normas de uso apenas se ponen
limitaciones, excepto que sólo se plantee una pregunta cada vez que se rellene el formu-
lario y que para cuestiones bibliográficas se empleen los catálogos. Se informa de que las
fuentes que se utilizarán para la resolución de las consultas son, tanto los recursos pro-
pios de las bibliotecas participantes, como las bases de datos e Internet, y que las res-
puestas serán un resumen de los resultados obtenidos en la búsqueda en las mismas.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
99

Recursos de Internet
Bibliotekvakten
http://www.bibliotekvakten.no
Noruega
Chat
Este servicio de referencia en línea parte de un proyecto anterior, denominado
Bibliotekvakten i Vestfold, llevado a cabo con éxito entre los meses de enero y junio de
2002 y en el cual se pretendía experimentar la eficacia de un servicio nacional de refe-
rencia en tiempo real, ya que estaba asentado el uso del correo electrónico como medio
para resolver las preguntas de los usuarios de Internet en este país nórdico. En la actua-
lidad el proyecto es una iniciativa del Statens bibliotektilsyn, máxima entidad bibliote-
caria estatal, y participan en el mismo catorce bibliotecas, coordinadas por la biblioteca
pública de Vestfold, quien se presenta además como una biblioteca de bibliotecas, ya
que presta servicios de planificación y desarrollo bibliotecarios. En este caso, el servi-
cio de referencia se ofrece a través de un chat, que sólo podrá realizarse de lunes a vier-
nes en un horario determinado. No obstante, existe la posibilidad de comunicar las con-
sultas a una de las bibliotecas de la red, a través del formulario que ofrece la biblioteca
pública de Oslo. El servicio dispone de páginas explicativas sobre el funcionamiento del
programa Live Person, que emplean para realizar el chat, así como de informes que resu-
men la actividad llevada a cabo hasta el momento. Una pequeña parte de esta informa-
ción está en inglés, el resto sólo puede ser consultada en noruego.
Ask a librarian
http://www.ask-a-librarian.org.uk
Reino Unido
Formulario
Las bibliotecas públicas británicas también ofrecen un servicio de referencia en línea
a través de Internet, creado para ciudadanos del Reino Unido, pero que permite ser uti-
100
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Recursos de Internet
lizado por cualquier persona que lo considere un medio adecuado para obtener una
información. En sus completas páginas informativas se especifican las limitaciones
temáticas, como son las cuestiones legales, los problemas informáticos o las búsquedas
bibliográficas extensas. Otra limitación es el número de preguntas que se pueden reali-
zar por persona y día, que se restringe a tres. También se incluyen una serie de consejos
para preguntas y ejemplos de consultas recientes, a fin de que el usuario sepa qué tipo
de cuestiones se pueden plantear y cómo deben ser formuladas. Alrededor de sesenta
bibliotecas públicas son las responsables de responder las dudas recibidas por correo
electrónico a través del formulario creado para este fin. El tiempo de respuesta estima-
do es de dos días. El servicio «Pregunte a un bibliotecario» fue puesto en marcha en
1997 y, en su formato actual, está coordinado por Co-East, consorcio de bibliotecas del
este de Inglaterra, desde octubre de 2001. Desde el web se puede descargar un manual
para las bibliotecas participantes, en el que se informa acerca de cómo desarrollar este
servicio.
Bibliotekarie direkt
http://www2.malmo.stadsbibliotek.org/bibliotekarie-direkt/
Suecia
Formulario / Chat
El servicio de referencia en línea llevado a cabo en Suecia parte de la colaboración
entre cinco bibliotecas públicas, que son las de las principales ciudades suecas. El usua-
rio puede utilizar en cualquier momento el formulario que se ha desarrollado para este
servicio o bien optar por la consulta directa al personal encargado de este servicio a tra-
vés de un chat que funciona solamente de lunes a viernes en un horario limitado. Las
preguntas que pueden plantearse son de todo tipo, ya que no restringen el ámbito temá-
tico ni limitan el uso del servicio a colectivos específicos ni a usuarios suecos. La infor-
mación que se facilita en las páginas dedicadas a informar del servicio y desde la que se
accede tanto al formulario como al chat está únicamente en sueco.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
101

CRÍTICA DE LIBROS
EL RESUMEN DOCUMENTAL. PARADIGMAS,
MODELOS Y MÉTODOS

María Pinto
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001

El título de este libro, en su contraportada, añade la coletilla de «Edición corregi-
da y actualizada», y, en efecto, lo es. Todos recordamos la primera edición, de 1992,
que supuso un hito importante en la Biblioteconomía española, y que ha sido utiliza-
do profusamente como texto básico tanto en la docencia como en la práctica profe-
sional. La nueva que ha visto la luz recientemente no es una nueva edición sin más,
sino que, manteniendo los contenidos fundamentales de la primera, los reestructura y
enriquece, añadiendo nuevos elementos: no en balde han transcurrido diez largos años
desde entonces; largos, no sólo en sentido meramente temporal, sino atendiendo al
enorme avance y a los profundos cambios que se han experimentado en las Ciencias
de la Documentación.
Ya en la introducción la autora advierte de ello, y de cómo los avances tecnológi-
cos, afectando incluso a la propia noción de documento, obligan a reformular determi-
nados conceptos. Así, el primer capítulo, «El documento, materia prima del resumen»,,
aborda las cuestiones relacionadas con la idea de documento, información, comunica-
ción y documentación, haciendo especial énfasis en el documento electrónico.
En el capítulo 2 se trata acerca de la teoría del resumen y los paradigmas de éste,
mientras que el tercero se centra en los aspectos metodológicos del resumen. Sin em-
bargo, y a pesar de lo que tal vez pudiera esperarse, este capítulo no es un recetario
simple sobre cómo resumir, sino más bien una reflexión, en algunos casos profunda,
sobre los problemas de método en la actividad resumidora. El capítulo cuatro se cen-
tra en las estructuras y la tipología del resumen, así como el quinto nos habla sobre
los agentes que intervienen en el proceso de resumir. Especialmente importante es el
capítulo siguiente, «Calidad y norma en el resumen», en el que puede encontrarse
abundante documentación sobre normativa y normalización en esta materia. El capí-
tulo 7, «Automatización de los resúmenes», constituye un apreciable estado del arte
en esta cuestión; tanto más cuanto la literatura en español sobre este tema es muy es-
casa, por no decir inexistente. De manera que, probablemente, es la mejor manera de
ponernos al día en este tema de una forma rápida, pero rigurosa.
Finalmente, el capítulo 8 se dedica a describir los servicios y revistas de resúme-
nes, y una vez más, puede apreciarse la atención preferente dedicada a la información
electrónica.
El libro se completa con una bibliografía selectiva y con un glosario o léxico, así
como unos breves directorios de servicios de indización y resúmenes y de asociacio-
nes profesionales con presencia en la red.
Si hubiera que destacar concisamente las características más importantes de este
libro, aparte de la relación de su contenido, habría que mencionar la intención de ir
mas allá de la aplicación de unas determinadas técnicas, contribuyendo a la consoli-
dación de una base teórica sobre la cual asentar la praxis del resumen. En este senti-
do, la autora inscribe la actividad resumidora en un contexto muy amplio, abordando
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
103

Crítica de libros
un abanico muy abierto de elementos colindantes o relacionados. De otro lado, el he-
cho de que, probablemente de forma intencionada, buena parte de las cuestiones tra-
tadas se dejan abiertas, apuntando abundantes referencias para la profundización.
En conclusión, un libro que va más allá de ser una simple reedición y que, al igual
que lo fue en su tiempo la primera versión, probablemente constituirá un punto im-
portante de referencia en el panorama de las Ciencias de la Documentación.
Carlos García Figuerola
Facultad de Traducción y Documentación, Universidad de Salamanca
104
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

FE DE ERRATAS
La tabla que se presenta a continuación sustituye a la tabla V de la página 294 del
artículo publicado en el vol. 25, núm. 3, año 2002, titulado «Los criterios de calidad
editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de Hu-
manidades y Ciencias Sociales».
Tabla V
Porcentaje de revistas que cumplen los parámetros en las diferentes disciplinas. II
Instruc.
Identif.
Afiliac.
Afilia.
Exig.
Ap. ext. M. biblio. Fechas
Disciplina
autores
portada
autores
C.R.
origin.
autores
página rec.-acep.
Antropología
62,0
72,4
62,0
10,3
37,9
44,8
31,1
0,0
Arqueología
52,5
26,1
73,9
17,4
39,1
60,8
23,9
2,17
Arte
28,2
17,9
35,9
8,9
16,6
52,5
11,5
1,3
Biblio.Docum.
56,0
32,0
64,0
24,0
28,0
56,0
24,0
12,0
C. Política
28,5
61,9
66,6
4,7
14,3
61,9
4,7
0,0
Derecho
15,9
93,5
81,8
38,4
7,2
83,3
18,8
4,3
E.A. Am. Lat.
64,0
16,0
92,0
20,0
56,0
80,0
32,0
8,0
Economía
45,3
68,6
82,5
31,4
32,5
68,6
30,2
11,6
Educación
48,9
80,6
48,9
41,8
35,7
79,6
45,9
1,0
Filosofía
60,0
82,0
54,0
24,0
44,0
48,0
26,0
12,0
Geografía
48,9
89,4
78,7
19,1
34,0
65,9
14,9
6,4
Historia
35,4
55,5
50,0
17,4
27,7
54,8
18,7
4,2
Lengua y Liter.
49,6
55,1
60,0
27,2
32,6
65,3
24,5
2,7
Psicología
76,8
87,4
88,4
30,5
60,0
76,8
18,9
9,5
Sociología
45,6
66,6
54,4
10,5
33,3
57,9
10,5
3,5
Urbanismo
17,1
77,1
25,7
22,8
5,7
85,7
17,1
0,0
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
105

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
107

Sección bibliográfica
108
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
109

Sección bibliográfica
110
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
111

Sección bibliográfica
112
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
113

Sección bibliográfica
114
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
115

Sección bibliográfica
116
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
117

Sección bibliográfica
118
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
119

Sección bibliográfica
120
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
121

Sección bibliográfica
122
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
123

Sección bibliográfica
124
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
125

Sección bibliográfica
126
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
127

Sección bibliográfica
128
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
129

Sección bibliográfica
130
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 1, 2003
131

Document Outline