Revista Española de Documentación Científica, Vol.
27, No 3 (2004)

Estudios
José A. Senso, Luis Villén Rueda. El uso de la etiqueta META en sitios web de
bibliotecas. Vol. 27, No.2 (2004), pp.293-207

Margarita Pérez Pulido, María Terrón Torrado. La teoría de la difusión de la
innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos por los
investigadores de la Universidad de Extremadura. Vol. 27, No.2 (2004), pp.308-329

Yusef Hassan Montero, Francisco Jesús Martín Fernández. Propuesta de adaptación
de la metología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web
accesibles. Vol. 27, No.2 (2004), pp.330-344

María Pinto Molina, José Luis Alonso Berrocal, José Antonio Cordón García, Viviana
Fernández Marcial, Carlos García Figuerola, Javier García Marco, Carmen Gómez
Camarero, Ángel Francisco Zazo, Anne-Vinciane Doucet. Análisis cualitativo de la
visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus páginas
web. Vol. 27, No.2 (2004), pp.345-370

Noticias
Cristina de la Peña. Congreso internacional de información INFO'2004. Vol. 27, No.2
(2004), pp.371-372

Miguel Ángel Patricio. Nueva titulación en estudios combinados de ingeniería en
informática y documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Vol. 27, No.2
(2004), pp.373-374

Internet
Luis Rodríguez Yunta, Carlos Tejada Artigas. Recursos de Internet sobre Desarrollo
profesional en Documentación: 2.Empresas españolas de servicios documentales. Vol.
27, No.2 (2004), pp.375-409

Crítica de libros
Isidro F. Aguillo. Cibermetría: nuevas técnicas de estudio aplicables al web (J. L.
Alonso Berrocal, C. G. Figuerola, A. F. Zazo). Vol. 27, No.2 (2004), pp.411

Isidro F. Aguillo. Fundamentos y técnicas cibermétricas: modelos cuantitativos de
análisis (C.Faba Pérez, V.P.Guerrero Bote, F. Moya Anegón). Vol. 27, No.2 (2004),
pp.412

Begoña de Urigüen. Administración de unidades informativas: concepto e historia
(C.Díez Carrera). Vol. 27, No.2 (2004), pp.413-414

Sección Bibliográfica
CINDOC CSIC. Sección Bibliográfica. Vol. 27, No.2 (2004), pp. 415-434




E S T U D I O S
EL USO DE LA ETIQUETA META EN SITIOS
WEB DE BIBLIOTECAS

José A. Senso y Luis Villén Rueda*
Resumen: Cada vez es más común la utilización de técnicas de posicionamiento
para lograr una mayor visibilidad de sitios web. Una de las herramientas
para lograr este objetivo la proporciona el propio lenguaje HTML: la eti-
queta META. En este trabajo se profundiza en su desarrollo y uso y se eva-
lúa su uso dentro de servidores web de bibliotecas representativas en el ám-
bito nacional e internacional.
Palabras clave: metadatos, recuperación de información en el web, visibilidad
de páginas corporativas, posicionamiento en motores de búsqueda, etiqueta
meta.
Abstract: Positioning techniques are being used increasingly to obtain greater
visibility for web sites. One of the tools for reaching this objective is pro-
vided by HTML itself: the META tags. This work details how they are de-
veloped and implemented, and includes an evaluation of their use by web
servers from a sampling of national and international libraries.
Keywords: metadata, information retrieval on World Wide Web, visibility of
corporative web pages, search engine positioning, meta tag.
.
1 Introducción
En la actualidad parece evidente lo vital que es para cualquier organización im-
portante que su presencia en Internet no sólo sea conocida, sino que además se pue-
da localizar rápidamente y que toda la información que cuelga en sus servidores esté
recuperable desde cualquier servicio de consulta de la Red.
Fundamentalmente existen dos factores a tener en cuenta para lograr que un sitio
web sea conocido. Por un lado se encuentra la visibilidad, es decir, la facilidad con la
que los clientes/usuarios/visitantes potenciales pueden encontrar un sitio web estable-
cido de entre el resto de servidores de características similares. El otro factor, el po-
sicionamiento, utiliza diversas técnicas para lograr que determinados webs se distri-
buyan en la parte más alta de la lista de resultados tras una consulta a un servicio de
búsqueda. Ambos elementos, unidos a las necesidades empresariales de estar bien «ubi-
cado» en Internet, han propiciado el creciente aumento de empresas que se encargan
de algo tan simple —y a la vez tan complejo— como es el asegurar que un web será
localizado siempre que se necesite.
Son numerosos los artículos en los que se defiende la idea de que la correcta in-
troducción de elementos descriptivos en las etiquetas META del HTML facilita el tra-
bajo de los servicios de búsqueda (especialmente los motores, como es obvio) y pro-
porcionan un mejor posicionamiento (1, 2, 3 y 4), aunque no es menos cierto que
* Universidad de Granada. Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Correo-e: jsenso@ugr.es;
lvillen@ugr.es.
Recibido: 7-4-03; 2.a versión: 30-3-04.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
293

José A. Senso y Luis Villén Rueda
también existen otros autores que defienden la idea de que el uso de metaetiquetas no
garantiza un posicionamiento óptimo (5 y 6).
A pesar de todo, es indudable que su presencia redunda en una mayor visibilidad
del servidor, no sólo en lo que a información se refiere, sino también a la presencia
corporativa dentro de la Red.
Así, en experimentos desarrollados por Turner y Brackbill (7) se demuestra que
aumenta considerablemente la posibilidad de localizar sitios web de compañías que
utilizan palabras clave en las metaetiquetas (en este estudio se habla sobre todo de in-
foseek –ahora desaparecido- y Altavista) con respecto a otras empresas que no hacen
uso de estos elementos.
1.1 Uso de la etiqueta META
La etiqueta META se utiliza dentro de la cabecera (entre las etiquetas <HEAD>
y </HEAD>) de una página HTML desde la versión 2.0 de este lenguaje (8) con la
finalidad de descubrir que los datos existen y cómo se puede acceder a ellos y para
documentar el contenido, calidad y características de los datos, indicando su conve-
niencia de uso.

Por la forma en la que operan los servicios de búsqueda de Internet, está claro que
el primer objetivo propuesto para la creación de esta etiqueta no se podrá alcanzar en
mucho tiempo. Pero recordemos: el espíritu que interesa para este trabajo es el que se
desprende de la segunda parte de la «declaración de intenciones». El hecho de con-
templar la posibilidad de establecer unos mecanismos que permitan identificar, indi-
zar y catalogar recursos electrónicos permitió, por un lado, enseñar el camino a gran
cantidad de sistemas de metadatos creados con posterioridad (Dublin Core, RDF
—Resource Description Framework— y MCF —Meta Content Framework— espe-
cialmente) y que se beneficiaron de los avances de la introducción del trabajo con
DTDs —Document Type Definitions—. Por otro lado, propiciaron la aparición de es-
tudios que avalaban el uso de esta serie de mecanismos para facilitar la localización
de información en un entorno tan cambiante como son todos aquellos que se basan en
la arquitectura cliente/servidor (9).
De forma resumida, la manera de utilizar esta etiqueta es la siguiente:
HTTP-EQUIV. Especifica el encabezamiento de respuesta HTTP más pertinente
para el tipo de información que contiene. Si el elemento utilizado para describir esta
parte de la etiqueta es identificado por el servidor HTTP, el contenido se podrá pro-
cesar sobre la base de un sistema sintáctico reconocido. En caso de no encontrar este
atributo, el servidor utilizará el atributo NAME para identificar la información codifi-
cada en la etiqueta META.
NAME. Se emplea para especificar el tipo de metadato utilizado para describir la
información que contiene la página. Si este atributo no se encuentra presente, HTTP-
EQUIV hará la misma función que él. Las propiedades que puede incluir son:
Author: nombre de la persona con la responsabilidad intelectual del contenido
del documento.
<META NAME="Author" CONTENT="Scott Adams">
294
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004


El uso de la etiqueta META en sitios web de bibliotecas
Description: breve resumen del contenido del documento.
<META NAME="Description" CONTENT="Resumen de la página">
Generator: especifica el nombre y la versión del programa de edición con el
que se ha realizado la página. Se suele utilizar para que las empresas de soft-
ware analicen el impacto de su programa.
<META NAME="Generator" CONTENT="Microsoft FrontPage 3.0">
Keywords: lista de palabras clave que será utilizada por algunos motores de bús-
queda para indizar el documento (además de aquellas que se extraigan automá-
ticamente del cuerpo del mismo).
<META NAME="Keywords" CONTENT="palabra clave1, palabra clave2">
Robots: controla la acción de los robots cuando se detengan en el documento.
Las cuatro acciones que se puede especificar son: index (para indizar esta pá-
gina, mientras noindex no diga lo contrario), follow (el robot seguirá todos los
vínculos del documento —internos y externos— para indizarlos a no ser que
nofollow especifique lo contrario), all (que equivale a index, follow, que es la
opción utilizada por defecto) y none (noindex y nofollow a la vez) (1):
<META NAME="Robots" CONTENT="noindex, follow">
El atributo NAME permite la utilización de otras etiquetas como Classification,
Copyright, Rating, Formatter, preferred browser, number of pages..., pero ninguna de
ellas ha sido implementada con éxito por ningún navegador.
Content. Se trata de una ampliación del atributo HTTP-EQUIV que especifica el
tipo de contenido al que se refiere éste o el atributo NAME. Esta información puede
ser de muchos tipos, tal y como se puede observar en los ejemplos siguientes:
• Versión con la que se trabaja.
• URL para ampliar información.
• Correo electrónico del autor de la página.
• Realizar otra conexión.
• Actualizar una página cada X segundos.
El correcto uso de esta etiqueta tiene sentido con vistas a facilitar la recuperación por
medio de los sistemas de búsqueda de Internet. Tras diversas consultas realizadas en fo-
ros virtuales (listas de distribución especialmente), nos hemos percatado de que uno de
los principales escollos que se encuentra el uso de las etiquetas META del HTML deri-
va de la creencia de que son pocos los servicios de búsqueda en Internet que son capa-
ces de hacer «algo» con ellas. Esta opinión difiere mucho de la realidad. Así, son varios
los servicios de búsqueda que se valen, o se han valido, de los metadatos para realizar su
trabajo (independientemente de si su uso es para Internet o para una Intranet). De hecho,
no son únicamente los programas que trabajan con robots o arañas los que los utilizan.
Algunos de ellos los encontramos en la siguiente lista que recoge tanto motores como di-
rectorios que existen o han existido en Internet y que, en algún momento de su «vida
útil», más allá de adquisiciones, compras o quiebras, emplearon estas etiquetas:
• Yahoo (10): antes de emplear la base de datos Google utilizaba todas las etique-
tas META de HTML para realizar la primera búsqueda general, en las siguientes
consultas —lanzadas dentro del conjunto de resultados iniciales—ya no las apro-
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
295


José A. Senso y Luis Villén Rueda
vecha. Es incapaz de reconocer el atributo «refresh», por lo que si no se ha espe-
cificado previamente un valor «follow» interrumpirá la indización y no saltará a
la URL indicada en su momento. Este comportamiento es común en otros servi-
cios de Internet como AOL Search (10), Excite, Google, Hotbot (incluye los pri-
meros 75 caracteres de META «keywords», y 150 de «description»), iWon (250
caracteres de «description») (10), Lycos (procesa las 20-15 primeras palabras apa-
recidas en «description»), MSN (las primeras 250 palabras en «description»), NetS-
cape Search, Northern Light (200 caracteres de «description») (10) o Raging Se-
arch (1.017 caracteres en «keywords» y otros tantos en «description») (10).
• Go: hoy ya desaparecido, fue uno de los primeros buscadores considerados por
los expertos como híbrido –usa un motor de búsqueda basado en una araña que
se complementa con una estructura jerárquica de conceptos propia- que, además,
indizaba los primeros 75 caracteres incluidos en la etiqueta <TITLE>, los 1.024
primeros aparecidos en META «keywords» y los primeros 246 símbolos inclui-
dos en META NAME («description») (10).
• Altavista: al mostar el resultado de una consulta, el buscador ofrece un resumen
del contenido de cada documento. Si éste incluye la etiqueta META
NAME="description/subject/abstract", el resumen recogerá el valor asociado al
atributo CONTENT. Si el documento no contiene esta etiqueta, el resumen es-
tará formado por los primeros 250 caracteres del cuerpo del texto.
• BC: realiza un índice a partir de los contenidos asignados a la propiedad «key-
words» de la etiqueta META de HTML. Al mismo tiempo, crea diferentes fi-
cheros invertidos con la información extraída de la etiqueta de título, los enca-
bezamientos de nivel uno (H1), los campos de dirección <ADDRESS> y la URL.
• Otro que ya no existe como motor de búsqueda, Ultraseek, sufrió diferentes mo-
dificaciones en sus últimas implementaciones con el fin de permitir la indiza-
ción y posterior recuperación a través de meta-etiquetas, ya sean las proceden-
tes de HTML o las propias de otro modelo (especialmente Dublin Core).
• Aliweb: es un buscador que está basado en la indización distribuida por medio
del uso del formato IAFA (Internet Anonymous FTP Archives).
• Harvest: desarrolló el sistema SOIF (Summary Object Interchange Format).
• En el mercado es posible encontrarse con programas que son capaces de indi-
zar satisfactoriamente documentos HTML que incluyan metaetiquetas, como por
ejemplo: Microsoft Site Index, Autonomy Knowledge Server, Blue Angel Me-
taStar, Inktomi o Verity K2 Enterprise.
Aunque hay que reconocer que existen buscadores e índices que no utilizan las
etiquetas META en ningún momento del proceso de indización o búsqueda (caso de
About, Ask Jeeves...), la mayoría de los servicios de recuperación de información en
Internet están adaptando sus motores a sistemas de metadatos que ofrecen una infor-
mación más completa del documento (como es el caso de Dublin Core o RDF).
2 Objetivos
Resulta evidente que es necesario utilizar todas las herramientas posibles para lo-
grar superar la barrera impuesta por el enorme número de páginas web que impide lo-
296
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

El uso de la etiqueta META en sitios web de bibliotecas
calizar información de forma precisa. Estas herramientas y esfuerzos no deberían cen-
trarse sólo en lograr un efectivo diseño corporativo o en cumplimentar el formulario
de petición de alta en un buscador o índice determinado. Es necesario apoyar esta es-
trategia con otros elementos que permitan posicionar favorablemente un sitio web den-
tro de la lista de resultados de un servicio de consulta en Internet.
Teniendo en cuenta que el lenguaje utilizado para representar información en la
web faculta la opción de realizar descripciones por medio un sistema de metadatos
propio, podemos afirmar que la etiqueta META es, entre otras, una de las herramien-
tas más apropiadas para lograr este objetivo.
Son pocos los estudios que se han publicado sobre el uso de la etiqueta META
del HTML en documentos web. Los realizados por Lawrence (4) y publicados en Na-
ture indican que sólo el 34% de las «homepages» cuentan con las etiquetas que con-
tienen datos relativos a las palabras clave y al resumen (en este mismo estudio se afir-
ma que el 0,3% de sitios web emplean las etiquetas Dublin Core). Craven (2), por su
parte, realizó un estudio donde se plasma que algo menos del 26% de las páginas prin-
cipales analizadas (en su mayoría pertenecientes a instituciones públicas) utilizan la
etiqueta «description» (de este porcentaje se eliminan, obviamente, aquellas en que tie-
nen mal utilizada dicha etiqueta). Otros autores (11) examinan el impacto de estos me-
tadatos en empresas privadas. Seleccionando los sitios web pertenecientes a las 30 pri-
meras y las 30 últimas empresas aparecidas en la lista Fortune se determinó que el
37% en el año 2000 y el 43% un año más tarde utilizan este tipo de herramientas para
lograr una mayor visibilidad de las compañías dentro de Internet.
En el capítulo español destacan las aportaciones de Rodríguez Gairín (12) sobre
la valoración del impacto de la información en Internet empleando motores de bús-
queda, o los trabajos de Vidal Borges y Salvador Oliván (13) por un lado, y Merlo
Vega y Sorli Rojo (14) por otro. Precisamente, este texto puede servir para, entre otras
cosas, actualizar la información aportada por estos autores y comprobar los cambios
acaecidos en este particular durante los últimos años.
En general, estos trabajos evidencian que la teoría de Craven y Turner al respec-
to de la importancia de las etiquetas META para alcanzar un mejor posicionamiento
dentro de los resultados ofrecidos por los motores de búsqueda es realmente cierta. Si
bien es cierto que el número de sitios web que cuenta con estas etiquetas es, según
estos estudios, relativamente bajo (oscila entre el 26% y el 43%), no es menos cierto
que la etiqueta META se contempla como un elemento muy importante para facilitar
la localización de información (homepages institucionales, en este caso) dentro de In-
ternet.
Partiendo de este hecho, y estando patente la idea de que los profesionales de la
información no son ajenos a esta realidad, es lógico pensar que dentro de una profe-
sión caracterizada —entre otras muchas cosas— por la concienciación sobre la nor-
malización, la importancia de establecer mecanismos que faciliten la recuperación de
la información y la habilidad demostrada para trabajar con normas internacionales re-
lacionadas con la descripción de objetos (libros, revistas, páginas web...), no parece
por tanto baladí plantear la hipótesis de que las páginas web de las bibliotecas debe-
rían moverse, como mínimo, entre unos valores muy parecidos a los anteriormente co-
mentados en lo que se refiere a la utilización de instrumentos que permitan localizar
sus sitios web dentro de Internet.
Se pretende, por lo tanto, analizar si las páginas web de los centros bibliotecarios
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
297

José A. Senso y Luis Villén Rueda
disponen de los mecanismos adecuados que permitan describir su contenido, palabras
clave, persona responsable...
3 Metodología
Para realizar este estudio se han constituido cuatro grupos de bibliotecas, aten-
diendo a su tipología, objetivos y nacionalidad. Dado que es prácticamente imposible
analizar todos los sitios web de bibliotecas se optó por seleccionar una muestra sufi-
cientemente representativa. El primer grupo está formado por 59 bibliotecas universi-
tarias españolas (tabla 1). El segundo grupo lo constituyen 60 sitios web de bibliote-
cas de estudios superiores (universidad y college) norteamericanas (tabla 2). Dado que
en Estados Unidos existe una gran cantidad de instituciones de este tipo, se optó por
escoger, de forma aleatoria, 10 centros de cada una de las seis particiones geográficas
norteamericanas (Northeast, Midwest, Southeast, Souhtwest, Mountain and Plains Sta-
tes y West). El tercer conjunto lo componen las bibliotecas nacionales europeas más
la americana Library of Congress, 38 en total (tabla 3). Por último, y con la finalidad
de poder establecer una equiparación con el conjunto anterior, se encuentran 9 de las
bibliotecas regionales españolas cabecera del sistema bibliotecario (tabla 4) (2). En to-
tal, el estudio se realizó sobre 166 bibliotecas de todo el mundo procurando que éstas
fueran significativas dentro del entorno en el que desarrollaban su actividad.
Teniendo en cuenta investigaciones anteriores, se optó por visionar sólo la página
principal. Este punto está cimentado por la actuación llevada a cabo en todos los tra-
bajos comentados en el punto anterior así como las conclusiones alcanzadas en el es-
tudio de Craven, según el cual, en la mayoría de sitios web se repite en todas las pá-
ginas la información almacenada en las metaetiquetas de la primera, salvo pequeñas
modificaciones en aquellos documentos que cuentan con características muy diver-
gentes con respecto al resto.
Tampoco se han contado como válidas aquellas etiquetas mal empleadas (caso que
se ha dado en 6 ocasiones) o no cumplimentadas (en 3 ocasiones). La visualización
de las páginas se ha realizado durante la tercera semana del mes de marzo de 2003,
utilizando la opción «código fuente» de la versión 6 del navegador Internet Explorer.
4 Resultados
De las diferentes propiedades que pueden utilizarse con la etiqueta META, es
«name» la que permite especificar con mayor claridad características propias de la des-
cripción de objetos. Por ese motivo, centramos gran parte del estudio en analizar su
uso dentro de los cuatro grupos.
4.1 Uso de «Author»
Tal y como se observa en el gráfico 1, la mayoría de bibliotecas estudiadas pre-
sentan unos valores muy uniformes. Resulta especialmente llamativo que ninguna bi-
blioteca regional española cuente con información relativa a la persona responsable de
298
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

El uso de la etiqueta META en sitios web de bibliotecas
Tabla 1. Bibliotecas universitarias españolas
nombre
name
description
keyword automáticas dublin core
rdf
Universidad de Almería
No
No
No

No
No
Universidad de Cádiz
No
No
No

No
No
Universidad de Córdoba
No
No
No

No
No
Universidad de Granada
No
No
No

No
No
Universidad de Huelva
No
No
No

No
No
Universidad de Jaén
No
No
No
No
No
No
Universidad de Málaga
No
No
No

No
No
Universidad de Sevilla
No
No
No

No
No
Universidad Internacional de Andalucía
No
No
No

No
No
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
No


No
No
No
Universidad de Zaragoza
No
No
No

No
No
Universidad de Oviedo

No
No
No
No
No
Universidad de Oviedo

No
No
No
No
No
Universidad de La Laguna
No
No
No

No
No
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

No
No
No
No
No
Universidad de Cantabria
No
No
No
No

No
Universidad de Castilla La Mancha
No
No
No
No

No
Universidad Católica de Avila
No
No
No

No
No
Universidad de Burgos
No
No
No

No
No
Universidad de León
No



No
No
Universidad de Salamanca
No
No
No

No
No
Universidad Pontificia de Salamanca
No
No
No

No
No
Universidad de Valladolid
No
No
No

No
No
Universitat Autónoma de Barcelona





No
Universitat de Barcelona



No
No
No
Universitat de Girona
No
No
No

No
No
Universitat de Lleida
No
No
No

No
No
Universitat de Vic
No
No
No

No
No
Universitat Oberta de Catalunya



No
No
No
Universitat Politécnica de Catalunya

No

No
No
No
Universitat Pompeu Fabra
No
No
No

No
No
Universitat Ramon Llull



No
No
No
Universitat Rovira i Virgili
No
No
No

No
No
Universidad de Extremadura
No
No
No

No
No
Universidade da Coruña
No
No
No

No
No
Universidade de Santiago de Compostela
No
No
No

No
No
Universidade de Vigo
No
No
No

No
No
Universidad de La Rioja
No


No
No
No
Universidad de Alcalá de Henares
No
No
No
No
No
No
Universidad Autónoma de Madrid
No
No
No
No
No
No
Universidad Carlos III
No
No
No
No
No
No
Universidad Complutense
No
No
No
No

No
Universidad Nacionbal de Educación a Distancia
No
No
No
No
No
No
Universidad Europea de Madrid
No
No
No
No

No
Universidad Politécnica de Madrid



No
No
No
Universidad Pontificia de Comillas
No



No
No
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
No
No
No

No
No
Universidad Católica de San Antonio
No
No
No

No
No
Universidad de Murcia

No
No

No
No
Universidad Politécnica de Cartagena
No
No
No
No
No
No
Universidad de Navarra
No
No
No

No
No
Universidad Pública de Navarra

No
No

No
No
Universidad de Deusto

No
No
No
No
No
Universidad del País Vasco
No

No
No
No
No
Universitat d'Alacant




No
No
Universitat Cardenal Herrera

No

No
No
No
Universitat Jaume I
No
No
No
No
No
No
Universitat Politécnica de València
No
No
No
No
No
No
Universitat de València
No
No
No

No
No
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
299

José A. Senso y Luis Villén Rueda
Tabla 2. Bibliotecas de estudios superiores norteamericanos
nombre
name
description
keyword automáticas dublin core
rdf
University of Hartford
No
No


No
No
University of Massachusetts
No
No
No

No
No
University of New Hampshire
No
No
No

No
No
University of Pennsylvania
No
No
No

No
No
University of Pittsburgh
No
No
No

No
No
University of Rhode Island
No



No
No
University of Rochester
No



No
No
University of Vermont
No
No
No

No
No
Indiana School of Medicine




No
No
North Central University
No
No
No

No
No
Oakland City University

No
No

No
No
University of Chicago

No
No

No
No
University of Cincinnati
No
No
No

No
No
University of Evansville
No
No
No

No
No
University of Illinois
No
No
No

No
No
University of Iowa
No
No
No

No
No
American University
No
No
No

No
No
Bercia University
No
No
No

No
No
Columbia International University
No


No
No
No
Delaware State University
No
No
No

No
No
Georgetown University




No
No
North Carolina State University
No
No
No
No
No
No
University of Louisville
No
No


No
No
University of Virginia
No
No
No


No
Arizona State University
No
No
No
No
No
No
Houston Academy of Medicine
No
No
No

No
No
New Mexico State University
No
No
No
No
No
No
Palo Alto College
No


No
No
No
Rice University
No
No
No

No
No
University of Arizona
No
No
No
No
No
No
University of Dallas
No
No
No
No
No
No
University of Texas
No
No
No
No
No
No
Bellevue University
No
No
No
No
No
No
Dakota State University
No
No
No

No
No
Idaho State University



No
No
No
Montana State University
No

No
No
No
No
Preston University
No


No
No
No
University of Colorado
No
No
No

No
No
University of Denver
No
No
No
No
No
No
University of Nevada - Las Vegas
No
No


No
No
California Institute of Technology
No
No
No

No
No
California State University - Reno

No
No

No
No
Chapman University
No
No
No

No
No
Concordia University
No
No
No
No
No
No
University of California - Los Angeles
No
No
No
No
No
No
University of Oregon
No
No
No

No
No
University of Portland
No
No
No

No
No
University of the Pacific
No
No
No

No
No
Yakima Valley Community College
No
No
No

No
No
Yuba Community College
No
No
No

No
No
Williston State College
No
No
No

No
No
York College
No
No
No

No
No
Western Oklahoma State University
No
No
No

No
No
Yavapai College

No
No

No
No
York Technical College
No
No
No

No
No
Young Harris College
No
No
No

No
No
Wright State Universtiy



No
No
No
Youngstown State University
No



No
No
Yale Universtiy
No
No
No
No
No
No
York College
No
No
No

No
No
300
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

El uso de la etiqueta META en sitios web de bibliotecas
Tabla 3. Bibliotecas nacionales europeas más la americana Library of Congress
nombre
name
description
keyword automáticas dublin core
rdf
Austria
No
No


No
No
Bélgica
No



No
No
Bulgaria
No
No
No
No
No
No
Croacia




No
No
República Checa
No
No
No


No
Dinamarca
No
No
No


No
Estonia
No
No


No
No
Finlandia
No
No
No

No
No
Francia
No




No
Alemania
No



No
No
Grecia
No
No
No

No
No
Hungria

No


No
No
Islandia
No
No
No


No
Irlanda
No
No
No
No
No
No
Italia - Florencia

No


No
No
Italia - Roma
No
No
No

No
No
Liechtenstein
No
No
No

No
No
Lituania
No



No
No
Luxemburgo
No
No
No

No
No
Malta




No
No
Holanda
No
No
No

No
No
Noruega





No
Polonia
No
No
No

No
No
Portugal
No
No
No

No
No
Macedonia
No
No
No

No
No
Rumania
No
No
No

No
No
Rusia - Moscú





No
Rusia - San Petersburgo
No


No
No
No
Eslovaquia
No
No
No
No
No
No
Eslovenia
No
No
No
No
No
No
España
No
No
No

No
No
Suecia
No

No


No
Suiza
No
No
No

No
No
Turkia




No
No
Ucrania
No



No
No
Reino Unido
No
No



No
Ciudad del Vaticano
No
No
No

No
No
Bibliot. del Congreso (EE.UU.)
No



No
No
la puesta en marcha del servicio web o del mantenimiento del mismo. Algo que sí se
manifiesta como una constante es que en la mayoría de sitios web esta etiqueta es uti-
lizada para dar publicidad sobre la persona o, en la mayoría de ocasiones, empresa en-
cargada de realizar las páginas web, y no así el webmaster. Por último, comentar que
de las páginas que cuentan con esta etiqueta, apenas el 1% aprovecha este espacio para
poner información relativa al correo electrónico u otros datos que faciliten la locali-
zación del responsable de la edición del documento, lo que da pie a pensar que en la
mayoría de las ocasiones su utilización se limita a un hecho anecdótico y no a una
política de visualización del personal por parte de la organización.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
301

José A. Senso y Luis Villén Rueda
Tabla 4. Bibliotecas regionales españolas
nombre
name
description
keyword automáticas dublin core
rdf
Andalucía
No
No
No
No
No
No
Castilla La Mancha
No
No
No

No
No
Castilla y León
No
No
No
No
No
No
Cataluña
No
No
No

No
No
Galicia
No
No
No

No
No
Madrid
No
No
No

No
No
Murcia
No
No
No

No
No
Navarra
No
No
No
No
No
No
Valencia
No
No
No
No
No
No
Gráfico 1. Uso de «author»
4.2 Uso de «Description»
A pesar de que el uso correcto de esta etiqueta es fundamental para lograr una re-
cuperación efectiva por parte de los motores de búsqueda y para poder gestionar me-
jor lo que aparece como resumen del sitio web dentro del listado de resultados de un
buscador, no parece que las bibliotecas —salvo las englobadas dentro del grupo de
nacionales europeas— le presten demasiada atención (gráfico 2). Las bibliotecas uni-
versitarias no se preocupan en exceso por realizar resúmenes en los que mostrar los
diferentes servicios que ofrecen a sus usuarios. En muchos casos, la respuesta puede
estar en que los sitios web de las bibliotecas universitarias se encuentran dentro de los
sitios web de las universidades, y deberían ser éstas las que proporcionen una des-
cripción más exhaustiva de sus servicios. En realidad esto no así, ya que implicaría
contar con una política global a la hora de realizar el web corporativo que, obviamente,
no se da. Además, es un hecho que se repite de forma sistemática independientemen-
te desde donde se «cuelgue» la página web.
Mención aparte merecen, de nuevo, las bibliotecas regionales españolas, que tam-
poco emplean esta etiqueta demostrando una dejadez absoluta en lo que se refiere a
la preocupación por ser visibles dentro de Internet. Por su parte, el grupo de las bi-
bliotecas nacionales europeas se mantiene dentro de los porcentajes avanzados en es-
tudios similares y explicados en el apartado 2 de este trabajo.
302
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

El uso de la etiqueta META en sitios web de bibliotecas
Gráfico 2. Uso de «description»
4.3 Uso de «Keywords»
Como media general, se puede observar un ligero avance con respecto al uso de
las etiquetas comentadas hasta ahora (gráfico 3). En todos los casos se supera el 20%
llegando, en el grupo de las nacionales europeas, a un esperanzador 44,7%. En este
apartado no sólo se tiene que analizar la existencia de las etiquetas —lo que básica-
mente se mide en este estudio—, sino también la calidad y cantidad. Si bien es cier-
to que en algunas páginas nos hemos encontrado con no más de tres descriptores, en
la mayoría de sitios, especialmente norteamericanos y europeos, la lista de palabras
clave llegaba a contar con más de 20 términos, lo cual dice mucho sobre la preocu-
pación de los responsables de estos sitios por ser fácilmente «recuperables» a través
de los buscadores.
Gráfico 3. Uso de «Keywords»
4.4 Combinaciones
De lo leído hasta ahora se deduce rápidamente que existen dos etiquetas que, jun-
tas, aportan un nivel muy alto de descripción del documento en el que se insertan.
«Description» y «Keywords» proporcionan los elementos necesarios para que cual-
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
303

José A. Senso y Luis Villén Rueda
quier página indizada por un buscador sea localizada de forma eficiente, evitando así
el consabido ruido que generan las búsquedas en Internet y, además, proporciona cier-
to nivel de control sobre la información que aparecerá, al poder gestionar cada uno el
contenido del resumen a mostrar. Tanto es así que la mayoría de estudios similares a
este, realizados con diferentes conjuntos de páginas, hacen especial hincapié en la apa-
rición de ambas etiquetas de forma conjunta.
En nuestro caso, gráfico 4, nos encontramos con que es muy complicado contar
con un número razonable de centros que contemplen ambas posibilidades. Escasamente
el 17% de las bibliotecas universitarias son capaces de hacer páginas web donde in-
cluyan un resumen de los contenidos y, además, un conjunto significativo de palabras
clave que facilite la recuperación en Internet. Por su parte, el 31% de los centros que
constituyen el grupo formado por bibliotecas nacionales sí muestra un esfuerzo en esa
línea. No obstante nos sigue pareciendo muy poco.
Gráfico 4. Uso de «description» y «keywords»
5 Conclusiones
El análisis de los datos ofrecidos tras el estudio de las páginas principales de los
cuatro grupos de muestra de centros bibliotecarios (tabla 5) permite concluir que:
• La media de centros bibliotecarios que cuentan con etiquetas META del HTML
lo suficientemente descriptivas del contenido ("description" y "keyword") en su pági-
na principal es del 16,3%, un valor muy por debajo de lo obtenido en estudios simi-
lares a nivel internacional (recordemos que se cifraba entre el 26% y el 43%). Aun-
que se supone que la nuestra es una profesión caracterizada, tal y como se comentó
anteriormente, por la concienciación sobre la normalización, la importancia de esta-
blecer mecanismos que faciliten la recuperación de la información y la habilidad para
trabajar con normas internacionales relacionadas con la descripción de objetos, es evi-
dente que todos estos principios sólo se aplican del mostrador para atrás, e Internet se
304
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

El uso de la etiqueta META en sitios web de bibliotecas
Tabla 5. Resumen de los resultados
author
descrip
key
automá
dc
description
tion
word
ticas
+keyword
Bibliotecas universitarias españolas
22%
18,6%
20,3%
57,6%
8,47%
16,9%
Bibliotecas universitarias norteamericanas
13,3%
18,3%
21,7%
71,7%
13,3%
16,7%
Bibliotecas nacionales europeas
18,4%
34,2%
44,7%
86,8%
2,63%
31,6%
Bibliotecas regionales españolas
0%
0%
0%
55,6%
0%
0%
Media
13,4%
17,8%
21,7%
67,9%
6,11%
16,3%
sigue viendo como una herramienta de consulta donde importa poco cómo sea la pre-
sencia que tenga la institución para la que se trabaja.
• Dentro de las bibliotecas universitarias españolas estudiadas existen sólo seis que
cumplimentan las etiquetas "author", "description" y "keyword" (Universitat Autòno-
ma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, Univer-
sitat Ramon Llull, Universidad Politécnica de Madrid y Universitat d'Alacant). Curio-
samente cuatro de ellas pertenecen a la comunidad de Cataluña. Creemos que este dato
no se produce por azar sino que más bien es el reflejo de una realidad.
• Las bibliotecas universitarias estudiadas, ya sean nacionales o norteamericanas,
presentan valores muy similares en todas las categorías, lo cual coloca a nuestros cen-
tros en un nivel equiparable al norteamericano, sin que eso signifique que sea un ni-
vel aceptable.
• En general, el grupo formado por las bibliotecas nacionales europeas presenta
unos niveles de uso de todas las etiquetas bastante aceptables y muy en consonancia
con los datos mostrados en estudios similares con conjuntos de muestra diferentes (em-
presas, páginas personales, administración pública). Tanto es así que en casi todos los
apartados la media global ha subido gracias a este grupo. Es especialmente reconfor-
tante comprobar cómo algo más del 31% de centros incluye información relativa a pa-
labras clave (en muchas ocasiones con listas muy extensas) y resumen de contenidos
aunque, como ya hemos indicado, nos sigue pareciendo poco.
• Destaca la lamentable dejadez manifestada por todas las bibliotecas regionales
estudiadas. Esto viene a demostrar, entre otras cosas, que en ninguno de estos centros
existe una política corporativa de cara a Internet. En otras palabras, son firmes segui-
dores de una de las frases empresariales por excelencia de la década pasada: «hay que
estar en Internet, aunque sólo sea por estar». Lo penoso es que esto sucedía hace 6
años y hoy las cosas han cambiado mucho aunque, lamentablemente, no para todos.
• Aunque este estudio no tiene como objetivo la exploración sobre la implanta-
ción de otros sistemas de metadatos dentro de los grupos de muestra seleccionados,
se optó por aprovechar esta experiencia para avanzar algo sobre este tema. Así, des-
cubrimos que el 8,4% de bibliotecas universitarias españolas, el 13,3% de bibliotecas
universitarias norteamericanas y el 2,6% de las nacionales cuenta con una descripción
de su sitio web basada en Dublin Core. Estos datos, que reflejan una media de uso to-
tal del 6,11%, ponen de manifiesto una realidad, y es que estos conjuntos de metada-
tos (que cada vez son más complejos de usar) tienen poco sentido en webs de este
tipo. Su ubicación ideal se encuentra dentro de proyectos específicos como herramienta
para facilitar la descripción más exhaustiva de objetos.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
305


José A. Senso y Luis Villén Rueda
Por último, es necesario señalar el inconveniente que presenta el trabajar con este
tipo de etiquetas que, en la mayoría de los casos, no están contempladas en los edi-
tores. Si bien es cierto que existe un numeroso grupo de programas que facilita la in-
troducción de contenidos dentro de la etiqueta META (Meta Tag Carpenter, MetaLy-
ser Lite, MetaMaster, Bhead y un largo etcétera) o plantillas en Internet, no hay tantos
editores profesionales que faciliten la inclusión de este tipo de metadatos. Curiosa-
mente casi el 68% de los sitios estudiados cuentan con etiquetas que hemos denomi-
nado «automáticas», es decir, generadas y anexadas al fichero directamente desde el
propio editor web y que hacen mención al programa utilizado, el sistema de codifica-
ción empleado, etc. Sería interesante que las empresas propietarias de estas herra-
mientas se plantearan la posibilidad de generar, también de forma automática, alguna
de las etiquetas META.
6 Notas
1. Los servidores http pueden leer el contenido de la cabecera del documento y
generar diferentes tipos de respuestas de acuerdo al valor definido en uno de los atri-
butos que componen la etiqueta: HTTP-EQUIV.
2. No se han podido incluir más centros en este estudio ya que por motivos téc-
nicos ha sido imposible el acceso a más centros.
7. Bibliografía
1. THELWALL, M. Commercial Web sites: lost in cyberspace? Internet Research: Electro-
nic Networking Applications and Policy, 2000, vol. 10, n.º 2, pp. 150-159.
2. CRAVEN, T. C. Features of DESCRIPTION META tags in public home pages. Journal
of Information Science, 2000, vol. 26, n.º 5, pp. 303-311.
3. CRAVEN, T. C. «Description» meta tags in locally linked web pages. Aslib Proceedings,
junio 2001, vol. 53, n.º 6, pp. 203-216.
4. LAWRENCE, S. y GILE, L. Accessibility and Distribution of Information on the Web.
Nature, 1999, vol. 400, pp. 107-109.
5. SULLIVAN, D. «Death of Meta Tag». Search Engine Wath, octubre 2002.
http://searchenginewatch.com/sereport/article.php/2165061
6. GOOGMAN, A. «An End to Metatags (enough already)». Traffik, febrero 2002.
http://www.traffick.com/article.asp?aID=102
7. TURNER, T. P. y BRACKBILL, L. Rising to the top: evaluating the use of the HTML
meta tag to improve retrieval of WorldWideWeb documents through Internet search engi-
nes. Library Resources and Technical Services, 1998, vol. 42, n.º 4, pp. 258-271.
8. BERNERS-LEE, T. y CONNOLLY, D. RFC 1866: Hypertext Markup Language - 2.0, no-
viembre 1995. http://www.ietf.org/rfc/rfc1866.txt?number=1866
9. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, E. Metadatos y recuperación de información: estándares, pro-
blemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Gijón: Trea, 2002.
10. MARCKINI, F. Search engine positioning. Texas: Wordware Publishing, Inc.,
2001.
11. DROTT, M. C. Indexing aids at corporate websites: the use of robots.txt and meta tags.
Information processing & management, 2002, n.º 38, pp. 209-219.
12. RODRÍGUEZ GAIRÍN, J. M. Valoración del impacto de la información en Internet: Al-
306
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

El uso de la etiqueta META en sitios web de bibliotecas
vatista, el «citation index» de la Red. Revista Española de Documentación Científica, 1997,
v. 20, n.o 2, pp. 175-181.
13. VIDAL BORDÉS, F. J.; SALVADOR OLIVÁN, J. A. La implementación de metadatos y
Dublin Core en redes y páginas web de bibliotecas y centros de documentación de uni-
versidades y centros de investigación de la RedIRIS. Jornadas Españolas de Documenta-
ción.
VII. 2000. Bilbao, 2000, pp. 197-209.
14. MERLO VEGA, J. A.; SORLI ROJO, A. El uso de metainformación en los webs de las
bibliotecas españolas Jornadas Españolas de Documentación. VII. 2000. Bilbao, 2000, pp.
155-164.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
307

LA TEORÍA DE LA DIFUSIÓN DE LA INNOVACIÓN Y
SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE
RECURSOS ELECTRÓNICOS POR LOS INVESTIGADORES
EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Margarita Pérez Pulido*, María Terrón Torrado**
Resumen: Se utiliza la Teoría de la Difusión de la Innovación como marco concep-
tual adecuado desde la perspectiva sociológica para investigar el usuario como
elemento fundamental en la planificación de servicios de información.
A partir de la aplicación de este modelo teórico, se segmentan los investigadores
de la Universidad de Extremadura atendiendo a las cinco categorías propuestas
por Rogers, y se analizan los factores positivos y negativos que afectan a la adop-
ción de recursos electrónicos como innovación, en función de la percepción de las
características de ésta por los usuarios y del marco institucional en el que se pro-
duce. De acuerdo a los resultados obtenidos, se detecta la importancia del biblio-
tecario-documentalista como agente de cambio y la necesidad de la puesta en
marcha de un Plan de formación de usuarios como estrategia de difusión de estos
recursos en el marco de la organización, adaptado a las necesidades específicas de
las distintas categorías y a los factores que influyen en su adopción, relacionados
con el conocimiento, las habilidades de uso o los canales de comunicación.
Palabras clave: planificación de servicios de información, estudio de usuarios,
evaluación de recursos electrónicos, formación de usuarios, Teoría de la Difu-
sión de la Innovación, Universidad de Extremadura.
Abstract: Diffusion of Innovations Theory is used as an appropriate conceptual
frame from a sociological perspective to investigate the user like fundamental
element in information services planning. From the application of this theore-
tical model, Extremadura University’s researchers are divided into the five
categories proposed by Rogers. Moreover, some positive and negative factors
are analysed to determine how they affect the adoption of electronic resources
(innovation), studying the perception of the users within their institutional
frame. According to our present results, it is detected how important the infor-
mation professionals are, because they act as a change agent. In addition, we
claim the necessity of an users formation plan like strategy of diffusion of
these resources in the organization framework, adapted to specific necessities
of the different categories and factors that influence their adoption, related to
the knowledge, skills, or communication channels.
Keywords: information services planning, user studies, electronic resources evalua-
tion, users training, Diffusion of Innovations Theory, University of Extremadura.
1 Introducción
El análisis de las actitudes de los usuarios ante los nuevos cambios experimentados
por las tecnologías de información constituye uno de los objetivos prioritarios en el
* Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Extremadura.
Correo-e: marga@alcazaba.unex.es;
** Instituto de Arqueología de Mérida. CSIC-Junta de Extremadura. Correo-e: mtertor@iam.csic.es.
Recibido: 28-8-03; 2.a versión: 8-3-04.
308
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
ámbito de la investigación sobre estudios de usuarios. Actualmente existen diversos
modelos teóricos propuestos por diferentes autores (1) que consideran la adopción y
adaptación a las nuevas tecnologías como factores primordiales que determinan el éxito
o el fracaso de un sistema de información.
La Teoría de la Difusión de la Innovación de Rogers (2) ofrece un trabajo concep-
tual que discute la aceptación de la tecnología a partir de la interrelación de ésta con las
dimensiones sociales y psicológicas del usuario, y presenta un análisis teórico preciso
que investiga la difusión de la innovación en este sentido.
A partir de las definiciones de Difusión —proceso por el cual una innovación se
comunica por cientos de canales a través del tiempo entre individuos de un sistema
social— y de Innovación —idea, práctica u objeto percibido como nuevo por un indivi-
duo u otra unidad de adopción, Rogers plantea un modelo teórico basado en cinco ele-
mentos— la innovación, los canales de comunicación, el tiempo y el sistema social
identificables en toda investigación sobre difusión, y un proceso de Decisión de la Inno-
vación
dividido en varias etapas, que el individuo o la organización han de superar para
alcanzar el definitivo grado de adopción de una innovación.
En el proceso de decisión de la innovación se distinguen diferentes etapas depen-
diendo de si se aplica a individuos o a la organización. Las etapas relacionadas por
Rogers para individuos que completa Zatlman (3), se estructuran en conocimiento, perio-
do durante el cual un usuario es receptivo a la innovación; actitud de formación, periodo
de persuasión donde el usuario se informa y determina la utilidad; decisión, o convenci-
miento de los agentes de cambio para su uso; implementación, puesta en marcha; y con-
firmación,
cuando el usuario realiza un uso continuo o discontinuo de la innovación. En
opinión de Liu (4), existe una serie de factores que juegan un papel relevante en cada una
de las etapas del proceso, identificados fundamentalmente en las dos etapas iniciales pro-
puestas por Rogers. De este modo, la rapidez y la facilidad en la comunicación de la inno-
vación en los usuarios potenciales desde los que toman decisiones en los diversos nive-
les jerárquicos de la institución, son factores fundamentales durante la primera etapa del
proceso. La evaluación de los beneficios, la actitud de la organización en la incorpora-
ción de la innovación como parte de la cultura corporativa, y el nivel de compromiso
adquirido para implementar la innovación, influyen en fases posteriores.
En cuanto a los elementos que componen el modelo teórico de Rogers, cada uno de
ellos puede ser descrito de acuerdo a características propias. De este modo, la innovación
posee cinco atributos que explican por qué ciertas innovaciones se adoptan más rápida-
mente que otras. Estos son la ventaja, o grado en que una innovación es percibida como
buena idea; la complejidad, o percepción de la dificultad de entendimiento de uso; la
compatibilidad, o la capacidad de pervivir con los valores existentes y el sistema social;
la experimentación, o la capacidad de formar parte de un plan y ser probada, y la visibi-
lidad,
o grado en que los resultados son visibles a otros. Una innovación para ser adop-
tada con mayor rapidez debe contar con un nivel alto de percepción de ventaja, compati-
bilidad, experimentación y visibilidad, mientras debe poseer una baja complejidad.
El elemento tiempo constituye el elemento clave de esta teoría, ya que su funda-
mento se sostiene en que la adopción se completa a través del tiempo. Consta de tres
dimensiones, el proceso de decisión de la innovación, proceso mental por el que un indi-
viduo o una organización toma una decisión, las categorías de adoptantes, según lo cer-
canos que están en adoptar la innovación, y el ritmo de adopción dentro del sistema
social, en función del período de tiempo transcurrido.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
309

Margarita Pérez Pulido y María Terrón Torrado
El establecimiento de diferentes categorías de usuarios, se considera la aportación
más significativa de la teoría de Rogers. Según este autor, los individuos no adoptan una
innovación al mismo tiempo, y de acuerdo al tiempo necesitado para ello, se establecen
cinco categorías: los innovadores, los primeros adoptantes, la mayoría precoz, la mayo-
ría rezagada y los tradicionales.
Cada categoría obedece a una serie de características
personales, socioeconómicas y educacionales de los usuarios que les configuran como
grupo diferenciado. Los innovadores, importan la idea de fuera y la incorporan al siste-
ma. Los primeros adoptantes, tradicionalmente aceptan la innovación y las estrategias
empleadas para su difusión antes que la mayoría, mantienen posiciones de liderazgo
entre sus colegas y tienen un cierto peso en la toma de decisiones local. La mayoría pre-
coz,
juega un importante papel en la difusión ya que es experta en mantener canales
informales de comunicación, pero se diferencia de las anteriores categorías en que nece-
sita más tiempo para adoptar una innovación. La mayoría rezagada, adopta las nuevas
ideas por presiones del entorno, por lo que necesita una mayor motivación. Para los tra-
dicionales,
el punto de referencia es el pasado y actúan con reservas en cuanto a la adop-
ción y al papel de los intermediarios.
La última dimensión del tiempo, el ritmo de adopción, se define como la relativa
velocidad con que una innovación es adoptada por los miembros de un sistema social,
(2, p. 22). Se mide por el número de individuos que adoptan una idea en un período
determinado de tiempo, indicador numérico que afecta a la curva de adopción de una
innovación.
Los canales de comunicación constituyen el tercer elemento de la teoría de la difu-
sión. Se distingue entre canales interpersonales y canales cosmopolitas o mass media
(medios de comunicación, publicaciones periódicas). La teoría constata que a través de
los canales informales se difunde una innovación más rápidamente. En el entorno aca-
démico son los colegios invisibles los que toman esta iniciativa, utilizando los canales
informales para comunicar con sus colegas y diseminar los avances de su investigación.
Igualmente, los canales locales son importantes dentro del sistema social.
El elemento final de la teoría de la difusión es el sistema social, entendido éste como
las normas, la estructura y los intermediarios en la difusión. El modelo de Rogers está
pensado inicialmente para la toma de decisiones en una estructura centralizada, en
donde existe un control de decisiones sobre la innovación que ha de ser adoptada desde
el nivel más alto y donde se produce un nivel bajo de adaptación al usuario. El papel de
los intermediarios consiste en convencer de la adopción de la innovación y realizar los
cambios necesarios en ella para que se adapte a los usuarios y al sistema. Rogers con-
cede importancia a la opinión de los líderes, que poseen un estatus suficiente que da cre-
dibilidad al resto de los usuarios, y a los agentes de cambio, que trabajan proactivamente
para extender la innovación, crean demanda, persuaden, y soportan la toma de decisio-
nes. La literatura enfatiza el papel del agente de cambio como miembro externo del
grupo y de una alta cualificación técnica.
Las investigaciones en difusión de la innovación, en el campo de la Bibliotecono-
mía y Documentación, se han aplicado al almacenamiento y difusión de la información,
la adopción de nuevos soportes electrónicos, o la evaluación de sistemas de información
(5, 6, 7, 8, 9).
Nuestro propósito en este trabajo consiste en aplicar la Teoría de la Difusión de la
Innovación al estudio de la adopción del uso de recursos electrónicos para la investiga-
ción en el ámbito universitario, en concreto, en la Universidad de Extremadura (Uex).
310
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
Con este fin, tratamos de conseguir tres objetivos específicos. En primer lugar, estable-
cer las distintas categorías de usuarios en la Universidad de acuerdo al perfil de los
investigadores y el tiempo de utilización de Internet como variable dependiente de nues-
tro análisis. En segundo lugar, determinar los factores que influyen en la adopción de
recursos electrónicos para la investigación desde la percepción del usuario de las carac-
terísticas de la innovación. Finalmente, analizar el papel atribuido de agente de cambio
al bibliotecario-documentalista como intermediario en el sistema, en la posibilidad de
difusión y adaptación de la innovación por medio de una planificación adecuada de la
formación de usuarios, diseñada en concordancia con las distintas categorías y factores
detectados.
2 Metodología
El estudio se ha centrado en el colectivo de docentes del campus universitario de
Badajoz y Mérida, en donde se encuentran fundamentalmente centros pertenecientes a
las áreas de Ciencia y Tecnología, Biosanitaria y Ciencias Sociales. La metodología de
investigación seleccionada ha sido la encuesta.
A partir de los cuestionarios existentes en otras investigaciones similares y de la
documentación analizada para el estudio de la Universidad como sistema, se ha diseña-
do un cuestionario estructurado en tres apartados bien definidos, relacionados con las
características del usuario, las necesidades de información para la investigación y los
servicios de información en la Universidad de Extremadura.
Para seleccionar a los individuos que forman parte de la muestra, se ha empleado la
técnica del muestreo aleatorio simple estratificado (m.a.s.e). Este tipo de muestreo
reduce los errores de la estimación, ya que se tiene en cuenta la importancia de cada
estrato dentro de la población total objeto de estudio, y permite además, realizar esti-
maciones de las características en los distintos estratos de la población, en este caso,
numerarios (N) y no numerarios (NN), y por área de conocimiento, Humanidades (H),
Ciencias Sociales (CS), Biosanitaria (B), y Ciencia y Tecnología (CT). Para determinar
la importancia de cada estrato se ha seguido el criterio del tamaño de la subpoblación
del estrato dentro de la población. De este modo, de un tamaño de la población (N) de
1.066 individuos, se ha estudiado una muestra (n) de 214 individuos, según las cifras
siguientes: nHN (5), nHNN (5), nCSN (20), nCSNN (26), nBN (27), nBNN (59), nCTN
(32), nCTNN (40). Esto representa un 20% de la población de estudio, lo cual garanti-
za la precisión necesaria de los resultados estadísticos, ya que podemos asegurar que las
estimaciones de proporción realizadas nunca sobrepasan el 5% de error muestral con un
intervalo de confianza del 95%. Así, finalmente, se consiguió recoger correctamente la
información de 153 de los 214 elementos muestrales iniciales, lo cual supone un 71,5%
de la muestra, y el 14% con respecto a la población, cuyos valores de muestreo pode-
mos considerar apropiados en este tipo de estudios.
Una vez obtenido el diseño del cuestionario, se ha llevado a cabo una prueba piloto
con el fin de detectar posibles fallos e irregularidades que podrían afectar al posterior
proceso de recogida de la información, probando el cuestionario entre un grupo reduci-
do de 10 individuos según las distintas áreas de conocimiento representativas de la
muestra.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
311

Margarita Pérez Pulido y María Terrón Torrado
Tras realizar las oportunas correcciones, se ha procedido a distribuir el cuestionario
definitivo durante los meses de noviembre y diciembre de 2000 y enero de 2001, según
la muestra representativa de la población mediante la utilización del paquete estadístico
SPSS 11.0, una vez introducidos en el programa los datos de todos los investigadores y
utilizando la opción «seleccionar casos al azar». El hecho de estar presente en la cum-
plimentación y recogida del cuestionario nos ha facilitado una mayor tasa de respuesta
y la posibilidad de resolver dudas que se les pudieran presentar a los encuestados. Al
mismo tiempo, pudimos recoger comentarios a partir de la pregunta abierta formulada
al final del cuestionario, completando de este modo el cuestionario con entrevistas
libres. El tiempo de respuesta ha sido aceptable y, en general, el comportamiento de los
usuarios con respecto a la encuesta ha sido satisfactorio.
El tratamiento estadístico de los datos se ha llevado a cabo utilizando el paquete
estadístico SPSS. Se han calculado los estadísticos descriptivos en las siguientes varia-
bles: sexo, edad, lugar de trabajo, categoría profesional, tiempo de ejercicio en la Uni-
versidad de Extremadura, tiempo de utilización de Internet, citación de fuentes de infor-
mación para la investigación, grado de importancia de herramientas y recursos informa-
tivos, grado de importancia de las fuentes de información electrónicas, opinión de los
usuarios acerca de los cambios acaecidos en el sistema, comprensión de las bases de
datos en red y, por último, preferencia por los métodos de formación en nuevas tecno-
logías. La variable denominada tiempo de utilización de Internet se ha relacionado con
distintas variables objeto de estudio mediante la aplicación del test de Chi-cuadrado
sobre tablas de contingencia. En algunos casos, fue necesario reagrupar las categorías de
la variable, ya que al aplicar el test existía un elevado número de celdas con frecuencias
esperadas menores de 5. Respecto a las variables puramente cualitativas, tan sólo se
pudieron realizar los estadísticos descriptivos hallando los porcentajes correspondientes.
Las respuestas obtenidas de la pregunta abierta del cuestionario y las entrevistas
libres se han categorizado y han ayudado a completar en algunos casos los datos resul-
tantes de las preguntas del resto del cuestionario.
3 Resultados
3.1 Perfil de los investigadores
El análisis realizado muestra que el 63,4% del colectivo universitario encuestado
corresponde a hombres, mientras que el 36,6% a mujeres. El 60,8% de los investigado-
res en encuentran entre los 36 y 55 años y el 32% de los usuarios cuenta con una edad
inferior a 35 años. El porcentaje disminuye en edades superiores (7,2% más de 56 años).
Respecto al lugar de trabajo (facultad o escuela donde realizan su actividad ), el
56,3% de los usuarios corresponde al área de Ciencia y Tecnología, de ellos, el mismo
porcentaje (13,1%) pertenece a la Escuela de Ingenierías Industriales y Escuela Politéc-
nica de Mérida, y el 10%, a Químicas. El 24,9% de los usuarios corresponden al área de
Ciencias Sociales, de ellos, el 13,1% son de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales y el 9,2% de Educación. El área Biosanitaria, cuenta con un porcentaje
del 18,9% de investigadores, un 17,6% en la facultad de Medicina.
La Universidad de Extremadura se caracteriza por la integración unitaria de los cam-
pus existentes en Badajoz y Cáceres. El campus de Badajoz (Badajoz y Mérida) acoge
312
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
tradicionalmente titulaciones de Ciencia y Tecnología, a las que se han añadido otras, de
Ciencias Sociales fundamentalmente, debido a la política practicada por la Universidad
de equilibrar en ambos campus las distintas áreas de conocimiento. En el campus de
Cáceres (Cáceres-Plasencia) sucede lo contrario al impartirse tradicionalmente estudios
de Humanidades y aumentar con el tiempo titulaciones de Ciencia y Tecnología y Cien-
cias Sociales. La figura 1 muestra las distintas facultades y escuelas que existen en el
campus de Badajoz y el porcentaje de investigadores perteneciente a ellas según la
muestra seleccionada.
Figura 1
Distribución porcentual de los investigadores de la Uex por centro universitario
Química
10,5
Politécnica Mérida
12,4
Medicina
17,6
Matemáticas
2,6
Ingenierías Agrarias
3,3
Ingeniería Industrial
13,1
Física
6,5
Enfermería
1,3
Educación
9,2
Económicas y Emp.
13,7
Biología
7,2
Biblioteconomía
2,6
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
El 48,4% de los investigadores posee una plaza fija, de ellos, el 34,6% es profesor
titular de escuela o facultad. El 43,1% del personal docente está contratado, ya sea a
tiempo parcial o a tiempo completo. Según los datos obtenidos, se produce un equilibrio
entre las categorías profesionales de numerario y no numerario. Esto se debe a la idio-
sincrasia propia de la Universidad, lo cual hace que en la actualidad sus esfuerzos se
encaminen a la consecución de una plantilla fija como prioridad en su gestión. Se da la
circunstancia, sobre todo en el área Biosanitaria, de que un alto porcentaje de profeso-
res compaginan la docencia e investigación con otra actividad laboral.
El ejercicio en la Universidad de Extremadura para el 30,7% de los investigadores
no sobrepasa los 5 años, el 28,1% se encuentra trabajando entre 6 y 15 años, y el 40,5%
supera los 16 años.
3.2 Tiempo de utilización de Internet
El tiempo de utilización de Internet constituye la variable dependiente de nuestro
estudio, clave para analizar el elemento tiempo de la teoría de Rogers en las tres dimen-
siones ya descritas.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
313

Margarita Pérez Pulido y María Terrón Torrado
La Universidad desde su inicio (período 75-76) ha organizado una estrategia de uti-
lización de nuevas tecnologías como herramienta para sus investigadores. Durante los
años 83-84 se produce una innovación en cuanto al acceso a bases de datos y redes de
comunicación desde el Servicio de Teledocumentación con la conexión a la red INCA.
A pesar de que en 1987 se inicia la conexión a Internet, no es hasta finales de los años
90 cuando se produce un acceso real para la mayor parte de los investigadores. Según
Fernández Díaz y Pérez Pulido (10), de los investigadores encuestados en el campus de
Badajoz en el año 1997, un 7% había accedido a Internet con anterioridad a los años 90,
pertenecientes al área de Ciencia y Tecnología. Durante el período 94-95 accede un 15%
más, entre los que se incluyen profesores de Ciencias Sociales (de las facultades de Eco-
nómicas y Biblioteconomía y Documentación). Durante los años 96 y 97, se conecta un
44%, entre los que se incluyen profesores de todas las áreas de conocimiento.
En 1997, en la Universidad de Extremadura, solamente de un 10 a un 15% de los
investigadores no tenía cuenta de acceso a Internet. Desde el año 1998, la totalidad del
profesorado se encuentra conectado a la red desde su propio despacho.
Rogers (2, p.259) afirma que los individuos de un sistema social adoptan las tecno-
logías de la información a través de una secuencia de tiempo, es decir, siguiendo una
distribución normal. La distribución de adoptantes sigue una curva de campana en el
tiempo y normalidad de aprovechamiento. El criterio para adoptar la categorización,
según Rogers, es lo que denomina Innovativeness, o grado en que un individuo o una
unidad de adopción es relativamente prematura en adoptar nuevas ideas por encima de
otros en un sistema social. Constituye una variable continua que divide en categorías
adoptando la desviación estandar.
De acuerdo a los resultados de nuestro estudio (figura 2), un 60,8% lleva utilizando
Internet de 1 a 5 años, un 25,5% de 6 a 10 años, y un 7,2% desde hace más de 11 años.
Los investigadores que no lo han utilizado nunca o lo hacen en un periodo inferior a un
año suman un 9,9%.
Figura 2
Distribución porcentual de los investigadores de la Uex por tiempo de utilización de Internet
70
60
50
40
% 30
20
10
0
Hasta 1 año
1 - 5 años
6 - 10 años
Más de 11 años
314
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
En la figura 3 se aprecia cómo la frecuencia de tiempo de utilización de Internet,
puede resultar una curva normal. La parte de la curva de difusión desde el 10 al 20% de
adopción es el corazón del proceso de difusión según Rogers, y es donde situamos las
categorías de innovadores y primeros adoptantes. Se supone que, después de sobrepa-
sar este punto, resulta imposible detener la adopción de la innovación.
Según nuestros resultados, el valor medio delimita las dos principales categorías, la
mayoría precoz y la mayoría rezagada; y lo hemos hallado a través de la estimación de
la proporción.
Para estimar la proporción poblacional p de individuos, se toman n observaciones
(X , ..., X ) mediante un muestreo aleatorio simple —m.a.s.— y se acepta como valor
1
n
n
Xi
estimado la proporción muestral pˆ = i = 1
(al contar todos los que pertenecen a la
n
misma categoría y dividir por el número total de individuos en nuestra muestra).
Una vez obtenida la estimación podemos, además, obtener el siguiente intervalo:
pˆ(1 – pˆ)
pˆ(1 – pˆ)
pˆ – 1,960
, pˆ + 1,960
con un nivel de confianza del 95% de que
n
n
el verdadero valor de la proporción p se encuentre dentro del mismo.
Para construir este intervalo de confianza hemos verificado que se cumplen previa-
mente los siguientes supuestos:
1.o Las observaciones provienen de una población que se ajuste al modelo de Ber-
nouilli, es decir, (X , ..., X ) ~ B (1, p).
1
n
2.o El modelo de Bernouilli se aproxima bien al modelo Normal, ya que el número de
observaciones n es alto, n ≥ 100, y se dan las desigualdades n pˆ > 5, n (1 – pˆ) > 5.
Figura 3
Distribución de los investigadores de la Uex por categorías de Rogers
60%
40%
20%
0%
Innovadores
Primeros
Mayoría precoz y Tradicionales
adoptantes
mayoría rezagada
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
315

Margarita Pérez Pulido y María Terrón Torrado
Una vez realizados los cálculos, podemos situar en la categorías de innovadores y pri-
meros adoptantes, a aquellas personas que adoptan la innovación de 1 a 5 años, y por tanto,
el porcentaje estimado (60,8%) confirma la teoría de Rogers acerca de la concentración en
el punto intermedio de la curva de adopción de las dos categorías mayoritarias de individuos
que adoptan una innovación, sumando entre sí hasta un 68% de la población total.
A fin de conocer otras diferencias significativas entre las distintas categorías de
usuarios, hemos relacionado la variable tiempo de utilización de Internet con la edad, el
lugar de trabajo, la categoría profesional y el tiempo de ejercicio en la Uex.
De este modo, encontramos que la edad de los usuarios constituye un factor condi-
cionante que repercute en el tiempo de utilización de Internet (χ2 = 7,844; p = 0,097).
4
Aunque los mayores porcentajes de uso de la Red en los distintos intervalos de edad se
encuentran entre 1 y 5 años (tabla 1), a medida que aumenta la edad de los investigado-
res se observa, en una proporción similar, a usuarios que llevan utilizando Internet desde
hace más de 6 años, y otros que han comenzado a hacerlo hace apenas un año.
Tabla 1
Distribución de los investigadores de la Uex según edad y tiempo de utilización
de Internet
% EDAD/ TUI
Menos de 1 año
1 a 5 años
A partir de 6 años
Menos de 25 años

2,6

26 a 30 años
-
13,0

31 a 35 años
-
15,6
0,6
36 a 45 años
3,3
24,8
5,2
46 a 55 años
2,6
23,5
1,3
56 o más años
0,6
6,5

Existe una relación estadísticamente significativa entre el lugar de trabajo del usua-
rio y el tiempo de utilización de las tecnologías de la información (χ2 = 19,314;
4
p = 0,001). La figura 4 muestra cómo la tendencia general del tiempo de utilización de
Internet se encuentra entre 1 y 5 años para todas las áreas de conocimiento. No obstante,
un mayor número de investigadores del área de Ciencia y Tecnología llevan utilizando
Internet durante más tiempo, destacando en los porcentajes de uso desde hace más de seis
años, por delante de las áreas de Ciencias Sociales o Biosanitaria. Por otra parte, el mayor
porcentaje de utilización de Internet en menos de un año aparece en el área Biosanitaria.
En general podemos apreciar que el área de Ciencia y Tecnología acoge a todo tipo de
categorías de usuarios, encontrándose los innovadores en ella, mientras los tradicionales
los hallamos en el área Biosanitaria. Los investigadores pertenecientes al área de Cien-
cias Sociales sufren un proceso de incorporación al uso de Internet irregular en el tiem-
po, perteneciendo mayoritariamente a las categorías de la mayoría precoz y rezagada.
El estatus profesional no influye en el tiempo de utilización de Internet (χ2 = 2,379;
2
p = 0,304). No obstante, existen leves diferencias en los porcentajes resultantes que indi-
can un predominio del número de profesores numerarios en el uso de este recurso.
Por último, independientemente del tiempo que llevan ejerciendo su actividad en la
Universidad de Extremadura, los investigadores forman parte de cada una de las cate-
gorías propuestas por Rogers (χ2 = 3,121; p = 0,538). Los porcentajes de utilización de
4
Internet según los intervalos de ejercicio son similares en todos los casos.
316
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
Figura 4
Distribución de los investigadores de la Uex por área de conocimiento y tiempo
de utilización de Internet
45
40
35
30
Científico-Tecnológico
25
Biosanitaria
20
Ciencias Sociales
15
10
5
0 Menos de 1 año
1 - 5 años
A partir de 6 años
3.3 Percepción de las características de la innovación por los investigadores
Las características de la innovación —ventaja, complejidad, compatibilidad, experi-
mentación y visibilidad— afectan al grado de adopción de la misma. Se consideran varia-
bles independientes y su análisis supone una evaluación subjetiva de experiencias y per-
cepciones personales de acuerdo a la suposición de la importancia del comportamiento
humano en cualquier proceso de adopción de una innovación. De este modo, estudiamos
las percepciones de los investigadores respecto a la adopción de recursos electrónicos
para la investigación, en función de las variables que definen sus características, con el
objetivo de determinar los factores positivos y negativos que incurren en ello.
3.3.1 Ventaja
Se preguntó a los investigadores acerca del grado de importancia concedido a deter-
minados recursos electrónicos para la investigación. Los resultados presentados en la
tabla II muestran que el 59,5% de ellos concede la máxima importancia al paquete Offi-
ce (Microsoft Word, Excel, Access), seguido de los buscadores disponibles en Internet
(54,2%) y el uso del correo electrónico (52,9%). El acceso a páginas web ( 34,6%) y a
catálogos automatizados de bibliotecas para la consulta de fondos bibliográficos
(22,9%) aparecen en un segundo lugar de importancia. Por otra parte, los resultados más
negativos aparecen relacionados con los foros electrónicos, ya que el 29,4% los consi-
deran poco importantes, el 8,5% no les concede ninguna importancia, e incluso, el
10,5% los desconoce. Este desinterés por parte de los usuarios, Feliu (11) lo justifica por
la inexistencia de una cultura de uso, debido a que constituyen un nuevo medio de comu-
nicación, y a que se identifican con una función pedagógica y divulgativa más que con
la puramente científica. En su opinión, los foros y listas de discusión, para ser adopta-
dos como recurso, han de evolucionar hacia una comunidad virtual estable, caracteriza-
da por una conciencia de grupo, masa crítica y espacio válido para la investigación.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
317

Margarita Pérez Pulido y María Terrón Torrado
Tabla II
Grado de importancia concedida por los investigadores de la Uex
a los recursos electrónicos
Recursos/%
Mucho
Bastante
Alguna
Poca
Ninguna
Desconoce
Office
59,5
24,8
4,6
3,3
-
3,9
E-mail
52,9
21,6
11,8
6,5
2,0
1,3
Foros
9,2
16,3
20,3
29,4
8,5
10,5
Catálogos
17,6
29,4
22,9
15,0
5,2
5,2
Buscadores
54,2
28,8
9,8
1,3
0,7
1,3
Web
38,6
34,6
19,0
2,6
0,7
1,3
Aunque la mayoría de los investigadores evalúan positivamente los recursos elec-
trónicos para la investigación, se muestran cautos a la hora de opinar respecto a sus
características. Los porcentajes más altos aparecidos en la tabla III, los encontramos
para la Autoría (39,9%) y el Tiempo (43,1%), refiriéndose al prestigio del autor o al
tiempo de permanencia de una fuente en la web. No obstante, de acuerdo a las opinio-
nes libres formuladas por los investigadores y a los altos porcentajes que aparecen para
estas características en las categorías de Regular (13,7% y 19% respectivamente) y
Pobre (2,6% y 3,3%), la autoría y la permanencia en el tiempo de una página web deter-
minada son dos criterios que deberían modificarse en el mundo de las tecnologías de la
información. Los investigadores consideran que en muchas ocasiones es difícil averi-
guar el autor o autores del contenido publicado en la web y plantean la escasa duración
del contenido informativo en la web como un problema. La modificación constante de
las direcciones web en Internet, manifestada por alguno de los investigadores, influye en
la valoración del Acceso como característica, que se mantiene en una posición interme-
dia de acuerdo a los porcentajes obtenidos. La Precisión, entendida ésta como la consi-
deración de una fuente rigurosa y científica, obtiene una consideración Buena (35,9%),
aunque el porcentaje de Regular (18,3%) es bastante alto. Las características, Fácil Uso
y Utilidad,
han sido las que más alta valoración han conseguido (30,1% y 31,4% res-
pectivamente para Muy Buena), lo cual nos hace suponer que el grado de complejidad
para los investigadores en el uso de los recursos electrónicos se supone bajo, constitu-
yendo un factor positivo que influye en el grado de adopción de una innovación según
la teoría de Rogers. Sin embargo, relacionado con esta última afirmación, debemos tener
Tabla III
Percepción de los investigadores de la Uex de las características de los recursos
electrónicos
Características/%
Excelente
Muy buena
Buena
Regular
Pobre
Acceso
17,6
28,8
31,4
9,2
2,6
Precisión
9,2
26,1
35,9
18,3
0,7
Autoría
7,2
24,2
39,9
13,7
2,6
Fácil uso
14,4
30,1
29,4
13,7
1,3
Tiempo
7,2
15,0
43,1
19,0
3,3
Utilidad
26,8
31,4
29,4
2,6

318
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
en cuenta dos consideraciones: el escaso grado de importancia concedido a recursos que
requieren más habilidad en el manejo (web y catálogos), manifestado en la pregunta
anterior, y el grado de complejidad que supone para los investigadores el uso de las
bases de datos en red, cuestión que veremos a continuación.
La percepción de ventaja por parte de los investigadores se manifiesta en la opinión
acerca del cambio producido por la adopción de nuevas tecnologías en los servicios de
información en la Universidad. El 82,4% de los usuarios afirma que las nuevas tecnolo-
gías han modificado la visión del modelo de un servicio de información universitario.
Los datos obtenidos al analizar la relación de las variables tiempo de utilización de Inter-
net y cambio en el papel de los centros de información de nuestra Universidad
(χ2 = 9,342; p = 0,053 ), reflejan que realmente la implantación de las nuevas tecnolo-
4
gías en la Universidad ha influido en esta consideración. Sin embargo, un 18% afirma
que «No» o no saben si se ha producido ese cambio, y la mayoría de ellos se encuentra
entre los investigadores que utilizan Internet en el período 1-5 años (17,6%), mayoría
rezagada que necesita impulso en la adopción de la innovación.
3.3.2 Complejidad
Acabamos de ver cómo la facilidad de uso constituye un factor positivo en la per-
cepción de ventaja como característica de los recursos electrónicos para la investigación.
Actualmente la Universidad a través de sus servicios de información, proporciona
acceso a bases de datos científicas en red, ofreciendo distintas posibilidades para reali-
zar búsquedas de información. Al preguntar a los investigadores si les resultaba fácil
comprender el nuevo sistema de acceso y búsqueda en bases de datos, el 35,3% ha res-
pondido que sí, el 36,6% sólo en algunos aspectos, el 15% no, y el 13,1% no ha sabido
qué contestar, ya que desconocían la existencia de lo que se les preguntaba y en qué con-
sistía. El tiempo de utilización de Internet constituye un factor condicionante para com-
prender con mayor claridad el sistema de uso de las bases de datos en red (χ2 = 12,455;
6
p = 0,053 ). Los porcentajes más altos de conocimiento se concentran en los intervalos
de tiempo 1 y 5 años (30,7%) y más de 6 años (3,9%), mientras que el más alto de des-
conocimiento se encuentra entre los que se han incorporado hace menos de 1 año
(2,6%). Las dificultades o no de comprensión, sin embargo, no dependen del área de
conocimiento a la que pertenece el investigador (χ2 = 5,533; p = 0,477 ).
6
Para que una innovación sea adoptada es necesario que la complejidad sea baja. La
percepción de la complejidad como un factor negativo en la adopción hace necesario
tomarlo en consideración como una cuestión a subsanar por parte de la organización
como parte del proceso de decisión de la innovación.
3.3.3 Compatibilidad
El análisis de la compatibilidad como atributo de la innovación se ha realizado a par-
tir de variables relacionadas con los hábitos en el uso de fuentes de información para
mantenerse actualizados y la citación en los trabajos de investigación.
A la pregunta formulada acerca de la preferencia por determinadas fuentes de infor-
mación para mantenerse actualizados, el 37,3% ha respondido que combina la lectura de
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
319

Margarita Pérez Pulido y María Terrón Torrado
monografías y publicaciones periódicas con la consulta a bases de datos, el 19,6% la lec-
tura de monografías y publicaciones periódicas con las conferencias y actas de congre-
sos, y un 17,6% las monografías o publicaciones periódicas y los contactos personales
con colegas. Un 47,7% ha afirmado no utilizar nunca la consulta a bases de datos para
la revisión bibliográfica, mientras que un 46,4% ha reconocido hacerlo.
No existe una relación significativa entre el tiempo que un investigador lleva utili-
zando Internet y su preferencia en el uso de fuentes de información para la investigación
(χ2 = 4,231; p = 0,645). Con independencia de los años que lleven conectados a Inter-
6
net, los investigadores combinan la lectura de monografías y publicaciones periódicas,
con el acceso a bases de datos fundamentalmente. No obstante, aquellos que llevan
conectados de 1 a 5 años, utilizan en mayor medida el uso de bases de datos como méto-
do exclusivo para mantenerse actualizados, y junto a los investigadores más veteranos
en la conexión, combinan las bases de datos con los contactos personales.
Respecto a la preferencia por citar fuentes de información impresas o electrónicas
en los trabajos de investigación, el 64,1% de los usuarios encuestados se ha inclinado
por las fuentes impresas, el 34% cita un tipo u otro dependiendo de la calidad de la fuen-
te informativa, y el 1,3% fuentes electrónicas de manera exclusiva.
Las preferencias de los usuarios por citar fuentes de información impresas o elec-
trónicas no varía significativamente en función del tiempo de utilización de Internet
(χ2 = 4,376; p = 0,358), sí en cambio la categoría profesional parece ser un factor que
4
influye (χ2 =16,543; p = 0,001). Mientras los profesores numerarios citan en un por-
3
centaje mayor las fuentes impresas (37% y 26,7% los profesores no numerarios), los no
numerarios lo hacen indistintamente ( 24,8% y 14% los numerarios).
A pesar de la preferencia por las fuentes impresas, la citación de documentos elec-
trónicos va siendo asimilada en ambos colectivos, lo cual refleja la compatibilidad de lo
existente con un cambio de mentalidad, factor positivo en el grado de adopción de la
innovación.
3.3.4 Visibilidad
El conocimiento sobre la citación de un trabajo de investigación en una fuente de
información electrónica nos puede acercar al análisis de la visibilidad como atributo de
la innovación.
Según los resultados obtenidos (figura 5), el 41,2% de los usuarios desconoce si su
investigación es citada en una fuente de información electrónica. El 17% tiene conoci-
miento por medio de las fuentes impresas, el 13% en la participación en congresos y
conferencias además de fuentes impresas, el 12% por éstas y las visitas a las páginas
web, y el 9% a través de contactos personales en combinación con las fuentes impresas.
Los resultados derivan de la preferencia por utilizar fuentes impresas para la investiga-
ción, pero también probablemente, por no considerar el valor de la citación en una fuen-
te electrónica en su capacidad de difusión del trabajo ya que la mayoría utiliza fuentes
impresas, o el desconocimiento de los instrumentos bibliográficos electrónicos en los
que puede aparecer recogida la cita, factores que afectan a la visibilidad y hacen que ésta
se presente como un factor negativo en el grado de adopción de la innovación.
320
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
Figura 5
Conocimiento de los investigadores de la Uex sobre la citación en fuentes electrónicas
41,2%
Lo desconoce
5,2%
Fuentes impresas y conferencias
7,2%
Fuentes impresas y p. web
4,6%
Páginas web
17%
Fuentes impresas
7,8%
Conferencias
4,6%
Contactos personales
2,6%
N.s/N.c
3.3.5 Experimentación
Se preguntó a los investigadores acerca de los métodos más efectivos para llegar al
conocimiento y comprensión de los recursos electrónicos (tabla IV). Tomando en con-
sideración las respuestas más significativas, el 18,3% prefiere realizar cursos de forma-
ción impartidos por un profesor especializado en la materia, y, con igual porcentaje,
combinar cursos de formación con un profesor y cursos multimedia de autoformación.
El 17,6%, cursos con un especialista acompañado de unas instrucciones escritas en
forma de manual, y el 13,7% cursos multimedia de autoformación con instrucciones
escritas en forma de manual. Las listas de correo y los amigos o compañeros, son los
métodos menos preferidos para la formación por los investigadores (0,7% para ambas
opciones), aunque esta última opción, combinada con las instrucciones en un manual,
supone un 5,2%.
Tabla IV
Opinión de los investigadores de la Uex acerca de los métodos de formación
en el uso de recursos electrónicos
Métodos de formación
N
%
Curso de formación con un instructor especializado
28
18,3
Curso multimedia de autoformación
8
5,2
Instrucciones escritas en forma de manual
12
7,8
Suscripción a listas de correo o de discusión
1
0,7
Por medio de amigos o compañeros
1
0,7
Curso de formación con instructor especializado y Curso multimedia de autoformación
27
17,6
Curso de formación con instructor especializado e Instrucciones escritas en forma de manual
28
18,3
Curso multimedia de autoformación e Instrucciones escritas en forma de manual
21
13,7
Instrucciones escritas en forma de manual y amigos o compañeros
8
5,2
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
321

Margarita Pérez Pulido y María Terrón Torrado
Que la innovación forme parte de un plan promovido por la organización y que
pueda experimentarse, constituye otro factor positivo con relación al grado de adopción
de una innovación. Esta cuestión afecta a las distintas categorías de adoptantes, ya que
las más prematuras en adoptar una innovación prefieren experimentar por ellas mismas
a partir de lo que les ofrece el sistema, mientras la mayoría (precoz y rezagada) prefie-
re experimentar utilizando los contactos personales con colegas o expertos, ya que se
caracterizan por poseer un grado de intencionalidad bajo en la experimentación. En este
caso, un 59,7% de los investigadores manifiesta su interés en experimentar la innova-
ción por medio de un experto en la materia, y desean contar con material de apoyo,
mientras un 26,7% tiene interés en experimentar por él mismo. Esto nos hace pensar en
la existencia de categorías mayoritarias en nuestra Universidad que necesitan apoyo en
la adopción de la innovación y desarrollo de productos que permitan la adaptación a ella
con mayor rapidez, lo cual justifica la importancia del agente de cambio como interme-
diario.
3.4 La innovación en el marco de la organización
En general, una innovación no se adopta de manera individual hasta que la organi-
zación no lo ha hecho previamente (2, p. 371). El proceso de decisión de adopción de
una innovación por la organización, obedece a la consecución de varias etapas, como ya
comentamos en la introducción, en las que la organización ha de realizar un análisis del
entorno, planificar su inclusión en el sistema , modificar su estructura, e implementarla
utilizando los canales de comunicación para su difusión hasta conseguir que la actividad
sea rutinaria en el sistema.
En el caso de la Universidad de Extremadura, el proceso de conexión a Internet cul-
mina en el año 1998. En este mismo año, se aprueba en el Claustro Universitario una
propuesta de reorganización de los servicios de información de la Universidad, estudia-
da ya desde el año 1996. Como consecuencia de esta decisión, se inicia un proceso de
reestructuración que supone un cambio en la estructura orgánico-funcional de los servi-
cios de información, potenciando la gestión centralizada de sus fondos, a partir de su
total automatización y el acceso a recursos electrónicos ( revistas electrónicas y bases de
datos). En el año 2000, se pone a disposición de todos los miembros de la Universidad
el acceso a bases de datos en red para la realización de consultas y búsquedas de carác-
ter científico.
A fin de detectar el conocimiento de estos cambios por parte de los investigadores
como miembros del sistema y el funcionamiento de los canales de comunicación como
difusores de la innovación, hemos preguntado a los investigadores si consideran que
están suficientemente informados acerca de los cambios estructurales acaecidos en el
sistema. Las respuestas muestran que el 85,6 % no lo está suficientemente, el 4,6 % sí
y el 9,8% no sabe qué responder. Por otra parte, el 48,4 % de los investigadores no se
muestra conforme con el tipo de reestructuración de servicios, el 28,1% sí lo está y el
13,1% sólo en algunos aspectos. El 10% de los usuarios no responde.
De acuerdo a estos resultados, parece que los canales de información dentro del sis-
tema no han funcionado adecuadamente en este sentido, a causa del alto nivel de des-
conocimiento que existe respecto a lo acontecido y a las ventajas que reporta el cambio.
En las respuestas libres, los investigadores se quejan fundamentalmente de la centrali-
322
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
zación de fondos sin conocer cómo se encuentra organizado el acceso en esta nueva
situación, y demandan recursos electrónicos no sabiendo en muchas ocasiones que ya
existen en la Universidad.
Por este motivo, la figura del agente de cambio, representada en los documentalis-
tas y bibliotecarios de la Universidad, supone un elemento esencial como intermediario
del sistema, actuando de interlocutor con los miembros de la organización y creando las
condiciones adecuadas para que los investigadores conozcan y se adapten a la utiliza-
ción de recursos electrónicos.
En opinión de Rogers (2, p. 335-339) el éxito alcanzado por un agente de cambio se
basa en el esfuerzo realizado en el proceso de comunicación con los usuarios, la orien-
tación al mismo y la capacidad de conocer sus necesidades. En este sentido, el desarro-
llo de canales de comunicación interpersonales es muy importante, ya que la capacidad
de persuasión se considera más alta y la innovación se difunde mejor debido a la circu-
lación bidireccional de la información. Sin embargo, los canales cosmopolitas o mass
media sirven para una difusión más rápida en un primer nivel de conocimiento.
Por otra parte, los potenciales adoptantes evalúan mejor una innovación si son capa-
ces de observar su uso en condiciones normales a la suya, por lo que el agente de cam-
bio ha de procurar un alto grado de experimentación en sus actividades de difusión.
Todas estas consideraciones habrán de ser tomadas en cuenta en la planificación de las
distintas acciones emprendidas por los agentes de cambio.
4 Conclusiones
Partiendo de la idea de Rogers de que cada organización adopta una innovación de
manera particular, el modelo de difusión de la innovación resulta de gran utilidad en la
planificación de servicios de información, ya que permite determinar una tipología de
usuarios, y las actitudes y percepciones de los mismos respecto a una innovación en un
sistema social. La aplicación de este modelo a la adopción de recursos electrónicos por
los investigadores en el caso concreto de la Universidad de Extremadura, nos ha permi-
tido llegar a una serie de conclusiones.
En primer lugar, la segmentación de usuarios de acuerdo a las categorías de Rogers
nos ha permitido identificar un grupo de innovadores y primeros adoptantes caracteri-
zados por llevar más de once años conectados a Internet, pertenecientes al área de Cien-
cia y Tecnología, profesores numerarios de la Universidad. Por otra parte, hemos encon-
trado los tradicionales en el área Biosanitaria y entre los profesores de más edad. En las
dos categorías más numerosas en proporción (mayoría precoz y mayoría rezagada) ape-
nas existen diferencias educacionales (pertenecen a todas las áreas de conocimiento), de
estatus y edad, y las conforman investigadores que llevan utilizando Internet en un
período de tiempo de uno a cinco años como máximo. De acuerdo a la descripción de
Rogers, nos enfrentamos a una masa crítica caracterizada por ser pragmática y positiva
ante el cambio, pero les cuesta asumirlo y necesitan soluciones fáciles para ello.
En segundo lugar, la percepción y actitud hacia la adopción de recursos electrónicos
por parte de los investigadores varía en función del grado de importancia concedido a
éstos, los límites que imponen a sus características, los hábitos, las necesidades poten-
ciales y las relaciones con la organización.
De este modo, los usuarios conceden más importancia a los recursos electrónicos de
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
323

Margarita Pérez Pulido y María Terrón Torrado
los que tienen mayor conocimiento, perciben utilidad diaria y facilidad de manejo
(correo electrónico, paquete Office, buscadores), quedando relegados aquellos otros en
los que se necesitan ciertas habilidades para conseguir la información adecuada (web y
catálogos automatizados de bibliotecas). Por otra parte, los límites impuestos a los recur-
sos electrónicos se centran en el tiempo de permanencia como recurso disponible en la
red, la precisión o validación de la fuente, y el prestigio del autor. Hahn y Schoch (6,
p. 5) constatan esta apreciación al opinar que la adopción de publicaciones electrónicas
entre los miembros de una comunidad científica se encuentra todavía en la fase de per-
suasión del proceso de decisión, según la teoría de Rogers, y los usuarios, en las cate-
gorías de innovadores y primeros adoptantes, y en consecuencia, la adopción definitiva
requiere de una masa crítica formada no sólo por investigadores, sino también por edi-
tores, autores y bibliotecarios, a fin de solucionar ciertos factores negativos de adopción,
como la validación de la investigación o el acceso y almacenamiento de la información
digitalizada (12,13).
Nuestros investigadores continúan siendo tradicionales en los métodos para mante-
nerse actualizados e, independientemente del tiempo que lleven utilizando Internet, pre-
fieren citar fuentes impresas en sus trabajos. Sin embargo, la comunidad científica está
cambiando los modos de comunicar su investigación (14, 15, 16) y esto se percibe en
nuestra Universidad al contar con un alto porcentaje de usuarios que cita fuentes impre-
sas y electrónicas por igual, cuyas preferencias se centran únicamente en la calidad de
la fuente de información. La categoría de mayoría rezagada podría estar representada
por los profesores numerarios que prefieren citar fuentes impresas por encima de las
electrónicas, y los tradicionales en aquellos que únicamente citan fuentes impresas. Por
otra parte, existe un desconocimiento generalizado acerca de si sus trabajos son citados
en fuentes electrónicas, y el conocimiento les llega a través de fuentes impresas funda-
mentalmente. El hecho de no conocer la cita de sus trabajos en fuentes electrónicas por
medio de los contactos personales, está relacionado con la opinión de Cronin (17), acer-
ca de que las comunicaciones informales y los colegios invisibles en el ámbito univer-
sitario hacen que la innovación sea adoptada a diferente ritmo dependiendo de las carac-
terísticas y complejidad del grupo.
Las necesidades potenciales de los investigadores se manifiestan en el grado de
complejidad que les supone la utilización de ciertos recursos electrónicos, en concreto,
el uso de las bases de datos en red. Las distintas categorías de usuarios establecen una
diferencia en la elección de métodos de formación para la utilización de recursos elec-
trónicos. La preferencia por un experto en la materia para el aprendizaje confirma el
papel de los documentalistas y bibliotecarios de la Universidad como formadores, mien-
tras que el deseo de contar con manuales y material de autoformación abre las puertas a
la posibilidad de que los mismos investigadores actúen a su vez como formadores de
otros colegas o de alumnos.
En general, los investigadores valoran el cambio acaecido en los servicios de infor-
mación de la Universidad, aunque existe un gran desconocimiento acerca de lo que
supone y las consecuencias reales del mismo, por lo que resulta necesaria una campaña
de difusión que solucione la ausencia de efectividad producida en los canales de comu-
nicación locales en la actualidad.
En tercer lugar, de acuerdo a las categorías establecidas de usuarios y a los factores
detectados en su percepción de las características de la innovación, los obstáculos en la
adopción de recursos electrónicos derivan de una ausencia de conocimiento y de habili-
324
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
dades encontrada en la identificación y localización de fuentes, elaboración de estrate-
gias de interrogación, e interpretación y análisis de la información conseguida. Siguien-
do la descripción de R. Rogers (18) acerca de las distintas habilidades que debe poseer
un conocedor de los recursos electrónicos, los investigadores han de enfrentarse al cono-
cimiento de las funciones y los protocolos de acceso de los distintos sistemas de tecno-
logías de la información, el potencial de Internet para la localización de recursos infor-
mativos, las habilidades de navegación por Internet y selección de enlaces, elaboración
de estrategias de búsquedas complejas, filtrado de información, y evaluación de calidad
de publicaciones en tablones de anuncios de prepublicaciones y documentos accesibles
vía Internet.
Debido a que la formación constituye parte de la estrategia de difusión de la inno-
vación en la organización, los documentalistas y bibliotecarios de la Universidad en su
papel de agentes de cambio deben actuar, en opinión de Barry (19), en una triple dimen-
sión: formadores de usuarios finales, formadores de formadores y diseñadores de herra-
mientas de auto-ayuda. Los obstáculos a los que se enfrentan en nuestro caso son defi-
nidos en términos de desconocimiento de la necesidad, distinto grado de complejidad de
las habilidades de información necesarias, y elección de los canales de comunicación
adecuados para transmitir estos conocimientos.
De este modo, la elaboración de un Plan de Formación de usuarios como parte de la
estrategia de difusión de los recursos electrónicos en nuestra Universidad, habrá de rea-
lizarse de acuerdo a tres consideraciones fundamentales: 1) ofrecer diferentes servicios
y alternativas de aprendizaje a fin de acoger las necesidades manifestadas por las dis-
tintas categorías de usuarios; 2) combinar los canales interpersonales de comunicación,
atención personalizada y formación tutorizada, con los canales locales de comunicación,
y llevar a cabo una buena campaña de promoción con el doble objetivo de informar acer-
ca de la nueva reorganización del sistema, los recursos electrónicos disponibles y los
productos elaborados de autoformación, y persuadir de la necesidad de adquirir habili-
dades en los mismos; 3) tener en cuenta los cambios estructurales acaecidos en los ser-
vicios de información de la Universidad en cuanto a competencias en el desarrollo del
Plan y su funcionamiento dentro del marco institucional.
Bibliografía
1. DILLON, A. y MORRIS, M.G. User acceptance of information technology: theories and
models. Annual Review of Information and Technology, 1996, vol. 31, p. 3-32.
2. ROGERS, E.M. Difussion of Innovation. 4.a ed. Nueva York; The Free Press, 1995.
3. ZALTMAN, G.; DUNCAN, R. y HOLBECK, J. Innovations and organizations. Malabar,
FL; R.E. Krieger, 1984.
4. LIU, E. A unified approach to the diffusion of innovations in education: computer networks
in the Arlington School District
[en línea]. http://hps.k12.mi.us/macul/
Thesis.pdf. [Consultado en 10/07/2003].
5. ROGERS, E.M. y SCOTT, K.L. The diffusion of innovations model and outreach from the
national network of libraries of medicine to native American communities [en línea].
http://nnlm.gov/pnr/eval/rogers.html [Consultado el 20/01/2003].
6. HAHN, K.L. y SCHOCH, N.A. Applying diffusion theory to electronic publishing: a con-
ceptual framework of examining issues and outcomes [en línea]. http://www.
asis.org/annual-97/hahnk.htm. [Consultado el 22/07/2003].
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
325

Margarita Pérez Pulido y María Terrón Torrado
7. MARSHALL, J.G. Diffusion of innovation theory and end-user searching. Library and
Information Science, 1990, 12 (1), p. 55-69.
8. STARKWEATHER, W.M. y CLARK WALLIN, C. Faculty response to library technology:
insights on attitudes. Library Trends, spring 1999, vol. 47, nº 4, p. 640-668.
9. OLAISEN, J.; LOVHOIDEN, H. y DJUPVIK, O. A. The innovative library: innovation the-
ory applied to library services. Libri, 1995, vol. 45, p. 79-90.
10. FERNÁNDEZ DÍAZ, R. y PÉREZ PULIDO, M. Usuarios de Internet: una aproximación al
estudio de hábitos y necesidades de los investigadores. Congreso internacional de Informa-
ción INFO 97,
1997, La Habana.
11. FELIU, V. Evolución y dinámica de las listas [en línea]. http://www.rediris.es/boletin/
46-47/ponencia15.html. [Consultado el 24/07/2003].
12. LANCASTER, F.W. Attitudes in academia toward the feasibility and desirability of networ-
ked scholarly publishing. Library Trends, 1995, 43, p. 741-752.
13. STEWART, L. User acceptance of electronic journals: interviews with chemists at Cornell
University. College and Research Libraries, 1996, 57, p. 339-349.
14. HARNAD, S. Scholarly skywriting and the prepublication continuum of scientific inquiry.
Psychological Science, 1990, 1, p. 342-344.
15. HARRISON, T. y STEPHEN, T.D. The electronic journal as the heart of an online scholarly
communication. Library Trends, 1995, 43, p. 592-608.
16. SCHAFFNER, A.C. The future of scientific journals: lessons from the past. Information
Technology and Libraries, 1994, 13, p. 239-247.
17. CRONIN, B. Invisible colleges and information transfer: a review and commentary with par-
ticular reference to the social sciences. Journal of Documentation, 1982, 38, p. 212-236.
18. ROGERS, R. (ed.). Teaching information skills: a review of the research and its impact on
education. Londres: Bowker-Saur, 1993.
19. BARRY, C.A. Las habilidades de información en un mundo electrónico: la formación inves-
tigadora de los estudiantes de doctorado. Anales de Documentación, 1999, n.º 2, p. 6.
326
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
ANEXO
Modelo de cuestionario
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA - Departamento de Informática
JUNTA DE EXTREMADURA (Fondo Social Europeo)
Buenos días/tardes: En el Departamento de Informática de la UEX, área de Biblioteconomía
y Documentación, estamos realizando un estudio con el objetivo de conocer, entre varios
sectores docentes universitarios, las necesidades informativas de los usuarios, predecir el
uso de nuevos servicios y recursos de información, y examinar las actitudes ante las nuevas
tecnologías de la información.
Usted ha sido seleccionado/a para cumplimentar este cuestionario. Sus respuestas serán anó-
nimas y solamente utilizables a efectos estadísticos.
Si desea recibir información sobre los resultados del estudio, le rogamos nos lo comunique.
1. DATOS PERSONALES
7. Tiempo de utilización de Internet:
1. Sexo:
1. Nunca lo he utilizado............................
2. Hace menos de 1 año............................
1. Hombre .................................................
3. De 1 a 5 años ........................................
2. Mujer ....................................................
4. De 6 a 10 años ......................................
2. Edad:
5. Más de 11 años .....................................
1. Hasta 25 años........................................
2. NECESIDADES DE INFORMACIÓN
2. De 26 a 30 años ....................................
3. De 31 a 35 años ....................................
8. ¿Cuáles son sus preferencias a la hora
4. De 36 a 45 años ....................................
de mantenerse actualizado en su área de
5. De 46 a 55 años ....................................
investigación?
6. 56 y más años .......................................
(Señale 2 respuestas como máximo)
3. Centro/Facultad/Escuela:
1. Lectura de monografías y/o publicacio-
.......................................................................
nes periódicas .......................................
2. Contactos personales con colegas y
4. Departamento:
compañeros ..........................................
.......................................................................
3. Conferencias y actas de congresos .......
5. Categoría profesional:
4. Revisión bibliográfica en bases de da-
1. Catedrático de Universidad ..................
tos .........................................................
2. Catedrático EU .....................................
5. Otros (especifique) ...............................
3. Titular de Universidad..........................
9. ¿Encuentra normalmente toda la infor-
4. Titular de EU ........................................
mación que necesita?
5. Ayudante...............................................
1. Sí (Pase a la pregunta 11).....................
6. Asociado TC .........................................
2. No, creo que necesito más información. .
7. Asociado TP .........................................
3. N.S/N.C (No sabe, No contesta) .........
8. Becario..................................................
9. Otros (especificar) ................................
10. En caso de no encontrar la informa-
6. Tiempo de ejercicio en la UEX:
ción que necesita. ¿Cuál cree que puede
ser el motivo?

1. Menos de 1 año.....................................
(Señale 2 repuestas como máximo)
2. De 1 a 5 años ........................................
3. De 6 a 10 años ......................................
1. No puedo especificar con claridad mi
4. De 11 a 15 años ....................................
petición de búsqueda............................
5. De 16 a 20 años ....................................
2. Me resulta complicado entender la con-
6. Más de 21 años .....................................
sulta al catálogo automatizado .............
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
327

Margarita Pérez Pulido y María Terrón Torrado
3. Desconozco las bases de datos existen-
15. Indique, para cada uno de los aparta-
tes y su funcionamiento .......................
dos siguientes, el grado de consideración
4. No me resulta fácil localizar los li-
que le merecen las fuentes de información
bros, revistas,... en la biblioteca ...........
electrónicas respecto a su investigación:
5.Otros(especifique)..................................
(Marque con una x las casillas seleccionadas)
11. ¿Qué hizo la última vez que tuvo la
(E, excelente; MB, muy buena; B, buena; R,
sensación de no haber encontrado lo que
regular; P, pobre).
buscaba?
(Señale 1 sola respuesta)
1. Consultar al bibliotecario .....................
E MB B
R
P
2. Repetir la búsqueda ..............................
1. Accesibilidad
3. Ir a otras bibliotecas .............................
2. Precisión
4. Delegar la búsqueda a otra persona......
3. Autoría
5. N.S/ N.C (No sabe, No contesta) ........
4. Facilidad de uso
5. Permanencia en el tiempo
12. ¿Qué tipo de fuentes de información pre-
6. Utilidad
fiere citar en su trabajo de investigación?
(Señale 1 sola respuesta)
1. Fuentes impresas ..................................
3. SERVICIOS DE INFORMACIÓN
2. Fuentes electrónicas..............................
16. ¿Con qué frecuencia acude a los siguien-
3. Ambas por igual, depende de la cali-
tes centros de información?
dad del artículo.....................................
(Marque con una x las casillas seleccionadas)
13. Conoce si su investigación ha sido cita-
(CS, casi siempre; AV, algunas veces; CN,
da en una fuente electrónica por medio de:
casi nunca; Nun, nunca)
(Señale 2 respuestas como máximo)
1. Contactos personales ............................
2. Conferencias, seminarios......................
CS
AV
CN
Nun
3. Referencias de fuentes impresas...........
1. Biblioteca General
4. Listas de correo o de discusión ............
Universitaria
5. Visitas regulares a determinadas pági-
2. Biblioteca de Facultad
nas web.................................................
o Escuela
6. Otros (especifique) ...............................
3. Biblioteca de
7. Lo desconozco ......................................
Departamentos
4. Servicio de
14. Indique el grado de importancia que
Documentación
concede a las siguientes herramientas y
5. Biblioteca de otras
recursos informativos de Internet para su
universidades
6. Otros (especifique)
investigación y docencia:
(Marque con una x las casillas seleccionadas)
(M, mucha; B, bastante; A, alguna; P, poca;
17. De los siguientes servicios ofrecidos por
N, ninguna; LD, lo desconozco).
un centro de información, indique cuáles
conoce. En caso afirmativo, señale si se

M
B
A
P
N LD
adaptan a sus necesidades informativas.
(Marque con una x las casillas seleccionadas)

1. Ofimática (Word,
Excel,...)
(C, conoce; D, desconoce; A, se adapta; NA,
2. Correo electrónico
no se adapta)
3. Grupos de discusión
4. Catálogos de Biblioteca
5. Buscadores en Internet
6. Visitas a páginas web
328
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos
21. Actualmente todos los docentes de la
C
D
A NA
UEX cuentan con la posibilidad de conectar-
se directamente a diversas Bases de Datos

1. Servicio de Lectura en sala
2. Servicio de Información
(CICA).¿Comprende vd. el sistema de acce-
bibliográfica
so y búsqueda de estas Bases de Datos?
3. Servicio de acceso a Bases de
1. Sí ...........................................................
Datos
2. No .........................................................
4. Servicio de Reproducción de
documentos
3. Sólo en parte .........................................
5. Servicio Préstamo a domicilio
4. N.S/N.C (No sabe, No contesta) .........
6. Servicio de Préstamo
Interbibliotecario
22. En su opinión, cuáles serían los méto-
7. Servicio de Formación al usuario
dos más efectivos para formar a los usua-
rios de los servicios y recursos informati-

18. Con la implantación de la futura
vos existentes en la UEX?
Biblioteca Central en este campus univer-
(Señale 2 respuestas como máximo)
sitario se van a introducir algunos cam-
1. Curso de Formación mediante un instruc-
bios en los recursos y servicios de infor-
tor especializado en la materia ................
mación, ¿considera que actualmente está
2. Cursos Multimedia de autoformación ..
lo suficientemente informado de estos
3. Instrucciones escritas en forma de manual
nuevos cambios?
..................................................................
1. Sí ...........................................................
4. Suscripción a listas de correo o de discu-
2. No .........................................................
sión............................................................
3. N.S/N.C (No sabe, No contesta) .........
5. Por medio de amigos o compañeros.....
6. N.S/N.C (No sabe, No contesta) .........
19. ¿Podría decirme si está de acuerdo en
que el fondo y los servicios de determina-

23. Si usted desea hacer algún comentario
das bibliotecas se trasladen a la futura
sobre cualquier aspecto, escríbalo a conti-
Biblioteca Central?
nuación..........................................................
.......................................................................
1. Sí ...........................................................
.......................................................................
2. No .........................................................
.......................................................................
3. Sí, pero sólo en algunos aspectos(espe-
.......................................................................
cifique) .................................................
.......................................................................
4. NS/NC (No sabe, No contesta) ...........
.......................................................................
20. ¿Cree que los recursos electrónicos
.......................................................................
ofrecidos por las nuevas tecnologías de la
.......................................................................
información han cambiado el papel de los
.......................................................................
centros de información de nuestra univer-
.......................................................................
sidad?
.......................................................................
1. Sí ...........................................................
.......................................................................
2. No .........................................................
.......................................................................
3. N.S/N.C (No sabe, No contesta) .........
.......................................................................
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
En caso de alguna duda o aclaración acerca del cuestionario, contacte con nosotros en la
siguiente dirección:
mtertor@alcazaba.unex.es
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
329

PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA
DE DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO PARA EL
DESARROLLO DE SITIOS WEB ACCESIBLES

Yusef Hassan Montero* y Francisco Jesús Martín Fernández**
Resumen: En este trabajo se presenta y detalla una propuesta de adaptación meto-
dológica para el desarrollo de sitios web accesibles. Basándose en el concepto
de «Diseño Inclusivo», esta propuesta extiende métodos y técnicas del marco
metodológico de Diseño Centrado en el Usuario, con la intención de satisfacer
las necesidades de un mayor rango de usuarios que aquellos representados por
el «usuario medio», involucrando para ello a usuarios discapacitados o en con-
textos de uso desfavorables en el proceso de desarrollo.
Palabras clave: diseño inclusivo; diseño universal; accesibilidad web; discapaci-
dad; diseño centrado en el usuario; usabilidad
Abstract: This paper presents a proposal of methodological adaptation for the
development of accessible web sites. This proposal is based on the «Inclusive
Design» concept and extends User-Centered Design methodology in order
to satisfy the needs of a wider range of users than those represented by the
«average-user», involving in the development process users with disabilities
and users in negative contexts of use.
Keywords: inclusive design; universal design; web accessibility; disabilities; user
centered design; usability.
1 Introducción
A pesar de que el surgimiento de la World Wide Web, y su posterior crecimien-
to exponencial, han supuesto un cambio radical en cuanto a la facilidad de difusión y
disponibilidad de la información, las limitaciones y el mal uso, por parte de los diseña-
dores de las tecnologías imperantes de publicación web, están dando lugar a situaciones
de imposibilidad de acceso a la información por parte de aquellos usuarios con discapa-
cidad.
Este fenómeno, que viene a agravar la denominada infoexclusión o brecha digital,
supone la discriminación de, pese a que pudiera parecer lo contrario, una gran parte del
total de usuarios: según el Instituto Nacional de Estadística (1) el porcentaje de ciuda-
danos en España con algún tipo de discapacidad se estima en el 9%; aunque estudios lle-
vados a cabo sobre la población de Estados Unidos (2) duplican este porcentaje (20%).
Estos porcentajes se mantienen entre los usuarios de la Web (9,2%) (3). A estos datos
hay que sumar que es predecible que el porcentaje de la población con discapacidades
se incremente a lo largo de los próximos años, debido al progresivo aumento de la lon-
gevidad entre la población.
* Universidad de Granada. Grupo Investigación SCImago. Correo-e: yusef@nosolousabilidad.com.
** Universidad de Granada. Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG). Correo-e: chesco@ugr.es.
Recibido: 12-11-03; 2.a versión: 21-7-04.
330
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Propuesta de adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web
Tampoco podemos olvidar que los usuarios discapacitados pueden tener motivacio-
nes adicionales para usar Internet, ya que la Web puede servir de medio facilitador para
tareas que les resultarían más costosas de llevar a cabo en el mundo real (4).
En contraposición, como demuestran numerosos estudios sobre evaluación de acce-
sibilidad de sitios web (5) (6) (7) (8), la mayoría de los sitios presentan numerosas barre-
ras de accesibilidad, por lo que resulta de inmediata necesidad la puesta en marcha de
medidas que terminen con esta situación. Este requerimiento no sólo está motivado por
razones éticas, sino también económicas, políticas y legales (9).
En este trabajo se propone la extensión y adaptación de la metodología de Diseño
Centrado en el Usuario (10) para el desarrollo de sitios web accesibles basándose en el
concepto de Diseño Inclusivo. La estructura seguida es la siguiente: 2. Identificación de
los diferentes tipos de limitaciones que pueden impedir el acceso a la información Web,
con el fin de poder definir de forma precisa el concepto de Accesibilidad Web; 3. Des-
cripción de las diferentes estrategias y filosofías de diseño accesible; 4. Propuesta de
adaptación metodológica basada en Diseño Inclusivo; 5. Conclusiones y 6. Bibliografía.
2 Limitaciones de acceso y Definición de Accesibilidad Web
Para poder definir qué es la Accesibilidad, previamente debemos revisar los tipos de
limitaciones que pueden impedir el acceso a la información en la Web.
Los principales tipos de discapacidades son:
Deficiencias visuales: Entre las que se encuentran la ceguera, la visión reducida y
los problemas en visualización de color.
Deficiencias auditivas: Estas deficiencias pueden ser consideradas menos limita-
doras en el acceso y uso de contenidos digitales, debido a que el canal sonoro es
mucho menos utilizado en interfaces web que el canal visual. Aún así, no pode-
mos olvidar limitaciones y barreras derivadas de esta discapacidad, como es el
caso del lenguaje.
Deficiencias motrices: Son las relacionadas con la capacidad de movilidad del
usuario. Estos usuarios no suelen ser capaces de interactuar con el sistema a tra-
vés de dispositivos de entrada tradicionales, por lo que utilizan dispositivos alter-
nativos.
Deficiencias cognitivas y de lenguaje: Son usuarios que presentan problemas en
el uso del lenguaje, la lectura, percepción, memoria, salud mental...
Estas cuatro categorías engloban una gran diversidad de sub-tipos de discapacidad,
cada una de las cuales requerirá de atención específica a la hora de desarrollar produc-
tos web. Tampoco se debe olvidar que estas discapacidades no tienen por qué ser exclu-
yentes entre sí, pues un mismo usuario podría presentar varios tipos de discapacidad
simultáneamente. Además, algunas discapacidades pueden tener carácter transitorio o
temporal.
Como indica Vanderheiden (11), «la discapacidad no es el único tipo de limitación
que dificulta la accesibilidad de contenidos». Además de las limitaciones propias del
individuo, existen otras derivadas del contexto de uso y del dispositivo de acceso emple-
ado (hardware y/o software). Lo más interesante de este hecho es el paralelismo exis-
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
331

Yusef Hassan Montero y Francisco Jesús Martín Fernández
tente entre limitaciones, ya que, aun teniendo diferente origen, suponen barreras simila-
res en el acceso a la información. Por ejemplo, comparten el mismo problema de visua-
lización aquellos usuarios con visión reducida, como aquellos que, sin padecer discapa-
cidad visual, utilicen pantallas pequeñas o accedan desde entornos llenos de humo.
Por lo tanto, podemos deducir que cualquier producto que sea diseñado atendiendo
a limitaciones derivadas de discapacidades individuales, posibilitará y facilitará así
mismo su acceso por usuarios que, sin padecer estas discapacidades, se encuentren en
contextos de uso desfavorables y de equivalente limitación, por lo que el número de
usuarios beneficiados de este modo de diseño sería mayor que el representado por usua-
rios con discapacidad (4).
En consecuencia, podemos definir la accesibilidad Web como el atributo de calidad
de un producto o servicio web que se refiere a la posibilidad de que pueda ser accedido
y usado por el mayor número posible de personas, indiferentemente de las limitaciones
propias del individuo o de las derivadas del contexto de uso.
En la definición, «las limitaciones propias del individuo» no sólo engloban aquellas
representadas por discapacidades, sino también otras, como pueden ser el idioma, cono-
cimientos o experiencia.
Además, la accesibilidad no sólo implica la necesidad de facilitar el acceso, sino
también la de facilitar el uso. La distinción entre usabilidad —facilidad de uso— y acce-
sibilidad, como indica Henry (12), no sólo es difícil, sino en muchos casos innecesaria.
Un diseño será accesible cuando sea usable para más personas en más situaciones o
contextos de uso (4), posibilitando a todos los usuarios, de forma eficiente y satisfacto-
ria, la realización y consecución de tareas (13).
La accesibilidad debe ser entendida como parte de la usabilidad, así como requisito
necesario para que ésta sea posible.
3 Estrategias y Metodologías de Diseño
Un concepto controvertido como estrategia para mejorar la accesibilidad de los
sitios web es el de Diseño Universal, en Europa más conocido como Diseño para todos,
que Conell (14) define como «el diseño de productos y entornos con el fin de que sean
usables por el máximo número de personas posible, sin necesidad de adaptación o dise-
ño especializado».
Al margen de que el cumplimiento, en un producto web, de ciertos criterios genera-
les de accesibilidad, pueda beneficiar a todos los usuarios (15), inclusive a los no disca-
pacitados o limitados por el contexto de uso, no queda tan claro que un único diseño
final pueda suponer una interfaz igualmente útil para todos los tipos de usuarios.
Newell y Gregor (16) alertan de que «proporcionar acceso a personas con cierto tipo
de discapacidad puede hacer el producto significativamente más difícil de usar por perso-
nas sin discapacidad, y con frecuencia imposible de usar por personas con diferente tipo
de discapacidad». Un ejemplo de este hecho sería el de un diseño predominantemente tex-
tual que, si bien sería accesible para personas ciegas, no lo sería tanto para usuarios sin dis-
capacidad visual, y bastante inaccesible para personas sordas, ya que, para estas últimas,
sería más adecuado un diseño mucho más visual (imágenes, animaciones, ...).
Igualmente, Nielsen (17) (18) pone en duda que en sitios web un diseño común para
todos los usuarios sea la mejor decisión para acabar con las barreras de accesibilidad, ya
332
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Propuesta de adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web
que resultaría más eficaz la adaptación dinámica del interfaz al usuario según sus pro-
pias necesidades y características. Esto tecnológicamente hoy en día es viable, como
demuestra Perlman (19) en la implementación de una interfaz de usuario multi-plata-
forma, multi-idioma y adaptable dinámicamente a los requerimientos de los usuarios.
Por otro lado, Stephanidis (20) resuelve esta discusión aclarando que el concepto de
Diseño Universal no implica necesariamente que un único diseño deba ser adecuado
para todos los usuarios, sino que debe ser entendido como una nueva «filosofía» de dise-
ño que intenta satisfacer las necesidades de acceso del mayor número de usuarios posi-
bles. Es decir, que el término Diseño Universal debe ser interpretado como el esfuerzo
de diseñar productos para que sean accesibles por el mayor número posible de usuarios,
y no como la imposición de que esto se deba conseguir a través de un único diseño final.
Más allá de estrategias generales de diseño, los desarrolladores web necesitan de
metodologías específicas mediante las cuales diseñar productos web usables y accesi-
bles. El Diseño Centrado en el Usuario (DCU) —conjunto metodológico en el que se
asume que todo el proceso de diseño debe estar conducido por el usuario, sus necesida-
des, objetivos y características (21)— si bien asume la necesidad participativa del usua-
rio en el proceso de diseño, no representa en sí mismo un marco de trabajo con el que
poder satisfacer las necesidades de usuarios con discapacidades.
Newell y Gregor (16) proponen una extensión de este marco metodológico, que
denominan «User Sensitive Inclusive Design», en el que involucrar a aquellos usuarios
con necesidades especiales así como a expertos en este tipo de necesidades y discapaci-
dades. Igualmente, otros autores (22) (23), han propuesto diferentes aproximaciones
metodológicas o prácticas, basadas en el concepto de Diseño Inclusivo.
El concepto de Diseño Inclusivo, aunque lo suficientemente amplio como para pro-
piciar diversas interpretaciones (24), de forma general define cualquier marco metodo-
lógico de diseño, normalmente mejorado a partir del DCU o del Diseño Participativo,
cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de acceso y uso de un mayor rango de usua-
rios que aquellos representados por el «usuario medio», involucrando para ello a usua-
rios discapacitados o en contextos de uso desfavorables en el desarrollo.
A diferencia de otros conceptos que representan «filosofías» de diseño, el Diseño
Inclusivo no sólo define el objetivo perseguido (accesibilidad universal), sino también
la forma de alcanzar dicho objetivo, la metodología.
4 Propuesta de adaptación metodológica
La principal diferencia entre la presente propuesta de adaptación metodológica res-
pecto a otros modelos, marcos metodológicos o adaptaciones basadas en Diseño Inclu-
sivo, se fundamenta básicamente en una característica, su aplicabilidad.
Por un lado se trata de un modelo muy sencillo, basado en la adaptación de técnicas
y métodos de Diseño Centrado en el Usuario para la inclusión de más tipos de usuarios
en más contextos de uso, por lo que se establece una familiaridad a priori entre desarro-
lladores y modelo, ya que estos métodos son ampliamente conocidos por el entorno de
profesionales del diseño web. Por otro, en esta propuesta de adaptación metodológica no
se excluyen soluciones basadas en un único interfaz común para todos los usuarios, ya
que se entiende que no siempre resulta viable económicamente el desarrollo de múlti-
ples interfaces o interfaces adaptables.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
333

Yusef Hassan Montero y Francisco Jesús Martín Fernández
El modelo de adaptación propuesto, como se puede observar en la figura 1, sigue el
esquema de proceso iterativo del Diseño Centrado en el Usuario.
Figura 1
Modelo propuesto
Estudio y modelado
del usuario
Diseño y prototipado
Evaluación
El número de etapas de DCU, así como de métodos y técnicas a aplicar en cada
etapa, dependerá del tipo y complejidad del sitio web a desarrollar. Desde el punto de
vista de la Accesibilidad final del sitio web —sobre el que está enfocado el presente tra-
bajo— la etapa más importante y que requiere de mayor adaptación para satisfacer las
necesidades de «todos» los usuarios es la de evaluación, por lo que será en ésta sobre la
que se prestará mayor atención, frente a otras, como la de Diseño, que en su aplicación
no diferirán tanto.
El modelo de adaptación propuesto puede ser descrito a través de varias reglas básicas:
1. El proceso de diseño debe estar centrado en el usuario, en «todos» los usuarios.
Cuanto más se conozca al usuario, más adaptado podrá estar el diseño a sus nece-
sidades y características, y por lo tanto, más usable y accesible resultará.
2 Las etapas de Diseño, Prototipado y Evaluación son cíclicas e iterativas. A lo
largo de todo el proceso de desarrollo, lo que se diseñe deberá ser evaluado a tra-
vés de su prototipado. Siempre será menos costoso reconducir un diseño que redi-
señar completamente.
3. La etapa de Estudio y Modelado del Usuario se realizará antes de cualquier dise-
ño. Sólo debería ser revisada o remodelada cuando en la etapa de Evaluación se
descubra que un error de Diseño está causado por algún defecto en el Estudio y/o
Modelado del Usuario.
Según se decida, si se realizara un único diseño, diferentes diseños o un diseño adap-
table, variará la forma de llevar a cabo las diferentes etapas del proceso, como se puede
apreciar a través de la tabla 1.
334
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Propuesta de adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web
Tabla 1. Etapas del proceso
Solución basada en un único interfaz Solución basada en múltiples interfa-
común para todos los usuarios.
ces o interfaces adaptables dinámica-
mente.
Estudio y Modelado
Modelado basado en la categorización Modelado basado en la categorización
del Usuario
de la audiencia o en el enfoque «perso- de la audiencia, con representación del
na-scenario».
conocimiento del sistema sobre el usua-
rio en el caso de interfaces adaptables
dinámicamente.
Diseño y Prototipado Un único diseño. Tantos prototipos Diseño múltiple o diseño adaptable
como evaluaciones se vayan a realizar (separación entre contenido, presentación
durante el proceso de desarrollo
e interacción). Tantos prototipos como
evaluaciones se vayan a realizar a cada
diseño o estado adaptativo del interfaz.
Evaluación
Aplicación de diversos métodos de eva- Aplicación de diversos métodos de eva-
luación complementarios entre sí sobre luación complementarios sobre los diver-
los diferentes prototipos de un único sos prototipos de los diferentes diseños o
diseño.
estados adaptativos del interfaz.
4.1 Estudio y Modelado del Usuario
El primer paso en el modelado del usuario es identificar y definir la audiencia de
sitio web. Que en un proyecto se vaya a adoptar una metodología basada en Diseño
Inclusivo no significa que entre la audiencia objetiva se deba incluir a todo tipo de usua-
rios, significa que, como indican Keates y Clarkson (25), únicamente se deben excluir
aquellos usuarios que los requerimientos del producto excluyan, es decir, hacia los que
no está destinado el producto.
Por lo tanto, en esta etapa se deben identificar los objetivos y necesidades del usua-
rio objetivo, sin excluir a usuarios discapacitados, personas mayores, niños, o usuarios
limitados por el contexto de uso (que accederán al producto a través de dispositivos no
convencionales como agendas electrónicas, WebTV...), siempre y cuando estos usuarios
formen parte de la audiencia potencial. La razón de incluir a estos usuarios en el proce-
so de desarrollo se fundamenta en que, aunque compartirán objetivos con el «usuario
medio», tendrán necesidades de acceso diferentes.
Esta información sobre el usuario será obtenida a través de dos cauces. Por un lado
mediante estudios directos (encuestas, estudios de campo, entrevistas...), y por otro,
mediante el estudio y análisis de literatura científica sobre las limitaciones y necesida-
des propias de usuarios con discapacidad.
La investigación sobre la audiencia nos proporcionará una información básica para
empezar a trabajar, y sobre la que basar cualquier decisión sobre el diseño. Al igual que
en DCU, el diseño debe estar conducido por las necesidades y objetivos del usuario, en
este caso, de «todos» los usuarios.
Para que toda esta información sea útil y manejable por el diseñador, es necesario
resumirla, sintetizarla y organizarla, es decir, realizar el modelado del usuario. En este
paso se definen clases o perfiles de usuarios, para así poder diseñar con el objetivo de
satisfacer las necesidades propias de cada grupo de usuarios.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
335

Yusef Hassan Montero y Francisco Jesús Martín Fernández
Las clases deben definirse en base a atributos comunes entre usuarios, como por
ejemplo las necesidades de información del usuario (26). Para que el modelado sea útil
desde el punto de vista de la accesibilidad, se deben definir clases y perfiles que agru-
pen a usuarios según sus limitaciones de acceso, distinguiendo entre tipos de limitacio-
nes y agrupando a tipos de usuarios por limitaciones similares o equivalentes.
El problema de esta técnica de modelado de usuario es que, cuando la audiencia es
demasiado extensa y heterogénea, su categorización total puede no resultar viable. En
estos casos es conveniente hacer uso del enfoque «persona», ideado por Alan Cooper (27).
Esta técnica de modelado del usuario se basa en la definición de arquetipos de usua-
rios, que representan patrones de conducta, objetivos y necesidades (28). Estos arqueti-
pos, llamados «personas», son descripciones en forma narrativa de usuarios, con una
identidad ficticia (nombre, edad, sexo...), pero con perfiles y características basadas en
la investigación sobre la audiencia real del sitio web (29). Asimismo, se deben definir
«scenarios» (30) —descripciones de situaciones de uso del producto— sobre los que
poder contextualizar la interacción «persona»-sistema.
Las «personas» definidas, que no deben superar las 3 o 4 diferentes, y al contrario
de lo que pretendía la categorización de la audiencia, no pueden representar al total de
los usuarios del sitio web, pero es que ésta no es su misión. El objetivo de esta técnica
es la de servir de soporte para la toma de decisiones en el diseño del producto, permi-
tiendo al desarrollador diseñar centrándose en el usuario. Este usuario podemos consi-
derarlo ‘real’, ya que aunque no pertenece al mundo real, su descripción está basada
sobre, y por tanto representa a, un nutrido grupo de usuarios reales.
Además, estas «personas» deben ser de tipo primario, es decir, aquellas que no serí-
an capaces de usar una interfaz diseñada para otra «persona» (llamadas de tipo secun-
dario). Así, debemos definir «personas» que entre sus características incluyan algún tipo
de discapacidad o limitación individual, o «scenarios» en los que la accesibilidad del
producto se encuentre disminuida. De este modo, el diseñador tendrá en mente a un
usuario ‘real’ para el que diseñar, y será consciente en todo momento de qué tipo de
diseño supondrá un problema de accesibilidad para el usuario y cuál no.
La decisión entre utilizar el enfoque «persona-scenario» o un modelado de usuario
exhaustivo donde la audiencia esté completamente categorizada, condicionará que sea
un único interfaz el que deba satisfacer las necesidades de acceso de todos los usuarios,
o por el contrario que el interfaz sea adaptable a cada tipo de usuario.
Esto es debido a que en un sistema donde la interfaz se adapte según qué tipo de
usuario acceda, es necesaria la representación electrónica del conocimiento sobre cada
tipo de usuario (perfiles, características, necesidades, preferencias...), por lo que es nece-
sario definir y explicitar un modelado que clasifique y describa completamente la
audiencia. Mientras que el enfoque «persona-scenario» es útil como herramienta de
diseño de un único interfaz web, el modelado total de la audiencia no sólo será útil como
herramienta para la toma de decisiones en la etapa de diseño, sino también para la des-
cripción del conocimiento del sistema sobre el usuario.
4.2 Diseño y Prototipado
Como se ha discutido a lo largo de este trabajo, un único diseño no podrá satisfacer
las necesidades de interacción de todos los usuarios de la misma forma que lo harían
336
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Propuesta de adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web
diferentes diseños para cada clase de usuario. Una opción bastante común entre sitios
web autodenominados ‘accesibles’ es la de proporcionar versiones alternativas, como la
popular versión ‘sólo texto’ o las de distinto idioma. Esta práctica es útil para aumentar
la cobertura de usuarios, aunque trae implícitos problemas de gestión y actualización
sincronizada de contenidos.
Una opción más eficaz que la de ofrecer múltiples interfaces, aunque más compleja
desde el punto de vista técnico, es la de diseñar interfaces adaptables dinámicamente a
las necesidades del usuario (31). En estos casos se debe representar el conocimiento del
sistema acerca de las diferentes clases o perfiles de usuario, así como reglas de inferen-
cia y condiciones que determinen cómo y cuándo adaptar la forma y presentación de los
contenidos dinámicamente.
La mejor forma de asegurar la adaptabilidad de un sitio web es mediante la separa-
ción de contenido, presentación, estructura lógica e interacción. La separación entre
contenido, presentación y estructura lógica, así como los beneficios derivados de este
modo de diseñar, son ampliamente conocidos entre desarrolladores web. No tanto, sin
embargo, la abstracción de elementos de interacción (32). Diferentes usuarios necesita-
rán diferentes formas de presentación de información, pero también elementos de inte-
racción adaptados. En la Web, el elemento básico de interacción es el enlace, y este,
debido a su simplicidad de comportamiento no necesitará de esta abstracción, sin embar-
go otros elementos más complejos (como listas de selección) deberán presentarse y res-
ponder ante la interacción de diferente forma según las características, habilidades y
limitaciones del usuario.
Como es lógico, no en todos los proyectos web resulta viable la implementación de
una interfaz adaptable dinámicamente, ni tan siquiera la opción de ofrecer múltiples
interfaces, por lo que en proyectos de pequeña envergadura o con una audiencia excesi-
vamente heterogénea, la única opción posible será la de que un único diseño intente
satisfacer las necesidades de interacción de todos los usuarios.
La etapa de diseño en el proceso de DCU, y por ende de la presente propuesta, debe
ser entendida como una toma de decisiones predictiva —en base al conocimiento extraí-
do de la audiencia en la fase de estudio del usuario— e interpretativa —en base a los
resultados de la fase de evaluación— por parte del diseñador sobre qué solución de dise-
ño será la más adecuada para asegurar la facilidad de uso y acceso del sitio web.
Para poder evaluar las diferentes decisiones de diseño desde las primeras etapas del
ciclo de desarrollo del sitio web, y poder re-diseñar en base a los resultados de esta eva-
luación, se hace uso de la técnica de prototipado, que se basa en la elaboración de mode-
los o prototipos de la interfaz del sitio web. Estos prototipos son reproducciones, no
estados tempranos de implementación de la interfaz, por lo que una vez que el prototi-
po se ha usado pierde su utilidad, no forman parte del sitio web.
Existen diferentes tipos de prototipado que pueden ser clasificados según el nivel de
funcionalidad reproducida (33):
• Prototipado horizontal: Se reproduce gran parte del aspecto del sitio, pero sin que
esos modelos de interfaz estén respaldados por la funcionalidad real que tendrá
finalmente el sitio.
• Prototipado vertical: Se reproduce únicamente el aspecto visual de una parte del
sitio, pero la parte reproducida poseerá la misma funcionalidad que el sitio web
una vez implementado.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
337

Yusef Hassan Montero y Francisco Jesús Martín Fernández
Otra clasificación complementaria y que nos puede resultar de más utilidad es según
el grado de fidelidad o calidad del prototipo:
• Prototipado de alta fidelidad: El aspecto del prototipo será muy parecido al del
interfaz del sitio web una vez finalizado su desarrollo.
• Prototipado de baja fidelidad: El aspecto del prototipo distará bastante del que
tenga el interfaz del sitio web final. Como ventaja tiene el bajo coste de su
desarrollo.
Roger R. Hall (34), después de hacer una revisión exhaustiva de los diferentes tipos
de prototipados propuestos en la literatura científica, se cuestiona qué tipo es mejor usar
en qué situaciones. Para responder a esta cuestión plantea una serie de factores de los
que dependerá la elección:
• ¿Qué producto está siendo diseñado?
• ¿Qué información de diseño es necesaria?
• ¿En qué etapa del proceso de diseño será usado el prototipo?
• ¿Con qué recursos se cuenta?
• ¿Cuáles son los costes probables de producir un mal diseño?
Desde la perspectiva del diseño inclusivo, la elección del tipo de prototipado a usar
debería responder a la pregunta «¿Qué información de diseño es necesaria?», y más con-
cretamente a «¿Qué necesidades y problemas de acceso/uso pretenden ser detectados?"
Para descubrir errores de diseño relacionados con aspectos cognitivos —compren-
sión, lenguaje, contexto cultural— será suficiente con un prototipado de baja fidelidad,
que permite con un bajo coste explorar el grado de significación del rotulado, así como
la comprensibilidad de las relaciones entre contenidos definidas en el layout o distribu-
ción de los componentes en el interfaz. En cambio, cuando los problemas de acceso a
detectar estén relacionados con aspectos físicos —visuales, auditivos, motrices— será
imprescindible el uso del prototipado de alta fidelidad.
4.3 Evaluación de la Accesibilidad
Esta etapa del desarrollo es probablemente la más importante, ya que será en la eva-
luación cuando se valide cualquier decisión de diseño, así como cuando se descubran
errores metodológicos. La evaluación debe realizarse desde las primeras etapas del ciclo
de desarrollo del sitio, primero sobre los prototipos y después sobre el sitio web imple-
mentado. Esto quiere decir que cuanto más tarde se evalúe el diseño, más costosa resul-
tará la reparación de errores de usabilidad y accesibilidad, ya que siempre es más eco-
nómico reconducir el diseño que rediseñar completamente.
La evaluación de la accesibilidad puede ser llevar a cabo a través de un conjunto de
técnicas y métodos, lo que en (35) denominan una meta-metodología («meta-method»).
Dependiendo del grado de exhaustividad requerido y del presupuesto disponible, se
optará por hacer uso de más o menos técnicas de evaluación, así como por realizar
mayor o menor número de evaluaciones durante el ciclo de desarrollo.
338
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Propuesta de adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web
4.3.1 Herramientas Automáticas de Evaluación de Accesibilidad
Existen herramientas software, como Bobby (bobby.watchfire.com) o TAW
(www.tawdis.net), que permiten comprobar de forma semi-automática el grado de con-
formidad de un sitio web con los criterios generales de accesibilidad de directrices como
las del W3C (36). Aunque se trata de herramientas muy útiles tienen ciertas desventa-
jas, como que muchos aspectos de accesibilidad sólo pueden verificarse mediante una
revisión manual complementaria (37). Un ejemplo es el de la descripción del contenido
de las imágenes a través del atributo ALT. Una herramienta software puede verificar
automáticamente si las imágenes contenidas por el producto web proporcionan una des-
cripción alternativa o no, pero es incapaz de verificar si el texto contenido en el atribu-
to representa una descripción real de la imagen.
Además, estas herramientas únicamente pueden sugerir potenciales problemas de
acceso, pero no de uso, por lo que son útiles para obtener un impresión inicial de la acce-
sibilidad del producto, pero no para describir por sí solas el grado real de accesibilidad
del producto. En este sentido, en (38) se propone extender las capacidades de herra-
mientas como Bobby con el fin de mejorar, dentro de las limitaciones propias de la eva-
luación automática, su utilidad para evaluación de accesibilidad y usabilidad.
4.3.2 Evaluación Heurística
La evaluación heurística (39) es un método de inspección en el que un grupo redu-
cido de expertos, en base a su propia experiencia, fundamentándose en reconocidos prin-
cipios de usabilidad (heurísticos), y apoyándose en guías elaboradas para tal fin (40),
evalúan de forma independiente el producto, contrastando finalmente los resultados con
el resto de evaluadores. Como demuestran Paddison y Englefield (41), utilizando prin-
cipios heurísticos de accesibilidad y llevando a cabo la prueba con evaluadores con
experiencia y conocimientos de accesibilidad, este método permite no sólo descubrir
problemas de uso, sino también de acceso.
El evaluador puede servirse de diferentes herramientas y técnicas para realizar la
inspección:
• Navegadores sólo texto como Lynx (www.delorie.com/web/lynxview.html), así
como otros navegadores alternativos adaptados para personas con discapacidad
(http://www.w3.org/WAI/References/Browsing).
• Herramientas que simulen la forma de visionar colores por usuarios con discapa-
cidad visual (www.vischeck.com).
• Interactuar con el sistema utilizando únicamente el teclado.
• Desactivar del navegador Java, Jscript, Flash, CSS...y comprobar que sigue sien-
do usable.
4.3.3 Test con Usuarios
Las pruebas con usuarios reales son técnicas de evaluación de usabilidad tradicio-
nalmente usadas en DCU. Se trata de pruebas realizadas en «laboratorio», en las que se
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
339


Yusef Hassan Montero y Francisco Jesús Martín Fernández
observa cómo un grupo de usuarios, reales o potenciales, lleva a cabo una serie de tare-
as encomendadas, para posteriormente realizar un análisis de los problemas de usabili-
dad con los que se han encontrado durante la prueba.
Como se sugiere en (42), las pruebas de usabilidad con usuarios, con algunos cam-
bios, pueden ser usadas también para evaluar la accesibilidad.
4.3.3.1 Test con Usuarios Discapacitados
Los tests con usuarios discapacitados plantean ciertos problemas, como la dificultad
para el reclutamiento de participantes o el coste económico de la prueba (43) (44). Ade-
más, existen multitud de diferentes tipos de discapacidad, por lo que resulta inviable la
cobertura de todos los tipos de discapacidad en el test.
Aún con todo, se trata de una fuente de información con la que poder descubrir pro-
blemas de usabilidad-accesibilidad no detectables mediante otras técnicas de evalua-
ción.
4.3.3.2 Test con Usuarios en Contextos de Uso Desfavorables
Más económica que el anterior tipo de prueba es la de observar a usuarios no disca-
pacitados interactuando con el sistema en un contexto de uso desfavorable. La prueba se
llevaría a cabo como cualquier otro test de usabilidad con usuarios, pero en éste habría
que añadir algún elemento limitador. Por ejemplo, si en la prueba los usuarios tienen que
llevar a cabo las tareas encomendadas usando un monitor pequeño, de baja resolución y
de imagen desgastada, además de problemas de usabilidad permitirá también descubrir
problemas de accesibilidad relacionados con la visualización. Igualmente, además de
limitaciones derivadas del dispositivo de acceso, se pueden emular otro tipo de limita-
ciones derivadas de otro tipo de contextos limitadores.
4.3.4 Técnica de «Card Sorting»
La técnica de «Card Sorting» se basa en la observación de cómo un conjunto de
usuarios agrupan y asocian entre sí un número predeterminado de tarjetas etiquetadas
con las diferentes categorías temáticas del sitio web (45). De esta forma, partiendo del
comportamiento de los propios usuarios, es posible organizar y clasificar la información
de un espacio web conforme a su modelo mental, así como evaluar una clasificación de
categorías ya creada. Por tanto, puede ser utilizada tanto en la etapa de Diseño como en
la de Evaluación.
Para la evaluación se hace uso del «Card Sorting» de tipo cerrado, que consiste en
observar cómo los participantes de la prueba colocan cada una de las categorías en dife-
rentes grupos previamente definidos y etiquetados. Conforme más se asemeje la corres-
pondencia entre categoría-grupo de los usuarios a la organización definida previamente
para el sitio web, más usable será dicha organización.
Desde el punto de vista de la accesibilidad resulta una técnica tremendamente útil,
principalmente cuando se aplica con usuarios con deficiencias cognitivas y del lengua-
340
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Propuesta de adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web
je, así como con usuarios de diferente lengua. Esto es debido a que no sólo evalúa la pro-
pia organización de categorías en las diferentes clases, sino también la familiaridad y
claridad del lenguaje empleado para nombrar las categorías.
4.3.5 Inspección con Técnicas de ‘Screening’
Las técnicas de ‘screening’ intentan simular limitaciones derivadas de discapacida-
des, con el objetivo de poder evaluar cómo de accesible es un producto web para un
usuario con una discapacidad determinada sin necesidad de que la persona que realice
el test deba poseer dicha discapacidad. Estas técnicas se basan en el uso de artilugios
cuya función es limitar alguna capacidad del usuario, tales como gafas que distorsionan
o reducen la visión, o trajes diseñados para limitar su movilidad. En (46) (24) (44) se
muestran algunos ejemplos y propuestas.
La diferencia entre técnicas de ‘screening’ y el test con usuarios en contextos de uso
desfavorables estriba en que, mientras que en el test se aprovecha la equivalencia entre
algunas limitaciones de acceso individuales y las provocadas por el contexto de uso,
mediante las técnicas de ‘screening’ se emulan directamente limitaciones individuales a
través de artefactos o procedimientos ideados para tal fin. Además, las técnicas de ‘scre-
ening’ son útiles como herramientas de inspección, pero no tanto como herramientas
para test con usuarios.
5 Conclusiones
Puesto que el diseño de sitios web accesibles implica asumir la diversidad y hetero-
geneidad de la audiencia del sitio, resulta evidente que la accesibilidad no puede ser con-
seguida únicamente a través del cumplimiento de directrices generales de accesibilidad.
Al igual que la usabilidad, la accesibilidad únicamente se puede lograr con la aplicación
de metodologías específicas que involucren, ya sea de forma participativa o indirecta, a
los usuarios, en este caso también a usuarios discapacitados o en contextos de uso des-
favorables.
En este trabajo se ha presentado una propuesta de adaptación de la metodología de
Diseño Centrado en el Usuario inspirada en el concepto de Diseño Inclusivo, resultado
del análisis exhaustivo de la literatura científica existente. Por lo tanto, no se trata de un
modelo metodológico que en sí mismo, y de forma aislada, permita guiar al diseñador
para el desarrollo de sitios web usables y accesibles. El conjunto de recomendaciones
metodológicas y de diseño presentadas en este trabajo son complementarias a las pro-
pias del Diseño Centrado en el Usuario, al mismo tiempo que necesarias para asegurar
una usabilidad para más usuarios en más contextos de uso.
6 Bibliografía
1. INE. Encuestas sobre discapacidades, deficiencias y estado de la salud. En: Notas de Prensa.
5 de Junio 2002. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np249.doc [Última consulta: 17 de
marzo de 2004].
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
341

Yusef Hassan Montero y Francisco Jesús Martín Fernández
2. US CENSUS BUREAU. Census brief: disabilities affect one-fifth of all Americans. Diciem-
bre de 1997. Disponible en: www.census.gov/prod/3/97pubs/cenbr975.pdf [Última consulta:
20 de julio de 2004].
3 GVU. GVU’s Tenth WWW User Survey: Disability. Georgia Institute of Technology: Grap-
hics Visualization & Usability Center. Octubre de 1998. Disponible en: http://www.gvu.
gatech.edu/user_surveys/survey-1998-10/graphs/general/q12.htm [Última consulta: 15 de marzo
de 2004].
4. HENRY, S. L. Understanding Web Accessibility. Constructing Accessible Web Sites. Glass-
haus: April 2002. ISBN: 1904151000. Disponible en: http://www.macromedia.com/
macromedia/accessibility/pub/acc_sites_chap01.pdf [Última consulta: 20 de julio de 2004].
5. SULLIVAN, T.; MATSON, R. Barriers to Use: Usability and Content Accessibility on the
Web’s Most Popular Sites. Proceedings of the Conference of Universal Usability 2000. Dis-
ponible en: http://www.pantos.org/ts/papers/BarriersToUse.pdf [Última consulta: 10 de junio
de 2004].
6. JACKSON-SABORN, E. et al. Web site accessibility: a study of six genres. Library Hi-Tech,
Vol. 20, nº 3, pp.308-317. Disponible en: http://www.emeraldinsight.com/0737-8831.htm
[Última consulta: 11 de marzo de 2004].
7 LAZAR, J. et al. Web accessibility in the Mid-Atlantic United States: a study of 50 home-
pages. Universal Access in the Information Society. Publisher: Springer-Verlag Heidelberg.
Issue: Online First . 23 de octubre, 2003.
8. TÉRMENS GRAELLS, M.; RIBERA TURRÓ, M.; SULÉ DUESA, A. Nivel de accesibili-
dad de las sedes web de las universidades españolas. Revista Española de Documentación
Científica,
vol. 26, n.º 1, 2003, pp. 21-39.
9. SHERMAN, P. Cost-Justifying Accessibility. Austin: Austin Usability. Disponible en:
http://www.gslis.utexas.edu/~l385t21/AU_WP_Cost_Justifying_Accessibility.pdf [Última
consulta: 15 de julio de 2004]
10. NORMAN, D. A.; DRAPER, S. W. (Eds.) User centered system design: New perspectives
on human-computer interaction. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 1986.
11. VANDERHEIDEN, G. Fundamental Principles and Priority Setting for Universal Usability.
Proceedings of Conference on Universal Usability (CUU) 2000, Association for Computing
Machinery, pp. 32-38. Disponible en: http://trace.wisc.edu/docs/fundamental_princ_
and_priority_acmcuu2000/ [Última consulta: 15 de Julio de 2004]
12. HENRY, S. L. Another –ability: Accessibility Primer for Usability Specialists. UPA (Usabi-
lity Professionals’ Association) 2003 Conference. Disponible en: http://www.upassoc.org/
conf2003/call/downloads/01-Another-Ability.pdf [Última consulta: 20 de julio de 2004]
13. NIELSEN, J. Beyond Accessibility: Treating People with Disabilities as People. Alertbox, 11
de Noviembre de 2001. Disponible en: http://www.useit.com/alertbox/20011111.html
[Última consulta: 19 de julio de 2004].
14. CONELL, B.R. et al. What is Universal Design?. NC State University, The Center for Uni-
versal Design. http://www.design.ncsu.edu:8120/cud/univ_design/princ_overview.htm
[Última consulta: 13 de marzo de 2004]
15. ROMERO ZÚNICA, R. Diseño de páginas web accesibles. 1ª Jornadas sobre Comunicación
Aumentativa y Alternativa. ISAAC. Vitoria: 9 de Noviembre de 1999. Disponible en:
http://acceso.uv.es/unidad/pubs/1999-DiseAcces/index.html [Última consulta: 20 de julio de
2004].
16. NEWELL, A.F.; GREGOR, P. User Sensitive Inclusive Design: in search of a new paradigm.
CUU 2000 First ACM Conference on Universal Usability. pp.39-44. Disponible en:
http://www.mit.edu/afs/athena/course/16/16.459/Newell.pdf [Última consulta: 15 de junio
de 2004].
17. NIELSEN, J. Disabled Accessibility: The pragmatic approach. Alertbox, 13 de Junio de
1999. Disponible en: http://www.useit.com/alertbox/990613.html[Última consulta: 19 de
julio de 2004]
342
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Propuesta de adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web
18. NIELSEN, J. Alternative Interfaces for Accessibility. Alertbox, 7 de Abril de 2003. Dispo-
nible en: http://www.useit.com/alertbox/20030407.html [Última consulta: 19 de julio de
2004].
19. PERLMAN, G. The FirstSearch User Interface Architecture: Universal Access for any User,
in many Languages, on any Platform. Proceedings of the 2000 International Conference on
Intelligent User Interfaces 2000.
Disponible en: http://www.acm.org/~perlman/fsmulti.pdf
[Última consulta: 10 de junio de 2004].
20. STEPHANIDIS, C. Universal Access in the Information Society: A retrospective of recent
activities. Proceedings of the Workshop No. 14 «Universal design: Towards universal access
in the info society». ACM Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI 2001).
Disponible en: http://www.ics.forth.gr/proj/at-hci/html/files/ch12001/stephanidis.pdf
[Última consulta: 13 de julio de 2004].
21. HASSAN, Y.; MARTÍN FERNÁNDEZ, F.J.; IAZZA, G. Diseño Web Centrado en el Usua-
rio: Usabilidad y Arquitectura de la Información. Hipertext.net, núm. 2, 2004. ISSN 1695-
5498. Disponible en: http://www.hipertext.net/web/pag206.htm [Última consulta: 21 de julio
de 2004].
22. KEATES, S.; CLARKSON, P.J.; ROBINSON, P. Developing a practical inclusive design
approach. Interacting with Computers, 14 (2002), pp. 271-299.
23. STEPHANIDIS, C.; SAVIDIS, A. Universal Access in the Information Society: Methods,
Tools, and Interaction Technologies. Universal Access in the Information Society, 2001, 1,
pp. 40-55.
24. HITCHCOCK et al. Third age usability and safety – an ergonomics contribution to design.
International Journal of Human-Computer Studies (2001) 55, pp. 635-643.
25. KEATES, S.; CLARKSON, P.J. Countering design exclusion: bridging the gap between usa-
bility and accessibility. Universal Access in Information Society, Springer-Verlag, (2003)
vol. 2, pp. 215-255.
26. TROYER, O. De; LEUNE, K.WSDM: A User Centered Design Method for Web Sites. Com-
puter Networds and ISDN Systems 30. 1998, pp. 85-94. Disponible en: http://www7.scu.edu.
au/programme/fullpapers/1853/com1853.htm [Última consulta: 20 de julio de 2004].
27. COOPER, A. The Inmates are Running the Asylum. SAMS, 1999. ISBN 0-672-31649-8.
28. GOODWIN, K. Perfecting your Personas. Cooper Newsletter, julio/agosto de 2001. Disponi-
ble en: http://www.cooper.com/newsletters/2001_07/perfecting_your_personas.htm [Última
consulta: 18 de julio de 2004].
29. GOODWIN, K. Getting from Research to Personas: Harnessing the Power of Data. Cooper
Newsletter, septiembre de 2002. Disponible en: http://www.cooper.com/content/
insights/newsletters/2002_11/getting_from_research_to_personas.asp [Última consulta: 18
de julio de 2004].
30. GAFFNEY, G. What is a Scenario? Information and Design Consultancy. 7 de Mayo de
2003. Disponible en: http://www.infodesign.com.au/usabilityresources/design/scenarios.asp
[Última consulta: 18 de julio de 2004].
31. KULES, B. User Modeling for Adaptive and Adaptable Software Systems. ACM Conferen-
ce on Universal Usability, 16-17 de Noviembre de 2000. Disponible en: http://www.otal.
umd.edu/UUGuide/wmk/ [Última consulta: 20 de julio de 2004].
32. STEPHANIDIS, C. et al. Universal Accessibility in HCI: Process oriented design guidelines
and tool requirements. 4th ERCIM Workshop on «User Interfaces for All». Stockholm, Swe-
den, 19-21 October 1998. Disponible en: http://ui4all.ics.forth.gr/UI4ALL-98/stephani-
dis1.pdf [Última consulta: 10 de junio de 2004].
33. NIELSEN, J. Usability Engineering. London: Academic Press / AP Professional, Cambrid-
ge, 1993. ISBN 0-12-518406-9
34. HALL, R.R. Prototyping for usability of new technology. International Journal of Human-
Computer Studies (2001) 55, pp. 485-501.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
343

Yusef Hassan Montero y Francisco Jesús Martín Fernández
35. BOOTH et al. Evaluating Web Resources for Disability Access. ACM SIGCAPH Conferen-
ce on Assistive Technologies. 2000, pp. 80-84.
36. CHISHOLM, W; VANDERHEIDEN, G; JACOBS, I. Web Content Accessibility Guidelines
1.0: W3C Recommendation 5-May-1999. Disponible en: http://www.w3.org/TR/WCAG10/
[Última consulta: 19 de julio de 2004].
37. ROMERO ZÚNICA, R. Metodología práctica de revisión de la accesibilidad de sitios web.
Curso Internet para TODOS - Diseño de Sitios Web Accesibles. Ciclo de Invierno de la Uni-
versidad Complutense de Madrid en colaboración con ONCE. Madrid 28-29 de marzo de
2001. Disponible en: http://acceso.uv.es/unidad/pubs/2001-Evaluacion/ [Última consulta: 20
de julio de 2004].
38. COOPER, M. et al. Integrating Universal Design intro a Global Approach for Managing
Very Large Web Sites. Proc. of the 5th ERCIM Workshop on User Interfaces for All. Ger-
many, Dagstuhl. 28 noviembre-1 diciembre, 1999. pp. 131-150.
39. NIELSEN, J.; MACK, R.L. Usability Inspection Methods. Wiley & Sons, New York, NY,
1994. ISBN 0-471-01877-5
40. HASSAN MONTERO, Y.; MARTÍN FERNÁNDEZ, F.J. Guía de evaluación heurística de
sitios web. No Sólo Usabilidad e-magazine. 30 de Marzo, 2003. Disponible en: http://www.
nosolousabilidad.com/articulos/heuristica.htm [Última consulta: 20 de julio de 2004].
41. PADDISON, C; ENGLEFIELD, P. Applying heuristics to accessibility inspections. Interac-
ting with Computers, 16 (2004), pp. 507-521.
42. HENRY, S. L. et al. Adapting the Design Process to Adress more Customers in more Situa-
tions. UPA (Usability Professionals’ Association) 2001 Conference. Disponible en:
http://www.uiaccess.com/upa2001a.html [Última consulta: 20 de julio de 2004].
43. ROMERO ZÚNICA et al. Análisis de la usabilidad y accesibilidad de páginas web para
usuarios ciegos. Segundas Jornadas sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa ISAAC
2001,
septiembre. Disponible en: http://acceso.uv.es/unidad/pubs/2001-isaac/Isaac2001_cie-
gos.htm [Última consulta: 20 de julio de 2004].
44. FAIT, H.; MANKOFF, J. EASE: A Simulation Tool for Accessible Design. Technical
Report UCB-CS-03-1260, Computer Science Division, UC Berkeley, July, 2003. Disponible
en: www.cs.berkeley.edu/~hfait/CUU/CuuFaitMankoff.pdf [Última consulta: 13 de julio de
2004].
45. HASSAN MONTERO, Y. et al. Arquitectura de la información en los entornos virtuales de
aprendizaje. Aplicación de la técnica de «Card Sorting» y análisis cuantitativo de los resul-
tados. El Profesional de la Información, 2004, marzo-abril, v. 13, n. 2, pp. 93-99.
46. HENRY, S. L. et al. Usability screening techniques: evaluating for a wider range of envi-
ronments, circumstances and abilities. UPA (Usability Professionals’ Association) 2000
Conference.
Disponible en: http://www.uiaccess.com/upa2000a.html [Última consulta: 15 de
julio de 2004].
344
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA VISIBILIDAD
DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
ESPAÑOLAS A TRAVÉS DE SUS PÁGINAS WEB*

María Pinto Molina1, José Luis Alonso Berrocal2, José Antonio Cordón
García2, Viviana Fernández Marcial3, Carlos García Figuerola3,
Javier García Marco4, Carmen Gómez Camarero5, Ángel Francisco
Zazo2 y Anne-Vinciane Doucet1

Resumen: Análisis y evaluación de la difusión de la investigación de las univer-
sidades españolas a través de la World Wide Web, con la finalidad de obtener
un estado de la visibilidad de la información sobre investigación de las mismas
y proponer medidas para mejorar la calidad de su difusión. Se presenta la parte
de la investigación relacionada con el uso de métodos de investigación cuali-
tativa. El objeto de estudio está conformado por una muestra seleccionada de
19 universidades españolas, elegidas en función de la representatividad por
Comunidad Autónoma y su peso administrativo y científico. Se explica el pro-
cedimiento de definición de los indicadores cualitativos, el método de recogi-
da de datos y el procedimiento de análisis. Los resultados ofrecen un panora-
ma detallado del estado de la cuestión de la visibilidad de la información sobre
investigación en las páginas web de las universidades seleccionadas respecto a
cada uno de los indicadores, que ha permitido, a su vez, definir unas propues-
tas de mejora susceptibles de contribuir a la excelencia de su difusión.
Palabras clave: investigación, universidades, difusión de la investigación, visibi-
lidad de la información, World Wide Web, calidad, servicios de información,
Internet, indicadores de calidad, análisis cualitativo, análisis cuantitativo,
mejora de la calidad.
Abstract: Analysis and evaluation of the dissemination of the research of Spanish
universities throughout the World Wide Web, with the aim of offering a state
of their visibility and, derived from it, a set of proposals to improve the qua-
lity of such a diffusion. The part of the project related to the use of qualitative
research methods is presented. The object of study is conformed by a selected
sample of 19 Spanish universities, representing all the Spanish Autonomous
Regions but with a consideration to the administrative and scientific weight of
some of them. The procedure of definition of the qualitative indicators, the
method of data collection and the method of analysis are presented. The results
offer a detailed landscape of the visibility of the information on research in the
World Wide Web of the universities selected in relation with each of the pro-
posed indicators. Those results have allowed, as well, to define a set of propo-
* La presente investigación ha sido realizada con una ayuda del programa de estudio y análisis para la mejora
de la calidad de la enseñanza superior y profesorado universitario de la Dirección General de Universidades (Pro-
yecto EA2003-0012).
1 Universidad de Granada.
2 Universidad de Salamanca.
3 Universidad de San Pablo CEU.
4 Universidad de Zaragoza. Correo-e: jgarcia@posta.unizar.es.
5 Universidad de Málaga.
Recibido: 10-2-04; segunda versión: 1-6-04.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
345

María Pinto Molina y otros
sals of improvement which could contribute to the excellence of Spanish uni-
versities’ web-based information.
Keywords: research, universities, research dissemination, information visibility,
WWW, quality, information services, Internet, quality indicators, qualitative
analysis, quality improvement.
1 Introducción: la WWW, medio de comunicación privilegiado para
las universidades en la sociedad de la información
A lo largo de la última década, los servicios de información telemáticos que utilizan
la World Wide Web (WWW) como canal de comunicación se han convertido en un ins-
trumento fundamental para la información institucional. Es cierto que la explosión de la
denominada «burbuja digital» ha puesto importantes notas de realismo a las esperanzas
desmesuradas que se habían puesto en las tecnologías basadas en Internet, que preconi-
zaban prácticamente la sustitución de la economía y la sociedad real por la economía
digital y la sociedad digital. Esta nota crítica supone un necesario y conveniente cues-
tionamiento, que, sin embargo, ataca más al unilateralismo de ciertas utopías digitales y
a la inmediatez de los cambios previstos que a los resultados esperados a largo plazo,
que todos los expertos califican de revolucionarios.
A pesar de las merecidas críticas y de sus limitaciones, la WWW como medio de
comunicación está aquí para quedarse, crecer y desarrollarse, y ello no tanto por cues-
tiones relacionadas con las modas tecnológicas, como por las indudables ventajas que
ofrece (García Marco, 1997).
Dichas ventajas —de gran importancia para el desarrollo de la educación superior y
la investigación, actividades que se basan en la transferencia de información— tienen
que ver, en primer lugar, con la distribución de información y documentación en tiem-
po real y, por consiguiente, con la máxima actualidad, con una presentación de calidad
crecientemente homologable al resto de los medios, con la ventaja añadida de la inte-
ractividad —difícil de implementar en los medios tradicionales— y con un coste enor-
memente competitivo respecto a otros medios de publicación.
Además, la WWW ofrece una ventaja añadida, que se produce en el campo de las
mentalidades sociales, pues, gracias a la alta valoración que la sociedad hace de los
avances científico-técnicos, la presencia en Internet se beneficia del enorme prestigio y
autoridad que se otorga al medio en su conjunto, que incluso llega a suplir la desigual
calidad de las diferentes fuentes.
Más aún, la WWW favorece la integración de la comunicación externa e interna de
la organización en su triple vertiente de Internet-Extranet-Intranet. En primer lugar,
dado su carácter de plataforma abierta, en la que resulta relativamente fácil sistematizar
servicios. Pero más allá de la facilitación tecnológica y la integración de servicios, la
WWW facilita un abordaje integral de la comunicación de la organización de forma
indirecta, aunque decisiva, en la medida en que el esfuerzo de automatización exige dis-
cutir, consensuar y objetivar las fuentes, procesos y resultados de los procesos informa-
cionales de las organizaciones, en nuestro caso de las universidades. La consolidación
de ontologías corporativas en torno al esfuerzo de publicación de Internets e Intranets es
quizá uno de los aspectos más impactantes de este proceso.
Finalmente, la propia naturaleza de la WWW como canal de comunicación —a la
vez constante y de rápido acceso, muy utilizado por las audiencias especializadas—
346
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 2, 2004


Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
facilita la rápida construcción de comunidades de aprendizaje, y la identificación y rápi-
da difusión de mejores prácticas en el seno de dichas comunidades. El caso de las uni-
versidades es un ejemplo especialmente significativo de estos procesos.
En cualquier caso, estas ventajas de los servicios de información y documenta-
ción en la World Wide Web no han pasado desapercibidas a las universidades, las cua-
les, antes bien, han sido las primeras organizaciones en utilizar las nuevas tecnologías
de la información para hacerse presentes globalmente gracias al medio digital. De
hecho, en la actualidad, tras un periodo de cierto retraso en la asunción de tecnologías
más avanzadas —de tipo portal— con respecto a las corporaciones privadas, los sitios
webs de las universidades se encuentran en una nueva fase de despegue, transformán-
dose en auténticos portales de información que, frente a la fractalidad de los webs uni-
versitarios de la década de los noventa, se caracterizan por su interfaz homogéneo, una
sólida arquitectura de contenidos y la implementación de servicios interactivos avan-
zados.
Todo ello augura el desarrollo —a favor de ambas partes— de la ya profunda alian-
za entre el nuevo medio y el sistema universitario, más aún en la medida en que ambos
vértices han sido piezas clave en la explosión de la sociedad de la información y han de
seguir siéndolo —mediando las transformaciones en curso— en la vislumbrada socie-
dad del conocimiento.
Sin caer en reduccionismos exclusivistas —que la crisis de la economía digital y la
vuelta de la economía real han mostrado como un punto de vista voluntarioso pero
desenfocado—, los diferentes agentes sociales coinciden —a través de los planes estra-
tégicos de las universidades— en situar la presencia en la WWW como uno de los pila-
res estratégicos de los procesos de comunicación internos y externos que sustentan la
vida universitaria, tanto más importantes cuanto que la comunicación se sitúa precisa-
mente en el centro de la definición funcional del fenómeno universitario.
La comunicación es un elemento crítico a lo largo de todo el ciclo del conocimien-
to: producción, aplicación y transmisión —educación y divulgación—. A través de la
comunicación, las universidades facilitan el proceso de investigación, la transferencia de
la investigación a la sociedad y la incorporación de los conocimientos teóricos, meto-
dológicos e instrumentales al sistema educativo y a la sociedad en su conjunto.
El papel central de la comunicación en la vida universitaria –y de los servicios
de información WWW a su servicio—se aprecia en la docencia, la investigación y
los servicios. Se suele resaltar de una manera especial en el campo del e-learning, pero
ha estado presente de forma más silenciosa, pero quizá más revolucionaria, en el cam-
po de la investigación —la propia WWW se originó como un servicio para la investi-
gación en física de partículas— y, por supuesto, de la administración de las universida-
des, revolucionada por los sistemas de información para la gestión y las Intranets cor-
porativas.
2 El contexto social e institucional: el espacio universitario europeo, la apuesta
por la calidad y la presencia de la investigación universitaria en la red
Ahora bien, la apuesta de las universidades españolas por la Internet, como medio
de comunicación privilegiado en la docencia, la investigación, la extensión y la gestión,
se inserta a su vez en un movimiento concertado a nivel europeo de reforma e integra-
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
347

María Pinto Molina y otros
ción de las universidades, que corre paralelo a la apuesta de la Unión por la sociedad del
conocimiento (Comisión Europea, 2002). Una sociedad del conocimiento que surge pre-
cisamente de la confluencia entre aprendizaje continuo, generalización de la investiga-
ción y transferencia por todo el cuerpo social y económico y el uso intensivo y extensi-
vo de las tecnologías de la información y la comunicación (Consejo de Educación,
2000).
La política europea hacia la sociedad del conocimiento concentra precisamente sus
acciones en tres escenarios: la Sociedad de la Información, el Espacio Europeo de Edu-
cación Superior y el Espacio Europeo de la Investigación (Comisión Europea, 2000,
2001, 2002). En todos ellos, pero especialmente en el segundo y tercero, las universida-
des europeas juegan un papel fundamental (Comisión de las Comunidades Europeas,
2003).
Por otra parte, esa dinámica se contempla dentro de un ciclo de mejora continua, en
la que la calidad constituye un objetivo clave del proceso. Calidad que no es sólo un
ideal moral, sino un condicionamiento ineludible marcado por la creciente globalización
y por la competencia mundial entre sistemas educativos y universidades (Farrell, 1999).
En definitiva, calidad que se contempla además como un requisito de competitividad.
Esta idea es consustancial al denominado proceso de Bolonia, y, por ende, al Espacio
Europeo de Educación Superior, que sitúa la responsabilidad primaria de la calidad de
la educación en cada institución universitaria. De hecho, existe el compromiso de la
Comisión Europea de que para el año 2005 exista un sistema nacional de aseguramien-
to de la calidad educativa
En cumplimiento de estos acuerdos internacionales y centrándonos ya en el contex-
to español, la Ley Orgánica de Universidades (LOU) (Ley Orgánica 6/2001) —promul-
gada en 2001 y pendiente de reforma por el Gobierno actual— incluye entre sus objeti-
vos la mejora de la calidad como pieza clave de la política nacional dentro del diseño
del espacio europeo de educación superior. La Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación y los órganos de evaluación que se están poniendo en marcha en
las Comunidades Autónomas, en función de las competencias que les otorga la ley, son
elementos visibles, con todas sus imperfecciones, de una nueva dinámica de calidad del
sistema universitario que debe culminar en 2010 con el surgimiento efectivo y puesta en
vigor del espacio europeo de enseñanza superior.
La publicación de información en la World Wide Web por parte de todos los agen-
tes del sistema universitario constituye, sin duda, un aspecto coadyuvante de las políti-
cas de transparencia, responsabilidad y calidad. Las investigaciones y proyectos previos
se han centrado en la evaluación de determinados servicios y prestaciones de la univer-
sidad. Tal es el caso de la evaluación de las bibliotecas, de los servicios universitarios
de gestión y de las oficinas de transferencia de la investigación, entre otros. La presen-
te investigación se centra en la información para y sobre la investigación universitaria,
uno de los pilares de la actividad universitaria. Si bien la estructuración del sistema de
enseñanza de educación superior español reconoce la autonomía de las universidades en
cuanto a su forma de gestión y competencias, ello no invalida la necesidad de contar con
indicadores y líneas de actuación comunes que influyan en la conformación de la ima-
gen de excelencia de las universidades españolas.
Más aún, la integración del sistema universitario en el espacio europeo implica la
necesidad de unas pautas y estándares europeos comunes, y ello obliga a iniciar actuacio-
nes convergentes y homogéneas en primer lugar desde cada país de la Unión Europea.
348
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 2, 2004

Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
Las iniciativas de publicar la información sobre investigación ofrecida por el siste-
ma de educación superior español son variadas e importantes. Han sido acometidas por
agentes tan diversos como las administraciones responsables de la enseñanza superior y
de la investigación a nivel europeo, estatal y autonómico, y, dentro de las propias uni-
versidades, por las Oficinas de Transferencia de la Investigación, los Vicerrectorados de
Investigación, las Comisiones de Tercer Ciclo, etc. Por otra parte, La Unión Europea ha
mostrado su interés explícito por la calidad de los servicios de información WWW de
los servicios públicos, concretamente y de manera reciente en el área crítica de la infor-
mación sanitaria, proponiendo un modelo y consejos prácticos (Comisión de las Comu-
nidades Europeas, 2002).
Ahora bien, la información disponible, con ser muy importante, cubre de forma desi-
gual los distintos aspectos relacionados con la investigación universitaria. Existe mucha
información pública de carácter sistemático sobre las fuentes de financiación, la legisla-
ción sobre investigación, los proyectos de investigación concedidos, los programas de
tercer ciclo, las tesis doctorales, las publicaciones, las patentes y otros resultados de
investigación. Sin embargo, muchas veces esa información no está integrada y en
muchos casos ni siquiera está disponible de forma homogénea por todo el territorio
nacional y los diferentes campos del saber. Se carece, a pesar de proyectos ya iniciados
en dicho sentido, de extraordinario interés y calidad —algunos muy avanzados en ciertas
áreas temáticas— de un sistema nacional de publicación de currículos de los investiga-
dores, de una biblioteca digital de trabajos de investigación, tesis doctorales y preprints.
Si nos situamos en el nivel de abstracción superior, son escasos y de alcance reducido los
proyectos de recopilación de los recursos sobre investigación universitaria publicados por
las instituciones, y mucho menos existen proyectos de evaluación de los mismos.
3 Objetivos y alcance
En este contexto, el equipo de personas que firman el presente artículo, bajo la direc-
ción de la Dra. Pinto, recibió una ayuda del Programa de estudio y análisis para la mejora
de la calidad de la enseñanza superior y profesorado universitario de la Dirección General
de Universidades, para analizar el papel de los servicios de información y documentación
WWW en la difusión de la investigación de las universidades españolas a través del con-
cepto de visibilidad y del análisis de las condiciones que hacen posible dicha visibilidad.
Se trataba, en definitiva, de evaluar la difusión de la investigación de las universidades a
través del canal de comunicación que experimenta un mayor crecimiento en la actualidad
—la World Wide Web— al público en general y a las audiencias especializadas —gesto-
res, estudiantes potenciales, estudiantes actuales, investigadores y empresarios.
A efectos del presente estudio, se decidió considerar la visibilidad en tres niveles.
En primer lugar, en cuanto a presencia, esto es, en la medida en que la información que
es consistentemente objeto de interés por parte de los usuarios está efectivamente dis-
ponible. En segundo lugar, en cuanto a calidad, a saber, el grado en el que dicha infor-
mación es completa, multimedia, veraz y actual, a la vez que está convenientemente
autorizada. Y, en tercer lugar, en cuanto a usabilidad, esto es, hasta qué punto dicha
información se presenta adecuadamente, para que sea «usable» por los usuarios.
Por otra parte, se determinó entender por información relacionada con la investiga-
ción aquélla relativa a sus precondiciones —financiación, recursos humanos, infraes-
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
349

María Pinto Molina y otros
tructuras—, resultados —publicaciones y patentes, eventos, etc.— y responsabilidad
institucional —memorias y evaluaciones—. En concreto, se determinó considerar la dis-
ponibilidad de la información relativa a proyectos, subvenciones y ayudas; a actividades
de investigación, tales como cursos, congresos y jornadas, entre otros; a la movilidad de
personal, tanto profesores universitarios como becarios de investigación; a los informes
y memorias de investigación de la Universidad; y, finalmente, a los departamentos,
sobre sus grupos y resultados de investigación. Desde el punto de vista de la estructura
organizativa de las universidades, se detectó igualmente la necesidad de analizar tres
tipos de entidades que suelen tener páginas web: los Departamentos, las Oficinas de
Transferencia de la Investigación (OTRI) y los Vicerrectorados de Investigación.
Dentro de dichos límites, se establecieron los siguiente objetivos operativos:
a) La definición de indicadores y parámetros cuantitativos sobre la accesibilidad de
la información en el área de Investigación de las universidades españolas.
b) La definición de parámetros de calidad sobre la disponibilidad, idoneidad y acce-
sibilidad del espacio web destinado a la Investigación en las universidades espa-
ñolas.
c) El análisis del espacio web a partir de estos criterios con ayuda de un robot ciber-
métrico diseñado por los profesores salmantinos del equipo, capaz de explorar
automática y autónomamente la red recogiendo datos significativos definibles
por el usuario. La metodología y resultados referentes a este punto se describi-
rán, por su entidad, en otros trabajos posteriores.
d) El análisis y valoración cualitativa de dicha información a partir de los criterios
de calidad antedichos.
e) El análisis y valoración de la información y los datos, con vistas a establecer pun-
tos comunes y diferenciales en la disponibilidad de la información en Internet.
f) El establecimiento de criterios e indicadores de excelencia para el diseño efectivo
de los espacios virtuales dedicados a la Investigación en las universidades españolas.
En este sentido, la investigación se enmarcaba en los esfuerzos por crear un conjun-
to de estándares de calidad para el diseño de las páginas webs de la universidades espa-
ñolas, concretamente en el ámbito de la Investigación, con el fin de optimizar la visibi-
lidad y el acceso de los resultados y gestión de la investigación de la universidad espa-
ñola en su conjunto en el actual contexto de la sociedad del conocimiento.
4 Metodología
4.1 Metodologías disponibles: estado de la cuestión
La calidad de la información corporativa en la World Wide Web se ha estudiado
desde diversas perspectivas y enfoques, que son aplicables al caso de la información
web sobre investigación en las universidades. A continuación se presentan cinco de las
principales líneas de investigación, cada una de las cuales propone metodologías de aná-
lisis y modelos elaborados.
En primer lugar, destacan los estudios sobre contenidos y servicios de información
de tipo descriptivo y, posteriormente, comparativo. Obviamente, la visibilidad de la
350
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
información sobre investigación tiene como precondición que dicha información esté
disponible en la World Wide Web. Si la información no está disponible, no puede ser
consultada. Por consiguiente, un primer criterio de evaluación de la visibilidad será
siempre la presencia o no de la información en Internet. La identificación de la infor-
mación relevante puede realizarse a través del cotejo con otras fuentes existentes o, fre-
cuentemente, de la comparación entre los contenidos y servicios de los diferentes webs
(Castillo, Martínez y Server, 1999). La realización de dichos estudios descriptivos y
comparativos constituye, a su vez, la precondición para la propuesta de modelos onto-
lógicos de contenidos, de los que —además de la lógica práctica empírica— ya existen
algunos basados en este tipo de estudios previos y teóricamente elaborados en el área de
la información universitaria (Middleton, McConnell & Davidson, 1999).
Sin embargo, una vez que la información está disponible, dicha información debe
ser accesible y usable. Un segundo tipo de estudios se refiere, precisamente, a la acce-
sibilidad a través de los buscadores y catálogos de carácter general y especializado. La
accesibilidad a través de buscadores —el método de acceso más utilizado por los usua-
rios— es un campo de investigación importante que, incluso, mereció el interés de la
revista Nature (Lawrence y Giles, 1999).
En tercer lugar, la discusión sobre la calidad de información en Internet se ha cen-
trado mucho, en los últimos años, en los aspectos relacionados con la satisfacción del
usuario, primero desde un punto de vista cualitativo, proponiendo modelos a partir de la
elaboración teórica de baterías de consejos prácticos, y posteriormente buscando indi-
cadores susceptibles de permitir una evaluación automática. Dentro del primer enfoque,
el tema estrella del cambio de siglo, en lo referente al diseño de sitios web, está siendo
precisamente la denominada «usabilidad» (Badre, 2002; Bawa, 2001; Brinck, 2002;
Chandler, 2003; Clauson, 1999; Dustin,2002; Graham, 2002; Holmes, 2002; Krug,
2000; Mander, 20002, Nielsen, 2000, 2002; Norlin, 2002; Pearrow, 2002; Spool, 1999;
Wroblewski, 2002). Nielsen (2000) la define como un atributo cualitativo que evalúa el
grado de facilidad de uso de un interfaz, y la refiere proactivamente a los métodos que
se pueden utilizar para mejorar dicha facilidad de uso durante el proceso de diseño. Aun-
que la corriente que sigue el concepto bandera de usabilidad es, en estos momentos,
mayoritaria dentro del análisis cualitativo de sitios web, existen diversos grupos que
investigan también en el análisis cualitativo de la información web y en la construcción
de modelos de calidad que no se inscriben directamente en la corriente. Unos y otros han
contribuido decisivamente al estudio de los sitios web universitarios. Entre ellos se pue-
den mencionar, a título de ejemplo, el de Corry, Frick y Hansen (1997), el de los suda-
fricanos Bantjes y Cronje (2000), el de los españoles Mateos, Mera, Chamorro; Gonza-
lez, Miranda, Lopez y Rodrigo (2001) o el de los investigadores argentinos Olsina,
Godoy, Lafuente y Rossi (1999a, 1999b). Los criterios elegidos y los modelos de análi-
sis serán analizados posteriormente en el apartado dedicado a la definición de los indi-
cadores cualitativos y a su estructuración en un modelo de análisis coherente.
Por otra parte, la detección de indicadores cualitativos ha abierto la puerta al análi-
sis de indicadores cuantitativos —susceptibles de ser recogidos por un robot de búsque-
das— que correlacionen bien con medidas de calidad. Esta línea de investigación, muy
conectada con la anterior, pero que ofrece ventajas complementarias, como la extracción
de datos independientes del juicio humano o la amplitud de la muestra estudiada, está
experimentando un gran auge y se presentará con detalle en artículos posteriores.
Por fin, una última gran línea de investigación sobre la calidad de los recursos de
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
351


María Pinto Molina y otros
información de la World Wide Web se entronca en la tradición bibliométrica, y aborda
la estimación indirecta de la calidad por medio de las citas que recibe la fuente. La uti-
lización de métodos bibliométricos para la evaluación de la Internet ya fue vislumbrada
por W. Paisley (1990), y existen ya diversos estudios aplicados al campo de la informa-
ción universitaria en la World Wide Web, desde el pionero de Almind e Ingwersen
(1997) sobre las universidades danesas, a los más recientes de Smith y Thelwall (2002)
sobre las universidades australianas y de Thelwall (2002) sobre las británicas. Estos
estudios permiten extraer inferencias sobre el impacto de la producción científica de las
universidades, semejantes a los estudios bibliométricos. La aproximación a la visibili-
dad a través de citas ha sido aplicada al contexto español universitario y de investiga-
ción por Isidro Aguillo (2000) y al campo de los webs de las Escuelas y Facultades
de Biblioteconomía en un estudio de Castillo, Martínez y Server (1999) dirigido por
Abad.
4.2 Planteamiento y fases de la investigación
Para el desarrollo de los objetivos de investigación, se optó por aplicar una metodo-
logía diversificada y complementaria que permitiese analizar indicadores de calidad de
la visibilidad de la información sobre investigación en las webs universitarias españolas
desde diversos enfoques, buscando un horizonte de integración entre métodos cualitati-
vos y cuantitativos y entre los enfoques inductivos —centrados en el análisis de la rea-
lidad— y los deductivos —basados en el análisis de la implantación de modelos de cali-
dad—. Con esta perspectiva se desarrolló una metodología de investigación cualitativa
y otra cuantitativa. Así, el grupo total de los investigadores se dividió en dos subgrupos
en función de sus aportaciones y experiencia en los respectivos métodos de trabajo.
Ambos subgrupos trabajaron con diferente enfoque sobre la misma muestra, que se des-
cribe a continuación, retroalimentando los resultados de su trabajo. Como se ha comen-
tado, el presente artículo refiere específicamente la parte relacionada con el análisis cua-
litativo.
La complejidad de las variables dignas de consideración en el análisis cualitativo y
la subjetividad inherente a la tarea, requirió la creación de una metodología coherente,
que se articuló en torno a la construcción, aplicación e interpretación de una parrilla de
análisis común. La metodología se puede estructurar en las seis fases que se describen
a continuación.
4.2.1 Revisión bibliográfica. La revisión bibliográfica se centró en la lectura y aná-
lisis de literatura que permitiese conocer los indicadores cualitativos utilizados para eva-
luar sitios web. Se revisó por cada uno de los investigadores toda la literatura obtenida,
resultado de la búsqueda en catálogos de bibliotecas, Internet y en las bases de datos
bibliográficas LISA e ISOC, sobre indicadores de evaluación de sitios web, tanto en
general como específicamente referidos al ámbito universitario. Del análisis de la lite-
ratura especializada se obtuvo una primera aproximación a los indicadores más idóneos
para el desarrollo de la investigación.
4.2.2 Definición de criterios cualitativos. Esta etapa se realizó de forma individual
por cada uno de los investigadores, teniendo en cuenta los criterios recogidos en la lite-
352
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 2, 2004

Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
ratura y su experiencia previa en evaluación de la calidad de sitios web. La lista defini-
tiva de criterios se obtuvo a través del consenso de todos los investigadores. Se definie-
ron 33 criterios de evaluación adaptados al objeto y alcance de la investigación. Se cla-
sificaron en siete categorías y se desplegaron en subcriterios, alcanzando un total de 58
puntos a evaluar. Con el objetivo de facilitar la etapa de evaluación, los indicadores
seleccionados fueron definidos de forma clara y concisa. La lista de indicadores y su
definición se describen detalladamente en el apartado siguiente.
4.2.3 Determinación de la muestra de estudio. El universo de la investigación
está constituido por el total de universidades españolas, tanto públicas como privadas.
Esta cifra asciende a un total de 65 universidades (RedIRIS, 2004). De esta población se
seleccionó una muestra integrada por 19 universidades. Para ello se utilizaron dos pro-
cedimientos. En primer lugar, se determinó que todas las Comunidades Autónomas
estuvieran representadas, seleccionando una universidad por cada una de éstas. En el
caso de aquellas comunidades con un mayor número de universidades —aspecto que
normalmente correlaciona con su peso administrativo y científico—, se optó por selec-
cionar dos universidades, esto es, las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña. De
esta estratificación quedó un total de 19 universidades. Para la selección definitiva de
los elementos de la muestra se utilizó un muestreo no aleatorio intencional, consensua-
do entre todos los miembros del equipo, intentando con ello garantizar la máxima repre-
sentatividad.
4.2.4 Creación de la plantilla de trabajo. Se diseñaron dos herramientas de evalua-
ción complementarias. La primera, denominada «Hoja de datos», estaba destinada a mini-
mizar la subjetividad y asegurar la comparabilidad de los resultados obtenidos por los dife-
rentes jueces. La segunda, denominada «Informe de universidad», tenía por objeto ir más
allá de las limitaciones de una encuesta dirigida, permitiendo la formalización del juicio
libre de los miembros del equipo. La «Hoja de datos» consistía en una plantilla de trabajo
que traducía el juicio de valor a una escala numérica, con el objeto de facilitar la elabora-
ción de gráficos para la sistematización y análisis de los resultados. La Hoja de Datos
incluyó los 58 puntos a evaluar, organizados en siete categorías. Cada uno de los aspectos
analizados se evaluó en términos de verdadero o falso (1 y 0). Se indicaban los subtotales
resultantes para cada categoría y cada web evaluada. Esta valoración numérica se resumió
en una columna de Valoración, en la que cada subcriterio quedaba clasificado en una esca-
la del 1 a 5 como: No aceptable (hasta el 20% de la puntuación); Regular (hasta el 40%);
Aceptable (hasta el 60%); Bien (hasta el 80%); y Muy buena. También se calculó la media
de estos valores, con el fin de tener una visión global de la valoración de cada universidad.
En cuanto al «Informe de universidad» expresaba en texto libre una valoración crítica no
cuantitativa, con el objetivo de facilitar la identificación de puntos fuertes y débiles espe-
cíficos y, en definitiva, el conocimiento de los puntos de mejora de las webs. La primera
parte del informe incluía una valoración global de la web, con una valoración de sus aspec-
tos, positivos y negativos, convenientes de resaltar. La segunda parte consistía en una valo-
ración de cada una de las 7 categorías en términos de puntos fuertes —lo más positivo de
la categoría—, puntos débiles —significantemente deficientes— y un apartado de obser-
vaciones, para destacar cualquier información complementaria no incluida en los aparta-
dos anteriores. Este informe se debía completar con un anexo de pantallas de los webs, con
el objeto de mostrar de forma gráfica los aspectos evaluados.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
353

María Pinto Molina y otros
4.2.5 Recogida de datos. Tras diversos ensayos, la recogida definitiva de datos se
centró en los meses de julio a septiembre de 2003, con vistas a garantizar la máxima
actualidad de los datos analizados. Esta etapa de recogida de datos se realizó de forma
individual por cada investigador, utilizando para ello los instrumentos de evaluación
antes definidos. Esta etapa cualitativa ha sido especialmente compleja por varias razo-
nes, de las que se pueden destacar dos: la dispersión de los datos sobre investigación en
los sitios web de las universidades españolas; y la necesidad de realizar varios análisis
y consultas, para un mismo indicador, para poder arribar a una conclusión definitiva.
4.2.6 Evaluación y representación de los resultados. Aunque cada universidad
fue investigada y caracterizada de forma individual, la sistematización, presentación y
valoración de los resultados se realizó de forma transversal, es decir, atendiendo al esta-
do y desarrollo de los indicadores evaluados. Esto es así, porque el objetivo no era una
evaluación de las universidades, sino la caracterización del sistema universitario espa-
ñol y la identificación de puntos fuertes y débiles. La información se ha presentado de
dos maneras: una orientada a la descripción objetiva mediante gráficos, y otra orientada
a la valoración mediante textos. En conjunto, el aparato de presentación de resultados
consta de cuatro elementos: a) una tabla general de resultados, que indica la evaluación
obtenida por cada universidad en cada criterio individualizado, el valor promedio y la
desviación típica; b) un conjunto de gráficos que resumen los valores obtenidos por cada
universidad en cada indicador y cada subcriterio y el valor alcanzado por cada universi-
dad; c) la interpretación de los datos para cada uno de los criterios, considerando su
valor medio y su desviación típica; y d) la interpretación global de los datos, sistemati-
zando los aspectos positivos (germen de un catálogo de mejores prácticas) y las áreas de
mejora que se vislumbran.
4.2.7 Elaboración de propuestas de mejora. Como culminación de la investiga-
ción, se definieron, para cada uno de los criterios, medidas de mejora susceptibles de eli-
minar las deficiencias encontradas. Para esta etapa, se tomaron como punto de partida
los resultados obtenidos en el apartado anterior.
4.3 Definición de los indicadores
Los indicadores utilizados para medir la visibilidad de la investigación de las uni-
versidades españolas en sus páginas webs se detallan a continuación agrupados en las
siete categorías a las que se asignaron.
4.3.1 Visibilidad de la información. En este apartado se han analizado determina-
dos aspectos que nos han proporcionado información sobre la visibilidad de las princi-
pales páginas web de investigación en las universidades seleccionadas. Es decir, se ha
tratado de medir la facilidad con que el usuario puede localizar, desde la página princi-
pal de las universidades, la información sobre investigación, y por ello se han estudiado
cuestiones como la entrada desde la Home Page, y la entrada en un segundo nivel, esta-
bleciendo, como valores positivos, la existencia de un apartado dedicado exclusivamen-
te a la investigación, la facilidad para su localización y la adecuación del título a los con-
tenidos que encierra. Igualmente, se ha tratado de controlar si los contenidos están
354
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 2, 2004


Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
estructurados de manera lógica para ayudar a la localización de la información de inves-
tigación. Es el aspecto que Alastair Smith (1997, 6) denomina «browsability and orga-
nization», y que engloba bajo el criterio «Workability», referido a la conveniencia del
recurso electrónico y a la efectividad a la hora de utilizarlo. Con esta finalidad, se ha
comprobado si existía, en las páginas principales de Investigación de las distintas uni-
versidades un mapa de contenidos con sus correspondientes enlaces y una tabla o menú
donde la información contenida en el sitio estuviera convenientemente estructurada y
descrita para facilitar al visitante tanto la navegación como la localización de los conte-
nidos más importantes. Por otro lado, en este criterio de la visibilidad de la información
de la investigación, nos ha parecido conveniente añadir un aspecto más: la presencia de
un motor de búsqueda interno (Alexander y Tate, 2000) que ayude al usuario a solucio-
nar de forma rápida sus necesidades informativas sin tener que navegar por todo el sitio
de investigación. Además, se valoraba muy positivamente que este motor de búsqueda
fuera eficaz, que proporcionara la posibilidad de búsqueda avanzada o la posibilidad de
restringir la búsqueda sólo al sitio de investigación, lo que permitiría un mayor refina-
miento de la misma y unos resultados más aquilatados.
4.3.2 Autoría. Este indicador es uno de los criterios en el que todos los autores y
evaluadores coinciden, al considerarlo esencial para distinguir la credibilidad de la fuen-
te de información —aspecto clave para la confianza de los usuarios— y la calidad de los
contenidos de un sitio web —puesto que el usuario de la página puede desempeñar un
papel activo en la mejora de la misma siempre que exista un intermediario conocido que
recoja las sugerencias y críticas. Algunos denominan a este criterio autoridad (Smith,
1997; Beck, 1997; Alexander & Tate, 2000), otros, reputación de la fuente (Zellouf et
al., 2000), pero todos insisten en que el responsable de los contenidos de un sitio web
debe estar claramente identificado, ya se trate de una persona o de una organización,
mediante una serie de elementos, como pueden ser una adscripción del autor a la orga-
nización a la que pertenece, una dirección de correo electrónico para contactar o verifi-
car la legitimidad del responsable de la página, una declaración de principios o inten-
ciones sobre la finalidad de los contenidos, o algún tipo de logotipo que represente a la
institución y aporte credibilidad a los potenciales usuarios (Middleton, McConnell y
Davidson, 1999, 225). En este sentido, se han comprobado dos elementos: la presencia
del logo y texto de la Universidad en cada página de Investigación, y la indicación explí-
cita del webmaster, al menos, en la página principal de Investigación (Kapoun, 1998).
4.3.3 Actualización y actualidad. Se trata de criterios importantes que la mayoría
de los evaluadores expertos consideran como aspectos relevantes a tener en cuenta.
Ciertamente, la rapidez y velocidad que permite Internet como medio de edición y como
medio de comunicación y difusión de la información, es una de las cuestiones más valo-
radas por los usuarios (Middleton, McConnell y Davidson, 1999, p. 225), que buscan en
este nuevo medio, precisamente, acceder de forma rápida a informaciones actuales, y
cómo no, actualizadas. Es por tanto éste un aspecto que debe ser necesariamente cuida-
do en los sitios web de investigación, al tener como objetivo primordial la difusión de
informaciones sobre convocatorias, concursos, premios y demás ayudas para fomentar
y desarrollar la investigación, además de la difusión de la investigación desarrollada por
sus propios investigadores. Se ha objetivado este apartado a partir de dos criterios
importantes: la indicación explícita de la fecha de actualización y la existencia de enla-
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
355

María Pinto Molina y otros
ces obsoletos que refieran a información con más de un mes de antigüedad. Igualmente
se ha considerado como valor positivo la declaración del estado de las convocatorias
anunciadas, ya que permite agilizar la consulta y hacer la información más operativa.
4.3.4 Accesibilidad. Se trata éste de un criterio que algunos expertos en evaluación
interpretan como un aspecto que forma parte de un criterio más amplio como, por ejem-
plo, la eficiencia de un sitio web (Olsina, Godoy y Lafuente, 1999, p. 89). Aquí se ha
entendido por accesibilidad la capacidad de un sitio web de ser aprehendido en su totali-
dad por todos los usuarios, independientemente de las condiciones físicas y técnicas en
las que acceda a Internet, aspecto al que deben prestar especial atención los sitios oficia-
les y con contenidos públicos. En concreto, se han considerado los siguientes aspectos:
1. Diseño compatible con diferentes navegadores o diferentes resoluciones de pan-
talla: En este caso, se ha medido la existencia o ausencia de distorsiones en la visibili-
dad de las páginas principales de los sitios web de Investigación, utilizando para ello los
navegadores de uso más generalizado entre los usuarios: Internet Explorer, Netscape y
Opera. Aunque Explorer sigue siendo el navegador predominante coexisten con otras
alternativas que han de ser tenidas en cuenta si se quiere garantizar una buena difusión
de los contenidos. Se ha tenido en cuenta además si, en el caso de que se incluyeran pre-
sentaciones Flash, se proporcionaban alternativas de visualización para aquellos usua-
rios sin condiciones técnicas en su ordenador para ejecutarlas.
2. En la línea de «diseñar para la diversidad» (Baeza Yates y Rivera Loaiza, 2002)
—especialmente para la gente con algún tipo de discapacidad auditiva, visual, cogniti-
va, etc.—, se analiza si en el sitio web de investigación aparece la indicación del cum-
plimiento de la normativa WAI (Web Accesibility Initiative del Consorcio de la Wide
World Web (W3C, 2001).
3. Se ha analizado la posibilidad de imprimir y visualizar correctamente los conte-
nidos del sitio, criterio que algunos evaluadores consideran como una de las caracterís-
ticas de la Funcionalidad u operatividad del sitio (Orihuela, 2001).
4. La existencia de una Ayuda al usuario sobre la estructura de los contenidos y la
navegación del sitio también se ha considerado un criterio positivo de accesibilidad,
especialmente para aquellos recursos que necesitan de una información complementaria
para poder ser visualizados correctamente.
5. Versiones en otras lenguas, que afectan no sólo a la accesibilidad, sino también
a la mayor difusión de la investigación. Específicamente, se ha considerado la existen-
cia de versiones en otras lenguas nacionales, además del castellano, y, cómo no, versio-
nes en lengua inglesa.
4.3.5 Difusión de la investigación. Este criterio representa el núcleo central del aná-
lisis cualitativo y la condición necesaria en torno a la que se articulan los demás, pues es
precisamente para difundir la investigación —para facilitar y estimular su uso, desarrollo
y consulta—, para lo que se elaboran y estructuran las páginas web particulares dedicadas
a este tema. Es por ello por lo que, además de considerar la visibilidad en buscadores, se
ha examinado la presencia real y las condiciones de publicación de información en el web
de los elementos clave para usar y evaluar el sistema universitario de investigación:
1. Visibilidad del sitio web de investigación en los buscadores más utilizados: un
directorio temático —Yahoo—, y un motor de búsqueda —Google—, utilizando como
356
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 2, 2004

Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
ecuación de búsqueda las siguientes expresiones: «UNIVERSIDAD x INVESTIGA-
CIÓN» y «UNIVERSITY x RESEARCH», y situando la posición de la respuesta
correcta entre los resultados obtenidos. Este análisis nos ha servido para conocer el
impacto y la presencia que las webs de investigación de nuestras universidades tienen
en Internet. Se trata de un área de investigación creciente en documentación, relaciona-
da con el análisis de los enlaces web, tanto internos como externos (Thelwall, 2002), la
ubicuidad y la buscabilidad (Baeza y Rivera, 2002), o la webmetría (Almind and Ing-
wersen, 1997).
2. Existencia de un apartado sobre Grupos de Investigación, valorando la organiza-
ción de esta información por áreas temáticas o en bases de datos.
3. Presencia de una sección dedicada a proporcionar información sobre congresos,
jornadas, conferencias o eventos de este tipo, puntuándose positivamente el tratamien-
to de esta información en forma de un resumen descriptivo, la posibilidad de enlazar con
la página web del sitio para ampliar la información referenciada, y la actualidad de la
misma.
4. Existencia de un apartado donde se puedan consultar los proyectos de investiga-
ción desarrollados en las universidades seleccionadas, destacando si se proporciona un
resumen de los mismos, información sobre su vigencia o una estructura organizada que
facilite la recuperación de la información, como una base de datos.
5. Existencia de una sección de convocatorias de premios a la investigación clasi-
ficada y actualizada.
6. Existencia de un apartado de convocatorias de ayudas y subvenciones a la inves-
tigación actualizado y clasificado.
7. Presencia de una sección sobre concursos de investigación, estableciéndose de
nuevo, como medidas de calidad, la actualidad y la organización de la información.
8. Existencia de una sección de noticias donde visualizar y localizar rápidamente la
información más novedosa, servicio muy demandado por los usuarios.
9. Existencia de un directorio de investigadores, que resulta de mucha utilidad para
la comunicación y el intercambio de conocimientos entre investigadores, y por tanto, un
recurso muy valorado para difusión de la información científica.
10. Existencia de una sección dedicada a las publicaciones científicas, con los datos
básicos para su recuperación. Recíprocamente, la existencia de un sistema de informa-
ción,
orientado al investigador para informarle sobre cómo publicar sus trabajos, resul-
taría igualmente beneficioso.
11. Existencia de una sección de recursos auxiliares para la investigación: direc-
ciones y contactos de otras universidades, centros de investigación de la administración
pública, y otros recursos de información susceptibles de ayudar al investigador.
12. Presencia de las memorias de investigación del año en curso y de años anterio-
res que, además de aportar información significativa para la investigación, ofrecen
transparencia sobre la utilización de los presupuestos de la investigación, por cuanto la
memoria representa una recapitulación y examen del curso y estado de la investigación
en la universidad. Por ello, se ha estimado necesario valorar la presencia de datos eco-
nómicos.
13. Presencia de perfiles de usuario, con la finalidad de proporcionar una
información personalizada, guiándole hacia la información que le interesa y evitán-
dole movimientos innecesarios en su desplazamiento a través de los contenidos de la
web.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
357

María Pinto Molina y otros
4.3.6 Evaluación de la calidad. Esta cuestión aparece como especialmente impor-
tante, pues la calidad se configura como una estrategia para rentabilizar los recursos y
mejorar los procedimientos y los resultados de cualquier sistema u organización, espe-
cialmente de los servicios públicos (Sloïm et Gateau, 2001). Se han considerado tres
aspectos:
1. Reflejo de política de calidad en la web, ofreciendo públicamente criterios nor-
malizados de calidad en el sitio web, tanto en lo referente a la presentación como a los
contenidos, abriendo el servicio al escrutinio de los usuarios y responsables.
2. Existencia de un buzón de sugerencias, para recoger las expectativas de los usua-
rios del servicio, así como sus necesidades informativas, facilitando la adaptación del
web a los usuarios en la línea del concepto de usabilidad (Nielsen, 1999) y manifestan-
do, además, la voluntad de mejora que se espera de toda política de calidad.
3. Presencia de una encuesta de satisfacción sobre el sitio web, susceptible de apor-
tar datos a los diseñadores sobre los gustos y comportamientos de los usuarios, facili-
tando la construcción de páginas web adaptadas (Bénard, 2001).
4.3.7 Navegabilidad. Por último, se han establecido una serie de aspectos relacio-
nados con la navegabilidad, que algunos evaluadores incluyen en el criterio de funcio-
nalidad (Olsina, Godoy y Lafuente, 1999). La planificación de los recursos y estrategias
de navegación a la hora de diseñar un sitio web es fundamental para conseguir un resul-
tado óptimo de localización de la información y de orientación para el usuario. Por esa
razón, se han valorado tres elementos en este apartado:
1. Menú de contenidos siempre visible y en el mismo lugar.
2.
La consistencia en la terminología utilizada, que proporciona coherencia y
homogeneidad al sitio web.
3. La presencia de botones de navegación que permitan recorrer el sitio web de
manera lógica.
5 Resultados y conclusiones de la investigación cualitativa
En la tabla 1 se presentan los resultados de la investigación cualitativa para todas las
categorías y para cada uno de sus indicadores, así como para cada una de las universi-
dades seleccionadas.
A continuación, se valoran los resultados obtenidos siguiendo la estructura de los
indicadores cualitativos analizados.
5.1 Visibilidad de la información de investigación. En este apartado se valoró la
facilidad de uso del sitio web destinado a la investigación en las universidades objeto de
estudio. Los resultados de este análisis mostraron valores dispares. La existencia de una
entrada clara e identificable en la página principal al apartado de Investigación se com-
probó en el 89% de los casos, igual que la existencia de una denominación específica de
la misma. Respecto a la presencia de un mapa de navegación, sólo el 42% del conjunto
de universidades analizadas responden a esta exigencia. Su ausencia es un grave incon-
veniente, ya que impide contextualizar adecuadamente los contenidos y realizar bús-
358
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 1, 2004

Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
Tabla I
Resumen de los resultados de la investigación cualitativa
Universidades
Criterios
UAB
UB
UC
UZ
UCM
UGR
UIB
UL
UM
UN
UNEX
UPM
UPV
URI
US
USAL
EHU
UNICAN
UNIOVI
1. Visibilidad
10 11 12
7
8
11
9
8
8
5
6
8
7
10
6
9
8
6
8
1.1. Entrada pág. principal
3
3
3
3
3
3
3
3
3
0
3
3
3
3
3
3
3
0
3
1.2. Entrada segundo nivel
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1.3. Mapa sitio
2
2
2
0
0
2
2
0
0
0
0
2
0
2
0
0
0
2
0
1.4. Tabla de contenido
2
3
3
3
2
3
1
2
1
2
2
0
2
2
1
3
3
2
2
1.5. Motor búsq. interno
2
2
3
1
2
2
2
2
3
2
0
2
1
2
1
2
1
2
2
2. Autoría
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
2.1. Logo y texto univ.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2.2. Webmaster
1
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
3. Actualización y actualidad 3
3
3
2
1
2
0
0
0
1
1
1
1
1
0
1
2
1
1
3.1. Actualización info.
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
3.2. Enlaces obsoletos
2
2
2
2
0
2
0
0
0
1
1
1
0
1
0
1
2
0
0
4. Accesibilidad
5
5
4
2
3
4
3
4
3
4
2
5
3
4
1
2
3
3
4
4.1. Compat. navegadores
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
2
2
1
4.2. Normativa WAI
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4.3 Versiones impresión
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
4.4. Ayuda estruct. y naveg.
1
1
1
0
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
4.5. Variantes idiomas
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
2
5. Difusión de la investig.
23 15 23
3
9
19
6
6
8
10
6
12
4
13
8
20
8
15
8
5.1. Entradas buscadores
0
0
2
0
1
0
1
0
2
0
1
0
0
0
0
2
0
1
1
5.2. Grupos inv.
3
3
3
0
2
3
1
2
0
1
0
2
0
3
0
3
1
3
3
5.3. Congresos, etc.
3
3
2
0
0
3
0
0
0
0
0
2
0
3
1
3
0
2
0
5.4. Proyectos
2
0
2
0
1
2
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
5.5. Convoc. premios
2
0
2
1
1
0
1
1
0
1
0
1
1
0
1
1
1
0
0
5.6. Convoc. subvenc. invest. 2
2
2
2
2
2
1
0
2
1
2
2
1
2
1
1
1
2
1
5.7. Convoc. concurso invest. 2
2
2
0
0
2
0
0
0
1
0
0
1
2
1
2
1
2
2
5.8. Info. relevante
1
1
1
0
1
1
0
0
1
1
0
1
0
1
1
1
1
0
0
5.9. Directorio investigadores
2
2
2
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
2
0
0
0
2
0
5.10. Publicaciones
1
0
1
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
5.11. Recursos auxil. invest
1
1
2
2
1
1
1
1
2
1
0
1
0
0
0
2
1
1
1
5.12. Memorias de invest.
3
0
1
0
0
3
1
1
1
2
2
3
1
0
3
3
1
2
0
5.13. Audiencias
1
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6. Evaluación de la calidad
1
1
0
0
0
1
1
1
1
1
2
0
0
0
0
0
1
1
0
6.1. Reflejo pol. calidad web
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
6.2. Buzón sugerencias
1
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
1
1
0
6.3. Encuesta satisfacción
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7. Navegabilidad
3
4
2
0
4
4
2
4
2
3
1
2
2
4
3
4
2
4
2
7.1. Menú de contenidos
2
2
1
0
2
2
1
2
1
2
0
0
0
2
2
2
1
2
0
7.2. Terminología consistente 0
1
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
0
1
0
1
1
7.3. Botones de navegación
1
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
VALORACIÓN MEDIA
MB B
B
R
A
B
R
A
R
R
A
R
A
R
B
A
A
Leyenda de la valoración: NA: No Aceptable; R: Regular: A: Aceptable; B: Buena; MB: Muy Buena.
Leyenda de las universidades: UAB: Universidad Autónoma de Barcelona; UB: Universidad de Barcelona; UC: Uni-
versidad de Castilla la Mancha; UCM: Universidad Complutense de Madrid; UGR: Universidad de Granada; UIB: Univer-
sitat de les Illes Balears; UL: Universidad de la Laguna; UM: Universidad de Murcia; UN: Universidad de Navarra; UNEX:
Universidad de Extremadura; UNICAN: Universidad de Cantabria; UNIOVI: Universidad de Oviedo; UPM: Universidad
Politécnica de Madrid; UPV: Universidad Politécnica de Valencia. URI: Universidad de La Rioja; US: Universidad de San-
tiago de Compostela; USAL: Universidad de Salamanca; UZ; Universidad de Zaragoza; EHU: Universidad del País Vasco.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
359

María Pinto Molina y otros
quedas conceptuales. Afortunadamente, el 68% poseen menú de contenidos en cada
página, aunque existen serias disparidades en cuanto al desarrollo de la misma. La exis-
tencia de comentarios que describan brevemente el contenido de la tabla es más infre-
cuente, privando al usuario de un elemento que contribuye a clarificar el alcance real de
los contenidos. Finalmente, el 90% de las universidades ofrecen un motor de búsqueda,
la gran mayoría dando opción a búsquedas avanzadas, aunque muy pocas uno específi-
co de investigación (Castilla la Mancha, Complutense de Madrid, Granada y Navarra).
De hecho, el resultado discreto de este último apartado, 59%, es consecuencia princi-
palmente, de la ausencia del motor de búsqueda interno en el área de investigación. En
resumen, las páginas Web de investigación de las universidades españolas poseen una
visibilidad adecuada con una presencia alta (99%) en enlaces desde la página principal,
con menú de contenidos y motores de búsqueda generales que permiten acceder a los
mismos. Carecen sin embargo, de otros aspectos que se han considerado importantes
para incrementar la visibilidad, tales como la existencia de un mapa del sitio, comenta-
rios a los enlaces de contenidos que permitan clarificar éstos, y motores de búsqueda
propios con opciones de búsqueda avanzada.
Gráfico 1
Visibilidad en las webs universitarias
12
1086Valores420
UAB UB UC
UZ
UCM UGR UIB UL UM UN UNEX
UPM UPV URI US USAL
EHU
UNICANUNIOVI
Universidades
VISIBILIDAD pág. principal segundo nivel mapa tabla motor búsq.
360
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
5.2 Autoría. El análisis de la autoría refleja que las universidades españolas inclu-
yen sus logotipos y leyendas en el 100% de los casos, aunque sólo un 28% mencionan
expresamente al webmaster, a pesar de que indudablemente existe. Ello impide la mejo-
ra efectiva de las páginas a través del envío de comentarios y sugerencias.
Gráfico 2
Autoría en las webs universitarias
2
1,5
1
V
alores 0,5
0
UAB UB UC
UZ
UCM UGR UIB UL UM UN UNEX
UPM UPV URI US USAL
EHU
UNICANUNIOVI
Universidades
AUTORIA
logo
webmaster
5.3 Actualización y actualidad. En ambos casos, los resultados son poco satisfac-
torios. Por una parte, sólo en un 36% de las universidades la fecha de actualización de
la información está presente en las páginas Web. En más de la mitad de los casos o bien
los enlaces están obsoletos —incrementando considerablemente el ruido en la recupera-
ción de la información deseada y confundiendo al usuario sobre su dimensión real—
o no existe indicación del estado de las convocatorias, con lo que esto representa de
desorientación del usuario de la página.
Gráfico 3
Actualización en las webs universitarias
3
2,5
2
1,5
V
alores
1
0,5
0
UAB UB UC
UZ
UCM UGR UIB UL UM UN UNEX
UPM UPV URI US USAL
EHU
UNICANUNIOVI
Universidades
ACTUALIZACION
actu info
enlaces obsoletos
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
361

María Pinto Molina y otros
5.4 Accesibilidad. El criterio de accesibilidad intenta comprobar la capacidad de
consulta de la web por parte de cualquier usuario, independientemente del navegador y
sistema que utilice, de sus condiciones físicas, accesibilidad para discapacitados, y de su
idioma. Los resultados arrojan datos completamente dispares para cada uno de estos
ítems. La media del criterio, debido a estos desajustes, es bastante baja, un 4,21 sobre
10, a pesar de que determinados indicadores alcanzan valores muy positivos para todas
las universidades. El 92% de las universidades cumplen la compatibilidad de consulta
con varios navegadores (Explorer, Netscape, Opera, etc). Se comprobó además que no
se registran distorsiones en la presentación de los contenidos según el tipo de navega-
dor. Sin embargo, la existencia de ayudas sobre la navegación y estructura de la web
sólo se da en el 31,6 % de las universidades. No deja de resultar paradójica la preocu-
pación por la compatibilidad de consulta desde distintos navegadores, que se comprue-
ba en casi todas las universidades, y la ausencia de un mecanismo de apoyo como una
guía o ayuda sobre el mejor modo de consultar la web. Bien es cierto que las universi-
dades pueden entender que el mapa de la web puede ser suficientemente autoexplicati-
vo para desempeñar estas funciones. Pero aun así sería conveniente la presencia de este
elemento para agilizar y perfeccionar el uso efectivo de las páginas web.
Otro aspecto deficitario en el diseño de las webs universitarias y puntualmente en el
área de investigación, es la ausencia de observación de los criterios de accesibilidad
definidos por la WAI para discapacitados. Evidentemente la adaptación a esta normati-
va obligará a una reestructuración en profundidad de toda la política de elaboración de
páginas Web, de tal manera que lo más probable es que se ofrezcan versiones alternati-
vas. Pero ninguna de las universidades consultadas ha acometido este proceso necesario
si se quiere favorecer la consulta y difusión de los contenidos. Otro tanto ocurre para la
versiones de las páginas web en otros idiomas: sólo la Universidad Autónoma de Bar-
celona, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Illes Balears, la Universidad
Politécnica de Valencia, la Universidad del País Vasco y la Universidad de Oviedo ofre-
cen versión en inglés. Sí que se ofrecen las páginas en las lenguas cooficiales de las res-
pectivas comunidades autónomas. El último aspecto analizado, la posibilidad de impri-
mir correctamente los contenidos que figuran en la página web de investigación, no
plantea problema en la mayoría de las universidades analizadas y evidencia la posibili-
dad de hacer uso de los mismos en formatos diferentes del digital en línea.
Gráfico 4
Accesibilidad en las webs universitarias
7
6
5
4
3
V
alores
210
UAB UB
UC
UZ
UCM UGR UIB UL UM UN UNEX
UPM UPV URI US USAL
EHU
UNICANUNIOVI
Universidades
accesibilidad
navegadores
wai
impresion
ayuda
idiomas
362
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
5.5 Difusión de la investigación. La difusión de la investigación es la categoría más
extensa en cuanto a unidades de análisis y que posee valores más diferenciados y con-
trapuestos, mostrando la existencia de contenidos muy desigualmente tratados y de con-
trastes muy fuertes en cuanto a la visibilidad de las actividades de investigación en las
diferentes universidades. Por ello, el resultado global del criterio arroja una media poco
satisfactoria, 4,21 sobre 10.
Respecto a la recuperabilidad en Google, los resultados han sido en general bastan-
te negativos. La mayoría de las universidades no aparecen entre los 30 primeros resul-
tados cuando se ejecutan las búsquedas «UNIVERSIDAD [x] INVESTIGACIÓN» y
«UNIVERSITY [x] RESEARCH». Por el contrario, la Universidad Complutense de
Madrid, la Universidad de Navarra y la Universidad de Santiago de Compostela apare-
cen en los primeros lugares de los resultados de búsqueda.
La existencia de una sección dedicada a los grupos de investigación de cada univer-
sidad, es un aspecto bastante bien cubierto por todas las universidades. En la Universi-
dad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona o la Universidad Politécnica
de Valencia, los grupos de investigación están estructurados por áreas, y existe una base
de datos que facilita su búsqueda, ejemplo que, sin duda, debe ser seguido.
La información sobre eventos científicos se suele ofrecer en otros sitios de la web
universitaria —como los departamentos o la sección de última hora—, por lo que se han
registrado valores muy bajos, un 3,8 de media.
La información sobre proyectos de investigación recibe también un insuficiente
2,63. Existen incluso casos de universidades en las que no figura enlace alguno a sus
proyectos de investigación, ni remisión a parte alguna de su web en la que figure esta
información. Otras veces esta información se encuentra dispersa por los webs de los
departamentos y facultades.
En el caso de las convocatorias, los resultados arrojan unos valores razonables,
excepto en las convocatorias de premios, donde se alcanza una puntuación de 3 sobre
10. Los mejores resultados existentes aparecen en las convocatorias para subvenciones
de investigación, lo cual evidencia la preocupación de las universidades por que los
investigadores conozcan los medios financieros para el desarrollo de proyectos, aunque
se adolece de obsolescencia y de deficiente estructuración. La existencia de un servicio
de alerta o de última hora sobre investigación ofrece resultados razonables.
Respecto al directorio de investigadores, imprescindible para su localización, la
situación es deficiente, aunque universidades como la Autónoma de Barcelona, la Uni-
versidad de Barcelona o la Complutense de Madrid, la Universidad del País Vasco o la
Universidad de Zaragoza lo ofrecen.
Por su parte, los resultados en el apartado de información sobre publicaciones
son muy bajos, 1,5 sobre 10. Parte de esta información aparece en los catálogos que
confeccionan los servicios de publicaciones de las universidades —que, además, sue-
len ofrecer servicios añadidos, como resúmenes de las obras, posibilidad de descargar-
se algún capítulo etc—, pero no se integra en el web de investigación. En algunas uni-
versidades las ofrecen los departamentos, pero, por ello, resultan de difícil accesibilidad
y ofrecen una imagen negativa de la universidad en la medida en que muestran la falta
de un criterio y una política común de publicación de los resultados de investi-
gación.
En lo referente a los recursos auxiliares de investigación, las medias son acepta-
bles, 5 para el conjunto de las universidades. Sin duda, el mantenimiento y alimentación
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
363

María Pinto Molina y otros
de esta sección enriquece considerablemente la página web de investigación y es uno
de los activos significativos de la misma, siempre y cuando esté debidamente actuali-
zada.
En lo referente a la existencia de información sobre las memorias de investigación,
los resultados han sido bajos, 4,74 sobre 10, con situaciones muy dispares entre las uni-
versidades: no se proporciona información, sólo está disponible la memoria del último
año, o se ofrece un archivo completo de las memorias de años anteriores.
En cuanto a la oferta de perfiles de usuarios (investigadores, estudiantes de segundo
y tercer ciclo, etc.), el nivel medio de las universidades es bastante bajo, 2,11, ya que
sólo tres universidades los ofrecen: la Universidad Autónoma de Barcelona, la Univer-
sidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid.
Gráfico 5
Difusión en las webs universitarias
25
20
15
V
alores
10
5
0
UZ
UAB
UB
UC
UCM
UGR
UIB
UL
UM
UN
UNEX
UPM
UPV
URI
US
USAL
EHU
UNICAN UNIOVI
Universidades
DIFUSIÓN
buscadores
grupos
congresos
proyectos
premios
subvenciones inv.
concurso
info relevante
directorio
publicaciones
recursos
memorias
audiencias
5.6 Evaluación de la calidad. Los resultados generales en cuanto a la explicitación
de la política de calidad del web en las propias páginas son muy bajos. Sólo la univer-
sidad de Cantabria lo hace. Afortunadamente, más de un 50% de universidades cuenta
con buzón de sugerencias. Ahora bien, ninguna universidad cuenta con encuestas de
satisfacción de usuarios en línea sobre el uso efectivo y utilidad de las informaciones y
prestaciones que se ofrecen. Da la impresión de que las universidades se privan de ins-
trumentos muy importantes de mejora de la calidad de su web.
364
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
Gráfico 6
Evaluación de la calidad en las webs universitarias
3
2,52
1,5
V
alores
1
0,50
UAB UB UC
UZ
UCM UGR UIB UL UM UN UNEX
UPM UPV URI US USAL
EHU
UNICANUNIOVI
Universidades
EVALUACIÓN
calidad
buzon
encuesta
5.7 Navegabilidad. Este criterio arroja un resultado bueno, 6,94 sobre 10, que lo
sitúa, junto con el de visibilidad, entre los mejor desarrollados por todas las universida-
des, lo que evidencia la preocupación por encontrar soluciones efectivas a la usabilidad
de sus páginas web. Ciertamente, todas ellas presentan un menú de contenidos en sus
páginas de investigación, lo que facilita el desplazamiento de un lugar a otro sin temor
a perder la secuencia de la búsqueda, y desde los niveles más específicos a los más gené-
ricos, garantizando una buena navegación. Por otra parte, la terminología que se emplea
es consistente y homogénea en todas las páginas.
Gráfico 7
Navegabilidad en las webs universitarias
4
3,5
3
2,5
2
V
alores 1,5
1
0,5
0
UAB
UB
UC
UZ
UCM UGR UIB
UL
UM
UN UNEX
UPM UPV URI
US USAL
EHU
UNICAN UNIOVI
Universidades
NAVEGABILIDAD
menú
terminología
botones
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
365

María Pinto Molina y otros
6 Recomendaciones
A continuación, se ofrecen algunas de las propuestas de mejora específicas que se
derivan de la metodología y resultados empleados, ordenadas según las categorías que
han servido para clasificar los indicadores.
1. Visibilidad de la información de investigación: Respecto a la visibilidad, cuatro
son los aspectos en los que se debe de incidir: facilitar permanentemente un mapa del
sitio de investigación —un útil importante para que el usuario conozca en todo momen-
to cual es la situación contextual de los diversos servicios y enlaces, por ello es reco-
mendable que se incluya como un elemento que confiere un valor añadido a la página
web— con comentarios aclaratorios mediante desplegables; ofrecer un motor de bús-
queda interno que permita acceder con facilidad a todos los recursos que se ofrecen, que
incluya la opción de búsqueda avanzada; y la necesidad de que se indique, ya en la pági-
na de entrada a la universidad, un enlace al área de Investigación con un título claro,
fácilmente identificable.
2. Autoría: Respecto a la autoría, lo más relevante es la conveniente identificación
del Webmaster con objeto de que, responsables y usuarios, conozcan al interlocutor al
que sugerir o comentar fallos, deficiencias y problemas de uso de la web. También la
pertinencia de que las páginas destinadas a la investigación se identifiquen con el logo-
tipo de la universidad y con un término relacionado con la investigación.
3. Actualización y actualidad: De todos los ítems analizados en el criterio de actua-
lización y actualidad, dos son los aspectos que es preciso corregir o introducir, en el caso
de que no se haya hecho. Es fundamental que se eliminen los enlaces obsoletos. Esto eli-
minaría gran parte del ruido que aparece en las consultas de las páginas web, incremen-
taría la eficacia en los resultados de las mismas y ofrecería una imagen de calidad, pues
constituye un indicio de su permanente mantenimiento. Igualmente se ha de especificar
el estado de las convocatorias, esto es, si están abiertas o cerradas, así como la fecha de
actualización, al objeto de optimizar su utilidad.
4. Accesibilidad: Respecto a la accesibilidad, una cuestión que es preciso considerar
es la inclusión de ayudas que informen sobre los mejores modos y usos del sitio web. Se
ha de tener en cuenta que la finalidad de la página web es suministrar la información con
el máximo nivel de eficacia, y para ello ha de permitir, mediante sistemas de apoyo, la
consulta para todo tipo de usuarios, independientemente de su nivel de conocimientos.
Por otra parte, es conveniente que las universidades vayan adaptando la configuración y
presentación de sus páginas web a las recomendaciones de la WAI (Web Accesibility Ini-
tiative) con objeto de facilitar al usuario con discapacidades de cualquier tipo, acceder a
la información suministrada en la página web. Se manifiesta que en la totalidad de las
universidades existe un diseño compatible con varios navegadores que permite visualizar
la información. De igual forma el diseño de los sitios web destinados a la investigación
no se basa en presentaciones excesivamente complejas, facilitando su accesibilidad.
También es recomendable que la página web aparezca en otros idiomas, con la finalidad
de facilitar su consulta por usuarios de otras áreas idiomáticas, y, como mínimo, en
inglés, idioma estandarizado de consulta en el ámbito científico.
366
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
5. Difusión de la investigación: En lo referente a la difusión de la investigación, las
mejoras pasan por la necesidad de estructuración de los grupos de investigación de las uni-
versidades por áreas de conocimiento y la elaboración de una base de datos con los mis-
mos que facilite su recuperación. Es necesario, igualmente, que aparezca de forma con-
centrada la información sobre los congresos y actividades científicas que organiza la uni-
versidad o enlaces a aquella parte de su página web donde figura esta información. Des-
graciadamente, muchas de las actividades que en este sentido desarrollan las universida-
des se pierden desde el punto de vista informativo por su dispersión y por la carencia de
una presencia adecuada en los sitios web relevantes para su consulta, como son los de
investigación. Un apartado importante en el ámbito de la investigación son las convocato-
rias y proyectos en curso. Es necesario que las universidades actualicen permanentemen-
te las primeras, estructurándolas según áreas de conocimiento y modalidad, para facilitar
y agilizar su consulta. Igualmente que informen, por una parte, de los proyectos en curso,
y, por otra, que mantengan un directorio de investigadores que contemple los datos de
identificación necesarios para facilitar el contacto con ellos. En el apartado de difusión de
la investigación es también conveniente que la universidad informe sobre los documentos
a través de los cuales se canaliza ésta. Por ello debería incluirse o bien un enlace a las
publicaciones de la universidad, editadas por ésta, directamente relacionadas con la inves-
tigación, o una relación de los resultados de investigación recogidos en actas, informes,
monografías o revistas científicas. En este ámbito, aunque no sean específicamente publi-
caciones científicas, se han de incluir igualmente las memorias de investigación de los últi-
mos años. Junto a este tipo de publicaciones han de aparecer también recursos auxiliares
de investigación, principalmente páginas web relacionadas, que facilitan la recogida de
información útil para el investigador o cualquier otro tipo de usuario. Para ello, es también
necesario que las universidades incluyan perfiles de usuarios que permitan segmentar las
audiencias en el suministro de información, para evitar, mediante técnicas de filtrado, la
saturación de los canales de información. Se trata de un aspecto fundamental en el diseño
de un sitio web, que, por su propia naturaleza, debe ser accedido por usuarios muy dife-
rentes, no sólo por necesidades específicas, sino por su nivel de conocimiento de la mate-
ria y procedimientos de recuperación de la información. Todo ello exige que la informa-
ción sobre eventos, convocatorias, proyectos, grupos, investigadores, etc., se estructure y
gestione mediante bases de datos y una política de información consistente y se abandone
su simple publicación estática en memorias y listados dispersos. Posiblemente, incluso
sería de interés la existencia de proyectos centralizados o cooperativos a nivel del Estado,
que se basaran en conjuntos mínimos de datos. Finalmente, es necesario resaltar la impor-
tancia de los servicios de alerta y de novedades.
6. Evaluación de la calidad: Dada la importancia que las políticas de calidad revis-
ten en todas las universidades, es conveniente la inclusión de información acerca de la
política de calidad que sigue la universidad en lo referente a la información de investi-
gación, así como la inclusión de un buzón de sugerencias, para recabar las mejoras que
estimen conveniente los usuarios, y de encuestas de satisfacción entre los usuarios de la
página web, con objeto de detectar deficiencias y posibilitar su corrección y mejora.
7. Navegabilidad: El diseño de las opciones de navegación en el sitio destinado a la
investigación debe ser amigable y consistente con las formas de navegación de los sis-
temas virtuales.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
367

María Pinto Molina y otros
En definitiva, el desarrollo de la investigación ha permitido confirmar las intuicio-
nes iniciales. Partiendo de la perspectiva de que la Web es un espacio de transmisión y
de representación de la información vital en el contexto de la sociedad de la informa-
ción, se ha mostrado cómo la ausencia o inadecuada representación de la información
sobre investigación reduce en gran medida su accesibilidad al resto de la comunidad
científica y la sociedad, e incluso, a los propios miembros de su comunidad universita-
ria. Además, se ha puesto de manifiesto que la productividad y el impacto de la investi-
gación de las universidades españolas no siempre correlaciona con su visibilidad a tra-
vés de sus servicios web. En definitiva, que el área de desarrollo de servicios WWW efi-
cientes para la investigación es un área que requiere atención específica por parte de los
responsables de la investigación universitaria.
7 Bibliografía
AGUILLO, I. Evaluación de recursos web. Curso (en powerpoint) [en línea]. Madrid: CINDOC,
2000 [Citado 2/10/2003]. Disponible en Internet en http://www.ou.edu/cas/slis/courses/
LIS5990A/slis5990/Evaluacion Web/.
ALEXANDER, J. E.; TATE, M. A. Web Wisdom: how evaluate and create information quality
on the Web. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates, 1999.
ALMIND, T. C.; INGWERSEN, P. Informetric analyses on the World Wide Web: Methodologi-
cal approaches to «Webometrics». Journal of Documentation, 1997, vol. 53 (4), 404-426.
BADRE, Albert. Shaping Web usability: interaction design in context. Boston: Addison-Wesley, 2002.
BAEZA YATES, R.; RIVERA LOAIZA, C. Ubicuidad y Usabilidad en la Web [en línea]. San-
tiago de Chile: Centro de Investigación de la Web, 2002. Disponible en http://www.dcc.uchi-
le.cl/~rbaeza/inf/usabilidad.html#inicio (consulta 22/09/2003).
BANTJES, L.; CRONJE, J. C. An Analysis of Criteria for the Evaluation of Educational Web
Sites. South African Journal of Higher Education, 2000, vol. 14 (1), 121-29.
BAWA, J.; DORAZIO, P.; TRENNER, L. (eds.). The usability business: making the web work.
Londres-Nueva York, Springer, 2001.
BECK, Susan. Evaluation Criteria: The Good, The Bad & The Ugly: or, Why It’s a Good Idea to
Evaluate Web Sources [en línea]. New Mexico State University Library, 1997-2003. Dispo-
nible en http://lib.nmsu.edu/instruction/evalcrit.html (consulta: 8/9/03).
BÉNARD, V. L’expérience utilisateur: clé du succès des sites internet [en línea]. 2001. Temesis.
La qualité des services en ligne. Cenon: Temesis, 2001-2003. Disponible en http://www.
temesis.com/article/userexp_fr.thml (consulta: 11/10/2003).
BRINCK, T.; GERGLE, D.; WOOD, S.D. Designing Web sites that work: usability for the Web.
San Francisco: Morgan Kaufmann Publishers, 2002.
CASTILLO BLANCO, L.; MARTÍNEZ DE PABLOS, M.J.; SERVER, G. Evaluación de la
infrormación contenida en seis sedes web de las escuelas universitarias y facultades de Biblio-
teconomía y Documentación españolas. Revista Española de Documentación Científica,
1999, vol. 23 (3), 325-330.
CHANDLER, K.; HYATT, K. Customer-centered design: a new approach to Web usability.
Upper Saddle River, N.J.: Prentice Hall, 2003.
CLAUSON, J. R. Quality management resources on the Internet. Rockville, Md.: Government
Institutes, 1999.
Comisión de las Comunidades Europeas. Comunicación de la Comisión de las Comunidades
Europeas sobre el aprendizaje electrónico (e-Learning). SEC, 30 de octubre de 2000, 1832.
Comisión de las Comunidades Europeas. El Espacio Europeo de la Investigación: un nuevo
impulso. COM, 16 de octubre de 2002, 565.
368
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus web
Comisión de las Comunidades Europeas. El papel de las universidades en la Europa del conoci-
miento: Comunicación de la Comisión. COM, 5 de febrero de 2003, 58 final.
Comisión de las Comunidades Europeas. Espacio europeo del aprendizaje permanente, COM
(2001) 678 de 21.10.2001.
Comisión de las Comunidades Europeas. Hacia un espacio europeo de investigación. COM, 18
de enero de 2000, 6.
Comisión de las Comunidades Europeas. Más investigación para Europa - Objetivo: 3 % del PIB.
COM, 11 de septiembre de 2002, 499.
Comisión de las Comunidades Europeas. Memorándum sobre el aprendizaje permanente. COM,
24 de mayo de 2000, 318 final.
Comisión de las Comunidades Europeas. Towards a knowledge-based Europe: The European
Union and the information society. European Commission, October 2002. 19 p.
CORRY, M. D.; FRICK, T. W.; HANSEN, L. User-Centered Design and Usability Testing of a
Web Site: An Illustrative Case Study. Educational Technology Research and Development,
1997, vol. 45 (4), 65-76.
DUSTIN, E.; RASCA, J.; MCDIARMID, D. Quality web systems: performance, security, and
usability. Boston: Addison Wesley, 2002.
España. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, Boletín Oficial del Estado
de 24 de diciembre.
FARRELL, G. M. The Development of Virtual Education: A Global Perspective. Vancouver:
The Commonwealth of Learning, 1999.
GARCÍA MARCO, F. J. Servicios de información en la World Wide Web: relevancia, planifica-
ción y diseño. Anuari SOCADI de Documentació y Informació, 1997, 83-93.
GRAHAM, I. A pattern Language for Web usability: How to design great websites using soft-
ware patterns as a guide! Pearson Professional Education, 2002.
HOLMES, M. Web usability and navigation: a beginner's guide. Berkeley, Calif.; Londres:
Osborne/McGraw-Hill, 2002.
KAPOUN, J. Teaching undergrads WEB evaluation: A guide for library instruction.[en línea].
C&RL News, July/August 1998, 522-523. Disponible en http://www.library.cornell.edu/oku-
ref/research/webcrit.html (consulta: 10/9/2003).
KRUG, S. Don't make me think!: a common sense approach to Web usability. Indianapolis, Ind.:
Que, 2000.
LAWRENCE S.; GILES, C. L. Accessibility of information on the web. Nature, 8 July 1999,
400, 107-109.
MANDER, R.; SMITH, B. Web usability for dummies. New York, NY: Hungry Minds, 2002.
MATEOS, M. B.; MERA, A. C.; GONZALEZ, F. J. M.; GONZÁLEZ LOPEZ, O. R. A New
Web Assessment Index: Spanish Universities Analysis. Internet Research, 2001, vol. 11 (3),
226-34.
MIDDLETON, I.; MCCONNELL, M.; DAVIDSON, G. Presenting a model for the structure and
content of a university World Wide Web site. Journal of Information Science, 1999, 25 (3),
219-227.
NEGRETE GUTIÉRREZ, M. C. Criterios de selección para recursos digitales. Scire, jul-dic,
2002, vol. 8 (2), 58-60.
NIELSEN, J. Designing Web usability. Indianapolis, Ind.: New Riders, 2000.
NIELSEN, J.; TAHIR, M. Homepage usability: 50 websites deconstructed. Indianapolis, IN:
New Riders, 2002.
NIELSEN, J. Designing web usability. Indianapolis: New Riders, 1999.
NORLIN, E. Usability testing for library websites: a hands-on guide. Chicago: American Library
Association, 2002.
OLSINA, L.; GODOY, D.; LAFUENTE, G.; ROSSI, G, 1999, Assessing the Quality of Acade-
mic Web Sites. New Review on Hypermedia and Multimedia Journal (1999), 81-93.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
369

María Pinto Molina y otros
OLSINA, L.; GODOY, D.; LAFUENTE, G.; ROSSI, G. Quality Characteristics and Attributes
for Academic Web Sites. Web Engineering Workshop at WWW8, Toronto, Canada, 1999.
OLSINA, L.; GODOY, D.; LAFUENTE, G. Assessing the quality of academic websites: a case
study. The New Review of Hypermedia and Multimedia, 1999, vol. 5, 81-103.
ORIHUELA, J. L. Evaluación de contenidos de sitios web [documento en Word]. (Adaptación
del Test de Alexander & Tate). Programa de Postgrado en Creación y Comunicación Digital.
Universidad de La Coruña, 2001. Disponible en http://mccd.udc.es/orihuela/forms/web.doc
(consulta: 9/10/2003).
PAISLEY, W. The future of bibliometrics. En: Borgman, C. L. (ed.). Scholarly communication
and bibliometrics. Sage, 1990, p. 281-299.
PEARROW, M. The wireless Web usability handbook. Hingham, Mass: Charles River Media,
2002.
RedIRIS. Universidades. RedIRIS: Red española de i+D. Madrid: RedIRIS, 1994-2004. Dispo-
nible en http://www.rediris.es/recursos/centros/univ.es.html (consulta: 4/2/2004).
SLOÏM, E.; GATEAU, E. Critères géneraux d'évaluation de la qualité des services en ligne [en
línea]. 2001. Temesis: La qualité des services en ligne. Cenon: Temesis, 2001-2003. Dispo-
nible en http://www.temesis.com/article/criteres_fr.html (consulta: 11/10/2003).
SMITH, A.; THELWALL, M. Web Impact Factors for Australasian universities. Scientometrics,
2002, vol. 5 (3), 363-380.
SMITH, A. G. Testing the Surf: Criteria for Evaluating Internet Information Resources. The
Public-Access Computer Systems Review, 1997, vol. 8 (3), 1-13.
SPOOL, J. M. Web site usability: a designer's guide. San Francisco: Morgan Kaufmann Publis-
hers, 1999. (The Morgan Kaufmann series in interactive technologies).
THELWALL, M. Conceptualizing Documentation on the Web: An Evaluation of Different Heu-
ristic-Based Models for Counting Links between University Web Sites. Journal of the Ame-
rican Society for Information Science and Technology,
Oct. 2002, vol. 53 (12), 995-1005.
World Wide Web Consortium. Diseño accesible de Páginas Web: Pautas de accesibilidad al Con-
tenido en la Web 1.0. (Traducción y adaptación de los textos Carlos Egea y Alicia Sarabia
Sánchez). Consejería de Trabajo y Política Social de la Región de Murcia, Ministerio de Tra-
bajo y Asuntos Sociales, 2001. Disponible en http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/Pauta-
WAI/Portada.htm (consulta: 10/10/2003).
World Wide Web Consortium. Web Accesibility Initiative (WAI) [en línea]. Disponible en
http://www.w3.org/wai (consulta 22/09/2003).
WROBLEWSKI, L. Site-seeing: a visual approach to Web usability. New York, NY: Hungry
Minds, 2002.
ZELLOUF, Y. et al. Grille d’évaluation des contenus des documents webs. [documento en pdf].
Saint-Etienne: Ecole Nationale Supérieure des Mines, 2000. Disponible en http://www.emse.
fr/fr/transfert/simmo/publications/ZELLOUF/CIDE.pdf (consulta: 9/9/03).
370
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

N O T I C I A S
CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
INFO'20041
La Habana, Cuba, 12 al 17 de abril de 2004

La octava edición del Congreso Internacional de Información, INFO’2004, tuvo
lugar el pasado mes de abril, entre los días 12 y 17, en su sede permanente, el Pala-
cio de Convenciones de La Habana, Cuba. Bajo el lema «Integración multidisciplina-
ria, social y tecnológica en la información: preguntas y respuestas», el congreso reu-
nió a más de 400 ponentes y delegados, así como a expositores de 16 empresas
cubanas y extranjeras. Como en ocasiones precendentes, el Congreso contó con un ele-
vado número de ponentes españoles, sobre todo del medio académico.
Como queda constancia en la crónica que hace del evento Antonio L. Ruano Ló-
pez, Secretario Ejecutivo de Info’20042, este congreso, cuyo comité organizador ha es-
tado presidido por Eduardo Orozco Silva3, sigue siendo uno de los encuentros gene-
rales más internacionales en español sobre información científica, en el que se
encuentran, cada dos años, profesores universitarios, gestores de información de la em-
presa pública y privada, personal de empresas comerciales, bibliotecarios técnicos y
gestores, editores, y todos aquellos actores que el sector tiene en cada momento. De-
jando aquí constancia, desde hace ya dieciséis años, de que son los mismos temas de
investigación e intercambio de ideas, los que preocupan a todos los profesionales del
sector, independientemente de su localización geográfica. Y el encuentro se centró en
todo momento en aspectos de interés internacional, como son la bibliometría, ciber-
metría y cienciometría aplicadas a la biblioteca del siglo XXI, la gestión del conoci-
miento y arquitectura de la información, o los avances más recientes en tecnologías
de la información para la empresa pública y la empresa privada, poniendo especial én-
fasis en las PYMES.
Claro ejemplo de su proyección internacional fueron las dos conferencias inaugu-
rales, una a cargo del profesor Klaus North, catedrático de Gestión Internacional de
Empresas en la Escuela de Negocios de la Universidad de Wiesbaden y vicepresiden-
te de la Asociación Alemana de Gestión del Conocimiento, «El rendimiento en la em-
presa alemana: Uso de la inteligencia empresarial y la gestión del conocimiento». Su
presentación completa puede consultarse en la página de INFO4. Esta conferencia ma-
gistral, así como muchas de las ponencias y comunicaciones del Congreso, pone de
manifiesto el interés que el Comité Científico ha tenido en destacar el valor que la ar-
quitectura de la información tiene dentro de la empresa. También la conferencia inau-
gural, «Los desafíos y dificultades de la educación corporativa frente a la academia;
información y política industrial», pronunciada por el doctor José Rincón Ferreira5,
1 Todas las URLs se han revisado el 28 de junio de 2004.
2 http://www.congreso-info.cu/memopinfo04/cronica.htm
3 Eduardo Orozco Silva es Director General del IDICT, Instituto de Información Científica y Tecnoló-
gica.
4 http://www.congreso-info.cu/memopinfo04/conferencias04/klauss.htm
5 http://www.congreso-info.cu/memopinfo04/conferencias04/rincon.htm
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
371

Noticias
versó sobre el aprendizaje dentro de la empresa frente al actual sistema de aprendiza-
je sustentado en la formación académica. En esta misma línea de investigación estu-
vo la Sesión II, «Experiencias relacionadas con la inteligencia empresarial». Las dos
conferencias que abrieron la mañana y la tarde respectivamente6, demuestran el inte-
rés por el desarrollo de las tecnologías de la información dentro del naciente entra-
mado empresarial que se empieza a sentir en Cuba. Así quedó patente en Mesas Re-
dondas y en los talleres satélites: «Información contable y financiera» y «Cómo
conocer mejor a su empresa».
El II Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la
Ciencia y la Tecnología, «Profesor Gilberto Sotolongo», contó con un nutrido grupo
de expertos bibliotecarios que intercambiaron conocimientos sobre todo tipo de indi-
cadores y sus aplicaciones prácticas, además de ofrecer a los participantes una sem-
blanza del profesor Sotolongo, fallecido un año antes del día en que se celebró este
II Seminario7. Esperamos que el contenido del mismo pueda consultarse pronto en La-
tindex8.
Es de destacar el énfasis que algunos ponentes pusieron en la necesidad de que se
abran las vías de publicación reconocida a lenguas diferentes al inglés. Y la impor-
tancia que en este movimiento tiene todo lo relacionado con las nuevas tendencias del
acceso abierto y el código libre.
Como Memoria del Congreso, el Instituto de Información Científica y Tecnológica
de Cuba, IDICT, editó un CD-ROM con gran parte de los trabajos presentados a esta edi-
ción de INFO, así como las memorias de los anteriores congresos INFO desde 19959.
La feria comercial, EXPO’2004, también contó con actividades durante los cinco
días del encuentro, compartiendo en todo momento espacios con los ponentes y dele-
gados. La Mesa Redonda «Tendencias editoriales, comercialización y propiedad inte-
lectual», juntó a representantes del sector editorial STM10, de empresas agregadoras,
y de servicios de información procedentes de América y Europa.
La página del congreso ha dejado paso a la siguiente, que ya anuncia el próximo
INFO’2006, a celebrarse en el mismo lugar, el Palacio de Congresos de La Habana,
dentro de menos de dos años: Los días 17 al 21 de abril de 2006. El lema es: «La So-
ciedad de la Información y el desarrollo humano». Este es el sentir profesional que
siempre logran transmitir nuestros colegas y anfitriones cuando se participa en INFO.
Cristina de la Peña
EBSCO Information Services
cpena@ebsco.com
6 «La inteligencia competitiva aplicada a la comunicación y la arquitectura de marca de una organiza-
ción», de Raimundo Nonato Macedo dos Santos, Universidad Católica de Campinas, Brasil, y «Gestión de
la información y el conocimiento para la competitividad de PYMES», de Fidel García González, Cuba,
Director para América Latina y el Caribe de la Fundación Iberoamericana del Conocimiento.
7 Guzmán Sánchez, M.V., «Semblanza del prof. Gilberto Sotolongo Aguilar».
8 http://www.latindex.unam.mx/articulos/convocatoriainfo20042.html.
9 Congreso Internacional de Información INFO’2004, IDICT, La Habana, ISBN 959-234-040-4.
10 Así se conoce a los editores científicos miembros de la asociación STM, International Association of
Scientific, Technical and Medical Publishers, http:www.stm-assoc.org.
372
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Noticias
NUEVA TITULACIÓN EN ESTUDIOS COMBINADOS DE
INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y DOCUMENTACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Como respuesta a la demanda del mercado de profesionales informáticos especiali-
zados en gestión documental, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) oferta para
el curso académico 2004-05 un nuevo estudio combinado de Ingeniería en Informática
y Documentación.
Hoy en día vivimos en un mundo donde la información es el recurso central de cual-
quier institución o empresa. La industria de la información es uno de los sectores de la
economía mundial con mayor índice de crecimiento en los últimos años, y cuanta más
información se genera cada vez se hace más imperiosa la necesidad de reunir, organizar
y gestionarla de forma adecuada con el fin de que se encuentre al alcance de las perso-
nas que la necesitan. El mercado norteamericano, acostumbrado a realizar prospectivas
sobre necesidades de profesionales en sus industrias, ha determinado a través de su ins-
tituto oficial de estadísticas de empleo (Bureau of Labor Statistics) que nueve de las diez
carreras profesionales con mayor crecimiento de demanda para el periodo 2002-2010 se
encuentran relacionadas con las tecnologías de la información1. Algo parecido ocurre en
el mercado español, donde el crecimiento de la demanda de profesionales en «Gestión
Digital de la Información» se está demostrando con la creación de las bibliotecas digi-
tales donde los informáticos por un lado y los bibliotecarios y documentalistas por otro,
se deben sentar y unir juntos a dos mundos hasta ahora consideraros como distintos.
Sirva de ejemplo el caso de las bibliotecas digitales, que se reproduce en numerosas
bibliotecas, archivos (de empresas, periódicos, revistas, editoriales), centros culturales,
centros de información y de documentación, centros de informática, hospitales, etc.
El perfil escogido por la UC3M es el de Ingeniero en Informática al que se le añaden
asignaturas claves de la Licenciatura en Documentación. Así, el primer ciclo (tres cursos)
es similar al de la titulación de Ingeniero en Informática con asignaturas complementa-
rias de Documentación equivalentes a 42 créditos (7 asignaturas de 6 créditos). De estas
asignaturas se pueden convalidar «Introducción a la información» y «Tecnologías de la
información» por el primer ciclo de Ingeniería Informática. Las asignaturas son: Archi-
vística general, Introducción a la información (Convalidada), Tecnologías de la informa-
ción (Convalidada), Fuentes de información secundaria, Bibliografía, Administración de
bibliotecas y unidades de información, y Análisis documental II.
En el segundo ciclo se ofertan dos especialidades, cada una de ellas con sus corres-
pondientes asignaturas optativas:
• Especialidad en Desarrollo de sistemas de información en la empresa, y
• Especialidad en Aplicaciones y sistemas distribuidos.
Por lo que respecta a las asignaturas troncales, éstas se distribuyen en tres cursos
mezclando asignaturas de la Ingeniería en Informática y la Licenciatura en Documenta-
ción:
1 Información recogida del «Bureau of Labor Statistics (BLS) - United States Department of Labor». Url:
http://www.bls.gov/news.release/ecopro.nr0.htm (consultado 4-8-2004).
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
373

Noticias
CUARTO CURSO
Cuatrimestre Primero. Arquitectura de computadores I, Redes de ordenadores I,
Ingeniería del software, Industrias de la lengua, Recursos informativos, y Organización
y representación del conocimiento.
Cuatrimestre Segundo. Arquitectura de computadores II, Ingeniería del software II,
Evaluación de servicios y formación de usuarios, Gestión de recursos tecnológicos, y
Sistemas avanzados de recuperación de la información.
QUINTO CURSO
Cuatrimestre Tercero. Inteligencia artificial, Redes de ordenadores II, Procesadores
del lenguaje I, Instituciones jurídicas de la documentación, Historia de las instituciones
y de su producción documental, y Bibliometría.
Cuatrimestre Cuarto. Ingeniería del conocimiento, Procesadores del lenguaje II,
Análisis de contenidos y dos optativas de Documentación.
SEXTO CURSO
Cuatrimestre Quinto. Ingeniería del software III, Técnicas de evaluación y control
de las unidades de información, Metodología de la investigación y tres optativas de
Informática.
Cuatrimestre Sexto. Sistemas informáticos, Proyecto fin de carrera, Prácticas en uni-
dades de información y dos optativas de Informática.
En resumen, una propuesta de la UC3M para acomodar sus planes de estudios a las
necesidades reales del mercado y un acierto para la industria de la información española.
Miguel Angel Patricio
UPM
374
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

R E C U R S O S D E I N T E R N E T
RECURSOS DE INTERNET SOBRE DESARROLLO
PROFESIONAL EN DOCUMENTACIÓN:
2. EMPRESAS ESPAÑOLAS DE SERVICIOS
DOCUMENTALES

Luis Rodríguez Yunta*, Carlos Tejada Artigas**
Las bibliotecas, archivos y centros de documentación dependen cada vez más de los
servicios que ofrecen empresas de consultoría, de tecnologías de la información o de
externalización de funciones. Los profesionales de la Documentación deben conocer
este entorno, a menudo muy disperso y cambiante, como posibles demandantes de sus
servicios pero también como yacimientos de empleo que pueden precisar la contratación
de personal especializado para desarrollar sus proyectos.
La localización de empresas a través de Internet no es siempre una tarea fácil: los
diferentes directorios contienen errores y lagunas, muchas organizaciones cambian de
dirección, se fusionan o desaparecen. Por ello, desde el grupo de trabajo Activa de la
asociación profesional SEDIC se inició la elaboración de un directorio de empresas de
servicios documentales que se editó en la sede web de la asociación (http://www.
sedic.es/directorio_empresas.htm). En el presente artículo se presenta una clasificación
de las empresas incluidas en este directorio, que se ha completado con nuevas compa-
ñías y con una breve descripción de las mismas.
1. Empresas consultoras de carácter general
Desarrollan proyectos de organización de la gestión de la información,
o de aspectos muy relacionados (gestión del conocimiento, etc).
3eMULTIMEDIA
http://www.3emeta.com
Empresa del grupo 3eMeta, consultora especializada en proyectos de gestión del cono-
cimiento, comunicación y marketing, gestión de recursos, formación, auditoría y con-
sultoría, creación y desarrollo de portales y sistemas de comunicación en Internet.
ACCENTURE ESPAÑA S.L.
http://www.accenture.es
Compañía multinacional de consultoría de gestión, servicios tecnológicos y outsourcing,
que cubre la totalidad de las áreas de consultoría de gestión y tecnologías de la infor-
mación. En España, el grupo está compuesto por las empresas Accenture, Outsourcing,
NetPersonas y Coritel (específicamente dedicada a servicios de tecnologías de la infor-
mación).
* CSIC, Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), Madrid. Correo-e: luisry@cindoc.csic.es
** Universidad Complutense de Madrid, Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
375

Recursos de Internet
ARTHUR D. LITTLE S.L.
http://www.adl.com/
Empresa multinacional de consultoría de negocio. Incluye entre sus áreas de trabajo la
gestión documental y las tecnologías de la información.
CADMO / Conocimiento
http://www.cadmoconocimiento.com
Consultora de formación corporativa, que ofrece servicios de información y documen-
tación personalizados para e-learning y gestión del conocimiento.
CAPGEMINI
http://www.capgemini.es
Empresa internacional de consultoría, integración de sistemas, desarrollo, outsourcing y
formación. Su empresa SOGETI TRANSICIEL está especializada en el desarrollo de
soluciones y servicios en tecnologías de la información.
GLOBAL-KNOWLEDGE
http://www.global-knowledge.es/sp/gk.htm
Empresa de servicios de consultoría especializada en gestión del conocimiento.
Grupo 3eMeta
Véase 3eMULTIMEDIA
ONATEC Consulting S.L.
http://www.onatec.com/
Empresa de consultoría en tecnologías de la información, gestión del conocimiento,
marketing y formación.
SOCINTEC S.A.
http://www.socintec.es
Consultoría de gestión con una especial orientación a la gestión de la innovación y la
tecnología. Pertenece a la Corporación IBV (Iberdrola y BBVA). Cuenta con la partici-
pación de la Universidad de Carnegie Mellon, de Pittsburgh. Entre sus servicios inclu-
ye la gestión del conocimiento.
SOLUZIONA
http://www.soluziona.es
Empresa multinacional del grupo español Unión Fenosa. Ofrece soluciones integrales de
consultoría en el ámbito de la gestión empresarial y las tecnologías de la información.
Técnicas de Formación
Véase CADMO / Conocimiento
376
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
2. Empresas consultoras especializadas en gestión de la información.
Se dedican específicamente al desarrollo de proyectos para la gestión documental
en las organizaciones.
A-9DOCUMENT, S.L.
http://www.a-9document.com
Consultores en gestión documental, gestión de contenidos y gestión de procesos admi-
nistrativos. Pequeña consultora formada por archiveros y documentalistas, especialistas
en estructuración de información corporativa, aportando un plan contable de la docu-
mentación.
ARBIDOC (Archivo, Biblioteca, Documentación)
http://www.arbidoc.com
Empresa andaluza de consultoría para archivos, bibliotecas y documentación. Ofrece
servicios de externalización y distribución del software documental Git-doc.
ARCHIDOC
http://www.archidoc.com
Empresa consultora, especializada en información y documentación. Ofrece servicios
como arquitectura de contenidos, asesoría en documentación e información, asesoría
informática, digitalización, diseño conceptual de aplicaciones informáticas, estudio de
fuentes de información, gestión documental y outsourcing.
DOC6, S.A. Consultores en Recursos de Información
http://www.doc6.es
Consultores especializados en recursos de información, gestión del conocimiento, intra-
net/extranet/internet, edición electrónica, acceso a recursos electrónicos de información,
soluciones de gestión documental y cursos de formación.
GESTIBERIA I&D - Información y Documentación
http://www.informacionydocumentacion.com
Empresa de consultoría especializada en gestión del conocimiento y de la información.
Ofrece auditorías de la información; intranets; consultoría en recursos de información;
automatización de bibliotecas, centros de documentación, archivos y museos; digitali-
zación e implantación de sistemas de gestión documental.
GSB Grup de Serveis de Balears
Véase SISTEMAS DOCUMENTALES INFORMATIZADOS, SDI, S.L.
IALE Tecnologia S.L.
http://www.iale.es/
Empresa consultora que presta servicios en gestión de la innovación y la tecnología, y
en particular en vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Fue fundada en 1998
como un spin-off de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
377

Recursos de Internet
INFOLINE S.L.
http://www.infoline.es
Information broker y empresa de consultoría en gestión del conocimiento y la docu-
mentación, arquitectura de contenidos, proyectos Internet y desarrollo de bases de datos.
INFORAREA, S.L.
http://www.inforarea.es
Empresa consultora especializada en la gestión y el tratamiento de la información y la
documentación. Ofrece servicios de diseño e implantación de sistemas de información,
gestión documental y automatización de flujos de trabajo (workflow); gestión de conte-
nidos y arquitectura de la información en Internet/Intranet/Extranet; desarrollo de siste-
mas de gestión del conocimiento; organización y aplicación de técnicas de gestión a uni-
dades de información (archivos, bibliotecas, centros de documentación, etc.) y asesoría
independiente de cualquier producto comercial.
MASmedios para la gestión de la Información, S.L.
http://www.masmedios.com
Empresa de servicios para la gestión de la información, que ofrece consultoría, solucio-
nes para la empresa, búsqueda de contenidos, diseño web y digitalización de documen-
tos.
SISTEMAS DOCUMENTALES INFORMATIZADOS, SDI, S.L.
http://www.sdi-gsb.com
Consultoría documental especializada en soluciones para la gestión física y electrónica
de documentos, digitalización, microfilmación y edición.
SUDOESTE RECURSOS Consultores S.L.
http://www.sudoesterecursos.com/
Empresa extremeña de servicios técnico-comerciales y documentales para el sector
empresarial, especialmente en el sector de agricultura y agroalimentación. Ofrece servi-
cios de marketing y gestión de información y documentación: investigación de merca-
dos, búsquedas personalizadas, elaboración de contenidos, valoración de recursos Web,
elaboración de informes y bases de datos personalizadas, diseño y desarrollo de conte-
nidos multimedia y formación en gestión documental.
TRIZ XXI, S.L.
http://www.triz.es – http://www.triz.net
Empresa consultora especializada en innovación tecnológica, creatividad empresarial,
vigilancia tecnológica y organización del conocimiento para la innovación. Distribuye
los programas Goldfire Innovation, KnowledgeWorks e Idea Central.
378
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
3. Empresas genéricas de tecnologías de la información que ofrecen soluciones
para la gestión de información en las organizaciones.
Son consultoras tecnológicas o fabricantes y distribuidores de software para gestión
de información, gestión del conocimiento y gestión electrónica de documentos.
9ICTA, Iniciativas de Comunicación y Telemática
http://qsolutions.9icta.com/
Empresa de tecnologías de la información, especializada en diseño de soluciones web
para intranet, extranet, e-commerce, e-learning y gestión documental. Ofrece consulto-
ría en gestión del conocimiento, informes de mercado, telematización de cursos e imá-
genes digitales. Comercializa en España la Galería Fotográfica para la Educación de
Alinari.
ABAST GRUP
http://www.abast.es/webabast/index.htm
Empresas de servicios especializada en la realización de proyectos informáticos, el
desarrollo y comercialización de aplicaciones de gestión empresarial y la prestación de
servicios de valor añadido. Abast Grup es un proveedor global de soluciones informáti-
cas formado por las empresas Abast Systems y Abast Solutions.
ACCESO Sistemas de Información S.A.
http://www.accesosis.es
Consultoría en tecnologías de la información, que ofrece soluciones para la gestión de
contenidos y desarrollo web para internet y extranet.
ADHOC SYNECTIC SYSTEMS, S.A.
http://www.ad-hoc.net/
Empresa de ingeniería informática orientada a proyectos que incorporen tecnologías
avanzadas. Ofrece servicios documentales integrales y distribuye hardware y software
para la automatización de procesos.
ADOBE SYSTEMS IBÉRICA S.L.
http://www.adobe.es
Compañía internacional de software de edición digital de imágenes y de vídeo digital.
Es el creador del programa Photoshop y del formato de archivo PDF.
ANTARES CONSULTING
http://www.antares-consulting.com/
Empresa de consultoría en gestión y tecnologías de la información, en la que mantiene
una importante participación el Grupo GESFOR. Está especializada en consultoría sobre
estrategia y organización, tecnología y sistemas de información, recursos humanos y
formación.
ARS-NOVA Sistemas de Información S.A.
http://www.ars-nova.net
Empresa de ingeniería informática especializada en la implantación de sistemas públi-
cos de información y gestión. Desarrolla proyectos de tecnologías de la información e
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
379

Recursos de Internet
ingeniería del conocimiento, diseño de soluciones en sistemas de información y gestión
documental. Distribuye el programa de gestión documental docXpert.
Atlantis Middleware
Véase DFI-DKAN Servicios Corporativos
AUTONOMY SPAIN
http://www.autonomy.com/
Empresa multinacional de software de motor de búsqueda, diseñado para el acceso a la
información desestructurada dentro de una organización.
AZERTIA Tecnologías de la Información S.A.
http://www.azertia.es / http://www.azertia.com
Compañía multinacional española de tecnologías de la información perteneciente a la
Corporación IBV (BBVA e Iberdrola). Ofrece servicios y soluciones de consultoría tec-
nológica orientada al negocio, outsourcing de servicios documentales, gestión de redes,
factoría de software y traducciones.
BILBOMÁTICA S.A. Consultoría e Ingeniería de Software
http://www.bilbomatica.es / http://www.bilbomatica.com
Empresa de consultoría e ingeniería de software. Su programa GESTCONT es una
herramienta de gestión y publicación de contenidos, para el diseño a medida de un por-
tal de Internet.
BITEXT, The Bit and Text Company S.L.
http://www.bitext.com
Empresa de tecnología lingüística aplicada. Desarrolla aplicaciones basadas en conoci-
miento lingüístico.
BUSCAMAP, S.A.
http://www.buscamap.com
Empresa fabricante de software diseñado para explotar sistemas de gestión de la infor-
mación sobre el territorio en entornos web, mediante la interacción dinámica de bases
de datos con información visual cartográfica (mapas digitales) o fotográfica. Actúa
como mayorista de contenidos web para mostrar información de datos sobre cartografía
en áreas de urbanismo, economía, catastro o turismo.
C&T, Creatividad y Tecnología (Grupo TYPSA)
http://www.cytsa.com
Filial tecnológica del Grupo TYPSA. Empresa especializada en sistemas y tecnologías
de la información, especialmente en las áreas de ingeniería civil, agua y medio ambien-
te y edificación.
CADEMA INFORMÁTICA S.L.
http://www.cadema-gitdoc.com
Empresa de servicios informáticos, que colabora y realiza servicios externos relaciona-
dos con el tratamiento de la documentación: outsourcing de archivos digitales, digitali-
380
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
zación, custodia de documentos, grabación de datos, OCR, así como proyectos de
implantación en las organizaciones de la solución de gestión documental integrada GIT-
DOC.
CADTECH IBÉRICA S.A
http://www.cadtech.es/
Empresa especializada en soluciones avanzadas PLM (Product Lifecycle Management)
para ingeniería mecánica. Proporciona herramientas de diseño y fabricación para los
sectores de automoción, aeronáutica, bienes de equipo y bienes de consumo.
CALIBRA, S.L.
http://www.calibrasl.com
Empresa dedicada al desarrollo de software, especializada en el tratamiento de docu-
mentación. Fabricante de DeltaCold, DeltaWeb, DeltaDoc y Alba.
CANTÁBRICO SISTEMAS
http://www.csp.es
Empresa de ingeniería de servicios informáticos, dedicada a ofrecer soluciones integra-
les a pymes, grandes cuentas y a la administración pública. Realiza diseño de aplicacio-
nes a medida con bases de datos relacionales (ORACLE, Microsoft SQL Server).
CARROT S.L.
http://www.e-carrot.net/
Empresa de software para el tratamiento de la información y gestión del conocimiento.
Es creador del programa Sintagma, un Knowledge Base Engine o sistema de gestión de
información.
CENOCLAP S.A.
http://www.cenoclap.es / http://www.cenoclap.com
Empresa de tecnologías de la información, que realiza funciones de centro de cálculo,
consultoría informática, outsourcing, gestión documental, acceso a Internet y desarrollo
de software.
Chemdata Ibérica
Véase EVER DOCUMÉNTICA S.A.
CiberAlerta
Véase ACCESO GROUP S.L.
CIBERNOS
http://www.cibernos.com/
Empresa de consultoría en tecnologías de la información y servicios informáticos
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
381

Recursos de Internet
CINCOM IBERIA S.A.
http://www.cincom.com/globalsites/spain/
Empresa que desarrolla y comercializa software estratégico para empresas.
CODESYNTAX
http://www.codesyntax.com/
Empresa de ingeniería lingüística especializada en soluciones multilingües para la ges-
tión de contenidos en varios idiomas. Desarrolla aplicaciones basadas en la plataforma
de software libre Zope.
CONTENT ARENA S.A., Tecnologías para la Comunicación Corporativa
http://www.contentarena.com
Empresa especializada en soluciones de software para portales corporativos de pymes y
departamentos de grandes empresas (ArenaNet). Ofrece servicios de edición de news-
letters y websites, gestión documental, implantación de intranets o portales corporativos
y formación.
CONVERA Spain
http://www.convera.com/es/ - http://www.dce.es
Empresa productora de software de búsqueda y categorización.
CORITEL S.A.
http://www.coritel.es
Compañía del grupo Accenture España especializada en ofrecer servicios de desarrollo
y mantenimiento de aplicaciones de tecnologías de la información.
CSC Computer Science Corporation (CSC Ploenzke)
http://es.country.csc.com/es/
Empresa de tecnologías de la información, que desarrolla soluciones a medida en ges-
tión del conocimiento, gestión de contenidos y gestión documental. En 1995 adquirió
Ploenzke AG, empresa de consultoría en tecnologías de la información.
CUBIKA Internet Technology
http://www.cubika.com / http://www.cubika.es
Empresa especializada en desarrollo de soluciones de e-business y servicios profesiona-
les basados en tecnologías de última generación como J2EE, XML y Web Services.
Desarrolla aplicaciones para portales corporativos, gestión de contenidos, e-learning y
collaboration.
DAEDALUS-DATA, DECISIONS AND LANGUAGE S.A.
http://www.daedalus.es
Empresa cuya actividad se centra en la gestión avanzada de la información (Business
Intelligence). Sus líneas fundamentales de negocio son: tecnología lingüística; tecnolo-
gía web (en particular, minería web); tecnologías inalámbricas; análisis, optimización y
simulación de sistemas (en especial minería de datos) y gestión del conocimiento. Dis-
tribuye los programas: STILUS, K-Site, Buscadores, Lawerinto, DataEngine, Powersim
Studio y Xpress-MP.
382
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
Data Cartridge España DCE
Véase CONVERA Spain
DAVINCI CONSULTING TECNOLÓGICO, S.A.
http://www.dvc.es
Empresa de consultoría y desarrollo de proyectos en tecnologías emergentes para gran-
des y medianas empresas. Realiza proyecto e-Business: desarrollo de aplicaciones en
entornos de red, construcción de portales corporativos y de negocio, seguridad corpora-
tiva para la protección de sistemas de información, gestión de la calidad,...
DFI-DKAN Servicios Corporativos
http://www.dfi-dkan.net/ - http://www.atlantismw.com/ - http://www.poseidoc.com/
Grupo empresarial especializado en soluciones de gestión del conocimiento y que pro-
porciona servicios de consultoría estratégica y de negocio. Es productor del programa
para gestión del conocimiento POSEIDOC.
DIGITAL FILE
http://www.digitalfile.net
Empresa española fabricante de software de gestión documental y de contenidos. Desa-
rrolla programas bajos la plataforma SAAND: sistemas de gestión electrónica docu-
mental, gestión de contenidos, archivos de prensa y de imágenes (programas New File,
NF-Press, NF-Web, NF-OCR, NF-Transfer, Minifile y QuickQuality).
DINACOM CONSULTING, S.L.
http://www.dinacom.net
Empresa española de consultoría informática. Realiza servicios para pymes de asesoría
técnica, gestión de subvenciones y desarrollo de aplicaciones basadas en el software de
gestión documental Alchemy.
DOCUMENTUM Iberia
http://www.documentum.es / http://www.documentum.com / http://www.documentum-
es.com
Compañía multinacional fabricante de software para la gestión de documentos
Drac S.A.
Véase IBERMÁTICA
ECSSA Informática
Véase ABAST GRUP
Ei, Estudio Informática
Véase GRUPO ESTUDIO INFORMÁTICA
EIMER, Sistemas Avanzados
http://www.eimer.es
Empresa de servicios especializada en soluciones integrales en las tecnologías de la infor-
mación, que abarcan desde la consultoría hasta el desarrollo e implantación de aplicaciones.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
383

Recursos de Internet
ELCO Sistemas S.A.
Véase TECNOBIT S.A.
EPROM (Estudios y Programación a Medida S.L.)
http://www.epromsl.es
Compañía española dedicada al diseño de sistemas de gestión del conocimiento, parti-
cularmente orientados a la gestión de la información. Distribuye el software EDAS y
realiza servicios de consultoría en gestión documental, digitalización, custodia externa
o realización de catálogos.
ESPACELAND S.A.
http://www.espaceland.es
Empresa tecnológica, distribuidora oficial de software y hardware, así como de progra-
mas de creación propia a medida para la empresa. Distribuye tecnologías para digitali-
zar cualquier soporte y custodia externa de archivos a través de un convenio de colabo-
ración con la empresa OYGA S.L.
ESTUDIO CERO Soluciones Informáticas S.L.
http://www.estudiocero.com/
Compañía tecnológica especializada en software para empresas de transporte urgente.
Ofrece servicios de digitalización y hosting
eTANGO TECHNOLOGY, S.L.
http://www.etangotechnology.com/
Empresa de servicios de outsourcing de software. Distribuye el programa Expert Forum
para gestión del conocimiento.
EVER DOCUMÉNTICA S.A.
http://www.everdocumentica.com
Empresa ligada a EVER TEAM, compañía francesa de soluciones de gestión de docu-
mentos y de contenidos, fabricante de los programas CLARA, DORIS, LORIS, Ultimus
y Eversuite.
FileMaker
Véase SMPS
FILENET IBERIA
http://www.filenet.com
Empresa filial de la multinacional FileNet Corporation, especializada en soluciones de
administración de contenidos corporativos (ECM).
FINMÁTICA ESPAÑA
http://www.finmatica.es
Empresa multinacional de ingeniería informática, fabricante de software especializado
en la gestión de procesos de negocio estratégicos y seguridad de la información. En su
oferta incluye soluciones de gestión documental.
384
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
FUNDACIÓN ROBOTIKER
http://www.robotiker.com
Centro tecnológico especializado en tecnologías de la información y las telecomunica-
ciones. Es una fundación privada sin ánimo de lucro, integrada en la corporación tecno-
lógica TECNALIA.
Gedas Iberia
Véase GRUPO GEDAS
Gesfor
Véase GRUPO GESFOR
GIT Consultors
http://www.gitconsultors.com/
Empresa de tecnologías de la información que desarrolla aplicaciones y consultoría en
gestión del conocimiento y gestión electrónica de documentos y datos.
Git-doc
Véase CADEMA INFORMÁTICA S.L.
Grupo Adonix
Véase META4
Grupo Azertia
Véase AZERTIA Tecnologías de la Información
GRUPO ESTUDIO INFORMÁTICA
http://www.grupoei.com
Grupo especializado en servicios informáticos para empresas, creador del software de
gestión documental VirtualDoc.
GRUPO GEDAS
http://www.gedas.com / http://www.gedas.es / http://www.tao.es
Grupo multinacional de tecnologías de la información, con sede en Berlín, que pertene-
ce al Grupo Volkswagen. Gedas Iberia es una empresa de servicios de tecnologías de la
información, que ofrece consultoría y soluciones avanzadas destinadas a optimizar los
procesos de negocio, especialmente en los sectores de automoción e industria. En Espa-
ña el grupo integra la empresa TAO de tecnologías de la información, especializada en
ofrecer soluciones para la Administración Pública.
GRUPO GESFOR
http://www.gesfor.es / http://www.grupogesfor.com
Grupo español de empresas de servicios de las tecnologías de la información, fabrican-
te de software de la familia IXI. La empresa matriz es INFORMÁTICA GESFOR, pero
el Grupo integra además las empresas SUNION (área de la formación), IDEA
INFORMÁTICA (soluciones en gestión documental) y e-práctic@ (proyectos Internet).
Además participa en las empresas ANTARES CONSULTING, SOUTHERN STAR,
TRAVEL SITE y DYCSA COLOMBIA.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
385

Recursos de Internet
Grupo OCS
Véase OCS TECHNOLOGIES
Grupo Tecnobit
Véase TECNOBIT S.A.
IBAI SISTEMAS, S.A.
http://www.ibai.com
Empresa de comercialización de sistemas y prestación de servicios informáticos. Sus
áreas de actividad son: información y gestión documental, integración de sistemas hard-
ware y software, servicios y productos de Internet, servicios de asistencia técnica y out-
sourcing. Es cabecera de un grupo de empresas en las que están también Scanbit S.L y
Telenor Comunicaciones S.L.
IBDOS
http://www.ibdos.com
Organización de consultoría y servicios informáticos, orientada a la aplicación de las
tecnologías de la información. Tiene un área específica de gestión documental.
IBERMÁTICA
http://www.ibermatica.com
Compañía de servicios en tecnologías de la información. Sus competencias básicas son
la consultoría en tecnologías de la información, el desarrollo de proyectos de integración
de sistemas y la externalización. Cuenta con filiales en Argentina, Brasil y Chile y cola-
bora en proyectos europeos junto a Unilog (Francia) y Met Sogeda (Italia).
IBERPLUS INTERNET S.L.
http://www.iberplus.es
Empresa de consultoría en tecnologías de la información, que ofrece soluciones y servi-
cios de desarrollo de sistemas de información.
IBM España
http://www.ibm.com/es/
Empresa internacional que ofrece implantación de sistemas de gestión documental y
consultoría en gestión del conocimiento.
IDEA Informática
Véase GRUPO GESFOR
IFIGENIA PLUS, S.L. Sociedad Unipersonal
http://www.ifigenia.es
Compañía del grupo Terra Networks España, especializada en desarrollo e implantación
de proyectos a medida para la sociedad de la información, especialmente en los secto-
res de educación, arte y cultura. Realiza proyectos de consultoría, diseño de sitios web
y desarrollo de aplicaciones de gestión de la información basadas en programas como
Archivo 3000, Biblio 3000, InArtePlus, MGP, SGP, Sabelia o Tienda Virtual.
386
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
IMAGINE I+D (Centro Tecnológico)
http://www.imagine-cs.com/
Empresa de tecnologías de la información, fabricante del software Marco XXI de ges-
tión electrónica de documentos.
iMARKETING.ES
http://www.imarketing.es
Compañía de consultoría informática en gestión empresarial, outsourcing y prestación
de servicios tecnológicos tales como el desarrollo, implantación o mantenimiento de
aplicaciones y sistemas informáticos. Desarrollan proyectos basados en las prácticas y
plataforma de Microsoft.
INDRA
http://www.indra.es
Compañía española de tecnologías de la información. Desarrolla tres líneas de negocio:
tecnologías de la Información, simulación y sistemas automáticos de mantenimiento y
equipos electrónicos de defensa.
INFODOC S.A.
http://www.infodoc.es
Empresa de servicios en tecnologías de la información. Realiza aplicaciones a medida,
basadas en el software SIAM.
INFORMÁTICA EL CORTE INGLÉS, S.A
http://www.ieci.es
Empresa española de soluciones informáticas que realiza también consultoría e integra-
ción de sistemas y soluciones de negocio, basados tanto en productos y soluciones pro-
pias como en la integración de productos y soluciones de terceros. Sus principales pro-
gramas propios son: Archidoc, Archigés, Conexflow, iSEGWARE, Invesdoc corporate,
Invesform, Invesflow, Invesicres, Invesprint, Pressdoc, Storeflow y Tagflow.
Informática GESFOR
Véase GRUPO GESFOR
INFORMATION & IMAGE MANAGEMENT SYSTEMS, S.A. (I&IMS)
http://www.ims.es
Compañía que desarrolla aplicaciones de software propias, diseña y ejecuta proyectos a
medida, soluciones tecnológicas integradas de imagen, información y telecomunicacio-
nes. Entre sus áreas de trabajo se incluyen la videovigilancia, gestión de información e
imagen médica, gestión documental, telecomunicaciones, videocomunicación,...
INTE: Implantación de Nuevas Técnicas Empresariales
http://www.inte.es
Empresa de consultoría y desarrollo Internet. Realiza servicios de diseño y desarrollo de
aplicaciones Internet, espacios web de contenido gestionado y colocación y alojamien-
to de espacios web.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
387

Recursos de Internet
INTERLAN SYSTEMS
http://www.inter-lan.com
Empresa especializada en desarrollo de sistemas de software enfocados a la mejora de
la productividad de las empresas. Es fabricante del software InterLan System, sistema
de gestión de la información diseñado para las medianas y grandes empresas.
INTERMIC Servicios Informáticos
http://www.intermic.com/
Empresa de servicios integrales en informática. Distribuye equipos y sistemas para ges-
tión documental y ofrece servicios de escaneado y digitalización de documentos.
INTERNET SYSTEMS S.A.
http://www.intersys.es
Empresa especializada en tecnología de internet y comunicaciones. Ofrece servicios de
consultoría, integración, desarrollo y formación. Distribuye productos de gestión de
contenidos: docuWeb, EVERsuite y newsWeb.
IPSA, Investigación y Programas S.A.
http://www.ipsa.es/
Empresa especializada en tecnología de digitalización, captura masiva de datos y pro-
cesos documentales
ISOCO, Intelligent Software Components S.A.
http://www.isoco.com
Compañía española creada por un grupo de investigadores del Instituto de Investigación
en Inteligencia Artificial (IIIA - CSIC). Es productor del software iSOCO Knowledge
Flower para gestión del conocimiento.
ITS IBERIA, Info Technology Supply Ltd.
http://www.itsltduk.co.uk/
Empresa de tecnologías de la información que distribuye software documental (Onelog,
MyPC, Iris, Deep Freeze, Pharos, Citrix, ZyImage) y ofrece servicios de suscripción a
bases de datos.
K2 SOFTWARE
http://www.k2software.net/
Empresa de soluciones integrales, tecnologías de la información, consultoría y desarro-
llos. Realiza diseño e implementación de aplicaciones informáticas en entornos de bases
de datos relacionales, alojamiento de páginas web, gestión de Intranet y Extranet y cir-
cuitos documentales.
KTP Consulting (Knowledge Transfer Process)
http://www.ktp.es/
Consultoría en sistemas de información. Compañía especializada en diseño, desarrollo
e implantación de soluciones de empresa que ayuden en la mejora de la productividad,
la toma de decisiones y el uso de los sistemas de información
388
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
Lotus Development Iberica, S.A.
Véase IBM España
LUIGILAR PECKERMAN, S.L.
http://www.luigilar.com
Empresa de consultoría y outsourcing en el desarrollo de programas y bases de datos
para la gestión de la información.
MADTSoft Internet Marketing Consulting S.L.
Véase iMARKETING.ES
MATRIX DEVELOPMENT SYSTEM, S.A.
http://www.matrix-dv.com
Compañía de tecnología de la información, fabricante del programa DIFS para gestión
electrónica de documentos. Ofrece servicios de internet, data warehouse e instalación de
redes.
MEDIAPPS IBERICA
http://www.mediapps.es
Empresa internacional de alta tecnología especializada en software para intranets y ges-
tión de contenidos para portales de empresa. Es fabricante del software Net.Portal.
META4
http://www.meta4.es
Compañía internacional especializada en soluciones basadas en tecnología web para la
gestión de nómina, capital humano y gestión del conocimiento. Pertenece al Grupo
ADONIX.
OCÉ-ESPAÑA S.A.
http://www.oce.es - http://www.oce.com/es/
Empresa de consultoría tecnológica especializada en soluciones documentales a medi-
da.
OCS TECHNOLOGIES
http://www.ocstechnologies.com
Grupo de diez empresas tecnológicas, especialistas en el tratamiento de la información.
Ofrece software de gestión electrónica documental (OCS Optic), gestión documental
corporativa (OCS Glob@l, eAko Doc), workflow y sistemas de búsqueda. Distribuye
productos de la familia Excalibur y soluciones para la nueva economía.
ODEI - Servicios de Tecnología de la Información
http://www.odei.es
Empresa de servicios en tecnologías de la información, especializada en la planifica-
ción, análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información. Diseña y distribuye los
programas DOKGES, ARGES e IRGES.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
389

Recursos de Internet
OPEN SOLUTIONS, S.L.
http://www.opensolutions.es
Compañía española de consultoría tecnológica, especializada en sistemas de informa-
ción.
PENTA MSI, S.A.
http://www.pentamsi.com/
Empresa especializada en el desarrollo de soluciones informáticas para la empresa.
PIXELWARE
http://www.pixelware.com
Empresa especializada en el diseño y desarrollo de soluciones informáticas personaliza-
das de gestión de documentos y workflow adaptadas a las necesidades de cada organi-
zación. Cuenta con el respaldo del grupo Altavía Capital, que mantiene una importante
participación en la sociedad.
Ploenzke AG
Véase CSC Computer Science Corporation (CSC Ploenzke)
PLUGIN
http://www.pluginto.es
Empresa especializada en distribución de software de Macromedia y FileMaker. Ofrece
soporte técnico y formación en FileMaker.
PROCOMÁTICA
http://www.procomatica.com/
Empresa del grupo Ibermática S.A. y Proco S.A., especializada en tecnología de soft-
ware y hardware para la gestión electrónica de documentos. Ofrece servicios de micro-
filmación y digitalización desde película o documento ya sea en blanco y negro, color o
3D. Distribuye los programas DeltaCold, NewFile y Eyes & Hands for Forms.
PROTEC, S.A.
http://www.protec.es - http://www.protecmedia.com/es/
Compañía internacional de ingeniería de software y servicios, especializada en gestión,
edición y producción de publicaciones, para editores de diarios, revistas y boletines
legislativos; centros de impresión y de servicios gráficos y agencias de publicidad. Dis-
tribuye los programas Milenium, Arcano, Adline Ciclon, COMMS y PressFlow.
Qwerty
Véase GRUPO GEDAS
READSOFT España
http://www.readsoft.es/
Empresa de software de gestión automática de documentos y captura de datos, progra-
mas OCR e ICR.
390
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
Robotiker
Véase FUNDACIÓN ROBOTIKER
SADIEL, S.A.
http://www.sadiel.es
Consultora en el sector de las nuevas tecnologías, que realiza proyectos de tecnologías
de la información, asistencia técnica, outsourcing, diseño y desarrollo de sistemas de
información. Los accionistas son el Instituto de Fomento de Andalucía, Endesa Servi-
cios, El Monte - Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla e Indra Sistemas.
SCANSOFT BELGIUM BVBA
http://www.scansoft.com, http://spain.scansoft.com/
Fabricante de software especializado en soluciones de procesado de imagen y reconoci-
miento de voz en todos los idiomas. Incluye soluciones para la automatización de docu-
mentos que incluyen tecnología OCR, diseño de formularios eForm y aplicaciones per-
sonales de gestión documental.
SERIKAT
http://www.serikat.es
Grupo de empresas de tecnologías de la información perteneciente al Grupo
ERHARDT. Ofrece servicios informáticos de diseño, construcción e implantación de
soluciones a medida, consultoría y formación.
Sidocor S.L.
Véase TECNOBIT S.A.
SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN MULTIMEDIA, S.L.
http://www.sdm.es
Compañía española distribuidora de software de tecnologías de la información para el
archivo electrónico de documentos y gestión de flujos de trabajo. Diseña sistemas de
gestión documental, basados en la digitalización del papel y su posterior indización,
soportado por algún gestor de base de datos como Alchemy, eWork o Multisign.
Sistemas de Visión S.A.
Véase TECNOBIT S.A.
SMPS (Representante Oficial de FileMaker en España)
http://www2.filemaker.fr/spain
Empresa de soporte técnico y distribución del programa FileMaker.
SOFTWARE AG ESPAÑA, The XML Company
http://www.softwareag.com/Spain/
Empresa de tecnologías y soluciones de software, especializada en el desarrollo e imple-
mentación de sistemas transaccionales de alto rendimiento y en integración de aplica-
ciones XML. En el campo de la gestión de bibliotecas ha desarrollado SIRTEX y Ariad-
na (Biblioteca Nacional).
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
391

Recursos de Internet
SOGETI TRANSICIEL
Véase TRANSICIEL
SPI, Sistemas de Publicaciones Informáticas
http://www.spi-web.org/
Empresa tecnológica especializada en desarrollo de web sites, intranet-extranet, publi-
cidad electrónica y marketing. Distribuye hardware y software de gestión documental
(Cold, OCR, ABBYY, Oracle, Windream)
SURICATA S.A.
http://www.suricata.es
Empresa tecnológica especializada en gestión de la documentación, publicación y por-
tales, gestión del conocimiento y auditoría. Distribuye software de Onyx Software,
Hummingbird, KVS, Citrix y Lexign (grupo eiStream).
SWT España
http://www.swt-concept.com/es/
Empresa francesa especializada en extracción automática de datos (LAD) y en gestión
electrónica de documentos (GED). Es fabricante de la línea de software b-Wize.
SYBASE IBERIA S.A.
http://www.sybase.es
Compañía internacional de software. Fabricante de la plataforma Unwired Enterprise
que incluye software de gestión de información.
SYSDATA
Véase TRANSICIEL
TAO
Véase GRUPO GEDAS
TECNOBIT S.A.
http://www.grupotecnobit.com
Grupo de empresas formado por Tecnobit S.L., ELCO Sistemas S.A., Sidocor S.L., Tec-
nobit Soporte Integral S.A. y Sistemas de Visión S.A. Sus actividades se centran en la
electrónica de Defensa y en las tecnologías de la información. Entre sus áreas de traba-
jo se incluye una línea específica sobre sistemas de gestión documental.
TECNOMEDIA Sistemas S.L.
http://www.tecnomedia.adam.es/
Empresa especializada en tecnología de captura, archivo y publicación electrónica: esca-
neado, OCR, indexación y publicación en cd-rom. Distribuye software de diferentes
productores.
TRANSICIEL
http://www.transiciel.es - http://www.transiciel.com/
Empresa especializada en el desarrollo de soluciones y servicios en tecnologías de la
información.
392
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
TRIDION HISPANIA S.L.
http://www.tridion.com/es/
Empresa de software de gestión de contenidos empresariales. Desarrolla proyectos basa-
dos en su plataforma Tridion R5.
VINCLE Internacional de Tecnología y Sistemas S.A.
http://www.vincle.es
Empresa de tecnologías de la información, fabricante del sistema de archivo Vincle-Doc.
WEBHOUSE S.L.
http://www.webhouse.es/
Empresa especializada en investigación y desarrollo de soluciones en tecnologías de la
información y servicios de Internet
WOLF TECHNOLOGIES
http://www.wolftechs.com
Empresa especializada en gestión documental. Distribuye los programas Cobra Image
Router y KnowledgeShare, como mayorista de Cobra Technologies en España y Portu-
gal. Realiza servicios de outsourcing, selección de personal, desarrollo de aplicaciones,
auditoría y administración de sistemas, formación en técnicas de ventas, diseño web y
mantenimiento de redes.
XPERTIA SOLUTIONS
http://www.xpertiasolutions.com
Empresa de consultoría y desarrollo de proyectos de gestión del conocimiento basados
en la plataforma Xpertia KM. Ofrece servicios de marketing y publicidad basados en
tecnología, estrategia en Internet y desarrollo de páginas web, intranets, comercio elec-
trónico o aplicaciones para PDAs.
ZYLAB SPAIN
http://www.zylab.es
Empresa de software y servicios de almacenamiento, investigación y recuperación de
información. A través de los productos ZyIMAGE, ofrece soluciones completas que inclu-
yen software, hardware, soporte, formación, instalación, gestión de proyectos, desarrollo
e integración, personalización de código abierto y servicios de conversión de documentos.
4. Empresas específicas de tecnologías de la información especializadas
en software de gestión de archivos y bibliotecas.
Son empresas cuya principal actividad es el desarrollo o distribución de sistemas
integrados de gestión de biblioteca o de archivos.
3000 INFORMÁTICA
http://www.3000info.es
Empresa de tecnologías de la información, especializada en el desarrollo, implantación
y soporte de aplicaciones informáticas en el área de bibliotecas y archivos. Distribuye
los programas Biblio 3000, Archivo 3000, GED 3000, Gescab 3000 y Pvblicanvs 3000.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
393

Recursos de Internet
ADOSSIS S.A. Sistemas Informáticos
http://www.adossis.com / http://www.adossis.es
Empresa de desarrollo de sistemas informáticos tanto estándar como a medida, así como
instalaciones completas llave en mano. Es fabricante del software para bibliotecas Kro-
biblo.
ASCI DIRECT, Informática & Marketing
http://www.ascidirect.es/
Empresa informática que presta servicios de normalización de datos, tratamiento de
información bibliográfica (catalogación, reconversión), proyectos y desarrollo informá-
ticos, marketing directo y juegos promocionales.
BARATZ S.A., Servicios de Teledocumentación
http://www.baratz.es
Grupo formado por un conjunto de empresas de soluciones tecnológicas avanzadas en
el campo de la gestión de bibliotecas y archivos y del diseño de soluciones documenta-
les y de gestión del conocimiento en España, Europa y América Latina.
BIBLIOTECAONLINE.NET
http://www.bibliotecaonline.net/
Empresa especializada en alojamiento web y gestión en línea de bibliotecas en Internet.
Utiliza el software Gbwin32, creado por el Laboratorio de Tecnologías de la Informa-
ción del Colegio Retamar de Madrid.
COSPA S.A.
http://www.cospa.es
Empresa informática, creadora de software para centros docentes y de Liber-Marc, Sis-
tema Integrado de Gestión de Bibliotecas.
INNOVATIVE INTERFACES Inc.
http://www.iii.com/
Empresa especializada en tecnologías de la información para bibliotecas, creadora del
programa Millennium.
MEDIA NET SOFTWARE
http://www.medianet.es / http://ds.medianet.es/
Empresa informática que cuenta con una división (Documents Solutions) especializada
en ingeniería documental, digitalización de documentos y consolidación de datos.
Comercializa los productos Hércules, Pegaso y Sansón, desarrollados conjuntamente
con Diario El País.
SABINI Automatización de Bibliotecas S.A.
http://www.sabini.com
Empresa de investigación y desarrollo, fabricante del sistema de gestión de bibliotecas
SABINI. Ofrece servicios de instalación del software, formación, desarrollos específi-
cos, mantenimiento y soporte técnico.
394
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
SCANBIT S.L., Servicios Documentales
http://www.scanbit.net
Empresa filial de IBAI Sistemas S.A., especializada en prestación de servicios docu-
mentales, distribución y desarrollo de software específico para la automatización de
bibliotecas, centros de documentación y procesos masivos de digitalización, OCR y gra-
bación de datos. Es distribuidor y representante de los sistemas integrados de gestión de
bibliotecas AMICUS, LIBRIVISION Y Dobis/Libis.
SIBADOC S.L., Sistemas Informáticos para Bibliotecas, Archivos y Documentación
http://www.sibadoc.com
Empresa especializada en soluciones de informática documental para bibliotecas, archi-
vos y centros de información y servicios asociados: catalogación y clasificación de fon-
dos, servicios técnicos y soluciones a medida. Distribuye los programas ArchiMav, Seri-
Mav, CatMav, WebsOpacs, GLAS y ALCHEMY.
SIRSI IBERIA, S.L.
http://www.sirsi.es
Filial en España de SIRSI-DRA, fabricante de Unicorn, UnicornNT, iBistro, iLink,
Hyperion , WorkFlows y SmartPORT. Además de distribuir y dar soporte a todos los
productos de SIRSI, es una compañía especializada en la consultoría, gestión y coordi-
nación integral de la información en centros de documentación y bibliotecas.
Solutions Documentaires GESTAR
http://www.gestar.qc.ca
Empresa canadiense que ofrece servicios profesionales y técnicos en gestión documen-
tal, servicios de formación y distribución de programas de gestión de los documentos
administrativos y de archivos.
VTLS Europe S.L., Visionary Technology in Library Solutions
http://www.vtls.com / http://www.vtlseurope.com
Filial de la multinacional VTLS Inc. con sede central en Blacksburg, Virginia, Estados
Unidos, especializada en software para bibliotecas digitales. Es fabricante de los pro-
gramas Virtua, Vectors, Verify, Vital, Vortex, VCommerce y Digital Imaging.
Xesdoc S.L.
Véase BARATZ S.A., Servicios de Teledocumentación
5. Empresas de externalización de funciones documentales.
Ofrecen servicios especializados para diferentes funciones en unidades
de información (bibliotecas, archivos y centros de documentación).
ABANA
http://www.abana.es
Empresa española de servicios documentales para la Administración Pública. Su activi-
dad se distribuye en tres áreas: servicios bibliográficos, archivísticos y documentales;
servicios de diseño, grabación y tratamiento de datos y servicios de formación y con-
sultoría en gestión documental.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
395

Recursos de Internet
ALFA RASTER S.L.
http://www.alfaraster.com/
Empresa de gestión documental, especializada en la digitalización de todo tipo de fuen-
tes documentales, desde fondo antiguo de bibliotecas (libros y revistas), documentación
técnica (planos, manuales, catálogos), documentación administrativa, fotografías y dia-
positivas, memorias de proyectos, etc
Backup S.A. - Backup File S.L.
Véase GRUPO BACKUP
BIBLIODOC S.L.
http://www.bibliodoc.com
Empresa española de servicios en el sector de la documentación y la información, orien-
tada a bibliotecas, archivos, centros de documentación y empresas. Realiza servicios de
outsourcing para tareas archivísticas, bibliotecarias y documentales.
CMD Centro de Mecanización de Datos
http://www.cmd.es/
Empresa de externalización, que realiza servicios de catalogación, integración en for-
mato electrónico, clasificación, generación de ficheros de intercambio, marcaje y eti-
quetado de documentos.
DATOS MASEGO S.L.
http://www.masego.com
Empresa de servicios informáticos, especializada en manipulado de documentos, codi-
ficación, grabación de datos, digitalización, procesos OCR y outsourcing. Distribuye el
sistema integrado de gestión documental Git-Doc.
DOCUSERVEI
http://www.arrakis.es/~crio/docuservei.html
Empresa de servicios, que ofrece búsquedas documentales, desarrollo de bases de datos,
diseño de páginas web y formación.
ESTUDIO DE TÉCNICAS DOCUMENTALES
http://www.estudiodetecnicasdocumentales.com
Centro privado de enseñanza, publicaciones especializadas y servicios culturales en el
campo de la biblioteconomía, archivística, museología y documentación. Ofrece prepa-
ración de oposiciones, un servicio de información de convocatorias, externalización de
la gestión de fondos documentales y bolsa de trabajo especializada.
FUCODA, Fundosa Control de Datos y Servicios, S.A. (Grupo Fundosa, Fundación
ONCE)
http://www.fucoda.com/
Empresa de la Fundación ONCE especializada en grabación de datos, publicidad direc-
ta y franqueo postal.
396
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
G.E.D. Valencia
Véase Grupo B.M.C. Soluciones
General Entrada de Datos, G.E.D.S.A.
Véase Grupo B.M.C. Soluciones
GRADDO
http://www.graddo.es
Empresa de servicios informáticos. Ofrece grabación y proceso de datos, tratamiento
por documentalistas, escáner, OCR, desarrollo de aplicaciones de bases de datos, out-
sourcing y publicidad en prensa.
Grupo B.M.C. Soluciones
http://www.grupobmc.com/ - http://www.grupobmc.com/gedvalencia.htm
Grupo de empresas especializadas en servicios documentales: grabación de datos, esca-
neado, digitalización, impresión, lectoclasificación, lectura masiva, manipulación de
archivos, telemarketing y tarjetas plásticas.
GRUPO BACKUP (Backup S.A., Backup File S.L.)
http://www.grupobackup.com/
Compañía especializada en el tratamiento de documentación y servicios de microfilma-
ción. Distribuye los programas Backup File y Docufile (sistema de gestión documental).
Ofrece servicios de digitalización, escaneado, edición electrónica de libros, microfilma-
ción y duplicación de datos electrónicos.
GRUPO OJO AVIZOR S.L.L.
http://www.grupoavizor.com
Centro de documentación y video a medida de empresas y particulares. Ofrece servicios
de producción de microespacios y programas de televisión y cine, edición de vídeo, ges-
tión de centro de documentación a domicilio, creación de bases de datos a medida, ges-
toría documental, ilustración e imagen. Elabora estudios de mercado, informes, presen-
taciones, búsquedas de información, servicios de seguimiento de prensa y estrategias de
marketing y publicidad.
Informática Abana S.L.
Véase ABANA
ITEM Servicios de Información y Documentación
http://www.info-item.com/
Empresa de servicios a pequeñas y medianas empresas, en gestión y organización de
archivos e implantación de sistemas de información corporativos.
IURIS.DOC
http://www.iurisdoc.com/
Empresa especializada en el sector de las nuevas tecnologías y los servicios de docu-
mentación jurídico-empresarial.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
397

Recursos de Internet
KERNEL DOC
http://www.kerneldoc.es
Empresa de servicios en el sector de la transformación de la documentación. Ofrece con-
sultoría en gestión documental, tratamiento de la información y archivos, transforma-
ción de fondos documentales y fotográficos, captura de texto, OCR y distribución de
software y hardware.
LTM: Servicios Bibliotecarios
http://www.ltmserviciosbibliotecarios.es
Empresa de servicios para la gestión integral y automatización de bibliotecas y archivos.
Ofrece asesoramiento en la creación y organización de bibliotecas escolares o infantiles,
selección y venta de fondos bibliográficos catalogados, actividades de dinamización y
promoción lectora, así como cursos de formación.
Masego Servicios Informáticos
Véase DATOS MASEGO S.L.
ORGANTOLA, Servicios de Documentación
http://www.organtola.com
Empresa de servicios especializada en la organización, gestión y tratamiento de la infor-
mación y documentación de empresas e instituciones. Ofrece asesoramiento en el dise-
ño de sistemas de información y en la elección de soluciones informáticas, servicios de
gestión documental y de formación para bibliotecas, archivos y centros de documenta-
ción.
SCANEA2, Digitalización de Documentos S.L.
http://www.scanea2.com/
Empresa especializada en la digitalización de documentos y creación de software para
su gestión.
SOLDIGITAL, Soluciones Digitales S.L.
http://www.soldigital.net
Empresa de servicios de digitalización.
6. Empresas de externalización de archivos.
Ofrecen servicios de custodia externa de documentos,
gestión de archivos de empresa, digitalización o destrucción certificada.
2G, Guarda y Gestión Integral de Archivos S.L.
http://www.2-g.org/
Empresa de gestión externa de archivos. Ofrece servicios de consultoría, gestión de
archivos, guarda, destrucción y consulta, digitalización y gestión electrónica de docu-
mentos.
Acting, Gestión Integral de Archivos
Véase GADSA, General de Archivo y Depósito S.A.
398
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
ADEA S.A.
http://www.adea.es
Compañía de outsourcing integral y consultoría en organización y gestión de archivos de
empresa. Se creó por asociación de Adea Ingenieria Documental y Azertia. Dispone de cen-
tros en México, Puerto Rico, Colombia, Venezuela y Argentina. Además de los servicios
documentales de grabación y custodia, distribuye software para la digitalización y OCR.
Adocat
Véase GRUPO NORTE
Agyca
Véase GRUPO NORTE
AKTE Consultoría y Gestión de Archivos
http://www.akte-archivos.com
Empresa especializada en servicios de gestión, procesamiento y tratamiento de archivos.
Ofrece servicios de custodia y gestión de archivos, consultoría, digitalización de docu-
mentos, copias de seguridad y traslados.
ARBIS Sistemas de Archivos y Bibliotecas
http://www.arbis.biz
Empresa dedicada a la gestión, custodia y tratamiento documental de todo tipo de archi-
vos, tanto institucionales como privados. Distribuye el software ARINFO 2000v.1
ARCAL, Archivos de Castilla y León
Véase GRUPO NORTE
ARCE, Archivos Centralizados
Véase GADSA, General de Archivo y Depósito S.A.
ARCHIVIGO
http://www.archivigo.com
Empresa de servicios de custodia documental, digitalización de documentos, grabación
en CD, creación y mantenimiento de páginas web, imagen corporativa y publicidad.
ARCHIVOS CANTABRIA S.L.
http://www.archivoscantabria.com/
Empresa especializada en gestión externa de documentación: gestión integral y trasla-
dos de archivos, fondos documentales, servicios a museos, bibliotecas, universidades,
hospitales, ayuntamientos, archivos nacionales, otros organismos oficiales y entidades
del sector privado.
ARCHIVOS Y GESTION DOCUMENTAL S.L.
http://www.archivosygestion.com/
Empresa especializada en gestión externa de documentación, organización integral
de archivos y gestión electrónica documental, tanto para la empresa privada como para
las instituciones públicas.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
399

Recursos de Internet
ARCHYGEST S.L., Soluciones Integrales de Documentos
http://www.archygest.com/
Empresa de servicios de gestión documental para la empresa o la administración. Ofre-
cen custodia, tratamiento archivístico, microfilmación, digitalización, grabación e inde-
xación de documentos.
ASPY SYSTEM
http://www.aspy.es
Empresa especializada en archivo electrónico y microfilm. Combina la consultoría en
temas de archivo electrónico y microfilm, con el estudio de la archivística aplicada,
tanto en entornos empresariales como administración pública o entidades histórico-cul-
turales.
ATECNA Archivos Tecnológicos de Navarra S.A.L.
http://www.atecna.com
Empresa de gestión, digitalización, custodia y organización de archivos.
Boston Data
Véase IRON MOUNTAIN ESPAÑA
CA-T-IMATGE
http://www.catimatge.es/
Empresa de servicios de gestión documental y tratamiento de imágenes.
CISER S.A.
http://www.cestein.es/ciser
Centro de servicios que incluye: toma de datos, custodia de archivos, gestión de valija,
reprografía e instalaciones de software.
CTD, Centro de Tratamiento de la Documentación
Véase RECALL
CUSTAR S.L., Custodia de Archivos
http://www.custarsl.com
Sociedad de custodia externa de archivos, solución integral para los problemas de archi-
vo y gestión documental del mundo institucional, empresarial y profesional.
Databox
Véase IRON MOUNTAIN ESPAÑA
Datavault Ibérica
Véase IRON MOUNTAIN ESPAÑA
DCD Destrucción Confidencial de Documentos
http://www.dcd.es/
Compañía española especializada en destrucción confidencial y posterior reciclaje de
soportes de documentación.
400
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
DIP SYSTEMS S.L., Document Image Processing Systems España
http://www.dipsystems.com
Empresa multinacional nacida en el Reino Unido distribuidora de hardware de captura
de imágenes y software de gestión documental para la digitalización de archivos.
DOCOUT Outsourcing Documental
http://www.docout.es/
Empresa de outsourcing integral de procesos de información. Ofrece servicios de ges-
tión y custodia de archivos externos, digitalización, consultoría documental, productos
y soluciones de tecnología.
Documentalia S.A.
Véase IRON MOUNTAIN ESPAÑA
DOCUTECA
http://www.e-docuteca.com
Empresa del Grupo ECA Global, especializada en gestión, organización y custodia
externa de archivos de documentos.
FOCEX IBERDOC
http://www.focex-iberdoc.com/
Empresa de servicios de intermediación comercial y control de información documen-
tal. Ofrece información económica de la zona de Murcia y operadores logísticos (Focex)
y digitalización de datos, custodia y organización de archivos (Iberdoc).
GADSA, General de Archivo y Depósito S.A.
http://www.gadsa.es
Empresa de gestión y custodia de archivos de documentos.
GDA Archivos S.A.
Véase MDA ARCHIVOS S.A.
Grupo ECA Global
Véase DOCUTECA
GRUPO JDC
http://www.grupjdc.com/
Empresa especializada en gestión y tratamiento de archivos hospitalarios, sobre todo de
historias clínicas. Ofrece servicios de gestión y organización de archivos activos, custo-
dia y gestión de archivos pasivos, informatización de la documentación y gestión logís-
tica de almacenes hospitalarios. Distribuye los programas Aries y CDViewer.
GRUPO NORTE
http://www.grupo-norte.es/
Conjunto de empresas de servicios en diferentes sectores. En el área de gestión documen-
tal agrupa tres empresas (Arcal, Agyca y Adocat), especializadas en consultoría y asisten-
cia en la organización de archivos y bibliotecas, depósitos documentales y recursos para
el tratamiento electrónico de éstos, utilizando el software de gestión de archivos SIGAD.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
401

Recursos de Internet
Iberdoc
Véase FOCEX IBERDOC
IRON MOUNTAIN ESPAÑA
http://www.ironmountain.es / http://www.ironmountainsa.com / http://www.ironmoun-
tain.com
Empresa internacional especializada en gestión y custodia de archivos, protección exter-
na de datos y recuperación ante desastres. La filial española nace por la integración de
tres grandes compañías: Grupo DATAVAULT (especializada desde 1991 en gestión y
custodia de archivos), DOCUMENTALIA (especializada en el sector de documentación
clínica) y BOSTON DATA (especializados en seguridad de la información, archivos
informatizados y tecnologías de la información).
JANO Archivos y Gestión S.L.
http://www.redformacion.com/jano/
Empresa especializada en gestión de sistemas de archivos para empresas.
JDC, Organització i Gestió d'Arxius
Véase GRUPO JDC
MDA ARCHIVOS, S.A.
http://www.mdaarchivos.es
Compañía española especializada en servicios de custodia, gestión, tratamiento de archi-
vos y gestión documental integral en todo tipo de soporte.
MEDIACOM
http://www.ocsmediacom.com – http://www.ocs.es/pages/quienes/mediacom.html
Empresa del Grupo OCS Technologies, unidad de negocio especializada en suministrar
servicios de outsourcing documental. Dentro de estos servicios destacan la digitaliza-
ción y grabación en soportes informáticos.
NORMADAT
http://www.normadat.es
Empresa de servicios de digitalización, custodia externa, backups y organización de
archivos.
OCGA, Outsourcing Canario Grupo Alisio
Véase DOCOUT Outsourcing Documental
OYGA S.L., Organización y Guarda de Archivos
http://www.oyga.es/
Empresa de custodia externa de archivos. Ofrece servicios de almacenamiento, control,
gestión y localización de documentos.
PAPYRUM NEXUS S.L.
http://www.papyrumnexus.com
Empresa de servicios de tratamiento de la información y gestión documental. Ofrece la
gestión de archivos en las propias instalaciones del cliente o su externalización.
402
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
PROCO S.A.
http://www.proco.es
Empresa especializada en sistemas de microfilmación y gestión de archivos.
RECALL
http://www.recall.com / http://www.ctd.es/
Compañía internacional de servicios para la gestión de documentos físicos y electróni-
cos, indexación, almacenamiento y consulta seguros, protección de datos y destrucción
asegurada. La sede central mundial está ubicada en Atlanta, y la compañía matriz,
Brambles Industries Limited, en Sydney.
SCN Sistemas S.L.
http://www.scn-sistemas.com
Empresa de servicios para la gestión del conocimiento: servicios documentales, docu-
mentación técnica, software, digitalización, microfilm, OCR, ICR, guarda, custodia,
manuales, catálogos y consultoría. Distribuye software de gestión electrónica de docu-
mentos y desarrolla aplicaciones a medida.
SD Servicios Documentales
Véase SDA Servicios Documentales de Andalucía
SDA Servicios Documentales de Andalucía
http://www.serviciosdocumentales.com/
Empresa de gestión y custodia externa de archivos
SGA, Information Management (Sociedad General de Archivos S.A.)
http://www.sgaim.com
Empresa de servicios de outsourcing de archivos: consultoría, gestión física de la docu-
mentación, protección legal, gestión electrónica de información y gestión integral de
información.
SOCIEDAD DE ARCHIVOS DE ANDALUCÍA S.L.
http://www.archivosdeandalucia.com/
Empresa andaluza especializada en gestión y custodia de información. Ofrece servicios
de organización, consulting, custodia de archivo externo, documentación clínica, des-
trucción confidencial y formación en archivos. Da servicio por Internet basado en el sis-
tema Archivalia.
Vilabor S.A.
Véase MDA ARCHIVOS S.A.
VINFRA S.A.
http://www.vinfra.es
Empresa especializada en microfilmación y digitalización.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
403

Recursos de Internet
7. Empresas de edición electrónica, especializadas en fondos documentales
y/o bases de datos documentales.
AURA DIFUSIÓN
http://www.auradifusion.com/
Empresa especializada en el desarrollo de portales de gestión, portales corporativos y
portales públicos sobre redes Intranet que utilizan la red global Internet.
CSI, Compact Software International S.A.
http://www.c17.net - http://www.c17.net/enlaces.html
Compañía especializada en edición de bases de datos en cd-rom o web, mediante desa-
rrollos basados en el programa Isis. Ofrece servicios de formación, asistencia técnica,
carga de bases de datos procedentes de otros sistemas, escaneado y reconocimiento ópti-
co de caracteres (OCR), transformación y agrupación de bases de datos procedentes de
distintos formatos.
DIGIBIS S.L. Publicaciones Digitales
http://www.digibis.com
Empresa especializada en el desarrollo de ediciones digitales, en diferentes soportes, de
materiales relacionados con la investigación, la docencia y la difusión de las Humani-
dades y Ciencias Sociales, especialmente de la Historia y la cultura de los países hispa-
nohablantes.
INIZIAR Internet Publishing S.L.
http://www.iniziar.com/
Empresa especializada en promoción y marketing online, creación y gestión de conteni-
dos, desarrollo de proyectos y webs y digitalización de documentos para su inclusión en
internet, intranets, CD-ROM o DVD.
MEDDIA, Cultura i Comunicació, S.L.
http://www.meddia.net/
Empresa especializada en comunicación digital. Realiza la gestión integral de proyectos
culturales y edición multimedia de actas de congresos y otras publicaciones en cd-rom.
MICRONET, S.A.
http://www.micronet.es
Compañía española que desarrolla, edita y distribuye software y productos profesiona-
les, culturales y de entretenimiento, especialmente en el mercado educativo. Es fabri-
cante de herramientas profesionales para la gestión de datos documentales (Knosys) y
editor de productos multimedia (enciclopedia electrónica, BOE, ISBN, RILVI, CSIC y
ARANZADI).
404
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
8. Empresas de distribución de contenidos: information broker, agregadores de
contenidos, agencias de suscripción a bases de datos o revistas electrónicas,
sindicación de contenidos para portales.
Alternativamente puede distribuir software asociado, así como desarrollar servicios
de externalización.
Bell & Howell Information and Learning
Véase ProQuest Information and Learning
Chadwyck-Healey Ltd
Véase ProQuest Information and Learning
DCR Imágenes
http://www.dcrimagenes.com/
Empresa española especializada en gestión y distribución de imágenes de archivo. Ofre-
ce búsqueda de imágenes y gestión de derechos y licencias.
DIALOG
http://www.dialog.com/home/spain/
Empresa internacional de servicios de información on-line para empresas, que cubre las
áreas de información empresarial, científica, técnica, financiera y legal. Pertenece al
grupo The Thomson Corporation.
EBSCO INFORMATION SERVICES
http://www.ebsco.com
Empresa multinacional del grupo EBSCO Industries Inc., especializada en servicios de
acceso a la información: suscripciones a bases de datos y revistas impresas o electróni-
cas, libros electrónicos, desarrollo y producción de bases de datos.
Factiva
Véase REUTERS ESPAÑA S.A.
FONDIMAGEN PRESS S.L.
http://www.fondimagen.com/
Empresa de distribución y comercialización del derecho de uso de fotografías, proce-
dentes de diferentes archivos gráficos tanto nacionales como extranjeros. Ofrece servi-
cios de gestión, búsqueda y documentación de material gráfico.
GREENDATA
http://www.greendata.es
Empresa que forma parte del Grupo Business Administration. Ofrece servicios integra-
les para bibliotecas y centros de documentación: agencia de suscripciones de bases de
datos y distribución de software para la gestión e integración de recursos, gestión del
conocimiento y automatización de bibliotecas.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
405

Recursos de Internet
OVID TECHNOLOGIES Inc. (Wolters Kluwer U.S. Corporation)
http://www.ovid.com/
Empresa internacional especializada en bases de datos de información en ciencias de la
salud. Forma parte del grupo Wolters Kluwer Health (WK Health). Desde 2001 Ovid
integra también la compañía SilverPlatter.
PROQUEST INFORMATION AND LEARNING
http://www.proquest.co.uk
Grupo multinacional que distribuye los recursos de información de ProQuest,
Chadwyck-Healey y UMI.
REUTERS ESPAÑA S.A.
http://www.factiva.com - http://www.reuters.com -
http://www.reuters.com/locales/c_home.jsp?locale=es_ES
Agencia de noticias multimedia y compañía de información global para los profesiona-
les de los servicios financieros, medios de comunicación y mercados corporativos. A
través de la empresa Factiva suministra, a través de Internet, noticias globales, informa-
ción financiera y soluciones integradas de contenido.
Rowe Com España
Véase EBSCO INFORMATION SERVICES
SARENET
http://www.sarenet.es - http://www.iconoce.com/
Empresa de Servicios Internet. Ofrece acceso a internet, alojamiento web, redes, diseño
web, desarrollo de aplicaciones, gestión de contenidos y e-business. Es productor de los
sistemas de información Iconoce (prensa digital), Cibernauta (cibernoticias), Ecobolsa
(cotizaciones de Bolsa) y Cartera (portafolios o carteras de valores de Bolsa).
SEIC. Sociedad Española de Internet Científico
http://www.seic.es/
Empresa especializada en servicios de información, formación continuada y documen-
tación científica en Ciencias de la Salud.
SilverPlatter
Véase OVID Technologies Inc.
SISTEMAS DOCUMENTALES
http://www.sisdoc.es
Empresa de servicios documentales y distribución de información científica en soportes
de microfilm, CD-ROM, DVD e Internet. Realiza servicios de custodia externa, digita-
lización, integración de sistemas de gestión documental, venta y personalización de soft-
ware de gestión documental y suscripciones a bases de datos.
SWETS INFORMATION SERVICES
http://www.swets.com
Compañía internacional de outsourcing para la adquisición, acceso y gestión de recur-
sos de información académica, económica y profesional.
406
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
UMI, University Microfilms International
Véase ProQuest Information and Learning
9. Empresas de seguimiento de medios: prensa, radio, televisión
ACCESO GROUP S.L.
http://www.acceso.com / http://www.ciberalerta.com
Empresa especializada en la prestación integral de servicios de seguimiento y análisis de
contenidos informativos en medios de comunicación y en la provisión de soluciones de
publicación y distribución web de información corporativa e institucional. Es una ini-
ciativa conjunta de Marco Polo Investments y de Media Planning Group.
ALMACLIP
http://www.fade.es/alma/
Empresa de servicios de seguimiento de noticias de prensa de España y Argentina. Ofre-
ce acceso a base de datos documental y servicio de alertas.
BIDERDI CONSULTORES, S.L.
http://www.biderdi.com
Empresa de consultoría de comunicación e identidad corporativa y resúmenes de pren-
sa. Realiza seguimiento de medios de comunicación, informes referentes a empresas,
organización de presentaciones y consultoría sobre imagen corporativa.
D+A Documentación y Análisis
Véase TNS, Taylor Nelson Sofres
DOCUMENTACIÓN DE MEDIOS, S.A.
http://www.docu.es
Agencia especializada en el seguimiento de noticias en prensa escrita, Internet, radio y
televisión.
ICC Marketing Comunicación y Ventas (Iniciativas de Comunicación de Canarias)
http://www.icc-marketing.com/iccmarketing/ - http://www.canariasesnoticia.com
Empresa canaria de servicios especializados en marketing. Ofrece servicios de consul-
toría, investigación de mercados, seguimiento de medios y campañas promocionales
IMENTE GLOBAL, S.L.
http://www.imente.com
Empresa que ha desarrollado un sistema de localización, clasificación, gestión y distri-
bución de información, que permite realizar seguimientos de prensa digital para contro-
lar toda la información sobre empresas, marcas, clientes o sectores.
MY NEWS S.L.
http://www.mynewsonline.com/ - http://www.mynews.es/
Empresa de seguimiento de prensa. Ofrece servicios de clipping, hemeroteca, base de
datos local, revista de prensa, intranet, hosting y portales.
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
407

Recursos de Internet
OCS MEDI@
http://www.ocsmedia.com
Empresa del Grupo OCS Technologies, unidad de negocio especializada en el servicio
de seguimiento de prensa y televisión.
Presscut Service
Véase ACCESO GROUP S.L.
PRESSTRACKING
http://www.presstracking.com
Empresa especializada en dossieres de prensa diaria, difusión de eventos y notas de prensa.
RGR (Seguimiento de Prensa, Radio y Televisión)
http://www.rgr.es
Empresa española especializada en seguimiento de medios, que analiza más de 450
fuentes de información de toda España.
Spypress - Iniciativas Tecnológicas Internet, S.L.
http://www.spypress.com/
Empresa de servicios de seguimiento de medios en Internet. Buscador de noticias online.
TNS, Taylor Nelson Sofres
http://www.sofresam.com
Empresa internacional especializada en investigación de mercados. Ofrece servicios de
medida de audiencia de televisión, seguimientos de programación y publicidad, segui-
mientos de noticias en medios de comunicación y estudios de sponsoring deportivo.
10. Empresas de búsqueda de información documental: vigilancia tecnológica,
informes de mercado o spidering en Internet.
DICELARED
http://www.dicelared.com
Empresa tecnológica especializada en el desarrollo de soluciones para el rastreo y aná-
lisis de la información, investigaciones de mercado o campañas de marketing. Ofrece el
servicio Medsweep de búsqueda y análisis personalizado de la información.
Grupo Informa
Véase INFORMA S.A.
INFOCENTER T.I.S.L.
http://www.infocenter.es
Centro de inteligencia competitiva, empresa especializada en búsqueda de información
documental empresarial. Pertenece al grupo empresarial 3eMeta. Mantiene una base
documental de textos e informes, realiza procesos automatizados de búsqueda, selección,
clasificación y lectura de documentos, mediante agentes inteligentes y cuenta con una red
de expertos. Ofrece informes a medida, análisis de mercado y vigilancia tecnológica.
408
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Recursos de Internet
INFORMA S.A.
http://www.informa.es - http://www.e-informa.es
Grupo de empresas de servicios de información comercial, financiera y de marketing.
Ofrece base de datos de empresas españolas, informes comerciales internacionales, infor-
mes prejudiciales, vigilancia, fichero multisectorial de impagados, dvd-rom SABI de
información económica y financiera, información estadística y seguimiento de prensa
MANINVEST, S.A.
http://www.maninvest.com
Empresa de servicios de información y gestión en licitación pública, ayudas y subven-
ciones. Ofrece informes de empresa, bases de datos de empresas y gestoría de subven-
ciones.
[Nota: Las direcciones web enumeradas han sido comprobadas a 10 de septiembre de
2004. Pedimos disculpas por cualquier laguna que podamos haber cometido y agrade-
cemos cualquier indicación a fin de completar o corregir esta recopilación.]
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
409

CRÍTICA DE LIBROS
CIBERMETRÍA:NUEVAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
APLICABLES AL WEB

Alonso Berrocal, J.L.; Figuerola, C.G., y Zazo, A.F. (2004).
Ediciones Trea, Gijón. 207 págs.

Hemos asistido en los últimos años a la publicación de monografías cuyo origen
directo era la tesis doctoral de su autor principal, iniciativa que ha tenido resultados
dispares. Aunque es loable que se intente hacer accesible una parte de la llamada li-
teratura gris, los editores han descuidado su labor presentándonos trabajos poco ver-
tebrados, no actualizados o sencillamente no adecuados. También hemos asistido a la
aparición de magníficos manuales de texto que, sin embargo, difícilmente deberían ha-
ber superado el test de originalidad que se debe a una tesis doctoral correcta.
Algunos de estos problemas aparecen en el libro que revisamos, que sufre de una
acción editorial insuficiente que se deja notar ya en el título. Este es claramente ina-
propiado al tratarse de un estudio puntual de Cibermetría y no un repaso a las técni-
cas ya disponibles. La introducción al estudio resulta extensa y poco aporta al campo
cibermétrico al tratarse mayormente de una introducción a la historia y evolución del
Web, información poco original y bastante descontextualizada del estudio realizado.
Este último, que ocupa más de la mitad de las páginas del libro, es ciertamente in-
teresante pero descrito de manera en exceso procelosa, como demuestra el detalle de
que se proporcionan hasta 8 decimales en algunos de las cifras, que además sobrarí-
an si se les diera una representación gráfica adecuada.
Tratándose de un tema de tanta actualidad, resulta frustrante descubrir que apenas
hay referencias bibliográficas posteriores al año 2000 y que la propia Web es citada
en muy pocas ocasiones y casi siempre para referirse a versiones electrónicas de tra-
bajos publicados formalmente en revistas tradicionales. Los autores desconocen apor-
taciones relevantes (el grupo de Thelwall) o sobrevaloran las contribuciones de algu-
nos autores.
Como queda señalado, el grueso del libro es un trabajo empírico en tres partes so-
bre la Cibermetría de la presencia institucional en la web de una representación de la
academia española, incluyendo tanto universidades como otras organizaciones asocia-
das a la I+D. El hecho de que solo se haya elegido una muestra impide a los autores
presentar un escenario global, cuyos resultados podrían someterse a la prueba compa-
rativa de los datos bibliométricos ya existentes en abundancia. Sin embargo, el hecho
de realizar tres muestreos en sendos años consecutivos proporciona una buena visión
de la evolución de los dominios analizados.
El capítulo 2 se dedica a un análisis descriptivo utilizando los principales indicado-
res cibermétricos, que son aplicados de forma crítica estableciendo sus limitaciones. Se
trata de un trabajo exhaustivo, aunque ciertas decisiones de diseño de tablas y gráficos
hacen difícil la lectura y análisis de los resultados presentados. Faltan, asimismo, con-
clusiones no metodológicas, siendo estas últimas puntuales y de no fácil generalización.
El capítulo 3 es ciertamente el más flojo ya que sufre especialmente de la falta de
actualización de la monografía, ya que en los últimos años se han producido conside-
rables aportaciones a esta área, tanto desde el punto de vista teórico como práctica, con
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
411

Crítica de libros
la aparición de herramientas automáticas gratuitas. Sin embargo, la carencia más re-
levante está en que los autores no intentan trascender el marco topológico y renuncian
a establecer relaciones directas entre contenidos o incluso sintaxis con los grafos ob-
tenidos, lo que marra cualquier interpretación ulterior.
El capítulo 4 resulta especialmente oportuno puesto que las leyes de exponencia-
ción son un tema muy en boga en la actualidad. El experimento es muy ilustrativo y
coherente con el resultado de otros autores, pero quizá ya ha quedado obsoleto.
Resumiendo, se trata de un interesante trabajo de investigación, cuyos resultados
pueden ser útiles en la medida que proporcionan la base para futuros trabajos más ex-
tensos en los que la perspectiva temporal de los datos proporcionadas puede ser clave.
Sin embargo, dado su alto precio no resulta aconsejable como texto introductorio
o manual de métodos, situaciones en las que ha quedado incompleto u obsoleto.
Isidro F. Aguillo
CINDOC
FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS CIBERMÉTRICAS:
MODELOS CUANTITATIVOS DE ANÁLISIS

Faba Pérez, C.; Guerrero Bote, V. P., y Moya Anegón, F. (2004).
Junta de Extremadura, Mérida. Serie Sociedad de la Información,
n.o 18. 216 págs.

La Cibermetría es una disciplina emergente que poco a poco va ocupando su po-
sición entre las ciencias documentales cuantitativas y que incluso está empezando a
desplazar en congresos y bibliografía a otras más tradicionales. No resulta sorpren-
dente que aparezcan con muy breve lapso dos monografías sobre el tema, aunque sí
que ambas estén escritas originalmente en castellano por autores españoles. La ausen-
cia en nuestro idioma de un buen manual de cienciometría y bibliometría obviamen-
te hace incrementar nuestro asombro ante esta explosión de títulos. La aportación es-
pañola a la cibermetría y la webmetría no hace así sino consolidarse, ya que debemos
recordar que la revista electrónica Cybermetrics, vertebradora de la disciplina en el
web, está también editada en nuestro país.
El libro recensionado responde perfectamente a su título puesto que cubre tanto
los fundamentos teóricos como algunas de las técnicas fundamentales, aunque en este
último caso con notables sesgos hacia los aportaciones de los propios autores.
La introducción histórica de la disciplina es adecuada, pero se echa a faltar una
apreciación más precisa de las contribuciones relativas de los diferentes autores y qui-
zá más grave, una adecuada revisión de los estudios pioneros anteriores a 1995. Las
aportaciones de Shiri o Dahal están sobrevaloradas, mientras que el impacto del tra-
bajo de Larson no es adecuadamente interpretado. Son ignoradas las aportaciones
realizadas a partir de 1996 en las conferencias World Wide Web, en cuyo seno se han
creado comunidades virtuales cuya contribución ha sido significativa.
Resulta muy útil la definición de las áreas de estudio y la problemática de la Ci-
bermetría, pero no es original y ya ha quedado obsoleta. Resulta una oportunidad per-
412
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Crítica de libros
la aparición de herramientas automáticas gratuitas. Sin embargo, la carencia más re-
levante está en que los autores no intentan trascender el marco topológico y renuncian
a establecer relaciones directas entre contenidos o incluso sintaxis con los grafos ob-
tenidos, lo que marra cualquier interpretación ulterior.
El capítulo 4 resulta especialmente oportuno puesto que las leyes de exponencia-
ción son un tema muy en boga en la actualidad. El experimento es muy ilustrativo y
coherente con el resultado de otros autores, pero quizá ya ha quedado obsoleto.
Resumiendo, se trata de un interesante trabajo de investigación, cuyos resultados
pueden ser útiles en la medida que proporcionan la base para futuros trabajos más ex-
tensos en los que la perspectiva temporal de los datos proporcionadas puede ser clave.
Sin embargo, dado su alto precio no resulta aconsejable como texto introductorio
o manual de métodos, situaciones en las que ha quedado incompleto u obsoleto.
Isidro F. Aguillo
CINDOC
FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS CIBERMÉTRICAS:
MODELOS CUANTITATIVOS DE ANÁLISIS

Faba Pérez, C.; Guerrero Bote, V. P., y Moya Anegón, F. (2004).
Junta de Extremadura, Mérida. Serie Sociedad de la Información,
n.o 18. 216 págs.

La Cibermetría es una disciplina emergente que poco a poco va ocupando su po-
sición entre las ciencias documentales cuantitativas y que incluso está empezando a
desplazar en congresos y bibliografía a otras más tradicionales. No resulta sorpren-
dente que aparezcan con muy breve lapso dos monografías sobre el tema, aunque sí
que ambas estén escritas originalmente en castellano por autores españoles. La ausen-
cia en nuestro idioma de un buen manual de cienciometría y bibliometría obviamen-
te hace incrementar nuestro asombro ante esta explosión de títulos. La aportación es-
pañola a la cibermetría y la webmetría no hace así sino consolidarse, ya que debemos
recordar que la revista electrónica Cybermetrics, vertebradora de la disciplina en el
web, está también editada en nuestro país.
El libro recensionado responde perfectamente a su título puesto que cubre tanto
los fundamentos teóricos como algunas de las técnicas fundamentales, aunque en este
último caso con notables sesgos hacia los aportaciones de los propios autores.
La introducción histórica de la disciplina es adecuada, pero se echa a faltar una
apreciación más precisa de las contribuciones relativas de los diferentes autores y qui-
zá más grave, una adecuada revisión de los estudios pioneros anteriores a 1995. Las
aportaciones de Shiri o Dahal están sobrevaloradas, mientras que el impacto del tra-
bajo de Larson no es adecuadamente interpretado. Son ignoradas las aportaciones
realizadas a partir de 1996 en las conferencias World Wide Web, en cuyo seno se han
creado comunidades virtuales cuya contribución ha sido significativa.
Resulta muy útil la definición de las áreas de estudio y la problemática de la Ci-
bermetría, pero no es original y ya ha quedado obsoleta. Resulta una oportunidad per-
412
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

dida para proporcionar una visión global, ya que casi inmediatamente los autores se
centran en aspectos ciencio-bibliométricos más tradicionales y eluden así el estudio de
temáticas más novedosas.
El tratamiento de las herramientas de recopilación de información resulta excesi-
vamente somero y no hay una verdadera revisión de robots o agentes, de forma que
el estudio metodológico se distribuye por el resto de apartados en los que, en general,
se presta poca atención a los sistemas de captura de contenidos.
Los capítulos dedicados a las aplicaciones son muy interesantes, tanto en lo rela-
tivo a aplicación de las leyes, donde falta quizá un análisis más en detalle de las «po-
wer law», como en la obtención de indicadores. Aquí los autores se extienden nota-
blemente en el contexto cienciométrico antes de transponer resultados al ciberespacio
lo que es una aproximación muy correcta. No sólo se quedan ahí, sino que reconocen
las novedades específicas del entorno electrónico y dedican un capitulo íntegro a de-
sarrollar, un modelo de análisis, que bebe de áreas tan diversas como los modelos de
arquitectura y usabilidad del web. Lamentablemente no hay un esfuerzo final de inte-
gración y no hay una conclusión general a los capítulos 3, 4 y 5, muy deseable por
otro lado.
El resto del libro corresponde a la línea principal de trabajo de los autores y, aun-
que utiliza material de la primera parte, se puede leer y trabajar con ella de forma au-
tónoma. Se trata de un estudio sobre la presencia de Extremadura en Internet donde
se conjugan métodos de descripción formal con otros más sustantivos basados en la
minería de datos. Toda vez que ambos aspectos son abordados desde una óptica cuan-
titativa resulta procedente y aporta una visión global de carácter empírico. Lamentar
quizá la dificultad de interpretación de ciertos gráficos y la manera confusa de pre-
sentar factores en los diferentes análisis multidimensionales, lo cual puede resultar muy
confuso para el lego.
Independientemente de las carencias señaladas, se trata de un libro muy recomen-
dable, que en buena parte se puede utilizar como manual de docencia de la disciplina
y que puede ser, asimismo, muy útil al investigador novel que se quiere iniciar en esta
interesante disciplina.
Isidro F. Aguillo
ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES INFORMATIVAS:
CONCEPTO E HISTORIA

Díez Carrera, Carmen, Gijón, Ediciones TREA, S.L., 2002.
16 x 22 cm. 180 pp. ISBN 84-9704-065

Carmen Díez Carrera, doctora en lengua española y profesora titular de Bibliote-
conomía y Documentación de la facultad de Humanidades, Comunicación y Docu-
mentación de la Universidad Carlos III de Madrid, compendia en este manual, de una
manera magistral, la lectura detenida y reposada que ha hecho durante los últimos años
de los grandes teóricos de las ciencias de la administración, a fin de facilitar a sus
alumnos la comprensión de una asignatura que puede resultar árida si no se plantea
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
413

dida para proporcionar una visión global, ya que casi inmediatamente los autores se
centran en aspectos ciencio-bibliométricos más tradicionales y eluden así el estudio de
temáticas más novedosas.
El tratamiento de las herramientas de recopilación de información resulta excesi-
vamente somero y no hay una verdadera revisión de robots o agentes, de forma que
el estudio metodológico se distribuye por el resto de apartados en los que, en general,
se presta poca atención a los sistemas de captura de contenidos.
Los capítulos dedicados a las aplicaciones son muy interesantes, tanto en lo rela-
tivo a aplicación de las leyes, donde falta quizá un análisis más en detalle de las «po-
wer law», como en la obtención de indicadores. Aquí los autores se extienden nota-
blemente en el contexto cienciométrico antes de transponer resultados al ciberespacio
lo que es una aproximación muy correcta. No sólo se quedan ahí, sino que reconocen
las novedades específicas del entorno electrónico y dedican un capitulo íntegro a de-
sarrollar, un modelo de análisis, que bebe de áreas tan diversas como los modelos de
arquitectura y usabilidad del web. Lamentablemente no hay un esfuerzo final de inte-
gración y no hay una conclusión general a los capítulos 3, 4 y 5, muy deseable por
otro lado.
El resto del libro corresponde a la línea principal de trabajo de los autores y, aun-
que utiliza material de la primera parte, se puede leer y trabajar con ella de forma au-
tónoma. Se trata de un estudio sobre la presencia de Extremadura en Internet donde
se conjugan métodos de descripción formal con otros más sustantivos basados en la
minería de datos. Toda vez que ambos aspectos son abordados desde una óptica cuan-
titativa resulta procedente y aporta una visión global de carácter empírico. Lamentar
quizá la dificultad de interpretación de ciertos gráficos y la manera confusa de pre-
sentar factores en los diferentes análisis multidimensionales, lo cual puede resultar muy
confuso para el lego.
Independientemente de las carencias señaladas, se trata de un libro muy recomen-
dable, que en buena parte se puede utilizar como manual de docencia de la disciplina
y que puede ser, asimismo, muy útil al investigador novel que se quiere iniciar en esta
interesante disciplina.
Isidro F. Aguillo
ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES INFORMATIVAS:
CONCEPTO E HISTORIA

Díez Carrera, Carmen, Gijón, Ediciones TREA, S.L., 2002.
16 x 22 cm. 180 pp. ISBN 84-9704-065

Carmen Díez Carrera, doctora en lengua española y profesora titular de Bibliote-
conomía y Documentación de la facultad de Humanidades, Comunicación y Docu-
mentación de la Universidad Carlos III de Madrid, compendia en este manual, de una
manera magistral, la lectura detenida y reposada que ha hecho durante los últimos años
de los grandes teóricos de las ciencias de la administración, a fin de facilitar a sus
alumnos la comprensión de una asignatura que puede resultar árida si no se plantea
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
413

Crítica de libros
de una manera clara y práctica. Se trata, por lo tanto, de una guía que desde el análi-
sis de dos conceptos básicos como son los de administración y gestión –o manejo
como muy bien explica la autora–, va conduciendo al lector a través de la intrincada
selva de las mil y una escuelas que han se han ido creando en torno a los grandes te-
óricos de estas ciencias (F. W. Taylor, Max Weber, H. Farol, A. Maslow, H. Mintz-
berg, H. Koont...) para explicar como deben administrarse las unidades informativas
con criterios actuales y científicos.
El buen oficio de la autora, su rigor expositivo y experiencia en las aulas, quedan
puestos de manifiesto en el planteamiento general de la obra, que divide en una pre-
sentación que resume su contenido general y cinco capítulos muy bien sistematizados
que tratan en primer lugar de precisar los conceptos anteriormente citados a través del
análisis semántico, basado en un recorrido de los principales diccionarios de las len-
guas castellana, inglesa y francesa. Capítulo muy interesante que no sólo será de uti-
lidad para que los estudiantes conozcan las equivalencias entre unas y otras lenguas,
sino que establece y precisa el verdadero sentido de ambos términos así como el ca-
rácter de administrador que desde el siglo XVIII se concede al bibliotecario.
A la evolución histórica de la administración como disciplina científica está dedi-
cado el segundo capitulo que es el más extenso, ya que en él se estudian las princi-
pales corrientes de pensamiento desde la antigüedad hasta nuestros días. En este ca-
pitulo puede apreciarse especialmente el esfuerzo de síntesis y sistematización realizado
por la autora que no se reduce a la cita fácil, sino que define las características de
cada escuela, destacando, de una forma ordenada y rigurosa, lo que cada una ha apor-
tado a la teoría general de la administración. Todo ello con un espíritu crítico propio
de quien conoce de primera mano la disciplina como profesional en diversos centros
bibliotecarios.
Este recorrido permite a la autora definir los componentes estructurales de la ad-
ministración: teoría, organización y dirección, objeto de estudio del tercer capitulo en
el cual se establecen los contenidos de esta ciencia y el modo de aplicarlos para aden-
trarse en los dos últimos capítulos a estudiar la evolución histórica de la administra-
ción aplicada a las unidades informativas, y a exponer su propio concepto en la ma-
teria.
Estamos, por lo tanto, ante una obra de imprescindible consulta, muy bien escri-
ta, con un completo aparato crítico y bibliográfico, fundamental en el panorama edi-
torial español tan necesitado de trabajos de esta índole, que son de utilidad no sólo
para los alumnos de las escuelas y facultades universitarias, sino para todos aquellos
profesionales de la información que quieran mantener actualizados sus conocimientos.
Begoña de Urigüen
Jefa del Servicio de Archivo, Biblioteca, Documentación
y Publicaciones del Gobierno Vasco.
414
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
415

Sección bibliográfica
416
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
417

Sección bibliográfica
418
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
419

Sección bibliográfica
420
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
421

Sección bibliográfica
422
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
423

Sección bibliográfica
424
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
425

Sección bibliográfica
426
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
427

Sección bibliográfica
428
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
429

Sección bibliográfica
430
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
431

Sección bibliográfica
432
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004
433

Sección bibliográfica
434
Rev. Esp. Doc. Cient., 27, 3, 2004

Document Outline