Revista Española de Documentación Científica, Vol.
28, No 1 (2005)

Estudios
Mª Elena Luna Morales, Francisco Collazo Reyes. Repercusión de un descubrimiento
Big Science, de acuerdo con dos modelos de comunicación científica: el caso del
quark top. Vol. 28, No.1 (2005), pp.11-21

Alfonso Juan López Baena, Miguel Valcárcel Cases, Manuel Barbancho Medina.
Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científica en las áreas de Ciencias
Humanas y Sociales. Vol. 28, No.1 (2005), pp.22-48

Diego Navarro Bonilla, Jesús Tramullas Saz. Directorios temáticos especializados:
definición, características y perspectivas de desarrollo. Vol. 28, No.1 (2005), pp.49-61

Isidoro Gil Leiva, Adolfo Alonso Arroyo. La relación entre las palabras clave
aportadas por los autores de artículos de revista y su indización en las bases de datos
ISOC, IME e ICYT. Vol. 28, No.1 (2005), pp.62-79
Notas y Experiencias
Vidal Barrón, Carlos Barrón. La popularidad de las especies. Las diez principales.
Vol. 28, No.1 (2005), pp.81-85
Normas
CINDOC CSIC. Proyecto UNE-ISO 15489/1. Información y documentación. Gestión
de documentos. Parte 1: Generalidades. Vol. 28, No.1 (2005), pp.87-116
Internet
Luis Rodríguez Yunta, Carlos Tejada Artigas. Recursos de Internet sobre Desarrollo
profesional en Documentación: 3.Asociaciones profesionales. Vol. 28, No.1 (2005),
pp.117-136
Crítica de libros
Viviana Fernández Marcial. Information representation and retrieval in the digital age
(Heting Chu). Vol. 28, No.1 (2005), pp.137-139
Sección Bibliográfica
CINDOC CSIC. Sección Bibliográfica. Vol. 28, No.1 (2005), pp.141-149


E S T U D I O S
REPERCUSIÓN DE UN DESCUBRIMIENTO BIG SCIENCE,
DE ACUERDO A DOS MODELOS DE COMUNICACIÓN
CIENTÍFICA: EL CASO DEL QUARK TOP*

María Elena Luna Morales1 y Francisco Collazo Reyes2
Resumen: Se presenta un análisis bibliométrico de la repercusión, medida en publi-
caciones y citas bibliográficas, del descubrimiento de la partícula elemental
quark top, llevado a cabo en un ambiente de investigación experimental Big
Science por la colaboración científica multi-institucional DO (Detector 0),
durante el periodo de 1994 al 2002, que corresponde a la participación de inves-
tigadores mexicanos en esta disciplina. La metodología consiste en la identifi-
cación y recopilación de los trabajos y citas existentes en dos sistemas de infor-
mación: SPIRES y SCI. El primero es representante del modelo de comunica-
ción científica informal y el segundo del formal. Los patrones de publicación y
citación resultantes de ambos modelos de comunicación fueron comparados,
arrojando resultados que presentan un proceso de publicación-citación doble e
independiente, uno basado en las versiones e-print de los documentos y otro en
las versiones definitivas publicadas en revistas científicas.
Palabras claves: física de partículas elementales, quark top, colaboración cientí-
fica DO, modelos de comunicación científica, México.
Abstract: We present a bibliometric analysis of the impact measured in terms of
publications and citations associated to the discovery of the elementary parti-
cle top quark, which was reached in an environment of Big Science experi-
ments performed by the multi-institutional collaboration DO (Detector 0). We
consider the period from 1994 to 2002, which corresponds to the participation
of Mexican researchers in this Big Science discipline. The methodology used
includes the identification and compilation of papers and existing citations of
two information systems: SPIRES and SCI. The former is a representative of
the informal model of scientific communication and the latter of the formal
one. The resulting patterns of publication and citation of both models of com-
munication were compared; our results identify a process of double publica-
tion-citation: one based on the versions of e-prints of the documents and an
other one on the final versions of the papers published in scientific journals.
Keywords: elementary particle physics, top quark, scientific collaboration DO,
scientific communications models, México.
* Una versión preliminar de este trabajo se presentó en el II Seminario Internacional sobre Estudios Cuanti-
tativos y Cualitativos de la Ciencia y la Tecnología «Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar», celebrado en el marco
de INFO 2004 en La Habana (Cuba).
1 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Unidad de Servicios Bibliográficos. Correo-e:
elena@lcsb.cinvestav.mx.
2 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Biblioteca de Ciencias Exactas, Departamento de
Física. Correo-e: collazo@gala.fis.cinvestav.mx.
Recibido: 30-9-04; 2.a versión: 10-12-04.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
11

María Elena Luna Morales y Francisco Collazo Reyes
Introducción
Top y quark son dos modestas palabras, que refieren aspectos ordinarios. La prime-
ra tomada del inglés que significa superior, más alto o principal (1), y la segunda que se
refiere a queso fresco, o cuajo (2) tomada del alemán por M. Gell-Mann, quien la selec-
cionó de un pasaje de la novela Finnegan’s wake, escrita por James Joyce en 1939 (3),
para nombrar a las partículas elementales más pequeñas existentes en el Universo, que
constituyen los bloques fundamentales de los núcleos atómicos de toda la materia (4).
En este nuevo contexto, los científicos convirtieron la palabra quark en un referente
importante de la física del siglo XX, dando lugar al submundo quark, conformado por
agentes (partículas elementales) y fuerzas, interactuando en la estructura quark de la
materia (5).
Las partículas quarks representan piezas vitales en el modelo teórico actual que
sirve de base a los científicos para explicar cómo interactúan en el mundo subatómico,
los elementos y las fuerzas subyacentes que gobiernan la composición de toda la mate-
ria existente en la naturaleza. En este mundo de lo infinitamente pequeño, descubierto y
recreado por los físicos en forma experimental, los quarks cohabitan con los leptones
como las familias de partículas más básicas que al combinarse forman partículas más
grandes como son los protones y los neutrones (6, 7).
Los seis quarks conocidos existen interactuando entre ellos por parejas ó genera-
ciones: 1) ups y downs, 2) charms y strangers, y 3) tops y bottoms (8, 9), y junto con la
familia de seis leptones, incluido el electrón, conforman la tabla periódica actual de los
elementos que representa la última estructura de la materia (7), a partir de la cual se
puede, en principio, entender todo el cosmos (10). Doce elementos identificados, clasi-
ficados y caracterizados en la física de altas energías después de un siglo de investiga-
ciones teóricas, búsquedas experimentales y sofisticados desarrollos tecnológicos, incre-
mentados a partir del descubrimiento de la primera partícula elemental, el electrón, en
1897 y completados con la observación del Quark Top (QT) en 1995. La búsqueda del
QT se incrementó en distintos proyectos a partir de las evidencias experimentales indi-
rectas de su existencia, hechas con base en el descubrimiento de su partícula par, el
quark bottom (QB), en Fermi National Accelerator Laboratory (FERMILAB) en 1977
(9), sin mucho éxito (8). Se requirió de una estrategia propia de la ciencia desarrollada
a gran escala, utilizada previamente en el descubrimiento de la partícula W. Bosson en
1983 (11), en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), que con-
sistió en apoyar dos proyectos rivales CDF (Colisionador Detector de FERMILAB) y
DO (Detector 0 de FERMILAB), compitiendo por el financiamiento y los resultados en
el mismo frente de investigación, compartiendo la misma institución sede (FERMILAB)
y el instrumental científico reunido en el TEVATRON, colisionador de mayor energía
en el mundo, integrado por varios aceleradores y detectores entre ellos el CDF y el DO,
construidos específicamente para cada uno de los proyectos del mismo nombre. Ambos
proyectos lograron reproducir experimentalmente el QT en los primeros meses de 1995
con la participación en cada caso de un promedio de 420 científicos adscritos a 38 ins-
tituciones de seis países distintos. Los resultados fueron enviados a publicación el
mismo día y publicados en la misma revista.
El tema del QT no se agotó con su observación, sigue vigente. La colaboración DO
tampoco ha detenido su proceso de consolidación, pasando de una colaboración multi-
institucional hacia una modalidad de organización más efectiva para desarrollar investi-
12
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Repercusión de un descubrimiento big science, de acuerdo a dos modelos de comunicación científica
gación científica denominada colaboratorio (12) o laboratorio virtual (13, 14, 15). Éste
consiste en la complementación de los espacios físicos utilizados para el trabajo experi-
mental de laboratorio, la organización y administración, desarrollado centralmente en la
institución sede, con un contexto virtual, conformado por una sofisticada red de trabajo
global (16), como un sistema de acceso secuencial a meta-datos (SAM) (17), que orga-
niza los recursos, el trabajo y la interacción a distancia de una comunidad dinámica de
600 miembros en colaboración, ligando 81 instituciones en una geografía internacional
de 18 países y 4 continentes (18). Ello a través de distintas arquitecturas computaciona-
les globales para aplicaciones heterogéneas de comunicación y transferencia de infor-
mación, acceso y distribución de datos, procesamiento, análisis y visualización de datos,
simulación de experimentos, disponibilidad de recursos de hardware, actividades de
entrenamiento en equipos específicos, software y actividades de administración y moni-
toreo (19). Servicios proporcionados por una estructura de 56 estaciones de trabajo y
900 nodos distribuidos en todo el mundo (20), algunos operando como centros regiona-
les de análisis que integran recursos propios y externos a la colaboración.
El proceso de formación de la colaboración DO incluyó diferentes etapas (21). En
este trabajo nos referimos al periodo que tiene que ver con la participación de institu-
ciones mexicanas en el proyecto de colaboración, que abarca las etapas de toma de datos
I y II: la primera corresponde al periodo 1992-1996, destinada al desarrollo de experi-
mentos, toma de datos y publicación de resultados orientados a la búsqueda y observa-
ción del QT, ocurrida en 1995. La segunda iniciada en 1997, incluye aspectos técnicos
de actualización y mejoras del acelerador DO, así como la búsqueda de resultados en un
tema más amplio, conocido como la física del quark top.
Cada una de estas etapas está acompañada de procesos de publicación y citación,
dados a conocer previamente a su publicación definitiva, en un nuevo régimen de comu-
nicación electrónica de información científica, basado en la consolidación de una cultu-
ra tradicional de preferencia por el e-print como canal primario de comunicación en la
Física de Partículas Elementales (FPE), como una modalidad de comunicación previa a
los procesos de arbitraje de la publicación formal e independiente a las estructuras del
sistema editorial comercial de las revistas científicas. Con el objeto de probar la exis-
tencia de un proceso doble de publicación-citación e identificar sus características, com-
paramos los patrones de producción e impacto científicos correspondientes al periodo
1994-2002, de la investigación del DO, que incluye la participación mexicana, a partir
de las publicaciones y las citas registradas en dos sistemas de información: Science
Citation Index
(SCI) y Stanford Public Information Retrieval System in High Energy
Physics
(SPIRES-HEP), correspondientes a modelos de comunicación científica distin-
tos. De acuerdo con Garvey/Griffith (7), el primero representa el modelo tradicional de
comunicación formal cuyos mecanismos principales de reproducción son las revistas
científicas y sus sistemas de arbitraje, donde los servicios de índices como el SCI se
construyen a partir de la literatura científica aceptada para su publicación en revistas.
SPIRES-HEP forma parte del modelo de comunicación científica informal, dedicado a
la cobertura de literatura científica no publicada, disponible como documentos e-print
en servidores electrónicos y en las bibliotecas de los centros experimentales existentes
en el área de FPE (22).
Los patrones de publicación y citación resultantes de ambos modelos de comunica-
ción fueron comparados, primero, de acuerdo a los criterios de la comunicación informal,
que incluye literatura y citas no publicadas y, en segundo lugar, restringido a trabajos y
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
13

María Elena Luna Morales y Francisco Collazo Reyes
citas publicados en revistas analizadas por el SCI. Los resultados presentan un proceso
de publicación-citación doble, uno basado en las versiones e-print de los documentos y
otro en las versiones definitivas de los trabajos publicados en revista científicas.
Materiales y método
Fuentes de información:
– Science Citation Index (SCI).
– Stanford Public Information Retrieval Systems-High Energy Physics (SPIRES-
HEP).
– Acervos de revistas. Biblioteca de Ciencias Exactas-CINVESTAV.
Herramientas:
– Administrador de bases de datos (Access).
– Programas de interfase para desagregar la información por campos.
Método
Se identificaron e integraron en una base de datos los trabajos y las citas bibliográ-
ficas correspondientes a resultados experimentales reportados por la colaboración DO y
que incluyen la participación de científicos mexicanos, de acuerdo a los registros de los
sistemas SCI y SPIRES, en el periodo de 1994-2002.
Se realizaron dos comparaciones: una con el total de trabajos y citas reportadas por
cada uno de los sistemas y otra donde se consideraron únicamente los trabajos publica-
dos en revistas incluidas en el SCI, y las citas hechas en fuentes publicadas. La compa-
ración de las citas hechas a los mismos trabajos, en sus versiones e-print, registradas en
SPIRES y las definitivas, en SCI, se realizó consultando directamente cada una las ver-
siones de los trabajos.
Resultados
Comparación 1. Criterios del modelo de comunicación informal: SPIRES
Como se muestra en la tabla I, SPIRES reporta un total de 823 trabajos correspon-
dientes a la Colaboración DO, ingresados al sistema como documentos e-print; de éstos,
286 han sido publicados con el tiempo (212 en revistas y 74 en memorias de congresos).
537 permanecen como e-prints: 518 presentados como congresos y conferencias, 3
tesis, 15 experimentos y un reporte técnico. De los 212 trabajos en revistas, 119 se
encuentran publicados en títulos incluidos en el SCI. Los 823 trabajos recibieron 5.409
citas; de éstas el 53% (2.849) provienen de trabajos publicados (2.804 de artículos de
revistas y 45 en memorias de congresos); el 43% (2.360) de las citas se encuentran como
e-prints, a trabajos no publicados (2.229 en conferencias, 182 en tesis, 116 en experi-
mentos y 33 en reportes técnicos).
14
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Repercusión de un descubrimiento big science, de acuerdo a dos modelos de comunicación científica
Tabla I
Trabajos y citas DO
SPIRES
SCI
Años
Trabajos
Citas
Trabajos
Citas
1994
92
229
3
33
1995
99
446
13
134
1996
149
715
12
319
1997
88
673
10
340
1998
86
711
17
350
1999
96
773
20
368
2000
65
690
17
370
2001
88
632
17
416
2002
60
540
10
348
Total
823
5.409
119
2.678
Por su parte, el SCI incluye 119 trabajos sobre la Colaboración DO, existentes tam-
bién en SPIRES como e-prints, publicados en las revistas Physics Review Letters,
Physics Review D, Physics Letters B, Nuclear Instruments Methods A
y Nuclear Physics
B Proceedings Supplements.
Estos trabajos recibieron 2.678 citas, hechas en 65 títulos
de revistas especializadas en física de altas energías y áreas afines, con una alta con-
centración de citas en los mismos títulos donde se encuentran publicados los trabajos.
Las diferencias entre 823 y 119 trabajos, y entre 5.409 y 2.678 citas mostradas en la
tabla 1, identificadas en los sistemas SPIRES y SCI, presentan procesos de publicación-
citación previos y posteriores a la publicación con diferencias cuantitativas importantes,
de siete a uno en el primer caso y de dos a una en el segundo.
La cobertura hecha por SPIRES de la literatura generada en torno a la colaboración
DO, permite identificar también la correspondiente a la del SCI, como lo muestra la
división 3 de las columnas de la figura 1. Que presenta un patrón de publicación con las
siguientes características: está basado en las versiones e-print de los documentos, donde
el 65% permanece en esta misma condición, el 35% se logra publicar en memorias de
congresos o en revistas científicas y de estos últimos el 14% se encuentran en fuentes
indizadas por el SCI.
En este patrón se advierte que el descubrimiento del QT en 1995, provocó un impor-
tante crecimiento, tanto en la literatura como en las citas, durante el año del hallazgo y
los años posteriores, mismo que se encuentra documentado en SPIRES como trabajos
e-print, que corresponden principalmente a conferencias ofrecidas por miembros de la
Colaboración DO, relacionadas con los resultados experimentales encontrados, presen-
tadas en reuniones científicas. Como se puede ver en la misma tabla I, este crecimiento
también fue advertido en menor medida por el SCI, principalmente en el mismo año del
descubrimiento.
El patrón de citación de la colaboración DO, correspondiente a trabajos citantes
e-print, muestra que la preferencia por los trabajos no publicados en los primeros años del
análisis, cambió consistentemente a lo largo del periodo analizado hasta invertir la pro-
porción de las preferencias por los trabajos publicados, como se muestra en la figura 2.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
15



María Elena Luna Morales y Francisco Collazo Reyes
Figura 1
Patrón de publicación de la colaboración DO
Trabajos
Años
Figura 2
Patrón de citación SPIRES de la colaboración DO
Años
16
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Repercusión de un descubrimiento big science, de acuerdo a dos modelos de comunicación científica
Comparación 2. Criterios del modelo de comunicación formal SCI
La tabla II muestra la comparación de las citas recibidas por los mismos 119 traba-
jos, en dos circunstancias distintas. Primero, en las versiones e-print cubiertas por el sis-
tema SPIRES y, segundo, como trabajos definitivos publicados en revistas y la cobertu-
ra de citas del SCI. Los trabajos recibieron 2.349 citas en SPIRES y 2.678 en SCI. Los
resultados muestran que el SCI cuenta con una mayor cobertura en cada uno de los años
del periodo analizado, sumando una diferencia total de 329 (14%) citas más, con res-
pecto a la cobertura de SPIRES, mismas que se encuentran en trabajos del área pero que
no existen como versiones e-print o en revistas correspondientes a disciplinas distintas
a la física, de tipo multidisciplinarias, de divulgación científica o en trabajos de revisión.
Tabla II
Citas reportadas por los sistemas
SPIRES y SCI
Citas
Citas
Años
Trabajos
Diferencia
SPIRES
SCI
1994
3
21
33
12
1995
13
84
134
50
1996
12
265
319
54
1997
10
291
340
49
1998
17
338
350
12
1999
20
312
368
56
2000
17
349
370
21
2001
17
348
416
68
2002
10
341
348
7
Total
119
2.349
2.678
329
La tabla III muestra los resultados de la comparación entre las citas reportadas por
ambos sistemas para cada uno de los 119 trabajos analizados. Por un lado, de las 2.349
citas localizadas en la versión e-print de SPIRES, 1.905 (81%) se encuentran entre las
mismas reportadas por la cobertura del SCI y 444 (19%) son distintas. Por otro lado, de
las 2.678 citas encontradas en el SCI, 2.091 (78%) se encuentran entre las reportadas por
la cobertura de SPIRES y 587 (22%) son diferentes. De acuerdo a los criterios de con-
siderar sólo trabajos y citas hechas en fuentes publicadas, los procesos de citación pre-
vios y posteriores a la publicación presentan diferencias considerables de un 20%. Que
tienen que ver, tanto con la diferencia en las coberturas de fuentes de los sistemas, como
en las diferencias entre las referencias incluidas entre las versiones e-print y las publi-
caciones definitivas.
Discusión
La comunidad FPE ha desarrollado una importante cultura por el trabajo colectivo
de investigación, la colaboración científica y el libre acceso a los recursos de informa-
ción. En este ambiente, el ejercicio de su práctica científica ha dado lugar a un nuevo
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
17

María Elena Luna Morales y Francisco Collazo Reyes
Tabla III
Comparación de las citas registradas en
ambos sistemas:
SPIRES y SCI
Citas
Citas
Años
Trabajos
Diferencia
SPIRES
SCI
1994
21
0
33
0
1995
84
7
134
31
1996
265
34
319
57
1997
291
42
340
53
1998
338
88
350
76
1999
312
63
368
101
2000
349
55
370
72
2001
348
69
416
103
2002
341
86
348
95
Total
2.349
444
2.678
587
modelo de comunicación científica (23), que anida procesos dobles de publicación-cita-
ción, uno previo y otro posterior a la publicación formal (24), que complementan las
necesidades de información de la comunidad científica del área. En este marco, el des-
cubrimiento del QT y su etapa posterior también ocurrieron acompañados de un doble
régimen de publicación-citación, operando de manera independiente uno del otro y con
coberturas y resultados distintos sobre el mismo hecho científico. La repercusión del
descubrimiento del QT registrada por el sistema SPIRES está basado en las versiones
tempranas de documentos, dados a conocer previamente a los procesos formales de
publicación, y la del SCI a partir únicamente de trabajos seleccionados por sistemas de
arbitraje y publicados en revistas escogidas por el propio SCI.
Las diferencias cuantitativas, resultantes entre ambos sistemas, confirman que más
de la mitad de la literatura y citas científicas generadas en relación al descubrimiento del
QT y la etapa posterior al mismo, es menospreciada (25) por el modelo tradicional de
comunicación científica en que opera el SCI y, por lo mismo, se encuentra ausente de
sus índices bibliográficos comerciales y oculta a los sistemas de evaluación, promoción
y desarrollo de indicadores en ciencia y tecnología, desarrollados generalmente en base
a trabajos publicados.
Las diferencias cuantitativas de cobertura de trabajos en favor de SPIRES, explican
la pertinencia de su existencia en esta área y su utilidad como una herramienta única
para documentar los procesos de producción, comunicación y citación que acompañan
la búsqueda y descubrimientos de hechos científicos en esta área. En este ámbito, los
servicios de información basados exclusivamente en la cobertura de literatura publica-
da, como es el caso del SCI, se han visto rebasados por la nueva cultura y las facilida-
des de acceso y distribución de recursos de información impulsados principalmente
desde las circunstancias de las disciplinas Big Sciences, como es el caso de la física de
altas energías, que ha desarrollado una de las modalidades de publicación, distribución
y citación de información más efectivas y representativas de los nuevos modelos de
comunicación científica.
18
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Repercusión de un descubrimiento big science, de acuerdo a dos modelos de comunicación científica
El incremento de literatura más importante registrado por el SCI, como consecuen-
cia del hallazgo del QT, ocurrió en el mismo año de su descubrimiento, y en el sistema
SPIRES un año después, provocando un incremento repentino de trabajos, concentrados
en 1996. La brevedad del impacto registrado en SPIRES tiene que ver con el hecho de
que el QT fue un descubrimiento ampliamente anunciado, que sirvió para confirmar las
tesis sobre su existencia, como el último elemento del mundo subatómico en ser verifi-
cado y su descubrimiento valida perfectamente (26) la concordancia del mundo expli-
cado en el modelo teórico estándar, que describe la concepción internacionalmente
aceptada de cómo está hecho el Universo (27). En este sentido, el impacto se reflejó
principalmente en actividades de divulgación, reflexión y asimilación de los resultados
experimentales, llevadas a cabo en eventos académicos y de investigación en forma de
pláticas y conferencias. Este periodo de intensa actividad entre los miembros de la
comunidad se encuentra documentado principalmente en el sistema informal de comu-
nicación, de documentos e-print.
De acuerdo con ambos sistemas los niveles de producción científica anual sobre el
QT no disminuyeron en el periodo estudiado, lo que significa que la literatura sobre este
tema no se agotó con su observación experimental. Los millones de datos reunidos en
torno a su búsqueda y observación resultaron, por un lado, insuficientes para desentra-
ñar todas sus propiedades e interrelaciones y, por otro lado, generaron nuevas preguntas
y líneas de investigación. En este sentido, el tema evolucionó de la búsqueda de un even-
to experimental particular a la consolidación de un tema de investigación más amplio,
la física del quark top (27, 28), que expandió su interés a distintos frentes de investiga-
ción, mismos que mantuvieron constante la presentación y publicación de resultados
registrados en ambos sistemas.
El uso de e-prints en los procesos de publicación-citación es una práctica muy con-
sistente entre los científicos del área que incluye también los trabajos más importantes.
Por ejemplo, los resultados obtenidos por las colaboraciones CDF y DO que reportan el
descubrimiento experimental del top quark, fueron dados a conocer como versiones
e-prints en el mes de marzo de 1995, un mes antes de su publicación formal en la revis-
ta Physics Review Letters.
El proceso de citación en torno al descubrimiento del QT ocurrió influenciado, en
términos generales, por las mismas circunstancias y características del doble régimen de
publicación, dando lugar a dos versiones distintas sobre el impacto del QT en citas: una
documentada en SPIRES y otra en SCI. La comparación de ambos patrones de citación
nos permitió precisar, que estos procesos ocurren de manera independiente y se alimen-
tan de fuentes de información y coberturas distintas. En este sentido, las diferencias
resultantes de la comparación de citas hechas a los mismos trabajos en las versiones
e-print y definitivas, indica, por un lado, que el sistema de citación de SPIRES está
estructurado exclusivamente a partir de las referencias presentes en la primera versión
de los trabajos enviados por los autores a los servidores electrónicos y, por otro lado, el
SCI sólo da cuenta de las referencias existentes en las versiones finales de los docu-
mentos. Ello significa que ninguno de los dos sistemas puede presentar por separado la
visión completa del proceso de citación del área, que es necesario reconstruirla a partir
de los dos sistemas. En este sentido, las coberturas de ambos sistemas resultan comple-
mentarias para el caso de las citas en el área.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
19

María Elena Luna Morales y Francisco Collazo Reyes
Conclusiones
El descubrimiento del QT cuenta con dos versiones distintas acerca de su repercu-
sión en términos de publicaciones y citación, documentadas de manera independiente
conforme a las fuentes y coberturas propias de dos modelos de comunicación científica
distintos.
Los mecanismos de selección y cobertura de literatura del SCI como parte del mode-
lo de comunicación científica tradicional, presentan una versión documental incomple-
ta del descubrimiento del QT.
Los e-print son piezas documentales indispensables para la reconstrucción de los
hechos científicos en el área de FPE como es el caso del QT.
Referencias
1. Nuevo diccionario Cuyas: inglés-español y español-inglés. New Cork: Appleton, 1972,
p. 616.
2. Diccionario Técnico: alemán-español. Barcelona: Herder, 1980, p. 847.
3. RODGERS, P. The many worlds of Murray Gell-Mann. Physics World, 2003. Disponible en
(http://physicsweb.org/article/world/16/6/2/1) (Consulta: 01/04/04).
4. GELL MANN, M. The Quark and the Jaguar. New York: W. H. Freeman, 1994. Disponible
en http://www.santafe.edu/sfi/People/mgm/mgmquark.html, (Consulta: 01/04/04).
5. JACOB, M. The Quark Structure of Matter. Singapore: World Scientific, 1992, 50. 60 p.
6. PÉREZ ANGÓN, M. A. ¿Y después del quark t qué sigue? Avance y Perspectiva, 1994, 13,
199-204.
7. HURD, J.M. High Energy Physics. En: Y. Crawford Susan, Julie Hurd y Ann C. Weller
(comp.), From Print to Electronic: the Transformation of Scientific Communication.
Medford, NJ: American Society for Information Science, 1996, pp. 1-8.
8. HERRERA CORRAL, G. A la espera del quark top. Avance y Perspectiva, 1994, 13 (mayo-
junio), 141-148.
9. WIMPENNY, S. J. The Top Quark. Annual Review of Nuclear and Particle Science, 1995,
46, 149-195.
10. YNDURAIN, F.J. Relativistic Quantum Mechanics and Introduction to Field Theory. Berlin:
Springer-Verlag, 1996, 125 p. (Texts & Monographs in Physics).
11. KRIGE, J. Distrust and discovery: the case of the heavy bosons at CERN, ISIS, 2001, 92,517-540.
12. WULF, W.A. The Collaboratory Opportunity. Science, 1993, 261: 854-855.
13. BAIR, R.A. Building Electronic Scientific Communities. En: Impact of Advances in
Computing and Communications Technologies on Chemical Science and Technology: report
of a Workshop.
Washington, D.C.: National Academy Press, 1999. Disponible en:
http://books.nap.edu/openbook/0309065771/html/index.html (Consulta: 01/04/04).
14. HURD, J.M. Models of Scientific Communication Sytems. En: Susan Crawford; Julie M.
Hurd y Ann C. Weller (comp.), From Print to Electronic: the Transformation of Scientific
Communication.
Medford, N.J: American Society for Information Science, 1996, pp. 9-33.
15. OLSON, G.M.; Finholt, T.A. y TEASLEY, S.D. Behavioral Aspects of Collaboratories. En:
Electronic Collaboration in Science. New Jersey: Lawrence Erlbaum, 2000, pp. 1-13.
16. BARANOVSKI, A. y otros. The SAM-GRID Project: Architecture and Plan. Nuclear
Instrument Methods A, 2003, 502: 423-425.
17. LUEKING, L. y otros (Collaboration DO). DO Regional Analysis Center Concepts. En:
Conference for Computing in High-Energy and Nuclear Physics (La Jolla, California, 24-28
Mar 2003. 2003, FERMILAB-CONF-03-208-E Jun 2003, 5 p.
20
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Repercusión de un descubrimiento big science, de acuerdo a dos modelos de comunicación científica
18. YIP, K. (Collaboration DO). DO Data Handling Operational Experience. En: Conference for
Computing in High-Energy and Nuclear Physics (La Jolla, California, 24-28 Mar 2003).
2003, FERMILAB-CONF-03-207-E, pp. 6.
19. LLOY, S. Building the next IT revolution. Available from: Physics World, 2003, Disponible
en: http://physicsweb.org/article/world/16/10/3, (Consulta: 01/03/04).
20. TEREKHOV, I. Distributed Processing and Analysis of Physics Data in the DO SAM
System. FERMILAB. FERMILAB-TM-2156, 2001, pp. 9.
21. SÁNCHEZ-HERNÁNDEZ, A. The Latin American Collaboration in DO. En Particles and
fields (7th: Mérida Yucatán, Mexico: November 10-17, 1999). Melville: American Institute
of Physics, 2000, pp. 263-266.
22. WELLER, A.C. Editorial Peer Review for Electronic Journals: current Issues and Emerging
Models. Journal of the American Society Information Science, 2000, 51(14): 1328-1333.
23. GARVEY, W.D. y GRIFFITH, B.C. Communication and information processing with in
scientific disciplines: empirical findings for psychology. Information Storage and Retrieval,
1972, 8, 123-126.
24. HARNAD, S. Eprints: Electronic Preprints and Postprints. Encyclopedia of Library and
Information Science. England: Marcel Dekker, 2003, Disponible en: http://www.cogsci.soton.ac.uk/
harnad/Temp/eprints.htm (Consulta: 03/06/03).
25. BROWN, C. The Coming of Age of E-Prints in the Literature of Physics, 2004. Disponible
en: http://www.library.ucsb.edu/instl/01-summer/refereed.html, (Consulta: 21/06/04).
26. HERRERA CORRAL, G. Al encuentro del quark top. Avance y Perspectiva, 1994, 13 (julio-
agosto), 195-198.
27. CHAKRABORTY, D.; KONIGSBERG, J.; RAINWATER, D. Top-Quark Physics. Annual
Review of Nuclear Particle Science, 2003, 53, 301-351.
28. JOHNS, K. y otros (Collaboration DO). To Quark Physics at DO. In Topical Conference on
Hadron Collider Physics (14th; Karlsruhe, Germany, 29 September, 2002), 2002, 289-295.
Disponible en: http://arxiv.org/list/cs/0212, e-Print: Archive: cs.dc/0306115.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
21

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN
DE REVISTAS CIENTÍFICAS EN LAS ÁREAS DE
CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Alfonso Juan López Baena1, Miguel Valcárcel Cases2
y Manuel Barbancho Medina3

Resumen: El presente trabajo expone una experiencia de evaluación de publica-
ciones científicas en las áreas humanas y sociales en siete grandes campos
científicos: ciencias jurídicas, ciencias económicas, historia y arte, ciencias
sociales, filología, filosofía y ciencias de la educación y psicología. El objeti-
vo fundamental es elaborar un listado de revistas ordenadas según nivel de
calidad que sirva como complemento a la información suministrada por las
bases de datos del ISI (Social Sciences Citation Index y Arts and Humanities
Citation Index), para poder emprender evaluaciones de la actividad investiga-
dora en estas áreas con una base cuantitativa suficiente.
Palabras clave: investigación, evaluación, calidad, revistas científicas, Andalu-
cía, Ciencias Sociales, Universidad.
Abstract: A quality assessment of journals in seven scientific fields (Law, Eco-
nomics, Art & History, Social Sciences, Philology, Philosophy, Educational
Sciences and Psychology) is shown in this article. The main goal is the availa-
bility of an accurate tool in order to be used in assessments of R&D activities
in Spain, jointly to ISI databases information (JCR mainly).
Keywords: research, assessment, quality, scientific journals, Andalusia, Social
Sciences, University.
Introducción
Durante los últimos treinta años, la evaluación de la actividad científica se ha ido
convirtiendo en una herramienta imprescindible para sustentar la toma de decisiones que
afectan a una amplia variedad de actividades, tanto de índole personal como colectiva,
del ámbito científico-técnico y universitario español: concesión de proyectos y becas,
promociones internas/externas, concesión de tramos de investigación estatales y auto-
nómicos, entre otras. Una de las herramientas más utilizadas en la evaluación de la
investigación es el factor de impacto de las revistas científicas en la que se publican los
artículos. Pese a sus defectos intrínsecos, ampliamente contrastados, el factor de impac-
to es especialmente atractivo por su objetividad, a la par que facilita una evaluación rápi-
da y cómoda de la trayectoria científica de un investigador, de un grupo de I+D o de una
institución. Un defecto importante de esta herramienta es, no obstante, la diferente
cobertura de las áreas científicas. Por la falta de tradición y de proyección internacional,
en España, las áreas humanas y sociales no disponen de un listado de revistas adecuado
basado en sus índices de impacto, que sea ampliamente reconocido como referencia, a
1 Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas y ETEA. Correo-e: ajlopez@ucua.es; alopezba@etea.com.
2 Universidad de Córdoba.
3 Universidad de Córdoba y Director de la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas.
Recibido: 5-7-04; 2.a versión: 2-1-05.
22
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
diferencia de lo que ocurre en las áreas denominadas experimentales. Esta diferencia
imposibilita un tratamiento global, justo, eficaz y eficiente, entre estos dos mundos de
la investigación.
La ausencia de estos criterios de calidad, ágiles en su aplicación, de las distintas
publicaciones en las áreas humanas y sociales ha producido, a nuestro juicio, un triple
efecto:
– Las evaluaciones de la actividad investigadora en las áreas humanas y sociales
carecen habitualmente de una base cuantitativa adecuada, confiando las evalua-
ciones a comités de expertos, que han de desarrollar criterios de evaluación ad
hoc,
lo que lleva implícito elementos de subjetividad en el resultado de las mis-
mas.
– No existen prácticamente evaluaciones de la actividad investigadora que permi-
tan la comparabilidad entre áreas.
– Las evaluaciones en los campos experimentales, que suelen estar basadas en cri-
terios bibliométricos claramente definidos, producen una cierta «sensación de
injusticia» en los científicos de estas áreas, al entender que se es más exigente con
ellos.
Son ya varias las experiencias previas de evaluación de publicaciones científicas en
el ámbito estatal que, sin embargo, no han sido profusamente utilizadas en modelos de
evaluación de la actividad investigadora, fundamentalmente por su fragmentación (afec-
tan a campos limitados) o la falta de validación de su consistencia. Se destacan diversas
experiencias. Alcain Partearroyo (1) establece, en un interesante estudio, unas clasifica-
ciones jerarquizadas (rankings) de revistas a partir de las valoraciones realizadas por
profesores en algunas áreas de las Ciencias Sociales y Biblioteconomía. Complementa
este estudio con la realización de un análisis de citas de las revistas mejor valoradas en
cada disciplina. Román realiza un estudio similar (2) centrándose en las áreas de huma-
nidades. Ambos estudios tienen como limitación el pequeño número de revistas que
constituyen la base para el análisis de citas, pero constituyen en opinión de los autores
excelentes experiencias para ser tomadas como base de posteriores trabajos. Otra expe-
riencia digna de mención es la desarrollada por la Comissió Interdepartamental de
Recerca I Innovació Tecnològica (3) que desarrolla listados de revistas en varias áreas
de ciencias sociales y humanidades como base para evaluaciones individuales de la acti-
vidad investigadora en Cataluña. La Asociación Europea de Dirección y Economía de
la Empresa (4) desarrolla un índice de citas de revistas de Economía de la Empresa,
obteniendo medidas como el factor de impacto o el índice de inmediatez, de forma simi-
lar a lo realizado por el ISI en las áreas experimentales.
El presente trabajo expone una experiencia de evaluación de revistas científicas en
las áreas humanas y sociales desarrollada en Andalucía. La base del trabajo es el traba-
jo doctoral de López (6), posteriormente validado en la Unidad para la Calidad de las
Universidades Andaluzas (UCUA). Dicha experiencia, tras su validación, está actual-
mente siendo utilizada de forma institucional en varios procesos de evaluación de la
actividad investigadora en la Comunidad Autónoma: en la evaluación de los comple-
mentos autonómicos del profesorado universitario o en la evaluación del Plan Andaluz
de Investigación (PAI).
Los principales objetivos de la experiencia que se describe en este artículo son dos:
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
23

Alfonso Juan López Baena y otros
– Elaborar un listado de revistas ordenadas según nivel de calidad para distintos cam-
pos científicos pertenecientes a las áreas humanas y sociales, que complemente la
información suministrada por las bases de datos del ISI (Social Science Citation
Index y Arts and Humanities Citation Index), para poder emprender evaluaciones
de la actividad investigadora en estas áreas con una base cuantitativa suficiente.
– Posibilitar la realización de evaluaciones de la actividad investigadora que com-
pare unidades evaluadas en distintas áreas (experimentales y no experimentales),
superando el tradicional aislamiento de estos dos grupos de áreas en lo que a la
evaluación de la investigación se refiere.
Metodología
El proceso se ha desarrollado en dos fases. En la primera se procedió a elaborar unos
listados iniciales de revistas a partir de información procedente de experiencias previas
y de la realización de una consulta dirigida a los responsables de todos los grupos de
investigación andaluces del PAI en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales. En la
segunda fase se procedió a validar los listados iniciales de revistas, utilizando una meto-
dología de revisión por expertos externos. Todo ello ha dado lugar a siete listados de
revistas clasificadas según su nivel de calidad (A: máxima calidad; D: mínima calidad)
para los siguientes campos: Ciencias Jurídicas, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales,
Historia y Arte, Filología, Filosofía y Ciencias de la Educación y Psicología.
A continuación se describen los pasos seguidos en cada una de las fases:
Fase I: Elaboración de listados iniciales de revistas ordenados según su calidad
1) En primer lugar, se procedió a agrupar los 763 grupos de investigación del Plan
Andaluz de Investigación (PAI) pertenecientes a las áreas de ciencias sociales y
humanas, en ocho grandes grupos o macroáreas: Ciencias Jurídicas; Ciencias
Económicas; Ciencias Sociales; Arte; Geografía e Historia; Filología; Filosofía;
Ciencias de la Educación y Psicología. La agrupación en estos ocho grandes gru-
pos se adoptó atendiendo a varios criterios: a) afinidad de áreas de conocimiento;
b) tratar de evitar demasiada disparidad en el tamaño de los grupos y c) tratar de
aprovechar la estructura de grupos de investigación vigente en Andalucía para la
gestión del Plan Andaluz de Investigación. Se asumía, no obstante, que esta agru-
pación no produciría sesgos en las valoraciones de las revistas, ya que los inves-
tigadores sólo valorarían aquellas revistas de su área de conocimiento (así se les
indicó en la consulta). Por ejemplo, en el grupo de Ciencias de la Educación y Psi-
cología, los investigadores de Ciencias de la Educación valorarían las revistas
educativas, absteniéndose de valorar las revistas del área de Psicología.
2) En segundo lugar, se procedió a agrupar las distintas áreas de conocimiento reco-
nocidas por el Consejo de Universidades (88 áreas) en las ocho macroáreas o
campos indicados.
3) Se distribuyó un listado previo de revistas –procedente de las experiencias del
Plan Nacional de Evaluación del Consejo de Universidades (PNECU) (5) y la
Comisión Interdepartamental de Investigación e Innovación Tecnológica
24
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
(CIRIT) en los campos indicados. De este modo, se dispuso de un listado espe-
cífico de revistas para cada uno de los ocho campos.
4) Se procedió a elaborar y realizar varias encuestas de opinión a los responsables
de los grupos de investigación del Plan Andaluz de Investigación (PAI), enca-
minadas a asignar a cada revista un valor medio de calidad. En las citadas
encuestas se realizaron las siguientes preguntas para cada una de las revistas
sometidas a consulta:
a) Si el grupo de investigación publicaba en las distintas revistas.
b) Si la revista estaba provista de un sistema de censores.
c) El ámbito de la revista (local, nacional o internacional).
d) La valoración (escala Likert 1-5) que a juicio del responsable del grupo de
investigación merecía cada una de las revistas.
Se muestra, en el anexo, al presente trabajo el modelo de encuesta utilizado
para el campo científico de Ciencias Sociales. Por otra parte, se proporcionó a
los responsables de los grupos de investigación la posibilidad de que añadiesen
nuevas revistas a los distintos listados, si así lo creían oportuno.
5) Para el tratamiento estadístico de los datos se procedió inicialmente a calcular el
valor medio de calidad de cada revista. Posteriormente se corrigieron dichos valo-
res medios, en función del número de valoraciones que recibió cada revista, en
comparación con el resto de revistas de su campo. El 25% de revistas más veces
valoradas (revistas que recibieron 8, 9 y 10 valoraciones por los encuestados en
el caso mostrado en la figura 1) vieron aumentado su nivel medio de calidad en
un 30%. El segundo 25% de revistas más veces valoradas (revistas que recibieron
3, 4, 5, 6 y 7 valoraciones) vieron aumentado su valor medio en un 20%. El ter-
cer 25% de revistas más veces valoradas (revistas que recibieron dos valoracio-
nes por los encuestados) vieron aumentado su valor medio de calidad en un 10%.
La figura 1 muestra la modificación de los valores medios de las revistas en el
campo de ciencias jurídicas.
Figura 1
Modificación de la valoración de las revistas de Ciencias Jurídicas
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
25

Alfonso Juan López Baena y otros
De este modo, en cada campo se dispuso de un listado de revistas con un
valor medio de calidad corregido.
6) Una vez hallada la media corregida de calidad para cada revista se procedió a
asignar a cada una de las revistas un valor inicial de calidad. Los criterios segui-
dos fueron:
– Grupo A: revistas situadas en el primer cuartil (25% de las revistas que más
valoración corregida obtuvieron).
– Grupo B: revistas situadas en el segundo cuartil.
– Grupo C: revistas situadas en el tercer cuartil.
– Grupo D: revistas situadas en el cuarto cuartil (25% de las revistas que menor
valoración corregida obtuvieron).
7) A continuación, se procedió a realizar una integración del valor de calidad de
cada revista (A, B, C, D) con el que obtuvo en la experiencia previa de la CIRIT,
en el caso de que se encontrase en ésta. Si así ocurrió, se calculó una media pon-
derada de calidad que consideraba las dos experiencias (60% de peso del valor
de calidad de la revista en el modelo desarrollado y 40% de peso del valor de
calidad en el modelo CIRIT). En el caso de que la revista sólo se encontrase en
el modelo desarrollado, mantuvo su nivel de calidad.
8) Una vez obtenida la valoración ponderada para cada revista se procedió a una
nueva clasificación de cada revista con un valor intermedio de calidad (conside-
rando el valor obtenido de la integración descrita en el punto anterior):
– Grupo A: revistas situadas en el primer cuartil (25% de las revistas que más
valoración ponderada obtuvieron).
– Grupo B: revistas situadas en el segundo cuartil.
– Grupo C: revistas situadas en el tercer cuartil.
– Grupo D: revistas situadas en el cuarto cuartil (25% de las revistas que menor
valoración ponderada obtuvieron).
Tras finalizar la primera fase, se dispuso de ocho listados de revistas (uno por
campo) valoradas en una escala A, B, C, D, que tomaba en cuenta:
– La valoración de las mismas por los responsables de los grupos PAI.
– Las veces que cada revista fue valorada.
– El valor de calidad de las revistas en la experiencia previa de la CIRIT.
Fase II: Validación de los listados iniciales de revistas
Este proceso de revisión se realizó en la Unidad para la Calidad de las Universida-
des Andaluzas (UCUA) contando con la ayuda de un comité de expertos constituido por
los profesores Manuel Pérez Yruela, Francisco Manuel Solís Cabrera y los autores del
presente trabajo.
Se decidió seguir un sistema de evaluación en el que los evaluadores fuesen inves-
tigadores de reconocido prestigio a nivel nacional. Se optó por la revisión individual por
cada experto, para posteriormente hallar un valor de calidad medio para cada revista.
1) Se procedió inicialmente a realizar una reagrupación de revistas, pasando de los
ocho campos iniciales a siete campos científicos. Los cambios producidos fue-
ron los siguientes:
26
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
a) Las revistas de Geografía pasaron a encuadrarse en las áreas de Ciencias
Sociales y en las áreas de Ciencias Económicas, ya que se constató por parte
de los autores y el grupo de expertos que le asesoraba que la clasificación de
áreas resultantes podría ser más homogénea. En concreto, las revistas de Geo-
grafía Humana pasaron a integrar el campo de Ciencias Sociales. Las revistas
del área de Geografía Física pasaron al área de Recursos Naturales y Medio
Ambiente. Por último, las revistas del área de Análisis Geográfico Regional
pasaron al área de Ciencias Económicas y Empresariales. Al cambiar de
campo científico mantuvieron su valor original de calidad.
b) Se unificaron las revistas de Historia y de Arte, manteniendo igualmente su
nivel de calidad.
Por ello, la nueva distribución de campos científicos quedó como sigue: campo
1: Ciencias Jurídicas; campo 2: Ciencias Económicas; campo 3: Ciencias Socia-
les; campo 4: Historia y Arte; campo 5: Filologías; campo 6: Filosofía; campo 7:
Ciencias de la Educación y Psicología.
2) Los siete listados de revistas generados se enviaron a un total de 30 expertos de
reconocido prestigio a nivel nacional, que revisaron, si así lo creyeron conve-
niente, las valoraciones otorgadas a cada revista. Se trató, en lo posible, de que
para cada campo científico hubiese evaluadores pertenecientes a las áreas de
conocimiento más representativas. La distribución de los expertos por campos
científicos se muestra en la tabla I. Puede observarse en dicha tabla que en una
de las áreas (filosofía) un solo experto validó los listados. ¿Puede este factor
influir en la validez del listado en este área? Los autores creen que no, por ser la
validación por expertos una fase avanzada de la metodología, que «afina» los lis-
tados desarrollados anteriormente, pero que no condiciona su validez. No obs-
tante, no es menos cierto que la validación del listado del área de filosofía por un
mayor número de expertos habría sido aconsejable, ya que igualaría las condi-
ciones de validación de todos los listados, y a su vez aumentaría la opinión sobre
la fiabilidad de este listado desde el punto de vista de la comunidad científica.
Tabla I
Distribución de expertos por campos científicos
Número
de expertos
Ciencias Jurídicas
8
Ciencias Económicas y Empresariales
4
Ciencias Sociales
4
Historia y Arte
4
Filologías
5
Filosofía
1
Ciencias de la Educación y Psicología
4
Total
30
3) Para proceder a la corrección de la valoración de cada revista en su campo cien-
tífico, se calculó el valor medio de calidad asignado por los expertos científicos
a cada revista en cada campo científico. Se calculó posteriormente la diferencia
entre esta valoración media otorgada por los expertos y la valoración que tenía
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
27

Alfonso Juan López Baena y otros
la revista (en una escala 1-4), corrigiendo las valoraciones de las revistas siguien-
do los siguientes criterios:
– Si la diferencia entre la valoración otorgada por los expertos y la valoración
previa de la revista era superior a 1,5 puntos, se incrementaba la calidad de la
revista dos niveles (por ejemplo, si la revista tenía un nivel de 1 y recibía por
los expertos una valoración media de 3,5 puntos, la revista pasaba del grupo 1
al 3).
– Si la diferencia entre las valoraciones era superior a 0,5 puntos, la calidad de
la revista experimentaba una subida de un nivel.
– Si la diferencia era inferior a –0,5 puntos (por ejemplo –1,3 puntos), la revis-
ta experimentaba una bajada de un nivel de calidad.
– Si la diferencia era inferior a –1,5 puntos (por ejemplo, –2,3 puntos), la cali-
dad de la revista experimentaba una bajada de dos niveles.
– Si la diferencia entre la valoración previa de una revista y la valoración otor-
gada por los expertos para la misma se situaba entre 0,5 y –0,5 puntos, la cali-
dad de la revista no sufría ningún cambio.
De este modo, se obtuvo el valor final de calidad para cada revista.
Resultados
Los principales resultados obtenidos en cada una de las fases del proceso, fueron los
siguientes:
Fase I: Elaboración de listados iniciales de revistas ordenados según su calidad
El número total de revistas valoradas por los responsables de los grupos PAI fue de
1685. Dichas revistas fueron valoradas por un total de 231 responsables. La tasa media
de respuesta a las encuestas fue del 30,3%. Los resultados obtenidos en cada uno de los
campos se muestran en la tabla II.
En relación con el grado de conocimiento de las revistas por su ámbito de difusión,
local, nacional o internacional, se constató que, en conjunto, los grupos de investigación
andaluces conocían en gran medida revistas de ámbito internacional (53%), si bien este
grado de conocimiento dependía del campo de forma significativa. La figura 2 muestra
los niveles globales de este conocimiento y la figura 3 los niveles por campos. Un aná-
lisis ANOVA (valor estadístico F = 71,333; α = 0,00) constató que los campos de Cien-
cias Jurídicas y de Arte son aquéllos en los que el conocimiento de revistas de difusión
internacional es mayor. Un segundo grupo está formado por los campos de Ciencias
Económicas y Ciencias de la Educación y Psicología, donde el conocimiento de revis-
tas de difusión internacional se puede calificar como intermedio. Los campos de Cien-
cias Sociales, Geografía e Historia, Filologías y Filosofía son aquéllos en los que se
tenía un mayor conocimiento de revistas de difusión internacional.
Tras analizar el ámbito donde los grupos publican, se pudo observar que existe una
clara relación entre la publicación en revistas y el ámbito de difusión de las mismas por
los grupos de investigación (valor del estadístico chi-cuadrado de Pearson de 173,225
28
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
Tabla II
Tasas de respuesta obtenidas en las encuestas (distintas macroáreas)
Número
Revistas
Macroárea
Porcentaje
de encuestas
evaluadas
Enviadas
104
Ciencias Jurídicas
30,8%
128
Recibidas
32
Enviadas
92
Ciencias Económicas
20,7%
259
Recibidas
19
Enviadas
38
Ciencias Sociales
18,4%
218
Recibidas
7
Enviadas
62
Arte
22,6%
73
Recibidas
14
Enviadas
123
Geografía e Historia
31,7%
363
Recibidas
39
Enviadas
164
Filologías
33,5%
272
Recibidas
55
Enviadas
29
Filosofía
31,0%
93
Recibidas
9
Enviadas
150
CC Educación y Psicología
37,3%
279
Recibidas
56
Total Enviadas
762
30,3%
Total Recibidas
231
Total Revistas
1.685
con un nivel de significación bilateral de 0,00). Los grupos de investigación andaluces
de los campos tratados tienden a publicar en mayor medida de lo esperado en revistas
de difusión nacional, y en menor medida a lo esperado en revistas de difusión interna-
cional (se tomó como valor esperado el grado de conocimiento de las revistas de distin-
to ámbito por los grupos de investigación. Como valor observado, el grado de publica-
ción de los grupos en las revistas de distinto ámbito). Por campos se realizaron los
correspondientes análisis de independencia (chi-cuadrado de Pearson) obteniendo los
siguientes resultados:
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
29

Alfonso Juan López Baena y otros
Figura 2
Ámbito de las revistas conocidas por los grupos de investigación andaluces (%)
Local
3%
Nacional
Internacional
44%
53%
Figura 3
Ámbito de las revistas conocidas por los grupos de investigación andaluces (%).
Distintas macroáreas
Internacional
Nacional
Local
% de revistas de cada ámbito
Arte
Ciencias
Jurídicas
Ciencias
Ciencias
Sociales
Filosofía
Geografía
e Historia
Filologías
CC. Ed. y
Psicología
Económicas
Macroárea
– Se produce una publicación en mayor medida de lo esperado en revistas de difu-
sión nacional en el campo de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Geografía
e Historia, Filologías y Ciencias de la Educación y Psicología. En todos los cam-
pos anteriores, se produce una publicación en menor medida de lo esperado en
revistas de ámbito de difusión internacional.
– En el campo de Ciencias Jurídicas se produce una publicación en mayor medida
a lo esperado en revistas de difusión internacional.
– No se detectan tendencias significativas en los campos de Arte y Filosofía: los
valores esperados y observados resultaron estadísticamente similares.
30
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
Estos resultados indican que en aquellos campos en los que los grupos conocen en
mayor medida las revistas de ámbito de difusión internacional, el nivel de internaciona-
lización de las revistas elegidas para publicar es insuficiente.
La existencia de sistemas de censores en las revistas conocidas por los grupos de
investigación fluctúa dependiendo de los campos. En los campos de Ciencias de la Edu-
cación y Psicología, Geografía e Historia, Filosofía y Filologías el porcentaje de revis-
tas con censores es superior al 85%. En Ciencias Económicas, Ciencias Sociales y Arte
la situación es intermedia, con un porcentaje entre el 70% y 80% de revistas con censo-
res. En Ciencias Jurídicas la existencia de sistemas de censores en las revistas conoci-
das por los grupos de investigación es poco frecuente (inferior al 45%). Estos resultados
se muestran en la figura 4.
Figura 4
Existencia de sistema de censores en las revistas
100%
90%
80%
70%
60%
Sin Censores
50%
Con Censores
40%
Porcentaje de revistas
30%
20%
10%
0%
Arte
Total
general
Ciencias
Jurídicas
Ciencias
Ciencias
Sociales
Filosofía
Geografía
e Historia
Filologías
CC. Ed. y
Psicología
Económicas
Por otra parte, la comunidad científica andaluza valora muy claramente las revistas
de distinto ámbito de publicación como de diferente calidad. En concreto, valora las
revistas que considera de difusión internacional en primer lugar, con una media de 4,36
en una escala de 1 al 5; las de difusión nacional, en segundo lugar, con una media de
3,52 y las de difusión local en tercer lugar, con una media de 2,73. La figura 5 muestra
los resultados del análisis de diferencia de medias realizado (F-Snedecor = 918,91; nivel
crítico = 0,00). Esto indica que, en estas áreas, la amplitud de difusión de la revista está
asociada a la calidad de la misma (claro está, si asumimos que el prestigio de una revis-
ta en una comunidad científica suficientemente amplia es un estimador estadísticamen-
te significativo de la calidad de la misma, hipótesis teórica que subyace al modelo desa-
rrollado).
Del mismo modo, las revistas dotadas de un sistema de censores fueron mejor valo-
radas que aquellas revistas que no disponían de tal sistema. La figura 6 muestra los
resultados obtenidos para este análisis de diferencia de medias (F-Snedecor = 706,67;
nivel crítico = 0,00). En todos los campos científicos se constata este hallazgo, salvo en
el campo de Arte (F-Snedecor = 1,341; nivel crítico = 0,250).
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
31

Alfonso Juan López Baena y otros
Figura 5
Valoración media de las revistas de distinto ámbito
4,5
4,3
4,1
confianza
3,9
de
3,7
intervalos
3,5
e
3,3
media
3,1
aloración
2,9
V
2,7
2,5
Locales
Nacionales
Internacionales
Ámbito de la Revista
Figura 6
Valoración media de las revistas con censores y sin censores
4,5
4,3
4,1
confianza
de
3,9
3,7
intervalos
3,5
e
3,3
media
3,1
2,9
aloración
2,7
V
2,5
Con censores
Sin censores
32
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
En conjunto, estos resultados demuestran que la comunidad científica de los cam-
pos tratados identifica la calidad de las revistas con la internacionalización y la existen-
cia de censores de las mismas.
Por otra parte, los grupos de investigación tienden, en general, a sobrevalorar aque-
llas revistas en las que publican (F-Snedecor = 16,839; nivel crítico = 0,00). Por cam-
pos, en Ciencias Jurídicas, Filologías y Ciencias de la Educación y Psicología las revis-
tas en las que publican los grupos resultan más valoradas que aquéllas en las que no
publican. Sin embargo, en Ciencias Económicas, las revistas en las que publican los gru-
pos resultan menos valoradas que aquéllas en las que no publican. En el resto de cam-
pos no se producen diferencias de medias significativas.
Fase II: Validación de los listados iniciales de revistas por expertos
Los listados iniciales de revistas obtenidos en la fase anterior fueron presentados,
como ya ha sido comentado, a un total de 30 expertos de reconocido prestigio pertene-
cientes a distintas Universidades o Centros de Investigación españoles. Los expertos
pudieron valorar las revistas de sus respectivos campos, sugiriendo:
– Mantener el valor de calidad de la revista.
– Aumentar el nivel de calidad de la revista.
– Disminuir el valor de calidad de la revista.
La tabla III muestra el número de revistas cuya valoración fue modificada como
consecuencia del examen de expertos. Se muestra en negrita el número y porcentaje de
revistas que no sufrieron modificación en su valoración. En general, un 72% de las
revistas mantuvieron su valoración inicial, un 16% bajó de nivel (un 14% un nivel y un
2% dos niveles) y un 12% subió de nivel (un 10% un nivel y un 2% dos niveles).
Tabla III
Número de revistas para las que se modifica su nivel de calidad
según campos científicos
Ciencias de
Ciencias
Ciencias
Ciencias
Historia
CC.EE.
Filología
Filosofía
la Educación
Jurídicas
Económicas
Sociales
y Arte
y Psicología
y Psicología
Aumento o
Núm
Núm.
Núm.
Núm.
Núm.
Núm.
Núm.
disminución
de
de
de
de
de
de
de
%
%
%
%
%
%
%
en el nivel
revis-
revis-
revis-
revis-
revis-
revis-
revis-
de calidad
tas
tas
tas
tas
tas
tas
tas
–2
4
2,1
23
9,6
3
0,7
1
1,2
1
0,3
–1
29
15,2
59
24,7
30
16,8
22
5,2
40
9,5
9
11,1
74
22,5
0
121
63,4
142
59,4
111
62,0
350
82,9
328
78,3
63
77,8
230
69,9
1
34
17,8
14
5,9
29
16,2
42
10,0
41
9,8
8
9,9
22
6,7
2
3
1,6
1
0,4
9
5,0
5
1,2
10
2,4
2
0,6
Total
191
100,0
239
100,0
179
100,0
422
100,0
419
100,0
81
100,0
329
100,0
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
33

Alfonso Juan López Baena y otros
Por campos, el campo de Historia y Arte es aquél en el que un mayor porcentaje de
revistas conserva su valoración inicial (82,9%). Por el contrario, en Ciencias Económi-
cas sólo el 59,4% de las revistas conservan su valor. La figura 7 muestra, para cada
campo, el porcentaje de revistas que aumentan, mantienen o disminuyen su nivel de cali-
dad tras la revisión de los expertos.
Figura 7
Cambios en el nivel de calidad de las revistas tras el examen por expertos
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
y Arte
Ciencias
Jurídicas
Ciencias
Ciencias
Sociales
Historia
Filosofía
Filologías
Económicas
Ciencias de
la Educación
y Psicología
Bajan
Mantienen
Suben
Análisis de la visibilidad de las revistas incluidas en los listados
Un total de 405 revistas, incluidas en los listados elaborados en la experiencia des-
crita en el presente artículo, se encuentran indexadas en las bases de datos del ISI con
indicación de su Factor de Impacto (es decir, se encuentran indexadas en el Journal Cita-
tion Report, en adelante JCR). Esto representa un 20% del total de revistas de los lista-
dos. No obstante, varias de las 405 revistas citadas se encontraban incluidas en más de
una categoría de los listados. En concreto, 37 revistas están incluidas en dos categorías
y 11 revistas en 3 categorías, lo que suponen 464 apariciones.
La tabla IV indica la distribución de las revistas presentes en el JCR según el campo
de los listados de que se trate. Los campos de Ciencias Económicas y Empresariales
(con 139 revistas) Ciencias de la Educación y Psicología (128 revistas) y Ciencias
Sociales (69 revistas) son aquellos en los que la presencia de revistas del JCR es más
numerosa. En el campo de Ciencias Jurídicas sólo aparecen 9 revistas indexadas en el
JCR.
34
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
Tabla IV
Presencia en los listados de revistas incluidas en el ISI
Número de revistas
Campos científicos
ISI presentes
Ciencias Jurídicas
9
Ciencias Económicas y Empresariales
139
Ciencias Sociales
69
Historia y Arte
46
Filología
41
Filosofía
32
Ciencias de la Educación y Psicología
128
Total apariciones
464
La tabla V indica cómo se distribuyen estas revistas de alta visibilidad internacional
en los cuatro niveles de calidad. Puede observarse que los niveles A y B de los listados
(revistas de alta calidad) agrupan al 67,5% de las revistas incluidas en el JCR. El nivel
D (mínima calidad en los listados) contiene al 8% de revistas. Son unos resultados que
se pueden considerar satisfactorios desde el punto de vista de la fiabilidad del modelo,
ya que indican que cuando una revista incluida en los listados se halla indexada en el
JCR, suele situarse en los niveles altos de calidad de los mismos.
La tabla VI indica a qué campos científicos pertenecen estas revistas clasificadas
con nivel D en los listados. Puede observarse que en las áreas de Ciencias Económicas
y Empresariales y en la de Ciencias de la Educación y Psicología es donde más revistas
indexadas en el Journal Citation Report son calificadas como de nivel D.
Tabla V
Distribución según nivel de calidad de las revistas
incluidas en el ISI
Nivel de calidad en la
Núm. de revistas
Porcentaje
experiencia desarrollada
Total
sobre el total
A (nivel máximo de calidad)
135
29,1
B
178
38,4
C
113
24,4
D
38
8,2
Total apariciones
464
100,0
Se considera necesario analizar qué nivel de visibilidad obtienen las distintas revistas
incluidas en los listados y presentes, de forma simultánea, en el JCR. Se hacen, en primer
lugar, las siguientes consideraciones respecto a la metodología que se siguió para ello:
– El Journal Citation Report del ISI correspondiente al año 2002 contenía un total
de 7.282 revistas, distribuidas en 218 áreas científicas diferentes. En total, como
algunas revistas se encuentran en varias áreas, se producen un total de 11.460
combinaciones de revistas-áreas científicas ISI.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
35

Alfonso Juan López Baena y otros
Tabla VI
Distribución de las revistas incluidas en el ISI
calificadas como «nivel D» por campos científicos
Núm. de revistas ISI
Campos científicos
presentes
Ciencias Jurídicas
0
Ciencias Económicas y Empresariales
16
Ciencias Sociales
1
Historia y Arte
1
Filología
5
Filosofía
1
Ciencias de la Educación y Psicología
14
Total
38
– Cada revista tiene un valor de Factor de Impacto independiente del área científi-
ca donde se encuentra encuadrada. De este modo, una revista (con un único fac-
tor de impacto) puede estar situada entre las más citadas de una disciplina, pero
sin embargo entre las menos citadas de otra disciplina, dependiendo del tamaño y
hábitos de cita de las respectivas áreas científicas.
Para evitar los sesgos que este hecho podría producir se procedió a calcular, dentro
de cada una de las 218 áreas científicas del ISI, el factor de impacto tipificado de cada
una de las revistas [(Factor de impacto de la revista – Media del factor de impacto del
área ISI)/Desviación típica del Factor de impacto en el área ISI]. De este modo, se dis-
puso, para cada combinación revista JCR-área científica ISI, de un valor de Factor de
Impacto y de un valor de Factor de Impacto tipificado, que tiene en cuenta tanto la visi-
bilidad de la revista considerada aisladamente como la visibilidad del conjunto de revis-
tas del área científica ISI en que se encuadra.
Una vez hallados los valores del factor de impacto tipificados para cada revista en
cada área científica ISI, se calculó la media del Factor de Impacto y del Factor de impac-
to tipificado de las revistas incluidas en los distintos niveles de calidad de los listados.
Los resultados obtenidos se encuentran en la tabla VII. Pueden establecerse las siguien-
tes conclusiones preliminares:
Tabla VII
Nivel de calidad y visibilidad de las revistas indexadas
en el JCR del ISI
Nivel de calidad
Factor de impacto Factor de impacto
en la experiencia desarrollada
medio
tipificado medio
A (nivel máximo de calidad)
1,561
0,863
B
1,003
0,256
C
0,916
0,247
D
0,686
–0,111
36
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
– Los niveles de visibilidad obtenidos por las revistas de los listados son mayores a
medida que aumenta el nivel de calidad del grupo en el que se encuentran.
– Si se tipifican los valores de visibilidad en cada área científica ISI las conclusio-
nes obtenidas no cambian.
– Parece que las revistas incluidas en los niveles B y C obtienen niveles muy simi-
lares de visibilidad.
Se procede a realizar un análisis ANOVA tomando el Factor de Impacto tipificado
como variable dependiente, y el nivel de calidad en los listados como factor. La tabla
VIII indica que la visibilidad media está asociada estadísticamente al nivel de calidad de
las revistas en los listados (nivel crítico inferior a 0,05). Adicionalmente se realizó un
contraste post-hoc de Scheffé, que indicó que había dos grupos diferenciados:
– Grupo de más alta visibilidad: Nivel A.
– Grupo de más baja visibilidad: Nivel B, C, D.
Tabla VIII
Asociación entre el nivel de calidad de las revistas y la visibilidad internacional.
Análisis ANOVA
FI_TIPIF
Suma de cuadrados
g.l.
Media cuadrática
F
Sig.
Intergrupos
3,070E + 19
3
1,02E + 19
8,658
0,000
Intragrupos
5,437E + 20
460
1,18E + 18
Total
5,744E + 20
463
Sin embargo, observando la figura 8, se podría pensar que realmente existen tres
grupos diferenciados, aunque en el caso concreto del grupo D las diferencias no son
estadísticamente significativas (debido a que el insuficiente número de revistas JCR del
grupo D hace que las diferencias apreciadas en las medias de FI tipificado no sean sufi-
cientes para que este grupo pueda ser considerado diferente a los niveles B y C):
– Grupo de más alta visibilidad: Nivel A.
– Grupo de visibilidad media: Nivel B y C.
– Grupo de más baja visibilidad: Nivel D.
Estos resultados se consideran de relevancia, ya que indican que, en las áreas de
Ciencias Humanas y Sociales, la comunidad científica tiene una percepción del concep-
to de la calidad de una publicación (al menos en el caso de las indexadas en el JCR)
similar al de los investigadores de las áreas experimentales. En otras palabras, los inves-
tigadores asocian calidad a visibilidad internacional. Este hallazgo se opone a la creen-
cia comúnmente extendida de que, en estas áreas, la calidad se ve determinada más por
cuestiones intrínsecas a los trabajos científicos que por cuestiones de visibilidad o
impacto en el resto de la comunidad científica.
Como resultado final del trabajo, se muestra únicamente, a modo de ejemplo y por
motivos de limitación de espacio, el listado correspondiente al campo de Ciencias Socia-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
37

Alfonso Juan López Baena y otros
Figura 8
Visibilidad de las revistas incluidas en los listados dependiendo del nivel de calidad
1,0
,8
,6
medio
,4
tipificado
FI
,2
0,0
-,2
Nivel D
Nivel C
Nivel B
Nivel A
Nivel calidad en los listados
les (tabla IX). Este campo está integrado por las revistas de las áreas de antropología
social, ciencia política y de la administración, estadística e investigación operativa,
periodismo, sociología, trabajo social y servicios sociales y geografía humana.
Las tablas completas de las revistas de los restantes campos pueden consultarse en
la siguiente dirección de Internet: http://www.ucua.es/ucua/id_plan.html (7).
Tabla IX
Listado final de revistas con asignación de calidad (A: máxima; D: mínima)
Ciencias Sociales
Nivel de calidad
Número
Título de la revista
A: máxima
D: mínima
1
Acta Política
B
2
Acta Sociológica
B
3
Actes de la Recherche en Sciences Sociales
B
4
Agricultura y Sociedad
C
5
Alisios
D
6
Ambitos
D
7
América Latina Hoy
C
8
Americal Journal of Sociology (AJS)
A
9
American Anthropologist
A
10
American Communication Journal
A
11
American Economic Review
A
38
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
Tabla IX
Listado final de revistas con asignación de calidad (A: máxima; D: mínima)
Ciencias Sociales (continuación)
Nivel de calidad
Número
Título de la revista
A: máxima
D: mínima
12
American Ethnologist
A
13
American Journal of Political Science
A
14
American Political Science Review
A
15
American Politics Quaterly
B
16
American Sociological Review
A
17
Anales de Geografia
C
18
Anales de Geografía, Universidad Complutense de Madrid
C
19
Analise Social
C
20
Analisi
D
21
Annales de Géographie
A
22
Annals of AAG
A
23
Annual Review of Anthropology
A
24
Annual Review of Political Science
A
25
Annual Review of Psychology
A
26
Annual Review of Sociology
A
27
Anthropologica
B
28
Anthropological Quaterly
A
29
Anthropos
C
30
Antipode
C
31
Antropología
D
32
Antropología, Revista de Pensamiento Antropológico y Estudios
Etnográficos
D
33
Archives Europeenes de Sociologie
B
34
Australian Journal of Communicacion
B
35
Boletín de la Asociación de Demografía Histórica
C
36
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
C
37
Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH)
D
38
British Journal of Political Science
A
39
British Journal of Sociology
A
40
Bulletin of Science, technology and society
B
41
Bulletin of the Psychonomic Social
C
42
Cahiers de Géographie du Québec
C
43
Canadian Journal of Communication
B
44
Canadian Journal of Political Science
B
45
Canadian Review of Studies in Nationalism
C
46
Central European Political Science Review
D
47
Ciudad y Territorio
C
48
Communication & Education
B
49
Communication Law and Policy
A
50
Communication Monographs
B
51
Communication Monographs
B
52
Communication Reports
B
53
Communication Research
B
54
Communication Theory
A
55
Communications. The European Journal of Communication Reserach
B
56
Comparative Politics
A
57
Comparative Studies in Society and History
B
58
Comunicación y Sociedad
D
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
39

Alfonso Juan López Baena y otros
Tabla IX
Listado final de revistas con asignación de calidad (A: máxima; D: mínima)
Ciencias Sociales (continuación)
Nivel de calidad
Número
Título de la revista
A: máxima
D: mínima
59
Criterios (Revista de Pensamiento Político y Social. Instituto de Estudios
Políticos y Sociales)
D
60
Critique of Anthropology
B
61
Cuadernos de Geografía
C
62
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada
D
63
Cultural Anthropology
C
64
Current Anthropology, Journal of Science of Man
A
65
Democratization
C
66
Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía (Sevilla)
D
67
Dialectical Anthropology
B
68
Discoure and Society
B
69
Dissent
B
70
Documentación Social
D
71
Documentos de Trabajo del Centro de Investigaciones Sociales
D
72
Documents D’Anàlisi Geogràfica
D
73
Doxa
D
74
East European Politics and Societies
C
75
Eastern Anthropology
B
76
Economía y Sociología del Trabajo
C
77
Economic Development, Culture and Change
C
78
Economic Geography
C
79
Economic History Review
A
80
Economies et Societés (CNRS)
B
81
Economistas
B
82
Educación y Sociedad (Akal)
D
83
Educational Research
B
84
Electoral Studies
A
85
Environment and Planning
B
86
ERIA: Revista de Geografía
B
87
Espace, Population et Société
B
88
Estadística Española
C
89
Estudios de Historia Social
C
90
Estudios Geográficos
B
91
Estudios Territoriales
B
92
Estudios Turísticos
D
93
Ethnic and Racial Studies
C
94
Ethnologie Française
B
95
Ethnology
B
96
Etnografía Española
D
97
Etudes Rurales
B
98
EURE ( Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales)
C
99
European Journal of Communication
B
100
European Journal of Cultural Studies
B
101
European Journal of Disordes Communication
D
102
European Journal of Operational Research
C
103
European Journal of Political Research
A
104
European Union Politics
B
105
Foreign Affairs
C
40
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
Tabla IX
Listado final de revistas con asignación de calidad (A: máxima; D: mínima)
Ciencias Sociales (continuación)
Nivel de calidad
Número
Título de la revista
A: máxima
D: mínima
106
French Politics and Society
D
107
French Review of Communication
B
108
Fundamentos de Antropología
D
109
Gazette
A
110
Gender and Society
B
111
Geocrítica
C
112
Geographical Journal
C
113
Geographical Review
B
114
Geographicalia
C
115
GeoJournal, An Internacional Journal of Physical, Biological, ...
B
116
German Politics and Society
D
117
Gestión y Análisis de Políticas Públicas
D
118
Governance
C
119
Government and Opposition
C
120
Grial (Revista Galega de Cultura)
D
121
Harvard International Journal of Press
A
122
Health Communication
A
123
Historia Contemporánea
D
124
Historia Social
D
125
Historia, Antropología y Fuentes Orales
C
126
Historial Journal of Film, Radio and Television
A
127
Historical Journal of Communication
A
128
Homme, L’. Revue Française d’Anthropologie
A
129
Huelva en su Historia
D
130
Human Communication Research
A
131
Human Ecology
B
132
Information Economics and Policy
A
133
Inguruak - Revista vasca de sociología y Ciencia política
D
134
Internacional Journal of Game Theory
B
135
Internacional Journal of Industrial Organization
B
136
International Journal of Cultural Studies
A
137
International Journal of Media Management
A
138
International Journal of Public Opinion Research
A
139
International Migration Review
A
140
International Political Science Review
C
141
International Social Science Journal
C
142
Investigaciones Geográficas
C
143
Isegoría
C
144
Italian Politics, a Review
D
145
Javnost. The public
B
146
Journal of Advertising
B
147
Journal of Advertising Research
A
148
Journal of Anthropological Research
B
149
Journal of Business and Technical Communication
A
150
Journal of Communication
B
151
Journal of Conflict Resolution
C
152
Journal of Democracy
C
153
Journal of Educational Media
A
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
41

Alfonso Juan López Baena y otros
Tabla IX
Listado final de revistas con asignación de calidad (A: máxima; D: mínima)
Ciencias Sociales (continuación)
Nivel de calidad
Número
Título de la revista
A: máxima
D: mínima
154
Journal of Forecasting
C
155
Journal of Human Evolution
A
156
Journal of Latin American Studies
C
157
Journal of Marriage and the Family
B
158
Journal of Mass Media Ethics
A
159
Journal of Media Economics
A
160
Journal of Peace Research
B
161
Journal of Peasant Studies
B
162
Journal of Policy Modeling
C
163
Journal of Politics
A
164
Journal of Public Relations Research
A
165
Journal of Risk and Uncertainty
B
166
Journal of Rural Geography
C
167
Journal of the Polinesian Society
B
168
Journalism and Communication Monographs
A
169
Journalism History
A
170
Journalism Quaterly
A
171
Journalism Quaterly
A
172
Journal of Broadcasting and Electronic Media
A
173
Kobie (Antropología cultural)
D
174
L’Espace Géographique
B
175
Landscape and Urban Planning
C
176
Leviatán
D
177
Man (Royal Anthropological Institute)
A
178
Man in India
B
179
Management Communication Quaterly
A
180
Media Culture and Society
A
181
Media, Culture and Society
A
182
Mediterranean Politics
D
183
Méditerranée
B
184
Midwest Journal of Politics Science
C
185
Migraciones Internacionales (www.colef.mx)
B
186
Migraciones(Universidad de Comillas)
D
187
New Left Review
A
188
New Media and Society
A
189
Objets et Mondes M. De L’Homme (Francia)
D
190
Oceania
B
191
Papeles de Economía (Funcas)
B
192
Papeles de Geografía
C
193
Papeles de Geografía. Universidad de Murcia
D
194
PAPERS, Revista de Sociología
C
195
Paralelo 37 de la Diputación de Almería
D
196
Party Politics
A
197
Pole Sud
D
198
Polis
D
199
Política y Sociedad
C
200
Political Communication
A
201
Political Studies
A
42
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
Tabla IX
Listado final de revistas con asignación de calidad (A: máxima; D: mínima)
Ciencias Sociales (continuación)
Nivel de calidad
Número
Título de la revista
A: máxima
D: mínima
202
Political Theory
A
203
Político
D
204
Problems of Communism
C
205
Progress in Human Geography
A
206
Public Opinion Quaterly
B
207
Public Relations Review
A
208
Publius, The Journal of Federalism
C
209
Quaterly Journal of Speech
B
210
Quderni dell’Osservatorio Elletorale
C
211
Race and Class
C
212
Research in Economic Anthropology
A
213
Reseaux
B
214
Rev. Anthropologica
D
215
Revista andaluza de administración pública
D
216
Revista Andina
D
217
Revista de Antropología Social
C
218
Revista de Ciencias de la Información
C
219
Revista de Ciencias Sociales
D
220
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (CSIC)
B
221
Revista de Estudios Agrosociales
B
222
Revista de Estudios Andaluces
D
223
Revista de Estudios Islámicos
C
224
Revista de Estudios Políticos
C
225
Revista de Estudios Regionales
C
226
Revista de Estudios Territoriales
C
227
Revista de Geografía
C
228
Revista de Geografía, Universidad de León
D
229
Revista de Gerontología
C
230
Revista de Historia Económica
B
231
Revista de Historia Industrial
B
232
Revista de Indias (CSIC)
B
233
Revista de Investigaciones Sociológicas
A
234
Revista de las Cortes Generales
D
235
Revista de Sociología
C
236
Revista Española de Ciencia Política
B
237
Revista Española de Documentación Científica
A
238
Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS)
A
239
Revista Estudios Políticos: Centro Estudios Constitucionales
C
240
Revista Estudios Regionales
C
241
Revista Internacional de Sociología
B
242
Revista Mexicana de Sociología
C
243
Revue Française de Science Politique
C
244
Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest
B
245
Royal Anthropological, Institute of Great Britain and Ireland, Journal
B
246
Semiosfera
D
247
Sistema, Revista de Ciencias Sociales
C
248
Smithsonian Contributions to Anthropology
C
249
Social Anthropology, Journal of E.A.S.A.
A
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
43

Alfonso Juan López Baena y otros
Tabla IX
Listado final de revistas con asignación de calidad (A: máxima; D: mínima)
Ciencias Sociales (continuación)
Nivel de calidad
Número
Título de la revista
A: máxima
D: mínima
250
Social Compass
C
251
Social Choice and Weifare
C
252
Social Networks
B
253
Social Problems
B
254
Social Science Information/Information sur les Sciences Sociales
B
255
Socialist Review
C
256
Sociología del Trabajo
C
257
Sociologia Ruralis
B
258
Sociologie Rurales, París
C
259
Sociology of Education
A
260
Sociology, the Journal of the British Sociological Association
A
261
Studies in Communication Sciences
A
262
Studies in Cultures, Organizations and Societies
B
263
Telcommunications Policy
A
264
Telecommunications Policy
C
265
Telematics and Informatics
A
266
Television and New Media
A
267
Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad
C
268
The Information Society
A
269
Theory and Decision
C
270
Theory and Society
B
271
Trabajo. Revista Andaluza de Relaciones Laborales
D
272
Urban Geography
C
273
Western Journal of Communication
B
274
World Politics
A
275
Written Communication
B
276
ZER. Revista de Estudios de Comunicación
C
277
Zona Abierta
C
Principales limitaciones de los listados de revistas
En primer lugar, debe resaltarse que los listados de revistas son limitados en el
número de revistas incluidas en los mismos. Los autores consideran que no podría
haberse evitado utilizando una metodología alternativa, ya que, sea cual fuere la fuente
de revistas utilizada, siempre existirían revistas no incluidas, consecuencia de las limi-
taciones de los diferentes listados disponibles. En un apartado posterior del presente artí-
culo se propone un sistema para solventar la limitación descrita.
En cuanto a las valoraciones asignadas a las revistas de forma individual, se encuen-
tran los siguientes fenómenos merecedores de un análisis más detenido:
– Revistas con alto nivel de visibilidad ISI valoradas en el modelo con índices bajos
de calidad. Se corresponde con un subconjunto especial de revistas que, estando
originalmente indexadas en las bases de datos del ISI, son valoradas en el mode-
44
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
lo con un bajo nivel de calidad. Es el caso concreto de las 38 revistas identifica-
das como incluidas en el JCR y presentes en el grupo D de los listados.
– Revistas con bajo nivel de visibilidad ISI, valoradas en el modelo con índices
altos de calidad (en este punto sería muy interesante poder analizar la visibilidad
internacional de las revistas incluidas en los grupos A y B de los listados, cues-
tión que no se aborda en el presente trabajo, pero que se tiene previsto abordar en
siguientes desarrollos del mismo).
Revisión de los listados de revistas y líneas futuras de acción
Actualmente se está trabajando en el planteamiento de un sistema de revisión de los
listados expuestos, tanto para incluir nuevas revistas como para modificar la calidad de
las revistas ya incluidas en los listados, que posibilite la utilización continuada de los
mismos en diversos sistemas de evaluación de la actividad investigadora. Se plantean
varias alternativas:
– Utilizar la evaluación por expertos de aquellas revistas sugeridas por la comuni-
dad científica (para tal fin se ha establecido un sistema público y abierto para que
la comunidad científica proponga la inclusión o modificación del nivel de calidad
de una revista y aporte los indicios de calidad en los que se apoye la propuesta).
La principal dificultad de este sistema son los criterios que han de seguirse para
seleccionar a los distintos expertos en los distintos campos científicos.
– Utilizar sistemas como el análisis de citas para calificar de forma directa las revis-
tas. La principal limitación de estos sistemas es la ya mencionada insuficiente
cobertura de la producción científica española por parte de las bases de datos del
ISI. No obstante, el hecho de que distintos niveles de los listados tienen distinto fac-
tor de impacto es un hecho que puede servir de base para futuras líneas de acción.
– Utilizar sistemas mixtos. Son varias las posibilidades planteadas:
• Utilizar sistemas de citas para proporcionar criterios de juicio a los distintos
expertos sobre la calidad de una determinada publicación.
• Utilizar sistemas de citas para seleccionar a los expertos de las disciplinas cien-
tíficas, de manera que sean dichos expertos los que puedan juzgar la calidad de
las distintas revistas a petición de la comunidad científica.
• Utilizar sistemas que integren las valoraciones emitidas por los expertos y los
resultados de los análisis de citas realizados.
Tras la elección de la alternativa metodológica más apropiada, se estará en disposi-
ción de mantener actualizados los listados de revistas, lo que posibilitará su utilización
en diferentes evaluaciones de la actividad investigadora.
Conclusiones finales
Como primera conclusión, cabe indicar que los listados de revistas elaborados están
dotados de una alta fiabilidad, como lo demuestra la coherencia de los distintos análisis
realizados.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
45

Alfonso Juan López Baena y otros
Como segunda conclusión, hay que indicar que la presente experiencia se plantea
con un objetivo de actualización periódica y constante. Las acciones de mejora descri-
tas ayudarán sin duda a la deseable actualización y mejora de la fiabilidad de los lista-
dos de revistas.
En tercer lugar, el hecho de que en líneas generales los investigadores de las áreas
de Ciencias Humanas y Sociales asocien calidad de la revista con visibilidad (al menos
en las revistas indexadas en el JCR) constituye una novedad respecto a lo que habitual-
mente se asumía en estos campos. Muchos de los investigadores de estas áreas argu-
mentaban que no se producía esta correspondencia, y utilizaban este argumento para
oponerse a las evaluaciones basadas en los análisis de citas. La información derivada del
presente estudio aclara la situación respecto a aquel punto.
Por último, se debe indicar que, según el criterio de los autores, es deseable que la
presente experiencia se integre con otras llevadas a cabo en ámbitos distintos (por ejem-
plo recuentos de publicaciones realizados, experiencias que tratan de analizar la calidad
de las distintas aportaciones científicas, etc.) con el objetivo de conseguir un sistema
integral de evaluación de la investigación científica. La evolución de las nuevas tecno-
logías de la información no hará sino ayudar en este proceso, al facilitar la recogida y
tratamiento on-line de la información.
Bibliografía
1. ALCAIN, M. D. Índices de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales (biblioteco-
nomía y documentación, psicología, psiquiatría y urbanísticas y ordenación del territorio) a
partir del análisis de las revistas mejor valoradas por los pares. http://www.cindoc.csic.es/
info/informecs2003.doc, 2003.
2. ROMÁN, A. Índices de impacto de las revistas españolas de antropología, arqueología y
prehistoria, historia de América, lengua española y filologías griega y latina. http://www.cin-
doc.csic.es/info/informehum2003.doc, 2003.
3. GENERALITAT DE CATALUNYA. Comissió Interdepartamental de Recerca i Innovació Tec-
nològica (CIRIT). Avaluació de la Recerca en Humanitats i Ciències Socials. Barcelona, 1999.
4. AEDEM BIBLIOMÉTRICA. Índice de citas de Revistas de Economía de la Empresa
(ICREE), 2003, num. 1.
5. VIDAL, F.J.; QUINTANILLA, M.A. PNECU. Clasificación de las publicaciones en las áreas
de Ciencias Sociales y Humanidades. Informe Final, 1996.
6. LOPEZ, A.J. Innovaciones en la evaluación y mejora de la investigación científica: Una pers-
pectiva institucional. Tesis doctoral, 2001.
7. LOPEZ, A.J. Listados de revistas científicas en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales de
la UCUA. http://www.ucua.es/ucua/id_plan.html, 2004.
46
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005


Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de ciencias humanas y sociales
ANEXO
Modelo de encuesta utilizado como base para obtener la primera estimación
de calidad de las distintas revistas (se expone como ejemplo la primera página
de la misma)
VALORACIÓN DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFI-
CAS EN ÁREAS DE CIENCIAS HUMANAS
Y SOCIALES
3 SEJ
NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL GRUPO _____________________________________
CÓDIGO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: EMAIL _______________
PONENCIA DEL PAI: SEJ
OBJETO DEL ESTUDIO
Lograr una clasificación de las publicaciones en las áreas humanas y sociales en tres grupos de cali-
dad alta, media y baja, como contrapartida al índice de impacto empleado en las áreas científico-téc-
nicas, mediante la opinión contrastada y científicamente tratada de expertos en Andalucía.
CONFIDENCIALIDAD
Los datos y las opiniones individualizadas de cada encuesta serán totalmente confidenciales. Los
resultados a diseminar serán, en todo caso, globalizados.
PROCEDIMIENTO
1) Realización de la encuesta formulada a los coordinadores de los grupos de investigación
de las ponencias SEJ y HUM del PAI.
2) Procesado de los datos según criterios estadísticos rigurosos.
3) Evaluación de los resultados por un grupo de expertos andaluces.
4) Establecimiento de una ordenación de las publicaciones en tres categorías.
5) Revisión bianual de la situación.
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTE ENCUESTA
1) Marque sólo una casilla para cada aspecto consultado, sin sobrepasar los bordes de cada
casilla, de la forma siguiente: 2
× .
2) Indique el área de conocimiento de la mayoría de los miembros de su grupos de investi-
gación (MARQUE SÓLO UNA CASILLA):
1 SOC ANTROPOLOGÍA SOCIAL
4 SOC PERMISO
2 SOC CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
5 SOC SOCIOLOGÍA
3 SOC ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
6 SOC TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
3) Indique para AQUELLAS PUBLICACIONES QUE CONOZCA, marcando el corres-
pondiente casillero:
3.1. Vinculación al área de conocimiento (A: alta; B: baja).
3.2. Características de la publicación, tanto en lo referido al ámbito de la misma
como a la existencia o no de censores.
3.3. Valoración que a su juicio merece la publicación, considerando 1 como muy
baja calidad y 5 como muy alta calidad.
Rogamos no valore aquellas publicaciones que no conozca.
4) Una vez completada la encuesta, introducirla en el sobre franqueado que se adjunta y
enviarla vía correo ordinario.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
47

Alfonso Juan López Baena y otros
Vincula- CARACTERÍSTICAS
VALORACIÓN
ción al
PUBLICACIÓN
DE CALIDAD
área de
1) Sin
REVISTAS A VALORAR
conoci- 1) Regional/
1: MUY BAJA
censo-
(Deje en blanco aquellas que NO conozca)
miento
local
2: BAJA
res
2) Nacional
3: MEDIA
2) Con
3) Internacio-
4: ALTA
Alta Baja
censo-
nal
5: MUY ALTA
res
1. Administración de Andalucía
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
2. Agricultura y Sociedad
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
3. American Political Science Review
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
4. Anthropologica
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
5. Anthropos
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
6. Antropología
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
7. Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
8. Anuario del Instituto de Estudios de Historia Social,
Tandíl, Argentina
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
9. Applied Economics
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
10. Arte, Individuo y Sociedad
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
11. Boletín de Estudios Económicos de la U. de Deusto A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
12. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
13. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
14. Bulletin of the Psychonomic Social
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
15. Cahiers de Philosophie politique et juridique
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
16. Colloques Phytosociologiques
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
17. Comunicación y Sociedad
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
18. Control
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
19. Coyuntura Turística
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
20. Cuadernos de Actualidad
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
21. Cuadernos de Realidades Sociales
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
22. Cuadernos de Sección: Sociedad, Ciencia y Tecnol. A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
23. Cybernetics and Systems
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
24. Documentación Social
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
25. Documentos de Trabajo del Centro de Investiga-
ciones Sociales
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
26. Econométrica
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
27. Economía y Sociología del Trabajo
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
28. Economic Systems Rescarch
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
29. Economies et Societés (CNRS)
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
30. Educación y Sociedad
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
31. Educación y Sociedad (Akal)
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
32. Eres (Antropologia)
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
33. Estadística Española
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
34. Estudios de Historia Social
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
35. Estudios Políticos, Universidad Complutense
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
36. Estudios sobre el mensaje periodístico
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
37. Estudios Turísticos
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
38. European Journal of Communication
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
39. European Journal of Gerontology
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
40. European Journal of Operational Research
A
B
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
48
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

DIRECTORIOS TEMÁTICOS ESPECIALIZADOS:
DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS
DE DESARROLLO

Diego Navarro Bonilla* y Jesús Tramullas Saz**
Resumen: Este trabajo revisa el planteamiento, concepto y características de
los directorios temáticos especializados. Examina siete de ellos, comparan-
do sus procedimientos de tratamiento de recursos de información, calidad e
interfaz de usuario, para determinar sus características, y propone líneas de
desarrollo de prestaciones y servicios. El trabajo concluye que será necesa-
rio desarrollar aspectos de estándares, colaboración e interfaces de usuario
en la próxima generación de directorios temáticos
Palabras clave: directorios temáticos, recursos de información digital, clasifi-
cación, Internet, gestión de tópicos
Abstract: This paper analyzes the concept and characteristics of web subject
gateways. Seven subject gateways are examined, comparing their informa-
tion processing for information resources, quality and user interface in or-
der to establish their main characteristics, and proposes development gui-
delines for performances and services. The work concludes with the need
of developing standards, collaboration and user interfaces for the next ge-
neration of subject gateways.
Keywords: subject gateways, digital information resources, classification, In-
ternet, topics management
1. Planteamiento
Los recursos de información digital disponibles en Internet para satisfacer las ne-
cesidades de información de los usuarios adoptan tres formas principales, correspon-
dientes a motores de búsqueda, directorios temáticos y portales verticales. Este tipo de
espacios de información, entendiendo como tal la propuesta de estructuras que hace
Colomb (1), se sustenta en colecciones de documentos, que son navegados (browsing)
por el usuario merced a la existencia de estructuras auxiliares de información. En con-
secuencia, son espacios de información diseñados para que el usuario descubra (dis-
covery)
la información que le es relevante para una necesidad dada. Si bien los mo-
tores y los portales han sido objeto de amplia atención en la bibliografía (2), no ha
ocurrido lo mismo con los directorios especializados, a pesar de la importancia de los
mismos como herramienta de búsqueda y recuperación de información. El notable im-
pacto de las bibliotecas digitales en el campo de la información y la documentación
ha incidido en este hecho de tal forma, que incluso directorios temáticos clásicos han
comenzado a ser llamados, erróneamente, bibliotecas digitales. Por otra parte, el pro-
* Universidad Carlos III de Madrid.
** Universidad de Zaragoza. Correo-e: tramullas@unizar.es.
Recibido: 15-3-04; 2.a versión: 12-11-04.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
49

Diego Navarro Bonilla y Jesús Tramullas Saz
pio desarrollo de los directorios temáticos especializados ha llevado a éstos a ofrecer
progresivamente cada vez un mayor número de servicios especializados para sus usua-
rios, en una tendencia que los lleva hacia la consideración de portal vertical de alta
calidad (3). La importancia de este tipo de recursos de información digital ha llevado
a Hjørland (4) a considerarlos como una de las aproximaciones necesarias en el aná-
lisis de dominios para el desarrollo de la Information Science.
Contrasta este hecho con la importancia que han recibido en la bibliografía los
procesos de recuperación de información mediante navegación, utilizando técnicas de
browsing, en este tipo de espacios de información digital. El comportamiento y las
pautas que siguen los usuarios en la exploración de espacios de información, y la com-
binación de tácticas de búsqueda textual y de búsqueda por browsing han encontrado
en los directorios temáticos especializados un campo de actividad práctica y de in-
vestigación altamente satisfactoria (5). Los trabajos sobre la actividad de búsqueda del
usuario, y sus comportamientos, en el entorno web es numerosa (6, 7). Se ha calcu-
lado, precisamente, que al menos el 15% de todas las búsquedas de información en
Internet tienen como objetivo la localización de un conjunto de enlaces a recursos re-
levantes para una necesidad de información dada (8), precisamente el objetivo de los
directorios temáticos especializados
2 Estudio del concepto
Un aspecto que ha cobrado especial interés en el seno de la Gestión de los recur-
sos electrónicos de información ha sido la creación de productos de información se-
gún la definición de este concepto aportada por Elizabeth Orna (9): «The visible pro-
ducts, print on paper or electronic, through which information is presented for use […]
Information products are the end result of the series of transformations of knowledge
into information» (los productos visibles, impresos en papel o electrónicos, a través
de los cuales se presenta la información para su uso [...]. Los productos de informa-
ción son el resultado final de las series de transformaciones de conocimiento en in-
formación) (trad. del autor). Los portales o directorios temáticos especializados (en
adelante DTE), conocidos en la terminología anglosajona como Internet Subject Ga-
teways,
son espacios de información digital (10) y un tipo especializado de producto
de información a la vez que una fuente de información terciaria, de carácter selectivo
y evaluativo, para la identificación de otros recursos de calidad en Internet (11). Koch
ha propuesto la siguiente definición, ampliamente aceptada: «Subject gateways are In-
ternet-services which support systematic resource discovery. They provide links to re-
sources (documents, objects, sites or services), predominantly accessible via the In-
ternet. The service is based on resource description. Browsing access to the resources
via a subject structure is an important feature» (los directorios temáticos son servicios
de Internet que apoyan el descubrimiento sistemático de recursos. Ofrecen enlaces a
recursos (documentos, objetos, sitios o servicios), accesibles principalmente a través
de Internet. El servicio se basa en la descripción de recursos. El acceso a los recursos
mediante browsing es una importante característica) (trad. del autor) (12).
Existe un conjunto de términos que presentan ciertas afinidades o grados de simi-
litud con el concepto que se quiere definir en estas líneas tales como Quality-Contro-
lled Subject Gateways
(12) o Corporate Portals (13). Sin embargo, estas líneas se re-
50
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005


Directorios temáticos especializados: definición, características y perspectivas de desarrollo
fieren al conjunto de productos de información que facilitan a las diferentes comuni-
dades de usuarios el uso de Internet superando los planteamientos de los motores de
búsqueda al incorporar criterios de calidad y modelos de indización, clasificación y
descripción humana, convirtiéndolos en recursos de alto valor añadido. Para ello, se
aplican el conocimiento y la práctica bibliotecaria para organizar recursos de infor-
mación en el entorno digital. Por otra parte, algunos autores consideran los DTE (Di-
rectorios Temáticos Especializados) como una tipología de biblioteca digital que, en
realidad, supera este propio concepto por tratarse colecciones de enlaces a recursos ex-
ternos pero de alto valor añadido determinado por la selección y la evaluación del tema
por expertos (14).
La naturaleza de los DTE difiere también de simples directorios que ponen a dis-
posición de una comunidad de usuarios un conjunto de recursos y enlaces o de bus-
cadores como Google o Altavista o directorios como Yahoo, en varios aspectos esen-
ciales. Entre ellos la inclusión de un número menor de recursos, pero altamente
especializados y evaluados críticamente (precisión frente a exhaustividad) y desarro-
llo del proceso por humanos frente a motores de búsqueda automáticos. También se
diferencian de los recursos de información en Internet que proporcionan listados de si-
tios web siguiendo diferentes esquemas de clasificación, ya que los DTE organizan los
recursos de información mediante unos criterios de selección, descripción, análisis y
clasificación aplicados por especialistas, no por máquinas.
Los proyectos desarrollados desde 1999 hasta 2002 y estudiados por Bawden y
Robinson (15) se han caracterizado por un aumento de contenidos, tipologías de re-
cursos de información y una tendencia a integrar en su seno los productos y resulta-
dos englobados en la «Internet Invisible». La componente de mediación humana para
aportar juicio experto permite, como consecuencia, elaborar un producto de informa-
ción de calidad. Por otra parte, se abre una necesaria reflexión en torno a la interope-
rabilidad de proyectos transnacionales de desarrollo de DTE basada en la normaliza-
ción de los estándares, tanto analíticos (de calidad) como descriptivos (metadatos),
utilizados en un DTE. De hecho, los beneficios de la interoperabilidad entre DTE se
centran en áreas tales como: la utilización de protocolos comunes, lenguajes docu-
mentales y de indización compartidos, esquemas de metadatos comunes, sistemas de
clasificación y reglas de catalogación compartidos, etc.
Es precisamente esta componente de calidad aludida la que determina que los DTE
sean productos de valor añadido. De ahí que para algunos autores las Quality-contro-
lled subject gateways
sean servicios de Internet que aplican un conjunto de medidas
de calidad para fundamentar de manera sistemática la identificación, obtención y re-
cuperación de recursos de información. Dicho de otro modo, son herramientas de in-
formación que aseguran una selección de recursos evaluados y descritos mediante me-
tadatos con el objetivo de proporcionar un recurso de alta calidad de acceso por
materias a través de la indización de esos recursos, utilizando vocabularios controla-
dos y una estructura de clasificación y visualización avanzada. Todo ello mediante la
combinación de dos aspectos esenciales: criterios de calidad y descripción como re-
sultante de la aplicación de estándares basados en metadatos, en un contexto que sir-
ve como referencia para el desarrollo de estudios comparativos entre indización hu-
mana e indización automática (16).
No obstante, todo el proceso de creación es susceptible de someterse a metodolo-
gías de evaluación y asignación de valores como la IVM (Integrated Value Methodo-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
51

Diego Navarro Bonilla y Jesús Tramullas Saz
logy) a recursos intangibles en el seno de una organización, como pueden ser los pro-
ductos de información. A juicio de Worsfold (17) los beneficios aportados por los DTE
son:
– Acceso a una colección controlada de recursos de información de calidad.
– Capacidad de búsqueda en la colección.
– Capacidad de visualizar la colección por criterios temáticos.
Tabla I
Diferencias entre robots de búsqueda y directorios temáticos (según Worsfold)
Motores de búsqueda
Directorios temáticos
Colecciones de recursos creadas
Colecciones creadas exclusivamente
por programas informáticos
por humanos
Primacía de la exhaustividad en la
Primacía de la precisión al ofrecer recursos
indización
de información de alta calidad
Generación automática de metadatos
Generación humana de metadatos en la fase
descriptiva
3 Análisis de características
Una vez estudiados los elementos subyacentes al concepto de directorio temático
especializado, se ha procedido a validar empíricamente las propuestas realizadas. Para
ello, se ha seleccionado un conjunto de directorios temáticos especializados, y se han
evaluado sus características, atendiendo a varios factores, derivados de la propuesta de
concepto. Los directorios temáticos analizados se recogen en la tabla II.
Tabla II
Directorios temáticos analizados
Directorio temático
URL de referencia
Dmoz
http://www.dmoz.org
Infomine
http://infomine.ucr.edu/
BUBL Link
http://www.bubl.ac.uk
SOSIG
http://www.sosig.ac.uk
Librarian Index to the Internet
http://www.lii.org
Renardus
http://www.renardus.org
BIOME
http://biome.ac.uk/
Codina (18) ha llevado a cabo un estudio de evaluación que ha incluido directo-
rios temáticos especializados. Para este investigador, los subject gateways son identi-
ficados como «agencias de evaluación», y los somete a un proceso de evaluación for-
mal, que combina las opiniones de usuarios finales y de expertos. Los numerosos
52
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Directorios temáticos especializados: definición, características y perspectivas de desarrollo
parámetros que son utilizados se organizan en dos grandes categorías, que el autor de-
nomina Macronavegación y Micronavegación.
El análisis objeto de este trabajo se ha ceñido a la evaluación heurística por ex-
pertos. Para llevar a cabo la misma, se han establecido seis categorías, correspondientes
a temática, calidad, descripción, mantenimiento, servicios y visualización. Las tres pri-
meras categorías corresponden al contenido informativo, la cuarta y la quinta a as-
pectos técnicos, mientras que la sexta se relaciona con la interfaz de usuario. Si bien
en un primer momento se planteó la utilización de escalas numéricas de valoración,
la heterogeneidad encontrada en los DTE revisados ha hecho más recomendable un
tratamiento descriptivo.
Los resultados obtenidos se recogen en los siguientes párrafos:
1. Especificidad temática. Los DTE albergan exclusivamente recursos pertene-
cientes a un ámbito temático concreto preestablecido, aunque se pueden en-
contrar enfoques «genéricos» (tabla III). El grado de especificidad varía, pero
comprende básicamente las disciplinas académicas o la práctica profesional. Los
DTE se orientan hacia la especialización en la presentación de contenidos de
información, a fin de proporcionar un acceso temático y jerárquico, para cuyo
fin se emplea un motor de búsqueda o una lista jerarquizada por ítems en un
directorio de listados generales de recursos, difícilmente abarcables y previa-
mente «filtrados» por expertos humanos en recursos de información especiali-
zada. Incluso en el caso de aquellos que se podrían considerar «genéricos»
(dmoz), la estructura de clasificación tiende a mostrar una creciente especiali-
zación por áreas.
Tabla III
Tipo de enfoque temático
Directorio temático
Enfoque temático
Dmoz
Genérico
Infomine
Genérico
BUBL Link
Especializado
SOSIG
Especializado
Librarian Index to the Internet
Genérico
Renardus
Genérico
BIOME
Especializado
2. Aplicación de criterios de calidad en la selección y análisis de la información
que incorporan: los procesos de selección y pertinencia vienen proporcionados
por especialistas humanos, no por motores de búsqueda. De hecho, cada recurso
que se incluye ha sido previamente evaluado y analizado por especialistas en
las áreas objeto de interés del directorio temático, que extraen los recursos, los
analizan y los describen. Los tipos de recursos susceptibles de ser incorpora-
dos a los portales temáticos son artículos de revistas electrónicas, libros digi-
tales, informes, software educativo y bases de datos bibliográficas en línea. Por
otra parte, los criterios estrictos de selección de recursos son aquellos que cum-
plen con la satisfacción del usuario/cliente. El proyecto DESIRE (Development
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
53

Diego Navarro Bonilla y Jesús Tramullas Saz
of a European Service for Information on Research and Education, http://www.
ukoln.ac.uk/metadata/desire/quality/) establece una diferencia de criterios según
sean criterios de contenido, de calidad interna o de calidad externa. Por su par-
te, el portal temático en ciencias sociales SOSIG (fig. 1) (http://www.sosig.ac.uk/
desire/ecrft.html) proporciona un conjunto de 15 criterios y subcriterios de ca-
lidad general para cualquier portal. En términos generales se incluyen los si-
guientes:
2.1.1. Adecuación a la materia
2.1.2. Calidad de la información proporcionada por el recurso (autoridad o re-
putación del origen del recurso)
2.1.3. Comprensión de los contenidos
2.1.4. Exclusividad o unicidad del recurso en la red
2.1.5. Composición y organización de la información
2.1.6. Uso de estándares reconocidos
2.1.7. Accesibilidad en Internet
2.1.8. Exclusión de recursos de información ilegal o de prácticas ilegales (te-
rrorismo, delincuencia, menores, etc.), publicidad, páginas mantenidas por
estudiantes, recursos con acceso mediante registro de usuario, etc.
2.1.9. Comentario crítico de los recursos de información, integrando el conoci-
miento explícito e implícito de cada uno de los expertos en la materia
objeto del DTE.
Figura 1
Registro tipo en SOSIG (portal temático en ciencias sociales)
54
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Directorios temáticos especializados: definición, características y perspectivas de desarrollo
3. Clasificación, indización y descripción de los recursos por expertos humanos.
Los tipos de clasificación de los recursos varían en complejidad según el nú-
mero y extensión de las categorías empleadas para organizar por materias los
contenidos incluidos en el portal (tabla IV). Algunos de los DTE proporcionan
un acceso por materias usando herramientas de control terminológico y voca-
bularios controlados, bien sean esquemas clasificatorios, encabezamientos de
materia (19) o tesauros que permiten una presentación jerárquica así como la
búsqueda temática por términos controlados vinculada a la propia estructura del
tesauro (fig. 2) (20). No obstante, también se ha señalado la falta de aplicación
de este control a determinados DTE y la heterogeneidad de tesauros y listas de
encabezamientos utilizados (21). La descripción de los recursos que forman par-
te de un directorio temático es variable, actualmente debería caminarse hacia
una normalización cada vez mayor: desde la simple anotación descriptiva del
recurso a la anotación crítica, profunda del contenido, alcance y calidad del re-
curso indizado e incorporado al directorio, usando, por ejemplo, el esquema
propuesto por Dublin Core. Recientes trabajos aportan un conocimiento direc-
to de los esquemas de clasificación e indización utilizados por los principales
DTE en ciencias sociales, bien sean sistemas clasificatorios universales como
UDC, DEWEY, confeccionados ad hoc como en el caso de GESIS
(http://www.social-science-gesis.de) o la utilización de los LCSH (http://info-
mine.ucr.edu), clasificaciones específicas para un grupo de usuarios o en fun-
ción de temas concretos, etc. Por otra parte, la actual investigación sobre sis-
temas de clasificación en DTE intenta desarrollar la aplicación e integración de
ontologías, y un mayor desarrollo de la web semántica, que superen las actua-
les clasificaciones manuales o semiautomáticas.
Tabla IV
Clasificación e indización
Directorio temático
Clasificación
SOSIG
UDC, Hasset, IBBS, Caredata
BUBL
DDC, LCSH modificado, propio
Biz/Ed
DDC, Tesauro
Dmoz
Editores de sección
Infomine
LCC, LCSH
LII
LCSH
Renardus
DDC
4. Especificaciones sobre su mantenimiento, creación y actualización. El mante-
nimiento de los directorios temáticos se lleva a cabo por equipos de profesio-
nales y especialistas en información sectorial, de tamaño variable, generalmen-
te procedentes del campo de la bibliografía, fuentes y recursos de información
y de los servicios de información bibliográfica de bibliotecas universitarias y
especializadas. A juicio de Koch (12), las políticas de mantenimiento de estas
colecciones de recursos electrónicos de información consisten en el desarrollo
y aplicación de, al menos, las siguientes operaciones:
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
55


Diego Navarro Bonilla y Jesús Tramullas Saz
Figura 2
Opciones de browsing usando clasificaciones especializadas en BIOME
4.1.1. Comprobación regular de los enlaces incluidos
4.1.2. Control de descripciones hechas de cada recurso
4.1.3. Actualización general de las herramientas añadiendo nuevos recursos
En este sentido, se ha producido un cambio de tendencia en el mantenimiento
de los DTE que va desde los directorios creados por instituciones públicas, pri-
vadas o individuos, a productos generados en el transcurso de proyectos de in-
vestigación en colaboración, tales como Desire, IMesh o RDN. Por otra parte,
56
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Directorios temáticos especializados: definición, características y perspectivas de desarrollo
la búsqueda en estas herramientas es factible porque cada uno de los recursos
de la colección que compone el DTE ha sido creado siguiendo un esquema de
«registro bibliográfico» que incorpora información sobre el propio recurso si-
guiendo un conjunto de metadatos previamente definido, aunque no homogé-
neo en todos ellos.
5. Oferta de servicios. Se permite la participación de usuarios por medio de listas
de e-mail, foros de discusión, agentes de eventos, etc., aportando sus propios
recursos seleccionados y acordes con los criterios del Portal, buscando un en-
torno de participación de valor añadido. En este sentido cabe apreciar la am-
pliación de servicios de los DTE británicos contemplados en el marco de la Re-
source Description Network
RDN (http://www.rdn.ac.uk).
6. Visualización. La comprensión de los resultados aportados por los DTE sigue dos
modos: la navegación hipertextual y la formulación de ecuaciones de búsqueda
(fig. 3). La metáfora visual empleada por la mayoría de los DTE analizados (10,
14) es el registro textual genérico de una base de datos bibliográfica, aunque se
aprecian diferentes niveles de detalle (compárese dmoz con SOSIG). En cualquier
caso, es necesario diferenciar entre los esquemas de visualización utilizados du-
rante el proceso de búsqueda y descubrimiento, y los utilizados en la consulta del
registro detallado. En los primeros es donde comienza a apreciarse un mayor nú-
mero de posibilidades para el usuario, que van desde la utilización de diferentes
esquemas de clasificación (Infomine) como criterios de navegación, hasta metá-
foras visuales como la ofrecida por Renardus (fig. 4).
Figura 3
Interfaz de búsqueda de múltiples opciones (searching/browsing) en Infomine
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
57

Diego Navarro Bonilla y Jesús Tramullas Saz
Figura 4
Interfaz gráfica para browsing de Renardus
7. Incorporación de hipervínculos (22). Como ha señalado Worsfold (17), los DTE
pueden y deben usar hipervínculos para dirigir a los usuarios directamente des-
de los registros de un catálogo automatizado a los propios recursos electróni-
cos en sí mismos, a pesar de la inestabilidad y falta de actualización de mu-
chos sitios web. El desarrollo de los sistemas de informatización de bibliotecas,
en sus últimas versiones, ha traído consigo la inclusión de recursos de infor-
mación en formato web. La integración en el OPAC se puede llevar a cabo
bien con el conjunto de los registros bibliográficos, o bien creando una sección
específica del catálogo para estos recursos. Cabe citar como ejemplos los pro-
yectos desarrollados por OCLC para tratar de proporcionar herramientas y re-
sultados similares, pero mediante una automatización integral de todas las fa-
ses: selección automática de sitios web, creación del registro catalográfico,
asignación automática de encabezamientos de materia, clasificación e integra-
ción inmediata en los catálogos automatizados
4 Desarrollos de los directorios temáticos especializados
La utilización de clasificaciones para facilitar la organización y acceso a la infor-
mación, dentro de procesos de browsing, es una constante en los últimos años en la
investigación en recuperación de información, especialmente en el contexto de las bi-
bliotecas digitales. Los catálogos de los sistemas de informatización de bibliotecas,
como se ha indicado en párrafos anteriores, han evolucionado para incluir entre sus
prestaciones soporte a la catalogación y acceso a recursos externos. Sin embargo, esta
integración es limitada, en cuanto acaba siendo en un entorno y en una organización
técnica que no permite la necesaria especialización temática en el tratamiento de los
recursos. A ello cabe añadir la pérdida de potencial que supone el tratamiento básico
de enlaces, ya que no facilita el desarrollo de nuevos servicios de valor añadido, como
58
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Directorios temáticos especializados: definición, características y perspectivas de desarrollo
por ejemplo la búsqueda distribuida y la utilización de técnicas para enlaces de refe-
rencia (23). Íntimamente relacionado con el anterior razonamiento se encuentra el de-
sarrollo de la capacidad para generar clasificaciones específicas para cada usuario, que
dependerán de las necesidades y orientaciones del mismo. Los criterios de organiza-
ción y de clasificación de recursos no tienen, ni tendrán, que responder necesariamente
a clasificaciones previamente construidas, como ahora, sino que podrán responder a
otros principios (24). La organización y la clasificación se muestran como dos caras
de la misma moneda, en cuanto la clasificación se articula como herramienta de na-
vegación del espacio de información digital que es el directorio temático.
La validez de la construcción manual de directorios temáticos especializados está
siendo reconocida en la comunidad investigadora, que está usando algunos de ellos
(dmoz) precisamente como herramientas de evaluación de las prestaciones de los mo-
tores clásicos de búsqueda (25). De la misma forma, la importancia del contenido eva-
luado de calidad que ofrecen los directorios está en el origen del proyecto europeo Re-
nardus,
que propone la existencia de una arquitectura federada de bases de datos para
directorios y colecciones, y que establece principios de organización y gestión, apli-
cación de estándares tecnológicos y de información, modelado de metadatos y arqui-
tectura de información (26). Un enfoque emergente es la generación de directorios te-
máticos mediante la aplicación de técnicas de gestión de tópicos (topics management)
(27). TopicShop (28) es un prototipo de aplicación de usuario final, que facilita la cre-
ación de directorios especializados, mediante la utilización de técnicas de selección y
de organización de los recursos, basadas en patrones de comportamiento del usuario.
El sistema ayuda al usuario a localizar, identificar, evaluar y organizar recursos de in-
formación, según criterios de calidad, mediante una interfaz gráfica que supera la me-
táfora del registro textual.
Las limitaciones de las prestaciones que ofrecen los directorios existentes también
afectan a los futuros sistemas de recomendaciones. En este campo, cabe destacar la
propuesta de Chen (29), que define un modelo de apoyo a la búsqueda del usuario en
un espacio de información categorizado, obtenido mediante el análisis del comporta-
miento y de las pautas de navegación usadas previamente por el usuario.
5 Conclusiones
Los directorios temáticos, en su formulación actual, representan una vía válida para
la organización de los recursos de información, y para proveer una forma de locali-
zación y acceso a los mismos. Sin embargo, pueden identificarse varios factores, de
importancia creciente, que van a obligar, a medio plazo, a un cambio notable:
– En primer lugar, la heterogeneidad de los niveles y herramientas de descripción,
que obliga a adoptar un estándar mínimo.
– En segundo lugar, la necesidad de disponer de procedimientos y protocolos de
colaboración entre directorios temáticos.
– En tercer lugar, la insuficiencia de las actuales interfaces de usuario, basadas en
información textual no agrupada, con la excepción de Renardus.
– Por último, el desarrollo de servicios de valor añadido orientados no sólo a la
alerta, sino también a la personalización.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
59

Diego Navarro Bonilla y Jesús Tramullas Saz
El desarrollo de espacios de información digital más eficientes tendrá en la evo-
lución del web semántico su principal fundamento. Se combinarán mecanismos de in-
dización automática con herramientas de edición y evaluación de recursos por parte
del usuario final, lo que facilitará la combinación del tratamiento de la información
con herramientas de hipertexto, mediante la indización semántica, en el marco de la
utilización extensa del Resource Description Framework, RDF (30).
El desarrollo de protocolos de colaboración, tanto organizativa como técnica, se
va a extender entre los diferentes directorios, dado el creciente coste de mantenimiento
y actualización de los directorios, así como de los requerimientos de calidad. Un ejem-
plo de ello es la propuesta del proyecto europeo Renardus, o la posibilidad de utilizar
de forma distribuida los contenidos de dmoz.
Por último, en el momento en que la utilización de metadatos y de topic maps, en
todos los recursos de información digital, se convierta en una constante, será posible es-
tablecer pasarelas para localización e intercambio de descripciones de recursos de forma
casi automática. Las posibilidades de combinación que ofrecen los topic maps permitirán
la obtención de recopilaciones de recursos de información, ajustadas a diferentes pará-
metros y especificaciones de usuario, así como la generación casi automática de sistemas
de navegación y de visualización adecuadas a las características de la colección (31).
Bibliografía
1. COLOMB, R.M. Information Spaces. The Architecture of Cyberspace. London, Springer,
2002.
2. TRAMULLAS SAZ, J.; OLVERA LOBO, M.D.; Recuperación de la información en In-
ternet. Madrid; Ra-Ma, 2001; KOBAYASHI, M.; TAKEDA, K., Information Retrieval on
the Web. ACM Computing Surveys, vol. 32 (2), 2000, p. 144-173; AGOSTI, M.; ME-
LUCCI, M. information retrieval on the web. Lectures on Information Retrieval, Springer
Lectures Notes in Computer Science, 2001, p. 242-285.
3. BELCHER, M.; PLACE, E.; CONOLE, G. Quality assurance in subject gateways: creating
high quality portals on the Internet. Library Consortium Management: An International
Journal,
2000, vol. 2 (3), p. 81-96.
4. HJØRLAND, B. Domain analysis in information science: Eleven approaches – traditional
as well as innovative. Journal of Documentation, 2002, vol. 58 (4), p. 422-462.
5. CHOO, C. W.; DETLOR, B.; TURNBULL, D. Information Seeking on the Web - An in-
tegrated model of browsing and searching. Proceedings of the 62nd Annual Meeting of the
American Society for Information Science.
1999, Washington, p. 3-16
6. MARCHIONINI, G.M. Information Seeking in Electronic Environments. Cambridge: Cam-
bridge University Press, 1995.
7. CHOO, C. W.; DETLOR, B.; TURNBULL, D. Web Work. Information seeking and know-
ledge work in the World Wide Web. Boston, Kluwer, 2000.
8. BRODER, A. A taxonomy of web search. SIGIR Forum, 2002, vol. 36 (2), p. 3-10.
9. ORNA, E. Information products revisited. International Journal of Information Manage-
ment, 2001, vol. 21, p. 301-316.
10. TRAMULLAS SAZ, J. Classifications and schemes for the web. Gateways, Clearinghou-
ses and Portals in the Social Sciences, Round Table. 7th International ISKO Conference.
2002, Granada. URL: http://tramullas.com/pdf/isko02.pdf (consultado 4-1-2003).
11. ROBINSON, L.; BAWDEN, D. Internet Subject Gateways. International Journal of In-
formation Management, 1999, vol. 19 (6), p. 511-522.
60
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Directorios temáticos especializados: definición, características y perspectivas de desarrollo
12. KOCH, T. Quality-controlled subject gateways: definitions, typologies, empirical overview.
Online Information Review, 2000, vol 24 (1), p. 24-34
13. DIAS, C. Corporate Portals: a literature review of a new concept in Information Manage-
ment. International Journal of Information Management, 2001, vol. 21, p. 269-287.
14. TRAMULLAS SAZ, J. Clasificaciones y portales temáticos especializados. Estudio en re-
cursos de información digital sobre ciencias sociales. En: J.A. Frías y C. Travieso (edito-
res.), Tendencias de investigación en organización del conocimiento. Salamanca: Ed. Uni-
versidad de Salamanca, 2003, p. 715-722.
15. BAWDEN, D.; ROBINSON, L. Internet Subject Gateways revisited. International Journal
of Information Management, 2002, vol. 22 (2), p. 157-162.
16. ANDERSON, J.D.; PÉREZ-CARBALLO, J. The nature of indexing: how humans and ma-
chines analyze messages and text for retrieval. Part 1: Research, and the nature of human
indexing. Information Processing & Management, 2001, vol. 37 (2), p. 231-254.
17. WORSFOLD, E. Subject Gateways: fulfilling the DESIRE for Knowledge. Computer Net-
works and ISDN Systems, 1998, vol. 30 (16-18), p. 1479-1489.
18. CODINA, L. Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos.
Revista Española de Documentación Científica, vol. 23 (1), 2000, p. 9-44.
19. CARO CASTRO, C. Sistemas de clasificación y organización de la información en Inter-
net. Jornadas Españolas de Documentación FESABID 1998, Valencia, 1998.
20. LEE-SMELTZER, K.H. Finding the needle: controlled vocabularies, resource discovery and
Dublin Core. Library Collections, Acquisitions and Technical Services, 2000, vol. 24, p.
205-215.
21. WHEATLEY, A. Subject trees on the Internet: A new role for bibliographical classifica-
tion. En: THOMAS, A.R. y SHEARER, J.R. (editores), Internet searching and indexing:
The subject approach.
New York; Haworth Press, 2000, p. 115–141
22. PITSCHMANN, L. A. Building Sustainable Collections of Free Web Third-Party Resour-
ces. Washington: Digital Library Federation, 2001.
23. MISCHO, W.H.; HABING, T.G.; COLE, T.W. Integration of Simultaneus Searching and
Reference Linking across Bibliographic Resources on the Web. Proceedings of the Second
ACM/IEEE-CS Joint Conference on DigitalLlibraries.
2002, Portland, p. 119-125
24. ZINS, C. Models for Classifying Internet Resources. Knowledge Organization, 2002, vol.
29 (1), p. 20-28.
25. BEITZEL, S.M.; JENSEN, E.C.; CHOWDURY, A.; GROSSMAN, D; FRIEDER, O. Using
manually-built web directories for automatic evaluation of known-item retrieval. Procee-
dings of the 26th annual international ACM SIGIR Conference on Research and Develop-
ment in Information Retrieval.
2003, Toronto, p. 373-374
26. HUXKEY, L.; CARPENTER, L.; PEEREBOOM, M. The Renardus broker service: colla-
borative frameworks and tools. The Electronic Library, 2003, vol. 21 (1), p. 39-48.
27. MUKHERJEA, S. Organizing Topic-Specific Web Information. Proceedings of the 11th
ACM on Hypertext and Hypermedia. 2000, San Antonio, p. 133-141.
28. AMENTO, B.; TERVEEN, L.; HILL, W.; HIX, D. TopicShop: Enhaced support for eva-
luating and organizing collections of web sites. ACM Transactions on Computer-Human
Interaction,
1999, vol. 6 (1), p. 67-94
29. CHEN, M.; LAPAUGH, A.S.; PAL SING, J. Predicting Category Accesses for a User in a
Structured Information Space. Proceedings of the 25th annual international ACM SIGIR Con-
ference on Research and Development in Information Retrieval.
2002, Tampere, p. 65-72.
30. TUDHOPE, D.; CUNLIFFE, D. Semantically Indexed Hypermedia: Linking Information
Disciplines. ACM Computing Surveys, 1999, vol. 31 (4).
31. TERVEEN, L.; HILL, W.; AMENTO, B. Constructing, Organizing, and Visualizing Co-
llections of Topically Related Web Resources. ACM Transactions on Human-Computer In-
teraction,
1999, vol. 6 (1), p. 67-94.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
61

LA RELACIÓN ENTRE LAS PALABRAS CLAVE
APORTADAS POR AUTORES DE ARTÍCULOS
DE REVISTA Y SU INDIZACIÓN EN LAS BASES
DE DATOS ISOC, IME E ICYT

Isidoro Gil-Leiva* y Adolfo Alonso-Arroyo**
Resumen: Se analizan las palabras clave proporcionadas por autores en sus ar-
tículos científicos y los descriptores asignados a dichos artículos en varias
bases de datos para averiguar el papel que juegan esas palabras clave du-
rante el proceso de indización de los mismos. Para ello, se seleccionaron
108 publicaciones periódicas repartidas proporcionalmente entre Ciencias
Sociales y Humanidades (36 revistas), Ciencia y Tecnología (36) y Cien-
cias Médicas y de la Salud (36). De cada una de las 108 publicaciones se
escogieron 10 artículos repartidos entre diferentes años, por lo que se tra-
bajó con un total de 1080 que cumplían dos condiciones: poseer palabras
clave y estar indizados en las bases de datos ISOC, ICYT o IME. Poste-
riormente, se procedió a contrastar las palabras clave de los autores de los
1080 artículos con los descriptores asignados por los indizadores en estas
bases de datos. En la comparación se constata que, en la base de datos IME,
el 64,96% de las palabras clave proporcionadas por los autores coincide con
los descriptores exactamente o tras una normalización; en ISOC es el
60,48% y en ICYT el 58,18%.
Palabras clave: descriptores, indización, indización automática, artículos de re-
vista, bases de datos, estudio comparativo, ISOC, IME, ICYT.
Abstract: The keywords provided by authors in their scientific articles and the
descriptors assigned to those articles in various databases are analysed to
find out the role played by these key-words during the indexing process. In
order to do that, 108 periodical publications proportionally distributed bet-
ween Social Sciences and Humanities (36 journals), Science and Techno-
logy (36) and Medical and Health Sciences (36) were selected. Ten articles
were selected from each of the 108 journals from different years, so that
we worked altogether on 1080 articles meeting two conditions: including
keywords and being indexed in the databases ISOC, ICYT or IME. Then,
we proceeded to draw a comparison between the keywords used by the aut-
hors of the 1080 articles with the descriptors assigned by the database in-
dexers. The comparison shows that in IME database 64.96% of the key-
words provided by the authors exactly coincide with the descriptors or just
do so after normalization; 60.48% in ISOC and 58.18% in ICYT.
Keywords: descriptors, indexing, automatic indexing, journal papers, databa-
ses, comparative study, ISOC, IME, ICYT.
* Universidad de Murcia. Correo-e: isgil@um.es.
** Universitat de Valencia.
Recibido: 18-5-04; 2.a versión: 13-12-04.
62
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005


La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista
Introducción
La indización es el procedimiento aplicado a los documentos y a las preguntas por
el que se seleccionan los conceptos que mejor representan su contenido para su al-
macenamiento y recuperación respectivamente. La norma ISO 5963:1985 y la norma
UNE 50-121-91 recomiendan que durante el análisis de los documentos textuales «se
debe prestar especial atención» a títulos, resúmenes, sumarios o tablas de contenido,
introducción, párrafos iniciales de los capítulos o apartados, conclusiones, ilustracio-
nes, diagramas, tablas y leyendas, y palabras o frases destacadas tipográficamente o
subrayadas.
Las palabras o frases que proporcionan información temática o técnica se deno-
minan palabras clave (keywords). Una revisión de las dos principales bases de datos
documentales sobre nuestra área (LISA e ISTA, hasta hace poco ISA) deja patente que
las investigaciones sobre palabras clave han tratado sobre la eficacia de utilizar pala-
bras clave o descriptores en la recuperación (Taghva et al., 2004; Voorbij, 1998; Ti-
llotson, 1995); la importancia de emplear palabras significativas, es decir, palabras cla-
ve en los títulos de los documentos con el fin de facilitar su acceso electrónico a los
usuarios (Davis, 1996); o el rol de los títulos, resúmenes y palabras clave de los do-
cumentos primarios para su uso en la producción de documentos secundarios y ter-
ciarios (Kritovac, 1982); el desarrollo de algoritmos capaces de extraer de forma au-
tomática palabras clave de los documentos (Nakashima et al., 2003; Jones y Paynter,
2002; Turney, 2000); y por último, la confrontación entre palabras clave de los títu-
los y los descriptores (Ansari, 2001) o la comparación entre los títulos, resúmenes y
textos de artículos científicos y los descriptores asignados a los mismos (Gil Leiva y
Rodríguez Muñoz, 1997).
No hemos localizado literatura sobre el papel que juegan o pueden jugar las pa-
labras clave proporcionadas por los autores de los artículos científicos en el proceso
de indizarlos por parte de profesionales. Por tanto, el objetivo de este trabajo es co-
nocer la relación conceptual entre las palabras clave aportadas por los autores en los
artículos de revista y la indización (descriptores temáticos) que posteriormente se asig-
na a dichos artículos por los indizadores de las bases de datos ISOC, IME e ICYT. El
interés que nos mueve a comprobar esta vinculación es doble: uno general y otro par-
ticular. Por un lado, tendremos más conocimiento sobre la indización de los docu-
mentos y si se establece relación entre las palabras clave de los autores y los des-
criptores se podrá incluir en las enseñanzas teóricas y prácticas de este proceso (ya
que las normas no señalan nada al respecto); y del mismo modo, este entendimiento
servirá para su posible integración en las metodologías empleadas en la automatiza-
ción de la indización.
2 Material y método
Para llevar a cabo esta investigación se ha trabajado con 108 revistas científicas
que corresponden a 36 de Ciencias Sociales y Humanidades, 36 al área médica y 36
de Ciencia y Tecnología. Las revistas seleccionadas estaban indizadas respectivamen-
te en las bases de datos ISOC, IME e ICYT. Para incluir una revista en el ensayo de-
bía de cumplir dos requisitos: a) que los artículos llevaran las palabras clave propor-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
63

Isidoro Gil-Leiva y Adolfo Alonso-Arroyo
cionadas por el autor; b) que la revista hubiera sido indizada durante varios años en
alguna de las bases de datos mencionadas, si bien tuvimos que flexibilizar muchísimo
esta condición por la dificultad de conseguir treinta y seis revistas en algunas áreas
temáticas. Una vez constituido el corpus de revistas se eligieron diez artículos de cada
una de ellas que hubieran sido indizados en años diferentes. En la tabla I se muestra
un ejemplo con dos revistas por área.
Tabla I
Ejemplo de selección de la muestra
Área temática
Años y artículos
Total artículos
Ciencias Sociales y Humanidades
Cuadernos Aragoneses de Economía
2002 : 2
10
2001 : 2
1999 : 2
1997 : 2
1995 : 2
10
Estudios Geográficos
2001 : 2
1999 : 2
1995 : 2
1993 : 2
1991 : 2
Ciencias médicas
Acta Pediátrica Española
2000 : 2
10
1998 : 2
1996 : 2
1994 : 2
1992 : 2
10
Actas Dermosifilográficas
2000 : 2
1998 : 2
1996 : 1
1994 : 2
1992 : 2
1990 : 1
Ciencia y Tecnología
Archivos de Zootecnia
2000 : 2
10
1998 : 2
1996 : 2
1994 : 2
1992 : 2
Boletín Geológico y Minero
2002 : 2
10
1998 : 2
1996 : 2
1994 : 2
1992 : 2
De esta manera, de las 108 revistas se recopilaron de forma aleatoria 1080 artí-
culos que constituyeron la muestra para este ensayo. En el Anexo 1 se enumeran las
108 revistas y los años que abarcan los artículos seleccionados.
64
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista
A continuación, se extrajeron de ISOC, IME e ICYT los descriptores que los in-
dizadores habían fijado en los 1080 artículos de la muestra; y posteriormente, en las
Hemerotecas de la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia
consultamos una por una las 108 revistas para recopilar las palabras clave propuestas
por los autores. Así, se confeccionó una tabla para cada revista con diez filas (porque
diez eran los artículos que proporcionaba cada revista para la muestra) y las siguien-
tes nueve columnas:
– Fuente: datos mínimos para identificar el artículo, es decir, año, volumen, nú-
mero y página inicial-página final;
– Palabras clave: listado de las palabras clave facilitadas por el autor;
– Descriptores: listado de los descriptores propuestos por los indizadores;
– Número de palabras clave;
– Número de PC Utiliz: número de palabras clave que han participado en las com-
paraciones para hallar las coincidencias y normalizaciones entre palabras clave
y descriptores;
– Número de descriptores;
– Coincidencias: número de palabras clave que coinciden exactamente con los des-
criptores;
– Normalizadas: número de palabras clave que evocan conceptos que también apa-
recen como descriptores;
– Total: suma de coincidencias y normalizaciones.
En las tablas II, III y IV se ofrecen dos ejemplos por revista de cómo se recopi-
laron los datos. Como se ve, en la tabla IV hay dos artículos de la revista Afinidad in-
Tabla II
Ejemplo de dos artículos de la revista Economistas (base de datos ISOC)
Palabras clave
Descriptores
N.º
N.o PC
N.º
Coinci Norma-
Fuente
Total
(PC)
(DE)
PC
utiliz.
DE
dencia lización
2002, 20 (92):
1. Convergencia
1. Convergencia
106-117
real
económica
2. Convergencia
2. Crecimiento
nominal
sostenido
5
3
4
0
1
1
3. Crecimiento
3. Teoría econó-
4. Catching-up
mica
5. PIB real per
4. Indicadores
capita
económicos
2002, 20 (92):
1. Inversión direc- 1. Sector servicios
96-104
ta extranjera
2. Inversiones en
2. Inversión en el
el extranjero
exterior
3. Inversiones
4
3
5
0
3
3
3. Actividades de
extranjeras
servicios
4. Inversiones
4. Posición inver-
directas
sora
5. Competitividad
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
65

Isidoro Gil-Leiva y Adolfo Alonso-Arroyo
Tabla III
Ejemplo de dos artículos de la revista Acta Pediátrica Española (base de datos IME)
Palabras clave
Descriptores
N.º
N.o PC
N.º
Coinci Norma-
Fuente
Total
(PC)
(DE)
PC
utiliz.
DE
dencia lización
2002, 58 (8):
1. Apnea
1. Apnea
427-433
2. Infancia
2. Infancia
3. Síndrome de
3. Polisomno-
apnea obstruc-
grafía
5
3
4
4

4
tiva del sueño
4. Síndrome de
4. Polisomno-
apneas obstruc-
grafía
tivas del sueño
5. Diagnóstico
2000, 58 (8):
1. Imipenem/
1. Antibioterapia
443-446
cilastatina
2. Cilastatina
2. Infecciones
3. Imipenem
bacterianas gra- 4. Infancia
3
3
5
0
4
4
ves
5. Infecciones
3. Niños
bacterianas
Tabla IV
Ejemplo de dos artículos de la revista Afinidad (base de datos ICYT)
Palabras clave
Descriptores
N.º
N.o PC
N.º
Coinci Norma-
Fuente
Total
(PC)
(DE)
PC
utiliz.
DE
dencia lización
2002, 59
1. Celobiosa
1. Celobiosa
(498): 163-
2. Celulasas
2. Hidrólisis enzi-
168
3. Hidrólisis enzi-
mática
mática
3. Cinética
4. Enzimas celu-
lolíticas
3
3
7
2
1
3
5. Mecanismos de
reacción
6. Hongos
7. Condiciones
del proceso
2002, 59
1. Distribución
1. Aerosoles
(498): 155-
por tamaños
2. Hidrocarburos
162
2. Hidrocarburos
aromáticos
aromáticos
policíclicos
policíclicos
3. Contaminación
3. Partículas
atmosférica
atmosféricas
4. Distribuciones
3
3
7
1
3
4
5. Tamaño de par-
tícula
6. Análisis granu-
lométrico
7. Partículas en
suspensión
66
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista
dizada en la base de datos ICYT; el primero de ellos tiene como palabras clave ‘Ce-
lobiosa’, ‘Celulasas’ e ‘Hidrólisis enzimática’. Pues bien, las palabras clave ‘Celobio-
sa’ e ‘Hidrólisis enzimática’ coinciden exactamente con los descriptores ‘Celobiosa’ e
‘Hidrólisis enzimática’, por tanto, se asigna un 2 en la columna ‘Coincid’. La palabra
clave ‘Celulasas’ es un tipo de enzimas celulolíticas y precisamente como descriptor
encontramos ‘Enzimas celulolíticas’, por lo que en la columna ‘Normali’ se consigna
un 1 porque ‘Celulasas’ ha podido evocar el concepto ‘Enzimas celulolíticas’ en la in-
dización de ese artículo. En cambio, en el segundo artículo de la tabla IV la coinci-
dencia es ‘Hidrocarburos aromáticos policíclicos’, por tanto se anota un 1; además, se
han considerado tres normalizaciones, ya que las palabras clave ‘Distribución por ta-
maños’ y ‘Partículas atmosféricas’ pueden evocar los descriptores ‘Distribuciones’,
‘Tamaño de partícula’ y ‘Partículas en suspensión’, luego se coloca un 3 en la co-
lumna ‘Normali’.
Con la columna de ‘Normali’ se ha querido cuantificar en qué medida una pala-
bra clave propuesta por un autor evoca (en la segunda acepción del DRAE, esto es,
«Traer alguna cosa a la memoria o a la imaginación») un concepto que después se ha
visto representado por medio de un descriptor. Esta evocación puede ser total o par-
cial, es decir, la palabra clave nos puede inducir a traernos a la mente el concepto
completo o una parte. Por ello, se decidió la utilización de un 1 cuando el recuerdo
entre la palabra clave y descriptor parece completo; y un 0,5 para el parcial o, lo que
es lo mismo, cuando una parte de la palabra clave apareciera como descriptor o como
una parte del descriptor o viceversa. A continuación se muestran ejemplos donde se
utilizó el 1:
Palabras clave de los autores
Descriptores
Ética de los negocios
Negocios
Ética
Territorio
Ordenación del territorio
Ordenación
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas
Aguas residuales
Constantes de disociación de algunos ácidos dicarboxílicos
Ácidos carboxílicos
Constante de disociación
Oveja
Ganado
Cerdo
Cabra
Vaca
Coneja
Conejos
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SIDA
Hospitalización a domicilio
Hospitalización domiciliaria
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
67

Isidoro Gil-Leiva y Adolfo Alonso-Arroyo
En los ejemplos siguientes se empleó el 0,5:
Palabras clave de los autores
Descriptores
Legislación
Legislación agraria
Determinantes de gastos
Gastos
Igualdad salarial
Salarios
Islam
Islamismo
Líder
Liderazgo
Morfometría
Morfología
Campo nuclear
Ingeniería nuclear
Displasia
Displasia ósea
Quiste epidérmico
Quiste epidérmico de inclusión
Historia de las drogas
Historia de la medicina
De este modo, se confeccionó una tabla para cada una de las 108 revistas mane-
jadas, en donde se fueron recopilando todos los datos, como se observa en la tabla V.
Tabla V
Datos obtenidos para la revista Acta Pediátrica Española
Ar-
N.º
N.º PC
N.º
Coin-
Nor-
Total
%
%
%
tículo
PC
utiliz.
DE
cid.
mal
C+N
coincid.
normal
total
1
5
3
4,0
4,0
0,00
4,00
80,00
0,00
80,00
2
3
3
5,0
0,0
4,00
4,00
0,00
100,00
100,00
3
2
2
4,0
1,0
2,00
3,00
50,00
100,00
100,00
4
4
3
5,0
3,0
0,00
3,00
75,00
0,00
75,00
5
4
3
4,0
1,0
2,5,0
3,50
25,00
62,50
87,50
6
4
3
8,0
1,0
1,00
2,00
25,00
25,00
50,00
7
2
2
2,0
0,0
2,00
2,00
0,00
100,00
100,00
8
3
2
4,0
1,0
0,50
1,50
33,33
16,67
50,00
9
3
1
4,0
1,0
0,00
1,00
33,33
0,00
33,33
10
4
3
3,0
2,0
0,50
2,50
50,00
12,50
62,50
Total
34
25 (73,53%)
43,0
Media
3,4
2,5
4,3
1,4
1,25
2,65
37,17
45,00
73,83
3 Resultados y discusión
Antes de la exposición de los resultados es necesario comentar que hemos revisa-
do una por una las 108 revistas que han participado en este estudio para comprobar
lo que se escribe sobre las palabras clave en las ‘Normas para la presentación de tra-
bajos’. La mayoría de revistas tanto de Ciencias Sociales y Humanidades como de
Ciencia y Tecnología exige que los autores proporcionen entre 3 y 8 palabras clave
como mínimo y máximo respectivamente, si bien en algunas normas de publicación
no se especifica nada sobre la inclusión o no de palabras clave en el artículo. Con res-
pecto a las revistas del área médica, de las 36 revistas que han intervenido en el en-
sayo también hay algunas que no hacen mención a este asunto, si bien la mayoría exi-
ge entre 3 y 10 palabras clave. La mitad de esas revistas, aproximadamente, exige, en
68
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista
unos casos, y recomienda, en otros, que las palabras clave proporcionadas se corres-
pondan con términos MeSH de Medline. Algunas de estas publicaciones son ‘Enfer-
medades Infecciosas y Microbiología Clínica’, ‘Revista de Neurología’, ‘Revista Es-
pañola de Pediatría: Clínica e Investigación’ o ‘Revista Española de Salud Pública’.
En ninguna de las 108 revistas examinadas se insta o sugiere el manejo de términos
controlados presentes en las bases de datos ISOC, ICYT o IME.
3.1. Relación cuantitativa entre el número de palabras clave de los autores
y los descriptores asignados
En los párrafos siguientes se establece la relación cuantitativa entre el número de
palabras clave que un autor propone en su artículo y la cantidad de descriptores que
los indizadores asignan a dicho artículo. Para ello, se confeccionaron tres tablas (VI,
VII y VIII) en donde se compiló el número de palabras clave propuestas por los au-
tores y el número de descriptores fijados por los indizadores a los 1.080 artículos de
la muestra.
Tabla VI
Relación entre número de palabras clave de autor y descriptores de la base
de datos ISOC
Palabras
N.º de
Total palabras
Descrip-
N.º de
Total
clave
artículos
clave
tores
artículos
descriptores
1
7
7
1
0
0
2
37
74
2
10
20
3
103
309
3
22
66
4
110
440
4
65
260
5
62
310
5
81
405
6
20
120
6
49
294
7
9
63
7
37
259
8
8
64
8
24
192
9
3
27
9
20
180
10
1
10
10
17
170
11
8
88
12
8
96
13
8
104
14
7
98
15
2
30
16
0
0
17
1
17
18
0
0
19
1
19
Total
360
1.443
360
2.298
Media
4,008
6,383
Moda
4
5
Mediana
4
6
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
69

Isidoro Gil-Leiva y Adolfo Alonso-Arroyo
Tabla VII
Relación entre número de palabras clave de autor y descriptores de la base
de datos ICYT
Palabras
N.º de
Total palabras
Descrip-
N.º de
Total
clave
artículos
clave
tores
artículos
descriptores
1
1
1
1
1
1
2
17
34
2
12
24
3
96
288
3
37
111
4
106
424
4
108
432
5
93
465
5
81
405
6
26
156
6
75
450
7
14
98
7
31
217
8
3
24
8
10
18
9
2
18
9
2
18
10
2
20
10
2
20
Total
360
1.528
360
1.707
Media
4,224
4,741
Moda
4
4
Mediana
4
5
Tabla VIII
Relación entre número de palabras clave de autor y descriptores de la base
de datos IME
Palabras
N.º de
Total palabras
Descrip-
N.º de
Total
clave
artículos
clave
tores
artículos
descriptores
1
5
5
1
9
9
2
54
108
2
67
134
3
138
414
3
66
198
4
91
364
4
69
276
5
47
235
5
34
170
6
12
72
6
31
186
7
6
42
7
29
203
8
5
40
8
16
128
9
0
0
9
10
90
10
1
10
10
13
130
11
1
11
11
2
22
12
4
48
13
3
39
14
2
28
15
0
0
16
2
34
17
0
0
18
1
18
19
1
19
20
0
0
21
1
21
Total
360
1.301
360
1.753
Media
3,613
4,869
Moda
3
4
Mediana
3
4
70
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista
Los autores de los 360 artículos manejados sobre Ciencias Sociales y Humanidades
han propuesto de una a diez palabras clave, aunque la frecuencia más alta es de cuatro
palabras clave por artículo. En cambio, en la base de datos ISOC el número de descrip-
tores asignados a los 360 artículos varía más, ya que algo más de la mitad de los artícu-
los tienen cuatro, cinco, seis o siete descriptores, estando la moda en cinco descriptores.
En las revistas de Ciencia y Tecnología más de dos terceras partes tiene tres, cua-
tro o cinco palabras clave por artículo, mientras que casi el 85% de los artículos cuen-
ta entre tres y seis descriptores, siendo el cuatro el número más utilizado.
En el área médica más del 90% de los artículos cuentan entre dos y cinco pala-
bras clave, siendo el tres el número más presente. En los descriptores de la base de
datos IME se comprueba gran diversidad, puesto que a más de dos tercios de los ar-
tículos se le ha asignado entre dos y siete descriptores, siendo el dos, tres y cuatro los
más usados a partes iguales, aunque la moda está en 4.
3.2 Relación cualitativa entre las palabras clave de los autores
y los descriptores asignados
En las tablas IX, X y XI se ofrecen ejemplos para las tres bases de datos estu-
diadas en donde se produce una mayor o menor coincidencia entre las palabras clave
suministradas por los autores de los artículos y los descriptores de los indizadores de
dichas bases de datos. Los resultados obtenidos para las 108 revistas analizadas con
respecto a las coincidencias y normalizaciones entre palabras clave y descriptores se
han compilado en el Anexo 1. Debido a la extensión de dichas tablas, se ha prepara-
do la tabla XII en donde se muestran los datos más relevantes, así como la figura 1
que esquematiza visualmente la relación entre las palabras clave de los autores y los
descriptores.
Tabla IX
Coincidencia entre palabras clave de autor y descriptores en la base
de datos ISOC
Fuente
Palabras clave
Descriptores
Coincidencia BAJA
1. Crédito hipotecario
1. Crédito
2. Instituciones eclesiásticas
2. Préstamo hipotecario
Áreas. Rev. de Ciencias Sociales
3. Mercado de la tierra
3. Censo consignativo
2001, (21): 63-93
4. Rentas censuales perpetuas
4. Patrimonio eclesiástico
5. Revolución liberal
5. Crisis del Antiguo Régimen
6. Tipos de interés
Coincidencia ALTA
1. Adolescencia
1. Adolescencia
2. Infancia
2. Infancia
Intervención Psicosocial
3. Malos tratos
3. Niños maltratados
2001, 10 (2): 221-239
4. Prevención
4. Prevención
5. Violencia
5. Programas de intervención
6. Violencia
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
71

Isidoro Gil-Leiva y Adolfo Alonso-Arroyo
Tabla X
Coincidencia entre palabras clave de autor y descriptores en la base
de datos ICYT
Fuente
Palabras clave
Descriptores
Coincidencia BAJA
1. Determinantes de gastos
1. Análisis de datos
2. Educación
2. Enseñanza
Estadística Española
3. Financiación privada
3. Estructura familiar
1996, 38 (141): 37-58
4. Gastos
5. Modelos econométricos
6. Presupuestos
7. Sector privado
Coincidencia ALTA
1. Arabideae
1. Corología
Anales del Jardín Botánico
2. Berros
2. Cruciferae
de Madrid
3. Corología
3. Morfología
1997, 55 (2): 225-233
4. Cruciferae
4. Plantas vasculares
5. Morfología
5. Rorippa
6. Rorippa
Tabla XI
Coincidencia entre palabras clave de autor y descriptores en la base
de datos IME
Fuente
Palabras clave
Descriptores
Coincidencia BAJA
1. Vacuna HIB
1. Calendario de vacunación
2. Enfermedades infecciosas
3. Haemophilus influenzae
Revista Española de Pediatría
4. Infecciones por haemophilus
1999, 55 (328): 311-314
5. Pediatría
6. Vacuna antihaemophilus
influenzae tipo b
7. Vacunación
Coincidencia ALTA
1. Ansiedad
1. Ansiedad
2. Antidepresivos
2. Antidepresivos
3. Benzodiacepinas
3. Antipsicóticos
4. Demencia
4. Benzodiacepinas
5. Depresión
5. Dolor
Neurología
6. Dolor
6. Demencia
2000, 15 (4): 164-171
7. Litio
7. Depresión
8. Neurolépticos
8. Infecciones por VIH
9. Psicosis
9. Litio
10. Psiquiatría
10. Neuropsiquiatría
11. Psicosis
12. Tratamiento farmacológico
13. VIH
72
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista
Figura 1
Relación entre palabras clave de autor y descriptores (en %)
70
60
50
40
30
20
10
0
ISOC
ICYT
IME
Coincidentes
Normalizadas
Coin+Nor
Tabla XII
Coincidencias entre palabras clave de autor y descriptores de las BD
Artículos
N.º de
N.º de
Coincidencias
Normaliza-
Total
analizados palabras clave1 descriptores2 exactas en %3 ciones en %4
(Co+No)5
ISOC
360
1.443
2.298
31,07
30,18
60,48
ICYT
360
1.528
1.707
27,42
32,23
58,18
IME
360
1.301
1.753
36,43
29,31
64,96
1 Palabras clave proporcionadas por los autores de los 360 artículos.
2 Total de descriptores asignados a los 360 artículos por los indizadores.
3 Coincidencias en % entre las palabras clave de los autores y los descriptores asignados por los indizadores.
4 Palabras clave que han podido convertirse en descriptores con mínimo proceso normalización
(Coneja→CONEJOS).
5 Suma del % de coincidencias + el % de normalizadas.
Aunque los resultados de este ensayo indican que las palabras clave juegan o pue-
den jugar (puesto que no tenemos la certeza de que los indizadores del CINDOC ha-
yan tomado como referencia las palabras clave de los autores para establecer su indi-
zación) un papel importante en el proceso de indización intelectual, parece necesario
efectuar más estudios en esta dirección. Si bien, independientemente de los datos al-
canzados aquí o en otras investigaciones que ejecutemos en un futuro próximo para
corroborarlos, no consideramos que las palabras clave propuestas por los autores de-
ban reemplazar los procesos llevados a cabo por los indizadores para obtener los des-
criptores, puesto que la indización es precisamente el máximo valor añadido de las ba-
ses de datos documentales.
Por otro lado, consideramos que los resultados conseguidos en este trabajo son lo
suficientemente significativos para ser tenidos en cuenta en la automatización de la in-
dización. Los algoritmos empleados en la indización automática o semiautomática ana-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
73

Isidoro Gil-Leiva y Adolfo Alonso-Arroyo
lizan parcial o íntegramente un texto estructurado en formato electrónico para propo-
ner un listado de términos que representan el contenido de dicho texto. Estos algorit-
mos, a veces, tratan de simular los procesos cognitivos ejecutados por los indizadores
manuales, como por ejemplo, dar más o menos valor a un concepto en función del lu-
gar donde se localice; así lo recomienda la norma ISO 5963/1985 y la UNE 50-121-
91 dedicadas a los ‘Métodos para el análisis de documentos, determinación de su con-
tenido y selección de los términos de indización’.
Simulando los procedimientos
intelectuales los sistemas de indización automática o semiautomática, tradicionalmen-
te han venido apoyándose en tres fuentes para identificar y valorar la importancia de
los conceptos, esto es, los títulos de los documentos, los resúmenes y los textos ínte-
gros. Por tanto, de acuerdo a los datos alcanzados en este ensayo, parece adecuado
contemplar las palabras clave proporcionadas por los autores como una fuente más en
la automatización de la indización.
Si se revisa la literatura sobre la automatización de la indización no se encuentran
casos, o al menos nosotros no los hemos detectado, donde se empleen las palabras cla-
ve de los autores como fuente. Así por ejemplo, en la propuesta de Valle Bracero y
Fernández García (1983) utilizaban solamente los títulos; otros empleaban en cambio
los resúmenes como es el caso de Hmeidi, Kanaan y Evans (1997) y Ripplinger y Sch-
midt (2001). Los títulos y resúmenes fueron manejados por Hersh et al. (1992) y Sil-
vester, Genuardi y Klingbiel (1994). Por último, el texto completo por Gil Leiva (1999
y 2003), Montejo Ráez (2002) o Ko, Park y Seo (2004). Cuando señalamos texto com-
pleto nos referimos a título, resumen y texto íntegro.
SISA es un sistema de indización semiautomático (Gil Leiva, 2003) en el que ve-
nimos trabajando desde hace unos años. Este sistema maneja en la actualidad los tí-
tulos, resúmenes y texto completo para proponer los términos de indización de los do-
cumentos analizados. A partir de los resultados conseguidos aquí es nuestra intención
efectuar las modificaciones necesarias para que SISA también contemple como fuen-
te las palabras clave de los autores. De este modo, podremos averiguar si se producen
mejoras en los resultados de SISA una vez incluida esta fuente.
4 Conclusiones
Las conclusiones más destacadas tras el análisis de los resultados se enumeran a
continuación:
1. Con respecto a la relación cuantitativa entre palabras clave y los descriptores
asignados se constata que los autores suelen proporcionar entre tres y cinco pa-
labras clave en los artículos de Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencia y
Tecnología y entre dos y cinco en el área médica. El número total de palabras
clave para las tres bases de datos es semejante puesto que los 360 artículos de
Ciencias Sociales y Humanidades suman 1443, los de Ciencia y Tecnología han
alcanzado las 1528 y los artículos del área médica 1301 palabras clave. En
cuanto a los descriptores asignados por los indizadores los valores están entre
dos y siete por artículo y en relación al número total hay cierta diferencia, ya
que a los 360 artículos en ISOC le han asignado 2298, mientras que en ICYT
1707 y en IME 1753 descriptores.
74
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista
2. En cuanto a la relación cualitativa entre palabras clave y descriptores cabe se-
ñalar que:
– Las coincidencias exactas entre las palabras clave proporcionadas a las re-
vistas por los autores y los descriptores que finalmente le asignaron a dichos
artículos están sobre el 30%. En concreto ISOC un 31,07%, ICYT un 27,42%
e IME un 36,43%. El dato más elevado obtenido por la Base de datos IME
posiblemente se deba a que la mitad de las normas editoriales de las revis-
tas analizadas obligan o recomiendan la utilización de términos MeSH de
Medline, es decir, vocabulario controlado.
– Lo que hemos denominado ‘normalizaciones’, esto es, las palabras clave que
evocan directa o indirectamente un concepto que aparece como descriptor,
ofrece datos más semejantes, ya que oscilan en las tres bases de datos del
29,31% de IME, al 30,18% de ISOC y al 32,23% de ICYT.
– En las tres bases de datos, el encuentro entre las palabras clave de los auto-
res y los descriptores de los indizadores se localiza alrededor del 60%, con-
cretamente IME un 64,83%, ISOC un 60,48% e ICYT un 58,09%.
4. A pesar de los datos mostrados en el punto anterior consideramos que la indi-
zación producto de los indizadores profesionales no debe ser sustituida por las
palabras clave de los autores. Si bien, sí estimamos conveniente la contempla-
ción de las palabras clave como fuente significativa para el análisis de artícu-
los de revista y, por ende, su inclusión en los procesos de enseñanza de la in-
dización. Y del mismo modo, parece justificado considerar las palabras clave
como una fuente enjundiosa y, por tanto, su incorporación a las metodologías
de la automatización de la indización.
5 Agradecimientos
Los autores agradecen los comentarios y sugerencias recibidas por parte de los re-
visores, porque han contribuido a la mejora del presente artículo.
6 Bibliografía
ANSARI, M. Descriptors and title keywords: matching in medical PhD dissertations. Quarterly
Journal of the National Library of the Islamic Republic of Iran, 2001, vol. 12, n.º 2, p. 23-33.
DAVIS, M.A. Title keywords selection and use for optimun document retrieval: guidelines for
authors. Public and Access Services Quarterly, 1996, vol. 2, n.º 2, p. 15-23.
GIL LEIVA, I. y RODRÍGUEZ MUÑOZ, J.V. Análisis de los descriptores de diferentes áreas
del conocimiento indizadas en bases de datos del CSIC. Aplicación a la indización auto-
mática. Revista Española de Documentación Científica, 1997, vol. 20, n.º 2, p. 150-161.
GIL LEIVA, I. La automatización de la indización de documentos. Gijón, Trea; 1999.
GIL LEIVA, I. Sistema para la Indización Semi-Automática (SISA) de Artículos de Revista de
Biblioteconomía y Documentación. II Jornadas de Tratamiento y Recuperación de Infor-
mación,
septiembre 2003, Leganés (Madrid), p. 228-232.
HERSH, W.R., et al. A comparison of retrieval effectivenes for three methods of indexing medi-
cal literature. The American Journal of the Medical Sciences, 1992, vol. 30, n.º 5, p. 292-300.
HMEIDI, I., KANAAN, G. y EVENS, M. Design and implementation of automatic indexing
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
75

Isidoro Gil-Leiva y Adolfo Alonso-Arroyo
for information retrieval with Arabia documents. Journal of the American Society for In-
formation Science,
1997, vol. 48, n.º 10, p. 867-881.
ISO 5963:1985 Documentation. Methods for examining documents, determining their subjects,
and selecting indexing terms.
JONES, S. y PAYNTER, G.W. Automatic extraction of document keyphrases for use in digi-
tal libraries: evaluation and applications. Journal of the American Society for Information
Science and Technology,
2002, vol. 53, n.º 8, p. 653-677.
KO, Y., PARK, J. y SEO, J. Improving text categorization using the importante of sentences.
Information Processing & Management, 2004, vol. 40, n.º 1, p. 65-79.
KRITOVAC, D. The role of the title, abstracts and key words in the communication of infor-
mation. Informatologica-Yugoslavica, 1982, vol. 14, n.º 1-2, p. 95-98.
MONTEJO RÁEZ, A. Towards conceptual indexing using automatic assignment of descriptors.
Workshop in Personalization Techniques in Electronic Publishing on the Web: Trends and
Perspectives.
Málaga, Spain, May 2002.
NAKASHIMA, M. et al. Browsing-based conceptual information retrieval incorporating dic-
tionary term relations, keyword association and a user’s interest. Journal of the American
Society for Information Science and Technology,
2003, vol. 54, n.º 1, p. 16-28.
RIPPLINGER, B. y SCHMIDT, P. AUTINDEX: An Automatic Multilingual Indexing System.
SIGIR 2001, p. 452-452.
SILVESTER, J.P., GENUARDI, M.T., KLINGBIEL, P.H. Machine-aided indexing at NASA.
Information Processing & Management, 1994, vol. 30, n.º 5, p. 631-645.
TAGHVA, K., BORSACK, J., NARTKER, T. y CONDIT, A. The role of manually-assigned
keywords in query expansion. Information Processing & Management, 2004, vol. 40, p.
441-458.
TILLOTSON, J. Is keyword searching the answer? College and Research Libraries, 1995, vol.
56, n.º 3, may, p. 199-206.
TURNEY, P.D. Learning algorithms for keyphrase extraction. Information Retrieval, 2000, vol.
2, n.º 4, p. 303-336.
UNE 50-121-91 Documentación. Métodos para el análisis de documentos, determinación de su
contenido y selección de los términos de indización.
VALLE BRACERO, A., FERNÁNDEZ GARCÍA, J.A. Automatización de la indización y co-
ordinación de descriptores. Revista Española de Documentación Científica, 1983, vol. 6,
n.º 1, p. 9-16.
VOORBIJ, H.J. Title keywords and subject descriptors: a comparison of subject search entries
of books in the humanities and social sciences. Journal of Documentation, 1998, vol. 54,
n.º 4, sep, p. 466-476.
76
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista
18
24
47
36
49
69
70,8%
16,6%
51,2%
62,9%
65,3%
31,6%
31,7%
63,3%
17
36
47
35
37
52
41,6%
22,0%
21,0%
43,0%
62,1%
34,1%
36,2%
65,8%
16
55
63
34
35
129
49,0%
22,8%
26,1%
49,0%
68,5%
20,8%
45,4%
66,2%
15
42
97
33
33
39
59,5%
17,3%
38,7%
56,0%
81,2%
53,1%
32,3%
82,1%
14
53
48
32
36
51
41,5%
21,3%
22,1%
43,5%
61,1%
30,0%
26,6%
56,6%
13
44
45
31
46
70
52,2%
20,6%
24,7%
45,4%
43,4%
13,4%
33,3%
46,7%
Revista de Psicología del Trabajo y las
Organizaciones; 1997-2001
Revista Española de Estudios Agrosociales y
Pesqueros; 1998-2002
Revista General de Información y Doc. 1996-2000
26. Revista de Indias; 2000-2002
27. Revista de Psicología de la Salud; 1992-1998
28. Revista de Psicología del Deporte; 1996-2001
29.
30. Revista Española de Doc. Científica; 1992-2000
31.
32. Revista Europea de Dirección; 1994-2000
33.
34. Revista Internacional de Sociología; 1997-2000
35. Scire (Zaragoza); 1995-1999
36. Theoria; 1996-1998
12
49
109
30
41
52
67,3%
28,1%
48,3%
71,5%
73,1%
45,1%
35,2%
75,3%
11
35
55
29
37
60
51,4%
12,5%
32,5%
45,0%
59,4%
17,0%
41,8%
58,8%
10
29
85
28
37
61
79,3%
51,6%
18,7%
70,4%
64,8%
31,1%
33,0%
62,5%
9
29
77
27
42
82
72,4%
40,8%
22,9%
63,7%
61,9%
27,9%
33,9%
61,8%
ANEXO 1
8
50
55
26
37
80
56,0%
43,0%
15,3%
58,4%
70,2%
37,8%
30,4%
68,2%
7
27
46
25
43
73
59,2%
37,5%
10,8%
48,3%
83,7%
34,5%
47,5%
79,3%
6
48
45
24
34
57
68,7%
71,2%
2,7%
73,9%
47,0%
2,8%
28,0%
40,0%
13. Economistas; 2000-2002
14. Estudios Empresariales; 2000-2002
15. Estudios Geográficos; 1991-2001
16. Estudios Turísticos; 1996-2001
17. Hacienda Pública Española; 1993-2002
18. Hispania Sacra; 2001-2002
19. Hispania. Rev. Española de Historia; 1992-2000
20. Intervención Psicosocial; 1998-2001
21. Investigación y Marketing; 1999-2002
22. Papers: Revista de Sociología; 1994-2000
23. Partida Doble; 1999-2001
24. Revista de Estudios Regionales; 1999-2002
25. Revista de Geografía; 1990-1999
5
44
57
23
20
39
65,9%
30,1%
38,8%
66,5%
70,0%
30,0%
38,3%
63,3%
4
41
64
22
48
99
65,8%
42,0%
20,5%
62,0%
50%
19,2%
27,3%
46,6%
3
46
42
21
38
40
63,0%
28,5%
25,7%
54,2%
31,5%
12,3%
20,0%
32,3%
2
34
51
20
43
62
79,4%
49,3%
32,6%
78,6%
76,7%
45,3%
33,7%
79,0%
1
46
84
19
36
66
73,9%
40,5%
24,6%
65,1%
69,4%
36,8%
34,6%
71,5%
PC
DE
PC
DE
Coinc
Boletín de la Asociación Andaluza de
Bibliotecarios; 1999-2001
Ciudad y Territorio. Estud. Territoriales; 1997-2001
Contrastes. Rev. Interdisc. de Filosofía; 1997-2001
Norma
C+N
Coinc
Norma
C+N
Relación entre las palabras clave de los autores y los descriptores asignados por los indizadores en la base de datos ISOC
PC Utiliz.
PC Utiliz.
1. América Latina Hoy; 1998-2000
2. Anales de Documentación; 1998-2000
3. Areas. Revista de Ciencias Sociales; 1997-2000
4. Arenal. Rev. de Hist. de las Mujeres; 1996-2001
5.
6. Boletín ICE Económico; 1996-2002
7. Capital Humano; 1998-2002
8. Ciriec. Revista de Debate; 1998-2002
9.
PC = Palabras clave; DE = Descriptores; PC Utiliz. = Palabras clave utilizadas; Coinc = Coincidencias; Norma = Normalizaciones; C + N = Coincidencias +
Normalizaciones
Revistas y años manejadas (cada revista participa con 10 artículos publicados entre esos años)
10.
11. Cuadernos Aragoneses de Economía; 1995-2002
12. Cuadernos de Relaciones Laborales; 1999-2001
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
77

Isidoro Gil-Leiva y Adolfo Alonso-Arroyo
18
45
53
36
51
57
55,5%
31,5%
23,0%
54,5%
72,5%
55,6%
18,5%
72,2%
17
46
49
35
32
51
67,3%
18,5%
31,2%
49,8%
71,8%
52,5%
16,2%
68,7%
16
34
51
34
39
44
73,5%
25,3%
33,9%
59,2%
66,6%
29,6%
35,1%
64,8%
15
42
41
33
45
48
59,5%
20,6%
30,7%
51,4%
46,6%
23,8%
29,0%
52,8%
14
46
36
32
38
54
36,9%
11,5%
15,7%
27,2%
78,9%
36,0%
40,0%
72,7%
13
37
50
31
51
62
67,5%
34,5%
29,0%
63,5%
68,6%
15,5%
46,1%
61,7%
Red-Iris. Bol. de Red Nacional de I+D; 2000-2001
Revista de la Soc. Geológica de España; 1994-2002
Revista Internacional. Métodos Num. para
Cálculo y Dis. en Ing.; 2000-2001
24. Novática; 1998-2002
25. Questiió (catalán); 1995-2001
26.
27.
28. Revista de Metalurgia; 1994-2002
29. Revista de Obras Públicas; Sólo 2002
30. Revista de Pastos; 1990-1998
31. Revista de Soldadura; 1991-1997
32. Revista Española de Herpetología; 1988-1998
33. Revista Española de Paleontología; 1997-2002
34.
35. Studia Botanica; 1996-2001
36. Tecnología del Agua; 1992-2002
12
37
42
30
37
59
35,1%
2,5%
30,4%
32,9%
62,1%
30,0%
34,5%
64,5%
11
55
32
29
39
59
38,1%
14,7%
16,1%
30,2%
71,7%
32,8%
33,1%
66,0%
10
49
52
28
49
69
42,8%
25,0%
18,0%
43,0%
69,3%
25,5%
49,5%
67,5%
9
46
48
27
39
52
80,4%
49,6%
23,8%
73,5%
71,7%
42,1%
34,8%
73,6%
8
42
48
26
62
41
2,0%
50,0%
11,8%
44,4%
56,2%
38,7%
27,0%
29,0%
7
32
53
25
47
38
9,6%
53,1%
33,3%
18,3%
51,6%
36,1%
25,0%
34,7%
Investigación Agraria. Producción y Protección
Vegetales; 1992-2001
Investigación Agraria. Producción y Sanidad
Animales; 1991-2001
Investigación Agraria. Sistemas y Recursos
Forestales; 1992-2002
6
36
47
24
40
30
55,5%
18,3%
47,0%
63,6%
42,5%
14,3%
19,1%
33,5%
13. Estudios Geológicos; 1992-2000
14. Física de la Tierra ; 1995 y 2000
15. Fruticultura; 1992-2002
16. Ingeniería Civil; 1994-2002
17. Ingeniería del Agua; 2000-2001
18.
19.
20.
21. ITEA Producción Animal; 1991-2001
22. ITEA Producción Vegetal; 1993-2001
23. Materiales de Construcción; Sólo 2002
5
34
55
23
41
54
73,5%
27,5%
52,0%
74,5%
82,9%
51,5%
41,0%
81,7%
4
38
44
22
42
50
78,9%
67,5%
12,0%
79,5%
66,6%
12,1%
49,1%
61,3%
3
33
44
21
39
46
93,9%
26,0%
58,5%
77,0%
64,1%
28,1%
45,6%
69,6%
2
44
48
20
45
51
45,4%
25,9%
15,6%
41,5%
53,3%
26,0%
29,6%
55,6%
1
47
59
19
49
52
68,0%
42,0%
44,9%
77,8%
67,3%
14,2%
46,1%
57,9%
PC
DE
PC
DE
Coinc
Boletín de la Sociedad Esp. de Cerámica y
Vidrio; 1992-2002
Boletín de la Sociedad Española de Hª Natural.
Sección Biología ; 1988-1992
Boletín del Inst. Esp. de Oceonografía; 1991-1999
Norma
C+N
Coinc
Norma
C+N
Relación entre las palabras clave de los autores y los descriptores asignados por los indizadores en la base de datos ICYT
PC Utiliz.
PC Utiliz.
1. Afinidad; 1997-2002
2. Agrícola Vergel; 2001-2002
3. Anales de Bromatología; 1991-1992
4. Anales del Jardín Botánico de Madrid; 1993-2001
5. Archivos de Zootecnia; 1992-2000
6.
7.
8.
9. Boletín Geológico y Minero; 1992-2002
PC = Palabras clave; DE = Descriptores; PC Utiliz. = Palabras clave utilizadas; Coinc = Coincidencias; Norma = Normalizaciones; C + N = Coincidencias +
Normalizaciones
Revistas y años manejadas (cada revista participa con 10 artículos publicados entre esos años)
10. Cuadernos de Geología Ibérica; 1992-2000
11. Deformación Metálica; 2000-2001
12. Estadística Española; 1994-1999
78
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista
18
36
46
36
36
39
61,1%
31,4%
30,6%
62,0%
61,1%
37,1%
21,6%
58,8%
17
46
49
35
47
50
54,3%
27,2%
30,1%
57,3%
59,5%
29,9%
22,7%
52,0%
16
31
48
34
33
53
70,9%
45,5%
18,7%
64,3%
78,7%
54,1%
30,0%
79,1%
15
29
55
33
36
41
79,3%
65,8%
17,5%
83,3%
69,4%
27,4%
42,9%
70,1%
14
27
37
32
27
29
74,0%
30,3%
39,0%
69,33%
62,9%
38,3%
17,9%
56,2%
13
44
67
31
35
39
59,0%
49,3%
12,0%
61,3%
71,4%
45,8%
25,4%
71,2%
Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología
Médica; 1989-1999
Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil; 1992-1999
Revista Española de Enfermedades Digestivas
(antes del aparato digestivo); 1991-1999
Revista Española de Pediatría: Clínica e
Investigación; 1991-1999
Revista Española de Salud Pública (antes Revista
de Sanidad e Higiene Pública); 1991-1999
Revista Iberoamericana de Fertilidad y
Reproducción; 1990-1999
26.
27. Revista Clínica Española; 1991-1999
28. Revista de Neurología; 1993-1998
29.
30. Revista Española de Cardiología; 1994-2000
31.
32. Revista Española de Neurología; 1987-1995
33.
34. Revista Española de Reumatología; 1995-1999
35.
36.
12
28
37
30
35
49
57,1%
36,6%
20,8%
57,5%
80,0%
43,6%
36,0%
79,6%
11
35
43
29
35
48
48,5%
31,1%
20,7%
51,9%
62,8%
42,6%
28,3%
66,0%
10
35
52
28
38
54
48,5%
20,8%
38,7%
54,5%
71,0%
37,0%
28,7%
65,7%
9
43
57
27
35
44
51,1%
17,2%
36,6%
53,9%
68,5%
31,6%
38,4%
68,4%
8
38
45
26
44
53
60,5%
28,5%
28,4%
56,9%
40,9%
22,7%
23,7%
46,4%
7
29
80
25
39
42
82,7%
52,3%
31,8%
84,1%
66,6%
45,2%
23,7%
68,9%
Endocrinología y Nutrición (antes Endocrinología);
1991-1999
Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica; 1990-2000
Integración: Revista sobre Ceguera y
Deficiencia Visual; 1994-2002
Ortodoncia Española: Revista de Clínica e
Investigación en Ortodoncia; 1991-1999
6
36
43
24
31
49
58,3%
24,0%
33,7%
57,7%
77,4%
40,8%
47,9%
81,2%
14. Emergencias; 1990-1999
15.
16.
17. Farmacia Hospitalaria; 1992-2002
18. Gaceta Médica de Bilbao; 1986-1998
19.
20. Medicina Intensiva; 1991-1999
21. Medicina Militar; 1997-1999
22. Medicina y Seguridad del Trabajo; 1993-1999
23. Neurología; 1992-2000
24. Oncología; 1991-1999
25.
5
34
57
23
36
60
88,2%
64,0%
24,6%
88,6%
75,0%
42,1%
33,0%
75,1%
4
48
51
22
35
44
62,5%
30,2%
22,4%
52,6%
54,2%
17,5%
45,7%
63,2%
3
40
43
21
34
38
60,0%
27,0%
26,0%
53,0%
61,7%
20,0%
35,8%
55,8%
2
31
43
20
37
47
74,1%
57,3%
14,5%
71,8%
62,1%
27,8%
32,3%
60,1%
1
34
43
19
44
60
73,5%
37,1%
41,7%
78,7%
56,8%
32,5%
30,1%
62,6%
PC
DE
C+N
PC
DE
C+N
Actas Españolas de Psiquiatría (antes Actas
Luso-Españolas de Neurología); 1992-2000
Archivos de la Sociedad Española de
Oftalmología; 1991-1999
Archivos de Neurobiología (desde el 2000
Archivos de Psiquiatría); 1989-1999
Relación entre las palabras clave de los autores y los descriptores asignados por los indizadores en la base de datos IME
Coinc
Norma
Coinc
Norma
PC Utiliz.
PC Utiliz.
1. Acta Pediátrica Española; 1992-2000
2. Actas Dermosifilográficas; 1990-2000
3.
4. Adicciones; 1990-1998
5. Anales de Medicina Interna; 1992-2000
6. Anales de Psiquiatría; 1992-2000
7. Archivos de Bronconeumología; 1994-1999
8.
9. Archivos de Medicina del Deporte; 1995-1999
PC = Palabras clave; DE = Descriptores; PC Utiliz. = Palabras clave utilizadas; Coinc = Coincidencias; Norma = Normalizaciones; C + N = Coincidencias + N
Revistas y años manejadas (cada revista participa con 10 artículos publicados entre esos años)
10.
11. Archivos de Odontoestomatología; 1990-2000
12. Cirugía Española; 1991-1999
13. Clínica e Invest. en Arteriosclerosis; 1989-1999
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
79

NOTAS Y EXPERIENCIAS
LA POPULARIDAD DE LAS ESPECIES.
LAS DIEZ PRINCIPALES

Vidal Barrón* y Carlos Barrón
Resumen: La base de datos Science Citation Index nos permite fácilmente ob-
tener una medida de la popularidad científica de las especies animales, plan-
tas y minerales. Utilizando en esta base de datos la estrategia de búsqueda
en título, resumen y palabras clave hemos cuantificado cuántas veces ha
sido incluido el nombre de una especie en los artículos publicados desde
1945 hasta nuestros días. La variación del número de citas con respecto al
orden que ocupan en el ránking sigue una función altamente trascendente:
y = a x–b e–cx. En este ránking, las 10 especies más citadas tienen todas un
fuerte carácter antrópico
Palabras clave: Science Citation Index, especies, funciones altamente trascen-
dentes
Abstract: A measure of animal, plant and mineral species popularity can be
easily obtained from the information available in the Science Citation Index.
We used the title, abstract and keyword strategy in this index to find how
many times the name of a species had been included in papers published
since 1945 to the present. A good fitting of the variation of the number of
citations with the rank was obtained with a linearizable and higher trascen-
dental function y = a x–b e–cx. We also show the species «hit parade». The first
ten species all have some anthropic character.
Keywords: Science Citation Index, species, higher trascendental functions.
Introducción
Más de un millón de animales y más de tres cientas mil especies de plantas han sido,
hasta la fecha, recopiladas usando distintas técnicas taxonómicas. La mayoría son sólo
conocidas por su nombre científico y poco más. Alrededor de unas tres mil quinientas
especies minerales han sido sistemáticamente estudiadas y descritas por los minerálo-
gos, pero también, la mayoría sólo han tenido unos momentos de gloria muy efímeros.
Dos cuestiones inmediatas se nos ocurren: ¿qué especies son las más populares? y ¿cuá-
les han recibido más titulares y chorros de tinta en la literatura científica?
Hoy es posible tener una estimación aproximada de la popularidad de las especies a
partir de la información disponible en la base de datos Science Citation Index (SCI), que
recopila el Instituto para la Información de la Ciencia, ISI, con sede en Filadelfia. La base
de datos SCI recoge unas cinco mil novecientas revistas científicas (las mejores de todos
los países) de cincuenta disciplinas científicas y dispone de referencias (más de 33 millo-
nes de citas) desde 1945 hasta nuestros días, incluyendo, también, resúmenes y palabras
clave desde 1991. Aquí hemos usado la estrategia de búsqueda del título, resumen y pala-
* Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales. Universidad de Córdoba. Correo-e:
vidal@uco.es..
† I.E.S. Ángel de Saavedra, Córdoba, España.
Recibido: 3-11-04.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
81

Vidal Barrón y Carlos Barrón
bras clave en el SCI para encontrar cuántas veces el nombre, en inglés, de una especie (en
singular y plural) estaba incluido en los artículos científicos publicados desde 1945. Aun-
que esta búsqueda no es ni mucho menos exhaustiva, ni ofrece el número total de veces
que una especie es nombrada en un artículo (puede haberse citado en el texto y no en el
título, resumen o palabras clave), sí nos da una estimación relativa de la frecuencia con que
ha sido estudiada una determinada especie. Utilizando este procedimiento hemos investi-
gado más de trescientas especies de animales, plantas (incluyendo frutos) y minerales.
Distribución de las citas
Como puede verse en la figura 1, la variación del número de citas de una especie (para
los tres reinos) frente a la posición que ocupa en el ranking (el más citado es el número
1, el siguiente el número 2, y así, sucesivamente, hasta 300 en el ranking) sigue una ten-
dencia hiperbólica antes que gaussiana. Este comportamiento no es sorprendente y puede
ser interpretado a la luz del llamado «efecto Mateo» (1), por aquel pasaje del evangelio
de San Mateo que dice: «Al que tiene se le dará... pero a quien no tiene, aun lo que tenga
se le quitará». Este efecto ha sido estudiado también por otros autores denominándose
«ventaja acumulativa» (2) , esto es, unos pocos individuos monopolizan casi todo y la
mayoría se reparten los restos, o en otras palabras (y otros campos) los grandes eventos
son extremadamente raros mientras que los pequeños son altamente frecuentes.
Para describir las tendencias mostradas en la figura 1 la ecuación más utilizada ha sido
una función potencial del tipo: y = ax–b. Esta ley ha sido utilizada durante mucho tiempo
para describir distribuciones similares, tales como: la cantidad de ingresos de dinero en
economía (3), la productividad científica (4), la frecuencia de aparición de una determina-
da palabra en textos literarios en inglés (5), el tamaño de las ciudades; las reservas petro-
líferas; la magnitud de los terremotos; la intensidad de luz emitida por las galaxias (6), y
más recientemente, la frecuencia de acceso a las páginas web (7). Si una ley potencial se
ajustara perfectamente a los datos, entonces debería observarse una línea recta cuando los
representamos en una escala logarítmica. Sin embargo, se observa en muchos casos una
significativa curvatura. Esto ha requerido la aplicación de ecuaciones empíricas alternati-
vas, tales como la ecuación fractal parabólica (8), la exponencial extendida (6) o la ley de
Lavalette (9), entre otras, para asegurar un mejor ajuste a los datos.
Las curvas sobre la popularidad de las especies exhibían un muy buen ajuste a las
anteriores funciones, con coeficientes de determinación (R2) mayores de 0,97 (el valor
1 corresponde al ajuste perfecto). Sin embargo, obtuvimos un mejor ajuste (R2 > 0,99;
figura 2) cuando utilizamos una ecuación altamente trascendente del tipo: y = a x–b e–cx,
donde a está relacionado con la frecuencia para el número uno en el ranking, b indica la
caída de popularidad para las siguientes especies y c está relacionado con la extensión
de la cola para los últimos del ránking. La ventaja de esta ecuación es que puede ser
fácilmente linealizable (las funciones de Lavalette y la exponencial extendida requieren
para su ajuste un procedimiento iterativo y no derivable).
Por otro lado, la ecuación y = a x–b e–cx, puede considerarse como una función exten-
dida de la ley potencial. A este respecto, la variación no gaussiana de la popularidad de
las especies puede ser interpretada de forma similar a otras utilizadas en ciencias biblio-
métricas y cienciométricas (10) y puede ser considerada como una consecuencia de la
«ley universal» propuesta por Stankov (11).
82
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

La popularidad de las especies. Las diez principales
Figura 1
Distribución del número de referencias para 300 animales, plantas (incluido frutos)
y minerales
Nota: Se incluyen las 10 principales a partir del SCI (barras oscuras) y a partir del motor de búsqueda en
internet Google (barras claras; × 103).
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
83

Vidal Barrón y Carlos Barrón
Figura 2
Gráfico logarítmico de la distribución del número de referencias frente a la posición que
ocupan en el ránking
Nota: Las tres ecuaciones se ajustan a los datos con coeficientes de determinación mayores de 0,99.
Las 10 principales
Finalmente, vamos a echar un vistazo al «hit parade», a «los 10 principales» de las
especies. ¿Qué especies están más a menudo en las mentes de los científicos? En la figu-
ra 1 se muestran los 10 más citados para cada reino. Sorprende, tal vez, que no hayamos
incluido la especie humana en la lista de los animales. De hecho, se han encontrado más
de trescientas cuarenta mil citas (hombre, mujer, humanos), esto es, casi tres veces el
número del siguiente, la rata, el primero que se muestra en el ranking (en menor exten-
sión, esto también parece ocurrir para el caso del trigo en el ranking de las plantas). Esta
anomalía en la distribución (se sale mucho del ajuste a la ecuación) es bien conocido
como el «efecto rey»: cuando un nuevo rey es coronado, rápidamente elimina a sus riva-
les para asegurarse su reinado y quedarse con todas sus riquezas. Este efecto ha sido ya
estudiado, por ejemplo, cuando se ha comparado el tamaño de ciudades de un país (París
se sale de las previsiones cuando se compara con el número de habitantes de otras ciu-
dades de Francia) (8). Pero el «efecto rey» va aún más lejos. Así, las primeras 10 espe-
cies, tienen todas un carácter antrópico, bien se utilizan como animales de laboratorio o
se trata de animales y plantas agroganaderas.
84
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

La popularidad de las especies. Las diez principales
Los minerálogos son, quizá, los más románticos (les encantan las piedras preciosas)
y desinteresados. ¿Cómo si no explicar el cuarto lugar en el ranking para la perovskita?
La mayoría de las referencias están dedicadas al MgSiO , un mineral con estructura de
3
perovskita pero del cual no se tienen muestras naturales aunque se cree que es el más
abundante en la Tierra, si bien se encuentra entre 670 y 2.900 km de profundidad de la
superficie terrestre.
¿Comparte la gente las mismas preferencias que los científicos? Los datos obteni-
dos usando una búsqueda análoga para las mismas especies en el motor de búsqueda
Google, muestra que no existe un buen acuerdo (figura 1). De nuevo los humanos , por
supuesto, pero luego los gatos, la manzana y claramente los diamantes son en este caso
los reyes de la web.
¿Hay algo más que añadir después de los miles de artículos dedicados a estas espe-
cies? ¿Se imagina que una prestigiosa editorial científica le encargue que lleve a cabo
una extensa revisión sobre cualquiera de las más famosas especies?
Referencias
1. MERTON, R. The Matthew effect in science. Science, 1968, vol. 159, 56-63.
2. DE SOLLA PRICE. D. J. A general theory of bibliometric and other cumulative advantage
process. Journal of American Society for Information Science, 1976, vol. 27, 292-306.
3. PARETO, V. Cours d’Economie Politique. Paris; Rouge et Cie, 1897.
4. LOTKA, A. J. The frecuency distribution of scientific productivity. Journal of the Washing-
ton Academy of Sciences, 1926, vol. 16, 317-323.
5. ZIPF, G.K. Human Behavior and the Principle of Least Effort. Cambridge; Addison Wesley
Publishing, 1949.
6. LAHERRERE, J.; SORNETTE, D. Stretched exponential distributions in nature and economy:
«fat tails» with characteristic scales. European Physical Journal B, 1998, vol. 2, 525-539.
7. LEVENE, M.; FENNER, T.; LOIZOU, G.; WHEELDON, R. A stochastic model for the evo-
lution of the web. Computer Networks, 2002, vol. 39, 277-287.
8. LAHERRERE, J. C. Distributions de type «fractal parabolique» dans la nature. Comptes
Rendus de l’Académie des Sciences II, 1996, vol. 322, 535-541.
9. POPESCU, I.I. On a Zipf’s law extension to impact factors. Glottometrics, 2003, vol. 6, 83-93.
10. IVANCHEVA, L.E. The Non-gaussian nature of bibliometric and scientometric distribu-
tions: A new approach to interpretation. Journal of the American Society for Information
Science and Technology,
2001, vol. 52, 1100-1105.
11. STANKOV, G. The Universal Law. A general Theory of Physics and Space Science Munich,
New European Academy Press, 1999.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
85

N O R M A S
En esta Sección se incluyen los proyectos de normas españolas relativas a
Información y Documentación, durante el período en que están sometidas a la pre-
ceptiva información pública.
En este número se recoge el siguiente Proyecto de Norma Española (PNE)
aprobado por el Comité Técnico de Normalización número 50 (CTN50) de
AENOR relativo a Documentación.
Cualquier observación respecto a su contenido deberá dirigirse a: Secretaría
del CTN50, calle Santa Engracia, 17, 3.o, 28010 Madrid, o a la siguiente dirección
electrónica: secretaria@fesabid.org.
INFORMACION Y DOCUMENTACION. GESTION DE DOCUMENTOS
Proyecto UNE-ISO 15489-1
Parte 1
Generalidades
Antecedentes
ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de
organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de
preparación de las normas internacionales se suele realizar a través de los comités téc-
nicos de ISO. Todo organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya
establecido un comité técnico tiene derecho a estar representado en dicho comité. Las
organizaciones internacionales, públicas y privadas, que están en contacto con ISO, tam-
bién participan en los trabajos. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electro-
técnica Internacional (CEI) en materia de normalización electrotécnica.
Las Normas Internacionales se proyectan de acuerdo con las reglas establecidas en
la Parte 3 de las Directivas ISO/CEI.
El principal cometido de los comités técnicos es la preparación de Normas
Internacionales. Los proyectos de Normas Internacionales adoptados por los comités
técnicos son enviados a los organismos miembros para que se proceda a su votación.
Para su publicación como Norma Internacional, se requiere, al menos, la aprobación del
75% de los organismos miembros que participan en la votación.
Cabe señalar la posibilidad de que algunos de los elementos de la presente parte de
la Norma ISO 15489 puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume respon-
sabilidad alguna respecto de la identificación de cualquiera de dichos derechos de paten-
te o de la totalidad de los mismos.
La Norma ISO 15489-1 ha sido preparada por el Comité técnico ISO/TC 46,
Information and documentation, Subcomittee SC 11, Archives/records management.
La Norma ISO 15489, bajo el título general de Información y documentación.
Gestión de documentos de archivos, se compone de las siguientes partes:
Parte 1: Generalidades.
Parte 2: Directrices [Informe técnico].
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
87

Normas
Introducción
La normalización de las políticas y los procedimientos de la gestión de documentos
de archivo asegura la adecuada atención y protección de los mismos, y permite que la
evidencia y la información que contienen puedan ser recuperadas de un modo más efi-
ciente y más eficaz usando prácticas y procedimientos normalizados.
Esta parte de la Norma ISO 15489 se desarrolló en respuesta al consenso expresado
por los países miembros de ISO para normalizar las mejores prácticas internacionales en
materia de gestión de documentos de archivo, utilizando la Norma australiana AS 4390,
Records Management, como punto de partida.
Esta Norma Internacional está acompañada de un Informe Técnico (ISO/TR 15489-2)
cuyo uso complementario se recomienda. El Informe Técnico ISO/TR 15489-2 facilita
explicaciones más amplias y sugerencias para la implementación, con el fin de alcanzar
los resultados previstos en esta Norma Internacional. Además, incluye una bibliografía.
1 Campo de aplicación
Esta parte de la Norma ISO 15489 regula la gestión de documentos1 de las organizacio-
nes que los han producido, ya sean públicas o privadas, para clientes externos e internos.
Se recomienda la aplicación de todos los elementos expuestos en esta parte de la
Norma ISO 15489 para garantizar que se crean, incorporan y gestionan los documentos
de archivo adecuados. En el Informe Técnico ISO/TR 15489-2 (Directrices) se descri-
ben los procedimientos que permiten desarrollar una gestión de documentos acorde con
los principios y elementos expuestos en esta parte de la Norma ISO 15489.
Esta parte de la Norma ISO 15489
– se aplica a la gestión de documentos, en todos los formatos o soportes, creados o
recibidos por cualquier organización pública o privada en el ejercicio de sus acti-
vidades o por cualquier individuo responsable de crear y mantener documentos de
archivo;
– regula la asignación de las responsabilidades de las organizaciones respecto a los
documentos de archivo y las políticas, procedimientos, sistemas y procesos rela-
cionados con estos documentos;
1 En algunos países, la gestión de documentos de archivo no se distingue de la gestión de archivos his-
tóricos. La gestión de archivos históricos no se contempla en esta parte de la norma ISO 15489.
Nota del traductor: El término records en la familia de normas ISO 9000 se ha traducido en las normas
UNE equivalentes como «registros», por lo que no es infrecuente encontrar este uso en la literatura relacio-
nada con la gestión de calidad, y en la documentación técnica de software.
El término inglés records designa los documentos considerados como evidencia y reflejo de las activi-
dades de la organización que los ha creado, por oposición a documents, que no tiene en cuenta más que el
contenido informativo, y a archives, que tiene un sentido histórico. No existe en español un equivalente
estricto del concepto records, por lo que se ha traducido por documentos de archivo, salvo cuando el térmi-
no documentos es suficientemente explícito en el contexto en el que se usa.
El término documento o documento de archivo debe considerarse, en cualquier caso, en su sentido más
amplio en el que se incluyen todo tipo de información registrada en cualquier clase de soporte, forma o for-
mato, incluidos los documentos electrónicos y los ficheros o registros informáticos (por ejemplo, bases de
datos textuales, bases de datos de imágenes, logs de correo electrónico, ficheros mp3…).
88
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
– regula la gestión de documentos de archivo como apoyo de un sistema de calidad
que cumpla con la Norma ISO 9001 e ISO 14001;
– regula el diseño y la implementación de un sistema de gestión de documentos de
archivo; pero
– no incluye la gestión de los documentos históricos en el seno de las instituciones
archivísticas.
Esta parte de la Norma ISO 15489 está destinada a su uso por
– los directivos de las organizaciones;
– los profesionales de la gestión de documentos de archivo, de la información y de
sus tecnologías;
– el resto de los empleados de las organizaciones; y
– cualquier persona que tenga la responsabilidad de crear y mantener documentos
de archivo.
2 Normas para consulta
Los siguientes documentos normativos contienen disposiciones que, a través de la
referencia que a ellos se hace en este texto, se integran como disposiciones en esta parte
de la Norma ISO 15489. En las referencias en las que se precise la fecha, no serán de
aplicación las posteriores modificaciones o revisiones de cualquiera de las publicacio-
nes citadas. No obstante, se aconseja a las partes que celebren contratos basados en esta
parte de la ISO 15489 que estudien la posibilidad de aplicar las versiones más recientes
de los documentos normativos que se indican posteriormente. En cuanto a las referen-
cias en las que no se mencione la fecha, se aplicará la última versión del documento nor-
mativo en cuestión. Los miembros de ISO y de CEI mantienen registros de las Normas
Internacionales vigentes en la actualidad.
ISO 5127 - 2 Documentación e información - Vocabulario
ISO 9001, Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
ISO 14001, Sistemas de gestión medioambiental - Especificaciones y directrices
para su utilización

3 Términos y definiciones
A los efectos de esta parte de la Norma ISO 15489, se aplican los términos y defi-
niciones siguientes. En cuanto a los términos que no se incluyen en el presente docu-
mento, consúltese la Norma ISO 5127.
3.1
acceso (access)
derecho, modo y medios de localizar, usar o recuperar información
2 Pendiente de publicación (revisión de todas las partes precedentes de la norma ISO 5127).
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
89

Normas
3.2
responsabilidad (accountability)
rendición de cuentas
principio por el que los individuos, las organizaciones y la comunidad son responsables
de sus acciones y se les puede solicitar una explicación al respecto
3.3
trazabilidad de las acciones (action tracking)
proceso de controlar e imponer etapas y plazos en las acciones a quienes las llevan a
cabo
3.4
autoridad archivística (archival authority)
agencia o servicio de archivos
institución archivística
programa archivístico
servicio o programa responsable de la selección, adquisición y conservación de docu-
mentos de valor permanente, de facilitar el acceso a los mismos y de la concesión de
autorizaciones para llevar a cabo la destrucción de otros documentos
3.5
clasificación (classification)
identificación sistemática y organización de las actividades de una organización y/o de
los documentos en categorías, que se representan en un sistema de clasificación de
acuerdo con convenciones lógicamente estructuradas, métodos y reglas
3.6
sistema de clasificación (classification system)

VÉASE clasificación (3.5)
3.7
conversión (conversion)
proceso de cambio de un soporte a otro o de un formato a otro de documentos de archivo
VÉASE migración (3.13)
3.8
destrucción (destruction)
proceso de eliminación o borrado de documentos de archivo, imposibilitando por com-
pleto una posible reconstrucción de los mismos
3.9
disposición (disposition)
serie de procesos asociados con la aplicación de decisiones de transferencia, destrucción
o conservación de documentos de archivo, que se documentan en los calendarios de con-
servación u otros instrumentos
90
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
3.10
documento (document)
información u objeto registrado que puede ser tratado como una unidad
3.11
indización (indexing)
proceso por el que se establecen puntos de acceso para facilitar la recuperación de docu-
mentos y/o información
3.12
metadatos (metadata)
datos que describen el contexto, el contenido y la estructura de los documentos de archi-
vo y su gestión a lo largo del tiempo
3.13
migración (migration)
acción de trasladar documentos de archivo de un sistema a otro, manteniendo la auten-
ticidad, la integridad, la fiabilidad y la disponibilidad de los mismos
VÉASE conversión (3.7)
3.14
conservación (preservation)
procesos y operaciones realizados para garantizar la permanencia intelectual y técnica
de documentos de archivo auténticos a lo largo del tiempo
3.15
documentos de archivo (records)
documentos
información creada o recibida, conservada como información y prueba, por una organización
o un individuo en el desarrollo de sus actividades o en virtud de sus obligaciones legales
3.16
gestión de documentos de archivo (records management)
gestión de documentos
gestión documental
área de gestión responsable de un control eficaz y sistemático de la creación, la recep-
ción, el mantenimiento, el uso y la disposición de documentos de archivo, incluidos los
procesos para incorporar y mantener en forma de documentos la información y prueba
de las actividades y operaciones de la organización
3.17
sistema de gestión de documentos de archivo (records system)
sistema de gestión de documentos
sistema de gestión documental
sistema de información que incorpora, gestiona y facilita el acceso a los documentos de
archivo a lo largo del tiempo
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
91


Normas
3.18
registro (registration)
acto por el que se atribuye a un documento de archivo un identificador único al intro-
ducirlo en un sistema
3.19
trazabilidad (tracking)
creación, incorporación y conservación de información sobre el movimiento y el uso de
documentos de archivo
3.20
transferencia (transfer)
cambio de la custodia, la propiedad y/o la responsabilidad de los documentos de ar-
chivo
3.21
traslado (transfer)
movimiento de documentos de archivo de una ubicación a otra
4 Beneficios de la gestión de documentos de archivo
La gestión de documentos de archivo regula las prácticas efectuadas tanto por los
responsables de su gestión como por cualquier otra persona que cree o use documentos
en el ejercicio de sus actividades. La gestión de documentos de archivo en una organi-
zación incluye:
a) el establecimiento de políticas y normas;
b) la asignación de responsabilidades y competencias;
c) la fijación y promulgación de procedimientos y directrices;
d) la prestación de una serie de servicios relacionados con su gestión y uso;
e) el diseño, la implementación y la administración de sistemas especializados; y
f) la integración de la gestión de documentos de archivo en los sistemas y los pro-
cesos de la organización.
Los documentos de archivo contienen información que constituye un recurso valio-
so y un activo importante de la organización. La adopción de un criterio sistemático para
la gestión de documentos de archivo resulta esencial para las organizaciones y la socie-
dad, a fin de proteger y preservar los documentos como evidencia de sus actos. Un sis-
tema de gestión de documentos de archivo se convierte en una fuente de información
sobre las actividades de la organización que puede servir de apoyo a posteriores activi-
dades y toma de decisiones, al tiempo que garantiza la asunción de responsabilidades
frente a las partes interesadas presentes y futuras. Los documentos de archivo permiten
a las organizaciones
– realizar sus actividades de una manera ordenada, eficaz y responsable;
– prestar servicios de un modo coherente y equitativo;
92
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
– respaldar y documentar3 la creación de políticas y la toma de decisiones a un nivel
directivo;
– proporcionar coherencia, continuidad y productividad a la gestión y a la adminis-
tración;
– facilitar la ejecución eficaz de actividades en el seno de la organización;
– garantizar la continuidad en caso de catástrofe;
– cumplir con los requisitos legislativos y normativos, incluidas las actividades
archivísticas, de auditoría y las de supervisión;
– proporcionar protección y apoyo en los litigios, incluyendo la gestión de riesgos
en relación con la existencia o ausencia de evidencias de las actividades realiza-
das por la organización;
– proteger los intereses de la organización y los derechos de los empleados, los
clientes y las partes interesadas presentes y futuras;
– apoyar y documentar las actividades de investigación y desarrollo presentes y
futuras, las realizaciones y los resultados, así como la investigación histórica;
– proporcionar evidencias acerca de actividades personales, culturales y de las orga-
nizaciones;
– establecer una identidad personal, cultural y de la organización; y
– mantener una memoria corporativa, personal o colectiva.
5 Entorno normativo
Todas las organizaciones necesitan identificar el entorno normativo que afecta a sus
actividades y los requisitos para documentar sus actividades. Las políticas y los proce-
dimientos de las organizaciones deberían reflejar la aplicación del entorno normativo en
sus procesos de negocio. Una organización debería poder probar a través de sus docu-
mentos de archivo que realiza sus actividades de acuerdo con el entorno normativo.
El entorno normativo se compone de los siguientes elementos:
a) las leyes y la jurisprudencia, y la normativa que regula el entorno organizativo en
general y el que afecta a cada sector en particular, incluidas las leyes y normati-
vas relacionadas directamente con los documentos de archivo, los archivos, el
acceso, la privacidad, las pruebas, el comercio electrónico, la protección de datos
y la información;
b) normas de obligado cumplimiento;
c) códigos de buenas prácticas de aplicación voluntaria;
d) códigos éticos y de conducta de aplicación voluntaria; y
e) expectativas identificables de la comunidad acerca de lo que se considera como
un comportamiento aceptable en relación con el sector específico u organización.
La naturaleza de la organización y del sector al que ésta pertenece determinará cuá-
les de estos elementos reguladores (por separado o conjuntamente) pueden aplicarse
mejor a los requisitos de la gestión de documentos de archivo de dicha organización.
3 Nota del traductor: Se utiliza el verbo «documentar» en el mismo sentido que en las normas ISO-9000,
para indicar que determinadsas decisiones se deben poner por escrito.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
93

Normas
6 Política y responsabilidades
6.1 Aspectos generales
Una organización que desee cumplir con esta parte de la Norma ISO 15489 debe-
ría establecer, documentar, mantener y promulgar políticas, procedimientos y prácticas
de gestión de documentos de archivo que aseguren que cubre sus necesidades de infor-
mación, evidencia y de rendición de cuentas.
6.2 Política
Las organizaciones deberían definir y documentar una política de gestión de docu-
mentos de archivo. El objetivo de esta política debería consistir en la creación y gestión
de documentos de archivo auténticos, fiables y utilizables, capaces de dar soporte a las
funciones y actividades de la organización durante todo el tiempo que se precise. Las
organizaciones deberían asegurarse de que esta política se transmite y se implanta en
todos los niveles organizativos.
La política debería ser adoptada y respaldada en el nivel más alto de decisión y pro-
mulgarse en toda la organización. Deberían asignarse las responsabilidades sobre su
cumplimiento.
Esta política debería elaborarse a partir de un análisis de las actividades de la orga-
nización. Este análisis determinará las áreas donde es más pertinente aplicar la legisla-
ción, los reglamentos y otras normas y buenas prácticas en materia de creación de docu-
mentos de archivo relacionados con las actividades de la organización. Para hacer esto,
las organizaciones deberían tener en cuenta consideraciones de tipo económico y su
entorno organizativo. La política debería revisarse periódicamente para garantizar que
reflejan adecuadamente las necesidades de la organización en todo momento.
6.3 Responsabilidades
Se deberían definir y asignar las responsabilidades y las competencias vinculadas con
la gestión de documentos de archivo e informar de ello a toda la organización de modo
que, en caso de que se identifique una necesidad concreta de crear e incorporar documen-
tos, no quepa duda de quién es el responsable de tomar las medidas oportunas. Este tipo
de responsabilidades se deberían asignar a todos los miembros de la organización, inclui-
dos los responsables de la gestión de documentos de archivo, los profesionales de la infor-
mación, los ejecutivos, los jefes de unidades organizativas, los administradores de siste-
mas y cualquier otra persona que cree documentos como parte de su trabajo, por lo que se
debería recoger en la descripción de cada puesto de trabajo y en documentos similares. El
grado más elevado de responsabilidad en relación con la gestión de documentos de archi-
vo se debería asignar a una persona que cuente con la autoridad adecuada dentro de la
organización. La designación de responsables individuales puede ser una obligación legal.
La definición de estas responsabilidades debería incluir enunciados como los
siguientes:
a) Los profesionales de la gestión de documentos de archivo son responsables de
todos los aspectos relacionados con ésta, incluidos el diseño, la implementación
94
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
y el mantenimiento de sistemas y procedimientos de gestión de documentos de
archivo; así como de la formación de usuarios en materia de gestión de docu-
mentos y en las operaciones que afecten a las prácticas individuales.
b) Los ejecutivos son responsables de respaldar la aplicación de las políticas de ges-
tión de documentos de archivo en el seno de la organización.
c) Los administradores de sistemas son responsables de garantizar que toda la docu-
mentación sea precisa y legible y que esté a disposición del personal siempre que
se necesite.
d) Todos los empleados son responsables de mantener documentos de archivo pre-
cisos y completos sobre sus actividades.
Las autoridades archivísticas pueden participar en la planificación y la implementa-
ción de las políticas y los procedimientos de gestión de documentos de archivo.
7 Requisitos de la gestión de documentos de archivo
7.1 Principios de un plan de gestión de documentos de archivo
Los documentos de archivo se crean, reciben y utilizan durante la realización de las
actividades propias de cada organización. Para apoyar la continuidad de dichas activi-
dades, cumplir con el entorno normativo y facilitar la necesaria rendición de cuentas, las
organizaciones deberían crear y mantener documentos de archivo auténticos, fiables y
utilizables, y proteger la integridad de dichos documentos durante todo el tiempo que
sea necesario. Para lograr esto, las organizaciones deberían establecer y llevar a cabo un
exhaustivo programa de gestión de documentos de archivo en el que:
a) se determinen los documentos de archivo que deberían ser creados en cada pro-
ceso de negocio y la información que es necesario incluir en dichos documentos;
b) se decida la forma y la estructura en que se deberían crear e incorporar al siste-
ma los documentos de archivo, y las tecnologías que tienen que usarse;
c) se determinen los metadatos que deberían crearse junto al documento de archivo
y a lo largo de los procesos relacionados con el mismo, y cómo se vincularán y
gestionarán dichos metadatos a lo largo del tiempo;
d) se determinen los requisitos para recuperar, usar y transmitir documentos de
archivo durante los procesos de negocio o por otros posibles usuarios y los pla-
zos de conservación necesarios para cumplirlos;
e) se decida cómo organizar los documentos de archivo de manera que se cumplan
los requisitos necesarios para su uso;
f) se evalúen los riesgos que se derivarían de la ausencia de documentos de archi-
vo que testimonien las actividades realizadas;
g) se preserven los documentos de archivo y se permita el acceso a los mismos a lo
largo del tiempo, con objeto de satisfacer las necesidades de la organización y las
expectativas de la sociedad;
h) se cumplan los requisitos legales y reglamentarios, las normas aplicables y la
política de la organización;
i) se garantice que los documentos de archivo se conservan en un entorno seguro;
j) se garantice que los documentos de archivo sólo se conservan durante el periodo
de tiempo necesario o requerido; y
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
95

Normas
k) se identifiquen y evalúen las oportunidades para mejorar la eficacia, eficiencia o
calidad de los procesos, las decisiones y las acciones que puedan derivarse de una
mejor creación o gestión de los documentos de archivo.
Las normas aplicables a la creación y captura de documentos de archivo y metada-
tos relativos a los mismos deberían incluirse en los procedimientos que rigen todos los
procesos de negocio en los que se requiere una evidencia de la actividad.
Los planes para asegurar la continuidad de las actividades de la organización y las
medidas de emergencia, como parte del análisis de riesgos, deberían garantizar la iden-
tificación, protección y recuperación de los documentos de archivo que son esenciales
para el funcionamiento de la organización.
7.2 Características de un documento de archivo
7.2.1 Aspectos generales
Un documento de archivo debería reflejar correctamente lo que se comunicó o deci-
dió o la medida que se adoptó, satisfacer las necesidades de la organización a la que está
vinculado y poder utilizarse para rendir cuentas.
Además de su contenido, el documento de archivo también debería incluir los meta-
datos necesarios para documentar una determinada operación, o estar permanentemente
ligado o asociado a dichos metadatos, tal y como se indica a continuación:
a) la estructura de un documento de archivo, es decir, su formato y las relaciones
existentes entre los elementos que lo integran, debería permanecer intacta;
b) el contexto en el que el documento de archivo fue creado, recibido y utilizado
debería quedar patente en el mismo (incluido el proceso de negocio del que la
operación forma parte, la fecha y hora de realización y los participantes en la
misma);
c) la vinculación existente entre documentos simples, que se mantienen separados
y se combinan para dar lugar a una unidad documental, debería permanecer siem-
pre presente.
Las políticas, procedimientos y prácticas de gestión de documentos deberían pro-
ducir documentos de archivo fidedignos que reúnan las características que se exponen
en los subapartados 7.2.2 a 7.2.5.
7.2.2 Autenticidad
Un documento de archivo auténtico es aquél del que se puede probar:
a) que es lo que afirma ser;
b) que ha sido creado o enviado por la persona que se afirma que lo ha creado o
enviado; y
c) que ha sido creado o enviado en el momento que se afirma.
96
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
Para garantizar la autenticidad de los documentos, las organizaciones deberían
implantar y documentar políticas y procedimientos para el control de la creación, recep-
ción, transmisión, mantenimiento y disposición de los documentos de archivo de mane-
ra que se asegure que los creadores de los mismos estén autorizados e identificados y
que los documentos estén protegidos frente a cualquier adición, supresión, modifica-
ción, utilización u ocultación no autorizadas.
7.2.3 Fiabilidad
Un documento de archivo fiable es aquél cuyo contenido puede ser considerado una
representación completa y precisa de las operaciones, las actividades o los hechos de los
que da testimonio y al que se puede recurrir en el curso de posteriores operaciones o
actividades. Los documentos de archivo deberían ser creados en el momento, o poco
después, en que tiene lugar la operación o actividad que reflejan, por individuos que dis-
pongan de un conocimiento directo de los hechos o automáticamente por los instru-
mentos que se usen habitualmente para realizar las operaciones.
7.2.4 Integridad
La integridad de un documento de archivo hace referencia a su carácter completo e
inalterado.
Es necesario que un documento esté protegido contra modificaciones no autoriza-
das. Las políticas y los procedimientos de gestión de documentos deberían especificar
qué adiciones o anotaciones pueden realizarse en un documento después de su creación,
en qué circunstancias pueden autorizarse dichas adiciones o anotaciones y quién está
autorizado para llevarlas a cabo. Cualquier anotación, adición o supresión autorizada
que se realice en un documento debería indicarse de forma explícita y dejar traza.
7.2.5 Disponibilidad
Un documento de archivo utilizable es aquél que puede ser localizado, recuperado,
presentado e interpretado. Su presentación debería mostrar la actividad u operación que
lo produjo. Las indicaciones sobre el contexto de los documentos de archivo deberían
contener la información necesaria para la comprensión de las operaciones que los crea-
ron y usaron. Debería ser posible identificar un documento en el contexto amplio de las
actividades y las funciones de la organización. Se deberían mantener los vínculos exis-
tentes entre los documentos de archivo que reflejan una secuencia de actividades.
8 Diseño e implementación de un sistema de gestión de documentos de archivo
8.1 Generalidades
Las estrategias de gestión de documentos de archivo se basan en el desarrollo y la
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
97

Normas
adopción de políticas, procedimientos y prácticas, y en el diseño e implementación de
sistemas conformes con el entorno normativo y que satisfagan las necesidades operati-
vas de la organización.
Las estrategias adoptadas por una organización para documentar sus actividades
deberían determinar qué documentos de archivo son necesarios y cuándo, cómo y dónde
deberían incorporarse al sistema.
Las estrategias de implementación de un sistema de gestión de documentos de archi-
vo pueden incluir:
a) el diseño del mismo;
b) la documentación del sistema;
c) la formación de los responsables de la gestión de documentos y del resto del per-
sonal;
d) la conversión de los documentos de archivo a nuevos sistemas de gestión y a nue-
vos formatos y procedimientos de control;
e) la fijación de normas y la medición de su grado de cumplimiento y aplicación; y
f) el establecimiento de plazos de conservación y la toma de decisiones sobre docu-
mentos de valor permanente respetando el entorno normativo.
Las estrategias de gestión de documentos de archivo deberían formar parte de un
plan estratégico (por ejemplo, un Plan Estratégico de Gestión de la Información) que se
debería integrar en el plan global de la organización.
Los sistemas de información, las aplicaciones y los sistemas de comunicación, así
como los procesos de negocio que éstos respaldan, se deben diseñar, modificar o revi-
sar para que la creación e incorporación de los documentos apropiados sea una tarea
habitual dentro de las actividades de la organización.
8.2 Características de un sistema de gestión de documentos de archivo
8.2.1 Introducción
Los sistemas de gestión de documentos de archivo deberían servir de soporte a los
documentos que contengan las características expuestas en el apartado 7.2. Un sistema
debería presentar las características que se describen en los subapartados 8.2.2 a 8.2.6.
8.2.2 Fiabilidad
Cualquier sistema de gestión de documentos de archivo debería funcionar de modo
regular y continuado mediante procedimientos fiables.
Un sistema de gestión de documentos de archivo debería:
a) incorporar de forma rutinaria todos los documentos ligados a las actividades de
la organización que se contemplan en el sistema;
b) organizarlos de modo que reflejen los procesos de negocio de su creador;
c) protegerlos frente a una modificación o disposición no autorizadas;
98
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
d) funcionar de forma habitual como la fuente primaria de información de los actos
que testimonian; y
e) proporcionar un acceso inmediato a todos los documentos pertinentes y a sus
metadatos.
La fiabilidad del sistema se debería documentar mediante la creación y el manteni-
miento de documentos de archivo relativos a su funcionamiento. Estos documentos
deberían demostrar que el sistema satisface los criterios enumerados más arriba.
Un sistema de gestión de documentos de archivo debería ser sensible a los cambios
operados en las necesidades de la organización. A su vez, las modificaciones que se pro-
duzcan en el sistema no deberían repercutir en las características de los documentos de
archivo. Asimismo, cuando se transfieran documentos de archivo de un sistema a otro,
la transferencia debería realizarse de manera que no afectara negativamente a las carac-
terísticas de los documentos.
8.2.3 Integridad
Deberían aplicarse medidas para controlar el acceso, la identificación del usuario, la
destrucción autorizada y la seguridad, con la finalidad de evitar el acceso, la destrucción,
la modificación o la eliminación no autorizados. Estas medidas de control pueden for-
mar parte del sistema o ser externas al mismo. Si se trata de documentos electrónicos de
archivo, la organización puede necesitar probar que la actualización, el mantenimiento
habitual o cualquier fallo de funcionamiento del sistema no afectan a la integridad de
los documentos.
8.2.4 Conformidad
Un sistema de gestión de documentos de archivo debería cumplir todos los requisi-
tos derivados de las actividades propias de la organización, de su entorno normativo y
de las expectativas de la sociedad. El personal que crea los documentos de archivo debe-
ría saber cómo afectan estos requisitos a las acciones que realizan. La conformidad del
sistema de gestión de documentos de archivo con estos requisitos se debería evaluar
periódicamente. Se deberían conservar los resultados de dichas evaluaciones con fines
testimoniales.
8.2.5 Exhaustividad
Un sistema de gestión de documentos de archivo debería gestionar los documentos
procedentes de todas las actividades de la organización o de la sección de la misma de
la que forma parte.
8.2.6 Carácter sistemático
Los documentos de archivo se deberían crear, conservar y gestionar sistemática-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
99

Normas
mente. La creación y el mantenimiento de documentos de archivo se deberían sistema-
tizar mediante el diseño y el funcionamiento tanto de sistemas de gestión de documen-
tos de archivo como de otros sistemas de gestión.
Un sistema de gestión de documentos de archivo debería disponer de políticas ade-
cuadamente documentadas, de asignación de responsabilidades y de metodologías for-
malizadas para su gestión.
8.3 Etapas del diseño e implementación de un sistema de gestión de documentos
de archivo
8.3.1 Generalidades
Un sistema de gestión de documentos de archivo debería contar con las funciones
necesarias para llevar a cabo y soportar los procesos de gestión de documentos descri-
tos en el capítulo 9.
Las decisiones relativas al diseño e implementación de un sistema de gestión de
documentos de archivo y a los procesos que soporta han de adoptarse conforme con los
sistemas de organización existentes.
8.3.2 Documentación de las operaciones relacionadas con los documentos
de archivo
Los sistemas de gestión de documentos de archivo deberían contener referencias
completas y precisas de todas las operaciones que se desarrollan en relación con un
documento concreto. Esto incluye los procesos vinculados a documentos de archivo
individuales. Tales detalles pueden documentarse como parte de los metadatos incrus-
tados en un documento de archivo específico o adjuntos o asociados al mismo.
Alternativamente pueden registrarse como pistas de auditoría que deberían conservarse
al menos mientras se conserve el documento con el que se relacionan.
8.3.3 Soporte físico de almacenamiento y protección
Durante el diseño del sistema de gestión de documentos de archivo se debería tener
presente la necesidad de contar con soportes de almacenamiento, elementos para la pro-
tección física, procedimientos de manipulación y sistemas de almacenamiento apropiados.
Conocer los plazos de conservación de los documentos de archivo influirá en las decisio-
nes a tomar sobre los soportes de almacenamiento. El sistema de gestión de documentos
de archivo debería anticiparse a posibles catástrofes para garantizar que los riesgos sean
identificados y mitigados. La integridad de los documentos de archivo debería ser preser-
vada de forma demostrable durante y después de la recuperación de un siniestro.
8.3.4 Gestión distribuida
Los sistemas de gestión de documentos de archivo deberían ser capaces de admitir diver-
100
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
sas opciones de ubicación de los documentos. En algunos casos, cuando el entorno legal y
normativo lo permita, los documentos pueden almacenarse físicamente en otra organización
pero la responsabilidad y el control de la gestión residirán en la organización que los ha cre-
ado o en cualquier otra autoridad competente. Estas soluciones, que distinguen entre alma-
cenamiento, propiedad y responsabilidad en relación con los documentos de archivo, tienen
especial relevancia en el caso de los sistemas de gestión de documentos electrónicos. En
cualquier momento de la existencia del sistema se pueden producir modificaciones en estas
soluciones; pero cualquier cambio de este tipo debería documentarse y dejar traza.
8.3.5 Conversión y migración
Los sistemas de gestión de documentos de archivo se deberían diseñar de manera
que se garantice la autenticidad, la fiabilidad y el uso de los documentos, aunque se pro-
duzcan cambios en el sistema; incluyendo la conversión del formato, la migración entre
hardware y sistemas operativos o aplicaciones específicas de software durante todo el
periodo de su conservación (véase el apartado 8.5).
8.3.6 Acceso, recuperación y uso
Para garantizar la continuidad de las actividades y satisfacer los requisitos de rendi-
ción de cuentas, los sistemas de gestión de documentos de archivo deberían facilitar el
acceso y la recuperación de los documentos en un plazo oportuno y de modo eficaz.
Los sistemas deberían incluir y aplicar controles de acceso para garantizar que no
peligre la integridad de los documentos de archivo. Además deberían proporcionar y
mantener pistas de auditoría u otros métodos de seguimiento que demuestren que los
documentos de archivo están protegidos eficazmente frente a la utilización, la modifi-
cación y la destrucción no autorizadas.
8.3.7 Conservación y disposición
Los sistemas de gestión de documentos de archivo deberían estar en condiciones de
facilitar y aplicar decisiones relativas a la conservación y/o disposición de los docu-
mentos. Estas decisiones se deberían poder adoptar en cualquier momento de la vida de
los documentos, incluso durante la etapa de diseño de los sistemas de gestión de docu-
mentos. Asimismo, debería de ser posible, siempre que sea apropiado, que las decisio-
nes sobre la disposición se activen automáticamente. Los sistemas deberían proporcio-
nar pistas de auditoría u otros métodos de seguimiento con objeto de controlar las accio-
nes de disposición que se hayan realizado.
8.4 Metodología para el diseño y la implementación
Para diseñar e implantar sistemas sostenibles de gestión de documentos de archivo,
resulta esencial contar con una metodología de diseño e implementación.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
101

Normas
La metodología expuesta de las letras a) a la h) no está concebida de un modo line-
al. Las tareas pueden realizarse en diferentes etapas, de forma reiterada, parcial o gra-
dualmente, de acuerdo con las necesidades de la organización, los requisitos formales de
conformidad y los cambios operados en el entorno de la organización y de la gestión de
documentos de archivo.
a) Investigación preliminar.Recopilar información de fuentes documentales y
mediante entrevistas; identificar y documentar el fin y el cometido de la organi-
zación, su estructura, su entorno legal, normativo, económico y político, los fac-
tores críticos y debilidades en relación con la gestión de documentos de archivo.
b) Análisis de las actividades de la organización. Recopilar información de fuen-
tes documentales y mediante entrevistas; identificar y documentar cada función,
actividad y operación, y establecer una jerarquía entre ellas, es decir, un sistema
de clasificación; e identificar y documentar el flujo de los procesos y operacio-
nes que las engloban.
c) Identificación de los requisitos. Recopilar información de fuentes documentales
y mediante entrevistas; identificar las necesidades de evidencia e información rela-
tivas a cada una de las funciones, actividades y operaciones de la organización que
se debería satisfacer mediante documentos de archivo. Los requisitos pueden deri-
varse de un análisis del entorno normativo de la organización (véase el capítulo 5)
y del riesgo que supondría el no crear o no conservar los documentos. Determinar
cómo se puede satisfacer cada uno de los requisitos mediante los procesos de ges-
tión documental, y articularlos y documentarlos. Elegir para los documentos de
archivo la estructura que se adapte mejor a cada función, actividad u operación.
d) Evaluación de los sistemas existentes. Identificar y analizar los sistemas de ges-
tión de documentos de archivo existentes y otros sistemas de información, con
objeto de medir el grado de cumplimiento de los requisitos identificados.
e) Identificación de estrategias para cumplir los requisitos. Identificar estrate-
gias tales como la adopción de políticas, normativas, procedimientos y prácticas
o el diseño e implementación de nuevos sistemas destinados a cumplir los requi-
sitos. Las estrategias pueden aplicarse a cada uno de los requisitos por separado
o conjuntamente. Las estrategias se deberían seleccionar en función del nivel de
riesgo derivado del incumplimiento de un determinado requisito, ya sea en la
función que el sistema de gestión de documentos de archivo pretende respaldar,
en el entorno de los sistemas ya existentes o en la cultura corporativa en la que
la estrategia debería aplicarse con éxito (véase el capítulo 7).
f) Diseño de un sistema de gestión de documentos de archivo. Diseñar un sistema
de gestión de documentos de archivo que incorpore las estrategias, procesos y prác-
ticas descritos en esta parte de la Norma ISO 15489. Garantizar que el sistema de
gestión de documentos de archivo apoye y no dificulte los procesos de negocio.
Evaluar y, si es necesario, rediseñar los procesos de negocio y los sistemas opera-
cionales y de comunicación para incorporar la gestión de documentos de archivo.
g) Implementación de un sistema de gestión de documentos de archivo. La imple-
mentación de un sistema de gestión de documentos de archivo debería realizarse de
una forma sistemática, planificando el proyecto y utilizando la metodología ade-
cuada para cada situación, con el objetivo de integrar el funcionamiento de los sis-
temas de gestión de archivo en los procesos de negocio y sistemas asociados.
102
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
h) Revisión posterior a la implementación. Recopilar información acerca del ren-
dimiento del sistema de gestión de documentos de archivo como un proceso inte-
gral y continuo. Esto se puede realizar entrevistando a los directivos y a los
empleados clave mediante cuestionarios, observando el sistema en funciona-
miento, examinando los manuales de procedimiento, el material de formación y
el resto de la documentación, y llevando a cabo verificaciones aleatorias de la
calidad de los documentos de archivo y de las medidas de control. Revisar y eva-
luar el rendimiento del sistema, poner en marcha y supervisar las acciones
correctoras y establecer un régimen de supervisión continua y de evaluación
periódica.
8.5 Suspensión de los sistemas de gestión de documentos de archivo
Cuando un sistema de gestión de documentos de archivo se suspende o finaliza, no
se pueden añadir más documentos al sistema, aunque los que contiene deberían seguir
siendo accesibles. Los documentos de archivo pueden retirarse del sistema de acuerdo
con las directrices sobre conservación y disposición en vigor o mediante estrategias de
conversión y migración. El proceso de suspensión de sistemas debería documentarse
con el detalle necesario para mantener la autenticidad, fiabilidad, integridad y disponi-
bilidad de los documentos de archivo que aún permanezcan en el sistema, incluidos los
planes de conversión o de correspondencia de datos (véase 7.2).
9 Procesos y controles de la gestión de documentos de archivo
9.1 Determinación de los documentos que deberían incorporarse al sistema
La determinación de los documentos que deberían incorporarse a un sistema de ges-
tión de documentos de archivo se basa en el análisis del entorno normativo, de las nece-
sidades de gestión y rendición de cuentas y del riesgo que supondría que no se incorpo-
rasen al mismo. Es probable que los requisitos varíen en función del tipo de organiza-
ción y del contexto social y legal en el que actúa.
Los documentos se crean y se reciben en diferentes soportes y formatos mediante el
uso de tecnologías que están en constante cambio. La principal característica de los
documentos es su naturaleza dinámica. Pueden ser creados por múltiples productores,
existir en múltiples versiones y encontrarse en estadios de elaboración sucesivos.
Las actividades propias de una organización o persona deberían fijarse en docu-
mentos de archivo asociados con metadatos que reflejen su contexto específico cuando
impliquen acción o responsabilidad o documenten una acción, una decisión o un proce-
so de toma de decisiones.
9.2 Establecimiento de los plazos de conservación
Las decisiones sobre los plazos de conservación en un sistema de gestión de docu-
mentos de archivo se basan en la evaluación del entorno normativo, de las necesidades
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
103

Normas
de gestión y de rendición de cuentas y del riesgo. En un principio, en la toma de dichas
decisiones deberían participar la unidad encargada de la actividad en cuestión, el res-
ponsable de la gestión de documentos de archivo que se haya designado y cualquier otra
persona que se requiera, de conformidad con lo dispuesto en las políticas o normas de
gestión de documentos externas e internas y con los requisitos específicos de los docu-
mentos relacionados con dicha actividad. Los requisitos legales o normativos pueden
exigir periodos de conservación mínimos o la aprobación por parte de un organismo
competente, tal como una autoridad archivística o de auditoría y control. Los derechos
y garantías de las partes interesadas se deberían tener en cuenta a la hora de determinar
el periodo de conservación de los documentos de archivo. No se deberían tomar, de
forma intencionada, decisiones que impidan el ejercicio del derecho de acceso.
La conservación de los documentos de archivo se debería organizar de forma que se
consiga
a) satisfacer las necesidades de gestión, presentes y futuras, mediante:
1) la conservación de información relativa a decisiones y actividades presentes
y pasadas como parte de la memoria corporativa para apoyar decisiones y
actividades en el presente y en el futuro;
2) la conservación de elementos de prueba de las actividades presentes y pasa-
das para cumplir las obligaciones de rendición de cuentas;
3) la eliminación, lo antes posible y de manera sistemática y autorizada, de los
documentos de archivo que ya no se necesiten; y
4) la conservación del contexto del documento de archivo, lo que permitirá a futu-
ros usuarios juzgar su autenticidad y fiabilidad, incluso en sistemas de gestión
de documentos de archivo cerrados o que hayan sufrido importantes cambios.
b) cumplir los requisitos legales, garantizando que se documenta, entiende e imple-
menta la normativa aplicable a la gestión de los documentos producidos en el
ejercicio de las actividades, y
c) satisfacer las necesidades presentes y futuras de las partes interesadas, tanto
externas como internas, mediante:
1) la identificación de los intereses legítimos y exigibles que las partes interesa-
das puedan tener en relación con la conservación de los documentos durante
un periodo de tiempo superior al requerido por la propia organización; las par-
tes interesadas pueden ser socios, clientes, otras personas afectadas por las
decisiones o acciones de la organización y otros a los que la organización
debería facilitar los documentos de archivo para cumplir los requisitos de ren-
dición de cuentas, tales como servicios de auditoría, autoridades administrati-
vas y judiciales, autoridades archivísticas o investigadores;
2) la identificación y la evaluación de los beneficios legales, financieros, políti-
cos, sociales y de cualquier otro tipo que se deriven de la conservación de los
documentos de archivo al servicio de la investigación y de la sociedad en su
conjunto; y
3) el cumplimiento, en su caso, de las directrices de la autoridad archivística
competente.
Los documentos de archivo de conservación permanente son potencialmente aque-
llos que:
104
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
– proporcionan información y pruebas sobre las políticas y las acciones de la orga-
nización;
– proporcionan información y pruebas sobre la interacción de la organización con
aquellos a quienes presta sus servicios;
– documentan los derechos y las obligaciones de individuos y organizaciones;
– contribuyen a la elaboración de la memoria de la organización con fines científi-
cos, culturales o históricos; y
– contienen información y pruebas relativas a actividades de interés para partes
interesadas externas e internas.
9.3 Incorporación de los documentos
La finalidad de la incorporación de documentos a los sistemas de gestión de docu-
mentos de archivo es
– establecer una relación entre el documento de archivo, su productor y el contexto
en que se originó;
– situar el documento de archivo y sus relaciones en el sistema de gestión
– asociarlo a otros documentos de archivo.
Este proceso puede ser realizado mediante la asignación de metadatos explícitos
incrustados en un documento de archivo determinado, o adjuntos o asociados al mismo,
independientemente de su formato. Esto debería contemplarse en los procedimientos del
sistema de gestión de documentos de archivo. Estos metadatos resultan esenciales para
volver a trazar con autoridad el estado, la estructura y la integridad del documento en
cualquier momento y para demostrar sus relaciones con otros documentos.
Las técnicas para asegurar la incorporación de documentos de archivo pueden
incluir:
a) la clasificación y la indización, que permiten la correcta asociación, agrupación,
denominación, protección, concesión de permisos de uso y recuperación, dispo-
sición e identificación de documentos esenciales;
b) la organización en una estructura y secuencia lógicas, independientemente de si
se trata de un expediente en papel o de un directorio electrónico, que facilita el
uso posterior y la referencia;
c) el registro, que prueba la existencia de los documentos en el sistema de gestión;
y
d) la definición de pautas de actuación en el desarrollo de las actividades que
1) proporcionen metadatos que describan el contexto de la actividad;
2) indiquen la ubicación de un documento de archivo;
3) identifiquen las acciones pendientes de ejecución;
4) identifiquen quienes han accedido al documento;
5) identifiquen cuando tuvo lugar dicho acceso; y
6) proporcionen pruebas de las operaciones de que ha sido objeto el documento
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
105

Normas
9.4 Registro
En un sistema de gestión de documentos de archivo que emplea procedimientos de
registro:
a) un documento se registra cuando se incorpora al sistema;
b) no puede desarrollarse ningún proceso que afecte al documento de archivo hasta
que se complete su registro.
El primer objetivo del registro consiste en dar testimonio de la creación o incorpo-
ración de un documento en un sistema de gestión de documentos de archivo; lo cual,
como ventaja adicional, facilita su recuperación. Consiste en la introducción de una
breve información descriptiva o de metadatos sobre el documento de archivo y la asig-
nación de un identificador único dentro del sistema. El registro formaliza la incorpora-
ción del documento al sistema.
Los documentos de archivo pueden registrarse en más de un nivel o agrupación den-
tro del sistema. En el entorno electrónico, los sistemas de gestión de documentos de
archivo se pueden diseñar para registrar mediante procesos automáticos, transparentes
para el usuario del sistema de gestión corporativo del que procede el documento, y sin
la intervención de un especialista en la gestión de documentos de archivo.
9.5 Clasificación
9.5.1 Clasificación de las actividades de la organización
La clasificación de las actividades de la organización representa una poderosa herra-
mienta de apoyo para el desarrollo de las mismas, y para muchos de los procesos de ges-
tión de documentos de archivo, como
a) el establecimiento de vínculos entre documentos de archivo individuales que reu-
nidos proporcionan una representación continua de la actividad;
b) la garantía de que los documentos se denominan de un modo coherente a lo largo
del tiempo;
c) la ayuda a la recuperación de todos los documentos relacionados con una función
o una actividad concretas;
d) la definición de niveles de seguridad y acceso adecuados para conjuntos de docu-
mentos;
e) la atribución de permisos de acceso a los usuarios para acceder a determinados
grupos de documentos u operar en los mismos;
f) la distribución de la responsabilidad de la gestión de determinados grupos de
documentos;
g) la distribución de los documentos para la realización de las tareas oportunas; y
h) el establecimiento de plazos y medidas de conservación y disposición apro-
piados.
106
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
9.5.2 Sistemas de clasificación
Los sistemas de clasificación reflejan las actividades de la organización de la que
dependen y suelen basarse en un análisis de las mismas. Estos sistemas pueden usarse
como soporte de una serie de procesos de gestión de documentos de archivo. Las orga-
nizaciones deberían fijar el grado de control de la clasificación que requieren para cum-
plir sus objetivos.
9.5.3 Vocabularios controlados
Los sistemas de clasificación y los índices pueden apoyarse en vocabularios contro-
lados adecuados a la complejidad de los documentos de archivo de una organización.
Dichos vocabularios controlados deberían explicitar las definiciones y el uso específi-
cos de los términos en la organización.
9.5.4 Indización
La indización se puede generar de forma manual o automática. Puede realizarse en
diferentes niveles de agrupación dentro de un sistema de documentos de archivo.
Se puede encontrar una guía para la indización en la Norma UNE 50121:1991
Documentación - Métodos para el análisis de documentos, determinación de su conte-
nido y la selección de los términos de indización
(equivalente a la ISO 5963)
9.5.5 Atribución de números y códigos
Se suelen usar métodos abreviados para asignar referencias a los documentos de
archivo diferentes del título. La atribución de números o de códigos se suele utilizar para
un conjunto de documentos de archivo.
El fin de la codificación es la localización, donde el número o código indica la
«dirección» del documento de archivo, de manera que éste pueda recuperarse mediante
la especificación de su ubicación en el sistema.
9.6 Almacenamiento y manipulación
Los documentos de archivo se deberían almacenar en soportes y formatos que garan-
ticen su disponibilidad, fiabilidad, autenticidad y conservación durante el periodo de
tiempo que sea necesario (véase el apartado 8.2). Las cuestiones relacionadas con su
mantenimiento, manipulación y almacenamiento surgen a lo largo de toda su existencia
y no únicamente cuando pasan a ser inactivos.
Los documentos de archivo necesitan de unas condiciones de almacenamiento y de
unos procesos de manipulación que tengan en cuenta sus propiedades físicas y químicas
concretas. Los documentos de valor permanente, independientemente de su formato,
requieren un almacenamiento y manipulación de mayor calidad para preservarlos a
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
107

Normas
largo plazo. Las condiciones de almacenamiento y los procesos de manipulación debe-
rían diseñarse con el objetivo de proteger los documentos de archivo contra el acceso y
la destrucción no autorizados, la pérdida, el robo y las catástrofes.
Las organizaciones deberían aplicar políticas y directrices que permitan la conver-
sión o la migración de los documentos de archivo de un sistema de gestión a otro.
Los sistemas de gestión de documentos electrónicos de archivo se deberían diseñar
de modo que los documentos permanezcan accesibles, auténticos, fiables y utilizables
durante todo el periodo de conservación, con independencia de cualquier cambio opera-
do en el sistema; como, por ejemplo, la migración a un software diferente, una nueva
presentación en formatos de emulación o cualquier otra forma futura de presentar los
documentos de archivo. Cuando uno de estos procesos tiene lugar, se debería conservar
un testimonio del mismo junto con los datos relativos a cualquier variación del diseño y
formato de los documentos de archivo.
9.7 Acceso
Las organizaciones deberían disponer de directrices formales que regulen a quién se
le permite el acceso a los documentos de archivo y en qué circunstancias.
El entorno normativo en el que la organización realiza sus actividades establece una
serie de principios generales sobre los derechos, condiciones y restricciones de acceso
que deberían aplicarse en el funcionamiento de los sistemas de gestión de documentos
de archivo. Puede que exista una legislación específica sobre áreas como la privacidad,
la seguridad, la libertad de información y los archivos. Los documentos de archivo pue-
den contener información sensible de tipo personal, comercial u operativa. En algunos
casos, no se debería permitir el acceso a los documentos o la obtención de información
sobre los mismos.
Las restricciones de acceso pueden aplicarse tanto dentro de la organización como a
usuarios externos. Los documentos de archivo afectados por dichas restricciones se
deberían identificar únicamente cuando las necesidades de la organización o el entorno
normativo así lo especifiquen. Las restricciones se deberían imponer durante un perio-
do determinado para asegurarse de que la supervisión adicional que requiere este tipo de
documentos no se prolonga más tiempo del necesario. La necesidad de imponer restric-
ciones a la accesibilidad puede variar con el paso del tiempo.
Los controles de acceso apropiados se garantizan mediante la asignación de un nivel
de acceso tanto a los documentos de archivo como a los individuos.
La gestión del proceso de acceso debería garantizar que
a) los documentos se dividen en categorías de acuerdo con su nivel de acceso en un
momento dado;
b) los documentos sólo se entregan a aquellas personas que estén autorizadas a ver-
los;
c) los documentos encriptados pueden leerse cuando así se requiera y autorice;
d) los procesos y las operaciones relacionados con los documentos sólo son reali-
zados por quienes estén autorizados; y
e) las unidades de la organización responsables de una función concreta atribuyen
los permisos de acceso a los documentos de su área de responsabilidad.
108
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
El control y cotejo entre los permisos de usuario y las responsabilidades vinculadas
a las funciones es un proceso constante en todos los sistemas de gestión de documentos
de archivo, independientemente del formato. Los sistemas de gestión de documentos
electrónicos de archivo, en especial los que son accesibles mediante sistemas distribui-
dos geográficamente, pueden heredar protocolos de identificación de usuarios proce-
dentes de otras aplicaciones.
9.8 Trazabilidad
9.8.1 Generalidades
La trazabilidad del movimiento y el uso de los documentos dentro de un sistema de
gestión de documentos de archivo es necesaria para
a) identificar una acción pendiente de ejecución;
b) permitir la recuperación de un documento;
c) prevenir la pérdida de documentos;
d) supervisar el uso en relación con la seguridad y el mantenimiento de los sistemas,
y mantener una pista de auditoría de las operaciones relacionadas con los docu-
mentos (es decir, la incorporación o registro, la clasificación, la indización, el
almacenamiento, el acceso y el uso, la migración y la disposición); y
e) mantener la capacidad de identificar las tareas que originaron los documentos
individuales cuando los sistemas se han fusionado o han migrado.
9.8.2 Trazabilidad de las acciones
La trazabilidad de las acciones se puede implantar en un sistema de gestión de docu-
mentos de archivo cuando se han establecido límites temporales internos o externos a la
organización para la ejecución de las mismas. La trazabilidad de las acciones exige:
a) definir los pasos que han de darse en respuesta a las decisiones u operaciones
recogidas en un documento de archivo;
b) asignar a una persona determinada la responsabilidad de las acciones emprendi-
das; y
c) registrar los plazos en los que deberían efectuarse las acciones predefinidas y las
fechas en las que dichas acciones han de ejecutarse.
La trazabilidad de las acciones sólo se puede implementar con eficacia si el material
se registra en el sistema antes de ser enviado a las personas designadas.
9.8.3 Trazabilidad de la ubicación
Se debería documentar el movimiento de documentos de archivo para garantizar que
se puedan localizar siempre que sea necesario. Los mecanismos de la trazabilidad pue-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
109

Normas
den registrar el identificador del documento de archivo, el título, la persona o la unidad
que lo posee y el momento o fecha en la que se realizó el movimiento.
El sistema debería dejar traza de la salida de documentos, la transmisión entre per-
sonas y la devolución del documento a su ubicación o almacenamiento «original», así
como su disposición o transferencia a cualquier otra organización autorizada externa,
incluidas las autoridades archivísticas.
9.9 Disposición
Las normas de disposición que regulan la retirada de los documentos de archivo de
los sistemas en uso deberían aplicarse, de manera sistemática y habitual, en el desarro-
llo de la actividad normal. Ninguna acción de disposición debería tener lugar si no se
garantiza que el documento de archivo ya no se necesita, que no queda ninguna labor
pendiente de ejecución y que no existe ningún litigio o investigación, en el momento
actual o pendiente de realización, que implique la utilización del documento como prue-
ba.
La disposición puede englobar:
a) la inmediata destrucción física, incluido el borrado o la sobreescritura;
b) la conservación durante un mayor periodo de tiempo en la unidad organizativa
c) el traslado a un depósito o medio de almacenamiento apropiados bajo control de
la organización;
d) la transferencia a otra organización que haya asumido la responsabilidad de la
actividad mediante una reestructuración, una venta o una privatización;
e) el traslado a un depósito gestionado en nombre de la organización por un prove-
edor independiente con el que se ha establecido un acuerdo contractual adecua-
do;
f) la transferencia de responsabilidad de la gestión a una autoridad adecuada, aun-
que el almacenamiento físico del documento de archivo siga realizándose en la
organización que lo creó;
g) la transferencia a un archivo histórico de la organización; o
h) la transferencia a una autoridad archivística externa.
Los principios que se enumeran a continuación deberían regular la destrucción físi-
ca de los documentos de archivo:
– la destrucción siempre debería contar con autorización;
– los documentos relacionados con litigios o investigaciones que se estén desarro-
llando en ese momento o que estén pendientes de realización no deberían des-
truirse;
– la destrucción de los documentos debería realizarse de manera que se preserve la
confidencialidad de cualquier información que éstos contengan;
– todas las copias de los documentos cuya destrucción esté autorizada, incluidas las
copias de seguridad, las copias de conservación y las copias de seguridad electró-
nicas, deberían ser destruidas.
110
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
9.10 Documentación de los procesos de gestión de documentos de archivo
La documentación que describe los procesos y sistemas de gestión de documentos
de archivo debería cumplir con los requisitos técnicos, organizativos y legales. Las res-
ponsabilidades en los procesos de gestión de documentos de archivo, tales como la cla-
sificación, la indización, la revisión y la disposición de documentos, deberían especifi-
carse con claridad.
Para determinar los requisitos relativos a la ejecución, la revisión, la auditoría y la
evaluación de los procesos de gestión de documentos de archivo, deberían incluirse la
legislación, normas y políticas pertinentes. Se debería prestar una especial atención a
otros sistemas y políticas de información que se usen en la organización, con el fin de
mantener la integridad corporativa en materia de gestión de la información.
Todas las decisiones sobre qué documentos de archivo deberían incorporarse y por
cuánto tiempo deberían conservarse han de estar claramente documentadas y conserva-
das. Estas decisiones se pueden presentar como disposiciones de una autoridad compe-
tente. Para su aprobación se debería preparar y someter a la dirección ejecutiva la docu-
mentación formal del análisis u otras evaluaciones que dan lugar a la toma de decisio-
nes sobre la incorporación y la conservación de documentos de archivo. La documenta-
ción debería detallar las actividades de la organización y los documentos de archivo que
les corresponden, y especificar, de una manera clara y sin ambigüedades, sus periodos
de conservación y las acciones para su disposición. Se debería identificar claramente las
situaciones que activen o permitan la ejecución de las medidas de disposición. Deben
incluirse las instrucciones relativas a la transferencia de documentos a modos alternati-
vos de almacenamiento (por ejemplo, almacenamiento fuera de línea o externo). Cuando
sea necesario, esta documentación debería presentarse a una instancia externa, como una
autoridad archivística, auditores, etc. para obtener la aprobación correspondiente. Las
medidas de disposición se deberían documentar una vez aplicadas.
10 Supervisión y auditoría
Periódicamente se debería realizar un control que garantice que los procedimientos
y procesos de los sistemas de gestión de documentos de archivo son conformes con las
políticas y requisitos de la organización y que se obtienen los resultados previstos.
Dichas revisiones deberían tener en cuenta el rendimiento de la organización y la satis-
facción del usuario con el sistema.
El entorno normativo puede requerir que organismos externos lleven a cabo opera-
ciones de control y auditoría.
Los sistemas de gestión de documentos de archivo y los procesos relacionados debe-
rían modificarse si se consideran que son inapropiados o ineficaces.
Se deberían documentar la conformidad y la supervisión de los sistemas y conservar
los informes resultantes.
11 Formación
Una organización que pretenda cumplir con la presente Norma debería establecer un
programa de formación continua en materia de documentos de archivo. Los programas
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
111

Normas
destinados a la formación sobre los requisitos de la gestión de documentos de archivo y
su aplicación práctica deberían dirigirse a todo el personal de gestión, otros empleados,
empresas externas, voluntarios y cualquier otro individuo que esté encargado de la tota-
lidad o parte de una actividad de la organización en la que se creen documentos de archi-
vo y se incorporen a los sistemas de gestión; y deben tener en cuenta sus funciones y
responsabilidades. Los programas de formación pueden ser diseñados e implantados en
colaboración con organizaciones externas.
Índice analítico
acceso, 3.1, 8.3.6, 9.7
actividades de la organización

análisis, 8.4 b)
clasificación, 9.5.1
definición, 7.1
actividades no lucrativas
Véase actividades de la organización
administración pública
Véase actividades de la organización
almacenamiento
procesos y controles, 9.6
físico, 8.3.3
almacenamiento físico, 8.3.3
alteración de documentos, 7.2.4
auditoría, sección 10
autenticidad de los documentos de archivo, 7.2.2
autoridad archivística

definición, 3.4
ayudas en la localización
Véase acceso
calidad, infraestructura de los procesos de, sección 1
captura

Véase incorporación de documentos de archivo
clasificación, 9.5
Véase también indización; números y códigos; vocabularios controlados
actividades de la organización, 9.5.1
definición, 3.5
incorporación de los documentos, 9.3
sistemas de clasificación, 9.5.2
códigos
Véase números y códigos
conformidad
diseño e implementación, 8.2.4
supervisión y auditoría, sección 10
exhaustividad de los sistemas de gestión, 8.2.5
112
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
controles
Véase procesos y controles
conservación
definición, 3.14
periodos, 9.2
procesos, 9.9
conversión
Véase también migración
definición, 3.8
procesos, 9.9
custodia
Véase transferencias
definiciones, sección 3
destrucción

definición, 3.8
procesos, 9.9
disponibilidad de los documentos de archivo, 7.2.5
Véase también Acceso
disposición
Véase también destrucción; retención, transferencia
definición, 3.9
procesos, 9.9
diseño de sistemas, 8.3.7
documentación
de políticas, 8.2.6
de procesos, 9.10
de transacciones, 8.3.2
documentos
definición, 3.10
determinación de lo que se incorpora, 9.1
documentos de archivo
Véase también Nota 1
características, 7.2
definición, 3.15
documentos de archivo fiables, 7.2.3
documentos electrónicos

acceso, 9.7
almacenamiento y manipulación, 9.8
evaluación de sistemas existentes, 8.4 d)
formación, sección 11
gestión de documentos de archivo
aplicación de esta parte de la Norma ISO 15489, sección1
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
113

Normas
beneficios, sección 4
definición, 3.16
requisitos, sección 7
sistemas incluidos, sección 4
gestión distribuida, 8.3.4
incorporación de documentos de archivo
determinación de los que se debería incorporar, 9.1
objetivos y técnicas, 9.3
identificación
Véase clasificación; registro
identificadores únicos
Véase registro
implementación, 8.4
indización

definición, 3.11
procesos, 9.5.4
incorporación de documentos de archivo, 9.3
vocabularios controlados, 9.5.3
integridad de los documentos de archivo, 7.2.4
integridad de los sistemas de gestión, 8.2.3
investigación preliminar, 8.4 a)

manipulación, 9.6
metadatos

contexto de la actividad, 9.1
definición, 3.12
documentación de transacciones, 8.3.2
incorporación de documentos de archivo, 9.3
metodología para el diseño y la implementación, 8.4
migración

Véase también conversión
definición, 3.13
documentos electrónicos, 9.6
diseño e implementación de sistemas, 8.3.5
modificación de los documentos de archivo, 7.2.4
movimiento

Véase trazabilidad de la ubicación, transferencia
Normas internacionales: normativa de referencia, sección 2
normativo, entorno, sección 5

permisos de acceso, 9.7
números y códigos, 9.5.5
ordenación
Véase clasificación
114
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Normas
períodos de tiempo
para acciones, véase seguimiento de las acciones
para conservación, 9.2
permisos
Véase acceso
pistas de auditoría, 8.3.2
políticas, 6.2

documentación, 8.2.6
prácticas sistemáticas de gestión, 8.2.6
procesos y controles, sección 9

Véase también disposición, conservación
documentación, 9.10
programas de gestión de documentos de archivo, 7.1
protección

Véase almacenamiento físico
recuperación, 8.3.6
Véase también acceso, indexación
registro
definición, 3.18
procesos, 9.4
incorporación de documentos de archivo, 9.3
rendición de cuentas
definición, 3.2
requisitos de los documentos de archivo
identificación, 8.4 c)
estrategias para satisfacerlos, 8.4 e)
responsabilidades, 6.3
rendición de cuentas, 3.2
aplicación de esta parte de la ISO 15489, sección 1
revisión posterior a la aplicación, 8.4 h)
sistema de calidad, sección 1
sistemas de gestión de documentos de archivo

características, 8.2
definición, 3.17
diseño y aplicación, sección 8
suspensión, 8.5
sistemas de gestión de documentos de archivo fiables, 8.2.2
soportes

Véase almacenamiento
supervisión y auditoría sección 10
suspensión de sistemas de gestión de documentos de archivo, 8.5

transacciones con documentos de archivo, documentación, 8.3.2
transferencia (custodia)

Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
115

Normas
definición, 3.20
procesos, 9.9
transferencia (movimiento)
definición, 3.21
procesos, 9.9
trazabilidad
Véase también seguimiento de las acciones, seguimiento de la ubicación
definición, 3.19
gestión, 9.8
trazabilidad de la ubicación, 9.8.3
trazabilidad de las acciones

definición, 3.3
gestión, 9.8.2
uso de sistemas de gestión de documentos de archivo, 8.3.6
vocabularios controlados, 9.5.3
116
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

R E C U R S O S D E I N T E R N E T
RECURSOS DE INTERNET SOBRE DESARROLLO
PROFESIONAL EN DOCUMENTACIÓN:
3. ASOCIACIONES PROFESIONALES

Luis Rodríguez Yunta*, Carlos Tejada Artigas**
1 Introducción
El asociacionismo constituye un importante punto de apoyo para el desarrollo pro-
fesional de bibliotecarios, archiveros y documentalistas. Desde las páginas web de estas
organizaciones se puede acceder a información relevante sobre seminarios, congresos,
cursos de formación continua, códigos deontológicos, manifiestos, documentos de tra-
bajo o reivindicaciones profesionales.
2 Asociaciones profesionales españolas de archiveros,
bibliotecarios y/o documentalistas
Se han localizado más de treinta asociaciones españolas con página web, la mayor
parte de las cuáles son de ámbito autonómico:
AAA (Asociación de Archiveros de Andalucía)
http://www.sopde.es/aaa/
a.a.a@arrakis.es
Asociación creada en 1992, con sede en Sevilla. Ofrece información sobre sus acti-
vidades, congresos, cursos y publicaciones. Edita la revista TRIA cuyos sumarios pue-
den consultarse en la web.
AAB (Asociación Andaluza de Bibliotecarios)
http://www.aab.es
aab@aab.es
Asociación creada en 1981, con sede en Málaga. Cuenta con dos grupos de trabajo:
bibliotecas universitarias y bibliotecas públicas. Ofrece información sobre los fondos de
su biblioteca, cursos y actividades. Edita el Boletín de la Asociación Andaluza de Biblio-
tecarios
(disponible a texto completo en la web) y las Actas de las Jornadas Bibliote-
carias de Andalucía.

* CSIC, Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), Madrid. Correo-e: luisry@cindoc.csic.es
** Universidad Complutense de Madrid, Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación. Co-
rreo-e: tejada@caelo.eubd.ucm.es.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
117

Recursos de Internet
AABADOM (Asociación Asturiana de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas
y Museólogos)
http://www.aabadom.org
info@aabadom.org
Asociación fundada en 1989, con sede en Oviedo. Ofrece información sobre sus
actividades, cursos, publicaciones y bolsa de trabajo. Edita el Boletín AABADOM cuyos
índices pueden consultarse en la web.
AAC (Associació d’Arxivers de Catalunya)
http://www.arxivers.com
associacio@arxivers.com
Asociación creada en 1985, con sede en Barcelona. Ofrece información sobre acti-
vidades, publicaciones y recursos. En su web están disponibles documentos a texto com-
pleto, como el código deontológico de los archiveros catalanes o los artículos del But-
lletí AAC
y de la revista Lligall.
AAD (Asociación Andaluza de Documentalistas)
http://www.aadocumentalistas.org
administracion@aadocumentalistas.org
Asociación creada en 1990, con sede en Sevilla. Ofrece información sobre sus acti-
vidades, cursos, visitas profesionales y bolsa de trabajo. Cuenta con comisiones y gru-
pos de trabajo, sobre diferentes líneas como las bibliotecas públicas o el estatuto y
desarrollo profesional. Mantiene un centro de documentación y un foro electrónico. En
su web pueden consultarse documentos (especialmente manifiestos y cartas) y los índi-
ces de sus jornadas.
AAM (Asociación de Archiveros de la Comunidad de Madrid)
Véase ANABAD
AAV (Associació d’Arxivers Valencians)
http://www.arxiversvalencians.org
secretaria@arxiversvalencians.org
Asociación creada en 1999, con sede en Valencia. Ofrece información sobre sus
actividades, cursos y ofertas de trabajo. En su web pueden consultarse documentos a
texto completo (actas de sus jornadas, reuniones e informes), así como los índices de la
Revista d’Arxius.
118
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Recursos de Internet
ABADIB (Associació de Bibliotecaris, Arxivers i Documentalistes
de les Illes Balears)
http://www.abadib.es
abadib@abadib.es
Asociación fundada en 1991, con sede en Palma de Mallorca. Ofrece información
sobre sus actividades, cursos y bolsa de trabajo. Mantiene grupos de trabajo sobre archi-
vos y legislación. En su web pueden consultarse algunos documentos a texto completo,
como las actas de las V Jornadas de Información y Documentación en Ciencias de la
Salud
de 1994.
ABBA (Asociación de Bibliotecarios y Bibliotecas de Arquitectura,
Construcción y Urbanismo)
http://bibliotecnica.upc.es/abba/
abusom@menta.net
Asociación constituida en 1994, cuya secretaría se encuentra actualmente en la
Biblioteca del Colegio de Arquitectos de Asturias. Ofrece información sobre sus activi-
dades, jornadas y publicaciones. En su web puede accederse a documentos a texto com-
pleto (catálogos, guías de centros).
ABG (Asociación Bibliotecaria Galega)
http://www.spid.es/webs/abg/
Asociación con diferentes sedes locales en Galicia. Ofrece información sobre sus
actividades y sobre los servicios bibliotecarios gallegos. En su web puede consultarse el
boletín Bibliotext, así como descargar el programa de gestión bibliotecaria Xesbib.
ABIBA (Asociación de Bibliotecarios de Albacete)
http://www.abiba.org/
correo@abiba.org
Asociación fundada en 2003, con sede en Albacete. Ofrece información sobre sus
actividades, cursos y noticias. Mantiene un foro de debate.
ABV (Associació de Bibliotecaris Valencians)
http://www.bibliotecaris.org/
secretaria@bibliotecaris.org
Asociación creada en 1990, con sede en Valencia. Ofrece información sobre sus acti-
vidades y sobre la organización no gubernamental Bibliotecaris sense Fronteres, creada
por la propia ABV. Mantiene un foro de debate. En su web pueden consultarse docu-
mentos a texto completo (manifiestos, dosieres y reseñas) y el boletín Desiderata.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
119

Recursos de Internet
ACAL (Asociación de Archiveros de Castilla y León)
http://www.congresoarchivos.com
acalformacion@mixmail.com
Asociación con sede en Salamanca. En la web sólo hay información sobre su pró-
ximo congreso.
AEA (Asociación Española de Archiveros)
Véase ANABAD.
AEB (Asociación Española de Bibliología)
http://www.fundacionyuste.org/acciones/aeb/
Organización perteneciente a la Asociación Internacional de Bibliología. En su web
pueden consultarse comunicaciones y artículos de la Revista Española de Bibliología.
AEB (Asociación Española de Bibliotecarios)
Véase ANABAD.
AED (Asociación Española de Documentalistas)
Véase ANABAD.
AHDI (Asociación Hispana de Documentalistas en Internet)
http://www.documentalistas.com/
ahdi@documentalistas.com
Asociación iberoamericana fundada en 2002, con sede en Madrid. Ofrece informa-
ción sobre sus actividades, congresos virtuales, cursos y selección de recursos.
ALDEE (Artxibategi, Liburutegi eta Documentazio Zentroetako Profesionalen
Elkartea, Asociación Vasca de Profesionales de Archivos, Bibliotecas y Centros
de Documentación)
http://www.aldee.org
bilbo@aldee.org - donostia@aldee.org
Asociación creada en 1990, con sedes en Bilbao y Donostia-San Sebastián. Ofrece
información sobre actualidad, cursos, bolsa de trabajo, biblioteca técnica y acceso a la
revista Aldeezkaria.
120
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Recursos de Internet
ANABAD (Confederación de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios,
Museólogos y Documentalistas)
http://www.anabad.org
anabad@anabad.org
Confederación que se constituyó en 2002 a partir de su base anterior, la Asociación
Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (ANABAD),
creada en 1949. Se estructura en cuatro asociaciones profesionales independientes que
comparten la misma sede central en Madrid: Asociación Española de Archiveros, Aso-
ciación de Archiveros de la Comunidad de Madrid, Asociación Española de Biblioteca-
rios, Asociación Española de Arqueólogos y Museólogos y Asociación Española de
Documentalistas. Además mantiene unidades territoriales en Aragón (Zaragoza), Casti-
lla-La Mancha (Toledo), Galicia (Lugo), La Rioja (Logroño) y Murcia. En su web ofre-
ce información sobre sus actividades, cursos, publicaciones, servicio de biblioteca, con-
sulta de los índices del Boletín de la ANABAD y acceso a algunos documentos a texto
completo. Mantiene un foro de debate.
AEDOM (Asociación Española de Documentación Musical)
http://www.aedom.org
aedom@aedom.org
Asociación creada en 1993, con sede en Madrid. Ofrece información sobre sus acti-
vidades y publicaciones, incluyendo los sumarios de su boletín. Tiene un grupo de tra-
bajo (Gardano) especializado en catalogación de la documentación musical.
AGABEL (Asociación Galega polas Bibliotecas Escolares e a Lectura)
http://agabel00.tripod.com/home.htm
Asociación creada en 2000. Ofrece información sobre sus actividades, bibliografía
y selección de recursos. En su web se pueden consultar documentos (manifiestos, pla-
nes de actuación y diagnóstico de las bibliotecas escolares en Galicia) y su boletín a
texto completo.
@PEI (Asociación Profesional de Especialistas en Información en Asturias)
http://www.apei.org/
info@apei.org
Asociación con sede en Gijón. Ofrece información sobre sus actividades, cursos,
asesoría jurídica, normativa y selección de recursos.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
121

Recursos de Internet
AsF (Arxivers sense Fronteres)
http://www.arxivers.org/
Organización no gubernamental creada en 1998, con sede en Barcelona y secciones
en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Ofrece informa-
ción sobre sus proyectos y jornadas. En su web se pueden consultar su boletín a texto
completo.
ASNABI (Asociación Navarra de Bibliotecarios –
Nafarroako Liburuzainen Elkartea)
http://www.asnabi.com (en construcción)
asnabi@ole.com
AVEI (Asociació Valenciana d’Especialistes en Informació)
http://www.avei.org
avei@avei.org
Asociación fundada en 1993, con sede en Valencia. Ofrece información sobre sus
actividades, cursos y selección de recursos. En su web se pueden consultar a texto com-
pleto los artículos de la revista Métodos de Información, que pueden localizarse a través
del archivo de eprints E-LIS.
Bibliotecaris sense Fronteres
Véase ABV
CAU (Conferencia de Archiveros de las Universidades Españolas)
http://www.crue.org/CAU/
angelmm@ual.es (Secretaría Ejecutiva)
Agrupación creada en 1994, que en 2002 se integró en la Comisión Sectorial de
Secretarios Generales de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Espa-
ñolas). Se organiza en grupos de trabajo sobre identificación y valoración de series
administrativas, recursos humanos, aplicación de normas internacionales de descripción
archivística y requerimientos básicos de aplicaciones informáticas para archivos. Ofre-
ce información sobre sus actividades, jornadas, normativa, directorio de archivos uni-
versitarios y selección de recursos. En su web se pueden consultar a texto completo
varios documentos (conclusiones de jornadas, informes, recomendaciones y temarios).
122
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Recursos de Internet
COBDC (Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya)
http://www.cobdc.org/
cobdc@cobdc.org
Colegio profesional fundado en 1985, con sede en Barcelona. Ofrece información
sobre sus actividades, bolsa de trabajo, asesoría jurídica, jornadas, cursos y publicacio-
nes. Cuenta con grupos de trabajo sobre bibliotecas infantiles, lectura fácil, cómic, arte,
música, ciencias de la salud, calidad y software libre. En su web se pueden consultar
documentos a texto completo, los boletines BibCat y Document, así como los sumarios
de las revistas Bibliodoc e Item.
DOC (Asociación para la Defensa del Patrimonio Bibliográfico
y Documental de Cantabria)
http://www.unican.es/Centros/fyl/Servicios/alumnos/Asociaciones/DOC.htm
Asociación creada en 1992 en la Universidad de Cantabria. Organiza cursos y jor-
nadas.
FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía,
Documentación y Museística)
http://www.fesabid.org/
secretaria@fesabid.org / info@fesabid.org
Federación de asociaciones creada en 1988, en la que participan AAB, AABADOM,
AAD, ABADIB, ACAMFE, AEDOM, ALDEE, ANABAD, ASNABI, AVEI, COBDC
y SEDIC. Es miembro de IFLA, EBLIDA e ICA. Cuenta con grupos de trabajo sobre
propiedad intelectual, el Caucus Hispánico de la IFLA, la nueva titulación de Bibliote-
conomía y Documentación y el Comité 50 de AENOR. Ofrece información sobre sus
actividades, jornadas y publicaciones.
Grupo de Trabajo de Archiveros de Diputaciones, Consejos Insulares y Cabildos
http://www.diputaciolleida.net/c/links/archivos.html
Grupo creado a partir de la Mesa Nacional de Archivos de la Administración Local.
En su web se pueden consultar documentos (artículos) a texto completo.
SCDM (Societat Catalana de Documentació Mèdica)
http://www.acmcb.es/societats/document/index.htm
Asociación creada en 1988, con sede en Barcelona. Forma parte de la Acadèmia de
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
123

Recursos de Internet
Ciències Mediques de Catalunya i Balears. Ofrece información sobre sus actividades,
cursos, jornadas y bolsa de trabajo.
SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica)
http://www.sedic.es
sedic@sedic.es
Asociación creada en 1975, con sede en Madrid. Cuenta con grupos de trabajo sobre
normalización para la recuperación de información en Internet, gestión del conocimien-
to, ciencias de la salud y desarrollo profesional. Ofrece información sobre sus activida-
des, jornadas, seminarios, cursos, servicio de certificación profesional y bolsa de traba-
jo. En su web pueden consultarse documentos a texto completo (certificación profesio-
nal, presentaciones, directorios de empresas y software) y boletines electrónicos.
SEDOM (Sociedad Española de Documentación Médica)
http://www.asoc-sedom.com/ (web en remodelación)
secretariasedom@hotmail.com
Asociación creada en 1985, con sede en Valencia.
SMDM (Sociedad Madrileña de Documentación Médica)
http://www.inicia.es/de/smdm/ (web en construcción)
smdm@inicia.es
TEBAD (Técnicos Especialistas en Biblioteconomía, Archivística
y Documentación)
http://www.tebad.org/
secretaria@tebad.org
Asociación creada en 1991, que agrupa a los titulados en el I.B. Virgen del Reme-
dio de Alicante. Ofrece información sobre sus actividades y cursos.
3 Principales asociaciones profesionales internacionales
3.1 Directorios de asociaciones profesionales en el mundo
Directorio del portal de bibliotecas de la UNESCO
http://www.unesco.org/webworld/portal_bib/Groups/Associations/
Recoge 27 asociaciones de carácter internacional y 225 asociaciones nacionales. Las
entradas contienen una pequeña descripción del recurso y su URL.
124
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Recursos de Internet
Directorio de la San José State University Mission, the School of Library
and Information Science de la Universidad de San José (Estados Unidos)
http://slisweb.sjsu.edu/resources/orgs.htm
Recoge numerosas asociaciones pero sin ningún tipo de descripción, tan solo el
enlace.
Directorio de asociaciones de Absysnet
http://www.absysnet.com/recursos/recasociaciones.html
Presenta el enlace y una breve descripción de 202 asociaciones. Tiene un apartado
específico para las asociaciones iberoamericanas.
Library Associations around the World. IFLA Management of Library
Associations Section and the American Library Association
http://www.ala.org/ala/iro/intlassocorgconf/libraryassociations.htm
Completo directorio de asociaciones profesionales en diferentes países de todo el
mundo. Proporciona únicamente la dirección física, los teléfonos de contacto, el fax, el
correo electrónico y la URL de la asociación.
Library Associations. Internet Library for Librarians.
InfoWorks Technology Company
http://www.itcompany.com/inforetriever/assn.htm
Directorio de asociaciones internacionales, nacionales y regionales. Es interesante
sobre todo para las asociaciones americanas. Presenta una completa descripción de la
web de cada una de ellas y además del enlace, el correo físico y electrónico de cada una
de las asociaciones.
3.2 Agrupaciones de asociaciones con carácter internacional
3.2.1 Organizaciones internacionales
ICA (International Council on Archives)
http://www.ica.org/
ica@ica.org.
Su sitio web está disponible en sus dos idiomas de trabajo, inglés y francés. Contie-
ne información sobre las ramas regionales, secciones y comités del CIA, reuniones y
conferencias, noticias de actualidad, documentos, publicaciones y normas que se pue-
den descargar en diferentes formatos. También facilita el anuario de sus miembros y la
lista de los responsables de sus programas a cada nivel.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
125

Recursos de Internet
IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions)
http://www.ifla.org/
IFLA@ifla.org
La IFLA fue creada en 1927, en Edimburgo, en el cincuenta aniversario de la Bri-
tish Library Association. En 1929, en Roma, es cuando adopta el nombre de Internatio-
nal Federation of Library Associations. Ofrece el acceso a texto completo de sus publi-
caciones y actas de sus congresos, y, además, una colección bastante completa de recur-
sos electrónicos de interés. Hay que destacar la posibilidad de consulta como base de
datos de los recursos lingüísticos para profesionales de las bibliotecas y la documenta-
ción (español-inglés).
ISKO (International Society for Knowledge Organization)
http://is.gseis.ucla.edu/orgs/isko/
i.mcilwaine@ucl.ac.uk
Se ocupa de los problemas conceptuales de la organización y procesamiento del
conocimiento. La web recoge las actividades que organizan, tanto a nivel internacional
como nacional, su estructura y sus publicaciones.
3.2.2 Europa
ECIA (European Council of Information Associations)
http://www.aslib.co.uk/ecia/
Esta asociación tiene nueve miembros que representan a Bélgica (ABD-BVD),
Francia (ADBS), Alemania (DGI), Italia (AIDA), Portugal (INCITE), España (SEDIC),
Reino Unido (ASLIB), Suecia (TLS) y Finlandia (TIETOPALVELUSEURA). La web
tan sólo da acceso a un boletín, ECIA News, que recoge las noticias de las asociaciones
miembros, y da acceso al código deontológico que elaboraron.
EBLIDA (European Bureau of Library, Information and Documentation
Associations)
http://www.eblida.org/
eblida@debibliotheken.nl
Da cuenta de las actividades de esta agrupación de asociaciones europeas y aparece
a texto completo documentación generada en sus congresos y encuentros. Sobre todo se
ocupa de la posición de las bibliotecas con respecto a la Comisión Europea.
126
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Recursos de Internet
3.3 Asociaciones de países
3.3.1 Europa
3.3.1.1 Alemania
BDB (Bundesvereinung Deutscher Bibliotheksverbände)
[Asociación de Bibliotecas y Bibliotecarios Alemanes]
http://www.bideutschland.de/index2.html
bdb@bdb-dachverband.de
Agrupa a diversas asociaciones alemanas de bibliotecarios y documentalistas. La
web cuenta con una versión en inglés. Además de difundir sus actividades, se accede a
los sumarios de su revista Bibliothekedienst.
DBV (Deutscher Bibliotheksverband) [Asociación Alemana de Bibliotecas]
http://www.bibliotheksverband.de/
dbv@bibliotheksverband.de
La web da información de sus actividades. Presenta el texto completo de sus publi-
caciones y revistas. No tiene versión en inglés.
3.3.1.2 Austria
BVO (Büchereiverband Österreichs = Austrian Library Association)
http://www.bvoe.at/
bvoe@bvoe.at
Asociación fundada en 1948 que agrupa a más de 3.000 miembros de bibliotecas
públicas austriacas. Da cuenta de sus actividades y da acceso a su lista de correo. Tiene
una versión reducida en inglés.
3.3.1.3 Bélgica
ABD = BVD (Association belge de documentation = Belgische vereniging voor
documentatier)
http://www.abd-bvd.be/
info@abd-bvd.be
Asociación creada en 1947 que agrupa a más de 500 profesionales del sector públi-
co y privado. Su web presenta información de las jornadas anuales que organiza bajo el
nombre de Inforum, el texto completo de su boletín ABD-Info y los sumarios de su revis-
ta Cahiers de la documentation. También da cuenta de sus actividades y de su coopera-
ción con otros organismos internacionales.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
127

Recursos de Internet
3.3.1.4 Dinamarca
BF (Bibliotekarforbundet = Union of Danish Librarians)
http://www.bf.dk/
bf@bf.dk
Asociación que reúne a los bibliotecarios daneses. Además de dar cuenta de sus acti-
vidades, da una información completa sobre la situación de las bibliotecas y biblioteca-
rios en Dinamarca (en inglés).
3.3.1.5 Francia
ABF (Association des bibliothécaires français)
http://www.abf.asso.fr/
abf@abf.asso.fr
Asociación creada en 1901. A pesar de dirigirse a todos los profesionales de la infor-
mación y documentación, su contenido está más enfocado a los bibliotecarios. Presenta
el texto completo de las actas de sus congresos y los sumarios de sus revistas. Además
contiene apartados de enlaces, dossieres en línea y recursos de empleo.
ADBS (Association des Professionnels de l´Information et de la Documentation)
http://www.adbs.fr/
adbs@adbs.fr
Creada en 1963 para agrupar a todos los profesionales de la información y docu-
mentación, cuenta con más de 5.600 socios y es, por este motivo, la mayor asociación
europea de profesionales. A pesar de tener un espacio para socios, la parte de acceso
libre es bastante interesante. Da cuenta del desarrollo profesional de Francia, con espe-
cial dedicación a la certificación. La documentación a texto completo está reservada en
su mayor parte a los socios. La colección de recursos y enlaces es muy completa.
3.3.1.6 Italia
AIB (Associazione Italiana Biblioteche)
http://www.aib.it/
aib@aib.it
La asociación se creó en 1930 para agrupar a todos los bibliotecarios italianos. Su
web, además de dar información sobre la organización y sus actividades, ofrece dos
publicaciones a texto completo: una con carácter mensual, AIB Notizie, y otra trimestral,
Bollettino AIB. También presenta una colección interesante de recursos y enlaces para
conocer la situación de la biblioteconomía y documentación en Italia.
128
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Recursos de Internet
ANAI (Associazione Nazionale Archivistica Italiana)
http://www.anai.org/
info@anai.org
Asociación que reúne a los archiveros italianos. Son interesantes en su web los
documentos a texto completo que recogen la normativa archivística y su publicación Il
mondo degli archivi.
Además da información de sus actividades e iniciativas.
3.3.1.7 Irlanda
LAI (Library Association of Irland)
http://www.libraryassociation.ie/
catherine.watters@ie.pwcglobal.com
Fundada en 1928, agrupa a bibliotecarios y documentalistas de Irlanda. Da cuenta
de sus actividades y entre los recursos que ofrece quizás el más interesante sea un direc-
torio de bibliotecas de Irlanda.
3.3.1.8 Noruega
NLA (Norwegian Library Association)
http://www.norskbibliotekforening.no/
nbf@norskbibliotekforening.no
Asociación que se fundó en 1913 y agrupa a 3.800 bibliotecarios y profesionales de
la información. La web da cuenta de las actividades, aunque la versión en inglés es muy
reducida.
3.3.1.9 Portugal
APBAD (Associaçao Portuguesa de Bibliotecários, Arquivistas e Documentalistas)
http://www.apbad.pt/
apbad@apbad.pt
Fundada en 1973, agrupa a los profesionales portugueses en información y docu-
mentación. La web da cuenta de sus actividades y permite la compra de sus publicacio-
nes. A texto completo presenta su código ético. Muy interesante es su bolsa de empleo
en la que publican de forma abierta ofertas de trabajo en este sector.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
129

Recursos de Internet
3.3.1.10 Reino Unido
ASLIB (The Association for Information Management)
http://www.aslib.co.uk/
aslib@aslib.com
Aslib se fundó en 1924. Aunque tiene su sede en Reino Unido, sus miembros per-
tenecen a países de todo el mundo. Se centra en la gestión de la información. Tiene 3
ramas y 14 grupos de interés especiales. Su sitio web da información de sus publicacio-
nes, de su bolsa de empleo y de sus actividades formativas.
BAILER (British Association for Information and Library
Education and Research)
http://www.bailer.ac.uk/
l.s.ashcroft@livjm.ac.uk
Creada en 1992, agrupa a los docentes e investigadores en información y documen-
tación en el Reino Unido e Irlanda. Su web no contiene mucha información y lo más
destacable son sus listas de discusión.
CILIP (Chartered Institute of Library and Information Professionals)
http://www.cilip.org.uk/
info@cilip.org.uk
Asociación con más de 23.000 miembros pertenecientes a todas las familias de la
información y documentación. La web presenta numerosa información de interés profe-
sional: empleo, cualificación, guías profesionales, etc. Los socios tienen acceso a sus
publicaciones y a bases de datos de la importancia de LISA.
3.3.1.11 Rusia
RLA (Rusian Libraries Association)
http://www.rba.ru:8101/english.html
webmaster@rba.ru
Asociación creada en 1994 que agrupa a 235 miembros (24 asociaciones y 211 ins-
tituciones). Cuenta con diferentes secciones de trabajo. La web está en ruso con una
reducida versión en inglés.
130
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Recursos de Internet
3.3.1.12 Suecia
Svensk Biblioteksförening (Asociación Sueca para bibliotecas)
http://www.biblioteksforeningen.org/
info@biblioteksforeningen.org
Fue fundada en el año 2000 como resultado de la fusión entre Sveriges Allmänna
Biblioteksförening, SAB (fundada en 1915), y Svenska Bibliotekariesamfundet, SBS
(fundada en 1921). En el año 2002 contaba con 2.600 miembros. La versión inglesa es
reducida pero presenta un completo informe sobre la situación de las bibliotecas en Sue-
cia.
3.3.1.13 Suiza
BBS (Verband der Biblotheken und der Bibliothekarinnen/Bibliothekare
der Schweiz) [Asociación de Bibliotecarios Suizos]
http://www.bbs.ch/
bbs@bbs.ch
Fue fundada en 1897 y agrupa a los bibliotecarios y a las bibliotecas suizas de todo
tipo. La web da cuenta de sus actividades y presenta algunas publicaciones a texto com-
pleto. Cuenta con versiones en francés y en alemán.
3.3.2 África
LIASA (Library and Information Association of South Africa)
http://home.imaginet.co.za/liasa/
ferrenm@alpha.unisa.ac.za
Fue fundada en 1997 tras un proceso de unificación de las asociaciones ya existen-
tes. La web comprende distintas secciones: conferencias, políticas, situación del profe-
sional. Hay que señalar que no se actualiza desde el año 2001.
3.3.3 América del Norte
3.3.3.1 Canadá
CLA (Canadian Library Association)
http://www.cla.ca/
Fundada en 1947, representa a los 57.000 bibliotecarios de habla inglesa de Cana-
dá. Tiene cinco divisiones correspondientes a los distintos tipos de bibliotecas. Su web
presenta mucha información sobre las diferentes actividades: publicaciones, recursos,
conferencias, congresos, etc.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
131

Recursos de Internet
3.3.3.2 Estados Unidos
ALA (American Library Association)
http://www.ala.org/
Poderosa asociación que agrupa a más de 64.000 profesionales. Con numerosas sec-
ciones, ofrece diversos servicios entre los que destacan los recursos relacionados con el
empleo y el desarrollo profesional, el texto completo de algunas publicaciones y de las
actas de conferencias y encuentros, así como la venta electrónica de libros y productos.
Agrupa varias divisiones:
- AASL - American Association of School Librarians:
http://www.ala.org/ala/aasl/aaslindex.htm
- ACRL - Association of College & Research Libraries:
http://www.ala.org/ACRLTemplate.cfm?Section=acrl&Template=/TaggedPage/T
aggedPageDisplay.cfm&TPLID=15&ContentID=7768
- ALCTS - Association for Library Collections and Technical Services
http://www.ala.org/ALCTSTemplate.cfm?Section=ALCTS
- ALSC - Association for Library Service to Children
http://www.ala.org/ALSCTemplate.cfm?Section=ALSC
- ALTA - Association for Library Trustees and Advocates
http://www.ala.org/ala/alta/alta.htm
- ASCLA - Association of Specialized and Cooperative Library Agencies
http://www.ala.org/ala/ascla/ascla.htm
- LAMA - Library Administration and Management Association
http://www.ala.org/ala/lama/lama.htm
- LITA - Library and Information Technology Association
http://www.ala.org/ala/lita/litahome.htm
- PLA - Public Library Association
http://www.ala.org/PLAHomeTemplate.cfm?Section=PLA
- RUSA - Reference and User Services Association
Services Association http://www.ala.org/RUSAMAINTemplate.cfm?Section=RUSA
- YALSA - Young Adult Library Services Association
http://www.ala.org/ala/yalsa/yalsa.htm
ALISE (Association for Library and Information Science Education)
http://www.alise.org/
contact@alise.org
Creada en 1915, pretende ser un foro para los profesores de biblioteconomía y docu-
mentación. La web da información sobre los encuentros y conferencias que organizan,
sus actividades y sus publicaciones, aunque en estas últimas la única que está a texto
completo es ALISE Newsletter.
132
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Recursos de Internet
ASIS&T (American Society for Information Science and Technology)
http://www.asis.org/
asis@asis.org
Asociación fundada en 1937 que está centrada fundamentalmente en las teorías, téc-
nicas y tecnologías para el acceso a la información. Presenta información de sus con-
gresos y actividades y se pueden comprar sus publicaciones en línea.
SLA (Special Libraries Association)
http://www.sla.org/
sla@sla.org
Se fundó en 1909 en el Estado de Nueva York y ahora es una asociación interna-
cional que representa los intereses de miles de profesionales de información en ochenta
países del mundo. El sitio web ofrece muchísima información y documentación. Entre
lo más destacado están su bolsa de empleo, el texto completo de sus conferencias y sus
recursos profesionales. Los miembros cuentan además con la posibilidad de acceder a
través de portales especializados.
3.3.4 América Latina
3.3.4.1 Argentina
ABGRA (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina)
http://www.abgra.org.ar/
info@abgra.org.ar
Esta asociación, primero constituida como Asociación de Bibliotecarios de la Capi-
tal Federal, es la virtual continuadora del Centro de Estudios Bibliotecológicos del
Museo Social Argentino (CEB/MSA), fundado el 12 de octubre de 1943. La web da
cuenta de sus actividades, presenta algunos documentos a texto completo y los sumarios
de su revista Referencias. Tiene además un apartado de enlaces bastante completo con
los recursos en biblioteconomía y documentación de Argentina.
3.3.4.2 Brasil
CFB (Conselho Federal de Biblioteconomia)
http://www.cfb.org.br/
cfb@cfb.org.br
Se creó en 1966 y agrupa a bibliotecarios de todo el país. Presenta documentos nor-
mativos sobre el bibliotecario en Brasil y da cuenta de sus diferentes actividades.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
133

Recursos de Internet
FEBAB (Federação Brasileira de Associações de Bibliotecários)
http://www.febab.org.br/
febab@febab.org.br
Fue creada en 1959 y agrupa a asociaciones de bibliotecarios y profesionales de la
información. Da cuenta de sus actividades, principalmente encuentros y jornadas, y da
acceso a sus publicaciones Boletim y Revista FEBAB.
3.3.4.3 Colombia
ASCOLBI (Asociación Colombiana de Bibliotecólogos y Documentalistas)
http://www.ascolbi.org/
webmaster@ascolbi.org
Creada en 1958, agrupa a los profesionales y/o estudiantes de biblioteconomía y
ciencias de la información. Su sitio web informa de sus actividades y presenta alguna
documentación a texto completo de interés, entre la que se incluye textos legislativos
que hacen referencia a la figura del bibliotecario en Colombia.
3.3.4.4 Chile
CBC (Colegio de Bibliotecarios de Chile)
http://www.bibliotecarios.cl/
cbc@bibliotecarios.cl
Creada en 1969, tiene más de 1.800 socios. La web da cuenta de sus comisiones y
las diferentes actividades que organizan. Ofrece los sumarios de su revista EIDISIS.
3.3.4.5 México
AMBAC (Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C.)
http://www.ambac.org.mx/
correo@ambac.org.mx
Es la agrupación de bibliotecarios más antigua de México. Fundada en 1924 con el
nombre de Asociación de Bibliotecarios Mexicanos, en 1954 adquirió su nombre actual.
La web informa sobre las actividades de la asociación. Presenta el texto completo de sus
publicaciones periódicas Noticiero de la AMBAC y la Revista Liber. Además ofrece los
sumarios de las Memorias de las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, con los tra-
bajos presentados en estas Jornadas. La web también cuenta con un acceso a su bolsa de
empleo actualizada.
134
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Recursos de Internet
CNB (Colegio Nacional de Bibliotecarios)
http://www.cnb.org.mx/
cnb@cnb.org.mx
Web todavía en desarrollo ya que hay apartados que no están operativos. Señala sus
actividades y como documentos de interés hay que destacar su código ético.
3.3.4.6 Venezuela
CBAV (Colegio de Bibliotecólogos y Archivólogos de Venezuela)
http://www.documentalistas.com/web/cbav/
cbav2001@cantv.net
Creada en 1959, agrupa a bibliotecarios, documentalistas y archiveros de Venezue-
la. La web presenta una somera información de sus actividades.
3.3.5 Asia
3.3.5.1 Hong Kong
HKLA (Hong Kong Library Association)
http://www.hkla.org/
hkla@hkla.org
Asociación de bibliotecas de Hong Kong fundada en 1958. La información de su
web aparece toda en inglés. Señala sus actividades y el texto completo de algunas publi-
caciones como su boletín y su anuario.
3.3.5.2 Japón
JLA (Japan Library Association)
http://www.jla.or.jp/index-e.html
info@jla.or.jp
Creada en 1892, agrupa a 2.800 bibliotecas y 6.700 miembros individuales. Tiene
una versión bastante completa en inglés que da acceso a los servicios de la asociación,
sus publicaciones y un directorio de bibliotecas de Japón.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
135

Recursos de Internet
3.3.6 Oceanía
ALIA (Australian Library and Information Association)
http://www.alia.org.au/
Asociación creada en 1995 que agrupa a todos los profesionales de la información
y documentación de Australia. Su web, muy completa, ofrece información sobre sus
conferencias, actividades y servicios. Incluye numerosas listas de discusión.
LIANZA (Library & Information Association New Zealand Aotearoa)
http://www.lianza.org.nz/
office@lianza.org.nz
Agrupa a bibliotecarios y profesionales de la información de Nueva Zelanda. La
web da cuenta de sus actividades, entre las que destacan sus jornadas y conferencias.
[Nota: Las direcciones web enumeradas han sido comprobadas a 28 febrero de
2005. Pedimos disculpas por cualquier laguna que podamos haber cometido y agrade-
cemos cualquier indicación a fin de completar o corregir esta recopilación.]
136
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

CRÍTICA DE LIBROS
INFORMATION REPRESENTATION AND RETRIEVAL
IN THE DIGITAL AGE

Heting Chu
Medford, N.J.: Information Today, 2003. 248 p.

Los libros que integran la ASIST Monograph Series de Information Today, pose-
en un común denominador: abordan temas fundamentales en nuestra área y lo hacen
con una estructura y enfoque más cercano al manual que a la monografía. Por ello, y
aunque pueda parecer extrema la presentación de la editorial al definirle como el «pri-
mer libro que ofrece una clara y exhaustiva visión sobre la recuperación y la repre-
sentación de la información», esta obra de Chu puede ser considerada como un exce-
lente punto de partida en el vasto universo de la recuperación y la representación de
la información.
A simple vista, la novedad de este libro estriba en la combinación de dos áreas in-
terrelacionadas y que en la mayoría de las ocasiones se abordan, de forma aislada,
pero ya Meadow, cinco años atrás, utilizó este enfoque. Puede que el libro tenga de
novedoso que realiza una actualización de los conceptos al contexto digital, pero ya
más de un documento se ha aproximado a esta problemática. Siendo así, ¿qué ingre-
diente particular puede tener esta obra para ser objeto de atención?
Heting Chu posee una destacada trayectoria como investigadora en el terreno de
la recuperación y la representación de la información. Su incursión en esta área de tra-
bajo tiende a centrarse en el mundo digital. La Dra. Chu es profesora en el área de
Documentación de la Long Island University. Su actividad docente se refleja en este
trabajo, pues la clave del éxito de este libro reside en la adecuada combinación entre
varios aspectos, la sencillez y claridad para abordar un tema que, por momentos, se
torna muy árido, la visión sistémica que le permite engarzar con naturalidad la recu-
peración y la representación de la información, la diversidad de puntos tratados (aun-
que no profundidad, pues se trata de un manual), y la coexistencia en una misma obra
de lo más básico y lo más reciente en la recuperación y la representación de la infor-
mación (RRI).
El libro se estructura en doce capítulos. El primero de estos ofrece una panorámi-
ca sobre la evolución de la RRI. Utiliza, a este fin, una descripción por períodos y
significa la aportación de escasas pero representativas personalidades. El resto del ca-
pítulo se destina a dar unas pinceladas sobre conceptos fundamentales (información,
bases de datos, vocabulario controlado, etc.) así como los principales problemas que
afectan a la RRI.
Los capítulos segundo y tercero se centran en la representación de la información.
Mientras el segundo, expone aspectos elementales, tales como la clasificación, indi-
zación e indexación, el capítulo tercero se destina a actualizar esta área, con una in-
cursión en el mundo de los metadatos, su estandarización, y la representación de la
información multimedia.
El capitulo cuarto se adentra en los lenguajes de RRI, volviendo a establecer un
ostensible nexo entre ambas áreas. Lenguaje natural y vocabulario controlado (con-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
137

Crítica de libros
ceptos y características de tesauro, listado de encabezamiento de materia, esquemas de
clasificación incluidos), así como la eterna disyuntiva entre ambos tipos de lenguaje
se aborda desde un prisma histórico a la par que se contextualiza en la era digital.
A las técnicas de recuperación de información y de representación de las fórmu-
las de búsqueda se destina el quinto capítulo. Chu en un reducido espacio explica con
inigualable claridad la utilidad de cada uno de los operadores booleanos. También des-
grana en este capítulo otros tipos de técnicas de búsqueda como el truncamiento, la
búsqueda por proximidad, todas ellas presentes en la mayoría de los sistemas de in-
formación que la autora complementa con otras técnicas avanzadas y de uso menos
frecuente (expansión, ponderada, fuzzy). Este capítulo concluye con un apartado des-
tinado a la formulación de una búsqueda. Chu describe los tres pasos esenciales que
conforman este proceso: la definición de la búsqueda en términos de conceptos o fa-
cetas, la utilización de operadores booleanos en su formulación; y, por último, el em-
pleo de otros operadores complementarios.
Los tres capítulos siguientes presentan los enfoques, modelos y sistemas de recu-
peración de información. En el capítulo seis revisa los métodos de recuperación a tra-
vés de la utilización de una fórmula de búsqueda, de la visualización de información
(browsing), y de la combinación de ambos. Como bien señala la autora, si la recupe-
ración mediante búsqueda directa ha sido profusamente tratada, el browsing no ha sido
objeto de igual interés. Los modelos de recuperación de información ocupan el capí-
tulo séptimo. En el capítulo octavo se examinan los orígenes, características y fun-
cionamiento de los sistemas en-línea, los OPACs, los sistemas en CD-ROM e Inter-
net.
Dos capítulos se pueden considerar como un aspecto excepcional con relación a
otros libros de la materia. Un interesante capítulo nueve, considera el aspecto de la di-
versidad, en términos de contenidos y formas en el contexto de la recuperación de la
información, abordando así los aspectos relativos a la información multilingüe, hiper-
media e hipertextual. El capítulo diez centra la problemática de la RRI en el usuario
analizada desde dos ópticas diferentes, los modelos cognitivos y la interfaz.
El capítulo once, el más extenso del libro, refiere a la evaluación. A diferencia de
otros documentos sobre la materia no plantea una evaluación sólo en términos de re-
levancia, procesos, salidas y entornos de la recuperación de información. En conso-
nancia con el objetivo central de libro, enumera los criterios e indicadores para eva-
luar la representación de la información (precisión, brevedad, consistencia,
objetividad...) y los criterios relativos a la recuperación de información. Hace una in-
cursión puntual a los criterios de evaluación característicos de cada sistema de infor-
mación (OPACs, Internet). El libro culmina con un breve capítulo dedicado al impacto
de la inteligencia artificial en la RRI, puntualmente en lo que refiere a los agentes in-
teligentes y al uso del lenguaje natural.
El libro aborda aspectos ya tratados en otros textos, pero destaca por su claridad
expositiva y su perfil didáctico. El libro puede resultar desconcertante para cierto pú-
blico, pues en realidad no expone definiciones al uso. La autora, por lo general, ho-
jea cada aspecto tratado y en lugar de conceptualizar, explica de forma sencilla y bre-
ve qué es cada punto.
Otros aspectos aportan valor a esta obra. No deja de ser de interés el índice de
materias; elaborado por la propia autora. Importante elemento de acceso a la infor-
mación no siempre presente en los libros. Cada capítulo se introduce, a modo de hilo
138
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Crítica de libros
conductor, con un breve resumen. La bibliografía se presenta al final de cada capítu-
lo, y manteniendo la tónica del libro, no puede definirse como extensa pero sí como
representativa, que no escatima en conjuntar, en perfecta armonía, libros publicados
en los años cincuenta con documentos electrónicos.
Este libro ha de considerarse como una obra básica, introductoria en las materias
que aborda. Muy adecuado para los estudiantes que se inician en estos temas, pues es
sencillo y panorámico. De interés didáctico además, pues ofrece un óptimo enfoque
de la recuperación de la información, al estudiarla desde su vinculación con la repre-
sentación de la información. Interesante por la actualización de los contenidos combi-
nada con conceptos tradicionales, que evita al docente y al estudiante la búsqueda de
la otra parte que siempre falta en la mayoría de los documentos que no cubren lo ac-
tual o viceversa.
Bien puede calificarse esta obra como un excelente manual sobre RRI. Sería la-
mentable que, al estar escrito en inglés, quedase olvidado en el mercado de lectores
hispanohablantes. Su traducción al español le rescataría de tal suerte.
Viviana Fernández Marcial
Universidad San Pablo-CEU
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
139

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
141

Sección bibliográfica
142
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
143

Sección bibliográfica
144
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
145

Sección bibliográfica
146
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
147

Sección bibliográfica
148
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005

Sección bibliográfica
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 1, 2005
149

Document Outline