Revista Española de Documentación Científica, Vol.
28, No 2 (2005)

Estudios
L. González, F. Velasco, R. M. Gasca, F. de la Rosa. Estudio de similitudes entre
áreas temáticas. Vol. 28, No.2 (2005), pp.155-169

Félix Moya Anegón, Zaida Chinchilla Rodríguez, Elena Corera Álvarez, Benjamín
Vargas Quesada, Francisco Muñoz Fernández, Víctor Herrero Solana. Análisis de
dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI
1991-99). Vol. 28, No.2 (2005), pp.170-195

Elías Sanz Casado, Noemí Conforti. Análisis de la actividad científica de la Facultad
de Humanidades de la Universidad de Mar de Plata, durante el periodo 1998-2001.
Vol. 28, No.2 (2005), pp.196-205

Mónica Vallejo Ruiz, Almudena Ocaña Fernández, Ángel Bueno Sánchez, Manuel
Torralbo Rodríguez, Antonio Fernández Cano. Producción científica sobre Educación
Multicultural contenida en las bases de datos Social Sciences Citation Index y Arts &
Humanities Citation Index. Vol. 28, No.2 (2005), pp.206-220

Internet
Ricardo Arencibia Jorge, Julio Santillán Aldana, Inma Subirats Coll. Iniciativas de
acceso abierto en Ciencias de la Información y Documentación. Evolución y
Perspectivas de E-LIS. Vol. 28, No.2 (2005), pp.221-232

Noticias
CINDOC CSIC. DC-2005: International Conference on Dublin Core and Metadata
applications. Vol. 28, No.2 (2005), pp.233

Rosa Sancho. I Jornadas españolas de indicadores para la evaluación de la ciencia y la
tecnología. Vol. 28, No.2 (2005), pp.234-237

Crítica de libros
Carlos García Figuerola. Técnicas lingüisticas aplicadas a la búsqueda textual
multilingüe: ambigüedad, variación terminológica y multilingüismo (A. Peñas
Padilla). Vol. 28, No.2 (2005), pp.239-240

Isidro F. Aguillo. Link Analysis: an Information Science Approach (Mike Thelwall).
Vol. 28, No.2 (2005), pp.241

Concha Muñoz Tinoco. Del texto al hipertexto: las bibliotecas universitarias ante el
reto de la digitalización (F. Alía Miranda, coordinador). Vol. 28, No.2 (2005), pp.242-
244

Sección Bibliográfica
CINDOC CSIC. Sección Bibliográfica. Vol. 28, No.2 (2005), pp.245-265





E S T U D I O S
ESTUDIO DE SIMILITUDES ENTRE ÁREAS
TEMÁTICAS

L. González1, F. Velasco1, R. M. Gasca2 y F. de la Rosa2
Resumen: En este trabajo presentamos unos resultados que permiten la represen-
tación gráfica de las similitudes entre centros de interés que aparecen en las
páginas Web que se encuentran distribuidas en Internet. Para ello se cuantifi-
ca y representa gráficamente por medio de un índice de similitud entre los dife-
rentes centros de interés, de acuerdo a una interpretación intuitiva de similitud
entre conjuntos. La utilización de una función procedente de la teoría del
aprendizaje nos permite estudiar, a partir de la información en las páginas
Web, la similitud o interrelación que existe entre diferentes líneas de investi-
gación. El análisis visual de dichas interrelaciones se ha aplicado al área de
investigación del aprendizaje referido al período mayo 2003-mayo 2004. Asi-
mismo, se construyen varias tablas que aclaran la potencialidad futura de este
índice de similitud.
Palabras clave: similitud, líneas de investigación, visualización, Internet.
Abstract: In this paper some results are presented which permit the graphic repre-
sentation of the similarities between subjects which appear on web pages
found on the Internet. To this end, these similarities are quantified and graphi-
cally represented by means of an index between the different subjects, in
accordance with an intuitive interpretation of similarity between sets. The use
of a function based on Learning Theory, enable us to study the similarity or
interrelation between different lines of investigations corresponding to infor-
mation on web pages. The visual analysis of the aforementioned interrelations
has been applied to the area of Learning research refering to the period May
2003-May 2004. Furthermore, various tables which clarify the potential of this
similarity index are constructed.
Keywords: similarity, research lines, visualization, internet.
1. Introducción
El gran volumen de información no estructurada que se encuentra dispersa en las
bases de datos textuales, de las cuales Internet es un claro ejemplo, hace cada vez más
difícil su tratamiento y/o análisis. Con objeto de abordar estos problemas, presentamos
en este artículo unos resultados acerca de la similitud entre sucesos que permiten un aná-
lisis visual de las similitudes existentes entre centros de interés (se refieren a las áreas
de investigación pertenecientes a la Teoría del Aprendizaje) que un usuario determina-
do desee realizar. La representación visual de las similitudes facilita, en gran medida, su
comprensión y el análisis de cuestiones relativas a las relaciones cualitativas no tempo-
1 Dep. de Economía Aplicada I. Universidad de Sevilla. Correo-e: luisgon@us.es; velasco@us.es.
2 Dep. de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Sevilla. Correo-e: gasca@lsi.us.es; ffrosat@lsi.us.es.
Recibido: julio 2002; 2.a versión: 25-2-05.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
155

L. González y otros
rales, tales como: ¿Está el centro de interés A muy relacionado con el B en la Web? ¿Es
muy importante el peso que tiene el centro de interés C en el conjunto estudiado? y otras
preguntas sobre relaciones cualitativas temporales, tales como: ¿Se han acercado los
centros de interés A y B en los últimos años? ¿Cuál ha sido la evolución del centro de
interés C con respecto al centro de interés D a lo largo de los años?
Las cuestiones que acabamos de plantear han sido ampliamente estudiadas y han per-
mitido el desarrollo de una amplia gama de métodos estadísticos, denominados técnicas
de análisis multivariante que, junto a técnicas de representación de gráficas, han sido
adaptadas y desarrolladas en disciplinas tales como Cienciometría (1, 2), Infometría (3,
4), Bibliometría (5, 6) o Webometría (7, 8, 9), para analizar de forma visual las bases de
datos documentales. Las técnicas usadas para realizar estas representaciones son conoci-
das fundamentalmente como técnicas de reducción de la dimensión y se caracterizan por
transformar la información almacenada, normalmente en un espacio n-dimensional (vec-
tor de n atributos), en un espacio de dos o tres dimensiones, con el objeto de que la infor-
mación pueda ser analizada por un observador de forma visual. Uno de los problemas
principales de estas técnicas se encuentra en la pérdida de información apreciable que se
produce en el proceso de reducción, y que aparece cuando la población en estudio no con-
tiene relaciones significativas entre los distintos individuos.
Las técnicas de reducción de dimensión, utilizadas en las disciplinas relacionadas
con el tratamiento de la documentación científica, pueden ser clasificadas en técnicas
neuronales y estadísticas. Las técnicas neuronales utilizan la capacidad de aprendizaje
de las redes neuronales, como la red de Kohonen (10, 11, 12), a fin de conseguir la
reducción de la dimensión de los datos bibliométricos, habitualmente representados
mediante vectores en un hiperespacio. Por otro lado, y dentro de las técnicas estadísti-
cas, se puede realizar, a su vez, una subdivisión en técnicas de clasificación o clustering
y técnicas de reducción de la dimensión. Las técnicas para la reducción de la dimensión
de los datos bibliométricos utilizan métodos estadísticos muy variados (13). Podemos
destacar, entre ellos, las técnicas de escalamiento multidimensional (MDS) (14, 15) que
comenzaron a desarrollarse a finales de los años 60 en el área de la psicopsíquica, para
analizar las percepciones psíquicas entre distintos individuos. Desde un punto de vista
estadístico estas técnicas están incluidas dentro del análisis de técnicas multivariantes,
donde las variables estadísticas se representan mediante un modelo lineal. Otra técnica
estadística de reducción es el análisis de componentes principales, que busca el mejor
modelo lineal con el propósito de proyectar los datos minimizando la pérdida de infor-
mación.
El método de las palabras asociadas (2, 16, 17, 18, 19, 20) es otra de las técnicas
estadísticas de clasificación jerárquica. Este método se basa en la construcción de un
grafo, donde los nodos representan las palabras clave y los arcos son las frecuencias de
aparición en los documentos de las palabras clave que relacionan, también conocidos
como co-ocurrencia de palabras. A partir del grafo, estas técnicas son capaces de encon-
trar y representar los centros de interés que ocultan los documentos, es decir, zonas de
la red muy enlazadas y consistentes, asimilables a «puntos calientes» o «polos de atrac-
ción» de gran intensidad informativa (16).
En contraste con las técnicas anteriores, la presentada en este artículo se distingue
por su marcado carácter frecuencialista y se fundamenta en la Teoría del Aprendizaje
Estadístico (21, 23).
156
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005


Estudio de similitudes entre áreas temáticas
Este artículo se ha estructurado como sigue: en las sección 2 presentamos una nueva
técnica de análisis basada en un índice de similitud (24), que permite responder a las pre-
guntas cualitativas planteadas al inicio de la introducción. En la sección 3 mostramos,
con un ejemplo práctico, la aplicación de esta técnica para calcular nuestro índice de
similitud. En particular y mediante el rastreo de recursos electrónicos con la ayuda de
agentes, hemos encontrado las relaciones entre varias líneas de investigación de un área
determinada, que hemos presentado en la tabla II y a continuación hemos representado
gráficamente los índices entre dichas líneas. De estas representaciones gráficas, obteni-
das de los índices de similitud y presentados en la tabla III, hemos construido, además,
varias tablas (tabla IV, tabla V) que nos ayudan en la comprensión de este índice y que
nos dan a entender su potencialidad en un futuro inmediato, como queda reflejado en la
sección 4 de conclusiones y trabajos futuros.
2 Similitud entre sucesos
Por similitud entre objetos se entiende una medida de correspondencia, o parecido,
entre objetos que van a ser estudiados. Esta medida debe tomar en consideración dife-
rentes características de los objetos, según el sentido de similar que se quiera dar. Por
ello, si se considera un conjunto de objetos Ω, al cual no se le supone ninguna estructu-
ra matemática determinada, hemos de encontrar una función tal que a cada par de obje-
tos x, x′ de Ω, le asocie un número que cuantifique cuán parecidos son. Si el espacio de
trabajo es d, esta similitud normalmente viene dada a través de un producto escalar
(esta es una de las ideas claves en la Teoría del Aprendizaje Estadístico (21, 22)); por
ello, una forma de asignar similitudes entre objetos es incrustar, a partir de una aplica-
ción , el conjunto Ω dentro de d (ver figura 1).
Figura 1
Función de en d.
De esta forma, si se tiene un conjunto de objetos Ω, dados dos subconjuntos A y B
(ver figura 2), intuitivamente se aprecia que éstos son tanto más similares cuanto más
pequeño sea el conjunto (A \\ B) ∪ (B \\ A) (denominado diferencia simétrica), es decir,
cuantos menos elementos tenga el conjunto A que no tenga B y recíprocamente. La dife-
rencia simétrica es usada para estudiar la similitud entre los subconjuntos A y B y con
objeto de llevar a cabo una cuantificación del grado de similitud, suponemos que nos
encontramos dentro de un espacio probabilístico, ya que el utilizar una probabilidad P
nos permite llevar a cabo una cuantificación de la similitud, además de posibilitar la
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
157


L. González y otros
Figura 2
Representación de dos conjuntos A y B
asignación de pesos a los diferentes elementos de los conjuntos. A partir de estas pre-
misas en (23, 24) se lleva a cabo un detallado estudio que conduce a la siguiente medi-
da de similitud:
Definición 2.1. Sea (Ω, A, P) un espacio probabilístico. Se define la función núcleo
similitud k
: A × A
para todo A, B A como sigue:
k(A, B) = P(A ∩ B) – P(A) · P(B)
(1)
En (25) aparece recogida por primera vez esta medida de similitud, la cual ha sido
estudiada con detalle en (24). Las propiedades más importantes de esta función (para un
estudio en detalle, ver (23)) son las siguientes:
1. Si P(A) = 0 ó P(A) = 1, entonces k(A, B) = 0 para todo B ∈ A.
2. Sea A
B
B′, entonces: k(A, B) = k(A, A) – P(A)P(B \\ A) y 0 ≤ k(A, B′) ≤ k(A, B) ≤
≤ (A, A). Esta propiedad indica que hay menos similitud entre A y B cuanto mayor
sea P(B \\ A). Así, si consideramos un conjunto finito e interpretamos la probabili-
dad en términos de número de elementos, entonces A y B con A
B son más simi-
lares cuantos menos elementos tenga B que no están en A (ver figura 3). De esta pro-
piedad se sigue que para A ∈ A fijado, se verifica máx k(A, B) = k(A, A).
{B: A
B}
3. Si A y B son sucesos independientes, entonces k(A, B) = 0.
Figura 3
Intuitivamente A y B son más similares que A y B
158
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005


Estudio de similitudes entre áreas temáticas


4. Sea B
B
A (A es el conjunto complementario de A), entonces


k(A, B) = –k(A, A) + P(A) · P(A \\B) y k(A, A) ≤ k(A, B′) ≤ k(A, B) ≤ 0. La inter-
pretación, a la vista de la figura 4, en términos de conjunto es la siguiente: Como
B′ tiene más elementos que no están en A que B, su similitud es mayor en valor

absoluto. De aquí se sigue que fijado A, se verifica mín k(A, B) = k(A, A).

{B: B
A}
Figura 4
Intuitivamente se declara que A y B son más similares que A y B

5. Dado A, B ∈ A, entonces k(A, A) ≤ k(A, B) ≤ k(A, A), es decir, el suceso que más

similitud tiene con A es el propio A y el que menos es A.


6. k(A, B ) = –k(A, B), para todo A, B ∈ A, es decir, si consideramos que B y B son
totalmente disimilares, entonces es natural que la similitud entre A y B sea opues-

ta a la de A y B .
7. Dado A, B ∈ A, se tiene
1
|k(A, B)| ≤ mín {k(A, A), k(B, B)} ≤ –
(2)
4
Esta propiedad proporciona una cota superior (–
1 ) para la similitud y una cota
4
inferior (– –1) para la disimilitud (no similitud) entre sucesos.
4
Con objeto de tener una representación gráfica basada en la función de similitud se
propone la siguiente construcción: Fijado un suceso A A, sea la función k :
A
A →
definida como:
k (B) = k(A, B) ∀ B
A
A
Es decir, variando B ∈ A, se tiene una cuantificación de todas las similitudes en relación
a A. Por otro lado, y puesto que la función k recoge las características del suceso B a
A
través su probabilidad, se considera la función k (P(·)) = k(A, ·), la cual está definida en
A
[0, 1] y su representación gráfica está dentro del rectángulo [0, 1] × [– –1, –1]. Si denota-
4
4
mos por p = P(A), entonces k (B) = P(A B) – p · P(B) y teniendo en cuenta la des-
A


composición de B en la forma B = B B , tal que B = A B
A, B = A B
A,
1
2
1
2
que por construcción son disjuntos, se tienen las siguientes propiedades.
Si P(B) = x p, se tiene que: k (B) = (1 – p) · P(B ) – pP(B ). Luego si P(B) = x,
A
1
2
entonces el máximo se alcanza cuando P(B ) = 0 y vale máx
k (B) = (1 – p) · x,
2
P(B) = x
A
alcanzándose cuando el suceso B
A.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
159


L. González y otros
Si P(B) = x > p, entonces k (B) = (1 – p) · P(B ) – pP(B ) y el máximo se alcanza
A
1
2
cuando P(B ) es máximo y P(B ) es mínimo y como P(B) = x = P(B ) + P(B ); esto se
1
2
1
2
consigue si B = A, con lo que el máximo de k (B) vale máx
k (B) = (1 – p) · p
1
A
P(B) = x A
p · (x p) = p · (1 – x) y se alcanza cuando el suceso B cumple: A
B.

Si P(B) = x ≤ 1 – p, se sigue que como k (B) = –k (B), entonces mín
k (B) =
A
A
{B\\P(B) = x} A


= –máx –

k (B) = –px, ya que en este caso P(B) = 1 – x p y sustituyendo para
{B \\P(B } = 1 – x} A
este caso en el desarrollo anterior, se tiene que el máximo se obtiene en p(1 – (1 – x)) y

esto se cumple cuando A
B. De esta forma, el mínimo se tiene cuando el suceso

B
A.

Por último si P(B) = x > 1 – p, se sigue que como k (B) = –k (B), enton-
A
A

ces mín
k (B) = –máx –

k (B) = –(1 – p)(1 – x), ya que en este caso
{B\\P(B) = x} A
{B \\P(B ) = 1 – x} A

P(B)= – 1 – x p, con lo que al sustituir para este caso en el desarrollo anterior, tene-

mos que el máximo se alcanza en (1 – p)(1 – x) y esto ocurre cuando B
A. De esta

forma, el mínimo se alcanza cuando el suceso A
B.
Por todo ello, la gráfica de la función k (P(B)) queda dentro del paralelogramo de la
A
figura 5.
Figura 5
Dominio y recorrido de la función k (P(B)), para A fijo y P(A) = 0,15
A
3 Aprendizaje en la Red
En esta sección aplicamos la sección 2 para medir las similitudes que existen entre
varias líneas de investigación pertenecientes a la Teoría del Aprendizaje, las cuales apa-
recen recogidas en la tabla I. El proceso de selección de éstas ha sido extraído de las dis-
tintas secciones en que se dividen las actas de varios congresos representativos dedica-
dos al área en estudio (Inteligencia Artificial). La selección de las palabras clave utili-
zadas para representar las líneas de investigación han sido escogidas de las presentadas
por los autores en los abstracts de los artículos admitidos en las distintas secciones de
los congresos, que en nuestro caso se corresponden con las líneas de investigación del
área. Así, estudiamos las similitudes existentes dentro de doce líneas de investigación
160
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005


Estudio de similitudes entre áreas temáticas
Tabla I
Relación de doce líneas de investigación relacionadas con el Aprendizaje
Items
Research Subjects
A
Ensemble Learning (EL)
1
A
Neural Network Learning (NNL)
2
A
Case-based Learning (CBL)
3
A
Rules-based Learning (Tree Learning) (TRL)
4
A
Bayesian Network (BN)
5
A
Kernel Methods (KM)
6
A
Inductive Logic Programming (ILP)
7
A
Soft Computing (Evolutionary Computing and Fuzzy Logic) (SC)
8
A
Web Mining (WM)
9
A
Text Mining (TxM)
10
A
Association Rules (AR)
11
A
Reinforcement Learning (RL)
12
abiertas, relacionadas con el área de estudio, utilizando para ello la información que pro-
porciona a través de la red Internet un buscador cualquiera.
Si una página web contiene una palabra clave que sirve de descriptor de una línea
de investigación se contabiliza como una página web que trata sobre dicha línea. Enten-
demos entonces que el número de páginas web que relacionan las distintas líneas de
investigación es proporcional al número de artículos que relacionan las líneas de inves-
tigación y por tanto esta medida es utilizada como una estimación de la fuerza con que
dos disciplinas están relacionadas. Para la obtención de la información utilizamos un
agente software que, a partir de las palabras clave, se encarga de consultar el buscador
y obtener los listados de las páginas Web, que tratan a la vez sobre alguna de las pare-
jas de las materias investigadas. Es conocido que en la mayoría de los buscadores de pá-
ginas Web, tales como Altavista, Google, Yahoo, ... existen bases de datos de históri-
cos, donde se recogen las direcciones de las páginas por años así como los identificado-
res de cada una de esas páginas. El agente software diseñado se introduce dentro de estas
bases de datos, rastrea y cuantifica el número de veces que los identificadores aparecen
por año. De esta forma, se ha realizado una búsqueda, en las bases de datos del buscador
Altavista, del número de páginas donde aparezcan referenciados a la vez dos ítems con-
cretos en el año 2004; y hemos denotado los números de enlaces (frecuencias absolutas)
por n , con i, j = 1, 2, ..., 12. Después de realizar la búsqueda, hemos encontrado un total
ij
de N = 426.661 páginas, donde al menos aparece un ítem, obteniendo la tabla II.
Para enlazar estos datos con la construcción de similitudes se ha tenido en cuen-
ta que el número de datos disponibles es suficientemente grande, y hemos optado por
una interpretación frecuencialista de la probabilidad, considerando de esta forma que
n
P(A A ) = —ij para i, j = 1, 2, ..., 12, con lo cual estamos en condiciones de aplicar la
i
j
N
función núcleo similitud. Hemos realizado los cálculos (ver tabla III) y representado las
similitudes en la figura 6, donde podemos ver la posición (para interpretar esta gráfica,
y la siguiente, es necesario saber que los diferentes ítems se encuentran ordenados en
función de sus probabilidades) de los valores k (A ) variando A desde i = 1 hasta 12,
Ai
j
i
con respecto a todos los restantes ítems.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
161


L. González y otros
Figura 6
Representación gráfica de todas las similitudes
Del estudio de estas gráficas una a una tenemos las siguientes conclusiones acerca
de la similitud entre una de las temáticas y su relación con las demás.
Gr1.-A tiene similitud positiva con A (ver tabla III) y con el resto tiene disimilitud. Así,
1
7
con A , A y A dicha disimilitud (similitud negativa) es prácticamente nula. Ahora
6
4
5
bien, con las que más disimilitud tiene A es con A y A con una disimilitud simi-
1
11
10
lar a ambas.
Tabla II
Número de citas en las que aparecen recogidas algunas de las líneas de investiga-
ción relacionadas con el Aprendizaje en el período mayo 2003-mayo 2004
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
A
3.780
78
16
88
41
167
348
76
35
106
64
816
1
A
78
10.900
78
319
137
318
346
542
91
76
137
1.680
2
A
16
78 13.600
120
18
9
306
101
40
66
81
471
3
A
88
319
120 11.300
290
114
755
160
82
190
424
871
4
A
41
137
18
290 10.800
187
512
548
410
587
200
1.760
5
A
167
318
9
114
187 19.400
423
569
224
382
271
725
6
A
348
346
306
755
512
423 24.600
779
675
890
1.790
3.110
7
A
76
542
101
160
548
569
779 36.000
847
952
750
3.490
8
A
35
91
40
82
410
224
675
847 40.800
7.260
3.180
712
9
A
106
76
66
190
587
382
890
952
7.260 83.500
2.570
797
10
A
64
137
81
424
200
271
1.790
750
3.180
2.570 93.800
703
11
A
816
1.680
471
871
1.760
725
3.110
3.490
712
797
703 102.000
12
162
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005


12A
-0,000205
-0,00216
-0,006516
-0,004290
-0,001926
-0,00917
-0,006494
-0,011991
-0,021192
-0,044918
-0,050910
0,181913
11A
-0,00179773
-0,00529537
-0,00681786
-0,00482882
-0,00509619
-0,00936112
-0,00848034
-0,01679197
-0,01356989
-0,03700173
0,17151411
-0,05091011
10A
-0,00148541
-0,00482161
-0,00608351
-0,00473789
-0,00357807
-0,00800329
-0,00919784
-0,0142816
-0,00169876
0,15740499
-0,03700173
-0,04491853
9A
-0,00076517
-0,00222970
-0,00295438
-0,00234045
-0,00145962
-0,00382306
-0,00393147
-0,00608339
0,08648189
--0,00169876
-0,01356989
-0,02119219
8A
-0,00056940
-0,00088525
-0,00245280
-0,00185967
-0,00085141
-0,00250292
-0,0030391
0,07725679
-0,01139603
-0,02174047
-0,02383721
-0,02065617
7A
0,00030482
-0,00066203
-0,00112065
0,00024252
-0,00025945
-0,00163021
0,05433268
-0,0030391
-0,00393147
-0,00919784
-0,00848034
-0,00649465
6A
-1,142E-05
-0,00041629
-0,00142826
-0,00093705
-0,00071267
0,04340189
0,05433268
-0,0030391
-0,00382306
-0,00800329
-0,00848034
-0,0091709
Tabla III
5A
-0,00012816
-0,00032557
-0,00076467
9,2930E-06
0,02467210
-0,00071267
-0,00163021
-0,00085141
-0,00145962
-0,00357807
-0,00509619
-0,00192638
4A
-2,8389E-05
7,1055E-05
-0,00056296
0,02578329
9,2930E-06
-0,00093705
0,00024252
-0,00185967
-0,00234045
-0,00473789
-0,00482882
-0,00429016
Similitudes entre todas las líneas de investigación
3A
-0,000245
-0,00063151
0,03085938
-0,00056296
-0,00076467
-0,00142826
-0,00112065
-0,00245280
-0,00295438
-0,00608351
-0,00681786
-0,00651640
2A
-4,3520E-05
0,02489455
-0,00063151
7,1055E-05
-0,00032557
-0,00041629
-0,00066203
-0,00088525
-0,00222970
-0,00482161
-0,00529537
-0,0021699
1A
0,00878100
-0,000245
-4,3520E-05
-2,8389E-05
-0,00012816
-1,142E-05
0,00030482
-0,00056940
-0,00076517
-0,00148541
-0,00179773
-0,00020548
0
) i
(
A
P

0,008859
0,025547
0,031875
0,026484
0,025312
0,045469
0,057657
0,084376
0,095626
0,195705
0,21984
0,239065
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A
A
A
A
A
A
A
A
A
10
11
12
A
A
A
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
163


L. González y otros
Gr2.- A tiene similitud positiva con A y disimilitud con el resto, teniendo en cuenta
2
4
que es prácticamente nula con A . Con las que más disimilitud tiene es otra vez
1
con A
y A . Hemos de hacer notar que la escala en esta gráfica es distinta a la
11
10
anterior, así, en esta gráfica, la disimilitud es mayor que la anterior, sin embargo
la similitud es mayor en la primera.
Gr3.- A tiene la misma escala que la gráfica segunda y podemos apreciar que existe
3
disimilitud con todas las líneas, siendo otra vez A
con la que más disimilitud
11
presenta.
Gr4.- A tiene similitud positiva, aunque pequeña, con A , A y A , aunque con estas dos
4
7
2
5
últimas sea practicamente nula. De igual manera es A
la más disímil.
11
Gr5.- A tiene similitud positiva con A como hemos dicho anteriormente en Gr4. Con
5
4
el resto de las líneas tiene disimilitud y sigue siendo A
la más disímil con esta
11
línea.
Gr6.- A es disímil con todas las líneas, siendo con A prácticamente nula.También es
6
1
aquí A
la más disímil.
11
Gr7.- A tiene similitud positiva con A y A como ya hemos indicado. En este caso es
7
1
4
A
la más disímil, pero seguida muy de cerca de A .
10
11
Gr8.- A tiene similitud negativa con cada línea de investigación y A
es la línea con
8
11
más disimilitud.
Gr9.- A tiene similitud negativa con cada línea de investigación y A
es la línea con
9
12
más disimilitud.
Gr10.- A
tiene similitud negativa con cada línea de investigación y A
es la línea con
10
12
más disimilitud.
Gr11.- A
tiene similitud negativa con cada línea de investigación y A
es la línea con
11
12
más disimilitud.
Gr12.- A , por simetría a A , tiene similitud negativa con cada línea de investigación
12
11
y A
es la línea con más disimilitud.
12
De los comentarios hechos en estos gráficos, hemos de resaltar que la línea A es la
11
más disímil con casi todas las líneas de investigación, lo que se ampliará y aclarará con
la construcción de la tabla IV. Asimismo, se puede señalar que debido a la naturaleza
todavía joven de estos estudios, no existen dos líneas de investigación que presenten un
alto grado de similitud en el sentido de llegar a tener un conjunto de identificadores
comunes.
Hemos de hacer notar que el principal defecto que presenta la figura 6 es que nece-
sita tantas gráficas como ítems se estudian y que las escalas no coinciden, lo que hace
difícil la comparación entre gráficas. Evidentemente, sería mucho más práctico disponer
de una única representación gráfica donde aparezca recogida toda la información pro-
porcionada por los gráficos anteriores. Para conseguir este fin, proponemos el siguiente
gráfico.
En primer lugar, consideramos los sucesos {A , A , ..., A } ordenados a partir de sus
1
2
n
probabilidades, es decir, 0 ≤ P(A ) ≤ P(A ) ≤ ··· ≤ P(A ), y se representan estas probabi-
1
2
n
lidades sobre el eje de abscisas. Sobre el eje de ordenadas representamos las similitu-
des de la siguiente forma: Se toma el primer suceso A y se representa el conjunto
1
{–k(A , A ), k(A , A ), ..., k(A , A ), k(A , A )} con abscisa P(A ), a continuación se toma
1
1
1
2
1
n
1
1
1
el suceso A y se representa el conjunto {–k(A , A ), k(A , A ), ..., k(A , A ), k(A , A )}
2
2
2
2
3
2
n
2
2
164
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005


Estudio de similitudes entre áreas temáticas
Figura 7
Representación gráfica de todas las similitudes en un único gráfico
con abscisa P(A ), y así sucesivamente hasta el suceso A . La explicación del por qué se
2
n
actúa de esta forma viene motivada por la desigualdad (2). Si se tiene que P(A ) ≤ 1/2,
n
de la ordenación de las probabilidades y del crecimiento de la función f(x) = x(1 – x) en
(0, 1/2), se deduce que |k(A , A )| ≤ k(A , A ) si i < j, lo cual valida la construcción reali-
i
j
i
i
zada. Por otro lado, si existe algún suceso con probabilidad superior a 1/2 se trabaja con
su complementario y, gracias a las propiedades de la función núcleo similitud y de las
conclusiones sobre el complementario, se tiene la inicial.
La representación gráfica, siguiendo este proceso, aplicada a las doce líneas de
investigación relacionadas con la Teoría del Aprendizaje, puede verse en la figura 7. En
esta gráfica el símbolo × representa la similitud y el gráfico está diseñado de tal forma
que cuando se sitúa el ratón sobre el símbolo × aparece un cuadro indicando los ítems
de referencia. De la visualización de esta gráfica, se sigue que entre los ítems con mayor
probabilidad (ítems A , A
y A ) no existe mucha similitud, con lo que podemos con-
10
11
12
cluir que estas líneas de investigación siguen caminos distintos con pocas interrelacio-
nes. Por otro lado, nótese que, si se fija el ítem A , las similitudes k(A , A ) y k(A , A )
7
7
8
7
9
están próximas, pero sin embargo la similitud entre los ítems A y A es negativa y alta
8
9
(ver la tabla III).
Por otro lado, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo se ve en la figura 7 que dos ítems
son muy similares o muy disimilares? Para ello, si la similitud entre ellos es positiva, se
dibuja el triángulo formado por ∆ = {k(B, B), k(A, B), k(A, A)}, y si el área encerrada
1
en el triángulo es pequeña, entonces se tiene que son sucesos de tamaño parecido y simi-
litud muy alta. De igual manera, si la similitud entre ellos es negativa, se dibuja el trián-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
165


L. González y otros
gulo ∆ = {k(B, B), k(A, B), k(A, A)}, y si el área encerrada en el triángulo es pequeña,
2
entonces se tiene que son sucesos de tamaño parecido y disimilitud muy alta. En gene-
ral, a medida que el área encerrada por el triángulo ∆ (si la similitud conjunta es posi-
1
tiva) o el triángulo ∆ (si la similitud conjunta es negativa) es mayor, entonces los suce-
2
sos son más diferentes en tamaño y presentan menor similitud.
Por otro lado, para comprobar qué líneas son las más disímiles (símiles) con las
demás se ha construido la tabla IV como sigue: en cada columna, en orden ascendente
la similitud, así por ejemplo en la columna A ; la más disímil con ella es A , a conti-
1
11
nuación A
y así sucesivamente hasta A , que es con la que tiene más similitud. En la
10
7
figura 6, el primer gráfico nos indica que ello es así. No obstante, mirando la tabla II con
valores absolutos no concuerda la relación de orden con los obtenidos, ya que, por ejem-
plo, la temática A
es la primera en la tabla II en relación al número n ; sin embargo,
12
ij
en la tabla IV, A ocupa el sexto lugar y A el quinto lugar en la tabla II y el tercer lugar
12
4
en la tabla IV. Hay que destacar que A ocupa el segundo lugar en la tabla II y el primer
7
lugar en la tabla IV en cuanto a similitud. Todo esto es debido a que en la tabla IV hemos
tenido en cuenta valores relativos y no absolutos como en la tabla II. La tabla IV,
por tanto, nos da una relación de orden más acorde con el sentido de afinidad entre temá-
ticas.
Ahora bien, en la tabla IV hay algunas apreciaciones que hemos recogido en la tabla V.
Así, la tabla V la hemos construido a partir de la tabla IV de la siguiente manera: Al fijar-
nos en la tabla IV, en la primera fila aparece repetida la temática A ocho veces, A tres
11
12
veces y A
una vez. Esos números son los que aparecen en la segunda columna de la
10
tabla V por ese orden, indicando que están en el primer lugar de disimilitud y por ello la
primera columna queda con el orden correspondiente de las temáticas. Análogamente en
la segunda fila de la tabla IV, A
aparece tres veces, A
dos y A
siete veces, que colo-
11
12
10
camos en la tercera columna de la tabla V. Es decir, la tabla V recoge el orden de disi-
militud de cada una de las temáticas en relación con las demás, sin tener en cuenta el
valor de las similitudes, sino el orden. Para poder comparar unas con otras hacemos una
Tabla IV
Orden de cada línea de investigación con respecto a las demás atendiendo
a la similitud
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
11
11
11
11
11
11
10
11
12
112
12
11
2
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
10
10
12
10
10
12
11
10
11
11
10
10
3
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
9
9
10
12
12
10
12
12
8
8
8
9
4
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
8
12
9
9
9
9
9
9
7
7
9
8
5
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
3
8
8
8
8
8
8
7
6
6
6
6
6
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
12
7
6
6
3
7
6
6
3
3
7
3
7
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
5
3
7
3
6
3
3
3
4
2
3
7
8
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
2
6
5
1
2
4
2
4
2
4
2
4
9
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
4
5
2
5
7
5
5
2
10
5
5
2
10
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
6
1
4
2
1
2
4
5
5
9
4
5
11
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
7
4
1
7
4
1
1
1
1
1
1
1
12
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
166
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005


Estudio de similitudes entre áreas temáticas
suma ponderada, tomando como peso los ordenes que están en la primera fila y los resul-
tados los ponemos en la penúltima columna. Así, para A , tenemos (8 × 1) + (3 × 2) = 14,
11
que hemos puesto en la penúltima columna de la tabla V. Al dividir por 11, obtenemos
el orden ponderado en el que están las temáticas en relación a su disimilitud con las
demás. Así, por ejemplo A7 tiene una suma ponderada valorada en 76. Reordenado esta
tabla según la última columna, obtenemos la tabla V, en la que tenemos las temáticas
ordenadas de menor a mayor por similitud. De esta tabla podemos ver que la temática
con más relación con las demás es A , le sigue A y finalizan A
y A
respectivamente,
1
4
12
11
aunque podemos ver que A
y A
son muy parecidas en la suma ponderada. También
10
12
podemos apreciar que existe un empate entre A y A . Este desempate lo hemos deshe-
8
9
cho reordenado otra vez las dos por la primera columna en la que existe alguna diferen-
cia, que en este caso es la quinta. Esta tabla nos indica que las temáticas más fuertes A ,
12
A , A , en el sentido de que son las que más publican, están las primeras líneas de la
11
10
tabla V, con lo cual son las que tienen más disimilitud con las demás. Este resultado nos
indica que éstas se apoyan poco o comparten poco con las otras temáticas, es decir, pare-
cen ser autosuficientes por sí mismas.
4 Conclusiones y trabajos futuros
En este artículo se ha puesto de manifiesto que la utilidad de la similitud entre suce-
sos puede ser usada tanto en problemas teóricos como prácticos. La elección de dicha
función de similitud junto a la técnica aplicada, nos ha permitido hacer una representa-
ción gráfica de las líneas de investigación de una determinada área temática y de las
relaciones cualitativas que existen entre ellas.
También podemos hacer una ordenación por disimilitudes (similitudes) de las dis-
tintas líneas de investigación, así como indicar cuáles son las más símiles con las demás.
En un futuro inmediato vamos a desarrollar varias líneas de trabajo. Una de ellas es
utilizar, como bases documentales, las bases de datos científicas y realizar el estudio
descrito en este artículo para distintas áreas temáticas de interés. Otra línea de trabajo va
Tabla V
Potencia de cada línea de investigación respecto a las demás
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Suma Rango
A
8
3









14
1,27
11
A
3
2
4
1

1





29
2,63
12
A
1
7
2





1


30
2,72
10
A


3
7





1

47
4,27
9
A
-

3
2
6






47
4,27
8
A




4
4
1
1

1

69
6,27
6
A




1
4
6




71
6,45
3
A



2
1
3
2

1

2
76
6,91
7
A






1
5
3
2

94
8,55
2
A






1
1
6
3
0
99
9
5
A






1
4
1
3
2
100
9,09
4
A







1

2
8
116
10,5
1
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
167


L. González y otros
a ser realizar un estudio dinámico acerca del crecimiento relativo de cada subtemática y
de las similitudes temporales que existen entre las subtemáticas y entre las temáticas.
Pretendemos también encontrar las similitudes entre investigadores o grupos de investi-
gación relevantes en determinadas áreas, subáreas o líneas de investigación.
La medida utilizada, número de páginas que trata sobre una pareja de ítems obteni-
da en el buscador, es una medida débil de la similitud, aunque tiene la ventaja de que es
difícil encontrar un buscador que no la acepte. Aun así, se puede mejorar la medida dis-
criminando con pesos las distintas categorías de páginas Web recuperadas en las con-
sultas, así por ejemplo, podemos dar más importancia a los enlaces que pertenecen a
dominios de tipo «.edu» que a los «.com».
Hemos querido destacar alguna de las aplicaciones que se pueden desarrollar con la
técnica matemática descrita en la sección 2 y desarrollada en (23, 24). Esto nos indica
la potencialidad de este índice de similitud que está siendo ampliada a intervalos reales
y a series temporales, con lo que podremos estudiar las similitudes de ejemplos tales
como series económicas, niveles de audiencia radiofónicos, televisivos, etc.
Agradecimientos
Este trabajo ha sido soportado en parte por la ayuda ACPAI-2003/14 concedida por
la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencias y Tecnología bajo el proyecto
DPI2003-07146-C02-01. Fondos Feder.
Referencias
1. CALLON, M.; LAW J., y RIP, A. (1986). Mapping the dynamics of science and technology:
Sociology of science in the real world, Macmillan.
2. COULTER, N.; MONARCH, I.; KONDA, S. (1998). Software engineering as seen through
its research literature: A study in co-word analysis. American Society for Information Scien-
ce,
49 (13):1206-1223.
3. EGGHE, L.; ROUSSEAU, R. (1990). Introduction to Informetrics.Quantitative methods in
library, documentation and information science. Elsevier.
4. WOLFRAM, D. (2000). Applications of Informetrics to information retrieval research.
Informing Science 3 (2): 77-82.
5. NOYONS, E. C. M.; BUTER, R. K.; VAN RAAN, A. (2002). Bibliometric mapping as a
science policy tool. Information Visualisation, Proceedings Sixth International Conference
on: 679-684.
6. BUTER, R. K.; NOYONS, E. C. M. (2002). Using bibliometric maps to visualise term dis-
tribution in scientific papers. Information Visualisation, Proceedings Sixth International
Conference on: 697-702.
7. ALMIND, T. C.; INGWERSEN, P. (1997). Informetric analyses on the world wide web:
methodological approaches to webometrics. J. of documentation, 53 (4): 404-426.
8. ROUSSEAU, R. (1997). Sitations: an exploratory study. PhD thesis, Faculty of Industrial
Sciences and Technology. Zeedijk.
9. LARSON, R. (1996). Bibliometrics of the world wide web: an exploratory analysis of the inte-
llectual structure of cyberspace. Disponible en: http://sherlock.berkeley.edu/asis96/asis96.html.
168
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005


Estudio de similitudes entre áreas temáticas
10. KOHONEN, T. (1998). Self-organization of very large document collections: State of the art.
Proceeding of ICANN98.
11. KOHONEN, T. (1998). Self-organization of a massive document collection. IEEE.
12. LIN, X.; MARCHIONINI, G. (1991). A self-organizaing semantic map for information
retrieval. En Proc of 14 ACM/SIGIR Conf. Research and development in information retrie-
val.
13. KINNUCAN, M.; NELSON, M.; ALLEN, B. (1987). Statistical methods in information
science research. Annual Review of Information Science and Tecnology, (22): 147-178.
14. DEUS, J. E. (2001). Escalamiento Multidimensional. Cuadernos de Estadísticas. La Muralla.
15. KLOCK, H.; BUHMAN, J. M. (1997). Data visualization by Multidimensional Scaling: A
Deterministic Annealing Approach.
16. RUIZ-BAÑOS, R.; CONTRERAS, F. (1998). Cómo consultar eficazmente una base de datos
bibliográfica. El método de las palabras asociadas. http://www.ugr.es/fccortes/curriculum/
toledo.html.
17. LUC GRIVEL, C. F. (1995). Une station de travail pour classer, cartographie et analyser
l’information bibliographique dans une perspective de veille scientifique et technique. Solarion.
18. CALLON, M.; COURTIAL, J. P.; LAVILLE F. (1991). Co-word analysis as a tool for des-
cribing the network of interactions between basic and technological research: the case of
polymer chemistry. Scientometrics, 22(1):155{205, 1991.
19. COURTIAL, J. P. (1994). A coword analysis of scientometrics. Scientometrics, 3 (31): 251-
260.
20. BRAAM, R.; MOED, H. F.; VAN RAAN, A. (1991). Mapping of science by combined coci-
tation and word analysis.ii: dynamical aspect. J. American Society for Information Science,
42 (4): 252-266.
21. VAPNIK, V. (1998). Statistical Learning Theory. John Wiley & Sons, Inc.
22. SCHÖOLKOPF, S.; SMOLA, A. J. (2002). Learning with Kernels. The MIT Press, Cam-
bridge, MA.
23. GONZÁLEZ, L. (2002). Análisis discriminante utilizando máquinas núcleos de vectores
soporte. Función núcleo similitud. Tesis de doctorado. Dpto. Economía Aplicada I. Univer-
sidad de Sevilla, junio.
24. GONZÁLEZ, L.; VELASCO, F.; GASCA, R. M. (2005). A study of the similarities between
topics. Computational Statistics, 20 (3). En prensa.
25. SKHÖLKOPF, B. (2000). Statistical learning and kernel methods. Technical Report MSR-
TR-2000-23, Microsoft Research Limited, febrero.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
169

ANÁLISIS DE DOMINIO INSTITUCIONAL:
LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA
UNIVERSIDAD DE GRANADA (SCI 1991-99)

Félix Moya-Anegón, Zaida Chinchilla-Rodríguez, Elena Corera-Álvarez,
Benjamín Vargas-Quesada, Francisco Muñoz-Fernández,
Víctor Herrero-Solana*

Resumen: El análisis de dominio institucional constituye un tipo de estudio
bibliométrico que permite representar, de forma muy aproximada, el perfil
investigador de una determinada institución académica. En el presente trabajo
se realiza un profundo análisis de la producción científica de la Universidad de
Granada, para el período 1991-99. Se presentan una amplia serie de indicado-
res: producción, visibilidad, impacto medio normalizado, productividad,
potencial investigador, entre otros. Los indicadores se presentan tanto de
forma global para toda la universidad, como por facultades, escuelas, institu-
tos y departamentos.
Palabras clave: análisis de dominio, Universidad de Granada, Bibliometría
Abstract: Institutional domain analysis is a very important bibliometric method to
obtain an academic institutional scientific profile. In this paper we realize a
deep analysis about the scientific production of the University of Granada,
form 1991 to 1999. We present a wide set of indicators: production, visibility,
normalized mean impact, productivity, research potential, and others. The
indicators are for the whole institution, faculties, institutes, departments.
Keywords: domain analysis, University of Granada, Bibliometrics
1 La Universidad de Granada (UGR) y los estudios bibliométricos
El análisis bibliométrico aplicado a la producción científica global de una institu-
ción, es uno de los estudios más interesantes que pueden ser llevados a cabo para el aná-
lisis de grandes instituciones académicas. Cuanto mayor sea el tamaño de la institución,
mayor cantidad de matices pueden ser apreciados en este tipo de estudio.
Existen en la bibliografía de la especialidad pocos estudios bibliométricos que ten-
gan como objeto el análisis de la producción científica de una institución española en
particular. Muchos trabajos tratan la producción científica española en su conjunto, ya
sea a través de las bases de datos internacionales (1, 2), como a través de los incentivos
a la investigación (3), las subvenciones a instituciones (4), o la evaluación de políticas
científicas con una serie de informes desarrollados por el grupo de investigación EPOC
cuyos resultados los encontramos en diferentes trabajos (5, 6).
Con relación a estudios de determinadas instituciones en particular, encontramos
como ejemplo algunos trabajos como los que analizan la producción del Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas (CSIC) (7), los informes sobre la actividad científica
del CSIC publicados en 2000, 2001 y 2002, de la Universidad de Alcalá de Henares (8),
* Universidad de Granada. Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
Recibido: 7-4-04; 2.a versión: 12-5-05.
170
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
de la Universidad de Salamanca (9), de la Universidad de Sevilla (10), y como conti-
nuación a los estudios desarrollados por el grupo de investigación EPOC, el Informe
basado en indicadores bibliométricos sobre la producción científica de las universidades
españolas (1986-1991), que entró a formar parte del programa piloto de evaluación de
las universidades españolas y una tesis doctoral sobre la metodología de evaluación de
la Universidad de León (11). Como trabajo más cercano a la metodología y a la temá-
tica en cuestión, podemos citar otra tesis doctoral sobre la producción científica de las
universidades andaluzas para el período 1991-1999 en la que se hace un análisis biblio-
métrico de la producción ISI (12). A nivel general hay que destacar el estudio de Sanz
Menéndez sobre financiación de proyectos en la universidad española (13), el de Escri-
bano y Viladiu sobre la autoevaluación de la Universidad de Barcelona (14) y el de
Gómez Caridad y Méndez sobre la universidad española en las bases de datos interna-
cionales (1).
Con relación a la producción científica de Andalucía, tenemos algunos anteceden-
tes. Podemos citar un estudio realizado sobre la totalidad de la producción andaluza
(15), contenida en el Índice Español de Ciencia y Tecnología (ICyT) y el Science Cita-
tion Index
(SCI) para el período 1990-97, o el trabajo presentado en las Jornadas Anda-
luzas de Documentación Científica que analiza la producción científica de Andalucía,
durante el período 1990-1995, a través de la base de datos Science Citation Index y la
compara con la producción española durante el mismo período (16). Otros trabajos inte-
resantes con relación a la producción andaluza son los informes publicados por la pro-
pia Junta de Andalucía, en los que se presentan los resultados correspondientes a los
períodos 1990-93 (17) y 1994-97 (18). El eje de financiamiento de la ciencia en Anda-
lucía es el Plan Andaluz de Investigación (PAI), por lo que algunos trabajos analizan
directamente los resultados obtenidos con este plan (19, 20, 21).
Como estudios específicos sobre la Universidad de Granada (en adelante UGR),
tenemos poca información. Si obviamos un estudio existente de hace unos 50 años (22),
los principales trabajos que podemos citar son por un lado, una monografía (23) que rea-
liza un profundo estudio de la producción científica de los investigadores de la institu-
ción, y un artículo del mismo autor (24) en el que se mide la visibilidad internacional de
esta producción para el período 1976-1987. Por otro lado, existe un estudio bibliométri-
co de la producción científica del área biomédica de la UGR para el período 1988-1996
que tiene su continuación en una tesis doctoral (25). Por último, también podría incluir-
se de forma complementaria, un informe sobre la evaluación de las publicaciones perió-
dicas editadas por la UGR (26).
Como se puede apreciar, no existen análisis institucionales actualizados de la UGR.
Por esta misma razón, en el presente trabajo se pretende:
• Analizar la producción de la UGR desde su estructura institucional.
• Analizar las fuentes a través de las que se difunde su investigación y determinar
su visibilidad a partir de indicadores como el de la productividad, el potencial
investigador acumulado por centro y departamento y el factor de impacto norma-
lizado.
• Representar y analizar el perfil investigador de la institución.
Todo ello en base a la producción científica con visibilidad internacional recogida
en las base de datos del Institute for Scientific Information (ISI).
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
171

Félix Moya-Anegón y otros
2 Material y métodos
La fuente de datos utilizada en este estudio es la base de datos Science Citation
Index (SCI) en su versión CD-ROM, publicada por el Institute for Scientific Informa-
tion (ISI). La utilización de esta base de datos encuentra varias ventajas, aunque también
sus limitaciones. Como ventajas, en primer lugar se encuentra el hecho de que el SCI es
la base de datos más utilizada para analizar la difusión internacional de la literatura cien-
tífica (27) lo que facilita análisis comparativos. Existen varias razones entre las que cabe
destacar el grado de representatividad temática, Los productos bibliográficos del ISI
reúnen un espectro de revistas científicas donde prácticamente están presentes todas las
disciplinas científicas actuales. Tradicionalmente, la historia de las bases de datos ISI ha
estado (y sigue estando) plagada de críticas relacionadas con el sesgo de la cobertura de
las revistas en términos de disciplinariedad y nacionalidad. No obstante, estudios recien-
tes (28) que comparan la cobertura del SCI con la del colectivo de revistas científicas
del Ulrich’s International Periodicals Directory (U-S&T), demuestran que esto no es así.
El conjunto de revistas SCI-JCR presenta un balance equilibrado con respecto al del
U-S&T a nivel macro, por lo que atañe al menos a países y disciplinas. En contra de una
creencia muy extendida, no existe un sesgo ISI a favor de Estados Unidos o a favor de
campos temáticos como el de la Biomedicina, en algunos casos incluso existe una infra-
representación. Las excepciones, en cuanto a cobertura por disciplinas, se centran en
Alemania y en concreto en la agricultura y en lo referente a editores, destaca Francia.
En general hay una sobre-representación de los principales editores en el SCI-JCR, pero
en cualquier caso, este fenómeno no afecta a los objetivos de este estudio. Además,
como valor añadido, las bases de datos ISI ofrecen las direcciones de los centros en los
que trabajan los autores de las publicaciones, lo que hace posible un análisis estructural
de la institución y de sus patrones de colaboración. Por último, las bases de datos ISI
presentan una proporción de trabajos provenientes de la academia en torno al 75-80%,
el resto proviene de la industria y otros organismos públicos (29).
A estos criterios se suman las medidas legales adoptadas por el gobierno en materia
de evaluación de investigadores españoles (30) en la que se hace referencia explícita, en
el caso de ciertas áreas científicas, a la publicación en revistas incluidas en las bases de
datos del ISI para la concesión de incentivos de investigación.
A pesar de todo, y aunque es bien conocida su cobertura multidisciplinar, determi-
nadas áreas temáticas no se encuentran suficientemente representadas. Tal es el caso del
Derecho, y otras disciplinas asociadas a las Ciencias Sociales y a las Humanidades, para
las que habría que utilizar fuentes complementarias a las bases de datos ISI. Por lo que,
el material utilizado en este trabajo procede exclusivamente de la base de datos SCI. La
exclusión de los registros del Social Sciences Citation Index (SSCI) y del Arts & Huma-
nities Citation Index (A&HCI) en los estudios de ámbito andaluz, es relativamente usual
por considerarse poco representativos. Véase al respecto el estudio que sostiene que la
producción de los investigadores andaluces está poco representada en estas bases de
datos (18).
El sesgo que se puede introducir en el nivel institucional tiene que ver con una prác-
tica común dentro de las universidades que es la de tomar el departamento como unidad
de análisis para asignar recursos. Hay estudios que analizan la correspondencia entre la
designación de los departamentos y la designación de los campos y subcampos científi-
cos en los que los miembros de esos departamentos publican sus investigaciones. Dicen
172
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
que el uso de los indicadores a nivel departamental minusvalora la investigación inter-
disciplinar y oscurece la importancia de los grupos inter y trans-departamentales como
principal fuente de investigación (35). Esto se debe a que la designación del departa-
mento no refleja la variedad y complejidad de las líneas de investigación de ese depar-
tamento. Cuando se evalúan grandes campos de conocimiento hay que centrarse en la
identificación de los grupos de investigación y de campos de conocimiento, no se puede
restringir el estudio a una división administrativa como un elemento de agrupación (por
ejemplo los departamentos) sino a criterios de clasificación temática de la investigación.
Este problema lleva aparejadas implicaciones directas en la gestión, el uso de los recur-
sos, el desarrollo del personal y con aspectos de formación. Por último, es preciso hacer
constar que en este trabajo los comentarios referidos a Ciencias Sociales son el fruto de
la publicación en revistas SCI que a su vez pertenecen al SSCI.
A partir de la fuente SCI, por tanto, se recuperaron todos los registros con al menos
una dirección española y en los que aparecía el término Granada en el campo Address
para el período 1991-1999. Los datos bibliográficos de origen requieren un tratamiento
previo en parte automático y en parte manual. En primer lugar, se utilizó un software
ad hoc a través del cual se volcaron los registros a una base de datos relacional. La elec-
ción del modelo relacional nos permite crear una estructura de tablas y de relaciones
para la identificación y posterior análisis de los indicadores objeto de estudio. A conti-
nuación, se procedió a la normalización (control de errores) de los campos directamen-
te relacionados con los distintos niveles de análisis (disciplinas, instituciones, revistas,
autores, etc.). En este caso la normalización se centró en los nombres de las institucio-
nes (36). En cuanto a la organización principal, sólo se tendrán en cuenta los registros
asociados a las universidades excluyendo la producción de dependencias del CSIC, de
hospitales no universitarios y del sector privado. También se obtuvieron datos sobre los
centros y departamentos de la UGR a partir de la información existente en su sitio web
y se realizó una adscripción de todos los documentos a los niveles de agregación corres-
pondientes. Para el recuento de trabajos se utilizó el método de cuenta completa, lo que
produjo solapamientos. Esto se debe a que un mismo documento puede estar firmado
por más de un centro o departamento y la asignación se realiza como si cada uno de ellos
lo realizarán por separado.
En la base de datos SCI se incluyen diferentes tipos de documentos. Para este tra-
bajo sólo hemos tenido en cuenta los artículos, notas y revisiones (37), excluyendo los
demás tipos documentales. Para la adscripción de los documentos a una determinada
disciplina científica, se partirá de la información de la revista y de su categorización
temática reflejada en la base de datos Journal Citation Report (JCR), también pertene-
ciente al ISI.
Con relación a los indicadores bibliométricos que se analizan en este estudio, uno
de los más importantes es el Factor de Impacto (FI), que permite medir la visibilidad o
difusión de una revista. Aunque no es el único, sí es el más extendido y el más critica-
do debido a su, en ocasiones, uso arbitrario, no ponderado, que ha afectado su credibi-
lidad. Su potencia radica en su facilidad de cálculo, su estabilidad (accesibilidad) y sus
defectos, en el mal uso que se hace de él al no tener en cuenta una serie de factores que
influyen en él directamente y que no tienen que estar relacionados, necesariamente, con
la revista. Glänzel y Moed hacen una amplia revisión sobre las ventajas y las limitacio-
nes de este indicador así como del contexto de aplicación y las funciones utilizadas para
su cálculo (38).
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
173

Félix Moya-Anegón y otros
Se trata de un indicador cuantitativo pero que nos brinda una cierta noción de calidad,
en la medida en que nos habla de la «popularidad» de una determinada publicación. El
valor que puede tomar este indicador, depende de una serie de factores como la cantidad
de trabajos que se publican en un área determinada, la cantidad de citas que se emplean
en un artículo de esa especialidad y las diferencias en el grado y tipo de conocimiento
(ciencia básica-ciencia aplicada), entre otros aspectos (39). En el caso de centros multi-
disciplinares, como los universitarios, la comparación entre campos no es directamente
posible por las diferencias en el rango del FI que tienen las revistas y por la distribución
de revistas en cada nivel de agregación (40). Esto obliga a normalizar, a ajustar las dife-
rencias entre los diferentes campos y subcampos científicos a la hora de evaluar el impac-
to de la investigación en una institución. Desde la década de los ochenta se ha utilizado
una diversidad de métodos de normalización, desde cuartiles hasta otros métodos más
sofisticados de los que dan cuenta diversos autores (41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48). En este
trabajo se realiza una normalización del FI basada en una función de tipificación (TIF):

if if
jc
c
tif =
jc
ifc
siendo if el factor de impacto de una revista j, en una categoría c, del JCR y tif el factor de
impacto normalizado de una revista j en una categoría c del JCR. Esta función de tipifica-
ción ha sido utilizada anteriormente por otros autores (49, 50) con la finalidad de generar
valores de factor de impacto que conserven la variabilidad, al tiempo que homogeneizan
las escalas de diferentes categorías. En cuanto al tipo de documento que se considera «cita-
ble» (37) en el cálculo del impacto se han tenido en cuenta los artículos originales, notas,
cartas y revisiones. A partir de esta tipificación se calculó el potencial investigador (PI,
research power) de cada una de las dependencias administrativas de la UGR. El potencial
investigador representa la capacidad demostrada por centros y departamentos, durante un
período dado, para hacer visibles internacionalmente los resultados de su investigación. La
acumulación de los valores ponderados de los trabajos publicados (factor de impacto nor-
malizado de la revista) en el período 1991-1999 será su potencial investigador:
n
pi =
tif
i
ja
a=1
Asimismo, se ha calculado un indicador relativo a la cantidad de trabajos que la
UGR publica en las revistas con mayor impacto dentro de cada categoría. Por otro lado,
para generar el mapa investigador de la UGR se ha vectorizado (descrito mediante una
secuencia de valores) el perfil investigador de cada departamento o centro utilizando
como componentes los potenciales investigadores por categoría pi:
U = (pi , pi , pi , ..., pi )
i
ic1
ic2
ic3
icn
Mediante una función de similaridad vectorial (Pearson) obtenemos una matriz, a
partir de la cual se podrán calcular las coordenadas en espacios 2D de cada variable por
medio del Escalamiento Multidimensional (MDS) (51). El mapa se representa final-
mente como un gráfico de burbujas asignando a cada una un radio equivalente al poten-
cial de cada centro. Por último, se realiza un análisis comparado de la evolución de la
producción bruta por departamentos y la del impacto medio normalizado (IMN) de las
revistas en las que se publican esos artículos.
174
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
3 Resultados
3.1 Análisis de la producción
Con un total de 5.583 documentos, el volumen de crecimiento de la UGR muestra,
en general, un aumento en el número de trabajos a lo largo de los 10 años. Hay que des-
tacar dos puntos relevantes. Uno en 1993 en el que la producción aumenta en un 17%
con respecto a 1991, debido posiblemente a la inclusión en 1992 de la revista Medicina
Clínica en el JCR (52). En 1996 se observa un estancamiento y a partir de 1998 vuelve
a ascender para alcanzar su pico más acentuado en 1999 con 883 trabajos. En la figura
1 se presenta la tendencia en el crecimiento sostenido con un coeficiente de determina-
ción alto (0,9) y con una pendiente de 53, lo que en líneas generales hace pensar en un
buen incremento a lo largo de la década.
Figura 1
Distribución de la producción de la UGR (1991-1999)
Figura 2
Tasa de variación de la producción de la UGR y de España
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
175

Félix Moya-Anegón y otros
En consecuencia, a la hora de analizar la tasa de variación interanual (TVI), el
mayor aumento se aprecia en los primeros y últimos años de la década, en los que ade-
más el crecimiento de la producción de la UGR alcanza tasas superiores al total de Espa-
ña, mientras que los años intermedios (94-98) apenas logran un incremento de un 5%
anual como se puede apreciar en la figura 2. Lo mismo ocurre con la producción anda-
luza según indica el informe de la Junta de Andalucía en el que se afirma que la caída
del crecimiento en estos años se debe más a la producción exclusivamente andaluza que
a la producción por colaboración con otras instituciones externas.
Producción por facultades y escuelas universitarias
En cuanto a la producción por centros, de las 21 facultades y escuelas universitarias,
sólo hay 10 instituciones que superan la decena de trabajos ISI. En la tabla I se presen-
ta para cada centro, la proporción de trabajos con respecto al total (excepto institutos
universitarios) y el tipo de documento en el que publica. Los 4 primeros centros, la
Facultad de Ciencias (58%), Medicina (19,67%), Farmacia (12,41%) y Psicología
(4,082%) representan el 94,45% del total, concentrándose más del 75% en las dos pri-
meras. Teniendo en cuenta que la fuente de información es el SCI, la presencia de las
áreas asociadas a las Ciencias Sociales y a las Artes y las Humanidades se explica por-
que determinadas revistas están asociadas a áreas temáticas limítrofes con las ciencias
sociales y las humanidades. En cuanto al tipo documental, hay que comentar la presen-
cia abrumadora del artículo científico, con la excepción de aquellos centros relaciona-
dos con la salud (Odontología, Ciencias de la Salud, Medicina, Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte y Psicología) que tienen un volumen de producción bastante impor-
tante en formato meeting-abstracts (en la tabla aparecen agrupados en el tipo «Otros»).
Habrá que tener en cuenta que esta característica tiene consecuencias inmediatas en el
cálculo del impacto de dichos centros, debido a la selección documental a la que se apli-
ca el cómputo de citas, como se ha descrito anteriormente. Esto quiere decir que hay un
cierto porcentaje de trabajos que quedan fuera del análisis por impacto y que habría que
tener en cuenta en un estudio más detallado sobre el área temática en cuestión, aunque
partimos de la premisa de que las presentaciones a congresos con frecuencia se presen-
tan de forma más elaborada dando origen posteriormente a artículos de revistas (16).
Facultad de Ciencias
Con un total de 3.140 documentos, la Facultad de Ciencias se sitúa en primer lugar
en el ranking por volumen de publicación. Mantiene un comportamiento similar a la
producción global básicamente porque es la facultad que más peso tiene, ya que es res-
ponsable de casi un 60% del total. Su volumen de crecimiento global alcanza el 7% en
el primer año de estudio, volviendo a ascender en 1993 (22,73%). A partir de este año
sufre oscilaciones alcanzando el 50% de la producción en 1996 y en 1999 su punto más
sobresaliente con 13,18% (414 trabajos). La curva de ajuste aparece con un r no muy
alto (0,87) en un modelo potencial, lo que se podría interpretar como que su producción
tiende a crecer más a lo largo del período. De nuevo, si analizamos el aumento real de
publicaciones de un bienio con respecto al siguiente, se produce un estancamiento del
crecimiento con respecto a los primeros y los últimos años del período. Prácticamente
176
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
Tabla I
Producción por centros
%
%
%
%
%
%
Centros
artículo
revisión
nota
otros
total
acum.
Ciencias
94,65
0,86
2,10
2,38
58,27
58,27
Medicina
70,47
2,64
3,49
23,39
19,66
77,94
Farmacia
90,73
1,49
3,88
3,88
12,41
90,35
Psicología
75
5
0,90
19,09
4,08
94,43
Odontología
45,19
0
0
54,80
1,92
96,36
Ingeniería Informática
98,04
0,98
0
0,98
1,89
98,25
Biblioteconomía y Documentación
81,82
9,09
0
9,09
0,40
98,66
Filosofía y Letras
50
37,5
6,25
6,25
0,29
98,96
Ingenieros Caminos, Canales y Puertos
100
0
0
0
0,24
99,20
Ciencias de la Salud
66,67
0
0
33,33
0,22
99,42
Ciencias de la Educación
100
0
0
0
0,14
99,57
Ciencias Económicas y Empresariales
100
0
0
0
0,12
99,70
Ciencias Políticas y Sociología
80
20
0
0
0,09
99,79
Ciencias Actividad Física y el Deporte
75
0
0
25
0,07
99,87
Arquitectura Técnica
100
0
0
0
0,01
99,88
Bellas Artes
100
0
0
0
0,01
99,90
Derecho
100
0
0
0
0,01
99,92
Enfermería Virgen De Las Nieves
100
0
0
0
0,01
99,94
Profesorado De E.G.B. Melilla
100
0
0
0
0,01
99,96
Traducción e Interpretación
100
0
0
0
0,01
99,98
Trabajo Social
100
0
0
0
0,01
100
Totales
87,48
1,59
2,45
8,48
100
la aportación de esta facultad viene dada de manera casi exclusiva en forma de artículo
científico (95%), seguido por notas (2,1%) y cartas al editor (1,2%).
Facultad de Medicina
En cuanto al segundo centro con más producción, se aprecia un comportamiento dis-
tinto ya que experimenta un crecimiento muy acentuado durante los primeros años de la
década para mantenerse prácticamente constante hasta 1999. El ritmo de crecimiento de
su producción es bastante inferior al de la Facultad de Ciencias. El mayor incremento en
la producción se vuelve a dar en los primeros años. A partir de 1993-1994 la producción
desciende radicalmente y se mantiene al torno al 0% de crecimiento hasta el final del
período. Con respecto al tipo de documento, el artículo sigue siendo el protagonista
(70,5%). La diferencia más notable con respecto a la Facultad de Ciencias es la aporta-
ción de las actas de congresos (14,43%), las cartas al editor (8,2%), las notas (3,5%) y
las revisiones (2,3%).
Facultad de Farmacia
El tercer centro con más producción presenta un crecimiento continuo en los pri-
meros tres años alcanzado en 1994 casi el 40% del total de su producción y en 1996 su
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
177

Félix Moya-Anegón y otros
Figura 3
Tasa de variación de por facultades
pico más destacado con 117 trabajos. La tasa de variación presenta un comportamiento
similar al centro anterior motivado posiblemente por la fuerte colaboración entre ambos.
En cuanto al tipo de documento el artículo representa un 90% seguido de notas (4%) y
el 6% restante se reparten en revisiones y actas de congresos.
Producción por departamentos
Desde 1991 hasta 1999 se crean 4 nuevos departamentos (en 1993, Métodos Cuan-
titativos para la Economía y la Empresa; en 1996, Lingüística Aplicada a la Traducción
y a la Interpretación; en 1998, Lengua Española y Literatura Española) asociados a las
facultades de CC. Económicas y Empresariales y Filosofía y Letras. Como ya se ha
mencionado, dado que la fuente de información es el SCI se explica la escasa presencia
de documentos relacionados con estos centros y otros centros de su ámbito.
A la hora de analizar la producción por departamentos se repite el protagonismo de
las facultades de Ciencias, Medicina y Farmacia, siendo sus departamentos los más acti-
vos a lo largo del período estudiado. De los 106 departamentos analizados de la UGR,
sólo 68 de ellos publican en revistas ISI-SCI, concentrándose el 76,7% de la producción
en aquellos que publican más de 10 trabajos. Destacan Biología Molecular, Física Apli-
cada, Química Orgánica, Microbiología y Medicina que representan el 25% de la pro-
ducción. Son 20 los departamentos que no alcanzan la decena de trabajos y 40 para los
que el SCI no registra ningún trabajo. Pertenecen a las facultades de Filosofía y Letras,
Bellas Artes y Derecho. La tabla II presenta el número de trabajos por año para los
departamentos con más de 10 documentos.
178
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
%
6,93
acum.
13,41
17,96
22,34
26,65
30,77
34,59
38,63
42,46
46,14
49,74
52,73
55,50
58,30
60,67
62,81
64,75
66,87
68,89
70,71
72,61
74,46
75,90
77,72
%
6,93
6,48
4,55
4,38
4,32
4,12
3,82
4,04
3,82
3,68
3,60
2,99
2,77
2,79
2,38
2,14
1,94
2,12
2,02
1,82
1,90
1,84
1,45
1,82
98
92
96
93
73
92
Total
350
327
230
221
218
208
193
204
193
186
182
151
140
141
120
108
107
102
9
9
9
9
9
46
42
34
18
27
30
44
15
30
19
37
20
16
13
17
18
17
20
16
1999
9
7
5
38
45
22
28
27
22
25
21
28
21
25
26
16
17
17
19
19
14
20
13
35
1998
8
6
30
32
31
17
38
14
14
29
23
19
13
16
10
20
17
16
14
16
16
11
10
18
1997
6
7
7
48
44
26
23
21
22
18
36
26
14
23
18
17
11
20
17
11
14
14
13
11
1996
9
37
39
36
28
30
23
18
23
20
20
21
19
16
18
12
14
13
12
11
11
12
2
10
1995
4
8
6
2
9
37
39
25
30
32
34
18
22
22
34
22
10
15
11
17
6
13
12
13
1994
8
6
6
41
38
22
38
22
26
19
26
20
25
12
18
13
16
8
14
10
11
12
11
19
1993
Tabla II
6
6
8
8
4
2
6
39
27
18
19
13
21
16
16
14
12
16
12
16
25
14
12
12
1992
6
9
4
7
8
5
1
7
2
34
21
16
20
8
16
21
16
10
22
13
12
21
10
10
1991
Producción total por departamentos con más de 10 documentos
Departamentos
Bioquímica y B. Molecular
Física Aplicada
Química Inorgánica
Microbiología
Medicina General e Interna
Física Moderna
Biología Animal y Ecología
Fisiología
Química Analítica
Química Orgánica
Biología Vegetal
Física Teórica y del Cosmos
Genética
Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
Mineralogía y Petrología
Estratigrafía y Paleontología
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Química Física
Geodinámica
Nutrición y Bromatología
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Electrónica y Tecnología de Computadoras
Estomatología
Farmacología
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
179

Félix Moya-Anegón y otros
%
acum.
79,43
80,79
82,40
83,70
85,03
86,36
87,84
89,17
90,44
91,39
92,46
93,50
94,51
95,54
96,48
97,31
97,76
98,30
98,77
99,13
99,49
99,76
100,00
%
1,70
1,37
1,60
1,31
1,33
1,33
1,49
1,33
1,27
0,95
1,07
1,05
1,01
1,03
0,93
0,83
0,46
0,53
0,48
0,36
0,36
0,28
0,24
100,00
Total
86
69
81
66
67
67
75
67
64
48
54
53
51
52
47
42
23
27
24
18
18
14
12
5.050
8
8
8
6
8
3
4
4
5
4
5
1
8
1
3
2
15
20
17
15
10
13
10
1999
6
4
8
7
8
6
9
4
4
4
6
9
4
2
3
2
1
0
15
14
11
11
16
1998
8
9
4
7
6
8
1
7
5
3
4
8
1
2
3
2
3
2
0
(continuación)
19
16
13
11
1997
7
6
9
7
7
7
8
4
7
5
3
3
3
2
1
1
2
13
13
11
10
10
10
1996
7
6
4
6
7
4
5
8
8
9
7
8
6
4
8
1
1
4
2
2
2
1
10
1995
6
5
5
8
9
7
6
7
4
6
7
7
7
1
9
2
1
3
3
5
11
10
15
1994
1
4
4
8
5
8
7
3
1
8
4
8
3
3
1
4
0
3
1
2
14
11
10
1993
Tabla II
6
1
4
7
4
4
5
6
3
0
2
5
1
3
3
0
1
0
4
0
3
1
0
1992
4
0
1
7
5
6
4
3
4
2
4
0
5
4
0
0
2
1
0
0
0
0
10
1991
Producción total por departamentos con más de 10 documentos
Departamentos
Biología Celular
Matemática Aplicada
Geometría y Topología
Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
Análisis Matemático
Estadística e Investigación Operativa
Medicina Legal y Psiquiatría
Ciencias Morfológicas
Parasitología
Álgebra
Radiología y Medicina Física
Ingeniería Química
Pediatría
Medicina Preventiva y Salud Pública
Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Óptica
Psicología Soc. y Metodol. de las CC. del Comportamiento
Edafología y Química Agrícola
Cirugía y sus especialidades
Biblioteconomía y Documentación
Obstetricia y Ginecología
Enfermería
Psicología Evolutiva y de la Educación
180
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
Producción por institutos
Los 7 institutos universitarios de la UGR representan un 10,7% del total, siendo el
más destacado el Instituto de Biotecnología (31,8%), seguido por el de Ciencias de la
Tierra (18%) y el Instituto de Física Teórica y Computacional (16%), todos ellos ads-
critos a la Facultad de Ciencias y Medicina, con el 93,4% de sus publicaciones en forma
de artículo científico (ver tablas III y IV).
Tabla III
Producción por institutos universitarios
%
%
%
%
%
% total
Institutos
artículos
notas
rev.
otros
total
acum.
Instituto Andaluz de Ciencias
de la Tierra
95,63
0,00
2,62
1,75
31,85
31,85
Instituto Andaluz de Geofísica
y Prevención de Desastres
Sísmicos
91,54
0,00
6,15
2,30
18,08
49,93
Instituto Carlos I de Física
Teórica y Computacional
93,96
0,86
0,86
4,31
16,13
66,06
Instituto de Biotecnología
95,00
0,00
1,00
4,00
13,90
79,97
Instituto de Neurociencias
Federico Olóriz
90,56
5,66
0,00
3,77
7,37
87,34
Instituto de Nutrición y Tecno-
logía de Alimentos
91,84
4,08
2,04
2,04
6,81
94,16
Instituto del Agua
88,09
9,52
0,00
2,38
5,84
100,00
Totales
93,46
1,39
2,36
2,78
100,00
Tabla IV
Producción anual por institutos universitarios
%
Institutos
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Totales
%
acum.
Inst. de Biotecnología
4
11
5
7
20
27
31
43
44
165
32,10
32,10
Inst. Andaluz de Cien-
cias de la Tierra
9
20
23
24
33
109
21,21
53,31
Inst. Carlos I de Físi-
ca Teórica y Compu-
tacional
1
11
13
10
17
17
27
84
16,34
69,65
Inst. de Nutrición y
Tecnología de los
Alimentos
4
4
6
9
8
18
20
12
13
71
13,81
83,46
Inst. de Neurociencias
Federico Olóriz
5
7
5
6
5
5
7
7
30
5,84
89,30
Inst. Andaluz de Geo-
física y Prevención
de Desastres
Sísmicos
5
1
4
5
5
7
1
7
25
4,86
94,16
Inst. del Agua
1
4
6
6
9
6
5
3
7
30
5,84 100,00
Totales
14
26
28
38
70
91
108
107
138
514
100,00
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
181

Félix Moya-Anegón y otros
3.2. Difusión y visibilidad de la producción
En cuanto a la visibilidad internacional, según ISI-SCI, que presentan los trabajos
publicados en los distintos centros, se procede a analizar el conjunto de revistas en las
que se publican. El número total de revistas fuente que son utilizadas como canal de
comunicación de las investigaciones es de 1.269. El 25% los trabajos se agrupan en las
41 primeras revistas con un promedio de 51 documentos por revista, los 108 títulos
siguientes con una media de 21 trabajos, mientras que los títulos ascienden a 239 con
una media de 9 trabajos y 935 títulos con una media de 2 artículos para el 50% restan-
te. Por otro lado, en el análisis de Jiménez et. al. se representan los artículos ISI publi-
cados en revistas nacionales e internacionales por la UGR durante el período 1975-1987.
La figura 4 replica este estudio y muestra los hábitos de publicación de los investigado-
res de la UGR en el que se puede apreciar cómo la publicación en revistas internacio-
nales aumenta a lo largo de la década, mientras que el valor más alto de las nacionales
apenas supera las 30 revistas en 1993. El mayor porcentaje de revistas nacionales con
respecto a las internacionales se da en los años 1992-1994 y apenas alcanza 4,09%,
5,87% y 4,08% respectivamente. Este gráfico corrobora la tendencia que se viene dando
a nivel nacional, desde finales de los 70 y con un carácter muy marcado a lo largo de la
década de los 90, con respecto a los patrones de comunicación de los investigadores
españoles. Destaca, por un lado, la difusión internacional y la necesidad de integrarse
en la comunidad científica internacional y establecer relaciones científicas con investi-
gadores extranjeros porque a medida que la ciencia es más competitiva los investiga-
dores tienden a publicar en revistas cuyo idioma facilita su difusión (inglés), en revistas
de mayor prestigio o de carácter internacional. A la difusión se suma el hecho de que los
investigadores alcanzan mayor número de citas cuando publican en revistas internacio-
nales o de lengua inglesa que cuando lo hacen en las de su propio país. Por otro, el efec-
to de las políticas de evaluación de la CNEAI parecen ser factores determinantes en este
proceso (3), ya que los investigadores que publican en revistas recogidas en las bases de
datos ISI estarán favorecidos en cualquier prueba de promoción.
Idioma y país de publicación de las revistas fuente
Del total de la producción sólo se publican 164 trabajos en revistas españolas, de las
que 6 de ellas se editan en español y 6 en inglés. Destaca Medicina Clínica, la revista
donde más se publica, que también ocupa una buena posición (tercer puesto) en el ran-
king total de revistas, con 106 trabajos (101 en español, 2 en alemán, 1 en inglés y otro
en francés). Hay un 97% de títulos que publican en inglés, frente al 2% español, y el
resto para el francés, ruso y alemán. El país al que más trabajos se envían es a Estados
Unidos con un total del 37%, seguido de Inglaterra (22%), Holanda (18%), Alemania
(7%), y el 15% restante se reparte entre los otros 35.
3.3 Análisis de los centros
En la tabla V aparecen los 21 centros con datos básicos sobre cada uno de ellos. En
la primera columna se da el número de trabajos publicados en el período de estudio. En
182
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
Figura 4
Trabajos publicados en revistas españolas y del resto del mundo
la segunda se refleja el número de categorías en las que se publica. Esto nos da una idea
de la amplitud y la diversificación temática de la investigación de cada centro. En este
caso, se puede observar que es proporcional la dispersión temática con respecto a la pro-
ducción. Más adelante, se comentan las áreas de conocimiento con más detalle. En la
tercera, se calcula el potencial investigador y el impacto medio normalizado para cada
centro (columna 4).
Tabla V
Indicadores por centro*
Centros
Documentos
Categoría
PI
IMN
Ciencias
2.624
63
2.526,77
0,96
Medicina
710
62
625,20
0,88
Farmacia
547
48
414,53
0,76
Psicología
133
27
91,52
0,69
Ingeniería Informática
69
13
53,61
0,78
Odontología
34
9
22,94
0,67
Biblioteconomía y Documentación
18
5
13,94
0,77
Filosofía y Letras
11
4
Ciencias de La Salud
8
6
Ingenieros Caminos, Canales y Puertos
5
2
Ciencias Educación
5
4
Ciencias Economicas y Empresariales
4
4
Ciencias Políticas Y Sociología
2
2
Ciencias Actividad Física y el Deporte
1
1
Arquitectura Técnica
1
1
Enfermería Virgen De Las Nieves
1
1
Derecho
1
4
* La producción de los centros relacionados con las Ciencias Sociales y las Humanidades sólo está repre-
sentada de forma parcial, en la medida en que aparece en el SCI y por tanto resulta incompleta. Esto se hace
extensivo a los restantes datos presentados a lo largo de todo el trabajo.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
183

Félix Moya-Anegón y otros
Impacto medio normalizado de los centros con respecto a la media
En este apartado se analiza el impacto de las publicaciones a través de las que la
UGR difunde su investigación. La figura 5 representa mediante barras el IMN de los tra-
bajos de cada centro en relación a la media del conjunto. Se puede apreciar cómo la
Facultad de Ciencias y la de Medicina consiguen buenos resultados, tanto a nivel de pro-
ducción como con respecto al IMN. Sin embargo, existen centros que, pese a no produ-
cir tanto como los anteriores, están por encima de la media. Este es el caso de Ingenie-
ría Informática y de Biblioteconomía que, pese a haber publicado pocos trabajos, lo han
hecho en revistas con un alto factor de impacto, de manera que presentan una media alta.
Figura 5
Impacto medio normalizado (IMN) de los centros
Potencial investigador de los centros de la UGR
A continuación se presenta en un gráfico de burbujas la disposición de los centros
con respecto al perfil investigador de cada uno de ellos. El mapa representa el potencial
investigador de cada centro y la afinidad existente entre ellos por los campos de inves-
tigación en los que se especializan. Cada uno de los cuadrantes del mapa agrupa aque-
llos centros que tienen características comunes. La posición periférica significa que
están muy especializados en ciertos campos de investigación frente a los que sitúan en
posiciones más centrales que son más inespecíficos. En general, se aprecia un agrupa-
miento a la izquierda de las Ciencias de la Vida y la Biomedicina, frente a las Ciencias
Sociales y las Ingenierías, a la derecha. La proximidad indica la afinidad de los perfiles
investigadores, así en el cuadrante inferior derecho aparecen Biblioteconomía e Inge-
niería Informática. Biblioteconomía se acomoda en el espacio con respecto a Informáti-
ca por el fuerte sesgo informático de algunas de sus publicaciones, mientras que las
184
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
facultades situadas en el resto de los cuadrantes lo hacen por su carácter técnico y apli-
cado. En el cuadrante superior derecho se sitúan las Ciencias Sociales, con los centros
de Psicología y Ciencias de la Educación. Estos son los centros con los potenciales más
bajos excepto Psicología que además se sitúa más lejana al centro. En la parte superior
izquierda aparece el área médica con la Facultad de Medicina, Farmacia, Odontología.
Añadir que, aunque el mapa representa la afinidad temática de unos centros con respec-
to a otros, en la medida en que se posicionan en torno a un eje u otro, habría que pro-
fundizar en la estructura de conocimiento de la investigación de la UGR a partir del estu-
dio de sus departamentos, ya que la clasificación por centros responde al perfil admi-
nistrativo de la UGR reflejando la estructura de sus titulaciones. Más adelante, se hace
un estudio pormenorizado por departamentos.
Figura 6
Potencial Investigador de los Centros de la UGR
3.4 Análisis de los departamentos
En la tabla VI aparecen los 48 departamentos con más de 5 documentos publicados
en revistas SCI en el período de estudio. En la primera columna se da la producción pri-
maria. En la segunda se refleja el potencial investigador. En la tercera, en orden des-
cendente, se presenta el impacto medio normalizado para cada centro. La cuarta refleja
el promedio de profesores de cada departamento a lo largo de la década. Este dato se
obtiene a partir del cómputo de las dedicaciones parciales como 0,5 y los de dedicación
a tiempo completo como 1. En la quinta columna se presenta la productividad media por
año y por último el porcentaje de trabajos en revistas de élite (consideradas como las
pertenecientes al primer cuartil de la distribución de impactos).
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
185

Félix Moya-Anegón y otros
Tabla VI
Indicadores por departamentos
Produc.
%
Dpto.
Departamentos
PP
PI
IMN
Profe
anual
elite
BB
Bioquímica y Biología Molecular
315
410,30
1,30
40,90
1,11
0,00
FA
Física Aplicada
313
341,10
1,10
42,90
0,88
0,00
QI
Química Inorgánica
221
260,50
1,20
37,10
0,78
30,26
QA
Química Analítica
190
228,50
1,20
30,30
0,84
26,92
MI
Microbiología
197
219,30
1,10
33,40
0,73
20,78
QO
Química Orgánica
177
196,70
1,10
35,30
0,62
11,63
FT
Física Teórica y del Cosmos
139
190,40
1,40
18,90
1,12
13,14
BA
Biología Animal y Ecología
176
185,70
1,10
30,40
0,68
16,70
FI
Fisiología
173
185,20
1,10
28,20
0,73
9,45
FM
Física Moderna
201
176,80
0,90
13,40
1,46
0,00
BV
Biología Vegetal
178
151,90
0,90
37,00
0,46
10,53
GE
Genética
129
151,50
1,20
12,50
1,35
2,22
QF
Química Física
97
134,80
1,40
34,70
0,43
33,33
MG
Medicina General e Interna
121
126,40
1,00
56,80
0,25
4,35
MN
Mineralogía y Petrología
114
119,50
1,00
19,10
0,69
12,68
GT
Geometría y Topología
82
114,10
1,40
21,30
0,59
71,95
ET
Electrónica y Tecnología de Computadoras
84
105,30
1,30
28,90
0,40
5,26
CC
Ciencias de la Computación e Intelig. Artificial
90
99,78
1,10
36,60
0,30
2,78
AP
Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
78
99,12
1,30
18,10
0,61
29,41
FR
Farmacología
73
95,83
1,30
24,80
0,43
15,33
EP
Estratigrafía y Paleontología
91
94,36
1,00
21,30
0,49
19,61
GD
Geodinámica
85
84,59
1,00
21,20
0,44
45,00
ML
Medicina Legal y Psiquiatría
69
83,23
1,20
21,40
0,43
20,07
BC
Biología Celular
70
81,36
1,20
25,60
0,35
12,02
EI
Estadística e Investigación Operativa
62
79,75
1,30
50,30
0,17
12,50
MA
Matemática Aplicada
68
74,41
1,10
39,30
0,21
8,70
NB
Nutrición y Bromatología
85
74,26
0,90
16,10
0,52
12,16
PF
Psicol. Experimental y Fisiol. del Comportam.
51
68,07
1,30
26,40
0,28
6,90
AM
Análisis Matemático
67
64,14
1,00
28,20
0,25
31,34
PA
Parasitología
56
57,11
1,00
15,30
0,41
5,50
MP
Medicina Preventiva y Salud Pública
52
48,64
0,90
12,70
0,42
9,76
IQ
Ingeniería Química
52
47,43
0,90
23,00
0,23
11,73
PT
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicol.
64
45,72
0,70
21,90
0,23
13,59
PE
Pediatría
42
42,48
1,00
14,80
0,32
20,49
CM
Ciencias Morfológicas
58
41,72
0,70
23,70
0,19
3,03
AL
Álgebra
48
41,59
0,90
20,80
0,22
8,20
RM
Radiología y Medicina Física
41
40,41
1,00
13,40
0,34
19,23
OP
Óptica
41
32,18
0,80
21,90
0,16
23,08
ES
Estomatología
33
28,42
0,90
49,70
0,06
17,78
TF
Farmacia y Tecnología Farmacéutica
46
19,99
0,40
25,50
0,08
7,79
EQ
Edafología y Química Agrícola
27
19,65
0,70
17,60
0,12
29,55
CE
Cirugía y sus especialidades
19
17,97
0,90
41,00
0,05
7,69
BD
Biblioteconomía y Documentación
17
13,69
0,80
24,30
0,06
5,84
OG
Obstetricia y Ginecología
17
8,09
0,50
14,70
0,06
10,00
PV
Psicología Evolutiva y de la Educación
6
7,93
1,30
33,10
0,03
4,92
PS
Psicol. Soc. y Metodol. de las CC. del Comport.
14
6,20
0,40
25,80
0,02
3,44
EN
Enfermería
10
5,47
0,50
59,80
0,01
14,10
186
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
Impacto medio normalizado de los departamentos con respecto a la media
En la figura 7 se presentan los trabajos de cada departamento con respecto a la
media del conjunto. En cuanto a los departamentos de mayor tamaño, los que mejores
resultados obtienen son Bioquímica y Biología Molecular y Química Inorgánica, mien-
tras que Física Aplicada apenas supera la media y Física Moderna aparece en el lado
negativo. Entre los de tamaño intermedio destacan por encima de la media Química
Analítica, Química Orgánica, Física Teórica y del Cosmos y Genética y en el lado nega-
tivo, Biología Vegetal y Mineralogía y Petrología. En cuanto a los departamentos con
menor número de trabajos, hay que decir que obtienen los mejores resultados, Geome-
tría y Topología, Química Física, Psicología Experimental, Psicología Evolutiva, Esta-
dística y Anatomía Patológica. Esto viene a decir que, pese al escaso número de traba-
jos, estos departamentos publican en revistas con un alto factor de impacto. Es de des-
tacar que entre ellos están dos departamentos de Psicología que obtienen muy buenos
resultados. Esto hace pensar en un cambio de actitud en relación a los hábitos de publi-
cación en algunas de las Ciencias Sociales.
Figura 7
Impacto medio normalizado (IMN) de los departamentos con respecto a la media de la UGR
Potencial investigador de los departamentos de la UGR
El mapa de la figura 8 muestra, por un lado, la afinidad de los perfiles investigado-
res de unos departamentos con otros a partir de la proximidad o lejanía de las burbujas.
De esta manera se observa la formación de clúster temáticos en cuanto a la posición en
el espacio de los distintos departamentos que vienen dados por la publicación en revis-
tas de determinadas categorías. En el caso de la UGR, Matemáticas y Computación,
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
187

Félix Moya-Anegón y otros
Física y Ciencias de la Tierra se agrupan a la derecha frente a las Ciencias Sociales, la
Medicina Clínica y las Ciencias de la Vida, a la izquierda. La disposición departamen-
tal en relación al potencial queda de la siguiente manera. En el cuadrante superior dere-
cho aparecen las Matemáticas y la Computación con una alineación de izquierda a dere-
cha en el siguiente orden: Álgebra, Análisis Matemático, CC. Computación, Electróni-
ca y Tecnología de los Computadores, Geometría y Matemática Aplicada. Haciendo de
puente con las Ciencias de la Tierra, se encuentran las Físicas (Teórica y del Cosmos,
Moderna, Aplicada) en posiciones intermedias y alejadas del centro junto a la Química
Inorgánica. Las Ciencias de la Tierra se sitúan en el cuadrante inferior derecho con los
departamentos de Estratigrafía, Geodinámica, Mineralogía, y más al centro Edafología
y Química Agrícola. En el cuadrante inferior izquierdo aparecen las Ciencias de la Vida,
con los departamentos de Biología, Parasitología, Química Analítica, Microbiología y
Fisiología. Estos a su vez entroncan con el cuadrante superior izquierdo en donde apa-
rece la Medicina Clínica y las Ciencias Sociales (Psicología).
El agrupamiento de las Ciencias Sociales se forma por los departamentos de Psico-
logía situados a la izquierda y el de Biblioteconomía y Documentación situado a la dere-
cha. Esta posición se produce por el sesgo informático de las revistas en las que publi-
ca este departamento. Como se comenta más arriba, tiende a acomodarse en el espacio
como puente entre la computación y las ciencias sociales, de manera que su parte visi-
ble está determinada por el frente de investigación relacionado con la recuperación de la
información y la informetría. En cuanto a la magnitud del potencial investigador, el
tamaño de la burbuja muestra diferencias muy acusadas entre unos departamentos y
otros. Los departamentos de Bioquímica y Biología Celular, Física Aplicada, Química
Inorgánica y Química Aplicada son los más grandes en cuanto a potencial y también en
producción, aunque esta relación no es determinante ya que está afectada por una serie
de factores que se comentan más adelante.
Figura 8
Potencial Investigador de los departamentos de la UGR
188
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
Relación potencial investigador/número de profesores
Con el propósito de confirmar si el potencial investigador depende en alguna medi-
da del tamaño de cada departamento se contrastan ambas variables en la figura 8. En este
caso no se aprecia correlación entre ambas variables, lo que significa que existen grandes
diferencias entre los departamentos en lo que afecta a la ratio investigadores/trabajos.
En condiciones normales se podría pensar que los más grandes tendrán una mayor
visibilidad porque tienen más recursos, es decir, si hay más profesores mayor será la
probabilidad de que se dediquen a la investigación y que la hagan visible internacional-
mente. Pero esto depende, como se viene comentando, de la suma de varios factores
entre los que cabe destacar el hecho de que el número de profesores por departamento
en la universidad española está condicionado por el número de alumnos. La contratación
/ ampliación de profesores en la universidad está ligada a razones casi exclusivamente
docentes. De manera que hay que tener en cuenta que los motivos relacionados con el
desarrollo de la actividad investigadora parecen tener poco peso en el desarrollo de las
plantillas de profesores. De hecho los departamentos con mayor número de profesores
no son los que mejores resultados obtienen. Este es el caso de Enfermería, Medicina,
Estadística, Estomatología. Medicina no obtiene buenos resultados, ya que siendo el
segundo respecto al número de profesores apenas logra sobrepasar el valor 300 en su
potencial. Los dos departamentos que obtienen los mejores resultados son Bioquímica y
Biología Molecular y Física Aplicada entre los intermedios, seguidos de Química Inor-
gánica, y entre los pequeños, Genética, Física Moderna y Física Teórica y del Cosmos.
Figura 9
Número de profesores y potencial investigador por departamentos
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
189

Félix Moya-Anegón y otros
Productividad media
En la figura 9 se presenta ordenado de acuerdo al potencial acumulado de cada
departamento, la productividad media por profesor. Este indicador nos da una idea de
cómo se reparte el potencial en cada uno de los centros. ¿Serán los más productivos
aquéllos que mayor potencial presenten? ¿Son los más grandes los más productivos? Se
puede observar que hay tres departamentos cuyo potencial es muy superior al resto: Bio-
química y Biología Molecular, Física Aplicada y Química Inorgánica. También consi-
guen buenos resultados con respecto a la productividad, sobre todo, los dos primeros. En
el caso contrario, nos encontramos con aquellos departamentos que siendo los más pro-
ductivos de la UGR presentan un potencial menor. Este es el caso de Física Moderna,
Genética y Física Teórica y del Cosmos. Se trata de departamentos cuyos profesores
hacen un gran esfuerzo investigador frente a otros muy grandes que son poco producti-
vos: Estadística e Investigación Operativa, Medicina General e Interna.
Figura 10
Potencial investigador y Productividad media por departamento
4 Conclusiones
• A lo largo del período de estudio se observa un crecimiento anual constante del
número de documentos que la UGR publica a nivel internacional. Los mayores incre-
mentos de producción se dan al principio de la década, probablemente debido al siste-
ma nacional de incentivos (tramos de investigación), a los cambios en los hábitos de
publicación científica de los investigadores y a la inclusión de algunas revistas españo-
las en las bases de datos ISI (especialmente Medicina Clínica). Este aumento se debe en
190
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
gran parte a los centros de Ciencias, Medicina y Farmacia, aunque también cabe desta-
car la aportación de centros emergentes como Informática y Odontología.
• En cuanto a la formación de los clúster de departamentos que conforman la topo-
logía científica de la UGR reconocemos la existencia de siete grandes áreas bien defini-
das. Las Ciencias Sociales integradas esencialmente por los departamentos de Psicolo-
gía y Biblioteconomía (representados solo parcialmente por los datos) se posicionan
entre los de Medicina e Informática. Los cinco departamentos de Matemáticas y el de
Ciencias de la Computación forman un clúster compacto que conecta con el clúster de
Física y éste a su vez, con el de Química. Por otro lado, el clúster de Medicina Clínica
ligado al de Ciencias de la Vida permite ver como el potencial de los departamentos del
primero resulta menor que del segundo. Lo que insinúa la necesidad de análisis poste-
riores. Por último, hay que destacar el volumen y singularidad del clúster que forman las
Ciencias de la Tierra entre los de Física y Química.
• Aunque la productividad por investigador en términos generales es mayor cuan-
do los departamentos están produciendo más, esto no siempre sucede cuando el núme-
ro de profesores es mayor. En unos casos porque el aumento de número de profesores
está condicionado por necesidades docentes y no se traduce en una mayor actividad
investigadora, y en otros, porque hay departamentos con menor número de profesores
que o bien tienen una actividad investigadora muy importante, o bien consiguen renta-
bilizar con mucha eficacia su actividad investigadora en forma de publicaciones. En
relación con esto último sería preciso tener en cuenta indicadores relativos a la colabo-
ración científica que podrían explicar cómo departamentos con pocos recursos humanos
consiguen tasas de eficiencia muy altas colaborando con otras instituciones nacionales
o extranjeras.
5 Bibliografía
1. MENDEZ, A.; GOMEZ CARIDAD, I. (1985). La universidad española en las bases de datos
internacionales. Mundo Científico (Barcelona), vol. 6.
2. BORDONS, M. y GOMEZ CARIDAD, I. (1997). La actividad científica española a través
de indicadores bibliométricos en el período 1990-93. Revista General de Información y
Documentación
(Madrid), vol. 7, n.o 2.
3. JIMENEZ CONTRERAS, E.; MOYA ANEGON, F.; DELGADO LOPEZ-COZAR, E. (2003).
The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the
Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy (Amsterdam), vol. 32, n.o 1.
4. INSTITUTO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES (1986). La producción científica de la universidad española en Ciencias
Sociales y Humanidades. Madrid: el instituto.
5. MALTRAS, B.; QUINTANILLA, M. (1992). Indicadores de la producción científica. Espa-
ña 1981-1989. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científica.
6. MALTRAS, B.; QUINTANILLA, M. (1995). Indicadores de la producción científica. Espa-
ña 1986-1991. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científica.
7. REY, J.; MARTIN, M. J.; PLAZA, L.; IBAÑEZ, J. J.; MENDEZ, I. (1998). Changes on
publishing behavior in response to research policy guidelines. The case of the Spanish Rese-
arch Council in the field of Agronomy. Scientometrics (Budapest), vol. 41, n.o 1-2.
8. CAMPANARIO, J. M.; CABOS, W.; HIDALGO, M. A. El impacto de la producción cien-
tífica de la Universidad de Alcalá de Henares. Revista Española de Documentación Científi-
ca
(Madrid), vol. 21, n.o 4.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
191


Félix Moya-Anegón y otros
9. GALBAN, C.; DE LA VIESCA, R.; LAGUENS, J.; VAZQUEZ VALERO, M. (1985). La
producción científica de Salamanca 1980-1983. Revista Española de Documentación Cien-
tífica
(Madrid), vol. 8, n.o 4.
10. LOPEZ AGUADO, G.; ROMAN ROMAN, A. (1987). Publicaciones de la Universidad de Sevi-
lla en 1983 y 1984. Revista Española de Documentación Científica (Madrid), vol. 10, n.o 3.
11. VIDAL GARCIA, J. (1996). La caja gris. Microanálisis de la actividad investigadora, su
gestión y evaluación en una institución universitaria. Estudio del caso de la Universidad de
León.
Salamanca: Universidad de Salamanca.
12. NAVARRETE CORTES, J. (2003). Producción científica de las universidades andaluzas
(1991-1999): un análisis bibliométrico. Granada: Universidad de Granada.
13. SANZ MENENDEZ, L. (2003). La investigación en la universidad española: la financiación
competitiva de la investigación, con especial referencia a las Ciencias Sociales y Económi-
cas.
UPC 03-06.
14. ESCRIBANO, L.; VILADIU, C. (1996). Autoevaluación de las instituciones investigadoras:
una perspectiva metodológica en la Universitat de Barcelona. Política Científica, vol. 46.
15. URDIN, C.; MORILLO, F. (2000). Producción científica de Andalucía en las bases de datos
Science Citation Index e Índice Español de Ciencia y Tecnología. Revista Española de Docu-
mentación Científica
(Madrid), vol. 23, n.o 4.
16. MORILLO, F.; FERNANDEZ, M.T.; GOMEZ CARIDAD, I. (1997). Producción científica
de Andalucía en la base de datos internacional Science Citation Index. I Jornadas Andalu-
zas de Documentación: Sistemas y Políticas de Información en el Estado de las Autonomías:
Situación Actual y Perspectivas. Sevilla: Asociación Andaluza de Documentalistas.
17. BASULTO, J.; FRANCO, L.; SOLIS, F.M.; VELASCO, F. (1995). Producción científica en
Andalucía en las bases de datos ISI: 1990-1993. Cádiz: Plan Andaluz de Investigación.
18. BASULTO, J.; SOLIS, F.M.; VELASCO, F. (1998). Producción científica en Andalucía
(1994-1997) en la base de datos SCI del ISI. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Edu-
cación y Ciencia.
19. GRACIA NAVARRO, F.; SOLIS CABRERA, F. (2003). El Plan Andaluz de Investigación:
eje de la política científica de Andalucía. Boletín Económico de Andalucía, p. 33-34.
20. SOLIS CABRERA, F. M. (2000). El sistema de I+D en Andalucía dentro del contexto nacio-
nal y europeo: una evaluación del Plan Andaluz de Investigación. Sevilla: Universidad de
Sevilla.
21. MOYA ANEGON, F. et.al. (2004). Indicadores de la producción científica de Andalucía
(ISI, Web of Science, 1998-2001). Granada: Junta de Andalucía.
22. UNIVERSIDAD DE GRANADA (1952). Historia de la Universidad de Granada. Granada:
Universidad de Granada.
23. JIMENEZ CONTRERAS, E. (1997). Universidad de Granada: 1975-1987 la transición
científica: un estudio sobre la difusión internacional de la literatura científica granadina.
Granada: Universidad de Granada.
24. JIMENEZ CONTRERAS, E.; FERREIRO ALAEZ, L. (1996). Publishing abroad: fair trade
or short sell for non english speaking authors? a spanish study. Scientometrics (Budapest),
vol. 36, n.o 1.
25. RUIZ DE OSMA DELATAS, E. (2003). Estudio bibliométrico de la producción científica
del área biomédica de la Universidad de Granada. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
26. RUIZ PEREZ, R. (1993). Informe sobre evaluación normativa de las revistas científicas edi-
tadas por la Universidad de Granada y proyecto para su difusión en bases de datos inter-
nacionales.
Granada: Universidad de Granada, 1993.
27. SEGLEN, P. O. (1997). Why the impact factor of journals should not be used for evaluating
research. British Medical Journal (Londres), vol. 314, n.o 7079.
28. BRAUN, T.; GLANZEL, W.; SCHUBERT, A. (2000). How Balanced Is the Science Cita-
192
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
tion Index's Journal Coverage? - A Preliminary Overview of Macrolevel Statistical Data. En:
Cronin, B.; Atkins, H. The web of knowledge: a festschrift in honor of Eugene Garfield. Med-
ford: ASIS.
29. GODIN, B.; BARKER, R. S.; LANDRY, M. (1995). Besides Academic Publications: Which
Sectors Compete, Or Are There Competitors? Scientometrics (Budapest), vol. 33, n.o 1.
30. ESPAÑA (1996). Boletín Oficial del Estado, n.o 280, de 20 de noviembre, p. 35027 a 35032.
31. GARCIA-GUINEA, J. y RUIS, J. D. (1998). The Consequences of Publishing in Journals
Written in Spanish in Spain. Interciencia (Caracas), vol. 23, n.o 3.
32. ZITT, M.; PERROT, F.; BARRE, R. (1998). The transition from “national” to “transnatio-
nal” model and related measures of countries’ performance. Journal of the American Society
for Information Science
(Ann Arbor), vol. 49, n.o 1.
33. CAMI, J.; ZULUETA; M. A.; FERNANDEZ, M. T.; BORDONS, M.; GOMEZ CARIDAD,
I. (1997). Producción científica española en Biomedicina y Ciencias de la Salud durante el
período 1990-1993: (Science Citation Index y Social Science Citation Index) y comparación
con el período 1986-1989. Medicina Clínica (Barcelona), vol. 109, n.o 13.
34. SANZ, E.; ARAGON, I.; MENDEZ, A. (1995). The function of national journals in disse-
minating applied science. Journal of Information Science (Londres), vol. 21, n.o 4.
35. BOURKE, P.; BUTLER, L. (1998). Institutions and the map of science: matching university
departments and fields of research. Research Policy (Amsterdam), 26.
36. FERNANDEZ, M. T.; CABRERO, A.; ZULUETA, M. A.; GOMEZ CARIDAD, I. (1993).
Constructing a relational database for bibliometric analysis. Research Evaluation, vol. 3, n.o 1.
37. SCHUBERT, A.; GLANZEL, W.; BRAUN, T. (1989). Scientometric datafile. A compre-
hensive set of indicators on 2649 journals and 96 countries in all mayor science fields and
subfields 1981-1985. Scientometrics (Budapest), vol. 16, n.o 1-6.
38. GLANZEL, W.; MOED, H.F. (2002).Journal impact measures in bibliometric research.
Scientometrics (Budapest), vol. 53, n.o 2.
39. VINKLER, P. (1991). Possible causes of differences in Information Impact of journals from
different subfields. Scientometrics (Budapest), vol. 20, n.o 1.
40. BORDONS, M.; FERNANDEZ, M.T.; GOMEZ CARIDAD, I. (2002). Advantages and limi-
tations in the use of impact factor measures for the assessment of research performance in a
peripheral country. Scientometrics (Budapest), vol. 53, n.o 2.
41. CANO, F.; JULIAN, S. (1992). Some indicators in spanish scientific production. Scientome-
trics (Budapest), vol. 24, n.o 1.
42. BORDONS, M.; BARRIGON, S. (1992). Bibliometric analysis of publications of Spanish
pharmacologists in the SCI (1984-89). Part II. Contribution to subfields other than “Pharma-
cology and Pharmacy”. Scientometrics (Budapest), vol. 25, n.o 3.
43. SCWARTZ, S.; HELLIN, J. L. (1996). Measuring the impact of scientific publications. The
case of the Biomedical Sciences. Scientometrics (Budapest), vol. 35, n.o 1.
44. NARIN, F.; HAMILTON, K. S. (1996). Bibliometric performance measures. Scientometrics
(Budapest), vol. 36, n.o 3.
45. SCHUBERT, A.; BRAUN, T. (1996). Cross-field normalization of scientometric indicators.
Scientometrics (Budapest), vol. 36, n.o 3.
46. SEN, B.K.; SHAILENDRA, K. (1992). Evaluation of recent scientific-research output by a
bibliometric method. Scientometrics (Budapest), vol. 23, n.o 1.
47. SEN, B. K. (1992). Documentation note normalized impact factor. Journal of Documenta-
tion (Londres), vol. 48, n.o 3.
48. MARSHAKOVASHAIKEVICH, I. (1996). The standard impact factor as an evaluation tool
of science fields and scientific journals. Scientometrics (Budapest), vol. 35, n.o 2.
49. ROUSSEAU, R. (1988). Citation distribution of pure Mathematics journals. Informetrics
87/88. Select Proceedings of the First International Conference on Bibliometrics and Theo-
retical Aspects of Information Retrieval:
Elsevier Science Publishers, 1988. Pp. 249-261.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
193

Félix Moya-Anegón y otros
50. BRAUN, T.; GLANZEL, W.; SCHUBERT, A. (1985). Scientometric indicators. A 32-
country comparative evaluation of publishing performance and citation impact. Singapore,
Philadelphia: World Scientific.
51. MCCAIN, K.W. (1990). Mapping authors in intellectual space: A Technical Overview. Jour-
nal of the American Society for Information Science (Ann Arbor), vol. 41, n.o 6.
52. GOMEZ CARIDAD, I.; CAMI, J.; FERNANDEZ, M. T.; BORDONS, M.; ZULUETA,
M.A.; CABRERO, A.; BUEY, G.; COMA, L. (1996). La producción científica española en
Biomedicina y Ciencias de la Salud a través de las bases de datos SCI y SSCI: estudio del
período 1990-93 y comparación con el cuatrienio 1986-89.
Barcelona: FIS-CINDOC-IMIM.
194
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de dominio institucional: la producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99)
Anexos
Departamentos
Departamentos sin producción SCI
Profs.
AL
Álgebra
Administración de Empresas y Marketing
23,83
AM
Análisis Matemático
Análisis Geográfico Regional y G. Física
15,28
AP
Anatomía Patológica e Historia de la Cien-
Ciencia Política y de la Adminisitración
17,17
cia
Comercialización e Inves. de Mercados
8,44
BD
Biblioteconomía y Documentación
Construcciones Arquitectónicas
34,06
BA
Biología Animal y Ecología
Dcho Intern. Público y Relaciones Intern.
14,39
BC
Biología Celular
Derecho Administrativo
22,56
BV
Biología Vegetal
Derecho Civil
34,33
BB
Bioquímica y Biología Molecular
Derecho Constitucional
18,78
CC
Ciencias de la Computación e Inteligencia
Derecho del Trabajo
19,72
Artificial
Derecho Financiero y Tributario
18,56
CM
Ciencias Morfológicas
Derecho Intern. Priv. e Hist. del Derecho
15,94
CE
Cirugía y sus especialidades
Derecho Mercantil y Derecho Romano
21,83
EQ
Edafología y Química Agrícola
Derecho Penal
17,83
ET
Electrónica y Tecnología de Computadoras
Derecho Procesal y Derecho Eclesiastico
23,44
EN
Enfermería
Dibujo
27,28
EI
Estadística e Investigación Operativa
Didáctica de la Expresión Musical,
ES
Estomatología
Plástica y Corporal
40,33
EP
Estratigrafía y Paleontología
Didáctica de la Lengua y la Literatura
24,11
TF
Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Didáctica de las Ciencias Sociales
13,06
FR
Farmacología
Didáctica y Organización Escolar
32,22
FA
Física Aplicada
Escultura
18,61
FM
Física Moderna
Estudios Semíticos
25,78
FT
Física Teórica y del Cosmos
Expresion Gráfica en la Arquitectura
FI
Fisiología
y en la Ingeniería
52,83
GE
Genética
Filología Románica, Italiana, Gallego-
GD
Geodinámica
Portuguesa y Catalana
18,89
GT
Geometría y Topología
Filología Española
40,22
IQ
Ingeniería Química
Filología Francesa
26,06
MA
Matemática Aplicada
Filología Griega
18,94
MG
Medicina General e Interna
Filología Latina
15,61
ML
Medicina Legal y Psiquiatría
Geografía Humana
12,44
MP
Medicina Preventiva y Salud Pública
Historia Antigua
11,56
MI
Microbiología
Historia Contemporánea
14,61
MN
Mineralogía y Petrología
Historia del Arte
38,61
NB
Nutrición y Bromatología
Historia Moderna y de América
17,67
OG
Obstetricia y Ginecología
Lengua Española
3,56
OP
Óptica
Lingüística Aplicada a la Traducción
PA
Parasitología
e Interpretación
14,00
PE
Pediatría
Lingüística General y Teoría de la Liter.
12,06
PT
Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Literatura Española
4,22
Psicológico
Métodos Cuantitativos para la Economía
PV
Psicología Evolutiva y de la Educación
y la Empresa
0,78
PF
Psicología Experimental y Fisiología del
Organización de Empresas
15,39
Comportamiento
Pedagogía
15,28
PS
Psicología Social y Metodología de las
Pintura
26,11
Ciencias del Comportamiento
QA
Química Analítica
QF
Química Física
QI
Química Inorgánica
QO
Química Orgánica
RM
Radiología y Medicina Física
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
195

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA
FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD
DE MAR DEL PLATA, DURANTE EL PERÍODO 1998-2001*

Elías Sanz Casado1, Noemí Conforti2 y colaboradores
Resumen: Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación patrocinado
por la Universidad de Mar del Plata y cuyo objetivo es conocer la actividad
científica de los departamentos que componen la Facultad de Humanidades de
dicha Universidad. Para que el análisis fuese lo más exhaustivo y preciso posi-
ble, se utilizó como fuente de datos el curriculum vitae de todo el profesorado.
Se analizó el período 1998-2001.
Algunos resultados obtenidos mostraron que los departamentos de Historia
y Letras son los de mayor peso en la facultad por número de investigadores
(29,5% y 24,4% respectivamente), y también los que muestran una mayor acti-
vidad publicadora. Respecto a esta actividad, en el año 2000 es cuando en la
facultad se realiza un mayor número de publicaciones, disminuyendo éstas
drásticamente en el año 2001. La categoría profesional más productiva es la de
Titular, excepto en dos de los departamentos analizados (Geografía y Letras)
donde son el Adjunto y el Asociado. Las investigaciones se difunden princi-
palmente en actas de congresos y publicaciones periódicas, resultados que no
se ajustan a los observados en otros trabajos sobre estos tipos de investigado-
res. Finalmente, la colaboración establecida por el profesorado de la facultad,
es de poca intensidad, y fundamentalmente de tipo intradepartamental.
Palabras clave: bibliometría, actividad científica, humanidades, curriculum vitae.
Abstract: This paper forms part of a research project sponsored by Mar del Plata
University to ascertain the scientific activity conduced by the departments
comprising its Humanities Faculty. The curriculum vitae of the entire teaching
staff were used as a data source to ensure the analysis would be as exhaustive
and accurate as possible. The period analyzed was 1998-2001.
According to the findings of the study, the two most preponderant depart-
ments in the faculty in terms of the number of researchers were History and
Letters (29.5% and 24.4% of the total, respectively); they were also the depart-
ments with the most papers published. In this regard, after peaking in 2000, the
total number of publications tumbled drastically in 2001. The professional
category found to be most productive was tenured professor except in two of
the departments analyzed (Geography and Letters), where assistant and asso-
ciate professors proved to be more active. Research papers were published pri-
marily in congress minutes and periodicals, a finding that does not concur with
the results observed in other studies on this type of researchers. Finally, joint
* Una versión preliminar de este trabajo se presentó en el II Seminario Internacional sobre Estudios Cuan-
titativos de la Ciencia y la Tecnología «Profesor Gilberto Sotolongo Aguilar», celebrado en el marco de INFO
2004, en La Habana (Cuba).
1 Laboratorio de Estudios Métricos de Información (LEMI) del Departamento de Biblioteconomía y Docu-
mentación de la Universidad Carlos III de Madrid (España). Carlos García Zorita, Isabel Iribarren Maestro, Car-
men Martín Moreno y M.ª Luisa Lascurain Sánchez.
2 Grupo de Estudios Métricos de Información. Departamento de Bibliotecología de la Universidad de Mar
del Plata (Argentina). Gustavo Liberatore, Andrés Pereyra Barreto, Silvia Sleimen, Marcela Coringrato, Cesar
Archuby, Carolina Rojas y Andrés Vuotto.
Recibido: 30-9-04; 2.a versión: 30-11-04.
196
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de la actividad científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata
research among staff members was found to be weak and primarily intrade-
partmental.
Keywords: bibliometrics, scientific activity, humanities, curriculum vitae.
1 Introducción
El análisis de la actividad científica de las instituciones académicas es una tarea
imprescindible para conocer en profundidad cómo es el grado de eficiencia de los recur-
sos que este tipo de instituciones destina al desarrollo de la actividad investigadora, pues-
to que estas instituciones tienen un elevado peso en producción científica en la mayoría
de los países. Por este motivo son muchos los estudios que se están haciendo para deter-
minar cómo es esta investigación, así como las características implicadas en su realiza-
ción. Gran parte de estos estudios se están llevando a cabo mediante la aplicación de téc-
nicas bibliométricas, puesto que ya cuentan con una importante tradición en su aplicación
para las tareas de evaluación de disciplinas científicas (1-4).
Sin embargo, la mayoría de los estudios bibliométricos se han centrado en analizar
las características de la actividad investigadora de los científicos puros, experimentales y
tecnólogos, y son menos los estudios que se han realizado para analizar la actividad cien-
tífica de los científicos sociales o de los humanistas. La escasez de este tipo de estudios
ha estado motivada por la ausencia de indicadores adecuados a los hábitos de investiga-
ción que presentan los científicos pertenecientes a estas disciplinas, y que difunden sus
resultados de investigación preferentemente en libros o en publicaciones periódicas
nacionales, fuentes muy mal recogidas por las bases de datos internacionales. Este hecho
hace que disminuya notablemente la profundidad de los estudios bibliométricos sobre
estas comunidades científicas (5-6).
Este trabajo forma parte de un amplio proyecto de investigación desarrollado entre el
Laboratorio de Estudios Métricos de Información (LEMI) del Departamento de Bibliote-
conomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid y el Departamento de
Documentación de la Universidad de Mar del Plata, con el objetivo de estudiar la actividad
científica del profesorado de los departamentos de la Facultad de Humanidades de la Uni-
versidad de Mar del Plata. En este sentido, se quiso conocer la evolución de la actividad
científica desarrollada por el profesorado, su categoría, productividad, así como la tipolo-
gía documental en la que publicaban y la colaboración científica que mantenían entre ellos.
Debido a la dificultad de estudiar con exhaustividad y precisión, a partir de bases de
datos tanto nacionales como internacionales, la investigación realizada por los colectivos
científicos incluidos en este trabajo se utilizó como fuente de datos el curriculum vitae de
los investigadores; de tal manera, que los resultados reflejan con gran precisión la situación
científica de esta facultad. El potencial que representa el curriculum vitae como herramienta
de evaluación de la actividad investigadora ha sido observado también por otros autores (7).
2 Metodología
Como se ha comentado, los datos se obtuvieron a partir de los curricula de los pro-
fesores de 6 de los departamentos que integran la Facultad de Humanidades de la Uni-
versidad de Mar del Plata. El número total de curricula analizados fue de 217, y el perío-
do estudiado fue del 1998 al 2001.
El análisis de la producción científica revelada frente a la visible; es decir, aquella que
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
197

Elías Sanz Casado y otros
los propios investigadores revelan a través de sus curricula profesionales, respecto a aquella
que se analiza habitualmente, a partir de la producción visible en bases de datos bibliográfi-
cas (con los problemas que esto plantea de disponibilidad, representatividad, cobertura,
exhaustividad, etc.), ofrece una excelente alternativa para el estudio de la actividad científi-
ca de disciplinas o países, que no estén bien representados en bases de datos internacionales.
Con el contenido del curriculum vitae del profesorado se elaboró una base de datos
documental, lo que ha permitido analizar tanto el perfil académico (categoría profesional;
dedicación; formación general y específica) como investigador (producción científica)
desarrollado en el período estudiado.
En el trabajo se han obtenido indicadores bibliométricos, tanto de carácter unidi-
mensional como multidimensional. Los primeros, de carácter descriptivo, muestran por
un lado el contexto académico en el que se desarrolla nuestro estudio, y por otro los
aspectos más significativos de la producción científica revelada de la población analiza-
da (productividad de los distintos departamentos, tipología documental, etc.).
En relación con los indicadores multidimensionales, de carácter relacional, se plan-
tea el estudio de los hábitos de publicación de los departamentos que componen la facul-
tad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata. En particular se llevan a cabo
varios análisis de correspondencias, en relación con la tipología documental y las pautas
de colaboración científica, que muestran hechos diferenciadores en el comportamiento de
los distintos departamentos, así como un escalamiento multidimensional con el fin de
conocer la colaboración científica entre el profesorado de los distintos departamentos.
El tratamiento de los datos para la obtención de los inputs necesarios en los análisis lle-
vados a cabo, se ha realizado utilizando una metodología ampliamente ensayada (8) y apo-
yada en la utilización de gestores bibliográficos personales (PROCITE v5.0) y aplicaciones
informáticas del tipo hoja de cálculo (EXCEL‰ 7.0 para Windows). Para el cálculo de los
indicadores multidimensionales se ha empleado el paquete estadístico SPSS v10.1.
3 Resultados y discusión
Una vez analizados los datos, los resultados obtenidos en el estudio son los que se
muestran y discuten a continuación.
3.1 Resultados obtenidos del análisis del profesorado de los departamentos
Los 6 departamentos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del
Plata que participan en el estudio tienen un peso desigual, puesto que 2 de ellos, Histo-
ria y Letras, tienen el 53, 9% del profesorado, tal y como puede verse en la tabla I; mien-
tras que otros 2 departamentos, Documentación y Lenguas Modernas, sólo disponen del
16,1% del profesorado.
En cuanto a la distribución por categorías del profesorado, en la tabla II se muestran
los resultados obtenidos de los distintos departamentos. La categoría que representa un
mayor porcentaje es la de Ayudante de Primera, con casi el 24‰ del total. Sin embargo,
también hay que destacar el elevado porcentaje de 3 de las categorías, como son: Titular,
Adjunto y Jefe de Trabajos Prácticos que tienen unos valores similares, 21,2%, 20,74%
y 20,28% respectivamente. En el lado opuesto, las categorías de Adscrito y Asociado
apenas tienen representación en la facultad, pues la primera se observa en el 3,23% de los
casos, y la segunda en el 1,38%.
198
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de la actividad científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata
Tabla I
Distribución del profesorado por departamento
Departamento
Núm. profesores
%
Historia
64
29,49
Letras
53
24,42
Geografía
35
16,13
Filosofía
30
13,82
Documentación
20
9,22
Lenguas modernas
15
6,91
Total
217
100,00
Tabla II
Distribución del profesorado por categorías profesionales
Jefe de
Ayudante
Ayudante
Departamento
Titular Adjunto
trabajos
de
de
Asociado
Adscrito
prácticos
primera
segunda
Documentación
2
7
2
7
0
0
2
Filosofía
11
5
11
1
1
0
1
Geografía
7
9
6
11
0
0
2
Historia
13
11
6
17
14
1
2
Lenguas Modernas
5
2
5
3
0
0
0
Letras
8
11
14
13
5
2
0
N.o Total
46
45
44
52
20
3
7
profesores
(21,20%)
(20,74%)
(20,28%)
(23,96%)
(9,22%)
(1,38%)
(3,23%)
3.2. Resultados obtenidos del análisis de la producción científica.
La producción científica de la Facultad de Humanidades a lo largo del período ana-
lizado, se muestra en la tabla III. En ella puede observarse cómo el año 2000 es el que
alcanza los valores más altos, puesto que se publica la tercera parte de los documentos.
Por el contrario, el año 1998 es el de menor producción científica, ya que sólo se ha publi-
cado el 17,61% de los documentos totales. También hay que destacar la drástica bajada
en el número de publicaciones que se observa en el año 2001 respecto del año 2000, y
que representa el 34,3%. Esta importante disminución coincide con la crisis económica y
política que vivió durante ese año el país sudamericano.
Tabla III
Producción científica de la Facultad de Humanidades
Año de publicación
Frecuencia
%
1998
175
17,61
1999
274
27,57
2000
329
33,10
2001
216
21,73
Total
994
100,00
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
199

Elías Sanz Casado y otros
Si tenemos en cuenta las publicaciones que han realizado cada uno de los departa-
mentos de la facultad (tabla IV), podemos observar que los departamentos que más docu-
mentos han publicado han sido los de Historia y Letras, con 379 y 282 documentos res-
pectivamente, que viene a representar el 66,5% de toda la producción científica de la
facultad. Mientras que los departamentos de Documentación y Geografía, con 68 y 76
documentos, son los que han mostrado una menor actividad publicadora, con el 14,4%
de las publicaciones totales.
En la evolución anual del número de publicaciones de los departamentos, se observa
un aumento en la mayoría de ellos, excepto en el año 2001, donde únicamente sube el
departamento de Lenguas Modernas, y lo hace en un 47,6% respecto a año anterior. Como
ya se ha comentado, esta bajada de publicaciones, casi generalizada, se puede haber debi-
do a la grave situación económica y política de Argentina durante ese año. Otros departa-
mentos que disminuyen su actividad publicadora, en este caso en el año 2000, son los de
Filosofía y Geografía, el primero en un 4,3%, y el segundo, que lo hace de forma más
acentuada, en el 33,3%. Los departamentos que muestran mayores incrementos porcen-
tuales durante los 3 primero años son los de Historia, Documentación y Letras.
Tabla IV
Documentos publicados por el profesorado de los departamentos
Derpartamento
1998
1999
2000
2001
Total
Documentación
9
14
24
21
68
Filosofía
41
46
44
27
158
Geografía
22
24
16
14
76
Historia
39
112
138
90
379
Lenguas Modernas
24
15
21
31
91
Letras
52
77
111
42
282
Si comparamos los resultados de publicaciones científicas, con los del número de pro-
fesores de cada departamento (figura 1), se observa una mayor productividad o efectivi-
dad en los departamentos de mayor tamaño (Historia y Letras), puesto que es más eleva-
do el porcentaje de documentos que publican que el de profesorado que tienen. Mientras
que los departamentos con menor productividad, comparando el porcentaje de publicacio-
nes respecto al de profesorado, son los de Documentación y Geografía. El coeficiente de
correlación entre el número de profesores y el de publicaciones es de 0,92, lo que demues-
tra la existencia de una fuerte relación entre ambas variables. Resultados similares se han
observado en otros estudios anteriores (9).
En cuanto a la tipología documental más utilizada por los departamentos para publi-
car sus investigaciones, tal y como puede observarse en la tabla V, ha sido muy diversa,
siendo las actas de congresos las que muestran valores más altos, con 565 documentos (el
56,8%) seguidas por las publicaciones periódicas, con 219 (el 22%), y capítulos de libros,
con 147 (el 14,8%). Estos datos no coinciden exactamente con los obtenidos en trabajos
anteriores donde se observa que la monografía es el documento más utilizado por los
humanistas tanto para difundir los resultados de investigación (10) como para obtener
nuevos conocimientos (11-12).
En la figura 2 se puede observar con gran nitidez la posición que ocupa cada depar-
tamento en el mapa respecto a sus preferencias documentales a la hora de publicar sus
200
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de la actividad científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata
Figura 1
Gráfico relacional entre la participación de cada departamento en número de profesores y
número de publicaciones
50
45
40
Historia
35
30
Letras
e
n
t
o
s

25
o
c
u
m

D
%

20
Filosofía
15
Lenguas Modernas
10
Geografía
Documentación
5
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
% Profesorado
Tabla V
Distribución de la producción de los departamentos por tipo documental
Capítulo
Congresos-
Libros-
Otros (in-
Publicación
Departamento
Traducción
de libro
jornadas
monografías formes, etc.)
periódica
Documentación
6
50
5
1
6
0
Filosofía
26
78
18
8
27
1
Geografía
6
29
21
9
11
0
Historia
61
224
16
4
74
0
Lenguas Modernas
5
64
5
4
8
5
Letras
43
120
13
8
93
5
resultados de investigación. En este sentido, el departamento de Geografía está más vol-
cado en publicar libros y monografías, mientras que el de Letras muestra una mayor pre-
ferencia por las publicaciones periódicas.
Un aspecto de interés en este trabajo es el de conocer la productividad del profesora-
do en función de su categoría profesional. En este sentido, en la tabla VI se recogen los
valores correspondientes a la productividad del profesorado de cada categoría y en cada
uno de los departamentos analizados. Como se puede observar, el profesorado más pro-
ductivo en la mayoría de los departamentos es el de categoría de Titular, excepto en el de
Geografía, que es el Adjunto, y en el de Letras que es el Asociado.
En la figura 3 se han representado los departamentos en función de esta productivi-
dad. Como se puede observar en el mapa, la mayor productividad de casi todos los depar-
tamentos se debe a 3 de las categorías estudiadas: Titular, Adjunto, y Jefe de Trabajos
Prácticos. Sin embargo, hay 3 departamentos donde juegan un importante papel otras
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
201

Elías Sanz Casado y otros
Figura 2
Análisis de correspondencias de los departamentos (ponderados) vs tipología documental
0,8
Otros (informes, etc)
Libros-Monografías
0,6
GEOGRAFÍA
0,4
0,2
Publicación Periódica
FILOSOFÍA
LETRAS
0
Capítulo de Libro
HISTORIA
-0,2
Congresos-Jornadas
DOCUMENTACIÓN
LENGUAS MODERNAS
-0,4
Traducción
-0,6
-0,4
-0,2
0
0,2
0,4
0,6
0,8
-
Figura 3
Análisis de correspondencias de la productividad de los departamentos por categorías
2
1,5
Ayudante de Segunda
FILOSOFÍA
1
0,5
Titular
Jefe de Trabajos Prácticos
Asociado
DOCUMENTACIÓN
LETRAS
0
LENGUAS MODERNAS
HISTORIA
Adjunto
Ayudante de Primera
-0,5
GEOGRAFÍA
Adscrito
-1
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
2
2,5
-
202
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de la actividad científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata
categorías, como es el caso de Letras con la de Asociado, Geografía con Adscrito, y Filo-
sofía con Ayudante de Segunda.
Tabla VI
Productividad departamento/categoría
Documenta
Lenguas
Filosofía
Geografía
Historia
Letras
ción
Modernas
Titular
10,5
8,9
6,1
10,6
9,8
6,8
Adjunto
5,6
1,6
12,0
8,1
6,0
5,4
Jefe de Trabajos Prácticos
5,5
6,4
4,5
6,8
5,6
6,0
Ayudante de Primera
1,7
0,0
6,0
6,1
5,0
4,2
Ayudante de Segunda
0,
5,0
0,0
2,4
0,0
0,0
Asociado
0,
0,0
0,0
0,0
0,0
16,0
Adscrito
0,
0,0
4,0
6,0
0,0
0,0
3.3 Colaboración establecida entre el profesorado de la Facultad
En la figura 4 se ha representado mediante un análisis de correspondencias la cola-
boración establecida entre el profesorado de la facultad. En este sentido, y con el fin de
determinar a los autores con unos hábitos de colaboración más definidos, sólo se han
incluido aquellos que han participado en 5 o más colaboraciones. Cada autor ha sido
representado con su apellido seguido de la abreviatura de su departamento. Los autores
que aparecen con la abreviatura EXT son aquellos que no pertenecen a la Facultad de
Humanidades. Una vez realizada esta aclaración, se puede observar que, en general, la
colaboración que se establece entre el profesorado no es muy intensa, y cuando ésta se
produce es fundamentalmente de tipo intradepartamental, tal y como puede observarse en
la zona superior derecha del mapa, donde aparece un grupo importante de autores del
departamento de Geografía (Barbieri, Larrosa, Riviere, Lucero, Bocero, etc.) que man-
tienen una importante colaboración entre ellos, y con algunos profesores del departa-
mento de Filosofía (Halperin y Fernández), aunque en este caso, la colaboración que esta-
blecen es de menor intensidad.
En el resto del mapa, tal y como se puede ver en la parte inferior izquierda, se sitúan
de forma muy dispersa varios grupos pequeños de autores que mantienen una cierta cola-
boración entre ellos, como es el caso de Chueque, Bazán y Conforti, pertenecientes al
departamento de Documentación, o Mazzanti, La Rocca, Martínez y Llinás el primero del
departamento de Historia y los demás del de Filosofía.
4 Conclusiones
Como se comentó al principio del artículo, los resultados que en él se ofrecen corres-
ponden al primer análisis de los datos obtenidos del proyecto de investigación cuyo obje-
tivo es el estudio de la actividad científica del profesorado de los departamentos de la
Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata. En este sentido, algunas
de las conclusiones que han aportado los resultados se refieren a la desigual distribución
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
203

Elías Sanz Casado y otros
Figura 4
Análisis de correspondencias de la colaboración entre el profesorado de la facultad
Halperín-FILLarrosa-GEO
Barbieri-GEO EXT0 P
1 randín-GEO
Chans-GEO
Riviere-GEO
Worschitz-GEO Lucero-GEO
Fernández-FILBocero-GEO
Barabino-GEO
Rosenthal-GEO
Lombardi-GEO
Álvarez-HIS
Cutuli-LET
Chueque-DOC
Conforti-DOC Mazzanti-HIS EXT02
LaRocca-FIL
Bazán-DOC
Llinás-FIL
Martínez-FIL
EXT03
Pastoriza-HIS
Regueira-LEN
Dupuy-HIS
Ayrolo-HIS
Sarasa-LEN
del profesorado con actividad investigadora en los departamentos, puesto que sólo dos de
ellos (Historia y Letras), de los seis de la Facultad que participan en el estudio, acaparan
el 53,9% del profesorado. También hay que señalar en las conclusiones las categorías
profesionales del profesorado. En este sentido, las mejor representadas son las de Ayu-
dante de Primera, Titular, Adjunto y Jefe de Trabajos Prácticos. Todas ellas con porcen-
tajes superiores al 20%. Otras categorías, como las de Adscrito y Asociado, aunque están
presentes en algunos departamentos, apenas tienen peso en el conjunto de la facultad.
En cuanto a la actividad publicadora de la facultad, en general se observa que el año
2000 es en el que se realiza un mayor número de publicaciones, y que este número dis-
minuye de forma importante en el año 2001. Cuando se analiza la producción de cada uno
de los departamentos se observa que el único que no sólo no disminuye el número de
publicaciones en 2001, sino que lo aumenta de forma notable es el de Lenguas Moder-
nas. Otro aspecto importante a destacar es que los dos departamentos con mayor activi-
dad publicadora son también los que tienen un mayor número de profesores, como es el
caso de Historia y Letras.
La vinculación de la categoría profesional con la productividad ha permitido deter-
minar que, como era de esperar, en la mayoría de los departamentos el profesorado más
productivo es el de categoría de Titular, excepto en dos de los departamentos (Geografía
y Letras) donde son el Adjunto y el Asociado. Otras dos categorías: las de Adscrito y
Ayudante de Segunda parecen jugar un papel importante en varios de los departamentos
analizados (Historia, Geografía y Filosofía).
Las preferencias documentales a la hora de difundir las investigaciones no se ajustan
a lo observado en este tipo de investigadores, puesto que en todos los departamentos ana-
204
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Análisis de la actividad científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata
lizados son las actas de congresos las que aparecen con mayores porcentajes, seguidas
por las publicaciones periódicas, y en tercer y cuarto lugar por los capítulos de libros y
las monografías, resultados que no coinciden con los observados por otros autores donde
la monografía es el documento más utilizado. En este caso, el único departamento que se
ajustaría más a ese perfil es el de Geografía, que cuando se hace la representación gráfi-
ca es el que se sitúa más cerca de ese tipo de fuente.
Finalmente, respecto a la colaboración científica establecida entre los profesores de
la facultad, se observa que ésta es de poca intensidad, y cuando se produce es de tipo
intradepartamental. En este sentido, hay que destacar la fuerte colaboración que se pro-
duce entre gran parte del profesorado del departamento de Geografía, mientras que en el
resto de los departamentos esta colaboración se realiza de forma ocasional.
5 Agradecimientos
Este trabajo se ha realizado gracias a la financiación económica de la Universidad de
Mar del Plata (Argentina).
6 Bibliografía
1. KYVIK, S. (2003). Changing trends in publishing behaviour among university faculty, 1980-
2000. Scientometrics, vol. 58 (1), 35-48.
2. CRONIN, B. (2001). Knowledge management, organizational culture and Anglo-American
Higher education. Journal of Information Science, vol. 27, 119-137.
3. LOMNITZ, L.; REES, M.; CAMEO, L. (1987). Publication and referencing patterns in
Mexican Research Institute. Social Studies of Science, vol. 17, 115-133.
4. SCHLOEGL, C.; GORRAIZ, J.; BART, C.; BARGMANN, M. (2003). Evaluating two Aus-
trian departments: Lessons learned. Scientometrics, vol. 56 (3), 287-299.
5. SANZ CASADO, E.; ARAGÓN, I.; MÉNDEZ, A. (1995). The function of national journals
in disseminating applied science. Journal of Information Science, vol. 21 (4), 319-323.
6. GÓMEZ CARIDAD, I.; BORDONS GANGAS, M. (1996). Limitaciones en el uso de los
indicadores bibliométricos para la evaluación científica. Política Científica, vol. 46, 21-26.
7. DIETZ, J.S.; CHOMPOLOV, I.; BOZEMAN, B.; LANE, E.O.; PARK, J. (2003). Using the
curriculum vita to study the career paths of scientists and engineer: An exploratory assess-
ment. Scientometrics, vol. 49 (3), 419-442.
8. SANZ CASADO, E.; SUÁREZ BALSEIRO, C.; GARCÍA ZORITA, C.; MARTÍN MORE-
NO, C.; LASCURAIN SÁNCHEZ, M. L. (2002). Metric studies of information: An appro-
ach towards a practical teaching method. Education for Information, vol. 20 (2),133-144.
9. WALLMARK, J. T.; SELLEBERG, B. (1966). Efficiency vs. size of research teams. I.E.E.E.
Transactions on Engineering Management EM-13, 137-142.
10. TIBBO, H. R. (1994). Indexing for the humanities. Journal of the American Society for Infor-
mation Science, vol. 45 (8), 607-619.
11. SANZ, E.; CASTRO, F.; POVEDANO, E.; HERNÁNDEZ, A. (2002). A citation index of
Spanish humanities journals to study the scientific activity of researchers in these disciplines.
Revista Española de Documentación Científica, vol. 25 (4), 443-54.
12. THOMPSON, J. W. (2002). The death of the scholarly monograph in the humanities? cita-
tion patterns in literary scholarship. Libri, vol.52 (3), 121-36.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
205

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE EDUCACIÓN
MULTICULTURAL CONTENIDA EN LAS BASES
DE DATOS SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX
Y ARTS & HUMANITIES CITATION INDEX (1956-2003)

Mónica Vallejo Ruiz*, Almudena Ocaña Fernández*, Ángel Bueno
Sánchez*, Manuel Torralbo Rodríguez**, Antonio Fernández Cano*

Resumen: Este estudio indaga la productividad en educación multicultural en
base a una lista de documentos incluidos en dos bases del Institute for Scienti-
fic Information
(ISI) de Filadelfia: Social Sciences Citation Index y Arts &
Humanities Citation Index,
durante el periodo 1956-2003.
Se ofrecen una serie de indicadores cienciométricos relativos a diacronía,
productividad personal e institucional, revistas editoras y patrones de citación,
los cuales permiten describir la producción internacional en este campo edu-
cativo y establecer inferencias evaluativas sobre el mismo.
Palabras clave: Evaluación de la investigación, estudio bibliométrico, educación
multicultural, bases del Institute for Scientific Information, análisis diacrónico,
productividad, citación, series temporales, modelos ARIMA.
Abstract: This paper is an inquiry into the productivity on multicultural education
using a list of documents retrieved from two databases of Institute for Scienti-
fic Information
(ISI), Philadelphia, Social Sciences Citation Index and Arts &
Humanities Citation Index
during the period 1956 to 2003.
Scientometrics indicators relative to longitudinal production, authors and
institutional productivity, journal and citations patterns are offered, which allo-
wed a description of the international production in this educational field and
to establish evaluative inferences.
Keywords: Research evaluation, bibliometric study, multicultural education,
databases, Institute for Scientific Information, longitudinal analysis, producti-
vity, citation, time series, ARIMA models.
1 Introducción
El signo de nuestro tiempo está presidido por importantes transformaciones a nivel
mundial que van desde el preocupante cambio climático hasta la revolución tecnológi-
ca en el campo de las comunicaciones, configurando una nueva sociedad, la sociedad de
la información y el conocimiento. Dentro de estos cambios también podemos señalar el
fenómeno de los movimientos migratorios que, aún no siendo nuevo, tiene hoy en día,
en el marco de los procesos de globalización, unos perfiles muy especiales.
El sistema educativo no es ajeno a estas transformaciones, más bien podríamos decir
que se encuentra en estos momentos embarcado de lleno en la nueva problemática que
la inmigración viene presentando en las sociedades europeas, ya de por sí multicultura-
* Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Correo-e: afcano@ugr.es.
** Universidad de Córdoba.
Recibido: 13-5-04; 2.a versión: 11-4-05.
206
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Producción científica sobre educación multicultural contenida en las bases de datos...
les. Esto conlleva la implementación de programas para la integración e investigaciones,
que ayuden a comprender y mejorar los fenómenos del racismo, la xenofobia y los con-
flictos culturales que se están produciendo últimamente en la mayor parte de los países
de la Unión Europea. La educación multicultural se nos presenta, entonces, como uno
de los retos más importantes que deben afrontar las sociedades democráticas. La inves-
tigación educativa, por tanto, no es ajena a estos fenómenos; emprendiendo fructíferas
indagaciones referidas a esta temática.
La elección del tópico no es gratuita, ni significa una debilidad notable en la elec-
ción del mismo; la educación multicultural se nos presenta hoy día como un campo pro-
blemático emergente producto de la globalización, de los inexorables movimientos
migratorios y de la pluralidad de una sociedad postmoderna cada vez más compleja.
En esta línea, el objetivo del presente estudio es realizar un acercamiento al estado
de la cuestión de los estudios sobre estas problemáticas desde una vertiente bibliométri-
ca, utilizando métodos cienciométricos y aplicando los modelos existentes de evalua-
ción científica mediante la recuperación de investigaciones internacionales indizadas en
las bases de datos del ISI (Institute for Scientific Information, de Filadelfia): Social
Sciences Citation Index
y Arts & Humanities Citation Index. La pretensión de centrar
este estudio en tales bases obedece a la búsqueda de un acercamiento desde una pers-
pectiva internacionalista a la cuestión que se considera. Ello nos permite obtener un
panorama más general, comprehensivo y multicontextual de la investigación en educa-
ción multicultural en el ámbito internacional, acompañado de indicadores de calidad de
esa literatura que, en bastantes ocasiones, actúa como modelo mimético para la investi-
gación en otros países.
Asumimos que tal producción tendrá algunas de estas características que son consi-
deradas como sesgos por ciertos autores (1): procedencia mayoritaria de trabajos proce-
dentes de países anglosajones, artículos escritos en lengua inglesa y mayor representa-
ción de los países «desarrollados», entre otros.
El estudio que aquí se expone tendrá su continuidad en un trabajo posterior centrado
exclusivamente en el contexto español, con el afán de examinar la producción nacional
existente y poder establecer las oportunas comparaciones. No estamos desconsiderando
el aspecto local-regional de la producción científica en educación multicultural, pues
somos conscientes de que los resultados sobre este tópico estarán altamente circunscritos
al contexto en el que se generan y podrán obtenerse en un estudio subsiguiente.
Así pues, los datos obtenidos en el presente documento nos permitirán obtener una
radiografía sobre las investigaciones contenidas en las bases de datos del ISI sobre los tópi-
cos multicultural e intercultural, además de algunos indicadores de valoración.
La evaluación científica de las investigaciones sobre temática multicultural entraña
un problema relativo al método, aunque parece haber suficiente evidencia para afirmar
que el diseño metodológico de las investigaciones ha sido abundantemente considerado;
sin embargo, la cuestión cienciométrica inserta en la evaluación de los productos de
investigación multicultural no ha recibido tanto tratamiento en el área de la investiga-
ción educativa.
Un síntoma de la importancia y vitalidad de la educación multicultural viene dado
por la diversidad de revistas que se editan en todo el mundo en torno a esta temática y
en las principales funciones que cumplen para la comunidad científica: evaluación de
trabajos publicados, compactación del conocimiento existente, identificación de autores
y especialidades emergentes y dirección de la investigación hacia nuevas áreas.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
207

Mónica Vallejo Ruiz y otros
El análisis de la investigación educativa multicultural podría acometerse a través de
una aproximación cienciométrica, o sea, operando con indicadores eminentemente
bibliométricos, aunque otras aproximaciones, más paracualitativas, también podrían uti-
lizarse (véase pautas metodológicas en (1) y (2)). Empero, los trabajos realizados con
metodología cienciométrica, eminentemente descriptiva, pueden considerarse estudios
paraevaluativos de la investigación indicada, tal como se pone de manifiesto en los tra-
bajos sobre revistas científicas del campo de la educación (3).
Esta preocupación por medir y en cierto modo evaluar el tamaño y desarrollo de la
ciencia no es algo actual sino que ya, en los años 50 y 60, autores como Derek John de
Solla Price se plantean la dificultad de idear una medida razonable sobre el rendimiento o
esfuerzo científico, en términos de número de investigaciones, artículos escritos, financia-
ción, etc. Será el propio Price quien en 1964 (4) desarrolle una ley para el estudio cuanti-
tativo de la ciencia: «la ley del crecimiento de la información científica»; para comenta-
rios afines véase la revisión integrativa de Fernández Cano, Torralbo y Vallejo (5).
El crecimiento descrito por Price nos servirá de modelo para determinar cuál es la
situación actual de la educación multicultural. Para obtener tal información se realizará
un análisis de series temporales, según los modelos que denominamos clásicos y
ARIMA, específicos a estas distribuciones (6, 7).
1.1 Revisión de la literatura
En análisis de la producción científica en torno al tópico educación multicultural en
el contexto español y europeo es escaso y no llega al rango de un análisis bibliométrico
riguroso. A pesar de esta falta de estudios, habría que citar los trabajos de Romera, Sáez
y Sánchez Valle (8, 9), centrados en documentos sobre educación multicultural catalo-
gados en las bases de datos de Eric, Francis-S, Eudised, Eurydice, Dissertation Abs-
tracts
y Teseo entre los años 1985-1990. La revisión bibliográfica realizada por Murillo
y Muñoz (10) y los múltiples trabajos de Bartolomé (11), entre los que destacamos el
estudio sobre la Panorámica general de la investigación sobre educación intercultural
en Europa,
compilan y comentan una serie de trabajos que aparecieron en 1997 en la
base Multicultural Education Abstracts.
En relación a los estudios bibliométricos, en torno a la producción educativa española
general contenida en la base SSCI, debemos destacar el análisis cuantitativo realizado por
Fernández Cano (12). Otros estudios analizan la producción diacrónica de la investigación
educativa en el contexto español (13).
2 Método
2.1 Estrategias de búsqueda
El trabajo que presentamos a continuación ha sido elaborado a partir de una bús-
queda bibliográfica a través de la red (the Web of Science) realizada sobre el tópico
Multicultural e Intercultural Education (educación multi/inter cultural) en las bases de
datos Social Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index
(A&HCI).
208
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Producción científica sobre educación multicultural contenida en las bases de datos...
La secuencia de recuperación se realizó en el campo de búsqueda TOPIC con la
siguiente secuencia de descriptores: educat* and (multicult* or intercult*). La totalidad
de la producción científica recuperada ha sido de 1293 documentos.
2.2 Población-muestra del estudio
El estudio abarca todos los documentos incluidos en dichas bases sobre dicho tópi-
co desde el año de aparición del primer registro en 1956 hasta el año de finalización de
la recuperación (2003). A través de un análisis de los diversos indicadores bibliométri-
cos, se ofrece una visión panorámica de la producción científica internacional en el
ámbito de la educación multicultural para poder extraer inferencias fundamentadas acer-
ca de este campo abierto de investigación y circunscritas a la muestra aquí considerada.
Así, a través de este estudio pretendemos dar una visión internacionalista del
desarrollo científico de los estudios realizados sobre educación multicultural, al exponer
ciertos indicadores de la productividad científica contenida en las bases de datos SSCI
y A&HCI, sobre este tópico y estudiar patrones de citación de los trabajos recuperados
para, y a partir de tales indicadores y patrones, caracterizar la investigación internacio-
nal sobre educación multicultural.
Tras una primera revisión de los documentos obtenidos, nos dimos cuenta, para
nuestra sorpresa, de que no sólo aparecían documentos referidos a la educación y sus
didácticas específicas sino que existía un número considerable de artículos relacionados
con otros campos como medicina, enfermería, etc. Creímos entonces que podría ser sig-
nificativo incluir este tipo de documentos, por lo que se decidió no realizar otra bús-
queda cruzada para desestimar aquellos que no pertenecieran estrictamente al ámbito
educativo. Una vez realizada la búsqueda construimos una matriz de datos en la que se
vaciaron todos los documentos localizados, procediendo al análisis de los siguientes
indicadores bibliométricos: tipo de documento, productividad general, productividad
por autores, productividad institucional y citación, según el modelo de revisión ciencio-
métrica propuesto en un estudio terciario previo (14).
En la siguiente figura se expone el primer documento indizado en tales bases de
datos, correspondiente a un artículo realizado por Hager, que data de 1956, sobre los
problemas de la educación intercultural.
Figura 1
Primer documento indizado en la base de datos SSCI (año 1956)
NEW PROBLEMS IN INTERCULTURAL EDUCATION
HAGER DJ
SOCIOLOGY OF EDUCATION
30 (4): 162-167 1956
Documet
Language: Cited
Times
Explanation
type: Article
English
References: 1
Cited: 0
Publisher:
AMER SOCIOLOGICAL ASSOC, 1722 N ST NW, WASHINGTON, DC 20036-2981
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
209

Mónica Vallejo Ruiz y otros
2.3 Diseño del estudio
Según el objetivo de investigación, podemos clasificar el método utilizado como
descriptivo-explicativo. Básicamente descriptivo, ya que trata de describir un fenóme-
no; y explicativo porque trata de explicarlo en función de una serie de indicadores. Con
respecto a la fuente, esta investigación es de tipo documental, pues se realiza una revi-
sión bibliográfica de toda la producción contenida en las dos bases del ISI, para poste-
riormente establecer una serie de juicios. En relación al tipo de muestreo, se trata de un
estudio censal, en el que población y muestra coinciden.
3 Resultados
3.1 Tipos de documentos
El tipo de documentos que aparecen en las bases de datos estudiadas es muy varia-
do, tal y como mostramos en la tabla I, aunque son los artículos, en primer lugar, y las
recensiones de libros los más abundantes. El artículo se conforma como el documento
primario y la unidad básica de análisis.
Tabla I
Tipos de documentos sobre educación multicultural contenidos
en SSCI y A&HCI
Tipo de documento
Número
%
Tipo de documento
Número
%
Artículo
926
71,6
Cartas
12
0,9
Recensión de libro
237
18,3
Notas
11
0,8
Revisión
51
3,9
Comunicación
9
0,7
Material editorial
42
3,2
Otros
5
0,4
3.2 Análisis diacrónico de la producción
La importancia de las investigaciones de tipo longitudinal ha sido puesta de mani-
fiesto por varios autores (15, 16, 17), estableciendo que tal relevancia adquiere un mayor
énfasis cuando hace referencia al campo de la Educación. Estos estudios longitudinales,
fuertemente empíricos, se han venido centrando en alumnos, clases, escuelas, sistemas
educativos y, en general, en aquellas entidades asociadas a la investigación del cambio.
Un ámbito escasamente considerado, ha sido la diacronía de las producciones cien-
tíficas, especialmente las de carácter educativo. Es por ello que aquí nos planteamos rea-
lizar un análisis longitudinal de la productividad en el campo de la educación multicul-
tural, dentro del ámbito internacional. En la siguiente tabla-resumen se explicitan el
número de productos (artículos, revisiones, cartas, notas, etc) por año, durante el perio-
do temporal 1956-2003.
210
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Producción científica sobre educación multicultural contenida en las bases de datos...
Tabla II
Producción anual internacional en educación multicultural contenida en las bases
SSCI y A&HCI (1956-2003)
Años
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
Producción
1


1

1






Años
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
Producción

2
2
1


5
4
4
21
7
10
Años
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
Producción
12
6
16
12
9
20
22
25
20
19
15
21
Años
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Producción 60
69
65
91
89
88
92
87
100
115
85
96
Este primer análisis determina que la investigación-producción sobre este tópico no
comienza a ser sistemática hasta mediados de los años 70, apareciendo en años anterio-
res publicaciones con carácter ocasional (tabla II).
El crecimiento en esta área se acentúa a partir del año 1985, adquiriendo un fuerte
carácter exponencial con un valor máximo de 115 productos/documentos en el año
2001. En los dos siguientes años, este valor se reduce por debajo de las 100 unidades;
tal vez atisbando el periodo de saturación, que enunció Price en su ley sobre el creci-
miento de la información científica, y explicitable en la curva logística.
La representación gráfica de esta serie temporal se muestra en la figura 2, en la que
se ha realizado un alisado de la misma, con el objeto de poder disminuir las variaciones
anuales.
Figura 2
Serie temporal alisada (smoothed) de la producción internacional
120
Datos
100
Alisado
80
60
40
Núm.deproductos
20
01950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
211

Mónica Vallejo Ruiz y otros
Para afirmar si este crecimiento exponencial se mantendrá o, como parece manifes-
tarse en los últimos años, comenzará un crecimiento limitado-logístico, realizaremos un
análisis de series temporales. Este análisis se ejecuta ajustando los datos de productivi-
dad obtenidos a 5 modelos seleccionados: un modelo ARIMA y cuatro modelos deno-
minados clásicos. A saber:
1. Modelo ARIMA (3,1,3) con ajuste matemático de Box-Cox
2. Modelo de media constante = 26,93
3. Modelo de tendencia lineal = - 4311,73 + 2,19 t
4. Modelo de media móvil de cinco términos
5. Modelo alisado exponencial simple con alpha = 0.85
Estimation Period
Model MSE
MAE
MAPE
ME
MPE
------------------------------------------------------------------------
(A)
78,9049
4,8177
0,267433
(B)
1311,85
29,7396
0,0
(C)
375,393
16,3958
2,65269E-13
(D)
205,039
8,05116
6,73023
(E)
96,8459
5,36605
2,31395
Model RMSE
RUNS RUNM AUTO MEAN VAR
-----------------------------------------------
(A)
8,88285
OK
OK
OK
OK
OK
(B)
36,2194
*
***
***
*** ***
(C)
19,3751
***
***
***
OK
***
(D)
14,3192
***
**
*
**
***
(E)
9,84103
OK
OK
OK
OK
***
Códigos: RMSE: Error cuadrático medio. RUNS: Test de rachas para rangos superior e inferior. RUNM:
Test de rachas para la mediana. AUTO: Test de Box-Pierce para las autocorrelaciones excesivas. MEAN:
Test de diferencias entre medias (1 parte vs. 2 parte). VAR: Test de diferencias entre varianza (1 parte vs. 2
parte). OK: No significativo
*: Marginalmente significativo (0.05 < p < = 0.10).
**: Significativo (p> = 0.10).
***: Altamente significativo (p <0.001).
Tras realizar este análisis, el mayor ajuste se produce al modelo ARIMA (3,1,3),
verificando (OK) todos los tests de contraste con un menor error cuadrático medio
(RMSE = 8,88). El segundo mejor ajuste se encontraría en el modelo clásico de alisado
exponencial simple, que ratifica todos los supuestos a excepción del test de homogenei-
dad (1.ª parte-2.ª parte) de las varianzas.
Una vez que se ha determinado que el mejor ajuste plausible es a un modelo
ARIMA, seleccionamos éste para determinar los valores prospectivos para los próximos
siete años; un periodo que consideramos a corto-medio plazo. Los resultados prospecti-
vos y sus respectivos límites inferior y superior quedan reflejados en la tabla III.
212
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Producción científica sobre educación multicultural contenida en las bases de datos...
Tabla III
Pronósticos de la producción internacional en educación
multicultural
Límite inferior
Límite superior
Pronósticos
Frecuencias
(–95%)
(+95%)
2004
113
75
136
2005
95
59
137
2006
109
68
158
2007
106
59
163
2008
107
58
168
2009
118
64
184
2010
112
57
182
Los valores-pronósticos obtenidos para el periodo 2004-2010 determinan que la
producción en educación multicultural seguirá en un leve aumento, no siendo descarta-
ble una posible saturación o llegada a la etapa logística. Como podemos observar en la
tabla III, la producción-pronóstico sigue un crecimiento que tiende a estabilizarse, con
un único valor discordante (islote) relativo al año 2005, en que la productividad se redu-
ce ligeramente.
Figura 3
Producción internacional en educación multicultural: Pronósticos ARIMA
ARIMA(3,1,3) with constant
190
Actuales
150
Pronósticos
95% límites
110
70
Núm. de productos
30
-10
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
En resumen, estos hallazgos nos llevan a concluir que la producción internacional
en educación multicultural ha alcanzado su tasa de mayor productividad; atisbándose,
según los pronósticos, la etapa de madurez logística descrita por Price con un creci-
miento más lento. No es arriesgado manifestar que la educación inter/multicultural ha
sido y aún es un frente caliente de investigación, aunque su devenir se augura menos
«cálido», con una producción estabilizada en torno a los 100 registros anuales.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
213

Mónica Vallejo Ruiz y otros
3.3 Productividad por autores
El análisis sobre la productividad de los autores constata que sólo un escaso núme-
ro de autores han publicado 4 o más artículos sobre el tópico estudiado, mientras que
más de 1000 autores (ocasionales) han producido un solo documento. Este reparto difí-
cilmente se ajusta a la ley de producción cuadrática inversa de Lotka, la cual predice que
el número de autores que hacen n contribuciones es igual al número de autores que
hacen una contribución dividido entre n2. Es evidente que sólo un pequeño grupo de
investigadores son muy productivos coexistiendo con una gran cantidad de investigado-
res que lo son mucho menos. En esta distribución abundan autores ocasionales y faltan
grandes y medianos autores, tal y como se pone de manifiesto a continuación (tabla IV).
Tabla IV
Tipologías y distribución de autores por número de documentos
Total
N.º documentos por autor
N.º autores
Tipologías de autores
11
11 documentos
1
Gran autor
18
9 documentos
2
10
5 documentos
2
28
4 documentos
7
Autores medianos
66
3 documentos
22
124
2 documentos
62
1.120
1 Documento
1.120
Autores ocasionales
Dentro de los denominados «grandes autores», con 10 o más documentos, en el
ámbito de la educación multicultural sólo encontraríamos uno; como «autores media-
nos», entre 2 y 9 documentos, coexistirían 95 autores y; como «autores ocasionales»,
también denominados iniciales con una producción de un solo documento, estarían la
gran mayoría, en concreto 1.120 autores.
En la tabla IV se recogen datos estrictamente numéricos; en la tabla V aparece una
relación de estos autores más productivos indicando nombre, institución a la que perte-
necen, número de documentos y campo disciplinar de los artículos.
Tras el estudio, constatamos que el 67,2% de los artículos pertenecen a un solo
investigador, mientras que el 20,2% son trabajos de dos autores y, por debajo del 1%,
los artículos realizados por más de 6 personas. Los documentos más colaborativos son
aquellos que trabajan el tópico de la educación multicultural desde áreas relacionadas
con la salud (medicina, enfermería, etc.); áreas donde el trabajo en equipo tiene mucha
más tradición que en el campo de las Humanidades y Ciencias Sociales. Si hacemos el
promedio de los trabajos localizados y el número de autores de los mismos, obtenemos
el valor promedio de multiautoría o índice de colaboración de 1,36. Este valor nos indi-
ca que estamos en un campo en el que la investigación es individualista, no existen
demasiadas colaboraciones entre expertos, característica propia de la investigación en
Humanidades.
214
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Producción científica sobre educación multicultural contenida en las bases de datos...
Tabla V
Identificación de autores más productivos en educación multicultural
Autor
Institución
N.º de docs.
Campo
GRANT, C. A.
Univ. Wisconsin
11
Educación
Univ. Toronto
BANKS, J. A.
Univ. Washington
9
Educación
SLEETER, C. E.
Univ. Monterrey Bay
Univ. Wisconsin
9
Educación
Univ. California State
ARTILES, A. J.
Univ. California. Los Ángeles
5
Educación
TRENT, S. C.
Univ. Virginia
5
Educación
3.4 Productividad institucional
Para indagar en la productividad institucional en educación multicultural se han
tomado las afiliaciones institucionales de los autores, obtenibles del campo de búsque-
da address (dirección-centro de trabajo). Después de hacer el cómputo de todas las ins-
tituciones hemos elaborado una tabla en la que aparecen los centros de trabajo más pro-
ductivos en relación a la investigación en educación multicultural (tabla VI).
Tabla VI
Centros más productivos en educación multicultural
Centro de trabajo
Documentos
Estado o ciudad
País
Wisconsin Univ
45
Wisconsin
EE.UU.
Washington Univ
32
Washington
EE.UU.
Indiana Univ
23
Indiana
EE.UU.
Ohio State Univ
21
Ohio
EE.UU.
SUNY
20
Nueva York
EE.UU.
Texas Univ
17
Texas
EE.UU.
Columbia Univ
17
Nueva York
EE.UU.
San Diego State Univ
17
California
EE.UU.
Maryland Univ
16
Maryland
EE.UU.
Minnesota Univ
14
Minnesota
EE.UU.
Virginia Univ
15
Virginia
EE.UU.
Georgia Univ
13
Georgia
EE.UU.
Illinois Univ
13
Chicago
EE.UU.
Warwick Univ
11
Midlands
Inglaterra
Como se puede observar en la tabla VI, Estados Unidos es el país con mayor pro-
ducción científica en el campo de la educación multicultural, seguido de Inglaterra.
Otros países como Canadá, Australia y Alemania tienen cierta producción en este campo
pero es muy escasa en relación a los anteriores. Los centros de trabajo son en su mayo-
ría universidades y las temáticas son diversas, teniendo cabida no sólo las didácticas
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
215

Mónica Vallejo Ruiz y otros
específicas sino también la medicina, enfermería, trabajo social, psicología y religión,
entre otras disciplinas.
Al igual que ocurriera con el número de autores por artículo, el número de centros
que participan en la elaboración de un trabajo es muy reducido existiendo un porcenta-
je del 83 % de trabajos realizados por una sola institución. La colaboración mayor se
verifica en los trabajos relacionados con temáticas como la medicina o la enfermería.
Entre todos los documentos analizados hemos encontrado sólo uno en el que aparece la
colaboración de una universidad española, la de Santiago de Compostela con la esta-
dounidense de Massachussets, firmado por Rego (por problemas de indización propios
a autores españoles con su doble apellido, estimamos que se trata de Miguel Anos San-
tos Rego) y Nieto (18).
3.5 Revistas internacionales interesadas en la educación multicultural
Este análisis, en el que hemos considerado sólo aquellas revistas que, al menos, han
editado 5 o más documentos relativos al tópico en curso, nos parece importante porque
a menudo se suele considerar que las revistas que contribuyen con la mayoría de los ar-
tículos en un tema en particular, en cierto modo, son las revistas más importantes en
dicho tema. No estando totalmente de acuerdo con este paralelismo, sí tendremos en
cuenta simultáneamente ciertos indicadores referentes a la importancia de dichas revis-
tas (en concreto, el factor de impacto). Este indicador es considerado por la comunidad
de investigadores como uno de los más importantes índices en la evaluación de la inves-
tigación.
Recuérdese que el Factor de Impacto (FI) tal como su autor Eugene Garfield (19) lo
determinó, debe interpretarse con precaución y no realizar a través de él inferencias eva-
luativas tajantes. Algunos autores traducen este término al español como «indicador de
repercusión» (20). Valores del FI, para cada revista y año, son indizados en profundidad
por su creador Garfield (21) y se ofrecen en la base paralela: Journal Citation Reports
(JCR) del ISI.
En la tabla VII se expone la relación de revistas internacionales preocupadas por la
educación multicultural, indicando número de artículos incluidos y factor de impacto en
el año 2002 de cada revista según los Journal Citation Reports.
En la misma tabla podemos comprobar cómo las revistas que publican investiga-
ciones relativas al campo de la educación desde un enfoque inter y multicultural son del
ámbito de las didácticas especiales, formación de profesores, de tipo profesional, reli-
gioso y/o de la orientación educativa.
3.6 Pautas de citación
Otro indicador para la evaluación de la investigación, que se usa frecuentemente, es
el cómputo de citas recibidas, es decir, el número de veces que un trabajo es citado por
otros autores. La tabla VIII pone de manifiesto que un número muy reducido de artícu-
los recibe la mayor parte de las citas. Este hallazgo se corresponde con una ley general
que vale para todos los campos de investigación y que es análoga a la ley de Lotka, en
el sentido de que los artículos que reflejan un fuerte impacto constituyen una muy redu-
216
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005


Producción científica sobre educación multicultural contenida en las bases de datos...
Tabla VII
Relación de revistas internacionales con estudios sobre educación multicultural
incluidas en las bases SSCI y A&HCI
Revista
n
F.I.
Journal of Teacher Education
48
0,677
Teacher Collage Record
34
0,914
International Journal of Intercultural Relations
32
0,430
Journal of Negro Education
31
0,016
Science Education
26
0,900
Anthropology & Education Quaterly
25
0,452
Teaching and Teacher Education
24
0,368
Journal of Counselling and Development
18
0,629
Journal of Multicultural Counselling and Development
18
0,824
Educational Review
17
0,298
Urban Education
14
0,230
Educational Leadership
14
0,164
Journal of Multilingual and Multicultural Development
14
n.d.
Phi Delta Kappan
14
0,465
Theory into Practice
14
0,182
Religious Education
13
n.d
Journal of Curriculum Studies
12
0,390
Journal of Multilingual
12
0,390
Remedial and Special Education
11
0,478
Comparative Education Review
11
0,300
Educational Studies
11
0,371
Journal of Moral Education
10
0,375
Total
423
n.d.: Factor de impacto no disponible en los últimos seis JCRs.
cida minoría (22). Tras este análisis también hemos podido comprobar que los docu-
mentos más citados pertenecen a algunos de los autores más productivos como Sleeter,
Grant o Banks, a los que hicimos referencia anteriormente.
Tabla VIII
Número de citas recibidas en función del número
de trabajos
N,º citas recibidas
Porcentaje de trabajos
0 citas
52.09
1-2 citas
21.50
3-10 citas
19.48
Más de 10 citas
6.93
De todos modos, a la hora de realizar este tipo de análisis debemos tener en cuenta
algunos problemas metodológicos como: nombres homógrafos (dos autores, que tiene el
mismo apellido y las mismas iniciales como nombre, no son diferenciados en el cóm-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
217

Mónica Vallejo Ruiz y otros
puto de citas), privilegio del primer autor (en el índice de citas del ISI solamente se tiene
en cuenta el primer autor de los trabajos colectivos), el ciclo de vida de las citas (un
documento de nueva aparición no empieza a ser citado más que después de un período
de latencia) que oscila de seis a dieciocho meses (22).
Otros aspectos a tener en cuenta serán la autocitación, la sobre-representación de los
artículos metodológicos y las diferencias entre campos de investigación, que en nuestro
caso han sido determinantes (23).
4 Conclusiones
En relación a los datos obtenidos sobre el tópico Multicultural Education en el SSCI
y A&HCI podemos concluir que el campo de la educación multicultural carece de la
consistencia científica propia de una disciplina bien consolidada debido al débil ajuste a
la Ley de Lotka, la excesiva monoautoría y la escasa colaboración entre autores e insti-
tuciones, que vemos reflejada en la existencia de colegios invisibles endebles y muy
reducidos.
Añádase la escasa productividad por autores, hecho que se constata al observar que
sólo 5 autores de los 1144 de los que se recogen trabajos en el SSCI y A&HCI han publi-
cado más de 5 trabajos. Así, podemos advertir la presencia de un gran autor como es
Grant con 11 firmas, seguido de Banks y Sleeter con 9 y Artiles y Trent con 5.
En relación al crecimiento de la productividad internacional en educación multicul-
tural, contenida en las bases del ISI, éste seguirá manteniéndose, según los valores pros-
pectivos obtenidos tras el ajuste a un modelo ARIMA. Lo que nos lleva a concluir que
este tópico se conforma como un "frente caliente" para los investigadores de distintas
áreas de conocimiento (Medicina, Psicología, Educación, etc.), pero que tiende a esta-
bilizarse logísticamente.
Es notable también el reducido número de citas recibidas por parte de los trabajos
sobre educación multicultural, lo cual denota que la mayoría de los trabajos recogidos
en la base de datos del ISI han tenido un bajo impacto en la comunidad científica. Pese
a que es bien sabido que las Ciencias Sociales reciben menos número de citas que las
Ciencias Físico-Naturales, bien podemos concluir que, ante tan escaso impacto por cita-
ción de los estudios y las revistas que incorporan los trabajos sobre este tópico, este
ámbito de conocimiento adolece de consistencia científica.
Se puede comprobar un sesgo productivo a favor del contexto inglés, y del especí-
ficamente norteamericano, que se ve reflejado en el alto porcentaje de trabajos realiza-
dos en centros de trabajo de Estados Unidos en relación a los que se han llevado a cabo
en Canadá, Europa o América del Sur. Aunque el mayor número de trabajos está referi-
do al campo de la educación, es destacable la existencia de trabajos procedentes de otros
ámbitos del conocimiento como la medicina, la enfermería, la psicología o la religión,
que también ofrecen aportes en esta línea. Este hecho denota que la educación multi-
cultural supone un campo de trabajo para muchos, lo que hace que probablemente no
sea un campo de nadie, que no exista una especialización en dicho campo, con lo que la
consolidación científica de esta disciplina emergente pudiera ser algo complicada.
218
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Producción científica sobre educación multicultural contenida en las bases de datos...
5 Referencias bibliográficas
1. FERNÁNDEZ CANO, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en Psicopedago-
gía. Madrid; Síntesis.
2. KOSTOFF, R. N. (1997). The handbook of research impact assessment (7.ª ed). DTIC
Report nº AD296021, Arlington, VA; Office of Naval Research.
3. FERNÁNDEZ CANO, A.; BUENO SÁNCHEZ, A. (2002). Multivariate evaluation of Spa-
nish educational research journals, Scientometrics (Budapest), vol. 55, nº 1, p. 87-102.
4. PRICE, D. J. S. (1986). Little science, big science…and beyond. Edición aumentada Nueva
York; Columbia University Press. Edición original en 1964.
5. FERNÁNDEZ CANO, A.; TORRALBO, M.; VALLEJO, M. (2004). Reconsidering the Pri-
ce’s model of scientific growth: An overview. Scientometrics (Budapest), vol. 60, nº 3, 301-
321.
6. BELL, S. H.; BARNETT, D. W. (1999). Peer micronorms in the assessment of young chil-
dren: Methodological review and examples. Topics in Early Childhood Special Education
(Los Ángeles, CA), vol.19, nº 2, p. 112-122.
7. KIEFFER, K. M.; REESE, R. J.; THOMPSON, B. (2001). Statistical techniques employed
in AERJ and JCP articles from 1988 to 1997: A methodological review. The Journal of Expe-
rimental Education
(Washington, DC), vol. 69, nº 3, p. 280-309.
8. ROMERA, M. J.; SÁEZ, R.; SÁNCHEZ VALLE, I. (1992). Estudio comparativo de la infor-
mación bibliográfica sobre educación multicultural en las bases de datos de Ciencias de la
Educación. Bordón (Madrid), vol. 44, nº 1, p. 99-107.
9. SÁNCHEZ VALLE, I.; ROMERA, M. J.; SAEZ, R. (1992). Estudio de las metodologías de
investigación de las tesis doctorales sobre educación multicultural recogidas en el Disserta-
tion Abstracts International. Bordón (Madrid), vol. 4, nº 1, p. 119-123.
10. MURILLO, F. J.; MUÑOZ, F. (1993). Revisión bibliográfica: Educación Intercultural.
Revista de Educación (Madrid), vol. 302, p. 361-384.
11. BARTOLOMÉ PINA, M. (1997). Panorámica general de la investigación sobre educación
intercultural en Europa. Revista de Investigación Educativa (Barcelona), vol. 15, nº 1, p. 7-
28.
12. FERNÁNDEZ CANO, A. (1999). Producción educativa española en el Social Sciences Cita-
tion Index (1988-97). Revista Española de Pedagogía (Madrid), vol. 214, p. 509-524.
13. FERNÁNDEZ CANO, A.; VALLEJO, M.; TORRALBO, M. (2003). Reconsiderando los
modelos de Price. En: FRIAS, J. A.; TRAVIESO, C. (eds.). Tendencias de investigación en
organización del conocimiento.
Salamanca; Universidad de Salamanca, p. 157-162.
14. FERNÁNDEZ CANO, A.; BUENO, A. (1999). Synthesizing scientometric patterns in Spa-
nish educational research. Scientometrics (Budapest), vol. 46, nº 2, p. 349-367.
15. DE MIGUEL, M. (1985). Estrategias metodológicas en los estudios longitudinales. Revista
de Investigación Educativa (Barcelona), vol.6, nº 3, p. 252-270.
16. KEEVES, J. P. (1997). Longitudinal research methods. En: KEEVES, J. P. (ed.), Educatio-
nal research, methodology and measurement. An international handbook. Nueva York; Per-
gamon Press, p. 138-149.
17. TORRALBO, M. (2002). Análisis cienciométrico, conceptual y metodológico de las tesis
doctorales españolas en educación matemática (1976-1998). Córdoba; Servicio de Publica-
ciones Universidad de Córdoba.
18. REGO, M.; NIETO, S. (2002). Multicultural/intercultural teacher education in two contexts:
Lessons from the United States and Spain. Teaching and Teacher Education (Cardiff, GB),
vol. 16, nº 4, p. 413-427.
19. GARFIELD, E. (1972). Citation analysis as a tool in journal evaluation. Science (Washing-
ton, DC), vol. 178, p. 471-469.
20. LÓPEZ PINERO, J. M.; TERRADA, M. L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la eva-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
219

Mónica Vallejo Ruiz y otros
luación de la actividad médico-científica. III. Los indicadores de producción, circulación y
dispersión, consumo de la información y repercusión. Medicina Clínica (Barcelona), vol. 98,
p. 142-8.
21. GARFIELD, E. (1983). Journal citation report. A bibliometric analysis of social science
journals in the ISI database. Filadelfia; Institute for Scientific Information Press, 1983.
22. CALLON, M.; COURTIAL, J. P.; PENAN, H. (1995). Cienciometría. Estudio cuantitativo
de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón; Trea.
23. DELGADO, E.; FERNÁNDEZ CANO, A. (2002). El estudio de casos en las bases de datos
del Science Citation Index, Social Sciences Citation Index y Arts and Humanities Citation
Index (1992-2000). Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura (Madrid), vol. 675, nº. 156, p.
609-629.
220
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

R E C U R S O S D E I N T E R N E T
INICIATIVAS DE ACCESO ABIERTO EN CIENCIAS DE
LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. EVOLUCIÓN
Y PERSPECTIVAS DE E-LIS

Ricardo Arencibia Jorge*, Julio Santillán Aldana**, Inma Subirats Coll***
1 Introducción
Para muchos especialistas, el acceso abierto a la literatura científica, específica-
mente a las publicaciones seriadas, ha de ser una meta a lograr en el ámbito acadé-
mico, con vistas a facilitar el acceso a las fuentes de información y a las personas que
la generan, así como contribuir a la disminución de la brecha tecnológica existente en-
tre los países desarrollados y aquéllos que no logran, por falta de recursos, desarrollar
políticas en ciencia y tecnología con éxito.
Tanto físicos como psicólogos y numerosas instituciones universitarias han desarro-
llado estrategias alternativas en aras de lograr una divulgación más rápida e inmediata de
su producción científica, y garantizar un mayor impacto de la misma sobre sus corres-
pondientes círculos o comunidades de especialistas afines. Una de estas alternativas es la
creación de archivos abiertos (libres de cualquier tipo de restricción), también conocidos
como repositorios, donde los científicos, a través del denominado autoarchivo, self-ar-
chiving
(1), pueden depositar sus artículos incluso antes de su publicación, para que pue-
dan ser difundidos con mayor rapidez y discutidos por la comunidad científica.
Un archivo abierto es una base de datos accesible libremente a través de Internet,
que almacena artículos de investigación a texto completo. Mediante el protocolo OAI-
PMH posibilita el intercambio de información entre repositorios y maximizar el im-
pacto de los propios documentos en la red (2). Las características principales de estos
repositorios, que los diferencian ostensiblemente de las bases de datos tradicionales,
son las siguientes:
– Los documentos almacenados pueden tener la forma de pre-prints (antes de pa-
sar cualquier proceso de arbitraje) o post-prints (documentos revisados por pa-
res y aceptados, publicados o en proceso de publicación) y pueden ser artículos
de revistas, comunicaciones en congresos, capítulos para libros o cualquier otra
forma de comunicación científica.
– Los documentos disponibles en los repositorios de información se encuentran a
texto completo y el acceso es gratuito, libre de cualquier tipo de restricciones.
– Los propios autores son los responsables de la introducción de los documentos
en el repositorio.
* Editor de E-LIS en Cuba. Departamento de Información Científica. Centro Nacional de Investigaciones
Científicas. Ciudad de La Habana. Cuba. Correo-e: dpto.ict@cnic.edu.cu.
** Editor de E-LIS en Perú. Centro de Documentación. Instituto Bartolomé de las Casas. Lima. Perú Correo-e:
julio.santillan@gmail.com.
*** Coordinadora de E-LIS. Departament de Política Territorial i Obres Publiques. Generalitat de Catalunya.
Barcelona. España. http://openlib.org/home/subirats/.
Recibido: 30-3-05.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
221

Recursos de Internet
El presente trabajo describe E-LIS, Eprints for Library and Information Science
(http://eprints.rclis.org), archivo abierto dedicado a las Ciencias de la Información y
Documentación, desarrollado por un grupo internacional de especialistas a partir de
enero del 2003, con el fin de poner a disposición de los profesionales de la informa-
ción la mayor biblioteca digital especializada de acceso abierto para las Ciencias de
la Información y Documentación.
2 Repositorios en Ciencias de la Información y Documentación
Existen en la actualidad diferentes iniciativas que han implementado archivos abier-
tos dirigidos a los profesionales de las Ciencias de la Información y Documentación
(tabla I). La mayoría de ellas divergen del funcionamiento, normativa y evolución de
E-LIS. E-LIS es diferente de otras iniciativas similares ya que está basado en el tra-
bajo voluntario de su equipo, con un carácter claramente internacional y, a su vez,
acepta cualquier documento científico, publicado o inédito, en Ciencias de la Docu-
mentación y en cualquier idioma. Sólo requiere que el resumen y las palabras clave
se traduzcan al inglés (3).
Por parte de E-LIS ha existido siempre la voluntad de mantener contacto con to-
dos ellos, como lo demuestra que CNR Bologna Research Library y CaltechLIB ha-
yan implementado el sistema de clasificación JITA desarrollado por miembros de
E-LIS. El hecho de que proliferen los archivos en Ciencias de la Información y Do-
cumentación supone una gran riqueza para la misma.
3 El trabajo en equipo como base del funcionamiento de E-LIS
La gestión de un archivo abierto con las características de E-LIS no es tarea fácil.
Se trata de un equipo donde colaboran documentalistas y bibliotecarios de los cinco
continentes y que, aunque comparten las mismas inquietudes tanto en lo que se refie-
re al avance del repositorio como a la difusión del acceso abierto, necesitan de herra-
mientas y normativas para discutir, decidir y actuar de manera conjunta. E-LIS se ar-
ticula y gestiona en base a sus políticas y normativas determinadas por su identidad,
calidad y objetivos. Implementar un software en un servidor no significa necesaria-
mente crear un archivo. Un modelo de funcionamiento para un archivo abierto es la
suma de sus normas. Las más importantes son (todo ello de acceso público desde el
propio repositorio en la sección «About us») (4) :
Misión: sus metas y objetivos, qué es, hacia donde se dirige, sus destinatarios
y su internacionalización.
Normas de depósito: quién deposita y cómo lo debe hacer.
Política de copyright: fundamental para cualquier archivo abierto. Todo trabajo
depositado en E-LIS continúa siendo propiedad exclusiva del autor. Los autores
que efectúen envíos deben asegurarse de que sobre los documentos autoarchiva-
dos no pese ninguna restricción que impida su distribución electrónica. (5)
Modelo organizativo: lo que supone la esencia de E-LIS y determina su natu-
raleza disciplinar.
222
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Recursos de Internet
Tabla I
Características principales de los repositorios en Ciencias de la Información
Repositorio
Características
Australian Library and Information Association
En la actualidad contiene 16 documentos
e-prints
procedentes de Australia
http://e-prints.alia.org.au/
CaltechLIB, Caltech Library System Papers and
Repositorio dirigido a los miembros del Caltech
Publications
Library System. En la actualidad contiene
http://caltechlib.library.caltech.edu/ 29
documentos.
CNR Bologna Research Library.
Repositorio dirigido a los miembros de CNR
http://biblio-eprints.bo.cnr.it/
Bologna Research Library (Italia).
En la actualidad contiene 11 documentos
CCSD: @rchiveSIC
Se trata de repositorios desarrollados mediante la
http://archivesic.ccsd.cnrs.fr/
colaboración de diferentes instituciones francesas
y sus documentos son en francés. @rchiveSIC
CCSD: MémSIC
dispone de 528 documentos. MémSIC de
http://memsic.ccsd.cnrs.fr/ 48
documentos.
DLIST, Digital Library for Information Science
Iniciativa de School of Information Resources and
and Technology.
Library Science and Arizona Health Sciences
http://dlist.sir.arizona.edu/
Library (Universidad de Arizona). Sólo acepta
documentos en inglés y en la actualidad contiene
354 documentos.
DSpace at lib.usu.ru http://dspace.lib.usu.ru:8080
Iniciativa de Scientific Library of the Ural State
University (Rusia). En la actualidad contiene
219 documentos.
LDL, Librarians' Digital Library.
Iniciativa de Documentation Research & Training
https://drtc.isibang.ac.in/
Centre (India). En la actualidad contiene
172 documentos
University of North Carolina School of Library
Repositorio dirigido a los estudiantes que realizan
and Information
las tesis de licenciatura. En la actualidad contiene
http://etd.ils.unc.edu/ 110
documentos.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
223

Recursos de Internet
E-LIS basa su funcionamiento en tres secciones compuestas por el cuerpo edito-
rial, los técnicos y los administradores, que comparten, mediante listas de distribución
y documentos de trabajo, los aspectos fundamentales de su desarrollo. Cada uno de
ellos dispone de una lista propia de distribución.
3.1 Administradores
Sus funciones son: coordinar el equipo editorial y técnico, evaluar el impacto en
la comunidad profesional, asistir a los editores en su trabajo, evaluar la admisión de
nuevos miembros, establecer contactos con otros repositorios y comunidades. Para
ello deben tener en cuenta la internacionalización del repositorio y converger con las
necesidades nacionales. Su tarea debe estar enfocada al futuro y evaluar las necesida-
des a largo plazo tanto para el equipo como para los autores.
3.2 El cuerpo editorial
Sin duda, el hecho de que E-LIS sea un repositorio internacional caracteriza su-
mamente la labor de los editores. El principal objetivo es que cada uno de ellos pue-
da desarrollar su trabajo manteniendo las características nacionales, facilitando el uso
y difusión del repositorio en su país.
La tarea principal del cuerpo editorial es corregir y verificar las referencias y los
textos completos de los documentos para, finalmente, aprobarlos en E-LIS, o si fuera
necesario, devolverlos al autor para que lleve a cabo las modificaciones necesarias para
su depósito final. Para ello se han elaborado dos documentos que describen los prin-
cipales aspectos a tener en cuenta en el proceso editorial: las FAQ’s para editores y
las normas de depósito (figura 1):
– las FAQ’s o preguntas más frecuentes para editores abarcan aspectos genera-
les, el método de trabajo o cómo actuar en determinados casos. (5) Se trata de
preguntas que tienen la finalidad de facilitar a los nuevos editores la inmersión
en el grupo de trabajo y que, con anterioridad, han sido discutidas y validadas
por los equipo a través de la lista de distribución.
la normativa de depósito abarca aspectos como los contenidos y los tipos de do-
cumentos que deben ser aceptados, los metadatos que deben ser introducidos y
bajo qué criterios y, finalmente, la política de preservación (6). No debemos ol-
vidar, que el papel del editor en este proceso será sólo validar la descripción del
documento y el fichero electrónico que adjunte el autor, nunca el contenido, a
no ser que la temática difiera de las Ciencias de la Información y Documenta-
ción. En un archivo abierto no se publica, sólo se deposita.
Aunque el principal objetivo de los editores es la aprobación de los documentos y
la calidad de los metadatos, también desarrollan una importante tarea de difusión me-
diante:
– el contacto con autores, asociaciones nacionales, revistas o congresos,
224
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005


Recursos de Internet
Figura 1
Recursos para los editores en E-LIS
– el uso de las listas de distribución nacionales, a través de las que se da publici-
dad a aspectos como las referencias de los últimos documentos depositados en
el archivo,
– y la participación en congresos.
El editor, a diferencia de los administradores, tiene un contacto más directo con
los autores, guiándolos en el autoarchivo e informándoles de sus derechos, y notifi-
cando los comentarios recibidos al resto de editores. En muchos de los casos, no sólo
se atiende a los depositantes de documentos, sino también a aquellos usuarios que
quieren conocer más sobre E-LIS y el acceso abierto.
3.3 El equipo técnico
El equipo técnico se ocupa básicamente del software y del servidor, no sólo de su
mantenimiento, sino también de las nuevas implementaciones dentro del marco de la
Open Archives Initiative. En la actualidad, E-LIS funciona sobre la versión 2.3.7 [Ge-
orge] del GNU Eprints Software desarrollado por la Universidad de Southampton. El
equipo ha llevado a cabo algunas ampliaciones, como por ejemplo la recuperación de
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
225

Recursos de Internet
las últimas novedades mediante RSS, la navegación por autor y editor, por títulos de
revistas y libros, o por país, que entrará en funcionamiento en corto plazo. El equipo
técnico está encabezado por miembros de CILEA, Consorzio Interuniversitario Lom-
bardo per la Elaborazione Automatica
de Italia.
4 E-LIS un repositorio en crecimiento
E-LIS ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos meses, tanto
en la demanda de acceso como en la cantidad de documentos que acoge (figura 2, ta-
bla II) (7). El trabajo de difusión de los editores ha sido clave. Por ejemplo, se ob-
serva que entre febrero de 2004 y febrero de 2005 el número de artículos creció de
500 a 2.200 documentos registrados en la base de datos, es decir, creció un 300%. Los
datos actuales indican que se registran cada semana un promedio de 15 documentos
nuevos. Según estas cifras la pregunta es evidente ¿qué factores provocan el creci-
miento de E-LIS?
Sin duda alguna, el factor principal es el beneficio que supone para el autor el de-
recho a autoarchivar su trabajo. La labor llevada a cabo por el equipo editorial en di-
fusión y en formación ha provocado un crecimiento exponencial de E-LIS desde oc-
tubre de 2004 hasta la fecha. Estos beneficios se apoyan en cuatro factores:
Figura 2
Número de visitas recibidas desde el 2003
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
nov-03 dic-03 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04may-04 jun-04 jul-04 ago-04 sep-04 oct-04 nov-04 dic-04 ene-05 feb-05
226
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Recursos de Internet
Tabla II
Datos de uso de E-LIS
Datos diarios
Totales mensuales
Hits
Visitas
Hits
Visitas
feb-05
17.673
1.793
494.861
50.211
ene-05
12.812
1.474
397.194
45.704
dic-04
10.052
1.236
311.621
38.341
nov-04
11.295
1.321
338.851
39.649
oct-04
9.270
1.092
287.390
33.864
sep-04
5.566
573
166.981
17.202
ago-04
2.806
313
86.998
9.733
jul-04
4.165
344
129.129
10.684
jun-04
2.996
306
89.881
9.202
may-04
2.087
267
64.703
8.296
abr-04
3.216
233
96.498
7.003
mar-04
1.281
126
39.736
3.909
feb-04
2.034
130
58.998
3.781
ene-04
1.729
136
53.615
4.228
dic-03
2.793
198
86.612
6.163
nov-03
2.852
197
85.563
5.938
oct-03
2.154
180
66.797
5.597
Accesibilidad, la disponibilidad a texto completo supone que los documentos
sean mucho más accesibles, se eliminen las barreras monetarias o de tiempo y
se simplifique el caos que algunas veces supone localizar documentos en la Red.
Visibilidad, los documentos se hacen mucho más visibles para la comunidad
científica internacional al formar parte de una misma base de datos.
Diseminación, los trabajos pueden estar en repositorios incluso antes de ser pu-
blicados, por lo que la difusión es inmediata, y la reacción de la comunidad cien-
tífica, de existir, ocurrirá en un plazo breve de tiempo.
Citación, las tres primeras ventajas conllevan otra ventaja aún más interesante
para un autor. Si un documento de investigación, además de ser interesante o
novedoso, está visible en Internet, es de fácil accesibilidad y ha sido difundido
con inmediatez, inevitablemente tendrá más probabilidad de ser citado que otro
con las mismas características de contenido pero con poca visibilidad o acceso
restringido.
A través de la figura 3 se puede observar el incremento de documentos que E-LIS
ha experimentado desde su entrada en funcionamiento. Este gráfico es accesible des-
de el Institutional Archive Registry, elaborado por Tim Brody mediante el uso de Ce-
lestial, y está basado en el listado de archivos que usan GNU EPrints (8). El registro
tiene dos funciones: conocer el crecimiento global de los archivos abiertos y mante-
ner una lista de aquéllos que usan GNU EPrints software. Este dato muestra el creci-
miento de E-LIS en el contexto de la comunidad Open Archives Initiative (OAI), con-
formada por casi 400 archivos institucionales. El gráfico muestra dos momentos
importantes del crecimiento, en abril de 2004 y en octubre de ese mismo año, lo cual
corresponde a los tiempos significativos de adhesión de nuevos editores y, por tanto,
a la inclusión de nuevos autores.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
227


Recursos de Internet
Figura 3
Evolución del número de depósitos realizados en E-LIS desde diciembre de 2002
4.1 Tipos de documentos
Sin lugar a dudas, el hecho de que E-LIS acepte cualquier documento científico,
publicado o inédito, en Ciencias de la Información y Documentación, ha originado que
la tipología documental sea muy variada (tabla III). No obstante, se puede identificar
una gran concentración de artículos provenientes de revistas en línea e impresas. En-
tre ambos grupos, el fondo asciende a más de 1.300 artículos, lo cual constituye más
del 60% del total de documentos.
Pero la variedad de materiales es amplia, cuenta con 22 tesis, y muchos docu-
mentos técnicos, así como presentaciones, que difícilmente son accesibles ya que en
la mayoría de los casos se encuentran diseminados por la Red.
4.2 Distintas naciones y distintas lenguas
E-LIS cuenta con una amplia gama de contenidos en más de catorce idiomas (tam-
bién este aspecto va en aumento). La característica principal de la coexistencia de tan-
tos idiomas es que deben incluir un resumen en inglés y otro en su idioma original,
así como las palabras clave para facilitar su recuperación.
228
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Recursos de Internet
Tabla III
Tipología documental
Documentos
Cantidades
Libros
11
Capítulos de libros
21
Bibliografías
1
Guías o manuales
6
Tutoriales
2
Material de instrucción bibliotecaria
2
Ponencias de conferencias
407
Pósters de conferencias
12
Presentaciones
194
Informes técnicos y reportes
69
Preprints
73
Artículos de revistas en línea
706
Artículos de revistas impresas
660
Artículos de diarios
8
Proyectos
6
Tesis
22
Otros
20
Totales
2.220
Al romperse la barrera del idioma se genera una internacionalización del reposi-
torio. Si se aprecia la distribución por regiones geográficas que se muestra en la fi-
gura 4, se tendrá una idea clara de la diversidad y procedencia de los autores. Más
allá de la evidente presencia del bloque europeo, es importante resaltar la presencia
de América Latina y Asia (con países como Brasil, México, Cuba y la India) en
E-LIS, dado que en estas regiones se sitúan países en vías de desarrollo con poten-
ciales comunidades académicas emergentes que están contribuyendo, actualmente, con
importantes aportaciones en investigación y estudios analíticos (9). Este aspecto es in-
teresante, si se recuerda que uno de los intereses principales del acceso abierto es que
estos países en desarrollo cuenten con una mayor presencia de contenidos en los re-
positorios científicos internacionales, como se ha manifestado en las recientes reunio-
nes del movimiento para el acceso abierto en Berlín y Southampton (10).
Figura 4
Procedencia de los autores
300
250
200
150
100
50
0
Europa
América
Asia
África
Oceanía
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
229

Recursos de Internet
4.3. Temas y contenidos
E-LIS se apoya en el esquema de clasificación JITA como modelo taxonómico
para estructurar las áreas temáticas de las Ciencias de la Información y Documenta-
ción. Hasta febrero de 2005, los contenidos de E-LIS tenían un importante porcenta-
je de contenidos concentrados en cinco áreas en particular (tabla IV).
Sin embargo, en cuanto a temas específicos, se pueden identificar diez ítem (ta-
bla V) que llevados a otro plano concuerdan con las tendencias en investigaciones que
se pueden identificar en recursos como LISA y JASIS, de gran influencia sobre la co-
munidad científica internacional.
Tabla IV
Temas generales presentes en E-LIS
Temas generales
N.o de artículos
Fuentes de información, ayudas, canales
607
Tratamiento de la información para servicios informativos
442
Uso de la información y sociología de la información
425
Tecnología de la información y tecnología bibliotecaria
422
Bibliotecas como colecciones físicas
255
Tabla V
Temas específicos presentes en E-LIS
Temas específicos
N.° de artículos
Propiedad intelectual: derechos de autor, autoría, copyright y copyleft
57
Bases de datos y redes de bases de datos
48
Métodos bibliométricos
41
Bibliotecas públicas
38
OPACs
35
Revistas electrónicas
35
Bibliotecas especializadas
32
Formación de usuarios, promoción, actividades, educación
30
Sociedad de la información
29
Uso e impacto de la información
27
5 Conclusiones: la importancia y la necesidad de E-LIS
Después de dos años de funcionamiento, el balance de la evolución de E-LIS es,
sin lugar a dudas, positivo. Se puede afirmar, con lo expuesto, que la comunidad aca-
démica y científica en Ciencias de la Información y Documentación acepta y recono-
ce el acceso abierto a la literatura científica como una alternativa atractiva e intere-
sante de desarrollo, y por este motivo participan de E-LIS.
El significativo aumento de consultas y depósitos experimentado por E-LIS, si bien
es cierto que está influenciado por la cada vez más creciente aceptación del acceso
abierto, se debe también, en gran parte, al esfuerzo desarrollado por su cuerpo de edi-
tores, quienes trabajan constantemente en la difusión de los beneficios del autoarchi-
vo para la comunidad académica y para los investigadores. (11-19)
230
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Recursos de Internet
Un repositorio de información tiene como objetivos principales garantizar la visi-
bilidad de los autores, facilitar el contacto entre ellos, favorecer la discusión de los
trabajos depositados, y contribuir al aumento de las citaciones, y por ende del impac-
to de los trabajos en la comunidad científica internacional. Por estas razones, y por
ser además herramientas novedosas que están precisamente desarrollándose en la ac-
tualidad, es que los autores y editores en Ciencias de la Información y Documenta-
ción deben conocer lo que ocurre alrededor de los archivos abiertos y no perder la
oportunidad de integrarlos en sus procesos.
E-LIS tiene el objetivo de acercar lo más avanzado en Ciencias de la Información
y Documentación a los profesionales, los cuales son, a su vez, los artífices de la in-
troducción y la explotación de todas las aplicaciones y las soluciones que éstas han
generado para la comunidad científica internacional. Su utilización como fuente de in-
formación, como vía de divulgación, y como herramienta docente educativa, necesa-
riamente contribuirá a la unificación de los bibliotecarios y profesionales de la infor-
mación del mundo entero, y a la consolidación de esta ciencia como disciplina
científica.
Es bueno reiterar, por último, la relevancia de la participación y presencia de au-
tores de los países en vías de desarrollo, de quienes se espera aprovechen esta opción
como punto de apoyo para difundir su labor, lo cual repercutirá en sus proyectos. La
difusión de E-LIS entre la comunidad de bibliotecarios y documentalistas de Améri-
ca Latina, Asia y África, permite la incorporación de este importante bloque de paí-
ses a las políticas e iniciativas para el acceso abierto a la literatura científica, facili-
tando el trabajo con repositorios de información y familiarizando a los mismos con
las técnicas de autoarchivo.
6 Referencias bibliográficas
1. HARNAD, S. (2001) The self-archive initiative. Freeing the refereed research literature on-
line. Nature 2001;410:1024-1025. [En línea] http://www.ecs.soton.ac.uk/%7Eharnad/Tp/na-
ture4.htm [Recuperado el 20 de febrero, 2005].
2. E-LIS, E-prints in Library and Information Science. (2005) Frequently Asked Questions.
[En línea] http://eprints.rclis.org/faq.html [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
3. E-LIS, E-prints in Library and Information Science. (2005) E-LIS Staff. [En línea]
http://eprints.rclis.org/staff.html [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
4. E-LIS, E-prints in Library and Information Science. (2005) Help. [En línea]
http://eprints.rclis.org/help.html [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
5. E-LIS, E-prints in Library and Information Science. (2005) Editors’ FAQs. [En línea]
http://openlib.org/home/subirats/elis/editorsfaqs.html [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
6. E-LIS, E-prints in Library and Information Science. (2005) Submission guidelines v.1.0.
[En línea] http://openlib.org/home/subirats/elis/guidelines.html [Recuperado el 22 de mar-
zo, 2005].
7. E-LIS, E-prints in Library and Information Science. (2005) Usage Statistics. [En línea]
http://eprints.rclis.org/statistics/ [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
8. Institutional Archives Registry – Home (2005) [En línea] http://archives.eprints.org/
eprints.php?page=all [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
9. Programme for the Enhancement of Research Information (2005) Countries eligible for in-
clusion: based on gdp and/or hdi ranking. [En línea] http://www.inasp.info/peri/coun-
tries.shtml [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
231

Recursos de Internet
10. DICKSON, D. (2005) Open access archiving: an idea whose time has come?. SciDev.Net.
[En línea] http://www.scidev.net/editorials/index.cfm?fuseaction=printarticle&ite-
mid=150&language=1 [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
11. BARRUECO CRUZ, J. M.; SUBIRATS COLL I. (2003) RCLIS: towards a digital library
for Information Science. In Proceedings Libraries in Digital Age (LIDA), Dubrovnik and
Mljet (Croatia). [En línea] http://eprints.rclis.org/archive/00000352/ [Recuperado el 22 de
marzo, 2005].
12. DE ROBBIO, A. (2003) E-LIS: an Open Archive in Library and Information Science. Bi-
bliotime VI (1). [En línea] http://eprints.rclis.org/archive/00000201/ [Recuperado el 22 de
marzo, 2005].
13. DE ROBBIO, A. (2003) E-LIS: un open archive per library and information science. AIB
Notizie 15, 2003(2):12. [En línea] http://eprints.rclis.org/archive/00002154/ [Recuperado
el 22 de marzo, 2005].
14. KUMAR, A.; KALYANE, V.L. (2004) Bibliographics for the 983 eprints in the live ar-
chives of E-LIS : trends and status report up to 7th July 2004, based on author-self-archi-
ving metadata. [En línea] http://eprints.rclis.org/archive/00001927/ [Recuperado el 22 de
marzo, 2005].
15. LEWANDOWSKI, D. (2004) E-LIS : E-prints in Library and Information Science.In Pro-
ceedings Internationales Symposium fur Informationswissenschaft (ISI) Chur (Switzerland).
[En línea] http://eprints.rclis.org/archive/00002532/ [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
16. MEDEIROS, N. (2004) A repository of our own: the E-LIS e-prints archive. OCLC Sys-
tems & Services 20(2):58-60. [En línea] http://eprints.rclis.org/archive/00001655/ [Recupe-
rado el 22 de marzo, 2005].
17. MELINSCAK ZLODI, I.; PAVELIC, D. (2004) Upravljanje otvorenim arhivom : primjer
ELIS-a. In Katic, Tinka, Eds. Proceedings Arhivi, knjiznice, muzeji 7, Porec (Croatia). [En
l=nea] http://eprints.rclis.org/archive/00003020/ [Recuperado el 22 de marzo, 2005] .
18. SUBIRATS COLL, I.; ARENCIBIA JORGE, R.; DE ROBBIO, A. (2004) E-prints for Li-
brary and Information Science (E-LIS): la tecnología al servicio de la bibliotecología y las
ciencias de la información. ACIMED 12(6). [En línea] http://eprints.rclis.org/archi-
ve/00002849/ [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
19. SUBIRATS COLL, I.; BARRUECO CRUZ, J.M. (2004) Un archivo abierto en ciencias de
la documentación e información. El Profesional de la Información 13(5):346-352. [En lí-
nea] http://eprints.rclis.org/archive/00002472/ [Recuperado el 22 de marzo, 2005].
232
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

N O T I C I A S
DC-2005: INTERNATIONAL CONFERENCE ON DUBLIN
CORE AND METADATA APPLICATIONS
Madrid, 12-15 Septiembre 2005

El Instituto Universitario Agustín Millares de Documentación y Gestión de la In-
formación, junto al Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Uni-
versidad Carlos III de Madrid, serán anfitriones este año de la International Confe-
rence on Dublin Core and Metadata Application
s (DC-2005). La DC Conference es
el congreso internacional más importante sobre metadatos que se celebra anualmente
desde 1995 en diferentes países a lo largo de todo el mundo, alternando su sede en-
tre Europa, América y Austral-Asia. En este año, Madrid, será la ciudad europea sede
de la conferencia.
La DC-2005 atrae a profesionales de la información y a expertos en tecnologías
Web de todo el mundo, dando cabida a la presentación de trabajos y exhibición de
productos, conferencias magistrales y, sobre todo, a un «ambiente de workshop» y de-
bate científico donde evoluciona tanto la DCMI como otros estándares y tecnologías
vinculadas a la recuperación en la Web.
Además, el pasado 1 de marzo se cumplieron 10 años del primer taller celebrado
en Dublin (Ohio) donde surgió el Dublin Core, que se ha convertido en el estándar
más importante de metadatos para la recuperación de información en la Web (ISO
15836-2003). Este año, la comunidad de la DCMI (Dublin Core Metadata Inititative)
junto a otros expertos en Web Semántica y Vocabularios, celebrarán su conferencia,
y su aniversario, en septiembre en nuestro país.
El congreso tendrá lugar durante los días 12 al 15 de septiembre en el campus de
Leganés de la Universidad Carlos III de Madrid.
Más información:
• Web de la Conferencia: http://dc2005.uc3m.es
• Call for papers: http://dc2005.uc3m.es/cfp/callforpaper.asp (abierta hasta el 15
de abril)
• Call for exhibitors: http://dc2005.uc3m.es/cfe/callforexhibitors.asp
• Sitio Web de la DCMI: http://www.dublincore.org
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
233

Noticias
I JORNADAS ESPAÑOLAS DE INDICADORES PARA
LA EVALUACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Los días 14 y 15 de abril de 2005 se celebraron en el Palacio de Congresos y
Exposiciones de Madrid las IX Jornadas Españolas de Documentación, FESABID 2005.
Por primera vez se organizó una jornada monográfica paralela dedicada a la evaluación
de la ciencia y la tecnología, empleando indicadores bibliométricos y cibermétricos, la
cual tuvo una acogida muy positiva, que se reflejó en las numerosas ponencias y posters
presentados de alto nivel científico, la gran asistencia de participantes a las sesiones y la
animada participación de los mismos en las discusiones.
La iniciativa de la organización de esta nueva jornada la tomó el CINDOC-CSIC
con el objetivo de reunir a todos los expertos españoles que trabajan en temas relacio-
nados con las herramientas bibliométricas y cibermétricas para la evaluación de la cien-
cia, la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas en la obtención de indicadores
de la actividad científica, de innovación, de impacto social de la ciencia y la tecnología,
etc. El Comité Científico acordó que los moderadores de las sesiones fueran de institu-
ciones ajenas al CINDOC e incluso de fuera de Madrid, para lograr la máxima apertura
y participación.
La I Jornada Española de Indicadores para la Evaluación de la Ciencia y la
Tecnología tuvo lugar el día 15, con tres sesiones: 1) Estudio de revistas científicas y
hábitos de citación; 2) Tecnología e innovación; y 3) Producción científica: indica-
dores bibliométricos y cibermétricos. Se recibieron un total de 28 ponencias, de las
cuales se presentaron 15 y, en paralelo, se organizó una sesión de posters donde se expu-
sieron 12. Participaron diversas instituciones, entre ellas el CINDOC (CSIC), que pre-
sentó 5 ponencias; otros institutos mixtos CSIC-Universidad de Valencia, presentaron
un total de 3; la Universidad de Granada, 2; las Universidades de Valencia, Alcalá,
Carlos III, Rovira i Virgili y Autónoma de México, así como la empresa farmacéutica
Bayer, presentaron una ponencia respectivamente. En la exhibición de posters se desta-
có el CINDOC, con 5 posters, y con uno: REDES/RICYT de Argentina y las
Universidades de Granada, Valencia, Barcelona, Alfonso X el Sabio, el Instituto de
Estudios Giennenses y la empresa farmacéutica Bayer.
La primera sesión, dedicada a las revistas científicas y hábitos de citación, fue
moderada por Evaristo Jiménez Contreras, del Departamento de Biblioteconomía y
Documentación de la Universidad de Granada. Como resumen de la misma cabe desta-
car el estudio sobre el análisis de las citas en relación con los hábitos de citación de los
investigadores españoles en Ciencias Humanas y Sociales, los cuales, en general, publi-
can en revistas españolas pero citan a otras revistas extranjeras, aunque esta caracterís-
tica varía con la disciplina. En estas amplias áreas científicas también son muy frecuen-
tes las citas a otros tipos de documentos, como libros, etc.
Asimismo, se presentó el cálculo del FI nacional (calculado sólo con las citas de
revistas españolas) e internacional (añadiendo las citas de revistas extranjeras) de las
revistas médicas españolas incluidas en la base de datos IME. También en este caso se
comprueba que los autores españoles que escriben en revistas médicas españolas pre-
fieren citar los artículos publicados en revistas extranjeras, y es muy baja la proporción
de citas de investigadores médicos españoles a las revistas españolas que se publican en
inglés.
234
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Noticias
Siguiendo con el FI de las revistas, se indaga en la estructura del mismo con la pre-
gunta ¿qué tipo de colectivos citan a una revista y en qué proporción? En este caso, con
una muestra de 25 revistas de Psicología Educativa recogidas en ISI, se analiza el por-
centaje de las citas que componen el FI de la revista y que provienen de artículos escri-
tos por algún miembro del comité editorial o evaluador de la propia revista, los cuales
están contribuyendo a aumentar el FI de la misma.
Para contrarrestar la dependencia absoluta de las bases de datos americanas del ISI,
se presentó un proyecto de base de datos complementaria de revistas españolas en
Ciencias Sociales, que proporciona el factor de impacto de dichas revistas españolas y
los índices de artículos, autores e instituciones más citados, mostrando también la evo-
lución del impacto de cada revista y su posición respecto a otras de su especialidad.
Por último, se trató el empleo de indicadores cibermétricos como herramientas alter-
nativas para evaluar la actividad científica, sobre todo aquella que no queda reflejada en
las revistas ISI, indicándose que no sólo sirve para el análisis de las publicaciones elec-
trónicas, sino que se puede ampliar a las actividades docentes e investigadoras. La medi-
ción de la visibilidad e impacto de las instituciones científicas en la Web refleja los patro-
nes de comunicación científica, no publicada, entre las diversas instituciones de I+D.
En el coloquio de esta primera sesión se puso de manifiesto, entre otras, la preocu-
pación por los criterios oficiales de evaluación de la actividad investigadora en España,
detectándose importantes sesgos en las herramientas empleadas para ello. Se destacó la
influencia de las publicaciones en revistas del ISI de alto FI como indicador de exce-
lencia en los métodos de evaluación de la ANEP para la promoción académica e inves-
tigadora así como en la asignación de fondos para investigación, y se concluyó que se
debería dar más protagonismo a las revistas españolas, aumentando su calidad y calcu-
lando sus Factores de Impacto en el ámbito nacional, de manera institucionalizada, esta-
bleciendo directrices y normas que ahora no existen. De la misma manera, habría que
armonizar y normalizar los distintos criterios seguidos por las Agencias de Evaluación
Regionales. En el caso de las Ciencias Sociales, sería deseable disponer de una base de
datos nacional, complementaria a las de ISI, para ser tenida en cuenta en la evaluación
de los investigadores.
En la segunda sesión, moderada por Ignacio Fernández de Lucio, del instituto
mixto CSIC-UPV, INGENIO, de Valencia, dedicada a la tecnología e innovación, se
habló de la complejidad que representa la medición de la capacidad innovadora de los
Sistemas Regionales de Innovación, que tienen cada vez más peso en Europa, y para
cuyo análisis es necesario emplear gran cantidad de variables tanto de «input» como de
«output». En España, por ejemplo, no se tienen datos fiables de la financiación de la
innovación a nivel regional ya que los datos sobre empresas innovadoras proporciona-
dos por el INE se refieren a muestreos en el ámbito nacional, lo que no garantiza la
representatividad de las regiones.
Se analizó la contribución del CSIC al campo de la Biotecnología según su produc-
ción científica y su transferencia al sector empresarial, para concluir que a pesar de que
se obtienen muy buenos resultados científicos, la transferencia de este conocimiento a
la empresa española es muy escasa, lo que se manifiesta por el bajo número de patentes
solicitadas en dicha área. Sin embargo, en las empresas norteamericanas de biotecnolo-
gía un cierto porcentaje de los trabajos citados en sus patentes se refieren a artículos de
ciencia básica publicados por científicos del CSIC, lo que significa que la investigación
española está sirviendo de base en las patentes de otro país.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
235

Noticias
En cuanto a la internacionalización de la ciencia, se constató que, a pesar de que el
número de co-publicaciones internacionales aumenta constantemente en todo el mundo
y lo mismo ocurre con los proyectos tecnológicos, no se dispone de sistemas de indica-
dores integrados para medirla. Hay que diseñar indicadores que podrían tener un enfo-
que económico, como preconiza la OCDE (medida de la inversión extranjera en I+D,
del comercio de productos de alta tecnología, del grado de I+D en empresas multina-
cionales, etc.) o bien, como indican la UE y la NSF, enfocarlos hacia los factores que
facilitan esa co-participación, como pueden ser la medición de la interdisciplinaridad de
la ciencia, la movilidad de los científicos, la necesidad de compartir equipos en las gran-
des instalaciones científicas, etc. Otros indicadores podrían ser la medida de las co-
publicaciones, de las co-patentes, de las citas internacionales, de los premios interna-
cionales recibidos por los científicos de un país, etc.
En esta sesión, se presentó también la Red Temática de Estudios Métricos de la
Información, formada por tres universidades españolas y tres iberoamericanas, creada
para fomentar los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con los estudios
métricos de la información y la formación académica en dicha área. La Red ha diseña-
do un programa docente y organiza periódicamente cursos y seminarios en las
Universidades implicadas, tanto de manera virtual como participativa.
La tercera sesión, sobre producción científica e indicadores bibliométricos, fue
moderada por Elena Guardiola, de la empresa Química-Farmacéutica Bayer, de
Barcelona. Se presentaron los indicadores de actividad científica y tecnológica, colabo-
ración e impacto de las distintas instituciones de I+D de la Comunidad de Madrid, en
las distintas áreas del conocimiento y su comparación con el promedio del país. Se uti-
lizaron para ello diversas bases de datos nacionales e internacionales, incluidas las de
patentes, y se emplearon también indicadores socioeconómicos para integrar las diver-
sas facetas de los mismos. Se constató la dificultad que lleva consigo la utilización
simultánea de varias bases de datos, por la distinta estructura de sus registros y los cons-
tantes problemas de normalización y homologación entre ellas.
También en relación con la Comunidad de Madrid se expusieron los indicadores
sobre educación universitaria en dicha Comunidad, los cuales se utilizan para determi-
nar los hábitos de publicación de los profesores y obtener indicadores sobre el sistema
educativo de dicha Comunidad. Se comparan las distintas universidades de Madrid
según datos tomados de bases de datos españolas y extranjeras.
A partir de las Tesis Doctorales sobre bibliometría leídas en España, y en base a la
composición de los tribunales, se detecta la presencia de escuelas científicas y redes aca-
démicas en esta materia. España es uno de los primeros países de la UE en producción
de tesis doctorales en bibliometría, y la Universidad de Valencia, concretamente su
Facultad de Medicina, fue la única en España durante el periodo 1977-85. A partir de
1985 le siguen las Universidades de Murcia, Complutense de Madrid, Granada y
Valladolid. Se detecta una estrecha relación entre bibliometría y Medicina en las tesis
doctorales de dicha especialidad.
El análisis de la producción científica en la UE sobre drogas, basado en datos de la
base de datos PsycINFO, indica como más significativo que España es el tercer país en
producción científica sobre consumo de drogas, por detrás de Gran Bretaña y Alemania.
En cuanto a la calidad de la información sanitaria en Internet, se indicaron los crite-
rios para su evaluación y se constató que es necesario un consenso en el ámbito sanita-
rio para crear directrices y normas para desarrollar los sitios Web sanitarios.
236
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Noticias
En relación con la sesión de posters, cabe destacar que se expusieron dos posters
dedicados a las empresas españolas: uno acerca del directorio e inventario de laborato-
rios españoles de ensayos genéticos moleculares, y el otro acerca del análisis de pro-
ducción científica en el sector industrial de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
Sobre evaluación de revistas de Ciencias Sociales y Humanidades se presentaron
tres posters; el primero con datos sobre una encuesta llevada a cabo en Argentina y diri-
gida al conjunto de investigadores de la citada área; otro sobre la evaluación de la difu-
sión en España de dichas revistas, y un tercero sobre la creación de un índice de revis-
tas españolas de psicología para obtención de indicadores.
Las sedes Web universitarias españolas tuvieron también dos posters, el primero
dedicado a los factores de impacto y visibilidad de dichas sedes, que tienen amplia pre-
sencia en la Web, y en el segundo se mostró cómo se han ido incorporando los departa-
mentos de las distintas universidades a la Web.
Se pudo ver una técnica de visualización de la información científica, mapas de la
ciencia por medio de citas, para determinar la estructura de la ciencia y los enlaces más
significativos entre disciplinas.
Para analizar la presencia de la mujer en la ciencia y su posición por categorías se
utilizaron indicadores bibliométricos de género, basados en datos del CSIC.
En relación con los proyectos de investigación financiados por el INIA se presentó
el caso dedicado a indicadores de I+D en el sector del aceite de oliva.
Por último, los sistemas de interrelación de citas como indicadores para la evalua-
ción de la ciencia y la tecnología y la identificación de artículos significativos en la
«Web of Knowledge» de ISI.
El programa completo junto con los resúmenes y las presentaciones de los trabajos
está disponible en la página web del CINDOC, en la siguiente dirección:
http://www.cindoc.csic.es/info/fesabid-prog.html
Rosa Sancho
CINDOC
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
237

CRÍTICA DE LIBROS
TÉCNICAS LINGÜÍSTICAS APLICADAS A LA
BÚSQUEDA MULTILINGÜE: AMBIGÜEDAD,
VARIACIÓN TERMINOLÓGICA Y MULTILINGÜISMO
Anselmo Peñas Padilla
Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN), 2004

Un profesor quiere acceder a recursos sobre educación especial [...] Podría emitir la
siguiente consulta: recurso educación especial. El primer documento que recupera uno
de los mejores buscadores en Internet es una orden ministerial que contiene: «... recur-
so contencioso/administrativo ... educación especial...».
Con este ejemplo comienza el autor la explicación de la ambigüedad léxica, los pro-
blemas que ésta plantea en la Recuperación de Información y distintas formas de abor-
darla. El tema central del libro son, precisamente, las barreras que el lenguaje impone
en la Recuperación de la Información: polisemia (y sinonimia), variaciones morfosin-
tácticas, semánticas o translingües de los términos o palabras que sirven tanto para defi-
nir el contenido temático de los documentos, como para formalizar las necesidades
informativas de los usuarios.
Conviene precisar que el punto de partida es la consideración del proceso de
Recuperación como un proceso totalmente automatizado: tanto en la indización o repre-
sentación del contenido de los documentos, como en la expresión de las necesidades
informativas (consultas) de los usuarios, como, desde luego, la estimación del parecido,
cercanía o similitud entre consulta y documentos. El escenario, pues, es un sistema de
recuperación de tipo best-match, en el que los documentos se indizan automáticamente
y las consultas se formulan en lenguaje natural; el resultado de resolver una consulta,
por otra parte, es una lista de documentos ordenada en función de la mayor o menor ade-
cuación del documento a la consulta. En consecuencia, nada de indización manual, len-
guajes controlados, y demás. La concepción eminentemente multidisciplinar de la
Recuperación de Información es palpable a lo largo de todo el libro.
Desde este punto de vista, algunas de las partes consideradas como introductorias
tienen un valor inestimable. Constituyen una explicación relativamente breve, pero de
gran claridad, tanto de los problemas que debe afrontar la Recuperación de la
Información, como de las técnicas más empleadas para resolver tales problemas. La bre-
vedad no disminuye el rigor en la explicación, pero todo ello se hace de una forma ase-
quible y fácil de seguir. En esta línea cabe destacar la exposición sobre los métodos de
experimentación (y evaluación de los resultados de los experimentos) en Recuperación
de la Información, la aplicación de diversas técnicas de Procesamiento de Lenguaje
Natural, y, particularmente, la manera de abordar la Recuperación Multilingüe; es decir:
aquellas situaciones en las que consultas y documentos utilizan diferentes lenguas, en
ocasiones con combinaciones especialmente complejas; como, por ejemplo, documen-
tos en diferentes lenguas, incluso con partes en distintos idiomas dentro de un mismo
documento.
A partir de ahí, el autor describe diversos experimentos llevados a cabo para estimar
la utilidad de aplicar diferentes técnicas lingüísticas al proceso de Recuperación
(Automática, no olvidemos). Especialmente interesantes son los que utilizan WordNet
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
239

Crítica de libros
o, mejor aún, EuroWordNet. Y esto no sólo por los experimentos en sí, sino también por
la información adicional que se proporciona sobre ambos repertorios terminológicos (si
es que se les puede llamar así); los cuales, por otra parte, y sobre todo EuroWordNet,
son bien conocidos por el autor.
La conclusión es que el uso de tales técnicas lingüísticas en un contexto de
Recuperación Automatizada estándar es poco útil para mejorar los resultados de dicha
Recuperación. A partir de aquí, el autor se plantea cuál deba ser el papel de dichas téc-
nicas lingüísticas en el proceso de Recuperación. Esta reflexión le lleva a considerar otro
escenario diferente en el cual se introduce la interactividad con el usuario; interactivi-
dad a la hora de ayudar a éste a expresar su necesidad de información, e interactividad
también a la hora de navegar por los documentos obtenidos en la recuperación, a fin de
obtener finalmente los más adecuados.
Es en este contexto de interacción donde las técnicas lingüísticas puede resultar úti-
les. Para corroborar esta hipótesis, el autor construye un sistema de Recuperación de
Información que utiliza técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural para interactuar
con el usuario. Este sistema, que se apoya en el motor de búsqueda ITEM, desarrollado
por el Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural de la UNED, recibe el nombre de
Website Term Browser (WTB). Diversos experimentos son llevados a cabo con él, a fin
de demostrar la eficacia de esas técnicas de NLP en la interacción con el usuario.
El libro está editado por la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje
Natural, que anualmente premia los trabajos originales de investigación en este campo;
el trabajo que comentamos es uno de los premiados y, consecuentemente, editado por la
SEPLN. El autor, por otra parte, es miembro del Grupo de PLN de la UNED, de dilata-
da experiencia en el campo del Procesamiento del Lenguaje Natural y de la
Recuperación de Información; es especialmente conocida su participación en el proyec-
to EuroWordNet, así como su actividad de soporte y organización del CLEF (Cross
Lingual European Forum
), probablemente el foro o simposio europeo más importante
sobre Recuperación de Información.
Se trata, obviamente, de un trabajo de investigación, que podría pensarse, en princi-
pio, no apto para no iniciados. Sin embargo, además de su interés para investigadores en
el campo de la Recuperación de Información, la claridad en la exposición hace que, al
menos la primera parte, sea también recomendable para quien simplemente quiera
ponerse al día en lo que es la Recuperación de Información actual, de nuestros días; y lo
es, para hacerlo con un texto en español, sin recurrir a intermediarios, sino utilizando
como fuente a quienes directamente trabajan en ese campo.
Cargos G. Figuerola
Universidad de Salamanca, Grupo REINA
240
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Crítica de libros
LINK ANALYSIS: AN INFORMATION SCIENCE
APPROACH
Mike Thelwall (2004)
Amsterdam, Elsevier, 269 págs. ISBN: 0-12-088553-0. Precio: 65 euros

Thelwall es indudablemente la autoridad mundial en cibermetría y, dado que es
extraordinariamente prolífico, el principal responsable de la difusión de las técnicas de
esta disciplina emergente. Por ello, resulta oportuno que se haya decidido a publicar este
manual que recapitula mucho del trabajo que ha realizado, a la par que abre numerosas
vías para futuros desarrollos,
El autor reconoce implícitamente el gran desarrollo de las técnicas cibermétricas, y
no pretende realizar una extensa monografía de una disciplina en sus primeras fases
explosivas de desarrollo, sino que prefiere centrarse en aspectos técnicos realizando un
manual con métodos, estudios de casos, respuestas pero también muchas preguntas
abiertas.
Los desarrollos en esta área son continuos y la propia dinámica de la investigación
puede dejar obsoleto el libro en versión papel. Para evitarlo, el autor ha decidido man-
tener una sede Web que complementa los contenidos del libro, que sirve además como
laboratorio virtual de ideas, y que se puede encontrar en linkanalysis.wlv.ac.uk.
Thelwall escribe de forma muy sencilla y didáctica, con una prosa fluida, aunque a
veces muy detallista, lo que ciertamente apreciarán algunos.
El libro tiene dos partes claramente diferenciadas: una primera más teórica hasta el
capítulo 6, y otra mucho más empírica a la que dedica el resto del libro. Sin embargo, la
unidad es claramente el capítulo, de forma que muchos de ellos se pueden considerar
autónomos y ser leídos independientemente. Unos son más amplios, otros son descrip-
tivos y algunos son revisiones de algunos de los trabajos del autor. Esta heterogeneidad
formal da unidad al conjunto y podemos decir que el autor revisa de forma exhaustiva
la disciplina del análisis de enlaces.
La primera parte se centra en la acomodación del análisis cibermétrico dentro de los
estudios documentales, especialmente los de carácter informétrico. Las limitaciones de
los métodos cibermétricos, especialmente los derivados de los problemas de recolección
de datos son objeto de un apartado muy teórico, en el que se echa a faltar una revisión
más a fondo de los problemas específicos de los motores de búsqueda. Esto se puede
entender en la medida que Thelwall decide desarrollar y utilizar su propio robot para sus
investigaciones y que es objeto de descripción en capítulos posteriores.
El problema de la unidad de trabajo también es tratado en un capítulo, pero desde
un planteamiento formal de forma que no se discuten las motivaciones para el estable-
cimiento de los enlaces sino que se clasifican los mismos respecto a los niveles estruc-
turales que enlazan. La contabilización de enlaces según estos criterios responde a nece-
sidades informáticas y está guiada por la manera en que se ha programado el robot.
Ello no quiere decir que la doctrina subyacente sea poco robusta. De hecho, se pre-
senta inmediatamente la teoría de grafos para explicar las estructuras de enlaces, y
homologar nomenclatura, resultados y conclusiones con los obtenidos en la ya abun-
dante bibliografía existente sobre la estructura entrelazada de la Web.
El grueso de libro se dedica a aplicar el análisis de enlaces al mundo académico,
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
241

Crítica de libros
donde Thelwall y sus colaboradores llevan varios años trabajando. De hecho esta parte
ya comienza en el capítulo 6, más teórico, para desarrollarse de forma exhaustiva en los
nueve siguientes. El trabajo es detallado, revisando tipologías, navegando de lo nacio-
nal a lo internacional, estudiando los diferentes niveles hasta llegar a las disciplinas y
los grupos de investigación. Peca de breve, y quizá de incompleto, el tratamiento de las
revistas electrónicas, aunque es justificable dado que el objetivo real del manual es otro.
El capítulo 18 inicia la parte más útil para los investigadores del ramo, puesto
que describe el paquete de programas SocSciBot desarrollado por el equipo de
Wolverhampton y que se distribuye gratuitamente a través de la Web. Se trata tanto de
un robot como de un conjunto de herramientas para al tratamiento de los datos que resul-
tan extremadamente útiles. Dos capítulos más detallan el uso y aplicaciones de estas
herramientas.
Los últimos capítulos parecen algo más esquemáticos y representan propuestas
abiertas que son líneas de trabajo futuro del autor y su equipo, que en el caso del profe-
sor Thelwall es verdaderamente global, con co-autores en todos los continentes.
Hay algunos aspectos negativos en este libro, pero en todo caso más ligados a deci-
siones de la editorial que achacables al autor: la maquetación parece inadecuada, con un
tipo de letra demasiado pequeño, y ciertamente el precio es exagerado para un libro de
estas características. No obstante, recomiendo su adquisición a los interesados en el
tema, ya que es un manual práctico extremadamente útil para el análisis de la Web.
Isidro Aguillo
CINDOC-CSIC.
DEL TEXTO AL HIPERTEXTO: LAS BIBLIOTECAS
UNIVERSITARIAS ANTE EL RETO DE LA
DIGITALIZACIÓN
Remedios Moralejo Álvarez et. al.. Coordinador: Francisco Alía Miranda.
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2004
194 p. (Biblos; 8). ISBN 84-8427-341-5

En noviembre de 2002 el Vicerrector de Cooperación Cultural de la Universidad de
Castilla-La Mancha y la Biblioteca Universitaria organizaron un curso sobre «Biblio-
tecas universitarias», fruto de este curso es la obra que ahora comentamos. Para llevar a
cabo el análisis del estado actual de la biblioteca universitaria y de su proyección en el
futuro se contó con la participación de importantes especialistas bibliotecarios e inves-
tigadores involucrados en proyectos como «el proyecto Cervantes». El contenido de esta
obra de compilación recoge en ocho capítulos la experiencia de profesionales que han
vivido y participado de forma activa la transformación de la biblioteca universitaria.
El manual publicado en la serie Biblos, colección de temas relacionados con biblio-
teconomía, archivística y documentación, confirma su labor de apoyo al área de cono-
cimiento de la información y documentación, apostando por la publicación de trabajos
no sólo dirigidos a los estudiantes sino a los profesionales que desarrollan actividades
informativas y documentales dentro de la biblioteconomía.
242
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Crítica de libros
donde Thelwall y sus colaboradores llevan varios años trabajando. De hecho esta parte
ya comienza en el capítulo 6, más teórico, para desarrollarse de forma exhaustiva en los
nueve siguientes. El trabajo es detallado, revisando tipologías, navegando de lo nacio-
nal a lo internacional, estudiando los diferentes niveles hasta llegar a las disciplinas y
los grupos de investigación. Peca de breve, y quizá de incompleto, el tratamiento de las
revistas electrónicas, aunque es justificable dado que el objetivo real del manual es otro.
El capítulo 18 inicia la parte más útil para los investigadores del ramo, puesto
que describe el paquete de programas SocSciBot desarrollado por el equipo de
Wolverhampton y que se distribuye gratuitamente a través de la Web. Se trata tanto de
un robot como de un conjunto de herramientas para al tratamiento de los datos que resul-
tan extremadamente útiles. Dos capítulos más detallan el uso y aplicaciones de estas
herramientas.
Los últimos capítulos parecen algo más esquemáticos y representan propuestas
abiertas que son líneas de trabajo futuro del autor y su equipo, que en el caso del profe-
sor Thelwall es verdaderamente global, con co-autores en todos los continentes.
Hay algunos aspectos negativos en este libro, pero en todo caso más ligados a deci-
siones de la editorial que achacables al autor: la maquetación parece inadecuada, con un
tipo de letra demasiado pequeño, y ciertamente el precio es exagerado para un libro de
estas características. No obstante, recomiendo su adquisición a los interesados en el
tema, ya que es un manual práctico extremadamente útil para el análisis de la Web.
Isidro Aguillo
CINDOC-CSIC.
DEL TEXTO AL HIPERTEXTO: LAS BIBLIOTECAS
UNIVERSITARIAS ANTE EL RETO DE LA
DIGITALIZACIÓN
Remedios Moralejo Álvarez et. al.. Coordinador: Francisco Alía Miranda.
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2004
194 p. (Biblos; 8). ISBN 84-8427-341-5

En noviembre de 2002 el Vicerrector de Cooperación Cultural de la Universidad de
Castilla-La Mancha y la Biblioteca Universitaria organizaron un curso sobre «Biblio-
tecas universitarias», fruto de este curso es la obra que ahora comentamos. Para llevar a
cabo el análisis del estado actual de la biblioteca universitaria y de su proyección en el
futuro se contó con la participación de importantes especialistas bibliotecarios e inves-
tigadores involucrados en proyectos como «el proyecto Cervantes». El contenido de esta
obra de compilación recoge en ocho capítulos la experiencia de profesionales que han
vivido y participado de forma activa la transformación de la biblioteca universitaria.
El manual publicado en la serie Biblos, colección de temas relacionados con biblio-
teconomía, archivística y documentación, confirma su labor de apoyo al área de cono-
cimiento de la información y documentación, apostando por la publicación de trabajos
no sólo dirigidos a los estudiantes sino a los profesionales que desarrollan actividades
informativas y documentales dentro de la biblioteconomía.
242
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Crítica de libros
Contiene cuatro grandes líneas temáticas: la biblioteca histórica, la biblioteca virtual
y centro de recursos para el aprendizaje, proyectos de digitalización y finaliza con el
futuro de las bibliotecas universitarias donde no faltan referencias a REBIUN por Darío
Villanueva.
Prologado por José Antonio Magán Walls, nos sitúa en el tema y nos introduce a él
a través de varias preguntas y respuestas ¿Por qué digitalizar? ¿Por qué las grandes
bibliotecas están volcadas en este proceso? Indica los beneficios que pueden obtenerse
de los proyectos de digitalización emprendidos en la actualidad, y destaca la accesibili-
dad y puesta a disposición de cualquier ciudadano de conocimientos y testimonios que
constituyen nuestra memoria colectiva y su preservación para otras generaciones.
La autora del primer capítulo, Remedios Moralejo, hace un recorrido por la situa-
ción pasada y presente de las Bibliotecas Históricas en la Universidad Española. Y nos
habla exhaustivamente de aspectos tan relevantes como el uso correcto del término
«biblioteca histórica», el valor y origen de estas colecciones, los organismos y progra-
mas internacionales de interés, los esfuerzos del grupo de trabajo de patrimonio biblio-
gráfico de REBIUN, datos actuales del contenido de las bibliotecas históricas universi-
tarias, los proyectos emprendidos, y finalmente incluye un diagnóstico haciendo un aná-
lisis DAFO de la situación actual que sirve como punto de partida para establecer futu-
ras mejoras en la gestión de la Biblioteca Histórica.
En el segundo capítulo, «El sistema de organización bibliotecaria actual y nuevas
perspectivas», Margarita Taladriz comienza con un balance positivo «es una buena
etapa para las bibliotecas universitarias, o mejor dicho, sigue siendo una buena época
para las bibliotecas universitarias que comenzó hace diez años o más». Hace un repaso
de los primeros años de cambio hasta llegar a las expectativas generadas por el último
Plan Estratégico de REBIUN. Con una exposición clara y precisa demuestra un conoci-
miento muy realista y aproximado del panorama educativo español y su relación con las
bibliotecas universitarias, incidiendo especialmente en que el servicio al usuario y el
conocimiento de sus necesidades de información deben ser los auténticos motores del
funcionamiento de la biblioteca universitaria o centro de recursos para el aprendizaje.
Francisco Alía Miranda presenta en el tercer capítulo una recopilación acerca de los
orígenes y situación actual de la edición electrónica y sus repercusiones entre los biblio-
tecarios-documentalistas y los servicios de información. Este estudio, bien documenta-
do y con referencias de interés, concluye con los principales proyectos de bibliotecas
digitales, obras de referencia y proyectos de digitalización comerciales. Aporta infor-
mación relevante sobre este tema acompañada de comentarios y reflexiones del autor
con gran acierto.
«En torno a las nuevas bibliotecas» en el capítulo cuarto, Emilio la Parra nos expo-
ne «¿qué es exactamente la biblioteca virtual? una nueva forma de organizar, conservar
y difundir la información». Habla de diversos proyectos y definiciones y como director
de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante se centra en
presentar este proyecto como modelo representativo de biblioteca virtual.
El capítulo quinto, «Un centro de recursos virtual descentralizado y personalizado:
la biblioteca virtual de la Universitat Oberta da Catalunya», Adoració Pérez Alarcón nos
indica cómo la biblioteca virtual se planifica de acuerdo con los sistemas actuales docen-
tes y según la tipología de estudiantes, que a su vez han propiciado nuevos servicios de
acuerdo con la demanda de los mismos a la biblioteca. Como un centro de recursos des-
centralizado y personalizado, describe ampliamente este nuevo sistema de enseñanza-
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
243

Crítica de libros
aprendizaje a distancia y ha trascendido en la creación de un atractivo servicio de
Biblioteca en entorno virtual.
En el capítulo sexto «Las bibliotecas digitales y la sociedad de la información»,
Nieves R. Brisaboa y Carme Fernández profundizan en los conceptos básicos sobre
bibliotecas digitales, digitalización y experiencias y proyectos en las universidades nor-
teamericanas y europeas, para pasar al desarrollo detallado del modelo de la biblioteca
virtual gallega.
El equipo del Proyecto Cervantes junto con su director y editor: E Urbina, R Furuta,
C Monroy, A Goenka y S Cruz, realizan el capítulo séptimo «del texto al hipertexto: la
biblioteca digital y el Proyecto Cervantes». Presentan el Proyecto Cervantes concebido
en 1994 con el propósito inicial de publicar una bibliografía electrónica sobre las obras
y estudios de Cervantes y las distintas etapas de su desarrollo hasta la fecha. Este capí-
tulo recoge una síntesis de la evolución del proyecto, los patrocinadores y la aplicación
de la tecnología de la información a la publicación de textos literarios, y a la creación
de hiperediciones y archivos digitales, para concluir con una exposición y demostración
de la investigación electrónica «variorum del Quijote».
Conclusión, es un libro oportuno con dos referentes importantes: el plan de actua-
ción REBIUN y los proyectos de digitalización de las bibliotecas históricas de nuestra
universidad. Los proyectos e iniciativas que recoge la obra se pueden ampliar y actuali-
zar a través de los enlaces web que nos proporcionan tanto para el plan estratégico de
REBIUN como los proyectos digitalizados.
Los capítulos suelen finalizar o incluir como notas una amplia bibliografía para
avanzar y ampliar el conocimiento de cada tema. La obra representa un buen equilibrio
entre la información para el ejercicio académico y la práctica profesional, por lo tanto
es un libro recomendable tanto para estudiantes como para profesores y profesionales.
Concha Muñoz Tinoco
Hospital Ramón y Cajal, Madrid
cmunoz.hrc@salud.madrid.org
244
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
11. Ciencias de la información
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (5):
286-300.
ISSN 0001-253X, 15 ref. EN
1104. Normalización
20713
20718
Desarrollos recientes en CrossRef (Recent
Estrategias para obtener acceso a las
developments at CrossRef)
organizaciones y a los informadores a la
Pentz, E.
hora de realizar estudios cualitativos
Interlend. Doc. Supply 2004, (3): 183-185.
(Strategies for gaining access to organisations
ISSN 0264-1615, 6 ref. EN
and informants in qualitative studies)
Shenton, A. K.
Educ. Inf. 2004, (3): 223-231.
1106. Usuarios
ISSN 0167-8329, 24 ref. EN
20714
Ayuda al principiante en las bibliotecas
20719
públicas del Reino Unido (Learner support in
Hacer de intermediario: las distintas caras
UK public libraries)
de Ingenta, servicios bibliotecarios (Making
Spacey, R
the connection: the changing face of Ingenta
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (6):
library services)
344-355.
Wright, D.
ISSN 0001-253X, 12 ref. EN
Interlend. Doc. Supply 2004, (4): 239-241.
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
20715
Préstamo interbibliotecario por uno mismo:
20720
de sueño a realidad (D-I-Y interloans: from
Creatividad y convergencia en la
dream to reality)
investigación en documentación: el papel de
McCartin, S.
la objetividad y la subjetividad, la
Electron. Libr. 2004, (6): 509-517.
restricción y el control (Creativity and
ISSN 0264-0473, 5 ref. EN
convergence in information science research:
the roles of objectivity and subjectivity,
constraint, and control)
1107. Organización de la información
Ford, N.
20716
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (13):
La contribución de la minería de datos a la
1169-1182.
documentación (The contribution of data
ISSN 1532-2882, 44 ref. EN
mining to information science)
Chen, S. Y.
1109. Temas legales, derecho de autor
J. Inf. Sci. 2004, (6): 550-558.
ISSN 0165-5515, 48 ref. EN
20721
Cuestiones sobre e-seguridad y diseño de
políticas en un entorno interconectado de

1108. Aspectos políticos, económicos y
información compartida (E-security issues
sociales
and policy development in an information-
20717
sharing and networked environment)
Smith, A. D.
Estudio basado en objetivos de la
evaluación y la documentación de la

Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (5):
reingeniería del proceso empresarial (A
272-285.
goal-based approach to the evaluation and
ISSN 0001-253X, 14 ref. EN
documentation of business process re-
engineering)
Boyd, A.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
245

Sección bibliográfica
20722
20727
La protección legal de las bases de datos:
Evaluación de la elaboración de leyes y
situación actual del proceso internacional de
reglamentos de la información en China con
armonización (The legal protection of
recomendaciones para mejorarla (An
databases: current situation of the international
evaluation of the construction of information
harmonisation process)
laws and regulations in China with
Fernández-Molina, J. C.
recommendations for improvement)
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (6):
Jia Du
325-334.
J. Inf. Sci. 2004, (4): 321-336.
ISSN 0001-253X, 10 ref. EN
ISSN 0165-5515, 21 ref. EN
20723
21. Organismos de documentación
Bibliotecas, derechos de autor y entorno
digital global
(Libraries, copyright and the
2102. Administración, seguridad,
global digital environment)
automatización, préstamo, intermediarios
Sheat, K.
Electron. Libr. 2004, (6): 487-491.
20728
ISSN 0264-0473, 6 ref. EN
Aceleración con puesta a punto tecnológica
(Revving up with a technology tuneup)
Waterhouse, J.
20724
Comput. Libr. 2004, (8): 010-012/0.
Océanos de oportunidad: Whakawhitihia te
ISSN 1041-7915, 1 ref. EN
Moana (Oceans of opportunity:
Whakawhitihia te Moana)
Raitt, D.
20729
Electron. Libr. 2004, (6): 478-479.
Adaptación de aplicaciones de gran tamaño
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
a una pequeña biblioteca (Tailoring
oversized courseware to fit our small library)
McColl, L.
20725
Comput. Libr. 2004, (8): 016-018/0.
Efectos de la Ley Estadounidense para la
ISSN 1041-7915, 0 ref. EN
Protección de los Menores Conectados a
Internet (CIPA) en las bibliotecas públicas y
sus implicaciones en la investigación:

20730
análisis estadístico, político y jurídico (The
Conversión retrospectiva en una biblioteca
effects of the Children's Internet Protection Act
de investigación en Nigeria: migración de
(CIPA) in public libraries and its implications
TINMAN/TINLIB a CDS/ISIS
for research: a statistical, policy and legal
(Retrospective conversion in a Nigerian
analysis)
research library: migrating from
Jaeger, P.T.; Bertot, J.C.; McClure, C.R.
TINMAN/TINLIB to CDS/ISIS)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (13):
Adeyoyin, S. O.
1131-1139.
Comput. Libr. 2004, (4): 331-334.
ISSN 1532-2882, 43 ref. EN
ISSN 0264-0473, 5 ref. EN
20726
20731
Concesión de licencias para recursos de
Desarrollo de un marco para la
información y limitaciones y excepciones de
digitalización de las organizaciones
los derechos de autor (Licensing agreements
(Developing a digitisation framework for your
for information resources and copyright
organisation)
limitations and exceptions)
Holley, R.
Fernández Molina, J. C.
Comput. Libr. 2004, (6): 518-522.
J. Inf. Sci. 2004, (4): 337-346.
ISSN 0264-0473, 1 ref. EN
ISSN 0165-5515, 57 ref. EN
246
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Sección bibliográfica
20732
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
Los profesionales de la información utilizan
gratis el paquete MarcEdit Metadata Suite
(Information professionals stay free in the
20738
MarcEdit Metadata Suite)
Uso de las tecnologías de la información y
Reese, T.
las comunicaciones en bibliotecas y centros
Comput. Libr. 2004, (8): 024-028.
de documentación: el caso de la India (Use
ISSN 1041-7915, 0 ref. EN
of information and communication technology
in libraries and information centres: an Indian
scenario)
20733
Gulati, A.
Recopilación de herramientas de
Electron. Libr. 2004, (4): 335-350.
comunicación y colaboración (I've gathered a
ISSN 0264-0473, 1 ref. EN
basket of communication and collaboration
tools)
Chang, M.
20739
Comput. Libr. 2004, (8): 006-008/0.
Creación de nuevas infraestructuras para
ISSN 1041-7915, 0 ref. EN
los medios digitales: la Northwetern
University Library
(Building a new
infrastructure for digital media: Northwetern
20734
University Library)
Te ayudamos a comprar: actualización de
Stewart, M. C.
software de préstamo interbibliotecario
Inf. Tecnol. Libr. 2003, (2): 069-073.
(ILS) (julio/agosto) (Helping you to buy: ILS
ISSN 0730-9295, 9 ref. EN
software update (July/August))
Cibbarelli, P.
Comput. Libr. 2004, (7): 006-012.
20740
ISSN 1041-7915, 0 ref. EN
Cuestiones sobre los URL y la gestión de los
fondos digitales
(Issues in URL management
for digital collections)
20735
Cohen, L.
Identificación por radio frecuencia para la
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (2): 042-049.
seguridad y el control de los fondos de una
ISSN 0730-9295, 14 ref. EN
biblioteca (Radio-frequency-identification for
security and media circulation in libraries)
Kern, Ch.
20741
Electron. Libr. 2004, (4): 317-324.
Impresión por transferencia térmica: el
ISSN 0264-0473, 7 ref. EN
mejor procedimiento para imprimir las
etiquetas en una biblioteca
(Thermal-transfer
printing: a better way to print library labels)
20736
Walters, Ch. D.
Indicadores de resultados de la e-biblioteca
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (1): 030-036.
universitaria de Taiwan (The performance
ISSN 0730-9295, 13 ref. EN
indicators of university e-library in Taiwan)
Hsieh, L. F.
Electron. Libr. 2004, (4): 325-330.
20742
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
Modelo organizativo de apoyo educativo a
una universidad pública
(An organizational
mode for instructional support at a community
20737
college)
Páginas web dinámicas y el catálogo de la
Mundell, J.
biblioteca (Dynamic web pages and the library
Inf. Tecnol. Libr. 2003, (2): 061-067.
catalogue)
ISSN 0730-9295, 2 ref. EN
Kennedy, P
Electron. Libr. 2004, (6): 480-486.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
247

Sección bibliográfica
20743
20748
Sistema integrado de biblioteca en línea:
A Rusia con amor. Copeter: un proyecto de
evaluación e instalación de nuevos equipos
la Unión Europea en San Petersburgo para
informáticos (A library's integrated online
la cooperación en general y el suministro
library system: assessment and new hardware
electrónico de documentos, en particular
implementation)
(To Russia with love. Copeter: a European
Vaughan, J.
Union project in St Petersburg for library co-
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (2): 050-057.
operation in general, ILDS in particular)
ISSN 0730-9295, 4 ref. EN
Van Borm, J.
Interlend. Doc. Supply 2004, (3): 159-163.
ISSN 0264-1615, 2 ref. EN
20744
¡Encontrar ese documento! Mejora del
descubrimiento y localización de las revistas

20749
(Finding that document! Enhancing the
Borrow direct y su impacto en la calidad en
discovery and locating of journals)
el servicio de la Biblioteca de la Universidad
Awre, C.
de Yale (Borrow direct: its impact on service
Interlend. Doc. Supply 2004, (1): 7-16.
quality at Yale University Library)
ISSN 0264-1615, 33 ref. EN
Nitecki, D.A:; Jones, C.L.
Interlend. Doc. Supply 2004, (3): 146-151.
ISSN 0264-1615, 2 ref. EN
20745
¿Eliminarán las revistas electrónicas la
necesidad del préstamo interbibliotecario?

20750
(Will electronic journals eliminate the need for
Cambios en los patrones de préstamo
ILL?)
interbibliotecario y suministro de
Jackson, M.E.
documentos (Changing patterns in interlibrary
Interlend. Doc. Supply 2004, (3): 192-193.
loan and document supply)
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
Goodier, R.; Dean, E.
Interlend. Doc. Supply 2004, (4): 206-214.
ISSN 0264-1615, 3 ref. EN
20746
¿Licencia para denegar? Restricciones del
editor sobre el suministro de documentos

20751
incluidos en revistas electrónicas con
Coherencia de la colección y abundancia
licencia (License to deny? Publisher
digital: mejora de la eficacia del suministro
restrictions on document delivery from e-
de documentos (Collection coherence and
licensed journals)
digital abundance: enhancing the effectiveness
Wiley, L.N.
of document supply)
Interlend. Doc. Supply 2004, (2): 94-102.
Genoni, P.; Jones, M.
ISSN 0264-1615, 15 ref. EN
Interlend. Doc. Supply 2004, (2): 109-116.
ISSN 0264-1615, 18 ref. EN
20747
¿Son los libros electrónicos el modelo de
20752
préstamo interbibliotecario del futuro? (E-
Colaboración entre cuatro bibliotecas
books: are the interlibrary lending model of the
separadas por 9012 Km.: pasos para
future?)
compartir los recursos internacionales
Garrod, P.
(Linking four libraries 9,012 Km apart: steps to
Interlend. Doc. Supply 2004, (4): 227-233.
global resource sharing)
ISSN 0264-1615, 24 ref. EN
Leon, L.E.
Interlend. Doc. Supply 2004, (1): 30-37.
ISSN 0264-1615, 11 ref. EN
248
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Sección bibliográfica
20753
Cheung, O.; Patrick, S.
Cómo elegir el "mejor" suministrador de
Interlend. Doc. Supply 2004, (3): 152-158.
documentos (Selecting the "best" document
ISSN 0264-1615, 11 ref. EN
delivery supplier)
Jackson, M.
Interlend. Doc. Supply 2004, (4): 242-243.
20759
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
El préstamo interbibliotecario en los
colegios universitarios de Israel:
implicaciones para las universidades

20754
israelíes (Israeli college interlibrary loan
Cómo se ganó el oeste: uso del programa
practices: implications for Israeli universities)
VDX para mejorar la colaboración en el
Porat, L.; Shoham, S.
suministro de documentos en Australia
Interlend. Doc. Supply 2004, (4): 219-226.
Occidental (How the West was won: using
ISSN 0264-1615, 12 ref. EN
VDX to redevelop cooperative document
delivery services in Western Australia)
Burrows, T.; McDonald, C.; Archibald, D.
20760
Interlend. Doc. Supply 2004, (2): 80-87.
El sistema de gestión digital de los derechos
ISSN 0264-1615, 3 ref. EN
de autor en un servicio de suministro de
documentos
(The use of a digital rights
management system in a document supply
20755
service)
Desarrollos recientes en el suministro
Braid, A.
remoto de documentos en Reino Unido
Interlend. Doc. Supply 2004, (3): 189-191.
(Recent developments in remote document
ISSN 0264-1615, 2 ref. EN
supply in the UK)
Prowse, S.
Interlend. Doc. Supply 2004, (2): 103-108.
20761
ISSN 0264-1615, 14 ref. EN
La British Library - suministro del
conocimiento mundial: desarrollos recientes
(The British Library - delivering the world's
20756
knowledge: some recent developments)
El CISTI Source y el uso de revistas en el
Ceeney, N.
Memorial University of Newfoundland
Interlend. Doc. Supply 2004, (4): 234-238.
(CISTI Source and journal use at Memorial
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
University of Newfoundland)
Warner, P.
Interlend. Doc. Supply 2004, (4): 215-218.
20762
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
La red de préstamo interbibliotecario en
Grecia: un modelo que sobrevive en la era
digital
(The interlibrary loan network in
20757
Greece: a model that survives in the digital era)
El futuro del préstamo interbibliotecario
Tsimpoglou, F.
(The future of interlending)
Interlend. Doc. Supply 2004, (3): 169-175.
Jackson, M.
ISSN 0264-1615, 11 ref. EN
Interlend. Doc. Supply 2004, (2): 88-93.
ISSN 0264-1615, 1 ref. EN
20763
Las ventajas, desde el punto de vista
20758
bibliográfico, de un catálogo colectivo
El mensaje es no intermediarios: mejoras en
centralizado para el préstamo
el préstamo interbibliotecario tradicional en
interbibliotecario y la compartición de
una universidad de Canadá (Unmediated is
recursos (The bibliographic advantages of a
the message: enhancements to traditional
centralised union catalogue for ILL and
interlibrary loan in a Canadian university)
resource sharing)
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
249

Sección bibliográfica
Hider, P.
20769
Interlend. Doc. Supply 2004, (1): 17-29.
Puedes pensar que posiblemente no lo diría:
ISSN 0264-1615, 3 ref. EN
un punto de vista personal sobre compartir
recursos en el Reino Unido en los últimos
años junto con los acontecimientos

20764
importantes que han impedido su avance
Momentos de cambio: novedades en el
(You may think that I could not possible
comment: a personal view of resource sharing
acceso a la información digital en Francia
in the UK over recent years along with major
(Transitions - news on the access to digital
events that have impeded progress)
information in France)
Hendrix, F.
Schöpfel, J.
Interlend. Doc. Supply 2004, (3): 176-182.
Interlend. Doc. Supply 2004, (1): 47-49.
ISSN 0264-1615, 5 ref. EN
ISSN 0264-1615, 3 ref. EN
20770
20765
Suministro remoto de documentos en
Préstamo interbibliotecario y obtención de
Islandia antes y después de que toda la
documentos: pasado, presente y futuro
población tuviera acceso a 8000 revistas
(Interlibrary lending and document supply:
electrónicas: cronología hasta hoy (Remote
past, present and future)
document supply in Iceland before and after
Mark. N.; Knakkergaard, L.
nationwide access to 8000 e-journals: the story
Interlend. Doc. Supply 2004, (1): 41-46.
so far)
ISSN 0264-1615, 7 ref. EN
Hlynsdóttir, T.; Gylfadóttir, T.
Interlend. Doc. Supply 2004, (2): 70-79.
ISSN 0264-1615, 1 ref. EN
20766
Préstamo interbibliotecario y obtención de
20771
documentos: revisión de la bibliografía
Tiempos de cambio para el suministro de
reciente - 50 (Interlending and document
documentos: el punto de vista de Infotrieve
supply: a review of the recent literature - 50)
(Times of change for document delivery: a
McGrath, M.
view from Infotrieve)
Interlend. Doc. Supply 2004, (4): 244-254.
Labriga, P.
ISSN 0264-1615, 82 ref. EN
Interlend. Doc. Supply 2004, (1): 38-40.
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
20767
Préstamo interbibliotecario y obtención de
20772
documentos: revisión de la bibliografía
Petición electrónica de comunicaciones a
reciente - XLVIII (Interlending and document
congresos (On requesting conference papers
supply: a review of recent literature - XLVIII)
electronically)
McGrath, M.
Hartley, J.
Interlend. Doc. Supply 2004, (1): 50-54.
J. Inf. Sci. 2004, (5): 475-479.
ISSN 0264-1615, 23 ref. EN
ISSN 0165-5515, 20 ref. EN
20773
20768
¿Cómo pueden las bibliotecas universitarias
Préstamo interbibliotecario y obtención de
de China occidental ajustarse a las
documentos: revisión de la literatura
tendencias digitales? (How can the college
reciente - 49 (Interlending and document
libraries of Western China conform to digital
supply: a review of recent literature - 49)
trends?)
McGrath, M.
Fang, W.
Interlend. Doc. Supply 2004, (2): 126-131.
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 067-075.
ISSN 0264-1615, 38 ref. EN
ISSN 0194-262X, 0 ref. EN
250
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Sección bibliográfica
20774
Muswazi, P.
Aportar técnicas naturales para superar
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 123-133.
procedimientos tradicionales en una
ISSN 0194-262X, 7 ref. EN
biblioteca del tercer mundo (Leveraging
natural skills to overcome traditional ways in a
third world library)
20779
Kuevidjen, F.
Puesta en práctica de los principios de
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 113-122.
dirección y gestión en las bibliotecas:
ISSN 0194-262X, 0 ref. EN
algunas reflexiones desde la India
(Application of leadership and management
principles for libraries: some reflections from
20775
India)
Con cautela pero con decisión: diez años
Jeevan, V. K. J.
implantando servicios de información en la
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 043-055.
Universidad Francisco Marroquín de
ISSN 0194-262X, 22 ref. EN
Guatemala (Cautious but decisive: ten years
of information services implementation at the
Universidad Francisco Marroquín in
20780
Guatemala)
Puesta en práctica de los principios de
Pasch, G.
dirección y gestión en las bibliotecas: la
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 171-179.
Biblioteca Central y el Centro de
ISSN 0194-262X, 9 ref. EN
Documentación de Cachemira (KIRC), de
la Universidad de Azad Jammu y
Cachemira
(The application of leadership and
20776
management principles in libraries: a case
El papel de la dirección y de la gestión
study of the Central Library and Kashmir
innovadora en la construcción de centros
Information Resource Center (KIRC), The
rurales de conocimiento para alcanzar lo
University of Azad Jammu and Kashmir)
"inalcanzable" (The role of leadership and
Chaudhary, M. Y.
the innovative management in building rural
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 025-033.
knowledge centers to reach the "unreached")
ISSN 0194-262X, 0 ref. EN
Arunachalam, S
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 017-024.
ISSN 0194-262X, 5 ref. EN
20781
Puesta en práctica de los principios de
dirección y gestión en los servicios

20777
bibliotecarios (Library services- application of
El papel de los servicios bibliotecarios
management principles)
móviles en la prestación de cuidados
Yogesh, P
paliativos a pacientes con VIH/SIDA en
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 093-096.
Uganda (The role of mobile patient library
ISSN 0194-262X, 0 ref. EN
services in providing palliative care to people
living with HIV/AIDS in Uganda)
Kasusse, M.
20782
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 103-112.
Puesta en práctica de los principios y
ISSN 0194-262X, 2 ref. EN
estrategias de dirección y de gestión en un
centro de recursos de información en
Burkina Faso
(The application of leadership
20778
and management principles and strategies in an
Planificación estratégica de la biblioteca y
information resource center in Burkina Faso)
de los servicios de información en un país en
Ouedraogo, J.
vías de desarrollo: estudio de un caso
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 135-138.
práctico (Library and information services
ISSN 0194-262X, 0 ref. EN
(LIS) strategic planning in a developing
country: a case study)
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
251

Sección bibliográfica
20783
20787
Puesta en práctica de los principios y
Transformación de una biblioteca
estrategias de dirección y gestión en un
tradicional en una biblioteca híbrida: el
entorno burocrático: la Biblioteca Central
papel de las técnicas de dirección y gestión
del Ministerio Federal de Industria, Nigeria
en la Biblioteca Central, IIT Delhi
(The application of leadership and
(Transforming a traditional library into a
management principles and strategies in a
hybrid library: use of leadership and
bureaucratic environment: the case of Federal
managerial skills at the Ccentral Library, IIT
Ministry of Industry Headquarters Library,
Delhi)
Nigeria)
Arora, J.
Akpan, I. J.
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 005-015.
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 097-102.
ISSN 0194-262X, 0 ref. EN
ISSN 0194-262X, 7 ref. EN
20788
20784
Valores tradicionales todavía utilizables en
Puesta en práctica de los principios y
el uso de las bibliotecas y en el incremento
estrategias de dirección y gestión en un
del número de lectores: desafíos para el
servicio de información: el Centro de
bibliotecario (Traditional values still relevant
Gestión de la Información del British
in library usage and readership enhancement:
Council, Mombasa (The application of
challenges before a librarian)
leadership and management principles and
Raju, K. A.
strategies to an information service: The
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 057-065.
British Council Management Information
ISSN 0194-262X, 11 ref. EN
Centre, Mombasa)
Stevens, M. N.
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 139-144.
2103. Formación de bibliotecarios y
ISSN 0194-262X, 0 ref. EN
documentalistas, escuelas
20789
20785
Evaluación de la calidad de la educación
Puesta en práctica de los principios y
superior en el Reino Unido: la
estrategias de dirección y gestión en una
biblioteconomía y la gestión de la
biblioteca y en un centro de información
información como caso de estudio
(The application of leadership and
(Assessing the quality of higher education in
management principles and strategies to a
the United Kingdom: librarianship and
library and information service)
information management as a case-study)
Goswami, P. R.
Cochrane, C.
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 035-042.
Educ. Inf. 2004, (3): 163-185.
ISSN 0194-262X, 2 ref. EN
ISSN 0167-8329, 41 ref. EN
20786
20790
Trabajo local, pensamiento global al
Revisión de las tecnologías de la
comenzar con la dirección y gestión de
información y las comunicaciones en el
bibliotecas (Working locally, thinking
ámbito de la formación en biblioteconomía
globally in the beginning of library
y documentación en África (Auditing of
management and leadership)
information and communication technologies
Borisova, T.
in library and information science education in
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 151-160.
Africa)
ISSN 0194-262X, 0 ref. EN
Minishi-Majanja, M. K.
Educ. Inf. 2004, (3): 187-221.
ISSN 0167-8329, 76 ref. EN
252
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Sección bibliográfica
20791
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (1): 016-022.
Competencia, tecnología y planificación:
ISSN 0730-9295, 7 ref. EN
prepararse para la biblioteca del mañana
(Competition, technology, and planning:
preparing for tomorrow's library environment)
20796
Flower, E.
Estrategia de gestión de los contenidos de la
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (2): 067-079.
página web de una biblioteca universitaria
ISSN 0730-9295, 10 ref. EN
(Content management strategy for a college
library web site)
Dahl, M.
20792
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (1): 023-029.
Creación de un entorno de enseñanza en
ISSN 0730-9295, 7 ref. EN
línea: los pros y los contras del uso de
WebCT en la formación de bibliotecarios
(Developing the online learning environment:
20797
the pros and cons of using WebCT for library
La aldea del ISS: provisión de medios
instruction)
didácticos con ayuda de la biblioteca (The
Kraemer, E- W.
village of ISS: providing library-based
Inf. Tecnol. Libr. 2003, (2): 087-092.
instructional support)
ISSN 0730-9295, 5 ref. EN
Carter, H.
Inf. Tecnol. Libr. 2003, (2): 054-060.
ISSN 0730-9295, 10 ref. EN
20793
La profesión de bibliotecario en
Azerbaijan: ¿Qué puede hacer un director?

20798
(Librarianship in Azerbaijan: What can a
La enseñanza del arte en la era tecnológica:
leader do?)
prestación de servicios bibliotecarios como
Nazarova, M.
apoyo a los estudios y al profesorado de
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 161-169.
campo que utilizan la tecnología para la
ISSN 0194-262X, 8 ref. EN
enseñanza (Arts instruction in the age of
technology: providing library services to
support studio and survey faculty who use
20794
technology for instruction)
La historia de la traducción: su importancia
Karr Gerlich, B.
para la traductología y su enseñanza
Inf. Tecnol. Libr. 2003, (2): 079-083.
mediante un programa didáctico
ISSN 0730-9295, 3 ref. EN
multimedia y multilingüe (History of
translation: its importance for translation
science and translation science teaching by
20799
means of a instructional multimedia and
Mejorar la enseñanza de la historia del arte:
multilingual software)
colaboración entre la biblioteca y el
Delisle, J
profesorado para crear tecnologías
Sendebar 2003, (): 005-016.
pedagógicas (Improving art history education:
ISSN 1130-5509, 35 ref. ES
library and faculty partnerships in instructional
technology development)
Drirst, T. L.
2106. Bibliotecas especializadas
Inf. Tecnol. Libr. 2003, (2): 083-087.
ISSN 0730-9295, 3 ref. EN
20795
Diseñar para los expertos: ¿cómo acceden
los especialistas a la página web de la

20800
biblioteca universitaria? (Designing for
Bibliotecas indonesias de agricultura y
experts: how scholars approach an academic
biología tropical: crisis, reformas y
library web site)
necesidad de continuar con la ayuda
Mack, T.
internacional (Indonesian libraries in
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
253

Sección bibliográfica
agriculture and tropical biology: crises, reforms
Sendebar 2003, (): 045-059.
and the ongoing need for international support)
ISSN 1130-5509, 10 ref. ES
Widharto
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 083-092.
ISSN 0194-262X, 9 ref. EN
20805
Historia de una traducción: poemas
arábigoandaluces
(History of a piece of
31. Fuentes documentales
translation: poems of Al-Andalus)
Pérez Cañada, L. M.
3101. Adquisición
Sendebar 2003, (): 017-044.
ISSN 1130-5509, 67 ref. ES
20801
¿Qué es el "big deal" (grandes contratos de
suscripciones) y por qué es un mal acuerdo

3108. Fondos audiovisuales
para las universidades? (What's the "big
deal", and why is it a bad deal for universities?)
20806
Ball, D.
Marco conceptual para pasarelas (A
Interlend. Doc. Supply 2004, (2): 117-125.
conceptual framework for gateways)
ISSN 0264-1615, 7 ref. EN
Caswell, J. V.
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (2): 073-081.
ISSN 0730-9295, 18 ref. EN
3103. Conservación y almacenamiento
20802
3110. Bases de datos
Lo efímero se convierte en permanente: el
archivo en Internet y su papel en la

20807
preservación de medios digitales (Ephemeral
El análisis de los datos cualitativos en los
to enduring: the internet archive and its role in
proyectos de investigación de
preserving digital media)
bliblioteconomía y documentación: un
Edwards, E.
posible método (The analysis of qualitative
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (1): 003-008.
data in library and information science (LIS)
ISSN 0730-9295, 14 ref. EN
research projects: a possible approach)
Shenton, A. K.
Educ. Inf. 2004, (3): 143-162.
3104. Utilización y circulación
ISSN 0167-8329, 53 ref. EN
20803
El acceso en un mundo cada vez más
20808
digitalizado (Access in an increasingly digital
Sitios web que contienen bases de datos:
world)
estudio de un caso de software para
Mc Donald, J.; Kebbell, A.
biotecnología y bioingeniería (Database-
Electron. Libr. 2004, (6): 498-508.
driven web sites: a case study with software in
ISSN 0264-0473, 12 ref. EN
biotechnology and bioengineering)
Shivarama, R.
Electron. Libr. 2004, (4): 357-361.
3105. Documentos primarios, libros, actas
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
de conferencias
20804
20809
Elias Canetti y Abdelkebir Khatibi.
Provisión de acceso a recursos electrónicos
Escritura y lengua materna. Reflexiones
en lengua extranjera (Providing access to
para pensar la traducción (Elias Canetti and
foreign language electronic resources)
Abdelkebir Khatibi. Writing and mother
Llona, E.
tongue. Thoughts to think of translation)
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (3): 119-122.
Marín-Dómine, M.
ISSN 0730-9295, 7 ref. EN
254
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Sección bibliográfica
41. Sistemas de información y
legitimation in information systems
aplicaciones
development)
Hussain, Z.
4101. Redes, sistemas regionales, nacionales,
J. Inf. Sci. 2004, (5): 408-417.
locales
ISSN 0165-5515, 24 ref. EN
20810
Introducción a las comunicaciones
4102. Sistemas de información para la
unificadas: desafíos y oportunidades (An
gestión
introduction to unified communications:
challenges and opportunities)
20815
Evans, D.
Discusión sobre las medidas de los
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (5):
resultados de la difusión de los servicios
308-314.
públicos (Discussion of performance measures
ISSN 0001-253X, 7 ref. EN
in public service broadcasting)
Hastings, C.
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (5):
20811
301-307.
La gestión de contenidos contribuye a que el
ISSN 0001-253X, 7 ref. EN
trabajo en Telecom New Zeland se realice
con mayor rapidez
(Content management
helps us to work smarter at Telecom New
20816
Zeland)
Adaptación de un sistema de información
Myles, S.
geográfica al sistema bibliotecario del
Electron. Libr. 2004, (6): 523-526.
condado de Weber (Applying geographic
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
information system to the Weber County
Library System)
Kinikin, J. N.
20812
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (3): 102-107.
Percepciones sobre la credibilidad de la
ISSN 0730-9295, 16 ref. EN
información académica en la web
(Perceptions of credibility of scholarly
information on the web)
20817
Ziming Liu
Mundos ocultos de la temprana economía
Inf. Process. Manage. 2004, (6): 1027-1038.
del conocimiento: las bibliotecas de
ISSN 0306-4573, 23 ref. EN
empresas británicas antes de la primera
mitad del siglo XX
(Hidden worlds of the
early knowledge economy: libraries in British
20813
companies before the middle of the 20th
Dificultades para el establecimiento de una
century)
red eficaz, interpersonal e interactiva, para
Black, A.
información de las mujeres del ámbito rural
J. Inf. Sci. 2004, (5): 418-435.
en el estado de Imo, Nigeria (Deterrents to
ISSN 0165-5515, 119 ref. EN
effective interactive interpersonal information
networking of rural women in Imo State,
Nigeria)
4104. Medicina, servicios sanitarios
Nnamdi Uhegbu, A.
20818
J. Inf. Sci. 2004, (6): 520-527.
Confianza del consumidor en la
ISSN 0165-5515, 23 ref. EN
información sanitaria en internet (Consumer
trust in health information on the web)
Huntington, P.
20814
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (6):
El proceso de legitimación de archivos en el
373-382.
desarrollo de sistemas de información (A
ISSN 0001-253X, 9 ref. EN
case study of the process of achieving
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
255

Sección bibliográfica
4105. Ciencias sociales, humanidades,
20823
enseñanza, economía, deportes
Elaboración de resúmenes de múltiples
documentos basada en centroides
(Centroid-
20819
based summarization of multiple documents)
Proyectos de colaboración en digitalización:
Radev, D. R.
oportunidades para mejorar la enseñanza y
Inf. Process. Manage. 2004, (6): 919-938.
el aprendizaje (Collaborative digitalization
ISSN 0306-4573, 13 ref. EN
projects: opportunities to enhance teaching and
learning)
Lim, A.
5103. Traducción y diccionarios, traducción
Inf. Tecnol. Libr. 2003, (2): 075-078.
automática
ISSN 0730-9295, 8 ref. EN
20824
Construcción paralela de corpora por
4106. Negocios, finanzas, industria, patentes
alineación automática del título mediante
métodos basados en la longitud y en el texto

20820
(Building parallel corpora by automatic title
Un marco para la gestión de la información
alignment using length-based and text-based
contextual (A framework for context
approaches)
information management)
Yang, Ch. C.
Liao, S. S.
Inf. Process. Manage. 2004, (6): 939-955.
J. Inf. Sci. 2004, (6): 528-539.
ISSN 0306-4573, 27 ref. EN
ISSN 0165-5515, 38 ref. EN
20825
4107. Información legal
La traducción transitiva de diccionarios
cuestiona la traducción directa de

20821
diccionarios en la recuperación de
Ordenamiento basado en conceptos: estudio
información en distintas lenguas (Transitive
de un caso en el ámbito jurídico (Concept-
dictionary translation challenges direct
based ranking: a case study in the juridical
dictionary translation in CLIR (cross-langual
domain)
information retrieval))
Silveira, M. L.
Lehtokangas, R.
Inf. Process. Manage. 2004, (5): 791-805.
Inf. Process. Manage. 2004, (6): 973-988.
ISSN 0306-4573, 51 ref. EN
ISSN 0306-4573, 24 ref. EN
51. Análisis de la información
20826
Recuperación de títulos chinos en el sistema
5101. Lingüística y semiología
Pinyin: estudio comparativo (Retrieval of
Chinese language titles in Pinyin: a
20822
comparative study)
Ordenación y jerarquía de los vocablos a
Huang, J.
través de la información que aporta la
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (3): 095-100.
coocurrencia de palabras (Word
ISSN 0730-9295, 22 ref. EN
classification and hierarchy using co-
occurrence word information)
Morita, K.
20827
Inf. Process. Manage. 2004, (6): 957-972.
Traducción de la investigación en Sudáfica
ISSN 0306-4573, 17 ref. EN
(Research translation in South Africa)
Stuurman, M.
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 145-150.
5102. Elaboración de resúmenes, recensión
ISSN 0194-262X, 0 ref. EN
256
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Sección bibliográfica
20828
20833
Derecho comparado y traducción jurídica:
Investigación en marcha. ¿Metadatos?
una relación de interdependencia
¿Tesauros? ¿Taxonomías? ¡Mapas
(Compared law and legal translation: an
temáticos! Dar sentido a todo (Research in
interdependence relation)
action. Metadata? Thesauri? Taxonomies?
Terral, F.
Topic maps! Making sense of it all)
Sendebar 2003, (): 097-106.
Garshol, L. M.
ISSN 1130-5509, 14 ref. ES
J. Inf. Sci. 2004, (4): 378-391.
ISSN 0165-5515, 10 ref. EN
20829
El dossier de la civilización: de las
61. Almacenamiento y recuperación de
exigencias a las ambiciones. Por una
la información
civilización del slow food (Dossier of
civilization: from exigencies to ambitions. To
6104. Logical, lenguajes de ordenadores,
go for civilization of slow food)
multimedios, hipertexto, hipermedios
Guatelli-Tedeschi, J.
Sendebar 2003, (): 061-075.
20834
ISSN 1130-5509, 20 ref. ES
El acceso a la música popular: el navegador
de archivos de música de Sony
(Popular
music access: the Sony music browser)
20830
Pachet, F.; La Burthe, A.; Zils, A.;
La traducción de referencias culturales en el
Aucouturier, J.J.
doblaje: el caso de American Beauty (Sam
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (12):
Mendes, 1999) (The translation of cross-
1037-1044.
cultural references in dubbing: the case of
ISSN 1532-2882, 16 ref. EN
American Beauty (Sam Mendes, 1999))
Ballester Casado, A.
Sendebar 2003, (): 077-096.
20835
ISSN 1130-5509, 27 ref. ES
Reconocimiento y análisis de audio para
protección de los derechos de autor: el
proyecto RAA
(Recognition and analysis of
20831
audio for copyright protection: the RAA
Procedimientos que persiguen la reducción
project)
o la expansión del texto en la traducción
Batlle, E.; Neuschmied, H.; Uray, P.;
audiovisual (Procedures for the reduction or
Ackermann, G.
expansion of text in the audio-visual
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (12):
translation)
1084-1091.
Mayoral Asensio, R.
ISSN 1532-2882, 14 ref. EN
Sendebar 2003, (): 107-125.
ISSN 1130-5509, 12 ref. ES
20836
Metadatos normalizados aplicados a la
5104. Indización, catalogación, clasificación
recuperación de software (Standard metadata
applied to software retrieval)
20832
González, R.
Mapas de índices para la era digital (Index
J. Inf. Sci. 2004, (4): 300-309.
maps for the digital age)
ISSN 0165-5515, 39 ref. EN
Jensen, K. L.
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (2): 081-087.
ISSN 0730-9295, 0 ref. EN
20837
Respuesta de los motores de búsqueda de
Internet a la puesta en práctica de
metadatos Dublin Core
(Internet search
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
257

Sección bibliográfica
engines' response to metadata Dublin Core
20842
implementation)
Lenguaje de búsqueda avanzado para
Zhang, J
manipular entidades complejas (Advanced
J. Inf. Sci. 2004, (4): 310-320.
query language for manipulating complex
ISSN 0165-5515, 26 ref. EN
entities)
Niemi, T.
Inf. Process. Manage. 2004, (6): 869-889.
6107. Recuperación de información
ISSN 0306-4573, 39 ref. EN
20838
Disparidad de la información: investigación
20843
y medición de los retos en un mundo
Método basado en redes bayesianas para
interconectado (Information disparity:
buscar bases de datos en la web a través de
research and measurement challenges in an
preguntas basadas en palabras clave (A
interconnected world)
Bayesian network approach to searching web
Boyd, A.
databases through keyword-based queries)
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (5):
Calado, P.
269-271.
Inf. Process. Manage. 2004, (5): 773-790.
ISSN 0001-253X, 7 ref. EN
ISSN 0306-4573, 25 ref. EN
20839
20844
Combinación de pruebas para la
Optimización de ciertos factores que afectan
recuperación de información en la web
al resultado de la expansión de la petición
mediante el modelo de inferencia en red:
de búsqueda (Optimization of some factors
estudio experimental (Combining evidence
affecting the performance of query expansion)
for web retrieval using the inference network
Young Mee Chung
model: an experimental study)
Inf. Process. Manage. 2004, (6): 891-917.
Tsikrika, T.
ISSN 0306-4573, 27 ref. EN
Inf. Process. Manage. 2004, (5): 751-772.
ISSN 0306-4573, 41 ref. EN
20845
Redes bayesianas y recuperación de la
20840
información (Bayesian networks and
Combinación del modelo de lenguaje y la
information retrieval)
red de inferencia con vistas a la
de Campos, L. M.
recuperación (Combining the language model
Inf. Process. Manage. 2004, (5): 727-733.
and inference network approaches to retrieval)
ISSN 0306-4573, 66 ref. EN
Metzler, D.
Inf. Process. Manage. 2004, (5): 735-750.
ISSN 0306-4573, 18 ref. EN
20846
Utilización de la información contextual en
la recuperación de documentos

20841
estructurados: un sistema basado en
Investigación sobre la información
diagramas de influencia (Using context
encontrada de manera inesperada en un
information in structured document retrieval:
entorno de investigación controlado
an approach based on influence diagrams)
(Investigation of information encountering in
de Campos, L. M.
the controlled research environment)
Inf. Process. Manage. 2004, (5): 829-847.
Erdelez, S.
ISSN 0306-4573, 19 ref. EN
Inf. Process. Manage. 2004, (6): 1013-1025.
ISSN 0306-4573, 23 ref. EN
258
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Sección bibliográfica
20847
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (12):
DIRECT: sistema descentralizado de
1067-1076.
recuperación de imágenes para la National
ISSN 1532-2882, 32 ref. EN
STEM Digital Library (DIRECT: a
decentralized image retrieval system for the
National STEM Digital Library)
20852
Tang, J.
La investigación en recuperación de
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (1): 009-015.
información musical y su contexto en la
ISSN 0730-9295, 17 ref. EN
Universidad de Waikato (Music information
retrieval research and its context at the
University of Waikato)
20848
Bainbridge, D.
El efecto de las características demográficas
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (12):
y de la elección de las palabras clave en el
1092-1099.
motor de búsqueda para buscar con éxito
ISSN 1532-2882, 14 ref. EN
en Internet (The effect of search engine
keyword choice and demographic features on
internet searching success)
20853
Weideman, M.
Método para recuperar información
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (2): 058-065.
musical a partir de una partitura (A score-
ISSN 0730-9295, 53 ref. EN
driven approach to music information
retrieval)
Haus, G.; Longari, M.; Pollastri, E.
20849
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (12):
Combinar el procesamiento de la melodía
1045-1052.
con las técnicas de recuperación de la
ISSN 1532-2882, 20 ref. EN
información: metodología, evaluación y
manera de poner el marcha el sistema
(Combining melody processing and
20854
information retrieval techniques: methodology,
Repaso al proyecto OMRAS: búsqueda y
evaluation, and system implementation)
recuperación de música en línea (Overview
Melucci, M.; Orio N.
of the OMRAS project: online music retrieval
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (12):
and searching)
1058-1066.
Dovey, M.J.
ISSN 1532-2882, 26 ref. EN
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (12):
1100-1107.
ISSN 1532-2882, 9 ref. EN
20850
El entrenamiento en búsquedas en la web:
¿estás en forma?
(Training for web search:
20855
will it get you in shape?)
Sistemas de análisis y recuperación de
Lucas, W.; Topi, H.
información musical para señales de audio
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (13):
(Music analysis and retrieval systems for audio
1183-1198.
signals)
ISSN 1532-2882, 37 ref. EN
Tzanetakis, G.; Cook, P.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (12):
1077-1083.
20851
ISSN 1532-2882, 35 ref. EN
Investigación y desarrollo de un motor
multimodal de recuperación de información
musical para aplicaciones comerciales en el

20856
este de Asia (Research and developments of a
Una arquitectura para la recuperación
multi-modal MIR engine for commercial
efectiva de información musical (An
applications in East Asia)
architecture for effective music information
Jan, J.R.; Lee, H.; Chen, J.; Lin, C.
retrieval)
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
259

Sección bibliográfica
Uitdenbogerd, A.L.; Zobel, J.
20861
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (12):
Conseguir que el concepto de
1053-1057.
"información" para la investigación sea
ISSN 1532-2882, 29 ref. EN
habitual en el comportamiento de quien
maneja la información
(Operationalising the
concept of "information" for research into
20857
information behaviour)
El efecto de las medidas de similitud en la
Shenton, A. K.
calidad de las búsquedas por agrupamiento
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (6):
(The effect of similarity measures in the
367-372.
quality of query clusters)
ISSN 0001-253X, 10 ref. EN
Fu Lin
J. Inf. Sci. 2004, (5): 396-407.
ISSN 0165-5515, 28 ref. EN
20862
Modelo de red bayesiana para una
clasificación de documentos

20858
semiestructurados (Bayesian network model
Estudio de la satisfacción y de los resultados
for semi-structured document classification)
obtenidos por los usuarios con el interfaz de
Denoyer, L.
recuperación de información del web de la
Inf. Process. Manage. 2004, (5): 807-827.
ciencia (A study of users' performance and
ISSN 0306-4573, 29 ref. EN
satisfaction with the Web of Science IR
interface)
Zabed Ahmed, S. M.
20863
J. Inf. Sci. 2004, (5): 459-468.
Interpretación del conocimiento compartido
ISSN 0165-5515, 31 ref. EN
en las organizaciones a través de las
dimensiones de su capital social
(Explaining
knowledge sharing in organizations through
6109. Inteligencia artificial, sistemas
the dimensions of social capital)
expertos, toma de decisiones
Widén-Wulff, G.
J. Inf. Sci. 2004, (5): 448-458.
20859
ISSN 0165-5515, 58 ref. EN
Acciones, respuestas e incertidumbre: la
toma de decisiones a partir de respuestas a
preguntas en el entorno web
(Actions,
20864
answers, and uncertainty: a decision-making
Retos en el acceso a la administración
perspective on web-based question answering)
electrónica a través de puntos de
Azari, D.
información pública (Challenges in the
Inf. Process. Manage. 2004, (5): 849-868.
delivery of e-government through kiosks)
ISSN 0306-4573, 16 ref. EN
Slack, F.
J. Inf. Sci. 2004, (4): 369-377.
ISSN 0165-5515, 37 ref. EN
20860
Aplicación de la inteligencia computacional
a la recuperación automática de

71. Producción, reproducción y difusión
información musical (Application of soft
de la información
computing to automatic music information
retrieval)
7104. Transferencia de tecnología e
Kostek, B.
innovación, flujo de información
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (12):
1108-1116.
20865
ISSN 1532-2882, 34 ref. EN
Demostración de una aproximación
multifacetada para investigar un texto
digital buscable
(Demonstrating a multi-
6110. Gestión de sistemas de información
260
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Sección bibliográfica
faceted magpie approach to researching
Electron. Libr. 2004, (4): 351-356.
searchable digital text)
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
Levitt, J. M.
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (5):
315-320.
7110. Técnicas de comunicación
ISSN 0001-253X, 6 ref. EN
20871
Proyecto de música digital en la
20866
Universidad de Winona (Digital music
Diseño de un sistema para ayudar a conocer
project at Winona State University)
situaciones a distancia: ejemplo extraído de
Sullivan, K.
una colaboración científica (Designing to
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (2): 070-073.
support situation awareness across distances:
ISSN 0730-9295, 2 ref. EN
an example from a scientific collaboratory)
Sonnenwald, D. H.
Inf. Process. Manage. 2004, (6): 989-1011.
81. Estudios y técnicas de apoyo a la
ISSN 0306-4573, 62 ref. EN
información
8101. Matemáticas, lógica, modelos
20867
matemáticos
Perspectiva moral sobre el archivo web
Norte-Sur
(A moral perspective on South-
20872
North web archiving)
Educación en ciencia y tecnología en India:
Lor, P.
perspectivas y retos (S&T education in India:
J. Inf. Sci. 2004, (6): 540-549.
prospects and challenges)
ISSN 0165-5515, 28 ref. EN
Rai, L. P.
Scientometrics 2004, (2): 157-169.
ISSN 0138-9130, 11 ref. EN
7105. Publicación electrónica
20868
20873
Zafarse de una camisa de fuerza: los
Reconsideración del modelo del crecimiento
miembros del parlamento británico y sus e-
científico de Price (Reconsidering Price's
boletines (Escaping from the straitjacket: UK
model of scientific growth: an overview)
MPs and their e-newsletters)
Fernández-Cano, A.
Jackson, N.
Scientometrics 2004, (3): 301-320.
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (6):
ISSN 0138-9130, 88 ref. EN
335-343.
ISSN 0001-253X, 9 ref. EN
8102. Bibliometría, cienciometría,
informetría, valoración de revistas,

20869
cocitación, productividad
Aumenta el interés por el acceso abierto
(Open access gains momentum)
20874
Falk, H.
Detección de tendencias mediante el análisis
Electron. Libr. 2004, (6): 527-530.
de hiperenlaces temporales (Trend detection
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
through temporal link analysis)
Amitay, E.; Carmel, D.; Herscovici, M.;
Lempel, R.; Soffer, A.
20870
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (14):
Sistema de edición de documentos
1270-1281.
electrónicos basado en Java (A method of
ISSN 1532-2882, 26 ref. EN
Java-based electronic document publishing
system)
Shaofeng, W.
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
261

Sección bibliográfica
20875
(The influence of peer review on the research
Evaluación de la calidad de las
assessment exercise)
publicaciones científicas: un estudio
Bence, V.
experimental con artículos sobre bibliotecas
J. Inf. Sci. 2004, (4): 347-368.
escolares (Evaluating the quality of research
ISSN 0165-5515, 120 ref. EN
publications: a pilot study of school
librarianship)
Clyde, L.A.
20880
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (13):
Los hiperenlaces como fuente de datos para
1119-1130.
la cartografía de la ciencia (Hyperlinks as a
ISSN 1532-2882, 58 ref. EN
data source for science mapping)
Harries, G.
J. Inf. Sci. 2004, (5): 436-447.
20876
ISSN 0165-5515, 45 ref. EN
Impacto y relevancia de las revistas de
biblioteconomía y documentación (ByD):
análisis cienciométrico de las revistas de

20881
ByD internacionales y en alemán - análisis
¿Gestión de la información o gestión del
de citas versus encuestas a los lectores
conocimiento? Una visión informétrica de la
(Impact and relevance of library and
dinámica de la Academia (Information
information science (LIS) journals: a
management or knowledge management? An
scientometric analysis of international and
informetric view of the dynamics of
German-language LIS journals - citation
Academia)
analysis versus reader survey)
Gu, Y.
Schoegl, C.; Stock, W.G.
Scientometrics 2004, (3): 285-299.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (13):
ISSN 0138-9130, 19 ref. EN
1155-1168.
ISSN 1532-2882, 35 ref. EN
20882
¿Puede la co-autoría inflar la cuota de auto-
20877
citas? (Does co-authorship inflate the share of
Transposición del método de cocitación con
self-citations?)
vistas a la clasificación de páginas web
Glänzel, W
(Transposition of the cocitation method with a
Scientometrics 2004, (3): 395-404.
view to classifying web pages)
ISSN 0138-9130, 7 ref. EN
Prime-Claverie, C.; Beigbeder, M.; Lafouge,
T.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (14):
20883
1282-1289.
Artículos antiguos muy citados y razones
ISSN 1532-2882, 24 ref. EN
por las que continúan siéndolo. Parte 2
(Highly cited old papers and the reasons why
they continue to be cited. Part II)
20878
Ahmed, T.
La falsa "Hipótesis de Ortega": estudio
Scientometrics 2004, (2): 147-156.
bibliográfico sobre la ciencia (The false
ISSN 0138-9130, 20 ref. EN
"Ortega Hypothesis": a literature science case
study)
Száva-Kováts, E.
20884
J. Inf. Sci. 2004, (6): 496-508.
Cartografía de la capacidad inventiva y del
ISSN 0165-5515, 69 ref. EN
cambio tecnológico a través del análisis de
patentes: el caso de India y de China
(Mapping inventive activity and technological
20879
change through patent analysis: a case study of
La influencia de la revisión por pares en la
India and China)
práctica de la evaluación de la investigación
Bhattacharya, S.
262
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Sección bibliográfica
Scientometrics 2004, (3): 361-381.
20890
ISSN 0138-9130, 17 ref. EN
Evaluación de la internacionalidad de las
revistas especializadas a través de la tasa de
autores extranjeros: estudio de las

20885
principales revistas científicas de
Concentración de la ciencia en las
documentación y cienciometría (Assessing
universidades públicas brasileñas
internationality of scholarly journals through
(Concentration of science in Brazilian
foreign authorship patterns: the case of major
governmental universities)
journals in information science, and
Velloso A.
scientometrics)
Scientometrics 2004, (2): 207-220.
Uzun, A.
ISSN 0138-9130, 13 ref. EN
Scientometrics 2004, (3): 457-465.
ISSN 0138-9130, 14 ref. EN
20886
Determinantes temáticos del impacto
20891
bibliométrico en la investigación industrial
Investigación global de la gestión del
danesa: colaboración y visibilidad
conocimiento: un análisis bibliométrico
(Disciplinary determinants of bibliometric
(Global knowledge management research: a
impact in Danish industrial research:
bibliometric analysis)
collaboration and visibility)
Gu, Y.
Frederiksen, L. F.
Scientometrics 2004, (2): 171-190.
Scientometrics 2004, (2): 253-270.
ISSN 0138-9130, 39 ref. EN
ISSN 0138-9130, 32 ref. EN
20892
20887
Los premios Nobel en física - regularidades
Estudio comparativo de la capacidad para
y tendencias (The Nobel prize in physics -
patentar en las instituciones científicas de
regularities and tendencies)
Estados Unidos y Brasil (A comparative
Karazija, R.
study of patenting activity in U.S. and
Scientometrics 2004, (2): 191-205.
Brazilian scientific institutions)
ISSN 0138-9130, 19 ref. EN
Pinheiro-Machado, R.
Scientometrics 2004, (3): 324-338.
ISSN 0138-9130, 17 ref. EN
20893
Parecidos y diferencias entre la
colaboración científica y técnica

20888
(Commonalities and differences between
Estudio comparativo de los resultados de la
scholarly and technical collaboration)
investigación en informática (A comparative
Meyer, M.
study of research performance in computer
Scientometrics 2004, (3): 443-456.
science)
ISSN 0138-9130, 23 ref. EN
Guan, J.
Scientometrics 2004, (3): 339-359.
ISSN 0138-9130, 34 ref. EN
20894
Producción científica en dermatología en la
Unión Europea (1987-2000)
(Dermatological
20889
scientific production from European Union
Estudio de las características de los sitios
authors (1987-2000))
web para información empresarial
Belinchón, I.; Ramos, J.M.; Sánchez-Yus, E.;
(Exploring website features for business
Betlloch, I.
information)
Scientometrics 2004, (2): 271-281.
Vaughan, L.
ISSN 0138-9130, 27 ref. EN
Scientometrics 2004, (3): 467-477.
ISSN 0138-9130, 26 ref. EN
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
263

Sección bibliográfica
20895
8104. Obras técnicas
Publicaciones científicas de Croacia en
revistas punteras, según el Science Citation

20900
Index, durante el período 1980-2000
Un acercamiento a la medida de la similitud
(Croatian scientific publications in top journals
de datos ausentes-presentes: el caso que
according to the Science Citation Index for the
tiene en cuenta los ceros comunes (An
1980-2000 period)
approach to similarity measurement of
Bencetic Klaic, Z.
absence-presence data: the case that common
Scientometrics 2004, (2): 221-251.
zeros matter)
ISSN 0138-9130, 31 ref. EN
Egghe, L.
J. Inf. Sci. 2004, (6): 509-519.
ISSN 0165-5515, 13 ref. EN
20896
Utilización de un modelo combinado basado
en una red neural compleja para

101. Internet
cibermetría: un ejemplo procedente del
proyecto EICSTES
(Using a compound
20901
approach based on elaborated neural network
Evaluación del uso de Internet y del
for webometrics: an example issued from the
crecimiento del e-comercio en Grecia
EICSTES project)
(Evaluating internet usage and e-commerce
Lamirel, J.
growth in Greece)
Scientometrics 2004, (3): 427-441.
Xanthidis, D.
ISSN 0138-9130, 18 ref. EN
Aslib Proc.: New Inf. Perspect. 2004, (6):
356-366.
ISSN 0001-253X, 11 ref. EN
8103. Estudios de usuarios, demanda y
necesidades de información

20902
20897
Búsqueda de información sobre Nueva
Un usuario final escribe sobre el acceso a los
Zelanda en la biblioteca virtual (Searching
documentos (An end user writes about
for NZ information in the virtual library)
accessing documents)
Smith, A. G.
McMillan, J.
Electron. Libr. 2004, (6): 492-497.
Interlend. Doc. Supply 2004, (3): 186-188.
ISSN 0264-0473, 7 ref. EN
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
20903
20898
Los métodos de estudio sobre bibliotecas
Identificación de un núcleo de documentos
basados en la web ¿llegarán a sustituir a los
mediante un filtro múltiple de relevancia
actuales métodos no electrónicos? (Will
(Identifying core documents with a multiple
libraries' web-based survey methods replace
evidence relevance filter)
existing non-electronic survey methods?)
Christoffersen, M.
Perkins, G. H.
Scientometrics 2004, (3): 385-394.
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (3): 123-125.
ISSN 0138-9130, 16 ref. EN
ISSN 0730-9295, 17 ref. EN
20899
20904
Visibilidad de la colaboración en la web
Más lejos: análisis de la calidad de los sitios
(Visibility of collaboration on the web)
web en Google (Jump higher: analyzing web-
Kretschmer, H.
site rank in Google)
Scientometrics 2004, (3): 405-426.
Zhao, L.
ISSN 0138-9130, 27 ref. EN
Inf. Tecnol. Libr. 2004, (3): 108-117.
ISSN 0730-9295, 15 ref. EN
264
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005

Sección bibliográfica
20905
20910
Agrupamientos léxicos y semánticos a
Hacia un marco básico para la cibermetría
través de hiperenlaces en la web (Lexical
(Toward a basic framework for webometrics)
and semantic clustering by web links)
Björneborn, L.; Ingwersen, P.
Menczer, F.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (14):
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (14):
1216-1227.
1261-1269.
ISSN 1532-2882, 100 ref. EN
ISSN 1532-2882, 46 ref. EN
20911
20906
Identificación de sesiones de acceso en web
Características de las publicaciones
dinámicas a través de modelos de lenguaje
científicas en la web: recogida y análisis de
estadístico (Dynamic web log session
datos preliminares (Characteristics of
identification with statistical language models)
scientific web publications: preliminary data
Huang, X.; Peng, F.; An, A.; Schuurmans
gathering and analysis)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (14):
Jepsen, E.T.; Seiden, P.; Ingwersen, P.;
1290-1303.
Björneborn, L.; Borlund, P.
ISSN 1532-2882, 18 ref. EN
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (14):
1239-1249.
ISSN 1532-2882, 22 ref. EN
20912
Lugar de diseño de los sitios web:
comparación empírica de las características

20907
de sitios web alemanes, japoneses y
Citar formalmente documentos de Internet
estadounidenses (Localization of web design:
(Formally citing the web)
an empirical comparison of German, Japanese,
Wouters, P.; Vries, R. de
and United States web site characteristics)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (14):
Cyr, D.; Trevor-Smith, H.
1250-1260.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (13):
ISSN 1532-2882, 72 ref. EN
1199-1208.
ISSN 1532-2882, 38 ref. EN
20908
Diseño de portales web por equipos de
20913
distintas edades: dos portales
Estudio sobre las citas a recursos
experimentales realizados por alumnos de
electrónicos desaparecidas en los artículos
primaria (Designing web portals in
académicos: hacia un marco para su
intergenerational teams: two prototype portals
evaluación (A study of missing web-cites in
for elementary school students)
scholarly articles: towards an evaluation
Large, A.; Beheshti, J.; Nesset, V.; Bowler, L.
framework)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (13):
Stellito, C.
1140-1154.
J. Inf. Sci. 2004, (6): 484-495.
ISSN 1532-2882, 31 ref. EN
ISSN 0165-5515, 23 ref. EN
20909
20914
Fiabilidad de los robots de búsqueda en la
Desarrollo de un sitio web para la biblioteca
web (Web-crawling reliability)
corporativa de un banco comercial en Sri
Cothey, V.
Lanka (Development of a web site for a
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2004, (14):
commercial bank corporate library in Sri
1228-1238.
Lanka)
ISSN 1532-2882, 0 ref. EN
Weerasinghe, S.
Sci. Techn. Libr. 2002, (2): 077-082.
ISSN 0194-262X, 0 ref. EN
Rev. Esp. Doc. Cient., 28, 2, 2005
265

Document Outline