Revista Española de Documentación Científica, Vol.
29, No 2 (2006)

Estudios
Michela Montesi, Blanca Gil Urdiciain. Problemas terminológicos relativos al
resumen documental. Vol. 29, No.2 (2006), pp. 205-219

C. A. Macías-Chapula, J. A. Mendoza-Guerrero, I. P. Rodea-Castro, A. Gutiérrez-
Carrasco. Construcción de una metodología para identificar investigadores mexicanos
en bases de datos del ISI. Vol. 29, No.2 (2006), pp. 220-238

Yusef Hassan Montero. Factores del diseño web orientado a la satisfacción y no-
frustración de uso. Vol. 29, No.2 (2006), pp. 239-257

Gloria Gómez del Pulgar. Difusión por Internet de las revistas jurídicas españolas de
edición impresa. Vol. 29, No.2 (2006), pp. 258-285
Normas
CINDOC CSIC. Información y documentación. Conjunto de elementos de metadatos
Dublin Core. ISO 15836. Vol. 29, No.2 (2006), pp. 287-296
Internet
Lluís Codina, Cristòfol Rovira. Recursos sobre la web semántica. Vol. 29, No.2
(2006), pp. 297-305
Crítica de libros
Ana Extremeño. Torné E. Tesauro de la cultura escrita en la Edad Moderna. Vol. 29,
No.2 (2006), pp. 307-308
Jesús Sebastián. FECYT Ed. Un modelo genérico de protocolo para la evaluación de
centros de I+D. Vol. 29, No.2 (2006), pp. 309
Sección Bibliográfica
CINDOC CSIC. Sección Bibliográfica. Vol. 29, No.2 (2006), pp. 311-332


REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006
ISSN 0210-0614
E S T U D I O S
PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS RELATIVOS
AL RESUMEN DOCUMENTAL

Michela Montesi* y Blanca Gil Urdiciain*
Resumen: El artículo pone de relieve el posible origen de la falta de normali-
zación existente en cuanto a la clasificación del resumen documental, ana-
lizándose las propuestas terminológicas que aparecen, tanto en normas y
recomendaciones como en la literatura científica sobre el tema. Se tienen
en cuenta los aspectos relativos a la traducción de los términos, las cues-
tiones relacionadas con la sinonimia, homonimia y metonimia, y el crite-
rio dispar con que interpretan los diferentes tipos de resumen los estudio-
sos del tema.
Palabras clave: Resumen documental; tipología del resumen; normalización
terminológica.
Abstract: The article emphasizes the origins of the lack of standardization
that exists in the classification of abstracts. It analyzes the terminological
proposals that appear in standards and guidelines, as well as in the scien-
tific literature on the subject. We take into account the aspects related to
the translation of the terms, the problems coming from the synonymy,
homonymy and metonymy; and the diverse criteria with which the
researchers on the subject interpret the different types of abstracts.
Keywords: Abstracts; types of abstracts; terminological standardization.
1. Introducción
El resumen documental representa algo muy familiar para los documentalistas.
Tanto por nuestra formación académica como por nuestra relación con los servicios
de información, conocemos bien las funciones y objetivos que el resumen docu-
mental desempeña o debería desempeñar. Por otro lado, en un plano más teórico, la
literatura reconoce la existencia de diversos tipos de resumen, con los que quizás
muchos de nosotros no tengamos igual grado de familiaridad. Se habla de resúme-
* E.U. Biblioteconomía y Documentación. Univ. Complutense de Madrid. Correo-e:
blanca@caelo.eubd.ucm.es; michelamad@hotmail.com
Recibido: 21-3-05; 2.a versión: 5-12-05.
205

MICHELA MONTESI Y BLANCA GIL URDICIAIN
nes indicativos y resúmenes informativos, y además de resúmenes analíticos, críti-
cos, modulares, estructurados, etc., todos nombres que pueden sonar familiares y
que, sin embargo, les costaría a muchos documentalistas asociar con características
y funciones inequívocas. Existe, en efecto, una innegable confusión a nivel termi-
nológico en lo que a la tipología del resumen documental se refiere, y algunos estu-
diosos incluso ponen en cuestión el hecho de que existan todos los tipos de resumen
que recogen las monografías existentes (1: p. 178).
A pesar de que los tratados de terminología relativicen la cuestión, constatando
que los lenguajes de especialidad siempre tienden a cierto grado de sinonimia no
controlada (2: p. 131), dicha indefinición terminológica representa un problema para
la disciplina, sobre todo por sus implicaciones prácticas. Por un lado, en la práctica
docente los profesores del área de conocimiento manifiestan la importancia de uni-
ficar los criterios de denominación de los resúmenes. Son innegables, de hecho, los
beneficios de un cuadro terminológico claro, especialmente cuando nos dirigimos a
una audiencia estudiantil. Por otro, la importancia de una terminología científica
unívoca está reconocida para todas las demás cuestiones relacionadas con la docu-
mentación, entre otras cosas por favorecer «los intercambios internacionales, tanto
de carácter intelectual como material» (3: p. 146).
Más allá de estas cuestiones intrínsecas a la documentación como disciplina,
cabe recordar que la diferenciación de los tipos de resumen afecta de forma directa
al desarrollo profesional del documentalista. Para ciertos puestos de trabajo, y en
convocatorias de oposiciones para el cuerpo de Ayudantes de Bibliotecas y
Archivos, se les pide a los aspirantes que redacten un tipo de resumen que, por sus
características, resulta incompatible con algunas recomendaciones de las normas al
respecto, concretamente con las Recomendaciones de UNESCO. Por ejemplo, en las
convocatorias publicadas en el Boletín Oficial del Estado con fechas: 14 de octubre
de 2004, página 34354-34355 (Universidad Politécnica de Madrid) y 28 de junio de
2005, página 22880 (Universidad de Burgos) (4). Ya con anterioridad (5), una de las
autoras de este texto urgía la necesidad de normalización por la misma razón, nor-
malización que, como iremos viendo en lo que sigue, aún estamos lejos de alcanzar.
En nuestra opinión, además, es preciso actualizar la terminología empleada, por
el mero hecho de que los referentes normativos vigentes se remontan a aproximada-
mente hace treinta años1. Es muy probable que la tipología reflejada en las normas
ISO 214:1976 (6) y UNE 50-103-90 (7) ya no tenga reflejo en la realidad, aún más
cuando la investigación se enfrenta a desafíos tales como la automatización del pro-
ceso de resumir. De hecho, en la ISO 214:1976 y en la UNE 50-103-90 no constan
menciones ni al resumen elaborado automáticamente ni al resumen estructurado que
desde hace 15 años va ganando cada vez más popularidad en las publicaciones cien-
tíficas, especialmente en el campo médico. A la luz de esta constatación, aclarar las
1 Se trata de la norma internacional ISO 214:1976 y de la norma española UNE 50-103-90, que no
es otra cosa que la traducción literal de la primera. Un caso aparte es la mucho más reciente norma
americana ANSI/NISO Z39.14-1997, que se ha vuelto a actualizar en 2002.
206
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614

PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS RELATIVOS AL RESUMEN DOCUMENTAL
cuestiones terminológicas a las que nos referimos significa también contribuir a esta-
blecer el estado de la cuestión sobre el tema y a poner de manifiesto las insuficien-
cias de la investigación. Plantearse problemas terminológicos, por tanto, puede con-
tribuir a redefinir los objetivos y los problemas objeto de investigación en el área.
2. Objetivo de la investigación
En los límites de la presente investigación, nuestro propósito es contribuir a
solucionar el estado de cosas que mencionábamos arriba. A este efecto, recopilamos
las denominaciones de los diversos tipos de resumen ofrecidas en las normas y en la
literatura, y las clasificamos por clase de problemas, como la sinonimia, polisemia,
homonimia, etc., que, según los terminólogos, se dan cuando viene a faltar la uni-
vocidad de relación entre concepto y denominación (8: p. 145). Nos concentramos
exclusivamente en los problemas terminológicos internos al resumen documental, y
pasamos de otros tipos de problemas terminológicos que pueden darse entre el resu-
men y conceptos afines, como el de sumario, reseña, o anotación, por citar algunos
ejemplos. En cada caso, ponemos de relieve cómo el problema terminológico refle-
ja en realidad otro tipo de problema, y aportamos datos que apoyen nuestros argu-
mentos y propuestas. En las conclusiones, se recopila nuestra aportación al asunto.
En el plano metodológico, las denominaciones recogidas en este artículo proce-
den de fuentes impresas, y principalmente de monografías dedicadas enteramente o
en parte al resumen. Los tipos de problemas terminológicos están basadas en los
manuales de terminología (2, 8), y en parte han surgido de los mismos datos que
manejábamos.
3. Problemas de traducción
El primer tipo de problema terminológico procede de la circunstancia de que una
parte considerable de la literatura científica sobre el resumen documental está escrita en
inglés. Muchos de los términos empleados para denominar los resúmenes, por lo tanto,
se acuñaron originariamente en este idioma, y sucesivamente se tradujeron al español.
Esto ha dado lugar a problemas de traducción a menudo entrecruzados con otros de dis-
tinta índole. En particular, suele ocurrir que algunas traducciones no resultan ni con-
vincentes ni suficientemente prácticas como para hacer uso de ellas. Por consiguiente,
muchos estudiosos, en lugar de utilizar un único término, proponen versiones alterna-
tivas, y contribuyen de esta manera a acentuar la falta de uniformidad terminológica.
Muy probablemente la causa del segundo problema, la falta de uniformidad terminoló-
gica, radica en el primero, es decir, en la ausencia de traducciones convincentes y prác-
ticas, y la solución de uno no necesariamente lleva a la solución del otro.
Para entender la naturaleza del problema, citamos el ejemplo de la literatura en
lengua francesa, puesto que cuestiones de traducción de este tipo no sólo se dan en
España. En la literatura en lengua francesa existe confusión incluso en lo que se
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614
207

MICHELA MONTESI Y BLANCA GIL URDICIAIN
refiere a la denominación de resumen documental. En la versión francesa de la
norma ISO 214:1976 (6) aparece el término analyse, mientras que la palabra résu-
se emplea con el significado de «sumario». Por otro lado, la norma francesa
NF Z 44-004 (9) emplea el término résumé descriptif, recogido sucesivamente por
Neet (10: p. 89). Guinchat y Skouri (11: p. 45-50) titulan el capítulo dedicado al
resumen, résumé, después de emplear expresiones como analyse avec grille (resu-
men estructurado) y analyse critique (resumen crítico).
En el caso español la confusión terminológica no llega a afectar al concepto mismo
de resumen documental, sino que se limita a algunos tipos. En concreto, los problemas
de traducción se refieren a las siguientes denominaciones anglosajonas: slanted abs-
tract
, highlight abstract, y, en manera mucho más leve, structured abstract.
En la Tabla I se encuentran recopiladas las diversas denominaciones adoptadas
por estudiosos españoles en relación a estos tipos de resumen. La tabla refleja tam-
bién las traducciones de las obras de Cremmins (12) y de Lancaster (13), que cons-
tan con el nombre de los respectivos traductores, L. Porta y E. E. Barber.
Tabla I
Traducciones propuestas por diversos autores españoles para los términos
«slanted abstract», «highlight abstract» y «structured abstract»
Slanted abstract
Highlight abstract
Structured abstract
1982 - R. Coll-Vinent (14)
Sesgado
Subrayado
o enfatizado

1985 - L. Porta (12)
Orientado
Orientador

1992 - Pinto Molina (15)
Parcial

2004 - Moreiro González (16)
Selectivo

1996 - E. Barber (13)
Inclinado
Estructurado
1996 - Lozano Palacios (17)
Selectivo
De interés

2001 - Pinto Molina (1)
Parcial o
selectivo
Aplantillado
Con relación al slanted abstract se dan dos problemas de traducción: inadecua-
ción del término y pluralidad de términos. Ninguna de las traducciones propuestas
parece representar el concepto adecuadamente, y la inadecuación de las traducciones
se ve reflejada en la pluralidad de términos que se refieren al mismo concepto.
Si analizamos más detenidamente las posturas de los diversos autores vemos
mejor el origen de tantas traducciones para un único término. Cabe notar, en primer
lugar, que Moreiro González (16) llama selectivos también a los resúmenes informa-
tivos-indicativos o mixtos, en virtud del proceso selectivo de elaboración. Su forma
de explicar el adjetivo recoge unos aspectos importantes de los slanted abstracts: su
proximidad a los informativos-indicativos, y el proceso selectivo de análisis docu-
mental que requieren. Por otra parte, en el Diccionario de Lozano Palacios (17) se
208
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614

PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS RELATIVOS AL RESUMEN DOCUMENTAL
traduce slanted abstract como «resumen selectivo», pero se traduce el término slant
como «orientación». El autor expresa un solo concepto semántico mediante otros
dos: «selección» y «orientación». De hecho, el problema de traducción planteado por
el término slanted estriba en su doble significación, por lo menos en aquella que la
literatura ha atribuido al adjetivo. Por un lado, el slanted abstract se entiende dirigi-
do a un grupo concreto de usuarios y a sus necesidades informativas concretas; de
aquí los adjetivos «orientado», «sesgado», e «inclinado». Sin embargo, por otro, para
corresponder a los intereses concretos de los usuarios, el documentalista no resume
el documento en su integridad, sino sólo en aquellas partes que considera relevantes
al efecto; de aquí los adjetivos «selectivo» y «parcial». En la definición de Pinto
Molina pueden apreciarse las dos facetas de este tipo de resumen: «[…] resúmenes
parciales o selectivos
en los que el resumidor selecciona como contenido represen-
tativo del documento, tan solo el referido a la parte temática que interesa comunicar
al usuario de una audiencia determinada
[…]» (1: p. 188).
Como decíamos arriba, ha sido a lo largo del tiempo, y en el ámbito de la lite-
ratura especializada sobre el resumen documental y los servicios de información,
cuando los términos slant/slanted han asumido la doble carga semántica de la que
hablábamos anteriormente. Hoy en día el adjetivo, en este campo, conlleva un sig-
nificado positivo o por lo menos neutro que no tiene en el inglés corriente.
Efectivamente, el adjetivo slanted, con referencia a la forma de presentar la infor-
mación, se emplea con una connotación negativa, ya que significa «de forma ten-
denciosa y poco objetiva»2. Esto explica por qué Borko y Bernier al hablar de este
tipo de resumen proponen una denominación «menos peyorativa», que para ellos era
la de «special purpose abstract» (18: p. 16-17). También en parte puede explicar las
numerosas versiones alternativas al slanted creadas alrededor del radical orient3. Sin
embargo, hoy en día el término es aceptado y reconocido por la literatura especiali-
zada, y recogido en el Glosario de la última norma americana publicada sobre el
resumen, la ANSI/NISO Z39.14-1997 (19).
Quedando clara la naturaleza del concepto, se trata de encontrar la mejor deno-
minación. Las propuestas hasta este momento no han sido capaces de recoger la
doble acepción del concepto. Sin embargo, un término que sí podría sintetizar estas
dos cualidades sería «enfocado». De las cuatro acepciones que el Diccionario de la
Real Academia atribuye al verbo transitivo «enfocar», citamos a continuación las
dos que podrían resumir los dos significados del término slanted.
[1] «4. tr. Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos
supuestos previos, para tratar de resolverlo acertadamente.
[2] «3. tr. Proyectar un haz de luz o de partículas sobre un determinado punto.»
2 Concretamente, el Oxford Encyclopedic English Dicitonary, entre otras acepciones del término
«slant», propone la siguiente: «(often as slanted adj.) present (information) from a particular angle esp.
in a biased and unfair way.»
3 Véase en particular el Glosario de la traducción al castellano de la obra de Cremmins.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614
209

MICHELA MONTESI Y BLANCA GIL URDICIAIN
La acepción del punto [1] expresa la idea de «selección», ya que «dirigir la aten-
ción o el interés hacia un asunto o problema» implica la exclusión de otros; mien-
tras que la del punto [2] recoge la idea de inclinación u orientación («proyección»)
hacia un punto exterior. La primera de las acepciones mencionadas serviría por sí
sola, ya que los «supuestos previos» pueden fácilmente interpretarse como las exi-
gencias de los usuarios a los cuales se dirige el resumen.
Para la denominación highlight abstract se dan también tres traducciones dis-
tintas: «subrayado o enfatizado» de Coll Vinent (14); «orientador» de Cremmins
(12); y «de interés» de Lozanos Palacios (17). La traducción de Coll Vinent, sin
embargo, parece la más acertada, por ser la traducción más literal (al menos por lo
que concierne a «subrayado»), y por hacer hincapié en las propiedades intrínsecas
de dicho resumen. De hecho, no existe en la literatura una posición común acerca de
los objetivos del highlight abstract. Por ejemplo, Rowley destaca el subrayado como
instrumento para llamar la atención de los lectores (20: p. 17), mientras que
Cremmins lo interpreta como un instrumento de los editores para mejorar la calidad
de la información (12: p. 141). Por su parte, Maizell et al. afirman que este tipo de
resumen permite localizar los puntos interesantes y facilita la lectura (21: p. 115-
116). Esta diferencia de posiciones es suficiente para demostrar que la finalidad de
dicha estrategia editorial (el subrayado) es un factor variable (llamar la atención,
facilitar la lectura, y mejorar la información, por ejemplo), y que por lo tanto no vale
para denotar la naturaleza de este tipo de resumen. A nuestro entender, la traducción
de Coll-Vinent parece la más adecuada.
Finalmente, por lo que concierne al structured abstract, existen menos dudas
acerca de la mejor traducción a adoptar. De hecho, Pinto Molina, que se inclina por
la denominación de «resumen aplantillado», admite que dicho tipo de resumen «se
reconoce vulgarmente como resumen estructurado» (1: p. 190). A favor de la deno-
minación de estructurado, cabe mencionar su adopción por parte de las revistas
médicas españolas. La historia reciente de este tipo de resumen, de hecho, se ha
desarrollado en buena medida en el sector editorial médico a partir de la introduc-
ción de las directrices para la preparación de structured abstracts bajo la dirección
del Ad Hoc Working Group for Critical Appraisal of the Medical Literature (22). La
literatura médica española ha recibido este tipo de resumen empleando indiscrimi-
nadamente la denominación de «resumen estructurado», desde sus primeras apari-
ciones (23, 24) hasta más recientemente (25, 26). Por lo tanto, no existen razones
por las cuales debería emplearse una denominación distinta de aquélla.
4. Sinonimia
Ocurre bastante a menudo que un mismo concepto se denomine de dos formas
distintas en la tipología del resumen documental. A veces se trata de una conse-
cuencia de la falta de traducciones correctas o de su multiplicidad: así «sesgado» es
sinónimo de «selectivo» que a su vez es sinónimo de «orientado». Aquí vemos cla-
210
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614

PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS RELATIVOS AL RESUMEN DOCUMENTAL
ramente cómo problemas tales como la falta de traducciones satisfactorias, la plura-
lidad de ellas y la sinonimia, se interponen a la univocidad del concepto. En otros
casos sólo se registra el problema de la sinonimia, como para el «resumen estadísti-
co o tabular», «indicativo-informativo o mixto», «indicativo o descriptivo». Otras
veces la sinonimia esconde problemáticas distintas, como para la pareja «resumen
crítico» y «reseña (crítica)». Ahora bien, ¿el resumen crítico –o la reseña– pueden
considerarse realmente formas de resumen documental?
Los problemas de sinonimia más destacados con relación al resumen documen-
tal son dos. El primer caso se refiere al resumen indicativo, denominado también
«resumen descriptivo» por algunos autores, e identificado con la anotación por
otros. En segundo lugar, se da un caso de sinonimia entre resumen crítico y reseña.
Nuestra opinión es que detrás de ambos problemas terminológicos se encuentran
otras cuestiones pendientes de solución.
La equivalencia entre el resumen documental y la anotación propuesta por diver-
sos autores tendría explicaciones de tipo histórico según Manzer (27), ya que todo
resumen representaría la evolución moderna de las anotaciones. Los marginalia, o
notas al margen, y las notas de los primeros catálogos y bibliografías, habrían evo-
lucionado respectivamente en resúmenes «homotópicos» y en las notas al pie, por
un lado; y en el resumen documental y en la reseña crítica, por otro. La identifica-
ción de la tipología indicativa de resumen con la anotación se encuentra a principios
de los años sesenta en Weil et al. (28), y más recientemente en Neet (10).
Por otro lado, entre los autores que reconocen que resumen indicativo y resumen
descriptivo son sinónimos cabe mencionar a Lancaster (29), Borko y Bernier (18: p.
16), Cleveland y Cleveland (30: p. 56), y Cremmins (12: p. 140). Collison precisa
que el término «resumen descriptivo» abarca ambos tipos de resumen, los resúme-
nes indicativos y los resúmenes informativos, y sólo a veces se utiliza como sinóni-
mo de los primeros (31: p. 26). Neet también se refiere al resumen documental en
general con la denominación de resumen descriptivo (10: p. 94-99). Finalmente,
cabe mencionar, de paso, que estudios lingüísticos demuestran que el resumen indi-
cativo a menudo tiende a ser confundido con la introducción del artículo científico
(32: p. 76-77), y que el análisis macroestructural de introducción y resumen indica-
tivo de ciertos artículos de investigación revelaría los mismos patrones (33).
La situación del resumen indicativo en este cruce de definiciones y equivalen-
cias plantea la duda de si el problema de sinonimia del que es objeto en realidad
esconda otro. De hecho, es innegable que la literatura no trata con la misma clari-
dad que para el resumen informativo el tema de la estructura y el contenido desea-
bles en un resumen indicativo, ya que los define a partir de los que caracterizan a
los resúmenes informativos. Incluiría sólo algunas de las secciones previstas para el
resumen informativo, como el objetivo y la metodología para algunos (12: p. 5-6),
o el objetivo del trabajo y los resultados para otros (30: p. 57), o debería evitar infor-
maciones sobre metodología y resultados, y limitarse a la declaración del objetivo o
alcance de la investigación, proporcionando, si procede, información sobre antece-
dentes, argumentos y enfoque adoptados en la investigación. La naturaleza del docu-
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614
211

MICHELA MONTESI Y BLANCA GIL URDICIAIN
mento primario también explicaría la razón de ser del resumen indicativo. Mientras
que el resumen informativo suele preferirse para documentos altamente estructura-
dos, o cuya macroestructura puede considerarse estandardizada, el indicativo servi-
ría para otros cuyo nivel de estructuración es menor, tales como ensayos, bibliogra-
fías, manuales, catálogos, o libros discursivos (31: p. 26-27). En otras palabras, el
resumen informativo se caracterizaría por una estructura clara y definida, el resumen
indicativo en cambio por una estructura débil. A pesar de esto, queda de manifiesto
que la literatura no ha llegado a una definición inequívoca de resumen indicativo,
cuyas propiedades constitutivas están aún por especificar y el problema acaba mani-
festándose a nivel terminológico.
Otro problema de sinonimia, como decíamos, se da entre el resumen crítico y
la reseña. Muchos autores emplean los dos términos sin diferencia (18: p. 16;
21: p. 65-66), mientras que otras veces, definen los dos conceptos de forma tan pare-
cida que es casi imposible llegar a distinguir el uno del otro. En el sistema clasifi-
catorio de Moreiro González, la «reseña o recensión» no guarda diferencia alguna
con el resumen crítico, y se la llama indistintamente «recensión» o «resumen inter-
pretativo» (16: p. 230 y 238-241). Cuando Cleveland y Cleveland afirman que un
resumen crítico, para no convertirse en una reseña, tiene que proporcionar el justo
grado de información y que, sin embargo, resulta cuestionable la mera existencia de
comentarios críticos en un resumen (30: p. 57), plantean la duda de si el problema
terminológico no sea en realidad de otro tipo. De hecho, la comunidad científica aún
no ha dado una respuesta tajante a la cuestión de si es legítimo o no considerar el
resumen crítico/reseña un resumen documental a todos los efectos; la sinonimia
entre reseña y resumen crítico y el supuesto problema terminológico que esto impli-
ca pueden deberse a la falta de claridad acerca de su estatus.
Cuando la literatura sobre el resumen cuestiona –nunca de forma rotunda– que
el resumen crítico/reseña sea efectivamente un resumen documental, suele apelarse
al hecho de que éste carece de objetividad. Sin embargo, estudios recientes realiza-
dos en lingüística sobre el inglés académico parecen demostrar que el lenguaje cien-
tífico, lejos de ser objetivo, se caracteriza por ser evaluativo, entendiéndose por eva-
luación «la expresión de la actitud o la postura o el punto de vista o la impresión del
hablante o del escritor acerca de las entidades o las proposiciones de las cuales está
hablando»4 (34: p. 269). Es más, el lenguaje evaluativo estaría presente en los resú-
menes procedentes de diversas disciplinas, si bien manifestándose de forma distin-
ta en las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias puras. Según Stotesbury
(35) esta constatación cuestionaría el precepto de la norma ANSI Z39 de utilizar un
lenguaje objetivo. En otras palabras, apelar a la falta de objetividad del resumen crí-
tico no es suficiente para desacreditarlo como resumen documental, porque el len-
guaje científico que caracteriza a todo resumen siempre lleva una carga de subjeti-
vidad. Asimismo, en esta perspectiva, cuando la literatura preceptiva y las normas
4 Se trata de una cita de Thompson & Hunston citada por Mauranen & Bondi. La traducción es
nuestra.
212
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614

PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS RELATIVOS AL RESUMEN DOCUMENTAL
describen el resumen como la representación objetiva de un documento, le atribu-
yen una propiedad que, en realidad, no puede poseer y que en cambio debería cali-
ficar a la labor del analista/resumidor.
Lo cierto es que un documentalista, en principio, no está preparado para escribir
un resumen crítico, que requiere un alto nivel de competencia en una materia o
incluso en una rama de ésta. En un estudio de Tibbo sobre el resumen en el sector
de la historia, la comunidad científica de los historiadores demostró mucho interés
en el resumen crítico/reseña, poniendo como condición, sin embargo, que el nom-
bre del autor fuera conocido (36: p. 193). En relación con el analista: requisitos
imprescindibles del resumen crítico/reseña son competencia en la materia y una
reputación reconocida por la comunidad científica de que se trate. Si es difícil que
un documentalista reúna estas cualidades, es improbable que el autor del documen-
to original pueda escribir un resumen de estas características. En fin, el resumen crí-
tico/reseña se ve en contraposición con el resumen documental en el tema de la auto-
ría, ya que ni el autor del original ni el documentalista están capacitados para redac-
tarlos, hecho que, sin embargo, no cuestiona su existencia, utilidad e interés. Por el
contrario, demuestra lo urgente que es definir y delimitar sus campos de aplicación.
En la literatura científica su redacción no sólo está vinculada a un especialista en la
materia, sino que su difusión en los sistemas de información se ve supeditada al
reconocimiento de que, por sus características, puede tener repercusiones negativas
en la recuperación de información. Por otro lado, el resumen crítico/reseña puede
desempeñar un buen papel en relación a obras imaginativas y de ficción (37).
6. Homonimia
Los problemas de homonimia se dan cuando el mismo nombre denota resúme-
nes cuyas propiedades y características son distintas, al menos de acuerdo con las
definiciones de diversos autores. Dicho de otra forma, a un mismo nombre corres-
ponden definiciones que guardan poca o ninguna relación las unas con las otras. Este
fenómeno se da en relación con dos tipos de resumen: el resumen analítico y el mini-
resumen. Una vez más cabe preguntarse si tras esta confusión terminológica no se
oculta, en realidad, otro problema.
El resumen analítico destaca por su práctica ausencia de la literatura documen-
tal sobre el resumen, según subraya Pinto Molina también (1: p. 183), y por recibir,
allí donde se hable de él, definiciones muy distintas. Moreiro González recoge la
definición de resumen analítico adoptada por UNESCO desde 1949 hasta la última
versión de 1983 de la Guía para la preparación de resúmenes (38), y explica que se
trata de resúmenes de autor que, debido a la mediación informativa que realizan, son
de tipo informativo (16: p. 230 y 243-245). Según Pinto Molina, en cambio, el resu-
men analítico se diferencia del informativo y supone «el más alto nivel de descrip-
ción analítica, con menor profundidad y menor densidad informativa y por consi-
guiente el mayor detalle en la representación textual.» (1: p. 183). Se trataría de un
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614
213

MICHELA MONTESI Y BLANCA GIL URDICIAIN
tipo poco habitual en los servicios de información por el gran consumo de tiempo
que requiere su elaboración y su extensión. Finalmente para Chaumier el resumen
analítico es un extracto de oraciones del original, que un documentalista se ocupa de
conectar para que resulten comprensibles y lógicas para el lector (39: p. 44).
El concepto de mini-resumen está recogido principalmente en la literatura
anglosajona, donde recibe definiciones vagas y diferentes. Según Rowley, el mini-
resumen abarca los «resúmenes breves» (short abstracts), los «resúmenes telegráfi-
cos» (telegraphic abstracts) y las palabras clave (key words) (20: p. 16). Maizell et
al. se refieren a este supuesto tipo de resumen también con la denominación de
«micro-abstract» y lo consideran una forma aún más reducida de resumen indicati-
vo (21: p. 66). Finalmente Lancaster lo considera según lo concibió Lunin en 1967:
se trataría de un resumen constituido por palabras abreviadas y en lenguaje contro-
lado, y diseñado para búsquedas con ordenador (29: p. 111-112). Cabe preguntarse
si de verdad es lícito hablar de mini-resumen, cuando, en teoría, todo resumen debe-
ría ser una versión «mini» del documento original.
7. Metonimia
Si bien no consta en los tratados de terminología el concepto de metonimia,
hemos creído oportuno emplearlo para denominar el siguiente problema: algunos
resúmenes se denominan con la nomenclatura propia de los servicios de información
que los producen, por ejemplo «resúmenes orientados hacia la misión» o «resúme-
nes orientados hacia la disciplina». La metonimia de hecho es la figura retórica
«[…] que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto
por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada,
etc.;» (Diccionario de la Real Academia). También creemos que fenómenos de
metonimia pueden darse con relación a propiedades del resumen. Sólo nos consta
una cuestión terminológica relacionada con la metonimia, que se refiere a los resú-
menes orientados. La literatura contempla la existencia de resúmenes orientados
«hacia la disciplina» (1, 18, 30, 31, 40), «hacia el lector» (12: Glosario), y «hacia la
misión» o «con fines especiales» (1, 20, 29, 30, 31, 40). En nuestra opinión, es el
servicio de información quien decide orientar todos sus contenidos, y no necesaria-
mente sólo el resumen o algunos resúmenes, hacia la disciplina, el lector o la misión,
y lo más lógico es que todo servicio de información se oriente hacia las necesidades
informativas de los usuarios potenciales. En última instancia todos estos tipos de
resumen pueden verse como variaciones del slanted abstract.
8. Problemas ontológicos
Las cuestiones ontológicas se dan en el campo del resumen cuando, en ausencia de
pruebas objetivas, cabe preguntarse: ¿este tipo de resumen existe de verdad? Es el caso
214
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614

PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS RELATIVOS AL RESUMEN DOCUMENTAL
del resumen analítico, por ejemplo, como veíamos antes, y del resumen modular, cuya
propia existencia se puede cuestionar en lo práctico y lo teórico. Lancaster, seguido por
otros autores, define el resumen modular como la descripción completa del documen-
to articulada en cinco partes: la referencia bibliográfica, una anotación, un resumen
indicativo, un resumen informativo, y un resumen crítico (29: p. 108-109). Sería útil
para los servicios de información potencialmente interesados en el documento, cada
uno de los cuales elegiría el tipo de resumen que más se adapte a sus necesidades, con-
centrándose el esfuerzo analítico necesario para la preparación de los diversos resúme-
nes sólo en la fase inicial. Sin embargo, nos preguntamos ¿esa experiencia de 1964 ha
tenido una continuación?
9. Discusión y conclusiones
Los problemas ontológicos que acabamos de describir quizás podrían extenderse
a otras tipologías de resumen. De hecho, de todos los tipos de resumen comentados
en los apartados anteriores, el único sobre el cual disponemos de datos cuantitativos
efectivos relativos a su frecuencia es el resumen estructurado. Estos datos hablan de
un crecimiento ininterrumpido desde su introducción a finales de los años ochenta.
Según los resultados de la investigación realizada por Harbourt et al. (41), en la base
de datos Medline el número de registros con resúmenes estructurados se dobló cada
año en el período de 1989 a 1991. De forma parecida, Kulkarni (42) comprobó en la
misma base un aumento del 28,5% al 71% de los resúmenes estructurados de infor-
mes de ensayos clínicos, en el período comprendido entre los años 1990 y 1995. El
empleo de este tipo de resumen se está popularizando, además, incluso en países de
habla no anglosajona, como Japón (43) y España (23, 24, 25, 26).
La popularidad del resumen estructurado podría ser la razón por la que no exis-
ten problemas terminológicos de importancia para esta tipología. Llama la atención
al respecto que el resumen estructurado no aparezca reflejado en la norma interna-
cional ISO 214:1976, y que sí aparezca en la ANSI-NISO Z39.14-1997 pero sin que
se contemple variante alguna. El resumen estructurado, de hecho, reflejando la
estructura del artículo científico debe variar correspondientemente según el tipo de
artículo y la disciplina. En medicina, por ejemplo, existen directrices diferentes para
la redacción de resúmenes estructurados de trabajos de investigación (44) y de resú-
menes estructurados de reseñas (45). En cuanto a las variantes disciplinares, com-
párense en la tabla II los encabezamientos de un resumen estructurado de medicina
y uno de biología.
El formato general no presenta variaciones notables, sin embargo las dos disci-
plinas emplean términos distintos e insisten más en ciertos aspectos que en otros.
Cabe hablar de diferencias entre los resúmenes estructurados destinados a las dis-
tintas ramas del conocimiento, de las que todo documentalista debería ser conscien-
te, y que, sin embargo, son en gran medida desconocidas.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614
215

MICHELA MONTESI Y BLANCA GIL URDICIAIN
Tabla II
Encabezamientos de resúmenes estructurados en una revista de medicina
y en otra de biología
Journal of the American Medical Association
International Journal of Radiation Biology
Context
Objective
Purpose
Design, Settings, and Participants
Material and Methods
Main outcome measures
Results
Results
Conclusions
Conclusions
En cuanto a las otras tipologías, de acuerdo con los problemas terminológicos
descritos, y para facilitar el trabajo del docente, del discente y del documentalista,
parece razonable sugerir una simplificación y racionalización del esquema clasifi-
catorio del resumen documental. Avanzamos, por lo tanto, nuestras conclusiones
por cada uno de los problemas comentados en este artículo.
Las alternativas válidas para solucionar el problema concerniente al slanted abs-
tract son: 1. llegar a un acuerdo sobre uno de los términos representados en la tabla
I; 2. admitir el término inglés; 3. adoptar un término que, por sí solo, sea capaz de
recoger los dos significados del adjetivo/participio slanted, y que, en nuestra opi-
nión, podría ser el adjetivo/participio «enfocado».
En relación con el highlight abstract, de entre las traducciones propuestas para
el término highlight y recogidas en la Tabla 1, se puede concluir que sería aconse-
jable decantarse por la de Coll Vinent. Ésta es la única que describe la naturaleza de
este tipo de resumen, prescindiendo de sus objetivos que, según veíamos, pueden
variar.
Por lo que se refiere al resumen crítico, no se trata de un resumen documental
propiamente dicho, porque se encuentra en contradicción con el resumen documen-
tal en el tema de la autoría (no pueden redactarlo ni el autor del artículo original ni
un documentalista). Sin embargo, puede desempeñar un buen papel en relación a
obras imaginativas y de ficción (37). Dicho papel está aún por determinar.
Por lo que concierne al resumen indicativo, la tendencia a confundirlo con la
anotación y la denominación que recibe en ocasiones de «descriptivo» procede de la
indefinición del contenido y estructura que los diferentes autores le confieren. Al no
estar claro el contenido que se debe incluir, tampoco lo está el contenido que puede
encontrarse en el mismo cuando se procede a la recuperación de información.
Quizás lo oportuno sería establecer caso por caso los elementos concretos que deben
incluirse en esta tipología, de una forma parecida a cómo las revistas médicas defi-
nen el contenido de los resúmenes estructurados.
En el caso del resumen analítico, se da la circunstancia de que es uno de los tipos
de resumen que se exige redactar en exámenes de oposición para el cuerpo de ayu-
216
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614

PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS RELATIVOS AL RESUMEN DOCUMENTAL
dantes de bibliotecas. Si nos atenemos a las recomendaciones de UNESCO, la ina-
decuación de este tipo de producto documental para tal prueba es evidente, dado que
es el propio autor del documento original quien realiza esta tarea. La comunidad
científica debería aclarar este punto en consideración de la importancia que tiene en
el desarrollo profesional de los documentalistas.
Acerca del miniresumen quizás una vez más las discrepancias a nivel termino-
lógico apunten hacia otro problema, en este caso la artificialidad de dicha tipología.
Finalmente, los problemas terminológicos comentados en el apartado de metonimia
plantean una cuestión parecida. Seguir propugnando dicha clasificación (resumen
orientado hacia la misión
, etc.) parece inapropiado porque atribuye al resumen cua-
lidades propias del servicio de información, y, en cierta medida, repetitivo porque el
concepto de orientación está incluido en la tipología de resumen enfocado.
10. Bibliografía
1. PINTO MOLINA, M. El resumen documental. Paradigmas, modelos y métodos.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001.
2. CABRÉ, M. T. La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antár-
tida/Empúries, 1993.
3. UNE 50-113-92/1, en Asociación Española de Normalización y Certificación,
Documentación, Madrid: AENOR, 1990.
4. BOE 14 de octubre de 2004, página 34354-34355 (Universidad Politécnica de Madrid)
y BOE de 28 de junio de 2005, página 22880 (Universidad de Burgos).
5. GIL URDICIAIN, B. (1994). Niveles de análisis documental de contenido. Documenta-
ción de las Ciencias de la Información, 17, 78-84.
6. INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION. ISO 214-1976. Documentation –
Abstracts for publications and documentation. Ginebra: ISO, 1976.
7. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA de NORMALIZACIÓN: UNE 50-103-90. Documenta-
ción. Preparación de resúmenes. Madrid: AENOR, 1990.
8. ARNTZ, R.; PICHT, H. Introducción a la terminología. Madrid: Pirámide, 1995.
9. NF Z 44-004. Recommandations aux auteurs des articles scientifiques et techniques
pour la rédaction des résumés. París: AFNOR, 1984
10. NEET, H. E. À la recherche du mot clé. Analyse documentaire et indexation alphabé-
tique. Ginebra: Les Editions I.E.S., 1989.
11. GUINCHAT, C.; SKOURI, Y.; ALIX, M. P. Guide pratique des techniques documen-
taires. Volume 2. Traitement de l’information. París: Edicef, 1989.
12. CREMMINS, E. T. El arte de resumir. Barcelona: Mitre, 1985.
13. LANCASTER, F. W. Indización y resúmenes: teoría y práctica. Buenos Aires: EB
Publicaciones, 1996.
14. COLL-VINENT, R. Profesionales de la documentación. Barcelona: Editorial Mitre,
1992.
15. PINTO MOLINA, M. El resumen documental. Principios y métodos. Madrid: Funda-
ción Germán Sánchez Ruipérez, 1992.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614
217

MICHELA MONTESI Y BLANCA GIL URDICIAIN
16. MOREIRO GONZÁLEZ, J. A. El contenido de los documentos textuales: su análisis y
representación mediante el lenguaje natural. Gijón: Trea, 2004.
17. LOZANO PALACIOS, A. Vocabulario inglés-español, español-inglés para los estu-
dios de bibliodocumentación. Granada: Universidad de Granada, 1996.
18. BORKO, H.; BERNIER, C. L. Abstracting concepts and methods. Nueva York: Acade-
mic Press, 1975.
19. NATIONAL INFORMATION STANDARDS ORGANIZATION. ANSI/NISO
Z39.14-1997. Guidelines for Abstracts, Bethesda, Maryland, USA: NISO Press, 1997.
20. ROWLEY, J. Abstracting and indexing. Londres: Clive Bingley, 1988.
21. MAIZELL, R. E.; SMITH, J. F.; SINGER, T. E. R. Abstracting scientific and technical
literature. Nueva York: Robert E. Krieger Publishing Company, 1979.
22. AD HOC WORKING GROUP FOR CRITICAL APPRAISAL OF THE MEDICAL
LITERATURE (1987). A proposal for more informative abstracts of clinical articles.
Annals of Internal Medicine, 106, 598-604.
23. PULIDO, M. (1991). El resumen estructurado. Atención Primaria, 8 (8), 589-590.
24. BOBENRIETH, M. A. (1993). El resumen estructurado. Index de Enfermería, II (4-5),
54-56.
25. ÁGUILA MATURANA, A. (1999). ¿Debemos dar un paso hacia el resumen estructu-
rado? Rehabilitación, 33 (2), 123-125.
26. NAVARRO GARCÍA, M. (1999). Resúmenes estructurados. Ortodoncia Española, 39
(1), 1-3
27. MANZER. B. M. The abstract journal 1790-1920: Origin, development and diffusion.
London: The Scarecrow Press, 1977.
28. WEIL, B. H.; ZAREMBER, I.; OWEN, H. (1963). Technical-Abstracting Fundamentals.
II. Writing Principles and Practices. Journal of Chemical Documentation, 3, 125-132.
29. LANCASTER, F. W. Indexing and abstracting in theory and practice. Londres: Facet
Publishing, 2003.
30. CLEVELAND, D. B.; CLEVELAND, A. D. Introduction to indexing and abstracting.
Englewood: Libraries Unlimited, 2001.
31. COLLISON, L. R. Abstract and abstracting services. Santa Bárbara: American Bi-
bliographical Center-Clio Press, 1971.
32. BHATIA, V. K. Analysing genre: language use in professional settings. Londres:
Longman, 1998.
33. LORÉS, R. (2004). On RA abstracts: from rhetorical structure to thematic organisation.
English for Specific Purposes, 23 (3), 280-302.
34. MAURANEN, A.; BONDI. (2003). Evaluative language use in academic discourse.
Editorial. Journal of English for Academic Purposes, 2, 269-271.
35. STOTESBURY, H. (2003). Evaluation in research article abstracts in the narrative and
hard sciences. Journal of English for Academic Purposes, 2, 327-341.
36. TIBBO, H. R. Abstracting, information retrieval and the humanities: Providing access
to historical literature. Chicago/Londres: American Library Association, 1993.
37. SAARTI, J. (2000). Taxonomy of novel abstracts based on empirical findings.
Knowledge Organization, 27 (7), 213-221.
38. MARTINSSON, A. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la
publicación. París: UNESCO, 1983.
39. CHAUMIER, J. Travail et méthodes du / de la documentalist. Connaissance du problè-
me. París: ESF Éditeur, 1993.
218
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614

PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS RELATIVOS AL RESUMEN DOCUMENTAL
40. FUGMANN, R. Subject analysis and indexing: theoretical foundation and practical
advice. Frankfurt/Main: Indeks, 1993.
41. HARBOURT, A. M.; KNECHT, L. S.; HUMPHREYS, B. L. (1995). Structured
abstracts in MEDLINE, 1989-1991, Bulletin of the Medical Library Association, 83 (2),
190-195.
42. KULKARNI, H. (1996). Structured abstracts: still more, en Annals of Internal Medicine,
124 (7), 695-696.
43. NAKAYAMA, T.; HIRAI, N.; NAITO, M. (2005). Adoption of structured abstracts by
general medical journals and format for a structured abstract, Journal of the Medical
Library Association
, 93 (2), 237-242.
44. Instructions for Authors, en Journal of the American Medical Association, 294 (1), 6 de
julio de 2005.
45. HAYNES, R. B.; MULROW, C. D.; HUTH, E. J.; ALTMAN, D. G.; GARDNER, M.
J. (1990). More informative abstracts revisited, Annals of Internal Medicine, 113 (1), 69-
76.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 205-219, 2006. ISSN 0210-0614
219

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006
ISSN 0210-0614
CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA
IDENTIFICAR INVESTIGADORES MEXICANOS
EN BASES DE DATOS DE ISI

C. A. Macías-Chapula*, J. A. Mendoza-Guerrero,
I. P. Rodea-Castro, A. Gutiérrez-Carrasco

Resumen: La evaluación de la ciencia es importante para apoyar los procesos
de decisión y de gestión en materia de política científica. Visto como un
sistema, los resultados de la actividad científica (indicadores de output), se
pueden evaluar a través de estudios bibliométricos, cienciométricos y
webométricos. En general estos estudios se realizan utilizando las bases de
datos del Institute for Scientific Information (ISI). Uno de los problemas
mayores con el uso de estas bases de datos es el manejo de nombres de
autores, principalmente hispanos. El propósito de este trabajo fue el iden-
tificar la cobertura de los nombres de los miembros del Sistema Nacional
de Investigadores (SNI) de México en la base de datos National Citation
Report
-México (NCR), de ISI. El objetivo final fue el de construir una
metodología que ayude a incrementar la recuperación y precisión en la
validez de los datos confrontados del SNI, en NCR. El estudio se realizó
en dos fases. La primera consistió en identificar la cobertura de los 9,201
miembros del SNI en NCR, para el periodo 1984-2002. Para la segunda
fase se seleccionó una muestra de 658 nombres, y se realizó una búsqueda
exhaustiva de autores en NCR, incluyendo criterios de validación. Los
resultados ayudaron a construir una metodología que culminó en el agru-
pamiento de cuatro categorías de nombres con diferentes niveles de difi-
cultad y certeza en la recuperación de registros en NCR. Con esta metodo-
logía se logró incrementar hasta en 26,9% la recuperación de registros. El
documento presenta el modelo conceptual de esta metodología emergente;
describe las líneas de investigación a seguir y discute sobre las implica-
ciones de este tipo de estudios.
Palabras clave: base de datos, bibliografía, estudios bibliométricos, informa-
ción, almacenamiento y recuperación, lenguaje, método, Sistema Nacional
de Investigadores/México, NCR-México.
Abstract: Indicators of science performance and evaluation are important
to support decision making processes in science policy. In this context,
output science indicators are analyzed through bibliometric, scientometric
and webometric studies, usually conducted in databases produced by the
Institute for Scientific Information. (ISI). One of the major problems with
* Hospital General de México. México, D.F. Correo-e: cesarmch@liceaga.facmed.unam.mx.
Recibido: 15-8-2005; 2.a versión: 4-5-2006.
220

CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR INVESTIGADORES MEXICANOS
the use of these products however, is related to the variations of a given
name in the author field. This is particularly relevant in the case of hispa-
nic names, where a search strategy needs to consider significant variations
to an author name. Proposals however have been limited to being aware of
the situation and to submit recommendations to database producers, jour-
nal editors and even authors. Up to date no reports have been published on the
method or approach used to analyze and solve this problem. The purpose of
this work was to identify the coverage of the members of Mexico’s
Researchers National System (Sistema Nacional de Investigadores, SNI)
in ISI’s National Citation Report-Mexico (NCR) data base. The final goal
was to construct a methodology so as to increase recall and precision rates
in the coverage of SNI members in NCR. The study considered two pha-
ses. Phase one lead to the identification of the 9,201 SNI members in NCR
for the period 1984-2002. In the second phase, a sample of 658 names was
selected from SNI members. And an exhaustive search of author names
was conducted, including precision criteria such as validation. Results
helped to construct a methodology that lead to the grouping of four cate-
gories of names, each with a different level of difficulty and precision in
the recall of data from NCR. An increase of up to 26.9% in the recall ratio
from NCR was obtained through the use of this methodology. This docu-
ment describes the conceptual model that emerged from the methodology,
and discusses the research lines to follow as well as the implications of the
study.
Keywords: databases, bibliography, bibliometrics, information storage and
retrieval, language, Mexico/Researchers National System, National
Citation Reports-Mexico, method.
1. Introducción
La evaluación del desempeño de la actividad científica de un individuo, un
grupo de investigadores, una institución o un país, es tarea obligada en todo proce-
so de gestión relacionado con la organización y administración de los recursos asig-
nados a la investigación y el desarrollo. Los resultados obtenidos con la evaluación
apoyan a la vez los procesos de toma de decisión en materia de política científica.
Cuando la evaluación se realiza a nivel nacional y se analiza como sistema, se vuel-
ve necesario identificar no sólo los indicadores de input, como gasto en ciencia,
número de investigadores, infraestructura, etc., sino también los indicadores de out-
put
, como productividad, impacto, y/o benchmarking, tal como lo han venido reali-
zando organismos internacionales establecidos para ese propósito (National Science
Board, 2004; European Commission, 2003; OCD, 2002; RICYT, 2002).
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614
221


C. A. MACÍAS-CHAPULA Y OTROS
1.2. Las bases de datos del Institute for Scientific Information (ISI)
El interés por evaluar el desempeño de la actividad científica a través de los indi-
cadores de output, ha permitido la abundante conducción de estudios bibliométricos,
cienciométricos y, recientemente, webométricos, en un intento por obtener indica-
dores cuantitativos que complementen la evaluación cualitativa de la producción
científica (Small, 2003; Aguillo, 2001; Macías-Chapula, 2002; 1994; 1991; Bordons
y Zulueta, 1999; Small, 1999; Macías-Chapula y cols., 1998; Van-Raan, 1993;
Sancho, 1990; Velho, 1990; Moed, 1989; Moravsik, 1989). En la conducción de este
tipo de estudios, se vuelve imprescindible el uso de las bases de datos del Institute
for Scientific Information
(ISI). Desde su origen, los productos del ISI se han utili-
zado como herramientas importantes para evaluar el desempeño de la actividad
científica de países, instituciones, grupos de investigación y hasta individuos
(Garfield y Welljams, 1992; Garfield, 1990; 1979). De todas las bases de datos del
ISI, el Science Citation Index (SCI), por su carácter multidisciplinario, es quizá la
más utilizada para conducir estudios métricos de la ciencia. El NCR-México es una
base de datos electrónica solicitada por México al ISI; y contiene los datos de artí-
culos publicados por autores e instituciones mexicanas durante el periodo 1981-
2002. Además de contener la información bibliográfica de cada uno de los artículos
indizados por ISI, la base de datos integra el número total de citas recibidas por cada
uno de los artículos (ISI, 2003).
El uso de las bases de datos del ISI para evaluar la actividad científica ha sido
igualmente objeto de crítica; ello debido principalmente a la ausencia de una teoría
establecida sobre el análisis de citas (Cronin, 1984) y a la baja representación en
esas bases de datos, de revistas científicas generadas por los países de la llamada
periferia (Zulueta y Bordons, 1999; Gómez y Bordons, 1996). Salvo contados pro-
yectos como SciELO (BIREME, 2004) y Latindex (Cetto y Alonso, 1998), no se
han realizado esfuerzos por mejorar esta situación. Ello ha tenido repercusiones
serias en países en vía de desarrollo, donde los científicos se ven obligados a publi-
car en revistas que estén incluidas en las bases de datos del ISI, la mayoría en idio-
ma inglés. Esta inclusión de los investigadores en ISI, les otorga la visibilidad inter-
nacional buscada a través de las citas para sus trabajos y, por lo tanto, su impacto.
En la literatura se han encontrado estudios sobre las limitaciones en el uso de las
bases de ISI (Bordons y Zulueta, 1999; MacRoberts y MacRoberts, 1996; Hamilton,
1991). El manejo, por ejemplo, de nombres de investigadores se debe hacer con
sumo cuidado. Al no contar con un criterio homogéneo de búsqueda de nombre de
autores, existe el riesgo de confundir nombres, omitir siglas; o bien, asignar pro-
ducción, impacto y desempeño equivocados a investigadores o grupos específicos.
Esto es particularmente relevante en el manejo de nombres hispanos (Esteve-
Fernández, 2003; Ruiz-Pérez y cols., 2002; Gómez y cols., 1997; López-Cózar,
1997). Sin embargo, existen trabajos que presentan aproximaciones metodológicas
222
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614

CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR INVESTIGADORES MEXICANOS
para el tratamiento del problema de normalización del campo de autor en estas bases
de datos (Torvik y cols., 2005; Costas y Bordons, 2005; Wooding y cols., 2004;
Costas-Comezaña y García-Zorita, 2003). A pesar de que esta situación de alerta es
conocida por la mayoría de los investigadores dedicados a esta área del conoci-
miento, no se ha presentado en la literatura una metodología o enfoque que ayude a
establecer procedimientos para organizar y validar registros de las bases de datos de
ISI, adecuadamente. En efecto, la mayoría de los trabajos discuten los problemas,
implicaciones y las limitaciones que fluctúan alrededor de los nombres de los auto-
res de publicaciones; refieren propuestas de alerta a esta situación y emiten reco-
mendaciones a diferentes instancias (Castro y cols., 2004; Scoville y cols., 2003;
Ruiz-Pérez y cols., 2002; Siebers y Holt, 2000; Reyes y cols., 2000; Flanagin y cols.,
1998; Wilcox, 1998; Drenth, 1998; Rennie y cols., 1997; Epstein, 1993). No apor-
tan, sin embargo, mayor análisis para construir una metodología que aborde solu-
ciones al problema relacionado con el manejo de los nombres de autores. La cons-
trucción de una metodología se vuelve particularmente importante en aquellos casos
donde se manejan grandes cantidades de registros; o bien, no se cuenta con el acce-
so a los currícula o contacto con los investigadores.
1.2. El Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI)
En la región latinoamericana se han orquestado al interior de algunos países, el
uso de instrumentos de evaluación y estímulos al desempeño de la actividad cientí-
fica de sus investigadores en un intento por mejorar la productividad y el rendi-
miento nacionales. En México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT) creó, desde julio de 1984, el Sistema Nacional de Investigadores
(SNI), como una iniciativa que permitiría distribuir recursos financieros adicionales
a los científicos, sin recurrir a los incrementos generalizados de salario (Diario
Oficial de la Federación
, 1984). Ésta fue la primera medida del gobierno federal
que, a nivel nacional, condujo una evaluación del desempeño individual de los
investigadores del país. Esta iniciativa permitió, además de identificar quién estaba
en condiciones de recibir el nombramiento de investigador a nivel nacional, asignar
un estimulo económico mensual basado en el desempeño y el nivel de cada uno de
los investigadores dentro del sistema. A la fecha se reconocen cuatro niveles del
SNI; de menor a mayor jerarquía éstos fluctúan desde el candidato a investigador
nacional, hasta el investigador nacional, nivel III. El SNI inició con un total de 1,396
investigadores en 1984. Para el 2003, contaba con un total de 9,201 miembros; un
crecimiento de aproximadamente siete veces desde su creación.
Todo miembro del SNI, dependiendo del nivel que ocupe, se asume como un
investigador en activo, de tiempo completo, formador de recursos humanos, líder de
proyectos de investigación y con suficiente productividad e impacto internacional.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614
223

C. A. MACÍAS-CHAPULA Y OTROS
Se espera que dicha productividad tenga una visibilidad en fuentes secundarias con-
vencionales de información; y que el impacto sea establecido en base a las citas reci-
bidas a sus trabajos publicados en la corriente internacional; principalmente refleja-
das en los productos del ISI.
En la literatura se han publicado diversos estudios sobre la representación de
México en las bases de datos del ISI (Almeida, 2003; Collazo-Reyes y Luna-
Morales 2002; Licea y Santillán-Rivero 2002; Russell, 1998; Macías-Chapula y
Rodea-Castro, 1997; Pellegrini y Goldbaum, 1997; Macías-Chapula 1995). Dichos
estudios, sin embargo, han tomado el universo de la producción del país; o bien, se
han conducido para identificar la representación del país en diversas áreas del cono-
cimiento, instituciones o grupos de investigación. Ningún estudio se ha realizado
sobre la representación de los miembros del SNI de México, en las bases de datos
del ISI. Se asume que, dados los criterios de evaluación del SNI, la producción de
la gran mayoría si no es que la totalidad de los miembros del sistema, se encuentren
incluidos en los productos del ISI. Esta inquietud por obtener dicha representación
fue la que llevó a la conducción original del estudio.
2. Propósito
El objetivo de este trabajo es el de presentar los resultados preliminares de un
proyecto de investigación sobre la cobertura de los miembros del Sistema Nacional
de Investigadores (SNI) de México, en la base de datos National Citation Report-
México
(NCR), del ISI. El estudio pretende construir una metodología que ayude a
incrementar la recuperación y precisión de los nombres de los investigadores inclui-
dos en las bases de datos del ISI.
3. Método
Para la conducción del estudio se utilizaron dos bases de datos en soporte mag-
nético; una del SNI, México, correspondiente a los nombres de los investigadores
miembros del SNI vigentes al periodo 1984-2003; y otra correspondiente a los nom-
bres de los investigadores que aparecen en NCR de ISI, con una cobertura de 1981 a
2002. De los registros correspondientes a la base de datos del SNI, se clasificaron los
datos conforme a los niveles del sistema para obtener la distribución de la cantidad
de los investigadores por nivel. Esto es, candidatos a investigador nacional; investi-
gador nacional nivel I; nivel II y nivel III. Se diseñaron dos fases de análisis para
obtener la correspondencia de los registros entre ambas bases de datos. Ello con la
intención de obtener resultados comparativos en dos niveles de resolución diferente.
224
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614

CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR INVESTIGADORES MEXICANOS
Las fases del estudio fueron las siguientes:
Fase 1, correspondencia de nombres del SNI en sus cuatro niveles, la base de
datos NCR, sin profundizar en el análisis exhaustivo o la validación de los
datos. El propósito de esta fase fue el de identificar en un primer nivel de reso-
lución, el universo de investigadores, su cobertura y distribución entre ambas
bases de datos, para un mismo período de análisis (1984-2002).
Fase 2, correspondencia de nombres del SNI-Nivel III, con la base de datos
NCR, conduciendo un análisis profundo y exhaustivo de los datos. El propó-
sito de esta fase fue el de explorar en un segundo nivel de resolución, el enfo-
que metodológico que ayudara a incrementar la recuperación y la precisión en
la correspondencia de los registros de ambas bases de datos.
Para la fase 1, se procedió a identificar quiénes y cuántos investigadores, perte-
necientes al SNI, se encontraban incluidos en la base de datos NCR, esto se realizó
a través de la confrontación de la listas de los nombres de los investigadores entre
ambas bases (NCR y de SNI), los nombres fácilmente identificados fueron aquellos
que se encontraron escritos de la misma forma en ambas bases, es decir aquellos que
coincidieron con los apellidos completos y las siglas o sigla del primer y segundo
nombre de pila, estos casos fueron la minoría. Para algunas otras variantes se iden-
tificaron algunos de los nombres de investigadores apoyándose en el área de cono-
cimiento.
Inicialmente se trabajó con un listado de 9,201 nombres registrados en el SNI,
el año de 2002. Sin pretender ser exhaustivo, este primer análisis ayudó a identifi-
car las diversas formas en que un nombre es registrado en el NCR, las homonimias
y el grado de dificultad para validar los registros recuperados. El SNI por ejemplo,
despliega los nombres completos de los investigadores, con apellidos paterno,
materno y nombre(s) de pila. El NCR por otro lado, en la mayoría de los casos regis-
tra únicamente el apellido paterno y las siglas de el o los nombres de pila, o bien con
las siglas del segundo apellido y del nombre de pila. De esta forma se identificaron
variaciones importantes en los nombres y su dificultad para identificarlos. Otra
variante encontrada en NCR fue la unión del apellido paterno y materno, con las
siglas de los nombres de pila. La experiencia lograda en el análisis de los nombres
en esta primera fase, ayudó a estructurar el enfoque a seguir en la segunda fase.
Para la segunda fase, el universo de análisis se limitó a los 658 nombres de los
investigadores miembros del SNI-Nivel III. Las razones por las cuales se seleccionó
esta muestra fueron las siguientes: (a) los investigadores de este nivel son los que
tienen valores más altos de producción e impacto; (b) los investigadores de este
nivel tienen mayor probabilidad de encontrarse representados en NCR y (c) el nivel
III del SNI es el que cuenta con menor cantidad de miembros; equivalente al 7,15%
del total.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614
225

C. A. MACÍAS-CHAPULA Y OTROS
En esta segunda fase, el período de estudio fue de 1984-2002 y se limitó a la
búsqueda de investigadores en NCR, correspondientes al nivel III del SNI. De pri-
mera instancia, se seleccionó el nombre del investigador con sus dos apellidos y
siglas de, el o los nombres de pila. En caso de no encontrar registro alguno, se pro-
cedió a seleccionar el apellido paterno y las siglas de, el o los nombres de pila. De
esta forma, se manejaron todas las permutaciones posibles del nombre, aclarando
que en el caso de investigadores mexicanos regularmente asientan bajo el apellido
paterno y en muy escasas ocasiones bajo el apellido materno. Con este procedi-
miento, NCR proporcionó todos los apellidos y siglas que correspondían al nombre
de referencia del SNI. Una vez seleccionados los apellidos y siglas de los nombres
de pila, se recuperaron para cada nombre –con sus variantes– la producción de artí-
culos y citas a los trabajos correspondientes.
Para validar la confiabilidad de los datos, por ejemplo, en caso de homonimia, se
procedió a identificar la correspondencia de los nombres con el área del conocimien-
to que asignó NCR a sus registros. Sin embargo de existir una homonimia y una
misma área de conocimiento sería necesario incluir otros procedimientos de valida-
ción. Por ejemplo se consideró, aunque no incluidos en este estudio, la consulta al
currículum vitae de los investigadores y la comunicación personal con ellos, para con-
firmar los resultados obtenidos. Esta metodología de recuperación de producción cien-
tífica, en un futuro se pretende incorporar a la estrategia de recuperación de la pro-
ducción generada por el Hospital General de México, con la finalidad de obtener su
visibilidad y posicionamiento en el sector salud de México a través de los años.
4. Resultados
Para la fase 1 del estudio se encontró que sólo 57.96% del total de los miembros
del SNI de México aparecían incluidos en la base de datos del NCR. La tabla I pre-
senta la distribución de los miembros del SNI por nivel, y su cobertura corres-
pondiente en NCR. En esta primera fase del estudio se detectaron diversas discre-
pancias en la forma en que se despliegan los datos de los nombres para ambas bases
de datos. En la base de datos del SNI aparecen los apellidos y nombre(s) de pila
completos. Sin embargo, en la base del NCR aparecen hasta siete variantes princi-
pales en los nombres. El Anexo 1 sintetiza las variantes encontradas para ambas
bases de datos.
Además de las variantes de los nombres de los investigadores, el NCR redunda
en homonimias al seleccionar apellidos y siglas similares en caracteres, pero corres-
pondientes a investigadores diferentes. La tabla II describe, por ejemplo, el caso de
varios investigadores reconocidos por NCR con los mismos caracteres, pero que en
realidad corresponden a investigadores diferentes. Esto se validó con la identifica-
ción del área del conocimiento a la que pertenece cada uno de ellos en NCR.
226
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614

CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR INVESTIGADORES MEXICANOS
Tabla I
Distribución de los investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) de México, en función de su nivel y cobertura en el National
Citation Report (NCR) del Institute for Scientific Information (ISI).
Núm. de registros
Nivel en el SNI*
Número
%
localizados
%
en NCR**
Candidatos
1.582
17,19
780
49,30
Nivel I
5.374
58,41
3.100
57,69
Nivel II
1.587
17,25
1.018
64,15
Nivel III
658
07,15
435
66,11
Total
9.201
100,00
5.333
57,96
* Cifras correspondientes al año 2003.
** Cifras correspondientes al periodo 1981-2002.
Tabla II
Identificación de investigadores del SNI que reflejan homonimia en NCR y que
finalmente son validados a través del área del conocimiento a la que pertenecen
Despliegue del
Despliegue del nombre del
Área del conocimiento a la que
nombre del
investigador en el SNI
pertenece el investigador en NCR
investigador en NCR
ALBA ANDRADE FERNANDO
ALBA F
FÍSICA
ALBA HERNÁNDEZ FRANCISCO
ALBA F
MEDICINA
BÁEZ PEDRAJO ARMANDO
BAEZ A
QUÍMICA ATMOSFÉRICA
BAEZ AP
QUÍMICA ATMOSFÉRICA
LÓPEZ CASTRO GABRIEL
LOPEZ G
FÍSICA
LÓPEZ CARRANZA GREGORIO
LOPEZ GC
PSICOLOGÍA
El proceso de análisis de los nombres, con sus permutaciones y diferentes nive-
les de precisión obtenidos en la primera fase del estudio, indicó una falta de homo-
geneización de los nombres en NCR. Este hallazgo ayudó a establecer para la segun-
da fase
del estudio, un enfoque organizacional en el manejo de los registros, de tal
manera que, ante la falta de homogeneidad en los nombres, se pudiera incrementar
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614
227

C. A. MACÍAS-CHAPULA Y OTROS
la recuperación y la certeza de los registros de NCR. De esta forma, como resultado
del estudio, se obtuvo una jerarquía de cuatro categorías de grupos de nombres.
Estas categorías ayudaron a clasificar los registros en base a dos criterios: uno de
precisión y otro de validación. En este contexto, las categorías fluctuaron de una
mayor a una menor precisión en la recuperación de registros; y de una menor a una
mayor dificultad en la recuperación y validación de los resultados.
Las categorías que emergieron como resultado del análisis fueron las si-
guientes:
Categoría 1. Nombres con mínima dificultad de recuperación; mayor preci-
sión. Aquí se incluyeron aquellos apellidos y siglas de nombres de pila que
coincidieron sin mayor esfuerzo de validación. En el caso de homonimias, los
datos se validaron a través de la identificación de las áreas del conocimiento a
las que pertenecieron los registros. La tabla III presenta un ejemplo de los
nombres que integraron esta categoría.
Tabla III
Categoría 1. Nombres con mínima dificultad de recuperación y mayor precisión
en la validación de los datos que se corresponden entre SNI y NCR
Apellido y nombre en el SNI-III
Datos en NCR
Citas
Artículos
ACEVES RUIZ JORGE
ACEVES J
515
42
ALUJA SCHUNEMAN MARTÍN
ALUJA M
235
42
ARÉCHIGA URTUZUASTEGUI HUGO
ARECHIGA H
195
32
BERMÚDEZ RATTONI FEDERICO
BERMUDEZ RATTONI F
395
43
BEYER FLORES CARLOS JOSÉ
BEYER C
364
36
Categoría 2. Nombres con mediana dificultad de recuperación; regular preci-
sión. Aquí se incluyeron aquellos nombres que requirieron la búsqueda de dos
a cuatro formas diferentes, a través de las permutaciones de sus apellidos y
siglas de nombres de pila. En algunos casos hubo que validar homónimos con
las áreas del conocimiento correspondiente. En caso necesario, la consulta del
currículum vitae de los investigadores ayudaría también a la validación de los
datos para incrementar la precisión de los resultados. La tabla IV presenta un
ejemplo de los nombres que integraron esta categoría.
228
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614

CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR INVESTIGADORES MEXICANOS
Tabla IV
Categoría 2. Nombres con mediana dificultad de recuperación y regular precisión
en la validación de los datos que se corresponden entre SNI y NCR
Apellido y nombre en el SNI-III
Datos en NCR
Citas
Artículos
GÓMEZ PUYOU ARMANDO
GOMEZ PUYOU A
329
48
GOMEZ A
317
83
SEPÚLVEDA AMOR JAIME
SEPULVEDA AMOR JA
15
2
SEPULVEDA AMOR J
87
12
SEPULVEDA J
364
52
HERNÁNDEZ ÁVILA MAURICIO
HERNANDEZ AVILA M
773
118
HERNANDEZ AVILA MA
45
1
HERNANDEZ MM
6
2
HERNANDEZ M
466
83
Categoría 3. Nombres con mayor dificultad de recuperación; mínima preci-
sión. Aquí se incluyeron, por ejemplo, las investigadoras que han cambiado
sus apellidos de solteras por el de casadas; o bien, se presentan mezclas de
ambos nombres, tal como se describe en la tabla V. En esta categoría es prác-
ticamente imprescindible consultar el currículum vitae de las investigadoras
para confirmar la validez de los datos e incrementar la precisión de los resul-
tados.
Tabla V
Categoría 3. Nombres con mayor dificultad de recuperación y mínima precisión
en la validación de los datos que se corresponden entre SNI y NCR
Apellido y nombre en el SNI-III
Datos en NCR
Citas
Artículos
OSTROSKY SHEJET MARTHA PATRICIA
OSTROSKY WEGMAN P
701
71
PASANTES ORDÓÑEZ HERMINIA
PASANTES MORALES H
977
79
SCHUNEMANN HOFER ALINE
DEALUJA AS
63
24
VIVIER JEGOUX ANA MARÍA FRANCISCA
VIVIER BUNGE A
88
19
Categoría 4. Nombres del SNI que no coinciden con variante alguna en NCR.
Cero recuperación, cero precisión. Para confirmar estos resultados, además de
consultar el currículum vitae de los investigadores, es necesario comunicarse
con el investigador personalmente para concluir sobre los resultados.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614
229

C. A. MACÍAS-CHAPULA Y OTROS
La distribución del número de investigadores que integraron cada una de las
categorías arriba descritas se ilustra en la tabla VI. La gran mayoría de los investi-
gadores se agregaron en las categorías 1 (48,33%) y 2 (44,07%). La figura 1 ilustra
los flujos de acción tomados para incrementar la precisión y confiabilidad en la vali-
dación de datos del SNI, en NCR.
Tabla VI
Distribución del número de investigadores del SNI que fueron encontrados en NCR,
para cada una de las categorías establecidas
Núm. de miembros del SNI,
Categorías
%
en NCR
1 Mínima dificultad de recuperación, mayor precisión
318
48,33
2 Mediana dificultad de recuperación, regular precisión
290
44,07
3 Mayor dificultad de recuperación, mínima precisión
4
00,61
4 Cero recuperación, cero precisión
46
06,99
Total
658
100,00
Figura 1
Flujos de acción para incrementar la precisión y confiabilidad en la
validación de datos del SNI, en NCR
flujo de mayor
a menor precisión
en la recuperación
de datos

+
Validación A
Validación B
Validación B
Categoría
Por área del
C.V. del
consulta al
conocimiento
investigador
investigador
1 Mínima dificultad de recuperación, mayor
precisión
X
2 Mediana dificultad de recuperación, regular
precisión
X
X
3 Mayor dificultad de recuperación, mínima
precisión
X
X
4 Cero recuperación, cero precisión
X
X

flujo de menor a mayor
complejidad en la
validación de datos

230
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614

CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR INVESTIGADORES MEXICANOS
Un resultado importante del estudio fue la construcción metodológica de un
modelo a seguir para aumentar la recuperación y precisión de los datos en la cober-
tura de nombres del SNI en NCR. La figura 2 describe el modelo conceptual obteni-
do. En esta figura se observan tres columnas que definen (1) las cuatro categorías cre-
adas; (2) los procesos a seguir en cada una; y (3) la acción que se puede tomar para
validar los datos en cada categoría. En el modelo se puede observar que el análisis de
los registros puede terminar en cualquiera de las cuatro categorías. Sin embargo, si
se desea ser más exhaustivo en la recuperación y precisión de datos, se tiene la opción
de continuar con el resto de las categorías hasta agotar el universo de datos.
Figura 2
Modelo conceptual sobre el uso de la metodología
Categoría
Procesos
Validación
1
búsqueda de investigadores con apellidos
y siglas de nombres
¿existen dudas?
consultar
(a) área del conocimiento
¿se cubre de manera precisa el análisis?
NO
SI
FIN del análisis
2
búsqueda de investigadores con apellidos
y siglas de nombres, con dos o más
permutaciones
¿existen dudas?
consultar
(a) área del conocimiento
y/o
(b) C.V. del investigador
¿se cubre de manera precisa el análisis?
NO
SI
FIN del análisis
3
búsqueda de investigadores con apellidos
y siglas de nombres, incluso en aquellos
donde no existe una correspondencia con
el apellido materno
¿existen dudas?
consultar
(a) área del conocimiento
además de
(b) C.V. del investigador
¿se cubre de manera precisa el análisis?
NO
SI
FIN del análisis
4
¿No existe correspondencia alguna
entre los nombres de los investigadores?
Consultar
(b) C.V. del investigador
(c) al investigador
FIN DEL ANÁLISIS
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614
231

C. A. MACÍAS-CHAPULA Y OTROS
5. Discusión
En una base de datos, el nombre del autor es un campo importante, utilizado
como base de búsqueda y recuperación de información bibliográfica. No obstante,
muchos estudios han publicado la falta de uniformidad en los nombres de autores en
bases de datos bibliográficas. Al analizar los resultados de estos estudios, se encon-
tró que únicamente han aportado recomendaciones para realizar mejores búsquedas
bibliográficas (Kotiaho y cols., 1999; D’Auria, 1997; Shore, 1997; Corrochano,
1996; Sellick, 1996; Meneghini, 1995; Piternick, 1992; Snow, 1986; Piternick,
1985; Pilachowski y Everett, 1985). La evaluación de la calidad de las referencias
en los artículos científicos ha revelado que los nombres de los autores son una de las
fuentes de errores mayores (Silva, 1992; Sweetland, 1989). De acuerdo a Munley y
cols. (1992), una de las razones de las variaciones de nombres personales en bases
de datos bibliográficas está relacionada con la diversidad de estructuras que derivan
de tradiciones culturales e históricas, involucradas en la forma en que se asignan los
nombres en diferentes países. A pesar de la existencia de normas y reglas de catalo-
gación específicas para el manejo de nombres de autores (IFLA, 2002; AACR 1998;
RCE, 1995), éstas no son manejadas adecuadamente por la mayoría de las bases de
datos bibliográficas. Ruiz-Pérez y cols. (2002), en un estudio exhaustivo, analizaron
los orígenes y consecuencias de los errores encontrados en los nombres hispanos, en
bases de datos nacionales e internacionales. Sin embargo, sus recomendaciones se
limitaron a depurar los criterios de precisión de las bases de datos y a una mejor
práctica, por parte de autores y editores de publicaciones, para optimizar la consis-
tencia y confiabilidad en la descripción de nombres. Algunas de estas recomenda-
ciones han sido adoptadas por MEDLINE para el manejo de nombres castellanos
(Esteve-Fernández, 2003); sin embargo, Ruiz-Pérez y cols. (2002) concluyen sobre
la dificultad del cambio de reglas de indizado de ISI, para acomodar las convencio-
nes lingüísticas del castellano o de otros idiomas diferentes al inglés.
La conducción de este estudio en dos fases ayudó, primero, a identificar la corres-
pondencia general entre los registros del SNI y de NCR, para después seleccionar y
analizar una muestra específica de datos con un enfoque exhaustivo. En el proceso de
análisis se logró construir una metodología para la identificación de registros de los
investigadores del SNI de México en NCR, a través del manejo agrupado de datos.
En este proceso se identificaron diversas dificultades relacionadas con la correspon-
dencia de nombres en ambas bases de datos. Por ejemplo, la permutación de hasta
siete entradas diferentes para identificar los nombres de los investigadores en NCR
(Anexo 1). Este hallazgo obligó a detectar, en paralelo, mecanismos de validación de
los registros para incrementar la confiabilidad de los resultados.
Los resultados del proceso de búsqueda, recuperación y validación de nombres
de investigadores tienen implicaciones importantes en la evaluación del desempeño
de personas, grupos y hasta países. Errores por omisión o confusión de nombres, por
232
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614

CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR INVESTIGADORES MEXICANOS
ejemplo, pueden redituar en sub o supravaloración de la producción, las citas reci-
bidas, y el impacto de la producción de los investigadores. Esto es particularmente
relevante para investigadores con nombres hispanos o latinos, donde se utilizan los
apellidos paterno y materno, y donde los nombres de pila pueden ser dos o más.
Al establecer una comparación de los resultados obtenidos sobre los miembros
del SNI-Nivel III, localizados en NCR, entre las fases 1 y 2, se identificó un incre-
mento en la recuperación de registros que fluctuó del 66,11% en la fase 1 del estu-
dio (tabla I), al 93,01% en la fase 2. Esta última cifra corresponde a la suma de los
registros de las categorías 1 al 3 tal como se describe en la tabla VI. Consideramos
que este incremento de 26,9% en la recuperación de registros se debió a la utiliza-
ción del enfoque creado para la fase 2 del estudio, y que llevo a la construcción del
modelo metodológico descrito. Este hallazgo tiene las dos implicaciones siguientes
en el manejo de los registros: (1) el uso de la metodología adecuada redunda en la
identificación de un mayor número de registros en NCR; y (2) con el uso de la meto-
dología, aumenta la certeza en la confiabilidad de los resultados.
Si bien es cierto que la muestra de 658 registros correspondientes al nivel III del
SNI es pequeña (7,15% del total), la metodología utilizada permite manejar volúmenes
mayores de registros a través del agrupamiento de nombres en las categorías señaladas,
cuidando además la validación de los registros. Esto es particularmente importante
cuando no se tiene acceso inmediato a la currícula de los investigadores, o no se tiene
acceso personal al investigador para validar los resultados. De acuerdo a la metodolo-
gía, sólo en la categoría 4, se debe consultar directamente con el investigador la vali-
dación de resultados. A pesar de haber probado el funcionamiento de la metodología en
este estudio, se debe continuar explorando su utilidad en el análisis, por ejemplo, de la
correspondencia de registros de los otros tres niveles del SNI, en el NCR.
Como resultado de la fase 2 del estudio, sólo 46 registros del SNI-Nivel III no
tuvieron correspondencia alguna con los registros de NCR. Esta cantidad represen-
ta 6,99% del total de investigadores de ese nivel. Aun cuando no se ha confirmado
este hallazgo con los investigadores, se asume que la producción de este grupo de
investigadores se encuentra fuera del período de análisis de este estudio (1984-2002)
o bien, la producción de estos autores se encuentra en fuentes de información loca-
les, nacionales o regionales, no incluidas en las bases de datos del ISI. Debido a su
alto nivel dentro del SNI, estos 46 investigadores representan un interesante grupo
a estudiar, para continuar explorando el uso de metodologías en la evaluación del
desempeño de la actividad científica.
6. Conclusiones
Las bases de datos del ISI son utilizadas frecuentemente para conducir estudios
métricos de la ciencia y evaluar el desempeño de la actividad científica. El manejo
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614
233

C. A. MACÍAS-CHAPULA Y OTROS
de los nombres de investigadores en estas bases de datos ha sido una de las dificul-
tades con las que se enfrentan bibliotecarios, analistas y científicos para recuperar
de una manera precisa la información buscada. A pesar de ser altamente consulta-
das las bases de datos del ISI, y de identificar la problemática existente para el
manejo de los nombres de los investigadores, no se ha publicado en la literatura un
enfoque a seguir para resolver esta situación problemática.
La conducción de este estudio llevó a la construcción de una metodología para
la identificación de los nombres de los investigadores del SNI de México, en las
bases de datos del ISI. Además del incremento en la recuperación de registros, la
metodología incorporó elementos de validación para asegurar la precisión y certeza
de los resultados.
Se concluye que la metodología que emergió de este estudio funcionó para
lograr el propósito planteado. La exploración sobre el uso de la metodología en el
manejo de cantidades mayores de registros ayudará, sin duda, a realizar análisis
finales sobre su efectividad en el área.
Finalmente, se reconoce la necesidad de conducir un estudio específico sobre la
no correspondencia de 46 investigadores del nivel III del SNI, en NCR.
7. Referencias
AACR. Anglo-American Cataloguing Rules, 2.a ed. Ottawa: Canadian Library Association.
London, U.K.: Library Association Publishing. Chicago: American Library Association,
1998.
AGUILLO, I. F. Cybermetrics/Webometrics: an emerging discipline. En: VIII ISSI
(International Society for Scientometrics and Informetrics) Conference. Sidney,
Australia. 16-20 de julio de 2001.
ALMEIDA, N. (2003). Research on health inequalities in Latin America and the Caribbean:
bibliometric analysis (1971-2000). Am J Public Health, vol. 93 (12), 2037.
BIREME. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud,
2004. Recuperado el 13 de agosto de 2003 en: http://www.bireme.br/bvs/E/ehome.htm
BORDONS, M.; ZULUETA, M. A. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de
indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, vol. 52, 790-800.
CASTRO, R.; CASTRO, F.; MUGNANIAI, R. Afiliación de autores y títulos de revistas en
los estudios bibliométricos desde las bases de datos MEDLINE, LILACS y SciELO. En:
II Seminario internacional sobre estudios cuantitativos y cualitativos de la ciencia y la
tecnología «Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar» INFO 2004
. La Habana, Cuba.
CETTO, A. M.; ALONSO-GAMBOA, O. (1998). Scientific Periodicals in Latin America an
the Caribbean: A Global Prespective. Interciencia, vol. 23 (2), 84-93.
COLLAZO-REYES, F.; LUNA-MORALES, M. E. (2002). Física mexicana de partículas
elementales: organización, producción científica y crecimiento. INCI, 27 (7), 347-353.
CORROCHANO, L. M. 1996. Spanish practice. Nature, vol. 384 (6605), 106.
COSTAS-COMESAÑA, R.; GARCÍA-ZORITA, J. C. Indicadores de rendimiento en las
234
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614


CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR INVESTIGADORES MEXICANOS
bases de datos bibliográficas: la tasa de filtrado del campo de autor. Una aplicación al
caso de nombres de autores españoles. En: II Jornadas de Tratamiento y Recuperación
de la Información (JOTRI).
Universidad Carlos III de Madrid. 8 y 9 de septiembre 2003.
COSTAS, R.; BORDONS, M. Methodological procedure to overcome the lack of normali-
sation of author names in bibliometric analyses at the micro level. Proceedings of ISSI
2005: the 10th International Conference of International Society for Scientometrics and
Informetrics. Stockolm:
Karolinska University Press, 2005, p. 688.
CRONIN, B. The Citation process. The role and significance of citation in scientific com-
munication. London: Taylor Graham, 1984.
D’AURIA, D. (1997). Six characters in search of an author (ed.). Occup Med (Oxford),
vol. 47 (4), 195.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Acuerdo de Creación del Sistema Nacional de
Investigadores. México, 26 de julio de 1984. DOF, 9.
DRENTH, J. P. H. (1998). Multiple authorship. The contribution of Senior Authors. JAMA,
280, 219-221.
EPSTEIN, R. J. (1993). Six authors in search of a citation: villains or victims of the
Vancouver convention? BMJ, 306, 765-767.
ESTEVE FERNÁNDEZ, A. M. G. (2003). Accuracy of referencing of Spanish names in
Medline. Lancet, 361, 351-352.
EUROPEAN COMMISSION. Third European Report on S&T Indicators: Towards a
Knowledge-based Economy. Brussels: European Commission, 2003.
FLANAGIN, A.; CAREY, L. A.; FONTANAROSA, P. B.; PHILIPS, S. G.; PACE, B. P.;
LUNDBERG, G. D.; RENNIE, D. (1998). Prevalence of articles with Honorary Authors
and Ghost Authors in peer-reviewed medical journals. JAMA, vol. 280, 222-224.
GARFIELD, E. (1979). Is citation analysis a legitimate evaluation tool? Scientometrics, 1,
359-375.
GARFIELD, E. (1990). How ISI selects journals coverage: quantitative and qualitative con-
siderations. Current Contents, 22, 5-13.
GARFIELD, E.; WELLJAMS-DOROF, A. (1992). Citation data: their use as quantitative
indicators for science and technology evaluation and policy-making. Science and Public
Policy,
19, 321-327.
GÓMEZ, I.; BORDONS, M. (1996). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométri-
cos para la evaluación científica. Pol Cient, 46, 21-26.
GÓMEZ, I.; COMA, L.; MORILLO, F.; CAMI, J. (1997). Medicina Clínica (1992-1993)
vista a través del Science Citation Index. Med Clin (Barc), vol. 109 (13), 497-505.
HAMILTON, D. P. (1991). Research papers: who’s uncited now? Science, 251, 25.
IFLA. Names of persons: national usages for entries in catalogues. London: IFLA
International Office for UBC, 2002, pp. 39-41.
ISI. National Citation Report. [Recuperado el 13 de agosto de 2003 en: http://www. isi-
net.com//isi/producst/rsg/products/ncr/index.html.]
KOTIAHO, J. S.; TOMKINS, J. L.; SIMMONS, L. W. (1999). Unfamiliar citations breed
mistakes. Nature, vol. 400 (6742), 307.
LICEA, J.; SANTILLÁN-RIVERO, E. (2002). Bibliometría ¿para qué? Bibli Univ, vol. 5
(1), 3-10.
LÓPEZ-CÓZAR, E. (1997). Incidencia de la normalización de las revistas científicas en la
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614
235

C. A. MACÍAS-CHAPULA Y OTROS
transferencia y evaluación de la información científica. Rev Neurol, vol. 25 (148), 1942-
1946.
MACROBERTS, M. H.; MACROBERTS, B. R. (1996). Problems of citation analysis.
Scientometrics, 36, 435-444.
MACÍAS-CHAPULA, C. A. (1991). Análisis de citas de cuatro revistas biomédicas latino-
americanas. Revista Española de Documentación Científica, vol. 14 (4), 220-227.
MACÍAS-CHAPULA, C. A. (1994). Non-SCI subject visibility of the Latin America scien-
tific production in the health field. Scientometrics, 30 (1), 97-104.
MACÍAS-CHAPULA, C. A. (1995). Primary heath care in Mexico: a «non- ISI» bibliome-
trics analysis. Scientometrics, vol. 34 (1), 63-71.
MACÍAS-CHAPULA, C. A.; RODEA-CASTRO, I. P. (1997). Subject content of the
Mexican production on health and the environment. Scientiometrics, vol. 38 (2), 295-
308.
MACÍAS-CHAPULA, C. A.; RODEA-CASTRO, I. P.; NARVÁEZ-BERTHELEMONT,
N. (1998). Bibliometric analysis of AIDS literature in Latin American and the Caribbean.
Scientometrics, vol. 41 (1-2), 41-49.
MACÍAS-CHAPULA, C. A. (2002). Bibliometric and webometric analysis of health system
reforms in Latin American and the Caribbean. Scientometrics, vol. 53 (3), 407-427.
MENEGHINI, R. (1995). Systematization of academic and scientific affiliation, or how to
prevent data on your publications from being lost in the national and international data-
bases. Braz J Med Biol Res, 28 (6), 617-619.
MOED, H. F. The use of bibliometric indicators for the assessment of research performan-
ce in the natural and life sciences. Leiden: DSWO Press, 1989.
MORAVSIK, M. J. (1989). ¿Cómo evaluar a la ciencia y a los científicos? Revista Española
de Documentación Científica, 12, 313-325.
MUNLEY, P. H.; ANDERSON, M. Z.; BAINES, T. C.; BORGMAN, A. L.; BRIGGS, D.;
DOLAN, J. P. jr.; KOYAMA, M. (2002). Personal dimensions of identity and empirical
research in APA journals. Culture Divers Ethnic Minor Psychol, Nov., vol. 8 (4), 357-65.
NATIONAL SCIENCE BOARD. Science & Engineering Indicators. Washington, DC, US
Government Printing Office (NSB 96-211), 1996.
OCDE. Main Science & Technology Indicators. París: OCDE, 2002.
PELLEGRINI, FILHO A.; GOLDBAUM-M. S. J. (1997). Production of Scientific articles
about health in six Latin American contries, 1973-1992. Rev. Panam Salud Pública, 1
(1), 23.
PILACHOWSKI, D. M.; EVERETT, D. (1985). What’s in a name? Looking for people onli-
ne-social sciences. Database, 8 (3), 47-65.
PITERNICK, A. B. (1985). What’s in a name? Use of names and titles in subject searching.
Database, 8 (4), 22-28.
PITERNICK, A. B. (1992). Name of an author! Indexer, 18 (2), 95-100.
RENNIE, D.; YANK, V.; EMANUEL, L. (1997). When authorship fails. A proposal to
make contributors accountable. JAMA, 278, 579-85.
RCE. Reglas de Catalogación Españolas. Madrid: Dirección General del Libro, Archivos y
Bibliotecas, 1995, pp. 431-454.
REYES, B. H.; KAUFFMANN, Q. R.; ANDERSEN, H. M. (2000). La autoría en los manus-
critos publicados en revistas biomédicas. Rev Med Chile, 128 (4), 363-366.
236
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614

CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR INVESTIGADORES MEXICANOS
RICYT. Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología. RICYT: Buenos Aires,
2002.
RUIZ-PÉREZ, R.; DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E.; JIMÉNEZ-CONTRERAS, E. (2002).
Spanish personal name variations in national and international biomedical databases:
implications for information retrieval and bibliometric studies. J Med Libr Assoc, 90 (4),
411-430.
RUSSELL, J. M. Collaboration and research reference in science: a study of scientists at
the National University of Mexico (UNAM). PHD Thesis. Dep. of Information Science,
City University London, 1998.
SANCHO, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y
la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13
(3-4), 842-865.
SCOVILLE, C. L.; JOHNSON, E. D.; MC CONNELL, A. L. (2003). When A. Rose is not
A. Rose: the vagaries of author searching. Med Ref Serv Q, 22 (4), 1-11.
SELLICK, J. T. C. (1996). Multiple authors. Nature, 383 (6601), 569.
SHORE, M. L. (1997). Variation between personal name headings and title page usage. Cat
Class Quart, 4 (4), 1-11.
SIEBERS, R.; HOLT, S. (2000). Accuracy of references in five leading biomedical journals.
Lancet, 356, 1445.
SILVA, G. A. (1992). Nombres de pila completos: las iniciales no bastan. Med Clin (Barc.),
99 (11), 435.
SMALL, H. (1999). Visualizing Science by Citation Mapping. J Am Soc Information
Science, 50 (9), 799.
SMALL, H. (2003). Paradigms, Citations, and Maps of Science: A Personal History. J Am
Soc Information Science, 54 (5), 394.
SNOW, B. (1986). Caduceus: people in medicine names online. Online, 10 (5), 122-127.
SWEETLAND, J. H. (1989). Errors in bibliographic citations: a continuing problem. Libr
Quart, 59 (4), 291-304.
TORVIK, V. I.; WEEBER, M.; SWANSON, D. R.; SMALHEISER, N. R. (2005). A pro-
babilistic similarity metric for Medline records: a model for author name disambiguation.
J Am So Inf Sc & Tech, vol. 56 (2), 140-158.
VAN RAAN, A. F. J. (1993). Advanced bibliometric methods to assess research perfor-
mance and scientific development: basic principles and recent practical applications.
Research Evaluation, 3, 151-166.
VELHO, L. (1990). Indicadores científicos: en busca de una teoría. Interciencia, 15(3), 139-
145.
WOODING, S.; WILCOX-JAY, K.; LEWISON, G.; GRANT, J. (2004). Co-Author
Inclusion: a novel recursive algorithmic method for dealing with homonyms in biblio-
metric analysis. Eighth International Conference on Science and Technology Indicators.
Book of abstracts program. Leiden: CWTS, Leiden University
WILCOX, L. J. (1998). Authorship: the coin of realm, the source of complaints. JAMA, 280,
216.
ZULUETA, M. A.; BORDONS, M. (1999). La producción científica española en el área car-
diovascular a través de Science Citation Index (1990-1996). Rev Esp Cardiol, 52, 751-
764.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614
237

C. A. MACÍAS-CHAPULA Y OTROS
ANEXO 1
Relación de variantes o permutaciones encontradas a los nombres de los
investigadores en (1) la base de datos del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) de México, y (2) el National Citation Report (NCR), del Institute for
Scientific Information (ISI).
Variantes en la base de datos del SNI:
1. Apellido paterno, apellido materno y uno o más nombres de pila.
Variantes en la base de datos del NCR:
1. Apellido paterno, apellido materno y una sigla del nombre de pila.
2. Apellido paterno, apellido materno y dos siglas de los nombres de pila.
3. Apellido paterno y una sigla del nombre de pila.
4. Apellido paterno y dos siglas de los nombres de pila.
5. Apellido paterno y una de las dos siglas de los nombres de pila.
6. Apellido paterno, una sigla del nombre de pila y una sigla del apellido ma-
terno.
7. Apellido paterno, una sigla del nombre de pila, una sigla del apellido mater-
no y una sigla desconocida o no reconocida por el SNI.
238
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 220-238, 2006. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006
ISSN 0210-0614
FACTORES DEL DISEÑO WEB ORIENTADO A
LA SATISFACCIÓN Y NO-FRUSTRACIÓN DE USO

Yusef Hassan Montero*
Resumen: El presente trabajo se propone indagar en el fenómeno de uso de
sitios web, aportando un modelo explicativo desde la perspectiva del
impacto del diseño en la satisfacción-frustración del usuario final. En el
modelo se identifican siete factores principales de diseño –funcionalidad,
accesibilidad, findability, utilidad, estética, credibilidad y usabilidad– cla-
sificados como higiénicos o motivadores, según estén orientados a impe-
dir la frustración de uso o a provocar satisfacción de uso respectivamente.
De estos factores, la usabilidad cobra especial importancia por su función
vertebral del modelo, interrelacionando el resto de factores de diseño. Se
discute el peso de cada factor en la experiencia del usuario dependiendo
del contexto interactivo, así como la utilidad del análisis de la satisfacción
desde su doble dimensión higiénico-motivadora.
Palabras clave: diseño web, satisfacción de uso, frustración de uso, usabili-
dad, experiencia del usuario, estética, accesibilidad, utilidad, findability,
credibilidad
Abstract: In this paper we aim to investigate the use of web sites. We add an
explanatory model from the perspective of design impact in the end-user
satisfaction. In this model we identify seven main design factors: functio-
nality, accessibility, findability, usefulness, aesthetics, credibility and usa-
bility. They have been categorized as hygienic or motivator according to
their orientation towards the prevention of the frustration of use or the
satisfaction of use they cause. The usability is the more important of those
factors because it has a transversal function in the model: the usability inte-
rrelates the rest of design factors. We discuss the importance of each fac-
tor in the user experience, depending on the interactive context, and also
the utility of analysing satisfaction from both hygienic-motivator dimen-
sions.
Keywords: web design, satisfaction of use, frustration of use, usability, user
experience, aesthetics, accessibility, usefulness, findability, credibility.
* Grupo SCImago. Universidad de Granada. Correo-e: yusef@sidar.org
Recibido: 10-10-2005; 2.a versión: 10-2-2006.
239

YUSEF HASSAN MONTERO
1. Introducción
Con la aparición en escena de la World Wide Web a principios de los 90, la
complejidad del diseño de los sistemas de información crece enormemente. Esto se
debe a que la disponibilidad on-line de cualquier sitio supone la necesidad de satis-
facer a una audiencia potencialmente enorme, y por tanto heterogénea en sus carac-
terísticas, necesidades, habilidades y objetivos.
A diferencia de las aplicaciones software tradicionales, los sitios web no son
productos, sino servicios. No son objetos de consumo tangibles que el usuario dis-
fruta una vez adquiridos, sino el medio a través del cual el usuario compra, se infor-
ma, se entretiene, aprende o se comunica. En el caso de que el usuario no consiga
sus objetivos o el sitio web no satisfaga sus necesidades, sencillamente lo abando-
nará en busca de una alternativa, en sitios web de comercio electrónico en busca de
la competencia.
Es lógico que la satisfacción del usuario final se convierta en el primer condi-
cionante del éxito o fracaso de cualquier proyecto web. Un usuario satisfecho podría
pasar más tiempo en el sitio web, volver a visitarlo o recomendárselo a otros.
La satisfacción del usuario es un concepto complejo y difícil de delimitar, pero
entre las variables que la condicionan podemos destacar el diseño del sitio web, el
cual modelará la experiencia del usuario, posibilitando o impidiendo al usuario la
consecución de sus objetivos. A la satisfacción condicionada por el diseño del sitio
web podemos denominarla satisfacción de uso.
Conocer qué factores de diseño influyen en la satisfacción de uso, cómo lo hacen
y qué interrelaciones muestran entre ellos, es el primer paso para la composición de
un marco teórico que sustente el diseño y evaluación de sitios web centrados en la
experiencia del usuario.
El propósito de este artículo es indagar y componer una aproximación teórica a
la satisfacción de uso de sitios web, aportando un modelo explicativo desde la pers-
pectiva del impacto de los diferentes factores de diseño en dicha satisfacción.
Con este objetivo, primero se profundizará en los conceptos de usabilidad y
satisfacción de uso, analizando cuál es la relación real entre ambos. En el apartado
3 se propone un modelo para el análisis de la satisfacción de uso, desengranando y
describiendo cada uno de sus componentes o factores, entre los que se confiere espe-
cial relevancia a la usabilidad, factor de diseño que será tratado de forma indepen-
diente en el apartado 4. En el apartado 5 se discute el peso de cada factor en la satis-
facción de uso, así como la utilidad del análisis propuesto en el modelo. Finalmen-
te, se resume la aportación del presente trabajo, así como se sugieren líneas de inves-
tigación futuras.
240
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614

FACTORES DEL DISEÑO WEB ORIENTADO A LA SATISFACCIÓN Y NO-FRUSTRACIÓN DE USO
2. Usabilidad y satisfacción de uso
La usabilidad es un anglicismo que significa facilidad de uso, y que parece tener
su origen en la expresión «user friendly», que es reemplazada por sus connotacio-
nes vagas y subjetivas (Bevan, Kirakowski y Maissel, 1991).
Las definiciones de usabilidad propuestas por distintos autores se basan en la
clasificación de los atributos o factores cuantificables que la componen y a través de
los cuales puede ser evaluada, por lo que finalmente cada definición depende del
contexto y enfoque con los que pretende ser medida.
Folmer y Bosch (2004) realizan una revisión de las definiciones propuestas
reconociendo dos clases principales de atributos que componen la Usabilidad: Atri-
butos Objetivos, como facilidad de aprendizaje, facilidad de memorización, eficacia
o número de errores cometidos, eficiencia o tiempo empleado para completar una
tarea, operabilidad, y facilidad de comprensión; y Atributos Subjetivos como satis-
facción de uso o atractivo.
La ISO (1998) define usabilidad como el grado de eficacia, eficiencia y satis-
facción con la que usuarios específicos pueden lograr objetivos específicos, en con-
textos de uso específicos. Como vemos en la definición, se identifican las variables
que componen la usabilidad: eficacia, eficiencia y satisfacción.
En este sentido podemos hablar de dos dimensiones de la usabilidad: usabilidad
objetiva o inherente, y usabilidad subjetiva o aparente (Kurosu y Kashimura, 1995a,
1995b; Fu y Salvendy, 2002; Hornbøk, 2005). La primera puede ser medida o eva-
luada por observación del usuario mientras acomete tareas de interacción (eficacia
y eficiencia). La usabilidad subjetiva es resultado de preguntar al usuario una vez
finalizadas estas tareas, es decir, nos indica la usabilidad percibida o satisfacción de
uso, cómo de fácil de usar le ha parecido el sitio web al usuario.
Ninguna de las variables que componen la usabilidad, tanto subjetivas como
objetivas, se encuentran exentas de dificultades en su medición (Dillon; 2001). Pero
además, como sugieren Frøkjær et al. (2000), estas tres variables –eficacia, eficien-
cia y satisfacción de uso– presentan una baja correlación entre sí, debiendo consi-
derarse como aspectos independientes de la usabilidad. Los resultados del estudio
realizado por Sauro y Kindlund (2005) parecen contradecir los obtenidos por
Frøkjær et al., aunque los autores comparten la opinión de la necesidad de medir
todas las variables, ya que cada una aporta información no contenida en el resto.
A este fenómeno hay que sumar que numerosos trabajos sugieren que la usabi-
lidad percibida presenta una alta correlación con otros atributos del diseño ajenos a
la usabilidad objetiva o inherente, como es la estética o apariencia visual (Kurosu,
Kashimura, 1995a,1995b; Tractinsky, 1997, 2000; Laviea, Tractinsky, 2004). Es
decir, un sitio web estéticamente agradable será percibido al mismo tiempo por el
usuario como más fácil de usar. Lindgaard y Dudek (2003) contradicen en parte
estos estudios; aunque confirman que existe relación entre estética y satisfacción
final del usuario, concluyen que no siempre se produce correlación entre estética y
usabilidad percibida, evidenciando que estas variables tienen interrelaciones más
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614
241

YUSEF HASSAN MONTERO
complejas. Como indica Hornbæk (2005), no sólo es importante estudiar si estas
variables se hallan correlacionadas o no, sino también cuándo o bajo qué condicio-
nes se produce o no esta correlación.
La hipótesis sugerida por Bengts (2004) de que la satisfacción de uso no puede
ser analizada como un atributo de la usabilidad sino que, por el contrario, la usabi-
lidad debe ser entendida como un factor más en el camino para asegurar una expe-
riencia de uso satisfactoria, explicaría en gran medida estos fenómenos anómalos de
correlación entre variables. Consecuentemente, se debería dejar de equiparar usabi-
lidad percibida (que sí es un componente de la usabilidad) con satisfacción de uso,
que debemos entender como un concepto más amplio.
La satisfacción es un concepto complejo, difícil de delimitar debido a sus nume-
rosas interrelaciones. Varios autores la definen como una «actitud afectiva» (Bengts,
2004), que influye en el comportamiento del usuario y su valoración del producto,
y por tanto condiciona la «fidelización» del usuario (Zhang y Dran, 2000). La ISO
(1998) define satisfacción en términos de «confortabilidad» y «actitud positiva» en
el uso del sistema, mientras que Lindgaard y Dudek (2003) como la suma subjetiva
de la experiencia interactiva.
Como primera aproximación al concepto de satisfacción, podemos realizar una
delimitación de los factores que la condicionan en base a los sistemas del usuario en
el procesamiento de información: cognitivo y afectivo (Norman, 2002). La expe-
riencia del usuario se verá influenciada tanto por el comportamiento racional o cog-
nitivo del usuario, como por su comportamiento emocional o afectivo que, aunque
interrelacionados (Norman, 2002; Brave y Nass, 2002), influirán de diferente modo
en la satisfacción del usuario. De esta forma podemos diferenciar entre atributos del
diseño que intervienen principalmente en el comportamiento cognitivo del usuario
durante la interacción, como eficacia y eficiencia, y atributos que intervienen prin-
cipalmente en su comportamiento afectivo o emocional, como la estética (Kim, Lee
y Choi, 2003).
Respecto a la cuestión de cómo estos atributos y comportamientos interactivos
influyen en la satisfacción de uso, el mejor modelo de análisis para estudiar esta
incógnita creemos es el propuesto por Zhang y Dran (2000) (Zhang et al., 1999,
2000) basado en la teoría del doble factor de Herzberg, originalmente desarrollada
para motivar a los empleados en contextos laborales. Las autoras diferencian entre
insatisfacción (frustración) y satisfacción como dos dimensiones independientes una
de la otra, y no como dos valores de una misma dimensión. Que el uso de un sitio
web no resulte frustrante no implica que sea satisfactorio, y viceversa.
En su trabajo las autoras reconocen 74 factores de diseño, clasificados en 12
categorías o factores principales, determinando cuáles impiden la insatisfacción de
uso y cuáles producen satisfacción de uso, y denominándolos factores higiénicos y
motivadores respectivamente. Los factores higiénicos hacen el sitio web funcional
y servicial, mientras que los motivadores animan a usarlo, provocan intención de
uso; conformando una moneda de dos caras diferentes, inseparables y necesaria-
mente complementarias.
242
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614

FACTORES DEL DISEÑO WEB ORIENTADO A LA SATISFACCIÓN Y NO-FRUSTRACIÓN DE USO
En función de su efecto en la satisfacción del usuario, podemos deducir diferen-
cias en el carácter perceptible de estos tipos de factores de diseño. Los factores higié-
nicos, ya que persiguen la no frustración, pasarán desapercibidos por el usuario; el
usuario no percibirá cuando un sitio web cumpla con estos factores, sino únicamen-
te en ausencia o fallo de éstos. Por el contrario, los factores motivadores, por la con-
secuente satisfacción producida, serán directamente apercibidos por el usuario.
Así pues, para los propósitos de este trabajo, podemos tomar como modelo de
partida el representado en la figura 1. Se trata de un modelo multidimensional,
donde cada una de las variables –experiencia del usuario, factores de diseño y com-
portamiento del usuario– poseen dos dimensiones interrelacionadas con las del resto
de variables. Los factores higiénicos influirían en el comportamiento racional del
usuario durante la interacción, condicionando ambos la no frustración de uso. Por su
parte, los factores motivadores influirían en el comportamiento afectivo, condicio-
nando ambos la satisfacción de uso.
Figura 1
Resumen del marco teórico
3. Modelo: factores del diseño orientado a la satisfacción-no frustración de uso
En base al análisis exhaustivo de la extensa literatura sobre el tema –recogida en
el apartado de bibliografía-, en este trabajo se identifican 7 factores principales de
diseño desde la perspectiva de su impacto en la satisfacción-frustración de uso. A
partir del modelo teórico resumido en la figura 1, se han definido los siguientes cri-
terios para la clasificación de estos factores como higiénicos o como motivadores:
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614
243

YUSEF HASSAN MONTERO
Tabla 1
Criterios para la clasificación higiénico-motivadora de los factores de diseño
Criterios/Tipo de factor
Higiénicos
Motivadores
Carácter perceptible
Carácter desapercibido
Carácter apercibido
Impacto en la intención de uso
Impiden la desmotivación
Provocan intención de uso
Impacto en la satisfacción de uso
Impiden la frustración
Provocan satisfacción
Los factores identificados como higiénicos son la accesibilidad, funcionalidad y
findability («encontrabilidad»), mientras que los motivadores son la utilidad, cuali-
dad de estético y credibilidad. El séptimo factor, la usabilidad, por su doble dimen-
sión (objetiva y subjetiva), queda caracterizado como higiénico y motivador al
mismo tiempo, además de cumplir la función de factor vertebral relacionando el
resto de factores de diseño.
Todos los factores identificados se han representado en la figura 2, esquema
basado en el diagrama propuesto por Morville (2004), ya que utiliza la misma metá-
fora de «panal» y comparte algunas de sus facetas (factores).
A diferencia de los factores propuestos en el estudio de Zhang y Dran (2000), los
presentados en este trabajo creemos resultan más concisos y clarificadores para el aná-
lisis de la experiencia del usuario. Las razones principales son su número más reduci-
do, así como su correspondencia con los diferentes roles profesionales y disciplinas
implicadas en el desarrollo de sitios web (Anexo I). Además, en el presente modelo se
describen las relaciones de influencia entre factores, información imprescindible para
entender el verdadero impacto de cada uno de ellos en la satisfacción de uso.
Figura 2
Factores de diseño orientado a la satisfacción-no frustración de uso
244
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614

FACTORES DEL DISEÑO WEB ORIENTADO A LA SATISFACCIÓN Y NO-FRUSTRACIÓN DE USO
A continuación se define cada uno de los factores, se analiza cuál es su relación
con la usabilidad, y se argumenta el por qué de su clasificación como factor higié-
nico o motivador. La usabilidad será analizada de forma aislada en el apartado 4,
debido a la complejidad de su función como factor vertebral y su doble caracteriza-
ción como motivador e higiénico.
3.1. Accesibilidad
Es un atributo de calidad que se refiere a la posibilidad de que el sitio web pueda
ser accedido y usado por el mayor número posible de personas, indiferentemente de
las limitaciones propias del usuario o de las derivadas del contexto de uso (Hassan,
Martín Fernández, 2004).
La accesibilidad presenta una estrecha relación con la usabilidad, hasta el punto
de que puede ser considerada subsumida a ésta (Henry, 2002). En un análisis de los
sitios web desde su perspectiva comunicativa, como indica García Gómez (2004), la
accesibilidad se preocuparía más de que el canal de comunicación funcione a la per-
fección, mientras la usabilidad de que ese mensaje se perciba y aprehenda correcta-
mente, no teniendo demasiado sentido una sin la otra. Aunque para ambas existen
metodologías propias de diseño y evaluación, como se puede apreciar en numerosos
trabajos, son perfectamente compatibles (Alexander, 2004) (Hassan, Martín y Fer-
nández, 2004; Federici et al., 2005; ITTATC, 2004).
Se trata del factor que más claramente podemos clasificar como higiénico. La
accesibilidad se refiere a la posibilidad de «acceder», por lo que si un usuario no
puede hacerlo y consecuentemente no puede usar el sitio web, sentirá frustración.
En cambio, si un sitio web es accesible, y por tanto no provoca frustración, esta cua-
lidad pasa desapercibida al usuario. Es decir, la accesibilidad como atributo de dise-
ño solo será apercibida en ausencia o carencia de ella.
Además, la accesibilidad es el factor que más importancia ética confiere a la
dimensión higiénica del diseño, ya que condiciona derechos como el acceso a la
información, la no discriminación o exclusión digital.
3.2. Funcionalidad
El concepto de funcionalidad se refiere al correcto funcionamiento técnico del
sitio web. Al margen de que un sitio –como por ejemplo una aplicación webmail–
sea accesible y fácil de usar, si no lleva a cabo su función sin errores –como hacer
llegar un email a su destinatario– no resultará de valor alguno para el usuario.
Como vemos, la funcionalidad tiene una estrecha relación con la utilidad,
pudiendo definirse funcionalidad como utilidad objetiva –capacidad técnica de la
aplicación para soportar las tareas que el usuario desea realizar– (Dillon y Morris,
1999).
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614
245

YUSEF HASSAN MONTERO
Su interrelación con la usabilidad se fundamenta en que muchos errores o fallos
de funcionalidad son considerados al mismo tiempo propios de la usabilidad, debido
a la frustración que provocan en el usuario durante la interacción. Uno de los ejem-
plos más conocidos en la usabilidad web es el de los «enlaces rotos» (Nielsen, 1998).
Al mismo tiempo, fallos de usabilidad pueden ser percibidos por el usuario
como fallos de funcionalidad cuando no lo son. Este sería el caso de no cumplir en
el diseño con el principio heurístico de «visibilidad del estado del sistema» (Niel-
sen, 1994), puesto que si el sistema no informa de qué está ocurriendo en todo
momento, pasado un determinado tiempo el usuario puede creer que la aplicación
ha dejado de funcionar.
Como se demuestra en el trabajo de Ceaparu et al. (2004), los errores son la mayor
causa de la frustración del usuario. Por ello la funcionalidad se posiciona claramente
como factor higiénico ya que, como sucedía con la accesibilidad, la satisfacción de uso
sólo se verá modificada en ausencia o fallo de la funcionalidad, produciendo frustra-
ción y desmotivación de uso. Precisamente el ejemplo de los «enlaces rotos» –caso
paradigmático de fallo de funcionalidad en la Web–, es el utilizado en el trabajo Zhang
et al. (2000) para explicar el concepto mismo de factor higiénico.
3.3. Findability
Lautenbach et al. (1999) definen findability como la medida de la capacidad del
usuario para encontrar la información buscada en un tiempo razonable. Es un factor
que se refiere a la posibilidad de encontrar o recuperar fácilmente la información
necesitada, resultado de una correcta arquitectura de información –estructuración,
descripción y clasificación de contenidos– (Rosenfeld y Morville, 2002).
La arquitectura de la información se encuentra principalmente ligada a la recu-
peración de información, una actividad ubicua en procesos interactivos, y este fac-
tor (findability), por tanto, hace referencia a la capacidad de la arquitectura de la
información del sitio web para facilitar este tipo de tareas al usuario. Una correcta
organización de contenidos facilitará la actividad de recuperar información en tér-
minos de eficacia y eficiencia, aspectos higiénicos de la usabilidad.
Un confuso rotulado y categorización de los contenidos, así como la falta de
ayuda orientativa en la navegación, son elementos propios de la arquitectura de la
información que de forma más clara impactan negativamente en la usabilidad obje-
tiva (Gullikson et al., 1999). Folmer y Bosch (2004), en el contexto de aplicaciones
software, concluyen que el diseño a nivel de arquitectura es la etapa más influyente
en la usabilidad final de la aplicación.
La arquitectura de la información es un componente invisible para el usuario,
porque para él «la interfaz es la aplicación» (Hartson, 1998). El usuario inmerso en
una tarea de recuperación de información no percibirá una correcta arquitectura
(dimensión desapercibida), pero en cambio sí cuando ésta no le permita encontrar la
información necesitada, produciéndole frustración ante la imposibilidad de conse-
guir su objetivo.
246
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614

FACTORES DEL DISEÑO WEB ORIENTADO A LA SATISFACCIÓN Y NO-FRUSTRACIÓN DE USO
Como se puede observar en el trabajo de Larson y Czerwinski (1998), factores
de la arquitectura de la información como la anchura y profundidad de la estructura
de navegación, aunque tienen una clara influencia en la eficiencia de la recuperación
de información, no muestran este efecto en la usabilidad percibida.
Estos hechos caracterizan la findability como un factor higiénico. Cuanto más
tiempo y esfuerzo necesite el usuario para resolver su búsqueda, más probabilidad
existe de que se produzca frustración.
3.4. Utilidad
La utilidad es la medida en la que el sitio web sirve al usuario –provecho, bene-
ficio e interés que le produce– que podemos definir como una relación de actitud
afectiva con el sitio web. Hay que aclarar que este factor se refiere a la utilidad sub-
jetiva o percibida, no a la objetiva o técnica (véase funcionalidad, 3.2).
Si bien la utilidad no es un factor puramente de diseño, no podemos escindir esta
cualidad del proceso de diseño. Como defiende Morville (2004), los actores impli-
cados en este proceso no sólo deben ocuparse de que el resultado de su trabajo sea
usable, accesible o estético; sino también de aportar activamente sus conocimientos
y creatividad para que sea útil.
La relación que se produce entre utilidad y usabilidad es similar a la existente
entre accesibilidad y usabilidad. Si un sitio web no se puede acceder o visualizar, no
se puede usar; y si no es fácil de usar no se aprovechará su utilidad. En palabras de
Dillon y Morris (1999), la usabilidad representa el grado en que el usuario puede
explotar la utilidad del sitio web.
La mayoría de autores al definir el concepto de usabilidad, enfatizan su relación
con la utilidad en el camino de asegurar la aceptación del sitio web por el usuario
final (Folmer y Bosch, 2004). Además, hay evidencias empíricas de que la usabili-
dad percibida influye positivamente en la percepción de utilidad, como se puede
apreciar en numerosos trabajos (Zhang y Li, 2005; Davis y Wiedenbeck, 2001; Lin
y Lu, 2000; Calisir y Calisir, 2004).
La misma definición de utilidad la caracteriza como factor apercibido y motiva-
dor. La utilidad percibida provoca satisfacción (Muyllea, Moenaertb y Despontin,
2004; Yang et al., 2005), siendo de todos los factores que provocan intención de uso
el que lo hace con mayor peso, como lo evidencian numerosos estudios (Mahlke,
2002; Mahmood et al., 2000; Lin y Lu, 2000; Zhang y Li, 2005).
3.5. Estética
Esta cualidad se refiere a una apariencia bella, placentera y atractiva. Un diseño
estético es aquel que resulta agradable, ya sea para los sentidos, para la imaginación,
o para nuestro entendimiento (Laviea, Tractinsky, 2004).
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614
247

YUSEF HASSAN MONTERO
En numerosos estudios se ha demostrado que existe una correlación entre esté-
tica y usabilidad percibida o subjetiva (Kurosu, Kashimura, 1995a, 1995b; Trac-
tinsky, Katz e Ikar, 2000; Laviea y Tractinsky, 2004), o en otras palabras, que dise-
ños estéticamente agradables son percibidos al mismo tiempo por el usuario como
más fáciles de usar. Esta correlación no se produce en todos los casos (Lindgaard y
Dudek, 2003) lo que evidencia que, como se puede apreciar en el modelo propues-
to en la figura 2, la usabilidad percibida posee interrelaciones más complejas.
Por otro lado, esta relación entre estética y usabilidad también se produciría en
sentido contrario: diseñar sitios web usables supondría diseñar sitios web estéticos.
Como sugiere Karvonen (2000), principios de usabilidad como la simplicidad en el
diseño, son también nociones estéticas.
La usabilidad percibida no es el único factor que se ve condicionado por la apa-
riencia estética, ya que factores como la utilidad subjetiva también se verán influen-
ciados positivamente (Heijden, 2003). Si bien otros factores como la accesibilidad
pueden afectar a la apariencia estética, al contrario de lo que se pueda suponer erró-
neamente, esta influencia no tiene por qué ser negativa. Como argumentan Petrie,
Hamilton y King (2004) no serían incompatibles diseños visualmente sofisticados y
estéticamente agradables, con la accesibilidad de estos diseños.
La estética es un factor de diseño que, partiendo de la lista de criterios determi-
nados en el apartado 3, podemos clasificar claramente como motivador. La estética
evoca emociones (Kim, Lee y Choi, 2003) –condicionando el comportamiento afec-
tivo del usuario–, influye en la intención de uso y produce satisfacción (Heijden,
2003; Mahlke, 2002; Lindgaard y Dudek, 2003).
De todos los atributos de diseño, la estética es la que con mayor peso es perci-
bida por el usuario; la apariencia visual de un sitio web impacta desde el primer
momento de su uso (Tractinsky, Katz e Ikar, 2000). En un reciente estudio de Lind-
gaard et al. (2006) se demuestra que el usuario es capaz de crearse una impresión
consistente sobre el atractivo visual de un diseño en un tiempo de exposición muy
breve (50 milisegundos).
Otros factores son percibidos con más «dificultad», como es el caso de la utili-
dad o la credibilidad del sitio web; y el resto, los factores higiénicos, únicamente son
percibidos en ausencia de ellos. Ya que la estética es un factor que persuade y per-
mite atraer la atención del usuario (Dormann, 2000), es lógico deducir que tiene una
gran importancia en la misma decisión de empezar a usar el sitio (Schenkman y
Jönsson, 2000; Sutcliffe, 2002).
Aunque otros factores motivadores como la utilidad tienen mayor impacto en la
intención de uso, ésta no es percibida de forma instantánea como lo es la estética,
por lo que es posible que un usuario ante un sitio web poco estético no se vea moti-
vado a usarlo, al margen de la utilidad u otras cualidades del sitio web.
Por tanto, la estética junto con la accesibilidad son los factores que de forma más
inmediata condicionan el uso, motivándolo y posibilitándolo respectivamente.
248
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614

FACTORES DEL DISEÑO WEB ORIENTADO A LA SATISFACCIÓN Y NO-FRUSTRACIÓN DE USO
3.6. Credibilidad
La credibilidad es una cualidad percibida, compuesta por dos elementos clave:
fiabilidad y profesionalidad (Fogg et al., 2001).
Si bien, al igual que la utilidad, no se trata de un factor puramente de diseño, ya
que también depende de variables externas a éste, el diseño es un elemento funda-
mental en la proyección de confianza.
Como concluyen Fogg et al. (2001), la facilidad de uso percibida es uno de los
factores que con más peso incrementa la credibilidad percibida. Un sitio web usable
será percibido, consecuentemente, como más fiable y profesional. Además, si ana-
lizamos los sitios web desde una orientación comunicativa y no sólo instrumental,
la usabilidad percibida se torna en confianza del usuario hacia el sitio web (Åger-
falk y Eriksson, 2003).
En el trabajo de Wang y Emurian (2005), los autores identifican los principales
factores de diseño que inducen confianza, entre los que se encuentran la usabilidad
percibida y el diseño gráfico del sitio, lo que relacionaría también este factor con el
de la estética (3.5).
Consecuentemente podemos clasificar la credibilidad como factor motivador, ya
que es una cualidad apercibida que motiva la intención de uso (Zhang y Dran, 2000).
4. Usabilidad como factor vertebral
La usabilidad se caracteriza como factor higiénico y motivador al mismo tiem-
po, debido a su propia bi-dimensionalidad: usabilidad objetiva o inherente y usabi-
lidad subjetiva o aparente.
Como se ha podido comprobar, los factores higiénicos –funcionalidad, accesi-
bilidad y findability– presentan interrelación con la dimensión desapercibida u obje-
tiva de la usabilidad, mientras que los motivadores –utilidad, estética y credibilidad–
con su dimensión apercibida o subjetiva.
Las definiciones de usabilidad, como se señalaba en la introducción de este tra-
bajo, se basan en la enumeración de los distintos atributos que la componen y a tra-
vés de los cuales pretende ser medida o evaluada. Esto se debe a que la ingeniería
de la usabilidad se compone en su mayoría de metodologías y herramientas de eva-
luación, siendo la validación de las decisiones de diseño –desde la perspectiva del
usuario– la función principal de la práctica de la usabilidad.
La evaluación en términos de rendimiento del usuario en tareas de interacción,
tales como facilidad de aprendizaje, facilidad de memorización, eficacia, eficiencia
y facilidad de comprensión, asegurará empíricamente la no frustración y no desmo-
tivación del usuario. Que un diseño sea usable en este sentido, dependerá principal-
mente de que funcione correctamente, de que sea accesible y de tener una correcta
arquitectura de información.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614
249

YUSEF HASSAN MONTERO
Por otra parte, la evaluación de los factores apercibidos en tareas de interacción
–percepción de facilidad de uso, atractivo, confort y placer de uso–, determinará la
capacidad del diseño de provocar satisfacción y motivar su uso. Esta capacidad esta-
rá condicionada por la utilidad, credibilidad y estética del sitio web.
La usabilidad, como práctica profesional, también se encarga de la propuesta de
diseños y rediseños del interfaz en base a los resultados de las pruebas de evalua-
ción, de principios heurísticos de diseño usable, de guías de usabilidad o de patro-
nes de diseño de interacción.
Podemos concluir que la dualidad conceptual de la usabilidad, las interrelacio-
nes de influencia con el resto de factores de diseño, así como su función, en la prác-
tica, de predicción y evaluación de la calidad de estos factores, erigen la usabilidad
como factor vertebral del diseño orientado a la satisfacción-no frustración de uso.
5. Discusión
El presente trabajo sostiene la utilidad del análisis de la satisfacción web desde
su doble dimensión satisfacción-frustración (Zhang y Dran, 2000). Hay suficientes
evidencias empíricas de que la dimensión aparente de un diseño web no se encuen-
tra correlacionada con su dimensión inherente, y por el diferente carácter percepti-
ble de ambas dimensiones es lógico que no afecten de igual forma a la satisfacción
de uso. Por tanto, aquellos trabajos que analizan la satisfacción únicamente desde su
dimensión apercibida, creemos ofrecen una visión sesgada de la experiencia del
usuario.
En su estudio, Zhang y Dran (2000) concluyen que los factores higiénicos resul-
tan de mayor prioridad por su función de prerrequisito para los factores motivado-
res, mientras que los motivadores ofrecen valor añadido.
Esta afirmación debe ser considerada con cautela para no llevarnos a la conclu-
sión de que, por definición, una dimensión tendrá mayor peso o importancia en la
experiencia del usuario. A diferencia de aquellos enfoques que establecen priorida-
des entre las necesidades del usuario, basándose en modelos teóricos como la pirá-
mide de Maslow (1943), el poder del enfoque higiénico-motivador se encuentra pre-
cisamente en ubicar a priori ambas dimensiones en un mismo nivel.
Como sugieren Ceaparu et al. (2004) aunque el uso de un sitio web produzca
frustración, el usuario podría persistir en su uso debido a otras motivaciones. Según
Norman (2002), los aspectos agradables (motivadores) del diseño harán que el usua-
rio sea más tolerante con interfaces dificultosas de usar. Por ello, tan importante o
prioritario como no desmotivar al usuario, resultará motivarlo, no existiendo rela-
ción jerárquica de importancia entre ambos objetivos.
A posteriori, cabe cuestionarnos si variables como la naturaleza del sitio web,
podrían conferir mayor o menor peso a cada factor de diseño, y si este hecho impli-
caría también mayor importancia de alguna de las dos dimensiones. Para resolver
esta incógnita podemos analizar el estudio de Zhang et al. (2001) sobre la percep-
250
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614

FACTORES DEL DISEÑO WEB ORIENTADO A LA SATISFACCIÓN Y NO-FRUSTRACIÓN DE USO
ción de importancia de 14 factores de diseño sobre 6 dominios diferentes de sitios
web: Financiero, Comercio electrónico, Entretenimiento, Educación, Gobierno elec-
trónico y Sanitario.
Asumiendo las limitaciones del trabajo de Zhang et. al., si establecemos rela-
ciones de correspondencia entre los factores de su estudio y los factores propuestos
en el presente trabajo (Anexo II), analizando sus resultados podemos obtener algu-
nas conclusiones preliminares:
• Algunos factores son muy importantes para determinados dominios y de esca-
sa importancia para otros. La credibilidad es un factor de gran importancia en
los dominios de comercio electrónico, financiero, sanitario y de gobierno elec-
trónico, pero no en el resto. Por su parte la estética es un factor principal en
sitios web destinados al entretenimiento, mientras que no parece poseer esta
importancia para el resto de dominios.
• Por otro lado existen factores que parecen poseer gran importancia indepen-
dientemente del dominio del sitio web, como son la usabilidad, utilidad, acce-
sibilidad y findability.
• No parece haber diferencias significativas entre la importancia de la dimen-
sión higiénica y la motivadora en ninguno de los dominios, siendo la findabi-
lity
y la utilidad los factores de mayor peso en una y otra.
Otra variable que diferencia a los factores es el momento del proceso interacti-
vo en el que impactan en la satisfacción-frustración del usuario. Como se vio en el
apartado 3.6, la estética y la accesibilidad son los factores que de forma más inme-
diata afectan al uso, motivándolo y posibilitándolo respectivamente, mientras que el
resto de factores condicionarán el uso de forma más tardía. Esta variable tampoco
implicaría diferencias entre la dimensión motivadora y la higiénica, puesto que la
estética y la accesibilidad pertenecen a dimensiones diferentes.
Como vemos, tanto la naturaleza del sitio web, como el momento de la interac-
ción en el que la satisfacción se ve afectada, confieren diferente peso a los diferen-
tes factores, pero no a una u otra dimensión.
Para encontrar diferencias en la importancia de una u otra dimensión, debería-
mos ceñirnos al tipo de interacción y la tarea que se encuentre realizando el usuario.
Carreras (2005) sugiere que para diferentes tareas el usuario presentará diferentes
comportamientos o tipos de interacción (afectivo o racional). Según el modelo del
que partimos (figura 1), estos comportamientos podrán conferir mayor peso a una u
otra dimensión, por lo que durante el proceso de interacción, dependiendo de la tarea
interactiva que el usuario esté realizando, una u otra dimensión del diseño tendrá
más impacto en su experiencia de uso.
Además, en tareas de recuperación de información, también influirá la estrate-
gia utilizada por el usuario –búsqueda por searching (búsqueda analítica) o búsque-
da por browsing (exploración)– (Marchionini, 1995). A partir del estudio realizado
por Fu y Salvendy (2002) podemos deducir que en estrategias analíticas de búsque-
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614
251

YUSEF HASSAN MONTERO
da por searching la importancia de la dimensión higiénica (inherente) sería mucho
mayor que la motivadora (aparente), mientras que en estrategias por browsing no
existe esta diferencia. Este estudio corroboraría la hipótesis preliminar de Zhang
et al. (1999) de que el modelo higiénico-motivador resulta útil para analizar la ex-
periencia del usuario en navegación por browsing o exploración, pero no por
searching.
6. Conclusiones y trabajos futuros
El presente trabajo, como modelo teórico, es una representación interpretativa
del fenómeno de uso de sitios web, cuya función es servir de fundamento y base para
la investigación, así como de guía para el diseño y evaluación de sitios web.
El enfoque orientado a la satisfacción-no frustración de uso que se ha defendi-
do, desde la doble dimensión higiénico-motivadora de los factores de diseño impli-
cados, ofrece una explicación más exhaustiva de la experiencia del usuario en el
contexto de la Web.
En este trabajo se identifican los principales factores clasificables desde la pers-
pectiva de su impacto en la satisfacción de uso de sitios web. Los factores descritos
como higiénicos, u orientados a la no frustración, son la funcionalidad, accesibili-
dad y findability; mientras que los motivadores, orientados a la satisfacción, son la
utilidad, la estética y la credibilidad. La usabilidad, por su propia bi-dimensionali-
dad y su función evaluadora en la práctica, por una parte, se describe como factor
motivador e higiénico simultáneamente, y por otra como factor vertebral del mode-
lo, interrelacionado con el resto de factores de diseño.
Para la identificación del carácter motivador o higiénico de cada factor, se ha
propuesto una metodología propia en forma de lista de criterios: carácter percepti-
ble del factor, impacto en la intención de uso e impacto en la satisfacción de uso.
Esta metodología podría ser usada con éxito en la identificación del carácter moti-
vador o higiénico de factores en contextos diferentes al del diseño web, ya que otros
contextos necesitarán de modelos propios.
Los factores que componen el modelo, y las relaciones de influencia entre ellos,
se hallan validados a través de los estudios teóricos y empíricos referenciados en la
bibliografía. Sería necesario en trabajos futuros validar empíricamente el modelo en
su conjunto, lo que ofrecería mayor evidencia de su utilidad para el análisis de la
experiencia del usuario.
A partir del modelo presentado en este trabajo, resulta necesaria la propuesta de
metodologías que sirvieran para evaluar de forma integral todos los factores impli-
cados en el modelo, así como herramientas que permitieran la toma de decisiones de
diseño previsiblemente acertadas respecto a la satisfacción y no frustración de uso,
superando de este modo las limitaciones y carencias de los actuales enfoques meto-
dológicos.
252
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614

FACTORES DEL DISEÑO WEB ORIENTADO A LA SATISFACCIÓN Y NO-FRUSTRACIÓN DE USO
7. Agradecimientos
A la Fundación Sidar-Acceso Universal, y su Grupo de Interés sobre Usabilidad,
desde cuyo foro surge la necesidad y motivación para este trabajo.
8. Bibliografía
ÅGERFALK, P. J.; ERIKSSON, O. Usability in Social Action: Reinterpreting Effective-
ness, Efficiency and Satisfaction. ECIS 2003 The 11th European Conference on Infor-
mation Systems. Naples, Italy, June 19-21, 2003.
ALEXANDER, D. What is the relationship between usability and accessibility, and what
should it be? OZeWAI conference on December 3, 2004. Disponible en:
http://deyalexander.com/presentations/usability-accessibility/
BAEZA YATES, R.; RIVERA LOAIZA, C. (2003). Ubicuidad y usabilidad en la Web.
Revista de Gerencia Tecnológica Informática, julio, vol. 1, n.o 2. Disponible en:
http://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/inf/usabilidad.html
BENGTS, M. Usability as a constituent of end-user satisfaction. Master’s thesis in Infor-
mation Systems. University of Jyväskylä, Department of Computer Science and Infor-
mation Systems, 7 June 2004. Disponible en:
http://selene.lib.jyu.fi:8080/gradu/v04/G0000708.pdf
BEVAN, N.; KIRAKOWSKI, J.; MAISSEl, J. What is Usability? Proceedings of the 4th
International Conference on HCI, Stuttgart, September 1991. Disponible en:
http://www.usability.serco.com/papers/whatis92.pdf
BRAVE, S.; NASS, C. Emotion in human-computer interaction. En JACKO, J. y SEARS,
A. (eds.), The Human-Computer Interaction Handbook: Fundamentals, Evolving Tech-
nologies and Emerging Applications
(chap. 4). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Asso-
ciates, 2002. Disponible en:
http://www.stanford.edu/~brave/papers/brave-HCI%20Handbook.pdf
CALISIR, F.; CALISIR, F. (2004). The relation of interface usability characteristics, per-
ceived usefulness, and perceived ease of use to end-user satisfaction with enterprise
resource planning (ERP) systems. Computers in Human Behavior, n.o 20, 505-515.
CARRERAS, J. Tipología de la Experiencia de Usuario en sites de e-commerce. DNX Ideas-
Artículos, 25 de febrero de 2005. Disponible en:
http://www.dnxgroup.com/ideas/articulos/tipologia_experiencia_ecommerce.html
CEAPARU, et al. (2004). Determining Causes and Severity of End-User Frustration. Inter-
national Journal of Human-Computer Interaction, 17 (3), 333-356.
DAVIS, S.; WIEDENBECK, S. (2001). The mediating effects of intrinsic motivation, ease
of use and usefulness perceptions on performance in first-time and subsequent computer
users. Interacting with Computers, n.o 13, 549-580.
DILLON, A.; MORRIS, M. Power, Perception and Performance: From Usability Enginee-
ring to Technology Acceptance with the P3 Model of User Response. Human Factors and
Ergonomics Society 43rd Annual Meeting, Houston, 1999. Disponible en:
http://www.ischool.utexas.edu/~adillon/publications/power.pdf
DILLON, A. (2001). Beyond Usability: Process, Outcome and Affect in human computer
interactions. Canadian Journal of Information Science, 26 (4), 57-69. Disponible en:
http://www.ischool.utexas.edu/~adillon/publications/beyond_usability.html
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614
253

YUSEF HASSAN MONTERO
DORMANN, C. (2000). Designing Electronic Shops, Persuading Consumers to Buy. Euro-
micro Proceedings, 2 (2), 2140.
FEDERICI, S. et al. (2005). Checking an integrated model of web accessibility and usability
evaluation for disabled people. Disability and Rehabilitation, 27 (13), 781-790.
FOLMER, E.; BOSCH, J. (2004). Architecting for usability: a survey. Journal of Systems
and Software, 70 (1-2), 61-78.
FRØKJÆR, E. et al. Measuring Usability: Are Effectiveness, Efficiency, and Satisfaction
Really Correlated? CHI 2000, 1-6 abril, 2000, pp. 345-352.
FU, L.; SALVENDY, G. (2002). The contribution of apparent and inherent usability to a
user’s satisfaction in a searching and browsing task on the Web. Ergonomics, 45 (6),
415-424.
GARCÍA GÓMEZ, J. C. (2004). Usabilidad de los sitios accesibles. Úsalo, 16 de agosto.
Disponible en:
http://usalo.blogspot.com/2004/08/usabilidad-de-los-sitios-accesibles.html
GULLIKSON, S. et al. (1999). The impact of information architecture on academic web site
usability. The Electronic Library, 17 (5).
HARTSON, H. R. (1998). Human-computer interaction: Interdisciplinary roots and trends.
Journal of Systems and Software, 43 (2), 103-118.
HASSAN, Y.; MARTÍN FERNÁNDEZ, F. J. (2004). Propuesta de adaptación de la meto-
dología de Diseño Centrado en el Usuario para el desarrollo de sitios web accesibles.
Revista Española de Documentación Científica, 27 (3).
HEIJDEN, H. VAN DER (2003). Factors influencing the usage of websites: the case of a
generic portal in The Netherlands. Information & Management, 40, 541-549.
HENRY, S. L. Another-ability: Accessibility Primer for Usability Specialists. UPA 2002,
the Usability Professionals’ Assocation Annual Conference. Disponible en:
http://www.uiaccess.com/upa2002a.html
HORNBÆK, K. (2005). Current practice in measuring usability: Challenges to usability stu-
dies and research. International Journal of Human Computer Interaction.
ISO 9241-11 (1998). Ergonomic requirements for office work with visual display terminals
(VDT)s. Part 11 Guidance on usability.
ITTATC. Accessibility in the User-Centered Design Process. Information Technology Tech-
nical Assistance and Training Center, 2004. Disponible en:
http://www.ittatc.org/technical/access-ucd/contents.php
KARVONEN, K. The beauty of simplicity. Proceedings of the ACM Conference on Uni-
versal Usability (CUU 2000), november 16-17, 2000, Washington DC, USA.
KIM, J.; LEE, J.; CHOI, D. (2003). Designing emotionally evocative homepages: an empi-
rical study of the quantitative relations between design factors and emotional dimensions.
International Journal of Human-Computer Studies, 59, 899-940.
KIM, S.; STOEL, L. (2004). Dimensional hierarchy of retail website quality. Information &
Management, 41, pp. 619-633.
KUROSU, M.; KASHIMURA, K. (1995a). Determinants of the Apparent Usability. Proce-
edings of IEEE SMC, 1509-1513.
KASHIMURA, K.; KUROSU, M. (1995b). Apparent Usability vs. Inherent Usability Expe-
rimental analysis on the determinants of the apparent usability. CHI’95 Proceedings -
Short papers. Disponible en:
http://www.acm.org/sigchi/chi95/Electronic/documnts/shortppr/mk_bdy.htm
254
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614

FACTORES DEL DISEÑO WEB ORIENTADO A LA SATISFACCIÓN Y NO-FRUSTRACIÓN DE USO
LARSON, K.; CZERWINSKI, M. Web page design: Implications of memory, structure, and
scent for information retrieval. Proceedings of CHI’98 Human Factors in Computing
Systems
. New York: ACM Press, 1998, 25-32. Disponible en:
http://www.microsoft.com/usability/UEPostings/p25-larson.pdf
LAUTENBACH, M. et al. (1999). Evaluating the usability of web pages: a case study. Arti-
ficial Intelligence Preprint, 11, Utrecht University. Disponible en:
http://www.phil.uu.nl/preprints/ckipreprints/PREPRINTS/preprint011.pdf
LAVIEA, T.; TRACTINSKY, N. (2004). Assessing dimensions of perceived visual aesthe-
tics of web sites. International Journal of Human-Computer Studies, 60 (3), 269-298.
LIN, J. C. C.; LU, H. (2000). Towards an understanding of the behavioural intention to use
a web site. International Journal of Information Management, 20, 197-208.
LINDGAARD, G.; DUDEK, C. (2003). What is this evasive beast we call user satisfaction?
Interacting with Computers, 15, 429-452.
LINDGAARD, G. et al. (2006). Attention web designers: You have 50 milliseconds to make
a good first impression! Behaviour & Information Technology, 25 (2), 115-126.
MAHLKE, S. Factors influencing the experience of website usage. Conference on Human
Factors in Computing Systems, CHI ‘02 extended abstracts on Human factors in compu-
ting systems. Minneapolis, Minnesota, USA, 2002, pp. 846-847.
MAHMOOD, M. A. et al. (2000). Variables affecting information technology end-user satis-
faction: a meta-analysis of the empirical literature. International Journal of Human-
Computer Studies,
52 (4), 751-771.
MARCHIONINI, G. Information seeking in electronic environments. New York: Cambrid-
ge University Press, 1995.
MASLOW, A. H. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50, 370-
396. Disponible en: http://psychclassics.yorku.ca/Maslow/motivation.htm
MORVILLE, P. User Experience Design. Semantic Studios, 21 de junio de 2004. Disponi-
ble en: http://semanticstudios.com/publications/semantics/000029.php
MUYLLEA, S.; MOENAERTB, R.; DESPONTIN, M. (2004). The conceptualization and
empirical validation of web site user satisfaction. Information & Management, 41, 543-560.
NIELSEN, J. (1994). Ten Usability Heuristics. UseIt.com. Disponible en:
http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html
NIELSEN, J. (1998). Fighting Linkrot. UseIt Alertbox, 14 de Junio de 1998. Disponible en:
http://www.useit.com/alertbox/980614.html
NORMAN, D. (2002). Emotion & Design: attractive things work better. Interactions, 9, 36-42.
PETRIE, H.; HAMILTON, F.; KING, N. Tension, what tension?: Website accessibility and
visual design. ACM Proceedings of the international cross-disciplinary workshop on
Web accessibility.
New York City, New York, 2004, pp. 13-18.
ROSENFELD, L.; MORVILLE, P. Information Architecture for the World Wide Web, 2.ª
ed., 2002. ISBN 0-596-00035-0.
SAURO, J.; KINDLUND, E. A Method to Standardize Usability Metrics Into a Single
Score. CHI 2005, April 2-7, Portland, Oregon, USA, 2005, pp. 401-409.
SCHENKMAN, B. N.; JÖNSSON, F. U. (2000). Aesthetics and preferences of web pages.
Behaviour & Information Technology, 19 (5), 367-377.
SUTCLIFFE, A. Assessing the Reliability of Heuristic Evaluation for Website Attractive-
ness and Usability. Proceedings of the 35th Hawaii International Conference on System
Sciences,
2002.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614
255

YUSEF HASSAN MONTERO
TRACTINSKY, N. Aesthetics and Apparent Usability: Empirically Assessing Cultural and
Methodological Issues. CHI’97, 22-27 March, 1997, pp. 115-122.
TRACTINSKY, N.; KATZ, A. S.; IKAR, D. (2000). What is beautiful is usable. Interacting
with Computers, 13, 127-145.
TRACTINSKY, N. Toward the study of aesthetics in information technology. 25th Annual
International Conference on Information Systems, Washington, DC, December 12-15,
2004, pp. 771-780.
WANG, Y. D.; EMURIAN, H. H. (2005). An overview of online trust: Concepts, elements,
and implications. Computers in Human Behavior, 21, 105-125.
YANG, Z. et al. (2005). Development and validation of an instrument to measure user per-
ceived service quality of information presenting Web portals. Information & Manage-
ment,
42, 575-589.
ZHANG, P.; DRAN, G. M. (2000). Satisfiers and Dissatisfiers: A Two-Factor Model for
Website Design and Evaluation. Journal of the American Society for Information
Society,
51 (14), 1253-1268.
ZHANG, P. et al. Websites that Satisfy Users: A Theoretical Framework for Web User Inter-
face Design and Evaluation. IEEE, Proceedings of the 32nd Hawaii International Con-
ference on System Sciences,
1999.
ZHANG, P. et al. A Two Factor Theory for Website Design. IEEE, Proceedings of the 33rd
Hawaii International Conference on System Sciences, 2000.
ZHANG, P. et al. (2001). Important Design Features in Different Web Site Domains: An
Empirical Study of User Perceptions. e-Service Journal, 1.1, 77-91.
ZHANG, P.; Li, N. (2005). The Importance of Affective Quality. Communications of the
ACM, 48 (9), 105-108.
256
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614

FACTORES DEL DISEÑO WEB ORIENTADO A LA SATISFACCIÓN Y NO-FRUSTRACIÓN DE USO
ANEXOS
Anexo I
Relación entre factores de diseño y roles profesionales
Factor de diseño
Responsable profesional
Funcionalidad
Programador o desarrollador Web, administrador de sistemas
Accesibilidad
Experto/Auditor de accesibilidad
Findability («encontrabilidad»)
Arquitecto de información, diseñador de Interacción
Utilidad
Responsables del proyecto, equipo de desarrollo
Estética
Diseñador visual o gráfico
Credibilidad
Equipo de desarrollo
Usabilidad
Experto en usabilidad, diseñador de interacción
Anexo II
Correspondencia entre los factores del estudio de Zhang et al. (2001)
y los del presente trabajo
F01 Accuracy
Credibilidad
F02 Completeness/Comprehensiveness of Info
Utilidad
F03 Currency/Timeliness/Update
Utilidad, credibildiad
F04 Engaging
Estética, usabilidad (percibida), utilidad
F05 Info Reliability/Reputation
Credibilidad
F06 Info Representation
Estética, usabilidad (percibida)
F07 Navigation
Findability, usabilidad (objetiva)
F08 Visual Design
Estética
F09 Product and Service Concerns
Utilidad, credibilidad
F10 Readability/Comprehension/Clarity
Accesibilidad, usabilidad (objetiva)
F11 Relevant Info
Utilidad
F12 Security/Privacy
Credibilidad
F13 Site Accessibility/Responsiveness
Accesibilidad, usabilidad (objetiva)
F14 Site Technical Features
Funcionalidad, findability, accesibilidad,
usabilidad (objetiva)
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 239-257, 2006. ISSN 0210-0614
257

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006
ISSN 0210-0614
DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS
JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA*

Gloria Gómez del Pulgar Rodríguez de Segovia**
Resumen: Actualmente, Internet es un importante medio de comunicación y
las revistas científicas que quieren aumentar su visibilidad lo utilizan cada
vez más. En este trabajo se analiza la difusión por Internet de todas las
revistas jurídicas españolas que aún se siguen publicando en papel. Se han
estudiado cuatro aspectos fundamentales: la localización en la red, el acce-
so, el contenido que se ofrece y los servicios añadidos que facilitan su uso.
Se concluye constatando la irregular difusión de estas revistas en Internet,
que va desde una mera reseña bibliográfica básica a la posibilidad de con-
sultar números o colecciones completas.
Palabras clave: revistas jurídicas, España, Internet, visibilidad.
Abstract: Nowadays, Internet is an important way of communication and the
scientific journals that want to increase their visibility, use it more and
more. This paper analyses the visibility in Internet of all the Spanish law
journals, that are published on paper. Four basic aspects are studied:
finding in the net, access, content that is possible to consult and other
facilities for users. This paper concludes checking that the presence of
these journals is not always the same. The content that is possible to
consult is, in some cases, only a basic bibliographic reference and, in
others, it is possible to read full numbers or the whole collection.
Keywords: law journals, Spain, Internet, visibility
1. Introducción
Las grandes posibilidades que tiene Internet como medio de comunicación son
indiscutibles y, sobre todo, gracias al desarrollo de herramientas que han favoreci-
do el acceso a los recursos disponibles, como la World Wide Web, o telaraña mun-
dial, que es la que más se ha extendido. Esta herramienta, creada en 1989 en el
CERN (Centro Europeo de Física de Partículas), con sede en Suiza, fue un proyec-
to liderado por Tim Berners-Lee con el que pretendía desarrollar un vehículo para
transmitir información científica entre investigadores de distintos centros mediante
* La metodología de este trabajo se basa, en parte, en la expuesta en mi tesis doctoral «Calidad de
las revistas españolas de Derecho Público». Madrid: Universidad Carlos III, 2004.
** Biblioteca del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Universidad Carlos III de
Madrid. Correo-e: biblio@cepc.es.
Recibido: 6-10-2005; 2.a versión: 8-5-2006.
258

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
enlaces «calientes» (James y Weingarten, 1996) insertos en los propios documentos,
creando una red local de documentos en formato hipertexto. (El desarrollo «hiper-
texto» fue planteado en los años 60 por el teórico informático Ted Nelson. La carac-
terística de un documento hipertexto es tener «enlaces» con otros documentos de
interés.)
El desarrollo de la tecnología del hipertexo, junto con la multimedia hizo posi-
ble el desarrollo de los documentos hipermedia, clave del éxito de la Web, que es
capaz de integrar, en un solo documento, información en distintos formatos (Tra-
mullas Saz, 1996) y «navegar» entre documentos relacionados. Esta versatilidad ha
permitido que las páginas web hayan sido destinadas a múltiples usos, entre ellos:
informativos, de servicios, educativos, oficiales…, lo que no pasó inadvertido para
los editores de revistas, que vieron en la red, además de una nueva forma de edición
más barata y rápida, un instrumento capaz de integrar el acceso a los diferentes
recursos elaborados por la empresa: bases de datos, foros, revistas, catálogos, etc.
(Rodríguez Soroche, 1998)
En un principio, alrededor de 1996, los editores comenzaron a disponer de sedes
web en las que hacían publicidad a sus productos (Alvite Díez, 2004), entre ellos las
revistas, dando la información básica que ya tenían en sus catálogos tradicionales y, a
veces, añadiendo los sumarios como información complementaria. Con el tiempo,
algunas de estas publicaciones comenzaron a editarse como versiones electrónicas
íntegras de su edición en papel, e incluso hay revistas electrónicas puras, es decir,
aquéllas que «han nacido para la red» (Fernández Sánchez y Fernández Morales, 2000)
y cuya estructura ya no es la mera copia de la revista impresa al modo tradicional.
Además, actualmente estamos viviendo una auténtica revolución en el mundo de
la comunicación científica: es el desarrollo del movimiento conocido como «Open
Access» (acceso abierto), que aboga por facilitar el acceso a los documentos cientí-
ficos de forma libre, dejando en manos de los autores el control sobre sus trabajos.
A los editores de revistas les toca ahora adaptarse no a un nuevo soporte, como
podría considerarse hasta hace poco, a la Web, sino a una nueva realidad en la que
hay que conjugar aspectos relacionados con los derechos de los autores, la calidad
científica, los intereses de las entidades editoras, etc, pero que parece ya imparable.
(Para ampliar información se puede consultar el número monográfico dedicado a
Open Access de El Profesional de la Información, 14, 4, julio-agosto 2005.)
No obstante, son muchas las revistas que aún se siguen editando de forma impre-
sa y, sobre todo, en áreas científicas relacionadas con las Humanidades o las Cien-
cias Sociales, en las que las monografías son aún hoy, el medio de difusión preferi-
do por sus investigadores. Pero, constatada la importancia de Internet como instru-
mento de difusión de información, este trabajo se propone comprobar cómo ha cala-
do en los editores, analizando el grado de difusión por Internet de las revistas jurí-
dicas españolas cuya forma de edición principal es la impresa.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
259


GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
2. Material y métodos
2.1. Material analizado
Se han analizado todas las revistas de ciencia jurídica, clasificadas con el tér-
mino «Derecho», y que aparecen como «vivas» en el Directorio de Revistas de
Ciencias Sociales y Humanidades
elaborado por el CINDOC, accesible a través
de la dirección: http://bddoc.csic.es:8080. De los 205 títulos que se obtienen en
la consulta se han analizado 134 que son los que cumplen las siguientes condi-
ciones:
• Ser revistas vivas o, al menos, haber publicado algún número en 2004. Este
dato se ha comprobado consultando boletines de sumarios en red, como
COMPLUDOC (http://europa.sim.ucm.es/compludoc/) de la Universidad
Complutense de Madrid, y DIALNET (http://dialnet.unirioja.es) de la Uni-
versidad de la Rioja y, en caso de duda, se ha pedido esta información direc-
tamente a las editoriales.
• Tener edición en soporte papel
La relación completa de los títulos revisados se incluye en el anexo I, acompa-
ñados, en su caso, de las direcciones web.
2.2. Metodología
En el estudio se han valorado cuatro aspectos fundamentales: la localización, el
acceso, el contenido que se ofrece y los servicios añadidos. Para localizar las revis-
tas en Internet se ha utilizado, como primera medida, el metabuscador Metacrawler
(www.metacrawler.com), que trabaja con los motores de búsqueda más populares
entre los usuarios de Internet no expertos en documentación: Google, Yahoo!, MSN
Search y Ask Jeeves, entre otros. El resto de las revistas se han buscado en las pági-
nas web de las entidades editoras y, en los casos más difíciles, se ha consultado
directamente a los responsables.
Sobre la forma de acceso, se ha distinguido entre aquéllas que tienen una pági-
na propia e independiente, aquéllas accesibles desde la página de la entidad editora,
bien con un enlace directo al título de la revista, bien a través de un enlace tipo
«Revistas» o «Publicaciones periódicas»; y, por último, se ha comprobado que la
mayoría sólo son accesibles consultando el catálogo de publicaciones corres-
pondiente.
En relación con el contenido disponible, se ha observado que hay un grupo de
revistas identificadas únicamente con una referencia bibliográfica básica, otras
que permiten la consulta de algún sumario o de todos, las que permiten visualizar
algún trabajo a texto completo, o las que incluso disponen de versión íntegra, dis-
260
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
tinguiendo si son gratuitas o no, y también se ha valorado la existencia de páginas
de información complementaria sobre la revista, por ejemplo, con su historia, la
relación de miembros de los comités asesores o editoriales, o las normas a los
autores.
Por último, se comprueba si ofrecen servicios que supongan un valor añadido
a la edición tradicional (Martínez Robledo, 2002), como la suscripción a través
de Internet y la inclusión de buscadores de artículos. En el primer caso se distin-
gue entre las revistas o entidades editoras que incluyen un boletín de suscripcio-
nes elaborado, y las que indican simplemente una dirección de correo electrónico.
En el segundo caso, se señala si incluyen algún sistema de localización de artícu-
los.
En la tabla I se pueden ver, en conjunto, todos los aspectos estudiados en cada
revista.
Tabla I
Aspectos analizados en todas las revistas del estudio
Por título
LOCALIZACIÓN
Por nombre de la entidad editora
Página propia
ACCESO
Desde la página del editor
Desde un catálogo de publicaciones
Referencia básica
Último sumario
Varios sumarios
CONTENIDO DISPONIBLE
Todos los sumarios
Algún trabajo a texto completo
Versión íntegra
Información complementaria
Suscripción por Internet
SERVICIOS
Correo electrónico de contacto
Buscadores y/o índices
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
261

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
3. Resultados
3.1. Localización
De las 134 revistas analizadas, se han podido localizar directamente a través de
«Metacrawler» 91, introduciendo en la casilla de búsqueda sus títulos completos; 29
se han encontrado buscando en la página web de los editores de las mismas, y han
quedado sin localizar 14 títulos. (En el anexo II se ofrecen los resultados detallados
por revista.)
3.2. Acceso
El acceso a las revistas se puede realizar de distintas formas, pero lo más fre-
cuente es mediante la consulta de los catálogos de publicaciones disponibles en las
páginas web de los editores, lo que sucede, de forma exclusiva, en 58 títulos. En
otros casos, hay acceso desde la página principal de la entidad editora, bien con un
enlace directo al título, bien con uno del tipo «Publicaciones periódicas» o «Revis-
tas» desde los que se despliega la lista de revistas accesibles, lo que sucede, de
forma exclusiva, en 44 títulos. También hay diez casos con un acceso doble, direc-
to desde la página del editor y otro a través del catálogo de publicaciones, pero no
siempre estos accesos llevan al mismo sitio, en algunas ocasiones se llega a infor-
mación sobre la revista, pero de contenido muy diferente, lo que puede ser indicio
de descoordinación entre los distintos departamentos responsables.
Otra forma de acceso, quizá la más segura, es la que se realiza a través de una
página propia, independiente de la entidad editora. Este es el caso de 5 títulos: Gace-
ta Jurídica de la Unión Europea y de la Competencia, El Consultor de los Ayunta-
mientos y de los Juzgados, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente,
Revista Xurídica Galega, y Gaceta Fiscal,
incluidas la mayoría en portales del
mismo nombre, desde los que se da acceso a otros productos complementarios y de
interés para sus usuarios.
3.3. Contenido
El contenido disponible en red es muy variado. Hay revistas de las que sólo apa-
rece una mera reseña bibliográfica básica, en la que suelen faltar datos tan impor-
tantes como el ISSN o la periodicidad, pero en 69 casos se añade información como
la historia de la revista, las normas de publicación, los nombres de los miembros de
los consejos editores, etc. Entre las más completas se pueden citar: Anales de la
Cátedra Francisco Suárez
, Boletín de la Facultad de Derecho (UNED), Revista
Española de Derecho Internacional
, Revista de Llengua i Dret, Revista General de
Legislación y Jurisprudencia
, o Teoría y Realidad Constitucional.
262
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Esta información se completa, en algunos casos, con la posibilidad de ver suma-
rios y todos o algunos de los trabajos publicados. Hay trece revistas que permiten el
acceso a la versión íntegra de la mayoría de los números, son: Anales de Derecho
de la Universidad de Murcia
, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Anuario Jurí-
dico y Económico Escurialense
, Boletín de Información del CESEDEN, Catalunya
Municipal
, Doxa, Fundamentos. Cuadernos monográficos de Teoría del Estado,
Derecho Público e Historia Constitucional
, Parlamento y Constitución, Revista de
Derecho Civil Aragonés
, Revista del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
Revista Jurídica de la Comunidad de Castilla y León, Revista Jurídica de la Comu-
nidad de Madrid,
y Temas Laborales.
Quince títulos permiten ver algún trabajo seleccionado o los resúmenes, y hay
once que tienen versiones disponibles previo pago de una suscripción, son: Actuali-
dad Administrativa
, Actualidad Civil, Actualidad Laboral, Autonomies. Revista
Catalana de Derecho Público, Derechos y Libertades, La Ley Penal
, Gaceta Fiscal,
Impuestos. Revista de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia, Justicia Administra-
tiva, Relaciones Laborales
y Revista General de Legislación y Jurisprudencia.
Otras revistas reservan parte de su contenido o crean secciones especiales para acce-
so exclusivo de los suscriptores, es el caso de Revista Jurídica de Catalunya, con un
acceso especial a la sección de «jurisprudencia» y la Revista Xuridica Galega que
permite a sus suscriptores el acceso a foros profesionales, colecciones de sentencias,
leyes, comentarios jurídicos y herramientas complementarias (calendario, agenda...).
3.4. Servicios añadidos
Permitir la suscripción por Internet o la búsqueda de trabajos son servicios que
algunas revistas ofrecen a sus lectores y que facilitan su uso, pero no todos los títu-
los incluyen estas prestaciones. La suscripción mediante un formulario elaborado
por la entidad editora es posible en 64 títulos, y 22 facilitan un correo electrónico.
Por otro lado, hay 17 títulos que incluyen algún dispositivo de búsqueda, bien sean
meros índices cronológicos o de autores y títulos, o bien formularios a través de los
cuales se pueden hacer búsquedas más complejas, como en el caso de la Adminis-
tración de Andalucía, Revista Andaluza de Administración Pública,
o Jueces para
la Democracia
, entre otras.
5. Conclusiones
• La difusión que los editores hacen de sus productos a través de Internet es muy
variada, aunque son pocos los que renuncian totalmente a su uso. En este caso
hay 14 títulos (no llega al 10% de las revistas analizadas) de los que no se ha
encontrado noticia alguna, y de los demás varía mucho la cantidad y calidad
de la información que ofrecen.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
263

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
• No es fácil localizar las revistas en la red, aspecto que debería mejorarse, ya
que sólo se ha podido encontrar 91 revistas, el 67%, introduciendo su título
completo en un metabuscador.
• Tampoco resulta fácil el acceso cuando se entra en las páginas de los editores,
porque no suele haber enlaces directos con los títulos de las revistas y tampo-
co se destaca el acceso a los catálogos de publicaciones. Además se observa,
en algunos casos, descoordinación entre los órganos directamente responsa-
bles de la edición y los servicios de publicaciones, porque elaboran páginas
con distinta información sobre una misma revista y no existen enlaces en ellas.
• Se cambia de dirección con demasiada frecuencia. Se ha observado que,
haciendo las consultas a intervalos cortos, incluso de una semana, siempre hay
algún cambio en alguna de las revistas analizadas.
• En cuanto al contenido, hay siete revistas que permiten el acceso a la versión
íntegra de los números publicados, sin suscripción previa; otras, 35 títulos,
permiten el acceso a la colección completa de los sumarios. El resto se limita,
en la mayoría de los casos, a dar información general sobre la revista y a per-
mitir la consulta de algunos sumarios, no siempre actualizados.
• Como norma general, no se cuidan los aspectos formales, sobre todo la pre-
sentación ya que, en muchos casos, o no se tienen o se pierden las referencias
de la publicación que se está consultando. Tampoco se ofrecen siempre los
datos bibliográficos básicos: título, editor, periodicidad e ISSN
• Los servicios añadidos que incluyen los editores, se limitan a la posibilidad de
realizar la suscripción por Internet, y a ofrecer ayudas para buscar artículos o
referencias bibliográficas, que, bien en forma de índices o de buscadores, apa-
recen en diecisiete casos. Otros servicios, como proporcionar acceso a foros
de discusión, bases de datos complementarias, o realización de consultas a
expertos, sólo se ofrecen a suscriptores, y por eso no se han incluido en el aná-
lisis global.
• No se puede concluir sin valorar el esfuerzo de algunas bibliotecas que ponen
sus boletines de sumarios en Internet, completando y actualizando, en algunos
casos, la información que dan las propias revistas.
264
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
6. Bibliografía
ALVITE DÍEZ, M.ª L. (2004). Evolución de las bases de datos jurídicas en España, Anales
de Documentación, 7, 7-27
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E.; FERNÁNDEZ MORALES, I. (2000). Consideraciones
sobre la edición electrónica de revistas en Internet, El Profesional de la Información, 9
(3), 4-12.
GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA, G. (2004). Calidad de las revistas
españolas de derecho público [Tesis inédita]. Madrid: Universidad Carlos III.
JAMES, P.; WEINGARTEN, J. Guía de Internet para Windows 95. Madrid: Paraninfo,
1996.
MARTÍNEZ ROBLEDO, J. Valor añadido en la edición electrónica de boletines oficiales,
XII Jornadas bibliotecarias de Andalucía. Málaga: Asociación Andaluza de Biblioteca-
rios, 2002, pp. 175-190
El Profesional de la Información (2005), 14 (4), julio-agosto. Número monográfico dedica-
do a Open Access.
RODRÍGUEZ SORROCHE, C. Editores comerciales españoles de bases de datos jurídicos
en Internet: Análisis y estudio comparativo de sus webs, VI Jornadas Españolas de
Documentación.
Valencia: FESABID, 1998, 755-765.
TRAMULLAS SAZ, J. Apuntes de informática documental. Zaragoza: Kronos, 1996.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
265

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
Anexo I
Relación de las revistas analizadas y sus direcciones web*
Acrónimo**
ISSN
Título de la revista y dirección web
ACTAD
1130-9946
Actualidad Administrativa
http://www.laley.net/aadministrativa;
http://authn.laley.net/public/portada_aadmin.html
(se llega a la misma página)
ACTCI
0213-7100
Actualidad Civil:
http://authn.laley.net/public/portada_acivil.html
ACTLA
0213-7097
Actualidad Laboral:
http://authn.laley.net/public/portada_alaboral.html
ADMAN
1130-376X
Administración de Andalucía. Revista Andaluza
de Administración Pública (páginas enlazadas)
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/
htmlportal/html/revista_administracion.jsp;
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/
publico/jsp/herramientas/lstHerramientaPublicacionesAlfab.
jsp?cp=1&ch=65&cd=500
ANADEUM
0210-539X
Anales de Derecho de la Universidad de Murcia:
http://www.um.es/facdere/publicaciones/anales/index.php
ANADECHSJ
1576-9496
Anales de Derecho. Colección Huarte de San Juan:
http://www.unavarra.es/servicio/publicaciones/revistas.htm
ANAACMN
0210-3249
Anales de la Academia Matritense del Notariado – sin pág. web
ANACAFS
0008-7750
Anales de la Cátedra Francisco Suárez:
http://www.ugr.es/~filode/catedra.htm
ANAFADULL
0075-773X
Anales de la Facultad de Derecho (Univ. de La Laguna):
http://derecho.ull.es/anales/
ANAFADRJUL
1137-2702
Anales de la Facultad de Derecho.
Revista Jurídica de la Universidad de León – sin pág. web
ANAREAJL
0210-296X
Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación:
http://rajyl.insde.es/Default.asp?strClass=B&strtype=8
ANUDEC
0210-301X
Anuario de Derecho Civil: http://tienda.boe.es → Anuarios y
revistas → Ministerio de Justicia;
http://www.mju.es → Publicaciones → Anuarios
* La última consulta se realizó el 30 de abril de 2006
** Los acrónimos se han creado utilizando las tres primeras letras de la primera palabra del título
de la revista, las dos segundas de la segunda palabra y la primeras de las demás palabras de los títulos.
Se han respetado los acrónimos o siglas que forman parte de los títulos originales.
266
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Anexo I
Relación de las revistas analizadas y sus direcciones web (continuación)
Acrónimo
ISSN
Título de la revista y dirección web
ANUDEEE
0213-8123
Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado: http://tienda.boe.es
→ Anuarios y revistas → Ministerio de Justicia;
http://www.mju.es → Publicaciones → Anuarios
ANUDEI
0212-0747
Anuario de Derecho Internacional:
http://www.unav.es/serviciosdocentes/publicacionesperiodicas.html;
http://www.unav.es/dinternacionalpublico/pagina_6.html
(se llega a páginas distintas)
ANUDEPCP
0210-3001
Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales:
http://tienda.boe.es → Anuarios y revistas → Ministerio de Justicia
ANUFID
0518-0872
Anuario de Filosofía del Derecho: http://www.uv.es/AFD
ANUFADC
0213-988X
Anuario de la Facultad de Derecho de Cáceres:
http://www.unex.es/unex/servicios/servicio_publicaciones/catalogo/
ANUFADUAM
1575-8427
Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad
Autónoma de Madrid:
http://biblioteca.uam.es/paginas/Derecho/hem/revuam1.html
ANUIBJC
1138-4824
Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional:
http://www.cepc.es/revanu.asp
ANUJUEE
1133-3677
Anuario Jurídico y Económico Escurialense:
http://www.rcumariacristina.com/esp/documentos.php?idApa=94
AUT
0213-344X
Autonomies. Revista Catalana de Derecho Público:
http://www.eapc.es/auto.html
AZP
1138-8552
Azpilicueta. Cuadernos de Derecho:
http://www.eusko-ikaskuntza.org/es/publicaciones/
colecciones/cuadernos/coleccion.php?o=710
BFD
1133-1259
BFD. Boletín de la Facultad de Derecho (UNED):
http://www.uned.es/fac-dere/facultad/boletin.htm
BOLINAGN
0302-1432
Boletín de Información de la Academia Granadina del Notariado:
http://www.cnotarial-granada.com → Publicaciones
BOLINCSEDN
0213-6864
Boletín de Información. Centro Superior de Estudios de la
Defensa Nacional: http://www.ceseden.es → Biblioteca;
http://www.mde.es/ → catálogo de publicaciones (se llega a dos
páginas distintas)
BOLINMJI
0211-4267
Boletín de Información. Ministerio de Justicia e Interior:
http://www.justicia.es → publicaciones
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
267

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
Anexo I
Relación de las revistas analizadas y sus direcciones web (continuación)
Acrónimo
ISSN
Título de la revista y dirección web
BOLCOAA
0211-8513
Boletín de los Colegios de Abogados de Aragón:
http://www.reicaz.es/circubol/boletcol/
BOLCORE
1135-0180
Boletín del Colegio de Registradores de España:
http://www.registradores.org → publicaciones
BOLILCAM
0413-2963
Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid:
http://www.icam.es → Área del colegiado (sólo para colegiados)
CATMU
1133-0244
Catalunya Municipal:
http://www.fmc.cat/WEB/CAT_MUNICIPAL/default.
cfm?MENU=000000001X
CIRIEC
1577-4430
CIRIEC España. Revista Jurídica de Economía Pública, Social
y Cooperativa: http://www.uv.es/%7Eciriec/menu3.htm
CIVREEDA
0210-8461
Civitas. Revista Española de Derecho Administrativo:
http://www.civitas.es/portal/page?_pageid=439,50390&_dad=
portal&_schema=PORTAL
CIVREEDT
0212-6095
Civitas. Revista Española de Derecho del Trabajo:
http://www.civitas.es/portal/page?_pageid=439,50398&_dad=
portal&_schema=PORTAL
CIVREEDE
1579-6301
Civitas. Revista Española de Derecho Europeo:
http://www.civitas.es/portal/page?_pageid=439,50410&_dad=
portal&_schema=PORTAL
CIVREEDF
0210-8453
Civitas. Revista Española de Derecho Financiero:
http://www.civitas.es/portal/page?_pageid=439,50402&_dad=
portal&_schema=PORTAL
COMIDEI
1139-7381
Comunicaciones IDEI: http://www.fundacioncefi.es
(o http://www.cefi.es )
CUADEJ
1134-9670
Cuadernos de Derecho Judicial:
http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=
cgpj/cgpj/principal.htm → publicaciones → bases de datos →
índice por colecciones
CUADEP
1138-2848
Cuadernos de Derecho Público:
http://www.tele.inap.map.es/Libreria/Inicio.html
CUACOCFFC
1133-7087
Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió
Ceriol - sin página web (la dirección: http://www.uv.es/~dret/
nuevo/fadrique/fadrique.htm no se actualiza desde 2001)
CUAPOC
0210-4059
Cuadernos de Política Criminal – sin página web
268
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Anexo I
Relación de las revistas analizadas y sus direcciones web (continuación)
Acrónimo
ISSN
Título de la revista y dirección web
CUAEUD
1130-8354
Cuadernos Europeos de Deusto: http://www.iee.deusto.es
DERNE
1130-5711
Derecho de los Negocios: http://www.laley.es → tienda on-line →
catálogo
DERPRC
1133-8768
Derecho Privado y Constitución:
http://www.cepc.es/revrdpyc.asp
DERLI
1133-0937
Derechos y Libertades:
http://www.uc3m.es/uc3m/inst/BC/Derechosy%20libertades.htm;
nueva época en: https://www.dykinson.com/index.php
DER
1132-9947
Dereito. Revista Xurídica da Universidade de Santiago
de Compostela: http://www.usc.es/spubl/revdereito.htm
DOCAD
0012-4494
Documentación Administrativa:
http://www.tele.inap.map.es/Libreria/Inicio.html
DOCLA
0211-8556
Documentación Laboral – http://www.acarl.es - esta página
no funciona
DOXA
0214-8676
Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho:
http://www.cervantesvirtual.com/portal/DOXA/cuadernos.shtml
EGU
0210-9700
Eguzkilore: http://www.sc.ehu.es/scrwwwiv/eguzki.html
CONAYJ
0210-2161
El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados:
http://www.elconsultor.es/content/index.cfm?codcontent=
portadaindicerevista
ESTDEJ
1137-3520
Estudios de Derecho Judicial:
http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/
cgpj/principal.htm → publicaciones → bases de datos → colecciones
ESTFI
1138-9532
Estudios Financieros. Revista de trabajo y seguridad social.
Comentarios, casos prácticos. Recursos humanos:
http://www.cef.es/libros/REVISTA-DE-TRABAJO-Y-
SEGURIDAD-SOCIAL-ID2059.asp
ESTPEC
1137-7550
Estudios Penales y Criminológicos:
http://www.usc.es/spubl/revpenales.htm
FOR
1698-5583
Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales:
http://www.ucm.es/info/revforo
FUN
1575-3247
Fundamentos. Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado,
Derecho Público e Historia Constitucional:
http://web.uniovi.es/constitucional/fundamentos/Portada.html
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
269

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
Anexo I
Relación de las revistas analizadas y sus direcciones web (continuación)
Acrónimo
ISSN
Título de la revista y dirección web
GACFI
0212-6591
Gaceta Fiscal: http://www.gacetafiscal.com
GACJUUEC
1575-2054
Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la Competencia:
http://www.gacetajuridica.com
IMP
0213-0548
Impuestos. Revista de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia:
http://authn.laley.net/public/portada_impuestos.html
IUSCA
0021-325X
Ius Canonicum: http://www.unav.es/serviciosdocentes/
publicacionesperiodicas.html#derecho
JUEDE
1133-0627
Jueces para la Democracia: http://www.juecesdemocracia.es/
publicaciones/revista/nRevista.asp
JUS
0211-7754
Justicia: http://www.libreriabosch.es/id_espanyol/llibEditorial/
ListAltres.asp?idDisp=PP1&capsa=REVISTA+JUSTICIA
JUSAD
1139-4951
Justicia Administrativa. Revista de Derecho Administrativo:
http://www.lexnova.es → catálogo
JUSLA
1156-169X
Justicia Laboral. Revista de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social: http://www.lexnova.es → catálogo
ADMPR
0210-2781
La Administración Práctica: http://www.bayerhnos.com
LEYPE
1697-5758
La Ley Penal. Revista de Derecho Penal, Procesal y
Penitenciario: http://authn.laley.net/public/portada_penal.html
LEY
0211-2744
La Ley. Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia
y Legislación (Diario La Ley):
http://www.laley.net/diario/diario_laley.html
LAILI
1696-6937
Laicidad y Libertades: http://www.serviciodepublicaciones.com;
http://www.ucm.es/info/derecho/serviciodepublicaciones/
eclesiastico.htm
NOTUNE
1133-8660
Noticias de la Unión Europea:
http://tienda.wke.es/epages/wke.storefront/IT/Product/PRED401
NUEFI
1696-0173
Nueva Fiscalidad: http://www.dykinson.com → usar el buscador
de la página
PARCO
1139-0026
Parlamento y Constitución. Anuario: http://www.uclm.es/area/
constitucional/parlamento.asp; http://www.cortesclm.es/otras.htm
(páginas distintas con información similar)
PERDE
0211-4526
Persona y Derecho: http://www.unav.es/idh/pagina_4.html;
http://www.unav.es/serviciosdocentes/publicacionesperiodicas.html
(llevan a lugares distintos)
270
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Anexo I
Relación de las revistas analizadas y sus direcciones web (continuación)
Acrónimo
ISSN
Título de la revista y dirección web
REDETI
1139-482X
REDETI. Revista del Derecho de las Telecomunicaciones
e Infraestructuras en Red: http://www.rdu.es/paginas-html/
REDETI%20Sumarios.htm (o http://www.rdu.es)
REGAP
1132-8371
REGAP. Revista Galega de Administración Pública:
http://egap.xunta.es/catalogo/catalogo14.htm;
http://www.xunta.es/xeral/agenda/ix_00349.htm
RELLA
0213-0556
Relaciones Laborales. Revista Crítica de Teoría y Práctica:
http://www.laleylaboral.com/relaciones_laborales.cfm
(acceso a sumarios y texto completo por suscripción)
REVARAP
1133-4797
Revista Aragonesa de Administración Pública:
http://portal.aragob.es/pls/portal30/url/folder/iaap
http://portal.aragob.es/ → Organismos públicos → Instituto Arago-
nés de Administración Pública (se llega a la misma información)
REVARDA
1695-2588
Revista Aranzadi de Derecho Ambiental:
http://www.aranzadi.es/online/catalogo/revistas/datos_revista_
deramb.html; http://www.aranzadi.es/nueva/web/catalogo_
indice_colecciones.htm (se llega a la misma información)
REVARDPP
1575-4022
Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal:
http://www.aranzadi.es/nueva/web/catalogo_indice_
colecciones.htm; http://www.aranzadi.es/online/catalogo/revistas/
datos_revista_derpenal.html
REVARDNT
1696-0351
Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías:
http://www.aranzadi.es/nueva/web/catalogo_indice_
colecciones.htm; http://www.aranzadi.es/online/catalogo/revistas/
datos_revista_newtec.html
REVCRDI
0210-0444
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario:
http://www.registradores.org/principal/indexx.jsp → publicaciones
→ publicaciones periódicas
REVADP
0034-7639
Revista de Administración Pública: http://www.cepc.es/revrap.asp
REVCIJ
1137-0912
Revista de Ciencias Jurídicas: http://www.tienda.ulpgc.es/
index.php?pagina=libreria&ver=portada → revistas
REVDEAA
0213-2915
Revista de Derecho Agrario y Alimentario – sin página web
REVDEBB
0211-6138
Revista de Derecho Bancario y Bursátil:
http://www.lexnova.es → catálogo
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
271

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
Anexo I
Relación de las revistas analizadas y sus direcciones web (continuación)
Acrónimo
ISSN
Título de la revista y dirección web
REVDECA
1135-9714
Revista de Derecho Civil Aragonés: http://www.unizar.es/
derecho/standum_est_chartae/weblog/rdca/numeros.htm;
http://www.dpz.es/ifc/publi/pupublic.asp?catid=10
(se llega a dos sitios con distinta información)
REVDECE
1138-4026
Revista de Derecho Comunitario Europeo:
http://www.cepc.es/revrdce.asp
REVDECP
1698-4188
Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal:
http://www.laley.es → tienda on-line → catálogo
REVDEF
1139-5168
Revista de Derecho de Familia. Doctrina, Jurisprudencia,
Legislación: http://www.lexnova.es → catálogo
REVDESP
1134-2722
Revista de Derecho de los Seguros Privados – sin página web
REVDEFHP
0484-6885
Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública
sin página web
REVDEM
0210-0797
Revista de Derecho Mercantil – sin página web
REVDEME
1695-3509
Revista de Derecho Migratorio y Extranjería:
http://www.lexnova.es → catálogo
REVDEPC
1132-9955
Revista de Derecho Penal y Criminología:
http://www.uned.es/dpto_pen/revista.htm (página en construcción)
REVDEPO
0211-979X
Revista de Derecho Político:
http://apliweb.uned.es/publicaciones/busq-articulo/index.asp
REVDEP
0034-7922
Revista de Derecho Privado – sin página web
REVDEPR
0213-1137
Revista de Derecho Procesal – sin página web
REVDES
1138-8692
Revista de Derecho Social: http://www.editorialbomarzo.es
REVDEUMA
1139-4978
Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente:
http://www.rdu.es
REVDEGH
1134-7198
Revista de Derecho y Genoma Humano:
http://www.genomelaw.deusto.es → publicaciones
REVDO
1132-7863
Revista de Documentación – sin página web
REVESALA
1578-4568
Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica:
http://www.tele.inap.map.es/Libreria/Inicio.html
REVESE
1132-7170
Revista de Estudios Europeos:
http://www.uva.es/iee/index.php?mostrar=3196
272
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Anexo I
Relación de las revistas analizadas y sus direcciones web (continuación)
Acrónimo
ISSN
Título de la revista y dirección web
REVESJ
1576-124X
Revista de Estudios Jurídicos: http://www3.ujaen.es/
servpub/b_datos/untiprevist.asp?ISSN1=1576-124X
REVESP
0210-6035
Revista de Estudios Penitenciarios: http://www.mir.es/instpeni/
publicaciones/publicaciones.htm
REVINF
1576-4133
Revista de Información Fiscal:
http://www.lexnova.es → catálogo
REVCOEA
0213-2761
Revista de la Corte Española de Arbitraje – sin página web
REVFADUG
0212-8217
Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Granada: http://www.ugr.es/~wderecho/biblioteca.htm#revista-dcho
REVLLD
0212-5056
Revista de Llengua i Dret: http://www.eapc.es/rld.html
REVRECCS
1133-6900
Revista de Responsabilidad Civil, Circulación y Seguro:
http://www.inese.es → publicaciones → por suscripción
REVMITAS
1137-5868
Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales:
http://www.mtas.es/publica/revista/default.htm
REVMIF
1135-0628
Revista del Ministerio Fiscal:
http://www.mju.es/publicaciones/index.htm → catálogo
REVPOJ
1139-2819
Revista del Poder Judicial: http://www.poderjudicial.es/
eversuite/GetRecords?Template=cgpj/cgpj/principal.htm →
publicaciones → bases de datos → colecciones
REVESDC
0034-9372
Revista Española de Derecho Canónico:
http://www.publicaciones.upsa.es
REVESDCO
0211-5743
Revista Española de Derecho Constitucional:
http://www.cepc.es/revredc.asp
REVESDI
0034-9380
Revista Española de Derecho Internacional:
http://www.aepdiri.org/publicaciones/index.asp
REVESDM
0034-9399
Revista Española de Derecho Militar:
http://www.mde.es/./contenido.jsp?id_nodo=
4077&&&keyword=&auditoria=F → catálogo de publicaciones
REVESS
0034-9488
Revista Española de Seguros: http://www.seaida.com/
ofrece_publicaciones.php
REVGELJ
0210-8518
Revista General de Legislación y Jurisprudencia:
http://www.editorialreus.es/rglj/index.php
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
273

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
Anexo I
Relación de las revistas analizadas y sus direcciones web (continuación)
Acrónimo
ISSN
Título de la revista y dirección web
REVJUA
0211-1217
Revista Jurídica de Asturias – sin página web
REVJUCL
1696-6759
Revista Jurídica de Castilla y León:
http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cpat/dsj/
tkContent?idContent=35928
REVJUCLM
0213-9995
Revista Jurídica de Castilla-La Mancha:
http://docm.jccm.es/RevistaJuridica/index.html;
http://www.jccm.es/cgi-bin/docm.php3
(se llega a la misma información)
REVJUC
0210-4296
Revista Jurídica de Catalunya: http://www.icab.es → inici
REVJUCM
1139-8817
Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=RevistaJuridica/
Page/home_RJU
REVJUCV
1578-6429
Revista Jurídica de la Comunidad Valenciana:
http://www.tirant.com/detalle?articulo=E000000620;
http://www.tirant.com/ → jurídico
REVJUN
0213-5795
Revista Jurídica de Navarra:
http://www.cfnavarra.es/Revista.Juridica/default.htm;
http://www.navarra.es/home_es/Navarra/Instituciones/Gobierno
+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Presidencia+
justicia+e+interior/ → Publicaciones → Revistas
(se llega a sitios distintos)
REVJUD
1575-8923
Revista Jurídica del Deporte:
http://www.aranzadi.es/nueva/web/catalogo_indice_colecciones.htm
REVJUNO
1132-0044
Revista Jurídica del Notariado:
http://www.notariado.org/publicaciones/rev_juridica/
REVJURM
0213-4799
Revista Jurídica. Región de Murcia – sin página web
REVVAAP
0211-9560
Revista Vasca de Administración Pública:
http://www.ivap.euskadi.net/r61-2347/es/contenidos/informacion/
rev_vasca_adm_publ/es_3822/rvap_c.html
REVVADPA
0214-7246
Revista Vasca de Derecho Procesal y Arbitraje:
http://www.leyprocesal.com/antcatalogo.asp?nombre=8&hoja=0
REVXUG
1132-6433
Revista Xurídica Galega: http://www.rexurga.es/inicio.asp
SEMESDF
0541-4644
Semana de Estudios de Derecho Financiero:
http://www.fundef.org/
274
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Anexo I
Relación de las revistas analizadas y sus direcciones web (continuación)
Acrónimo
ISSN
Título de la revista y dirección web
TEMLA
0213-0750
Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar
Social: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/
herramientas/revista/lstContenidos.asp
TEOREC
1139-5583
Teoría y Realidad Constitucional:
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/teorpres.htm
TRISO
1130-7331
Tribunal Social. Revista de Seguridad Social y Laboral:
http://www.ciss.es/ → Laboral Recursos Humanos → Información
Periódica; http://tienda.wke.es/epages/wke.storefront/IT/Product/
PRED400
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
275

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
Notas
X
X
X
Busca-
índices
Servicios
dor y/o
por
X
X
X
X
c-e
X
X
Suscrip.
Internet
X
X
X
X
X
X
X
ción
Informa-
comple-
mentaria
»
»
Versión
íntegra
Para sus-
criptores
Algún
com-
pleto
trabajo
2 núms.
y fichas
de todos
los arts.
5 núms.
4 núms.
menes
Resúme-
X
X
X
X
Todos
los su-
marios
Contenido
rios
X
X
X
Varios
suma-
*
*
*
rio
X
X
X
X
X
X
X
Último
suma-
Anexo II
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Refe-
rencia
básica
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Resultados detallados del análisis
Desde
catá-
logo
X
X
X
X
X
X
Acceso
Desde
página
editor
Direc-
ción
propia
Por
editor
Localización
Por
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
título
Revistas con
información
en Internet
ACTAD
ACTCI
ACTLA
ADMAN
ANADEUM
ANADECHSJ
ANACAFS
ANAFADULL
ANAREAJL
ANUDEC
ANUDEEE
ANUDEI
No aparece el último sumario publicado, sino uno anterior*
276
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Notas
nada
visible
Web más
completa
que ed.
impresa
No hay
X
Busca-
índices
Servicios
dor y/o
por
X
c-e
X
X
X
Suscrip.
Internet
X
X
X
X
X
X
ción
Informa-
comple-
mentaria
Versión
íntegra
Para sus-
criptores
Para co-
legiados
Algún
com-
pleto
trabajo
Resú-
menes
4 núms.
Último
número
50 núms.
X
X
X
Todos
los su-
marios
Contenido
(continuación)
rios
X
X
X
X
X
Varios
suma-
*
*
rio
X
X
X
X
X
X
X
X
Último
suma-
Anexo II
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Refe-
rencia
básica
X
X
X
X
X
X
Desde
catá-
logo
pero en este trabajo se ha respetado el título con el que aún aparece en el Directorio del CINDOC.
X
X
X
X
X
X
Resultados detallados del análisis
Acceso
Desde
página
editor
Direc-
ción
propia
Por
X
X
X
X
editor
Revista Catalana de Dret Public,
Localización
Por
X
X
X
X
X
X
X
X
título
No aparece el último sumario publicado, sino uno anterior.
Desde 2005 se titula
Revistas con
información
en Internet
*
**
ANUDEPCP
ANUFID
ANUFADC
ANUFADUAM
ANUIBJC
ANUJUEE
AUT**
AZP
BFD
BOLINAGN
BOLINCSEDN
BOLILCAM
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
277

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
Notas
X
Busca-
índices
Servicios
dor y/o
por
X
X
X
X
X
X
X
X
Suscrip.
Internet
X
X
X
X
X
X
X
X
ción
Informa-
comple-
mentaria
Versión
íntegra
Algún
com-
pleto
trabajo
10 núms.
Resúmenes
X
Todos
los su-
marios
Contenido
(continuación)
rios
X
X
X
X
X
X
X
Varios
suma-
rio
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Último
suma-
Anexo II
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Refe-
rencia
básica
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Desde
catá-
logo
X
X
X
X
X
X
Resultados detallados del análisis
Acceso
Desde
página
editor
Direc-
ción
propia
Por
X
X
X
X
editor
Localización
Por
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
título
Revistas con
información
en Internet
BOLINMJ
BOLCOAA
BOLCORE
CATMU
CIRIEC
CIVREEDA
CIVREEDT
CIVREEDE
CIVREEDF
COMIDEI
CUADEJ
CUADEP
CUAEUD
DERNE
DERPRC
278
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Notas
Enlace
La pág.
no func.
muy oculto
X
X
X
X
Busca-
índices
Servicios
dor y/o
por
X
c-e
X
X
X
X
c-e
c-e
c-e
Suscrip.
Internet
X
X
X
X
X
X
X
ción
Informa-
comple-
mentaria
X
X
Versión
íntegra
Para sus-
criptores
de
X
Algún
com-
pleto
trabajo
Índices
artículos
X
X
X
X
X
X
X
Todos
los su-
marios
Contenido
(continuación)
rios
X
Varios
suma-
*
rio
X
X
X
X*
X
X
X
X
Último
suma-
Anexo II
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Refe-
rencia
básica
X
X
X
X
X
X
Desde
catá-
logo
X
X
X
X
Resultados detallados del análisis
Acceso
Desde
página
editor
X
Direc-
ción
propia
Por
X
X
X
editor
Localización
Por
X
X
X
X
X
X
X
X
X
título
Revistas con
información
en Internet
DERLI
DER
DOCAD
DOCLA
DOXA
EGU
CONAYJ
ESTDEJ
ESTFI
ESTPEC
FOR
FUN
No aparece el último sumario publicado, sino uno anterior.
*
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
279

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
Notas
También
en cd-rom
X
Busca-
índices
Servicios
dor y/o
por
X
X
X
c-e
X
X
X
X
X
X
X
c-e
Suscrip.
Internet
X
X
X
X
X
X
X
ción
Informa-
comple-
mentaria
Versión
íntegra
Para sus-
criptores
Para sus-
criptores
Para sus-
criptores
X
»
Algún
com-
pleto
trabajo
Resúmenes
Para sus-
criptores
Para sus-
criptores
X
Todos
los su-
marios
Contenido
(continuación)
rios
X
Varios
suma-
rio
X
X
X
X
X
Último
suma-
Anexo II
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Refe-
rencia
básica
X
X
X
X
X
X
X
X
Desde
catá-
logo
X
X
X
X
X
Resultados detallados del análisis
Acceso
Desde
página
editor
X
X
Direc-
ción
propia
Por
X
X
X
editor
Localización
Por
X
X
X
X
X
X
X
X
X
título
Revistas con
información
en Internet
GACFI
GACJUUEC
IMP
IUSCA
JUEDE
JUS
JUSAD
JUSLA
ADMPR
LEYPE
LEY
LAILI
280
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Notas
Busca-
índices
Servicios
dor y/o
por
X
X
c-e
c-e
c-e
X
c-e
X
X
X
X
X
Suscrip.
Internet
X
X
X
X
X
X
X
X
ción
Informa-
comple-
mentaria
X
Versión
íntegra
Para sus-
criptores
Algún
com-
pleto
trabajo
X
X
Todos
los su-
marios
Contenido
(continuación)
rios
X
X
X
Varios
suma-
rio
X*
X*
X
X
X
X
Último
suma-
Anexo II
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Refe-
rencia
básica
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Desde
catá-
logo
X
X
X
X
X
X
Resultados detallados del análisis
Acceso
Desde
página
editor
Direc-
ción
propia
Por
X
X
X
X
editor
Localización
Por
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
título
Revistas con
información
en Internet
NOTUNE
NUEFI
PARCO
PERDE
REDETI
REGAP
RELLA
REVARAP
REVARDA
REVARDPP
REVARDNT
REVCRDI
REVADP
REVCIJ
No aparece el último sumario publicado, sino uno anterior.
*
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
281

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
Notas
Pág. en
constru.
Pág. sin
actuali.
X
X
Busca-
índices
Servicios
dor y/o
por
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
c-e
Suscrip.
Internet
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ción
Informa-
comple-
mentaria
X
Versión
íntegra
»
Algún
com-
pleto
trabajo
Para sus-
criptores
Para sus-
criptores
X
X
X
X
Todos
los su-
marios
Contenido
(continuación)
rios
X
Varios
suma-
rio
X
X
X
X
X
X
Último
suma-
Anexo II
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Refe-
rencia
básica
X
X
X
X
X
X
Desde
catá-
logo
X
X
X
X
X
Resultados detallados del análisis
Acceso
Desde
página
editor
X
Direc-
ción
propia
Por
X
X
X
X
X
X
editor
Localización
Por
X
X
X
X
X
X
X
título
Revistas con
información
en Internet
REVDEBB
REVDECA
REVDECE
REVDECP
REVDEF
REVDEME
REVDEPC
REVDEPO
REVDES
REVDEUMA
REVDEGH
REVESALA
REVESE
282
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Notas
X
Busca-
índices
Servicios
dor y/o
por
X
c-e
X
X
c-e
X
X
X
c-e
Suscrip.
Internet
X
X
X
X
X
X
X
ción
Informa-
comple-
mentaria
Versión
íntegra
Algún
com-
pleto
trabajo
Para sus-
criptores
6 años
Resúmenes
Índices de
artículos
X
X
X
Todos
los su-
marios
Contenido
(continuación)
rios
X
X
X
X
Varios
suma-
rio
X*
X*
X
X
X
X
X
Último
suma-
Anexo II
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Refe-
rencia
básica
X
X
X
X
X
X
X
X
Desde
catá-
logo
X
X
X
X
X
X
Resultados detallados del análisis
Acceso
Desde
página
editor
Direc-
ción
propia
Por
X
X
X
X
editor
Localización
Por
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
título
Revistas con
información
en Internet
REVESJ
REVESP
REVINF
REVFADUG
REVLLD
REVRECCS
REVMITAS
REVMIF
REVPOJ
REVESDC
REVESDCO
REVESDI
REVESDM
REVESS
No aparece el último sumario publicado, sino uno anterior.
*
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
283

GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA
Notas
muy
Enlace
oculto
X
X
Busca-
índices
Servicios
dor y/o
por
X
c-e
X
X
c-e
X
X
c-e
c-e
Suscrip.
Internet
X
X
X
X
X
X
ción
Informa-
comple-
mentaria
X
X
Versión
íntegra
Para sus-
criptores
Para co-
legiados
X
Algún
com-
pleto
último
trabajo
Último
núm.
número
Resúmenes
X
X
X
X
Todos
los su-
marios
Contenido
(continuación)
rios
X
X
X
X
Varios
suma-
rio
X
X
X
X*
X
X
X
X
X
Último
suma-
Anexo II
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Refe-
rencia
básica
X
X
X
X
Desde
catá-
logo
X
X
X
X
X
X
X
Resultados detallados del análisis
Acceso
Desde
página
editor
Direc-
ción
propia
Por
editor
Localización
Por
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
título
Revistas con
información
en Internet
REVGELJ
REVJUCL
REVJUCLM
REVJUC
REVJUCM
REVJUCV
REVJUN
REVJUD
REVJUNO
REVVAAP
REVVADPA
No aparece el último sumario publicado, sino uno anterior.
*
284
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614

DIFUSIÓN POR INTERNET DE LAS REVISTAS JURÍDICAS ESPAÑOLAS DE EDICIÓN IMPRESA
Notas
X
X
Busca-
índices
Servicios
dor y/o
por
c-e
X
c-e
X
Suscrip.
Internet
X
X
X
X
ción
Informa-
comple-
mentaria
X
Versión
íntegra
Para sus-
criptores
X
Algún
com-
pleto
trabajo
Último
núm.
X
X
X
Todos
los su-
marios
Contenido
(continuación)
rios
Varios
suma-
rio
X
X
X
X
Último
suma-
Anexo II
X
X
X
X
X
Refe-
rencia
básica
X
Desde
catá-
logo
X
X
X
Resultados detallados del análisis
Acceso
Desde
página
editor
X
Direc-
ción
propia
Por
X
editor
Localización
Por
X
X
X
X
título
Revistas con
información
en Internet
REVXUG
SEMESDF
TEMLA
TEOREC
TRISO
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 258-285, 2006. ISSN 0210-0614
285

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 2, ABRIL-JUNIO, 287-296, 2006
ISSN 0210-0614
N O R M A S
En esta Sección se incluyen los proyectos de normas españolas relativas a
Información y Documentación, durante el período en que están sometidas a la
preceptiva información pública.
En este número se recoge el siguiente Proyecto de Norma Española (PNE)
aprobado por el Comité Técnico de Normalización número 50 (CTN50) de
AENOR relativo a Documentación.
Cualquier observación respecto a su contenido deberá dirigirse a: Secreta-
ría del CTN50, calle Santa Engracia, 17, 3.o, 28010 Madrid, o a la siguiente
dirección electrónica: secretaria@fesabid.org.
ISO 15836
Antecedentes
ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mun-
dial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El
trabajo de preparación de normas internacionales normalmente se realiza a través de
los comités técnicos de ISO. Todo organismo miembro interesado en una materia
para la cual existe un comité técnico tiene el derecho a estar representado en dicho
comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, que están en con-
tacto con ISO también participan es este trabajo. ISO colabora estrechamente con la
Comisión Internacional Electrotécnica (CIE) en materia de normalización electro-
técnica.
Las Normas Internacionales se redactan de acuerdo a las normas establecidas en
la parte 2 de las Directrices ISO/IEC.
La principal tarea de los comités técnicos es la preparación de Normas Interna-
cionales. Los proyectos de Normas Internacionales adoptados por los comités técni-
cos se envían a los organismos miembros para que se proceda a su votación. Para su
publicación como Norma Internacional se requiere, al menos, la aprobación del 75%
de los organismos que participan en la votación.
Cabe señalar la posibilidad de que alguno de los elementos de este documento
pueda estar sujeto a derechos de patente. ISO no asume responsabilidad alguna en
la identificación de cualquier derecho de patente que afecte a algún elemento o a la
totalidad de esta norma.
La Norma ISO 15836 fue preparada por la National Information Standards
Organization (como ANSI/NISO Z39 85-2001) y adoptada por el Comité Técnico
287

NORMAS
ISO/TC 46 sobre Información y Documentación, Subcomité SC 4 de Interoperabi-
lidad técnica, mediante un «procedimiento de vía rápida», paralelo a su aprobación
por los organismos miembros de ISO.
Introducción
La Iniciativa de Metadatos Dublin Core (DCMI) comenzó en 1995 con la con-
vocatoria de un taller de trabajo en Dublin, Ohio, que reunió a bibliotecarios, inves-
tigadores sobre la biblioteca digital, distribuidores de contenidos y expertos en mar-
cado textual para mejorar la elaboración de estándares y normas relacionadas con la
recuperación de información aplicables a los recursos. El Dublin Core original sur-
gió como un pequeño conjunto de descriptores que rápidamente suscitó el interés
general de una amplia variedad de proveedores de información de los sectores de las
artes, las ciencias, la educación, el ámbito empresarial y las administraciones públi-
cas.
Desde que se celebró el primer taller se ha generado un interés cada vez mayor
por las descripciones de recursos, que sean fáciles de crear y que casi cualquiera
pueda entender. El potencial para aumentar la visibilidad de los recursos en una
colección entre sectores y dominios temáticos, y de hacerlo a un bajo coste, está
cobrando un interés generalizado. Aquellos servicios que necesitan descripciones
ricas desde un punto de vista semántico podrán continuar proporcionándolas, pero
podrán ser objeto de una recuperación de información interdisciplinar gracias a que
proporcionan también descripciones comprensibles de manera universal, comunes a
distintas disciplinas. En este contexto, resulta apropiada la metáfora del «turista
digital». Los viajeros en Internet que buscan información en disciplinas que les son
ajenas pueden utilizar el vocabulario restringido del Dublin Core para obtener la
ayuda básica en un idioma que pueden entender. El acceso completo a la cultura y
a sus servicios requiere todavía el dominio de vocabularios locales y del contexto,
pero un conjunto de datos sencillos codificados en Dublin Core puede dirigir la aten-
ción del «turista» a un portal de información que de otra manera podría haberle
pasado desapercibido.
El interés por la localización de información interdisciplinar suscitó una partici-
pación creciente en la serie de talleres de la DCMI que se celebraron posteriormen-
te. El conjunto de elementos de metadatos Dublin Core, que se describe aquí, es un
conjunto de 15 descriptores, que resultaron de este esfuerzo por alcanzar un con-
senso interdisciplinar e internacional. En la actualidad, el Dublin Core se ha tradu-
cido a más de 20 idiomas, y ha sido adoptado por el CEN/ISSS (Comité Europeo de
Normalización/ Sistema de Normalización para la Sociedad de la Información) está
documentado en dos RFC (Request For Comments). También tiene carácter oficial
dentro del Consorcio de la WWW y de la norma ISO 23950. Los metadatos Dublin
Core fueron aprobados como norma nacional en USA (ANSI/NISO Z39.85), for-
malmente aceptados por más de siete gobiernos para fomentar la recuperación de
288
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 287-296, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
información gubernamental en formato electrónico, y adoptados por varias agencias
supranacionales como la Organización Mundial de a Salud (OMS/WHO). Muchas
de las iniciativas de metadatos específicos de una comunidad, como bibliotecas,
archivos, aplicaciones educativas o gubernamentales utilizan como base de sus
modelos de metadatos el Dublin Core.
El Dublin Core no pretende desplazar a otros estándares de metadatos. Más bien,
su intención es coexistir, muchas veces, en la misma descripción de un recurso, con
estándares de metadatos que propongan otra semántica. Es muy previsible que los
registros descriptivos contengan una combinación de elementos extraídos de dife-
rentes estándares de metadatos, tanto simples como complejos. Se pueden encontrar
ejemplos de este tipo de combinación, así como de la codificación HTML del
Dublin Core, en la RFC 2731 [RFC 2731].
La sencillez del Dublin Core puede ser tanto una fortaleza como una debilidad.
La simplicidad reduce el coste de la creación de metadatos y fomenta la interopera-
bilidad. Por otro lado, la sencillez de Dublin Core no se ajusta a la riqueza funcio-
nal y semántica que proporcionan esquemas de metadatos complejos. De hecho, el
Dublin Core renuncia a la riqueza por una visibilidad generalizada. El diseño del
Dublin Core compensa esta pérdida fomentando la utilización de esquemas de meta-
datos más ricos combinados con el propio Dublin Core. Se pueden crear equivalen-
cias entre esos esquemas más sofisticados y el Dublin Core para facilitar la expor-
tación y las búsquedas entre diferentes sistemas. A la inversa, los registros del
Dublin Core simple se pueden usar como un punto de partida para la creación de
descripciones más complejas.
El conjunto de elementos de metadatos Dublin Core
1. Objeto y alcance
El conjunto de elementos de metadatos Dublin Core es una norma para la des-
cripción de recursos de información de distintos dominios informativos. En este
contexto, un recurso de información se define como cualquier cosa que tiene iden-
tidad. Esta es la definición utilizada en la RFC 2396, Identificadores Uniformes de
Recursos (URI): Sintaxis Genérica, de Tim Berners-Lee y otros. Para las aplicacio-
nes del Dublin Core, un recurso será normalmente un documento electrónico.
Esta norma se refiere sólo al conjunto de elementos, que se utilizan general-
mente en el contexto de una aplicación o proyecto específico. Los requisitos y polí-
ticas locales o específicas de una comunidad informativa pueden implicar restric-
ciones, reglas o interpretaciones adicionales. No es propósito de esta norma definir
los criterios detallados relativos a la aplicación del conjunto de elementos dentro de
proyectos y aplicaciones específicas.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 287-296, 2006. ISSN 0210-0614
289

NORMAS
2. Normas para consulta
Los siguientes documentos normativos contienen disposiciones que, mediante
referencia en este texto, forman disposiciones de este estándar internacional. Para
referencias fechadas, modificaciones posteriores, o revisiones de la misma, ninguna
de éstas se aplica. Sin embargo, se recomienda a los interesados, en acuerdos basa-
dos en este estándar internacional, que analicen la posibilidad de aplicar las versio-
nes más recientes de los documentos normativos incluidos en la lista inferior. Para
referencias sin fecha, se aplica la última edición de los documentos referidos. Los
miembros de ISOC y de IEC mantienen registros de los estándares internacionales
actualmente válidos.
La abreviatura entre corchetes al inicio de cada cita indica cómo se cita el docu-
mento en el texto del estándar.
[DCT] DCMI Type Vocabulary DCMI Recommendation, 11 July 2000.
http://dublincore.org/documents/dcmi-type-vocabulary/
en español: http://es.dublincore.org/documents/dcmi-type-vocabulary/
[ISO3166] ISO 3166 - Codes for the representation of names of countries and
their subdivisions.
http://www.iso.ch/iso/en/prods-services/iso3166ma/02iso-3166-code-
lists/index.html
[ISO639] ISO 639-2 – Codes for the representation of names of languages.Part
2: Alpha-3 code (ISO 639-2:1998)
http://www.loc.gov/standards/iso639-2/langhome.html
[MIME] Internet Media Types.
http://www.iana.org/assignments/media-types/
[RFC3066] Tags for the identification of Languages, Internet RFC 3066.
http://www.ietf.org/rfc/rfc3066.txt
[RFC2396] Uniform Resource Identifiers (URI): Generic Sintax, Internet RFC
2396.
http://www.ietf.org/rfc/rfc2396.txt
[RFC2413] Dublin Core Metadata for Resource Discovery, Internet RFC
2413.
http://www.ietf.org/rfc/rfc2413.txt
[RFC2731] Encoding Dublin Core Metadata in HTML, Internet RFC 2731.
http://www.ietf.org/rfc/rfc2731.txt
290
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 287-296, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
[TGN] Getty Thesaurus of Geographic Names.
http://www.getty.edu/research/tools/vocabulary/tgn/index.html
[W3CDTF] Date and Time Formats. W3C Note.
http://www.w3.org/TR/NOTE-datetime
[XML] Extensible Markup Language
http://www.w3.org/TR/REC-xml
3. Definiciones
DCMI — Dublin Core Metadata Initiative. La agencia encargada del manteni-
miento del Dublin Core
Recurso de información — «Algo que tiene identidad» (la misma definición que
en la RFC 2396)
Ciclo de vida de un recurso de información— Una secuencia de hechos que mar-
can el desarrollo y el uso de un recurso de información. Algunos ejemplos de hechos
en un ciclo de vida son: La concepción de una invención, la creación de un borra-
dor, la revisión de un artículo, la publicación de un libro, el proceso de adquisición
en una biblioteca, la trascripción a disco magnético, la migración a un sistema de
almacenamiento óptico, una traducción al inglés, y la versión de un nuevo trabajo
(p. ej. una película).
4. El conjunto de elementos
En la descripción de elementos que se hace a continuación, cada uno de ellos
tiene una etiqueta descriptiva, cuya finalidad es dar a conocer una semántica común
que facilite la comprensión del elemento, y un nombre constituido por una única
palabra, entendible por máquina, cuyo objetivo es simplificar la descripción sintác-
tica de los elementos para los esquemas de codificación.
Aunque en algunos entornos, como HTML, no hay diferenciación entre mayúscu-
las y minúsculas, se recomienda siempre como práctica más recomendable atenerse a
las convenciones de uso de mayúscula/minúscula en los nombres de los elementos que
se proponen a continuación, para evitar problemas en el caso de que los metadatos se
extraigan o se conviertan posteriormente a un entorno donde sí se diferencian mayús-
culas y minúsculas como puede ser XML (Lenguaje de Marcado Extensible [XML].
Cada elemento es opcional y repetible. Los elementos de metadatos pueden apa-
recer en cualquier orden. La ordenación de múltiples ocurrencias del mismo ele-
mento (por ej. Creator) puede tener algún significado intencionado por el que pro-
porciona el recurso, pero no se puede garantizar que el orden se mantenga en todos
los sistemas.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 287-296, 2006. ISSN 0210-0614
291

NORMAS
Para promover la interoperabilidad global, algunas de las descripciones de los
elementos sugieren un vocabulario controlado para la asignación de valores. Asi-
mismo se asume que se desarrollarán otros vocabularios controlados para conseguir
la interoperabilidad dentro de algunos dominios informativos específicos o locales.
5. Elementos
Nombre del elemento: Title
Etiqueta: Título
Definición: Un nombre dado al recurso.
Comentario: Normalmente, el título será el nombre por el que se conoce for-
malmente el recurso.
Nombre del elemento: Creator
Etiqueta: Creador
Definición: Una entidad que es responsable principal de la elaboración del con-
tenido del recurso.
Comentario: Ejemplos de creador de un recurso pueden ser, una persona, una
organización o un servicio. Normalmente este campo debería utilizarse para indicar
la entidad.
Nombre del elemento: Subject
Etiqueta: Materias y palabras clave
Definición: Un tema del contenido del recurso
Comentario: Normalmente, la materia se expresará con palabras clave, des-
criptores o códigos de clasificación que representen el tema del recurso. La práctica
más recomendable es seleccionar estos valores de un vocabulario controlado o de un
esquema formal de clasificación.
Nombre del elemento: Description
Etiqueta: Descripción
Definición: Una descripción del contenido del recurso
Comentario: Aunque no se limitan a estos, algunos ejemplos de descripción
son un resumen, un índice de contenido, una explicación en texto libre o una refe-
rencia a una representación gráfica del contenido.
Nombre del elemento: Publisher
Etiqueta: Editor
Definición: Una entidad responsable de que el recurso esté disponible.
Comentario: Ejemplos de editor son: una persona, una organización o un ser-
vicio. Normalmente el nombre de un editor debería utilizarse para indicar la entidad.
292
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 287-296, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
Nombre del elemento: Contributor
Etiqueta: Colaborador
Definición: Una entidad responsable de realizar contribuciones al contenido de
un recurso.
Comentario: Ejemplos de colaborador pueden ser: una persona, una organiza-
ción o un servicio. Normalmente el nombre de un colaborador debe utilizarse para
indicar la entidad.
Nombre del elemento: Date
Etiqueta: Fecha
Definición: Una fecha de un hecho relativo al ciclo de vida del recurso.
Comentario: Normalmente la fecha se asociará con la creación o la disponibi-
lidad del recurso. La práctica más recomendable para codificar el valor de la fecha
se define en el perfil ISO 8601 [W3CDTF] que incluye fechas de la forma AAAA-
MM-DD.
Nombre del elemento: Type
Etiqueta: Tipo de recurso
Definición: La naturaleza o género del contenido del recurso.
Comentario: El tipo se refiere a términos que describen categorías generales,
funciones, géneros o niveles de agregación para el contenido. La práctica más reco-
mendable en este sentido es seleccionar un valor de un vocabulario controlado (por
ejemplo, del DCMI Type Vocabulary [DCT1]). Para describir la manifestación físi-
ca o digital del recurso debe emplearse el elemento Format.
Nombre del elemento: Formato
Etiqueta: Formato
Definición: La manifestación física o digital del recurso.
Comentario: Normalmente el formato se referirá a los tipos de medios o dimen-
siones de un recurso. El formato puede usarse para identificar el software, hardwa-
re u otros equipamientos necesarios para visualizar el recurso u operar con él. Ejem-
plos de dimensiones pueden ser el tamaño o la duración. La práctica más recomen-
dable en este caso es seleccionar el valor de un vocabulario controlado (por ejem-
plo, la lista de Internet Media Types [MIME]).
Nombre del elemento: Identifier
Etiqueta: Identificador del recurso
Definición: Una referencia inequívoca al recurso dentro de un contexto deter-
minado.
Comentario: La práctica más recomendable es identificar el recurso por medio
de una cadena de caracteres o por un número conforme a un sistema formal de iden-
tificación. Algunos sistemas identificación formal de recursos son, entre otros, el
Uniform Resource Identifier (URI) que incluye el Localizador Uniforme de Recur-
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 287-296, 2006. ISSN 0210-0614
293

NORMAS
sos (URL), el Digital Object Identifier (DOI) y el International Standard Book
Number
(ISBN).
Nombre del elemento: Source
Etiqueta: Fuente
Definición: Una referencia a un recurso del cual deriva el que se está descri-
biendo.
Comentario: El recurso que se está describiendo puede derivar, en todo o en
parte, de un recurso fuente. La práctica más recomendable en este caso es identifi-
car el recurso referenciado por medio de una cadena de caracteres o número con-
forme con un sistema de identificación formal.
Nombre del elemento: Language
Etiqueta: Idioma
Definición: Un idioma del contenido intelectual del recurso.
Comentario: La práctica más recomendable es usar la RFC 3066 [RFC3066]
que, en conjunción con la norma ISO 639 [ISO639], define etiquetas de dos y tres
letras para identificar el idioma principal, con subetiquetas opcionales. Algunos
ejemplos son: «en» o «eng» para Inglés, «akk» para el acadio, y «en-GB» para el
inglés utilizado en el Reino Unido.
Nombre del elemento: Relation
Etiqueta: Relación
Definición: Una referencia a un recurso relacionado.
Comentario: La práctica más recomendable es identificar los recursos referen-
ciados por medio de una cadena de caracteres o número conforme a un sistema de
identificación formal.
Nombre del elemento: Coverage
Etiqueta: Cobertura
Definición: La extensión o el alcance del contenido del recurso.
Comentario: Normalmente la cobertura incluirá la localización espacial (un
nombre de un lugar o unas coordenadas geográficas), el periodo temporal (una
expresión que identifica un período, fecha o rango de fecha) o la jurisdicción (por
ejemplo una denominación de una entidad administrativa). La práctica más reco-
mendable es seleccionar un valor de un vocabulario controlado (por ejemplo, del
Thesaurus of Geographical Names [TGN]) y usar, cuando sea oportuno, nombres de
periodos de tiempo o de lugares, mejor que identificadores numéricos, como con-
juntos de coordenadas o rangos de fecha.
Nombre del elemento: Rights
Etiqueta: Derechos
Definición: Información sobre los derechos contenidos en y sobre el recurso.
294
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 287-296, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
Comentario: Normalmente los derechos contendrán una declaración de gestión
de derechos para el recurso, o una referencia a un servicio que proporcione dicha
información. La información sobre los derechos normalmente abarca los derechos
de Propiedad Intelectual (PI), derechos de autor y otros derechos relacionados con
la propiedad. Si no consta el elemento de derechos no se deben hacer asunciones
sobre ningún derecho contenido en el recurso o entorno a él.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 287-296, 2006. ISSN 0210-0614
295

NORMAS
Anexo A:
Información complementaria
(Este anexo no forma parte del Estándar Nacional Americano sobre el Conjun-
to de Elementos de Metadatos Dublin Core, ANSI/NISO Z39.85-2001. Se incluye
solamente a nivel informativo).
Se puede encontrar información complementaria sobre el Conjunto de Metada-
tos Dublin Core en el URL http://dublincore.org e información en español sobre esta
norma en el mirror de la iniciativa en este idioma en el URL http://es.dublincore.org
Ambos sitios web tienen información (en inglés y español, respectivamente)
sobre los talleres, informes, documentos de los grupos de trabajo, proyectos y nue-
vos desarrollos relacionados con la Iniciativa de Metadatos Dublin Core (DCMI).
Anexo B:
Agencia responsable del mantenimiento de este estándar
(Este anexo no forma parte de Estándar Nacional Americano Conjunto de Ele-
mentos de Metadatos Dublin Core, ANSI/NISO Z39.85-2001. Se incluye solamen-
te a nivel informativo).
La Iniciativa de Metadatos Dublin Core es la responsable del desarrollo, nor-
malización y promoción del conjunto de elementos de metadatos Dublin Core. Se
puede encontrar información sobre la DCMI en el URL http://dublincore.org.
296
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 287-296, 2006. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 2, ABRIL-JUNIO, 297-305, 2006
ISSN 0210-0614
RECURSOS DE INTERNET
RECURSOS SOBRE LA WEB SEMÁNTICA
Lluís Codina*, Cristòfol Rovira*
Es ya un tópico afirmar que la mejor fuente de información sobre Internet es
Internet. En el caso de la Web Semántica se cumple con creces. Aunque ya existe una
abundante bibliografía impresa en forma tanto de monografías como de publicacio-
nes periódicas, realmente, es imposible encontrar más información y más autorizada
sobre el tema en otro sitio que en la propia Web. Una simple consulta en Google por
el término en inglés (semantic web) arroja más de 33 millones de documentos.
Aunque es imposible determinar la exactitud de la respuesta (es sabido que, por
ejemplo, no se puede ir más allá de la página 90 de resultados en Google), la cifra
no deja de dar una idea aproximada de la cantidad de información sobre el tema pre-
sente en la Web.
La misma consulta, en la base de datos del ISI (a través de ISI Web of Science)
que contiene básicamente referencias (y a veces el texto completo) de artículos de
publicaciones impresas arroja un total de 1.120 resultados (consultas realizadas en
febrero de 2006).
La cuestión es que, tal como destacábamos más arriba, resulta que algunas de las
fuentes más autorizadas son, precisamente, las que pueden hallarse en la web, como
es el caso de buena parte de los recursos que presentaremos a continuación.
En cualquier caso, dada la imposibilidad de presentar la guía “definitiva” sobre
la Web Semántica, el lector puede interpretar este trabajo como una propuesta pro-
visional que, posiblemente merezca ser complementada en futuras entregas.
Semantic Web Activity
http://www.w3.org/2001/sw/
Guía Breve de la Web Semántica
http://www.w3c.es/divulgacion/guiasbreves/WebSemantica
El proyecto de la Web Semántica ha sido impulsado por el World Wide Web
Consortium (W3C), dentro de su dominio de actividades denominado Technology &
Society.
Puede considerarse, además, un proyecto personal del inventor de la Web y
fundador y director del W3C, Tim Berners Lee.
* Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Correo-e: lcodina@gmail.com; cristofol@upf.edu.
297


RECURSOS DE INTERNET
Expresado en forma muy compacta (y por tanto, haciendo saltar por el aire
muchos matices) el proyecto pretende favorecer una nueva Web donde los conteni-
dos posean valor semántico para los ordenadores conectados a la Red. De este
modo, la Web Semántica es el paraguas unificador de un amplio conjunto de están-
dares, normas y especificaciones que trabajan en diversos niveles de la Web y de
forma complementaria entre ellos.
El recurso que comentamos es el sitio oficial del proyecto, por tanto, no sola-
mente es una de las mejores fuentes sobre el tema, sino en este caso, la fuente más
autorizada y de conocimiento obligatorio para quien desee profundizar, ya sea por
motivos profesionales o académicos en este importante campo de desarrollo futuro
de la Web.
Se trata de un auténtico portal sobre la Web Semántica, ya que, desde aquí se
puede acceder no solamente a las especificaciones y recomendaciones oficiales, sino
también a artículos e informes, sitios relacionados y sitios de empresas que ofrecen
tercnologías relacionadas con el proyecto.
Por supuesto, destaca el apartado referido a especificaciones (http://www.w3.
org/2001/sw/#spec) ya que son el corazón de la Web Semántica. Por su parte, en la
sede oficial para España del W3C (http://www.w3c.es/) pueden encontrarse algunos
documentos traducidos al castellano como el indicado a la cabeza de este apartado.
Figura 1
Sitio web del proyecto de la Web Semántica del World Wide Web Consortium
298
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 297-305, 2006. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Wikipedia - Web Semántica
http://es.wikipedia.org/ > Web Semántica
El artículo de la Wikipedia sobre la Web Semántica es otro buen punto de par-
tida, ya que después de ofrecer una definición bastante asequible y comprensiva pro-
pone una pequeña compilación de recursos sobre la misma que incluye enlaces a las
diversas especificaciones relacionadas y una bibliografía muy escueta y básica, pero
que incluye las obras fundamentales sobre el tema.
Semantic Web.org
http://www.semanticweb.org
Semantic Web.org es un portal sobre los aspectos de la web semántica más vin-
culados con el mundo de la ingeniería del software. Está soportado por un instituto
de investigación de Irlanda consagrado a la Web Semántica (DERI) que tiene sede
también en Austria y una delegación en la universidad de Stanford.
Es útil como lugar desde el cual es posible conocer convocatorias sobre jorna-
das y congresos, así como presenta también recopilaciones de herramientas, soft-
ware, vocabularios y desarrollos sobre la web semántica.
XML
http://www.w3.org/XML/
XML.com
http://www.xml.com
Es difícil a estas alturas pretender presentar XML, pero tampoco podían faltar
en esta guía al menos dos de los principales recursos sobre el tema. Por tanto, aun-
que la presentación pueda pecar de ociosa, permítasenos recordar que XML es el
lenguaje de creación de los lenguajes (un metalenguaje, por tanto) actuales de la
Web. Hace tiempo que HTML ha dado paso a XHTML, es decir, un HTML codifi-
cado de acuerdo con las prescripciones generales de XML.
La cuestión es que XML es un conjunto de especificaciones de nivel abstracto
que permite definir lenguajes para aplicaciones concretas, por ejemplo, publicar
páginas web (XHTML). Con XML pueden generarse vocabularios especializados a
cualquier nivel temático o de especificidad. Por ejemplo, existen aplicaciones XML
para intercambiar noticias de actualidad, para expresar fórmulas matemáticas, para
describir recursos, etc. XML permite generar y especificar los componentes de len-
guajes de codificación de la información que transforman simples páginas de texto
(o de texto más imagen) en auténticas bases de datos con campos bien delimitados
y diccionarios de datos que precisan el alcance semántico, si es necesario, de cada
línea de texto.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 297-305, 2006. ISSN 0210-0614
299


RECURSOS DE INTERNET
Otro de los aspectos clave de XML es que permite delimitar datos con tanta pre-
cisión y nivel de control que actúa como un formato universal de intercambio de
datos entre aplicaciones y entre plataformas distintas.
Con un indudable sentido de la oportunidad, la editorial O’Reilly mantiene este
portal sobre XML. Aunque con una finalidad indudablemente comercial, propor-
ciona información abundante y de calidad sobre el tema.
Figura 2
Portal sobre XML de la editorial O’Reilly
Resource Description Framework (RDF)
http://www.w3.org/RDF/
¿Tiene sentido tratar aquí y por separado las diversas especificaciones y normas
que componen la Web Semántica? Probablemente, no. Sin embargo, creemos que,
al menos una de ellas sí lo requiere. Nos referimos a la especificación sobre
Resource Description Framewok (RDF).
RDF es uno de los pilares principales, junto con el lenguaje XML, de la Web
Semántica. RDF es un lenguaje general de representación de información. Por decir-
lo de otro modo, es lo que, en nuestra terminología más reciente, denominaríamos
un lenguaje de metadatos.
Los documentalistas estamos familiarizados con el concepto de metadatos desde
hace muchos años (¿décadas, siglos?) bajo otras denominaciones anteriores: catálo-
gos, documentos secundarios, clasificaciones, etc.
300
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 297-305, 2006. ISSN 0210-0614


RECURSOS DE INTERNET
RDF es la respuesta de la ingeniería informática a la necesidad de disponer de
sistemas altamente homogéneos para describir recursos digitales en particular y
recursos de cualquier tipo en general. RDF no es un conjunto de metadatos predefi-
nidos, como Dubin Core, sino un conjunto de especificaciones para crear cualquier
tipo de metadatos siguiendo un conjunto de normas preestablecidas que hacen posi-
ble el intercambio de descripciones creadas por agentes distintos y sin necesidad de
que se hayan puesto previamente de acuerdo entre ellos.
Dublin Core Metadata Initiative
http://dublincore.org/
La iniciativa de metadatos Dublín Core es anterior al proyecto de la Web
Semántica, pero ha sido adoptada por parte del W3C y por diversos colectivos con
intereses en el proyecto como uno de los conjuntos de metadatos predefinidos que
pueden ser utilizados para describir recursos, en este caso, recursos digitales en
línea, esto es, páginas y sitios web de cualquier naturaleza existentes en la Web.
En el sitio web de Dublin Core encontramos, por tanto, una valiosa información para
conocer con detalle esta norma de metadatos y sus diferentes formas de codificación:
XML, (X)HTML y RDF. Además, entre otros apartados incluye una sección de herra-
mientas de software en línea o que pueden descargarse en el propio ordenador aplicar y
usar Dublin Core en las páginas web de la empresa o corporación interesada en ello.
Figura 3
El sitio web de la iniciativa de Metadatos Dublin Core
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 297-305, 2006. ISSN 0210-0614
301

RECURSOS DE INTERNET
Scientific American.com – The Semantic Web
http://www.sciam.com > May 2001 issue > The Semantic Web
En el sitio web de Scientific American se encuentra disponible en línea (y en
acceso abierto) el famoso artículo de Tim Bernes Lee (escrito con Ora Lassila) del
año 2001 presentando las ideas esenciales de la Web Semántica al gran público.
Para mucha gente fue el primer contacto con el proyecto y con el concepto de la
Web Semántica y tuvo un gran impacto en el periodismo de divulgación científico
de los dos años siguientes y en el imaginario social de quienes se movían en el ámbi-
to de lo que podríamos llamar la cibercultura.
Tiene la virtud de elegir un enfoque tipo «gran público» (aunque tampoco sea
para escolares precisamente), de modo que es una excelente introducción a la Web
Semántica a «1.000 metros de altura».
Tiene el inconveniente (al menos para quienes firman esto) de constituir una
presentación poco realista, ya que da por sentado el triunfo cercano de la
Inteligencia Artificial (aunque no se la invoca explícitamente en el artículo). En todo
caso, tiene el valor indiscutible de ser uno de los documentos «fundacionales» del
proyecto y de tener como autor a un posible premio Nobel (la candidatura al Nobel
de Berners Lee está siendo promovida últimamente).
SWAD-Europe
http://www.w3.org/2001/sw/Europe/
Esta es la sede web oficial de un proyecto de la Unión Europea que tuvo su desarro-
llo entre los años 2002 y 2004. Aunque el proyecto ya no está en vigor, puede afirmar-
se que los informes generados durante el mismo conservan su interés al cien por cien.
Entre otros recursos disponibles destaca, probablemente, la colección de
reports, entre los cuales destaca, a su vez, por su interés para el mundo de la
Documentación, la colección de informes dedicados a RDF y lenguajes documenta-
les como los tesauros (http://www.w3.org/2001/sw/Europe/reports/thes/).
RDF Thesaurus
http://www.w3.org/2001/sw/Europe/reports/thes/rdfthes.html
SKOS Core Guide
http://www.w3.org/TR/2005/WD-swbp-skos-core-guide-20051102/
Simple Knowledge Organisation System (SKOS)
http://www.w3.org/2004/02/skos/
Uno de los más afortunados resultados del proyecto europeo SWAD-Europe fue,
entre otras cosas, el impulso de la aplicación RDF denominada Simple Knowledge
302
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 297-305, 2006. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Organisation System (SKOS), cuya aceptación en la comunidad internacional de
bibliotecarios-documentalistas no deja de aumentar gracias a que forma parte tam-
bién de las especificaciones y recomendaciones del W3C.
Skos Core es un vocabulario RDF destinado a poder representar en formato
RDF tesauros (o lenguajes documentales similares, como taxonomías). El resultado
de codificar un tesauro en Skos Core es un archivo RDF. Esto permite que en lo
sucesivo, la colección de tesauros existente se vaya codificando en el formato nucle-
ar de la Web Semántica y, por tanto, significa la plena entrada de los tesauros en la
Web Semántica.
OntoWeb
http://www.ontoweb.org/
Web Ontology Language Overview
http://www.w3.org/TR/owl-features/
Otro proyecto de la Unión Europea sobre la Web Semántica que tuvo su final en
el año 2004 pero que ha dado resultados duraderos y de enorme calidad es
OntoWeb, por lo cual hemos seleccionado esta web como una de las referencias
importantes sobre el tema.
Las ontologías constituyen el aspecto más avanzado (¿más fantasioso?) de la
Web Semántica. Una ontología, en el sentido de la Web Semántica, es una colec-
ción coherente de aserciones sobre algún aspecto de la realidad. Estas aserciones
incluyen declaraciones del tipo <un camión es un tipo de automóvil> y del tipo
<un automóvil es un medio de transporte>; pero también restricciones como
la siguiente: <un camión no sirve para transportar pasajeros>, o como la siguiente:
<un camión no sirve para el transporte marítmo>, etc.
Dentro del proyecto de la Web Semántica existe un lenguaje de ontologías
declarado canónico y que se denomina OWL. El sitio OntoWeb contiene abundan-
te información sobre las ontologías así como análisis e informes sobre programas
informáticos que permiten definir, crear y mantener ontologías. Afortunadamente,
OntoWeb ha tenido continuidad con otro proyecto de la Unión Europea (Knowledge
Web) que también dispone de su propio sitio web (http://knowledgeweb.semantic-
web.org/index.html).
Protégé
http://protege.stanford.edu/
Por muy incompleta que sea una guía de recursos sobre la Web Semántica, sería
difícilmente justificable no incluir el sitio de la Universidad de Stanford dedicado a
Protégé.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 297-305, 2006. ISSN 0210-0614
303


RECURSOS DE INTERNET
Protégé es un programa informático de tipo open source. Su función consiste en
la creación, edición y mantenimiento de ontologías. Además de ser un programa
exquisitamente diseñado en cuanto a interfaz y facilidad de funcionamiento, posee
la capacidad de generar de manera automática el código fuente de cualquier ontolo-
gía creada con Protégé en formato RDF/OWL.
En la web de Protégé podemos encontrar no solamente la manera de descargar
el programa, sino diversos tutoriales sobre el uso de Protégé en particular y la con-
cepción de ontologías en general. La mayoría de estos documentos tiene un aire cla-
ramente didáctico, como no podía ser de otro modo, tratándose de materiales de tipo
didáctico.
Figura 4
Página principal del software open source Protégé para la creación y edición de ontologías
Como conclusión, podemos señalar que hemos privilegiado en esta breve guía
los aspectos generales de la Web Semántica y aquellos que tienen mayor incidencia
en el mundo de la documentación. Nos hemos limitado expresamente, además, a
sitios web de carácter corporativo y no hemos pretendido incluir informes o artícu-
los individuales, con la única excepción del documento «fundacional» de Tim
Bernes Lee.
304
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 297-305, 2006. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Posibles actualizaciones futuras de esta temática podrían centrarse en aspectos
sectoriales, por ejemplo, las ontologías y recuperación de información, o aspectos
verticales, por ejemplo, la Web Semántica aplicada a las bibliotecas o a la distribu-
ción de noticias, etc. Esperamos que, por el momento, y como una primera aproxi-
mación, los sitios reseñados puedan ser de utilidad a nuestro colectivo.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 297-305, 2006. ISSN 0210-0614
305

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 2, ABRIL-JUNIO, 307-309, 2006
ISSN 0210-0614
C R Í T I C A D E L I B R O S
TESAURO DE LA CULTURA ESCRITA
EN LA EDAD MODERNA

Emilio Torné
Madrid: Calambur, 2005, Biblioteca Litterae, 9
303 pp., ISBN 84-96049-85-X. 24,00 euros

En una época en la que todo parece estar dominado por la tecnología, es un
auténtico goce el contemplar cómo aún queda mucho por decir, en este caso escri-
bir, sobre Humanidades. Ellas son las protagonistas de este libro, donde se demues-
tra que, además, pueden convivir en perfecto maridaje con herramientas diseñadas
para la automatización. Así, como novedad editorial asistimos a la aparición de un
Tesauro de la cultura escrita en la Edad Moderna, obra de Emilio Torné, prologa-
da por M.ª Cruz Rubio Liniers, que supone un trabajo de recopilación de lenguajes
documentales especializados serio y completo. Varias son las razones que nos han
llevado a tal afirmación: en primer lugar, la propia formación del autor, tanto teóri-
ca, es licenciado en Filología Hispánica y doctor en Documentación, como práctica,
es profesor de la Universidad de Alcalá, editor y diseñador gráfico, entre otras acti-
vidades, de las que destacamos, por su relación con este tesauro, la codirección del
seminario Litterae sobre cultura escrita y de la prestigiosa revista Litterae dedicada
a estos mismos temas.
En segundo lugar, por la dificultad de la temática elegida para esta obra; que es
compleja, heterogénea y multidisciplinar, lo que la destaca por original, ante la enor-
me proliferación de tesauros existentes.
En tercer lugar, la construcción del tesauro se aborda siguiendo los principios
metodológicos tradicionales de forma totalmente impecable. La recopilación de los
términos y su posterior selección se ha llevado a cabo con un gran rigor bajo la pre-
misa, correcta desde el punto de vista documental, de elegir aquellos términos cuya
relevancia se centre en su capacidad para recuperar información. Para ello se ha par-
tido del análisis de una extensa base bibliográfica de 3.500 registros dentro del
ámbito de la cultura escrita en la Edad Moderna, elaborada por el propio autor.
Conviene destacar que el objetivo último del trabajo del profesor Torné es ofrecer
una gran base bibliográfica en red gobernada por el tesauro que comentamos.
Las relaciones entre los términos se han establecido de forma muy cuidada, en
este sentido habría que destacar la enorme dificultad en establecer la sinonimia
cuando se están manejando términos utilizados en épocas históricas diferentes.
307

CRÍTICA DE LIBROS
Creemos de vital importancia, dada la temática del tesauro, un control exhaustivo de
nombres propios e institucionales y lugares, que el autor ha mantenido fuera del
ámbito de la obra pero que anuncia su próxima edición cuando el tesauro esté imple-
mentado en la red. Aunque nos parece que podría contener algunas Nota de alcan-
ce
más, destinadas a aquellas personas legas en la materia.
Teniendo en cuenta las peculiaridades de la materia recopilada, el autor ha con-
siderado importante cuidar la ordenación de los campos semánticos que la compo-
nen. Para ello parte de una doble clasificación: temática (dividida en trece familias),
y por facetas (Disciplinas, Agentes, Organizaciones, Materiales, Equipamiento,
Técnicas, Objetos, Funciones y Aspectos relacionados). Ambas clasificaciones con-
tribuyen a dotar al tesauro de una estructura armoniosa y clara, y a una mayor poten-
cialidad en la recuperación de información, tanto desde el punto de vista de la
exhaustividad como el de la relevancia, sobre todo gracias a las facetas que ofrecen
la posibilidad de introducir ecuaciones de búsqueda bajo la perspectiva de diferen-
tes puntos de vista
.
La presentación del tesauro consta de cinco partes: una gráfica, con un cuadro
ilustrativo; una clasificación general, en la que figuran las familias con su corres-
pondencia a las distintas facetas; una presentación jerárquica; una presentación alfa-
bética; y, por último, un índice permutado. El tesauro ha sido elaborado, como no
podía ser de otra manera, utilizando una herramienta informática que, si bien no es
de última generación (téngase en cuenta que un tesauro desde que comienza a ges-
tarse hasta que se finaliza el proceso pasa un período de tiempo importante), sí resul-
ta bastante eficaz, sencilla y asequible. La bibliografía es amplia y correcta, dentro
de la tradicional en construcción de tesauros, sin que se eche en falta nada relevan-
te, aunque quizás pudiera haberse mejorado con alguna publicación más reciente,
sobre todo anglosajona.
Es de todos conocido que en nuestro idioma no son tantos los tesauros existen-
tes en Humanidades por lo que el texto, en su conjunto, responde a esa demanda y
representa un elemento muy útil para los usuarios de esas disciplinas y de gran
ayuda para los que, desde las aulas, nos dedicamos a enseñarlos. La impresión que
se percibe al leer este trabajo es que los lenguajes documentales siguen teniendo
plena vigencia y ello nos lleva a compartir junto con Bates la sensación de que «la
potencialidad de los tesauros como herramienta para el procesamiento del saber no
ha sido muy explorada y, por consiguiente, no se ha alcanzado el nivel real en cuan-
to a sus prestaciones». Este tipo de publicaciones puede contribuir a conseguirlo.
Por último, otra razón para el elogio, en este caso formal pero a nuestro juicio no
menos importante, es la edición tan cuidada y atractiva de la obra.
Ana Extremeño
Universidad de Alcalá de Henares
308
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 307-309, 2006. ISSN 0210-0614

CRÍTICA DE LIBROS
UN MODELO GENÉRICO DE PROTOCOLO PARA
LA EVALUACIÓN DE CENTROS DE I+D

Editado por la FECYT
ISBN: 84-689-2680-9
Marzo 2005.

La publicación de la FECYT se centra en uno de los aspectos de la evaluación
de la I+D que está menos desarrollado metodológicamente y que, sin embargo, está
creciendo en importancia en el escenario actual de la evaluación de la ciencia y la
tecnología, dominado por la búsqueda de una mayor calidad, pertinencia y eficacia
de las actividades de investigación.
Frente a la gran experiencia acumulada en la evaluación de programas y pro-
yectos de I+D, la evaluación institucional sigue necesitando de aproximaciones con-
ceptuales y metodológicas. La diversa tipología de las instituciones y centros de I+D
en cuanto a misiones, dependencias administrativas, ámbitos de actuación, marcos
normativos, esquemas de financiación, modelos organizativos, intensidad de inte-
racciones, grados de internacionalización y culturas dominantes, contribuyen a que
la evaluación institucional tenga una gran diversidad de enfoques y precise de un
profundo análisis de los contextos y de los entornos en los que las instituciones se
desenvuelven. Por ello, no es fácil disponer de «recetas» y metodologías de evalua-
ción estandarizados. Cada evaluación institucional requiere de un enfoque propio y
metodologías específicas, centradas en la naturaleza y características del objeto de
la evaluación, además de las que se determinan por el objetivo específico de la eva-
luación y las condiciones del cliente de la misma. La evaluación institucional res-
ponde más a un ejercicio «a la carta» que a la aplicación de una plantilla estandari-
zada.
La publicación de la FECYT ofrece una valiosa información sobre procedi-
mientos y criterios de evaluación institucional aplicados en diferentes países euro-
peos y ofrece importantes pistas para enfocar las evaluaciones según la naturaleza
de los objetos de la evaluación, así mismo se describen guías metodológicas gene-
rales que se acompañan de propuestas de indicadores. En este sentido, hay que seña-
lar que la calidad y utilidad de la evaluaciones institucionales no se basa tanto en
indicadores cuantitativos de productividad, eficacia y eficiencia, sino en el análisis
de los procesos y contextos en los que las actividades de I+D se desarrollan y que
será la base para la elaboración de recomendaciones que afecten a las fallas exis-
tentes y contribuyan a los necesarios cambios. Una vez más, los enfoques cualitati-
vos deberán superar a los datos que ofrezcan una mera radiografía cuantitativa.
Jesús Sebastián
CINDOC/CSIC
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 307-309, 2006. ISSN 0210-0614
309

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006
ISSN 0210-0614
SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
11. Ciencias de la información
21377
El papel del usuario y la percepción de
1105. Personal
sus necesidades en una comunidad
virtual basada en la web
(User role and
21374
perception of requirements in a web-based
¿Adónde se han ido todos los
community of practice)
webmasters? (Where have all the
Tang, J. H.
webmasters gone?)
Online Inf. Rev. 2005, (5): 499-512.
Guenther, K.
ISSN 1468-4527, 45 ref. EN
Online 2005, (2): 045-047.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21378
Los usuarios de las bibliotecas en el
21375
comportamiento humano ante de la
Factores que influyen en que el personal
información (Library users in human
bibliotecario utilice con aprovechamiento
information behaviour)
pleno los sistemas de gestión de
Steinerová, J.; Susol, J.
bibliotecas (Factors affecting the full use
Online Inf. Rev. 2005, (2): 139-156.
of library and information management
ISSN 1468-4527, 32 ref. EN
systems by library personnel)
Skretas, G.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
1108. Aspectos políticos, económicos y
(2): 139-146.
sociales, mercadotecnia
ISSN 0033-0337, 7 ref. EN
21379
Las peculiaridades de la brecha digital
1106. Usuarios
en el África subsahariana (Peculiarities of
the digital divide in sub-Saharan Africa)
21376
Adquisición de experiencia en la
Mutula, S. M.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst.
búsqueda de información: los
2005,
conocimientos sobre bases de datos de
(2): 122-138.
los estudiantes universitarios
ISSN 0033-0337, 56 ref. EN
(Development of information search
expertise: research students’ knowledge of
databases)
Kai-Wah Chu, S.; Law, N.
Online Inf. Rev. 2005, (6): 621-642.
ISSN 1468-4527, 44 ref. EN
311

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
1109. Temas legales, derecho de autor
21384
Los derechos de autor digitales y el
21380
“nuevo” debate: ¿Está la ley moldeando
Negociación de los derechos de autor:
la tecnología y la innovación? (Digital
interés e indiferencia por el uso honrado
copyright and the “new” controversy: Is the
(Copyright clearance: Fair use action and
law moulding technology and innovation?)
apathy)
Tang, P.
Dames, M.
Res. Pol. 2005, (6): 852-871.
Online 2005, (5): 032-034.
ISSN 0048-7333, 89 ref. EN
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21. Organismos de documentación
21381
Negociación de los derechos de autor: la
2101. Generalidades
primera venta se desvanece lentamente
(Copyright clearances: First sale’s slow
21385
fade)
La historia y los recursos del National
Dames, K. M.
Institute of Standards and Technology
Online 2005, (3): 032-036.
(The History and Resources of the National
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
Institute of Standards and Technology)
Powell, E. C.
Sci. Technol. Libr. 2005, (3): 005-019.
21382
ISSN 0194-262X, 15 ref. EN
Negociación de los derechos de autor: las
ventajas del uso honrado
(Copyright
clearances: the high stakes of fair use)
2102. Administración, seguridad,
Dames, M.
automatización, préstamo,
Online 2005, (6): 038-042.
intermediarios
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21386
Desarrollo de la red en los últimos 10
21383
años (Web development over the past 10
¿Derechos de autor o libertad de copia?
years)
Análisis de los regímenes de propiedad
Fichter, D.
para el desarrollo del software
Online 2005, (6): 048-050.
(Copyright or copyleft? An analysis of
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
property regimes for software
development)
de Laat, P. B.
21387
Res. Pol. 2005, (10): 1511-1532.
La financiación de las bibliotecas y el
ISSN 0048-7333, 60 ref. EN
Foundation Center (Library founding and
the Foundation Center)
Plosker, G. R.
Online 2005, (3): 048-050.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
312
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21388
Botswana Library: a case study)
Revisión de la financiación de
Nfila, R. B.; Dintwe, M. N.; Rao, K. N.
bibliotecas: ¿qué es lo realmente eficaz?
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(Revisiting library funding: what really
(3): 248-256.
works?)
ISSN 0033-0337, 6 ref. EN
Plosker, G.
Online 2005, (2): 048-053.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21393
Impacto de internet en los servicios de
consulta de las bibliotecas públicas

21389
inglesas
Bibliotecas australianas: creación de un
(Impact of the internet on delivery
nuevo servicio nacional de
of reference services in English public
descubrimiento de recursos
libraries)
(Libraries
Jay, M.; Webber, S.
Australia: creating a new national resource
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
discovery service)
(1): 025-038.
Missingham, R.; Boston, T.
Online Inf. Rev.
ISSN 0033-0337, 41 ref. EN
2005, (3): 296-310.
ISSN 1468-4527, 16 ref. EN
21394
21390
Serials Solutions y LinkFinderPlus en la
Mi Library: la respuesta de la biblioteca
universidad de Swansea, País de Gales
al portal del campus (My Library: the
(Serials Solutions and LinkFinderPlus at
library’s response to the campus portal)
the University of Wales Swansea)
McGeary, T.
Brown, A.; Smyth, N.
Online Inf. Rev. 2005, (4): 365-373.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
ISSN 1468-4527, 3 ref. EN
(2): 147-159.
ISSN 0033-0337, 6 ref. EN
21391
Un MAP (Millennium Access Plus) para
portales de información bibliotecaria:

21395
La ley de Urquhart: la probabilidad y la
por el laberinto de las fuentes de
gestión de las colecciones de revistas
información en línea (A MAP for the
científicas y técnicas. Parte 1:
library portal: through the labyrinth of
Formulación inicial y fundamentos
online information sources)
estadísticos de la ley (Urquhart’s Law:
Myhill, M.
Online Inf. Rev.
Probability and the Management of
2005, (1): 005-017.
Scientific and Technical Journal
ISSN 1468-4527, 7 ref. EN
Collections. Part 1: The Law’s Initial
Formulation and Statistical Bases)
21392
Bensman, S. J.
Experiencia en migración de sistemas en
Sci. Technol. Libr. 2005, (1): 031-068.
la Biblioteca de la Universidad de
ISSN 0194-262X, 21 ref. EN
Botswana: estudio de un caso (Experience
of systems migration at the University of
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614
313

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
2103. Formación de bibliotecarios y
2106. Bibliotecas especializadas
documentalistas, escuelas
21399
21396
Las bibliotecas de los parques zoológicos
El camino llano a las nuevas
y acuarios: descripción y actualización
posibilidades de carrera para los
(Zoo and Aquarium Libraries: An
profesionales de la información (The flat
Overview and Update)
track to new career options for information
Barr, D.
professionals)
Sci. Technol. Libr. 2005, (3): 071-087.
Jassin, M.
ISSN 0194-262X, 25 ref. EN
Online 2005, (5): 022-025.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21400
Nueva situación en el uso de los recursos
2104. Bibliotecas de investigación en
electrónicos por parte de los
general
matemáticos: el efecto de retirar los
antiguos ejemplares impresos
(An
Emerging Picture of Mathematicians’ Use
21397
of Electronic Resources: The Effect of
Los sistemas locales de información en
Withdrawal of Older Print Volumes)
línea en las bibliotecas universitarias
Newby, J.
jordanas (Local online information
Sci. Technol. Libr. 2005, (4): 065-085.
systems in Jordanian university libraries)
ISSN 0194-262X, 14 ref. EN
Razeq, A.; Younis, M.
Online Inf. Rev. 2005, (1): 054-074.
ISSN 1468-4527, 25 ref. EN
2107. Archivos, museos, bibliotecas de
arte, exposiciones

2105. Bibliotecas públicas
21401
Apertura de los archivos de la Royal
21398
Geographical Society. Las experiencias,
El impacto del suministro de
como profesor y como investigador, de
información electrónica sobre el servicio
un miembro de la sociedad (Unlocking
de consulta (The impact of electronic
the Royal Geographical Society Archives.
information delivery on reference enquires)
The experiences of a Fellow of the Society
Murray, J.
as a teacher and as a researcher)
Online Inf. Rev. 2005, (2): 157-167.
Segell, G. M.
ISSN 1468-4527, 20 ref. EN
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(4): 353-365.
ISSN 0033-0337, 5 ref. EN
314
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21402
21406
Colaboración oportunista: apertura de
JSTOR: estudio de la historia reciente de
los archivos del Birmingham Institute of
las comunicaciones científicas (JSTOR: a
Art and Design (Opportunistic
case study in the recent history of scholarly
collaboration: Unlocking the archives of
communications)
the Birmingham Institute of Art and
Schonfeld, R. C.
Design)
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
Everitt, S.
(4): 337-344.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
ISSN 0033-0337, 4 ref. EN
(4): 312-323.
ISSN 0033-0337, 16 ref. EN
21407
Pequeñas organizaciones e instituciones
21403
culturales: ¿un futuro digital? (Smalls
Digital London: creación de una web de
organisations and cultural institutions - a
fuentes de información interconectadas
digital future?)
sobre el Londres del siglo dieciocho
Spence, J.
(Digital London: Creating a searchable web
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
of interlinked sources on eighteenth century
(4): 366-380.
London)
ISSN 0033-0337, 11 ref. EN
Shoemaker, R.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(4): 297-311.
31. Fuentes documentales
ISSN 0033-0337, 1 ref. EN
3101. Adquisición
21404
Exposiciones en línea del patrimonio
21408
cultural: estudio de las características de
Recopilación de literatura gris:
la recuperación de información (Online
bibliografía comentada, con ejemplos de
cultural heritage exhibitions: a survey of
ciencia y tecnología (Collecting Grey
information retrieval features)
Literature: An Annotated Bibliography,
Liew, C. L.
with examples from the Sciences and
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
Technology)
(1): 004-024.
Bogdanski, S.
ISSN 0033-0337, 18 ref. EN
Sci. Technol. Libr. 2005, (3): 035-070.
ISSN 0194-262X, 3 ref. EN
21405
Historias digitales (Digital histories)
3103. Conservación y almacenamiento
Anderson, I. G.; Tedd, L. T.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(4): 293-296.
21409
ISSN 0033-0337, 1 ref. EN
Hacia la mejora en los resultados y la
interoperabilidad de los catálogos

REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614
315

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
colectivos físicos y distribuidos (Towards
Liptak, D. A.
improved performance and interoperability
Online 2005, (6): 023-026.
in distributed and physical union
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
catalogues)
Macgregor, G.; Nicolaides, F.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
21414
(3): 227-247.
Creación de bases de datos indígenas en
ISSN 0033-0337, 48 ref. EN
bibliotecas y centros de documentación
de investigación y desarrollo en la India
(Indigenous database development in
3110. Bases de datos
Indian research and development library
and information centres)
Sukula, S. K.
21410
Online Inf. Rev. 2005, (2): 193-207.
Preservar las bibliotecas digitales:
ISSN 1468-4527, 27 ref. EN
Determinar “qué” antes de decidir
“cómo”
(Preserving Digital Libraries:
Determining “What”? Before deciding
41. Sistemas de información y
“How”?)
aplicaciones
Jean Marie Deken
Sci. Technol. Libr. 2004, (1/2): 227-241.
ISSN 0194-262X, 23 ref. EN
4101. Redes, sistemas regionales,
nacionales, locales

21411
21415
HubMed, NISO y Extenza (HubMed,
Cómo sacarle el máximo provecho a tu
NISO, and Extenza)
intranet (Making you intranet live up to its
Jacsó, P.
potential)
Online 2005, (5): 054-057.
Fichter, D.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
Online 2006, (1): 51-53.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21412
Las diferentes caras de EDGAR (The
many faces of EDGAR)
Kassel, A.
4102. Sistemas de información para la
Online 2005, (3): 037-040.
gestión
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21416
Planificar lo inesperado (Planning for the
21413
Unexpected)
Revelación de los informes del Servicio
Fichter, D.
de Investigación del Congreso
Online 2005, (2): 051-053.
(Congressional Research Service reports
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
revealed)
316
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21417
Online 2005, (3): 016-021.
La administración electrónica y la
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
transformación de las administraciones
21421
públicas en los países de la Unión
Lectura, escritura, “ritmética” e
Europea (E-government and the
investigación: recursos didácticos en la
transformation of public administrations in
web para profesores y bibliotecarios
EU countries)
(Reading, writing, “rithmetic” and research:
Torres, L.; Pina, V.; Royo, S.
educational web resources for teachers and
Online Inf. Rev. 2005, (5): 531-553.
librarians)
ISSN 1468-4527, 62 ref. EN
Dayton, D.
Online 2006, (1): 022-027.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
4103. Ciencias de la naturaleza,
ingeniería, arquitectura, química,
botánica

21422
Revolución en el voto electrónico
21418
mediante estrategias en línea
Recursos de información en química y
(Revolutionising the voting process through
ciencias naturales en general (Information
online strategies)
resources on chemistry and natural sciences
Smith, A. D.; Clark, J. S.
in general)
Online Inf. Rev. 2005, (5): 513-530.
Pankratov, A. N.
ISSN 1468-4527, 31 ref. EN
Online Inf. Rev. 2005, (2): 168-192.
ISSN 1468-4527, 28 ref. EN
21423
DELIVER, el servicio de suministro de
21419
recursos bibliotecarios al entorno de la
Colaboración entre profesores y
enseñanza virtual (DELIVERing library
bibliotecarios para desarrollar y evaluar
resources to the virtual learning
un módulo experimental de cultura
environment)
científica (A collaboration between faculty
Secker, J.
and librarians to develop and Assess a
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
Science Literacy laboratory module)
(1): 039-049.
Kearns, K.; Hybl, T. T.
ISSN 0033-0337, 12 ref. EN
Sci. Technol. Libr. 2005, (4): 039-056.
ISSN 0194-262X, 24 ref. EN
21424
Tecnología para seminarios virtuales: su
4105. Ciencias sociales, humanidades,
aplicación en bibliotecas (Webinar
enseñanza, economía, deportes
Technology: Application in Libraries)
Docherty, K. J.; Faiks, A, H.
21420
Sci. Technol. Libr. 2004, (1/2): 211-226.
Ir al ritmo de las noticias (Keeping up
ISSN 0194-262X, 9 ref. EN
with the news)
Clegg, H.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614
317

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
4106. Negocios, finanzas, industria,
Noorlander, W.
patentes
Online 2005, (5): 026-030.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21425
Cuando las empresas conocen la ciencia
(When business meets science)
21430
Ojala, M.
La ética de la información en el ámbito
Online 2005, (6): 046-047.
de la investigación económica
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
(Information ethics in the business research
environment)
Brody, R.
21426
Online 2006, (1): 038-041.
El arte de la negociación: introducción a
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
las fusiones y adquisiciones (The art of
the deal: Introducing Mergers &
Acquisitions)
21431
Ojala, M.
La resucitación de un vendedor:
Online 2005, (6): 027-028.
recursos para los profesionales de la
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
venta (Resuscitation of a Salesman:
Resources for sales professionals)
Ojala, M.
21427
Online 2005, (3): 045-047.
El eterno problema de la investigación
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
en la empresa privada (The perennial
problem of Private Company Research)
Ojala, M.
21432
Online 2005, (5): 043-045.
La riqueza de las bases de datos
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
especializadas en fusiones y
adquisiciones
(The riches of niche
databases for merger and acquisition
21428
transactions)
El futuro de la información de los
Affelt, A.
directorios (The future of directory
Online 2005, (6): 029-032.
information)
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
Ojala, M.
Online 2005, (5): 038-039.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21433
Localización de aplicaciones de
búsqueda local
(Locating uses for local
21429
search)
Estar entre dos fuegos o cómo hacer
Notess, G. R.
negocios en el mercado actual de la
Online 2005, (2): 039-041.
información (The rock, the hard place, and
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
doing business in today’s information
marketplace)
318
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21434
61. Almacenamiento y recuperación
Una mirada al interior de las bases de
de la información
datos de fusiones y adquisiciones
(Looking inside mergers and acquisitions
databases)
6104. Logical, lenguajes de ordenadores,
Hartmann, J.
multimedios, hipertexto, hipermedios
Online 2005, (6): 033-037.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21437
Evaluación de los sistemas de
clasificación de tipos de letra de IBM y

51. Análisis de la información
HP/PANOSE (Evaluating the IBM and
HP/PANOSE font classification systems)
5104. Indización, catalogación,
Doyle, J. R.
clasificación
Online Inf. Rev. 2005, (5): 468-482.
ISSN 1468-4527, 18 ref. EN
21435
Estructuración y clasificación de datos
21438
en las disciplinas científicas emergentes
Las imágenes digitales en África del Sur
(Data structuring and classification in
(DISA): estudio de un caso (Digital
newly-emerging scientific fields)
imaging South Africa (DISA): a case
Juvan, S.; Bartol, T.; Boh, B.
study)
Online Inf. Rev. 2005, (5): 483-498.
Saunders, Ch.
ISSN 1468-4527, 21 ref. EN
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(4): 345-352.
ISSN 0033-0337, 5 ref. EN
5108. Reconocimiento de formas,
imágenes

21439
Soluciones para conseguir la
21436
interoperabilidad entre las bases de
Un “vecino más próximo K” binario
datos de CD/ISIS y las bibliotecas
para la categorización de textos (Binary
digitales que cumplen el OAI
k-nearest neighbor for text categorization)
(Approaches to make CD/ISIS databases
Tan, S.
interoperable with OAI-compliant digital
Online Inf. Rev. 2005, (4): 391-399.
libraries)
ISSN 1468-4527, 16 ref. EN
Jayakanth, F.; Maly, K.; Zubair, M.;
Aswath, L.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(3): 269-278.
ISSN 0033-0337, 13 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614
319

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
6107. Recuperación de información
21445
Las bibliotecas en la encrucijada entre la
omnipresente informática e Internet

21440
(Libraries at the crossroads of ubiquitous
¿Conoce Vd. realmente Yahoo!? (Do you
computing and the Internet)
really know Yahoo!?)
Morville, P.
Plosker, G. R.
Online 2005, (6): 016-021.
Online 2005, (5): 051-053.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21446
21441
Las weblogs como fuente de noticias e
¿Dónde está Wally? Conocimientos
información económica (Weblogs as a
básicos para buscar a personas en línea
source of business news and information)
(Where’s Waldo? A primer on people-
Habermann, J.
searching online)
Online 2005, (5): 035-037.
Aycock, A.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
Online 2006, (1): 028-033.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21447
Soluciones cartográficas por menos de
21442
500 dólares (Mapping solutions under 500
Análisis de Google Scholar: ¿cobertura
dollars)
total? (Studying Google Scholar: wall to
Cline, M. E.
wall coverage?)
Online 2005, (3): 027-030.
Wleklinski, J. M.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
Online 2005, (3): 022-026.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21448
Técnicas de búsqueda de subconjuntos
21443
(Subset search techniques)
Buscar los libros por las cubiertas
Notess, G. R.
(Searching books between the covers)
Online 2005, (5): 040-042.
Notess, G. R.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
Online 2005, (3): 041-044.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21449
Análisis comparativo de las búsquedas
21444
de texto y de imágenes en la web (A
La relevancia y el fin de los resultados
comparative analysis of web image and
objetivos (Relevance and the End of
textual queries)
Objective Hits)
Pu, H. T.
Arnold, A, E.
Online Inf. Rev. 2005, (5): 457-467.
Online 2005, (5): 016-021.
ISSN 1468-4527, 26 ref. EN
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
320
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21450
query expansion)
Búsqueda masiva en servidores Z39.50 y
Shapira, B.; Taieb-Maimon, M.; Nemeth,
tiempo de respuesta de los servidores Z
Y.
(Z39.50 broadcast searching and Z-server
Online Inf. Rev. 2005, (4): 374-390.
response times)
ISSN 1468-4527, 37 ref. EN
Macgregor, G.
Online Inf. Rev. 2005, (1): 090-106.
ISSN 1468-4527, 40 ref. EN
21455
La web como fuente de información
científica gratuita: comparación con las

21451
bases de datos de pago (The web as a free
Búsquedas en colaboración mediante el
source for scientific information: a
Visualizador Gráfico de Consultas
comparison with fee-based databases)
(Collaborative querying using the Query
Doldi, L. M.; Bratengeyer, E.
Graph Visualizer)
Online Inf. Rev. 2005, (4): 400-411.
Goh, D.H.L.; Fu, L.; Foo, S. B.
ISSN 1468-4527, 16 ref. EN
Online Inf. Rev. 2005, (3): 266-282.
ISSN 1468-4527, 24 ref. EN
21456
Los resultados de los motores de
21452
búsqueda basados en preguntas frente a
Cómo ordenan por relevancia los
los motores de búsqueda basados en
motores de búsqueda (Relevance in the
palabras clave y efecto de las
eye of the search software)
características del usuario en el
Jacsó, P.
rendimiento del motor de búsqueda
Online Inf. Rev. 2005, (6): 676-682.
(Performance of question-based vs
ISSN 1468-4527, 0 ref. EN
keyword-based search engines and effect of
web user characteristics on search engine
performance)
21453
Ozmutlu, S
Del problema de la búsqueda a los
Online Inf. Rev. 2005, (6): 656-675.
resultados pasando por la formulación
ISSN 1468-4527, 43 ref. EN
de la consulta en la web (From the search
problem through query formulation to
results on the web)
21457
Barsky, E.; Bar-Ilan, J.
Posibilidades de presentación de los
Online Inf. Rev. 2005, (1): 075-089.
resultados de una búsqueda. Segunda
ISSN 1468-4527, 23 ref. EN
parte: opciones para las búsquedas de
citas
(Options for presenting search results.
Part 2: options for citation searching)
21454
Jacsó, P.
Evaluación objetiva y subjetiva de la
Online Inf. Rev. 2005, (4): 412-418.
expansión automática e interactiva de la
ISSN 1468-4527, 6 ref. EN
búsqueda (Subjective and objective
evaluation of interactive and automatic
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614
321

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21458
University, Reino Unido (Library subject
Visualización del solapamiento y de las
guides: a content management case study at
diferencias en la ordenación de páginas
the Open University, UK)
web de los motores de búsqueda
Wales, T.
(Visualizing overlap and rank differences
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
among web-wide search engines)
(2): 112-121.
Jacsó, P.
ISSN 0033-0337, 6 ref. EN
Online Inf. Rev. 2005, (5): 554-560.
ISSN 1468-4527, 3 ref. EN
21463
Migración de datos de un sistema de
21459
gestión de bibliotecas a otro: estudio de
Aplicaciones de las redes neuronales a la
caso en India
identificación automática de nuevos
(Migration of data from one
temas
library management system to another: a
(Neural network applications for
case study in India)
automatic new topic identification)
Matoria, R. K.; Upadhyay, P. K.
Özmutlu, S.; Çavdur, F.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst.
Online Inf. Rev.
2005,
2005, (1): 034-053.
(2): 160-166.
ISSN 1468-4527, 35 ref. EN
ISSN 0033-0337, 6 ref. EN
6110. Gestión de sistemas de información
71. Producción, reproducción y
21460
difusión de la información
Las diez mejores formas de asegurar la
integridad de los contenidos
(Top 10 tips
for ensuring content integrity)
7101. Redacción y registro de la
Freeman, B.
información
Online 2006, (1): 42-44.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21464
Diez maneras de fomentar una mejor
21461
Investigación de la adopción de sistemas
escritura en línea (Ten ways to foster
ERP (enterprise resource-planning): la
better online writing)
teoría fundamentada en datos (grounded
Fichter, D.
theory) aplicada a internet
Online 2005, (3): 051-053.
(Researching
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
ERP adoption: an internet-based grounded
theory approach)
Oliver, D.; Whymark, G.; Romm, C.
Online Inf. Rev.
21465
2005, (6): 585-603.
Periódicos locales en línea (Small-town
ISSN 1468-4527, 78 ref. EN
newspapers online)
Banks, M. A.
21462
Online 2006, (1): 034-037.
Guías temáticas de bibliotecas: estudio
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
de la gestión de contenidos en la Open
322
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
7104. Transferencia de tecnología e
bitácoras (Socializing your Web site with
innovación, flujo de información
wikis, twikis, and blogs)
Guenther, K.
Online 2005, (6): 051-053.
21466
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
Ciencia y difusión del conocimiento
(Science and the diffusion of knowledge)
Sorenson, O.; Fleming, L.
21471
Res. Pol. 2004, (10): 1615-1634.
Aceptabilidad de los recursos digitales
ISSN 0048-7333, 56 ref. EN
(The acceptability of digital resources)
Gorman, G. E.
Online Inf. Rev. 2005, (4): 345-348.
7105. Publicación electrónica
ISSN 1468-4527, 2 ref. EN
21467
21472
Difusión multimedia por internet a
El concepto wiki ¿es realmente tan
través de aparatos portátiles individuales
maravilloso? (Is the wiki concept really so
(Casting the net: Podcasting and
wonderful?)
Screencasting)
Gorman, G. E.
Notess, G. R.
Online Inf. Rev. 2005, (3): 225-226.
Online 2005, (6): 043-045.
ISSN 1468-4527, 1 ref. EN
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
21473
21468
Reforma de la publicación científica y la
El nuevo ciclo de vida de la información
comunicación del conocimiento
económica (The new life cycle of Business
(Reforming scholarly publishing and
Information)
knowledge communication)
Ojala, M.
Ramalho Correia, A. M.; Teixeira, J. C.
Online 2006, (1): 48-50.
Online Inf. Rev. 2005, (4): 349-364.
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
ISSN 1468-4527, 55 ref. EN
21469
21474
Intranets, wikis, blikis y trabajo en
Acceso abierto, código abierto y tesis
colaboración (Intranets, Wikis, Blikis, and
electrónicas: creación del Archivo de
Collaborative Working)
Investigación de Edimburgo (Open
Fichter, D.
access, open source and e-theses: the
Online 2005, (5): 047-050.
development of the Edinburgh Research
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
Archive)
Jones, R.; Andrew, T.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
21470
(3): 198-212.
Socialice su sitio web con wikis, twikis y
ISSN 0033-0337, 22 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614
323

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21475
Ciencias del Estado (Electronic
La creación de recursos digitales por
Distribution of the Publications of the State
parte de bibliotecarios, documentalistas
Academies of Science)
e historiadores (The development of
Hill, J. B.; Madarash-Hill, Ch.
digital resources by library and information
Sci. Technol. Libr. 2005, (1): 005-017.
professionals and historians)
ISSN 0194-262X, 2 ref. EN
White, A.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(4): 324-336.
21480
ISSN 0033-0337, 11 ref. EN
Información científica electrónica, acceso
abierto y revisión editorial por pares:
¿cambios en el horizonte?
(Electronic
21476
Scientific Information, Open Access, and
Libros procedentes del pasado: un
Editorial Peer Review; Changes on the
proyecto de libros electrónicos en
Horizon?)
Culturenet Cymru (Books from the past:
Weller, A. C.
an e-books project at Culturenet Cymru)
Sci. Technol. Libr. 2005, (1): 089-108.
Haarhoff, L.
ISSN 0194-262X, 27 ref. EN
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(1): 050-061.
ISSN 0033-0337, 5 ref. EN
21481
Weblogs: su utilización y aplicaciones en
las bibliotecas de ciencia y tecnología

21477
(Weblogs: Their Use and Application in
Tesis electrónicas: un momento crucial
Science and Technology Libraries)
(Electronic theses: the turning point)
Reichardt, R.; Harder, G.
Copeland, S.; Penman, A.; Milne, R
Sci. Technol. Libr. 2005, (3): 105-116.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
ISSN 0194-262X, 26 ref. EN
(3): 185-197.
ISSN 0033-0337, 24 ref. EN
71. Interfaces, protocolos, estándares
21478
Tratamiento de las tesis electrónicas en
21482
la universidad de Cranfield (Electronic
Interfaces a los sistemas de organización
thesis development at Cranfield University)
del conocimiento en las colecciones de las
Bevan, S.J.
bibliotecas digitales canadienses
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(Interfaces to knowledge organization
(2): 100-111.
systems in Canadian digital library
ISSN 0033-0337, 14 ref. EN
collections)
Shiri, A.; Molberg, K.
Online Inf. Rev. 2005, (6): 604-620.
21479
ISSN 1468-4527, 9 ref. EN
Distribución electrónica de las
publicaciones de las Academias de

324
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21483
study of immunology research groups in
Posibilidades de presentación de los
Colombia and Brazil)
resultados de una búsqueda. Primera
Roa-Atkinson, A.; Velho, L.
parte: opciones comunes (Options for
ASLIB proceedings 2005, (3): 200-216.
presenting search results. Part 1: common
ISSN 0001-253X, 0 ref. EN
options)
Jacsó, P.
Online Inf. Rev. 2005, (3): 311-319.
21487
ISSN 1468-4527, 0 ref. EN
Reevaluación de la evaluación de los
sitios web
(Re-evaluating web evaluation)
Notess, G. R.
21484
Online 2006, (1): 45-47.
Manipulación de datos en una biblioteca
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
digital de imágenes en formato XML
(Data manipulation in an XML-based
digital image library)
21488
Chang, N.
Clasificación de las medidas web
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
mediante un modelo de calidad
(1): 062-072.
(Classifying web metrics using the web
ISSN 0033-0337, 19 ref. EN
quality model)
Calero, C.; Ruiz, J.; Piattini, M.
Online Inf. Rev. 2005, (3): 227-248.
21485
ISSN 1468-4527, 66 ref. EN
Conjunto de metadatos para la
documentación de proyectos
(A Metadata
Element Set for Project Documentation)
21489
Hodge, G.; Templeton, C.; Allen, R.
Las cuentas de la lechera o ¿hay que
Sci. Technol. Libr. 2005, (4): 005-023.
tener en cuenta los recuentos de citas?
ISSN 0194-262X, 13 ref. EN
(How do we count our chickens? Or do
citation counts count?)
Gorman, G. E.
81. Estudios y técnicas de apoyo a la
Online Inf. Rev. 2005, (6): 581-584.
información
ISSN 1468-4527, 3 ref. EN
8102. Bibliometría, cienciometría,
informetría, valoración de revistas,

21490
cocitación, productividad
Navegación por los índices de citas
(Browsing indexes of cited references)
Jacsó, P.
21486
Online Inf. Rev. 2005, (1): 107-112.
Interacciones en la producción de
ISSN 1468-4527, 3 ref. EN
conocimiento: estudio comparativo de
grupos de investigación en inmunología
de Colombia y Brasil
(Interactions in
knowledge production: A comparative case
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614
325

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21491
Res. Pol. 2004, (9): 1373-1384.
El mundo cienciométrico de Keith
ISSN 0048-7333, 51 ref. EN
Pavitt. Un tributo a su contribución a la
política científica y al análisis de patentes
(The scientometric world of Keith Pavitt. A
21495
tribute to his contributions to research
La evolución de la invención medida por
policy and patent analysis)
el análisis de las citas de las patentes
Meyer, M.; Pereira, T. S.; Persson, O.;
(Inventive progress measured by multi-
Granstrand, O.
stage patent citation analysis)
Res. Pol 2004, (9): 1405-1417.
von Wartburg, I.; Teichert, T.; Rost, K.
ISSN 0048-7333, 16 ref. EN
Res. Pol. 2005, (10): 1591-1607.
ISSN 0048-7333, 50 ref. EN
21492
¿Cuál es la dimensión real del sector
“universitario” sueco? Análisis crítico

21496
del uso de indicadores de ciencia y
Análisis de la producción científica
tecnología
española tras el programa de Acciones
(How large is the Swedish
Integradas del Ministerio de Ciencia y
“academic” sector really? A critical
Tecnología (MCYT)
analysis of the use of science and
(Analysis of Spanish
technology indicators)
scientific output following the Joint Action
Jacobsson, S.; Rickne, A.
Program (Acciones Integradas) of the
Res. Pol. 2004, (9): 1355-1372.
Ministry of Science and Technology
ISSN 0048-7333, 38 ref. EN
(MCYT))
Granadino, B.; Plaza, L. M.; Vidal, C.
Research Eval. 2005, (2): 097-102.
21493
ISSN 0958-2029, 7 ref. EN
¿Influye la organización de la
investigación en la producción científica?
Evidencia a nivel de laboratorio en una

21497
universidad europea grande (Does
El empleo de doctores en las empresas:
research organization influence academic
trayectorias, movilidad e innovación
production? Laboratory level evidence
(The employment of PhDs in firms:
from a large European university)
trajectories, mobility and innovation)
Carayol, N.; Matt, M.
Cruz-Castro, L.; Sanz-Menéndez, L.
Res. Pol. 2004, (8): 1081-1102.
Research Eval. 2005, (1): 057-069.
ISSN 0048-7333, 36 ref. EN
ISSN 0958-2029, 29 ref. EN
21494
Indicadores de política nacional en
21498
ciencia y tecnología: ¿cuál es la
Indicadores bibliométricos a nivel micro:
fiabilidad de los indicadores
resultados obtenidos por el área de
compuestos? (Indicators for national
recursos naturales del CSIC
science and technology policy: how robust
(Bibliometric indicators at the micro-level:
are composite indicators?)
some results in the area of natural resources
Grupp, H.; Mogee, M. L.
at the Spanish CSIC)
326
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Costas, R.; Bordons, M.
línea (German medical faculties in the
Research Eval. 2005, (2): 110-120.
1990s: on-line bibliometric analysis)
ISSN 0958-2029, 34 ref. EN
Grohmann, G.; Stegmann, J.
Research Eval. 2005, (2): 157-164.
ISSN 0958-2029, 22 ref. EN
21499
Introducción a una edición especial de la
Octava Conferencia Internacional sobre

21503
indicadores de Ciencia y Tecnología,
Regionalización de los datos sobre
parte I (Introduction to a special issue on
ciencia y tecnología en España
the Eighth International Conference on
(Regionalisation of science and technology
Science and Technology Indicators, part I)
data in Spain)
Noyons, E. C. M.
Gómez, I.; Bordons, M.; Morillo, F.;
Research Eval. 2005, (1): 002-003.
Fernández, M. T.
ISSN 0958-2029, 1 ref. EN
Research Eval. 2005, (2): 137-148.
ISSN 0958-2029, 12 ref. EN
21500
Introducción a una edición especial de la
21504
Octava Conferencia Internacional sobre
Seguimiento de la difusión del
indicadores de Ciencia y Tecnología,
conocimiento a través de citas (Tracking
parte II (Introduction to a special issue on
knowledge diffusion through citations)
the Eight International Conference on
Lewison, G.; Rippon, I.; Wooding, S.
Science and Technology Indicators, part II)
Research Eval. 2005, (1): 005-014.
Noyons, E. C. M.
ISSN 0958-2029, 29 ref. EN
Research Eval. 2005, (2): 094-095.
ISSN 0958-2029, 1 ref. EN
21505
Análisis local de las citas de las tesis en
21501
matemáticas y estadística (A Local
Investigación multidisciplinar: prácticas
Citation Analysis of Mathematical and
de co-evaluación y de co-publicación en
Statistical Dissertations)
los laboratorios del CNRS (Cross-
Sinn, R. N.
disciplinary research: co-evaluation and co-
Sci. Technol. Libr. 2005, (4): 025-037.
publication practices of the CNRS
ISSN 0194-262X, 21 ref. EN
laboratories)
Sigogneau, A.; Malagutti, O.; Crance, M.;
Bauin, S.
21506
Research Eval. 2005, (2): 165-176.
Definición y búsqueda en
ISSN 0958-2029, 13 ref. EN
farmacogenética y farmacogenómica
para la identificación de sus revistas
científicas núcleo
(Defining and Searching
21502
Pharmacogenetics and Pharmacogenomics
Las facultades de medicina alemanas en
to Identify Its Core Research Journals)
los años 90: un análisis bibliométrico en
Lascar, C.; Barnett, P.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614
327

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Sci. Technol. Libr. 2005, (1): 069-088.
21511
ISSN 0194-262X, 36 ref. EN
Análisis de la producción científica y
tecnológica de la industria española en el
sector de las TIC
(Analysis of the Spanish
21507
scientific and technological output in the
El análisis de citas como herramienta de
ICT sector)
evaluación (Citation Analysis as an
Rojo, R.; Gómez, I.
Assessment Tool)
Scientometrics 2005, (2): 277-296.
Mohler, B. A.
ISSN 0138-9130, 34 ref. EN
Sci. Technol. Libr. 2005, (4): 057-064.
ISSN 0194-262X, 17 ref. EN
21512
Aplicación del análisis de citas a los
21508
documentos no fuente (Extending citation
La literatura sobre telemedicina: estudio
analysis to non-source items)
bibliométrico (The Literature of
Burtler, L.; Visser, M. S.
Scientometrics
Telemedicine: A Bibliometric Study)
2005, (3): 343-350.
Welsh, T. S.
ISSN 0138-9130, 10 ref. EN
Sci. Technol. Libr. 2005, (3): 021-034.
ISSN 0194-262X, 18 ref. EN
21513
Bibliometría de una literatura científica
polémica: Investigación sobre el

21509
Revistas y publicaciones periódicas sobre
Polywater, 1962-1974 (Bibliometrics of a
ciencias del mar: actualización 1993-
controversial scientific literature: Polywater
2003
research, 1962-1974)
(Marine Science Journals and Serials:
Ackermann, E.
1993-2003 Update)
Scientometrics 2005, (2): 189-208.
Barnett, J. B.
Sci. Technol. Libr.
ISSN 0138-9130, 50 ref. EN
2005, (4): 087-102.
ISSN 0194-262X, 2 ref. EN
21514
Cambios en la base del conocimiento
21510
subyacente al descubrimiento y diseño de
¿Es mejor o solo es lo mismo? El
fármacos en el siglo veinte y ajuste de
impacto de las estrategias de
Bayer, Hoechst, Schering AG y E. Merk
identificación de artículos en la
ante la biotecnología moderna (Capturing
evaluación bibliométrica (Is it better or
the changes in the knowledge base
just the same? Article identification
underlying drug discovery and
strategies impact bibliometric assessments)
development in the 20th century and the
Lundberg, J.; Fransson, A.; Brommels, M.;
adjustment of Bayer, Hoechst, Schering
Skar, J.; Lundkvist, I.
AG and E. Merk to the advent of modern
Scientometrics 2005, (1): 67-85.
biotechnology)
ISSN 0138-9130, 41 ref. EN
Domínguez-Lacasa, I.
Scientometrics 2005, (1): 163-180.
ISSN 0138-9130, 44 ref. EN
328
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21515
21519
Características del factor de impacto de
Implantación de evaluaciones pertinentes
las revistas: El efecto de la ausencia de
por disciplinas en ciencias sociales.
citas y de su distribución en la
Comparación de las interacciones
comprensión del factor de impacto de las
nacionales e internacionales en las
revistas (Characteristics of Journal Impact
comunidades científicas (Implementing
Factors: The effects of uncitedness and
relevant disciplinary evaluations in the
citation distribution on the understanding of
social sciences. National vs international
journal impact factors)
interactions in scientific communities)
van Leeuwen, T. N.; Moed, H. F.
Jeannin, P.; Devillard, J.
Scientometrics 2005, (2): 357-371.
Scientometrics 2005, (1): 121-144.
ISSN 0138-9130, 27 ref. EN
ISSN 0138-9130, 55 ref. EN
21516
21520
Combinación del análisis de textos
La ciencia coreana y colaboración
completos y de indicadores
internacional, 1995-2000 (Korean science
bibliométricos. Estudio experimental
and international collaboration, 1995-2000)
(Combining full-text analysis and
Kim, M. J.
bibliometric indicators. A pilot study)
Scientometrics 2005, (2): 321-339.
Glenisson, P.; Glänzel, W.; Persson, O.
ISSN 0138-9130, 19 ref. EN
Scientometrics 2005, (1): 163-180.
ISSN 0138-9130, 39 ref. EN
21521
La valoración de los evaluadores de las
21517
revistas núcleo como indicadores
El modelo cienciométrico unificado.
científicos es realmente fiable. El alcance
Fractalidad y transfractalidad (The
científico de la actividad y fortaleza de
Unified Scientometric Model. Fractality
las naciones (The counting of core journal
and transfractality)
gatekeepers as science indicators really
Bailón-Moreno, R.; Jurado-Alameda, E.;
counts. The scientific scope of action and
Ruiz-Baños, R.; Courtial, J. P.
strength of nations)
Scientometrics 2005, (2): 231-257.
Braun, T.; Dióspatonyi, I.
ISSN 0138-9130, 86 ref. EN
Scientometrics 2005, (3): 297-319.
ISSN 0138-9130, 13 ref. EN
21518
Estudio de los efectos del tamaño y la
21522
aglomeración sobre la productividad en
Las leyes bibliométricas: Defectos de
la investigación pública (Exploring size
ajuste empíricos (Bibliometric laws:
and agglomeration effects on public
Empirical flaws of fit)
research productivity)
Bailón-Moreno, R.; Jurado-Alameda, E.;
Bonaccorsi, A.; Daraio, C.
Ruiz-Baños, R.; Courtial, J. P.
Scientometrics 2005, (1): 145-161.
Scientometrics 2005, (2): 209-229.
ISSN 0138-9130, 57 ref. EN
ISSN 0138-9130, 31 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614
329

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21523
21527
Productividad, impacto y hábitos de
Selección de receptores de becas de
publicación por género en el área de
investigación mediante revisión por
Ciencia de los Materiales (Productivity,
pares. Fiabilidad, imparcialidad y
impact and publication habits by gender in
validez del pronóstico de las decisiones
the area of Materials Science)
del comité de expertos (Selection of
Mauleón, E.; Bordons, M.
research fellowship recipients by
Scientometrics 2005, (3): 297-319.
committee peer review. Reliability, fairness
ISSN 0138-9130, 26 ref. EN
and predictive validity of Board of
Trustees’ decisions)
Bornmann, L.; Daniel, H. D:
21524
Scientometrics 2005, (2): 297-320.
Redes de publicaciones basadas en
ISSN 0138-9130, 84 ref. EN
referencias con diferentes periodos
temporales
(Reference-based publication
networks with episodic memories)
21528
van Raan, A. F. J.
Una explicación del crecimiento
Scientometrics 2005, (1): 53-66.
desproporcionado mediante informetría
ISSN 0138-9130, 32 ref. EN
tridimensional lineal y su relación con la
dimensión fractal
(An explanation of
21525
disproportionate growth using linear 3-
Relatividad de la medida de las citas y de
dimensional informetrics and its relation
la excelencia: Efectos del nivel de
with the fractal dimension)
agregación de las disciplinas (Relativity
Egghe, L.
of citation performance and excellence
Scientometrics 2005, (2): 277-296.
measures: From cross-field to cross-scale
ISSN 0138-9130, 14 ref. EN
effects of field-normalisation)
Zitt, M.; Ramanana-Rahary, S.;
Bassecoulard, E.
8103. Estudios de usuarios, demanda y
Scientometrics 2005, (2): 373-401.
necesidades de información
ISSN 0138-9130, 33 ref. EN
21526
21529
Seguimiento bibliométrico de la
Exploración de la gestión de contactos en
producción científica en Ciencias
línea y de las relaciones con los clientes
Sociales y Humanidades: revisión
(Exploring online dating and customer
(Bibliometric monitoring of research
relationship management)
performance in the Social Sciences and
Smith, A. D.
Humanities: A review)
Online Inf. Rev. 2005, (1): 018-033.
Nederhof, A. J.
ISSN 1468-4527, 14 ref. EN
Scientometrics 2005, (2): 189-208.
ISSN 0138-9130, 90 ref. EN
330
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21530
Hammond, R.
¿Dónde encuentran la información los
Online 2006, (1): 016-021.
estudiantes universitarios de biología
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
molecular? (Where Do Molecular Biology
Graduate Students Find Information?)
Brown, C.
21535
Sci. Technol. Libr. 2005, (3): 089-104.
Google Scholar: pros y contras (Google
ISSN 0194-262X, 25 ref. EN
Scholar: the pros and the cons)
Jacsó, P.
Online Inf. Rev. 2005, (2): 208-214.
21531
ISSN 1468-4527, 3 ref. EN
Reconocimiento de la calidad: tutorial de
evaluación de sitios web en el plan de
estudios de Química
(Recognizing
21536
Quality: A Web Evaluation Tutorial in the
Guía para construir un portal web.
Chemistry Curriculum)
Primera parte: el diseño de los objetivos
Pilston, A. P.; Fisher, M. A.
del portal (The IP’s guide to the galaxy of
Sci. Technol. Libr. 2005, (1): 019-029.
portal planning. Part I: drafting a portal
ISSN 0194-262X, 22 ref. EN
vision)
Augustyniak, R.H.; Aguero, D.B.; Finley,
A.M.
101. Internet
Online Inf. Rev. 2005, (3): 283-295.
ISSN 1468-4527, 14 ref. EN
21532
Métodos concisos y ágiles para diseñar
sitios web
(Lean/ Agile methods for Web
21537
Site Development)
Guía para construir un portal web.
Braun, E.
Segunda parte: la gestión de los
Online 2005, (5): 058-060.
contenidos (The IP’s guide to the galaxy of
ISSN 0146-5422, 0 ref. EN
portal planning. Part II: content
management)
Augustyniak, R. H.; Agüero, D. B.; Finley, A.
21533
Online Inf. Rev. 2005, (6): 643-655.
Orientación en la web (Wayfinding on the
ISSN 1468-4527, 26 ref. EN
web)
Guenther, K.
Online 2006, (1): 54-57.
21538
ISSN 0146-5422, 6 ref. EN
Herramientas de creación de sitios web y
descripción de páginas web mediante
metaetiquetas y palabras clave
(Web
21534
authoring tools and meta tagging of page
XML: aunque sea charlatanería, te
descriptions and keywords)
seguirá pareciendo bastante bueno
Craven, T. C.
(XML: even if it is snake oil, you’ll still
Online Inf. Rev. 2005, (2): 129-138.
feel pretty good)
ISSN 1468-4527, 12 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614
331

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21539
Indización de la web invisible: informe
(Indexing the invisible web: a survey)
Ru, Y.; Horowitz, E.
Online Inf. Rev. 2005, (3): 249-265.
ISSN 1468-4527, 41 ref. EN
21540
La revolución del pago por consumo en
el mundo de Internet
(The pay-per-use
revolution in the internet world)
Kim, S.
Online Inf. Rev. 2005, (4): 419-421.
ISSN 1468-4527, 6 ref. EN
21541
Los embates de China en la guerra
contra la censura en Internet
(China-
bashing in the internet censorship wars)
Gorman, G. E.
Online Inf. Rev. 2005, (5): 453-456.
ISSN 1468-4527, 6 ref. EN
21542
Desarrollo y conexión a internet en
Nigeria
(Internet development and
connectivity in Nigeria)
Adomi, E. E.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(3): 257-268.
ISSN 0033-0337, 28 ref. EN
21543
Los sitios web de las bibliotecas
nacionales en Europa: análisis
(National
library web sites in Europe: an analysis)
Pisanki, J.; Zumer, M.
Program: Electron. Libr. Inf. Syst. 2005,
(3): 213-226.
ISSN 0033-0337, 17 ref. EN
332
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 2, ABRIL-JUNIO, 311-332, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS PARA LOS AUTORES
La Revista Española de Documentación Científica admite la publicación de: 1) trabajos originales
con una extensión máxima aconsejable de 20 páginas y 10 tablas o gráficas; 2) revisiones
bibliográficas; 3) notas breves sobre experiencias o proyectos en curso; 4) reseñas bibliográficas
sobre obras de reciente aparición; 5) cartas al director relativas a la política editorial de la revista
o a trabajos previamente publicados en ella, siempre que contengan críticas o comentarios
objetivos y fundamentados; 6) noticias; 7) recursos de Internet relacionadas con información,
documentación, bibliotecas, etc.Se podrán publicar trabajos en idiomas diferentes al castellano.
Los originales deben ser remitidos en versión electrónica word para windows a REDC@cindoc.csic.es
o en versión impresa (acompañada de disquete) mecanografiados a doble espacio y por triplicado
a la Redacción de la REDC. Deben contener: Título del trabajo en el idioma del texto y su versión
inglesa. Nombre e institución de los autores, dirección postal y correo electrónico. Resumen en
castellano e inglés de hasta 200 palabras, que contenga los aspectos y resultados esenciales del
trabajo. Palabras clave en castellano y en inglés. En la redacción de los estudios se recomienda
seguir el esquema general de los trabajos de investigación: introducción que exponga los
fundamentos del trabajo y especifique claramente sus objetivos; descripción de las fuentes,
métodos, materiales y equipos empleados en su realización; exposición de los resultados y
discusión de los mismos; conclusiones finales y bibliografía. Podrán añadirse apéndices si fuera
necesario. Los originales serán revisados al menos por dos evaluadores externos a la entidad
editora. Los autores recibirán gratuitamente 25 separatas.
Figuras y Tablas. Deben ser agrupadas en ficheros o páginas aparte. Irán numeradas y llevarán
un encabezamiento conciso. Las tablas se numerarán con números romanos y las figuras con
números arábigos. Las figuras han de ser en blanco y negro.
Referencias bibliográficas. Se limitarán a las obras citadas en el texto. Se presentarán al final
del artículo siguiendo la norma UNE 50-104-94, y se admiten dos formas alternativas: referencias
numeradas por orden de aparición o en orden alfabético.
– Las referencias numéricas se citarán en el texto mediante su número de orden entre paréntesis
(7); las citas sucesivas de un documento determinado recibirán el mismo número que la primera.
En la sección Bibliografía deberán seguir el siguiente formato: Artículo de revista: 7. ROMÁN
ROMÁN, A.; VÁZQUEZ VALERO, M.; URDÍN CAMINOS, C. Los criterios de calidad editorial
LATINDEX, en el marco de la evaluación de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias
Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 2002, vol. 25 (3), 286-307. Libro: 8.
DAY, R. A. How to write and publish a scientific paper (5.a ed.). Phoenix: Oryx Press, 1998, p.
275. Capítulo de libro: 9. BORDONS, M.; GÓMEZ, I. Collaboration Networks in Science. En:
CRONIN, B.; ATKINS, H. B. (eds.), The Web of Knowledge. A Fetschrift in Honor of Eugene
Garfield.
ASIS Monograph Series. 2000 Information Today, Inc. Medford, NJ, EE.UU.
– Las referencias alfabéticas se citarán en el texto con el apellido del primer autor y el año de
publicación entre paréntesis (DAY, 1998). Si dos o más documentos tienen el mismo primer autor
y año, se distinguen entre sí con letras minúsculas (a, b, c, etc.) a continuación del año y dentro del
paréntesis. En la sección Bibliografía figurarán en orden alfabético, indicando tras los autores el
año y, en su caso, la letra. Artículo de revista: ROMÁN ROMÁN, A.; VÁZQUEZ VALERO, M.;
URDÍN CAMINOS, C. (2002). Los criterios de calidad editorial LATINDEX, en el marco de la
evaluación de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. Revista Española de
Documentación Científica,
vol. 25 (3), 286-307. Libro: DAY, R. A. How to write and publish a
scientific paper
(5.a ed.). Phoenix: Oryx Press, 1998, p. 275. Capítulo de libro: 9. BORDONS, M.;
GÓMEZ, I. (2000). Collaboration Networks in Science. En: CRONIN, B.; ATKINS, H. B. (eds.),
The Web of Knowledge. A Fetschrift in Honor of Eugene Garfield. ASIS Monograph Series.
Information Today, Inc. Medford, NJ, EE.UU.
– Las citas a recursos electrónicos han de hacer constar, entre corchetes, la fecha en que se ha
efectuado la consulta.
La REDC no asume las opiniones expresadas en los trabajos que se publican en la misma.

Revista española de DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
SUSCRIPCIONES Y PEDIDOS
INFORMACIÓN GENERAL
Periodicidad: 4 ejemplares por año
Suscripciones: Año completo 2006
España 33,48 euros
Extranjero 53,91 euros
Números sueltos: Especificar volumen, número y año y se servirán en función del stock.
Precio para España: 10,03 euros. Precio para el extranjero: 13,48 euros.
A los precios establecidos se les añadirán los correspondientes a gastos de envío y los
impuestos que procedan.
Forma de pago: Puede abonarse por:
talón nominativo al Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)
transferencia bancaria al CINDOC, a la cuenta número: 0049 6170 68 2810279951
SWIFT/BIC CODE: BSCHESMM
IBAN NUMBER: ES64 0049 6170 68 2810279951
Distribución y venta: Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)
C/. Joaquín Costa, 22 - 28002 Madrid
Tel.: (0034) 915635482 / (0034) 915635487 / (0034) 915635488
Fax: (0034) 915642644
Correo-e: REDC@cindoc.csic.es
Departamento de Publicaciones del CSIC
C/. Vitruvio, 8 - 28006 Madrid
Tel.: (0034) 915612833
Fax: (0034) 915629634
Correo-e: publ@org.csic.es
DATOS DEL PETICIONARIO
Nombre y Apellidos: _______________________________________________________
Razón Social: _____________________________________________________________
NIF / CIF: ________________________________________________________________
Dirección: _______________________________________________ CP:______________
Localidad:_____________________ Provincia: ______________ País: ________________
Teléfono: ___________________ Fax: __________________ Correo-e: ________________
Fecha de la solicitud:________________________________________________________
Firma:

Document Outline