Revista Española de Documentación Científica, Vol.
29, No 3 (2006)

Estudios
Adolfo Alonso Arroyo, Antonio Pulgarín, Isidoro Gil-Leiva. Análisis bibliométrico de
la producción científica de la Universidad Politécnica de Valencia 1973-2001. Vol. 29,
No.3 (2006), pp. 345-363

M. Rodríguez del Castillo Martín, M. M. Rodríguez del Águila, C. Herrera Espiñeira,
A. Quero Rufián, C. Martínez Cirre, F. Lechuga Rodríguez del Castillo. Presente y
futuro de los servicios de las bibliotecas médicas. Revisión de la literatura y estudio
realizado en un hospital de más de 1.400 camas. Vol. 29, No.3 (2006), pp. 364-381

Mónica Vallejo Ruiz, Antonio Fernández Cano, Manuel Torralbo Rodríguez. Patrones
de citación en la investigación española en educación matemática. Vol. 29, No.3
(2006), pp. 382-397

Begoña Granadino, Esther García-Carpintero, Luis M. Plaza. La presencia española en
consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento
para la promoción de nuestra ciencia. Vol. 29, No.3 (2006), pp. 398-408

Notas y Experiencias
Carlos Hortal Muñoz. Criterios de selección de revistas utilizados por las bases de
datos internacionales que incluyen revistas españolas de ciencias sociales y
humanidades. Vol. 29, No.3 (2006), pp. 409-422

Normas
CINDOC CSIC. Información y documentación. Número normalizado internacional
del libro (ISBN). Informe técnico ISO 2108. Vol. 29, No.3 (2006), pp. 423-451

Crítica de libros
Rosa San Segundo Manuel. Información, conocimiento y bibliotecas en el marco de la
globalización neoliberal (P. López López, J. Gimeno Perelló). Vol. 29, No.3 (2006),
pp. 453-456

A. Martín Vega. Conceptos introductorios al estudio de la información documental (J.
A. Moreiro González). Vol. 29, No.3 (2006), pp. 456-458

Sección Bibliográfica
CINDOC CSIC. Sección Bibliográfica. Vol. 29, No.3 (2006), pp. 459-480



REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006
ISSN 0210-0614
E S T U D I O S
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
DE VALENCIA 1973-2001

Adolfo Alonso-Arroyo*, Antonio Pulgarín**, Isidoro Gil-Leiva***
Resumen: Se presenta la proyección de la Universidad Politécnica de Valen-
cia mediante el análisis de su producción científica desde 1973 hasta 2001
inclusive, a partir de los artículos de revista y las comunicaciones a con-
gresos disponibles en las principales bases de datos nacionales e interna-
cionales. Se ha analizado la productividad y distribución temporal, por tipo
de documento y por idioma, así como la producción científica por autores
y por departamentos, identificando los más productivos. Por otro lado, se
ha estudiado la distribución y evolución de la literatura científica, indican-
do aquellas revistas más utilizadas. Los resultados indican, como aspectos
más relevantes, una amplia gama de áreas temáticas cubiertas, el incre-
mento anual constante de la productividad científica, así como una amplia
presencia en las revistas con factor impacto.
Palabras clave: bibliometría, producción científica, indicadores bibliométri-
cos, análisis bibliométrico, productividad, factor de impacto, Universidad
Politécnica de Valencia.
Abstract: This article studies the scope of Polytechnic University of Valencia
through the analysis of its scientific output since 1973 until 2001 based on
the journal articles and conference papers available in the most relevant
national and international databases. We analyze its productivity and time
layout, according to the kind of document and language, as well as the
scientific output by authors and departments, showing those most outstan-
ding regarding productivity. On the other hand, we have researched the
distribution and layout of scientific literature, pointing out the most used
journals. The results show as the most relevant aspects a wide range of the-
mes covered, the constant annual increase of scientific productivity, as
well as a wide use of international journals with impact.
Keywords: bibliometrics, scientific output, bibliometric indicators, bibliome-
tric analysis, productivity, impact factor, Polytechnic University of Valencia.
* Universitat de València. Correo-e: adolfo.alonso@uv.es.
** Universidad de Extremadura. Correo-e: apulgue@alcazaba.unex.es.
*** Universidad de Murcia. Correo-e: isgil@um.es.
Recibido: 28-10-05; 2.a versión: 29-4-06; 3.a versión: 11-5-06.
345

ADOLFO ALONSO-ARROYO Y OTROS
1. Introducción
Como toda institución que evoluciona, que hace camino nuevo, la Universidad,
en su triple faceta de formar, de ser difusora de la cultura y de producir nuevo cono-
cimiento, se presenta como una institución dinámica, que necesita, igual que cual-
quier otra actividad conocer, evaluar de forma crítica, actualizar y potenciar sus
resultados científicos tanto en cantidad como en calidad.
La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) todavía es una Universidad
joven, pero ya se puede mirar retrospectivamente, para así concienciarse de la direc-
ción que lleva y conocer la posición y trayectoria que mantiene dentro de la comu-
nidad científica en la que convive. El crecimiento y evolución de la UPV ha trans-
currido dentro de un marco lleno de peculiaridades, ocurridas a lo largo de los años,
que le han dado forma y personalidad, que se debe conocer, caracterizar y evaluar,
para así tomar las medidas oportunas para afianzarla o para corregirla.
En este punto, cualquier estudio cuantitativo-bibliométrico, capaz de proporcio-
nar información sobre el desarrollo al que antes nos referíamos, que cubra la totali-
dad del período histórico de la UPV, es de gran utilidad para todos, una vez com-
probado que no se ha realizado ningún otro trabajo similar hasta ahora.
Este es el objetivo del presente artículo que contiene los resultados de una Tesis
Doctoral leída a finales de 2004 en esta Universidad. Dicho estudio abarca el perío-
do de tiempo comprendido desde la creación de la UPV en 1973 hasta el año 2001.
La realización del mismo, sobre la presencia de la UPV tanto en bases de datos
nacionales como en internacionales, proporciona información de los resultados de la
investigación de esta Universidad que están circulando hoy día entre la comunidad
científica. Además, proporciona una herramienta para los gestores y administrado-
res a la hora de tomar decisiones en política científica.
Existen abundantes estudios de similares características, unos dedicados bien a
una temática concreta y limitados a un tipo de institución (Villagra Rubio, 1992;
Pérez Álvarez-Ossorio y Gómez Caridad, 1991 y 1994) o consagrados a una región
(Ortega Priego, 2001; Granda Orive y García Río, 2003). También los hay referidos
a un país (Gómez, Sanz y Méndez, 1990; Muñoz de la Peña y Pulgarín, 1992; Bor-
dons, García-Jover y Barrigon, 1992; Bordons y Barrigon, 1992; Balanza Reyes, Ale-
xandre Benavent y Valderrama Zurian, 1996; García-López, 1999); o sin limitación
geográfica (Pulgarín y Gil-Leiva, 2004). Otros que se destinan a la producción total
de un país (García y Sanz-Menéndez, 2005); y por último, estudios cuantitativos
bibliométricos relativos a una institución, como puede ser una Universidad (Moed et
al., 1985; Delgado y Russell, 1992). A este último caso pertenece el presente estudio.
El análisis cuantitativo de las publicaciones de la UPV, que en este caso fueron
artículos de revistas científicas y comunicaciones a congresos, permite conocer la
productividad de la Universidad en su conjunto y por Departamentos, la dispersión
de esas publicaciones, la difusión o visibilidad alcanzada por las bases de datos e
incluso una idea muy aproximada de la calidad conseguida por las publicaciones y
autores de la UPV.
346
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 1973-2001
2. Material y método
Para la realización de esta investigación se utilizaron todas las bases de datos (a
continuación BD) accesibles desde la Universidad Politécnica de Valencia y la Uni-
versitat de València como las fuentes de información que recogían la circulación de
toda la producción científica desarrollada por los autores e investigadores vincula-
dos a la UPV. La limitación cronológica se estableció partiendo del documento más
antiguo encontrado en una de las BD (1973) hasta el año 2001 inclusive. El estudio
se limitó a artículos de revista y comunicaciones a congresos por considerarse los
tipos de documentos más utilizados por los autores para publicar y los medios de
difusión de la literatura que mejor recogen el grueso de la producción científica.
Una vez localizadas las BD, se planteó la ecuación de búsqueda seleccionando
los siguientes términos: Universidad, Politécnica, Valencia y UPV. Dependiendo de
la BD consultada, las palabras clave aparecían en diferentes lenguas, e incluso abre-
viadas, por lo que se decidió la utilización del truncamiento, usando para ello los
siguientes términos: univ*, pol*, valenc*, además de UPV, de esta manera se evita-
ban tanto problemas ortográficos, como idiomáticos. No siempre se utilizaban todas
las palabras clave, sino que en cada BD se hacían búsquedas aleatorias, hasta con-
seguir la ecuación que mejores resultados aportaba. Se realizaron las búsquedas
bibliográficas empleando el campo «afiliación del autor» y limitando a artículos de
revistas y comunicaciones a congresos como tipos de documento a estudiar.
Con los registros recuperados de cada una de las BD se realizó una primera fase
de depuración consistente en eliminar, de manera manual o con otras búsquedas
alternativas, aquellos registros que, pese a incluir los términos utilizados en la estra-
tegia de búsqueda, no eran pertinentes. Entre los casos más comunes, citar aquellos
registros recuperados por UPV pero que sin embargo pertenecían a la Universidad
del País Vasco. También hubo registros que incluían los términos «universidad»,
«politécnica» y «Valencia» dentro del campo de afiliación del autor, pero no unidos
formando dicha entidad, sino independientes pudiendo pertenecer cada término a
diferentes autores. Por ejemplo, un autor podía pertenecer a la Universidad Politéc-
nica de Cataluña, y un segundo autor corresponder a una entidad de la provincia de
Valencia.
Una vez recuperados todos los documentos pertinentes de todas las BD anali-
zadas y tras un primer proceso de depuración, se dispusieron para incluirlos en una
BD propia generada en Reference Manager, donde poder realizar un tratamiento
más exhaustivo de todas las referencias bibliográficas, formada por los siguientes
campos:
• Tipo de documento: explica la tipología documental.
• Referencia ID: número de referencia que asigna el programa a cada registro al
incluirlo en la BD.
• Autor: apellidos y nombre de cada uno de los autores que componen cada ar-
tículo.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614
347

ADOLFO ALONSO-ARROYO Y OTROS
• Título completo del artículo de revista o la comunicación a congreso.
• Dirección: afiliación del autor o autores.
• Idioma del documento.
• Fecha de publicación del documento: se refiere al año.
• Nombre completo de la revista o del congreso.
• Volumen y número de la revista o del congreso, página de inicio y de finali-
zación.
• Palabras clave: además de las palabras clave que recoge el documento, en este
campo se añade la o las BD en las cuales se encuentra el registro. Si son varias
las BD que han citado el registro, se indicarán igualmente.
• Resumen del documento.
A continuación, se procedió al volcado de la información extraída a través de
dos vías: por un lado, en aquellas BD bibliográficas que lo permitían, importando
los registros automáticamente a nuestra BD propia a través de filtros de editor; y por
otro lado, con los documentos del resto de BD, introduciendo los registros manual-
mente, rellenando todos los datos de los diferentes campos.
Después de incluir todos los registros en la BD, se procedió a una segunda depu-
ración de los registros importados mediante filtros de editor, ya que en ocasiones no
se importaban todos los campos que se describen en nuestra BD o bien se incluían
en campos diferentes a los definidos por nosotros, debiendo corregirlos y grabarlos
correctamente. Los campos que requirieron un mayor control para obtener unos
resultados satisfactorios fueron: el campo afiliación del autor; tipo de documento,
que en ocasiones no aparecía y en otras se incluía en otro campo, y el año
de publicación, debido a que en los registros se recogían en ocasiones varios años
para delimitar la fecha de publicación, introducción en la BD, actualización de la
misma, etc.
Una de las fases más importantes para la obtención de unos resultados satisfac-
torios y precisos en nuestra investigación, consistió en la normalización de los auto-
res, títulos de revista y congresos. Para ello se unificó en una sola BD tanto artícu-
los de revista como comunicaciones a congresos y se depuraron uno a uno teniendo
en cuenta las siguientes variantes: con respecto al índice de autores, se consideró que
un autor podía aparecer de múltiples formas: con un solo apellido y el nombre; un
apellido y la inicial; con dos apellidos y el nombre; con dos apellidos y la inicial, los
apellidos aparecían unidos formando uno sólo, se podía comenzar la descripción por
el segundo apellido seguido de dos iniciales, aunque esas dos iniciales también se
podían referir a un nombre compuesto, etc., a esta diversidad había que añadir los
posibles errores tipográficos de las BD. Igualmente se normalizaron los títulos de
revistas o congresos, ya que aparecían, en diferentes lenguas, multiplicidad de títu-
los abreviados para referirse a un mismo título o errores tipográficos.
Finalmente, se procedió a la eliminación de duplicados, dependiendo de las BD
consultadas, bien porque los documentos tenían alguna variación en su contenido y
simulaban ser diferentes tratándose del mismo registro, o bien porque los registros
348
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 1973-2001
recuperados se encontraban en diferentes idiomas (principalmente español e inglés)
y, por lo tanto, un mismo artículo de revista podía aparecer de dos maneras diferen-
tes. Una vez normalizados los índices de autores, títulos de revistas y congresos, per-
mitía utilizar dichos campos para buscar duplicados.
3. Resultados
Se consultaron 213 bases de datos de las que 47 proporcionaron documentos
pertinentes, que se muestran en el Anexo I ordenadas alfabéticamente junto con el
número de ocurrencias o apariciones de los documentos en las BD (ya que un mismo
documento puede aparecer en diferentes BD).
3.1. Productividad científica de la UPV
El total de documentos reales recuperados ascendió a 6.575, divididos en 5.464
(83,10%) artículos de revista y 1.111 (16,90%) comunicaciones a congresos. Estos
datos ponen de manifiesto que el personal investigador de la UPV difunde su acti-
vidad principalmente en revistas. Las comunicaciones a congresos son un tipo de
documento utilizado comúnmente por determinadas áreas, como por ejemplo la
Informática.
Se analiza la evolución temporal tanto de artículos de revista como de comuni-
caciones a congresos, constituyendo el límite temporal el establecido por las propias
BD analizadas, y siendo el registro más antiguo encontrado de 1973. En el otro
extremo, la productividad del último año (2001) ofrece unos resultados inferiores a
los años anteriores propiciado por la demora temporal producida desde que se publi-
ca un artículo en una revista científica hasta que es recogido como registro biblio-
gráfico en las BD.
A lo largo de la historia de la Universidad Politécnica de Valencia la producción
científica, tanto de artículos de revista como de comunicaciones a congresos, ha ido
creciendo paulatinamente. Debido por un lado, a la importancia que la Enseñanza
Superior concede a la Investigación y Desarrollo, y por otro lado, al crecimiento que
año tras año se ha producido en la Universidad con la incorporación de nuevas
Facultades, Departamentos, Institutos, Laboratorios, etc.
El incremento medio anual de la producción científica de la UPV es de 19,86
artículos de revista y de 3,30 para comunicaciones. Price (1963) constató que la lite-
ratura científica pierde actualidad cada vez más rápido debido al aumento del núme-
ro de publicaciones que se produce anualmente.
El índice de Price en la producción científica de la UPV se establece en 48,94%
para artículos de revista, y 50,05% para comunicaciones, mostrando cómo apro-
ximadamente la mitad de la producción ha sido publicada en los últimos cinco
años.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614
349

ADOLFO ALONSO-ARROYO Y OTROS
La evolución anual de artículos y comunicaciones se presenta en la tabla I y la
figura 1. La tabla I incluye una columna que contiene los 3.298 artículos obtenidos
de las Bases de Datos del ISI (Institute for Scientific Information). Las 4 BD son:
Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI), Arts and Huma-
nities Citation Index (A&HCI) y Web of Science Proccedings.
Tabla I
Distribución anual comparada entre artículos y comunicaciones
% artículos en ISI
Artículos
Artículos
Año
respecto al total
Comunicación
todas las
bases de datos
producción
de arts. de todas
bases de datos
de ISI
las bases de datos
1973
1
1
100,00%
1974
3
3
0,00%
1975
5
1
20,00%
1976
11
1
9,09%
1977
17
6
35,29%
1978
9
4
44,44%
1979
25
6
24,00%
1980
2
24
16
66,67%
1981
1
30
10
33,33%
1982
8
32
12
37,50%
1983
7
45
15
33,33%
1984
13
65
25
38,46%
1985
18
64
27
42,19%
1986
16
90
41
45,56%
1987
25
100
50
50,00%
1988
40
98
39
39,80%
1989
17
157
80
50,96%
1990
55
152
74
48,68%
1991
37
227
115
50,66%
1992
60
256
121
47,27%
1993
73
274
177
64,60%
1994
62
363
215
59,23%
1995
56
354
224
63,28%
1996
62
388
257
66,24%
1997
96
448
303
67,63%
1998
129
501
320
63,87%
1999
129
555
384
69,19%
2000
126
594
411
69,19%
2001
76
576
363
63,02%
Total parcial
1.111
5.464
3.298
60,36%
TOTAL
6.575
350
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 1973-2001
Figura 1
Comparativa anual de la evolución temporal entre artículos y comunicaciones
700
600
NºART.TODASBBDD
500
400
NºART.BBDDDEISI
300
Nº DE REGISTROS
200
NºCOMUNICAC.
100
0 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
AÑOS
El total de artículos presentes en todas las BD consultadas es de 5.464, de los
cuales 3.298 han sido también recogidos en ISI. En la última columna se ofrece el
porcentaje de artículos que aparece en las BD de ISI respecto al total de artículos,
observando que, a partir de 1987, la mitad de los artículos producidos por los inves-
tigadores vinculados a la UPV están albergados en alguna de las BD de ISI. La
media es del 60,36%, si bien en los años 1999 y 2000 llega hasta el 69,19%.
La distribución de documentos por idioma se presenta en la tabla II de manera
decreciente y conjunta. Se observa como idioma de mayor impacto el inglés con un
73,87%; seguido del castellano con un 25,08% y dejando el 1,05% restante para
otros idiomas, como francés, italiano, catalán, alemán y portugués.
Tabla II
Distribución de la producción científica de la UPV por idiomas
Idioma
Núm. art.
% art.
Núm. com.
% com.
Total
% total
Inglés
3.911
71,55%
948
85,25%
4.859
73,87%
Castellano
1.492
27,30%
158
14,21%
1.650
25,08%
Francés
29
0,53%
3
0,27%
32
0,49%
Italiano
16
0,29%
16
0,24%
Catalán
10
0,18%
1
0,09%
11
0,17%
Alemán
5
0,09%
5
0,08%
Portugués
3
0,05%
2
0,18%
5
0,08%
Total
5.466
100,00%
1.112
100,00%
6.578
100,00%
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614
351

ADOLFO ALONSO-ARROYO Y OTROS
El número de artículos es de 5.466, y no de 5.464, pues hay dos artículos mul-
tilingües, en francés-inglés, e inglés-castellano. Igual sucede con las comunicacio-
nes que son 1.112 en vez de 1.111 ya que una comunicación aparece en francés-
inglés.
En cuanto a la productividad de los autores según el número de artículos, el
50,78% de los autores ha producido un único artículo, pero esto supone sólo un
11,97% del total de trabajos, mientras que en el lado opuesto aparece el autor más
productivo con un total de 335 trabajos, es decir, un 1,84% del total, un alto por-
centaje para un único autor. Se puede indicar como dato representativo que los 43
autores más productivos, que forman el 1% del total de autores, sostienen el 18,66%
del total de trabajos.
Por su parte, respecto a las comunicaciones a congresos, los resultados muestran
que el 53,95% de los autores ha producido una única comunicación, lo que supone
un 18,78% del total de trabajos, mientras que en el lado opuesto aparece el autor más
productivo con un total de 61 trabajos, lo que representa un 3,50% del total, un por-
centaje bastante superior al que mostraba el autor más productivo en artículos de
revista.
A partir del número de trabajos publicados por cada autor se distribuyen los
investigadores de la UPV en tres niveles de productividad: pequeños productores,
que son aquellos autores que han firmado un solo trabajo, los medianos productores
que cubren una producción de entre 2 y 10 trabajos y, por último, los grandes pro-
ductores, que son los que firman más de 10 trabajos. Se aprecia en el figura 2, refe-
rida a los artículos de revista, cómo un número reducido de autores (7,96%) publi-
Figura 2
Distribución de autores y porcentajes según niveles de productividad (artículos)
10000
9293
9000
8000
7000
6710
6000
5000
4000
3000 2175
2175
2000
1767
1000
341
50,78%
11,97%
41,26%
36,91%
7,96%
51,12%
0
Autores1art.
NP=0 Pequeñosproductores
Autores2-10art.
0<NP<=1 Medianosproductores
Autores>10art.
NP>1 Grandesproductores
NºAUTORES
2175
1767
341
%AUTORES
50,78%
41,26%
7,96%
NºTRABAJOS
2175
6710
9293
%TRABAJOS
11,97%
36,91%
51,12%
352
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 1973-2001
can más de la mitad de los trabajos (51,12%), mientras que la mitad de los autores
(50,78%) ha producido un único artículo, pero esto sólo supone un 11,97% del total
de trabajos. Por otro lado, respecto a las comunicaciones, se observa, en la figura 3,
una pequeña variación con respecto a los artículos, ya que el grupo de los grandes
productores, formado por un 3,87%, sólo firman un 26,58% de los trabajos.
Figura 3
Niveles de productividad. Comunicaciones a congresos
2500
2000
1906
1500
1000
927
655
655
512
500
53,95%
18,78%
42,17%
54,64%
47 3,87%
26,58%
0
Autores1art.
NP=0 Pequeñosproductores
Autores2-10art.
0<NP<=1 Medianosproductores
Autores>10art.
NP>1 Grandesproductores
NºAUTORES
655
512
47
%AUTORES
53,95%
42,17%
3,87%
NºTRABAJOS
655
1906
927
%TRABAJOS
18,78%
54,64%
26,58%
La tabla III recopila los 15 autores más productivos de la UPV (artículos y
comunicaciones conjuntamente) para los años estudiados (1973-2001 inclusive) y
para las BD consultadas. Finalmente, también hay que destacar la productividad por
departamentos de los investigadores de la UPV. El Departamento de Matemática
Aplicada es el más productivo, seguido por el Instituto de Tecnología Química
(UPV-CSIC) y Producción Vegetal para artículos, mientras que, con respecto a las
comunicaciones, aparecen los tres siguientes departamentos: Informática de Siste-
mas y Computadores, Sistemas Informáticos y, en tercer lugar, Computación e Inge-
niería de Sistemas y Automática.
Debido a la gran importancia que presenta la participación de las BD del ISI en
este estudio, conviene mencionar que los 3.298 artículos recogidos en estas BD y
citados anteriormente, han sido realizados por 3.143 autores, tras un análisis minu-
cioso autor por autor, siempre dentro de nuestras posibilidades, hemos concluido
que 1.331 de estos autores están vinculados a la UPV y por lo tanto a un Departa-
mento o Instituto, lo que supone un 42,35% del total de autores aparecidos en los
artículos del ISI. Así pues, destaca el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC)
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614
353

ADOLFO ALONSO-ARROYO Y OTROS
Tabla III
Los 15 autores más productivos (artículos y comunicaciones)
Ind.
Nombre del autor
Departamento o instituto
Art.
Com.
Total
prod.
Corma, Avelino
Instituto de Tecnol. Química
335
6
341
2,53
(UPV-CSIC)
Jodar, Lucas
Dpto. Matemática Aplicada
207
22
229
2,36
Miranda Alonso, Miguel Ángel
Dpto. Química o Inst. Tecno-
173
173
2,24
logía Química (UPV-CSIC)
Díaz Calleja, Ricardo
Dpto. Termodinám. Aplicada
166
1
167
2,22
Nuez Viñals, Fernando
Dpto. Biotecnología
144
7
151
2,18
García Gómez, Hermenegildo
Dpto. Química
139
139
2,14
Romaguera, Salvador
Dpto. Matemática Aplicada
87
20
107
2,03
Duato, José
Dpto. Informática de Sistemas
43
61
104
2,02
y Computadores
Fornes, Vicente
Instituto de Tecnol. Química
96
2
98
1,99
(UPV-CSIC)
Salazar Hernández, Domingo Manuel
Dpto. Producción Vegetal
97
97
1,99
Primo Millo, Jaime
Dpto. Química
90
90
1,95
Albertos Pérez, Pedro
Dpto. Ingeniería de Sistemas
28
61
89
1,95
y Automática
Vidal Ruiz, Enrique
Dpto. Informática de Sistemas
44
40
84
1,92
y Computadores
Martí Sendra, Javier
Dpto. Comunicaciones
66
16
82
1,91
Hernández García, Vicente
Dpto. Sistemas Informáticos
50
30
80
1,90
y Computación
con 113 autores vinculados, seguido del Instituto de Biología Molecular y Celular
de Plantas (96), y respecto a los Departamentos sobresale Matemática Aplicada y
Sistemas Informáticos y Computación con 94 autores cada uno.
3.2. Dispersión de la literatura científica
Los 5.464 artículos de revista que comprende la producción científica de la Uni-
versidad Politécnica de Valencia durante el periodo 1973-2001 (ambos inclusive) se
han publicado en un total de 1.242 revistas científicas, lo que hace un promedio de
4,40 artículos publicados por revista. Sin embargo, no todas las revistas han sido
igualmente utilizadas por los investigadores.
Como publicaciones periódicas más productivas consideramos aquellas que
albergan más de 22 artículos. Este grupo está compuesto por 45 revistas, entre las
que destaca una revista que ha sido empleada por investigadores de la UPV en 105
ocasiones. Estas 45 publicaciones periódicas, que componen sólo el 3,62% del total,
concentran 1.736 artículos, lo que representa un 31,77% de la producción de la
UPV. Por tanto, muy pocas revistas soportan casi un tercio del total de los artículos.
354
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 1973-2001
De las tres revistas más utilizadas por los investigadores para difundir sus tra-
bajos, la primera y la tercera son españolas. En primer lugar aparece la revista Sema-
na Vitivinícola,
con 105 artículos; en segundo lugar Lectures Notes in Computer
Science,
con 91 artículos; y le sigue Agrícola Vergel, con 86 artículos. Por otro lado,
de las 45 revistas más usadas por los miembros de la UPV, destaca España, que edita
18 revistas, seguida de Estados Unidos con 11 y el Reino Unido con 9; el resto se
reparte de la siguiente manera: Holanda (3), Suiza (2), Alemania (1), y una revista
de carácter Internacional. (Para establecer si una revista es internacional (INT) y
multilingüe (MULTI) se ha utilizado la Base de Datos ISSN Compact, accesible
desde la página Web de la UPV.)
En cuanto al idioma de las revistas, hay 23 revistas en lengua inglesa, las 18
revistas españolas en castellano y 4 revistas que tienen un carácter multilingüe.
Estados Unidos es el país que más revistas edita con 306, que significa un
24,64% del total, seguido de España con 265 revistas, que equivale a un 21,34%, y
en tercer lugar, el Reino Unido con 235 y un 18,92% del total.
Por otro lado, la producción de artículos aparecidos en las 265 revistas españo-
las consta de 1.527 artículos, un 27,95% del total (5.464), siendo para las revistas
extranjeras de 3.937 artículos, lo que significa un 72,05%.
Las 1.242 revistas han sido publicadas en 45 países diferentes, lo que demues-
tra, aunque en algunos países sólo se haya publicado una revista, la gran diversidad
geográfica y la amplia participación de los investigadores de la UPV tanto en revis-
tas españolas como extranjeras.
Si se analiza la distribución de revistas en función del número de artículos que
han firmado autores de la UPV, hay que destacar un grupo formado por las 118
revistas más productivas (sobre un total de 1.242) que representan tan sólo el 9,50%
del total, pero contienen el 51,06% de los artículos publicados por los investigado-
res. En el lado opuesto hay 597 revistas, es decir, el 48,07% del total en los que
solamente aparece un artículo, y que sustentan el 10,93% de todos los artículos.
3.3. Repercusión de las publicaciones de la UPV
Quizá el indicador bibliométrico que más se ha utilizado en los últimos años es
el factor de impacto (FI). Es un importante indicador para valorar de forma objeti-
va la producción científica de un investigador, equipo o institución, ya que estable-
ce criterios cuantitativos al respecto.
El uso del factor de impacto tiende, pues, a eliminar las diferencias entre el
número de citas que reciben los artículos. Según Seglen (1992, 1994) los artículos
más citados suelen ser publicados en revistas con un factor de impacto elevado, pero
no todos los artículos publicados en revistas con un factor de impacto elevado son
muy citados. Aunque los artículos más citados son únicamente una pequeña fracción
de los que se publican en una revista, contribuyen abrumadoramente al factor de
impacto de las mismas.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614
355

ADOLFO ALONSO-ARROYO Y OTROS
En la tabla IV aparece la distribución para intervalos determinados de 0,5 de fac-
tor de impacto alcanzado tanto por las revistas como por los artículos que compo-
nen la producción científica de la UPV, tomando los datos correspondientes al año
2001. Se puede considerar muy aceptable, ya que el 55,15% de las revistas que se
corresponde con un 54,81% de los artículos cuentan con factor de impacto. Si se
analiza la distribución entre revistas y artículos se obtienen los siguientes datos. Un
11,03% de las revistas supera el índice 2 de factor de impacto, mientras que para los
artículos el porcentaje está en 14,75%. Por otro lado, el 25,28% de las revistas y el
27,89% de los artículos alcanza un factor de impacto superior a 1, mientras que el
44,85% lo formarían aquellas revistas que no tienen factor de impacto y por lo tanto
no se encuentran recogidas en el JCR, a excepción de un grupo muy reducido que,
aunque sí se encuentran en el JCR, se presentan con un factor de impacto nulo, tal
como 0,000, integrándose en este mismo bloque.
Hay que tener en cuenta que las revistas objeto de estudio pertenecen a todas las
temáticas, y por lo tanto existen grandes diferencias entre los FI de las diferentes dis-
ciplinas.
Tabla IV
Distribución de revistas según el factor de impacto de 2001
Rev
% rev.
Art.
% art.
Impacto
Rev.
% rev.
Art.
% art.
acum.
acum.
acum.
acum.
No-0,000
557
44,85%
557
44,85%
2.469
45,19%
2.469
45,19%
0,100-0,500
189
15,22%
746
60,06%
804
14,71%
3.273
59,90%
0,501-1,000
182
14,65%
928
74,72%
667
12,21%
3.940
72,11%
1,001-1,500
117
9,42%
1.045
84,14%
434
7,94%
4.374
80,05%
1,501-2,000
60
4,83%
1.105
88,97%
284
5,20%
4.658
85,25%
2,001-2,500
45
3,62%
1.150
92,59%
269
4,92%
4.927
90,17%
2,501-3,000
21
1,69%
1.171
94,28%
102
1,87%
5.029
92,04%
3,001-3,500
15
1,21%
1.186
95,49%
163
2,98%
5.192
95,02%
3,501-4,000
11
0,89%
1.197
96,38%
96
1,76%
5.288
96,78%
4,001-4,500
8
0,64%
1.205
97,02%
15
0,27%
5.303
97,05%
4,501-5,000
3
0,24%
1.208
97,26%
12
0,22%
5.315
97,27%
5,001-5,500
2
0,16%
1.210
97,42%
27
0,49%
5.342
97,77%
5,501-6,000
5
0,40%
1.215
97,83%
24
0,44%
5.366
98,21%
6,001-6,500
8
0,64%
1.223
98,47%
35
0,64%
5.401
98,85%
6,501-7,000
1
0,08%
1.224
98,55%
1
0,02%
5.402
98,87%
7,001-7,500
1
0,08%
1.225
98,63%
12
0,22%
5.414
99,08%
7,501-8,000
0
0,00%
1.225
98,63%
0
0,00%
5.414
99,08%
8,001-8,500
2
0,16%
1.227
98,79%
12
0,22%
5.426
99,30%
8,501-9,000
2
0,16%
1.229
98,95%
2
0,04%
5.428
99,34%
9,001-9,500
1
0,08%
1.230
99,03%
1
0,02%
5.429
99,36%
9,501-10,000
1
0,08%
1.231
99,11%
5
0,09%
5.434
99,45%
> 10,000
11
0,89%
1.242
100,00%
30
0,55%
5.464
100,00%
Total
1.242
100,00%
5.464
100,00%
356
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 1973-2001
Por otro lado, es interesante resaltar que, de las 265 revistas españolas utilizadas
en este trabajo, solamente 11 tienen factor de impacto y que se presentan en la ta-
bla V alfabéticamente.
Tabla V
Revistas españolas con factor de impacto y número de artículos
F.I.
F.I.
F.I.
F.I.
F.I.
F.I.
F.I.
Nombre de la revista
Art.
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Afinidad
0,133
0,206
0,148
0,143
0,141
0,152
0,220
3
Grasas y Aceites
0,195
0,287
0,337
0,440
0,267
0,453
0,339
1
Ingeniería Química (Madrid)
0,105
0,200
6
International Journal of
1,356
1,702
1,619
1,559
1,743
1,963
1,650
1
Development Biology
Methods and Findings in
0,624
0,645
0,237
0,322
0,454
0,543
0,644
1
Experimental and Clin. Pharmacol.
Producción Animal
0,318
0,304
0,432
0,252
1
Química Analítica
0,650
0,562
0,246
0,303
2
Revista de Metalurgia
0,139
0,189
0,186
0,190
0,149
12
Revista de Neurología
0,265
0,256
0,260
2
Revista Española de Cardiología
0,460
0,700
0,700
2
Revista Española de Ciencia y
0,121
0,261
0,409
4
Tecnología de Alimentos
Por último, destacamos en la tabla VI aquellas revistas extranjeras donde ha
publicado la UPV que tienen un factor de impacto superior a 10 en el año 2001. De
estas 11 revistas, 7 son publicadas en Estados Unidos y 4 en el Reino Unido. Des-
taca con un mayor factor de impacto la revista Cell, seguida de Nature y Science.
Tabla VI
Revistas extranjeras con factor de impacto > 10 en el año 2001 y número de artículos
F.I.
F.I.
F.I.
F.I.
F.I.
F.I.
F.I.
Nombre de la revista
Art.
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Cell
40,481 40,997 37,297 38,686 36,242 32,440 29,219
1
Nature
27,074 28,417 27,368 28,833 29,491 25,814 27,955
4
Science
21,911 23,605 24,676 24,386 24,595 23,782 23,329
2
Current Opinion in Cell Biology
18,043 18,133 22,904 25,631 22,754 21,568
1
Chemical Reviews
14,513 17,112 18,286 20,228 21,244 20,036 21,044
3
Accounts of Chemical Research
8,823 10,546 14,045 12,887 11,795 13,262 12,781
1
EMBO Journal European Molecular
13,505 13,255 12,643 13,171 13,973 13,999 12,459
6
Biology Organization
Plant Cell
9,852
9,579
9,709 11,757 10,463 11,093 11,081
3
Proceedings of the National Academy 10,520 10,244
9,040
9,821 10,260 10,789 10,896
6
of Sciences of the USA
Circulation
8,822
9,094
9,762
9,173
9,903 10,893 10,517
1
Trends in Plant Science
7,071
8,735
9,350
9,637 10,360
2
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614
357

ADOLFO ALONSO-ARROYO Y OTROS
4. Discusión
Los análisis bibliométricos efectuados sobre universidades durante los últimos
años son numerosos y variados, pero no hemos localizado ningún trabajo, similar al
que nosotros presentamos, donde se analicen los artículos y comunicaciones publi-
cados por una Universidad Politécnica durante un periodo de 30 años y donde se
hayan explotado casi cincuenta BD, tanto nacionales como internacionales.
En los trabajos bibliométricos publicados se estudian varias universidades o toda
la tipología documental o diferentes BD, o bien se trata una escuela, un departa-
mento, un periodo determinado, una BD o un área temática concreta, etc. Por tanto,
en cada investigación se establecen unos criterios determinados que, por sus carac-
terísticas, pueden no ser comparables estrictamente con nuestro estudio de la UPV,
por ello, iremos tomando solamente aquellos datos que por algún motivo ofrezcan
cierta similitud o diferencia significativa con la UPV.
Por el periodo de tiempo estudiado, así como por el número de BD consultadas
en nuestro trabajo para la UPV, hemos decidido estudiar la producción científica
pero sin abordar aspectos o indicadores bibliométricos como los análisis de citas o
colegios invisibles, si bien hemos tenido oportunidad de revisar estudios como
Moed et al. (1985) y Nederhof y Noyons (1992), pero sin poder obtener resultados
comparables debido a sus características específicas.
En la revisión de los resultados de diversos estudios bibliométricos (Bellavista,
et al., 1993; Maltrás y Quintanilla, 1995; Pulgarín et al., 1992, 2003 y 2004; Ortiz,
Suárez y Sanz Casado, 2002), entre otros, y los datos alcanzados en nuestro trabajo
de la UPV se observa (no se ha tenido en cuenta el área geográfica cubierta –país,
comunidad autónoma, universidad, escuela, etc.– ni el período abarcado) cómo en
todos, salvo fluctuaciones en años concretos, se produce un incremento anual de
documentos publicados, que en ocasiones es más acentuado y en otras más leve,
pero siempre ascendente, tanto en ciencia y tecnología como en ciencias sociales y
humanidades. Esta idea se corrobora también en Delgado y Rusell (1992) en su estu-
dio sobre la producción de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Se constata un aumento constante de artículos publicados, puesto que pasaron de
141 artículos en 1978 a 329 en el año 1985, duplicando la producción en tan sólo
siete años.
Villagrá Rubio (1992) que analiza la productividad científica en las universida-
des españolas en los campos de las Ciencias Sociales, Lingüística y Literatura
durante el periodo 1986-1988, expresa que los artículos de revista son el tipo de
documento más usado por los investigadores para publicar, ya que significa el 82%
del total de los documentos. De igual modo, la producción científica española regis-
trada en las BD SCI entre 1986-91 (Maltrás y Quintanilla, 1995), se establece pró-
xima al 80% en cuanto a artículos de revista se refiere, considerándolo el tipo de
documento más empleado por los investigadores españoles. A su vez, le siguen las
comunicaciones a congresos con un 6,9%. En otro estudio sobre la producción cien-
tífica en Ciencias de la Salud en Puerto Rico durante 1990-1998 publicado por
358
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614


ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 1973-2001
Ortiz, Suárez y Sanz Casado (2002), se comprueba que la tipología documental para
publicar los resultados de investigación se divide del siguiente modo: un 69,19%
para artículos de revista y un 20% para comunicaciones a congresos, mientras que
el interés por publicar en otro tipo de documentos es muy escaso.
Estos datos fueron argumentos para que trabajáramos únicamente con estos dos
tipos de documentos, ya que el resto de materiales, sin menospreciarlos, compon-
drían un porcentaje muy reducido. Por tanto, se corrobora también en nuestro estu-
dio la primacía del artículo de revista como formato de difusión de la investigación
científica.
El estudio de Villagrá Rubio (1992) muestra datos referentes a las áreas temáti-
cas de Ciencias Sociales, Lingüística y Literatura de las universidades españolas,
presentando una producción media de 2,25 documentos por autor. Por otro lado, en
nuestro estudio estas disciplinas solamente aparecen representadas en un 2,37% del
total, ya que la producción de la UPV se centra en disciplinas científicas y técnicas,
estableciendo una producción media de 4,24 documentos por autor.
Otro dato conseguido en nuestra investigación sobre la UPV que es comparable
con los trabajos de Pulgarín et al. (2003 y 2004) es el referido al porcentaje de auto-
res que aporta un único trabajo. Tanto en la Universidad de Extremadura como en
la Universidad Politécnica de Valencia casi el 50% de los autores contribuyen con
un solo trabajo.
Los departamentos universitarios son bastante heterogéneos, lo que permite
efectuar pocas comparaciones, puesto que cada uno presenta características especí-
ficas respecto al número de investigadores vinculados, las áreas temáticas en las que
desarrollan su actividad, el grado de experimentalidad o incluso las áreas de cono-
cimiento que los conforman. Esta dificultad de equiparación surge tanto dentro de
una universidad como entre universidades, por lo que hemos preferido no efectuar
confrontaciones entre departamentos, pero sí mostrar algunas semejanzas.
De este modo, hemos detectado que tanto en la Universidad de Extremadura
(Pulgarín et al., 2003) como en la Universidad Politécnica de Valencia, el Departa-
mento de Matemáticas y el Departamento de Química aparecen entre los tres más
productivos. En el estudio llevado a cabo por Moros y Bordons (2003), si conside-
ramos sólo los artículos de revista, se comprueba que el Departamento de Matemá-
ticas, al igual que en nuestro caso, es el más productivo.
Si se analiza la productividad por idioma, en el trabajo de Bellavista et al. (1993)
sobre el SCI para la Universitat de Barcelona se aprecia cómo destaca el inglés, con
una proporción superior al 85%, seguido del castellano y el francés. Del mismo modo,
Máltras y Quintanilla (1995), también estudian, para la producción científica españo-
la, la BD SCI. En este caso, los trabajos en lengua inglesa constituyen el 96,5%, los
escritos en español el 2,3% y en menor medida el francés 1,3 y alemán 0,2.
Hay cierta similitud, entre la producción de Universidad Politécnica de Valen-
cia y el estudio sobre la UNAM de Delgado y Russell (1992), respecto a la distri-
bución de revistas según el número de artículos publicados. En ambos casos, encon-
tramos que, aproximadamente el 50% de los títulos de revistas identificados, reco-
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614
359

ADOLFO ALONSO-ARROYO Y OTROS
gen un único artículo, mientras que, en el otro extremo, se perfila un grupo reduci-
do de revistas muy productivas que albergan la mitad de los artículos publicados.
Pérez Álvarez-Osorio y otros (1994) tratan la producción de la universidad espa-
ñola en el campo de la Química durante 1990-91 en las BD Chemical Abstracts e
ICYT. Ahí muestran, en relación a Chemical Abstracts, una gran tendencia a publi-
car en revistas extranjeras (85%). Este hecho se corrobora también en Moros y Bor-
dons (2003) que presenta una producción de 612 artículos de revista de los cuales
147 (24%) se publicaron en revistas españolas y 465 (76%) en extranjeras, durante
los años 1998-2001. En los datos para la Universidad Politécnica de Valencia duran-
te los años 1990-2001 se observa que los artículos publicados en revistas extranje-
ras oscilan en torno al 90%.
Por otro lado, en la UPV los investigadores tienden a publicar en revistas ISI, ya
que el 60,36% de los artículos de revista (3.298) se agrupan en 801 revistas lo que
supone un 64,5%, mientras que en la tesis doctoral de Vidal García (1996), dedica-
da a la Universidad de León para el periodo 1981-1992, se lee que el 62% de las
revistas en las que publican documentos los investigadores leoneses se recogen en
las BD del ISI.
En Campanario, Cabos e Hidalgo (1998), donde analizan el impacto de la pro-
ducción científica de la Universidad de Alcalá de Henares para los años 1990-1992,
se constata que las publicaciones de carácter internacional son más citadas que las
españolas y los artículos en revistas recogidos en los índices de citas tienden a ser
más citados que los demás. Nosotros no hemos efectuado análisis de citas, pero sí
se ha calculado el factor de impacto de las revistas estudiadas y se ha comprobado
que las publicaciones internacionales son más numerosas y con factor de impacto
más alto que las españolas. De las 1.242 revistas estudiadas, 685 presentan factor de
impacto y, de ellas, tan sólo 11 son españolas.
5. Conclusiones
El personal investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) difun-
de su actividad principalmente en revistas publicadas en los últimos cinco años. Y a
partir de 1987 la mitad de los artículos producidos están recogidos en revistas con
factor de impacto.
Al igual que ocurre en otros trabajos bibliométricos sobre Universidades, en la
UPV el Departamento de Matemática Aplicada, el Instituto de Tecnología Química
(UPV-CSIC) y el Departamento de Producción Vegetal, respectivamente, son los
más productivos para artículos de revista, mientras que los más productivos de
comunicaciones son los del área de Informática.
Para la difusión de los trabajos se han empleado revistas publicadas en casi medio
centenar de países diferentes, que si lo unimos al destacado porcentaje de trabajos
recogidos en las Bases de datos del ISI, es un indicador importante de la relevancia
científica y la diversidad geográfica abarcada por los investigadores de la UPV.
360
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 1973-2001
6. Bibliografía
BALANZA REYES, M.; ALEIXANDRE BENAVENT, R.; VALDERRAMA ZURIAN, J.
C. (1996). Análisis de la producción y el consumo de información en los artículos espa-
ñoles sobre bibliometría. Revista Española de Documentación Científica, vol. 19 (3),
314-323.
BELLAVISTA, J.; ESCRIBANO, L.; GRABULÓS, M.; VILADIU, C.; GUARDIOLA, E.;
IGLESIAS, C. Política científica y tecnológica: evaluación de la I+D en la Universitat
de Barcelona.
Barcelona: Universitat de Barcelona, 1993.
BORDONS, M.; BARRIGON, S. (1992). Bibliometric analysis of publications of Spanish
pharmacologists in the SCI (1984-89). Part II. Contribution to subfields other than «Phar-
macology & Pharmacy» (ISI). Scientometrics, vol. 25 (3), 425-446.
BORDONS, M.; GARCÍA-JOVER, F.; BARRIGÓN, S. (1992). Bibliometric analysis of
publications of Spanish pharmacologists in SCI (1984-89). I. Contribution to the Phar-
macology & Pharmacy subfield (ISI). Scientometrics, vol. 24, 165-179.
CAMPANARIO, J. M.; CABOS, W.; HIDALGO, M. A. (1998). El impacto de la produc-
ción científica de la Universidad de Alcalá de Henares. Revista Española de Documen-
tación Científica
, vol. 21 (4), 402-415.
COILE, R. C. (1977). Lotka’s frequency distribution of scientific productivity. Journal of
the American Society for Information Science, vol. 28 (6), 366-370.
DELGADO, H.; RUSSELL, J. M. (1992). Impact of studies published in the international
literature by scientists at the National University of Mexico. Scientometrics, vol. 23 (1),
75-90.
GARCÍA, C. E.; SANZ-MENÉNDEZ, L. (2005). Competition for funding as a indicador of
research competitiveness. Scientometrics, vol. 64 (3), 271-300.
GARCIA-LÓPEZ, J. A. (1999). Bibliometric analysis of Spanish scientific publications on
tobacco use during the period 1970-1996. European Journal of Epidemiology, vol. 15,
23-28.
GÓMEZ, I.; SANZ, E.; MÉNDEZ, A. (1990). Utility of bibliometric analysis for research
policy: A case study of Spanish research in neuroscience. Research Policy, vol. 19, 457-
466.
GRANDA ORIVE DE, J. I.; GARCÍA RIO, F. (2003). Producción de autores de la Comu-
nidad de Madrid en la revista Archivos de Bronconeumología. Indicadores bibliométri-
cos de producción y consumo. Revista de Patología Respiratoria, vol. 6 (3), 100-108.
MALTRÁS, B.; QUINTANILLA, M. A. Indicadores de la producción científica: España
1986-91. Madrid: CSIC, 1995.
MOED, H. F.; BURGER, W. J. M.; FRANKFORT, J. G.; VAN RAAN, A. F. J. (1985). The
use of bibbliometric data for the measurement of university research performance. Rese-
arch Policy
, vol. 14, 131-149.
MOROS, A.; BORDONS, M. (2003). La memoria de actividad como fuente de información
bibliométrica en el estudio de una escuela politécnica superior. Revista Española de
Documentación Científica
, vol. 26 (2), 143-161.
MUÑOZ DE LA PEÑA, A.; PULGARÍN, A. (1992). Research in Analytical Chemistry in
Spain today, through an evaluation of the scientific literature. Analytical Proceeding
(Analytical Chemistry in the EC)
, vol. 29, 517-520.
NEDERHOF, A. J.; NOYONS, E. C. M. (1992). Assessment of the international standing of
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614
361

ADOLFO ALONSO-ARROYO Y OTROS
university departments’ research: a comparison of bibliometric methods. Scientometrics,
vol. 24 (3). 393-404.
ORTEGA PRIEGO, J. L. (2001). Análisis de referencias basado en un modelo de espacios
vectoriales: la investigación en Historia Contemporánea en Jaén durante 1990-1995.
Revista Española de Documentación Científica, vol. 24 (4), 369-381.
ORTIZ RIVERA, L.; SUÁREZ BALSEIRO, C. y SANZ CASADO, E. (2002). Enfoque
bibliométrico de la producción científica en Ciencias de la Salud en Puerto Rico a través
de la base de datos Science Citation Index durante el período de 1990-1998. Revista
Española de Documentación Científica
, vol. 25 (1), 9-25.
PÉREZ ÁLVAREZ-OSSORIO, J. R.; GÓMEZ CARIDAD, I., y otros (1991). La produc-
ción de la Universidad española en Física, reflejada en las publicaciones españolas y
extranjeras, Revista Española de Documentación Científica, vol. 14 (4), 428-444.
PÉREZ ÁLVAREZ-OSORIO, J. R.; GÓMEZ CARIDAD, I.; MARTÍN SEMPERE, M. J.;
URDÍN CAMINOS, C.; GALBÁN FERRÚS, C.; HERNANDO TUNDIDOR, S.;
AGUILLO CAÑO, I. (1994). La producción de la universidad española en Química
reflejada en publicaciones españolas y extranjeras. Revista Española de Documentación
Científica
, vol. 17 (1), 25-40.
PRICE, DE SOLLA, D. J. Little Science, Big Science. New Cork: Columbia University
Press, 1963.
PULGARÍN GUERRERO, A.; HIDALGO, A.; OLIVARES DEL VALLE, F. J. Relación y
estudio bibliométrico de las publicaciones procedentes de la Universidad de Extrema-
dura que aparecen incluidas en las grandes bases de datos internacionales: suplemento
1987-1991.
Cáceres: Universidad de Extremadura. Servicio de Teledocumentación,
1992.
PULGARÍN GUERRERO, A; GONZÁLEZ CALATRAVA, I; ESCALONA FERNÁN-
DEZ, M. I.; PÉREZ PULIDO, M. Estudio bibliométrico de la producción científica y
tecnológica de la Universidad de Extremadura: análisis de la difusión alcanzada en
bases de datos internacionales. Período 1991-2000.
Cáceres: Universidad de Extrema-
dura, 2003.
PULGARÍN GUERRERO, A.; GONZÁLEZ CALATRAVA, I.; ESCALONA FERNÁN-
DEZ, M. I.; PÉREZ PULIDO, M. Estudio bibliométrico de la producción científica de
la Universidad de Extremadura: análisis de la difusión alcanzada en bases de datos
nacionales. Período 1974-2001.
Cáceres: Universidad de Extremadura, 2004.
PULGARÍN, A.; GIL-LEIVA, I. (2004). Bibliometric analysis of the automatic indexing
literature: 1956-2000. Information Processing Management, vol. 40, 365-377.
SEGLEN, P.O. (1992). The skewness of science. Journal of the American Society for Infor-
mation Science vol. 43, 628-638.
SEGLEN, P. O. (1994). Causal relationship between article citedness and journal impact.
Journal of the American Society for Information Science, vol. 45, 1-11.
VIDAL GARCÍA, J. La caja gris: microanálisis de la actividad investigadora, su gestión y
evaluación en una institución universitaria. Estudio del caso de la Universidad de León.
Salamanca: 1996. Tesis doctoral.
VILLAGRÁ RUBIO, A. (1992). Scientific production of Spanish universities in the fields
of social sciences and language. Scientometrics, vol. 24 (1), 3-19.
362
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 1973-2001
ANEXO I
Número de ocurrencias recuperadas por BD (1973-2001)
Artícu-
Comuni-
Bases de datos
Total
los
caciones
ABI INFORM
5
5
AGRÍCOLA
231
2
233
ANALYTICAL ABSTRACT
109
109
ARTICLESCIENCES
831
831
ARTS & HUMANITIES CITATION INDEX
11
11
ASCE'S CIVIL ENGINEERING DATABASE
23
23
BIBLIOGRAFÍA AGRARIA ESPAÑOLA
665
665
CAB ABSTRACTS
862
95
957
CC AGRICULTURE, BIOLOGY AND ENVIRONMENT SCIENCES
533
1
534
CC ARTS & HUMANITIES y SOCIAL & BEHAVIORAL
20
20
CC CLINICAL MEDICINE
11
11
CC ENGINEERING, COMPUTING AND TECHNOLOGY
596
596
CC LIFE SCIENCES
443
443
CC PHYSICAL, CHEMICAL & EARTH SCIENCES
1.033
1.033
CHEMICAL ABSTRACT
35
35
COLLECTION OF COMPUTER SCIENCE BIBLIOGRAPHIES
21
5
26
CORDIS
2
5
7
CUIDEN
1
1
DBLP
21
9
30
DOIS DOCUMENTS IN INFORMATION SCIENCES
2
2
4
EI COMPENDEX
732
222
954
ENVIRONMENT ABSTRACT
43
3
46
ERIC DATABASE
1
1
ETDEWEB
89
37
126
FOOD SCIENCE AND TECHNOLOGY ABSTRACT
267
5
272
HIGHWIRE
252
2
254
ICYT
500
6
506
INCITE PUBLICATIONS DATABASE
1
1
ÍNDICE MÉDICO ESPAÑOL
9
9
INFORMATION SCIENCE ABSTRACTS
5
5
INSPEC
881
630
1.511
ISOC
278
20
298
MATHEMATICAL SCIENCE
576
101
677
MATHSCINET
634
120
754
MEDLINE
250
2
252
OSH-ROM
33
33
PSYCINFO
5
5
RECENT ADVANCES IN MANUFACTURING
11
11
SCIENCE CITATION INDEX
3.138
3.138
SCIFINDER SCHOLAR
1.088
44
1.132
SOCIAL SCIENCE CITATION INDEX
33
1
34
UNCOVERWEB
4
4
URBADISC
166
4
170
WATER RESOURCES ABSTRACT
54
3
57
WATERLIT
63
10
73
WEB OF SCIENCES PROCEEDINGS
390
361
751
ZENTRALBLATT
2
2
TOTAL OCURRENCIAS
14.959
1.691
16.650
* El problema de la poca productividad del Chemical Abstracts se debe a la suscripción que en ese momento tenía la Universidad Poli-
técnica de Valencia. Existen diferentes suscripciones y versiones. La versión de que disponía la UPV en el momento de la recuperación de
los documentos, fue la CAPlus en CD-ROM, para los años 1991-1996 y 2000 y además una versión reducida con lo cual no se vacían todas
las revistas que pueden aparecer en la versión extendida del Chemical. Además la versión en CD-ROM puede reducir el número de cam-
pos a mostrar, eliminando de la suscripción el dedicado a la dirección institucional de los autores. Pese a todo, consideramos que la pro-
ductividad científica de nuestro estudio no se ha visto mermada en esta disciplina pues existen otras bases de datos que recogen dicha pro-
ductividad, tal es el caso de Scifinder Scholar, Analytical Abstract y Current Contents Physical, Chemical & Earth Sciences.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 345-363, 2006. ISSN 0210-0614
363

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006
ISSN 0210-0614
PRESENTE Y FUTURO DE LOS SERVICIOS
DE LAS BIBLIOTECAS MÉDICAS. REVISIÓN
DE LA LITERATURA Y ESTUDIO REALIZADO
EN UN HOSPITAL DE MÁS DE 1.400 CAMAS

M. Rodríguez del Castillo Martín*, M. M. Rodríguez del Águila,
C. Herrera Espiñeira, A. Quero Rufián, C. Martínez Cirre,
F. Lechuga Rodríguez del Castillo (Grupo Aldebarán)
Resumen: En los últimos años se han producido grandes cambios en la forma de
acceder a la información en medicina y esto ha incidido profundamente en las
bibliotecas médicas y en el modo de organizar sus servicios. Los biblioteca-
rios médicos han dedicado un especial interés en tratar de adaptarse al cam-
biante entorno de la información y satisfacer las demandas de sus usuarios. El
presente estudio, aparte de realizar una revisión del estado de la cuestión, pre-
tende averiguar las necesidades reales de información de los médicos de un
hospital de más de 1.400 camas. Para ello se realizó una amplia revisión de la
literatura a través de las bases de datos Pubmed, LISA, CINAHL y Google
Scholar con el fin de conocer la actualidad de los sistemas de acceso a la
información en Biomedicina. También se confeccionó un cuestionario ad hoc,
con el objetivo de recabar datos concretos sobre necesidades y hábitos actua-
les de información de los médicos del Hospital. Los cuestionarios se distri-
buyeron al azar entre los distintos profesionales de la división médica del
Hospital. Se obtuvieron 118 cuestionarios completos de 34 servicios diferen-
tes, cuyas preguntas se basaban en los siguientes apartados principales: utili-
zación de los servicios de la biblioteca, tipos de documentos que se utilizan,
necesidades y hábitos de consumo de información detectadas, utilización de
tecnologías y selección de la información y formación de usuarios. Se con-
cluye que la mayoría de usuarios ha incorporado los actuales sistemas de
acceso a la información a la vez que siguen utilizando los tradicionales. Las
tecnologías han multiplicado las posibilidades de acceso a la información,
pero también han añadido nuevas necesidades a los lectores. La participación
del bibliotecario se hace cada vez más activa en sus tareas de selección y
organización de la información ya sea en bibliotecas presenciales como en
bibliotecas virtuales.
Palabras clave: diseminación de información, Internet, servicios de informa-
ción, bibliotecas médicas, bibliotecarios médicos.
* Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Biblioteca General.
Correo-e: mmerced.rodriguez.sspa@juntadeandalucia.es.
Recibido: 20-1-06; 2.a versión: 2-6-06.
364

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SERVICIOS DE BIBLIOTECAS MÉDICAS
Abstract: More and more information resources exist in electronic format,
such as online databases, journals, books, etc., instead of the traditional
print format. Advances in information technology have introduced
both new capabilities and interesting challenges in the access to medical
literature. This has influenced dramatically medical libraries which have
changed and will continue to do so. Studies of the impact of the internet on
information retrieval behaviour of users in medical environments could
provide very valuable information for medical libraries trying to adapt to
this rapid evolution. This study aims to explore the real information needs
of physicians at the hospital and their medical library use. A review was
carried out of literature relating to health libraries in Pubmed, LISA,
CINAHL, and Google Scholar. An ad hoc questionnaire was sent to the
different hospital services. A systematic sample was made. Results of 118
completed questionnaires collected from 34 different services were
analysed. Items regarding: medical information needs; change of information
seeking behaviour; use of library services and services offered by the
hospital librarian such as quality filtering and users training. Most users are
familiar with information technologies such as Internet, online journals,
webs, etc., but at the same time traditional systems are used. The assistance
of professional medical librarians retrieving new and relevant information
from databases and the Internet and teaching skills to retrieve and select
information is considered necessary.
Keywords: information dissemination, Internet, information services, medical
libraries, medical librarians.
1. Introducción
Los cambios producidos en los últimos años en los modos de acceder y gestio-
nar la información en Medicina han producido un amplio debate. En este tiempo los
profesionales de la información han dedicado un especial interés a conocer las nece-
sidades actuales de sus usuarios, la forma en que están modificando sus hábitos de
recuperar información y los problemas que se les plantean con los nuevos sistemas
(1, 2, 3).
La literatura recoge numerosos trabajos realizados con el fin de averiguar las cla-
ves que permitan a estos profesionales renovar y mejorar sus servicios para hacer
frente a las nuevas demandas de sus usuarios. Por otra parte, los bibliotecarios uti-
lizan sus propias estadísticas, preguntan a sus lectores, asisten a congresos, etc.
(4, 5).
Parece evidente que las tendencias se inclinan a lo que podríamos organizar en
tres apartados: A) Tecnologías (diseño de páginas web, atención individualizada al
usuario a través del correo electrónico, consorcios con otras bibliotecas para com-
partir recursos a través de Internet, etc), B) Selección de la Información con crite-
rios de rigor y calidad, y C) actividades de formación de usuarios en los distintos
recursos y formas de acceso y selección de información (6).
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614
365

MERCEDES RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MARTÍN Y OTROS
Como afirman Lindberg y Humphreys en su reciente artículo aparecido en New
England Journal of Medicine, las bibliotecas médicas son ahora el lugar apropiado
para gestionar el conocimiento científico que su institución necesita y adaptar los
servicios de información a las nuevas necesidades, suministrando a sus usuarios el
asesoramiento y enseñanza de las habilidades precisas (7).
En España, donde, salvo excepciones, no ha existido tradición de aceptables
bibliotecas médicas (8), muchos médicos han recibido a Internet como una panacea.
Algunos de ellos consideran suficientes los recursos a los que pueden acceder a tra-
vés de la Red y, en muchos casos, sólo los que están disponibles gratuitamente. Esto
hace que la información que recuperen esté sesgada e incompleta.
Por otra parte, suele utilizarse la Red que, como es bien sabido, todavía no puede
funcionar como una base de datos, a través de buscadores generales, lo que tiene
como resultado que el usuario se enfrente a enormes cantidades de información con
muy dispares grados de rigor científico o con ninguno en absoluto.
El presente estudio tiene como objetivo:
– Obtener una visión global a través de la literatura internacional sobre los hábi-
tos y necesidades de información científica que actualmente presentan los
médicos de hospital.
– Averiguar las demandas y usos reales de información que manifiestan los
médicos pertenecientes a un hospital concreto y los puntos coincidentes entre
ambas informaciones obtenidas
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha sido el objeto de referencia
para el presente estudio. Pertenece al Servicio Andaluz de Salud, cuenta con 1.418
camas, acreditación docente, 571 médicos y 281 residentes, aparte de otro personal,
hasta alcanzar una plantilla de 4.521 profesionales. Presenta una estructura de recur-
sos básicos distribuida entre Área de Hospitalización, Consultas Externas, Área Qui-
rúrgica y Área Obstétrica.
Cuenta con un Servicio de biblioteca especializada en Ciencias de la Salud,
que reúne mas de 600 suscripciones de publicaciones periódicas en formato papel,
y otras tantas en formato electrónico. Dispone, además, de equipos informáticos
con acceso a Internet en la propia biblioteca para sus usuarios, así como acceso
a Internet desde todos los Servicios. Tiene una plantilla que se considera suficien-
te compuesta por profesionales de la información con titulación superior y ayu-
dantes de biblioteca, y permanece abierta sin interrupción durante doce horas
diarias.
2. Material y métodos
Se realizó una exhaustiva revisión de la literatura a través de las bases de datos
Pubmed, LISA, CINAHL y Google Scholar, y se confeccionó un cuestionario
366
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SERVICIOS DE BIBLIOTECAS MÉDICAS
ad hoc, basado en los tres apartados que se reconocen como la tendencia actual que
presentan las bibliotecas médicas (tecnologías y modificación de hábitos de recupe-
ración de información, selección de información de calidad, y actividades de for-
mación de usuarios). El cuestionario fue validado mediante una prueba piloto.
Teniendo en cuenta que el Hospital Virgen de las Nieves de Granada reúne un
total de 852 profesionales en la División Médica, incluidos los residentes en perío-
do de formación, se observaron las siguientes premisas para calcular el número de
encuestas necesarias: un porcentaje de cambio en las necesidades de información en
torno al 65%, una confianza del 95% y una precisión del 8%, obteniéndose 118
encuestas en total. Los cuestionarios se distribuyeron al azar entre los distintos pro-
fesionales de la división médica del hospital. Se realizó un muestreo sistemático a
partir del listado de facultativos facilitado por la Subdirección de Recursos Huma-
nos del Hospital.
Para el análisis de las encuestas se aplicó fundamentalmente estadística descrip-
tiva: cálculo de medias, desviaciones, valores máximos y mínimos para las medi-
ciones cuantitativas y frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. La
relación entre variables cualitativas se comprobó mediante el test de chi-cuadrado o
de Fisher, caso de que fueran tablas 2×2. Los resultados se consideraron significati-
vos para un valor de p < 0,05. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v.12.0 para el
análisis de datos y Microsoft Access como gestor de base de datos.
3. Resultados
Se obtuvieron un total de 118 cuestionarios, contestados por médicos de 34 ser-
vicios diferentes, 52 eran hombres y 43 mujeres. El colectivo más numeroso que
contesta la encuesta es el de Residentes (figura 1)
A. Hábitos y necesidades de información
a.1. Utilización de los Servicios de la Biblioteca
En lo que se refiere a la utilización de los servicios que ofrece la biblioteca, se
encuentra que los catálogos impresos tradicionales, donde se refleja el estado exac-
to de las colecciones, sólo son utilizados por el 12,7. Más del 55% acostumbra a leer
en la biblioteca. El 30,5% utiliza el préstamo de monografías.
En cuanto a si pide o no artículos a otros centros a través de la biblioteca del hos-
pital, el 30,5% contestó que sí lo hace. La biblioteca ofrece la posibilidad de encargar
artículos al servicio de reprografía, que además no cobra; el 72% de los encuestados
contestó que utiliza este servicio. El 37,3% suele realizar fotocopias por sí mismo,
para lo que están disponibles dos fotocopiadoras que funcionan con tarjeta recargable,
que puede obtenerse en una máquina expendedora ubicada junto a las mismas.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614
367


MERCEDES RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MARTÍN Y OTROS
Figura 1
Médicos que contestan la encuesta por categorías (N = 118)
60
5 4
40
4 5 , 8 %
50
3 3 , 9 %
40
30
9
20
7
4
7 , 6 %
2
10
3 , 4 %
5 , 9 %
1 , 7 %
0
Jefe de
Jefe de
Adjunto
Residente
Becario
Otros
Servic io
Sec ción
Casi el 56% realiza búsquedas en Internet en los diez equipos disponibles en la
Sala de Referencia. El 52,5% suele consultar al personal de la biblioteca en sus bús-
quedas de información y el 47,5 considera que no es necesario. En cuanto a la guía
impresa de la biblioteca, de la que se hizo una amplia tirada de ejemplares suficien-
te para cada visitante y disponible en lugar visible, la tiene el 45%. La página web
de la biblioteca es conocida sólo por el 32,2% de los usuarios (tabla I)
Tabla I
Utilización de los servicios de la biblioteca

No
N.º
%
N.º
%
Catálogos
15
12,7
103
87,3
Lectura en sala
65
55,1
53
44,9
Préstamo
36
30,5
82
69,5
Artículos a otras bibliotecas
43
36,4
75
63,6
Servicio fotocopias artículos
85
72,0
33
28,0
Fotocopiadora (autoservicio)
44
37,3
74
62,7
Búsquedas en Internet
66
55,9
52
44,1
Consulta al personal de la biblioteca
62
52,5
56
47,5
Equipos informáticos
42
35,6
76
64,4
Guía impresa de la biblioteca
53
45,0
65
55,0
Página web de la biblioteca
38
32,2
80
67,8
No utiliza ningún servicio
3
2,5
368
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SERVICIOS DE BIBLIOTECAS MÉDICAS
a.2. Tipos de documentos que se utilizan
Los resultados obtenidos respecto al tipo de documento que los usuarios suelen
utilizar fueron: los libros los usa un 34%, el 66% afirma no consultarlos. Las revis-
tas en papel son los documentos más consultados (el 85,6%). Las revistas electróni-
cas son utilizadas por el 50%, y cerca del 29% consulta las bases de datos. El 1,7%
consulta otro tipo de documentos, como literatura gris (tesis, información oficial,
etc.) (figura 2).
Figura 2
Tipos de documentos que se utilizan
Otros
Bases de datos
2
29
1%
Libros
15%
34
17%
Revistas electr.
50
25%
Revistas papel
85
42%
a.3. Necesidades y hábitos de consumo de información detectados:
Entre los cambios manifestados se recogieron las respuestas que muestra la figu-
ra 3 (en orden descendente según el número de veces que coinciden).
La pregunta de: ¿Qué necesita de la biblioteca y no obtiene?, obtuvo las res-
puestas recogidas en la figura 4 (en orden de mayor a menor frecuencia):
A la pregunta de si el usuario percibía que en los últimos tiempos habían cam-
biado sus necesidades de información, el 65,3% contestó afirmativamente. El 26,3%
contestó que había detectado carencias en la biblioteca.
El reconocimiento de la utilidad de la biblioteca como espacio físico fue asumi-
do por más del 93% de los encuestados. Asimismo la utilidad de contactar con el
bibliotecario vía online para solicitar búsquedas o cualquier otro asesoramiento fue
reconocido por casi el 90% de los encuestados (figura 5).
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614
369

MERCEDES RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MARTÍN Y OTROS
Figura 3
Percepciones de los usuarios en sus hábitos actuales de acceso a la información
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Mayor uso de tecnologías
Más necesidad de filtrar información
Mayor necesidad de actualización
Conocimiento más especializado
Simultaneidad libros revistas papel
Más uso revistas electrónicas
Mayor necesidad de información
Exceso de información
Más rapidez en obtener información
Más necesidad aprender accesos información
Más necesidad de actualización
Mayor volumen de resultados investigación
Mayor importancia centros información
Figura 4
Solicitudes de los usuarios para mejorar la biblioteca
Más recursos
Más espacio electrónicos
4%
2%
Más software
5%
Más revistas
Silencio sala
18%
de ordenadorees
7%
Ampliación
horario
9%
Más revistas
electrónicas
16%
Mayor rapidez
recepción revistas
11%
Más ordenadores
Más infraestructura
13%
tecnológica
14%
370
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SERVICIOS DE BIBLIOTECAS MÉDICAS
B. Tecnologías y selección de la información
Respecto al resultado de las búsquedas de información que los usuarios realizan
a través de Internet, el 12,7% respondió que con frecuencia encuentra lo que nece-
sita a través de la Red, el 56,8% afirmó que sólo a veces, y el 2,5% que raras veces
o nunca.
El 24,6% dice necesitar con frecuencia ayuda del personal para encontrar lo que
desea en Internet, el 66,1% afirma que esto es necesario a veces, y el 5,1% raras
veces o nunca necesita asesoramiento.
A la cuestión de si el usuario utiliza los resúmenes de las bases de datos como
Pubmed, sin acudir al artículo completo, el 26,3% afirma hacer esto con frecuencia,
también a veces lo hace el 64,4%, y sólo el 3,4% afirmó hacerlo raras veces o nunca.
El 5,9% no contesta (tabla II).
Tabla II
Utilización de Internet
Con
A
Raras veces
frecuencia
veces
o nunca
N.º
%
N.º
%
N.º
%
Encuentra lo que busca en Internet
15
12,7
67
56,8
3
2,5
Ayuda del personal de la biblioteca para localizar
información en Internet
29
24,6
78
66,1
6
5,1
Utiliza los resúmenes de Pubmed sin acudir al
artículo completo
31
26,3
76
64,4
4
3,4
A la pregunta de si las necesidades de información del usuario son cubiertas a
través de Internet exclusivamente, sólo el 11% contestó que sí, mientras que el 89%
afirmó necesitar otros medios.
En lo que respecta a la utilización de las bases de datos a través de Internet, el
56,8% contestó que considera que sus conocimientos le permiten utilizar eficiente-
mente dichas bases de datos, mientras que el 43,2% contesta negativamente (figura 5).
C) Formación usuarios
En relación con la formación de usuarios se obtuvieron los siguientes datos. El
43,2% ha realizado a la sazón cursos de búsqueda de información, impartidos por la
bibliotecaria. De las personas que no han realizado dichos cursos, el 40,7% desea-
ría hacerlo, el 43,2% no contesta, y el 16,1% no desea hacerlos.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614
371

MERCEDES RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MARTÍN Y OTROS
Figura 5
Percepciones de los usuarios al buscar información
110
106
120
9 3 , 2 %
89,8%
100
7 7
6 5 , 3 %
80
60
3 1
40
2 6 , 3 %
20
0
cambios
carencias
utilidad biblioteca
utilidad contactar
física
en línea
En cuanto a si los usuarios saben utilizar los filtros metodológicos para obtener
información seleccionada o para la Medicina Basada en la Evidencia, casi el 23%
contesta que sí conoce su utilización, y algo más del 77% contesta que no sabe. El
68,6%, de los que no conocen estos filtros, responde que sí desearía hacer cursos
para aprender, y el 8,5% no tiene interés en hacerlos.
DISCUSIÓN
Necesidades y hábitos de consumo de información
Como cabría esperar, dentro de las diferentes categorías de médicos en el hospi-
tal, los residentes, seguidos de los médicos adjuntos son los facultativos que acuden
con mayor afluencia a la biblioteca. Aunque el grupo de los médicos adjuntos es el
más numeroso, se considera lógico que los residentes, en período de formación,
constituyan el usuario por definición de la biblioteca. Esto ha influido sin duda en
la buena disposición de este colectivo a contestar el cuestionario. También esta
circunstancia deberá ser tenida en cuenta a la hora de evaluar los resultados obte-
nidos.
Respecto a la utilización de los servicios bibliotecarios, son demandados tanto
los tradicionales, como los que ofrecen las tecnologías actuales, con la excepción
del catálogo impreso de publicaciones periódicas escasamente consultado. Los
usuarios prefieren buscar directamente en los estantes, o preguntar al personal de
372
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SERVICIOS DE BIBLIOTECAS MÉDICAS
la biblioteca sobre el estado exacto de las colecciones o la existencia de un deter-
minado número.
Se observa que más de la mitad mantiene la costumbre de leer en la propia biblio-
teca, y casi el 56% realiza sus búsquedas en Internet también en ella, lo que demues-
tra que se sigue teniendo en cuenta la biblioteca como el lugar adecuado para la con-
sulta y el estudio (esto posiblemente esté en relación, como se apuntaba anterior-
mente con el hecho de que un importante porcentaje de lectores que contestan la
encuesta son residentes (45,8%). Las fotocopias de artículos de las revistas impre-
sas siguen siendo utilizadas en gran medida, ya sea a través del servicio de fotodo-
cumentación como del autoservicio. El servicio de fotodocumentación gratuito se
instituyó pensando en los residentes, aunque se ha hecho extensivo a todos los lec-
tores. También se obtiene un signifactivo uso del autoservicio, con un 37,3 de utili-
zación. El préstamo lo usa un 30,5% aunque habría que aclarar que las revistas no
se prestan, y los libros no son tan numerosos ni actualizados como sería aconseja-
ble. También se concede en préstamo la colección de videos. El préstamo interbi-
bliotecario (petición de artículos a otras bibliotecas), acostumbra a solicitarlo el
36,4%, con lo que aumenta en un porcentaje considerable la cobertura de informa-
ción de los usuarios habituales. El préstamo interbibliotecario es una práctica habi-
tual de las bibliotecas de hospital desde hace años tanto dentro como fuera de Espa-
ña (9, 10). La biblioteca, acostumbra a utilizar el catálogo colectivo C-17 para soli-
citar artículos a otros centros. Las peticiones se realizan por correo electrónico, y el
envío de artículos se hace por fotocopia (fax, o correo tradicional) o en formato elec-
trónico cuando esto es posible.
La práctica de compartir recursos tiene ya una amplia tradición en las bibliotecas
médicas en España. Mediante sus acuerdos de préstamo interbibliotecario, los usua-
rios pueden disponer de una gran cantidad de publicaciones, repartidas en múltiples
bibliotecas, en soporte impreso o digital, a las que no tendrían acceso sin la inter-
vención de sus respectivas bibliotecas, lo que les confiere a un punto mas en su
importancia como proveedoras de información.
Además, en la actualidad se tiende a la realización de consorcios para compartir
recursos, especialmente en lo que a colecciones digitales se refiere. Esta práctica,
que en el ámbito anglosajón tiene una amplia experiencia, y se incluye en la última
revisión (2005) de los estándares para bibliotecas de hospital de la Medical Library
Association (12), se está extendiendo en nuestro país, y como ejemplo pueden citarse
la Fundación Biblioteca Josep Laporte, el Consorcio de Universidades de la Comu-
nidad de Madrid y de la UNED, Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Anda-
lucía, o el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Galicia (13).
En lo que se refiere a la utilidad de difundir los servicios de la biblioteca para que
sus usuarios potenciales tengan conocimiento de toda las facilidades que ofrece, se
ha comprobado que el 45% conoce la guía impresa, (no parece un porcentaje eleva-
do, teniendo en cuenta que siempre hay ejemplares a disposición de los lectores).
Posiblemente esto podría estar relacionado con el hecho de que un 52,5% de res-
puestas coinciden en la costumbre de consultar al personal de la biblioteca para
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614
373

MERCEDES RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MARTÍN Y OTROS
satisfacer sus demandas de información, de donde es fácil deducir que los usuarios
prefieren el trato personal.
Sólo el 32,2% conoce la página web de la biblioteca. Esta última se encuentra
alojada en un nivel de acceso muy inferior dentro de la web del hospital, por lo que
se considera que su poca visibilidad es la razón de su escasa atención. Los últimos
estándares de la American Library Association (ALA) establecen: El bibliotecario
de Ciencias de la Salud toma parte en la planificación de las redes informáticas
locales y las conexiones internas, con vistas a la adecuación, coordinación y acce-
sibilidad de todos los recursos de Información Basada en el Conocimiento de la
organización
(14).
Se considera muy necesario potenciar la web de la biblioteca y hacerla bien visi-
ble. La Biblioteca de un hospital debe estar disponible las 24 horas del día los 7 días
de la semana, el mejor recurso para completar la biblioteca presencial es disponer
de una adecuada biblioteca virtual, dotada de publicaciones y recursos electrónicos
seleccionados, organizados y dirigidos a todos los profesionales del hospital.
En lo que se refiere a los recursos de información más utilizados por los lectores,
encontramos que los libros son utilizados escasamente pero posiblemente debido a
que la colección de la biblioteca analizada es insuficiente en número y actualización.
Estudios similares recientes realizados en otros países han evidenciado que los
médicos continúan utilizando los libros de manera habitual en sus búsquedas de
información. (15).
Las revistas en papel son utilizadas por el 85,6% y las electrónicas por el 50%.
Es necesario aclarar que la colección online está compuesta de un paquete de
revistas no personalizado por lo que se supone que la colección de revistas im-
presas reúne títulos más significativos para las especialidades del hospital que la
colección en línea. Posiblemente muchos usuarios prefieren tener el artículo en
versión digital para satisfacer su demanda de una forma inmediata. Sin embargo,
se considera que la biblioteca debe garantizar la integridad de sus colecciones y la
posibilidad de revisar los años anteriores con la seguridad de encontrarlos acce-
sibles.
En un estudio recientemente publicado, efectuado por Tenopir y otros (16), pro-
fesores de las facultades de Ciencias de la Información de Tennessee y Pittsburg, y
realizado entre los docentes de la Facultad de Medicina y médicos del Hospital de
la Universidad de Tennessee, con una población de 1000 profesionales sanitarios,
aproximadamente el 70% de la encuestados continua leyendo en revistas en papel
sin que la edad de los facultativos influyera en sus preferencias (16).
Probablemente sea pronto para llegar a una conclusión definitiva en cuanto a la
cuestión formato papel o digital. Son varios los aspectos que habría que tener en
cuenta. En la bibliografía se evidencia la complejidad que concita la dicotomía
impreso versus online. No sólo en lo que se refiere a aspectos tecnológicos que ten-
drían una solución más fácil, sino también, y no en menor medida, los que se refie-
ren a intereses económicos, hábitos de consumo de información, o dispersión de la
información (17).
374
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SERVICIOS DE BIBLIOTECAS MÉDICAS
En cuanto a esta última, es evidente la necesidad de organizar y seleccionar la
información dentro del vasto campo de la edición electrónica.
Por otra parte, el 93% de los encuestados aseguró que encontraba útil el espacio
físico de la biblioteca. Quizá el hecho de que el mayor porcentaje de cuestionarios
obtenidos haya sido respondido por médicos residentes sea la razón de esa cifra tan
alta. Como se ha apuntado anteriormente, el médico residente, en período de for-
mación, es el lector por definición de la biblioteca, aunque sea inferior en número
al colectivo de médicos adjuntos por lo que habría que señalar este sesgo. En cual-
quier caso, pese a tantas opiniones controvertidas al respecto desde la aparición de
Internet, la biblioteca de hospital continúa ofreciendo a los lectores que acuden a ella
en su ámbito físico una serie de servicios entre los que podríamos enumerar:
– Un espacio accesible a todos los miembros de la institución pensado para el
estudio, la lectura y la investigación es el lugar lógico donde los profesionales
en busca de información podrán conjugar los distintos recursos: sistemas ex-
ternos a través de Internet, o los propios fondos (revistas, CD-ROM, vídeos,
libros, etc.).
– También encontrará equipos para acceder tanto a la Intranet, Internet y hacer
consultas desde bases de datos, revistas electrónicas, portales, correo electróni-
co, etc., y muy especialmente personal experto en acceso y recuperación de la
información, que asesora en las búsquedas de información con criterios de cali-
dad, que actuará como enlace directo con otras bibliotecas y centros de infor-
mación será también un lugar de encuentro con otros colegas con los que com-
partir puntos de vista.
En definitiva, el lugar por definición para el estudio, la consulta y la adquisición
de conocimiento (18).
En esto coinciden numerosos autores. Cabe citar las reflexiones de McKnight
que en su bien argumentado estudio avala la necesidad de la biblioteca como espa-
cio físico (19) sin olvidar a Frieda Weise, experta en sistemas de información bio-
médica, en un reciente artículo donde, aparte de realizar un brillante resumen de la
historia de las bibliotecas, enumera todas las posibilidades que sus instalaciones
como espacio físico ofrecen al usuario. Haciendo un resumen, se podrían señalar las
siguientes: suministrar servicios personalizados, conservar los fondos y hacerlos
accesibles, ofrecer asesoramiento y enseñanza en la búsqueda, gestión y publicación
de la información, informar personalmente o a través de e mail o web, filtrar y orga-
nizar recursos web, suministrar servicio de referencia a tiempo real, formar parte
con otras instituciones, en el suministro de información de la comunidad, ofrecer un
espacio individual para la lectura, el estudio y la investigación, actuar en colabora-
ción con su institución en diferentes eventos culturales y científicos (20). Del mismo
modo lo reseñan otros muchos autores, especialmente en el ámbito anglosajón, que
ha disfrutado tradicionalmente de magnificas bibliotecas médicas. Y por último
también merece ser citada a este respecto la opinión de Willian J. Mitchell de The
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614
375

MERCEDES RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MARTÍN Y OTROS
School of Architecture and Planning at the Masachussets Institute of Technology:
Los espacios que han sido útiles durante largo tiempo son aquellos que se han cons-
truido pensando en las necesidades del ser humano: comodidad, orden, organiza-
ción, luz, tranquilidad... porque la gente no cambia tanto, y estas cosas siempre
serán importantes
(21).
El reconocimiento de la utilidad de acudir físicamente a la biblioteca no es óbice
para que no se considere también las ventajas de poder contactar con el biblioteca-
rio via online para solicitarle búsquedas u otro tipo de asesoramiento. En el hospital
objeto de nuestro estudio, desde hace años está en funcionamiento este servicio, en
la misma línea que otras muchas bibliotecas médicas, entre las que cabe citar las que
participaron en el estudio realizado por Stone et al. «Ask a librarian...», donde se
describe la buena acogida del servicio de consulta a los bibliotecarios a través de
correo electrónico en cuatro instituciones diferentes (22), y por supuesto sin olvidar
el importante recurso que supone una apropiada colección de publicaciones en for-
mato electrónico.
En la bibliografía aparece repetidamente la dificultad con que se enfrenta el usua-
rio a la hora de localizar información pertinente. Efectivamente, la Red ha modifi-
cado los modos de acceder a la información, sin embargo, la satisfacción del usua-
rio con los resultados de sus búsquedas obtiene respuestas dispares.
Se ha detectado en el presente estudio que sólo el 12,7 afirma encontrar en Inter-
net lo que necesita, y el 56,8 contesta que esto ocurre sólo a veces, mientras que el
24, 6% contesta que solicita con frecuencia ayuda del personal de la biblioteca para
localizar buena información en la Red. El 66,1% contesta que esta ayuda la necesi-
ta a veces. Las búsquedas de información de calidad, y especialmente en la práctica
clínica, requieren una constante puesta al día de los recursos de información, así
como de los sistemas de búsqueda, los lenguajes de interrogación, vocabulario, fil-
tros, etc. Los datos obtenidos coinciden con la bibliografía consultada, donde se
recoge el valor añadido que los expertos en información proporcionan a la calidad
de las búsquedas. Estos expertos no sólo son capaces de seleccionar las fuentes de
acceso mas adecuadas en cada caso, también actualizan y mantienen el rigor y la
calidad (23, 24).
Por otra parte, se ha intentado conocer algún aspecto de cómo se usa la biblio-
grafía obtenida, en este caso a través de la base de datos Pubmed, y el 26,3% de los
encuestados reconoció que frecuentemente utiliza sólo el resumen sin acudir al artí-
culo completo, que a veces lo hace el 64,4% y sólo el 3,4% dice no conformarse
nunca sólo con el resumen. A este respecto podría decirse que la información obte-
nida de los resúmenes es muy reducida y puede ser negativa su frecuente utilización
sin acudir al artículo completo. La literatura ofrece diferentes argumentos. Algunos
opinan que en algunos casos es muy útil la utilización de los resúmenes, aún sin con-
sultar el artículo completo, y otros autores creen que esta práctica no es aconsejable.
(25, 26, 27).
El grado de satisfacción de Internet como la fuente única para cubrir las necesi-
dades de información ha arrojado un porcentaje muy bajo, ya que sólo el 11% con-
376
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SERVICIOS DE BIBLIOTECAS MÉDICAS
testó que no necesitaba mas recursos que la Red, mientras que el resto afirma recu-
rrir también a revistas impresas, libros, literatura gris, etc. En muchos casos, sólo un
porcentaje de las referencias obtenidas a través de las bases de datos es accesible
en formato digital, y un importante número de referencias han de ser localizadas a
través de los catálogos de las bibliotecas y recuperadas a través de los préstamos
interbibliotecarios. Existen recursos de calidad y gratuitos en la Red como Open
Access, y una biblioteca puede contar con una amplia colección de suscripciones
online, si asume el consiguiente coste. Parece razonable opinar que teniendo en
cuenta el panorama actual, y sopesando los aspectos económicos, técnicos, y de
cualquier índole, que afecta a la distribución del conocimiento biomédico, contar
exclusivamente con Internet para conseguir un acceso riguroso de este tipo de
información, hoy por hoy parece insuficiente. A este respecto, Lindberg y Humph-
reys, en su citado artículo de New England, afirman: Desafortunadamente la inte-
gración auténtica de la información en soportes multimedia todavía no resulta tan
simple ni tan barata. Las tecnologías que mantienen el acceso online al texto com-
pleto, imágenes sonido y vídeo continúan evolucionando. Las compañías dedica-
das a las tecnologías aún obtienen mas beneficios de proveer servicios que de ven-
der hardware
(28).
Como se ha venido aludiendo, la formación y actualización de usuarios en siste-
mas de información es uno de los aspectos más relevantes a la hora de abordar la
actualidad de las bibliotecas médicas. El conocimiento de los recursos de informa-
ción mas adecuados en cada caso, el uso de los lenguajes de interrogación y otras
destrezas constituyen los elementos necesarios para un buen resultado en la bús-
queda de información.
En este trabajo se encontró que casi la mitad de los encuestados había realizado
cursos de búsqueda de información impartidos por la bibliotecaria, y más del 40%
de los que no los habían seguido desearían hacerlo, aunque un 16% respondió no
estar interesado. Todo ello concuerda con lo publicado al respecto, donde la amplia
bibliografía manifiesta que el bibliotecario, desde un tiempo a esta parte ha venido
incrementando su faceta como instructor de sus lectores en las técnicas de acceso y
gestión del conocimiento (29, 30).
La propia Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., que suministra Pub-
Med, y parte de los más importantes recursos de información biomédica del mundo,
imparte cursos y becas para enseñar a recuperar la mejor información a médicos e
investigadores en Ciencias de la Salud (http//:www.nlm.nih.gov).
Asimismo, y al igual que se ha venido haciendo en la biblioteca objeto de nues-
tro estudio, encontramos trabajos donde se describe el sistema de entrenamiento
ofrecido a los médicos para la utilización de Pubmed, así como herramientas para la
práctica de la medicina basada en la evidencia. Y también cómo localizar informa-
ción adecuada con destino a la formación del paciente (31). En cuanto al estudio lle-
vado a cabo por Byrnes y otros, demostró cambios muy favorables en los hábitos de
consumo de información de los médicos, incluyendo el aumento de búsquedas en
Medline e Internet para localizar información relacionada con su trabajo (32).
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614
377

MERCEDES RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MARTÍN Y OTROS
Por otra parte, la selección de información para la Medicina Basada en la Evi-
dencia (MBE) es otro de los puntos de actualidad en materia de información bio-
médica. En este estudio se recoge que el 23% de los encuestados conoce los filtros
metodológicos para seleccionar artículos con destino a MBE. Hace años que la
bibliotecaria viene impartiendo cursos con este propósito, y puede comprobarse que
existe un destacable interés en el tema, ya que casi el 69% afirma estar interesado
en seguir estos cursos. En la bibliografía reciente se encuentran numerosos ejemplos
(especialmente en EE.UU., Canadá y el Reino Unido) de cómo los bibliotecarios
médicos participan activamente, tanto en los programas de recuperación de infor-
mación para la MBE, como en los programas docentes para esta disciplina (33, 34,
35). Podría resumirse la función del bibliotecario de hospital con respecto a este
aspecto, con las palabras de Brice y Muir Gray: «Necesitamos tener bibliotecarios
cerca de los clínicos de forma que puedan entender la toma de decisiones y las con-
sultas; ellos serán un elemento clave en la sanidad del siglo XXI. El conocimiento es
el enemigo de la enfermedad, pero siempre que sea puesto en acción
(36).
Conclusiones
Teniendo en cuenta todo lo que antecede, se podría llegar a las siguientes consi-
deraciones.
Es evidente que los hábitos de los usuarios de las bibliotecas médicas en el con-
sumo de información se han modificado profundamente en los últimos años. La
mayoría de ellos ha incorporado los actuales sistemas de acceso a la información,
pero en general, también sigue utilizando los tradicionales. De momento una opción
no ha sustituido a la otra, sino que ambas se complementan proporcionando un acce-
so a la información cada vez más completo y eficaz.
Las tecnologías han multiplicado las posibilidades de acceso a la información.
Las bibliotecas virtuales ofrecen un servicio inestimable a sus usuarios durante las
24 horas. A pesar de sus indudables ventajas hay que añadir que los nuevos siste-
mas de acceso a la información también han añadido otras necesidades a los lecto-
res. Muchos manifiestan su desconcierto ante la abrumadora cantidad de datos que
ahora deben seleccionar. La participación del bibliotecario sigue siendo necesaria y
cada vez más activa en sus tareas de selección, organización y criba de información
ya sea en bibliotecas presenciales, como en bibliotecas virtuales.
Además, como experto en información puede jugar un papel clave en el equipo
para la Medicina Basada en la Evidencia
La biblioteca como lugar físico continúa teniendo un papel significativo dentro
del hospital, especialmente para los médicos residentes.
El bibliotecario de hospital se ha adaptado completamente a los sistemas actua-
les de gestión de la información y se ha convertido en el profesional mas adecuado
para introducir a sus usuarios en la divulgación y uso de tales sistemas. La comple-
jidad de la adquisición, uso de licencias, organización, difusión y utilización de los
378
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SERVICIOS DE BIBLIOTECAS MÉDICAS
distintos productos de información hace que, lejos de lo que algunos vaticinaban, la
biblioteca médica continúe siendo en la actualidad el lugar por excelencia para la
gestión del conocimiento en el hospital.
Bibliografía
1. HARRISON, J.; SARGEANT, S. J. (2004).Clinical librarianship in the UK: temporary
trend or permanent profession? Part II: present challenges and future opportunities.
Health Information Libraries, 21, 4, 220-226.
2. LORD, J. (2004). Future directions for Health Libraries Group: creating and influencing
health policy. Health Information and Libraries Journal, 21, 4, 209-210.
3. LEE, T. H. (2005). Quiet in the library. New England Journal of Medicine. 17, 352, 11,
1068.
4. SCHERRER, C. S.; JACOBSON, S. (2002). New measures for new roles: defining and
measuring the current practices of health sciences librarians. Journal Medical Library
Association,
90, 2, 164-172.
5. KRONENFELD, M. R. (2005). Trends in academic health sciences libraries and their
emergence as the «knowledge nexus» for their academic health centers. Journal Medi-
cal Library Association,
93, 1, 32-39.
6. BYRD, G. D.; SHEDLOCK, J. (2003). The Association of Academic Health Sciences
Libraries Annual Statistics: an exploratory twenty-five-year trend analysis. Journal
Medical Library Association,
91, 2, 186-202.
7. LINDBERG, D. A.; HUMPHREYS, B. L. (2005). 2015-the future of medical libraries.
New England Journal of Medicine, 17, 352, 11, 1.067-1.070.
8. RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MARTÍN, M. (1996). Las Bibliotecas de Ciencias de
la Salud. Estudio de la Situación en los Hospitales de España. Tesis Doctoral. Universi-
dad de Granada.
9. VÁZQUEZ VALERO, M.; PRIMO PEÑA, E.; GARCÍA BERGÉS, M.; GARCÍA SICI-
LIA, J. Elaboración del Catálogo informatizado c17 como primera etapa de la creación
de un sistema nacional de información para la salud en España.
En url: http://www.c17.net/pdf/bib7.pdf. Consultado el 22-6-05
10. CHAMBERLAIN, D. C. (2003). A pilot study on the use of inter-library loans by clini-
cal staff. Health Information Libraries Journal, 20, 4, 235-239.
11. Catálogo Nacional C17 http://www.c17.net/
12. MEDICAL LIBRARY ASSOCIATION (2005). Standards for Hospital Libraries 2002
with 2004 revisions. National Network, 29, 3, 11-17.
13. TERMENS GRAELLS, M. (2005). Los consorcios, una nueva etapa de la cooperación
bibliotecaria. El Profesional de la Información. 14, 3, 166-173.
14. HASSIG, R. A.; BALOGH, L.; BANDY, M.; DOYLE JD.; GLUCK, J. C.; LINDNER,
K. L.; REICH, B.; VARNER, D. (2005) Standards for hospital libraries 2002 with 2004
revisions. Journal Medical Library Association, 93, 2, 282-283.
15. KORJONEN-CLOSE, H. (2005). The information needs and behaviour of clinical
researchers: a user-needs analysis. Health Information Libraries Journal, 22, 2,
196-106.
16. TENOPIR, C.; KING, D. W.; BUSH, A. (2004). Medical faculty’s use of print and elec-
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614
379


MERCEDES RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MARTÍN Y OTROS
tronic journals: changes over time and in comparison with scientists. Journal Medical
Library Association
, 92, 2, 233-241.
17. OBST, O. (2003). Patterns and costs of printed and online journal usage. Health Infor-
mation Libraries Journal, 20, 1, 22-32.
18. Guía de la Biblioteca General del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. ¿Qué
encontraremos en la biblioteca?
URL: http://www.hospitalvirgendelasnieves.org/investigacion+y+docencia/biblioteca/
biblioteca_guia.htm#resumen (consultado el 27-9-05)
19. MCKNIGHT, M. (2004). Hospital library increases space, staff and budget. National
Network, 29, 1, 19.
20. WEISE, F. (2004). Being there: the library as place. Journal Medical Library Associa-
tion, 92, 1, 6-13.
21. MITCHELL, W. J. (2003). Designing the space: a conversation with Willian J Mitchell.
Syllabus: Teaching Technolologies Disponible en: http://www.syllabus.com/article.
asp?id=8105 (consultado el 29-9-05).
22. STONE, M. E.; FOXMAN, C.; SOSTACK, M.; FRANCAR, L.; HALL, P.; MARK-
WELL, L. G. (2003). «Ask A Librarian»: the experiences of four hospital libraries».
Medical Reference Service Quarterly, 22, 2, 93-105.
23. HOLST, R.; FUNK, C. J. (2005). State of the art of expert searching: results of a Medi-
cal Library Association survey. Journal Medical Library Association, 93, 1, 45-52.
24. PETERSON, M. (2004). Library service delivery via hand-held computers–the right
information at the point of care. Health Information Libraries Journal, 21, 1, 52-56.
25. NARAYANASWAMY, M.; RAVIKUMAR KE, VIJAY-SHANKER, K. (2005).
Beyond the clause: extraction of phosphorylation information from Medline abstracts.
Bio informatics, 21, Suppl 1, i319-i327.
26. SCHUEMIE, M. J.; WEEBER, M.; SCHIJVENAARS, B. J.; VAN MULLIGEN, E. M.;
VAN DER EIJK, C. C.; JELIER, R.; MONS, B.; KORS, J. A. (2004). Distribution of
information in biomedical abstracts and full-text publications. Bio informatics, 20, 16,
2597-2604.
27. DIJKERS, M. P. (2003). Searching the literature for information on traumatic spinal
cord injury: the usefulness of abstracts. Spinal Cord. 41, 2, p. 76-84.
28. LINDBERG, D. A.; HUMPHREYS, B. L. Op. cit.
29. BRONSON FITZPATRICK, R. (2004). Family practice clerkship information semi-
nars: the role of the health sciences library. Medical Reference Service Quarterly, 23, 4,
13-24.
30. MCGOWAN, J. J.; BERNER, E. S. (2004). Proposed curricular objectives to teach
physicians competence in using the World Wide Web. Academic Medicine, 79, 3,
236-240.
31. BARRY, M. (2004). What did they know?. And when did they know it? Progress in hel-
ping clinicians reach decisions. Medical Reference Service Quarterly, 23, 4, 75-85.
32. BYRNES, J. A.; KULICK TA, SCHWARTZ, D. G. (2004). Information-seeking beha-
vior changes in community-based teaching practices. Journal Medical Library Associa-
tion
, 92, 3, 334-40.
33. PEARCE-SMITH, N.; HUNTER, J. (2005). The introduction of librarian tutors into the
Teaching Evidence-Based Medicine week in Oxford, UK. Health Information Libraries
Journal,
22, 2, 146-149.
34. ATLAS, M. C.; SMIGIELSKI, E. M.; WULFF, J. L.; COLEMAN, M. T. (2003). Case
380
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SERVICIOS DE BIBLIOTECAS MÉDICAS
studies from morning report: librarians’ role in helping residents find evidence-based
clinical information. Medical Reference Service Quarterly, 22, 3, 1-14.
35. CRITES, G. E.; MCDONALD, S. D.; MARKERT, R. J. (2002). Teaching EBM facili-
tation using small groups. Medical Teacher, 24, 4,442-444.
36. BRICE, A.; MUIR GRAY, J. A. (2004). What is the role of the librarian in 21st century
healthcare? Health Information Libraries Journal, 21, 2, 81-83.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-381, 2006. ISSN 0210-0614
381

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006
ISSN 0210-0614
PATRONES DE CITACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Mónica Vallejo Ruiz*, Antonio Fernández Cano**,
Manuel Torralbo Rodríguez**
Resumen: En este artículo se muestra una visión diacrónica de las tendencias
de citación en el campo de la Educación Matemática, tomando como
población de estudio las tesis doctorales de dicho campo contenidas en la
base TESEO durante los años 1975-2002. Para ello realizamos un estudio
longitudinal sobre distintos aspectos relativos a la bibliografía recogida en
tales informes doctorales, tales como: idioma de las citas, fuentes biblio-
gráficas, antigüedad media de las citas, etc. Como hallazgos relevantes de
este estudio destacaríamos la existencia de un patrón de 200 referencias, el
predominio del idioma inglés en las revistas, en tanto que el español pre-
domina en libros. Dos revistas (Journal for Research in Mathematics Edu-
cation
y Educational Studies in Mathematics) son extensamente las más
citadas.
Palabras clave: Educación Matemática, análisis de citación, tesis doctorales,
evaluación de la investigación, Cienciometría, análisis de tendencias.
Abstract: This paper offers a longitudinal background of citation trends in the
field of mathematics education using as population for study the doctoral
dissertations of this field contained in the Spanish database TESEO during
the years 1975 to 2002. In this way, we developed a longitudinal study
over several characteristics of the bibliography included in these disserta-
tions such as: citation language, bibliographic resources and cited average
life (obsolescence index). As relevant findings of this study we would
emphasize the existence of a pattern of 200 references by thesis, the pre-
dominance of the English language in the journals, while the Spanish lan-
guage prevails in books. Two journals (Journal for Research in Mathema-
tics Education
and Educational Studies in Mathematics) are extensively
the most mentioned.
Keywords: Mathematics Education, analysis of citations, doctoral disserta-
tions, research evaluation, Scientometrics, trend analysis.
* Dpto. Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.
Correo-e: monicavr@um.es.
** Universidad de Granada.
*** Universidad de Córdoba
Recibido: 28-3-06; 2.a versión: 7-6-06.
382

PATRONES DE CITACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
1. Introducción
Las investigaciones de tipo longitudinal están teniendo una importancia cre-
ciente en las Ciencias Sociales y del Comportamiento, siendo la base de este
desarrollo los importantes estudios emprendidos en los años 60 (véase Keeves, 1).
En el campo de la Educación Matemática tales estudios longitudinales son muy
variados, por lo que los más importantes y actuales podemos agruparlos en las
siguientes áreas de interés: en el ámbito del desarrollo de destrezas lógico-matemá-
ticas, destacan los estudios realizados por Blatchford, Goldstein, Martin y Browse
(2); Boaler, William y Brown (3) y Safford-Ramus (4). En el ámbito de la investi-
gación en Educación Matemática reseñamos los trabajos realizados por Gilford (5);
Nacional Science Foundation (6) y Owens y Reed (7).Y por último, citaremos los
trabajos realizados por la National Assesment of Educational Progress; siendo
varios los relativos a la Educación Matemática desde un tipo de diseño longitudinal.
De entre todos ellos, hemos rescatado los de Campbell (8), Mullis (9) o Campbell,
Hombo y Mazzeo (10).
Desde sus orígenes, la investigación en Educación Matemática se ha configura-
do por distintas áreas procedentes del campo de la investigación educativa, tales
como la Psicología, Pedagogía o la propia Matemática, que han influido fecunda-
mente en su forma y contenido a investigar.
Los estudios de evaluación realizados sobre los primeros trabajos de investiga-
ción muestran que desde 1900 hasta 1965 los investigadores matemáticos realizaron
escasos trabajos experimentales, con una escasa fundamentación teórica, una peque-
ña muestra y ausencia de grupo de control (Suydam, 11). Otros estudios, como el
New Trends in Mathematics Teaching editado por la UNESCO, en relación a esta
problemática establecían que:
El volumen de las investigaciones en Educación Matemática se ha incre-
mentado considerablemente en los últimos 20 años. También se ha incre-
mentado la calidad de las investigaciones publicadas, aunque no tan llama-
tivamente... La denominada investigación básica se ha enfatizado en algunos
centros e institutos de investigación, pero la mayor confianza se ha puesto en
el campo de la investigación aplicada, principalmente en el desarrollo y eva-
luación de nuevos métodos y materiales
(Fehr y Glaymann, 12).
Tal realidad es actualmente diferente, caracterizándose la investigación en Edu-
cación Matemática como una investigación que continúa con ese fuerte carácter
interdisciplinar; pero, a la vez, se pone de manifiesto una amplia variedad de mode-
los de investigación, diseños y fuentes de información tal y como reflejan algunas
de las últimas investigaciones sobre este campo de investigación (véase Torralbo,
13, y Vallejo, 14).
En nuestro caso, el objetivo planteado será explicitar la diversidad de fuentes de
información y la posible existencia de pautas de citación constantes a través del
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614
383

MÓNICA VALLEJO RUIZ Y OTROS
tiempo, obteniendo un mapa diacrónico sobre indicadores cienciométricos en el
campo de la Educación Matemática, utilizando como fuente de información las tesis
doctorales. Éstas son consideradas por López López (15) como una de las fuentes
documentales más importantes para estudiar el estado de la investigación de un país,
en una disciplina o campo disciplinar determinado.
Notables diferencias en patrones de citación, en tesis doctorales, han sido obser-
vadas. Así, Harman y Koohang (16) ordenan tasas de citación según productos;
Waugh y Ruppel (17) analizan 265 tesis sobre educación para determinar revistas
centrales. Buttlar (18) analiza patrones de citación a tesis doctorales.
La relación entre tesis doctorales y referencias bibliográficas citadas es muy
estrecha. Una tesis doctoral debe realizar una completa y ordenada revisión de la
literatura, tanto conceptual como de investigación, que exponga los hallazgos más
recientes pero que a la par ofrezca una contextualización histórica de la cuestión que
se indaga.
Las investigaciones de este tipo no están exentas de críticas, al ser el análisis de
las referencias uno de los indicadores más problemáticos y, también uno de los más
utilizados, en la investigación cienciométrica. Este análisis suele utilizarse para
medir la repercusión o impacto de una publicación, autor o revista; pero un análisis
con un carácter más holístico, puede aportar una valiosa información sobre el idio-
ma más utilizado, la diversidad de fuentes de información, la antigüedad de las refe-
rencias, etc. En definitiva, permite evidenciar la existencia, a lo largo del tiempo, de
una serie de patrones implícitos en el proceso de la citación dentro de un campo
específico de conocimiento.
Algunas de las críticas más importantes realizadas a este tipo de análisis, las
podríamos resumir en (véase Fernández Cano, 19; MacRoberts y MacRobets, 20, y
Rinia, Van Leeuwen, Bruins, Van Vuren y Van Raan, 21):
– Síndrome de Mendel: Citas tardías, debido también, a un reconocimiento tar-
dío del autor.
– Síndrome Wittgenstein: No se cita debido a una incomprensión del estudio.
– Efecto Lowry: Todos lo citamos, pero nadie lo lee.
– Efecto Einstein: Es tan conocido por todos, que no se cita.
– Efecto Old boys clique: Lo que popularmente conocemos como red de anti-
guos amigos que se saludan (el popular «sombrerazo») citando trabajos de
pares, colegas o amigos.
Sin embargo el análisis de las referencias, tiene notables virtualidades: descrip-
tivas, para-evaluativas, de normalización, e incluso, pedagógicas. Dentro del con-
texto español y en el ámbito de las Ciencias de la educación, podemos considerar
los aportes de Fernández Cano y Expósito (22), cuando denotan patrones de citación
en la investigación española sobre evaluación de programas educativos.
384
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614

PATRONES DE CITACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
2. Método
El tipo de diseño de este estudio es eminentemente descriptivo, documental y
censal, cuyo principal objeto es describir sistemáticamente hechos y características
de una población o área de interés, de forma objetiva y comprobable.
Según la temporalidad, debe considerarse un estudio longitudinal, que describe
las características del desarrollo del área de la Educación Matemática durante el
periodo 1975-2002. Más específicamente, puede afirmarse que se trata de un análi-
sis de tendencias contenidas en series temporales.
Un supuesto conceptual debe asumirse, cuál es la equivalencia entre referencia
y cita. Obviamente, no son términos sinónimos, sin embargo, los usamos indistinta-
mente, según es tradición en Bibliometría, pero teniendo en cuenta que siempre ope-
ramos con referencias y no con citas en el texto.
2.1. Muestra
La población objeto de estudio la conforman las 241 tesis doctorales de Educa-
ción Matemática leídas en las universidades españolas durante un periodo no supe-
rior a 30 años. Concretamente se analizarán desde las primeras tesis leídas en este
campo de estudio, allá por el año 1975, hasta las defendidas en el año 2002.
El criterio para establecer que una tesis doctoral corresponde a nuestro campo
de análisis, es decir, a la Educación Matemática, ha consistido en detectar si su obje-
to de estudio se refiere a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en cualquie-
ra de los niveles educativos, y tópicos de indagación como innovación, diseño y
desarrollo curricular, formación del profesorado o fundamentación teórica del
campo de la Educación Matemática. Para ello, tres expertos escrutaban la adecuabi-
lidad de tal adscripción basándose en el título, descriptores y resumen que cada tesis
posee en su referencia bibliográfica de TESEO; también se han considerado aque-
llas tesis no indizadas en TESEO, por ser anteriores a la fecha de creación de esta
base, y otras, más recientes, que aún TESEO no recogía, dado el retraso crónico de
un par de años en su actualización. Fuentes adicionales a TESEO, fueron los catá-
logos y bases específicas para tesis doctorales de las universidades españolas.
3. Resultados
3.1. Número de referencias
El análisis de las citas, que una publicación recibe de otras posteriores o de las
referencias que una publicación hace de otras anteriores, es el primer indicador cien-
ciométrico considerado en este estudio. Al efecto se calcula el número promedio de
referencias para las tesis de cada año.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614
385

MÓNICA VALLEJO RUIZ Y OTROS
Los datos obtenidos quedan representados en la figura 1 que refleja la variabili-
dad existente en cada uno de los años.
Figura 1
Análisis de la varianza e intervalos de confianza del número promedio de citas
Año; LS Means
Número de referencias
Current effect: F(25, 215)=1,1452, p=,29485
Vertical bars denote 0,95 confidence intervals
70 0
60 0
50 0
40 0
30 0
20 0
10 0
0
-10 0
-20 0
N.º de referencias -30 0
-40 0
-50 0
1975
1977
1979
1982
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
Años
La primera evidencia que se denota es el amplio número de referencias (≅ 200
referencias/año) contenidas como promedio en las tesis doctorales. Ello sería un
claro indicador de que una tesis doctoral antes que ser un ejemplo de investigación
«puntera» es un modelo de indagación canónica, que trata de ofrecer una visión
amplia y comprehensiva de la literatura que se revisa. Una evidencia también cons-
tatada por Boote y Beile (23).
El análisis unifactorial de la varianza (ANOVA) realizado sobre ésta denota que,
a pesar de la amplia variabilidad observada en los primeros años del estudio (inclu-
so en los años 1975 y 1978 no se defiende tesis doctoral alguna) y fruto del bajo
tamaño submuestral/año, existe una tendencia generalizada a realizar un valor pro-
medio interanual de 200 referencias bibliográficas a lo largo de todo el periodo de
análisis. Además, las diferencias anuales obtenidas serían consideradas como pro-
ducto del azar, sin significación estadística; tal y como refleja el test ANOVA sim-
ple, F para 25, 215 grados de libertad, en el que se obtienen un valor de 1,14 con un
valor p asociado de 0,29; evidentemente mayor que el nivel de significación admi-
sible 0,05.
Este hallazgo nos conduce a desestimar, en esta ocasión, la premisa establecida
por Garfield (24) sobre el aumento progresivo del número de referencias en artícu-
los por año; pues como observamos, las tesis doctorales sobre Educación Matemá-
tica han tenido, fundamentalmente a partir de los años 90, un número constante de
referencias bibliográficas.
Tal resultado revela la existencia de un patrón de referencias promedio en las tesis
doctorales españolas de Educación Matemática que no varía según pasa el tiempo;
quedando delimitado el número de referencias en un claro intervalo numérico.
386
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614

PATRONES DE CITACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
3.2. Idioma de las citas
El estudio por áreas lingüísticas de las referencias permitirá determinar la pri-
macía de un idioma con respecto a los demás, en el campo de la Educación Mate-
mática, durante el periodo de tiempo establecido; es decir, el grado de utilización de
cada uno de los idiomas considerados. Tales idiomas son: español, inglés, francés y
una categoría miscelánea de otros. El cómputo general, expresado en medias totales
por años, determina una frecuencia de citación para cada lengua (tabla I).
Tabla I
Frecuencia de la citación según idiomas
Idioma de las referencias
Número de referencias
Español
79
Inglés
108
Francés
11
Otros idiomas
5
Estos resultados señalan al inglés como el idioma mayoritariamente citado, con
una media global de 108 referencias en el periodo 1975-2002; ratificando los estu-
dios realizados por Watson (25). Este autor, en el año 1986, expresaba que el idio-
ma internacional científico (lingua franca) era el inglés, agregando que los artículos
escritos en inglés tenían un factor de impacto mayor que los escritos en cualquier
otro idioma. Este hecho no significa que, a pesar de que el inglés sea la lengua más
utilizada, se vaya a producir de manera paulatina un mayor uso de este idioma; pues
como comprobaremos posteriormente, el índice de referenciación no ha variado con
el tiempo.
Por otro lado, el español aparece como el segundo idioma más utilizado con una
media de 79 referencias; y los restantes idiomas son utilizados de manera muy oca-
sional, ocupando por tanto, la bibliografía escrita en estos otros idiomas un segun-
do plano de consulta y de referencia.
Además de conocer cuáles han sido los idiomas más referenciados o citados, se
realiza un estudio longitudinal para conocer en qué momento (año) un idioma deja
de ser mayoritariamente utilizado frente a otro. Tal análisis longitudinal, reflejado
en la figura 2, ratifica la evidencia de la consolidación del español y el inglés, como
los dos idiomas más utilizados en el campo de la Educación Matemática, frente a
otros minoritarios como podría ser el francés. En el caso del inglés, éste se ha con-
vertido en el idioma más utilizado a lo largo del periodo de estudio, destacando el
periodo 1991-1994, donde se observan notables diferencias con respecto a los res-
tantes idiomas.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614
387

MÓNICA VALLEJO RUIZ Y OTROS
En contraposición, señalamos el periodo 1979-1982 donde el inglés tiene una
escasa citación con respecto al español. En el caso de este idioma, el español, no se
denotan periodos de gran variabilidad, por lo que parece mantenerse con una cierta
estabilidad de citación a lo largo del periodo 1975-2002.
Figura 2
Análisis diacrónico del idioma de las referencias (1975-2002)
250
300
350
200
100
150
Número de
referencias
Español
Inglés
-500501970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Francés
Otros
Años
Cuatrienios
1 80
1
1 4600
1
1 0200
Número de
referencias
Español
Inglés
-20020406080
Francés
1975-1978
1983-1986
1991-1994
1999-2002
Otros
1979-1982
1987-1990
1995-1998
Para conocer si esos patrones de crecimiento lineales (figura 2) son constantes
o, por el contrario, son producto de la variabilidad muestral, realizamos un análisis
de la varianza (ANOVA) de cada uno de los idiomas considerados (véase figura 3).
Este contraste se efectúa, por tanto, con la intencionalidad de establecer si han exis-
tido diferencias significativas en el número de citas emitidas a lo largo del tiempo.
En este caso, el ANOVA determina que en ninguno de los idiomas citados se han
producido diferencias estadísticamente significativas en torno al número de referen-
cias realizadas, dando como valor de probabilidad asociado, en cada contraste, siem-
pre superior a p ≥ 0, 05.
388
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614

PATRONES DE CITACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Figura 3
Análisis de la varianza según diferentes idiomas
Año; LS Means
Año; LS Means
Citas en Español
Citas en Inglés
Current effect: F(25, 215)=1,3889, p=,11067
Current effect: F(25, 215)=1,2490, p=,19976
Vertical bars denote 0,95 confidence intervals
Vertical bars denote 0,95 confidence intervals
350
600
300
500
250
400
200
300
150
200
Cita-Inglés
100
100
Cita-Español 50
0
0
-100
-50
-200
-100
-300
-150
-400
1975 1977 1979
1982 1985 1987 1989
1991 1993 1995 1997
1999 2001
-200
Años
1975 1977 1979 1982 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001
Años
Año; LS Means
Año; LS Means
Otras Citas
Citas en Francés
Current effect: F(25, 215)=1,1610, p=,27867
Current effect: F(25, 215)=1,0228, p=,43868
Effective hypothesis decomposition
Vertical bars denote 0,95 confidence intervals
Vertical bars denote 0,95 confidence intervals
70
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
Cita-Francés
10
Otas-Citas
0
0
-10
-10
-20
-20
-30
-30
-40
-40
-50
-50
1975 1977 1979 1982 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999
2001
1975 1977 1979 1982 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001
Años
Años
Este hallazgo permite inferir que existe un patrón de citación, según las lenguas
citadas, tradicional y casi determinista, que ha sido constante a lo largo del periodo
de tiempo analizado (1975-2002) a pesar de las variaciones o fluctuaciones anuales.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614
389

MÓNICA VALLEJO RUIZ Y OTROS
3.3. Fuentes de citación
En relación a las fuentes de citación, éstas han sido clasificadas en: libros, revis-
tas y otras referencias o literatura gris. Entendiéndose por literatura gris, aquellos
trabajos no publicados o de circulación limitada, que no disponen de ISBN o ISSN,
cuales son: tesis doctorales, actas de congresos, informes, etc.
El análisis longitudinal determina que las fuentes bibliográficas utilizadas
mayoritariamente han sido los libros. En el caso de las revistas, éstas han sido cita-
das en menor porcentaje; concretamente, una media de 73 citas de revistas por año
(en la tabla II se recoge detalladamente tipo de fuentes y citación por año).
Tabla II
Desarrollo diacrónico anual de las fuentes de citación (valores promedio)
Años
1975
Libros
19
Revistas
15
Otras citas

Años
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
Libros
167
110

179

215
73
58

Revistas
21
261

112

77
70
27

Otras citas
8
4

9

4
8
4

Años
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
Libros
119
220
217
123
94
92
156
129
106
Revistas
102
140
65
73
52
102
116
113
69
Otras citas
9
52
16
41
19
20
50
28
29
Años
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Libros
134
124
136
121
128
149
96
119
133
Revistas
100
79
71
75
49
61
63
72
54
Otras citas
18
32
27
32
24
21
15
18
22
En el caso de los libros se observa, que a partir de los años 90 se produce una
etapa de gran homogeneidad en su referenciación. En las revistas se denota una
etapa de gran citación, que comprende los años 1990-1994, en los que se produce
una citación promedio de revistas de 100 referencias. Y por último, en el caso de la
literatura gris, a pesar de ser una fuente con carácter minoritario, se refleja un creci-
miento leve pero continuo a lo largo de los años. Las medias para todo el periodo de
las diversas fuentes de citación son las siguientes:
390
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614

PATRONES DE CITACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
• Libros: 115 referencias.
• Revistas: 73 referencias.
• Literatura gris/Otras citas: 18 referencias.
Este hallazgo vuelve a ratificar los patrones tradicionales con los que se elabora
una tesis doctoral, optando por una información con un alto nivel de consolidación
(ciencia normal), en el sentido kuhniano del término, y a la vez más antigua, dejan-
do en un segundo plano el conocimiento más actual que viene dado en revistas o
literatura gris. Estamos seguros de que esta sentencia sería probablemente distinta si
analizáramos cualquier otro tipo de informe de investigación del campo de la Edu-
cación Matemática: por ejemplo, en revistas científicas. Una tesis doctoral, pues,
expone un recorrido bibliográfico que describe el tópico que se indaga desde sus ini-
cios hasta sus desarrollos más recientes.
Si relacionamos la variable anterior (idioma de las citas) con las dos fuentes de
citación mayoritarias, obtenemos que en el caso de las revistas existen diferencias
extremas entre el inglés, idioma mayoritario, y el resto de los idiomas estudiados,
siendo las revistas en inglés las más referenciadas a lo largo de todo el periodo de
tiempo. Únicamente dos tesis, leídas en el año 1979 y en el año 1987, citan más
revistas en español que en inglés.
Un resumen de cuáles han sido las revistas más citadas lo podemos ver en la
tabla III, en la que se recoge el número total de tesis doctorales que han referencia-
do tales revistas.
Tabla III
Revistas más referenciadas
Revistas
Frecuencia
Journal for Research in Mathematics Education
106
Educational Studies in Mathematics
96
Recherches en Didactique des Mathématiques
52
For the Learning of Mathematics
35
Arithmetics Teacher
35
Mathematics Teacher
30
Infancia y Aprendizaje
27
Enseñanza de las Ciencias
25
Child Development
23
Cuadernos de Pedagogía
22
UNO
22
Las revistas más citadas han sido el Journal for Research in Mathematics Edu-
cation, referenciada en 106 tesis doctorales y el Educational Studies in Mathema-
tics
, referenciada en 96 tesis doctorales. Como tercera revista más referenciada des-
taca una revista de lengua no inglesa, la revista francesa Recherches en Didáctique
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614
391

MÓNICA VALLEJO RUIZ Y OTROS
des Mathématiques, referenciada en 52 tesis doctorales. También destacar la apari-
ción, dentro de las revistas más citadas, de la revista UNO como una de las revistas
propias de esta área de conocimiento en España.
Estos hallazgos difieren del alcanzado en el estudio de Torralbo (13), estudio
centrado en comprobar la consolidación de la Didáctica de la Matemática en Espa-
ña, como disciplina plenamente institucionalizada. Para ello realizó un análisis
transversal durante los años 1976-1998. Al respecto, el autor estableció que la revis-
ta más referenciada era el Educational Studies in Mathematics frente al Journal for
Research in Mathematics Education
.
De esta comparativa se infiere el aumento de referencias a esta última revista en
un periodo de tiempo tan corto y, dado que es una revista eminentemente especiali-
zada en Educación Matemática, hemos de pensar que las tesis doctorales en Educa-
ción Matemática están alcanzando un mayor grado de especialización. Como con-
secuencia, podríamos afirmar que el Journal for Research in Mathematics Educa-
tion
y Educational Studies in Mathematics constituyen las revistas nucleares, según
la conceptualización de Bradford (26), que nutren de información al campo de la
Educación Matemática.
Respecto a los libros, los resultados obtenidos determinan que el español es el
idioma mayoritariamente utilizado para la consulta de este tipo de fuentes, con una
frecuencia relativamente mayor que el inglés (el español con una media por año de
59 frente a media de 46 en inglés). Los libros en francés y otros idiomas parecen ser
consultados en un menor grado, siendo referenciados con muy escasa frecuencia.
Por ende, el hallazgo general sería que las revistas y los libros tienen unos patro-
nes de citación diferentes en el campo de la Educación Matemática. Los investiga-
dores de este campo referencian más revistas de lengua inglesa, pero en cuanto a los
libros de texto referencian mayoritariamente los escritos en español.
3.4. Índice de obsolescencia
Un problema inseparable del crecimiento, y en este caso del de la ciencia, es el
del envejecimiento u obsolescencia. Esta preocupación de la obsolescencia de la
literatura científica fue estudiada ya en el año 1960, por los autores Burton y Kleber
(27), los cuales estimaron la vida media o semiperiodo de distintas disciplinas como
la de la Física, que sería de 3,9 años o la de las Ciencias Sociales y Humanas, que
aumentaba hasta 10 años o más.
La antigüedad media obtenida para el periodo 1975-2002 ha sido de 12,11 años.
No debiéramos confundir cited average-life u obsolescence index con cited half-life,
que aparece en los Journals Citations Reports del ISI. En nuestro caso se trata de un
valor obtenido por una media aritmética, en el caso del ISI se utiliza la mediana; por
lo que no necesariamente ambos valores deben coincidir. Este dato, a simple vista,
puede parecer demasiado alto; pero, para que sirva de comparación, recordemos que
la vida media de la literatura relativa a las matemáticas es de 10,5 años (27); por
392
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614

PATRONES DE CITACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
tanto, entre ambas ciencias existiría una diferencia de algo más de 1,5 años. Así
pues, este valor estimado concuerda con el valor establecido por Burton y Kleber
para este tipo de ciencia, y aunque el dato de estos autores tiene más de 40 años de
antigüedad, y pudiera parecer obsoleto, no hemos encontrado otro valor referencial
para la investigación en Educación Matemática.
Pasados 50 años, este patrón de citación parece seguir manteniéndose, así tam-
bién lo atestigua el trabajo de Podlubny (28) que muestra que el número total de
referencias en diferentes campos de la ciencia se ha mantenido constante a través de
los años; y en concreto, en el campo de las matemáticas.
Además de conocer que la antigüedad media de las citas se ajusta al valor esta-
blecido por estos autores, hemos realizado un análisis de la varianza para detectar
posibles cambios en el tiempo (figura 4).
Figura 4
Análisis de la varianza de la antigüedad media de las referencias
Año;LSMeans
Current ef ect:F(25,215)=1,5320,p=
Media de las referencias ,06
40
30
20
100Media-10-20-301975 197 1979 1982 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 199 2001
Años
El ANOVA, para esta distribución (citas-promedio x año), determina que no se
han producido diferencias estadísticamente significativas a lo largo de los años,
arrojando un valor p = 0,06 y, aunque en puridad p es mayor que el aceptado (0,05).
Habría entonces que pensar que la antigüedad promedio de las referencias ha teni-
do oscilaciones principalmente en los años 1981, 1983, 1988 y 1999 (outliers o islo-
tes, término estadístico también denominado «ruido». Un outlier es una observa-
ción, la cual no corresponde al fenómeno estudiado, pudiendo tener su origen en
antecedentes o en una amplia medida (error). En la práctica, los muestreos de datos,
casi todos experimentales, están sujetos a la contaminación desde los outliers, hecho
que reduce la verdadera eficiencia de métodos estadísticos, teóricamente óptimos),
donde la media de ese año aumentó hasta un valor superior a 18 años, valor rayano
en la significatividad estadística.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614
393

MÓNICA VALLEJO RUIZ Y OTROS
4. Consideraciones cualitativas en la citación
Tras la lectura de las referencias bibliográficas al final de cada tesis se suscitan
observaciones muy pertinentes.
No entramos en considerar el contenido de la revisión de la literatura que toda
tesis doctoral debería hacer; siendo nuestras percepciones muy concordantes con las
detectadas por LeCompte, Klingner, Campbell y Menk (29), en el sentido de que las
revisiones de la literatura debieran mejorarse conceptualmente aportando indaga-
ciones metodológicas de investigaciones previas y fortaleciendo la conexión entre
hallazgos y bibliografía.
Aún así, aquí sólo apreciamos patrones a partir de la presentación formal de las
referencias tanto en el texto como en la sección final de bibliografía. En este sentido
podemos destacar la existencia de citas erróneas, citas incompletas o distorsiones en
el texto, como por ejemplo: se cita un año y en la bibliografía aparece otro distinto.
5. Conclusiones
Las inferencias finales sobre las tendencias de referenciación en el campo de la
Educación Matemática para el periodo 1975-2002, las podríamos resumir en:
• El análisis del número de citas emitidas por cada una de las tesis doctorales
analizadas impugna lo estimado por Garfield (24) sobre el aumento progresivo del
número de referencias por cada año; aunque en puridad, Garfield utilizó datos pro-
cedentes de referenciación bibliográfica en artículos de revista. En los resultados
conseguidos, se ha obtenido un valor promedio de 200 referencias, además de no
obtenerse diferencias estadísticamente significativas a lo largo de los años de este
estudio.
• Con respecto al idioma de las referencias bibliográficas es destacable la pri-
macía actual del inglés sobre los demás idiomas analizados. Los dos idiomas más
utilizados han sido el inglés y español; concretamente, las referencias bibliográficas
en español e inglés han sido de 79 y 108 (valores promedio anuales).
Este hallazgo es concordante con la evidencia de no detectarse diferencias esta-
dísticamente significativas en el número de citas emitidas según los diferentes idio-
mas, durante el periodo 1975-2002. Negándose, con evidencia empírica, el supues-
to infundado del dominio acaparador del inglés para este ámbito de las Ciencias
Sociales, cual es el campo de la Educación Matemática.
• Tras contabilizar las fuentes de citación más utilizadas, se determina que los
libros son las fuentes bibliográficas más referenciadas, en la realización de una tesis
doctoral de Educación Matemática; frente a las revistas y demás fuentes de citación
o literatura gris. Esto permite concluir que la tesis doctoral se elabora con una infor-
mación de alto nivel de consolidación (ciencia normal) dejando en segundo plano
un conocimiento más actual.
394
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614

PATRONES DE CITACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
A pesar de la superioridad de los libros, las revistas más referenciadas han sido:
Journal for Research in Mathematics Education y Educational Studies in Mathe-
matics
, obviamente ambas en lengua inglesa, superando a la revista francesa
Recherches en Didactique des Mathématiques altamente citada anteriormente. El
alejamiento del patrón cultural francés es bien ostensible ante la influencia cultural
anglosajona.
Revistas y libros tienen patrones de citación diferentes respecto al idioma. Los
investigadores en Educación Matemática referencian un mayor número de revistas
de lengua inglesa que de española, pero con los libros de texto se produce la situa-
ción contraria, es decir, son referenciados más libros en español que en inglés. Las
causas de esta dicotomía tal vez se encuentra en que la información que recogen los
libros es una información más consolidada y a la vez con un menor grado de actua-
lidad, lo que determina que esa información se encuentra tanto en inglés como en
español.
• Otro de los hallazgos relativos a la Cienciometría es el ajuste encontrado de la
antigüedad promedio de las referencias (edad promedio de 12 años), similar a los
valores establecidos por Burton y Kleber para las Ciencias Sociales y Humanas.
Además, se evidencia que entre tales valores de antigüedad promedio anual no exis-
ten diferencias estadísticamente significativas entre años; únicamente el año 1988
puede considerarse un outlier con respecto al patrón establecido.
6. Aperturas del estudio
Este trabajo podía continuarse en distintas direcciones:
– Incorporar la información actualizada, referente a las citas, de las tesis defen-
didas hasta el momento presente.
– También denotar títulos de los libros y artículos más citados, incluso a litera-
tura gris. Ello permitiría establecer la literatura básica de actúa como ciencia
normal en el campo de la Educación Matemática. Abundando más en la dife-
renciación, y ante la gran variedad de fuentes disponibles, la literatura gris
podría desglosarse en actas, tesis, páginas web, etc.
7. Bibliografía
1. KEEVES, J. P. Educational research, methodology and measurement. An international
handbook. Nueva York: Pergamon Press, 1997.
2. BLATCHFORD, P.; GOLDSTEIN, H.; MARTIN, C. y BROWNE, W. (2002). A study
of class size effects in English school reception year classes. British Educational Rese-
arch Journal
, 28 (2), 169-185.
3. BOALER, J.; WILLIAM, D. y BROWN, M. (2000). Students’ experiences of abilities
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614
395

MÓNICA VALLEJO RUIZ Y OTROS
grouping-disaffection, polarisation and the construction of failure, British Educational
Research Journal
, 26 (5), 1141-1192.
4. SAFFORD-RAMUS, K. A review and summary of research on adult mathematics edu-
cation in North America (1980-2000). Nueva Jersey: Peppercorn Press, 2001.
5. GILFORD, D. M. Doctorate recipients from United States Universities. Summary
report 1977. Washington: National Academy of Science, 1978.
6. NATIONAL SCIENCE FOUNDATION. Academic science: Scientists and engineers.
Washington: NSF, 1982.
7. OWENS, D. T. y REED, M. K. Research in mathematics education. Washington: ED,
2000.
8. CAMPBELL, J. R. NAEP 1994. Trends in Academia Progress. Washington: NAEP,
1996.
9. MULLIS, I. V. S. NAEP 1992. Trends in Academia Progress. Washington: NAEP,
1994.
10. CAMPBELL, J. R.; HOMBO, C. y MAZZEO, J. NAEP (1999). Trends in Academia
Progress. Three decades of student performance. Educational Statistics Quarterly, 2 (4),
31-36.
11. SUYDAM, M. N. (1968). An evaluation of journal-published research reports on ele-
mentary school mathematics, 1900-1965. Dissertations Abstract, 28 (2), 1-2.
12. FEHR, H. F. y GLAYMANN, M. (eds.). New trends in mathematics teaching (vol. 3).
París: Unesco, 1972.
13. TORRALBO, M. Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de las tesis docto-
rales españolas en Educación Matemática (1976-1998). Córdoba: Servicio de Publica-
ciones, 2001.
14. VALLEJO, M. Estudio longitudinal de la producción española de tesis doctorales en
Educación Matemática (1975-2002). Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2005.
15. LÓPEZ LÓPEZ, P. Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro, 1996.
16. FERNÁNDEZ CANO, A. Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía.
Madrid; Síntesis, 1995.
17. HARMAN, K. y KOOHANG, A. (2005). Frequency of publication and topical empha-
sis of knowledge management books versus doctoral dissertations: 1983-2005. Journal
of Computer Information System
, 46 (2), 64-68.
18. WAUGH, C. K. y RUPPEL, M. (2004). Citation analysis of dissertations, thesis and
research paper references in workforce education and development. Journal of Acade-
mic Librarianship
, 30 (4), 276-284.
19. BUTTLAR, L. Information sources in library and information science doctoral research.
Library & Information Science Research, 21 (2), 227-245.
20. MACROBERTS, M. H. y MACROBERTS, B. R. (1996). Problems of citation analysis.
Scientometrics, 36 (3), 435-444.
21. RINIA, E. J.; VAN LEEUWEN, T. N.; BRUINS, E. E. W.; VAN VUREN, H. G. y VAN
RAAN, A. F. J. (2002). Measuring knowledge transfer between fields of science. Scien-
tometrics
, 54 (3), 347-362.
22. FERNÁNDEZ CANO, A. y EXPÓSITO, J. (2005). Patrones de citación en la investi-
gación española sobre evaluación de programas educativos (1975-2000). Revista Espa-
ñola de Documentación Científica
, 24 (3), 289-305.
23. BOOTE, D. N. y BEILE, P. (2005). Scholars before researchers: on the centrality of the
396
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614

PATRONES DE CITACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
dissertation literature review in research preparation. Educational Researcher, 34 (6),
3-15.
24. GARFIELD, E. Citation indexing: Its theory and application in science, technology and
humanities. Filadelfia: ISI Press, 1983.
25. WATSON, G. J. (1986). Cultural imperialism: An Irish view. The Yale Review, 75 (4),
506-513.
26. BRADFORD, S. C. Documentation. Londres: Crosby Lockwood, 1948.
27. BURTON, R. E. y KLEBER, R. W. (1960). The “half life” of some scientific and tech-
nical literatures. American Documentation, 11 (1), 18-22.
28. PODLUBNY, I. (2005). Comparison of scientific impact expressed by the number of
citations in different fields of science. Scientometrics, 64 (1), 95-99.
29. LECOMPTE, M. P., KLINGNER, J. K., CAMPBELL, S. A. Y MENK, D. W. (2003).
Editors introduction. Review of Educational Research, 73 (2), 123-124.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 382-397, 2006. ISSN 0210-0614
397

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006
ISSN 0210-0614
LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN CONSEJOS Y
COMITÉS DE REDACCIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS
INTERNACIONALES: UN INSTRUMENTO PARA LA
PROMOCIÓN DE NUESTRA CIENCIA

Begoña Granadino*, Esther García-Carpintero*, Luis M. Plaza*
Resumen: Este trabajo tiene por objetivo determinar la posible correlación
existente entre la producción científica española cubierta por las 100 revis-
tas SCI con mayores factores de impacto y la presencia de investigadores
españoles en los consejos o comités científicos de dichas revistas. El aná-
lisis de la composición de los consejos editoriales ha permitido constatar
que la adscripción de instituciones científicas europeas en los comités o
consejos editoriales de las 100 primeras revistas del JCR es muy reducida,
estando estos órganos mayoritariamente constituidos por investigadores
norteamericanos y británicos. La presencia de miembros de instituciones
científicas españolas en los comités editoriales es significativamente esca-
sa, tanto desde una perspectiva mundial como a escala europea. De los
3.474 miembros identificados, únicamente 16 son investigadores españoles
y participan en los comités de 9 revistas. Por otra parte, estas 9 revistas, no
muestran unas cifras de producción científica española mayores que las
correspondientes a países con notables semejanzas científicas con España,
como Italia u Holanda. Estos indicadores pretenden servir de base para el
debate y la posible implementación de medidas para incrementar la pre-
sencia española en comités editoriales de las principales revistas científi-
cas de proyección internacional.
Palabras clave: revistas científicas, comités editoriales, selección de manus-
critos, publicaciones científicas españolas.
Abstract: The main objective of this work is to determine the correlation
between the Spanish scientific output covered by the first 100 SCI journals
ranking with the highest impact factor, and the presence of Spanish
researchers in the editorial boards of these journals. The analysis of the
editorial boards indicated that the presence of scientists of European sci-
entific institutions as memberships of these editorial boards is very low,
being these boards mainly represented by US and British researchers. The
presence of Spanish scientists in the editorial boards mentioned is rather
low at European and world wide level. From the 3474 members identified,
only 16 are Spanish scientists and they are present in editorial boards of 9
* Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC). Consejo Superior de Investiga-
ciones Científicas (CSIC). Joaquín Costa, 22. 28002 Madrid (España).
Correo-e: Bgranadino@cindoc.csic.es.
Recibido: 27-6-06.
398

LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN CONSEJOS Y COMITÉS DE REDACCIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS INTERNACIONALES
journals. These 9 journals, however, do not show higher Spanish scientif-
ic production than that of other European countries with similar scientific
characteristics, as Italy and The Netherlands. These indicators can be use-
ful for the proposal of measures to enhance the Spanish presence in the edi-
torial boards of the main international scientific journals.
Keywords: scientific journals, editorial boards, journal gatekeepers, manu-
script selection, Spanish-authored papers.
1. Introducción
Los colegios invisibles y otros grupos de presión pueden constituir una seria
amenaza para la objetividad y el pluralismo del quehacer científico. Uno de los
ámbitos donde los intereses de grupos o instituciones concretas pueden ejercer una
decisiva influencia es el sector de la edición de revistas científicas. El control de las
revistas científicas puede ser una herramienta estratégica a la hora de promover o
facilitar la visibilidad y el impacto de la investigación realizada por determinados
grupos o comunidades de investigadores. Así a la natural tendencia a la endogamia
que muestran algunas revistas editadas por instituciones científicas o centros de
investigación, se viene a sumar la presión ejercida por distintos colectivos (Shashok,
2004). Por todo lo anterior, la presencia activa de nuestros investigadores en conse-
jos y comités científicos de las principales revistas viene a ser un contrapeso frente
a posibles actuaciones de grupos de presión y frente a la endogamia propia de algu-
nos consejos editoriales.
Dado su enorme interés para la comunidad científica, los métodos de trabajo y
las políticas seguidas para la selección de manuscritos, la evaluación de los mismos
y publicación, por parte de los responsables de las revistas científicas, son temas que
han sido analizados desde diversas perspectivas (Barron et al., 2005; Braun, 2004 y
Braun y Dióspatonyi, 2005). Sin embargo, existen escasos estudios que hayan sido
aplicados al ámbito español (Campanario, 1996).
Las acciones de política científica emprendidas por las instituciones españolas
para promover la proyección internacional de la ciencia española han obtenido
indiscutibles logros en cuanto a cooperación internacional (producción científica
conjunta, movilidad de investigadores, integración y participación en redes, grandes
programas, instalaciones e iniciativas científicas internacionales) y en cuanto a la
consiguiente visibilidad de la ciencia española, fundamentalmente a través de publi-
caciones y presentaciones en congresos internacionales.
El incremento que la producción científica española ha experimentado en los últi-
mos años ha sido puesto de manifiesto en numerosos estudios (Jiménez-Contreras et al.,
2003), aunque conviene tener presente que en el momento de la puesta en marcha de
las principales acciones de política científica en España, fundamentalmente la promul-
gación de la llamada Ley de la Ciencia, y en concreto la adopción de procedimientos
para la evaluación de la actividad investigadora, la producción científica española
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006. ISSN 0210-0614
399

BEGOÑA GRANADINO Y OTROS
cubierta por revistas incluidas en las bases de datos del Institute for Scientific Informa-
tion
(ISI) y del Journal Citation Reports (JCR) era en extremo escasa. Por otra parte,
las valoraciones realizadas sobre este incremento, aunque objetivas, tienen un carácter
global y los estudios enfocados a analizar los aspectos cualitativos de esa producción
científica no han sido particularmente abundantes (Gómez et al., 2006).
Pese a las medidas políticas de éxito adoptadas para promover la ciencia espa-
ñola a escala internacional, existen algunos ámbitos de actividad a los que no se ha
prestado la necesaria atención y entre los que cabe destacar: la promoción interna-
cional de revistas científicas editadas en España, la presencia de científicos españo-
les en comités científicos y asesores de organizaciones internacionales con compe-
tencias en ciencia y tecnología y, por último, la presencia de nuestros científicos en
los consejos o comités de revistas científicas internacionales de reconocido presti-
gio (Plaza y Bordons, 2006).
Este último aspecto, objeto de este estudio, es, tal vez, el más importante de los
citados, ya que la presencia participativa de investigadores españoles en los órganos
de dirección y gestión de las principales revistas científicas de alcance internacional
les permite constituirse en embajadores de la ciencia española y contribuir a la
defensa de los intereses de aquellos investigadores españoles que envían sus manus-
critos a publicar en dichas revistas. Si bien la adscripción de miembros a los comi-
tés o consejos de las revistas científicas es el resultado de una invitación formal por
parte de la dirección de las revistas, no cabe duda de que, en la formalización de una
decisión de esta naturaleza, intervienen diversos factores, siendo esencial la calidad
o excelencia científica de los miembros a incorporar.
En cuanto a los mecanismos de evaluación de manuscritos para su posible acep-
tación, la evaluación por pares se ha consolidado a escala mundial y en estos proce-
sos los evaluadores disponen de versiones de los manuscritos en los que se ha eli-
minado la información sobre su autor o autores. Estas revisiones ciegas y, en gene-
ral, los mecanismos de evaluación de manuscritos para las revistas han sido objeto
de diversos análisis y con frecuencia se publican trabajos sobre la manera de mejo-
rarlos (Ross et al., 2006). Sin embargo, antes de que los evaluadores reciban los
manuscritos a evaluar, el equipo de dirección de las revistas ha tenido la opción de
realizar un cribado preliminar y dispone además de una enorme capacidad de deci-
sión a la hora de seleccionar a los evaluadores de los manuscritos recibidos.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, este estudio pretende poner de manifiesto
la situación española en cuanto a la presencia de nuestros investigadores en los
comités de revistas internacionales a fin de contribuir al debate sobre la convenien-
cia de implementar acciones para intensificar dicha presencia.
2. Objetivos
Este trabajo tiene por objetivo determinar la posible correlación existente entre
la producción científica española cubierta por una selección de revistas SCI con ele-
400
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006. ISSN 0210-0614

LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN CONSEJOS Y COMITÉS DE REDACCIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS INTERNACIONALES
vados factores de impacto y la adscripción de nuestros investigadores a los consejos
o comités científicos de dichas revistas. Los indicadores a obtener en este estudio
pretenden servir de base para el debate y la posible implementación de medidas para
incrementar la presencia española en consejos y comités editoriales de las principa-
les revistas científicas de proyección internacional.
3. Metodología
Con el fin de alcanzar los objetivos anteriormente descritos, la metodología
seguida en este estudio implica el análisis de la composición de los consejos o comi-
tés de las 100 primeras revistas científicas incluidas en el JCR Science Edition 2004
del ISI. Este análisis permitirá determinar en qué medida está representada en estas
estructuras la comunidad científica española y en qué tipo de revistas, atendiendo al
ámbito disciplinar, al país de edición de cada revista y a la calidad de las mismas
según el factor de impacto. Por otra parte, se analiza la producción científica de
autores españoles incluida en esas revistas durante los años 2000 a 2004, a fin de
determinar si existe alguna correlación entre dicho indicador y la presencia de inves-
tigadores de nuestro país en los comités de las revistas.
4. Resultados
A fin de facilitar el análisis de los resultados obtenidos en este estudio, en este
apartado se muestra la distribución temática de las revistas analizadas, las cuales han
sido clasificadas atendiendo a los sectores de aplicación de los contenidos científi-
cos de dichas revistas (figura 1).
Figura 1
Distribución de las 100 primeras revistas del JCR por temas
Agroalimentación
Multidisciplinar
3%
6%
Industria
16%
Medio ambiente
Ciencias Salud
4%
71%
Como puede comprobarse, la mayor parte de las revistas analizadas correspon-
den a Ciencias de la Salud, categoría que incluye las publicaciones de Medicina Clí-
nica, Biomedicina, Biología Celular y Biología Molecular. Sólo 6 de los títulos ana-
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006. ISSN 0210-0614
401

BEGOÑA GRANADINO Y OTROS
lizados son revistas de carácter multidisciplinar. Casi todas las revistas consideradas
en este estudio están claramente dedicadas a servir de medio de difusión de los últi-
mos avances en investigación y tan solo 16 incluyen sistemáticamente artículos de
revisión.
Se ha identificado el país al que corresponde cada uno de los miembros de los
consejos o comités de las 100 revistas con mayores factores de impacto incluidas en
el JCR (Science edition, 2004). El número total de miembros identificados es de
3474, de los que únicamente 16 son españoles. Estos valores representan en reali-
dad el número total de adscripciones (en adelante, miembros) a los comités de las
revistas, independientemente de que una misma persona pueda pertenecer a los con-
sejos o comités de dos o mas de estas publicaciones. De hecho, España, que con 16
miembros representa el 0,46% del total, está realmente representada por 13 investi-
gadores, ya que 3 de ellos participan cada uno en dos revistas científicas.
Analizada la adscripción institucional de los miembros que conforman los con-
sejos editoriales y/o comités científicos de estas 100 revistas, se han identificado 9
revistas con, al menos, un investigador español en dichos órganos. La tabla I reco-
ge la información básica sobre dichas revistas: título, país de edición, disciplina
científica, factor de impacto en 2004, posición de cada revista en el ranking de su
correspondiente área disciplinar, número total de trabajos publicados en cada una de
ellas durante el periodo 2000-2004, porcentaje de trabajos con, al menos, un autor
español en el mismo periodo y, finalmente, número de investigadores españoles
miembros de los correspondientes consejos o comités de las revistas.
Tabla I
Producción científica (2000-2004) en revistas con investigadores españoles
en sus consejos o comités editoriales
Prod.
Posi-
Prod.
Miem-
País
cient.
FI
ción
cient.
bros
Revista
de
Disciplina JCR
total
(2004)
en
española
espa-
edición
(2000-
ranking
(%)
ñoles
04)
Cancer Cell
EEUU
Oncología
18,122
3
344
5 (1,45)
2
Gastroenterology
EEUU
Gastroenterología y Hepatología
13,092
1
1.626 45 (2,76)
1
Hepatology
EEUU
Gastroenterología y Hepatología
10,416
2
1.654 83 (5,01)
1
J. Clin. Oncol.
EEUU
Oncología
9,835
6
2.830 63 (2,26)
2
Lancet
R. U.
Medicina General e Interna
21,713
3
3.167 59 (1,86)
3
Neuron
EE.UU Neurociencias
14,439
5
1.556 17 (1,09)
1
Trends in Genet.
Holanda Genética y Herencia
14,643
4
475 12 (2,52)
1
J. Cell Biol.
EEUU
Biología Celular
11,602
11
2.255 29 (1,28)
1
EMBO Journal
EEUU
Bioquímica y Biología Molecular
10,492
13
2.737 90 (3,28)
4
Posición en ranking: Posición de la revista, por FI, en el ranking de su disciplina en el JCR 2004.
FI: Factor de Impacto en el JCR 2004.
Miembros españoles: número de investigadores españoles en los comités o consejos de las revistas en 2006: 16 (13
investigadores).
402
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006. ISSN 0210-0614

LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN CONSEJOS Y COMITÉS DE REDACCIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS INTERNACIONALES
Cuando se analiza, con perspectiva mundial, el número de miembros en comi-
tés o consejos editoriales y las correspondientes cifras de producción científica de
cada país, se puede afirmar que existe una correlación positiva entre ambos valores.
Sin embargo, no puede concluirse de esta observación, que exista una relación
causa-efecto entre los mismos (figura 2).
Figura 2
Presencia en comités de revistas vs. producción científica.
Ámbito: Norteamérica, Europa, Japón Canadá y Latinoamérica
PUBLIC%
C.EDITORIAL%
70
40
50
60
30
10
200
EE.UU.
Europa
Japón
Canadá
Latinoamérica
En cambio, conviene recordar que los países con mayor producción científica (y
con mayor número de miembros en sus comités editoriales), EEUU y Reino Unido,
acaparan el sector editorial, ya que estos países son sede de 91 de las 100 revistas
consideradas en este estudio (figura 3).
Figura 3
Distribución de las revistas en función de los países que albergan las sedes editoriales
Holanda
Alemania
8%
1%
Reino
Unido
21%
EEUU
70%
El 66% de los miembros de los comités o consejos editoriales, son investigado-
res norteamericanos. Europa contribuye con un 25,15% de representantes en estos
comités, siendo el Reino Unido y Alemania los países europeos con más represen-
tación. Por otra parte, Japón representa el 3% de los investigadores presentes en
estos órganos y es el país asiático con más representantes (figura 4).
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006. ISSN 0210-0614
403

BEGOÑA GRANADINO Y OTROS
Figura 4
Adscripción por países de los miembros de los Comités editoriales
Alemania
Japón
Reino
5%
3%
Unido
10%
Otros
16%
EEUU
66%
Considerando el contexto europeo, se han identificado 877 miembros de conse-
jos o comités, pertenecientes a 20 países. Analizando los comités o consejos edito-
riales y las correspondientes cifras de producción científica de cada país, se puede
afirmar que existe también una correlación positiva entre ambos indicadores (figu-
ra 5).
Figura 5
Presencia en comités de revistas vs. producción científica. Ámbito: Europa (12 países)
16
PUBLIC%
C.EDITORIAL %
14
12
1086420
Reino Unido Alemania Francia Italia Suiza Holanda Belgica Suecia España Dinamarca Finlandia Noruega
404
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006. ISSN 0210-0614

LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN CONSEJOS Y COMITÉS DE REDACCIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS INTERNACIONALES
En el ranking correspondiente, España ocupa la novena posición por el número
de miembros, representando así el 1,82% en el contexto europeo. Sin embargo, los
16 miembros españoles resultan una cifra particularmente escasa si se compara con
la situación de otros países con recursos científicos parecidos a los nuestros; así Ita-
lia y Holanda cuentan con 54 y 41 miembros respectivamente, participando, por
tanto, en los consejos o comités de un mayor número de revistas y con una mayor
cobertura disciplinar. A la cabeza de este ranking europeo, el Reino Unido, Alema-
nia y Francia están presentes en numerosas revistas científicas, contando con 361,
174 y 83 miembros respectivamente. A este respecto cabría señalar que el caso del
Reino Unido es especial, ya que este país es la sede editorial de 21 de las 100 revis-
tas analizadas. Sin embargo, entre estas, sólo hay 1 editada en Alemania y ninguna
de origen francés.
El análisis de los consejos o comités editoriales ha permitido constatar los
siguientes hechos:
• La adscripción de investigadores de instituciones científicas europeas en los
comités o consejos editoriales de las 100 primeras revistas del JCR es muy
reducida, estando estos órganos mayoritariamente constituidos por investiga-
dores norteamericanos y británicos.
• La presencia de miembros de instituciones científicas españolas en los comi-
tés o consejos editoriales es significativamente escasa, tanto desde una pers-
pectiva mundial como a escala europea.
Considerando lo anterior, el análisis de los datos de producción científica euro-
pea, y entre estos la española, en cada una de las 100 revistas analizadas, ha puesto
de manifiesto que:
• Aquellas revistas en las que hay miembros españoles en sus consejos o comi-
tés editoriales, no muestran, ni en valores absolutos ni en porcentajes, unas
cifras de producción científica española mayores que las que se obtienen para
otras revistas. De hecho, las revistas científicas con mayores índices de pro-
ducción científica española no son las que tienen representantes españoles en
sus comités o consejos editoriales.
• Aquellas revistas en las que hay miembros españoles en sus consejos o comi-
tés editoriales, no muestran, ni en valores absolutos ni en porcentajes, unas
cifras de producción científica española mayores que las correspondientes a
países con notables semejanzas científicas con España, como es el caso de Ita-
lia u Holanda.
• Aun en aquellas revistas en las que la producción científica española es mayor,
las cifras correspondientes a Italia y Holanda son, en general, superiores a las
españolas.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006. ISSN 0210-0614
405

BEGOÑA GRANADINO Y OTROS
5. Discusión
En lo que se refiere a la producción científica española en revistas SCI, un
reciente estudio ha puesto de manifiesto que el número y porcentaje de trabajos de
autores españoles en las revistas con más altos factores de impacto es particu-
larmente escaso, al menos en el ámbito de la Biotecnología y disciplinas afines
(Albert A. et al., 2006), mientras que resulta significativamente elevado en aquellas
revistas con factores de impacto medio o moderados. Los resultados de este trabajo
vienen a corroborar los resultados obtenidos en dicho estudio y refuerzan la tesis
sobre la necesidad de alcanzar una mayor presencia de la comunidad científica espa-
ñola en los órganos de decisión de las principales revistas científicas.
Una mayor presencia de investigadores españoles en consejos y comités de las
principales revistas científicas internacionales no garantiza en sí misma un incre-
mento sustancial de la producción científica española en las revistas con mayores
factores de impacto, ya que, para alcanzar esa situación, es imprescindible incre-
mentar el número de manuscritos de autores españoles que se envían para su posi-
ble publicación en las mismas y que éstos alcancen objetivamente los niveles de
calidad científica adecuados.
En el logro de una producción científica de calidad intervienen numerosos fac-
tores, unos son inherentes al ámbito de decisión del autor o autores de los artículos
y pueden estar condicionados por la calidad del propio trabajo y por los hábitos de
publicación de los investigadores (que, a su vez, están condicionados por las políti-
cas de evaluación de la ciencia en su propio país), mientras que otros son ajenos a
ese ámbito y dependen, entre otros aspectos, de la política adoptada en los órganos
de decisión de las revistas científicas.
Ya han sido discutidos, en no pocas ocasiones, los aspectos negativos de la polí-
tica española de evaluación de nuestros investigadores y, en particular lo que con-
cierne a los criterios de evaluación basados casi exclusivamente en la obtención del
mayor número posible de publicaciones en revistas SCI con factor de impacto. Si
bien han acabado por imponerse unos criterios de evaluación que incluyen paráme-
tros de calidad, es cierto que numerosos investigadores se encuentran en un proble-
ma a la hora de publicar, bien porque su temática tiene mas interés local que inter-
nacional o porque numerosas revistas internacionales ponen muchas dificultades a
la hora de aceptar originales remitidos desde países que no están en la vanguardia
de la ciencia.
Sin duda son varios los factores que influyen en el éxito a la hora de publicar un
trabajo científico en una revista de buena calidad y proyección internacional, pero
no ofrece lugar a dudas que el incremento de investigadores españoles en los comi-
tés y consejos editoriales y científicos de las principales publicaciones puede con-
tribuir a contrarrestar los efectos del escaso reconocimiento de la comunidad cientí-
fica internacional por la ciencia española. Hecho que también se pone de manifies-
to a la hora de citar trabajos de investigadores españoles.
La objetividad científica de los responsables de la asignación de evaluadores, así
406
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006. ISSN 0210-0614

LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN CONSEJOS Y COMITÉS DE REDACCIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS INTERNACIONALES
como la de estos últimos, el no albergar prejuicios hacia determinadas comunidades
científicas o grupos de investigadores, la garantía del anonimato sobre la autoría de
los manuscritos a evaluar a lo largo del proceso, desde la recepción de originales a
la toma de decisiones a la hora de aceptar o rechazar un manuscrito para su publi-
cación, son factores esenciales para gestionar adecuadamente una revista científica
y, puesto que estos factores son en gran medida subjetivos, resulta imprescindible
disponer de los mas eficaces mecanismos para el logro y mantenimiento de estas
garantías. Esta contribución quiere hacer énfasis en la necesidad de alcanzar, en
los órganos de gobierno de las revistas científicas de proyección internacional, la
deseada presencia y participación de investigadores de diferentes países e institu-
ciones científicas, a fin de garantizar el carácter internacional de la investigación
científica.
En el caso español, y a tenor de los resultados obtenidos en este estudio, no cabe
sino enfatizar en la conveniencia de incrementar sustancialmente la presencia españo-
la en los centros de decisión de las más importantes revistas científicas y de enco-
mendar a los investigadores españoles que actualmente están vinculados a dichas
publicaciones su participación activa en defensa de los intereses de la ciencia españo-
la, sin menoscabo de la objetividad e imparcialidad que debe regir esta actividad.
6. Bibliografía
ALBERT, A.; PLAZA, L. M.; GRANADINO, B. (2006). El flujo de conocimientos desde
el Sistema público español de I+D a las industrias biotecnológicas. Radiografía de la
investigación pública en España.
Red CTI/CSIC, Biblioteca Nueva: Madrid, 373-392.
BARRON, J. P.; HARRISON, B.; IIJIMA, K.; BREUGELMANS, R.; YAMAMOTO, K.
(2005). A survey of medical journal publishing in Japan: editorial board structure, review
systems and ethics. European Science Editing, 31 (3), 79-81.
BRAUN, T. (2004). Keeping the gates of Science journals. En Handbook of Quatitative Sci-
ence and Technology Research. Kluwer Academic Publishers, 95-114.
BRAUN, T.; DIÓSPATONYI, I. (2005). The counting of core journal gatekeepers as scien-
ce indicators really counts. The scientific scope of action and strength of nations. Scien-
tometrics,
62 (3), 297-319.
CAMPANARIO, J. M. (1996). The competition for journal space among referees, editors
and other authors and its influence on journals’ impact factors. Journal of the American
Society for Information Science,
47, 184-192.
GÓMEZ, I.; SANCHO, R.; BORDONS, M.; FERNÁNDEZ, M. T. (2006). La I+D en Espa-
ña a través de publicaciones y patentes. En Radiografía de la investigación pública en
España.
Red CTI/CSIC, Biblioteca Nueva, Madrid, 275-302.
JIMÉNEZ-CONTRERAS, E.; MOYA ANEGÓN, F.; DELGADO, E. (2003). The evolution
of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation
of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 32, 123-142.
JOSEPH, S. ROSS; CARY, P. GROSS; MAYUR M. DESAI; YULING HONG; AUGUS-
TUS O. GRANT; STEPHEN R. DANIELS; VLADIMIR C. HACHINSKI; RAYMOND
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006. ISSN 0210-0614
407

BEGOÑA GRANADINO Y OTROS
J. GIBBONS; TIMOTHY J. GARDNER; HARLAN M. KRUMHOLZ (2006). Effect of
Blinded Peer Review on Abstract Acceptance. JAMA, 295, 1675-1680.
PLAZA, L. M.; BORDONS, M. (2006). Proyección internacional de la ciencia española.
Anuario del Instituto Cervantes 2005. Madrid.
SHASHOK, K. (2004). Unscientific biases in peer review. European Science Editing, 30 (2),
54-55.
408
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 398-408, 2006. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006
ISSN 0210-0614
NOTAS Y EXPERIENCIAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE REVISTAS UTILIZADOS
POR LAS BASES DE DATOS INTERNACIONALES QUE
INCLUYEN REVISTAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES

Carlos Hortal Muñoz*
Resumen: El objetivo de este estudio es conocer las bases de datos bibliográfi-
cas internacionales que recogen una o más revistas científicas españolas de
Ciencias Sociales y Humanidades. Surge como complemento al trabajo lle-
vado a cabo por el grupo de evaluación del CINDOC. Para ello, se han estu-
diado 56 bases de datos y se han elaborado fichas descriptivas de las mismas
incluyendo, por un lado, sus datos informativos y, por otro, los criterios que
utilizan para seleccionar las revistas que cubren. El resultado final ha sido una
categorización de las bases de datos estudiadas de acuerdo a si tienen criterios
de selección reconocidos o no, o simplemente si tienen criterios de adecua-
ción temática.
Palabras clave: bases de datos bibliográficas, evaluación de bases de datos,
evaluación de revistas.
Abstract: The aim of this research is to know the international bibliographic
databases that collect Spanish Scientific Social and Human Sciences Jour-
nals. It’s a complement to the work of the CINDOC’s evaluation group. In
order to do that, 56 databases have been studied, and a description of each
of them has been elaborated. This description includes informative data as
well as the selection criteria used. The final result has been a classification
of the databases according to the presence of recognized selection criteria,
tematic criteria only, no criteria, or unknown.
Keywords: bibliographic databases, databases evaluation, journals evaluation.
* Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC). Consejo Superior de Investi-
gaciones Científicas (CSIC). Correo-e: chortal@cindoc.csic.es.
Recibido: 7-4-06.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614
409

NOTAS Y EXPERIENCIAS
1. Introducción
El presente estudio versa sobre los criterios de selección de revistas que utilizan
las bases de datos bibliográficas a la hora de seleccionar las publicaciones que con-
forman sus contenidos. Con el estudio de estos criterios se pretende complementar
un indicador que se emplea habitualmente en los estudios de evaluación de revistas:
la presencia de una publicación en bases de datos.
De esta forma, el trabajo se enmarca dentro de otro más global (1) llevado a cabo
por el Centro de Información y Documentación Científica del CSIC (CINDOC) y
cuyos resultados se plasman en el proyecto RESH (2).
Pero éste no es el único proyecto en este sentido; son muchas las instituciones
españolas que, con diversos trabajos financiados por el Ministerio de Educación y
Ciencia, están tratando de establecer un control sobre la calidad de las publicacio-
nes periódicas españolas de carácter científico (3).
Con todo esto, el estudio pretende aportar un poco de luz a un aspecto poco estu-
diado aunque con algún trabajo (4), como son los criterios de selección de revistas
utilizados por las bases de datos, más concretamente por las bases de datos interna-
cionales que recogen revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias
Sociales. De esta forma, se puede establecer la importancia de que una revista sea
recogida por una base de datos u otra, dependiendo del nivel de exigencia con el que
su comité de selección valore una revista antes de seleccionarla para su fondo. Por
ejemplo, nunca será lo mismo aparecer en una base de datos que exige a las revis-
tas que recoge estar revisadas por pares, que aparecer en otra cuyo único criterio de
selección sea que la revista responda a la misma temática de la base de datos.
Por lo tanto, con este trabajo, se aporta un granito de arena más a la evaluación
de la calidad de las revistas científicas españolas y por extensión a las bases de datos
internacionales, cuyos resultados concretos podrán verse reflejados en la, ya citada
anteriormente, página web del proyecto RESH.
2. Recogida de información
En una primera fase del trabajo se ha tratado de recopilar información sobre la
que trabajar posteriormente. Para ello se han seguido una serie de pasos:
• Seleccionar las bases de datos objeto de estudio.
• Establecer qué campos son importantes para el estudio.
• Localizar la información correspondiente a dichos campos.
2.1. Listado de bases de datos internacionales
El objeto de estudio de este trabajo son las bases de datos bibliográficas que
recogen revistas. Este es un concepto muy amplio que se encuentra acotado aquí en
base a dos criterios fundamentales.
410
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614


NOTAS Y EXPERIENCIAS
En primer lugar, las bases de datos son extranjeras y con un carácter internacio-
nal. De esta forma se recogen bases de datos provenientes de fuera de España que
además contienen revistas originarias de varios países y no sólo de uno.
En segundo lugar, las bases de datos objeto de estudio incluyen publicaciones
españolas. De esta manera, al menos una revista española tiene que estar recogida
en estas bases de datos.
Por lo tanto, se ha elaborado un listado de bases de datos en el que se cumplen
estos dos criterios. En total han sido 56 las bases de datos incluidas en el listado,
sobre las cuales se ha llevado a cabo la recogida de información y el posterior aná-
lisis de la misma. Entre paréntesis aparece el desarrollo de las siglas, la temática, el
país editor y el número de revistas de Ciencias Sociales y Humanidades que se han
encontrado en las diferentes bases de datos estudiadas. Los datos aquí presentes
están actualizados a enero de 2006.
– AA (ART ABSTRACTS) (Bellas Artes) (USA) (4)
– ADDICTION ABSTRACTS (Psicología) (UK) (1)
– AH&L (AMERICA HISTORY & LIFE) (Historia) (USA) (10)
– AIAP (AVERY INDEX TO ARCHITECTURAL PERIODICAL) (Urbanis-
mo) (USA) (13)
– AIO (ANTHROPOLOGICAL INDEX ONLINE) (Antropología) (UK) (11)
– ANTHROPOLOGICAL LITERATURE (Antropología) (USA) (13)
– ARCHITECTURE DATABASE (Urbanismo) (UK) (5)
– A&HCI (ARTS & HUMANITIES CITATION INDEX) (Multidisciplinar)
(USA) (16)
– BGI (BIBLIOGRAPHIE GEOGRAPHIQUE INTERNATIONALE) (Estu-
dios de Población) (Francia) (1)
– BHA (BIBLIOGRAPHY OF THE HISTORY OF ART) (Bellas Artes) (Fran-
cia) (30)
– CANON LAW ABSTRACTS (Derecho) (Colaboración) (2)
– CURRENT CONTENTS (Multidisciplinar) (USA) (16)
– ECONLIT (ECONOMIC LITERATURE) (Economía) (USA) (20)
– EI COMPENDEX (Ciencias) (USA) (1)
– EMBASE (EXCERPTA MEDICA DATABASE) (Medicina) (Holanda) (12)
– ERIC (EDUCATION RESOURCES INFORMATION CENTER) (Educa-
ción) (USA) (1)
– E-PSYCHE (Psicología) (USA) (29)
– FAMILY STUDIES DATABASE (Multidisciplinar) (Colaboración) (5)
– FRANCIS (Multidisciplinar) (Francia) (99)
– GEOBASE (Geografía) (USA) (2)
– GEOREF (Geografía) (USA) (13)
– HA (HISTORICAL ABSTRACTS) (Historia) (USA) (38)
– HAPI (HISPANIC AMERICAN PERIODICAL INDEX) (Estudios sobre
América Latina) (USA) (10)
– HERACLES (Deportes) (Francia) (1)
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614
411

NOTAS Y EXPERIENCIAS
– HLAS (HANDBOOK OF LATIN AMERICAN STUDIES) (Estudios sobre
América Latina) (USA) (31)
– IBSS (INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OF SOCIAL SCIENCES)
(Multidisciplinar) (UK) (21)
– ICONDA (INTERNATIONAL CONSTRUCTION DATABASE) (Urbanis-
mo) (Colaboración) (1)
– IFLP (INDEX TO FOREIGN LEGAL PERIODICALS) (Derecho) (USA) (9)
– IMB (INTERNATIONAL MEDIEVAL BIBLIOGRAPHY) (Historia) (UK)
(3)
– INDEX ISLAMICUS (Multidisciplinar) (UK) (13)
– INSPEC (DATABASE FOR PHYSICS, ELECTRONICS AND COMPU-
TING) (Tecnología) (UK) (2)
– IPSA (INTERNATIONAL POLITICAL SCIENCE ABSTRACTS) (Ciencias
Políticas) (Canadá) (8)
– IRESIE (INDICE DE REVISTAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVES-
TIGACIÓN EDUCATIVA) (Educación) (México) (43)
– ISTA (INFORMATION SCIENCE & TECHNOLOGY ABSTRACTS)
(Biblioteconomía y Documentación) (USA) (3)
– L’ANNÉE PHILOLOGIQUE (Lingüística y Literatura) (Francia) (2)
– LISA (LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE ABSTRACTS) (Biblio-
teconomía y Documentación) (USA) (6)
– LISTA (LIBRARY, INFORMATION SCIENCE & TECHNOLOGY ABS-
TRACTS) (Biblioteconomía y Documentación) (USA) (3)
– LLBA (LINGUISTICS & LANGUAGE BEHAVIOR ABSTRACTS) (Lin-
güística y Literatura) (USA) (49)
– MEDLINE (Medicina) (USA) (4)
– MLA (MLA BIBLIOGRAPHY) (Lingüística y Literatura) (USA) (56)
– PAIS INTERNATIONAL (Ciencias Políticas) (USA) (14)
– PASCAL (Multidisciplinar) (Francia) (12)
– PERIODICAL INDEX ONLINE (PCI) (Multidisciplinar) (UK) (210)
– PHI (THE PHILOSOPHER’S INDEX) (Filosofía) (USA) (31)
– PSYCLIT (PSYCINFO) (Psicología) (USA) (49)
– RBPH (RÉPERTOIRE BIBLIOGRAPHIQUE DE LA PHILOSOPHIE) =
IPB (INTERNATIONAL PHILOSOPHICAL BIBLIOGRAPHY) (Filosofía)
(Bélgica) (7)
– RED ALyC (RED DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL) (Multidisciplinar) (México) (19)
– RELIGIOUS & THEOLOGICAL ABSTRACTS (Derecho) (USA) (2)
– SA (SOCIOLOGICAL ABSTRACTS) (Sociología) (USA) (24)
– SCIENCE CITATION INDEX (Multidisciplinar) (USA) (1)
– SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX (Multidisciplinar) (USA) (4)
– SOCIAL SERVICES ABSTRACTS (Sociología) (USA) (3)
– SPORT DISCUS (Deportes) (Canadá) (1)
412
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614


NOTAS Y EXPERIENCIAS
– TOXIBASE (Psicología) (Francia) (2)
– URBANDATA (URBADOC) (Urbanismo) (Colaboración) (40)
– WPSA (WORLDWIDE POLITICAL SCIENCE ABSTRACTS) (Ciencias
Políticas) (USA) (10)
2.2. Elaboración de fichas de cada base de datos
Para llevar a cabo esta parte del estudio se ha tratado de sintetizar el contenido
de las bases de datos en fichas descriptivas normalizadas, con unos campos básicos
que permitan conocer una serie de informaciones concretas sobre las mismas.
Se han determinado, por tanto, ocho campos sobre los que extraer información de
las bases de datos. Estos campos son comunes a todas las fichas de las diferentes bases
de datos estudiadas. Se trata de los siguientes: Productor, Cobertura temporal, Cober-
tura geográfica, Materias, Volumen, Tipo de documentos, Distribuidor
y Enlace.
El campo que faltaría es el de Criterios de Selección, del que se hablará más adelan-
te debido a su relevancia dentro de este estudio. Un ejemplo de ficha sería el si-
guiente:
PSYCLIT (PSYCINFO)
Criterios para la inclusión de revistas
Productor: American Psychological Asso-
Tiene Comité de Selección
ciation (USA)
• Revisión por pares
Cobertura temporal: 1887-_
• Tener un cuerpo editorial identificable
Cobertura geográfica: Internacional (45 paí-
• Contener presentaciones originales
ses)
• Cumplimiento de la periodicidad
Materias: Psicología, medicina, psiquiatría,
• Contener todos los elementos bibliográficos
trabajo social
básicos
Volumen: 1.300.000 registros
• Identificar un archivo donde se mantengan
Tipo de documentos: Artículos de revistas,
las copias
libro, informes y tesis
• Tener un ISSN asignado
Distribuidor: American Psychological Asso-
ciation, Ovid
Enlace: http://www.psycinfo.com/psycinfo/
El método empleado para localizar estos datos de los siete primeros campos ha sido
la consulta directa de los sitios web correspondientes a las diferentes bases de datos. La
información localizada en estos recursos se ha obtenido dentro de unas pautas de bús-
queda similares que se pueden estructurar de tal forma que crean una tipología. Así, los
datos se han extraído, en todos los casos, de tres posibles procedencias:
• Sitio web de los productores de las bases de datos.
• Sitio web de alguno de los distribuidores de las bases de datos.
• Sitio web de un tercero que aporta información sobre la base de datos.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614
413

NOTAS Y EXPERIENCIAS
2.3. Criterios de selección de revistas en las bases de datos
En este apartado se ha tratado de extraer de las bases de datos objeto de estudio
los criterios de selección que afectan a la cobertura de publicaciones periódicas. Es
decir, los elementos que se valoran a la hora de seleccionar las revistas que forman
parte del contenido de la base de datos.
Para lograr esta información se ha establecido una metodología de trabajo basa-
da en un entorno electrónico. En un primer momento se ha tratado de obtener la
información de las páginas web, tanto de los productores como de los distribuido-
res. Si no ha sido posible localizar la información el siguiente paso ha sido localizar
los correos electrónicos de los responsables editoriales para ponerse en contacto con
ellos.
• Páginas web: Por este procedimiento se ha obtenido información de 16 bases
de datos.
• Correo electrónico: De esta forma se han obtenido datos de las otras 40
bases de datos que forman parte del estudio.
3. Resultados
Como se ha comentado en el punto anterior, la procedencia de los datos sobre
los criterios de selección proviene de dos fuentes, los portales web de las bases de
datos y los correos electrónicos. Sobre un total de 56 bases de datos estudiadas, 16
de ellas reflejan esta información en sus páginas web. Esta cifra representa un 29%
del total, frente al 71% restante compuesto por las 40 bases de datos con las que se
ha tenido que contactar a través de e-mail; esto no significa que todos estos correos
electrónicos hayan recibido respuesta.
De esta forma, sobre los 40 e-mails enviados, 14 no han recibido respuesta, lo
que representa un 35% del total y, por lo tanto, los otros 26 correos representan un
65%. Así, estas 14 bases de datos que quedan sin respuesta, representan un 25% del
total de las 56 bases de datos estudiadas. Las bases de datos sin respuesta son: Anth-
ropological Literature, Architecture Database, Canon Law Abstracts, EI Compen-
dex, Family Studies Database, Geobase, Georef, Hapi, Heracles, IFLP, IMB, Pais
International, Sport Discus, Toxibase
3.1. Países productores
De 56 bases de datos, las 31 producidas en Estados Unidos suponen el 55% del
total, lo que refleja la superioridad cuantitativa en la producción de bases de datos.
En segundo y tercer lugar están Reino Unido y Francia con 8 y 7 bases de datos
y con un porcentaje muy similar, 14% y 13% del total respectivamente.
414
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614

NOTAS Y EXPERIENCIAS
Por otro lado están las colaboraciones entre entidades de varios países que se ha
dado en 4 ocasiones, representando un 7% del total. Estas colaboraciones las encon-
tramos en Canon Law Abstracts (Reino Unido e Irlanda) y Family Study Database
(Estados Unidos y Australia), así como en dos bases de datos de arquitectura como
son URBADOC e ICONDA; estas últimas suponen convenios de colaboración entre
organismos de diferentes países europeos que, en el caso de URBADOC, aportan
sus bases de datos formando una común.
En un último grupo se pueden incluir Canadá y México con dos bases de datos
cada uno y Holanda y Bélgica con una. Entre todas representan el 11% restante.
Figura 1
Distribución de las BD por países productores
Bélgica
Holanda
México
Canadá
Colaboraciones
FranciaUKUSA0 5 10 15 20 25 30 35
3.2. Tipo de documentos
En este punto se quiere reflejar la tipología de documentos presentes en las 56
bases de datos estudiadas. Los artículos de revista están presentes en el 100% de las
bases de datos, teniendo en cuenta que son el objeto de este estudio.
En segundo lugar están los libros, presentes en el 55% de las bases de datos.
Dentro de esta categoría se incluyen desde monografías hasta obras colectivas y
manuales.
A continuación se encuentran las actas de congresos, conferencias y simposios,
que se presentan en un 46% de los casos estudiados, seguido por los informes pre-
sentes en un 36% de las bases de datos; en ellos se incluyen también documentos de
trabajo, legislación, etc.
Por otro lado están las tesis, que se indizan en un 25% de las bases de datos estu-
diadas, y los materiales audiovisuales y multimedia, que aparecen en un 5% cada una.
Por último hay un grupo de varios materiales que aparecen en una base de datos
cada uno y que se encuentran en un 16% de las bases de datos. Entre ellos están los
mapas, patentes, estadísticas, diccionarios, folletos, bibliografías, etc.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614
415

NOTAS Y EXPERIENCIAS
Figura 2
Cobertura de las BD por tipo de documentos
Varios
Material audiovisual
Multimedia
Catálogos
Tesis
Informes
Actas
Libros
Artículos 0 10 20 30 40 50 60
3.3. Materias
La temática de los contenidos de las bases de datos estudiadas es muy diversa
pero, en general, son materias de Ciencias Sociales y Humanidades, puesto que las
bases de datos estudiadas en este trabajo han sido aquellas que recogían principal-
mente las revistas de Ciencias Sociales y Humanas. De todas formas hay algunas
revistas que aparecen en bases de datos de Ciencia y Tecnología, Medicina, etc.
Figura 3
Distribución de las BD por su cobertura temática
Varios (Ciencia, Tecnología, Medicina, etc)
Multidisciplinares
Estudios de América Latina
Urbanismo
C. Políticas y Sociología
Psicología
Lingüística y literatura
Historia
Geografía
Filosofía
Educación
Economía
Derecho
Documentación
Bellas Artes
Antropología y arqueología 0 2 4 6 8 10 12 14
416
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614

NOTAS Y EXPERIENCIAS
En el cuadro destacan las bases de datos multidisciplinares con 12 (FRANCIS,
SCI, etc.), lo que representa un 21% del total, seguidas por las 6 bases de datos de
diversas materias no pertenecientes a Ciencias Sociales y Humanidades, es decir, el
11% son bases de datos de Ciencia (PASCAL), Tecnología (INSPEC) o Medicina
(MEDLINE) por poner unos ejemplos.
A continuación destacan la Ciencia Política y la Sociología, Psicología y Urba-
nismo (Arquitectura), con 4 bases de datos específicas de cada materia. Cada una
representa el 7% del total. Después de este grupo viene el grueso de las materias de
Ciencias Sociales y Humanidades, con 3 bases de datos algunas (Lingüística y Lite-
ratura, Historia, Geografía, Derecho y Documentación) y con 2 otras (Antropología
y Arqueología, Bellas Artes, Educación, Filosofía y América Latina). Cierra el
grupo Economía con 1 base de datos (ECONLIT). Esto es debido a que en este estu-
dio no se han incluido las revistas de Economía.
3.4. Criterios de selección de revistas
Los criterios de selección son un aspecto que las bases de datos siempre tienen
en cuenta. Unas más y otras menos tienen sus criterios de selección de revistas para
su posterior vaciado e inclusión en sus fondos. Algunas tienen un comité editorial o
de expertos, que se encarga de seleccionar las revistas y artículos de mayor calidad,
según unos u otros parámetros establecidos a priori. Sin embargo, también hay otras
bases de datos en las cuales la selección se reduce a criterios mínimos entre los que
fundamentalmente destaca que la temática de la revista sea afín a la de la base de
datos. Por lo tanto, los procesos de selección en las bases de datos varían mucho de
unas a otras, seleccionando así las bases de datos más estrictas, en cuanto a sus cri-
terios de selección, revistas de una mayor calidad formal y de contenido.
Esta variedad en los procesos de selección de revistas y artículos tiene su refle-
jo en la gran multitud de criterios que siguen los comités editoriales. Una buena
parte de ellos tiene muy claro cuáles son esos criterios y los tiene reflejados como
procedimientos de trabajo, pero también hay una parte importante que no lo tiene
tan normalizado.
Muchos de los criterios que se muestran en este trabajo tienen un porcentaje
que parece bajo, dada su importancia. Esto es debido probablemente a que dichos
criterios se dan por sentado de antemano y no se incluyen en los listados. Es el
caso, por ejemplo, de la existencia de ISSN; solamente hacen mención a este crite-
rio 2 bases de datos de las 42 de las que se ha obtenido respuesta, lo que represen-
ta menos de un 5%. Sin embargo, hay otros muchos criterios que tienen una pre-
sencia importante en el estudio y que probablemente podrían ver su porcentaje
incrementado ya que pueden haberse dado por supuestos debido a su obviedad. Es
el caso del criterio más destacado en el trabajo con un 67% de presencia; se trata
del que hace referencia a que la revista debe versar sobre la misma temática que la
base de datos.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614
417

NOTAS Y EXPERIENCIAS
Concretando un poco más, los criterios de selección más destacados, que supe-
ran el 50% de presencia en las bases de datos son, además de la temática similar a
la de la base de datos
con un 66,7%, revisión por pares (no se especifica si los
pares son externos al comité o no) con un 54,8% y contenidos de interés científi-
co y de investigación (originalidad, etc.)
con un 50% de presencia. Estos dos
últimos criterios son significativos y demuestran calidad en las revistas que los
siguen.
A continuación hay otro grupo de tres criterios, importantes también puesto que
superan el 25% de presencia. Se trata de títulos, resúmenes y palabras clave en
dos idiomas
, principalmente inglés con un 45,2%, seguimiento de unas conven-
ciones editoriales y bibliográficas básicas,
similares a Latindex (5), con un 33,3%,
y facilidad en el acceso o recepción de la revista para el análisis. Este último, con
presencia en el 26,2% de las bases de datos no habla tanto de la calidad de las revis-
tas como de la comodidad del comité editorial en recibirla para su posterior análisis.
Los dos criterios anteriores por el contrario sí tienen una gran importancia como
reflejo de la calidad de una publicación.
El siguiente grupo de criterios que se puede establecer es el de los que superan
el 10% de presencia en las diferentes bases de datos estudiadas. Este grupo lo for-
man cuatro criterios también muy relevantes para determinar la calidad de una
publicación: factores de impacto (21,4%), cumplimiento de la periodicidad
declarada
(16,7%), consejo de redacción o comité editorial con méritos acadé-
micos e independencia
(14,3%) y literatura de una zona o idioma concretos
(14,3%).
Con 9,5% de representación aparecen tres criterios: revistas con diversidad
internacional, identificación completa de los autores con afiliación, y que sean
publicaciones de asociaciones, organizaciones o editores comerciales importan-
tes
. A estos les siguen otros cuatro con 7,1% cada uno, superando todavía el 5% de
presencia: acuerdos contractuales con los clientes, calidad de la producción o
formal (maquetación, etc.)
, factores económicos, e informes favorables de los
servicios de información (presencia en otras bases de datos)
.
Por último están los criterios que no superan el 5% de presencia en los procesos
de selección de revistas de las bases de datos. Dentro de estos, hay un grupo de diez
criterios con un 4,8% cada uno, lo que significa que se repiten dos veces cada uno,
y otro conjunto de siete criterios con un 2,4% de presencia que refleja su presencia
en una única base de datos. Estos últimos se han excluido del cuadro por su escasa
presencia, aunque algunos de ellos pueden ser importantes como es la existencia de
revisores externos para la selección
o la historia de la publicación.
418
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614

NOTAS Y EXPERIENCIAS
70,0
Temática de la base de datos; 66,7
60,0
50,0
Revisión por pares; 54,8
45,2
Contenidos de interés científico y de investigación;
50,0
Títulos, resúmenes y palabras clave en dos idiomas;
33,3
40,0
Convenciones editoriales y bibliográficas básicas;
Figura 4
30,0
Facilidad en la revista para el análisis; 26,2
Factores de impacto; 21,4
20,0
Criterios de calidad exigidos por las BD para la inclusión de las revistas
Cumplimiento de la periodicidad declarada; 16,7
9,5
Comité con méritos académicos e independencia; 14,3 Literatura de una zona o un idoma concretos; 14,3
datos); 7,1
4,8
4,8 4,8 4,8
Diversidad internacional; 9,5 Identificación completa de los autores con afiliación;
Revistas de asoc, orgs o editores importantes; 9,5
10,0
Acuerdos contractuales con los clientes; 7,1 Calidad de la producción o formal (maquetación); 7,1 Factores económicos; 7,1 Servicios información (presencia en otras bases de
Artículos bien redactados y comprensibles; 4,8 Balance entre las divisiones de la base de datos; 4,8 Complementariedad con las bases de datos temáticas;
Estudios de rankings de revistas publicadas; 4,8 Existencia de ISSN; 4,8 Líneas éticas; 4,8 Objetividad del material; 4,8 Oportunidad para comentarios y diferentes opiniones; Presencia en btecas que suscriben la base de datos; Valoración directa de consumidores y perspectivas;
0,0
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614
419

NOTAS Y EXPERIENCIAS
Con todos estos datos aportados se puede realizar, a modo de conclusión, una
clasificación de las bases de datos estudiadas teniendo en cuenta los criterios de
selección que emplean en la selección de revistas. De esta forma se pueden estable-
cer tres categorías de bases de datos:
• Aquellas que utilizan criterios de calidad para seleccionar las revistas, además de
la adecuación de la temática a la base de datos. Dentro de esta sección se encuentran:
AA
ADDICTION ABSTRACTS
AH&L
AIAP
AIO
A&HCI
BGI
BHA
CURRENT CONTENTS
ECONLIT
ERIC
E-PSYCHE
FRANCIS
HA
HLAS
IBSS
INDEX ISLAMICUS
INSPEC
IPSA
IRESIE
ISTA
L’ANNÉE PHILOLOGIQUE
LISA
LISTA
LLBA
MEDLINE
MLA
PASCAL
PERIODICAL INDEX ONLINE
PHI
PSYCLIT
RED AlyC
SA
SCIENCE CITATION INDEX
SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX
SOCIAL SERVICES ABSTRACTS
WPSA
420
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614

NOTAS Y EXPERIENCIAS
• Aquellas que no aplican criterios de calidad o únicamente aplican criterios de
adecuación temática.
ANTHROPOLOGICAL LITERATURE
CANON LAW ABSTRACTS
EMBASE
ICONDA
RBPH
RELIGIOUS & THEOLOGICAL ABSTRACTS
URBANDATA
• Aquellas que no aportan información sobre su política de selección y admi-
sión de revistas para su incorporación al fondo de la base de datos.
ARCHITECTURE DATABASE
EI COMPENDEX
FAMILY STUDIES DATABASE
GEOBASE
GEOREF
HAPI
HERACLES
IFLP
IMB
PAIS INTERNATIONAL
SPORT DISCUS
TOXIBASE
De esta forma, se puede establecer un gráfico (figura 5) que muestra la relevan-
cia de cada categoría dentro de la clasificación establecida con los resultados obte-
nidos del estudio de los criterios de selección que aplican las bases de datos para
seleccionar revistas de Ciencias Sociales y Humanidades.
Figura 5
Clasificación de las bases de datos
Sin información
Criterios de calidad
Criterios
temáticos
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614
421

NOTAS Y EXPERIENCIAS
Se aprecia que una parte importante de las bases de datos estudiadas (66%) sigue
unos criterios de selección que no son sólo temáticos, seguidos por un 21% de bases
de datos, de las cuales no se ha podido obtener información. Por último, un conjun-
to de 7 bases de datos, que representan el 13% del total, las cuales no siguen ningún
criterio de calidad para seleccionar revistas, solamente criterios temáticos.
4. Bibliografía
1. ROMÁN, A.; ALCAIN, M. D. (2006). Una apuesta por la calidad en la selección de las
revistas españolas. Boletín Clip, 44.
2. Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas: Valoración integrada e índice de
citas. Disponible en: http://resh.cindoc.csic.es/index.php
3. Proyectos financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia para la evaluación de
revistas. Disponible en: http://www.centrorecursos.com/mec/ayudas/casaAva.asp
4. PRIMO, E.; VÁZQUEZ, M.; GARCÍA, J. Comparative study of journal selection criteria
used by MEDLINE and EMBASE, and their application to Spanish biomedical journals.
Actas de la 9th European Conference of Medical and Health Libraries, 2004, 20-25 de
septiembre, Santander. Disponible en:
https://193.146.74.81/eahil/Abstracts/FullText/Primo%20Vazquez%20Garcia.rtf
5. Criterios de evaluación de revistas elaborados por Latindex. Disponible en:
http://www.latindex.unam.mx/latindex/busquedas1/revistas_elec.html
6. MIAR. Modelo de identificación y evaluación de revistas. Programa de Estudios y Aná-
lisis del Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en:
http://bidoc.ub.es/pub/miar/default.php
422
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 409-422, 2006. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006
ISSN 0210-0614
N O R M A S
En esta Sección se incluyen los proyectos de normas españolas relativas a
Información y Documentación, durante el período en que están sometidas a la
preceptiva información pública.
En este número se recoge el siguiente Proyecto de Norma Española (PNE)
aprobado por el Comité Técnico de Normalización número 50 (CTN50) de
AENOR relativo a Documentación.
Cualquier observación respecto a su contenido deberá dirigirse a: Secreta-
ría del CTN50, calle Santa Engracia, 17, 3.o, 28010 Madrid, o a la siguiente
dirección electrónica: secretaria@fesabid.org.
INFORMACION Y DOCUMENTACION. NÚMERO NORMALIZADO
INTERNACIONAL DEL LIBRO (ISBN)

Informe técnico ISO 2108
Prólogo
ISO (la Organización Internacional para la Normalización) es una federación
mundial de organismos nacionales de normalización (los organismos miembros de
la ISO). La función de preparar las Normas Internacionales se realiza normalmente
a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo integrante que esté intere-
sado en un tema en concreto, para el cual se ha establecido un comité técnico, tiene
derecho a estar representado en dicho comité. Organizaciones internacionales,
gubernamentales y no-gubernamentales, en coordinación con ISO, también partici-
pan en este trabajo. ISO trabaja en estrecha colaboración con la International Elec-
trotechnical Commission (IEC)
[Comisión Electrotécnica Internacional] en todos
los asuntos relacionados con la normalización electrotécnica.
Las Normas Internacionales se redactan de acuerdo con las reglas que aparecen
en las Directivas ISO/IEC, Parte 2.
La función principal de los comités técnicos es preparar las Normas Internacio-
nales. Un Borrador de las Normas Internacionales adoptadas por los comités técni-
cos se distribuye a los organismos miembros para su votación. Su publicación como
Norma Internacional requiere la aprobación de al menos el 75% de los organismos
miembros que emiten su voto.
Se presta especial atención a la posibilidad de que alguno de los componentes
de este documento pueda ser el objeto de derechos de patente. ISO no se hace res-
ponsable de identificar alguno o la totalidad de dichos derechos de patente.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
423

NORMAS
ISO 2108 fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 46, Información y docu-
mentación, Subcomité SC 9, Identificación y descripción.
Esta cuarta edición cancela y sustituye a la tercera edición (ISO 2108:1992).
Cambia el ISBN a un identificador de 13 dígitos, con el fin de aumentar considera-
blemente la capacidad numeradora del sistema global de ISBN, y de armonizar el
formato del ISBN con el sistema de códigos de productos EAN-UCC. Asimismo se
han añadido especificaciones adicionales en la administración del sistema ISBN, la
asignación del ISBN y los metadatos asociados.
Introducción
Desde sus comienzos en 1970, el Número Normalizado Internacional del Libro
(ISBN) ha sido internacionalmente reconocido como el sistema de identificación de
la industria editorial y del comercio del libro. El ISBN acompaña a la publicación
monográfica desde su producción, durante todo el período de suministro y de la
cadena de distribución.
El sistema ISBN es un elemento clave en los sistemas de pedido e inventario
para editoriales, librerías, bibliotecas y otras organizaciones. Es la base para la reco-
pilación de datos sobre ediciones de publicaciones monográficas, nuevas y de pró-
xima publicación, en directorios comerciales, para todo el comercio del libro. La uti-
lización del ISBN también facilita la gestión de los derechos y el seguimiento de las
cifras de ventas en la industria editorial.
1 Campo de aplicación
El objetivo de esta Norma Internacional es establecer las especificaciones para
el Número Normalizado Internacional del Libro (ISBN) como único sistema de
identificación internacional para cada formato o edición de una publicación mono-
gráfica, publicada o producida por un editor específico. Se especifican la construc-
ción de un ISBN, las reglas para su asignación y su uso, los metadatos que se aso-
cian con la asignación, y la administración del sistema ISBN.
Esta Norma Internacional es aplicable a las publicaciones monográficas (o a sus
secciones individuales o capítulos cuando éstos están disponibles por separado) y a
ciertos tipos de productos relacionados con ellos que están a disposición del públi-
co. En el Anexo A se dan ejemplos de los productos a los que se aplicará, y de los
productos a los que no se aplicará.
NOTA Para tener más detalles, hay una guía operativa de esta Norma Interna-
cional en el manual de usuarios que pone a disposición la Autoridad de Registro (ver
Cláusula 8).
424
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
2 Referencias normativas
Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación
de este documento. Para las referencias fechadas, sólo se aplica la citada edición.
Para las referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento de referen-
cia (incluida cualquiera de las enmiendas).
– ISO 639-2, Códigos para la representación de nombres de lenguas – Parte 2:
código Alpha 3
– ISO 3166-1, Códigos para la representación de nombres de países y sus sub-
divisiones – Parte 1: códigos de País
– ISO 8601, Elementos de datos y formatos de intercambio – Intercambio de
información – Representación de fechas y tiempos
– ISO/IEC 15420:2000, Informática – Identificación automática y técnicas de
grabación de datos – Especificación de la simbología del código de barras –
EAN/UPC

3 Términos y definiciones
De acuerdo con los objetivos del presente documento, se aplican los siguientes
términos y definiciones.
3.1
Prefijo de número internacional de producto asignado por EAN Internacional
NOTA Los prefijos específicos EAN.UCC son asignados únicamente para su uso
en el sistema ISBN (ver 4.2).
3.2
dígito de comprobación
carácter final de la cadena de ISBN que está relacionado con todos los caracteres
precedentes de la cadena por un algoritmo matemático determinado y que puede uti-
lizarse para verificar la exactitud de la cadena de ISBN.
3.3
recurso continuado
publicación que se pone en circulación a lo largo del tiempo sin una fecha de fina-
lización predeterminada y que está disponible al público en cualquiera de los for-
matos, normalmente difundida en ejemplares sucesivos o integrados, que aparecen
por lo general por orden numérico y/o con designaciones cronológicas.
NOTA: Los recursos continuados incluyen publicaciones por entregas tales como
periódicos, publicaciones periódicas, diarios, revistas, etc., y otros recursos integra-
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
425

NORMAS
dos en desarrollo, tales como publicaciones de hojas sueltas y sitios web que se
actualizan de forma continua.
3.4
edición
todos los ejemplares de una publicación que incorporan básicamente el mismo con-
tenido y que son difundidos por la misma entidad.
NOTA: Una edición única de una publicación puede ser publicada en múltiples for-
matos.
3.5
recurso integrado
publicación que puede ser limitada o sin una fecha de finalización predeterminada,
que se añade a las versiones actualizadas o es sustituida por estas, que no aparece
por separado y forma parte de un todo y está a disposición del público en cualquie-
ra de los formatos.
NOTA: Publicaciones de hojas sueltas actualizadas y sitios web actualizados cons-
tituyen ejemplos de recursos integrados.
3.6
ISBN
Número Normalizado Internacional del Libro asignado al titular de un derecho por
la agencia de registro de ISBN correspondiente, de acuerdo con las especificaciones
de esta Norma Internacional.
3.7
monografía
publicación concebida como un todo en un solo número o dentro de un número limi-
tado de ejemplares por su (sus) editor/autor (es) y disponible al público en cual-
quiera de los formatos.
3.8
publicación impresa bajo demanda
publicación que no procede de las existencias habituales del distribuidor o del edi-
tor, sino que se imprime cuando un cliente solicita un ejemplar.
3.9
forma del producto
tamaño, encuadernación, medio y/o formato de los datos de una publicación.
EJEMPLO: Una misma edición de una novela puede aparecer de las siguientes
426
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
formas: libro en rústica; libro en tapa dura; audiolibro en cassette; audiolibro en CD;
Braille, etc.
3.10
titular
persona u organización que ha solicitado y recibido un ISBN para una publicación
monográfica de la correspondiente agencia de registro.
3.11
grupo de registro
área de funcionamiento definida por la Autoridad de Registro para la ISO 2108 den-
tro de la cual operan una o más agencias de registro designadas para realizar tareas
de registro.
4 Composición de un Número Normalizado Internacional del Libro
4.1 Estructura General del ISBN
A partir del 1 de enero de 2007, todas las agencias del sistema ISBN solamente
asignarán ISBN que contengan trece dígitos1 compuestos de los siguientes elementos.
a) el elemento correspondiente al prefijo
b) elemento correspondiente al grupo de registro
c) elemento correspondiente al titular
d) elemento correspondiente a la publicación
e) el dígito de comprobación.
Para especificaciones relativas a los ISBN de 10 dígitos asignados con anterio-
ridad al 1 de enero de 2007, ver el Anexo F.
Cuando el ISBN se muestra en una forma legible por el ojo humano (es decir,
en una forma destinada principalmente a ser leída o escrita por una persona, frente
a una forma destinada principalmente a ser utilizada por un procesador de datos),
estará precedido por las letras ISBN2, y cada uno de los elementos del ISBN debe-
rá separarse de los otros por un guión, como en el ejemplo siguiente.
EJEMPLO: ISBN 978-90-70002-34-3
1 Estos dígitos solamente usan la numeración Arábiga de 0 a 9.
2 En los países donde no se utiliza el alfabeto latino, la abreviatura adecuada para «Número Nor-
malizado Internacional del Libro» en la escritura local debe aparecer acompañada obligatoriamente de
las letras ISBN del alfabeto latino.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
427

NORMAS
4.2 Elemento correspondiente al prefijo
El primer elemento de un ISBN de 13 dígitos será un prefijo de 3 dígitos deter-
minado por la Agencia Internacional de ISBN, de acuerdo con el sistema global de
numeración de productos EAN.UCC. EAN Internacional pone a disposición de la
Agencia Internacional de ISBN dicho prefijo. Este prefijo que forma parte de los 13
dígitos del número de producto indica que dicho número de producto se origina en
el sistema ISBN y forma parte de él.
La información técnica que especifique los prefijos EAN.UCC válidos para el
uso de ISBN estará disponible a través de la Agencia Internacional de ISBN.
4.3 Elemento correspondiente al grupo de registro
El segundo elemento de un ISBN de 13 dígitos indicará el grupo de registro.
Identifica el agrupamiento nacional, geográfico, lingüístico o de cualquier otra natu-
raleza dentro de los cuales operan una o más agencias de ISBN.
El elemento correspondiente al grupo de registro es asignado por la Agencia
Internacional de ISBN.
La longitud del elemento correspondiente al grupo de registro varía según sea la
producción editorial del grupo del que se trate. La Agencia Internacional de ISBN
determina la longitud de este elemento para los grupos de registro, y ofrece infor-
mación técnica que especifica las reglas de validación relativas a la longitud corres-
pondiente a dichos grupos de registro.
4.4 Elemento correspondiente al titular
El tercer elemento de un ISBN de 13 dígitos indicará el titular de dicho ISBN. Este
elemento será asignado por la agencia de registro de ISBN designada a tal efecto, den-
tro de cada grupo de registro. En la mayoría de los casos, el elemento correspondiente
al titular se referirá a un editor. En ciertos casos, más de un editor pueden compartir el
elemento correspondiente al titular, normalmente como resultado de fusiones u otras
actividades comerciales relativas a determinados títulos. Las Agencias de registro de
ISBN pueden reservar un bloque común de elementos correspondientes al titular, con
el fin de asignar un ISBN individual a editores de un sólo título.
La longitud del elemento correspondiente al titular varía de acuerdo con la pro-
ducción prevista de los títulos de cada editorial. La agencia de registro de ISBN
determinará la longitud de este elemento de acuerdo con las especificaciones acor-
dadas por el sistema de ISBN a la hora de asignar secuencias de ISBN (ver Anexo
D). La Agencia Internacional de ISBN ofrece información técnica a los grupos de
registro en la que se especifican las reglas de validación utilizadas para la asigna-
ción de la longitud correspondiente del elemento relativo al titular (ver Anexo D).
428
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
4.5 Elemento correspondiente a la publicación
El cuarto elemento de un ISBN de 13 dígitos será el correspondiente a la publi-
cación. El elemento correspondiente a la publicación se asignará de acuerdo con las
especificaciones del Anexo A. Normalmente, es asignado por el editor de la publi-
cación monográfica, aunque en algunos casos las agencias de registro de ISBN pue-
den elegir la asignación de un ISBN individual a editores de un solo título, median-
te la atribución de elementos únicos correspondientes a la publicación tomados de
un bloque común de elementos correspondientes al titular reservados a tal efecto.
La longitud del elemento correspondiente a la publicación queda determinada
por la longitud del grupo de registro y los elementos correspondientes al titular que
lo preceden.
4.6 Dígito de comprobación
El quinto y último elemento de un ISBN de 13 dígitos es el dígito de compro-
bación. El dígito de comprobación de un ISBN de 13 dígitos se calcula utilizando
un algoritmo de modulo 10. En el Anexo C se proporcionan más detalles acerca de
este método.
5 Asignación de un ISBN
5.1 Tras recibir su solicitud, la agencia de registro pertinente proporcionará a un
editor el elemento correspondiente al titular a partir de la secuencia de ISBN atri-
buidos a dicha agencia por la Agencia Internacional de ISBN. Las agencias de regis-
tro de ISBN pueden asignar un ISBN individual a editores de un solo título, a partir
de un bloque común de elementos correspondientes al titular reservado a tal efecto.
5.2 Cada vez que se asigna un ISBN, el titular deberá proporcionar a la agencia
de registro pertinente o a su agencia bibliográfica designada los metadatos específi-
cos de la publicación a la que se ha asignado el ISBN (ver Anexo E).
5.3 Una vez que un ISBN se asigna a una publicación, dicho ISBN no puede ser
modificado, sustituido ni reutilizado.
5.4 Se asignará un ISBN diferente a cada publicación monográfica determinada,
o a cada edición específica de una publicación monográfica difundida por un editor.
Se asignará un ISBN diferente a cada edición lingüística de una publicación mono-
gráfica.
5.5 Se asignarán ISBN diferentes a los distintos formatos de un producto (por
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
429

NORMAS
ejemplo, encuadernación en tapa dura, libro en rústica, Braille, audiolibro, vídeo,
publicación electrónica en línea). Cada formato diferente de una publicación elec-
trónica (por ejemplo, «lit», «pdf», «html», «pdb») que se publica y que está dispo-
nible por separado tendrá un ISBN diferente.
5.6 Se asignará un ISBN diferente si se producen cambios significativos en algu-
na o algunas partes de una publicación. Asimismo, se asignará un ISBN diferente si
se ha producido un cambio en el título de la publicación. No se asignará un ISBN
diferente a una publicación en la que no se hayan producido cambios ni en la edi-
ción, el formato o en la editorial. Tampoco se asignará un ISBN distinto si se han
producido cambios en el precio de una publicación o pequeñas modificaciones, tales
como correcciones de errores de imprenta.
6 Localización y presentación del ISBN en las publicaciones
6.1 General
El ISBN debe aparecer siempre en el objeto de que se trate.
6.2 Publicaciones impresas
6.2.1 El ISBN aparecerá impreso en el verso de la portada de la publicación o,
si esto no es posible, al pie de la misma portada o junto con los créditos de la publi-
cación.
6.2.2 El ISBN aparecerá impreso al pie de la contraportada siempre que sea fac-
tible, y/o al pie de la sobrecubierta. En el caso de que ninguna de estas dos posicio-
nes sea posible, el ISBN se imprimirá en algún otro lugar destacado de la parte exte-
rior de la publicación.
6.2.3 El ISBN se representará en la publicación en forma legible por máquina
como un código de barras. Cuando un ISBN se represente como un código de barras
se usará la simbología del código de barras EAN, de acuerdo con la ISO/IEC 15420.
En un código de barras, el ISBN deberá presentarse en forma legible por el ojo
humano justamente encima del símbolo del código de barras.
6.3 Publicaciones electrónicas y otras formas de productos no impresos
6.3.1 Si la publicación supone una presentación visual del contenido almacena-
do de forma electrónica (por ejemplo, una publicación en línea), el ISBN aparecerá
430
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
en la página o en la pantalla que muestre el título o su equivalente (por ejemplo, en
la pantalla inicial que aparece inmediatamente cuando se accede al contenido y/o en
la pantalla en la que aparecen los créditos).
6.3.2 Si la publicación se difunde como objeto físico (por ejemplo, un disco
compacto, un cassette o disquete), el ISBN aparecerá en cualquiera de las etiquetas
que estén pegadas de forma permanente a dicho objeto.
En el caso de que no sea posible mostrar el ISBN en el objeto o en su etiqueta,
el ISBN se mostrará en la parte de abajo del dorso del embalaje permanente de dicho
objeto (por ejemplo, en la caja, funda o el embalaje).
6.3.3 El ISBN deberá incluirse en cualquiera de los metadatos incorporados en
la publicación, además de aparecer visiblemente colocados en el texto.
6.4 Presentación de múltiples ISBN
En los casos en los que los ISBN correspondientes a los diferentes formatos de
una publicación aparezcan juntos en una publicación, los ISBN individuales apare-
cerán enumerados en una columna. Cada uno de los ISBN que forme parte de una
lista de ISBN tendrá información relativa al producto específico al que hace refe-
rencia.
7 Tasas
Las agencias de registro de ISBN podrán cobrar unas tasas, de cantidad mode-
rada, por la asignación del ISBN.
8 Administración del sistema ISBN
La Autoridad de Registro para esta Norma Internacional será la Agencia Inter-
nacional de ISBN3. El sistema de ISBN será supervisado, coordinado y administra-
do por la Agencia Internacional de ISBN y, si el caso lo requiere, por las agencias
de registro de ISBN, nombradas por la Agencia Internacional de ISBN.
Las funciones principales de la Agencia Internacional de ISBN y de las agencias
de registro de ISBN aparecen resumidas en el Anexo B.
3 Para contactar (hasta 31-03-2006): Staatsbibliothek zu Berlin, Preussischer Kulturbesitz, 10772
Berlín, Alemania. Tel. (+49 30) 266-2496. Fax: (+49 30) 266-2378. E-mail: isbn@sbb.spk-berlin.de.
Web: <http://isbn-international.org>.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
431

NORMAS
Anexo A
(normativo)
Principios para la asignación y el uso del ISBN
A.1 General
A.1.1 La asignación de un ISBN a una monografía, independientemente del for-
mato en que se encuentre, no tendrá ningún valor como prueba legal con respecto a
la titularidad de los derechos de dicha publicación.
A.1.2 Se asignará un ISBN diferente a cada una de las monografías o ediciones
de una publicación monográfica difundida por un editor. Se asignarán diferentes
ISBN a los diferentes formatos de una publicación, cuando éstos estén disponibles
por separado. Asimismo, se asignarán ISBN distintos a las diferentes versiones lin-
güísticas de una publicación.
A.1.3 No se asignará el mismo ISBN a más de una edición o formato de una
publicación.
A.1.4 Una vez que se ha asignado un ISBN a una publicación, este ISBN nunca
será reutilizado por otra publicación, incluso en el caso de que se haya sido atribui-
do por error. Si un titular establece que se ha asignado un ISBN de forma errónea,
deberá informar a la agencia de registro pertinente acerca del ISBN erróneo.
A.1.5 Cada edición revisada de una publicación recibirá un ISBN diferente. Los
cambios menores en una edición (por ejemplo, la corrección de errores de impren-
ta) no requerirán un ISBN diferente.
A.1.6 No se asignará un ISBN diferente a una reimpresión en las que no se
hayan producido modificaciones.
A.1.7 El cambio de formato de una publicación requerirá un ISBN diferente. Por
ejemplo, los diferentes formatos de un producto, como encuadernación en tapa dura,
en rústica, Braille, microforma, software, vídeo y versiones electrónicas en línea
requerirán un ISBN para cada uno.
A.1.8 No se asignará un ISBN diferente si el cambio producido en la publica-
ción es su precio.
A.1.9 Ejemplos de monografías a las que se les puede asignar un ISBN son los
siguientes:
432
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
a) libros impresos y folletos (y sus diversos formatos);
b) publicaciones en Braille;
c) publicaciones que el editor no tiene la intención de actualizarlas con regula-
ridad, ni de continuarlas por tiempo indefinido;
d) películas educativas o didácticas, vídeos y diapositivas;
e) audiolibros en cassette, en CD o en DVD;
f) publicaciones electrónicas, ya sea en soporte físico (tales como cintas legibles
por máquina, disquetes, CD-ROM) o por Internet;
g) copias digitales de monografías impresas;
h) publicaciones en microformas;
i) software educativo o didáctico;
j) publicaciones multimedia cuyo componente principal es el texto.
Se ofrece más información en el Manual de Usuarios, que pone a disposición la
Agencia Internacional de ISBN.
A.1.10 Ejemplos de tipos de material a los que no se les asignará ISBN:
a) recursos continuados (por ejemplo, novelas por entregas, series sin una fina-
lización predeterminada y recursos integrados en desarrollo);
b) material impreso efímero como anuncios publicitarios y similares;
c) música impresa;
d) impresiones artísticas y folletos artísticos sin portada ni texto;
e) documentos personales (tales como currículum vítae electrónicos y perfiles
personales);
f) tarjetas de felicitación;
g) grabaciones de música;
h) software cuya finalidad no sea ni educativa ni didáctica;
i) tablones de anuncios electrónicos;
j) correos electrónicos y otros sistemas de correspondencia electrónicos ;
k) juegos;
Se ofrece más información en el Manual de Usuarios, que pone a disposición la
Agencia Internacional de ISBN.
A.1.11 No se asignará un ISBN a entidades abstractas tales como obras de texto
u otras creaciones abstractas de contenido artístico o intelectual; por ejemplo, cada
formato específico de la novela Moby Dick cumple los requisitos para tener un
ISBN, pero a la novela en sí misma, como obra abstracta de texto, no se le asignará
un ISBN.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
433

NORMAS
A.2 Publicaciones en varios volúmenes
Se asignará un ISBN al conjunto de volúmenes, si la publicación consta de
varios volúmenes. Si los volúmenes individuales de ese conjunto están disponibles
por separado, cada uno de estos tendrá un ISBN diferente. El verso de la portada de
cada volumen individual llevará el ISBN de dicho volumen, junto con el ISBN del
conjunto.
En los casos de los que los volúmenes no estén disponibles por separado (como
por ejemplo, los volúmenes individuales de una enciclopedia), se recomienda asig-
nar un ISBN a cada volumen individual, para facilitar los procesos de distribución
y devolución.
A.3 Publicaciones difundidas como parte de una serie
Cuando una publicación está disponible al público tanto individualmente y
como parte de una serie, se considerarán dos publicaciones diferentes, y cada una de
las ellas tendrá asignado un ISBN diferente.
A.4 Coedición
Cuando una publicación se publica conjuntamente por dos o más editores o
como una coedición, cada uno de los coeditores puede asignar su propio ISBN y
mostrarlos en la página de créditos. No obstante, sólo uno de los ISBN aparecerá
como código de barras en la publicación.
A.5 Reediciones
A.5.1 Se asignará un ISBN diferente si el mismo editor publica la misma publi-
cación con una denominación editorial diferente.
A.5.2 Se asignará un ISBN diferente cuando una publicación se reedite con la
denominación editorial de otro editor.
A.6 Publicaciones impresas bajo demanda
Las publicaciones impresas bajo demanda están sometidas a las reglas funda-
mentales especificadas en la Cláusula 5 para la asignación de un ISBN.
434
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
Si en la versión de una publicación impresa bajo demanda, el contenido ha sido
específicamente adaptado o personalizado por encargo del cliente y goza de dispo-
nibilidad limitada, no recibirá un ISBN.
A.7 Publicaciones electrónicas
Las publicaciones electrónicas están sometidas a unas reglas fundamentales
especificadas en la Cláusula 5 para la asignación de un ISBN.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
435

NORMAS
Anexo B
(normativo)
Administración del sistema ISBN
B.1 General
El sistema ISBN es un sistema de identificación de monografías. Está adminis-
trado por la Agencia Internacional y por las agencias designadas de registro, de
acuerdo con las especificaciones enunciadas en B.2 y B.3.
B.2 La Agencia Internacional de ISBN
La Agencia Internacional de ISBN proporcionará los servicios descritos de a) a
k) que se detallan a continuación:
a) Promover, coordinar y supervisar el sistema ISBN de acuerdo con lo dis-
puesto en las especificaciones de esta Norma Internacional, y representar los
intereses de la comunidad ISBN en otras organizaciones relevantes.
b) Nombrar organizaciones competentes, como agencias de registro de ISBN, y
revocar dichos nombramientos cuando lo considere oportuno.
c) Definir grupos de registro y sus áreas de operación y asignarlos a las agencias
de registro adecuadas.
d) Supervisar la definición de las reglas del grupo de registro que regulan la lon-
gitud de los elementos del titular dentro de las secuencias contiguas de núme-
ros de elementos de titular, y asegurar a todos los grupos de registro la dis-
ponibilidad permanente de un registro exacto y exhaustivo de estas reglas.
e) Adjudicar secuencias de números únicos de elementos del titular a las agen-
cias de registro de ISBN, y mantener un registro exacto de los elementos del
titular que han sido asignados.
f) Garantizar el mantenimiento de los ISBN y de sus datos administrativos de
ISBN asociados a través de las listas de las agencias de registro.
g) Desarrollar, aplicar, controlar y hacer cumplir las políticas y procedimientos
que rigen las operaciones de las agencias de ISBN y los procesos de registro
de ISBN por dichas agencias, incluidos todos los pagos asociados con tales
procesos.
h) Facilitar la revisión y la resolución de asignaciones duplicadas de ISBN.
i) Revisar y resolver las apelaciones presentadas sobre las decisiones tomadas
por las agencias de registro de ISBN en materias tales como:
436
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
1) rechazo de solicitudes de ISBN;
2) disputas con respecto a la pertinencia de asignaciones de ISBN a publica-
ciones.
j) Desarrollar, mantener y ofrecer documentación a los usuarios del sistema
ISBN.
k) Poner en práctica y mantener la gestión financiera que sea necesaria para res-
paldar las operaciones de la Agencia Internacional de ISBN, incluidas aunque
no limitadas a ellas, las contribuciones financieras de las agencias de registro
de ISBN.
B.3 Agencias de registro de ISBN
Las agencias de registro de ISBN proporcionarán los servicios descritos en los
siguientes apartados de a) a i):
a) Enviar la notificación de la asignación de un ISBN al titular de la monografía.
b) Gestionar y mantener de manera segura los registros de ISBN y los datos
administrativos y los metadatos de ISBN, de acuerdo con las políticas esta-
blecidas por la Agencia Internacional de ISBN. Las funciones relacionadas
con los metadatos de ISBN pueden delegarse a una agencia bibliográfica que
se designe para dicha función, en conformidad con las especificaciones de
esta Norma Internacional.
c) Incluir en los registros los detalles relativos a los ISBN asignados y los datos
administrativos y los metadatos asociados con ellos. Las funciones relaciona-
das con los metadatos de ISBN pueden delegarse a una agencia bibliográfica
que se designe para dicha función, en conformidad con las especificaciones
de esta Norma Internacional.
d) Corregir los ISBN erróneos y los metadatos de ISBN si se aportan pruebas
que confirmen dicho error.
e) Poner los ISBN y los metadatos asociados con ellos a disposición de otras
agencias de registro y de los usuarios del sistema de ISBN, de acuerdo con las
políticas establecidas por la Agencia Internacional de ISBN.
f) Recopilar y mantener datos estadísticos sobre las operaciones relacionadas
con el ISBN y transmitirlos a la Agencia Internacional de ISBN, anualmente
o con mayor frecuencia.
g) Promover, instruir y formar a otros en la utilización del sistema ISBN, de
acuerdo con las especificaciones de esta Norma Internacional.
h) Adherirse a las políticas relativas al ISBN y a los procedimientos estableci-
dos por la Agencia Internacional de ISBN, en conformidad con las especifi-
caciones de esta Norma Internacional.
i) Garantizar un servicio continuo.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
437

NORMAS
Anexo C
(normativo)
Dígito de comprobación para el ISBN de 13 dígitos
C.1 La finalidad del dígito de comprobación es evitar los errores que surjan de
una transcripción indebida del ISBN.
C.2 El dígito de comprobación de un ISBN de 13 dígitos será un carácter alfa-
numérico utilizando la numeración arábiga del 0 al 9. El dígito de comprobación
será el último carácter que aparezca al final de la cadena de caracteres de ISBN.
C.3 El dígito de comprobación para un ISBN de 13 dígitos se calcula con un
algoritmo ponderado que utiliza un módulo 10.
C.4 Cuando se presenta un ISBN en forma legible por el ojo humano, debe ir
precedido de las letras ISBN. Conviene utilizar guiones para facilitar la legibilidad
y ofrecer una mejor comprensión de la estructura interna del número, aunque no son
parte integrante del número en sí mismo.
EJEMPLO: Este ejemplo muestra el algoritmo de módulo 10 para calcular el
dígito de comprobación para un ISBN de 13 dígitos (dígito de comprobación des-
conocido):
Cada uno de los primeros 12 dígitos del ISBN es alternativamente multiplicado
por 1 y por 3. El dígito de comprobación es igual a 10 menos el resto que resulte de
dividir entre diez la suma de los productos ponderados de los primeros 12 dígitos,
con una excepción. Si el resultado de este cálculo es aparentemente un dígito de
comprobación de 10, el dígito de comprobación es 0.
Utilice los siguientes pasos para calcular el dígito de comprobación para el
ISBN 978-0-11-000222-?
Paso 1: determinar la suma de los productos ponderados para los primeros 12
dígitos del ISBN (ver Tabla C.1).
Tabla C.1
Ejemplo del cálculo del dígito de comprobación para un ISBN de 13 dígitos
Elemento
Elemento
Elemento
Elemento
Dígito de
del
del grupo
del
de la
comproba-
Suma
prefijo
de registro
titular
publicación
ción
ISBN
9
7
8
0
1
1 0 0 0 2 2
2
?
Ponderación
1
3
1
3
1
3 1 3 1 3 1
3
-
Producto
9
21
8
0
1
3 0 0 0 6 2
6
-
56
438
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
Paso 2: dividir entre diez la suma de los productos ponderados de los 12 prime-
ros dígitos del ISBN calculado en el Paso 1 y determinar el resto, del siguiente
modo:
56/10 = 5 resto = 6
Paso 3: Restar 10 al resto calculado en el paso 2. La diferencia resultante es el
valor del dígito de comprobación, con una excepción. Si el resto obtenido en el paso
2 es 10, el dígito de comprobación es 0.
10-6 = 4
Dígito de comprobación = 4
ISBN = 978-0-11-000222-4
La fórmula matemática siguiente es una forma alternativa de expresar el cálcu-
lo del dígito de comprobación.
Dígito de comprobación = mod 10 {10 – [ mod 10 (suma de los productos pon-
derados de los primeros 12 dígitos del ISBN)]}
Dígito de comprobación = mod 10 {mod 10 (56)]}
Dígito de comprobación = 4
Para que el ISBN sea válido, la suma de los productos ponderados de los pri-
meros 12 dígitos más el dígito de comprobación será divisible entre 10 sin que haya
resto.
NOTA: La extensión de los elementos del grupo de registro, del titular y de la
publicación son variables, y no siempre serán como en la Tabla C.1. Las combina-
ciones del grupo de registro y del titular no son siempre válidas. En el Anexo D se
muestra la fórmula necesaria para la validación y la segmentación de un ISBN.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
439

NORMAS
Anexo D
(informativo)
Secuencias de ISBN
D.1 General
El objetivo del presente Anexo es describir las características estructurales adi-
cionales verificables del ISBN, está dirigido principalmente a los profesionales. Las
reglas para determinar secuencias ofrecen la oportunidad de conseguir una visuali-
zación o una validación programática adicional de los componentes del ISBN.
D.2 Distribución de las secuencias
El número de dígitos de cada uno de los elementos del ISBN para el grupo de
registro, el titular y el título varía en longitud, aunque el número total de dígitos de
estos tres elementos sea 9. Estos 9 dígitos, junto con los 3 dígitos correspondientes
al prefijo y al dígito de comprobación, forman el ISBN de 13 dígitos.
El número de dígitos de los elementos correspondientes al grupo de registro y al
titular varía en función de la producción editorial del grupo de registro o del titular
en cuestión.
Los grupos de registro para los que se prevé una gran producción de monogra-
fías recibirán números de grupo de uno o dos dígitos. A los editores con una exten-
sa producción de publicaciones prevista se les asignarán números de titular de dos o
tres dígitos.
NOTA: El número de dígitos especificado y asignado para los grupos de registro
y para el titular con elementos de prefijo 978 no se considera suficiente para prede-
cir los que se especificarán y asignarán a futuros elementos de prefijo (por ejemplo,
los elementos de prefijo 979). Las asignaciones de los grupos de registro y del titular
para futuros prefijos van a reflejar la historia de las asignaciones así como sus previ-
siones para el sistema al completo de elementos de prefijo visto de manera colectiva.
La determinación de las divisiones internas del ISBN de 13 dígitos se lleva a
cabo a través de un proceso que consta de dos etapas:
1.ª determinar el grupo de registro siguiendo las reglas para los elementos de
prefijo asignadas al ISBN;
2.ª determinar la longitud de los elementos del titular y del título siguiendo las
reglas para el grupo de registro. Las reglas del grupo de registro están dis-
ponibles a través de la Agencia Internacional de ISBN.
440
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
La Tabla D.1 muestra la distribución de las series de los grupos de registro
correspondientes al elemento de prefijo 978. Cualquier otro prefijo EAN.UCC, defi-
nido para su uso dentro del sistema de ISBN, seguirá las reglas para el grupo de
registro, disponibles a través de la Agencia Internacional de ISBN, determinadas
con anterioridad a su asignación del grupo de registro dentro de dicho prefijo
EAN.UCC.
Resulta muy recomendable consultar regularmente a la Agencia Internacional de
ISBN para estar al día de posibles introducciones o cambios en las reglas del grupo
de registro.
Tabla D.1
Distribución de las secuencias del grupo de registro dentro del prefijo 978
Secuencia del elemento del
Números disponibles para
Elemento del prefijo
grupo de registro
el grupo de registro
0-5
100 000 000
6
(secuencia indefinida)
7
100 000 000
978
80-94
10 000 000
950-989
1 000 000
9900-9989
100 000
99900-99999
10 000
La Tabla D.2 muestra la manera de determinar la estructura del grupo de regis-
tro para el prefijo 978 que se asigna para el ISBN. Un examen de los 5 dígitos que
siguen al elemento del prefijo permitirá la determinación de la longitud del elemen-
to correspondiente al grupo de registro. Una vez que se conoce la longitud del grupo
de registro, se puede determinar el grupo de registro.
Tabla D.2
Método para determinar la estructura del grupo de registro para el prefijo 978
Si los 5 dígitos que
La longitud del
Las divisiones del elemento del prefijo y del
siguen al prefijo
grupo de
grupo de registro se encontrarán detrás
están entre:
registro es:
de los dígitos y de los elementos siguientes:
00000-59999
1
3º (elemento del prefijo) 4º (grupo de registro)
60000-69999
0 (indefinido)
(serie indefinida)
70000-79999
1
3º (elemento del prefijo) 4º (grupo de registro)
80000-94999
2
3º (elemento del prefijo) 5º (grupo de registro)
95000-98999
3
3º (elemento del prefijo) 6º (grupo de registro)
99000-99899
4
3º (elemento del prefijo) 7º (grupo de registro)
99900-99999
5
3º (elemento del prefijo) 8º (grupo de registro)
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
441

NORMAS
Las agencias de registro de ISBN establecen la extensión del elemento del titu-
lar dentro de cada grupo de registro, de acuerdo con las necesidades de la industria
editorial dentro del área que les ha sido designada. Las series asignadas a cada grupo
de registro son establecidas de antemano por la Agencia Internacional de ISBN,
antes de determinar la distribución de las series de ISBN a los editores que pertene-
cen a estos grupos.
EJEMPLO 1:
Prueba del ISBN: 9780777777770
Prefijo EAN.UCC: 978
(Segmento sometido a prueba del grupo de registro): 07777
Grupo de registro: 0
NOTA: Esta prueba del ISBN resulta válida porque el segmento examinado del
grupo de registro se encuentra dentro de la secuencia que va desde 00000 a 59999
que tiene una longitud específica de grupo de registro de 1 (definida).
La Tabla D.3 muestra la distribución de las series de números del titular y los
títulos máximos por titular dentro del grupo de registro 978-0.
Tabla D.3
Distribución de las secuencias de números del titular y los títulos dentro
del grupo 978-0
Secuencia del elemento
Números disponibles por titular
Grupo de registro
del titular
para la identificación de títulos
00-19
1 000 000
200-699
100 000
7000-849
10 000
978-0
85000-89999
1 000
900000-949999
100
9500000-9999999
10
La Tabla D.4 muestra la manera de determinar la estructura interna del grupo de
registro 978-0. El examen de los 5 dígitos siguientes al elemento del grupo del titu-
lar permite determinar la longitud del elemento del titular. Una vez que se conoce la
extensión del elemento del titular, se puede establecer la longitud del elemento del
título.
442
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
Tabla D.4
Método para determinar la estructura interna del grupo de registro 978-0
Si los 5 dígitos
siguientes al
La longitud
La longitud
Las divisiones internas tendrán lugar detrás
grupo de re-
del elemento
del elemento
de cada uno de los dígitos y elementos
gistro están
del titular es:
del título es:
asociados siguientes:
entre:
00000-19999
2
6
3º (prefijo) 4º (grupo de registro) 6º (titular) 12º (título)
20000-69999
3
5
3º (prefijo) 4º (grupo de registro) 7º (titular) 12ª (título)
70000-84999
4
4
3º (prefijo) 4º (grupo de registro) 8º (titular) 12ª (título)
85000-89999
5
3
3º (prefijo) 4º (grupo de registro) 9º (titular) 12º (título)
90000-94999
6
2
3º (prefijo) 4º (grupo de registro) 10º (titular) 12º (título)
95000-99999
7
1
3º (prefijo) 4º (grupo de registro) 11º (titular) 12º (título)
EJEMPLO:
Prueba del ISBN: 9780777777770
Prefijo EAN.UCC: 978
Grupo de registro: 0
Segmento sometido a prueba del titular: 77777
Titular: 7777
Título: 7777
Dígito de comprobación: 0
ISBN para ser presentado: 978-0-7777-7777-0
NOTA: El segmento del titular sometido a prueba se encuentra dentro de la
secuencia que va de 70000 a 84999, que tiene una longitud especificada de titular
de 4 (definida).
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
443

NORMAS
La Tabla D.5 muestra la distribución de las secuencias de números del titular y
el número máximo de títulos por titular dentro del grupo de registro 978-952.
Tabla D.5
Distribución de las secuencias de números del titular y de los títulos dentro del grupo
de registro 978-952
Secuencia de elementos
Números disponibles por titular
Grupo de registro
del titular
para la identificación de títulos
00-19
10 000
200-499
1 000
5000-8899
100
978-952
89-94
10 000
9500-9899
100
99000-99999
10
La Tabla D.6 muestra la manera de derivar la estructura interna del grupo de
registro 978-952. El examen de los 5 dígitos siguientes al elemento del grupo del
titular determinar la longitud de ese elemento del titular. Una vez que se conoce la
longitud del elemento del titular, se puede establecer la longitud del elemento del
título.
Tabla D.6
Método para determinar la estructura interna del grupo de registro 978-952
Si los 5 dígitos
siguientes al
La longitud
La longitud
Las divisiones internas tendrán lugar detrás
grupo de re-
del elemento
del elemento
de cada uno de los dígitos y elementos
gistro están
del titular es:
del título es:
asociados siguientes:
entre:
00000-19999
2
4
3º (prefijo) 6º (grupo de registro) 8º (titular) 12º (título)
20000-49999
3
3
3º (prefijo) (6º grupo de registro) 9º (titular) 12º (título)
50000-88999
4
2
3º (prefijo) 6º (grupo de registro) 10º (titular) 12º (título)
89000-94999
2
4
3º (prefijo) 6º (grupo de registro) 8º (titular) 12º (título)
95000-98999
4
2
3º (prefijo) 6º (grupo de registro) 10º (titular) 12º (título)
99000-99999
5
1
3º (prefijo) 6º (grupo de registro) 11º (titular) 12º (título)
444
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
EJEMPLO:
ISBN sometido a prueba: 9789528988885
Prefijo EAN.UCC: 978
Grupo de registro: 952
(segmento sometido a prueba del titular): 89888
Titular: 89
Título: 8888
Dígito de comprobación: 5
ISBN para ser presentado: 978-952-89-8888-5
Resultado de la prueba: El segmento del titular sometido a prueba se encuentra
dentro de la secuencia que va desde 89000 hasta 94999, que tiene una longitud espe-
cífica de titular de 2 (definida).
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
445

NORMAS
Anexo E
(normativo)
Metadatos para el registro del ISBN asignado
E.1 General
E.1.1 Con el fin de proporcionar información suficiente para poder diferenciar
una entidad poseedora de un ISBN de otra, los titulares del ISBN deben entregar a
la agencia de registro de ISBN una cantidad específica de metadatos (información
descriptiva), acerca de la publicación a la que se ha asignado el ISBN. Los metada-
tos asociados a cada asignación de ISBN serán mantenidos por la agencia de regis-
tro de ISBN o por la agencia bibliográfica designada.
E.1.2 Las especificaciones relativas al tipo y al formato de estos metadatos serán
establecidas por la Agencia Internacional de ISBN, en coordinación con las agencias de
registro de ISBN, y aparecerán publicadas en el Manual de Usuarios de ISBN.
E.2 Elementos de los metadatos de ISBN
E.2.1 Los requisitos de los metadatos para el sistema ISBN deberán ser compa-
tibles con las normas de información de productos de ONIX Internacional [11] , man-
tenidas por EDltEUR y sus organizaciones asociadas.
E.2.2 Los elementos de los metadatos de ISBN incluirán, como mínimo, los
siguientes elementos:
Elemento de los datos
Comentarios
ISBN
En el formato ISBN de 13 dígitos
Forma del producto
Codificación que indica el medio y el formato del producto
Título
El título de la publicación, junto con el subtítulo cuando sea
de aplicación
Series
Título de la serie y enumeración cuando sea de aplicación
Colaborador
Código(s) de función de los colaboradores y nombre(s) de
los colaboradores
Edición
Número de la edición (para las ediciones siguientes a la
primera), tipo y estado
Lengua(s) del texto
Según el código de lenguas ISO 639-2/B
Denominación comercial del editor
El nombre de la marca con la que se publica la publicación
Editor
La persona u organización a la que pertenece la denomina-
ción comercial del editor en el momento de la publicación
País de publicación
Según los códigos de países de la ISO 3166-1
Fecha de publicación
La fecha de la primera publicación con este ISBN.
En el formato ISO 8601 (YYYY-MM-DD)
ISBN de la publicación principal
ISBN de la publicación principal, de la cual forma parte,
cuando sea de aplicación
446
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
E.3 Asociación de un ISBN con los metadatos ISBN
Las agencias de registro de ISBN deben, o bien poner a disposición de los usua-
rios bases de datos que conecten los ISBN con sus metadatos, o bien trabajar con
agencias bibliográficas, con el fin de garantizar la accesibilidad de dichas bases de
datos (por ejemplo, libros publicados, bibliografía nacional). Tanto las agencias de
registro de ISBN, como los editores de las bases de datos bibliográficas pueden
cobrar una tarifa por acceder a dicha información.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
447

NORMAS
Anexo F
(informativo)
El ISBN en el formato de 10 dígitos asignado con anterioridad a la
implantación de la cuarta edición de ISO 2108
F.1 General
La cuarta edición de la presente Norma Internacional aumenta la capacidad de
numeración del sistema de identificación ISBN, mediante la incorporación del ele-
mento prefijo, como primer elemento del ISBN de 13 dígitos.
En anteriores ediciones de ISO 2108, el ISBN era un número de 10 dígitos com-
puesto de 4 elementos:
a) un elemento del grupo de registro;
b) un elemento del titular (editorial);
c) un elemento del título;
d) un dígito de comprobación.
Con el ISBN de 10 dígitos no es posible distinguir entre las diferentes secuen-
cias de números que pueden asignarse bajo diferentes elementos de prefijo. Por esta
razón, con fecha de 1 de enero de 2007, el ISBN de 10 dígitos únicamente será usado
por razones históricas.
F.2 Cálculo del dígito de comprobación para un ISBN de 10 dígitos
En el caso de un ISBN de 10 dígitos, el dígito de comprobación del ISBN se cal-
cula mediante un algoritmo de módulo 11, como aparece en el ejemplo siguiente:
EJEMPLO
Este ejemplo muestra el algoritmo de módulo 11 para calcular el dígito de com-
probación de un ISBN de 10 dígitos (se desconoce el dígito de comprobación):
ISBN incompleto de 10 dígitos = 0-393-04002-? (Ver la Tabla F.1)
448
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
Tabla F.1
Ejemplo del cálculo del dígito de comprobación para un ISBN de 10 dígitos
Posición
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ISBN
0
3
9
3
0
4
0
0
2
Ponderación
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Producto
144
0
27
72
21
0
20
0
0
4
Dígito de comprobación = mod 11[11- mod11(Total del Producto)] = mod 11
[11- mod11 (144)] = 10
NOTA 1: Cuando el cálculo del dígito de comprobación es 10, se representa con
una «X».
NOTA 2: El módulo 11 de un número examinado es igual al resto de la división
por 11 del número examinado, a menos que el número no sea inferior a 11, en cuyo
caso sería igual a dicho número.
ISBN completo de 10 dígitos = 0 –393 – 04002 - X
F.3 Representación de un ISBN de 10 dígitos como un identificador de 13
dígitos

Cuando un ISBN de 10 dígitos se transforma para su utilización en el código de
barras, con el elemento del prefijo 978, que precede los 9 caracteres iniciales del
ISBN de 10 dígitos, el dígito de comprobación del ISBN de 10 dígitos se suprime y
se reemplaza por un dígito de comprobación calculado mediante un algoritmo de
módulo 10 (ver Anexo C).
EJEMPLO:
Este ejemplo muestra la conversión de un ISBN de 10 dígitos en un ISBN de 13
dígitos, o para su utilización en un código de barras EAN:
ISBN de 10 dígitos con dígito de comprobación: 0-393-04002-X
ISBN de 10 dígitos sin dígito de comprobación: 0-393-04002
Elemento del prefijo añadido (ISBN de 13 dígitos): 978-0-393-04002
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
449

NORMAS
Dígito de comprobación del elemento del prefijo añadido (ISBN de 13 dígitos):
978-0-393-04002-9 (ver el Anexo C para los detalles sobre el cálculo del dígito de
comprobación).
NOTA: Los guiones se utilizan con el único fin de facilitar la legibilidad. Los
guiones se usan con el fin de ofrecer una mejor comprensión de la estructura inter-
na del número, aunque no son una parte integrante del número en sí.
F.4 Compatibilidad con un ISBN asignado anterior a la implantación de
la cuarta edición de ISO 2108
F.4.1 Los identificadores internacionales de productos convergerán en un están-
dar de 13 dígitos. Se recomienda iniciar los procesos pertinentes para garantizar la
representación íntegra de los identificadores de productos. Contará con la ventaja de
que el número codificado dentro del código de barras EAN 13 será idéntico al iden-
tificador de producto utilizado en los sistemas informáticos y en los materiales
impresos asociados.
F.4.2 Se recomienda en las operaciones comerciales convertir todas las referen-
cias existentes de la estructura del ISBN de 10 dígitos a la estructura asociada del
ISBN de 13 dígitos –en los sistemas informáticos y de impresión.
F.4.3 En los casos en los que el ISBN de 10 dígitos aparezca en una publicación
o en cualquier material que acompañe dicha publicación, debe identificarse clara-
mente como ISBN de 10 dígitos. Se mostrará, además, el ISBN de 13 dígitos.
F.4.4 En ediciones anteriores de ISO 2108, la longitud máxima requerida para
el identificador del titular era de 8 dígitos, que comprendían el elemento del grupo
de registro y el elemento del titular. Con el fin de diferenciar entre los identificado-
res del grupo de registro asignados con elementos de prefijo distintos, todas las refe-
rencias a los grupos de registro incluyen el elemento del prefijo y del grupo de regis-
tro –en sistemas informáticos y de impresión. Para distinguir entre identificadores
del titular asignados con diferentes elementos de prefijo, todas las referencias a los
titulares incluyen el elemento del prefijo y el elemento del grupo de registro junto
con el elemento del titular –en sistemas informáticos y de impresión. Ver el Anexo
D para más detalles sobre el elemento del grupo de registro y el elemento del titu-
lar.
450
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS
Bibliografía
[1] ISO 1086: 1991, Información y documentación – Páginas de título de los libros
[2] ISO 3297: 1998, Información y documentación – Número internacional normalizado
de publicaciones seriadas (ISSN)
[3] ISO 3901: 2001, Información y documentación – Código internacional normalizado
de grabación (ISRC)
[4] ISO 10957: 1993, Información y documentación – Número internacional normalizado
de la música (ISMN)
[5] ISO 15706: 2002, Información y documentación – Número internacional normalizado
audiovisual (ISAN)
[6] ISO 15707: 2001, Información y documentación – Código internacional normalizado
de obras musicales (ISWC)
[7] ISO/DIS 21047, Información y documentación – Código internacional normalizado de
textos (ISTC)
[8] ISO/TR 21449:2004, Distribución de Contenidos y Gestión de los Derechos: requisi-
tos funcionales para el uso de identificadores y descriptores en la industria musical,
cinematográfica, videográfica, de grabaciones sonoras y editorial.

[9] Manual de Usuarios de ISBN [on-line], Berlin: Agencia Internacional de ISBN [referen-
cia 12 de abril de 2005], disponible en: <http://isbn-international.org/en/manual.html>
[10] HAKALA,J. y WALRAVENS, H. Using International Standard Book Numbers as
Uniform Resource Names [on-line]. Request for Comments 3187, Internet Engineering
Task Force, Octubre 2001 [referencia de 21 de diciembre de 2004], disponible en:
<http://www.ietf.org/rfc/rfc3187.txt>
[11] ONIX for books [on-line]. EDltEUR, [referencia de 21 de diciembre de 2004], dispo-
nible en: <http://www.editeur.ort/onix.html>
[12] DOI Handbook [on-line]. Versión 4.1. International DOI Foundation. Noviembre de 2004
[referencia de 21 de diciembre de 2004]. Disponible en: <http://www.doi.org/hb.html>
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 423-451, 2006. ISSN 0210-0614
451

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 453-458, 2006
ISSN 0210-0614
CRÍTICA DE LIBROS
INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y BIBLIOTECAS
EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Pedro López López; Javier Gimeno Perelló (Coordinadores)
Gijón, Trea, 2005, 283 p
ISBN 84-9704-159-3

Esta obra es una reflexión crítica, un ensayo, sobre la función social de los espe-
cialistas en información y de los bibliotecarios, así como su ámbito y su forma de
gestión. Está coordinada por Pedro López López, ex director de la Escuela Univer-
sitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de
Madrid, miembro de diversas organizaciones como Bibliotecarios por la paz, Aso-
ciación pro derechos humanos, Attac-Madrid, Educación (Derechos humanos) de la
Sección española de Amnistía Internacional, y por Javier Gimeno Perelló director
de calidad de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, presidente de
Bibliotecarios por la paz y colaborador en proyectos de Información y Documenta-
ción en varios países de América Latina.
El libro trata de ser una denuncia del tecnicismo que domina la profesión, y
aborda una reflexión sobre la actual mercantilización y privatización de los servicios
públicos que afectan a la información, para lo cual contraponen la lógica de los dere-
chos ciudadanos frente a la lógica del mercado, y plantean que las profesiones que
están en el contexto de la información han de sobreponer valores de democracia y
de ciudadanía frente a valores mercantilistas, donde todo tiene valor económico, e
igualmente cuestionan las nuevas políticas europeas que van imbuyendo una políti-
ca neoliberal en todos los ámbitos de la vida. El libro se estructura en ocho capítu-
los, que abarcan temas como la manipulación de la información, la censura, la con-
trainformación, la brecha digital, propiedad intelectual, la ciberseguridad, y otros.
En el capítulo titulado Derecho a la información y democracia en el marco de
la globalización Pedro López y M.ª Jesús Morillo, miembro del Cuerpo Facultativo
de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, también miembro de Attac-Madrid,
abordan, que en el proceso de globalización neoliberal, el derecho a la información
está tratado como mera mercancía, o sea está desapareciendo el derecho a la infor-
mación y se está produciendo su traslación al consumidor. El ciudadano, en la actua-
lidad, se está trasmutando en consumidor, para lo cual, proponen, que el derecho a
la información sea garantizado por los poderes públicos, si no se corrige esta ten-
dencia, nos señalan, se producirá una usurpación de la soberanía popular por una
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 453-458, 2006. ISSN 0210-0614
453

CRÍTICA DE LIBROS
dictadura de información, que en vez de informar module de acuerdo a sus intere-
ses.
En Información en un mundo desigual, Javier Gimeno Perelló conceptúa Inter-
net como tecnología, como forma de comunicación, de interacción, de organización,
una arquitectura abierta sin control, un espacio que incluye espacios de libertad. Sin
embargo, como todo proceso emancipatorio conlleva un proceso de control del
mismo. Por lo que, en numerosas ocasiones, se han tratado de articular modos de
censura en el espacio digital, de espionaje, de control, de represión y de vigilancia
de la ciudadanía. A pesar de lo cual, en Internet la libertad de expresión ha encon-
trado su materialización, pero este espacio de libertad conlleva un trabajo de refle-
xión pues, como nos dice Javier Gimeno, la libertad solo puede alojarse en las men-
tes y en los corazones de una sociedad que es libre.
En Censura y manipulación de la información en las sociedades modernas: un
dilema para el profesional de la información, José Antonio Magal Wals, facultati-
vo de Bibliotecas y director de la Biblioteca de la Universidad Complutense, expo-
ne que el mundo occidental está cada vez menos comprometido, y olvida lo que le
costó conseguir su libertad, y a costa de quienes lo hizo. A pesar de que en Occi-
dente hay muchos ciudadanos que persiguen que estas libertades se extiendan al
resto de la humanidad. La información, nos dice Magal, es el vehículo que muchos
grupos de presión utilizan para ampliar su esfera de poder. En este contexto, la
misión prioritaria para los bibliotecarios ha de ser que la información esté al servi-
cio de los valores democráticos, y que el conocimiento sea el instrumento que per-
mita que los sueños y valores humanos más nobles se cumplan.
En Las otras voces de la red. Comunicación política y contrainformación glo-
bal, Gustavo Roig, miembro de la Asamblea del Servidor telemático Nodo50m,
militante de movimientos sociales y coautor de Nuevas tecnología y participación
política en tiempos de globalización
(2003), e Igor Sadaba, militante de movimien-
tos sociales y coautor de Nuevas tecnología y participación política en tiempos de
globalización
(2003), plantean las formas y los espacios a los que deben acceder las
organizaciones políticas y asociaciones para incidir en las dinámicas contrainfor-
mativas, y logar que su opiniones tengan mayor visibilidad y actuar como factor de
cambio social. Roig y Sadaba nos plantean que los medios de información son un
espacio político que es necesario redefinir colectivamente, espacio de lucha, de par-
ticipación ciudadana, en definitiva son un medio mas para potenciar una democra-
cia directa o participativa.
En El compromiso de las bibliotecas con el aprendizaje permanente. La alfabeti-
zación informacional, José A. Gómez, profesor y ex decano en la Universidad de Mur-
cia, y Judith Licea Arenas, profesora en la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, plantean que el aprendizaje permanente es crucial en la sociedad del conocimiento,
lo que supone comprender y saber usar la información. Los profesionales de la infor-
mación son quienes, tradicionalmente, han organizado el saber, y ahora deben poten-
ciar estrategias, modelos y servicios dedicados a la formación, y poder aplicar modelos
de aprendizaje con las demandas instructivas de la sociedad de la información.
454
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 453-458, 2006. ISSN 0210-0614

CRÍTICA DE LIBROS
En ¿Lectura pública gratuita o derecho privado de explotación?, Alicia Girón
García, ex directora de la Biblioteca Nacional, también de las Bibliotecas Populares
de Madrid y de la Hemeroteca Nacional y Ramón Salaberría Lizarazu, ex director
de la revista Educación y Bibliotecas, plantean la necesidad de la lectura pública,
pues la sociedad no puede renunciar al anhelo de un espacio público de lectura y,
por tanto, las bibliotecas no pueden ser un espacio privado de transacciones econó-
micas, sino que se ha de invertir dinero público, que es conformado y financiado por
todos los ciudadanos que contribuyen económicamente, para que sean un espacio
público y gratuito. La biblioteca, en definitiva, nos dicen Girón y Salaberría, son un
espacio público de socialización y formación de los ciudadanos, y un lugar donde se
acude para conocer mejor la vida.
En Revolución infotecnológica: el conocimiento transformado, Javier Gimeno
Perelló plantea que el conocimiento ha pasado por varias fases desde la oralidad, la
escritura a la virtualidad, desembocando en una revolución tecnológica caracterizada
por la aplicación del conocimiento e información a los propios aparatos de generación
del conocimiento. Conformándose la sociedad del conocimiento estructurada en una
red de comunicaciones, donde las tecnologías de la información conforman un tiempo
atemporal ya que facilitan la liberación del capital del tiempo, y los espacios se des-
prenden de su significado cultural e histórico integrándose en redes funcional. Este
nuevo sistema de comunicaciones transforma, de forma radical, el espacio y el tiem-
po, creándose una simultaneidad y temporalidad, así el nuevo entorno tecnologizado
crea un nuevo paradigma digital, con una dimensión electrónica, otra dimensión auto-
mática y lógica, otra con un sistema de representaciones y la ultima dimensión estra-
tégica y económica. Estas cuatro dimensiones generan un nuevo sistema de valores
neotecnicistas conformando, como nos dice Javier Gimeno, una nueva religión del
absolutismo tecnológico, y una tecnología revestida de ciencia, en una nueva raciona-
lidad asistida por el ordenador, o sea un sistema donde la apariencia se convierte en
experiencia, donde la dominación no se perpetua por medio de la tecnología sino como
tecnología, y donde la racionalidad tecnológica legitima la dominación. En definitiva,
nos dice Javier Gimeno, la informática se presenta como la primera causa de depreda-
ción cultural fagocitando saberes y conocimientos y expresiones verbales de milenios.
En Ciberseguirdad: un compromiso de los estados a partir de la cumbre mun-
dial sobre la sociedad de la información 8CMSI), Ginebra, 2003, María Rosa Abad
Amoros, quien fuera profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Com-
plutense de Madrid, miembro de la asociación Comisión de libertades e informáti-
ca, apuntala que en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información cele-
brada en Ginebra en 2003, organizada a petición de la ONU, se establecieron unos
principios de la construcción de la sociedad de la información, sobre una base jurí-
dica internacional. A partir de ello han sido numerosas las recomendaciones de la
CMSI en materia de ciberseguridad, o protección de derechos fundamentales en la
utilización de las tecnologías de la información. Pero además, también serán nece-
sarios articular nuevos instrumentos jurídicos de protección de los derechos por un
beneficio universal de los pueblos.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 453-458, 2006. ISSN 0210-0614
455

CRÍTICA DE LIBROS
Los autores del libro aportan reflexiones en las que se devela un alto grado de
sensibilidad y compromiso ante los problemas profesionales en el contexto de la ciu-
dadanía, así mismo se entrevé una dignidad de vida y de mirada, una mirada analí-
tica y solidaria ante una realidad que, como bibliotecarios y profesionales de la
información, es imprescindible abordar. Es un libro evocador, interesante, sencillo,
profundo, analítico, crítico. Por todo ello, desde aquí, el agradecimiento por su escri-
tura, por sus reflexiones, por su mirada. También, el agradecimiento por dejar este
espacio sobre él, y sin duda, y con vehemencia, recomendar su lectura.
Rosa San Segundo Manuel
Universidad Carlos III de Madrid
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS AL ESTUDIO
DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

José Antonio Moreiro González.
Editora da Universidade Federal da Bahía, Salvador de Bahía, Brasil
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, 2005
344 p. + 1 h. ISBN 8523203532.

En el planteamiento general de este trabajo ya se anuncia el carácter teórico del
mismo, porque si bien es verdad que la Ciencia de la Información se consuma con
la actividad profesional, no es menos cierto que esta necesita una base fundamental
en el ámbito académico que la justifique y la oriente. Pero si se pretende ver esta
obra exclusivamente como un manual de estudio, indicado en este caso, para uni-
versitarios, perderíamos otras grandes ventajas que además tiene, como son, entre
otras, disfrutar de una lectura amena propiciada por un lenguaje claro, fortalecer la
cultura general sobre el tema en relación con aspectos que a veces aparecen confu-
sos y desde luego abrir las puertas de actuación en el mundo laboral.
A pesar del tiempo transcurrido desde los orígenes de la Documentación como
ciencia, se siguen necesitando textos de esta índole, al menos por dos motivos: por-
que las nuevas tecnologías han cambiado mucho la manera de ver y analizar los pro-
cesos informativos y porque el vocabulario que empleamos para conocerlos está en
continua ebullición y cambio.
El desarrollo del trabajo supera con creces el título del libro, puesto que los
«conceptos introductorios» que anuncia son ideas ampliamente desarrolladas y de
manera exhaustiva. Aquí encontramos una óptima recopilación de términos y con-
ceptos vinculados todos ellos con la sociedad de la información que, de otra mane-
ra, continuarían desperdigados en diversas publicaciones en papel o en soportes
electrónicos.
456
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 453-458, 2006. ISSN 0210-0614

CRÍTICA DE LIBROS
Los autores del libro aportan reflexiones en las que se devela un alto grado de
sensibilidad y compromiso ante los problemas profesionales en el contexto de la ciu-
dadanía, así mismo se entrevé una dignidad de vida y de mirada, una mirada analí-
tica y solidaria ante una realidad que, como bibliotecarios y profesionales de la
información, es imprescindible abordar. Es un libro evocador, interesante, sencillo,
profundo, analítico, crítico. Por todo ello, desde aquí, el agradecimiento por su escri-
tura, por sus reflexiones, por su mirada. También, el agradecimiento por dejar este
espacio sobre él, y sin duda, y con vehemencia, recomendar su lectura.
Rosa San Segundo Manuel
Universidad Carlos III de Madrid
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS AL ESTUDIO
DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

José Antonio Moreiro González.
Editora da Universidade Federal da Bahía, Salvador de Bahía, Brasil
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, 2005
344 p. + 1 h. ISBN 8523203532.

En el planteamiento general de este trabajo ya se anuncia el carácter teórico del
mismo, porque si bien es verdad que la Ciencia de la Información se consuma con
la actividad profesional, no es menos cierto que esta necesita una base fundamental
en el ámbito académico que la justifique y la oriente. Pero si se pretende ver esta
obra exclusivamente como un manual de estudio, indicado en este caso, para uni-
versitarios, perderíamos otras grandes ventajas que además tiene, como son, entre
otras, disfrutar de una lectura amena propiciada por un lenguaje claro, fortalecer la
cultura general sobre el tema en relación con aspectos que a veces aparecen confu-
sos y desde luego abrir las puertas de actuación en el mundo laboral.
A pesar del tiempo transcurrido desde los orígenes de la Documentación como
ciencia, se siguen necesitando textos de esta índole, al menos por dos motivos: por-
que las nuevas tecnologías han cambiado mucho la manera de ver y analizar los pro-
cesos informativos y porque el vocabulario que empleamos para conocerlos está en
continua ebullición y cambio.
El desarrollo del trabajo supera con creces el título del libro, puesto que los
«conceptos introductorios» que anuncia son ideas ampliamente desarrolladas y de
manera exhaustiva. Aquí encontramos una óptima recopilación de términos y con-
ceptos vinculados todos ellos con la sociedad de la información que, de otra mane-
ra, continuarían desperdigados en diversas publicaciones en papel o en soportes
electrónicos.
456
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 453-458, 2006. ISSN 0210-0614

CRÍTICA DE LIBROS
Las partes del libro son las siguientes: la sociedad de la información, tema fun-
damental para poder analizar, en el contexto de las redes informáticas, aspectos
tan actuales como, por ejemplo, el teletrabajo; la información, objeto de estudio
en Ciencia de la Información; los sistemas de acceso y recuperación de la infor-
mación; la evolución histórica del acceso y control a la información documental;
los términos y los conceptos. Acaba con una bibliografía básica y otro breve reper-
torio en el que figuran comentadas las referencias bibliográficas de libros funda-
mentales.
En la segunda parte, la información aparece explicada a partir del modelo mate-
mático, y también contrastada con la perspectiva de las ciencias sociales. La inter-
vención de las actuales tecnologías hace que los conceptos de información y de
documento tengan que ser replanteados bajo este prisma.
En la tercera parte, el profesor Moreiro plantea los procesos informativos de hoy
en día encauzados poco a poco en sistemas de gestión de carácter integrado. El
ejemplo más evidente en el mundo empresarial son los data warehouse o depósitos
de datos centralizados (p. 99 y ss.). La suma de estos procesos tendría que desem-
bocar hipotéticamente en un microsistema global de información; algo parecido a la
vieja idea otletiana del control bibliográfico universal. No pierde de vista el autor un
asunto tan interesante como la función informativa de los museos.
A continuación viene un denso apartado que, lejos de parecer una mera descrip-
ción histórica de los fenómenos informativos anteriores, como el paso del libro al
documento o los avances de la microfotografía, resulta un tratado clarificador de lo
que es la ciencia de la información en el contexto de la Informática. Algunos de los
epígrafes resultan reveladores: «el ordenador, tecnología básica de la información»
(p. 195), «la información como negocio» (p. 197) que tanto recuerda algunas de las
consideraciones realizadas en su momento por Alfons Cornella, o el «fomento del
sector audiovisual» (p. 222).
Finalmente, antes de llegar a la bibliografía utilizada, hay una parte que me pare-
ce especialmente interesante porque bajo el título «los términos y los conceptos» se
encuentran unas observaciones de carácter epistemológico imprescindibles como la
separación de los conceptos entre Bibliografía y Biblioteconomía, la relación entre
Documentación y Biblioteconomía, y la globalización de la pluralidad conceptual
bajo la denominación Ciencia de la Información. Se recuerdan algunas considera-
ciones sobre este concepto procedentes de las escuelas rusa («Informatika») y ale-
mana («Informations-und-Dokumentationswissenschaft»), pero ya se indica al
comienzo de este tema que se hace «tan sólo como testimonio de una vigencia hoy
pasada» (p. 294).
La bibliografía comentada es algo muy necesario que pocas veces se prac-
tica hoy día con sentido crítico. El final del libro cumple esta misión de manera
correcta.
Recapitulando las ideas aquí expresadas, este libro supone una recopilación de
aspectos generales de la información renovados y muy actualizados, en el sentido de
que están estudiados bajo el prisma de la sociedad de la información, es decir: de las
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 453-458, 2006. ISSN 0210-0614
457

CRÍTICA DE LIBROS
vigentes tecnologías, y es un compendio de muchos conceptos claves en él reunidos,
bien estructurados y ampliados con la cosecha propia de un autor de reconocido
prestigio.
A. Martín Vega.
458
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 453-458, 2006. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006
ISSN 0210-0614
SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
11. Ciencias de la información
Chad, K
Electron. Libr. 2005, (5): 514-520.
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
1101. Generalidades
21544
1105. Personal
Un poco de orden en el “conocimiento
implícito”. Implicaciones en la gestión del

21547
conocimiento, la documentación, la psico-
Contribución de los profesionales de la
logía y la epistemología social (Clearing up
información en el mundo multidiscipli-
“implicit knowledge”: Implications for
nario de los sistemas de información en
knowledge management, information scien-
la web (Contribution of Information pro-
ce, psychology, and social epistemology)
fessionals in the Multidisciplinary World of
Day, RE
Web Information Systems (WIS))
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (6):
Dufour, Ch.; Bergeron, P.
630-635.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 1532-2882, 18 ref. EN
2004, (): 011-019.
ISSN 0044-7870, 27 ref. EN
1102. Congresos, conferencias
21548
21545
El creciente mercado de los profesionales
¿Puede la investigación presentada en la
de la información en Botswana y los
Conferencia Anual ayudar a definir la
conocimientos exigidos (The emerging
Asociación? (Can the Research Presented
market for information professionals in
at the Annual Conference Help to Define
Botswana, and the skills requirements)
the Association?)
Ojedokun, Ayoku A; Moahi, Kgomotso H
Mackenzie, M. L.
Educ. Inf. 2005, (3): 129-139.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 0167-8329, 0 ref. EN
2004, (): 040-044.
ISSN 0044-7870, 11 ref. EN
21549
Aspectos organizativos y de personal en
21546
la gestión de las tecnologías de la infor-
Conferencia Talis Insight 2004: visión
mación: estudio de las empresas kuwaití-
del futuro de la tecnología (Talis Insight
es (Organizational and human resource
2004 Conference: views of technology
aspects of IT management - A case study
futures)
of Kuwaiti corporate companies)
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
459

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Marouf, L.; Rehman, S. U.
electronic science journals in the undergra-
Electron. Libr. 2005, (4): 383-397.
duate curriculum: An observational study)
ISSN 0264-0473, 10 ref. EN
Tenopir, C.; Wang, P.; Pollard, R.; Zhang,
Y.; Simmons, B.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
21550
2004, (): 064-071.
Construir sobre lo que conocemos: mejo-
ISSN 0044-7870, 23 ref. EN
ra de la capacitación de los profesionales
en la era digital
(Building on what we
21554
know: staff development in the digital age)
Guardar y reencontrar la información
Somerville, M. M.; Huston, M. E.; Miri-
en la web: ¿Qué hace la gente y qué
jamdotter, A.
necesita? (Keeping and Re-Finding Infor-
Electron. Libr. 2005, (4): 480-491.
mation on the Web: What Do People Do
ISSN 0264-0473, 20 ref. EN
And What Do They Need?)
Bruce, H.; Jones, W.; Dumais, S.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
21551
2004, (): 129-137.
La creación de bibliotecas digitales en
ISSN 0044-7870, 23 ref. EN
China y el perfil de los bibliotecarios
digitales
(The development of digital libra-
ries in China and the shaping of digital
21555
librarians)
Conocimientos de información y docu-
Zhou, Q.
mentación de los estudiantes que ingre-
Electron. Libr. 2005, (4): 433-441.
san en primer curso de universidad
ISSN 0264-0473, 5 ref. EN
(Incoming first year undergraduate stu-
dents: how information literate are they?)
Mittermeyer, Diane
21552
Educ. Inf. 2005, (4): 203-232.
Mejora de la productividad de las muje-
ISSN 0167-8329, 0 ref. EN
res en el sector de la biblioteconomía y la
documentación en Nigeria
(Enhancing
women’s productivity in the library and
21556
information sector in Nigeria)
Adquisición de conocimientos y técnicas
Iwe, J. I.
de información: estudio de la biblioteca
Electron. Libr. 2005, (3): 319-332.
KFUPM (King Fahd University of Petro-
ISSN 0264-0473, 28 ref. EN
leum and Minerals) (Information literacy:
a case study of the KFUPM library)
Ashoor, M. S.
1106. Usuarios
Electron. Libr. 2005, (4): 398-409.
ISSN 0264-0473, 14 ref. EN
21553
El uso de las revistas científicas electró-
nicas en los planes de estudios universi-
tarios: observaciones al respecto
(Use of
460
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21557
la liberación en Namibia (1966-1989). La
Comparación de la búsqueda de infor-
aplicación de un modelo (Information in
mación para fines docentes o de investi-
the Namibian National Liberation Struggle
gación. Implicaciones para el diseño de
(1966-1989). Applying a model)
bibliotecas digitales (Comparing faculty
Sturges, P.
information seeking in teaching and
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
research: Implications for the design of dig-
2004, (): 045-053.
ital libraries)
ISSN 0044-7870, 34 ref. EN
Borgman, C. L.; Smart, L. J.; Millwood, K.
A.; Finley, J. R.; Champeny, L.; Gilliland,
A. J.; Leazer, G. H.
21561
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (6):
Los impactos ocultos de las medidas
636-657.
anti-spam y su contribución a la brecha
ISSN 1532-2882, 73 ref. EN
digital (The Hidden Impacts of Anti-Spam
Measures and Their Contribution to the
Digital Divide)
1107. Organización de la información
Lueg, Ch. P.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
21558
2004, (): 176-183.
El PNUD: de un organismo jerárquico a
ISSN 0044-7870, 33 ref. EN
un organismo en red basado en la infor-
mación
(The UNDP: From a Hierarchy to
an Information Based Network Organiza-
21562
tion)
Búsqueda creativa de información. Parte
Holohan, A.
I: marco conceptual (Creative information
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
seeking Part I: a conceptual framework)
2004, (): 031-039.
Lee, S. S.; Theng, Y. L.; Goh, D. H. L.
ISSN 0044-7870, 24 ref. EN
Aslib Proc. 2005, (3): 261-277.
ISSN 0001-253X, 46 ref. EN
21559
Nuevos agregadores: expectativas y
21563
experiencias de los usuarios (News aggre-
Dinámica de la información: tecnologías
gator services: user expectations and expe-
para la reproducción de expresiones
rience)
escritas (An information dynamic: techno-
Chowdhury, S.; Landoni, M.
Online Inf. Rev.
logies for the reproduction of written utte-
2006, (2): 100-115.
ISSN 1468-4527, 12 ref. EN
rances)
Warner, J.
Aslib Proc. 2005, (3): 217-231.
1108. Aspectos políticos, económicos y
ISSN 0001-253X, 24 ref. EN
sociales, mercadotecnia
21560
21564
La información en la lucha nacional por
La mala gestión de la gestión del conoci-
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
461

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
miento (The mismanagement of knowledge
21568
management)
Dilemas éticos en las bibliotecas: una
Lam, W.; Chua, A.
perspectiva internacional (Ethical dilem-
Aslib Proc. 2005, (5): 412-423.
mas in libraries: an international perspecti-
ISSN 0001-253X, 35 ref. EN
ve)
Miltenoff, P.; Hauptman, R.
Electron. Libr. 2005, (6): 664-670.
21565
ISSN 0264-0473, 4 ref. EN
Utilización de las tecnologías de la infor-
mación y las comunicaciones con estu-
diantes con necesidades educativas espe-

21569
ciales: el punto de vista de los profesio-
El papel de la tecnología en el desarrollo
nales en contacto directo (Using informa-
de la sociedad de la información en India
tion and communication technology with
(The role of technology in the emergence
special educational needs students - The
of the information society in India)
views of frontline professionals)
Singh, S. P.
Williams, P.
Electron. Libr. 2005, (6): 678-690.
Aslib Proc. 2005, (6): 539-553.
ISSN 0264-0473, 18 ref. EN
ISSN 0001-253X, 17 ref. EN
21570
21566
El uso de internet en un suburbio de
Acabar con la brecha digital gracias a la
Nigeria (Internet use in a Nigerian subur-
administración electrónica: propuesta
ban setting)
para las bibliotecas y centros de docu-
Akporido, C. E.
mentación de África (Bridging the digital
Electron. Libr. 2005, (3): 302-310.
divide through e-governance - A proposal
ISSN 0264-0473, 7 ref. EN
for Africa’s libraries and information cen-
tres)
21571
Mutula, S. M.
Mejora de la provisión de información
Electron. Libr. 2005, (5): 591-602.
científica y técnica en las bibliotecas de
ISSN 0264-0473, 39 ref. EN
Nigeria (Enhancing provision of scientific
and technical information in Nigerian libra-
ries)
21567
Emojorho, D.
Consideraciones sociales y éticas en los
Electron. Libr. 2005, (3): 356-361.
mundos virtuales (Social and ethical con-
ISSN 0264-0473, 14 ref. EN
siderations in virtual worlds)
Kerbs, R. W.
Electron. Libr. 2005, (5): 539-546.
21572
ISSN 0264-0473, 13 ref. EN
Modelo para la creación de conocimiento
en las organizaciones y el uso estratégico
de la información
(Model for organizatio-
nal knowledge creation and strategic use of
information)
462
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Heinrichs, J. H.; Lim, J. S.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (6):
2004, (): 054-063.
620-629.
ISSN 0044-7870, 17 ref. EN
ISSN 1532-2882, 51 ref. EN
21. Organismos de documentación
1109. Temas legales, derecho de autor
2102. Administración, seguridad, auto-
21573
matización, préstamo, intermediarios
El acceso público a la información y la
creación de “comunas de información”

21576
(Public Access to Information and The Cre-
Diseño, desarrollo y presentación de un
ation of an “Information Commons”)
directorio de la biblioteca de Texas: base
Rao, R.; Wiseman, E.; Dalkit, K.
de datos polivalente para la biblioteca de
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Texas (Design, development, and imple-
2004, (): 198-205.
mentation of a Texas Library Directory
ISSN 0044-7870, 21 ref. EN
Database: A multipurpose database for the
Library of Texas)
Lopatovska, I. V.; Oguz F.; Moen, W. M.
1101. Políticas nacionales
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2004, (): 093-101.
21574
ISSN 0044-7870, 11 ref. EN
El papel de la información en la reduc-
ción de la prevalencia del HIV/SIDA en
Uganda: estudio del Proyecto Rakay y de

21577
World Vision (The role of Information in
Evaluación de un servicio de consultas
Uganda’s Reduction of HIV/AIDS Preva-
colaborativo de ámbito nacional a través
lence: The Rakai Project and World Vision
del chat: metodología y dirección (Eva-
Cases)
luation of a Statewide Collaborative Chat-
Albright, K. S.; Kawooya, D.
Based Reference Service: Approaches and
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Directions)
2004, (): 003-010.
Pomerantz, J.; Mc Clure, Ch. R.
ISSN 0044-7870, 10 ref. EN
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2004, (): 102-109.
ISSN 0044-7870, 29 ref. EN
1111. Historia de la documentación, bio-
grafías

21578
21575
Los portales de bibliotecas: el impacto
La evolución de las características inter-
del entorno de la información biblioteca-
disciplinarias de la biblioteconomía y la
ria en el éxito de la búsqueda (Library
documentación (Evolution of the Interdis-
portals: The impact of the library informa-
ciplinary Characteristics of Information and
tion environment on Information Seeking
Library Science)
Success)
Tang, R.
Detlor, B.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
463


SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Electron. Libr. 2005, (4): 442-452.
2004, (): 084-092.
ISSN 0264-0473, 5 ref. EN
ISSN 0044-7870, 15 ref. EN
21583
21579
Evaluación de los servicios automatiza-
Responsabilidad y accesibilidad: garanti-
dos de las universidades de Nigeria
zar los documentos de la administración
(Eva-
electrónica en Australia
luation of automated services in Nigerian
(Accountability
universities)
and accessibility: ensuring the evidence of
Sani, A.; Tiamiyu, M.
e-governance in Australia)
Electron. Libr. 2005, (3): 274-288.
Cunningham, Adrian; Phillips, Margaret
Aslib Proc.
ISSN 0264-0473, 12 ref. EN
2005, (6): 498-512.
ISSN 0001-253X, 29 ref. EN
21584
Las bibliotecas digitales regionales en
21580
Polonia (Regional digital libraries in
Adopción de las tecnologías de la infor-
Poland)
mación y las comunicaciones en las
Nikisch, J. A.; Gorny, M.
bibliotecas universitarias: estrategia
Electron. Libr. 2005, (4): 474-479.
para crear una red de bibliotecas en
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
Nigeria (Adoption of information and com-
munication technology (ICT) in academic
libraries - A strategy for library networking
21585
in Nigeria)
Peticiones del usuario final: dos modelos
Ani, O. E.; Esin, J. E.; Edem, N.
innovadores (End-user requesting - trail-
Electron. Libr. 2005, (6): 701-708.
blazing, Kiwi style)
ISSN 0264-0473, 13 ref. EN
Reid, D.; Bowden, M.; McCartin, S.
Electron. Libr. 2005, (6): 652-663.
ISSN 0264-0473, 8 ref. EN
21581
Creación de un catálogo colectivo de
archivos abiertos para archivos digitales

21586
(Building an open archive union catalog for
Rápido hacia el futuro: la puesta al día
digital archives)
electrónica de las bibliotecas de Leeds
Yu, S. C.; Chen, H. H.; Chang, H. W.
Electron. Libr.
(Fast forward to the future: e-enabling in
2005, (4): 410-418.
Leeds libraries)
ISSN 0264-0473, 11 ref. EN
Sharp, S.
Electron. Libr. 2005, (2): 237-243.
21582
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
Evaluación de la automatización de
bibliotecas en algunas bibliotecas univer-
sitarias de Ghana
(An evaluation of
21587
library automation in some Ghanaian uni-
Refuerzo de la provisión de información
versity libraries)
en las bibliotecas universitarias de Nige-
Amekuedee, J. O.
ria mediante tecnologías de la informa-
464
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
ción y las comunicaciones (Strengthening
21591
information provision in Nigerian univer-
La formación en gestión del conocimien-
sity libraries through information commu-
to en los programas de biblioteconomía y
nication technologies)
documentación (KM education in LIS pro-
Okiy, R. B.
grams)
Electron. Libr. 2005, (3): 311-318.
ur Rehman, Sajjad; Chaudhry, Abdus Sattar
ISSN 0264-0473, 21 ref. EN
Educ. Inf. 2005, (4): 245-258.
ISSN 0167-8329, 0 ref. EN
21588
Visualización de la escritura árabe en los
21592
OPAC de los webs de las instituciones de
Diseño y puesta en práctica de un módu-
Gulf Cooperative Council (GCC) (Dis-
lo de alfabetización informacional en
plays of Arabic script on web-based
línea: la experiencia del Department of
OPACs in GCC institutions)
Library and Information Studies de la
Ibrahim, A. E.
Universidad de Botswana (Design and
Electron. Libr. 2005, (4): 419-431.
implementation of an online information
ISSN 0264-0473, 11 ref. EN
literacy module - Experience of the Depart-
ment of Library and Information Studies,
University of Botswana)
2103. Formación de bibliotecarios y
Mutula, S.; Kalusopa, P.; Moahi, K;
documentalistas, escuelas
Wamukoya, J.
Online Inf. Rev. 2006, (2): 168-187.
21589
ISSN 1468-4527, 33 ref. EN
Hacia un plan de estudios ideal de biblio-
teconomía y documentación para África:
algunas ideas preliminares
(Towards an
2105. Bibliotecas públicas
ideal library and information studies (LIS)
curriculum for Africa: Some preliminary
21593
thoughts)
Publicaciones electrónicas para las
Aina, L. O.
bibliotecas públicas chinas: retos y opor-
Educ. Inf. 2005, (3): 165-185.
tunidades (Electronic publications for Chi-
ISSN 0167-8329, 0 ref. EN
nese public libraries: challenges and oppor-
tunities)
Bin, F.; Miao, Q. H.
21590
Electron. Libr. 2005, (2): 181-188.
Interdisciplinariedad, interactividad e
ISSN 0264-0473, 3 ref. EN
interoperabilidad para instruir a los
expertos en las tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones
(Interdisciplina-
2106. Bibliotecas especializadas
rity, interactivity, and interoperability for
educating the digerati)
21594
Coleman, Anita
El Parlamento escocés y la democracia
Educ. Inf. 2005, (4): 233-243.
electrónica (The Scottish Parliament and e-
ISSN 0167-8329, 0 ref. EN
democracy)
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
465

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Seaton , Janet
Electron. Libr. 2005, (2): 157-167.
Aslib Proc. 2005, (4): 369-377.
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
ISSN 0001-253X, 0 ref. EN
21599
21595
Servicios bibliotecarios digitales en el
La biblioteca de la Cámara de los Comu-
Indian Statistical Institute (Digital library
nes y la transferencia de recursos a for-
services at the Indian Statistical Institute)
mato electrónica para autoservicio de los
Krishnamurthy, M.
usuarios, 1979-2004 (The House of Com-
Electron. Libr. 2005, (2): 200-203.
mons Library and the transfer of resources
ISSN 0264-0473, 5 ref. EN
to electronic form for user self-service,
1979-2004)
Pond, Chris
2108. Centros de información
Aslib Proc. 2005, (4): 338-355.
ISSN 0001-253X, 13 ref. EN
21600
Telecentros comunitarios polivalentes
para el desarrollo rural en Pakistán

21596
(Multipurpose community telecenters for
Creación de una biblioteca electrónica:
rural development in Pakistan)
el caso de TERI (The Energy and
Mahmood, K.
Resources Institute) (Setting up an elec-
Electron. Libr. 2005, (2): 204-220.
tronic library: the case of TERI)
ISSN 0264-0473, 17 ref. EN
Deb, S.; Kar, D. C.
Electron. Libr. 2005, (2): 189-199.
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
31. Fuentes documentales
3101. Adquisición
21597
Creación de una biblioteca médica digi-
21601
tal que gestiona colecciones múltiples
Sistema de apoyo a las decisiones para
(Development of a medical digital library
las adquisiciones en una biblioteca (Deci-
managing multiple collections)
sion support system for library acquisitions:
Nikolaidou, M; Anagnostopoulos, D; Hat-
a framework)
zopoulos, M.
Uzoka, F. M. E.; Ijatuyi, O. A.
Electron. Libr. 2005, (2): 221-236.
Electron. Libr. 2005, (4): 453-462.
ISSN 0264-0473, 16 ref. EN
ISSN 0264-0473, 5 ref. EN
21598
El papel de la biblioteca en una sociedad
3102. Descripción y catalogación
conectada. Competir o abandonar: un
punto de vista para las empresas
(The
21602
role of the library in a wired society - com-
Aplicación de las tecnologías de la infor-
pete or withdraw: a business perspective)
mación a la catalogación en las bibliote-
Sommers, Patrick C.
cas universitarias de Nigeria (Information
466
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
technology applications to cataloguing in
21607
Nigerian university libraries)
Situaciones engañosas: una técnica
Oduwole, AA
humorística para entrenarse en el servi-
Electron. Libr. 2005, (3): 289-294.
cio de referencia a través del chat (Tricky
ISSN 0264-0473, 7 ref. EN
devil: a humorous training technique for
the chat reference environment)
Caufield, J.
21603
Electron. Libr. 2005, (4): 377-382.
Innovación en marcha: regeneración del
ISSN 0264-0473, 17 ref. EN
servicio bibliográfico nacional australia-
no
(Innovation in practice: redeveloping
3105. Documentos primarios, libros,
the Australian national bibliographic servi-
actas de conferencias
ce)
Missingham, R.; Boston, T.
21608
Electron. Libr. 2005, (6): 641-651.
La dimensión institucional de los juicios
ISSN 0264-0473, 12 ref. EN
sobre la calidad de documentos (The Ins-
titutional Dimension of Document Quality
Judgments)
21604
Bai, B.; Bor Ng, K.; Sun, Y.; Kantor, P.;
Metaetiquetas: siguen siendo materia de
Strzalkowski, T.
debate (Meta-tags: still a matter of opi-
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
nion)
2004, (): 110-118.
Alimohammadi, D.
ISSN 0044-7870, 17 ref. EN
Electron. Libr. 2005, (6): 625-631.
ISSN 0264-0473, 31 ref. EN
3110. Bases de datos
21605
21609
Métodos para adaptar el CCF (Common
Bases de datos de acceso público desde
Communication Format) al Dublin Core
las bibliotecas estatales a través de inter-
(An approach to mapping CCF to Dublin
net (State library databases on the internet)
core)
Falk, H.
Chandrakar, R.
Electron. Libr. 2005, (4): 492-498.
Electron. Libr. 2005, (5): 577-590.
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
ISSN 0264-0473, 8 ref. EN
21610
3104. Utilización y circulación
Recursos bioinformáticos del National
Center for Biotechnology Information:

21606
acceso integrado para el descubrimiento
El templo de los ordenadores (Temple of
del conocimiento (Bioinformatics
the computer)
resources from the National Center for
Falk, H.
Biotechnology Information: An integrated
Electron. Libr. 2005, (2): 244-248.
foundation for discovery)
ISSN 0264-0473, 0 ref. EN
Rapp, B.A.; Wheeler, D.L.
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
467

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (5):
4102. Sistemas de información para la
538-550.
gestión
ISSN 1532-2882, 18 ref. EN
21614
La gestión de los documentos electróni-
21611
cos en el sector público de Dinamarca: el
Calidad de la información de las bases
proyecto FESD (EDM in the Danish
de datos de química y medio ambiente
public sector: the FESD project)
estudiada a través de los productos quí-
Steinmark, Charlotte
micos y farmacéuticos de gran produc-
Aslib Proc. 2005, (4): 356-368.
ción (Information quality of environmental
ISSN 0001-253X, 12 ref. EN
and chemical databases exemplified by
high production volume chemicals and
pharmaceuticals)
4103. Ciencias de la naturaleza, ingenie-
Voigt, K.; Brüggemann, R.; Pudenz, S.
ría, arquitectura, química, botánica
Online Inf. Rev. 2006, (1): 008-023.
ISSN 1468-4527, 33 ref. EN
21615
Estudio de los cursos de especialización
en bioinformática en los Estados Unidos

21612
de América (Survey of bioinformatics pro-
Una breve guía de recursos web sobre
grams in the United States)
micología (A brief guide to mycology web
Hemminger, B. M.; Losi, T.; Bauers, A.
resources)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (5):
Pankratov, A. N.; Tsivileva, O. M.; Nikiti-
529-537.
na, V. E.
ISSN 1532-2882, 17 ref. EN
Online Inf. Rev. 2006, (1): 043-052.
ISSN 1468-4527, 26 ref. EN
21616
Introducción a la bioinformática (Intro-
41. Sistemas de información
duction to bioinformatics)
y aplicaciones
Fenstermacher, D.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (5):
4101. Redes, sistemas regionales, nacio-
440-446.
nales, locales
ISSN 1532-2882, 34 ref. EN
21613
Las redes de interacción sociotécnicas
4106. Negocios, finanzas, industria,
como herramienta para entender la
patentes
biblioteca digital (Socio-Technical Interac-
tion Networks as a Tool for Understanding
Digital Libraries)
21617
Rosenbaum, H.; Jung, K.
El comercio electronico y los pequeños
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
exportadores de Ghana (E-business and
2004, (): 206-212.
small Ghanaian exporters)
ISSN 0044-7870, 26 ref. EN
Hinson, R.; Sorensen, O.
468
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Online Inf. Rev. 2006, (2): 116-138.
MacFarlane, A.; McCann, J. A., Robertson,
ISSN 1468-4527, 64 ref. EN
S. E.
Aslib Proc. 2005, (6): 554-571.
ISSN 0001-253X, 51 ref. EN
51. Análisis de la información
5107. Terminología
6103. Soporte físico, equipo, ordenado-
res, discos

21618
Retos y cuestiones a la hora de sistemati-
21621
zar la terminología: el punto de vista de
Plataforma informática integrada de alta
la biblioteca digital (Challenges and issues
disponibilidad (An integrated high availa-
in terminology mapping: a digital library
bility computing platform)
perspective)
Han, Y.
McCulloch, E; Shiri, A; Nicholson, D.
Electron. Libr. 2005, (6): 632-640.
Electron. Libr. 2005, (6): 671-677.
ISSN 0264-0473, 12 ref. EN
ISSN 0264-0473, 18 ref. EN
6104. Software, lenguajes de ordenado-
5110. Tratamiento de textos, corrección
res, multimedios, hipertexto, hiperme-
automática, análisis sintáctico
dios
21622
21619
Videojuegos de temática espacial: una
Características de los textos de los sitios
forma eficaz de promocionar el espacio
web de universidades escritos en inglés
(Space-themed videogames: an effective
(Text characteristics of English language
way to promote space)
university Web sites)
Scatteia, L.
Thelwall, M.
Electron. Libr. 2005, (5): 553-566.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (6):
ISSN 0264-0473, 8 ref. EN
609-619.
ISSN 1532-2882, 55 ref. EN
21623
Intermediarios reconfigurables para la
61. Almacenamiento y recuperación
integración de la información biológica
de la información
recuperada en la web (Reconfigurable
Web wrapper agents for biological infor-
6101. Desarrollo y estructura de ficheros
mation integration)
Hsu, C.N.; Chang, C.H.; Hsieh, C.H.; Lu,
J.J.; Chang, C.C.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol.
21620
2005, (5):
Métodos paralelos para la generación de
505-517.
ficheros invertidos fraccionados (Parallel
ISSN 1532-2882, 29 ref. EN
methods for the generation of partitioned
inverted files)
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
469

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21624
21628
Asociación y discusión: el hipertexto en
Transhiperhabilidad y argumendia
el proceso de redacción (Association and
(Transhyperability and argumendia)
argument: Hypertext in and around the
Nelson, T. H.
writing process)
New Rev. Hypermedia Multimed. 2005,
Kolb, D.
(1): 027-032.
New Rev. Hypermedia Multimed. 2005,
ISSN 1361-4568, 0 ref. EN
(1): 007-026.
ISSN 1361-4568, 74 ref. EN
6107. Recuperación de información
21625
Diseño de la interacción para la redac-
21629
ción especializada: las representaciones
“Todavía me gusta Google”: opiniones
hipertextuales como medio para el cono-
de los estudiantes universitarios sobre las
cimiento creativo (Interaction design for
búsquedas en catálogos de acceso público
scholarly writing: Hypertext representations
en línea (OPAC) y en la red (“I Still Like
as a means for creative knowledge work)
Google”: University Student Perceptions of
Nakakoji, K.; Yamamoto, Y.; Akashi, M.;
Searching OPACs and the Web)
Hori, K.
Fast, K. V.; Campbell, G.
New Rev. Hypermedia Multimed. 2005,
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
(1): 039-067.
2004, (): 138-146.
ISSN 1361-4568, 44 ref. EN
ISSN 0044-7870, 25 ref. EN
21626
21630
Los hipermedios como herramienta de
Cómo entienden los usuarios la pertinen-
trabajo en la investigación doctoral
cia de los tipos de pertinencia temáticos:
(Hypermedia as a productivity tool for doc-
explicación de un concepto ampliado de
toral research)
pertinencia temática (Relevance judges’
Selvin, A. M.; Buckingham Shum, S. J.
Understanding of Topical Relevance
New Rev. Hypermedia Multimed. 2005,
Types: An Explication of an Enriched Con-
(1): 091-101.
cept of Topical Relevance)
ISSN 1361-4568, 5 ref. EN
Huang, X.; Soergel, D.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2004, (): 156-167.
21627
ISSN 0044-7870, 22 ref. EN
Nuevas dimensiones y metapreguntas
(New dimensions and meta-questions)
Kolb, D.
21631
New Rev. Hypermedia Multimed. 2005,
Efecto de las tareas de búsqueda sobre el
(1): 033-037.
tiempo pasado leyendo como medida
ISSN 1361-4568, 0 ref. EN
implícita de interés (Effect of Task on
Time Spent Reading as an Implicit Mea-
sure of Interest)
470
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Kellar, M.; Watters, C.; Duffy, Shepherd,
nic resources at IIT Delhi Library: a study
M.
of search behaviours)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Ali, N.
2004, (): 168-175.
Electron. Libr. 2005, (6): 691-700.
ISSN 0044-7870, 15 ref. EN
ISSN 0264-0473, 10 ref. EN
21632
21636
Medición del entorno afectivo de los que
Usabilidad de los OPAC: evaluación a
realizan búsquedas en la web (Measuring
través de un protocolo verbal (OPAC
the Affective Information Environment of
usability: assessment through verbal proto-
Web Searchers)
col)
Nahl, D.
Guha, T. K.; Saraf, V.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Electron. Libr. 2005, (4): 463-473.
2004, (): 191-197.
ISSN 0264-0473, 16 ref. EN
ISSN 0044-7870, 29 ref. EN
21637
21633
Análisis de la rigidez relativa de los sub-
¿Es suficiente Google? Comparación de
conjuntos de Reuters-21578 (An analysis
un motor de búsqueda de internet con
of the relative hardness of Reuters-21578
los recursos de las bibliotecas universi-
subsets)
tarias (Is Google enough? Comparison of
Debole, F.; Sebastiani, F.
an internet search engine with academic
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (6):
library resources)
584-596.
Brophy, J.; Bawden, D.
ISSN 1532-2882, 32 ref. EN
Aslib Proc. 2005, (4): 318-332.
ISSN 0001-253X, 22 ref. EN
21638
Aplicación de la bioinformática integra-
21634
da al descubrimiento automático de dia-
Análisis de las búsquedas realizadas por
nas génicas (Integrated bioinformatics
los usuarios en bases de datos en CD-
application for automated target discovery)
ROM (Analysis of users’ searches of CD-
Toldo, L.; Rippmann, F.
ROM databases)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (5):
Okpala, A. E.; Igbeka, J. U.
483-492.
Electron. Libr. 2005, (3): 362-368.
ISSN 1532-2882, 51 ref. EN
ISSN 0264-0473, 3 ref. EN
21639
21635
Comparación temporal de las búsquedas
El uso de los recursos electrónicos en la
en AltaVista (A temporal comparison of
biblioteca del IIT (India Institute of
AltaVista Web searching)
Technology) de Delhi: análisis de los
Jansen, B. J.; Spink, A.; Pedersen, J.
hábitos de búsqueda (The use of electro-
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (6):
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
471

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
559-570.
Radev, D; Fan, WG; Qi, H; Wu, H; Grew-
ISSN 1532-2882, 48 ref. EN
al, A
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (6):
571-583.
21640
ISSN 1532-2882, 20 ref. EN
Desarrollo de un protocolo para análisis
bioinformático: análisis integrado de
hábitos y tareas
(Developing a protocol
21644
for bioinformatics analysis: An integrated
Ceda el paso a Google (Giving way to
information behavior and task analysis
Google)
approach)
Gorman, G. E.
Bartlett, J.C.; Toms, E.G.
Online Inf. Rev. 2006, (2): 097-099.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (5):
ISSN 1468-4527, 5 ref. EN
469-482.
ISSN 1532-2882, 38 ref. EN
21645
El impacto de los metadatos en el descu-
21641
brimiento de recursos web (The impact of
Genescene: integración, potenciada por
metadata in web resources discovering)
ontologías, de las relaciones basadas en
Mohamed, K. A. F.
la lingüística y en las co-ocurrencias en
Online Inf. Rev. 2006, (2): 155-167.
los textos de biomedicina (Genescene: An
ISSN 1468-4527, 23 ref. EN
ontology-enhanced integration of linguistic
and co-occurrence based relations in bio-
medical texts)
21646
Leroy, G.; Chen, H. C.
La pertinencia desde el punto de vista
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (5):
del usuario (Pertinence in the eye of the
457-468.
user)
ISSN 1532-2882, 56 ref. EN
Jacsó, P.
Online Inf. Rev. 2006, (1): 070-076.
ISSN 1468-4527, 9 ref. EN
21642
Modelo probabilístico para la indización
semántica latente
(A probabilistic model
21647
for Latent Semantic Indexing)
Los resultados sospechosos y los huevos
Ding, C. H. Q.
del cuco (Dubious hit counts and cuckoo’s
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (6):
eggs)
597-608.
Jacsó, P.
ISSN 1532-2882, 30 ref. EN
Online Inf. Rev. 2006, (2): 188-193.
ISSN 1468-4527, 8 ref. EN
21643
Respuesta probabilística a preguntas en
la web
(Probabilistic question answering
on the Web)
472
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
6109. Inteligencia artificial, sistemas
Delta State, Nigeria)
expertos, toma de decisiones
Adomi, E. E.; Obarakpor, E. F; Akparobo-
re, D. O.
21648
Electron. Libr. 2005, (3): 295-301.
Extracción de reglas de asociación a par-
ISSN 0264-0473, 8 ref. EN
tir de bases de datos biológicos (Mining
association rules from biological databases)
Rodriguez, A.; Carazo, J. M.; Trelles, O.
21652
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (5):
Gestión de registros en las universidades
493-504.
de Nigeria. Problemas y expectativas
ISSN 1532-2882, 26 ref. EN
(Management of records in Nigerian uni-
versities - Problems and prospects)
Iwhiwhu, E. B.
71. Producción, reproducción
Electron. Libr. 2005, (3): 345-355.
y difusión de la información
ISSN 0264-0473, 19 ref. EN
7101. Redacción y registro de la infor-
mación

7104. Transferencia de tecnología e inno-
vación, flujo de información

21649
Estudio de los canales de comunicación
21653
en los cursos de postgrado (A case Study
La comunicación especializada basada
of Communication Channels in a Graduate
en la web y en revistas impresas en el
Program)
ámbito de la investigación en XML: un
Huang, S.; Chen, Ch.; Chen, H.
vistazo a su estructura intelectual (Web-
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
based and Print-journal-based Scholarly
2004, (): 147-155.
communication in the XML research field:
ISSN 0044-7870, 19 ref. EN
A look at the intellectual structure)
Zhao, D.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
21650
2004, (): 072-083.
Cómo publicar en revistas de biblioteco-
ISSN 0044-7870, 37 ref. EN
nomía y documentación (Publishing rese-
arch in LIS journals)
Shenton, Andrew K.
21654
Educ. Inf. 2005, (3): 141-163.
La influencia cultural en el flujo de
ISSN 0167-8329, 0 ref. EN
información en el trabajo: comporta-
miento de los directivos ante la informa-
ción
(The Cultural Influences of Informa-
21651
tion Flow at Work: Manager Information
El uso de las tecnologías de la informa-
Behavior Documented)
ción por parte de los trabajadores de los
Mackenzie, M. L.
medios de información en Delta State,
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Nigeria (The use of information techno-
2004, (): 184-190.
logy (IT) by electronic media workers in
ISSN 0044-7870, 30 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
473

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
7105. Publicación electrónica
Aslib Proc. 2005, (5): 424-433.
ISSN 0001-253X, 18 ref. EN
21655
21659
La configuración cultural de la comuni-
Los representantes electos de Reino
cación especializada: el uso monodiscipli-
Unido y sus cuadernos de bitácora: pri-
nario e interdisciplinario de las revistas
meras impresiones (UK elected represen-
electrónicas (The Cultural Shaping of
tatives and their weblogs: first impressions)
Scholarly Communication: Explaining E-
Auty, Caroline
Journal Use Within and Across Academic
Aslib Proc. 2005, (5): 398-411.
Fields)
ISSN 0001-253X, 23 ref. EN
Fry, J.; Talja, S
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2004, (): 020-030.
21660
ISSN 0044-7870, 34 ref. EN
Patetismo en la blogosfera política de
Estados Unidos de América
(Poignancy in
the US political blogsphere)
21656
Rogers, Richard
Los bibliotecarios y documentalistas
Aslib Proc. 2005, (6): 481-497.
como autores de blogs de bibliotecas:
ISSN 0001-253X, 6 ref. EN
una nueva casta de bibliotecarios (Bloga-
rians - A New Breed of Librarians)
Bar-Ilan, J.
21661
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
El proyecto Spectator: la mentalidad del
2004, (): 119-128.
siglo dieciocho en la máquina del siglo
ISSN 0044-7870, 21 ref. EN
veintiuno (The Spectator Project: The
eighteenth century mind in the twenty-first
century machine)
21657
Hancock, B.
Comunicación entre especialistas en el
Electron. Libr. 2005, (2): 173-180.
entorno digital: estudio de 2005 sobre
ISSN 0264-0473, 5 ref. EN
comportamiento y actitud de los autores
de artículos de revistas
(Scholarly com-
munication in the digital environment - The
21662
2005 survey of journal author behaviour
Dynamic Review Journal: un archivo
and attitudes)
especializado (The Dynamic Review Jour-
Rowlands, I.: Nicholas, D.
nal: A scholarly archive)
Aslib Proc. 2005, (3): 278-290.
Wills, G.; Miles-Board, T.; Bailey, Ch.;
ISSN 0001-253X, 29 ref. EN
Carr, L.; Gee, Q.; Hall, W.; Grange, S.
New Rev. Hypermedia Multimed. 2005,
(1): 069-089.
21658
ISSN 1361-4568, 21 ref. EN
Los libros electrónicos: estudio de usua-
rios en Reino Unido
(Electronic books: a
survey of users in the UK)
Gunter, B
474
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
7106. Difusión selectiva de la informa-
21667
ción
Consistencia de una interfaz web en el
aprendizaje electrónico
(Web interface
21663
consistency in e-learning)
¿Para quién es la nueva información del
Rhee, Ch.; Moon, J.; Choe, Y.
milenio? (For whom is the new informa-
Online Inf. Rev. 2006, (1): 053-069.
tion millenium?)
ISSN 1468-4527, 33 ref. EN
Gorman, G. E.
Online Inf. Rev. 2006, (1): 005-007.
7119. Unidades de visualización
ISSN 1468-4527, 4 ref. EN
21668
7110. Técnicas de comunicación
Factores que influyen en la confianza en
los juegos en línea
(Factors influencing
21664
user trust in online games)
Expectativas de la tecnología GSM (glo-
Gao, Y.
bal system mobile communications) para
Electron. Libr. 2005, (5): 533-538.
los servicios bibliotecarios de las univer-
ISSN 0264-0473, 16 ref. EN
sidades (Prospects of GSM technology for
academic library services)
21669
Fatoki, O. C.
Juegos multijugador para todos los dis-
Electron. Libr. 2005, (3): 266-273.
positivos (Multi-device, multi-player
ISSN 0264-0473, 9 ref. EN
gaming: issues and application)
Cheng, D. C.; Chu, A. C. S.
Electron. Libr. 2005, (5): 521-532.
21665
ISSN 0264-0473, 10 ref. EN
Comunicación por ordenador: interac-
ción social e Internet
(Computer mediated
communication: Social interaction and the
81. Estudios y técnicas de apoyo
Internet)
a la información
Kuchi, T.
Online Inf. Rev. 2006, (2): 194-195.
8101. Matemáticas, lógica, modelos
ISSN 1468-4527, 1 ref. EN
matemáticos
7115. Interfaces, protocolos, estándares
21670
21666
Métodos de la teoría de grafos aplicados al
Diseño y análisis de una scatternet Blue-
análisis de las relaciones estructurales en
tooth para aplicaciones multimedia
las macromoléculas biológicas (Graph theo-
móviles (Design and analysis of Bluetooth
retic methods for the analysis of structural
scatternet for mobile multimedia applica-
relationships in biological macromolecules)
tions)
Artymiuk, P. J.; Spriggs, R. V.; Willett, P.
Kwan, T. M.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (5):
Electron. Libr. 2005, (5): 547-552.
518-528.
ISSN 0264-0473, 8 ref. EN
ISSN 1532-2882, 73 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
475

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
8102. Bibliometría, cienciometría, infor-
21674
metría, valoración de revistas, cocita-
Los recursos humanos y la producción
ción, productividad
científica en la ciencia brasileña: análisis
de la astronomía, la inmunología y la oce-

21671
anografía (Human resources and scientific
¿Colaborar con la universidad potencia
output in Brazilian science: Mapping astro-
la investigación de la industria? Datos
nomy, immunology and oceanography)
del sector de la biotecnología entre 1988
Leta, Jacqueline
y 2001 en Reino Unido (Does collabora-
Aslib Proc. 2005, (5): 460-475.
ting with academia improve industry scien-
ISSN 0001-253X, 26 ref. EN
ce?: Evidence from the UK biotechnology
sector, 1988-2001)
Kumaramangalam, Kartik
21675
Aslib Proc. 2005, (3): 232-246.
Revistas en las que se publica la investi-
ISSN 0001-253X, 26 ref. EN
gación en psiquiatría, cirugía y pediatría
en Reino Unido
(Journals used for the
publication of English psychiatry, surgery
21672
and paediatrics research)
Análisis bibliométrico de la presencia de
Jones, Teresa; Hanney, Steve; Buxton,
la Multiple Sclerosis Society como agente
Martin; Rippon, Isla
financiador de la investigación (Acknow-
Aslib Proc. 2005, (6): 513-522.
ledged: analysing the bibliometric presence
ISSN 0001-253X, 8 ref. EN
of the Multiple Sclerosis Society)
Rangnekar, Dwijen
Aslib Proc. 2005, (3): 247-260.
21676
ISSN 0001-253X, 53 ref. EN
Financiación extramural de la National
Library of Medicine en el campo de la
bioinformática
(Extramural funding
21673
opportunities in bioinformatics from the
Evaluación de la producción científica
National Library of Medicine)
atendiendo no sólo a la clasificación de
Bean, C. A.; Corn, M.
las revistas: la investigación mundial en
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (5):
astronomía y astrofísica (Going beyond
551-556.
journal classification for evaluation of rese-
ISSN 1532-2882, 0 ref. EN
arch outputs: A case study of global astro-
nomy and astrophysics research)
Basu, Aparna; Lewison, Grant
21677
Aslib Proc. 2005, (4): 333-337.
¿La financiación externa de la investi-
ISSN 0001-253X, 4 ref. EN
gación constituye un indicador válido de
sus resultados?
(Is external research fund-
ing a valid indicator for research perfor-
mance?)
Laudel, G.
Res. Eval. 2005, (1): 027-034.
ISSN 0958-2029, 23 ref. EN
476
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21678
21682
¿Por qué los científicos de la universidad
Diferencias a lo largo de una década:
participan en la investigación interdisci-
capacidades tecnológicas y productividad
plinaria? (Why do academic scientists
competitiva de 28 naciones (Differences
engage in interdisciplinary research?)
over a decade: high tech capabilities and
Carayol, N.; Thi, T. U. N.
competitive performance of 28 nations)
Res. Eval. 2005, (1): 070-079.
Newman, N. C.; Porter, A. L.; Roessner, J.
ISSN 0958-2029, 27 ref. EN
D.; Kongthon, A.; Jin, X. Y.
Res. Eval. 2005, (2): 121-128.
ISSN 0958-2029, 24 ref. EN
21679
Análisis de la producción científica
española a través del Programa de
Acciones Integradas del Ministerio de

21683
El empleo de los doctores en las empre-
Ciencia y Tecnología (MCYT) (Analysis
sas: trayectorias, movilidad e innovación
of Spanish scientific output following the
(The employment of PhDs in firms: trajec-
Joint Action Program (Acciones
tories, mobility and innovation)
Integradas) of the Ministry of Science and
Cruz-Castro, L.; Sanz-Menéndez, L.
Technology (MCYT))
Res. Eval. 2005, (1): 057-069.
Granadino, B.; Plaza, L. M.; Vidal, C.
Res. Eval.
ISSN 0958-2029, 29 ref. EN
2005, (2): 097-102.
ISSN 0958-2029, 7 ref. EN
21684
21680
El proyecto de presentación de informes
Comparación y evaluación de los orga-
sobre responsabilidad social en Elettra
nismos públicos de investigación: un
(The social accountability reporting project
mecanismo único de colaboración para
at Elettra)
estudiar la situación en Francia (Compa-
Antonangeli, F.; Rizzuto, C.; Rochow, R.
ring and evaluating public research organi-
Res. Eval. 2005, (2): 149-156.
sations: a unique, participatory mechanism
ISSN 0958-2029, 25 ref. EN
in place in France)
Esterle, L.
Res. Eval. 2005, (2): 129-135.
21685
ISSN 0958-2029, 11 ref. EN
Indicadores bibliométricos a nivel micro:
resultados obtenidos por el CSIC español
en el área de los recursos naturales

21681
(Bibliometric indicators at the micro-level:
Desarrollo de indicadores para medir la
some results in the area of natural resources
productividad de los institutos tecnológi-
at the Spanish CSIC)
cos (Developing indicators to measure
Costas, R.; Bordons, M.
technology institutes’ performance)
Res. Eval. 2005, (2): 110-120.
Mondrego-Rico, A.; Barge-Gil, A.; Núñez-
ISSN 0958-2029, 34 ref. EN
Sánchez, R.
Res. Eval. 2005, (2): 177-184.
ISSN 0958-2029, 10 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
477

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
21686
Res. Eval. 2005, (2): 103-109.
Introducción al número especial de la
ISSN 0958-2029, 11 ref. EN
Octava Conferencia Internacional sobre
Indicadores de Ciencia y Tecnología,
parte I
(Introduction to a special issue on
21690
the Eighth International Conference on
Las facultades de medicina alemanas en
Science and Technology Indicators, part I)
los años 90: un análisis bibliométrico en
Noyons, E. C. M.
línea (German medical faculties in the
Res. Eval. 2005, (1): 002-003.
1990s: on-line bibliometric analysis)
ISSN 0958-2029, 1 ref. EN
Grohmann, G.; Stegmann, J.
Res. Eval. 2005, (2): 157-164.
ISSN 0958-2029, 22 ref. EN
21687
Introducción al número especial de la
Octava Conferencia Internacional sobre

21691
Indicadores de Ciencia y Tecnología,
Regionalización de los datos sobre cien-
parte II (Introduction to a special issue on
cia y tecnología en España (Regionalisa-
the Eighth International Conference on
tion of science and technology data in
Science and Technology Indicators, part II)
Spain)
Noyons, E. C. M.
Gómez, I.; Bordons, M.; Morillo, F.; Fer-
Res. Eval. 2005, (2): 094-095.
nández, M. T.
ISSN 0958-2029, 1 ref. EN
Res. Eval. 2005, (2): 137-148.
ISSN 0958-2029, 12 ref. EN
21688
Investigación multidisciplinaria: la co-
21692
evaluación y co-publicación en los labo-
Revisión por los pares del Comité en una
ratorios del CNRS (Cross-disciplinary
fundación internacional de investigación:
research: co-evaluation and co-publication
validez predictiva e imparcialidad de las
practices of the CNRS laboratories)
decisiones a la hora de seleccionar las
Sigogneau, A.; Malagutti, O.; Crance, M.;
solicitudes de becas de post-grado (Com-
Bauin, S.
mittee peer review at an international rese-
Res. Eval. 2005, (2): 165-176.
arch foundation: predictive validity and
ISSN 0958-2029, 13 ref. EN
fairness of selection decisions on post-gra-
duate fellowship applications)
Bornmann, L.; Daniel, H. D.
21689
Res. Eval. 2005, (1): 015-021.
Laboratorios “clave” y laboratorios
ISSN 0958-2029, 39 ref. EN
“abiertos” en el sistema chino de investi-
gación científica: indicadores de evalua-
ción cualitativos y cuantitativos
(Key labs
21693
and open labs in the Chinese scientific
Seguimiento de la difusión del conoci-
research system: qualitative and quantitati-
miento a través de las citas (Tracking
ve evaluation indicators)
knowledge diffusion through citations)
Jin, B.; Rousseau, R.; Sun, X.
Lewison, G.; Rippon, I.; Wooding, S.
478
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614


SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Res. Eval. 2005, (1): 005-014.
Moutinho, A. C.; Godinho, M. M.
ISSN 0958-2029, 29 ref. EN
Res. Eval. 2005, (1): 021-026.
ISSN 0958-2029, 22 ref. EN
8103. Estudios de usuarios, demanda y
necesidades de información

21698
Desafíos en el desarrollo de indicadores
21694
de género para la formación de investi-
El uso y los usuarios de las revistas elec-
gadores en Finlandia (Challenges in deve-
trónicas especializadas: revisión de estu-
loping gender-sensitive indicators for Fin-
dios de los ficheros de acceso (The use
nish researcher training)
and users of scholarly e-journals: a review
Kurki, H.
of log analysis studies)
Res. Eval. 2005, (1): 043-049.
Jamali, H.R.; Nicholas, D.; Huntington, P.
ISSN 0958-2029, 28 ref. EN
Aslib Proc. 2005, (4): 301-317.
ISSN 0001-253X, 32 ref. EN
21699
Impacto de los factores socioeconómicos
21695
en la enseñanza universitaria en Rusia
Problemas documentales en biología
(Impact of socio-economic factors on hig-
molecular y bioinformática (Information
her education in Russia)
problems in molecular biology and bioin-
Markusova, V. A.; Minin, V. A.; Libkind,
formatics)
A. N.; Arapov, M. V.; Jansz, C. N. M.;
MacMullen, W. J.; Denn, S. O.
Zitt, M.; Bassecoulard-Zitt, E.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (5):
Res. Eval. 2005, (1): 035-042.
447-456.
ISSN 0958-2029, 3 ref. EN
ISSN 1532-2882, 101 ref. EN
21700
21696
Método cuantitativo y modelo para la
Uso y no uso de las fuentes de informa-
previsión del gasto en Investigación y
ción electrónica por los estudiantes de la
Desarrollo en China (Quantitative method
Universidad del West Indies (Use and
and model for forecasting R&D expenditu-
non-use of electronic information sources
res in China)
by undergraduates at the University of the
Cheng, B.; He, R.; Yang, H.; Yang, J.
West Indies)
Res. Eval. 2005, (1): 051-056.
Ramlogan, R.; Tedd, L. A.
ISSN 0958-2029, 7 ref. EN
Online Inf. Rev. 2006, (1): 024-042.
ISSN 1468-4527, 17 ref. EN
101. Internet
21697
21701
Cultura científica: una dimensión flore-
Los perfiles de los hiperenlaces de los
ciente (S&T culture: a blooming dimen-
sitios web de noticias: comparación de
sion)
periódicos de Estados Unidos de Améri-
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614
479

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
ca, Canadá y China (Web hyperlink profi-
21706
les of news sites - A comparison of news-
Diseño de sitios web basado en mapas
papers of USA, Canada, and China)
cognitivos: aproximación a un análisis
Gao, Y.J.; Vaughan, L.W.
empírico (Cognitive map-based web site
Aslib Proc. 2005, (5): 434-459.
design: empirical analysis approach)
ISSN 0001-253X, 13 ref. EN
Lee, K. C.; Chung, N.
Online Inf. Rev. 2006, (2): 139-154.
ISSN 1468-4527, 40 ref. EN
21702
Búsqueda en línea de revistas chinas de
historia
(Searching for Chinese history
21707
journals online)
Los anuncios de trabajo como indicador
Fan, K. W.
de la movilidad de los investigadores: el
Electron. Libr. 2005, (5): 603-613.
ejemplo de Naturejobs (Job advertise-
ISSN 0264-0473, 2 ref. EN
ments as an indicator for mobility of rese-
archers: Naturejobs as a case study)
21703
Luwel, M.
Los proveedores de acceso a internet de
Res. Eval. 2005, (1): 080-092.
los cibercafés de Nigeria: actualización
ISSN 0958-2029, 34 ref. EN
(The use of internet service providers by
cybercafes in Nigeria: an update)
Adomi, E. E.; Adogbeji, B. O.; Oduwole,
A. A
Electron. Libr. 2005, (5): 567-576.
ISSN 0264-0473, 12 ref. EN
21704
Recursos, estrategias y fuentes documen-
tales en internet para la investigación en
ciencias jurídicas
(Web sources, resources
and strategies for legal research)
Omekwu, C. O.
Electron. Libr. 2005, (3): 333-344.
ISSN 0264-0473, 6 ref. EN
21705
Mejorar la accesibilidad a los internau-
tas ciegos
(Augmenting the mobility of
profoundly blind Web travellers)
Harper, S.; Globe, C.; Stevens, R.
New Rev. Hypermedia Multimed. 2005,
(1): 103-128.
ISSN 1361-4568, 49 ref. EN
480
REV. ESP. DOC. CIENT., 29, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 459-480, 2006. ISSN 0210-0614

NORMAS PARA LOS AUTORES
La Revista Española de Documentación Científica admite la publicación de: 1) trabajos origina-
les con una extensión máxima aconsejable de 20 páginas y 10 tablas o gráficas; 2) revisiones
bibliográficas; 3) notas breves sobre experiencias o proyectos en curso; 4) reseñas bibliográficas
sobre obras de reciente aparición; 5) cartas al director relativas a la política editorial de la revis-
ta o a trabajos previamente publicados en ella, siempre que contengan críticas o comentarios obje-
tivos y fundamentados; 6) noticias; 7) recursos de Internet relacionadas con información, docu-
mentación, bibliotecas, etc.Se podrán publicar trabajos en idiomas diferentes al castellano.
Los originales deben ser remitidos en versión electrónica word para windows a REDC@cindoc.csic.es
o en versión impresa (acompañada de disquete) mecanografiados a doble espacio y por triplica-
do a la Redacción de la REDC. Deben contener: Título del trabajo en el idioma del texto y su ver-
sión inglesa. Nombre e institución de los autores, dirección postal y correo electrónico. Resumen
en castellano e inglés de hasta 200 palabras, que contenga los aspectos y resultados esenciales del
trabajo. Palabras clave en castellano y en inglés. En la redacción de los estudios se recomienda
seguir el esquema general de los trabajos de investigación: introducción que exponga los funda-
mentos del trabajo y especifique claramente sus objetivos; descripción de las fuentes, métodos,
materiales y equipos empleados en su realización; exposición de los resultados y discusión de los
mismos; conclusiones finales y bibliografía. Podrán añadirse apéndices si fuera necesario. Los
originales serán revisados al menos por dos evaluadores externos a la entidad editora. Los auto-
res recibirán gratuitamente 25 separatas.
Figuras y Tablas. Deben enviarse a la redacción agrupadas en ficheros o páginas aparte. Irán
numeradas y llevarán un encabezamiento conciso. Las tablas se numerarán con números romanos
y las figuras con números arábigos. Las figuras han de ser en blanco y negro.
Referencias bibliográficas. Se limitarán a las obras citadas en el texto. Se presentarán al final
del artículo siguiendo la norma UNE 50-104-94, y se admiten dos formas alternativas: referen-
cias numeradas por orden de aparición o en orden alfabético.
– Las referencias numéricas se citarán en el texto mediante su número de orden entre paréntesis
(7); las citas sucesivas de un documento determinado recibirán el mismo número que la primera.
En la sección Bibliografía deberán seguir el siguiente formato: Artículo de revista: 7. ROMÁN
ROMÁN, A.; VÁZQUEZ VALERO, M.; URDÍN CAMINOS, C. Los criterios de calidad edito-
rial LATINDEX, en el marco de la evaluación de las revistas españolas de Humanidades y Cien-
cias Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 2002, vol. 25 (3), 286-307. Libro:
8. DAY, R. A. How to write and publish a scientific paper (5.a ed.). Phoenix: Oryx Press, 1998, p.
275. Capítulo de libro: 9. BORDONS, M.; GÓMEZ, I. Collaboration Networks in Science. En:
CRONIN, B.; ATKINS, H. B. (eds.), The Web of Knowledge. A Fetschrift in Honor of Eugene
Garfield.
ASIS Monograph Series. 2000 Information Today, Inc. Medford, NJ, EE.UU.
– Las referencias alfabéticas se citarán en el texto con el apellido del primer autor y el año de publi-
cación entre paréntesis (DAY, 1998). Si dos o más documentos tienen el mismo primer autor y
año, se distinguen entre sí con letras minúsculas (a, b, c, etc.) a continuación del año y dentro del
paréntesis. En la sección Bibliografía figurarán en orden alfabético, indicando tras los autores el
año y, en su caso, la letra. Artículo de revista: ROMÁN ROMÁN, A.; VÁZQUEZ VALERO, M.;
URDÍN CAMINOS, C. (2002). Los criterios de calidad editorial LATINDEX, en el marco de la
evaluación de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. Revista Española de
Documentación Científica,
vol. 25 (3), 286-307. Libro: DAY, R. A. How to write and publish a
scientific paper
(5.a ed.). Phoenix: Oryx Press, 1998, p. 275. Capítulo de libro: 9. BORDONS, M.;
GÓMEZ, I. (2000). Collaboration Networks in Science. En: CRONIN, B.; ATKINS, H. B. (eds.),
The Web of Knowledge. A Fetschrift in Honor of Eugene Garfield. ASIS Monograph Series. Infor-
mation Today, Inc. Medford, NJ, EE.UU.
– Las citas a recursos electrónicos han de hacer constar, entre corchetes, la fecha en que se ha
efectuado la consulta.
La REDC no asume las opiniones expresadas en los trabajos que se publican en la misma.

Revista española de DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
SUSCRIPCIONES Y PEDIDOS
INFORMACIÓN GENERAL
Periodicidad: 4 ejemplares por año
Suscripciones: Año completo 2006
España 33,48 euros
Extranjero 53,91 euros
Números sueltos: Especificar volumen, número y año y se servirán en función del stock.
Precio para España: 10,03 euros. Precio para el extranjero: 13,48 euros.
A los precios establecidos se les añadirán los correspondientes a gastos de envío y los
impuestos que procedan.
Forma de pago: Puede abonarse por:
talón nominativo al Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)
transferencia bancaria al CINDOC, a la cuenta número: 0049 6170 68 2810279951
SWIFT/BIC CODE: BSCHESMM
IBAN NUMBER: ES64 0049 6170 68 2810279951
Distribución y venta: Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)
C/. Joaquín Costa, 22 - 28002 Madrid
Tel.: (0034) 915635482 / (0034) 915635487 / (0034) 915635488
Fax: (0034) 915642644
Correo-e: REDC@cindoc.csic.es
Departamento de Publicaciones del CSIC
C/. Vitruvio, 8 - 28006 Madrid
Tel.: (0034) 915612833
Fax: (0034) 915629634
Correo-e: publ@org.csic.es
DATOS DEL PETICIONARIO
Nombre y Apellidos: _______________________________________________________
Razón Social: _____________________________________________________________
NIF / CIF: ________________________________________________________________
Dirección: _______________________________________________ CP:______________
Localidad:_____________________ Provincia: ______________ País: ________________
Teléfono: ___________________ Fax: __________________ Correo-e: ________________
Fecha de la solicitud:________________________________________________________
Firma:

Document Outline