Revista Española de Documentación Científica, Vol.
30, No 2 (2007)

Estudios
Benjamín Vargas-Quesada, Irene Doménech Coullaut, Gema García Gómez, Carmen
Sánchez Domínguez, Ana Extremeño Placer, María Ángeles Zulueta García. La
identificación temática a partir de la visualización de la información: una
aproximación mediante el caso de women en Medline. Vol. 30, No.2 (2007), pp. 165-
179

Jane M. Russell, Shirley Ainsworth, J. Antonio del Río, Nora Narváez-Berthelemot,
Héctor D. Cortés. Colaboración científica entre países de la región latinoamericana.
Vol. 30, No.2 (2007), pp. 180-198

Fernanda Maria Melo Alves, María Lourdes Quiroa Herrera. Análisis y evaluación de
sitios Web de bibliotecas nacionales: los casos de Brasil y de Portugal. Vol. 30, No.2
(2007), pp. 199-217

Luis M. Guasch. Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del
curriculum científico. Vol. 30, No.2 (2007), pp. 218-240

Internet
Luis Rodríguez Yunta. Portales europeos de información y documentación para los
Estudios Latinoamericanos. Vol. 30, No.2 (2007), pp. 241-255

Noticias
Elea Giménez Toledo. Reflexiones a partir de la jornada de FECYT sobre las medidas
de apoyo a las revistas científicas españolas. Vol. 30, No.2 (2007), pp. 257-260

Crítica de libros
J. Tomás Nogales Flores. La información especializada en Internet: directorio de
recursos de interés académico y profesional (Maldonado Martínez, Ángeles;
Rodríguez Yunta, Luis). Vol. 30, No.2 (2007), pp. 261-265

Josep Cobarsí Morales. Teach beyond your reach (Neidorf, Robib). Vol. 30, No.2
(2007), pp. 265-267


Bárbara Muñoz de Solano y Palacios. Sistemas workflow: Funcionamiento y
metodología de implantación (Jesús González Lorca). Vol. 30, No.2 (2007), pp. 268

Sección Bibliográfica
Equipo Editorial. Sección bibliográfica. Vol. 30, No.2 (2007), pp. 269-291



REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007
ISSN 0210-0614
ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES
La identificación temática a partir de la visualización
de la información: una aproximación mediante el caso
de women en Medline*

Topic identification based on information visualization: an approximation
through the case of women in Medline

Benjamín Vargas-Quesada, Irene Doménech Coullaut, Gema García
Gómez, Carmen Sánchez Domínguez, Ana Extremeño Placer, María
Ángeles Zulueta García**

Resumen: La salud de las mujeres es un aspecto de gran interés que surge con
fuerza en la década de los 90. El objetivo de este trabajo consiste en deli-
mitar un tema de gran actualidad y relevancia como es la investigación
sobre la mujer, desde el punto de vista de las ciencias de la salud, refleja-
da en las publicaciones científicas. Consideramos que la mejor fuente para
este objetivo es Medline. Para ello, desarrollamos una metodología en tres
niveles consecutivos que nos permite poner de manifiesto la estructura
intelectual del concepto de mujer en Medline, así como detectar e identifi-
car sus principales descriptores en la base de datos seleccionada.
Palabras clave: Medline, mujer, visualización de información, identificación
temática.
Abstract: Women’s health is an aspect of great interest that arises with force
in the 90s. The objective of this work consists in delimiting a topic of great
interest and relevance as is the investigation on women from the point of
view of health sciences, reflected in scientific publications. We considered
that the best source for this objective is Medline. To this end we developed
a methodology in three consecutive levels that allows us to show the intel-
lectual structure of the concept of women in Medline, as well as to detect
and identify its main descriptors in the database selected.
Keywords: Medline, women, information visualization, topic identification.
* Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el III Seminario Internacional sobre es-
tudios cuantitativos y cualitativos de la ciencia y la tecnología. Congreso Internacional de In-
formación INFO 2006. La Habana, Cuba, 17-21 abril, 2006.
** Facultad de Documentación. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares (Madrid).
Correo-e: ma.zulueta@uah.es.
** Recibido: 23-10-2006; 2.a versión: 8-3-2007.
165

BENJAMÍN VARGAS-QUESADA Y OTROS
1 Introducción
Los análisis bibliométricos ofrecen una imagen muy detallada del estado de la
investigación en las diferentes áreas científicas, disciplinas o materias. Uno de los
principales problemas que surgen en el momento de delimitar los contenidos espe-
cíficos de una investigación procede del sistema o de los criterios utilizados para
ello. Hoy en día, existe un gran número de sistemas de clasificación como la CDU,
encabezamientos de materias, clasificación de revistas y descriptores que facilitan
esta tarea. La utilización de descriptores aporta una gran ventaja, ya que permite
identificar perfectamente todos o la mayor parte de los contenidos intelectuales de
un documento científico, con una precisión mayor que los otros métodos. Una de las
principales bases de datos que utiliza este sistema es Medline (National Library of
Medicine, 2005a). En esta base de datos hay materias que están perfectamente iden-
tificadas por medio de descriptores específicos. La mayoría de los estudios que han
utilizado los descriptores del Medical Subject Heading (MeSH) (National Library of
Medicine, 2006) para la delimitación temática de una materia (Lin, 2005), se han
limitado al empleo de un único descriptor. No obstante, a veces es necesario deli-
mitar un tema para el que no existe un descriptor concreto y hay que recurrir a un
conjunto de descriptores. En este trabajo pretendemos delimitar un tema de gran
actualidad y relevancia, como es la investigación sobre la mujer desde el punto de
vista de las ciencias de la salud, reflejada en las publicaciones científicas. Este tema
abarca enfoques muy variados como son los de tipo social, cultural, económico y,
desde luego sanitario, que no pueden ser abarcados con un solo descriptor.
La salud de las mujeres es un aspecto de gran interés que surge con fuerza duran-
te la década de los 90 del siglo pasado. Las políticas sanitarias reconocen las dife-
rencias sociales y clínicas entre los hombres y las mujeres, y muchos países han
aprobado acuerdos internacionales que recogen el papel determinante que el género
tiene sobre la salud de los ciudadanos pero que, sin embargo, no se han plasmado en
políticas concretas de ámbito nacional (Dirección General de Salud Pública, 2005).
Por otra parte, también se ha empezado a plantear la introducción del concepto de
género en la salud. Hasta ahora, la presencia de las mujeres como sujetos de inves-
tigación en aquellas enfermedades que afectaban indistintamente a hombres y muje-
res era escasa. Pero, a partir de los años 90, comienzan a surgir iniciativas por parte
de algunos gobiernos e instituciones para que la salud de los hombres y de las muje-
res reciba la misma atención y se empiece a asimilar que las diferencias biológicas
entre los sexos pueden influir en la severidad e incidencia de las enfermedades
(Wizemann, 2001). Entre las iniciativas realizadas al respecto, se encuentran las del
National Institutes of Health (NIH) que elaboró medidas para incluir a las mujeres
como sujetos de análisis en las pruebas clínicas (NIH, Revitalization Act, 1993) y
creó la Office of Research on Women’s Health en 1990, para controlar y asegurar la
investigación sobre salud y mujeres. Otros organismos e instituciones relacionados
con la salud, también empiezan a introducir cambios y a elaborar instrumentos para
motivar a los países a introducir la perspectiva del género y el sexo en sus políticas
166
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614

LA IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA A PARTIR DE LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
sanitarias (Women’s Health Bureau, 2002; Gender and Health Group at the Liver-
pool School of Tropical Medicine, 2000; WHO, 2002; Sen, 2005). Como conse-
cuencia, las publicaciones sobre investigaciones que empiezan a considerar la pers-
pectiva de la mujer han crecido considerablemente en muy poco tiempo y han gene-
rado una gran cantidad de información y de nuevos conceptos.
En este trabajo pretendemos delimitar la investigación sobre la mujer desde el
punto de vista de las ciencias de la salud. Para ello se ha planteado un estudio en tres
niveles consecutivos y nuestra pretensión es que en el tercer nivel sea posible la
recuperación de los documentos relacionados con la salud de las mujeres que estén
incluidos en Medline. El hecho de que no haya descriptores específicos para el tema
elegido y de que la combinación de descriptores y etiquetas no responda a los crite-
rios de especificidad y precisión que nos hemos planteado, ha condicionado la deci-
sión de establecer estos tres niveles.
En el primer nivel se establece un punto de partida para identificar los descrip-
tores que mejor representan el concepto de mujer y salud en Medline. Para ello
hemos recurrido al DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) (BIREME, 2005),
que nos indica cuales son los descriptores más apropiados para la búsqueda y recu-
peración de información, a través del MeSH, que hacen referencia al concepto
«mujeres» (women). Estos descriptores serán los que nos permitirán adentrarnos en
el segundo nivel del proyecto.
El segundo nivel consiste en la ampliación del número de descriptores signifi-
cativos relacionados con la salud y los aspectos clínicos de las mujeres. Considera-
remos aspectos clínicos propios de las mujeres a aquellos exclusivos o cuya pobla-
ción más afectada es femenina, tales como el cáncer de mama, la menopausia, el
embarazo, la terapia hormonal sustitutoria, etc. La generación de mapas conceptua-
les a partir de la coocurrencia de los descriptores, en conjunción con la teoría de gra-
fos y las medidas típicas del análisis de redes (Wasserman, 1998; Batagelj, 2003),
se convierten en herramientas esenciales en este caso.
Por último, el tercer nivel de análisis nos permitirá identificar los descriptores
más específicamente relacionados con la salud y los aspectos clínicos de la mujer,
así como su corolario. En él, se ponen de manifiesto conceptos muy amplios que
abarcan a toda la población, pero que muestran una especial relación con las muje-
res o su padecimiento por parte de ellas, obligando a la inclusión de estas enferme-
dades como parte importante de los problemas sanitarios padecidos por las mujeres.
Además, este tercer nivel puede ser utilizado como un elemento de retroalimenta-
ción metodológica, ya que identifica descriptores candidatos a ser utilizados para
enriquecer y ampliar el punto de partida del que hablábamos en el primer nivel.
El objetivo de este trabajo consiste en desarrollar una metodología que nos per-
mita visualizar, detectar e identificar los principales descriptores relacionados con el
tema planteado, así como estudiar la procedencia o no de utilizar dicha metodología
para poner de manifiesto la estructura intelectual de la base de datos seleccionada,
y delimitar materias que una estructura rígida y jerárquica como la que tiene el
MeSH, no puede reflejar.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614
167

BENJAMÍN VARGAS-QUESADA Y OTROS
2 Material y métodos
Para la visualización y puesta de manifiesto de la estructura científica/intelectual
de los trabajos relacionados con el concepto women, seguimos el esquema desarro-
llado por Börner (2003).
2.1 Origen de los datos y procesamiento
Puesto que nuestro objetivo es detectar e identificar los aspectos clínicos y médi-
cos de la mujer, consideramos que Medline es la base de datos más adecuada para
nuestros fines. Medline contiene referencias bibliográficas y resúmenes de autor de
más de 4.800 revistas biomédicas publicadas en los Estados Unidos y otros 70 paí-
ses. Esta base de datos almacena alrededor de 12 millones de referencias desde
mediados de los años 60. Su cobertura es internacional, pero recoge preferentemen-
te revistas en inglés o con resumen en este idioma. Esta base de datos dispone de
unas herramientas que facilitan su utilización y que la convierten en la base de datos
más apropiada para realizar el tipo de análisis que pretendemos llevar a cabo. Entre
ellas está el sistema de indización de los documentos, basado en la utilización de un
vocabulario controlado de alto prestigio como es el MeSH, que confiere a la base de
datos un alto nivel de precisión y exhaustividad. El tesauro MeSH es una de las
herramientas documentales más exitosas. Está compuesto por 33.000 términos que
se estructuran jerárquicamente en 15 categorías que cubren todos los aspectos sani-
tarios. Su utilización para este análisis permite poner de manifiesto los aspectos de
la mujer relacionados con la salud, así como otros de tipo social, cultural, político,
económico y psicológico fundamentalmente.
Para la descarga de documentos se ha decidido utilizar los descriptores relacio-
nados con el concepto women, que el DeCS considera como los más adecuados para
la búsqueda y recuperación de temas relacionados con las mujeres. Estos descripto-
res son: Women, Women’s health, Women’s Health Services, Women’s rights, Bat-
tered women, Women Working, Dentists women, Physicians women
y Pregnant
women.
Todos ellos se han combinado con las check tags Human y Female, con el
fin de excluir los documentos relacionados con animales y que no lo estuviesen
exclusivamente con las mujeres. Con fines meramente investigadores, el día 11 de
enero de 2006 descargamos de la base de datos Medline por medio de WebSpirs 5.03
(Ovid Technologies, 2005), todos los documentos que cumplían la estrategia de bús-
queda anteriormente expuesta. Dichos documentos fueron descargados a una base
de datos bibliográfica y posteriormente exportados a una base de datos relacional.
Este nuevo repositorio contiene 19.524 documentos (journal articles, review, histo-
rical article, editorial, letter, comment, news, case reports, clinical trials…), que han
sido clasificados mediante 76.320 descriptores (3.065 distintos), y que se han publi-
cado en 2.648 revistas diferentes entre los años 1964 y 2005.
168
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614

LA IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA A PARTIR DE LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2.2 Unidades de análisis
Las unidades de medida más comúnmente utilizadas para la representación de
dominios científicos son: revistas, documentos, autores, términos de indización y
palabras. Aunque recientemente, a este grupo se les han añadido también otras uni-
dades más amplias como son las categorías ISI (Moya-Anegón, 2004).
Un aspecto a tener en cuenta relacionado con las unidades de análisis, es la can-
tidad de información de que se dispone y subsidiariamente, el tamaño total del
dominio a representar. Si el número de variables o ítems con los que vamos a tra-
bajar es muy reducido, será posible construir visualizaciones de unidades muy
pequeñas, como palabras o descriptores. Si no es así, habrá que plantearse el uso de
otras unidades de análisis mayores, como los documentos o los autores. Pero si la
cantidad de información a tener en cuenta es elevada o muy elevada, habrá que recu-
rrir a unidades de análisis que cuenten con la capacidad de concentrar unidades más
pequeñas, como es el caso de las revistas que agrupan a documentos, autores y tér-
minos. Esta consideración no es nueva en el campo de la visualización de la infor-
mación, y está originada por la limitación física que supone la representación de
grandes cantidades de información en un espacio reducido.
Al igual que otros autores (Boyack, 2005; Samoylenko, 2006), consideramos
que las revistas son unidades informativas lo suficientemente explícitas, como para
ser utilizadas en representación de las distintas unidades informativas que aglutinan.
No obstante, y para realizar análisis de granularidad más fina, recurrimos a los des-
criptores. La visualización de las relaciones existentes entre descriptores (Lin, 2005;
Chen, 2005) extraídos de bases de datos como PubMed (National Library of Medi-
cine, 2005b), suponen un punto de partida muy adecuado desde el que realizar el
análisis de contenido de las principales y/o diferentes líneas de trabajo dentro de una
materia. Con el fin de conseguir la mayor precisión posible, hemos recurrido única-
mente a los descriptores principales (major), eliminando además sus calificadores y
los descriptores geográficos.
Tanto las revistas como los descriptores, en combinación con las adecuadas téc-
nicas de reducción del espacio y de representación de la información, nos permiten
realizar representaciones estáticas, en distintos niveles, de las principales áreas de
investigación relacionadas con la mujer.
2.3 Unidades de medida
Para cuantificar las relaciones existentes entre cada una de las revistas seleccio-
nadas, utilizaremos el grado de coocurrencia de los descriptores de cada uno de los
documentos que se han publicado en ellas, como medida de similaridad. No utiliza-
remos ningún tipo de medida de normalización en los valores. Es decir, trabajare-
mos con valores de coocurrencia puros o raw data, tal y como recomienda Leydes-
dorff (2006).
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614
169

BENJAMÍN VARGAS-QUESADA Y OTROS
El resultado que se obtiene como consecuencia de aplicar esta unidad de medi-
da es una matriz simétrica de 2.648 por 2.648 revistas, donde los valores de su dia-
gonal, deliberadamente, los hemos transformado en ceros.
2.4 Diseño
Existe hoy día en el mercado una amplia variedad de paquetes informáticos des-
tinados a la representación y visualización de datos bibliométricos. Nosotros hemos
optado por Pajek (Batagelj, 2003; Batagelj, 2006).
Pajek es un software europeo gratuito para la visualización y análisis de grandes
redes sociales, cuya forma de presentar los gráficos facilita su interpretación. Este
software ha sido ampliamente utilizado por otros autores para generar visualizaciones
estáticas (por ejemplo, White, 2003; Börner, 2003), con fines similares al nuestro.
2.4.1 Reducción del espacio
Son muy distintas y variadas las técnicas que se utilizan para la reducción del
espacio n-dimensional. Solas o en combinación con otras, las más comunes han
sido: Escalamiento Multidimensional (MDS), Clustering, Análisis Factorial (AF),
Self-Organizing Maps (SOMs) y PathfinderNetwork (PFNET).
Representar en un plano el grafo resultante de la matriz de coocurrencia de las
2.648 revistas que componen nuestra base de datos es una ardua tarea. Pero aún lo
es más, hacerlo de una forma inteligible de modo que el ojo humano pueda captar y
transmitir al cerebro la información gráfica para que sea procesada. Por tanto, es
necesario reducir el espacio n-dimensional y para ello recurrimos al Análisis Facto-
rial (AF). El mismo problema ocurre con los descriptores. Para solventarlo, en este
caso, recurriremos a representar sólo los 25 más prominentes. Del mismo modo y
puesto que las relaciones entre las distintas unidades de análisis son muy abundan-
tes, recurrimos a PFNET, que mediante los parámetros de poda r = ∞ y q = n – 1
permite eliminar las relaciones superfluas y preservar sólo las esenciales (Chen, 1998).
2.4.2 Distribución espacial
Pajek incorpora dos algoritmos destinados a generar visualizaciones estéticas,
desde el punto de vista del ojo humano: Kamada (1989) y Fruchterman (1991). La
simetría, la distribución uniforme de nodos, la longitud uniforme de los enlaces, la
reducción del número de cruces de los mismos, etc., juegan un papel fundamental
en la decantación por un algoritmo u otro. Aunque estudios como el de Brandenburg
(1996), no detectan la preponderancia de un algoritmo sobre otro, la mayor parte de
la comunidad científica opta por el algoritmo de Kamada-Kawai. Nosotros hemos
decidido también utilizarlo.
170
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614


LA IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA A PARTIR DE LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2.5 Visualización
De las distintas posibilidades que Pajek ofrece para exportar las representacio-
nes con él diseñadas, hemos elegido Scalable Vector Graphic (SVG) (W3C, 2004).
SVG es un formato ligero, veloz, ingenioso y gratuito que por ser vectorial, permi-
te realizar zoom in y zoom out. Además, posibilita desplazamientos en cualquier
dirección y la búsqueda de información en su interior. Cuenta también con un firme
soporte técnico y un importante apoyo por parte de la industria del sector y de
muchos expertos.
3 Resultados
La figura 1 es el grafo que se obtiene de la matriz de coocurrencia de las 2.648
revistas obtenidas. Para facilitar su visualización, hemos eliminado los enlaces o
relaciones entre revistas, pues su número es tan elevado que imposibilita ver las
posiciones que ocupan éstas. Esta imagen es la típica que se obtiene al representar
un grafo mediante el algoritmo de Kamada-Kawai. Los nodos, en este caso revistas,
que más se relacionan con el resto, tienden a situarse en la zona central, mientras que
aquellos con menos relaciones o menos descriptores en común, se sitúan en la peri-
feria.
Figura 1
Grafo de coocurrencia de revistas
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614
171

BENJAMÍN VARGAS-QUESADA Y OTROS
Obviamente, identificar una revista en este conglomerado resulta prácticamente
imposible. Aún más cuando se han omitido sus títulos, incluso los abreviados, ya
que al mostrarlos se cubre la totalidad del gráfico, impidiendo la visualización de las
esferas o nodos que representan a las revistas. Se hace necesario pues, algún méto-
do de reducción del espacio con el que aglutinar, identificar y representar la infor-
mación, y este es el Análisis Factorial (AF).
El AF identifica nueve factores en la matriz de coocurrencias de 2.648 por 2.648
revistas, los cuales explican un 99% de la varianza total (tabla I). La figura 2 es el
resultado de trasladar el AF al grafo anterior. Cada factor o área de investigación se
ha coloreado de forma distinta, y se le ha asignado un nombre según el método pro-
puesto por Moya-Anegón (1998): se han ordenado los factores por su índice de pon-
deración en orden decreciente y a partir de la coincidencia de palabras o conceptos
de los títulos de revistas con un valor mayor o igual a 0,7, se le ha asignado un nom-
bre a cada factor. Se han identificado nueve factores cuyo nombre y descripción son
los siguientes: 1) Salud: Condición física y mental de las mujeres; 2) Profesión
médica: Ejercicio de la profesión médica por mujeres y aspectos relacionados con
su formación; 3) Medicina general e interna: Diagnóstico y tratamiento de enferme-
dades en general y de órganos internos de las mujeres; 4) Legislación: Normas,
legislación, jurisprudencia, etc. que atañen a la mujer como persona; 5) Odontolo-
gía y cirugía oral: Aspectos relacionados con el ejercicio de la odontología por
mujeres; 6) Trabajo: Trabajo remunerado realizado por mujeres; 7) Derechos: Dere-
chos de las mujeres a igualdad de estatus social, económico y de oportunidades edu-
cacionales ofrecidas por la sociedad; 8) Servicios de salud: Servicios organizados
para proporcionar atención de salud a la mujer; 9) Maltrato: Mujeres que son obje-
to de abuso físico y mental por un período de tiempo extenso, generalmente por
parte del marido u otra figura masculina dominante.
En la figura 2 se revela aún más el patrón centro-periferia al que antes hacíamos
referencia. La concepción de una estructura formada por un centro y una periferia,
constituye un paradigma clásico y recurrente en muchos campos de la ciencia (Bor-
Tabla I
Análisis factorial de la matriz de coocurrencia de revistas
% acumulado
Factor
Nombre
Eigenvalue
% varianza
de varianza
1
Salud
1.909,1
72,1
72,1
2
Profesión médica
257,2
9,7
81,8
3
Medicina general e interna
135,7
5,1
86,9
4
Legislación
110
4,2
91,1
5
Odontología y cirugía oral
69,9
2,6
93,7
6
Trabajo
54,4
2,1
95,8
7
Derechos
33,5
1,3
97,0
8
Servicios de salud
26,7
1,0
98,1
9
Maltrato
24,9
0,9
99,0
172
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614


LA IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA A PARTIR DE LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
gatti, 1999). Resulta revelador plasmar la idea clásica de la existencia de una estruc-
tura constituida por un núcleo activo en el que confluyen las principales áreas de
investigación, formado por un entramado denso y compacto de revistas, frente a un
conglomerado disperso en sus relaciones y poco conectado. En este caso, son dos
fundamentalmente los factores o áreas de investigación que ocupan la zona central:
Salud y Profesión Médica, poniendo así de manifiesto el alto grado de interés que
prestan los investigadores a estas dos áreas. El resto se distribuye por la periferia,
indicando un menor grado de implicación en la investigación relacionada con la
mujer y su vinculación con las dos áreas principales.
Figura 2
Grafo de coocurrencia de revistas en combinación con AF
Aglutinando las revistas de cada factor bajo su nombre correspondiente y esta-
bleciendo su grado de coocurrencia a partir de los descriptores que comparten cada
uno de ellos, obtenemos un grafo muy clarificador que identifica perfectamente, a
nivel macroestructural, las principales áreas de investigación relacionadas con la
mujer (figura 3).
El nombre y color de cada área temática es el mismo que el de la imagen ante-
rior, pero de esta forma se muestra mucho más clara, al aparecer las revistas agru-
padas por áreas temáticas. Su tamaño es proporcional a la cantidad de documentos
que en cada una de ellas se han publicado. Los enlaces indican las relaciones esen-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614
173


BENJAMÍN VARGAS-QUESADA Y OTROS
Figura 3
Principales áreas de investigación relacionadas con la mujer
ciales entre áreas, puesto que las más superfluas han sido eliminadas mediante
PFNET, y su grosor denota el grado de relación entre las distintas áreas: a mayor
grosor, mayor relación.
A simple vista observamos que las dos áreas de mayor tamaño, es decir, en las
que más se investiga y que por tanto ocupan una posición más central, son: Salud y
Profesión Médica, tal y como dedujimos de la figura 2.
Recurriendo al análisis de redes sociales (Wasserman, 1998), y en concreto, a
las medidas de centralidad, podemos detectar además el grado de prominencia de
cada una de las áreas temáticas. Estas medidas están destinadas a la detección e
identificación de los actores centrales o más importantes de una red y se basan en la
teoría de grafos. La idea de centralidad no hace referencia a la posición de un actor,
sino a su grado de integración o cohesión en la red. Fundamentalmente podemos
distinguir tres medidas de centralidad: grado, cercanía o closeness, y nivel de inter-
mediación o betweenness. Un actor con un grado de centralidad elevado tendrá un
amplio vecindario, ocupará posiciones centrales, se hará especialmente visible y se
convertirá en un elemento importante para la interconexión de las distintas áreas
temáticas de la red. Cuanto más elevada sea su centralidad por cercanía, mayor será
su capacidad de interacción con el resto de áreas. Y por último, cuanto mayor sea su
174
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614

LA IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA A PARTIR DE LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
poder de intermediación, más capacidad tendrá para actuar como punto de interco-
nexión entre dos áreas temáticas. Para el caso que nos ocupa, aquellas áreas temáti-
cas con una mayor centralidad de grado, de intermediación y de cercanía, serán con-
sideradas las más prominentes.
En vista de los resultados de la tabla II, el área que más influencia tiene sobre el
resto, como muestran sus enlaces, es Salud. Le sigue a cierta distancia Profesión
Médica
, y a continuación el resto de áreas con iguales valores y, por tanto, con un
grado de participación similar en la investigación del dominio que nos ocupa.
Tabla II
Medidas de centralidad de grado
Área de Investigación
Grado
Intermediación
Cercanía
Salud
0,750
0,89
0,80
Profesión médica
0,375
0,46
0,61
Medicina general e interna
0,125
0,00
0,47
Legislación
0,125
0,00
0,47
Odontología y cirugía oral
0,125
0,00
0,47
Servicios de salud
0,125
0,00
0,47
Maltrato
0,125
0,00
0,47
Trabajo
0,125
0,00
0,40
Derechos
0,125
0,00
0,40
Para descender o ahondar en la estructura de cualquiera de estas áreas temáticas,
sólo es necesario representar aquellos descriptores con un mayor grado de coocu-
rrencia en cada área temática. Y es lo que hacemos en la figura 4 con el área Salud.
Al igual que en los casos anteriores, el tamaño del nodo o esfera que representa
a cada descriptor, se ha hecho proporcional a la cantidad de documentos que con-
tiene dicho descriptor. Su color es el mismo que el del área de investigación de la
que procede. Los enlaces entre descriptores son los más significativos, habiendo eli-
minado los más superfluos con PFNET, y su grosor denota el grado de coocurren-
cia entre unos y otros.
Sin necesidad de recurrir a las medidas de centralidad, podemos deducir que el
descriptor que más interviene en la investigación en esta área es Women. A su alre-
dedor podemos observar el resto de descriptores sobre los que ejerce una mayor
influencia. Estos indican los distintos temas de investigación. Incluso, podemos
detectar a simple vista, agrupaciones o componentes aislados que revelan nuevas
líneas de investigación dentro de esta área, como son, por ejemplo, Women’s Health
y Spouse Abuse.
Finalmente, y para realizar un estudio más detallado y pormenorizado de la
investigación en cada área, mostramos, de forma independiente, las relaciones más
significativas de cada uno de los descriptores más prominentes dentro de cada área
temática. Esto lo hacemos con un mapa heliocéntrico (Moya-Anegón, 2005), al más
puro estilo Atlas de la Ciencia (Grupo SCImago, 2005), como se puede ver en la
figura 5, al mostrar los nodos más coocurrentes con Breast Neoplasms.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614
175

BENJAMÍN VARGAS-QUESADA Y OTROS
Figura 4
Veintiséis descriptores más coocurrentes de Salud
De nuevo, el tamaño de los nodos es proporcional a la cantidad de documentos
publicados que contienen ese descriptor. Su color está determinado por el área a la
que pertenece. Pero a diferencia de los mapas anteriores, el nivel de relación de unos
descriptores con otros no depende del grosor de los enlaces, sino de su distancia, de
ahí su nombre de mapa heliocéntrico. A mayor proximidad de un descriptor satéli-
te
con el descriptor central (helios), mayor será el número de documentos que con-
tengan esos dos términos, y viceversa. Dichos documentos, están representados por
el enlace que conecta a dos descriptores, y si se desea, su localización y acceso es
tan fácil como lanzar una consulta del tipo: descriptor heliocéntrico AND descrip-
tor satélite
, contra el repositorio creado.
4 Conclusiones
Hemos desarrollado una metodología que, en tres niveles, es capaz de poner de
manifiesto la estructura intelectual de la investigación relacionada con los aspectos
médicos y clínicos de las mujeres en Medline. A través de las palabras de los indiza-
dores de Medline, que son los encargados de definir las materias de investigación de
los trabajos mediante el lenguaje MeSH, podemos ver las principales líneas de investi-
176
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614


LA IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA A PARTIR DE LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Figura 5
Mapa heliocéntrico de Breast Neoplasms
gación, especialidades y tendencias, ajustadas a la realidad de la producción científica
almacenada en esta base de datos. El primer nivel consiste en una fase de acercamien-
to al tema que se pretende estudiar. Para ello se han recuperado todos los documentos
en los que al menos aparece uno de los 9 términos que el DeCS utiliza para referirse al
concepto «mujeres» (women). El segundo nivel pretende identificar los términos más
relacionados con el tema objeto de estudio. Esto se consigue mediante la detección de
los términos o «vecinos» más relacionados con los 9 DeCS de los que partíamos. El ter-
cer y último nivel radica en la identificación temática del objeto de estudio, a partir de
los documentos recuperados con los términos obtenidos en el segundo nivel.
En este caso se ha representado la investigación sobre un periodo de tiempo
determinado. Pero este puede ser fraccionado con el fin de realizar estudios tempo-
rales y mostrar la evolución de la investigación.
En este trabajo sólo hemos representado Cameos de descriptores. Pero perfecta-
mente pueden hacerse de revistas, autores y documentos, indicando así los más rele-
vantes en cada área de investigación o materia.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614
177

BENJAMÍN VARGAS-QUESADA Y OTROS
Agradecimientos
Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación pública obtenida mediante
el Contrato Art. 83 LOU. Ref. UAH 142/2005 del Observatorio de la Mujer del
Ministerio de Sanidad y Consumo Español.
Bibliografía
BATAGEL, J, V.; MRVAR, A. (2003). Analysis and visualization of large networks. En:
Juenger, M.; Mutzel, P. (editores), Graph Drawing Software. Berlín: Springer.
BATAGEL, J. V.; MRVAR, A. (2006). Pajek 1.11: Package for large network analysis.
BIREME. DeCS: Descriptores en ciencias de la salud [página web]. Disponible en:
http://decs.bvs.br/E/decswebe.htm [Consultado en: 12-12-2005].
BORGATTI, S. P.; EVERETT, M. G. (1999). Models of Core/Periphery Structures. Social
Networks, 21 (4), 375-395.
BÖRNER, K.; CHEN, C.; BOYACK, K. W. (2003). Visualizing knowledge domains.
Annual Review of Information Science & Technology, vol. 37, 179-255.
BOYACK, K. W.; KLAVANS, R.; BÖRNER, K. (2005). Mapping the backbone of scien-
ce. Scientometrics, 64 (3), 351-374.
BRANDENBURG, F. J.; HIMSOLT, M.; ROHRER, C. (1996). An Experimental Compari-
son of Force-Directed and Randomized Graph Drawing Algorithms. Lecture Notes in
Computer Science,
1027 (76), 87.
CHEN, C. (1998). Generalised Similarity Analysis and Pathfinder Network Scaling. Inte-
racting with computers, 10 (2), 107-128.
CHEN, C. CiteSpace: visualizing patterns and trends in scientific literature [página web].
Disponible en: http://cluster.cis.drexel.edu/~cchen/citespace/ [consultado en: 12-
12-2005].
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. La Declaración de Madrid. La equidad de
Género en la salud mediante el mainstraming: la necesidad de avanzar [página web]. Dispo-
nible en: http://www.msc.es/Diseno/proteccionSalud/proteccion_todos_ciudadanos.htm
[consultado en: 12-12-2005].
FRUCHTERMAN, T.; REINGOLD, E. (1991). Graph Drawing by Force-Directed Place-
ment. Software Practice and Experience, 21 (11), 1129-1164.
GENDER AND HEALTH GROUP AT THE LIVERPOOL SCHOOL OF TROPICAL
MEDICINE.(2000). Guidelines for the analysis of Gender and Health [página web]. Dis-
ponible en: http://www.liv.ac.uk/lstm/hsr/GG-1.html [consultado en: 8-02-2007].
GRUPO SCIMAGO. (2005). Atlas of Science [página web]. Disponible en:
www.atlasofscience.net [consultado en: 31-03-2005].
KAMADA, T.; KAWAI, S. (1989). An algorithm for drawing general undirected graphs.
Information Processing Letters, 31 (1), 7-15.
LEYDESDORFF, L.; VAUGHAN, L. W.(2006). Co-occurrence matrices and their applica-
tions in information science: extending ACA to the Web environment. Journal of the
American Society for Information Science and Technology,
52 (12), 1616-1628.
LIN, X. ConceptLink [página web]. Disponible en: http://faculty.cis.drexel.edu/~xlin/
conceptlink.html [consultado en: 12-12-2005].
178
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614

LA IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA A PARTIR DE LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
MOYA-ANEGÓN, F. D.; JIMÉNEZ CONTRERAS, E.; MONEDA CARROCHANO, M.
D. L. (1998). Research fronts in library and information science in Spain (1985-1994).
Scientometrics, 42 (2), 229-246.
MOYA ANEGÓN, F. D.; VARGAS-QUESADA, B.; HERRERO-SOLANA, V.; CHIN-
CHILLA-RODRÍGUEZ, Z.; CORERA-ÁLVAREZ, E.; MUNOZ-FERNÁNDEZ, F. J.
(2004). A new technique for building maps of large scientific domains based on the coci-
tation of classes and categories. Scientometrics, 61 (1), 129-145.
MOYA-ANEGÓN, F. D.; VARGAS-QUESADA, B.; CHINCHILLA-RODRÍGUEZ, Z.;
HERRERO-SOLANA, V.; CORERA-ÁLVAREZ, E.; MUNOZ-FERNÁNDEZ, F. J.
(2005). Domain analysis and information retrieval through the construction of heliocen-
tric maps based on ISI-JCR category cocitation. Information Processing & Management,
vol. 41 (6), 1520-1533.
NIH Revitalization Act of 1993, Pub L No.103-43.
NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE. (2005a). Medline [página web]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/databases/ [consultado en: 12-12-2005].
NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE. (2005b). PubMed [página web]. Disponible en:
http://www.pubmed.gov [consultado en: 12-12-2005].
NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE. (2006). Medical Subject Headings [página web].
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html [consultado en: 12-12-
2005].
OVID TECHNOLOGIES. (2005). Ovid [Página Web]. Disponible en: http://www.
ovid.com [consultado en: 10-02-2006]
SAMOYLENKO, I.; CHAO, T.-C.; LIU, W.-C.; CHEN, C.-M. (2006). Visualizing the
scientific world and its evolution. Journal of the American Society for Information Scien-
ce & Technology,
57 (11), 1461-1469.
SEN, G.; GEORGE, A.; ÖSTLIN, P. (2005). Incorporación de la perspectiva de género en
la investigación y en las políticas en salud: una perspectiva de género. Harvard: Harvard
Center for Population and Development Studies / Organización Panamericana de la
Salud.
W3C (2004). Scalable Vector Graphics (SVG) 1.1 Specification [página web]. Disponible
en: http://www.w3.org/TR/SVG11/ [consultado en: 10-01-2006].
WASSERMAN, S.; FAUST, K. (1998). Social network analysis: methods and applications.
Cambridge: University Press.
WHITE, H. D. (2003). Pathfinder networks and author cocitation analysis: a remapping of
paradigmatic information scientist. Journal of the American Society for Information
Science and Technology (JASIST),
54 (5), 423-434.
WIZEMANN T. M.; PARDUE M. L. (2001). Exploring the Biological Contributions to
Human Health: Does Sex Matter? Washington, DC: Board on Health Sciences Policy,
Institute of Medicine.
WHO. WORLD HEALTH ORGANIZATION (2002). Gender Policy for WHO [página
web]. Disponible en: http://www.who.int/gender/documents/sppolicy.pdf [consultado
en: 08-02-2007].
Women's Health Bureau.(2002). Exploring concepts of gender and health [página web]. Dis-
ponible en: http://www.hcsc.gc.ca/english/women/exploringconcepts.htm [consultado
en: 08-02-2007].
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 165-179, 2007. ISSN 0210-0614
179

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007
ISSN 0210-0614
Colaboración científica entre países de la región
latinoamericana*

Collaboration in science among Latin American countries
Jane M. Russell1, Shirley Ainsworth2, J. Antonio del Río3,
Nora Narváez-Berthelemot4, Héctor D. Cortés5

Resumen: Un análisis de la colaboración científica entre los países de Amé-
rica Latina a través de documentos registrados de 1975-2004 en el Scien-
ce Citation Index
versión Web of Science, revela un aumento paulatino en
el número total de trabajos principalmente en la última década, así como
en los porcentajes de éstos del total de publicaciones registradas por la
región. La magnitud de estos aumentos varía; los países más pequeños
mostraron los niveles más altos de colaboración, en especial aquellas cola-
boraciones intra-regionales que involucran países fuera de la región. Los
temas más abordados por el esfuerzo intra-regional son de las áreas de la
Biología, la Salud, la Física, y la Química. En cuanto a la participación de
los países fuera de la región en las colaboraciones intra-regionales, el 40%
corresponden a países europeos y el 38% a América del Norte. El impacto
de los trabajos intra-regionales con la presencia de por los menos un país
de fuera de la región calculado a través de un índice h normalizado, fue
superior al impacto de los trabajos en colaboración intra-regional en su
conjunto. La colaboración Brasil-Argentina domina las colaboraciones
bilaterales intra-regionales que en la última década se han enfocado a
temas en las Ciencias de la Salud y Astronomía. Las instituciones brasile-
ñas y argentinas son las más productivas en el área de Física y la categoría
de mayor contribución en las colaboraciones intra-regionales, es la Mate-
ria Condensada.
Palabras clave: colaboración científica, colaboración regional, América Lati-
na, índice h, física.
* Una primera versión de este trabajo se presentó en INFO 2006 en Cuba.
1 Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, Universidad Nacional Autónoma de
México. Correo-e: jrussell@servidor.unam.mx.
2
Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México.
2
Correo-e: shirley@ibt.unam.mx.
3
Centro de Investigación en Energía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Correo-e: antonio@servidor.unam.mx.
4
Correo-e: Noranberthelemot@aol.com.
5
Centro de Investigación en Energía, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo-e:
hdcg@cie.unam.mx.
Recibido: 23-10-2006; 2.a versión: 17-4-2007.
180

COLABORACIÓN CIENTÍFICA ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
Abstract: An analysis of the scientific collaboration among Latin American
countries registered between 1975 and 2004 in the Science Citation Index
database, Web of Science online version, revealed a steady increase in the
number of publications, more marked in the last decade, as well as in the
percentages that these represent in the total number of publications autho-
red by regional scientists. Differences were found between countries in the
magnitude of these increases, the smaller countries showing the highest
levels of collaboration, especially with respect to those publications also
involving scientists from institutions outside the Latin American region.
The most common subject areas of intra-regional collaboration were Bio-
logy, Health, Physics, and Chemistry. Participating institutions from outsi-
de the region in intra-regional co-authorship were most commonly Euro-
pean (40% of cases) and North American (38%). The impact of papers as
measured by a normalized h-index, involving scientists from outside the
region was greater than that found for all intra-regional publications. The
dominant bilateral regional collaboration was between Brazil and Argenti-
na which in recent years has focused on topics in the Health Sciences and
Astronomy. A detailed analysis of Physics papers showed that institutions
from Brazil and Argentina are the most productive in intra-regional colla-
borations and Condensed Matter, the most studied subject.
Keywords: scientific collaboration, regional collaboration, Latin America,
h-index, physics.
1 Introducción
La investigación científica se ha convertido en una actividad en colaboración
cuyo alcance traspasa fronteras geográficas y culturales. No obstante la universali-
dad de la ciencia, sus colaboraciones perpetúan la vieja tendencia y enfatizan la
dirección sur-norte y poco se hace a través de vínculos sur-sur. En América Latina,
como es característico de las naciones en vías de desarrollo, históricamente los cien-
tíficos e instituciones académicas han establecido lazos de colaboración con los
Estados Unidos y Europa, prestando poca atención a la colaboración con sus veci-
nos más próximos (Cetto y Vessuri, 1998). Esto ocurre a pesar de la cercanía entre
los países latinoamericanos en términos históricos, lingüísticos y culturales, así
como con respecto a los problemas que puedan tener en común en temas de salud,
agrícolas, ecológicos y geofísicos (Lewison, Fawcett-Jones y Kessler, 1993). Evi-
dentemente el deseo de trabajar con los más poderosos se relaciona con el acceso a
recursos económicos, humanos y materiales especializados que exige hoy en día la
investigación científica de calidad.
En las últimas décadas se ha visto una proliferación de acuerdos regionales en
todo el mundo; los países de América Latina y el Caribe han firmado más acuerdos
regionales de comercio que cualquier otra región en desarrollo (Perspectivas de la
economía mundial 2005). Estas alianzas se han caracterizado por ostentar un enfo-
que predominante comercial, financiero y político, prestando poca atención a la coo-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614
181

JANE RUSSELL Y OTROS
peración en materia de ciencia y tecnología. En América Latina, a pesar de un cre-
ciente interés en aumentar la capacidad científica y tecnológica de la región a través
del uso y distribución eficiente de los escasos recursos disponibles, los tratados
internacionales firmados han hecho caso omiso de cualquier previsión encaminada
al desarrollo del aparato científico y tecnológico regional (Cetto y Vessuri, 1998).
Trabajos previos sobre la colaboración entre los países latinoamericanos y par-
ticularmente con respecto a las co-autorías entre los países objeto de acuerdos regio-
nales de cooperación, han analizado la influencia de otros países en fomentar o
cimentar la cooperación intra-regional. En cerca de la tercera parte de los documen-
tos 1980-1990 en co-autoría entre el grupo de tres (acuerdo G-3 entre Colombia,
México y Venezuela) intervinieron también otros países (Narváez-Berthelemot,
1994). Se encontró una cifra similar para los países que conforman el tratado de
MERCOSUR; Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con países fuera de este blo-
que para el período 1980-1995 (Narváez-Berthelemot, Russell y Velho, 1999). Esta
situación se manifiesta también para la región en general donde la colaboración
intra-latinoamericana entre 1986 y 1991 se ve reforzada por la presencia de co-auto-
res europeos o norteamericanos (Lewison, Fawcett-Jones y Kessler, 1993).
El presente estudio analiza la co-autoría científica entre los países latinoameri-
canos para determinar tendencias de co-publicación y su impacto a través de un índi-
ce h normalizado, a lo largo de los últimos treinta años, período en el cual se firma-
ron importantes acuerdos regionales. Asimismo, se determinará el peso relativo de
las disciplinas en el trabajo regional, en el caso específico de la Física también de
las subdisciplinas y las instituciones, y se examinará el papel que juegan los países
fuera de la región en las colaboraciones intra-regionales.
2 Metodología
Se desarrolló una estrategia de búsqueda en el Science Citation Index Expanded
versión Web of Science de ISI, que permitió recuperar todos los registros de 1975-
2004 con dos o más países de América Latina (incluye los países del Caribe de habla
española, Cuba y la República Dominicana) representados en el subcampo país
(CU) del campo de la dirección, con o sin la participación de países de fuera de la
región. Se hizo la transferencia de los registros a una base de datos en Reference
Manager
versión 10, se eliminaron los duplicados y se clasificaron los registros res-
tantes en ocho disciplinas científicas (Biología Fundamental, Investigación Médica,
Biología Aplicada, Química, Física, Ciencias del Universo, Ingeniería, Matemáti-
cas) utilizando el campo de categoría temática (Subject Category) asignado por ISI
con la tabla de equivalencias de Le Rapport OST, 2004. Los registros asignados con
la categoría Ciencias Multidisciplinarias por el ISI, se quedaron excluidos de esta
clasificación, aunque se incluyeron en los análisis no temáticos. Se agregó el nom-
bre de los Estados Unidos a los registros que especificaron únicamente los nombres
de los estados.
182
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614

COLABORACIÓN CIENTÍFICA ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
En los casos donde el ISI asignó más de una categoría temática (Subject Cate-
gory) a los registros, se tomó en cuenta solamente una por registro para conservar el
mismo número de registros en los distintos análisis. La excepción fue el análisis
detallado del área de Física donde se tomaron en cuenta todas las categorías temáti-
cas asignadas con la finalidad de representar de la manera más completa, las dife-
rentes áreas e instituciones involucradas. Se normalizó el campo de institución para
los registros en Física.
Para el análisis de los temas de la colaboración bilateral entre Brasil y Argenti-
na se utilizó el software para minería de datos desarrollado en el Centro de Investi-
gaciones en Energía de la UNAM (Cortés, Del Río y García, 2005; Cortés et al.,
2006). Este software a través de un algoritmo entrópico, permite el análisis temáti-
co de los trabajos publicados con una granularidad más fina de lo que es posible
lograr asignando a los trabajos las categorías temáticas de ISI de las revistas donde
fueron publicados. Concisamente, el programa extrae las palabras relevantes de los
resúmenes de los trabajos de acuerdo con los cálculos de las desviaciones estánda-
res entre las ocurrencias sucesivas de una palabra en el texto analizado. Para mayor
precisión se ejecuta un análisis de frecuencias. Seleccionamos las palabras y com-
binaciones de dos o tres palabras, cuya distancia entre ocurrencias sucesivas sea
mayor a 1, como palabras y términos relevantes.
Recientemente se ha propuesto un índice para caracterizar la producción de un
científico por medio de un número calculado con base en las citas que han recibido
sus publicaciones (Hirsch, 2005). Un investigador tiene un índice h si h de sus n artí-
culos han tenido al menos h citas y, por lo tanto, los restantes, n menos h artículos
no tienen más de h citas. Claramente este índice señala qué tan consistentemente es
citado un autor y ha mostrado su valía en diferentes contextos (Van Raan, 2006). En
esta ocasión extendemos este concepto para evaluar la consistencia de las publica-
ciones en colaboración entre la región, comparándolas con aquellas donde existe
una colaboración externa a la región. En nuestro caso particular el número h carac-
teriza las citas que han recibido las publicaciones en colaboración que tiene un país,
específicamente los países de América Latina en colaboración intra-regional. Obvia-
mente el valor h depende del número total de publicaciones analizadas, por lo tanto,
aquí hacemos una normalización por el número de publicaciones, n, es decir, h =h/n.
n
Esta normalización fue recientemente propuesta por Sidiropoulos, Katsaros y Mano-
lopoulos (2006) para reducir la dependencia de h con el número de artículos anali-
zados. En la literatura otras alternativas de normalización han sido propuestas
(Batista et al, 2005) pero no son adecuadas para nuestros propósitos.
Tomando en cuenta la heterogeneidad de la región, en el análisis de la colabo-
ración intra-regional por país, se presentan los resultados de una muestra selectiva
de los países más productivos y de los menos productivos para contrastar los com-
portamientos de los dos grupos. Se incluyó a Cuba por la singular posición que
ocupa en el entorno socio-político latinoamericano.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614
183

JANE RUSSELL Y OTROS
3 Resultados y discusión
3.1 Tendencias en la colaboración intra-regional 1975 a 2004
Se encontró un total de 11.963 registros en el periodo 1975 a 2004, con coauto-
ría entre países de América Latina considerando todo tipo de documento, de unos
443.089 de la producción total de los países de América Latina. Se observa una evo-
lución positiva y sostenida de publicación durante los treinta años estudiados, de un
total de 294 publicaciones en colaboración intra-regional para el quinquenio 1975-
1979, a 831 entre 1987 y 1991, a unas 5.973 para el período 2000-2004, lo que
representa un incremento de aproximadamente el 2.000%. El 87,5% del total de los
trabajos se publicaron como artículos de revista a lo largo de los treinta años, cifra
estable en este período. En un estudio sobre la colaboración científica bilateral o
multilateral entre cinco de los países de Asia del Sur: India, Pakistán, Bangladesh,
Sri Lanka y Nepal, registrada en el SCI versión cd-rom entre 1992 y 1999, se encon-
traron únicamente unos 194 trabajos publicados a pesar de la alta producción de la
India en revistas de corriente principal (Gupta, Munshi y Mishra, 2004).
En cuanto a los idiomas de publicación, se encontraron únicamente 418 regis-
tros en español y 73 en portugués publicados en 61 revistas distintas, no todas de la
región ibérica, algunos corresponden a trabajos aislados publicados en revistas de
Suiza, Holanda, Francia y EE.UU., entre otros. Como es de esperar, la gran mayo-
ría de los registros se publican en inglés, 11.431 (94%) con escasos documentos en
francés, alemán o ruso. La tendencia en el uso del español-portugués en el presente
estudio se reduce de manera clara, del 37% de los registros en colaboración en 1975,
a un 4,9% en 2004. Es evidente que, a partir de 1988, el uso de estos idiomas repre-
senta ya menos del 5% del total. La escasa presencia de las revistas editadas en los
países de América Latina y el Caribe dentro del Web of Science, la falta de conti-
nuidad de su cobertura (Luna-Morales y Collazo-Reyes, 2007), así como una cre-
ciente tendencia de publicación en inglés por parte de los títulos regionales, son fac-
tores que inciden en estos resultados.
Los seis países latinoamericanos que editan las revistas con más artículos escri-
tos en español-portugués en colaboración intra-regional para el periodo 1975-2004,
son Chile (111 artículos), Brasil (82), Argentina (64), Venezuela (60) España (57) y
México (54). Esto contrasta con lo encontrado por Luna-Morales y Collazo-Reyes
(2007); según estos autores, las revistas publicadas en América Latina e incluidas
dentro del Web of Science 1990-2005 son en orden decreciente del número de títu-
los: Brasil, México, Chile, Argentina, y Venezuela. Los temas más representativos
escritos en español y portugués corresponden a trabajos en Investigación Médica
(227 registros) y en Biología Aplicada (92).
Es bien conocido que el volumen de publicaciones de los países de América Lati-
na y el Caribe en las bases del ISI ha mostrado un incremento paulatino en los últi-
mos años, de unos 11.000 en 1990 a más de 35.000 en 2003 (Red de Indicadores de
Ciencia y Tecnología, 2004), no obstante, la figura 1 señala un aumento real a partir
184
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614

COLABORACIÓN CIENTÍFICA ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
del 1975 en el número de publicaciones intra-regionales (presencia de por lo menos
dos países de la región con o sin países de fuera de la región, eliminando registros
duplicados) como porcentaje del total de la producción científica (suma de la pro-
ducción de todos los países incluidos en el análisis quitando trabajos duplicados) de
la región registrada en el Web of Science. Del total de documentos regionales regis-
trados en el quinquenio 1975-1979, únicamente el 1,1% correspondían a trabajos en
colaboración entre países de la región, cifra que se mantiene estable hasta 1982-1986;
a partir de este período, se registra un aumento paulatino hasta llegar al 3,7% para los
años 2000-2004. En un análisis reciente de la colaboración científica de los países
latinoamericanos y el Caribe basados en los registros de los índices de citas del ISI
en formato CD-ROM (Sancho et al., 2006) se encontró de los 96.998 trabajos publi-
cados por la región entre 1999-2002, un 2,7%, unos 2.587 trabajos, fue el resultado
de la colaboración intra-regional (sin la presencia de instituciones extra-regionales),
porcentaje también encontrado en otro estudio para los años 1991-1995 utilizando el
SCI en su versión en disco compacto (Fernández, Gómez y Sebastián, 1998). En el
presente estudio al consultar la base del Science Citation Index Expanded a través del
Web of Science, recopilamos unos 4.232 registros resultados de la colaboración intra-
regional de América Latina correspondiente al período de 1999-2002.
Figura 1
Porcentaje del total de documentos registrados en SCI SEARCH publicados en colaboración
4,0intra-regional entre 1975 y 2004, en promedios corridos de intervalos de cinco años
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
Porcentaje publicaciones colab intra-regional 0,0
1975-79 1977-811979-831981-851983-87 1985-89 1987-911989-931991-95 1993-971995-99 1997-011999-03
Nota: Por consideraciones de claridad se indica cada tercer período de cinco años.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614
185

JANE RUSSELL Y OTROS
Cabe señalar que no todos los países se comportan de la misma manera. Brasil,
por ejemplo, muestra un porcentaje relativamente estable de publicaciones en cola-
boración intra-regional de su producción total a partir de 1975-79, del 1,8% (138
en colaboración intra-regional de una producción total de 7.684 trabajos) en ese
período al 3,95% (3.039 de 77.022) en 2000-2004. No así Argentina, que aumentó
considerablemente su coautoría con otros países de la región, del 2,21% (132 de
5.978) en 1975-79 al 8,79% (2.396 de 27.257) en el último quinquenio (figura 2).
Este fenómeno se explica posiblemente por la creciente colaboración de Argentina
con el mismo Brasil (con o sin la colaboración de terceros países) que aumentó más
del 2.000% desde el primer quinquenio (63) hasta el último (1277) conjuntamente
con su colaboración con Chile, un 2.800% (desde 16 hasta 447) y con México,
3.200% (desde 13 hasta 413). Es evidente también que los países que publican
poco, como son Guatemala (1.793 en todo el periodo del estudio), Paraguay (495),
Cuba (9.175) y Uruguay (4.898), tienen niveles más altos de colaboración compa-
rados con los países más productivos de la región y que sus porcentajes han incre-
mentado paulatinamente desde 1975, resultados similares a los encontrados para
Figura 2
Porcentaje de trabajos intra-regionales del total de las publicaciones por país entre 1975 y
2004, en promedios corridos de intervalos de cinco años
50
45
40
35
30
25
20
15
10
Porcentaje colab intra-regional por país 50
1975-79 1977-81 1979-83 1981-85 1983-87 1985-89 1987-91 1989-93 1991-95 1993-97 1995-99 1997-01 1999-03
Argentina
Guatemala
México
Brasil
Cuba
Paraguay
Uruguay
Nota: Por consideraciones de claridad se indica cada tercer período de cinco años.
186
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614

COLABORACIÓN CIENTÍFICA ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
las colaboraciones en general de la región (Roche y Polanco, 2004; Sancho et al.,
2006).
3.2 Comportamiento de las colaboraciones bilaterales intra-regionales
En la figura 3 se aprecian los cambios en las colaboraciones bilaterales intra-
regionales a lo largo de los treinta años. La colaboración bilateral Brasil-Argentina
sigue dominando, sobre todo a partir de la creación del Mercosur en 1991 (Nar-
váez-Berthelemot, Russell y Vehlo, 1999). No obstante en la última década se nota
una presencia importante de trabajos bilaterales entre México y Cuba que rebasa la
incidencia de colaboraciones entre México y Brasil, que en las primeras décadas
representó a la colaboración bilateral más frecuente para México.
Figura 3
Colaboración bilateral intra-regional, las cinco colaboraciones más prolíficas por períodos
de 10 años
Arg.-BrasilArg.-Chile
Brasil-Méx.Arg.-Ven.
Brasil-Ven.
Brasil-Chie Arg.-Brasil
Brasil-ChileArg.-Chile
Brasil-Méx.
Brasil-Ven. Arg.-Brasil
Cuba-Méx.
Brasil-ChileArg.-Chile
Brasil-Méx.
1975-1984
1985-1994
1995-2004
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614
187

JANE RUSSELL Y OTROS
Al analizar el comportamiento de los países que colaboran con Argentina y/o
Brasil se aprecia la importancia que representan estos dos grandes de la ciencia
regional para sus socios del Mercosur, Paraguay y Uruguay (tabla I). En la última
década han participado Argentina o Brasil o los dos, en las tres cuartas partes de las
colaboraciones intra-regionales de estos dos pequeños países del Cono Sur. En para-
lelo, se nota la colaboración de Argentina y/o Brasil con su vecino y asociado en el
MERCOSUR, Chile, ya que este país le sigue a Paraguay y Uruguay con mayor por-
centaje de sus colaboraciones intra-regionales que involucran estos dos grandes. En
un estudio previo de la colaboración científica entre el conjunto de los países del
MERCOSUR registrada en la base de datos multidisciplinaria francesa Pascal, se
observó que el 27% y el 25% de las colaboraciones de Paraguay y Uruguay con
otros países, respectivamente, se realizan con sus socios del Mercosur (Roche y
Polanco, 2004). Hay una tendencia de menores niveles de la importancia de la cola-
boración con Argentina y Brasil, para los países más alejados geográficamente,
como son Guatemala, Cuba, Costa Rica, y México.
Tabla I
Evolución porcentual de la colaboración de países de la región con Argentina
y/o Brasil, por períodos de cinco años, porcentaje
1975-79
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-04
Uruguay
61,1
61,9
60,0
70,6
74,0
73,4
Paraguay
100,0
100,0
50,0
73,3
73,7
77,1
Chile
53,1
65,4
69,5
64,4
65,6
62,6
Ecuador
42,9
53,8
40,0
23,3
23,5
55,9
Colombia
38,1
46,8
34,6
40,7
53,3
52,9
Venezuela
54,5
61,9
47,4
58,8
47,7
43,9
Bolivia
50,0
33,3
33,3
52,2
54,9
42,5
México
57,4
55,0
42,7
40,5
43,1
42,4
Costa Rica
18,8
25,0
26,2
27,7
36,4
35,3
Cuba
0,0
11,1
33,3
33,3
29,8
29,2
Guatemala
0,0
53,8
23,1
17,9
13,0
14,0
Con respecto a la colaboración bilateral entre Argentina y Brasil de 1995 a 2004,
el análisis de los resúmenes reveló algunas cadenas que muestran la temática de la
investigación. La mayoría señala una temática relacionada con las Ciencias de la
Salud, por ejemplo: LONG TERM MEMORY, ENTORHINAL CORTEX, CONGENITAL
MALFORMATIONS/ANOMALIES, INHIBITORY AVOIDANCE TASK/TRAINING, DORSAL
HIPPOCAMPUS, CHAGAS DISEASE, HIV, MYOCARDIAL INFARCTION. Otra área que
destaca en este análisis es la Astronomía ya que encontramos frases como: EARLY
TYPE GALAXIES, START CLUSTER/FORMATION y una frase interesante que indica que
los estudios reportados son producto de una colaboración latinoamericana (LATIN
AMERICAN COLLABORATIVE STUDY).
188
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614

COLABORACIÓN CIENTÍFICA ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
3.3 Papel de los países fuera de la región en la colaboración intra-regional
La figura 4 demuestra que la participación internacional (fuera de la región) es
más importante para las colaboraciones intra-regionales de los países menos produc-
tivos que los más productivos. Mientras que las naciones fuertes como son Brasil,
Argentina, y México, publican menos del 50% de sus trabajos intra-regionales con la
colaboración de países de fuera de la región, países pequeños como son Bolivia y Gua-
temala, tienen porcentajes más altos, entre el 60 y el 80%. En el caso de estos cinco
países se ve un aumento importante en la presencia de los países de fuera de la región
en los años más recientes del estudio. Este comportamiento se vincula con los aumen-
tos descritos para las colaboraciones en general de los países latinoamericanos (Fer-
nández, Gómez, Sebastián, 1998). Cuba, sin embargo, muestra un patrón distinto, por-
centajes menores que los otros países con respecto a la presencia de los países de fuera
de la región en sus colaboraciones regionales, que en el período de 2000 a 2004 corres-
ponde únicamente a un 28%. Tampoco demuestra un claro aumento en esta cifra, al
contrario, la presencia de países de fuera de la región muestra una tendencia a la baja.
Con respecto a los países de fuera de la región que intervienen en los trabajos de
colaboración intra-regional de 1975 al 2004, el 40% corresponde a países europeos,
el 38% a América del Norte (Estados Unidos o Canadá) y el 10% a países asiáticos.
África, el Caribe, el Medio Oriente y Oceanía están presentes cada uno con el 3%.
Las cifras de aumento del primer quinquenio hasta el último son, para Europa, el
7.600%, para América del Norte, el 2.735% y para Asia, el 12.200%.
En la figura 5 se presenta el índice h para siete países tanto para todos los tra-
n
bajos en colaboración intra-regional, así como los que cuentan con la coautoría de
por lo menos un país no latinoamericano. En todos los casos, h es mayor para los
n
trabajos donde interviene un país de fuera de la región en comparación con todas las
publicaciones intra-regionales. Solamente en el caso de Bolivia y Guatemala, esta
diferencia es menor al 50%; en el caso de Cuba, el h de los trabajos con terceros
n
países es casi cuatro veces mayor que el h para el total de publicaciones en colabo-
n
ración intra-regional. Un punto adicional se refiere a que el índice h sin normalizar,
es mayor para el conjunto total de publicaciones que para aquellos donde hay pre-
sencia de instituciones fuera de la región; sin embargo, este hecho es atribuible al
menor volumen de este último grupo de artículos. El índice h como medida basada
en la relación entre el número de artículos y las veces que éstos se citan, como es el
caso de cualquier indicador relacionado con estos dos parámetros, se ve influencia-
do por los campos de estudio, los patrones de comunicación y el tamaño de la comu-
nidad científica analizada. No obstante, esta nueva aplicación de índice h para cal-
cular el impacto y visibilidad de la producción a nivel país, es un indicador estadís-
tico del comportamiento íntegro del universo estudiado. El hecho de encontrar
mayores valores de h para los trabajos de cada país donde hubo colaboración de paí-
n
ses de fuera de la región, podría significar un mayor y constante nivel de citación de
los trabajos con presencia extra-regional, pero este supuesto requiere un mayor aná-
lisis para excluir el efecto disciplinario.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614
189

JANE RUSSELL Y OTROS
Figura 4
Porcentaje de publicaciones en colaboración intra-regional con por lo menos un país de fuera
de la región vs. todas las colaboraciones intra-regionales, por períodos de cinco años
Línea oscura = colaboración intra-regional. Línea clara = colaboración intra-regional + extra-regional.
190
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614

COLABORACIÓN CIENTÍFICA ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
Figura 5
Índice h normalizado (índice h dividido por el no. de publicaciones 1975-2004) en colaboración
intra-regional con por lo menos un país de fuera de la región vs todas las colaboraciones
intra-regionales
0,30
0,25
0,20
0,15
0.10
Indice h normalizado 0.05
0.00 Paraguay Bolivia Guatemala Cuba Mexico Argentina Brasil
hn total pubs
hn pubs con países fuera de la región
La figura 6 muestra de manera más que gráfica, la relevancia de una co-autoría
de fuera de la región. Es importante destacar que en su mayoría, estos terceros paí-
ses pertenecen al Primer Mundo. Mayores niveles de citación de los trabajos en co-
autoría internacional han sido señalados previamente con respecto a instituciones de
la región, tanto en las ciencias como en las disciplinas sociales y humanísticas (Rus-
sell, Ainsworth y Narváez-Berthelemot, 2006).
El número promedio de citas de estas publicaciones es menor de 20, con excep-
ción de los trabajos donde participa Paraguay y al menos un país de fuera de la
región, que es de 31; la mediana del número de citas es igual o menor a 5 en todos
los casos. Estos datos indican que el número de citas no es muy grande para este uni-
verso de publicaciones. Por lo tanto, una medida como h constituye un indicador
más representativo de lo que sucede con la posible repercusión de estos trabajos de
colaboración en el ámbito internacional.
3.4 Disciplinas de la colaboración intra-regional
Los temas más tratados por el trabajo intra-regional son en las áreas de la Bio-
logía, la Salud, la Física y la Química (figura 7). A partir de la última década todas
las áreas manifestaron un marcado repunte. En el último quinquenio la Biología
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614
191

JANE RUSSELL Y OTROS
Figura 6
Evolución del número de publicaciones en colaboración intra-regional por área, en promedios
corridos de intervalos de cinco años
1600
1400
1200
BiolAplic
InvMédica
1000
Física
800
BiolFund
Química
600
CdelUniv
Núm. de publicaciones 400
Ingeniería
Matem
200
0
1975-79 1977-81 1979-831981-85 1983-87 1985-89 1987-911989-93 1991-95 1993-97 1995-99 1997-01 1999-03
Nota: Por consideraciones de claridad se indica cada tercer período de cinco años.
Figura 7
Porcentaje de categorías temáticas de los trabajos en el área de la Física por períodos
40
de cinco años
35
30
1975-9
25
1980-4
20
1985-9
1990-4
15
1995-9
Porcentaje temas física 10
2000-4
5
0
Optica
Matemática
Nuclear
Aplicada
MultidisciplinariaPartículas y CamposAtom, Mol y QuimMateria Condensada
Nota: Período 1975-1994; N = 504. Período 1995-2004: N = 2.110.
192
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614

COLABORACIÓN CIENTÍFICA ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
Aplicada aumentó notablemente alcanzando el nivel más alto de todas las áreas. Un
trabajo reciente señala las áreas de Medicina Clínica, Biomedicina, y Física como
las más estudiadas entre 1999 y 2002, por América Latina en revistas de corriente
principal (Sancho et al., 2006).
Con respecto a las disciplinas de los trabajos donde la intervención de países de
fuera de la región ha tomado especial importancia en años recientes, éstos están pre-
sentes en más del 50% de las colaboraciones intra-regionales totales entre 2000 y
2004 en la Investigación Médica y en las Ciencias del Universo (tabla II). En cam-
bio, la colaboración entre los países latinoamericanos en la investigación en Quími-
ca, y en Ingeniería demuestra más autonomía donde la intervención de países extra-
regionales representa el 22,2% y el 23,0% del total, respectivamente, en el mismo
período. En la última década, las disciplinas de las Ingenierías y las Matemáticas
demuestran mayores niveles de autonomía regional; en cambio, Biología Funda-
mental señala lo contrario. El incremento general que se notó en el porcentaje de tra-
bajos intra-regionales donde intervienen países de fuera de la región, para los años
1975 a 1994, no se mantuvo en todas las disciplinas a partir de 1995.
Tabla II
Número de publicaciones en colaboración puramente intra-regional (intra)
e intra-regional con países fuera de la región (extra) por disciplina y por períodos
de cinco años
Regional
1975-79
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-04
Intra
31
34
83
198
491
717
Física
Extra
4
21
22
70
247
341
Intra
15
26
46
114
439
724
Química
Extra
1
2
7
36
106
207
Intra
5
6
8
19
70
125
Matemática
Extra
1
2
3
12
13
47
Intra
5
9
13
19
96
211
Ingeniería
Extra
0
7
6
9
37
63
Intra
11
18
34
84
144
289
C Universo
Extra
7
9
30
80
165
332
Intra
71
96
103
179
445
787
Biol Aplic
Extra
24
48
54
108
251
590
Intra
56
74
94
168
334
546
Biol Fund
Extra
12
24
27
89
216
388
Intra
56
109
80
105
290
461
Inv Med
Extra
26
70
62
136
282
599
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614
193

JANE RUSSELL Y OTROS
3.5 La colaboración intra-regional en Física
La evolución de las categorías en Física a la que pertenecen los artículos que
contienen al menos un 10% de la producción en el correspondiente período de 5
años, se muestra en la figura 7. Para una correcta interpretación de esta figura, es
preciso mencionar que el número de registros correspondientes al primer periodo de
20 años, 1975-1994, es 504, mientras que para el período de los últimos 10 años,
1995-2004, corresponde a un total de 2.110. Se subraya el carácter oscilante en el
área de Física, de la Materia Condensada, donde los trabajos publicados en el perí-
odo 1975-79 eran más del 30% mientras que en siguiente periodo 1980-84 alcanzó
menos del 25%, le sigue un período de diez años de crecimiento relativo a la con-
tribución de las otras áreas para caer nuevamente en el periodo 1995-99 y finalmente
observamos un rápido crecimiento en el último periodo. Claramente esta categoría
es la de mayor contribución en las colaboraciones intra-regionales en el área de Físi-
ca. Contrasta este comportamiento con la pérdida de contribuciones relativas de los
trabajos en la categoría Física Nuclear, que en un principio presenta un crecimiento
relativo para después disminuir y en el último periodo, 2000-04, caer a menos del
10%. Cabe destacar que la formación de físicos nucleares en la década de los 70 en
los países latinoamericanos tuvo un auge (Morán López, 2000) y que la abrupta
caída de la investigación nuclear se puede atribuir a la disminución de los presu-
puestos para plantas nucleares en la región y al desencanto de esta tecnología. Otro
punto importante a destacar es el crecimiento relativo de los trabajos en la categoría
de Física Aplicada, ya que puede ser un indicador de que la Física en la región puede
estar llegando a un estadío de maduración que la conlleve a tener una mayor rela-
ción con el sector productivo de base tecnológica. La importancia de Brasil, Méxi-
co, y Argentina en este campo concuerda con el número de doctores en Física en
cada país de acuerdo con Morán López (Morán López, 2000).
Por otra parte, en la tabla III se observan las organizaciones con contribuciones
mayores al 10% en el periodo analizado. Dos instituciones, la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de São Paulo (USP) tienen una
presencia de más del 10% en todo el periodo, caso similar sucede para la Universi-
dad Nacional de La Plata de Argentina (UNLP) que tiene esa contribución con
excepción del período 2000-04. Claramente la contribución de la Comisión Nacio-
nal de Energía Atómica de Argentina, decae en el tiempo en concordancia con lo
que ya vimos en la figura 7. En el área de Física, las colaboraciones del Centro Bra-
sileiro de Pesquisas Físicas ha suplantado el papel de la USP en los últimos años.
Hecho similar sucede con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México que ha
incrementado su participación en estas colaboraciones con respecto a la UNAM en
los últimos 10 años. Aspecto también digno de mención es el hecho de que mientras
cinco instituciones brasileñas y cuatro argentinas han participado con más del 10%
de las colaboraciones en diferentes lustros, dos instituciones mexicanas lo han hecho
y solamente una chilena y otra cubana han tenido una relevancia similar. La fuerte
presencia de las instituciones brasileñas y argentinas en Física se vincula con el
194
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614

COLABORACIÓN CIENTÍFICA ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
Tabla III
Instituciones latinoamericanas con más de 10% de producción en el área
de la Física por períodos de cinco años
1975-79
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-04
ARG-COM N ENER ATOM
21,05
15,00
25,66
17,41
13,01
ARG-UNIV NACL LA PLATA
21,05
35,00
25,66
15,70
11,87
ARG-CONICET
15,79
ARG-UNIV BUENOS AIRES
11,51
BRA-UNIV SAO PAULO
15,79
40,00
22,12
14,68
10,91
11,29
BRA-UNIV EST CAMPINAS
13,16
17,70
17,75
BRA-CTR BRAS PESQ FIS
11,50
11,60
18,82
15,83
BRA-UNIV FED RIO G SUL
13,16
BRA-PUC RIO JAN
10,53
CUB-UNIV LA HABANA
10,62
CHL-UNIV CHILE
12,35
14,89
MEX-IPN
11,67
25,06
19,44
MEX-UNAM
21,05
23,33
15,04
11,26
12,35
12,33
VEN-IVIC
10,53
11,67
ARG-COM N ENERGIA ATOM Comisión Nacional de Energía Atómica-Argentina (incluye Centro Atómico
Bariloche e Inst Balseiro que dependen de ella).
ARG-UNIV NACL LA PLATA Universidad Nacional de La Plata.
ARG-CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
ARG-UNIV BUENOS AIRES Universidad de Buenos Aires.
BRA-UNIV SAO PAULO Universidade de São Paulo.
BRA-UNIV EST CAMPINAS Universidade Estadual de Campinas.
BRA-CTR BRAS PESQ FIS Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (fundado 1949).
BRA-UNIV FED RIO G SUL Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
BRA-PUC RIO JAN Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.
CUB-UNIV LA HABANA Universidad de La Habana.
CHL-UNIV CHILE Universidad de Chile.
MEX-IPN Instituto Politécnico Nacional (Incluye CINVESTAV).
MEX-UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.
VEN-IVIC Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
dominio de las colaboraciones bilaterales entre estos dos países en lo que se refiere
a las colaboraciones intra-regionales en general.
4 Conclusiones
El presente análisis muestra claramente que la colaboración entre los países de
América Latina cada vez cobra más importancia siguiendo las tendencias que exis-
ten en todo el mundo. De acuerdo con Lazcano (1997) el desnivel encontrado en la
participación de los diferentes países en las colaboraciones científicas no debe ser
sorprendente en una región donde coexisten modernidad y bienestar con extrema
pobreza. A través de vínculos autónomos, los países de la región y en particular los
más desarrollados, han sabido superar las condiciones poco favorables que predo-
minan para el desarrollo y competencia científica. La integración regional como
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614
195

JANE RUSSELL Y OTROS
proceso de acción colectiva permite respaldar y consolidar la estrategia de creci-
miento económico y desarrollo institucional y social de la región en el marco de la
globalización. Según Iglesias, en este sentido América Latina ha demostrado ser un
líder mundial del nuevo regionalismo, ya que la integración regional va más allá del
comercio y ofrece posibilidades de cooperación que no pueden ser generadas por
relaciones puramente comerciales ajenas a la lógica histórica y cultural de la «vecin-
dad». No obstante, después de más de una década de sucesos sin precedentes, los
acuerdos de integración de América Latina y el Caribe se encuentran estancados y
los acuerdos bilaterales en particular los de índole Norte-Sur dominan el escenario
(Iglesias, 2005).
Los resultados de nuestro análisis muestran una colaboración científica dinámi-
ca y creciente entre los países de América Latina, la cual es cada vez más rigurosa
y con mayor visibilidad a nivel internacional. Encontramos algunos indicios de que
los acuerdos regionales tienen un efecto positivo en la colaboración científica intra-
regional, no obstante es posible contemplar que los países con antecedentes de cola-
boración por su cercanía geográfica, por compartir raíces históricas y culturales, o
por tener intereses o metas en común, son aquellos que refuerzan y formalizan sus
vínculos a través de la firma de acuerdos regionales. A pesar de esta progresiva inte-
gración y cooperación a nivel regional, no cabe duda del papel determinante que
siguen jugando los países de fuera de la región, primordialmente los europeos y los
de América del Norte, en la actividad científica de la región. Esta inherencia es más
significativa para los países más pequeños de la región, reforzando así la trascen-
dencia de la colaboración Norte-Sur, aun en las colaboraciones entre dos o más paí-
ses latinoamericanos.
Agradecimientos
Este trabajo recibió el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la
Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Transdisciplinario en Inves-
tigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas, Unidad de Apoyo a la Investiga-
ción en Facultades y Escuelas, a través de su Macroproyecto: Tecnologías para la
Universidad de la Información y la Computación: Línea de Observatorio Informé-
trico. Agradecemos el apoyo técnico de M.C. Ricardo Ciria.
Bibliografía
BATISTA, P. D.; CAMPITELI, M. G.; KINOUCHI, O.; MARTINEZ, A. S. (2005). An
index to quantify an individual’s scientific research valid across disciplines.
http://arxiv.org/abs/physics/0509048 [4 de octubre de 2006].
CETTO, A. M.; VESSURI, H. (1998). Latin America and the Caribbean. En: Status of World
Science. UNESCO/Elsevier: París, 55-75.
196
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614

COLABORACIÓN CIENTÍFICA ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
CORTÉS, H. D.; DEL RÍO, J. A.; GARCÍA, E. O. (2005). Web implementation of entropy
-like algorithms for citation mining. WSEAS Transactions on Information Science and
Applications
, 9 (2), 1430-1437.
CORTÉS, H. D.; DEL RÍO, J. A.; GARCÍA, E. O.; ROBLES, M. (2006). Web application
to profiling scientific institutions through citation mining. Enformatika, 14, 419-423.
FERNÁNDEZ, M. T.; GÓMEZ, I.; SEBASTIÁN, J. (1998). La cooperación científica de los
países de América Latina a través de indicadores bibliométricos. Interciencia, 23 (6),
328-337.
GUPTA, B. M.; MUNSHI, U. M.; MISHRA, P. K. (2004). Regional collaboration in S & T
among South Asian countries. Annals of Library and Information Studies, 51 (4), 121-132.
HIRSCH, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output.
http://arxiv.org/abs/physics/0508025 [3 de octubre de 2006].
IGLESIAS, E. V. (2005). Cuatro décadas e integración regional en América Latina y el
Caribe. Perspectivas de la integración en América Latina y el Caribe a comienzos del
siglo XXI. Los 40 años de la creación del INTAL.
Buenos Aires, 24 de agosto. http://
www.iadb.org/intal/aplicaciones/uploads/ponencias/Foro_intal_2005_13_Iglesias.pdf
[13 de junio de 2006].
LAZCANO, A. (1997). Los retos de la ciencia en América Latina. Microbiología SEM, 13,
7-8.
LE RAPPORT OST (2004). http://www.obs-ost.fr/nomenclaturesfinal.pdf [15 de enero de
2006].
LEWISON, G.; FAWCETT-JONES, A.; KESSLER, C. (1993). Latin American scientific
output 1986-91 and international co-authorship patterns. Scientometrics, 27 (3), 317-336.
LUNA-MORALES, M. E.; COLLAZO-REYES, F. (2007). Las revistas latinoamericanas y
caribeñas en los rankings de la ciencia internacional/Latin American and Caribbean Jour-
nals in International Science Rankings. Aceptado para su publicación en la Revista Espa-
ñola de Documentación Científica
.
MORÁN-LÓPEZ, J. L. (2000). Physics in Latin America comes of age. Physics Today, 53
(10), 38-43.
NARVÁEZ-BERTHELEMOT, N. (1994). La actividad del grupo de los tres en la colabora-
ción científica internacional. Integración Ciencia y Tecnología, 1 (1), 33-38.
NARVÁEZ-BERTHELEMOT, N.; RUSSELL, J. M.; VEHLO, L. (1999). Scientific colla-
boration of the Mercosur countries as an indicator of regional activity. Research Evalua-
tion
, 8 (2), 83-90.
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (2005). América Latina y el Caribe.
Hechos destacados en la región. http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LACInfoClient.nsf/
8d6661f6799ea8a48525673900537f95/cb3531f1a61b25ef85256f4a007706d4/$FILE/G
EP2005_LAC_Highlights_spa.pdf [13 de junio de 2006].
RED DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (RICYT). Iberoamericana e
Interamericana. El Estado de la Ciencia 2004. Indicador 26. Publicaciones en SCI
SEARCH
. http://www.ricyt.org/indicadores/comparativos/26.xls [15 de febrero de 2006].
ROCHE, I; POLANCO, J. (2004). Producción de datos bibliométricos sobre América Lati-
na en la base de datos multidisciplinaria PASCAL. Dos estudios subregionales: el MER-
COSUR y los Países Andinos. VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Red de
Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Iberoamericana e Interamericana. Buenos
Aires, Argentina, 15 al 17 de septiembre. http://www.ricyt.edu.ar/interior/normalizacion/
VItaller/S5_produc/Roche_Polancodoc.pdf [16 de agosto de 2006].
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614
197

JANE RUSSELL Y OTROS
RUSSELL, J. M.; AINSWORTH, S.; NARVÁEZ-BERTHELEMOT, N. (2006). Colabora-
ción científica de la Universidad Nacional Autónoma de México y su política institucio-
nal. Revista Española de Documentación Científica, 29 (1), 54-71.
SANCHO, R.; MORILLO, F.; DE FILIPPO, D.; GÓMEZ, I.; FERNÁNDEZ, M. T. (2006).
Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina,
Interciencia, (4), 284-292.
SIDIROPOULOS, A.; KATSAROS, D.; MANOLOPOULOS, Y. (2006). Generalized h-
index for disclosing latent facts in citation networks. http://arxiv.org/abs/cs.DL/0607066
[4 de octubre de 2006].
VAN RAAN, A. F. J. (2006). Comparison of the Hirsch-index with standard bibliometric
indicators and with peer judgment for 147 chemistry research groups. http://arxiv.org/
abs/physics/0511206 [4 de octubre de 2006].
198
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 180-198, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007
ISSN 0210-0614
Análisis y evaluación de sitios Web de bibliotecas
nacionales: los casos de Brasil y de Portugal

Analysis and evaluation of the national libraries websites: case study of the
National Libraries of Brazil and Portugal

Fernanda Maria Melo Alves*, María Lourdes Quiroa Herrera**
Resumen: Las TIC han facilitado recopilar, almacenar, tratar, preservar y
difundir el patrimonio cultural, científico y la información en general en
formato digital. La biblioteca nacional como institución patrimonial, se ha
ido adaptando al entorno digital para poder cumplir con la misión que le
corresponde. En esta línea, el sitio web de la biblioteca nacional, encarga-
do de alojar y difundir la información digital y digitalizada de la nación,
debe cumplir con una serie de condiciones, cometido y objetivos de natu-
raleza formal, informativa y ergonómica para hacer que su Web sea acce-
sible y garantizar el acceso a la información. Como parte de un trabajo
sobre las necesidades de la utilización de las TIC en las bibliotecas nacio-
nales lusófonas, se realiza un estudio de las páginas principales de los
sitios web de las bibliotecas nacionales de Brasil y Portugal, identificán-
dose las fortalezas y debilidades existentes en cuanto a la calidad de los
mismos, cuyos resultados pueden ser útiles para la mejora o la creación de
sitios web.
Palabras clave: bibliotecas nacionales, bibliotecas nacionales lusófonas,
páginas web, análisis, evaluación, Portugal, Brasil.
Abstract: TICs facilitate the compilation, preservation and diffusion of the
information in digital format. The national library, as other patrimonial
institutions, have made the necessary adaptations to integrate the digital world
in order to do this mission. So, the national library website must perseve
the digital national information must respect some formal, informative
and ergonomic conditions in order to its Web access. In this paper we aim
to investigate the use of web sites phenomenon. The work comprises an
approach to the website of National Libraries of Brazil and Portugal in order
to analyse and evaluate them with some established indicators. The results
obtained show strengths and weaknesses related to the quality of the webs in
discussion, and pretend to be applicable to National Libraries Website and
serve as a reference for present experiences and future developments.
Keywords: national libraries, Lusophone national libraries, website, analysis,
evaluation, Portugal, Brazil.
* Universidad Carlos III de Madrid (España). Correo-e: fmeloa2@hotmail.com
** Universidad Autónoma de Chiapas (México). Correo-e: lourdes_verd@hotmail.com
Recibido: 29-6-2006; 2.a versión: 12-3-2007.
199


FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
1 Introducción
La web se ha convertido en una herramienta cada vez más útil para todo tipo de
organizaciones, entre las que se incluyen las bibliotecas nacionales. La gran evolu-
ción que se está viviendo actualmente, respecto a la velocidad y la capacidad de tras-
mitir y recibir información, hace necesario e indispensable valorar y potenciar dicho
recurso.
Por otra parte, la globalización obliga a todo tipo de organizaciones a relacio-
narse con públicos cada vez más alejados físicamente pero que tienen en Internet
una vía de comunicación, en que se destacan múltiples ventajas y algunos inconve-
nientes, que admite una gran variedad de contenidos y una gran cantidad de infor-
mación y, por supuesto, un sin número de posibilidades.
Tal como en otras áreas del conocimiento, no existen opiniones unánimes sobre
los conceptos que vamos a manejar. Aceptamos que las bibliotecas nacionales se
definen por el carácter general por sus fondos, que tienen encomendados, como
cabeza del sistema bibliotecario de un país, funciones centrales en el control biblio-
gráfico y en la disponibilidad de las publicaciones. De ordinario constituyen tam-
bién la colección más importante del tesoro bibliográfico de una cultura y suelen
reunir una gran variedad de colecciones documentales. Constituyen la condición
previa y el punto de apoyo de cualquier planificación bibliotecaria nacional
(Carrión, 1995).
Después de acercarnos a una definición, conviene saber las funciones atribui-
das a dicha institución. Por lo que seguimos el pensamiento de Line, cuando iden-
tificó las necesidades de información y las funciones específicas, y que serían
(Line, 1989):
– La colección y la preservación de documentos de interés e importancia nacio-
nal.
– Las necesidades bibliográficas: colección y acceso a catálogos de publicacio-
nes: a) creación de los catálogos del país, b) acceso a catálogos de otros paí-
ses.
– La provisión de documentos: el recurso nacional.
– El acceso a publicaciones: a) acceso para referencia y consulta, b) entrega
remota: prestamos y copias.
– El cambio de publicaciones.
– El acceso a la información: a) información primaria, b) información procesa-
da, c) preparación de guías de información.
– Los servicios a bibliotecas y otras unidades de información: a) catalogación,
b) otros servicios.
– El liderazgo y consejo a las bibliotecas y a otras unidades de información;
– El planeamiento y la coordinación.
– La educación y el entrenamiento.
– La investigación y el desarrollo.
200
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
Las funciones atribuidas a este tipo de unidad documental se plantean en los
marcos legales correspondientes como resultado de las necesidades de información
previamente identificadas en cada país y de la política informacional consecuente.
Por otro lado, las bibliotecas nacionales, con usuarios, objetivos y servicios tradi-
cionales, se han ido adaptando al entorno digital.
En esta línea, los sitios Web de las bibliotecas nacionales, encargados de alojar
y difundir la información digital de la nación, deben cumplir con una serie de con-
diciones, cometidos y objetivos de naturaleza formal, informativa y ergonómica,
como forma de garantizar el acceso a la información:
– Formalmente, los sitios exigen desarrollarse a partir de una arquitectura de
información que se encarga de la organización, presentación y recuperación
de la información (Baeza, 2004), con la ayuda de convenciones y principios
de diseño (Tosete, 2004).
– Desde el punto de vista informativo, los sitios requieren el máximo aprove-
chamiento y la mayor versatilidad de las herramientas para acceder a la infor-
mación desde los más variados puntos de partida (Jasek, 2004).
– Respecto a la visión ergonómica, la interacción entre el usuario y el sistema
de recuperación de la información alcanzará su objetivo específico, utilizan-
do principios ergonómicos generales (Marcos, 2001).
Resulta obvio que para realizar de forma exitosa tarea tan compleja, suele orga-
nizarse en cada institución un equipo multidisciplinario responsable por llevar a la
excelencia en su calidad, favoreciendo la selección, el tratamiento y la diseminación
de informaciones, de forma segura, para un público extremadamente diverso (Bar-
boza, 2000).
2 Objetivos de la investigación
El objetivo de la presente investigación es analizar y evaluar la página de pre-
sentación o principal de los sitios web de las Bibliotecas Nacionales de Brasil y de
Portugal (tabla I). Asimismo, efectuar un análisis de los mismos de acuerdo a crite-
rios establecidos, como parte de un estudio sobre las necesidades de la utilización
de las TIC en las bibliotecas nacionales lusófonas, cuyos resultados pueden ser úti-
les a la hora de la creación de sus respectivos sitios web. (Se consideran lusófonos
los ocho países que usan el portugués como idioma oficial: Angola, Brasil, Cabo
Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor Este
y que, además, se han agrupado en la Comunidad de los Países de Lengua Portu-
guesa (CPLP) para defender sus intereses.)
En seguida, nos planteamos definir como objetivos específicos:
– Describir algunos aspectos de los sitios Web de las Bibliotecas Nacionales de
Brasil y de Portugal.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
201

FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
Tabla I
El objeto de estudio: las Bibliotecas Nacionales de Brasil y de Portugal
País
Brasil
Portugal
Nombre de la institución
Fundação Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional
Dirección
Av. Rio Branco 219, Rio de Janeiro,
Campo Grande 83, 1749-081,
RJ 20040-008, Brasil
Lisboa, Portugal
http://www.bn.br
http://www.bn.pt
– Analizar, evaluar y comparar los mismos.
– Intentar establecer criterios que ofrezcan elementos válidos como recursos
adaptables para realizar la evaluación de los sitios web de las bibliotecas
nacionales.
– Identificar elementos que contribuyan a promover la unificación de criterios
entre las instituciones estudiadas, asimismo, en otras instituciones lusofónas
similares a la hora de construir sus respectivos sitios web.
Y añadimos como objetivos complementarios:
– Contribuir para establecer o intensificar el intercambio y la cooperación entre
bibliotecas nacionales.
– Valorar e involucrar la responsabilidad de la biblioteca nacional en la políti-
ca de información nacional de cada país hacia la sociedad de la información.
3 Metodología
Definir y poner en práctica una metodología para estudiar en general los dife-
rentes tipos de sitios Web, en las circunstancias antes descritas, no es tarea fácil, por-
que difieren los enfoques, las organizaciones seleccionadas, la misión de cada una,
los usuarios a los que se dirigen, los diferentes servicios que prestan, los recursos
financieros a su disposición y otros aspectos inherentes a ésta. Tampoco es fácil
adoptar una metodología aplicable a sitios web de las bibliotecas nacionales. Por
esta razón decidimos buscar en los sitios referidos desde una perspectiva de un ciu-
dadano común que consultase en cualquier momento desde cualquier punto del pla-
neta. Después de este paso inicial, establecemos el plazo de tres semanas, del 1 al
20 de enero del 2007 para realizar la investigación y buscamos una visión de con-
junto conforme el siguiente cuadro.
202
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
Estado de la cuestión
Primera
Establecimiento de criterios
FASES
Segunda
Análisis y evaluación
Resultados
Tercera
Fortalezas
Debilidades
obtenidos
Conclusiones
Primera fase
a) Estado de la cuestión.
Para realizar un estudio fiable, riguroso y adecuado a las instituciones seleccio-
nadas, nos propusimos identificar un conjunto de criterios existentes en la literatura
sobre evaluación de sitios Web, tarea que nos llevó a estudiar no solamente los sitios
Web de la competencia más directa, sino que además se incluyeran otro tipo de
bibliotecas estudiadas, las públicas, las académicas y las parlamentarias (Marcos,
2006).
Pudimos constatar que la bibliografía respecto a la evaluación de sitios Web es
extensa, lo que demuestra, por un lado, la relevancia que este tipo de recurso ha ido
adquiriendo en la sociedad del conocimiento que estamos construyendo, y por otro,
la preocupación de los investigadores para analizar diferentes indicadores que posi-
biliten tener sitios Web de calidad o para mejorar los existentes. En general, las eva-
luaciones realizadas aportan diferentes objetos (Olsina, 1999; Herrera, 2001), meto-
dologías (Kelly, 1999; Clausen, 1999; Pinzanski) y criterios (Bozena, 2002; Buena-
dicha, 2001), pero la discusión continúa.
Stover (1997) afirma que la misión de un sitio Web bibliotecario depende de la
organización a la cual pertenece y de sus usuarios y que las bibliotecas académicas,
las públicas y las especiales deben tener todas ellas diferentes misiones, pero que,
algunas veces, ocurren aspectos contextuales que pueden causar impacto en la natu-
raleza de la misión de la biblioteca. Según esta perspectiva, en cualquiera de los
casos presentados, los diseñadores de sitios web deben tener muy claro estos aspec-
tos a la hora de iniciar la arquitectura y diseño de un sitio. Por otro lado, el papel del
sitio Web bibliotecario debe ser distinto al de la misión de la misma institución, es
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
203


FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
decir, ésta es más teórica y está conectada con las necesidades de la organización, y
aquel, al igual que el papel tradicional de los bibliotecarios, debe ser seleccionar,
organizar, proveer y preservar recursos informativos. Aconseja que todos los tipos
de bibliotecarios se beneficiarían si se incorporasen las cuatro funciones menciona-
das en el sitio web. Por fin, reconoce que dicha aplicación podrá ser muy diferente
en las distintas bibliotecas, pero que el resultado será semejante pues ayudará a
alcanzar recursos informativos en Internet para suplir las necesidades de informa-
ción de los usuarios.
Podemos inferir de dichos argumentos que los sitios Web de las bibliotecas
nacionales, su misión, su papel y sus funciones están relacionados con las institu-
ciones a que pertenecen, las bibliotecas nacionales, las cuales tendrán misión, papel
y funciones previamente identificadas.
Para el desarrollo de criterios a proponer, nos dimos cuenta de que algunas lis-
tas de criterios, elaboradas por diversos autores, eran resultado de la inserción o
exclusión de criterios que a su vez estaban incluidos en otras listas. Por lo que deci-
dimos seleccionar y agrupar, adaptar y limitar, entre los disponibles, aquellos
correspondientes a los objetivos planteados.
b) Establecimiento de criterios: identificación, desarrollo y consolidación
En esta fase, procedimos a diseñar unas pautas que nos permitieran evaluar cada
uno de los sitios Web de las bibliotecas nacionales de forma sistemática y que pre-
tenden servir como una guía útil para los responsables de las instituciones en estu-
dio. Los criterios, que incluyen diferentes indicadores, son: 1) información general
institucional sobre la biblioteca; 2) diseño y presentación de la información; 3) con-
tenido; y 4) accesibilidad.
1) Información general institucional sobre la biblioteca
Sin lugar a dudas, es importante que los sitios web de las bibliotecas nacionales
señaladas aporten información suficiente sobre sí mismas para que el usuario pueda
conocerlas cuando se le presente la página principal, dado que será la cara virtual de
la biblioteca (McGillis, 2001). En este sentido, tenemos en cuenta los siguientes
indicadores:
– Nombre de la institución
– Dirección
– Misión
– Legislación
– Organigrama
– Horario
– Correo electrónico
– Password para acceder
204
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
2) Diseño y presentación de la información
En el diseño y presentación de la información intervienen una serie de aspectos
que contribuyen a que los contenidos puedan ser percibidos de forma eficiente por
los usuarios, por ese motivo el diseño debe ser atractivo y hacer sentir a los usuarios
cómodos en la interacción y su presentación debe permitir al usuario navegar sin
ninguna dificultad. Sin olvidar que no se puede diseñar para todas las personas sino
únicamente para un grupo concreto de usuarios (Tosete, 2004a).
– Página de presentación
– Colores
– Tipo y tamaño de letra
– Logotipo de la institución
– Imágenes
– Textos
– Balance entre texto e imagen
– Encabezamientos
– Idiomas
– Ayuda en línea
– Contraste texto y fondo
– Herramientas de búsqueda
– Mapa del sitio
– Menús
– FAQ (preguntas frecuentes)
– Navegación
3) Contenidos
Es necesario y significativo dar a conocer los contenidos digitales que ofrecen
las bibliotecas. De acuerdo con McGillis y Toms (McGillis, 2001a), un sitio Web de
una biblioteca es mucho más que una compilación del código HTML y un buen
diseño visual. Por tanto, estos contenidos pueden observarse de acuerdo con:
– Productos y servicios
– Actividades y eventos
– Programas y proyectos
– Cooperación
– Documentación de la institución
4) Accesibilidad
La accesibilidad en las sitios web de bibliotecas nacionales ha sido poco consi-
derado, conocemos solo la evaluación de la accesibilidad realizada a las Bibliotecas
Nacionales de España, Alemania, Portugal y Estados Unidos de Norteamérica (Sanz
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
205

FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
et al.), pero es importante porque su uso se está extendiendo rápidamente a todas las
áreas de la sociedad; existen muchas barreras de la Web para diversas discapacida-
des; las personas con discapacidad se ven afectadas por el acceso a la Web; algunos
sitios Web requieren ser accesibles; la accesibilidad también beneficia a otros usua-
rios (W3Cb).
Los desarrolladores de los sitios Web de las bibliotecas nacionales deben ase-
gurar que se consideren las directrices de la Iniciativa de Accesibilidad a la Web
(WAI), bajo la World Wide Web Consortium (W3C) que defiende cuatro principios
en sus Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web (Web Content Accessibility
Guidelines
2.0), (Working Draft 30 junio de 2005) (W3Ca):
– Principio 1: El contenido debe ser perceptible.
– Principio 2: Los elementos de la interfaz en el contenido deben ser operables.
– Principio 3: El contenido y los controles deben ser comprensibles.
– Principio 4: El contenido debe ser suficientemente firme para trabajar con las
actuales y futuras tecnologías.
Segunda fase
El análisis y la evaluación
Una vez que tenemos claro el marco general de los criterios, procedimos a rea-
lizar el análisis y la evaluación, primero, navegando únicamente en la página de pre-
sentación de los sitios web de cada biblioteca, y segundo, realizando una observa-
ción minuciosa y detallada de las características especiales de ambas páginas web.
Para los tres primeros criterios, la información general institucional sobre la biblio-
teca, el diseño y la presentación de la información y de los contenidos, adoptamos
un parámetro cuantitativo, marcando los ítems con la palabra , cuando está en con-
formidad con los criterios establecidos, y NO, en el caso contrario. En el criterio de
accesibilidad, el cuarto y último, utilizamos las herramientas automáticas de eva-
luación TAW y Cynthia. (La World Wide Consortium pone a disposición en su pági-
na Web una serie de herramientas para evaluar el contenido de los sitios en la Web.
Véase la siguiente dirección: http://www.w3.org/WAI/ER/existingtools.html.)
4 Resultados
Tras la aplicación de los criterios propuestos, los resultados obtenidos son los
siguientes:
206
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
En el sitio Web de la Biblioteca Nacional de Brasil:
1) Información general institucional sobre la biblioteca
– Presenta nombre de la institución, dirección, misión y correo electrónico.
– Carece de legislación, organigrama y horario. No es necesario password para
acceder.
Como ya se ha señalado, la página Web es la cara virtual de la institución y se
considera necesario aportar los aspectos de que ésta carece. Primero, como aporte
de información necesaria, dado que los usuarios que accedan a la página esperan
encontrar información suficiente sobre la biblioteca; segundo, al conocimiento de
sus derechos y obligaciones como usuarios; tercero, conocer el esquema organiza-
cional; y cuarto, la apertura y cierre de la institución. Por otro lado, es conveniente
que el correo electrónico que se indica en la página Web sea más visible para el
usuario para que éste no realice varios enlaces hasta llegar al mismo.
Figura 1
Página principal del sitio Web de la Biblioteca Nacional de Brasil
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
207

FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
2) Diseño y presentación de la información
– Los colores animan en la interacción con la información
– La letra es legible, aunque su tamaño es pequeño
– Presenta logotipo
– Las imágenes presentadas complementan el uso del texto
– Los textos en general son breves
– Existe balance entre texto e imagen
– Los encabezamientos están de acuerdo al contenido
– El idioma utilizado es únicamente el portugués
– No dispone de ayuda en línea
– Existe contraste entre texto y fondo
– Carece de una herramienta de búsqueda para ayudar al usuario a localizar
información de todo el sitio Web de la institución
– Carece de un mapa del sitio
– El menú es despegable
– No dispone de preguntas frecuentes (FAQ)
– La navegación se realiza de forma jerárquica, según la distribución de los ele-
mentos y a través de enlaces a imágenes y a texto.
De acuerdo a Hassan (2006) los aspectos que aplicamos en esta fase correspon-
den a los factores motivadores que influyen en el comportamiento afectivo del usua-
rio, pero condicionado por la satisfacción de uso que se haga. Se confirma así la
necesidad de proveer un óptimo diseño y presentación de la información.
De otro lado, el proveer la información en otro idioma puede ser útil para quie-
nes su lengua natal no sea precisamente el portugués.
Así también, proveer un mapa del sitio es necesario porque permite al usuario
conocer el contenido general de éste, de forma semejante como se indica en un libro
a través del índice.
El disponer de herramienta de búsqueda se hace necesario, dado que el usuario
no tendrá que navegar a través de todo el sitio para encontrar lo que está buscando.
Esta herramienta simplifica las acciones del usuario. En este sentido, indica Codina
(2005) que no es suficiente un sistema de navegación para acceder a la información,
sino que se requiere un sistema de recuperación que complemente la navegación
para garantizar el acceso a la información.
En cuanto a la disponibilidad de preguntas frecuentes, ésta es necesaria para
solucionar dudas y responder a posibles preguntas del usuario. De allí que sea pre-
ciso señalar que en el apartado que aparece en su página principal denominado
«hable con nosotros», el usuario tiene la posibilidad de escribir un correo electróni-
co con sus dudas, críticas o sugerencias, en donde se muestran algunos asuntos
generales a escoger por el usuario para realizar cualquiera de los tres aspectos antes
mencionados, los cuales pueden ser útiles para confeccionar las preguntas frecuen-
tes y ponerlas a disposición en la página principal del sitio Web.
208
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
3) Contenidos
Los productos y servicios ofrecidos son los siguientes:
– Acervo digital
– Catálogos
– La Biblioteca Nacional por dentro
– Servicios profesionales
– Servicios a lectores
– Visita virtual
– Hable con nosotros
– Actividades y eventos: No se muestran actividades y eventos.
– Programas y proyectos: en el apartado de Biblioteca digital tiene contempla-
do proyectos temáticos y en el apartado sobre la fundación se contempla «pro-
yectos estratégicos»
– Cooperación: en el apartado de servicios profesionales se contempla «consor-
cio de bibliotecas»
– Documentación de la institución: se muestra el apartado «Sobre la fundación».
La página Web de la Biblioteca Nacional es un excelente medio de información
para indicar los contenidos que la biblioteca considera útiles para el usuario. Consi-
derando que los contenidos deben responder a la pregunta ¿Qué?, es decir, qué es lo
que la biblioteca ofrece al usuario, corresponde a la misma proporcionar aquellos
más óptimos al usuario.
De otro lado, se observa que no se contemplan apartados especiales en la pági-
na principal para programas y proyectos, asimismo para cooperación, sino que éstos
están subordinados a otros apartados. Además, los proyectos que indican se presen-
tan dispersos por lo que se hace necesaria una buena organización de los contenidos,
entonces cabe decir que de nada sirve tener buenos contenidos, si éstos no están bien
organizados.
Es necesario que la biblioteca contemple un apartado especial para actividades
y eventos, dado que los usuarios por lo general están interesados en conocer sobre
estos aspectos.
Se sabe que los consorcios son una forma de cooperación en las instituciones
documentales, por ello, es preciso que se considere un apartado que se denomine
cooperación y no bajo consorcios.
4) Accesibilidad
Conforme a la herramienta de Cynthia Says observamos:
– Correspondencia entre texto y elemento no textual.
– Inexistencia del atributo Title para indicar los frames.
– Utilización de un texto funcional para los scripts y de un enlace para los plug-in.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
209

FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
Aplicando la herramienta T.A.W se verificó que:
– Con el nivel de Prioridad 1 WAI, no se utiliza un texto alternativo para titu-
lar un marco.
– Con el nivel de Prioridad 2, carece de hojas de estilo para controlar el forma-
to y la presentación; tampoco existe elemento de encabezado que permite
transmitir la estructura lógica.
La accesibilidad es para Hassan (2006) como un factor higiénico que influye en
el comportamiento racional del usuario durante la interacción y la cual solamente
será apercibida en ausencia de la misma. De manera que con los aspectos que pre-
senta la página de inaccesibilidad es probable que el usuario sienta frustración al no
poder hacer uso de la misma.
En el sitio Web de la Biblioteca Nacional de Portugal:
1) Información general institucional sobre la biblioteca
– Presenta nombre de la institución, dirección, misión, legislación, horario y
correo electrónico. Carece de organigrama y no es necesario password para
acceder.
Figura 1
Página principal del sitio Web de la Biblioteca Nacional de Portugal
210
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
Proporcionar la información general institucional es un aspecto que podría dár-
sele poca importancia, sin embargo, sin esta información el usuario no dispone de
información fundamental para conocer a la biblioteca. Por ejemplo, se indica la
misión la cual manifiesta la razón de ser de la misma, asimismo las atribuciones que
le compete para conocimiento de los usuarios. Para cualquier duda o consulta se
aporta el correo electrónico, el cual es un medio de comunicación imprescindible en
cualquier página Web de una institución documental. Por otro lado, es necesario
saber cuál es su esquema organizacional para dar una idea al usuario de los distin-
tos departamentos y áreas y cómo éstos están interrelacionados.
2) Diseño y presentación de la información
– Presenta distintas variedades de tonalidades de marrón
– La letra es legible, aunque su tamaño es pequeño
– Presenta logotipo
– Los textos son claros y breves
– No existe balance entre imagen y texto
– Los encabezamientos son claros y breves
– No dispone de otro idioma
– No presenta ayuda en línea
– Presenta contraste texto y fondo
– Posibilita una herramienta de búsqueda
– No dispone de mapa de sitio
– El menú es estático
– Carece de preguntas frecuentes (FAQ)
– La navegación se realiza a través de forma jerárquica, según la distribución de
los elementos y a través de enlaces a imágenes y a texto.
Es preciso mencionar que las imágenes se complementan con texto, sin embar-
go, algunas no tienen relación directa. Por otra parte, el disponer de otro idioma es
importante, dado que muchos usuarios de otras latitudes estarán interesados en visi-
tar la página Web. Asimismo, es necesaria la herramienta de ayuda en línea para que
el usuario interactúe con ésta y le permita encontrar información para solucionar
dudas y problemas inmediatos.
La finalidad del mapa del sitio es tener un esquema general de exploración de
los contenidos del sitio Web, al no contar con éste al usuario se le dificulta encon-
trar dichos contenidos. Además, este mapa permite simplificar el camino para llegar
a aquella información que al usuario le interese mediante hiperenlaces. Hay que des-
tacar que el ofrecer un menú con los contenidos en la página principal es importan-
te, sin embargo, éste de ninguna manera substituye la utilidad del mapa del sitio. El
menú de ninguna manera puede ser estático, sino que hay que aprovechar los hiper-
textos que predominan en la Web.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
211

FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
3) Contenidos
– Los productos y los servicios son: Biblioteca Nacional Digital, colecciones
patrimoniales, servicios al lector, servicios profesionales. En este mismo
rubro pero indicado en el apartado Servicios incluyen: lista de precios, salas
de lectura, cartas del lector, préstamo interbibliotecario, información biblio-
gráfica, referencia, depósito legal. En el apartado de Colecciones donde indi-
can: Orientación a consulta, donde consultar, preguntas más frecuentes, des-
cripción sumaria y nuevas adquisiciones. Por otro lado, señalan visitas guia-
das, exposiciones, Biblioteca Nacional Digital y espacio/librería. Dispone de
la Base Nacional de Datos Bibliográficos, PORBASE.
– Las actividades y los eventos se indica en el apartado Agenda.
– Los programas y los proyectos, la cooperación nacional e internacional son
descritos en Investigación y Cooperación
– Cooperación: se indica un apartado especial para «Cooperación PORBASE»,
el cual es una base nacional de datos bibliográficos y un catálogo colectivo en
línea de las bibliotecas portuguesas.
– La documentación de la institución: organización administrativa, legislación
y reglamentos es descrito en el apartado sobre la Biblioteca Nacional.
Ya se ha indicado que los contenidos deben responder a la pregunta ¿Qué?, así
que hay que ofrecer contenidos de calidad, con una buena organización, siendo los
contenidos uno de los elementos imprescindibles en la Sociedad de la Información,
éstos deben cubrir esas necesidades, sobre todo en esta era del aprendizaje.
4) Accesibilidad
Conforme la herramienta de Cynthia Says observamos:
– Inexistencia de un equivalente textual para los elementos no textuales (imágenes,
fotos), esto es, no proporciona el atributo Alt o bien el atributo longdesc.
– Aunque posibilita enlace a un plug-in o a un applet, el texto alternativo de la
imagen.
Aplicando la herramienta T.A.W se verificó que:
– Con en el nivel de Prioridad 1 de la normativa WAI: no se proporciona un
texto alternativo a las imágenes; tampoco al área de mapa imagen; no presen-
ta encabezado al ofrecer una tabla de datos; y carece de elementos Nonscript
para contenido alternativo de Scripts.
– Con el nivel de Prioridad 2: no se utiliza elemento de encabezado para tras-
mitir la estructura lógica.
– En el nivel de Prioridad 3: no se proporcionan resúmenes de tablas, es decir
no se utiliza el atributo Summary.
212
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
Al igual que en la página Web de su análoga brasileña, la página Web de la
Biblioteca Nacional de Portugal todavía presenta obstáculos para acceder a su pagi-
na Web. Los aspectos de accesibilidad son y seguirán siendo aspectos fundamenta-
les que posibiliten el acceso a las páginas Web.
Para tener una visión de conjunto resumimos dichos resultados, según los indi-
cadores que hemos estado utilizando (tabla II). Así:
1) En lo que respecta a la información general institucional sobre cada biblioteca:
– Ambas plantean sus datos identificativos, pero carecen de organigrama. La
Biblioteca Nacional de Brasil no ofrece información sobre su marco legal,
información de interés general.
– No es necesario password para acceder a cualquier tipo de servicio en la
Biblioteca Nacional de Portugal y la Biblioteca Nacional de Brasil.
2) Respecto al diseño y a la presentación de la información:
– Las dos instituciones brindan los elementos mínimos de diseño y de estética.
– Ninguna de las instituciones posibilitan ayuda en línea, mapa de sitio y pre-
guntas frecuentes (FAQ) y la posibilidad de ofrecer la información en otro
idioma, aspectos de importancia en un sitio web.
– Y la Biblioteca Nacional de Brasil no dispone de herramienta de búsqueda.
3) Conforme a los contenidos:
– Ambos sitios Web presentan los contenidos indispensables.
– Al no presentar el apartado cooperación, el sitio Web de la Biblioteca Nacio-
nal de Brasil puede confundir al usuario haciendo creer que la institución no
establece ningún tipo de cooperación nacional o extranjera. Damos por hecho
la cooperación observando el apartado de servicios profesionales, el cual
remite al Consorcio de Bibliotecas. Esta situación ya se anticipaba al indicar
que una Web puede tener contenidos de alta calidad, pero inutilizables por
estar mal organizados (Codina, 2005).
4) Respecto a la accesibilidad de los sitios Web consideramos que:
– Es el aspecto más débil de ambas instituciones.
– Además de la evaluación automática se necesita complementarla con otra rea-
lizada de forma manual.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
213

FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
Tabla II
Resultados de los indicadores presentados en las páginas principales de los sitios web
de las Bibliotecas Nacionales de Brasil y Portugal
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional
Indicadores
de Brasil
de Portugal
Información general sobre la institución
Nombre de la institución
SI
SI
Dirección
SI
SI
Misión
SI
SI
Legislación
NO
SI
Organigrama
NO
NO
Horario
SI
SI
Password para acceder
NO
NO
Correo electrónico
SI
SI
Diseño y presentación de la información
Página de presentación
SI
SI
Colores
SI
SI
Tipo y tamaño de letra
SI
SI
Logotipo de la institución
SI
SI
Imágenes
SI
SI
Textos
SI
SI
Balance entre imagen y texto
SI
NO
Encabezamientos
SI
SI
Idiomas
NO
NO
Ayuda en línea
NO
NO
Contraste texto y fondo
SI
SI
Herramientas de búsqueda
NO
SI
Mapa del sitio
NO
NO
Menús
SI
SI
FAQ (preguntas frecuentes)
NO
NO
Navegación
SI
SI
Contenidos
Productos y servicios
SI
SI
Actividades y eventos
NO
SI
Programas y proyectos
SI
SI
Cooperación
SI
SI
Documentación de la institución
SI
SI
Accesibilidad
NO
NO
5 Conclusiones
Esta fase nos permitirá formular algunas conclusiones globales que se detallan
a continuación:
214
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
– Es necesario evaluar periódicamente los sitios Web de las Bibliotecas Nacio-
nales.
– Es imprescindible incluir a los usuarios en el proceso de evaluación para
conocer los problemas a los que se enfrentan.
– El análisis de los sitios Web de las bibliotecas nacionales permite identificar
sus fortalezas y debilidades, y, en consecuencia, definir las estrategias ade-
cuadas para mejorarlos.
– Cualquier perspectiva de análisis es enriquecedora porque plantea un abanico
de criterios que posibilitan consolidar listas de criterios válidas para evalua-
ciones futuras.
– Divulgar los resultados de las investigaciones sobre los sitios Web de las
bibliotecas nacionales contribuye para el intercambio y la cooperación inter-
institucional, asimismo permite alcanzar el desarrollo institucional.
– La metodología utilizada en este estudio puede ser útil para los responsables
de las Bibliotecas Nacionales como un aporte para mejorar la calidad de los
sitios Web.
– Resulta indiscutible la necesidad de disponer de directrices y orientaciones,
respaldadas por resultados obtenidos en investigaciones, que permitan pro-
mover la unificación de criterios a la hora de evaluar sitios Web de bibliote-
cas nacionales.
– A partir de las conclusiones que acabamos de indicar, pensamos que es posi-
tiva la cooperación entre los equipos responsables de los sitios Web a efectos
de compartir experiencias, permitiendo mejorar la calidad de los servicios a
los usuarios.
6 Bibliografía
BAEZA YATES, R. (2004). Arquitectura de la información y Usabilidad en la Web [en
línea]. Disponible en: http://www.temorivera.com/documentos/ai-usab-web-10.pdf [con-
sulta: 28 de mayo de 2006].
BARBOZA, E. Ma.; NUNES, E. M.; SENA, N. (2000). N. Web sites gobernamentais, uma
espalanda à parte. Ciência da Informação, 29 (1), 118-125.
BOZENA, M. (2002). The evaluation of the quality of web-based library information servi-
ces. Quality in libraries. Part two. EBIB, 2, [en línea]. Disponible en http://www.
eprints.rclis.org/archive/00005021/michalska.pdf [consulta: 23 de mayo de 2006].
BUENADICHA, M.; CHAMORRO MERA, A.; MIRANDA, F. J.; GONZALEZ LÓPEZ,
O. A new Web assessment index: Spanish universities analysis. Internet Research, 11,
(3), 226-234 [en línea]. Disponible en http://kwi.or.kr/pds/temp/Pds/webassement.pdf
[consulta: 09 de mayo de 2006].
CARRIÓN GÚTIEZ, M. (1995). Manual de bibliotecas (2.ª ed.) Madrid; Fundación Germán
Sánchez Ruipérez; Pirámide, p. 37.
CLAUSEN, H. (1999). Evaluation of library Web sites: The Danish case. The Electronic
Library, 17 (2), [en línea]. Disponible en http://www.emeraldinisighrt.com/Insight/View
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
215

FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
ContentServelet?Filename=/published/emeraldabstractonarticle/pdf/2630170202.pdf
[consulta: 22 de mayo de 2006].
CODINA BONILLA, L. (2005). La página Web. En: Luisa Orera Orera (ed.). La Bibliote-
ca Universitaria: Análisis en su entorno híbrido. Madrid, Síntesis, 379-381.
HASSAN MONTERO, Y. (2006). Factores del diseño Web orientado a la satisfacción y no
frustración de uso. Revista Española de Documentación Científica, 29 (2), 239-257.
HERRERA MORILLAS, J. L. (2001). Presentación y organización de la información en los
sitios Web de las bibliotecas universitarias españolas. En: La organización y representa-
ción del conocimiento: metodologías, modelos y aplicaciones: Actas del IV Congreso
ISKO-
España, 25-27 abril, Alcalá de Henares, Madrid.
JASEK, C. (2004). How to de sign Library Web site to maximize usability. San Diego, C.A.;
Library Connect; Elsevier User Centered Design Group. [en línea]. Disponible en
http://www.elsevier.com/framework_librarians/LibraryConnect/lcpamphlet5.pdf [con-
sulta: 15 de enero de 2007].
KELLY B.; PEACOCK, I. (1999). Web Watching UK Web Communities: Final Report for
the Web Watch. Proyect. British Library Research Innovation Centre. Disponible en:
http://www.ukoln.ac.uk/web-focus/webwatch/reports/final/rtf-html/frames/report.html
[consulta: 01 de febrero de 2007].
LINE, M. (1989). The role of national libraries and information needs: alternative means of
fulfilment with special reference to the role of national libraries. Paris: UNESCO, p. 11-
12.
MARCOS, M. C. (2001). HCI (human computer interaction): concepto y desarrollo. El pro-
fesional de la Información, 10 (6), 4-16.
MARCOS, M. C.; ROVIRA, C. (2006). Las webs parlamentarias: funciones y elementos de
su interfaz en el acceso a la información. Revista Española de Documentación Científi-
ca,
29 (1), 13-35.
McGILLIS, L.; ELAINE, G. T. (2001). Usability of the Academic Library Web Site: Impli-
cations for Design [en línea]. Disponible en: http://www.ala.org/ala/acrl/acrlpubs/crl
journal/backissues2001b/july01/mcgillis.pdf [consulta: 05 de enero de 2007].
OLSINA, L.; GOODY, D.; LAFUENTE, G. J.; ROSSI, G. (1999). Specifying quality cha-
racteristics and attributes for websites, I ICSE Workshop on Web Engineering. Los
Angeles, USA.
PISANSKI, J.; MAJA, Z. National library websites in Europe: an analysis [en línea]. Dis-
ponible en: http://www.ingentaconnet.com/content/mcb/280/2005/0000003 [consulta:
17 de mayo de 2006].
SANZ DOMINGO, P.; CÓRDOBA, J. A. Accesibilidad digital en las Webs de cinco Biblio-
tecas Nacionales [en línea]. Disponible en http://www.absysnet.com/tema/tema44.html
[consulta: 10 de febrero de 2007].
STOVER, M. (1997). Library Web Sites: mission and functions in the networked organiza-
tion. Computers in Libraries, 17 (19), 55-57.
TOSETE, HERRANZ. F. y RODRÍGUEZ MATEOS, D. (2004). Arquitectura de la infor-
mación y el diseño de sedes web. En: Caridad Sebastián, M.; Nogales Flores, J. T.: La
información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España e Iberoamé-
rica.
Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces; Universidad Carlos III de Madrid.
W3C. Iniciativa de Accesibilidad a la Web (WAI), World Wide Web Consortium [en línea].
http://www.w3.org/WAI/ [consulta: 16 de febrero de 2007].
216
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
W3C. Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web (Web Content Accessibility Guideli-
nes 2.0), (Working Draft 30 junio de 2005) [en línea]. Disponible en http://www.
w3.org/TR/2005/WD-WCAG20-20050630/ [consulta: 16 de febrero de 2007].
W3C. Why is Web Accesibility an issue? [en línea]. Disponible en: http://www.w3.org/
Talks/WAI-Intro/slide3-0.html [consulta: 20 de febrero de 2007].
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
217

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007
ISSN 0210-0614
Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes
como parte del curriculum científico

New perspectives to evaluate patents as a part of the scientific curriculum
Luis M. Guasch*
Resumen: En los últimos años la consideración de las patentes como currícu-
lo del investigador ha ido cambiando progresivamente, de ser la actividad
propia de tecnólogos e investigadores centrados en investigación aplicada,
a ser también parte fundamental del currículo de investigadores de presti-
gio en ciencia básica. Antes, simplemente no eran tenidas en cuenta en la
evaluación docente en la Universidad o su equivalente en el CSIC y ape-
nas eran consideradas como actividad accesoria o secundaria dentro de la
evaluación de la actividad investigadora. El cambio ha sido más ostensible
en promoción por concurso, de ser un mero elemento de desempate cuan-
do el número de publicaciones y su factor de impacto era comparable, ha
pasado a ser determinante o una condición «sine qua non» en determina-
das áreas científicas. Al igual que ocurre en el resto de publicaciones, el
número de patentes no indica la calidad y el significado del conocimiento
en ellas recogido, pero el monopolio de explotación comercial y el coste
que conllevan sí es marcadamente diferente e introduce variables de difí-
cil consideración en las evaluaciones. Los cambios en la estructura jurídi-
ca y en el funcionamiento de instituciones claves en el Sistema Español de
Innovación como el CSIC, su mayor institución patentadora (entidad espa-
ñola con mayor número de patentes nacionales y quinto organismo públi-
co de investigación por número de patentes europeas), así como la figura
jurídica elegida para gestionar la Transferencia de Tecnología en el CSIC,
van a suponer nuevos condicionantes a la decisión de patentar. Su valor en
el reconocimiento de la actividad investigadora exige indicadores cada vez
más precisos, y que indiquen a priori su repercusión en la comunidad cien-
tífica y especialmente en el resto de la sociedad, ya que, a diferencia con
el resto de publicaciones al final de su vida, su repercusión de mercado
marca el impacto que la patente tiene como resultado de investigación.
Palabras clave: evaluación patentes, resultados de investigación, evaluación
actividad investigadora.
Abstract: During the last years the consideration of the patents as part of the
scientific curriculum has been changing from the activity of technologists
and researchers devoted to applied science to a fundamental part of the
scientific curriculum of well-known researchers. Some time ago, patents
* Oficina de Transferencia de Tecnología del CSIC. Correo-e: l.guasch@org.csic.es.
Recibido: 5-10-06; 2.a versión: 16-4-2007.
218
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 216-238, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
were simply not considered in teaching evaluation at University or
its equivalent at CSIC (Spanish National Research Council) and only
considered as a second range parameter in the scientific evaluation. In
promotion competition they have change from a marginal factor when the
number of papers and their impact factor were comparable, to become a
decisive factor or even a «sine qua non» condition in specific areas. As it
happens to a great extent in publications, the number of patent applications
is not an indicator of the quality or importance of the knowledge they
present; however their monopoly of exploitation and its costs makes
patents totally different and introduces variables difficult to quantify in
scientific evaluation. Changes in CSIC legal structure and management
definition as a Key Institution in the Spanish Innovation System and the
fact of its being the most active patent applicant (5th public institution
as EPO applicant), besides the changes in its Technology Transfer
management, should affect the decision to patent. Its value in research
activity acknowledgement requires more precise indicators to reflect «ex
ante» its impact on the scientific community as well as on society welfare,
because at the end of patent life its real market incidence shows the impact
of the research results presented in a patent.
Keywords: patent evaluation, scientific results, scientific activity evaluation.
1 Introducción
Con la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea en 1986,
el mantenimiento del sector industrial ante el reto de la apertura del mercado nacio-
nal requería una modernización de las infraestructuras básicas, así como la adecua-
ción de su marco legal a las nuevas reglas del mercado de lo que luego sería la Unión
Europea. Coincidentes o coordinadas con ellas hubo una serie de iniciativas políti-
cas de gran alcance para el Sistema Español de Innovación. El primer gran hito lo
marca la Ley de patentes 11/1986 de 20 de marzo, que fue más allá que la mera
homologación del sistema de patentes al marco legal comunitario. A continuación,
promulgada apenas un mes más tarde, la Ley de Fomento y Coordinación General
de la Investigación Científica y Técnica (Ley 13/1986 de 14 de abril, usualmente
denominada «Ley de la Ciencia») fue la encargada de transformar el mundo acadé-
mico. Este proceso fue iniciado ya en 1983 cuando la Ley Orgánica de Reforma
Universitaria (Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, usualmente denominada por
su acrónimo LRU) dotó a la Universidad de mayor autonomía para la gestión de su
presupuesto y patrimonio (incluyendo las patentes) contribuyendo a la articulación
del Sistema de Innovación al permitir en su artículo 11 la contratación externa que
se venía realizando «de facto».
La tarea de transformación del mundo académico era inmensa para la recién
estrenada Ley de la Ciencia, se trataba de fomentar la investigación de calidad con
el lanzamiento de los Planes Nacionales. Era primordial dedicar el máximo tiempo
y gran parte de los recursos humanos y económicos disponibles al desarrollo de
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 216-238, 2007. ISSN 0210-0614
219

LUIS M. GUASCH
ciencia fundamental. En ese momento se crea la Agencia Nacional de Evaluación y
Prospectiva que establece los mecanismos de evaluación que, con pequeñas modifi-
caciones, se han instaurado como práctica en la investigación científica española. La
apuesta decidida por promover la movilidad de los investigadores con estancias pre
y postdoctorales en el extranjero, junto con criterios de calidad en la evaluación
curricular basada en publicaciones SCI, contribuyeron en gran medida al cambio del
sistema. En el artículo 5º relativo a la promoción de la comunicación entre los cen-
tros públicos de investigación (CPI) y las empresas y la previsión de utilización de
los resultados, se introdujeron mecanismos para su implantación. Así, en el artículo
15 se establece la posibilidad de cooperar con empresas, e incluso en el artículo 19
se contempla la posibilidad de que los CPI puedan establecer sociedades mercanti-
les para realizar I+D o la explotación de patentes. La cooperación con las empresas
no era, sin embargo, tenida en cuenta para evaluaciones científicas, sino que al res-
tar tiempo para realizar investigación básica que pudiera ser publicada, o al venir
condicionada por los acuerdos de confidencialidad que impedían estas publicacio-
nes, el efecto conseguido era más bien el contrario. Respecto a la posibilidad de par-
ticipar en sociedades mercantiles de I+D, esta requería la autorización del Consejo
de Ministros, lo que dificultaba su implantación.
La Ley de Patentes supone un considerable fortalecimiento del sistema de paten-
tes en España (Ginarte y Park, 1997; Park y Wagh 2002) y a su vez una apuesta por
el desarrollo de la investigación, al introducir el uso de las patentes en investigación
(artículo 52) y las licencias obligatorias en el caso de patentes dependientes (cuyo
objeto requiere para poder ser explotado la participación de una patente anterior), lo
que favorece la continuidad de la línea de investigación de invenciones ya patenta-
das. Esta exención por investigación está contemplada en muchos países, como
Noruega, Japón, Méjico o la mayoría de los firmantes del acuerdo de patente Euro-
pea, sin embargo, este aspecto no es recogido por la legislación norteamericana, la
canadiense, la neozelandesa o la australiana (Dent et. al., 2006). El Instituto Suizo
de Propiedad Intelectual propuso incluir una amplia introducción de la exención por
investigación (Thumm, 2006). La introducción con carácter general de la posibili-
dad de examen previo en el procedimiento de solicitud de patentes, 15 años después
de su promulgación mediante modificación de la ley por el RD 996/2001, de 10 de
septiembre, reforzó la seguridad jurídica, ya establecida un año antes (RD 812/2000,
de 19 de mayo) para las solicitudes de patentes del sector de alimentación.
Esta ley promovió la realización de patentes tanto por las Universidades como
por los Organismos Públicos de Investigación (OPI), y desde entonces han crecido
exponencialmente (Represa-Sánchez et. al., 2005) aunque los indicadores en este
aspecto sean claramente deficitarios (Pérez-Díaz y Rodríguez, 2005). Inicialmente,
las patentes se consideraban más como alternativas excluyentes, que como publica-
ciones científicas. Eran poco apropiadas para una generación de científicos que
luchaban por publicar en revistas internacionales de prestigio y por situar la ciencia
española en los lugares que le correspondían dentro de la comunidad internacional.
Poco ayudaba el desconocimiento del sistema de patentes tanto para el investigador
220
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
como para el mundo empresarial. Sin embargo y pese a las dificultades, se patenta-
ron herramientas científicas como la polimerasa del fago ϕ29 (ES 2103741) que ha
contribuido al desarrollo de la moderna biotecnología, o en tecnología de los ali-
mentos, la patente de las gulas (ES 2010637) invención también generada en el
CSIC cuyo retorno socioeconómico hay que buscarlo en su contribución al desarro-
llo de una comarca en franca desindustrialización. Otro caso señalable sería la varie-
dad de almendro Guara, que en virtud de la ley de obtenciones vegetales vigente
imposibilitó al Servicio de Investigación Agraria (SIA) de Zaragoza, como OPI
derivado del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria (INIA),
licenciarla en exclusiva, si bien su contribución al desarrollo rural ha sido determi-
nante, ya que el 80% de la reconversión varietal de los 90 se hizo con esta variedad
(Valdés y cols., 2002). En el caso de las obtenciones vegetales, los cambios legales
llegaron mucho más tarde (Ley 3/2000, de 7 de enero), y además su comercializa-
ción se ve afectada por cambios tan recientes como la Ley 30/2006 de 26 de julio
que incluye también los recursos fitogenéticos.
Varios años antes, en 1980, el cambio del marco legal de la transferencia de tec-
nología en los EE.UU. que supuso las Leyes de Stevenson-Wydler, Technology
Innovation
y de Bayh-Dole, University and Small Bussiness Patent Procedure Act,
introdujo a las universidades americanas en la economía del conocimiento antes que
sus homólogas europeas. Esta fue la semilla para introducir en España estos con-
ceptos que iniciaron la articulación del sector académico y productivo en el Sistema
Español de Innovación (SEI). El CSIC fue un referente al crear la Oficina de Valo-
ración y Transferencia de Tecnología (OVTT) en 1985, dependiente del Gabinete de
Estudios de la Presidencia (figura 1). El impulso al SEI, para situarse en una posi-
ción acorde a nuestro desarrollo económico, contó con una generación de pioneros
en la transferencia de conocimiento, que fundamentalmente ejercieron su actividad
dinamizadora a través del instrumento de las OTRIs (Oficina de Transferencia de
Resultados de Investigación) u OTT (Oficina de Transferencia de Tecnología) lan-
zado desde la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Secretaría General de
Plan Nacional que se creó en 1989 (Represa-Sánchez et al., 2005). Desde entonces,
la continua divulgación del papel de las patentes como instrumento de la transfe-
rencia de tecnología desde el sistema público para el fomento de la innovación, ha
ido calando progresivamente en el mundo académico, instalando progresivamente la
cultura de primero patentar y luego publicar. Fruto de un conjunto de actuaciones
sucesivas, el número y la calidad de las patentes no ha dejado de crecer, aunque no
se pueda vincular a un solo hecho concreto (figura 1). Sin embargo, la situación
todavía está lejos de ser la ideal, el número de patentes de residentes ni se aproxima
a los niveles de nuestros socios europeos. El número de patentes que se extienden
internacionalmente en países como EE. UU. o Japón, aunque dista mucho de los
horizontes esperables en virtud de nuestro nivel de desarrollo económico y social,
ha comenzado a equilibrarse. Por ejemplo el número de solicitudes de patentes euro-
peas de origen español ronda el 5%, porcentaje que coincide aproximadamente con
el retorno de los proyectos del programa marco (figura 2, relación EP y EP(ES)).
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614
221

LUIS M. GUASCH
Figura 1
Evolución de las solicitudes de patentes españolas del CSIC en relación con hitos importantes
140
en el SEI y en el CSIC en transferencia de tecnología
120
100 Creación
OVTT
80
Ley de
Patentes
60
Equiparación complemento
Ley de la
docente Universidad
Desarrollo del RD 55/2002
Ciencia
participación beneficios
40
Consolidación Departamen-
20
to promoción OTT-CSIC
OTT Sec. Gen.
0
Plan Nacional
1985
1990
1995
2000
2005
Figura 2
Solicitudes nacionales de patentes de residentes
60000
ES
GB
50000
FR
EP
40000
DE
EP(ES)
30000
nº solicitudes 20000
10000
0
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Nota: España (ES), Francia (FR), Alemania (DE) y Reino Unido (GB), solicitudes de patentes europeas
(EP; desde 1991) y solicitudes de patentes europeas de origen español (EP(ES)).
Fuente: Solicitudes de patentes europeas de origen español OEPM, resto OMPI/WIPO.
222
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
Figura 3
Solicitudes de patentes nacionales de España, solicitudes de patentes europeas de origen
español y patentes triádicas por millón de habitantes
3500
70
3000
ES
EP(ES)
60
2500
triádicas
50
2000
40
1500
30
nº solicitudes 1000
20
500
10 nº pat. triádicas/millón hab.
0
0
1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
Nota: España (ES), solicitudes de patente europea de origen español (EP(ES)).
Fuente: WIPO.
No es el objetivo de este trabajo determinar las causas de este desfase, que son
evidentemente múltiples, lo que si es cierto es que la situación del sistema científi-
co español en relación con publicaciones científicas de impacto, es claramente más
elevado (figura 4) que el nivel correspondiente en patentes triádicas por millón de
habitantes; por señalar un indicador de patentes que recoge las patentes solicitadas
conjuntamente en Estados Unidos, Europa y Japón (figuras 3 y 5). Así el número de
patentes triádicas por millón de habitantes en 2005, de España, fue 2,8, mientras que
en el Reino Unido fue 30,05, en Francia fue 36, en Estados Unidos fue 52,6 y final-
mente en Alemania 69,4, valores todos ellos superiores. También es un hecho que
uno de los sistemas que se generó en la Ley de la Ciencia para el fomento de la
investigación de calidad, la evaluación científica de los investigadores, los llamados
«sexenios», o los sistemas de acceso y promoción de la carrera investigadora, han
tenido en cuenta fundamentalmente el número de publicaciones en revistas ISI y sus
índices de impacto. Prueba de la falta de atención que los sistemas de evaluación
concedieron a las patentes es que hicieron falta 16 años para recoger en los aparta-
dos 8 y 9 del artículo 20º de la Ley de Patentes (RD 55/2002 de 18 de enero) la posi-
bilidad de aplicar a los investigadores de Organismos Públicos de Investigación
(OPI) el mismo régimen que venía disfrutando el personal docente investigador
sobre explotación y cesión de invenciones, cuyo titular era la universidad.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614
223

LUIS M. GUASCH
Figura 4
Publicaciones científicas de Sistema Español de Ciencia y Tecnología
35000
20
30000
N.º publicaciones
18
25000
16
% produc iónmundial
14
20000
12
15000
10
8
10000
6
5000
4
Numero de publicaciones ISI
2
0
0 Porcentaje producción mundial
1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003
Fuente: Indicadores del Sistema Español de Ciencia y Tecnología SECT 2004 MEC, Pérez-Díaz y Rodríguez
(2005).
Figura 5
Solicitudes de patentes europeas de origen español, extensiones internacionales vía PCT,
y patentes triádicas por millón de habitantes
1200
20
1000
EP(ES)
18
PCT(ES)
16
800
14
triádicas
12
600
10
400
8
nº solicitudes
6
200
4
2 nº pat. triádicas/millón hab.
0
0
1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
Nota: Patentes europeas de origen español (EP(ES)) extensiones internacionales vía PCT (PCT(ES)).
Fuente: Patentes PCT de origen español: OMPI/WIPO, triádicas: Pérez-Díaz y Rodríguez (2005), patentes
europeas origen español: OEPM
224
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
Esto ha hecho que, dado que no existe en nuestro ordenamiento jurídico la figu-
ra del «año de gracia» para el investigador inventor de la patente (mecanismo
mediante el cual el inventor tiene un año para publicar y explorar el mercado antes
de patentarlo, de modo que la propia publicación hace labor de difusión), la presión
que el sistema ejerce para publicar no permite presentar las patentes en su correcto
estado de desarrollo. La consecuencia es que el conocimiento en ellas recogido es
de naturaleza muy preliminar o precompetitivo, sin aspectos tan importantes como
la necesaria validación técnica o un escalado industrial que facilitarían su comer-
cialización y justificarían afrontar el coste que supone su solicitud y mantenimien-
to. Además, existe la paradoja que si el investigador participa en la validación téc-
nica o el escalado, no existe ningún mecanismo que lo reconozca. Por ejemplo, sólo
existe una mención en la evaluación de quinquenios en el CSIC como proyectos de
transferencia de tecnología en los que se podría incluir estas actividades, y, sin
embargo, es un intangible decisivo para licenciar una patente o crear una empresa
de base tecnológica.
Una parte de la cuestión podría explicarse por el hecho de que en contratos y en
patentes puede haber unos incentivos económicos en forma de productividad o en
forma de participación en las regalías que obtenga el titular de la invención, Uni-
versidad u OPI. De este modo, se podría argumentar que si los contratos y patentes
se incluyeran en la evaluación la actividad científica el incentivo se aplicaría dos
veces. Realmente si se llegase a un consenso esto podría no ser un problema, como
tampoco lo son los premios recibidos en virtud de una excelencia investigadora, o
la promoción de la carrera investigadora ligada a concurso de méritos, ya que estos
méritos son a su vez evaluados como actividad investigadora.
2 Consideración de las patentes como artículos científicos
A la hora de caracterizar una patente, ésta se suele definir como un derecho con-
cedido por un Estado al titular de una invención, por el que autoriza al mismo, duran-
te un período determinado (20 años) a tener un monopolio de utilización y a impedir
que la invención sea utilizada de cualquier otro modo por parte de un tercero, si la
nueva invención cumple los requisitos establecidos por la ley. Menos explícitamente
aparece la justificación de que la concesión de este derecho se debe a que el inventor
pone a disposición de la sociedad los conocimientos de la invención que poseía,
pudiéndose utilizar después de este período de forma libre. Según Day (1996) un ar-
tículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales
de investigación. Una patente, por tanto, cumpliría con los criterios propios de un
artículo científico ya que los requisitos de patentabilidad impuestos por la ley (nove-
dad, actividad inventiva, unidad de invención, aplicación industrial) hacen de ella una
publicación válida desde este punto de vista.
Los indicadores bibliométricos permiten conocer el sistema científico y las rela-
ciones entre sus componentes, de forma que hacen posible una evaluación de la acti-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614
225

LUIS M. GUASCH
vidad científica esencial en la toma de decisiones. Conforme aumenta el número de
patentes, está aumentando su consideración como resultado científico, aunque con-
tinúe siendo marginal (Buesa 2002). Por ello, la bibliometría, al tener por objeto el
tratamiento y estudio de los datos cuantitativos procedentes de las publicaciones
científicas, incluye también datos que se refieren no sólo a investigación básica y va
dando cada vez más relieve a las patentes entre sus indicadores.
La OCDE agrupa los datos relativos a patentes en cuatro subcategorías: las
patentes solicitadas en un país por residentes de ese país; las patentes solicitadas en
un país por los no residentes, el número total de patentes registradas en el país o que
designan ese país y las patentes solicitadas por los residentes de un país fuera del
mismo, y los difunde a través de las publicaciones Main Science and Technology
Indicators
y Basic Science and Technology Statistics. Estos datos agregados, obte-
nidos siguiendo los criterios definidos por los Manuales de Frascati y Oslo, ofrecen
una idea demasiado general del sistema que proporciona poca información. El
número de patentes no da una idea de calidad, siendo así requeridos más indicado-
res para identificar los cambios de estructura y la evolución de las actividades de
invención en los países, industrias, sociedades y tecnologías; dibujando los cambios
producidos en la dependencia, difusión y penetración de las tecnologías.
El análisis de la información sobre patentes ha de utilizar los conceptos biblio-
métricos, pero referidos al contexto tecnológico. Si las publicaciones se supone que
reflejan los descubrimientos científicos o técnicos, las patentes reflejan los logros
técnicos de aplicación práctica. La incorporación de la investigación aplicada en
forma de patente a la evaluación científica contribuiría a la articulación del sistema.
Las memorias de las patentes constituyen una información tecnológica de gran inte-
rés, que muchas veces no se encuentra en la literatura científica y constituye, por
tanto, una fuente de información importante para medir la difusión de la informa-
ción tecnológica/científica y los flujos de conocimiento entre Ciencia y Tecnología.
Entre los indicadores para el análisis de los flujos de conocimiento cabe señalar
las citas en patentes, en particular las referencias de artículos científicos recogidos
en la memoria de las patentes (Albert y Plaza 2004) como estimación de la reper-
cusión de la actividad investigadora en el ámbito tecnológico. Los antecedentes de
las patentes (Estado de la Técnica) constituyen, en algunos casos, una introducción
no exhaustiva donde se citan otras patentes o, indistintamente, se introducen refe-
rencias a artículos científicos. Siempre es recomendable incluir referencias a paten-
tes cuando su objeto es parecido y se quiere destacar la novedad y actividad inven-
tiva de la nueva patente, y se debe proceder del mismo modo en relación con artí-
culos científicos. También es recomendable incluir referencias de patentes para
demostrar al examinador que se ha consultado esta fuente de conocimiento y que no
se trata de lo que algún examinador podría considerar investigadores básicos no
involucrados en la resolución de problemas técnicos.
Un problema añadido es que una misma invención puede estar referida por el
número de solicitud española, por el número de solicitud PCT, por el número de
solicitud de la patente europea, japonesa o americana (estadounidense), lo que se
226
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
denomina familia de patentes (patentes que se derivan de una misma prioridad, de
una patente que es origen de las extensiones internacionales, sus adiciones o mejo-
ras y sus posible divisionarias) (figura 6). Agrava la situación que cualquiera de ellas
puede ser sustituida por el artículo que se deriva de las mismas. De todo ello se
deduce que la decisión de utilizar una u otra referencia viene condicionada por fac-
tores externos, que no puede ser corregida ya que no existe ninguna base de datos
que integre los artículos derivados de una patente con la familia de patentes.
El propio Informe de Búsqueda Internacional (Internacional Search Report,
ISR) es considerado como indicador de flujos de conocimiento. En este caso tam-
bién hay autores que lo denominan citas en patentes, pero otros, sin embargo, los
prefieren denominar referencias, porque no son indicados por el solicitante sino por
el examinador, en relación con su posible interferencia en la novedad (marcándolos
en el informe con X,E), actividad inventiva (marcándolos con Y), etc. Son en su
mayoría patentes pero también se encuentra artículos científicos (NPL-Non Paten-
ted Literature) que han ido subiendo progresivamente desde 1990 hasta alcanzar un
12-14%, lo que muestra la creciente interconexión entre patentes y publicaciones
científicas Desde 2003, la OCDE está trabajando en la realización de una base de
datos con las citaciones de los ISR, lo cual presenta problemas de armonizar los cri-
terios de búsqueda de la oficina europea y la norteamericana, así como la inclusión
de estos artículos (DSTI/DOC 2005/9).
Al igual que ocurre en los análisis cuantitativos del resto de publicaciones, el
análisis del número de patentes no evidencia la calidad ni el significado del conoci-
miento en ellas recogido. No existen criterios de calidad tan reconocidos como el
índice de impacto. El monopolio y el coste que conllevan, constituyen un factor de
difícil consideración, puesto que, el valor económico depende de los sectores indus-
triales en el país o de otros países en los que se haya hecho la extensión internacio-
nal de las mismas (presentación en las oficinas nacionales). Un criterio comúnmen-
te aceptado es introducir como indicadores parámetros tales como el número de
patentes en explotación. La explotación, para un análisis bibliométrico, ha de enten-
derse como la existencia de un compromiso con una empresa para realizar el
desarrollo necesario para ponerlo en el mercado. Son necesarios muchos esfuerzos
en desarrollo, escalado industrial o ensayos clínicos, pruebas de validación o de
resistencia, ensayos de toxicidad o mutagénesis, estudios de mercado y de publici-
dad, para que los productos lleguen al consumidor. De todos modos, es un factor
muy heterogéneo y variable y por tanto difícil de analizar.
El Sistema Español de Innovación contempla, dentro de la evaluación de la cali-
dad investigadora, la consideración de las patentes, su licencia o venta ya desde la
primera regulación, la orden de 2 de diciembre de 1994 que desarrolla el RD 1878/89
de 28 de agosto, incluye que deberían acreditar su valor mediante el análisis del IET
(Informe sobre el Estado de la Técnica). Sin embargo, en la práctica su utilidad sigue
siendo escasa. La Resolución de 25 de octubre de 2005, que actualiza la orden ante-
rior, especifica los criterios y además de la explotación, prioriza las patentes interna-
cionales, europeas o vía PCT, pero sin embargo no se indica en la norma el IET o
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614
227

LUIS M. GUASCH
Figura 6
Detalle de un Informe de Búsqueda Internacional en el que se muestra la familia de patentes
228
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
ISR, aún cuando la OEPM ha sido considerada (1 julio de 1999) por la Oficina Euro-
pea de Patentes como Administración de Búsqueda Internacional {Actualmente la
OEPM realiza todos los informes de búsquedas de solicitudes internacionales de
patentes en lengua española que se encarguen a la EPO, y los informes no sólo indi-
can la posibilidad de que no se cumplan las condiciones de patentabilidad (Novedad,
actividad inventiva, unidad de invención y aplicabilidad industrial) sino que los infor-
mes incluyen la opinión escrita (están motivados)}. En este sentido hay que señalar
que los comités de evaluación de «sexenios» aunque están distribuidos por áreas de
conocimiento, remiten todos al área 6 «Arquitectura e Ingenierías» como si sólo
hubiera patentes de dispositivos o maquinaria. Aún así existen varios problemas de
difícil solución: la evaluación se hace bajo el criterio de un examinador profesional
cuya decisión e informes son públicos (y actualmente motivados) si bien no existe la
evaluación por pares que tan buen resultado ha dado en el desarrollo científico, no
existen criterios de calidad tan claros como el índice de impacto científico o indus-
trial y, además, al intervenir el desarrollo, su escalado y marketing, no se está eva-
luando al investigador individual sino realmente a la eficacia de su contexto en trans-
ferencia de tecnología. Pese a ello, se puede y se debe emplear la información de
patentes en la evaluación individual de la actividad investigadora.
3 La valorización de patentes: su contexto de transferencia
Como se ha dicho anteriormente una patente es algo más que una mera publica-
ción, es un derecho de monopolio concedido por un Estado a un inventor a cambio
de la divulgación de su invención. Además, mantener este derecho tiene un impor-
tante coste económico. Por tanto, una patente es además de una publicación, un
monopolio de mercado, lo cual introduce variables no puramente dependientes del
conocimiento, sino que incorpora aspectos económicos por lo que en su considera-
ción como actividad investigadora han de tenerse en cuenta aspectos adicionales que
son difícilmente evaluables desde el punto de vista bibliométrico. En la valorización
de las patentes como hecho económico intervienen una serie de personas dedicadas
a dinamizar, poner en valor y realizar la transferencia de este tipo de resultados,
como ocurre en la Oficina de Transferencia de Tecnología del CSIC. En este senti-
do el contexto de transferencia influye en la comercialización del derecho de la
patente, siendo un efecto esperado ya que la actividad comercial de una empresa
también está correlacionada con el departamento comercial de la misma, lo cual es
lógico por la vinculación de su actividad en este sentido (figura 7).
La justificación de las actividades como contexto de transferencia se debe a que
hay que considerar que la explotación de una patente requiere la seguridad de que
no se va a incurrir en un gasto en falso. La vigilancia tecnológica asociada a la
redacción de patentes, junto con un somero estudio de patentabilidad, se hace
imprescindible. Aquí no vale mandarlo a una revista de limitada visibilidad, en caso
de no aceptarlo una revista de mayor impacto. La novedad y la actividad inventiva
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614
229

LUIS M. GUASCH
Figura 7
Evolución del número de patentes nacionales presentadas en el CSIC en relación
con el personal especializado de la OTT como contexto de transferencia
120
30
100
25
80
20
60
15 Nº personas
40
Solciitudes patentes ES
10
Solicitudes Patente ES
20
Personal Técnico
5
0
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Documento de Trabajo OTT 2005, Javier Etxabe Oria.
se refieren a un mundo global. El mero hecho de presentar una patente tiene un coste
administrativo que hay que minimizar, tratando de evitar acciones administrativas
posteriores. Por ello, la redacción de la patente requiere un informe de vigilancia o
de patentabilidad, incluyéndose los documentos relevantes de la búsqueda, desta-
cando su novedad y actividad inventiva. Asimismo, dado que el documento, en caso
de litigio o conflicto de intereses, habrá de ser interpretado por abogados y jueces
que habrán de defender el derecho económico otorgado por la patente, la redacción
de las reivindicaciones debe ser realizada por personal experto. También habrá de
valorarse el momento adecuado para presentarlo, ya que una presentación en un
estado muy preliminar puede dificultar la protección de la aplicación de interés eco-
nómico. Cuanta más seguridad se requiere, el trabajo aumenta y la lista de costes se
incrementa progresivamente, lo que exige, a su vez, tener una estimación del mer-
cado correspondiente. Por ejemplo y por proponer un caso extremo, puedo disponer
de un método excepcional para utilizar arena del desierto que no tendrá un mercado
muy interesante en Islandia que justifique las tasas de patente, con lo cual, la deci-
230
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
sión de patentar se desestima, tampoco lo será un sistema para desalar agua de mar
en Suiza, independientemente de la excelencia del conocimiento científico que reco-
ja. Una vez tomado en consideración el mercado, hay que estimar si se dispone de
capacidad comercial para «vender» esa tecnología.
Es curioso que los indicadores de patentes de la OCDE incluyan las patentes
triádicas como indicadores de innovación, pero no existen oficinas destinadas a la
promoción comercial de las empresas que quieran abrir esos mercados y que cuen-
ten con patentes susceptibles de ser solicitadas en esos países, o a realizar la pro-
moción de la patentes en esos países para que esas empresas las licencien. Tampo-
co existen oficinas comerciales de Universidades u OPIS en el exterior, a modo de
lo que hace la oficina SOST en Bruselas, para potenciar la participación en el Pro-
grama Marco. Existen ayudas para la promoción tecnológica internacional (Centro
para el Desarrollo Tecnológico Industrial, CDTI) y para financiar el coste de inter-
nacionalización de las patentes. Sin embargo, en algunas ocasiones es la sensibili-
dad del personal destinado en oficinas comerciales del Ministerio de Asuntos Exte-
riores y del CDTI la que ha llevado a realizar contactos dentro de la promoción del
comercio exterior de las empresas, pero no contemplados como políticas institucio-
nales que sería necesario articular. La relación coste/beneficio de la patente es fun-
ción del mercado al que da derecho y va a determinar la estrategia de protección, por
ejemplo las patentes europeas tienen un coste muy elevado en comparación con las
americanas cuando el mercado es muy inferior. En resumen, el factor económico
marca de forma sustancial el factor bibliométrico de patentar y por ello debe tener-
se en cuenta en la interpretación de los resultados obtenidos en los análisis biblio-
métricos que consideren las patentes.
De todos modos, la valoración cuantitativa no es fácil, y más cuando una simple
modificación en el abordaje del problema aunque el conocimiento sea similar, per-
mite solucionar el problema técnico que la patente o publicación anterior, con otro
abordaje, no permitía. Además está el hecho de que el proceso de licencia o crea-
ción de una empresa de base tecnológica requiere un tiempo de maduración, con lo
que la fotografía en un momento dado es difícil de obtener, es decir, dependiendo
del indicador en concreto puede hacer falta una corrección del mismo a posteriori.
4 Cómo se articulan otros sistemas de innovación
Si nos atenemos a experiencias internacionales podemos encontrar un modelo de
transferencia que puede suscitar un claro interés en nuestros gobernantes, es el
modelo de políticas de Ciencia-Tecnología-Empresa de la Región de Québec. El sis-
tema partía de una situación de franca debilidad tan solo hace 10 años, sin embargo,
la creación por parte del gobierno de Québec de una sociedad de valorización de la
investigación (Societés de Valorisation), la implicación de la universidad en la pro-
tección de la propiedad industrial, su comercialización y promoción con la fuerte
participación del capital riesgo y una acertada política de incentivos fiscales, han
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614
231

LUIS M. GUASCH
transformado el panorama (Estudio Cotec nº 29, 2004). En conjunto, los instrumen-
tos propuestos no se hallan en absoluto alejados de los establecidos en España, sin
embargo, la implementación, la gestión y la implicación del capital riesgo son mar-
cadamente diferentes. Ejemplo mismo de que en la ejecución de estas políticas está
la diferencia, son las incentivos fiscales para la I+D+i que, siendo los españoles los
más importantes de la OCDE (OECD, 2003), apenas han conseguido movilizar el
15% del I+D+i empresarial recogido por las estadísticas del INE (tabla I). Con esa
medida el Plan Nacional de 2000-2003 esperaba triplicar los ahorros fiscales de
dichas empresas: 360 millones de euros frente a los 120 anteriores (Documento
sobre oportunidades tecnológicas Cotec n.º 17, 2000). En lugar de hacer despegar la
I+D+ i empresarial, actualmente cada vez se aplica en menor grado, en gran medi-
da por el temor del Ministerio de Hacienda de que iba a ser un coladero (Guasch y
Díaz, 2002) y pese a las medidas correctoras introducidas.
Tabla I
Porcentaje de aplicación de la deducción fiscal por I+D
Años
Beneficios fiscales Impuesto sobre Sociedades (IS)
(I+D 30%-50%, contratación CPI adicional 20%)
2002
2003
2004
1-Deducción total practicada (IS)
3.491,94
3.393,02
3.640,68
2-Deduccion I+D+i practicada IS
176,99
170,98
159,98
(% deducción total IS)
(5,06%)
(5,06%)
(4,39%)
3-Gasto I+D interno y origen fondos empresas (INE)
3.514,97
3.971,42
4.297,62
4-Deducción mínima (30%) gasto INE (3)
1.054,49
1.191,43
1.289,28
5-% máximo de gasto I+D interno INE al que se
16,78%
14,35%
12,48%
aplica la deducción I+D ((3)/(4))
Fuente: INE, Análisis de los Incentivos Fiscales de la Innovación y elaboración propia.
Sin embargo, viendo estos ejemplos, la banca y sus fundaciones podrían apostar
decididamente por fomentar la creación de spin offs, ofrecer capital semilla, ofrecer
a sus clientes fondos de inversión para que inviertan sus activos en empresas desa-
rrolladas en España, en lugar de irse a Japón, Iberoamérica o países emergentes de
Europa oriental o del sudeste asiático, y utilizar su amplia y eficaz red comercial
para la captación de capital para las empresas en las que invierten, su promoción en
el extranjero o apostar, al menos, por realizar una labor de mecenazgo de determi-
nados grupos de investigación. Aunque, en algunos casos, este mecenazgo incluya
unas contrapartidas que lo conviertan más en inversión en activos intangibles.
Si nos fijamos en el modelo de innovación mediterráneo, constituido por Fran-
cia, Italia y España, muestra una estructura centralizada de investigación en conjun-
ción con la actividad investigadora de las universidades. En general, las patentes se
consideran como un indicador de la investigación orientada, la punta del iceberg.
232
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
Pese a que el caso francés presenta mejores indicadores de transferencia de tecno-
logía mediante el instrumento de patentes (quintuplica en número de patentes de
residentes de España), son todavía inferiores a los de Reino Unido, Alemania (figu-
ra 2), por no hablar de los de EE.UU. y Japón (Datos OMPI, Organización Mundial
de la Propiedad Industrial - WIPO). Nos aventajan en número de publicaciones por
millón de habitantes, patentes nacionales y patentes europeas, pero aún consideran-
do la fortaleza tanto del sistema público francés de I+D como del privado, hay que
relativizar estos datos, ya que nos duplican en número de doctores y pueden pre-
sentar las patentes europeas en su lengua vernácula (las patentes europeas se pueden
presentar en francés, inglés y alemán).
Respecto a las políticas de promoción, hay que señalar que los incentivos que
favorecen el retorno de los royalties o los dividendos de las acciones de una empre-
sa, son una cosa, y la cesión de los derechos de explotación a los inventores es otra.
De hecho, en Suecia se dio este caso y produjo el efecto contrario al esperado. No
se puede pedir a los investigadores que sean «hombres orquesta», que analicen los
problemas, se les ocurran ideas, generen las soluciones, las protejan y encima sean
divulgadores, gestores empresariales, comerciales y contables. Aunque parezca una
paradoja, un sistema de I+D es más eficiente cuantos más intermediarios tiene. El
«Fenómeno Cambridge» parece ser resultado de la unión de una concentración de
agentes del Sistema de Innovación, universidades, sociedades de capital-riesgo y
parques científicos. Los enlaces que se establecieron entre estos agentes y la extra-
ordinaria movilidad del personal favorecieron el desarrollo de este polo de innova-
ción (Estudio COTEC nº 29, 2004). De hecho, en la última presentación del infor-
me COTEC también se hacía referencia a que el SEI parece ser más eficiente cuan-
tos más intermediarios actúan en él.
Por ilustrar un modelo deseable que podría ser extrapolable al sistema español,
cabe señalar el modelo anglosajón que cuenta con un sistema doble: uno ligado a la
Universidad, como oficinas de gestión de la investigación (fundamentalmente pro-
yectos), y otro, más orientado a la comercialización de la propiedad industrial. Así,
la Universidad de Oxford, aparte del sistema de gestión universitario (University of
Oxford Research and Commercial Services Office
), cuenta con una estructura para
la transferencia de tecnología que facilita la comercialización de las patentes, que
puede ser utilizada de forma no obligatoria y en el caso de Oxford está externaliza-
da a través de una sociedad mercantil (Isis Innovation Ltd.). El sistema de partici-
pación en los royalties es progresivo de modo que en los primeros tramos el inven-
tor recibe la gran mayoría, mientras que conforme aumenta va repercutiendo en la
Universidad y el departamento de forma progresiva. En el caso de que Isis Innova-
tion
intervenga en la comercialización, esta recibe un 30% de los beneficios (Estu-
dio COTEC nº 29, 2004). Esto significa que para las patentes que la empresa selec-
ciona, los costes de patentes los asume la empresa a cambio de un porcentaje de la
distribución de beneficios. Este hecho, desde el punto de vista bibliométrico, sería
el equivalente a la aceptación de un trabajo en una revista con un índice de impacto
alto. De todos modos, no hay que olvidar que disponen de un fondo de inversión
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614
233

LUIS M. GUASCH
propio para capital semilla o para su segunda o tercera etapa de capitalización, ayu-
das a la gestión del plan de negocio, elección de la gerencia de la empresa, su incu-
badora y, por si fuera poco, gestiona un club de business angels a los que envía el
plan de negocio para que lo estudien y aconsejen de forma desinteresada. Es decir,
el modelo es trasladable, pero sin olvidar su contexto de transferencia.
4 La ley de Agencias y el CSIC un nuevo escenario con más oportunidades.
La aprobación de la ley de Agencias (Ley 28/2006) supone, en el ámbito de la
investigación científica, la creación de fundamentalmente dos Agencias productoras
de conocimiento: la Agencia Estatal de Investigación en Biomedicina y Ciencias de
la Salud Carlos III y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, además de
la Agencia Estatal de Financiación, Evaluación y Prospectiva de la Investigación
Científica y Técnica (AEFEP). Según la ley, los objetivos y fines del CSIC serían el
fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica y tecno-
lógica, de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conoci-
miento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de per-
sonal y el asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias.
El CSIC, en 2004, presentó 63 solicitudes internacionales ocupando el puesto
170 en el ranking de la OMPI, la siguiente institución pública europea por detrás del
CNRS francés con 185 que ocupa la posición 40, y representa casi la mitad de las
solicitudes internacionales realizadas por el sector públicos español (47%) y la pri-
mera institución tanto pública como privada en solicitudes ante la OEPM. El cambio
en la figura jurídica del CSIC, junto con los nuevos diseños en las políticas científi-
cas del organismo, encaminadas a favorecer la transferencia de tecnología y la crea-
ción de empresas de base tecnológica, añaden nuevos condicionantes a la actividad
patentadora del CSIC y a su análisis desde el punto de vista bibliométrico. Aunque
el análisis de cómo evolucionan las patentes en el CSIC en virtud de la modificación
del escenario actual, es importante desde un punto de vista interno, también lo es
para el SEI por su importancia, porque es considerado como referente para otras ins-
tituciones públicas y porque conocer su influencia en la actividad científica del orga-
nismo puede servir de proyección para el resto del sistema público.
Así la Ley de Agencias, en su artículo 13.2. relativo al Contrato de Gestión esta-
blece su vinculación a la consecución de objetivos. Se introduce el término «Res-
ponsabilidad»
por incumplimiento de estos objetivos y los relaciona en general con
el complemento de productividad, aunque se plantea el interrogante de si este con-
cepto es también aplicable al complemento de productividad ordinario, incluye el
complemento por investigación o si este concepto será regulado y desarrollado por
o en conjunción con la AEFEP
En el marco de la transformación del CSIC en una nueva figura jurídica, la
Agencia Estatal, se ha elaborado el Plan de Actuación general del CSIC para el quin-
quenio 2005-2009, base para la planificación del CSIC a medio plazo y sobre el que
234
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
se negociará el Contrato de Gestión. En este sentido, por encargo de la presidencia,
se ha instaurado una forma participativa de establecer la Política Científica del
Organismo empleando los claustros y las comisiones de área, planificando y mejo-
rando la eficiencia de los recursos. Se ha huido de la endogamia, apoyándose en
paneles de expertos internacionales de reconocido prestigio, como la European
Science Foundation (ESF),
o la European Molecular Biology Organization (EMBO),
que junto con las coordinaciones de área, vicepresidentes y directores de institutos,
han asegurado la «calidad» del proceso. De este modo, la determinación de los obje-
tivos habrá de marcar la actividad del organismo a todos los niveles ya que, a través
del Contrato de Gestión parte importante de su financiación vendrá determinada por
el cumplimiento de los mismos. Se hace, por tanto, imprescindible el diseño de indi-
cadores cuantitativos y cualitativos de cumplimiento de objetivos que permitan rea-
lizar el seguimiento de la ejecución de los Planes Estratégicos del CSIC en su con-
junto y de cada uno de sus institutos y departamentos.
Los indicadores propuestos por la institución para el cumplimiento de objetivos
son la financiación externa, los artículos en revistas indexadas ISI, artículos en
revistas no-ISI internacionales, artículos en revistas no-ISI nacionales y libros. En
lo referente a patentes, se habla de número de patentes solicitadas nacionales, paten-
tes solicitadas internacionales, patentes licenciadas a empresas, start ups iniciadas,
y tesis doctorales. Así para este período, se prevé un aumento de los ingresos del
10%. Los indicadores clave respecto a aumento de publicaciones se sitúan en torno
al 7% anual para revistas indexadas ISI, que supone un 50% más de incremento que
el registrado actualmente (3% el resto de publicaciones), mientras que el incremen-
to de número de patentes y licencias parte de umbrales similares (5,5%) pero el obje-
tivo que se maneja al final del periodo ronda el 30%. Estos valores ponen de mani-
fiesto la atención a las patentes por parte del organismo (Plan de Actuación general
del CSIC 2005-2009, 2006).
En este sentido, hay que señalar que el Plan de Actuación del CSIC establece
que su misión se centrará en seis ejes: generación de conocimiento, transferencia de
conocimiento, formación, cultura científica y comunicación, representación cientí-
fica internacional, cooperación gestión de instalaciones nacionales y asesoramiento
experto. La primera misión no puede ser otra que la generación de conocimiento y
como objetivo estratégico (línea estratégica FRONTERA) la investigación de exce-
lencia. Dentro de ella destaca la Acción Incentiva para dotar a los centros e institu-
tos con subvenciones para investigación (equipos, personal y gastos de ejecución),
en función de los recursos generados de fuentes externas y de la valoración de la
calidad de su investigación, de su producción científica. Se trata por tanto de esta-
blecer indicadores colectivos de centro en los que probablemente se incluyan tam-
bién las patentes.
Basada en la excelencia científica, la segunda misión estratégica es la transfe-
rencia de conocimiento al sector productivo. Hay que señalar que el análisis DAFO
de la institución señala entre sus fortalezas mejor valoradas la interacción con los
sectores tecnológico e industrial y la transferencia tecnológica, siendo esta la de
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614
235

LUIS M. GUASCH
mayor valor estratégico. La línea TRANSFER se centra en la explotación de los
resultados de investigación, para ello se profundizará en la contratación de I+D por
las empresas, la protección de la propiedad industrial y su licencia, así como poten-
ciar la creación de empresas de base tecnológica. Así mismo, se pretende favorecer
la creación de agrupaciones de interés económico CSIC-empresas para dotar de
estabilidad y continuidad a estas colaboraciones y cuyo fruto sean soluciones con-
cretas.
Con el fin de potenciar esta colaboración público-privada, la Oficina de Trans-
ferencia de Tecnología del CSIC podría tener una estructura empresarial, para lo que
se creará una sociedad mercantil propiedad del CSIC, más próxima a la cultura
empresarial. Este cambio tendrá repercusión en el proceso actual de presentación de
patentes y por tanto en el análisis bibliométrico de las mismas. La viabilidad de la
nueva OTT requiere realizar una evaluación de patentes, en función de valores
intrínsecos de patentabilidad (novedad, actividad inventiva, unidad de invención y
aplicación industrial) y en su valor de mercado. De este modo, las patentes han de
tener un nivel mínimo de patentabilidad lo que se traduce en un factor de calidad del
conocimiento en ellas recogido, un factor de impacto económico a priori. Podría ser
considerado como una transposición del modelo anglosajón y en concreto del siste-
ma de la Universidad de Oxford e Isis Innovation. Sin embargo, el contar con una
sociedad instrumental, no es el único elemento del modelo, hay que trasponer medi-
das equivalentes a las presentes en el sistema británico antes mencionadas. Por ello,
a la hora de evaluar bibliométricamente las patentes que se soliciten a través de la
nueva OTT-CSIC o a través de otras OTRIS de universidades, se introduce una
variabilidad, propia del nuevo contexto de transferencia, que influye en la valora-
ción de la actividad científica de los inventores. Sería interesante consensuar un tipo
de indicador, un factor de impacto, que ahora que se está definiendo la estrategia del
CSIC en su paso a Agencia, trate de forma específica las patentes.
Enmarcada en esta misma línea, una acción fundamental es la Acción Trans-
ciende que, enlazando con el punto anterior, pretende dar reconocimiento a la fun-
ción transferencia en los procesos selectivos, lo que requiere investigar qué indica-
dores son los más convenientes para su correcto establecimiento. El objetivo de esta
acción, remarca el Plan de Actuación del CSIC, es dignificar la Transferencia de
Conocimiento ante la comunidad científica de la institución, aunque nace con la
vocación de extender su influencia a la comunidad científica nacional.
5 La «megaclusterización» y las estructuras público privadas consorciadas.
Desde el V Programa Marco y el establecimiento de la Áreas de Investigación
Europea (ERA) se ha ido potenciando la realización de investigación transnacional
en grandes grupos dotados de suficiente masa crítica. Este aspecto ha sido poten-
ciado en el VI Programa Marco con la creación de Redes de Excelencia y la exi-
gencia de mayor agrupamiento, «clusterization», en los consorcios de investigación.
236
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
La versión española de esta tendencia la hemos visto en el Programa INGENIO
2010, en los Proyectos CENIT y CONSOLIDER. Todavía es pronto para saber
cómo afectarán estos proyectos de cuatro años de duración a la hora de publicar,
puesto que sólo se ha resuelto la primera convocatoria. Lo cierto es que los mode-
los de Acuerdo de Consorcio tanto del Programa Marco y de ERA (European Rese-
arch Area) regulan la forma de proceder para publicar y para patentar. Existen casos
en Francia o en Alemania en que los resultados de investigación de estos proyectos
son gestionados por agrupaciones publico-privadas como GENOPLANT o GABI
respectivamente, con capacidad de explotar los resultados. Antes de publicar, exis-
te un comité de publicación que determina sobre el manuscrito final si se puede o
no publicar, en virtud de la posibilidad de explotación de los resultados recogidos
en la publicación y de las presiones empresariales hacia el secreto industrial. En la
medida que se integren los grupos el conocimiento generado en común no podrá ser
divulgado si el comité de publicación de uno de los miembros considera que es
patentable o que se debe proteger mediante secreto. Determinar cómo se considera
este factor en la evaluación científica de los investigadores es también un nuevo
objeto de estudio en bibliometría.
6 Conclusiones
El SEI requiere el establecimiento de nuevos indicadores que integren la infor-
mación de patentes, si bien articulándose moduladores de los mismos para conside-
rar los contextos tecnológicos y de transferencia, debido a la complejidad que pre-
senta el análisis de patentes desde el punto de vista bibliométrico.
Las patentes constituyen la frontera del conocimiento tecnológico que se apoya
en la investigación de calidad y, por tanto, es un indicador de excelencia, pero el
conocimiento en ellas recogido también es un indicador de flujos de conocimiento
tanto desde el punto de vista de construcción de nuevo conocimiento como de
influencia tecnológica entre instituciones o países. Además, en la propia tramitación
de patentes, su extensión internacional es una indicación complementaria del impac-
to tecnológico de la innovación, de hacia qué sectores industriales se dirige la inves-
tigación, si es endogámica o sus resultados se proyectan hacia el exterior, si los pro-
yectos europeos dan lugar a patentes sólo en los países donde residen los titulares o
si tienen proyección fuera de la Unión Europea, entre otros.
Las patentes abren nuevos campos de estudio bibliométrico ya que su evalua-
ción trasciende al investigador, interviene su contexto de transferencia y su contex-
to tecnológico, con lo que servirán para evaluar centros de investigación, o para eva-
luar OTRIs/OTTs, o también para evaluar instituciones como el CSIC a través de su
Contratos de Gestión, pero también políticas de I+D o países.
Por ello, si realmente el SEI considera importante la potenciación de las solici-
tudes de patentes y que son realmente un medio de favorecer la competitividad de
las empresas por el que se incorpora los conocimientos fruto de la investigación,
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614
237

LUIS M. GUASCH
debe incrementar su valor en el reconocimiento de la actividad investigadora, y la
experiencia que se adquiera en el CSIC en la acción trasciende será muy útil para el
resto del sistema. Esto exigirá profundizar en el estudio de indicadores cada vez más
precisos, y que indiquen a priori su repercusión tanto en la comunidad científica
como especialmente en el resto de la sociedad. El sistema ha de ser flexible, aunque
con los controles que exige el ámbito académico, para incluir correcciones y premiar
aquella patente que al final de su vida hayan tenido una repercusión de mercado o
en el desarrollo de nuevas patentes o nuevo conocimiento científico.
Con la vista en la situación que motivó la ley de la Ciencia, y la ley de Patentes
en 1986, nuestras empresas vuelven a necesitar mejorar su competitividad de forma
notable para no desaparecer fruto de la globalización y la deslocalización, la nueva
ley de Agencias puede suponer un nuevo hito y para reformar el sistema de evalua-
ción de la actividad investigadora teniendo en cuenta los aciertos anteriores pero
afrontado una nueva etapa. Así como INGENIO 2010 pretende dar un salto cuanti-
tativo para llevar el nivel de gasto en I+D al objetivo de Lisboa, la Ley de Agencias
puede ser una oportunidad que, en conjunción con la anterior, potencie el sistema de
patentes que, de otro modo, al ritmo actual de crecimiento necesitaríamos casi una
eternidad: 250 años para alcanzar el mismo nº de patentes triádicas por millón de
habitantes que Francia (Pérez- Díaz y Rodríguez, 2005).
Agradecimientos
A José Luis de Miguel Antón por su revisión crítica y a Luis M Plaza Gómez
por sus productivos comentarios.
Bibliografía
ALBERT, A.; PLAZA, L. M. (2004). The transfer of knowledge from the Spanish public
R&D system to the productive sectors in the field of biotechnology. Scientometrics, 59
(1): 3-14.
Análisis de los incentivos fiscales a la innovación. IDETRA (Innovación, Desarrollo y
Transferencia de Tecnología, S. A.) y CEIM (Confederación Empresarial de Madrid-
CEOE) Editores M-2750-2004. Editorial Dirección General de Investigación, Consejería
de Educación, Comunidad de Madrid, 2004
BUESA, M. (2002). El sistema Regional de Innovación de la Comunidad de Madrid. Docu-
mento de trabajo n.º 30, Instituto de Análisis Industrial y Financiero. UCM.
DAY, R. A. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington OPS.
DENT, C.; JENSEN, P.; WALLER, S.; WEBSTER, B. (2006). Research Use of Patented
Knowledge: A review, STI Working Paper 2006/2 OECD Directorate for Science, Tech-
nology and Industriy (STI).
Documento de Trabajo OTT/ 2005 Javier Etxabe Oria.
238
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PATENTES COMO PARTE DEL CURRICULUM CIENTÍFICO
Documento sobre oportunidades tecnológicas COTEC n.º 17 (2000). Aspectos Jurídicos de
la Gestión de la Innovación. Documentos Cotec sobre oportunidades tecnológicas. Ed
Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Depósito legal: M. 26.462-2000.
Estudio COTEC n.º 29 (2004). Transferencia a las empresas de investigación universitaria.
Descripción de modelos europeos. Mario Rubialta Alcañiz, Ed. Fundación Cotec para la
Innovación Tecnológica. ISBN 8495336-49-9.
GINARTE, J. C.; PARK, W. (1997): Determinants of Patent Rights: A Cross National
Study, Research Policy, 26 (3), 283-301.
GUASCH, L. M.; DÍAZ-NÚÑEZ, P. (2002). Fiscalidad Pura vs. Fiscalidad Aplicada. Acta
Científica y Tecnológica, 4, 30-36.
INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2004 MINIS-
TERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. http://www.mec.es/mecd/estadisticas/ciencia/
indicadores/Indicadores_2004.pdf
OECD (2003). Tax incentives for research and development: trends and figures. París: OECD.
PARK, W. G.; SMITA, W. (2002). Index of Patent Rights. Economic Freedom of the World,
2002 Annual Report.
Plan de Actuación del CSIC 2006-2009. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
219 p + cd-rom. Depósito legal M-38059-2006.
PÉREZ-DÍAZ, V.; RODRÍGUEZ J. C. (2005). Desarrollo tecnológico e investigación cien-
tífica en España. Balance provisional de un esfuerzo insuficiente de catching up. 2005.
Estudios, Eds. Fundación Iberdora. ISBN: 84-609-6256-3, 116 págs.
REPRESA-SÁNCHEZ, D.; CASTRO-MARTÍNEZ, E.; FERNÁNDEZ DE LUCIO, I.
(2005). Encouraging Protection of Public Research Results in Spain. Journal of Intellec-
tual Property Rights,
vol. 10, septiembre, 382-8.
DSTI/DOC 2005/9. Analysing European and international patent citations: a set of EPO
patent database building block. Statistical Analysis of Science, Technology and Industry.
Colin Webb and Hélène Dernis, OECD; Dietmar Harhoff and Karin Hoisl, LMU (Lud-
wig-Maximilians-Universität, Munich).
THUMM, N. (2006). A new research exemption for Switzerland: empirical findings and the
draft revision of the patent law. En Research Use of Patented Inventions, CSIC/OECD/
OEPM conference abstracts, Madrid, mayo, p. 13-14.
VALDÉS QUILES, G.; AYUSO AYUSO, A.; RICO ALBERT, E. J.; MÁS HERNÁNDEZ,
M. (2002). Características de las variedades de vanguardia del almendro. Vida Rural,
Eumedia Eds, Madrid, n.º 146, 1 de abril.
Legislación citada:
LEY ORGÁNICA 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria.
LEY 11/1986 de 20 de Marzo de 1986, por la que se aprueba la Ley de Patentes de inven-
ción y modelos de utilidad.(BOE 26-3-1986, núm. 73).
LEY 13/1986, de 14 de abril de 1986, De Fomento y Coordinación General de sa Investiga-
ción Científica y Técnica.
LEY 3/2000, de 7 de enero, de protección de las variedades vegetales (BOE 10-1-2000, núm.
8). (rectificaciones: BOE 8-2-2000, núm. 33).
LEY 28/2006, de 18 de julio, de Agencias estatales para la mejora de los servicios públicos.
(BOE de 19/7/2006 n. 171).
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614
239

LUIS M. GUASCH
LEY 30/2006, de 26 de julio, de Semillas y Plantas de Vivero y Recursos Fitogenéticos.
(BOE de 27/7/2006, núm. 178).
REAL DECRETO 1086/1989, de 28 de agosto, sobre Retribuciones del Profesorado Uni-
versitario. (BOE de 9 de septiembre de 1989, núm. 216).
REAL DECRETO 812/2000, de 19 de mayo, por el que se establece la aplicación del pro-
cedimiento de concesión con examen previo para las solicitudes de patentes del sector de
alimentación. (BOE núm 137 de 8 de junio de 2000, pág 20273. Entrada en vigor 9 de
junio de 2000).
REAL DECRETO 996/2001, de 10 de septiembre por el que se establece la aplicación con
carácter general del procedimiento de concesión de patentes nacionales con examen pre-
vio (BOE núm 218, de 11 de septiembre de 2001).
REAL DECRETO 55/2002, de 18 de enero, sobre explotación y cesión de invenciones rea-
lizadas en los entes públicos de investigación, de conformidad con lo establecido en el
artículo 20 de la ley 11/1 (986, de 20 de marzo, de patentes. BOE 30-01-2002, núm. 26,
pág. 3691. Fecha de entrada en vigor 31-01-2002).
ORDEN de 2 de diciembre de 1994, por la que se establece el procedimiento para la eva-
luación de la actividad investigadora en desarrollo del Real Decreto 1086/1989, de 28 de
agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario.
RESOLUCIÓN de 25 de octubre de 2005, de la Presidencia de la Comisión Nacional Eva-
luadora de la Actividad Investigadora, por la que se establecen los criterios específicos
en cada uno de los campos de evaluación (BOE 7 noviembre 2005, núm. 266).
240
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 218-240, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007
ISSN 0210-0614
RECURSOS DE INTERNET / INTERNET RESOURCES
Portales europeos de información y documentación
para los Estudios Latinoamericanos

European Information Science Portals for Latin American Studies
Luis Rodríguez Yunta*
1 Introducción
Los portales en Internet constituyen una herramienta indispensable para ofrecer
servicios documentales a una comunidad virtual (Sánchez y Saorín, 2001). Consti-
tuyen por tanto un campo de trabajo para la difusión de información y la gestión
documental, muy útil para los proyectos que se abordan desde las bibliotecas y las
redes bibliotecarias. En esta nota se presenta un recorrido por un conjunto de recur-
sos que responden a este modelo de portal diseñado para ofrecer recursos de infor-
mación específicamente dirigidos a una comunidad académica, la dedicada a los
Estudios Latinoamericanos.
El ámbito geográfico de esta recopilación se limita a las iniciativas desarrolla-
das en Europa. Los Estudios Latinoamericanos constituyen un área interdisciplinar
dentro de los denominados Estudios Regionales, que cuenta con comunidades aca-
démicas específicas en casi todos los países europeos (VV.AA., 2002) y con dife-
rentes asociaciones limitadas a este continente (entre ellas están el Consejo Europeo
de Investigaciones Sociales de América Latina, CEISAL;
la Asociación de Historia-
dores Latinoamericanistas Europeos, AHILA;
o la Asociación Europea de Mayis-
tas, Wayeb
). Se presta una especial atención a los productos elaborados desde las
redes bibliotecarias.
* CINDOC, CSIC, Madrid. Correo-e: luisry@cindoc.csic.es.
Recibido: 27-4-2007.
241

RECURSOS DE INTERNET
2 «América Latina. Portal Europeo» , un esfuerzo cooperativo de REDIAL en
colaboración con CEISAL.
América Latina. Portal Europeo (http://www.red-redial.net/) es fruto de la coo-
peración entre dos redes que representan las dos caras de los Estudios Latinoameri-
canos en Europa, la de la documentación, por un lado, y la propia de la investiga-
ción y formación académica, por otro:
– La Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina
(REDIAL) es la asociación que agrupa a bibliotecas y centros de documenta-
ción europeos que ofrecen recursos y fondos documentales especializados
para los Estudios Latinoamericanos (Martín Montalvo, 2006). Creada en
1989, está formada por 41 instituciones de 12 países (Alemania, Austria, Bél-
gica, Eslovaquia, España, Francia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rusia,
Suecia y Suiza).
– El Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL)
(http://www.ceisal.org/) es una red europea dedicada a potenciar la investiga-
ción en Ciencias Sociales sobre América Latina. Está formada por asociacio-
nes nacionales y centros de investigación. Celebra seminarios o encuentros de
investigadores, entre los que destacan los Congresos Europeos de Latinoame-
ricanistas.
El Portal europeo se presentó en 2003, dentro del seminario científico Investi-
gación, enseñanza e información científica sobre América Latina en Europa: balan-
ce y perspectivas
, organizado por CEISAL y REDIAL en la Universidad de Toulou-
se Le Mirail
. Su puesta en marcha permitió aportar los datos que reflejaban el pano-
rama de los Estudios Latinoamericanos en Europa, de modo que sirvieron de base
para poder debatir y realizar un balance de la situación en investigación, enseñanza
e información científica europea dedicadas a América Latina.
Como afirman Bertoncello y Huerta:
«América Latina. Portal Europeo es un lugar de información y difusión
de las actividades de los centros dedicados a América Latina en el ámbito
específico de las Ciencias Sociales y Humanidades» (Bertoncello y Huerta,
2004)
Los objetivos que se plantea América Latina. Portal Europeo son:
– Divulgar noticias de actualidad, fechas y contenidos, de coloquios o congresos,
proyectos de investigación, publicaciones, etc. Se ofrece a cualquier persona
interesada, la posibilidad de recibir en su propio buzón electrónico las infor-
maciones de última hora que se difunden (a través del boletín electrónico
Puentes para un diálogo Europa - América Latina o mediante canales RSS).
242
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614


RECURSOS DE INTERNET
Figura 1
América Latina. Portal Europeo. [consulta 27/04/2007]
– Seleccionar enlaces de páginas web europeas en todos los ámbitos científicos
y culturales con contenidos sobre América Latina.
– Dar una mayor visibilidad a la producción latinoamericanista editada en las
revistas científicas europeas.
– Difundir las publicaciones sobre América Latina producidas por REDIAL y
CEISAL, algunas de las cuales pueden ser consultadas en texto completo, así
como dar información sobre las revistas europeas latinoamericanistas.
– Proporcionar bases de datos relativas a los cursos de postgrado de estudios
latinoamericanos que ofrecen universidades o centros académicos europeos, a
unidades de investigación, a fuentes documentales sobre América Latina, así
como a un censo de investigadores europeos especializados.
América Latina. Portal Europeo está dividido en cuatro grandes categorías que
facilitan la información e investigación de la producción científica y universitaria
sobre América Latina:
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614
243

RECURSOS DE INTERNET
– Presentación de REDIAL y CEISAL: Sección que se abre bajo el epígrafe
«¿Quiénes somos?» .
– Informaciones de actualidad: agenda, congresos, publicaciones recientes, ac-
tividades de los centros, solicitudes de contribuciones, anuncios de cursos y
acceso a la suscripción al boletín electrónico Puentes para un diálogo Euro-
pa-América.
Contiene dos subsecciones: Noticias europeas y Noticias ameri-
canas, ya que el sistema está abierto a la incorporación de notas sobre even-
tos en Latinoamérica.
– Bases de datos y directorios sobre investigación y docencia:
• Directorio de investigadores.
• Directorio de centros de investigación.
• Cursos de postgrado.
• Tesis doctorales sobre América Latina leídas en las universidades europeas.
(Actualmente se trata de una base de datos externa, alojada en un servidor
del CINDOC (http://pci2004.cindoc.csic.es/cindoc/tesis.htm), pero se pre-
tende integrar sus datos en el sistema del portal a finales de 2007.
– Bases de datos sobre recursos de información:
• Directorio de centros documentales (centros de documentación, bibliotecas,
archivos y museos).
• Enlace a información sobre la revista Anuario Americanista Europeo.
• Catálogo de revistas europeas sobre América Latina.
• Sumarios: base de datos bibliográfica de artículos.
• Biblioteca virtual, referencias de documentos con enlaces al texto comple-
to y archivo abierto de documentos.
• Exposiciones: documentación gráfica.
• Directorio de ONG europeas que trabajan en programas de cooperación con
América Latina.
• Librería Americanista: reseñas de nuevas publicaciones.
– Enlaces web
• Directorio de enlaces a recursos de información seleccionados: portales,
bases de datos, portales, etc.
• Enlaces destacados a los portales de las redes nacionales paralelas en Fran-
cia, España, Alemania y Reino Unido.
• Enlace al programa de cooperación de la Unión Europea con Latinoamérica.
El desarrollo técnico del portal se fundamenta en un sistema de gestión de con-
tenidos que permite introducir datos en formato texto, y también imágenes, archivos
de sonido, de vídeo, animaciones o elementos interactivos. El sistema permite que
los usuarios puedan grabar directamente sus datos para que se les incluyan en los
apartados correspondientes del Portal una vez validados por los responsables de su
gestión.
Los contenidos señalados en el Portal están en su mayoría administrados
mediante una base de datos. El lenguaje utilizado para el almacenamiento es el SQL,
244
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
aplicado gracias al sistema de gestión de bases de datos relacionales MySql. El uso
de este software libre, garantiza que la base de datos resulte fácilmente exportable,
siendo compatible con otros lenguajes de gestión de bases de datos.
Los contenidos incluidos en las diferentes bases de datos son fácilmente con-
sultables para el usuario, a través de dos herramientas: el buscador y el directorio.
Ambos interrogan los mismos datos con diferentes vocabularios (texto libre o ele-
mentos de una tabla predeterminada en un campo concreto) y el sistema extrae y
muestra los registros que responden a la consulta realizada.
La Biblioteca Virtual (http://www.red-redial.net/publicacion.php?pub=biblio) es
uno de los servicios de recuperación bibliográfica incluidos en el portal. Su objetivo es
facilitar la localización y acceso directo a los documentos sobre América Latina exis-
tentes en las webs europeas con el texto completo en línea. Se compone de dos fuentes:
– Enlaces con páginas web que difunden textos completos sobre los temas lati-
noamericanos.
– Un archivo abierto o repositorio en donde los investigadores pueden introdu-
cir sus propias obras en línea para que dispongan de un acceso permanente.
Se trata de una sección dentro del repositorio creado por el Centre National
de la Recherche Scientifique (CNRS)
(Biblioteca Americanista Europea:
http://halshs.archives-ouvertes.fr/view_by_stamp.php?label=REDIAL&
action_todo=home&langue=es): HAL-SHS (http://halshs.archives-ouvertes.fr/).
2 Portales nacionales de información y documentación para los estudios
latinoamericanos elaborados por las instituciones miembros de REDIAL
Puede hablarse de un sistema de portales en el diseño establecido por REDIAL,
ya que el portal europeo se ha construido bajo la filosofía de buscar su compatibili-
dad con los portales y recursos de información existentes a nivel nacional en cada
uno de los países miembros. Se pretende que confluyan los esfuerzos realizados,
tanto dentro de la red europea, como en las redes nacionales. La compatibilidad es
plena con el portal de la Réseau Amérique Latine en Francia, y con el portal ameri-
canismo.es
en España. El objetivo de la red es ampliar este modelo a los países que
deseen sumarse a la iniciativa.
2.1 Francia: Portail du Réseau Amérique Latine
La Réseau Amérique latine (http://www.reseau-amerique-latine.fr) es una red
constituida en 1998 como un GIS (Groupement d’Intérêt Scientifique) para la difu-
sión de información y servir de apoyo a la investigación francesa en Ciencias Huma-
nas y Sociales sobre América Latina. En realidad, es continuación de la red deno-
minada GDR 26 (en el periodo 1988-1997) y como GRECO 26 (entre 1980 y 1988).
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614
245


RECURSOS DE INTERNET
Forman parte de la red el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS),
el Institut de Recherche pour le Développement (IRD), la École des Hautes Études
en Sciences Sociales (EHESS)
y siete universidades que representan los principales
centros franceses de documentación e investigación sobre los países latinoamerica-
nos (Aix, Burdeos, Grenoble, La Rochelle, Lille, Paris, Poitiers y Toulouse).
La red ha desarrollado un portal que ofrece un sistema de información que inte-
gra diferentes bases de datos que pueden interrogarse de forma conjunta o indivi-
dualizada. Su diseño ha sido paralelo a la creación del portal elaborado por la red
europea REDIAL, con el cuál comparte muchos de sus contenidos.
Las secciones del Portail du Réseau Amérique Latine son muy similares a las
del portal europeo. Como contenidos específicos cabe señalar algunos recursos:
– Redes y poderes (base de datos sobre Historia de las élites latinoamericanas).
– Fondos Chevalier.
– Programas de investigación: resultados del periodo 1999-2002 y programas
en curso.
Figura 2
Portail du Réseau Amérique Latine [consulta 27/04/2007]
246
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614


RECURSOS DE INTERNET
2.2 España: americanismo.es
Al iniciar REDIAL una línea de colaboración con la asociación académica CEI-
SAL para elaborar un portal común, los centros españoles miembros de esta red se
propusieron igualmente estrechar la cooperación con la principal asociación espa-
ñola, el Consejo Español de Estudios Iberoamericanos – CEEIB. Se trata de una red
de instituciones académicas ligadas a los Estudios Latinoamericanos en España, en
la que se integran institutos científicos, departamentos y áreas departamentales de
las universidades, asociaciones, fundaciones y algunas organizaciones no guberna-
mentales. En el año 2004 se presentó el portal www.redial-ceeib.net (URL ya obso-
leta), en la asamblea anual del CEEIB. El desarrollo técnico de este recurso fue rea-
lizado por IEPALA, miembro de ambas redes.
En 2005 la Biblioteca Hispánica propuso alojar el portal en los servidores de la
AECI y elaborar un nuevo diseño con el objetivo de asegurar una plena compatibi-
lidad entre el proyecto español y el europeo y facilitar la migración de contenidos
entre ambos. Finalmente en 2006 se puso en marcha este proyecto, con financiación
de la AECI, y las dos asociaciones, REDIAL y CEEIB decidieron solicitar el domi-
Figura 3
Americanismo.es [consulta 27/04/2007]
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614
247

RECURSOS DE INTERNET
nio www.americanismo.es, asumiendo esta denominación tradicional para transmi-
tir la imagen de la investigación española sobre los temas latinoamericanos de forma
simple y nemotécnica.
La misión del portal es constituirse en punto de referencia focal del Latinoame-
ricanismo español. Su estructura de contenidos es muy similar a la del portal euro-
peo. Como novedades específicas, cabe destacar:
– La recopilación de proyectos de investigación en curso sobre América Latina,
realizados por las instituciones o centros españoles.
– El seguimiento de los congresos, simposios, jornadas y reuniones científicas
de Estudios Latinoamericanos celebrados de forma periódica en España, es
decir aquellos que tienen o han tenido ediciones sucesivas y numeradas, a par-
tir de 1980.
– La introducción de enlaces a recursos latinoamericanos.
– El servicio de referencia virtual: «Pregunta a las bibliotecas» .
De estas, sin duda, la aportación más novedosa es la sistematización del segui-
miento y control bibliográfico de los congresos (Rodríguez, Real y Martín-Montal-
vo, 2007). Con ello se plantea la necesidad de darles un tratamiento similar a las
series de publicaciones en lugar de monografías aisladas, como tarea propia de una
política de mantenimiento de una colección coherente y completa para mejorar los
servicios de las bibliotecas especializadas. La puesta a disposición de los usuarios
de esta información, a través de un portal temático, permite aprovechar las ventajas
de un sistema relacional que combina la información bibliográfica con noticias
sobre nuevas convocatorias y, cuando sea posible, acceso al texto completo.
2.3 Alemania: biblioteca virtual CIBERA
El proyecto documental de mayor interés para los Estudios Latinoamericanos,
llevado a cabo en Alemania, es sin duda el portal Cibera (http://www.cibera.de/es/).
Se trata de una biblioteca virtual de carácter interdisciplinar dirigida a los científi-
cos especialistas y estudiantes de cultura, historia, política, economía y sociedad de
los países de habla española o portuguesa y también del Caribe. El portal facilita la
metabúsqueda en los principales recursos de documentación existentes en Alema-
nia:
– Catálogos bibliotecarios del Instituto Ibero-Americano de Berlín (IAI), el Ins-
tituto de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo (ILAS), la Biblioteca de la
Fundación Friedrich Ebert,
el Centro de Portugal de Trier, la Biblioteca del
Instituto de Investigación Económica en Göttingen,
la Biblioteca Estatal y
Universitaria de Hamburgo (SUB)
y la Biblioteca Linga de Hamburgo.
– El directorio de recursos en Internet: Iberolinks
248
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
– El archivo de documentos digitales a texto completo, del Instituto Ibero-Ame-
ricano de Berlín (IAI).
– Bases de datos de artículos de revistas: Servicio de contenidos, OLC-SSG
España y Portugal de Swets. (La base de datos «OLC-SSG España y Portu-
gal» es un extracto regional de la base de datos «Swets Online Contents»,
incluye 203 títulos de revistas.)
– El archivo de recortes de prensa IberoDigital
– El directorio de investigadores e investigaciones en curso.
Cibera es un proyecto desarrollado a partir de 2002 y accesible en línea desde
2004. Ha sido dirigido desde el Instituto Ibero-Americano de Berlín en cooperación
con el Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo y la Biblioteca Univer-
sitaria y Estatal de Bremen (SuUB).
Se puso en marcha con la financiación de la
Sociedad Alemana de Investigación (DFG). La red ha realizado conferencias y con-
gresos en 2004 y 2005. Los contenidos de Cibera, están a su vez integrados dentro
del portal científico alemán Vascoda (http://www.vascoda.de/).
Cibera permite la consulta en una única interfaz de los principales recursos
documentales sobre América Latina disponibles en Alemania. Quedan fuera de
momento los fondos de muchas universidades y el catálogo del Institut für Brasi-
lienkunde,
pero el proyecto se plantea ampliar su cobertura. El servicio también per-
mite ampliar la consulta a recursos internacionales como el Handbook of Latin Ame-
rican Studies
de la Library of Congress.
El usuario puede limitar fácilmente la recuperación a las fuentes que considere
de su interés, o bien realizar una interrogación general. El sistema de metabúsqueda
de Cibera ofrece el resultado en cada recurso de la estrategia que se formule. Por
ejemplo, una búsqueda sobre «Chavez Venezuela» muestra la salida (ver figura 4).
La visualización de los registros debe realizarse en cada una de las fuentes de
forma independiente. No hay propiamente una integración de la recuperación de infor-
mación, pero sí se trata de un portal que facilita la consulta en una única interfaz.
2.4 Reino Unido: Latin American and Caribbean Studies Research Portal
El Institute for the Study of the Americas, de la University of London, mantiene
el principal portal académico británico para los Estudios Latinoamericanos, deno-
minado Latin American and Caribbean Studies Research Portal. Está accesible en
la dirección: http://handbook.americas.sas.ac.uk/.
Este portal proporciona tres bases de datos:
– un directorio de los cursos universitarios que incluyen contenidos sobre Lati-
noamérica, que se imparten en el Reino Unido;
– un directorio de profesores;
– una recopilación de tesis doctorales elaboradas en el Reino Unido.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614
249


RECURSOS DE INTERNET
Figura 4
Resultado de una búsqueda en Cibera [consulta 03/04/2007]
Figura 5
Latin American and Caribbean Studies Research Portal [consulta 27/04/2007]
250
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Las bases de datos se interrogan de forma independiente. En los cursos es posi-
ble interrogar por palabras, disciplinas, nivel de estudios y por universidad. En la
base de profesores (Academic Staff), se puede buscar por nombre o apellido, uni-
versidad, país latinoamericano de especialización o disciplina. Por último en las
tesis se puede interrogar por palabras de título, disciplinas o situación (completada
o en progreso). Se trata de un recurso referencial sin enlace a texto completo.
3 Otros portales europeos de interés académico para los Estudios
Latinoamericanos
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/)
se ha constituido en un recurso que va mucho más allá de una mera hemeroteca digi-
tal. Se trata de un portal de portales, que incluyen datos y documentos a texto com-
pleto sobre instituciones, temas de investigación, personajes históricos o autores
literarios. La construcción de portales es una línea de cooperación iberoamericana,
ya que ofrece a muchas instituciones el alojamiento de portales institucionales
(Biblioteca de la Academia Argentina de Letras; las Bibliotecas Nacionales de
Argentina, Brasil, Chile, México o Perú; El Colegio de México o el Instituto de Lite-
ratura y Lingüística José A. Portuondo Valdor,
de Cuba). También aloja portales
temáticos sobre Hitoria y Literatura hispanoamericana.
Otra iniciativa de construcción de portales de carácter iberoamericano es el pro-
yecto Universia.net (http://www.universia.net). Se trata de un sistema de portales de
información universitaria con sedes nacionales en Argentina, Brasil, Chile, Colom-
bia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Venezuela.
Otro portal de gran relevancia es Ciberamerica (http://www.ciberamerica.org/),
creado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con sede en Madrid, como
uno de los programas de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de
Gobierno
. Ofrece información divulgativa para conocer Iberoamérica y una selección
de recursos y enlaces. El resultado es una estupenda sede web para localizar recursos
e información esencial sobre múltiples temas de interés: Educación, Cultura, Ciencia
y Tecnología, Sociedad, Gobierno y administración, Economía y empresa, Turismo,
Medio ambiente, Salud, Cooperación, Derechos humanos e Identidad y diversidad.
Otra institución española que ofrece un portal con múltiples contenidos cultura-
les y sociales sobre América Latina es la Casa de América de Madrid
(http://www.casamerica.es). En su actual etapa, este centro se ha volcado en las acti-
vidades de comunicación y ha diseñado su web para ofrecer un centro virtual, con
noticias, contenidos multimedia y una Guía de Iberoamérica con múltiples enlaces.
En España existen otros múltiples portales que ofrecen contenidos latinoameri-
canos de interés sobre un área temática determinada, como los siguientes:
Gloobal: portal de la cooperación en red (http://www.gloobal.net/). Portal
creado por el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África -
IEPALA
que reúne recursos sobre cooperación internacional y desarrollo.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614
251

RECURSOS DE INTERNET
Figura 6
Portal Ciberamérica [consulta 27/04/2007]
Infoamérica. Portal de la Comunicación (http://www.infoamerica.org). Por-
tal nacido en el entorno académico de la Universidad de Málaga, dirigido por
el profesor B. Díaz Nosty, que se inspira en los valores de la cultura demo-
crática y el desarrollo de la comunicación al servicio de la sociedad civil.
Latin Focus (http://www.latin-focus.com/). Portal dirigido a las empresas que
buscan información económica sobre América Latina. Se elabora desde Bar-
celona.
Iberglobal (http://www.iberglobal.com/). Portal sobre comercio exterior e
internacionalización de la economía.
Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica –
Cideiber (http://www.cideiber.com/), web de información comercial de la
Federación de Cámaras de Comercio Iberoamericanas en España.
Programa Iberoamérica – Madri+d (http://www.madrimasd.org/Iberoameri-
ca/). Espacio virtual de apoyo a la transferencia de tecnología, que recoge
datos sobre empresas e instituciones iberoamericanas interesadas en la inves-
tigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I).
252
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Web América Latina – Mercosur (http://fuster.iei.uv.es/mercosur/). Guía de
recursos con información económica y estadística sobre América Latina,
Mercosur e instituciones de la Unión Europea relacionadas, elaborada por el
Instituto de Economía Internacional.
Sololiteratura (http://sololiteratura.com/). Página web sobre Literatura hispa-
noamericana, una iniciativa personal de Francisco Robles Ortega y Miguel
Esquirol Ríos.
En Francia cabe destacar algunos otros recursos que integran diferentes fuentes
de información sobre América Latina:
RISAL, red de información y solidaridad con América Latina: http://risal.
collectifs.net/
Americas, Un Nouveau Monde, portal de información general: http://www.
americas-fr.com/
Amelatine, portal dirigido a los latinoamericanos en Francia: http://www.
amelatine.com/
Alter-infos - América Latina, espacio participativo asociado a la publicación
Dial: http://www.alterinfos.org/
Observatoire Français des Médias, seguimiento de prensa: http://www.obser-
vatoire-medias.info/index.php3
Otro portal británico especializado es el Latin America Bureau (http://www.lab.
org.uk/ o http://www.latinamericabureau.org/). Se trata de una organización inde-
pendiente dedicada a la educación, con sede en Londres. Ofrece información sobre
numerosas publicaciones y recomendaciones de recursos a través de la pasarela
temática: European Gateway to Latin American and the Caribbean.
En Italia se coordina el proyecto cooperativo del Observatorio de las Relaciones
Unión Europea - América Latina OBREAL - EULARO (http://www.obreal.unibo.it/).
En este proyecto participan ventitrés instituciones académicas de Italia, Bélgica,
España, Francia, Alemania, Polonia, Portugal, Reino Unido, Argentina, Brasil,
Colombia y Perú. Se trata de una red creada con el objetivo de «identificar y desa-
rrollar todas las posibilidades de asociación entre ambas regiones a fin de lograr una
mejor comprensión de la problemática regional y sectorial que condiciona la confi-
guración de las políticas» . En su web aporta artículos y noticias, sobre Economía,
Democracia, Derechos Humanos, Cooperación social y para el Desarrollo, Gober-
nabilidad y Sociedad civil.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614
253

RECURSOS DE INTERNET
Figura 7
Observatorio de las Relaciones Unión Europea - América Latina [consulta 27/04/2007]
Bibliografía
BERTONCELLO, O.; HUERTA, M. (2004). América Latina. Portal Europeo <www.red-
redial.net>. Una herramienta colectiva al servicio del americanismo europeo. En: Actes
du 1er Congrès du GIS Amérique latine: Discours et pratiques de pouvoir en Amérique
latine, de la période précolombienne à nos jours
. La Rochelle: GIS Réseau Amérique.
[http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00005517/fr/, consulta: 19/04/2007]
MARTÍN-MONTALVO, C. (2006). La Red Europea de Información sobre América Latina
(REDIAL). En: Aproximaciones al americanismo entre 1892 y 2004: Proyectos, Institu-
ciones y Fondos de Investigación
. Cagiao Vila, P. y Rey Tristán, E. (eds.). Santiago de
Compostela: Universidade: 227-238.
RODRÍGUEZ YUNTA, L.; REAL DÍAZ, I.; MARTÍN-MONTALVO, C. (2007). Trata-
miento documental de jornadas y congresos en bibliotecas especializadas y en un portal
científico. E-información: integración y rentabilidad en un entorno digital. 10.a Jornadas
Españolas de Documentación, Santiago de Compostela, mayo 2007. Madrid: FESABID,
pp. 55-61.
254
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
SÁNCHEZ ARCE, M.V.; SAORÍN PÉREZ, T. (2001). Las comunidades virtuales y los porta-
les como escenarios de gestión documental y difusión de información. Anales de Documen-
tación,
(4): 215-227. [http://eprints.rclis.org/archive/00002785/, consulta 26/04/2007]
VV.AA. (2002). Major Trends and Topics in Latin American Studies in Europe. Revista
Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, nº 72 (april). Special Issue for the
CEISAL Conference Cruzando Fronteras en América Latina, July 2002.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 241-255, 2007. ISSN 0210-0614
255

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 2, ABRIL-JUNIO, 257-260, 2007
ISSN 0210-0614
N O T I C I A S / N E W S
Reflexiones a partir de la jornada de FECYT sobre las
medidas de apoyo a las revistas científicas españolas

El pasado miércoles 9 de mayo, FECYT convocó a un gran número de editores
científicos españoles en una jornada de difusión sobre las medidas que tomará para
apoyar a algunas revistas; en concreto, para las revistas que ya estén en el camino
de la excelencia.
El programa estuvo cargado de contenidos interesantes para un público –en su
mayoría editores– cada vez más sensibilizado con la necesidad de producir revistas
de calidad y muy visibles en la escena internacional. José Manuel Báez (FECYT)
presentó la jornada y esbozó las líneas maestras de apoyo a las revistas que, más
tarde, serían presentadas con más detalles por el resto de participantes de la mesa.
Emilio Delgado, Rafael Ruiz-Pérez y Evaristo Jiménez-Contreras, investigado-
res de la Universidad de Granada y creadores de IN-RECs, presentaron el manual
La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación.
Se trata de una prolija compilación de criterios de calidad –especialmente abun-
dante en lo relativo a cuestiones normativas pero con pocas indicaciones para las
revistas electrónicas– que constituyen un modelo de evaluación integral de las
revistas y que están pensadas para el autodiagnóstico de cada publicación. Está pre-
visto que, dada la gran cantidad de criterios y la exigencia de cada uno de ellos,
sólo unas cuantas revistas alcancen el grado de excelente y sean estas, por tanto, las
que disfruten de las ayudas de FECYT. Estas ayudas no se traducen en subvencio-
nes o ayudas económicas a las revistas, sino en la posibilidad de que se integren en
el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT) y en la utilización de una
versión del Open Journal System (OJS) para mejorar la gestión editorial de las
revistas.
En este sentido, Miguel Huguet (CESCA) presentó el desarrollo del repositorio,
atendiendo a dos funcionalidades, la de hemeroteca, que albergará los contenidos de
las mejores revistas, haciéndolas así más visibles, y las de edición de revistas, que
permitirá al editor controlar mejor el flujo editorial y mejorar la comunicación entre
autores, editores, revisores, etc.
Joaquín Alberto Zafra, de la empresa Ingenia, mostró una aplicación desarrolla-
da para editores mediante la cual podrán aprender a aplicar los criterios establecidos
en el manual FECYT de edición de revistas, a utilizar las herramientas de revisión
por pares y a utilizar el sistema OJS.
257


NOTICIAS
Sobre este tema en particular fueron frecuentes las preguntas sobre el modo de
integración en el repositorio de aquellas revistas que ya están trabajando con OJS o
con otros sistemas de gestión editorial. Hay que decir que parte de los editores allí
presentes, y que tomaron la palabra, no sólo trabajan con estos sistemas, sino que
sus revistas también están recogidas por las bases de datos de Thomson Scientific,
con lo que se convierten en candidatas en primera línea de las ayudas de FECYT.
A primera hora de la tarde, James Testa, el autor del célebre ensayo sobre el pro-
ceso de selección de revistas por parte del ISI Web of Knowledge, volvió a recordar
los criterios que utilizan para incluir o desestimar una revista en sus bases de datos.
Nada nuevo para quienes hayan leído el ensayo. Sin embargo, fue una gran oportu-
nidad poderle formular algunas preguntas que siempre se han quedado sin respues-
tas. Del debate que se produjo, destaco algunas cuestiones interesantes: a) el recor-
datorio que hizo sobre lo expresivo que es el factor de impacto para cada revista,
como un todo, y lo poco que dice acerca de un autor o de un artículo concreto. Tam-
bién se aludió a lo poco relevante que puede resultar esta medida en el Arte y las
Humanidades. Quizá deberíamos recordar ambas afirmaciones más a menudo.
b) Uno de los criterios empleados para la selección, el de contenido editorial, se
refiere a cómo están de cubiertas las distintas disciplinas. Una revista cuya discipli-
na esté suficientemente representada en Thomson Scientific tiene pocas posibilida-
des de entrar a formar parte de ese club selecto. Bajo ese criterio se pierden revistas
que quizá con mejor calidad que algunas ya presentes en Thomson Scientific no tie-
nen oportunidad de entrar. James Testa no pudo garantizar que una revista no Thom-
son Scientific con factor de impacto demostrable y superior a alguna de Thomson
Scientific, se incorporara de manera automática a la base de datos. c) Thomson
Scientific cubre ya 9.700 revistas, es decir, ha incorporado unos 1.700 en pocos
años. A pesar de que Scopus no fue señalado en la sesión como un competidor cabe
preguntarse a qué se debe esta considerable ampliación de fuentes. d) En palabras
del propio Testa, publicar en inglés no es condición indispensable para que las revis-
tas de Ciencias Sociales y Humanidades entren en las bases de datos Thomson
Scientific.
Al margen del indudable interés que la jornada tuvo para los editores convoca-
dos, bien posicionados y con buena proyección internacional, es necesario hacer
alguna acotación relacionada con lo que allí se dijo, o con lo que no se dijo porque
no era el objetivo. Desde el punto de vista del editor, hay una profusión de mensa-
jes dispersos sobre lo que deben cumplir para ser buenas revistas. Han atendido a
los criterios de las agencias de evaluación, a los criterios de nuestro grupo de inves-
tigación sobre evaluación de publicaciones periódicas, a los factores de impacto de
IN-RECs, a los criterios de calidad Latindex y a otros, hasta llegar a este nuevo
punto: los criterios FECYT. Tales criterios pueden interpretarse como el culmen de
varios años de evaluación de revistas y de desarrollo y aplicación de indicadores.
Tales criterios en su conjunto serán cumplidos sólo por las mejores y se plantean
como un nuevo reto para la edición científica de revistas. Ahora bien, ¿no se trata
de un techo demasiado alto para nuestras revistas? Sí, sin duda. El objetivo es pro-
258
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 257-260, 2007. ISSN 0210-0614

NOTICIAS
mover la profesionalización y la internacionalización de las revistas españolas para
que jueguen en la «liga internacional», tal y como se ha venido diciendo.
Por otra parte, y especialmente dirigido a la investigación en Humanidades, la
ANEP en colaboración con FECYT ha elaborado un documento, próximo a publi-
carse, en el que se aportan criterios para la valoración tanto de Proyectos de Inves-
tigación como de CV. En ese marco, se aportan también criterios de valoración para
las publicaciones científicas, vehículos de la comunicación de los resultados de la
investigación, incluida una propuesta de criterios de calidad para la categorización
de las revistas de Humanidades.
Con los datos encima de la mesa y con el examen que día a día hacemos de las
revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades, podemos decir que un altí-
simo porcentaje de revistas, especialmente de Humanidades, quedarían fueran de la
selección si nos atenemos a los criterios planteados. Está claro que en esta línea de
acción de FECYT, la internacionalidad, y lo que de ella se deriva, es el objetivo
número uno. Pero no hay que olvidar que fuera de ese conjunto de revistas queda-
rán otros cientos de títulos que deben seguir otros caminos. Si bien es cierto que en
muchas disciplinas se detecta un número exagerado de títulos para el tamaño de su
comunidad científica, que en muchos casos hay revistas sin ninguna cita –ni siquie-
ra autocita– , que no cumplen las normas internacionales o que no siguen sistemas
de selección de originales adecuados, también lo es que hay un conjunto de revistas
de buena calidad, que de un tiempo a esta parte han ido mejorando en distintos
aspectos y que son necesarias como vehículo de comunicación de las distintas áreas.
No sólo hacen buena comunicación científica las revistas excelentes. Por ello, fren-
te a las medidas que promueven la excelencia, es necesario seguir trabajando en la
mejora de las otras revistas: las que conforman mayoritariamente el tejido de la edi-
ción científica en España, que garantizan la pluralidad de líneas de pensamiento y
de trabajo y la riqueza de las especialidades científicas. Además, conviene no olvi-
dar que, de la mejora de la calidad del conjunto de las revistas, se podrá derivar a
medio plazo una mayor masa critica de revistas muy buenas, algunas de las cuales
llegarán a la excelencia, categoría no estanca sino dinámica.
Al hilo de la evaluación de las revistas científicas de Ciencias Sociales y de
Humanidades conviene recordar aquí la actividad de nuestro propio grupo, comple-
mentaria a la realizada por otros grupos de investigación españoles y centrada en las
revistas de estas disciplinas. La plataforma RESH ofrece el retrato de cada uno de
los títulos citados, analizados (726 títulos) en función de varios indicadores de cali-
dad referidos tanto a las cuestiones externas (número de criterios Latindex), como a
la gestión editorial (cumplimiento de la periodicidad y evaluación externa de los ori-
ginales), al contenido (según la opinión de los especialistas del área) y al impacto
(índice de impacto calculado sobre cinco años, de forma que responda mejor a los
ritmos de citación en este tipo de disciplinas). Por otra parte, DICE ofrece otro tipo
de retrato, esta vez eliminando los criterios no directamente comprobabas en los
ejemplares y/o en las BD, como son la opinión de los pares y las medidas de impac-
to. Esta herramienta ha sido financiada por la ANECA y es la que está utilizando
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 257-260, 2007. ISSN 0210-0614
259

NOTICIAS
para los procesos de evaluación del profesorado. Ambas herramientas pretenden no
sólo servir a efectos de evaluación sino detectar los puntos débiles y los fuertes de
cada revista y promover así su mejora.
Conociendo RESH, DICE e IN-RECS, podría observarse clarísimamente la
complementariedad de los sistemas y los distintos usos a los que pueden dar lugar.
Por ello, parece razonable y eficaz, que tales plataformas pudieran unirse, sumando
las riquezas informativas de cada una y ofreciendo tanto a editores como a investi-
gadores y evaluadores una única fuente de información sobre evaluación de revistas
científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Asimismo, cabría esperar una
financiación estable que garantizara la perdurabilidad de tales sistemas que, obvia-
mente, requieren de una actualización constante. Tal y como se puso de manifiesto
en la jornada, este problema preocupa también a editores e investigadores.
Traspasando nuestras fronteras, y haciendo referencia exclusivamente a las
revistas de Humanidades, no hay que perder de vista los trabajos que se están reali-
zando a instancias de la European Science Foundation para la creación del Europe-
an Reference Index for the Humanities
y en los que participa el grupo de evaluación
de publicaciones del CINDOC. La creación de este nuevo índice de citas hará más
visible la producción científica europea y calibrará mejor su impacto. Desde que se
iniciase en 2001, se han ido dando pasos –aunque lentos– y actualmente se discute
la categorización asignada a las revistas de cada país, previamente seleccionadas por
expertos. Se han propuesto tres: A (revistas más internacionales), B (revistas inter-
nacionales de segundo nivel) y C (revistas regionales).
Ante los caminos ya en marcha de FECYT y de la ESF, y conociendo la dife-
rencia de criterios de evaluación empleados en unas y otras acciones, cabe pregun-
tarse si habrá revistas que siendo A en ERIH no lo sean en FECYT y viceversa. Es
decir, si las revistas de Humanidades excelentes en Europa son igual de excelentes
en España. Este cuestionamiento hace nuevamente pensar en la recomendable coor-
dinación de los proyectos que afectan a la evaluación de la calidad de las revistas.
En este sentido, consideramos que debe proseguir el trabajo de mejora de las
revistas científicas españolas que particularmente venimos desarrollando desde hace
diez años y que en 2001 nos llevó a editar La edición de revistas científicas: guía de
buenos usos
, una primera guía en español para aprender a ser mejores, no para ser
las mejores. Quede aquí un recordatorio a esta obra artesanal y elaborada con pocos
medios que, sea como fuere, ha sido antecedente de este nuevo La edición de revis-
tas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación
. Si este nuevo manual
apunta a la excelencia podemos suponer que el punto de partida del colectivo de
revistas parte de una situación mucho mejor a la que encontrábamos hace unos años
y eso es motivo de enhorabuena.
Elena Giménez Toledo
CINDOC. CSIC
260
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 257-260, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 2, ABRIL-JUNIO, 261-268, 2007
ISSN 0210-0614
C R Í T I C A D E L I B R O S / B O O K R E V I E W S
La información especializada en Internet: directorio de
recursos de interés académico y profesional

Maldonado Martínez, Ángeles; Rodríguez Yunta, Luis [coord.]
Madrid: CINDOC (CSIC), 2006
2.a ed. corregida y aumentada)
ISBN 84-00-08436-5

Esta obra es una nueva fotografía de Internet, cinco años posterior a la de la pri-
mera edición. Para reflejar el cambio y el crecimiento de Internet, esta segunda edi-
ción necesariamente tenía que ser «corregida y aumentada»; algunos recursos cam-
bian de localización o desaparecen, y por otro lado hay más y de nuevos tipos
(weblogs, wikis, acceso abierto...). Pasamos de poco más de trescientas páginas a
casi quinientas. También ha sido «reorganizada»; apartados de la primera edición
pasan a ser capítulos o viceversa, además de que entran nuevos capítulos, 6, 7, y del
11 al 15, y salen otros, como los que estuvieron dedicados a la Internet invisible, a
las listas de correo y foros y a FTP, o los anexos sobre la organización de recursos
web por el usuario a base de marcadores y sobre la estructura y uso de las bases de
datos documentales. El equipo de personas que ha participado en la obra ha cam-
biado algo desde la primera edición; incluso en la coordinación, a Ángeles
Maldonado Martínez se le ha sumado Luis Rodríguez Yunta. Y como en la edición
anterior, en ésta el papel viene acompañado de un CD-ROM en formato tarjeta que
contiene, en una serie de páginas web que se corresponden con cada uno de los capí-
tulos, los enlaces a los recursos que se citan y comentan en el directorio. Muy útil.
En realidad la obra es bastante más que un simple directorio. La presencia de
una bibliografía al final de muchos de los capítulos es indicador suficiente de que
no estamos ante una mera recopilación de recursos. En muchas ocasiones la parte
expositiva preliminar del capítulo (o del apartado) supera en extensión a la dedi-
cada propiamente a los recursos. Que por otro lado están en general comentados
en mayor o menor profundidad, salvo contados casos en los que se considera inne-
cesaria cualquier aclaración, e incluso están ilustrados por medio de una captu-
ra de pantalla de la página web inicial del recurso, lo que aligera y ameniza la lec-
tura.
La organización de la obra en capítulos y las subdivisiones de éstos nos sirve
como un sistema de clasificación, bastante razonable, para la localización de los
recursos que nos puedan interesar en un momento dado. Como ayuda adicional, al
261

CRÍTICA DE LIBROS
final de la obra hay un breve índice temático permutado que no existía en la prime-
ra edición.
En el capítulo 1, Herramientas de localización de recursos en Internet, Ángeles
Maldonado nos presenta y comenta los principales directorios de recursos y moto-
res de búsqueda, separando los de propósito general de los académicos, con refe-
rencias expresas en ambos apartados a los así llamados «hispanos». Los recursos
seleccionados quedan encuadrados en un par de categorías según la importancia que
se les atribuye: unos con comentarios extensos, otros sólo citados y agrupados en el
epígrafe «Otros». Otros interesantes apartados, como los dedicados a los servicios
de información sobre buscadores o a las recomendaciones para localizar recursos
completan el capítulo.
El capítulo 2, Páginas de bibliotecas y OPAC, Isabel Mendoza separa en dos
apartados ambos temas. En el primero, hay un apartado específico de bibliotecas
universitarias españolas en el que se han seleccionado ocho de ellas; en los dos se
distingue el caso español, que se trata en mayor profundidad, y el de otros países.
El capítulo 3 (el 5 en la primera edición), Bases de datos bibliográficas, firma-
do ahora por Luis Rodríguez Yunta, tras establecer una definición y una tipología,
da un repaso a estas bases de datos, distinguiendo las de libros, tesis doctorales,
patentes, sumarios de revistas y las analíticas, separando estas últimas en las tres
grandes áreas tradicionales de ciencia y tecnología, ciencias de la vida y la salud, y
ciencias sociales y humanas, contando la primera y tercera con subdivisiones más
finas. Las bases de datos de índices de citas tienen tratamiento aparte. Un último
apartado se dedica a los directorios de bases de datos.
En el capítulo 4 (en la primera edición apartado 5.4), Ceferina Anta Cabreros
nos presenta el panorama actual de los Distribuidores de bases de datos, que más de
tres décadas después de su aparición y en un entrono tecnológico radicalmente dife-
rente siguen existiendo como figuras separadas de los productores. Los dos españo-
les que admiten esta consideración, el CSIC y el MEC, tienen un tratamiento sepa-
rado de la inmensa mayoría, que radican en otros países.
El capítulo 5 (3 en la primera edición), Revistas electrónicas, escrito por Elea
Jiménez Toledo, intenta establecer una definición de la naturaleza de este recurso,
explica las razones de su éxito y apunta los retos que le esperan, destaca el valor aña-
dido que comportan, da un repaso a las tecnologías de enlace que proporcionan el
grueso de ese valor añadido, y propone una serie de criterios de calidad razonables
para su evaluación. Ahí comienza propiamente la parte de directorio, en el que,
separados de los directorios de revistas electrónicas, tienen consideración aparte las
recopilaciones de directorios y algunos proyectos relevantes en el ámbito..
El capítulo 6, Plataformas de acceso a publicaciones electrónicas, es nuevo, y
viene de la mano de Elena Primo Peña. La parte expositiva es amplia y clarificado-
ra, nos presenta cómo se han modificado los modelos de distribución y acceso a la
información científica y técnica, presenta los modelos económicos y de acceso
actuales y establece una tipología de plataformas de acceso que le sirve para ubicar
los diversos recursos seleccionados. Así, distingue el acceso directo a través de los
262
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 261-268, 2007. ISSN 0210-0614

CRÍTICA DE LIBROS
autores, de los editores o de agregadores, pasarelas o servicios de hosting. Trata tam-
bién el caso de las bibliotecas virtuales (en la primera edición había un capítulo, el
4, dedicado a este tema), los archivos de e-prints, los de acceso abierto, y los repo-
sitorios institucionales. Termina exponiendo brevemente mecanismos para la eva-
luación del uso de estas colecciones.
El capítulo 7, Fuentes en Internet para el estudio del acceso abierto a la litera-
tura científica, también es nuevo. José Manuel Berrueco Cruz separa claramente la
amplia y muy conveniente exposición sobre el acceso abierto, que organiza en
forma de respuestas a preguntas, de los recursos seleccionados, que agrupa según su
relación con la edición científica, con el propio movimiento, con la implementación
de archivos abiertos, de los que se dan algunos ejemplos, y con las revistas científi-
cas, para terminar con un par de guías de recursos en este ámbito.
El capítulo 8, Obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, glosarios y
otros recursos del idioma, viene a corresponderse con el 6 de la primera edición,
pero incluyendo nuevos temas y ahora de la mano de Sylvia Fernández Gómez.
Después de tratar las características fundamentales de uso de estos recursos, el resto
de apartados viene a ser una clasificación de aquéllos, en directorios de obras de
consulta, enciclopedias, diccionarios generales y especializados o glosarios, tesau-
ros y traductores. Previa a la selección de recursos hay siempre una interesante pre-
sentación de cada categoría.
En el capítulo 9, Portales y comunidades virtuales de información especializa-
da en Internet, Isabel Fernández Morales y Sonia Jiménez Hidalgo, dos de las tres
autoras del capítulo 9 de la primera edición, de título parecido, reorganizan y amplí-
an enormemente aquel panorama abordando temas nuevos como algunos relaciona-
dos con las comunidades virtuales, en particular weblogs y wikis, con las políticas
de apoyo a la creación de contenidos digitales, como eContentplus, o con la gestión
de contenidos por medio de software libre. Los recursos seleccionados aparecen al
final, categorizados según tipos diversos de portales y de comunidades virtuales,
wikis, weblogs, sindicación de contenidos con RSS.
El capítulo 10, Periodismo digital. Medios de comunicación en Internet, de
Víctor Manuel Pareja Pérez, se corresponde con el 8 de la primera edición, y de él
respeta la estructura de la parte expositiva preliminar (características de este tipo de
información, estado actual y futuro de los medios digitales), si bien la dedicada a
presentar los recursos seleccionados ha sido ampliada y reorganizada completa-
mente. Encontramos directorios y buscadores de prensa, radio y televisión, busca-
dores y servicios de noticias, no sólo de actualidad, y una amplia representación de
sitios web de medios de comunicación: agencias de noticias, grupos empresariales,
prensa, de información general o especializada, radio o televisión (de la internacio-
nal a la local).
El capítulo 11, Recursos multimedia en Internet, también, como el 9, firmado
por Isabel Fernández Morales y Sonia Jiménez Hidalgo, no existía en la primera edi-
ción. En él, los recursos seleccionados se agrupan en imágenes fijas, audio y vídeo
(incluyendo streaming, webcams, y videoconferencia, así como animaciones flash),
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 261-268, 2007. ISSN 0210-0614
263

CRÍTICA DE LIBROS
e incluye un apartado final sobre contenido libre multimedia. Cada grupo está pre-
cedido de una presentación, que llega a incluir una breve descripción de formatos
digitales utilizados en cada ámbito, así como de aplicaciones que pueden utilizarse
para su representación o reproducción.
En el capítulo 12, dedicado a la Documentación jurídica en Internet, también es
nuevo. Julio Macías González nos ofrece una visión amplia de la presencia en
Internet de este tipo de recursos, distribuyéndolos en apartados, cada uno con su pro-
pia presentación, como los dedicados a índices jurídicos, buscadores y metaíndices
de este ámbito, directorios, sitios web y bases de datos jurídicas especializadas,
jurisprudencia, documentación parlamentaria y administrativa, bibliografía y obras
de consulta jurídicas o recursos para el Derecho Internacional. Los comentarios a
cada recurso son de extensión muy variable, según la importancia que se les atri-
buye.
También el capítulo 13, Fuentes primarias: la documentación archivística en
Internet, de Francisco Fernández Izquierdo, es nuevo en esta edición. Para el caso
español, nos facilita el acceso a archivos dependientes del Ministerio de Cultura y
otros de la administración central, los del Congreso y el Senado, los dependientes de
las administraciones autonómica y local (municipios y provincias), universitarios,
de la Iglesia Católica y de otras entidades y empresas. Sigue una selección con pági-
nas de enlaces de interés en Archivística, nacionales o del exterior, proyectos de
digitalización y difusión y portales de asociaciones de archiveros o revistas del área.
Un apartado final, antes de las conclusiones, recoge una relación bastante completa
de archivos nacionales de Europa, América y Australia.
El capítulo 14, Recursos de Internet sobre Informática, Tecnologías de la
Información y software, firmado por Carlos Tejada Artigas, es otra de las muchas
novedades de esta segunda edición. De su título derivan dos partes. En la primera,
dedicada a la Informática y las Tecnologías de la Información, encontramos recur-
sos como diccionarios, bibliografías recopilaciones de enlaces, portales de diverso
tipo, editoriales, manuales y organizaciones. En la segunda, dedicada al software,
hay apartados para el de tipo académico y científico, así como para el software libre,
para la descarga de software en general y para las utilidades, donde se incluye el
Centro de Alerta Temprana Antivirus de Red.es. La presentación es global y prece-
de a la relación de los recursos.
El capítulo 15, Recursos de información sobre el sistema español de I+D, es el
último y tampoco existía como tal en la primera edición. Volvemos a encontrar a
Isabel Fernández y Sonia Jiménez, que junto a Javier Salvador, nos sitúan en el sis-
tema español de I+D, en cuatro apartados dedicados a introducir el tema, describir
el sistema, esbozar los programas europeos de investigación, o resaltar la importan-
cia de Internet para la I+D, mientras el quinto es propiamente el directorio de enti-
dades, muy numerosas y diversas, relacionadas con el sistema de I+D, incluyendo
obviamente recursos de la Unión Europea y programas internacionales.
Para concluir, me gustaría señalar otra virtud de la obra: incluso quienes usamos
Internet a todas horas tenemos de ella una visión muy parcial, porque la limitamos
264
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 261-268, 2007. ISSN 0210-0614

CRÍTICA DE LIBROS
a sitios muy concretos. Leer el libro proporciona una percepción mucho más com-
pleta de lo que Internet ofrece como canal para acceder a información especializada
en otros ámbitos de especialización. Es, en suma, una herramienta de enorme inte-
rés y utilidad.
J. Tomás Nogales Flores
Universidad Carlos III de Madrid
Teach beyond your reach
Neidorf, Robib (2006)
Medfor: Information Today

Señalaremos de entrada algunas ideas que impregnan el discurso del libro y pun-
tos clave de su planteamiento, manifestados a lo largo de los diferentes capítulos.
Como primera idea, lo importante es enseñar, a distancia o no. En este sentido, la
experiencia de la autora en enseñanza a distancia se inició después de años en la
enseñanza presencial. Así, el libro va teniendo muy presente las referencias y com-
paraciones entre esos dos contextos. Esta aproximación es práctica si se tiene en
cuenta que la experiencia de la mayoría de lectores será similar (si bien no es el caso
del autor de esta reseña, para quien el entorno pedagógico habitual es la pedagogía
a distancia mediante e-learning y lo excepcional la enseñanza presencial). En segun-
do lugar, la especial necesidad en este contexto de pensar creativamente en el alum-
no. En tercer lugar, se constata como la quiebra de barreras de tiempo y espacio obli-
ga a replantearse explícitamente muchos aspectos pedagógicos. En cuarto lugar, se
advierte que este tipo de enseñanza tiene fuertes implicaciones de trabajo en equipo
y gestión de proyectos. Por lo que respecta a planteamiento el libro remarca la
importancia de la escritura en este contexto, relativizando en cambio la importancia
del audiovisual o del multimedia. Ello se corresponde con el sesgo temático de la
autora, pero quizá no tanto con la realidad actual y sobretodo las tendencias futuras.
Otro aspecto importante es la consideración que merecen los aspectos de gestión de
la información y de la comunicación. Y una última constatación relevante, este es
un libro de enfoque marcadamente práctico, si bien puede suscitar como efecto cola-
teral la propia reflexión teórica del lector.
El primer capítulo ofrece una buena síntesis práctica e informativa de las carac-
terísticas de una selección de herramientas tecnológicas de posible utilidad para la
enseñanza a distancia. Quizá en este sentido, podría haberse advertido que la insti-
tución donde uno imparte la enseñanza normalmente establece una infraestructura y
estándares tecnológicos, y el margen de decisión individual del enseñante está por
lo tanto acotado.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 261-268, 2007. ISSN 0210-0614
265

CRÍTICA DE LIBROS
a sitios muy concretos. Leer el libro proporciona una percepción mucho más com-
pleta de lo que Internet ofrece como canal para acceder a información especializada
en otros ámbitos de especialización. Es, en suma, una herramienta de enorme inte-
rés y utilidad.
J. Tomás Nogales Flores
Universidad Carlos III de Madrid
Teach beyond your reach
Neidorf, Robib (2006)
Medfor: Information Today

Señalaremos de entrada algunas ideas que impregnan el discurso del libro y pun-
tos clave de su planteamiento, manifestados a lo largo de los diferentes capítulos.
Como primera idea, lo importante es enseñar, a distancia o no. En este sentido, la
experiencia de la autora en enseñanza a distancia se inició después de años en la
enseñanza presencial. Así, el libro va teniendo muy presente las referencias y com-
paraciones entre esos dos contextos. Esta aproximación es práctica si se tiene en
cuenta que la experiencia de la mayoría de lectores será similar (si bien no es el caso
del autor de esta reseña, para quien el entorno pedagógico habitual es la pedagogía
a distancia mediante e-learning y lo excepcional la enseñanza presencial). En segun-
do lugar, la especial necesidad en este contexto de pensar creativamente en el alum-
no. En tercer lugar, se constata como la quiebra de barreras de tiempo y espacio obli-
ga a replantearse explícitamente muchos aspectos pedagógicos. En cuarto lugar, se
advierte que este tipo de enseñanza tiene fuertes implicaciones de trabajo en equipo
y gestión de proyectos. Por lo que respecta a planteamiento el libro remarca la
importancia de la escritura en este contexto, relativizando en cambio la importancia
del audiovisual o del multimedia. Ello se corresponde con el sesgo temático de la
autora, pero quizá no tanto con la realidad actual y sobretodo las tendencias futuras.
Otro aspecto importante es la consideración que merecen los aspectos de gestión de
la información y de la comunicación. Y una última constatación relevante, este es
un libro de enfoque marcadamente práctico, si bien puede suscitar como efecto cola-
teral la propia reflexión teórica del lector.
El primer capítulo ofrece una buena síntesis práctica e informativa de las carac-
terísticas de una selección de herramientas tecnológicas de posible utilidad para la
enseñanza a distancia. Quizá en este sentido, podría haberse advertido que la insti-
tución donde uno imparte la enseñanza normalmente establece una infraestructura y
estándares tecnológicos, y el margen de decisión individual del enseñante está por
lo tanto acotado.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 261-268, 2007. ISSN 0210-0614
265

CRÍTICA DE LIBROS
El capítulo segundo se dedica al perfil de los estudiantes y sus implicaciones. En
este sentido se invita a tener en cuenta especialmente aspectos tales como la histo-
ria y experiencia personal, estilo de aprendizaje, motivación, edad. Aquí cabe seña-
lar el acierto de constatar la importancia los estilos de aprendizaje, aunque luego no
haya un gran desarrollo de la cuestión. Interesante también la clasificación genera-
cional de los estudiantes en términos norteamericanos, cabría replantearse su adap-
tación al contexto español. Muy a tener en cuenta también la disponibilidad de tiem-
po del estudiante a distancia, quien habitualmente no podrá dedicar largas sesiones
al estudio, por ello se impone fragmentar en consecuencia el contenido y activi-
dades.
El tercer capítulo trata sobre diseño instruccional, con algunas ideas destaca-
bles. Así, la elevada necesidad de planificación, y el concepto del plan docente
como contrato entre profesor y alumno. Por otra parte, la necesidad de evitar la ten-
dencia que puede tener un aula a distancia a colapsarse en una serie de relaciones
bilaterales entre profesor y cada uno de los alumnos, por ello deben establecerse
formas de asegurar la compartición de conocimiento en el aula en su globalidad.
Interesante también el tema de administración informativa de los objetivos del
curso. En este sentido la autora plantea que no necesariamente todos ellos deben
explicitarse, sino que algunos deben mantenerse implícitos como instrumento del
profesor para la gestión del curso. Por otra parte, señalar que no se trata el concep-
to de competencia. Habría resultado especialmente interesante en el caso de las
competencias para buscar y analizar información en entornos digitales, pero el
tema apenas queda insinuado.
El cuarto capítulo se dedica al desarrollo del curso. Se apuntan una serie de con-
sideraciones prácticas sobre escritura electrónica, teniendo en cuenta que a menudo
el estudiante leerá en pantalla. También se remarca la importancia de la narrativa
como elemento de alto valor pedagógico, para provocar la implicación del estu-
diante y facilitar la interacción. Y el interés para el docente de tener su propia ges-
tión de los documentos del curso directamente relacionados con su acción docente,
incluidos correos electrónicos enviados al aula. En este sentido, se recomienda el
uso de breves documentos explicativos y correos de extensión acotada. Se apunta la
utilidad de la repetición y la redundancia Y se advierte contra los peligros de exce-
derse en relación al aprovechamiento de esos documentos en contextos distintos del
curso concreto para el que han sido pensados y se han utilizado. La autora no se
muestra por tanto entusiasta respecto al concepto de learning objects y su reutiliza-
ción.
El capítulo 5 discute el concepto y dinámica del aula a distancia. Se advierte que
las relaciones en el aula a distancia son mucho más cálidas de lo que puede parece-
ra los no avisados. Se formula el interesante concepto de predictibilidad en el aula,
es decir de gestionar la información con el fin de prevenir la desorientación del estu-
diante, siempre más fácil de producirse en este tipo de entornos. Se señala la impor-
tancia del feed-back al aula respecto de sus actividades y progreso. Y se apunta
sobre la gestión de conflictos en el aula a distancia, que tiene sus propias caracte-
266
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 261-268, 2007. ISSN 0210-0614

CRÍTICA DE LIBROS
rísticas debido al predominio de la comunicación escrita y a un contexto comunica-
cional distinto del acostumbrado y asumido por los implicados en un contexto pre-
sencial. Este capítulo 5 viene complementado por el sexto, dedicado al estudiante
individual, donde se establecen directrices respecto a aspectos tales como: la pre-
sentación primera entre profesor y estudiante, la necesidad de mantener un equili-
brio entre un tono cálido y alentador y los también convenientes rigor y distancia
respecto al estudiante, la conveniencia de establecer los límites entre el feedback
enviado al conjunto del aula y el feeedback individual en atención a la privacidad
del alumno.
Respecto al capítulo 7, dedicado a la creación de comunidades de aprendizaje,
resulta un refuerzo de ideas insinuadas en capítulos anteriores. Se mantiene aquí una
perspectiva acotada al desarrollo de un curso concreto en un aula determinada.
Podía haberse presentado aquí una perspectiva más amplia de los instrumentos para
crear comunidad desde la perspectiva de un itinerario más amplio tipo licenciatura
o posgrado.
Se finaliza en el capítulo 8 apuntando las facetas de gestión de proyectos en
equipos multidisciplinares que acostumbra a conllevar este tipo de enseñanza, en
contraste con la mayor independencia del profesor presencial. Pero es algo discuti-
ble la afirmación que la enseñanza a distancia se encuentra en B testing, a la vista
del recorrido cronológico y experiencia acumulada, en nuestro país por ejemplo, por
instituciones como la Universidad Nacional de Educación a Distancia o la
Universitat Oberta de Catalunya. El libro incluye una interesante selección de
bibliografía y fuentes de información, y usa abundantes ejemplos e ilustraciones, en
general oportunos.
Como conclusiones, señalar que se trata de un libro estimable desde el punto de
vista práctico para quien se inicie en la enseñanza a distancia a partir de cierta expe-
riencia de la enseñanza presencial. También puede tener algún interés para los expe-
rimentados en este ámbito, al efecto de contrastar la propia experiencia con las con-
sideraciones apuntadas por la autora, en general bien encaminadas y formuladas con
acierto. En cambio, desafortunadamente, no se entra apenas en reflexiones teóricas
o en discusión de tendencias y prospectiva. Por último, cabe preguntarse a partir de
su lectura si no deberíamos usar más intensamente la ya estimable experiencia de la
enseñanza a distancia para contribuir a un replanteamiento profundo de la enseñan-
za presencial o híbrida.
Josep Cobarsí Morales
Universitat Oberta de Catalunya
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 261-268, 2007. ISSN 0210-0614
267

CRÍTICA DE LIBROS
Sistemas workflow: Funcionamiento y metodología
de implantación

Jesús González Lorca
Ediciones Trea, 2006, 221 páginas
ISBN: 84-9704-2190

La presente reseña pretende ser una lectura crítica del trabajo titulado «sistemas
workflow: funcionamiento y metodología de implantación», de Jesús González
Lorca, quien realizó su tesis doctoral sobre los sistemas workflow.
La finalidad de esta obra es traspasar las fronteras de la tecnología y los siste-
mas de información y entretejer, a modo interdisciplinario, el vínculo que se esta-
blece entre ambos en entornos corporativos de tal forma que se logre incrementar la
eficiencia, el dinamismo y la calidad del trabajo, además de posibilitar una mejor
gestión de los flujos de información.
Compuesto de una introducción que plantea los aspectos tratados, los objetivos
generales y específicos, y un cuerpo de exposición que aborda dos problemáticas
distintas (workflow/groupware) pero articuladas alrededor de un eje común que
atraviesa todo el libro: la obtención de beneficios intangibles tras la automatización
de los flujos de trabajo en cualquier entorno organizativo. En este sentido, la mono-
grafía presenta problemas de interés para aquellas organizaciones que desean bien
iniciar bien mejorar un proceso de automatización.
No obstante, su mayor virtud radica, más que en la actualidad y pertinencia de
las hipótesis defendidas por el autor, en que provee un panorama actual bastante
nutrido no sólo desde una perspectiva teórica sino también práctica, ya que Jesús
González Lorca propone en el capítulo cuarto una metodología para la implantación
real de un sistema workflow adaptable a cualquier entorno corporativo.
Dado que son muchos los campos del conocimiento relacionados con la tecno-
logía de automatización de flujos de trabajo, las referencias bibliográficas que esta
obra nos proporciona como colofón no pueden tildarse de especializadas en un único
tema, pero sin duda nos vislumbra las bases de una herramienta cuya aplicación se
advierte en aumento.
Bárbara Muñoz de Solano y Palacios
CINDOC-CSIC
268
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 261-268, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2006
ISSN 0210-0614
SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA / BIBLIOGRAPHIC SECTION
11. Ciencias de la información
affecting individuals' use of community
networks: A theoretical explanation of
community-based information and
1101. Generalidades
communication technology use)
Kwon, N.; Onwuegbuzie, A..J.
21989
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (14):
Internet y la gestión de la información
1525-1543.
electrónica (Internet and electronic
ISSN 1532-2882, 63 ref. EN
information management)
Tonta, Y.
Inf. Serv. Use 2005, (1): 3-12.
1107. Organización de la información
ISSN 0167-5265, 34 ref. EN
21994
Análisis comparativo de la gestión del
1105. Personal
conocimiento en las universidades de
China y de Estados Unidos
(Comparative
21990
knowledge management: A pilot study of
Lo que cuesta comunicarse con los
Chinese and American universities)
bibliotecarios universitarios para
Geng, Q.; Townley, C.; Huang, K.; Zhang, J.
ofrecerles nuevos productos, según los
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (10):
proveedores de información (What it
1031-1044.
takes to gain "Mindshare" from the
ISSN 1532-2882, 50 ref. EN
perspective of academic librarians)
McGinty, J.P.
Inf. Serv. Use 2005, (3-4): 149-161.
21995
ISSN 0167-5265, 0 ref. EN
Búsqueda de conocimiento a partir de los
repositorios electrónicos: estudio
empírico
(Understanding seeking from
21991
electronic knowledge repositories: An
Yo, bibliotecario (I, librarian)
empirical study)
Kruger, H.
Kankanhalli, A.; Tan, B.C.Y.; Wei, K.K.
Inf. Technol. Libr. 2005, (3): 123-129.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (11):
ISSN 0730-9295, 40 ref. EN
1156-1166.
ISSN 1532-2882, 58 ref. EN
21992
El entorno de trabajo y el papel
21996
cambiante de los bibliotecarios de
Cómo mantener los sistemas de gestión
Taiwán (The working environment and
del conocimiento: una estrategia
changing role of corporate librarians in
imperativa (Maintaining knowledge
Taiwan)
management systems: A strategic
Chen, H.H.; Chiu, T.H.
imperative)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (11):
Desouza, K.C.; Awazu, Y.
1227-1236.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
ISSN 1532-2882, 14 ref. EN
765-768.
ISSN 1532-2882, 11 ref. EN
1106. Usuarios
1108. Aspectos políticos, económicos y
21993
sociales, mercadotecnia
Modelado de los factores que afectan al
uso quienes utilizan las redes de

21997
comunicación: explicación teórica del uso
EBLIDA: manifiesto sobre los acuerdos
de las tecnologías de la información y las
de comercio internacional (EBLIDA:
comunicaciones (Modeling the factors
manifesto on international trade agreements)
269

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
van Halm, J.
22002
Inf. Serv. Use 2005, (2): 113-114.
Significado de dominio público (Parsing
ISSN 0167-5265, 0 ref. EN
the public domain)
Maxwell, T.A.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (11):
21998
1130-1139.
El trabajo especializado y las
ISSN 1532-2882, 51 ref. EN
características del acceso digital
(Scholarly work and the shaping of digital
access)
1110. Políticas nacionales
Palmer, C.L.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (11):
22003
1140-1153.
El programa E-rate y las bibliotecas y sus
ISSN 1532-2882, 91 ref. EN
consorcios, 2000-2004: Tendencias y
cuestiones
(The E-rate program and
libraries and library consortia, 2000-2004:
21999
Trends and issues)
Toma de decisiones ética para la
Jaeger, P.T; McClure, C.R.; Bertot, J.C.
representación del conocimiento y los
Inf. Technol. Libr. 2005, (2): 57-67.
sistemas de organización de uso mundial
ISSN 0730-9295, 20 ref. EN
(Ethical decision-making for knowledge
representation and organization systems for
global use)
21. Organismos de documentación
Beghtol, C.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (9):
903-912.
2102. Administración, seguridad,
ISSN 1532-2882, 48 ref. EN
automatización, préstamo, intermediarios
1109. Temas legales, derecho de autor
22004
Especialización con distinción: los
22000
multimedios, la biblioteca y su papel en el
Gestión de la información electrónica y
futuro (Distinctive expertise: Multimedia,
derechos de la propiedad intelectual
the library, and the term paper of the future)
(Electronic information management and
Mitchell, G.A.
intellectual property rights)
Inf. Technol. Libr. 2005, (1): 32-36.
Cornish, G.P.
ISSN 0730-9295, 7 ref. EN
Inf. Serv. Use 2005, (1): 59-68.
ISSN 0167-5265, 4 ref. EN
2106. Bibliotecas especializadas
22001
¿Quién ofrece DeCSS y por qué?:
22005
análisis del contenido de los sitios web
De las grandes chimeneas a las montañas
que ofrecen software para eludir la
de la luna: Los bibliotecarios de Estados
protección de los DVD (Who posts DeCSS
Unidos y de Uganda colaboran en un
and why?: A content analysis of Web sites
mundo digital (From the great smokies to
posting DVD circumvention software)
the mountains of the moon: US and
Eschenfelder, K.R; Howard, R.G.; Desai,
Ugandan librarians collaborate in a digital
A.C.
world)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (13):
Atkins, D.; Smith, A.D.; Dewey, B.I.
1405-1418.
Inf. Technol. Libr. 2005, (4): 192-195.
ISSN 1532-2882, 98 ref. EN
ISSN 0730-9295, 5 ref. EN
270
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22006
22010
La biblioteca digital infantil
¿Sigue siendo útil todavía la forma actual
internacional: diseño para un público
de construir registros de autoridades de
multilingüe, multicultural y
entidades corporativas? (Is the current
multigeneracional (The international
way of constructing corporate authority
children's digital library: A case study in
records still useful?)
designing for a multilingual, multicultural,
Jin, Q.
multigenerational audience)
Inf. Technol. Libr. 2005, (2): 68-76.
Hutchinson, H.B.; Rose, A.; Bederson,
ISSN 0730-9295, 24 ref. EN
B.B.; Weeks, A.C.; Druin, A.
Inf. Technol. Libr. 2005, (1): 4-12.
ISSN 0730-9295, 30 ref. EN
22011
Caminar por la EAD (encoded archival
description): colaboración en la

22007
descripción de archivos (Crosswalking
Recursos electrónicos y sitios web:
EAD: Collaboration in archival description)
Sustitución de una base de datos con
McCrory, A.; Russell, B.M.
Electronic Resource Management (ERM)
Inf. Technol. Libr. 2005, (3): 99-106.
de Innovative (Electronic resources and
ISSN 0730-9295, 11 ref. EN
web sites: Replacing a back-end database
with innovative's electronic resource
management)
22012
Tull, L.
Cómo citar recursos electrónicos:
Inf. Technol. Libr. 2005, (4): 163-169.
extracción automática de metadatos
ISSN 0730-9295, 9 ref. EN
(Citations in hypermedia: Implementation
issues)
Jorgensen, P.
31. Fuentes documentales
Inf. Technol. Libr. 2005, (4): 186-191.
ISSN 0730-9295, 24 ref. EN
3101. Adquisición
22013
La estructura y el contenido de los
22008
registros MARC 21 en el entorno unicode
Las tecnologías de gestión documental y
(The structure and content of MARC 21
el control de adquisiciones: la gestión de
records in the unicode environment)
las facturas (Document-management
Aliprand, J.M.
technology and acquisitions workflow: A
Inf. Technol. Libr. 2005, (4): 170-179.
case study in invoice processing)
ISSN 0730-9295, 37 ref. EN
Farrell, K.T.; Lute, J.E.
Inf. Technol. Libr. 2005, (3): 117-122.
ISSN 0730-9295, 10 ref. EN
22014
Puesta en práctica de FRBR (Funtional
Requirements for Bibliographic

3102. Descripción y catalogación
Records): un método para transformar
los catálogos abreviados en línea en

22009
catálogos públicos en línea (FRBRization:
Cuestiones sobre la conversión del ISBN
A method for turning online public finding
a 13 cifras y sobre la revisión del ISSN en
lists into online public catalogs)
los sistemas bibliotecarios (Questions and
Yee, M.M.
issues about the conversion to 13-digit
Inf. Technol. Libr. 2005, (2): 77-95.
ISBN and ISSN revision in library systems)
ISSN 0730-9295, 35 ref. EN
van Halm, J.
Inf. Serv. Use 2005, (2): 115-118.
ISSN 0167-5265, 0 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
271

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22015
22019
Adopción y difusión de la descripción
El uso de los GIS (sistema de información
archivística codificada (Adoption and
geográfica) para la presentación de los
diffusion of encoded archival description)
mapas y de la colección de cuadros de la
Yakel, E; Kim, J
Biblioteca Nacional y de la Universidad
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (13):
de Eslovenia (Use of GIS for presentation
1427-1437.
of the map and pictorial collection of the
ISSN 1532-2882, 26 ref. EN
National and University Library of
Slovenia)
Solar, R.; Radovan, D.
22016
Inf. Technol. Libr. 2005, (4): 196-200.
Asignación de la etiqueta evidence a los
ISSN 0730-9295, 11 ref. EN
registros bibliográficos y metadatos
descriptivos
(Recording evidence in
bibliographic records and descriptive
3110. Bases de datos
metadata)
Taniguchi, S.
22020
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
Solicitudes de patentes por parte de las
872-882.
principales 500 empresas de inversión
ISSN 1532-2882, 17 ref. EN
extranjera en China. (Patent applications
of the top 500 foreing investment
corporations in China)
3104. Utilización y circulación
Liu, Y.; Cheng, G.P.; Yang, Y.
Scientometrics 2006, (1): 167-177.
ISSN 0138-9130, 16 ref. EN
22017
La gestión de la colección electrónica y
los servicios de información electrónicos

41. Sistemas de información y
(Electronic collection management and
aplicaciones
electronic information services)
Cotter, G.; Carroll, B.; Hodge, G.; Japzon,
A.
4101. Redes, sistemas regionales, nacionales,
Inf. Serv. Use 2005, (1): 23-34.
locales
ISSN 0167-5265, 40 ref. EN
22021
3105. Documentos primarios, libros, actas
Diseño y desarrollo de un sistema de
de conferencais
información sobre estudios del Himalaya
para la India: propuesta de un modelo
(Design and development of a himalayan
22018
studies information system for India: A
Herramientas de gestión de proyectos
proposed model)
para las bibliotecas: modelo de
Singh, A.
planificación y puesta en práctica
Inf. Technol. Libr. 2005, (1): 37-44.
mediante Microsoft Project 2000 (Project-
ISSN 0730-9295, 24 ref. EN
management tools for libraries: A planning
and implementation model using Microsoft
Project 2000)
22022
Zhang, Y.; Bishop, C.
Redes inalámbricas en bibliotecas
Inf. Technol. Libr. 2005, (3): 147-152.
universitarias de tamaño medio: estudio
ISSN 0730-9295, 9 ref. EN
nacional (Wireless networks in medium-
sized academic libraries: A national survey)
Barnett-Ellis, P.; Charnigo, L.
3108. Fondos audiovisuales
Inf. Technol. Libr. 2005, (1): 13-21.
ISSN 0730-9295, 1 ref. EN
272
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
4102. Sistemas de información para la
Shires, N.P.
gestión
Inf. Technol. Libr. 2005, (3): 142-147.
ISSN 0730-9295, 19 ref. EN
22023
La gestión del conocimiento va más allá
de la organización: la oportunidad de los

22027
bibliotecarios (KM moves beyond the
Diseño de un curso de especialización
organization: The opportunity for
interdisciplinario de gestión del
librarians)
conocimiento (Designing an
Koenig, M.E.D.
interdisciplinary graduate program in
Inf. Serv. Use 2005, (2): 87-93.
knowledge management)
ISSN 0167-5265, 8 ref. EN
Al-Hawamdeh, S.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (11):
1200-1206.
22024
ISSN 1532-2882, 14 ref. EN
Gestión de las crisis sobre el
conocimiento en un proyecto entre
organizaciones: el caso de Infocomm de

22028
Singapur (Managing knowledge conflicts
Diseño y puesta en práctica de un juego
in an interorganizational project: A case
de simulación para enseñar gestión del
study of the infocomm development
conocimiento (The design and
authority of Singapore)
implementation of a simulation game for
Tan, C.W.; Pan, S.L.; Lim, E.T.K.; Chan,
teaching knowledge management)
C.M.L.
Chua, A.Y.K.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (11):
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (11):
1187-1199.
1207-1216.
ISSN 1532-2882, 123 ref. EN
ISSN 1532-2882, 35 ref. EN
4104. Medicina, servicios sanitarios
22029
Aplicaciones de los laboratorios virtuales
22025
a la enseñanza en las universidades
Hábitos informacionales de los sanitarios
técnicas (Applications of Virtual
a la hora de mejorar la seguridad del
Laboratories at Teaching at Technical
paciente (Information behavior in the
Universities)
context of improving patient safety)
Walkowiak, T.
MacIntosh-Murray, A.; Choo, C.W.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (3): 202-204.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (12):
ISSN 0972-7272, 11 ref. EN
1332-1345.
ISSN 1532-2882, 64 ref. EN
22030
Sistema de aprendizaje a distancia: una
4105. Ciencias sociales, humanidades,
solución multiagente (Distance Learning
enseñanza, economía, deportes
System: Multi-Agent Approach)
Woda, M.; Michalec, P.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (3): 198-201.
22026
ISSN 0972-7272, 6 ref. EN
Para beneficio mutuo: los bibliotecarios
de universidad se conectan con los
profesores de enseñanza media a través

4106. Negocios, finanzas, industria, patentes
de un seminario de recursos digitales
sobre historia
(To the benefit of both:
Academic librarians connect with middle
22031
school teachers through a digitized history
Información sobre la propiedad
resources workshop)
intelectual: Questel-Orbit (Intellectual
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
273

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
property information. A case study of
22035
Questel-Orbit)
Evaluación de un sistema de gestión del
Stock, M.; Stock, W.G.
conocimiento basado en ontologías:
Inf. Serv. Use 2005, (3-4): 163-180.
estudio de Convera RetrievalWare 8.0
ISSN 0167-5265, 45 ref. EN
(Evaluation of an Ontology-based
Knowledge-Management-System. A Case
Study of Convera RetrievalWare 8.0)
51. Análisis de la información
Bayer, O.; Höhfeld, S.; Josbächer, F.;
Kimm, N.; Kradepohl, I.; Kwiatkowski, M.;
Puschmann, C.; Sabbagh, M.; Werner, N.;
5101. Lingüística y semiología
Vollmer, U.
Inf. Serv. Use 2005, (3-4): 181-195.
ISSN 0167-5265, 8 ref. EN
22032
Análisis lingüístico de las taxonomías de
respuesta factual
(A linguistic analysis of
22036
question taxonomies)
Medida de la cobertura de una colección
Pomerantz, J.
(Metrics for the scope of a collection)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
Allen, R.B.; Wu, Y.J.
715-728.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (12):
ISSN 1532-2882, 81 ref. EN
1243-1249.
ISSN 1532-2882, 21 ref. EN
22033
Concordancia de caracteres orientada a
22037
palabras mediante el uso de tablas
Selección de modelos basada en
heurísticas de frecuencia: heurística para
autovalores durante la indización
buscar textos en árabe (Word-oriented
semántica latente (Eigenvalue-based model
approximate string matching using
selection during latent semantic indexing)
occurrence heuristic tables: A heuristic for
Efron, M.
searching Arabic text)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (9):
Mustafa, S.H.
969-988.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (14):
ISSN 1532-2882, 41 ref. EN
1504-1511.
ISSN 1532-2882, 12 ref. EN
22038
Construcción automática de una lista de
5102. Elaboración de resúmenes, recensión
palabras vacías para un sistema de
recuperación de la información
(Automatically Building a Stopword List for
22034
an Information Retrieval System)
Generación automática de resúmenes en
Lo, R.T.Z.; He, B.; Ounis, I.
una colección de documentos mediante
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (1): 3-8.
sistemas "question answering"
ISSN 0972-7272, 20 ref. EN
(búsqueda de respuestas, QA) utilizando
agurpamientos temáticos
(Multidocument
Question Answering Text Summarization
22039
Using Topic Signatures)
Más allá de las palabras clave y las
Biryukov, M.; Angheluta, R.; Moens, M.F.
jerarquías (Beyond Keywords and
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (1): 27-33.
Hierarchies)
ISSN 0972-7272, 29 ref. EN
Hopkins, I.; Vassileva, J.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 139-145.
5104. Indización, catalogación, clasificación
ISSN 0972-7272, 24 ref. EN
274
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22040
22044
T-Stem: un buen lematizador y extractor
Tecnología para el reconocimiento de
temporal para textos en árabe (T-Stem -
voz: ¿Ha cumplido su mayoría de edad?
A Superior Stemmer and Temporal
(Voice recognition technology: Has it come
Extractor for Arabic Texts)
of age?)
Haraty, R.A.; Khatib, S.A.
Zumalt, J.R.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (3): 174-180.
Inf. Technol. Libr. 2005, (4): 180-185.
ISSN 0972-7272, 31 ref. EN
ISSN 0730-9295, 12 ref. EN
5105. Codificación
5110. Tratamiento de textos, corrección
automática, análisis sintáctico

22041
Integración de datos XML heterogéneos
22045
basada en ontologías (Ontology-based
Filtrado y agrupamiento de texto
heterogeneous XML data integration)
mediante análisis factorial (Factor matrix
Cruz, C.; Nicolle, C.
text filtering and clustering)
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 133-138.
Kostoff, R.N.; Block, J.A.
ISSN 0972-7272, 15 ref. EN
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (9):
946-968.
ISSN 1532-2882, 81 ref. EN
5107. Terminología
22046
22042
Método heurístico basado en un método
Medición del significado de las palabras
estadístico para la segmentación de textos
en los contextos: análisis automatizado
en chino (A heuristic method based on a
de la polémica en torno a "mariposas
statistical approach for Chinese text
Monarca", "alimentos Frankenstein" y
segmentation)
"células madre". (Measuring the meaning
Yang, C.C.; Li, K.W.
of words in contexts: An automated
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (13):
analysis of controversies about "Monarch
1438-1447.
butterflies", "Frankenfoods", and "stem
ISSN 1532-2882, 20 ref. EN
cells")
Leydesdorff, L..; Hellsten, I.
Scientometrics 2006, (2): 231-258.
22047
ISSN 0138-9130, 72 ref. EN
Metodología decisiva para evaluar la
rentabilidad del OCR
(A conclusive
methodology for rating OCR performance)
5108. Reconocimiento de formas, imágenes
Brener, N.E.; Iyengar, S.S.; Pianykh, O.S.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (12):
22043
1274-1287.
Características invariantes efectivas para
ISSN 1532-2882, 5 ref. EN
la recuperación de imágenes basada en la
silueta
(Effective invariant features for
shape-based image retrieval)
22048
Li, S.; Lee, M.C.; Adjeroh, D.
Predicción de las dificultades en la lectura
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
de páginas web con modelos estadísticos
729-740.
idiomáticos (Predicting reading difficulty
ISSN 1532-2882, 38 ref. EN
with statistical language models)
Collins-Thompson, K.; Callan, J.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (13):
5109. Reconocimiento del habla
1448-1462.
ISSN 1532-2882, 40 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
275

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22049
Quality Improvement in the DaQuinCIS
Extracción de información sobre fechas a
System)
partir de un texto: exploración
Milano, D.; Scannapieco, M.; Catarci, T.
comparativa (Extracting Temporal
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (3): 156-165.
Information from Open Domain Text: A
ISSN 0972-7272, 28 ref. EN
Comparative Exploration)
Ahn, D.; Fissaha, S.; Rijke, A.M. de
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (1): 14-20.
22054
ISSN 0972-7272, 25 ref. EN
Modelo de integración semántica de datos
en bibliotecas digitales de estructura P2P
(Semantic Data Integration Framework in
61. Almacenamiento y recuperación de
Peer-to-Peer based Digital Libraries)
la información
Ding, H.; Sølvberg, I.T.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 71-75.
ISSN 0972-7272, 31 ref. EN
6103. Soporte físico, equipo, ordenadores,
discos

22055
Modelo P2P para distribución de datos a
22050
gran escala a GridP2P (A Peer-to-Peer
Agrupamientos de ordenadores que
Workflow Model for Distributing Large-
utilizan J2EE/.NETpara la
Scale Workflow Data onto Grid/P2P)
programación paralela de búsquedas
Kim, K.H.; Kim, H.S.
relacionales en bases de datos
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 64-70.
distribuidas (Using J2EE/.NET Clusters
ISSN 0972-7272, 16 ref. EN
for Parallel Computations of Join Queries
in Distributed Databases)
Ben-Asher, Y.; Berkovsky, S.; Gelzin, E.;
22056
Tammam, A.; Vilk, M.
Reducción, mediante el filtrado de los
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 76-81.
datos más frecuentes, del tiempo perdido
ISSN 0972-7272, 24 ref. EN
en las comunicaciones en relación con los
flujos continuos de datos distribuidos
(Reducing Communication Overhead over
22051
Distributed Data Streams By filtering
Estrategia de modelado en red para
Frequent Items)
gestión de datos en la base de datos
Zhang, D.; Li , J.; Wang , W.; Guo, L.; Ai,
MANET (Using In-Network Modeling
C.
Strategy to Manage Data in MANET
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 101-107.
Database)
ISSN 0972-7272, 18 ref. EN
Shi, S.; Li, J.; Wang, C.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (3): 166-172.
ISSN 0972-7272, 22 ref. EN
22057
Una solución original para evaluar
consultas dependientes de la localización

22052
en entornos inalámbricos (An Original
Gestión de la confianza en las redes P2P
Solution to Evaluate Location-Dependent
(Managing Trust in Peer-to-Peer Networks)
Queries in Wireless Environments)
Tang, W.; Ma, Y.X.; Chen, Z.
Thilliez, M.; Delot, T.; Lecomte, S.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 58-63.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 108-113.
ISSN 0972-7272, 16 ref. EN
ISSN 0972-7272, 14 ref. EN
22053
6104. Logical, lenguajes de ordenador,
Mejora de la calidad de los datos P2P en
multimedios, hipertexto, hipermedios
el sistema DAQuinCIS (Peer-to-Peer Data
276
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22058
6107. Recuperación de información
Diseño en internet de un directorio para
mercados electrónicos
(Designing an
22063
Internet-based directory service for e-
Búsqueda para encontrar las mejores
markets)
páginas web (The quest to find the best
Manouselis, N.; Costopoulou, C.
pages on the web)
Inf. Serv. Use 2005, (2): 95-107.
Mandl, T.
ISSN 0167-5265, 10 ref. EN
Inf. Serv. Use 2005, (2): 69-76.
ISSN 0167-5265, 24 ref. EN
22059
Evaluación de las nuevas posibilidades de
22064
la informática de usuario: modelado de
¿Por qué es difícil encontrar información
datos, redacción de la consulta y
general? Implicaciones de la dispersión
comprensión (An evaluation of novice
de la información en la búsqueda y el
end-user computing performance: Data
diseño (Why is it difficult to find
modeling, query writing, and
comprehensive information? Implications of
comprehension)
information scatter for search and design)
Chan, H.C.; Teo, H.H.; Zeng, X.H.
Bhavnani, S.K.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (9):
843-853.
989-1003.
ISSN 1532-2882, 67 ref. EN
ISSN 1532-2882, 62 ref. EN
22060
22065
Estudio de la exactitud predictiva para
Análisis de los ficheros de registro de
cuatro clasificadores asociativos (A Study
acceso de las consultas de un motor de
of Predictive Accuracy for Four Associative
búsqueda de un sitio web (Analysis of the
Classifiers)
query logs of a web site search engine)
Thabtah, F.; Cowling, P.; Peng, Y.
Chau, M.; Fang, X.; Sheng, O.R.L.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (3): 205-208.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (13):
ISSN 0972-7272, 20 ref. EN
1363-1376.
ISSN 1532-2882, 36 ref. EN
22061
Gestión de calidad de los datos en un
22066
agrupamiento de bases de datos con
Asociación entre los hábitos de búsqueda
replicación relajada (Data Quality
y de navegación a través del análisis de
Management in a Database Cluster with
los ficheros de registro de acceso
Lazy Replication)
(Associating search and navigation behavior
Le Pape, C.; Gancarski, S.; Valduriez, P.
through log analysis)
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 82-87.
Mat-Hassan, M.; Levene, M.
ISSN 0972-7272, 22 ref. EN
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (9):
913-934.
ISSN 1532-2882, 75 ref. EN
22062
Las peculiaridades de los modelos de
componentes software
(The Peculiarities
22067
of Software Composition Models)
Búsqueda de imágenes por los
Chandra Sekharaiah, K.; Janaki Ram, D.;
profesionales de la imagen (Image
Abdul Muqsit Khan, M.
querying by image professionals)
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (3): 181-187.
Jorgensen, C.; Jorgensen, P.
ISSN 0972-7272, 64 ref. EN
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (12):
1346-1359.
ISSN 1532-2882, 22 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
277

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22068
búsqueda automatizada (Evaluating the
De la boca de los niños de enseñanza
effectiveness of and patterns of interactions
primaria: I. Desarrollo de vocabularios
with automated searching assistance)
controlados definidos por los usuarios
Jansen, B.J.; McNeese, M.D.
para el acceso temático en una biblioteca
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (14):
digital (Out of the mouths of middle school
1480-1503.
children: I. Developing user-defined
ISSN 1532-2882, 77 ref. EN
controlled vocabularies for subject access in
a digital library)
Abbas, J.
22073
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (14):
Filtrado de información distribuido:
1512-1524.
estudio comparativo (Distributed multi-
ISSN 1532-2882, 61 ref. EN
agent information filtering - A comparative
study)
Mukhopadhyay, S.; Peng, S.; Raje, R.;
22069
Mostafa, J.; Palakal, M.
El poder de agrupación de las palabras
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
poco frecuentes en los sitios web
834-842.
académicos (The clustering power of low
ISSN 1532-2882, 32 ref. EN
frequency words in academic webs)
Price, L.; Thelwall, M.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
22074
883-888.
Hazlo en línea: identificación de la
ISSN 1532-2882, 34 ref. EN
necesidad de información de los usuarios
noveles
(Putting it together online:
Information need identification for the
22070
domain novice user)
Estrategias de búsqueda en la web y
Cole, C.; Leide, J.E.; Large, A.; Beheshti, J.;
diferencias humanas entre individuos:
Brooks, M.
análisis combinado (Web search strategies
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
and human individual differences: A
684-694.
combined analysis)
ISSN 1532-2882, 54 ref. EN
Ford, N.; Miller, D.; Moss, N.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
22075
757-764.
Investigación de los estados anómalos de
ISSN 1532-2882, 13 ref. EN
las necesidades de información en un
problema de la vida real: estudio de los
estudiantes universitarios de historia y

22071
psicología que buscan información para
Estrategias de búsqueda en la web y
un trabajo del curso (Investigating the
diferencias humanas entre individuos:
anomalous states of knowledge hypothesis
factores cognitivos y demográficos,
in a real-life problem situation: A study of
actitudes ante internet y soluciones (Web
history and psychology undergraduates
search strategies and human individual
seeking information for a course essay)
differences: Cognitive and demographic
Cole, C.; Leide, J.; Beheshti, J.; Large, A.;
factors, Internet attitudes, and approaches)
Brooks, M.
Ford, N.; Miller, D.; Moss, N.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (14):
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
1544-1554.
741-756.
ISSN 1532-2882, 31 ref. EN
ISSN 1532-2882, 40 ref. EN
22076
22072
Los efectos de la experiencia y la práctica
Evaluación de la eficacia y de los modelos
sobre la selección de los términos de
de interacción con la asistencia de
búsqueda y el subsiguiente aprendizaje
278
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
(The effects of expertise and feedback on
22081
search term selection and subsequent
Un nuevo modelo de recuperación activa
learning)
de la información basado en grupos
Hembrooke, H.A; Granka, L.A.; Gay, G.K.;
(Introducing an active cluster-based
Liddy, E.D.
information retrieval paradigm)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
Loureiro, O.; Siegelmann, H.
861-871.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (10):
ISSN 1532-2882, 43 ref. EN
1024-1030.
ISSN 1532-2882, 19 ref. EN
22077
Los usuarios quieren asistentes de
22082
búsqueda más sofisticados: resultados de
Utilización de las frases que mejor
una evaluación de las tareas (Users want
posicionan a los documentos para
more sophisticated search assistants:
facilitar el acceso efectivo a la
Results of a task-based evaluation)
información (Using top-ranking sentences
Kruschwitz, U.; Al-Bakour, H.
to facilitate effective information access)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (13):
White, R.W.; Jose, J.M.; Ruthven, I.
1377-1393.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (10):
ISSN 1532-2882, 35 ref. EN
1113-1125.
ISSN 1532-2882, 38 ref. EN
22078
Marco conceptual de las tareas en los
22083
estudios de información (Conceptual
Anteproyecto de una colección para
framework for tasks in information studies)
recuperación multilingüe en la web
Bystrom, K.; Hansen, P.
(Blueprint of a Cross-Lingual Web Retrieval
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (10):
Collection)
1050-1061.
Sigurbjornsson, B.; Kamps, J.; Rijke, M. de
ISSN 1532-2882, 68 ref. EN
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (1): 10-13.
ISSN 0972-7272, 18 ref. EN
22079
ONTOWEB: implantación de un sistema
22084
de recuperación web basado en
Búsqueda de servicios de la web
ontologías (ONTOWEB: Implementing an
semántica: una solución basada en
ontology-based web retrieval system)
Google (Searching for Semantic Web
Kim, H.H.
Services - A google based approach)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (11):
Arroyo, S.; Sung-Kook, H.; Fensel, D.
1167-1176.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (3): 188-191.
ISSN 1532-2882, 24 ref. EN
ISSN 0972-7272, 3 ref. EN
22080
22085
Relación entre la aparición de registros
Concordancia de melodías para medio
en múltiples bases de datos y su
millón de íncipits musicales (A Ground
utilización y su posibilidad de ser citados
Truth For Half A Million Musical Incipits)
(The relationship of records in multiple
Typke, R.; den Hoed, M.; Nooijer, J. de;
databases to their usage or citedness)
Wiering, F.; Veltkamp, R.C.
Hood, W.W.; Wilson, C.S.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (1): 34-39.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (9):
ISSN 0972-7272, 13 ref. EN
1004-1007.
ISSN 1532-2882, 9 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
279

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22086
22090
Detección temática jerárquica en grandes
Marco conceptual y cuestiones técnicas
archivos de noticias digitales:
sobre un servicio de referencia virtual (A
exploración de un método basado en
conceptual framework and open research
muestras (Hierarchical topic detection in
questions for chat-based reference service)
large digital news archives: Exploring a
Pomerantz, J.
sample based approach)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (12):
Trieschnigg, D.; Kraaij, W.
1288-1302.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (1): 21-26.
ISSN 1532-2882, 91 ref. EN
ISSN 0972-7272, 12 ref. EN
22091
22087
Adaptación de contenidos en sistemas
Un corpus de referencia como modelo de
multimedia distribuidos (Content
usuario para la recuperación de
Adaptation in distributed multimedia
información (Using a Reference Corpus as
system)
a User Model for Focused Information
Berhe, G.; Brunie, L.; Pierson, J.M.
Retrieval)
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 95-100.
Mishne, G.; Rijke, M. de; Jijkoun, V.
ISSN 0972-7272, 17 ref. EN
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (1): 47-52.
ISSN 0972-7272, 21 ref. EN
22092
CYCLADES: Entorno para la gestión
6109. Inteligencia artificial, sistemas
cooperativa de la información digital
expertos, toma de decisiones
(CYCLADES: An Environment for the
Cooperative Management of Digital
Information)
22088
Gross, T.; Tan, D.; Wirsam, W.
Inteligencia computacional para crear un
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 146-152.
modelo de exportación en las filiales de
ISSN 0972-7272, 21 ref. EN
multinacionales en Malasia
(Computational intelligence to model the
export behavior of multinational
71. Producción, reproducción y difusión
corporation subsidiaries in Malaysia)
de la información
Edwards, R.; Abraham, A.; Petrovic-
Lazarevic, S.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (11):
7104. Transferencia de tecnología e
1177-1186.
innovación, flujo de información
ISSN 1532-2882, 38 ref. EN
22093
6110. Gestión de sistemas de información
La intranet: un medio de comunicación y
formación interna
(Intranet: A medium of
internal communication and training)
22089
Bottazzo, V.
Construcción autogestionada en equipo
Inf. Serv. Use 2005, (2): 77-85.
del patrimonio digital (Building digital
ISSN 0167-5265, 10 ref. EN
heritage with teamwork empowerment)
Liu, J.S.; Tseng, M.H.; Huang, T.K.
22094
Inf. Technol. Libr. 2005, (3): 130-140.
Fenómenos de escala en la dinámica de
ISSN 0730-9295, 9 ref. EN
crecimiento de la producción científica
(Scaling phenomena in the growth dynamics
of scientific output)
Matia, K.; Amaral, L.A.N.; Luwel, M.;
Moed, H.F.; Stanley, H.E.
280
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (9):
22099
893-902.
Metadatos para los recursos de
ISSN 1532-2882, 27 ref. EN
información electrónica: de la variedad a
la interoperabilidad
(Metadata for
electronic information resources: from
22095
variety to interoperability)
Identificación automática de organismos
Hodge, G.
tecnológicamente similares (Automated
Inf. Serv. Use 2005, (1): 35-45.
identification of technologically similar
ISSN 0167-5265, 10 ref. EN
organizations)
Breitzman, A.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (10):
22100
1015-1023.
OpenDOAR, el directorio de repositorios
ISSN 1532-2882, 12 ref. EN
de acceso abierto (OpenDOAR or directory
of open access repositories)
Lotte, J.
22096
Inf. Serv. Use 2005, (2): 109-111.
Impacto de la personalidad del
ISSN 0167-5265, 0 ref. EN
innovador sobre la adopción de la
tecnología: un modelo empírico
(Impact
of personality on technology adoption: An
22101
empirical IVIodel)
Preservación y acceso permanente a los
Vishwanath, A.
recursos de información electrónica
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
(Preservation of and permanent access to
803-811.
electronic information resources: a system
ISSN 1532-2882, 35 ref. EN
perspective)
Hodge, G.
Inf. Serv. Use 2005, (1): 47-57.
22097
ISSN 0167-5265, 30 ref. EN
Análisis de la tendencia a patentar y de
la dependencia científica de los grandes
fabricantes japoneses de maquinaria

22102
eléctrica. (Analysis of propensity to patent
Reforma de la publicación especializada y
and science-dependence of large Japanese
la comunicación del conocimiento: de la
manufacturers of electrical machinery)
llegada de las revistas científicas a los
Suzuki, J.; Gemba, K.; Tamada, S.; Yasaki,
retos del acceso abierto (Reforming
Y.; Goto, A.
scholarly publishing and knowledge
Scientometrics 2006, (2): 265-288.
communication: from the advent of the
ISSN 0138-9130, 18 ref. EN
scholarly journal to the challenges of Open
Access)
Ramalho Correia, A.M.; Teixeira, J.C.
22098
Inf. Serv. Use 2005, (1): 13-21.
Diferencia significativa de la
ISSN 0167-5265, 58 ref. EN
dependencia del conocimiento científico
entre las distintas tecnologías.
(Significant
difference of dependence upon scientific
22103
knowledge among different technologies)
¿Qué es la usabilidad en el contexto de las
Tamada, S.; Naito, Y.; Kodama, F.; Gemba,
bibliotecas digitales y cómo se puede
K.; Suzuki, J.
medir? (What is usability in the context of
Scientometrics 2006, (2): 289-302.
the digital library and how can it be
ISSN 0138-9130, 7 ref. EN
measured?)
Jeng, J.
Inf. Technol. Libr. 2005, (2): 47-56.
7105. Publicación electrónica
ISSN 0730-9295, 69 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
281

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22104
22109
La iniciativa de acceso abierto: un nuevo
Invalidación de la caché con eficiencia
paradigma para la comunicación
energética en un entorno móvil (Energy
especializada (The open access initiative:
Efficient Cache Invalidation in a Mobile
A new paradigm for scholarly
Environment)
communications)
Chand, N.; Joshi, R.C.; Misra, M.
Yiotis, K.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 119-125.
Inf. Technol. Libr. 2005, (4): 157-162.
ISSN 0972-7272, 25 ref. EN
ISSN 0730-9295, 54 ref. EN
7111. Televisión, radio, video
22105
Rebatir cinco mitos sobre los libros
electrónicos
(Dispelling five myths about
22110
e-books)
Adaptación segmentada de videos para
Gall, J.E.
seguimiento de contenidos (Content-Aware
Inf. Technol. Libr. 2005, (1): 25-31.
Segment-Based Video Adaptation)
ISSN 0730-9295, 45 ref. EN
Libsie, M.; Kosch, H.
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 88-94.
ISSN 0972-7272, 14 ref. EN
7110. Técnicas de comunicación
7115. Interfaces, protocolos, estándares
22106
Elaboración de informes óptimos de
invalidación para bases de datos para

22111
soluciones móviles (Composing Optimal
Consideraciones para el diseño de sitios
Invalidation Reports for Mobile Databases)
web multilingües (Design considerations
Hou, W.C.; Wang, C.F.
for multilingual web sites)
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 126-132.
Starr, J.
ISSN 0972-7272, 22 ref. EN
Inf. Technol. Libr. 2005, (3): 107-116.
ISSN 0730-9295, 84 ref. EN
22107
Esquema mejorado y versátil de
22112
actualización de la localización para
El proyecto MOSC (Music of Social
redes PCS de próxima generación (An
Change): Uso de OAI-PMH (Open
Enhanced Adaptive Location Update
Archive Initiative Protocol for Metadata
Scheme for Next Generation PCS
Harvesting) para unificar las diferencias
Networks)
culturales de los metadatos de los museos,
El-Sonosy, O.; Hamad, A.; Elnahas, A.
archivos y bibliotecas (The MOSC project:
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (3): 192-197.
Using the OAI-PMH to bridge metadata
ISSN 0972-7272, 24 ref. EN
cultural differences across museums,
archives, and libraries)
Roel, E.
22108
Inf. Technol. Libr. 2005, (1): 22-24.
Indización de datos dependientes de la
ISSN 0730-9295, 3 ref. EN
localización para la difusión masiva de
información
(Indexing Location
Dependent Data in Broadcast Environment)
22113
Acharya, D.; Kumar, V.
Modelo para mejorar la usabilidad de la
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (2): 114-118.
interfaz de usuario a partir de sus
ISSN 0972-7272, 20 ref. EN
sugerencias (User-process model approach
to improve user interface usability)
Ju, B.Y.; Gluck, M.
282
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (10):
measures, author cocitation analysis, and
1098-1112.
information theory)
ISSN 1532-2882, 45 ref. EN
Leydesdorff, L.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
769772.
22114
ISSN 1532-2882, 21 ref. EN
Hacia una formulación automática de las
necesidades de información de un médico
(Towards Automatic Formulation of a
22118
Physician's Information Needs)
Relaciones entre la función de Lotka
Braun, L.; Wiesman, F.; van den Herik, J.
discreta y la función de Lotka sencilla
J. Digit. Inf. Manage. 2005, (1): 40-46.
(Relations between the continuous and the
ISSN 0972-7272, 25 ref. EN
discrete Lotka power function)
Egghe, L.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
7119. Unidades de visualización
664-668.
ISSN 1532-2882, 10 ref. EN
22115
Evaluación de la interacción entre el
22119
usuario y un prototipo de sistema de
Teoría de la concentración continua de
recuperación de la información basado
Zipf y Lotka (Zipfian and Lotkaian
en la visualización (Testing user
continuous concentration theory)
interaction with a prototype visualization-
Egghe, L.
based information retrieval system)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (9):
Koshman, S.
935-945.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
ISSN 1532-2882, 45 ref. EN
824-833.
ISSN 1532-2882, 29 ref. EN
8102. Bibliometría, cienciometría,
informetría, valoración de revistas,

81. Estudios y técnicas de apoyo a la
cocitación, productividad
información
22120
8101. Matemáticas, lógica, modelos
Análisis comparativo de mediciones
matemáticos
webométricas en entornos temáticos
(Comparative analysis of webometric
measurements in thematic environments)
22116
Faba-Perez, C.; Zapico-Alonso, F.;
La potencia de las leyes de potencia y la
Guerrero-Bote, V.P.; de Moya-Anegon, F.
interpretación de los sistemas
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
informétricos lotkianos como fractales
779-785.
autosimilares (The power of power laws
ISSN 1532-2882, 66 ref. EN
and an interpretation of lotkaian informetric
systems as self-similar fractals)
Egghe, L.
22121
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
Análisis y evaluación de la eficiencia del
669-675.
conocimiento en grupos de investigación
ISSN 1532-2882, 24 ref. EN
(The analysis and evaluation of knowledge
efficiency in research groups)
Wang, J.X.; Guan, J.C.
22117
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (11):
Medidas de similitud, análisis de cocitas
1217-1226.
y teoría de la información (Similarity
ISSN 1532-2882, 39 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
283

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22122
22126
Cómo igualar los factores de impacto del
Indicadores de evaluación puestos de
ISI para diferentes disciplinas (Making an
manifiesto por los principales actores en
equality of ISI impact factors for different
la organización de la evaluación
subject fields)
internacional de las revistas de química
Sombatsompop, N; Markpin, T
analítica (Gatekeeping indicators
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
exemplified by the main players in the
676-683.
international gatekeeping orchestration of
ISSN 1532-2882, 15 ref. EN
analytical chemistry journals)
Braun, T.; Diospatonyi, C.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
22123
854-860.
Comprobación de especialidades
ISSN 1532-2882, 5 ref. EN
emergentes en la literatura de las
revistas: modelo de crecimiento de
artículos, referencias, ejemplares,

22127
acoplamiento bibliográfico, cocitas y
Mapeo de la Chinese Science Citation
distribución del coeficiente de
Database en términos de relaciones de
agrupamiento (Manifestation of emerging
citación revista-revista (Mapping the
specialties in journal literature: A growth
Chinese Science Citation Database in terms
model of papers, references, exemplars,
of aggregated journal-journal citation
bibliographic coupling, cocitation, and
relations)
clustering coefficient distribution)
Leydesdorff, L.; Jin, B.H.
Morris, S.A.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (14):
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (12):
1469-1479.
1250-1273.
ISSN 1532-2882, 45 ref. EN
ISSN 1532-2882, 35 ref. EN
22128
22124
Medida de la similitud informétrica de la
Datos de citación en la web para
concentración entre distribuciones
evaluación del impacto: comparación de
diferentes: propuesta de dos soluciones
cuatro disciplinas científicas (Web
(Measuring informetric similarity of
citation data for impact assessment: A
concentration between different
comparison of four science disciplines)
distributions: Two new approaches)
Vaughan, L; Shaw, D
Burrell, Q.L.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (10):
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
1075-1087.
704-714.
ISSN 1532-2882, 51 ref. EN
ISSN 1532-2882, 28 ref. EN
22125
22129
Evaluación de la producción científica de
Relaciones estadísticas entre descargas y
una facultad y varias escuelas de
citaciones a nivel de documento en una
biblioteconomía y documentación:
única revista (Statistical relationships
evaluación de las fuentes de los datos y
between downloads and citations at the level
de la metodología científica (Ranking the
of individual documents within a single
research productivity of library and
journal)
information science faculty and schools: An
Moed, H.F.
evaluation of data sources and research
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (10):
methods)
1088-1097.
Meho, L.I.; Spurgin, K.M.
ISSN 1532-2882, 9 ref. EN
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (12):
1314-1331.
ISSN 1532-2882, 84 ref. EN
284
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22130
22135
Secuencias R: indicadores relativos del
Aplicación de la tecnología semántica al
ritmo de la ciencia (R-sequences: Relative
análisis de redes sociales en las ciencias.
indicators for the rhythm of science)
(Application of semantic tecnology for
Liang, L..M.
social network analysis in the sciences)
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (10):
Mika, P.; Elfring, T.; Groenewegen, P.
1045-1049.
Scientometrics 2006, (1): 003-027.
ISSN 1532-2882, 4 ref. EN
ISSN 0138-9130, 27 ref. EN
22131
22136
¿Es posible establecer comparaciones
Aplicaciones de SQL al procesado
entre investigadores con diferentes
informétrico de la distribución de
intereses científicos? (Is it possible to
frecuencias (Applications of SQL for
compare researchers with different
informetric frequency distribution
scientific interests?)
processing)
Batista, P.D.; Campiteli, M G.; Kinouchi,
Wolfram, D.
O.; Martínez, A.S.
Scientometrics 2006, (2): 301-313.
Scientometrics 2006, (1): 179-189.
ISSN 0138-9130, 16 ref. EN
ISSN 0138-9130, 13 ref. EN
22137
Cambios en la corriente científica debidos
22132
a la normalización: análisis de contenido
Análisis bibliométrico: un nuevo nicho de
de Archives of General Psychiatry
negocio para los documentalistas en las
durante el establecimiento de los criterios
bibliotecas? (Bibliometric analysis - A new
diagnósticos operativos (Changes in the
business area for information professionals
research stream by standardization: A
in libraries?)
content analysis of the Archives of General
Ball, R.; Tunger, D.
Psychiatry during the establishment of
Scientometrics 2006, (3): 561-577.
operational diagnostic criteria)
ISSN 0138-9130, 23 ref. EN
Fujigaki, Y.
Scientometrics 2006, (2): 203-212.
ISSN 0138-9130, 19 ref. EN
22133
Análisis de fluctuación del desarrollo de
las disciplinas en función del factor de

22138
impacto. (Fluctuation analysis of discipline
Citas indirectas a patentes. (Indirect patent
development based on impact factor)
citations)
Dang, Y.
Atallah, G.; Rodríguez, G.
Scientometrics 2006, (2): 175-186.
Scientometrics 2006, (3): 437-465.
ISSN 0138-9130, 4 ref. EN
ISSN 0138-9130, 36 ref. EN
22134
22139
Análisis del proceso de evaluación de la
Comparación del índice Hirsch con los
producción científica: un caso empírico.
indicadores bibliométricos estándar y con
(Analysis of the evaluation process of the
la evaluación por pares para 147 grupos
research performance: An empirical case)
de investigación en química. (Comparison
García-Aracil, A.; Gutiérrez Gracia, A.;
of the Hirsch-index with standard
Pérez-Marín, M.
bibliometric indicators and with peer
Scientometrics 2006, (2): 213-230.
judgment for 147 chemistry research
ISSN 0138-9130, 66 ref. EN
groups)
van Raan, A.F.J.
Scientometrics 2006, (3): 491-502.
ISSN 0138-9130, 14 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
285

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22140
medicina de familia en Taiwán. (The
Cuestiones sobre la medida del grado de
impact of impact factor on small specialties:
especialización tecnológica a través de los
A case study of family medicine Taiwan)
datos de patentes. (Issues in measuring the
Lin, M.H.; Chen, L.K.; Hwang, S.J.; Weiss,
degree of technological specialisation with
B.D.; Chou, L.F.; Chen, T.J.
patent data)
Scientometrics 2006, (3): 513-520.
van Zeebroeck, N.; van Pottelsberghe De la
ISSN 0138-9130, 15 ref. EN
Potterie, B.; Han, W.
Scientometrics 2006, (3): 481-492.
ISSN 0138-9130, 20 ref. EN
22145
El peso de las autocitas: un método
fraccional para el recuento de las

22141
autocitas. (The weight of author self-
Demostración de una conjetura de Moed
citations. A fractional approach to self-
y Garfield sobre las referencias fiables y
citation counting)
y su extensión a las referencias no fialbles
Schubert, A.; Glänzel, W.; Thijs, B.
(Proof of a conjecture of Moed and Garfield
Scientometrics 2006, (3): 503-514.
on authoritative references and extension to
ISSN 0138-9130, 11 ref. EN
non-authoritative references)
Egghe, L..; Rao, I K R.; Sahoo, B.B.
Scientometrics 2006, (3): 537-549.
22146
ISSN 0138-9130, 6 ref. EN
Entornos creativos de conocimiento para
los grupos de investigación en
biotecnología. La influencia del liderazgo

22142
y del apoyo organizativo en las
Determinación de la base de
universidades y las empresas. (Creative
conocimiento sobre biotecnología en
knowledge environments for research
Sudáfrica. Análisis bibliométrico de la
groups in biotechnology. The influence of
investigación sudafricana en
leadership and organizational support in
microbiología y en genética y biología
universities and business companies)
molecular (Assessing the knowledge base
Hemlin, S.
for biotechnology in South Africa. A
Scientometrics 2006, (1): 121-142.
bibliometric analysis of South African
ISSN 0138-9130, 21 ref. EN
microbiology and molecular biology and
genetics research)
Molatudi, M.; Pouris, A.
22147
Scientometrics 2006, (1): 097-108.
Estado actual de las publicaciones de la
ISSN 0138-9130, 17 ref. EN
Unión Europea sobre la investigación en
el sueño: revisión cienciométrica
(A
snapshot of EU publications in sleep
22143
research: A scientometric survey)
Determinación del control extranjero de
Robert, C.; Wilson, C.S.; Gaudy, J.F.;
la producción tecnológica: el caso de una
Arreto, C.D.
pequeña economía abierta. (Assessing the
Scientometrics 2006, (3): 385-405.
foreign control of production of technology:
ISSN 0138-9130, 28 ref. EN
The case of a small open economy)
Cincera, M.; van Pottelsberghe De la
Potterie, B.; Veugelers, R.
22148
Scientometrics 2006, (3): 493-512.
Estudio bibliométrico de la literatura
ISSN 0138-9130, 47 ref. EN
bioinformática. (Bibliometric study of
bioinformatics literature)
Patra, K.S.; Mishra, S.
22144
Scientometrics 2006, (3): 477-489.
El impacto del factor de impacto en las
ISSN 0138-9130, 16 ref. EN
pequeñas especialidades: estudio de la
286
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22149
22153
Estudio comparativo de una práctica
Evaluación de la investigación entre 1993
común: evaluación de los efectos de dar
y 2003 de las universidades de Taiwán
por supuestos los hábitos de citación en
orientadas a la investigación (Research
las distintas comunidades científicas (A
evaluation of research-oriented universities
comparative study of communal practice:
in Taiwan from 1993 to 2003)
Assessing the effects of taken-for granted-
Huang, M.H.; Chang, H.W.; Chen, D.Z.
ness on citation practice in scientific
Scientometrics 2006, (3): 419-435.
communities)
ISSN 0138-9130, 23 ref. EN
Skilton, P.F.
Scientometrics 2006, (1): 073-096.
ISSN 0138-9130, 38 ref. EN
22154
Hacia una economía de la economía
europea: revisión de una década de

22150
investigación científica y análisis de
Evaluación científica de la calidad de las
algunas razones (Towards a European
citas de los artículos científicos
economics of economics: Monitoring a
internacionales en la base de datos SCI:
decade of top research and providing some
el caso de Tailandia. (Scientific
explanation)
evaluations of citation quality of
Süssmuth, B.; Steininger, M.; Stephane, G.
international research articles in the SCI
Scientometrics 2006, (3): 579-612.
database: Thailand case study)
ISSN 0138-9130, 33 ref. EN
Sombatsompop, N.; Kositchaiyong, A.;
Markpin, T.; Inrit, S.
Scientometrics 2006, (3): 521-535.
22155
ISSN 0138-9130, 16 ref. EN
Indicadores de transmisión de
información errónea en la literatura
científica: análisis de las publicaciones

22151
sobre Polywater y de Cold Nuclear
Evaluación comparativa de la
Fusion. (Indicators of failed information
producción científica en ciencias sociales
epidemics in the scientific journal literature:
y humanidades: límites de las bases de
A publication analysis of Polywater and
datos existentes (Benchmarking scientific
Cold Nuclear Fusion)
output in the social sciences and
Ackermann, E.
humanities: The limits of existing
Scientometrics 2006, (3): 451-466.
databases)
ISSN 0138-9130, 44 ref. EN
Archambault, E.; Vignola-Gagné, E.; Côté,
G.; Larivi, V.; Gingrasb, Y.
Scientometrics 2006, (3): 329-342.
22156
ISSN 0138-9130, 30 ref. EN
Informe sobre los cambios en la base del
conocimiento que subyace en el
descubrimiento y desarrollo de los

22152
fármacos en el siglo XX y adaptación de
Evaluación cuantitativa de las
Bayer, Hoechst, Schering AG y E. Merk a
percepciones positivas o negativas de las
la biotecnología moderna (Capturing the
escenas de películas relacionadas con la
changes in the knowledge base underlying
biotecnología o la salud (Quantitative
drug discovery and development in the 20th
evaluation of positive or negative feelings
century and the adjustment of Bayer,
for biotechnology- or health-related scenes
Hoechst, Schering AG and E. Merk to the
in movies)
advent of modern biotechnology)
Fujimaki, K.; Haklak, R.
Domínguez-Lacasa, I.
Scientometrics 2006, (2): 213-226.
Scientometrics 2006, (2): 345-364.
ISSN 0138-9130, 22 ref. EN
ISSN 0138-9130, 44 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
287

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22157
22162
Key Labs y Open Labs en el sistema de
La reestructuración del sistema nacional
investigación científica chino: su papel en
de investigación japonés y su efecto sobre
el panorama científico nacional e
la producción científica (Restructuring the
internacional. (Key Labs and Open Labs in
Japanese national research system and its
the Chinese scientific research system: their
effect on performance)
role in the national and international
Hayashi, T.; Tomizawa, H.
scientific arena)
Scientometrics 2006, (2): 241-264.
Jin, B.; Rousseau, R.; Sun, X.
ISSN 0138-9130, 17 ref. EN
Scientometrics 2006, (1): 003-014.
ISSN 0138-9130, 16 ref. EN
22163
Los artículos brasileños en las revistas
22158
internacionales de limnología (Brazilian
La influencia del retraso en la
articles in international journals on
publicación sobre la clasificación de las
Limnology)
revistas según el factor del impacto. (The
Melo, A.S.; Bini, L.M.; Carvalho, P.
influence of the publication delay on
Scientometrics 2006, (2): 187-199.
journal renkings according to the impact
ISSN 0138-9130, 21 ref. EN
factor)
Yu, G.; Guo, R.; Yu, A.R.
Scientometrics 2006, (2): 201-211.
22164
ISSN 0138-9130, 9 ref. EN
Los enlaces web y el género en la ciencia:
análisis exploratorio.
(Web links and
gender in science: An exploratory analysis)
22159
Thelwall, M.; Barjak, F.; Kretschmer, H.
La investigación cienciométrica en
Scientometrics 2006, (3): 373-383.
Japón: introducción. (Scientometrics
ISSN 0138-9130, 49 ref. EN
research in Japan - Introduction)
Okubo, Y.; Yamashita, Y.
Scientometrics 2006, (2): 193-202.
22165
ISSN 0138-9130, 38 ref. EN
Los errores en las anotaciones, el copiado
de las referencias y la extinción de la
hormiga en Madeira.
(Quotation error,
22160
citation copying, and ant extinctions in
La ley de las ventajas acumulativas en la
Madeira)
evolución de los campos científicos. (Law
Wetterer, J.K.
of cumulative advantages in the evolution
Scientometrics 2006, (3): 351-372.
of scientific fields)
ISSN 0138-9130, 82 ref. EN
Cahlík, T.; Jirina, M.
Scientometrics 2006, (3): 441-449.
ISSN 0138-9130, 8 ref. EN
22166
Los investigadores de referencia y la
innovación en las empresas de electrónica

22161
japonesas. (Core scientists and innovation
La red científica en la investigación de la
in Japanese electronics companies)
población italiana: análisis en función de
Furukawa, R.; Goto, A.
la perspectiva de la red social (The
Scientometrics 2006, (2): 227-240.
science network in Italian population
ISSN 0138-9130, 17 ref. EN
research: An analysis according to the
social network perspective)
Rivellini, G.; Rizzi, E.; Zaccarin, S.
22167
Scientometrics 2006, (3): 407-418.
Medidas de rentabilidad del impacto
ISSN 0138-9130, 13 ref. EN
socio-económico del gasto gubernamental
en I+D
(Performance measures for the
288
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
socio-economic impact of government
22172
spending on R&D)
Política científica y tecnológica en
Cozzarin, B.P.
Turquía. Estrategias nacionales de
Scientometrics 2006, (1): 041-071.
innovación y cambio durantel el período
ISSN 0138-9130, 90 ref. EN
1983-2003 (Science and technology policy
in Turkey. National strategies for innovation
and change during the 1983-2003 period
22168
beyond)
Observaciones relativas al "bonding
Uzun, A.
number" de Liberman-Wolf. (Remarks
Scientometrics 2006, (3): 551-559.
concerning the Liberman-Wolf bonding
ISSN 0138-9130, 16 ref. EN
number)
Rousseau, R.; Rousseau, S.
Scientometrics 2006, (2): 167-173.
22173
ISSN 0138-9130, 5 ref. EN
Publicaciones obtenidas de los resúmenes
de los congresos españolas sobre
radiología: qué, quién y donde.

22169
(Publications resulting from Spanish
Patrones de colaboración científica entre
radiology meeting abstracts: Which, Where
Japón y Francia: análisis intersectorial a
and Who)
través del Probabilistic Partnership
Miguel-Dasit, A.; Martí-Bonmatí, L.;
Index (PPI) (Patterns of scientific
Aleixandre, R.; Sanfeliu, P.; Valderrama,
collaboration between Japan and France:
J.C.
Inter-sectoral analysis using Probabilistic
Scientometrics 2006, (3): 467-480.
Partnership Index (PPI))
ISSN 0138-9130, 30 ref. EN
Yamashita, Y.; Okubo, Y.
Scientometrics 2006, (2): 303-324.
ISSN 0138-9130, 41 ref. EN
22174
Referencias a la literatura sobre
documentos de patentes: estudio del caso

22170
CSIR en India. (References to literature in
Patrones de cooperación científica
patent documents: A case study of CSIR in
internacional en Puerto Rico. (Patterns of
India)
international scientific co-operation in
Gupta, V.K.
Puerto Rico)
Scientometrics 2006, (1): 029-040.
Suárez-Balseiro, C.; Sanz-Casado, E.;
ISSN 0138-9130, 21 ref. EN
Ortiz-Rivera, L.
Scientometrics 2006, (3): 335-350.
ISSN 0138-9130, 48 ref. EN
22175
Revisión sucinta sobre el papel de las
autocitas en las áreas de documentación,

22171
bibliometría y política científica. (A
Perfil cienciométrico de la investigación
concise review on the role of author self-
agrícola en la India según se contempla
citations in information science,
en el Science Citation Index Expanded.
bibliometrics and science policy)
(Scientometric profile of Indian agricultural
Gänzel, W.; Debackere, K.; Thus, B.;
research as seen through Science Citation
Schubert, A.
Index Expanded)
Scientometrics 2006, (2): 263-277.
Garg, K.C.; Kumar, S.; Lal, K.
ISSN 0138-9130, 35 ref. EN
Scientometrics 2006, (1): 151-166.
ISSN 0138-9130, 8 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
289

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22176
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
Sobre los orígenes de la bibliometría. (On
786-802.
the origins of bibliometrics)
ISSN 1532-2882, 43 ref. EN
Godin, B.
Scientometrics 2006, (1): 109-133.
ISSN 0138-9130, 153 ref. EN
22181
La realidad de preferir unas fuentes de
información en vez de otras: ¿es diferente

22177
en las distintas profesiones? (The reality of
Tendencias de la investigación sobre
media preferences: Do professional groups
química orgánica sintética. Comparación
vary in awareness?)
internacional del Activity Index. (Trends
Stefl-Mabry, J
in synthetic organic chemistry research.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (13):
Cross-country comparison of Activity
1419-1426.
Index)
ISSN 1532-2882, 43 ref. EN
Kumari, L.
Scientometrics 2006, (3): 467-476.
ISSN 0138-9130, 14 ref. EN
22182
Las estructuras conceptuales de las
categorías científicas en los niños y diseño

22178
de directorios web (Children's conceptual
Un primer acercamiento a la
structures of science categories and the
clasificación de las 500 universidades
design of web directories)
más importantes del mundo a través de
Bilal, D.; Wang, P.L.
sus características disciplinarias y a la
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (12):
luz de la cienciometría. (A first approach
1303-1313.
to the classification of the top 500 world
ISSN 1532-2882, 47 ref. EN
universities by their disciplinary
characteristics using scientometrics)
Cheng, Y.; Liu, N.C.
22183
Scientometrics 2006, (1): 135-150.
Redes de comunicación: ¿valor social o
ISSN 0138-9130, 5 ref. EN
simplemente una herramienta útil de
acceso a internet?
(Community networks:
Community capital or merely an affordable
22179
Internet access tool?)
Visualización de los patrones de citación
Kwon, N.
de algunas revistas canadienses.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (8):
(Visualization of citation patterns of some
812-823.
Canadian journals)
ISSN 1532-2882, 45 ref. EN
Nelson, M.J.;
Scientometrics 2006, (2): 279-289.
ISSN 0138-9130, 9 ref. EN
22184
Uso de la biblioteca por parte de los
sindicalistas locales
(Role-related library
8103. Estudios de usuarios, demanda y
use by local union officials)
necesidades de información
Chaplan, M.A.; Hertenstein, E.J.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (10):
1062-1074.
22180
ISSN 1532-2882, 18 ref. EN
Confianza en las revistas electrónicas:
patrones de lectura de los astrónomos
(Relying on electronic journals: Reading
patterns of astronomers)
Tenopir, C.; King, D.W.; Boyce, P.;
Grayson, M.; Paulson, K.L.
290
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
101. Internet
22185
El impacto de las citas no permanentes
publicadas en la web: estudio de 123
comunicaciones a congresos
publicaciones especializadas
(The impact
of impermanent web-located citations: A
study of 123 scholarly conference
publications)
Sellitto, C
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (7):
695-703.
ISSN 1532-2882, 34 ref. EN
22186
Indicador para la evaluación de la
accesibilidad en la web
(Metric for Web
accessibility evaluation)
Parmanto, B.; Zeng, X.M.
J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2005, (13):
1394-1404.
ISSN 1532-2882, 34 ref. EN
22187
¿Por qué se crean hiperenlaces a los
sitios web de las empresas? Un análisis
de contenidos
(Why are hyperlinks to
business Websites created? A content
analysis)
Vaughan, L.; Yijun, G.; KIPP, M.
Scientometrics 2006, (2): 291-300.
ISSN 0138-9130, 18 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 269-291, 2007. ISSN 0210-0614
291

NORMAS PARA LOS AUTORES
La Revista Española de Documentación Científica admite la publicación de: 1) trabajos
originales, extensión máxima aconsejable de 20 páginas y 10 tablas o gráficas; 2) revisiones
bibliográficas; 3) notas breves sobre experiencias o proyectos en curso; 4) reseñas bibliográficas
sobre obras de reciente aparición; 5) cartas al director relativas a la política editorial de la revista
o a trabajos previamente publicados en ella, siempre que contengan críticas o comentarios
objetivos y fundamentados; 6) noticias; 7) recursos de Internet relacionados con información,
documentación, bibliotecas, etc. Se podrán publicar trabajos en idiomas diferentes al castellano.
Los originales deben ser remitidos en versión electrónica word para windows a
REDC@cindoc.csic.es o en versión impresa (acompañada de disquete o CD) a la Redacción de
la REDC. Deben contener: Título del trabajo en el idioma del texto y su versión inglesa. Nombre
e institución de los autores, dirección postal y correo electrónico. Resumen en castellano e inglés
de hasta 200 palabras, que contenga los aspectos y resultados esenciales del trabajo. Palabras
clave en castellano y en inglés. En la redacción de los estudios se recomienda seguir el esquema
general de los trabajos de investigación: introducción, donde se expongan los fundamentos del
trabajo y se especifiquen claramente sus objetivos; descripción de las fuentes, métodos,
materiales y equipos empleados en su realización; exposición de los resultados y discusión de los
mismos; conclusiones finales y bibliografía. Podrán añadirse apéndices si fuera necesario. Los
originales serán revisados al menos por dos evaluadores externos. Los autores recibirán
gratuitamente 25 separatas.
Figuras y Tablas. Deben ser agrupadas en ficheros aparte. Irán numeradas y llevarán un
encabezamiento conciso. Las tablas se numerarán con números romanos y las figuras con
números arábigos. Las figuras han de ser en blanco y negro.
Referencias bibliográficas. Se limitarán a las obras citadas en el texto. Se presentarán al final
del artículo siguiendo la norma UNE 50-104-94, y se admiten dos formas alternativas: referencias
numeradas por orden de aparición o en orden alfabético.
– Las referencias numéricas se citarán en el texto mediante su número de orden entre paréntesis
(7); las citas sucesivas de un documento determinado recibirán el mismo número que la primera.
En la sección Bibliografía deberán seguir el siguiente formato: Artículo de revista: 7. ROMAN
ROMAN, A.; VAZQUEZ VALERO, M.; URDÍN CAMINOS, C. Los criterios de calidad editorial
LATINDEX, en el marco de la evaluación de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias
Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 2002, vol. 25 (3), 286-307. Libro: 8.
DAY, R. A. How to write and publish a scientific paper (5.ª ed.), Phoenix; Oryx Press, 1998.
p.275. Capítulo de libro: 9. BORDONS, M; GÓMEZ, I. Collaboration Networks in Science. En:
CRONIN, B; ATKINS, H. B. (editores) The Web of Knowledge. A Festschrift in Honor of Eugene
Garfield.
ASIS Monograph Series. 2000 Information Today, Inc. Medford, NJ, EE.UU.
- Las referencias alfabéticas se citarán en el texto con el apellido del primer autor y el año de
publicación entre paréntesis (DAY, 1998). Si dos o más documentos tienen el mismo primer autor
y año, se distinguen entre sí con letras minúsculas (a, b, c, etc.) a continuación del año y dentro
del paréntesis. En la sección Bibliografía figurarán en orden alfabético, indicando tras los autores
el año y, en su caso, la letra. Artículo de revista: ROMAN ROMAN, A.; VAZQUEZ VALERO,
M. ; URDÍN CAMINOS, C. 2002. Los criterios de calidad editorial LATINDEX, en el marco de
la evaluación de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. Revista Española de
Documentación Científica,
vol. 25 (3), 286-307. Libro: DAY, R. A. 1998. How to write and
publish a scientific paper
. (5ª ed.) Phoenix; Oryx Press, p. 275. Capítulo de libro: BORDONS,
M.; GÓMEZ, I. 2000. Collaboration Networks in Science. En: CRONIN, B; ATKINS, H. B.
(editores) The Web of Knowledge. A Festschrift in Honor of Eugene Garfield. ASIS Monograph
Series. Information Today, Inc. Medford, NJ, EE.UU.
– Las citas a recursos electrónicos han de hacer constar, entre corchetes, la fecha en que se ha
efectuado la consulta.
La REDC no asume las opiniones expresadas en los trabajos que publica.

Revista española de DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
SUSCRIPCIONES Y PEDIDOS
INFORMACIÓN GENERAL
Periodicidad: 4 ejemplares por año
Suscripción (año 2006)
Número suelto
España
33,48 euros
10,03 euros
Extranjero
53,91 euros
13,48 euros
Suscripción (año 2007)
Número suelto
España
34,82 euros
10,43 euros
Extranjero
56,07 euros
14,02 euros
A los precios establecidos se les añadirá el 4% de IVA para España.
Números sueltos: Especificar volumen, número y año y se servirán en función del stock.
Forma de pago: Puede abonarse por:
talón nominativo al Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)
transferencia bancaria al CINDOC, a la cuenta número: 0049 6170 68 2810279951
SWIFT/BIC CODE: BSCHESMM
IBAN NUMBER: ES64 0049 6170 68 2810279951
Distribución y venta: Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)
C/. Joaquín Costa, 22 - 28002 Madrid
Tel.: (0034) 915635482 / (0034) 915635487 / (0034) 915635488
Fax: (0034) 915642644
Correo-e: REDC@cindoc.csic.es
Departamento de Publicaciones del CSIC
C/. Vitruvio, 8 - 28006 Madrid
Tel.: (0034) 915612833
Fax: (0034) 915629634
Correo-e: publ@org.csic.es
DATOS DEL PETICIONARIO
Nombre y Apellidos: _______________________________________________________
Razón Social: _____________________________________________________________
NIF / CIF: ________________________________________________________________
Dirección: ________________________________________________________________
Localidad:_____________________ Provincia: ______________ País: ________________
Teléfono: ___________________ Fax: __________________ Correo-e: ________________
Fecha de la solicitud:________________________________________________________
Firma:

Document Outline