Revista Española de Documentación Científica, Vol.
30, No 3 (2007)

Estudios
Sonia Jiménez Hidalgo. Análisis de la autoría en la Revista Española de
Documentación Científica (1997-2005). Vol. 30, No.3 (2007), pp. 305-322

Salvador Sánchez García de las Bayotas. Repercusión de la publicación científica
electrónica de acceso abierto en los presupuestos y en el acceso a la información
científica en las bibliotecas universitarias españolas. Vol. 30, No.3 (2007), pp. 323-
342

Fernando Pérez-Arranz, Purificación Moscoso. El libro electrónico y su incidencia en
las bibliotecas universitarias y científicas españolas. Vol. 30, No.3 (2007), pp. 343-
363

María Pinto, Nuria Balagué, Lluís Anglada. Evaluación y calidad en las bibliotecas
universitarias: experiencias españolas entre 1994-2006. Vol. 30, No.3 (2007), pp. 364-
383
Notas y Experiencias
Mary Tomoko Inoue, Ângela Maria de Oliveira. Conflitos em bibliotecas: un
elemento fundamental?. Vol. 30, No.3 (2007), pp. 385-394
Internet
Gonzalo Mochón Bezares, Ángela Sorli Rojo. Tesauros de ciencias sociales en
internet. Vol. 30, No.3 (2007), pp. 395-419
Normas
FESABID. Actividad del Comité de Normalización de Documentación (CTN/50) de
AENOR durante los años 2004-2007. Vol. 30, No.3 (2007), pp. 421-424
Noticias
Elena Fernández. II Jornada sobre revistas científicas electrónicas españolas en acceso
abierto. Vol. 30, No.3 (2007), pp. 425-427

Isidro Aguillo. VII Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la RICYT.
Vol. 30, No.3 (2007), pp. 427-429


Rosa Sancho. Undécima Conferencia de la ISSI (International Society for
Scientometrics and Informetrics). Vol. 30, No.3 (2007), pp. 429-433
Crítica de libros
Elisa García-Morales Huidobro. Anuario Think EPI 2007. Análisis de tendencias en
información y documentación (Editor. Tomas Baiget). Vol. 30, No.3 (2007), pp. 435-
436

Gregorio González Alcalde. Terminología, método científico y estadística aplicada en
Ciencias de la Salud (Martínez-Almagro A., Aleixandre Benavent R., Fernández
Aparicio T., Ríos Diaz J., Navarro Coy M.). Vol. 30, No.3 (2007), pp. 436-438
Sección Bibliográfica
Equipo Editorial. Sección Bibliográfica. Vol. 30, No.3 (2007), pp. 439-453


REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007
ISSN 0210-0614
ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES
Análisis de la autoría en la Revista Española
de Documentación Científica
(1997-2005)

Revista Española de Documentación Científica. An author’s analysis
Sonia Jiménez Hidalgo*
Resumen: La Revista Española de Documentación Científica figura como
una de las revistas españolas de mayor calidad en el área de Bibliotecono-
mía y Documentación. Por tanto, no es descabellado considerar que los
autores más prolíficos de la revista conforman una parte del foco de inves-
tigadores españoles del área. Es por este motivo que resulta interesante
conocer ciertos aspectos de estos profesionales, no sólo para ellos mismos
sino también para la revista, como es su visibilidad nacional e internacio-
nal o las tendencias de colaboración en la misma.
En este trabajo se proporcionan algunos datos relativos a la productivi-
dad de los autores, nacionalidad, visibilidad en las bases de datos interna-
cionales así como sus hábitos de colaboración. Los resultados del estudio
muestran un claro predominio del CINDOC y de la universidad como prin-
cipales instituciones participantes en la revista. Asimismo, la Revista
Española de Documentación Científica
se configura como una revista con
una clara influencia geográfica circunscrita a España y el ámbito latino-
americano. El análisis de la productividad de los autores a nivel nacional e
internacional confirma una tendencia ya destacada en otros artículos; se
trata de una «división» de los hábitos de publicación de los investigadores,
unos, con mayor tendencia a publicar en revistas internacionales y, otros,
centrados en publicar en revistas nacionales.
Palabras clave: revistas científicas, análisis de autoría, visibilidad nacional,
visibilidad internacional, coautoría.
Abstract: The Revista Española de Documentación Científica is one of the
most important journals of Library and Information Science in Spain.
For this reason it is interesting to analyze the most prolific authors in this
journal since they can be considered as a part of the core of scientists in
Spain in this area.
* Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC-CSIC).
Correo-e: soniaj@cindoc.csic.es.
**Recibido: 26-2-07; 2.a versión: 12-6-07.
305

SONIA JIMÉNEZ HIDALGO
This essay shows data related to the output of these authors, nationa-
lity, national and international visibility and scientific co-authorship
habits. Results show that university and CINDOC are the most important
institutions involved in this journal. The Revista Española de Documenta-
ción Científica
has an important geographical influence restricted to Spain
and Latin American countries. The national and international author’s pro-
ductivity analysis confirms that part of the authors publish in international
journals and the rest publish in national journals.
Keywords: scientific journals, co-authorship, national visibility, international
visibility.
1 Introducción y objetivos
La Revista Española de Documentación Científica (REDC), creada en el año
1977 por el entonces Centro Nacional de Información y Documentación Científica
(CENIDOC) y editada actualmente por el Centro de Información y Documentación
Científica (CINDOC-CSIC) representa la primera revista española dedicada, en su
totalidad, a la Documentación e Información Científica. Como se indica en el fron-
tispicio de su primer número, esta revista pretende ser el vehículo de unión entre
especialistas españoles y de habla española que trabajan en temas de documentación
e información científica.
El objetivo de la REDC como medio de difusión del conocimiento generado en
temas de documentación entre profesionales de habla española se ha cumplido a lo
largo de sus 30 años de vida. Se trata de una revista científica de calidad, conside-
rada como tal por los investigadores, y por los numerosos estudios realizados sobre
revistas españolas del área de documentación. Los datos proporcionados por el índi-
ce RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas: Valoración integra-
da e índice de citas) vienen a confirmar lo anteriormente indicado. RESH propor-
ciona, entre otras cosas, información relativa a la calidad de las revistas analizadas
en el proyecto. Emplean el «Índice de valoración A+B» que valora las revistas en
función de su contenido científico, a juicio del profesorado universitario y personal
investigador del área, pudiendo alcanzarse un valor máximo de 100. LA REDC
alcanza un valor de 80,06, se encuentra recogida como revista con categoría A (Muy
buena, fundamental para la disciplina) dentro de la base de datos de Bibliotecono-
mía y Documentación del ISOC y tiene un impacto medio de 0,169.
Partiendo de la premisa de que el proceso de comunicación científica, a través de
la publicación de artículos en revistas científicas, tiene como dos de sus principales
objetivos mantener informada a la comunidad científica y servir de mecanismo indi-
recto de evaluación de la actividad investigadora, podemos considerar que aquellos
investigadores de un país que más publican en determinadas revistas científicas
nacionales de calidad constituyen el núcleo principal y más activo de investigadores
de dicho país en la materia o área de interés que se considere. Por tanto, volviendo
a la REDC y teniendo en cuenta que es una revista clasificada con la categoría A
306
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS DE LA AUTORÍA EN LA REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (1997-2005)
dentro de la base de datos ISOC de Biblioteconomía y Documentación y que es una
de las revistas fuente considerada dentro de los proyectos RESH del CINDOC e IN-
RECS de la Universidad de Granada, podemos considerar que los autores más pro-
líficos en la revista configuran una parte del núcleo central de investigadores en
Biblioteconomía y Documentación (ByD en adelante) en España. El análisis de
estos autores puede servir, por tanto, para confirmar el destacado lugar ocupado por
la REDC en España dentro de las revistas de ByD y servir, además, como una herra-
mienta más para tomar el pulso de la investigación en esta materia del conocimien-
to en nuestro país.
Este trabajo, extracto de una tesina presentada en la Universidad Carlos III de
Madrid en el año 2006 titulada Estudio de la Revista Española de Documentación
Científica
, ha tomado como punto de partida el trabajo que Pérez Álvarez-Ossorio
realizó sobre la REDC de los años 1997-1996, abarcando el período 1997-2005. Su
objetivo fundamental es realizar un análisis de los autores más prolíficos dentro de
la REDC a través de su producción científica como un «indicador parcial» de la acti-
vidad de los investigadores, fundamentalmente españoles, visibilidad nacional e
internacional de sus investigaciones, así como la participación, cada vez mayor, de
la universidad como organismo investigador en el área de ByD.
2 Materiales y métodos
Para llevar a cabo este trabajo se ha partido de los datos extraídos de los artícu-
los incluidos en los volúmenes correspondientes al período 1997 – 2005 de la
REDC. Asimismo, se ha empleado la información proporcionada por el trabajo de
Pérez Álvarez-Ossorio (1997) sobre la cobertura temática y procedencia institucio-
nal de los artículos publicados en la REDC para el período 1977-1996.
A continuación se describe la metodología empleada para la extracción de los
datos y las características analizadas:
La primera etapa de este estudio consistió en el análisis de la información ofre-
cida en los artículos publicados en la REDC. En la primera página de cada artículo
proporcionan algunos datos relativos a los autores como son sus nombres y apelli-
dos y filiación institucional.
Al formar parte este trabajo de otro más amplio, se hizo necesaria una digitali-
zación de la primera página de cada uno de los artículos de la revista y sus referen-
cias bibliográficas. Posteriormente, se realizó un Reconocimiento Óptico de Carac-
teres (OCR) y, finalmente, la información obtenida fue incluida en una base de datos
MySQL a través de un interfaz Web programado en PHP (Hypertext Preprocessor)
para facilitar dicho trabajo.
Con parte de los datos introducidos en esta base de datos y la información pro-
porcionada por el estudio de Pérez Álvarez-Ossorio (1997), anteriormente mencio-
nado, ha sido posible analizar entre otros aspectos la productividad de los autores
dentro de la REDC, su nacionalidad y procedencia institucional, indicadores de
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614
307

SONIA JIMÉNEZ HIDALGO
género, colaboración entre autores e instituciones y la distribución geográfica de los
mismos. Durante el tratamiento de los datos han sido detectados algunos autores
cuyo centro de trabajo ha variado en el periodo estudiado. En estos casos, aunque
lógicamente se ha considerado que un único autor ha publicado varios artículos, se
han tenido en cuenta las diferentes ubicaciones de los investigadores. Sirva de mues-
tra el caso de Lourdes Castillo Blasco que ha realizado 3 contribuciones a la revis-
ta en el período estudiado perteneciendo en dos de ellas a la Radiotelevisión Valen-
ciana y en la otra a la Universidad de Valencia.
Además, los autores más productivos de la revista se han analizado, por una
parte, a través de las bases de datos del Web of Science (WoS) (para el período
1997-2005) con el fin de conocer si publican en revistas internacionales recogidas
por estas bases de datos y las citas recibidas por estos y, por otra, mediante el Índi-
ce de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Sociales y concretamente de
Biblioteconomía, proporcionado por IN-RECS para un período de tiempo de 10
años (1994-2004). Este índice permite conocer, entre otros aspectos, los artículos
publicados por dichos autores en revistas españolas de ByD, autores que les citan,
revistas citantes, así como el año de publicación de los artículos citantes.
3 Resultados
3.1 Productividad de los autores y nacionalidad
Pérez Álvarez-Ossorio (1997) recoge en su trabajo a los autores que más publican
en los primeros 19 años de vida de la REDC. Destaca el hecho de que 10 de los 11
autores que más publican pertenecen al CINDOC, constituyendo su aportación a la
revista un 36% del total. En el artículo se indica también que estos autores publicaron
principalmente en la primera etapa de la revista (1977-1985), reduciéndose de mane-
ra importante sus aportaciones durante la segunda etapa de la misma (1986-1996). En
la tabla I se detallan los autores que más publicaron en el período comprendido entre
los años 1977 y 1996, desglosados en las dos etapas anteriormente mencionadas.
Como muestra la tabla I, en la primera etapa considerada (1977-1985) los auto-
res más productivos de la revista pertenecían a la institución editora de la misma; sin
embargo, se observa que esta situación cambia si se analiza el segundo período
(1986-1996), ya que o bien estos autores dejan de publicar en la revista o bien lo
hacen en un número mucho menor. Pérez Álvarez-Ossorio indica, además, que en
la segunda etapa se diversifica enormemente el conjunto de autores, en línea con la
diversificación de los centros de procedencia.
Para el período 1997-2005 se ha recogido un total de 295 autores. Un primer dato
a destacar en este tiempo es que de nuevo el CINDOC se halla a la cabeza de las
contribuciones. Sin embargo, si se aúnan las contribuciones correspondientes a las
diferentes universidades, son éstas las que participan con un mayor número de docu-
mentos a la revista.
308
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS DE LA AUTORÍA EN LA REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (1997-2005)
TABLA I
AUTORES QUE MÁS HAN PUBLICADO ENTRE LOS AÑOS 1977 Y 1996
1.ª etapa
2.a etapa
Autores
1977-1985
1986-1996
Institución
País
(n.o de artículos) (n.o de artículos)
Ferreiro Aláez, L.
17
1
CINDOC
España
Pérez Álvarez-Ossorio, J.R.
13
3
CINDOC
España
Del Rey Guerrero, A.
7
1
CINDOC
España
Benito Amat, C.
2
4
Radiotelevisión
Valenciana
España
Galbán Ferrús, C.
2
4
CINDOC
España
Gutiérrez Muñoz, F.
5
1
CINDOC
España
Román Román, A.
4
2
CINDOC
España
Valle Bracero, A.
5
1
CINDOC
España
Vázquez Valero, M.
4
2
CINDOC
España
Lara Guitard, A.
5
0
CINDOC
España
De la Viesca, R.
5
0
CINDOC
España
Fuente: Pérez Álvarez-Ossorio (1997).
Estos datos reflejan la madurez que ha ido alcanzando la Documentación en
España ya que desde la creación de la Licenciatura en Biblioteconomía y Docu-
mentación, en el año 1992, las contribuciones a la revista se han ido diversificando
gracias al aumento de las aportaciones de las distintas universidades, junto con otros
centros de investigación nacionales e internacionales. Se ha pasado de una situación
inicial en la que el CINDOC era prácticamente la única institución con capacidad de
publicar en la revista, a otra bien distinta en la que la universidad ha tomado las rien-
das de la publicación de resultados de investigación en el área.
La tabla II muestra los autores más productivos en estos nueve años, así como el
número de artículos con los que han contribuido a la revista, país de procedencia e
institución a la que pertenecen.
Los datos de la tabla II muestran que los autores españoles son los que realizan
más contribuciones, aunque, también aparecen entre los más productivos cuatro
autores pertenecientes a México y Cuba. Además, la institución con un mayor
número de contribuciones es el Centro de Información y Documentación Científica
(CINDOC), seguido de la Universidad de Granada y la Radiotelevisión Valenciana.
Sigue siendo, por tanto, el CINDOC la institución que, a nivel individual, participa
con un mayor número de contribuciones en la REDC.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614
309

SONIA JIMÉNEZ HIDALGO
Tabla II
Autores más productivos de la REDC y número de contribuciones, período 1997-2005
N.º de
Nombre del autor
Institución del autor
País
artículos
Román Román, Adelaida
6
CINDOC
España
Benito Amat, Carlos
5
Radiotelevisión Valenciana
España
Moya Anegón, Félix
5
Universidad de Granada
España
Sanz Casado, Elías
5
Universidad Carlos III de Madrid
España
Vázquez Valero, Manuela
5
CINDOC
España
Bordons, María
4
CINDOC
España
Fernández Cano, Antonio
4
Universidad de Granada
España
Urdín Caminos, Carmen
4
CINDOC
España
Aguillo, Isidro F.
3
CINDOC
España
Arencibia, Ricardo
3
Centro Nacional de Investig. Científicas
Cuba
Castillo Blasco, Lourdes
3
Radiotelevisión Valenciana/Universidad
de Valencia
España
Codina Bonilla, Lluís
3
Universidad Pompeu Fabra
España
Collazo Reyes, Francisco
3
Centro de Investigación y Estudios
Avanzados del IPN
México
Guzmán Sánchez, María Victoria
3
Instituto Finlay
Cuba
Herrero Solana, Víctor
3
Universidad de Granada
España
Senso Ruiz, José A.
3
Universidad de Granada
España
Sotolongo Aguilar, Gilberto
3
Instituto Finlay
Cuba
Villagrá Rubio, Ángel
3
CINDOC
España
3.2 Análisis de los autores más productivos de la REDC a través de las bases
de datos del ISI y el índice español IN-RECS
Un parámetro indicador de la calidad de una revista puede ser la visibilidad y
proyección internacional de los autores que publican en ella. Por tanto, es de gran
interés y utilidad, no solo para los propios autores sino también para las revistas,
conocer este indicador, ya que muestra, por una parte, la capacidad de los autores de
superar los filtros de calidad de las revistas internacionales y, por otra, que la revis-
ta nacional cuenta, igualmente, con estrictos filtros a la hora de aceptar las contri-
buciones de los investigadores.
En este apartado se han analizado, en primer lugar, los autores que más publican
en la REDC desde el punto de vista de su participación en artículos publicados en
revistas recogidas por el ISI y número de citas recibidas por estos artículos.
De todos los autores recogidos en la tabla II únicamente la mitad han publicado
artículos en revistas recogidas por las bases de datos del WoS en el período 1997-
2005. Entre los autores con un mayor número de artículos publicados en revistas
recogidas por las bases de datos del WoS y citas recibidas por estos artículos desta-
can María Bordons del CINDOC, Félix Moya y Víctor Herrero de la Universidad de
Granada y Elías Sanz de la Universidad Carlos III de Madrid. La figura 1 muestra
310
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS DE LA AUTORÍA EN LA REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (1997-2005)
Figura 1
Análisis de los autores más productivos de la REDC a través de las bases de datos del WoS.
Artículos publicados y citas recibidas, período 1997-2005
160
140
120
100
80
60
40
Número de artículos y citas
20
0
M. Bordons
F. Moya
V. Herrero
E. Sanz
I. Aguillo
A. Román
M. Vázquez F. Collazo
G.
Sotolongo
Autores
Artículos publicados en WoS (1997-2005) Citas recibidas por estos artículos
la relación entre los artículos publicados y las citas recibidas por estos artículos, ana-
lizados a través de las bases de datos del WoS.
El segundo análisis realizado dentro de este apartado se ha centrado en el estudio
de los autores recogidos en la tabla 2 a través del índice IN-RECS (Índice de Impac-
to de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales) (http://ec3.ugr.es/in-recs/). Se trata
de un índice bibliométrico desarrollado por el Grupo de Investigación, Evaluación de
la Ciencia y de la Comunicación Científica de la Universidad de Granada.
Este índice ofrece información estadística a partir del recuento de las citas biblio-
gráficas procedentes, las internacionales, del WoS y las nacionales, de estudios ante-
riores realizados en el CINDOC sobre revistas españolas de Geografía, Psicología,
Sociología y Economía, con el fin de determinar la relevancia, influencia e impacto
científico de las revistas españolas de ciencias sociales, de los autores que publican
en las mismas y de las instituciones a que estos se adscriben.
Los resultados obtenidos a través del análisis de los autores más productivos en
la REDC empleando IN-RECS para el período 1994-2004 han permitido detectar
algunos cambios en la productividad de los autores respecto al estudio de los mis-
mos a través de las bases de datos del WoS, de forma que los autores que más publi-
can en revistas internacionales publican poco en revistas nacionales y los autores
que más publican en revistas nacionales prácticamente no lo hacen en revistas in-
ternacionales. Los datos de la tabla III destacan el cambio en el comportamiento de
los autores.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614
311

SONIA JIMÉNEZ HIDALGO
Tabla III
Análisis de los autores más productivos de la REDC del período 1994-2004 a través
del índice IN-RECS*
Artículos
Cociente
Citas
Nombre del autor
publicados en
citas/
recibidas
revistas españolas
artículos
Codina Bonilla, Lluís
27
21
0,8
Fernández Cano, Antonio
24
23
1,0
Román Román, Adelaida
15
19
1,3
Moya Anegón, Félix
13
22
1,7
Sanz Casado, Elías
11
22
2,0
Vázquez Valero, Manuela
11
10
0,9
Bordons, María
8
10
1,3
Herrero, Víctor
8
7
0,9
Aguillo, Isidro F.
7
4
0,6
Castillo Blasco, Lourdes
6
3
0,5
Senso Ruiz, José A.
6
2
0,3
Benito Amat, Carlos
5
1
0,2
Urdín Caminos, Carmen
3
0
0,0
Villagrá Rubio, Ángel
3
0
0,0
Sotolongo Aguilar, Gilberto
2
1
0,5
Arencibia, Ricardo
2
0
0,0
Collazo Reyes, Francisco
2
0
0,0
* No se han eliminado las autocitas.
3.3 Indicadores de género
Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (2003)
(http://www.ine.es/revistas/cifraine/cifine–mujer03.pdf) sobre la participación de la
mujer en la actividad científica del país indican que esta participación sigue siendo
significativamente inferior que la de los hombres. Así, el 35,4% de los investigado-
res son mujeres frente al 64,6% que son hombres.
La participación femenina se concentra, además, en los sectores de Enseñanza
Superior (66%) y Administración Pública (20%) mientras que la participación de los
hombres se centra en la Enseñanza Superior (54%) y el Sector Empresas (30%). En
cuanto a la distribución por área de conocimiento evaluado a través del número de
alumnos matriculados en cursos de doctorado y tesis doctorales aprobadas para el
curso 1999-2000, las mujeres participan en más de un 50% en las áreas de Humani-
dades (55,8%), Ciencias Sociales y Jurídicas (52,3%) así como en Ciencias Experi-
mentales y de la Salud (53,5%) mientras que estas cifras se ven considerablemente
reducidas en el área de Ingeniería y Tecnología (25,8%).
Siendo la ByD un área con fuerte participación femenina es de destacar que el
38% de los autores de la REDC son mujeres frente a un 61,3% que son hombres. Sin
embargo, estos datos pueden explicarse teniendo en cuenta que uno de los principa-
312
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS DE LA AUTORÍA EN LA REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (1997-2005)
les temas tratados en la REDC es la bibliometría y en este campo la presencia mas-
culina es superior, en general, a la femenina.
En un 0,7% no ha sido posible identificar el género de los autores ya que sus
nombres aparecían únicamente con iniciales y no han podido identificarse a través
de otras fuentes.
3.4 Centros de trabajo de los autores de la REDC
Distribución geográfica
El análisis de la participación extranjera en la REDC indica que ésta es de un
14% para el período 1977-1996 y de un 18% para el período 1997-2005, siendo los
países más productivos México y EE.UU. durante el primer período y México y
Cuba para el segundo. Se analizaron estos datos con los criterios aportados por Bor-
dons, Felipe y Gómez (2002) que señalan dos tipos de áreas en función de la pre-
sencia de autores extranjeros en los artículos publicados en una revista, siendo áreas
de predominio nacional aquellas en las que los documentos del propio país consti-
tuyen al menos el 50% del total. Por tanto, la REDC tiene un claro predominio
nacional.
La tabla IV muestra el número de artículos publicados en la REDC, clasificados
por países para el período 1997-2005.
Tabla IV
Países que han participado en la REDC
y número de artículos publicados,
período 1997-2005
Número de
Países
%
artículos
España
136
83,4
México
11
6,7
Cuba
7
4,3
Holanda
2
1,2
Chile
1
0,6
EE.UU.
1
0,6
Perú
1
0,6
Reino Unido
1
0,6
Uruguay
1
0,6
Venezuela
1
0,6
Total
163
100,0
La tabla V muestra la participación de autores españoles en la REDC distribui-
dos por Comunidad Autónoma en el período 1997-2005.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614
313

SONIA JIMÉNEZ HIDALGO
Tabla V
Distribución de los autores de la REDC por
Comunidad Autónoma, período 1997-2005
Número de
% de
CC.AA.
autores
autores
Madrid
87
41,8
Andalucía
41
19,7
Comunidad Valenciana
21
10,0
Cataluña
16
7,7
Extremadura
13
6,3
Castilla y León
11
5,3
Murcia
11
5,3
Aragón
4
1,9
Galicia
2
1,0
Castilla-La Mancha
1
0,5
Navarra
1
0,5
Total 208
100,0
La Comunidad Autónoma con un mayor número de autores es Madrid (42%),
seguida de Andalucía (20%), de los cuales la mayor parte pertenecen a la Universi-
dad de Granada (12%). Estos datos difieren de los aportados por Bordons y Gómez
(1997) sobre la actividad científica española en todas las áreas, que detectan una alta
concentración de esta actividad en las comunidades autónomas de Madrid y Catalu-
ña, reflejo de la localización de los recursos humanos y económicos destinados a la
investigación. En este caso, la fuerte presencia de Andalucía, y en concreto, de la
universidad de Granada, puede deberse por una parte, a la fecha de implantación de
los estudios universitarios de ByD en 1992 (Frías y Romero Gómez, 1998), así
como al destacado papel en los últimos años de grupos de investigación como el de
Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica de la mencionada Uni-
versidad de Granada.
Cataluña tiene una presencia relativamente baja (8%), que en parte se explica por
la existencia en esta comunidad de otras revistas de documentación como EPI,
ITEM. Revista de Biblioteconomía i Documentació o BiD, Textos Universitaris de
Biblioteconomía i Documentació
que hacen que los autores catalanes tengan mayor
preferencia por publicar en estas revistas frente a la REDC (figura 2).
Sectores institucionales
El análisis de la distribución de los autores en la REDC por sector institucional,
permite obtener un esbozo de la participación de los distintos organismos en la acti-
vidad científica del país en esta disciplina. Así, en este apartado se ha analizado, por
una parte, el tipo de institución a la que pertenecen los autores (Universidad, Biblio-
314
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS DE LA AUTORÍA EN LA REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (1997-2005)
Figura 2
Distribución geográfica de la producción científica española en la REDC
Galicia
Castilla - La Mancha
0,96%
0,48%
Navarra
0,48%
Castilla y León
5,29%
Murcia
Aragón
5,29%
1,92%
Extremadura
6,25%
Madrid
Cataluña
41,83%
7,69%
Comunidad
Valenciana
10,10%
Andalucía
19,71%
teca, Centros de Investigación pertenecientes a la Administración y Sector Privado)
y, por otra, los centros concretos a los que pertenecen los autores para el período
comprendido entre los años 1997-2005.
Los datos obtenidos señalan a la universidad como el principal productor de
publicaciones en la REDC (60,8%), seguido de los centros de investigación de la
administración (25,8%) representados principalmente por el CINDOC; la participa-
ción del sector privado es muy baja (3,1%). Estos datos coinciden con los aportados
por Bordons y Gómez (1997) sobre la actividad científica española en todas las
áreas que indican que la universidad es el principal productor de publicaciones cien-
tíficas (64%) siendo otro sector activo el CSIC (15,9%). Asimismo, es muy baja la
participación de la industria (1,8%). La figura 3 muestra claramente lo anterior-
mente dicho.
Figura 3
Producción científica en la REDC por tipo de institución, período 1997-2005
S e c to r p r iv a d o
3 ,1 %
B ib lio te c a
1 0 ,3 %
Ce n tr o s
in v e s tig a c io n
U n iv e r s id a d
a d m in is tr a c io n
6 0 ,8 %
2 5 ,8 %
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614
315

SONIA JIMÉNEZ HIDALGO
Considerando separadamente la aportación de los distintos países, se observa una
tendencia similar, es decir, el mayor porcentaje de aportaciones corresponde a la
universidad, seguida de los centros de investigación de la administración.
Resultado del estudio las instituciones que han participado con sus contribuciones
en la REDC y el porcentaje de trabajos en los que han colaborado, destacan por
delante de las demás instituciones el CINDOC (35,6%), la Universidad de Granada
(26,4%) y la Universidad Carlos III de Madrid (20,2%). Estos datos se sitúan en la
línea de lo indicado por Jiménez Contreras y Moya Anegón (1997) sobre la autoría
en revistas españolas de ByD que señalan que, a pesar de que es el CINDOC la ins-
titución que participa con un mayor número de trabajos, la universidad es el organis-
mo que mayor número de autores proporciona, lo cual indica que la especialidad de
ByD está alcanzando en España el estado productivo habitual en otras disciplinas.
Un artículo publicado por el Grupo Scimago (Imago scientiae o visualización de
la ciencia) (2005) sobre la producción española con visibilidad internacional (ISI-
WoS) en ByD muestra un cambio en esta situación. Según este trabajo, el CINDOC
pasa a un segundo puesto en cuanto a productividad y la Universidad de Granada es
ahora la institución española con mayor producción en el área de Biblioteconomía y
Documentación recogida en el WoS. Sin embargo, el CINDOC es la institución que
recibe mayor número de citas (138 citas a un total de 39 documentos analizados
frente a las 99 citas recibidas por la Universidad de Granada para 55 documentos) y
por tanto tiene mayor visibilidad. Las universidades Carlos III, Alcalá de Henares y
Extremadura destacan también por su producción tanto en el estudio presentado por
el Grupo Scimago como en este trabajo. No obstante, los datos aportados por este
trabajo deben ser considerados con cierta cautela ya que, como indican Jiménez
Contreras et al (2006) en un trabajo posterior, el carácter horizontal de la Bibliote-
conomía y Documentación permite a los profesionales publicar en revistas que no
estén necesariamente especializadas en ésta área temática. Por lo tanto, al cubrir el
trabajo del grupo Scimago únicamente la categoría ISLS (Information Science and
Library Science) del WoS es muy posible que los datos de su trabajo sufran ciertas
modificaciones si se consideran todas las áreas temáticas del WoS.
3.5 Colaboración
La colaboración en la investigación científica, parcialmente reflejada a través de
la co-autoría en artículos, puede ser considerada como una respuesta a la profesio-
nalización de la ciencia. Así lo indican Beaver y Rosen (1978) en un artículo sobre
los orígenes de la colaboración científica. Entre las motivaciones que pueden llevar
a los investigadores a colaborar se encuentra la posibilidad de acceder a recursos y
equipamientos que de otra forma no sería posible, obtener prestigio y visibilidad,
eficiencia, conseguir progresos más rápidamente, mejorar la productividad, reducir
el aislamiento, etc. (Beaver, 2001). Todas estas motivaciones muestran los benefi-
cios que puede aportar la colaboración científica.
316
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS DE LA AUTORÍA EN LA REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (1997-2005)
En las siguientes líneas se analiza la colaboración en la REDC a través de la cola-
boración entre autores y centros de trabajo.
Colaboración entre autores
En general, la colaboración entre autores depende de aspectos como la discipli-
na, el tipo de investigación (en la básica el número de investigadores es menor que
en la aplicada) o del ámbito de la publicación (a nivel nacional los equipos de tra-
bajo suelen ser más pequeños que a nivel internacional).
A principios del siglo XX, el 80% de los trabajos tenían una sola firma, situación
que ha cambiado en la actualidad, siendo ahora el 80% de los trabajos en colabora-
ción entre varios autores (López Piñero y Terrada, 1992). Esto implica el predomi-
nio del trabajo en equipo frente al científico solitario (Beaven y Rosen, 1978).
En el período 1997-2005 el número de autores en los trabajos de la REDC mues-
tra la distribución reflejada en la tabla VI.
Tabla VI
Tasa de colaboración de los autores en la REDC,
período 1997-2005
N.º de autores
N.º de artículos
% de artículos
1
64
39
2
41
25
3
30
19
4
10
6
5
11
7
6
2
1
8
1
1
9
2
1
10
1
1
11
1
1
En el 61% de los artículos de la revista se produce colaboración entre autores,
participando en la mayoría de los trabajos dos (25%) y tres autores (19%) mientras
que en el 40% restante participa únicamente un autor.
El promedio de coautores por artículo publicado o índice de coautoría en la
REDC es de 2,4 autores por documento. Estos datos están por encima de los 1,3
autores por documento que señalan como promedio Jiménez Contreras y Moya Ane-
gón (1997) en el período 1975-1995 para el área de ByD y se aproximan más a los
indicados por Bordons y Gómez (1997), que realizaron un estudio equivalente
tomando en cuenta un segmento de tiempo (1990-1993) donde no se recogen datos
tan antiguos y, correspondiéndose este dato, además, con todas las Ciencias Socia-
les: concluyen que el índice, en este caso, se sitúa en torno a 2.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614
317

SONIA JIMÉNEZ HIDALGO
Colaboración entre centros
La colaboración puede tener lugar entre autores diferentes que pertenezcan al
mismo centro (colaboración local), a centros diferentes del mismo país (colabora-
ción nacional) o a centros de diferentes países (colaboración internacional).
En este contexto, se le ha asignado un sencillo código de clasificación a cada tipo
de colaboración dentro de la REDC con el fin de facilitar el análisis. Este código se
indica en la tabla VII.
Tabla VII
Código de clasificación de los artículos en colaboración
Tipo de colaboración
Código de colaboración
Frecuencia
Sin colaboración, un solo autor
0
39,3%
Misma institución, varios autores
1
36,2%
Instituciones diferentes del mismo país
2
15,3%
Instituciones diferentes de países diferentes
3
9,2%
La figura 4 muestra que un porcentaje importante de documentos (39%) se rea-
liza en solitario. La colaboración total inter-centros se ha detectado en un total de 99
artículos. En un 36,2% de los casos se da colaboración dentro de la misma institu-
ción. Asimismo, los datos de colaboración nacional e internacional de la REDC para
el período 1997-2005 indican que la tasa de colaboración nacional es de un 15,3%
frente a la tasa de colaboración internacional que es de un 9,2%.
Figura 4
Tipos de colaboración, período 1997-2005
Colaboración
internacional
9,2%
Colaboración
nacional
Sin colaboración
15,3%
39,3%
Colaboración
local
36,2%
La tabla VIII muestra los países que han participado en la colaboración interna-
cional así como el número de artículos en que se ha producido esta colaboración.
Salvo en tres de los artículos, España participa en los restantes 12 artículos, Cuba
colabora en 5 de los artículos y México en 4.
318
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS DE LA AUTORÍA EN LA REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (1997-2005)
Tabla VIII
Autores de países extranjeros que han publicado y colaborado en la REDC y número
de artículos en colaboración internacional, período 1997-2005
Colaboración entre países
Número de artículos
% de artículos
México-Cuba
3
1,8
Argentina-España
3
1,8
Holanda-España
2
1,2
Reino Unido-España
2
1,2
México-España
1
0,6
Cuba-España
1
0,6
Cuba-Perú-España
1
0,6
Uruguay-España
1
0,6
Venezuela-España
1
0,6
Total artículos en colaboración internacional
15
9,2
Las colaboraciones se producen fundamentalmente entre países de América Lati-
na y España; sin embargo, en cuatro de los artículos participan, además de España,
dos países europeos, Holanda y Reino Unido. Es importante destacar en este punto
que en el caso de Holanda los autores de este país también son españoles. Es obvio
que la proximidad idiomática es un factor de gran importancia en la colaboración
detectada en la REDC.
4 Conclusiones y discusión
Como se indicó al comienzo de este trabajo, la REDC nace con vocación de
medio de difusión del conocimiento generado en temas de documentación para pro-
fesionales de habla hispana. Este objetivo ha sido cumplido, sin duda, a lo largo de
sus 30 años de vida. Asimismo, su pervivencia a lo largo de los años demuestra su
solidez y representatividad dentro del área de la ByD en España.
El CINDOC, institución editora de la REDC, es uno de los centros con mayor
producción científica en España. Durante muchos años, el CINDOC representaba a
uno de los pocos organismos con capacidad para publicar en revistas del área de
ByD. El paso de los años y la aparición de la licenciatura en ByD en el año 1992
han hecho que, aunque el CINDOC sigue en los puestos de cabeza en cuanto a pro-
ducción científica, la universidad sea la que tiene una mayor productividad, llegan-
do a unos niveles acordes con la madurez que está alcanzando la especialidad en
España. Un dato a destacar en este tema es aportado por un estudio del Grupo Sci-
mago, de la Universidad de Granada, (2005) que presenta al CINDOC como insti-
tución más citada y, por tanto, con mayor visibilidad. Estos datos ayudan a vislum-
brar el prestigio del CINDOC como organización científica responsable de la
REDC.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614
319

SONIA JIMÉNEZ HIDALGO
El análisis de la productividad de los autores, a nivel nacional e internacional,
indica dos claras tendencias. Por una parte, hay un núcleo de investigadores volca-
dos, principalmente, en la publicación en revistas internacionales (recogidas en las
bases de datos del ISI) y, por otra, un grupo de investigadores con altas tasas de
publicación en revistas españolas.
En la REDC existe una clara influencia geográfica motivada por el idioma de
publicación, el español. Esto explica que los países que más publican en la REDC
se encuentren dentro del área de España y América Latina. Son ejemplos, México,
Cuba o Argentina. La aparición esporádica de autores procedentes de otros países
como EE.UU., Holanda o Reino Unido parece estar motivada por la fuerza ejercida
por el Consejo Asesor de la revista, cuyos miembros forman parte de los países men-
cionados anteriormente.
El estudio de la procedencia geográfica de los autores muestra un claro predo-
minio nacional, siendo Madrid y Andalucía las comunidades autónomas con mayor
número de contribuciones. La presencia de Madrid en posición destacada es reflejo
de la localización de los recursos económicos y humanos destinados a la investiga-
ción, así como el lugar de edición de la revista. Jiménez-Contreras (2002) apunta
que esta concentración de la producción en Madrid se debe a que durante un tiem-
po los trabajos publicados por el CINDOC constituían la práctica totalidad de los
trabajos publicados en el campo de la ByD y a la aparición de tres centros universi-
tarios de dicha especialidad, así como otros centros que han realizado contribucio-
nes esporádicas. La presencia de Andalucía y, concretamente de Granada, es debi-
da entre otras cosas, al importante papel desempeñado en los últimos años por la
Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada.
La distribución por tipo de organismo presente en la REDC confirma la posición
relevante que está alcanzando la universidad en el campo de la ByD. Hay que men-
cionar que esta institución es la que contribuye con un mayor número de trabajos en
la revista, seguida por los centros de investigación de la administración, con el CIN-
DOC al frente. Estos datos están en la línea de lo señalado por Bordons y Gómez
(1997) sobre la actividad científica española, que también muestran a la universidad
y al CSIC como los principales productores de publicaciones científicas.
El análisis de la colaboración a nivel local, nacional e internacional observado
permite conocer, por una parte, el grado de implantación de la revista y, por otra, la
importancia de la investigación que publica (Ruiz-Pérez, López-Cózar y Jiménez-
Contreras, 2006). Beaver y Rosen (1978) también señalan que la colaboración cien-
tífica es un síntoma asociado a la profesionalización de la investigación en un área.
El análisis de la colaboración en la REDC indica, en primer lugar, que el tipo de
colaboración principal se da entre autores de la misma institución. Si añadimos que
un elevado porcentaje de artículos se realizan sin colaboración, nos encontramos
ante una situación paradójica. Por una parte, la presencia cada vez mayor en los tra-
bajos de investigación de la universidad prueba la madurez que está alcanzando la
disciplina en España. Sin embargo, el nivel de colaboración no es muy elevado pro-
duciéndose fundamentalmente entre miembros de la misma institución, lo que refle-
320
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS DE LA AUTORÍA EN LA REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (1997-2005)
ja poca investigación en equipo; no obstante, en este punto hay que añadir que en
las ciencias sociales no hay mucho hábito de colaboración quedando, por tanto, con-
firmado este aspecto en el análisis realizado sobre la REDC. A pesar de esta apa-
rente baja tasa de colaboración, al contrastar los datos de coautoría de este estudio
con los aportados por Jiménez-Contreras y Moya Anegón (1997), se observa que el
nivel de coautoría en los artículos de la REDC es superior al indicado por estos auto-
res (en el período 1975-1995). Por tanto, la evolución y maduración que ha experi-
mentado la B y D puede verse reflejada en la REDC.
Por otra parte, atendiendo a la colaboración entre países, ésta se realiza funda-
mentalmente entre España y otros países de América Latina como México, Cuba o
Argentina. Cuando se produce la colaboración con países de lengua inglesa, nueva-
mente es España el país que participa en todas las colaboraciones. En cualquier caso,
una vez más, la influencia del idioma circunscribe las colaboraciones a un área geo-
gráfica concreta, España y América Latina.
A pesar de ser este un estudio reducido y centrado exclusivamente en la REDC,
podemos afirmar que esta revista ha sido el reflejo, durante décadas, de los cambios
acontecidos en la ByD en España convirtiéndose, además, en una de las principales
plataformas de difusión de los resultados de las actividades científicas de nuestros
investigadores en este área de trabajo.
5 Bibliografía
BEAVER, D. de B. (2001). Reflections on scientific collaboration (and its study): past, pre-
sent, and future, Scientometrics, 52, 3, 365-377.
BEAVER, D. de B.; ROSEN, R. (1979). Studies in Scientific Collaboration. Part II. Scien-
tific co-authorship, research productivity and visibility in the french scientific elite,
1799-1830, Scientometrics, 1, 2, 133-149.
BORDONS, M.; FELIPE, A.; GÓMEZ, I. (2002). Revistas Científicas españolas con factor
de impacto en el año 2000, Revista Española de Documentación Científica, 25, 1.
BORDONS, M.; GÓMEZ, I. (1997). La actividad científica española a través de indicado-
res bibliométricos en el período 1990-93, Revista General de Información y Documenta-
ción,
7, 2.
Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC-CSIC). [Consulta: 14 de
febrero de 2007]. http://www.cindoc.csic.es/.
FRÍAS, J. A.; ROMERO GÓMEZ, P. (1998). ¿Quiénes son y qué citan los investigadores
que publican en las revistas españolas de biblioteconomía y documentación?, Revista de
Biblioteconomía y Documentación,
1, 29-53. [Consulta: 14 de febrero de 2007].
http://www.um.es/fccd/anales/ad01/ad0104.html.
GRUPO SCIMAGO. (2005). Producción española con visibilidad internacional (ISI-WOS)
en biblioteconomía y documentación (I), El Profesional de la Información, 14, 6, 459-
461.
GRUPO SCIMAGO (2006). Producción española con visibilidad internacional (ISI-WOS)
en biblioteconomía y documentación (II), El Profesional de la Información, 15, 1. 34-36.
INE. «Mujer y Ciencia». Cifras INE. Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadís-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614
321

SONIA JIMÉNEZ HIDALGO
tica. [Consulta: 14 de febrero de 2007]. http://www.ine.es/revistas/cifraine/cifine_
mujer03.pdf
IN-RECS. Índice de Impacto Revistas Españolas de Ciencias sociales. [Consulta: 14 de
febrero de 2007]. http://ec3.ugr.es/in-recs/
ISI Web of Knowledge [línea]. [Consulta: 14 de febrero de 2007]. Disponible en Internet:
http://go5.isiknowledge.com.
JIMÉNEZ CONTRERAS, E. (2002). La aportación española a la producción científica inter-
nacional en biblioteconomía y documentación: balance de diez años (1992-2001)». BiD,
Textos Universitaris de Biblioteconomía y Documentació,
9. [Consulta: 14 de febrero de
2007]. http://www.ub.es/bid/09jimen2.htm.
JIMÉNEZ CONTRERAS, E.; DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E; RUIZ PÉREZ, R. (2006).
Producción Española en biblioteconomía y documentación con visibilidad internacional
a través del Web of Science (1995-2004), El Profesional de la Información, 15, 5, 373-
383.
JIMÉNEZ CONTRERAS, E.; MOYA ANEGÓN, F. (1997). Análisis de la autoría en revis-
tas españolas de biblioteconomía y documentación, 1975-1995, Revista Española de
Documentación Científica,
20, 3, 252-266.
LÓPEZ PIÑERO, J. M.; TERRADA, M. L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la eva-
luación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circula-
ción y dispersión, consumo de la información y repercusión, Medicina Clínica, 1992, 98,
142-148.
PÉREZ ÁLVAREZ-OSSORIO, J. R. (1997). Cobertura temática y procedencia institucional
de los artículos publicados en la Revista Española de Documentación Científica en sus
veinte años de existencia, Revista Española de Documentación Científica, 20, 3, 290-
298.
RESH. Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas: Valoración Integrada e Índice
de Citas. [Consulta; 14 de febrero de 2007.] http://resh.cindoc.csic.es.
REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (1977). Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Centro Nacional de Información y Documenta-
ción Científica, 1.
RUIZ-PÉREZ, R.; DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E.; JIMÉNEZ-CONTRERAS, E. (2006).
Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científica. Su
aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores, International Journal of Cli-
nical and Health Psycology,
6, 2, 401-424. [Consulta: 14 de febrero de 2007.]
http://ec3.ugr.es/in-recs/grupoinvest/publicaciones/Criterios_del_Institute_for_Scientific_
Information_para_la_seleccion_de_revistas_cientificas.pdf.
322
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 305-322, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007
ISSN 0210-0614
Repercusión de la publicación científica electrónica
de acceso abierto en los presupuestos y en el acceso
a la información científica en las bibliotecas
universitarias españolas

Repercussion of the open access electronic scientific publication
in the budgets and the access to the scientific information in the Spanish
university libraries

Salvador Sánchez García de las Bayonas*
Resumen: Análisis de la repercusión en los presupuestos destinados a la
inversión en el acceso a información científica electrónica de los Servicios
de Biblioteca de las universidades españolas, así como del acceso de los
investigadores a dicha información gracias a la aparición del Movimiento
de Acceso Abierto a la literatura científica electrónica. Se muestran com-
paraciones con el modelo tradicional basado en la suscripción de los recur-
sos de información electrónicos por parte de los Servicios de Biblioteca.
Los datos se han extraído de las memorias, páginas web oficiales y
Anuarios REBIUN, siendo comparados entre universidades y entre Servi-
cios de Biblioteca. Los resultados muestran como los presupuestos siguen
aumentando aunque a un nivel más lento de lo recomendado. No se pro-
duce un ahorro en el dinero invertido sino una mayor eficiencia del mismo,
así como un aumento de los recursos en abierto disponibles para los usua-
rios sin que aún existan medios para poder medir o valorar el impacto en
ellos.
Las publicaciones científicas electrónicas en acceso abierto se mues-
tran como el recurso de información científica con mayor perspectiva de
crecimiento y presencia en los Servicios de Biblioteca de las universidades
contribuyendo al cambio de paradigma en la comunicación científica. Los
Servicios de Biblioteca representan un papel muy importante en este
contexto siendo los intermediarios entre los productores y los usuarios
finales de los recursos de información en abierto.
Palabras clave: movimiento de acceso abierto, servicios de biblioteca, crisis
de las revistas.
Abstracts: Analysis of the repercussion in the budgets destined to the
investment in the access to electronic scientific information of the Library
Services of the Spanish universities and, also the access of the investigators
to this information thanks to the appearance of the open access
* Universidad de Alicante. Correo-e: salva.sanchez@ua.es.
**Recibido: 27-9-06; 2.a versión: 26-4-07.
323

SALVADOR SÁNCHEZ GARCÍA DE LAS BAYONAS
electronic scientific literature movement. Comparisons are showed with
the model based on the subscription to electronic resources of information
in the Library Services.
Information have been extracted of the official memories, web sites
and Yearbooks REBIUN, being compared between universities and
Library Services. The results show how the budgets continue increasing
although slower than level of the recommended, it isn’t taking place
a saving in the inverted money but a greater efficiency, as well as an
increase of the resources in opened available for the users without they
exist still means to be able to measure or to value the impact.
The electronic scientific publications in opened are the scientific
information resource with greater perspective of growth and they are
presented at University Library Services, contributing to the shift of
paradigm in the scientific communication. Library Services represent a
very important role in this context being the intermediaries between the
producers and the users of the open information resources.
Keywords: open access movement, library services, serials crisis in scholarly
publications.
1 Introducción
La aparición de la iniciativa del Movimiento de Acceso Abierto hunde sus raíces
en una vieja tradición académica. Desde siempre los científicos e investigadores han
estado interesados en la difusión del conocimiento científico, incluso por encima de
criterios económicos y comerciales.
El concepto más extendido de «Open Access» es el de acceso libre y no restrin-
gido en formato electrónico a la literatura científica y de investigación primaria para
científicos, académicos, profesores, estudiantes, etc.1. El objetivo es la eliminación
de las barreras, sobre todo económicas y técnicas, para la amplia difusión de la lite-
ratura científica.
Los orígenes del Movimiento de Acceso Abierto se encuentran en las iniciativas
de difusión de los antiguos pre-prints por parte de los científicos. Los pre-prints eran
difundidos entre la comunidad académica siguiendo canales informales fuera del
control de las editoriales comerciales, en la mayoría de los casos.
La prioridad de los criterios comerciales de la comunicación científica tradicio-
nal sobre los meramente científicos, académicos o de investigación está causando
efectos muy negativos en el acceso a la información científica por parte de la comu-
nidad académica e investigadora.
En los últimos años se ha producido una inflación al alza muy significativa de los
precios de las revistas científicas electrónicas, junto con una reducción drástica de
los presupuestos destinados a la adquisición o acceso a las mismas en las institu-
ciones científicas y académicas. Los profesionales de la información denominan a
este imparable aumento como «crisis de las revistas» (serials crisis in scholarly
324
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614

REPERCUSIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE ACCESO ABIERTO
publications) (Branin, Case, 1998)2. En este ámbito, las Bibliotecas Universitarias
juegan un papel muy importante, siendo los responsables de la gestión, adquisición
o acceso a los recursos electrónicos de su comunidad universitaria.
Por otro lado, en el entorno de la comunicación científica tradicional basada en
la publicación académica, se perfila un paradigma claro: los fondos que financian la
investigación, sobre todo en España, suelen ser, en su mayoría, de carácter público.
Por lo tanto, los científicos e investigadores reciben dinero por sus sueldos y por sus
investigaciones de las instituciones sustentadoras. Al mismo tiempo, pagan a los
editores comerciales para la publicación de sus resultados de investigación. En algu-
nos casos, precios astronómicos con el fin de competir y lograr publicar sus traba-
jos en las revistas de mayor índice de impacto del área de conocimiento. Por último,
las instituciones, a través de los Servicios de Biblioteca, pagan las suscripciones
marcadas por los editores comerciales con el fin de acceder a los resultados publi-
cados por sus propios investigadores o de investigadores afines. Por lo tanto, se está
pagando tres veces por acceder al conocimiento científico. A todo ello se suma que,
a diferencia de la industria editorial tradicional no científica, los autores no reciben
compensación económica alguna derivada de los derechos de copia o copyright.
En un reciente informe de la Comisión de las Comunidades Europeas enviado al
Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo de febre-
ro de 2007 se expone este punto como uno de los argumentos principales de los
investigadores, las organizaciones de investigación, las entidades de financiación y
las bibliotecas para la defensa del modelo de publicación en abierto: «Los fondos
públicos pagan la investigación, la revisión por pares... y las revistas (p. ej., a tra-
vés de los presupuestos de las bibliotecas). Es lógico que los agentes públicos tra-
ten de rentabilizar más su inversión».

En este entorno desfavorable, surge el Movimiento de Acceso Abierto a la publi-
cación científica electrónica dentro del mundo académico. Sus dos líneas básicas,
marcadas en la Declaración de Budapest (2002), son:
• La aparición de publicaciones en acceso abierto y el apoyo a la transición de
las revistas ya presentes del modelo tradicional a un entorno abierto (Denomi-
nada Ruta Dorada).
• El desarrollo de repositorios o depósitos institucionales abiertos por parte de
las instituciones productoras primarias de la información científica para reco-
ger todo el patrimonio intelectual producido por los investigadores financiados
por ellas. Existe una clara necesidad, por parte de las universidades sobre todo,
de retener los derechos de autor de las obras elaboradas por sus profesores e
investigadores, asegurando el acceso normalizado y su conservación a largo
plazo (Denominada Ruta Verde).
Sin embargo, es necesario no crear falsas expectativas sobre el «Open Access».
No se trata de sustituir a los sistemas comerciales tradicionales de difusión de la lite-
ratura científica. La creencia del acceso gratuito a la información científica, de
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614
325

SALVADOR SÁNCHEZ GARCÍA DE LAS BAYONAS
forma altruista, de forma universal, es un error. El Movimiento de Acceso Abierto
promulga el acceso libre y no restringido3, pero no gratuito.
El Movimiento de Acceso Abierto no supone una eliminación de los costes para
todos los agentes implicados en la publicación científica. La producción en abierto
también tiene gastos económicos y deben ser financiados. Las bibliotecas del MIT
(Massachussets Institute o Technology)4 estiman en 285.000 dólares el gasto anual
en personal para el mantenimiento de su repositorio institucional. Teniendo en cuen-
ta su fondo actual, algo más de 4.000 registros, estimaron el coste por item en 71
dólares anuales. El «Open Access» es un nuevo sistema de comunicación y de finan-
ciación de la literatura científica, defensor y promovedor de la publicación abierta,
basado en el cobro de los costes a los autores o productores primarios en lugar de a
los usuarios o lectores finales. Surge como una respuesta académica a los sistemas
comerciales tradicionales pero no supone una ruptura total con ellos. Su objetivo es
encontrar una alternativa que reduzca los costes de la publicación científica tradi-
cional y promueva la mayor facilidad en el acceso y la difusión de la producción
científica e investigadora de calidad. Suber (2005)5 define la literatura en Acceso
Abierto como la «digital, online, free of charge, and free of most copyright and
licensing restrictions
».
Ante este nuevo paradigma, las bibliotecas universitarias, en concreto las del
Estado Español, desarrollan un papel principal, como gestoras y difusoras de las
acciones desarrolladas en la institución, enmarcadas dentro del Movimiento de
Acceso Abierto. El acceso a la información y al conocimiento científico por parte
de los investigadores es de gran importancia para el desarrollo de la Sociedad de la
Información y del Conocimiento, para el desarrollo de una Sociedad donde el cono-
cimiento científico pueda llegar a todos los niveles sin trabas económicas ni
informáticas.
La influencia sobre los presupuestos destinados a la adquisición y el acceso a los
recursos electrónicos en acceso abierto (principalmente las revistas electrónicas) y
la repercusión en el acceso a la documentación científica en abierto por parte de los
investigadores, científicos y académicos de la institución serán los temas tratados en
este trabajo de investigación.
2 Marco teórico
2.1 Modelos de negocio para la publicaciones científicas según el Movimiento
de Acceso Abierto
El estudio del impacto económico de las publicaciones según el modelo de acce-
so abierto para las instituciones adquisidoras, gestoras, depositarias o difusoras aún
no ha tenido un marco teórico establecido.
Los análisis realizados hasta ahora se han centrado en encontrar un modelo de
negocio o financiación para garantizar la viabilidad del proyecto. Aún no existe un
326
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614

REPERCUSIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE ACCESO ABIERTO
sistema de financiación totalmente aceptado, más allá del nada cuestionado cambio
de paradigma de pago por parte de los autores o entidades de investigación en lugar
de la suscripción y/o pago del lector o usuario final y del apoyo explícito de los fon-
dos públicos destinados a investigación.
En este sentido, las discusiones han sido numerosas tanto desde el punto de vista
de los editores comerciales, cuyo objetivo es encontrar un modelo de financiación
factible y rentable, así como por parte de instituciones académicas o de investiga-
ción públicas, cuyo objetivo es lograr la máxima eficiencia de los escasos recursos
disponibles sin la obligación de destinar más fondos y ofreciendo un acceso de cali-
dad a sus usuarios. En este sentido, Nature Publishing Group presentó varios artí-
culos en donde sus responsables estudiaban las posibilidades de viabilidad del
mismo, como en la «Life Sciences Conference-Expo» celebrada en abril de 2006 en
Boston. Otros grupos editoriales realizan pruebas de nuevos modelos de financia-
ción a la espera de analizar los resultados antes de realizar un traspaso masivo o total
de sus publicaciones del modelo tradicional al basado en el acceso abierto. Cam-
bridge University Press está en esta línea. Por otro lado, aunque no es la única, una
de las iniciativas de instituciones académicas o de investigación públicas más cono-
cidas es la protagonizada por las instituciones participantes en el programa SPARC
(The Scholarly Publishing & Academia Resources Coalition).
Sobre este aspecto, el informe de investigación presentado en el año 2005 por
The Association of Learned and Professional Society Publishers «The facts about
Open Access: a study of the financial and nonfinancial effects of alternative busi-
ness models for scholarly journals
»6 representó un análisis concienzudo del impac-
to de los nuevos modelos de negocio o financiación incluído el de acceso abierto,
desde el uso de la mera publicidad hasta la sustentación mediante fondos públicos
destinados a la investigación.
Otro análisis muy aceptado por los expertos en la publicación en acceso abierto
fue hecho por Frank, Reich y Ra’anan en el 20047. Se analizaron distintos modelos
de negocio aplicables y el coste de la publicación científica en acceso abierto para
las instituciones científicas, comparándolos con los costes derivados de la publica-
ción científica tradicional basado en las suscripciones de los lectores o usuarios
finales.
2.2 Impacto de los trabajos científicos publicados o depositados según
el Modelo de Acceso Abierto
Uno de los aspectos más estudiados también es el impacto de los trabajos publica-
dos o depositados en acceso abierto por parte de la comunidad científica y académica.
Las teorías se inclinan hacia la defensa de su mayor impacto. Al estar accesibles de
forma abierta, los trabajos llegan con mayor facilidad. Stevan Harnad ha incidido
grandemente en este tema y sus trabajos han sido valorados por todos los estudiosos
del Movimiento de Acceso Abierto. Han sido numerosos los mensajes enviados por
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614
327

SALVADOR SÁNCHEZ GARCÍA DE LAS BAYONAS
este autor a la lista de distribución del JISC (Joint Information Systems Comitee).
Del mismo modo, podemos consultar su trabajo «Publish or Perish –Self-Archive to
Flourish: The Green Route to Open Access
»8 en donde estimó el aumento de la visi-
bilidad de los trabajos publicados en acceso abierto en un 50% sobre los publicados
en revistas de suscripción siguiendo el modelo tradicional. Este autor defiende el
mayor impacto de los trabajos en acceso abierto, siendo numerosa la bibliografía en
este sentido publicada por él y comentada constantemente en los foros y listas de dis-
tribución en las que participa habitualmente. Según veremos más adelante en este estu-
dio, según Harnad, este mayor impacto es el argumento principal esgrimido para
convencer a los autores para que depositen o publiquen en acceso abierto.
Por otro lado, PLoS (Public Library of Science), una de las asociaciones sin ánimo
de lucro más implicada en la publicación en abierto, ha dado a conocer recientemente
(mayo de 2006) un informe9 en su revista PLoS Biology en donde se analiza la venta-
ja competitiva implícita de publicar en acceso abierto con el fin de aumentar las citas
de los trabajos. El informe concluye con la evidencia de la rentabilidad del modelo para
las instituciones financiadoras de la investigación pero también muestra datos revela-
dores del aumento de las citas de los trabajos en acceso abierto o en portales con mode-
los mixtos, combinando la suscripción al lector con el pago de los autores por publicar,
como en el caso de editores reconocidos como Blackwell Publishing (Online Open)10,
Oxford University Press (Oxford Open)11 o Springer (Springer Open Choice)12.
3 Análisis de datos
3.1 Material y métodos
Para la elaboración de este trabajo se recopilaron datos de la situación de las inicia-
tivas relacionadas con el Movimiento de Acceso Abierto en las bibliotecas universita-
rias en el territorio del Estado Español. La muestra aleatoria utilizada fueron Servicios
de Biblioteca y Universidades españolas, de comunidades autónomas distintas, tanto
públicas como privadas. En total se analizaron 15 de las 72 universidades ahora pre-
sentes. De la muestra seleccionada se relaciona en las tablas los más representativos
de las distintas situaciones dadas en nuestro entorno universitario. Por ello, a la hora
de hablar sobre la inversión en información electrónica, las tablas número 1 y 2 mos-
trarán sólo los 8 Servicios de Biblioteca con mayor disparidad entre ellos. Por otro
lado, en las tablas siguientes se muestran los 15 Servicios analizados. Los acrónimos
corresponden a los asignados por la CRUE para cada universidad española:
Las fuentes utilizadas para la extracción de los datos relativos a cada Servicio de
Biblioteca y a cada Universidad fueron:
• Anuario REBIUN 2004
http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/publicaciones/informeEstadistico04.pdf
328
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614

REPERCUSIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE ACCESO ABIERTO
• Borrador Anuario REBIUN 2005
http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/principal/mostrar.asp?id_noticia=64
• Páginas web oficiales de los distintos Servicios de Biblioteca en donde se
consultó las Memorias y Estadísticas Anuales de los últimos dos años 2004 y
2005.
• Páginas web oficiales de cada Universidad, en donde se consultaron las Memo-
rias de Universidad y las Estadísticas Anuales de los últimos dos años 2004 y
2005.
• Llamadas telefónicas y comunicación vía correo electrónico con los princi-
pales responsables de los Servicios de Biblioteca de las universidades con el
fin de aclarar y confirmar datos concretos y puntuales.
3.1 Papel de los Servicios de Biblioteca
La mayor parte de las suscripciones a las publicaciones electrónicas científicas
se realizan mediante la intermediación de los Servicios de Biblioteca. Para los edi-
tores comerciales son sus principales clientes. A través de ellos proporcionan a los
usuarios finales (los científicos e investigadores) sus publicaciones.
Por lo tanto, los profesionales de la información juegan un papel central en el
proceso de comunicación científica. Entre sus labores están: seleccionar, negociar
con los editores, adquirir, registrar y activar, difundir, preservar y evaluar las colec-
ciones. El problema de la preservación de los recursos electrónicos de información
es de candente actualidad. Para poder tener más información es muy recomendable
el análisis de la bibliografía de la profesora Alice Keefer, de la Universitat de Bar-
celona.
Los profesionales de la información han sido los pioneros en el debate sobre
la crisis de los precios de las revistas13 y su coste social. La razón de haber sido
los pioneros es, por un lado, su papel central y clave en el proceso de comunica-
ción científica y, por otro lado, la necesidad de gestionar presupuestos, en muchos
casos públicos, con la responsabilidad de su ahorro, eficiencia y eficacia. Desde el
punto de vista de los profesionales de la información (bibliotecarios y documenta-
listas en este caso), como gestores ya sean públicos o privados, ha calado la idea
del Movimiento de Acceso Abierto como una alternativa a la crisis inflacionista al
alza de las publicaciones científicas. De hecho, los profesionales de la información
han desarrollado numerosas iniciativas para contrarrestar el exceso provocado por
esta crisis, desde las compras consorciadas de recursos electrónicos hasta los
apoyos explícitos a las iniciativas del Movimiento de Acceso Abierto (SPARC,
DOAJ).
En los últimos tiempos, el aumento exponencial de los precios de las publica-
ciones científicas y los recortes o congelaciones presupuestarias han obligado a la
cancelación de suscripciones, restringiendo el acceso a la información científica
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614
329

SALVADOR SÁNCHEZ GARCÍA DE LAS BAYONAS
para los académicos (Sallán, Simo, García-Parra, 2006)14. Según Friend (2005)15 los
precios marcados están llegando a su punto de saturación al no poder los Servicios
de Biblioteca hacer frente con sus presupuestos.
En los Servicios de Biblioteca de la Universidad de Harvard y de la Universidad
de Cornell decidieron establecer un boicot contra las publicaciones de la editorial
Elsevier por considerar abusivos los precios de suscripción, teniendo en cuenta que
sus científicos publican en ellas. Esta y otras informaciones relacionados con boi-
cots a algunas editoriales puede encontrarse en el blog de Peter Suber sobre Noti-
cias del Movimiento de Acceso Abierto16.
La Madison Library, de la University of Wisconsin, canceló en los últimos 10
años cerca de 7.000 títulos de revistas suscritas, debido a este fenómeno (Branin,
Case, 1998)17. Un estudio de las bibliotecas de la American Research Libraries
(ARL) dirigido por Malinconico18 a mediados de la década de los 90 demostró como
el precio de las revistas científicas había aumentado entre 1986 y 1994 mucho más
que el IPC en Estados Unidos, algo más de un 200%, según datos de la American
Research Libraries. Sin embargo, a pesar del aumento de los presupuestos destina-
dos a las suscripciones, las bibliotecas tenían cada vez menos títulos accesibles. Es
decir, gastando más fondos, accedían a menos revistas. Aproximadamente un 22%
menos.
Según un informe del DG-Research de la Comisión Europea de enero de 200619,
el mercado de la publicación científica está estimado entre 7 y 11 billones de dólares
a nivel mundial, mientras que el dinero destinado a investigación y desarrollo en
todos los países de la OCDE en 2001 era de 638 billones.
Sin embargo, existen estudios donde queda reflejado como la cancelación de sus-
cripciones no ha solucionado el problema de la «crisis de las revistas». De hecho,
en casos muy significativos, ha supuesto un aumento de los precios y un desabaste-
cimiento de las colecciones. En un artículo breve donde se analizaban los principios
del Dublin Core, la bibliotecaria de la Universidad de Virginia Karin Wittenborg
(2004)20 afirma que «the costs of journals are predictable and reasonable and they
reinvest in the advancement of research and scholarship
».
Es necesario eliminar de los fondos de las bibliotecas las suscripciones de todos
los recursos con un alto coste y un uso bajo, siguiendo un criterio de eficiencia cohe-
rente, combinando la selección con la aplicación de economías de escala, la reduc-
ción de accesos duplicados y la creación de repositorios o archivos institucionales
centralizados, distribuidos o mediante harvesting. Sin embargo, no será la solución
definitiva al problema actual de la comunicación científica y el acceso limitado de
los lectores finales.
En el modelo de publicación tradicional el acceso a los títulos de revista está limi-
tado por los presupuestos destinados a la suscripción. Sin embargo, en el Modelo de
Acceso Abierto no existe este límite, pudiendo ser mayor la colección de revistas en
acceso abierto que la de suscripción. Este es el caso del Servicio de Biblioteca de la
Universitat Jaume I de Castelló. Según el borrador del Anuario REBIUN 2005 y la
página web oficial del Servicio, tienen suscritos 6.418 títulos de revistas, mientras el
330
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614

REPERCUSIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE ACCESO ABIERTO
número de títulos en acceso abierto asciende a 9.367. En total, un 59,34% de su colec-
ción de publicaciones periódicas electrónicas son de acceso abierto.
Es una suposición aún no contrastada que el modelo en acceso abierto favorece
a los Servicios de Biblioteca permitiéndoles liberar fondos destinados a las suscrip-
ciones para poder ser destinados a otras prioridades. Frank y otros (2004)21 cuestio-
nan el ahorro de costes y la reducción de la presión sobre los presupuestos de la
biblioteca gracias a la entrada de las publicaciones en acceso abierto en sus colec-
ciones. Afirman «The promise that OA publishing will reduce the cost of access to
information has been one of its primary justifications, but not-for-profit publishers
have already demonstrated their ability to deliver on this promise
». En este trabajo
intentaremos dar una respuesta a esta propuesta.
Sin embargo, este debate aún no ha calado entre los autores, preocupados por el
impacto de sus trabajos científicos y no tanto por los costes económicos y sociales
derivados de esta crisis. Harnad(2006)22 ha estudiado esta situación. Los criterios idea-
listas y apelar a la crisis de los precios en alza de las publicaciones no convencerán
definitivamente a los autores. El criterio para convencerlos es el aumento del impacto
de sus trabajos en la Comunidad científica mediante la publicación en revistas Open
Access: «I might add that –however much it may preoccupy and exercise the library
community appeals to remedy the journal pricing / affordability crisis will also fail to
induce researches to self-archive. Indeed, any user-end rationale will fail. The appeal
has to be to the “autor” as autor –no to the autor as user (for authors already have
the use of their own papers). That jeans the primary (and secondary, and tertiary) rea-
son for self-archiving has to be based on the self-interest of the autor and his institu-
tion. And that jeans the impact of their (joint) research output».

Más aún, debido a la necesidad de publicar en revistas de impacto reconocido para
poder ser evaluados y valorados, desde el punto de vista económico y de prestigio, los
autores científicos compiten por publicar en ellas, alimentando el círculo vicioso de la
publicación científica tradicional. Los autores tienden a publicar sus trabajos en revis-
tas recogidas por el ISI en los Citation Index, donde el predominio de la producción
en lengua inglesa es abrumador y donde la representación en lengua española es muy
escasa y en disciplinas muy concretas. Las revistas de mayor impacto son las consi-
deradas por la comunidad científica como las de mayor calidad y, proporcionalmente
al aumento de este indicador, aumenta el precio de su suscripción.
En la actualidad, tres son los modelos de financiación de la publicación científica
desarrollados en los Servicios de Biblioteca: por un lado, el tradicional basado en el
pago del lector final o pago por suscripción; por otro, el pago por publicar, propio del
Movimiento de Acceso Abierto; y, por último, el basado también en el pago del lec-
tor final pero no por la suscripción a los títulos de revistas completos sino por la des-
carga de los artículos consultados. Se trata según Schmidt, Sennyey y Carstens
(2005)23 de un modelo mixto definido como MOA (mixed Open Access-Traditional).
La tarea de evaluación y selección de recursos de interés seguirá estando vigen-
te en las bibliotecas. No podrán conformarse con las aportaciones de editores o agre-
gadores. La evaluación de los recursos más interesantes para su comunidad científi-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614
331

SALVADOR SÁNCHEZ GARCÍA DE LAS BAYONAS
ca o académica seguirá formando parte de las tareas bibliotecarias. Por otro lado, la
política de implantación y desarrollo de repositorios institucionales y de publica-
ciones electrónicas en acceso abierto las marcarán las universidades pero los Servi-
cios de Biblioteca serán los encargados de desarrollarlas, de la organización de la
información, la administración del repositorio, la gestión de los derechos de autor y
de la difusión entre los autores y los lectores del repositorio y los beneficios de
depositar. Esta última tarea requiere competencias para comunicar a los usuarios la
existencia y el valor del repositorio. Los documentos depositados deberán ser acce-
sibles desde un único lugar y las guías de uso deben difundirse ampliamente.
El mantenimiento y la actualización del acceso a los recursos en acceso abierto
es laborioso debido a su inestabilidad, así como el de las distintas formas de pre-
sentación de un mismo recurso (según el agregador/editor, el formato, etc.). Para el
desarrollo de esta tarea los profesionales de la información pueden contar con la her-
ramienta CONSER PURL (Persistent Uniform Resource Locators)24. Por tanto, los
Servicios de Biblioteca pueden convertirse en agregadores para el acceso a los
recursos de información electrónicos en acceso abierto.
3.2 Acceso para los investigadores:
En la «Galaxia Gutemberg» (McLuhan, 1985)25 la publicación científica era cara
por el coste de publicar en papel. Este coste limitó el acceso, la diseminación y la
distribución del conocimiento científico. Los sistemas de pago por el acceso a la
información científica heredados de la publicación en papel están impidiendo ahora
el acceso a la misma en la era digital.
Los científicos y académicos, como usuarios de la información científica, nece-
sitan conocer los resultados obtenidos por sus colegas en investigaciones previas y
fundamentar sus trabajos en numerosas citas anteriores con el fin de ahorrar dupli-
cidades y esfuerzos y orientar sus investigaciones. Al mismo tiempo, compiten por
publicar en revistas de impacto, tal y como se explicó anteriormente. Como conse-
cuencia, el margen de tiempo para la publicación de los trabajos en revistas cientí-
ficas de calidad aumenta con la consecuente falta de actualización de los resultados.
Por ejemplo, la revista «Strategic Management Journal» puede tener un retraso de
hasta 1.000 días (Sallán, Simo, García-Parra, 2006)26.
Los beneficios para los investigadores en el acceso a la información científica
recogida en publicaciones en acceso abierto son, a grandes rasgos, los siguientes:
• Ofrecen acceso a gran variedad de documentos electrónicos de forma flexible.
Permite mayor seguridad y accesibilidad a largo plazo. Según Swan y otros
(2006)27, «As readers, researchers Benedit because they will increasingly be
able to access and use the full text of all the research Published in their area,
not just the research available to them via the subscriptions their institution
can afford
».
332
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614


REPERCUSIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE ACCESO ABIERTO
Por ejemplo, los documentos ahora suministrados por los servicios de prés-
tamo interbibliotecario, presente en la mayoría de los Servicios de Biblioteca
de las universidades, sufren retrasos y entregas no inmediatas debido a la nece-
sidad de enviar en formato papel los artículos científicos, puesto que la
mayoría de los editores no permiten la distribución de artículos a texto com-
pleto en formatos electrónicos. El modelo de acceso a la información científi-
ca en acceso abierto elimina este handicap y facilita el acceso inmediato a los
fondos no disponibles en la colección de la biblioteca origen del investigador/a.
• Provee servicios de valor añadido, como estadísticas, análisis de citas, etc.
(Hubbard, 200328; Pinfield, 2002)29.
En este sentido, los Servicios de Biblioteca universitarios facilitan el acce-
so a la información científica de diversas maneras, como incluyendo en sus lis-
tas de recursos los accesos a los portales de revistas y servidores pre-print en
Acceso Abierto. Encontramos casos muy numerosos de este tipo, tanto en
España como en otros países. Por ejemplo, la Cornell University30 o la Uni-
versity of North Carolina-Chapel Hill31. En España presentaremos más adelan-
te una tabla donde se reflejan los portales y servidores pre-print accesibles de
las páginas web de los Servicios de Biblioteca.
3.3 Situación económica de los Servicios de Biblioteca en relación
con el Movimiento de Acceso Abierto
Del análisis de los presupuestos de los Servicios de Biblioteca de las ocho uni-
versidades españolas de la figura 1 se deduce algo significativo: los estándares no se
están cumpliendo. Aún siendo, en muchos casos, las partidas presupuestarias más
grandes de las universidades en servicios a la comunidad universitaria, no llegan al
mínimo recomendado por REBIUN32 del 5 % del presupuesto ordinario. Los Servi-
cios de Biblioteca más aproximados a esta recomendación son la Universitat Autò-
noma de Barcelona con un 3,5% del presupuesto ordinario, la Universidad Carlos
III de Madrid con un 3,8%, siendo la media de estas ocho del 1,35% del total de los
presupuestos de las universidades. Por lo tanto, los editores comerciales tienen razón
cuando expresan su descontento con el escaso aumento de la inversión destinada a
la adquisición y acceso a la documentación científica33 en los últimos años, si tene-
mos en cuenta la escasez del presupuesto destinado a los Servicios de Biblioteca en
general (figura 1).
Por otro lado, según el borrador del Anuario REBIUN de 2005, las universidades
españolas (públicas o privadas) y el CSIC, invirtieron un total de 36.171.735
en
información electrónica (incluyendo publicaciones periódicas electrónicas, bases de
datos, etc.), siendo las universidades de Granada (1.757.622 , un 62.10%) y la
Autònoma de Barcelona (1.576.296 , un 48%) las que más invirtieron. Aunque no
se recoge en la gráfica, con el fin de tener una referencia, diremos que el CSIC invir-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614
333

SALVADOR SÁNCHEZ GARCÍA DE LAS BAYONAS
Figura 1
Porcentaje de fondos destinados a Servicios de Biblioteca en relación con el presupuesto total
de la Universidad
3,50%
3,80%
1,40%
1,12% 1,20%
0,7 %
0,47% 0,46%
UAB
UC3M
UGR
UJA
UPC
UPM
UPV
UV
Memorias oficiales de los Servicios de Biblioteca del año 2005 y de las Memorias de las Universidades del
curso 2004/2005.
UAB: Universitat Autònoma de Barcelona; UC3M: Universidad Carlos III de Madrid; UGR: Universidad de
Granada; UJA: Universidad de Jaén; UPC: Universitat Politècnica de Catalunya; UPM: Universidad Poli-
técnica de Madrid; UPV: Universidad del País Vasco; UV: Universitat de València.
tió un total de 2.469.834 . El dinero invertido corresponde al de toda la red de
bibliotecas, por lo tanto, es lógico que en las estadísticas de REBIUN, al tratarse en
un solo bloque, presente siempre cifras superiores a las otras universidades.
Entre los Servicios de Biblioteca estudiados en este trabajo, el porcentaje de
dinero destinado a inversión en información electrónica ronda el 22,4% de los pre-
supuestos totales de los Servicios. Como puede comprobarse por los datos, es una
inversión muy importante y una carga económica cada vez más representativa, sólo
algo por detrás de los porcentajes destinados a personal e infraestructura. Su uso
racional es fundamental para poder mantener la prioridad de la inversión en los mis-
mos (figura 2).
Es difícil hacer una estimación clara del ahorro en los fondos destinados al acce-
so a las revistas electrónicas por parte de las bibliotecas gracias a la presencia de
publicaciones en acceso abierto. La política de precios de la mayoría de las edito-
riales comerciales responde sólo a criterios de mercado, oferta y demanda de publi-
caciones con mayor índice de impacto entre la comunidad científica. A esta dificul-
tad se suma la política seguida por muchos editores comerciales de ofrecer las publi-
caciones científicas en paquetes (bundles) y no por títulos individuales34, facilitan-
do la gestión y el acceso, pero creando una situación de dependencia de los Servi-
cios de Biblioteca. En la mayoría de los casos, no pueden dar de baja o de alta títu-
los de forma individual. Todos los títulos entran dentro de una misma negociación
334
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614

REPERCUSIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE ACCESO ABIERTO
Figura 2
Porcentaje de inversión en información electrónica en relación con los presupuestos
de los Servicios de Biblioteca
59,20%
48%
45,24%
32,30%
32%
15,70% 14,70% 7,14%
UGR
UAB
UPC
UPV
UJA
UPM
UV
UC3M
Memorias oficiales de los Servicios de Biblioteca del año 2005 y de las Memorias de las Universidades del
curso 2004/2005.
UGR: Universidad de Granada; UAB: Universitat Autònoma de Barcelona; UPC: Universitat Politècnica de
Catalunya; UPV: Universidad del País Vasco; UJA: Universidad de Jaén; UPM: Universidad Politécnica de
Madrid; UV: Universitat de València; UC3M: Universidad Carlos III de Madrid.
y en la suscripción para períodos de tiempo diversos, según lo estimado por ambas
partes. En ocasiones pueden ser compras por períodos de hasta cinco años.
La estimación más fiable la podemos encontrar en el Informe del CINDOC
(2003)35 donde se afirma que el precio medio de las revistas electrónicas publicadas
por el sistema de publicación tradicional ronda los 1.500 . Si establecemos esta
misma medida a las revistas electrónicas científicas publicadas en acceso abierto,
teniendo en cuenta que, entre todos los Servicios de Biblioteca de las universidades
españolas estudiados en este trabajo (unos 15), se accede a un total de 36.283 títu-
los, nos daría un coste medio de 54.424.500 .
Muchos de los títulos ofrecidos por los 15 Servicios de Biblioteca son los mis-
mos. Por lo tanto, no se trata de más de 36.000 títulos de revistas únicos. Sin embar-
go, el dato es relevante puesto que el acceso a los títulos se hace de forma individual
por parte de cada uno de los Servicios de Biblioteca. No existe una política de acce-
so conjunto o consorciado a las revistas en acceso abierto, salvo en honrosas oca-
siones. Si se accediese a los títulos a través de suscripciones, estaría haciéndose de
forma individualizada por cada uno de los Servicios.
Es decir, si las revistas electrónicas en acceso abierto siguiesen el modelo tradi-
cional de publicación y fuese necesario suscribirlas por los Servicios de Biblioteca
de las Universidades españolas estudiados, debería invertirse aproximadamente cua-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614
335

SALVADOR SÁNCHEZ GARCÍA DE LAS BAYONAS
tro veces más de lo destinado en la actualidad a información electrónica por parte
del conjunto de Servicios de Biblioteca, según los datos de REBIUN, en donde se
estima en 13.685.523 la inversión en los 15 Servicios estudiados.
3.4 Acceso a los portales y publicaciones en acceso abierto desde los Servicios
de Biblioteca
La presencia de los portales de revistas electrónicas en acceso abierto en las pági-
nas web de los Servicios de Biblioteca universitarios españoles ha aumentado a un
ritmo lento pero seguro. En julio de 2005 realicé un estudio36 entre 25 bibliotecas
universitarias de diversa índole y encontré 29 portales en Acceso Abierto dispo-
nibles. A fecha junio de 2006 son 49. La consecuencia lógica es el aumento del
número de títulos disponibles. En algunos servicios el número de revistas en acceso
abierto ya supera o se acerca a las de suscripción, como es el caso de la Universitat
Jaume I de Catelló (9.367 títulos en abierto frente a los 6.418 suscritos) y la Uni-
versitat de València (5.417 en abierto frente a los 3.996 de suscripción). Muchas de
estas publicaciones están recogidas en los índices de impacto del ISI (Citation
Index) como las más representativas de algunas disciplinas.
Figura 3
Portales de revistas en Acceso Abierto accesibles desde páginas web de Servicios
de Biblioteca Universitarios en España (junio 2006)
12
11
10
8
8
6
6
6
6
6
5
5
4
3
2
2
1
1
0
0
0
0 UJA UPM UCM US UAB UPV UC3M UNED UIB UB UGR ULE UJI UV UCH
UJA: Universidad de Jaén; UPM. Universidad Politécnica de Madrid; UCM: Universidad Complutense de
Madrid; US: Universidad de Sevilla; UAB: Universitat Autònoma de Barcelona; UPV: Universidad del País
Vasco; UC3M: Universidad Carlos III de Madrid; UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia;
UIB: Universitat de les Illes Balears; UB: Universitat de Barcelona; UGR: Universidad de Granada; ULE:
Universidad de León; UJI: Universitat Jaume I de Castelló; UV: Universitat de Valencia; UCH: Universidad
Cardenal Herrera.
336
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614

REPERCUSIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE ACCESO ABIERTO
El acceso a los portales en abierto es el mismo, en la mayoría de los casos, al de
los portales de suscripción. En universidades como la de Alicante, están diferencia-
dos en páginas separadas, aunque linkables la una con la otra. En otros, como en la
Universitat Autònoma de Barcelona, el acceso es indistinto sea en acceso abierto o
de suscripción. Por último, en casos como la Universitat Politècnica de València o la
Universidad Autónoma de Madrid, el acceso a los recursos electrónicos, ya sean
bases de datos, portales de revistas de suscripción o portales de revista en Acceso
Abierto, se hace mediante un metabuscador. En los casos particulares de la Univer-
sitat Politècnica de València y la Universidad Autónoma de Madrid, el metabuscador
utilizado es el Metalib, comercializado por la empresa Greendata, junto con el reso-
lutor de enlaces SFX y la base de conocimiento de Ex Libris. Esta última tendencia
de integración de los recursos electrónicos en una única herramienta de consulta está
dando sus primeros pasos en las universidades españolas pero su expansión es cada
vez mayor. Este es uno de los retos principales para los Servicios de Biblioteca uni-
versitarios: el desarrollo de herramientas y aplicaciones para la gestión y, sobre todo,
el acceso al incesante número de recursos electrónicos disponibles.
En definitiva, aproximadamente el 15% de los portales accesibles electrónica-
mente desde las páginas web de los Servicios de Biblioteca universitarios son de
acceso abierto. Un total de 49 portales de un total de 360, aproximadamente. Esta
cifra tiende a crecer aunque los motivos son diversos: por un lado, el número de por-
tales en Acceso Abierto disponibles está aumentando en los últimos años a nivel
nacional e internacional y, por otro, los Servicios de Biblioteca los están poniendo
cada vez más a disposición de su comunidad académica y científica.
Figura 4
Títulos de revistas en Open Access accesibles desde páginas web de Servicios de
Biblioteca universitarios en España (junio 2006)
10000
9367
9000
8000
7000
6000
5000
4373
5417
4000
3072 3266 3298
3000
2000
1259 1407 1417 1604 1623
1000 0 0 180
0
0 UJA UPM UCM US UAB UPV UC3M UNED UIB UB UGR ULE UJI UV UCH
UJA: Universidad de Jaén; UPM. Universidad Politécnica de Madrid; UCM: Universidad Complutense de
Madrid; US: Universidad de Sevilla; UAB: Universitat Autònoma de Barcelona; UPV: Universidad del País
Vasco; UC3M: Universidad Carlos III de Madrid; UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia; Uni-
versitat de les Illes Balears; UB: Universitat de Barcelona; UGR: Universidad de Granada; ULE: Universidad de
León; UJI: Universitat Jaume I de Castelló; UV: Universitat de Valencia; UCH: Universidad Cardenal Herrera.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614
337

SALVADOR SÁNCHEZ GARCÍA DE LAS BAYONAS
Esta cifra supone que aproximadamente el 22,6% de los títulos de revistas acce-
sibles electrónicamente desde las páginas web de los Servicios de Biblioteca de uni-
versidades españolas son en acceso abierto. Este número también se está incremen-
tando facilitando el acceso a un recurso de calidad y de acceso libre para toda la
comunidad académica.
5 Conclusiones
El éxito en la implementación del Modelo de Acceso Abierto en Internet depen-
derá, por un lado, de su simplicidad, interoperabilidad y el intercambio de metada-
tos y, por otro lado, del cambio de paradigma de comunicación científica, la incor-
poración de valor a la publicación hecha por las sociedades científicas y académicas
y a la extensión del acceso a la información científica realizada por bibliotecas,
archivos y centros de documentación.
Del análisis de los datos aportados en este estudio se deducen las siguientes cues-
tiones:
• La aparición de los portales y de las publicaciones electrónicas en acceso
abierto no ha supuesto una reducción de los presupuestos destinados al acce-
so a la información electrónica en los Servicios de Biblioteca de las universi-
dades españolas. Los fondos destinados han seguido creciendo de forma signi-
ficativa durante los últimos años, aunque no al ritmo necesario, al mismo
tiempo que la incorporación de portales en acceso abierto no ha sido tenido
en cuenta a la hora de reducir los presupuestos o desviar los existentes ha-
cia otras prioridades. Por lo tanto, no suponen un ahorro. Sin embargo,
el acceso a la información científica en acceso abierto ha aumentado consi-
derablemente, constituyéndose como una fuente de información significativa.
Si se hubiese seguido el mismo sistema que para el modelo tradicional de
publicación científica, basado en la suscripción, el gasto en acceso a la infor-
mación científica por parte de los Servicios de Biblioteca se hubiese cuadri-
plicado, siendo insostenible para muchos. Es decir, con el mismo presupues-
to, se accede a un mayor número de recursos, cuya calidad científica sigue
estando garantizada y el uso por parte de los usuarios finales es considerable.
Desde un punto de vista económico, ha aumentado la eficiencia y la maximi-
zación de los fondos destinados a la adquisición de información científica en
los Servicios de Biblioteca, al poder acceder a más recursos sin aumentar el
coste.
• Por otro lado, no podemos saber con certeza si el acceso por parte de los inves-
tigadores a los recursos en abierto ha aumentado. La suposición de que a mayor
número de recursos disponibles mayor consulta puede ser confusa y conducir
a error. El acceso a la información científica en abierto depende de numerosos
338
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614

REPERCUSIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE ACCESO ABIERTO
factores como la confianza de los científicos en las publicaciones en abierto, la
difusión de los mismos por parte de los Servicios de Biblioteca, el uso de herra-
mientas y aplicaciones necesarias para la búsqueda y recuperación de la infor-
mación, etc. Por lo tanto, la simple disponibilidad en las páginas web de los
portales en abierto es insuficiente para darlos a conocer. Es necesario realizar
tareas de integración de recursos en catálogos bibliográficos, metabuscadores
(como por ejemplo han hecho en la Universitat Politècnica de València o en la
Universidad Autónoma de Madrid), etc., al mismo tiempo que una campaña de
difusión de los recursos y de concienciación de los investigadores. Estas últi-
mas funciones aún no han sido realizadas con la relevancia suficiente en los
Servicios de Biblioteca de las universidades, salvo en casos excepcionales en
donde, posteriormente, no se ha realizado un análisis del impacto conseguido.
Esta laguna viene motivada, en gran parte, por la inexistencia de un servicio de
consulta de estadísticas de uso por parte de los portales de revistas en acceso
abierto. Sólo las editoriales comerciales con publicaciones basadas en suscrip-
ciones proporcionan estadísticas de uso a sus clientes única y exclusivamente
y, en algunos casos, ni siquiera ofrecerán esta posibilidad. Por el momento,
todos los esfuerzos se están dirigiendo hacia un estudio de las actitudes de los
científicos ante la publicación de sus trabajos en revistas en abierto, como pro-
veedores de la información científica pero no como usuarios o lectores finales
de la misma.
El papel de los Servicios de Biblioteca es fundamental para el futuro del sistema
de comunicación científica. Son los representantes de los intereses de los usuarios
en la gestión del acceso a la información científica.
La Sociedad debe poder acceder libremente –aunque en muchas ocasiones sea un
derecho más formal que real, debido a la especialización de los contenidos– al cono-
cimiento científico desarrollado con fondos públicos (Sallán, Simo, García-Parra,
2006)37.
6. Bibliografía
BROWN, D. J.(1996). Electronic publishing and librares: planing for the impact and grow-
th to 2003. Londres: Bowker Saur.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. «Comunicación de la Comisión al
Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo sobre la infor-
mación científica en la era digital: acceso, difusión y preservación». COM (2007) 56
final, 14.2.2007. http://www.naider.com/upload/com2007_0056es01.pdf.
CROW, R. (2002). The case for institucional repositories: a SPARC position paper. SPARC.
http://www.arl.org/sparc/IR/IR_Final_Release_102.pdf. [Consulta: 28/04/2006].
ESTIVILL, A.; ABADAL, E. (2000). Acceso a los recursos web gratuitos desde las biblio-
tecas. El Profesional de la Información, 9, 11, 4-20.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614
339

SALVADOR SÁNCHEZ GARCÍA DE LAS BAYONAS
FOSMIRE, M.e; YOUNG, E. (2000). Free scholarly electronic journals: what access do col-
lege and university libraries provide? College & Research Libraries, 61, 6, 500-508.
GEDYE, R. (2004). Open Access is only part of the store. Serials Review, 30, 4, 271-274.
HEERY, R.; ANDERSON, S. (2005). Digital Repositories Review. Bath: UKOLN, 33 p.
HENDERSON, A. (1997). Library budgets and subscription rates». The Chronicle of Higher
Education, 5 (sept.).
HORWOOD, L. et al. (2004). OAI compliant institucional repositories and the role of libra-
ry staff. LibraryManagement, 24, 4/5, 170-176. http://iris.emeraldinsight.com/... [Con-
sulta: 28/04/2006].
House of Commons, Select Comité on Science and Technology (2004). Responses to the
Committee’s tenth report, Session 2003-2004, scientific publications, free for all? HC
1200. Londres: The Stationery Office. http://www.publications.parliament.uk/pa/
cm200304/cmselect/cmsctech/1200/120011.htm#a. [Consulta: 29/04/2006].
HUNTER, P. (2005). Institucional e-Print Repositories Business and IPR Issues. E-Prints UK
Supporting Study, 3. Bath: University, 6-9 (http://www.ukoln.ac.uk/) [Consulta: 12/12/2005].
LYON, L. (2003). eBank UK: building the links between research data, scholarly commu-
nication and learning. Ariadna (jul.) 36. http://www.ariadne.ac.uk/issue36/lyon/intro.
html [Consulta: 29/04/2006].
SWAN, A. et al. (2006). Model Self-Archiving Policies for Research Funders: Open Access
Archivangelism. Blog The American Scientist Open Access Forum. Monday, January 2.
[Consulta:19/01/2006].
NOTAS
1 Las definiciones son muy numerosas, pero para esta primera aproximación me he basa-
do en la Declaración de Bethesda en 2003 (http://www.earlham.edu/%7Epeters/fos/bethes-
da.htm).
2 BRANIN, J. J.; Case, Mary (1998). Reforming scholarly publishing in the Sciences: a
librarian perspective. Notices of the AMS, 45, 4, 475-486.
3 Declaración de Berlín http://www.zim.mpg.de/openaccess-berlin/berlindeclaration.html.
4 FOSTER, N. F.; GIBBONS, S. (2005). Understanding faculty to improve content
recruitment for institucional repositories. D-LIB Magazine, 11, 1.
5 SUBER, M. (2005). «A very brief introduction to Open Access» (http://www.earl-
ham.edu/~peters/fos/brief.htm).
6 http://www.alpsp.org/publications/FAOAcompleteREV.pdf
7 FRANK, M.; REICH, M.; RA’ANAN, A. (2004). A not-for-profit publisher’s pers-
pectiva on Open Access. Serials Review, 30, 4. 281-287.
8 (http://www.ercim.org/publication/Ercim_News/enw64/harnad.html).
9 EYSENBACH, G. (2006). Citation Advantage of Open Access Articles. PLoS Biolo-
gy 4 (5): e157
10 http://www.shef.ac.uk/library/elecjnls/bws.html
11 http://www.eurekalert.org/pub_releases/2005-11/oup-oo110305.php
12 http://www.springer.com/dal/home/open+choice?SGWID=1-40359-0-0-0
13 http://www.wsis-si.org/oa-facts.html
14 SALLÁN, J. M.; SIMO, P.; GARCIA-PARRA, M. (2006). Presente y futuro del
sistema de comunicación científica». Intangible Capital, 2, 12, 181-198. (http://www.intan-
340
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614

REPERCUSIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE ACCESO ABIERTO
giblecapital.org/Actualidad/Editoriales/0068-Editorial-Presente%20y%20Futuro%
20del%20Sistema%20de%20Comunicacion%20Cientifica-Sallan-Simo-Garcia.pdf).
[Consulta: 14/05/2006]
15
FRIEND, F. (2005). «Research funding agencies support for Open Access»
(http://eprints.rclis.org/archive/00001600/01/OSI_funding_agency.pdf) [Consulta: 12/05/
2006].
16 Open Access News: news from the open access movement. (http://www.earlham.edu/
~peters/fos/2003_10_26_fosblogarchive.html)
17 BRANIN, J. J.; CASE, M. (1998). Reforming scholarly publishing in the Sciences: a
librarian perspective. Notices of the AMS, 45, 4, 475-486.
18 MALINCONICO, M. (1996) Electronic documents and research libraries. IFLA Jour-
nal, 22, 3, 211-225.
19 Study on the economic and technical evolution of the scientific publication markets in
Europe: Final report January 2006 / DGResearch, European Commision (http://europa.eu.
int/comm/research/rtdinfo/index_en.html).
20
Presentation by Karin Wittenborg. DC Principles Press Briefing. (http://www.
dcprinciples.org/presentations/wittenborg.htm).
21 Idem 7.
22 Mensaje enviado a la Lista de Distribución de la American Scientist Open Access
Forum el día 30 de abril de 2006. http://amsci-forum.amsci.org/archives/American-Scien-
tist-Open-Access-Forum.html.
23 SCHMIDT, K. D.; SENNYEY, P.; CARSTENS, T. V. (2005). New roles for a chan-
ging environment: implications of OA for libraries». Collage & Research Libraries, sept.,
407-416.
24 http://www.collectionscanada.ca/9/1/p1-224-e.html
25 MCLUHAN, M. (1985). La Galaxia Gütenberg: génesis del “homo typographicus”.
Barcelona: Plantea-Agostini, 347 p.
26 SALLÁN, J. M.; SIMO, P.; GARCIA-PARRA, M. (2006). Presente y futuro del sis-
tema de comunicación científica. Intangible Capital, 2, 12, 181-198. (http://www.intangi-
blecapital.org/Actualidad/Editoriales/0068-Editorial-Presente%20y%20Futuro%20del%
20Sistema%20de%20Comunicacion%20Cientifica-Sallan-Simo-Garcia.pdf) [Consulta:
14/05/2006]
27 SWAN, Al. et al. (2006). Model Self-Archiving Policies for Research Funders.
28 HUBBARD, B. (2003). SHERPA and institucional repositories. Serials, 16, 3, pp. 243-
247. <http://uksg.metapres.com/...> [Consulta: 28/04/2006].
29 PINFIELD, S. (2002). Creating institucional e-print repositories. Serials, 15, 3,
pp. 261-264. <http://uksg.metapress.com/...> [Consulta: 28/04/2006) [sólo para suscrip-
tores].
30 http://encompass.lib.unc.edu:20028/index.html
31 http://eresources.lib.unc.edu/eid/list.php?letter=D
32 Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas / REBIUN. Madrid:
Ministerio de Educación y Cultura, 1999
33 MORRIS, R. (2004). Open Access: how are publishers reacting?. Serials Review, 30,
4, 304-307.
34 KEEFER, A. (2001). Revistes electròniques, comunicació científica i biblioteques.
BiD, 6 (http://www.ub.es/biblio/bid/06keefe1.htm).
35 El Informe es accesible desde el Portal Tecnociencia en la siguiente dirección:
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614
341

SALVADOR SÁNCHEZ GARCÍA DE LAS BAYONAS
http://www.tecnociencia.es/erevistas/especiales/revistas/revistas11.htm. [Consulta 20/09/
2006].
36 Los resultados del estudio pueden consultarse en la página siguiente: http://www.ua.es/
personal/salva.sanchez/JBIDI/estadisticas.htm
37 SALLÁN, J.M.; SIMO, P.; GARCIA-PARRA, M. (2006). Presente y futuro del siste-
ma de comunicación científica. Intangible Capital, 2, 12, 181-198. (http://www.intangible-
capital.org/Actualidad/Editoriales/0068-Editorial-Presente%20y%20Futuro%20del%20Sis-
tema%20de%20Comunicacion%20Cientifica-Sallan-Simo-Garcia.pdf) [Consulta: 14/05/
2006].
342
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 323-342, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007
ISSN 0210-0614
El libro electrónico y su incidencia en las bibliotecas
universitarias y científicas españolas

The impact of electronic books in Spanish academic and research libraries
Fernando Pérez-Arranz* y Purificación Moscoso*
Resumen: El libro electrónico es un recurso valioso para los usuarios de las
bibliotecas universitarias y científicas. La evolución a la que se halla suje-
to influye en la delimitación de su concepto y desarrollo, lo que queda
patente a lo largo de la bibliografía al respecto. En este artículo se analizan
su concepto y características, así como su incidencia y evolución en las
colecciones de las bibliotecas científicas y académicas españolas. Se refle-
xiona, además, sobre los cambios que motivan la integración y el acceso a
libros electrónicos.
Palabras clave: libro electrónico, bibliotecas universitarias, bibliotecas cien-
tíficas, España.
Abstract: The electronic book is already a valuable resource for the patrons
of the academic and research libraries. The change and corresponding evo-
lution of the e-book have an influence on the delimitation of its content and
development, which is evident throughout the bibliography on the subject.
This article analyses the concept and characteristics of the e-book, as well
as the impact it has had and still has on Spanish academic and scientific
libraries. In addition to this, the changes that motivate the integration and
access to the e-book are explained.
Keywords: electronic book, academic libraries, research libraries, Spain,
e-book.
1 Introducción
Los antecedentes de libros electrónicos se remontan a la década de los setenta,
aunque hasta el inicio del siglo XXI no se perciben como una realidad tangible. Sin
embargo, en este breve espacio de tiempo, han calado en diversos sectores de la
sociedad y en la actualidad forman parte de los cada vez más numerosos y variados
recursos de las bibliotecas científicas y académicas (Bennett y Landoni, 2005;
Dowdy, 2000; Snowhill, 2001).
* Universidad de Alcalá. Correo-e: fernando.perez@uah.es.
* Universidad de Alcalá. Correo-e: p.moscoso@uah.es.
**Recibido: 5-3-07; 2.a versión: 7-5-07.
343

FERNANDO PÉREZ-ARRANZ Y PURIFICACIÓN MOSCOSO
Ahora bien, se trata de un recurso sujeto a constantes cambios (Cannon y Wat-
son, 2001), al que progresivamente van concediendo mayor importancia empresas,
librerías y editoriales. Así, las principales empresas tecnológicas apuestan ahora cla-
ramente por él, absorbiendo a las denominadas start-up1, que fueron las que en un
principio los lanzaron al mercado. Obviamente, la tecnología relacionada con éste
también ha evolucionado sustancialmente en estos pocos años. Y todo ello afecta a
la forma en la que las bibliotecas lo gestionan y ponen al servicio de sus usuarios
(Pérez-Arranz, 2001; Jantz, 2002; Reyna y Alonso, 2003; Chu, 2003).
En lo que respecta al caso español, son pocos los estudios centrados en analizar
su incidencia en el ámbito universitario y científico. Destaca el de Rodríguez Bravo,
cuyo objetivo es la evaluación de los contenidos digitales proporcionados por las
bibliotecas universitarias (Rodríguez Bravo, 2004).
El objeto de este trabajo es analizar la integración de este nuevo recurso infor-
mativo, el libro electrónico, en las bibliotecas universitarias y científicas españolas,
así como reflexionar sobre la forma en la que puede incidir y modificar los hábitos
de sus usuarios, lo que necesariamente motiva un cambio sustancial en la misión y
el perfil de bibliotecas y bibliotecarios.
Para ello es preciso, en primer lugar, delimitar el término y el concepto. Esto es,
contestar a la pregunta: ¿Qué es el libro electrónico?, ya que en la bibliografía se
encuentran múltiples definiciones que aluden a conceptos muy diversos (Hillesund,
2001; Lynch, 2001; Ortiz, 2003).
Aunque en el apartado 3 se define de forma más precisa, en este trabajo, el tér-
mino libro electrónico se refiere a las monografías de texto completo suministradas
por empresas comerciales, cuya licencia de acceso ha sido comprada o suscrita
durante un periodo limitado de tiempo. Pueden obtenerse, bien a través de un con-
trato de licencia individual directamente con el proveedor, bien gracias a convenios
o dentro de entornos consorciados. En el primer caso, puede tratarse de proveedores
tradicionales de libros, cuyos servicios se han diversificado y suministran también
fondos electrónicos, o de un nuevo tipo de proveedor que se centra exclusivamente
en este nuevo tipo de material bibliográfico.
Así, no forman parte del objeto de este estudio los textos electrónicos digitaliza-
dos por las propias instituciones, tales como tesis doctorales o colecciones de archi-
vos creadas de manera digital, entre otros. Tampoco, los textos digitales que la
biblioteca obtiene en distintas direcciones web, o los pertenecientes a bibliotecas
digitales de las que abundan en la Red, como el Proyecto Gutenberg o la Bibliote-
ca Virtual Miguel de Cervantes
2, por ejemplo.
El trabajo se centra en las bibliotecas universitarias y científicas, ya que son las
únicas bibliotecas españolas en las que la presencia de libros electrónicos es sufi-
cientemente representativa. Son también las que están mejor dotadas desde un punto
de vista tecnológico. Se analizan, tanto las que incluyen en su política la adquisición
de libros electrónicos, como las que por formar parte de un consorcio ofrecen a sus
usuarios el acceso a estos recursos. El periodo estudiado comprende 2003-2005, ya
que con anterioridad a esta fecha el número de centros que daban acceso a libros
344
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
electrónicos apenas es representativo. Además, hasta el año 2003 no se cuenta con
suficientes datos estadísticos a este respecto.
2 Metodología de la investigación
Para seleccionar las bibliotecas se realizó una búsqueda exhaustiva en los catá-
logos bibliotecarios y consorcios, en editoras electrónicas y en buscadores de Inter-
net. Una vez identificados los consorcios y bibliotecas que contaban con un fondo
de libros electrónicos se diseñó un cuestionario con el fin de obtener información
sobre la integración y gestión de las colecciones digitales, para lo cual se agruparon
las preguntas en torno a tres aspectos: política de adquisiciones, proceso y uso de las
colecciones digitales.
El escaso nivel de respuesta evidenció la necesidad de recurrir a otro tipo de
fuentes. Se decidió tomar como fuentes principales la documentación técnica gene-
rada por las bibliotecas y los consorcios, tales como las memorias de actividades o
documentos internos, así como las estadísticas elaboradas por REBIUN y las pági-
nas web de las bibliotecas y los consorcios, que se analizaron en profundidad. Ade-
más, se realizaron entrevistas telefónicas cuando se consideró necesario completar
o aclarar la información.
Por tanto, las fuentes que se han utilizado para llevar a cabo esta investigación se
estructuran en tres grupos. El primero lo forma la bibliografía consultada para deli-
mitar el concepto, características y relaciones que mantiene con otros términos y
conceptos habituales en la bibliografía y la práctica bibliotecaria, tales como recur-
so electrónico, documento electrónico, documento digital, o biblioteca electrónica,
digital y virtual. El segundo se compone de los documentos técnicos generados por
las propias bibliotecas y los consorcios, así como sus páginas web. La última cate-
goría de fuentes se refiere a las entrevistas telefónicas realizadas y a los cuestiona-
rios enviados a los responsables de las colecciones digitales y a los directores de los
consorcios.
Con respecto a la bibliografía cabe decir que es escasa y publicada, fundamen-
talmente, a partir del año 2000. Sin embargo, este tema constituye un área emergente
de estudio que ha dado lugar a una serie de trabajos de gran relevancia en el ámbi-
to bibliotecario, tales como los publicados por las bibliotecarias Nancy Gibbs, de la
Universidad de Carolina del Norte; o Susan Gibbons, de la Universidad de Roches-
ter (NY) (Gibbs, 1999-2000; Gibbons, 20013).
3 Término, concepto y características del libro electrónico
No resulta fácil encontrar una única definición, algo en lo que coinciden la mayo-
ría de los autores (López y Larrañaga, 2005), ya que, en cierta manera, se trata de
un «objeto» en desarrollo, «inacabado», cuya forma está ligada a la constante evo-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614
345


FERNANDO PÉREZ-ARRANZ Y PURIFICACIÓN MOSCOSO
lución de la tecnología (Calés de Juan y Hurtado, 2004). El concepto de libro elec-
trónico lleva implícito un proceso de innovación tecnológica que afecta a la pro-
ducción, organización, acceso y difusión de la información.
Ahora bien, sí es posible, por una parte, señalar sus características. Por otra, es
también posible apuntar una definición de carácter muy genérico.
Así, si tomamos como referencia las distintas definiciones que se encuentran en
la bibliografía, podemos afirmar que el concepto de libro electrónico se refiere a una
unidad que permite aglutinar información de distinta tipología según una estructura
susceptible de consulta no secuencial y que necesita de un mecanismo electrónico
(generalmente llamado dispositivo) y una pantalla para leerlo. Esta información está
organizada conceptualmente del mismo modo que la de un libro impreso, pero el
electrónico permite al lector interaccionar.
Pero también se llama libro electrónico a la combinación del aparato lector (hard-
ware) y el programa necesario para leer un texto cargado en él (software). Éste
puede contenerse en máquinas de propósito múltiple, como un ordenador personal
o un asistente digital (PDA), o bien tratarse de un aparato de propósito dedicado que
únicamente puede utilizarse con ese fin.
Por ello, algunos autores, como Codina, se han planteado si los documentos y los
libros electrónicos son realmente unos objetos completamente nuevos o si son sim-
plemente fruto de las renovaciones tecnológicas aplicadas a medios preexistentes
(Codina, 1996).
De cualquier forma, lo que resulta innegable es que el mercado ofrece unos obje-
tos, a los que denomina de esta forma, que progresivamente van integrándose en las
colecciones bibliotecarias y que en el caso de algunas obras las ventas han supera-
do a las de formato impreso. Es también una realidad que la llegada de los libros
electrónicos y las bibliotecas digitales está cambiando los hábitos de lectura y de
acceso a la información (Chartier, 2001; Simon, 2002). Leer en una pantalla no es
lo mismo que hacerlo en un medio impreso, por lo que el concepto de lectura tiene
un sentido distinto cuando se aplica a estos documentos electrónicos. Todo ello,
unido al hecho de que cada vez es mayor el número de personas acostumbradas a
las pantallas de ordenador, PDAs de bolsillo o pantallas de teléfonos móviles, puede
llegar a revolucionar este hábito milenario.
Del análisis de las múltiples definiciones que recoge la bibliografía es posible
concluir que el libro electrónico es una monografía digitalizada que necesita de un
ordenador u otro dispositivo electrónico para acceder a su contenido. Como libro, es
fundamentalmente obra intelectual recogida en un solo volumen o en un número
predeterminado de éstos. En tanto que electrónico, es susceptible de comercializar-
se y distribuirse a través de las redes de comunicación, y posibilita no sólo la lectu-
ra secuencial, sino también la “navegación” como modo de acceder a sus conteni-
dos, así como búsquedas de índole muy diversa.
El avance tecnológico y las demandas del mercado hacen de éste un producto en
permanente desarrollo. Los primeros libros electrónicos, que respondían a la misma
estructura y contenido de la obra impresa, han evolucionado hacia un nuevo con-
346
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
cepto de documento, en el que los elementos multimedia y el hipertexto le confie-
ren señas de identidad propias.
De la tradición no sólo toma el propio nombre de «libro», sino otros términos y
conceptos, como «colofón»4, para referirse a las palabras que cierran el archivo
informático o «stylus»5, para denominar la herramienta con la que podemos interac-
tuar en la pantalla táctil. Además, el libro electrónico también ha imitado en cierto
modo la evolución que sufrió el libro tradicional: de rollos de papiro desenrollables
al codex latino.
Los primeros libros electrónicos obligaban al lector a desplazarse hacia arriba o
hacia abajo, pero en la actualidad la gran mayoría presenta la información con el
aspecto de las páginas de un libro impreso. Entre el modelo de página «desenrolla-
ble» y el del formato de página con aspecto de códex, que imita al libro impreso, la
mayoría de los usuarios prefiere el segundo. En éstos, el lector no se desplaza, sino
que selecciona las partes de información que le interesan. Según Carole Rich, la
cuestión es clicking versus scrolling (Rich, 1999).
No existe acuerdo respecto al término para designar este nuevo concepto de
documento. Coexisten los términos «libro electrónico», «libro digital» y «libro vir-
tual», si bien el más extendido y el que tiende a consolidarse es el primero, debido
a que el adjetivo «electrónico» se ha impuesto para denominar toda una serie de nue-
vas actividades; tales como comercio electrónico o aprendizaje electrónico, por
ejemplo. Sin duda, la posibilidad de unir el prefijo e- a diversos sustantivos (e-com-
merce
; e-book, por ejemplo) lo ha favorecido.
Ocurre lo contrario, sin embargo, respecto al adjetivo preferido para denominar
a los nuevos entornos bibliotecarios, las bibliotecas digitales, pues mientras «biblio-
teca electrónica» se asocia a un espacio físico en donde se puede acceder a infor-
mación impresa y digital, la existencia de una «biblioteca digital» no depende de
límites espaciales, sino de la capacidad para proporcionar acceso a unos recursos
digitales (Moscoso y Ortiz-Repiso, 2002). La denominación de biblioteca digital
implica mucho más que la adquisición de un paquete de libros electrónicos y la idea
de modernidad va ligada al proceso de innovación tecnológica que también lleva
implícito el concepto de libro electrónico.
Las principales aportaciones que los libros electrónicos hacen a los tradicionales
impresos tienen que ver, obviamente, con su potencial tecnológico: interactúan y
responden al usuario de forma dinámica y flexible; permiten un acceso no lineal a
la información; la información que puede mantenerse permanentemente actualiza-
da; pueden incorporar sonidos, animaciones y vídeos que complementen los textos
y gráficos; su coste de difusión es mucho más bajo; no se «estropean» con el uso;
pueden cambiar dinámicamente de acuerdo con las necesidades del usuario, al tiem-
po que le informan sobre su historial de «lectura» e interacción; y un mismo «ejem-
plar» puede consultarse simultáneamente por varios usuarios6, dependiendo de las
licencias.
Además, los enlaces hipertextuales ofrecen relaciones entre conceptos, términos,
y contenidos, el sistema de recuperación posibilita búsquedas sencillas y combina-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614
347

FERNANDO PÉREZ-ARRANZ Y PURIFICACIÓN MOSCOSO
das y es posible añadir notas marginales y subrayar, a fin de emular las posibilida-
des de los libros impresos. Muchas de las ventajas señaladas lo convierten en un
medio idóneo para personas con ciertas discapacidades relacionadas con la visión.
Frente a estas ventajas, sus principales desventajas están relacionadas con los
problemas ligados a la protección de los derechos de autor y su falta de normaliza-
ción. Así, uno de los principales problemas que aducen las editoriales tiene que ver
con el copyright, pues todavía son muchos los autores que prefieren la seguridad del
libro impreso, a pesar de los avanzados sistemas de encriptación que impiden que el
texto pueda imprimirse o copiarse. Por otra parte, la diversidad de formatos propie-
tarios e incompatibles entre sí constituye una seria desventaja de los libros electró-
nicos, que provoca recelos por parte de editores, bibliotecarios y usuarios. Y pese a
que la normalización es absolutamente necesaria para asentarse en el mercado, por
ahora la solución no parece vislumbrarse7.
Pero los libros electrónicos no «se leen», se consultan. Y más que leer en la pan-
talla, ésta se «escanea» con la mirada, buscando las palabras o partes del texto que
más interesan. Podríamos decir que se trata de un tipo de lectura fragmentada y dis-
continua, similar a la forma de acceder a los contenidos de la Red y a otros produc-
tos desarrollados en entorno web. Esto, por el momento, determina el tipo de conte-
nidos que resultan más idóneos y podría explicar también la escasez de libros elec-
trónicos de literatura en el mercado.
El mercado ha evolucionado hacia una diversidad de materias y disciplinas
(McLaren, 2000; Rodríguez Bravo, 2004). Un mercado concentrado en las ciencias
experimentales y de la vida ha ido cediendo terreno a las áreas de negocios, econó-
micas y de administración, y en menor medida, a las jurídicas y humanísticas. Y
aunque se constata un claro predominio de los libros electrónicos en lengua inglesa,
en España va aumentando la edición de libros en español, debido a las posibilidades
del mercado latinoamericano. E-libro fue el pionero en ampliar la oferta al mercado
hispano-parlante y a otras áreas.
El libro electrónico se encuentra estrechamente vinculado al entorno de las
bibliotecas digitales, creadas a partir del desarrollo de las técnicas de edición digi-
tal, que reúnen colecciones, servicios y personal, y facilitan el ciclo completo de la
creación, difusión, uso y conservación, para la información y el conocimiento. A
este respecto, es importante incidir en la necesidad de adaptar los modelos de eva-
luación de los servicios bibliotecarios a las nuevas configuraciones de bibliotecas
digitales (Saracevic, 2000; Choudhury, 2002).
4 Incidencia del libro electrónico en las bibliotecas del CSIC
y de las universidades españolas
Las bibliotecas estudiadas pueden considerarse híbridas, pues integran el acceso
a recursos en diferentes formatos, con independencia de su forma de almacena-
miento. En ellas coexiste el acceso a revistas y libros impresos con el acceso a mate-
348
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
riales en soporte electrónico. Coexisten, también, servicios «presenciales» con ser-
vicios en línea, puestos de préstamo de ejemplares con préstamo de ordenadores
portátiles, sus mesas y lugares de estudio pueden adecuarse a las necesidades de los
usuarios, de forma que sea posible adaptar su portátil, conectarse a la red académi-
ca y trabajar de forma autónoma.
En España, este cambio comenzó a fraguarse a principios de los años noventa,
cuando se hace realidad un nuevo concepto de biblioteca y de gestión bibliotecaria,
más acorde con una idea de modernización que afectaba a todas las instituciones.
Empiezan a utilizarse ordenadores para los procesos y prestación de servicios y
las conexiones en línea con bases de datos primero y con accesos remotos a otros
catálogos después; a configurarse catálogos automatizados de acceso público, que
permitieron que los usuarios se conectaran a cualquier catálogo del mundo para
localizar fondos, saber su disponibilidad, renovar préstamos, realizar una reserva,
etc. Faltaba poder acceder al propio documento sin necesidad de desplazarse de su
puesto de lectura, aula informática o despacho. La digitalización de fondos consi-
guió que se ampliaran las prestaciones remotas de las bibliotecas.
Por otra parte, las bibliotecas universitarias españolas se hallan inmersas en un
proceso general de adecuación al nuevo modelo educativo que motiva la Declara-
ción de Bolonia, que implica, a su vez, un nuevo modelo de biblioteca (Moscoso,
2003). Los libros electrónicos constituyen un valioso recurso en este nuevo marco
de las enseñanzas universitarias.
Sin embargo, en contra de la inminente revolución augurada con la aparición de
las técnicas de edición digital y del hipertexto, todavía hoy no podemos hablar de un
uso generalizado de esta nueva forma de edición en el ámbito del CSIC y las uni-
versidades españolas. Ahora bien, la situación ha evolucionado considerablemente
durante los dos últimos años. Así, en 2003, las bibliotecas universitarias que daban
acceso a libros electrónicos representaban alrededor del 55,3% del total (36 de un
total de 65 universidades). En 2005 el porcentaje había ascendido a 72,5%; 50
bibliotecas de 69 (tabla I y figura 1). Hay, por tanto, 14 bibliotecas más que añaden
este servicio entre los que prestan a sus usuarios.
Los consorcios de bibliotecas constituyen la forma más eficiente y eficaz de
desarrollar y dar acceso a colecciones de libros electrónicos. Y aunque en la actua-
lidad existen en España cinco consorcios de bibliotecas universitarias8, la adquisi-
ción e integración de libros electrónicos se concentra fundamentalmente en torno a
los consorcios de las bibliotecas andaluzas catalanas y gallegas (tabla II y figura 2).
Que la unión hace la fuerza, y que pertenecer a un consorcio trae ventajas para
sus integrantes es algo innegable que se desprende del presente estudio, especial-
mente para las bibliotecas pequeñas, como la de la Universidad de Huelva, por
ejemplo, cuyos usuarios tienen acceso a recursos bibliográficos electrónicos en con-
diciones similares a los de universidades grandes como la de Sevilla o Granada. De
hecho, al integrarse dentro del CBUA, sólo del proveedor de revistas electrónicas
Elsevier, ha pasado de recibir 70 títulos en papel en 2001 a tener acceso a 1500 títu-
los de revistas electrónicas a partir de 2002, por un coste inferior al que abonaba9.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614
349

FERNANDO PÉREZ-ARRANZ Y PURIFICACIÓN MOSCOSO
Tabla I
Numero de ejemplares electrónicos accesibles
% incremento
Biblioteca
2003
2005
2003-2005
A Coruña
112
108
–3,6
Alacant
258
4.823
1.769,4
Alfonso X
0
15

Almería
122.361
194.346
58,8
Autónoma Barcelona
1.320
4.711
256,9
Autónoma de Madrid
0
5.692

Barcelona
700
2.563
266,1
Burgos
497
8.751
1.660,8
Cádiz
107.997
181.961
68,5
Cantabria
0
400

Cardenal Herrera
0
92

Carlos III
25
25
0,0
Castilla-La Mancha
30
40.957
136.423,3
Católica de San Antonio
0
36.218

Complutense
0
20.000

Córdoba
115.121
164.244
42,7
CSIC
0
147.500

Europea
456
662
45,2
Extremadura
0
19.428

Girona
1.023
4.349
325,1
Granada
121.667
163.572
34,4
Huelva
100.000
171.049
71,0
Illes Balears
0
8.206

Internacional Andalucía
0
165.958

Jaén
115.121
155.333
34,9
Jaume I
2.171
3.701
70,5
Las Palmas
0
2.179

Lleida
659
5.425
723,2
Málaga
122.361
165.983
35,7
Miguel Hernández
0
76

Murcia
859
906
5,5
Navarra
773
26.110
3.277,7
Oberta de Catalunya
2.595
19.858
665,2
Oviedo
0
21.497

Pablo de Olavide
118.821
186.165
56,7
País Vasco
46
256
456,5
Politécnica de Cartagena
1.074
5.149
379,4
Politécnica de Catalunya
2.773
7.752
179,6
Politécnica de Madrid
9.460
19.365
104,7
Politécnica de Valencia
23.200
28.041
20,9
Pompeu Fabra
961
2.756
186,8
Rey Juan Carlos
14.023
61.137
336,0
Rovira i Virgili
712
10.266
1.341,9
Salamanca
125.508
125.809
0,2
San Pablo CEU
0
119

Santiago
273
8.982
3.190,1
Sevilla
116.212
469.474
304,0
Valencia
1.221
22.478
1.741,0
Vic
0
245

Vigo
102
507
397,1
Zaragoza
6.277
0
–100,0
Total
1.236.769
2.695.199
117,9
Fuente: Anuario REBIUN 2003 y 2005.
350
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
Figura 1
Incremento, entre 2003 y 2005, de las 10 universidades con mayor número de ejemplares
electrónicos accesibles en 2005
350 304,0
300
250
200
% 150100 58,8 56,7 68,5 71,0
50
35,7
42,7 34,4 34,9
-
0
Sevilla
Jaén
Almería
Pablo de Olavide
Cádiz
Huelva
Málaga
Andalucía
Córdoba
Granada
Internacional
Otro claro ejemplo lo constituye la mejora de la biblioteca de la Universidad de
Almería, que en 2005 integró en su colección 194.346 títulos electrónicos, adquiri-
dos en su mayoría por el consorcio andaluz. En este caso, el número de títulos de la
colección digital a los que tienen acceso los usuarios supera ampliamente al de los
ejemplares impresos (148.884). La Universidad Internacional de Andalucía ofrece
165.958 libros electrónicos, frente a 32.306 impresos y la Universidad Pablo de Ola-
vide de Sevilla cuenta con 186.983 libros electrónicos y 77.973 en formato impre-
so. A este respecto cabe añadir que en esta universidad la ratio libros electróni-
cos/usuarios arroja un resultado de casi 19 títulos por lector (186.983 libros electró-
nicos y 10.417 usuarios potenciales).
El caso contrario se observa en las bibliotecas de la Comunidad de Madrid. La
política del consorcio Madroño no contempla la compra consorciada de libros elec-
trónicos, lo que motiva un fuerte desequilibrio entre las universidades y la imposi-
Tabla II
Libros electrónicos suscritos por los consorcios8, 2003 y 2005
% incremento
Biblioteca
2003
2005
2003-2005
CBUC
650
6.900
962
BUGALICIA
102
102
0
CBUA
90.000
166.938
85
Total
90.752
173.940
1.047
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614
351

FERNANDO PÉREZ-ARRANZ Y PURIFICACIÓN MOSCOSO
Figura 2
Libros electrónicos suscritos por los consorcios
180.000
166.938
160.000
140.000
120.000
100.000
90.000
80.000
60.000
40.000
20.0000
650
6.900
102
102
2003
2005
CBUC
BUGALICIA
CBUA
bilidad de que los usuarios puedan beneficiarse de las ventajas que proporciona este
sistema de adquisiciones. Así, mientras que en la Universidad Rey Juan Carlos
cuentan con 61.137 libros electrónicos, en la Complutense con 20.000 y en la Poli-
técnica con casi 19.500, en la Autónoma son 3.692, en la Carlos III 25 y en Alcalá
ninguno.
Durante el periodo analizado, la inversión en recursos electrónicos, en general,
ha aumentado. Dentro de la partida presupuestaria dedicada a información electró-
nica no toda está dirigida a la adquisición de libros electrónicos. En ella se incluyen
también las revistas electrónicas o las bases de datos, y aunque no ha sido posible
obtener los datos específicos relativos a los libros electrónicos, las tablas III y IV
(ordenadas de mayor a menor según el porcentaje de su presupuesto dedicado a
información electrónica) nos dan una idea precisa de la confianza que tiene la insti-
tución en este tipo de recursos. Los porcentajes se han redondeado a fin de evitar
decimales. Las figuras 3 y 4 muestran las diez universidades con mayor porcentaje
de gasto en recursos electrónicos en 2003 y 2005.
Las universidades de Huelva (400.745
en recursos electrónicos frente a 389.350
), Autónoma de Madrid (680.903
frente a 661.366) y Alicante (1.083.372 frente
352
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
Tabla III
Partidas presupuestarias 2003
Ejemplares
Recursos
% gasto recursos
Biblioteca
impresos
electrónicos
electrónicos-total
Barcelona 694.024
3.020.073
62
Rey Juan Carlos
515.863
697.711
43
Oberta de Catalunya
292.018
216.980
42
Almería
127.211
319.576
42
Politécnica de Catalunya
721.611
830.428
42
Politécnica de Cartagena
210.519
345.834
42
Girona
547.888
385.860
34
Pablo de Olavide
410.914
280.707
33
Politécnica de Valencia
517.569
463.873
32
Cádiz
422.768
435.220
32
Pompeu Fabra
450.886
386.895
31
Sevilla
1.054.206
938.336
31
Córdoba
407.147
276.613
30
Salamanca
435.710
626.053
30
Granada
1.304.813
765.422
28
Lleida
348.402
343.730
28
Rovira i Virgili
449.544
319.985
27
Burgos
102.172
193.863
25
Europea
120.440
60.462
22
Málaga
669.054
438.100
21
Alacant
896.393
529.861
21
Autónoma Barcelona
1.053.684
734.066
21
Politécnica de Madrid
492.308
244.268
21
Huelva
397.422
184.763
20
Carlos III
603.567
265.465
19
Jaén
335.348
134.490
18
Valencia
494.682
459.826
16
Murcia
592.130
349.736
16
Jaume I
373.857
137.475
14
Zaragoza
274.428
326.225
13
Vigo
774.171
143.700
8
Navarra
494.107
148.549
7
A Coruña
1.229.746
168.983
6
Santiago
868.752
32.632
1
Total
18.683.354
15.205.760

a 1.063.673) son en las que, por este orden, se observa el mayor equilibrio en cuan-
to al porcentaje de inversión en recursos electrónicos e impresos. No obstante hay
que insistir en que bajo «recursos electrónicos» se incluyen también las revistas elec-
trónicas y las bases de datos. En las figuras 5 y 6 se muestran las diez instituciones
con mayor número de recursos electrónicos, en 2003 y 2005 respectivamente.
En la mayoría de los casos no coexisten versiones impresas y digitales de un
mismo título. Según el responsable de la colección digital de la Universidad Rey
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614
353

FERNANDO PÉREZ-ARRANZ Y PURIFICACIÓN MOSCOSO
Figura 3
Las 10 universidades con mayor porcentaje de gasto en recursos electrónicos en 2003
100
80 62
60
%
43 42
42 42 42
40
34 33 32 32
20
0
Girona
Cádiz
Barcelona
Rey Juan Carlos
Oberta de
Almería
Politécnica Catalunya
Pablo de Olavide
de Catalunya
Politécnica de Cartagena
Politécnica de Valencia
Juan Carlos, Ricardo González, cuando coexisten, los estudiantes prefieren la edi-
ción digital, y en los estudios que han realizado en esta universidad sobre títulos
concretos, la ratio de préstamos es el doble.
Aunque en el mercado predominan los libros electrónicos del ámbito de las cien-
cias experimentales y de la vida, en el total de las bibliotecas estudiadas prevalecen
los de literatura, debido al gran número adquirido por el Consorcio Andaluz. Cons-
tituyen una clara mayoría los libros en inglés, ya que es el principal idioma en el que
están escritos la mayoría, si bien, como ya hemos comentado, se observa una clara
tendencia a traducciones o ediciones originales en español.
Del análisis del uso de libros electrónicos se desprende que, en general, todavía
no se utilizan de forma significativa, lo que puede deberse tanto a la novedad del
recurso y al desconocimiento de los usuarios, como a una escasa pertinencia de la
colección. Es por ello por lo que se requieren estudios específicos al respecto, a fin
de mejorar la rentabilidad de las inversiones realizadas, así como el servicio a los
usuarios. La mayoría de los sistemas (NetLibrary, Safari, etc.) ofrecen a las biblio-
tecas suscriptoras una serie de herramientas para recabar datos sobre el uso de la
colección, cuántos documentos se han usado, descargado o impreso, por ejemplo.
Un ejemplo es el documento Evaluación de recursos de la Universidad de Sevilla,
2005
10, que recoge datos sobre el coste de cada recurso, el número de búsquedas y
descargas, así como su rentabilidad.
Sin embargo, el uso que por el momento se hace de estas herramientas no explo-
ta al máximo su potencial, que permitiría conocer cómo interactúa el usuario con el
sistema, datos que son más fiables que los que se obtienen a través de entrevistas o
354
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
Tabla IV
Partidas presupuestarias 2005
Ejemplares
Recursos
% gasto recursos
Biblioteca
impresos
electrónicos
electrónicos/total
Barcelona
625.624
3.455.474
68
Oberta de Catalunya
123.719
215.654
63
Internacional de Andalucía
36.265
74.991
60
Murcia
434.762
1.088.086
55
Córdoba
434.060
699.866
51
Pablo de Olavide
405.517
518.429
51
Cantabria
466.020
800.000
50
Illes Balears
239.125
760.244
50
Almería
257.103
481.516
50
Miguel Hernández
166.127
410.228
49
Autónoma Barcelona
881.861
1.576.296
48
Sevilla
1.287.214
1.736.499
46
Politécnica de Cartagena
135.223
297.145
46
Politécnica de Catalunya
880.530
1.299.266
45
Granada
1.295.052
1.575.622
44
Málaga
737.816
1.161.945
44
Vic
50.966
69.146
44
Rovira i Virgili
644.463
409.668
43
Pompeu Fabra
351.640
530.097
43
Cádiz
374.975
579.451
39
Lleida
367.634
445.735
39
Santiago
973.736
1.244.533
38
Europea
46.267
73.592
37
Jaume I
433.546
377.567
36
Huelva
389.350
400.745
36
Salamanca
389.477
788.129
35
Alacant
1.063.673
1.083.372
34
Burgos
116.793
305.000
34
Girona
439.634
363.521
34
Jaén
369.920
308.684
33
Rey Juan Carlos
500.583
451.361
32
CSIC
698.548
2.469.834
31
Politécnica de Valencia
759.977
486.276
28
Autónoma Madrid
661.366
680.903
27
Politécnica de Madrid
568.259
353.728
27
A Coruña
1.156.089
660.664
25
Cardenal Herrera
171.738
71.881
24
Extremadura
148.446
101.606
23
Las Palmas
655.897
345.136
22
Castilla-La Mancha
973.975
320.820
17
Valencia
1.064.304
646.665
17
País Vasco
1.075.935
662.038
14
Complutense
1.828.435
613.586
14
Alfonso X
122.179
24.153
12
Oviedo
432.617
362.462
12
Cat. San Antonio
150.075
20.735
8
Navarra
588.213
153.517
7
Carlos III
1.128.062
137.143
6
San Pablo CEU
310.200
-
Vigo
814.346
-
Total
28.227.336
31.693.009

REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614
355

FERNANDO PÉREZ-ARRANZ Y PURIFICACIÓN MOSCOSO
Figura 4
Las 10 universidades con mayor porcentaje de gasto en recursos electrónicos en 2005
100
80 68 63 60
60
55 51 51 50 50 50 49
% 40
20
0
Murcia
Barcelona
Oberta de Catalunya
Córdoba
Pablo de Olavide
Almería
Miguel
Internacional de Andalucía
Cantabria
Illes Balears
Hernández
Figura 5
Las 10 instituciones con mayor número de recursos electrónicos en 2003
3.500.000 3.020.073
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
938.336 830.428
1.000.000
765.422734.066 697.711626.053529.861463.873459.826
500.0000
Sevilla
Barcelona
Alacant
Politécnica
Granada
de Catalunya
Autónoma Barcelona
Rey Juan Carlos
Salamanca
Politécnica de Valencia
Valencia
356
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
Figura 6
Las 10 instituciones con mayor número de recursos electrónicos en 2005
4.000.000 3.455.474
3.500.000
3.000.000
2.469.834
2.500.000
2.000.000
1.736.499 1.576.296 1.575.622
1.500.000
1.299.266 1.244.533 1.161.945 1.088.086 1.083.372
1.000.000
500.0000
CSIC
Barcelona
Sevilla
Autónoma Barcelona
Granada
Politécnica
Santiago
Málaga
Murcia
Alacant
de Catalunya
cuestionarios a los propios usuarios, ante una pregunta sobre cómo utilizan el siste-
ma, ya que muestran qué han hecho, qué usuarios, e incluso qué han querido conse-
guir.
Los libros electrónicos se usan fundamentalmente como herramienta para la con-
sulta de información técnica. Y aunque se trata de monografías, los usuarios no sue-
len leer un libro electrónico al completo, más bien entresacan capítulos o partes de
ellos, las que reflejan la esencia más profunda y detallada del documento. La des-
treza consiste en encontrar lo significativo. En cierto sentido, comparan el uso de los
libros electrónicos con el de las revistas electrónicas, si bien al tratarse de un recur-
so más familiar, a los usuarios les resulta más sencillo acceder al contenido de los
artículos que les interesan.
El análisis de las bibliotecas estudiadas muestra que existen tres modalidades de
acceso a los libros electrónicos: a través del catálogo (las menos), de una lista espe-
cífica en la página web de los títulos suscritos y de una conexión al portal de los
libros electrónicos, previo reconocimiento de la IP o mediante una contraseña.
Existen, además, distintas combinaciones. Por ejemplo, el OPAC de la Universi-
dad de Valencia permite recuperar los títulos suscritos de Netlibrary y Safari Tech
Books Online, pero no los suscritos por E-libro, ya que no están integrados. En la
Universidad de las Islas Baleares, es posible conectarse con la página web tanto de
Safari Tech Books como de Netlibrary para, tras identificarse, ver la lista de ejem-
plares suscritos. También se pueden recuperar buscándolos en el catálogo.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614
357

FERNANDO PÉREZ-ARRANZ Y PURIFICACIÓN MOSCOSO
Dos ejemplos opuestos se dan en las universidades de Huelva y de Málaga, en
las que el acceso a los suministrados por E-libro (compra consorciada por el CBUA)
se realiza de dos formas distintas. Así, mientras en la Universidad de Málaga se
puede acceder a ellos a través del OPAC, en la Universidad de Huelva es preciso
conectarse a la página de E-Libro.
La no integración de los libros electrónicos en el OPAC los excluye del conjun-
to de posibles documentos que un usuario necesita recuperar en una búsqueda por
materias, por ejemplo. Por ello, es importante que las bibliotecas vinculen al OPAC
los libros electrónicos como un recurso más, accesible a través de la misma herra-
mienta. Otra opción sería la utilización de un portal único de búsqueda de informa-
ción que unifique la consulta del catálogo con los recursos electrónicos contratados
y de libre acceso.
Por último, cabe señalar que como todo recurso electrónico, los libros electróni-
cos son especialmente valiosos no sólo para las universidades con campus disper-
sos, sino también para facilitar modelos eficientes de centralización de procesos y
descentralización de servicios apoyados en las tecnologías. Sin embargo, esto ha de
ir acompañado de infraestructuras y equipamientos idóneos y adecuados, algo que
no siempre se observa en las bibliotecas estudiadas. Es necesaria una mayor inver-
sión a este respecto.
5 Hacia un nuevo perfil de biblioteca, bibliotecario y usuario
La integración de libros electrónicos en las colecciones bibliotecarias viene a abun-
dar en la ya constatada idea de un nuevo modelo de biblioteca, que a su vez implica
un nuevo perfil de bibliotecario capaz de desempeñar los nuevos cometidos que moti-
va el cambio de su entorno de trabajo y el tipo de servicios que debe ofrecer.
El desarrollo de bibliotecas digitales ha de ser la respuesta a la interacción con
este nuevo entorno y las nuevas demandas de los usuarios, donde entran en juego
una variedad enorme de usuarios y recursos que abarcan todo tipo de disciplinas, lo
que obliga a una clara reorganización de la gestión y a la definición de nuevos per-
files bibliotecarios. Exige, igualmente, adaptar los modelos de evaluación utilizados
hasta ahora.
Pero este nuevo entorno se rige, además, por constantes y rápidos cambios, debi-
dos al continuo desarrollo de nuevas y más potentes tecnologías, así como de suce-
sivas versiones de programas de gestión de libros electrónicos, a lo que hay que aña-
dir que, por el momento, no existen acuerdos que garanticen una obligada normali-
zación de los sistemas, frente a las continuas iniciativas comerciales de formatos
digitales distintos e incompatibles entre sí.
Todo ello obliga a los bibliotecarios a adquirir destrezas en el uso de los libros
electrónicos, así como a una actualización y formación continua que les permita, ade-
más, mantener permanente formados a los usuarios, a través de actividades de for-
mación específicas y mediante la elaboración de las pertinentes páginas/manuales de
358
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
uso de los distintos recursos. El entorno digital acentúa las funciones del biblioteca-
rio como gestor, intermediario, intérprete de la Red y formador de usuarios.
Su nuevo papel gira en torno a organizar y facilitar el acceso a un espacio virtual
para encontrar información digital. Y todo ello pensando en las necesidades de sus
usuarios, que, como hemos señalado, conforman un heterogéneo y gran abanico
difícil de categorizar.
El nuevo bibliotecario habrá de estar preparado para organizar el conocimiento
y la información digital para su mejor difusión; proporcionar servicios
digitales/electrónicos de información y referencia; identificar y documentar nuevas
tendencias en el acceso a la documentación digital y sus tecnologías; manejar las
tareas de digitalización masiva, el proceso de almacenamiento digital y la conserva-
ción digital; garantizar un acceso y recuperación global del conocimiento digital; así
como catalogar, clasificar y dar acceso a los recursos a través del OPAC11.
Por otra parte, los usuarios de este nuevo entorno habrán de ser autónomos, pero,
para ello, es necesario incidir en su formación, mucho más necesaria que en el con-
texto tradicional. Beneficiarse del entorno digital requiere estar familiarizado con él,
de lo contrario es fácil «ahogarse» en ese mar de información. La alfabetización
digital de los usuarios, lograr que sean autosuficientes y evitar la tantas veces aludi-
da «brecha digital», es primordial, especialmente en contextos en los que la biblio-
teca no es ni será el único escenario en el que buscar y obtener información.
Ahora bien, por el momento, recuperar lo pertinente y seleccionar con rapidez,
«ir» a la esencia de los documentos sin hacer una lectura profunda y detallada, nave-
gar con pericia y extraer lo importante en el menor tiempo posible es una habilidad
fundamental que deberán adquirir los usuarios ante el nuevo panorama.
Por último, cabe decir que el portal web se perfila como el espacio virtual ideal para
dar un acceso ininterrumpido a los recursos y servicios de estas bibliotecas. Situar la
opción Cómo consultar el contenido de los libros electrónicos en la página inicial faci-
litará el acceso a estos recursos. Toda actuación a este respecto debería ir precedida de
un estudio exhaustivo que oriente a los responsables sobre qué aspectos de la web de la
biblioteca y de la página de consulta del catálogo son susceptibles de mejora.
6 Conclusiones
El libro electrónico no es una versión digitalizada del libro impreso. Su concep-
to lleva implícito un proceso de innovación tecnológica que afecta a la producción,
organización, acceso y difusión de la información. Como libro, es fundamental-
mente obra intelectual recogida en un solo volumen o en un número predetermina-
do de éstos. Pero los libros electrónicos no se leen de igual manera que un libro
impreso. Se trata de un tipo de lectura fragmentada y discontinua, similar a la que
predomina en el acceso a los contenidos de la Red.
La verdadera seña de identidad de los libros electrónicos está relacionada con el
potencial de su tecnología, que al hallarse en constante desarrollo hace de este recur-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614
359

FERNANDO PÉREZ-ARRANZ Y PURIFICACIÓN MOSCOSO
so un producto en permanente desarrollo. El libro electrónico se encuentra estre-
chamente vinculado al entorno de las bibliotecas digitales.
La diversidad de formatos propietarios e incompatibles entre sí constituye una
seria desventaja de cara a sus usuarios, que no pueden hacer uso de ellos partiendo
de un esquema conceptual claro y predeterminado, como el que sustenta el tradicio-
nal libro impreso.
En la actualidad no existe un uso generalizado de esta nueva forma de edición, si
bien la integración de libros electrónicos en las bibliotecas científicas y académicas
ha evolucionado muy favorablemente en los últimos años. Así, el porcentaje de cen-
tros que proporciona acceso a estos recursos ha pasado, del 55,3% en 2003, al 72,5%
en 2005.
Y aunque en varias de las instituciones analizadas se observa un volumen sufi-
ciente de libros electrónicos para sus usuarios potenciales, la infraestructura tecno-
lógica no se corresponde con ello, por lo que es necesario una mayor inversión, en
general, en equipamiento informático.
Los consorcios de bibliotecas constituyen la forma más eficiente y eficaz de
desarrollar colecciones de libros electrónicos, por lo que es aconsejable incluir la
compra consorciada de este tipo de recursos en su política de adquisiciones.
En cuanto a los usuarios, sus preferencias siguen pautas comparables a lo que
ocurre con el uso de revistas electrónicas frente a las impresas. Se usan, fundamen-
talmente, para la consulta de información técnica. Es necesario realizar evaluacio-
nes sobre la pertinencia de los recursos adquiridos, así como potenciar la formación
de bibliotecarios y usuarios en el uso de los libros electrónicos.
Por otra parte, se constata la necesidad de realizar estudios de evaluación a fin de
mejorar el diseño de los portales bibliotecarios, principal mediador entre la infor-
mación y los usuarios; así como de adecuar los modelos de evaluación de los servi-
cios bibliotecarios al entorno de las bibliotecas digitales.
Es preciso, igualmente, hacerlos accesibles como cualquier otro recurso biblio-
tecario, vinculándolos al OPAC o a través de un portal único de búsqueda. Se obser-
va, sin embargo, que no es ésta la tendencia generalizada.
Por último, el nuevo modelo de biblioteca que se dibuja en torno a las nuevas ten-
dencias editoriales, las nuevas necesidades de los usuarios y el nuevo marco de las
universidades españolas hace necesario mejorar y adecuar el perfil de competencias
de los bibliotecarios.
6 Bibliografía
BENNETT, L.; LANDONI, M. (2005). E-books in academia libraries. The Electronic
Library, 23 (1), 9-16.
CALÉS DE JUAN, J. M.; HURTADO, R. (2004). El Libro Electrónico. Madrid: Sanz y
Torres, 2004.
360
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
CANNON, E.; WATSON, B. (2001). E-book technology is moving fast. Are you ready to
get behind the wheel? Computers in Libraries: 24-27.
CODINA, L. (1996). El llibre digital. Una aproximació sobre la informació electrònica i el
futur de la edició . Barcelona: Generalitat de Catalunya.
CHARTIER, R. (2001). ¿Muerte o transformación del lector. Revista de Occidente, 239: 72-86.
CHOUDHURY, S. et al. (2002). A Framework for Evaluating Digital Library Services. D-
Lib Magazine, 8, (7/8) [en línea]. Disponible: http://www.dlib.org/dlib/july02/choud-
hury/07choudhury.html (SEP 2004).
CHU, H. (2003). Electronic books: viewpoints from users and potential users. Library Hi
Tech, 21 (3), 340-346.
DOWDY, J.; PARENTE, S.; VESPER, V. (2000). Ebooks in the Academic Library [en
línea] Mid-South Techology Conference. April http://www.mtsu.edu/~itconf/proce-
ed01/21.pdf (feb. 2007).
E-Paper Center (2000). Protagonistas de ePaper Center. Los libros electrónicos [en línea].
Disponible en : http://www.adobe.es/epaper/features/newleaf/main.html (feb. 2007).
GIBBONS, S. (2001). Ebooks: Some Concerns and Surprises. Portal: Libraries and the
Academy, 1, 71-75
GIBBS, N. J. (2000). E-Books: Report. An Ongoing Experiment. Against the Grain, 11 (6):
23-25.
HILLESUND, T. Will E-books change the world? First Monday, vol. 6 (10) (October 2001).
[en línea]. Disponible en: http://www.firstmonday.org/issues/issue6_10/hillesund/
index.html
(feb. 2007).
JANTZ, R. (2002). E-book and new Library Service Models: An Análisis of the Impact of
E-book Technology on Academia Libraries. [en línea]. Information Technology and
Libraries
, 20 (2). Disponible en: http//www.lita.org/ital/2002_jantz.html (dic. 2002).
LÓPEZ SUÁREZ, M.; LARRAÑAGA RUBIO, J. (2005). El E-Book: Aspectos culturales y
socioeconómicos del sistema editorial online. Documentación de las Ciencias de la
Información
, 28, 257-267 [en línea].
LYNCH, C. (2001). The battle to define the future of the book in the digital World. [en
línea]. Disponible en: http://www.firstmonday.org/issues/issue6/lynch/indez.html (ene.
2004).
MCLAREN, M. (2000). E-books: a report on the state of the market. Library Collection &
Technology Services, 24, 403-441.
MOSCOSO, P. (2003). La nueva misión de la biblioteca universitaria ante el Espacio Común
de Enseñanza Superior. En: Actas de las Jornadas Los Centros de Recursos para el
Aprendizaje y la Investigación en los Procesos de Innovación Docente
. Palma de Mallor-
ca, 2003.
MOSCOSO, P.; ORTIZ-REPISO, V. (2002). El impacto tecnológico en el quehacer biblio-
tecario: hacia un nuevo modelo de biblioteca. La biblioteca digital. Documentación de
las Ciencias de la Información
, 25, 115-127.
ORTIZ, L. A. (2003). El libro electrónico, nueva versión de un antiguo medio. Ediciones del
Sur [en línea]. Disponible: http://www.edicionesdelsur.com/articulo_121.htm (ene. 2007).
ORTIZ-REPISO, V.; MOSCOSO, P. (2002). La biblioteca digital: inventando el futuro. En:
Actas del Congreso Internacional de Información, 22.26 de abril, 2002. La Habana: Ins-
tituto de Información Científica y Tecnológica (CD-ROM).
PÉREZ-ARRANZ, F. (2001) El uso cotidiano de los libros electrónicos. Boletín de la Aso-
ciación Andaluza de Bibliotecarios, 65, 9-25.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614
361

FERNANDO PÉREZ-ARRANZ Y PURIFICACIÓN MOSCOSO
REBIUN 2003. Plan Estratégico REBIUN 2003-2006. Objetivo operacional 2.1.b: Definir
las competencias del bibliotecario digital [en línea]. Disponible: www.crue.org/rebiun/
PlanEstrategico.pdf.
REBIUN. Anuario de las Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas 2002 (mayo
2004). En http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/publicaciones/informeEstadistico02.
pdf.
REBIUN. Anuario de las Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas 2003 (nov. 2004).
En: http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/publicaciones/informeEstadistico03.pdf
REBIUN. Anuario de las Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas 2003 (dic. 2006).
En: http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/publicaciones/informeEstadistico04.pdf.
REYNA, F; ALONSO, J. O. (2003). La publicación electrónica y los servicios biblioteca-
rios: contribuciones a la II Conferencia Internacional sobre bibliotecas Universitarias.
Biblioteca Universal Nueva Época, 6 (2), 170-178.
RICH, C. (1999). Newswriting for the Web [en línea]. Disponible: http://members.aol.com/
crich13/poynterstudy.html (feb. 2007).
RODRÍGUEZ BRAVO, B. (dir.) (2004). Evaluación del acceso y gestión de los libros elec-
trónicos en las bibliotecas universitarias españolas [en línea]. Disponible: www.mec.es/
univ/html/informes/estudios_analisis/resultados_2004/ea0115/ea0115.pdf (feb. 2007).
SARACEVIC, T. (2000). Digital library evaluation: Toward an evolution of concepts.
Library Trenes, 49 (3), 350-369.
SIMON, E. (2002). Electronic textbooks: A pilot study of student e-readers habits [en línea].
Future of Print Media Journal. [en línea]. Disponible: http://www.futureprint.kent.edu/
articles/simon01.htm (mayo 2002).
SNOWHILL, L. (2001). E-books and their future in academia libraries. An overview [en
línea]. D-Lib Magazine, 7 (7/8) [en línea]. Disponible: http://www.dlib.org/dlib/july01/
snowhill/07snowhill.html (FEB 2007)
TRAVIESO AGUIAR, M. (2003). Las publicaciones electrónicas: una revolución en el siglo
XXI. Las publicaciones electrónicas: una revolución en el siglo XXI. ACIMED, 11 (2).
NOTAS
1 También denominadas puntocom: se caracterizan principalmente por su reciente crea-
ción, al amparo de las tecnologías y por un grupo muy reducido de socios jóvenes.
2 El Proyecto Gutenberg contaba a finales de 2006 con casi 20.000 libros electrónicos de
acceso libre: http://www.gutenberg.org. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com
3 Gibbons tiene, además de una gran cantidad de artículos publicados, una página web
donde se almacenan iniciativas y proyectos relacionados con el libro electrónico en
http://www.lib.rochester.edu/main/EBOOKS/index.htm (feb. 2007).
4 Término de origen griego con el que se denominaba a la última línea del libro donde se
hacía constar el número de hojas, columnas y líneas de un documento.
5 Término latino para referirse a la herramienta que servía para grabar el texto sobre tabli-
llas de arcilla o cera, por ejemplo.
6 Sin embargo, no todos los distribuidores permiten el acceso simultáneo. Netlibrary, por
ejemplo, sigue el modelo de biblioteca tradicional, en el sentido de «un libro un lector», de
362
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
forma que para que dos lectores puedan acceder a un mismo título es necesario comprar dos
ejemplares.
7 Las empresas que participaron en las primeras reuniones del Open ebook Forum
(www.openebook.org) lejos de acercar posturas y llegar a acuerdos tendieron a imponer sus
formatos propietarios.
8 CBUB (Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña), constituido en 1996;
Consorcio Madroño, de Madrid, fundado en 1999; BUCLE (Bibliotecas Universitarias de
Castilla León, 1999), instituido también en 1999; BUGALICIA (Consorcio de Bibliotecas
Universitarias de Galicia), creado en 2001; y CBUA (Consorcio de Bibliotecas Universita-
rias de Andalucía) 2001.
9 Memoria BUHU 2002-2003, pág. 2 http://www.uhu.es/sec.general/Memorias/2002-
03/Vic_Biblioteca_Universitaria_y_%20Relaciones_Internacionales.pdf (feb. 2007).
10 http://bib.us.es/bibliotecas/estadisticas/evaluacion_recursos2005.pdf (feb. 2007).
11 En relación con la mejora de capacidades del nuevo bibliotecario, la Comunidad Euro-
pea ha propiciado la elaboración de una “relación de eurocompetencias en información y
documentación”, producto del proyecto DEDIDoc (http://www.sla.org/PDFs/Competen-
cies2003_revised.pdf). En él participan nueve asociaciones europeas en el marco del pro-
grama Leonardo Da Vinci para promover la formación de profesionales.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 343-363, 2007. ISSN 0210-0614
363

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007
ISSN 0210-0614
Evaluación y calidad en las bibliotecas universitarias:
experiencias españolas entre 1994-2006

Assessment and quality in academic libraries: Spanish experiences
(1994-2006)

María Pinto*, Nuria Balagué*, Lluís Anglada*
Resumen: Se describen los distintos hitos que han marcado la cultura y la
implantación de la gestión de calidad total en el ámbito de las bibliotecas
universitarias españolas durante la última década a través de la puesta en
marcha de distintos planes de calidad: Plan Experimental para la Evalua-
ción de la Calidad del Sistema Universitario; Proyectos Pilotos Europeos;
Planes Nacionales de Evaluación de la Calidad de las Universidades; Eva-
luación de la Calidad de las Bibliotecas Universitarias Catalanas y Plan
Andaluz de Calidad de las Universidades. Basados en el modelo de exce-
lencia EFQM y en las normas ISO 9000, se abordan los sistemas de Certi-
ficación de Calidad así como la Planificación Estratégica y otros instru-
mentos de gestión y mejora. Para el futuro se apuesta por sistemas de ase-
guramiento de la calidad que tengan como referencia tanto el nuevo para-
digma pedagógico, centrado en los procesos de aprendizaje del estudiante,
como el principio de disponibilidad de la biblioteca, basado en la mejora
continua de la calidad de servicio que los usuarios reciben y perciben.
Palabras clave: bibliotecas universitarias, evaluación, gestión de calidad
total, modelo EFQM, normas ISO 9000, certificación, España.
Abstract: This article describes the various signposts which have marked the
culture and implantation of Total Quality Management in Spanish univer-
sity libraries over the last decade, via the implementation of a number of
quality plans, namely: the Experimental Plan for Quality Evaluation of
the University System; the European Pilot Projects; the National Univer-
sity Quality Evaluation Plans; the Quality Evaluation for the Catalan Uni-
versity Libraries; and the Andalusian University Quality Plan. Starting out
from the EFQM
model of excellence and the ISO 9000 standards, the
text discusses Quality Certification Systems, Strategic Planning, and
other management and improvement instruments. For the future, the
emphasis will be on quality assurance systems grounded in the new,
student-learning-centred educational paradigm, as well as in the principle
* Universidad de Granada. Correo-e: mpinto@ugr.es.
** Universidad Autónoma de Barcelona, Correo-e: Nuria.Balague@uab.cat.
*** Director del CBUC. Correo-e: langlada@cbuc.es.
**Recibido: 27-2-07; 2.a versión: 5-6-07.
364

EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
of the accessible library, based on the continual improvement of service
quality as both received and perceived by the users.
Keywords: university libraries, assessment, total quality management, EFQM
Model/ ISO 9000 Standards/ Certification/Spain
1 Introducción: calidad y evolución de las bibliotecas
En el contexto de la actual sociedad del conocimiento y del aprendizaje y en el
marco del Espacio Europeo de Educación Superior, asistimos a una nueva misión y
dimensión de la Biblioteca Universitaria como organización sistémica, compleja,
flexible y con capacidad de adaptarse a los nuevos modelos de enseñanza/aprendi-
zaje, más versátiles y personalizados, centrados en la transferencia de habilidades y
competencias informacionales para la toma de decisiones y para el uso, aprove-
chamiento y difusión de la información. La biblioteca se convierte en un centro de
recursos para el aprendizaje permanente y para la investigación (Bulpitt, 2003) que
ha de centrar sus esfuerzos en el acceso y suministro de información, en la recupe-
ración avanzada de recursos en línea, en la difusión personalizada, en la prestación
de nuevos servicios informacionales y en la formación de usuarios críticos.
La evaluación de la calidad en la educación superior ha sido objeto de controver-
sias: desde los que consideran difícil definirla y medirla (Berg, 1994), los que creen
que mediante un conjunto de indicadores es posible evaluar los resultados académi-
cos (Underwood, 2000), a aquéllos que consideran que son un signo de prestigio de
la institución (Atkin, 1997). En cualquiera de estas opciones se halla inmersa la
biblioteca, como prestataria de servicios para el desempeño de actividades docentes,
de aprendizaje y de investigación y copartícipe en la formación continua del titulado.
Se vislumbran tendencias de cambio en las universidades españolas que marcarán el
desarrollo de las actuales bibliotecas, tales como un protagonismo creciente del
aprendizaje en detrimento del concepto tradicional de enseñanza, una utilización
masiva e intensiva de las tecnologías de la información, que han acelerado el paso de
la información analógica a la información digital y un impulso renovado de la coo-
peración bibliotecaria, siendo buen exponente actual los consorcios (Anglada, 1998).
Ésta situación obliga a un esfuerzo continuado de adaptación por parte de la biblio-
teca, que ha de trabajar desde la innovación, la creatividad y la colaboración con pro-
fesores (para la elaboración de materiales docentes, laboratorios para el aprendizaje),
con los usuarios (para detectar nuevas necesidades, hábitos y expectativas relaciona-
das con los flujos y usos de la información) o los informáticos (para organizar servi-
cios conjuntos, para optimizar los recursos de información electrónica…)
La Gestión de Calidad Total como nueva filosofía de gestión abarca todas las
actividades, procesos y servicios de la biblioteca, en aras de la mejora continua. Se
extiende más allá de la propia organización para implicar también a proveedores y
a clientes, siendo este concepto abarcativo tanto de la persona que recibe el produc-
to como de todo aquel que participa en el proceso productivo.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614
365

MARÍA PINTO Y OTROS
Los cuatro puntos básicos de TQM son: mantener como principal objetivo la
mejora de los productos y servicios; actuar de manera que la calidad no dependa de
las inspecciones; formar continuamente al personal y suprimir las barreras entre los
servicios.
Mientras las bibliotecas a nivel mundial habían experimentado un importante
período de crecimiento en los años 60 y 70 y se reorientan a mejorar la calidad de
sus servicios en los 80, las bibliotecas universitarias españolas tenían que recuperar
un considerable retraso y su preocupación por la calidad empieza más tarde.
En España, la organización democrática de la universidad empieza con la Ley de
Reforma de la Universidad de 1983. Las bibliotecas universitarias viven lo que algu-
nos (Anglada, 1997) llamaron una década prodigiosa entre 1985 y 1995. Fue una
época de crecimiento caracterizada por la consolidación de direcciones de bibliote-
cas, la creación de servicios técnicos, la automatización y la ampliación y construc-
ción de nuevas bibliotecas. Lógicamente los esfuerzos del período se dirigieron a
antes a la creación de servicios que a su reorganización y al incremento cuantitati-
vo antes que a la mejora cualitativa.
Debe decirse que en los años 80 la biblioteca de la universidad no existía como
servicio organizado y reconocido, o, de existir, no actuaba de forma global para el
conjunto de la universidad. Los servicios bibliotecarios eran un conjunto no coordi-
nado de bibliotecas físicas de diferente magnitud y naturaleza (de departamento, de
centro, de campus o de área) que daba lugar a un servicio fragmentado. La visión
unitaria de los distintos servicios bibliotecarios bajo el concepto de ‘servicio de
biblioteca de la universidad’ ha sido lo que ha permitido en los últimos veinte años
que las universidades españolas se dotaran de servicios bibliotecarios modernos y
eficaces y que se hayan situado en muchos casos en un buen nivel europeo no espe-
rable dado el mal punto de partida existente a principios de los años 80.
2 Datos estadísticos e indicadores de gestión
A finales de los años 80 no era fácil hacer gestión en las bibliotecas universita-
rias con los datos existentes. Las propias universidades, sin apenas tradición de ges-
tión bibliotecaria, no los habían recogido y las entidades oficiales los demandaban
con ausencia total de criterios (las bibliotecas de facultad y de departamento se con-
sideraban del mismo nivel, el censo de bibliotecas no era fiable, los elementos reco-
gidos carecían de metodología, etc.).
No fue pues de extrañar que uno de los primeros objetivos de la Conferencia de
Directores de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas (Codibuce) en el
momento de su creación (1993) fuera la de confeccionar un anuario estadístico. Para
la tarea se buscó la ayuda del Consejo de Universidades y de la Subdirección de
Bibliotecas del Ministerio de Cultura, obteniendo la de esta última. Con un trabajo
hecho totalmente por bibliotecarios y tomando como base las estadísticas de la ARL
y de las bibliotecas universitarias francesas se confeccionó el primer anuario que fue
366
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614

EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
publicado en 1996 por la Universitat Autònoma de Barcelona con los datos estadís-
ticos del año 1994 de 47 bibliotecas universitarias españolas.
El Anuario ha sido publicado interrumpidamente desde entonces. Ha sido un ins-
trumento muy importante que ha permitido mejorar la gestión de las bibliotecas uni-
versitarias y que ha servido de soporte para instrumentos de gestión de la calidad
como el establecimiento de cuadros integrales de mando (casos de la Universidad
Carlos III o la Universitat Pompeu Fabra), indicadores para las evaluaciones (Duar-
te, 1999) o para estudios de investigación (UAM, 2002, 2004) Pero, ya a nivel inter-
nacional, el desplazamiento de la calidad de los inputs a los outputs y a los outco-
mes
, por un lado, y el advenimiento de la información electrónica, por otro, han
puesto en cuestión los datos estadísticos tradicionales sin que haya sido fácil encon-
trar recambio para ellos. Por ejemplo, mientras que durante mucho tiempo una
buena ratio préstamo/usuario era sinónimo de calidad, actualmente, una biblioteca
con abundantes recursos electrónicos puede tener una relación préstamo/usuario
baja sin que esto signifique ni una mala colección bibliográfica ni un mal servicio
bibliotecario. La literatura profesional se ha hecho eco de algunas de estas dudas
‘cartesianas’ (Troll, 2001).
3 Los planes nacionales de evaluación
La práctica de la evaluación consiste en obtener, de forma sistemática, eviden-
cias de información objetiva, tanto cualitativa como cuantitativa, que faciliten la
toma de decisiones. En este sentido, los programas de Evaluación Institucional de
la Calidad de las Universidades Españolas
combinan las perspectivas interna y
externa de la calidad mediante unos procedimientos de evaluación global que abar-
can a la totalidad de la institución aunque se haya ido abordando sectorialmente
siendo las titulaciones y los servicios, especialmente las bibliotecas universitarias,
los ámbitos más consolidados. En el caso de las bibliotecas el punto de partida en
Europa lo constituyó el Informe Follett (JOINT Funding Council, 1993) que insis-
tía en la necesidad de un cambio estratégico de estas instituciones británicas para
actualizarlas y adecuarlas al nuevo entorno social, económico y tecnológico, trans-
formándolas en centros de servicios de información para las distintas comunidades
universitarias.
Programa Experimental español de Evaluación de la Calidad del Sistema Uni-
versitario (1992)

Este programa se puso en marcha a partir de una resolución adoptada por el
Pleno del Consejo de Universidades en el año 1992 con el propósito de afrontar la
creciente exigencia de calidad en el ámbito universitario y de rendir cuentas a la
sociedad. En el programa participaron dieciséis universidades agrupadas en tres
niveles. El proceso concluyó en 1994 y sus resultados finales se presentaron en un
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614
367

MARÍA PINTO Y OTROS
seminario celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, destacando
como principales aportaciones:
• el inicio de procesos de evaluación basados en el auto-estudio y en la mejora
de la calidad de la Institución.
• la exploración metodológica estandarizada, con la creación de un comité téc-
nico interno y un comité de expertos externos, así como el diseño de protoco-
los de evaluación específicos para las distintas dimensiones del programa.
• el diseño de un programa definitivo de evaluación de las universidades espa-
ñolas.
Proyectos Pilotos Europeos para la Evaluación de la Calidad en la Enseñanza
Superior (1994-95)

Coincidiendo con la conclusión del Programa Experimental de evaluación, la
Unión Europea puso en marcha varios Proyectos Pilotos Europeos de evaluación de
la enseñanza superior, con la participación de cincuenta universidades de todos los
estados para afrontar la evaluación de las titulaciones de Ingeniería Superior de
Telecomunicaciones y Biblioteconomía-Documentación. Con la participación de
cuatro universidades españolas (Granada, Carlos III, Politècnica de Catalunya y País
Vasco). Los objetivos del Proyecto fueron: introducir una dimensión europea de la
evaluación de la calidad de la enseñanza, enriquecer los procedimientos y protoco-
los de evaluación existentes a nivel nacional y promover la cooperación entre las
instituciones universitarias, mejorando el conocimiento y comprensión mutua de los
programas evaluados.
Pese al buen grado de aceptación del proceso de evaluación por parte de la comu-
nidad universitaria, subyacía la falta de motivación y formación de los miembros de
los comités técnicos de auto-evaluación, una cierta falta de implicación de los máxi-
mos responsables de la universidad en estos procesos, así como la escasa trascen-
dencia de los resultados en la mejora de la institución universitaria.
Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (1996-2000)
A partir de los hitos anteriores el Consejo de Universidades aprobó en septiem-
bre de 1995 la puesta en marcha del I Plan Nacional de Evaluación de la Calidad
de las Universidades
(PNECU). Es un plan voluntario, con una metodología común
para todo el sistema universitario y en el que se evalúan todas las funciones institu-
cionales de la Universidad, tomando como pieza nuclear las titulaciones. La pers-
pectiva global es la mejora de la calidad del sistema universitario y la rendición de
cuentas a la sociedad, combinando la metodología mixta de evaluación.
El programa se desarrollaba a través de cuatro convocatorias (1997, 1998, 1999,
2000) y permitía que las universidades presentaran proyectos para evaluar titulacio-
nes, departamentos, servicios o la propia Universidad de forma global, con el fin de
368
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614

EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
promover la evaluación institucional de la calidad de las universidades españolas
como instrumento para la mejora, y de proporcionar a la comunidad universitaria
información relevante y objetiva sobre la calidad de las titulaciones, áreas de espe-
cialización científica y los servicios y prestaciones que ofrecen (CRUE, 2000).
Según el Informe global publicado por el Consejo de Universidades, la partici-
pación fue masiva (55 universidades), se gestaron las infraestructuras para la eva-
luación y calidad (unidades técnicas, vicerrectorados, gabinetes de evaluación) y se
puso en marcha la creación de Agencias de Calidad propias en cinco comunidades
autónomas (Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Galicia e Islas Baleares). Se eva-
luaron 939 titulaciones, 30 departamentos universitarios y 46 unidades de servicios.
El PNECU abría la vía de colaboración con las comunidades autónomas a través
de las Agencias, de tal forma que la AQU (Agència per a la Qualitat del Sistema
Universitari de Catalunya
) y la UCUA (Unidad para la Calidad de las Universida-
des Andaluzas
) establecieron convenios con el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, para asumir la gestión de Proyectos de Evaluación de la Calidad de las Uni-
versidades en su ámbito geográfico (valoración, resolución, concesión de la finan-
ciación y seguimiento). Por primera vez se abordó la evaluación de los Servicios de
Biblioteca de forma autónoma, y no como parte complementaria de titulaciones y/o
departamentos. En este sentido en la convocatoria del año 1997-98 fueron evalua-
das las bibliotecas de las Universidades Autónoma de Madrid, Politècnica de Cata-
lunya, Politécnica de Valencia, Salamanca y Valladolid (en esta última sólo se eva-
luó el préstamo interbibliotecario y el préstamo a domicilio). La biblioteca univer-
sitaria de Salamanca utilizó como referente para la evaluación el documento elabo-
rado por el Programa Institucional de Calidad de la Universidad (1997) y la Guía
de Evaluación de servicios (1998),
basados ambos en el Modelo de Calidad EFQM
pero sin la adaptación al contexto bibliotecario, lo que complicó el procedimiento
de autoevaluación y dificultó un análisis profundo y orientado de cada uno de los
criterios.
En el periodo 1999-2000 siguiendo la Guía de Evaluación de Bibliotecas (2000)
se evaluó las bibliotecas de las universidades Carlos III de Madrid, Islas Baleares y
La Rioja, además de cómo veremos en el epígrafe siguiente, la mayoría de bibliote-
cas catalanas en un programa de evaluación transversal.
El análisis de estos primeros informes finales ya apuntaban la necesidad de una
transformación del sistema bibliotecario sustentado en el marco de una planificación
estratégica, que definiera la misión, visión, metas, plan de acción de la biblioteca y
recogiese las expectativas de los diferentes colectivos y grupos de interés implica-
dos, la sistematización y normalización de los procesos de trabajo vinculados a la
automatización integral, la definición de una política de colecciones, que enfatice el
uso de los recursos electrónicos, y la dotación de nuevos espacios concebidos para
la prestación de nuevos servicios acordes con los postulados de la convergencia
europea.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614
369

MARÍA PINTO Y OTROS
El primer proceso de evaluación de la Calidad de las bibliotecas universitarias
catalanas (1998-2001)

En el marco del programa de evaluaciones de los años 1998-99 se acometió la
evaluación transversal de los Servicios Bibliotecarios de las universidades públicas
catalanas, con el fin de evaluar tanto los procesos bibliotecarios y la organización
que los sustenta como el valor añadido aportado por las bibliotecas para fortalecer
el aprendizaje de los alumnos y contribuir a la mejora de la investigación (Anglada,
1999). Como metodología de trabajo se empleó la Guia d’Avaluació dels serveis
bibliotecaris
(1998), que tomó como referencia, en lo que concierne a los procesos,
la guía utilizada en el Reino Unido (Joint Funding, 1995) desarrollando los aparta-
dos dedicados a la relación de los servicios bibliotecarios con la docencia y con la
investigación. La fase de autoevaluación se inició en marzo de 1999, con la biblio-
teca de la Universitat Politècnica de Catalunya, que se centró sólo en la Biblioteca
Rector Gabriel Ferrater que presta servicio a tres centros: la Escuela Técnica Supe-
rior de Ingeniería de Telecomunicaciones de Barcelona, la Facultad de Informática
de Barcelona y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y
Puertos de Barcelona, pues globalmente los servicios bibliotecarios ya se evaluaron
en el marco del programa 1996-1997. Le siguieron las biblioteca de las Universida-
des Pompeu Fabra, Barcelona, Girona, Rovira i Virgili, Autònoma de Barcelona y
Lleida.
La redacción del informe final transversal de síntesis fue realizada por un equi-
po de trabajo de AQU-CBUC (2002) y ponía de evidencia importantes fortalezas de
las bibliotecas relacionadas con los recursos, pues los principales indicadores de
inputs (espacio, fondos bibliográficos, personal y presupuesto de adquisiciones)
experimentaron crecimientos importantes; con los indicadores de prestación de ser-
vicios (préstamo y entradas a la biblioteca) con valores superiores al crecimiento de
personas que los usan; con la alta satisfacción de los usuarios (estudiantes y profe-
sores) tanto por los servicios ofrecidos como por el trato recibido, y con los meca-
nismos de comunicación y de cooperación entre las bibliotecas de las universidades
de Cataluña. Pero también se evidencian ciertas debilidades que afectan a la utiliza-
ción de los recursos y servicios bibliotecarios relacionadas con los métodos de
docencia, más nemotécnicos que constructivistas y poco enfocados al autoaprendi-
zaje. Como propuestas de mejora se propone reflexionar sobre los roles cambiantes
de las bibliotecas y de sus profesionales, reforzar la estructura de las bibliotecas con
el soporte informático suficiente que les permita organizar servicios electrónicos y
hacer planes de fomento de uso de los recursos existentes y unificar la recogida de
datos cuantitativos, en especial los referentes a la información electrónica.
Además de la evaluación transversal institucional, una biblioteca universitaria, la
de la Universitat Autònoma de Barcelona inició paralelamente la certificación de sus
servicios siguiendo las recomendaciones de la norma ISO 9002 (Balagué, 2000).
370
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614

EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
II Plan de Calidad de las Universidades (PCU, 2001-2006)
Acorde con la filosofía del PNECU, este II Plan de Calidad (Consejo de Univer-
sidades, 2001) se propone proseguir con la evaluación institucional de las universi-
dades, fomentando la implantación de sistemas de calidad integral para la mejora
continua, desarrollando metodologías e instrumentos de calidad homogéneos con
los existentes en la Unión Europea, que permitan establecer estándares contrastados.
Asimismo establece un sistema de acreditación para los programas formativos de
todos los ciclos, que garantice la calidad conforme a estándares internacionales.
En la convocatoria del año 2001, además de titulaciones y departamentos, con-
curren las bibliotecas universitarias para que sean evaluados sus servicios destacan-
do entre otras las de las Universidades de Burgos, Castilla-La Mancha (en su face-
ta de bibliotecas de campus), Alcalá de Henares (sólo bibliotecas de campus), Islas
Baleares, Oviedo y La Laguna. En la propuesta del año 2002 se evaluaron las biblio-
tecas universitarias Rey Juan Carlos y Navarra, y en el año 2003 las de Santiago de
Compostela y Cantabria, entre otras. Como hitos significativos destacamos la edi-
ción de las Guías de Evaluación de Bibliotecas y de Seguimiento del Plan de mejo-
ras de biblioteca (Consejo Universidades, 2002) así como la puesta en marcha del
Plan Estratégico de Rebiun para el periodo 2003-06 (REBIUN, 2002)
El Plan Andaluz de Calidad de las Universidades (PACU, 2001-06)
Como consecuencia de la derogación del II PCU, las universidades andaluzas
exigieron una regulación de ámbito autonómico para el mantenimiento de dicho
Plan en Andalucía. En este sentido, la ley 15/2003 (22-12-03) atribuye a la Agencia
Andaluza de Evaluación las funciones de evaluación de las enseñanzas, áreas y ser-
vicios universitarios y todas las acciones derivadas, aunque mientras ésta se consti-
tuya la tarea recaerá en la UCUA. La filosofía del Plan Andaluz de Calidad se cen-
tra en continuar con las evaluaciones planificadas para el sexenio 2001-06 en el con-
texto del derogado II Plan de Calidad de las Universidades así como potenciar el
establecimiento de planes de mejora y sistemas de aseguramiento de calidad, con el
fin de fomentar la evaluación de las BUs andaluzas en el marco de una metodología
sistémica enfocada hacia la excelencia. En este sentido se ha optado por el modelo
Europeo para evaluar de forma transversal las bibliotecas universitarias, tomando
como referencia las Guías de Autoevaluación y de Evaluación Externa (UCUA,
2002). Desde el año 2003 se han evaluado las BUs de Almería, Cádiz, Córdoba,
Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y la Universidad Internacional
Andaluza. Algunas ya han comenzado con el desarrollo del Plan de Mejora. Aun-
que la Universidad de Sevilla no se evaluó con el modelo EFQM, también ha fina-
lizado el proceso.
Como avanzadilla de este proceso de evaluación transversal se pone de mani-
fiesto la necesidad de una mayor unanimidad sobre las actividades que han de eva-
luar las bibliotecas andaluzas en el marco del EEES (MEC, 2003), incidiendo en los
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614
371

MARÍA PINTO Y OTROS
criterios de política y estrategia, alianzas y recursos, para adecuar los objetivos, polí-
tica y estrategia de la biblioteca con los objetivos, política y estrategia de la univer-
sidad. También serán objeto de evaluación aquellas actividades relacionadas con los
resultados de la biblioteca en la comunidad universitaria y con los resultados clave
en la sociedad, dirigidas a crear productos y servicios que generen satisfacción y
valor para estudiantes, titulados, docentes, investigadores y otros grupos de interés,
interiorizando los cambios emergentes de la actual sociedad del conocimiento y del
aprendizaje a lo largo de la vida. La capacidad de diagnóstico del modelo EFQM
permite anticipar algunos puntos débiles en las bibliotecas evaluadas, principalmen-
te relacionados con los procesos (falta de uniformidad, inexistencia de manuales de
procedimientos, excesivo tecnicismo); con las personas, sobretodo en lo referente a
la inexistencia de una plantilla de puestos de trabajo estructurada y actualizada, falta
de programas de formación continua para personal y usuarios…; con las alianzas y
recursos, debido a la ausencia de una política clara de colecciones, que valore su uso
para el aprendizaje y la investigación así como las nuevas formas de acceso elec-
trónica a la información; o con el liderazgo, entendido de forma diversa y lejos de
la creación de valores de calidad.
El segundo proceso de evaluación de la Calidad de la bibliotecas universitarias
catalanas (2006-2007)

Durante el año 2006 las bibliotecas universitarias catalanas han iniciado su
segunda evaluación institucional para lo cual ha sido elaborada una nueva Guia d’a-
valuació dels Serveis Bibliotecaris i de la seva contribució a la qualitat de l’apre-
nentatge i la recerca
(AQU, 2006).
En el nuevo contexto universitario caracterizado por el proceso de adaptación al
EEES la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya ha prepara-
do una guía que pone el énfasis en el aprendizaje autónomo de los estudiantes como
referente clave que oriente la aproximación de la evaluación y profundiza en los
diversos aspectos del servicio, en la orientación a la investigación y en la visión glo-
bal de los servicios bibliotecarios en Cataluña, especialmente con respecto a la coo-
peración interuniversitaria de estos servicios, con un apartado específico dedicado
al CBUC.
4 El modelo de excelencia EFQM
El Modelo de excelencia EFQM desarrollado por la European Foundation for
Quality Management) (EFQM, 1991, 2003) va orientado a la calidad total de la
organización y está basado en la mejora continua, al fomentar mediante la autoeva-
luación el análisis y el diagnóstico de la unidad evaluada, con el fin de establecer
planes de mejora basados en hechos objetivos, y la consecución de una visión
común sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar (Pinto, 1998; Duarte,
372
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614

EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
2002; Baena, 2005). Su carácter flexible y holístico permite una evaluación integral
de la biblioteca universitaria, de todos sus procesos de desarrollo y niveles de estruc-
tura, centrada en los siguientes principios:
enfoque integral: superando las barreras organizativas y administrativas de la
biblioteca universitaria en el marco de los servicios centrales, aglutinando al
conjunto de la organización.
enfoque global: afectando a toda las áreas, actividades y tareas de la bibliote-
ca.
énfasis en las interfases: incidiendo en las relaciones causa-efecto de los dis-
tintos criterios del modelo y en las relaciones entre actividades y tarea, objeti-
vos y resultados.
énfasis en la información: insistiendo en su contraste para emitir juicios de
valor adecuados. La información debe proceder de todos los colectivos y gru-
pos de interés, y deberá ser tanto de naturaleza cualitativa como cuantitativa.
énfasis en la reflexión: analizando y emitiendo juicios de valor sobre los datos,
detectando puntos débiles y proponiendo acciones de mejora. En ese sentido el
modelo suministra herramientas de ayuda.
El Modelo de Excelencia EFQM, en consonancia con el paradigma de la Gestión
de Calidad Total, busca la excelencia en los resultados de las organizaciones y tiene
como premisa la satisfacción del cliente, la satisfacción de los empleados y un
impacto positivo en la sociedad, mediante un liderazgo activo, el desarrollo de una
adecuada gestión de personal, el fomento de alianzas y una eficaz gestión de proce-
sos. Permite que una organización pueda acometer su autoevaluación y medir en qué
lugar se encuentra en el camino hacia la excelencia, pueda desarrollar su planifica-
ción estratégica estableciendo planes de acción, métodos de trabajo y modos de pen-
sar, y pueda caminar hacia la mejora continua, buscando oportunidades de innova-
ción y mejora que añadan valor a las personas y a la organización. Se articula en
nueve criterios interconectados o dimensiones a evaluar (Liderazgo, Política y
Estrategia, Personal, Alianzas y Recursos, Procesos, Resultados en clientes, en el
personal, en la sociedad, y resultados clave) y cada uno de estos, a su vez, en dis-
tintos subcriterios para evaluar el progreso de una organización en el camino hacia
la excelencia. Mientras los agentes facilitadores tratan sobre lo que la organización
hace, los resultados se refieren a lo que la organización logra. Los agentes facilita-
dores son cinco: política y estrategia, personas, alianzas y recursos, liderazgo y pro-
cesos. En cuanto a la política y estrategia, la BU que se evalúa implementa su misión
y visión a través de una estrategia apoyada por las políticas, planes, objetivos y pro-
cesos. El segundo agente facilitador son las personas, y está basado en la gestión,
desarrollo y potenciación de los recursos humanos de la organización, para dar
soporte a la política y estrategia. Las alianzas y recursos se centran en la planifica-
ción y gestión de los recursos internos y de las alianzas para asegurar el logro de los
objetivos. El liderazgo tiene que ver con el compromiso visible de los directivos en
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614
373

MARÍA PINTO Y OTROS
la creación de valores de calidad. Y, finalmente, el agente procesos fomenta el dise-
ño, gestión y mejora de estos para generar valor añadido y satisfacer a todos los gru-
pos implicados. Los restantes criterios constituyen los resultados. Los resultados en
los clientes permiten conocer el grado de satisfacción de los clientes, internos y
externos. Los resultados en las personas dan a conocer el gado de satisfacción de las
personas en la biblioteca. Los resultados en la sociedad permiten conocer el grado
de satisfacción de las necesidades y expectativas en la sociedad. Finalmente los
resultados clave tienen que ver con lo que está logrando la biblioteca respecto a los
resultados previstos más significativos.
Su aplicación y adaptación a las bibliotecas universitarias andaluzas fue desarro-
llada por un Comité Técnico encargado de elaborar la Guía EFQM de Autoevalua-
ción para Bibliotecas Universitarias (2000-2002). Es una herramienta exhaustiva
pero flexible que facilita el trabajo tanto de la unidad evaluada como de los evalua-
dores externos y ofrece una amplia batería de preguntas, elementos para la reflexión,
cuestiones y actividades a abordar, enfoques posibles…, de manera que cada BU
puede decidir el nivel de profundidad en su reflexión y el grado de exhaustividad en
la recogida de datos.
La Biblioteca de la Universidad de Cádiz ha conseguido recientemente el Sello
de Excelencia Europeo 400+ por su sistema de gestión.
En el año 2005 ANECA inició un Programa de Evaluación del servicio de
biblioteca cuyo principal objetivo es facilitar un proceso de evaluación para la mejo-
ra de la calidad de los servicios de biblioteca universitarios, a través de su auto-
diagnóstico y de la visión externa que aportan expertos. La Guía de autoevaluación
(ANECA, 2005a) se basa en el modelo EFQM.
5 Las certificaciones de calidad
5.1 La norma de gestión de la calidad ISO 9001
La adopción de un sistema de gestión de la calidad es, evidentemente, una deci-
sión estratégica de cada organización y la gestión de las bibliotecas no tiene porque
ser substancialmente diferente de la de otros ámbitos y sectores de actividad. Entre
los instrumentos de gestión que se han incorporado en las bibliotecas universitarias
españolas durante los últimos años se encuentra la aplicación de la norma ISO 9001,
que tiene la ventaja de ser una normativa de amplio uso y aceptación a nivel mun-
dial y su adaptación ha sido probada en todos los sectores de actividad productiva y
de servicios.
La norma ISO 9001:2000 presenta un enfoque de la gestión de la calidad basado
en procesos y, además del mero aseguramiento de la calidad, pretende también
aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. La
norma enfatiza la importancia de la comprensión y el cumplimiento de los requisi-
tos, la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor, la obten-
374
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614

EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
ción de resultados del desempeño y eficacia del proceso, y la mejora continua de los
procesos con base en mediciones objetivas.
Desde mediados los años 90 diversas bibliotecas universitarias han mostrado en
algún momento su interés en la adopción de la norma ISO 9001, si bien el número
de las que finalmente la han adoptado en España es relativamente pequeño. El nivel
de exigencia de la certificación exige superar anualmente una auditoria externa y
siendo ésta –como es– una de sus ventajas, representa, al mismo tiempo, un freno
para su adopción.
El primer caso de sistema de gestión de la calidad certificado en una biblioteca
universitaria española es el del Servei de Biblioteques de la Universitat Autònoma
de Barcelona (Balagué, 2000). La puesta en marcha del proyecto se enmarcó en la
estrategia de la universidad, que lo incluyó entre los objetivos documentados en su
Contrato-programa 1998-2001 con la Generalitat de Catalunya.
Desde el año 2004 también se encuentra certificado el sistema de calidad de la
Biblioteca de la Universidad Jaume I, de Castelló (Falomir, 2006). La UJI ha hecho
una apuesta clara por la ISO y el año 2002 se convirtió en la primera universidad
española que disponía de tres titulaciones certificadas. Posteriormente ha ido
ampliando el alcance de la aplicación de la norma con la certificación de diversos
servicios.
El Servei de Biblioteca i Documentació de la Universidad de las Islas Baleares y
la Biblioteca de la Universidad de Deusto obtuvieron la certificación en el año 2005,
y la Biblioteca de la Universidad de Vigo, a finales del 2006 (Marraud, 2006).
En los cinco casos mencionados el alcance de la certificación incluye todos los
procesos y todos los puntos de servicio.
Un enfoque diferente es el que ha empleado la Universidad de Almería que, en su
plan estratégico promueve la adopción de la norma ISO 9001 para el despliegue de
procesos en la administración y servicios, con la meta de conseguir disponer a medio
plazo de 12 procesos certificados. Dentro de este marco estratégico, la Biblioteca
Universitaria «Nicolás Salmerón» de la Universidad de Almería en un primer
momento certificó únicamente el proceso del préstamo interbibliotecario (2004) y
posteriormente (2005) amplió el alcance de su certificación con el proceso de circu-
lación, con la previsión de obtener en el 2006 la certificación de todos sus procesos.
La Universidad de Zaragoza ha certificado el sistema de calidad de únicamente
una de sus bibliotecas, la Biblioteca Hypatia, en julio del 2006.
Aún se puede encontrar otro posible enfoque de aplicación de la norma ISO 9001
en el caso de la Universidad Alfonso X el Sabio que, en el año 2004, obtuvo la cer-
tificación de su sistema de gestión de la calidad con un alcance que afecta a todas
las estructuras, servicios y titulaciones de la Universidad y, por ende, la biblioteca.
Finalmente es necesario mencionar que algunas escuelas y facultades universita-
rias, generalmente relacionadas con el ámbito de la ingeniería o de la náutica, han
obtenido la certificación ISO 9001 de su sistema de calidad en el diseño e imparti-
ción de la docencia y la biblioteca del centro puede aparecer descrita como un pro-
ceso de soporte.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614
375

MARÍA PINTO Y OTROS
5.2 El Certificado de Calidad de los Servicios de Biblioteca de las Universidades
En 2003 se puso en marcha el proceso de certificación de calidad para los servi-
cios de bibliotecas de las universidades españolas. El programa se basaba en las
experiencias precedentes de REBIUN (con sus anuarios estadísticos), el Consejo de
Universidades (con sus planes nacionales de evaluación) y las evaluaciones realiza-
das en programas de agencias de calidad de CCAA.
La primera convocatoria del proceso de certificación de calidad de los servicios
de biblioteca se basó en la Orden de 7 de mayo del 2003 del MECD y en el «Manual
de procedimiento para la emisión del informe conducente a la obtención del certifi-
cado de calidad para los servicios de biblioteca» preparado por la ANECA. La cer-
tificación era promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y eje-
cutada por la ANECA. La convocatoria tenía por objetivo genérico la mejora de la
calidad de las bibliotecas universitarias y partía de dos bases: la consideración como
una unidad de servicio de la totalidad de las bibliotecas que prestan su servicio a una
universidad y que la certificación entroncara con continuidad con las evaluaciones
realizadas, fueran estas en programas del CU o en programas de agencias de CCAA.
Pero la primera edición del programa de certificación se realizó con cierta pre-
mura. De ello se resintió especialmente el manual de procedimiento que inicial-
mente se basó casi totalmente en el manual de evaluación del Consejo de Universi-
dades y, además, se publicó posteriormente a la Orden ministerial.
La segunda edición del programa de certificación se hizo al año siguiente y con-
tuvo importantes cambios. La nueva Resolución (“Resolución de la Secretaría de
Estado de Universidades e Investigación por la que se convoca el Certificado de
Calidad de los Servicios de Biblioteca de las Universidades”), se publicó en fecha
de 24 de agosto de 2004. La nueva reglamentación incorporó mejoras con respecto
la documentación y la validez temporal del Certificado y también introdujo, a imi-
tación del certificado de calidad de programas de doctorado, la redacción de un
informe provisional previo a los definitivos y un plazo para alegaciones. Así mismo,
se revisó el manual simplificándolo con respecto a criterios a valorar y eliminando
elementos de valoración demasiado subjetivos o difícilmente comprobables por la
documentación aportada. Con unos criterios similares se ha desarrollado la tercera
edición del certificado, la correspondiente a 2005 (ANECA, 2005b).
6 La planificación estratégica y otros instrumentos de gestión de la calidad
6.1 La planificación estratégica
A finales de los años 90 eran aún muy pocas las bibliotecas universitarias espa-
ñolas que se habían decantado por la redacción y ejecución de planes estratégicos.
A partir de valoraciones de análisis DAFO y de estudios prospectivos, la elabora-
ción de planes estratégicos permite una mejora de la gestión, al disponer de una hoja
376
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614

EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
de ruta que supera el mero marco de los objetivos anuales. Como los planes estraté-
gicos de las bibliotecas se enmarcan en los de sus universidades, la planificación
estratégica es también un elemento que ayuda a reflexionar sobre cómo puede la
biblioteca avanzar en plena sintonía con las metas de su institución y, en conse-
cuencia, mejorar el posicionamiento de la biblioteca en el seno de la universidad. La
primera biblioteca que se planteó seriamente la planificación estratégica de su ges-
tión es la de la Universitat Politècnica de Catalunya, que en estos momentos enfoca
ya su cuarto plan estratégico, Aprèn (2007-2010), después de los denominados Leib-
niz
(1991-1993), Escher (1995-1999) y Paideia (2000-2005).
Es a partir de los primeros años del siglo XXI que se constata la progresiva adop-
ción de las técnicas de la planificación estratégica por parte de un número limitado
pero creciente de bibliotecas universitarias. El retraso en la utilización de la planifi-
cación estratégica obedece a diversos motivos que pueden variar de una biblioteca
universitaria a otra pero a menudo están relacionados con la falta de cultura de la
planificación en el seno de la universidad que se evidencia por la baja implantación
de la dirección por objetivos y la inexistencia de planes estratégicos generales. Las
evaluaciones a las que se han ido sometiendo las bibliotecas universitarias han pues-
to de manifiesto esta carencia y aquellas que aún no disponían de estrategias defini-
das han identificado la redacción de un plan estratégico entre los temas prioritarios
que figuran en los planes de mejora.
Si, como se ha mencionado, la inexistencia de un plan estratégico de la universi-
dad puede suponer una limitación a la existencia de un plan estratégico de la biblio-
teca formalmente aprobado, también puede ocurrir la situación inversa: la existen-
cia de un plan estratégico de la universidad, que ya recoge algunos pocos objetivos
relacionados con la biblioteca, a veces no permite la proliferación de otros planes
estratégicos específicos que aportarían mayor profundidad a los elementos identifi-
cados como retos de futuro por la biblioteca universitaria. Más de la mitad de las
bibliotecas universitarias españolas no dispone, por uno u otro motivo, de un plan
estratégico formalizado.
6.2 Los grupos de mejora
Es significativo mencionar en el marco de la política de calidad total la creación
de grupos de mejora en las bibliotecas, como herramienta para mejorar su eficien-
cia, optimizando los recursos y servicios. Como experiencia pionera destacamos la
de la Universidad Carlos III de Madrid, que desde el año 1994 viene estableciendo
metodologías e instrumentos para conocer mejor las necesidades, especificaciones y
requerimientos de los usuarios así como la manera de hacer de otras bibliotecas para
emular la copiabilidad del servicio (benchmarking).
Los grupos de mejora tienen que estar apoyados por la dirección de la biblioteca
y están formados por un reducido número de personas voluntarias que tratarán de
abordar determinadas debilidades, analizando las causas y proponiendo un plan de
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614
377

MARÍA PINTO Y OTROS
acción adecuado. Potencian el trabajo en equipo y, sobre todo, la escucha activa, la
participación y el consenso, debiendo plasmarse las conclusiones en un documento
escrito. Para gestionar adecuadamente un grupo de mejora, hay que definir bien el
área de actuación de la biblioteca (préstamo, difusión de la información, gestión de
la información electrónica…) y los objetivos a abordar, el proceso de trabajo, ana-
lizar las causas, proponer soluciones y articular un plan de acción realista y priori-
zado. Estructurados los grupos de calidad y determinado el plan de acción, la biblio-
teca se siente más reconfortada para superar los retos y cambios necesarios y esta-
blecer una nueva filosofía de trabajo.
6.3 Las cartas de servicios
Las bibliotecas universitarias han buscado también un mayor compromiso con el
usuario mediante la elaboración y difusión de cartas de servicios que recogen no
sólo la relación de servicios que se ponen a su disposición sino también los com-
promisos de calidad concretos, y los indicadores que sirven para medir su grado de
cumplimiento. La instauración de este instrumento ha sido, en general, posterior a
la realización de las evaluaciones, que han puesto de manifiesto la necesidad de dis-
poner del adecuado control de los procesos realizados para poderlo implantar. A
finales de 2006 disponían de carta de servicios un 30% de las bibliotecas universi-
tarias españolas (Pinto, 2007a)
6.4 Las encuestas de uso y satisfacción
La normalización de las encuestas de satisfacción de los usuarios ha sido también
bastante tardía y no siempre se han realizado con la metodología adecuada que
garantice la fiabilidad de los resultados. Con todo, los procesos de evaluación a los
que se han ido sometiendo buena parte de las bibliotecas universitarias han propi-
ciado la realización de encuestas no sólo a los usuarios sino también a los miembros
del personal de las bibliotecas. La Biblioteca de la Universitat Politècnica de Cata-
lunya es probablemente una donde las encuestas cuentan con mayor tradición, ya
que la primera encuesta general se realizó en el curso 1994-95 (Anglada, 1996).
Más recientemente, tomando como referente el modelo SERVQUAL (Parasura-
man, 1985) y la experiencia del proyecto Libqual+, se ha desarrollado la herra-
mienta BIQUAL (Pinto, 2006, 2007b) con el objetivo de conocer y medir la calidad
de servicio de las bibliotecas universitarias de ciencia y tecnología, teniendo en
cuenta las necesidades y expectativas de los usuarios, con el fin de identificar ten-
dencias en el dominio de la ciencia y tecnología para mejorar la gestión y la difu-
sión del conocimiento científico-técnico.
378
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614

EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
7 Retos de futuro
La Declaración de Bolonia de junio de 1999 creó un escenario al que inexora-
blemente nos acercamos. En un primer momento, tal vez, cierto número de perso-
nas vinculadas a la biblioteca universitaria no fueron conscientes de hasta qué punto
esa declaración conjunta de los ministros de educación europeos iba a incidir en sus
vidas profesionales y en la de los millones de estudiantes que frecuentan las aulas
europeas.
Precedida por la Declaración de la Sorbona y continuada por las decisiones toma-
das en Praga, Berlín, Bergen y Lisboa, y por otras que, sin duda, se realizaran en el
futuro, nadie duda hoy de la crucial importancia de los acuerdos tomados en Bolo-
nia. Los avances en el camino de la consolidación del EEES son constatables si bien
sean aún muchas las cosas que están por hacer.
En la Conferencia de Bergen, en mayo de 2005, se instó a la adopción de los Cri-
terios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educa-
ción Superior,
preparado por la European Network for Quality Assurance in Higher
Education (ENQA, 2005). El documento, en el apartado 1.5., dedicado a Recursos
de aprendizaje y apoyo al estudiante, hace una mención explícita a las bibliotecas:
Aparte de los profesores, los estudiantes cuentan con una variedad de
recursos para facilitar su aprendizaje. Éstos van desde recursos físicos como
bibliotecas o equipos informáticos, a recursos humanos como tutores, aseso-
res y otros consejeros. Los recursos de aprendizaje y otros mecanismos de
apoyo deben ser fácilmente accesibles para los estudiantes, estar diseñados
teniendo en cuenta sus necesidades y dar respuesta a la información propor-
cionada por los usuarios de los servicios ofrecidos. Las instituciones deben
controlar, revisar y mejorar, de manera rutinaria, la efectividad de los servi-
cios de apoyo para sus estudiantes.
El nuevo marco de actuación que presenta el EEES supone más facilidades para
la cooperación, pero también un incremento de la competencia entre las universida-
des. No podemos descartar que las bibliotecas sigan viéndose sometidas a reiteradas
evaluaciones que, a pesar de compartir muchos elementos comunes, no hayan sido
homologadas entre sí. En un contexto competitivo a nivel nacional, europeo o mun-
dial, las evaluaciones no se realizaran únicamente por imperativo legal sino por
voluntad institucional, en la búsqueda permanente de la consolidación y, si es posi-
ble, el crecimiento del prestigio de la universidad. Si las bibliotecas universitarias dis-
ponen de una buena base para la gestión de la calidad va a ser mucho más fácil «adap-
tar el formato de salida» a los requerimientos específicos de cada evaluación a la que
se deban someter para dar soporte a estrategias institucionales (Balagué, 2006).
La calidad es lo que percibe el cliente como resultado de la comparación del pro-
ducto o servicio con otros y con sus propias expectativas. La calidad es dinámica, se
trata de una construcción social y es siempre relativa y en continua evolución: aque-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614
379

MARÍA PINTO Y OTROS
llo que hoy satisface al cliente, deja de hacerlo mañana. El sector educativo –inde-
pendientemente de que su financiación sea pública o privada– ya hace tiempo que
se ha convertido en un elemento de consumo que se rige por las leyes del mercado
y por los impulsos y tendencias que influyen en la percepción de los ciudadanos. Por
todo ello, las bibliotecas universitarias han de saber evolucionar con sus usuarios
para mantener y –si cabe– mejorar la calidad de servicio que estos usuarios reciben
y perciben, y la implantación de un sistema de gestión de la calidad ha de permitir
esta adaptación, esta mejora continua de los servicios que se prestan.
Un sistema de gestión de la calidad es el resultado de la implementación de un
conjunto de procesos estructurados que sirven para planificar, dirigir, comunicar,
controlar y mejorar la calidad en una organización. El enfoque de procesos ayuda a
recoger, organizar y distribuir la información adecuada a las personas adecuadas, en
las mejores condiciones de costes y de tiempo, con la finalidad de poder tomar las
decisiones más adecuadas. Los sistemas de gestión de la calidad desarrollan aspec-
tos como la política de calidad y sus objetivos, establecen las funciones y responsa-
bilidades del personal, definen productos y servicios, identifican cuáles son los pro-
cesos de trabajo y los recursos necesarios para realizarlos, y fijan mecanismos de
supervisión, control, prevención, corrección y de mejora continua.
La situación actual de la implantación de la calidad en las bibliotecas universita-
rias españolas ha sido clasificada (Balagué, 2006) en tres grandes grupos:
• Un grupo reducido de bibliotecas universitarias con sistemas de gestión de la
calidad consolidados, basados en la evaluación continua.
• Un segundo grupo, algo más amplio, con sistemas de gestión de la calidad en
fase de consolidación, después de la realización de una primera evaluación ins-
titucional.
• Un tercer grupo, bastante numeroso, que no ha pasado aún por un proceso de
autoevaluación y de evaluación externa.
En temas de calidad, como en tantos otros, el camino y la velocidad vienen a
menudo pautados por una estrategia de nivel institucional. Pero también, como en
tantos otros casos, la biblioteca universitaria puede y debe adoptar una actitud pro-
activa e implantar técnicas e instrumentos de gestión de la calidad que le permitan
adaptarse a las circunstancias cambiantes y actuar con agilidad.
Bibliografía
AGENCIA Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA): Programa de
evaluación del servicio de biblioteca. Guía de autoevaluación 2005. Madrid: ANECA,
2005a. Disponible en: <http://www.aneca.es/modal_eval/docs/evalbiblio_guia.pdf>.
[Consulta: 25 feb. 2007].
380
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614

EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
AGENCIA Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA): Manual de pro-
cedimiento para la emisión del informe conducente a la obtención del certificado de cali-
dad para los servicios de biblioteca convocatoria 2005
. Madrid: ANECA, 2005b. Dis-
ponible en: <http://www.aneca.es/modal_eval/docs/certif_biblio_manual0506.pdf>.
[Consulta: 25 feb. 2007].
AGÈNCIA per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya. Guia d’avaluació dels ser-
veis bibliotecaris. Barcelona: AQU, 1998, 1999.
AGÈNCIA per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya: Guía de evaluación de los
Servicios Bibliotecarios y de su contribución a la calidad del aprendizaje y la investiga-
ción.
Barcelona: AQU, 2006. Disponible en: <http://www.aqucatalunya.org/uploads/
publicacions/arxiu%20pdf/GuiaSB_cast.pdf>. [Consulta: 25 feb. 2007].
AGÈNCIA per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya. Proceso de evaluación de
la calidad del sistema universitario en Cataluña. Informe 2001. Vol. II: Evaluación trans-
versal de los Servicios Bibliotecarios
. Barcelona: ACU/CBUC. 2002. Disponible en:
<http://www.cbuc.cat/cbuc_es/content/download/547/2622/version/1/file/ISBCatDef.pd
f>. [Consulta: 18 feb. 2007].
ANGLADA, Ll.; MONTALBÁN, M. (1996). La evaluación de los servicios bibliotecarios
a través de la opinión del usuario: la experiencia de la Universidad Politécnica de Cata-
luña. En: XV Jornadas de Gerencia Universitaria. Universidad de Cádiz, 21-29 de
noviembre de 1996.
ANGLADA, Ll.; TALADRIZ, M. (1997). Pasado, presente y futuro de las bibliotecas uni-
versitarias españolas. Arbor. vol. CLVII (617-618), 65-88.
ANGLADA, Ll. (1998). Trabajar juntos, aprender juntos. El Consorcio de Bibliotecas Uni-
versitarias de Catalunya. En: Gómez, M. (ed.), Consorcios de Bibliotecas, Cádiz.
ANGLADA, Ll. (1999). L’elaboració d’una guia per l’avaluació dels serveis bibliotecaris de
les universitats de Catalunya. En: 7es Jornades Catalanes de Documentació. Barcelona:
COBDC, 31-37.
ATKIN, J.; BLACK, J. (1997). Policy profiles of international comparisons: the TIMSS
case. Phi Delta Kappan, 79 (1), 22-28.
BALAGUÉ, N. (2000). La aplicación de la norma ISO 9002 en el Servei de Biblioteques de
la Universitat Autònoma de Barcelona. En: 7as Jornadas Españolas de Documentación.
Bilbao: FESABID, 517-527.
BALAGUÉ, N.; REY, C; FALOMIR, V. Informe Evaluación y gestión de la calidad de las
bibliotecas universitarias. Marketing y comunicación: estado de la cuestión y propues-
tas de mejora
. Madrid: REBIUN, 2006. Disponible en: <http://www.rebiun.
org/doc/13%20-%20CALIDAD%20MARKETING%20Y%20COMUNICACION.rtf>
[Consulta: 25 feb. 2007].
BAENA, C.; DUARTE, M.; et al. (2005). Calidad y Excelencia en las Bibliotecas Universi-
tarias de Andalucia. En: 71 IFLA General Conference and Council. Disponible en:
<http://www.ifla.org/IV/ifla71/papers/091s_trans-Diaz.pdf> [Consulta: 25 feb. 2007].
BERG, C.; SMITH, P. (1994). Assessing student’s abilities to construct and interpret line
graphs: disparities between multiple-choice and free response instruments. Science Edu-
cation
, 74 (6), 527-554.
BULPITT, G. (2003). The Learning Centre model in the United Kingdom. The Learning
Centre in Practice. En: Jornadas Rebiun: los Centros para Recursos del Aprendizaje y la
Investigacion en los procesos de Innovación Docente.
Disponible en: <http://bibliote-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614
381

MARÍA PINTO Y OTROS
ca.uam.es/documentos/Jornadas_REBIUN/1%20-%20lc_%20model.ppt>. [Consulta: 18
feb. 2007].
CONFERENCIA de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE): Informe Universi-
dad 2000. Disponible en: <http://www.crue.org/informeuniv2000.htm>. [Consulta: 25
feb. 2007].
CONSEJO de Universidades: I Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universi-
dades. Madrid: Secretaria General del Consejo de Universidades, 1995.
CONSEJO de Universidades. Guía de evaluación. Madrid, Secretaria General del Consejo
de Universidades, 1998
CONSEJO de Universidades. Guía de evaluación de servicios. Madrid: Secretaria General
del Consejo de Universidades, 2000
CONSEJO de Universidades. Guía de evaluación de Bibliotecas. Madrid: Secretaria Gene-
ral del Consejo de Universidades, 2000.
CONSEJO de Universidades. Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universida-
des. Guía de evaluación. Madrid: Secretaria General del Consejo de Universidades,
2001.
CONSEJO de Universidades. II Plan de la Calidad de las Universidades. Guía de evaluación
de Bibliotecas. Madrid: Secretaria General del Consejo de Universidades, 2002.
CONSEJO de Universidades. II Plan de la Calidad de las Universidades. Guía de segui-
miento del plan de mejoras de Bibliotecas. Madrid: Secretaria General del Consejo de
Universidades, 2002.
DUARTE, M. (1999). Evaluación e indicadores de calidad en bibliotecas universitarias. En:
Conferencias sobre bibliotecas universitarias. Madrid: Biblioteca Universidad Complu-
tense, 1999, (Documentos de trabajo, 99/5, 21-47).
DUARTE, M.; PASADAS, C.; PINTO, M. et al. Comité Técnico de UCUA para la elabo-
ración de la Guía EFQM para la Autoevaluación de Bibliotecas Universitarias. Córdo-
ba: Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas, 2002.
EUROPEAN Foundation for Quality MANAGEMENT. Modelo EFQM de Excelencia. Bru-
selas: EFQM, 2003. Disponible en: <http://www.efqm.org/uploads/introducing_spa-
nish.pdf>. [Consulta: 25 feb. 2007].
EUROPEAN Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA). Criterios y
Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Helsinki, ENQA, 2005. Disponible en: <http://www.enqa.eu/files/ESG%20version%
20ESP.pdf>. [Consulta: 25 feb. 2007].
FALOMIR, V.; SEGARRA, J.R. (2006). Sistema de gestión de calidad (norma ISO
9001:2000)
en la biblioteca de la Universitat Jaume I de Castellón. Boletín de la ANABAD, vol. LVI (1),
75-87.
JOINT Funding Council’s Libraries Review Group (1993): a Report for Higher Education
Founding Council for England, Scottish Higher Education Funding Council, Higher Edu-
cation Funding Council for Wales, Department of Education for Northern Ireland: The
Follett Report, 1993. Disponible en http://www.cpa.ed.ac.uk/reports/follett/
JOINT Funding Council’s, Ad-hoc Group on Performance Indicator for Libraries. The effec-
tive academic library: a framework for evaluating the performance of UK academic
libraries
. Bristol: HEFCE Publications, 1995. Trad. de Miguel Duarte. Cádiz: Universi-
dad, 1999.
382
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614

EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
MARRAUD, G. (2006). Gestión de la calidad en la biblioteca de la Universidad de Vigo.
Boletín de la ANABAD, vol. LVI (1), 155-176.
MINISTERIO de Educación y Ciencia. Espacio Europeo de Educación Superior. Disponi-
ble en: <http://www.mecd.es/universidades/eees/index.html>. [Consulta: 25 feb. 2007].
PARASURAMAN, A.; ZEITHAML, V.; BERRY, L. (1985). A Conceptual Model of Ser-
vice Quality and its Implications for Future Research. Journal of Marketing, vol. 49 (4),
41-50.
PINTO, M. (1998). Criterios de Calidad en la Biblioteca según el modelo europeo. En: X
Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, Málaga: AAB, 111-126.
PINTO, M.et al. (2006). Diseño de la herramienta BiQual para la evaluación y mejora con-
tinua de sistemas de información. Aplicación a ciencia y tecnología. Proyecto I+D finan-
ciado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2003-2006.
PINTO, M. (2007a) Developing a Checklist for Qualitative Evaluation of Service Charters
in Academic Libraries. Journal Librarianship and Information Science (en prensa)
PINTO, M., FERNÁNDEZ, V., GÓMEZ, C. (2007b): La herramienta BiQual como instru-
mento para el estudio de la calidad de servicio en bibliotecas universitarias españolas de
ciencia y tecnología. Revista Española de Documentación Científica, 2007 (en prensa)
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CALIDAD (Universidad de Salamanca). Evaluación
del Servicio de Bibliotecas, PIC, 1997
REBIUN. Plan Estratégico 2003-2006. Disponible en: <http://www.rebiun.org/>. [Consul-
ta: 25 feb. 2007].
TROLL, D. A. (2001). How and why are libraries changing? En: Digital Library Federation:
Council on Library and Information Resources. Disponible en: <http://www.diglib.org/
use/whitepaper.htm>. [Consulta: 18 feb. 2007].
UNDERWOOD, S. (2000). Assessing the quality of quality assessment: the inspection of
teaching and learning in British universities. Journal of Teaching, vol. 26 (1), 73-92.
UNE-EN ISO 9001:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Madrid: AENOR,
2000.
UNIDAD para la Calidad de las Universidades Andaluzas. Guía EFQM para la autoeva-
luación de Bibliotecas Universitarias. Cádiz: UCUA, 2002.
UNIVERSIDAD Autónoma de Madrid; INFOÁREA. Estudio comparativo de calidad de las
Bibliotecas Universitarias Españolas y desarrollo de un catálogo de “Mejores Prácticas”
(2002). Madrid, UAM, 2003. Disponible en: <http://biblioteca.uam.es/paginas/
calidad.html>. [Consulta: 25 feb. 2007].
UNIVERSIDAD Autónoma de Madrid; INFORÁREA. Proyecto “Desarrollo de nuevos ins-
trumentos de medición de la calidad de las Bibliotecas Universitarias españolas”.
Madrid, UAM, 2004. Disponible en: <http://biblioteca.uam.es/paginas/medicion-cali-
dad.htm>. [Consulta: 25 feb. 2007].
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 364-383, 2007. ISSN 0210-0614
383

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 385-394, 2007
ISSN 0210-0614
NOTAS Y EXPERIENCIAS / NOTES AND EXPERIENCIES
Conflitos em bibliotecas: un elemento fundamental?
Conflicts in libraries: a basic element?
Mary Tomoko Inoue*, Ângela Maria de Oliveira**
Resumen: El artículo separa específicamente los clases y las causas principa-
les de conflictos en organizaciones y en bibliotecas. Presenta una visión
conceptual del conflicto, de los tipos de conflictos, de las fuentes y de las
técnicas de la resolución del conflicto.
Palabras claves: conflicto, organización, biblioteca, comunicación.
Abstract: The article specifically detaches the main kinds and causes of con-
flicts in organizations and in libraries. It presents a conceptual vision of
conflict, the types of conflicts, the sources and the techniques of conflict
resolution.
Keywords: conflict, organization, library, communication.
1 Introdução
Conflito nas organizações não é um fenômeno recente. E de acordo com Nasci-
mento e El Sayed (2002, p. 47) «os conflitos existem desde o início da humanidade,
fazem parte do processo de evolução dos seres humanos e são necessários para o
desenvolvimento e o crescimento de qualquer sistema familiar, social, político e
organizacional».
Na escola clássica de Taylor e Fayol já havia a preocupação em lidar com este
problema. Porém, o conflito naquela época e até alguns anos atrás não era prioriza-
do enquanto um fenômeno que merecesse um estudo, mas sim como um fenômeno
que deveria ser prevenido.
A preocupação na escola da administração científica era com a produtividade,
utilizando-se de métodos corretos para a execução de suas tarefas, assim quanto
maior a produtividade obtido pelos funcionários significava lucro maior para a
empresa.
* Universidade Estadual de Ponta Grossa. Correo-e: mtinoue@uepg.br.
** Universidade Estadual de Ponta Grossa. Correo-e: amolivei@uepg.br.
Recibido: 25-11-05; 2.a versión: 17-5-07.
385

MARY TOMOKO INOUE Y ÂNGELA MARIA DE OLIVEIRA
Taylor apresentou em 1978 o princípio da divisão do trabalho, onde justificava a
necessidade da criação de uma equipe de trabalho. O conflito surgiu a partir daí, visto
que algumas chefias eram incapazes de passar as instruções de forma correta aos ope-
rários mostrando erros do administrador ao não aplicar os princípios científicos.
Assim, para intervir nos conflitos era utilizado medidas preventivas e profiláticas.
Nos dias de hoje, o conflito dentro da empresa é considerado um elemento ine-
vitável porém, contornável, onde é possível se tirar algum proveito dele para o
desenvolvimento da organização, visto que segundo Hall (1984) «o conflito não é
intrinsecamente bom nem mal para os participantes ou para a organização ou para a
sociedade, pois o poder e o conflito são modeladores fundamentais do estado de uma
organização».
De acordo com Robbins (1987) existem alguns «conflitos» a respeito da função
do conflito dentro dos grupos e organizações. A concepção tradicional sustenta que
é preciso evitar conflitos, pois este indica uma desordem dentro do grupo. A Teoria
conductual afirma que o conflito é um resultado natural e inevitável em todo grupo
e que não é necessariamente um mal, e pode ser um fator positivo para rendimento
do grupo. A terceira concepção, a interacionista é a perspectiva atual do conflito,
cujo principal enfoque consiste em estimular os líderes do grupo a manter um nível
mínimo de conflito, o suficiente para que os mesmos sigam sendo viáveis, autocrí-
ticos e criativos. Hampton (1990) compartilha da mesma opinião e argumenta que
um certo nível moderado de estímulo e tensão, em contraste com o enfado num
extremo ou o pânico no outro, é sempre associado com melhor desempenho e maior
satisfação.
March e Simon (1975, p. 160) definem conflito como um «colapso nos meca-
nismos decisórios normais, em virtude do qual um indivíduo ou grupo experimenta
dificuldade na escolha de alternativas de ação».
Porém, segundo Hampton (1990, p. 295) o conflito pode ser definido em termos
menos pessimistas, como «processo que começa quando uma parte percebe que a
outra parte frustrou ou vai frustar seus interesses».
Para Nascimento e El Sayed (2002, p. 47) «O conflito é fonte de idéias novas,
podendo levar a discussões abertas sobre determinados assuntos, o que se revela
positivo, pois permite a expressão e exploração de diferentes pontos de vista, inte-
resses e valores». Ainda para os autores «os conflitos não são necessariamente nega-
tivos; a maneira como lidamos com eles é que pode gerar algumas reações»(p. 48).
De acordo com Chalvin e Eyssette (1989) existem diferentes tipos de conflitos
nas organizações, podendo ser definidas em:
• conflitos sociais - são aqueles organizados conjuntamente a organizações sin-
dicais com mobilização dos assalariados na empresa, ocasionando situações
diversificadas, que visam chamar a atenção da mídia, como por exemplo, as
greves , que hoje é considerado um símbolo do conflito social;
• conflitos tradicionais - são aqueles que reúnem indivíduos em torno dos mes-
mos interesses e fortalecem sua solidariedade e na luta contra uma coletivida-
386
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 385-394 2007. ISSN 0210-0614

CONFLITOS EM BIBLIOTECAS: UN ELEMENTO FUNDAMENTAL?
de vizinha, como por exemplo, o conflito entre o departamento de produção e
o departamento comercial;
• conflitos individuais- são os problemas de um indivíduo em relação ao outro,
na convivência normal de trabalho, podendo ainda ser de dois tipos, os hierár-
quicos e os pessoais;
• conflitos hierárquicos - aqueles relacionados aos subordinados com a chefia;
• conflitos pessoais - estão relacionados aos indivíduos, a sua maneira de ser, de
agir, falar ou tomar decisões.
Já Nascimento e El Sayed (2002) citam 4 tipos de conflitos, são eles:
• conflito latente - não é declarado, inexiste consciência de sua existência;
• conflito percebido: os envolvidos percebem a existência do conflito, embora
não haja ainda manifestações abertas do mesmo;
• conflito sentido: atinge ambas as partes, existindo emoção e forma consciente;
• conflito manifesto: o conflito atingiu ambas as partes, sendo percebido por ter-
ceiros e podendo interferir na dinâmica da organização.
Segundo Amboni (2001) o conflito nas organizações decorrem de:
• atributos estratégicos - ligados ao planejamento estratégico da organização;
• atributos estruturais - envolvem os elementos que servem de base para deline-
ar a estrutura organizacional;
• atributos processuais - demonstram a dinâmica da organização;
• atributos ambientais - envolvem o ambiente direto e indireto;
• atributos relativos ao desempenho organizacional - eficácia, eficiência e efeti-
vidade;
• atributos pessoais - diferenças de valores e crenças compartilhadas pelo públi-
co interno e externo da organização.
Para Robbins (2003, p. 431) «os conflitos não surgem do nada», tendo causas e
suas «fontes são divididas em três categorias: diferenças de comunicação; diferenças
estruturais e diferenças pessoais».
Segundo Fiuza (1977), existe ainda o conflito intergrupal, onde os problemas
centrais são no processo decisório, sendo as prováveis causas do conflito a questão
relacionada a alocação de recursos e prioridade de ação. Assim, quando os recursos
são limitados e os diversos grupos dependem dele para o seu funcionamento, surge
a necessidade de decisões coletivas relacionados a esses recursos, dando origem ao
conflito intergrupal. Um outro fator que pode ocasionar conflitos seria a diversida-
de de objetivos entre esses grupos.
Com relação ao conflito intergrupal Robbins (2003, p. 430) salienta que: «Um
grupo totalmente sem conflitos tende a se tornar estático, apático e indiferente as
necessidades de mudanças e inovação». Entretanto, para o autor «Muito conflito cria
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 385-394, 2007. ISSN 0210-0614
387

MARY TOMOKO INOUE Y ÂNGELA MARIA DE OLIVEIRA
rupturas e brigas internas, [...] [onde] o trabalho do gerente é equilibrar essas forças
utilizando técnicas de resolução e estimulação de conflitos».
Carvalho e Tonet (1996, p. 41) enfatizam que «O conflito interdepartamental
sempre existiu, podendo ser localizado desde os primórdios da história da adminis-
tração». Para os autores, as alternativas para a solução dos conflitos interdeparta-
mentais são:
• refocalizar os programas destinados a formar e desenvolver gerentes, dando
ênfase à aquisição de habilidades facilitadoras do relacionamento interpessoal;
• institucionalizar a gerência participativa com forma viável e até prioritária de
administração organizacional;
• reconhecer a organização como grupo ou equipes em interação, em que as
missões/metas devem predominar sobre os processos/méis;
• adotar formas de organização mais flexíveis e ágeis;
• utilizar o conflito como forma de liberação de energias que poderão ser cana-
lizadas para a geração de novas idéias e soluções.
Nascimento e El Sayed (2002) mencionam os conflitos interpessoais na organi-
zação, e os divide em dois tipos:
• hierárquicos: ocorre quando a pessoa responsável não tem apoio junto aos
subordinados e vice e versa;
• pessoais: estão relacionadas ao individuo (modo de ser, agir, falar e tomar
decisões). Fazendo com que as pessoas não se entendam e nem se falem devi-
do as ‘rixas pessoais’. «Em geral esses conflitos surgem a partir de pequenas
coisas ou situações nunca abordadas entre os interessados. O resultado é um
confronto tácito que reduz em muito a eficiência das relações».
Para Amboni (2001) as técnicas de resolução de conflitos são:
• abstenção: ocorre quando o gerente técnico procura se afastar ou ocultar a
situação de conflito;
• acomodação: o gerente administrativo procura manter relações harmoniosas,
colocando as necessidades e as preocupações dos outros acima das suas;
• imposição ou coerção: o gerente operacional procura satisfazer suas próprias
necessidades à custa da outra parte;
• acordo ou conciliação: exige que cada uma das partes envolvidas no conflito
abra mão de alguma coisa de valor;
• colaboração: todas as partes envolvidas no conflito buscam satisfazer seus inte-
resses numa solução em que todos ganham.
Onde «a habilidade para administrar conflitos [...], é uma das mais importantes
que o gestor precisa possuir» (Robbins, 2003, p. 430).
388
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 385-394 2007. ISSN 0210-0614

CONFLITOS EM BIBLIOTECAS: UN ELEMENTO FUNDAMENTAL?
2 Conflito em bibliotecas
Toda organização seja ela com fins lucrativos ou não, apresentam em geral, os
mesmos tipos de conflitos, ou seja, individual, tradicional, social e intergrupal. A
literatura a respeito de conflitos em bibliotecas é considerada escassa. No qual.
Os gestores de bibliotecas [...], na maioria das bibliotecas, são bibliotecá-
rios que por falha nos currículos de graduação possuem pouco conhecimento
sobre, gestão, desconhecem os estilos de administração e conseqüentemente
não sabem lidar com problemas referentes aos funcionários. Esses gestores
necessitam de capacitação em recursos humanos [...] (Ribeiro, 2004, p. 72).
Fiuza (1977) argumenta que a estrutura burocrática da maioria das bibliotecas é
o principal gerador de conflitos individuais sob a fórmula burocracia versus profis-
sionalização. Assim, as características da burocracia é a obediência as regras, regu-
lamentos e a padronização de procedimentos, e as do profissionalismo é dar auto-
nomia e demonstração de competência e habilitação. Mas, a diferença básica e
maior fonte de conflito entre burocracia e profissionalismo está na área de relações
de autoridade. Assim, a incompatibilidade entre a autonomia da profissão e autori-
dade na organização origina o conflito, cuja resolução dependerá da estrutura de
controle desenvolvida na instituição.
Entretanto é necessário superar as divergências e interesses próprios, para que os
objetivos organizacionais sejam alcançados. Não esquecer que «é importante resga-
tar o respeito pelo ser humano na organização, tornando as relações interpessoais
mais positivas e harmônicas» (Nascimento; El Sayed, 2002, p. 55). E que no con-
texto da gestão contemporânea o gerente não é mais quem comanda as pessoas e sim
o indivíduo que tem a habilidade de articulação do poder existente no grupo de tra-
balho dividindo com o mesmo as tomadas de decisão (Mota, 1991).
Segundo Moscovici (1997, p.38), «lidar com conflitos mostra uma carência
acentuada entre gerentes, cada um procurando resolver ao seu modo os problemas
interpessoais, sem ter tido treinamento adequado para isto».
Os administradores da biblioteca, na maioria das vezes, não possuem conheci-
mento e nem habilidade para reconhecer conflitos e tratá-los com a necessária
atenção. Infelizmente em alguns casos, o gerente é o próprio causador e impulsio-
nador de conflitos, deixando sua equipe de trabalho confusa, insatisfeita, desesti-
mulada e criando atrito entre os funcionários. E também não valoriza sua equipe,
fazendo com que as pessoas não desempenhem suas funções adequadamente e não
utilizem todo o seu potencial, com isso gerando prejuízo pessoal e para a instituição.
Chanlat e Bédard (1996, p.143) destacam: «aquilo de que os empregados mais se
queixam hoje em dia, nos diferentes ambientes de trabalho, não é de suas condições
materiais, mas da maneira como são tratados por aqueles que exercem autoridade».
Uma outra causa do conflito apontado por Fiuza (1977) é o caso do bibliotecário
que desempenha o papel de administrador, dando origem ao conflito entre as
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 385-394, 2007. ISSN 0210-0614
389

MARY TOMOKO INOUE Y ÂNGELA MARIA DE OLIVEIRA
funções administrativas e as funções profissionais, visto que as funções administra-
tivas são de supervisão formulando objetivos, planos para organização, coordenar
trabalho de outras pessoas e as funções profissionais requerem autonomia e criati-
vidade na tomada de decisões baseadas no conhecimento profissional.
Ainda um outro conflito que pode ocorrer dentro da biblioteca é o conflito inter-
grupal entre o pessoal de serviços técnicos e os de serviços ao público, no qual o
problema central está relacionado a alocação de recursos e prioridade de ação, resul-
tando em diversidade de objetivos e diferentes percepções da realidade, onde há
uma dominação do primeiro grupo sob o outro, visto que as suas tarefas enquadram-
se muito mais dentro das linhas de ação burocráticas; os resultados de suas ativida-
des são mensuráveis; os currículos das Escolas de Biblioteconomia dão ainda muita
ênfase aos serviços técnicos e a sua clientela não sabe o que a biblioteca pode ofe-
recer em relação dos serviços ao usuário, dando –se atenção aos resultados de ope-
rações de rotina que são executadas, geralmente pelos serviços técnicos, transfor-
mando os serviço-meios em serviços-fins.
Porém, não podemos esquecer «que os grupos estão se tornando cada vez mais
importantes para as organizações» (Xavier, 2005). E que «Não se pode administrar
relações entre grupos, sem que haja um planejamento, onde metas específicas são defi-
nidas bem como a área de responsabilidade de cada indivíduo» (Glanz-Mann, 2005).
Diante do exposto por Fiuza (1977), pode-se dizer, que o bibliotecário como
qualquer outro profissional que atua em estruturas organizacionais complexas com
grupos numerosos e especializados tendem a perseguir metas diferentes, o que nor-
malmente geram ambíguas situações de responsabilidades conflitos. É importante
mencionar também, que administradores em diferentes níveis de hierarquia tendem
a obter diferentes informações e ver as coisas diferentemente. Desta forma, a
decisão pode fazer pouco sentido para aqueles que estão em níveis hierárquicos mais
baixos que vêem aquilo que influencia imediatamente suas atividades de trabalho.
Assim, é de praxe que situações como essas causem uma certa divergência na toma-
da de decisão dos administradores .
Vivenciando a rotina diária de uma biblioteca, pudemos perceber que o conflito
interage no ambiente da biblioteca nos vários segmentos. Assim, verifica-se a
existência de conflito nos seguintes escalões: chefia versus pessoal técnico, pessoal
técnico versus pessoal técnico, e pessoal técnico versus usuários, sendo o fator
comunicação um dos agentes causador de conflitos. Porém, para Robbins (1987),
um dos principais mitos do homem moderno é que o conflito provém da comuni-
cação deficiente. Para o autor isso não quer dizer que «os problemas de comuni-
cação não sejam reais ou que não criem dificuldades aos gerentes [..] [o] objetivo é
enfatizar que muitos dilemas que se disfarçam de problemas de comunicação, a um
exame mais atento, revelam-se provocados por alguma outra causa» (2003, p. 426).
Ainda, o mesmo autor argumenta que as dificuldades semânticas, o intercâmbio
insuficiente de informação e ruído nos canais de comunicação são barreiras de
comunicação e condição prévia que proporciona conflito. Em concreto, a evidência
prova que as dificuldades semânticas se devem a diferenças na formação, a per-
390
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 385-394 2007. ISSN 0210-0614

CONFLITOS EM BIBLIOTECAS: UN ELEMENTO FUNDAMENTAL?
cepção seletiva e a informação insuficiente acerca de outros. Também há um fato
surpreendente: a possibilidade de que o conflito aumenta quando se realiza pouca e
demasiada comunicação. Assim, o aumento da comunicação é considerada funcio-
nal até um determinado ponto, depois se corre o risco de um excesso de comuni-
cação e maiores possibilidades de que surjam um conflito.
Muller e Fortes (1996) frisam a importância da comunicação dentro da organi-
zação, pois a mesma estabelece e mantém diálogo entre as partes interessadas em
qualquer tipo de organização, possibilitando o ajustamento e a coordenação das
relações administrativas .
Os casos mais comuns de conflitos envolvendo o processo de comunicação são
aquelas que envolvem tomadas de decisões da chefia diante de uma situação nova
dentro da biblioteca que são distorcidas pelo pessoal técnico quando passadas para
os demais, e também em casos em que uma tomada de decisão envolve os usuários.
Um caso bastante comum, são as questões que envolvem o balcão de empréstimos
e seus regulamentos. Situações novas ocorrem com freqüência nesta seção da biblio-
teca, o que requer a presença de um bibliotecário para se posicionar diante do usuá-
rio para solucionar o problema. Porém, casos como estes requer soluções estratégi-
cas para que nenhuma das partes seja prejudicada. Usuários geralmente se põem em
papel de vítima, exigindo direitos que lhes não cabem, e colocando o bibliotecário
numa posição bastante desconfortável. A situação neste caso exige negociação, onde
a comunicação deve fluir numa direção correta, pois não é apenas os serviços que
impressionam os usuários, e sim a imagem que este tem da biblioteca e também o
comportamento do pessoal que nela atua, ou seja o atendimento.
Diante deste contexto Muller (1990, p.16) salienta que
de nada adianta o esforço exagerado de bibliotecário em manter impecável
organizados os acervos das bibliotecas-principalmente no que se refere ao
processamento técnico –dada a relação sígnica das bibliotecas com seus
públicos é, no mínimo, sofrível porque frequentemente não são compreendi-
das por aqueles.
Outro tipo de conflito comum na biblioteca, causado pelo mal uso da comuni-
cação, pode ocorrer entre a chefia e seu subordinado. A questão da falha da comu-
nicação da chefia na hora do repasse de tarefas novas ao seu subordinados pode oca-
sionar conflitos uma vez que o mesmo pode sentir que está executando uma função
que não é sua e levar até a insatisfação.
Um outro caso que pode gerar conflitos, envolve a contratação de novos biblio-
tecários em um a seção da biblioteca onde os funcionários (auxiliares de biblioteca
com muitos anos de experiência) sempre se sentiram a vontade para tomar as
decisões visto que nunca houve a contratação deste profissional nesta seção. Na
maioria destes casos, há um conflito de papéis e resistência à autoridade, exigindo-
se assim, do bibliotecário, uma atitude no sentido de «ganhar a confiança» de seus
subordinados e também uma negociação entre as ambas partes para que ninguém se
sinta em posição de inferioridade e sim de mútua confiança e cooperativismo.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 385-394, 2007. ISSN 0210-0614
391

MARY TOMOKO INOUE Y ÂNGELA MARIA DE OLIVEIRA
Segundo Freitas (1994) o
processo de negociação pode ser visto como uma forma de conflito social,
uma vez que envolve a defesa de interesses opostos, mas também pode ser
considerado como uma maneira de resolução de conflitos, dado que as raízes
do conflito estão sendo expostas/analisadas e alternativas estão sendo busca-
das/viabilizadas.
De acordo com Pruitt citado por Freitas (1994), as funções da negociação é
desenvolver acordos específicos, determinando como as pessoas devem se compor-
tar em determinadas situações, estabelecer procedimentos e fortalecer o relaciona-
mento das partes envolvidas no processo; desenvolver políticas de longo prazo sobre
papéis, obrigações e privilégios; mediar a mudança social que ocorre com a falên-
cia de estruturas e padrões tradicionais, modificação de necessidades e transfor-
mação de relações entre membros e grupos organizacionais. Dentro deste mesmo
contexto, Muller e Fortes (1996) alertam que o sucesso ou não de uma organização
está relacionada ao seu poder de informação, mas que a mesma só se efetiva a par-
tir do momento em que é comunicada .
Concluindo, deve ser ressaltado, que deve haver uma grande interação entre
um sistema de informação com o seu meio interno e também com seu público,
para que desta forma,qualquer organização bibliotecária não se torne algo obsole-
to e estático, mas dinâmico e em constante evolução. Sendo papel do administra-
dor/gerente da biblioteca saber administrar conflitos e criar um ambiente de tra-
balho onde o conflito possa ser usado como um impulsionador do crescimento e
produtividade.
3 Considerações finais
É praxe nos dias de hoje, quando se trata de traçar um perfil para seus recursos
humanos incluir entre outros requisitos habilidade de comunicação, visto que as
organizações modernas já não podem mais lidar com seus conflitos usando apenas
o rigor da autoridade, exigindo-se assim, a busca de profissionais mais ágeis, e com
habilidades diversificadas visto as mudanças que reengenharia vem ocasionando na
estrutura organizacional. Também é de fato, que as bibliotecas vêem lutando ardual-
mente no sentido de buscar qualidade dos serviços tendo em vista , o produto final
que é o usuário.
Levando em consideração essas mudanças, é mister afirmar que naturalmente
também se elevará o potencial de conflitos, visto que a medida que as sociedades se
tornam mais democratizadas, as pessoas se tornam mais questionativas, viabilizan-
do cada vez mais a participação de todos os membros da organização nas tomadas
de decisões o que exigirá uma grande capacidade de negociação para reduzir o stress
que os conflitos organizacionais irão provocar.
392
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 385-394 2007. ISSN 0210-0614

CONFLITOS EM BIBLIOTECAS: UN ELEMENTO FUNDAMENTAL?
Os profissionais diretamente envolvidos no conflito, devem buscar, no conheci-
mento, formas de solucionar os conflitos; e não fazer com a falta de informação,
habilidade e até sensibilidade, seja os motivos para a não solução dos conflitos.
Realmente o conflito é essencial para que organizações e pessoas cresçam
mutuamente, porém devemos aprender entender o conflito como algo positivo ine-
rente a condição humana, e não simplesmente acharmos que todo mundo tem que
pensar da mesma forma, assim não há crescimento pessoal, profissional e nem orga-
nizacional.
4 Bibliografía
AMBONI, N. (2001). Conflito nas organizações: estimular ou reprimir? Revista Brasileira
de Administração, 32, 26-36.
CARVALHO, M. do S. M. V. de; Tonet, H. C. (1996). Conflito entre áreas organizacionais:
uma questão ainda a ser administrada. Revista de Administração Pública, 4, 38-56.
CHALVIN, D.; EYSSETTE, F. (1989). Como resolver pequenos conflitos no trabalho. São
Paulo, Nobel.
CHANLAT, A.; BEDARD, R. (1996). Palavras: a ferramenta do executivo. En: Chanlat, J.-
F. (coord.), O individuo na organização: dimensões esquecidas. São Paulo: Atlas,
FIUZA, M. M. (1977). O papel do conflito na Administração de Bibliotecas. R. Esc. Biblio-
tecon. UFMG, 6 (2), 61-74.
FREITAS, M. E. de. (1994). Organização: um espaço de negociação. Revista de Adminis-
tração de Empresas, 34 (5), 13-20.
GLANZMANN, P. F. Reflexões teóricas sobre grupos e conflitos organizações: um breve
ensaio. [Disponível em: http://www.gestaoesucesso.com.br/artigos.htm>. Acesso em: 17
maio 2007].
HALL, R. H. 1984. Organizações: estrutura e processos. Rio de Janeiro: Prentice Hall do
Brasil.
HAMPTON, D. R. (1990). Administração comportamental organizacional. São Paulo, Mc
Graw-Hill.
MARCH, J. G.; SIMON, H. A. (1975). Teoria das organizações. Rio de Janeiro, FGV.
MOSCOVICI, F. (1997). Desenvolvimento interpessoal: treinamento em grupo. Rio de
Janeiro: José Olympio
MUELLER, M. S. (1990). Comunicação, Informação, Biblioteca: uma abordagem integra-
dora- um questionamento. Revista da Escola de Biblioteconomia da UFMG, 19 (1) 7-23.
MUELLER, M. S.; FORTES, W. G. (1996). Comunicação na biblioteca: uma questão inter-
disciplinar. Transinformação, 8, (2) 33-44.
NASCIMENTO, E. M.; EL SAYED, K. M. (2002). Administração de conflitos. En: Capital
humano. Curitiba: Bom Jesus.
RIBEIRO, R. M. R. (2004). Motivação dos recursos humanos em bibliotecas universitárias.
Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 2 (1) 71-79. [Disponível
em: <http://eprints.rclis.org/archive/00004089/01/v._2,_n._1,_p._71-79.pdf>. Acesso
em: 17 maio. 2007.]
ROBBINS, S. P. (1987). Conflicto. En: Comportamiento organizacional: conceptos, con-
troverseas y aplicaciones, 3.a ed, Mexico, Prentice Hall.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 385-394, 2007. ISSN 0210-0614
393

MARY TOMOKO INOUE Y ÂNGELA MARIA DE OLIVEIRA
ROBBINS, S. P. (2003). Administração: mudanças e perspectivas. São Paulo: Saraiva.
XAVIER, T. A. S. (2005). O que pode gerar situações de conflito intragrupal? [Disponível
em: http://fbs.fafire.br/adm_upload/imagens/Artigo%20-%20Cadernos%20da%20FAFI-
RE.pdf>. Acesso em: 17 de maio .2007.]
394
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 385-394 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007
ISSN 0210-0614
RECURSOS DE INTERNET / INTERNET RESOURCES
Tesauros de ciencias sociales en internet
Social Science thesauri in Internet
Gonzalo Mochón Bezares*, Ángela Sorli Rojo**
Como ya se indicó en el primer artículo de esta serie, los autores realizan una
labor de recopilación de tesauros sobre distintos ámbitos científicos que están en
acceso abierto en Internet y en las lenguas más accesibles para los usuarios finales.
Se recogen todos aquellos vocabularios controlados que lleven la denominación de
tesauros o cuyo contenido recoja las relaciones semánticas (jerárquicas, asociativas
y de equivalencia) entre sus términos.
En esta entrega se recopilan los tesauros relativos a las distintas ciencias socia-
les. Se han ordenado en base a la disciplina tratada, figurando en primer lugar los
que recogen términos de varias disciplinas sociales.
1 Ciencias sociales en general
CRCM
http://www.crcmunicipal.org/crcm04.asp
El Centre de Recursos de Cooperació Municipal, iniciativa realizada de manera
conjunta por la Diputació de Barcelona y el Fons Català de Cooperació al Desen-
volupament, mantiene una base de datos documental en línea sobre cooperación
local. Para facilitar la búsqueda en dicha base de datos se dispone de un microte-
sauro –contiene 314 términos agrupados en 21 áreas temáticas– sobre ciencias
sociales en lengua catalana. El contenido de este microtesauro se presenta única-
mente en un índice jerárquico, a través del cual se pueden consultar los niveles más
específicos (enlace «desplegar») o realizar una búsqueda por materias en la base de
datos (enlace «cercar»).
* Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Madrid.
** CINDOC. CSIC. Correo-e: asorli@cindoc.csic.
Recibido: 16-5-07.
395

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
Family Thesaurus Online - Australian Institute of Family Studies (AIFS)
http://www.aifs.gov.au/institute/info/html/index.htm
El sitio web del Australian Institute of Family Studies (AIFS) viene desarrollan-
do desde 1984 el Family Thesaurus, un tesauro sobre diversas materias relacionadas
con la familia que ya va por la sexta edición (2001). Este tesauro tiene como finali-
dad proporcionar términos en las tareas de indización de documentos de la base de
datos Australian Family & Society Abstracts. La presente versión en línea, basada
en la sexta edición, contiene más de 1.800 términos. Su contenido sólo se puede con-
sultar seleccionado términos en el índice alfabético, que facilita la consulta mos-
trando todos sus términos como hiperenlaces.
KITLV thesaurus
http://www.kitlv.nl/thesaurus/index.htm
El Koninklijk Instituut voor Taal-, Land- en Volkenkunde (KITLV) presenta, en
su sitio web, un tesauro en lengua inglesa sobre distintas ciencias sociales relacio-
nadas con el Sureste Asiático y el Caribe, cuyo fin es facilitar la búsqueda en la base
de datos de dicho instituto. El tesauro contiene más de 8.600 términos, la mayoría
de los cuales son descriptores. La consulta del contenido sólo se puede realizar en
un índice alfabético, en donde se selecciona una letra inicial y luego el término dese-
ado en la lista alfabética. La información que se facilita sobre cada descriptor inclu-
ye todas sus relaciones semánticas en forma de hiperenlaces; un número de código
que indica su posición en el índice jerárquico; y la traducción del término al holan-
dés, francés, malayo y español. La interfaz que presenta la información sobre cada
término contiene, además, un enlace a aquellos registros de la base de datos que tie-
nen asignado dicho término como descriptor.
Seattle City Clerk Thesaurus
http://clerk.ci.seattle.wa.us/~public/newtoc.htm
El Seattle City Clerk Thesaurus es utilizado por el personal del ayuntamiento de
Seattle (Estados Unidos) para las labores de indización y posterior recuperación de
los documentos que se generan en la actividad laboral de dicho ayuntamiento. Este
tesauro recoge términos sobre medio ambiente, urbanismo, gobierno municipal y
actividades socio-económicas, pero limitados a la esfera de un ámbito municipal.
Tiene un total de 2.314 términos agrupados en ocho áreas temáticas (1.713 descrip-
tores y 601 términos no admitidos). El contenido se puede consultar pulsando sobre
los nombres de cada una de las categorías temáticas y seleccionando después el tér-
mino deseado. También se puede consultar el contenido a través de un buscador
muy completo que permite el uso de comillas, caracteres de sustitución (? para sus-
396
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
tituir un carácter y $ para el truncamiento final de un término) y operadores boole-
anos (and y or) o de adyacencia (near, with y same). Se echa en falta un índice alfa-
bético que proporcione una visión de conjunto de las relaciones semánticas de los
términos. Está actualizado a abril de 2004.
Thesaurus of Sociological Indexing Terms
http://thesaurus.irandoc.ac.ir/sociologyen.html
Entre los tesauros que el Iranian Research Institute for Scientific Information and
Documentation (IRANDOC) pone a disposición del público en su sitio web, se
puede encontrar este sobre sociología. Presenta la mayor parte de sus páginas en len-
gua persa, pero la señalada más arriba contiene un buscador de términos en inglés.
Dicho buscador permite la consulta de términos exactos, fragmentos de términos y
términos con truncamiento al final. La información que se muestra sobre cada des-
criptor incluye sus relaciones semánticas y su traducción al persa. Todos los des-
criptores se muestran como hiperenlaces, lo cual facilita la consulta.
Thesaurus TESS - Travail Emploi Santé Solidarité
http://194.199.119.234/TESS/
Creada y mantenida por los centros de documentación de los ministerios france-
ses de salud y asuntos sociales, la base de datos RESSAC (RÉseau Santé Social de
l’Administration Centrale) sobre salud y diversa temática socio-laboral utiliza el
tesauro TESS en lengua francesa (Travail Emploi Santé Solidarité) como herra-
mienta para la indización y recuperación de información contenida en la misma.
Este tesauro contiene 41 campos temáticos agrupados en ocho grandes áreas, que
albergan 6.796 términos (5.367 son descriptores y 1.429 no descriptores). La con-
sulta en línea puede realizarse bien a través de un índice sistemático expandible, o
bien a través de un buscador. El índice sistemático expandible presenta en la izquier-
da de la interfaz las 8 grandes áreas temáticas más una con anexos, mientras que en
la parte derecha se genera un gráfico con el término seleccionado y sus relaciones
semánticas representadas como hiperenlaces. Por otro lado, es posible realizar la
consulta mediante un buscador que intercala por defecto el operador and y permite
el truncamiento al final de los términos, presentándose los resultados de la búsque-
da en la parte derecha de la pantalla como un índice permutado KWIC en el que los
términos son hiperenlaces.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
397

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
2 Demografía
Population Multilingual Thesaurus
http://www.cicred.org/OLD2004/thesaurus/INTEGRAL/index.html
El sitio web del CICRED (Comittee for International Cooperation in National
Research in Demography) recoge el texto, en formato pdf, de diversas ediciones en
lengua española, francesa, inglesa, portuguesa y árabe del tesauro Population Mul-
tilingual Thesaurus. Las versiones en inglés, español y francés corresponden a las
ediciones tercera y cuarta del tesauro. La tercera edición (1993) se presenta en un
único documento, escaneado de la edición en papel, que incluye un índice alfabéti-
co con todas las relaciones semánticas, un índice sistemático con 18 áreas principa-
les y un índice permutado KWIC en el que se incluyen reenvíos de los términos no
admitidos a los admitidos. En la cuarta edición (1995) se incluyen términos proce-
dentes de tres vocabularios: el Population Multilingual Thesaurus, el Popline The-
saurus y el Multilingual Demographic Dictionary. El contenido de esta versión se
limita a un índice jerárquico con 28 áreas temáticas y un índice permutado KWIC.
Las otras versiones del tesauro señaladas (portuguesa u árabe) son documentos esca-
neados en formato pdf que recogen el texto de la segunda edición en árabe (1988) y
de la primera edición en portugués (1986) en índices iguales a los comentados más
arriba. Estos se pueden consultar en: http://www.cicred.org/Eng/Publications/con-
tent/2Thesaurus/Index.htm
3 Derecho
Abstracts Database - Thesaurus Term Search - National Criminal Justice
Reference Service
http://www.ncjrs.gov/abstractdb/thesaurus/search.asp
El National Criminal Justice Reference Service (NCJRS) de Estados Unidos
mantiene un tesauro en lengua inglesa sobre derecho y otras materias para controlar
la asignación de términos en la indización y facilitar la búsqueda de documentos en
su base de datos: la NCJRS Abstracts Database. Este tesauro contiene aproximada-
mente 4.850 descriptores y un número indeterminado de no descriptores, los cuales
no figuran en el índice alfabético. La consulta puede realizarse a través del índice
alfabético o mediante el buscador, siendo el asterisco (*) el carácter de sustitución
permitido. Junto a los descriptores se incluyen los términos de sus relaciones semán-
ticas presentados como hiperenlaces, y recuadros para la selección de materias en la
búsqueda en la NCJRS Abstracts Database. La última actualización de este tesauro
se realizó en noviembre de 2006.
398
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Catalogue du CICC - Université de Montréal
http://cidg2.no-ip.info:8080/crimino/k/catabib.htm
El sitio web del Centre de documentation de criminologie comparée de la Uni-
versité de Montréal incluye un tesauro en francés sobre derecho y criminología. El
contenido de este tesauro se expone únicamente como una lista alfabética de térmi-
nos, algunos de los cuales recogen sus relaciones semánticas. Se trata de una simple
lista de descriptores que tiene como fin informar al usuario de los términos disponi-
bles para la búsqueda documental en la base de datos de dicho centro.
Global Legal Information Network
http://www.glin.gov/
La Global Legal Information Network (GLIN), dependiente de la Law Library of
Congress de Estados Unidos, es una base de datos pública que contiene leyes, regla-
mentos, decisiones judiciales y otras fuentes legales complementarias aportadas por
agencias gubernamentales y organizaciones internacionales. Con el fin de facilitar
la búsqueda por términos en la base de datos GLIN, se incluye un tesauro en 12 len-
guas sobre derecho y disciplinas relacionadas. La extensión del tesauro varía según
el idioma que se seleccione en la interfaz de consulta, siendo la versión en inglés la
que mayor número de términos presenta (3.626). El contenido se puede consultar a
través de un índice alfabético de términos o del buscador. Este último permite rea-
lizar una búsqueda exacta y el uso de operadores booleanos de modo automático o
manual. La información sobre cada descriptor, que incluye nota de alcance y los tér-
minos de las relaciones semánticas marcados como hiperenlaces, está muy bien pre-
sentada.
JURIVOC
http://www.bger.ch/fr/index/juridiction/jurisdiction-inherit-template/
jurisdiction-jurivoc-home/jurisdiction-jurivoc.htm
JURIVOC es un tesauro jurídico trilingüe (alemán, francés e italiano) elaborado
por el Tribunal Fédéral y el Tribunal Fédéral des Assurances en colaboración con
distintas bibliotecas jurídicas, todas ellas instituciones suizas. Dicha herramienta
está destinada a servir en la indización de leyes, jurisprudencia y doctrina jurídica.
La consulta en línea del tesauro sólo puede realizarse a través de un buscador muy
detallado que permite seleccionar la lengua fuente y de destino; especificar las rela-
ciones semánticas y los niveles de jerarquía a visualizar en los resultados; y la posi-
bilidad de truncamiento de los términos mediante un carácter de sustitución (*). La
información sobre cada descriptor incluye los términos de sus relaciones semánticas
presentados como hiperenlaces. La actualización del contenido del tesauro se reali-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
399

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
za cada dos semanas. En relación con el proceso de actualización de este tesauro, se
incluyen dos formularios para que los usuarios planteen términos (descriptores o no
descriptores) nuevos o modificaciones de los ya existentes.
El contenido del tesauro también puede consultarse en un documento word dis-
ponible en la siguiente URL: <http://www.bger.ch/fr/index/juridiction/jurisdiction-
inherit-template/jurisdiction-jurivoc-home/jurisdiction-jurivoc-upload.htm>.
Resolución alternativa de conflictos
http://www.metabase.net/metarecursos/control/terac.pdf
El tesauro en lengua española sobre Resolución Alternativa de Conflictos
(TERAC) es un proyecto elaborado por An Lia Solano en 1999 para obtener la
licenciatura en la Universidad de Costa Rica. El contenido, disponible solamente en
formato pdf, se presenta en dos índices: uno alfabético, que contiene todos los tér-
minos con sus relaciones semánticas y números de códigos para la posición jerár-
quica, y otro permutado KWOC. La presentación de un índice sistemático de des-
criptores y la diferenciación gráfica entre descriptores y no descriptores en el índi-
ce alfabético podría mejorar la manejabilidad de esta herramienta.
SAIJ-Tesauro Jurídico
http://www.saij.jus.gov.ar/servicios/tesauro/tesauro.htm
El Sistema Argentino de Informática Jurídica (SAIJ), servicio dependiente del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, mantiene en su sitio web
el Tesauro SAIJ de Derecho Argentino (TSDA) elaborado por los documentalistas
P. M. Bardi, Silvia Iacopetti, Alejandro Morin, Elizabeth Orlando, M. Antonia Osés,
Martín Rodríguez, Patricia Sáez Zamora y M. Cristina Tanco. Este tesauro es un
compendio de más de 20.000 términos en lengua española sobre distintas ramas del
derecho, cuya finalidad principal es la organización de la base de datos sobre legis-
lación y jurisprudencia que mantiene el SAIJ. El contenido del TSDA se presenta en
cinco tesauros o listados diferentes: el Tesauro Jurídico, que es un índice alfabético
de todos los términos jurídicos de la base de datos SAIJ junto con sus relaciones
semánticas completas; el Tesauro Léxico, que contiene términos no jurídicos entre
los que se establecen relaciones de equivalencia y asociativas documentales; el
Tesauro Facetado, en el que se presenta la jerarquía de cada una de las 27 áreas o
facetas temáticas; el Tesauro Identificadores, que contiene un listado de identifica-
dores; y el Tesauro Restrictores, formado por un listado de palabras que restringen
o delimitan el concepto de un término. Para consultar el tesauro es necesario regis-
trarse. La última actualización se realizó en noviembre de 2006.
400
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Search the LIV Database
http://www.loc.gov/lexico/servlet/lexico/tgm1?usr=
pub-195:0&op=frames&db=LIV
El Legislative Indexing Vocabulary (LIV) es un tesauro sobre ciencias jurídicas
desarrollado por el Congressional Research Service de la Library of Congress de los
Estados Unidos. Este vocabulario tiene como fin ayudar en las tareas de indización
y recuperación de información de material legislativo y sobre política pública que se
trata en dicho institución. La consulta en la versión pública del LIV se realiza a tra-
vés del buscador, que permite buscar por término, por palabra clave o por frase. En
el primer caso, el sistema permite seleccionar los siguientes elementos a visualizar
en los resultados de la búsqueda: hiperenlaces, que llevan a la búsqueda por mate-
rias en la Library of Congress; contenido, que muestra las relaciones semánticas de
los términos; y jerarquía, que muestra el fragmento de jerarquía en el que se encuen-
tra un descriptor. En las otras posibilidades de consulta, el resultado de la búsqueda
se muestra como un índice KWOC en el que se incluyen los descriptores que con-
tienen el término buscado y los siguientes a este en orden alfabético. En caso de no
encontrarse el término deseado, el sistema realiza un truncamiento de modo auto-
mático.
Tesauro de Derecho
http://thes.cindoc.csic.es/index_DEREC_esp.html
Sin duda alguna, el más extenso de los tesauros editados por el Centro de Infor-
mación y Documentación Científica (CINDOC), organismo dependiente del CSIC,
es el de derecho. Esta herramienta en lengua española contiene 16 familias o áreas
temáticas que recogen un total de 19.494 términos, de los cuales 14.179 correspon-
den a descriptores y 5.315 a no descriptores o reenvíos. En su elaboración partici-
paron numerosos especialistas, centros de documentación y bibliotecas jurídicas,
correspondiendo la dirección del mismo al CINDOC y la coordinación general a
Jorge Páez Maña y Pilar del Pozo Benéitez. La consulta en línea puede realizarse
visitando las distintas áreas temáticas del índice jerárquico; hojeando el índice alfa-
bético, en el que se distinguen tipográficamente los términos admitidos de los no
admitidos; o utilizando el buscador. Este último permite la consulta de palabras o
fragmentos de palabras, siendo el símbolo % el carácter de sustitución empleado. La
información ofrecida sobre cada término incluye las relaciones semánticas del
mismo marcadas como hiperenlaces.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
401

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
Tesauro de Política Criminal Latinoamericana
http://www.metabase.net/metarecursos/control/tesauro_criminal.pdf
Entre los tesauros que tratan la temática jurídica se encuentra el Tesauro de Polí-
tica Criminal Latinoamericana (TEPOCRILA), aunque en este caso se incluyen
también términos sobre ciencias como la psicología y la sociología. El Tesauro
TEPOCRILA surge dentro de un proyecto del Instituto de las Naciones Unidas para
la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) realizado en
Costa Rica en 1988, y tiene como autores a Alfredo Chirino, María Lourdes Flores,
Ana Isabel Garita, Olga Pacheco y José Saborío. Esta herramienta contiene 3.153
términos (2.492 descriptores y 661 no descriptores) que se muestran en un índice
alfabético, que incluye las relaciones semánticas de todos los términos, y en un índi-
ce permutado KWOC. En la introducción se menciona una sección esquemática en
la que se estructuran los campos temáticos, pero no se incluye en el documento en
línea.
Tesauro de Propiedad Industrial
http://thes.cindoc.csic.es/index_PROIND_esp.html
Uno de los tesauros del CINDOC sobre temas jurídicos es el Tesauro de Propie-
dad Industrial. Se trata de un tesauro de tamaño medio, cuya autoría se debe a Jorge
Páez, con el que se pretende controlar la gestión de la información jurídica relativa
al tema. El tesauro contiene un total de 1.702 términos, de los cuales 829 son des-
criptores y 873 no descriptores o reenvíos. La consulta de su contenido puede reali-
zarse visitando las áreas temáticas del índice jerárquico; hojeando el índice alfabé-
tico, en el que se distinguen tipográficamente los términos admitidos de los no admi-
tidos; o utilizando el buscador. Este último permite la consulta de palabras o frag-
mentos de palabras, siendo el símbolo % el carácter de sustitución empleado. La
información ofrecida sobre cada término incluye las relaciones semánticas del
mismo marcadas como hiperenlaces.
Tesauro do senado federal BR.
http://webthes.senado.gov.br/thes/navthes.htm
El sitio web del Senado Federal de Brasil incluye dos herramientas de lenguaje
controlado en lengua portuguesa: un tesauro (Thes) y un vocabulario controlado
básico (VCBS), ambas sobre derecho público y temas relacionados. Dichas herra-
mientas tienen como fin servir de ayuda en las tareas de indización y recuperación
de información en varias bases de datos mantenidas por instituciones del Senado
Federal de Brasil. Para realizar la consulta del contenido se debe seleccionar prime-
ro el lenguaje que se desea (Thes o VCBS), y luego pulsar sobre la opción de visua-
402
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
lización del resultado: índice permutado KWOC o índice alfabético. La presentación
de los resultados queda de la siguiente manera: en la parte izquierda de la interfaz
se muestran los términos más próximos alfabéticamente al término buscado en tres
listados (uno de términos autorizados, otro de términos no autorizados y un índice
de palabras), mientras que en la parte de la derecha se presenta el término buscado
y sus términos relacionados junto con las relaciones semánticas de cada uno de ellos
(versión Thes), o un listado con los enlaces a los términos que se corresponden con
la búsqueda (versión VCBS).
Thesaurus of Economic, Social and Cultural Rights
http://shr.aaas.org/thesaurus/
Tesauro de derechos económicos, Sociales y Culturales
http://ip.aaas.org/sthesaurus.nsf
Elaborado por Stephen A. Hansen, el Thesaurus of Economic, Social and Cultu-
ral Rights tiene como objetivo principal servir a los usuarios como herramienta de
control del vocabulario sobre los derechos económicos, sociales y culturales, y las
violaciones potenciales de esos derechos. Esta herramienta contiene aproximada-
mente 850 términos en inglés. La versión en línea de este tesauro se presenta en tres
secciones diferentes: una que contiene el texto del International Covenant on Eco-
nomic, Social, and Cultural Rights (ICESCR) con enlaces en cada artículo a los tér-
minos del tesauro que le corresponden; otra con una lista de palabras clave en la que
se reúnen descriptores por temas; y otra con un índice alfabético. La consulta se rea-
liza en la parte izquierda de la interfaz, quedando la parte derecha para la presenta-
ción de la información sobre el descriptor seleccionado, en la que se incluyen sus
relaciones semánticas y los artículos del ICESCR relacionados con el mismo. No es
un tesauro muy ortodoxo en lo que se refiere a la presentación de los términos o de
los índices, pero resulta una herramienta muy útil y de fácil manejo. En otra parte
del mismo sitio web se incluye una versión del en español del tesauro que contiene
los tres índices antes comentados más uno de categorías temáticas agrupadas en fun-
ción de los artículos del ICESCR. La visualización de los índices se realiza en la
parte central de la interfaz.
4 Economía
Concept Space: the visual search tool for business concepts
http://conceptspace.london.edu/default.asp
Concept Space es una herramienta de búsqueda visual de recursos sobre ciencias
económicas desarrollada por la London Business School Library. Para facilitar la
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
403

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
consulta de dichos recursos, se incluye un tesauro en dos versiones: gráfica y tex-
tual. La versión gráfica muestra el descriptor seleccionado por el usuario en una
esfera roja, mientras que los términos relacionados con éste aparecen como esferas
de distintos colores –el color indica la clase de relación– que orbitan a su alrededor.
Al pulsar sobre la esfera roja del descriptor, se muestra toda la información sobre
éste en forma de texto. Al pinchar en «search related sites» se muestran los enlaces
a los recursos relacionados con el descriptor visualizado. En lo que se refiere a la
consulta en forma textual, se puede visualizar el contenido partiendo de un índice
jerárquico con las clases principales o pulsando sobre el enlace «find a concept”. En
este último caso, se puede seleccionar un descriptor en el índice alfabético o intro-
ducir un término en el buscador, que trunca automáticamente el término para facili-
tar la consulta. El contenido total del tesauro es de 3.879 términos.
Tesauro de Economía
http://thes.cindoc.csic.es/index_ECON_esp.html
Dentro de la actualización de contenidos llevada a cabo en algunos tesauros del
CINDOC, encontramos la labor realizada en 2006 en el Tesauro ISOC de Econo-
mía. En este caso se ha procedido a la reestructuración y renovación terminológica
de la edición de 1992, coordinado por Ana María Valverde Luna, para adaptarla a
la literatura actual sobre economía. Esta nueva versión en línea del Tesauro ISOC
de Economía, cuya autoría corresponde a Valentín Edo Hernández y Ángel Villagrá
Rubio, contiene 6.478 términos (5.383 son descriptores y 1.095 términos equiva-
lentes). La función principal de este vocabulario controlado es servir de ayuda en la
indización y recuperación de documentos de la base de datos ISOC-Economía. La
consulta de su contenido puede realizarse visitando alguna de las once áreas temá-
ticas del índice jerárquico que aparecen como términos específicos de Tesauro de
Economía, o navegando por el índice alfabético. También se puede consultar el con-
tenido por medio del buscador, que permite la consulta de palabras o fragmentos de
palabras con el símbolo % como carácter de sustitución. La información ofrecida
sobre cada término incluye las relaciones semánticas del mismo, así como su tra-
ducción al inglés y al francés. La información ofrecida sobre cada término incluye
las relaciones semánticas del mismo marcadas como hiperenlaces.
World bank thesaurus
http://www.multites.com/wb/
El Banco Mundial incluye en su sitio web un macrotesauro que contiene doce-
nas de miles de términos en inglés sobre economía y ciencias relacionadas. La con-
sulta puede realizarse en un índice alfabético de términos y en un índice de catego-
rías facetadas que se incluyen en la página principal. El contenido también se puede
404
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
visualizar a través del buscador, que permite la búsqueda por palabras, fragmentos
de palabras y números de los códigos de las categorías facetadas (modalidad «terms
under vocabulary»). La información que se presenta sobre cada término se puede
ver de forma jerárquica o con sus relaciones semánticas, e incluye un enlace para
buscar dicho término en Internet a través de Yahoo o Google. Se echa de menos una
página de ayuda que explique la finalidad y formas de consulta de este tesauro.
5 Educación
Australian Thesaurus of Education Descriptors
http://cunningham.acer.edu.au/mulcgi/index.htm
La Cunningham Library, entidad dependiente del Australian Council for Educa-
tion Research (ACER), pone a disposición del público en su sitio web el Australian
Thesaurus of Education Descriptors (ATED). Se trata de un tesauro sobre educación
en lengua inglesa que tiene como finalidad principal facilitar las labores de indiza-
ción y recuperación de información en diversos documentos secundarios producidos
por el ACER, entre los que están el Australian Education Index, el Education Rese-
arch Theses y el ACER Library Catalogue. El tesauro ATED contiene varios miles
de términos agrupados en 41 áreas temáticas. La consulta de su contenido se puede
realizar por medio del buscador u hojeando el contenido de cada una de las 41 áreas
temáticas. El buscador permite seleccionar el método de búsqueda entre las siguien-
tes opciones: inicio de palabra, búsqueda de cadenas de caracteres o búsqueda cla-
sificada. Además, se ofrece la posibilidad de ver los resultados de la búsqueda como
una lista simple de términos, como una lista de términos con sus relaciones semán-
ticas o como una lista con fragmentos del índice jerárquico. La información sobre
cada término presenta sus relaciones semánticas y un enlace para buscar dicho tér-
mino en Internet a través de los buscadores Yahoo, Altavista, Infoseek o Google. Su
última actualización se realizó en febrero de 2005.
British Education Thesaurus University of Leeds
http://brs.leeds.ac.uk/~beiwww/beid.html
Poca es la información que se ofrece sobre este vocabulario controlado en su
página web. Se trata del British Education Thesaurus, una lista organizada de tér-
minos en inglés sobre educación cuyo fin es ayudar en la consulta por materias de
la base de datos Education-line de la University of Leeds. La consulta del tesauro se
realiza a través de un buscador que trunca automáticamente el término buscado. La
información suministrada sobre cada término incluye sus relaciones semánticas. La
presentación de los términos recuerda más a los encabezamientos de materia que a
los descriptores de un tesauro.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
405

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
Canadian Literacy Thesaurus/Thésaurus canadien d’alphabétisation
http://www.thesaurusalpha.org/homefrench.htm
http://thesaurusalpha.org/homeenglish.htm
La Canadian Literacy Thesaurus Coalition/Coalition du thésaurus canadien
d’alphabétisation, institución formada por distintos centros de documentación y
bibliotecas canadienses, es la responsable de la elaboración y mantenimiento del
Canadian Literacy Thesaurus/Thésaurus canadien d’alphabétisation. Este tesauro en
línea presenta un vocabulario sobre educación de adultos en dos versiones distintas:
una que contiene 1.890 términos en inglés, y otra de mayor extensión, 1.950 térmi-
nos, en lengua francesa. La consulta solamente puede hacerse por medio de un bus-
cador que permite seleccionar el modo de consulta (búsqueda alfabética o por pala-
bra clave) y el modo de visualización de los resultados (lista simple de términos,
lista de términos con sus relaciones semánticas y lista de términos con sus relacio-
nes jerárquicas). La información presentada sobre cada descriptor incluye su tra-
ducción a la otra lengua del tesauro, sus relaciones semánticas destacadas como
hiperenlaces y un botón para buscar el descriptor en Internet a través de Yahoo o
Google.
ERIC
http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/Home.portal?_nfpb=true&_page
Label=Thesaurus&_nfls=false
El Education Resources Information Center (ERIC), institución dependiente de
la National Library of Education de Estados Unidos, mantiene una extensa bibliote-
ca virtual sobre educación. Para ayudar en la consulta de dicha biblioteca virtual, se
pone a disposición del usuario un macrotesauro sobre educación y otras materias: el
Tesauro ERIC. Este macrotesauro contiene más de 11.300 términos en inglés agru-
pados en 41 áreas temáticas. Su contenido se puede consultar de tres formas distin-
tas: hojeando el índice alfabético, en el que no se pueden distinguir a simple vista
los descriptores de los no descriptores; seleccionado términos en las áreas del índi-
ce de materias; o introduciendo términos en el buscador. En este último caso, el
motor de búsqueda permite el uso de comillas para una búsqueda exacta y el trun-
camiento al final de los términos utilizando el carácter *, añadiéndose automática-
mente el operador and entre los términos usados en la consulta. La información pro-
porcionada sobre cada descriptor incluye sus relaciones semánticas marcadas como
hiperenlaces, su fecha de inclusión y la categoría a la que pertenece.
406
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
ETB THESAURUS
http://etb.eun.org/eun.org2/eun/fr/etb/content.cfm?lang=en&ov=7208
Con el objetivo de crear un modelo de metadatos sobre recursos educacionales
en la web para colegios de toda Europa, diversas instituciones educativas elaboran
el proyecto European Tresaury Browser (ETB). Dentro del marco de este proyecto
y para ayudar en el intercambio de información entre los distintos repositorios de
información sobre educación en Europa, se crea el thesaurus ETB. Se trata de un
tesauro multilingüe disponible en 14 idiomas: alemán, albanés, árabe, danés, espa-
ñol, finlandés, francés, griego, hebreo, holandés, húngaro, inglés, italiano y sueco.
El contenido del tesauro se presenta en un documento pdf con tres índices: uno alfa-
bético, que contiene la información sobre las relaciones semánticas de cada término
y la traducción del mismo a las otras 13 lenguas en las que está disponible el tesau-
ro; otro permutado KWIC, en el que se incluyen los reenvíos a los términos admiti-
dos en el caso de los no descriptores; y otro jerárquico, en el que se incluyen tam-
bién los términos relacionados. El número de descriptores es de 1.155 y el de no des-
criptores varía en función de la lengua en que se presenta el contenido.
Existe otra versión en línea <http://r020.com.ar/etb/sobre.php?setLang=es>, más
actual (abril de 2006), del tesauro ETB en cinco idiomas: español, francés, inglés,
portugués y alemán. Esta versión contiene 1.477 términos, de los cuales 300 son no
descriptores. Se puede consultar en una lista sistemática y otra alfabética, en las cua-
les los descriptores se presentan marcados como hiperenlaces. También se permite
la visualización del marcado de la página en Zthes y SKOS-Core.
INEP
http://www.inep.gov.br/pesquisa/thesaurus/
El Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira
(INEP) de Brasil recoge en su sitio web el Thesaurus Brasileiro da Educaçao (BRA-
SED), un vocabulario controlado sobre ciencias de la educación en lengua portu-
guesa elaborado con términos extraídos de los documentos analizados en el Centro
de Informação e Biblioteca em Educação (CIBEC), lo que le convierte en la herra-
mienta idónea para las labores de indización y recuperación en la base de datos de
dicho centro. El contenido del tesauro se presenta en un índice jerárquico que agru-
pa los términos en cinco grandes áreas temáticas, aunque sólo se exponen los corres-
pondientes a los tres primeros niveles de jerarquía. La consulta se puede hacer nave-
gando por este índice jerárquico o a través de un buscador, que permite el trunca-
miento final de los términos con un asterisco (*). La información recogida sobre
cada descriptor incluye una definición sobre el mismo, sus términos relacionados y
un índice jerárquico en el que se marca su posición. La presente versión en línea data
de 2001.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
407

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
MOTBIS, un thésaurus pour l’Éducation
http://www.thesaurus.motbis.cndp.fr/site/
El Tesauro MOTBIS es un vocabulario controlado de gran extensión sobre cien-
cias de la educación en francés, que tiene por principal finalidad servir de herra-
mienta en el intercambio, indización y recuperación de información en diversas redes
e instituciones educativas francesas. La elaboración y puesta al día de este macrote-
sauro se debe a diversos especialistas en educación y documentación coordinados por
el Centre national de documentation pédagogique (CNDP). La versión actual data de
2007 y contiene 18.289 términos (9.114 descriptores y 9.175 no descriptores). Una
forma de consulta del tesauro es ir navegando por la lista de los 69 microtesauros y
8 anexos con topónimos e identificadores. La lista de microtesauros aparecerá en el
lado izquierdo de la interfaz, mientras que en el derecho aparecerá la estructura jerár-
quica del microtesauro seleccionado. Otra forma de consulta es a través del buscador,
que permite consultar en un listado permutado, un listado alfabético y en el entorno
semántico directo de un término. Los resultados de la búsqueda realizada por las dos
primeras opciones se muestran como un índice permutado KWOC, en el cual apare-
cen marcados los términos buscados; mientras que en el tercer caso se muestra direc-
tamente el descriptor con sus relaciones semánticas en un gráfico.
Redined
http://www.redined.mec.es/
La Red de Bases de Datos de Información Educativa (REDINED) incluye en su
sitio web la cuarta edición (2003) del Tesauro Europeo de la Educación (TEE),
comentado más abajo, en lengua española, catalana, vasca, gallega, francesa, ingle-
sa, portuguesa, italiana y alemana. En este caso, el Tesauro Europeo de la Educa-
ción sirve de apoyo en la labor de indización de fondos documentales de REDINED,
la Biblioteca del Ministerio de Educación, la Red Europea sobre Educación EURY-
DICE y diversos proyectos europeos. Contiene 2.953 descriptores y un número de
no descriptores que varía en función de la lengua en la que se presenta el texto. El
contenido puede consultarse en un documento pdf que presenta un índice permuta-
do KWOC, un índice sistemático, y un índice alfabético con las relaciones semánti-
cas de los términos y la traducción a las otras lenguas en las que el tesauro está dis-
ponible. También se puede consultar en línea seleccionando la letra inicial del tér-
mino en el índice alfabético, hojeando el contenido de los microtesauros o introdu-
ciendo palabras en el buscador. Los resultados de la consulta mediante buscador se
presentan como una lista de términos a los que acompañan dos símbolos: el signo
más (+) y unas pequeñas carpetas. Al pulsar sobre el signo más (+) se despliega
información sobre las relaciones semánticas del término, mientras al pulsar sobre las
carpetas se muestra en una pantalla el descriptor seleccionado junto con sus rela-
ciones semánticas y la traducción del descriptor a las otras lenguas del tesauro.
408
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Tesauro Eduthes
http://www.cdc.qc.ca/eduthes_html/index.htm
http://www.cdc.qc.ca/multites_fr.htm
El tesauro EDUthes, elaborado por el personal del Centre de Documentation
Collégiale de Quebec (Canada), tiene como finalidad facilitar la indización y bús-
queda de los documentos presentes en su colección. Se encuentra disponible en línea
en dos versiones distintas. En su versión más antigua, se presenta como un tesauro
monolingüe en francés con un total de 3.889 términos (1.855 descriptores y 2.034
sinónimos o cuasi-sinónimos), que se encuentran agrupados en 17 áreas temáticas.
La única forma de consultar el contenido de esta versión es seleccionar la letra ini-
cial de los términos en un índice alfabético. La información que se presenta sobre
cada término incluye su traducción al inglés, sus relaciones semánticas, la fuente de
donde se ha tomado, y dos enlaces a Yahoo y Altavista para buscar el mencionado
descriptor en Internet. Todos los descriptores se presentan como hiperenlaces. Se
actualizó por última vez en septiembre de 2001. Por otra parte, la versión más actual
es un tesauro bilingüe francés-inglés que contiene algunos términos más que la ante-
rior: unos 4.000. Su consulta es posible a través de un buscador que permite selec-
cionar la lengua (francés o inglés) y la forma de búsqueda (truncamiento al final del
término, cadena de caracteres, categoría del término o código). Para la visualización
de los términos que resultan de la consulta puede elegirse entre una lista de térmi-
nos simple, una lista de términos junto con sus relaciones semánticas, y una lista de
términos sobre los que se indican sus términos genérico y específicos.
Tesaurus IDES
http://www.ides.ch/bifr/mainbiThesau_f.html
http://www.ides.ch/bide/mainbi.html
El centro de información y documentación del Information Documentation Edu-
cation Suisse/Information dokumentation Erziehung Schweiz (IDES) ofrece en su
página web un tesauro sobre educación destinado a la búsqueda por materias en su
base de datos. Este vocabulario controlado contiene 1.455 términos en francés o ale-
mán, según la interfaz de consulta que se elija. El contenido se presenta en un índi-
ce con 42 áreas temáticas que agrupan sus términos en orden alfabético. También se
puede consultar a través del buscador por medio de una búsqueda exacta o introdu-
ciendo el comienzo de un término. La presentación de la información sobre las rela-
ciones semánticas de los términos a veces aparece desordenada o no se señala, como
es el caso de los términos genéricos.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
409

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
TESE-Thesaurus for Education Systems in Europe
http://www.eurydice.org/portal/page/portal/Eurydice/showPresentation?
pubid=051EN
Con el fin de adaptarse a nueva terminología de la materia y de permitir la inte-
roperabilidad con otros tesauros europeos de educación, la red de educación EURY-
DICE ha elaborado en 2006 el Thesaurus for Education Systems in Europe (TESE),
destinado a la indización de documentos sobre sistemas y políticas educativas. Se
espera que el contenido esté disponible en 14 idiomas, pero actualmente sólo lo está
en inglés, francés, alemán y estonio. Este tesauro recoge 1.378 descriptores, distri-
buidos en 17 microtesauros, y un número de no descriptores diferente para cada una
de las lenguas de consulta. El contenido se muestra en un único documento pdf para
cada lengua donde se recogen tres índices: permutado KWIC, en el que los descrip-
tores llevan indicado los términos equivalentes no admitidos que les corresponden;
sistemático, en el que se incluyen las relaciones asociativas de los descriptores; y
alfabético, en el que se dan todas las relaciones semánticas de los términos.
The European Education Thesaurus
http://www.eurydice.org/portal/page/portal/Eurydice/TEE
El European Education Thesaurus (EET) es un producto de la asociación en
materia de educación entre la Comisión Europea y el Consejo de Europa que viene
a completar y actualizar el antiguo tesauro EUDISED sobre educación. La presente
herramienta se encuentra disponible en varias lenguas: alemán, danés, español, fin-
landés, francés, holandés, portugués y sueco. La finalidad de este tesauro multilin-
güe es servir de ayuda en las tareas de indización de las bases de datos sobre edu-
cación del Consejo de Europa, de EUDISED y la red EURYDICE, además de ser-
vir como herramienta en diversos centros de documentación sobre educación de
Europa. El número total de descriptores es de 2.953, mientras que la cifra de no des-
criptores depende del idioma en el que se visualice el contenido. La consulta puede
realizarse en once documentos pdf que contienen tres índices: uno permutado KWIC
en el que los términos llevan una indicación del microtesauro al que pertenecen y la
indicación de sus términos equivalentes; otro sistemático en el que se indican las
relaciones asociativas de los términos; y otro alfabético en el que se dan las relacio-
nes semánticas de los términos y la traducción a las otras lenguas en las que el tesau-
ro se encuentra disponible. La edición consultable en línea se corresponde con la
cuarta edición en papel publicada en 1998.
410
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
UNESCO: IBE education thesaurus
http://www.ibe.unesco.org/publications/Thesaurus/thesaurus_browse.htm
El UNESCO: IBE Education Thesaurus es el vocabulario controlado monolingüe
que se utiliza para las labores de indización y recuperación de documentos y datos
sobre educación presentes en las bases de datos del International Bureau of Educa-
tion (IBE), aunque también es usado en numerosas instituciones de todo el mundo
especializadas en la materia. La presente versión en línea, que reproduce la sexta
edición en papel (2002), contiene 3.421 términos en inglés. La consulta en línea
resulta algo limitada pues sólo puede hacerse hojeando el índice alfabético. La infor-
mación presentada sobre cada término incluye los términos de sus relaciones semán-
ticas marcados como hiperenlaces, la fecha de inclusión en el tesauro y su categoría
temática. De la sexta edición también se pueden consultar en formato pdf los
siguientes índices en inglés: índice alfabético <http://www.ibe.unesco.org/publica-
tions/Thesaurus/alphabe.pdf>; índice facetado <http://www.ibe.unesco.org/publica-
tions/Thesaurus/faceted.pdf>; y índice permutado KWOC <http://www.ibe.unes-
co.org/publications/Thesaurus/rotated.pdf>.
VOCED
http://www.voced.edu.au/thesaurus/index.php
La base de datos VOCED sobre educación, producida por el National Centre for
Vocational Education Research (NCVER) de Australia, incluye en su sitio web el
VOCED Thesaurus sobre educación como ayuda para la recuperación de la infor-
mación presente en la misma. Este tesauro contiene más de 3.000 términos en inglés
sobre educación y formación profesional, en especial sobre las áreas de investiga-
ción y políticas de actuación. El contenido se puede consultar navegando por el índi-
ce alfabético o utilizando el buscador, que realiza un truncamiento automático de los
términos utilizados. Esta última forma de consulta resulta demasiado exhaustiva
porque la búsqueda de términos se realiza hasta en el texto de las notas de alcance.
La información presentada sobre cada término muestra sus relaciones semánticas en
forma de hiperenlaces. La última actualización del tesauro se realizó en diciembre
de 2006.
El texto completo del índice alfabético se puede descargar para su consulta fuera
de línea en tres formatos: en pdf <http://www.voced.edu.au/thesaurus/complete/the-
saurus.pdf>; en txt <http://www.voced.edu.au/thesaurus/complete/thesaurus.txt>; y
en xml <http://www.voced.edu.au/thesaurus/complete/thesaurus.xml>.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
411

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
6 Etnología
African Studies Thesaurus
http://www.ascleiden.nl/Library/Thesaurus/
El departamento de bibliotecas, documentación e información del African Stu-
dies Centre de la Leiden University (Países Bajos) es el responsable del manteni-
miento del African Studies Thesaurus. Se trata de un macrotesauro destinado a las
tareas de indización y recuperación de documentos de la colección del mencionado
centro. Presenta un total de 12.100 términos (5.200 descriptores y 6.900 no descrip-
tores), entre los que se incluyen topónimos, nombres de lenguas, grupos étnicos y
otros aspectos sobre la vida política y social en África. Su contenido se puede con-
sultar bien seleccionado términos en el índice alfabético o bien introduciendo tér-
minos en el buscador. Esta última forma de consulta no permite el uso de operado-
res booleanos ni de comillas, pero si el truncamiento, que se realiza de forma auto-
mática sobre el término buscado. Se observa que muchos descriptores llevan una
nota de alcance, lo cual aumenta considerablemente la manejabilidad del tesauro. La
última actualización del contenido de este macrotesauro de realizó en 2006.
Proto Thesaurus
http://www.afsnet.org/~thesaurus/thesaurus.htm
Con el fin de elaborar un tesauro sobre etnografía, las instituciones norteameri-
canas American Folklore Society y el American Folklife Center de la Library of
Congress colaboran en la confección del Ethnographic Thesaurus. Este tesauro, que
todavía se encuentra en proceso de elaboración, parte de un listado inicial de térmi-
nos en inglés procedentes del Thesaurus of Folklore Terms, elaborado por Michael
Taft. De este último tesauro se puede consultar una versión en línea, denominada
Proto Thesaurus, por medio de un buscador. Dicho buscador permite la búsqueda de
palabras completas, el truncamiento al final de los términos, el uso de comillas para
una búsqueda exacta y el uso del operador booleano and para unir términos. La
información que muestra sobre cada descriptor recoge los términos que conforman
sus relaciones semánticas en forma de hiperenlaces, lo que facilita la consulta.
7 Geografía
ADL Feature Type Thesaurus
http://www.alexandria.ucsb.edu/gazetteer/FeatureTypes/ver070302/index.htm
La Alexandria Digital Library (ADL), proyecto realizado por la Universidad de
California en Santa Barbara, mantiene un tesauro en lengua inglesa sobre urbanis-
412
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
mo y geografía destinado a la indización que se realiza en la base de datos Alexan-
dria Digital Library Gazetteer. Este tesauro, denominado ADL Feature Type The-
saurus, contiene 1.256 términos (210 descriptores y 1.046 términos no admitidos)
distribuidos en 6 áreas temáticas. El contenido del tesauro se presenta en varios índi-
ces en distintos formatos: un índice alfabético y otro sistemático en html, un índice
alfabético en txt y un índice alfabético en xml. La información que muestra sobre
cada descriptor en el índice alfabético recoge los términos que conforman sus rela-
ciones semánticas en forma de hiperenlaces, lo que facilita la consulta. La última
versión de este tesauro se realizó en julio de 2002.
Bibliothèque Eric de Dampierre
http://www.mae.u-paris10.fr/dbtw-wpd/bed/index-lesc.html
La Bibliothèque Eric de Dampierre, entidad dependiente del organismo de inves-
tigación Maison René Ginouvès d’Archéologie et d’Ethnologie de Francia, alberga
en su página web el GeoEthno Thesaurus géographique pour l’ethnologie. Se trata
de un macrotesauro –contiene unos 15.000 términos– sobre topónimos en lengua
francesa concebido para ser utilizado en la indización e interrogación de documen-
tos de la base de datos de la Bibliothèque Eric de Dampierre. El contenido de este
macrotesauro se puede consultar bien a través de un índice jerárquico expandible
(arborescente) o bien por medio de un buscador, que permite la consulta de palabras
completas o su truncamiento en la parte posterior. Para conocer la información com-
pleta sobre cada descriptor hay que realizar la consulta a través del buscador porque
los descriptores que se muestran en el índice jerárquico no contienen los hiperenla-
ces a dicha información. La última actualización de su contenido se realizó en febre-
ro de 2005.
Getty Thesaurus of Geographic terms
http://www.getty.edu/research/conducting_research/vocabularies/tgn/
A través del Getty Vocabulary Program, la institución J. Paul Getty Trust man-
tiene el Getty Thesaurus of Geographic Names. Esta es una herramienta de lengua-
je controlado de enorme tamaño –contiene más de un millón de términos geográfi-
cos y nombres de planetas y satélites del sistema solar– que ofrece la posibilidad de
visualizar los descriptores en inglés y en su lengua vernácula. El contenido puede
consultarse hojeando un extenso índice jerárquico o bien utilizando el buscador.
Este último ofrece la posibilidad de realizar la consulta por nombre, tipo de lugar o
nación; a la vez que permite el uso de los operadores booleanos and o or, el trunca-
miento al final de los términos y la realización de una búsqueda exacta utilizando
las comillas. La información sobre cada término incluye, entre otros datos, la tra-
ducción del término a distintas lenguas, su posición en el índice jerárquico, sus tér-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
413

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
minos relacionados, información sobre su historia y sus coordenadas geográficas.
Su extenso contenido y excelente estructuración lo convierten en una excelente
herramienta sobre topónimos. Se actualiza mensualmente.
Tesauro de Topónimos
http://thes.cindoc.csic.es/index_TOPO_esp.html
La presente versión en línea del Tesauro de Topónimos se corresponde con la edi-
ción abreviada que realizaron en 2004 Ángeles Maldonado Martínez y Luis Rodríguez
Yunta. Respecto a las ediciones anteriores del Tesauro de Topónimos realizadas por
José María Sánchez Nistal, esta edición abreviada reduce el número de términos, sobre
todo los relativos a América Latina, y aumenta el número de variantes ortográficas e
idiomáticas de los términos. El número total de términos es de 14.382, de los cuales
12.288 son términos principales y 2.094 son términos equivalentes. La consulta del
tesauro puede realizarse a través del índice jerárquico, que recoge en un primer nivel
de jerarquía los nombres de 195 países; por medio del índice alfabético; o través del
buscador, que permite la consulta de palabras o fragmentos de palabras con el símbo-
lo % como carácter de sustitución. La información ofrecida sobre cada término inclu-
ye las relaciones semánticas del mismo como hiperenlaces.
Tesauro de Urbanismo
http://thes.cindoc.csic.es/index_URBA_esp.html
El tesauro de Urbanismo del CINDOC, elaborado bajo la coordinación de Ánge-
les Maldonado Martínez tiene como propósito servir de ayuda en las labores de indi-
zación y recuperación de documentos de la base de datos URBISOC, especializada
en urbanismo y ordenación del territorio. La versión que se presenta en línea reco-
ge el contenido de la edición en papel de 1992. La consulta de su contenido puede
realizarse a través de las 15 áreas temáticas del índice jerárquico, navegando por el
índice alfabético, o usando el buscador. Dicho buscador permite la consulta de pala-
bras o fragmentos de palabras usando el símbolo % como carácter de sustitución. La
información ofrecida sobre cada término incluye las relaciones semánticas del
mismo presentadas como hiperenlaces.
Thesaurus Urbamet
http://thesurb.documentation.equipement.gouv.fr/thesurb/
Poca información se ofrece sobre el tesauro Urbamet en su página web. Este es un
tesauro, más bien taxonomía, trilingüe (francés, español e inglés) sobre urbanismo. La
búsqueda puede realizarse por medio del buscador o navegando por las 24 áreas temá-
414
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
ticas en las que se divide la clasificación jerárquica. Ambas formas de visualización del
contenido se hacen por medio de aplicaciones de java de muy lento funcionamiento.
8 Psicología
Tesauro de Psicología
http://thes.cindoc.csic.es/index_PSICO_esp.html
Dentro de la serie de tesauros editados y puestos en línea por el CINDOC, se
puede consultar el Tesauro ISOC de Psicología, elaborado por M.ª Dolores Alcaín
Partearroyo y María Ruiz-Gálvez Papí. El contenido de la versión electrónica de
este tesauro parte del texto de la segunda edición impresa (1995), sobre el que se han
hecho diversas correcciones y adiciones. Este tesauro recoge 4.400 términos agru-
pados en 17 categorías temáticas (2.788 descriptores y 1.612 no descriptores). La
finalidad de esta herramienta es la realización de una indización homogénea y una
fácil recuperación de los documentos presentes en la base de datos ISOC- Psicolo-
gía, así como en otras bases de datos de unidades de información especializadas en
la materia. La consulta de su contenido puede realizarse bien navegando por los
índices alfabético y jerárquico, o bien por medio del buscador. Dicho buscador per-
mite la consulta de palabras o fragmentos de palabras usando el símbolo % como
carácter de sustitución. La información ofrecida sobre cada término incluye las rela-
ciones semánticas del mismo como hiperenlaces.
9 Sociología
Social Care Online
http://www.scie-socialcareonline.org.uk/help/files/AlphaTopics180806.pdf
http://www.scie-socialcareonline.org.uk/help/files/HierTopics180806.pdf
http://www.scie-socialcareonline.org.uk/search.asp
Con el fin de facilitar la consulta por materias, la base de datos Social Care Online,
producida por el Social Care Institute for Excellence del Reino Unido, incluye en su
página web un tesauro en lengua inglesa sobre diversas disciplinas relacionadas con el
bienestar social. El tesauro contiene 1.755 términos (1.046 descriptores distribuidos en
15 áreas temáticas y 709 no descriptores). El contenido se presenta en un índice alfa-
bético y en otro sistemático en formato pdf. Este último también está disponible como
un índice expandible en línea en el que se pueden seleccionar descriptores para hacer
una búsqueda combinada en la base de datos Social Care Online. Por otra parte, el
tesauro incluye un buscador que permite la consulta de palabras o fragmentos de pala-
bras, pero no el uso de operadores booleanos. Los resultados de la consulta son los frag-
mentos de las áreas temáticas en los que se encuentran los términos deseados. Se ofre-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
415

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
ce la posibilidad de redifusión, mediante RSS, de las novedades incluidas en la base de
datos sobre cada descriptor. El contenido del tesauro está actualizado a agosto de 2006.
También puede descargarse el índice sistemático del tesauro en un documento xml:
http://www.scie-socialcareonline.org.uk/help/files/topics180806.xml
Thesaurus of Aging Terminology
http://assets.aarp.org/rgcenter/general/thesaurus.pdf
AgeLine es una base de datos sobre gerontología y otras disciplinas relacionadas
con la tercera edad producida por la American Association of Retired Persons
(AARP). Para ayudar en las labores de indización y recuperación documental en
dicha base de datos, se creó el Thesaurus of Aging Terminology, editado por Ann
Rimkus y Michael D. Melinchok. La edición actual data de 2005 y contiene 2.848
términos (2.095 descriptores y 753 no descriptores). Su contenido sólo se puede
consultar en línea a través de un documento pdf que presenta dos índices: uno alfa-
bético, que muestra todos los términos del tesauro junto con sus relaciones semán-
ticas, y otro permutado KWIC, en el que se incluyen los términos no admitidos junto
con los reenvíos a sus términos admitidos correspondientes.
Thésaurus sur la discrimination raciale/Thesaurus on racial discrimination
http://www.antiracism-info.org/Public/thesaurus.php
El Thésaurus sur la discrimination raciale/Thesaurus on racial discrimination es
un microtesauro sobre discriminación racial elaborado por Bert Verstapppen y
publicado en 2005 por el Anti-Racism Information Service (ARIS) de Ginebra. La
finalidad de este vocabulario controlado es servir de apoyo en la indización e inves-
tigación realizadas en el centro de documentación de ARIS y en otras organizacio-
nes relacionadas con la discriminación racial. La versión que se ofrece en línea con-
tiene 669 términos (572 descriptores y 96 no descriptores) y se presenta en tres índi-
ces alfabéticos: uno en inglés, otro en francés, y un tercero en francés con los equi-
valentes de los descriptores en inglés. La información suministrada sobre los des-
criptores demuestra que no se ha elaborado un índice jerárquico detallado.
Women’s thesaurus
http://www.iiav.nl/eng/databases/thesaurus/index.html
El European Women’s Thesaurus es un vocabulario controlado en lengua ingle-
sa para la recuperación de información en estudios sobre mujeres y genero. Este
tesauro tiene un total de 2.460 descriptores agrupados en 20 categorías. El conteni-
do se puede consultar por materias (índice alfabético), categorías, países, periodos
416
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
históricos, profesiones, formas documentales o texto libre. Esta última modalidad de
búsqueda se realiza a través de un buscador que permite el uso de los operadores
booleanos or y and. Dado que la búsqueda se realiza sobre el texto de todo el tesau-
ro, los resultados pueden no resultar buenos en algunos casos. La información sobre
cada término incluye sus relaciones semánticas, una descripción del término, la cate-
goría y la materia a la que pertenece.
9 Trabajo
Australian Occupational Health and Safety Thesaurus
http://www.ascc.gov.au/NR/rdonlyres/5C2FCFD3-E03E-46F2-99A0-
1738EFCE1C63/0/AOHST_e3.pdf
El National Occupational Health and Safety Thesaurus (AOHST) es un vocabu-
lario controlado en inglés que recoge conceptos relevantes sobre salud y seguridad
laboral. Su desarrollo se debe a la National Occupational Health & Safety Commis-
sion (NOHSC) de Australia, y tiene como objetivo la asignación de metadatos a la
información sobre NOSHC presente en internet. La versión en línea presenta el texto
de la tercera edición (2003) y cuenta con 1.469 términos (1.091 descriptores distri-
buidos en 13 categorías y 378 no descriptores). El contenido se muestra en un único
documento en formato pdf, que incluye un índice sistemático y otro alfabético.
CISTHES - Thesaurus de seguridad y salud en el trabajo
http://www.ilo.org/dyn/cisdoc/cisthes_search.ilostart?p_lang=s
El Centro Internacional de Información sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
(CIS), organismo dependiente de la OIT, incluye en su sitio web el Tesauro CIST-
HES en tres idiomas (español, francés e inglés), aunque sólo está operativa la pági-
na con la versión en español. Este tesauro sobre salud laboral y trabajo es utilizado
en el CIS para clasificar los documentos de la base de datos CISDOC. La interfaz
principal presenta en su parte izquierda un listado alfabético de 33 facetas en las que
se puede consultar las relaciones semánticas de los términos y su traducción a las
otras lenguas del tesauro. En la parte derecha de la interfaz se encuentra el busca-
dor, en el que se puede consultar por términos, por indicadores de faceta o por
número de código. Este permite el truncamiento mediante el símbolo del asterisco
(*), pero no el uso de operadores booleanos. En la parte inferior de la interfaz se
incluye una herramienta que permite al usuario acumular términos tomados del
tesauro CISTHES para poder utilizarlos con otros fines (metadatos, términos de
indización, etc).
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
417

GONZALO MONCHÓN BEZARES Y ÁNGELA SORLI ROJO
ISPESL - Thesaurus CIS
http://prevenzioneoggi.ispesl.it/thp/index.asp?lingua=en
El Istituto Superiore per la Prevenzione e la Sicurezza sul Lavoro (ISPESL) pre-
senta en su sitio web una versión bilingüe (italiano e inglés) del tesauro CIS, elabo-
rada por el propio ISPESL y otras instituciones italianas, en la que se enriquece la
terminología de este tesauro y se redistribuyen sus 22 clases existentes en 12 face-
tas. La consulta puede realizarse navegando por el contenido del índice jerárquico
(búsqueda jerárquica) o introduciendo un término en el buscador (búsqueda alfabé-
tica), que permite tres modos de búsqueda: exacta, por el inicio de un término o
como cadena de caracteres. Desafortunadamente, no se puede ver el contenido de
algunas clases jerárquicas, ni funcionan los enlaces de numerosos descriptores.
Raam Occupations Thesaurus
http://www.nla.gov.au/raam/occup.html
La finalidad del Raam Occupations Thesaurus, microtesauro en lengua inglesa
sobre oficios y profesiones, es servir de guía en la búsqueda de documentos en la
base de datos del Register of Australian Archives and Manuscripts (RAAM), insti-
tución dependiente de la National Library of Australia. El contenido del tesauro se
encuentra disponible en un índice alfabético en formato word, rtf y pdf (versión de
agosto de 2002) en el que se recogen las relaciones semánticas y el origen de los des-
criptores.
Tesauro OIT-Índice principal
http://www.ilo.org/public/libdoc/ILO-Thesaurus/spanish/index.htm
El Tesauro OIT (Organización Internacional del Trabajo) es una herramienta
multilingüe que recoge términos sobre trabajo, desarrollo económico y desarrollo
social. Su finalidad principal es ayudar en el análisis y consulta de documentos en
el Catalogo Labordoc, elaborado por la OIT, aunque también es usado en numero-
sos centros de documentación y bibliotecas especializadas para realizar esas mismas
labores. La actual versión en línea recoge el texto de la sexta edición en papel del
tesauro OIT (2005), que contiene un total de 4.217 términos. El contenido se puede
consultar hojeando el índice alfabético, disponible en lengua inglesa, francesa y
española. La información presentada sobre cada término incluye sus relaciones
semánticas marcadas como hiperenlaces, un indicador de su categoría temática y su
traducción a las otras dos lenguas del tesauro. También se pueden descargar dos
índices del tesauro en formato pdf: uno de palabras clave <http://www.ilo.org/
public/spanish/support/lib/tools/a-zindex.pdf> y otro permutado KWOC <http://
www.ilo.org/public/spanish/support/lib/tools/kwoc.pdf>.
418
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Dentro del sitio web de la OIT se puede encontrar otra herramienta de lenguaje
controlado: una taxonomía. Esta taxonomía presenta unos 400 términos distribuidos
en 25 grupos temáticos. El fin de esta herramienta es ayudar en la recuperación de
información del sitio web de la OIT. Solamente está disponible en formato pdf
<http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/tools/taxonomy.pdf>.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 395-419, 2007. ISSN 0210-0614
419

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 421-424, 2007
ISSN 0210-0614
NORMAS / STANDARDS
En esta Sección se incluyen los proyectos de normas españolas relativas a
Información y Documentación, durante el período en que están sometidas a la pre-
ceptiva información pública.
En este número se recoge el siguiente Proyecto de Norma Española (PNE)
aprobado por el Comité Técnico de Normalización número 50 (CTN50) de
AENOR relativo a Documentación.
Cualquier observación respecto a su contenido deberá dirigirse a: Secretaría
del CTN50, calle Santa Engracia, 17, 3.o, 28010 Madrid, o a la siguiente dirección
electrónica: secretaria@fesabid.org.
Actividad del Comité de Normalización de
Documentación (CTN/50) de AENOR durante los años
2004-2007

2007
Normas publicadas como normas UNE

UNE-ISO 15836:2007 Información y documentación. Conjunto de elementos de
metadatos Dublin Core (ISO 15836:2003)
Normas en fase de toma en consideración
• ISO/TC46 - 5127 Information and documentation -Vocabulary.
• ISOTC46 - 3297 ISSN Information and documentation -- International standard serial
number (ISSN).
• ISOTC46 9707:1991 Information and documentation -- Statistics on the production
and distribution of books, newspapers, periodicals and electronic publications.
• ISO/TC171 19005-1:2005 Document management -- Electronic document file format
for long-term preservation -- Part 1: Use of PDF (PDF/A).
• ISO/TC46 23081-1 Information and documentation - Records management processes
- Metadata for records -- Part 1: Principles.
• ISO/TC46 23081-2 Information and documentation - Records management processes
- Metadata for records -- Part 2: Implementation Issues.
• ISO/TC46 22938 Document management - Electronic content/document management
data interchange format.
• ISO/TC171/SC3 TR 15801:2004 Electronic imaging - Information stored
electronically - Recommendations for trustworthiness and reliability.
421

NORMA
• ISO/TC171/SC3 TR18492:2005 Electronic imaging - Ensuring long-term access to
digital information and images.
2006
Normas publicadas como normas UNE

• UNE-EN ISO 3166-1:1998 Códigos para la representación de los nombres de los paí-
ses y sus subdivisiones. Parte 1: Códigos de los países. (ISO 3166-1:1997).
• UNE-ISO 2108:2006 Información y documentación. Número normalizado internacio-
nal del libro (ISBN). (ISO 2108:2005).
Revisión, anulación y confirmación de normas UNE e ISO
2005
Normas publicadas como Norma UNE

• UNE-ISO/TR 15489-2 Información y documentación. Gestión de documentos. Parte
2: Directrices.
• UNE-ISO/TR 20983 Información y documentación. Indicadores para los Servicios
Bibliotecarios Electrónicos.
• UNE ISO 2709:1996 Information and documentation -- Format for Information
Exchange, se aporta en borrador una primera traducción.
• UNE ISO 17933 GEDI - Generic Electronic Document Interchange, se aporta en
borrador una primera traducción.
Proyectos de Normas en fase de Prueba de Composición previa a la Prueba de
imprenta

• PNE-ISO 15836 Información y documentación. Conjunto de elementos de metadatos
Dublin Core.
• PNE-ISO 2108 - Información y documentación. Número Normalizado Internacional
del Libro (ISBN).
Revisión, anulación y confirmación de normas UNE e ISO:
Se aprueba que sea AENOR quien se ocupe de hacer el seguimiento y actualiza-
ción de la siguiente norma:
• TC 46: 3166-1 Codes for the representation of names of countries and their subdivi-
sions - Part 1: Country codes.
422
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 421-424, 2007. ISSN 0210-0614


NORMA
Se aprueba la propuesta de anulación de la Norma UNE 50-127-94 "Identificación
Bibliográfica (BIBLID) de artículos en publicaciones en serie y libros" por los siguien-
tes motivos:
• Nunca se llegó a implementar seriamente.
• Con la aparición de nuevos estándares no parece que vaya a implementarse.
• ISO anuló su equivalente ISO 9115:1987 en 1996.
Se aprueba la revisión de las siguientes normas:
• UNE 50-111-89 Índice de una publicación.
• UNE 50-113-92 Documentación e información VOCABULARIO. Parte 1: conceptos
fundamentales.
• UNE 50-113-92 Documentación e información VOCABULARIO. Parte 2: documen-
tos tradicionales.
• UNE 50-113-91 Información y Documentación VOCABULARIO. Parte 5: Adquisi-
ción, identificación y análisis de documentos y datos.
2004
Se han anulado las siguientes normas UNE:
• UNE 1050:1951 Impresos para bibliotecas. Adquisiciones.
• UNE 1051:1951 Impresos para bibliotecas. Servicios.
• UNE 1052: 1951 Impresos para bibliotecas. Prestamos.
• UNE 1053: 1951 Impresos para bibliotecas. Fichas de Estadísticas.
• UNE 1054: 1951 Impresos para bibliotecas. Ficha para el servicio de canje de publi-
caciones.
• UNE 1055: 1952 Impresos para bibliotecas. Ficha de contabilidad.
• UNE 1056: 1951 Norma de calidad para las fichas, con destino a bibliotecas.
• UNE 1057: 1952 Impresos para Bibliotecas. Ficha para la administración y recepción
de las obras en curso de publicación.
• UNE 1058: 1952 Impresos para Bibliotecas. Ficha de suscripción a revistas y demás
publicaciones periódicas análogas.
Normas UNE en revisión:
• UNE 50131: 1996 Documentación. Directorios de Bibliotecas, archivos, centros de
información y documentación y sus bases de datos.
• UNE 50135:1996 Documentación: Presentación de Informes Científicos y Técnicos.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 421-424, 2007. ISSN 0210-0614
423

NORMA
Se han revisado, confirmado o anulado las siguientes normas ISO:
Revisión de las normas:
• ISO 3297 International Standard Serial Number (ISSN).
• ISO 10324 Information and Documentation-Holding Statements level.
• ISO 214 Documentation-Abstracts for publications and documentation.
• ISO 690-2 Information and Documentation-Bibliographic references-part2: Electro-
nic documents or parts thereof.
• ISO 15706 Information and Documentation-International Standard Audiovisual Num-
ber (ISAN) - Amendment 1: Alternate Encodings.
Confirmación de la norma:
• ISO 4 Rules for the abbreviation of title words and titles of publications.
Anulación de las Normas:
• ISO 6343:1981 Micrographics - Unitized microfilm carrier (apertura card)-Determi-
nation of adhesion of protection sheet to aperture adhesive.
• ISO 1116:1999 Micrographics - 16mm and 35mm microfilm spools and reels - Spe-
cifications.
FESABID
secretaria@fesabid.org
424
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 421-424, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007
ISSN 0210-0614
NOTICIAS / NEWS
II Jornada sobre revistas científicas electrónicas
españolas en acceso abierto

El pasado 22 de mayo se celebró en la sede de la Biblioteca Nacional, el II encuen-
tro sobre revistas científicas electrónicas españolas en acceso abierto. Estas jornadas,
están organizadas por la SEDIC, la biblioteca de la Universidad Complutense, el
CINDOC-CSIC, y, este año, también ha colaborado la Biblioteca Nacional.
Después de la inauguración de las jornadas por parte de Rosa Regás, directora de
la Biblioteca Nacional, Rogelio Blanco Martínez, director general del Libro, Archi-
vos y Bibliotecas (Ministerio de Cultura), expuso la necesidad de que las adminis-
traciones públicas trabajen en colaboración para rescatar fondos y colecciones y
poder ofrecerlas posteriormente a la sociedad en su conjunto. En ese sentido expuso
los proyectos mas importantes que se están llevando a cabo por parte de su dirección
general relacionados con los fondos digitales y su acceso hacia toda la sociedad. Por
último, Pepa Michel Rodríguez, vicepresidenta de la SEDIC, agradeció la asistencia
a las jornadas, por cierto, que el interés suscitado fue tan grande o mas que el del año
anterior, registrándose el lleno total de la sala donde se celebró el encuentro.
El «leit motiv» de este año ha sido la prevención y conservación de los fondos
digitales y el impacto de las publicaciones en acceso abierto, temas clave en la edi-
ción digital de revistas científicas. Por este motivo, se invitó a Bárbara Sierran, res-
ponsable de la Conservación digital de la Biblioteca Nacional de Holanda. En su
ponencia, expuso la metodología que siguen en su biblioteca para el mantenimiento
de los repositorios mostrando la red DARE, que permite acceder a cualquier docu-
mento almacenado por cualquier entidad académica de Holanda.
Teresa Malo, subdirectora técnica de la BN, expuso el nuevo proyecto que se esta
llevando a cabo en la Biblioteca Nacional, consistente en
• Puesta a punto de un servidor DOIS (Digital Object Identificator) para ofrecer
a los productores de contenidos digitales en España la posibilidad de utilizar
este servicio y plantear la entrega de contenidos para su preservación la BNE.
• Hemeroteca digital, que incluye revistas de fondo antiguo, digitalizadas y recu-
perables por cualquier palabra del texto.
• Implementación de un gestor de vínculos (SFX) y un metabuscador (Metalib),
que va a permitir que la BN ofrezca un servicio similar al de las universidades
para la consulta de la colección de revistas electrónicas.
425

NOTICIAS
• Política de preservación de contenidos digitales: promover la reforma de la
legislación de depósito legal, para incorporar el archivo voluntario de publica-
ciones electrónicas, y búsqueda de socios tecnológicos para proceder al archi-
vo de la web.
A continuación comenzó la mesa redonda, moderada por Elea Gimenez del
CINDOC, que contó con la participación de los siguientes participantes:
• Ramon B. Rodríguez.(CINDOC-CSIC. Grupo de Información y Comunica-
ción Científica a través de Internet) presentó el nuevo portal de las revistas
electrónicas editadas por el CSIC en acceso abierto. En dicho proyecto están
involucrados el departamento antes mencionado del CINDOC, y el Servicio de
Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El lanza-
miento de dicho portal se realizará a mediados del próximo junio. El objetivo
final es proporcionar acceso abierto antes de 2008 a la edición electrónica de
las 32 revistas del CSIC, a texto completo. Otro objetivo a corto-medio plazo
es eliminar los periodos de embargo e incorporar la publicación avanzada en
todas las revistas de la plataforma Revistas-CSIC.
• Ernest Abadal Falgueras (Universidad de Barcelona. Departament de Bibliote-
conomia i Documentació) presentó un análisis del estado actual de estas publi-
caciones en España, obteniendo las siguientes conclusiones como medio ópti-
mo para mejorar la difusión de las revistas : a) adopción de un formato digital,
b) integración en portales y c) el acceso deber de ser abierto. También puntua-
lizó que este esquema no solo beneficia a los lectores, sino también a los auto-
res de los artículos por el mayor impacto y señaló el beneficio que obtienen con
esta estructura los autores de los artículos, a causa del mayor impacto registra-
do por las revistas en acceso abierto.
• Eugenio Tardón Gonzalez (Subdirector de Sistemas de Información Bibliográ-
fica. Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid), analizó el impac-
to obtenido a través de datos exclusivamente cibermétricos, del portal de revis-
tas complutenses, después de tres años desde que saliese en Internet. También
explicó las próximas actuaciones a desarrollar por el portal: a) conformidad
absoluta con la arquitectura OAI, b) asiganación de DOIs y c) desarrollo de una
plataforma de Edición
• Remedios Melero Melero. (IATA, CSIC. Editora de Food Science and Tech-
nology International) definió los diferentes modelos de revistas electrónicas
respecto a un mayor o menor grado de aproximación a la filosofía real Open
Access (básicamente desde el punto de vista del modelo de financiación). Tam-
bién realizo un estudio comparativo entre las distintas aplicaciones para ges-
tionar de forma global las revistas electrónicas: OJS (Open Journal System),
HyperJournal, DPubS y SOPS.
En cuanto al importante tema de la gestión financiera de las revistas electrónicas
en acceso abierto, se contó con las experiencias de Mercé Piqueras (codirectora de
426
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007. ISSN 0210-0614


NOTICIAS
la revista International Microbiology), que expuso la experiencia en la migración
desde una revista comercial a una revista de acceso abierto. Finalmente, Tomas Bai-
get (editor de las revistas SORT y el Profesional de la Información) también pre-
sentó un análisis de la problemática para pasar de ediciones comerciales a ediciones
de acceso abierto.
Finalmente, y como conclusiones desde un punto de vista personal sobre este
segundo encuentro de edición electrónica en acceso abierto, me gustaría remarcar
los siguientes aspectos:
• El tema suscita un gran interés. Esto se demuestra por el elevado número de
participación en los dos años que se llevan celebrando.
• Se empiezan a ver resultados de diferentes iniciativas ya consolidadas cuyo
objetivo es el mismo: fomentar el acceso de la sociedad al conocimiento cien-
tífico generado por medios públicos. Como ejemplo podemos citar el caso de
la Univ. Complutense, el CSIC, Dialnet, etc…
• Puesto que ya los organismos académicos han visto (bien por si mismos o por
indicación de la Comisión Europea) la necesidad de facilitar el acceso a los
resultados de la producción científica a través de las revistas nacionales en
acceso abierto, sería muy deseable que se estableciera un compromiso para
adoptar la arquitectura OAI-PMH, con objeto de poder formar una red nacio-
nal donde cada servidor pudiera recolectar los datos de los otros, y por tanto,
de cara al usuario éste accedería al total de las publicaciones científicas.
Esperemos, que para el próximo encuentro, encontremos más plataformas e ini-
ciativas en este sentido.
Elena Fernández
CINDOC-CSIC
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007. ISSN 0210-0614
427


NOTICIAS

VII Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología
de la RICYT
23 al 25 de mayo de 2007. San Pablo, Brasil

La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) es una
organización bien conocida en los círculos académicos, estadísticos y políticos lati-
noamericanos dado el notable éxito de la misma en los últimos 12 años. Se puede
decir que es la única organización que ha sido capaz de publicar de forma consis-
tente y continuada las estadísticas de actividad y producción científica para una frac-
ción significativa de países, muchos de ellos en vías de desarrollo. Únase a ello un
esfuerzo normativo (preparación de versiones en castellano del Manual de Frascati
o el de Oslo, adaptado como Manual de Bogotá, y el ya terminado y próximo a
publicarse Manual de Lisboa), formativo (talleres y pasantías) y académico (con-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007. ISSN 0210-0614
427

NOTICIAS
gresos y publicaciones) muy destacado, lo que hace de RICYT una referencia fun-
damental para los países hispano y luso parlantes.
Los Congresos de la RICYT tienen la doble misión de facilitar el intercambio
entre sus miembros y presentar y difundir los resultados de sus trabajos en un
encuentro muy relevante para la región. El que nos ocupa, celebrado en San Pablo
el pasado mes de mayo, ha sido posiblemente el de mayor audiencia, debido sobre
todo a una gran presencia de colegas brasileños que han asistido en gran número a
las diferentes sesiones. Aunque muchos acudían como meros oyentes, éste ha sido
el encuentro con una baja tasa de ponentes frente a asistentes, se puede asegurar que
el impacto de lo discutido ha sido considerable.
Como única nota negativa, se puede indicar el bajo nivel de algunas de las pre-
sentaciones, fruto de una cierta premura en el trabajo desarrollado por el comité
científico. Sin embargo, varias de estas contribuciones estaban firmadas por jóvenes
entusiastas que merecerían recibir algún tipo de apoyo en forma de estancias en cen-
tros o asistencia a talleres especializados, una estrategia habitual de RICYT y que
debe mantener y reforzar en el futuro.
En lo que respecta a los contenidos el número de ponencias y comunicaciones fue
elevado, aunque posiblemente inferior y menos diverso que el de los congresos de Mon-
tevideo y Buenos Aires. Es cierto que los aspectos estadísticos fueron tratados en pro-
fundidad, pero otros como los de género prácticamente desaparecieron de la agenda.
La mayoría de las presentaciones y los textos están disponibles en la Web
(http://www.ricyt.org/VII_congreso), pero resumiremos algunas de las presentacio-
nes a las que asistimos.
Mario Albornoz hizo un panegírico de la Red que fundó y coordina y señaló que
los objetivos y las herramientas siguen siendo válidas, más aún cuando la región se
recupera con firmeza de la profunda crisis económica.
La Conferencia inaugural corrió a cargo de Félix Moya de la Universidad de Gra-
nada que demostró brillantemente que existe vida más allá de las bases de datos del
Science Citation Index e indicadores distintos al Factor de Impacto. Sus trabajos con
Scopus darán mucho que hablar en el futuro.
Diferentes equipos brasileiros demostraron la pujanza de las iniciativas docu-
mentales que se llevan a cabo en las universidades de dicho país. Scielo es bien
conocido y sigue siendo la referencia para la publicación de revistas electrónicas de
calidad. BIREME, el Instituto Stella sigue desarrollando una excelente labor y cuen-
ta ahora con más productos como la red ScienTi, la base Lattes o los portales Inno-
vacao o SINAES.
También hubo aportaciones metodológicas, y no solo por parte de quienes apo-
yan medidas de normalización de bases de datos para mejorar su interoperabilidad,
sino relativas a la utilización de indicadores de impacto social (la presentación de
Clemente Forero de la Universidad de los Andes, que hubiera necesitado de algo
más de tiempo y menos contenidos).
Las sesiones paralelas del primer día se dividieron entre indicadores de la socie-
dad de la información, con excesiva atención a las infraestructuras en detrimento de
428
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007. ISSN 0210-0614

NOTICIAS
los contenidos, y que ilustraban la creciente brecha digital, y los estudios de per-
cepción pública de la ciencia, basados en resultados de encuestas, algunas de ellas
con escaso tamaño muestral.
La conferencia magistral de Jorge Katz, aunque brillante, dejaba ver su particu-
lar visión de la teoría de desarrollo económico, que obviamente tenía numerosos
detractores en la audiencia. No obstante, sirvió de introducción a las sesiones más
centradas en la D de la I+D que se sucedieron por la tarde. Los actores, bien empre-
sas o recursos humanos, fueron objeto de análisis, aunque los estudios cuantitativos
ni fueron numerosos ni exhaustivos.
La sesión dedicada a bibliometría fue bastante heterogénea, con algunas aporta-
ciones interesantes y otras simplemente inadecuadas.
El segundo día se celebraron varias sesiones con una perspectiva más cualitativa
y en la que abundaban los estudios de caso que pusiera de manifiesto las diferentes
velocidades no ya solo entre países sino entre las instituciones de un mismo país.
Esa tarde lo más destacado fue la sesión dedicada a los indicadores de internacio-
nalización de la ciencia y la tecnología, que en realidad fue la comprobación de la exis-
tencia de un grupo de trabajo muy activo con resultados próximos a publicarse como
un nuevo Manual (de Santiago) y que coordinan Jesús Sebastián y Ana María Prat.
Para finalizar, el tercer día se contó con la presencia de expertos internacionales
(en menor número que en otras ocasiones) que dedicaron más tiempo a presentacio-
nes institucionales que a proporcionar puntos de vista sobre la situación de la región.
Asistimos a algunas sesiones paralelas coordinadas por personas de los respectivos
organismos nacionales de estadística, que ya se mueven en otro nivel técnico, pero
que intentan acercarse a los resultados proporcionados por los investigadores.
La clausura, desangelada por la ausencia de varios de los ponentes, permitió
conocer que la próxima edición se celebrará posiblemente en Madrid en 2009 o
2010 por iniciativa de Jesús Sebastián del CINDOC.
En resumen, podemos señalar que el Congreso mantuvo su habitual nivel, enri-
queció sus contenidos al incorporar nuevas subareas, demostró la pujanza de la cien-
cia brasileña y contó con una participación española de alto nivel.
Isidro Aguillo
CINDOC-CSIC

REV. ESP. DOC. CIENT., 30 , 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007. ISSN 0210-0614
429

NOTICIAS
Undécima Conferencia de la ISSI (International Society
for Scientometrics and Informetrics)
25-27 de junio, 2007. CSIC, Madrid

La Sociedad Internacional de Informetría y Cienciometría, fundada en 1993, es
una asociación profesional internacional muy activa en la comunicación e inter-
cambio de información en los campos interdisciplinarios de Bibliometría, Ciencio-
metría y Webometría.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007. ISSN 0210-0614
429

NOTICIAS
Las Conferencias o Congresos de la ISSI se celebran cada dos años en distintas
ciudades del mundo y son las más prestigiosas en el área. La correspondiente al año
2007 tuvo lugar en Madrid, los días 25 a 27 de junio, fue organizada por el
CINDOC, con el apoyo de algunos grupos universitarios españoles, y se desarrolló
en diversas sedes del campus del CSIC.
Doctoral Forum
El día anterior, domingo 24, se celebró la pre-conferencia, en sesión cerrada, del
«Doctoral Forum», donde se expusieron 11 tesis doctorales en curso ante un panel
de profesores de distintos países que actuaron como evaluadores, los cuales juzga-
ron la calidad científica de las misma, su novedad y su posible desarrollo. Es esta
una iniciativa surgida en el anterior congreso del año 2005 en Estocolmo, y está
teniendo muy buena acogida.
Sesión de apertura
La mesa de apertura fue presidida por el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología,
del CSIC, José Manuel Fernández de Labastida, y en ella intervinieron el presidente
del ISSI, Ronald Rousseau, el responsable del comité científico del congreso, Henk
Moed, un miembro del comité organizador español, Isabel Gómez, y un representan-
te de la FECYT, José Manual Báez, como uno de los patrocinadores del evento.
Tras las palabras de bienvenida por parte de los miembros de la mesa y la ratifi-
cación de la importancia de los temas que se iban a tratar en las siguientes jornadas,
se presentaron tres conferencias de apertura. La primera, por Stevan Harnad, de la
Universidad de Southampton, sobre el Open Access y las facilidades que ofrece para
la Cienciometría. La segunda, por Eugene Garfield, creador del Science Citation
Index
, quien expuso una reflexión histórica desde principios del siglo XX, acerca de
la evolución del concepto de Ciencia de la Ciencia, de Solla Price, hasta la Cien-
ciometría actual. La tercera, por Ruediger Klein, de la National Science Foundation,
sobre los índices de impacto europeos en revistas de Humanidades.
Es destacable que, por primera vez en estos congresos, en la sesión de apertura
se dedicaron unos minutos a presentar los posters, mostrando el título de los mis-
mos, los autores y la foto del primer autor, lo que pudo facilitar su reconocimiento
en la sala de la exposición.
Sesiones científicas
Se presentaron al congreso 240 trabajos, de los cuales, tras su evaluación por un
Comité Científico Internacional, se aceptaron 92 presentaciones orales y 77 posters.
Incluyen aspectos teóricos y aplicaciones de los estudios cuantitativos sobre la cien-
cia y la tecnología, de gran importancia para la evaluación de la ciencia.
Las sesiones fueron muy densas, pero, en general, los moderadores las llevaron
con disciplina y los presentadores respetaron el tiempo de exposición, que se redu-
jo a 10 minutos para los trabajos en curso y a 20 minutos para los originales ya ter-
minados, más 5 minutos de discusión en ambos casos.
430
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007. ISSN 0210-0614

NOTICIAS
Las sesiones científicas se dividieron en 3 paralelas que tuvieron lugar en distin-
tas salas del campus central del CSIC. El primer día por la tarde se presentaron 19
trabajos, distribuidos proporcionalmente en las siguientes cuatro áreas: 1) Temas
generales de información científica; 2) Colaboración científica y sus efectos en la
investigación; 3) Webometría y análisis de enlaces en la Web; 4) Indicadores biblio-
métricos: validez, veracidad y uso actual.
El segundo día, se expusieron 41 ponencias relativas a los nueve temas genera-
les siguientes: 1) Creación, fusión y análisis de grandes bases de datos; 2) Estudios
de las carreras de los científicos; 3) Índice Hirsch y medidas relacionadas; 4) Estu-
dios de globalización; 5) Disciplinas de investigación y especialidades; 6) Estudios
de género; 7) Estudios históricos; 8) Nuevos indicadores bibliométricos; 9) Análisis
de patentes.
El tercer día, tuvo lugar en primer lugar la sesión plenaria, con 4 presentaciones,
y a continuación, en sesiones paralelas, se presentaron 22 trabajos, relacionados con
las siguientes seis áreas temáticas: 1) Investigación realizada en las instituciones
científicas; 2) Disciplinas y especialidades de investigación; 3) Inter- y multi-disci-
plinaridad; 4) Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; 5) Colaboración cien-
tífica e integración; 6) Metodologías de delimitación de campos.
La calidad de los trabajos presentados resultó algo irregular, algunos fueron muy
interesantes, otros evidenciaban un menor contenido científico. Llama la atención,
por ejemplo, las pocas presentaciones que se hicieron sobre análisis de patentes. Sin
embargo, sí se presentaron bastantes ponencias sobre la evaluación de revistas de
Ciencias Sociales y Humanidades, y sobre la determinación y aplicación de factores
de impacto de dichas revistas. Es destacable también la creciente utilización para
estudios bibliométricos de la base de datos SCOPUS, con varias ponencias en las
que se comparan ISI y SCOPUS, o se determinan los Factores de Impacto en esta
última. Se observa también cómo se va generalizando la utilización de los CV como
instrumento para la evaluación de los recursos humanos y para el mapeo de la cien-
cia, así como la utilización en bibliometría del nuevo indicador «índice de Hirsch».
Igualmente, la Webometría se va asentando como herramienta para obtención de
indicadores científicos. Asimismo, se observa un creciente interés en los estudios de
género. También se destacó alguna ponencia bastante original, como la que relacio-
nó la burocracia en la gestión de la ciencia, cada vez más aplastante, y su efecto
negativo en el buen desarrollo científico.
Posters
Los 77 posters presentados se expusieron igualmente en tres sesiones distintas,
una cada día del congreso. La clasificación temática de los mismos coincide prácti-
camente con la de las ponencias. El primer día se presentaron 24 posters dedicados
a los tres temas siguientes: 1) Colaboración, Integración, Migración y Movilidad; 2)
Misceláneas; 3) Webometría.
El segundo día, con 29 posters, se dedicó a los temas:1) Bases de datos; 2) Medi-
da de Índice Hirsch y relacionados; 3) Estudios históricos; 4) Desarrollo de indica-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007. ISSN 0210-0614
431

NOTICIAS
dores bibliométricos; 5) Revistas científicas y sus Factores de Impacto; 6) Análisis
de Patentes; 7) Estudios de género.
El tercer día se expusieron 24 posters relacionados con los temas: 1) Estudios en
Humanidades y Ciencias Sociales; 2) Inter.- y mult-disciplinaridad; 3) Investigación
y política científica; 4) Investigación realizada por científicos individuales, grupos,
instituciones y países; 5) Disciplinas y especialidades de investigación; 6) Metodo-
logías de delimitación de campo.
Es destacable que el mayor número de posters se dedicó al desarrollo de indica-
dores bibliométricos, (14 posters); seguido de Disciplinas y especialidades en inves-
tigación, con 10; Colaboración, integración, movilidad, con 9; Misceláneas, 8; y
Webometría 7. Los temas menos tratados fueron: los estudios de género, los histó-
ricos y los de Ciencias Sociales y Humanidades, con un poster cada uno.
La calidad de los mismos fue, en general, bastante alta, salvo en algún caso, cuya
presentación se limitó a cuatro o cinco folios pegados en la mampara, con las míni-
mas explicaciones. También se notó cierta desatención de algunos autores al no per-
manecer cerca de su poster un tiempo suficiente. Por otra parte, el sitio físico de la
exposición resultó algo estrecho e incómodo.
Premios y clausura
Como es habitual, durante la cena del Congreso, celebrada en Toledo, se conce-
dieron los premios Derek de Solla Price, medalla del año 2007 de la revista Scien-
tometrics
, a Kate McCain, de la Universidad de Drexel, y la Beca 2007 para Tesis
Doctorales, Eugene Garfield
, a Sonia María Ramos Vasconcelos, de la Universidad
Federal de Rio de Janeiro.
En la ceremonia de clausura del Congreso se expresaron palabras de agradeci-
miento y reconocimiento de la labor realizada por los organizadores del evento. Se
anunció el próximo Congreso, para el año 2009, en el que el anfitrión será Brasil y
se encargará de su organización Alan Packer, director de BIREME (Centro Latino-
americano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud).
Seminarios post-congreso
El día 28 se celebraron dos seminarios especializados post-congreso, sobre los
temas: 1) La utilización de los CV para la evaluación de la ciencia y el análisis de
la política científica, 2) La utilización de las citas para nuevos programas de visua-
lización. En el primer caso, se presentaron 8 ponencias y en el segundo 9.
Otros datos del congreso
El número de inscripciones fue de 253, correspondientes a expertos de 39 países.
De los inscritos, 68 (15%) fueron españoles y 19 (7,5%) norteamericanos. De otros
países europeos se inscribieron 102 representantes, siendo los más destacados: Fran-
cia y Reino Unido, con 14 inscripciones respectivamente, Holanda, con 13, segui-
dos de Bélgica y Alemania, con 11 y 10, Dinamarca, con 9 participantes e Italia, con
7, Suecia, con 6, Suiza y Finlandia, con 4, Austria, con 3. Los menos representados
432
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007. ISSN 0210-0614

NOTICIAS
fueron: Portugal y Eslovenia, con 2 representantes; Grecia, Bulgaria, Hungría,
Noruega, Croacia, Rusia y Estonia, con 1.
América Latina, con 14 representantes en total, se dividió entre Brasil, que contó
con 7; México, con 5; y Chile y Colombia, con 1 representante cada uno.
Otros países también representados en el evento fueron: China, con 9 participan-
tes, Canadá y Japón, con 7; Australia, con 5, India, con 4; Israel, Sudáfrica y Tai-
wan con 3; y, por último, Bangladesh, Kuwait, Nueva Zelanda, Arabia Saudita y
Turquia, con 1 representante cada uno.
La distribución por género de los expertos inscritos indica que, aproximadamen-
te, un 56% fueron hombres y un 35% mujeres. En el 9% restante no se ha podido
determinar el género por el nombre de pila del representante.
Rosa Sancho
CINDOC
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 425-433, 2007. ISSN 0210-0614
433

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 435-438, 2007
ISSN 0210-0614
LIBROS / BOOKS
Anuario Think EPI 2007. Análisis de tendencias en
información y documentación

Editor. Tomas Baiget
Se trata de una recopilación de las contribuciones, reflexiones y aportaciones del
grupo de expertos denominado THINK EPI que ofrece una panorámica sobre los
temas más candentes en el ámbito de la gestión de la información y documentación.
La variedad de asuntos tratados de forma breve y concisa, junto con un formato de
presentación claro y bien estructurado hace del anuario una lectura amena y muy
recomendable para aquellos profesionales que deseen una rápida puesta al día de lo
que ocurre en un sector tan diverso como es el de la información y documentación.
Think EPI es la denominación del Grupo de Análisis sobre Estrategia y Pros-
pectiva de la Información integrado por un colectivo de expertos en el ámbito de la
biblioteconomía, documentación y gestión de la información. La publicación de este
anuario responde al objetivo de difundir y hacer visibles los trabajos y aportaciones
del grupo. Se trata de una publicación atípica en nuestro sector tanto por la variedad
de temas tratados como por la forma en la que se expresan. Las exposiciones, refle-
xiones, y notas presentan una característica común que es el formato corto. Éste no
resta profundidad ni interés a las aportaciones, sino que aumenta su intensidad y
hace que su lectura resulte fácil y amena.
Resulta muy interesante la fórmula de agrupar varias contribuciones de los
expertos sobre un mismo tema como es el caso de las cuatro primeras aportaciones
sobre el software libre, o la combinación de una exposición de gran claridad expo-
sitiva con los comentarios realizados en el foro al respecto, como ocurre en el tra-
bajo de Antonio Gomez Hernandez sobre alfabetización informacional. Es curioso
como una estructura a la que estamos acostumbrados en el entorno virtual sigue
manteniendo una gran fuerza expositiva trasladada al papel.
Si un lector quiere tener una pincelada rápida sobre temas tan interesantes en
nuestro sector como evaluación de revistas, medios de comunicación en la red, usa-
bilidad, gestión de documentos, gestión del conocimiento, o quiere saber el signifi-
cado de todas esas nuevas palabrejas que nos rodean self-archiving, folksomias, web
semántica, web 2.0, wikis, blogs, podkast , o quiere conocer lo último en aplicacio-
nes de motores de búsqueda, gestión de bibliotecas domésticas o interfaces biblio-
tecarias, o simplemente quiere acceder a reflexiones de otros colegas sobre la pro-
fesión, todo ello lo podrá encontrar en este anuario.
435

LIBROS
El trabajo de edición realizado es importante ya que resalta los aspectos esencia-
les de los textos permitiendo identificar con claridad el núcleo de las aportaciones.
Se echa de menos una datación precisa de las contribuciones pues aunque la fecha
de edición del anuario es 2007 las aportaciones parecen corresponder a 2005 y supo-
nemos que en parte a 2006.
El anuario ofrece una gran diversidad de temas, de difícil agrupación en torno a
un índice estructurado como el que se plantea. De hecho, este esfuerzo clasificato-
rio puede, en ocasiones, llevar a la confusión pues los apartados son un tanto forza-
dos y en ningún momento el lector tiene la sensación de coherencia temática, salvo
cuando se trata de contribuciones alrededor de un mismo punto de discusión susci-
tado en el foro ThinkEPI. Sería de gran interés para próximas ediciones incidir más
en este modelo tema -comentarios e incluso señalizar de alguna forma específica
estos subconjuntos conceptuales. Un índice de palabras resultaría de gran utilidad
para aquél que quiere realizar una aproximación temática. El índice onomástico por
su parte, mejoraría si se separan los autores de las personas referenciadas.
Como pone de manifiesto Emilio Delgado Lopez-Cozar en su contribución, el
área de conocimiento de la biblioteconomía y documentación presenta un grado de
obsolescencia mas acusado que otras disciplinas de las Ciencias Sociales por lo que
este tipo de publicaciones de actualidad son especialmente necesarias. Para los pro-
fesionales que en el día a día nos sentimos desbordados por la cantidad de noveda-
des que rodean el mundo de la información, este es un instrumento utilísimo para
tener una visión de asuntos candentes en el sector. Hay que agradecer su trabajo al
Grupo, al Consejo Editorial y al Director y promotor de la iniciativa Tomás Baiget
animándoles a continuar con esta publicación que debiera ser de obligada lectura
anual para cualquier profesional del sector que desee estar informado.
Elisa García-Morales Huidobro
Socia Consultora
Inforárea S.L.
436
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 435-438, 2007. ISSN 0210-0614

LIBROS









Terminología, método científico y estadística aplicada
en Ciencias de la Salud

Murcia; Morphos Ediciones, 2007. p. 179.
Martínez-Almagro Andreo, A.; Aleixandre Benavent, R.;
Fernández Aparicio, T.; Ríos Díaz, J.; Navarro Coy, M.

Terminología, método científico y estadística aplicada en Ciencias de la Salud
es un trabajo que describe de forma breve y concisa los aspectos fundamentales rela-
cionados con la práctica científica en el área de las Ciencias de la Salud. En este sen-
tido, uno de los aspectos que confieren mayor interés a la obra es la integración en
436
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 435-438, 2007. ISSN 0210-0614

LIBROS
un único volumen de todos los elementos relacionados con el ciclo de desarrollo de
una investigación científica: la recopilación de fuentes de información y la exposi-
ción de las características del lenguaje científico como aspectos fundamentales para
facilitar el acceso y la comprensión de la literatura científica existente sobre el tema
abordado; la presentación de las fases de las que consta un proyecto de investiga-
ción y cómo presentar datos estadísticos como elementos imprescindibles para su
diseño y desarrollo; y finalmente, la exposición de la estructura y contenidos que
recoge un artículo científico como conocimientos que facilitan la plasmación por
escrito de la investigación realizada y su difusión.
El primer capítulo realiza una introducción a las características generales del
conocimiento y del método científico, describiendo las etapas de las que consta un
proyecto de investigación y los tipos de estudio que se pueden realizar. Se incide en
aspectos como la importancia de la definición breve y concisa de las hipótesis u
objetivos, la necesidad de revisar de forma crítica la literatura existente, de delimi-
tar de forma precisa la población, período y variables que se medirán y en el control
de los sesgos que pueden afectar a la investigación.
En el capítulo segundo se realiza una introducción a la estadística descriptiva,
definiendo los conceptos básicos de la misma y cómo se deben recoger, clasificar,
ordenar, describir y representar gráficamente las variables analizadas. Se realizan en
este sentido toda una serie de recomendaciones de cara a la presentación de los datos
estadísticos en los trabajos científicos. En relación con la estadística analítica o infe-
rencial se comentan las pruebas estadísticas que se deben realizar en función del tipo
de variable utilizada para determinar si dos variables están relacionadas entre si.
El capítulo tercero realiza una aproximación a las características del lenguaje
científico, describiendo la estructura y los mecanismos para la construcción de neo-
logismos así como los problemas que pueden afectar a la correcta comprensión e
interpretación de este tipo de lenguaje, como sinonimias, polisemias, homonimias,
extranjerismos, solecismos, pleonasmos, sinécdoques o el empleo de expresiones
propias de otros lenguajes. Se aportan numerosos ejemplos de cada uno de los fenó-
menos comentados así como una serie de recomendaciones a seguir.
El cuarto capítulo aborda las fuentes de información y el acceso a las mismas,
describiendo las principales bases de datos bibliográficas existentes en Ciencias de
la Salud. Se comentan las características de los artículos de revista, la principal tipo-
logía documental a través de la cual se difunden los resultados de las investigacio-
nes científicas, así como las obras de consulta o de referencia, una tipología docu-
mental de gran utilidad para la obtención de datos o informaciones puntuales no
recogidas habitualmente en las bases de datos bibliográficas. Se expone la metodo-
logía a seguir para la realización de una búsqueda bibliográfica, que pasa por la elec-
ción de la fuente, el análisis conceptual de la necesidad informativa y la construc-
ción de un perfil de búsqueda. Se incluye finalmente un amplio repertorio de fuen-
tes de información accesibles a través de Internet.
En el capítulo quinto se describen los apartados que integran un artículo científi-
co, recogiendo las recomendaciones que establece para su elaboración el Comité
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 435-438, 2007. ISSN 0210-0614
437

LIBROS
Internacional de Revistas Médicas (ICMJE) en relación con aspectos como las auto-
rías, contenidos que se deben recoger en cada apartado, características de tablas y
figuras, utilización de unidades de medida, abreviaturas y símbolos y la forma de
presentar las referencias bibliográficas utilizando el estilo Vancouver. Se inciden en
los errores más frecuentes que se deben evitar, exponiendo las características espe-
cíficas en función de si el trabajo es un artículo original, de revisión o un caso clí-
nico.
Finalmente, en el capítulo sexto, se comenta la importancia del inglés como idio-
ma cuyo conocimiento resulta fundamental por ser hoy en día la lengua vehicular de
una gran parte del conocimiento científico, ofreciendo toda una serie de recomen-
daciones y consejos para facilitar la lectura y comprensión de los trabajos y resú-
menes escritos en inglés.
Sintético en sus contenidos pero amplio en su cobertura, Terminología, método
científico y estadística aplicada en Ciencias de la Salud constituye una obra de refe-
rencia de gran utilidad para estudiantes o profesionales que se están iniciando en la
investigación, por su abordaje integral del ciclo de generación de conocimiento
científico y de los aspectos relacionados con el mismo, pero también se trata de un
trabajo que puede resultar de gran valor para los investigadores consolidados como
obra de consulta o para profundizar en aquellos aspectos sobre los que tenga un
conocimiento más superficial, valores de la obra que se ven acrecentados por los
numerosos ejemplos y direcciones de Internet que se recogen, además de la cuida-
dosa bibliografía selectiva aportada en cada uno de los capítulos.
Gregorio González Alcaide
Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (Universitat
de València-CSIC). gregorio.gonzalez@uv.es
438
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 435-438, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007
ISSN 0210-0614
SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA / BIBLIOGRAPHIC SECTION
11. Ciencias de la información
J. Doc. 2005, (4): 471-475.
ISSN 0022-0418, 3 ref. EN
1101. Generalidades
22188
1106. Usuarios
El estructuralismo, el
postestructuralismo y la biblioteca: de

22193
Saussure y Foucault (Structuralism, post-
Aprovechar la experiencia del sistema
structuralism, and the library: de Saussure
sanitario para proteger la privacidad de
and Foucault)
los usuarios de las bibliotecas: directrices
Radford, G.P.; Radford, M.L.
para la desidentificación de datos
J. Doc. 2005, (1): 60-78.
bibliotecarios basadas en la HIPAA
ISSN 0022-0418, 31 ref. EN
(Health Insurance Portability and
Accountability Act)
(Using lessons from
health care to protect the privacy of library
22189
users: Guidelines for the de-identification
La hermenéutica como puente entre lo
of library data based on HIPAA)
moderno y lo postmoderno en
Nicholson, S.; Smith, C.A.
biblioteconomía y documentación
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
(Hermeneutics as a bridge between the
2005, (1): .
modern and the postmodern in library and
ISSN 0044-7870, 28 ref. EN
information science)
Hansson, J.
J. Doc. 2005, (1): 102-113.
22194
ISSN 0022-0418, 30 ref. EN
Más allá de los necesitados:
conceptualización de la conducta ante la
información como constructo social

22190
(Beyond "Needy" Individuals:
Los "ismos" en documentación: el
Conceptualizing Information Behavior as a
constructivismo, el colectivismo y el
Social Construct)
construccionismo ("Isms" in information
Olsson, M.
science: constructivism, collectivism and
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
constructionism)
2005, (1): .
Talja, S.; Tuominen, K.; Savolainen, R.
ISSN 0044-7870, 42 ref. EN
J. Doc. 2005, (1): 79-101.
ISSN 0022-0418, 124 ref. EN
22195
Privilegio y provisión pública en el
22191
estado de bienestar intelectual (Privilege
Revisión de la clasificación para la
and public provision in the intellectual
recuperación (Revisiting classification for
welfare state)
retrieval)
Kyle, B.
Jones, K.S.
J. Doc. 2005, (4): 463-470.
J. Doc. 2005, (5): 598-601.
ISSN 0022-0418, 9 ref. EN
ISSN 0022-0418, 5 ref. EN
22196
1105. Personal
Alfabetismo informacional: diferentes
contextos, diferentes conceptos,

22192
diferentes verdades? (Information literacy:
Pensamiento claro sobre la "unidad" de
Different contexts, different concepts,
las profesiones de la información (Clear
different truths?)
thinking on the "unity" of the information
Lloyd, A.
professions)
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (2): 82-88.
Sturges, P.
ISSN 0961-0006, 22 ref. EN
439

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22197
22201
Reconocimiento por parte de los usuarios
El realismo crítico como filosofía y como
de los términos y conceptos utilizados
teoría social en documentación? (Critical
por los bibliotecarios: estudio de una
realism as a philosophy and theory in
biblioteca universitaria de Filipinas
information science?)
(Clientele recognition of library terms and
Wikgren, M.
concepts used by librarians: A case of an
J. Doc. 2005, (1): 11-22.
academic library in the Philippines)
ISSN 0022-0418, 46 ref. EN
Cana, M.B.; Cueto, Q.L.G.G.; De Guzman,
A.B.; Fuchigami, K.B.; Manalo, L.R.T.;
Yu, J.C.U.
22202
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (4): 195-204.
Interacción entre tareas que son de
ISSN 0961-0006, 13 ref. EN
información y que no lo son (Information
and non-information multitasking interplay)
Spink, A.; Park, M.
1107. Organización de la información
J. Doc. 2005, (4): 548-554.
ISSN 0022-0418, 33 ref. EN
22198
Creación de conocimiento: capacidad de
absorción, mecanismos de organización y

22203
capacidad de almacenamiento y
La fenomenología y los estudios de
recuperación del conocimiento
documentación (Phenomenology and
(Knowledge creation: absorptive capacity,
information studies)
organizational mechanisms, and knowledge
Budd, J.M.
storage/retrieval capabilities)
J. Doc. 2005, (1): 44-59.
Chou, S.W.
ISSN 0022-0418, 49 ref. EN
J. Inf. Sci. 2005, (6): 453-465.
ISSN 0165-5515, 55 ref. EN
22204
La información en el conflicto de
1108. Aspectos políticos, económicos y
liberación nacional: el caso de Namibia
sociales, mercadotecnia
(1966-1990) (Information in the national
liberation struggle: modelling the case of
22199
Namibia (1966-1990))
¿Qué dicen que saben, sienten y hacen
Sturges, P.; Katjihingua, M.; Mchombu, K.
los estudiantes ante el ciberplagio y el
J. Doc. 2005, (6): 735-750.
fraude científico? (What Students Say
ISSN 0022-0418, 44 ref. EN
They know, feel and do About Cyber
Plagiarism and Academic Dishonesty? A
Case Study.)
22205
Erzegovac, Z.
Los objetivos económicos de ocho
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
bibliotecas nacionales en relación a la
2005, (1): .
cooperación entre bibliotecas digitales:
ISSN 0044-7870, 20 ref. EN
estudio realizado para el plan económico
del proyecto The European Library
(TEL)
(The business aims of eight national
22200
libraries in digital library co-operation - A
El empiricismo, el racionalismo y el
study carried out for the business plan of
positivismo en biblioteconomía y
The European Library (TEL) project)
documentación (Empiricism, rationalism
Collier, M.
and positivism in library and information
J. Doc. 2005, (5): 602-622.
science)
ISSN 0022-0418, 22 ref. EN
Hjorland, B.
J. Doc. 2005, (1): 130-155.
ISSN 0022-0418, 65 ref. EN
440
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22206
22211
Los orígenes sociales y tecnológicos de la
Implementación de un modelo
sociedad de la información: análisis de la
convergente para el alfabetismo
crisis del control en Inglaterra, 1830-
informacional: combinación de la
1990 (The social and technological origins
investigación con la formación sobre la
of the information society - An analysis of
web (Implementing a convergent model for
the crisis of control in England, 1830-1900)
information literacy: combining research
Weller, T.; Bawden, D.
and web literacy)
J. Doc. 2005, (6): 777-802.
Mackey, T.P.; Ho, J.
ISSN 0022-0418, 35 ref. EN
J. Inf. Sci. 2005, (6): 541-555.
ISSN 0165-5515, 37 ref. EN
22207
Los problemas de las bibliotecas del
22212
continente europeo en la posguerra (The
Los sistemas de información sobre
post-war problems of continental libraries)
recursos humanos y la confianza en la
Danilewicz, M.
tecnología (Human resource information
J. Doc. 2005, (3): 334-340.
systems (HRIS) and technology trust)
ISSN 0022-0418, 0 ref. EN
Lippert, S.K.; Swiercz, P.M.
J. Inf. Sci. 2005, (5): 340-353.
ISSN 0165-5515, 97 ref. EN
22208
Pragmatismo, neopragmatismo y teoría
sociocultural: la participación

22213
comunicativa como perspectiva en
Modelo de referencia para diseñar
biblioteconomía y documentación
sistemas efectivos de información sobre
(Pragmatism, neo-pragmatism and
la reputación (A reference model for
sociocultural theory: communicative
designing effective reputation information
participation as a perspective in LIS)
systems)
Sundin, O.; Johannisson, J.
Rein, G.L.
J. Doc. 2005, (1): 23-43.
J. Inf. Sci. 2005, (5): 365-380.
ISSN 0022-0418, 55 ref. EN
ISSN 0165-5515, 54 ref. EN
22209
22214
Sobre la teoría basada en los datos: con
Modelos de exageración: análisis de los
cierta malicia (On grounded theory - with
comentarios de la solapas de los
some malice)
materiales no ficción (Patterns of puffery:
Selden, L.
an analysis of non-fiction blurbs)
J. Doc. 2005, (1): 114-129.
Cronin, B.; La Barre, K.
ISSN 0022-0418, 40 ref. EN
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (1): 17-24.
ISSN 0961-0006, 35 ref. EN
22210
Análisis de la movilización de las
22215
actividades colectivas de los ciudadanos a
Política y tecnología bibliotecaria (Policy
través de internet (Analyzing the
and library technology)
mobilization of grassroots activities via the
Crawford, W.
internet: a case study)
Libr. Technol. Rep. 2005, (2): .
Hara, N.; Estrada, Z.
ISSN 0024-2586, 0 ref. EN
J. Inf. Sci. 2005, (6): 503-514.
ISSN 0165-5515, 44 ref. EN
1109. Temas legales. Derechos de autor
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614
441

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22216
Muddiman, D.
El entendimiento de las culturas y la
J. Doc. 2005, (3): 402-428.
libertad de acceso a la información y la
ISSN 0022-0418, 105 ref. EN
libertad de expresión como actividad
principal de la IFLA
(Understanding
cultures and IFLA's freedom of access to
21. Organismos de documentación
information and freedom of expression
(FAIFE) core activity)
2101. Generalidades
Sturges, P.
J. Doc. 2005, (2): 296-305.
22221
ISSN 0022-0418, 14 ref. EN
El programa de rehabilitación de
bibliotecas de la American Library
Association
(The library rehabilitation
22217
programme of the American Library
¿Cuánto es demasiado poco? La
Association)
privacidad y las tarjetas inteligentes en
Lydenberg, H.M.
Hong Kong y Ontario (How much is too
J. Doc. 2005, (3): 341-347.
little? Privacy and smart cards in Hong
ISSN 0022-0418, 0 ref. EN
Kong and Ontario)
Bailey, S.G.M.; Caidi, N.
J. Inf. Sci. 2005, (5): 354-364.
22222
ISSN 0165-5515, 46 ref. EN
La biblioteca pública como lugar de
encuentro en un contexto multicultural y
digital: la necesidad de lugares de

22218
encuentros de baja intensidad (The public
Los límites de la oferta de DeCSS:
library as a meeting-place in a multicultural
comparación de los sistemas para eludir
and digital context - The necessity of low-
la protección de los DVD que se ofrecen
intensive meeting-places)
en internet en la Unión Europea y en
Audunson, R.
China (The limits of DeCSS posting: a
J. Doc. 2005, (3): 429-441.
comparison of internet posting of DVD
ISSN 0022-0418, 22 ref. EN
circumvention devices in the European
Union and China)
Eschenfelder, K.R.; Desai, A.C.; Alderman,
22223
I.; Sin, S.J.; Yi , S.
Las bibliotecas en la Europa continental:
J. Inf. Sci. 2005, (4): 317-331.
los años 40 y los años 90 (Libraries in
ISSN 0165-5515, 74 ref. EN
continental Europe: the 40s and the 90s)
Choldin, M.T.
J. Doc. 2005, (3): 356-361.
1111. Historia de la documentación,
ISSN 0022-0418, 9 ref. EN
biografías
22219
22224
El Comité Conjunto sobre libros para
El papel y el valor de las bibliotecas
bibliotecas devastadas (The Joint
públicas en la era de las tecnologías
Committee on Books for Devastated
digitales (The role and value of public
Libraries)
libraries in the age of digital technologies)
Comins, D. J.
Aabo, V.
J. Doc. 2005, (3): 331-333.
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (4): 205-211.
ISSN 0022-0418, 0 ref. EN
ISSN 0961-0006, 23 ref. EN
22220
2102. Administración, seguridad,
Una nueva historia de ASLIB, 1924-1950
automatización, préstamo, intermediarios
(A new history of ASLIB, 1924-1950)
442
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22225
Hayes, E.; Morris, A.
De los prototipos a los sistemas
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (2): 75-81.
desplegables: diseño de una estructura
ISSN 0961-0006, 19 ref. EN
para la adopción de servicios
bibliotecarios digitales
(From prototype to
deployable system: Framing the adoption of
22230
digital library services)
Las bibliotecas públicas y el tiempo libre:
D'Avolio, L. V.; Borgman, Ch.L.;
el punto de vista de los usuarios (Leisure
Champeny, L.; Leazer, G.H.; Gilliland,
role of public libraries: User views)
A.J.; Millwood, K.A.
Hayes, E.; Morris, A.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (3): 131-139.
2005, (1): .
ISSN 0961-0006, 17 ref. EN
ISSN 0044-7870, 35 ref. EN
22231
22226
Poesía por placer: promoción de la
Cómo perciben los estudiantes el
poesía entre los niños en las bibliotecas
incremento en las multas por retraso en
públicas (Poetry for pleasure: promoting
la devolución de libros en una biblioteca
poetry to children in public libraries)
universitaria (Students' perception of fine
Maynard, S.; Davies, J.E.; Robinson, R.
increases for overdue library books in an
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (1): 35-43.
academic library)
ISSN 0961-0006, 20 ref. EN
Ajay, N.A.; Okunlola, A.A.
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (4): 187-193.
ISSN 0961-0006, 15 ref. EN
2106. Bibliotecas especializadas
22232
22227
Apoyo a la enseñanza y a la investigación
Gestión de los desastres en una
en una biblioteca universitaria británica
biblioteca: compartir experiencias,
a partír de 1992 (Supporting both learning
trabajar unidos (Disaster management:
and research in a UK post-1992 university
Sharing experience, working together
library: A case study)
across the sector)
Wakeham, M.; Garfield, D.
Matthews, G.
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (4): 175-186.
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (2): 63-74.
ISSN 0961-0006, 21 ref. EN
ISSN 0961-0006, 65 ref. EN
22233
22228
Avances en las bibliotecas escolares de
No es fácil, Rider? The scholar and the
Turquía (New developments on the
future of the research library, de
Turkish school library scene)
Fremont Rider: Revisión (No easy Rider?
Onal, H.I.
The scholar and the future of the research
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (3): 141-152.
library, by Fremont Rider: A review article)
ISSN 0961-0006, 24 ref. EN
Steele, C.
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (1): 4551.
ISSN 0961-0006, 26 ref. EN
22234
La globalización y su impacto en la
investigación científica en Nigeria

2105. Bibliotecas públicas
(Globalization: Its impact on scientific
research in Nigeria)
22229
Ani, O.E.; Biao, E.P.
El papel de las bibliotecas públicas en el
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (3): 153-160.
ocio: perspectiva histórica (Leisure role of
ISSN 0961-0006, 20 ref. EN
public libraries: A historical perspective)
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614
443

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22235
Sauperl, A.
Mamá Ganso, Spud Murphy y los
J. Doc. 2005, (6): 713-734.
caballeros de las bibliotecas.
ISSN 0022-0418, 40 ref. EN
Representaciones de los bibliotecarios y
de sus bibliotecas en la novela infantil
moderna
(Mother Goose, Spud Murphy
3105. Documentos primarios, libros, actas
and the Librarian Knights: Representations
de conferencias
of librarians and their libraries in modern
children's fiction)
22239
Maynard, S.; McKenna, F.
Un secreto de estado: las tesis doctorales
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (3): 119-129.
en la República Democrática Alemana (A
ISSN 0961-0006, 23 ref. EN
state secret - dissertations in the German
Democratic Republic)
Mertens, L.
2107. Archivos, museos, bibliotecas de arte,
J. Doc. 2005, (3): 348-355.
exposiciones
ISSN 0022-0418, 7 ref. EN
22236
¿Repositorios relevantes de conocimiento
3106. Documentos secundarios
público?: las bibliotecas, los museos y los
archivos en la "era de la información"

22240
(Relevant repositories of public knowledge?
Políticas de acceso y reproducción de las
Libraries, museums and archives in 'the
colecciones digitales universitarias
information age')
(Access and reproduction policies of
Usherwood, B.; Wilson, K.; Bryson, J.
university digital collections)
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (2): 89-98.
Koulouris, A.; Kapidakis, S.
ISSN 0961-0006, 44 ref. EN
J. Libr. Inf. Sci. 2005, (1): 25-33.
ISSN 0961-0006, 12 ref. EN
31. Fuentes documentales
3102. Descripción y catalogación
3108. Fondos audiovisuales
22237
22241
Método extensible para evaluar la
Servicio de referencia virtual para
interoperabilidad: la utilización de los
colecciones de video: infraestructura del
registros de diagnóstico especiales en el
sistema, interfaz de usuario y estudio
contexto del protocolo Z39.50 y de los
piloto de usuarios (Virtual Reference for
catálogos de bibliotecas en línea (An
Video Collections: System Infrastructure,
extensible approach to interoperability
User Interface and Pilot User Study.)
testing: The use of special diagnostic
Mu, X.; Luo, L.
records in the context of Z39.50 and online
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
library catalogs)
2005, (1): .
Moen, W.E.; Hammer, S.; Taylor, M.;
ISSN 0044-7870, 20 ref. EN
Thomale, J.; Yoon, J.W.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2005, (1): .
3110. Bases de datos
ISSN 0044-7870, 12 ref. EN
22242
Comparación y evaluación de las
interfaces de usuario de las revistas

22238
electrónicas (Comparison and evaluation of
El proceso de catalogación por materias
the user interfaces of e-journals)
de los catalogadores eslovenos y
Vilar, P.; Zumer, M.
norteamericanos (Subject cataloging
J. Doc. 2005, (2): 203-227.
process of Slovenian and American
ISSN 0022-0418, 22 ref. EN
catalogers)
444
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
41. Sistemas de información y
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
aplicaciones
2005, (1): .
ISSN 0044-7870, 23 ref. EN
4104. Medicina, servicios sanitarios
22243
22247
Encontrar información sobre nutrición
Los sistemas de información
en la web: cobertura frente a autoridad
"interactivos": Ampliación del apoyo
(Finding Nutrition Information on the Web:
informático a la educación a quien utiliza
Coverage vs. Authority.)
internet para aprender ("Conversational"
Doran, S.G.; Ycaza, S.; Eastman, C.M.;
information systems - Extending
Jansen, B.J.
educational informatics support for the
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
web-based learner)
2005, (1): .
Ford, N.
ISSN 0044-7870, 17 ref. EN
J. Doc. 2005, (3): 362-384.
ISSN 0022-0418, 53 ref. EN
22244
La "información" y la enfermedad
22248
crónica: interpretación de los resultados
Proyectos digitales innovadores en el
de un estudio a nivel nacional de
área de humanidades (Innovative digital
personas que viven con el VIH/SIDA
projects in the humanities)
(Information work and chronic illness:
Eden, B.
Interpreting results from a nationwide
Libr. Technol. Rep. 2005, (4): .
survey of people living with HIV/AIDS)
ISSN 0024-2586, 0 ref. EN
Hogan, T.P.; Palmer, C.L.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2005, (1): .
22249
ISSN 0044-7870, 34 ref. EN
Sistemas de gestión de cursos en
bibliotecas
(Library course-management
systems)
22245
Gibbons, S.
Hacia un marco medio ponderado para
Libr. Technol. Rep. 2005, (3): .
evaluar la calidad de la información
ISSN 0024-2586, 0 ref. EN
sanitaria que se encuentra en la web
(Towards a weighted average framework
for evaluating the quality of web-located
51. Análisis de la información
health information)
Sellitto, C.; Burgess, S.
5101. Lingüística y semiología
J. Inf. Sci. 2005, (4): 260-272.
ISSN 0165-5515, 29 ref. EN
22250
Una solución híbrida a la clasificación
por facetas basada en el análisis de los

4105. Ciencias sociales, humanidades,
sufijos de los descriptores (A Hybrid
enseñanza, economía, deportes
Approach to Faceted Classification Based
on Analysis of Descriptor Suffixes.)
22246
Loehrlein, A.; Jacob, E.K.; Yang, K.; Lee,
Métodos contradictorios para la
S.; Yu, N.
formación a través de tutoriales en línea
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
de los usuarios que buscan información
2005, (1): .
en Escandinavia (Conflicting Approaches
ISSN 0044-7870, 19 ref. EN
to User Information Seeking Education In
Scandinavian Web-Based Tutorials.)
Sundin, O.
5102. Elaboración de resúmenes, recensión
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614
445

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22251
substantive theory of classification for
Los resúmenes: problemas desde el
information retrieval)
punto de vista del usuario (Abstracts:
Hjorland, B.; Pedersen, K.N.
problems classified from the user
J. Doc. 2005, (5): 582-597.
perspective)
ISSN 0022-0418, 28 ref. EN
Montesi, M.; Gil B.
J. Inf. Sci. 2005, (6): 515-526.
ISSN 0165-5515, 44 ref. EN
5105. Codificación
22256
5104. Indización, catalogación, clasificación
MARRT: utilización de la base de
conocimiento inducido para marcar

22252
automáticamente con XML descripciones
Organización del conocimiento
taxonómicas de vegetales (MARTT: Using
impulsada por ontologías: mejora de los
induced knowledge base to automatically
servicios web UDDI (Universal
mark up plant taxonomic descriptions with
Description, Discovery and Integration)
XML)
en Corea mediante el uso de topic maps
Cui, H.
(Ontology-driven knowledge organization -
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
enhancing UDDI Web services in Korea
2005, (1): .
using topic maps)
ISSN 0044-7870, 10 ref. EN
Oh, S.G.; Lee, E.C.; Park, O.; Yi, M.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2005, (1): .
22257
ISSN 0044-7870, 25 ref. EN
Los metadatos y sus aplicaciones: nuevas
posibilidades y actualizaciones
(Metadata
and its applications: new directions and
22253
updates)
Algunas ideas sobre la clasificación para
Eden, B.
la recuperación (Some thoughts on
Libr. Technol. Rep. 2005, (6): .
classification for retrieval)
ISSN 0024-2586, 0 ref. EN
Jones, K.S.
J. Doc. 2005, (5): 571-581.
ISSN 0022-0418, 7 ref. EN
5107. Terminología
22258
22254
El glosario interactivo de estadística
Mejora del acceso a los recursos de
GovStat: Dos estudios de eficacia y
información digital sobre patrimonio:
control (GovStat Statistical Interactive
desarrollo de una taxonomía en el
Glossary: Two Studies of Effectiveness and
Integrated Museum and Archives System
Control.)
de Singapur (Enhancing access to digital
Brown, R.T.; Haas, S.W.; Cao, L.
information resources on heritage - A case
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
of development of a taxonomy at the
2005, (1): .
Integrated Museum and Archives System in
ISSN 0044-7870, 16 ref. EN
Singapore)
Chaudhry, A.S.; Jiun, T.P.
J. Doc. 2005, (6): 751-776.
22259
ISSN 0022-0418, 44 ref. EN
Hacia un modelo procedimental en la
gestión terminológica
(Towards a
procedure model in terminology
22255
management)
Teoría sustantiva de la clasificación para
Kremer, S.; Kolbe, L.M.; Brenner, W.
la recuperación de la información (A
J. Doc. 2005, (2): 281-295.
ISSN 0022-0418, 41 ref. EN
446
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
5108. Reconocimiento de formas, imágenes
22264
Criterios de relevancia utilizados por los
22260
profesores a la hora de seleccionar
Estudios sobre el reconocimiento de
materiales orales para la enseñanza de la
patrones de incidencia basado en la
historia (Relevance criteria used by
entropía de la información (Studies on
teachers in selecting oral history materials)
incidence pattern recognition based on
Lawley, K.N.; Soergel, D.; Huang, X.
information entropy)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Shi-fei, D.
2005, (1): .
J. Inf. Sci. 2005, (6): 497-502.
ISSN 0044-7870, 28 ref. EN
ISSN 0165-5515, 16 ref. EN
22265
61. Almacenamiento y recuperación de
Diseño y evaluación de un prototipo de
la información
interfaz de usuario que permite
compartir conocimiento en la

6103. Soporte físico, equipo, ordenadores,
recuperación de información (Design and
discos
evaluation of a prototype user interface
supporting sharing of search knowledge in
22261
information retrieval)
Redes inalámbricas en bibliotecas
Zhang, X.; Li, Y.; Jewell, S.
(Wireless networks in libraries)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Breeding, M.
2005, (1): .
Libr. Technol. Rep. 2005, (5): .
ISSN 0044-7870, 36 ref. EN
ISSN 0024-2586, 0 ref. EN
22266
6107. Recuperación de la información
Estrategias de lectura y navegación en la
web de los usuarios con poca formación

22262
(Reading and navigational strategies of
Cambios entre las etapas de búsqueda
Web users with lower literacy skills)
durante una sesión interactiva de
Summers, K.; Summers, M.
búsqueda de información (Shifts between
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
search stages during task-performance in
2005, (1): .
mediated information seeking interaction)
ISSN 0044-7870, 9 ref. EN
Olah, J.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2005, (1): .
22267
ISSN 0044-7870, 25 ref. EN
Hacia un marco unificado de análisis de
los resultados de búsqueda en la
recuperación de la información

22263
multilingüe (Toward a Unified Retrieval
Como se correlacionan el solapamiento
Outcome Analysis Framework for Cross-
entre los resultados de la búsqueda de
Language Information Retrieval.)
diferentes sistemas de recuperación y la
Chen, J.
relevancia de los documentos (How the
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
overlap between the search results of
2005, (1): .
different retrieval systems correlates with
ISSN 0044-7870, 14 ref. EN
document relevance)
Spoerri, A.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
22268
2005, (1): .
Las búsquedas en la intranet: los
ISSN 0044-7870, 17 ref. EN
empleados y sus búsquedas (Searching the
Intranet: Corporate users and their queries.)
Stenmark, D.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614
447

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
22273
2005, (1): .
Validación cruzada de las aplicaciones de
ISSN 0044-7870, 20 ref. EN
las redes neuronales a la identificación
automática de nuevas materias
(Cross
Validation of Neural Network Applications
22269
for Automatic New Topic Identification.)
Los comentarios como proceso: una
Özmutlu, H.C.; Çadvur, F.; Spink, A.;
actividad vital en la búsqueda de
Özmutlu, S.
información en la investigación sobre
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
geografía histórica (Annotation as
2005, (1): .
Process: A Vital Information Seeking
ISSN 0044-7870, 20 ref. EN
Activity in Historical Geographic
Research.)
Ruvane, M.B.
22274
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Efectos de los idiomas extranjeros e
2005, (1): .
hipótesis de trabajo sobre la evaluación
ISSN 0044-7870, 21 ref. EN
de la relevancia (Effects of foreign
language and task scenario on relevance
assessment)
22270
Hansen, P.; Karlgren, J.
Medición del esfuerzo mental realizado
J. Doc. 2005, (5): 623-639.
en una búsqueda manual en la biblioteca
ISSN 0022-0418, 20 ref. EN
y la misma búsqueda en la web (Dual-task
performance as a measure of mental effort
in searching a library system and the Web)
22275
Kim, Y.M.; Rieh, S.Y.
Interacción multiplataforma en la web a
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
vista de pájaro (A bird's eye view of cross-
2005, (1): .
platform web interaction)
ISSN 0044-7870, 27 ref. EN
Slone, D.J.
J. Doc. 2005, (5): 657-669.
ISSN 0022-0418, 43 ref. EN
22271
Modelado de la conducta ante la
información de los ingenieros

22276
informáticos mediante un marco laboral
Lematizar un lenguaje con gran inflexión
(Modeling the information behaviour of
en un entorno probabilístico de
software engineers using a work - task
recuperación de información? (To stem
framework)
or lemmatize a highly inflectional language
Freund, L.; Toms, E.G.; Waterhouse, J.
in a probabilistic IR environment?)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Kettunen, K.; Kunttu, T.; Jarvelin, K.
2005, (1): .
J. Doc. 2005, (4): 476-496.
ISSN 0044-7870, 40 ref. EN
ISSN 0022-0418, 44 ref. EN
22272
22277
Selección y medida de las características
Métodos de combinación de términos en
de las tareas como variables
recuperación de la información:
independientes (Selecting and measuring
soluciones lingüísticas y no lingüísticas
task characteristics as independent
(Term conflation methods in information
variables)
retrieval - Non-linguistic and linguistic
Kim, S.; Soergel, D.
approaches)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Galvez, C.; de Moya-Anegon, F.; Solana,
2005, (1): .
V.H.
ISSN 0044-7870, 47 ref. EN
J. Doc. 2005, (4): 520-547.
ISSN 0022-0418, 93 ref. EN
448
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22278
continúe (The universal labeler: Plan the
Navegación rápida, barrido amplio y
project and let your information follow)
buceo profundo: la influencia de la
Jones, W.; Munat, Ch. F.; Bruce, H.;
personalidad y el método de estudio
Foxley, A.
sobre los hábitos de búsqueda de
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
información de los estudiantes (Fast
2005, (1): .
surfing, broad scanning and deep diving -
ISSN 0044-7870, 33 ref. EN
The influence of personality and study
approach on students' information-seeking
behavior)
22283
Heinstrom, J.
Calidad de la interacción entre los
J. Doc. 2005, (2): 228-247.
profesionales de la información y los
ISSN 0022-0418, 56 ref. EN
usuarios (Interaction quality between IS
professionals and users: impacting conflict
and project performance)
22279
Wang, E.T.G:; Chen, H.H:G.; Jiang, J.J.;
Usabilidad y percepciones del usuario de
Klein, G.
una interfaz de búsqueda mejorada con
J. Inf. Sci. 2005, (4): 273-282.
un tesauro (Usability and user perceptions
ISSN 0165-5515, 50 ref. EN
of a thesaurus-enhanced search interface)
Shiri, A.; Revie, C.
J. Doc. 2005, (5): 640-656.
71. Producción, reproducción y difusión
ISSN 0022-0418, 35 ref. EN
de la información
22280
22284
Método eficiente de minería de datos
Cambios en los hábitos de lectura en el
para la recuperación de patrones
entorno digital en los últimos diez años
secuenciales a partir de flujos de datos en
(Reading behavior in the digital
línea (Efficient mining method for
environment - Changes in reading behavior
retrieving sequential patterns over online
over the past ten years)
data streams)
Liu, Z.M.
Chang, J.H.; Lee, W.S.
J. Doc. 2005, (6): 700-712.
J. Inf. Sci. 2005, (5): 420-432.
ISSN 0022-0418, 40 ref. EN
ISSN 0165-5515, 24 ref. EN
7102. Revisión de textos
22281
Estudio sobre el aprendizaje y la
retención de lo aprendido con un interfaz

22285
de recuperación de información en la
Características de los metadatos como
web (A study of learning and retention with
indicadores para predecir la selectividad
a Web-based IR interface)
de un editor en un servicio de alerta
Ahmed, S.M.Z.; McKnight, C.;
informativa (Metadata characteristics as
Oppenheim, C.
predictors for editor selectivity in a current
J. Lib. Inf. Sci. 2005, (1): 7-16.
awareness service)
ISSN 0961-0006, 22 ref. EN
Krichel, T.; Bakkalbasi, N.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2005, (1): .
6110. Gestión de sistemas de información
ISSN 0044-7870, 4 ref. EN
22282
7104. Transferencia de tecnología e
El etiquetador universal: plantea el
innovación, flujo de información
proyecto y deja que la información
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614
449

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22286
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
¿Qué son las comunidades de
2005, (1): .
profesionales? Revisión comparativa de
ISSN 0044-7870, 25 ref. EN
cuatro trabajos cruciales (What are
communities of practice? A comparative
review of four seminal works)
22291
Cox, A.
La publicación de revistas científicas en
J. Inf. Sci. 2005, (6): 527-540.
acceso abierto: el punto de vista de
ISSN 0165-5515, 64 ref. EN
algunos de los autores del mundo con
más experiencia en su especialidad
(Open
access journal publishing: the views of
22287
some of the world's senior authors)
Ambiente interno de aprendizaje, gestión
Nicholas, D.; Huntington, P.; Rowlands, I.
del conocimiento y satisfacción percibida
J. Doc. 2005, (4): 497-519.
en la gestión del conocimiento (Internal
ISSN 0022-0418, 15 ref. EN
learning climate, knowledge management
process and perceived knowledge
management satisfaction)
22292
Chou, T.C.; Chang, P.L.; Tsai, C.T.; Cheng,
Los blogs como punto de acceso a la
Y.P.
información (Information hub blogs)
J. Inf. Sci. 2005, (4): 283-296.
Bar-Ilan, J.
ISSN 0165-5515, 44 ref. EN
J. Inf. Sci. 2005, (4): 297-307.
ISSN 0165-5515, 53 ref. EN
22288
Integración del modelo de opciones y las
7110. Técnicas de comunicación
medidas de eficacia en la gestión del
conocimiento: estudio empírico

22293
(Integrating option model and knowledge
Aplicación de la web semántica a la
management performance measures: an
construcción de un comercio móvil
empirical study)
inteligente y abierto (Constructing
Chen, M.Y.; Chen, A.P.
intelligent and open mobile commerce
J. Inf. Sci. 2005, (5): 381-393.
using a semantic web approach)
ISSN 0165-5515, 34 ref. EN
Liao, L.; Xu, K.; Liao, S.S.
J. Inf. Sci. 2005, (5): 407-419.
ISSN 0165-5515, 16 ref. EN
7105. Publicación electrónica
22289
7115. Interfaces, protocolos, estándares
Encontrar documentos en un repositorio
institucional digital: DSpace y Eprints.

22294
(Finding documents in a digital institutional
Sistema de conversión de mensajes,
repository: DSpace and Eprints)
lenguaje de descripción de la semántica
Kim, J.
de los metadatos basado en XML y
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
repositorio de metadatos (A message
2005, (1): .
conversion system, XML-based metadata
ISSN 0044-7870, 11 ref. EN
semantics description language and
metadata repository)
Jeong, D.; Hoh In, P.; Jarnjak, F.; Kim,
22290
Y.G.; Baik, D.K.
Los blogs como medio de conservación
J. Inf. Sci. 2005, (5): 394-406.
para la web. (Blogs as a means of
ISSN 0165-5515, 14 ref. EN
preservation selection for the World Wide
Web)
Gouge, M.K.
7119. Unidades de visualización
450
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22295
22299
Mapas temáticos multimodales con
¿Están las revistas de biblioteconomía y
visualización auditiva y háptica
documentación haciéndose más
(Multimodal trivariate thematic maps with
internacionales? Estudio longitudinal
auditory and haptic display)
sobre las ciudades de trabajo de los
Jeong, W.
autores en 20 revistas de biblioteconomía
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
y documentación entre los años 1981 y
2005, (1): .
2003. (Are Library and Information Science
ISSN 0044-7870, 9 ref. EN
Journals Become More Internacionalized?
A Longitudinal Study Authors'
Geographical Affiliations in 20 LIS
22296
Journals from 1981 to 2003.)
Técnicas de visualización en 3D: recursos
Sin, S.Ch.J.
de visualización de la información en 2D
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
y 3D, aplicaciones y futuro (3D
2005, (1): .
visualization techniques: 2D and 3D
ISSN 0044-7870, 36 ref. EN
information visualization resources,
applications, and future)
Eden, B.
22300
Libr. Technol. Rep. 2005, (1): .
La estructura intelectual y la
ISSN 0024-2586, 0 ref. EN
clasificación temática en la investigación
en sistemas de información: estudio de
cocitación en revistas.
(Intellectual
81. Estudios y técnicas de apoyo a la
structure and subject themes in information
información
systems research: A journal cocitation
study)
Marion, L.S.; Wilson, C.S.; Davis, M.
8101. Matemáticas, lógica, modelos
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
matemáticos
2005, (1): .
ISSN 0044-7870, 41 ref. EN
22297
Robert Fairthorne y las leyes de potencia
empíricas
(Robert Fairthorne and the
22301
empirical power laws)
Más allá del recuento de los primeros
Rousseau, R
autores en el análisis de cocitas (Going
J. Doc. 2005, (2): 194-202.
Beyond Counting First Authors in Author
ISSN 0022-0418, 26 ref. EN
Co-citation Analysis.)
Zhao, D.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
22298
2005, (1): .
Formulación y análisis de los algoritmos
ISSN 0044-7870, 16 ref. EN
de ordenación de raíces MSD (most
significant digit) creados in situ
(Formulation and analysis of in-place MSD
22302
radix sort algorithms)
Medición del ambiente científico
Al-Darwish, N.
mundial: desafíos de las ciencias de la
J. Inf. Sci. 2005, (6): 467-481.
documentación para el siglo XXI.
ISSN 0165-5515, 16 ref. EN
(Measuring the global research
environment: Information science
challenges for the 21st century)
8102. Bibliometría, cienciometría,
Anderson, C.; Bammer, G.
informetría, valoración de revistas,
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
cocitación, productividad
2005, (1): .
ISSN 0044-7870, 21 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614
451

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22303
(Empirical hyperbolic distributions
Medidas Q para redes binarias divididas:
(Bradford-Zipf -Mandelbrot) for
una investigación en el campo de la
bibliometric description and prediction)
informetría. (Q-measures for binary
Fairthorne, R.A.
divided networks: an investigation within
J. Doc. 2005, (2): 171-193.
the field of informetrics.)
ISSN 0022-0418, 62 ref. EN
Rousseau, R.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2005, (1): .
22308
ISSN 0044-7870, 16 ref. EN
Cartografía de la interdisciplinariedad
en demografía: análisis de las redes de
revistas
(Mapping interdisciplinarity in
22304
demography: a journal network analysis)
Regímenes de comunicación: marco
Liu, Z.; Wang, C.
conceptual para examinar las tecnologías
J. Inf. Sci. 2005, (4): 308-316.
de la información y el cambio social en
ISSN 0165-5515, 28 ref. EN
las organizaciones. (Communication
regimes: A conceptual framework for
examining IT and social change in
8103. Estudios de usuarios, demanda y
organizations)
necesidades de información
Meyer, E.T.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
22309
2005, (1): .
Características de la navegación de los
ISSN 0044-7870, 23 ref. EN
lectores de documentos electrónicos
(Navigational Characteristics of E-
document Readers.)
22305
Qayyum, A.; Bilykh, I.
Un modelo por etapas del proceso de
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
aprendizaje intercultural de los alumnos
2005, (1): .
internacionales de doctorado en LIS
ISSN 0044-7870, 24 ref. EN
(biblioteconomía y documentación):
características e intervenciones
(A Phase-
Model of the Cross-Cultural Learning
22310
Process of LIS International Doctoral
Efecto de las variables afectivas y
Students: Characteristics and Interventions.)
cognitivas ante la información: efectos de
Mehra, B.
su interacción en el uso de Internet.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
(Affective and Cognitive Information
2005, (1): .
Behavior: Interaction Effects in Internet
ISSN 0044-7870, 20 ref. EN
Use.)
Nahl, D.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
22306
2005, (1): .
Interacción entre revistas: análisis
ISSN 0044-7870, 28 ref. EN
bibliométrico de las revistas de economía
(Journal interaction - A bibliometric
analysis of economics journals)
22311
Frandsen, T.F.
Interacción colaborativa a la hora de
J. Doc. 2005, (3): 385-401.
resolver un problema de tecnologías de la
ISSN 0022-0418, 49 ref. EN
información: movimientos cognitivos del
que ayuda y del que es ayudado.
(Collaborative interaction behaviors in an
22307
information technology problem-solving
Las distribuciones hiperbólicas empíricas
context: cognitive movements of the helper
(Bradford-Zipf-Mandelbrot) para
and the helped)
descripción y predicción bibliométrica
Kim, S.J.
452
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
J. Inf. Sci. 2005, (6): 483-495.
22315
ISSN 0165-5515, 20 ref. EN
Consumo de revistas especializadas:
resultados de un análisis pormenorizado

101. Internet
de los ficheros de registro de accesos
(Scholarly journal usage: The results of
22312
deep log analysis)
Análisis de los usuarios que repiten
Nicholas, D.; Huntington, P.; Watkinson,
visitas a Vivisimo.com (Repeat visits to
A.
Vivisimo.com: Implications for successive
J. Doc. 2005, (2): 248-280.
Web searching)
ISSN 0022-0418, 22 ref. EN
Jansen, B. J.; Koshman, S.; Spink, A.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
22316
2005, (1): .
Influencia de la redacción informativa o
ISSN 0044-7870, 18 ref. EN
seductora de los hiperenlaces en los
hábitos de navegación en la web
(Influencing web-browsing behavior with
22313
intriguing and informative hyperlink
Comentarios en la web: estudio
wording)
exploratorio de las necesidades de los
Wei, C.Y.; Evans, M.B.; Eliot, M.; Barrick,
usuarios en lo relativo a las herramientas
J.; Maust, B.; Spyridakis, J.H.
para hacer anotaciones personales de
J. Inf. Sci. 2005, (5): 433-445.
textos de la web (Annotating the Web: An
ISSN 0165-5515, 23 ref. EN
Exploratory Study of Web User's Needs for
Personal Annotation Tools.)
Fu, X.; Ciszek, T.; Marchionini, G.;
Solomon, P.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2005, (1): .
ISSN 0044-7870, 20 ref. EN
22314
Desarrollo de estrategias de evaluación
multimétodo, interactivas y pensadas
para el usuario de las bibliotecas
digitales: funcionalidad, usabilidad y
accesibilidad
(Developing multi-method,
iterative, and user-centered evaluation
strategies for digital libraries: Functionality,
usability, and accessibility)
Snead, J.T.; Carlo, J.C.; Jaeger, P.T.;
McClure, Ch.R.;
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2005, (1): .
ISSN 0044-7870, 39 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 3, JULIO-SEPTIEMBRE, 439-453, 2007. ISSN 0210-0614
453

NORMAS PARA LOS AUTORES
La Revista Española de Documentación Científica admite la publicación de: 1) trabajos origina-
les, extensión máxima aconsejable de 20 páginas y 10 tablas o gráficas; 2) revisiones bibliográ-
ficas; 3) notas breves sobre experiencias o proyectos en curso; 4) reseñas bibliográficas sobre
obras de reciente aparición; 5) cartas al director relativas a la política editorial de la revista o a
trabajos previamente publicados en ella, siempre que contengan críticas o comentarios objetivos
y fundamentados; 6) noticias; 7) recursos de Internet relacionados con información, documenta-
ción, bibliotecas, etc. Se podrán publicar trabajos en idiomas diferentes al castellano.
Los originales deben ser remitidos en versión electrónica word para windows a
REDC@cindoc.csic.es o en versión impresa (acompañada de disquete o CD) a la Redacción de
la REDC. Deben contener: Título del trabajo en el idioma del texto y su versión inglesa. Nombre
e institución de los autores, dirección postal y correo electrónico. Resumen en castellano e inglés
de hasta 200 palabras, que contenga los aspectos y resultados esenciales del trabajo. Palabras
clave en castellano y en inglés. En la redacción de los estudios se recomienda seguir el esquema
general de los trabajos de investigación: introducción, donde se expongan los fundamentos del
trabajo y se especifiquen claramente sus objetivos; descripción de las fuentes, métodos, materia-
les y equipos empleados en su realización; exposición de los resultados y discusión de los mis-
mos; conclusiones finales y bibliografía. Podrán añadirse apéndices si fuera necesario. Los origi-
nales serán revisados al menos por dos evaluadores externos. Los autores recibirán gratuitamen-
te 25 separatas.
Figuras y Tablas. Deben ser agrupadas en ficheros aparte. Irán numeradas y llevarán un enca-
bezamiento conciso. Las tablas se numerarán con números romanos y las figuras con números
arábigos. Las figuras han de ser en blanco y negro.
Referencias bibliográficas. Se limitarán a las obras citadas en el texto. Se presentarán al final
del artículo siguiendo la norma UNE 50-104-94, y se admiten dos formas alternativas: referen-
cias numeradas por orden de aparición o en orden alfabético.
– Las referencias numéricas se citarán en el texto mediante su número de orden entre paréntesis
(7); las citas sucesivas de un documento determinado recibirán el mismo número que la primera.
En la sección Bibliografía deberán seguir el siguiente formato: Artículo de revista: 7. ROMAN
ROMAN, A.; VAZQUEZ VALERO, M.; URDÍN CAMINOS, C. Los criterios de calidad edito-
rial LATINDEX, en el marco de la evaluación de las revistas españolas de Humanidades y Cien-
cias Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 2002, vol. 25 (3), 286-307. Libro:
8. DAY, R. A. How to write and publish a scientific paper (5.ª ed.), Phoenix; Oryx Press, 1998.
p.275. Capítulo de libro: 9. BORDONS, M; GÓMEZ, I. Collaboration Networks in Science. En:
CRONIN, B; ATKINS, H. B. (editores) The Web of Knowledge. A Festschrift in Honor of Euge-
ne Garfield.
ASIS Monograph Series. 2000 Information Today, Inc. Medford, NJ, EE.UU.
– Las referencias alfabéticas se citarán en el texto con el apellido del primer autor y el año de
publicación entre paréntesis (DAY, 1998). Si dos o más documentos tienen el mismo primer autor
y año, se distinguen entre sí con letras minúsculas (a, b, c, etc.) a continuación del año y dentro
del paréntesis. En la sección Bibliografía figurarán en orden alfabético, indicando tras los auto-
res el año y, en su caso, la letra. Artículo de revista: ROMAN ROMAN, A.; VAZQUEZ VALE-
RO, M. ; URDÍN CAMINOS, C. 2002. Los criterios de calidad editorial LATINDEX, en el
marco de la evaluación de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. Revista
Española de Documentación Científica,
vol. 25 (3), 286-307. Libro: DAY, R. A. 1998. How to
write and publish a scientific paper
. (5ª ed.) Phoenix; Oryx Press, p. 275. Capítulo de libro:
BORDONS, M.; GÓMEZ, I. 2000. Collaboration Networks in Science. En: CRONIN, B;
ATKINS, H. B. (editores) The Web of Knowledge. A Festschrift in Honor of Eugene Garfield.
ASIS Monograph Series. Information Today, Inc. Medford, NJ, EE.UU.
– Las citas a recursos electrónicos han de hacer constar, entre corchetes, la fecha en que se ha
efectuado la consulta.
La REDC no asume las opiniones expresadas en los trabajos que publica.

Revista española de DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
SUSCRIPCIONES Y PEDIDOS
INFORMACIÓN GENERAL
Periodicidad: 4 ejemplares por año
Suscripción (año 2006)
Número suelto
España
33,48 euros
10,03 euros
Extranjero
53,91 euros
13,48 euros
Suscripción (año 2007)
Número suelto
España
34,82 euros
10,43 euros
Extranjero
56,07 euros
14,02 euros
A los precios establecidos se les añadirá el 4% de IVA para España.
Números sueltos: Especificar volumen, número y año y se servirán en función del stock.
Forma de pago: Puede abonarse por:
talón nominativo al Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)
transferencia bancaria al CINDOC, a la cuenta número: 0049 6170 68 2810279951
SWIFT/BIC CODE: BSCHESMM
IBAN NUMBER: ES64 0049 6170 68 2810279951
Distribución y venta: Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)
C/. Joaquín Costa, 22 - 28002 Madrid
Tel.: (0034) 915635482 / (0034) 915635487 / (0034) 915635488
Fax: (0034) 915642644
Correo-e: REDC@cindoc.csic.es
Departamento de Publicaciones del CSIC
C/. Vitruvio, 8 - 28006 Madrid
Tel.: (0034) 915612833
Fax: (0034) 915629634
Correo-e: publ@org.csic.es
DATOS DEL PETICIONARIO
Nombre y Apellidos: _______________________________________________________
Razón Social: _____________________________________________________________
NIF / CIF: ________________________________________________________________
Dirección: ________________________________________________________________
Localidad:_____________________ Provincia: ______________ País: ________________
Teléfono: ___________________ Fax: __________________ Correo-e: ________________
Fecha de la solicitud:________________________________________________________
Firma:

Document Outline