Revista Española de Documentación Científica, Vol.
30, No 4 (2007)

Estudios
María Pinto, Viviana Fernández Marcial, Carmen Gómez-Camarero. La herramienta
«BiQual» como instrumento para el estudio de la calidad del servicio en bibliotecas
universitarias españolas de ciencia y tecnología. Vol. 30, No.4 (2007), pp. 465-491

José Navarrete-Cortés, Juan Antonio Fernández López, Juan Antonio Chaichio.
Recursos informativos en la web: aplicación de técnicas bibliométricas para medir su
uso. Vol. 30, No.4 (2007), pp. 492-502

C. A. Macías-Chapula, J. A. Mendoza-Guerrero, I. P. Rodea-Castro, E. Juárez-
Sánchez, A. Gutiérrez-Carrasco. Actividades de investigación y desarrollo en
hospitales de América Latina y el Caribe, identificadas a través de sus sitios Web. Vol.
30, No.4 (2007), pp. 503-522

María Elena Luna-Morales, Francisco Collazo-Reyes. Análisis histórico bibliométrico
de las revistas latinoamericanas y caribeñas en los índices de la ciencia internacional:
1961-2005. Vol. 30, No.4 (2007), pp. 523-543
Notas y Experiencias
Iván de la Vega. Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología. Los casos de
América Latina y Europa. Vol. 30, No.4 (2007), pp. 545-552

Rosa Sancho. Innovación industrial. Vol. 30, No.4 (2007), pp. 553-564
Internet
A. Martínez-Badía, N. Robinson-García. Recursos en Internet para el periodista
científico. Vol. 30, No.4 (2007), pp. 565-578
Noticias
Elea Giménez Toledo, Bonifacio Martín Galán. Noticias. Vol. 30, No.4 (2007), pp.
579-582
Crítica de libros
Isabel Iribarren Maestro. Información y documentación para las administraciones
públicas. González Uceda, L. (Coord.). Madrid: Instituto Madrileño de
Administración Pública (IMAP). 2007. Vol. 30, No.4 (2007), pp. 583-584

Sección Bibliográfica
Equipo Editorial. Sección Bibliográfica. Vol. 30, No.4 (2007), pp. 585-612


REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
3 0, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007
ISSN 0210-0614
ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES
La herramienta «BiQual» como instrumento para
el estudio de la calidad del servicio en bibliotecas
universitarias españolas de ciencia y tecnología

The “BiQual” tool and its use to measure service quality in science and
technology Spanish University Libraries

María Pinto*, Viviana Fernández Marcial**,
Carmen Gómez-Camarero***

Resumen: Se presentan los resultados parciales de una investigación realiza-
da durante los años 2003 al 2006 en la población de usuarios de bibliote-
cas universitarias españolas de Ciencia y Tecnología (C y T). La investi-
gación se ha trabajado con una muestra de encuestados del sector acadé-
mico procedente de 19 universidades. La aportación fundamental de esta
investigación es la de presentar la herramienta BiQual para la evaluación
y estudio de la calidad del servicio en bibliotecas universitarias y en parti-
cular de C y T. Esta herramienta se ha creado teniendo como base el punto
de vista de los usuarios. Los resultados identifican comportamientos de
estos usuarios y los aspectos que afectan a la calidad del servicio en este
entorno1.
Palabras clave: calidad del servicio, evaluación de bibliotecas, bibliotecas
universitarias, cuestionarios, BiQual.
Abstract: This research presents partial results of a study carried out during
the period 2003 to 2006 on a population of users of Science and
Technology Spanish University Libraries. The sample analysed was
formed by academics from 19 universities. The main contribution of this
study is to present the “BiQual” tool to evaluate the service quality in
university libraries, particularly in science and technology. This tool was
* Facultad de Biblioteconomía. 18071 Granada. Correo-e: mpinto@ugr.es.
** Universidad CEU-San Pablo. Madrid. Correo-e: vivianafernandez@udc.com.
*** Universidad de Málaga. Correo-e: gomez@uma.es.
1
Este artículo forma parte de los resultados del Proyecto I+D SEC2002-03092 financiado por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología, con cargo al Plan Nacional de Investigación Científica,
Desarrollo e Innovación Tecnológica. En el proyecto participaron también Vivina Asensi, pro-
fesora de la Universidad de Murcia y Maria Mitre, profesora de la Universidad de Oviedo.
Recibido: 5-3-07; 2.a versión: 25-9-07.
465

MARÍA PINTO Y OTROS
created based on the users point of view. The results identify the
behaviours of these users and those aspects that concern the quality of the
service in this environment.
K e y w o r d s : Service quality, libraries evaluation, academic libraries,
questionnaires, BiQual.
1. Introducción
En el contexto de la actual sociedad del conocimiento y del aprendizaje, en el
marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), asistimos a un cambio
de la misión y papel de la biblioteca universitaria. A estas instituciones se les plan-
tea el reto de adaptarse a los nuevos modelos de enseñanza/aprendizaje, más versá-
tiles, más personalizados, centrados en la transferencia de habilidades y competen-
cias informacionales para la toma de decisiones así como para el uso, aprove-
chamiento y difusión de la información.
Los cambios producidos en los últimos años en las universidades españolas otor-
gan, entre otros, un mayor protagonismo al aprendizaje autónomo y proactivo en
detrimento del concepto tradicional de enseñanza, la utilización masiva e intensiva
de las tecnologías de la información, y un mayor carácter pragmático de la ense-
ñanza pues se estrechan los lazos entre contenidos y habilidades con las demandas
del mercado laboral.
Esta situación obliga a un esfuerzo continuado de adaptación por parte de la
biblioteca, que ha de trabajar proactivamente desde la innovación, la creatividad y
la colaboración con profesores, (para la elaboración de materiales docentes, labora-
torios para el aprendizaje), con los usuarios (para detectar nuevas necesidades, hábi-
tos y expectativas relacionadas con los flujos y usos de la información), con infor-
máticos (para organizar servicios conjuntos de aprovechamiento de la información,
para optimizar los recursos de información electrónica…), con educadores para
aprovechar las sinergias de las nuevas metodologías docentes y modelos de apren-
dizaje, con el sistema de cooperación bibliotecaria, siendo buen exponente actual los
consorcios (Anglada, 1998).
La biblioteca se convierte, así, en un centro de recursos para el aprendizaje per-
manente y para la investigación (Bulpitt, 2003), que ha de centrar sus esfuerzos en
el acceso y suministro de información, en la recuperación avanzada de recursos en
línea, en la difusión personalizada, en la prestación de nuevos servicios informacio-
nales. En definitiva, debe ofrecer unas prestaciones acordes con las nuevas exigen-
cias del entorno.
Como parte de la preparación a este cambio, los procesos de evaluación de la
calidad de los servicios bibliotecarios adquieren un importante peso. Podría indicar-
se que en el caso de las bibliotecas universitarias esta actividad es consecuencia
directa de la evaluación de los centros de educación superior. Proceso que no por
necesario ha dejado de ser controvertido. Por una parte, hay quienes consideran difí-
cil definir y medir la calidad (Berg y Smith, 1994), otros creen que mediante un con-
466
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
junto de indicadores es posible evaluar los resultados académicos (Underwood,
2000), y también están aquellos que sostienen que la propia evaluación constituye
un signo de prestigio para la institución (Atkin y Black, 1997).
La gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias y especialmente los
aspectos relacionados con la calidad del servicio como método de gestión para afron-
tar los nuevos retos de la economía del conocimiento y de la sociedad del aprendiza-
je, es objeto de interés de administradores y responsables de estos servicios en los
últimos tiempos. La Gestión de Calidad Total (TQM) como filosofía de gestión abar-
ca todas las actividades, procesos y servicios de la biblioteca y se extiende más allá
de la propia organización para implicar también a proveedores y a clientes.
Tradicionalmente, la calidad en las bibliotecas ha estado basada más en la visión
que tienen los profesionales sobre los servicios que en la opinión de los usuarios.
Esta situación ha cambiado ante el peso creciente de factores tecnológicos, centra-
dos en el uso masivo de recursos electrónicos y la presencia de la biblioteca virtual
(Seiler y Suprenant, 1993), y el impacto negativo de factores económicos, centrados
en el alto precio del mantenimiento de las colecciones, tanto impresa como digita-
les (Newell, 1993), lo que ha llevado a muchas bibliotecas universitarias al estable-
cimiento de acuerdos y consorcios para reducir los costes y optimizar los recursos
electrónicos (Krzyzanowski, Favero y Taruhn, 1998).
Las aportaciones teóricas sobre la calidad en bibliotecas universitarias se remon-
tan a la década de los noventa, como es el caso entre otros de Lancaster (1996),
Brophy (1995), Hernon y Altman (1996), St. Clair (1995, 1996), White y Abels
(1995), Adams y Beck (1997) y Pinto (1998). En algunos de ellos, se aborda la nece-
sidad de conocer las necesidades y expectativas de los usuarios, teniendo en cuenta
dimensiones relacionadas tanto con la prestación del servicio como con la adecua-
ción, el acceso, el uso y la evaluación de esos servicios. Además, cada día más, las
bibliotecas universitarias tienen que ampliar sus horizontes y proyectar en la comu-
nidad universitaria y en la sociedad su trabajo, generando valor y personas informa-
das y formadas, abandonando la creencia de que actúan en un ambiente de cautivi-
dad: «la ausencia de un competidor directo no significa que los clientes automática-
mente sean leales a la biblioteca» (Wehmeyer, Auchter, Hirshon, 1996).
En cuanto a las experiencias prácticas, se puede citar como hitos significativos la
puesta en marcha del I Plan Nacional de Evaluación (1998), en el que se evaluaron
de forma global las bibliotecas de las universidades politécnicas de Cataluña y Valen-
cia, así como la de Salamanca; la participación colectiva de las bibliotecas catalanas
en un proceso de evaluación transversal para la mejora de la calidad (1999-2002),
liderado por el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya y la Agència
per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU, 2002a, b) o la evalua-
ción transversal en el año 2003 de las bibliotecas universitarias andaluzas en el marco
del II Plan de la Calidad de las Universidades y del Plan Andaluz de Calidad de las
Universidades (UCUA, 2002). Finalmente la actuación de la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación ha incidido en este terreno con la aportación
de un modelo de evaluación (ANECA, 2005; Pinto, Balagué y Anglada, 2007).
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
467

MARÍA PINTO Y OTROS
El presente trabajo describe la experiencia de una investigación realizada desde
el año 2003 al 2006. Dicha investigación estudió la calidad del servicio de las biblio-
tecas universitarias de ciencia y tecnología. Con este fin se creó un modelo de tra-
bajo a partir de los indicadores de calidad del servicio, tomando como referencias la
herramienta LibQUAL y el modelo SERVQUAL.
2. Antecedentes
El proyecto LibQUAL (http://www.libqual.org) creado en 1999 y patrocinado
por ARL (American Research Library, 2000; Cook y Heath, 2000) y la Universidad
de Texas supone un nuevo enfoque en los procesos de medición de la calidad de ser-
vicio de las bibliotecas académicas y de investigación. Hasta ese momento las
bibliotecas se evaluaban siguiendo un patrón basado principalmente en medidas de
costes, que no tenían correlación demostrable con la efectividad del servicio. Aun-
que esta filosofía de evaluación todavía sigue vigente, muchas bibliotecas han pre-
ferido adecuarse a las nuevas estrategias de la calidad de servicio basada en la per-
cepción de los usuarios, con el fin de identificar y obtener información significativa
de aquellas dimensiones más necesitadas de atención y poder actuar con acierto.
En este sentido ha sido clave la aportación del proyecto LibQUAL+, que trabaja
con las percepciones de los usuarios/clientes para conocer los niveles de calidad de
los servicios de biblioteca y con la mejora de las deficiencias detectadas. LibQUAL
+ es un cuestionario con 23 preguntas agrupadas en cinco dimensiones y que recoge
estos tres aspectos: el valor del servicio mínimo esperado por los usuarios antes de
recibir el servicio, el valor del servicio recibido por el usuario, y el nivel del servicio
mínimo percibido de la biblioteca, independientemente de los servicios recibidos.
Hay una pregunta de carácter abierto para recoger cualquier comentario del usuario.
Basándonos en el modelo SERVQUAL (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1985,
1994) y en la experiencia del proyecto LibQUAL+ (Lincoln, 2002), hemos desarro-
llado la herramienta BiQual con el objetivo de conocer y medir la calidad de servi-
cio de las bibliotecas universitarias de ciencia y tecnología. La calidad de servicio
se entiende desde el punto de vista de la percepción del usuario/cliente sobre el ser-
vicio, y no por las características intrínsecas del servicio ofrecido.
Como objetivos genéricos, por un lado, BiQual pretende el acercamiento a los
sistemas de información universitarios relacionados con el ámbito de la Ciencia y la
Tecnología, con vistas a mejorar la gestión y difusión del conocimiento científico-
técnico. Por otro, pretende ser una herramienta de medición de las actuaciones de
los sistemas de información para conocer la calidad de servicio, teniendo en cuenta
las necesidades y expectativas de los usuarios, con el fin de identificar tendencias en
el dominio de la ciencia y tecnología. Entre los objetivos específicos se destaca, el
diagnóstico y el análisis de las principales tendencias de los sistemas de información
en ciencia y tecnología desde la perspectiva del usuario. Es decir, se pretende llegar
a la mejora del servicio desde fuera hacia la gestión interna.
468
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
3. Metodología
El desarrollo del proyecto BIQUAL y su herramienta ha sido fruto de un pro-
yecto I+D financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología desarrollado duran-
te el período 2003-2006 (M. Pinto, C. Gómez y V. Fernández, 2006). La selección
del área de Ciencia y Tecnología obedece a que se entiende que es este sector el que
articula e impulsa el desarrollo económico de un país.
3.1. Selección de la muestra: objeto de estudio
En la selección de la muestra, primaron dos factores clave. En primer lugar, que
las áreas de Ciencia y Tecnología a trabajar incluirían desde las Ciencias Exactas a
las Aplicadas y las Experimentales, pero que se excluiría por su complejidad y mag-
nitud, el área de Medicina. En segundo lugar, se decidió que el proyecto no se vin-
culara directamente a las bibliotecas, sino que se enfocara a conocer las percepcio-
nes y expectativas de los usuarios de las mismas, preferentemente investigadores,
profesores y estudiantes del área de ciencia y tecnología de las universidades espa-
ñolas participantes.
El proyecto trabajó con una muestra concentrada en 19 universidades españolas,
seleccionadas atendiendo a los siguientes criterios:
– que las universidades poseyeran estudios de ciencia y tecnología,
– que existiera una representatividad de todas las Comunidades Autónomas,
– que la muestra incluyera tanto universidades públicas como privadas,
– que estuvieran representadas la mayor variedad posible de áreas y que la uni-
versidad tuviera notoriedad en esas áreas.
– la antigüedad de las universidades, combinando diversos niveles,
– la representatividad de la universidad en términos de número de alumnos y
variedad de titulaciones.
Con estos parámetros se estudió el conjunto de las universidades españolas y se
elaboró un documento de trabajo con los datos de localización de las universidades
seleccionadas, lo que permitió iniciar los contactos para el desarrollo del estudio.
Uno de los problemas que surgieron al intentar establecer criterios para la selec-
ción de la muestra resultó ser la disparidad del tratamiento de las áreas de conoci-
miento y de su estructura y definición en los departamentos y áreas universitarios.
Por otra parte, en el Consejo de Coordinación Universitaria (2002) existen un total
de 86 áreas de conocimiento. Por lo tanto, uno de los documentos que fue necesario
elaborar para el trabajo fue un listado en el que se intentó estandarizar las diferentes
denominaciones, las cuales fueron agrupadas en tres grandes bloques tal como se
observa en el figura 1, gráfico en el cual también se aprecia el porcentaje de parti-
cipación de cada área.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
469

MARÍA PINTO Y OTROS
Figura 1
Porcentaje de participación por clusters
Fueron enviados más de 10.700 correos electrónicos para responder al cuestio-
nario, aunque el nivel de respuestas de las universidades no alcanzó la misma cifra,
resultando ser un porcentaje bajo (5,5%). Al respecto se ha de indicar que, si bien
se esperaba un mayor nivel de respuesta, este porcentaje de respuesta no es infre-
cuente y, por otra, que se debe valorar como positivo el haber podido trabajar con
una muestra cercana a las 600 personas.
En cuanto a la distribución por comunidades autónomas se podría señalar que la
comunidad que registró mayor participación fue Andalucía con un 32,5% sobre el
total de respuestas recibidas, seguida de la Comunidad Autónoma de Madrid con un
total de 13,7%. A continuación se encuentran Galicia (13,5%) y Cataluña (12,6%).
Las comunidades autónomas con menor participación fueron las de Castilla-León
(1,4%), Cantabria (3,9) y la Comunidad Valenciana (4,8%).
3.2. Método de trabajo
El proyecto BiQual se desarrolló en dos etapas. Una primera piloto que ocupó un
año de trabajo y un segundo período en el que se perfiló el objeto y carácter de la
investigación, obteniendo los resultados definitivos.
La investigación se planteó desde el principio necesariamente experimental. A
priori, se definieron dos enfoques de trabajo que luego formarían parte de la etapa
piloto o de prueba. A saber, una cualitativa y otra cuantitativa. Previamente se ela-
boró un listado de indicadores de calidad, como se describirá más adelante, que sir-
vieron como base para el desarrollo de ambas etapas.
La investigación cualitativa estuvo constituida por dos tipos de métodos: las
entrevistas individuales y el focus group. La cuantitativa se caracterizó por la reali-
zación de encuestas utilizando cuestionarios. En la segunda fase, y dado que el obje-
470
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
to de la investigación cualitativa era extraer información directa y argumentada de
los investigados, con vistas a elaborar la herramienta definitiva, en la etapa final se
aplicaron tan sólo los cuestionarios.
La decisión de contactar directamente con los profesores de las áreas de las uni-
versidades seleccionadas fue una tarea encomiable. En los primeros momentos se
realizó un muestreo no aleatorio por conveniencia. Las particularidades de las eta-
pas de investigación se citarán más adelante. Previamente se describirá la creación
de la herramienta BiQual.
3.3. Diseño de la herramienta BiQual
El primer aspecto a significar en la descripción de la herramienta BiQual es que
la misma ha pasado hasta su diseño definitivo por diferentes fases. En primer lugar,
habría que señalar que su elaboración estuvo permeada por lo que la realidad iba
ofreciendo, lo cual significó cambios no sólo en el método de aplicación, si no y fun-
damentalmente, en la formulación de los ítems.
Cabe señalar que este proceso de transformación también se produce porque, si
bien en la bibliografía consultada existían antecedentes de proyectos de evaluación
de la calidad de los servicios bibliotecarios, no existían, sin embargo, referencias
que centraran la cuestión en el campo de la Ciencia y la Tecnología. Pese a ello, si
puede indicarse como referencias:
a) El modelo SERVQUAL, basado en los trabajos de Parasuman, Zeithaml y
Berry (1985, 1994) desarrollado para el sector privado en los años ochenta
con el fin de medir la calidad del servicio a través de cinco dimensiones: ele-
mentos tangibles, fiabilidad, seguridad, empatía y capacidad de respuesta.
Este método permite establecer diagnósticos y estrategias para la toma de
decisiones a escala local de la biblioteca.
b) Las aportaciones de la herramienta LibQual, desarrollada por la Universidad
de Texas y aplicada en el 2000 de forma experimental en 12 bibliotecas uni-
versitarias norteamericanas pertenecientes a la Asociación norteamericana de
bibliotecas de investigación (ARL), y que posteriormente se ha extendido a
diversas bibliotecas norteamericanas y de otros países. Entre sus objetivos
pretende captar las nuevas necesidades y hábitos de información de los usua-
rios universitarios, así como identificar las mejores prácticas entre los parti-
cipantes con el fin de desarrollar productos y servicios que satisfagan las
necesidades y expectativas de los usuarios académicos.
c) Las aportaciones de las encuestas de satisfacción de la Guía de Evaluación de
Bibliotecas, creada por la Agencia Catalana de Calidad para el desarrollo de
las autoevaluaciones de bibliotecas universitarias (AQU).
d) La aportación de otros cuestionarios orientados a medir la calidad del servi-
cio o de evaluación de servicios bibliotecarios.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
471

MARÍA PINTO Y OTROS
Después de analizar la bibliografía especializada y tomar los referentes teóricos
necesarios, el equipo de trabajo haciendo uso de la técnica de brainstorming, tuvo
en cuenta para el diseño de la versión preliminar del instrumento BiQual cuestiones
relacionadas con los elementos tangibles de la biblioteca, con el acceso a los fondos
y a los recursos de investigación y con la provisión de la biblioteca como entorno
para el estudio y para el trabajo autónomo del estudiante.
Desde esta versión inicial se extrajo posteriormente la herramienta BiQual pilo-
to para utilizarla tanto en el focus group y entrevistas llevadas a cabo con egresados,
profesores e investigadores como en los cuestionarios, que en esta primera fase se
aplicó a estudiantes universitarios de los distintos ciclos académicos. A la luz de las
aportaciones obtenidas en el focus group, y para simplificar tanto la recogida como
el análisis de los datos obtenidos, se procedió a crear una nueva versión del instru-
mento BiQual. Con ello se pretendía, por un lado, agrupar los ítems en cinco dimen-
siones y, por otro, redefinir o expandir algunos aspectos en varios ítems para que
resultaran lo suficientemente claros. De esta manera, el cuestionario se organiza en
45 ítems, siendo el último una pregunta con respuesta abierta.
Las cinco dimensiones que agruparon los aspectos a evaluar fueron:
• Accesibilidad. Se miden todas las prestaciones y acciones de la biblioteca para
garantizar el uso de los servicios y la colección. Por ejemplo, Adecuación del
horario a sus necesidades, Variedad de la colección impresa...
• Funcionalidad. Se miden las condiciones espaciales, ambientales, físicas y tec-
nológicas de las bibliotecas que garanticen un uso óptimo de la biblioteca. Por
ejemplo, Facilidad de uso de la Web de la biblioteca, Posibilidad de adquisi-
ción electrónica de documentos...
• Comunicación. Se valora la existencia de mecanismos de comunicación que
garanticen los flujos de información de forma continua y efectiva entre el usua-
rio y los bibliotecarios. Por ejemplo, facilidad de comunicación con el perso-
nal de la biblioteca, competencia y habilidades adecuadas del bibliotecario para
orientar y satisfacer las necesidades de información.
• Usabilidad de los Servicios. Se identifica el uso que realizan los usuarios
de cada servicio que ofrece la biblioteca. Por ejemplo, consulta de fondos en
sala de lectura, existencia de servicio de hemeroteca, de servicio de audiovi-
suales.
• Servicios de Valor Añadido. Se identifica la aceptación y valoración en los
usuarios de nuevas tendencias de la información en el marco de la sociedad del
conocimiento. Por ejemplo, Servicio de difusión selectiva de la información,
Selección de actas congresos, artículos de revista a partir de un listado de pala-
bras claves.
• Proyección y tendencias de la biblioteca. Ello se midió a través de la última
pregunta abierta del cuestionario: en la que el encuestado puede recomendar
medidas para su biblioteca, de forma espontánea y libre.
472
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
Este modelo fue utilizado para abordar la etapa piloto y coincidió con la que fue
denominada la «etapa papel», pues era en este formato como se presentaba a los
encuestados. En una segunda fase BiQual fue implementado en formato electróni-
co; se modificaron aspectos de su redacción y presentación, y se eliminaron aque-
llas preguntas dirigidas a los estudiantes, sector que fue excluido de la segunda
etapa. El cuestionario quedó diseñado tal como se muestra en la figura 2.
El diseño del cuestionario se estructuró en cuatro bloques. A saber:
a) Un primer bloque en el que se contraponían dos valores complementarios. Por
una parte, el nivel de importancia que se le concedía a cada aspecto y el nivel de
satisfacción con respecto a ese punto. En este apartado se utilizó una escala del
1 al 5, en los que junto al valor se describía de forma literal el significado de éste.
b) Un segundo bloque en el que se valoraban el nivel y tipo de uso que realizan
los encuestados de la biblioteca universitaria.
c) Un tercer bloque servía para que la población estudiada reflejase su punto de
vista sobre lo que se podría definir como la biblioteca del futuro.
d) Un cuarto bloque de proyección libre sobre las recomendaciones de los pro-
fesores.
4. Aplicación de la herramienta BiQual
4.1. Fase piloto
Se inició el pretest de la herramienta BiQual con el objetivo de comenzar la reco-
pilación de datos sobre una parte de la muestra pero fundamentalmente con dos
objetivos. Uno, valorar en la práctica los problemas reales de logística de imple-
mentación del estudio de campo. Dos, detectar a través de las observaciones de los
investigadores y los comentarios de los encuestados recomendaciones para la mejo-
ra, tanto del cuestionario como del guión para la entrevista.
Previo al desarrollo de esta etapa se elaboró un pequeño manual de procedi-
mientos con los datos y forma de aplicación de cuestionarios y la realización de las
entrevistas, así como los protocolos de trascripción, grabación, y análisis de infor-
mación de las entrevistas y focus group. Durante esta fase inicial se empleó también
la modalidad de cuestionario en papel.
El focus group tuvo lugar en la Universidad de Granada, con usuarios, titulados
y profesionales pertenecientes a varias titulaciones de la Facultad de Ciencias. Una
vez analizada la información que esta técnica ofrecía, se procedió a la elaboración
de la herramienta BiQual entrevista, con el fin de mejorar aquellos puntos débiles
detectados en el análisis cualitativo de la información procedente del focus group y
las entrevistas iniciales. El estudio piloto se desarrolló en las Universidades de Gra-
nada y la Universidad Politécnica de Cartagena, reuniendo a profesores e investiga-
dores de las áreas de arquitectura e ingeniería. La entrevista fue conducida por los
investigadores del Grupo BiQual y se utilizó este instrumento de trabajo.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
473

MARÍA PINTO Y OTROS
Figura 2
Cuestionario BiQual
474
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
475

MARÍA PINTO Y OTROS
476
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
En esta fase se eligió el método de investigación exploratorio, basado en entre-
vistas personales con el profesorado e investigadores para conocer el grado de la
calidad de servicio de la biblioteca, especialmente la eficiencia y la eficacia de los
servicios, obteniendo unos resultados que iban más allá de las respuestas estereoti-
padas del cuestionario. Se llevaron a cabo una docena de entrevistas en los campus
de las universidades participantes para contrastar la herramienta y afinar aún más las
preguntas, intentando identificar posibles dimensiones adicionales.
Para la realización de las entrevistas se optó por reunir a varias personas a la vez,
prefiriendo la opción del focus group como técnica de trabajo a la entrevista indivi-
dual, ya que la puesta en común de opiniones y puntos de vistas de varias personas,
por lo general, enriquece y optimiza el nivel de respuesta. No obstante, en algunos
casos se optó también por la entrevista individual en función de la disponibilidad de
los encuestados. Las entrevistas fueron transcritas y después sometidas a análisis de
contenido para su procesamiento e interpretación.
Tras algunos ajustes después de validar la herramienta BiQual entrevista, el equi-
po de trabajo desarrolló la herramienta BiQual en formato papel, con el fin de que
pudiera ser enviada o entregada directamente por los investigadores del equipo a
distintos colectivos, tanto profesores como estudiantes universitarios de las áreas de
Ciencia y Tecnología de las universidades participantes en el estudio.
Esta etapa se diseñó siguiendo la agrupación de las cinco dimensiones anterior-
mente experimentada y se organizaron las preguntas en 35 ítems con una valoración
bidimensional: el encuestado debía responder sobre la importancia que le concedía
a cada ítem para conocer su nivel deseable de servicio y la satisfacción percibida en
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
477

MARÍA PINTO Y OTROS
cada uno de los aspectos. Por tanto, para cada uno de los ítems, los intervalos se cal-
culan entre nivel de expectativas mínimas percibidas y expectativas deseadas. La
zona de tolerancia es la diferencia entre los valores mínimos y los deseados. El aná-
lisis de divergencias (gaps) de cada uno de los ítems ha permitido extraer resultados
y definir pautas de actuación.
En la dimensión de valor añadido del cuestionario se recogían nueve ítems para
que el encuestado seleccionara las posibles opciones. Finalmente, el cuestionario
mantenía la pregunta abierta sobre nuevas perspectivas de la biblioteca ante el reto
del Espacio Europeo de Educación Superior con el fin de identificar necesidades y
tendencias.
La investigación cualitativa constituyó el primer paso, una vez que se obtuvieron
los puntos y dimensiones de calidad del servicio. Se realizaron, en este apartado,
entrevistas individuales a profesores y varios focus groups a colectivos de profesores
y estudiantes, fundamentalmente de tercer ciclo. En la tabla 3 se muestra las univer-
sidades y el tipo de técnica empleada en cada caso. Durante el año 2004 se realiza-
ron focus groups y entrevistas en la Universidad de Granada, la Universidad de Mur-
cia, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad San Pablo CEU. Se apli-
caron cuestionarios a estudiantes y profesores en esta última universidad, la Univer-
sidad de Oviedo, Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Málaga.
Esta etapa se caracterizó por recoger la opinión tanto de profesores como de estu-
diantes. Se consideró que entre estos dos segmentos existirían comportamientos y
expectativas muy diversas. Es por ello que en el primer modelo de cuestionario apa-
recían preguntas dirigidas a este público. Opción que más tarde se desestimó al deci-
dir estudiar solamente los hábitos de profesores e investigadores.
La investigación se inició con entrevistas y focus group de profesores. Si bien en
algunos casos participaron alumnos de doctorado. Ya que como se ha mencionado
la muestra inicial se había estratificado en: estudiantes de grado, estudiantes de post-
grado y profesores.
Ambas técnicas fueron complementarias entre si y aportaron una importante
información cualitativa para el desarrollo de la investigación. Pese a que los estu-
diantes de grado constituyeron en el primer momento uno de los sectores de mayor
interés no se realizó reuniones de trabajos con estos. Entre otras cosas por la difi-
cultad intrínseca de agrupar a estudiantes. Dicho segmento participó más en rellenar
los cuestionarios.
En esta fase del estudio se empleó el método de investigación descriptiva, que
fue aplicado en su totalidad al colectivo de estudiantes y doctorandos, para conocer
los comportamientos y actitudes de estos usuarios sobre la calidad del servicio de
información y biblioteca. La aplicación de los cuestionarios se realizó de forma
directa, intentando evitar que el usuario rellenase sin ayuda el cuestionario. En algu-
nos casos se aplicó de forma personal y en otros, el encuestado lo realizó de forma
individual, pero el investigador de BiQual estaba visible para cualquier duda. Pre-
vio a la aplicación de los mismos, el investigador hacía una breve presentación de
los objetivos del proyecto y de sus posibles resultados.
478
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
Una de las conclusiones de esta etapa fue la necesaria modificación del sistema
de contacto y envío de los cuestionarios, que como se ha dicho evolucionó al for-
mato electrónico. La implementación de la encuesta presencial requería coordinar
hora y lugar, y ello hacía el trabajo muy complicado. En dos sentidos: por una parte
debía existir un desplazamiento de los investigadores; por otra parte, contar con el
tiempo de los profesores tanto para participar como para fomentar que sus alumnos
formaran parte del estudio.
Otras de las modificaciones significativas fue la exclusión del sector de los estu-
diantes. Una vez se analizaron los cuestionarios se concluyó que este sector tenía un
comportamiento estándar. Esto es, los alumnos hacen un uso muy puntual de la biblio-
teca que utilizan para estudiar sus apuntes o llevar en préstamo externo algún libro. Es
por ello que si se parte del supuesto que para evaluar unas prestaciones es necesario
tener un nivel de experiencia en su uso, este sector no ofrecía resultados de interés.
Tras la fase de pretest de la herramienta BiQual, tanto en su dimensión entrevistas
para profesores e investigadores, como en su dimensión cuestionarios para los estu-
diantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo, se observó la necesidad de:
– Vulgarizar la terminología técnica empleada para que los ítems fueran mejor
comprendidos por el usuario, tanto estudiantes como profesores.
– Ajustar el número de ítems inicial, de 47 a 41, adaptando el estilo y el forma-
to a la presentación online.
Otros de las medidas que se adoptaron fue la agrupación de los ítems en tres
grandes bloques temáticos, compactando mejor la información: a) ítems relaciona-
dos con la calidad de servicio, midiendo la importancia (Valor que le concede a los
siguientes aspectos ) y la satisfacción (Grado de satisfacción especifica en relación
a las prestaciones de la biblioteca en los siguientes aspectos); b) ítems relacionados
con el uso de los servicios en toda su amplitud; c) ítems relacionados con los servi-
cios de valor añadido que ofrece y debe ofrecer la biblioteca. Se incluyó una pre-
gunta abierta relacionada con las tendencias que la biblioteca universitaria de cien-
cia y tecnología debe adoptar en el marco de la convergencia europea.
La valoración de los ítems se realizó conforme a la escala Likert, que oscila entre los
siguientes valores: 1 (Ninguna), 2 (Muy Baja), 3 (Baja), 4 (Media Alta) y 5 (Muy Alta).
El análisis de los resultados de esta etapa piloto se hizo desde una doble perspectiva
basada en la importancia y la satisfacción, y a partir de los siguientes criterios: accesi-
bilidad de los servicios, funcionalidad de las prestaciones, comunicación biblioteca-
usuario, usabilidad de los servicios, servicios de valor añadido y nuevas tendencias.
4.2. Fase definitiva
Tras la fase piloto se validó la herramienta BiQual y su escala, y se iniciaron los
contactos para organizar la fase experimental final, comprobando la complejidad del
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
479

MARÍA PINTO Y OTROS
desarrollo del estudio en cuanto a la obtención de datos, debido a la falta de cola-
boración ya detectada por parte de los encuestados en la fase piloto. En consecuen-
cia se decidió el diseño web de la herramienta y su alojamiento en un potente servi-
dor (www.iliberi.com) con el fin de que pudiera ser cumplimentada por los usuarios
de forma electrónica y con ello facilitar la participación.
El instrumento web fue testado en versión beta con profesores e investigadores
de las Facultades de Arquitectura Superior y Farmacia de la Universidad de Grana-
da, en noviembre del año 2004. Con base en tales experiencias, el instrumento fue
revisado para su utilización desde diciembre de 2004 a mayo de 2005.
Se confeccionó una base de datos con los investigadores/docentes de Ciencia y
Tecnología de las universidades seleccionadas. Se enviaron mensajes electrónicos
en los que se invitaba a participar en el estudio, indicando el enlace para acceder al
cuestionario. Previamente se aportaba una presentación del proyecto, insistiéndose
en el valor de su colaboración. Tras la espera de los resultados y ante la escasa par-
ticipación en las respuestas de los investigadores de algunas universidades se deci-
dió excluir del estudio a las universidades Pablo Olavide, Politécnica de Valencia y
Pompeu Fabra e incorporar cuatro nuevas universidades: Alcalá de Henares, Canta-
bria, Vigo y Sevilla, quedando la muestra definitiva del proyecto con un total de die-
cinueve universidades participantes. Los criterios para incorporar estas nuevas uni-
versidades guardan coherencia con los inicialmente establecidos, añadiendo centros
de una nueva comunidad autónoma (Cantabria), y reforzando otras como Madrid,
Galicia y Andalucía. Asimismo, se tuvo en cuenta la presencia de algunas áreas de
conocimiento representativas en el ámbito de la ciencia y la tecnología, en particu-
lar, ingeniería y arquitectura.
Para el desarrollo del cuestionario electrónico, el equipo se encargó de definir el
sistema de hardware y de diseñar conjuntamente con la empresa Iliberi.com el soft-
ware adecuado para la administración de los cuestionarios, tanto los que eran reco-
gidos en formato papel como los procedentes vía Web. Se decidió emplear un ser-
vidor Web Apache (1.3.34 Unix), que utiliza el sistema operativo Linux (versión de
Kernel es 2.6.12-1.1447_FC4smp), el lenguaje PHP (4.4.2.) y como sistema de base
de datos MySQL (4.1.18-standard). En esta base de datos se organizó la informa-
ción para su posterior tratamiento en SPSS y para inferir conclusiones que permiti-
rían ajustar y mejorar las ofertas de los sistemas de información, especialmente
bibliotecas universitarias y de investigación ante las nuevas necesidades de la con-
vergencia europea.
Se procedió al lanzamiento del cuestionario y a la recogida masiva de datos, con
el fin de conocer, a partir de la muestra de población participante en el estudio, las
tendencias en cada uno de los ítems y dimensiones, de forma que pudiera aportar
información relevante a bibliotecarios y responsables universitarios, y establecer
finalmente frentes de actuación en cuanto a la calidad de servicio y las nuevas ten-
dencias de las bibliotecas.
480
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
5. Resultados
Un aspecto destacable a la hora de ofrecer los resultados es que los mismos no
intentan dar imagen de cada universidad analizada, sino del conjunto. De igual
forma, al analizar los resultados, se constató que no existían grandes diferencias
entre los diferentes tipos de cluster por área de conocimiento. Los datos fueron pro-
cesados a través del sistema SPSS, si bien para el procesamiento del apartado de res-
puestas abiertas se optó por el análisis por parte de los expertos.
Una de las fortalezas del uso de la herramienta BiQual, tras su validación esta-
dística con la muestra analizada, es que puede ser utilizada tanto para establecer
diagnósticos sobre la calidad de servicio de las bibliotecas, como para tomar deci-
siones y avanzar en tendencias y estudios proactivos relacionados con las nuevas
demandas y necesidades de información de científicos y tecnólogos, lo que repre-
senta un importante avance en la construcción de un instrumento flexible que puede
ser readaptado a otros tipos de bibliotecas especializadas.
Del análisis estadístico descriptivo de los datos se pueden destacar los siguientes
resultados.
5.1. Importancia/Expectativas
Se entiende que la calidad del servicio no es un valor unidimensional sino la inte-
rrelación entre las variables expectativas y satisfacción. Por ello, se desarrolló un
primer bloque de preguntas que intentaban medir la importancia que los profesores
universitarios concedían a los elementos descritos en la Tabla I. A través de la varia-
ble Importancia se extrajo el nivel de expectativas de estos usuarios con relación a
los servicios de la biblioteca.
Como se observa en la Tabla I antes referida, los ítems referentes a la dimensión
accesibilidad, en particular el acceso a los documentos, aparecen como los aspectos
más importantes, alcanzando los valores que van desde un 4,54 a 4,74 (escala de 5).
Este hecho muestra la adecuación de los fines esenciales de una biblioteca a la
expectativa de los usuarios. Esto es, facilitar el acceso al documento original.
En estos resultados, se vislumbra otros aspectos significativos:
a) Las revistas son el documento de mayor interés para los profesores/investiga-
dores de Ciencia y Tecnología. Obteniendo un nivel de importancia del 4,79.
b) Las revistas en forma impreso van cediendo terreno a las revistas en formato
electrónico. De ahí que rivalicen estas últimas en 4,66 frente al 4,29 de las pri-
meras.
c) Se manifiesta un interés por los documentos tradicionales, libros y revistas,
frente a otros tipos de fuentes que parecen no tener relevancia alguna en este
contexto. Por ejemplo, el caso de los documentos audiovisuales.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
481

MARÍA PINTO Y OTROS
Tabla I
Valores importancia y satisfacción
Media
Media
Ítems
importancia
satisfacción
1. Disponibilidad de medios de difusión
4,53
4,18
2. Facilidad para localizar libros en las estanterías
4,54
4,15
3. Facilidad para acceder a revistas
4,74
4,19
4. Facilidad para utilizar otro tipo de documentos
4,11
3,69
5. Facilidad para consultar la web de la biblioteca
4,79
4,42
6. Facilidad para obtener documentos que no se encuentre en la
biblioteca
4,55
3,90
7. Facilidad para encontrar información en el catálogo
4,55
3,99
8. Facilidad y adecuación de los cursos de formación para el uso de la
biblioteca
3,69
3,47
9. Disponibilidad de vías para medir la calidad
3,60
3,16
10. Posibilidad de acceso desde casa/externo a los servicios de la
biblioteca ofrecidos en la intranet
4,29
3,60
11. Facilidad para solicitar la compra de libros/documentos
4,47
3,94
12. Conocimientos/habilidades del bibliotecario para orientar las
necesidades de información
4,43
4,19
13. Adecuación de los libros al perfil docente/investigador
4,60
4,06
14. Variedad y adecuación de las revistas electrónicas
4,66
3,99
15. Variedad y adecuación de las revistas en formato impreso
4,29
3,81
16. Amplitud y existencia de la colección audiovisual
3,88
3,00
Otro aspecto de accesibilidad, en este caso, el acceso a los servicios de la biblio-
teca vía Web (4.79) representa el aspecto más valorado. Este dato se ratifica en los
resultados obtenidos en los bloques II y III del cuestionario, referentes a Uso y Ten-
dencias. El uso de la sala de lectura de las bibliotecas universitarias por el investi-
gador, se encuentra en claro retroceso. En el estudio, es este el servicio menos utili-
zado (tan sólo 5,9%). El análisis del apartado de Tendencias también mostró que los
usuarios prefieren acceder a los documentos en formato electrónico, bien porque
deseen que la biblioteca aumente su colección electrónica (70,9%) o porque digita-
lice mayor número de documentos (62%).
La comunicación se sitúa como la segunda dimensión más valorada. El aspecto
promocional de los servicios y prestaciones de las bibliotecas, se considera con un
nivel del 4,53. Es evidente que de forma indirecta el usuario, que es experto en el
uso de la información y de las prestaciones, requiere un nivel de información míni-
mo para optimizar las prestaciones de las bibliotecas. Esto se relaciona con el esca-
so nivel de importancia que se le conceden a los cursos de formación, tan sólo un
3,69.
Si se considera que el valor medio de la Importancia es 4,35, los aspectos más
valorados que siguen a la accesibilidad son los de comunicación. Llama la atención
que estos valores, a partir de los cuales existe un punto de inflexión, son aquellos
que caracterizan la dinámica de las bibliotecas universitarias y de este tipo de biblio-
482
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
teca en el contexto de la Ciencia y la Tecnología. Los mecanismos para conectar las
demandas de los usuarios con la colección, por tanto, se convierten en una pieza
insustituible en la gestión de las bibliotecas universitarias. Su valoración de 4,47 así
lo indica.
La especialización y especificidad de los contenidos que constituyen las líneas de
investigación y docencia, representan un elemento que interfiere la comunicación
entre los bibliotecarios y los profesores/investigadores de C y T. Así el nivel de
importancia que se le concede a las habilidades y la formación de los bibliotecarios,
valorada en un 4,43, indica que los usuarios estiman que, pese a que pueden ser con-
siderados usuarios expertos en su materia, la participación de estos profesionales es
necesaria. No obstante, contrasta que en los resultados de usabilidad del servicio, la
solicitud de ayuda o colaboración a los bibliotecarios es utilizado en tan sólo un
23,3%. Si además se considera los resultados que arroja el apartado Tendencias, es
posible vislumbrar que las funciones que se demandan se asocian a las tradicionales
que desarrollan estos profesionales. De ello se infiere que el usuario de C y T, y muy
a pesar de manifestar una satisfacción alta, no tiene la percepción de que el biblio-
tecario está suficientemente capacitado para desempeñar aquellas funciones en las
que requiere un mayor nivel de especialización.
El análisis de la varianza en la importancia ha permitido comprobar como la
muestra coincide en otorgar de forma más compacta una valoración sobre los indica-
dores que se estiman de mayor importancia. Se ha podido corroborar que los siete
aspectos que son considerados más importantes son aquellos cuya varianza es menor.
5.2. Satisfacción
Como primera aproximación al análisis de este apartado se puede concluir que el
nivel medio de satisfacción es inferior (3.85) a la relación a la importancia (4,35).
Otros de los aspectos a destacar son:
a) Existe una correspondencia plena, importancia-satisfacción, entre los dos
aspectos valorados como más importantes: Facilidad para consultar la Web y
para acceder a la revistas.
b) El parámetro que experimenta un menor índice de satisfacción se refiere a la
«Amplitud y existencia de la colección audiovisual». Si se considera el bajo
índice de respuestas que ha obtenido este tipo de formato en la muestra obje-
to de estudio, se puede considerar una información de escaso impacto.
c) Considerando el valor de referencia 3.85 para la satisfacción y de 4,35 para la
importancia, los nueve parámetros más valorados también son aquellos que se
ubican en el rango de los están por encima de la media de satisfacción.
La valoración del comportamiento de la varianza muestra cómo los 5 aspectos
que poseen menor índice de satisfacción son aquellos que muestran una mayor dis-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
483

MARÍA PINTO Y OTROS
persión de los valores. Ello permite concluir que existen niveles de calidad del ser-
vicio diferentes según la universidad evaluada y que estas utilidades tienen mayor
grado de evolución y desarrollo en unas universidades que en otras.
5.3. Correlación Importancia/satisfacción.
El análisis de los valores que aporta el cálculo de correlación con coeficiente de
Spearman, muestra que:
a) El ítem, Facilidad para encontrar información en el catálogo posee el mayor
nivel de correlación, valorado con 0,436.
b) Que la valoración de las habilidades de los bibliotecarios (coeficiente 0,417)
y la facilidad para utilizar otro tipo de documentos (0,406), experimentan
igualmente una correlación alta, por lo que el grado de relación existente entre
los parámetros es mayor.
c) Que existe un punto crítico en el aspecto Amplitud y existencia de la colec -
ción audiovisual, pues el valor que obtiene (–0,082) se aproxima notable-
mente al valor (–1). El crecimiento no es correlativo.
5.4. Uso de los servicios
Los resultados de este apartado se muestran en la Tabla II y el análisis de los mis-
mos muestra que:
• El servicio más utilizado por los sujetos investigados es la consulta de libros
(67,1%). Se presupone como alto grado de obsolescencia de la literatura en
Ciencia y Tecnología, el recurso más utilizado ha de ser las revistas científicas.
Esta ligera preponderancia de los libros frente a las revistas (64,3% en las elec-
trónicas y 59,3% en las impresas), resalta el aspecto docente de los encuesta-
dos.
• El uso de las revistas electrónicas muestra un alto grado de aceptación en los
docentes/investigadores de C y T. Por ello ocupa el segundo puesto en la lista
de servicios bibliotecarios.
• Se verifica que en los docentes/investigadores del área de Ciencia y Tecnolo-
gía, las bases de datos se mantienen como la herramienta de recuperación de
información más utilizada (61,5%).
• Las revistas científicas se configuran como una vía válida para el acceso a la
información científica, bien sea en formato electrónico o impreso.
• Se vislumbra que el docente/investigador de C y T hace un escaso uso físico o
presencial de la biblioteca universitaria, lo cual se confirma con los siguientes
datos:
484
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
Tabla II
Utilización de los servicios
Ítems
Media
Consultar libros
67,1
Acceder a las revistas electrónicas disponibles a través de la biblioteca
64,3
Solicitar en préstamo un libro/documento
62,3
Consultar bases de datos (Web Science, INSPEC, Chemical Abstract, ICYT, IEEE…)
61,5
Consultar y fotocopiar artículos de revistas
59,3
Acceder a los servicios de la biblioteca a través de la web de la biblioteca
52,4
Solicitar documentos de otras bibliotecas/centros
47,4
Consultar el catálogo automatizado
39,8
Solicitar ayuda al bibliotecario para la búsqueda de información
21,3
Consultar material audiovisual, cartográfico u otros
11,7
Utilizar la sala de investigadores de la biblioteca
11,2
Consultar libros digitalizados por la biblioteca
6,4
Usar la sala de lectura de la biblioteca
5,9
a) La solicitud de documentos en préstamo externo es utilizado en un 62,3%.
Ello implica su uso, bien en el despacho o en el hogar.
b) El acceso vía Web a las revistas es cada vez más importante.
c) La consulta de revistas impresas, se manifiesta mediante la fotocopia del
artículo y su consulta fuera de la biblioteca.
d) De forma más ostensible, el uso de la sala de lectura es tan sólo utilizada en
5,9%.
e) Igualmente ocurre con un servicio más orientado al perfil docente/investi-
gador como es la Sala de investigadores, la cual experimenta un bajo uso:
tan sólo el 11,2%.
• Se manifiesta que el uso de material audiovisual no es relevante para la mues-
tra.
• El bajo uso de los libros digitalizados (6,4%) es en parte expresión del escaso
nivel de implantación y consolidación de estos servicios en la biblioteca uni-
versitaria de C y T.
• El profesor de C y T se configura como un usuario experto y autónomo que
apenas utiliza al bibliotecario, tan sólo el 21,3%.
5.5. Tendencias más demandadas
Al hilo de los resultados que arrojó el análisis del apartado anterior se puede
comprobar como existe una alta relación entre el uso y las tendencias o aspectos que
los encuestados desean que asuma la biblioteca universitaria. Una instantánea de la
biblioteca universitaria del futuro a la luz de las valoraciones ofrecidas por los
encuestados son:
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
485

MARÍA PINTO Y OTROS
Figura 3
Comparación global según bloques
Análisis por bloques
Importancia
Satisfacción
Accesibilidad (1 a 16)
3,72
2,79
Funcionalidad (17 a 20)
4,12
2,83
Comunicación (21 a 24)
3,74
2,93
a) Se manifiesta un alto interés por acceder a la información en formato electró-
nico. Bien por el incremento de la colección o por la digitalización de los fon-
dos existentes, 70,9% y 62% respectivamente.
b) Se muestra un alto índice de autonomía del usuario que contrasta con una baja
participación de los bibliotecarios en tareas donde las actividades de filtrar,
organizar, sintetizar información se hacen necesarias. Por ejemplo, la forma-
ción en habilidades de búsqueda de información, tan sólo se valora en un
29,1%; el simple proceso de informar sobre convocatorias de congreso, los
encuestados prefieren realizarlo directamente y tan sólo un 32,9% indica que
considera de interés que la biblioteca asuma esta función.
c) El servicio de difusión selectiva de la información que se valoró en el ítem «M e
remitiese de forma periódica las referencias bibliográficas...», obtuvo una alta
valoración, ocupando un tercer lugar. Este dato muestra que esta actividad ya
existente, tiene unos bajos niveles de implantación y una alta demanda.
d) Dos tendencias que se pueden calificar como nuevas pautas de actuación para
las bibliotecas universitarias de C y T son:
486
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
• El suministro de información sobre los índices de impacto de las revistas
científicas.
• La colaboración de los bibliotecarios para la creación de recursos electróni-
cos para la docencia y la investigación.
e) Se percibe que el usuario desea una mejora de los servicios, en especial, un
acceso rápido, fiable y seguro de la información, pero no un cambio radical
de las prestaciones. Así por ejemplo, si se repasan aquellos valores que han
obtenido un porcentaje de demanda inferior al 50%, aparecen las actividades
de proyección, o sea prestaciones que actualmente no se han implantado, aun-
que sí hay evidencias en las bibliotecas universitarias.
5.6. Bloque IV. Sugerencias
Este bloque estaba destinado a la expresión libre de los encuestados sobre los
aspectos que debía mejorar la biblioteca universitaria. La sistematización de las
repuestas arrojó los siguientes datos que se han organizado en diferentes apartados:
a) El primero de estos bloques que se refiere a los fondos, apunta a la necesidad
de mejorar la colección impresa de libros, seguido por el interés de mejorar
los fondos de revistas electrónicas y de revistas en formato papel.
b) En cuanto al segundo bloque destinado al espacio físico, se ha obtenido un
bajo número de recomendaciones: necesidad de una sala de revistas espacio-
sa y mejora de la sala de investigadores. Lo cual es llamativo si se considera
que este es un servicio relativamente reciente y es de esperar, con cierta
demanda entre los usuarios.
c) En cuanto al apartado de tecnologías, la principal recomendación se centró en
la adecuación de la biblioteca a las nuevas tecnologías, con un consiguiente
interés por la mejora del acceso al documento electrónico, un mejor acceso a
las revistas electrónicas y una mayor digitalización de fondos.
d) Otras mejoras señaladas fueron, la mejora del préstamo, de la formación del
personal bibliotecario, así como el aumento del presupuesto de adquisiciones.
Conclusiones
Después de tres largos años de estudio de la realidad de las bibliotecas universi-
tarias españolas de Ciencia y Tecnología es posible realizar un conjunto de conclu-
siones, que se pueden organizar en cuatro apartados:
A. Sobre los estudios de campo.
Se comprueba la dificultad del desarrollo de investigaciones de carácter experi-
mental en los que los resultados dependen de la participación de los individuos. En
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
487

MARÍA PINTO Y OTROS
el caso de este estudio, esta dificultad conllevó un cambio en el método de estudio
y de obtención de datos.
Pese a que se trabajo con profesores universitarios, lo cual podía presuponer un
mejor predisposición a la participación, los índices de respuestas fueron muy bajos
si se compara con el total de intenciones, siendo de tan sólo el 5,5%. De ello se pue-
den entrever dos conclusiones: una, que la biblioteca universitaria no suscita el sufi-
ciente interés como para participar en un estudio que apenas requería esfuerzo; dos,
que los profesores de C y T, y tal vez se pueda extrapolar al resto de los docentes
universitarios, sean reticentes a participar en este tipo de investigación, ya sea por
falta de tiempo o por cierto temor a ser juzgados.
B. Sobre los usuarios de C y T
Quizá lo que constituía una hipótesis intrínseca al formularse esta investigación
es que los profesores de C y T son usuarios que utilizan en gran medida los servi-
cios documentales. Lo que si comprobó este estudio es que son, en gran medida,
expertos en los recursos de información de su área de investigación específica. Lo
cual no significa que sean usuarios asiduos de la biblioteca, al menos, en el sentido
más clásico del término.
Los investigadores utilizan como medio para la obtención de artículos, bien la
red, bien el acceso directo al autor. La biblioteca no participa como intermediario y
la obtención del documento primario queda compartida. Muchas veces, el investi-
gador de C y T opta por esta doble opción, pues le parece más rápida que las pres-
taciones del préstamo interbibliotecario.
El uso de revistas y el acceso a las bases de datos bibliográficas sobre su campo
de trabajo constituyen uno de los rasgos diferenciadores de estos usuarios. El acce-
so a estos recursos es cada vez más electrónico y vía Intranet. El uso físico o pre-
sencial va en detrimento, quedando sólo para el préstamo externo de libros o el uso
del servicio de reprografía para la copia de artículos.
Los profesores e investigadores de C y T requieren un nuevo papel de la biblio-
teca universitaria, que debe esforzarse por no quedar al margen de estos usuarios que
tienden a la autogestión de sus necesidades de información.
C. Sobre las bibliotecas universitarias de C y T
Los nuevos retos de la formación superior están produciendo en nuestras univer-
sidades un cambio de tendencia en la enseñanza universitaria, más orientada hacia
un modelo integral de aprendizaje basado en el estudiante que hacia modelos de
enseñanza centrados en el profesor. En este sentido, los esfuerzos académicos se
encaminan a la creación de entornos virtuales para el aprendizaje y para la forma-
ción a lo largo de la vida. Las bibliotecas están siendo usadas por las universidades
488
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
como lugares para el autoaprendizaje y el cambio de denominación de bibliotecas a
centros de recursos para el aprendizaje y la investigación que está teniendo lugar en
diferentes partes del mundo es un síntoma claro. Este hecho conlleva a una estrecha
colaboración entre bibliotecas y profesores para la creación de materiales docentes
y de recursos electrónicos para la docencia y la investigación.
D. Sobre la calidad del servicio.
Se percibe que el usuario desea una mejora de los servicios, en especial, el acce-
so rápido, fiable y seguro de la información, pero no un cambio radical de las pres-
taciones.
Se entiende la calidad del servicio como un valor multidimensional y polifacéti-
co que implica una interrelación entre las variables necesidades, expectativas y
grado de satisfacción conseguido. En este sentido, los resultados extraídos del uso
de la herramienta BiQual han permitido conocer las opiniones de los usuarios, en
este caso profesores e investigadores de universidades españolas del área de ciencia
y tecnología, desde una doble perspectiva basada en la importancia y la satisfacción,
y respecto a los siguientes criterios: accesibilidad de los servicios, funcionalidad de
las prestaciones, comunicación biblioteca-usuario, usabilidad de los servicios, ser-
vicios de valor añadido y nuevas tendencias.
Referencias
ADAMS, M. S.; BECK, J. A. 1997. User surveys in college libraries, Journal of Academic
Librarianship, vol. 23 (1), 61.
AGENCIA per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. 2002 a. Proceso de eva -
luación de la calidad del sistema universitario en Cataluña. Informe 2001. Vol. I. Bar-
celona, AQU.
AGENCIA per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. 2002 b. Proceso de eva -
luación de la calidad del sistema universitario en Cataluña. Informe 2001. Vol. II: Eva-
luación transversal de los Servicios Bibliotecarios. Barcelona, ACU/CBUC.
ANECA. 2005. Guía para la Evaluación de bibliotecas Universitarias. Madrid, Aneca.
ANGLADA, Ll. 1998. Trabajar juntos, aprender juntos. El Consorcio de Bibliotecas Uni-
versitarias de Catalunya. En: GÓMEZ, Maribel (ed.). Consorcios de Bibliotecas. Cádiz.
ARL Membership Criteria Index, 1998-99. 2000. Memorandum to Directors of ARL Libra-
ries from Martha Kyrillidou, Senior Program Officer for Statistics and Measurement and
Julia Blixrud, Director of Information Services, Association of Research Libraries,
March 8.
ATKIN, J; BLACK, J. 1997. Policy profiles of international comparisons: the TIMSS case.
Phi Delta Kappan, vol. 79 (1), 22-28.
BERG, C. ; SMITH, P. 1994. Assessing student’s abilities to construct and interpret line
graphs: disparities between multiple-choice and free response instruments. Science Edu -
cation
, 1994, vol. 74 (6), 527-554.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
489

MARÍA PINTO Y OTROS
BROPHY, P. (1995). Quality management in libraries. Paper presented at the Northumbria
International Conference on Performance Measurement in Libraries and Information Servi-
ces (1st, Northumberland, England, August 30-September 4, 1995). Disponible en
h t t p : / / e r i c . e d . g o v / E R I C D o c s / d a t a / e r i c d o c s 2 / c o n t e n t _ s t o r a g e _ 0 1 / 0 0 0 0 0 0 0 b / 8 0 / 2 5 / a 8 / 8 3 . p d f
[Consulta 16 mayo 2007].
BULPITT, G. 2003. The learning Centre model in the United Kingdom. Disponible en:
h t t p : / / b i b l i o t e c a . u a m . e s / d o c u m e n t o s / J o r n a d a s _ R E B I U N / 1 % 2 0 - % 2 0 l c _ % 2 0 m o d e l . p p t.
[Consulta 22 enero 2007].
CONSEJO de Coordinación Universitaria. 2002. II Plan de la Calidad de las Universidades.
Guía de evaluación de Bibliotecas. Madrid, Consejo Coordinación Universitaria.
COOK, C.; HEAT, F. 2000. The Association of Research Libraries LibQual+. Project: An
update. ARL Newsletter, CNI, and SPARC, 211, 12-14
HERNON, P.; ALTMAN, E. 1996. Service quality in academic libraries. Norwood, N.J.
KRZYZANOWSKI, R.; FAVERO, R. and TARUHN, R. 1998. Biblioteca electrónica de
revistas científicas internacionais: projeto de consórcio. En Ciencia da Informaçao. Vol.
27, n.o 2. Disponible en http://www.scielo.br/ [consulta 14 mayo 2007].
LANCASTER, F.W. 1996. Evaluación de la Biblioteca. Madrid: Anabad.
LIBQUAL: Charting Library Service Quality [en línea]. [ref. de 26 de julio de 2006] Dis-
ponible en: http://www.libqual.org. [Consulta 14 enero 2007]
LINCOLN, Y. 2002. Insights into library services and users from qualitative research.
Library and Information Science Research, vol. 24, 3-16
NEWELL, A.H. 1993. Access to journal information and the impact of new Technologies.
In: COOK, B. (ed). The electronic journal: the future of serials-based information. New
York: Haworth Press.
PARASURAMAN, A; ZEITHAML, V.A.; BERRY, L.L. 1985. A conceptual model of ser-
vice quality and its implications for future research. Journal of Marketing, vol. 70(3)
Fall. 201-230.
PARASURAMAN, A.; ZEITHAML, V.A.; BERRY, L.L. 1994. Reassessment of expecta-
tions as a comparison standard in measuring service quality: Implications for further
research. Journal of Marketing, Vol. 58 (January).
PINTO, M. 1998. Criterios de Calidad en la Biblioteca según el modelo europeo. X Jorna -
das Bibliotecarias de Andalucía, Málaga, AAB, 111-126.
PINTO, M., GÓMEZ, C. Y FERNÁNDEZ, V. 2006. Diseño de la herramienta electrónica
BiQual para la evaluación y mejora continúa de sistemas de información. Aplicación a
ciencia y tecnología
, SEC2002-03092, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2003-2006.
PINTO, M., BALAGUÉ, N., ANGLADA, Ll. 2007. Evaluación y calidad en las bibliotecas
universitarias: experiencias españolas entre 1994-2006. Revista Española de Documen-
tación Científica (en prensa).
REBIUN. Plan Estratégico 2003-2006. Disponible en: http://www.crue.org/rebiun/PlanEs-
trategico-Definicionbiblioteca.pdf. [Consulta enero 2007].
SEILER, L.H. ; SUPRENANT, T.T. 1993. The virtual information center : scholars and
information in the twenty-firts century. In: LANCASTER, F.W. Libraries and the futu -
re: essays on the library in the twenty-first century
. New York, Haworth Press, 157-180.
St. CLAIR, G. 1995. Customer service in the information environment. London, Bowker-
Saur.
St. CLAIR, G. 1996. Total quality management in information science. London, Bowker-
Saur.
490
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614

LA HERRAMIENTA «BiQual» COMO INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN BIBLIOTECAS
UCUA. 2002. Guía EFQM para la autoevaluación de Bibliotecas Universitarias. Cádiz,
UCUA.
UNDERWOOD, S. 2000. Assessing the quality of quality assessment: the inspection of tea-
ching and learning in British universities. Journal of Teaching, vol. 26 (1), 73-92.
WEHMEYER, S.; AUCHTER, D.; HIRSHON, A. 1996. Saying what we will do, and doing
what we say: implementing a customer service plan. Journal of Academic Librarianship,
vol. 22, 173-80.
WHITE, M.D; ABELS, E.G. 1995. Measuring service quality in special libraries: lessons
form service marketing. Special Libraries, vol. 86, 36-45.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 465-491, 2007. ISSN 0210-0614
491

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
3 0, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007
ISSN 0210-0614
Recursos informativos en la web: aplicación
de técnicas bibliométricas para medir su uso

Electronic directories of informative resources: application of bibliometric
techniques to measure the use

José Navarrete-Cortés*, Juan Antonio Fernández López**,
Juan Antonio Chaichio**

Resumen: Resumen: A lo largo de la última década, los servicios de infor-
mación telemáticos que utilizan la World Wide Web (WWW) como canal
de comunicación se han convertido en un instrumento fundamental para la
información institucional. Se presentan unas técnicas para la compilación
de recursos informativos para la construcción de directorios electrónicos,
que son muy demandados. El objetivo del artículo es ofrecer al proceso de
construcción de los directorios temáticos una metodología, basada en prin-
cipios bibliométricos, que facilite las tareas de recopilación de recursos
distribuidos en Internet.
Palabras clave: cibermetría, bibliometía, gestión de recursos informativos,
directorios electrónicos de recursos informativos
Abstract: Through the last decade the telematic services of information that
use the World Wide Web (WWW) as communication channel have turned
into fundamental tools for the institutional information. Technologies to
compile informative resources for the construction of electronic directories
are strongly requested. The aim of this article is to introduce in the process
of construction of the subjects gateways, a methodology based on
bibliometric principles that facilitates the tasks of compilation of resources
distributed on the Internet.
K e y w o r d s : cybermetrics, bibliometrics, reference services, subjects gateways.
1. Introducción
A lo largo de la última década, los servicios de información telemáticos que utili-
zan la World Wide Web (WWW) como canal de comunicación se han convertido en
un instrumento fundamental para la información institucional. La utilización de las
* Sección de Acceso al Documento y Producción Científica. Universidad de Jaén. Biblioteca.
Correo-e: jcortes@ujaen.es.
** SICA: Sistema de Información Científica de Andalucía. Agencia Andaluza de Evaluación. 14006
Córdoba.
Recibido: 15-2-05; 2.a versión: 15-6-07; 3.a versión: 10-9-07.
492
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS INFORMATIVOS EN LA WEB: APLICACIÓN DE TÉCNICAS BIBLIOMÉTRICAS PARA MEDIR SU USO
nuevas tecnologías de la información en general, e Internet de forma concreta, ha pro-
ducido un nuevo perfil del servicio de referencia. Prueba de ello, es la actitud de la
mayoría de los profesionales, a cargo de estos servicios, en lo referente a la orienta-
ción del usuario en la utilización de estos nuevos recursos. Lo que ha supuesto asu-
mir la responsabilidad de adquirir nuevos métodos de trabajo que han ido permitien-
do un mayor conocimiento de todas las herramientas que puede utilizar en la recupe-
ración de la información, así como de las técnicas necesarias para la construcción de
nuevos instrumentos que posibiliten su difusión. Esta situación genera un escenario
que a juicio de Codina (1) crea la necesidad que tienen las instituciones, notablemen-
te, las bibliotecas universitarias (y las bibliotecas especializadas, así como los centros
de documentación), de proporcionar, como parte de su oferta de servicios repertorios
de sitios web de calidad. Entre los nuevos instrumentos de difusión utilizados por los
servicios de referencias e información de estas instituciones, destacan los directorios
electrónicos de recursos informativos externos (DERIE), ubicados, de forma concen-
trada o dispersa, dentro de los servidores web de las universidades. Por lo general
estos directorios se hallan en los espacios web reservados a las bibliotecas universita-
rias y es responsabilidad de éstas su mantenimiento. De alguna manera, estos instru-
mentos de difusión suponen la materialización de ideas como la de Fainstein y Men-
d o z a (2), sobre el papel del profesional de la información, dotándolo de un nuevo
carácter, al tener que recopilar, organizar y estructurar la información para ponerla a
disposición del usuario final. También Magán Wals (3) refuerza esta opinión cuando
nos dice que el nuevo profesional estará más volcado en el flujo y transferencia de la
información que en su suministro. En definitiva los bibliotecarios y documentalistas
ofrecen mejores servicios de información a sus usuarios mediante estas herramientas,
su reto actual lo indica Marta Torres (4) será«“conocer qué hay en las redes, selec-
cionar lo pertinente separándolo de lo poco útil, analizar la calidad de lo existente,
organizarlo de forma agradable para el usuario y ponerlo a disposición pública». Esto
supone conocer las técnicas necesarias para desarrollar técnicas para compilar recur-
sos. Siguiendo a Codina (5), la importancia del rigor en la selección de dichos recur-
sos puede variar mucho: desde tener una importancia relativa hasta tratarse de una
misión crítica del centro. En general, el objetivo en este escenario es disponer de cri-
terios bien contrastados que garanticen que son siempre seleccionados recursos de
gran calidad. Este escenario se corresponde con uno de los nuevos perfiles profesio-
nales de la documentación en la industria de los contenidos digitales.
En los procesos de construcción de los DERIE encontramos dos etapas básicas.
La primera relacionada con la localización de recursos en la red potencialmente de
interés para una comunidad de usuarios determinada, y la segunda con los procedi-
mientos de catalogación, indización, clasificación y publicación. Sobre ésta última
etapa, parece haber cada vez más proyectos e investigaciones con resultados más o
menos satisfactorios, así lo demuestran proyectos como Dublin Core, CORP, o la
utilización de tecnología específica como SFX, así como las nuevas funcionalidades
añadidas a los actuales sistemas de gestión bibliotecaria para el tratamiento de recur-
sos electrónicos.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614
493

JOSÉ NAVARRETE-CORTÉS Y OTROS
Sin embargo, en lo referente a la identificación y localización de colecciones de
enlaces interesantes a recursos informativos en la red, existe la posibilidad de per-
manecer siempre en la duda sobre la eficiencia y eficacia relacionada con la cober-
tura y el interés de los recursos que se ofrecen, especialmente si se trata del conjun-
to de recursos que son gratuitos o de libre acceso. Esta situación es producto en parte
a los propios mecanismos que la red nos ofrece para configurar esas colecciones de
enlaces de interés, nos referimos a la utilización de buscadores, copiar recursos de
DERIE ya existentes o la acumulación de direcciones obtenidas de forma fortuita
cuando alguien navega por la red. No obstante, el punto de partida de este estudio
se basa en el convencimiento de que estos mecanismos pueden perfeccionarse y
enriquecerse.
En este sentido, el presente estudio intenta mostrar la experiencia y el modo
seguido para la construcción del DERIE del Servicio de Biblioteca de la Universi-
dad de Jaén, basado en métodos bibliométricos, propios de la gestión y desarrollo de
colecciones bibliográficas, en los procesos de recopilación de direcciones de recur-
sos informativos electrónicos distribuidos en la red. El objeto es dotar al proceso de
construcción de los DERIE de metodología que facilite las tareas de recopilación al
mismo tiempo que garantice calidad en los posibles recursos ofrecidos por un ser-
vicio de referencia.
2. Material y método
En uno de los últimos trabajos del grupo de investigación de la Dra. M. Pinto
Molina (6), la discusión sobre la calidad de información en Internet se ha centrado
mucho, en los últimos años, en los aspectos relacionados con la satisfacción del
usuario, primero desde un punto de vista cualitativo, proponiendo modelos a partir
de la elaboración teórica de baterías de consejos prácticos, y posteriormente bus-
cando indicadores susceptibles de permitir una evaluación automática. Dentro del
primer enfoque, la denominada «usabilidad» configura el núcleo. Trabajos en esta
dirección encontramos los estudios de Mateos, Mera, Chamorro; Gonzalez, Miran-
da, Lopez y Rodrigo (7). Por otra parte, la detección de indicadores cualitativos ha
abierto la puerta al análisis de indicadores cuantitativos, susceptibles de ser recogi-
dos por un robot de búsquedas, que correlacionen bien con medidas de calidad. Esta
línea de investigación, muy conectada con la anterior, pero que ofrece ventajas com-
plementarias, como la extracción de datos independientes del juicio humano o la
amplitud de la muestra estudiada, está experimentando un gran auge y por ello es
donde enmarcamos metodológicamente nuestro artículo.
Continuando con Pinto Molina, surge una última interesante línea de investiga-
ción sobre la calidad de los recursos de información de la World Wide Web se
entronca en la tradición bibliométrica, y aborda la estimación indirecta de la calidad
por medio de las citas que recibe la fuente. La utilización de métodos bibliométri-
cos para la evaluación de la Internet surge a comienzo de los noventa (8), y con apli-
494
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS INFORMATIVOS EN LA WEB: APLICACIÓN DE TÉCNICAS BIBLIOMÉTRICAS PARA MEDIR SU USO
cación a las sedes webs universitarias, desde 1997 (9 y 10). La aproximación a la
visibilidad a través de citas ha sido aplicada al contexto español universitario y de
investigación por Isidro Aguillo (11) y al campo de los webs de las Escuelas y
Facultades de Biblioteconomía en un estudio de Castillo, Martínez y Server (12).
Las técnicas metodológicas elegidas para este estudio están inspiradas en esta
última línea de investigación, y de forma concreta en la presunción de un compor-
tamiento, por parte de los contenidos de los «web sites» de las bibliotecas, similar
al demostrado por Samuel C. Bradford (13) en relación con la productividad de las
revistas con respecto a un determinado tema. Creemos que la misma motivación que
Bradford tuvo sobre la preocupación acerca de la duplicación de esfuerzos y la insu-
ficiencia de la cobertura de los artículos de revistas científicas por parte de las agen-
cias de indización, es extrapolable a la hora de tomar decisiones en la construcción
de un DERIE o evaluar uno ya existente. Sobre ésta ley clásica de la Cienciometría
incidieron Bar-Ilan (14), quien aplica la Ley de Bradford a los grupos de noticias en
un estudio sobre la enfermedad de las vacas locas empleando como método para la
recogida de datos el motor de búsqueda AltaVista, llegando a la conclusión de que
la distribución de Bradford se puede aplicar a dicho medio e identificar núcleos; o
Faba, Gerrero y Moya (15) en un estudio sobre el ajuste de los datos de «sitas» a
esta misma distribución, entre otros.
El modelo necesario a considerar para poder hacer la extrapolación del modelo
Bradford al conjunto de recursos electrónicos distribuidos en la red sería el siguien-
te: Imaginemos poder caracterizar cada uno de los espacios de los servidores de las
universidades reservados a las bibliotecas, con todos los enlaces a recursos externos
a su propio dominio a los que hagan referencia. Con ello obtendríamos la idea de que
desde los «web sites» de las bibliotecas se ofertan recursos, elegidos por biblioteca-
rios y pensados para un determinado tipo de usuarios, a los que se pueden acceder de
forma complementaria a los propios recursos informativos de la biblioteca. En este
sentido, podríamos considerar a los servidores referenciados desde los «web sites»
como las revistas científicas, y al número de referencias (links) acumuladas por los
mismos servidores, como los artículos especializados en un tema determinado.
No obstante, nuestra metodología, no pretende aplicar la distribución de Brad-
ford con el objetivo original de la ley bradforiana, ya que los enlaces web a recur-
sos son referidos a múltiples disciplinas temáticas, además de referirse a distintos
tipos de herramientas informativas, y por ello conceptualmente no podemos equipa-
rar los enlaces web a los artículos de las revistas especializadas. En este sentido,
tomamos la distribución Bradford tan solo como modelo inspirador para el patrón
de acumulación de los recursos electrónicos, e igualmente, a la hora de detectar los
más utilizados.
Por otra parte, en este modelo, también estaríamos asumiendo principios de la
teoría de citación, «sitations» en el entorno web (16), ya que el grado de consenso a
la hora de referenciar es tomado como indicativo de calidad y pertinencia para
incluir a los recursos de dichos servidores dentro de un DERIE. Por otra parte, este
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614
495

JOSÉ NAVARRETE-CORTÉS Y OTROS
indicador de calidad basado en el número de links recibidos, es enriquecido por otro
indicador que también nos ofrece ponderación relacionada con la calidad de los
recursos electrónicos, nos referimos al denominado factor impacto o de visibilidad
de los servidores Web (WebIf) introducido por Ingwersen (17) y revisado posterior-
mente por Aguillo (18)
N.o Sitations
=
U
Web
Link
x
WebIf =
Web
yWeb
u
Suma de los enlaces a un Servidor desde Universidades distintas.
Link
x
Suma de los enlaces a las páginas de un Servidor desde las Universidades.
Web
y
Suma del número de páginas ofertadas por un Servidor. Estas páginas sólo
Web
son contabilizadas si son referenciadas desde los «web sites» de las bibliote-
cas universitarias. Es necesario especificar, que se ha considerado como
recurso electrónico tanto las páginas webs específicas dentro de un servidor,
como al servidor propiamente dicho cuando éste es referenciado de forma
general.
Ambos indicadores caracterizan a los servidores y pueden unirse con el objeto de
obtener un único coeficiente que pondere su calidad. El producto de los dos indica-
dores nos ofrece un tercer indicador que será resumen de los dos anteriores y al que
denominaremos Referenciación Ponderada (RP).
RP
= No Sitations * WebIf
Web
De este modo estaremos en condiciones de generar una dispersión por zonas de
diferente densidad en cuanto a la concentración del valor de RP correspondiente a
los servidores y sus recursos informativos ofertados. Es decir, determinaríamos una
serie de zonas que recogiendo conjuntos aproximadamente iguales de acumulación
de RP, necesitarían cantidades crecientes de servidores distintos. Lo relevante es que
podemos hacer cálculos aproximativos respecto al número de servidores necesarios
para delimitar el conjunto de recursos informativos concretos, que tras un posterior
análisis, formarían parte de un DERIE con la garantía de que cubrirían un porcenta-
je elevado de la demanda.
El banco de prueba para la experimentación del método expuesto, ha sido una
base de datos construida con las herramientas y procedimientos de las técnicas de
extracción de datos en cibermetría. Con la ayuda del directorio ofrecido por Rebiun
(Red de Bibliotecas Universitarias Españolas) se averiguaron las «home pages» de
48 bibliotecas universitarias españolas. A continuación se utilizó la aplicación
Xenus para rastrear y capturar todos los enlaces externos a recursos «http» hasta un
496
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS INFORMATIVOS EN LA WEB: APLICACIÓN DE TÉCNICAS BIBLIOMÉTRICAS PARA MEDIR SU USO
nivel de profundidad de cinco páginas desde las «home pages». Posteriormente se
diseñó una base de datos relacional con Microsoft Acces donde se cargaron todas
las «urls» capturadas, las cuales fueron sometidas a un proceso de depuración,
mediante la creación de nuevas tablas y consultas, para descartar duplicados y fal-
sos recursos externos y así obtener las relaciones de frecuencias correctas (Tabla I).
Tabla I
Datos de volcado de información
Home Pages de bibliotecas analizadas
48
N.º de recursos externos capturados
22.082
N.º de servidores referenciados
10.650
Para obtener el número necesario de servidores que ha proporcionado el conjun-
to de recursos que conformaría el DERIE, se ha recurrido a la acumulación de los
servidores necesarios para cubrir no menos del 33 % de las referencias ponderadas
(RP) totales.
3. Resultados
Tras asumir los principios metodológicos anteriormente descritos obtenemos un
ranking de servidores donde se ha valorado los dos aspectos cualitativos a tener en
cuenta a la hora de seleccionar servidores de interés, nos referimos a la visibilidad
y al consenso de la mayoría de las bibliotecas universitarias españolas en referen-
ciarlos. La siguiente etapa pasa por ver el comportamiento de estos servidores en
una distribución Bradford con el fin de observar el grado de concentración del indi-
cador elegido como ponderador de los servidores. Esto queda reflejado en la repre-
sentación gráfica que se muestra (Figura 1). En dicha gráfica se establecen un
Núcleo y una Primera Zona atendiendo al porcentaje acumulado de RP de los ser-
vidores. La determinación de las diferentes zonas corresponde a un umbral de corte
arbitrario que intenta distribuir de forma equilibrada la acumulación de RP, y de esta
forma conseguir evidenciar la alta concentración de RP que obtienen el porcentaje
tan bajo de servidores en dicha zonas. Tan sólo 289 servidores (2,7%) concentran el
34% de RP.
Zona nuclear: constituida por 289 Servidores (2,7%) que concentran
11.659 de RP (34%).
Zona 1º:
constituida por 2124 Servidores (20%) que concentran
24.529 de RP (71,5%)
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614
497

JOSÉ NAVARRETE-CORTÉS Y OTROS
A continuación se exponen las características de forma comparativa entre el
grupo de servidores pertenecientes al núcleo y el resto de la distribución.
Figura 1
Acumulación de Servidores: Distribución
Servidores/Referenciación Ponderada (RP)
Zona Nuclear
Resto de la Distribución
Rango de RP
20-173
1-19
Rango de Sitations
5-41
1-18
Rango de WebIf
1,06-13
1-8
Comparando los valores de los indicadores entre la Zona Nuclear y el resto de la
distribución, se constata las diferencias entre los servidores pertenecientes a una zona
u otra en lo referido a concentración de usos. Los valores del indicador Sitation como
el WebIf, así como el RP que aglutina a ambos de los servidores de la zona nuclear
se sitúan en un rango de valores más altos que el resto de la distribución.
Filtrados los Servidores de la zona nuclear se ha pasado al análisis de los recur-
sos concretos ofertados. Para ello se ha recurrido al establecimiento de un ranking
por nº de Sitation y siguiendo esta frecuencia se ha establecido dos grupos de recur-
sos divididos por el valor de corte de Sitation de la zona nuclear de servidores (pri-
mer grupo: >=5 Sitation; segundo grupo: <4 Sitation). Seguidamente se ha procedi-
do análisis individual de cada uno de los recursos del primer grupo, considerando a
éste como el principal conjunto seleccionado. Aunque finamente se decide ampliar
el margen establecido por el umbral >=5 con el conjunto adicional de recursos de
una frecuencia igual a 4, es decir, un punto por debajo de lo establecido en primer
498
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS INFORMATIVOS EN LA WEB: APLICACIÓN DE TÉCNICAS BIBLIOMÉTRICAS PARA MEDIR SU USO
momento. Este hecho podría servir de garantía para que el margen de error cometi-
do fuese por exceso. Durante este análisis se ha añadido a cada recurso una deno-
minación identificativa de su contenido y una clasificación basada en tipologías de
fuentes de información.
Finalmente se han obtenido un total de 409 recursos diferentes.
Total de recursos (páginas) acumulados
por los 289 servidores nucleares:

3.251
Grupo primero de recursos >=5:
353
Grupo segundo de recursos <4:
2.898
Conjunto adicional de recursos =4:
89
El producto final queda configurado por un conjunto de páginas «html» genera-
das de forma automática a partir de nuestra base de datos, dando como resultado una
interfaz de navegación que atiende a la siguiente estructura: Directorios; informa-
ción de carácter oficial; Información bibliográfica; y Referencia general. A su vez
estas categorías son subdivididas en otras más específicas y al mismo tiempo más
dinámicas, ya que éstas estarán sometidas a continuos cambios durante el manteni-
miento del DERIE (Figura 2).
Figura 2
Aspecto Estético del DERIE
De forma más detallada en las Tablas II y III se puede observar la distribución
por tipos de fuentes de los recursos. En cuanto a los tipos de recursos por categorí-
as generales se observa que la mayoría de los recursos concentrados en las webs de
las bibliotecas hacen referencias a recursos relativos a Información Bibliográfica
(catálogos públicos de otras bibliotecas, bases de datos de recursos bibliográficos
comerciales, etc.). Por otra parte también parece interesante como las referencias a
los webs de otras bibliotecas son el primer tipo de recurso más coincidentes en todos
los servidores, lo cual refuerza la idea de que para la construcción de DERIE la con-
sulta de estos recursos en bibliotecas externas puede constituir una práctica en el
momento de desarrollar uno concreto.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614
499

JOSÉ NAVARRETE-CORTÉS Y OTROS
Tabla II
Distribución de los recursos en
categorías generales
Clasificación
N.º de recursos
Información bibliográfica
171
Directorios
93
Información de carácter oficial
79
Referencia general
66
Tabla III
Distribución de los recursos en categorías específicas
S u b c l a s i f i c a c i ó n
N.º de recursos
Bibliotecas más visitadas
49
Directorios Institucionales
48
Enlaces a recursos de Biblioteconomía
41
Buscadores
35
Organismos Oficiales más visitados
31
Editoriales y Librerías más visitadas
30
Organismos e Instituciones Relacionadas con la Ciencia y Tecnología
28
Bases de Datos más visitadas
24
Prensa
24
Directorios de Bibliotecas y Archivos
21
Catálogos Colectivos
18
Revistas Electrónicas
16
Publicaciones Oficiales
13
Directorios temáticos de recursos electrónicos
12
Diccionarios, Enciclopedias, etc...
9
Fuentes Estadísticas
4
Medios de Comunicación
3
Becas y Convocatorias
2
Listas de distribución
1
4. Conclusiones
Tras el análisis de los resultados obtenidos, llegamos a las siguientes conclusio-
nes:
1. La distribución de la ley de Bradford, aunque no es aplicable desde un punto
de vista formal y conceptual para el universo de los enlaces a recursos en la
web, si nos parece valida como modelo de base a lo hora de detectar diferen-
tes zonas con distintas densidades de uso en acumulaciones de recursos web,
y por ello válida como método de ponderación a la hora de seleccionar recur-
sos electrónicos.
2. Determinar una Zona Nuclear y sucesivas zonas reduciría las cargas de tra-
bajo a la hora de establecer el conjunto de recursos que formarían parte de un
500
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS INFORMATIVOS EN LA WEB: APLICACIÓN DE TÉCNICAS BIBLIOMÉTRICAS PARA MEDIR SU USO
Directorio de Recursos Electrónicos, ya que el proceso nos ofrecería una
reducción del conjunto de recursos a analizar al actuar como filtro que garan-
tizara la zonas de mayor interés, y por tanto de mayor probabilidad de éxito,
a la hora de elegir recursos para la construcción de un DERIE
3. El resultado final obtenido en este estudio concreto también refleja una prác-
tica del método para el análisis de conductas o patrones a la hora de estudiar
los contenidos de las webs de las bibliotecas.
4. Creemos que la muestra sobre la que se aplica nuestro método, debería ser
complementada. Sugerimos realizar estudios con la misma metodología pero
con otra selección de recursos. Ésta podría ser una selección de servidores
especializados por temas, ya que en las bibliotecas universitarias abundan los
recursos de carácter general, al menos entre el conjunto de enlaces gratuitos.
5. El método presentado para la selección de recursos en la construcción de
DERIE debe ser utilizado de forma conjunta con los otros métodos tradicio-
nales a la hora de la elección de recursos (buscadores y consulta de Subjects
gateways
especializados), ya que nuestro método refleja la calidad de los
recursos de forma indirecta, es el consenso lo que representa la calidad del
recurso. Nuestra selección de recursos, puede que no esté integrada por las
mejores páginas, desde un punto de vista objetivo de calidad, pero sí son las
más usadas. No obstante el método de selección de recursos propuesto debe
ser complementado por los criterios tradicionales de la medición de la calidad
como son: alcance, audiencia, pertinencia, cobertura, eficacia, actualización,
accesibilidad, diseño, etc. (19).
Referencias
CODINA, Ll. Evaluación de calidad en sitios web: proyectos de estudios sectoriales y reali-
zación de auditorías, 2004, Actas de las IX Jornades Catalanes d’informació i docu-
mentació. 2004, Barcelona, p. 59-72
FAINSTEIN LAMUERDA, G.; MENDOZA GARCÍA, I. El impacto de Internet en el tra-
bajo profesional del documentalista : contrastes y perspectivas : referencias a casos con-
cretos de centros de documentación y bibliotecas. Actas de las V Jornadas Españolas de
Documentación Automatizada. 1996, Cáceres, p. 269-286
MAGAN WALS, J. A. Los servicios de información y referencia bibliográfica. Situación
actual y aprovechamiento de los recursos. En: Magan Wals (coord.). Tratado básico de
biblioteconomía. Madrid : Editorial Complutense, 1996, p. 341-365
TORRES, M. El Impacto de las Autopistas de la Información sobre la Comunidad Acadé-
mica y los Bibliotecarios. Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid
sobre Las Autopistas de la Información: el Reto del Siglo XXI. 1995, julio, p.75
CODINA, Ll. Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos.
Revista Española de Documentación Científica, 2000, vol. 23, (1), 9-44
PINTO MOLINA, M.; ALONSO BERROCAL, J. L.; CORDÓN GARCÍA, J. A.; FER-
NÁNDEZ MARCIAL, V.; GARCÍA FIGUEROLA, C.; GARCÍA MARCO, J.; GÓMEZ
CAMARERO, C.; ZAZO, Á. F.; DOUCET, A.-V. Análisis cualitativo de la visibilidad
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614
501

JOSÉ NAVARRETE-CORTÉS Y OTROS
de la investigación de las universidades españolas a través de sus páginas web. Revista
Española de Documentación Científica.
2004, col. 27(3): 345-370
MATEOS, M. B.; MERA, A. C.; GONZALEZ, F. J. M.; GONZALEZ LÓPEZ, O. R. A New
Web Assessment Index: Spanish Universities Analysis. Internet Research, 2001, vol. 11
(3), 226-34.
PAISLEY, W. The future of bibliometrics. En: Borgman, C. L. (ed.). Scholarly communi-
cation and bibliometrics. Sage, 1990, p. 281-299
SMITH, A.; THELWALL, M. Web Impact Factors for Australasian universities. Sciento -
metrics, 2002, vol. 5 (3), 363-380.
THELWALL, M. Conceptualizing Documentation on the Web: An Evaluation of Different
Heuristic-Based Models for Counting Links between University Web Sites. Journal of
the American Society for Information Science and Technology,
Oct. 2002, vol. 53 (12),
995-1005
AGUILLO, I. Evaluación de recursos web. Curso (en powerpoint) [en línea]. Madrid: CIN-
DOC, 2000 [Citado 2/10/2003]. Disponible en Internet en http://www.ou.edu/cas/slis/
courses/ LIS5990A/slis5990/Evaluacion Web/.
CASTILLO BLANCO, L.; MARTINEZ DE PABLOS M. J.; SERVER, G. Evaluación de la
infrormación contenida en seis sedes web de las escuelas universitarias y facultades de
Biblioteconomía y Documentación españolas. Revista Española de Documentación
Científica,
1999, vol. 23 (3), 325-330.
BRADFORD, S. C. 1934. Sources of information on specific subjects. Engineering, 1934,
vol. 137 (8), 5-6.
BAR-ILAN, J. (1997) The «mad cow disease», usenet groups and bibliometric laws. Scien -
tometrics, 1997, vol. 39 (1), 29-55
FABA, C.; GUERRERO, V. P.; MOYA, F. (2003) «Sitation» distributions and Bradford’s
law in a closed web space». Journal of Documentation. 2003, vol. 59 (5), 558-580.
M C K I E R N A N , G. CitedSites(sm): Citation Indexing of Web resources. 1996
http://www.public.iastate.edu/~CYBERSTACKS/Cited.htm
INGWERSEN, P. (1998). The calculation of Web impact factors. Journal of Documenta -
tion. 1998, vol. 54 (2), 236-243.
AGUILLO, ISIDRO F.; GRANADINO, BEGOÑA. Indicadores web para medir la presen-
cia de las universidades en la Red. En: Roca, G. (coord.). La presencia de las universi-
dades en la Red [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conoci -
miento (RUSC).
2006, vol. 3, n.° 1. UOC. [Fecha de consulta: 05/09/2007]. <http://www.
uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/aguillo_granadino.pdf>
BARRERA, C. R.; NÚÑEZ AMARO, S. y MOTOLA PEDROSO, D. Evaluación de sitios
Web en Internet: Propuestas para la evaluación de sitios web de bibliotecas públicas y de
salud. ACIMED, jul.-ago. 2006, vol.14, no.4, p.0-0
502
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 492-502, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
3 0, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007
ISSN 0210-0614
Actividades de investigación y desarrollo en hospitales
de América Latina y el Caribe, identificadas a través de
sus sitios Web

Hospital R&D activities in Latin America and the Caribbean, as identified
through websites

C. A. Macías-Chapula*, J. A. Mendoza-Guerrero*, I. P. Rodea-Castro*,
E. Juárez-Sánchez
*, A. Gutiérrez-Carrasco*
Resumen: El propósito de este estudio es presentar los resultados de una
investigación sobre el análisis de los contenidos de los sitios Web de los
Hospitales de nueve países de América Latina y el Caribe en relación con
las actividades de investigación y desarrollo en salud. La selección de los
sitios Web de los hospitales considerados se realizó consultando tres moto-
res de búsqueda, utilizando el descriptor hospital(es) con la intersección de
cada uno de los países seleccionados, limitada a aquéllos que contaran con
tres o más indicadores de actividad científica. De 454 hospitales con sitio
Web, sólo 38 (8.37%) calificaron con tres o más indicadores de actividad
científica: México (17 hospitales); Argentina (7); Perú (5); Cuba (3); Bra-
sil (2); Colombia (2); y Chile (2). Venezuela y Costa Rica fueron exclui-
dos del estudio al no contar con los criterios mínimos de inclusión. Final-
mente, este estudio permitió explorar y ponderar la dificultad que existe
para identificar hospitales que conducen actividades de investigación y
desarrollo, y que reportan en su sitio Web información relacionada con
dicha actividad.
Palabras clave: comunicación científica, investigación y desarrollo, hospita-
les, América Latina y el Caribe, países en vías de desarrollo, información
en salud, cibermetría, Internet, sitios Web.
Abstract: The purpose of this work is to present the results of a study on the
content analysis of hospital websites of nine Latin-American and
Caribbean countries. The study was limited to the R&D activities reported
in the websites of the hospitals. Hospital websites were selected through an
internet search in three search engines. The term hospital(s) was used and
intersected with each one of the countries selected. Only hospital websites
reporting three or more indicators were selected in the study. Out of 454
hospital websites, only 38 (8.37%) reported three or more indicators of
R&D activities. Mexico was head in the list with 17 hospitals; followed by
Argentina (7); Peru (5); Cuba (3); Brasil (2); Colombia (2); and Chile (2).
* Hospital General de México. Dirección de Investigación. Centro Electrónico de Información e In-
vestigación Documental para la Salud (CEIDS). Correo-e: cesarmch@liceaga.facmed.unam.mx .
**Recibido: 23-10-06; 2.a versión: 14-09-07.
503

C. A. MACÍAS-CHAPULA
Venezuela and Costa Rica were excluded from the study since both
countries could not meet the criteria of inclusion. The study allowed
exploring on the difficulties faced to obtain those hospitals that develop
R&D activities, and that reported on their websites information related to
the above mentioned activity.
Keywords: scientific communication; research and development; hospitals;
Latin America and the Caribbean; developing countries; health informa-
tion; cybermetrics; Internet; websites.
1 Introducción
La desigualdad en cuanto a la disponibilidad de la información en salud entre los
países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo se encuentra bien documenta-
da (1-7). Diferentes esfuerzos han sido reportados para cubrir estas desigualdades
(8-11); sin embargo, existe muy poca información sobre las experiencias de estos
países, en el área.
Los problemas relacionados con el acceso y el uso de la información sobre la
investigación en salud en países en vías de desarrollo han sido discutidos amplia-
mente en los Foros Globales de Investigación en Salud recientes (12,13). Esta comu-
nidad de investigadores enfrenta diferentes problemas geográficos, epidemiológicos
y de infraestructura, por lo que es necesario una mayor cooperación y colaboración
nacional e internacional para consolidar la capacidad de investigación y desarrollo
regional.
La popularización de la Web como herramienta de comunicación en salud a fina-
les del siglo pasado ha permitido la creación de una red de organizaciones virtuales
en salud en el ámbito nacional, regional e internacional. En la región Latinoameri-
cana y Caribeña existen diversos esfuerzos por organizar la información derivada de
la producción científica; tal es el caso de los proyectos de BIREME, como LILACS
y SCIELO; además del proyecto LATINDEX, entre otros (14-20).
Es también conocido que los contenidos de la Web están menos estructurados y
normalizados que los formatos impresos; sin embargo, esto permite una comunica-
ción más rápida para el análisis de los procesos de comunicación académica y cien-
tífica, así como la difusión de resultados más elaborados y el manejo de grandes
volúmenes de datos. Asimismo el aumento constante de citas a recursos Web y a los
trabajos disponibles en la red (open source) son sólidas pruebas de lo importante que
es tener una presencia Web y de la difusión de contenidos a través de ella (21, 22).
La Web ofrece ventajas en el modelo de comunicación de la ciencia (23); una de
ellas es representar instituciones como «unidades naturales», con su propio dominio
institucional que marca su presencia en la Internet. Partiendo de que la mayoría de
las instituciones tienen un dominio o subdominio específico para sus páginas Web
(21), los datos cuantitativos pueden ser extraídos usando específicamente los moto-
res de búsqueda. Los contenidos pueden no sólo incluir los artículos finales o pre -
prints
sino también una valiosa información sobre otros aspectos de sus actividades
504
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
científicas, datos en bruto (raw), materiales didácticos de enseñanza, diapositivas
producidas para conferencias o reuniones, gráficas, archivos e información admi-
nistrativa (22-24, 25, 26-28).
A través del análisis de estas estructuras, es posible estudiar la presencia de las
instituciones dedicadas a la labor científica y las relaciones con sus pares. La Inter-
net hoy día juega un papel importante en la investigación ya que ha trasformado ver-
tiginosamente la manera como los investigadores se comunican, difunden sus
hallazgos, y buscan información científica (21, 22).
Por tal motivo la cibermetría pretende aplicar técnicas bibliométricas y ciencio-
métricas a los procesos de comunicación científica en Internet con el fin de cono-
cerlos y describirlos de una forma cuantitativa. El desarrollo de indicadores Web
puede complementar los estudios de impacto de la actividad científica y contribuir
a mejorar la evaluación de las colaboraciones de carácter menos formal; facilitando
el análisis de información en línea de forma rápida y barata al llevarse a cabo de
manera local (21, 22, 28-31).
En los países en vías de desarrollo, los grupos de investigación del área de la
salud se enfrentan a un problema recurrente asociado con la disponibilidad y visibi-
lidad de la investigación, particularmente en medios impresos y sus contrapartes
electrónicas (7). En América Latina y el Caribe se realizan esfuerzos de divulgación
de la investigación en salud a través de diferentes medios y formatos; sin embargo,
consideramos que es en la Web donde se encuentra el medio de mayor cobertura.
2. Propósito
El propósito de este estudio es presentar los resultados preliminares de una inves-
tigación en proceso sobre el análisis de los contenidos de los sitios Web de los hos-
pitales de nueve países de América Latina y el Caribe; específicamente en cuanto a
la información relacionada con las actividades de investigación y desarrollo en los
hospitales. El propósito final es el de establecer un diagnóstico situacional en el área
que permita explorar el uso de la Internet en los procesos de toma de decisiones rela-
cionadas con el intercambio de recursos; la colaboración científica; la administra-
ción del conocimiento y la política científica. Es importante mencionar que éste
estudio no tiene el propósito de evaluar los sitios Web de hospitales; para ello exis-
ten metodologías y propuestas no contempladas aquí (32, 33).
3. Método
Para lograr el propósito de este estudio se condujo un análisis cibermétrico de los
sitios Web de hospitales de nueve países de América Latina y el Caribe, disponibles
en la Internet, durante el periodo julio-septiembre de 2005. El estudio se limitó a la
utilización de los tres siguientes motores de búsqueda: Yahoo, Hot-Bot y Google.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614
505

C. A. MACÍAS-CHAPULA
Los países seleccionados para el estudio fueron los siguientes: Brasil, México,
Argentina, Chile, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Perú y Colombia. Dicha selección
se condujo basada en la evidencia reportada en los últimos años, sobre el posicio-
namiento de los países latinoamericanos y caribeños en la producción científica en
el área de la salud (34-39). Consideramos que los países mencionados cuentan con
una mayor visibilidad en la Internet en cuanto a sus actividades de investigación y
desarrollo en el área de la salud.
Para la selección de los hospitales dentro de cada país, se revisaron inicialmente
los directorios oficiales de los países y de la región, a través del directorio de la red
de la Biblioteca Virtual de Salud de BIREME. Sin embargo en la gran mayoría de
los casos se recuperó únicamente información parcial sobre hospitales gubernamen-
tales y sin la actualización correspondiente a la fecha de conducción del estudio.
Para solventar el problema anterior, se condujo una estrategia de búsqueda en
Internet, en los motores de Yahoo, Hot-Bot y Google. Se seleccionó el descriptor
HOSPITAL (ES) y se condujo la intersección con cada uno de los nueve países men-
cionados. El nombre del país utilizado se adoptó del descriptor geográfico señalado
en el Medical Subject Headings (MeSH), de la Biblioteca Nacional de Medicina de
EUA. En el caso de Brasil, se consideró también la traducción al portugués de HOS-
PITAIS. La búsqueda arrojó diversos directorios Web, algunos indicando un sitio
electrónico de consulta y algunos otros las direcciones físicas de hospitales, clínicas,
sanatorios, policlínicas, etc. La Figura 1 ilustra la estrategia de búsqueda utilizada.
Los resultados obtenidos en cada uno de los buscadores se revisaron y analiza-
ron por país. De dicho análisis se obtuvo un listado con los nombres y direcciones
URL’s de hospitales de cada país, que disponían de sitio Web. Con el listado alfa-
bético de hospitales, se condujo un análisis de cobertura de cada hospital por bus-
cador, para identificar el traslape correspondiente entre los tres buscadores. Esta
metodología fue similar a la utilizada en una investigación previa sobre Biblioteca
Virtual Hospitalaria (34), en la que se identificaron 2.523 registros de sitios Web o
directorios electrónicos en la Internet, correspondientes a 34 países de América Lati-
na y el Caribe.
Una vez identificados los hospitales de cada país, para cada uno se obtuvieron
los datos correspondientes al nombre completo del hospital; su dirección electróni-
ca; y el sector, público o privado, al que pertenece. Posteriormente se condujo una
exploración sobre los datos y la información relacionada con las actividades de
investigación y desarrollo reportadas en los sitios Web de los hospitales. Después de
un análisis de dicha información, se seleccionaron un total de ocho indicadores que
se podían ponderar para identificar las actividades de investigación y desarrollo de
los hospitales objeto del estudio. Los indicadores seleccionados fueron los siguien-
tes:
1) Número de investigadores. El indicador no especifica el tiempo dedicado a la
investigación ni la disciplina de la investigación de cada investigador. Este
indicador es cuantificable.
506
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Figura 1
Estrategia de búsqueda utilizada para identificar indicadores de actividades de investigación y
desarrollo de nueve países de América Latina y el Caribe (julio -septiembre, 2005)
2) Líneas de investigación. Se refiere al agrupamiento de proyectos en líneas o
áreas a las cuales se enfoca el hospital. En algunos casos pueden correspon-
der a las Unidades de Investigación o Servicios de Atención a la Salud, donde
se realiza investigación. Este indicador no es cuantificable.
3) Número de proyectos de investigación registrados en la institución. El indi-
cador no especifica una distribución por financiamiento, número de colabo-
radores por proyecto; o su agrupación por líneas de investigación. El indica-
dor es cuantificable.
4) Producción. Se refiere al número de publicaciones nacionales o internaciona-
les reportadas; aunque no se especifica una distribución en el tiempo o por
tipo de especialidad. Tampoco se identifica la vinculación a los proyectos
registrados. El indicador es cuantificable.
5) I n f r a e s t r u c t u r a. Se refiere a los datos o información relacionada con laborato-
rios de investigación; biblioteca; recursos financieros; capacitación; comisio-
nes de investigación, ética o bioseguridad. Este indicador no es cuantificable.
6) Colaboración. Se refiere a la colaboración en proyectos de investigación, en
los niveles intrainstitucional, nacional o internacional. Este indicador no es
cuantificable.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614
507

C. A. MACÍAS-CHAPULA
7) Divulgación o popularización de la investigación que se realiza en el hospital.
Se refiere a la difusión de los proyectos y los resultados de los mismos, en foros
de discusión, presenciales o virtuales, boletines de divulgación impresos o elec-
trónicos; folletos, etc. No se especifica tiraje en caso de impresos; tampoco el
personal dedicado a éstas tareas. El indicador no es cuantificable.
8). Noticias. Se refiere a noticias sobre premios, estímulos, congresos, colabora-
ciones, logros, etc. En la gran mayoría de los casos se mezclan noticias de
índole administrativo; o bien, relacionadas con el hospital en general. El indi-
cador no es cuantificable.
Únicamente aquellos hospitales que reportaron un mínimo de tres de los ocho
indicadores fueron seleccionados para continuar el estudio. Lo anterior debido a la
ambigüedad de algunos indicadores y a la falta de información para asociar el indi-
cador con actividades de investigación y desarrollo. Los indicadores obtenidos de
cada hospital fueron registrados y tabulados para su análisis, utilizando Microsoft
Excel 2000, tal y como se reportaba la información en cada sitio Web, en el tiempo
en que fue consultado.
4. Resultados
La información recuperada a través de los sitios Web de hospitales sobre los indi-
cadores de la actividad científica y tecnológica en nueve países de América Latina
y el Caribe fue heterogénea e irregular. Esto es, cada hospital describió de diversa
manera y con diferentes criterios las actividades de investigación y desarrollo que
condujeron. Dentro del rango 1-8 (de menos a más) de indicadores de actividad
científica, se encontraron hospitales con apenas un indicador; y otros que integraron
hasta siete indicadores. Por otro lado, la recuperación de los sitios Web de hospita-
les varió según el buscador utilizado; por ejemplo, en el caso de México se recupe-
raron 849 sitios en Google; 245 en Yahoo; y únicamente 9 en Hot-Bot.
En general, se recuperaron un total de 2.523 registros relacionados con hospita-
les y los nueve países considerados en el estudio. Después de una revisión exhaus-
tiva, en la que se eliminaron traslapes y registros no relevantes, se identificaron 488
instituciones hospitalarias únicas. La distribución del número de instituciones por
país la encabezó Brasil, con 167; seguido por México (118); Chile (45) y Perú (45).
La Figura 2 ilustra la distribución de los resultados por país.
De las 488 instituciones, únicamente 60 (12,3%) contaron con uno o más de los
indicadores de actividad científica seleccionados en el estudio. La distribución por
país con mayor información sobre las actividades de investigación y desarrollo fue-
ron diferentes a la distribución anterior. México encabezó la lista con 27 sitios,
seguido de Argentina (13), Perú (9), Brasil (3), Cuba (3), Chile (2), Colombia (2), y
Costa Rica (1). En Venezuela, aunque se identificaron 31 sitios Web de hospitales,
ninguno logró contar con indicadores de investigación y desarrollo. La Figura 3 ilus-
508
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Figura 2
Distribución por país de las 488 instituciones únicas que cuentan con sitio Web y que fueron
recuperados a través de Yahoo, Google, y Hot-Bot (julio-septiembre, 2005)
tra la distribución de hospitales, de acuerdo al sector público o privado que pertene-
cen, por país de origen.
Dado que se consideraron un mínimo de tres (de un total de ocho) indicadores de
actividades de investigación y desarrollo para incluir a los hospitales en el estudio, la
cantidad de sitios Web se redujo de 488 a 454; y la cantidad de hospitales se redujo de
60 a 38. México continuó encabezando la lista con 17 sitios, seguido de Argentina (7),
Perú (5), Cuba (3), y Brasil, Chile y Colombia, con 2. Costa Rica fue excluida del estu-
dio ya que el único hospital recuperado contaba con un indicador. La Tabla I describe
la distribución por país, del número de hospitales con sitio Web y el número de hos-
Figura 3
Distribución de 60 instituciones hospitalarias por país que cuentan con uno o más indicadores
de actividad científica (julio-septiembre, 2005)
30
24
25
Sector Público
20
Sector Privado
15
10
9
10
3
3
3
3
5
1 1
1 1
1
0
Totalde InstitucionesconsitioWebR&D = 60
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614
509

C. A. MACÍAS-CHAPULA
Tabla I
Distribución por país del número de hospitales con sitio Web y el número
de hospitales con tres o más indicadores de actividad científica
Núm. de hospitales con tres o
B
País
Núm. de hospitales con sitio Web
más indicadores de actividad científica
1
México
118
17 (14,41%)
2
Argentina
35
7 (20 %)
3
Perú
45
5 (11,11%)
4
Cuba
25
3 (12%)
5
Brasil
167
2 (1,20%)
5
Colombia
19
2 (10,53%)
5
Chile
45
2 (4,44%)
Total
454
38 (8,37%)
pitales con tres o más indicadores de actividad científica. Aquí se puede observar que
en general, la obtención de tres o más indicadores relacionados con actividades de
investigación y desarrollo de los sitios Web de hospitales de los siete países de la
región, es de apenas el 8,37% del total. Las Tablas II a VI describen en detalle los indi-
cadores encontrados en los sitios Web de hospitales de cada país.
4.1. Indicadores de actividades de investigación y desarrollo por país
México
En el caso de México (Tabla II) se puede observar una distribución de los indi-
cadores más completa que el resto de los países, ya que es posible identificar en la
mayoría de los hospitales, la cantidad de investigadores, proyectos, y producción;
además de identificar la existencia de líneas de investigación, colaboración, y noti-
cias. En éste país, siete de los trece Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de
Alta Especialidad obtuvieron un rango alto de seis y siete indicadores de actividad
científica. Con siete indicadores se posicionaron los Institutos Nacionales de Pedia-
tría, Rehabilitación, Enfermedades Respiratorias, Psiquiatría; y los Hospitales Gene-
ral de México e Infantil de México. Con seis indicadores se posicionó el Instituto
Nacional de Cardiología. Otros diez hospitales obtuvieron de tres a cinco indicado-
res. En México sin embargo, se encontró que el indicador correspondiente a la difu-
sión y divulgación de la investigación es reportada únicamente por tres de los 17
hospitales. Éstos son el Hospital General de México; el Hospital Infantil de Méxi-
co; y el Hospital Infantil del Estado de Sonora. El total de sitios Web de hospitales
identificados en México fue de 118, pero únicamente en 17 (14,41 %) se encontra-
ron tres o más indicadores de actividades relacionadas con la investigación y el
desarrollo. Del total de 17 hospitales, 14 correspondieron al sector público; y sólo
tres fueron hospitales privados.
510
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614
511

C. A. MACÍAS-CHAPULA
512
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Argentina
En éste país se identificaron 35 hospitales con sitio Web, aunque sólo 7 (20%)
contaron con tres o más indicadores de actividad científica. Cinco de los siete hos-
pitales correspondieron al sector público y dos al privado. La Tabla III describe los
nombres de los hospitales y los indicadores encontrados para cada uno de ellos.
Aquí se puede observar que los indicadores más completos correspondieron a infra-
estructura, noticias y producción científica. La cantidad de investigadores la repor-
ta sólo un hospital (Centro Oncológico de Buenos Aires); y el indicador de colabo-
ración sólo es reportado por el Centro de Educación Médica e Investigación Nor-
berto Quirno. Este Centro ocupó el rango más alto de los siete hospitales, con cinco
indicadores de actividad científica. En ninguno de los siete hospitales se identificó
el indicador de divulgación de las actividades científicas de los hospitales.
Perú
En sólo 5 (11,11%) de los 45 hospitales con sitio Web, se encontraron tres o más
indicadores de actividad científica. Todos los hospitales correspondieron al sector
público del Perú. Los indicadores más completos fueron los de divulgación y noti-
cias. Tres hospitales reportaron el número de investigadores y de proyectos regis-
trados; sin embargo ninguno reportó la producción científica correspondiente. Sólo
el Instituto Nacional Materno Perinatal, con cinco indicadores, reportó actividades
de colaboración. La Tabla IV describe los resultados encontrados.
Cuba
En Cuba se encontraron 25 sitios Web de hospitales, pero únicamente 3 (12%)
contaron con tres o más indicadores de actividad científica. El Instituto de Medici-
na Tropical Pedro Kouri se posicionó con siete indicadores, faltando únicamente el
indicador del número de investigadores. El Centro de Histoterapia Placentaria acu-
muló seis indicadores, aunque no se encontraron los correspondientes a número de
investigadores y de proyectos de investigación. Finalmente, el Centro Iberoameri-
cano para la Tercera Edad, reportó únicamente tres indicadores correspondientes a
colaboración, divulgación y noticias. La Tabla V describe estos resultados.
Brasil, Colombia y Chile
En Brasil se encontraron 167 hospitales con sitio Web; sin embargo, en sólo 2
(1,20%) se encontraron más de tres indicadores de actividad científica. Las dos ins-
tituciones fueron el Centro Infantil Boldrini y el Hospital Portugués; ambos con
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614
513

C. A. MACÍAS-CHAPULA
514
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614
515

C. A. MACÍAS-CHAPULA
516
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614
517

C. A. MACÍAS-CHAPULA
cinco indicadores cada uno. Ninguno de los dos reportó número de investigadores,
proyectos, ni líneas de investigación.
En Colombia se encontraron 19 sitios Web de hospitales y sólo dos de éstos
(10,53%) contaron con cinco y tres indicadores de actividad científica respectiva-
mente. Se trata del Hospital El Tunal; y del Instituto Colombiano del Sistema Ner-
vioso. Ambos corresponden al sector público. Ninguno de los dos reporta número
de investigadores, proyectos de investigación o producción científica.
Finalmente, en Chile se encontraron 45 hospitales con sitio Web, de los cuales
sólo 2 (4,44%) fueron incluidos en el estudio. Se trata de la Clínica Las Condes, con
seis indicadores; y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre, con cinco.
Ambos reportan proyectos de investigación, infraestructura y colaboración, y noti-
cias. Ninguno reporta líneas de investigación.
La Tabla VI describe los indicadores encontrados para los hospitales de Brasil,
Colombia y Chile, respectivamente.
5. Discusión y conclusiones
La conducción de éste estudio exploratorio permitió ponderar la dificultad exis-
tente para identificar hospitales que conducen actividades de investigación y
desarrollo, y que reportan en su sitio Web, los indicadores relacionados con dicha
actividad. Al no existir una política regional a seguir sobre el tipo de información
que se considera importante difundir en los sitios Web de hospitales, se recupera de
Internet una gran cantidad de información ambigua; en muchos casos irrelevante y
fuera de un contexto en el tiempo. Lo anterior nos obliga a conducir revisiones
manuales exhaustivas de registros para descartar la duplicidad de la información;
conducir la validación de los datos; y obtener congruencia, dentro de un marco local
y regional. En éste estudio, se recuperaron un total de 2.523 registros relacionados
con hospitales; sin embargo, después de una revisión exhaustiva, en la que se eli-
minaron traslapes y registros no relevantes, se identificaron 488 instituciones hospi-
talarias únicas.
Por otro lado, la identificación por ejemplo de los indicadores de actividad cien-
tífica en los sitios Web de hospitales fue obtenida después de una exploración de esos
sitios, en diversos países de la región. La decisión de seleccionar únicamente los hos-
pitales con tres o más indicadores surgió precisamente de la ambigüedad encontrada
cuando un hospital reportaba únicamente n o t i c i a s o i n f r a e s t r u c t u r a; o ambas, sin
contar con la evidencia del resto de los indicadores. El enfoque de seleccionar única-
mente aquellos hospitales con tres o más indicadores, redujo la lista de 60 a 38 sitios
Web de hospitales, procedentes de siete países. La representación fue baja, pues ape-
nas consistió en el 8,37% del total de 454 hospitales. Aún cuando consideramos que
no todos los hospitales que identificamos conducen actividades científicas, es evi-
dente el esfuerzo que se debe hacer por incrementar la visibilidad de las actividades
de investigación y desarrollo de los hospitales más productivos de la región.
518
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Un resultado sorprendente fue la escasa presencia de actividades de investiga-
ción en sitios Web de hospitales de Brasil (apenas el 1,20%), considerando que Bra-
sil produce cerca de la mitad del total de las publicaciones del área clínica en la
región Latinoamericana y Caribeña (37-40). El resto de los países mantuvieron un
posicionamiento similar al de su producción; con excepción de Perú, que ocupó un
rango alto y de Chile, que ocupó un rango bajo, tal como se describe en la Tabla I.
El 84,21% de los 38 hospitales con tres o más indicadores de actividad científi-
ca correspondió al sector público; y sólo seis pertenecieron al sector privado (tres de
México, dos de Argentina; y uno de Chile). Esta distribución corrobora los hallaz-
gos relacionados con el financiamiento de la investigación en el área de la salud y
en la región (41). Emerge igualmente un panorama alentador para proponer políti-
cas públicas orientadas a homogeneizar la información relacionada con la difusión
de indicadores de actividades de investigación y desarrollo de hospitales, en sus
sitios Web. La Organización Panamericana de la Salud podría desempeñar un papel
importante en ésta iniciativa; al igual que la Red Iberoamericana sobre Indicadores
de Ciencia y Tecnología (RICYT), por sólo mencionar dos organismos.
Por otro lado, ésta iniciativa debería también lograrse desde un plano nacional,
ya que es de extrañar que no todos los hospitales del sector público que cuentan con
un sitio Web, organicen de manera homogénea su información, al interior de su país.
Este es el caso de México, donde existe discrepancia en el tipo y cantidad de infor-
mación reportada por las instituciones del sector público. Aquí encontramos que
algunos de los centros de alta investigación en salud del país, no lograron posicio-
nar con tres o más indicadores de actividades de investigación; por ejemplo, el Ins-
tituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán; el cual encabeza la lista de insti-
tuciones con alta producción científica en México (42).
Podemos concluir que el estudio logró su propósito exploratorio sobre la identi-
ficación de indicadores de actividades de investigación y desarrollo en sitios Web
de hospitales de siete países de América Latina y el Caribe. Estos indicadores sin
embargo no pueden tener una aplicación sustantiva si no se resuelve antes, el pro-
blema relacionado con la heterogeneidad de los datos y la ambigüedad existente en
la interpretación de la información. Se requiere continuar conduciendo estudios
donde se incorporen nuevos motores de búsqueda; y se de seguimiento a la evolu-
ción de los indicadores encontrados en éste estudio. Consideramos urgente la nece-
sidad de impulsar las políticas públicas necesarias para homogeneizar la informa-
ción existente en los sitios Web de hospitales. Ello redituará sin duda en un mejor
aprovechamiento de los recursos invertidos en investigación y desarrollo, al nivel
nacional y regional.
6. Referencias
1. KALE, R. Health information for the developing world. BMJ, 1994, 309 (6966), 939-
942.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614
519

C. A. MACÍAS-CHAPULA
2. GIBBS, W.W. Lost science in the third world. Scientific American, 1995, 273 (2),
76-83.
3. MACÍAS-CHAPULA, C.A. Development of a soft systems model to identify informa-
tion values, impact and barriers in a health care information system. Journal of Infor -
mation Science,
1995, 21 (4), 283-288.
4. GROVES, T. SatelLife: getting relevant information to developing world. BMJ, 1996,
313 (7072), 1606-9.
5. LOWN, B.; BUCACHI, F.; XAVIER, R. Health information in the developing world.
Lancet, 1998, 352 (suppl 2), 34-38S.
6. FRASER, H.; MCGRATH, S.J. Information Technology and telemedicine in sub-Saha-
ran Africa. BMJ, 2000, 321 (7259), 465-6.
7. TAN-TORRES EDEJER, T. Disseminating health information in developing countries:
the role of Internet. BMJ, 2000, 321 (7264), 797-800.
8. KMIETOWICZ, Z. Deal allows developing countries free access to journals. BMJ,
2001, 323 (7304), 65.
9. WHO. Review of Internet Health Information Quality Initiatives. Génova, Suiza: WHO,
2001.
10. PAKENHAM-WALSH, N.; PRIESTLEY, C. Towards equity in global health knowled-
ge. Q J Med, 2002, 95 (7), 469-473.
11. SMITH, R. Closing the digital divide: remarkable progress is being made. BMJ, 2003,
326 (7383), 238.
12. GLOBAL FORUM FOR HEALTH RESEARCH. Health research for equity in global
health. En Statement by the Global Forum for Health Research at the conclusion of
Forum 8.
Forum 8, Ciudad de México, 2004 [Página Web]. Disponible en:
h t t p : / / w w w . g l o b a l f o r u m h e a l t h . o r g / S i t e / 0 0 4 _ _ A n n u a l % 2 0 m e e t i n g / 0 0 5 _ _ A r c h i -
ves/000__%20Forum%208.php [Consultado el 22 de agosto 2005].
13. MANDERSON, L. Rapporteur’s report: equity. Global Forum for Health Research.
Forum 9, Mumbai, India, 2005 [Página Web].
Disponible en: http://www.globalforumhealth.org/filesupld/forum9/manderson_equity.
pdf [Consultado el 22 de agosto de 2005].
14. PAHO. BIREME and the Latin American and Caribbean System on Health Sciences
Information: toward the virtual health library. PAHO: Washington, 1988.
15. PACKER A. The Virtual Health Library and the remodelling of the health scientific and
technical information flow in Latin America and the Caribbean. PAHO: Washington,
2000.
16. PACKER, A. L. The SciELO Model for electronic publishing and measuring of usage
and impact of Latin American and Caribbean scientific journals. In: Second Icsu-Unes -
co International Conference electronic publishing in science.
Paris: UNESCO, 2001.
17. PACKER, A.L.; IRATI, ANTONIO; MARÃO BERAQUET, V.S. Hacia la publicación
electrónica. ACIMED, 2001, vol. 9 (supl.4), 7-8.
18. PACKER, A.L.; ET AL. SciELO: una metodología para la publicación electrónica. ACI -
MED, 2001, vol.9 (supl.4), 9-22.
19. ALONSO GAMBOA, O. Hacia el establecimiento del índice latinoamericano de publi-
caciones científicas Latindex. Biblioteca Universitaria, 1998, vol. 1 (2), 53-58.
20. ALBURQUERQUEC BARRETO, A DE. Cambio estructural en el flujo del conoci-
miento: la comunicación electrónica ACIMED, 2001, vol.9 (supl.4) 23-28.
21. ORTEGA, J.L.; AGUILLO, I.; ARROYO, N.; AMIEVA, A.; PRIETO, J.A. Grupos y
520
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
departamentos de investigación de las universidades españolas en la Web: Una aproxi-
mación a indicadores de presencia en la Web. En I Jornadas Españolas de Indicadores
para la Evaluación de la Ciencia y la Tecnología.
Madrid. 2005 [Página Web]. Dispo-
nible en: http://www.cindoc.csic.es/info/fesabid/22.htm [consultado el 08/10 2005].
22. GRANADINO, B.; ARROYO, N.; AGUILLO, I.; AMIEVA, A.; LLAMAS, G.; ORTE-
GA, J.L.; PAREJA, V.; PRIETO, J.A. Factores de impacto y visibilidad de las sedes
Web universitarias españolas. En I Jornadas Españolas de Indicadores para la Evalua -
ción de la Ciencia y la Tecnología.
Madrid. 2005 [Página Web]. Disponible en:
http://www.cindoc.csic.es/info/fesabid/20.htm [consultado el 08/10 2005].
23. MACÍAS-CHAPULA, C.A. Estudio explorativo sobre un modelo de comunicación de
la ciencia en el área de la salud. En: ALMADA DE ASCENCIO, M Y COLS. (editores)
Memorias del simposio internacional de investigación sobre la comunicación cientifi -
ca: un enfoque multidisciplinario.
México; CUIB, UNAM, 2002.
24. AGUILLO, I. F. STM information on the Web and the development of new internet
R&D databases and indicators. En: Proceedings of Online Meeting Learned Informa-
tion. Londres, 1998.
25. AGUILLO, I. F. Los contenidos son la clave. Clip, 2001, 35: 1-3.
26. AGUILLO, I. F. What the Internet says about Science. Universities can be ranked based
on web indicators. The Scientist, 2005, 19 (14), 10.
27. PINTO MOLINA, M; ET AL. Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación
de las universidades españolas a través de sus páginas Web. Revista Española de Docu -
mentación Científica,
2004, 27 (3), 345-
28. THELWALL, M.; AGUILLO, I.F. La salud de las Web universitarias españolas. Revis -
ta Española de Documentación Cientifica, 2003, 26 (3), 291-305.
29. ARROYO-VÁZQUEZ, N. Métodos y herramientas para la extracción de datos en
Cibermetría. El software académico y comercial. [Tesis de grado] Salamanca: Universi-
dad de Salamanca; Departamento de Biblioteconomía y Documentación 2004. p 104.
[Página Web]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00007207/ [Consultado el
3 de octubre de 2006].
30. INGWERSEN, P.; HJORTGAARD-CHRISTENSEN, F. Data set isolation for biblio-
métrico online analysis of research publications: fundamental methodological issues.
JASIS, 1997, 48 (3): 205-217.
31. AGUILLO, I. F.; GRANADINO, B.; LLAMAS, G. Posicionamiento en el web del sec-
tor académico iberoamericano. Interciencia, 2005, 30 (12), 735-738.
32. ARROYO, N.; ORTEGA, J.L.; PAREJA, V.; PRIETO, J.A.; AGUILLO, I. F. CIBER-
METRÍA. Estado de la cuestión [Cybermetrics: State of art]. 9as. Jornadas Españolas de
Documentación. FESABID 2005 Infogestión. Madrid, 2005.
33. ALONSO BERROCAL, J.L.; GARCÍA FIGUEROLA, L.C.; ZAZO RODRÍGUEZ. F.
Cibermetría: Nuevas Técnicas de Estudio Aplicables al Web. Madrid; Trea, 2004. p.
207.
3 4 . MACÍAS-CHAPULA, C.A.; RODEA-CASTRO I.P.; MENDOZA-GUERRERO J.A.;
GUTIÉRREZ-CARRASCO A. Hospital virtual libraries in Latin America and the Carib-
bean: a webometric analysis. En: 9o World Congress on Health information and Libraries.
Salvador-Bahía, Brasil, 2005 [Página Web]. Disponible en: h t t p : / / w w w . i c m l 9 . o r g / p r o-
g r a m / t r a c k 8 / p u b l i c / d o c u m e n t s / C e s a r % 2 0 A - 1 6 3 2 0 4 . d o c [Consultado el 10 de enero
2 0 0 6 ] .
3 5 . FERNÁNDEZ-MUÑOZ, M.T.; GÓMEZ-CARIDAD, I.; SANCHO-LOZANO, R.;
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614
521

C. A. MACÍAS-CHAPULA
MORILLO-ARIZA, F. Análisis de la Producción Científica en Ciencias de la Salud de los
países de América Latina y el Caribe: Período 1999-2000.
Madrid; RYCYT, CINDOC,
2002. [Página Web]. Disponible en: h t t p : / / w w w . r i c y t . e d u . a r / i n t e r i o r / i n t e r i o r . a s p ? N i v e l 1 =
4 & N i v e l 2 = 1 & I d i o m a=[Consultado el 2 de octubre 2006]
36. HOLMGREN, M; SCHNITZER, S.A. Science on the rise in developing countries. PLoS
Biology, 2004, vol. 2 (1), 10-13 [Página Web]. Disponible en:
h t t p : / / m e d i c i n e . p l o s j o u r n a l s . o r g / a r c h i v e / 1 5 4 5 7 8 8 5 / 2 / 1 / p d f / 1 0 . 1 3 7 1 _ j o u r n a l . p b i o .
00020001-S.pdf [Consultado el 22/08/2005].
37. MACÍAS-CHAPULA, C.A.; RODEA-CASTRO I.P.; MENDOZA-GUERRERO J.A.;
GUTIÉRREZ-CARRASCO A. Visualization of knowledge production on public health
research work in Latin America and the Caribbean. En Peter Ingwersen y Birger Larser
(editores) Proceedings of 10th International Conference of the International Society for
Scientometrics and Informetrics ISSI.
Estocolmo, Suecia; Karolinska University Press,
2005.
38. MACÍAS-CHAPULA, C.A. Bibliometric and webometric analysis of health system
reforms in Latin America and the Caribbean. Scientometrics, 2002, 53 (3), 407-427.
39. MACÍAS-CHAPULA, C.A.; SOTOLONGO-AGUILAR, G.R.; MADGE, B.; SOLO-
RIO-LAGUNAS, J. Subject content analysis of AIDS literature, as produced in Latin
America and the Caribbean. Scientometrics, 1999, 46 (3), 563-574.
40. MACÍAS-CHAPULA, C.A. Production and dissemination of the Mexican biomedical
journals, with some considerations of the Latin American/Caribbean region. In: INFOR -
METRICS 89/90
; edited by Leo Egghe and Ronald Rousseau, Amsterdam: Elsevier,
1989, p.217-228.
41. SANCHO, R.; MORILLO, F.; FILLIPPO, D.; GÓMEZ, I.; FERNÁNDEZ, M.T. Indi-
cadores de colaboración científica Inter-Centros en los países de América Latina. Inter -
ciencia
, 2006; 31, 284-292.
42. MACÍAS-CHAPULA, C.A.; RODEA-CASTRO, I.P.; GUTIÉRREZ-CARRASCO, A.;
MENDOZA-GUERRERO, J.A. Producción científica institucional y posicionamiento
nacional: el caso del Hospital General de México. Revista Española de Documentación
Científica
, 2004; 27(4):482-497.
Agradecimientos
Los autores agradecen la colaboración de Jaime Reyes Rocha en la revisión y
corrección de este trabajo.
522
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 503-522, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
3 0, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007
ISSN 0210-0614
Análisis histórico bibliométrico de las revistas
latinoamericanas y caribeñas en los índices de
la ciencia internacional: 1961-2005

Historic and bibliometric analysis of the Latin American and Caribbean
journals in the international Science Indexes: 1961-2005

María Elena Luna-Morales*, Francisco Collazo-Reyes**
Resumen: Se presenta un análisis bibliométrico de la historia de la participa-
ción de las Revistas Latinoamericanas y del Caribe (RLA-C) en los índi-
ces del Institute for Scientific Information (ISI), documentado con infor-
mación referente al país de origen, fechas de inicio y baja, cambios de títu-
lo, periodos de vigencia, trabajos publicados, factor de impacto, índice de
cobertura y áreas temáticas. Se identificaron 121 revistas científicas acep-
tadas en el Science Citation Index, Social Sciences Citation Index y Arts
& Humanities Citation Index, en un periodo de 45 años: 1961-2005. En
este análisis se caracteriza la evolución histórica de la presencia de las
RLA-C en los índices ISI, así como el perfil individual de las revistas
como medios de comunicación científica de corriente principal, comple-
mentados con aspectos referentes al origen geográfico, índice de cobertu-
ra y el área temática. Las RLA-C han mantenido una presencia permanen-
te, en un estado de evidente crecimiento, durante 45 años en los tres índi-
ces del ISI, consolidándose como los medios de difusión de las prácticas
científicas más ligadas al contexto local y desarrollando indicadores inter-
nacionales propios de la región.
Palabras clave: revistas científicas latinoamericanas y del Caribe, historia,
revistas locales de corriente principal, ciencia latinoamericana y del
Caribe.
Abstract: This paper examines the history of the coverage of Latin American
and Caribbean journals (LAC-J) in the indexes of the Institute for
Scientific Information (ISI). Different aspects of the data are analyzed:
country of origin, entry date and date of cancellation, title changes, periods
of coverage, production of papers, impact factor (IF), index and subject
areas. Results show 121 scientific journals included in the Science Citation
Index, Social Sciences Citation Index and Arts & Humanities Citation
Index, in a period of 45 years: 1961-2005. The historical evolution of
* Centro de Investigación y Estudios Avanzados. Unidad de Servicios Bibliográficos. 07360, Méxi-
co DF. Correo-e: elena@csb.cinvestav.mx.
** Centro de Investigación y Estudios Avanzados. Departamento de Física. 07360, México DF.
Correo-e: fcollazo@fis.cinvestav.mx.
Recibido: 23-10-06; 2.a versión: 6-9-07.
523

MARÍA ELENA LUNA-MORALES Y FRANCISCO COLLAZO-REYES
the presence of the LAC-J in ISI indexes, as well as the individual
profiles of the journals as mainstream scientific communication media,
complemented with other aspects such as: geographic origin, index and
subject area. The LAC-J have maintained a permanent presence in a state
of evident growth during 45 years in the three indexes of the ISI, during
which time their position has strengthened as diffusion media of local
scientific practices. In addition, they have made possible the development
of international indicators more appropriate to the region.
Key words: Latin American and Caribbean journals, history, mainstream
local journals, Latin American and Caribbean science.
1. Introducción
El debate y la reflexión sobre la presencia de las revistas científicas Latinoame-
ricanas y del Caribe (RLA-C) en los índices internacionales, está asociado al adve-
nimiento de los indicadores de las prácticas científico tecnológicas (Elkana et al.,
1978) y al desarrollo de los primeros indicadores de la ciencia a nivel internacional
(National Science Foundation, 1973) para propósitos de desarrollo de políticas cien-
tíficas, en las décadas de los años 60 y 70. El tema cobró importancia en el periodo
de los años 80, a partir de los estudios realizados por distintos autores (Frame, Narin
and Carpenter, 1997; Blickenstaff, Moravcsik, 1982; Garfield, 1983; Gaillard,
1985), con un diagnóstico desalentador que resalta, por un lado, la escasa presencia
de autores, publicaciones, revistas científicas y citas de los países del tercer mundo,
entre ellos los de América Latina y el Caribe (AL-C) en las bases de datos interna-
cionales, y por otro lado, las dificultades que acusaban las pocas revistas incluidas
en los índices SCI, SSCI y A&HCI, para mantenerse vigentes. Esta situación fue
caracterizada por Gibbs (1995) y Gaillard (1996) como casos de ciencia perdida y
poco visible, en estudios realizados sobre la producción científica de los países del
tercer mundo.
Las primeras RLA-C aceptadas en la década de los años 60 a partir de la prime-
ra versión impresa del SCI en 1961, tuvieron problemas para mantenerse vigentes.
La mayoría fueron dadas de baja en forma definitiva en las siguientes décadas, y
otras que se mantienen vigentes presentan interrupciones temporales o han cambia-
do de título. Entre las revistas dadas de baja se encuentran las de mayor tradición en
la región como son: Acta Physiologica Latino Americana (Vessuri, 1989); Acta
Científica Venezolana
(Vessuri, 1987); Anales de la Sociedad Química Argentina,
Ciencia México, Phyton-International Journal of Experimental Botany, Tropical
Agriculture y Turrialba.
La mayoría de estas revistas se siguen editando pero, fuera
de la cobertura de los índices del ISI. Esta dificultad de los primeros títulos para
mantenerse como revistas regionales de corriente principal, ha predominado en los
diagnósticos sobre la participación de las RLA-C en los índices ISI, haciéndola
extensiva a los títulos aceptados en las siguientes décadas, incluyendo las revistas
de las áreas de ciencias sociales y humanidades, aceptadas a partir de las versiones
524
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
impresas del SSCI en 1973 y A&HCI en 1978, sobre las cuales se ha escrito poco y
permanecen como un tema con aspectos pendiente por documentar.
Bajo esta perspectiva poco alentadora, el tema de las RLA-C de corriente princi-
pal ha sido tratado en reuniones convocadas por científicos, editores, bibliotecarios,
especialistas en la materia y responsables de instituciones de apoyo a la actividad
científico tecnológica (Cetto and Hillerud, 1995; Cetto y Alonso, 1999), con la idea
de caracterizar su estado, impulsar iniciativas y realizar acciones orientadas a mejo-
rar su situación. Con el tiempo han surgido distintas iniciativas y grupos preocupa-
dos por aspectos específicos, como es el desarrollo de políticas editoriales a nivel
nacional atendiendo, entre otros aspectos, los requerimientos que les permitan ser
integradas en los índices regionales e internacionales (Bazdresch, 1999; Canessa y
Rivas, 1999; Magaña-Rueda y Oyama-Nakagawa, 1999; Bonilla y Pérez, 1999).
Otras iniciativas incluyen el desarrollo de índices bibliográficos de revistas regio-
nales como CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades),
PERIODICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), LATINDEX
(Índice Latinoamericano de Publicaciones Científicas Seriadas) (Cetto, Alonso y
Rovalo, 1998; Cetto y Alonso, 1998) y servicios más recientes de colecciones elec-
trónicas de texto completo (Bomfa and Castro, 2007; Cetto y Alonso, 1999; King y
Tenopir, 1998; Pérez-Mariño, 1999), donde destacan los casos de las bibliotecas vir-
tuales SCIELO (Menenghini, 2007) y REDALyC (Aguado-López y Rogel-Salazar,
2007), como sistemas paralelos a los índices del ISI, orientados a aumentar el valor,
la visibilidad y desarrollar indicadores bibliométricos regionales de las publicacio-
nes locales (Ochoa-Henríquez, 2004).
Las RLA-C también han sido contempladas por especialistas como temática de
investigación académica para documentar los procesos de comunicación científica
en la región, así como los patrones de publicación, citación (Ramírez-Romero, Gar-
cía-Mandujano y Río-Portilla, 1999; Ochoa-Henríquez, 2004; Glanzel, Leta y Thijs,
2006; Collazo et al., 2008), y colaboración seguidos por las comunidades científicas
de la región (Russell, Ainsworth y Narváez-Berthelemot, 2006), así como su pre-
sencia en los índices del ISI (Sancho, Morillo, De Filippo, Gómez y Fernández,
2006).
Sin embargo, la reflexión sobre las RLA-C como tema de investigación no está
agotada. Falta rescatar y documentar aspectos históricos de la participación de las
revistas en todos los índices del ISI, y con base en las piezas documentales resul-
tantes, desarrollar interpretaciones de la perspectiva histórica de la participación de
las RLA-C en estos índices. En la actualidad es posible llevar a cabo tal labor
mediante el empleo de las nuevas coberturas retrospectivas que se tiene de la litera-
tura científica en los índices internacionales; en particular la iniciativa del Siglo de
la Ciencia
del ISI Web of Knowledge (Thompson Corporation, 2007), y así comple-
tar las etapas y aspectos históricos poco conocidos, relacionados con los esfuerzos
regionales orientados a acceder, desde los ámbitos locales, a los patrones de publi-
cación seguidos en las prácticas científicas y editoriales internacionales (Luna-
Morales et al., 2007). Con esta idea, analizamos la participación de las RLA-C en
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614
525

MARÍA ELENA LUNA-MORALES Y FRANCISCO COLLAZO-REYES
los procesos de comunicación científica internacional de corriente principal, como
un evento que ocurre asociado al proceso histórico general de evolución de las prác-
ticas científicas en los contextos locales de la región. Para ello, utilizamos recursos
de información referente al país de edición, índice de cobertura y área temática,
combinados con información histórica sobre las fechas de inicio y de baja, cambios
de título, periodos intermedios de ausencia, periodos de vigencia, producción cien-
tífica y factor de impacto. Bajo esta perspectiva presentamos los resultados de un
seguimiento de 45 años en el SCI, 33 en el SSCI y 31 en el A&HCI.
El análisis presenta una versión documentada y cuantitativa de un proceso diná-
mico de altas, bajas y cambios de 121 RLA-C que han mantenido una presencia per-
manente y creciente durante 45 años en los tres índices del ISI, una producción acu-
mulada de 136.021 trabajos publicados y una importante variedad de patrones de
citación asociados a las diferencias temáticas de las revistas y a la variedad de estra-
tegias de participación en los índices. Con una proporción creciente de más de la
mitad de los títulos aún vigentes, con relación al total de revistas aceptadas en todo
el periodo y con ningún caso de baja de los títulos aceptados en los últimos 10 años.
En esta perspectiva las RLA-C muestran un proceso permanente de esfuerzos de
consolidación, y se han convertido en una parte fundamental de la estructura de
comunicación científica de la ciencia regional, particularmente como medios de
difusión e integración de las prácticas científicas más asociadas a las condiciones
locales, a los patrones internacionales de la comunicación y publicación científica.
2. Materiales y métodos
2.1. Fuentes de información
– Science Citation Index, versiones impresa (1965-2000) y expandida (1900-
2005).
– Social Science Citation Index, versiones impresa (1974-2000) y en línea
(1973-2005).
– Arts & Humanities Citation Index, versiones impresa (1978-2004) y en línea
(1975-2005).
– Journal Citation Reports, versiones impresa (1985-2000) y en línea (2001-
2005).
– Current Contents Connect versión en línea.
– Latindex.
2.2. Metodología
En una primera etapa, se realizó el trabajo de búsqueda retrospectiva de la infor-
mación relevante que permitió rescatar la historia de las revistas científicas de los
526
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
países de AL-C incluidos en los diferentes periodos de estudio en los índices ISI,
apoyados en las siguientes fuentes: (1) las guías anuales impresas, particularmente
en las secciones de títulos arreglados por países de origen de las revistas, en los
siguientes periodos: SCI de 1965-2000; SSCI de 1974-2000 y A&HCI de 1978-
2004; (2) el JCR en línea correspondiente al SCI y SSCI en el periodo 2001-2005;
(3) la lista completa de los títulos fuente disponible en línea en el SCI; y (4) el sis-
tema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina y
el Caribe, Latindex. De un total de 133 revistas identificadas únicamente considera-
mos 129. Las 4 restantes corresponden a títulos editados en otros países o no tienen
producción registrada, como es el caso de Veterinaria México.
Se realizó una búsqueda para cada uno de los 129 títulos recuperados y se iden-
tificaron los siguientes aspectos: (a) la producción científica: total de trabajos regis-
trados en los índices del ISI; (b) los años de alta y baja, correspondientes al prime-
ro y al último año con trabajos registrados, el último sólo en el caso de títulos dados
de baja; (c) el periodo de años de vigencia de las revistas, tomando como criterio el
total de años con producción y el 2005 como el último año para los casos que siguen
vigentes; (d) el índice de cobertura: SCI, SSCI ó A&HCI; (e) el área temática de las
revistas de acuerdo a la clasificación de siete áreas seguida en el Current Contents:
agricultura-biología y medio ambiente, ciencias de la vida (cambiamos por biome-
dicina), ciencias exactas y de la tierra, ciencias sociales, humanidades, ingeniería-
computación-tecnología y medicina clínica; (f) se identificaron otros aspectos como
son: revistas con periodos de ausencia pero sin cambiar de título, cambios de títulos
conservando la continuidad de su producción o con periodos intermedios sin pro-
ducción.
A las revistas vigentes se le asignó el FI-JCR correspondiente al año 2004,
excepto los títulos recién incorporados al ISI y que aún no cuentan con FI. Para las
revistas dadas de baja se consideró el FI correspondiente al último año que estuvie-
ron presentes en los índices. En los casos de las revistas canceladas antes de 1985
se les asignó un FI siguiendo el criterio del JCR, es decir, se sumaron los trabajos
publicados en los dos penúltimos años y se dividieron entre las citas hechas en el
último año de su presencia en los índices. El A&HCI no proporciona FI, por ello las
revistas cubiertas por este índice aparecen sin este indicador.
Se realizó un análisis histórico bibliométrico de la evolución de las RLA-C en los
índices del ISI con base en los siguientes tratamientos estadísticos de la informa-
ción: (1) organización de los crecimientos acumulados de las RLA-C de acuerdo a
tres situaciones: altas, bajas y vigentes; (2) relación anual entre las altas, bajas y
vigencias de las RLA-C, tomado como criterio el año de ingreso a los índices ISI;
(3) crecimientos acumulados de las RLA-C dadas de alta por país; (4) crecimientos
acumulados de la cobertura de las RLA-C vigentes y dadas de baja por cada uno de
los índices ISI; y (5) relación entre los crecimientos acumulados de las RLA-C
vigentes y canceladas por país.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614
527

MARÍA ELENA LUNA-MORALES Y FRANCISCO COLLAZO-REYES
2.2. Resultados
Se identificaron 121 títulos de RLA-C dados de alta durante el periodo 1961-
2005, distribuidos de la siguiente manera: el 68% (82) son cubiertos por el SCI, 19%
(23) en SSCI y el 13% (16) en A&HCI. Los 121 títulos están organizados en la ta-
bla I por índices de cobertura y áreas temáticas, las cinco primeras áreas correspon-
den al SCI: (1) agricultura, biología y medio ambiente (ABMA) que incluye 27 de
los 121 títulos, (2) biomedicina (B) con 20, (3) ciencias exactas y de la tierra (CET)
con 25, (4) ingenierías, computación y tecnología (ICT) con cuatro, y (5) medicina
clínica (MC) con seis. La sexta corresponde al SSCI, (6) ciencias sociales con 23, y
la séptima a A&HCI, (7) humanidades con 16.
Tabla I
Revistas latinoamericanas y caribeñas cubiertas por los índices del ISI: 1961-2005
Agricultura, Biología y Medio
Situa-
Vigen-
Tra-
FI
Núm.
País
Inicio
Baja
Ambiente (ABMA)
ción
cia
bajos
20041
1
Agrociencia
México
Vigente
2003
3
202
0,091
2
Agron Costa
Costa Rica
Baja
1977
1980
4
96
0,222
3
Arch Biol Med Exp / Biol Res
Chile
Vigente
1965
35
7018
0,569
4
Arch Inst Biol Andina
Perú
Baja
1965
1971
7
117
0,100
5
Arch Med Vet
Chile
Vigente
1983
23
610
0,100
6
Arq Biol Tecnol/Braz Arch Biol
Technol
Brasil
Vigente
1984
23
1699
0,143
7
Arq Bras Med Vet Zootec
Brasil
Vigente
1983
23
1090
0,092
8
Arq Esc Vet Univ Fed Minas Gerais
Brasil
Baja
1976
1982
7
401
0,068
9
Atmósfera
México
Vigente
1990
16
259
0,281
10
Biocell
Argentina
Vigente
1995
11
340
0,569
11
Cienc Mar
México
Vigente
1997
9
448
0,391
12
Cuban J Agric Sci
Cuba
Vigente
1976
30
1462
0,046
13
Electron J Biotechnol
Chile
Vigente
2002
4
127
0,723
14
Mem Inst Oswaldo Cruz (Mem Inst
Oswaldo Cruz)
Brasil
Vigente
1966
23
3373
0,740
15
Pesqui Agropecu Bras
Brasil
Vigente
1981
25
5031
0,167
16
Pesqui Vet Bras
Brasil
Vigente
1981
25
438
0,373
17
Phyton=Phyton-Int J Exp Bot
Argentina
Baja
1966
2000
35
1149
0,117
18
Rev Biol Trop
Costa Rica
Vigente
1976
30
2566
0,220
19
Rev Bras Cienc Solo
Brasil
Vigente
2003
3
314
0,2892
20
Rev Bras Entomol
Brasil
Vigente
2005
1
51
*
21
Rev Bras Zool
Brasil
Vigente
2005
1
111
*
22
Rev Chil Hist Nat
Chile
Vigente
1985
21
937
0,583
23
Rev Cient-Fac Cien Vet
Venezuela
Vigente
1996
10
2529
0,051
24
Rev Microbiol/Braz J Microbiol
Brasil
Vigente
1977
28
1746
0,220
25
Rev Soc Bras Zootec-J Braz Soc
Anim Sci/Rev Bras Zootec-Braz
J Anim Sci
Brasil
Vigente
1996
10
2036
0,254
26
Trop Agric
Trin. y To.
Baja
1968
2004
37
2238
0,024
27
Turrialba
Costa Rica
Baja
1966
1991
27
1921
0,031
Total por área
471
38,309
6,464
Promedio por revista
17,4444 1418,852 0,259
528
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
Situa-
Vigen-
Tra-
FI
Núm.
Biomedicina (B)
País
Inicio
Baja
ción
cia
bajos
20041
28
Acta Gastroenterol Latinoam
Argentina
Baja
1973
1974
1
15
0,066
29
Acta Med Perú
Perú
Baja
1973
1974
2
35
0,028
30
Acta Physiol Latinoam/Acta Physiol
Pharmacol Latinoam
Argentina
Baja
1961
1990
30
4986
0,235
31
Arch Inst Cardiol Mex
México
Baja
1973
1976
4
248
0,160
32
Arch Invest Med / Arch Med Res
México
Vigente
1972
29
2365
1,286
33
Arch Latinoam Nutr
Venezuela
Vigente
1976
29
1546
0,108
34
Arch Soc Am Oftalmol Optom
Colombia
Baja
1966
1975
10
166
0
35
Bol Oficina Sanit Panam
Uruguay
Baja
1968
1976
9
887
0,114
36
Braz J Med Biol Res
Brasil
Vigente
1981
25
6483
0,824
37
Med-Rev Mex
México
Baja
1973
1978
5
229
0
38
Microsc Electron Biol Cel
Argentina
Baja
1986
1990
5
76
0
39
Patol-Mex City
México
Baja
1974
1980
7
347
0,073
40
Prensa Med Argent
Argentina
Baja
1973
1992
20
2694
0
41
Rev Bras Genet=Braz J Genet/Genet
Mol Biol
Brasil
Vigente
1980
27
2238
0,316
42
Rev Bras Med
Brasil
Baja
1973
1992
20
1711
0
43
Rev Bras Pesqui Med Biol
Brasil
Baja
1976
1980
5
352
0,028
44
Rev Ecuat Neurol
Ecuador
Vigente
1995
9
187
0,125
45
Rev Inst Med Trop Sao Paulo
Brasil
Baja
1983
1992
23
699
0,284
46
Rev Mex Radiol
México
Baja
1982
1992
11
337
0
47
Rev Soc Bras Med Trop
Brasil
Vigente
2005
1
106
*
Total por área
272
25707
3,647
Promedio por revista
13,6
1285,35
0,192
Ciencias Exactas y de la Tierra
Situa-
Vigen-
Tra-
FI
Núm.
País
Inicio
Baja
Ambiente (ABMA)
ción
cia
bajos
20041
48
Ameghiniana
Argentina
Vigente
1999
7
390
0,702
49
An Asoc Quim Argent
Argentina
Baja
1963
1999
37
1668
0,111
50
An Acad Braz Cienc (An Acad Braz Cienc) Brasil
Vigente
1966
28
3490
0,435
51
Arq NeuroPsiquiatr
Brasil
Vigente
1977
29
2141
0,401
52
Bol Soc Bras Mat / Bull Braz Math Soc
Brasil
Vigente
2000
6
102
0,235
53
Bol Soc Chil Quim / J Chil Chem Soc
Chile
Vigente
1987
19
1081
0,386
54
Bol Soc Mat Mex
México
Vigente
1999
5
209
0,289
55
Braz J Chem Eng
Brasil
Vigente
1999
7
449
0,212
56
Braz J Phys
Brasil
Vigente
1998
8
1164
0,435
57
Eclet Quim
Brasil
Baja
1995
2004
10
176
0,043
58
Interciencia
Venezuela
Vigente
1977
29
1802
0,210
59
J Braz Chem Soc
Brasil
Vigente
1995
11
1228
1,161
60
Quim Nova
Brasil
Vigente
1995
11
1576
0,627
61
Rev Geol Chil
Chile
Vigente
1993
13
220
0,912
62
Rev Mex Astron Astrofís
México
Vigente
1983
22
1230
3,296
63
Rev Mex Cienc Geol
México
Vigente
2004
2
69
*
64
Rev Mex Fís
México
Vigente
1992
14
2018
0,229
65
Acta Cient Venez
Venezuela
Baja
1961
1989
26
4853
0,062
66
Bol Inst Quim UNAM
México
Baja
1964
1970
6
81
0,238
67
Cienc Invest
Argentina
Baja
1961
1962
1
43
0,023
68
Cienc Mex
México
Baja
1964
1969
6
198
0,067
69
Comput Appl Math
Brasil
Baja
1994
1999
6
95
0,375
70
Int J Neurol
Uruguay
Baja
1965
1970
6
93
0,214
71
Rev Latinoam Ing Quim y Quim Appl=
Latinoam J Chem Eng Appl Chem
Argentina
Baja
1978
1984
7
151
0,022
72
Rev Microsc Electron
Venezuela
Baja
1972
1973
1
8
0
Total por área
317
24535
10,685
Promedio revista
12,68
981,4
0,445
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614
529

MARÍA ELENA LUNA-MORALES Y FRANCISCO COLLAZO-REYES
Ingeniería, Computación y
Situa-
Vigen-
Tra-
FI
Núm.
País
Inicio
Baja
Tecnología (ICT)
ción
cia
bajos
20041
73
Ing Hidraul Mex
México
Vigente
1997
9
301
0,232
74
Ing Quim
Uruguay
Vigente
1998
8
103
0,069
75
Lat Am Appl Res
Argentina
Vigente
1999
7
398
0,310
76
Vis Tecnol
Venezuela
Baja
1994
2003
10
176
0,024
Total por área
34
978
0,635
Promedio por revista
8,5
244,5
0,159
Situa-
Vigen-
Tra-
FI
Núm,
Medicina Clínica (MC)
País
Inicio
Baja
ción
cia
bajos
20041
77
Acta Bioquím Clin Latinoam
Argentina
Vigente
1995
11
403
0,069
78
Invest Clin
Venezuela
Baja
1974
1992
19
322
0,031
79
Medicina / Med-Buenos Aires
Argentina
Vigente
1967
39
9147
0,324
80
Rev Invest Clin
México
Vigente
1972
34
3249
0,277
81
Rev Med Chil
Chile
Vigente
1972
34
8282
0,273
82
West Ind Med J
Jamaica
Vigente
1977
29
1689
0,209
Total por área
166
23092
1,183
Promedio por revista
27,6667 3848,667 0,197
Situa-
Vigen-
Tra-
FI
Núm.
Ciencias Sociales (CS)
País
Inicio
Baja
ción
cia
bajos
20041
83
Acta Psiquiatr Psicol Am Lat
Argentina
Baja
1975
1984
13
982
0,004
84
Antropol
Venezuela
Baja
1973
1974
2
14
0
85
Arq Bras Psicol Appl / Arq Bras Psicol
Brasil
Baja
1973
1991
19
620
0,045
86
Chungara Rev Antropol Chil
Chile
Vigente
2005
1
10
*
87
Dados-Rev Cienc Soc
Brasil
Vigente
1981
25
484
0,037
88
Desarr Econ-Rev Cienc Soc
Argentina
Vigente
1976
30
1018
0,119
89
Estud Soc Centroam
Costa Rica
Baja
1973
1991
19
362
0,038
90
Eure-Rev Latinoam Estud Urbano Reg
Chile
Vigente
2000
6
154
0,439
91
Foro Int
México
Baja
1973
1974
2
67
0,029
92
Polit Gob
México
Vigente
2003
3
62
0,022
93
Probl Desarro
México
Baja
1976
1982
7
374
0
94
Rev Bras Econ
Brasil
Baja
1974
1985
12
306
0,083
95
Rev Bras Psiquiatr
Brasil
Vigente
2005
1
59
*
96
Rev Centro Estud Educ
México
Baja
1973
1978
6
249
0
97
Rev Interam Psicol=Interam J Psychol
Brasil
Baja
1981
2000
20
345
0,130
98
Rev Latinom Psicol
Colombia
Vigente
1973
33
1304
0,150
99
Rev Mex Psicol
México
Vigente
1994
7
581
0,159
100
Rev Saude Publica
Brasil
Vigente
1981
25
2052
0,235
101
Rev USEM
México
Baja
1974
1980
7
226
0
102
Salud Ment
México
Vigente
1981
25
967
0,726
103
Salud Publica Mex
México
Vigente
1993
13
1267
0,266
104
Social Econ Stud
Jamaica
Baja
1973
1994
20
809
0,066
105
Trimest Econ
México
Vigente
1973
33
1379
0,067
Total por área
329
13691
2,615
Promedio por revista
14,3043 595,2609 0,125
530
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
Situa-
Vigen-
Tra-
FI
Núm.
Artes y Humanidades (AH)
País
Inicio
Baja
ción
cia
bajos
20041
106
Arq
Chile
Vigente
2003
3
201
107
Artes Mex
México
Baja
1976
1979
4
183
108
Casa Am
Cuba
Baja
1984
1991
8
1371
109
Crit Rev Hispanoam Filos
México
Vigente
1975
31
638
110
Estud Filol
Chile
Vigente
1982
24
406
111
Estud Ibero Am
Brasil
Vigente
1975
31
615
112
Folk Am
México
Baja
1975
1990
16
330
113
Heterofonía
México
Baja
1981
1990
8
239
114
Hist Mex
México
Vigente
1975
31
1251
115
J Caribb Hist
Barbados
Baja
1984
1994
11
141
116
Palabra Hombre
México
Baja
1975
1987
13
1091
117
Rev Chil Lit
Chile
Vigente
1984
22
654
118
Rev Crit Lit Latinoam
Perú
Vigente
1975
31
1497
119
Rev Hist Am
México
Baja
1975
1993
19
611
120
Sin Nombre
Puerto Rico
Baja
1975
1984
10
330
121
Sur
Argentina
Baja
1979
1984
6
151
Total por área
268
9709
Promedios por revista
16,75 606,8125
Total general
185,7
136,021
1 FI 2004.
2 FI 2005.
3 A&HCI no proporciona FI.
* Revistas recientes sin FI.
Cada uno de los títulos incluye información particular sobre el país de edición,
situación actual, fecha de altas, bajas, periodos de vigencia, trabajos publicados y FI.
La columna de países presenta la distribución geográfica de los 121 títulos: el 27%
(33) de las revistas son editadas en Brasil, el 26% (32) en México, el 13% (16) en
Argentina, el 10% (12) en Chile, el 7% (8) en Venezuela; en Costa Rica el 3% (4),
Perú y Uruguay el 2.5% (3) cada uno. El resto de los países: Barbados, Colombia,
Cuba, Ecuador, Jamaica, Puerto Rico y Trinidad-Tobago han editado en conjunto el
8% (10).
De los 121 títulos, 69 casos que representan el 57% del total, se encuentran
vigentes y el 43% restante causaron baja en el periodo. Existen 11 revistas que cam-
biaron de título, las correspondientes a los números 3, 6, 24, 25, 30, 32, 41, 52, 53,
79 y 85, que incluyen dos nombres separados por una diagonal. De éstas, nueve se
encuentran vigentes bajo el segundo título y 2 fueron dadas de baja. Los títulos con
los números 3 y 32 tuvieron periodos de ausencia durante el tiempo que han per-
manecido en el SCI. Los datos sobre trabajos y periodo de vigencia incluyen la suma
de los dos títulos, y el FI corresponde al segundo. Las revistas con los números 17,
71 y 97 tienen un título paralelo en inglés, separado por un signo de igual; los títu-
los 14 y 50 presentan el mismo título duplicado entre paréntesis, esto significa que
tuvieron periodos de interrupciones o bajas intermedias y continuaron vigentes bajo
el mismo título.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614
531

MARÍA ELENA LUNA-MORALES Y FRANCISCO COLLAZO-REYES
Los datos de la columna denominada Inicio se refieren a las fechas de alta de las
revistas que se encuentran distribuidas de la siguiente manera: el 38% en la década
de los años 70, y el 19%, 18%, 14% y 10% en las décadas de los años 90, 80, 60 y
los primeros cinco años del siglo XXI, respectivamente. La etapa de mayor creci-
miento de las revistas en los años 70 está asociada con el inicio de los índices SSCI
en 1973 y A&HCI en 1978.
La columna relativa a las bajas incluye las fechas en las cuales las revistas deja-
ron de presentar producción en los índices ISI y se encuentran distribuidas a lo largo
del periodo estudiado en la forma siguiente: el 81% corresponde a títulos dados de
alta en las décadas de los años 60 y 70, donde se encuentra el primer grupo de RLA-
C presente en el SCI durante los años 60 y que incluye los títulos con los periodos
de permanencia más largos como: An Soc Quim Arg y Trop Agr, con 37 años cada
una, Phyton-Int J Exp Bot con 35, Acta Physiol Latinoam/Acta Physiol Pharmacol
Latinoam
con 30, y Turrialba con 27 años. Los países con más de 5 títulos que pre-
sentaron más bajas a lo largo del periodo son Argentina, México y Venezuela.
La columna de Vigencia se refiere al número de años que se han mantenido pre-
sentes las revistas en los índices del ISI, contados a partir de la fecha de ingreso, ini-
ciada con la primera versión impresa del SCI en 1961. Las RLA-C han mantenido
una presencia permanente de 45 años, con periodos promedio de permanencia muy
parecidos. Por ejemplo, las revistas chilenas y las agrupadas en los países: Barba-
dos, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Jamaica, Perú, Puerto Rico, Uruguay,
Trinidad-Tobago y Venezuela, presentan el mejor promedio de permanencia con 17
años, y las mexicanas con 13 años les corresponden los más cortos. Las primeras
revistas dadas de alta en los años 60 tuvieron dificultades para mantenerse vigentes
por más de 40 años. La única revista sin periodos intermedios de interrupción desde
los años 60 es Med-Buenos Aires, con una presencia permanente durante 39 años.
La columna denominada Trabajos, presenta una producción científica acumula-
da de 136.021 trabajos, con promedio general de 1.124 trabajos por revista y de 73
por revista-año. De acuerdo a estos datos, los 69 títulos vigentes en 2005 publicaron
una cantidad estimada de 5.054 trabajos, que representa una aportación estimada de
una sexta parte de la producción científica total de AL-C en revistas de corriente
principal para este mismo año (Collazo, 2006). El 27% (33) de los 121 títulos publi-
can más de 73 trabajos al año, destacan las revistas de las áreas de medicina (clíni-
ca, biomedicina y salud publica), agricultura y biología, incluidas en el SCI, entre
las que sobresalen siete títulos identificados con los números 3, 15, 23, 25, 36, 79,
81, con promedios mayores a 200 trabajos por año. El 73% restante publican en un
rango de 10 a 71 trabajos por año, entre estas se encuentran principalmente las revis-
tas dadas de baja, de reciente ingreso y las pertenecientes a las áreas de sociales,
humanidades, matemáticas, e ingenierías. Las revistas chilenas presentan los pro-
medios de producción por país más altos y las mexicanas los más bajos.
El FI se utiliza como una medida de importancia de las publicaciones científicas,
y es el número de veces que se cita un trabajo publicado en una revista determina-
da. En este sentido, los promedios de citas por índice y por revista: SCI (0,290),
532
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
SSCI (0,125) y por áreas temáticas: ABMA (0,259), B (0,192), CET (0,445), ICT
(0,159) y MC (0,197), son muestras de patrones generales de citación muy bajos. De
acuerdo con los valores resultantes, los trabajos publicados en las revistas de las
áreas de ciencias reciben en promedio el doble de citas con respecto a los publica-
dos en las áreas de sociales. Estos promedios confirman las discrepancias ya cono-
cidas de producción e impacto entre las distintas áreas de ciencias y sociales.
El área de CET, con un promedio de 0,445, incluye revistas con un alto número
de trabajos citados. Por ejemplo, la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica
que para el año 2004 con un FI mayor de 3.000 se convirtió en la revista que más
contribuye a elevar el promedio de citas del área, compensando las desventajas que
presentan las otras revistas del mismo grupo. Los trabajos publicados por las áreas
de ABMA, B y MC mantienen un promedio intermedio de impacto. Finalmente las
revistas del área de ICT muestran que sus trabajos sostienen un promedio de impac-
to que es más parecido al del área de sociales.
Estos promedios de citas que toman como elemento base el número de trabajos
publicados por revista, representan parámetros regionales que pueden ser usados
como referentes para medir el rendimiento individual de las RLA-C. De acuerdo con
este criterio se identificaron siete grupos: (1) cuatro que alcanzan un FI mayor a
1,000: Rev Mex Astron Astrofís, Biol Res, Arch Med Res y J Braz Chem Soc; (2)
nueve con FI en el rango de 0,5 a 0,999; (3) 19 en el rango de 0,250 a 0,499; (4) el
50% del total de las revistas se encuentran en el rango de 0,001 a 0,249; (5) nueve
con FI igual a cero, (6) seis títulos de reciente incorporación aún sin FI, y (7) 12 de
humanidades sin FI.
Las áreas temáticas correspondientes al SCI presentan las siguientes característi-
cas: ABMA incluye el 22% de las revistas, con los porcentajes de revistas cancela-
das más bajo y el más alto de revistas vigentes. Los promedios de años de vigencia
(17), trabajos publicados (1.419) y FI (0,259), son los más parecidos a los prome-
dios generales. Este grupo de revistas ha mantenido una dinámica permanente de
altas de nuevos títulos durante las distintas décadas del periodo. Las revistas más tra-
dicionales, incorporadas desde la década de los años 60, tuvieron problemas para
mantenerse vigentes como: Trop Agr; Phyton/Phyton-Int J Exp Bot; Turrialba, que
fueron dadas de baja después de 37, 35 y 27 años, respectivamente. Solo los casos
de Mem Inst Oswaldo Cruz y Arch Biol Med Exp continúan vigentes, pero con perio-
dos de ausencia intermedios en el SCI. La primera de 1974 a 1988 y continuó con
el mismo título a partir de 1989, la segunda de 1991 a 1996 y se reanudó a partir de
1997 bajo el título de Biol Res.
El área de biomedicina incluye el 17% de las revistas, la mayoría dadas de alta
en las décadas de los años 70 y 80, con promedios de 14 años de vigencia. La bio-
medicina presenta la relación entre bajas y vigentes menos adecuada, con el 70% de
los títulos cancelados y el 30% vigentes. Las revistas Arch Med Res y Braz J Med
Biol Res
con FI de 1,286 y 0,824, han mejorado sus posiciones en el ranking de la
categoría JCR de Medicine, Research and Experimental, la primera con un mayor
crecimiento a partir de la concesión de su edición y distribución a una editorial
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614
533

MARÍA ELENA LUNA-MORALES Y FRANCISCO COLLAZO-REYES
comercial, política que le ha permitido mantener la preferencia por los trabajos de
procedencia local (Collazo et al., 2008), pero no ha evitado que sea dada de baja de
la lista de revistas mexicanas en el SCI. La segunda con un crecimiento más modes-
to de su FI pero sin alterar su política editorial tradicional de revista local.
Las revistas de ciencias exactas representan el 21% y fueron dadas de alta prin-
cipalmente en la década de los años 90, con periodos cortos de vigencia de 13 años,
una productividad promedio menor a 1000 trabajos por título, pero con un FI pro-
medio de 0,445, que es el más alto por áreas. Incluye el grupo con más títulos con
FI mayor a 0,400. La Rev Mex Astron Astrofís alcanzó en 2004 un FI de 3,296, que
es el más alto en toda la historia de la participación de las RLA-C en los índices ISI.
J Braz Chem Soc, cuenta con el FI (0,161), más alto alcanzado por las revistas bra-
sileñas. También destacan los FI de 0,912, 0,627 y 0,702 alcanzados por la revistas
Rev Geol Chile, Quim Nova y Ameghiniana, respectvamente. Las dos revistas más
tradicionales de este grupo: An Asoc Quim Arg, causó baja a partir de 1999 y Anais
Acad Braz Cienc
, se mantiene vigente pero estuvo ausente en el periodo 1988-1999.
El área de ICT con el 3% de las revistas representa el grupo más pequeño y más
reciente, con fechas de ingreso en la década de los años 90. Presenta los promedios
más bajos en el SCI: con ocho años de vigencia, un promedio de 244 trabajos publi-
cados y 0,159 de FI.
El área de MC constituye el grupo de revistas más estable, con un promedio de
28 años de vigencia y 3.848 trabajos publicados, e incluye las dos revistas vigentes,
Med-Buenos Aires y Rev Med Chil, con los indicadores más altos en permanencia y
producción: 39 y 34 años de vigencia y 9.147 y 8.282 trabajos publicados. Este
grupo de revistas tiene un patrón de citación escasa, con FI de 0,197 que corres-
ponde a los promedios más bajos en el SCI.
Las revistas del área de sociales presentes en el SSCI incluyen un periodo de 33
años: 1973-2005, más corto con respecto al SCI, pero con periodos similares de per-
manencia de 14 años y con promedios más bajos de producción de 595 trabajos y FI
de 0,125. Entre las revistas más productivas destacan las del área de salud pública y
de economía con más de 1.000 trabajos. Las revistas de Salud Mental y Rev Latin
Am Psicol
, resultaron las mejor posicionadas con FI de 1,212 y 1,200 entre 2002 y
2003, sin embargo, para el año 2004 bajaron a 0,726 y 0,150 respectivamente. La
revista Trimestre Econ se ha mantenido vigente durante 40 años en el SSCI, 33 en
el periodo 1973-2005, a partir de su primera versión impresa en 1973, y siete en el
periodo 1966-1972, que corresponde a la versión retrospectiva del SSCI ampliada
desde 1956. Esta circunstancia la ubica como la RLA-C de mayor trayectoria en los
índices del ISI.
Las revistas incluidas en el A&HCI presentan patrones de vigencia y producción
muy distintos a los del SSCI y SCI. El periodo de análisis incluye 31 años: 1975-
2005 y su etapa más dinámica en términos de altas y bajas de títulos corresponde a
un periodo de 20 años: 1975-1994. Después de este periodo se ha mantenido esta-
ble, con el único movimiento de alta de la revista chilena Arq en el año 2003. Cuen-
ta con un núcleo base de revistas tradicionales integrado por el 25% del total de los
534
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
títulos, identificados con los números 109, 111, 114 y 118, que se han mantenido
presentes durante todo el periodo de 31 años. Las revistas vigentes de este grupo
cuentan con un periodo de permanencia promedio de 25 años.
La figura1 muestra la evolución histórica de las RLA-C en los índices del ISI, de
acuerdo a la dinámica de crecimiento de las revistas vigentes, resultado de las dife-
rencias entre los incrementos anuales acumulados de los títulos aceptados y los can-
celados a lo largo de 45 años: 1961-2005. Los valores anuales acumulados muestran
tendencias de crecimiento similares entre las bajas y las vigentes, con algunas dife-
rencias a la mitad y al final del periodo a favor de las vigentes como lo muestran los
valores resultantes del ajuste al crecimiento de tendencia lineal, que presenta un
valor de regresión más adecuado de los títulos vigentes (r2 = 0,9808) comparado con
el correspondiente a las bajas (r2=0,9776).
La aceptación de títulos se ha mantenido durante todo el periodo, con un creci-
miento ajustado a una tendencia polinomial (r2 = 0,9898), con cambios importantes
en el ritmo de crecimiento, que muestra su mejor momento en la década de los años
70, seguido por el periodo de menor crecimiento ocurrido en la década de los años
80. De acuerdo con la proyección de estos datos al año 2010, la proporción de revis-
tas vigentes seguirá creciendo con respecto a las bajas, y la aceptación de nuevos
títulos mantendrá el mismo ritmo de crecimiento de los últimos años.
Figura 1
Crecimiento acumulado de las RLA-C: altas, bajas y vigentes en los índices del ISI
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614
535

MARÍA ELENA LUNA-MORALES Y FRANCISCO COLLAZO-REYES
La figura 2 muestra la relación entre los títulos dados de alta, baja y vigentes, de
acuerdo al año de aceptación de las revistas en los índices. Más del 50% de las revis-
tas fueron dadas de alta en las décadas de los años 60 y 70 y el 81% del total de
revistas dadas de baja fueron aceptadas en estas mismas dos décadas. Del total de
revistas dadas de alta en la década de los años 60, el 94% causaron baja definitiva,
cambiaron de título o tuvieron bajas temporales. Como se puede ver, la etapa más
dinámica corresponde a la década de los años 70, donde fueron dados de alta cerca
de la mitad (46%) del total de los títulos, de los cuales el 63% fue cancelado. La pro-
porción entre títulos dados de alta y cancelados de la década de los años 80, se modi-
ficó con respecto a las dos décadas anteriores de la siguiente manera: el 86.5%
vigentes por 13.5% dados de baja. En la década de los años 90 la relación fue de 6%
bajas contra el 94% vigente. Todos los títulos dados de alta en los últimos 10 años
se mantienen vigentes.
La figura 3 muestra los crecimientos históricos acumulados de las revistas que se
mantuvieron vigentes o causaron baja en cada uno de los índices ISI: SCI, SSCI y
A&HCI, con tendencias distintas en cada caso. Los crecimientos de las vigentes y
las bajas en el SCI aparecen de manera alternada en las dos primeras décadas y con
un incremento mayor por parte de las vigentes en las tres últimas décadas, que ter-
minó siendo aproximadamente el doble al final del periodo. El caso del SSCI pre-
senta una cobertura dividida en dos periodos. El primero con movimientos de altas
Figura 2
Relación entre altas, bajas y vigentes anuales de las RLA-C, de acuerdo a los años de alta
en los índices del ISI
536
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
Figura 3
Crecimientos acumulados de la cobertura de las RLA-C en los índices del ISI
y bajas y crecimientos alternados entre las vigentes y las bajas. El segundo, con
pocos movimientos de altas y con un número mayor de títulos dados de baja que de
vigentes. La cobertura del A&HCI muestra un crecimiento caracterizado por la esta-
bilización de sus títulos vigentes en seis casos, durante la mayor parte del periodo,
y con un crecimiento de los títulos dados de baja que supera a los vigentes durante
el periodo 1991-2005.
La historia de las RL-C mostrada en la figura 4, se inicia con el predominio de
las revistas argentinas, que mantuvieron el mejor nivel de aceptación de títulos en el
SCI en la década de los años 60. Con la aparición de los índices del SSCI y el
A&HCI en la década de los años 70, México logró, con la suma de los títulos acep-
tados en los tres índices, el mayor crecimiento de revistas en su historia, mismo que
se mantuvo con menor intensidad, como el más importante durante las siguientes
dos décadas. A Partir de los años 80 las revistas brasileñas evidenciaron un creci-
miento importante con una tendencia paralela a las mexicanas y al final del periodo
se convirtieron en el grupo más numeroso. Las revistas chilenas se mantuvieron
estabilizadas en dos títulos durante las décadas de los años 60 y 70, y en el resto del
periodo conservaron un crecimiento discreto. La aceptación de títulos editados en el
resto de los países agrupados en Otros: Venezuela, Costa Rica, Uruguay, Perú,
Jamaica, Cuba, Colombia, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Ecuador y Barbados, se
ha mantenido persistentemente durante todo el periodo, con una tendencia de creci-
miento similar al caso de Argentina en la primera década, al de México en la segun-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614
537

MARÍA ELENA LUNA-MORALES Y FRANCISCO COLLAZO-REYES
Figura 4
Crecimientos acumulados de las RLA-C dadas de alta por país
da y tercera décadas, pero con un periodo de estabilización a partir de los últimos
años en la década de los años 90 y los primeros del siglo XXI.
De acuerdo a la relación entre las revistas vigentes y dadas de baja por países,
mostrada en la figura 5, cada país muestra una situación distinta. Chile es el único
país con más de 10 revistas, que no presenta bajas, por lo mismo no aparece en esta
figura. Brasil por su parte muestra una relación de 73% de revistas vigentes contra
27% bajas; es decir que de cada cuatro revistas dadas de alta tres se mantuvieron
vigentes. México mantuvo una relación de 53% vigentes contra 47% bajas; de cada
dos revistas una causó baja y otra se mantuvo vigente. En el caso de Argentina y el
resto de los países (Otros) presentan un número mayor de revistas dadas de baja que
vigentes, con una proporción de dos bajas por una vigente en todo el periodo.
3. Discusión
A partir de la versión expandida y las nuevas coberturas retrospectivas de los
índices del ISI, fue posible documentar una historia completa del proceso de parti-
cipación de las revistas locales como parte de las estructuras de la comunicación
científica internacional de corriente principal, iniciada con las primeras versiones
impresas del SCI en 1961, del SSCI en 1975 y del A&HCI en 1978, complementa-
538
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
Figura 5
Relación entre el crecimiento acumulado de las RLA-C vigentes y canceladas por país
da con la información sobre los títulos de las áreas de sociales y humanidades que
fueron considerados en las nuevas versiones retrospectivas disponibles en línea.
Tanto los resultados generales, referentes a los 121 títulos aceptados, la producción
científica acumulada de 136.021 trabajos publicados y las esperanzas de permanen-
cia promedio de 15 años por revista, como los promedios resultantes por índices de
cobertura y áreas temáticas, resultan aspectos globales poco conocidos y con poca
relevancia a nivel internacional, sobre todo en lo concerniente a las áreas de socia-
les y humanidades, que generalmente han estado ausentes en las reflexiones y los
trabajos de investigación sobre las RLA-C.
Los resultados acumulados en los tres índices del ISI, presentan una historia
cuantitativa de esfuerzos continuos de las comunidades académicas y de investiga-
ción en la región, por incorporar y mantener vigentes sus propios medios de difu-
sión incluyendo una variedad de patrones de citación, asociados a las diferencias
temáticas de las revistas y a la variedad de estrategias de participación en los índi-
ces ISI. La riqueza documental acumulada, en un largo proceso de participación per-
manente, aporta elementos para contemplar una interpretación de los procesos de
integración de la producción y los medios de difusión más ligadas con elementos de
conocimientos y contextos de las prácticas científicas locales (Rist and Dahdouh-
Guebas, 2006), a los patrones internacionales de la comunicación y publicación
científica.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614
539

MARÍA ELENA LUNA-MORALES Y FRANCISCO COLLAZO-REYES
Los resultados reportados en este trabajo, siguen siendo escasos, en términos del
número de títulos y de la proporción de la producción en revistas locales, compara-
dos con la producción total en revistas de corriente principal editadas fuera de la
región, así como en el contexto del tamaño de la población y las necesidades de los
países de las regiones Latinoamericana y del Caribe. Sin embargo, en el contexto
histórico los esfuerzos por lograr la integración de la ciencia Latinoamericana y del
Caribe a los estándares de publicación de la ciencia internacional, se reflejan en la
vigencia actual de más del 50% del total de las RLA-C aceptadas en los índices ISI,
manifestando tangiblemente el mejor momento de toda la historia de su participa-
ción. El recorrido hacia este estatus implicó un proceso de apertura a través de dis-
tintos esfuerzos e iniciativas orientadas a alcanzar la normatividad de los estándares
de calidad de las prácticas editoriales internacionales, establecidas por las revistas
de corriente principal. Similarmente, con el reto de disminuir las prácticas endogá-
micas de publicación y de arbitraje, se gestó una mayor apertura a los trabajos de
investigadores externos al país de origen de las revistas, sin descuidar la cobertura
de la producción científica local (Aguado-López y Rogel-Salazar, 2006; Ríos-
Gómez y Herrero-Solana, 2005). Bajo este esquema, los resultados obtenidos mues-
tran que la mayoría de las revistas analizadas en este estudio cumplen esta doble
función: por un lado, se mantienen vigentes como revistas de corriente principal sin
ser absorbidas por la industria editorial comercial y, por otro lado, siguen vigentes
como medios de difusión internacional de la investigación científica local, conser-
vando su identidad y rol regionales. Esta doble función de alimentar lo global a par-
tir de lo local, consiste en ser provechosamente locales siendo generosamente uni-
versales (Fuentes, 2007). En el ámbito del contexto regional, los distintos promedios
de FI resultantes por índices y por áreas temáticas, adquieren la dimensión de indi-
cadores locales logrados en el ámbito internacional.
El periodo de estudio y la metodología utilizada rescatan una versión abundan-
temente documentada que nos permitió completar un diagnóstico que incluye las
manifestaciones más típicas de las revistas en los 45 años de participación en los
índices ISI. El grupo mayor de revistas cubiertas por el SCI presenta una evolución
con mayor dinámica de movimientos: altas, bajas, cambios de título y periodos de
baja intermedios; presentes durante todo el periodo, como resultado de las dificulta-
des que encuentran las revistas para mantenerse vigentes en este índice. Por el con-
trario, los grupos presentes en SSCI y A&HCI registran una escasa participación,
con pocos movimientos, basada en la continuidad de los mismos títulos. Los grupos
de revistas presentan patrones de producción, citación y periodos de permanencia
con diferencias importantes en cada una de las áreas. El caso de las humanidades
con los niveles de producción más bajos y los periodos de permanencia más largos,
representan patrones extremos con respecto a las áreas de ciencias, que registran la
producción e impacto más altos y los periodos de vigencia más cortos. El área de
sociales muestra patrones cuantitativos intermedios, en relación con los grupos de
humanidades y ciencias.
540
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
4. Conclusiones
En términos generales, las RLA-C han encontrado la forma de alcanzar desde los
ámbitos locales los estándares internacionales de las revistas de corriente principal,
cumplir con los criterios mínimos para ser consideradas en los índices del ISI e incre-
mentar los promedios generales de FI para mantenerse vigentes por largos periodos
de tiempo, sin perder su identidad como medios de difusión local. En este sentido, se
han consolidado como parte fundamental de la estructura de medios de difusión e
integración de las prácticas científicas más ligadas a las condiciones locales, a los
patrones internacionales de la comunicación y estándares de publicación científica.
En este contexto el número de títulos, los niveles de producción y factores de impac-
to de las RLA-C, representan los patrones de producción, publicación y citación de
la ciencia latinoamericana más influenciada por la combinación de prácticas endogá-
micas y endógenas, con variantes importantes entre los patrones de las distintas áreas
temáticas. Con base en lo anterior, resultaría inadecuado comparar los patrones de las
RLA-C con los resultantes de otras prácticas científicas claramente distintas, como
pueden ser las difundidas en las revistas internacionales con mayor FI, en revistas de
divulgación científica, o en fuentes locales fuera de los índices del ISI.
Referencias bibliográficas
AGUADO LOPEZ, E. y ROGEL SALAZAR, R. 2007. Redalyc: Red de Revistas Científi-
cas de América Latina el Caribe, España y Portugal: un balance a tres a años de camino
[en línea]. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Jorge Clacso,
[consulta: 03-20-2007]. pp. 209-233. Disponible en Web: <http://www.bibliotecavir-
tual.clacso.org.ar/libros/secret/babini/aguado%20Lopez%Salazar.pdf >.
BAZDRESCH, C. 1999. El índice de revistas mexicanas de investigación científica y tec-
nológica del CONACyT. En Cetto, A. M. y Hillerub, K.-I. (comps.): Publicaciones cien -
tíficas en América Latina/Scientific journals in Latin America.
México: ICSU:
UNESCO: UNAM: AIC: FCE, pp. 337-353.
BLICKENSTAFF, J. y MORAVCSIK, M.J. 1982. Scientific output in the third world. Sci -
entometrics, vol. 4, (2), 35-169.
BOMFA, C. R.; CASTRO, J. E. 2007. Development of scientific journals in digital media:
the case of Produção Online. Journal. Sci. Inf. [Online]. [Consulta: 2007-02-12], vol. 33
(2), 39-48. Disponible en Web: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0100-19652004000200004&lng=es&nrm=iso>.
BONILLA, M.; PEREZ-ANGON, M.A. 1999. Revistas mexicanas de investigación cientí-
fica y tecnológica. Interciencia, vol. 24 (2), 102-106.
CANESSA, G.; RIVAS, B. L. 1999. El Boletín de la Sociedad Chilena de Química. Políti-
ca editorial y desarrollo. En: Cetto, A. M.; Hillerub, K. I. (comps.): Publicaciones cien -
tíficas en América Latina/Scientific journals in Latin America.
México: ICSU: UNES-
CO: UNAM: AIC: FCE, pp. 354-355.
CETTO, A.M.; HILLERUD, K. 1995. Las Revistas Científicas en América Latina/Scienti-
fic Publications in Latin America. México; ICSN; ONAUECC: UNAM, 305 p.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614
541

MARÍA ELENA LUNA-MORALES Y FRANCISCO COLLAZO-REYES
CETTO, A.M.; ALONSO, O. 1999. Introducción. En: Cetto, A. M. y Hillerub, K. I.
(comps.): Revistas científicas en América Latina/Scientific journals in Latin America.
México: ICSU: UNESCO: UNAM: AIC: FCE, pp. 2-25.
CETTO, A. M.; ALONSO, O.; ROVALO, L. 1998. LATINDEX a dos años de su concep-
ción. En: CETTO, A. M.; HILLERUB, K. I. (comps.): Publicaciones científicas en Amé -
rica Latina/Scientific journals in Latin America.
México: ICSU: UNESCO: UNAM:
AIC: FCE, pp. 245-257.
CETTO, A.M.; ALONSO GAMBOA, O. 1998. Scientific periodicals in Latin America and
the Caribbean: a global perspective. Interciencia, vol. 23, 84-93.
COLLAZO-REYES, F. 2006. Ciencia visible y «escondida» de América Latina y el Cari-
be. En Coloquio del Departamento de Física del CINVESTAV, México, Diciembre 06,
p. 18.
COLLAZO-REYES, F. et al. 2008. Latin American & Caribbeans journals in the SCI and
SSCI: publication and citation patterns. Scientometrics, vol. 75 (1). En prensa.
ELKANA, Y. et al. 1978. Toward a metric of science: the advent of science indicators. New
York: John Wiley & Sons, p. 353.
FRAME, J.D.; NARIN, F.; CARPENTER, M.P. 1997. Distribution of World Science. Social
Studies of Science, vol. 7 (4), 501-516.
FUENTES, C. 2007. Valores mexicanos. Periódico Reforma, 2007 (febrero 26), p. 14.
GIBBS, W.W. 1995. Lost Science in the Third World. Scientific American, vol. 273 (2), 76-
83.
GARFIELD, E. 1983. Mapping Science in the Third World. Science and Public Policy,
(June), 112-127.
GAILLARD, J. 1985. La science du tiers monde est-elle visible? La Recherché, vol. 20
(210), 636-640.
GAILLARD, J. 1996. El comportamiento de los científicos y de las comunidades científi-
cas. En: Salomón, J. J., Sagasti, F. y Sachs, C. (comps.): Una búsqueda incierta. Cien -
cia, Tecnología y Desarrollo.
México: FCE, pp. 234-271.
GLANZEL, W., LETA, J., THIJS, B. 2006. Science in Brazil. Part 1: A macro-level com-
parative study, Scientometrics, vol. 67 (1): 67-86.
KING, D.W. y TENOPIR, C. 1998. Electronic journal publishing: economics of production,
distribution, and use. Ci. Inf. [Online], [Consulta: 2/02/2007], vol. 27 (2) Disponible en
Web: <h t t p : / / w w w . s c i e l o . b r / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 1 0 0 - 1 9 6 5 1 9 9 8 0 0 0 2 0
0 0 1 0 & l n g = e s & n r m = i s o> .
LUNA-MORALES, M. E. et al. 2007. A quantitative historiography of Mexican integration
into the international standars of scientific research. En: International Conference of the
International Society for Scientometrics and Informetrics
(Madrid, Sp 25-27 de junio de
2007), p 10.
MAGAÑA RUEDA, P.; OYAMA NAKAGAWA, K. 1999. Boletín de la sociedad botánica
de México: 50 años de investigación en plantas. En: Cetto, A. M., Hillerub, K. I.
(comps.): Publicaciones científicas en América Latina/Scientific journals in Latin
America
. México: ICSU: UNESCO: UNAM: AIC: FCE, pp.149-157.
MENENGHINI, R.; PACKER, A. L. 2007. Is there science beyond English? Initiatives to
increase the quality and visibility of non-English publications might help to break down
language barriers in scientific communication. EMBO Reports, vol. 8 (2), 112-116.
542
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614

ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
NATIONAL SCIENCE FOUNDATION. 1973. Science indicators 1972. Report of the
National Science Board 1973. Washington: National Science Foundation. 155 p.
OCHOA HENRÍQUEZ, H. 2004. Visibilidad: el reto de las revistas científicas latinoameri-
canas. Revista de Ciencias Humanidades y Sociales, vol. 20 (43), 13-21.
PÉREZ MARIÑO, J.M. 1999. Revistas científicas electrónicas: un proyecto piloto. En:
CETTO, A.M. y ALONSO, O. (comps.): Revistas científicas en América Latina / Scien -
tific Journals in Latin America
. México: ICSU: FCE: CONACYT: UNAM, pp. 131-
137.
RAMÍREZ ROMERO, A.M.; GARCÍA MANDUJANO, E.O.; DEL RÍO PORTILLA, J.A.
1999. Estudio de la relevancia de las revistas latinoamericanas utilizando un factor de
impacto renormalizado. Investigación Bibliotecológica, vol. 13 (27), 7115-7125.
RÍOS-GÓMEZ, C.; HERRERO SOLANA, V. 2005. La producción científica latinoameri-
cana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interameri -
cana de Biblioteconomía
, vol. 28 (1), 43-61.
RIST, S.; DAHDOUH GUEBAS, F. 2006. Ethnosciences a step towards the integration of
scientific and indigenous forms of knowledge in the management of natural resources for
the future. Environmental Development Sustain, vol. 8, 467-493.
RUSSELL, J.; AINSWORTH, S.; NARVÁEZ-BERTHELEMOT, N. 2006. Colaboración
científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su política insti-
tucional. Revista Española de Documentación Científica, vol. 29 (1), 56-73.
SANCHO, R. et al. 2006. Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países
de América Latina. Interciencia, vol. 31 (4), 284-292.
THOMPSON CORPORATION. 2007. Web of Science Delivers a Century of Groundbrea-
king Research. Century of Science Initiative Provides Access To Pioneering 20th Cen-
tury Research. [Online]. [Consulta: 19-03-2007] Philadelphia, USA; London UK, Dis-
ponible en: <http://www.thomson.com/content/pr/sci/CenturyofScience>
VESSURI, H. 1989. Una estrategia de publicación científica para la fisiología latinoameri-
cana: Acta Physiologica Latinoamericana. Interciencia, vol. 11 (1), 9-13.
VESSURI, H. 1987. La revista científica periférica. El caso del Acta Científica Venezolana.
Interciencia, vol. 12 (3), 124-134.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Dr. Miguel Angel Pérez Angón y al Dr. Juan José Godi-
na Nava, investigadores del Departamento de Física del CINVESTAV, por sus
comentarios y sugerencias. Este trabajo fue realizado con apoyo del CONACYT
(México)
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 523-543, 2007. ISSN 0210-0614
543

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
3 0, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 545-552, 2007
ISSN 0210-0614
NOTAS Y EXPERIENCIAS / NOTES AND EXPERIENCIES
Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología.
Los casos de América Latina y Europa

Tipologies of Science and Technology Observatories. The cases of Latin
America and Europe

Iván de la Vega*
Resumen: A raíz de la creación del Observatorio Francés de Ciencia y Técni-
ca (OST) en el año 1990, han surgido varias iniciativas similares en dis-
tintos países. El propósito del trabajo es describir cómo se han ido implan-
tando esas unidades y el papel que juegan en sus respectivos países. Cen-
tra la atención en los observatorios que se han creado en América Latina y
se compara ese proceso con unidades establecidas en Europa. Los resulta-
dos muestran que en países periféricos como los de América Latina es más
complicado tejer la red de socios que alimentan a los observatorios con
información y eso limita su producción.
Palabras clave: Observatorios de CyT, Europa, América Latina
Abstract: Since the foundation of the French Observatory of Science and
Techniques (OST) in 1990, a number of similar initiatives have been
brought up in different countries. The purpose of this work is to describe
how these units have been implemented and their role played in each
country. The study mainly focuses on the observatories created in Latin
America and compares them to the European equals. The results show that
in peripheral countries as the ones studied, the complexity to develop a
network of associates to feed the observatories with information certainly
hinders their production.
Keywords: S&T Observatories, Europe, Latin America.
1. Introducción
En el año 1990 se creó el primer observatorio de ciencia y tecnología (CyT) en
el mundo y ese modelo de organización se ha multiplicado en varios países. Exami-
nar el proceso de expansión de esas nuevas unidades que prestan servicios de infor-
* Departamento de Estudio de la Ciencia del IVIC de Venezuela. Correo-e: idlavega@ivic.ve.
Recibido: 13-2-07; 2.a versión: 10-9-07.
545

IVÁN DE LA VEGA
mación y analizar el desarrollo específico de cada una de ellas en contextos dife-
rentes, es la médula de este trabajo.
En el mundo actual es vital contar con información organizada para la toma de
decisiones, más en el marco de la denominada Sociedad del Conocimiento. Los
observatorios de CyT creados en distintos países tienen la misión de gestionar infor-
mación para convertirla en conocimiento útil, el cuál está dirigido a los actores que
la requieran. De ser cierta esa premisa, presuponemos que existe una demanda de
información por parte de los actores de cada sociedad donde ha sido creado un
observatorio de CyT. Los datos y análisis emanados de esas unidades sirven para
argumentar con mayor solidez aquellas decisiones que cada actor tenga a bien
tomar. La discusión central del trabajo está dirigida a indagar si los observatorios
creados en América Latina son viables, debido a la escasa cultura de la información
existente en las instituciones que conforman los denominados anillos de socios de
esos países, situación que no permite contar con los flujos de información necesa-
rios para elaborar los productos que los sustenten en el tiempo.
Las preguntas claves del estudio son: ¿la complejidad actual en materia de gene-
ración de conocimiento es un argumento sólido para que proliferen los observato-
rios? ¿Hay argumentos distintos en cada país para crearlos, o es una réplica reacti-
va dadas algunas bondades que ofrece este tipo de organización?
Tomar la decisión de diseñar e implantar un observatorio de CyT en un país
dado, debe estar basada en estudios previos e, incluso, en consensos y acuerdos por
parte de las instituciones que eventualmente se pueden convertir en socios. Su fun-
cionamiento se verá afectado positiva o negativamente por las condiciones particu-
lares de cada contexto. El nivel educativo de la población, la cultura y la madurez
institucional reinante en materia de información será clave en el éxito o fracaso de
una unidad de esta naturaleza. El trabajo de investigación estratégico que debería
realizar una unidad especializada de información y de sus articulaciones con la
sociedad no es en lo absoluto un encadenamiento lineal, secuencial ni mecánico
(Barré, 2002). Se debe recordar que los lugares donde se produce conocimiento
científico en el presente son más variados que en cualquier otro momento del pasa-
do y además existe un mayor uso de la misma.
Objetivos: Analizar las estrategias de implantación de los observatorios de CyT,
incidiendo en dos facetas centrales de su actividad: producción de nuevo conoci-
miento y la utilidad que se le da a la información a través de la red de socios en su
entorno inmediato (país).
Definición: Los observatorios de CyT se definen como organizaciones concebi-
das para diseñar, integrar y producir información, indicadores y estudios sobre la
actividad nacional de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) bajo los están-
dares y metodologías internacionales (Kawax, 2007).
La información para realizar este trabajo proviene de la descarga de los datos de
las páginas web de cada uno de los observatorios, búsqueda bibliográfica, entrevis-
546
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 545-552, 2007. ISSN 0210-0614

TIPOLOGÍA DE OBSERVATORIOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LOS CASOS DE AMÉRICA LATINA Y EUROPA
tas a profundidad y recolección de informes y trabajos elaborados en varios de las
unidades de análisis, a saber: el autor realizó en el año 2000 una pasantía de un mes
en el Observatorio Francés de CyT (OST), entrevistó al personal, realizó un levan-
tamiento de información y analizó a profundidad su funcionamiento; visitó y pre-
sentó trabajos en el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) en
1999 en el marco de su inauguración y participó en el diseño del Observatorio Vene-
zolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (OCTI).
Tipos de observatorios:
Tipo consorcio o estructura mixta. En este trabajo se analizan el OST de Fran-
cia y el OCyT de Colombia. Estos entes reciben un porcentaje del financia-
miento del Estado y un porcentaje de las empresas privadas de sus países, que
teóricamente debería ser de un 50%. Esto sugeriría que habría una mayor inde-
pendencia en la construcción de la información que generan, dado que no
‘dependen’ totalmente del Estado. Además, en sus normativas de funciona-
miento las designaciones de su personal y el ciclo de duración de sus directi-
vos no están vinculadas a los ciclos gubernamentales, con lo cuál se intenta res-
guardar su autonomía.
Tutelados por los Ministerios de CyT o vinculados a las presidencias. En este
trabajo se analizan el Observatório da Ciência e do Ensino Superior (OCES) de
Portugal y el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ONCTI) de Venezuela. Estos entes reciben financiamiento total del Estado.
Estructura esencialmente académica. En este trabajo se analizan el OST de
Canadá y el Nederlands Observatorium van Wetenschap en Technologie
(NOWT) de Holanda. Estos entes también reciben financiamiento total del
Estado.
Redes o estructuras de cooperación multilateral. En este trabajo se analizan la
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) y el
European Science and Technology Observatory (ESTO). La RICyT ha recibi-
do fondos de organismos internacionales tales como la Organización de Esta-
dos Americanos (OEA), del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnolo-
gía para el Desarrollo (CYTED) y los Organismos Nacionales de Ciencia y
Tecnología (ONCyT) de los países socios, entre otros. El ESTO recibe finan-
ciamiento de la Comisión Europea. Estos dos entes supranacionales no son per
se unidades que tiene las mismas funciones que los observatorios nacionales y
tampoco ellos realizan actividades similares. A los fines de este trabajo se uti-
lizan como ejemplo, debido a que cumplen con la función de recolectar infor-
mación proveniente de los países -instituciones- que son sus socios.
La creación relativamente reciente de los observatorios de CyT está relacionada
con el carácter innovador de su estructura, la cual es pequeña, altamente especiali-
zada y puede producir información con valor agregado proveniente, principalmen-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 545-552, 2007. ISSN 0210-0614
547

IVÁN DE LA VEGA
te, de otras instituciones. Aquí encontramos un primer elemento de contraste entre
las unidades que se han ido creando en distintos países en las últimas dos décadas.
El contexto de cada país difiere en cuanto al acceso y a la calidad de la información
procedente de sus fuentes, lo cual los diferencia y hace que sus objetivos sean «dis-
tintos», aún cuando uno de sus propósitos sea la comparabilidad nacional e interna-
cional. Otro objetivo es la compatibilidad y complementariedad que se debe conse-
guir en el tratamiento correspondiente de los datos. Aquí interviene la cultura que
tiene cada país en materia de información. Está comprobado que a mayor desarro-
llo, existe mayor y mejor manejo de los datos, así como la comprensión en cuanto a
su utilidad. Eso incluye la producción, uso y valoración del conocimiento generado
en este proceso por parte de las instituciones, que son las fuentes principales de
donde se nutren los observatorios y son quienes además se deben beneficiar en pri-
mera instancia del flujo generado.
Organización: los observatorios tienen como propósito medir las actividades de
CyT de sus respectivos países. Le dan a las estadísticas un valor estratégico, pero no
es el único recurso metodológico que emplean para evaluar. Utilizan las redes de
socios como mecanismo medular para obtener información. Son organizaciones
pequeñas y flexibles, creadas con la finalidad de adaptarse a los continuos cambios
que genera la tecnociencia.
Personal: al examinar transversalmente los observatorios, apreciamos que todos
cuentan con poco personal. Salvo el OCES de Portugal que tenía 57 personas al
momento de recolectar esa información, las otras unidades tenían menos de 25 per-
sonas, siendo el OCTI de Venezuela y el NOWT de Holanda los que menos perso-
nal tenían, 4 y 5 personas respectivamente. Al analizar los niveles académicos del
personal, se aprecia que todos los trabajadores cuentan con calificaciones que va-
rían entre los siguientes niveles: Técnicos superiores, licenciados, especialistas,
magisters y doctores. El que destaca en este renglón, es el observatorio francés que
tiene 12 doctores de un total de 16 empleados.
Misión y objetivos: al examinar estos ítems en las unidades seleccionadas,
encontramos como hilo conductor el estudio sobre el estado de las actividades de
CyT y el análisis de las dinámicas correspondientes en cada país, medidas con
mayor o menor nivel de rigurosidad y especificidad. Al examinar los objetivos de
los observatorios, independientemente del país donde estén funcionando y el mode-
lo adoptado, encontramos que son similares. Esto se puede deber a que lo observa-
torios han «copiado», indistintamente al tipo de unidad seleccionada, el modelo
francés en cuanto a los temas. Evidentemente, el diseño del OST recogió y sistema-
tizó la experiencia mundial en la materia, implantando una estructura organizacio-
nal pequeña y flexible que respondiera y se adaptara a los cambios constantes que
genera la tecnociencia.
548
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 545-552, 2007. ISSN 0210-0614

TIPOLOGÍA DE OBSERVATORIOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LOS CASOS DE AMÉRICA LATINA Y EUROPA
Metodología: los observatorios utilizan como principales fuentes bases de datos
internacionales como las del Institute for Scientific Information (ISI), Pascal, EPAT
y USPAT. Para la obtención de la información nacional, utilizan los datos de las ins-
tituciones de cada país –red de socios–, tratando de respetar las categorías interna-
cionales. Adicionalmente, cada país ha tenido que adaptar o crear métodos para
abordar algunos temas que son específicos, o que con los manuales internacionales
no han podido responder con suficiencia (el tema de la innovación tecnológica es un
ejemplo en los países de América Latina).
Líneas de trabajo: Es indiscutible que en las últimas 4 décadas se ha ido multi-
plicando el conocimiento sobre la importancia de contar con información organiza-
da para la toma de decisiones en materia de CyT en casi todos los países del mundo.
Por lo tanto, al examinar las líneas de trabajo de los observatorios, se aprecian simi-
litudes en varias de ellas.
Socios y flujos de información: esta variable es clave para valorar el desempe-
ño de los observatorios y es fundamental hacer una evaluación tipo diagnóstico en
cada país antes de implantar una unidad de esta naturaleza, debido a que el éxito o
fracaso de la misma radica en la posibilidad de que esas instituciones puedan “ali-
mentar” en relativo corto plazo al observatorio con información pertinente (que fun-
damentalmente proviene de la información administrativa organizada que cada una
de ellas producen). Cada observatorio debe tener un primer anillo de socios que lo
alimenten de información directamente. Los primeros socios nacionales que necesi-
taría un observatorio serían: ministerios, organismos públicos de investigación y
organizaciones nacionales que agrupen a las empresas. Internacionales: principal-
mente organismos multilaterales como la UNESCO, OCDE. Por otra parte, al con-
tar hoy en día con la herramienta de la Internet, es mucho más sencillo tener acceso
a la información de cada observatorio.
Productos: los productos que generan los observatorios se convierten en ele-
mentos clave para «evaluar» su rendimiento y permiten aproximarse al impacto que
pudieran tener esas unidades en términos de «utilidad» en una sociedad dada. Un
análisis detallado debe tomar en cuenta no sólo las variables intrínsecas reseñadas
en este trabajo, sino también el contexto socioeconómico, político, educativo, cul-
tural, axiológico e incluso tomar en cuenta los marcos institucionales de los actores
de la sociedad en el que se encuentra inmersa cada unidad. El otro elemento clave
es el conocimiento que tiene cada sociedad en materia de producción y uso de infor-
mación. El OST francés le llevó aproximadamente 3 años realizar su primer pro-
ducto central (Rapport de L’Observatoire des Sciences et des Techniques); solidifi-
car su red de socios y poner a punto la metodología (cuerpo de bases de datos).
La producción específica de los observatorios requiere de una serie de conside-
raciones que limitan el radio de acción en cuanto a tener una evaluación completa
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 545-552, 2007. ISSN 0210-0614
549

IVÁN DE LA VEGA
de las actividades que realizan. La primera, es la variable tiempo (los años y la expe-
riencia acumulada se convierten en elementos clave para incorporar nuevos temas a
los observatorios). La segunda, es la tipología (según el modelo, puedes ser más o
menos autónomo en el trabajo de recopilación y análisis de la información). La ter-
cera, es la realización de un diagnóstico previo a la creación de un observatorio que
tome en consideración al menos dos aspectos: a) cómo funciona la oferta y la
demanda de información en CyT y b) que actores conformarían el denominado pri-
mer anillo de socios que alimentaría a esas nuevas unidades de información. La
cuarta, es el número y nivel académico del personal que integra a los observatorios.
Tomando en cuenta los puntos anteriores, el elemento central a evaluar pasa a ser la
calidad y profundidad de la información que produce cada uno de los observatorios.
El OST Francés tiene los reportes que son utilizados como referencia mundial por
distintos públicos. Su rigurosidad metodológica y la profundidad en los temas trata-
dos forman parte de su éxito. El otro aspecto a resaltar en la evolución de esa orga-
nización, es la incorporación paulatina de temas a lo largo de sus 7 ediciones. El
NOWT de Holanda y el OST de Canadá tienen productos periódicos a los que les
han ido incorporando temas que amplían el radio de acción y les permiten medir
mejor la actividad en CyT en esos países. El OCES de Portugal tiene una serie de
trabajos periódicos en los temas fundamentales. Han ido adquiriendo experiencia y
cuentan con un equipo técnico de trabajo amplio, que en el marco de un país relati-
vamente pequeño, les ha permitido avanzar. La RICyT y el ESTO como organiza-
ciones multilaterales que trabajan en red, tienen otro perfil en cuanto a su produc-
ción y además tienen otros objetivos como organizaciones en red internacional que
son. El realizar eventos tipo talleres, foros, seminarios, formar personal especializa-
do a través del otorgamiento de becas, mantener en el tapete los temas centrales que
les competen en regiones, forma parte de manufactura. También el hecho de gene-
rar publicaciones de distinto tipo como libros, manuales metodológicos, estudios,
boletines, coordinar publicaciones interinstitucionales, multidisciplinares es otro
elemento a tomar en cuenta. Finalmente, el OCyT colombiano y el OCTI venezola-
no presentan mayores dificultades en la producción de trabajos. Esto obedece a
varios factores, donde los entornos nacionales tienen mucho peso.
2. Comentarios finales
Compartimos los señalamientos de Vessuri cuando dice que «la información
científica no nos da <verdades>, sino hipótesis y probabilidades más o menos bien
fundadas». Si esta premisa es cierta, el hecho de buscar nuevas formas de interpre-
tar las actividades que realiza el ser humano, en este caso aquellas vinculadas a la
CyT, pueden considerarse como un avance. En esa línea entran en juego los obser-
vatorios que se podrían visualizar «como nuevas instancias organizacionales que
aparecen como una promesa de mayor flexibilidad para responder y adaptarse mejor
a los nuevos desafíos». Pero en realidad «la problemática actual que enfrentan los
550
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 545-552, 2007. ISSN 0210-0614

TIPOLOGÍA DE OBSERVATORIOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LOS CASOS DE AMÉRICA LATINA Y EUROPA
observatorios como nuevas organizaciones que abordan el tema de la información,
es la importancia que tiene el conocimiento en las esferas científica, tecnológica e
innovadora en la sociedad contemporánea y las dificultades prácticas para estable-
cer los espacios apropiados para su recolección y transformación» (Vessuri, 2002).
En este trabajo se comprueba que el proceso de implantación de observatorios de
CyT es complejo en cualquier país. El asunto no se circunscribe únicamente a decre-
tar su creación y eso está inextricablemente vinculado con las redes socio-institu-
cionales y la cultura imperante en materia de información. Cada vez es más impor-
tante medir la inversión que se realiza en cualquier ámbito, debido a que los recur-
sos son escasos y la demanda social, en tanto solicitud de mayor eficiencia en la
resolución de problemas, es cada vez mayor. En todo caso, lo que se busca al
implantar un observatorio de CyT, es mejorar el desempeño de la toma de decisio-
nes, dando cuenta de la mejor manera posible de los resultados y de la rentabilidad
de la inversión realizada en términos económicos y sociales, lo cuál tiene un impac-
to directo en lo político.
En las sociedades actuales es clave contar con información organizada. La tec-
nociencia avanza y funciona como una palanca continua que abre ventanas para nue-
vos productos que son introducidos en las sociedades, los cuales en muchas ocasio-
nes generan cambios de diversa índole que deben ser contabilizados de distintas for-
mas. Esas mediciones en numerosas oportunidades deben ser novedosas para apro-
ximarse de la mejor forma posible a la comprensión de lo que se pretende conocer.
El hecho de implantar un observatorio que sea funcional y flexible a los cambios,
con un equipo de personas altamente calificadas dedicadas a realizar ese trabajo,
parece algo lógico. Pero la cuestión va más allá que la simple creación de un ente
de esa naturaleza. Previamente se debe realizar un diagnóstico y evaluación del Sis-
tema Nacional de Innovación del país donde se piensa instaurar el ente en cuestión,
donde se evalúe la capacidad que tienen las instituciones de la red de socios para
producir su propia información y convertirla, en la mayoría de los casos, en esta-
dísticas e indicadores.
En aquellos países donde existen problemas referidos a la producción de infor-
mación, también se debería efectuar un «lobby político-técnico» permanente con los
diversos actores del sistema, con el fin de mostrar la importancia y beneficios que
tiene y tendrá la información que generaría el observatorio. Los interlocutores de
esas unidades deberían explicar a los futuros demandantes que una unidad como esa
debe avanzar paulatinamente y no exigirle productos terminados en los primeros
años de funcionamiento. El equipo de trabajo debe «tejer» primero la red de socios
y mostrar los avances que deberían ser evaluados por un comité científico-técnico
que pueda determinar la evolución correcta y progresiva hacia la consecución de los
objetivos mayores que serán conseguidos a mediano plazo.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 545-552, 2007. ISSN 0210-0614
551

IVÁN DE LA VEGA
Referencias
BARRE, R. (2002). Indicadores para las políticas de investigación. La medición de los
impactos socioeconómicos de la investigación. Cuadernos del CENDES, Año 19. N 51,
tercera época, pp. 193-195, Caracas.
ESTO (2006). European Science and Technology Observatory http://esto.jrc.es/
KAWAX (2007). Observatorio Chileno de Ciencia, Tecnología e Innovación
http://www.kawax.cl/
NOWT (2006). Nederlands Observatorium van Wetenschap en Technologie http://
www.nowt.nl/
OCCyT (2006). Observatorio Cubano de ciencia y Tecnología http://www.occyt.cu/
OCES (2006). Observatório da Ciência e do Ensino Superior http://www.oces.mctes.pt/
OCTI (2006). Observatorio Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación
http://www.octi.gov.ve/
OCyT (2006). Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología http://www.ocyt.org.co/
OST (2006). Observatorio Francés de Ciencia y Técnica www.obs-ost.fr/
RICyT (2006). Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología
http://www.ricyt.edu.ar/
VESSURI, H. (2002). El ejercicio de la observación sociotécnica….a propósito e los obser-
vatorios de ciencia y tecnología. Cuadernos de CENDES, año 19, N 51, tercera época, pp.
1-17, Caracas.
552
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 545-552, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
3 0, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007
ISSN 0210-0614
Innovación industrial
Industrial innovation
Rosa Sancho*
Resumen: Se presentan las definiciones, teorías y modelos del proceso de
innovación industrial y su evolución a lo largo del tiempo. Se analiza his-
tóricamente el proceso del desarrollo de la innovación en la industria y los
indicadores de innovación más comúnmente empleados. Se exponen las
encuestas normalizadas que se utilizan en los países industrializados para
obtener las estadísticas e indicadores de innovación.
Palabras clave: procesos de innovación, clases de innovación, indicadores de
innovación.
Abstract: A study about the state of the art of definitions, theories and
patterns of innovation processes is presented. The process of development
of industrial innovation as well as the more commonly used indicators are
analysed. The harmonized surveys used in industrialized countries to
obtain innovation statistics and indicators are presented.
Keywords: innovation processes, innovation indicators, innovation models.
1. Introducción
Es un hecho comprobado que el conocimiento y la formación tienen una impor-
tancia creciente en el desarrollo económico y social de los países, por lo que las
modernas economías se describen como «Economía basada en el conocimiento» y
«Economía basada en la formación o aprendizaje» (Knowledge-based Economy y
Learning-based Economy), y la sociedad actual se denomina como «Sociedad del
conocimiento», lo que refleja claramente la relación de dependencia entre estos con-
ceptos, que se manifiesta en que los sectores industriales más fuertes son aquellos que
incorporan decididamente los conocimientos técnicos que se producen, para lo que
disponen de recursos humanos altamente cualificados. Dado que la tecnología (cono-
cimiento) se queda obsoleta cada vez más rápidamente, es imprescindible fomentar
la formación continuada para producir nueva tecnología. Se podría decir que, actual-
mente, el principal recurso con que cuenta la economía es el conocimiento y el pro-
ceso más importante es el que lleva a dicho conocimiento (aprendizaje).
La habilidad para convertir creativamente el nuevo conocimiento en nuevos o
mejores productos y servicios en respuesta a la demanda del mercado y a otras nece-
sidades sociales, es lo que se conoce como innovación, la cual es el origen del cre-
* Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC-CSIC).
Correo-e: rsancho@cindoc.csic.es.
553

ROSA SANCHO
cimiento económico de los países y de su competitividad internacional e influye
positivamente en el nivel de vida de los mismos y en los cambios experimentados
por la sociedad (1, 2). De tal manera, que el puesto de cada país en el comercio mun-
dial y su renta nacional están ligados a su capacidad de innovación.
2. Concepto de innovación
Etimológicamente «innovar» significa producir algo nuevo o introducir mejoras en
lo ya conocido. El concepto de innovación va unido a su comercialización, por tanto,
se trata de una actividad industrial, y aunque en el sector de la Administración públi-
ca (salud, educación, servicios sociales, etc.) se pueden producir innovaciones, estas
no se contabilizan y quedan excluidas de las estadísticas de innovación en los países.
En 1992, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
co), consideraba la innovación tecnológica como propia solamente de las industrias
manufactureras y enfocada sólo a productos y procesos tecnológicos. La definía
como: «la aplicación de una idea nueva hasta su transformación en productos nue -
vos o mejorados, que se introducen en el mercado, o hasta su transformación en
nuevos sistemas de producción, y en su difusión, comercialización y utilización
».
Entiende también por innovación tecnológica la mejora sustancial de productos o
procesos ya existentes (3).
Años más tarde, en 2005, la OCDE amplia el concepto de innovación y la extien-
de también a las industrias de servicios, siempre que dicha actividad dé lugar a
mejoras económicas y mayores ventas en dichas industrias (4). Esta ampliación se
justifica por el florecimiento y dinamismo de dicho sector en la mayoría de los paí-
ses, ya que representa las dos terceras partes de la producción y el 70% del empleo.
Además, dentro de las heterogéneas actividades que abarca (banca, seguros, turis-
mo, consultorías, transporte, informática, etc.), algunas juegan un papel fundamen-
tal en la innovación tecnológica, como la industria de «software», p.e. (5)
Además de tener en cuenta el sector servicios, la OCDE amplía el concepto a la
innovación no tecnológica y, como resultado, se contemplan también como activi-
dades innovadoras dos nuevos tipos: a) innovación en la organización y gestión de
las empresas; y b) innovación en el marketing de las mismas, actividades estas que
se consideran también imprescindibles para aumentar su eficacia comercial y pro-
ductiva.
Entre las actividades de innovación propias de la organización y gestión de las
empresas están las relacionadas con la informatización y acceso a redes telemáticas,
así como la protección del medio ambiente, la prevención de riesgos, el control de
calidad, etc. La innovación en el marketing implica la creación de nuevos métodos
de mercadotecnia que supongan cambios significativos en el diseño, promoción, o
precio del producto, lo cual se considera también imprescindible para aumentar la
eficacia productiva y comercial (6). Ambos tipos de innovación pueden suponer
importantes beneficios económicos y sociales para la empresa.
554
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614

INNOVACIÓN INDUSTRIAL
En todo caso, el requisito exigido para considerar una actividad empresarial
como innovativa, es que el producto o proceso, el método de mercadotecnia o el
método de organización que se ponga en práctica, sea nuevo o significativamente
mejorado para la empresa
. Esto incluye tanto los productos, procesos y métodos
desarrollados en ellas como los adoptados procedentes del exterior.
Resumiendo, la innovación es un concepto complejo dado su carácter multidiscipli-
nar y ambiguo, ya que designa tanto un proceso como su resultado. Además, tiene un
carácter muy amplio, alcanza a las empresas de cualquier tamaño y de cualquier sector
industrial, no sólo a las grandes industrias y a los sectores de alta tecnología como bio-
tecnología y tecnologías de la información. Por otra parte, los tipos de innovación pue-
den variar grandemente, así se puede considerar innovación tanto un avance radical,
como puede ser el descubrimiento de un nuevo medicamento o la implantación de
cámaras de fotos en los teléfonos móviles, como el diseño de un nuevo tipo de emba-
laje que ocupe menos espacio, el acceso electrónico a un banco (banco on-line), la
mejora en la fabricación o puesta en el mercado de un determinado producto, etc.
3. Proceso de Innovación
Inicialmente la innovación se consideraba como el resultado de un proceso line-
al de flujo de conocimiento que iría desde la investigación científica básica siguien-
do por el desarrollo experimental hasta la fabricación y comercialización del nuevo
producto. Este modelo clásico concuerda con la teoría del «impulso creado por la
ciencia», según la cual, el desarrollo de ésta conduce a innovaciones que encuentran
siempre un lugar en el mercado. Pero se podría adaptar igualmente a la teoría de «la
atracción ejercida por la demanda», ya que la demanda de un producto por los con-
sumidores impulsa la actividad creativa e innovadora (7).
Según este modelo, sería suficiente concentrar todos los esfuerzos en los prime-
ros estadios para obtener los resultados esperados, lo que ha sido la justificación
para considerar los gastos en I+D como el principal indicador de la actividad de
innovación.
Sin embargo, se observó que los procesos que dan lugar a la innovación se ajus-
tan mejor a un modelo interactivo y multidimensional (8), según el cual la actividad
de innovación es el resultado de un complejo proceso de interacciones, a veces
durante un largo periodo de tiempo, entre diferentes actividades heterogéneas e
interdependientes, tales como: investigación y desarrollo, ingeniería, estudio de
mercados y de usuarios, planificación financiera, canales de distribución, caracte-
rísticas de los proveedores de equipos y materias primas, opiniones de los clientes,
etc. En definitiva, se trata de un proceso que mantiene fuertes enlaces entre la cien-
cia, la tecnología, los consumidores y el mercado.
Según este modelo interactivo, la I+D ha dejado de ocupar el primer puesto en el
proceso de innovación industrial, sobre todo en el sector de los servicios, y su
importancia varía grandemente según los diferentes sectores industriales. Por ejem-
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614
555

ROSA SANCHO
plo, en el sector farmacéutico y biotecnológico la investigación básica que tiene
lugar principalmente en las universidades es crucial para lograr la innovación técni-
ca de las industrias. La correlación entre la I+D y la innovación es aquí muy alta.
Sin embargo, en otros sectores, como alimentación, tejidos, maquinaria, etc., sólo un
pequeño porcentaje de investigación básica se convierte en nueva tecnología, y
usualmente con gran retraso.
En el sector de los servicios el éxito en la innovación depende principalmente de
factores ajenos a la I+D, como son la tecnología adquirida, la calidad de los recur-
sos humanos y la organización de la empresa. Precisamente, algunos autores consi-
deran que la clave para conseguir innovaciones en las empresas de dicho sector se
basa en el análisis de las necesidades del mercado y de los consumidores para poder
adaptar sus productos o métodos de producción a dichas necesidades (9, 10).
Es también el caso de las PYME que, con poco o nulo nivel de I+D, logran lle-
var a término innovaciones con éxito, gracias al contacto directo con los clientes o
utilizando tecnologías ya desarrolladas para hacer más eficiente su producción, o
empleando nuevas técnicas para la organización y el marketing, actividades estas
fundamentales para su supervivencia y competitividad.
En general, la disponibilidad de recursos humanos cualificados y de una infraes-
tructura de comunicaciones bien desarrollada, entre otros, tiene mucha importancia
en el proceso innovativo (11). Se demuestra que una buena gestión de los recursos
humanos de la empresa influye positivamente en la innovación, lo que incluye la
creación de equipos de trabajo multidisciplinares formados por expertos de varias
secciones de la misma, rotación en el trabajo, formación continuada, etc. (12)
4. Clases de Innovación Industrial
Siguiendo las definiciones de la OCDE, se describen a continuación las cuatro
categorías en que se divide la innovación industrial, las dos primeras se pueden con-
siderar innovación técnica, y las dos siguientes de gestión (4):
Innovación de productos, que se considera «realizada» sólo cuando se introdu-
cen en el mercado tanto los productos enteramente nuevos (innovación radi -
cal),
como los productos ya existentes, pero sustancialmente mejorados (inno -
vación incremental).
Esto incluye las mejoras significativas en las especifica-
ciones técnicas, componentes o materiales, «software» incorporado, etc. Las
innovaciones incrementales provienen mayoritariamente del trabajo de inge-
nieros y técnicos y de los estudios de mercados, mientras que las radicales se
basan, principalmente en la ciencia.
Innovación de métodos o procesos de producción, que supone la introducción
en el mercado tanto de nuevos procesos o métodos de producción como de pro-
cesos ya existentes, pero mejorados. Incluye cambios significativos en las téc-
nicas, en los equipos empleados, en «software», etc.
556
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614

INNOVACIÓN INDUSTRIAL
Innovación en la gestión, que significa el cambio o mejora en la organización
o en la gestión e la empresa, incluyendo nuevos métodos en la práctica de la
organización del trabajo o en las relaciones externas.
– Innovación en el marketing, que comprende la creación de nuevas estructuras
de mercadotecnia en la empresa, incluyendo cambios en el diseño o empaque-
tado del producto, en su promoción, o en el precio.
De lo dicho anteriormente se deduce que la innovación no siempre es una inven-
ción, pero, siempre implica novedad, y ésta puede ser considerada novedad en el
mundo (máxima innovación), o sólo en un país, o incluso únicamente en la empre-
sa determinada (mínima innovación). A las empresas que ponen en práctica los
desarrollos iniciados en otras, se conocen como imitadoras. Las innovaciones incre-
mentales y las imitaciones de productos o procesos ya existentes y su adaptación a
los mercados, son, como se ha dicho, los tipos de innovaciones más desarrollados
en las PYME.
5. Desarrollo de la Innovación en la Industria
La evolución de las necesidades de los consumidores, el desarrollo de nuevas
tecnologías, y la liberalización del comercio internacional, entre otros, han origina-
do en las últimas décadas profundos cambios en la estructura, estrategia, activida-
des y funcionamiento de las industrias. Por otra parte, la globalización ha aumenta-
do notablemente el acceso a la información y ha abierto nuevos mercados, lo que ha
llevado a una mayor competitividad internacional.
La presión para reducir los precios crece continuamente mientras aumentan las
exigencias en las normas de calidad. Bajo estas condiciones, el único sistema para
hacer frente a la competencia industrial es el desarrollo de productos y procesos
innovadores. Actualmente, las empresas más competitivas son las que tienen mayor
capacidad de innovación.
La creación de nuevos productos o procedimientos para asegurar la superviven-
cia de la empresa se ve estimulada no sólo por la competencia entre las mismas, son
también por la aparición de mercados en decadencia (caída de las ventas). Por otra
parte, la compra y adquisición de tecnología externa, incorporada en equipos o
maquinaria, facilita la innovación basada directamente en dicha tecnología externa
adquirida e influye positivamente en la competitividad industrial, pero hace dismi-
nuir el desarrollo de la propia innovación interna.
Este es el caso de España, donde el tejido empresarial está constituido principal-
mente por empresas de pequeño tamaño y pocos recursos (PYME) y donde la inno-
vación es inducida principalmente por los proveedores de equipos y materias pri-
mas, y donde la demanda del público como impulsor de la innovación es menos acti-
va que en otros países. Además, en las empresas españolas, la mayoría de las inno-
vaciones consisten en mejoras graduales de productos y procesos ya existentes,
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614
557

ROSA SANCHO
debido, principalmente, a la falta de financiación capital-riesgo privado y a una débil
participación de compañías extranjeras, a una industria de baja intensidad en I+D,
especialmente la industria de fabricación, así como a una escasa o nula relación
entre el sector académico y el productivo (13).
Entre otros factores externos a la empresa que contribuyen al éxito de la innova-
ción, se pueden señalar las ayudas financieras del estado (reducciones de impuestos,
concesión de créditos blandos, incentivos fiscales etc.), y el establecimiento de cola-
boraciones y contratos con organismos públicos de investigación o universidades,
tanto para la utilización común de equipos costosos, realización de proyectos de I+D
conjuntos, etc., como para facilitar el intercambio y movilidad de recursos humanos
(ingenieros, técnicos y científicos).
6. Indicadores de Innovación Industrial
Es necesario disponer de indicadores que reflejen las actividades de innovación
en las industrias, e indiquen los factores que influyen o dificultan su capacidad inno-
vativa. Como se ha dicho, durante mucho tiempo se han considerado los gastos en
I+D como indicadores de inversiones de los procesos innovadores y las solicitudes
y concesiones de patentes como medida directa de los resultados, pero se ha demos-
trado que éstos proporcionan sólo una medida parcial de la innovación, porque con-
centran la atención en un grupo muy restringido de industrias y sus actividades.
Por tanto, es necesario generar nuevos indicadores que tengan en cuenta la diná-
mica de la innovación en un contexto social y económico más amplio. Por otra parte,
el seguimiento del proceso innovativo se dificulta porque suele transcurrir un largo
periodo de tiempo hasta que se consigue una innovación de importancia económica
y su difusión en el mercado (14).
Entre los años 1980 y 1990, aproximadamente, los datos nacionales sobre las
actividades de innovación se recopilaban en los Institutos Nacionales de Estadísti-
ca, por medio de encuestas enviadas a las industrias de cada país, las cuales, aunque
similares, no eran homogéneas y no podían compararse entre sí.
Debido a la ausencia de datos sistemáticos fiables, en 1990 la OCDE, acordó
que: «Es necesario que los países miembros colaboren en el desarrollo de nuevos
indicadores de innovación, normalizados, que sean comparables internacionalmen -
te y que midan con precisión la compleja actividad de innovación y, sobre todo, sus
interacciones con la economía
» (15).
Para conseguir dicho propósito, la OCDE publicó en 1992 las primeras directri-
ces para el recuento e interpretación de datos de innovación tecnológica (Manual de
Innovación
, conocido como Manual de Oslo) (3). Dicha publicación forma parte de
una familia de Manuales, creados por dicha institución y dedicados a la obtención
de indicadores relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación. El Manual
de Oslo
proporciona la metodología para diseñar las encuestas dirigidas a las empre-
sas, de una manera normalizada en todos los países, para que los datos estadísticos
558
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614

INNOVACIÓN INDUSTRIAL
obtenidos sean comparables internacionalmente y proporcionen indicadores sobre el
proceso de innovación y el impacto de ésta en la economía, así como los obstáculos
para conseguir dicho proceso.
Para ello, se envía a las empresas una encuesta armonizada común (Community
Innovation Survey, CIS) (16), fruto de un proyecto de colaboración entre la OCDE
y EUROSTAT (Oficina de Estadísticas de la Unión Europea), y cuyos cuestionarios
siguen las directrices del Manual de Oslo. En 1992 se utilizó por primera vez el CIS
1, en 1997 el CIS 2, con contenidos más depurados y teniendo en cuenta los dife-
rentes sectores de la economía (industrias de fabricación, servicios, agricultura,
construcción, etc.). Actualmente se ha concluido el análisis del CIS 4, que contem-
pla con más extensión aspectos no técnicos de la innovación, tales como procedi-
mientos de gestión, cambios en la organización y marketing.
Indicadores de inversiones. Encuesta CIS
Los cuestionarios CIS permiten recuperar información según las principales
variables siguientes.
– Nº empresas innovadoras.
– Tipo de innovación que realizan.
– Países u organizaciones con quien cooperan las empresas (empresas del mismo
grupo, universidades, OPI, clientes, proveedores, consultoras).
– Nº empresas que han recibido financiación pública para la innovación (Estado,
CCAA, UE).
– Nº de empresas que adquieren equipos, maquinaria y «software».
– Nº empresas que realizan I+D (sistemática, ocasional).
– Nº patentes registradas.
– Nº empresas con innovaciones no tecnológicas (cambios estrategia corporativa
o de marketing, estética, diseño, reducción de costes o energía por unidad de
producción, reducción impacto ambiental, etc.).
– Obstáculos para la innovación (riesgos económicos, elevado coste, falta de
financiación, falta de personal cualificado, poca flexibilidad en la empresa,
falta de información sobre mercados potenciales o sobre tecnología, etc.).
– Gastos totales en innovación.
– Gastos en innovación por CCAA.
– Porcentaje de la cifra de negocios dedicada a innovación.
–Intensidad de innovación (gastos en innovación/ cifra de negocio).
En España, el INE (Instituto Nacional de Estadística) (17) publica cada dos años
los resultados de la encuesta de innovación CIS que envía a las empresas de más de
10 trabajadores (18). Quedan así recogidos los datos estadísticos sobre inversiones
en innovación, y sobre facilidades y obstáculos a la misma.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614
559

ROSA SANCHO
Según dichos datos, el porcentaje de empresas españolas que hacen innovación
ha aumentado desde 1998, cuando el 10% del total de empresas obtenía resultados
innovadores, hasta 2005, último dato suministrado, con un 27% del total de empre-
sas. En el año 2004, en el que España presenta un 29,7% de empresas innovadoras,
la media europea de empresas innovadoras se situaba en un 44%; Alemania era el
país con mayor proporción de ellas, llegando al 65%, y Francia, contaba con el 32%
(19). Asimismo, en España crece anualmente el gasto en innovación, desde 130.000
Mpts en 1998, hasta 13.636 M Ä en 2005. La variación menos evidente es el por-
centaje sobre la intensidad de innovación, que se mide por el gasto de innovación en
relación con la cifra de negocio, y que se mantiene sin grandes variaciones a lo largo
del tiempo alrededor del 2% (17).
Por ramas de actividad, las empresas de fabricación de vehículos de motor repre-
sentan el mayor porcentaje del gasto industrial total en innovación, con un rango
entre 17% y 12% del gasto total en innovación, en el periodo 1998-2005, le siguen
las empresas de alimentos y bebidas (11% y 9%, del gasto total en el mismo perio-
do). En el sector de los servicios, como informática y programas de ordenador, se
gasta alrededor del 40%, manteniéndose anualmente dicho porcentaje durante el
periodo 2003-2005 (17).
En relación al porcentaje de empresas innovadoras respecto al total de empresas
por sector, figura en primer lugar el sector del petróleo, ya que el 80% de todas sus
empresas se reconocen como innovadoras en el año 2003, le sigue el sector de la
aeronáutica, con el 71% de todas sus empresas innovadoras, en el año 2005. En ese
mismo año, el sector de radio y televisión llegaba al 71% de empresas innovadoras,
y en el de servicios, tanto financieros como de programas de ordenador, más de la
mitad de sus empresas se declaran innovadoras en dicho año (17).
Indicadores de resultados de la innovación
Estos indicadores tienen bastantes limitaciones. En general se obtienen de fuen-
tes externas a las empresas y no se contemplan en las encuestas CIS. Los utilizados
más frecuentemente son los basados en estadísticas de patentes (nº patentes solici-
tadas y concedidas, nº patentes en el extranjero, etc.), asumiendo que éstas reflejan
la actividad de innovación (20). Sin embargo, las patentes son invenciones y, como
se ha dicho, las innovaciones raramente lo son, por tanto, muchas de las innovacio-
nes no pueden ser patentadas, sobre todo las relacionadas con gestión y marketing.
Además, las patentes informan de la fase de invención, pero casi nunca de su comer-
cialización, y, por tanto, de su impacto económico (21).
En España, los indicadores de patentes solicitadas y concedidas en el sector
empresas ofrecen cifras muy bajas en comparación con otros países de la OCDE.
Así en el año 2002, se contabilizaron en España 25 patentes solicitadas a EPO
(European Patent Office) por millón de habitantes, frente a 349 de Suiza, 253 de
Alemania, 226 de Finlandia, etc. (22). Para facilitar la comparación internacional y
560
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614

INNOVACIÓN INDUSTRIAL
eliminar sesgos, la OCDE ha desarrollado indicadores de familias de patentes triá-
dicas, que son las solicitadas simultáneamente a las oficinas de patentes de Japón,
EEUU y Europa, para proteger la misma invención. España, en 2001, contaba con 3
patentes triádicas por millón de habitantes, mientras Suiza alcanzaba la cifra de 120,
seguida de Finlandia, con 100 (23).
La Transferencia de Tecnología en las Empresas se mide por los datos extraídos
de la Balanza Tecnológica de Pagos (BTP), que mide la competencia internacional
de un país a través del impacto económico que produce la compra y venta de tecno-
logía en el extranjero, en relación con los derechos de propiedad industrial (paten-
tes, licencias, «know-how», asistencia y servicios técnicos de asesoría, de informá-
tica, etc.). Sin embargo, ofrece una visión parcial del fenómeno general de transfe-
rencia de tecnología ya que contempla sólo la difusión internacional de ésta.
El déficit de la BTP se traduce en un grado de dependencia tecnológica del país
con respecto al exterior. En el caso de España, se registra permanentemente un saldo
muy negativo, en 1995 (últimos datos disponibles), recibía 79 millones de dólares
y pagaba 1.110, lo que da idea del alto grado de dependencia tecnológica del exte-
rior. (23).
Cabría citar también los indicadores relacionados con procesos económicos que
tienen en cuenta las ventas y exportaciones de nuevos productos.
Entre otros indicadores de resultados se pueden mencionar los que miden las inno-
vaciones de productos que han sido comercializados y se publican en las revistas téc-
nicas de ingeniería, en la sección de anuncios de nuevos productos, que en ningún
caso se considera propaganda publicitaria (indicador de resultados de innovación
basado en literatura: «Literature-based innovation output indicator», LBIO). Las lis-
tas de algunas de dichas revistas se ofrecen en (24) y (25). Estos indicadores ignoran
las mejoras incrementales y no tienen en cuenta las innovaciones de proceso que no
aparecen publicadas, porque, generalmente, se suelen mantener en secreto.
Los indicadores que miden y evalúan las mejoras en la innovación tecnológica
son los llamados indicadores tecnométricos que analizan los cambios técnicos en los
productos de innovación basados en la comparación de las características técnicas
de los mismos y la calidad de sus especificaciones (26).
7. Conclusiones
La innovación no es un fenómeno que se produce aisladamente en una empresa,
sino que para que se realice con éxito tiene que existir un contexto favorable de rela-
ciones estructurales con otras empresas, instituciones públicas, clientes, proveedo-
res, etc. Por tanto, en este escenario juegan un papel predominante los Sistemas
Nacionales de Innovación,
constituidos por instituciones tanto del sector público
(centros de investigación, universidades, administración del estado, etc.), como del
sector de mercado (empresas privadas), cuyas interacciones favorecen los mecanis-
mos de transferencia de conocimiento, lo que es fundamental en los procesos de
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614
561

ROSA SANCHO
innovación. La vitalidad de los SNI depende del número y calidad de las diferentes
instituciones que conforman el sistema y de la eficaz cooperación que se establezca
entre ellas. El hecho de que la innovación sea un proceso acumulativo e interactivo
significa que la habilidad para innovar refleja las buenas relaciones y la intercone-
xión que existe entre las instituciones.
Los SNI se enmarcan en el modelo de la Triple Hélice («Triple Helix»), que
refiere las complejas interrelaciones que se producen en la red universidad-indus-
tria-gobierno, cuyo dinamismo conduce a la formación de interfaces entre los com-
ponentes de la red y a transformaciones internas dentro de ellos. Así, por ejemplo,
la universidad ha pasado de ser una institución de enseñanza a combinar ésta con la
investigación, lo que favorece la interacción con la industria y con la sociedad, en
un proceso de intercambio de conocimiento (27, 28)
El concepto de globalización ha variado la perspectiva de los SNI, que fueron
concebidos con la idea de que muchos de los factores que influyen en las activida-
des de innovación eran de carácter nacional (instituciones, cultura, etc.), sin embar-
go, en la actualidad los procesos de innovación son, en muchos casos, de carácter
internacional (29). Las empresas interaccionan con otras empresas o universidades
extranjeras, Internet permite la libre circulación de ideas, además de comunicarse y
hacer negocios con cualquier país, y se observa que la aplicación de las tecnologías
fuera de las fronteras de un país está muy generalizada. Por lo general, en las empre-
sas multinacionales las tecnologías novedosas todavía se desarrollan en la empresa
principal, pero existe una tendencia creciente hacia la localización de otras activi-
dades de innovación en las filiales situadas en países extranjeros (30).
Las actuales políticas de innovación tienden a dirigir la investigación básica, que
ordinariamente se produce en las universidades, hacia una investigación más orien-
tada a las necesidades de mercado, debido, precisamente, a la creciente presión del
sector privado. En este sentido, en algunos países el contexto de la investigación en
las universidades está cambiando favorablemente, ya que éstas se ven obligadas a
trabajar en cooperación con las industrias, e incluso pueden formar parte de empre-
sas conjuntas («joint ventures», «spin-offs»). Sin embargo, en la mayoría de los paí-
ses, las universidades y los centros públicos de investigación todavía contribuyen
sólo de forma marginal al desarrollo de la innovación comercial.
Para que las actividades de transferencia de tecnología del sector público al pri-
vado sean eficaces, se requiere la creación de interfaces entre ambos sectores que
faciliten la comunicación entre ellos. Las llamadas «ciencias de transferencia» (cier-
tas ramas e la ingeniería, tecnologías de la información, de materiales, etc.), situa-
das entre las ciencias puras y el sector productivo, juegan un papel esencial en el
establecimiento de relaciones fructíferas entre ciencia e industria.
No hay que olvidar que la política de innovación tiene objetivos más amplios que
los de la política científica y tecnológica, e incluye también las políticas de cambios
en la organización de la empresa y en el marketing de nuevos productos, aspectos
éstos de consecuencias socioeconómicas importantes, y que, a menudo, se ignoran
en las políticas de fomento a la innovación.
562
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614

INNOVACIÓN INDUSTRIAL
Teniendo en cuenta que todo proceso de innovación lleva consigo una serie de
actividades, con frecuencia de alto riesgo, como son los gastos económicos excesi-
vos, la falta de fuentes apropiadas de financiación, la rigidez en la organización de
la empresa, la falta de personal cualificado, la falta de sensibilidad a los nuevos pro-
ductos, etc., es necesario que la política industrial de los países contemple la asig-
nación de recursos públicos para fomentar y reforzar dichas actividades relaciona-
das con la innovación, aplicando políticas de incentivos fiscales y créditos.
8. Bibliografía
1. SCHUMPETER, J. A. (1934). The theory of Economic Development. Harvard Univer-
sity Press. Cambridge. Mass.
2. ROSENBERG, N.; LANDAU, R.; MOWERY, D. (1992). Technology and the Wealth
of Nations. Introduction. Rosenberg, Landau and Mowery (eds). Stanford University
Press. Stanford CA.
3. OCDE. (1991) Proposed guidelines for collecting and interpreting technological inno-
vation data. Oslo Manual. OCDE. París, 1991.
4. OCDE. (2005). Proposed guidelines for collecting and interpreting technological inno-
vation data. Oslo Manual. (3º edition). OECD. París, 2005.
5. MILER, I (2005). Innovation in Services. Chapter 16, in J. Fagerberg, D. Mowery and
RR Nelson (eds). The Oxford Handbook of Innovation. Oxford University Press, Oxford
6. LAM, A., (2005) Organizational Innovation. Chapter 5 in J. Fagerberg, D. Mowery and
RR Nelson (eds). The Oxford Handbook of Innovation. Oxford University Press, Oxford
7. SCHMOOKLER, J. (1966). Invention and Economic Growth. Cambridge (Mass). Har-
vard University Press.
8. KLINE, S.J.; ROSENBERG, N.(1986). An overview of innovation. En: Landan, R.;
Rosenberg, N. (Editors). The Positive Sum Strategy. Harnessing Technology for Eco-
nomic Growth. Washington. D.C. National Academic Press, p. 275-306, 1986.
9. GOBELI, D. H.; BROWN, D. J. (1993). Improving the process of product innovation.
Research Technology Management, v. 36, nº 2, pp. 38-44.
10. FREEMAN, C. (1994). The economics of technical change. Cambridge Journal of Eco -
nomics. v.18, nº 5, pp.463-514.
11. MOEN, J. (2005). Is mobility of technical personnel a source of R&D spillovers?. Jour -
nal of Labour Economics. 23 (1) p. 81-114.
12. LAURSEN, K., FOSS, N. (2000) New HRM practices, complementarities and the
inpact of innovation performance. IVS Working Paper, nº 5. Copenhagen Business
School.
13. FUNDACIÓN COTEC PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.(2006). Tecnolo-
gía e innovación en España.. Informe COTEC, ISBN: 84-95336-66-9. 2006.
14. EUROPEAN COMMISSION. (1996). International Conference. Innovation Measure-
ment and Policies. Luxembourg, 20-21 May, 1996.
15. OECD (1990). Description of Innovation Surveys and Surveys of Technology use
carried out in OECD member countries. OECD. París.
16. COMISIÓN EUROPEA. (1996). Encuesta Comunitaria sobre Innovación. 1992. Bruse-
las.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614
563

ROSA SANCHO
17. INE. www.ine.es/inebase
18. INE (Instituto Nacional de Estadística).(1991). Encuesta sobre Innovación Tecnológica
en las Empresas. Estudio piloto.
19. www.mityc.es/es-ES/Servicios/Indicadores
20. ARCHIBUGI, D. (1992). Patenting as an indicator of technological innovation. A
review. Science and Public Policy. v. 19, nº 5, p. 1-13
21. PAVITT, K. (1982). R&D patenting and innovative activities. A statistical exploration.
Research Policy, v. 11, nº 1, p. 33-51, 1982.
22. OECD (2005). Science and Technology and Industry Scoreboard. Towards a Knowled-
ge based Economy.2005.
23. OCDE (2006) Main Science and Technology Indicators, vol 2006/2
24. COOMBS, R; NARANDREN, P.; RICHARDS, A. (1991). A literature-based innova-
tion output indicators. Research Policy, nº 25, p. 403-413.
25. SANTARELLI. E; PIERGIOVANNI, R. (1996). Analyzing literature-based innovation
output indicators. The Italian experience. Research Policy, nº 25, p. 689-711.
26. FRENKEL, A., MAITAL, S., GRUPP, H. (2000). Measuring dynamic technological
change: a technometrics approach. International Journal of Technology Management,
vol. 20, nº 3/4, p. 429-441.
27. ETZKOWITZ, H. LEYDESDORFF, L. (2000). The dinamics of innovation: from
National Systems and mode 2 to a Triple Helix of university-industry-government rela-
tions. Research Policy, vol.29, p. 109-123.
28. LEYDESDORFF, L, MEYER, M. (2006) Triple helix indicators of knowledge-based
innovation systems. Introduction to the special issue. Research Policy, vol. 35, p. 1441-
1449.
29. LUNDVALL, B. A. (2002). Innovation Growth and Social Cohesion. The Danish
model. Edward Elgar Publishing, Inc. ISBN 183064 743 4. p. 219.
30. ARCHIBUGUI, D.; MICHIE, J. (1995). The globalization of Technology: a new taxo-
nomy. Cambridge Journal of Economy, 19 (1), p. 121-140.
564
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 553-564, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
3 0, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 565-578, 2007
ISSN 0210-0614
RECURSOS DE INTERNET / INTERNET RESOURCES
Recursos en Internet para el periodista científico
Interner resources for the scientific journalist
A. Martínez-Badía*, N. Robinson-García**
El Periodismo Científico es una de las especialidades dentro del Periodismo que
más necesita de la asistencia de un documentalista. La necesidad de contrastar infor-
maciones, la actualización permanente y el seguimiento exhaustivo de la actividad
de la comunidad científica son vitales para el trabajo de estos profesionales. Ade-
más, la redacción en este ámbito se hace peculiarmente compleja puesto que se
intenta mantener el mayor rigor en la información que se da utilizando un lenguaje
sencillo y ameno para alcanzar un público que normalmente no está habituado a leer
información de esta índole. Con el fin de facilitar el trabajo, a continuación ofrece-
mos una serie de recursos que podrán servir como meros indicadores para el docu-
mentalista que tenga que asistir a este tipo de profesionales.
Antes de nada hemos de advertir que muchos de los recursos aquí expuestos son
de origen norteamericano. Esto se debe al mayor desarrollo que hay en estos países
de la profesión. Además de la desventaja del idioma, supone, en toda la información
que ofrecen, una predilección por la información de ámbito local.
1. Recursos periodísticos
Agenda de Comunicación
http://www.agendadelacomunicacion.com/
Se trata de un portal dirigido a los profesionales de la comunicación. Está orga-
nizado como un directorio. Debe ser uno de los enlaces principales que debe tener
un periodista en su lista de favoritos. Desde allí podrá acceder tanto a direcciones de
asociaciones, como a prensa nacional e internacional, agencias de comunicación,
gabinetes de prensa, etc.
* Documentalista del periódico Ideal de Granada.
** Estudiante de Documentación en la Universidad de Granada.
565

AMANDA MARTÍNEZ-BADÍA Y N. ROBINSON-GARCÍA
Buscadores de Expertos
http://www.unav.es/fcom/guia/recursos/fr_3recursos_expertos.htm
Ramón Salaverría, profesor de Periodismo Especializado en la Universidad de
Navarra, ofrece una guía de directorios de expertos donde cientos de especialistas a
nivel internacional están dispuestos a asesorar voluntariamente a los periodistas
sobre las materias que dominan.
Cleave Books
http://www.cleavebooks.co.uk/
Es un pequeño directorio de e-books y recursos muy útiles especializado en
Matemáticas.
EIONET
http://www.eionet.europa.eu/
Eionet es una red desarrollada por la Agencia Europea del Medio Ambiente con
el fin de proveer información actualizada y de calidad para permitir el asesoramien-
to en temas de Medio Ambiente a los diferentes países de Europa. Para así poder
implantar políticas y medidas eficaces en este ámbito. Eionet fue creada en 1994 con
el objetivo de ayudar a los profesionales para determinar el estado del Medio
Ambiente en Europa.
Eserver TC Library Scientific Communication
http://tc.eserver.org/dir/Resources/Directories/Scientific-Communication
Eserver Technical Communication Library es, tal y como indica su página de ini-
cio, un directorio open access de trabajos publicados y disponibles en línea para pro-
fesionales, científicos y periodistas técnicos. En la sección de Scientific Communi-
cation podemos encontrar una serie de direcciones que pueden ser de utilidad. Prin-
cipalmente contiene direcciones web de asociaciones, bibliotecas y portales espe-
cializados en el Periodismo Científico.
Eurekalert
http://www.eurekalert.org/index.php
Se trata de otro de los productos estrella de la AAAS. Su objetivo es convertirse
en un centro de recursos para universidades, centros médicos, periódicos, institu-
566
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
ciones públicas y otras organizaciones. Ofrece noticias y recursos para profesio-
nales.
No obstante, hace una distinción entre el público en general y los profesionales.
Estos últimos pueden acceder a una base de datos, a teletipos e información de últi-
ma hora. Para ello deberán suscribirse. A la hora de suscribirse hace distinción entre
tres tipos de usuarios: periodistas freelance, periodistas pertenecientes a una organi-
zación y personal universitario.
Google Scholar | Windows Live Academic Search
http://scholar.google.com | http://academic.live.com
Merece la pena añadir a la lista de favoritos de un periodista científico esta herra-
mienta de Google de reciente creación, que permite buscar en fuentes del ámbito
académico; tales como tesis doctorales, artículos, libros, publicaciones de Universi-
dades, etc.
Aún está en fase Beta, no obstante su potencial de futuro parece bastante prome-
tedor. Los documentos que se muestran están ordenados en función de la importan-
cia de la publicación en la que se encuentra el artículo, el autor del mismo, o la fre-
cuencia en la que es citado el escrito. Google desarrolló este servicio para hacerle la
competencia a su directo rival Microsoft, que se adelantó al buscador con su Win-
dows Live Academic Search, de filosofía similar.
Journalist’s Toolbox Update
http://www.americanpressinstitute.org/pages/toolbox/
El American Press Institute ofrece desde su página web una sección de herra-
mientas actualizadas para periodistas. En ella aparecen diariamente los últimos enla-
ces y recursos para periodistas que aparecen relacionados a los temas de actualidad.
Así pues, se indica cómo tratar ciertos temas que podrían dañar la sensibilidad de
ciertos lectores, como por ejemplo, los efectos del huracán Katrina a las víctimas del
desastre, y ofrece páginas con recursos acerca de los últimos temas. Por ejemplo,
ahora en otoño ofrece un localizador para ver en qué centros de salud se puede vacu-
nar la gente. El inconveniente, se trata de un servicio estadounidense y, por tanto, la
mayoría de las herramientas tienen carácter local.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614
567

AMANDA MARTÍNEZ-BADÍA Y N. ROBINSON-GARCÍA
Figura 1
Página del sitio web del American Press Institute donde aparecen los recursos
para periodistas
Knight Science Journalism Tracker
http://ksjtracker.mit.edu/
Se trata de un servicio ofrecido por el MIT a través del Knight Science Journa-
lism Fellowship Program. Nació en mayo de 2006 y tiene como objetivo servir
como punto de convergencia para profesionales del sector. Pretende servir como una
asistencia y también como un lugar para debate y formación de los profesionales.
La Moncloa. Agenda de la Comunicación
http://www.la-moncloa.es/ServiciosdePrensa/Agendadelacomunicacion/
default.htm
El sitio web de la Moncloa incluye en su agenda de la comunicación un busca-
dor de personas y entidades relacionadas con el ámbito de la administración estatal
y los medios, nacionales e internacionales. Algo útil para saber quién está al frente
de las diferentes instituciones.
568
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Medicaljournalism.com
http://www.medicaljournalism.com/
Medicaljournalism.com es un portal realizado por periodistas especializados en
Medicina y dirigidos a periodistas especializados en Medicina. De reciente creación,
nace con la idea de surtir a los profesionales con nuevos recursos y noticias cen-
trándose siempre en el periodismo médico. Su actualización es diaria.
Periodismo Científico
http://www.periodismocientifico.com/
Este es un sitio de trabajo que pretende contribuir a la profesionalización de los
de aquellos que se dedican a divulgar la ciencia y, en general, al periodismo cientí-
fico en español, con el fin de profesionalizar este sector. Contiene un repositorio de
recursos útiles para mejorar su trabajo.
RedIris
http://www.rediris.es/
La Red Española de I+D cuenta con numerosas listas de distribución de profe-
sionales a partir de las cuáles aquel que se suscriba podrá estar al tanto de los temas
más actuales de los que hablan los profesionales. Cabe destacar la lista de distribu-
ción Periodismo que, tal y como se presenta, «es la primera lista de discusión dedi-
cada al mundo del periodismo y de los medios de comunicación españoles y/o de
habla hispana». En ella tratan temáticas referentes al periodismo de investigación
entre otras.
2. Referencia
CompletePlanet: The Deep Web Directory
http://www.completeplanet.com
CompletePlanet es un portal de acceso a miles de bases de datos que forman
parte de la Internet invisible y cuya información está oculta a los buscadores gene-
ralistas.
Este portal ha sido desarrollado y puesto a disposición de aquel que así lo desee
por BrightPlanet. Su gran ventaja radica en la utilización de la plataforma DQM
(Deep Query Manager), una plataforma que accede a toda la información almace-
nada en bases de datos en Internet, se pueda o no acceder a dicha información. Es
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614
569

AMANDA MARTÍNEZ-BADÍA Y N. ROBINSON-GARCÍA
decir, analiza directamente las bases de datos existentes, no los enlaces que hay en
Internet. De modo que documentos a los que no se puede acceder mediante enlaces
desde el sitio web que los almacena, o cuyo acceso es complicado, son recogidos
por esta plataforma. Actualmente están recogidas unas 70000 bases de datos.
Además, permite realizar diferentes tipos de búsqueda; o bien mediante un cua-
dro de búsqueda, o bien accediendo directamente a cada una de las bases de datos
recogidas y buscando directamente en ellas, o bien buscando en grupos de bases de
datos mediante una selección por categorías.
MedlinePlus
http://medlineplus.gov/spanish/
La principal base de datos de Medicina, ahora se ofrece gratuita mediante Med-
linePlus. Medline tiene su origen en el Index Medicus que nació en 1879 de la mano
de John Shaw Billings, bibliotecario por entonces de la National Library of Medici -
ne
de los Estados Unidos.
Así pues, MedlinePlus es producida por la National Library of Medicine de los
Estados Unidos. Se trata de un proyecto desarrollado por la National Center for Bio-
technology Information.
Figura 2
Sitio web de MedlinePlus
La gran novedad de MedlinePlus, sobretodo en lo que a un periodista científico
le atañe, son los siguientes servicios que ofrece:
– Una enciclopedia médica.
570
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
– Tutoriales interactivos que le permitirán conocer ciertas patologías, una herra-
mienta muy interesante desarrollada por el Patient Education Institute.
– Información acerca de medicamentos y terapias alternativas.
– Una sección de noticias.
MedlinePlus se actualiza diariamente y son revisadas semestralmente. No obs-
tante, la actualización de cada sección varía según su naturaleza. Por ejemplo, la
enciclopedia médica se actualiza con una periodicidad trimestral.
Scirus – for scientific information
http://www.scirus.com/
Scirus es una base de datos especializada en ciencia y dirigida a investigadores
y científicos. Recopila tanto páginas web como revistas electrónicas. La novedad
está en la recuperación de la información. Tal y como ellos afirman, los resultados
que ellos ofrecen han sido filtrados previamente de modo que devolverá tanto artí-
culos como páginas web científicas.
El ejemplo que ponen ilustra muy bien su funcionamiento. Buscando con Goo-
gle la palabra REM aparecen cientos de páginas del grupo de música. En Scirus, los
resultados versarán sobre información acerca del sueño, etc.
SourceOECD
http://oberon.sourceoecd.org
La Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) ofrece
en este sitio web, una biblioteca online para que toda institución que así lo desee
pueda acceder a todos sus documentos.
El sitio web está dirigido especialmente a Universidades, agencias gubernamen-
tales, compañías, grupos de investigación, etc. Es una potente herramienta para
conocer las publicaciones de esta institución y para conocer nuevas iniciativas a
nivel internacional.
Units of Measurement
http://www.unc.edu/~rowlett/units/
Un útil recurso al a hora de manejar datos y medidas. Se trata de un diccionario
de unidades de medida. En esta página se darán respuestas a preguntas como ¿cuán-
tos microgramos hay en un miligramo?, ¿en qué países no se utiliza el metro como
medidad de longitud?, etc.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614
571

AMANDA MARTÍNEZ-BADÍA Y N. ROBINSON-GARCÍA
WhatIs.com
http://whatis.techtarget.com/
Un potente diccionario enciclopédico sobre tecnología. Un recurso imprescindi-
ble a la hora de manejarse en temas tecnológicos, sobretodo en temas relacionado
con las Ciencias de la Computación y las Tecnologías de la Información. Contiene
una gran base de datos y organiza sus contenidos tanto alfabéticamente como por los
más populares. También da cabida a foros de discusión donde poder aclarar dudas.
3. Asociaciones de profesionales
Asociación Española de Científicos
http://www.aecientificos.es/
Contiene un apartado titulado Artículos de interés científico que puede servir
como referencia para el profesional acerca de los temas de actualidad que trata la
comunidad científica española.
The American Association for the Advancement of Science
http://www.aaas.org
El sitio web de la AAAS debe ser un lugar de referencia para cualquier periodista
científico y una herramienta indispensable. Puesto que se trata de una asociación de
gran importancia y calado internacional, siendo su producto estrella la prestigiosa
revista Science. Es por ello que se recomienda estar al tanto constantemente de la
actividad de esta asociación, para lo cuál habrá que saber manejarse bien por su sitio
web.
Cabe destacar los programas que desarrolla, entre ellos los programas dedicados
a la educación denominados «Schools, teachers & librarians» y «Science for the
Public».
Uno de los proyectos que realizar actualmente es «Science NetLinks». Se trata
de un portal con recursos para la educación y divulgación de la ciencia.
572
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Figura 3
Sitio web de la AAAS
Association of British Science Writers
http://www.absw.org.uk/
La página de la ABSW nos muestra una selección de los principales artículos,
proyectos e informes referentes a la profesión y a la divulgación de la ciencia escri-
tos en los últimos años. También, desde la sección Reference se puede acceder a una
serie de herramientas y enlaces de interés.
Canadian Science Writers Association
http://www.sciencewriters.ca/
Al igual que las páginas web de las otras asociaciones vistas anteriormente, ésta
también cuenta con una lista de enlaces.
National Association of Science Writers
http://www.nasw.org
La asociación de periodistas científicos de Estados Unidos (NASW) cuenta con
un sitio web que contiene numerosas ayudas para aquel profesional que se adentre
en el mundo del periodismo científico. Desde recursos online, hasta enlaces desde
los que formarse, pasando por información para ser un freelance, un área para
socios, una tienda online de libros recomendados por la asociación, etc.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614
573

AMANDA MARTÍNEZ-BADÍA Y N. ROBINSON-GARCÍA
World Federation of Science Journalists
http://www.wfsj.org/index.php
El sitio web de la Federación Mundial de Periodistas Científicos nos permite
acceder a información acerca de los últimos proyectos que está llevando a cabo y las
fechas de los próximos congresos sobre Periodismo Científico a nivel mundial. Con-
tiene una página de recursos muy completa. Se divide en seis secciones: libros, ar-
tículos, sitios web, eventos, premios y trabajos.
Figura 4
Sitio web de la WFSJ
La sección de sitios web contiene una breve lista de enlaces a recursos muy inte-
resantes.
4. Instituciones
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
http://www.csic.es/
Desde aquí podrán acceder a las bases de datos que ofrece el CSIC así como
acceder a las webs institucionales de cada uno de sus centros. Dedica una sección
denominada «Cultura científica» a mostrar las diferentes actividades que realiza el
CSIC en este sentido.
574
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Embajada de los Estados Unidos en España: Medio Ambiente, Ciencia y
Tecnología
http://www.embusa.es/environ/
La Embajada estadounidense recoge en su sitio web una sección dedicada al
Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología. En ella se explica el funcionamiento del
gobierno estadounidense al respecto y se muestra una lista de enlaces a cada una de
las instituciones que se encargan de ello. También se puede acceder a la legislación
que hay al respecto.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
http://www.fecyt.es/
El sitio web del FECYT cuenta con una serie de recursos que pueden resultar de
interés al profesional dedicado a la divulgación de la ciencia. Entre ellos destacamos
los siguientes:
– Divulgación científica. En esta sección se muestran las diferentes actividades
que realiza el FECYT para fomentar la divulgación de la ciencia y acercarla a
los ciudadanos.
– Publicaciones. Desde el cuál podremos descargarnos en formato pdf publica-
ciones institucionales, publicaciones del FECYT e informes y proyectos.
– Enlaces de interés. Ofrece una lista de enlaces a los sitios web de organismos
públicos, museos de ciencias y otras instituciones relacionadas con la ciencia y
su divulgación.
– Noticias. Será desde este apartado desde el cuál accederemos a los comunica-
dos de prensa.
Ministerio de Educación y Ciencia
http://www.mec.es/
Ministerio de Medio Ambiente
http://www.mma.es
Ministerio de Sanidad y Consumo
http://www.msc.es/
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614
575

AMANDA MARTÍNEZ-BADÍA Y N. ROBINSON-GARCÍA
NASA
http://www.nasa.gov/
La página oficial de la NASA dedica una sección para la prensa y los medios de
comunicación. Tal y como afirma, su intención es la de facilitar a los profesionales
información acerca de las actividades que realiza la institución día a día.
Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int/es/
La OMS es otro de los sitios de referencia a la hora de estar actualizado en temas
de salud y medicina. En su sitio web tienen un apartado denominado Centro de Pren-
sa desde el que nos informan de sus proyectos, notas informativas, noticias, etc.
5. Organizaciones no gubernamental
Greenpeace España
http://www.greenpeace.org/espana/
El sitio web de la ONG Greenpeace en España contiene una sección dirigida a la
prensa. En ella se ofrecen comunicados tanto generales como locales, imágenes y
teléfonos de contacto para periodistas.
6. Publicaciones especializadas
100cia.com: Portal de Ciencia y Tecnología
http://www.100cia.com/
Se trata de un portal de divulgación científica. Contiene una gran variedad de
secciones: una enciclopedia online, una selección de libros, las últimas noticias de
divulgación, personajes, artículos, etc. Un buen punto de partida.
Nature
http://www.nature.com/nature/index.html
Junto a la revista Science, Nature es de reconocido prestigio internacional y un
referente para la comunidad científica. A pesar de publicar artículos científicos, se
presentan de tal manera que también es apta para un público no especializado. Es una
de las pocas revistas científicas que no está especializada en una disciplina concreta.
576
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614

RECURSOS DE INTERNET
Figura 5
Sitio web de la revista Nature
Nature fue fundada en 1869 y es una revista británica. En ella se han dado a
conocer grandes descubrimientos como la estructura del ADN, el agujero de la capa
de ozono o la clonación de la oveja Dolly. Es por tanto, un referente en la biblio-
grafía básica de todo periodista científico para estar actualizado.
Popular Science
http://www.popsci.com/popsci/
Se trata de una revista americana de divulgación científica muy popular fundada en
1872. Es una publicación periódica dirigida al público general que trata sobre ciencia
y tecnología. Su sitio web no es más que una extensión de la edición impresa.
Science
http://www.sciencemag.org/
El principal producto de la AAAS, es una de las principales revistas de divulga-
ción científica tanto para el público general como para los científicos. Debe de tener
un lugar preferente en nuestra lista de recursos favoritos puesto que será en ella
donde se publiquen los mayores descubrimientos. Además es, junto a Nature, una
de las dos revistas científicas mejor consideradas del mundo.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614
577

AMANDA MARTÍNEZ-BADÍA Y N. ROBINSON-GARCÍA
Fundada en 1880 y financiado por Thomas Edison, la revista publica artículos
científicos, no obstante, también publica artículos de opinión sobre la ciencia, polí-
ticas y otros temas de interés científico.
ScienceBlogs
http://scienceblogs.com/
Se trata de un portal de weblogs especializados en Ciencia. Actualmente cuenta
con 64 weblogs diferentes de periodistas científicos de marcado reconocimiento
internacional que escriben asiduamente en las revistas más prestigiosas de divulga-
ción científica.
Scientific American | Investigación y Ciencia
http://www.sciam.com/ | http://www.investigacionyciencia.es
Scientific American es una revista de renombrado prestigio pese a no tratarse de
una revista estrictamente científica. Su origen data de 1845. Está dirigida a un públi-
co no especializado y su intención es acercar la ciencia a la sociedad. Tiene una ver-
sión española denominada Investigación y Ciencia que data de 1976.
Technology Review
http://www.technologyreview.com/corp/about.aspx
Wired
http://www.wired.com/
En ambos casos se trata de revistas especializadas en tecnología dirigidas a un
público general. La segunda de ellas, Wired, es de reconocido prestigio interna-
cional.
578
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 6 5 - 5 7 8, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
3 0, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 579-582, 2007
ISSN 0210-0614
NOTICIAS / NEWS
Latindex : XIII Reunión Técnica Anual
Latindex: XIII Annual Technical Meeting
Un año más, los países que participamos en el proyecto Latindex nos hemos reu-
nido para hacer balance del trabajo realizado, discutir cuestiones metodológicas que
surgen inevitablemente al trabajar con revistas y para reflexionar sobre los desarro-
llos futuros de este sistema de información.
En esta ocasión ha sido Argentina la anfitriona y, más concretamente, el Centro
Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). La reunión celebra-
da entre el 3 y el 6 de septiembre ha contado con la presencia de Ana María Cetto,
presidenta de Latindex y de los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba,
Chile, Guatemala, México, República Dominicana, Puerto Rico, Perú, Panamá,
Costa Rica, España, Venezuela y Francia. Este último, en representación de la Red
Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL) ha acu-
dido para fortalecer un área que interesa a los usuarios del sistema Latindex: el de
las revistas americanistas que están editadas en países europeos (exceptuando las
españolas y las portuguesas). Francia se convierte así en un nuevo centro de acopio
de este sistema de información, mediante la formalización de un convenio entre
Latindex y Redial.
Al igual que otros años cada país presentó su informe de actividades relativo a
Latindex: estadísticas sobre la incorporación de revistas al catálogo y al directorio,
jornadas de trabajo con editores, participación en los cursos virtuales dirigidos a edi-
tores, etc. De estos informes se extraen algunas conclusiones. La primera de ellas es
que Latindex es un proyecto más que consolidado –ya ha cumplido su décimo ani-
versario- y que sigue creciendo en número de revistas evaluadas e incorporadas,
pero también en países participantes. Estos hechos son más que destacables tenien-
do en cuenta que la mayor parte de los países mantienen el sistema con muy pocos
recursos, a pesar del interés que reflejan las instituciones por él.
Se repasaron las actividades de los grupos que, dentro de Latindex, trabajan en
torno a algunos aspectos relacionados con las revistas científicas: estudio de las dife-
rencias entre revistas científicas, técnico-profesionales y divulgativas; elaboración
de un glosario de términos usuales en la edición científica; y estudios sobre los órga-
nos de gestión editorial en las revistas científicas. Estos análisis tienen el objetivo
de crear unas bases comunes de conocimiento, de manera que todos los que ali-
mentamos el sistema Latindex podamos tener el mismo criterio a la hora de evaluar
las publicaciones, algo que no es siempre fácil si tenemos en cuenta las distintas tra-
579

NOTICIAS
diciones que existen en la edición de revistas en los distintos países. Baste como
ejemplo señalar la falta de consenso sobre lo que es o las funciones que tiene un con-
sejo de redacción.
Los grupos de trabajo pretenden resolver problemas prácticos al mismo tiempo
que se estudian con profundidad temas relacionados con las revistas y que han sido
poco explorados hasta este momento. Esta doble dedicación al mantenimiento del
sistema y, en menor medida, a la investigación, es posible gracias a la especializa-
ción de cada una de las instituciones implicadas en Latindex en la gestión, evalua-
ción o normalización de revistas.
De los informes anuales de actividades se desprende otro dato relevante: el inten-
so trabajo que día a día se realiza con los editores, dándoles a conocer el sistema, los
criterios y el modo de aplicarlos, y las pautas para mejorar como publicaciones cien-
tíficas. El tiempo dedicado a la atención a los editores debe destacarse como un
esfuerzo del equipo de trabajo Latindex encaminado a la mejora de algunos aspec-
tos de la calidad de las publicaciones.
En este sentido, cabe recordar la misión de Latindex: «difundir, hacer accesible
y elevar la calidad de las publicaciones científicas iberoamericanas de carácter
periódico a través de los recursos compartidos». Y cabe recordarla por varias razo-
nes. En primer lugar, para echar la vista atrás y comprobar las mejoras que se han
producido en muchas de las publicaciones. También para pensar en la función que
desempeña este sistema de información en pleno auge de las actividades de evalua-
ción científica. Estar en Latindex es estar visible y saber en qué niveles de calidad
formal y editorial se encuentra la revista, pero cumplir todos los criterios no impli-
ca necesariamente –aunque en muchas ocasiones es así- tener buenos contenidos o
estar bien reconocida por la comunidad académica. Estar en el catálogo Latindex, es
decir, cumplir con más de 25 criterios de calidad editorial de los 33 definidos por el
sistema, supone tener la base necesaria para ser una buena revista en el sentido más
amplio del término. Es un avance importante que en España algunas agencias de
evaluación hayan considerado la presencia de las revistas en Latindex como un indi-
cador de calidad; esto supone un reconocimiento para revistas de calidad excluidas
de Web of Science por razones diversas. El editor, sin embargo, debe preguntarse si
su revista, además, es capaz de pasar por filtros de calidad más fuertes como los que
se exigen en algunas bases de datos internacionales, en plataformas de evaluación
como RESH (http://resh.cindoc.csic.es) o en listados exigentes de revistas como los
que está preparando la European Science Foundation para elaborar el European
Reference Index for Humanities.
Por último, la misión de Latindex debe tenerse presente para reflexionar sobre
otros proyectos de América Latina, el Caribe, España y Portugal que han ido surgien-
do en estos años y que han ido consolidándose (Redalyc, Scielo, E-revistas,
E-journals, etc.), constituyendo un tejido muy valioso para difundir información de las
revistas científicas de la región. Cabe desear que algunos de estos proyectos se coor-
dinen e interactúen, evitando el solapamiento en las tareas que realizan, y contribuyan
de manera diferente a la difusión de la ciencia producida en este conjunto de países.
580
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 7 9 - 5 8 2, 2007. ISSN 0210-0614

NOTICIAS
En el momento de publicarse esta nota, el sitio web de Latindex
(http://www.latindex.org/) ya habrá hecho pública la relatoría de 2007 en la que se
reflejan los acuerdos específicos que se han alcanzado y que son nuestro horizonte
para los próximos meses.
Elea Giménez Toledo
elea@cindoc.csic.es
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El modelo semipresencial en los estudios de
documentación de la Universidad Carlos III de Madrid
The blended learning model on library and information science at the
Carlos III University of Madrid

La Universidad Carlos III ofrece, a partir de este curso 2007/2008, sus tradicio-
nales titulaciones oficiales de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación,
así como de la Licenciatura en Documentación, en un modelo semipresencial, en el
campus de Colmenarejo. Esta modalidad se complementa con la actual oferta pre-
sencial en ambas titulaciones, que se mantiene en el campus de Getafe.
La oferta semipresencial, que incluía para este modelo 40 plazas en la Diplo-
matura, así como 80 plazas en la Licenciatura, ha sido cubierta por estudiantes pro-
cedentes de diversos puntos de España.
El modelo semipresencial supone una modificación de las estrategias docentes
empleadas hasta ahora, con el mismo nivel de calidad que han alcanzado estos estu-
dios en la Universidad Carlos III desde su inicio en 1990.
La principal herramienta empleada para la implantación de estos estudios es la
plataforma Moodle, especializada en el aprendizaje mediante e-learning a través de
Internet. Los profesores que participan en este modelo cuentan con la experiencia
adquirida en estos mismos estudios en su modalidad presencial, que se mantiene
además en el campus de Getafe, así como con formación específica en enseñanza a
distancia.
La plataforma virtual puesta en marcha (accesible en http://moodle.uc3m.es)
permite la adaptación de los materiales, las estrategias y las actividades que hasta
ahora se han desarrollado en estas titulaciones, con el fin de que puedan ser cursa-
dos de forma virtual por los alumnos. Además, el seguimiento tutorizado de cada
alumno se mantiene a través de foros, chats, correo electrónico y, cuando sea preci-
so, comunicación telefónica o por videoconferencia. El modelo facilita también el
uso a distancia, sin coste para los alumnos, de las distintas herramientas informáti-
cas que se emplean habitualmente en estos estudios.
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBREE, 5 7 9 - 5 8 2, 2007. ISSN 0210-0614
581

NOTICIAS
La docencia virtual se complementa con 8 sesiones presenciales de apoyo por
cuatrimestre. Estas sesiones facilitan, a aquellos alumnos que lo requieran, el acce-
so a actividades, tutorías y refuerzos en aspectos específicos de cada materia.
Solo dos de esas sesiones presenciales son obligatorias: la jornada inaugural, así
como los exámenes, que se realizarán presencialmente en el campus, concentrados
en dos días (viernes y sábado) por cuatrimestre, para facilitar la asistencia de los
alumnos.
Aunque otras universidades españolas han ofrecido alguno de estos títulos en
forma virtual con anterioridad, es la primera vez en España que una misma univer-
sidad imparte simultáneamente ambas titulaciones en este formato.
La coordinación académica de los estudios corre a cargo de los vicedecanos
Pilar Azcárate y Bonifacio Martín, así como de un equipo pedagógico creado espe-
cíficamente para ello, formado por los profesores Carlos García Zorita, Isabel Iriba-
rren y David Rodríguez. Todos ellos son miembros del Departamento de Bibliote-
conomía y Documentación de esta universidad.
Bonifacio Martín Galán
Universidada Carlos III de madrid
bmartin@bib.uc3m.es
582
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 7 9 - 5 8 2, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
3 0, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 583-584, 2007
ISSN 0210-0614
LIBROS / BOOKS
Información y documentación para las
administraciones públicas
González Uceda, L. (Coord.); García Zorita, J.C.; González-Santander
Gutiérrez, E.; Lascurain Sánchez, M.L.; López López, P.;
Reyna Calatayud, T.; Sánchez Blanco, E.; Silveira Romero, S.
Madrid: Instituto Madrileño de Administración Pública (IMAP), 2007

La diversidad documental que se maneja en la Administración Pública, dentro de
sus funciones como productora, consumidora y gestora de información, conlleva
que los profesionales responsables de su utilización deban contar con unas destrezas
y habilidades específicas.
La información a la que nos referimos se caracteriza por ser heterogénea y por
poseer, intrínsecamente, un enorme volumen de datos, cifras, normas, noticias,
informaciones de actualidad, etc., que ha de ser tratada de forma óptima para gene-
rar el conocimiento suficiente y poder actuar así en condiciones de calidad, eficacia
y eficiencia. Además de su heterogeneidad, el alto componente tecnológico que
afecta a todos los servicios y procesos desarrollados en la Administración, ha
supuesto una enorme evolución en los servicios de información, que deben ser capa-
ces de absorber documentación administrativa, científico-técnica, parlamentaria,
legislativa y judicial.
Este libro nace con la finalidad de proporcionar las facultades necesarias para
conocer exhaustivamente la pluralidad de la documentación descrita, y con objeto
de facilitar la constante actualización de conocimientos requeridos a los expertos
relacionados con la información.
La calidad científica de la publicación viene avalada por la procedencia institu-
cional de los autores, si bien este dato no aparece mencionado en el libro. Así, su
desempeño profesional y académico se desarrolla en distintos servicios de la Comu-
nidad de Madrid (Consejería de Hacienda, Centro de Documentación Europea, etc.)
y en diferentes universidades, como Complutense y Carlos III de Madrid o Alcalá
de Henares. No obstante, la colaboración entre los mismos no se limita a la elabo-
ración de esta publicación, ya que desde el año 1991 vienen impartiendo cursos
especializados de Documentación, dirigidos al personal de la Comunidad de
Madrid, y organizados por el Instituto Madrileño de Administraciones Públicas. Por
lo tanto se puede decir que esta monografía es, junto con la experiencia laboral men-
cionada, el resultado que otorga la acción docente en el curso, unida al estudio, revi-
sión y actualización de la literatura científica relacionada con la materia.
583

LIBROS
Del libro se debe destacar, además de su exquisita edición, la actualidad y rele-
vancia de sus contenidos. En él se pueden conocer aspectos generales de la infor-
mación que se gestiona en la Administración Pública, especialmente la relacionada
con las nuevas tecnologías y fuentes de información, y, de forma exhaustiva y sien-
do probablemente lo más interesante de la publicación, la descripción de distintos
tipos de documentación especializada (parlamentaria, legislativa, judicial, estadísti-
ca, científico-técnica, etc).
Finalmente se debe resaltar el carácter divulgativo de esta nueva fuente de infor-
mación, ya que a través de un vocabulario conciso y preciso, puede otorgar a profe-
sionales ajenos al mundo de la Documentación, la capacidad para comprender deter-
minados retos que se plantean en la gestión de la información dentro de las organi-
zaciones.
Isabel Iribarren Maestro
Universidad Carlos III de Madrid
584
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 5 8 3 - 5 8 4, 2007. ISSN 0210-0614

REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
3 0, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007
ISSN 0210-0614
SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA / BIBLIOGRAPHIC SECTION
11. Ciencias de la información
Moores University el 10 de noviembre de
2004
(E-books: how to make them work: a
seminar organised by the Multimedia
1101. Generalidades
Information and Technology Group (North
West) on 10 November 2004 at Liverpool John
22303
Moores University)
La creatividad en la educación: claridad en
Allen, Stephany; Bucknell, Terry
la percepción, vigorosidad en la curiosidad
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 59-60.
(Creativity in education: Clearness in
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
perception, vigorousness in curiosity)
Tamdogon, O.G.
Educ. Inform. 2006, (2-3): 139-151.
1105. Personal
ISSN 0167-8329, 6 ref. EN
22308
22304
El papel de los intermediarios de la
La práctica bibliotecaria actual: un fracaso
información en una comunidad para resolver
del intelecto, la imaginación y la iniciativa
problemas locales (The Role of Community-
(Librarianship as it is practised: a failure of
Based, Problem-Centered Information
intellect, imagination and initiative)
Intermediaries in Local Problem Solving)
Line, M.B.
Durrance, J.C.; Walker, D.; Souden, M., Fisher,
Interlend. Doc. Supply 2005, (2): 109-113.
K.E.
ISSN 0264-1615, 3 ref. EN
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
1102. Congresos, conferencias
22305
1106. Usuarios
El préstamo interbibliotecario y el
suministro de documentos en Francia: la
jornada de Montpellier
(Interlibrary loan and
22309
document supply in France – the Montpellier
Incorporación de la alfabetización
meeting)
informacional en un plan de estudios de
Schopfel, J.
gestión para estudiantes universitarios:
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 56-58.
perspectivas de los profesores y de los
ISSN 0264-1615, 2 ref. EN
estudiantes (Embedding information literacy in
an undergraduate management degree:
Lecturers’ and students’ perspectives)
22306
Cochrane, C
Informe sobre el 21 International Learned
Educ. Inform. 2006, (2-3): 97-123.
Journals Seminar celebrado en el The Royal
ISSN 0167-8329, 40 ref. EN
College of Nursing de Londres el 2 de abril
de 2005
(Report of the 21st International
Learned Journals Seminar, held at The Royal
22310
College of Nursing, London, April 2 2005)
Los alumnos universitarios que ingresan en
McGrath, M.
primer curso ¿cuál es su grado de
Interlend. Doc. Supply 2005, (3): 175-177.
conocimiento del uso de las bibliotecas?
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
(Incoming first year undergraduate students:
How information literate are they?)
Mittermeyer, D.
22307
Educ. Inform. 2005, (4): 203-232.
Los libros electrónicos: cómo hacer que
ISSN 0167-8329, 28 ref. EN
funcionen: seminario organizado por el
Multimedia Information and Technology
Group (North West) en la Liverpool John

585

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
1107. Organización de la información
1109. Temas legales, derecho de autor
22311
22315
La planificación de los proyectos personales
El acceso digital a la información pública:
y la organización de la información personal
¿hasta qué punto los organismos de la
(Planning Personal Projects and Organizing
administración cumplen la Electronic
Personal Information)
Freedom of Information Act? (Digital Access
Jones, W.; Bruce, H.; Foxley, A.; Munat, C.
to Government Information-To what Extent are
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Agencies in Compliance with E-FOIA ?)
2006, (): .
Oltmann, S.; Rosenbaum, H.; Hara, N.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22312
Las realidades de los datos en los contextos
plurales: evaluación de una definición [de la

22316
informática social] (Data Realities in Plural
El anonimato y sus implicaciones (Anonymity
Contexts: Appraisal of a Definition [of Social
and Its Implications)
Informatics])
Weicher, M
Cole, F.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22317
1108. Aspectos políticos, económicos y
La autoría, los incentivos para la creación y
sociales, mercadotecnia
los derechos de autor en el siglo XXI digital
(Authorship, Incentives for Creation, and
Copyright in the Digital 21st Century)
22313
Campbell, J.
El caso especial de compartir los datos
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
científicos con la educación (The Special Case
2006, (): .
of Scientific Data Sharing with Education)
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Wallis, J,C.; Milojevic, S.; Borgman, C.L.;
Sandoval, W.A.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
22318
2006, (): .
La fotocopias y la concienciación por los
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
derechos de autor en la instituciones
universitarias de Nigeria
(Photocopying and
the awareness of copyright in tertiary
22314
institutions in Nigeria)
Conducta colaborativa entre los estudiantes
Okiy, R.B.
de ByD: Estudio de actitudes y modos en la
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 49-52.
Loughborough University (Collaborative
ISSN 0264-1615, 12 ref. EN
behaviour amongst LIS students. A study of
attitudes and practices at Loughborough
University)
22319
Hodgkinson, D.M.
La propiedad intelectual en el mundo
Educ. Inform. 2006, (2-3): 125-138.
interconectado: derechos de autor huérfanos
ISSN 0167-8329, 32 ref. EN
(Copyright in the networked world: orphaned
copyrights)
Seadle, Michael
Libr. Hi Tech 2005, (3): 453-459.
ISSN 0737-8831, 14 ref. EN
586
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22320
Interlend. Doc. Supply 2005, (2): 100-102.
La propiedad intelectual en el mundo
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
interconectado: los derechos de autor
(Copyright in the networked world: author’s
rights)
22325
Seadle, Michael
Frases de Maurice sobre la gestión de
Libr. Hi Tech 2005, (1): 130-136.
recursos humanos (Maurice’s management
ISSN 0737-8831, 8 ref. EN
maxims)
Line, M.B.
Interlend. Doc. Supply 2005, (2): 108-108.
1110. Políticas nacionales
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
22321
Elaboración de un programa de investigación
22326
en TIC en los países en vías de desarrollo: el
La bibliometría de Line (A practical line in
África subsahariana (Developing a Research
bibliometrics)
Agenda for ICT Research in Developing
Meadows, J.
Countries: A Focus on Sub-Saharan Africa)
Interlend. Doc. Supply 2005, (2): 90-94.
Mbarika, V.W.; Meso, P.; Musa, P.; Kah, M.;
ISSN 0264-1615, 34 ref. EN
Amougou, J.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc. 2006,
(): .
22327
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
La biblioteca científica basada en la
evidencia: Maurice Line y el informe Parry
(The evidence-based academic library: Maurice
22322
Line and the Parry Report)
Estado actual del Open Access en
Naylor, B.
biomedicina: estudio comparativo del
Interlend. Doc. Supply 2005, (2): 95-99.
impacto de las políticas nacionales por países
ISSN 0264-1615, 16 ref. EN
(Current status of Open Access in biomedical
field: the comparison of countries relating to
the impact of national policies)
22328
Matsubayashi, M.; Kurata, K.; Sakai, Y.;
Los cambios en la actividad bibliotecaria
Morioka, T.; Kato, S.; Mine, S.; Ueda, S.
observados durante mi vida profesional (A
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
lifetime’s change in LIS)
2006, (): .
Line, M.B.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Interlend. Doc. Supply 2005, (2): 114-116.
ISSN 0264-1615, 11 ref. EN
22323
Cinco aspectos de la situación actual de la
22329
biblioteconomía en Alemania (Five aspects of
Maurice Line: una visión personal e
current trends in German library science)
inevitablemente parcial (Maurice Line: a
Steierwald, U.
personal and inevitably partial view)
Educ. Inform. 2006, (4): 193-200.
Enright, B.J.
ISSN 0167-8329, 12 ref. EN
Interlend. Doc. Supply 2005, (2): 103-107.
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
1111. Historia de la documentación, biografías
21. Organismos de documentación
22324
El otro lado de Line (The other side of Line)
2102. Administración, seguridad,
Dudley, E.
automatización, préstamo, intermediarios
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
587

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22330
22334
Análisis de los esquemas organizativos de los
La mejora del acceso a la información
recursos de información en los sitios web de
digital en las bibliotecas públicas
las bibliotecas atendiendo a la formación de
(Enhancing Digital Information Access in
los usuarios (Analyzing Organizational
Public Libraries)
Schemes of Information Resources in Library
Ayers, K.; Liu, Y.Q.
Websites by User Education Approaches)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Kim, S.;
2006, (): .
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22335
Marco sociotécnico para la evaluación de
22331
bibliotecas digitales (A sociotechnical
Dudas sobre LibQUAL+: críticas a su
framework for digital library evaluation)
evaluación del grado de eficacia de las
Khoo, M.
bibliotecas universitarias (Questioning
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
LibQUAL+: Critiquing its Assessment of
2006, (): .
Academic Library Effectiveness)
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Edgar, B.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
22336
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Modelo de evaluación para el consorcio
nacional de repositorios institucionales de
las universidades coreanas
(An Evaluation
22332
Model for the National Consortium of
Hacia una cultura de la calidad en un
Institutional Repositories of Korean
entorno digital: gestión y optimización de los
Universities)
servicios en las bibliotecas de investigación
Kim, H.H.; Kim, Y.H.
de la India (Towards Quality Culture in the
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Digital Environ: Management and Optimization
2006, (): .
of Services in Research Libraries of India)
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Sherikar, A.; Jange, S.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
22337
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Patrones de colaboración en la
investigación en una biblioteca digital de
economía
(Patterns of research collaboration
22333
in a digital library for Economics)
La gestión del correo electrónico personal en
Bakkalbasi, N.; Krichel, T.
la biblioteca digital universitaria: la
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
conducta de los usuarios vs. las mejores
2006, (): .
prácticas en archivística (Personal Email
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Management on the University Digital Desktop:
User Behaviors vs. Archival Best Practices)
Winget, M.A.; Chang, K.; Tibbo, H.
22338
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Tendencias en la utilización de las
2006, (): .
bibliotecas digitales por los científicos
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
durante el periodo 2000-2005: estudio del
caso de FinELib
(Trends in the use of digital
libraries by scientists in 2000-2005 : A case
study of FinELib)
Vakkari, P.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
588
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22339
22344
Compartir recursos en Australia: evaluación
El impacto de la compra consorciada de
de las iniciativas nacionales y avances
publicaciones periódicas en el servicio de
recientes (Resource sharing in Australia:
suministro de documentos (The impact of
evaluation of national initiatives and recent
consortia purchasing of periodical publications
developments)
on the document supply service)
Missingham, R.; Moreno, M.
San José, B.; Pacios, A.R.
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 26-34.
Interlend. Doc. Supply 2005, (4): 189-195.
ISSN 0264-1615, 12 ref. EN
ISSN 0264-1615, 36 ref. EN
22340
22345
Compartir y suministrar recursos
El gran contrato de suscripción es
bibliotecarios a nivel internacional
OpenURL (The “bigger deal” is OpenURL)
(International sharing and delivery of library
Jackson, M.E.
resources)
Interlend. Doc. Supply 2005, (3): 172-174.
Gatenby, J.; Goldner, M.
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
Interlend. Doc. Supply 2005, (4): 184-188.
ISSN 0264-1615, 16 ref. EN
22346
El préstamo en Nueva Zelanda: ¿qué
22341
revelan los resultados de la investigación?
Cuando un buen procedimiento para
(Interloan services in New Zealand: what do
desarrollar normas fracasa (When a good
the research results reveal?)
standard development process fails)
Reid, D.
Jackson, M.
Interlend. Doc. Supply 2005, (4): 196-202.
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 53-55.
ISSN 0264-1615, 18 ref. EN
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
22347
22342
Entre el acceso abierto y los derechos de
Docusend: una ventanilla única para el
autor: el suministro de documentos en
suministro de documentos (Docusend: the
Francia (Between open access and copyright:
one-stop, integrated, document delivery broker
document supply in France)
service)
Schopfel, J
Bower, G.
Interlend. Doc. Supply 2005, (3): 158-161.
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 8-13.
ISSN 0264-1615, 10 ref. EN
ISSN 0264-1615, 4 ref. EN
22348
22343
FIZ AutoDoc: servicio de suministro de
El autoservicio de peticiones y el préstamo
texto completo en la web (FIZ AutoDoc: a
bibliotecario tradicional: experiencia en
web-based full-text broker service)
cascada de Cascade (Patron-initiated
Detemple, W,M Herlan, G.; Keil, U.
borrowing and traditional ILL: the cascade
Interlend. Doc. Supply 2005, (3): 150-154.
experience)
ISSN 0264-1615, 0 ref. EN
Chmelir, L.
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 35-41.
ISSN 0264-1615, 28 ref. EN
22349
IRIS: una iniciativa para compartir
recursos en Irlanda
(IRIS: a resource-sharing
initiative in Ireland)
McGodrick, F.
Interlend. Doc. Supply 2005, (4): 208-211.
ISSN 0264-1615, 6 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
589

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22350
McGrath, M.
LAMDA: un ejemplo de servicio compartido
Interlend. Doc. Supply 2005, (3): 162-171.
de suministro de documentos en las
ISSN 0264-1615, 74 ref. EN
bibliotecas universitarias de Reino Unido
(LAMDA: an example of a resource-sharing
document delivery service in UK Higher
22356
Education libraries)
Préstamo bibliotecario y suministro de
Goodier, R.
documentos: revisión de la bibliografía
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 4-7.
reciente - 53 (Interlending and document
ISSN 0264-1615, 5 ref. EN
supply? A review of the recent literature - 53)
McGrath, M.
Interlend. Doc. Supply 2005, (4): 214-220.
22351
ISSN 0264-1615, 41 ref. EN
Las revistas en línea: su impacto en el
suministro de documentos
(Online journals:
their impact on document delivery)
22357
Echeverria, Mercedes ; Barredo, Pilar
Revisión de “Más allá de la fotocopiadora”:
Interlend. Doc. Supply 2005, (3): 145-149.
el suministro de documentos en la
ISSN 0264-1615, 20 ref. EN
biblioteca digital (“Beyond the photocopy
machine” revisited: document delivery in a
digital library environment)
22352
Dehlez, P.; Leeuwe, J. de; Dekker, R.
Los editores y los bibliotecarios de Europa
Interlend. Doc. Supply 2005, (3): 140-144.
Central y Oriental: ¿amor u odio?
ISSN 0264-1615, 4 ref. EN
(Publishers and librarians in Central and
Eastern Europe – love or hatred?)
Jelusic, S.
22358
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 19-25.
Revisión sobre el futuro de compartir
ISSN 0264-1615, 22 ref. EN
recursos (Re-examining the future of resource
sharing)
Jackson, M.
22353
Interlend. Doc. Supply 2005, (4): 212-213.
Los libros electrónicos en las bibliotecas
ISSN 0264-1615, 1 ref. EN
públicas: tecnología terminal o en el
terminal?
(E-books in public libraries: a
terminal or termination technology?)
22359
Berube, L.
SUNCAT: el catálogo colectivo de revistas
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 14-18.
de Reino Unido contribuye al acceso al
ISSN 0264-1615, 8 ref. EN
documento (SUNCAT rising: UK serial union
catalogue to assist document access)
Burnhill, P.; Law, D.
22354
Interlend. Doc. Supply 2005, (4): 203-207.
Préstamo bibliotecario y suministro de
ISSN 0264-1615, 6 ref. EN
documentos: revisión de la bibliografía
reciente - 51
(Interlending and document
supply: a review of the recent literature – 51)
22360
McGrath, M.
Planificación de los espacios en la
Interlend. Doc. Supply 2005, (1): 42-48.
bibliotecas universitarias en un escenario de
ISSN 0264-1615, 55 ref. EN
cambio en tecnologías de la información
(Space planning in the university libraries in
the changing information technology scenario)
22355
Bijle, S.M.; Husain, S.
Préstamo bibliotecario y suministro de
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (1): 12-
documentos: revisión de la bibliografía
26.
reciente - 52 (Interlending and document
ISSN 0972-9925, 61 ref. EN
supply: a review of the recent literature – 52)
590
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22361
22365
Suministro electrónico de documentos: la
El préstamo interbibliotecario y el
experiencia de la biblioteca KFUPM (King
suministro de documentos hacia las nuevas
Fahd University of Petroleum and Minerals)
fronteras mediante Relais ILL (Taking
(Electronic document delivery: a KFUPM
Interlibrary Loan and Document Delivery to
library experience)
New Frontiers Using Relais ILL)
Siddiqui, M.A.
Guadagno, Elena
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (1): 40-
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
43.
2005, (4): 83-87.
ISSN 0972-9925, 9 ref. EN
ISSN 1072-303X, 0 ref. EN
22362
22366
Almacenamiento, préstamo interbibliotecario
Incorporación de fondos impresos y en
y suministro de documentos de los materiales
microforma a SFX (Incorporating Print and
de uso poco frecuente conservados en las
Microform Holdings into SFX)
bibliotecas universitarias escocesas: un
Hogarth, M.
modelo colaborativo (Storage, Interlibrary
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
Loan, and Document Delivery of Seldom Used
2005, (3): 61-76.
Materials Held in Scottish Academic Libraries
ISSN 1072-303X, 5 ref. EN
A Collaborative Approach)
Nicholson, C.M.; Dumbleton, N.
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
22367
2005, (4): 33-47.
Integración de fondos impresos en SFX
ISSN 1072-303X, 9 ref. EN
(Integrating Print Holdings into SFX)
Walker, D.
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
22363
2005, (3): 95-108.
Creación, diseño y construcción de un
ISSN 1072-303X, 12 ref. EN
sistema de colecciones electrónicas reservadas
(Creating, Designing, and Building an
Electronic Reserve System)
22368
Wynstra, J.
La biblioteca remota y la formación del
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
usuario del “punto de información”: la
2005, (4): 57-81.
experiencia de una biblioteca universitaria
ISSN 1072-303X, 14 ref. EN
australiana (The Remote Library and Point-of-
Need User Education An Australian Academic
Library Perspective)
22364
Ferguson, K.S.; Ferguson, A.
El impacto de los recursos electrónicos a
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
texto completo en el préstamo
2005, (3): 43-60.
interbibliotecario: estudio de diez años en el
ISSN 1072-303X, 30 ref. EN
John Jay College of Criminal Justice (The
Impact of Electronic Full-Text Resources on
Interlibrary Loan: A Ten-Year Study at John Jay
22369
College of Criminal Justice)
Las colecciones electrónicas reservadas de
Egan, Nancy
autoservicio: la experiencia del Bowdoin
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
College (Self-Serve Electronic Reserves: The
2005, (3): 23-41.
Bowdoin College Experience)
ISSN 1072-303X, 25 ref. EN
Amato, Sara
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
2005, (3): 11-21.
ISSN 1072-303X, 4 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
591

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22370
22375
Suministro de documentos gratuito a un
Creación de un portal sobre la historia de
campus de 48.000 usuarios de bibliotecas
Texas (Development of a portal to Texas
(Providing Free Document Delivery Services to
history)
a Campus of 48,000 Library Users)
Hartman, Cathy Nelson; Belden, Dreanna; Reis,
Yang, Z.Y.L.
Nancy K; Alemneh, Daniel Gelaw; Phillips,
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
Mark; Dunlop, Doug
2005, (4): 49-55.
Libr. Hi Tech 2005, (2): 151-163.
ISSN 1072-303X, 1 ref. EN
ISSN 0737-8831, 8 ref. EN
22371
22376
“Si al principio no tienes éxito...”: rediseño
Creación de una sucursal virtual de la
del sitio web de las bibliotecas de la UNLV
biblioteca para dar servicio a un campus
(Universidad de Nevada de las Vegas) (“If at
remoto (Creating a virtual branch library to
first you don’t succeed .. “: web site redesign at
serve a remote campus)
the UNLV Libraries)
Stowers, Eva; Galbraith, Gillian; Kendall,
Chung, Su Kim; Felker, Kyle
Susan L
Libr. Hi Tech 2005, (1): 50-65.
Libr. Hi Tech 2005, (3): 372-378.
ISSN 0737-8831, 13 ref. EN
ISSN 0737-8831, 4 ref. EN
22372
22377
¿Qué ocurre si la construyes y la gente no
Digitalización de colecciones especiales:
para de venir? (What if you build it, and they
volver sin reparos donde ya habíamos estado
keep coming and coming and coming?)
antes (Digitizing special collections: to boldly
Marks, Kenneth; Starkweather, Wendy
go where we’ve been before)
Libr. Hi Tech 2005, (1): 22-33.
Michel, Peter
ISSN 0737-8831, 9 ref. EN
Libr. Hi Tech 2005, (3): 379-395.
ISSN 0737-8831, 2 ref. EN
22373
Agregación de las colecciones digitales
22378
distribuidas en la Mountain West Digital
El departamento de almacenamiento y
Library con el servidor web CONTENTdm
recuperación automatizada (LASR ) de la
(Aggregating distributed digital collections in
Lied Library (The Lied Library Automated
the Mountain West Digital Library with the
Storage and Retrieval (LASR) Unit)
CONTENTdm(sup TM) multi-site server)
Haslam, Michaelyn
Arlitsch, K.; Jonsson, J.
Libr. Hi Tech 2005, (3): 306-312.
Libr. Hi Tech 2005, (2): 220-232.
ISSN 0737-8831, 1 ref. EN
ISSN 0737-8831, 2 ref. EN
22379
22374
El incremento de nuevas titulaciones y su
AlabamMosaic: compartir la historia de
impacto en la evaluación de las colecciones
Alabama en línea (AlabamaMosaic: sharing
en las bibliotecas de la UNLV (Universidad
Alabama history online)
de Nevada de las Vegas) (New program
Downer, Sherida; Medina, Sue; Nicol, Beth;
growth and its impact on collection assessment
Trehub, Aaron
at the UNLV Libraries)
Libr. Hi Tech 2005, (2): 233-251.
Sinha, Reeta; Tucker, Cory
ISSN 0737-8831, 2 ref. EN
Libr. Hi Tech 2005, (3): 362-371.
ISSN 0737-8831, 4 ref. EN
592
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22380
22386
Experiencia obtenida al analizar los datos de
Las bibliotecas de la UNLV (Universidad de
uso de las bases de datos de la biblioteca
Nevada de las Vegas) y la identificación
(Lessons learned from analyzing library
digital (UNLV Libraries and the digital
database usage data)
identification frontier)
Coombs, Karen A
Fabbi, Jennifer L; Watson, Sidney D; Marks,
Libr. Hi Tech 2005, (4): 598-609.
Kenneth E; Sylvis, Zep
ISSN 0737-8831, 6 ref. EN
Libr. Hi Tech 2005, (3): 313-322.
ISSN 0737-8831, 2 ref. EN
22381
La empinada senda de la evaluación en las
22387
bibliotecas de la UNLV (Universidad de
Las sucursales de bibliotecas y el
Nevada de las Vegas) (Ramping up assessment
equipamiento tecnológico: el impacto de una
at the UNLV Libraries)
nueva biblioteca principal (Branch libraries
Brown, Jeanne
and technology: impact of a new main library)
Libr. Hi Tech 2005, (3): 396-413.
Brown, Jeanne M; Fabbi, Jennifer L; Taranto,
ISSN 0737-8831, 0 ref. EN
Cheryl
Libr. Hi Tech 2005, (1): 90-101.
ISSN 0737-8831, 0 ref. EN
22382
La información sobre la administración
federal en la Lied Library
(Government
22388
information at Lied Library)
Los programas de digitalización
Skarl, Susie; Yunkin, Michael; Skeers, Timothy
colaborativa: una solución multifacetada a la
Libr. Hi Tech 2005, (3): 323-333.
sostenibilidad (Collaborative digitization
ISSN 0737-8831, 4 ref. EN
programs: a multifaceted approach to
sustainability)
Middleton, Ken
22383
Libr. Hi Tech 2005, (2): 145-150.
La Lied Library a los cuatro años de su
ISSN 0737-8831, 2 ref. EN
construcción: la tecnología siempre avanza
(Lied Library @ four years: technology never
stands still)
22389
Vaughan, Jason
Los servicios de investigación e información
Libr. Hi Tech 2005, (1): 34-49.
en la Lied Library: reestructuración,
ISSN 0737-8831, 6 ref. EN
revitalización y planificación para el futuro
(Research and Information Services at Lied
Library: Restructured, revitalized and planning
22384
for the future)
La Lied Library de la Universidad de
Finley, Priscilla; Nozero, Victoria
Nevada de las Vegas: reflexiones tras su
Libr. Hi Tech 2005, (1): 66-74.
puesta en funcionamiento (Lied Library at the
ISSN 0737-8831, 6 ref. EN
University of Nevada, Las Vegas: post-
construction thoughts)
Findley, Tom; Marks, Ken
22390
Libr. Hi Tech 2005, (1): 16-21.
Reorganización del departamento de gestión
ISSN 0737-8831, 0 ref. EN
del acceso al conocimiento (KAM) de las
bibliotecas de la UNLV (Universidad de

22385
Nevada de las Vegas) (Reorganization of the
La transformación de las salas informáticas
Knowledge Access Management (KAM)
de las bibliotecas (The evolving Information
Division)
Commons)
Bierman, K.; Eden, B.
Church, Jennifer
Libr. Hi Tech 2005, (3): 343-361.
Libr. Hi Tech 2005, (1): 75-81.
ISSN 0737-8831, 3 ref. EN
ISSN 0737-8831, 7 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
593

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22391
Educ. Inform. 2005, (3): 129-139.
Superar el reto de los metadatos en el
ISSN 0167-8329, 17 ref. EN
entorno de los consorcios: la coordinación de
los metadatos para la North Carolina
Exploring Cultural Heritage Online (NC

22396
ECHO) (Meeting metadata challenges in the
El papel de los recursos gratuitos de Internet
consortial environment: Metadata coordination
para los servicios bibliotecarios técnicos y de
for North Carolina Exploring Cultural Heritage
referencia en un curso de educación
Online)
permanente de ByD en Hungría (The role of
Wisser, Katherine
free Internet resources for library technical
Libr. Hi Tech 2005, (2): 164-171.
services and reference in a Hungarian LIS
ISSN 0737-8831, 0 ref. EN
continuing education course)
Koltay, T.
Educ. Inform. 2006, (1): 51-70.
22392
ISSN 0167-8329, 32 ref. EN
El servicio de libros leídos digitales en las
bibliotecas
(Digital Audiobook Services
through Libraries)
22397
Peters, Thomas A.
Hacia un plan de estudios de ByD ideal para
Libr. Technol. Rep. 2006, (1): 1-53.
África: ideas preliminares (Towards an ideal
ISSN 0024-2586, 34 ref. EN
library and information studies (LIS)
curriculum for Africa: some preliminary
thoughts)
22393
Aina, L.O.
Gestión de recursos electrónicos: personal,
Educ. Inform. 2005, (3): 165-185.
servicios y sistemas (ERM: Staffing, Services,
ISSN 0167-8329, 29 ref. EN
and Systems)
Geller, M.
Libr. Technol. Rep. 2006, (2): 1-27.
22398
ISSN 0024-2586, 22 ref. EN
Interdisciplinariedad, interactividad e
interoperabilidad para la formación de los
expertos en tecnologías digitales

2103. Formación de bibliotecarios y
(Interdisciplinarity, interactivity and
documentalistas, escuelas
interoperability for education the digerati)
Coleman, A.
Educ. Inform. 2005, (4): 233-243.
22394
ISSN 0167-8329, 39 ref. EN
Directorio de escuelas de biblioteconomía y
documentación en Latinoamérica: pasado y
presente
(Directory of schools of librarianship
22399
and information sciences in Latin America: Past
La formación en gestión del conocimiento en
and present)
los programas de ByD (KM education in LIS
Johnson, I.M.
programs)
Educ. Inform. 2006, (4): 201-254.
Rehman, S.; Chaudhy, A.S.
ISSN 0167-8329, 13 ref. EN
Educ. Inform. 2005, (4): 245-258.
ISSN 0167-8329, 27 ref. EN
22395
22400
El creciente mercado para los profesionales
La documentación como arte liberal
de la información en Botswana y la
(Information science as a liberal art)
formación necesaria (The emerging market for
Arms, W.Y.
information professionals in Botswana and the
Interlend. Doc. Supply 2005, (2): 81-84.
skills requirements)
ISSN 0264-1615, 5 ref. EN
Ojedokun, A.A.; Moahi, K.M.
594
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22401
2106. Bibliotecas especializadas
Evaluación de los conocimientos en
información de los estudiantes de
biblioteconomía y documentación de una

22406
universidad de Botswana (An Evaluation of
Arremeter contra molinos de viento: el
Information Literacy Competencies Amongst
BLDSC y las bibliotecas universitarias en
Library and Information Science Students at the
Reino Unido (Tilting at windmills: BLDSC and
University of Botswana)
the UK higher education community)
Mutula, S.M.; Wamukoya, J.; Zulu, S.F.
Law, D.
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
Interlend. Doc. Supply 2005, (2): 85-89.
2005, (3): 77-93.
ISSN 0264-1615, 23 ref. EN
ISSN 1072-303X, 5 ref. EN
22402
22407
El centro de formación colaborativa de las
La British Library: origen, evolución y
bibliotecas de la UNLV (Universidad de
futuro (The British Library: its origins,
Nevada de las Vegas): vienen a mirar y se
development and future)
quedan a aprender (The UNLV Libraries
Brindley, L.
Collaborative Learning Center: They came to
Interlend. Doc. Supply 2005, (2): 76-80.
look and stayed to learn)
ISSN 0264-1615, 13 ref. EN
Cox, Jennifer; VanderPol, Diane
Libr. Hi Tech 2005, (3): 334-342.
ISSN 0737-8831, 1 ref. EN
22408
Las bibliotecas escolares y la educación en
Botswana
(School Libraries and the Status of
22403
Education in Botswana)
La formación de los futuros digitalizadores:
Mooketsi, M.E.
los programas básico y avanzado de
J. Interlibr. Loan Doc. Deliv. Inf. Supply
formación en digitalización del Illinois
2005, (4): 11-32.
Digitization Institute (Educating future
ISSN 1072-303X, 34 ref. EN
digitizers: The Illinois Digitization Institute’s
Basics and Beyond digitization training
program)
22409
Maroso, Amy Lynn
La Lied Library de la UNLV (Universidad
Libr. Hi Tech 2005, (2): 187-204.
de Nevada de las Vegas): gráfico lineal de su
ISSN 0737-8831, 3 ref. EN
historia (UNLV’s Lied Library: a graphical
time line)
Vaughan, Jason
22404
Libr. Hi Tech 2005, (1): 8-15.
Los conocimientos necesarios para la
ISSN 0737-8831, 0 ref. EN
digitalización: la experiencia del proyecto
“The Making of Modern Michigan”
(Empowerment for digitization: lessons learned
22410
from The Making of Modern Michigan)
Movimiento hacia una colección de revistas
Jones, Ruth Ann
predominantemente electrónica (Movement
Libr. Hi Tech 2005, (2): 205-219.
toward a predominantly electronic journal
ISSN 0737-8831, 0 ref. EN
collection)
Zhang, Xiaoyin
224
Libr. Hi Tech 2005, (1): 82-89.
05
ISSN 0737-8831, 4 ref. EN
Conocimientos y formación tecnológicas para
las bibliotecas
(Technology Competencies and
Training for Libraries)
Houghton-Jan, Sarah
Libr. Technol. Rep. 2006, (2): 1-73.
ISSN 0024-2586, 69 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
595

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22411
Abbas, J
Los juegos y las bibliotecas: intersección de
Libr. Trends 2005, (2): 303-317.
servicios (Gaming and Libraries: Intersection
ISSN 0024-2594, 51 ref. EN
of Services)
Levine, Jenny
Libr. Technol. Rep. 2006, (5): 1-80.
3103. Conservación y almacenamiento
ISSN 0024-2586, 92 ref. EN
22416
Desarrollo de un modelo digital y
2107. Archivos, museos, bibliotecas de arte,
significativo de autoarchivo: la teoría
exposiciones
archivística frente al comportamiento
natural en el espíritu del Carolina Research

22412
Project (Developing a Meaningful Digital Self-
El Columbia River Basin Ethnic History
Archiving Model: Archival Theory vs. Natural
Archive (CRBEHA): una base de datos en
Behavior in the Minds of Carolina Research
línea sobre la historia de tres estados y un
Project)
centro de formación (The Columbia River
Winget, M.A.; Ramirez, M.
Basin Ethnic History Archive: A tri-state online
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
history database and learning center)
2006, (): .
Wykoff, Leslie; Mercier, Laurie; Bond, Trevor;
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Cornish, Alan
Libr. Hi Tech 2005, (2): 252-264.
ISSN 0737-8831, 8 ref. EN
22417
¿Qué se debe preservar? La pregunta para
las bibliotecas sobre patrimonio en un

31. Fuentes documentales
mundo digital (What should we preserve? The
question for heritage libraries in a digital world)
3102. Descripción y catalogación
Phillips, ME
Libr. Trends 2005, (1): 57-71.
22413
ISSN 0024-2594, 13 ref. EN
Modelizar nuestra comprensión,
comprender nuestros modelos: el caso del
legado de los requisitos funcionales de los

22418
registros bibliográficos (Modeling Our
Creación de un sistema de archivo digital
Understanding, Understanding Our Models -
para la British Broadcasting Corporation
The Case of Inheritance in FRBR)
(Building an Internet Archive System for the
Renear, A.H.; Choi, Y.
British Broadcasting Corporation)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Smith, C
2006, (): .
Libr. Trends 2005, (1): 16-32.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
ISSN 0024-2594, 11 ref. EN
22414
Requisitos funcionales de los registros
22419
bibliográficos (Functional Requirements of
Creación de una red de socios implicados en
Bibliographic Records)
la preservación: la infraestructura de
Eden, Brad
información y el programa de preservación
Libr. Technol. Rep. 2006, (6): 1-49.
nacional de la biblioteca del congreso
ISSN 0024-2586, 0 ref. EN
(Building preservation partnerships : The
library of congress national digital information
22415
infrastructure and preservation program)
Creación de metadatos para recursos
Lefurgy, W.; Woodyard-Robinson, D.
infantiles: problemas, investigación y
Libr. Trends 2005, (1): 163-172.
avances (Creating metadata for children’s
ISSN 0024-2594, 12 ref. EN
resources: Issues, research, and current
developments)
596
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22420
3104. Utilización y circulación
El archivo digital en el siglo veintiuno. La
experiencia de la Biblioteca Nacional de
Holanda
(Digital archiving in the twenty-first
22426
century: Practice at the National Library of the
Creación de colecciones de bibliotecas
Netherlands)
digitales con Greenstone (Creating digital
Steenbakkers, JF
library collections with Greenstone)
Libr. Trends 2005, (1): 33-56.
Witten, Ian H; Bainbridge, David
ISSN 0024-2594, 35 ref. EN
Libr. Hi Tech 2005, (4): 541-560.
ISSN 0737-8831, 8 ref. EN
22421
Entornos de preservación experimental
22427
(Prototype preservation environments)
La búsqueda de información por parte de
Moore, R.W.; Marciano, R.
los niños y el diseño de interfaces digitales
Libr. Trends 2005, (1): 144-162.
en el paradigma afectivo (Children’s
ISSN 0024-2594, 10 ref. EN
information seeking and the design of digital
interfaces in the affective paradigm)
Bilal, D
22422
Libr. Trends 2005, (2): 197-208.
Estudio de la variedad en las colecciones
ISSN 0024-2594, 44 ref. EN
digitales e implicaciones para la preservación
digital
(Exploring variety in digital collections
and the implications for digital preservation)
22428
Smith, M
Los adolescentes son de Neptuno y los
Libr. Trends 2005, (1): 6-15.
bibliotecarios de Plutón: análisis de las
ISSN 0024-2594, 4 ref. EN
transacciones de los servicios de referencia
en línea
(Teens are from Neptune, librarians
are from Pluto: An analysis of online reference
22423
transactions)
Metadatos para la preservación: la
Walter, VA; Mediavilla, C
experiencia de la Biblioteca Nacional de
Libr. Trends 2005, (2): 209-227.
Nueva Zelanda (Preservation metadata:
ISSN 0024-2594, 52 ref. EN
National Library of New Zealand experience)
Knight, S
Libr. Trends 2005, (1): 91-110.
22429
ISSN 0024-2594, 27 ref. EN
Qué curioso: el uso del servicio de referencia
virtual por parte de los niños para preguntas
simples y su importancia en la educación

22424
informal (Just curious: Children’s use of digital
Métodos y soluciones para el archivo digital:
reference for unimposed queries and its
estudio comparativo (Web archiving methods
importance in informal education)
and approaches: A comparative study)
Silverstein, J
Masanes, J
Libr. Trends 2005, (2): 228-244.
Libr. Trends 2005, (1): 72-90.
ISSN 0024-2594, 22 ref. EN
ISSN 0024-2594, 39 ref. EN
3110. Bases de datos
22425
Preservación práctica: La experiencia
22430
PREMIS (Preservation metadata:
Manuscritos medievales en línea: diseño de
implementation strategies) (Practical
una base de datos nacional de manuscritos
preservation: The PREMIS experience)
en India (Medieval manuscripts online:
Caplan, P; Guenther, R
Libr. Trends 2005, (1): 111-124.
ISSN 0024-2594, 11 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
597

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
designing a national database of manuscripts in
22435
India)
El ancho de banda como obstáculo en la
Shafi, S.M.
Universidad de Botswana: Complicaciones
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (1): 1-5.
para la biblioteca, el campus y el desarrollo
ISSN 0972-9925, 35 ref. EN
nacional (Bandwidth bottlenecks at the
University of Botswana: Complications for
library, campus, and national development)
22431
Gerhan, David R.; Mutula, Stephen M.
Accesibilidad y usabilidad de las bases de
Libr. Hi Tech 2005, (1): 102-117.
datos en línea de las bibliotecas (Accessibility
ISSN 0737-8831, 37 ref. EN
and usability of online library databases)
Stewart, Ron; Narendra, Vivek; Schmetzke, Axel
Libr. Hi Tech 2005, (2): 265-286.
4102. Sistemas de información para la gestión
ISSN 0737-8831, 24 ref. EN
22436
22432
El reto de utilizar las tecnologías de la
La Ohio Memory Online Scrapbook: creación
información y las comunicaciones (TIC) para
de una biblioteca digital estatal (Ohio Memory
los pequeños agricultores de Zambia (The
Online Scrapbook: creating a statewide digital
challenges of utilizing information
library)
communication technologies (ICTs) for the
Gemmill, Laurie; O’Neal, Angela
small-scale farmers in Zambia)
Libr. Hi Tech 2005, (2): 172-186.
Kalusopa, Trywell
ISSN 0737-8831, 2 ref. EN
Libr. Hi Tech 2005, (3): 414-424.
ISSN 0737-8831, 8 ref. EN
41. Sistemas de información y aplicaciones
4104. Medicina, servicios sanitarios
4100. Generalidades
22437
eBat: una comunidad de investigadores en
22433
ciencias de la vida potenciada por la
La ética y los sistemas de información para
tecnología (eBat: A Technology-enriched Life
niños (Ethics and Children’s Information
Sciences Research Community)
Systems)
Nordt, M.; Meisner, J.; Dongaonkar, R.; Quick,
Silverstein, J.; Nissenbaum, H.; Flanagan, M.;
Ch.; Gatson, S.; Karadkar, U.P.; Furuta, R.
Freier, N.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc. 2006,
2006, (): .
(): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22438
4101. Redes, sistemas regionales, nacionales,
La búsqueda de información sanitaria en E-
locales
Health ERA: informacion de la encuesta
nacional sobre las tendencias de información
sanitaria del Instituto Nacional del Cáncer

22434
(HINTS) (Health Information Seeking in the E-
Construcción distribuida de conjuntos
Health Era: Evidence from the National Cancer
dominantes débilmente conectados para
Institute’s Health Information National Trends
agrupar redes móviles ad hoc (Distributed
Survey (HINTS))
construction of weakly connected dominating
Mehra, B.; Albright, K.S.
sets for clustering mobile ad hoc networks)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Mtenzi, F.J.
2006, (): .
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 241-243.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
ISSN 0972-7272, 15 ref. EN
598
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22439
22444
Servicios de información sanitaria a
Información pedagógica y creatividad:
disposición de los enfermos de SIDA/VIH:
Creación de recursos digitales en la ciudad
perspectivas para los bibliotecarios y
de la era de la información de Irlanda
documentalistas (Health Information Services
(Educational inquiry and creativity: Developing
Available for People Living with HIV/Aids-
digital resources in Ireland’s information age
Perspectives of LIS Professionals)
town)
Mehra, B.; Albright, K.S.
McInerney, C.R.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Libr. Trends 2005, (2): 266-285.
2006, (): .
ISSN 0024-2594, 28 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22445
22440
Primeros resultados de un estudio
El proyecto PARADIGMA para trabajo en
internacional de tres años sobre la actitud de
colaboración en el sector de la medicina (The
los niños ante la literatura en una biblioteca
PARADIGMA approach for cooperative work
digital (Initial findings from a three-year
in the medical domain)
international case study exploring children’s
Di Leva, A.; Reyneri, C.; Sonnessa, M.
responses to literature in a digital library)
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 253-256.
Massey, S.; Weeks, A.C.; Druin, A.
ISSN 0972-7272, 4 ref. EN
Libr. Trends 2005, (2): 245-265.
ISSN 0024-2594, 42 ref. EN
4105. Ciencias sociales, humanidades,
enseñanza, economía, deportes

51. Análisis de la información
5101. Lingüística y semiología
22441
Alfabetización informacional para obtener
conocimientos eruditos de retención

22446
prolongada (Teaching information literacy for
Una visión semiótica de la información: la
in-depth knowledge and sustained learning)
semiótica como fundamento de la
Mokhtar, I.A.; Majid, S.
investigación en biblioteconomía y
Educ. Inform. 2006, (1): 31-49.
documentación en la conducta ante la
ISSN 0167-8329, 55 ref. EN
información (A Semiotic View of Information:
Semiotics as a Foundation of LIS Research in
Information Behavior)
22442
Huang, S.C.
El proyecto EURIDICE: evaluación del uso
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
de las bases de datos de imágenes en el
2006, (): .
aprendizaje en línea (EURIDICE project: The
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
evaluation of image database use in online
learning)
Eklund, P.; Lindh, M.; Maceviciute, E.; Wilson,
5104. Indización, catalogación, clasificación
T.D.
Educ. Inform. 2006, (4): 177-192.
ISSN 0167-8329, 16 ref. EN
22447
22443
Características visuales semánticas en la
Entornos digitales adecuados al desarrollo de
recuperación de videos (Semantic Visual
los niños (Developmentally appropriate digital
Features in Content-based Video Retrieval)
environments for young children)
Mu, X.
Cooper, L.Z.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Libr. Trends 2005, (2): 286-302.
2006, (): .
ISSN 0024-2594, 55 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
599

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22448
22453
Comentarios de videos en un entorno de
Utilización de la información por categorías
aprendizaje (Video Annotation in a Learning
para el análisis de las relaciones entre datos
Environment)
textuales (Using Category Information for
Fu, X.; Schaefer, J.C.; Marchionini, G.; Mu, X.
Relationship Exploration in Textual Data)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Qiu, X.Y.; Furnas, G.; Walstrum, B.
2006, (): .
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22449
La semántica de la imagen en la descripción
22454
y clasificación de fotografías periodísticas
Análisis por materias de videos (Video event
(Image Semantics in the Description and
representation assisted by domain knowledge)
Categorization of Journalistic Photographs)
Song, D.; Liu, h.T.; Cho, M.; Oh, M.; Ra, S.;
Laine-Hernandez, M.; Westman, S.
Kim, P.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 222-226.
2006, (): .
ISSN 0972-7272, 12 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22455
22450
MK-tree: un método de acceso efectivo para
Las imágenes digitales en la formación de los
la indización de datos de alta dimensión
dentistas en Estados Unidos y Canadá: el
(MK-tree: An effective access method for
papel del medio de distribución y de los
indexing high dimensional data)
metadatos (Digital Images in United States and
Wang, G.; Zhou, X.; Wang, B.; Qiao, B.; Han,
Canadian Dental Education: The Role of
D.
Delivery Medium and Metadata)
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 257-264.
Paling, S.; Miszkiewicz, M.; Abbas, J.
ISSN 0972-7272, 15 ref. EN
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
5105. Codificación
22451
22456
Método basado en conceptos para la
LINGOES: Sistema lingüístico de gestión de
asignación automática de descriptores a los
ontologías (LINGOES: A linguistic ontology
artículos de revistas científicas (A
management system)
Conception-Based Approach to Automatic
Mostowfi, F.; Fotouhi, F.; Lu, S.; Aristar, A.
Subject Term Assignment for Scientific Journal
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 231-234.
Articles)
ISSN 0972-7272, 13 ref. EN
Chung, E.; Hastings, S.K.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
22457
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Diseño de un registro global de formatos
digitales
(Establishing a Global Digital Format
22452
Registry)
Patrones de lectura y de organización de la
Abrams, S.L.
información en el triaje documental (Patterns
Libr. Trends 2005, (1): 125-143.
of Reading and Organizing Information in
ISSN 0024-2594, 27 ref. EN
Document Triage)
Bae, S.; Marshall, C.C.; Meintanis, K.; Zacchi,
A.; Hsieh, H.; Moore, J.M.; Shipman, F.M.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
600
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
5106. Tesauros
22463
Software de código abierto para bibliotecas
(Open-Source Software for Libraries)
22458
Bisson, Casey
Indización semántica y recuperación en las
Libr. Technol. Rep. 2006, (3): 1-53.
colecciones de imágenes de arte y
ISSN 0024-2586, 0 ref. EN
arquitectura (Semantic notation and retrieval
in art and architecture image collections)
Stanchev, P.L.; Green Jr., D.; Dimitrov, B.
6107. Recuperación de la información
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 218-221.
ISSN 0972-7272, 19 ref. EN
22464
¿De dónde provienen los mejores términos
5108. Reconocimiento de formas, imágenes
de búsqueda? (Where do good query terms
come from?)
22459
Muresan, G.; Roussinov, D.
Búsqueda de documentos multimedia: una
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
aplicación al examen de patentes (Searching
2006, (): .
multimedia documents: an application in patent
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
examination)
Golshani, F.; Park, Y.
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 235-240.
22465
ISSN 0972-7272, 9 ref. EN
¿Qué nos dicen los hábitos de búsqueda
sobre la dificultad de las tareas
informativas? Estudio de navegación en la

22460
web (What Can Searching Behavior Tell Us
Sobre la semántica como construcción social
About the Difficulty of Information Tasks? A
(On semantics as a social construction)
Study of Web Navigation)
Santini, S.
Gwizdka, J.; Spence, I.
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 215-217.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 0972-7272, 9 ref. EN
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
61. Almacenamiento y recuperación de la
información

22466
Análisis de la necesidad de mensajes
6104. Logical, lenguajes de ordenador,
connotativos durante el proceso de búsqueda
multimedios, hipertexto, hipermedios
de imágenes (Exploration of Needs for
Connotative Messages During Image Search
22461
Process)
Mejora de la programación de los horarios
Yoon, J.W.
de los exámenes mediante búsqueda tabú
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
(Improving exam time tabling solution using
2006, (): .
tabu search)
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Tajudin Khader, A.; Siew See, A.
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 250-252.
ISSN 0972-7272, 4 ref. EN
22467
22462
Búsqueda de item conocidos: variaciones
YAFIMA: otro algoritmo de minería de
sobre un concepto (Known-item Searching -
datos de frecuente aparición (YAFIMA: Yet
Variations on a Concept)
another frequent itemset mining algorithm)
Lee, J.H.; Renear, A.; Smith, L.C.
El-Hajj, M.; Zaane, O.R.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 244-249.
2006, (): .
ISSN 0972-7272, 13 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
601

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22468
22473
Búsqueda federada: percepciones de los
Hacia un modelo de difusión de la
usuarios, diseño del sistema e instrucción
información: implicaciones para la búsqueda
bibliotecaria (Federated Searching: User
y el diseño (Towards a Model of Information
Perceptions, System Design, and Library
Scatter: Implications for Search and Design)
Instruction)
Bhavnani, S.K.; Peck, F.A.;
Tang, R.; Hsieh-Yee, I.; Lindahl, D.; Groves,
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
K.S.; Lampert, L.D.
2006, (): .
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22474
Hacia una mejor comprensión de los hábitos
22469
de búsqueda de ayuda: evaluación de los
Cómo recuperan y utilizan realmente los
mecanismos de ayuda en dos sistemas de
químicos la informacion en nuestro entorno
recuperación de información (Toward a
digital (How Chemists are Really Finding and
Better Understanding of Help Seeking
Using Information in our Digital Environment)
Behavior: An Evaluation of Help Mechanisms
Brown, C.; Blake, C.; Rogers Brown, E.A.;
in Two IR systems)
Tenopir, C.
Xie, H.I.; Cool, C.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22470
22475
Comunicación y hábitos de búsqueda de
Investigación sobre el rendimiento de la
información de los doctorandos en física y
identificación automática de nuevos temas
astronomía (Communication and information-
mediante conjuntos múltiples (Investigating
seeking behavior of PhD students in physicists
the Performance of Automatic New Topic
and astronomy)
Identification Across Multiple Datasets)
Jamali, H.R.; Nicholas, D.
Ozmutlu; H.C.; Cavdur, F.; Spink, A.; Ozmutlu,
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
S.
2006, (): .
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22471
Definiciones formales de la búsqueda de
22476
información en internet (Formal Definitions
La recuperación de información en
of Web Information Search)
medicina: las historias clínicas electrónicas
Yan, S.; Giles, C.L.; Jansen, B.J.
como nuevo dominio (Information retrieval in
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
medicine: The electronic medical record as a
2006, (): .
new domain)
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Smith, C.A.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
22472
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Estudio preliminar de la utilización de los
recursos en el acceso inteligente a la
información
(A Preliminary Study of the Use
of Resources in Intelligent Information Access)
Chen, J.; Li, F.; Xuang, C.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
602
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22477
22482
Los especialistas y los sintéticos en una
Recuperación semántica de imágenes basada
comunidad “question answering” (Specialists
en ontologías y relevancia del modelo:
and Synthesists in a Question Answering
estudio preliminar (Semantic image retrieval
Community)
based on ontology and relevance model: a
Gazan, R.
preliminary study)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Weke Maina, E.; Ohta, M.; Katayama, K.;
2006, (): .
Ishikawa, H.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
J. Digital Inf. Manage. 2005, (4): 227-230.
ISSN 0972-7272, 12 ref. EN
22478
Los hábitos de búsqueda de información de
22483
los usuarios de las intranets: análisis de los
Recuperación avanzada de información para
datos de los ficheros de registro de acceso
la generación de hipótesis (Advanced
(Intranet Users’ Information-seeking behaviour:
information retrieval for hypothesis generation)
an Analysis of Longitudinal Search Log Data)
Stegmann, J.; Grohmann, G
Stenmark, D.; Jadaan, D.
J. Inf. Manage. Scientometrics 2004, (2): 46-
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
53.
2006, (): .
ISSN 0972-9925, 41 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22484
22479
Agrupamiento por intereses similares y
Medida del compromiso de los usuarios con
recomendaciones basadas en la
los sistemas de información (Measuring User
retropropagación particial en una biblioteca
Engagement with Information Systems)
digital (Similar interest clustering and partial
O’Brien, H.L.
back-propagation-based recommendation in
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
digital library)
2006, (): .
Gao, Kai; Wang, Yong-Cheng; Wang, Zhi-Qi
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Libr. Hi Tech 2005, (4): 587-597.
ISSN 0737-8831, 20 ref. EN
22480
Recuperación de la investigación sanitaria
22485
electrónica: el desafío del acceso al
dbWiz: búsqueda federada en código abierto
conocimiento (Retrieving e-Health Research:
para las bibliotecas académicas (dbWiz: open
The Challenge of Accessing the Knowledge)
source federated searching for academic
Davis, R.; Lustria, M.L.A.; Brown, L.L.
libraries)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Mah, Calvin; Stranack, Kevin
2006, (): .
Libr. Hi Tech 2005, (4): 490-503.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
ISSN 0737-8831, 7 ref. EN
22481
22486
Tácticas de búsqueda de información de los
Integración de las relaciones del tesauro en
buscadores en la web (Information Searching
la búsqueda y visualización de una colección
Tactics of Web Searchers)
de fotografías en línea (Integrating thesaurus
Mimi, Z.; Bernard, J.J.; Spink, A.
relationships into search and browse in an
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
online photograph collection)
2006, (): .
Dalmau, Michelle; Floyd, Randall; Jiao, Dazhi;
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Riley, Jenn
Libr. Hi Tech 2005, (3): 425-452.
ISSN 0737-8831, 22 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
603

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22487
71. Producción, reproducción y difusión
La evolución de las fuentes de referencia
de la información
electrónicas (The evolution of electronic
reference sources)
Van Epps, Amy S
7101. Redacción y registro de la información
Libr. Hi Tech 2005, (2): 287-298.
ISSN 0737-8831, 31 ref. EN
22492
La publicación científica en las revistas de ByD
22488
(Publishing research in LIS journals)
Servicio estatal de metabúsquedas mediante
Shenton, A.K.
OAI-PMH y Z39.50 (A statewide metasearch
Educ. Inform. 2005, (3): 141-163.
service using OAI-PMH and Z39.50)
ISSN 0167-8329, 40 ref. EN
Kaczmarek, Joanne; Naun, Chew Chiat
Libr. Hi Tech 2005, (4): 576-586.
ISSN 0737-8831, 4 ref. EN
7104. Transferencia de tecnología e innovación,
flujo de información

22489
Los hábitos de búsqueda de información de
22493
los jóvenes en el entorno digital (The
Comparación experimental de la colaboración
information-seeking behavior of youth in the
entre médicos y otros profesionales sanitarios
digital environment)
mediada por la tecnología en 2D y 3D en
Dresang, ET
situaciones de emergencia médica a distancia
Libr. Trends 2005, (2): 178-196.
(Experimental Comparison of 2D and 3D
ISSN 0024-2594, 63 ref. EN
Technology Mediated Paramedic-Physician
Collaboration in Remote Emergency Medical
Situations)
6110. Gestión de sistemas de información
Sonnenwald, D.H.; Maurin, H.; Cairns, B.;
Manning, J.E.; Freid, E.B.; Welch, G.; Fuchs, H.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
22490
2006, (): .
Archimede: una solución canadiense para un
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
repositorio institucional (Archimede: a
Canadian solution for institutional repository)
Benjelloun, Rida
22494
Libr. Hi Tech 2005, (4): 481-489.
Análisis del uso disperso de las revistas en
ISSN 0737-8831, 0 ref. EN
Emerald Management Xtra (EMX) (Analysis of
the dispersal of use for journals in Emerald
Management Xtra (EMX))
22491
Paul Evans, John Peters
Utilización del código abierto para
Interlend. Doc. Supply 2005, (3): 155-157.
proporcionar autenticación remota (Using
ISSN 0264-1615, 3 ref. EN
open source to provide remote patron
authentication)
Wrosch, Jackie
7105. Publicación electrónica
Libr. Hi Tech 2005, (4): 520-525.
ISSN 0737-8831, 0 ref. EN
22495
Definición de la colección en la creación de
recursos digitales federados
(Collection Definition
in Federated Digital Resource Development)
Palmer, C.L.; Knutson, E.M.; Twidale, M.;
Zavalina, O.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc. 2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
604
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22496
22501
Patrones e incongruencias en los sistemas de
La web.2 y las bibliotecas: las mejores
etiquetado colaborativo: análisis de las
prácticas para el software social (Web 2.0
prácticas de etiquetado (Patterns and
and Libraries: Best Practices for Social
Inconsistencies in Collaborative Tagging
Software)
Systems: An Examination of Tagging Practices)
Stephens, Michael
Kipp, M.E.I.; Campbell, D.G.
Libr. Technol. Rep. 2006, (4): 1-66.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 0024-2586, 32 ref. EN
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22502
Los servicios web y la arquitectura orientada
22497
a los servicios (Web Services and the Service-
La sociedad de la información: nacimiento y
Oriented Architecture)
características (Information society:
Breeding, Marshall
emergence and characteristics)
Libr. Technol. Rep. 2006, (3): 1-49.
Satija, M.P.
ISSN 0024-2586, 24 ref. EN
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (1): 6-
11.
ISSN 0972-9925, 17 ref. EN
7106. Difusión selectiva de la información
22503
22498
Un perfil de usuario versátil para el filtrado
Creación y gestión con XML con un software
de noticias basado en las jerarquías de
de código abierto (Creating and managing
interés del usuario (An Adaptive User Profile
XML with open source software)
for Filtering News Based on a User Interest
Morgan, Eric Lease
Hierachs)
Libr. Hi Tech 2005, (4): 526-540.
Singh, S.; Shepherd, M.; Duffy, J.; Watters, M.
ISSN 0737-8831, 0 ref. EN
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22499
Open Journal Systems: ejemplo de software
de código abierto para la gestión y edición de

7110. Técnicas de comunicación
revistas (Open Journal Systems: An example of
open source software for journal management
and publishing)
22504
Willinsky, John
Comunicación informal en los colaboratorios
Libr. Hi Tech 2005, (4): 504-519.
(Informal Communication in Collaboratories)
ISSN 0737-8831, 18 ref. EN
Luo, A.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
22500
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Sobre el XML: de Los Cazafantasmas a las
bibliotecas: el poder del XUL (XML user-
interface language)
(About XML: from
7114. Sistemas inalámbricos
Ghostbusters to libraries - the power of XUL)
Wusteman, Judith
Libr. Hi Tech 2005, (1): 118-129.
22505
ISSN 0737-8831, 8 ref. EN
Tomar la iniciativa: encuesta a los usuarios
potenciales antes de disponer de acceso
inalámbrico y de la implementación de un
programa de préstamo de ordenadores

REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
605

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
portátiles inalámbricos en una biblioteca
22509
universitaria (Taking pro-action: A survey of
Simetría y otras características de
potential users before the availability of
transformación de las representaciones de
wireless access and the implementation of a
Lorenz/Leimkuhler de datos informétricos
wireless notebook computer lending program in
(Symmetry and other transformation features of
an academic library)
Lorenz/Leimkuhler representations of
Holden, Hugh A; Deng, Margaret
informetric data)
Libr. Hi Tech 2005, (4): 561-575.
Burrell, Q.L.
ISSN 0737-8831, 5 ref. EN
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1317-1329.
ISSN 0306-4573, 41 ref. EN
7115. Interfaces, protocolos, estándares
22510
Sobre la distribución de Zipf generalizada.
22506
Parte I (On the generalized Zipf distribution.
Utilización de un capturador de pantalla
Part I)
para recoger datos sobre la usabilidad del
Shan, S.
sitio web y aportar iniciativas para su
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1369-1386.
rediseño (Using screen capture software for
ISSN 0306-4573, 21 ref. EN
web site usability and redesign buy-in)
Goodwin, Susan
Libr. Hi Tech 2005, (4): 610-621.
22511
ISSN 0737-8831, 9 ref. EN
Teoría de Lorenz continua y ponderada y
aplicaciones al estudio de los factores de
impacto relativos fraccionados
(Continuous,
81. Estudios y técnicas de apoyo a la
weighted Lorenz theory and applications to the
study of fractional relative impact factors)
información
Egghe, L.
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1330-1359.
8101. Matemáticas, lógica, modelos
ISSN 0306-4573, 30 ref. EN
matemáticos
8102. Bibliometría, cienciometría, informetría,
22507
valoración de revistas, cocitación,
La producción y el uso de la información.
productividad
Caracterización de las distribuciones
informétricas mediante la función de
esfuerzo y la función de densidad: el proceso

22512
informétrico exponencial (Production and use
Análisis de citas: comparación entre Google
of information. Characterization of informetric
Scholar, Scopus y Web of Science (Citation
distributions using effort function and density
Analysis: A Comparison of Google Scholar,
function: Exponential informetric process)
Scopus, and Web of Science)
Lafouge, T.; Prime-Claverie, C.
Yang, K.; Meho, L.I.
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1387-1394.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 0306-4573, 13 ref. EN
2006, (): .
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22508
22513
Modelos matemáticos para las web
Análisis de potencial prospectivo de las
académicas: ¿relación lineal o ley de potencia
memorias anuales de las instituciones
no lineal? (Mathematical models for academic
(Exploring the Forecasting Potential of Company
webs: Linear relationship or non-linear power
Annual Reports)
law?)
Qiu, X.Y.; Srinivasan, P.; Street, N.
Payne, N.; Thelwall, M.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1495-1510.
2006, (): .
ISSN 0306-4573, 65 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
606
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22514
organizaciones. (Communication regimes: A
Cuantificación de las citas, los términos de
conceptual framework for examining IT and
indización y los comentarios a las ontologías
social change in organizations)
génicas en la base de datos Saccharomyces
Meyer, E.T.
Genome Database para la evaluación de la
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
utilidad de agrupar los conjuntos de los
2005, (1): .
resultados (Quantifying literature citations,
ISSN 0044-7870, 23 ref. EN
index terms, and Gene Ontology annotations in
the Saccharomyces Genome Database to assess
results-set clustering utility)
22519
MacMullen, W.J.
Un modelo por etapas del proceso de
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
aprendizaje intercultural de los alumnos
2006, (): .
internacionales de doctorado en LIS
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
(biblioteconomía y documentación):
características e intervenciones
(A Phase-
Model of the Cross-Cultural Learning Process
22515
of LIS International Doctoral Students:
Estudio pionero a través de un espacio de
Characteristics and Interventions.)
conocimiento de la ciencia: la expansión
Mehra, B.
progresiva de las citas en CiteSeer
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
(Trailblazing through a Knowledge Space of
2005, (1): .
Science: Forward Citation Expansion in
ISSN 0044-7870, 20 ref. EN
CiteSeer)
Chen, Ch.; Lin, X.; Zhu, W.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
22520
2006, (): .
Un nuevo marco para el paradigma de los
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
índices de citas (A New Framework for the
Citation Indexing Paradigm)
Dervos, D.A.; Samaras, N.; Evangelidis, G.;
22516
Folias, T.
Los mitos sobre el recuento de citas al
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
primer autor se desvanecen (Dispelling the
2006, (): .
Myths Behind First-author Citation Counts)
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Zhao, D.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
22521
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Hábitos de citación de los estudiantes de
documentación II: estudiantes de posgrado
(Citation behaviour of information science
22517
students II: Postgraduate students)
Medidas Q para redes binarias divididas:
Clarke, M.E.; Oppenheim, C.
una investigación en el campo de la
Educ. Inform. 2006, (1): 1-30.
informetría. (Q-measures for binary divided
ISSN 0167-8329, 88 ref. EN
networks: an investigation within the field of
informetrics.)
Rousseau, R.
22522
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Análisis temático y recuperación de
2005, (1): .
información mediante la construcción de
ISSN 0044-7870, 16 ref. EN
mapas heliocéntricos basados en la
cocitación de categorías ISI-JRC
(Domain
analysis and information retrieval through the
22518
construction of heliocentric maps based on
Regímenes de comunicación: marco
ISI-JCR category cocitation)
conceptual para examinar las tecnologías de
la información y el cambio social en las

REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
607

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Moya Anegón, F. de; Vargas-Quesada, B.;
22527
Chinchilla-Rodríguez, Z.; Corera-Álvarez, E.;
Las redes de coautoría en la comunidad
Herrero Solana, V.; Munoz-Fernández, F.J.
científica que investiga en bibliotecas
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1520-1533.
digitales (Co-authorship networks in the digital
ISSN 0306-4573, 12 ref. EN
library research community)
Liu, X.; Bollen, J.; Nelson, M.L.; Van de
Sompel, H.
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1462-1480.
22523
ISSN 0306-4573, 36 ref. EN
Combinación del texto completo y de la
información bibliométrica para mapear
disciplinas científicas
(Combining full text and
22528
bibliometric information in mapping scientific
Los conglomerados como marco general de
disciplines)
la investigación en informetría
Glenisson, P.; Glänzel, W.; Janssens, F.A.L.;
(Conglomerates as a general framework for
De Moor, B.
informetric research)
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1548-1572.
Rousseau, R.
ISSN 0306-4573, 21 ref. EN
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1360-1368.
ISSN 0306-4573, 33 ref. EN
22524
22529
Comparación del posicionamiento de los
Los retos de las publicaciones científicas
resultados de búsqueda en internet
electrónicas ante la evaluación de la ciencia:
(Comparing rankings of search results on the
comparación de la visibilidad de los autores
Web)
en internet y en las revistas impresas
Bar-Ilan, J.
(Challenges of scholarly publications on the
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1511-1519.
Web to the evaluation of science - A
ISSN 0306-4573, 23 ref. EN
comparison of author visibility on the Web and
in print journals)
Zhao, D.
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1403-1418.
22525
ISSN 0306-4573, 38 ref. EN
El efecto del uso y del acceso sobre las citas
(The effect of use and access on citations)
Kurtz, Michael J; Eichhorn, Guenther;
22530
Accomazzi, Alberto; Grant, Carolyn;
Mapas bibliométricos de la ciencia
Demleitner, Markus; Henneken, Edwin;
(Bibliometric maps of field of science)
Murray, Stephen S
Marshakova-Shaikevich, I.
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1395-1402.
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1534-1547.
ISSN 0306-4573, 21 ref. EN
ISSN 0306-4573, 15 ref. EN
22531
22526
Nuevos indicadores para los estudios de
Investigación informétrica de la relación
género en las redes web (New indicators for
entre las enfermedades oportunistas y el
gender studies in Web networks)
VIH/SIDA (An informetric investigation of the
Kretschmer, H.; Aguillo, I.F.
relatedness of opportunistic infections to
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1481-1494.
HIV/AIDS)
ISSN 0306-4573, 16 ref. EN
Onyancha, O.B.; Ocholla, D.N.
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1573-1588.
ISSN 0306-4573, 41 ref. EN
608
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22532
22537
Otra forma de medir el impacto de las
Análisis de la coautoría en el campo de la
revistas: comparación entre citas y descargas
gestión en China (An analysis of co-authorship
(Toward alternative metrics of journal impact:
in management science in China)
A comparison of download and citation data)
Yue, C.; Zeyuan, L.
Bollen, J.; Van de Sompel, H.; Smith, J.A.;
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (2):
Luce, R.
15-19.
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1419-1440.
ISSN 0972-9925, 9 ref. EN
ISSN 0306-4573, 55 ref. EN
22538
22533
Análisis de una revista: el Journal Citation
Revisión de la “obsolescencia” y de la
Image de la Journal of Documentation (A
“caída” de los artículos de las revistas:
single journal analysis: the Journal Citation
análisis del uso de las revistas electrónicas
Image of the Journal of Documentation)
por año de publicación (Revisiting
Bonnevie, E.
‘obsolescence’ and journal article ‘decay’
J. Inf. Manage. Scientometrics 2004, (2):
through usage data: an analysis of digital
1-8.
journal use by year of publication)
ISSN 0972-9925, 28 ref. EN
Nicholas, D.; Huntington, P.; Dobrowolski, T.;
Rowlands, I.; Jamali M., H.R.; Polydoratou, P.
Inf. Process. Manage. 2005, (6): 1441-1461.
22539
ISSN 0306-4573, 24 ref. EN
Coactividad en la nanociencia y la
nanotecnología emergentes: los evaluadores
vinculan la investigación y el desarrollo

22534
tecnológico (Co-activity in emerging nano-
Interacción entre revistas: análisis
science and technology: gatekeepers linking
bibliométrico de las revistas de economía
research and technical development)
(Journal interaction - A bibliometric analysis of
Meyer, M.; Kala Sethupathy, D.S.
economics journals)
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (2):
Frandsen, TF
41-46.
J. Doc. 2005, (3): 385-401.
ISSN 0972-9925, 3 ref. EN
ISSN 0022-0418, 49 ref. EN
22540
22535
Colaboración en la investigación en ciencias
Las distribuciones hiperbólicas empíricas
sociales en India (Collaboration in social
(Bradford-Zipf-Mandelbrot) para
science research in India)
descripción y predicción bibliométrica
Sangam, S.L.; Keshava
(Empirical hyperbolic distributions (Bradford-
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (1):
Zipf -Mandelbrot) for bibliometric description
34-39.
and prediction)
ISSN 0972-9925, 6 ref. EN
Fairthorne, RA
J. Doc. 2005, (2): 171-193.
ISSN 0022-0418, 62 ref. EN
22541
Colaboración regional en C+T entre los
países del sur de Asia
(Regional collaboration
22536
in S+T among South Asian countries)
Análisis de cocitas entre revistas en los
Gupta, B.M.; Munshi, M.; Mehta, P.K.
estudios sobre la mujer (Journal co-citation
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (1):
analysis in the field of women’s studies)
27-33.
Marshakova-Shaikevich, I.
ISSN 0972-9925, 6 ref. EN
J. Inf. Manage. Scientometrics 2004, (2): 27-
36.
ISSN 0972-9925, 8 ref. EN
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
609

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22542
22547
Crecimiento y desarrollo de la producción
Los ciberindicadores de evaluación y
científica de los médicos iraníes a través de
colaboración estudiados en Europa y en
Medline en el periodo 1976-2003 (The growth
India (Web indicators of evaluation and
and development of scientific productivity of
collaboration tested in Europe and India)
Iranian physicians in Medline from 1976-2003)
Kretschmer, H.
Osareh, F.
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (2):
J. Inf. Manage. Scientometrics 2004, (2):
7-14.
37-41.
ISSN 0972-9925, 30 ref. EN
ISSN 0972-9925, 7 ref. EN
22548
22543
Significado semántico para los científicos del
Distribución mundial de artículos y patentes
concepto de colaboración internacional
de nanotecnología y análisis de la coautoría
(Shared semantic meaning of the concept of
(Global distribution of papers and patents in
international collaboration among scientists)
nanotechnology field and an analysis of
Liberman-Schkolnikoff, S.; Galán-Díaz, C.R.
coauthorship)
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (2):
Zheng, M.; Tan, W.; Yuntao, P.
27-34.
J. Inf. Manage. Scientometrics 2004, (2):
ISSN 0972-9925, 25 ref. EN
23-26.
ISSN 0972-9925, 0 ref. EN
22549
Cartografía de la interdisciplinariedad en
22544
demografía: análisis de las redes de revistas
Educación superior y colaboración científica
(Mapping interdisciplinarity in demography: a
entre Irán y Reino Unido (Higher education
journal network analysis)
and research collaboration between Iran and
Liu, Z.; Wang, C.
UK)
J. Inf. Sci. 2005, (4): 308-316.
Osareh, F.
ISSN 0165-5515, 28 ref. EN
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (2):
21-26.
ISSN 0972-9925, 12 ref. EN
8103. Estudios de usuarios, demanda y
necesidades de información

22545
Hábitos de cooperación de las facultades de
22550
medicina alemanas en el periodo 1993-2001
Características de la navegación de los
(Cooperation behaviour of German medical
lectores de documentos electrónicos
faculties 1993-2001)
(Navigational Characteristics of E-document
Stegmann, J.; Grohmann, G.
Readers.)
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (2):
Qayyum, A.; Bilykh, I.
35-40.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 0972-9925, 11 ref. EN
2005, (1): .
ISSN 0044-7870, 24 ref. EN
22546
Investigación sobre las especias en India y
22551
Japón: estudio cienciométrico (Spices
Comportamiento del usuario durante el
research in India and Japan: a scientometric
proceso de selección de libros (User Behavior
study)
during the Book Selection Process)
Senthilkumaran, P.; Amudhavalli, A.
Wacholder, N.; Liu, L.; Liu, Y.H.
J. Inf. Manage. Scientometrics 2004, (2):
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
42-45.
2006, (): .
ISSN 0972-9925, 9 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
610
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22552
anotaciones personales de textos (Annotating
Efecto de las variables afectivas y cognitivas
the Web: An Exploratory Study of Web User’s
ante la información: efectos de su
Needs for Personal Annotation Tools.)
interacción en el uso de Internet. (Affective
Fu, X.; Ciszek, T.; Marchionini, G.;
and Cognitive Information Behavior:
Solomon, P.
Interaction Effects in Internet Use.)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Nahl, D.
2005, (1): .
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
ISSN 0044-7870, 20 ref. EN
2005, (1): .
ISSN 0044-7870, 28 ref. EN
22557
Construcción de un aula digital para
mejorar la enseñanza, el aprendizaje y la

22553
investigación: la experiencia y los retos del
Interacción colaborativa a la hora de
MERIC (Metadata Education and Research
resolver un problema de tecnologías de la
Information Center) (Building a Digital
información: movimientos cognitivos del que
Teaching Commons to Enhance Teaching,
ayuda y del que es ayudado. (Collaborative
Learning and Research: The MERIC
interaction behaviors in an information
Experience and Challenges)
technology problem-solving context: cognitive
Hsieh-Yee, I.; Vellucci, S.; Moen, W.E.; Miksa,
movements of the helper and the helped)
F.; Hillmann, D.I.
Kim, S.J.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
J. Inf. Sci. 2005, (6): 483-495.
2006, (): .
ISSN 0165-5515, 20 ref. EN
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
22558
101. Internet
Desarrollo de estrategias de evaluación
multimétodo, interactivas y pensadas para el
usuario de las bibliotecas digitales:

22554
funcionalidad, usabilidad y accesibilidad
Análisis de los usuarios que repiten visitas a
(Developing multi-method, iterative, and user-
Vivisimo.com (Repeat visits to Vivisimo.com:
centered evaluation strategies for digital
Implications for successive Web searching)
libraries: Functionality, usability, and
Jansen, B.J.; Koshman, S.; Spink, A.
accessibility)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Snead, J.T.; Carlo, J.C.; Jaeger, P.T.; McClure,
2005, (1): .
Ch.R.
ISSN 0044-7870, 18 ref. EN
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2005, (1): .
ISSN 0044-7870, 39 ref. EN
22555
Clasificación de las tareas de información en
22559
la web atendiendo a los objetivos (A Goal-
Directrices para el diseño de portales Web
Based Classification of Web Information Tasks)
tal como las identifican los niños a través de
Kellar, M.; Watters, C.; Shepherd, M.
los procesos de diseño y evaluación (Web
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Portal Design Guidelines as Identified by
2006, (): .
Children through the Processes of Design and
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Evaluation)
Large, A.; Beheshti, J.; Nesset, V.; Bowler, L.
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
2006, (): .
22556
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
Comentarios en la web: estudio exploratorio
de las necesidades de los usuarios de la web
relativas a las herramientas para hacer

REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614
611

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
22560
22565
Diseño de formas Web para usuarios con
Influencia de la redacción informativa o
poca formación (Designing Web-based Forms
seductora de los hiperenlaces en los hábitos
for Users with Lower Literacy Skills)
de navegación en la web (Influencing web-
Summers, K.; Langford, J.; Wu, J.; Abela, Ch.;
browsing behavior with intriguing and
Souza, R.
informative hyperlink wording)
Am. Soc. Inform. Sci. Annu. Meet. Proc.
Wei, C.Y.; Evans, M.B.; Eliot, M.; Barrick, J.;
2006, (): .
Maust, B.; Spyridakis, J.H.
ISSN 0044-7870, 0 ref. EN
J. Inf. Sci. 2005, (5): 433-445.
ISSN 0165-5515, 23 ref. EN
22561
Consumo de revistas especializadas:
22566
resultados de un análisis pormenorizado de
Experiencias de marcado social de libros con
los ficheros de registro de accesos (Scholarly
Unalog en entornos académicos (Experiments
journal usage: The results of deep log analysis)
in academic social book marking with Unalog)
Nicholas, D; Huntington, P; Watkinson, A
Chudnov, Daniel; Barnett, Jeffrey; Prasad,
J. Doc. 2005, (2): 248-280.
Raman; Wilcox, Matthew
ISSN 0022-0418, 22 ref. EN
Libr. Hi Tech 2005, (4): 469-480.
ISSN 0737-8831, 14 ref. EN
22562
¿Se puede deducir una red colaborativa a
22567
partir de la estructura de hiperenlaces de la
La creación de enlaces y el OpenURL
web? (Does the link structure of the web
(Linking and the OpenURL)
provide evidence of a collaborative hypertext?)
Grogg, Jill E.
Cothey, V.; Kretschmer, H.
Libr. Technol. Rep. 2006, (1): 1-61.
J. Inf. Manage. Scientometrics 2004, (2):
ISSN 0024-2586, 44 ref. EN
9-12.
ISSN 0972-9925, 6 ref. EN
22568
El diseño de interfaces, los portales y los
22563
niños (Interface design, web portals, and
Creación e identificación de páginas web
children)
personales e institucionales (Creation and
Large, A; Beheshti, J
identification of personal and institutional web-
Libr. Trends 2005, (2): 318-342.
pages)
ISSN 0024-2594, 52 ref. EN
Aguillo, I.F.; Kretschmer, H.
J. Inf. Manage. Scientometrics 2005, (2): 1-5.
ISSN 0972-9925, 22 ref. EN
22564
Relación entre la publicación especializada y
los recuentos de enlaces internos a los sitios
web de las universidades iraníes:
investigación sobre las motivaciones para la
creación de enlaces
(The relationship between
scholarly publishing and the counts of academic
inlinks to Iranian university web sites:
exploring academic link creation motivations)
Kousha, K.; Horri, A.
J. Inf. Manage. Scientometrics 2004, (2):
13-22.
ISSN 0972-9925, 39 ref. EN
612
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 585-612, 2007. ISSN 0210-0614

Document Outline