Revista Temas Número 10 abril-junio 1997
La cultura cubano-americana

Ambrosio Fornet. Soñar en cubano, escribir en inqlés: una reflexión sobre la tríada
lengua-nación-literatura. No. 10 abril-junio 1997


Lisa Maya Knauer. Las culturas de la diáspora. Rumba, comunidad e identidad en
Nueva York. No. 10 abril-junio 1997


Jorge Duany. Ni «exiliado dorado» ni «gusano sucio»: la identidad étnica en recientes.
Novelas cubano-americanas. No. 10 abril-junio 1997


Carlos M Luis. Las artes plásticas cubanas en el exterior. No. 10 abril-junio 1997


Raúl A. Fernández. El curso de la música cubana en los Estados Unidos: la orilla y la
corriente. No. 10 abril-junio 1997


Isabel Castellanos. El uso del inglés y el español entre los cubanos en Miami. No. 10
abril-junio 1997


Ana Suárez Díaz. La imagen olvidada. El exilio político cubano (1927-1958) . No. 10
abril-junio 1997


Jorge Hernández Martínez. Antinomias en la cultura política de la emigración cubana
en los Estados Unidos. No. 10 abril-junio 1997


Jorge Luis Acanda, Aurelio Alonso, Giorgio Baratta, Armando Cristóbal Pérez, María
del Pilar Díaz-Castañón, Lea Durante, Isabel Monal, Joel Suárez, Pasquale Voza
.
Releyendo a Gramsci: hegemonía y sociedad civil. No. 10 abril-junio 1997


Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús. Neoliberalismos en América
Latina. Aportes para una reflexión común. No. 10 abril-junio 1997



Frank Padrón Nodarse. Música a toda pantalla. No. 10 abril-junio 1997


Nery Sellera. El melodrama y lo melodramático en el cine latinoamericano. No. 10
abril-junio 1997


Emilio Hernández Valdés. Pase de revistas. No. 10 abril-junio 1997


Aurelio Alonso Tejada. Wojtyla: el Papa del fin de siglo. No. 10 abril-junio 1997



!"
#$
"
# #
%&
'
#
(
$
#
)
) #
#
* #
(
# +
,
-
.
,
&
/ +
$
#
0
#
" 123
"
4
# 56 7 +
#
4
)
#&
#
* #
(
#
"
#
819 ,
)
& &56
+
#
& 123
"
# 56:)
13
* #
(
6
&
$
" 13 0
6 * + $
4
4
&
#
#
!"
&
+
#
&
#
#
& 4
.
#
)
#
&
&;
$

#
+
#
4$
#
" )
# #
%
#
#
& #
&
+
#&
&
;
&
&
#"
<

+
)
#
#
&
# #
&
!
#
# 4 # =
+
4
4
#
#
"
)
#
#
&
&
&
&
+
#
#
#
,
&
4 #
#
)
/#&
+
)
#
+
#
#
#
) ,
#
"
!
#
#
#&
#
#
&;#
#
& ,
!
#
#
& > #4 ?
.' & #*
@ 4
% #
-
" )
-$# ' A
$ &
#
#
B &
*
#
0 #
C
#
<
( 4
)
4 #
)
D %
4
+
#
;
#
# #
#
+
#
#
$
& # $
+

4 .)
#
#
+
#"
$
.
&
#
#
4
#
; #

#
* #
/#&
# $
#
&
#
#;
&
, . #
& #
#
#
+
"
"
& #
,
&
# #
,
& ) $
$
E
;
# #
& 0
?
+
F G
$
?
, )
# #
&;
+
H
#
H , )
#
0
#
# H
#
+
H
# #
"
+
#
& )
#
&
+
<
+
&
!
%&
#
I
@ &" I&
.
#
&
.
)
#
)
1<
) ,
#
H
H
#
6 3
"&
+
#
# #
#
;
!
4 &
#
#
H
& ,
, ,
&
&
" 4
#
# )

H
4 $
, &
,
#
#&
+
0 #
;. 8
J
:)
'
# 8
?
&;:
# .
# #
#
) & !
#4 &
#
"
# #
+
#&
$
#
#
#
&
#
#
4 $
#&;# &
#
H
# #H
+
#
$
)
3 &
B
# , #
0 # - #
&
*
'
#, #
' )
I&$ )
< 4; 0 4 ) B
#
, #
0 4 #0
)
?
K
# J
) %
0
#
(

# +
.
&
#
#
#
# 7
&
#
&
#
& 4
&
&;
#
3
#
4 #
#
#$
+
&
#
#
$
#
#
)
# &
,
#
# <
&
#
4 $
#
"&
#
&
* #
.
;&
$
# # "
#
& +
$
&
#!# # # , #
"
&
#
*
#
#
& # +
+ .;
&
# "
)
+ &;#

&
# #
&
&
# 4 #
#

&
&
# "
#
&
%
#
# 4 #
#
#
L
$+
&
#
# &
+
#
&
#
# #
%
&
# H
$
H
$
0 #
>
$
4
)
@
# > '
;
.
!
+
#
4
)
+
'
;
.
"
#
?
& &
#
+
&
#
&
H
"
#
# & )
#
H
#
&
#4
#
+
)
&
"
*
+
+
#
M
+
)
#
$

##
C&
"
# .
# )
#
#
$
&
0
C
CC+
/ & &
#
#4
&
%&
#
#
# &
#
#
" #
&
#
&
#
&
&
!&
#
#
& #
+
4 #
" *
+
# &
#
, ,
+
#
#
#
&
!#
N
&
$
#
# #
$

*
# #
&
#
+
#
81
6: &
#
&
&; /
%,
# +
&
#
#
# &
#
#

+
&
&
"
#
#
)

&
&
, &
. " )
. "
4
&
+
#
.
)
H
&
4 J 4
#H +
4
)
#

$
3
,$+
, &
, )
&
1

6
&
&
.
#
&
&
#
,
4
+
! # /
4 4
+
,
?
&; H
) J 4
#H
&
+
1
6
! #&
#
+
#&
+
#
#
+
1,
# &
# )
!
# &
#6
&
+
#
+
44
&$#
H
;&
$
H
O$#
<
4
#
+
, )
#
# 4

#
, &
#
#
#
; # &;
;
#
+
#
&
# )
#
?
&
B
. +
$
&
&
&
P

?
+
#
O H+
#4
+
,
H
&
#
+
#
&;#
+
#
#
&
&
+
+
&
#
!
4
&
&
#
#
?
+
; #
&
4 ,
4 #
&

#
O &
&
# 0
?
1 & #
6 I
B $ %
&
+
+
1
&
!
+
Q
R, $ !
&
#
+
,
, #
&
#
&
&
&
6
7
+
#
"
4 "
)
4
+
,
'
B
; #
H #
*
# +
#
"
&
#
H ,
#
&
O &
# &
&
#
# +
#
&
# #
& #
+
1
4
!
4
6
&
+
,
4
1 #
#4 &
# #
) #
6
Q*R
#
O
& &
#
&
# &
H
"H
O
#
"
+
#
#
&
7
$
+
"
&
#
#
#
&;

&
O &
& &
#
+
4
# )
#
#
#
#
,
H
# )
/
&

/
! # #H
/
&
K
#
&; +
#&
#
# +
,
) ,
#
O$#
&
;&
,
)
#
"
#
* "
+
#
&
&

#&
#
"
) , #
#
#
& 4 " +
)
#
; #
O$#
K
4 .
# ;
+
#

&
9 #
#
#
1C
&

&
&
4
6 ?
+
&
# , &
&
#
!
&;
&
#
#$
#!#
, #
"
)
#
#
"
&
+
#&
# # #
"
&
#
& &
K
#
&
#
&
+ $
4
*
&
&
, &
4 #
+
#
#
&
#
#
*
+

$ * #
+
.
& #
+
#
& #
"
;& #
# #&
#
$
#
+
#
!
&
#
#
"
# +
#
#
# #
H
, # B #
$
H
#
!
) # H
< 4; 0 4
0
# H
1
!# # #
6 =
"

0
* #
&
#
# H
&$
# &
" H
$
4
#
+
#
.
& &
"&
#
#!# , #
"
# #
*
#
#
, ,
+
#
#
# #
#
1 !# # #
6
4

# #
#
# +
! #
"
#
#
#
"
&
)
#
$
#
"&
&
#
)
#
&
# # #
&
/
0
#
+
H, #
"
&
#
#
H
& "
$
; #
"
)
$
#
!
&
#
"
+
!
&
M
4 #
# &
, # &
&
"&
&
4$#&
#
.
?
+
,
+
)
+
!
, #
"

# #
& #4

)
# #
4 .
&
"
*
$&
+
# #
&

#
&
* 0

# $
4
#
#
#
S
0
#
#
4
##
)
, , H)
- # H
+
#&
)
#
&
#
#
#
#
&
# 80
?
.
. &
:+
!
D * 0
"&
#
#
"
; #
#
& #.
#
#
&
#
#
)
#
$#
4
&
!
"
. )
4
"
&
#
#
&
)
&
#4
)
# # $ '
0
& &
"&
,
#
+
#
#
1
6
1#
6
# .
& #
, #
#
" #
+
H
&
C
#
"
H
&
, )
+ #
+
& #
% &
4
+
"
# &
&
#
.
H+
7
+
# 1 &
#
;
&
6H >
.; .
* , 4 $ ,
&
#
"
+
, )
#
;
#
) #
$
#
Q<R
+
&
"
.
) &
!

#
&
,
+
4
#
" +
# ,
C
>
-
) ,
0
# H
H * #)
+
&
"
H
#
,
& #
"
H &
&;#
4
Q R B
"
! #
2
;
4 #
#
4 # #
; 5?
2
! #
" H
& # "
# #
H
,
#
#
& &
#
#
#
&
"K )
"
5 M
0
&
+
#
+
.
H
&
" +
/#&
# &
,
4 #
&
#
#
#
#
# )

C H
#&
4
#
+
#
&
#
#
& #
# &
#

+
#
/#&
,
&
#
# # <
# # ,
"
$
&;
;
)
&

+
#
) #
! #
S
#
# #
&
#
) # #
4
# 4
+
#
#

)
& #
(
&
& #
+
#
# 0
$
#
+
# 1 &
#
;
&
6 * #
# &;
&
! $ # +
#
#
# T

& T &
# &
#
T
#
#
&
O & T
O &
& "
&
#
#4
) #
$
#
3
;
#&
&
#
&
H
#
!
;
H
& # &;
# $ +
#
$
+
,
&
1L
#6
#
* A
1
&
)
6
+
#
H &
.
& & H 4
4
#
# *
&
;
)
"
#
"

"
4
#
#
/
#
* , ,
+
&
#
&
4 #

&$
" H
0
+
)
! #")
#
! # #
4$H
#
+
) &
) #
)
#
@ 4
"

#
#
# &
, #
"
#
#
"
#
#
)
#
#
&
&
*
$
4
) &;
#
#
2
"
+
)

+
52?
.
0
&
"
# )
.
&
)
#4
$
#
)
#
, #
9
,
# 5
%
+
,
&;
#
@ 4
"
" # "
&
#
#
# , 4
#
#
#
&
( "
4 #
)
4 #
#
&$
C
3 &
+
$&
#&
#
# ;
#
& &
" #
* &
? #
#,
2?
.
0
&
"
#
)
##
* #
(
5%+ $ ,
# 4 /&
&
# )
#
# $#
& # +
1
#
# #
6+
# &
#
#
#
&$
P P
4 #
C
#
$
N
)
#
#
&;
#
"
. "
&
#4
)
&
# #&
+

#
" B
#
%
)

#!#
+
&
&
#
4
+
> #4 ?
.
' & #
&;
#
#
!
&
#
#
%
# 4
&
#
&
#
#
&
T
" #
&
!
&
#
$
# )
!
!
?
&
, &
)
&$
$ &
#
!
H
?
.' & #
H
;,
&
!#
&
!#
0 &
!#
& " #
&

- $&
$
&
&
; &
&
&$&
#
&
)
,; &
&/
"
"
&
$&
#
&
S
& #
$
B )
Q& , &
R?
)
&$
&
+
)
# #
+
&
)
,
&;
. 0 &
&
' & #, $
"
* #
(
& &
#
,
# <
4
#
+
# $
&
)
$
"
&
,
#
)
,
&
0
+
$
&
+
#
$
8
&
# #
: % &
, &
)
&$H)
#
0
H
#
4 #
Q #R&
S
#
#
#
!
* # /#&
!"
#
#
&;#
#!#
4 #
# #&
!
) &
?
&
$
)
#!# #
4
"
<
& &
+
'
S
#
!
, #
"
&
# +
,

#4
&
,
&; +
# #4
&;
4
&
+
&
.
H #
$
#
& &
&
# +
#
!
&
@ 4
" H , $
#
&
4
)
&
## &
#
&
#
#
"
# 3
&
&
+ .
)
+
&
+
4
4 # &
#
$
#
"
&
#
&
+
$
#
#
4 & #"
0 &
#
. "
!
# #
&
& #
)
#
&
"
#
"
)
&
# (
, #
, $
4 #
+
#
#
, $
.
K &
, $
4 #
# &
#
/
4
0
*
&
)
#
) #
" +

$ & &
$
"
&
H
4 #"@
) H P

# #
.
&
&

4
#
&
#
#

"
44
3
,$
#&
#
#
)
+
&
"
M
&
."
.
) # & #
" 1
#
)
#
6 +
; #
&
H
#
"
.
#
+
") /
H #4 +
!
+
$
#
;#& +
#
&
#
&
+
&
H1
6
&
.
H
+
#
" )
#
?

#&
#
+
&
4"H
# 4 #
&
&
&&
H
,
#
&
+
# )
0
,
4 #
# ,
!
)
# #
-
+
#
&
7
#
&
*
# &
+
!
#
"
&
# #
+
"

& H
4
$& &
&
#
) G
0 #
>
$
#
#

&
"
H
+
#
0
,
4
! #
4
#
# ) /
,
(
) # ,
#
$
#
#

" &
+
) # #
#
#
4$
&
& ,
, ,
# #
,
&
#
,
#
+
)
1 #
6

&
,
1
.
& 6)

1
,
$
+
#
"
O$# 6=
* #
,
,
#
+
&
1 # 6H
&
4
H 4
,
# *
#
+
1
#&;# &
#
#
) !
#
$ )
#
#
!
6= (
"
# &
$
#
+
4 .
.
#
&
#
!
*
>
& 0
C #
( )
*

4
"
#
# 1
+
H
/
$
#
H
, ,
# 4
#
6 ? # K
+
&
O$#
&
"
&
# &
+
#
/
#
# #
1
#
6==I #
&
+
&
#
;
+
&
&
#
)
4
&
I
F .
&;
#
#
;
+
,
&
.
#
* #
(
, !
&;
4 .
14
#
44
6 ?
.' & #
, +
, )
#
, .
1
#
)
# &
6
# ;
4
&
&
/

/
#
$
&
3
,$+
&
,

&
#
"
! #
# , ) & &
#
+
*
"
# H
&
&
,
#;
H
#
4
4
#
# #
#
&
#
&
#
4
#
$
&
,
)
!
4
#
F . ,
H
/
$
# H
&
1
,
#
6=D * #
&
# "
#
#&
& 4&
4 # #
"
7 @
" +
!
4
"
&
&
# 4 #
#
#&
& .+
#
4 # , &
12<
H
# H #
& &
#&
# )
& &
&
#
) &
& &
# #
& 56= *
#!#
)
#

,
#
#
&
) # #
# 4 ., )
+
#
#4 &
# *
4
&
% !%
+
,
*
!
+

,
1
#
& )
+
#
& ) .
+ # &
+
6=M *
&
$
# #4
&
& # "
L#
&
&
#
#
1B
, #&
4
.
#
,
# "
#
&
#
H


4
#
H
# &
&
&
6=N C
H &
#
+
4 4
&;
#H
#
"&
&
# #
" +
&; ) 4
+
4
#
;#
+
&
1 #
6+
, )
44
* #
(
;
"!&
3 #
&
#
#
#
"
4
&
4
#
&
#
H
4
#
H
#
)
#
#
&
&
$1
)
%&
# 6
# +
1
#
#&
6= 7
# #
#
, #
&
# &
H
-
&
+
&
#
&
#
" H
$
& #4 &
#
# 12?
# &
#
56 *
#
#
&; , &
&
#
$
+
"&
&
#
4 #
/
&
#
#
O$#
# #
B ;
;
$ +
#
. & &
#
#
O
! #
#
+
& #
&
# &
)
+
# 4
&
# #
&
&
$
#
#
# $#
%
#
&
#
&
#
" +
&
#
#
4
#
&
& #
# &
#
#
+
#
#
& &
&
# #
$ # #
#4 +
# #
$
#
)
(
#
"
4
#
+
,
&
1 #
. " 6
4 ;& #
O$#
, $
4 #
#
*
) &
;
.
@
# >
.; .* , 4 $ H4
"
#!#
.
/
(
H
&
#
)
;
)$#
3 $ &
#
$
& &
#
#4
* 0
4
"
0
0 #
>
$ * #& &
!" &;
#
?
,
#
+
, &
&
&
1 # #
6
#
#!#
#
#
0
+
+ $
#
, #
$
4
+
+
, $
#
&
"
)
&
# H &
# 4
#
#
&
"
#H
&
#
H&
# &
O$#
#&;#
H
#
#
#
* #
1 # #
6
#
&
+
& #
$ #&
"
& "
C
) ,
#
$
#
,
%
# +
, $
4
1 $
&
#
6
#
4$ +
# #!# H &
.
#
$
-
)
&
H
#
# &
#
"
+
#
)
&
)
1 # #
&
6
+
#
#
#

(
#
#
,
#
#
# #&
) & #
;
K
$
# &
,$
) ?
4
#
#
&
&; "
#
" , #
"
)
#
?

$
& #
+
#
,
#
+
#
)
) &; /

#
4
&
4 #
#
0 &
# &
"
+
#
.
4
&
#
#
& &
#
4
#
&
#
; #
<
&
#&
;
+
#
4
#
#
#
#!#
#&
#
& &
% #

" &
&
$
+
, )
; # 1
6
# #
#
;
+
& &
#
# &
#
"
)
, . #
!
##4
#
)
#
* # /#& # H
" H
& #
4 .&;
#
&
/
H
#
. H
)
#&
##
#
#
#
# )
4 #
"
#
#
4 #
#
?
# +
# #
#
# &
#
"
#&
#
;
H
&
# $H
#
#
3 #
#!#
$
+
#
&
&
#
+
#
.")
# # #
,
)
& 4
#&
"
0
;
#
!
)
"
4
&
#
#
;
4 # &
#
+ $H
#
+
4
.
,
* #
#
0
)
"
(<*%0H
+
&
##
3
&;
#
, .
&
#
$
# H
#
H
& # +
#
;
#
.
0
#
,
# #
"
C
K #
&
#
&
# #
&
&
#
?
#
+
&
$#
& &
#
" S
H
)
+
,
+
# 4 .
# #
&
"
$# H
+
& #
&
#
&
#
B
#
$
H
#!#H
# +
!,
&
$ )
#
*
#
+
' )
4 #
#
3 &
+
+ $
#
;
4# . S
&
#
)
&
)
#
# #
#
#
&
"
;
)
;& # 1
4
!
4
6
>
,
4
.&
# +
# 1
) #
#
"
# &
6
#
# #
* #
(
1
&
"
# #6=P
B
# 4 $
+
,
&
"
)
44
& , ,
#
)
=
! #
4
# &
1,
6
* #
(

&
"
+
,
&
#
& )
&
,
#
&

$
$
+
# #
#
#

#
#
#
&
#.
&
)
4 "
#
)
#
#
?
#
+
#
,
&
+
&
#
O$#
+
#
&
&
#
#
(
4
#
O +
,
&
#
+
, ) &
,
1+
,
) +
#
+
0 4 # 6 %
1
& )
&
+
#
* #
(
# /
$ &
O 6D
O ;+
+

! #
4
B &
$
&
#
&
. <
" #
# ?
#
;
& #
#
H
#
& )
/
$H 4
4;
,
1
. &
#
&;#
4
6 )
+
#
$ &
#
"
&
& #
&
&
)
# .
,
)
D
,$
4
#
;
!
4#
!
&
# 4
+
"
& #
!
4
)
#&
4 .
#
)
&
" +
&
;

&$
4 )
"
#
*
#
"
&
;
4
0
&

"
# #&
#
#
, +
,
# #
&
+
#
&
4
# 4 #
&
&
&B
# #
& $ #
% #
-
"
B &
) -$# ' A
D=3
+
+
& , "#
1# #
6
#
#&
#
# &
#
#
% &
#
"
4
H# #
4
# 4
#
H /
,
4
+
#
#
&
, "
$
#
% $ &
&
#
#
#
#
&
&
#
4
# #
4
*

+
&
4
;& #
# #!#
& #
1 4
6
# #
#
$
)
& , )
1 4
6
#"
&
#
7
$ &
)
$ "
)
+
I )
&
A )
@
#
# #
"
# 4
"4
, )
+
J
0
#
) >
$ B ;+ ., )
# &
# "
#
) & 4&
#
#
C
#
F
? G #
; 20"&
#
#
-
"
,
#
# )
&/#
)

+
& 1
#
56 *
#
&
&
# #
#
#
+
4
#
$ #
#
&
#
%,
+
H
4 . &;H +
# #
;
0
#
&
#
& #
$
#
*
#
#
,
#
<
" )
4$
+
&
#
#
#
&
& & DD *
# 4 #
&
&
&
+
#
;
, $&
&; +
&
+
H # )
) H 1
1
&
#
# 6 '
&
#
# H
& #H
!
#
" )
#
+
) &
$ 7
-
"
,
#
3
+
#
.
#
#&$
# T

H
4
#
#
T!#
H
&
#
+
1 #
6
+
1
#&
6
#
#
H
&
7
#
$
+
#
1
#&
6
&
1
4
&
" 6 #&
#
# &
>
?
&
#
#
&; H# 4 .
4 #
4
, #
+
.
H
&
$
#
#
,
)
# #
4
+ $
M H
/
H
#
& #
#
;&
1 ."
$
# 6 #4
+
&
&
4 "

+
* #
#
1
#6
4

*
&
#
&
,
!
4
)
4
#
#
4
* #
"
4 #
;
&
#
.

&
# #
;
#
#
#
)
4
-
"
+
+
* #
$
#
&
,
#
#
; #
&
+
, )
!
, ,
& ) $
# #
*
# & $ #
&
#
&
&
)
+
,
#
.
% #
#
; #
&
)
&
#
;
&
#&
#
4
0

H

"
H
4
#
$
<
"
1
#
6
0
)
&; #
# H

#

#
H +

? +
) ,

#
$
#&
!
.
"
% #&
#
$
0
&
&
&/

#
&
&
#
) &
# #
# 4 "
;+
#
."
#
&
#
#
#
1$
6
8-
" :)
# 1
.
# 68' A
:
+
, +
+
&
, .
$
# #
&
.
4
#
% &
#
." 7
# #
+
&
+
0
+
#"
&
%&
#
.
# +
4

,

#
?
# +
&
#
&
4
# $ ,
&
)
&
#
7
$
#
/#&
#
4 $
&
& G #
4
) # 4 .
&
#
* &
&
&
&
& &
)
$&
&
#4 &
#+ #
& #
, , H
4
#
; # H
&
&
# *
#
+
& #
, #
"

+
B !
&
#
&
#
# .
"
# #
7
&
+
&
, ,
+
<
"
# #&
#
#
"
<
#&
,
.
0,
C
#
"
&
.
B
# $
;
$

)
#
J
,
#
#&
)
$
#
(
) 0
+

&
/
+
) #
$
) # & )
# #
4
#
; #
)
# #4
$
#
+
! #
#
#
&
)
+
#
H+
& &
2 H
&;
) #
+
+ $
! #
2
#
#&
<
" #
#&

&
#
*
4
# #
4
+
H
)
$#
H +
#
#
4
&
)
# . )
& #
4
&
%
4 #
" ) &
#
1
6
# 1=M &
&
&
$
&
3
6 * #
&;#
# # )
&
. 8 #
T
#
" T
, &
:
&
#
.
4
&
&;
3
#&
, , +
#
#
&
#
&
" H +
+
-
$
#
H
,
&
&
#
4
"
1
6 8 +
& #
#
!
&
4 .
#
#
#
#
: 3
& & +
$
+
,
4
H)
# +
"
&
#
&
# H
+
# & 4&
# #
)
#
$#
, &
#
, # , )

)
4
&
&
.
##
+
#
!& "
4
&
&
)
+
&
&
#
&
&
7
/#&
H
+
&
#
H
#
;
#

#
+
& ,

&;
4 . -
"
# +
+
# 4 # 8
+
# &
1 &
" 6
#&
#
;
:) )
&
&
# <
#
&
#
#
+
#
"
#&
##
#
# &
& &
#
#&
#
0 &
#
#
&
." ) &
#
#
,
# # #
.
&
#
&

& #. &
4
?
#
4 # +
+
&;
# +
+
&
'
#
1"
."
6 +
# #
# &
$
#
-
"
&;
1
#
4 # 6 2E
,
#5 * +
#
&
)
&
#
& +
&
&;
#
.
4
1
.
#
6D ' A
+
#
# +
&
1
"
"
# 6
& # $
1
#
6
#!#
1
# #
,
#
6
+ $
!
&
#
"
#
)
, . DM %
& #
+

$
$
#
2
#
5
"
. #
!
4
4
& &
#
&
2
4 $
&
+
&
#
#&
;
5
@
# >
.; .* , 4 $ 1? "
6
&
B
# %4
0
N
=
= -
?
'
#
1K
&
%&
6 8 # 4 #
%&
'
#
:
# &
#
=
D -
> #4 ?
.' & # 1K
!
# #
&
, )6 8 # &
#
D:) 1- 4
"
M6 8 M
# &
#
N:S*
@ 4
10
)
&
)
* #
(
68 # &
#
D:) 1
0
!
#
& 6
8
M:-
#&
# #&
1* 8# :
#
6
8 M
# &
#
N:)
#
$
% #
-
" 1*
)
6 8* # )
#!#
#
&
#
)
&; !#
#
$
#
* # : *
8 N
N: 4
-$# ' A
1B
#
# #
;
6 *
4
&
.
8
(<*%0T
( 4
M: 4
&
#
# 4
"
@
@
$
.0
8
P=:)
#
-
" .
&
##
1?
#
# #
!#
N
M (
#
"
# &
#
&
4 #
" 6 8
== DD:*
/#
I
@
$
.
1
# #
, ;
* #
(
68
D
#
&
D:(
4
+
;
&
!
T #

*&
J

1*
&
)
&
,
#4
&
6
$
0
%&
==
*
&
# #
4 4
# #!#

I
@ &" I&
.
#
4
&
/
- ) %
&
%
0
4 %
*
"
@
0
% #
# %
) I&
-
* 0
B !
B !
M
M -
?
'
#
#
M N
N * #
#
2
#
"
&
+
#
, &
#
4 #
O$#
*
&
+
#
* #
& #
&
&
# & #
O
H
&
*
B !
? /
&
H
$
&;
&
*&
J 4
# /
5-
#
'
?
1
#
6 /
- ) %
#
)
M
P -
@
-;.+ .3$. 13
!
)
, #
0 4
"
0.
A B
.6
/
6
/
3
B &
#
% #
0
?
10
" &
#
# #!#
& #
#
%
6
-
= =U & #
M *
/&
)
" &
;
& #
#
& ) #
#&

0 #
% #
0
?
#
'
B
; # 1*
#
6 7
M
D
$ +
4 +
& #
#
#
"
# #
#
,
)
#
+
8
#
# /#&
)
:+
* #
(
) ?
# @
#
&
&
,$
&
0
=
>
1
#

# 6
?
@ B
@
2
L
#) ?
< 4 7 G
=
D C$ &
=
-
> #4 ?
.' & # 1- 4
6
#
)
&
8
)
4
0 &
( 4
#
) ?
0 &
T
< 4
7 G
P
M @
# >
.; . * , 4 $ 4)
&
) ,
3
0 &
( 4
#
) ?
0 &
T
< 4 7 G
! )
Q* # )
&; #
&$ % 'R
N -
I
C
.9:;:"9;<9&/
-
)
)
.9:;:"9;=:&
)
%&
* #
0
= )
M
#4 &
#
> #4 ?
.' & # 3 % >
&
?
" ,
"
% ,
J GT
3
) < 4 7 G
M
M =
P *
#@
1E V #
+ V
# 56QPP=R @
8#
:
& F J, ,
3
3
@ #
T
< 4 7 G
3
" +
#
,
,
# #&
&
#4 &
#
B
, 1 #
6H
#
H

&
"
1,
6
=
>
1
# #
* #
(
#
6
#
6
& 4
*! #
& #
H
# &

O$#
) #&;#
H +

# &
(
$
#
,
#
&
#
* #
(
#
$
#

#
;
&
# )
,$
-
*
B ;
3
# 1 #
!
6
J
#
; =D
& )
D
=
0
#
1C#
# 6
"
@
.
*
*
T
?
?
#
PP
N
== % #
? # K
1C & )
$
#
( ) *

>
&
0
C #6
8
M
& .
*
#
#
# #
# # H, #
.
H
&
#
+
# #
#&
#
)
=D > #4 ?
.' & # 1< B
V
6
,
()
&
"
@ )
( 4
#
) K ! ?
% #
M ) N=
= *
#@
#
N
=M 0 #
-$# ' A
1B
#
6
#
=N *
@ 4
1W'
#
X J
C
6
@ #
,J , ) I
"
1J
#
0
T
?
#
0
6 4
A
)
!
#
# =
N = Q-
4
&
6
/
%
%
M R
=
% ,
1
#
6
= 0
&
D
=P
>
1
# #
* #
(
6
#
= B

"&
#
4
+
,
/
#
&
,
#
D
*
0 #
1
,
)
6
B
*
=N B !
U
#
D
D
-
# & &
/&
C
0 #
1*
)
#
B & 6
D= -
% #
-
" 1*
)
6
#S-$# ' A
1
#
6 C 1
P
& .
M
) 1B
#
6
#
DD -
#&
%
? # 10 #
$6
#
&
1
<
" )
*&
" 6
D
% #
-
" 1*
#
O )
#
#
&
J G #
#
6
&
&
& *
3 #
J
M
%
" #
#4
#
-
" ,
#
#4 1
#6 H
& # # H
#
)
) #
#
& #
;
#!#
1
,
,
6
DM >
)
# #!# &
#
#
&
!
#
' A
#
#

! "
# $ %
&
&
'
(
'& ")
(
*
+
$
,
! "
-
,
,
.
/
*

)
0
$
& )

.
-
$
1
$
-
)
)
&
2
'
(2 ,
-
*
,

! "
& 3
4
! "
$
-
5
-
)
$
)
)
6
* 7 $
8
&
6 . $ &
8 9
,
:
,
,
.9
,
-
,
;

)

$
3
9
.
&
3
6&.
8$
6
-
8;
+ *
,
* 3
-
.
-
* 3
)
.
.
+
$* 3
.
/ &
)
-)
! "$ )
,)
. .
*
$
/
*

*
0
. $
-
0 )
&
,

0 )
$

)
,
-
0 ) *
&
$
,
-
0 )
$
&
</
.
)
=#
,
.
.
*
-
&
:
$
>
9
*

-
- 9
- *
)
?
$
&
*
@ A
&
,
B ,
-
&
,
- *
- $ - ' $
(
*
+
&
C
#
3
D
, -
E 4
/
#
-

,
0
/ -
.
-
*
9
-
$
B.
.
- -
)$&
* 3
F
)
,
, -

*
-
:
-
$
'/-
*

( E
3 4
. *
;
.
&
$
<G 3
&
=<;
.
+
"
&
'
(=1 H
3
5
! " <4)

00
= </

0
$
-
-
3

=<B
*
-
&
*

.=
?
- $
+
*

+
$
9 *
#

-
H
9
I
</
-
&
35
=
<4)
, .
- &
)
=<4)
4
! "=;
<* 3 - &
*

#
$
,
-
4
) '
.(=</
; *
4
.
)
.
& 5
)
&
=<B
3
.
*
3
=
@9
+
& ")
A
* 3

*

$
*
&

$
*
*
&
+
.
$
0

&
,
9
-. $
&
.
J
?
)
,
3
- &
)
+
/
*
,
*
; *
4
,

)
! "
+
*
,
$
-
,
-
; *
4

9
J
-
K
'
&
( '
(
9 *
3
F
4 $
L
$
)
*
5
$
&
; *
4
$
; 3
; *
4
-
& 0
* 3
. * 3
$
,
! "
5
-)
! "
+
.
M
9
$
I ,
&
+
! " / -

+
&
4,
; 0 *
*
E 00 M
$
,
)
00
'
--
( & ) *
M
)
;
4
$
, .
0
$
$
-
, .

9
F
4
E
/
0$# -
N
3 *
-
9
F
3
.
$
*
&
$
+
-
$
;
&
$
-
)
+
.

-
-
)
)

3
'
7 ( C $
5
)
4
7
E
- OPO
+
.
&
;
.
$
-3
9

* 7
P
! ":
-
3
-
* 7
*
-
-
+
! "
)
'#
B
(
.
* 7
*
)
.
0
+
.
3 *
-
)
4
-
H
-
.
-
* 7
$
-
$ .
-
.
D
, -
-, $
9
-
*
&
0 $
.
-
1
3
)
9
F
-
+
&
#
- ?
. #
4
$
&-
3
J
)
9
F
#
Q
5
$
,
,
-
$
&
$
I ? -+
5
)
>
$ .
-
.
4
N .
N
@
*
3

-
A
!
,4
$
. *
H
@
-
* 7

, )
A
J
$ .
&-
,
.
$
$
-
&
$
'4
(*
.
$

-
; *
4
*
7
J
)
; *
4


&
-
OP
O *
.
*
) $
-
)
.
$
0

-
*
+
.
-
*
-
.
&
&
&
0
*
.
$

9
*
$ -
.
)
&
*
; *
4
.


$
&
)
&
$

.

-
*
,
-
-
)
- &
9


,
-
&
-
+
9
7
J
L ,
$2
.

2
)
$
)
+
*
$
-
;
J
3
&
$
)
* 7 $
-
-
)
* 7
, .
1 $
I

;
3
7
J
,
-
2
,
, .
9
F
2
0
$

-
9
-
.
&
2
7
,
)
$ &
9
9
$
R
9
?
-
*
K
&
-
.
S
T ,
$
*
, .
.
?
$?
S
-
-
-
*
+
$
' . (
-
.
.
&
*
-
0
$ .
* 7
3
5 .
)
+
9
)
'
! "*
-
(
H
+
)
&
&
3
$
0
9
-
*
&
)
9 , ,
*
+
*
.

$ .
$ *
'
. (
-
3
) & ")
)
C
&
$
&
,
$
C
#
$ ?
.
$ *
*

-
$
*
&

4

&
,
&
; *
4
P
*
, .
4
-
.
)
. .
*
S
T ,
, . -
*
$
-)
-
-
*
3
;
* 7
$ .
*
?
$
-
&
-
:
+
&
2*
, .
.
*
,
$
2
3 CC H
3
+
&
&
/ -
. &
$
-

4
.
-
$
!
#
- ?
. P
-
9
*
#
-
*
E
.
*
$3
- / .& *
.
*
9
&
*
-
-
#
-
5
)
4
.
5 C
E
*
5
)
*
S
B 0
+
-
! "$

)
.

5
)

-
)

F
&

-
- 6
-
$
& ")
$
8$
-

-
3
C1
9 ; *
4
+
-
, .
?
&
*
3
J
$
, .
4
$P
$
B ,
T
,
&
; *
4
*
)
0 ) $
)
I

?
,
-
- 9 ; *
4
*
-
*
-
*
-
$
9
; *
4
,.F
. *
-
. ?
&
9
*
, $C
'
(CI
#
,
, .
-
$
, .
,
$ .
U
- .
/

-
-
, . *
'?
, $
)
-
-
( ;

9
-
.
*
.
!
*
3
.
@ A
;
*
- *
9
*
3
.
; *
4
!
0
@ AF
*
;
&
!
-
-
$
@ A*
*
9

$
$
@ A
9
3
CJ
;
-+
7
?, $ B
$
0
$ 5
C
9
7
.
-
:
, .
*
4
:
,
&
*
,
$
-3
$
$ .
*
.

+
H
3 , . &
$
*
-
&
&.
#
,
.
.
,
$
,
+
3
9
K
-
-
#
*
9
F

9
&
&
5
7
J
3
*
.
7

)
,
*
.

$
.
9
&
0
:
,
, .
$
, .

9
F
-

$ .
.
-
$
/
,

5
-
$
7
-
E
3
&
)
T ,.
4
,
,0
*
7
.
, .

) 9
6
Q
8$, .
)
,
$
-
$
9
, .
,
-
)
&
4
B
';
( . $ #
#
. 0
D -
&
*
&-
S
4, && , .
-
'H
@ AN .
$
&
.
(CK F

+
3
-
)
0
! "
-

F
4 $
L
$ $
! " /
-
-
+
&
)
+
& ")
4
F
4
$
-
$
4
$T
R $


-
&
; *
4
H
*
,
32
$
2
-
-
,
! "
*
$
, .
.
.
,
/
#
-
+
, .
+

.
)
$
.
$
*
.
9
,

-
&
)
* 3
.
- *
/
-
; *
4
.
$
*
'
3
( '
(
;
-
-
$
$
,
; *
*
; *
4


$
@ A#
$ - >'
(C
;
-
$

*
*

'
.(
/
-
*
-
*
$
*
'
.(

- *
.
,
; *
4
,
;
F
.
F
*
*
?
9
5
)
!
-
-
+
-
/
*
3
.
4

) $
)
&
)
*
*
00
*
,
*
*

0$
J >

4
-
.
)
9
!
>'
( #
, -
) N . $*
.
,
*
.
*
, .
$
>' $
0
( 9
9
)
* 7
+
9
-
* 7
@ A# $
0
4
-
)
$
?
)
-
$
& "
)
*
;
, $
)
*
$ 5 . $
3
-
/ -
. *
; *
4
.
-
$
&
)
,
-
'
-
(*
, .
0

7
)
4
,

$
4
-
. *
3
9
)*
, .
'9

*
.
)
&
?- &
*
-
*
.
&
*
,
@ A
. 9
-

( C
;
5
+
*
, ,
$
-
0
6
, .
*
8

/
*

)
$
* 7

-

. , $
*
; *
4
$
'
-
* 7 (
+
* 7
*
,
'
*
( H
*

5
-
9
7
, ,
'
70 ) ( $
'
0 ) (
! "
& )
E

* 7
, .
$
-
,
! " 9
) -
) M & -
2*
,
)
&
*
,

-
-
2
&
-
, *
* 7
$
M
&-
&
*
)
9
F
$;
*

-
* 7
0
*
&
'
-
(
)
$
.
)
-
6
)
* 7
$
)

8
)
&
$
)
$
0 1 ?
0
*
-
*
,
0
35
I
*
* 7
&
J 95 .
F
*
,
,
*
.

$
3
J
@ A
,
.
*
* 7
* .
* .
.


,
*
3
.
!
.
-V
E
-
$
*
@ A
? -)
* 7
$
-
9
.

* 7
*
)

-
!
3
*
.
* 7
-
-
*
. *
K
?
&
.

.
3
*
, ,
*
.
!

$
)
$
; *
4
4
0
7
&

$
,
7 /
-+
K ,
, -

E
0)
T
5
$#
*
*
.
-
.
T
5
*
&
K $
4
3
, .
7
-
/
-
/
4
R
9
?
*
.
&
'9 N
) ( !
J
$
)
D
- $ ,
&
-
$ ,
$
&

F
*

$
4
, )
*
-)
$
-
*
-
0

- - &
$
*
3
'
(
6 *
$ ,
* 3
,
$*
, .
8
/ -
-
'
(
*
)
9

,)
6
-

-
-
8 9
; *
4
-

$
9
-
+
-
+
+
9
$ .
'
(
-
; *
4

-
-
0
+
>
*
. #
,

.
-
, .
) H
. , $
,
$
,
:
- 9
)
>'
0
-
(
;
-
-3
,
$

) 1
9
, $ 5
2$
5
2 *
5 &)
*


)
)
"
;
&
0
> -
&
:
-
/
-
0
.
6
*
&
*
,
-
*
*

$ -
8
+
0 *
&
9 N
)
+
7
-
)
-
0
9 *
F
4 $ E
'
(
*
-+
,
; *
4
$
9 N
) H
*
:
, $
N
.

-
># 9# B P
/ #
*
; *
4

) -
&
$
*
.

.

9 *
)
)
.
&
>
)
*
'
(

.
@ A
,
.
*
; *
4
$
9 N
) $
F
. &
9 N
) $
- )
*
F
-
.
&
$ @ A
-
;
+
5
.
$
$
&
&
$
@ A
.
@ A9
-

R, "$ !
*
!
*
.
*
-
,
$
00
001
)
9 *
-
&
& ")
$
N
3
$
,
&
+
$
)
+

$
&
)
.
+
3
9
9 N
)
$W

-
& 0
&
.
4
5
)
*
'
($*

$

9 *
+
6, $
'
(
,
8
3
$
9
9 *
-
:
-
,
,
$
3
*
'
&
( ,
*

-
/
0
&
>

,
7
7
)
$
-)
-
$
&
:
+
-
$
-
/ -
*
*

$3
&
9
+
$
$ .
9 *
4
. *
K Q
$
K Q
-
9
9 *
*
-
>, $
;
-
$$

-

)

- $
&
- 9
+
-
:

9 *
.
; *
4
9

*
;
)
,
&
)
.
$
>
@E
A,
-
0)
*
.
9
-
.
4
E
$
4
.
. 9
*
; *
1C
#
,

9 *
*
+
$
6

$
$
8
*
&
F
* 7 2
*
,
5
2
*
&
*
*
*
9 *
1 F
-

9 *
$
*
-
-
$
3
*

,
$
)
&
/ -
3
9 *
6$ -
*
8
-
-
-
*
,
T

M
9
-
) ,
*
*
) 2
! "2 ,
-
$
F
&
*
,
-
4


) *
4
,

$
+
7
$*
! ",
$
-
)
9 4
00 4

* .
+

9
,
-
@ A
*
-
,
&
*
,
4
&
00

@ A;
$ .
* .
-
/* .
*

;
*

*
.
@9 4
A
)
*
,
# ,
L "
9 , D
S
9
& $
&
!
-
*
-
:
,
&
11
E
*
&
* 3
&
) $* 3
3
0
-
5
&
$
* 7
$
*
&
$
$
*
&
; *
4
*
*
*
& 3

*
'
(
F

) $
)
5
)
)
)
3
$
+
F
>
-
?
-
, $
@ A?
, $
, $
@ A?
-
*
$
-
*
?
.
:
.
1I
9
&
*
*
$
'
(:
*
$

)
.
:


)
-
&
0 $
0 :
, $
&
:
3
+
-.
-
,
9
5-
)

$
,
+
*

-
0*
,
0
-
$
.

&
)
&
-
*
*
$
-
-
*
-
9
; *
4
-
*
*
-

&
)
9
; *
4
, ,
?
.@ A?
-
5
)
$
F
?
*
-
9
9
&
9
!
1J
,
-

+
9
.
#
&

-
&
& ")
-
&
&
&
;
5
! "
.

- )
4
*
! "
, $
+

,
/
*
* .
5
, $

, -
*
3
-
#
,
3
K
,
*
-
-
1
)
5
'
&
($
*
-
$
$
$
-

- ) E
+
$
,
&
7. & ")
$
+
$

*
,
$
/
*
.
$
P
7. & ")
# 7 *
#
0 $
H
MV
,
! "
7
:
7. ,
&
-
$
&
F
0
*
,
-
# 7 *
&
9 N
)
/
4
+
,
! "

H
3
.
5
&
*
$ *
&
-
.
&
$
#
$
/ -
$
#
; . 9
B
.

- )
. 5
&
+
&
*
, )
$
4
>
)
'
( </
$
! "
= !
. <
* 3
* 3
$ '
(= </
&
&
+
*
-
&
&
$
&
&
)
=1K
H
3
0
*
-
+
?
)
6 &
$
8$
-
'
+
(
! "
-
&
*
&
'
(1

$
&
)
+
&
)
'
(
4
+

*
6 )-
*
)
)
; *
4

$
,
8 ?
& 3
0
0
- 0$
$
5
! "
.
4
5

&
$
$
+
9
$
& ")
$
* 7
2
-
&
&
* 7
0
)
$
)
$
:
&
)
*
-
*
-
$

9
'
( 6*


- 8

,
- $
$
-

7
4
$
5

-
-
+
-3
5
00
9
,
-
.
L , #
,$ 7 >'
! "

0
-
-
(I ? .
5
$

#
,$
3
0
- .
-
&
6
-
8 ;
.
0
$
-3
.
#

- )
! "
&
$
*
#
*
3 4
3
&
5
+
&
*
)
$ )
.*
.
&
+
-
-
.
4
3

*
.
>-
:
.* 3&

&
+
&
9
$
9
- *
*
&
&.
3 !
9
,

,
$ 3
-
*
*


0) ?
.
3
&
-
.
&
- 0
.
!
*
*
$

$
0
-
9
3I
H
) ># . H
B
- ?
*
/
/
'E
E &&
, M
4
9
$(
T
#
F
$ &#
;
CJ
I
C L
-
@

A
H
S
@

A
1 #
L
"
T
;
T
IK
I
D -
@

A
J ;
T
@

A
M
- 9 #
'9 , -
,$ PU
B
, D
?$
> H, 9
-
& #
?
9 , -
,$(
!
C1
I
I
K
*
H
3
&
&
$ -
3
#
'
(
*

*
-
*
)
$

-

4
,
-
&
-
'
(
/
4
3
-
,
.
'9
(
-
*
& - &)
; * 7
#
D -
$4
" 'H, S
S
&
4
(
N
D T --
"
#
$%!
#
95
#
;
, -4

! "
C
C /- .
)

,M
&
'
"

$
#
()(*
()+, F
$ &4
&
;
T "
$
I
1
. 4
@

A
I ? ;
0 '4
W
&-
>#
&
# -
(
&
/
?
/
I
J
D -
;
; *
4
-
)
*
*
)
6
)*
.*
8
)
7 K
0

*
3
$

*
; *
*
, .

)
, -
-
$

K
T 0 @

A
0
:
$#
@

A
0
;
T
C
L 3
) -
- ! "
$ #
.
.
F
$ &D
;
#
1
C
C
N3
&
$
T
"R
;
,
B5&
CC #
?
@

A
0
N3
3 #
B
'4
; "E
,
T
B
, ?
&4
(
J
C
$#
C1 / / -
3
'
)

(
-
)
&
&
6
$
00
8'
-
/&
(
-
$-
$
)
)
-
/&
N3
/
/ -
'
H
(
N
D T --
/
/
/
CI 'S
R ! "?
#
(
C
I
1
CJ
T 0
C
?, $ B
'
, ;
&9 , -
,
&
( #
!
$
$0
K
CK
D -
C
P.
L
-
$#
C ;
T
N3
4
?
$9
# 4,
$
#
1
# "
-
4
& # -
?
&
R ! " P
! "
C
1
) M & -
&
F
! "
0
@
A
I ? ;
0
N3
3 E
&&
%. "#
0
?
? ,
! "
J N3
;,
T
-
&

"
#
% 2
4
- F
$;
4
-
I
H3
*
$

*
.
3

)
K ;
T
,
$
-
2*

-

&
,
.
2
7
;
,
; *
4
&
)
)
.
&
3
*


1
9
)
$
.
*


$
)
,

1
D -
1C P.
1
P
L 3 0
)

11
. 4
1I 9 $T
@

A
1J
$#
1
;
T
1K N3
$ S
'
, " - , ;
? ,
>H R
4
*
&/
$ 95
-
E
$(
T
F
$ &#
;
#
' &
+
(
S
3
' &
+
(
*
-
5
.
1
&
I
L , ;#
,$ 'H, 4,
-
R ! "
, ;
&H
?$ (
;
#
%
#
"#
$
!
1
I
L
-

!
" #
$
"
% $! &

% ' %
%
(
)
*



+
%
%
+
,
-

%
( . /
#
%,
%

(
)
& %&
0
%
&

%
%
&
+
%
%
%
%
%
%

1
%&
%&
+
%
%
%

#
.

/
,
2 %

%
%3%
.
3
%
+ %
% ' %
4
%
0
%
+

3 %
#
3
% 0

%
0
%

% , %
%


*
0

.
%
%
%
2
%
%
%
%,

%
.
%
% +
%

"
3
$

&
(
)
0

%
0

3



0

' "
% /
'# % , % $
(
)
*


"
$
#
%
&
#
2
'%
%


3

5
6
( %
+
% %
,


.
, %
7 +
%, %

8
%
(
)
(
%
& %
%,
.3 ,
#
%
+
%


%

3

%
4
+ , %3
%
&/
+3
+

'#
5
%
9
%
:

;

/,%
'#


3
%

&
#



+
(
)
&%
% %
%& . /
+
% %,
0
&
% %
+
%3
, %
%
<
6=>
.
?
*
0

.
%
.
.
.
% %,
% +
#
%
*
+ /
+
-
%
%
(
)
%,
%,

%
1
'
5


% , %

, %
#
%
' .
'#
% % , %
(
)
(
%
-

; +
*
/ = & %3
0
+ %3

3
@
+
%
#
%
0
%
% %,
%
3
% + A
. %,


%
%
.
3
%
#% %


% %,
%
. /

%
8

# % %
. /
% % 3 %
0

%


%

&
(
)
( ' .
'#
#
& & %& 0

%

%

#
% %
3
#
%
' &
%
"
% $B (

%

' %
%
%
&
%



%
%
%
-

%
" #
$
"
% $%
+

%
(
)
*

%, 9 %

%
%
3
%
' % 0
+



0
(
#
%,

+
%
%
%
!C %
7
D
/
8
E %3!
%
,

' %
#
%
%
%
5

%

#
%,
%
%
3
%
.%
3
3
%
/
%, %
%
(
)
(
2

%,

, %

%
%

%
.
#

%
(

%,

, %
0
%
%
%%,
, %
#
,


' %
%
#
%
%
(
)

+
+
%
%3
%
&
% % /
%
%
%
%
%


&
%
(
)
F (
3

%
%

%,
.
%
%
#%

0 -
0
%
%, (
%
%
%
+
%

%

0
%&

' %
&
(
%

%
%
%
- A
%
%&%
/
' %
#
,
%
. %
%
%,

.
%

-
' 6 *
2

%



%
.
% %
%

%
%
%

%


%, %
#
0
%

3 ' %
(
)
(


'
%

%
%,
%
+
% % 3 %

#
(

& %
3
%

0 -
(
)
% ' .
%

%


%
(
% &
%
/
%

%
+ %
0

%
%
%
2 % )
+
%,
%
%
%
,
'%
6
%

%

&
&
#
%
0
+
(
)
-
F
(
+
%,


%
0
%


%
%
; 2
+
%3
%
"
%
&

%
*
%
&
% %
.
%
&
+ /0
$
1
+'
%
%

' 1

. % % %
%
%,
#
%&
%
/
.%
%


3 %
3 ' %
%
%
%
%, %
%
(
)
%

G3 %
%
%
%,
+

1
+
%,
%
%
%
&
.

%


%
%

' % ; 2
E + *' /D
%


%
%
" %
#
$
1

0
"
+ /
% .

%
%

0
+ /

%%,
+ /
0
G3 %
%

%
%
/
%
%

$ =


0 3
-
+
% %
%
C %
%,
%
%
H + I J
9
B 7
D
/
%,
;
E
+
(
)
F
%
2
- 8
E %3
%,
96
% %,
%
H + I J 1%
%



%

%
-

%
0
%
%3
% %
%
8
&
"
+
$

.
0

%
"
+
%
% $
/%
%
%

%
9 "(
% %
%
. %
%
.
+

0
/%

.

%
+

.
$ F *' / D

%
.% %
"
%, $
0
%
2


%,

%
(
)
(

+
0 3
#

%

%
%
+

.%
C %
@
<

>
%
%
.
8
(
)
&
9 1
.
%
3
+
%
%
.
%

%
%
H + I J
+
+
3
.
;
& ;
*
0 -
+ %
C
(
'%
B
1
;
% ,%
5 %
;
, H + I J
+
&
@
%
'%
;
.
(
)
%
% , %
%
%
%
%
%
3 +
1
( 0
3 "
;
*
%
+
0
+ %
%

$ <
=>
5 %
1
,
0
+
3
&
?
%

+

.
(
%
+
%

%
.
;
H + I J


-
+
% + %

0
%

.%%, (


%
%
%

+
#% %,
%
2
% 3


"K % .

&
L
$
<"K %
2
$>
%
%
'%
5 %
%

-
%
&


+
%
%,
(
)
%&

.%
%
'% ;
:
0

'%
/
%
2
3
+

.%
.
<
BB> (
#

%


' %

'
%
-

%
"% .'
%
%& $ " %
$ "
$ "%
$
%
, .
%
0


5 %&
% %
+
8

. J
.
0
#
%




% % %,
%

0
+
%
. :
0
;
!
.
5 %
!
.
8
'%
- =
;
%
. %
(
)
9
. /
% % , % 0
% .
+

%&
%

% ,
0

0
%

%
-

. +


%
%
%
%
%

%
(
% #
;
-
+
, 0

%

/ 8
& 3 %
4
;
1
;
/
%

% %

.
%
0

5 %
+3
%
0
&
%

#

%
@"(
&
0

%
0
&/ M1
N
%
%
0

' &/
0
M5 %
N
3 & %

%
% %
%
'$<
FF > 1
0
%
'%
%
/
.
%
/
%
% .

' %
8


+
4
% % % 3


:

%&
.


% 3

1
0
;
+
(
)
%
8
%

@

+ %

%
5
&

&
-
%
%
%
%
2 % %
8
+ +
-
9
*
5 %
8
% +
+
-
%
.
(
-
'%
"8
/ +'
+ $<
BB> *
%
"
%
%
0 -
%
$
<
6 > (
%
8
%
. /
' %
+
%
.
0
+
%

%&
%
"%
$ %

%
%

0
"
$
%
(
%
+
%, % .
%

3 %

' %
(
)
;
%

+
&
, %


.
;
8
(
)
*
%

%
&
8
'
9
%

.
7 +
%, (
%
% .
%
+
%

.
;

8

0
%&
#
F9 (
%
%
3
%
%
%


'% 0
&

3
3
8
H
8
'
7 +
%,
+
-

%

%,

%, %
(
)
;
+ @
!
" #
$
% &
<
'
!
"
6 >
,
*
*
/
% + ,
,
%
%
3
%
6 ; 2 %

'#
+
%

%&
%
2 %
#
%

%

H + I J 1
;
.
+
%
+ %
8
1
+
%
% .
%
%
%
%
(
)
0
% %
% %,
&
'
%&

%
1
% %


+
;
%
'% %
%&
.
-

%
%


%,
;
+
+

0
3 % %%

H + I J
%, &
%
2
'

%


%
1
0
++
% , %

'#
+
%
%,
%&
%
%
.
%
+

%

%
%,

; +
&
%
%

%
&
' 1 .
3
%
%
#

%
H + I J (
+
,
%, %
+
+


-

%
%
%
-
(

3
O
.%
%
.


(
)
@



#
%,


%
"

%,

.
%

0
%
%

%,

#
0
/ %

3
%
$ .

(
*' / D

+

+
& %

' %

%
%
%
,+
(
' %
.
.


0
/
. '
" % %,
+
%,

$

%
%

'
(
<
&
&)>
%
+
7
D
/
%
%
5
7
%

%
%
%
%

%
+
.
%


% ' %
G 1 %
*' /D

%
'
%
%


2

#
%

%
%
+
%
% . %
%
5

'%
F
6
(
%
.
%
%
*
"
+
$ ,
"
- '
(



%
0

%
%
3


%
8
.
&
%
%



%
%
-
@8
<8
>7
3
/ )
%
5
K
%
" %
K
$
!
+
%
!
(
)
1
%&
+
'
(

%
%
% &
(
+ /
+'
+- 0



* 0 -
%
/,
% + %
5
5 %&
%


#

%

8
%
5

3 % & '
"

8

0
K
/%, %
+
$ <
=> ; 2 ?
E
/ /
5 "
&
%
%
/
H & 3
#

% %
&
$<
F > (
+
, .
%, % 0
%
% # %
.


( % # % %
.%
.3

%,

%
% 0

%
%
5
%
%,

%
%
*
%
. ,

C
%
# +

%,
%
0
G
.
+
%
%
%
. 3

/ .%


%
.%%
+
5
%
D
/ %
+

'% %
+

%
+ %
, %
(


/% %
,

%
%
+ ,

#
%
+
*

% +
%
/ %
+
%
0
%
%.
%
.%
&
0
'
8 /
E
8
:.
( %
3 % & % 0
'
(
#
.3
%

'

' %

0

+
%
%
)
0

%
%
+

%
%
+ / 1
%
%
%
%
=
(
.
+
% 3


"7
? %JP
$
%

8
1 3
+
.3 %
"
$
% +
0 +

., %
" +
+'$
%
3
%
(
!0

'
!
8
%

(
)
/
%
%
.

#
%
(
+
, %

% +

%,
8
0
% +
#
%
2 0
% + %
%
1 .
%
0
+
0

+

0


%

%


%
0
%
%
% .%
%&+
#

@8
*

&
8
% <Q
&>7
3
/
%
%
*
8
0
%
% 0
%
0

% *

5
L
?
8
%
?
%
,
%
%
0
&
-
5
(
%

#
%
G3 %
%
1

%& ' %
+
%
% %
%&
%

%
%
5
D
/
%

%


% %,
.
%
%
0
% . %
+
%


&
%,

5 5
5
*
?


%

%
*
!

8
Q
& R
:
!


3
%
'
%

(
)


0
&

3 8
+ ?
"
%
&
M
8
N (
3 %
8
0
S
+
+
% T$ <
69>
%
,+
+

G
%



%
%

%
%
&
Q
&
R
7
3
/
0
&

'

.
+
3
%
2 @

%


%
%
0

%
%
%
8

%
Q
&
% +
%&
%
+
%

(+
D

R
%

3
&
7
% +
*
%
H

/

-

%
%
%,
(
'
(

3 %
+

+
%
%
5
@
.
:
%
, %
%
.
0
%
'5
3
K
8

%


1
0

% / %
D
/
%&
5
%
%
.%
%&
%
+

(

%
&
'# %
: %
5
8
Q
&
R
"

+
M+
N%&%&


$<
99> 1 .
5
% +
#
%

%%,

%&%&

%
(
+
%
+

%
%
5
2
%
5 A
&
0
+
/
0


*
% 0
%
+


% +
%
5
'
(
% %
%
G
%
%

%
%,
(
)
;
3

%
%
3
%
%
%
%
/ %
&
' %
D
/ *


%


.
-
' ! %
.%
%, %
%
8
.
% +
"C
D
$A

'
% -
"%
$
"

J $A
#
, " '
%
+ $!
' ":&
$!
% +
":
& P
& &
.
& P
P$A
5
3"8 +
% $
%
%
.
"
%
% +
+
' *
%

% /
%
#
D
/
%
-
.
/
%
%
%
%
%
.
.
%,

%
!
%& ! %
3

%
%
%
0
&
% +

.
%&

+
8
+ *' /D
"
%
&


%
MU N 1
'
;
'
.
$ B
%
5
3
'
(
@"
'M (
N%
%
(
%& %
+
( 3 0
+
1
++
0
%

$ <
= >
%
+ %,
% +



%&

++ %

(
)
5
0
%,
%
8


%
%
' % 1
0
#

+

0

%

%
2

%

%

*


%
#
%


#, %
, % %
%
-
% # -
D
/
0
%
%
% + %
5
%



+


%
(
)
;
. /
%
"
' %
$
, %
* 0 -

%
%
%
(


.

#


O

0
'
(

%
.


(
)
9
*
"
F
+
8
E %3
%
%

%
+
%

&


.%

%
.
%
.
8
*
1
.
%
*
"
%
.
*
%

8
&
*


%


8
(
)



%,

.
*

.3 %
%
3
%

+ ,
%
%
8
0



7 +
%, %
0
%
.
/ *

%,
+

%3 %

, %
0
:
+
0
% %,
8
:


3

5
6
1 3
.
*
/

%
%
%

: %
#
*
"
%
%
+ %

+
%
/ %
%

%
% %
%
% %
8

%
%
.%&
9
&
%
, %
0
+
%
%

%
%
% %

.
@

+
E %3 . %

%
+

0
.
%
.
%

.
% .

%,
.%
8
(
)

'
%
0
.
0
#

%
H
#
%
%

%


.
*
8

(
)
.



%
. 3 %
8
1
.
%
%

'% %
+
E %3
.

7 &
( %
%

% +


%
%
*
*
&

0
%
8
% %

+
.
@
%
%
%
+ (


& % 0
. #
*
8


%%
%

0

.%
%
0
%
(

+
*
@

A
%
A %,
8
% ,
(
)

%

<
B9> 1 3
+ /
*


.

%
0
% %& %


+
2 0
+
&
3

"
.
0
%
%&%
%
/
%
'%
6
5 %&
% %
0
& %
+ /
*
"

3
%
&
3
% %
%
.
*
+
%
%
% #
% @ 7 +
%, %
+ ,
? &3
8 %&
%
% &
'#
5
*
&
%&
-
+

%
% . %
.3 0

+
4
+ /
0
D
8
%

+ @
(
3
1 8
%
0
.
(
- & %
%&

1
+ %


?
J
.
I *

"+ +
$
8
2
3 4


*
%
.
*

+
%,
%
%
0

%
%

%
(

%

+3
&
% +

%
,
*

-
0
7 +
%, %
@
"H
3
- %
.
8
%

0
&
%
0
$<
F> (
. /
%

%
%
+
%
%
& & %&


+
1 .
*
@"8
0
8
#
%
%
*
+
=
0
5
$<
>
2 % .
8

+

.3 %
.

3

%
1
8

6 *
%

+
8
6

0
%
3 *
+
3
%
-
%
%
%3%
.
0
%
/,
'%
=
E %3
2
%%,
"4&

$ <"
$>
. '
%&
0
- A
.
%
%



%
0
++
:
#
8
% *
" %

3
% % M
8
N (
&
0
&
(

%


.
$<
>
+
E %3
0
'

'%
%
+
%
&
% %
+ ,
.

%
+
8
#
+
%,
#
*
"
%
%
%&
. J
'#
+
%
%
*
&
%
8
+

%
%
-
0 -
3
?
J
*
0
%&
; 2
.
*

%,

%

8
%
(
)
:
, %


%
%
3
%
0
+
#
%&
/0
%
;
% +
%
%

%
8
(
)

%
%
%

#
%
0
% %
% , %
8
& %
*
"


%
$
<
> :
0


%


%,
%
(
)
%
%,
%
%
%
%
*
"

+
+ % + %

(
)
( & %&
0
%

%
%
3

'
( +



!
.

+
!

'
&
3 % (
%
#
!
-
%
!

%
%

#

%
%
%
%

.%
+
%
% %

%,
.%%, ' % 0

##
(
)
*
"
%&

( ' .
%
, %
+
+
%,

%
&
0

%
' %
%
%,
+
%
, %
%
%

'% %
+
+
'
( %

-
%


% +

+
% %
0

+
' %

%
*
2
&
!0

%& %
% %
%&
%
!

.
%
%


%
+
+


%
+
%
%
+


" #
$
"
% $ %
.

%
(
)
( + /
%
%
%
%
C %
7
D
/ 8
E %3
%
# %
++
3 #
8

%
%

%
%
%

#%
+
%

+

%
%
0

.%
+
% #
%
%
5
H + I J 8
%&


%
%

%
%

%
3
3
%

+

(
)
1
0

%

/
%


%
%,
%
+ %,
% %,
%
. /

+
-


#
% +





%

% %

%
%
' .
.
%
%

3 ' %
%
#%

0 -
(
)
=
& %
%
3

%
%
% 3
-

%


3
'
%

%
; + ?
C.
E %3= &
.%

%


%
@ >

%
. %
A >

% A=> 3
% .
AB> #
(
)
9>
3
% %
8
&
%
&
%
%


%
%
.
'

%

%



3 ' %
(
)
= C
% ' %
&
%
/


%
%
% #
%, &

3 ==
(
&
+
+

%
%
+
%
%
*

%
%
%


%
3
% + %
#
3
%

% , %
0
.

0
'#
%
/,
%&

7 +
%, %
9
%
,
%

'

3

5
6
;
%
%
%



%
+ %
% , %

%
% . ,
%
4 %

'# %
(
)
& %
%
+
%&

.
8

.%
8
&

0
#
%
. 3
#
* 2
%
%

%
%


' %
/%
% +

%
%
%

(
)
1
0
%
&
% % +



+ .
V(

%
%
.


3 ' %

%
&
(
)
W(
%&

#

/

%


*
+ %

%

3
%
%


%

0
%

'


%, 4 D
/%
E %3
%
% %
% %,
%
%
%
2 %
%


+

I
%

%
%
%
%


%&


%
%
#
%
1
0


#
+
%
+ %
% % ' %
%

%
%
4
%%, @8
E
/ /
*


3 % +'
"
K
%
5
$
%

FFA"4&
1
/
8
(
'$ /
%
FF
"1 8
; %%
;

& ) ; $ 01
$1
'
/
F
*
-

% ' %
%
(
)
; + *
/ "8
(#
9
6 $
D
/
"
$
' &
) +

*
.D
E
+
A1
*
7

? %&
2
3
"
! 4
5
0
$
) +

.8 .
*
? J
1
69A 4&
? P
7 8
" 6
.4
3 5
&
7 P
X 1
&
H +
6B )


" #
$
%
%
1
*
.
%
5 P J
<"
.
E
(# @:

.8
7 .
D
5 P J $
$
' &
=B
F
9 9 9 6>
K'
#
.3 %
4&
? P
5
7 +
'#
5
<( "
%
!
"
*
C%%
*
8 .

1
%
;
) +

.D
E
+
66> ?
1
. %
+ ,
%

% .% +
' % 0
%
#
%

'
5
<"8
5
5


& ; %
8
%
.
+
% $
%
8

7
,
:
(
8
7
8
L
* J D
>
1 G
# %
%
+
% + %
5
<"8
5
@4& 7
+

(+
. .
(
'( % +

& ) ;$
!
4
=
6
B B=> *
%

.%%,
+
%
5
/

%
+'
& ;
8
H + I J
= K'
; + *
/
%
B K'
& ;
%
9 E + *' /D
% % /
7
D
/
8
E %3 %
"
%, $
%
0
%
8
%

(
)
K'
%
3
" 6
) +
.4 # *
1
B
F *
%3
%

#
%
+'
"
%

& ) ; @8
+

:
$
""
$
6
=9A; +
?
C.
E %3
7
,
"
3
8 +
9:;<69:=<-
?
7 + P *
4
1 /
66A8

"
3
&
( %
(
Y
*
* %
66A"
5
@*

7 %
8

& ) ; $
69
= 9A
%
"
.4
M
5
3N ) +
D
6=>A( 3 5
5 - / *
3
8
"
4
?
5
66A E + *' /D

"; % 8&%@;
&
(0
.
+
$
""
' &
=
6
=F A
.4 3
" 6
C%%
*
) +
:
%
D
6 A
5

5
.
>
"
3
" 6""
>%
;% % P *
H +
6FAH

"8
1
%
8
*
7 %
$
+ L D
$
"
%
0
$
1
%
1
%
8&%
6 A
' ; %& /?
"
+
4
- ( %
) +
5
9
5
3 5

I
E
/ / ( "
%
8
8
8
"
+4
39:?:69:@9- *
5
=
(
'
%
'
%

0 -
%
%
H +
I J<H
(>
6 1% %


0 - +'
%
(. 3 ?
7 .
7
3
/
A
%
3
8
B ,
.
0
%
73
*
6
1
7
3
/
5
5
3
'
4
4
%
H +
6
1
%
%
%

%
(
)
%
#
%
%
0
%
K'
; + 4
;
"

%
(
)
.
$
= B
K'
8

%
"
.4
%
K'
"
%

& ) ; @8
+

:
$
%
8

"
3
&
%
E + *' /D

.4 3
" 6
%
= :3
*
% %
%,
G
3 %
%
+'
( 3 5
5 - / .
C
5
?
7 + P *
4
1 /
B *
%

%

%


%
8
+
%
(
)
1 3

.
.% +

%
%
%, %
7
D
/
8
E %3 0
#

#
*
%,


%,

#
+'
E + *' /D
%
3
" 6
% )
.
%

#
*
:
5
.4
&
J
) +
*
?
6
9 8

"
3
&
%
F
F :3
6

C %
L
&
;0
*
H + I J
6= (

-
%
#
6 (
-
!
" #
$
% &

%
0

+

%&



0
!
"
#
D
.%%, 0

.3 K'
E + *' / D

%
3
" 6
%
#%


+
5 %O
<(
'
%
.
%

H
(>
:3
E + *' /D
%
3
" 6
%
7
E D
/ '
(
1 *2 % *

66 (

-
%
#
= K'
8

"
3
&
%
B 8
% %,
9

9 5 %O
<+'

>
F 8
E %3 *
"
1 .
1 Q
. H + I J
(

-
%
#
5 %O
<+'

>
6 K'
1
8

"K
$
K
.
&
E 1
8
<D' # * 7
3
/ %
> ) ,
9 ( %

8

.
%
+ /
BB
H
+
' %
+
%

;
# %
%
%

%
<
>
5
1
'
%* &
&
+.
* &
&
>
1
&
8 &

%
.
'
=
5 %O
<+'

> H

"8
1
%
8
*

7 %
$
%
=
; + ?
C.
E %3
%
=
8

"
3
&
%
== (
?
"8


& ) ; $
%

;

8
-
(
)
) +
;
8
/, *
7 %
A
"
%

& ) ; @8
+

:
$
%

!


"
#

$
%
&
'
(

" )
"
*
!
"

+
,
-
,
-

.

"
,
,
"
/
0
&
"
1
"

2 "
3
,
(

#
+
,
,

#
%
4
( ,
2


.
,
)
(

"
( )
(

2
# #
,
#
)

)

/
$
0
, & 25
5

,
! ,
!"
6 &
#-
#
&

& "
5
&
(
)
5
2
"
2
7
5,

$
)
5 # )
"

$
)
(
.
)

-
# -
!
&
8
-

# #
+
$
&
(
!
,
#

& "
9: )
"
(
!

"
)
,
& "
5,
%
; 5 # )

-
# < 2
,

!
=
% 7
"
&
)
(
&
&
,
!
: )
"
,
&
,
2
.
,
!

>

& -


,
# )
"
(
?
=,
(
@ ,
,
&
,
A
# )
" )

(
(

)
)
$
1
#
) ,
%
3
>
&
"
"

&
"
( #
2
$")

=#)
-
-

& ( !
"
& & "
,
&

&
9
"
: )
"
(
.
@
&
1
$
"
3( $
!
-
&
,
,
# )
,
! & -

B
"
-
!
)
-,
8
'
2 &
-
,
2
(
$#
5
>
5
(

&
& "
)

= )

2

-
"
,

&
"
!
5
& -
( )
=
6 &



,


#
%



)
$
:
(.
C
.
.
6
,


$
,
# &

-
/ !
0
& "
%
(?
/
0
7
#
"

,

-

2
&)
"
"
"
.

( &

( )
"
)
2
%

6 &


-
-
1 "
>
6 &
3

,
(

!
"
+ )
D
= " =
E "
#
E , ) <
6
>
) F G E
H
>
! (>
+
;

,
( # )

-
47
2
5,
-
")5
$
/C -
+ )0
&
(

.
B
)

I. , 2
)
J.

"
# #
,
/
0
& ) 5
&
>
!
>
5
2
"
&

((
) ,
&
,
>
# )
-
.
"
@ ,
"
"
(
1=" ) <
!
-
H
3
1E "
# 3
!
2
.$

"
=
,
=" )
!
1
-
; 3
&
&

+ )

,
# )
"
"

E
=
#
(
K

!
"

&
1
&
,
) ,
&
"



3#
"
!
(
&
5L

" ( !
E 2+
5 ,
$
= "

E "
# 1
3
(
!


2
5
5 ,


&
=
2L
2
)
2
/& 0

6 2 =
L
6 "
E , ) <
1
-
; 3
9
$.
,
<

-
$#
(
(
-
>
+
1
;D3

(
!
"
M
,

"
(
) ,


"


"
6
>
) F G 1
;73( # )
$,
,
#-
"
&)
,


2

'
2
& )
6
=
1
? 3

,
N "
,
@
#
&
(
6
=
&&

(
,

# ,
/&
0
,
# # #
$

E
H
1
;O
3
"
+ )
!
,
"


=
"
9
&
(
-

:
= " =
1
3
"
,
"
%
D
"

1,
(

3(

,
&
@
@
&
, -!
!"
D? M
+ )
2
,
*
$2"

)
@
#
E
<
!
-1
;7 + )
4D3

&
" !
"
(
A
"
&
( "
&

=
,


/C -
+ )0
! "

"
+
@
>
! 1+
6)
; 3
# # # ! ,
"

-

>
M
&

& 9
)
"
"

,


# $
#
, )
"
9


+ ) @
#- ,
1 &
!3

5
,



C
&
@

(
#
"
$ %
"
,
&
.
B
)

"
"
"
M
.
5
#
"
&

( )
4 5
!
@
&
$

.
B
!

(
,
"
#

&
"
,

-

) A
"

-
%
D

"
= =+. 1=
=
+ !
.$
3.

"
9
/&
05.
,
6 &
(6
M
5 #
!
&
L
M
(C
+ G
.
)
#
"
-

-
$
)
-
2
<
!
- ,
%
)
!
(
2
.

"
-
$
#
(
&
!
+
2
&
.
<
(6
"
(
"

6
.
%! (
E 2

$
&


'
%

"


!
,
"
!
& -
,
-
)

@
&
)
"


5
,
(

#
-
"
-

&
"
)
(


,
& )
2
"
&
)
(
2

#
5
2

5
,
& 2
""

!
.
B
(
= 2
+
/
0
(
)
$
)
"
&
-
2
,
9
#-

&

"
.

1,
% 3
,
,
# "
-
$
K O
!
>
-
6
&
-6
<
2
)
>
,
,
,
/
0
(
,
/

0 $
(
!
.
%
&
,
&&)
5
,
#

/
$
05
"
(
&

&

!
=
,

&
"
"
,
!

,
& ) #
8 & F G M
<
# " .

"
# )
& "
@


,
/
0

'
/L
0
,
"
-

4
#-
&

- "
- & (
)
,
)
,
)
"
/
0
.
# L
# )
,

%
" #
.
#
/
0
$
)

$
)

#


,

"!
C
"
$#
%
&

$
.
4?
>


( %


$
"

.
,
$
,
!
!
!
/
&
0 ,
@


6 &
! "
# $
?
&)

&
.$

C
L
1+
6)
7 3
@
,
&
$


"
" " )
(
- &
2
"
,
#
.
<
>
) 1
?7

4 3

!
)

,
"@ ,
! " "


-
1
? 3
"


&
,
@
#


,
#
&
,
,
)
+
1
D 3
(
!


,
&
)

,
$
"
)
" +
)
/A & '
! 0

"
#
.
<
1M "
>
? 3 $

#


,
9



&
(
&

6

#


$ )
$
E
>
-! - 1 "P (
?; 8 & F G
3
$ %

9
%


(

%
"

2

2
$
,
&
!
"
!
C
2
#

#
,
! 1
7

3
2
5
2

5
)
:
& -



"
&
2
'
1
" )
? 3
-

2
4
/,
%
0 :
2

)
O
/,
%
0

$
#
+

'
#
!

*
@
) L
=&
1
? 3 , -!
!

"
M

,
$"
&
-

&
"
,
,
( &
,

! ,
"
9
!
,

C
-
,
$
#

MK
C=9E
>
-! -
!(<
>
) M
)
>
L
5,
)
"
5
2 #
C
L

) L
(.
<
,
!
#

"
+
#
$
&
2
9=
6
)
" - ( L
M
=

#
( ,
,
2

&
L
M
1
43
,
#
#

,
&
) #
(
C
,
&
2


-
M
-

,
#

&
'
( "
,
$"

)
- 9
) H
#
!"
=
6
)
" -1
A
7D3

-

+
"

$
$
,
#
&&
$# )

& -
"+

"
,
.
,
-



-
-
"
=

%
&
"
,
!
#

$
/
>
0
"
4
.
4
2$
,

"
(

&
$
/'
= &
N
+
1 4
4 307
"
.
-

@
,

#
,
2$
>
.
-
&)
$
&2
&
#

6
=
(E
=
.

"
&

,
&
,
# #

)


<

"
,
"
"
,
(

"

)
2
(
2

/
0

-

)

"
,
& "
)
(

) 8 & (

*
!



!
&
9
=
- 1
7

3 .

"
)
(
M &
-
#

,


MKC=

M
&
"

"
,


' "
"
& ,
.
=
-
" !
, )
&
,

%
C

&

9
"
$

#
$
5
#
"

#
/
05 (
)

"!
=@
#

,
$
1,
"


"
& (
E
=
@
&
6
=
3

&)
%
&
.
=
-

(
/
0
,
&


"
) (
4
L
=
-

$#
/
=
# B
M
0 =
-
"
" )
! "
$
D .
(
# )
"
,
)
) (
)
,
&
) !
!
$
"
@
L
/
0

-
&

( )
,
#
&

@

"
+
$
#
$

&
!
)

&

C
$
5
(
)
#

K 5
/
0
#
$
"
!
" %
2

#
,
MK
C=
-


M
#
$
/
0
)

.

(
&

2
"
9
,
)
"
"
# )
"

"
(
,

"

-

)
!

$
"

/#
0
,
)
(
= )

,
&)
)
,
" -
&
"
4 (

C
2

=
-
#
-
&
.

$
/
"
$$
(
0
.
%
D
,

&

!
"#
$
% "$
&'() *+ ,
-
%
"

>

(

8 & F G
# " (
"
"
/&
0

,
#

#

-
#
- $
&
1
&

& 3,
#
)

&
B
$#
(
! " ,

%
(



/:
04 ,
"
B &
.
6 "
4 (

K
=
=
4
"
-
&
"
$
K
"
, ) %
"
,
"
.

"
(
#
-=-
1
?;3 ,
)
!


'
2
(
.
-
!"

Q G
"
# $ +
E
-1
??3#
)
"
1M! # -
!
3(
$
&
&
= "
,
=-
+
+2 -
1
2
7 3

" )

(


!"
"
( "
&
+
M
1
??3 2 #

)
2
,
M
#
<

# )
M
M
1 "P (
? 3


&2
- 9
)

$
&

&
,
=
2


=
,

" )
5
,
# )

$
5
)
) -
1
D 3

) /
0
" ) (


&
,

&
&


=
&
R

>
& :
1
74 8 & F G I
J3
9
)
)
&
8 & F G
,
&

9<
+
(6
L
(
6
1
?D3
,
"
2
$
B

"
-
9
"

#
C
9E
L - 1 "P (
? 8 & F G I
J3(
>
6 -1
7 35

) (
"

# )
5
%
/ &
0 1
"
3

# 9=
6
)
" - ' ! : &
)
E , ) <
=

$
&
,

$
/
BM=9 '# <
>
0
=

!
# " (
=
B &
K
<
.
(
)
" /
)0
,
)
(
)

$
)
,
"
-!

,

"
4 ,
# )
= "


"

)
1
7 3
"
.
B
7? M
)
)

&
!
$
1
2

!
3#
,
&
)
(
C
2
!"


=
1
?D 8 & F G
473
#
&
M
!


"
.
$

"!

,
#

&
)
.
$


"

-
&
#

/ &
0
@
,
)


-
&&
K
5 2$
.
% <
=
<

#
2
>
,
1,
"
4
,
6
"
8 & F G3
)


#

"
&
)
(
$"

.
# #
&
,
& "
)

,
#
2
(

$
,
)
"

"

-
,
(
& -
"

.

#-
6

' ! M! # -
.
( # )
"
,
@
"

M
,
-
# (#
,

&
M

"

-
$#
"
=6 =
5
(
K 5
,
$
<

.
%
+ "
.
' ! M! # -
2$


.
&
"
,
,
#
,
' ! M! # -
#
/
0
6 &
M! # -


,
M

-
&
(

=
' ! M! # -
&
)


#
6

%
.

# #
)
&
O
&
&
(

-
!
)
( "
+
-
9' ! M! # -
# (
)
,

"
!
&
,
"
"
M
&
!
&
&


,
)
!
&
:
,

#
,
/
0

9
)

$
O


$"

&
2
.
#
"
#

) ,
# )
5# #
#
,
&

&
"
$
"
C
#)
"

"
&
,
&
. 2


"
!
$

(
@ ,
&
!
&


!&
"

=
&
"
!

(

"
,
( # )
"

)
&




# #

" !

,
!
!
+

#

"
,
#
"
)
!
A
C
1
?73
"
"
)
=

#
-

- "
"

"
(

( )
C 1 "P (
773

#
-

%
,
,
&

"
=
"!

%
2

&

"
+
1
7 3
/
"!
0

+
,

,
@

$
)
,
@
!
!
E " +
1
D 3


&
9
!"
&

%
"
$
(
"

E
>
)
&) 1
7D3
$



" !
2
#
"



,

'
=
,
E 2K
1
D 3

,
"

"!
&
(

2

) 1
?43
#
@

")
"
"

.
E
=
1
7 3
"
# (
&
, )
&
,
"
,
(

1A
8 &
D73
,
!

&
"
"
,
&
> ( #
M #
+
"
(

,
"
,

/
0 ,

% (
)
8
-
#

"
/&
0

,
( $

"

C
" /
0
)
.

"
<
1M
"
;4

4 3 M

&
!
"

C
(
# )


"
#
"
&
,
2 & )
<

,
(
"
"
,
@
#
M
"
! >
) 1
73
#
"

,

,
@
#
-
&

2
,

(
M
,
,
#
$
"
-
.

,
#
#
) ,
%
"
9
L @ -1
?3
% 1
3 =
-
1
M
E
+ 6
3 .
,
6 &
1
"
;3 <
:
1*
>P
3 C
M
L
21M
"
? 8 & F G
DD3 : &
>
2 -
1
-

3 E 2
1
;;3 6
M
1
; 3
6
.
%! 1
; 3 E 2K L @ -1
;;3 =" ) <
!
-1
;43
"
" 1
; 3 6
-C
1
;4 M
E
+ 6
3' ! : & 1

3H
M! # -1
3
.

+
,

"
(

=" ) <
!
-

"
C




1
"
3
#


@

!
> ( >
)
#
&
!

"
6
M

,
"
2

H
M! # -
,
#


,
&
E 2K L @ -
2



"
" )
$

K
.

!
&
,
#
)
!"


.


&
"
-
#
K
"

-
,
(
) M


, 2#
)6

%

,
"
/!
0
/
0
$
@

,
)
,
&&
K

"
1(#
8 & F G3
,
# !
,
,
K
@
"
,
/
0
(
/
0
!
.
,
,

"
.



&
@
)

/
:
(.
C
.
6
D;
; =" )
!
(
+ )
,
6
=
=" ) <
!
-(
E
<
!
-
)
" #
.

47
? >
A L
$
%
.

4
7 =
(E
G
&
'
%
S ! " T <=
.

4
D (
$
E
L
( E
& "
(:
& + -
L
=
= &
+
4
A
)
!
= !
=
+
D
4 6
+
*
)
!
+
B &
.
6 "
8 & E
(
44
A
,-. )
/
$
<
M
A
=
R
# "
C
# $
,

"
&

,
#


"
)
(
2
,
&
,

& )

!" #
! " $


$
"
!
!
$
% $

&
% !
$ !
'
!
(
)!
*
! $ "
+
+
* ,
-
. "
&
$
"
" $ . /
$ $ "
0 123
0 1 3-
0
43
! '
" $ 5
!$

" "
! "
"
$
!
! !6!
7
!
7
% " " $ % $

%$$8
-
/ &
- !
!
(
9
!

"
!

7
$8
$
!
! " $ % $

$ "
-
7 $
-
!7 "
!
"
" $ :
;0
$ "
!
:
; :
" ' ;
$
3
!
"
$!$ !"
&
$ !
$
$
$
'
'
$ !8 $ "
$ !
$
!
5
" $
7
% $

$
$ :" '
; !
" $ &
! 7
7
/


!
(

!
$ 7
$
-

$
$
:$
"
!; & ! $ $ !
$!
4
.
< !
!
! :" !
! ; $ "
"
= -
>
!
'

" ! %
" $
! "
$
?
<+

$8
" $ $
$
! "
$
?<@ * $ !

'
$

"
!
*! $
/
!
!
(
? <+8"
!
! !

!
" $ ! " -
! !$
! " $
:*! $ ;
!
$
$
$ !
% "
$8 $
$
$ "
? A
!"
!
' !
"
! $
!
$ !

!
(
B<
!
% " " $
% $
- !
$
$

"
8
$ $ !
& ' "
/?
!
!
/
$
5
!
7/
7 !' $8 " $ 8'$ - !6!

-
!
!!7
& !
" $ $
!
(
.
5
& !
! '
!
5
*
$8 $
" $
! "
$
C 6 "
*$8"
!
$ "
!
D
" "
!
!
*"
D
!
'
$
C
' *
"
$!
%
" $

" $ C- ' "
! *
$ $8
! " $
$!
$ !
" $
! "
$
'

" % " $


" $
$"
!

" $ -
$
E 7 A F

' G
$ $ - ! $

! -%
!
(

5
$ $
! '
$ $8 " '
5
" $
$ !8
$ "
% "
* ,

:% F
;
" -
!
$

$
! %
!
/

! 5

6 "

'
! " $
D
!
! $ !
$ !$!
!
% $

-
"
"
"
- !$ 2 G
"
$!
!
% " 6
7

7 B
! " $ &/
! 8
/ $
!
$ ! #
" $
5
8
!
! . $
,
' -H
* $
"
/
!
" $ 5
&
5
"
$
.
/
5
( #
"
:7
! ;I

! " $
!
"
% !$


$
$ "

' % $
& !
$ !"
5
!$
'
" $
J
$ ! "
5
!8 ' #
5

! !

'
5
C
!


$! $8
" $ !" *
$8
:
;
! !
! ! ! -
! #
$ H $/
$ $
8: !
;
"
$! 5
$ 8

F
D
$ "
$ "
$
$ ! !5
!"
-
D 5
7
1 K ! $! !6!
$ "
" $


% $


!
!
'
#
$ "
$
= *
"
" -G 7
G
-
$
"
H
H $/ > 5
*$!

-
"
! L 7
/$ "
! ! " 6$
H
" H8"
. #
!
*"
$ $!7
5
$ " $& % " " $ %
! D
5
!
D

' "
G !!-8
!'
!
*"
:" $
! ; - $ !

' #
!
" $ !
$
! .
'


" 5
" $
$
M!
* %
%
$
!
5
#

! !
> $ "
! &
$

$
!
!
" $ $ "

$
%

' N)N D
'
"
! % "

# -
! % $
D
"

.
! $

$
! ! "
D$ "

-
!"
!D & /

" !
"
!
.
!
$ +
"
-.
"
& $& % ! ! 5
& -
$
% " 5
"
$ " $
8
$8
0 " - $
$
#
&
&
! $ !
'
NN3 -

' $
" $
77
!
& $
! "
$
!

&


# 4

-
$
! %
"
! $ !



7 $
5

$/ : 6!
;
" $ $
" $ $
D !
% $8
! $ ! $8 D $ "
8
%$ ! $
! '*
" $
% $
#
" $ " $
"
! % " " $
7
$
$
$


!
$!$ "
! "

! '



!
$
" $ + "
6 $
" !
" $
$

$
"
!
E 7 A F

5
8
"
!
.
!
$
+
"
L
G
! 9 " '
.
"
- !
'

$
$
+


"
+
+
:" $

!
; '
$ !
! $$8
!
" $ 7
$
$
$
% $
$$
! - #

" $
: !;
!" % F8 $ - ! %
$
% $
%
/
" -
7 + "
"
!
= '
)

+ !

$
% $
+
!
8" 7
5
!
"* $
$
$
$/
%$
! %$
$ 7 4
9 & $&
"
$!
" $ '
!
+
5
! !
$ /
'
$ "

7
$8 - % ! " $
$
!
:
'

$

!
! - $ "


$

$ ! "
;
.
"
$ " 8 " !
*"
:
7
% $
; :
'
$
; : %
! ;
: % &
;- ! G
$
$ % 8
" -
& $&
5
% " 6
7
'
% $
-
'
"
" !" %
+
" $8 '
G
$&
! ! !
8
$ !
$

' NN
'
!/ 0
$ 3
" $
$
G
! 9 " ' - !" *
L
!
'
% $
"
"
:" $
;
:
;
E 7 M
D$
:$
$
# ;D
%
! "
$
5
%
! % ! -
"
0/
G
= *3M! :
;
$
7
K
2
$
+
G
! 9 " ' L
E 7 M
- K


7/ " 8 $ " !*! $
!
! " ! ! " !
7
'

*! $
% $
"

$
-&
!
$ "
" $
% $
#
+
"
-

, $
' %

, $ -
$ !
$
$ "
#

!"

'
% $
" $
$
7
,
5
" $
$ 8
% $
$
!
$ !
-
% !
$
5
$ $!
! !7
(
!! "
!
%
! 0<7 !'
" " '$ ?3 ! 7
'8
# ("
$
$ - !
/

% $

%
#
!" *

I E


!
$
5
$

'
" $ "
%
!
'
! " & !
8 $
" $ -
" $ "
! 5
!
% $
5
"
7
"
$ !
8 $ #
- $
%

" /
$ "
!
/
:
' ;
$8
$
" !%
%$
'* " '
$ '
$
! !$
' 7
"
!
!
- !
8$!
! " $ $
&

!
$
" $
! "
$
! *$

.
"
K ! .
!
$
E 7 A F & '
"
$
$
'
$8

# I
'

%


-
1
!7 $ !
E 7 A F -
+
"

$ ! &
$ "
5
'
" "

$
" 6$

$!
! "
$
J .
$
5
5
%
/
'

! " $ $ "
8
!
$
" $
! "
$
"
! $

#
- 1
,
!7
'*
$
$
$ "
"
-"
'
'
$&
-
$ "
-
"
" "
-
"
!
D
"
$

'
D
6
"
!
! '*

"
$ %$
$ "
% $
&

! $
" $
! "
$
$ -
'
'
NN
G
&
$
$ !
& ! $ !
$ $!
$8
!

B
" $
! "
$
&
!"
!
$ ! !"
!
!
$
% $
- 7$ 7
.
" $&
! $ $"
! -

&



!

"
! 5
"
!
!
$8
$ -
$ 7 $

& !
' %/ " $

%
$
'O/
!$ -
! '
" $
6$ 8
! " $
$
$$8
! "
$
D
" '
!
" $
! "
$
D
%
!
$8
& !
$

" $ '
$
" $ $
" '

$ $!
"

7
!
/
$
5
$ - !

% "
" $
% "
$
"
/ $ "
% "
!7
! "
$
-

1 .
!
!
! % &
$
$ "
" $
!
! 5
$
%
/
" !
$ "
" $
" '
!
6$ 8 % "
!
"
! !
7
$

! $ 5

!
'*
" $
" $ :
! "
$
;
%
$
'

"
"
!
"
! !
'
& !
" $ :$
" !$ ! ;
!
(
&
"
!
$!
!
*
! -
$
M! !$

/
" $
" $
! "
$
- !
"
$
/$ "

$
$
# &
!
%$ !
" ! '
% "
!$
" $
% $
. "

' -
"
7 $8 $ ! -
5
/
!
" $
$ "

"
$ 7 K $
$
5
" $
-
5


7
G '
! "
! 5
!$
"
/ 0 " ! $

-
3
"
"
5

! $
/
!
" $
! " 6"
K $

! "
! 5
7
!
" 0 !"
-!
$ 8 3 !$
7 $& !


$
$
" 8 $
+
$ "
! %$! $
"
! '
" $& - ! $$
!
.
$
" $
%
!
!
(

$ ! " $& " 5
$
$ !
6$
C
"

$ !' / " $ /$ "
$ !
$ $&
)
'
5
%
!
!
! " !

5

5
&
* $&
-
-
!
'
$$
!
$ $ ! !
" -"
/ $ !

!
!
$8
!
" $
$$
!
!
$
"
!
5
" $ %
! !$
5
$ $&
$ 4
+
$/
!$
" $ $ " K - G
/ '
5

$ !

:
" - % !$ $8

"
/ - ! ;

$
$
!
(

5
"
! !
$
5
" $
$ % "
!
-
' ! " $ $$
!
5
! ' *6!

!
7 ! $ " $
4
!


!
(
% $
!"
! $ !
" $ $ "
:" $
!
;
!
$
! "
$
G


5
% "
!
$
! " $
"
! < $
" $
"
/
! ?
'
!

&
!

"
/
'

!" *

! !$
-
'/
$&
$!
! !$
'
!

7
$8
!
/
!$
!
" $ 5
$
/
$
! !
$

!
!$8
G '
! /
"
! $ 5
7 $8
! % " "
!
'
!
$8 " $

!
* !$ H
!
" $ -
5
!$

!
(

/
& $/
$
$
"
!
$
!
/ $ $
B %

'
!
"
/ - !
"
:
'
;5
!
# 4 & !
I
* %
'
- /
$ &
*$!$
!
!
$8 -
$ $8
!
"
!
%
! '
& "
" $ :
'
;
'
!
$*
'

+
&
&
!

$

- 5
&
$
5
" $ !

!
$
$
$ "
!
!
" 5
$ "
%
! %


$
7 $8 -$ $8 44
- ! " /
$!

"
$ " 7 &/
$
!
*! $
!
!
(

$
$ - * 6.
6 $
!
"
! .
! !
$ "
'*
" $

$ "
" "
$!$ $ !
4
- % " 5
% ' $ "
% "
$ !
$
$
"
% !$8
$ $ $
/
!$
% " $8
:
!
*! $
!
-
/
$
% $
;
! 42
$ ! $$8
!
!
"
$
$ "
$$8
!
% "
& ' "
/
! "
$

% 8"
$ !
"* $
!
$ $!
%
$
"
! "
$
&
%$!
$ !"
!
& !
%$
-
%$
"* $
!
4I
%
$ $ $
$
$!
!
(
5
"
7
& !

/
!$ -
$
"/

/

!
"
$

$
!
$

$
$
$"
!
$ $
7 $


!
!
(


!
"
$

%
/" "
$8 $
$ - 7 $
:$

E !; M%$ "
!
$
" "
7
%/
$
!
!
$8
"
!
(

' NN $ " &
'/
:
!
"
% !; !
!"
"
!
7
%
!
!
6
8
'
N)N
6

7 $

#
!
(

/

! "
$
&
$ !
" '
/" "

$
!
"
$
$ "
%

% ! & "

! B$ "
"

$ $ !
& "
E


5
"
!
(

$
"* $
!
$ "
:& "
% ;
' %$


"
! ! '8
$8
$
$

$8 $
! 4J
!
! ! 5
$
!
" $
! "
$

'
$
$
"* $
!
$ ! $$8
:$ $!
$
;
!
(

.

'/ "
!
'

'


: 7
;
" $
'
&
$
#
!
(

$
!

"
!
$ ! $ $!
" $
!
# -

" $ "
!
! '
" 5
'
"
&
7
! !
$
" $
!
*! $
! 7*


!
(

'
!
"
!
*
! - - ! $ "
$
$
! !" " $

!
"
!
$ "
$
"
'
5
!
!
'

7 !
!
!$ $8

!
7 !
"
! " $ D $ $&
$ 7
" $ $ "
$
"

" !
$
6
"
!
" $
:! $
7/;D4


" $&
!
$$
$! $ $!7
!
!



!

"
"
!
!$ !7
5
& $ "
!%$

'
'
! %

!
*6! $
$ D $ -
'
!
"
$
D
! $ !
$ %"
$
" $ &
$
# $ "
$
'
! "
$
!5
$ 7
"
/
!
" $
! "
! :
"
/; -
" 8 $
$ 8
$

5

!
68!$
$
" $&
!
"
$
.

! &
$

! !
$


! $

" $
D
$

P
+ 8 -
. "
"
D $ "
!
7
!
" ! $ "
" "
$
-
"
#
'
$ $

%
$!$

!
*! $
! 7*
&
" !

" %/
$ 5
$ $
! $!
= *L $ $ - !
7
"
!
7
7
:$8 " $ ;41
!
$ $
!
$ & " %* $ 0- '
3

% $ 8" $
/
!$ -
"
"
!
' !
!

!
%'
"

$ "
$ !
$ !
$!
!
% -
-
!

$8 4
7
$8
:
$8 " $ ;
!
E ! "* $ !
7/ !
$
.
$
!
5
'
5

!
"
#
$
% " $8
!
!
!
!
(

$
E 7 A F

-
"
'

!

$
!
5
#
"
$
-$
"
'

$ " G
$ $ +&$ ' -> "

7
'
!
!
$ "
!
!
.
7$ !

$ "
7 &/
$
!
7
$
$

'
" $

$

"
'
'
$8
" $
"
'
$8
7
+
&
&
E " "
! !
%"

$
!
" - ! $
$ "
!
" $ -
!
" '
" $
'
'
$8
'
&
$
!
(
-$ $
!
"
$F
- ! 7
! " 6$
+ "
$
$
% " % $
" !
"
*
&
$
! "
! " $
5

' !
'
$ &

5
#
$8
!
!
% " % $

" -
!
&
&
!
$

$
$ " 6$
-
5

$
# D$
$
$ " :" $ !
$ ;D - $ "
!
% "
8 -" "
!

' !
$8
+
> *6$ L
$
- !

A $ !
K
$ -+ "
$&
!
$
" -
!
> *6$
" $
&
$!
$ "
!
/ ! $ ! % "
$
$ "
: "
"
$ !
;
+
&
#
9/
-
#
5
#
-1
" $ !
$ !
-8 %
$F
! "
$
-% '8$ "
/
"
$
!
+
&
&
! 4
.
!
!
+
$8
$!

" " 7
!
'

&
$
$
%$
%
! " $ $
$
8 !
"
!
$ " $

+
!"
! " $&



%
:!"

* !" ;
' ! C $
'
$&
!
$ "
! $

6
!$8

!
!

$
$
! "
$
2
/ !
'*
" $ 78! !
$8 $ " $
$ "
!
/ !
! %
G
"
'
6 ! $
" $ "
"* $ &
&
!
!
5

! ! $!7
!
"
+
&
" $ % $
!
5
!
$
D
!
' D
& $ $ "


"
!
$$8 " $
! $ 7
!
$ !
!
$
$ $! " $ !
" $
'
$
# $ !

!
(
- "* $
!
" !8
7 '


B
$8


$ ! !
"
!$ $
$ "
# "
! /
!
" $


$ "
8
1J -
!
8
4
!
7 "
!
8
"
!

!
$
" $ $
D- % $
!"
! !" *
!
"
$
D $ $!
& !
! $
%
$ $8
! ! ! $!
!
:" $
; -
:" $
"
!$

$ $&
; I
!
$
$
!

! $
!
"

!
/
$

$$
' -
$
$ !
/ $
$
"/
" $
J
$ ! "
!
7 % 8"
- '

$!
$ "
%
!
"
$8

"
" 7
!
' 8 $
!
" $ D$ "
"
!
& $&
5
$$8 -
$ " $
$8
! $ !


$ % " '' ! D
7 '
% 8
$ ! ! $ "



! % " $
&
$
$ !6!
$ $"
!
" $
&
" ! $
!
(

$ !
* %

&
7 $
$ ! 7 !
!
*
! - $/
!$ '


$
7
$ "
"
!
!
$ !

" $
"
% " !
!
"
!$
%
"
$ " $
!
'

->
!#
: !
7 ! ; +
7 !
6
!
" $
" "
$
"
!
"* $
!
!
$8
$
# !
'
"
! !

$ -
/
"
!$

!
*
1J
!
'
!
!
7
!
$ /
$ $
6 /
$!
!" 6
-
" $& $ "
"
:
;
5
$ $!
!
! '*
-
! $ $

%5
$ !
! $8
$ 6
" $
5
!
!
' !

!
!
$ $

%
! $ "
!
" $&
!'
$

!
5
# -
" 6$
.
"
$ $ "
!0 I 3
/
5 /
7 $ "
!
! $ "
%

$

'
" $ $ "
$ ! !
6+ !
$&
5
'
"
5
$
: $ !
;
!
"

$
:7 ' ; $


!
% " !
% $
" " 7
M!
5
& -
%
$
' %$ !7
!

% 7 "
! ' %$ " !% 6


-
"
!$
" " $
"
!
D
!
$ $
" $& 7

D 5
"

$
$
5

$&
K
7
7
!
"
!
$ 8
$!

!
"

$ !

$
$
!$8 5

$ %

!
$$8
> $& ! " $ % $
$ "
!
" $
$ -
'

$
!
!
$

- % $
- 5


& ! $ 7 !

8
"
D$ "
"
$

% !
$ ' $
"
!
$
' %$ #

" 7"
! $

! - !
&

!

$ "
!
$
$ "
" '
/ 7
5
'
! %$$8 6
"
:
" !7 ; : 68!$ ;-:
$
; !
! $ "
:
$
;
! %
" 5
%
'
" $ %
!
$ $ !
! "
$
%
$ $8 5
!
$
" - /
$
!
" $ - 6!
" - !
"
!
-
$
'
" $
% $
&
'*
"
& "
.

7 !' $

& ! &
&
!
"
! $

!
& $&
5

$ $ !
'*
!
! " $ % $
!"
! ! '
"
"
! ! -
$ !

" '
/ " $
" $& !

$
D5
" - /

" $8 '

! $!
D

8
!
$ "

% $
0 $
% $
G
! '
+
- H
! " 3
$
"

"
#

$

-
$ 8
"
5
! %"
+
%
$
!
" $
$ "

M 5
!
$
!'
$ "
5
!$
"
-

*$

-
2
0
$! "
! " -
-
$ " $ "
! 6!
7


' %

-, $
'


$

"
6$ 7
"
39 & $&
" $&
" $ $ " $
"
% $ $ 7 $ !
"
$ !

$ & ' "8 $ " $
"
5
$

*$
I & !
! &
$ "
! 6
"
! 6 /
$! $
! ' "
!

!

5
&
'!"
! $$8
"
$8
" $
L 7
$ !

$ " $
$8 -
!
" $

$
$
5
!
% - - $
%
$
" $& %

5
$ " #
= & G! "
!
!
!
"
"
!
! $&
"
!7
" $

' $
:$ " $
" ;
:
!
" $ ;$ " "

! 5
#
! !$
'*
" $
> $&
5
& - $
" !
% $
:$ $ ; :7
"
!
!
* !$ ;

8
"
!
$
!
-
$ &
% $
!

! !
! "
$
-
! !"
$
$
" $

$ ! !
! $
7 $ $ "
!
'
! 1
9
!
7 ! " $
$ "
%
"
!
$
!
$8"
!7
'
& $ "
# $
* ,
- ! !
!
" $ $
:"
;
7 '
!6!

$ !
& !
5

-
!
/
$
$
$! " $ $! /
!$
"
/ -
!
"
& !
$ !
'*
$ $ !
* ,
- !
" $&

$! " $ 5
$
! $
$ " $
$ $
$
"

"* $
!
!
/
% 7 $ $
/
!$

-
$


1
$ $ !
778
!
(

' 7 $ " $
$8
5
%
!
"* $
!
G
$
$ " $
$8
% 8

8!$
!" *

'
$ $ !


$
$!

$ "
"
!
"
$8
" $
$ 7 !
% "
$$
!
6 $
" $
"
$
'/
%
!
$ "

$$

" !
$
'
$


6
$ " $
)
'
5
, !
" $
,

' !
$ *" $
!6!
G
"
'
!
5
' !
!


$ !8
"
"
! $ !$
$ !

' !
5 * '
$!7
!
$ $

7
' ! 2

%$ ! $ $!
'
! " $ :$ ! !;
- :
;
:
!
* !$ ;
!
"
!"

!7
! %$$8 6
-
!$ $
D
$
!6!

-
$ $ !
$!7 "
!D '
'
& $

"

"
! #

$ $! /
!$
! !
$
" $
!
"
$


$ "
" $
#
% $
!
/ $

% $
/


!
! $ !
" " $ 5
" !
!
$
" $
$
$
! ! !
"
$
2
"
"
$ !"/
:" $
;
:" $
/;
!
% "
6!
'
! "
*! $ A !
!
$
$8
7 ! $ "
$ !' /
$ "
$ '
5
%
#
7 !
! "
$
24
$8

"
$ 5
" $ &
$
!
7/
6

" $
!
" $
"
5

%$ "
! $ "

!
%"
$

% $

'!$8 5
& $!
!$
"
!$8
!
"
8 5
#
'
-
%
$ " $
6 "

/
" !
" $ $
!
(
-
"* $
!
" $ $
-
6! 8
" $
+
&
&
$ " $ $
$
$ " $8

$
! $ !
D " !
" $&
%
$
! $
"
!
$ ! ! 7 $ -
!
D
$ "
"
!

" !
'/

'
$
5
!
"
!
5

5
" "
!
$

6! "
" ! ! (
$ $ "
!
"

7
5
+
!
"8 :
$ ! ! $ "
$ % !$
;5
$ $!
& !
!
" $ % &

$
!
'

" $
% $
:!$
5

;
!$
"
5
' !
7 $
"
$
!
! $!7
$ " -

5

! - 7

!
!$
"
6'
!
$8 5
$ "

$
%
B "
: !
;


! 8
$ 7 !
$ $ !
! 5
% !
%$ !


& $ 5
!

& -
!
* !$ !
$

" #
"
& !
*6!
$


' > " E 7 A F- ! $
! 87

$
#
!
"

" -
!
$ $

"
$! " $
'
! '*
.
'
$ !
" $ $
'
NN 0
-
6! 8
" $
+
&
&
!3
$ '*
" $ $ !"
"
$ "
$
! "
$
K 7
" $ " ! $& "
!
!%$
$
!
* !$
" $
$
*$
I %
:
,
!
" ; ,
->
*
7
$ -
!
!$8
! !7
" $ $
$

5
! '' !
/ " $&
!

'


! "
$

$
5
*
8
+
)$
$ 5
" "

" $& ! " $
! "
$
'
$
"
!

> *6$
+
- 9 " .*
.
"
!7 " -
$
!

!
&
-
&

!
(
2
!
"

!
$
!


$ "
!
!
*
! $ !
5
$ 7 !
! $8
-
! '
" #

" $
! "
$
- % $
&
- ! $
'
$8"
$ !
!
!
& !
' %/ " $
$ 7 $

%
$
'O/
!$
! '
" $ - !
!
-
$ "
! 7


$
$ !6!
!
$! $ ! & ' "8 $
$ "
%
!
!
(
! $
5
!
/
7!
$ 5
!
7
$8
7
% " %
!
%
/


" $
!
! '

$8
!
'
! "
!
(

$
8
$ $8 % &
5

$!$ "
!
&"
$
.
!
$
9
G
! 0
J
43
"
!
$ ! !
G
> ! $


!%$
$
" $
$
I
D$ " !

!
5
# D
$
! "
$
$ - 7
-
$ $

!

!%$

!
"* $
!
$

!
$
+
!
(
'
! " $ &
7 ! $ "
! $
$ !
"
/ $ "
% "
!
!%$ $8 $ $!7
$ $ "
!
% $ !
& ' "
/
% " $ !
"
! 22 .
" $ %
!
5
" '
!
(
&
$ !
7
$
!
"
$
-$ " !
'
!
/
K
" $
$ %'
$8 5

$!
$! " $
$
$
$ "
"
2I
"
" $ % $
& -" $&
!$
! $
7 ! $

!
$
$ -"


! $ *" $ " $ ! &
$ !
!6!
" 5
$ $! /
!$ " $ !

" ! !
'*
5
7 $
! $ !

$ " '
'
'
" ! '
$&
+&
.
2J
! !'
"
!
!6!
!
$
!


"
! 0
6$ 7 "
!3!6!
:
%
;
!
6" $8

!" * :$ '
;
$ 7
$
"
"
!
!6! 5
" $

$
"
!
" $
!
5
$


"
$

% $
-
'*

$
$

"
!
" $ -$ "

$ !
$ !"

!
(
-
"* $
!
5
&
$ " $
!
" $
"
" 7
"

%
$
$ "

&
!! "
!
!
.
"
!$8
!
!"
! "

" $

$ $! /
!$ +

!$
& !
$ $
" $
!
!
"
!"

$ "/
5 7
!
# D$ "
" $&
$ $

+
+
D
! ' %$ " $& "
5
$
$ ! "
5
>
! > F " !8
$8"
'

" $ " $
$ "
$
% $
!$

! /
' %$
%
!
$
$
$"
! $ "
$ "
"
$
.
'
- !
$ $8 "
" '
!7
"
!!7 0:< 8
!
! ?;3

$
$8
$ ! ! $ $
$ "
" $!7 $
!
'/
%$
$ "
! / 2
" $
% $
$ ! :!
$$8 ;
'* -
#
5

-
!$8
!
$ "
-:
;" $ .
<
$
'
" "
!
' !
%
?
" $

!
' ! - !$
%/
$ "
!

"

$ $
D
"
!
" (
D -

" D"
)
D
!
$$
"

" $ D$ "
$ $
' !
:Q
$ R;
+
+
D
!
$
7/$
!

-
!
' !


" $

!

$

$

!!
' $ 5
!
$ " "
.
<
!
!
$
"
:
$
;?<.
! " $ :7 ' ;
$ - $
" $
!
7/
" !
'
$

$
! " $
$
!
(
?<G
$
7
?<+8" !
"
/
!
- !
! ? <.

:
; $ 7 !
#
' !
'
" "
! %! ?
K
$$8 B+ "
H
K
"
$ !

%
G
$&
*
"
!
9
> *6$ 9
1 CM $

+
"
,*
G! H
6 E 7 A F
1 CL/
$!
+
$ "
! ' *
-
> " S . G
$ $
14 -.
'
+ %%
. >

4 L* = & G! "
!

*
/
M6%
( 7 !
-. E 7 A F
3
& !
" $ "
!
!
5
&
! 7
" $
!
!

(

E8! 5
H
!+&
0
1
+
+
/
( 7 !
-
%)
. (
1 3
$ !
%
$
" $ % $
" $
!

! ! "
+&
!"
! %"
!
$$
* $
" $
!
"
$
- #
" $ :
!# ;
-
" $


! "
$
! " 8
" $ : ! ;
'
$
$ "
! $

!
$
!
$
! "
! 5
+&
$8
2
"
!
*"
:! $ ! $8 ;$ "
%
M ! L*
$ "
!
(2
0+
E $
+ !
J 3
$
!
$ $8
$/
%$
!
*"
!
" $ 7*
7
7
"

*
2
,
0.
$ $

9
$$8
+ !
>
!
$ $8
I4 II3
$ $ !
M !
5 7
! D
!"
$ $ !
$ D
"
' P
-T ! > "
:. !
! %+& ' ;
.
0G "
!
&-
U H
U
.
!
&
, F E 7 A F
J 1 3
I :
!
& !
7 %$ $8
#
.
/
5
( # & 8
$
!
' $8
$/
%$
7 !
$ !
"
! /
!
" $ -
8
$

(
; + !
M ! *
, #
! +

1
4 2 I
J .
!
5
# $
-$

E 7 A F VE
W
% F
! !
"
$
$
$

& $ ! "
$!
" !$
%
!
L* .
+ 7 & E ! :K&
3
9 " !$9 $ % "
% ( ' -
F
; %
J4
1 + !
-
+
:
$
-
$
$ !
F ;
!
4I
I
42 I
L*
!
! = & G! "
!

*
$! $
1C+&
-H
-> !
-
G&
"
4 P &! + %% >
+ "
- + U .
! )
1 C= ' 9
- :.
> $
.
!
$ BK U

!
&
'- %G ; *
.
$
4
!#
7
12C+* > '
8 %
!
! +
$
1 C+ !
8
9/
-
2
1
!
5
+
$
G
=
1
L* !" *

>
,
>
:G P & > $)
)
!
?;
$
!
8
G $ !
-%
!
& " $
'- M F
+ %
7 "
'

8
! +

12
/
$

*$
I
$
"
$& , "
$ 8
"
$ " *
" $
"
'
"
$
-
$ "
$
"
4 L* = ' + !

)

+ !

,
7
$
( 7
> "
4
L* +&
T
:.
S > $+ "
!7 -G!
-
G!
!
-
+
' "
-;
4
1I
42
2
+
"
$ !
G
= *$
& -
''
'
-
$!7
:
;
"

$ "

& !
'
% $
$$
! M! :
; "
%
$
7
K
$ $

G
$&
! %
$ "
!"
!
$
!
M !
*
,
!
2
, #
09
$$8
+ !
>
!
$ $8
I 3
$!
$ 9 "
$
7* = ' 9
- : !
& $!
- )
!!
-
> $B
!
&
'$
- %!
& 9 "
$
>
' ;
$
!
)!
!
+ %
$
> $
, $F !
& $!
-
!
& +
G
!
& "
$ E !
&G
!
&+ ! ( 7
> "
J
4
$!
L
"
% " $8

$ 7 $8

$
$! > 6,
!
$!
E 7 M
7*
! > G
:+
7 +
!
% $
!
& E U P
B= F
!
& , $F)
%>
H ; '
#
.
)
I
0( 7 !
- %P & '!
. G !
!
113
= & E
--= !
&, !
! & "
! !
$!
$ !8
%
:
;
$ /
!

%
"
"

" $ "
!"
$
!
" $
% $
# 5
$
% !7 -

$
68 $
!" -
- $ '
$ /
!
!

% $ !$ - "

$
7
K
L* =$F9
:K& >
!
%
$ + !
)
!!
-; )
,%
"
2
21 G ! !
6$
! ! !

! " !$
*! $
I ("

'8 5
7
$
8
!
$
" * L* G !
&
$ $F -
!
&
$ $F "
,
1 "
,
, 6' (
$& , F H
+ !
-
I
J H !7 .*
" !
'
!
:@ * $
" "
;
7
7 "
$ "
1
L* M 7
*
/
'
, 6
0
!
+
$
.
!
$
43
"
6 $ $8
$ $
'*
5

$
'
$
$ !
!
& !
!

+
:+
,
+
, ; "
$ !
* !
4
1
#
'
G
%
" $ $ "

!
> *6$
K 6
E 7 > *6$ -+ %
VE
W

" !
!"
$ "
$! $ 7
" $ % $
0
%
!3 !
6 $
M -P
:K& G ' %$ $
%!
&
! & , !
U
%
"
$
> $
P ! % $
> $; '
# +
2
4 C7* !" * :K&
! '
G
)
% $
"
$
> $;
" "
!
= &
P '&!-
G "
- =
5 $ +
1%
8
,%
"
"
. F . P
> $&'
4
!"
$8

!

!"
$

$
!


' % $
&

=
TU
EF !

#
K E
'&
J
"
/
!
"
% $

!
"

*
2
,
M !
$!
4
$ $ ! $$
!
!
"
"
$
$
!
$
$ $& " $
! !"
5


! / L* T . P $& "
:> $; )
,
#
9
J2
4
L* K - G
:
! )!
!
;
, - , '"
8
"
1*
+
@
E 7 A F
12
44 L*
!
G '
:K
!
)
7 !
+ !"
-
! .
> $
E U
A F+ !
-; *
.
$
4
1
1 4 4
4
* 6 > .
:G > $
+ !
6

%
!
+ $

( !
-;
8
)
,'
"
1
42
$
$
:G >
$
,
B
! .
> $
!
& .
!- %L/
$!
+
;
%*:"
1
9 7
G& "U -
'
"
!
#
:
$FX
+ !
. $!$ ; "
;
2
I
L* !" *
!
G '
:K
!
)
7 !
;
$! .
!
!
7 !
7*
$ ! :
" !
& 9 " ! !
& G- !
&
; *
+
4
1
4 2J
4I
$
! "
$
$
"
!
= *> !
/ = *
5
8 = *
L $ $ M$!7 .
.
/
5
( #
'
> /
! -H "
$
'
E
!

.

! 5

6"
$!7
/

!
! $!

!
(
!
/
$
&
%$!
"

6 /
$!"
!
% $8
$ $!
$
! "
$
L* = *
5
8
( 7 !
- %K 6 .
!
11
"
! % 8 % " 6$
= *L $ $
*
(
! !
!%$
'
-
$%$
7 & "
> *6$ -

"* $ + $8
% !
-%
$
"
!
(

6
$ 5
% -8
!"
! $ $
> *6$ +
%"
"
8
7 $
K
$ $ $
$ ! " 6$
7
L $ $ " ! $ 8
$
$
$
B:>
! ! "
%
& "
!
5
$
$

5
# $
' . <.
/
$
! "
$
"
5
6
) !!! 5

$!
&
$
)
' $
"/
-
)
' $
!"
?; = *
L $ $
<
:
1
!
$$8
P
6 + U%
)
( 7 !
-. ,
" '!
J
4
4J L* = & = = &
*
( 7 !
- %K 6 .
!
1J
4
, !
& '
5
& -
"

$
" $ B $ $&
!
!
L* 9
6
6
< !
$$8
'*
$&
U
E
- E 7 A F
41
T -G "" :)7 ! '*
BK& +
!
%Y
$Z.
!
& $!
-
!
& ( !
G!! ; )
,
#
7
4 I
4
L* ,
>
$
:K& F '
!)! $ !
";
,
>
$ - H !"
9 ' !
9
+ ,
. =.
$ ! E 7 A F
C= & +
F
:. " "
.
"BK& .
" !$.
!$ %.
+ ! ;
$&
, !
$&
+ , K "
( 7 !
-.
%
.
" "
! & '
! 5

% " $

!
!
!
!
! ! ! ! $ !"

5
!%$ $8
" ! $&
$
"
$
>
U >
$
"
$ "
.
:
'
$
!
5
#
!
$
"
5
7
7
$
" $& $&! ; .

$ $
"

$

$ "
$! '
>
U >
$ !!
%
,
8
0+
!
$
+9.
4 I4
1 3 '
$
G" !
&
&
"
"
! $8
$ $
! $ $8
G
"
'
"
! ! & $
!
$

$
" $
$ "
" 6$

' .
$& G
$&
$
K 6 -$

' &
7
!

$
! $

$


' A " $&
" $ $&$
&
$ "
$
*6!
% " $
$
!
$F L* G!7
'
.
1
<
6
*
( 7 !
- %)
. (
-
+&$ '
$&
= +
:> *6$ B # $
! -$ $
!; *
'
7 "
4
I
4 + !
8
9/
-
$!
'
" $ $
$
5
!7
5
%7
$
" $ $
L* . ! >
:> 6 " E !
"
.
> $
7
!
-
+
; +
4
1
J
1
2
" $8 '
$ ! $
$ "
"
% !$8 ! !
$8
$ " $
'/
!"
$ "
5
!7
7 $
L*
$ ! :
" !
&
9 " ! !
& G- !
&
;
$!
I 9
&. $
$
B: "
! !
* %
5
! $ !' / D" $
"
!$ -
" $
D
" "
! !
"* $
!
5
$ !6!
'
" $
$F
"
! $
"
!
%
$ " " $

$ "
$
$ !' /

" $
"
!$ G
"
'
"* $
!
!
$ !' / %
$

5
$ "
"
!
5
$

! ! %$
5
"
!
! !
& $& " $
-
$
7
; 0:G $
)
!!
-
+
, $& !
" ' !
9 "
$ .
> $; "
$ !
* ! +
( 7 !
-
11
3
J

!
$ "
#
$ "
7
'
! $!B: &
" 5
$
!
$/
!$ $ !
! !
$$
' -
$
$
5
"
&
! "
!
$ ! "
! !
%$!
B
" "
!
!
"
$
!
$

" " D- *
"
$
>
'&
>
$!
%
!
*
"
" 7 & $
$ $$8 5
$ ! /
7
-
$ !
B: &
$ !
!
!
$ ; 0:,
!
-
+ !
G!
;
" 7
7
11
I3
L*
"
= *
! ' *
)! "
! , ' !
2 I
1 + !
+ !
8
9/
-
$!
4 I J
G "
!
&-
U H
U

.
2
$ ! "
9 7
"
# 8 5
!
6 $
!
$ $
$ $

L* : !
'! .
> $;
;
4 7
I
2
L* >
!
:)! $ !
"
"
$
> $;
,
>
$ - H !"
9 ' !
9
+ ,
$!
24 P
" =7
E
:,
!) H
!
H > $; "
$ !
* ! %$&
2
H !7 .*
" !
$!
22
$
$
$!

2I 9
&. $
$8
!
% $
-
"
:G
&
+
. $!7
P
, !
;
$
!
8
G $ !
- %
!
& " $
'-
4
2J
!
!"
! ! !6!
H
"
+
)% !
!
G 6,
, $
JI
2
L* >
! > F :( $ 7
'
!
G! $!
%
"
$ > $
)7 '[
!
F--
> F
.
.
$ ! ( 7 !
-.
2
J
2


! "!
"
#
$
%
! &
$
!
' ! #
(
"
#
#!
'#
! )
*
+
#
,
-
. ! /
$
" !
#
0
. !
# 0
# !
!
$12 #
(
$
!
! $
"
#
#
) # +
$12 #
3
!
$
$
!
# ! 2 ' #
4 #
!
+
$
!
$
#
5
2 !
) #
#& 0 # !
#
!
4 !
6
. !
#
#
$1 + #
! (
$)
,# '
0 $
0 , # +
( 6 ! #
#
2
#
#
,+
7 ,
$) +
6
#
4 # +
"
+ 5 !
,
' 7 (
!
"
" #&
6
#&
# !
0 #
$)
3
!
(

#& #
*
8
0
#
6
!,
0 2
!
9
: ;
! 7
<'#
*
!
(
#&
$
#
#
*
*
#
7#
""
0
*
+. !
#
#
/
5!
!
!
#& #
*
""
=
> ,
!
. ! ? 3
! (

$
#
""2
,
8
#'
9 @
#& 0
#
A# #
9
A +
5!
!
:8@
#&
=
#
( 6
$
! +
$
0 , # >
?
=
$
# $1
>
5!
!
:
9? +
#
!
> :
?
'
#
+
0
0 # . ! !
'#&
# + ,
!
# !
#&
) #
#
+
' !&
# ,#
#
+
$12 #
!
5 #
' !
!
=
!
B #
!
.
=
8
(
# !
7&
'
0
9:
# !
#&
#&
=
$ &
" !
, # C
$
#
2
@
: @
#&
+
#
0
:@
@
!, # '
!
#& 0
#
@
=
6
9 +
# !
!, # !
#&
#&
0
!
&
8 @ +
#&
#
0
# #&0
@ D
#&
#
0
# #&
#
!
#
#&
=
(
# #&
#'
= 0 #0
. !
0 +
#
$1
# '$
#&
#
'
#
!
#
#
#
/
'
$1 !
" !
#
=
+
$ '# (
A
#
(
0
#
$
#
$ #
#
$12 # # !
#
A 0
"
#
$
$
$1 !
,
! $ #& $
!
#
!
" + 4
(
"
#& # ! 0 !
"
7 !
$
$
0
#
#
$
#
0
(
#
2# + # &! #
" !
#
(
0

#
#
#
#
#
#
$
#
0
#
#
)5
# " ) # (
0
!
)5
# &! # E ! ) 0
!
#
!
" #&
"
#
#
! #&
!
6 +
!, +!, 0
0
,
(
$
#
""
#
0
0
(
,
#
9
3
5 !
!
! #0
$
(
#&
$1 !
"
$
F ? G ,
#
5
#2
'#
(
#
. !
!
6
+
$)H :? GI ) !
+J
'
#
!
"
#
#
2
*
!
+
(
$
+
H8? GB "
!
" #&
6
$
0 #
$)H
# !
' ! #&
# #
$1 !
. !
!,
6
#
&
7
#
!
# $
' ! #&
")
" #&
#
+!
#&
#
D
#
$
(
! #0
#
#
!
#
$
' ! #&
! $,'#
"
+
"
!
(
# 2
!
$) +
6
+
#
0 #
$
#
2
$
#
# #
!
"
#
+#
'
#
/ ! !
" !
"
$
F (
$
*
#
6
!,C(
$
+
9 6
C+(
#
*
/
$
# !
!
!
$
!
#
>$
? A(
!
$
#&
#
*
A +
4 ! >$
? (
!,
#
!
$
$
#& /
(
#
$
#
*
#
'
#
$ '# "
#
2 +
(
$
) #
!
6
# !
#&
$,'#
+
' ! #& #
'#
,
$
"
#
+
"
!
! + 2 > @?
#
#
' !
$
;
#
$
,
!
$
8
6
$ !,
(
#& #
*
# #
8
6
3
#
8 0
9
6
! + 2 > @?
#&
!
(
:8 @
#&
*
+
;
B #
$
$
0 ""
!
#
, F
#
!
6
""
*
+
=
: K "
! #0
,
!
>
; ( 6
0 . ! L #0
-
D
0. !
#?
! + 2
M
+ N
#0
" #
#
!
! + 2
' !
0 #
C
#
!2 !
6
#
+
!,5!
:: 6
!
6
9C
:
@
$
&
#0
( "
+
8 @
2
"
!
"
# #

9 @
$
'!
!,
8
&
6 +
:8 :@
' #4
:
+8
3
7
> @
!
?
' !
$
'!
'

&
3
!
(
0
#
*
8 @
#
6 # !
!
!
(
6 7C #0
> @?
' !
0
6
$)
! !
!
+
> @?
0
$)
!
>8 :@?
'
""
$1 !, (
# !
0
4 # !
$)
4 # !
6
E
#
"
> @? (
2 (
0
!
$) # !
6
+
9@
' !& (
0 #0
0
$1
K
!
!
# !
#
!
(
$)
"
$
!, (
6
/
(
#
#
!
#
0
!
=
#& #
#
+
*
,
#
!
$
#
!
$
#&
:
* # #
4!
0
6
!
$1 #
!
6
8
;
(
0
0
""
# " ) #
# &! # !
5
#
(
$)
#
#
# !
!
#
6
! )
5
!
!
#
5
4 #
B
#O
#
!
!
6
!
4 #
( 2
'
!
!
#
5
F
"#
# +
#
'#
> $
?
#
!
!) #
' !
)# # + '#
$1
! + 2
0
/ !
#
(
' !
0
0
0 2
(
'#
!
6 # !
# !
#
##
, #
#
0
0
/ $
0
# !
P#O
. !
!
!
$
P#O
#
)
#
(
0
$)
#
!
0
+ 0
#
!) #
#
!
#
" #
0
##&
#
+
+
! !
"
#
6
E
# !
#
$
# !
#
A
# ! 0
#2 #
' !
#
#A
!
,
#
$)
!
#
(
0
6
#
"#
!) #
0
0
+! #0
#2 #
"
"#
!
# $
#
$12 # +#
0
'#
!
' #
#
#2 #
#
!
#
D
#
$1
!
'
#
$ '# "
!
7
#
!) #
! !
!
$
#& >$
? +
$
5#
"
$)
!
# !
!
(
6
!
+
$
$
0 #0
!,
"
!
$
(
!,
9 @
! !
$
$
#&
' ! 0
6
$
#
#
!) #
3
"
#
2(
! + 2
!
# '
!) #
# !
) #
. !
0 #
##
#
$)
6
(
! +
#
'
#
!
0
0
"
"
#
=
!,(
#
!, #
$1
+
!
"
#
# !
' !
$
# FQG
( )
!
0 #
##& HR
! +
#
$
$
#& 0
$) #
$

#
+
!
#
(
(
$
!
0
!
+
(
$)
#& $
!
#
!
#
'
#
$1
!
$
#&
!
$) +
6
$4
!
!
+
# #&
# #
$
) #
!
# !
# #&
6
#
) !
!
$)
(
!
#
, '!
7
#
!
$2
#
6
$)
!
##
' !
#
'
#
F
# !
#
$) +
'#4
!
3
!
$
(
#
5
(
0 ! $)
!
!
!
" #
# !
$12 #
. !

#
$
!
#
!2
$12 #
#
! )
! F
' #
!
"
7
! !
$) !
(
"#
' #
$) +
6
I
0
6
#
' #
0
0
(
' #
$1
$ #
'#
#
$
$
#&
#
!
$)
!
$
#&
! ) 0
!
$)
# !
6
$
6
>
#
6
#
?
$
0
! + 2
0
#
$)
# !
!
' #
'#
! + 2
#
$1
# #
A
#
!
# #&
4 # A
!, !
$
!
9 +
(
#
. !
5 ! &
#&
$12 #
6
#
!
$
#&
#
5
A
'!
#
# $
+
A +
#
& (
4 ! #
5
"
!
6
!
# !
#
" &
#
!
$)
#
5
! ) !
&
!
' #
#
$1
6 +
$)
'
+
!
2# !
!
! !
#
#
#
$
$
#&
$)
' !
$
!
5#
"
#
. !
##&
!
#
,2 ! !
#
#
(
7 +#
0 #0
(
# " ) #
!
$)
#
#&
$
# &! # !
# !
#
!
#
+! #0
!
0
6
#
#!
!
$)
!
6
<'
- #2 +B #
< 0 $ +F
'
#
(
"
!
$)
! !
!
2
) #
*
#
" #
"
$
# &! #
#
!
(
'
0
!
#
#
!
#
(
#
!
!
$&'
$
0
! )
!
# "
) # $
!
)5
# &! #
(
!
"
#
#!
$) :

/
!
!
#
!
$)
#
$4
#
#!
$)
!
'
#, #
;) 7 0
!
(
5
#&
#
'!
#
:
$
7
'#
# #&
! #0
! !
A
#
!
!
A
' 7
+
$
'!
;
(
(
0
6
$
! #0
!,
# !
" '
#
!
$1
$)
!
#
0
#
# $
!
# !
# #&
$1
! !
$
# !
$
##&
' !
# $
#
# "
#&
#
!
$1
! + 2
$
# !
!,
"
$
# !
6
+ !,
$
$)
#
!
#
#
$
(
#
(
#
!
#
#
$1 # !
#
3
- :: +
D #+=
:8
!
"
#&
6
# ! !
#
! !
$
(
' !
!
:
. #0
0
6
(
'!
4 !
&
! ) #
#
$1 :
"
$
(
0
# !
$12 # #
!
#
. ! 0
$
#
# $
6
!
2 !
#
5 :9 D
>
) #
# ! #
" ?
'
#
!
5# #&
!
##
# !
#
#
! !
'!
!,
+#
!, &"
>
+
6 ?
#
'
#
$ '# "
! !
$
+
6
!
'
$
+
# ,
C
5#
"
$)
!
$
+
!
# !
0 !
#
! ! # $ 2
!
! !
$
!
!
0
#
0
#
7 !
0 #
$)
#
! !
!
$
#&
$
!
$
$) 5#
" !
0
#
0
C
#
!,
#
' !
!
!
+
#
7 !
!, #
'"
$) +
#
6 # !
!
#
0 $
'!
#
!
#
/#
!
!
(
, #
7 !
$
" 0 #
$)
'!
#
. !
7 !
# ' !
!
#
/ # !
##&
!, #
# ,
2# !
> ?
! >?
(
' !
0
2
"
(
(
0
""
!
*
$
2
! +
6 >$
?
$)
,# "
#& $
'
<
#
# !
!, #
$
#
$
F#
&(
##
Q
! (
!, #&!
R
99 @
$
# $&
$) !
(
@
$
# $&
6
&(
# $
! '"
9 8@
$
&
$) !
(
@
$
##
&
6
/ !,
98 9@
$

#
(
5
!
$) !
(
@
$
#
(
6
!,
#
'

!
" # $
) !
$)
6
! ) # ' ! (
$)
!
!
$
#
!, &"
#
!
#
/ !,
! + 2
$
!
$1 + !
!
"
##&
2 #
6 (
"
$) *
!
F
#
#
#
!
#
!, &"
#&!
!
' !
Q
R
$
!
#
(
!
!
'!
Q R #
(
2
# !
Q
'
R Q 6 R Q 6
/ #
R:
#& $
# "
#
!
#
. !
(
# !
#2
!
6 # !
!
' #
4 # ' !
;
4 !
% 0!
(
$
A
!
"
!, #
#
#
5
#
!
'
#
A
!
!, !
'#
#
+ "
#!
$
$1
:
3
!
$
+
>
#
!
7
3 )?:
!
(
# !
#
!
#
. !
$& #
" 7(
$) +
6 # !
! + 2
' #
!
' #
7 !
$
"
6
$)
=
G3$ '#
(
! #
(
!
%
,
#
!
"
,
. ! HD
!
'
"
C !
' 7
(
!
6
# !
#
!
#
(
!
"
# !
!
; !
# !
6 )
#
,
!
$
+
$
#
0
0
+
#
Q
$
' # R
#
!
'
$
) # +!, (
# !
!
$
$
! $
3 $
#
6 . !
# $
#
#
0
0
2
0 #0
(
# !
2
#
+
"#
!
#
0
0
A
!
+
A $
7
(
"#
'
6
0
+
'
$ '# (
(
0
6
' # 0 +A+
#
$
' #
A
"#
#
"
+ 4 # E #
'
#
(
#
# !
$1
*
6
,
$
. !
"
0 $ +
" #
(
# !
#
4 #
$
# !
#
#
!
!
"
+
#
8
'
#&
#
$12 #
! 5#
!
#
$4 -
K
)F
D
S
$)T
!
# !
!, !
! )
! (
!
0 # ! #0 #
Q!
RF
##
#
#
2# +
#
'#
(
'#
"
! !
# !
8
,# #
7
6
#
5
4 #
!
6
!
;
#
! !
$
' !
(
7
$) !, ' #
!
#
5
! +
# !
!
& $
> 8 8@? +
# !
# #& #
0 !
> :@? (
##& !, !
# !
# "
#
#
# !
6
>:
@?
# !,
"
# !
!, #
#
!
7
(
"
7 !
0 #

$) " !
#
! #0 ! + #
7
)# #
' 7
#
(
#
# '$
#&
$12 #
,
!
. !
7 !
6
$)
#
3 )
'
)
,
' ! #
# !
D
. !
$1 # !
'
0 #
)#
+ !
$1 !
2
#
"
=
+
!
$
'
&5!
;
(
#
#
(
#
!
# !
$
0 #
$) # !
$
7 +!
'(
'
#
$12 #
. ! ;
! !
Q ( 2 0
6 R
E
##& F
!
-
7, 7
%
K)
/
;
+B
L #0
* "
+ '
'
;
L O
++
/ $

: E0 !
= L U
+ P!
B
!
"
#
!
$
B U!
/
0
D " P
+
8 =
!
;
'# #&
.
=
% !
# &" '
("
<'#
/
. !
9
=
!
B #
!
.
=
'
. !
8
K)
/
;
+B
L #0
# C
;) 7 Q
0 *
3
R
" &
&# "
"
9
9
5
"
#
$ $ #&
# F
0 2 :8 7
!
!
,
!
=
9 ># #
: @?
0
!,
@C >
5!
!
: @?
0
!
@ +
> @?
2
#
# ! Q) # !
(
R =
#
#
=
!
;
'# #&
.
=
#
Q
!, # #
N
. ! > 9@
#&
? E ! )
# #
# #
N
#0
> @?
0 > @? + . !
+ > @?R 3 0
6
#
$
! + 2
:8 7
!
!
,
!
. !
#
+&
0
$1
#
,
!
. !
!
'
#
, ! +
(
!
# !
' ! #&
#
' !
D
$&
!
!
#
! +
!
!
!
##&
#
0 #0
(
!
!
!
#
$
=
8
' !
#
#
!
:
'
##
7 # !
!
7
' ! #&
#
# !
!
")
; (
2 #
#
3 #
>3
# ; #O $ ' 3 #
3# # ? 3
"
#
E
# # 2 #
!
+
# !
"
"
# $& #
D
!
',#
'#
' !
#
$
(
#
'#
# !
Q0
R
L &
*
>* 3 L
'0
?
9

@
#
#
(
$)
#
+
8@ ! + !
!
(
@
(
6
#
+
8 @ ! + !
:
@
#
(
""2
*
+
@
(
2
,
. ! 0 2
#
5
8 <'
- #2 +B #
< 0 $ + QE0
$ $ 3
'
/!
#
R
3
. #M ++3
$ + 0 N
$
' $
#
"
)
* D U
+
D " V O
K)
. "+
B
#O QL +
0
0 #
!!
+F 3
0
$ $ B
.
#
. ! R
"
" &
"
&
9
*
!
' !
"#
#
#
!
(
!
#
$) +
#
6
(
$
' #
#
0
6
W+
# "
$)X
9 B
0%
"
L
L #OU
D " V O
::
K)
QE0 L
$
!
E0
*
3
# -
F
5
*
'
$ $
+ 0
/
E0
% !
R
" &
"#
"
9

9
:
# !
&
!
6
# !
0
*
F! 5#
!
#
/
( 6
D " V O +
#
!
#
. !
#
6
0
"
(
!
# #&
4 #
=
/ ! !
!
4!
#
"
) #
) '
6 7
6
;
,
!,
'
# #& ) #
"
,
. ! ")
<'
- #2 +B #
< 0 $ + QE0 .
'3 "" 3
E0
0
3#0
R
+ "
") $ ,- ) $
+ " .
:

8
+QE0
L
$
#
'
/!
#
0
=
+Y
0 #3#0
R

:
8
-
)=27 ' !
(
@
!
(
!
. ! 0
4 # !
$)
#
(
"2 !,
88 9@
' !& (
!
0
6
+
:: @ (
0
#
!
6
3
:9 @
0
!
$
#
-
)=27
$ "
&
&# "
D
;
$
# . !
:
<'
- #2 +B #
< 0 $ + QE0
$ $ 3
'
/!
#
R
#

:
K)
;) 7 QE0
;
0 *
3
R
-

:

C+QB "
$ 0
/!
#
3 ##
3 +R
%
"
:
! 7
:: K)
3
-
&
"'
&
+ "
"
/#
! #;
D " V O
:8 K)
D #+=
'
&
" &
/ " ' "
* "
+ '
;
+"
;
%
'
:
#
$1
!
'
# " ) #
! "
# !
0 #
!
!
3
!
$
. !
#
6
' !
#
#
) #
: K)
B
0%
#
+D #+=
#

:9 K)
3 ) Q
$ $ * $ ;
/!
$ V
$-
'
/!
#
R
U
L
+B #0
K E #0
(
& &
0
D U
+
B U + .
:
C+ Q
$ $
+ +
$ $
/
/!
$
/!
#
R
P 0
% 0!
+- +M
+ "
"
& % !
E #0
$ ;
D " V O
:C<'
- #2 + B #
< 0 $ + QE0
$ $ 3
'
/!
#
R
# CL
;
+/ . #-
Q
$ $
0 #
#L #O$
P
$03#0
3
. ! F/
*
R E0 D
0
'
#
3
0
0 *
3
. !
:
4 !
#
&#
"
"
#
/ #
. ! P"
3 , 7
#
#
#
0
0
: K)
P 0
% 0!
"
&
1 ,
%
B U + .
: ;
#&
"
5 !
# " #
#
&
")
;
;
7
"
QB 0 O $= $
R
B K ;

!
!
$
+ "
"
* "
. #0$
V

C+;
;
7 Q
$ $ .
# /!
$D U V O
;
B #
R
#2
2 < "
"
2
!
# "
&
.
D " V O

:
3 )
#
8
$
#
!, &"
#
!
#
#
#
"
# &! #
6
+ ""
!
#
6
"
#
#
"
# !
2
#
#
#
!, # !
# !
7
##&
6
(
$)
#
!
!
!
8
-
K
) QE0
$ $ 3
'. 5# /!
#
R
3
. #M ++3
$ + 0 N
$
#

!"
#
#
$
%
#
# #
" &"
" $
' % # (
)
"
#
*
#
"
#
*
+ ,
!#
#
" $ #
"
,
"
$
-
# "
$ .'.
"
#
#
"
$
# *
%
#
!
#
#
$
" $
#
$
/ #
(
#
!
"
"
"
- # #
#
"
#
$
-
#
&
"
"
#
0 " #
!
-
##
(
%
&
"
# "
*
" "
#
+
"
#
1
#
!
0 "
#
!"
%
,
$
" #
0
#
# *
#
, %
/
& "
#
(
)
#
#
$
"
#
&
#
"
$
" "
# "
#
+
# $ +
2 (
0
#
#
#
&
3-#
#
"
# "
4
# " &
% #
/#
5
$
$6
&
# $#
# #
$
(
#
&
# -
& # % #
#
*
#
!
# *
$
#
& %
$ 0+ #
"
#
7
"
$
0
#
3
+ #
#
$
#4
+
#
0 " #
"
#
#
$
# $ + 8
9
:
# "
#0
$
" $
'
;##
3 6"
#
0
4
$
# $ +
$ ..
*
% # *
% - +
"
$
-
"
"
!"
(
# #
#
# 0
&
"
0
<
"
#
,#
#,
-
*
$
"
"
!
+#
-
$
#
"
# &
" $
=
/
# & *
! *
#
%
$ 0+ , #
#
,
#
#"
# "
!
"
# #
# &
" &"
#
3$
#
>?> > > - >
> >4 *
"
"
#
# # &
# &
#
$
(
& #+ #
#
" -
# $
6
"
# %
%
"
!
# *
#
0
"
"
"
$ ..
'
8 # "
:
&
#
3
2
4
8
$
"
:*
# 9
-
(
)
,
#
+# -#
# " # 3( "
1
-@
A #
#
4,
$6 "
0 -
# #
# "
#
#
!
+# # "
0&
#
#
0
#
-# "
# #
" #
#
+ *
% +
&
"

&
'
(
*
"
5 3 2
>4
!
+#
#
!
"
8B"
9
C
* " $
"
# % " 0/ #
(

)
: *
"
0#
# 0$
# ,-%
"
!
# " " ,
$6
8
:
+
*
(
!
$
"
"
# # "
#
+# # &
"6
#
#
#
#
,
&
#
, *
"
+
#
"
#
*
"
% +
$
/
"
5
#%
1
0
< 2
77D 77
7> -
?
>

! "#
(
$
# "
#
(
)
& #
9 -
#
#
E #
F
+
G
>?
(
% #% #
#
#
"
$
'
3>?> > >4 0
# #
#
*
#
#
" &"
" $
#
% #
H
(
#
# " #
0
&
#
9
-
+#
0$
&
#
#
5
"
9 -
#
0
#
/ # # " H & G I
-H & ;
# #
"
%
J
( 1 - -F
K+ F
#
0
>
?
"
0 "
*
" "
% +
7
#
(
)
9 #
5
"
3>
4, $6
0
#
+
+#
" $ # ,
#0
% +
#
2
<
H & G I 7
H & ;
2
9 -
-
#
3L#I
&
&
% M
% $
N
-
J &
4
>>?
#
@ "
O
$
#
"
# #
#
#
" /
#
#
*
0&
#
& 0
" $
'
1 - -K+ F
#
" -
*
5
/ 3> ?4%
7?
#
O
32
@ "
- ?
9 -
4
#
#
(
)
,#0
0+
#
" , &&+
H & G I
;
#

&
"
#
#
"
" $ #
"
&
% # 0
/#
0
#
>>
#%
$ 0# *
8#
"
#
" $
% +
$
9
:
0 "
*
-
0
#
/ #
'
+# "
#
#
(
)
$
#
% #
$
# #
6 "
$
.'
. 3>
> >4
H
#
# " #%
# #
" #
# "
D
%
#
*
# "
#
"+
!
" $ #
*
%
0
- &
#
*
" #%
+
0
# "
8" $
# " # :
*
" &+
#
#
#
$
*
"
#
*
# "
# "
# "
" $
"
0
&
" #
#
!
#
-/ #
*
"
5
" "
"
&
&& #
0# # #
+
$
,
#
,
&+
0"
#
-
# #
%
"
-
"
#
-
#
#
"
O
> (
#
0
$
& "
& # -
$
#
"
*
#+
#
#
0&
" #
#$
% #
"
/#
$ ..

H
0 " #
,
"
0
#
#
-
#
"
" ,
&
#
#
"
&
" $ 0#
$
-
0#
# # + #
!
<
(
"
$ $ 0#
# "
$
"
#
$ ..
"
#+
# #
# #"
#
0 "
" $
-
#
#
#
'
# #"
"
&
, " / #+
# #
-
# "
9
( 0
&+#
#
#
#
+#
'
K &
0#
0 -
# "
*
!
"
(
#
# " #
# "
% #
#
$ ..
0
# *
$ 0#
#
#
'
(
)
3> >
24
$
5
0
0##
" #%
*
$
9
#
#"
#
*
#
-
$
#
-
#
"
# # &
,# "
"
"
#
- # " #
(
)
,
"
"
#
# "
& *
&
6#
0
$ .'.
+
#
"
&
# #
5
#
+
*
"
#
#
" $ $ 0#
0
.'
. G
*
" / #+
# #
&
!
+#
8
#
:
0
#
# *
!
+# #
(
)
+
*
"
2> -
>
" $
"
&
*
# "
( !
&
$"
,
0/ # "
,
!
#
#
# #+
# # - !
#
& -
# &
# #
+#
# #
$6
% # "
"
#
#
#
# "
# " #
+
0 -
$
( !
5
,
# -
$
#
#
# " #
# -6 #
#
+#
' ,
&
&
##
<
(
"
#
+#
(
"
0
&+
&
# -P
+#
$
"
0# #
$
0+ #
3
# #
+# 4
!#
-P !
&
( #
#
#
#
#
!
, %
#
" -
, # "
-
#
0# &
$
+
$
!
# $
!
%%
(
"
!
#
$
#
$
" &"
"
*
22 -
7
$
0
#"
#
# "
&
0
#
-
+#
#
#
" &"
-
0 " #
"6
$
#

$
-
*
# "
#
&
- #
#
#
#
% $ "
+
$
#
#
"
# #
#
#
-
$
$
#
"
"
#
/ #
#
!
&
0#
$ &
*
#
#
# 3#
# *
#
#
#
"
%
4
& #
"
#
*
"
# #
+
"
(
)
*
+
#
"
#
#
A 6 #
!
#
#
"
"
$
&
6 #
#
+
*
9
#
# # "
35
2
$ 4
"
8 $
"
& : (
$
#
" &"
#+#
#
*
#+
&#
#
(
+# #

$
"
8
# " :,#
*
+
"
-
"

(
)
&
- $
+, - *
"
&
#

!
"
#
% #
"
"
*
-
0#
# 0 # 0
"
# # "
8
" #
- * :
K
#
0
"
#
&
6 #
#
) &
6 # #
9
-
&
$ #
% "
+ #
K
#
!
$
#
&
#
#
#
*
+
$
+
#
+
$
#
# " # -
#
!
*
#
-
0
+
&
#
# *
+#
) &

$
+
+#
-
0
#
$
#
&
- !
D
*
&
" &"
#
#
#
# -
"
$
1
2 ,#
J
F #%
# , %
77
(
2 0
!
) &
"
#
+
L
F
# &
+# -
# &##
# "
9
#
$ *
#
+
&

9
% # 9
"/ #
2? #
*
$
" &"
$
#
!
&
#
$ ..
(
2 -
2>
0 0 "
6#
#
9
F /!# *
* #
#
#
#
$
&
&
!
0
"
"
&
9
K #
&
2
*
"
# "
!
#
F /!#
L
F
-0
"
$
#
!
$ ..
# #
H & (" $
A &
#
9
3 H(A9 " -
2>4 7 -
$
K
"
#
&
H(A9
& #
#
#
"
#
<
# # H #
(" $
A &
#
9
*
0
5
$

$
" "
# "
# -
#
9 -
-@ "
$ .'. -
#
$
9
&
$
#
&
##
$
# #
#
#
/ # <F
D1 +
#
+ J
L /9%
$
DN $
$
L $
E & D-H & G I
# $
J
N # D
"
# "
" /
#
0
8
#
#
:
K
H(A9 ,*
$ "
# "
8
0#
#
##
"
#
" # # :,
0#
# &
+# #
F #%
F /!#
"+
"
0
-
#
#
#
0
#
#

(
!
0&
#
##
% "
# "
# #
#
0
&+#
#
-
# #
#
- $
1
9 "
F !#
$
"
"/ #
N
9
,
'
#
9 "
#
# "
"/ #
-
9
, -
1
9 "
(
)
(
6 "
#
H & G I
-
#
+#
!
#
#
0 #/
# #
# "
"
$
+# "
#
# &
6 #
O
"
0#
" &"
#
$
+#
&
% # 9
#
#
#
)
&/ # ?
"
F
F /!#
2
"
*
*
$
$
!
#
*
% -
6 # #
#
#
*
/
#
#
# &
0
"
!
% #
(
)
1
##
- *
H(A9 0
2>
# "

#
$
# -
$
#
J
N # (
9%
-A /
F
+
E
$6
"
"
!
#
0
9
#
8L
F
:
#
7
-
#
# #
&
0# #
"
+#
#
# "
#
&
#
!
9 "
#
##
,
0
0 "
#
,
#
1
-
$"
#
&
" /
#
0$
(
)
#
*
# &
& $
!
+#
+#
$
#
# 0 "
#
#
+# # "
$ 1
# 9
3 7 4 # -
" "
"
&
#
F " -@ "
H & G I-M
% $
$
"
#
0
0#
- # /" #
1
# 0 #
$
#% *
&
-
#+
" #%
7
"
7
$
#
#
*
# #
6"
-
0
#
#
#
#
#
2
-
2> F #%
" /
!
# "
A " J
F
+
"
0
1
A &
#
9
3
/ # 4
#
0 "
- L
F
E
"
1
)
A &
#
3 7>4
!# #
72
" /
!
0
"
"
H & G I %
# +
F #%
$
77 #
$
9
& $
#
$
#%
&
#
$
/ #
0
0#
# K
" &"
"
K
#
(
) &
3K()4
#
-
7
$
#
'*
(
3 '
(4
#
*
$
0
$
!
>
(
&
0# #
0
+#
9
" -"

"
$
"
%
$/
*
&
#
!
*
# #
# 0 #
-
$
#
#
!
(
*
"
,
$
$
$
J
'
#
!0 #
$
" #%
0
#
#
*
" - + % -
&
"
# #
+# ,
"
& # "6
"
# "
#
,
#
F #%
,
6
0
#
#

$ <
$
- 8
:
$
(
)
&
$
8"
#
: -
0
+#
"
#
#
#
# " #
#
#
"
#
# " # -
+#
+
#
(
)
#
#

&
#
"
#
-
#
-
#
-
*
"
#
+# "
"
+
(
!
#
$ "
$+
$
#
# &
"
#
#
-
%
# &
(
#
H & G I
" /
&
#
"
#
!
@
#
" -
"
0
0 "
+#
## D
& #
#
#
- $
#
$# "
0
-"
0
&+#
#
$
#
#
'
(
5
77
!
&
# # $
"
0
"
#
)
#
77
#
-# #
#
9
M F
$
,
#
!
+#
# &
H & G I,
&
*
#
7
*
# #
8
#
#
$
:
5
"
*
0 %
0
72
##
#
O
I
K A
&
& "
5 *
8
# "
Q R
" "
*
#
$
-"
$
:2
O
#
*
!
#
%
&
(
)
(
# &
& #
0#
L
A &
#
H & G I"
!
2
$
*
# "
#+
*
(
)
% + # & #
*
+ #
#
F #%
$ "
*
&
#
"
#
# #*
;
*
&
+#
&
"/ #
8
*
#
/
#
Q R
*
*
"
-
5 :22
K # *
"
!
$
6 #
" "
*
" #
#
$
+#
!
-
#
# "
5 % $ " #
9
*
&
+
# "
/< "
#
""
M
#
0 "
#%
+#
"
0
# "
"
0
#
6 #
+ #
#
*
" /
!
"
# &
#
& 27
F " - H & G I ,#
& "
0
+
, 0$
# "
#
" -
# &
!
&
"
$
#
*
# &
"
#
( @ "
! +
$ 1
# 9
0
7 D
F "
# #
(!
A &
#
9
8A 0
@
: -
L
" #%
0
72D
)
A &
#
9
L
9
;
#
9
A &
#
9
-
9
8O
1/ :
#
77 ( H & G I
##
"
#
# #
H &
(" $
A &
#
9
3 2>4
) 9+
&#
(!
9
3 7 4
9
9
8L
F
: 3#
7 4
9 " / 1
1
1 +#
3 724-
L
A &
#
9
3 774
9
# +
F #%
77
" - +
!
$
-
" #
0 " #
+#
#
+ *
"
"
0# #
8
5
% $ "
+
9
: #
+
# "
$ #
( "
1
7 -
+# # " # - #
1
$
& D
#
& "
/ *
0 "
&
!
< *
*
$
#
#
0
9
#
#
J
F #%
#
"
&
%%
%'

(
$
77 - "
7
#
+#
+
#
# &
$
# $
# # " "
-
$
(
(
0
-
#
!
*
% +
$
+
" -
#
&
#
0
K
#
(
) &
*
#
"
77
F "
% +
#
/$# "
#
F
# -
L
A &
#
9
H & G I
*
#
$ # 2
( #
#
#
K()
# & +
0
" /
$
"
#
3M
9/
4
# +
F #%
&
"
$
(
% $ "
$
#%
-0
9
!
" "
0 #
/$"
" #%
-
0
-
#
#
#
+#
#
K
!
$
0
# #
#
-
-
#
0
#
#
#
$
#
*
0&
#
#
"
/
#
$
J
#
#
#
(
)
9
F
# - % "
0
#
O $ # N
0
/#
&+
$
(
7 2
9
J
9
K+
0
$
-
*
#
#
"
# #
#
-
&
"
#
"
+#
2?
(
"
#
) &
"
9 " /
$
) &
$
0#
# & #
#
#
%
$ $
#
"
7
%
$ # # -
0 #
- #
"
# "

" $ #
$
&
"
#
"
# "
"
#
-
/
" "
$
#
-
+#
&
#
% #%
& *

%
$ 0+ #
%
5
8
$
&
"
:
# &
"
& # " 8# # + # 0
"
7 7 :2
!
#
&
#
&
$
*
# "
$
#
0
"
- %
<9
F /!# F " @ "
-H & G I
0
#
*
# #
"
"
# #
"
" -
#
0
$#
-#
$
&
# #
"
,
"
#
F #%
"
,
&
!
"
# 0$
#
"
" &"
*
9
%
#
- #
$ "
#
- &
#
#
8$
-P
!
:
-
$
#
#
' <1
9 "
9
1
9
1
A &
#
9
3
/ # 41
$
H #
; $
# 8L &
9
: '*
A &
#
(
&
5
$+ # "
$
&
#
(
!
*
0 " "
!
"
7 -
7?
$
&
"
-#
# & #"
*
0#
"
% #%
% +
$
#
0
$
1
# &
% #
$
#
0
*
$
"
6 #
# %
#
&
#
##
"
0&
"
+#
@ " / $

# #
"
; $
#
A &
#
9
"
0
H & G I
7
#
$+
'*
(
*
%
7?
$ A &
#
9
3F "
#
7 4-
0+
"
9 " /A &
#
"
3F "
7?4
&
1 #
F /!# 2>

(!
"
-
$
# " $
"
(!
,
F /!# @ "
F " -H & G I (
"
&
"
" $
*
+
"
0 #
+#
-
+
#
#
-
# & #
"
#
"
# "
#
9
!# #
%
$
0
!
" "
# &
+#
*
# #
9
<"+
"
0
#
#
6 #
# " "
#
0#%
*
" #
%
#%
@ " /
"
0 "
&
# "
# - &
1
0
#
-
$
-
*
*
#
-
# "
3
;A9 4
H &
G I-
0
"
"
# #
9
&
6 #
!
0
#
*
" &+
"
0#
- # /
" #
"
" -
#
#
%
-
"
#
#
-
*
6#
- *
#
& #
8L /
F
+
:
#
;A9
-
" &
"
&&+
"
#
0&
&
#
9
(
!

# "
$

+# <
8
6 # :
#
#
#
0
$
#
$
1 #
F /!# -
"
80
:
O
"
O
1
O
)
O
) #
- 0
"
O
# H #
#
# "
- #
#
"
F " ,
0
"
+
+#
#
$
F $
F
J "
" - - # "
7? *
"
" /
!
#
0
$
!
+#
#
)
&
#
% $ " #
(
)
8 " #
# : #
$
#
+#
#
# "
0
"
9
-
(
&
" #
+#
#
!
*
$
( "
!
%
#
%
*
/#
5
#
0 "
#
& $
(
"
*
2
#
&
" &"
$
#
(
# " #
"
&
+
& $
(
" "
1
A &
#
9
3 4
,&
$
#
!
,
& "
+ -
#
# ,
1
1
9
3;
! 40
,
# #
#
"
0
-
- #
* "/ #
##
#
"
1 # '
##
F
7
# #
"
#
$
9
$
-
H
#
& $
#
!
*
" 9
F /!# # "
<
F &"
2?
L
3F 2? 4*
#
0
"
"

$
&
!# #
3
4
#
F
#
3
74
*
$
%
9
/
#
$
&
#
"
#
F /!# -
$
" $
#
#
(
"
#
9
F &"
#
+
#
0
&
# "
"
#
+#
#
!
# +
$
#%
##
'
# 0 "
- #
&
#
*
# "
$
#
"
#
9
$ .'. #
& # # #
- #
& +
##
#
0
#% <
!
#% #
#
-
$
"
5
(
"
-
& "
?

0
#

# #
# -
$
#
" $ # #
(
)
# #
# "
#
2
0&
#%
0 #
+# 7
"
$
-
&
"
-
#
"
6#
##
9
(
#
- # "
#
#
" $
(
)
#
" !"
$
F &"
2?
L
7
1 " J
H & G I -
@
O $
F "
#
-
"
#
#
F &"
#
0
# #
#
#
# " H & G I O
0 N
$
)
9 -
F " @ "
-9 -
( 9
H & G I
#
0 #
# " O
0
$
#
!
-
#
#
# "
9 " /;
!
## 9+
&# 9
-
9 " /
;
(!
- (" $
9
( F " # !
#
A
# 9+
&#
%
+ *
5
##
!
K
#
(
) &
7
F
(
"
# #
!
- " $ #
$ .. *
" "
!
#
$ .'.
"
!
#
-
J
"
*
#
" !#
2
# "
?
K
-%
"
>
#
0# $
-# #
#
# -
-
#
#
#
#
"
#
# "
9%# $ M
% $
O
# #
$
N
- " /
1
A #
!
*
(
)
0
$
"
# "
#+
0#
F &"
*
*
#
# &
#
#
-
$
"
% + %
9
-
$
% #+
&
F
!
#
#
0
0
- "
!
# " &+
0
# "
F &"
$
-
#
#
" "
"
0
#
- # &
- - #
&+
# "
$
9
(
(
)
#
# <

!
K
" /
#
"
#
$
0#
F &"
2?
L
-$
9

"
#
#
0
#%
##
>
#
-
"
9 " /
(!
#
H & G I @ +
& #
-
"
-
#
+ , 7
27 *
$
O
!
, *
# " +
&
"
$
"
##
9
*
F &"
2?
L
# &
0
" -
$
'
, +# "
0
,
!
"
%
%
$
O
72
9
0
&
#
0
#
$ 9
"
%
$/
#
!
-$
6"
" $
#
#
*
#
" "
"
F 2?
(
#
# 0&
# *
#
$
" #
#
#
"
0
#
"
#
0 " #
-
&
# #
#
$ "
+# *
& +
-
( ##
#
*
" $ # *
"
#+
(
)
" "
, " / %
$/
-
#+
# #
+
,
!
- " $
*
# "
#
#
&
"
&
# "
-
#

)
" $ #
>
& #
#
O
%
#
# "
"
/#
$
F
#
"
#
&
!
J F
"
-J (
1
% &
'
()
* &
%
+
%
, -../0-1./
3)
> 4
#
-#
#
2
#
#
" $
0
# "
- # "
#
# # " #
-
+#
#
#
D
"
+ / #
"
&
#
#
"
0# #
#
7 E/
1/
89
% )
<@% 1
!
0(!
9
:
(
& 2
H & G I
&
7
2 ?D
1/
L 8
-
$
%-
9
<@% - G
:
K "
L O
"
%
) &
- 0O
1
2
7
D8
H
G
O
$ <9
% )
>?
? :
(
& 2
H & G I
&
7D-J
( 1 - -F
K+
F
89
% )
:
H #
S
T 9
(
& O
$
2 (
,
%
"
16 # 1
H & G I
>
J
( 1 -
89
9 ""
% )
<@ U
;& & U 0 %
%
9
-(!
# :
F
)
J
-L $ 9 5 F
+
%
"
" -
>
9
0
%
0% 9
9 ""
-
J #
9%
!
00
8
#
#
"
#
<V# 0 #
0
W:
" ,
3
4
2
2
? @
"
" $ 0# #
%
J
( 1 -
# D8
- 0
9
'
"" $
% )
:
#
@
'
#
" $ # #
9
(
&
1 +# 39( 14 ) &
D-
J
( 1 - 8@% 9
(!
@
% )
<1
01
# K &
"
% H
%
@U
%9
:
( #
)
@ " /
J
( 1 - -F
K+ F
#
J
( 1 - 89
9 ""
% )
:
#
>
> )
"
,*
!# #
"
&
,
(
1
3
2 @ "
4#
#
#
9
D#
#
" $
9
# "
8
"
#
:D
*
#
#
O
0 3/#
7 4# " 8
"
:
#
!
& D-
F " 3/#
4 # "
#
#
#
#
1
# &
#

$
F &"
2?
L
#
0"
$
,"
"
5 -
#
#
*
+,
$
$ L &
9 "
(
)
9
9
8L
F
:
H & G I3 7 4D0$
% "
" -
L /F
-
"
1
9 "
(
)
0
$ #
;A9
3; $
# A &
#
9
"
4
O
0 3 7 4D-
$
# "
J
9 & (
5
3 7? 7 4 (
&
#
(
1
? -
#
0
#
##
;A9
O
0 >
$
7
)
0
*
*
#
!
#
% #
+
"
#
(
"
#
#
#
!
#
+# #
D
$
#
" #
+#
"
#
-
#
## #

# "
#
" $
+ (
+
#
# "
"
E/
L
F
E
8( #
9
:
,
3
L / 9
A #
>
2 -2?
7 D8
0
# " # : 5
2
7
->D-8K " # #
A &
# :
72
E'''.
O
" "
9 " /
"
) &
3 2 4- 0
## 9
$
"
"/ #
-
"
1
9 "
#
2
2
#
9
K #
&
X-
>
# "
2
-
2> (
0
!
?
$
#
#
#
!
F /!# -
(
)
# " L /9%
$
J
N #
J "
#%
$ A
L
F
+ A $
@
@ (
9%
F
9
5 E
/ 1 0
1
J
F
( J
N +
-
"
$ "
E/
J
9 &
5 3
&6
5
*
,
(
9
#
#
27
D2>
D-
77
(
9
#
#
7
H(A9
&
F
# "
#
J
-# "
#
#
F
9
5 D
"
0 A $
@
@ @
!
) &
(
2
"
>
#
F
0
0 "
# #
H #
(" $
A &
#
9
# -
0
8#
#
#

"
1
"
#
" $
*
# 0#
#
-
## "
:
#
&
& +
!
" $
#
9/
E
E #
E
$ L /J
A #
L*
F
N
-O
# # E
/
#
"
0
#
'
9 #D&#
#
9/
E
D #
L /J &
1
-@
9
F -
K
/
&
#

"
-

#
L /K
1 - E/
J
9
#
*
)# J #+
7
77 2
K
/ # 3 2 4
"
#
3" !
4
#
"+ #
89
<
0# + - * :
$
# "
A / F
+
E
9
-
# "
#
) &
1
8L / F
+
:
L
F
9 $
'
#
#
'"
" -
;
# 9
#
N
" "
5
? (
7
# #
%
$ $
#
F #%
A / F
+
E
9
&+ 9 -
@ "
% #
H & G I
"
#
%
"
#
"
# #
"
F
#6
$
9
,"
77,
$
& "
H & G I
&
0 # # 0
#
#

$
"
(
)
<8(
"
9
: A
M
F
%
0 # #%
"
- #
&
#
( #
8
#
6 " -
# "
0
8
#
##
"
" - *
9
-
" &"
: O
"
" -
77
"
9
(
>
7
%
L"
M
O
#
'
#
# A
-
1
9 "
"
(
)
$ 1
# 9
30
7 4
&
$
$
K " $ F /
9
31
4O
;
-9
M F
$

> (
K
#
(
) &
3K()4
"
#
L
9
-
A
L
3
6 "
" /
#
#
#
2
*
"
0
L &
9
7 4(
'*
(
$
#%
$
J
N # L / 9%
$
3 #
#
#
2 4 1 0
1
F
J
3 #
#
#
2>4 A 6 A
9
F
+
O
#%
- 1
@
N
"
0
- & #
; $
# A &
#
9
"
E/
1#%
9
,
7 (
9
#
#
7
>
7
$6 A 6 A
$
!
H & G I
72
# # A "
J
$
, $6 / 8
#
% "
#
&
D
$
#
:, *
&&+
#
-
#
# #
0
#
!
#
"
9
8K+
/ ,
A , A "
J
$
#
#
"
&
O
#
(
"
#
# 0
# *
B@
K
C " $
# +
&
% #
# #
#

# #
- "
"
$
"
"
9
5
&
#
"
: E/
A 6 A
2 ) &
9
E
?
2
9
M F
$
#
7
77
2
O
;
#
2>
77
22 '+ " #
2?
77
27 (
J
-1
@
#
0
#
"
9/
#
(!
$
F
%- A & U 1
2Y
H &
G I
>
+
# "
#
- *
0
!
# ,% #
" &
7 ,
$
#
& #
"
8 $
O
A
:
$
,
1
A # A 6 # K "
#
F /!# -9
*
"
#
; &+ Z
+
&
&
L
F
, *
+
#
F #%
%
#
# 0 "
$
&
&
"
9
7
77
#
(
)
2
9
0#%
77
$
K()
L
A &
#
9
J
" N
-
N
" # *
8
#
#
"
# "
5
9
-
!
:
+ *
L
#%
8"
#
"
#
:
*
#
8
0
+
$
#
% # #
# #
#
&
#
-
"
"
$
/$"
#
F #%
: (
" # 0
" "
K()
F "
9
1 +
#
L
A
1
-A
$ 1
3E/

F " 2
774
2
E/
1
@
N
'*
A &
#
7
2? K
A " J
F
+ -
J
0
#
7
$
#
# D
"
1
A &
#
9
3
/ # 4 -
$
$
# L &
9
J
# # &
#
#
$
#
*
$ "
# "
"
-
+
##
J
#%
!
#
!
*
"
#
9
0
##
"
-
"
E/
; $ 9
# "
3
:
"
,
(
9
#
#
2
7 4

2
H
I 1/
5
-17;
-1;< (
9
#
#
>
2> '
#
#
0 "
8

*
#
:
39
F /!#
7?4
1
A &
#
9
3 4-
L &
9
8
$
:
/
"
J
!
F "
2
E/
#
(
+
=
#
=>
?
,
'
H
# "
O "
O
9
"
K
## H #
F A 2? L
"
3 "
4 F
( # #
>7
72 7
7
J
"
-(
*
E $
?
#
#4
6 9
(
9
#
#
>7
? ?
7
O
9
-L
F
F *
72 J
"
-(
*
E $
#
?2

!
"!
#

$
#
% !
&
'
% ( "
#
#
#
#
)!
!
# *
"
* *
# !
)
!# +
,
! -
!
#

!
)
# *
$

)
!# .
$

-
!
#
*
!
*
#
/ #
%

0 0
#

$
!
*
1

! 2
!

00
$

1
3
*
!#
-
#

# *
/ #
#
! "
4
3
# *
!
!5
#
5
# 6 # *
! % !
6 ! # *


5
# *
! .#

# 6
# *

-
#! *
!
#
#
#
! #

#

% !
&

! !
* #



$ ! #
7 89 !
#

% !
&

!
!#
#!5

$
! -
# *

)
* *
.*
!
# *
* !*
!
*
# 6
*


#
!# 6
# !
$
*
!
* " )
6
* !
. # 6
: 1
!
"#
!$!
!
4*
!
6 #
"
!
#
# ! +
$
#

!
*

!
)
!#



*
#
% !
&
(

!
5
)
!#
! # *

! !
# *
#
!* 4
#
5
!
6 # *
!
## 6
!
#
!
#
/ #
! 7 8 ;
*
! * $
!
#
$
#
)
!
3
%
!*
1
* #


$
! ! .
#
# 6
$
!
!
) !
5
-
# *

)

* #
)
!# &
!# ! *
!
! "* ! !
#

6 5 ! *
!
# *
-
*
! #
. *
)
!#
&
*
!
!
#
!
$


5
#
)
!#
#
*
! #
#! )
!#
# *
#

, * " 9 5
"
#
! ! *
5
#
#
!
-
-
#
. *
#
#!5
* ! ! #
!
*6 .
*
"
6
, *
" ! #

#
#
#
!
*
!


.# !5 <
;
!
#
"
*
#
$ !
#
! *
"
6

*
# 6 #
% !
&

-
!
# 6

# 5 #
#
"5
!+

#
.5
*
!
#
(
$! 1 -
! #
! !
!
" #
. #
#

* !
;
#
#! )
!# !
# !
)
!#
*
!
*
# 6 #
#

*

!
-
-
! !
. 6*
#
*65
* ! # *
! (

! 5
#
#
!
! -
! *
!
!.#
# !
-
=
-
#
$
>
!*

. #
!!#
# # #
"
# "
!

* ! * ?

(
# *
# " !
!
4#
#
#
! . * #

)
!# "
#

# *
#
$!
5

!
#
#
% !
&
" #)
.# *
!
, *
#
#
#
!
* "
#
!
*
"
! #!
*
@ A *
$
6

# *

# *
!

# 6 "
5
# *
.#

*
# #
! # *
#
#
6* #
. *
!# 6
6 # " #!5 *
)
!#
A * ! 6
.
/
#
5 ! #

#

# 5
!5
-
5
#
#!
# *
/!* 1 %
#

*
.#
!
$
#
! .

! *
!
*
# *
*
!
#
#
! ! # 6 # *
4! #
4 B )
#
1
5 !
#

# 5 #
, * 3
% #

5
* #
#
!
"* !#

5
6 # "
)
!# #
#!

" ##
-
5 )
5 !
! .


4#
%
#
#!

!
5
# -

!
.
"
.
#
#!
)
!#
# *
#
*
% !


* *
.
# 6
#
!
##
$ ! ! . ! # 6
*
!
)
!# / -
5 !
!5 "
! #
- *
## 6 "
## 6 -
C#
* 5*
!
C
# -
!
# #)
# # *
!

!
!
#
" .

* # 6
;
*
#
#!
! * ! ! " .)
*
#

* #
! /!*
.

C# *
#
. *

#
!# *
! -
#
* #
"
! .#
5
)
!#
6 #
*
# 6 #
!C
* !
#
.#
* -
# *
4
# #
! #
" ! #
!
#
#
!
#
5
.#!5
"
5
.#
*
#
*
!
! )
#
*
!
#

D
#
#
*
!
!
#
# " !
)
!#
# *

#!
#

5
#
"
! #

*
# 6
!
#
"
!
# *
#
!

$
! ; /
#!
!
. 6 .
#
# 6
*
!
# *
#
.
!
-
# *

#
"
* ! -

5 !

5 #

%
# *
#!!
)
!#

# !5

-
* # #
!
4$!
/
) E 4
" - 4
#
.
# 6
* # !#
* #
)

.# !5
.!
#
$ ! #
#
#! #!
*
!
*
-
5 !
* # !#
B-

-

5 ! "
# *
)

# *
* # !#
!
-
* !
! !
* # # + #
#
# #
#
!

.*
!
!
*6 .
!
!
! # *
"
) !
! * ! " #
#
# 6
! !

#
7 8
# *
#
!
! 1
!
!!
!
# )
!#
"
#
. $6 " # 6
!
#
"
*

! # 6
#!
*
# 6 .#
#
!
!
! " 5 #)

)
!!
! ! "
# *
# 4
! 7 8% #
! #
!
)
!#
*
!
#
# 6 "

!5
"
!5 # #
#
#


! F
! G "
#
!
!

! #
. *
!
H -
*
# )
!# "
.# # 6
#

9
! !
#
#
#

!5 "
!5
-
! #!
/
# *
#
% !
&

1
#
!
# *
5
# !
)
!#
*
#
!
"
*
#
*) *
$

# .
!# -
!
/!* 1
!
#
, *
-
#
" " $!
# *
# 6
#
#
4! #
!
#
6 #

# 6
)
!#
6
#
!
$
6

5
# 6

#
# 5
-
* "
! # 6 %
.
! ## 6
# # 6 #
6 # -
#
/ *
# !
)
!#
*
# 6 #
"
" #!
# *
!
#
-
#!# *
!
#

#!5
E

!
$ *
#
!$! "#
!

# !
! *
* #
* -
#
!
"
#
" *
#! #!
5
)
!#
*
# 6
*
# 6 #
!
#
!* !#
*
4#
# *
!
#
# #
B


#
!
-

#
% !
&

#

1
* " )
* #

B )
!

!
-
#
!!"
! # *

H #
I
H .
(
)
A "B
( !
!
*
.# !5 J % ! 5 ! #

)
#
#
#
#
!
)
.#
"
*
*
!
$
#
*
# 6 #
5
#
%

* #
* !5 #
!!#
"

#
4* # " .#!5 9
#
-
!
*
#
!
)
.# #

% !
&

* " )
#

!*

#
%
!
! !
!
.
#
!# 6
* ) #
" !
! *
! * !
6 #
#
) "
*
.) B
! 5

!5 "
* #

!
!
#
! *
5 *

5
"

*
-
! !
.
#
!5
#
#
!
!
!!5 " $ # !5
-
. ! #
! ) ;
#
! !
5
# 6
!

1 J
%
#

# #


.
# *


*
# 6 #
! 54
! ! !

A *
$
,
&
!
*
!

!
#

#
#
!6 #
2
#

!#
.- -

* !#

!
#
!5 *
* "#
#! )
!#
#
#
#
!

B
!
*

4#
1
"
J
* *
!
*
# 6

#
#
C-
!
#
* #
J "
!
)
-
!
5 ! .*

# *
#
!

%*
( / "
,
C #
. *
.4! !
-
!*

#

#!
% A
5 ! # 6
!*
#
1 J
H .
K
4
(
" D
# ,
6 2
-
*
! # *
H
' * H , )
, ) L
, "
, #
B #
!
! -

#
)
5 !

%
$ *
.
!
#
#
*
!
5
# 6
!*
# *
!
5 ! #
#
!
)
.#
%
#
5
# *
!
#
)
*
.)
!
#
#
)
!# "
*
*
#
) "
!
) ;
*
. !
5
"
# .# #
!* !#
) # *
!#
!6 # " * !
6 #
.
#
C"
! #
!
! C -
-
)
5
# 6 *
.
" # # ;

*
5
C# *
.
*
! C
#
#!
# 6 -

! #!
#
"
#
# *
#
2 # #

)
!# " #
6* # 2
# ! # 6
*
# 6
! # ! # 6 2
# *
!
!
!
"!
#
% #
! # *

(4
" ; 5
(
#
#
1
*
! #
-
-
#
!$!
$
#
/ #
# !
# 5 # * *
#
#
# 6
#
#
6* #
(

! B
( ! " #
! !
* #
#
#
!
$ #
$
#
! # ! # 6
# *
#
!
#

#
#
6* # #)
.#

I
C
!
A
M
"
=, *
#
?C #
*
# #


# *
6

*
# *
#
!
<
(4
"(


*
#
5
#
.
# 6
#! #
#
!
#
! ! !
!5
#

!
# *
*
! #
# *
6
.
*) # !
#
#!
)
!# "
" ##

6 #
# *
#
$!
% !
# * ) !
!
*
! C
#
*
#! "
!
*
!
#
C
* " ! ! !


(4
" ! !
!

'
( "
'
*
'
, $ A !
B
( ! , $ B #
I ;!#N
A
!
O
M ) ,
A
I *
! ,
P " 2 #
!
#

*
!
!# 6
. 6*
M


* #

# #

.

.# !
# !
)
!#
*
# 6 #
#

*
! !
#
! @
%
/!* 1
.
! #
4* #
!*
!
#

4* # !
.-
* !# !
* "
*
*
-
$!
# #
# 6
!
#
# !
$ #) # !
"

%
#
. " * !5 #
.#!5 " #
#
# !5 3
M
!
5 ! -
!
!#
! !
*
! #
!
$* #

#
!
#
!
! *
! -
# !
!
! # 6
)
!#

( # *
!

*
!

#
# *

!#
A
F-
#
#
" -

"


# # #
#
! 1 G

#
#

#!!
"# *
!*
!
)
!#

*
# 6 #
, *
.

##

!
#

#
! A
" % !
&

#!
!
6 # *
! # *
#
#
!
*
# 6 #
B ! 54
# 5 !
-
# *


4
3
!#
# -
5
*
! #
#
#
. #!
!
)
!#
! *
#
)
*
# 6
#
! *
!


##

)
!# "

#
!
"
5
.#!
#
. !# 6 2
*
* 6
#
!# 6
#
*
!
)
!#
#
!6 *
!
A
6
$

-
#
# 6
*
!
! *
$
6
$!
. 6*
*
!
#
/#
#
*
*
!
! 1
! !
.
!* C


#

= $
?"
=
?C
!
"
5 6
!
!
-
!
#!
. 6*
!
6 #
#
6 #
"
*
* #
* # *
B
#

# #
! #
!
6 #
!.#


#

#
!
5 ! !* 4

- * !#

#
6 #
*
# 6
*
!
-
5 #

# 6 . #
!
# *
#
$!
.#
"
*

!*
)
!#
.
#
% !
&
2

#
#
#!
)
!#
!
!
#
H 5
# 6 #
" #!
!* 4
#
*
!
# *
-
# *
1
*
!

!
!
!
!
#
-
$
6
#
#
!
*
# 6
.
=
?!* 4 !5 -
5 #
.
# 6
6 #
!#
A
!
#
*
! # ! "
)
!#
-

"
!
#
#)
* !5 #
#
6* # ".*

# 6
)

%
4#


.
!
*
# 6
! ! 6

C #
#
6* # "
6 # C "
#
5
! -
!
*

= $! *

? =
?
-

* !.#
*
!
!
*
# 6 #

#
!
6 #
#
#
#
*
! */!

-
H 5
# 6
*
*
#
*
!
!
3
B
-

#
5
"-

"
.
!
# *
#
#
" * !5 #

#
*
# 6
)# * 5
!
/
!
!
6 #
-
! ! A *
* !
!
#
! #
#
! *

#
# *

!6
*
!
-
.
#
!# 6
# *
! #
6* # "
.# # 6 .*
J B
5
!
#
#
# *
!
)
!# % ! #
!#

!5 +
5
#
! *
"
* !- !
!


# *
!
)

#
!
#
#!
* !
C# *

*
1
4#

C
"
* !5 #
#
*
!
)
!#
*
! L
* ! # 6
#
*
! *
! !
$ #
# *
-
# *
#
! *
* !5 #
*
# 6 C! !
!
3 #

# *
!
!
*
!


)
-

.# # 6 .*
# *
J

# #
! #
4$
,
#
*
*
!5 #
#
6* #
$
#
# *
#
% !
&
#
! ! #


!
#
5 #

#
# #

! *
#
# #
#
# 6
*
!
#
#
! 2
*
!
5!
*
# 6 # !
<
$#
#
#
# *
#
!$!
*
! C"
!#

!
% !
&
C

5
.#!
!
! # *
# 6
*
!
.
#
1
4#

2 =#
!
*
?
*
# 6 #
C
5
# #

! # *
!
*
#
" #
1 C2"
!#
# 6
*
#
6* # " #
#
;
I
#
#
!
* #
4! #
"
#
* -
* !
!
#
! *
#
# !
%
#
!!"
5
# 5 4! #
.
# * =
. * # 6
#
6* #
! !5
#
#!
#
#
! # 6
#
*
! -
5
*

-
5

* #
4! # "
# 6
?< ;


# *
# 6
#
!
*
!
% !
&

#

*
5 #
#
*
!
#
#
!

.# *
! "
! !
# !
!
#
"

# *

5
#

! *
#
C
!
, * " O !9 Q : NC
*
6
#
*) 4! # "*
!
. ! !
!
<<
%
# 5
! !
!* 4
#
.
# 6
#
#
6* #
"
)
!#
-
#
!$! *
!

.# !
! 54
* #
*

4! #

! !
- 1
# 2
!
5 .# # 6
* #
!

#
#

#! #
#
.
# 4! # 2 #

# 6 "
# #
!
.
#
* #
#
6* #
"
)
!#
6 2 )# *
#
# 6
*
*
!!#
#


!
)
!# "
# #
-
.
#
#! )
!#
# !
#
<
B
1
! ! *
)
!# <@ %
# 5

! !
!5 -
.
!
*6 .
# *
*
!
#
# "
## 6
#!
/ # * * #
*
5 )
#
!
# ! !!#

!
6 # !
" *

, ) A !
' #)
*
.# *
!

* #
*

#
<3
#
#
!
!!5
!
.#!
* #
*
5 !+

= ! *
# !
? ; ! !
=
5
-
. "
#6* #
! *

# *
1
*
! *
!
#
#
# 6
*
# 6

# 6
!
# !
"
.
#
!
6 *
?< (

!
H .
!#

#
C* #

*
!
# #
5
C
# !
)
!#
*
# 6 +

#

)
!#
$
#
!
#
A
; #
!$!
#

# 5 #
*
#
"
!*
)
!#
% !
&

*
!*
#

!
#
#!
!
#! #
! *

!

* " )
#
*
#

!
!# 6
#

$

! 54

F
G # *

#
!

!
% !
&
%
#
)
!#
*
# 6 #
! #
4 ! -
#
!
# *
6 #

#

* ! !
!
*
!
!
6 #
# *
% !
$


#
! 7 8;
*
!
"
*
#
! !
. !*
! #
#
4 ! -
!
!
. B
-
* 6 # *
! *
! !
!
!
#
#!!
.#!5
# *
C
#
!
#
!
#
!
! #!
6
/ #
*
-
#
! # *
5
<
#
#

-
!
#
# 5
, *
" .#!
4 #
5
!
#
) * #
*
! #
5
.
*
!

#
#
!
5
#

)
!#
#
% # *
!*
!
)
!#
# *
#
! * !
#!

*


! 4 #
( 5 #
-
! !
#

*
.

(4
!
5
# *
! + G

* #) # $# 5
!* "
#
#

#
#
! # 6
)
!#
)

2 G
#
! -
#
#
#
#
#
!
4 *
#
2#G
#
-

)

!
!
# *
!

!
#
!!
!
!
5 !
)
!# #
! 2 G
"
*
!
#
#
*
! 5
!# *
* <J
%
) 5 #

5
.#! # *
#
-
* " )
# 6
*
-
!


*
!

-
55
$
#
$
+ * #
A
#

#
5
#
% !
*
)
!#
# !
"
!* 4
#
6* #
$

1
# *
*
! #
* #
* # !

!
# 5 M #

-
#
. *
/#
# *
! #
!

# !
)
!#
*
# 6
, * #


!
# " $!
!
#
# *

# !
)
!#
* %
* !
#
.#
! # # *
% *
6 #
# *
#
, *

.)
#
#
#!
#
$ #!!
-
* -
# *
*
! ! #
*
!
.
/
!
)
$
B
-
!
.
! "5



*
!

!
5 ! #
6* #
)
!# "# ! -
#
#
#
!
*
!* 4 # *
)
*
!
#
! -

5
$
*
!
! *
# *

*
C"
5
*
! #
!
.!
; /
5 !

#
#
#!
$
6
# *
! *
!
! 1

)
!#
# ! #
. #
#
# 5
5
#
* " )
# *
#

$

5
/ #
!
* !
!# 6
)
!# " #
#

* < 9
! ! ! !
#
#
!
#!
"
* # -

#
- *
%
# #
#
#!
# 6
#!!

5 #
!
5 ! #

-
! !
!#
M
!
#!5 -
! ! #
*
-
#
#

.
#
6 #
* " )
#
-

* #
)

!
#
$

*
# 6
#
5

5
"#
*
A *
1
#
6
-

)
. * !5 *
!

!
% !
&
-
)
#
4 *
!! !
2

*
! *
!
)
# 6
!
-
. #
-

A
# *
-
.
!
!
!5
!# 6
A *
5
#
#
! " !


, * #
/!* #
!
1
=
#
!
# 6 #
!
!
*
5
#
*
#

!
!
* ! ! #
!
5
#
?
; /

#
!

!
"
3
!!!
5 ! #

R
6 (/ # F(RHG
& 5
!
#
I
! #

#

% !
&
C
-
-
-

#
.# # *
!
*
=* " )
# ?C

" #!
!
*
!
! ! # *
*
! *
!
-
"
!
#
A
, #


# *
1
*
4 *
#
,
@ S
$

$ #!!5 .5

#
A
;
#
! 4 #

* #
! # 6 -
* !
.

" . # #
! !

#
.*
"
!*
! #

)

<
%*
/ * !
* *


!
##
5
!
* 5
# *

)
!#

!

#
!

-
* "
*
!
)

"
% !
&

*
!

A
% !
# 6
#
6
J3S
! 5 !

*
" # # 6
S
3 B * * ! *
* " )
#
!

"
##
* !
$
#
!
#
F S
*
"
S
3G % ! # . *
!
#
# 5
#

.
!
#
!
; /
#
! !
6
!
#
!
#
C
*

* !
! .6 # , -
*
!

)

#
9
! !
*
# 6
#

F -

*

1 G
!
*
)
!#
*
4
5 # .
*
!
4*

#!
6 #

*
# * !#
#
"
. 6
#!!

!
#
#
H 5
# 6 #

#
#
!
5
#

#
C
*
$
!
6 # C
#
.
!!

#
-
! )
%

# * . 6*
#
)
!#
!
#

!
!
*
!

#

)
!#
#


# ! # " # *
!*
! * ! ! " #!5 *
.
!# #
#
# *
6 #
5 #
!

(4
#
#!
* #
* -
)
5
+
* "
!

#
#

)

#!5

!
# 5
, *
M * ! #
#

- !
# !

*
# 6
"
#
!
#!5
!
) #

#
!
1
!. * #
! !
#)
.# "

A
.!
; )

#
" #! "
# #
#
*
!
# *
%
6 ! #

# *
"* !

!
# *
@
%
*
-
.

"# *




6

*
# 6
*
! "
$

* * 6 # -
!!5 C
# *
-
# !
*
#
!
#
! 5 !
!!!
% !

A
C "
-

!# 6
* 5*
!
-
#
! *

.# # 6 F
D
B !
, #
5 !
G
)
! !
#
# 6
6 #

*
#! -

) !
# !
!
#
"
#
# *
!
*
#
)
$
-
# "
/
5 !
#
!
!* #
"
#
#
#
#
4 *
5
#
B
#
#
5 .# # 6
)
!#
!5 !
#
*
#
! # #
!*

)
#
!
# *
!
E

*
5 !
#
#
! 5 !
-
# #
* !#


5
* 6 #
#
!!"
!
*
! "
## 6
*
! % !
.

)

-
# * A
, 1 K
*
!
* #
, ) A !
*

J


! *
! -
!
*
*
* -

!
) # * !
# -

#

## 6 .
#
!
*
!
)

#
H 5
# 6 -
*
. !
-
2"
! #
!
* !
#!!
.5
-
* 5)
.

!!!
% !

A

M !
#
!$!
!
#
J
-
#

)
!#
#
*
#

#
6
#
*
#! -
! #
)
, * #
# *
#
. 5 #
5
*

*
! # 6 H
;
5!
6
! *
#
# !
. # 6
! *
! -
) # *
*
# 6
#
!

)
!# #
! A
"
#
6
# *
!
#
)
!#
! 54
I
# 6 9 #
A
B*
#

!"
% # *
#
#

1
#
5 # 6
#!5 *
)
!#
# *
#
$!
" 5 !
#
!$! * " #
!
#!
-
# #
!

.#
*
-
*
# 6

#
!!!5 *
! " # *

! #!
#
% .
.) # *

*
# -
# *
.
5
!
#
!
J

*
.
.)

#
! A
" % !
&

!*
#

.#
.
H 5
# 6 #

(

#
#
-
5
.
/!* 1 !
*

#
!
!
#
"
#
A
)
#
# *
# -
55
# *

1
#
!
#!5 # 6
*
# 6
#

)
!# -
"
$ !
)
C
#
#

#
!
5
#
C "

*
!
! C

.)
*
5
C #
5

!
*
# 6
3 (
!
##

! # *
!
*
,
B ! A
, *
%
*
-
5
#
!
! *
!
! #
# !
!
#
"# *
$


5 #
"# *

)
!
#
5 *
! * #
# 6 "
. ##

5 !
*
! * ! !
. # 6
! !
#
#

# 6 #
! !
, $A !
.
! =#
! ?# *
*
!
#!
)
!# #
!!
-
-
.5
#
! # 6
#
* # #
A
! 54
# *
#)
.#
#
" -

*
! *
#
7 8 M
#
#
* #

5

#
#
!
#
*
#
$ !

# ! *
. *
*
#
*
#

!
7- 8#
!!"
! #
*
)
#
* " )
# 6
B

!
# =#
! ! ?

# !

*

! !
4*
! * " *

#
! "
#
* "
)
*

# *
# 6
"
!5
# # 6 !* !#
5 !
! ! *
!
#
*

* # #
!#
!5 -

5
#
!
A
"

*
# 6
#
% !
&
(
! H #
% 1 " ! )
!
/

* 5
!
! *
!
5 # !
!
, *
#!5 # 6
! " ! #
6 # C# *
#
6#

H
(
B !
!5 "
H
I
#

-
! 5
#
(
I
#!
/ # *
!
! 5 ! , *
@C
! #
! ! ! "
#
#
#
# "
#!5
5 5 #
B * *

#
#

#
!
# 6
#
# *
A * !
4 A
B*
#
! *
-
!
#
! ## 6
* 5*
!
-
FD
B !
, #
5 !
B # # 6
L

A *
A
G % !
#
# " !
*
#!
5
# *
#
-
! #
"
#!5 *
!
! !
M !
$
!
6 #
.

#
$
) * "

# 6 " #
#
#
-
!
5 !
. $
# 6

#
#
A
!
)


#
!
M
)-


#!5
*
*
!
! !

)
# *

-

5
#
! !
. ! # 6
*
! !
#
"
#
##
5
!
M !
* #
<
M . A
B*
#
FABM G #
6 !
!

#
* # !# "
#
# 5
;
I
M

#
*
#

/!* 1
/ # -
# "
*
$ )
# !
!. * "
!
.

#
# 5 "
)
!# #


*
# 6 % ! )
## 6
#
#
5 *
!
# 6
. ## 6
#
!*
!!#
* #
* ".
-
!#
# !
)
!# !
#
, * #

K
#
-
#

!
<
#6
$!
. * !!

6
)
!#
, *
!
*
!
!
@+ ) 1
. !
!
$
6
!*
# 6 "
!
* -
*
% !
. *
!
6
. !
## 6
!

#

#

$
!
6 #
#
!
M
!#

# *
5
#
"
6
)
!#
#
#
# 6

#
#

!
* " !
)
!#
#

!
.#
# "
! !

* !
!
# 6
#
!
5
#
R*
*
"
!
#
!
! #
#

!
! "
! #
!# *
! J
%
*

*
=* # 6.
!?F*
-

!
!#
# 6
#
* " !
*
! #
5
##
# * * #
*
6
# 6 #
*
.#
!
#
!
5 # -

!
#
G
! #

#

$
!
6 #
=
- ! ? !
#
#
!
# 5 *
!
*
!
"
#
# *
# ! % *

!
! #

#!!

!
# !
# * #
!
)
!#
" #
*

!
,
B ! A
, *
J
. - *
#
#!
# ! . # !
! ,
,
5 !!

#
A
T Q
5 !
6
!#
# 6
#
! !
1 M

T
.
I !5
A
R#
* *
1
!$!

!#
!

A
L #
!* #
5 !
, *
9
,
* !6
#
5
*
*
!
*
. !#

!
#
%
* *
1
!
#
!
* !
# !
!
)
!#
)
!# 6
* ! 5 5
! ! * $#
K 6 # A !
#
!L
#
%
*
5
)
!#
*
# 6
!
*
* !
4#


#
#!
* *
. ! #
/ -

! " #
%
!
! #
# 6 #
#
A
*
-
.
!
#
#
#
$ ! !
*
# 6 #
! "
!

# !


%
!

#
! ! !
#
#
6 #
, * #
(

55 #
H 5
# 6
. ! #
#
5## 6
$
!
6 #
#
!
#
!
#
! *
#
!
*
!
#
6* # "
5) 5
! # * = # 6 ?
. !5 (
!
$
#
%
% !
*
!
6

-
#
# ! *

)
*
=! # 6
#)
.# ?
#
! *
A
% ! !
-

" #! -
! !

!
#
*
!
H 5
# 6 #
! 54
"
!
)
!#
%
"B*4 #
!
! *
-
!*
# 6 =# 5
5
!?
!
A
(
/!*
!
* #
!
C-
# "
!5
* # 6
#
6* #
# 6
!
#
. $
# 6
)
!#
#
*
# 6 C #
#
#

-
.5
#
$ #!!5 "
#

-
!
# "
#
! #


!
!5 !
"-
*
5
#

*
# 6 "
-
# *
* !
#

)
#
A !
*
!
!
!
)
*
!* 4
$ #

#
*
#
5
% )!
.

(4
# *
1
#
#!
$ ! #
! ## 6
!
# -
)
#
#
!
#!

$# " !
#
+
#

*
# *
1
## 6
5
)
"
. ! # 6
!
4 *
#
-
!
!
*
! @
#
$

9
! !
5
# 6
# " !
)
!#
!
5
!
=
*

H # !?
<@
.
"

#
#
-
*
, *
#
)

#
!
# 6
# !5
! *
#
"
* D !
5 #
# *
#!
)
!# -
# #
#

#!5
*
" !
#
% * "
# *
!
)
#

! # *
!
#
.
#
% $
!
6 #
!* #
* .
!!#
5

! !

#
. !# 6
#
!
*
M
5 #
#
# !5 -
#

"#
#
!
4 !
-

" *

! # 6 *
#
!
)
!
#
5
!
.
* "
!
# 6
#

)
"
! #
#
#

!
!
!
#

#
!
#
# 6
#!
.

#
#
4
*
!
.5
# !
!
#
%
!
# !
!
)
!#
# !
*

*
2 !
!
#
#
# 6
5!# 6
# )
!#
! #
'
, -
!
A !
D
B !
, *
* "
2
-
5 #6
) !
!# 6
L ! ' *
! '
H
#
2
5
!
! ! #
!
" #
! ! H ! I
4
!
* *
1
-
# "6
*
!
$
5 #
!
A ! K #
"
! # 6
H
(
B !
!5 , #
!*
!
*

#
#
# 6
!# 6
#
! !
!
- 1 B
",
!1
I !5
A
R#
! 5
; 5 H
)
!
! #
!
;
(
! H #
B * *
*
, *
O HLR L
#
J
C-
# *
6
.
. *
$
*
! */ #
- ! #
K
K C !5 -
!
*
!# 6
!
*
*
"
#
#
# 6
5

# # * #

%
!
! # 6
5
"
*
!
A
)
#
"
5 #6
!* 4

! !
!

*
# 6
E

#! * 5
"
#
! !
-
#
#!
$


#
!
!
#

# *
#
, *
#
-
5
*
# 5 4! # "
!
!!#

! *
#

#
B !
!*

$
#

#
*
-

!

.!

#
#
#
!#
#
"
#
F# *

, -
" ,
!1 G % !
.
5 C"
C * *
! #
!!5

# !
)
!#
, * #
1
M
)-
. * -

#
#
* * -
"!
# *
#
$!
!#
*
!
% !
&

#
!
##
"
!
$
!
*
4

!
#
# *
! #
!
# !
)
!#
5 #
!

!


* "
#
#
! # 6
#
# *
, * " 9 5
" % !
! # 6
#
#
. *
!
#
/
#
! # " !
-
.
! *
#
!
#!5

!
## 6
!
! -
#
. *
" !
# #)
# #
#
!
#
-
!
.#
*
!
#)#
5# % ! # #


.

$

* #
* #

#
! #
. #!5
"
# 6

#
#

*
# 6 + - )
! #
.
! #
# !
.
#
)
!# 5
4!#
!#
#
". *
#
!
!
*
#
*
% #
!
##

*
#
! !

*
. !
#

#
#
5 5

!

# " !
# 6
!
!
A
" % !
&
"#

#
#
-
.
# *
#
$!
! * *
!

! # )
*
!
H 5
# 6
(
/!*
$ *
* *
!
)
!#
#!
*
# 6

#
6 # -
!
"
# *
*
!
, * #
"
! !

5
# 6
!
! # 6
#
5

.#! "#
#
-
5!

.!
% !

!
#
*

#)
.# -
/ * # *
# !
)
!#
# *
#
(
!
!
!
#
.!
!
#

*
#
+ G
#
*
.#
# *

#
%
5 # *
!
*
# 6

#
$
!
6 # "
*
!
-
!
!

# 6 2 G
#
# 6
!
# 6 #
"# !
#
! *
#
#
! 2
!
5
# 6
$
#
# *
*
!
#
4! # 2#G
#
! # 6
#)
.# -
!
# 5
, *

.#
# *
#
A *
#
!
#
! 5 !

#!5
# 5
. 6*
# 6 -
#
#
.!
*
!

*
!

#
#
#
-


C
*
.#!
# *

#
# !
"
)
!#
.
*)

# 6 2 G #
#! )
!#
)
!#
! *
#
-
#
#
! !*
!
.
#
#

!
*

!
3 "-
#
*
"

*
!
! !*
!
!
4*

.
A
!
!
$
!
#

5
*
! *
.#
!
!
# #
! # *
! *
!
#
! *
#
2
G
" ## 6
5 *
! #
#
* !5 #
"
#

.
! )# * #
!#

6 # "# *
*
)
!# ! ! 2.G
#
-
!
A
"
#
# 6
* *
$!
% #
! ! #
!
#
! #
)
$
!
*
! "
#
.
#
.#! $
!
#
#
-
#!5
# *

5
$ !
#
#

!5 "
!5
!
" $!
.5


*
.# # 6 "-
#

! # *
!* 4
# !
!
#
%
*
-
#


" ! #
# 6
# *
#

.

!#

#
)

!

* "

!
# 6
#
"
# !
! *
#
-
!
*
!
.
#
*
# 6
#
)

%
# *
!

5 *
!
#
!$!
!
*
!
! A
"
% !
&

#
5!
F
-
!G *
# 6
*
*
*
!
# !
)
!# .

#
#
5
#
%
# "
. # 6
! * # !
# !
)
!#
*
# 6 #
% !
&


*
!
# " !
!
#
#
*
!
#

%
'
% ( " =L
A
%$
L
!
! & ! ;!! +( !
! .( !#
M 5
*
!
! 9
! !
LQ ! ! A !
?
!
% #
& 6
3
J
<
) *
<
H .
=U% . !
# !
)V? " #
!
3
3@
@
# *
"!
# -

#
# *
#
, *
# *

#!
4#
.
!#


(4
!
=L
W
+A
, *
!!
A
?
!
$
%
&
!
<
& 5 !
"
. (!
!

(
( !
*
!
*
5 !
K4 '
* '
"B $;! #N

' ()*
&
+
$
& 5 !
"( .I
'
5
<2
(4
" '
*
'
=A
, * + *
L
. * ! ?
#
!
JJ A .
#
B
B*
#
; #
#
B # !
FB;BG, *
!

A /! !* 4 B
( ! " B $ ;! #N

+ ,
&
)
-
-
& 5 !
" . A .
( D N "
2'
*
'
"

(4
=, * ; # +L
%! # A
* ;** ?
; 5
(
" H 4 '
H *
!
,
.*
/
&
+
O
Q !
(

A *
"
&
5 6
# ! *
! !*
"
)
!#
#
M 5 H ..
&
. !
0
-
;*
X ;#
! 9 5 : N
3 &
$ *
!
#
!
6 #
#
6 # " ! # !
$
#
#
!
! !

, )
B
L
=I * %$ ! ,
! + L
( !# .
A
B*
#
?
I A
' #)
"

$+
& 5 !
" .9 !
M * (
JJ2' !5 (4
I * !"-
0+
& 5 !
" .L $ (
@2; 5
(
=A
Y H .
+,
.
,
! ?
; 5 (
"H 4 ' H *
!
# !
4B ; )
; 5 =M * # #" M
! A
A **
!
"?

, *
!1
% ! # !
. # *
!

# *
*
!


(4
, $
A ! "
, !
)
!
*
-
.
# *
!
5 ! =
# *
#
$!
+
. "
#
?
#
A !
% !

B !
!5 ( )
!# FA%B(G
& 5
%
!
4*
.
!
#

(4
! -
#
* " !* !#
!
#!
# !
)
!# #
!*
*
# 6
J ; ! !

! !
+H #
I
H #
D
" " L * RY
"
!
&
)
-
-
/
;! .
& 5 !
"( A .
J29
B*
"
B
( ! =&
#
)
$
+ ! # 6

#

% !
&
?
<
<2H .
(
) "
A
!
+
1.
$.
)

+ /
'
*
-

&
D #
H !
6
& 5
B! !#
I
2B
4
"
A

!
+
1.
$.
)2
/
'
*
-

&
A
9 !
(
A
#
O
! M A
@
,
&
! = #

#
!$!+! ) "
!
*
# 6 "
!# 6
*
! % !
&
?
<
3
K4

! !
+
A "B
4
=A

! & ;+B ; 5 "
. !
! ! ?
!
$
%
&
!
5 3
<
32

(4
=,
!
. * ; #
!A
+B A !#
B
" .!
! ! ?
,
&
! ' !
6 "
A 1 , !
)

!
1
$
A ! .
!
;! " . !
A
A **
!
" * "
J@2 ' !
6
I
"
6
9 5
=D
"
A
*
! Z
B
!!
! ! & ! ;!! ?
!
$
%
&
!
5 3
<
J32H
' * =
*
# 6 #
%% && + 5 6 # )
!#
.)
! *
#

,
?
'
J@ "'
!
!!
-
!
5 #
5 ! # 6
A%B
<<
J 2; 5
(
D
" =A

%$
3
J + L
;!!
. !
H # ? "

(4
=A **
! " & -
! !,
+A

%$ ? *

M *
I
!
$
$
/
& 5 !
"( .I
<2A
, !
) =B
# !

!5
+ !

*
# 6 ?
*
32
,
, !
)
=
*
# 6 #
+ !

?
& & 5
3

K4

, !
)
=%*
# 6 "#
# #
+ !
# 6
!
#
?
!
% #
& 6
3
< ; ! !
!


(4
"; 5 (
# !

!
A

*
! #
#
-
! !
#
#
!
#
-
.
! ! 5
# *
#
#
# *
!
6 # " # #

A *

#
=
) " # !
)
!#
#
#
#
" #
) #

#!
!
#

.
! 9 # *
!
) # *
#
# !
)
!#
# */
% ! /!*
#
!!"
#
#
*
! *
#
#
!*
!
*
"
#

! * *
?FH .
"
M
=A !
)
!# "
!#
# 6
A
?
'
5 K
3
# *
G
%
$
#
!
6 # #
# !
*
# 6 #
! #!

#

1
-

#
!* !# "
*
! C
!
#
#

, * C
* !
# !
)
!#
# *
#
#
!
#
#
5
"
#
#
#
! #


# 5
5
#
#
#! "
!#
# 6
)
!#
* !
#
% # *
! * #
#! )
!#
# !
)
!#

!
#
% ! /!*
! .
*
!
#
!!# 6
#

)
!#
!
! #
H 5
# 6 #
"#
#
-
!*
!

6 #
# !
B
-
# !
)
!#
!
# *
-
$
*
!
*
# 6
#
" *
#
#
$
!
6 #
#


! C
-
C # *
* !!# -
* ! !
@ K4
*
A
I *
! =( !#
( #!#
! H
.
%! # % # 5 +L
A
B*
#
A F 3
G?
+
$
+
J T Q
B#
* # (
L
9 !

J 2, $ B #
=A !
A
( !#
A
B*
A
B*
#
?
/
%
/
( *
5 0
<
J<2
I ;!#N"A
!
O
=%! # !
"
! ( !# .;"*
*
, * Y A
A **
!
"?
!
$
%
&
!
<
2 ,
H *6
P " =O
Y R
I ! L
A
( !#
D
* ?

%

'
, *
2

(4
=A
, * ?
'
*
'
"B $;! #N

' ()*
&
+
$
# !
2!* 4

(4
!
+
1.$.
3
! /
4
,
( -

"
-
!
5 A
# R I
H
! 9 5 : N
5 *
2, $
A !
=L
!
" .%$ ?
,
A !
",
#
I !

(
' (
! V+"
- /
"
H
(
D
A
% A
!*
# !
)
!#
*
# 6

! !
H .
=; 1
4 +# *
#
! # ! # 6 "# !
)
!# ? /
+
" =A
" #
*
#
+
*
#!
#
. #! %% && A

#

! ".! ?
'
5 0
<
3254 !* 4 ,
, !
)
H
"
, !
)
=UB !
!5
)
!#
*
# 6 #
V?
'
5 0
<
3
!
#!
/ B
" A 5
"
!
&
1
.
@ !* 4
.
!*
3 &
*
!
#
!
.
!
H ! D
"
6
*

! F
/*

6
+/
( #

!
5
" !1
@
#
!
*
!
. *
G
! ! ! #!*
!
.-
# *
#
# #
M #
!
)
!
# " !$!
# !
! ! " #
4* # #

"
*
# 6 +
) . *
!
* *

"
!
6 #
! 5 !

##
".!
.) H ! D

*
!
6
B


*
$

!

# 6 # *
5
A !
' #)
!
# !
"
' !5 (4
I * ! "-
0+
%
#
!
, )
A !
' #) 0
31$ .
!
&
!
$
2
78983788:
$#
!
5 ! # 6
! # #
6 #
#
/ -
"
. # 6
!
# *
#
% !
&
#
*
. !#

# *
# !
)
!#
K4 %
! H
)
A 5
=
*
# 6 #
#
% !
&
?
!
0
-
7 8A%BZ%(B B
@
M
" =9 !
'
%$
M !
"O
*+%! #
!!
"
H #
!A
B*
#
9 5 ?
!
$
%
&
!
<
% !
!
)
#
#
!
/*
.
J K4 %
! H
)
A 5
=%
!6 *
!
#
+ # *
" #
!
?
'
5 0
J
<2,
, !
)
. "
!
!
4
!
&&.11.
5% !
A
# ; #
A
## 6 (
9 5
3
% !
! !
*
! !
*
#


! +%
, H
-
!
&
)
/
-
+
B
( 9 5 : N
@2
L * D Q
" * A !
!
&
)
*

H Q*
!
! .
9 5
"
J 2 I4 $ ,
( !
,
)
!
1
$
H Q*
!
! .
9 5
"
JJ2, ) A !
' #)
!
&
! 3
)
0
+ -
*
+
$
2
7898378;8 & 5
L $
B !
<
K4

#!
' !5 (4
I * !

# !
# #

! .
-
!
*
!
#
!# 6
#
#
!
<
B
( ! " H
!D #
"
<
+)
!
*
1
$
& 5 !
" .A .
( D N
"
J3
<
<< K4
4 A
"
M
" "
!

/
.&
% !
& 5
(
! H #
;
3
<
A
, B 5
=
#
!$!
"
.#!5 * 6 #
!
#

I
?
!
% #
& 6
3
3
<@ %
! ! *
)
!#
!
A
B I *
!-
* #
!! -
!
#
#!5
# *
#
$!
" .
!
!
# 6
* !5
*
#
#
*
!



* ! !
#
.
! !
*
#
5
* "
!
*
K4
# !
@
<3 K4 , ) A !
' #) = $
#
" #
*
#
+!
! 1


. # 6 " # !
% !
&
?
/
+
.=
>
!
A ! ", ) A !

!!!
% !
A
% #

& 5 , *
<
) *
<
H .
=A
" #
*
#
?
# !
<J A /!
5 !


(4
-
#
!
"
# 5 *
!
)
)
!#
*
# 6 #
% !
&
% !
=A
, * ?
# !2

=L
! 1

!
"
# *
# !
)
!#
*
#

% !
&
?
/
+
. =
>
!
% #

& 5 Z%A , *
&
!
, *
, #
B #
6-
* " )
#
! 5 !
#
#
6
-
#
*
!
#
K4 !
#!
&
!
)
3
@
<
%

*
!


A

!*
K
4 (

# !
)
!#
*
# 6 #
1
=*) *
!# 6
!*
)
!#
*
!



6 25 !
#
5
#
*) *
#
5 !
"
#
2
# 6
# 6 #

#

# 5 ? =
# ! # 6
# *
#
% !
&
?
'
5 K
J
H .
=; 1
4 ?
# !
H .
=A
" #
*
#
?
# !
< '
* '
'
Q
"M , #
= (

+,
(
! 0
!+
! 3
/
-
+ 2
F*
#!
3G
,
;
I &Z !!! . (
# R
H #
, *
5 6
! *
#
A
#
!
#
"
S
! 5 !

*
# . -
#
3@S
#!
* *
1 % !
#

) $ #
!
#
# 6
#
! ## 6
!
5
-

5
.#
# *

*
!

K4 , ! M) I
?
* ,/%
2*1
!
!
3
+'
<
+
7887+7889 A%B(
@

(4
!
+.
.
.
# !
3 ;
#
*
( !
; #
*6# ! A
F(B;A&G "
( !. *
M * # !# A
F(MAG
, $ A !
# !
%
! #
*
#

A * !
4A
M * # #
FAAMG"A *
A
#
.
#
! )
. * *
) "#
#
## 6 -

" #!

#
! !
!5
*
5 5

!

* #
6 #
*
# 6 R! 5
!
5
# *
, 5*
! M * # #
-

#
# 5 "
! #
#)
.#
*
! # *
!
5 K4
% !
=L
, "! .! , * ,
!? '
" /
,
< ! *
#!
3 " ,
, !
)
H
"
, !
)
=UB !
!5
)
!#
*
# 6 #
V?
'
<
3
J
M
( #N !D N 9 5 : N
J
%

# 6
!
!
, *
!*


#
#
* ! " !
*
!
!
!
)
.# -

) #
#

! !
B
!
5
!
*
$
5
!
!
## 6
#
,
,
! M 5
)

!#
# 6
*
A .
#

9 # 6 " %*
# 6
@
@
K4

(4
!
+.
.
.
# !

Releyendo a Gramsci: hegemonía y sociedad civil
no. 10: 75-86, abril-junio, 1997.
Releyendo a Gramsci:
hegemonía
y sociedad civil
Jorge Luis Acanda
Aurelio Alonso
Giorgio Baratta
Armando Cristóbal Pérez
María del Pilar Díaz-Castañón
Lea Durante
Isabel Monal
Joel Suárez
Pasquale Voza
Jorge Luis Acanda (moderador): El propósito de nuestra mesa es, tomando como
referentes los conceptos y el enfoque teórico de Antonio Gramsci, examinar la
problemática de la hegemonía y la sociedad civil en el contexto contemporáneo.
Aprovechando la presencia de participantes cubanos e italianos, se trataría de analizar
la cuestión —central en el pensamiento gramsciano— de los modos de subvertir la
hegemonía del capitalismo y de la burguesía, desde la perspectiva de dos contextos
nacionales muy diferentes. Partir de Gramsci no tiene la intención de hacer una
arqueología del saber, sino plantearnos qué nos puede decir su pensamiento a los cubanos
y a los italianos en esa confrontación global.
Como idea inicial, quiero sugerir algunos puntos nodales para la discusión. Si vamos
a hablar de hegemonía y sociedad civil, la primera cuestión es el papel de los intelectuales
en la lucha por la obtención o reestructuración de una hegemonía de corte comunista.
La segunda podría ser cómo se empalma la concepción de Gramsci sobre hegemonía y
sociedad civil con una interpretación del modo de estructurar el bloque histórico en
cada una de nuestras realidades nacionales. Una tercera sería el papel de la sociedad
civil en la obtención o en la reestructuración de una hegemonía comunista —tema que
en Cuba se discute con frecuencia.
Gramsci es una figura que convoca a la reflexión en presente y en futuro —y no
solo en pasado. No se trata de repetir lo que él dijo, sino de retomarlo en forma
creadora para analizar los desafíos del presente, precisamente porque representa lo que
considero un punto de inflexión, de cambio en el propio pensamiento marxista. Por
un lado, proyecta una crítica muy fuerte, un rechazo a los elementos esenciales de la
74
75

J. L. Acanda, A. Alonso, G. Baratta, A. Cristóbal, M. Díaz-Castañón, L. Durante, I. Monal, J. Suárez, P. Voza
ideología liberal, todavía muy influyente en muchos marxistas. Por otro, el discurso
gramsciano está impregnado de un espíritu que nos permite apartarnos también de un
marxismo dogmático, fundamentalista, y buscar la posibilidad de reestructurar una
teoría que permita a la izquierda salir del impasse teórico y político en que se encuentra
actualmente.
Hay dos ideas que me gustan mucho y las quiero destacar aquí. La primera es la
necesidad de romper con el discurso tradicional de la izquierda. Este discurso no permite
una salida a la crisis, sino que forma parte de ella. La segunda, que una teoría —y me
refiero a una teoría como el marxismo, una teoría revolucionaria— demuestra su
posibilidad de desarrollarse al paso de los tiempos, su actualidad, entre otras cosas,
cuando es capaz de retomar los elementos de cuerpos teóricos revolucionarios anteriores,
y reelaborarlos, ponerlos a cumplir un papel en una reflexión teórica de nuevo tipo.
A mi juicio, eso fue lo que hizo Gramsci con el concepto de sociedad civil. Este
concepto nace en la ideología liberal y él lo rescata. ¿Por qué lo retoma casi setenta u
ochenta años después de que la terminología de la filosofía política y la sociología
política liberal abandonaran el concepto de sociedad civil? Pienso que él ve en ese
concepto, surgido como revolucionario en su momento, la posibilidad de retomarlo
de una forma crítica y constructiva, para incorporarlo a una reflexión sobre cómo
construir una hegemonía de nuevo tipo.
Giorgio Baratta: Quiero plantear una cuestión de método que me parece importante,
en el sentido de lograr sobrepasar cualquier conceptualización socialdemócrata o
reformista. Para esto es necesario superar una manera de leer a Gramsci a partir de una
polaridad contrapuesta; por ejemplo, las polaridades consenso/fuerza, sociedad civil/
Estado, individuo/colectividad, nos conducen por un camino equivocado. A esto han
contribuido intérpretes de Gramsci como Norberto Bobbio, quien lo ha leído en la
edición antigua y no ha podido penetrar en su estilo de pensamiento: eso es lo que
quiero hacer ahora. A mi modo de ver, conceptos como sociedad civil, cultura,
hegemonía deben verse con un enfoque que yo llamaría de esferas secantes. Según este
enfoque, a menudo la esfera económica y la hegemónica se intersectan, igual que la de
la sociedad civil y la del Estado, etcétera. Es un pensador cuyos conceptos están siempre
en movimiento. Es difícil, por consiguiente, decir si el mercado pertenece o no a la
sociedad civil; depende de la situación específica que se analiza.
Otro aspecto metodológico importante es la dimensión espacial y territorial. Los
conceptos de Norte-Sur, Oriente-Occidente son categorías fuertes para Gramsci. Porque
él —que tenía una concepción de la lengua espacial y territorial no normativa— entendía
estos conceptos en su dimensión geopolítica. Para mí, su visión sobre la hegemonía se
proyecta en tres dimensiones: la economía, la sociedad civil y el Estado. Estas se
relacionan estrechamente entre sí. Visto así, supera la visión dicotómica estructura/
superestructura, para sustituirla por la interpenetración de la economía y la sociedad
civil en el Estado. Esto está dicho de manera muy esquemática, naturalmente. Los
términos de Norte-Sur, Oriente-Occidente indican áreas históricas y políticas muy
diversas. En cuanto al gran tema de la hegemonía, en estas distintas áreas, rige una
constelación diferente. En lo que respecta al Oriente, el análisis que Gramsci emprende
sobre la hegemonía hace prevalecer el concepto de Estado. Su crítica al socialismo, al
bonapartismo y al cesarismo se centra en una hegemonía de este tipo de Estado. En lo
referido a Occidente, prevalece el gran análisis que hace de la sociedad civil y, por
tanto, de un tejido de relaciones sociales muy complejas. En cuanto a su análisis del
Sur, predomina el dato económico inmediato, la cuestión de los campesinos y de la
pobreza. Así, su análisis de la hegemonía en el Sur se refiere directamente al plano
económico. Aquí en Cuba, por ejemplo —según nos explicara el Ministro de Cultura,
Abel Prieto—, la cuestión económica, la carencia de recursos, es fundamental en el
trabajo cultural.
En resumen, se puede tender a hacer una impostación del tema de la sociedad civil
como un asunto marcadamente cultural. Siento aquí una tensión dramática entre el
76

Releyendo a Gramsci: hegemonía y sociedad civil
dólar y la pobreza. ¿Cómo se puede concebir una lucha hegemónica en una situación
de disgregación social? La pobreza, para Gramsci, resulta siempre un factor de
disgregación social. Aquí, por suerte, existe una fuerza política estatal que puede
conducir una lucha hegemónica, no minoritaria, porque se ejerce desde el poder. De
todas maneras, esta tensión entre cultura y economía se manifiesta.
Pasquale Voza: Quiero decir algo sobre la noción de imperialismo, en relación con
Gramsci, conectándola con los temas que se han puesto sobre la mesa. Algunos han
señalado que en los Cuadernos de la cárcel falta la idea del imperialismo, la perspectiva
desde este concepto. Seguramente no está la visión latinoamericana de imperialismo y
de antimperialismo, una carencia explicable histórica y culturalmente, pero importante;
falta la especificidad latinoamericana, pero no el horizonte de análisis del imperialismo.
El término mismo puede faltar en sus textos, pero no la noción. Cuando él habla de
americanismo en su cuaderno «Americanismo y fordismo», o cuando habla de la guerra
de posiciones está hablando precisamente de la época del imperialismo. Dice que en la
era del imperialismo ya no existe la guerra de movimientos, que se cierra con la
Revolución de Octubre. La era del imperialismo ha modificado la sociedad de una
manera tan compleja, incluso en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, entre
sociedad política y civil, que de hecho el movimiento obrero ya no puede hacer guerra
de movimientos —como el asalto al Palacio de Invierno—, sino de posiciones. En el
horizonte teórico-político del imperialismo se inserta el concepto de americanismo y
de guerra de posiciones. A reserva de que la perspectiva anticolonialista latinoamericana
no está presente en la conciencia de Gramsci.
Aunque la noción de sociedad civil viene del pensamiento liberal, de Hegel y de
otros, identificando el lugar donde se desencadena el conflicto de fuerzas, donde todo
se desenvuelve en un clima de libertad absoluta, incluso salvaje, áspera, pero finalmente
armónica, como si una mano invisible equilibrara esta oposición de fuerzas. Es decir,
según el pensamiento liberal, resulta un sitio sano, donde tiene lugar el juego de la
libre concurrencia. Ya en la época de Gramsci, esa sociedad civil ha dejado de ser algo
más que un referente ideológico, algo real —si es que acaso alguna vez lo fue, en una
especie de Edad de Oro—; ha perdido toda posibilidad de mantenerse como concepto
con esa significación liberal. Por eso, cuando Gramsci habla de sociedad civil, ya esta
incluye la prolongación del propio Estado. Para él, en la era del imperialismo, en el
siglo XX, la sociedad civil incluye el mercado —él habla del mercado determinado, un
concepto más específico—, y hasta el Estado, que se prolonga en la sociedad civil con
sus aparatos, sus instituciones, sus fortificaciones (casemati) —como dice él,
metafóricamente.
Tengo la impresión de que aquí en Cuba los colegas se refieren a la sociedad civil
como el sitio del pueblo, donde una política de hegemonía concebida por la dirigencia
y los intelectuales socialistas, desarrolla una obra educativa. Percibo que los dirigentes
de la cultura en Cuba aspiran a una política que combine la crítica y la reconstrucción,
de manera que la crítica sirva para la construcción de valores nuevos. Esta es una idea
muy interesante. Sin embargo, en el debate sostenido en Cuba en estos días, me parece
advertir una idea un poco mitológica sobre la sociedad civil —quizás incluso de la
sociedad civil cubana. Como decía Giorgio, estamos discutiendo teóricamente sobre
estas categorías; pienso que hay que descender, como Gramsci, al análisis de la sociedad
concreta. Me pregunto qué tipo de complejidad social o de disgregación existe en la
sociedad civil cubana. Es necesario apreciar la presencia de lo que yo llamo el
americanismo, es decir, la colonización cultural; cuál ha sido el impacto, por una parte,
del bloqueo, y por otra, del turismo como elementos de transformación o disgregación;
o la presencia de expresiones de la ideología neoliberal de diverso signo. ¿Cuáles son
los fermentos liberales o religiosos que están presentes en esta sociedad? El debate
sobre los conceptos es muy importante, pero, obviamente, se debe entrelazar con el
análisis de la sociedad cubana real.
76
77

J. L. Acanda, A. Alonso, G. Baratta, A. Cristóbal, M. Díaz-Castañón, L. Durante, I. Monal, J. Suárez, P. Voza
En Italia, en nuestros debates, siempre me planteo la pregunta de lo que Gramsci
llamaba una revolución pasiva, es decir, de un nuevo americanismo, consistente, entre
nosotros, en separar lo político de lo social dentro de un estrecho núcleo de poder; de
hecho, se quiere reestructurar el poder de manera cada vez más autoritaria. Este es el
verdadero americanismo. En los Estados Unidos pueden ocurrir las mayores rebeliones
sociales —en los ghettos de Los Angeles, por ejemplo— que no se comunican con la
política. Mi pregunta a ustedes es: ¿cómo se expresa aquí el americanismo? ¿Existe un
americanismo latente en la sociedad cubana?
Aurelio Alonso: Yo quiero retomar la cuestión desde la perspectiva del gran panorama
de la globalización. Lo que llamamos globalización o mundialización ha hecho que los
problemas sean universales. Desde que Acanda empezaba su exposición, yo pensaba
que era muy difícil pronunciarnos sobre la relación entre hegemonía y sociedad civil,
o sobre los conceptos mismos en el mundo contemporáneo, desde Cuba, sin pensar
en su uso en el mundo latinoamericano. No estamos hablando solo del concepto de
sociedad civil, sino de las sociedades civiles realmente existentes; así como al hablar de
hegemonía, no solo estamos pensando en el concepto, sino en las expresiones
hegemónicas existentes en el contexto mundial actual. En este orden económico,
político, social, no solo se ha transnacionalizado el capital, y ha creado nuevos
mecanismos; sino que la burguesía se ha mundializado también. Hay una
internacionalización de la hegemonización. Tenemos que plantearnos una diferencia
entre el plano nacional y el internacional. El modo de reflexionar, la generación de
necesidades y de sentimientos del grueso de la población mundial, que dedica sus ratos
de ocio a sentarse delante de un televisor, mayoritariamente responden a una
configuración hegemónica que le es dada desde afuera. Estamos viviendo en un mundo
donde los paradigmas de sociedad civil y sus institucionalizaciones reales están sometidas
a ese contexto. Es en ese contexto que el proyecto cubano, con muchas dificultades y
defectos, sigue esforzándose por reproducirse y por tratar de presentar un paradigma
distinto, sobre todo, al latinoamericano, al tercermundista, que no es más que un
paradigma mundial liberal generalizado.
Creo que una de las características del aporte gramsciano, en la que radica la superación
del determinismo, está en comprender las relaciones políticas, las económicas, y el
resto del conjunto de las relaciones sociales como sistemas interpenetrados, como
dimensiones diferentes de un mismo fenómeno. Los hombres que configuramos las
relaciones políticas somos los mismos que configuramos las económicas: todos entramos
en el sistema de relaciones productivas de una forma o de otra, y somos los mismos
que nos asociamos.
El concepto y las teorizaciones sobre la sociedad civil en la actualidad son
extraordinariamente ambiguas, y pueden ser en extremo distorsionantes. Esto se aprecia
claramente en la revitalización del concepto a partir de las «transiciones» este-europeas.
Se produce una vulgarización deformadora absoluta. Cuando examinamos de cerca,
por ejemplo, los trabajos de Arato y Cohen, en los Estados Unidos, o de Klaus Offe
en Alemania, podemos contrastar esta diferencia. Este último formula un triángulo
de relaciones y explica la funcionalidad hipotética que tendrían las relaciones entre el
Estado, el mercado y la comunidad. También Arato vuelve a plantearse el problema
de los tres niveles de relaciones, representados por una sociedad económica, una civil
y una política; aunque es más excluyente en la ubicación de ese sistema de relaciones.
Rueschemeyer y Stephens nos dan una definición muy curiosa, según la cual la sociedad
civil, en primer lugar, requiere de una institucionalidad, y expresa todo tipo de relaciones
que vayan más allá de las familiares, sin formalizarse en los sistemas económico y
político. Y pone ejemplos que van desde un grupo de amigos que se reúne regularmente
para jugar póker, hasta los sindicatos; desde las religiones hasta los partidos políticos.
Lo más interesante de Rueschemeyer y Stephens no es su definición, que es un poco
primitiva aunque muy gráfica, sino que, a diferencia de Arato, incluye en su análisis la
78

Releyendo a Gramsci: hegemonía y sociedad civil
dimensión de clase, que la mayoría de los estudiosos y forjadores de paradigmas acerca
de la sociedad civil contemporánea, olvidan. De hecho, el concepto de sociedad civil
ha venido configurándose como contrapartida de la lectura del movimiento social a
partir de la perspectiva de clase. Esto va aparejado con una relativa pérdida del valor
heurístico del concepto de clase —como dice Carlos Vilas—, en el sentido de la
transformación real existente, es decir, el hecho de que ya la clase obrera no expresa el
nivel de clase más explotada, etcétera.
Recalco estas ideas porque a veces tratamos de explicarnos los conceptos por la
continuidad de los conceptos mismos, y buscar su conexión, con lo cual descuidamos
el hecho de que esos conceptos siempre están referidos a una realidad que cambia en el
tiempo. La época de Gramsci no fue la de Marx ni tampoco es la nuestra. Aunque
Gramsci se refirió a la importancia de la prensa y de todo aquello que influye en la
opinión pública, para la connotación de la sociedad civil, no se pudo imaginar Internet
y su incidencia en la configuración de hegemonías. Nos toca a nosotros teorizar al
respecto. Es clave, metodológicamente, la comprensión de estos sistemas de relaciones;
y a esto contribuye el concepto de bloque histórico, ya que nos los presenta como no
excluyentes entre sí.
Armando Cristóbal Pérez: Quiero partir exactamente de donde ha quedado Aurelio.
Al igual que Gramsci, nosotros también estamos multicondicionados. Es inevitable
que cada cual solo pueda actuar en los límites que tiene. Esto me lleva a una cuestión
que me parece clave: la sociedad civil como categoría, como concepto, ¿es universal?
¿Tiene que ser necesariamente universal? ¿Se manifiesta siempre en términos políticos
en cualquier sociedad? Y si no es así, ¿cómo se manifiesta? ¿Cuáles son aquellos
elementos consustanciales que nos permiten utilizar indistintamente ese concepto en
todos los casos tratándose de referentes distintos? ¿Cuáles son los que realmente tienen
un peso, o este peso va cambiando según van cambiando las condiciones? ¿Puede ir
mutando, cambiando, según las circunstancias sin dejar de ser un referente?
Pienso que la sociedad civil presupone la existencia del Estado; ambos están
mutuamente condicionados. Toda sociedad civil tiene un momento o una función
política, y siempre la ha tenido. Cuando hablamos de la familia en la sociedad civil, no
estamos hablando necesariamente de todas las familias —incluidas las más pobres—,
sino de las que tienen acción social, las que constituyen actores sociales, que pueden
realmente ejercer una determinada actividad. Si analizamos históricamente cómo se
ha comportado la sociedad de Occidente —Europa, los Estados Unidos y América
Latina—, vemos que el papel de la familia ha cambiado también económicamente,
según la estructuración clasista y política. No creo necesario remontarse al inicio de la
Ligas hanseáticas o de Venecia, o extenderse sobre el comportamiento de las grandes
familias norteamericanas que han detentado el poder.
Etnográficamente, el concepto de familia abarca grandes diferencias. Pero al utilizarlo
en términos políticos y sociológicos, es necesario tener bien en cuenta a qué familia me
estoy refiriendo. La familia del patriciado cubano del siglo XIX no es la de los cubanos
de hoy. Uno de los problemas que habría que estudiar es la significación de la salida
hacia los Estados Unidos, al triunfo de la Revolución, del núcleo central de las grandes
familias, de los sectores del bloque histórico que representaba a la clase burguesa y sus
aliados, de quienes ostentaban el poder en un momento dado, y que aquí desempeñaban
una función social, económica y política determinante.
Yo he visitado Italia, pero no me siento en condiciones de poder analizar la sociedad
civil italiana. El elemento nacional —por lo menos en el estado actual de la sociedad
mundial—, sigue siendo determinante. Incluso los miembros de la comunidad europea
no pueden transgredir ciertos límites nacionales, en cuanto a fronteras, en cuanto a
lenguajes, en cuanto a determinadas tradiciones.
Si el Estado y la sociedad civil se presuponen en un determinado nivel de desarrollo
en una sociedad dada, sus cambios también deben ser interactuantes. Por lo tanto, si
desaparece uno, desaparece el otro, y puede dar origen a un nuevo fenómeno.
78
79

J. L. Acanda, A. Alonso, G. Baratta, A. Cristóbal, M. Díaz-Castañón, L. Durante, I. Monal, J. Suárez, P. Voza
Lo último que quería decir es que no me resulta práctico identificar, para todas las
cosas, sociedad civil con sociedad en general. Hay que tener en cuenta que la sociedad
civil tiene límites precisos, en cada caso particular, que no agotan la totalidad de una
sociedad. Por consiguiente, no podría referirme a una u otra indistintamente sin
esclarecerlo, porque metodológicamente eso podría llevarme a conclusiones erróneas;
correríamos el riesgo de extraviarnos y confundir todos los temas contemporáneos.
Isabel Monal: Quisiera marcar muy claramente mi punto de partida para que se
entienda, lo más exactamente posible, qué quiero decir. El concepto de sociedad civil
funciona teóricamente desde su nacimiento en los términos cercanos a nosotros —es
decir, finales del siglo XVII y principios del XVIII—, siempre en su relación con el Estado,
funcionando como un binomio. Marx lo mantuvo en términos de binomio, aun
después de haber creado el materialismo histórico, porque la relación del Estado con
el resto de la sociedad seguía siendo una problemática válida, pero que no quedaba
contenida como tal en el aparato conceptual de modo de producción, relaciones de
producción, etc. Es decir, que su supervivencia como problema teórico se debe a que
se refiere a una situación real, la cual, aunque se inscribe dentro del materialismo
histórico, no es solucionable o comprensible a través de las otras categorías igualmente
válidas.
Una vez dicho esto, quiero mencionar un punto clave en Marx, que se mantiene y
se desarrolla en Gramsci. Se dice, con razón, que Gramsci es el filósofo marxista del
historicismo. Y justamente lo que me parece clave en la concepción marx-gramsciana
de la sociedad civil y el Estado, en su condición de binomio, es verla en su movimiento
histórico. Porque hay un movimiento histórico, no solo del concepto, sino también
del correlato real. En consecuencia, cuando se habla de sociedad civil en el plano teórico
—tanto como una situación o como un concepto— representa una abstracción referida
a un correlato factible de ser generalizado; y de la misma manera ocurre con el Estado.
Pero la naturaleza del Estado y de la sociedad civil en las distintas formaciones
económicas y sociales es diversa. Marx habla muy claramente, por ejemplo, de sociedad
civil en la antigüedad. Evidentemente, la sociedad civil de la antigüedad no es la de la
Italia de que está hablando Gramsci. Similarmente ocurre con el Estado. Y he aquí
también otro de los puntos donde, a mi juicio, la profundidad de Gramsci, su capacidad
de detectar matices, se pone plenamente en evidencia. El tiene plena conciencia de que
el dominio del proletariado y el funcionamiento de la sociedad civil en el socialismo
no son iguales a los de la sociedad burguesa.
Entonces, tanto para Gramsci como para Marx, la sociedad civil de las sociedades
capitalistas (dentro de las cuales evoluciona), no es la misma que en el socialismo. Lo
mismo ocurre con el Estado, es decir, con la dominación de clase. El dominio del
proletariado, que se ejerce de una manera o de otra, dirigiendo con sus aliados, no es
por naturaleza igual a la forma de dominio de la burguesía. Este es uno de los terrenos
que Gramsci explora, independientemente de que estemos de acuerdo o en desacuerdo
con su punto de vista. No podemos confundir un tipo de Estado con el otro, es decir,
ignorar esta dimensión de historicidad y de naturaleza.
En esta misma línea, quiero recordar que Gramsci trata mucho esta problemática
en relación con Oriente y Occidente. Cuba, en rigor, no es ni Oriente ni Occidente
—y cuando menciono a Cuba, también me refiero a América Latina. Tenemos una
tarea impostergable, que debe desarrollarse con datos empíricos, pues no es posible
teorizarla al nivel absoluto de la abstracción. Se trata de examinar la historia de la
sociedad civil y del Estado cubanos, y su relación mutua. Porque uno de los problemas
que a veces ocurre en el debate es tratar la sociedad civil separada del Estado; uno
puede hacerlo durante un momento del análisis, siempre y cuando después lo vuelva
a ver en sus relaciones mutuas. Gramsci nunca cayó en ese error de la separación.
Una primera constatación para hacer esa investigación es que la situación de Cuba
antes de la Revolución no es comparable con la de la Rusia zarista. La sociedad civil
80

Releyendo a Gramsci: hegemonía y sociedad civil
cubana tampoco tenía la fortaleza que Gramsci observó en la de los países europeos
más avanzados dentro del capitalismo, es decir, los países de democracia parlamentaria.
La nuestra era una sociedad civil más bien débil, aunque no en el sentido del Oriente.
Naturalmente, el problema del Estado en América Latina se complica mucho con la
existencia de las dictaduras tradicionales. Pero yo diría que con la Revolución se fortalece
enormemente no solo el Estado, sino también la sociedad civil cubana.
En Cuba se ha producido lo que para Gramsci era fundamental en el socialismo, la
socialización de las masas y del conocimiento, y la participación activa; es decir, que la
democracia implica un amplio y profundo grado de socialización de las decisiones, de
la crítica y de la conformación del proyecto socialista. Con esto último que he dicho
no quiero que se interprete que debemos conformarnos con lo alcanzado en el
desarrollo de la sociedad civil cubana y en las relaciones de esta con el Estado, en el
sentido de Gramsci y de Marx. Toda esta evolución hay que verla como un proceso
dinámico y no plantearse principios abstractos o un modelo abstracto hacia el cual
idealmente debemos marchar; pero sí es necesaria una dinámica que impida que ese
proceso de desarrollo de la sociedad civil y de su relación con el Estado se paralice. Al
contrario, debe seguir una dinámica de acuerdo con las condiciones del país. No concibo
el creciente desarrollo del socialismo si todo esto no forma parte del proceso. Por
supuesto, la cultura también debe estar claramente presente aquí; y también debe estar
presente la hegemonía en el sentido de Gramsci, es decir, cómo debe funcionar el
consenso y el consentimiento en la sociedad socialista, que no puede ser igual al consenso
y el consentimiento alcanzados por las sociedades burguesas adelantadas, de democracias
parlamentarias, donde hay una dosis de engaño y de manipulación —aunque esta no
sea total.
Lo último que quiero decir es que el conjunto de estos temas hay que verlo en el
contexto de la mundialización. Hoy nada es posible si, en un momento dado, no se ve
en ese contexto. Entre las innumerables aristas que este análisis tendría, solo quiero
señalar una que escribí justamente en Temas —en el artículo del número 3— acerca del
marxismo: la cuestión del diálogo de las sociedades civiles, que a mi juicio es un
fenómeno existente, y que forma parte del proceso de la mundialización, aunque
anterior al boom del tema. Porque la conciencia de la mundialización ya existía hace
tiempo, con Marx, aunque ahora hay un boom de la mundialización, como
consecuencia de su aceleración real. Y dentro de esa aceleración hay que incluir también
el diálogo de las sociedades civiles, con todas las complejidades que ello implica. La
lucha de clases se manifiesta también en ese diálogo. Por ese camino se abre igualmente
otra línea de análisis y de perspectivas futuras. Y los movimientos anticapitalistas
internacionales pueden utilizar esta forma de diálogo, esta dinámica para, precisamente,
actuar en la línea que trazaba Gramsci.
María del Pilar Díaz-Castañón: Voy a esbozar simplemente algunas ideas. A mí me
sorprende mucho que en la inmensa literatura sobre sociedad civil que se ha escrito
—y de la cual, por supuesto, conozco solo una parte—, se analiza la sociedad civil, el
Estado y la hegemonía como totalidades independientes, lo cual desde el punto de
vista gramsciano es una barbaridad. Se olvida, o se analiza en otro contexto, el detalle
de que la sociedad civil y la sociedad política existen para Gramsci como una totalidad,
y de ahí sale la hegemonía como resultado de la interacción de la fuerza del bloque
histórico. Por tanto, el problema no sería examinar qué cosa es la sociedad civil
conceptualmente (lo que, por supuesto, es meritorio, importante y necesario); sino
cuál es la relación que puede existir en la totalidad compleja que Gramsci articula
entre sociedad política, sociedad civil y el equilibrio que representa la hegemonía.
Porque la hegemonía es equilibrio, un equilibrio que puede ser muy precario, en
dependencia de la evolución de las fuerzas del bloque histórico. Y buenos ejemplos
sobran.
En segundo lugar, quiero apuntar que uno de los grandes problemas que se presenta
cuando se aborda la cuestión de la sociedad civil es el de su indeterminación. Todo el
80
81

J. L. Acanda, A. Alonso, G. Baratta, A. Cristóbal, M. Díaz-Castañón, L. Durante, I. Monal, J. Suárez, P. Voza
mundo habla de la sociedad civil, pero cuando se intenta definir sus bordes, sus límites,
sus marcos, es el espacio más difuso que en el mundo ha sido. Se reconoce que en la
sociedad civil ha de estar, por ejemplo, la familia; y que deben estar también las
instituciones culturales. Y volvemos al viejo tema de las determinaciones culturales;
solo que antes estaban en la superestructura y ahora las ponemos en la sociedad civil.
Voy a retomar la idea gramsciana de que la sociedad civil supone espacios de
participación para plantear un problema. Si la sociedad civil es un espacio participativo,
este se crea en la relación con la sociedad política, no al margen de esa relación. Entonces
el problema es: ¿cuáles son los espacios? Y ese es también el problema en Cuba. Por
eso Pasquale hablaba de la mitologización de la sociedad civil en Cuba. ¿Cuáles serían
los espacios participativos de la sociedad civil que no dependen directamente de la
política? ¿Por qué? Sabido es que una transformación sustancial de la mentalidad y de
la conciencia cotidiana de las masas —de la que Gramsci se ocupó tan ampliamente—,
como la que ocurrió en Cuba después del triunfo de enero de 1959, propició un
enorme rediseño de la sociedad civil. Pero el cambio también fue fundamental en la
sociedad política, porque con la radicalización que el proceso de subversión social
siguió desarrollando —sobre lo cual sería innecesario abundar— se crean muchos espacios
masivos que responden al protagonismo de ese sujeto social, que está haciendo su
revolución y a la vez se está definiendo como sujeto. Estos espacios se crean desde,
para y por la política, para insertarse en la sociedad civil.
La transformación de la familia en la Cuba revolucionaria es, simplemente,
asombrosa. De la estructura clásica se pasa a una familia en la cual todos los miembros
participan en la sociedad; y todos tienen un papel en el protagonismo revolucionario,
desde el punto de vista político. El lenguaje cambia, así como los valores, las fiestas...
Y de ahí la pregunta: ¿cambia el modo de interactuar en la sociedad civil? Sí, por
supuesto. Pero al cambiar, bajo el signo de la política, se produce entonces un problema:
el protagonismo del sujeto está siendo signado todo el tiempo por lo político. Y
aunque este sujeto lo puede asumir como algo natural, cuando ese signo de la política
empieza a encontrarse con alternativas e imperativos que no le son propios, se produce
lo que generalmente se suele llamar crisis de valores, que no es tal crisis exactamente.
No se trata de que esos valores se hayan perdido, y estén siendo sustituidos por otros,
provocados por la infiltración capitalista. Es cierto que el imperialismo se infiltra, que
estamos copiando patrones, que el turismo es un peligro, que estamos en una situación
muy precaria; pero los valores revolucionarios no se han perdido, hasta el punto de
que el igualitarismo revolucionario sigue siendo un patrón de esa curiosa sociedad
civil cubana. Y esto es así aunque todos los cubanos, como dice Aurelio, compran;
pero no todos venden. Todos necesitan adquirir determinados productos que solo se
venden en dólares, pero no todos tienen qué vender para comprarlos. Estoy negando
la idea de que se haya producido una sustitución de los valores revolucionarios, que a
mi juicio se han reproducido. El igualitarismo mental que tiene todo ciudadano cubano
—miembro de la sociedad civil— choca con el hecho de que el igualitarismo, desde el
punto de vista de la distribución de la riqueza, ya no es real. Ese ciudadano sufre esta
situación y no la asimila como una necesidad de incorporarse al mercado, las tendencias
de globalización, etc., sino como un atentado a sus derechos, a los derechos igualitarios
que la sociedad cubana revolucionaria le dio. Es lógico que ese choque se produzca,
precisamente porque ese valor no se ha perdido: considerar que la distribución debe
ser igual, independientemente de la participación y el aporte de cada uno, está inculcado
firmemente en todos, con independencia de su edad. Lo que sí cambia, según la edad,
es el modo en que se asimilan esos derechos; pero siempre se los reclaman a la misma
instancia: el Estado.
Para cerrar, quiero exponer la tercera idea. Gramsci hablaba del aparato ideológico
del Estado. Por cierto, Althusser desarrolló después esta idea, e incluyó como aparatos
ideológicos del Estado —y nunca le reconoció la deuda a Gramsci— a la familia, los
medios de comunicación, los sindicatos. Parte de la mitología sobre la sociedad civil
82

Releyendo a Gramsci: hegemonía y sociedad civil
en Cuba es que esta equivale a espacios participativos. La paradoja es que el cubano
tiene muchos espacios participativos: el Poder Popular, los CDR, la Federación de
Mujeres, etc. El ciudadano asimila todos esos espacios como políticos. Y lo que está
reclamando es la creación de espacios no políticos, sino culturales o de otro tipo. Estos
tienen una indefinición enorme en la mente de quien los pide, porque no se conciben
fuera o más allá del reino de la política, lo cual va a parar a la idea de los vasos
comunicantes.
Uno de los grandes problemas que tenemos ahora es que el reclamo de la creación
de espacios participativos podría entenderse como remedo de la sociedad cubana en el
exterior. Quienes reclaman los espacios participativos no tienen mucha idea de cuáles
son estos ni de cómo insertarse, porque la idea de la relación sociedad política-sociedad
civil voló, se disipó. Lo que domina es el reino de la política.
Lea Durante: Para mí sería muy difícil pasar por alto una premisa. He encontrado en
Cuba una forma de civilidad que me ha maravillado. Por eso, al hablar de sociedad
civil, y de relación entre sociedad y Estado, para mí —que vengo de Italia—, me resulta
algo forzado, como si tuviera el sentido de algo inferior. No es que no pueda entender
la concepción de la colega María del Pilar sobre la sociedad civil y su relación con el
Estado. Pero en la medida en que entiendo —desde el contexto de mi cultura italiana,
occidental—, la relación sociedad civil-sociedad política como una dualidad, rechazaría
el uso de esta conceptualización. En ese sentido, me ha impresionado la intervención
de la colega.
Quiero hacer referencia a mi sociedad, de la misma manera que ella ha hablado de
la suya. Estoy muy de acuerdo con ella en que es imposible pensar en una sociedad
civil universal, sin tener en cuenta las distinciones, pues esto nos transferiría
inmediatamente al campo de lo que Gramsci llamó el cosmopolitismo —no del
internacionalismo. Es decir, se trata de un transversalismo social que nos haría incapaces
de entender lo que sucede en el mundo, e incluso las razones de la mundialización.
En nuestro debate sobre la sociedad italiana de los últimos veinte años, hemos
tratado, sobre todo, de comprender lo que ocurrió en 1980, en el decenio reaganiano,
cuando se presentaba en forma dualista la oposición entre la sociedad civil y la política.
En esa época, se establecía una caracterización internacional de la sociedad civil, con la
que no estoy de acuerdo: se intentaba establecer una conexión entre algunos estratos
de la sociedad italiana y los considerados homólogos de otras sociedades, particularmente
la norteamericana. Esta actitud de la sociedad italiana de los años 80 se presentaba
característicamente entre los jóvenes, lo que representó un proceso de despolitización,
en la medida en que implicaba un alejamiento de la política. Por tanto, se trataba de
oponer la existencia de un movimiento circulante a la maduración de una conciencia
política de clase dentro de la sociedad italiana. Es decir, que esta actitud implicaba una
ruptura con la identidad de clase. En ese entorno, decir «yo formo parte de la sociedad
civil» significaba «formo parte de un horizonte internacional, cosmopolita, en cuyo
interior no me interesa la identidad de clase ni mi horizonte de lucha». Esta visión
cosmopolitista de la sociedad civil está en el origen de un intento por reconstruir
—como señalaba el colega al principio de esta mesa— un nuevo bloque histórico, es
decir, la construcción de un transversalismo diferente al que Gramsci analizaba como
componente del bloque histórico en los años 30. Este cosmopolitismo permitiría crear
un nuevo bloque histórico en cuyo interior existiría un consenso más amplio que se
derivaría de una menor conciencia —esto es, de una ruptura de la relación de clase.
Tengo una pregunta. Cuando Gramsci dice que la sociedad burguesa está
fragmentada de manera tal que no es posible todavía hacer una guerra de posiciones,
una revolución por la toma del poder, también dice que la fragmentación de esta clase
burguesa, en el sentido de la hegemonía, mantiene como espacios de poder lo que él
llama las fortificaciones (casemati), una serie de lugares en la sociedad civil en los que se
cree que existen espacios participativos. En cambio, estos aparentes espacios
82
83

J. L. Acanda, A. Alonso, G. Baratta, A. Cristóbal, M. Díaz-Castañón, L. Durante, I. Monal, J. Suárez, P. Voza
participativos, esas pequeñas construcciones de la burguesía, esas asociaciones, no hacen
sino fragmentar la capacidad de crítica. He captado claramente la existencia de espacios
participativos de las masas. Pero en cuanto a los culturales, no estoy muy clara. He
visto en Cuba muchos amplios espacios de participación cultural, e instituciones.
Entonces me pregunto: ¿así como existen fortificaciones de la burguesía, hay también
fortificaciones del comunismo? La segunda pregunta es: en cuanto a la organización
del consenso cubano, el hecho de que existan tantas instituciones culturales, ¿no implica
una forma de fragmentación de la identidad cultural?
Jorge Luis Acanda: Propongo dejarle a María del Pilar la respuesta a las preguntas
formuladas por Lea, y mientras tanto le voy a dar la palabra a Joel Suárez.
Joel Suárez: Para el discurso común, el término sociedad civil es entendido como una
relación de exterioridad, excluyente y en algunos casos contrapuesto al Estado. Ya se
ha subrayado la pobreza de este enfoque, bastante nocivo para los que pretendemos
construir un proyecto alternativo a la dominación cultural capitalista. Lamentablemente,
seguimos hablando entre nosotros de sociedad civil como un concepto geográfico y
muy reducido a lo asociativo. Es sumamente importante que se reconozca, a nivel
político, la existencia de la sociedad civil, pero si se asume únicamente en el nivel
asociativo, esto es inquietante. En el discurso de izquierda y de centro-izquierda en
América Latina, en la comunidad de ONG, y en otros ambientes, se maneja un concepto
mesiánico de sociedad civil como nuevo sujeto de transformaciones. Por otro lado, en
los países bajo la política neoliberal, el concepto excluyente o contrapuesto de sociedad
civil-Estado les está sirviendo de parche a estas políticas, en la medida en que el Estado
privatiza sus funciones y se las transfiere a la sociedad civil. Independientemente de los
nuevos mecanismos de gestión estatal que, en cualquier proyecto político —incluida
Cuba—, hay que pensar y redimensionar continuamente, tenemos que insistir en la
fortaleza del Estado y no en la privatización de sus funciones, y todavía menos en su
transferencia a ese lugar geográfico que es la sociedad civil.
Jorge Luis Acanda: Quiero retomar algo que decían Baratta y Pasquale Voza. Recuerdo
que en el año 1994 hicimos un evento sobre José Carlos Mariátegui, y ahí salió con
mucha fuerza la cuestión de la filosofía del posmodernismo. Un delegado italiano se
asombró muchísimo, e incluso se molestó, al comprobar que en Cuba eso tenía tanta
fuerza. Pienso que a cualquier extranjero que venga a Cuba también le debe llamar la
atención el hecho de que el tema de la sociedad civil se discuta tanto. Y hay dos o tres
cosas que quiero mencionar al respecto: el problema de la asociatividad, el de lo público
y el de la interpretación de la relación del Estado con el individuo.
Isabel expresó una idea importante. Yo la voy a traducir así: ojalá que los
historiadores cubanos dominaran la terminología y la teoría gramsciana y empezaran
a hablar de cómo la historia de Cuba se entiende como composición y recomposición
de bloques históricos. ¿Cuándo surgió la sociedad civil en Cuba? ¿Cómo? ¿Cómo se
ha transformado? Se trata de problemas no abordados todavía. Si no lo hacen los
historiadores, lo van a tener que hacer otros desde campos distintos.
Hay una idea clave de Gramsci: la sociedad civil no es solo la asociatividad. Esta
noción es ignorada por muchos marxistas. Gramsci es un punto de choque contra la
ideología liberal, retomada por muchos marxistas hoy. En Cuba, muchos se preguntan
para qué hace falta fortalecer la sociedad civil, si esta es la asociatividad, y si el Estado
cubano representa los intereses de todo el pueblo. Ese es un argumento típicamente
liberal. Esa pregunta contiene muchas trampas y está muy mal formulada. No voy a
meterme en ese problema por una cuestión de tiempo. Brevemente, quiero apuntar
que la idea clave de Gramsci es que en la sociedad civil hay elementos que también son
del Estado, como la escuela. Ese elemento muchas veces no se tiene en cuenta cuando
se discute por qué queremos reforzar la sociedad civil cubana. La crisis ha hecho que se
pierda mucho en el campo de la lectura. Hay toda una generación que está surgiendo,
84

Releyendo a Gramsci: hegemonía y sociedad civil
cuya fuente cultural fundamental es la imagen electrónica, sobre todo la del cine, la
televisión y el video. ¿Cómo contrarrestar ese fenómeno cuando somos un país pobre
y subdesarrollado? Un cubano ve por la televisión, aproximadamente, siete películas
semanales, y casi todas son norteamericanas. La gran mayoría de los telespectadores
cubanos, cuando encienden el televisor y ven que la película no es norteamericana, lo
apagan. El cine norteamericano entró en Cuba en 1901. Quiero decir que entender
que el reforzamiento de la sociedad civil cubana pasa por el reforzamiento del sistema
educativo es importantísimo. La idea de la autonomía me parece clave. La única forma
de enfrentar el ataque de la hegemonía capitalista es crear individuos autónomos. Una
educación autoritaria, memorística, dogmática no crea individuos autónomos y eso es
toda una línea de trabajo cultural importante, sin menospreciar los otros espacios que
también están vinculados al concepto sociedad civil, como la asociatividad y lo público.
Giorgio Baratta: Lo que decía antes el colega Joel, me hace pensar que no debemos
olvidar que sociedad civil es un concepto que parte del individuo, mientras que la
sociedad política nace de las instituciones. La sociedad civil se encuentra inmersa en
otros dos conceptos: pueblo y masas. El concepto gramsciano nunca es populista,
porque su problema es transformar al pueblo en sociedad civil, convertirlo en sociedad
civil —en esto consiste el socialismo. El propio pueblo que se convierte en sociedad
civil, entonces sustituye a las instituciones burguesas. De esta manera impide, sin
embargo, que la sociedad de masas se convierta en una sociedad alienada, expropiada.
Una fuerza importante del pensamiento de Gramsci radica en el nexo entre individuo
y sociedad civil, así como en la fuerte tensión que el concepto sociedad civil establece
con los otros dos, el de pueblo y el de masas. Esta complejidad es importante para
afrontar los problemas de la lucha hegemónica.
María del Pilar Díaz-Castañón: Quisiera comentar muy rápidamente las preguntas
planteadas por Lea. El problema del espejismo de participación es que crea una ilusión.
El sujeto siente que participa, aun cuando la participación sea totalmente artificial y
propiciada por mecanismos que no han brotado de su propia totalidad social. El riesgo
es el mismo que cuando uno examina, en los Gründrisse de Marx, la relación
apropiación-enajenación. En la misma medida en que el sujeto se está apropiando de
ese espacio seudoparticipativo, lo hace participativo para él y para el grupo del cual
forma parte. Y, por tanto, está creando el espejismo de un espacio participativo que le
quita la necesidad de uno real, y lo único que está produciendo es la enajenación de la
enajenación.
Si tu pregunta versa sobre cómo resolver este problema y lograr eliminar el
espejismo de participación, creo necesario retomar parte de lo que decía Acanda y
otros que han hablado acerca de una fuerza que Gramsci valoró como una gran energía:
el nacionalismo.
El nacionalismo tiene el gran inconveniente —decía Isaac Berlin— de que uno no lo
puede sistematizar, tocar, aprehender, casi no lo puede razonar, porque es más emocional
que otra cosa, pero cumple un papel importante. El riesgo está en olvidar que hay una
diferencia enorme entre nacionalismo, folklore y chovinismo. Si se pretende sustituir
estos ilusorios espacios participativos importados —que le dan al sujeto la falsa imagen
de que participa de una comunidad mundial, formada por espacios iguales—, y si se
hace el rescate de tradiciones autóctonas que no son, sin embargo, generales, ese intento
no tiene sentido. Pero sí lo tendría si se utilizan los aparatos escuela, familia, medios
masivos de comunicación. En Cuba tenemos una fuerza enorme que, por su desgaste
en los hábitos cotidianos, no usamos bien. Por eso estoy de acuerdo con Acanda en
cuanto a que la escuela es un enclave de lucha frontal.
Tú te referías a la enorme diseminación que tenemos aquí de bibliotecas, centros de
cultura, casas de la cultura. Una de las grandes preocupaciones de la Revolución fue
hacer del pueblo cubano un pueblo culto, recordando aquella frase de Martí, «ser
culto es el único modo de ser libre». De ahí la campaña de alfabetización, el hecho de
84
85

J. L. Acanda, A. Alonso, G. Baratta, A. Cristóbal, M. Díaz-Castañón, L. Durante, I. Monal, J. Suárez, P. Voza
que la primera edición cubana de un libro después de la Revolución fuera El Quijote,
que no solo se enseñara a leer a todo un pueblo, sino que se le diera posibilidad de
acceso hasta la enseñanza universitaria, que se creara todo este conjunto de instituciones
que están todavía dependiendo de la función por la que se crearon entonces. En aquel
momento era un gran acontecimiento que una unidad de cine móvil llegara a una
región aislada, como Baracoa —ahora no lo es—; o que un conjunto teatral llegara a un
batey de un ingenio. Que se fundara una biblioteca en una fábrica era una gran cosa;
todos los obreros iban a verla. Ahora no se lee como entonces, y no es solo por el
problema de la crisis del libro, ni por la invasión de la imagen, ni por el cambio
cultural que esto ha acarreado, sino porque hemos perdido el modo de usar esos
espacios para la coyuntura actual. Ya el sujeto se alfabetizó, en muchos casos tiene
status universitario. Quiere más. Una alternativa posible para la enorme y compleja
pregunta que tú has planteado sería usar esos espacios con una función que ya no
puede ser la misma de la original. La historia de estas instituciones no es la misma que
al inicio; ha cambiado, pero no lo suficiente. Así ocurre, por ejemplo, que graduados
de ciencias sociales, filosofía e historia son ubicados laboralmente en los lugares más
disímiles, como el Instituto Cubano de Radio y Televisión, las casas de la cultura, las
bibliotecas. Y resultan ser sorprendentemente útiles, porque desde la filosofía, la
sociología o la historia, se les ocurre dar a ese lugar una función y un espacio social que
hasta ese momento no habían tenido, aunque existían como instituciones culturales y
formaban parte del sistema. Esa vía sí se podría aprovechar, pero no es una tarea
sencilla. No se debe solo al aspecto económico, a la necesidad de inversión de recursos:
hay que cambiar la imagen de la esterilidad ya creada, que la identifica como inútil.
Esto es más difícil todavía.
Jorge Luis Acanda: Sin pretender hacer un resumen, quiero retomar una idea que
Baratta ha repetido. Si toda esta discusión nos sirve para entender que el instrumental
teórico de Gramsci nos puede llevar a desechar la imagen del socialismo unicéntrico,
basado en la idolatría del Estado, entendido en su sentido estrecho de instituciones de
gobierno, y pasar a una interpretación del socialismo como tensión, una visión mucho
más compleja; entonces, toda esta discusión en torno a hegemonía y sociedad civil, y
las aclaraciones sobre el uso de esos conceptos, pueden ser útiles. Y espero que, en esa
medida, lo haya sido nuestra mesa redonda. Gracias.
Participantes:
Jorge Luis Acanda. Profesor. Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de La
Habana.
Aurelio Alonso. Investigador. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Giorgio Baratta. Fundación Gramsci Internacional. Italia.
Armando Cristóbal Pérez. Politólogo. Director de la Editorial Ciencias Sociales.
María del Pilar Díaz-Castañón. Profesora. Facultad de Filosofía e Historia,
Universidad de La Habana.
Lea Durante. Profesora. Facoltá di Lettere e Filosofía. Universitá degli Studi di Bari.
Italia.
Isabel Monal. Investigadora. Instituto de Filosofía. Directora de la revista Marx Ahora.
Joel Suárez. Ingeniero. Centro Memorial «Martin Luther King, Jr.»
Pasquale Voza. Profesor. Facoltá di Lettere e Filosofía. Universitá degli Studi di Bari.
Italia.
[Esta mesa redonda tuvo lugar durante el evento «Gramsci, los intelectuales y la sociedad actual», auspiciado por
el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y la Fundación Gramsci Internacional,
el día 18 de abril de 1997]
©
, 1997.
86

Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús
no. 10: 88-99, abril-junio de 1997.
Neoliberalismos
en América Latina.
Aportes para una reflexión
común
Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús.
Queridos compañeros:
persona humana y una cultura que es necesario discernir
desde nuestros propios modelos de la sociedad a la que
Nosotros, Superiores Provinciales de la Compañía de
aspiramos y por la cual trabajamos, al lado de tantos hombres
Jesús en América Latina y el Caribe, siguiendo el llamado
y mujeres movidos por la esperanza de vivir y dejar a las
de la Congregación General 34 a profundizar nuestra misión
futuras generaciones una sociedad más justa y humana.
fe-justicia, queremos compartir con todos los que participan
Las consideraciones presentadas no pretenden ser el
de la misión apostólica de la Compañía de Jesús en el
análisis científico de un asunto complejo que requiere
continente y todas aquellas personas preocupadas y
investigación desde muchas disciplinas. Son solamente
comprometidas con la suerte de nuestro pueblo,
reflexiones que encontramos pertinentes sobre las
especialmente los más pobres, algunas reflexiones sobre el
consecuencias y criterios del neoliberalismo y las
llamado neo liberalismo en nuestros países. Nos resistimos
características de la sociedad que anhelamos. Nuestra
a aceptar tranquilamente que las medidas económicas
preocupación principal, al compartir estas reflexiones,
aplicadas en los últimos años en todos los países
es de orden ético y religioso. Los comportamientos
latinoamericanos y el Caribe, sean la única manera posible
económicos y políticos a los que nos referiremos reflejan
de orientar la economía y que el empobrecimiento de
en el ámbito de lo público los límites y contravalores de
millones de latinoamericanos sea un costo irremediable de
una cultura fundada en una concepción de la persona y
un futuro crecimiento. Detrás de estas medidas económicas
la sociedad humana ajena al ideal cristiano.
existe una estrategia política, subyace una concepción de la
La sociedad de la que somos parte
* Agradecemos a Xabier Gorostiaga, S. J. el envío a Temas de este
material, que reproducimos por su valor analítico y cultural. Hemos
En el umbral del siglo XXI las comunicaciones nos
mantenido su estilo y redacción; solo se ha unificado el título de la
carta y del documento y se han eliminado los números de los párrafos
unen estrechamente, la tecnología nos da nuevas
que aparecen en el original. (N. del E.)
posibilidades de conocimiento y creatividad, y los
88

Neoliberalismos en América Latina. Aportes para una reflexión común
mercados penetran todos los espacios sociales. En
para acelerar el proceso de industrialización, y así
contraste con la década pasada, la economía de la
provocan una concentración todavía mayor de la
mayoría de nuestros países ha vuelto a crecer.
riqueza y el poder económico.
Este auge material, que podría abrir esperanzas para
. Ponen la actividad política al servicio de esta política
todos, deja sin embargo a multitudes en la pobreza, sin
económica, con lo que caen en la paradoja de quitar
la posibilidad de participar en la construcción del
todas las trabas al libre ejercicio del mercado y, al
destino común, amenaza la identidad cultural y destruye
mismo tiempo, imponen controles políticos y sociales,
los recursos naturales. Calculamos que en Latinoamérica
por ejemplo a la libre contratación de mano de obra,
y el Caribe por lo menos 180 millones de personas
para garantizar la hegemonía del mercado libre.
viven en la pobreza y 80 millones sobreviven en la
miseria.
Debemos reconocer que estas medidas de ajuste
Las dinámicas económicas que producen estos
han tenido también aportes positivos. Cabe señalar la
efectos perversos tienden a transformarse en ideologías
contribución de los mecanismos de mercado para elevar
y a absolutizar ciertos conceptos: el mercado, por
la oferta de bienes de mejor calidad y precios; la
ejemplo, de un instrumento útil y hasta necesario para
reducción de la inflación en todo el continente; el quitar
elevar y mejorar la oferta y reducir los precios, pasa a
a los gobiernos tareas que no les competen para darles
ser el medio, el método y el fin que gobierna las
oportunidad de dedicarse, si quieren, al bien común; la
relaciones de los seres humanos.
conciencia generalizada de austeridad fiscal que utiliza
Para lograrlo, se generalizan en el Continente las
mejor los recursos públicos; y el avance de las relaciones
medidas conocidas como neo liberales.
comerciales entre nuestras naciones.
Pero estos elementos están lejos de compensar los
. Ellas ponen el crecimiento económico -y no la plenitud
inmensos desequilibrios y perturbaciones que causa el
de todos los hombres y mujeres en armonía con la
neoliberalismo en términos de concentración de los
creación- como razón de ser de la economía.
ingresos, la riqueza y la propiedad de la tierra,
. Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo
multiplicación de masas urbanas sin trabajo o que
de responsabilidades por los bienes mínimos que se
subsisten en empleos inestables y poco productivos;
merece todo ciudadano por ser persona.
quiebras de miles de pequeñas y medianas empresas;
. Eliminan los programas generales de creación de
destrucción y desplazamiento forzado de poblaciones
oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos
indígenas y campesinas; expansión del narcotráfico
ocasionales a grupos focalizados.
basado en sectores rurales cuyos productos tradicionales
. Privatizan empresas con el criterio de que, en todos
quedan fuera de competencia; desaparición de la
los casos, el Estado es mal administrador.
seguridad alimentaria; aumento de la criminalidad
. Abren sin restricciones las fronteras a mercancías,
provocada no pocas veces, por el hambre;
capitales y flujos financieros y dejan sin suficiente
desestabilización de las economías nacionales por los
protección a los productores más pequeños y débiles.
flujos libres de la especulación internacional; desajustes
. Hacen silencio sobre el problema de la deuda
en comunidades locales por proyectos de empresas
externa,
cuyo pago obliga a recortar drásticamente
multinacionales que prescinden de los pobladores.
la inversión social.
En consecuencia, aliado de un crecimiento
. Subordinan la complejidad de la deuda pública al
económico moderado, aumenta en casi todos nuestros
ajuste de las variables macroeconómicas: presupuesto
países el malestar social que se expresa en protestas
fiscal equilibrado, reducción de la inflación y balanza
ciudadanas y huelgas. Vuelve a tomar fuerza en algunos
de pagos estable; como si de allí se siguiera todo
lugares la lucha armada, que nada soluciona. Aumenta
bien común y no se generaran nuevos problemas
el rechazo a la orientación económica general que, lejos
para la población, que tienen que ser atendidos
de mejorar el bien común, profundiza las causas
simultáneamente.
tradicionales del descontento popular, la miseria y la
. Insisten en que estos ajustes producirán un crecimiento
corrupción.
que, cuando sea voluminoso, elevará los niveles de
ingreso y resolverá por rebalse la situación de los
La concepción del ser humano
desfavorecidos.
. Para incentivar la inversión privada, eliminan los
Detrás de la racionalidad económica que suele
obstáculos que podrían imponer las legislaciones que
llamarse neoliberal hay una concepción del ser humano
protegen a los obreros.
que delimita la grandeza del hombre y la mujer a la
. Liberan a grupos poderosos de impuestos y de las
capacidad de generar ingresos monetarios. Exacerba
obligaciones con el medio ambiente, y los protegen
el individualismo y la carrera por ganar y poseer, y lleva
89

Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús
fácilmente a atentar contra la integridad de la creación.
Queremos una sociedad donde todos y todas
En muchos casos desata la codicia, la corrupción y la
podamos vivir en familia y mirar al futuro con ilusión,
violencia; y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye
compartir la naturaleza y legar sus maravillas a las
radicalmente la comunidad.
generaciones que nos sucederán.
Se impone así un orden de valores donde prima la
Una sociedad atenta a las tradiciones culturales que
libertad individual para acceder al consumo de
dieron identidad a los pueblos indígenas, a los pobladores
satisfacciones y placeres; que legitima, entre otras cosas,
que llegaron de otra parte, a los afroamericanos y
la droga y el erotismo sin restricciones. Una libertad que
mestizos.
rechaza cualquier interferencia del Estado en la iniciativa
Una sociedad sensible a los débiles, a los marginados,
privada, se opone a planes sociales, desconoce la virtud
a quienes han sufrido los impactos de procesos
de la solidaridad y solo acepta las leyes del mercado.
socioeconómicos que no ponen al ser humano en el
Por el proceso de globalización de la economía, esta
primer lugar. Una sociedad democrática, construida
manera de comprender al hombre y la mujer penetra
participativamente, donde la actividad política sea la
nuestros países con contenidos simbólicos de gran
opción de los que quieren entregarse al servicio de los
capacidad de seducción. Gracias al dominio sobre los
intereses generales que importan a todos.
medios de comunicación de masas, rompen las raíces
Somos conscientes de que alcanzar este tipo de
de identidad de cultura:’ locales, que no tienen poder
sociedad tiene un precio elevado, por los cambios de
para comunicar su mensaje.
actitudes, hábitos y valoraciones que exige. Nos reta a
Comúnmente los dirigentes de nuestras sociedades,
hacer nuestros aquellos elementos positivos de la
articulados a estos movimientos de globalización y
modernidad, como el trabajo, la organización, la eficiencia,
embebidos en la aceptación indiscriminada de las razones
sin los cuales no podemos construir esa sociedad que
del mercado, viven como extranjeros en sus propios
soñamos.
países. Sin dialogar con el pueblo, lo consideran obstáculo
Queremos, finalmente, contribuir a la construcción
y peligro para sus intereses, y no como hermano,
de una comunidad latinoamericana entre nuestros
compañero o socio.
pueblos.
De manera más general, esta concepción considera
normal que nazcan y mueran en la miseria millones de
Tareas
hombres y mujeres del continente incapaces de generar
ingresos para comprar una calidad de vida más humana.
Tenemos delante una tarea enorme para realizar en
Por eso los gobiernos y las sociedades no experimentan
distintos campos:
el escándalo frente al hambre y la incertidumbre de
multitudes desesperanzadas y perplejas ante los excesos
. Emprender al lado de muchos otros, a partir de
de los que usan, sin pensar en los demás, los recursos de
nuestras universidades y centros de estudio,
la sociedad y de la naturaleza.
investigación y promoción, un esfuerzo intelectual de
gran envergadura en ciencias sociales, teología y
La sociedad que queremos
filosofía, para conocer el neoliberalismo, explicar su
racionalidad profunda y sus efectos sobre el ser
Gracias a Dios, hay iniciativas de transformación que
humano y la naturaleza.
insinúan el surgimiento de un mundo nuevo desde
. Sopesar en el discernimiento las líneas de acción que
diversos grupos culturales, etnias, generaciones, género y
sigan del análisis y tomar las opciones pertinentes.
sectores sociales.
Animados por estos esfuerzos, queremos ayudar a
Este conocimiento y estas decisiones deben llevarnos a:
construir una realidad más cercana al Reino de Justicia,
solidaridad y fraternidad del Evangelio; donde la vida
. Acompañar el camino de las víctimas, desde
con dignidad sea posible para todos los hombres y
comunidades de solidaridad. Para proteger los
mujeres.
derechos de los excluidos y emprender con ellos, en
Una sociedad donde toda persona pueda acceder a
el diálogo con los sectores que controlan las decisiones,
los bienes y servicios que se merece por haber sido
la construcción de la más inclusiva o incluyente de las
llamada a compartir este camino común hacia Dios. No
sociedades posibles.
reclamamos la sociedad de bienestar, de las satisfacciones
. Fortalecer las tradiciones culturales y espirituales de
materiales ilimitadas, sino una sociedad justa, donde nadie
nuestros pueblos para que se sitúen, desde su propia
quede excluido del trabajo y del acceso a bienes
identidad, en el espacio de las relaciones globalizadas
fundamentales para la realización personal como la
sin menoscabo de su riqueza simbólica y su espíritu
educación, la nutrición, la salud, el hogar y la seguridad.
comunitario.
90

Neoliberalismos en América Latina. Aportes para una reflexión común
. Incorporar en el trabajo educativo, que hacemos con
Ferdinand Azevedo (Brasil septentrional); Carlos
muchos otros, el orden de valores necesario para
Cardó (Perú); José Adán Cuadra (Centroamérica);
formar personas capaces de preservar la primacía
Benjamín González Buelta (República Dominicana); Juan
del ser humano en el mundo que compartimos.
Díaz Martínez (Chile); Mariano García Díaz (Paraguay);
. Dar a los alumnos la preparación requerida para
Ignacio García-Mata (Argentina); José Adolfo González
entender y trabajar en la transformación de esta
(Colombia); Mario López Barrio (México); Jorge Machín
realidad.
(Cuba); Allan Mendoza (Ecuador); Emilio M. Moreira
. Resistir particularmente a la sociedad de consumo y su
(Bahía); Fernando Picó (Puerto Rico); Armando Raffo
ideología de la felicidad, basada en la compra sin límite
(Uruguay); Marcos Recolons (Bolivia); Joao Claudio
de satisfacciones materiales.
Rhoden (Brasil meridional); Francisco Ivern Simó (Brasil
. Comunicar por todos los medios los resultados del
central); Arturo Sosa A. (Venezuela).
análisis sobre el neoliberalismo, los valores que deben
ser preservados y promovidos y las alternativas
Documento de trabajo
posibles.
. Promover soluciones viables en los espacios donde se
Este documento, que acompaña la carta sobre el neo
toman las decisiones globales y macroeconómicas.
liberalismo en América Latina, es una ayuda para el
estudio, el discernimiento y la búsqueda comunitaria de
Trabajaremos por fortalecer el valor de la gratuidad,
líneas de acción. No es un análisis científico de un
en un mundo donde todo se exige por un precio; por
problema muy complejo. Debe leerse como la
estimular el sentido de la vida sobria y la belleza simple;
presentación de elementos para el diálogo sobre un
por favorecer el silencio interior y la búsqueda espiritual
asunto estudiado, desde diversos ángulos, por muchos
y por vigorizar la libertad responsable que incorpora
otros, y como invitación a intentar otras aproximaciones,
decididamente la práctica de la solidaridad, desde la
en la búsqueda de un análisis más comprehensivo y una
espiritualidad de San Ignacio de Loyola comprometida
manera de actuar como cuerpo con nuestros
en la transformación del corazón humano.
compañeros jesuitas, laicos y colegas, hombres y mujeres,
Para hacer creíble nuestro empeño y para mostrar
quienes nos une la causa de la justicia.
nuestra solidaridad con los excluidos del continente y
El texto presenta elementos conceptuales del
evidenciar nuestra distancia del consumismo,
neoliberalismo y de la concepción del ser humano que
procuraremos no solamente la austeridad personal, sino
conlleva. Muestra luego los efectos del neo liberalismo
también que nuestras obras e instituciones eviten todo
sobre los pobres y sobre el bien común de la sociedad y
tipo de ostentación y empleen medios coherentes con
concluye sugiriendo líneas de estudio y acción.
nuestra pobreza. En su política de inversiones y de
consumo, no deberán apoyar a empresas que
Desde una perspectiva nuestra
notoriamente infrinjan los derechos humanos y vulneren
la ecología. Queremos así reafirmar la opción radical de
Nosotros, seguidores del Señor Jesús pobre, no
fe que nos llevó a responder el llamado de Dios en el
somos ni mejores ni peores que el pueblo latinoamericano
seguimiento de Jesús en pobreza, para ser más eficaces y
y sus dirigentes. Con todo, hemos sido llamados para
libres en la búsqueda de la justicia.
contribuir, en la Iglesia, a que Dios pueda manifestarse
Buscaremos con muchos otros una comunidad
en el corazón de los hombres y mujeres, las culturas y los
nacional y latinoamericana solidaria, donde la ciencia, la
procesos de este pueblo.
tecnología y los mercados estén al servicio de todas las
Dedicados al servicio de percibir los signos que hablan
personas de nuestros pueblos, donde el compromiso
de Dios en la realización de un ser humano pleno o lo
con los pobres ponga en evidencia que el trabajo por la
silencian en la persona humana excluida por otros, hemos
plenitud de todos los hombres y mujeres, sin exclusiones,
aprendido, en el discernimiento, que cuando las personas
sea nuestra contribución, modesta y seria, a la mayor
permiten en ellas que Dios se manifieste, el amor
gloria de Dios en la historia y en la creación.
misericordioso, la solidaridad, el perdón, la justicia y la
Esperamos que estas reflexiones animen los esfuerzos
libertad brotan en las comunidades.
por mejorar nuestro servicio a los pueblos
Desde esta perspectiva, hemos contemplado el
latinoamericanos. Pedimos a Nuestra Señora de
desarrollo de los acontecimientos en nuestros pueblos
Guadalupe, Patrona de América Latina, bendiga nuestros
en los últimos años. Vemos que, en la década de los años
pueblos e interceda para que obtengamos abundante
80, el proceso de ajuste necesario para reorganizar las
gracia para realizar nuestra misión.
economías, superar el déficit fiscal y de balanza de pagos,
pagar la deuda y recuperar el crecimiento, golpeó
Ciudad de México, 14 de noviembre de 1996
91

Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús
tremendamente a las mayorías populares de todos
recursos de que dispone la sociedad, no significa
nuestros países.
delimitar la libertad individual, no significa apoyar el
Después, en los años 90, al madurar el ajuste y la
socialismo de Estado.
apertura, se esperaba que los tiempos difíciles
Oponerse al neo liberalismo significa, más bien,
concluyeran. Pero encontramos que no ha sido así, a
afirmar que no hay instituciones absolutas para explicar
pesar de que efectivamente se ha dado un crecimiento
o para conducir la historia humana. Que el hombre y
económico moderado. Hay un sentimiento muy
la mujer son irreductibles al mercado, al Estado o a
generalizado en los sectores populares y pobres, de
cualquier otro poder o institución que quiera imponerse
pérdida de la calidad de vida y evidencias contundentes
como totalizante. Significa proteger la libertad humana
de deterioro en la distribución del ingreso. Aumenta la
afirmando que solo Dios es absoluto y que su
protesta ciudadana y en algunos lugares ha vuelto a
mandamiento es el amor que socialmente se expresa
aparecer con fuerza la lucha armada como invitación a
en justicia y solidaridad. Y significa denunciar las
un cambio profundo de la situación. La inequidad, la
ideologías totalitarias, porque cuando estas se han
miseria y la corrupción, que son los tres grandes
impuesto, el resultado ha sido la injusticia, la exclusión
motivos del descontento general, están presentes, y en
y la violencia.
no pocos aspectos se han agravado.
Allí están, en la pobreza, 180 millones de Hermanos
Un aporte sobre la concepción del ser
y hermanas nuestros y, en la miseria, 80 millones.
humano subyacente al neoliberaIismo
Sabemos que este problema tiene una historia larga de
modelos de crecimiento económico desigual y de
La Congregación General 34 nos invita a actuar ante
desarrollo excluyente donde, Al lado de grupos muy
el hecho de que «la injusticia estructural del mundo tiene
ricos y una clase media importante, multitudes inmensas
sus raíces en el sistema de valores de una cultura
han quedado fuera de una vida humana digna. Pero
moderna que está teniendo impacto mundial» (CG34,
vemos que en los últimos años esta situación tiene detrás
4,24). Este impacto llega a nuestros países a través de
una manera de hacer economía llamada neo liberalismo
la tecnología y los sistemas financieros internacionales.
que además penetra la política y toda la vida social.
Este impacto cultural, al radicalizarse por el neo
liberalismo, tiende a valorar al ser humano únicamente
Una aproximación al neoliberalismo
por la capacidad de generar ingresos y tener éxito en
conceptual
los mercados. Con este contenido reduccionista penetra
a los dirigentes de nuestros países y atraviesa la clase
El neoliberalismo, tal como se entiende en América
media y llega hasta los últimos reductos de las
Latina, es una concepción radical del capitalismo que
comunidades populares, indígenas y campesinas,
tiende a absolutizar el mercado hasta convertido en el
destruyendo la solidaridad y desatando la violencia.
medio, el método y el fin de todo comportamiento
Nos encontramos así ante un sistema de valores
humano inteligente y racional. Según esta concepción,
profundo, porque toca el corazón humano, y
están subordinados al mercado la vida de las personas,
envolvente, porque impone sus mensajes convincentes,
el comportamiento de las sociedades y la política de
que atraviesa la vida social e institucional de América
los gobiernos. Este mercado absoluto no acepta
Latina.
regulación en ningún campo. Es libre, sin restricciones
La absolutización del mercado llega a plantearse aun
financieras, laborales, tecnológicas o administrativas.
con connotaciones religiosas. Al decir que el mercado
Esta manera de pensar y de actuar tiende a hacer
«es correcto y justo» lo convertimos moralmente en
una totalidad ideológica de la teoría económica de
legitimador de actividades cuestionables. Hacemos que
algunos de los economistas más brillantes del
desde el mercado se defina el sentido de la vida y la
capitalismo moderno, que crearon el pensamiento
realización humana.
neoclásico. Pensadores que no pretendieron reducir el
Este sistema de valores se presenta en símbolos
comportamiento del hombre y de las sociedades a los
ambiguos con gran capacidad de seducción y, gracias a
elementos que ellos plantearon para explicar una parte
su dominio sobre los medios de comunicación masivos,
de las relaciones y de la vida compleja de las personas
afecta fácilmente las tradiciones locales, no preparadas
y las comunidades.
para establecer un diálogo que enriquezca a todas las
Por tanto, el neoliberalismo no es igual a la economía
partes y preserve la identidad y la libertad de hondas
que reconoce la importancia del mercado de todos los
tradiciones humanas que no tienen poder en los
bienes y servicios sin absolutizarlo, ni es igual a la
mercados para comunicar sus mensajes.
democracia liberal. Oponerse al neo liberalismo no
No se nos escapan los elementos positivos de la
significa estar en contra de la utilización eficiente de los
movilización internacional llevada a cabo por las
92

Neoliberalismos en América Latina. Aportes para una reflexión común
transformaciones tecnológicas, que han permitido
la reducción de la inflación en todo el continente, el
disminuir las enfermedades, facilitar las comunicaciones,
quitar a los gobiernos tareas que no les competen para
acrecentar el tiempo disponible para el ocio y la vida
darles oportunidad de dedicarse, si quieren, al bien
interior, hacer más cómoda la vida en los hogares. Pero,
común, la conciencia generalizada de austeridad fiscal
igualmente, vemos los aspectos de estos procesos que
que lleva a utilizar mejor los recursos públicos, y el
disminuyen al hombre y la mujer, particularmente en el
avance de las relaciones comerciales entre nuestras
contexto de la radicalización neoliberal, porque -
naciones. Pero estos elementos están lejos de compensar
pretendiéndolo o no- desatan la carrera por poseer y
los inmensos desequilibrios y perturbaciones que causa
consumir, exacerban el individualismo y la competencia,
el neo liberalismo en términos de multiplicación de
llevan el olvido de la comunidad y producen la
masas urbanas sin trabajo o que subsisten en empleos
destrucción de la integridad de la creación.
inestables y poco productivos, quiebras de miles de
pequeñas y medianas empresas, destrucción y
Las políticas neoliberales
desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y
campesinas; expansión del narcotráfico basado en
El neoliberalismo se manifiesta en sus políticas de
sectores rurales cuyos productos tradicionales quedan
ajuste y apertura que, con diversas connotaciones, se
fuera de competencia; desaparición de la seguridad
aplican en los países latinoamericanos. Estas ponen el
alimentaria; aumento de la criminalidad empujada no
crecimiento económico -y no la plenitud de todos los
pocas veces por el hambre; desestabilización de las
hombres y mujeres en armonía con la creación- como
economías nacionales por los flujos libres de la
razón de ser de la economía. Restringen la intervención
especulación internacional; desajustes en comunidades
del Estado hasta despojado de la responsabilidad de
locales por proyectos de multinacionales que prescinden
garantizar los bienes mínimos que se merece todo
de los pobladores.
ciudadano por ser persona. Eliminan los programas
generales de creación de oportunidades para todos y
Problemas de pobreza estructural que el
los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos
neoliberalismo ahonda
focalizados. Privatizan empresas con el criterio de que
la administración privada es mejor, en último término,
El neoliberalismo surge en el interior de la cultura
para todos. Abren sin restricciones las fronteras para
moderna y, sin necesariamente pretenderlo, produce
mercancías, capitales y flujos financieros y dejan sin
efectos estructurales que generan pobreza y que ya han
suficiente protección a los productores más pequeños
estado actuando desde mucho antes del auge neo liberal
y débiles. Hacen silencio sobre el problema de la deuda
en la década de los 80. Estos factores son, entre otros,
externa, cuyo pago obliga a recortar drásticamente la
la inequidad o injusticia en la distribución del ingreso y
inversión social. Subordinan la complejidad de la
la riqueza, la precariedad del capital social y la
hacienda pública al ajuste de las variables
desigualdad o la exclusión en las relaciones de
macroeconómicas: presupuesto fiscal equilibrado,
intercambio.
reducción de la inflación y balanza de pagos estable;
pretendiendo que de allí se sigue todo bien común en
La mala distribución de la riqueza y del ingreso
el largo plazo, y sin atender los nuevos problemas de la
población que emergen de estos ajustes y que tienen
La inequidad económica o desigualdad social no
que ser atendidos simultáneamente por una política de
permite a casi la mitad de los habitantes de
Estado. Insisten en que estos ajustes producirán un
Latinoamérica y el Caribe, alcanzar las condiciones
crecimiento que, cuando sea voluminoso, elevará los
materiales necesarias para vivir con dignidad y alcanzar
niveles de ingreso y resolverá por rebalse la situación
el ejercicio efectivo de sus derechos.
de los desfavorecidos.
El neoliberalismo, hoy día, al oponerse a la
Para incentivar la inversión privada, eliminan los
intervención redistributiva del Estado, perpetúa la
obstáculos que podrían imponer las legislaciones que
desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta.
protegen a los obreros. Liberan de impuestos y de las
El neo liberalismo introduce el criterio de que solamente
obligaciones con el medio ambiente a grupos
el mercado posee la virtud de asignar eficientemente
poderosos y los protegen para acelerar el proceso de
los recursos y fijar a los diversos actores sociales los
industrialización, y así provocan una concentración
niveles de ingresos. Se abandonan así los esfuerzos por
todavía mayor de la riqueza y el poder económico.
alcanzar la justicia social mediante una estructura
Estas medidas de ajuste han tenido aportes positivos,
progresiva de impuestos y una asignación del gasto
como la contribución de los mecanismos de mercado
público que privilegie a los más desfavorecidos; y se
para elevar la oferta de bienes de mejor calidad y precios,
93

Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús
dejan de lado intentos por la democratización de la
ponerla al servicio de la realización del ser humano en
propiedad accionaria o la reforma agraria integral.
armonía con la creación; colocarla dentro de un marco
de condiciones de igualdad de oportunidades básicas
La precariedad del capital social
para todas las personas y dignificarla librándola de las
Se entiende por capital social el acumulado de la
fuerzas de dominación y explotación que llegaron a
riqueza humana, natural, de infraestructura y de
tergiversarla en el modo de producción que se
instituciones que tiene una sociedad. Capital social es
generalizó en Occidente (SRS, 28).
por tanto la cultura, el conocimiento, la educación, los
Con la entrada del neo liberalismo se han acentuado
recursos naturales, las vías y comunicaciones, que ofrece
los desajustes que produce en la sociedad la actuación
una nación a sus habitantes. Este capital se configura
del mercado que no está bajo control por la sociedad
paulatinamente, con aquellas inversiones privadas y
civil y el Estado.1 En efecto, al descuidar la producción
estatales que elevan las potencialidades y la creación de
de capital social, el mercado queda al servicio de los
todos los hombres y mujeres de un pueblo. El capital
más educados, de los que poseen infraestructura y ponen
social se fundamenta, sobre todo, en la participación
las instituciones a su servicio, y de los que concentran la
de la sociedad civil y del Estado en la expansión de las
información. Al establecer la desregulación laboral y
oportunidades.
financiera, el mercado traslada fácilmente el valor
Al mirar el capital social en nuestros países se
producido hacia núcleos de acumulación nacional e
encuentra que la oferta educativa es escasa y de baja
internacional. En muchos casos, no se ha incorporado
calidad para más de la mitad de los pobladores de
al pueblo en la producción vigorosa de valor agregado.
América Latina y el Caribe. La inversión en ciencia y
Y en procesos como la maquila o economía informal,
tecnología es marginal en la gran mayoría de los
no se le ha permitido al pueblo participar en la riqueza
presupuestos. Las condiciones de salud son malas.
que genera. De hecho, no se ha dado un proceso de
Hay un inmenso vacío de infraestructura de vías
incorporación de los pobres, de los sectores populares
para las zonas de economía campesina, y de
y clases medias en las relaciones económicas de manera
infraestructura para la mayoría de los hogares pobres
creciente, con capacidades para retener el valor
urbanos o rurales. Avanza la destrucción de la riqueza
agregado por ellos y superar la pobreza.
natural y, al ponerse en marcha procesos de
El mercado de trabajo es elemento central de la
descentralización administrativa en todos los países, se
integración de la economía mundial. En la actual
evidencia una gran fragilidad en las instituciones locales,
competencia neoliberal, las inversiones buscan mano
particularmente en los pueblos pobres.
de obra barata. Se rebajan así los costos de producción
Podría decirse que desde siempre los pobres en
y se perjudica a los obreros latinoamericanos, que son
América Latina han vivido este vado de capital social,
mal pagados, y a los obreros del Norte creando
pero esta falla se ha agravado con las políticas
desempleo, porque las fábricas se trasladan al Sur. Por
neoliberales por la retirada del Estado en favor de la
otro lado, sistemáticamente se impide el acceso de
iniciativa privada, por la disminución del gasto público,
trabajadores de países pobres a países más ricos.
por el abandono del apoyo al patrimonio natural y
Los llamados capitales golondrina, en un mercado
cultural, y a las organizaciones de la gente.
financiero sin restricciones, se mueven sin otro propósito
que aprovechar ventajas en los sistemas bancarios y
Los mercados sin control social
monetarios, y pueden desestabilizar completamente a
cualquier país, produciendo efectos devastadores
El mercado, como expresión histórica de la
incluso sobre las economías más fuertes de
necesidad de los seres humanos de apoyarnos unos en
Latinoamérica.
otros para poder damos posibilidades de realización
Los efectos del mercado sin control social han sido
presente y futura, no es ni bueno ni malo, ni capitalista
particularmente graves para los pobladores rurales,
ni socialista. Se plantea para todos como una relación
donde se sintió duramente el golpe de la apertura que
que debe ser controlada, en libertad, solidaridad y
sacó de la producción a millones de campesinos, y
destreza, para conseguir una existencia amable para
donde la falta de capital social es mucho más profunda.
todos. Como todo tipo de relación, el mercado puede
En consecuencia, al mirar la región en conjunto, se
ser empleado perversamente para destruir a las
descubre que las políticas neoliberales profundizan
personas y a los pueblos. Pero el hecho de que pueda
problemas estructurales que están en la base de la
darse esta perversión, no puede llevamos a olvidar el
pobreza: la distribución de la riqueza, el capital social, y
patrimonio de conocimiento y de cultura que en torno
las distorsiones sociales generadas por el mercado
al mercado ha hecho la humanidad en su historia. El
cuando actúa sin control social.
desafío no es destruir la relación de intercambio, sino
94

Neoliberalismos en América Latina. Aportes para una reflexión común
El neo liberalismo y la crisis social general
En este horizonte, donde lo público tiende a
desaparecer, los partidos políticos como propuesta de
Es muy importante reflexionar sobre las relaciones
construcción de sociedad y de nación pierden razón
entre el neo liberalismo y la crisis general de nuestras
de ser. La competencia política y administrativa se
sociedades, porque percibimos que, al lado de la
reduce a demostrar que el candidato o el presidente es
persistencia de la pobreza y crecimiento de la
el más capaz para crear las condiciones exigidas por el
desigualdad, viejos problemas de nuestras sociedades,
juego abierto y libre de los mercados. Unos y otros
que emergen de raíces premodernas y modernas, toman
subordinados a programas de ajuste y apertura,
nueva fuerza. Estamos peligrosamente empujados por
impuestos por las mismas necesidades internacionales
una cultura que radicaliza la ambición por poseer,
de los mercados.
acumular y consumir, y que sustituye la realización de
No es de extrañar que, en este contexto, donde la
todas las personas en comunidades participativas y
comunidad es irrelevante y el bien común inútil, la
solidarias por el éxito individual en los mercados.
violencia se acreciente, la producción y el consumo de
En efecto, en todo el continente se percibe un
drogas se disparen, y se refuercen los elementos más
rompimiento general de las sociedades que tiene
contrarios a la realización humana contenidos en la
múltiples causas y aparece en la inestabilidad de las
cultura actual, mientras se dejan de lado los aportes
familias, las múltiples y crecientes formas de violencia,
más valiosos de la modernidad y la posmodernidad.
la discriminación. contra la mujer, la destrucción del
medio ambiente, la manipulación de los individuos por
Tareas que debemos emprender
los medios de comunicación, el hostigamiento al
campesinado y las comunidades indígenas, el
Ante esta realidad, contraria a la obra del Creador,
crecimiento de ciudades inhóspitas, la pérdida de la
una exigencia de la fe, para que Dios pueda ser Dios
legitimidad de los partidos políticos, la corrupción de
entre nosotros, nos llama a resistir a dinámicas que
los dirigentes, la privatización del Estado por grupos
destruyen a nuestros hermanos y hermanas y a trabajar
con poder económico, la pérdida de gobernabilidad
con muchos otros en cambio, para contribuir a construir
del aparato estatal, la penetración de consumos alienantes
una sociedad más cercana al Reino de solidaridad y
como la droga y la pornografía, la complejidad de
fraternidad del Evangelio.
procesos de secularización y de búsquedas espirituales
No importan los costos que tengamos que pagar
que prescinden del compromiso comunitario y de la
en esta determinación. No tenemos alternativa. Es
práctica de la solidaridad.
nuestra lealtad con el Señor Jesús la que está en juego.
El neo liberalismo exacerba esta crisis al llevarla a la
Es la fundación de las condiciones de posibilidad de la
desaparición del bien común como objetivo central de
convivencia fraterna, por la que entregaron su vida los
la política y la economía. El bien común es sustituido
mártires jesuitas en diversos puntos de Latinoamérica.
por la búsqueda del equilibrio de las fuerzas del
Nuestra aspiración es contribuir a construir una
mercado. Contrariamente al pensamiento social de la
sociedad donde todas las personas, sin exclusiones,
Iglesia, que considera que debe haber tanto Estado
puedan tener los bienes y servicios que se merecen por
cuanto lo requiera el bien común, el neoliberalismo
haber sido llamadas a compartir este camino común
plantea escuetamente que lo mejor es tener menos
hacia el Padre. Una sociedad justa, donde nadie quede
Estado, tanto cuanto se requiera para el buen
excluido, sensible a los débiles, a los marginados, a
funcionamiento macroeconómico y para el impulso
quienes han sufrido los impactos de procesos
de los negocios privados.
socioeconómicos que no ponen al ser humano en
En este contexto, desaparece como horizonte la
primer lugar. Una sociedad democrática, construida
preocupación por la calidad de vida general de la
participativamente, equitativa en las relaciones de género.
población de hoy y de mañana, que antes se expresó
Una sociedad donde podamos vivir en familia y mirar
en los llamados Estados de bienestar. Al desaparecer el
al futuro con ilusión, compartir la naturaleza y legar sus
objetivo del bien de todos, desaparece el sentido del
maravillas a las generaciones que nos sucederán. Una
hogar común o público.
sociedad atenta a las tradiciones culturales que dieron
Por eso no se necesita cuidar de la familia como
una identidad propia a nuestros pueblos.
núcleo y célula de un bien común que ya no importa.
La mujer pasa a ser simplemente fuerza de trabajo más
El estudio sobre el neoliberalismo
barata. La naturaleza se convierte en una fuente de
enriquecimiento rápido para las generaciones presentes,
La primera tarea que tenemos es entender a fondo
el campesino un ciudadano in eficiente, que tiene que
el neo liberalismo y las dinámicas sociales concomitantes,
emigrar.
y llegar a descubrir su racionalidad y sus supuestos éticos.
95

Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús
Por eso proponemos emprender un proceso de
y difundirla pedagógicamente por los medios de
reflexión y acción coordinada, que recoja los aportes
comunicación.
conceptuales y las experiencias de las diversas provincias,
los sistematice de manera útil, y los ponga al servicio
Superar la exclusión
de una acción de mayor fruto, para un bien más
Tenemos una tarea pedagógica inmensa. En un
universal, dentro de la Iniciativa Social de la Compañía.
contexto donde desaparece el horizonte del bien común
Este proceso comienza por enfrentar con toda
y cada uno busca su propio provecho en el mercado,
seriedad, en las comunidades y obras, las preguntas
la exclusión social se profundiza. Hay que emprender
pertinentes: ¿Qué es esto del neoliberalismo y cómo
un esfuerzo educativo formal e informal para
vamos a conocerlo en profundidad? ¿Cuáles son sus
transformar las instituciones, empresas y proyectos
raíces antropológicas, filosóficas, económicas,
excluyentes, las políticas de la exclusión, y a los hombres
históricas? ¿Cuál es la ética implícita en sus posiciones y
y mujeres que son actores de exclusión, muchas veces
qué tiene que decir allí la teología? ¿Cómo debe colocarse
sin conciencia de ello. Tenemos que empezar por
ante él nuestra espiritualidad ignaciana? ¿Cómo discernir
examinarnos a nosotros mismos, nuestras preferencias
sus efectos en personas, instituciones, comunidades?
y los grupos que frecuentamos. Nosotros también
¿Cómo llegar al corazón de esta cultura en el diálogo
podemos ser parte de la dinámica de la exclusión. y
con la modernidad, la globalización y la tecnología?
también hay que propiciar cambios en los excluidos,
¿Cómo preparar a los jesuitas y particularmente a los
porque ellos a su vez son muchas veces la contraparte
jóvenes para practicar el discernimiento de esta realidad?
del tipo de sociedad nacional e internacional que hemos
¿Cómo trabajar con muchos otros en nuestras obras,
creado.
con las instituciones de la sociedad civil, con las iglesias
El desafío está en partir de los que han sido dejados
y movimientos religiosos y con los gobiernos para ser
fuera y desde allí, al lado de los pobres y caminando
eficaces aquí, donde se juega el sentido de los hombres
con ellos, proponer para todos la más inclusiva o
y mujeres de nuestro continente? ¿Cómo dialogar con
incluyente de las sociedades posibles y viables. Por eso
los que toman las decisiones técnicas y políticas que
esta tarea llama a una transformación estructural de
producen efectos devastadores en los pobres? ¿Cómo
nuestras sociedades que va más allá de la resistencia a
educar a nuestros alumnos para que sean capaces de
los elementos perturbadores del neoliberalismo. No se
trabajar en la construcción de un mundo distinto?
trata de incluir a los excluidos en sistemas que son
¿Cómo enfrentar la obsesión del consumo en los
aparatos de generar exclusión. Se trata de un trabajo
medios de comunicación y rescatar el humanismo, la
paulatino y paciente por crear la sociedad solidaria que
estética, la fruición gratuita de la naturaleza, la riqueza
no existe.
del espíritu y la satisfacción del ejercicio de la
solidaridad?
La superación de la cultura de la pobreza
Esta tarea de investigación interdisciplinaria tenemos
que hacerla junto con los laicos, y con otros cristianos y
Con esta expresión no se alude a la cultura de los
no cristianos, en una red apostólica que involucre
pobres, con sus valores y ambigüedades. La expresión
nuestras universidades y centros de investigación y
se refiere a una manera de comportarse la sociedad
acción social y muchas otras instituciones
total, en el ámbito nacional y continental. Una sociedad
comprometidas internacionalmente con la causa de la
que, en sus cuadros directivos, en sus instituciones
justicia y de la vida (CG34, 3, 23).
sociales, políticas, educativas y religiosas, y en sus
El conocimiento de las dimensiones antropológicas
pobladores populares, se ha acostumbrado a vivir con
que hay debajo de la corriente neoliberal y sus
la pobreza, como algo normal. Aunque se tengan los
consecuencias debe ser parte de la cultura de todo jesuita.
medios para superar esta situación, no hay interés para
Por eso la importancia de la formación en ciencias
ponerlos en práctica.
sociales, economía, política, ética pública..., para todos,
Puede decirse que esta cultura de la pobreza existe
a fin de poder asumir con claridad los desafíos que la
desde hace muchas décadas en América Latina, pero al
situación nos plantea en el presente y para el futuro.
propagarse el neoliberalismo en todos nuestros países,
Al avanzar en el conocimiento de estas realidades
esta manera de ver y de sentir las cosas encuentra una
complejas, tenemos que pasar al discernimiento
justificación perversa. En efecto, para el neoliberalismo
ignaciano y llevar a los Ejercicios, al acompañamiento
la existencia de millones de pobres y miserables en
espiritual y a la predicación las exigencias del Espíritu.
Latinoamérica no produce ningún escándalo. Estas
Tenemos que entregar a nuestros alumnos de
personas no tienen nada que reclamar, porque no valen
colegios y universidades la comprensión de la situación
nada en el mercado. Y la economía no está para sacarlos
96

Neoliberalismos en América Latina. Aportes para una reflexión común
de la pobreza, sino para producir más y vender más y
de clase media y de los sectores populares se ve obligada
ganar más.
a tener tres jornadas de trabajo al día: ella trabaja para
Búsqueda de alternativas económicas viables
contribuir al ingreso familiar, lleva el peso del trabajo
Una de las responsabilidades más urgentes es pasar
doméstico y cría a los niños. La mujer es además usada
del análisis crítico a las propuestas. Por eso tenemos
como objeto de publicidad y artículo de comercio. En
que presentar alternativas viables de un desarrollo
este contexto cabe recordar las reflexiones que la
humano y sostenible, orientado por el bien común, y
Congregación General 34, que nos hablan de «una
que garantice la realización de todos nuestros hermanos
discriminación sistemática contra la mujer» y nos
y hermanas, presentes y futuros, en armonía con la
proponen contribuir en esta tarea que «está en el centro
naturaleza.
de toda misión contemporánea que pretenda integrar
En términos muy generales éstos son algunos de
fe y justicia» (CG34, 14).
los temas que deben someterse al estudio:
En la situación latinoamericana tiene pleno sentido
la expresión de la Congregación. «Hay una
. Los bienes que todos merecen
«feminización de la pobreza» y un «rostro femenino de
la opresión»». Es indispensable tomar aquí la llamada
Nuestra atención debe ponerse ante todo en
que se nos hace a alinearnos en solidaridad con la mujer.
procurar que el Estado y la sociedad aseguren a todos
Particularmente escuchando a la mujer, enseñando
los bienes que las personas se merecen por ser tales,
explícitamente la igualdad esencial entre la mujer y el
hijos e hijas de Dios. Bienes que deben garantizarse
varón, apoyando los movimientos de liberación que se
como derechos ciudadanos básicos,
oponen a la explotación de la mujer, y haciéndola
independientemente de si las familias son o no capaces
presente en las actividades de la Compañía.
de comprar estos elementos indispensables en los
mercados. Tales bienes son la salud, la educación, la
. La política rural
seguridad, el hogar y la vivienda. Estos son realmente
bienes públicos. No buscamos la sociedad del bienestar
La apertura neoliberal ha causado estragos en los
dedicada a satisfacer las demandas insaciables de
campesinos de todo el continente. Los agricultores
ciudadanos consumidores. Queremos una sociedad
pequeños y medianos representan la mayoría de los
justa, donde cada persona tenga lo esencial para que
productores agrícolas de casi todos nuestros países.
pueda vivir en dignidad.
Emprender un proceso distinto lleva a propiciar
seriamente un conjunto complejo de medidas que
. Los recursos naturales
implican, entre otras cosas, la participación de los
campesinos en los procesos de modernización de las
El desarrollo sostenible exige la seguridad ambiental
estructuras productivas, la investigación sobre sus
y la equidad entre los hombres y mujeres actuales y los
sistemas peculiares, el acceso a las nuevas tecnologías y
que vendrán en el futuro. Es indispensable presentar
a la asistencia técnica, la vinculación al mercado nacional
alternativas para que la economía dé a los recursos
e internacional sin dejar el autoconsumo, el cuidado de
naturales un tratamiento distinto del que se impone hoy
las condiciones y necesidades típicas de los diversos
en el neoliberalismo, que no incorpora los costos y
productos y localidades, el crédito agropecuario, la
beneficios ecológicos y sociales de largo plazo. Tenemos
tenencia de la tierra, su distribución y titulación, la
la responsabilidad enorme de encontrar caminos
desconcentración de los canales de distribución e
nuevos, que garanticen la calidad de vida de todos,
información sobre mercados, el crédito, la provisión
dentro de patrones de consumo y extracción diferentes
de vías, energía rural y servicios públicos de salud y
a los de los países del Norte y de las élites ricas de
educación. Todo esto, enmarcado en un horizonte de
nuestras sociedades, que destruyen el medio ambiente
agricultura sostenible y de seguridad alimentaria.
y se apropian de los bienes de la tierra, hasta el punto
en que ellos, que son el 20 por ciento de la población
. La política industrial
del planeta, consumen el 80 por ciento de los recursos
de la tierra.
En el marco económico neoliberal, el desarrollo
tiene como motor la industria exportadora; sin
. La equidad de género
embargo, aunque esta ha crecido, no es el motor del
resto de la economía porque no está vinculada
En los últimos años, al disminuirse el ingreso de los
suficientemente a los demás sectores y depende
asalariados y aumentarse el desempleo, las familias se
altamente de las importaciones. Hay que encontrar
han visto frecuentemente obligadas a participar con
caminos de una producción manufacturera y
varios miembros en la economía informal. En estas
agroindustrial diversificada, que apoye a la mediana y
condiciones de mercado de trabajo informal, la mujer
97

Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús
pequeña empresa y no solamente a la grande, que
financiero, instituciones, empresas multinacionales. Con
satisfaga las necesidades básicas de la población,
particular cuidado se debe estudiar el sector financiero
fortalezca el acumulado tecnológico de la sociedad,
privado en nuestras universidades y centros sociales;
promueva la equidad y el crecimiento sostenible.
este sector está movilizando miles de millones de dólares
que concentran el crédito en los países ricos, y producen
. La política laboral
afectos desestabilizadores en las principales economías
Las dinámicas económicas vigentes tienden a
latinoamericanas.
competir internacionalmente bajando los costos
laborales y pagando malos salarios. Es necesario
Superar la crisis de la sociedad
impulsar estrategias justas que lleven a una inserción
Como se vio arriba, la crisis de nuestras sociedades
competitiva en los mercados basada en la calificación
tiene un origen histórico y con muchas causas, y es
de las personas y la expansión de su creatividad, y el
acrecentada por el neoliberalismo. Por la misma razón
cambio de la concepción de la empresa en una
no podemos dejar de tocar aspectos fundamentales
verdadera comunidad de trabajo (CA, 32). Y hay que
del bien común cuando tratamos de presentar
colocarse en un horizonte de superación del desempleo
alternativas a la economía política neoliberal.
y el subempleo (SRS, 18).
. La construcción de la sociedad civil
. La deuda externa
“La Iglesia, cuya misión compartimos, no existe
El Sumo Pontífice nos invita a que en el espíritu del
para ella misma sino para la humanidad» (CG34, 2, 3).
libro del Levítico, hagamos del Jubileo del año 2000
Afirmando sus raíces cristianas y respetando la
un tiempo oportuno para pensar en «una notable
autonomía de las realidades terrestres, nuestras
reducción, si no en una total condonación, de la deuda
comunidades de solidaridad deben ponerse al servicio
internacional» (TMA, 51). No hay que perder de vista
de la colectividad ciudadana, de la construcción del
que la deuda externa constituye una limitación seria para
espacio de lo público. Esta urgencia es tanto mayor
el potencial del desarrollo equitativo y sostenible -desde
cuanto más grande sea la presión en nuestros países
México hasta Chile. No podemos dejar de lado este
hacia el silencio y la desaparición de las responsabilidades
tema de justicia internacional, que golpea la vida
ciudadanas por la solidaridad y el bien común (CG42,
cotidiana de las mayorías populares y no deja de
4, 23).
preocupar a la Iglesia. De allí la necesidad de contribuir
a presentar propuestas bien fundamentadas para que
. La vigorización de la vocación política
la sociedad y los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe
Para superar la crisis de gobernabilidad y dignificar
puedan colocarse en una negociación donde se condone
el servicio público, y para poner la política económica
una porción importante de la deuda, particularmente
y los mercados bajo el control social que protege al
la que se originó por el alza abrupta de las tasas de
bien común, debemos contribuir a la formación de
interés; y para que la parte de la deuda que no puede
los hombres y mujeres con vocación política. Para que
ser condonada se examine, y se asegure, al menos, que
ellos y ellas se entreguen a la construcción de Estados
su pago no perjudique el gasto social. Y es indispensable
garantes de la dignidad de todos los ciudadanos y
ayudar a formular alternativas para que todos nuestros
ciudadanas y cuidadosos de los pobres.
pueblos enfrenten unidos este problema común, con
base en investigaciones de conjunto y en una conciencia
. La transformación del Estado
generalizada de la dimensión del problema y de sus
repercusiones en la vida cotidiana de los pobres.
Debemos contribuir a un estudio interdisciplinario
que haga claridad sobre el Estado como agente
. Con el Banco Mundial y el Fondo Monetario
importante en un modelo alternativo de desarrollo,
Internacional
sostenible, equitativo, y donde el ser humano sea el
centro; que presente alternativas al concepto neoliberal
El reto es hacer avanzar el diálogo y el estudio de
que pide que el Estado se reduzca al mínimo. Los
propuestas rigurosas que nuestros compañeros jesuitas
ejemplos exitosos de desarrollo hoy en día muestran
de todo el continente, a partir de la iniciativa tomada
una acción estatal efectiva y eficiente para priorizar
por el Center of Concern de Washington, han
objetivos y gastos, imponer restricciones y distribuir
adelantado.
pérdidas, con un papel importante del Estado en
Ante la economía norteamericana, deberíamos
proyectos estratégicos y en el suministro adecuado de
ayudar a dar aportes a un diálogo en torno a las
los bienes que todos merecen.
decisiones que más afectan a América Latina: sistema
98

Neoliberalismos en América Latina. Aportes para una reflexión común
. La elaboración de una ética pública
comunes entre compañeros jesuitas, entre jesuitas y laicos
Teniendo en cuenta que el neo liberalismo subordina
con quienes trabajamos y entre nuestras instituciones.
el comportamiento moral al mercado y produce
Una visión así tiene que llevarnos a una solidaridad
efectos destructivos de la comunidad, debemos
continental. Una solidaridad lúcida, que nos permita
contribuir, desde el seguimiento del Señor Jesús, quien
dialogar con nuestros compañeros de Norteamérica
es en última instancia nuestra ley moral, al
para emprender estudios y búsquedas comunes, para
establecimiento de una ética pública o civil, tarea en la
presentar alternativas a problemas como los de las
que somos simples ciudadanos, con los demás, creyentes
empresas multinacionales que compiten con base en
y no creyentes, responsables de establecer los valores
salarios bajos en nuestros países, y perjudican a los
morales pertinentes de una realidad en profundos
obreros de ambas partes del continente. Necesitamos
cambios, valores sin los cuales nuestras sociedades no
unirnos, cuando la miseria empuja la migración de los
pueden sobrevivir y asegurar la realización de todos.
latinos hacia los Estados Unidos y Canadá, cuando el
En este esfuerzo seremos pedagogos, con muchos
Norte vende armas a nuestros países para acrecentar
otros y otras, de la vida, la búsqueda de la verdad, la
violencias fratricidas y la guerra se vuelve una razón
justicia, los derechos humanos, la lucha contra la
más de desplazamientos a otras fronteras; cuando los
corrupción, la paz y la protección de la integridad de la
dineros de las cajas de pensión de los trabajadores de
creación.
los Estados Unidos se invierten en mercados financieros
Esta tarea ética tiene para nosotros, jesuitas, una
volátiles en Latinoamérica; cuando también en los
dimensión más profunda. A saber, buscar estrategias
Estados Unidos y Canadá disminuye la solidaridad social
apostólicas para que nuestro diálogo sobre las políticas
y crece la pobreza; cuando frenar la expansión de la
del sistema económico lleve la sensibilidad evangélica
cocaína y la heroína solo es posible sí simultáneamente
hasta el fondo de la experiencia cultural: donde
se trabaja para disminuir la demanda del Norte y la
encontramos o rechazamos a Dios, construimos o
oferta del Sur.
destruimos el sentido del ser humano y de la naturaleza,
Los problemas tienen connotaciones diferentes e
damos o no paso al Reino. Ese es el lugar del
intereses distintos en una y otra parte del continente.
discernimiento profundo, donde debemos colocarnos
Ha llegado el momento de que los jesuitas
con lucidez, conocimiento y libertad, y colaborar con
latinoamericanos, unidos, podamos compartir con
otros en la construcción de relaciones sociales nuevas
nuestros hermanos jesuitas del Norte para asumir juntos,
en transparencia, justicia y solidaridad.
en toda su complejidad, búsquedas comunes, por el
Como una tarea particular, es indispensables que,
bien de la comunidad humana del continente a cuyo
con una actitud 19riaciana de búsqueda del bien más
servicio estamos en la Iglesia.
universal, lleguemos a tocar la conciencia de los
Conclusión
directivos que toman las decisiones económicas y
financieras para que sus determinaciones técnicas tengan
efectos positivos en la transformación de la cultura de
Queremos asumir con seriedad la promoción de la
la pobreza y de la muerte en una cultura de la vida
justicia que surge de nuestra fe y la hace más profunda
compartida.
según las cambiantes necesidades de nuestros pueblos
y culturas y según las peculiaridades del momento
Una perspectiva latinoamericana
histórico de nuestro continente (CG34, 3, 5). Siempre
los hombres y mujeres estarán amenazados por la
Al hacer estas reflexiones, es importante mirar a la
codicia de la riqueza, por la ambición de poder y por
totalidad de América Latina y el Caribe. Este territorio,
la búsqueda insaciable de satisfacciones sensibles. Hoy
de raíces culturales y espirituales comunes, ha sido
esta amenaza se concreta en el neoliberalismo, mañana
considerado como un mosaico de naciones con
encontrará otras expresiones ideológicas y aparecerán
destinos distintos. Mirar así las cosas hacia adelante no
otros ídolos. Nosotros hemos sido llamados en la Iglesia
es posible. Equivaldría a aferrarnos a un pasado que se
para contribuir a la liberación de nuestros hermanos y
acabó.
hermanas del desorden humano y vamos a permanecer
Todavía no sabemos qué significa esta unidad
allí, en esta tarea al servicio de todos, situándonos al
latinoamericana. Pero el proceso acelerado que conduce
lado de nuestros amigos los pobres porque allí lo hizo
hacia allá es vigoroso e irreversible.
nuestro amigo, el Señor Jesús (CG34, 2, 9).
Es muy difícil avanzar en esta dirección si perdemos
Queremos conservar lo mejor de la herencia de
la dimensión internacional (CG34, 3, 7). De allí lo
dos décadas de «jugamos nuestra suerte con la suerte
importante de profundizar el diálogo y las tareas
del pobre» (SCJ). Por eso deseamos multiplicar «las
comunidades de solidaridad tanto de rango popular y
99

Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús
no gubernamental como de nivel político» (CG, 3,10).
Notas
Para fortalecer el trabajo por los derechos humanos y
el acompañamiento a los sectores tradicionalmente
1. Por efecto de estos mercados el 20% de los habitantes del planeta
excluidos: indígenas, campesinos, pobladores de los
tiene el 82,7% del ingreso mundial, mientras el 60% de los habitantes
sectores populares de las grandes ciudades, desplazados
tienen el 5,6% del ingreso mundial. Las desigualdades y restricciones
de los mercados internacionales y la condición de socios desiguales
y refugiados, mujeres, ancianos, enfermos de adicciones
le cuesta a los países en desarrollo aproximadamente US$500 mil
y del SIDA, y niños abandonados.
millones anuales, cifra que es diez veces mayor de lo que reciben
Invitamos a que en todas nuestras Provincias se inicie
como ayuda exterior. En el mercado financiero, el 20% más pobre
un proceso de estudio y discernimiento sobre el
de la población mundial tan solo participa del 0,2% de los préstamos
neoliberalismo, la pobreza y la ruptura de nuestras
internacionales de la banca comercial. El Norte, con cerca de una
cuarta parte de la población mundial, consume el 70% de la energía
sociedades; a emprender en todos nuestros apostolados
mundial, el 75% de los metales, el 85% de la madera y el 60% de los
tareas para enfrentar esta realidad. Encontramos que
alimentos. (Informe Desarrollo Humano, PNUD, 1995)
las comunidades de solidaridad pueden ser el
2. Documentos citados: Tertio Millennio Adveniente, TMA; Congregación
instrumento privilegiado para este empeño.
General 34, CG34; Sollicitudo Rei Socialis, SRS; Centesimus Annus,
Después de un tiempo prudencial, cada una de
CA; Seminario César Jerez (Los neoliberales y los pobres), SCJ.
nuestras Provincias presentará los resultados de este
esfuerzo espiritual, intelectual y práctico. Estos resultados
serán estudiados y analizados por los Superiores
Provinciales, con la ayuda de los coordinadores sociales,
para ir uniendo esfuerzos en una perspectiva continental.
La totalidad de este empeño se adelantará en
coordinación con la Iniciativa del Apostolado Social
©
de toda la Compañía.2
, 2006
100

Frank Padrón Nodarse
no. 10: 100-109, abril-junio, 1997.
Música
a toda pantalla
Frank Padrón Nodarse
Crítico de arte y ensayista.
La primera virtud que debe tener la música para el exponentes, incluso con una obra respetable en sus
« cine es no estorbar el filme».1 La frase, del maestro diversos campos, no es menos cierto que carecíamos de
Leo Brouwer, resume admirablemente toda una teoría
experiencia para con la imagen móvil, por lo cual no
acerca del trabajo específico del músico en función del
contábamos con artistas preparados para una labor tan
séptimo arte; ciertamente, la partitura que acompaña a la
especial y de aristas bien singulares. Como también refería
película, como el resto de los subsistemas que la integran,
Brouwer, «el compositor no puede hacer “música de
no puede constituir un escollo para el mismo, tampoco
concierto” para el cine, sino “música para el cine”».2
un subordinado gris: ha de ser, por el contrario, un recurso
Se destacan en estos primeros tiempos revolucionarios
creador, a la altura de los más importantes códigos y signos
varios músicos cuyos nombres ya se hacían conocidos:
visuales y el resto de los sonoros, a los que el espectador
Harold Gramatges, José Ardévol, Carlos Fariñas y Juan
se enfrenta para recibir el mensaje y los ideologemas
Blanco; poco después se incorporarían Leo Brouwer,
lanzados por el realizador.
Roberto Valera, Armando Guerra, Sergio Vitier y los
trovadores que, bajo la guía de Brouwer, formaron el
Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC.
Acordes iniciales
Lo cierto es que, desde sus inicios, el séptimo arte en
la Revolución tuvo a su servicio la vanguardia de la
Una ojeada a los orígenes, nos acerca a algunas labores
música cubana. Incluso, pronto va a manifestarse un
notables, pero antes sentemos una premisa: el cine cubano
interés general por lograr tareas lo más completas posible,
partió casi de cero; los antecedentes, ya sabemos, apenas
que cumplieran sus importantes funciones dentro de los
detentan una rudimentaria factura artística en los mejores
filmes, sin caer en actitudes individualistas, sin perseguir
casos. También esa fue la suerte que tocó al despegue de
el estrellato personal. Esto lo ha señalado con precisión
la música específicamente realizada para nuestro cine.
el musicólogo Leonardo Acosta:
Si bien existía una tradición en la música cubana
—como es sabido, una de las expresiones artísticas
Si bien en los primeros filmes del cine cubano es posible
fundamentales en todas las épocas—; si había ya talentosos
detectar rasgos estilísticos propios de cada uno de los
100

Música a toda pantalla
compositores, luego se percibe un esfuerzo por adaptarse al
entre dos artes, al realizar la música y la canción
medio e integrar la música al filme, lo que implica cierta
nuevas,que demandaban las nuevas imágenes.
renuncia a posiciones individualmente adoptadas ante un
fenómeno eminentemente colectivo y conscientemente
asumido.3
Algunas muestras iniciales
El gran experimento
Acaso el trabajo musical de mayor interés, cuando se
mira más de treinta años atrás dentro de nuestro arte
El Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC
cinematográfico, sea también uno de sus títulos
exhibe, en la historia de la cultura cubana, una importancia
significativos: Lucía, de Humberto Solás. Su autor, Leo
que va más allá del cine, porque al margen de los muchos
Brouwer, declaró al respecto: «La música sería el otro yo
logros en este campo, constituyó la génesis de uno de los
de Lucía, su cultura, el amor mismo, la muerte misma».5
más significativos fenómenos de la música popular
Si hay otras labores de semejante alcance y correlación
cubana: el Movimiento de la Nueva Trova. A la vez dotó
con las imágenes fílmicas, pocas resultaron tan estudiadas,
de un método, una actitud ante la música y el arte, a un
tan calculadas hasta el mínimo detalle, con precisión de
grupo de los más importantes compositores y músicos en
computadora; quizás habría que esperar a otro gran fresco
general, que se nuclearon en torno suyo: Silvio Rodríguez,
histórico del propio Solás, ya en los 90 (El Siglo de las
Pablo Milanés, Noel Nicola, Eduardo Ramos, Martín
Luces), para encontrar tanto preciosismo en el acápite
Rojas, Pablo Menéndez, Sara González, Emiliano
musical.
Salvador, Sergio Vitier…
Como se sabe, hay realmente en Lucía tres películas
Fundado por Alfredo Guevara y dirigido en su primera
en una, interrelacionadas por su motivo central: la mujer,
etapa por Leo Brouwer, el Grupo se propuso «el estudio-
presentada en tres etapas diferentes de nuestra historia. A
investigación-desarrollo-creación del problema musical,
grandes rasgos, pudiéramos decir que el compositor
no solo insertado en el cine, sino también y
dividió la plataforma musical del filme en sendos planos.
fundamentalmente, como arte-música per se».4 Con
Para la primera parte (1895) delineó un tema sobre idea
equipos y técnicas rudimentarios (a veces hasta con cables
de Schumann a modo de leit motiv, con predominio del
de teléfono), estos músicos asimilaron, por ejemplo, el
piano, verdad histórico-musical en el siglo pasado. Para
samba y la música toda del Brasil; el free jazz y otras
la Lucía de 1930, el instrumento representativo fue la
manifestaciones del rico género; lo beat, que ya era toda
flauta, con un tema principal sobre preludio de Chopin y
una cultura, y los injertaron creadoramente al tronco de
motivos secundarios originales dentro del estilo modal
la música cubana, poniendo para ello toda la fuerza de
en boga, viejas canciones populares fundidas con música
sus inventivas y talentos personales.
aleatoria, etc. En ella se recrea el danzón como forma y
El trabajo completo del Grupo en el cine cubano, debe
baile característicos. Para la última sección, centrada en
rastrearse, ante todo, en el documental y en el Noticiero
la década de los 60, el instrumento no podía ser otro que
ICAIC Latinoamericano, pues fue en ese terreno,
la guitarra, expresión legítima de esa época; el leit motiv:
vinculado al periodismo y el testimonio
la «Guajira guantanamera» de Joseíto Fernández, todo un
cinematográficos, donde aquel volcó sus más interesantes
emblema de la creación popular cubana, junto con otros
experiencias, como demuestran varios títulos de Santiago
temas incidentales sobre géneros foráneos que sonaban
Alvarez, Octavio Cortázar, Miguel Fleitas y Manuel
entonces (bossa-nova, shake, gogó).
Pérez.
Para esta historia de la mujer cubana a través de la
Sin embargo, el cine de ficción muestra la huella del
Historia, el músico llevó a cabo una concepción
colectivo: en
arreglística bien original, siempre acudiendo a su inventiva
La primera carga al machete, de Manuel
personal; por ejemplo, para la tercera Lucía halló un
Octavio Gómez, se escuchan varias canciones
término medio entre la guajira-son de Joseíto y la
especialmente escritas para la obra —enmarcada, como
sonoridad más fuerte de la Orquesta de Música Moderna,
es sabido, en los inicios de la gestas emancipadoras—;
que la ejecutaba. En todo el filme, comunicó a través de la
incluso, uno de los integrantes del grupo —Pablo
solfa signos e ideas que mediante otros códigos se
Milanés— aparece en pantalla, «comentando» con su
encontraban en diálogos e imágenes, contribuyendo, a su
guitarra y su voz las incidencias de la contienda mambisa.
modo, a trasmitir la esencia de la mujer en distintos
En la década del 70, Silvio y Experimentación Sonora
momentos de la sociedad cubana.
realizarían una de las mejores canciones que se han
Brouwer —quien trabajaría después, sobre todo, con
concebido para el cine cubano: «El hombre de Maisinicú»,
Tomás Gutiérrez Alea («Titón»)— musicalizó en esta
que también daba nombre al filme de Manuel Pérez. El
etapa otras cintas con análogo rigor, entre ellas Aventuras
destacado cantautor logró armar con sensibilidad y fuerza
de Juan Quinquín, de Julio García Espinosa, por mucho
los rasgos de ese «hombre sin rostro» al que tanto le
tiempo la película más taquillera del cine cubano.
debemos los rostros con nombre y apellidos de entonces
Con soluciones originales y llenas de gracia, el músico
y después.
no solo logró ponerse a tono con el carácter de la obra,
El Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC fue
basada en la chispeante novela de Samuel Feijóo Juan
una experiencia revolucionaria dentro de las relaciones
Quinquín en Pueblo Mocho, sino que diseñó con igual
101

Frank Padrón Nodarse
cuidado una serie de motivos muy acertados para
propia de Baracoa —donde tiene lugar la trama— como el
momentos específicos que demandaban un «olfato»
ambiente agrícola a que se refieren los programas radiales
peculiar en cuanto a insinuar y provocar la imaginación
que describe el guión. En esta dualidad de entornos (semi-
del espectador: hubo un único tema para las escenas de
urbano/rural), el autor desechó la orquesta sinfónica para
jinetes, que se apoyaba en un grandilocuente aparato
volcarse sobre las posibilidades del laúd campesino, que
sinfónico y en aspectos populares de la música foránea
marcaría el conflicto central: un retrógrado director de
(twist, beat), con variaciones y particularidades que
programas radiales enfrentado a uno joven y lleno de
ejemplifican la tesis del propio Brouwer sobre la «música
ideas nuevas. Utilizó para ello uno de los concertos grossos
en contrapunto»6 que debe regir el trabajo musical para
de Vivaldi, originalmente creado para orquesta y
la pantalla, según la cual no debe crearse una partitura
mandolina, instrumento que por sus similitudes tímbricas
que subraye los elementos principales de la imagen, sino
con el laúd, pudo ser sustituido perfectamente por este.
que se identifique indirectamente con los secundarios,
Ello permitió conseguir efectos extraordinarios y aportar
con ciertos «fondos» o ambientes, de modo que el
a la cinta, más que una ambientación, todo un mundo
elemento sonoro no sea una redundancia ni un «parche»,
sonoro dialógico que se comunica estrechamente con
sino un aspecto integrado, sistémico, con suficiente fuerza
situaciones y personajes. Sobre esto, Fariñas opina:
expresiva que haga lo suyo dentro del sistema que
constituye la obra toda.
La posibilidad de vincularse con el proceso de la dramaturgia
musical, mediante la dramaturgia del cine, ha sido, desde mi
punto de vista, un aspecto muy enriquecedor para muchos
Otras fusas y fusiones
compositores cubanos, que hemos hallado en el ICAIC un
verdadero laboratorio de experiencias. Después ha habido
otras, las esperadas evoluciones, pero ese fue el «germen».7
Decíamos al principio que uno de los compositores
que respondió al llamado del ICAIC fue Carlos Fariñas.
Creo que no hay ejemplo más elocuente de esta
A él se deben, sin dudas, algunas de las partituras más
declaración que la propia obra del gran músico cubano,
exquisitas. Fue uno de los primeros en incorporar la
incluso más allá de la pantalla.
experiencia electroacústica al cine cubano, a partir del
documental de largo metraje Mella, de Enrique Pineda
Barnet. Colaborador de este director, Fariñas concibió
Los Vitier y otros nombres
un bien estructurado universo musical para el filme
Aquella larga noche.
En estos más de treinta años, importantes músicos se
También ha logrado un feliz vínculo con Pastor Vega.
han incorporado esporádicamente a la pantalla cubana y
Para Retrato de Teresa (una nueva Lucía en nuevas
han dejado su huella creadora en los filmes donde han
circunstancias), Fariñas elaboró una partitura que
intervenido: artistas de la talla de Rembert Egües, Jesús,
podemos considerar de «extremos», con polaridades que
«Chucho» Valdés, Toni Taño, y los ya mencionados Juan
enmarcan el comienzo y el final, dados por una orquesta
Blanco, Harold Gramatges y Roberto Valera, han
que trabaja sobre alegres motivos urbanos, con una
avalancha contrapuntística y un énfasis en las cuerdas
colaborado con algunos largometrajes de ficción.
que permite, según el caso, presentar al espectador una
Debo mencionar también el destacado trabajo
historia de interés, o cerrarla con el mismo tono de
—fundamentalmente sinfónico— de Juan Márquez,
entusiasmo y optimismo que prometió en los acordes
director durante mucho tiempo del Departamento de
iniciales. Esa polarización implica que en las
Música del ICAIC y quien, además, compartiera la batuta
modulaciones de la trama —abundantes y
de la Orquesta Sinfónica Nacional con otro director no
encrespadas—, tropecemos con pasajes totalmente
menos talentoso: Manuel Duchesne Cuzán. Ambos han
diversos, más íntimos y líricos, según las relaciones
dejado su impronta en muchos filmes (también en
familiares, amistosas o amorosas de los personajes, mas
documentales), así como en un terreno que merecería
siempre con la habitual complejidad y densidad formales
tratamiento aparte: los dibujos animados, donde aparece
que caracterizan el diseño musical de Fariñas.
otro nombre indispensable: Lucas de la Guardia.
En Habanera, la siguiente cinta de Vega, el músico
Al contrario de los músicos reseñados antes, Sergio
realizó, a mi juicio, uno de los trabajos más notables en la
Vitier ha realizado una labor sistemática y de creciente
historia de las bandas sonoras cubanas. Sobre los varios
aliento creativo, en la que sobresale un énfasis en lo
conflictos entrelazados que presenta el filme, se creó
melódico con predominio de las cuerdas, para facturar
—a diferencia de Retrato…— un tema principal con
partituras que se erigen en comentarios o apoyos eficaces
variaciones, según distintos momentos y «accidentes» de
de ciertos ambientes (Un hombre, una mujer, una ciudad,
la trama: a un inicio (rítmico) siguen, desgajados de aquel,
de Manuel Octavio Gómez) o con la creación de
estructuras armónicas y formatos diferentes: guitarra,
elocuentes ritmos cubanos —el son, el danzón, la
pequeña orquesta de cuerdas y, solo en el desenlace, un
rumba—, empleo recurrente de la percusión cubana,
tutti orquestal.
presencia significativa de la improvisación y hallazgos
En otro título de Pastor Vega, En el aire, Fariñas logra
de conquistas rítmicas, tanto en pequeños formatos como
una de sus obras más novedosas, al estilizar tanto la música
en sinfónicos, a lo largo de sus no pocas incursiones en la
102

Música a toda pantalla
pantalla (De cierta manera, El brigadista, Guardafronteras,
Mascaró, un cazador americano fue el fruto de una nueva
Plácido, Capablanca).
colaboración de José María Vitier con «Rapi» Diego,
Dando continuidad a su asidua colaboración con
cuando este decidió llevar a la pantalla la novela
Octavio Cortázar, Sergio Vitier puso música a las
homónima de Haroldo Conti. Esta vez, la música sí fue
imágenes de Derecho de asilo, relato carpenteriano llevado
desarrollada suficientemente y con el brillo esperado, al
al cine por el prestigioso realizador cubano en 1995. Dentro
punto de erigirse en paradigma de este trabajo en Cuba.
de su habitual relación con el epos, y procediendo por
El eclecticismo no resuelto en el tono del filme, sí
contrastes, el singular músico elaboró una partitura basada
encuentra una traducción notable en las imágenes sonoras:
en la rítmica cubana como elemento dramático, pero con
la atmósfera circense, la estética del pastiche, hallaron un
una estructura que no permitiera la identificación o la
complemento musical en el diseño de un mundo al margen
precisión exactas. Con células de conga, batucada y otros
de concesiones genéricas (joropo venezolano, samba,
ritmos latinoamericanos, la plataforma sólfica de
bolero moruno, punto espirituano, tango porteño y
Derecho… juega con el pathos del país imaginario a que
apache), además de mixturas con música de westerns,
alude la trama, calzando a discreción la atmósfera de
fanfarrias, valsecitos cirqueros y las más inclasificables
suspenso y desasosiego que implican los principales
variedades, siempre apuntando a referentes para crear en
motivos dramáticos (golpes de Estado, encierro). No
el espectador una sensación de cosa oída, degustada. De
menor relieve merecen pasajes caracterizados por cierto
este modo, el sentido paródico de todos los
lirismo, contrastantes con la dureza tonal de la prosa y el
supraenunciados cinematográficos se ve reforzado, re-
ulterior traspaso cinematográfico: el tema que acompaña
semantizado, mediante la música que va creando una
los frecuentes «combates» eróticos de la embajadora y el
dramaturgia propia, paralela y complementaria a la trama
secretario, por ejemplo, es de una delicadeza encomiable.
y los personajes, siguiendo y perfeccionando aquel método
A Sergio ha seguido su hermano José María Vitier,
de «musicalización interna» ensayado en El corazón sobre
uno de los pilares del jazz latino en nuestro país, y quien
la tierra.
se ha ido especializando, con admirable singularidad, en
la música para el cine. Comenzó con El corazón sobre la
tierra, de Constante «Rapi» Diego, donde se funden con
Un siglo de música
naturalidad y gracia pasajes de un lirismo mozartianos,
con células procedentes de la mejor canción cubana, sin
Con El Siglo de las Luces, de Humberto Solás, sobre la
olvidar tenues recreaciones jazzísticas en el saxo, que
obra de Alejo Carpentier, José María alcanza la cumbre
enriquecen la pieza, correctamente distribuida a lo largo
de su creación musical para el cine. Sobre ello el artista
del filme. A propósito de este, hay en él un empleo
expone:
funcional de algo que pudiéramos llamar «musicalización
interna» —cuando el elemento sonoro brota de la misma
El trabajo de creación se dividió en tres grandes zonas: 1) la
trama, forma parte de ella— a través de ese payador,
música popular de época para las escenas cubanas y caribeñas;
trovador, juglar, que va comentando o anunciando
2) la música «clásica» para los ambientes europeos y para
determinados climas dramáticos; 3) la música incidental o
importantes acontecimientos argumentales (recordemos
funcional, para las distintas exigencias del filme, sin vínculo
a Pablo Milanés en La primera carga al machete).
orgánico con la época y según convenciones puramente
A este primer encuentro sonoro con la imagen, siguió
cinematográficas.8
Un señor muy viejo con unas alas enormes, que dirigiera
Fernando Birri, basado en un cuento de Gabriel García
Lo cierto es que El Siglo… respira y trasmite toda la
Márquez, y que obtuviera —justamente por su banda
complejidad epocal también en materia de letra y solfa.
sonora— premio en el Festival de Venecia. José María
Es posible encontrar, en este recorrido «internacional»,
emplea esta vez la habanera, género que, aunque
desde una flauta barroca con hálito callejero hasta el
marcadamente latinoamericano (al punto de influir en la
lirismo romántico de dos instrumentos reinantes en la
creación de otros tan fuertes como el tango argentino), se
época, como el piano y el cello, pasando por la liturgia
encuentra latente en creaciones de prestigiosos
católica, la canción popular tradicional, el clasicismo o
compositores europeos del siglo pasado (Albeniz, Ravel,
el baile de salón.
Debussy).
Vitier y Solás fueron verdaderos estilistas a la hora de
Peculiar cadencia y lirismo caracterizan la estructura
«comentar», mediante las diferentes formas y estructuras
binaria, regular, de aire lento, con la que el músico
musicales, incidencias del sujet, los personajes y hasta los
sonorizó el ambiente abigarrado y macondiano del filme,
ritmos cinematográficos. Así, el «Tema de Sofía», un
suavizando un poco lo deliberadamente chillón de su tono
preludio scriabiniano, proyecta la elevación humana, y a
expresivo y, sin embargo, calzando —mejor aún,
la vez pasional, de la joven amante de Victor Hugues y
significando a nivel de solfa— la ternura esencial que
musa platónica de Esteban: los saltos ascendentes del
caracteriza al personaje, a pesar de su aspecto grotesco.
famoso músico ruso del siglo XIX, autor de «El poema del
Las «Habaneras del Angel», no suficientemente
fuego», han sido re-creados por el cubano, con mucho
empleadas en la historia de Birri, ejemplifican uno de
vuelo.
esos elementos expresivos que sobresalen dentro de todo
Lo sacro irrumpe oportunamente en situaciones de
un sistema mayor.
clímax: las tormentas marinas, los estallidos
103

Frank Padrón Nodarse
revolucionarios, las muertes, son calzados musicalmente
Acaso quien presenta ya —entre los jóvenes
por la solemnidad y el empuje del Agnus Dei, los Kirie
compositores— una labor más coherente y sistemática
Eleison y el Hossanna final, donde parece que se agrandan
para el cine sea Edesio Alejandro, quien explicó que en
las imágenes visuales mediante las sonoras.
Clandestinos, de Fernando Pérez —su primera experiencia
Lo sinfónico, suerte de Haydn pasado por aguas
en este campo (también, como se sabe, debut para varios
mozartianas, aparece en una orquesta formada
actores y para el realizador en el terreno de la ficción)—
íntegramente por negros, lo que hubiera hecho las delicias
había cierto temor a la sonoridad pujante del sintetizador,
del escritor, como sin dudas el grueso de las piezas
ese distintivo de la música en los finales del siglo XX. Así,
concebidas para el filme.
para no romper de pronto con todo un legado en los
Según el país y el momento, suenan en la pantalla
conceptos de musicalización, se trabajó incorporando los
diversos motivos populares: una canción de Port au
multiteclados del moog a la orquesta sinfónica. Hay pasajes
Prince, guarachas que se entonaban en los mercados y
de memorable fuerza en la banda sonora de Clandestinos,
fiestas de carnaval, contradanzas que amenizaban los
mediante cuerdas intensas que delinean abruptas curvas
bailes de las miméticas burguesías criollas (aunque,
en medio de un fuerte melodismo, heredero de una
paradójicamente, tan autóctonas en cuestiones musicales).
tradición romántica muy a tono con las situaciones de
Excepto un breve fragmento de la ópera El adivino de la
heroísmo-amor-ternura-peligro-tragedia que alternan en
aldea de Rousseau —elemento explícitamente referencial
la trama.
de la novela—, toda la música fue concebida por José
En su segundo trabajo para la pantalla —La vida en
María, a la manera de un compositor de la época que
rosa, de Rolando Díaz—, su labor rezuma contemporaneidad
hubiera visualizado (y empleado) el sintetizador y la
y vanguardismo en concepciones armónicas y orquestales.
computadora; de modo que la estilización, con un sentido
De los puntos más originales de esta labor son las cuatro
contemporáneo y cubano de la luminosa centuria, sigue
variaciones que se realizan sobre un tema, el cual se le va
de cerca el espíritu y la letra de las tesis filosóficas y
escamoteando hábilmente al espectador al presentárselo
musicológicas de Carpentier —los grandes movimientos
en segundo plano de la acción dramática (una fiesta, una
musicales; las formas diversas y complejas anunciando,
pelea, un restaurante) y envuelto en formas diferentes
parangonando o desafiando los ciclos históricos; el
(new wave, pop, trío), hasta que por fin es ofrecido, en el
barroco recurrente; la «filosofía de la historia»; el «tiempo
justo momento, a todo volumen y en su forma definitiva:
circular», etc.— que animan, y de qué modo, su novelística;
canción.
por lo que fidelidad y creatividad lograron un
Muy lograda es también la canción concebida —como
cohesionado pacto donde se atrapa la época con aliento
el resto de la música— por Edesio Alejandro para el filme
no solo original, sino carpenteriano y por ello moderno,
Caravana, de Rogelio París y Julio C. Gómez, al que
rico, desde la perspectiva no menos creadora de José María
aporta gran fuerza en los momentos finales.
Vitier.
El siguiente trabajo del músico para el cine cubano
fue Hello, Hemingway, suerte de reencuentro con sus
inicios, pues se trata del segundo largometraje de ficción
Los nuevos
de Fernando Pérez: «Me gusta trabajar con él —ha
dicho—; sabe lo que quiere y yo sé entenderlo de
Sangre joven atraviesa las venas musicales del cine
inmediato. Si en Clandestinos hubo ese presentimiento
cubano. Desde los años 80, nuevos compositores aportan
desde el inicio, con Hello… esto se ha convertido en
su frescor y sus ideas, su información y sus posibilidades
absoluta convicción, y creo que así será en lo adelante.»9
técnicas a nuestras películas.
Hay en esta cinta, ganadora del máximo Coral en el
Mencionemos a Mario Daly, quien realizó un
XII Festival Internacional del Nuevo Cine
inteligente trabajo para el filme de Orlando Rojas Papeles
Latinoamericano, un sentido narrativo de las imágenes
secundarios. Amén de una música incidental muy bien
musicales, complementarias de las visuales, que escapan
ajustada a los subterfugios de la trama, realiza la
del habitual subrayado o de la «competencia» con otros
estilización de ese clásico de nuestra canción llamado
sonidos, incluyendo las palabras. Realizando un recorrido
«Aquellos ojos verdes» (Utrera/Menéndez), envuelto
por estados anímicos de los personajes, por las escenas y
indistintamente en motivos de son, danzón y por último
secuencias (a veces contrastantes), mediante el trabajo
rock, interpretado por la actriz Rosa Fornés.
con el sintetizador, que no abandona el sinfonismo
Aneiro Taño, junto con su padre, el veterano Toni
—aporte fundamental de este joven músico a nuestras
Taño, diseñó un atractivo y singular tejido sonoro, repleto
bandas sonoras—, Edesio Alejandro exploró aires
de complejidades tímbricas y armónicas, para la forma
populares, realizó diseños melódicos que bebieron de la
que apoya Vals de la Habana Vieja, de Luis Felipe Bernaza.
más pura trova tradicional, situándose a tono con el
Gonzalo Rubalcava, ese precoz genio de nuestra
lirismo del filme y con la expresión musical de la época.
música, creó para la cinta cubano-española Cartas del
En la siguiente obra de Pérez, Madagascar, tan
parque, de Gutiérrez Alea, basada en el relato homónimo
reconocida en el patio e internacionalmente, Edesio ve
de García Márquez, una hermosa pieza que complementa
las puertas abiertas para su experimentalismo: dentro de
el lirismo y la ternura del argumento, con pasajes de
esa parábola existencial que madre e hija centralizan en
cuerdas donde sobresale un melodismo de ley.
el mediometraje, las dos alienaciones —que son realmente
104

Música a toda pantalla
dos caras de una sola— musicalmente hallan un
derecho a esperar (Rogelio París) y La nueva escuela (Jorge
complemento destacado en las armonías del compositor,
Fraga), cuyos principales temas se radiaron con no poco
que creó aleatorias combinaciones en las que se descubren
éxito. El hábito y la disciplina que promovió la
ecos de los conciertos bachianos para órgano, aunque con
experiencia del Grupo, decayó con su desintegración y
la primacía absoluta del sintetizador. La imagen sonora
solo a partir de los años 80 empiezan a aparecer algunas
contribuye así a la capacidad sugestiva que promueven la
canciones-temas de películas, aunque no siempre
trama y sus coordenadas sub y paratextuales.
logradas.
Otro caso de artistas sin experiencia en el trabajo para
Individualizando, se puede mencionar la sensible
la imagen que arrojó, sin embargo, admirables resultados,
pieza realizada por Pablo Milanés e interpretada por Elena
fue el del Grupo Síntesis, dirigido por Carlos Alfonso, el
Burke para el filme de Orlando Rojas Una novia para
cual se hizo cargo de María Antonia, que realizara Sergio
David. Cadenciosa bachata, «Amame como soy» —que
Giral a partir del drama homónimo de Eugenio Hernández
así es su título— sugiere y expresa indirectamente varias
Espinosa.
de las ideas más importantes desarrolladas en la cinta: el
Como es sabido, ese filme se desarrolla en un ambiente
énfasis en los verdaderos valores (espirituales, morales)
religioso afrocubano. Los creadores del colectivo musical,
que deben regir en la elección de la pareja, desechando la
ya experimentados en la línea folklórica —cantos yorubas
simple cuestión física; el «laberinto» que significa el amor
y ararás nutren sus discos Ancestros— calzaron las
erótico, etc.
imágenes con motivos y cantos llevados a un formato
Ese mismo nivel de cristalización canción-filme no se
más moderno, con estilizaciones provenientes del
aprecia en los temas realizados por Silvio Rodríguez para
barroco, el jazz y el rock, y a veces —como en el bembé
el largometraje de Víctor Casaus Como la vida misma. Al
final, donde muere la protagonista— conservados en su
gran compositor se debe, como ya habíamos señalado,
estado puro. Mas la trouppe de Alfonso no obvió el hecho
uno de los más extraordinarios temas realizados para
de que hay momentos cuando la presencia de escenas
nuestro cine: «El hombre de Maisinicú»; así como otros
eróticas requieren de un tipo de música más convencional,
éxitos en los documentales mencionados o en Testimonio
de acuerdo con tales situaciones; es así cómo, en los pasajes
de Rogelio París, para el cual aportó Silvio una de sus
amorosos o en los créditos iniciales, se escucha el tema
grandes canciones épicas: «Cuando digo futuro», y el
propiamente dicho, insuflado por aires románticos, en
hermoso y juguetón tema de Elpidio Valdés, la conocida
una sensible línea melódica.
serie de animados de Juan Padrón, a tono con sus
Sin dudas, el mayor aporte radica en lo otro; pero
características lúdicras y didácticas, encaminadas
dentro de una tradición sonora para la imagen, imposible
fundamentalmente al público infantil.
de ignorar y mucho menos de romper, María Antonia,
Silvio, a quien le interesa mucho ese trabajo, había
con su tema principal, se inserta dignamente. Con mucha
declarado en una entrevista para la revista Cine Cubano:
justicia, este trabajo de Síntesis tuvo un lugar privilegiado
«Quizás pase algo bueno cuando un cine que trata de ser
en los premios del XII Festival Internacional del Nuevo
objetivo, revolucionario, asimile canciones que persigan
Cine Latinoamericano.
lo mismo» y, contestando sobre su método de trabajo en
este sentido, respondía:
La canción para el cine
Cuando me enseñan una secuencia, hago o trato de hacer la
música que me gustaría, de ser yo el director […] Uno de los
Uno de los puntos de mayor interés dentro de la música
problemas fundamentales que encuentra el que hace música
para cine, es la disciplina funcional que exige el tipo de trabajo.
para el cine resulta, sin dudas, la canción, sobre todo por
Yo quisiera hacer las cosas a mi gusto, pero esto es imposible.11
el arraigo y la popularidad que tiene esta forma dentro de
amplios sectores poblacionales.
Las canciones para Como la vida misma no resultaron
La canción para la pantalla admite la clasificación en
del todo conseguidas por diversas causas: el tema principal
dos grandes grupos: a) el conocido «tema» —que puede
(«No hacen falta alas») posee un texto algo forzado, pues
ser plural— para la película; b) la utilización de piezas ya
abunda en imágenes oscuras sin el suficiente despegue
conocidas y procedentes de otros campos del mundo
tropológico, ni el logro de la atmósfera lúdicra perseguida;
musical (conciertos, discos, etc.).
otra de las piezas («Te conozco») es una hermosa canción
En el primer conjunto se incluyen, por supuesto,
de amor, de gran vuelo musical y poético, representativa
aquellas canciones realizadas específicamente para las
del mejor Silvio; pero acaso demasiado explícita, cargada
imágenes con ese destino original, aunque después —o
en exceso de los propios elementos que aparecen en la
antes— puedan correr la suerte de las otras: programas en
imagen, y que aquella solo debía sugerir. La secuencia
radio y TV, videos, registros.10
—dos jóvenes haciendo el amor— resulta lograda en
A fines de la década de los años 60 y en los 70, hubo
conjunto, desde el punto de vista plástico e incluso
obras notorias del Grupo de Experimentación Sonora del
musical, pero la letra va un tanto en contra del aludido
ICAIC y de algunos de sus cantautores: es el caso de Pablo
método contrapuntístico descrito por Leo Brouwer.
Milanés y Noel Nicola en La primera carga… y de ellos,
Si la secuencia referida es —en términos generales—
más Eduardo Ramos, Sara González y Silvio Rodríguez
válida, el defecto señalado resulta insalvable en el trabajo
en ciertos documentales de largometraje como No tenemos
realizado por Juan Formell y los Van Van para la comedia
105

Frank Padrón Nodarse
de Rolando Díaz Los pájaros tirándole a la escopeta. Si bien
último, «El perdedor» acerca un tipo de bolero «de
se trata de una excelente labor musical, al poner la
victrola», con sabor a aguardiente y barra, que el cantante
creatividad en función de un argumento y mover todo el
emite con una fonación típica. He aquí una banda sonora
arsenal rítmico de la prestigiosa orquesta a favor de la
que comenta y complementa ideologemas que trasmite
imagen cinematográfica, los textos resultan un verdadero
el filme, sin subrayados ni acentuaciones superfluas.
paralelo del texto mayor —lo que ocurre en pantalla—,
En el segundo grupo de canciones para el cine, estas
desde el tema («¿Y qué tú crees?») hasta otros tantos
son tomadas libremente por el realizador (o el
momentos de la banda sonora. Se enuncian (y anuncian)
musicalizador) para incorporarlas al filme, por considerar
todos los puntos claves del argumento de manera tan
que se adaptan mejor al mensaje o a algunas ideas dentro
explícita que casi es innecesario ver la película. Sin dudas,
de este, que cualquiera «mandada a hacer» expresamente;
faltó el clima de sugerencia, de comentario indirecto que
y en tal campo encontraremos más de una muestra feliz.
hubiera complementado la trama sin narrarla de manera
Es el caso de Jesús Díaz, al utilizar la famosa habanera
tan inmediata desde el lenguaje de la canción. Por otra
«Veinte años», de María Teresa Vera, en voz de Omara
parte, se abusa del número de piezas musicales, tratándose
Portuondo, para su filme Lejanía, y ello no solo en el
de una comedia no musical.
común «acompañamiento musical» de los créditos, sino
De entonces acá, nuevos filmes muestran una evidente
en una escena clave: mientras la excepcional cantante
superación de tal error y, por tanto, una labor meritoria
cubana aparece en la TV con esa pieza que habla de
en cuanto a la realización de canciones específicas para
nostalgias y reencuentros, ocurre un proceso de
determinado filme. El joven cantautor Frank Delgado,
desgarramiento análogo en uno de los personajes
por ejemplo, elaboró un excelente tema para Alicia en el
—encarnado por Isabel Santos— que ha venido de los
pueblo de Maravillas, de Daniel Díaz Torres,
Estados Unidos y se ve envuelto inesperadamente en un
lamentablemente tragado por la kafkiana resonancia que,
choque de identidades y raíces.
como todos sabemos, siguió a la película.
Semejante éxito halló Humberto Solás con la banda
Con su gracia indiscutible y singular para la guaracha,
sonora de Un hombre de éxito: la atmósfera de las diferentes
el trovador inicia la pieza desde una doble intención
etapas por las que atraviesa el filme se respira y transpira
paródica, al seguir los patrones armónicos y letrísticos de
en la película gracias, en buena medida, al collage de
la trova tradicional en sus homenajes a la mujer, para
música que se escucha, sea de manera indirecta o —sobre
explayar antes del montuno, en una contextualizada
todo— directa (escenas de cabarets, fiestas, radio). Benny
ubicación temporal, textos que se refieren a la emulación
Moré, Pérez Prado, orquestas típicas,
socialista. La estructura de son tradicional, de doble
jazz bands,
sentido —perfectamente comunicados por el intérprete
interpretan boleros famosos y ritmos foráneos que se oían
Carlos Embale— sirven musicalmente como prólogo
entonces.
ejemplar para las posteriores incidencias argumentales.
También han resultado efectivos, en ese aspecto,
Otra comedia que se inserta en este grupo y corre
algunos cortos (a mitad de camino entre el documental y
análoga fortuna en cuanto a su musicalización es
la ficción) de Enrique Colina sobre males y rezagos que
Melodrama, de Rolando Díaz, que estuvo a cargo de otro
afectan lo cotidiano en la sociedad cubana. Colina escogió,
«guarachero» mayor: Pedro Luis Ferrer. Adaptándose al
con acierto, piezas populares, sobre todo de música
tono de la chispeante cinta, el músico da rienda suelta a
bailable.
su inventiva para calzar y comentar las imágenes y
Otro ejemplo de pieza preexistente al filme es
supraenunciados textuales con piezas breves (no solo
«Yolanda», ese clásico de la canción cubana compuesto
guarachas) que complementan a aquellos con suspicacia
por Pablo Milanés.12 La utilizó Julio García Espinosa para
y agudeza. Desde el propio tema («En la luna no se puede
su más reciente obra, Reina y rey. Aunque hay evidente
estar»), Pedro Luis apela a la sorpresa del efecto final,
nexo con la protagonista y su verdadera identidad —como
partiendo de ciertos defectos de pronunciación y
se sabe, uno de los motivos dramáticos de la película—,
gramática típicos del cubano medio (elisiones de sufijos,
se torna un defecto la excesiva reiteración de las estrofas,
faltas de concordancia…) en otro de sus habituales
que satura innecesariamente el discurso fílmico.
retruécanos. «Esperanza», por el contrario, es un bello
Afortunadamente, no ocurre lo mismo en Quiéreme y
bolero realizado mediante la metaforización de
verás, mediometraje de Daniel Díaz Torres —con guión
elementos comunes de la realidad con la que opera el
de Guillermo Rodríguez Rivera y actuada brillantemente
propio filme (la bolsa negra, por ejemplo), mas con una
por Reinaldo Miravalles y Rosa Fornés— donde el bolero
eficaz estilización. «Guaguancó» y «Juega cabeza»
homónimo de José Antonio Méndez, aun cuando suena
(también sobre este tipo de rumba) resultan, desde su
constantemente en el filme, lejos de recargar el devenir
cubanía rítmica y letrística, plataformas ideales para el
narrativo, lo enriquece. El director lo programó con sumo
tono del filme, sobre todo la paradoja paremiológica del
cuidado, empleando la alusión —acordes sueltos, ritmos,
segundo caso. «Vamos a germinar» prosigue la recreación
instrumentos, hasta intérpretes diferentes, introducción
cotidiana del ambiente —esta vez con el tema de la
como leit motiv—, casi siempre en segundo plano, lo cual
perpetuación— en la misma cuerda refranera y
deja sitio incluso a la música incidental —de Sergio
sentenciosa, mientras que «La trampa» lleva tal recurso
Vitier—, perfectamente adaptada al tono «bolerístico» que
lingüístico a la cuneta de la germanía callejera. Por
con felicidad ostenta la cinta.
106

Música a toda pantalla
Hay varios ejemplos en nuestro cine en los que se
en décadas anteriores, Pineda Barnet supo lograr una obra
mezclan ambos grupos de canciones: las realizadas «por
auténticamente cubana trasladando a la pantalla el
encargo» para el filme y las ya existentes, utilizadas como
ambiente musical de buena parte del período republicano
temas; sin embargo, casi todos resultan fallidos, aunque
e insertándolo con cuidado en el tejido argumental.
no precisamente por su música. Pienso en Patakín, de
La orquesta dirigida por Gonzalo Romeu, con
Manuel Octavio Gómez, donde a piezas concretamente
orquestaciones suyas y de Mario Romeu, consiguió
realizadas para la cinta, se unen cantos folklóricos, y en
remedar a la perfección el clima del teatro Alhambra
Hoy como ayer —malogrado intento de Constante «Rapi»
—símbolo y síntesis del panorama musical nacional en
Diego de acercarse a la figura de Benny Moré— con
diferentes etapas. Pero también hubo creaciones nuevas,
música incidental y algunas piezas del trovador Gerardo
«temas» escritos como música incidental, entre los que se
Alfonso. También se realizó la mixtura en De tal Pedro,
destaca el principal, mezcla de impresionismo con
tal astilla, de Luis Felipe Bernaza, con logros parciales,
elementos de danzón, muy bien resuelto con lo re-creado:
sobre todo porque las canciones del primer grupo
hispanismos de Anckerman y Villon, ecos foráneos que
oscilaban en su alcance estético y en la suerte con que se
hacían huella en el momento (ragtime, fox trot, rumbas
integraron a la fábula.
flamencas, canciones norteamericanas…), lo mejor de
Una de las obras que mejor resuelven tal conciliación
nuestro cancionero de entonces (Matamoros, Lecuona,
entre los dos tipos de canción para el cine es
Casas Romero, Grenet…) y hasta clásicos que lograban
Guantanamera. Bastante se ha hablado de los problemas
«infiltrarse» entre lo popular (Verdi sobre todo).
dramatúrgicos y de dirección artística en el segundo y
Muy eficaces resultaron los criterios orquestales
último filme del tándem Alea-Tabío; sin embargo, en el
vertidos por los Romeu dentro de esas reconstrucciones,
aspecto que nos interesa, se alcanzó un estimable
así como la colaboración del grupo de Justo Pelladito,
equilibrio al incorporar a las conocidas estrofas musicales
Omara Portuondo, Alina Sánchez y otros. Importante
creadas por Joseíto Fernández, una letra nueva, de acuerdo
resultó, sin dudas, en La bella… el trabajo de la joven actriz
con la anécdota fílmica. Como se sabe, el criollísimo
Beatriz Valdés, quien salió airosa en sus desempeños
número —generalmente enaltecido con los Versos sencillos
coreográficos y vocales, en lo que también fue
de Martí— está concebido para admitir cambios en sus
determinante la labor de Pineda Barnet. Por el sentido
cuartetas. En este caso comentan —siempre de ese modo
cinematográfico que el realizador halló en todo momento,
oblicuo que señalábamos como el adecuado para no
nunca estamos realmente ante «teatro filmado», pese a la
recargar el discurso— elementos argumentales del mismo;
fuerza que esa manifestación tiene dentro de la trama; los
y lo hacen tanto de la forma más tradicional (guajira-son
inteligentes desplazamientos, encuadres y trabajo general
en su estado puro, a cargo del conjunto Sierra Maestra),
de la cámara, nos recuerdan a cada instante que estamos
como en una versión estilizada, por Gema y Pável, de
dentro del cine.
contundente orquestación. Asimismo, se incorporan
piezas conocidas («La tarde», de Sindo Garay, por la
soprano María Caneda, «Se tiró de la guagua andando»,
Los sabores polémicos
de Juan de Marcos González, por Sierra Maestra). como
música incidental eficazmente elaborada.
Parecía que La bella del Alhambra había roto todos los
posibles récords de taquilla para nuestro cine cuando
llegó, en 1993, Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea
La bella y la bestia
y Juan Carlos Tabío, con guión de Senel Paz sobre relatos
suyos. Desde Aventuras de Juan Quinquín (Julio García
El cine musical implica una cuasi-absolutización del
Espinosa), en los 60, no se registraba tal fenómeno de
primer grupo (canciones hechas para la pantalla), aunque,
público con respecto a películas cubanas.
como veremos de inmediato, no siempre es así. De
Ya se sabe, pues la cinta ha sido bastante analizada
cualquier modo, sí implica un crecimiento de tal
debido a sus no pocos aspectos inquietantes, cuántos
subsistema, al punto de ser esencial, y no un mero fondo,
valores —independiente de manquedades y limitaciones—
elemento circunstante del otro tipo de cine. Mundo rico
hay en ella. La música es uno de ellos: significante de
—en el que mucho podría aportar Cuba, teniendo en
peso, estilema imprescindible para redondear los
cuenta nuestra inagotable fuente musical y con el que
supraenunciados, verdadero correlato del subsistema de
seguimos en deuda—, hubo intentos generalmente
personajes y apoyo de varias situaciones claves.
malogrados (ya nos referíamos a Patakín y De tal Pedro…)
El fragmento operístico de María Callas, que introduce
de cine musical hasta que apareció, en 1989, La bella del
la relación Diego-David en casa del primero, acentúa la
Alhambra, de Enrique Pineda Barnet, la cual significó un
tensión dramática creada ante el asedio del anfitrión y la
buen impulso a este «lado feo», raquítico y prácticamente
resistencia casi grosera del forzado visitante. Con la
ausente de nuestra producción cinematográfica. Siguiendo
evolución del joven comunista, la segunda aparición
la tradición del vernáculo dentro de ese Teatro-templo
sonora de la famosa soprano tiene un sentido
del género a que alude la fuente literaria —Canción de
diametralmente opuesto: ahora es relajante; la ópera
Rachel, de Miguel Barnet—, insertándose dentro de una
enmarca, por demás, la sensibilidad creciente de David,
arraigada saga de cine español que tuviera mucho éxito
el proceso de re-valoración que ocurre en su interior, de
107

Frank Padrón Nodarse
modo que el mismo efecto musical detenta un carácter
(también histórico, más que artístico) de la fe y sus
bisémico dentro de su connotación expresiva.
entretelones. Una vez más, la música emerge como uno
La profundización de la amistad, con su diversidad de
de los subsistemas cristalizados en el filme. Ulises
matices entre los protagonistas, encuentra diseños
Hernández, con una concepción posmoderna, logró
musicales que se integran eficazmente a las
sonorizar las intenciones metafóricas y lúdicras del filme:
caracterizaciones psicológicas: el melodismo delicado de
Lecuona no solo refuerza la explícita cubanidad de Diego,
Pon tu pensamiento en mí propone un mundo sonoro
sino que conforma un lirismo adecuado a la atmósfera
atemporal, donde el espectador no se ubica nunca en tiempo
sutilmente íntima y sensual que se crea en la primera
y espacio, lo que deja la posibilidad al compositor de pasar por
estilos diferentes, como el barroco y la contemporaneidad.
reunión amigable de los personajes.
De hecho, en la música se cita a Vivaldi, Bach, John Lennon
Otro pianissimo —Ignacio Cervantes con sus danzas—
y Morricone, entre otros. Todos pasados, claro, por mi
sirve de guía a los recorridos por La Habana. Ningún
intelecto, imprimiéndoles un acento personal.13
ejemplo hubiera sido más acertado para el complemento
de la autoctonía y la conciencia nacional, como el
Por su parte, el director confesaba al respecto:
precursor de nuestro nacionalismo musical, incluso
cuando, paradójicamente, Diego confiesa su abandono
Como al director de fotografía, traté de convencer (al músico)
del país: el paralelo entre el exilio forzado del protagonista
de la intencionalidad kitsch de algunas secuencias, pero en la
música estos propósitos eran más difíciles de distinguir. Ulises
y el del músico en el siglo pasado (con las piezas «Adiós
rechazó de plano los moldes de Hollywood, en los cuales el
a Cuba» y «Las ilusiones perdidas») es otra analogía
espectador llora ante cierta combinación de notas sin saber
notablemente reforzada por la solfa.
por qué, y optó por composiciones mucho más
Otras muestras de géneros diversos se incorporan a
comprometidas, menos manipuladoras.14
tan eficaz ambientación sonora: el conocido danzón
Ciertamente, tal banda sonora es tan ecléctica,
«Fefita», de José Urfé, con su flauta protagónica y su alegre
variopinta, policromática, como toda la plataforma
cinquillo, engarza perfectamente con la vitalidad y el
semántica del filme. Los recorridos de los actores andantes
colorido que despliega la primera salida de Nancy y
por el desierto, los campos o los mercados pueblerinos,
David, el bolero «Tú me sabes comprender», cantado por
son calzados por las «flautas dulces» de la música
Benny Moré, aureola la iniciación amorosa del joven,
renacentista, esta vez con una clara referencia cronológica.
mientras la canción «Ya ves», de Pablo Milanés, no solo
El proceso de mitificación popular que sufre ese mesías
ilustra la referencia al destacado cantautor dentro del
—negado, en vano, a convertirse en fetiche— conoce coros
guión, sino que comenta la despedida y decepción del
infantiles de iglesia; mientras las representaciones con
protagonista respecto a Vivian.
aquella suerte de Magdalena angelical, suspendida en el
El resto de la música —incidental— creada por José
aire, permite a esta cantar un área para cuerdas y soprano,
María Vitier a partir de breves y hermosos pasajes de
a lo siglo
cuerdas, aparece en momentos especialmente sensibles
XVII, pero utilizando la batería.
Otras veces se trata del sonido de una orquesta de
(como el piano acompañando la panorámica-recorrido
cámara, una armónica, un combo beatleniano, o un pasaje
inicial de los futuros amigos rumbo a «la guarida»). El
barroco que no teme incorporar piano, sintetizador o
tema propiamente dicho —que apoya los créditos iniciales
percusión. Tal espíritu del
y finales— sigue la habitual línea impresionista del autor
pastiche (también) en la música,
ya lo habíamos encontrado en un filme como
para colisiones violentas —en este caso entre
Mascaró, un
personalidades diferentes—, que encuentra en
cazador americano, musicalizado por José María Vitier,
El Siglo de
con la diferencia de que allí la intención lúdicra y
las Luces, como ya vimos, más de un momento admirable.
humorística era explícita desde el mismo tono fílmico,
mientras en esta nueva cinta está más velada, como en
La ola en tu pensamiento: últimos filmes
clave. De cualquier modo, resulta admirable la forma en
que Ulises ha resuelto tan importante acápite, no solo
Dos de las producciones más recientes del cine
renunciando a tópicos y convenciones, sino generando
cubano llevan la impronta musical de otro joven, que
una obra creadora y significativa per se.
bien pudo incluirse en el acápite «Los nuevos», por
En La ola, de Enrique Alvarez, tampoco fue nueva la
cuanto ya trabajaba para este medio desde mediados de
colaboración del músico con el joven realizador (ya lo
los 80; pero la singularidad de su trabajo merece un
había hecho en Sed, de 1991), pero lo que sí cambia es la
aparte. Me refiero a Ulises Hernández, quien tuvo a su
concepción musicalizadora. La visión que de La Habana
cargo la banda sonora de La ola (Enrique Alvarez) y de
tienen dos jóvenes —a veces amándola, otras rechazándola,
Pon tu pensamiento en mí (Arturo Sotto).
sintiéndose libres y a la vez atrapados dentro de ella,
Ya el joven músico había probado suerte en el
estudiándola y estudiándose a sí mismos mientras la
documental (con obras de Miriam Talavera), el corto,
conocen— deviene un riguroso análisis de la insularidad,
el medio, e incluso el largometraje (Vidas paralelas,
con indudables aciertos plásticos y también sonoros.
de Pastor Vega).
Dentro de estos últimos, sobresale la música de Ulises,
Es por este camino que llega a la opera prima de Arturo
esta vez de una coherencia que difiere radicalmente del
Sotto, metáfora sobre la necesidad suprahistórica del mito
filme anterior, como difiere tonalmente el propio filme.
108

Música a toda pantalla
La austeridad de su concepción, tanto textual como
siguen en activo. Otros frentes de nuestro cine (Trimagen,
escénica, reclamaba un discurso musical de semejante
TV Educativa, Asociación Hermanos Saíz, Escuela
sobriedad; el músico diseñó una partitura que exhalara
Internacional de Cine…) van mostrando también
toda la cubanidad, pero a la vez la elegancia y exquisitez
interesantes aportes en cuanto a obras musicales para las
con que la misma está reflejada literaria y plásticamente.
imágenes móviles.
Y lo consiguió a plenitud, tanto con las dos danzas
En relación con el cine musical, sobre todo la comedia,
—«Para piano», «Para Xenia», de honda fibra
mucho falta por recorrer; pero ya contamos con una
cervantesca—, como con el danzón con el cual se
experiencia enriquecedora.
acompaña el primer paseo externo. En este se aplica el
En fin, cuando de cine cubano de ficción se trate, no
varias veces aludido criterio de Leo Brouwer acerca del
puede esgrimirse el anti-musical lema «¡Con la música a
contrapunto solfa/imagen: lo tradicional del género,
otra parte!». Con la música para nuestra pantalla grande,
concebido con la mayor puridad, ante la visión moderna
más de treinta años después de los primeros planos y los
y juvenil con que los protagonistas observan —pudiera
primeros bemoles, hay que contar. Y habrá que seguir
decirse: retan— a la Habana Vieja.
haciéndolo.
No menor fortuna corren otros temas también
hermosos y funcionales («Soledad de los personajes»,
«Final», «Créditos: Las flores…») y algunas páginas
Notas
ilustres del cancionero cubano («Becqueriana», por Bola
de Nieve; «La tarde», por Esther Borja; algún número del
1. Leo Brouwer, «La música en el cine cubano. Un año de
Benny en la radio) que a manera de «musicalización
experimentación», Cine Cubano, n. 63-65, La Habana, pp. 104-6,
interna» contribuyen a trasmitir los principales
s/f.
presupuestos idéicos del filme.
2. Ibídem.
3. Leonardo Acosta, «La música, el cine y la experiencia cubana»,
Cine Cubano, n. 95, La Habana, pp. 72-86, s/f.
Corcheas finales
4. Leo Brouwer, ob. cit.
En estas más de tres décadas, el cine cubano de la
5. Leo Brouwer, «Lucía en tres movimientos», Cine Cubano,
Revolución no solo ha dado muestras de indudables
n. 52-53, La Habana, pp. 22-4, s/f.
hallazgos en el orden específicamente cinematográfico,
6. Leo Brouwer, «La música en el cine cubano. Un año de
sino en otros campos muy vinculados con él, entre ellos
experimentación», loc. cit. Véase también, para mayor amplitud,
del mismo autor, «La música para el cine: dos experiencias», Cine
la música.
Cubano, n. 45-46, s/f, donde también el autor analiza la primera
Obras descollantes por sus valores intrínsecos, pero
película que musicalizó para el ICAIC —La batalla de Santa Clara—
fundamentalmente por la cohesión que logran con la
y la compara con su labor en el filme de García Espinosa.
imagen fílmica —su razón de ser— han conciliado,
7. Entrevista concedida al autor.
entrambas, un lenguaje. Nombres importantes en todas
las ramas del arte sonoro —concierto, música popular,
8. Entrevista concedida al autor.
electroacústica, canción, jazz— ofrecieron y ofrecen lo
9. Entrevista concedida al autor.
mejor de su arte para contribuir a la escena en movimiento,
10. Actualmente las productoras cinematográficas, en estrecho
a la vez que se han desarrollado a sí mismos con esta
contacto con las empresas disqueras, lanzan al mercado los «temas»
práctica, por lo que consideran el trabajo para el ICAIC
de próximas películas en las voces de conocidos intérpretes (sean
como un verdadero taller. Todas las líneas musicales, la
estos o no los que los interpreten en la banda sonora) para asegurar
inmensa variedad genérica de nuestras «letra y solfa»,
el éxito comercial de ambas manifestaciones.
han engrosado, según el tipo de filmes, el cine cubano.
11. «Cine Cubano entrevista a Silvio Rodríguez», Cine Cubano,
De la obra musical para el séptimo arte, en sus inicios,
n. 63-65, La Habana, pp. 107-10, s/f.
surgió un movimiento importante: la Nueva Trova, a
12. Por cierto, Pablo Milanés no sacó todo el partido que pudo a la
través del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC,
música incidental que compuso para Gallego, de Manuel Octavio
que además situó en la vida artística cubana a varias de
Gómez, sobre la novela de Miguel Barnet, al no explotar con
profundidad las interrelaciones musicales, tan ricas y abundosas,
sus figuras.
entre Cuba y España.
Cuando se haga la historia internacional de las bandas
sonoras, más de un título cubano integrará, seguramente,
13. Entrevista concedida al autor.
la lista de las mejores. No contamos aún con un frente
14. Rufo Caballero, «Puesto el pensamiento en la cordura» (entrevista
sólido en lo que se refiere a la canción para el cine, pero
a Arturo Sotto), El Caimán Barbudo, n. 277, La Habana, 1996,
hay varios tanteos sugerentes, más de un caso logrado y,
pp. 10-2.
sobre todo, mucho talento para crear un verdadero fuerte
en ese terreno.
La continuidad está asegurada en lo que a
compositores para el cine se refiere, con varios jóvenes
que ya han demostrado algo más que inquietudes y aciertos
tímidos; sin olvidar a los veteranos, algunos de los cuales
©
, 1997.
109

Nery Sellera
no. 10: 110-115, abril-junio, 1997.
El melodrama
y lo melodramático
en el cine
latinoamericano
Nery Sellera
Profesora. Instituto Superior de Arte.
La cultura del siglo XX no puede ser pensada ni capacidad de representar lo que en otros espacios
explicada satisfactoriamente sin tener en cuenta la
discursivos sería irrepresentable.
existencia del cine. A través de él se proyectan imágenes
En América Latina, principalmente en México y
y sonidos que de manera irreversible se han apoderado
Argentina, el melodrama se convierte no solamente en el
del ensueño, la información y el imaginario de nuestro
producto más consumido por las clases populares, sino
tiempo, convirtiéndose en el primer gran proveedor de
en su único medio de vivir una experiencia de tipo artístico
modelos colectivos. Es el gran seductor. Esto es posible
o cultural.
porque, en su mayor parte, las narraciones audiovisuales
Siguiendo las huellas de autores como Umberto Eco,
están caracterizadas por ser géneros de masas por
Iuri Lotman, Vladimir Propp, Tzvetan Todorov, etc.,
excelencia, que nos hacen vivir en el deslumbramiento,
podríamos caracterizar los géneros simultáneamente
la fascinación y el placer.
como un conjunto de propiedades textuales, de
Uno de estos géneros cinematográficos es el
obligaciones materiales, estructurales y programáticas.
melodrama, el cual hizo su aparición en la primera década
Este sería el caso si se quisiera establecer el horizonte de
de vida del cine, cuando este aún no había culminado la
expectativas y el contrato de lecturas. También pueden
etapa formativa de un lenguaje autónomo. El entusiasmo
ser vistos como una serie de reglas, de convenciones
por los melodramas de Griffith hizo acudir a las salas a
estéticas y formales. O entenderlo como una tradición de
miles de personas que se identificaban con las venturas y
obras, un espacio intertextual con mecanismos de
desventuras de los protagonistas. Desde ese momento y
reproducción, de desviaciones, de excesos. De estos
hasta nuestros días, el melodrama sigue haciendo llorar y
diversos enfoques se deduce que la lógica genérica no es
reír a millones de espectadores en el mundo entero.
única, sino plural.
Sin embargo, el género fue duramente vapuleado e
Al género corresponde, según Todorov, todo aquel
identificado con el «mal gusto» que el orden discursivo
texto que parte de una combinación ya existente de reglas
atribuía generalmente a las clases populares, poco
en relación a determinadas propiedades singulares del
refinadas, sin advertir su potencialidad subversiva, su
argumento. Así, subraya el hecho de que la obra maestra
110

El melodrama y lo melodramático en el cine latinoamericano
de la literatura de masas es precisamente aquella que
Thomas Schatz, por ejemplo, señaló que el género
mejor se inscribe dentro de un género, contribuyendo a
puede estudiarse al igual que un sistema de signos cuyas
fijar las reglas del mismo.
reglas se han asumido por la sociedad, muchas veces
Los filmes se han abordado de un modo muy particular
inconscientemente, mediante un consensus cultural. El
en los estudios genéricos en virtud de su naturaleza como
distingue entre una estructura profunda que denomina
producto de la cultura popular. Recordemos que los
«género filmico» y otra más superficial a la que llama
géneros cinematográficos surgen en los Estados Unidos
«filme de géneros». El filme de género es la instancia
estrechamente vinculados con el sistema de estudios
individual, la expresión personal o acto del habla (parole),
hollywoodense como una manera eficaz de diferenciar
mientras que el género fílmico sería la gramática (langue).
los productos, las «fórmulas» producidas en masa por
Según Schatz, este último constituye un contrato tácito
Hollywood. Este concepto de fórmula fue definido por
entre la industria cinematográfica y el público, mientras
John Cawelti:
que el filme de género constituye un acontecimiento que
cumple ese contrato.2
Una fórmula es un sistema convencional para estructurar
productos culturales. Se puede diferenciar de las estructuras
inventadas que constituyen nuevos modos de organizar las
Caracterización del melodrama
obras de arte. Al igual que la distinción entre convención e
invención, la que se hace entre fórmula y estructura puede
contemplarse como un continuum entre los dos polos; uno
El melodrama cuenta con una larga evolución y
de los polos es el de la estructura totalmente convencional de
presenta muy diversas y encontradas tradiciones. Sin
las convenciones —un episodio del Llanero Solitario o uno
embargo, la matriz del melodrama cinematográfico se
de los libros de Tarzán se acerca a este polo—; el otro extremo
puede localizar hacia finales del siglo
del
XVIII, cuando la
continuum es una estructura completamente original
que ordena las invenciones, donde Finnegan´s Wake es quizás
cultura abandonó la corte y se radicó en las ciudades.
el ejemplo más relevante.1
Diversos autores como Jesús Martin-Barbero y Eric
Bentley han señalado que, desde 1790, en países como
De este modo, aparecen los géneros cinematográficos
Francia e Inglaterra se configuró un nuevo tipo de
como un producto estandarizado. No creo que sea
melodrama, que por sus estructuras y propiedades
improcedente recordar cómo la crítica cinematográfica
textuales, se distanciaba radicalmente de sus predecesores
menospreció durante mucho tiempo estas películas y
genealógicos. Fantasía y terror, sentimientos y pasiones
recalcó su falta de originalidad, de méritos artísticos, de
exacerbadas van a resultar excelentes componentes de
rigor conceptual, la falta de una mente creadora, de un
este espectáculo popular que encuentra su paradigma en
verdadero autor que la reivindicara como auténtica obra
la obra de Guilbert de Pixerecourt Celina o el hijo del
de arte. Esta concepción romántica, que concede este rango
misterio, donde se fusionan por primera vez
en virtud de la genialidad del artista, fue violentada
irónicamente por quienes, a finales de los años 40 y
la memoria narrativa y la gestual, las dos grandes tradiciones
comienzos de los 50 acuñaron, precisamente, la teoría del
populares: la de los relatos que viene de las narraciones de
terror y las novelas góticas, por un lado, y por el otro la de los
cine de autor.
espectáculos populares, que viene de la pantomima y del circo,
Esta teoría, firmada por los críticos de la revista Cahiers
del teatro de feria y los ritos de fiestas.3
du Cinema bajo el lema «el director es la estrella», significó
una nueva manera de entender el cine que culminó con la
En el desarrollo y establecimiento de este nuevo
reivindicación del director-autor, y supuso la elaboración
género, es precisamente el frances Pixerecourt quien va a
de un método analítico de filmes capaz de reconocer en
desempeñar un importante papel al formalizar todos los
la mise en scene el valor y el significado de una obra
elementos que lo conformaran.
cinematográfica. Al aplicar el método al cine
A diferencia del teatro culto de la época, cuya
norteamericano, los críticos de Cahier..., hartos del «cine
complejidad dramática venía expresada realmente a
de qualité», viejo y acartonado, descubrieron uno mucho
través de la retórica verbal, el melodrama moderno dio
menos intelectual, más fresco, con directores como Alfred
más importancia a la organización material del
Hitchcock, Howard Hawks, John Ford, Vincent Minelli,
espectáculo que a su representación. De ahí que el lenguaje
etc., los que si bien imprimían de alguna manera su huella
verbal se minimizara y subordinara a lo visual y sonoro,
—ya fuera estilística, temática o ambas— sus filmes casi
por lo que los recursos técnicos de la escenografía, la
siempre eran realizados dentro de un género particular.
iluminación y la maquinaria teatral alcanzaron un gran
De modo que, en vez de invalidar la existencia de los
desarrollo.
géneros, los teóricos del cine de autor descubrieron que,
La funcionalidad de la música y los efectos sonoros
en cierto sentido, este sumistraba un campo donde la
fueron utilizados en el melodrama para subrayar y
creatividad individual podía manifestarse sin lugar a
acentuar las vicisitudes de la acción, para cargar la atención
dudas.
o aliviarla, para identificar un personaje o caracterizarlo.
Cuando las investigaciones se inclinaron hacia la
Este modelo, al igual que la utilización de los efectos
Semiótica, la idea del género como un umbral u horizonte
ópticos —que incluían un sinnúmero de trucos y
para la expresión individual dio paso a un interés por
fantasmagorías—, fueron resemantizados más tarde por
estos en tanto sistemas y estructuras.
el cine, al igual que los rescates en el último minuto, las
111

Nery Sellera
persecuciones y las evasiones espectaculares;
sus textos tienen la apariencia de ser diferentes,
acompañado todo de un gran despliegue de escenarios
paradójicamente son siempre similares en su
inmensos y artilugios que venían a representar diversas
configuración profunda. El melodrama no tiene
situaciones.
existencia más que por la repetición de elementos
En el melodrama decimonónico se proponen, de
permanentes, idénticos, que no pueden, sin embargo,
manera binaria, conflictos entre mundos opuestos, como
reproducirse sino bajo la cobertura de una relativa
la lucha del bien contra el mal, el contraste entre extremos
variación y diversidad.
u opuesto morales (una madre que protege a su bebé y un
El análisis del melodrama en el cine no puede
negrero que quiere venderlo, un hombre venal de clase
detenerse en las caracterizaciones formales del género en
alta y la inocente chica humilde que es objeto de su
su pureza. Existen ciertos elementos —un personaje, un
requiebros) y el triunfo público de la virtud, estructura
diálogo, un ambiente— que pueden afectar a determinado
que Peter Brook ha denominado «el drama del
fenómeno cultural o a la vida misma. Basta con que este
reconocimiento».4 Lo que hace funcionar la trama es el
presente la intención de emocionar, de conmover a partir
desconocimiento de una identidad y todos los esfuerzos,
del sentimiento, y ahí estará presente el fenómeno de lo
imaginables e inimaginables por hacerse reconocer: la
melodramático. Coincidiendo con José Enrique
enamorada por su enamorado; el hijo por su padre; la
Monterde, podríamos decir que «lo melodramático
esposa por el esposo. Para ello se recurrirá a hipérboles y
consistiría en la introducción del universo sentimental
antítesis grandiosas, por medio de una serie de peripecias
en una estructura cualquiera que no pretende ofrecerse
en las cuales cuatro actantes básicos del melodrama: el
como melodrama formalizado».5
villano, la víctima, el héroe y el bobo, estructurarán y
complicarán las acciones hasta que la virtud, finalmente,
recupera su verdadero lugar.
El melodrama latinoamericano
Lo que rige esas acciones no es la causalidad, como en
el caso de los personajes trágicos, sino la casualidad, el
En América Latina el melodrama se impuso con
azar, la coincidencia abusiva como recurso básico para
facilidad en el siglo XIX, lo promueve el auge, desde 1840,
mover las acciones. Los típicos héroes y heroínas son
de la novela de folletín y la novela por entregas. De Lima
atrapados en situaciones que no son obra suya y sí el
a La Habana se lee a Eugenio Sue, a Alejandro Dumas, a
resultado de unas ocurrencias casuales o maquinaciones
Víctor Hugo. El surgimiento de la novela folletín es un
mal intencionadas. Es este quizás el punto más débil del
factor importante en la evolución del melodrama. Su
melodrama a los ojos de innumerables críticos que le
recepción por los mas disímiles públicos significó una
reprochan la ilogicidad y la irracionalidad de las acciones;
democratización sin precedentes de la literatura y
la subordinación del personaje a la trama y la poca
constituyó, sin dudas, uno de los antecedentes de la
preocupación por las causas siempre y cuando se consigan
relación público-género que aparecerá mucho más tarde
los efectos; considerando que una obra es «primitiva» o
en el cine. En el teatro también afloran las pasiones y los
inferior si el protagonista aparece como un simple peón
villanos, como siempre, sucumben ante la bondad y el
de la casualidad, con lo que ratifican los más rancios
amor, en un duelo donde la virtud recupera el terreno
postulados de la teoría idealista alemana de la tragedia,
perdido. El melodrama, a decir de Carlos Monsivais, «es
que se definía en términos de la reivindicación de la
a tal punto fácil de asimilar que causa adición».6
voluntad del héroe y donde se exigía que la acción brotara
Si analizamos el panorama del cine latinoamericano
del propio personaje.
desde la década del 30, encontraremos dos aspectos
Las tramas del melodrama son realmente intrincadas
interesantes: el género que más espectadores congrega y
y tienen necesidad siempre de una serie de procedimientos
más profundamente influye en su público es el
que generalmente comienzan por una ruptura de la
melodrama, la captación de las desventuras del mundo
armonía en la familia para luego enfrentarnos a un
tal y como los sufre una pareja, una familia, una
sinnúmero de situaciones en las que desfilan huérfanos,
comunidad. Del melodrama casi nadie escapa: es la
madres solteras, jóvenes obligadas a prostituirse,
oportunidad para sufrir en el hombro ajeno, para no
accidentes, enfermedades, acusaciones de crímenes no
reparar en límites ni observar medidas, para ahogarse en
cometidos, secuestros de hijos, separaciones prolongadas
el frenesí y la cursilería y además unirse a la adoración de
entre distintos miembros de la familia, etc. Todo esto se
millones de seres que lloran de emoción en las salas
presenta acompañado de los ambientes a los que son
oscuras. Y en materia de melodrama, en el cine argentino
injustamente lanzados los que encarnan el bien: cárceles,
y el mexicano va a alcanzar su mayor desarrollo. De los
asilos, hospitales, lugares de miseria, etc., hasta que un
años 40 hasta finales de los 50, el modelo clásico a seguir
buen día, la suerte, bajo el disfraz de hechos fortuitos
es El derecho de nacer, melodrama radial del cubano Félix
(aparición de cartas, de testigos silenciados o
B. Caignet, cuyas imágenes reproducidas en fotonovelas,
supuestamente muertos, marcas reveladoras de
cine y televisión estarán presentes en las mentes
identidades negadas) restablece el orden inicial.
latinoamericanas hasta el día de hoy.
El melodrama, como todo género que se precie, es
En la Argentina, país «literario» por excelencia de
ontológicamente repetitivo, como se puede observar en
América Latina, el melodrama se hizo fuerte en los
las consideraciones expuestas hasta aquí, y aun cuando
radioteatros, auténtico espacio de continuidad entre
112

El melodrama y lo melodramático en el cine latinoamericano
tradiciones culturales de este país, en este caso el teatro7
no se proponen «soñar», sino adquirir astucias, desinhibirse,
y la cultura de masas, aunque el éxito del radioteatro,
dolerse y condolerse con estilo, envidiar sin dolor a los de
en opinión de Martin-Barbero «se debe bastante menos
clase alta, resignarse a su pobreza divertidamente, reírse a
costa de los estereotipos que los difaman, saber de qué modo
al medio radio que a la mediación ahí establecida con
se pertenece a la nación.10
una tradición cultural».8
Es al radioteatro a quien el cine de los años 30
Situado entre la Revolución y la industrialización, el
comienza a ganarle espacio. En 1935 se produce el debut
cine se inventa una Epoca de Oro donde se forjan los
de varios directores, Mario Soffici entre ellos, quien
mitos de un pasado nacional, se crea el presente y se
realiza El alma del bandoneón, interpretado por
atisban visiones fantásticas del futuro.
Libertad Lamarque y Santiago Arrieta; un melodrama
Las claves de la seducción estarán, sin embargo, en el
con tangos, niñas que mueren porque los padres no
melodrama y en los rostros del cine mexicano. El
tienen ni para remedios y abuelos chapados a la antigua
melodrama
que se oponen a que sus descendientes se dediquen a
este tipo de música. En 1937 dirigirá Viento norte, llena
como vertebración de cualquier tema, conjugando la
de elementos realístico-melodramáticos y La pródiga
impotencia social y las aspiraciones heroicas [...] que es lo que
(1945), donde Eva Perón va a tener su primer papel
le permite a ese cine enlazar la épica nacional con el drama
íntimo, desplegar el erotismo bajo el pretexto de condenar el
protagónico. Con el tango como fondo, se suceden las
incesto y disolver lacrimógenamente los impulsos trágicos
producciones de Luis César Amadori, una de las cuales
despolitizando las contradicciones cotidianas.11
Madreselva (1938), con Libertad Lamarque, constituye
uno de los mayores éxitos de esos años. También de
Los rostros, fijados para siempre según el star system
Amadori sería Dios se lo pague (1948), protagonizada
yanqui, sirven no para representar conceptos abstractos
por Arturo de Córdova y Zully Moreno; una de las
como belleza, erotismo, sensualidad, etc., sino para verse,
películas de habla hispana más populares en America
como a través de un espejo, para oírse, para reconocerse.
Latina y que fue seleccionada para representar a su
Para el espectador, «los rostros y los cuerpos en la pantalla
país en la competencia por el premio al mejor filme
no encierran ideas sino, y por eso los admiran,
extranjero de la Academia norteamericana —y
comportamientos».12
ganadora finalmente. Melodramas de fuerte contenido
Entre 1940 y 1960 el melodrama fílmico mexicano se
dramático, dirigidos sobre todo a la mujer, en el estilo
nutre de un sentido de la mexicanidad como subproducto
de Con las alas rotas (1938), de Orestes Caviglia o La
del auge nacionalista, y de una subversión de los valores
que no perdonó (1938), de José A. Ferreyra, van a
tradicionales, pues si bien a la vista de todos se rinde
proliferar en un cine que se balancea entre temas
homenaje público al signo del bien, ya nadie se siente
camperos con ingredientes históricos, marginados
afectado ante la visión de la prostituta (de hecho el
venidos a menos, gentes de campo deslumbradas por
melodrama que protagonizan cabareteras y mujeres de la
la gran ciudad y muchos cantores populares.
«mala» vida causa furor), o ante el adulterio, o las bajas
Es importante señalar que los rostros más
pasiones del arrabal. El close-up «diviniza» a las pecadoras
importantes del melodrama porteño son rostros de
y enpequeñece a los moralistas y redentores.
mujer, hasta tal punto, que una buena parte del cine
El melodrama mexicano es difícil encasillarlo en
argentino de la época está representado por nombres
subgéneros porque lo melodramático infiltra casi la
como Libertad Lamarque, Zully Moreno o Mimi
totalidad de la expresión cinematográfica. Más bien habría
Marshall.
que hablar de tipos, imágenes como los define David
Sin embargo, en el cine mexicano, «la expresión
Ramón, que una vez integrados a la cultura popular
más nítidamente identificable como nacionalista y a la
mexicana van a aparecer una y otra vez permitiéndonos
vez más entrañablemente popular-masiva de lo
«entrar a los géneros, a los estilos, a los mitos, a los sellos,
latinoamericano»,9 el melodrama alcanza su apoteosis.
a los rostros, a las presencias, a lo técnico, a lo histórico,
Debemos recordar que solo en los años 20, después de
a lo político, a lo social, en fin a todo, pero es solo a partir
casi una década de enfrentamientos entre diferentes
de aquí».13
facciones revolucionarias, un proyecto oficial de
Uno de estos tipos es el de la madre. En 1935 Juan
cultura nacional es propuesto. Este proyecto se inscribe
Orol realiza Madre querida y desde entonces este personaje
dentro de un proceso de institucionalización de todos
es la encarnación de todo lo que puede ser una madre: la
los aspectos de la vida social y política y que se ofrece
asexuada imagen que todos invocamos en las horas más
como espacio de identificación para las nuevas capas
negras, la figura a la cual nos volvemos en los momentos
sociales que la revolución ha integrado a la vida
más terribles. Poco tiempo después de la película de Orol
ciudadana. El cine participó de manera especial en este
aparece la que será la madre por antonomasia de todos
proceso, pues es el lugar donde la gente fue a
los mexicanos; Sara García, en la emblemática No basta
reconocerse, a «verse», y más allá de los argumentos,
ser madre, de Soria. Esta madre es casi siempre
el cine les entregó gestos, modos de hablar, de amar, de
sobreprotectora, tierna, sufridora, y aunque la García es
reír, la irreverencia ante las instituciones —el modo,
el tipo reconocible automáticamente por el público, casi
en definitiva, de ser mexicano. Los amantes de
todas las actrices mexicanas encarnaron tarde o temprano
comedias y melodramas
el personaje.
113

Nery Sellera
También el melodrama patriarcal está presente de
Pereira dos Santos dedicó al melodrama el capítulo
manera aún más constante, dada la tradicional importancia
latinoamericano de una serie dedicada al centenario del
de la familia patriarcal como unidad social y la figura del
cine que se realizó a petición del British Film Institute
padre como supremo regente de los destinos familiares,
(Cinema de lagrimas; 1995).
ya sea en la esfera doméstica o como patrón o jefe,
De todos los directores arriba mencionados quizás el
hacendado, cacique, general o presidente. Y si Sara García
más estrechamente vinculado al melodrama sea Arturo
fue la fiel representación de la madre, Fernando Soler lo
Ripstein. Unido visceralmente al cine mexicano desde
será del padre. Esta pareja representa la culminación de
muy joven, asumió todos sus códigos y cuando filma El
la familia tradicional: él da las órdenes y ella aporta el
castillo de la pureza (1972), su primera película realmente
sentimiento de compasión, él es inflexible casi hasta el
personal, es consciente que está abordando uno de los
final, ella tramita el perdón.
temas principales del viejo cine: la familia, y que aun
Otra variante importante es el melodrama de la
cuando sea una visión distinta, ahí están presentes los
prostitución: desde Santa (1931), la prostituta, como
demonios de siempre: las pasiones que matan, las
pecadora, va a formar parte de la mitología de una moral
protecciones paternas que destruyen, los celos, etc.
que se trasforma a ojos vista. Atractiva, veleidosa,
Este acercamiento al género se ve consolidado a partir
proclive al sacrificio y a la venganza: «la prostituta fílmica:
de su encuentro con Paz Alicia Garciandiego. Guionista
el infierno de todos tan deseado».14
y compañera sentimental, su influencia ha impregnado
La cabaretera es otra de las figuras claves del
toda la obra del director. En El imperio de la fortuna (1985),
melodrama mexicano, cuya representación clásica será
el mundo rulfiano, tan poco dado al melodramatismo,
la cubana Ninón Sevilla. En Aventurera, Sensualidad o
termina siendo asumido con una visión fatalista del destino
Víctimas del pecado, es el aire del trópico irrumpiendo
irreversible: el encierro es nuevamente la única solución
vertiginoso en las pantallas a ritmo de caderas, es la imagen
posible. Así, en el resto de la producción fílmica de la
misma del erotismo que lleva, según Monsivais, al
pareja —Mentiras piadosas (1988), La mujer del puerto (1991),
parroquiano «al odio instantáneo a su mujer legítima».15
Principio y fin (1993), La reina de la noche (1994)—, el género
Muchos son los nombres que aparecen vinculados a
se enriquece, el encierro es sustituido por la dispersión
este género en México, entre ellos podemos mencionar a
de la familia y la madre, sobreprotectora y omnipresente,
Emilio Fernández, el Indio, realizador de melodramas
sustituye al padre ausente o desconocido.
indigenistas como María Candelaria (1943), Flor silvestre
(1943), etc., y también melodramas urbanos, como
La reevaluación del melodrama a mí me parece importante
Las
—dice Ripstein— porque determina la sangre y la carne de
abandonadas (1944), donde las protagonistas son casi
las personas con las que yo me topo cotidianamente. El
siempre prostitutas. Cineastas importantes como Julio
melodrama es una especie de «destino manifiesto» nacional:
Bracho (Historia de un gran amor, 1942), Alejandro Galindo
el gusto por el melodrama es ancestral, prácticamente
(
inevitable.16
Una familia de tantas, 1948), y sobre todo Ismael
Rodríguez, verdadero artífice del melodrama ranchero
Este renacer del melodrama tiene mucho que ver con
como Los tres García (1946), Nosotros los pobres (1947), etc.,
una vuelta generalizada hacia los códigos narrativos y la
contribuyeron con numerosos títulos a engrandecer el
influencia de la televisión con las telenovelas; también
género. No podemos dejar de mencionar a quien desde
con el cansancio del cine de autor. No creo que esté muy
1947 se tiene que incluir en la nómina del cine mexicano:
errado Antonio Paranaguá cuando afirma que «hoy por
el español Luis Buñuel, quien contribuyó con algunos de
hoy, el cine latinoamericano sufre la hegemonía de la
sus más connotados melodramas como Gran Casino
ficción televisiva en forma mucho más aguda que el
(1947), El gran calavera (1949), Susana (1953), Abismos de
predominio de Hollywood en otras épocas».17 El
pasión (1953), etc.
renovado interés académico por los géneros y los
A finales de los años 50 el cine mexicano entra en una
numerosos estudios sobre los mismos que han aparecido
gran crisis creativa cuyas excepciones (Alcoriza, Velo;
recientemente, han demostrado que el melodrama no es
etc.) se alejaban de las vías melodramáticas. Como
un fenómeno del pasado.
ocurriera en Argentina, los cineastas del nuevo cine
mexicano rehuyeron este tipo de cine, asociado a lo más
convencional de su cinematografía. Es la etapa del cine
Conclusiones
de autor; del Cinema Novo y su condena de la chanchada,
el principal género brasileño; de «Ideología del melodrama
Una mirada crítica a la producción fílmica y
en el viejo cine latinoamericano» y en el que Enrique
bibliográfica de estos últimos años permite comprobar
Colina y Daniel Díaz Torres ajustaban cuentas con el
que el melodrama ya no se identifica con el «mal gusto»
género. Hay que esperar a finales de los años 70 y los 80
atribuible generalmente a las clases populares. Más allá
para ver un renacimiento del melodrama en América
de la actitud que lo marginaba del interés estético a simple
Latina. Cineastas como Arturo Ripstein, Felipe Casals,
vehículo de alienación y goce de las masas, nos
Roman Chalvaud, Leonardo Favio; el cubano Humberto
enfrentamos actualmente a una reevaluación del género,
Solás o la chilena Valeria Sarmiento se han acercado en
tanto desde la perspectiva teórico-crítica como desde la
varias ocasiones al género, e incluso el brasileño Nelson
propia producción cinematográfica.
114

El melodrama y lo melodramático en el cine latinoamericano
Al reconocer lo hiperbólico del melodrama, con su
Notas
retórica del exceso que atenta contra la ilusión de realismo,
sus héroes irracionales víctimas siempre de la casualidad,
1. John Cawelti, The Six Gun Mystique, Bowling Green University
Popular Press, Ohio, 1970, p. 29.
la crítica actual subraya la potencialidad subversiva del
género, a la vez que ve precisamente en su rigidez
2. Thomas Schatz, Hollywood Genres, Random House, Nueva York,
1981, pp. 15-20.
esquemática y en su transparente intencionalidad «los
elementos que, inadvertidamente, el texto hace funcionar
3. Jesús Martín-Barbero, «Memoria narrativa e industria cultural»,
contra la ideología que lo constituye».18
Comunicación y Cultura, n. 10, México, 1981.
La actitud de desdén ha sido sustituida por una nueva
4. Peter Brooks, «Une esthetique de l’etonement: le melodrame»,
sensibilidad, un nuevo modo de percepción que ve en
Poetique, n. 19, París, 1974.
estas películas un material moldeable con el cual el
5. José Enrique Monterde, «El melodrama cinematográfico», Dirigido
espectador puede establecer una relación lúdicra. Llega a
por, n. 223, Barcelona, abril de 1994, p. 57.
desplazarse y a dialogar con él, construir otras líneas de
6. Carlos Monsivais, «Se sufre, pero se aprende (El melodrama y las
sentido, e inclusive a desviar el producto de su finalidad
reglas de la falta de límites)», Archivos de la Filmoteca, n. 16,
más explícita. Con ello se reafirma, de paso, que la actitud
2ª época, Valencia, febrero de 1994, pp. 7-17.
de las clases populares ante el acto de consumo de los
7. A comienzos de siglo el teatro ejerció una impronta muy fuerte
productos de la cultura de masas es un silencioso pero
en Argentina, sintetizada en la existencia de más de 60 salas solo en
constante acto de producción, de reutilización, casi nunca
la ciudad de Buenos Aires, en la producción de más de 3 500 obras
un acto pasivo. Apoyando esta afirmación están los
de corte popular y en la edición de más de 40 colecciones de revistas
trabajos de Nestor García Canclini sobre la configuración
que publicaban semanalmente una obra de teatro de autor nacional.
de una concepción del consumo que, rebasando a
8. Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, Gustavo
Bourdieau en tanto se refiere a las formas de producción
Gilí, Barcelona, 1987, p. 184.
en las culturas populares de América Latina, se acerca a
9. Ibídem, p. 180.
la subversión de los códigos, a la producción de sentido:
10. Carlos Monsivais, «Las mitologías del cine mexicano», en Objeto
lugar de una lucha que no se agota en la posesión de los
visual. Cuadernos de investigación de la Cinemateca Nacional, Caracas,
objetos sino que pasa, aún más decididamente, por los
enero-abril de 1993, p. 17.
usos que les dan forma social y en los que se inscriben
11. Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, ob. cit.,
demandas y dispositivos de acción que provienen de las
p. 182.
diferentes competencias culturales.
12. Carlos Monsivais, «Las mitologías del cine mexicano», ob. cit.,
Por otra parte, la creciente heterogeneidad que la
p. 25.
práctica del reciclaje ha introducido en esta época
posmoderna, ha permitido la utilización del género en la
13. David Ramón, «Lectura de las imágenes propuestas para el cine
mexicano de los años trinta a la fecha», en 80 años de cine en México,
construcción de productos híbridos que han modificado
UNAM, México D.F., 1977, p. 93.
o alterado las pautas del gusto dominante y ayudado a
debilitar aun más las barreras entre el llamado arte culto
14. Carlos Monsivais, «Las mitologías del cine mexicano», ob. cit.,
p. 24.
y arte popular. Coincido con Gastón Lillo en que «lo
anteriormente desvalorizado se ha convertido en objeto
15. Ibídem, p. 33.
de buen gusto, de prestigio cultural».19 Baste señalar los
16. Citado por Paulo Antonio Paranaguá, «Ripstein y el melodrama:
ejemplos de Almodóvar, de Como agua para chocolate,
a través del espejo», en Nosferatu, n. 22, San Sebastián, 1996.
etc. También la perspectiva feminista ha desempeñado
17. Paulo Antonio Paranaguá, ob. cit., p. 11.
un papel importante en la rehabilitación del melodrama
al redescubrir en los filmes emociones, sentimientos y
18. Gastón Lillo, «El reciclaje del melodrama y sus repercusiones en
la estratificación de la cultura», Archivos de la Filmoteca, n. 16,
actividades de la mujer que no son reveladas por lo general
2ª época, Valencia, febrero de 1994, p. 64.
en otros géneros. Se nos muestra así una subjetividad
19. Ibídem, p. 65.
femenina muy particular y una revalorización del espacio
doméstico, como contrapartida del espacio masculino.
20. Silvia Oroz, Melodrama. El cine de lágrimas de América Latina,
Hasta aquí nuestras consideraciones sobre el
UNAM-Dirección General de Actividades Cinematográficas,
México D.F., 1995.
melodrama latinoamericano. Solo una recomendación:
que no nos dé vergüenza emocionarnos y llorar con sus
historias porque «inteligencia y llanto no son antagónicos.
Pensar esa posibilidad es decretar que el público es
imbécil y disminuir la capacidad individual y colectiva
para transformar los mensajes».20 Todo es cuestión de
gustos y de sentimientos.
©
, 1997.
115

Pase de revistas
no. 10: 117-126, abril-junio, 1997.
Pase de revistas
Emilio Hernández Valdés
Editor. Asesor editorial de Temas.
Como se ha repetido una y otra vez y de varias considerable número de publicaciones periódicas, las
formas,1 las revistas se siembran en la historia de la
actuales condiciones económicas imponen el reto de
cultura universal y de las culturas nacionales, y
mantener una cobertura informativa lo más amplia
constituyen hitos, a veces islotes, que trazan el derrotero
posible y que permita reflejar y proseguir —en cualquier
de la creación intelectual; reflejan la vida de los pueblos
circunstancia— el desarrollo experimentado por el país
interpretada por sus artistas, escritores, pensadores y
en las esferas de la educación, el conocimiento científico
políticos; sus contradicciones, proyectos, voluntades,
y la cultura artístico-literaria.
hechos fecundos, retrocesos y períodos culminantes.
Me propongo esbozar aquí un panorama actual de las
Si las comparamos con las que reflejan el conocimiento
publicaciones seriadas cubanas culturales, artístico-
y desarrollo de las ciencias exactas, naturales y aplicadas,
literarias y de ciencias sociales. Mi intención es propiciar
podemos observar, entre otras diferencias, que estas tienen
un primer acercamiento, más cuantitativo que cualitativo,
un mayor grado de obsolescencia, estabilidad, respaldo
al estado de estas revistas en el contexto nacional. También
económico e interés comercial, todo lo cual se refleja en
señalar algunas evidencias de su aún modesta recuperación,
sus precios.
por su importancia como reflejo del desarrollo y las
En cuanto a la situación de todos los tipos de
insuficiencias de nuestra producción cultural y científico-
publicaciones en los países en desarrollo —tanto las
social. Además, llamar la atención acerca de la necesidad
humanísticas en general como las científicas—, no es
de su perfeccionamiento como subsistema de información,
necesario decir que está signada por la precariedad debido
por el imperativo de conseguir, en el menor plazo posible,
a la falta de recursos para competir en el plano
y sobre bases racionales y factibles, el cubrimiento
internacional, principalmente con las estadounidenses y
temático que elimine las zonas de silencio ya antes
europeas, ya por el limitado grado de desarrollo de su
existentes y las que pudieron surgir o agudizarse a partir
producción, o por la falta de recursos para enfrentarse a
de la contracción experimentada por nuestra producción
los grandes consorcios editoriales.
editorial en el período de crisis.
En el caso de Cuba, luego de tres décadas de
En 1989 existían 711 publicaciones seriadas
subvención estatal, que favorecieron el desarrollo de un
registradas,2 de las cuales 317 (44,6 %) —incluida la prensa
117

Emilio Hernández Valdés
periódica—, desarrollaban temáticas afines a las ciencias
conocer las novedades de las letras y las ciencias y de
sociales.3
difundir rápidamente los conocimientos adquiridos en los
La división por temas del universo actual de
viajes, mediante relaciones con notables intelectuales de
publicaciones registradas es la siguiente:
Europa y América; la escasez de editoriales que publicaran
libros y el hecho de que estos casi siempre se imprimieran
a expensas del peculio personal de los autores, parecen
ser algunas de las razones que dieron vida a las grandes
revistas cubanas que desde entonces surgieron,
caracterizadas por su cosmopolitismo.
La República conoció también importantes revistas


que generalmente sirvieron de voceras a las mejores causas
de la nación y la cultura cubanas. En muchos casos
!
"#
$
%&
resultaron verdaderas proezas, por los sacrificios
'
personales que debió hacer la mayor parte de sus editores,
(
$
%$
))
a veces solo para poder publicar unos pocos números con
'
reducidas tiradas y distribuirlos personalmente a las
*
%

librerías, venderlos a los amigos o recabar el apoyo de
'
comerciantes e industriales —en general indiferentes a la
+
)$
cultura— para intentar recuperar la inversión. Tanto
'
,
esfuerzo solo lograba contar con un escaso número de
(
%+
%+
lectores.
Pero en medio de la indiferencia oficial por la
$-
$ %
educación y la cultura que precedió al triunfo
revolucionario del 59, hasta para el más humilde cubano
que supiera leer y pudiera distraer algunos centavos, la
Fuente: Catálogo de publicaciones seriadas cubanas. 1997-1998, La
Habana, Ministerio de Cultura, Dirección de Publicaciones (en proceso
salida semanal de las revistas Bohemia y Carteles constituía
editorial). Se incluyen solamente las publicaciones registradas hasta el
un acontecimiento. La lectura de la prensa diaria y de
30 de junio de 1997.
esas revistas, sobre todo de la primera, era para muchos
cubanos de clase media y de diversos sectores sociales,
Si dentro del total de 321 publicaciones, sumamos las
informativas y de temática variada, culturales, artísticas
una manera de entrar en contacto con el mundo y con el
y literarias, de ciencias sociales y fraternales y religiosas,
acontecer nacional. El libro le estaba vedado a la gran
la cifra de este subconjunto alcanza 178 títulos (52,34 %).
mayoría. Los cubanos que leían lo hacían, generalmente,
Incluyo los grupos I y VII en este primer paso del análisis,
en diarios y revistas.
considerando que las ciencias de la comunicación forman
La dedicación que prestó, desde el primer momento,
parte de las disciplinas sociales y muchas de estas
la Revolución a la educación y la cultura contribuyó
publicaciones son vehículos para la divulgación tanto de
progresivamente a que la gran mayoría de los cubanos
la creación artística y literaria como de las disciplinas
tuvieran acceso al disfrute de la lectura —algo que se
sociales —al igual que ocurre en los casos de las
convirtió, para muchos, en una verdadera pasión. La
publicaciones fraternales y religiosas. El subregistro que
elevación de los ingresos, el acceso a un empleo estable,
se pudiera apreciar en otras disciplinas parece ser mínimo.4
la incorporación masiva de la población a las aulas y la
En cuanto a los títulos que corresponden a las
creación de una industria editorial, pusieron al alcance
publicaciones objeto central de este estudio, su total es
general millones de ejemplares de libros de la cultura
muy significativo dentro del universo de publicaciones
universal y nacional y de todas las disciplinas científicas
seriadas cubanas existentes en este momento: 108 de 321
y técnicas, hecho internacionalmente reconocido.
(33,6 %).
Si bien el fenómeno del libro cubano ha sido,
reiteradamente, objeto de importantes estudios
socioliterarios,5 tanto en Cuba como en el exterior, y el
La profusión de publicaciones seriadas
desarrollo alcanzado por esta industria hasta el decenio
en el decenio de los 80. Antecedentes
de los 80 catalogado como una verdadera proeza, no se le
ha prestado la misma atención al universo de las revistas
Desde el pasado siglo existió en nuestro país la
publicadas en el período revolucionario y a su
tradición de fundar revistas, principalmente literarias, de
significación y trascendencia como conjunto, salvo
información general y en menor medida científicas; estas
algunos estudios puntuales en el exterior y, en menor
últimas en su mayor parte médicas. El hecho puede
medida, en Cuba.6
explicarse por el florecimiento de la cultura y el desarrollo
Con la fundación de Verde Olivo (1959), INRA (1960),
de algunas ramas del saber que, aunque limitados en su
Mujeres (1961), más otras ya existentes —como la
alcance a sectores minoritarios de la sociedad, sobre todo
emblemática Bohemia (1908), que aún sobrevive—, la gran
en la capital, colocaron la cultura cubana entre las más
masa lectora tuvo a su alcance una vía superior de
sobresalientes de los países latinoamericanos. El afán de
información y de adquisición de conocimientos. Al
118

Pase de revistas
La desaparición de 60 de los 114 títulos del grupo de
publicaciones culturales y artístico-literarias es el más
significativo ajuste de los ocurridos en todo el universo de
publicaciones seriadas cubanas.
desaparecer de nuestras revistas más populares el factor
A algunas disciplinas de las ciencias sociales
comercial, la crónica roja y la crónica social, se ofrecía
directamente vinculadas a actividades consideradas
una visión más objetiva de la realidad nacional e
esenciales para la vida del país, se les prestó entonces más
internacional. Los sectores más interesados disfrutaron
atención. Son estos los casos del Derecho, por su
del polémico semanario Lunes de Revolución (1959), de
importancia en la institucionalización del país; la
Nueva Revista Cubana (1959), Casa de las Américas (1960),
educación, con los planes de perfeccionamiento curricular
Cine Cubano (1960), Cuba (1962), Cuba Socialista (1961),
de los diferentes subsistemas; la economía y las finanzas,
La Gaceta de Cuba (1962), Unión (1962), Cultura ‘64
con la aplicación de nuevos planes y métodos, y los
(1964), Conjunto (1964), Tricontinental (1966), El Caimán
estudios internacionales. Ello contribuyó al crecimiento
Barbudo (1966), RC (1967), predecesora de Revolución y
del número de revistas dedicadas a estos últimos temas,
Cultura (1972), Pensamiento Crítico (1967), Santiago
en primer lugar las académicas, como Cuadernos de
(1970); suplementos culturales como Hoy Domingo (1959),
Nuestra América (1983), Revista de Africa y Medio Oriente
El Mundo del Domingo (1959), y otras surgidas en el primer
(1983) y Revista de Estudios Europeos (1987), y en menor
decenio revolucionario, que resistieron el paso del tiempo
grado de las referativas y las dedicadas a la información y
y aún existen, o no pudieron sortear los avatares del
divulgación de las actividades en estas esferas,
complejo proceso revolucionario vivido por nuestro país.
generalmente de circulación limitada a medios académicos
Junto a ellas, coexistieron revistas fundadas antes de
y políticos.
la Revolución que renovaron sus bríos y contribuyeron
Debe tenerse en cuenta, además, el crecimiento
a enriquecer nuestro ámbito cultural, como la Revista de
alcanzado por la prensa, dada la incidencia en ella de la
la Biblioteca Nacional José Martí (1909), Universidad de
información relacionada con la cultura, el arte y las
La Habana (1934) e Islas (1958).
ciencias sociales, aunque el espacio que se les dedicaba era
La creación del Ministerio de Cultura (1977), la
proporcionalmente limitado en comparación con otras
implementación de nuevos objetivos trazados por la
temáticas. No debe olvidarse, por otra parte, las altas
Academia de Ciencias de Cuba y sus institutos, así como
tiradas que llegaron a tener en aquel momento las revistas
el auspicio de las universidades y otros organismos del
y los periódicos cubanos.11
Estado,7 encauzaron, aunque en diversa proporción, el
Un elemento no soslayable lo constituye el hecho de
acumulado potencial intelectual de algunas disciplinas de
que prácticamente todas las publicaciones contaban con
las ciencias sociales, humanísticas y artísticas. Se comenzó
financiamiento del Estado cubano, que garantizaba su
a producir obras de más calidad y rigor en los nuevos
existencia. Aunque la mayor parte se realizaba
centros de investigación y de arte fundados o
comercialmente y un número importante era distribuido
perfeccionados.
en el exterior —principalmente en los países socialistas, y
La necesidad de canalizar y validar los resultados de
sobre todo en la URSS—, no podían cubrir sus costos
las investigaciones en curso o concluidas, favoreció el
por sus bajos precios, su deficiente distribución y su
surgimiento, en el período, de nuevas publicaciones
impuntualidad tradicional. Téngase en cuenta, además,
seriadas especializadas, aunque de forma insuficiente,8 al
que las publicaciones cubanas solo por excepción
igual que sucedió con las publicaciones secundarias,
insertaban anuncios publicitarios y cuando lo hacían, estos
imprescindibles para la información y actualización del
eran principalmente gratuitos.
conocimiento científico exigido por la actividad
investigativa.9
Otro factor que propició el desarrollo del movimiento
Las reducciones y la racionalidad impuestas
científico y creativo en Cuba en el decenio de los 80, y
por el período especial
que explica, en cierta medida, el crecimiento del volumen
de las publicaciones culturales y artístico-literarias,10 lo
Tanto la edición de libros como la de publicaciones
constituye el auge de los estudios culturales, con la
seriadas no solo se asentaban en la subvención estatal,
creación, entre otros factores, de las instutuciones
sino que dependían casi absolutamente del suministro de
culturales básicas en cada uno de los municipios del país
papel y de todos los insumos poligráficos provenientes
—bibliotecas, casas de la cultura, museos, etc.— y
del campo socialista, en especial de la Unión Soviética.
especialmente de los talleres literarios en casi todas las
Súmese a esto que los equipos de impresión disponibles
poblaciones importantes y en muchos centros de
—además de las viejas máquinas norteamericanas que aún
enseñanza secundaria y universitaria.
funcionaban, gracias a la inventiva y pericia de nuestros
119

Emilio Hernández Valdés
técnicos—, provenían en su casi totalidad de la República
un discurso coherente y en sintonía con las nuevas
Democrática Alemana y de la URSS. Además, en la esfera
realidades, y de enfocarlas desde diferentes perspectivas,
del libro existía un importante plan de coediciones con
precisaban buscar espacios para pronunciarse, en un
esas naciones, en particular con la Unión Soviética. La
momento en el que estos se reducían, de manera drástica,
caída del muro de Berlín y la posterior desaparición de la
por causa de la crisis.
Unión Soviética, sumieron en una crisis total a nuestra
La carencia de recursos hizo que una publicación como
industria editorial por esa casi absoluta dependencia de
La Gaceta de Cuba, por ejemplo, dejara de circular durante
los intercambios comerciales y técnicos con esos países.
año y medio. Al reaparecer en 1992, La Gaceta... debió
Los complejos poligráficos, preparados para realizar
asumir casi de inmediato una función emergente, para
elevadas tiradas, se paralizaron de inmediato, pues además
—sin abandonar lo artístico-literario— dar cabida a
de las razones señaladas, eran grandes consumidores de
trabajos de sociólogos, politólogos, historiadores,
energía.
filósofos y otros científicos sociales que abordaban asuntos
De esta forma, ya desde 1989 fue necesario comenzar
de elevado interés para los intelectuales y lectores cubanos,
a recortar los planes editoriales en la esfera del libro. En
quienes por entonces contaban con pocos órganos
1990 se redujeron las tiradas, se modificaron las frecuencias
apropiados para enfrentar y conocer las diferentes
y se disminuyeron las páginas de todas las publicaciones
reflexiones desde las nuevas perspectivas. La aparición de
periódicas. En muchos casos fue necesario interrumpir
una creciente visión plural resultaba, en buena medida,
abruptamente la impresión de aquellas publicaciones
novedosa y osada, al compararla con períodos anteriores
periódicas no priorizadas. La prensa nacional sufrió
de nuestra producción intelectual. En esos difíciles
fuertes recortes, al igual que la provincial. De hecho, todos
momentos, entre 1992 y 1994, el debate en torno a los
los subsistemas de información del país se vieron afectados
problemas sociales cobró fuerza. Las graves amenazas que
en mayor o menor medida.12
se cernían sobre la existencia de la nación y del proyecto
socialista cubano, en medio del nuevo contexto
internacional, no pasaron inadvertidas para la dirigencia
Características actuales de las publicaciones
socioculturales y artístico-literarias
política y las ciencias sociales cubanas. Pese a la necesidad
de concentrar esfuerzos y recursos en la sobrevivencia
del país y su población, se le concedió una atención
Para comprobar la situación actual y en qué medida
especial al análisis de los problemas de la cultura y la
se está produciendo, en este momento, una recuperación
sociedad cubanas por parte de la UNEAC, el Ministerio
progresiva, aunque —insisto— modesta, en el sistema de
publicaciones seriadas cubanas, así como sus principales
de Cultura y diversas instituciones académicas del país.
carencias y posibles zonas de la información que es
Las pocas revistas que tan limitadamente circulaban eran
imprescindible cubrir en el menor plazo posible, resultará
los vehículos para canalizar esas inquietudes. El interés
más efectivo analizar puntualmente cada uno de estos
suscitado por estos temas, y la necesidad de incrementar
aspectos, tomando en cuenta tanto grupos y subgrupos
el número y diversidad de las publicaciones, dieron pie a
de publicaciones, como algunas revistas seleccionadas.
distintos proyectos de nuevas revistas y al resurgimiento
Lo primero que revela una revisión somera de estas
de algunas que se habían visto interrumpidas.
publicaciones es que ya desde los inicios del decenio actual
Un hecho que demostró la importancia de concretar
se había alcanzado una apreciable consolidación de las
dichos proyectos, fue el Taller de Pensamiento Cubano
comunidades científicas cubanas vinculadas a las ciencias
celebrado en noviembre de 1994 en la Universidad Central
sociales y humanísticas. El país cuenta con un importante
de Las Villas, en Santa Clara. Los documentos e
potencial humano en la mayor parte de las disciplinas
intervenciones producidos en ese evento permiten
que las integran, repartido en las instituciones académicas
comprobar el movimiento de reflexión y análisis, y la
y con una producción creativa notable sobre los más
pluralidad y amplitud que se exigían.13
acuciantes problemas nacionales actuales y perspectivos.
Los nuevos proyectos de publicaciones socioculturales
Tanto en los trabajos publicados como en la participación
comenzaron a plasmarse solo unos meses después con la
en eventos nacionales e internacionales, se aprecia la
salida de Temas (1995), con un nuevo perfil y un consejo
reflexión e incidencia en el debate, caracterizadas por un
editorial totalmente renovado, representativo de
mayor rigor y el empleo de fuentes informativas más
diferentes disciplinas, generaciones y filiación académica;
diversas que en el decenio anterior. Este avance se ha
así como la aparición de la revista Contracorriente (1995),
logrado a pesar de no disponer de subsistemas de
con un consejo editorial en el que predomina la
información científico-técnica a la altura de estas
representación de la más reciente promoción de jóvenes
disciplinas, sino más bien mediante relaciones
intelectuales. Después comenzó a circular Debates
profesionales e institucionales directas con personalidades
Americanos (1996), confeccionada principalmente por
y centros académicos universitarios internacionales, o a
docentes e investigadores sociales vinculados a la
partir de eventos celebrados dentro y fuera de Cuba. La
Universidad de La Habana.14 A estas nuevas revistas
presencia cada vez mayor de autores cubanos en
dedicadas a los estudios sociales, y a las que ya existían, se
prestigiosas publicaciones de diferentes países así lo
unieron la Revista Bimestre Cubana (1995), interrumpida
atestigua. El caudal de nuevas ideas, la necesidad de buscar
desde 1959, y Marx Ahora (1996).15
120

Pase de revistas
Los problemas de nuestra sociedad, son los más frecuentes en
las publicaciones cubanas de ciencias sociales, y saltan de una
publicación a otra, estableciendo un diálogo que se enriquece
como nunca antes al darse continuidad a casi todos ellos con la
participación de diferentes voces y criterios que enriquecen el
debate. Y, lo que es más significativo, los autores se desplazan
también de una a otra revista, lo que parece reflejar que no
hay capillas ni cenáculos excluyentes.
De las 33 publicaciones clasificadas dentro del área de
por su gran incidencia en el desarrollo social integral y su
las ciencias sociales en 1989, en el momento actual solo
componente científico social, cobran cada día mayor peso.
existen 18. Once de ellas son de perfil amplio, todas de
En un estado aún incipiente, que reclama a su vez la
carácter teórico. Resulta interesante el hecho de que tres
intervención pluridisciplinaria de los especialistas y la
de las publicaciones sobrevivientes se publiquen fuera de
acción participativa de la población, solo existe —hasta
La Habana (Islas, de Santa Clara, y Santiago y Del Caribe,
donde conozco— una modesta publicación, Se puede,
ambas de Santiago de Cuba), aunque hasta el momento
auspiciada por la Fundación de la Naturaleza y el
su circulación nacional es casi nula.
Hombre, que difunde orientación de carácter divulgativo.
Si bien de cierta forma, algunas disciplinas como la
El tema ha sido tratado por otras publicaciones con un
filosofía o la historia disponen en estos momentos de más
mayor nivel de reflexión, pero aún insuficientemente.21
posibilidades para publicar,16 la psicología y las ciencias
En cuanto a las publicaciones jurídicas, de 16 títulos
de la información —necesarias tanto para abordar sus
que existían en 1989 hoy circulan cinco (una de ellas en
objetos de estudio propios, como para apoyar a las demás
formato electrónico, y de reciente creación). De cuatro
ciencias sociales— solo cuentan con un título cada una.17
publicaciones teóricas existentes en la primera fecha,22 solo
La sociología sigue sin una revista especializada, pese
sobrevive la Revista Cubana de Derecho, que si bien ha
a lo mucho que puede aportar a la solución de todos los
aumentado considerablemente su tirada y mantenido su
problemas presentes y futuros de la sociedad cubana, y
frecuencia trimestral, ha reducido a la mitad el número
estar engavetados los resultados de decenas de estudios
de sus páginas.
valiosos en los que se han invertido recursos y esfuerzos.18
Una pérdida similar se produjo en el campo de la
Algo similar ocurre con la antropología y la etnografía,19
enseñanza, pues tanto para la información de los
vitales para la comprensión de todos los factores que
profesionales de la educación básica como para los de la
integran la personalidad del cubano, su cultura y
superior solo se editan seis revistas, cuatro teóricas;23
comportamiento.
mientras que antes del período especial circulaban 20,
Párrafo aparte merece la situación de los estudios
nueve de ellas teóricas. Para estas disciplinas tampoco
demográficos, que en 1989 disponían de cinco títulos. El
existen, en este momento, publicaciones secundarias
más importante era el Anuario Demográfico de Cuba (1981)
—es decir, referativas.
—cuya publicación se ha interrumpido—, que constituía
En los campos de economía y estudios por países y
una fuente de obligada consulta para los profesionales de
regiones, la situación es considerablemente mejor, sobre
las más disímiles especialidades de las ciencias sociales y
todo para los segundos, posiblemente el único subgrupo
la dirección política. En este momento no aparece
de todo el universo de publicaciones seriadas cubanas
registrada ninguna publicación de esta disciplina.20
socioculturales que no fue afectado, al menos en cuanto
Y aunque levemente resuelto por la incorporación de
al número de publicaciones de que disponen sus
un mínimo de equipamiento de tecnología para la
investigadores para canalizar sus resultados; además,
información, la desaparición casi total de las publicaciones
mejoró cualitativamente su composición.24
secundarias constituye un serio problema práctico para
Entre las publicaciones económicas, se observa una
la actividad investigativa, pues dificulta el acceso a la
marcada concentración en las posibilidades para la
información actualizada. Resulta inconcebible —y debe
inversión extranjera y los negocios en general, reflejo de
convertirse en una preocupación— la ausencia total de
los nuevos tiempos que vive el país. Además, ha vuelto a
las publicaciones de la Biblioteca Nacional José Martí en
salir Economía y Desarrollo; y, con la publicación desde
el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas. Ediciones
1995 de Cuba: Investigación Económica (1995),25 se ofrecen
de la importancia del Indice Acumulativo de Bibliografía
al menos estas dos vías de difusión e información a los
Cubana y el Indice General de Publicaciones Periódicas
investigadores, docentes y personal de dirección
Cubanas, por solo mencionar dos de ellas, ameritan un
vinculados a las disciplinas económicas.
esfuerzo priorizado para que vuelvan a circular.
En el campo de las publicaciones culturales, las
Aunque algunos los consideran más cercanos a las
cesaciones fueron las más drásticas, principalmente en lo
ciencias físicas y naturales, los estudios medioambientales,
referido a las revistas dedicadas a las artes y las letras.26 La
121

Emilio Hernández Valdés
Pese a la necesidad de concentrar esfuerzos y recursos en la
sobrevivencia del país y su población, se le concedió una
atención especial al análisis de los problemas de la cultura y la
sociedad cubanas por parte de la UNEAC, el Ministerio de
Cultura y diversas instituciones académicas del país. Las pocas
revistas que tan limitadamente circulaban eran los vehículos
para canalizar esas inquietudes.
desaparición de 60 de los 114 títulos del grupo de
actualizar y elevar el nivel teórico de nuestros
publicaciones culturales y artístico-literarias es el más
investigadores y críticos.31
significativo ajuste de los ocurridos en todo el universo
En las artes escénicas, además de las ya consolidadas
de publicaciones seriadas cubanas.27
Conjunto, Tablas y Cuba en el Ballet, en 1994 comenzaron
En cuanto a las nuevas revistas que se dedican a la
a publicarse Toda la Danza/La Danza Toda y La
difusión de las artes y las letras, merece señalarse la
Mojiganga, esta última dedicada al teatro de títeres (Grupo
aparición de Cúpulas, del Instituto Superior de Arte.28
Papalote, Matanzas). Aunque modestamente, puede
Opus Habana, publicación que viene a llenar un vacío,
decirse que, en las condiciones actuales, estas disciplinas
permitirá abordar la tradición y actualidad cultural de la
cuentan al menos con un equilibrio en sus posibilidades
capital y reflejar la labor de restauración que en ella se
de difusión e información del que no disponen otras.
acomete. Entre las nuevas incorporaciones se hallan
Las revistas dedicadas a la música se caracterizan por
también, además de La Revista del Libro Cubano —que
un cambio radical. Si una década antes casi toda la
aúna la crítica y la divulgación de la producción editorial
atención se centraba en la llamada música culta y se le
cubana—, revistas que en fecha reciente han surgido en
prestaba relativamente poca a la popular, la tendencia
varias capitales de provincia y que, con un perfil amplio
actual —justificada por su representatividad inobjetable
la mayor parte, abordan tanto la creación artística y
y su vitalidad, pero también con una peligrosa
literaria como el pensamiento y la reflexión que se
propensión a la comercialización— ha inclinado la
producen en otras regiones del país; muchas alcanzan un
balanza en un sentido diametralmente opuesto. En mi
respetable nivel de profundidad y rigor. A las
opinión, esto se compensa con la reciente aparición de
sobrevivientes Ambito (1987), Holguín, y Huella (1987),
Musicalia Dos (1997). Salsa Cubana (1995), Tropicana
Santa Clara,29 se le ha sumado Videncia (1996) en Ciego
Internacional (1996) y Música Cubana (1997) se reparten
de Avila; y circulan (o están a punto de hacerlo) los
el rico tesoro de la más representativa de nuestras
primeros números de El Nido de la Lechuza (Matanzas),
manifestaciones artísticas, y podrán llenar cabalmente, si
La Pedrada (Sancti Spíritus), Diálogos (Bayamo) y Ariel
logran conseguir perfiles propios, un espacio antes
(Cienfuegos).
inexplicablemente no cubierto de manera adecuada por
Además de La Gaceta de Cuba y Revolución y Cultura,
nuestras publicaciones periódicas. A las antes
siguen vigentes Unión, la Revista de Literatura Cubana y
mencionadas, aunque con un objetivo circunscrito al
Casa de las Américas,30 las que si bien no se
medio radial, se suma La Revistica (ICRT), que puede
interrumpieron, en mayor o menor medida han circulado
contribuir a mejorar la difusión musical de nuestras
irregularmente y visto reducidas sus tiradas, frecuencia y
emisoras, habitualmente cuestionadas por sus criterios
páginas. Luego de haber recesado durante casi un lustro,
parciales de selección y por la incidencia que tales prácticas
El Caimán Barbudo, publicación que desde sus orígenes
tienen en la conformación del gusto de la población.
ha servido para la iniciación de los jóvenes artistas y
Llama la atención el hecho de que han desaparecido todas
escritores, ha vuelto a circular con limitaciones similares
las publicaciones de este subgrupo que existían en 1989,32
a las que afronta la casi totalidad de nuestras publicaciones
sobre todo las de carácter referativo y de divulgación
periódicas (antes mensual, 40 000 ejemplares, ahora
especializada.
trimestral, 20 000 ejemplares), pero sin perder su
En el terreno de las artes visuales (plásticas, gráficas y
tradicional carácter polémico e indagador.
cinematográficas), si bien hay que saludar el surgimiento
Afortunadamente, han podido subsistir Anales del Caribe
de Imago (1993) y de Artecubano (1995), resulta lamentable
(1981), Anuario L/L. Estudios Lingüísticos (1970) y
la ausencia de Cine Cubano (1960). Aunque sus textos no
Anuario L/L. Estudios Literarios (1970), publicaciones
muestran siempre el rigor crítico que pudiera esperarse,
fundamentales en sus respectivos campos, principalmente
la aparición de Artecubano resulta un muy plausible
la segunda, única del país dedicada íntegramente a la
esfuerzo por dotar a nuestras artes plásticas de una
investigación lingüística. Por su extraordinaria
publicación necesaria y merecida, con la calidad en la
importancia, hay que lamentar la ausencia de Criterios
presentación que sus temas requieren. En mi opinión,
(1982), una de las publicaciones cubanas más reconocidas
constituye uno de los mejores ejemplos del inicio de una
en el exterior y que contribuyó de forma decisiva a
voluntad de recuperación y renovación de nuestras
122

Pase de revistas
revistas. En cuanto a Imago, mucho más modesta en
desde una perspectiva pluralista, pero sin dejar de tomar
su presentación, pero no menos importante en su
en cuenta, al igual que las revistas más recientes, los
función, lentamente se va afianzando en su objetivo
intereses del proyecto nacional cubano.
central de informar acerca de los nuevos códigos
En esa visión múltiple para el análisis de nuestras
visuales en la comunicación gráfica y las posibilidades
tradiciones y de la actualidad, se insertan también
y recursos que aporta la moderna tecnología a estas
publicaciones artístico-literarias como La Gaceta...,
disciplinas. También en las artes visuales se carece hoy
Unión, Casa de las Américas y Revolución y Cultura.
de publicaciones referativas y de divulgación.
Aunque su perfil tradicional (salvo Casa..., que siempre
Si en 1989 existían 28 publicaciones destinadas a la
insertó trabajos de disciplinas sociales), está más
promoción y divulgación cultural, hoy estas han
centrado en la creación literaria y artística, la misión
decrecido en el 75%, y de 15 que existían en las
emergente que adoptaron en los últimos años estas
provincias y municipios, ahora solo están registradas
publicaciones —aunque ahora lo hacen en menor
dos. Las opciones de recreación se han reducido y la
medida—, ha dejado en ellas el interés por la reflexión
radio, principalmente, realiza un esfuerzo por dar a
y el pensamiento social.
conocer las programaciones culturales. Pero las
El estudio de la obra de José Martí, que
consecuencias de esta carencia informativa —que no
reiteradamente ocupa las páginas de esas y otras revistas
siempre la prensa periódica y radial pueden suplir—,
cubanas, cuenta con dos publicaciones anuales, Patria
son negativas para la formación cultural de la población
(1947), editada por la Cátedra Martiana de La
y en especial de la juventud.33
Universidad de La Habana, y el Anuario del Centro de
Por otra parte, en los subgrupos donde se registran
Estudios Martianos (1978).
las publicaciones humorísticas y las historietas y en el
Temas como nación e identidad, la significación de
de aquellas que se destinan a niños y jóvenes, la
la obra martiana, el neoliberalismo, la globalización,
reducción de títulos ha sido mínima, pese a que algunos
el conflicto Cuba-Estados Unidos, la vigencia del
que existían en 1989 han cesado de circular.34 Pero aquí
marxismo y de las ideas socialistas, el pensamiento de
también la reducción de las tiradas y la irregularidad
Gramsci, el tercer milenio y sus retos para la política y
de su aparición y distribución están incidiendo
la cultura, la posmodernidad, la sociedad civil, la
negativamente —entre otros factores— en la creación
gobernabilidad, el estado de las ciencias sociales en
del hábito de lectura en niños y adolescentes y en la
Cuba, la historia de Cuba y la historiografía, el medio
ocupación que estos hacen de su tiempo libre.35
ambiente y el desarrollo sostenible, los estudios sobre
No se contemplan en este artículo las publicaciones
religiosas, aunque muchas de ellas también tienen un
la mujer, la juventud y las generaciones, la religión, la
contenido cultural y de reflexión social, que merecería
emigración cubana y los problemas de nuestra sociedad,
ser analizado con mayor detenimiento.36
son los más frecuentes en las publicaciones cubanas de
ciencias sociales, y saltan de una publicación a otra,
estableciendo un diálogo que se enriquece como nunca
Espectro temático de las publicaciones
antes al darse continuidad a casi todos ellos con la
socioculturales cubanas en la actualidad
participación de diferentes voces y criterios que
enriquecen el debate. Y, lo que es más significativo,
Cuando se realiza un análisis de su cubrimiento
los autores se desplazan también de una a otra revista,
temático, algunas de estas publicaciones tienen
lo que parece reflejar que no hay capillas ni cenáculos
definidos sus perfiles o lo han ido consiguiendo a
excluyentes.
medida que elaboran sus nuevos números. Entre ellas,
Las dificultades para publicar obras de mayor
principalmente Temas, Contracorriente y Debates
extensión han propiciado que, ante la perspectiva de
Americanos tienen coincidencias temáticas. La primera,
no publicar, muchos creadores vean en las revistas la
de perfil más amplio, abarca todas las esferas de las
oportunidad de difundir —al menos fragmentariamente—
ciencias sociales y la cultura desde una perspectiva de
sus mejores creaciones.
reflexión y análisis; Debates Americanos, aunque aborda
En las publicaciones artístico-literarias prima el
en sus artículos temas de varias disciplinas sociales,
interés por la literatura nacional, pero ahora ya no se
viene a cubrir principalmente un vacío teórico ya casi
excluye a aquellos autores nacionales que producen en
legendario en los estudios históricos.37 Contracorriente
otras latitudes, lo que demuestra que se ha avanzado y
sigue buscando un perfil propio y un tono que la
madurado. Aunque con mayores o menores
identifique, aunque ya parece lograrlo en su último
limitaciones, a veces con timidez, se abordan cada vez
número difundido (n. 8, 1997).
más temas como la literatura cubano-americana, el
Las demás publicaciones, ya existentes en el decenio
discurso femenino, la discusión y significación de
anterior, como Cuba Socialista, Cuadernos de Nuestra
autores como Dulce María Loynaz, Lezama Lima,
América,38 Universidad de La Habana ,39 Santiago,
Jorge Mañach, Virgilio Piñera, Gastón Baquero, Severo
Revista Cubana de Ciencias Sociales (1983), mantienen
Sarduy o Calvert Casey, de quienes, sobre todo acerca
su perfil, pero abordan también los nuevos temas, lo
de los últimos, durante años se había guardado silencio;
que contribuye a enriquecer el debate y la reflexión
hoy se rescatan para la cultura nacional.
123

Emilio Hernández Valdés
R e v i s t a s c u b a n a s : p e r t i n e n c i a
de edición (incluye las publicaciones inscritas en el Registro Nacional
v s . f a c t i b i l i d a d
de Publicaciones Seriadas hasta el 30 de junio de 1997), adoptó una
clasificación provisional simplificada con un carácter práctico de
acuerdo con la situación actual de estas publicaciones. Por tal razón, y
Obviamente, los recursos que se destinen ahora a esta
a los efectos de poder establecer comparaciones entre el número y el
actividad deben ser asignados sobre la base de una estricta
tipo de estas publicaciones registradas en 1989 y en 1997, ajusté
racionalidad, tanto desde el punto de vista financiero
aproximadamente los registros de la primera fecha a la clasificación
como del cubrimiento temático, de acuerdo con la
hoy en uso.
situación económica y con la necesidad de propiciar las
4. Se trata de publicaciones en trámite de inscripción, principalmente
vías para que el desarrollo armónico y estable de las
revistas de nueva creación que están apareciendo en el interior del
país. (Luis Camejo Alcalde, Director de Publicaciones Periódicas del
investigaciones científicas —incluidas las ciencias sociales
Instituto Cubano del Libro, comunicación personal). Mencionaré estas
en general y las humanísticas—, a las que tantos esfuerzos
publicaciones, cuando tenga conocimiento de ellas, así como otras
y recursos se han dedicado, no se detenga, se deteriore o
que circularon brevemente en un tiempo reciente cuando las considere
se distorsione.
significativas en algún sentido.
La necesidad del autofinaciamiento impone a las
5. Véase Pamela María Smorkalof, Literatura y edición de libros. La
revistas cubanas, más que nunca, el imperativo de elevar
cultura literaria y el proceso social en Cuba, Editorial Letras Cubanas,
su calidad y presentación. Además del valor y la selección
La Habana, 1987.
rigurosa de sus artículos con el empleo del arbitraje de
6. En el último lustro ha comenzado a avivarse el interés por su estudio,
expertos, la actualización de sus temas y la búsqueda de
de lo que es una muestra fehaciente la celebración de eventos nacionales
e internacionales, principalmente conmemorativos de la fundación
la excelencia en el diseño y la impresión, se impone que
de aquellas revistas que han dejado una huella mayor en nuestra
nuestras revistas circulen en tiempo y que exista una
evolución cultural. Véase la relación de algunos trabajos dedicados al
gestión de difusión efectiva tanto nacional como
estudio de la revista Casa de las Américas en Luisa Campuzano, «La
internacional. Estos dos últimos factores constituyen su
revista Casa de las Américas. 1960-1995», ob. cit. La otra publicación
talón de Aquiles.
que ha merecido estudios es Lunes de Revolución, como son los de
Ana Gloria Mesa de la Fe («La crítica literaria en Lunes de Revolución»,
Por ello, es necesario llevar a cabo estudios de
Anuario L/L, n. 16, 1985, pp. 190-200), y los trabajos de diploma de
marketing para definir estrategias de mercado, establecer
José A. González Grillo (Lunes de Revolución, sistema de imágenes y
principalmente las visiones de nuestras publicaciones
actividades críticas, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La
periódicas, analizar sus posibles futuros y elevar su imagen
Habana, La Habana, 1990) e Ibis Rosquete y Ricardo Moreno (Orbita
de Lunes, Facultad de Periodismo, Universidad de La Habana, La
corporativa para que puedan ser competitivas y
Habana, 199?), estos últimos, autores también de «Orbita de Lunes.
financieramente eficientes.
Once voces en el tiempo», La Gaceta de Cuba, n. 3, mayo-junio de
El potencial humano con que cuenta el país, y que
1993, pp. 24-9.
tanto puede contribuir a abrir nuevos espacios y
7. Isabel Fernández Santana, «La información científica en el “Polo de
soluciones a los acuciantes retos que enfrenta la nación
Ciencias Sociales”. La voluntad de cambio», Ciencias de la Información,
en todos los órdenes, necesita y debe tener vías para
v. 25, n. 4, 1994, pp. 187-92.
exponer y confrontar sus criterios y resultados. De no
8. Isabel Fernández Santana, «La información científica en ciencias
ser así, en el caso de las ciencias sociales y la creación
sociales», Ciencias de la Información, v. 23, n. 3, 1992, pp. 167-78.
artística, buscará otros cauces, se apagará o lo que
9. En 1989 existían 33 publicaciones de ciencias sociales (ocho
resultaría peor: los mejores estudios sobre Cuba verían la
multidisciplinarias; el resto tenía perfiles más definidos: una de filosofía;
luz en otras latitudes, con el consiguiente perjuicio que
cinco de historia —principalmente historia local—; dos de sociología
aplicada, pero ninguna teórica; cinco de temas demográficos, dos de
esto entrañaría en todos los órdenes.
ellas de teoría; cuatro de cienciología; dos dedicadas a la información
científica; dos de psicología y tres de temas sociales variados). Existían
16 de Derecho y leyes, 23 dedicadas a economía, planificación y
Notas
finanzas (no incluidas las del comercio interior y exterior), 20 de
educación y pedagogía y nueve dedicadas al estudio de países y regiones.
En total, 101 publicaciones seriadas dedicadas a estos temas. De ellas
1. Alex de Alava, «Revisión de revistas», Revista Iberoamericana, v.
39 eran teóricas, 32 de divulgación, 18 teórico-informativas, 11
48, n. 160-161, 1992, pp. 877-89; Roberto Fernández Retamar, «Casi
referativas y una de estadísticas demográficas. En La Habana se editaban
cien años de revistas culturales hispánicas», Revista Bimestre Cubana,
86 y en otras ciudades cubanas 15. La mayor parte de las publicaciones
v. LXXVII, enero-junio de 1995, pp. 7-21; Roberto Pérez León, Tiempo
referativas entonces existentes las editaba la Biblioteca Nacional José
de Ciclón, UNEAC, La Habana, 1995, pp. 29-30; Luisa Campuzano,
Martí, y en menor medida la Academia de Ciencias de Cuba. Otras
«La revista Casa de las Américas. 1960-1995», Unión, n. 24, 1996, pp.
pertenecían a los subsistemas de publicaciones de los ministerios de
25-34; Graziella Pogolotti, «Graziella Pogolotti presenta el quinto
Educación y de Educación Superior.
número de Temas», Temas, n. 6, abril-junio de 1996, pp. 133-4; Roberto
Zurbano, «Revistas en movimiento», La Revista del Libro Cubano, a.
10. En 1989 estaban registradas 57 publicaciones dedicadas a las artes
1, n. 3, 1997; pp. 4-6; Ernesto Sierra, «Nueva prosa de ideas», ibídem,
y las letras (nueve de teoría, historia y/o crítica; 35 de creación literaria,
pp. 30-4.
de las cuales 28 publicaban casi o exclusivamente las obras de los
creadores de los talleres literarios; diez publicaban tanto teoría y crítica
2. Catálogo de publicaciones seriadas cubanas. 1988-1989, Academia de
como creación literaria; una se dedicaba a la divulgación; existían dos
Ciencias de Cuba/Ministerio de Cultura, La Habana, 1989, p. VIII.
publicaciones referativas para estas manifestaciones; 18 se publicaban
3. En 1989, para la clasificación temática de las publicaciones seriadas
en la capital y 39 en el interior del país). Las artes escénicas estaban
cubanas se utilizó el «primer nivel jerárquico del Rubricador del
representadas por seis publicaciones, la música por cinco; seis eran de
Sistema de Registro Automatizado de Publicaciones Seriadas (MARSI),
artes visuales, incluido el cine con dos; 28 estaban dedicadas a la
de los países miembros del Centro Internacional de Información
promoción e información cultural (15 de ellas en provincias). Existían
Científica y Técnica». La nueva versión del Catálogo..., aún en la fase
seis de humorismo e historietas e igual cantidad dirigidas a niños
124

Pase de revistas
y jóvenes. En total, existían 114 publicaciones culturales y artístico-
18. Otro espacio con que cuentan nuestros sociólogos para publicar es
literarias al terminar ese decenio.
la Revista Cubana de Ciencias Sociales, que deben compartir con otras
disciplinas como la filosofía, la historia, la economía política y la
11. Existían registrados entonces tres diarios nacionales con seis
estética.
números semanales; 14 provinciales con igual frecuencia; uno territorial
(Isla de la Juventud) con iguales características; cinco publicaciones
19. Desde 1989, la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para
dedicadas al deporte y la recreación; 32 de interés general y sectorial;
América Latina y el Caribe (ORLAC), publica en La Habana Oralidad.
16 de información interna de instituciones (donde debe haber un
Anuario para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe.
subregistro notable), y 21 dirigidas principalmente a la difusión
Del Caribe, dentro del amplio espectro sociocultural que investiga la
internacional, pero que en su mayor parte también circulaban en el
Casa del Caribe (Santiago de Cuba), de la que es su órgano de difusión,
país. Este grupo totalizaba 92 publicaciones, 68 de ellas editadas en La
aborda estudios sociorreligiosos, folklóricos y etnográficos. Signos
Habana.
(1969), editada en Santa Clara, de la que solo ha circulado un número
en los dos últimos años, aunque se inclina más a los estudios del folklore
12. Publicaciones como los diarios Juventud Rebelde (260 000
literario, en alguna medida se aproxima a estos temas. Igualmente
ejemplares) y Trabajadores (115 000 ejemplares), pasaron a ser
sucede con Islas.
semanarios. Otras publicaciones de gran demanda, como la revista
Opina, desaparecieron. Así ocurrió con Bastión (70 000 ejemplares),
20. Tampoco existe en el momento actual ninguna publicación
órgano del Ministerio de las Fuerzas Armadas. Bohemia (312 000
dedicada al estudio de la organización de las ciencias, mientras que en
ejemplares) se convirtió en una publicación quincenal, y Somos Jóvenes,
1989 se publicaban cuatro. La más importante era Ciencia, publicada
antes un mensuario con 64 páginas y 200 000 ejemplares, ahora circula
por la Academia de Ciencias de Cuba, al igual que Problemas de
trimestralmente con 48 páginas y solo 50 000 ejemplares. Otras revistas
Organización de la Ciencia.
de gran aceptación como Mujeres (mensual, 66 páginas y 250 000
ejemplares), recientemente ha sido remplazada por el tabloide mensual
21. Véase «Pensar el ambiente» [mesa redonda], Temas, n. 3, julio-
Mujeres en Campaña, publicación trimestral con 16 páginas y 100 000
septiembre de 1995: pp. 70-87; Byron Real López, «Asumir el tema
ejemplares). Muchachas, Verde Olivo y Moncada, luego de muchas
ambiental», Acuario, n. 8, 1995, pp. 37-38; Modesto Fernández, «Política
irregularidades, han dejado de publicarse. En el momento actual existen
ambiental cubana. Reflexiones para un desarrollo sostenible», Cuba
53 publicaciones informativas y de temática variada en el país, frente
Socialista, n. 6, 1997; Temas, n. 9, enero-marzo de 1997, dedicó su sección
a 92 del mismo tipo en 1989. Se mantienen, aunque con modificaciones
Enfoque a esta problemática.
sustanciales en varios órdenes, los tres periódicos nacionales, los 14
22. En 1989 se publicaban Divulgación Jurídica, Revista Cubana de
provinciales, y existen ahora ocho periódicos territoriales (siete más
Derecho, Revista de Derecho Económico y Revista Jurídica.
que en 1989, seis de ellos vinculados al Plan Turquino para el desarrollo
de las zonas montañosas del país). Las publicaciones deportivas y de
23. Educación (1971), con 80 000 ejemplares en 1989, ahora solo 2 000;
recreación se redujeron a cuatro (de cinco que existían en 1989); las de
Revista Cubana de Educación Superior (1981), Varona (1978) y Atenas
interés general y sectorial a diez (de 32); y las ediciones dirigidas al
(1995), de Matanzas, en formato electrónico.
exterior decrecieron de 21 títulos a 12, aunque Granma Internacional
24. A Tricontinental y las publicaciones académicas como Cuadernos
(denominación actual de Granma. Resumen semanal) incrementó de
de Nuestra América, Revista de Africa y Medio Oriente y Revista de
cuatro a cinco los idiomas (español, inglés, francés, alemán, y ahora
Estudios Europeos, se les sumó Asia-Pacífico (1995), con lo que se
también portugués) de sus ediciones. En el caso de las publicaciones
completa la posibilidad de publicar investigaciones cubanas de todas
científicas, las que resultaron menos afectadas, en lo que a supresión
las regiones del mundo.
de títulos y tirada se refiere, fueron las de medicina y salud pública,
aunque vieron reducirse su frecuencia y número de páginas.
25. Es lamentable que de esta publicación solo circulen 200 ejemplares,
con una frecuencia trimestral.
13. Véase Historia y destino. Memorias del Taller de Pensamiento Cubano.
Universidad Central de Las Villas, 9-11 de noviembre de 1994, Ediciones
26. En particular, se interrumpieron las publicaciones que se editaban
CREART, La Habana, 1995.
en el interior, principalmente auspiciadas por las Direcciones
Provinciales y Municipales de Cultura del Poder Popular, a las que
14. Todas estas publicaciones, así como la mayor parte de las que
hay que añadir las que se editaban en Ciudad de La Habana, cuyo
circulan en el momento actual, han podido hacerlo gracias al
financiamiento corría a cargo de estas instituciones. También se han
financiamiento brindado por el Fondo para el Desarrollo de la Cultura
visto muy afectadas (o desaparecieron) algunas que dependían de las
y la Educación del Ministerio de Cultura, y la solidaridad internacional,
Delegaciones Provinciales de la UNEAC y la Brigada Hermanos Saíz.
proveniente principalmente de instituciones europeas.
Por ejemplo, El Caserón (1983), de Santiago de Cuba, y Yayabo (1986),
15. Cuantitativamente el corpus de las publicaciones, pese a la creación
de Sancti Spíritus, órganos de dos de las delegaciones provinciales de
de nuevas revistas y la sobrevivencia o reaparición de otras, se ha visto
la UNEAC más activas en lo que a la producción literaria se refiere.
reducido. En algunas disciplinas la situación es más crítica que a finales
Es de señalar, como ya dije, que la proliferación de estas publicaciones
del pasado decenio, cuando se apreciaban áreas no cubiertas o
se debió fundamentalmente al surgimiento de numerosos talleres
insuficientemente atendidas y que hoy siguen sin estarlo —entre otros,
literarios en todo el país. A simple vista pudiera cuestionarse la
por ejemplo, los estudios sobre ética y axiología, cuya presencia es
racionalidad del elevado número de esos títulos, aun en la situación
irrelevante en nuestras publicaciones sociales. La que más
entonces existente. Valdría la pena realizar un estudio de su
reiteradamente abordó los problemas éticos, principalmente de la ética
representatividad y calidad antes de emitir un juicio al respecto.
de la tolerancia, fue Acuario (1993-1995), del Centro Félix Varela, que
27. Aunque no aparecían registradas como publicaciones seriadas en
luego de ocho números dejó de circular.
1989, Opción, de la Editorial Arte y Literatura, y Letras Cubanas, de la
16. Con la publicación de Marx Ahora, Debates Americanos y Siga la
editorial del mismo nombre, fueron también dos espacios importantes
marcha (1988), esta última editada por la Unión de Historiadores de
desaparecidos hace algunos años. Aunque de vida efímera, otra de las
Cuba, en Sancti Spíritus, mejora en algo la situación de estas dos
revistas que circularon en años recientes fue Proposiciones (c.1994-1995),
especialidades. En cuanto a los estudios de historia oral, un aporte
auspiciada por la Fundación Pablo Milanés.
puede representarlo la consolidación del boletín Memoria (1996), del
28. Sus predecesoras Albur (198?) y Credo (1993-1994), demostraron la
Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. Los estudios de historia
necesidad de que esta institución contara con un órgano de expresión
local, que en 1989 contaban con dos títulos (El Managüí [1986],
propio. Pero, aunque con mayor rigor, en esta nueva publicación
Guantánamo, y Revista de Historia [1986], Holguín), al parecer han
observo algunas de las limitaciones de las que la precedieron. Me
quedado sin medios para su publicación por el momento.
refiero, principalmente, al desnivel de algunos de sus artículos (en ella
17. Me refiero a la Revista Cubana de Psicología (200 ejemplares) y a
publican tanto profesores como alumnos) y a la inclusión de textos
Ciencias de la Información (3 000 ejemplares).
literarios que no se avienen con el perfil que mejor podría destacar las
125

Emilio Hernández Valdés
potencialidades de reflexión y teorización que allí existen en cuanto al
ejemplares). Aunque sus tiradas evidentemente son muy inferiores a
desarrollo de la crítica artístico-literaria y a la experiencia acumulada
la demanda, significan un esfuerzo plausible por cubrir este sensible
en la enseñanza de las artes.
espacio temático.
29. Al momento de redactar este trabajo no dispongo de información
36. En 1997 aparecen registradas seis publicaciones fraternales (todas
de revistas como Vigía y Matanzas, que se publicaban en esa ciudad.
masónicas) y 12 religiosas. De estas últimas, siete son boletines con
una función pastoral e informativa y cinco se dedican a la reflexión
30. Esta última, durante tres décadas la revista cultural cubana más
socioteológica y aspectos culturales y pastorales. La que más atención
importante y de mayor aceptación en el exterior, principalmente en
merece por su contenido, la representatividad de su Consejo Asesor y
América Latina, tira hoy solamente 3 000 ejemplares, el 20 % de los
sus colaboradores es Caminos (1995), del Centro Memorial Martin
que circulaban en 1989, además de ser ahora una publicación trimestral,
Luther King, Jr. (1 000 ejemplares, trimestral). Ha incluido en sus
mientras que antes salía bimestralmente.
páginas importantes contribuciones sobre temas de la realidad social
31. Su último número circuló en 1996, pero no aparece oficialmente
y religiosa cubana y latinoamericana, algunos poco divulgados en
registrada en este momento.
nuestras publicaciones políticas y sociales, especialmente la Teología
de la Liberación, la ecoteología y la teología feminista. Su tratamiento
32. Me refiero a Clave (1986), Música. Boletín (1970), editado por la
de la realidad nacional y latinoamericana, abordada desde una posición
Casa de las Américas, y las tres publicaciones referativas que sobre
ecuménica, resulta de sumo interés. Reflexión y Diálogo (1996), del
esta disciplina elaboraba la Biblioteca Nacional José Martí.
Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo (1 500 ejemplares, bimestral),
es otra de estas publicaciones que merece atención.
33. La desaparición de Urbe (1990-1992) y de Cineguía (1978-1992)
dejaron un gran vacío en la información cultural de la capital. De las
37.Con el cese, esperemos que momentáneo, de la Revista de la
siete publicaciones de este tipo actualmente registradas, cinco son de
Biblioteca Nacional José Martí desapareció un espacio para los estudios
reciente creación. Ninguna de ellas se publica para el lector cubano.
de la cultura cubana, aunque, en alguna medida, lo cubren Debates
Acuarela (1997), Cartelera (1982) y Guía Caribeña (1994) —esta última
Americanos, la Revista de Literatura Cubana, Artecubano, otras
editada en Santiago de Cuba— están dirigidas a los turistas que visitan
publicaciones culturales y artístico-literarias y las nuevas revistas
la Isla. Correo del Libro (1997), Meñique Informa (1995) y el Catálogo de
musicales.
Publicaciones Seriadas Cubanas (1988), aunque esta última cumple una
doble función (referativa y comercial), están dirigidas a la difusión de
38. Aunque no circula desde hace dos años (n. 24, junio de 1995) aparece
la producción editorial en el exterior. Coordenadas brinda información
oficialmente registrada.
al personal de dirección del Ministerio de Cultura.
39. Después de un largo silencio, han aparecido dos números (245
34. Debe destacarse la ausencia de En junio como en enero, la única
y 246), en 1995 y 1996 respectivamente.
revista teórica y crítica de la literatura infantil que se publicaba y otras
dedicadas a niños que se editaban en provincias.
35. Dos ejemplos elocuentes son los del popular tabloide humorístico
Palante y la publicación infantil Zunzún. El primero, en 1989, circulaba
semanalmente con una tirada de 200 000 ejemplares y 16 páginas.
Zunzún, antes de circulación mensual, ahora sale cada dos meses con
100 000 ejemplares y 16 páginas (redujo en la mitad su tirada y en una
tercera parte sus páginas). Pese a las limitaciones existentes, el Instituto
Cubano del Libro, fundó dos nuevas publicaciones infantiles, El Güije
Ilustrado (25 000 ejemplares) y La Edad de Oro en Nosotros (3 000
©
, 1997.
126

Wojtyla: el Papa del fin de siglo
no. 10: 127-133, abril-junio, 1997.
Wojtyla:
el Papa del fin de siglo
Aurelio Alonso Tejada
Sociólogo. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Que la coyuntura del cambio de siglo tenga o no tenga predominado las virtudes morales y teologales. Junto a
lugar bajo su pontificado, será un hecho secundario.
los nombres y los actos que articulan una tradición
La realidad es que el Papa con el cual culminan los
honorable, se encuentran también los que la propia Iglesia
acontecimientos que marcan las realizaciones y fracasos
preferiría olvidar.
del siglo, y las expectativas del que da inicio al próximo
Nos encontramos ahora ante dos extensos ensayos
milenio, es incuestionablemente Juan Pablo II, quien
biográficos sobre Juan Pablo II,1 de periodistas
cumplirá en 1998 dos décadas al timón de la nave de Pedro.
consagrados, exentos ambos de los rasgos de las lecturas
Seguramente es también el Papa que más tinta ha
extremas. Escritos en un intervalo considerablemente
hecho gastar a la prensa, los estudiosos, periodistas y
corto, llama la atención que Carl Bernstein y Marco Politi
biógrafos, y el que más ha dado que pensar a estadistas y
hayan logrado desplegar un análisis tan documentado,
diplomáticos. Como es normal al tratarse de una
original y sugerente, a solo un año de la publicación del
personalidad religiosa, lo que sobre él se escribe puede
ensayo de Tad Szulc, cuya lectura hizo a muchos pensar
quedar localizado entre dos extremos: de un lado, el
que todo lo que se podía decir sobre este Papa había sido
apologético, que desde las posiciones de la fe católica
dicho.
magnifica su vida y sus actos, y deja poco o ningún espacio
Uno y otro admiten y confirman hallarse ante la huella
a una reflexión desacralizada que contextualice no
de una personalidad extraordinaria, que ha introducido
solamente lo político, sino todo el espectro de la
una nueva vitalidad a la institución pontifical y tal vez al
motivación terrenal; de otro, se encuentra una visión
catolicismo, aunque esta última afirmación queda más
crítica, orientada a menudo a satanizar en un laberinto
bien como una hipótesis que debe ser probada por la
de compromisos seculares la conducta de los papas. No
historia. Hoy se admite sin discusión que, dentro de la
negaré que se pueda hallar elementos atendibles en estos
Iglesia católica, los dos acontecimientos mayores del siglo
polos, pero si la simplificación ideológica no da cuenta
son el Concilio Vaticano II (1962-1965)2 y el pontificado
de la realidad, la imagen magnificada por la santidad
de Juan Pablo II, iniciado en 1978.
tampoco. En todo caso, es incuestionable que en la larga
La intención del presente artículo no es, estrictamente,
y complicada historia del papado no siempre han
reseñar estos dos largos ensayos, sino extraer de ellos
127

Aurelio Alonso Tejada
Szulc dedica más de la mitad de su ensayo a la vida de Wojtyla
antes de acceder al papado (lo cual no es extraño, por cubrir
58 años de su vida); Bernstein y Politi hacen este recorrido
más rápidamente y concentran su atención en sus años como
Pontífice.
coincidencias y diferencias que considero contribuyen a
Cónclave que lo eligió Papa,4 hasta sus actividades más
una ponderación balanceada, en diversos sentidos, de la
recientes y la apreciación actual de este pontificado. En
figura del Papa Wojtyla.
este sentido, estamos ante dos estudios que se
Comencemos por señalar que uno y otro se proyectan
complementan.
en un plano que excede lo religioso para adentrarse en la
Cuando Szulc señala que Juan Pablo II «fue el primer
dimensión política y social del biografiado. Esta
Papa [...] que trató de humanizar el papado, acercarlo al
proyección parece inevitable cuando se trata de historiar
pueblo desde las alturas místicas del pasado»,5 hace una
una personalidad con una presencia tan marcada en estas
valoración discutible, tal vez excesiva, si recordamos que
esferas, a reserva de que su incidencia se origine en su
esta caracterización cabría más bien a Juan XXIII, y es lo
condición de religioso, o precisamente por ello. Bernstein
que anima el espíritu del Concilio que convocó. Más
y Politi, posiblemente más que Szulc, analizan al Papa
significativo me parece el hecho —que este autor destaca—
como político, que actúa esencialmente tanto sobre el
de que desde el comienzo mismo de su pontificado, «el
escenario de la vida política como sobre su Iglesia, como
nuevo Papa parecía estar haciendo más cosas en todos los
conductor de un Estado que reviste, en el plano de las
campos en medio año que la mayoría de sus predecesores
ideas, el rango de potencia mundial, en tanto representa
en dos o tres años» (S, p. 299). Bernstein y Politi acentúan
la fe religiosa de casi mil millones de seres humanos, actúa
aún más el papel de la capacidad y el estilo de trabajo que
en su nombre, y en su nombre incide con peso indiscutible
ha implantado. Estos últimos observan el dato curioso
en el concierto internacional.
de que en más de una ocasión el Papa se ha referido a su
No podemos decir, sin embargo, que estemos ante
misión simplemente como el trabajo que le ha tocado
evaluaciones reductivas, que procedan como si se tratara
realizar. «Tras su viaje a México [a la tercera reunión del
de un estadista cualquiera. Se observa en ellas la
CELAM en Puebla, 1979] el Papa Wojtyla se embarcó en
comprensión de que el poder de la Iglesia no es,
un tren de actividad que la curia no había experimentado
simplemente, el del Estado del Vaticano y sus relaciones
jamás. Siguió viajando por el mundo y tomando
con otros Estados, sino que reviste un carácter teocéntrico,
decisiones a un ritmo visto más en el presidente de una
en el cual la administración de lo sagrado se realiza en
multinacional que en un romano Pontífice reinante».6
nombre de un mandato legitimado por su procedencia
Es evidente que Bernstein y Politi no lo ven solo como
divina, e institucionalizado en gestión piramidal. Lo que
un rasgo de laboriosidad. Recuerdan que
de aquí se desprende es una división del trabajo, desde el
Papa hasta el último vicario de parroquia, quien también
la carga de trabajo de los papas modernos siempre ha sido
es portador de este mandato de manera directa.3 La
pesada. La disposición de Pío XII como de Pablo VI para
centralidad de este poder lo distingue, a la vez, del poder
trabajar sin descanso en sus escritorios era legendaria, pero
los dos eran, por naturaleza, administradores de la Iglesia,
político secular y del poder sagrado en el resto de las
acostumbrados a gobernar con documentos. El estilo
religiones universales. Chateaubriand apreciaba que nada
peripatético y muy personal de Juan Pablo II sorprendió a
está tan sabiamente ordenado como esos círculos que,
la curia romana. Era a través de relaciones humanas y no
partiendo del último rincón del poblado, se elevan hasta
con métodos burocráticos como pensaba, desde el
comienzo, regir la Iglesia universal». (BP, p. 398)
el mismo trono pontificio al que sostienen, y el cual los
corona.
Al significado de los viajes añade la misa matutina, a
Una diferencia entre ambas obras —que podría parecer
la cual normalmente lleva invitados, los desayunos y
formal, pero no lo es del todo— es que en tanto Szulc
almuerzos de trabajo, que se han convertido en «la forma
dedica más de la mitad de su ensayo a la vida de Wojtyla
principal en la que se mantiene en contacto con su
antes de acceder al papado (lo cual no es extraño, por
personal, así como con los obispos del mundo entero que
cubrir 58 años de su vida), Bernstein y Politi hacen este
viajan a Roma cada cinco años para sus tradicionales visitas
recorrido más rápidamente y concentran su atención en
ad limina».7 Estos encuentros, a diferencia de las
sus años como Pontífice. Szulc, cuya biografía trata de
audiencias, no son reportados en la prensa del Vaticano.
darnos una visión más integral de la persona de Wojtyla,
Podría decirse que aquí radica el primer rasgo que
concede mayor importancia a toda la trayectoria que lo
distingue este papado de todos los precedentes y que puede
lleva al pontificado. En consecuencia, también es menos
dejar sentada una pauta en la Iglesia: la aportación de un
minucioso que Bernstein y Politi en narrar, desde los
sentido de profesionalismo a la gestión papal, basado en
conciliábulos y cabildeos (si se les pueden llamar así) del
un rasero de eficiencia.
128

Wojtyla: el Papa del fin de siglo
En este estilo se inscribe también el uso de la televisión,
biógrafos, sea: ¿se puede tipificar a Wojtyla, tomando en
que Szulc reconoce como «uno de los instrumentos más
cuenta su vitalidad y original proceder, como un Papa
poderosos del papado de Juan Pablo II» (S, p. 292), y cuya
conservador? Aunque el sentido común indica que la
magnitud tampoco escapa a los autores de Su Santidad...:
respuesta evidente es rotundamente afirmativa, propongo
«sin la televisión, el “fenómeno Wojtyla” de los años
retener la respuesta evidente, que nos detengamos un
ochenta jamás se hubiera dado» (BP, p. 427).
instante en el término «conservador», y nos preguntemos
No obstante, tampoco se puede decir que Wojtyla
qué significa ser conservador y qué no serlo: ¿conservador
relegue a un plano secundario la tarea de dirigir desde la
o liberal?, ¿conservador o reformista?, ¿conservador o
sede. «Ningún pontífice había tardado jamás tan poco en
progresista?, ¿conservador por oposición a qué? Tad Szulc
dar a conocer una encíclica después de tomar posesión
seguramente valoriza la centralidad del tema del amor y
del cargo» (S, p. 293), admite Szulc al observar que
la sostenida preocupación por la libertad y la justicia social
Redemptor hominis apareció a los pocos meses de su
cuando, de manera equívoca, observa en Juan Pablo II
entronización. Al enunciar así los principios según los
«una mezcla de progresismo social y conservadurismo
cuales iba a gobernar, este documento adquiría un carácter
teológico» (S, p. 293), aunque los principales saldos
programático. El aporte en materia de encíclicas de Juan
prácticos de su gestión papal difícilmente podrían admitir
Pablo II en los años sucesivos habría de ser considerable,
el calificativo de progresismo; otra caracterización nos lo
y se puede afirmar igualmente que ha potenciado el alcance
presentaría como un «reformista conservador». Esta
de la doctrina social de la Iglesia, punto que los autores
etiqueta da buena cuenta de una proyección
que aquí reseño debieron haber evaluado más
contradictoria, pero no provee una explicación.
integralmente. Es la articulación del trabajo de gabinete
Uno podría preguntarse hasta qué punto tiene un Papa
con su política de relaciones lo que revela el rasero de
la posibilidad de ser algo distinto de un conservador en el
eficiencia en el desempeño de su gestión papal.
plano más integral de su actuación. Y el beneficio de una
La encíclica Rerum novarum, con la que nació el
disyuntiva le asistiría solo por comparación. ¿Es más o
cuerpo doctrinal conocido como doctrina social de la
menos conservador que los papas que le antecedieron?
Iglesia, en 1891, fue durante cuarenta años el contenido
¿O más o menos conservador que el mainstream de la
único de la llamada doctrina social, hasta que se le sumó
política del mundo secular que contextualiza su
la encíclica Quadragesimo anno. Desde 1961, año en que
pontificado?
Juan XXIII dio a la luz Mater et magistra, el contenido de
El programa materializado por Juan Pablo II guarda
la doctrina social comenzó a ampliarse con nuevos
cierta analogía, a mi juicio, con la Contrarreforma nacida
documentos. Pero ha sido precisamente el Papa Wojtyla
del Concilio de Trento a mediados del siglo XVI. Análogo
el que más ha aportado a su desarrollo y, al propio tiempo,
en el sentido de que la Contrarreforma no solo expresaba
el que más se ha valido de ella. El haber adoptado esta
el rechazo defensivo ante la escisión del cristianismo que
configuración para anunciar su programa en las dos
representó la Reforma protestante, sino también la
encíclicas de 1979 no tiene antecedentes en la historia de
confrontación, dentro de la propia Iglesia, con los obispos
los papas. Y lo más relevante es la incorporación posterior
e incluso los cardenales que sostenían la necesidad de una
a la doctrina social de tres encíclicas definitorias: Laborem
reforma interior. Desde entonces, estos propugnaban la
exercens (1981), Solicitudo rei socialis (1987) y Centesimus
traducción de la Biblia y la liturgia en lengua vernácula,
annus (1991).8
querían la disminución del poder de Roma sobre las
Bernstein y Politi caracterizan a Laborem exercens
iglesias locales, aspiraban a una mayor identificación del
como
clero con el mundo en que vivía, y hasta ponían en
discusión el celibato sacerdotal. Al igual que en Trento,
el ambicioso intento de Juan Pablo II de forjar un manifiesto
de los trabajadores inspirado en el cristianismo y no en el
Juan Pablo II no solo reacciona contra los peligros
marxismo. Era la primera vez que un Papa dedicaba toda
externos a la Iglesia, sino contra lo que él percibe como
una encíclica al trabajo. En ella Juan Pablo II pedía la
una interpretación excesiva del Concilio Vaticano II, que
imposición de límites radicales a la propiedad privada, de
podría contribuir desde dentro de la institución al desgaste
una forma jamás hecha por sus predecesores. (BP, p. 335).
de la fe. Nos recuerdan Bernstein y Politi cómo «en una
Y añaden: «en Polonia, Solidaridad tenía ahora un
entrevista redujo la historia moderna a «la lucha contra
documento papal hecho a la medida de su lucha»
Dios, la eliminación sistemática de todo lo cristiano» (BP,
(BP, p. 336).9
p. 532).10 En términos generales, se trata de dos momentos
Esta última anotación nos mueve a preguntarnos
de la lucha de la Iglesia contra la secularización. En el
hasta qué punto la redacción, en 1981, de esta encíclica
pensamiento y las acciones de la Iglesia, la proximidad a
pudo haber inspirado, en 1979, el nacimiento en Polonia
lo secular tiene un signo riesgoso de progresismo, y tomar
de Solidaridad como un movimiento sindical alternativo
distancia de lo secular un signo de saludable
al marxista, a pesar de que su contenido trasciende la
conservadurismo.
coyuntura. Más clara resulta la influencia del Papa polaco,
La aplicación de palabras tan radicales como «crisis»,
exacerbada en su primera visita a Polonia, en la
«decadencia» y otras de significado cercano, para
constitución de este movimiento.
caracterizar los signos de secularización tiene que ver,
Es probable que la cuestión más indicativa para la
sobre todo en nuestro tiempo, con una visión eclesiástica
caracterización de Juan Pablo II, en la óptica de los
conservadora.11 También es señal de conservadurismo el
129

Aurelio Alonso Tejada
El Papa Juan Pablo II... y Su Santidad... son dos biografías bien
escritas y documentadas que merecen atención dentro del conjunto
de lo que hasta ahora se ha publicado sobre el Papa Wojtyla.
Conocerlas es útil no solo para comprender a esta personalidad y
su papel en la conducción de la Iglesia católica, sino para poder
apreciar el lugar de esta en la peculiar combinación de fuerzas e
ideas que se debaten en este fin de siglo.
extremo de identificar la secularización (o atribuirle)
conducción del cardenal Ratzinger, que Szulc ve como la
deterioros morales, pérdida de valores y anomalías sociales
figura más influyente de la curia.
de cualquier genero.
La supresión, en Francia, del obispo de Evreux de su
En el papado de Wojtyla el conservadurismo teológico
diócesis en 1995 es una de las acciones represivas más
y eclesiológico no deja lugar a dudas. Las dos biografías
recientes que registra este historial de depuraciones.14 «El
que reseño coinciden en la evaluación y el inventario de
Cardenal Ratzinger y el Papa Juan Pablo II —leemos en
hechos que lo confirman, de manera más o menos
Su Santidad...— estaban tan decididos a suprimir el disenso
detallada en cada una.
en la Iglesia norteamericana como en Europa y América
La reafirmación de la infalibilidad pontificia ha sido
Latina» (BP, p. 447), es decir, en los centros de
primordial para fijar límites al alcance de la colegialidad,
concentración del catolicismo en el mundo.
así como a los espacios interpretativos en lo teológico
El conservadurismo en las cuestiones relativas a la
como en lo social, y los dispositivos de descentralización
Iglesia se vincula con el conservadurismo en las
que Vaticano II había introducido en la Iglesia, sin que
relacionadas con la política y la sociedad, y además se
fuera necesario retroceder en cuanto a los acuerdos
revela esencial.
mismos del Concilio. Se ha producido así una restitución
Szulc pone en duda que haya sido coincidencia «la
del principio de autoridad personal que caracteriza la
purga de la Compañia de Jesús con la elevación de la
estructura eclesiástica, «que en muchos aspectos —opina
Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz y la Obra de Dios,
Szulc— se parece a una corte real de la Edad Media»
el Opus Dei, a la categoría de “prelatura personal”»
(S, p. 317). «Con gran sorpresa por parte de muchos
(S, p. 327), con lo cual el Papa otorgó a esta institución,
expertos católicos, Juan Pablo II restauró, de hecho, el
desde 1982, una extraordinaria independencia de acción.
antiguo modelo monárquico y absoluto del papado,
El apoyo papal incluyó la beatificación del fundador del
abandonando aparentemente los principios de colegialidad
Opus Dei, Mons. José María Escrivá de Balaguer,
que con su participación instituyera el Concilio Vaticano
controvertida por su inusitada celeridad y su carácter
II» (S, p. 282).
expedito, cuando normalmente se trata de procesos largos
Los recuentos que presentan estos dos textos coinciden
en que, desde 1980, Juan Pablo II inició un proceso de
y complicados. «La beatificación fue inusualmente rápida:
intervención de la Compañía de Jesús, con una orientación
apenas 17 años después de su muerte, un récord moderno.
rectificativa del progresismo social de esta orden que,
Por otra parte, muchos críticos dicen que se dio al caso
sobre todo en América Central, el Vaticano consideró
un “tratamiento preferencial”» (BP, p. 421).
comprometedor. Ambos recogen, igualmente, las
A semejanza de los jesuitas, el Opus Dei se caracteriza
acciones expresas contra la Teología de la Liberación,
por combinar una férrea disciplina institucional con la
principalmente la «Instrucción» de censura publicada al
capacidad para permear las esferas del mundo no religioso,
respecto por la Sagrada Congregación para la Defensa de
para lo cual sus estructuras están incluso mejor preparadas
la Fe,12 y el proceso seguido por esta institución contra el
al tratarse de una organización de laicos y religiosos por
teólogo franciscano brasileño Leonardo Boff (BP, p. 439-
igual. Su explícita incondicionalidad al Papa parecería una
445), que al final se vio presionado a abandonar el
versión moderna del cuarto voto distintivo del jesuita.
sacerdocio.13 El inventario recoge también las acciones
Pero a diferencia de estos, el Opus Dei constituye hoy
del antiguo Santo Oficio contra el teólogo suizo Hans
una institución más ortodoxa, con una uniformidad
Küng (a quien Wojtyla había admirado en otro tiempo
ideológica que la Compañía ha trocado por pluralismo,
según Szulc), el francés Jacques Pohier, el norteamericano
especialmente después de Vaticano II. Todo indica que
Charles Curran, el belga Edward Schillebeeckx y otros.
para implementar su programa, Wojtyla necesitaba
Los disensos que motivan la acción disciplinaria se refieren
también un relevo de lo que pudiéramos concebir como
principalmente a la infalibilidad pontificia, la
su vanguardia. Sin llegar tampoco a la drástica decisión
interpretación de los dogmas, la contracepción, el celibato
de Clemente XIV, quien en 1773 decretó la supresión de
sacerdotal, el papel de la mujer en la Iglesia. La fuerza
los jesuitas, Juan Pablo II ha forzado un
represiva, en casi todos los casos, es la Sagrada
redimensionamiento de su apostolado, para apoyarse en
Congregación para la Defensa de la Fe, ahora bajo la
otras lealtades que por su sentido unitario, resultan más
130

Wojtyla: el Papa del fin de siglo
fiables de incondicionalidad. Nos encontramos aquí ante
volvía a encontrarse al borde de una explosión [...] Dicho
uno de los actos más evidentes de conservadurismo, tanto
de otro modo, la dinámica política de Polonia no necesitaba
en el plano religioso como en el político.
realmente un estímulo externo. Al mismo tiempo, [...] el
estímulo personificado por un Papa polaco en medio de
Según Bernstein y Politi, este papado habría
sus compatriotas católicos fervorosamente devotos
comenzado por «un acto de reivindicación orgullosa de
contribuyó a acelerar la marcha de los acontecimientos, por
su mensaje cristiano: “¡Abrid las puertas a Cristo!”. El
lo menos desde el punto de vista de la psicología social. (S,
segundo acto, en los años ochenta, presenció la afirmación
p. 304)
de un papel universal para el papado y la exitosa batalla
Por supuesto, para el Papa el problema polaco no era
por la liberación de Polonia del “totalitarismo soviético”».
exclusivamente una cuestión nacional. Entroncaba con
Añaden que «el final del comunismo marcó el comienzo
el problema de la lucha contra el socialismo, identificado
del tercer acto», que se inició en los 90 «y le dejó al Papa
como el peligro principal para la Iglesia en toda la historia
un sabor inesperado de soledad» (BP, p. 522). Lo más
de este siglo, y con su «preocupación por las perspectivas
importante del papado de Juan Pablo II, en el plano
futuras de su esperanza de abrir a la Unión Soviética al
político, se relaciona con los acontecimientos que marcan
cristianismo y hacer que su patria fuera un ejemplo de
el cambio del escenario mundial: la desintegración del
verdadero catolicismo».15
sistema socialista y el remplazo del orden bipolar por el
Juan Pablo II recibió a Ronald Reagan en el Vaticano
unipolar.
en junio de 1982, en una entrevista de cincuenta minutos
En el libro de Szulc encontraremos un espacio
que Bernstein y Politi reconstruyen a partir de
considerable dedicado a los rasgos históricos y espirituales
testimonios. Ambos coincidieron en
de la nación polaca que nos explicarían el fuerte arraigo
nacionalista de Wojtyla, lo que le ha hecho vivir muy
una proposición tan radical que ningún otro dirigente en
Occidente la habría considerado en serio: que el colapso
íntimamente sus compromisos personales,
del imperio soviético era inevitable, más por razones
consecutivamente como hijo, estudiante, soldado, artista,
espirituales que estratégicas, y que el mundo reconfigurado
obrero, sacerdote, obispo y finalmente Papa. Desde su
en Yalta no solo no debía seguir en pie, sino que no podría
primer viaje a Polonia, en 1979, se vio con claridad que
hacerlo [...] La cumbre Reagan-Wojtyla cimentó la idea
su figura habría de tener una dimensión protagónica en
compartida de que cada hombre utilizaría el enorme poder
de que disponía para propiciar un cambio fundamental en
el desenvolvimiento de la crisis que afrontaba el país,
el mundo que, en opinión de ambos, estaba inspirado por
cualquiera que fuera la salida.
Dios: el eclipse del comunismo por los ideales cristianos.
Así mismo lo vio la Casa Blanca. El presidente James
(BP, p. 381-382)
Carter encomendó a su consejero de seguridad nacional
Entrada la década, y puesto en juego el programa
—el polaco-norteamericano Zbigniew Brzezinski— la
de reformas de Gorbachov, comentó el Papa: «Es un
misión de establecer una relación de intercambio de
buen hombre, pero fracasará, porque quiere hacer hago
informaciones con el Vaticano, iniciando así una alianza
imposible. El comunismo no puede ser reformado». Y
que iba a tener con Ronald Reagan su momento más
sobrevalorando la influencia polaca en el derrumbe
activo. A través de una sólida base documentográfica y
soviético, añadía en otro comentario: «La perestroika
de testimonios obtenidos en entrevistas, Bernstein y Politi
es una avalancha que hemos desencadenado y seguirá
logran una reconstrucción detallada y coherente de esos
su curso. La perestroika es una prolongación de
vínculos. Se designaron formalmente, como emisarios, a
Solidaridad. Sin Solidaridad no habría perestroika» (BP,
William Casey, director de la CIA, y Vernon Walters,
p. 486).
general en retiro y diplomático, ambos católicos. Se trata
La proyección latinoamericana del Papa tampoco
de una relación basada en aspiraciones comunes, en la
escapa, según Bernstein y Politi, a su asociación con la
cual se intercambiaron sistemáticamente informaciones
administración Reagan. Son notorios los temas
de inteligencia, evaluaciones e intereses. «A semejanza de
políticos de la región donde han existido intereses
Reagan, Casey y Haigh en Washington, Walters estaba
comunes, como la Teología de la Liberación, que
convencido de que el verdadero poder en Polonia era
cuenta tanto con el repudio de Washington como de la
Wojtyla, incluso estando sentado ante su escritorio detrás
Santa Sede. En vísperas de la visita de Juan Pablo II a
de los antiguos muros del Vaticano» (BP, p. 348).
Nicaragua, William Casey y William Clark
También Tad Szulc, que no entra con el detenimiento
de Bernstein y Politi en el peso de la actuación de Wojtyla
en los cambios en Polonia y en cierta medida en Europa
sugirieron a Pio Laghi, el representante papal en
del Este, reconoce su papel: «la forma directa, pero
Washington (hoy cardenal), que el Papa debía demostrar
enormemente eficaz en que el Papa dirigió de modo
sin lugar a equívocos que apoyaba a sus obispos en contra
de la Iglesia popular. También le dijeron cuán importante
personal la crisis polaca, fue la piedra de toque en el
era para los Estados Unidos que Juan Pablo II no condenara
proceso que acabaría causando la desintegración del
a los contras —venerados por Reagan como «luchadores de
comunismo» (S, p. 333). Esta es, sin embargo, una
la libertad»— ni la guerra encubierta de Washington contra
aseveración excesiva que él mismo matiza en un pasaje
los sandinistas o la ayuda militar que le otorgaba al gobierno
anterior del texto:
de El Salvador. Casey también había discutido estos asuntos
con el Cardenal Krol. (BP, p. 390)
con total independencia de la elección de Wojtyla y de su
Y añaden más adelante los autores: «La fórmula
visita de 1979, la situación en Polonia se había vuelto tan
crítica —social, económica y políticamente— que el país
norteamericana que Vernon Walters había enunciado a
131

Aurelio Alonso Tejada
Wojtyla para tratar con tales regímenes —fomentar
alianza tácita con Reagan también se desvanece. De
transiciones a la democracia y al mismo tiempo tratar de
hecho, el discurso que responde ahora a los intereses del
bloquear las fuerzas izquierdistas alineadas con Cuba o la
Vaticano no puede ser afín a los Estados Unidos. Desde
URSS— también era ahora la política del Vaticano» (BP,
el acceso de George Bush a la presidencia, se observó un
p. 395).
cambio de estilo que hay motivo para no atribuir,
Esto no significa, por supuesto, que el Papa iba a hacer
simplemente, a afinidades personales. «Bush trataba al
la política de los Estados Unidos. Ha hecho en
Papa de un modo muy parecido a como trataba a
Centroamérica, como en el resto del mundo, su política.
Gorbachov: como un aliado de segunda categoría. Lo
Su conservadurismo también se percibe en la decepción
colmaba de expresiones de estimación y luego lo
de Oscar Arnulfo Romero por la acogida en sus entrevistas
ignoraba» (BP, p. 537).
con él a principios de 1980, pocos días antes de ser
Bernstein y Politi consideran, en consecuencia, que
asesinado. Szulc llama a Romero «el San Estanislao de El
el éxito del derrumbe para la política del Papa tiene un
Salvador» (S, pp. 320-3).
carácter paradójico, y puede constituir a la vez el
A pesar de esta asociación con Washington, afirman
comienzo del declive de su pontificado (BP, p. 542), o al
con acierto Bernstein y Politi, «este Papa también
menos de algunas de las políticas que han estado en su
desconfiaba profundamente de los Estados Unidos, de sus
centro. «En la actualidad, a juicio del Papa, otro fantasma
valores, sus metas, su capitalismo. Ante todo, estaba
ha comenzado a rondar el mundo: el consumismo, una
especie de virus que, en su opinión, se está propagando
decidido a defender los intereses de su Iglesia, de su país,
desde los países occidentales hacia el Este [...] se está
y sus ideas sobre el destino cristiano, que diferían bastante
allanando el camino para el triunfo del
de las de Reagan» (BP, p. 348). Al mismo tiempo, «sabía
lumpenkapitalismus, un tipo de capitalismo salvaje y
lo que la mayor parte de los occidentales ignoraba: que si
despreciable» (BP, p. 531). El lenguaje pontificio sigue
se destruye el orden mundial consagrado en Yalta, se
manejando adjetivos para eludir la crítica del capitalismo
regresa al orden mundial consagrado en Versalles. Y ese
a secas, así como el hecho de que no habrá alternativas
no es un orden mundial muy bueno» (BP, p. 509). Y fue
efectivas contra el mal que no sean anticapitalistas, de
precisamente lo que sucedió.
manera explícita o implícita.
El mensaje social pontificio parece haber comenzado
Aunque he tenido que omitir muchos de los aspectos
a atemperarse a un mundo en el cual el enemigo principal
abordados por estas dos importantes biografías, no
de la Iglesia dejó de ser el comunismo ateo, si bien no en
podría concluir estas líneas sin referirme, al menos
el plano de las ideas —donde podría mantenerse en ese
brevemente, al tema de la mujer, convertido tal vez en
rango— sino en el de la realidad social del orden capitalista
el más polémico, debido a las manifestaciones
unilateral. Se trata de un orden distinto al policentrismo
intransigentes del pontífice en problemas como la
surgido en Versalles, transnacionalizado, globalizado y
contracepción, el aborto, las limitaciones que impone
piramidal.
la no ordenación para las religiosas, y otras consideradas
El primer choque práctico con la realidad con que
de carácter discriminatorio. «No le gustan las mujeres.
tendría que enfrentarse la Iglesia, y su primera e
No es de ninguna manera la persona benévola que su
imborrable decepción, también los tuvo el Papa en su
imagen pretende reflejar» (BP, p. 558), comentó Nafis
natal Polonia, durante su cuarta visita, realizada en 1991.
Sadik, subsecretaria del Consejo de Población de la
Las movilizaciones no fueron ni remotamente las de sus
ONU, después de sostener una difícil entrevista con él
viajes anteriores, y la gira «se convirtió en un sermón
en 1994, durante la etapa preparatoria de la conferencia
continuo, pronunciado con una intensidad desesperada»
de El Cairo sobre la población. «Curiosamente, observa
(BP, p. 526).
Tad Szulc, un pontífice tan inteligente como él nunca
ha comprendido por qué las mujeres católicas se sienten
Nunca imaginó que el cuarto viaje a su patria se desarrollaría
de esta manera [...] había esperado un poco más de lealtad
cada vez más descontentas de la Iglesia» (S: 334).
por parte de sus compatriotas [...] se dio cuenta de que su
Paradójicamente, Juan Pablo II ha dado muestras de
carisma estaba menguando [...] Lo nuevo en esta ocasión
ser una personalidad eminentemente mariana,
fue que la gente no manifestó deseo alguno de ser lidereada,
espiritualmente ligado a la devoción hacia la Virgen de
y mucho menos por la Iglesia. Polonia había cambiado y
Czestochowa, patrona de Polonia, pero también a la
muchas personas comenzaban a ver con desagrado el deseo
del clero de inmiscuirse en la vida pública, y su estilo de
Virgen de Fátima, y en sentido general del culto a María.
liderazgo autoritario. (BP, p. 521)
Bernstein y Politi argumentan que
El impacto de este viaje podría quedar como una
la Madonna ha seguido protagonizando apariciones visibles
referencia importante de esta etapa final del papado de
a lo largo de la historia del cristianismo, a diferencia de
Jesucristo, y reviste singular importancia en las vidas de
Wojtyla. «Su sueño de una luz proveniente del Este se
centenares de millones de católicos; muchos no asisten a la
hizo añicos. Liberada del comunismo, Europa oriental
iglesia, no aceptan al Papa ni sus leyes, pero acuden a la
demostró estar más que todo interesada en la búsqueda
Virgen-Madre porque les parece que ella, una mujer que
del bienestar material» (BP, p. 530).
dio a luz un hijo, entiende y ayuda. (BP, p. 430)16
Consumado además el derrumbe socialista
Es la maternidad lo que resume, para Wojtyla, el lugar
esteuropeo y consolidado el esquema de dependencia
de la mujer. La mujer es considerada en tanto madre, sin
neoliberal en América Latina, la razón de ser de aquella
que otro valor de género se considere definitorio de su
132

Wojtyla: el Papa del fin de siglo
condición. Ni controlar la maternidad ni defender
10. Juan Pablo II se concibe a sí mismo como un cruzado, llamado a
opciones que la extraigan del ámbito familiar —que no
conducir la barca del pescador por aguas turbulentas. La hermana
sean de carácter religioso— pueden ser temas admitidos
norteamericana Theresa Kane lo caracteriza así:
en la agenda del Papa, quien quedó huérfano de madre a
Siempre he sentido que nos ve un poco como si estuviésemos
los ocho años. El feminismo queda, por tanto, fuera de la
marchando hacia una batalla o algo así, y él está a la cabeza, y
esfera de las proyecciones para él admisibles.
nosotros todos como que vamos detrás suyo. Y la batalla es el
mundo y todo los demás: los medios de comunicación, el gobierno,
El Papa Juan Pablo II... y Su Santidad... son dos
la política, todo.... (Carl Bernstein y Marco Politi, ob. cit., p. 436).
biografías bien escritas y documentadas que merecen
11. Ni siquiera Tad Szulc escapa a la influencia de esta lectura que
atención dentro del conjunto de lo que hasta ahora se ha
mira con sospecha la renovación:
publicado sobre el Papa Wojtyla. Conocerlas es útil no
solo para comprender a esta personalidad y su papel en la
La crisis que venía fraguándose casi desde el final del Concilio
Vaticano II en 1965, alcanzó proporciones sumamente inquietantes
conducción de la Iglesia católica, sino para poder apreciar
a finales del decenio de 1960 y amenazaba seriamente la unidad de
el lugar de esta en la peculiar combinación de fuerzas e
la Iglesia católica en todo el mundo cuando Juan Pablo II se
ideas que se debaten en este fin de siglo.
convirtió en Papa. Durante un decenio más o menos, las protestas
contra la excesiva autoridad de Roma y las acusaciones de que se
estaban violando la “renovación” y el espíritu colegial del Concilio
Vaticano II habían ido en aumento en toda la Europa occidental,
Notas
los Estados Unidos y la América Latina. Sin embargo, bajo el
siempre titubeante Pablo VI se había permitido que la situación
1. Su Santidad, Juan Pablo II y la historia oculta de nuestro tiempo, de
continuara navegando a la deriva, por así decirlo, y la crisis siguió
Carl Bernstein y Marco Politi (Doubleday, 1996) y El Papa Juan Pablo
agudizándose (Tad Szulc, ob. cit., p. 213).
II, la biografía, de Tad Szulc (Scribner, 1995). Versión del primero al
12. El documento objeta a los teólogos de la liberación usar «de modo
español en Norma, Bogotá, 1996, y del segundo en Ediciones Martínez
insuficientemente crítico, conceptos tomados de diversas corrientes
Roca, Barcelona, 1995. Las citas corresponden a las ediciones en
del pensamiento marxista». La incompatibilidad tanto con el marxismo
español.
teórico de cualquier tendencia, como con cualquier modelo de
2. Este concilio produjo lo que podemos considerar una modernización
socialismo marxista, ha sido uno de los temas recurrentes de este
articulada de la Iglesia en correspondencia con la transformación social
papado.
vivida en el siglo; se acuñó el término de aggiornamiento para
13. Este hecho ha sido manejado con amplitud en toda la prensa
caracterizar la renovación a que dio lugar, y cuyo alcance se mantiene
internacional. Existe también un libro publicado por el teólogo bautista
vigente como referencia válida.
norteamericano Harvey Cox, titulado The Silencing of Leonardo Boff,
3. Véase Gérard Defois, «La répartition des pouvoirs dans l’Eglise»,
Meyer-Stone Books, Oak Park, Illinois, 1989.
Le pouvoir dans l’Eglise, POUVOIRS, n. 17, CNRS, PUF, París, 1981.
14. Véase el testimonio del afectado, Mons. Jacques Gaillot, Me tomo
4. El compatriota de Wojtyla, el entonces obispo Andrzej Deskur —
la libertad..., (conversaciones con Jean-Claude Raspingeas), Nueva
que ocupaba un cargo en la curia—, tuvo un papel importante en todas
Utopía, Madrid, 1996.
las concertaciones que, en los días previos al Cónclave, le ganarían el
15. Comentario de Bogdan Lewandoski, entonces Subsecretario de
consenso como candidato dentro de un sector del Colegio de
ONU. Carl Bernstein y Marco Politi, ob. cit., p. 368.
Cardenales, lidereado por el austríaco König, que curiosamente trataba
de oponerse a una solución conservadora. La reconstrucción de ello,
16. La comprensión del impacto de la figura de la madre de Cristo
realizada por los autores, como la de su actividad posterior como
en la imaginación popular ha dado lugar a numerosos estudios, y
pontífice, resulta coherente y bien documentada. Carl Bernstein y
por supuesto rebasa esta lectura. Por ejemplo, una corriente de
Marco Politi, Su Santidad, Juan Pablo II y la historia oculta de nuestro
«mariología científica» de la primera mitad de este siglo se plantea
tiempo, Norma, Bogotá, 1996, pp. 170-188.
que el papel de María no se limita a interceder como la madre, sino
que participa directamente en la redención. Esta valorización del
5. Tad Szulc, El Papa Juan Pablo II, la biografía, Ediciones Martínez
papel de la Virgen se ha convertido en días recientes en una petición
Roca, Barcelona, 1995, p. 290. En lo adelante aparecerá como S y se
formal a la Santa Sede, firmada por cuarenta y dos cardenales, unos
señalará la página en el cuerpo del texto.
quinientos obispos y respaldada por más de cuatro millones de
6. Carl Bernstein y Marco Politi, ob. cit., p. 231. En lo adelante
católicos (véase Newsweek, 25 de agosto de 1997, pp. 49-55). Véase
aparecerá como BP y se señalará la página en el cuerpo del texto.
Gilbert Mury, «El centenario de Lourdes y el culto a la Virgen», en
El nacimiento de los dioses, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
7. Se llama visita ad limina apostolorum a la entrevista que cada cinco
1975.
años deben sostener los obispos con el Papa en Roma para rendir cuenta
de manera individual de la situación de sus diócesis.
8. El texto de las encíclicas citadas se puede consultar en la compilación
Ocho grandes mensajes, preparada por Jesús Iribarren y José Luis
Gutiérrez García, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid,
1993.
9. Las biografías reseñadas adolecen, sin embargo, de un tratamiento
sistemático de la importancia de las encíclicas en este pontificado.
©
, 1997.
133

Document Outline