Revista Temas Número 15 julio-septiembre 1998
Valores

Fernando González Rey. Los valores y su significación en el desarrollo de la persona.
No. 15 julio-septiembre 1998


Luis R. López Bombino. El diálogo y la cultura del error en la formación de valores. No.
15 julio-septiembre 1998


Rafael Cepeda. El mundo está de cambio: el hombre se ensancha. No. 15 julio-
septiembre 1998

José R. Fabelo Corzo. Mercado y valores humanos. No. 15 julio-septiembre 1998


Juan A. Blanco. Ética y civilización: apuntes para el tercer milenio. No. 15 julio-
septiembre 1998


Georgina Alfonso González. Los disfraces axiológicos de la cultura del poder. No. 15
julio-septiembre 1998


Patricia Arés Muzio. Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. No. 15 julio-
septiembre 1998


Matilde Molina Cintra y Rosa T. Rodríguez
Lauzurique
. Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación, cambio? . No. 15 julio-
septiembre 1998


Caridad Soler Morejón. En torno a la eutanasia. No. 15 julio-septiembre 1998


Julio Carranza, Eliades Acosta, Aurelio Alonso, Miguel Díaz, Mayra Espina, Marisa
Fernández, Waldo Leyva
. Cultura y desarrollo. No. 15 julio-septiembre 1998


Lourdes Arencibia. Un traductor llamado José Martí: una valoración
necesaria. No. 15 julio-septiembre 1998


Omar Valiño. Trazados en el agua. Para una geografía ideológica del teatro cubano de

los años 90. No. 15 julio-septiembre 1998


Mely González Aróstegui. La cultura de la resistencia en el proceso de la
identidad cultural. No. 15 julio-septiembre 1998



Fernando González Rey
no. 15: 4-10, julio-septiembre de 1998.
Los valores y su significación
en el desarrollo de la persona
Fernando González Rey
Profesor. Universidad de La Habana.
El tema de los valores aparece en la literatura a través diversos, lo que sí es objeto de la investigación
de una extraordinaria variedad de definiciones, en
psicológica.
las que se revela la fragmentación de las ciencias sociales,
Sin embargo, la diversidad de definiciones y de
así como las diferentes posiciones teóricas y
investigaciones empírico-concretas en esta esfera no
epistemológicas que convergen en el abordaje de los
ha conducido, hasta el presente, a una teoría sólida de
distintos problemas a que estas ciencias se enfrentan.
los valores susceptible de ser utilizada de forma general
En el plano empírico los valores han sido objeto
en la investigación social.
de atención especialmente de la psicología y la
El tema de los valores, como tantos otros de la
sociología. En ambas ha resultado dominante una
investigación social, se ha dividido en una línea teórica,
orientación metodológica positivista, dentro de la cual
representada sobre todo por la filosofía y la ética, y
proliferan instrumentos muy diversos, con predominio
una dirección empírica representada por las restantes
de los cuantitativos, en la aspiración de traducir los
ciencias sociales, especialmente por la psicología, la
valores en magnitudes que sirvan de apoyo para la
sociología y la antropología.
medición de las diferencias individuales.
Considero que el estudio de los valores es
En el caso concreto de la investigación sociológica
incuestionablemente interdisciplinario, pero este
dentro del paradigma positivista, la medición de valores
carácter no viene dado por la orientación
se realiza con los mismos instrumentos de la psicológica;
predominante (empírica o teórica) de unas u otras
pero se diferencia de esta por el tipo de variables sociales
ciencias, sino por el sentido diferente de su
con las que se relacionan los valores medidos, o sea, las
construcción teórica de acuerdo con el universo
investigaciones se orientan más a la caracterización de
particular que estas representan, por las diferentes
determinados sectores sociales que a la de unidades
zonas de la realidad sobre las cuales construyen sus
definidas por la correlación de elementos psicológicos
explicaciones, así como por la propia historia teórica
4

Los valores y su significación en el desarrollo de la persona
de cada ciencia concreta, a través de la cual han
constituyentes de la trama social, se producen otros
producido sus cuerpos conceptuales.
valores que, de forma contradictoria o complementaria
El tema que considero debe desarrollar la psicología,
a los dominantes, configuran la organización valorativa
dentro de este complejo problema de las ciencias
de la sociedad, elemento esencial de la psicología social.
sociales contemporáneas, se relaciona con la
En la literatura marxista, particularmente en la
organización y función de los valores, tanto dentro de
filosofía, tanto en los antiguos países socialistas de
la subjetividad individual, como de la social. En esta
Europa oriental como en nuestro país, con frecuencia
dirección resulta de particular importancia el proceso
se presentaba una comprensión mecanicista de los
de configuración del sentido subjetivo de los contenidos
valores, entendidos como inherentes a clases, grupos y
definidos como valores.
procesos sociales, con lo cual perdían su carácter vivo
y contradictorio, para convertirse en atributos estáticos,
definitorios de elementos concretos de la realidad social.
Los valores y su configuración
Definidos a priori axiológicamente, perdían su potencial
contradictorio en el escenario de las fuerzas vivas del
Los valores no existen como abstracciones fuera
movimiento social.
del individuo, quien en su condición de sujeto es,
Esa representación estática y rígida, dominante en
simultáneamente, portador de su configuración subjetiva
los países del socialismo real, impidió utilizar las
en la personalidad y conductor intencional de su
contradicciones que se presentaron en los valores de
expresión. La configuración subjetiva de los valores se
diferentes sectores de la sociedad como elementos
caracteriza por la integración de lo cognitivo y lo afectivo,
explicativos de lo que estaba ocurriendo. Encubiertas
unidad que se expresa en la articulación de los elementos
por un discurso falso, pero dominante, se impidió su
dinámicos que se estructuran en su conformación,
explicación, con lo cual se bloqueó el primer paso
mientras que su expresión intencional se produce a
necesario para cualquier intervención transformadora
través de las representaciones conscientes que el sujeto
desde la praxis social: la identificación del problema.
construye sobre ellos.
La lógica del desarrollo de los valores sociales es
Para el sujeto, los valores son contenidos portadores
inseparable de la de los valores individuales, pues todo
de un sentido subjetivo, de lo que se deriva su
valor social declarado que no aparezca configurado a
componente emocional, que los define como motivos
nivel individual deja de serlo de la praxis, y se convierte
de la expresión individual.
en formal y vacío, presente solo en el discurso oficial,
Como todo motivo, los valores descansan en una
pero sin ningún sentido para el comportamiento
configuración de elementos dinámicos diversos,
humano.
constituidos a través del compromiso emocional y la
Los valores constituyen el tipo de motivación que
expresión de necesidades diferentes, estructuradas en
define la forma en que nos implicamos en los distintos
la historia individual del sujeto. Una vez dentro de esta
sistemas de relación de los que somos parte. Esto no
definición, resulta esencial preguntarse: ¿qué tipo de
significa que exista una relación lineal entre la forma
motivo son los valores? En mi opinión, son los
social que asumen los valores vinculados con la esfera
configurados en el proceso de socialización de la
de nuestro compromiso y los individuales, implicados
persona, y definen el sentido que los distintos sistemas
en ese espacio o zona de la realidad.
de relación —dentro de los que este proceso
Toda sociedad, institución, comunidad o grupo
transcurre— tienen para el individuo concreto.
humano expresa, en general, un conjunto de valores
El proceso de socialización se produce a través de
declarados, que de ninguna forma agota el potencial
la comunicación de la persona en las diferentes esferas
moral de su momento. Aquellos responden, en un grado
de la vida; comunicación con los otros en las diversas
elevado, a la forma en que los lideres y/o grupos de
formas de expresión social del hombre, desde la
poder dentro de cualesquiera de las unidades sociales
formación de la pareja hasta la filiación a una posición
mencionadas comprenden e interpretan los valores que
política concreta. Los valores se configuran alrededor
sienten como definitorios del proceso que dirigen, lo
de las necesidades que se van desarrollando en esas
cual con frecuencia ha conducido, en nuestro propio
diversas relaciones.
país, a un arbitraje del carácter adecuado o no de ciertos
Los valores tienen una determinación social en tanto
eventos o formas de expresión, concretamente desde
productos del proceso de socialización, por lo que toda
la dirección política.
sociedad expresa un conjunto de valores declarados,
A diferencia de otras formas de información
los que responden a su organización político-social y a
aprendidas, los valores no se fijan por un proceso de
las formas ideológicas en que esta se representa. Sin
comprensión; por lo tanto, no son una expresión directa
embargo, en los distintos grupos, clases y sectores
de un discurso que resulta asimilado, sino el resultado
5

Fernando González Rey
La lógica del desarrollo de los valores sociales es inseparable
de la de los valores individuales, pues todo valor social
declarado que no aparezca configurado a nivel individual deja
de serlo de la praxis, y se convierte en formal y vacío.
de una experiencia individual, a partir de las situaciones
su verdad, de su comprensión personal del tema
y contradicciones que la persona presenta en el
compartido, mediante la cual influye sobre los otros
proceso de socialización, del que se derivan
y resulta influido por ellos.
necesidades que se convierten en valores a través de
Solo a través de la expresión personal auténtica
las formas individuales en que son asumidas y
pueden formarse valores en las distintas esferas en que
desarrolladas dentro del propio proceso.
el individuo expresa su condición social. La formación
de los valores es un complicado proceso íntimo,
personal, que no puede ser impuesto por fuerzas
El sujeto y la realidad social
externas que exijan respuestas inmediatas a nivel
conductual.
En la formación de los valores confluyen las
Los valores se integran profundamente en toda la
emociones y reflexiones que el sujeto experimenta en
individualidad del sujeto, y no son ajenos a ninguna de
sus relaciones con los otros. Es en este proceso donde
las esferas de sus compromisos personales. A mayor
él va construyendo y desarrollando sus valores
riqueza y complejidad de la personalidad, mayor
personales, los cuales, si bien tendrán siempre una base
riqueza de su esfera valorativa.
en los sociales, nunca serán idénticos, ni tampoco
En esta, como en las restantes esferas del desarrollo
representarán una respuesta directa a ellos en el plano
de la personalidad, lo intrapsíquico y lo interactivo
de la conducta.
constituyen una compleja relación dialéctica, en la cual,
Los valores representan verdaderas construcciones
sin que uno se diluya en el otro, ambos se interpenetran
del sujeto a nivel individual, y su constitución pasa
a lo largo del desarrollo individual. El sujeto, por tanto,
por diversas etapas. Los elementos dinámicos
no es escenario pasivo de este proceso, sino parte activa
configuradores de un valor concreto son resultantes
en su desenvolvimiento.
de complejas interacciones del sujeto con su medio,
El sujeto enfrenta su cotidianidad mediante un
las que no siempre están bajo su capacidad consciente
conjunto de valores históricamente configurados,
de construcción.
decisivos en el sentido actual que la realidad adquiere
Un momento del valor, anterior al de su
para él; pero simultáneamente la realidad es un elemento
elaboración consciente, es el de su constitución
activo de este proceso. Aun actuando dentro de los
subjetiva como elemento de la personalidad, en cuya
marcos de la lógica desarrollada por el sujeto para su
condición regula más el comportamiento desde lo
aprehensión en forma de conocimiento, la realidad
emocional, que desde la construcción consciente. A
expresa su carácter activo en sus presiones sobre los
partir de las distintas emociones y reflexiones que
esquemas conceptuales a los que se le pretende integrar.
aparecen en la expresión emocional de los valores, el
Además de esas presiones que, en cada momento
sujeto comienza a seguir, de forma intencional, el
puntual de construcción del conocimiento, obligan de
proceso; empieza así su intento de construirlo y
forma permanente al sujeto a la reflexión y la
seguirlo conscientemente.
restructuración de sus esquemas de conocimiento y
Tanto la configuración del valor en la personalidad
valoraciones, la realidad adquiere, en el tiempo, un
como la elaboración de su representación consciente,
elevado potencial de modificación de aquellos valores,
son procesos que se desarrollan en la comunicación
creencias y conocimientos, sobre cuya base ella fue
establecida por el sujeto en sus distintos sistemas de
parcialmente construida.
relaciones.
La realidad social no es algo corpóreo, definido a
La comunicación deviene un elemento central para
priori en relación con los hombres que la constituyen;
el desarrollo de los valores, comprendiéndola no en
no es una sustancia objetiva regulada por leyes que,
su aspecto infor mativo, como orientación o
desde fuera, actúan sobre nuestro comportamiento, sino
trasmisión, sino como diálogo, como proceso
algo que nos trasciende en su conjunto, pero de lo que
contradictorio dentro del que cada uno de los
somos parte constitutiva. Ella está constituida, entre un
participantes se encuentra con los demás a través de
conjunto de factores muy diversos, por la subjetividad
6

Los valores y su significación en el desarrollo de la persona
social, conjunto de formas subjetivas configuradas en
propia generalización estaría contenida una injusticia
las redes interactivas y atmósferas sociales generadas
esencial: el desconocimiento de su naturaleza y de su
en los distintos niveles de la trama social. Por tanto,
función social.
resulta condicionante y condicionada en cada momento
Los valores individuales tienen extraordinaria
de su devenir, por lo que no se puede abstraer de las
significación para la investigación social. Separar lo
ideas y la acción de los hombres que la constituyen en
individual de lo social, constituye un error no solo
cada uno de esos momentos concretos.
teórico, sino también metodológico. Con frecuencia
El hombre, a través de las distintas formas sociales
valores que no han logrado una forma orgánica de
de su comportamiento intencional, deviene importante
expresión a nivel social, se presentan estructurados a
elemento en el desarrollo de la realidad social, creando
nivel individual y se convierten en un elemento esencial
nuevos espacios dentro de ella. Sin embargo, el alcance
para el análisis social que se realice.
y las consecuencias de estos espacios trascienden
Los valores sociales no son un conjunto homogéneo
siempre la dimensión en que fueron concebidos, así
e indiferenciado, sino un nuevo nivel cualitativo de
como la acción de sus gestores actuales, por lo que dan
organización de valores individuales, altamente
paso a nuevas contradicciones que, de forma general,
diferenciados y personalizados. Cuando se trata de
encontrarán sus vías de desarrollo por la acción de
imponer valores sociales por encima del proceso
nuevos protagonistas.
contradictorio de su individualización, puede producirse
La relación entre la acción del hombre y el
una formalización de aquellos, que conduzca a la
comportamiento de la realidad social es sumamente
separación entre su expresión conductual y su
compleja y dialéctica; sin embargo, se han producido
configuración subjetiva.
interpretaciones mecanicistas que han llevado a
Los valores formales, no personalizados, resultan
depositar esta complejidad en uno de los polos de la
fuente de comportamiento solo en situaciones y
relación. En mi opinión, el hombre y sus distintas
atmósferas donde su potencial normativo es
formas de constitución e interrelación, son parte
dominante, y no movilizan el comportamiento
inseparable de la realidad social. Crean con su acción
individual fuera de este tipo de coyuntura de la
esta realidad, pero simultáneamente esta realidad
subjetividad social. Se expresan, por tanto, solo ante
trasciende la acción humana, y tiene un importante papel
condiciones externas de presión social, nunca por la
en su determinación.
autodeterminación.
Los valores representan una categoría esencial en la
Los valores conforman un sistema dentro de la
comprensión de la contradicción entre intención y
personalidad, donde sus configuraciones individuales
realidad, que se va articulando simultáneamente en cada
se integran en otras cada vez más complejas, que
aumentan el potencial regulador de cada valor concreto.
nuevo momento del devenir histórico. Los valores
Valores como la honestidad, el criterio propio, la
sociales declarados son el resultado de las generaciones
sencillez, la solidaridad hacia los otros, son universales
que, desde los distintos niveles de dirección del
que se integran a cualquier configuración de valores
desarrollo social, expresan en ellos la intención sobre la
más complejos, resultantes de la toma de posición
que se apoya su gestión; mientras que en los valores
intencional del sujeto en los distintos sistemas de
sociales reales y en los individuales, aparecen formas
relaciones en que se implica.
de la realidad no necesariamente previstas ni deseadas
por quienes dirigen su diseño.
Las contradicciones de valores son, por tanto, una
Valores y circunstancias: la Revolución
importante fuerza del desarrollo social, reflejan la
cubana
relación necesariamente contradictoria entre las formas
de subjetividad social a través de las cuales se despliega
En Cuba, la Revolución como proceso social ha
el diseño intencional de la realidad, y aquellas formas
sido fuente indiscutible de formación de nuevos valores
de subjetividad social configuradas por el
que han distinguido el comportamiento de diferentes
comportamiento de la realidad misma en espacios no
generaciones de cubanos a lo largo del período
controlados desde el diseño.
revolucionario; sin embargo, como todo proceso vivo,
Los valores son, entonces, una expresión de la
también ha desarrollado valores negativos, los que han
realidad viva y actuante de cada uno de los sectores
estado asociados tanto a características del diseño social
constitutivos de la trama social, así como de los
como a la psicología de defensa que el país ha tenido
individuos que la integran. No deben, por tanto, resultar
que adoptar ante las crecientes presiones externas.
sacralizados como resultado de una forma dominante
En todo proceso social la solución de un conjunto
de ver la realidad, por justa que esta sea, pues en su
de contradicciones va dando paso a otras nuevas, lo
7

Fernando González Rey
que caracteriza su desarrollo. Las nuevas contradicciones
no es especialista en el tema, pero con la convicción de
resultan el verdadero reto al desarrollo futuro. La
la necesidad del análisis histórico de esta forma
Revolución propició la superación de contradicciones
particular, y quizás decisiva, de la subjetividad social.
y problemas sociales que continúan siendo un verdadero
Los logros de la década de los 60 se alcanzan con
flagelo para los restantes países de América Latina y
un elevado nivel de participación y consenso en torno
para el Tercer mundo en general; sin embargo, en este
a los caminos asumidos. Se logró una elevada
mismo proceso se engendraron nuevas contradicciones
implicación popular en los macrobjetivos orientados
que, sin duda, han afectado la realidad cubana.
por la dirección de la Revolución en los planos político
La concentración del potencial social mayoritario,
y social. Esta década, además de por el fervor político
que apoyó el proceso revolucionario cubano en los
y los cambios señalados en el desarrollo de la
duros momentos de su consolidación durante los
subjetividad social, se caracterizó por el extraordinario
primeros años de la Revolución —cuando se luchaba
mejoramiento de las condiciones de vida de
de forma simultánea con fuertes presiones externas e
importantes sectores de la población, lo cual fue
internas—, unida a la urgencia con que tenían que ser
sumamente importante en la consolidación del carácter
tomadas las decisiones políticas, condujo a una
popular de la Revolución.
centralización y verticalización en el proceso de toma
La década de los años 70, marcada por la ofensiva
de decisiones. Ello se mantuvo como tendencia, más
revolucionaria de finales de los 60, el fracaso de la zafra
allá de los límites de aquella situación crítica, y resultó
de los diez millones y la consolidación de la influencia
reforzado por el tipo de modelo de socialismo que en
del modelo soviético en el país, produce nuevas
aquellos momentos se asumió.
contradicciones, muchas de las cuales se vinculan al
Todo el andamiaje social desarrollado con un fuerte
carácter administrativo y burocrático que comienza a
apoyo y espontaneidad popular, que garantizó la
desarrollarse en el funcionamiento de las organizaciones
sobrevivencia y el desarrollo de la Revolución en aquellos
políticas y de masas, lo que trae aparejado un mayor
momentos difíciles, fue institucionalizado y generalizado
desarrollo del formalismo y una pérdida en la frescura
a momentos posteriores del proceso.
de la participación popular que había sido lograda en
La década de los años 60 fue un período de
los 60.
consolidación del triunfo de la Revolución, en el que se
Unida a lo arriba señalado, se desarrolla una
crearon las bases para las profundas transformaciones
interpretación dogmática del marxismo que afecta de
ulteriores, tanto en los aspectos infraestructurales del
forma sensible el desarrollo de las ciencias sociales y
país como en la subjetividad social, en la cual se produjo,
del debate fecundo dentro del país. Esta interpretación
en mi opinión, la mayor y más decisiva transformación
del marxismo condujo a una innecesaria ideologización
lograda en esos años.
de formas coyunturales de la política, la economía y el
Entre las importantes transformaciones que se
pensamiento, que limitaron el proceso de
operaron en el nivel de la subjetividad social,
concientización y acción sobre las nuevas tendencias y
caracterizadas por su profunda espontaneidad y
contradicciones que empezaban a presentarse en este
autodeterminación, con su consiguiente implicación para
momento del desarrollo de la sociedad cubana.
la formación de nuevos valores, estuvieron las
En la década de referencia se acentúa una serie de
siguientes: ruptura con posiciones clasistas anteriores,
características en el funcionamiento de muchas de las
ruptura familiar por posiciones diferentes asumidas por
organizaciones e instituciones de la sociedad cubana
unos y otros de sus miembros ante el proceso
que, en mi opinión, contribuyeron al surgimiento de
revolucionario y ruptura con la Iglesia en importantes
tendencias negativas en el desarrollo político-moral de
sectores de la población.
nuestra sociedad, entre las que se destacan la poca
La ocurrencia de los procesos mencionados tuvo
tolerancia hacia las diferencias entre los propios
un profundo impacto en el desarrollo de valores en la
revolucionarios, las «trabajadas» expectativas de
población, que resultaron decisivos para los ulteriores
unanimidad en los distintos foros creados para el debate
momentos del proceso revolucionario cubano. Así, se
colectivo, el temor al error y otras que, en el
manifestaron con mucha fuerza valores como la
funcionamiento social, contribuyeron a la pasividad, el
solidaridad, el patriotismo, la igualdad, y apareció como
conformismo y la doble moral, todas ellas presentes
valor muy espontáneo la propia Revolución, es decir,
ya en la década de los 70.
ser revolucionario.
Las características que se expresaron a nivel social
Lamentablemente, la ausencia de trabajos históricos
encontraron también su reflejo en el campo educativo,
de carácter interdisciplinario sobre tan complejo
terreno donde intervinieron otros complejos
problema me lleva a algunas consideraciones históricas
fenómenos que deseo analizar en su integridad. La
necesarias, por las que transito con el temor de quien
extraordinaria revolución educativa comenzada en la
8

Los valores y su significación en el desarrollo de la persona
La formación de los valores es un complicado proceso íntimo,
personal, que no puede ser impuesto por fuerzas externas
que exijan respuestas inmediatas a nivel conductual.
década anterior, implicó no solo la enseñanza gratuita
contradicciones señaladas, dada la acumulación de
para todos los niños del país, sino algo mucho más
problemas sociales, como los de la vivienda, el
profundo: la atención integral a la infancia, factor
empeoramiento de la atmósfera social, la escasez de
esencial para el aprovechamiento real de las
productos de primera necesidad, etc., los cuales se hacen
oportunidades creadas en la educación. Sin embargo,
particularmente críticos en el Período especial.
esto implicó la formación emergente de gran cantidad
En todos estos años de Revolución, el país se ha
de maestros para poder enfrentar las múltiples
caracterizado por grandes estrategias de las que han
demandas de este proceso sin precedentes.
resultado muchos de los logros que hoy exhibe, así
La creciente influencia de la tradición pedagógica
como algunos reveses. Sin embargo, el desarrollo de
soviética, unida a la emergencia en la formación de
tácticas particulares para el enfrentamiento simultáneo
maestros, condujo a una escuela centrada en la función
de la multiplicidad de problemas concretos que
de enseñanza, concebida más desde las formas
caracterizan la cotidianidad, se ha visto afectado, entre
concretas de actividad con los objetos y contenidos
otras cosas, por la permanente subordinación de lo
del aprendizaje, que desde formas de comunicación y
parcial y lo micro a lo general y macro. Esta situación
participación que permitieran el crecimiento de la
conduce a momentos de divorcio entre el discurso
personalidad y la creatividad de los escolares como
oficial y las necesidades de sectores importantes de la
momentos inseparables de su desarrollo.
población, que no siempre aparecen reflejadas en este
La escuela estimuló una enseñanza pasivo-
discurso y, en ocasiones, resultan incluso desconocidas
reproductiva —tendencia aún predominante en el
en su verdadera magnitud.
mundo—, a pesar de que, dada la naturaleza del proceso
El proceso de formación y desarrollo de valores
revolucionario cubano, han existido siempre
durante el período revolucionario ha sido tan fuerte y
condiciones estimulantes para superarla. Esta se ha visto
profundo que, incluso en las difíciles condiciones del
reforzada tanto por las concepciones erróneas arriba
Período especial, la población conser va una
señaladas, como por el rígido carácter normativo,
extraordinaria capacidad de dar sentido a su
definido centralmente, lo que ha dificultado
cotidianidad, manteniendo su incorporación activa y
históricamente el carácter diferenciado de la escuela
comprometida a importantes aspectos de la producción
como institución, de acuerdo con las características de
y los servicios que, desde el punto de vista material,
la población a la cual brinda sus servicios.
han resultado fuertemente golpeados por el momento
En este modo de enseñanza, se fomentó una
que vive el país.
tendencia a las consignas abstractas, a los cumplimientos
Lo anteriormente expresado no puede conducir a
mecánicos y a las prohibiciones que, lejos de estimular
la interpretación estática de este indicador, que lo
y cultivar el interés de los jóvenes, creó un vínculo formal
presente como parte de una capacidad de resistencia
hacia la escuela, con el consiguiente empobrecimiento
abstracta, conservada en el tiempo independientemente
de los contenidos y valores que se aspira a formar en
de las dificultades que se vayan presentando. Si bien es
ella.
un hecho que la población mantiene vivos determinados
Tal enseñanza abstracta y despersonalizada sobre la
valores, y que en buena medida ello ha dependido de
que se ha tomado conciencia y se lucha por un
la capacidad de salir adelante, demostrada en estos años,
perfeccionamiento que comienza a sentirse de forma
también es cierto que en la actual coyuntura se observa
positiva en distintas escuelas y comunidades del país,
un deterioro creciente de otros.
ha sido uno de los factores que han contribuido al
Los valores no se afectan solo por las dificultades
deterioro de valores y formas de comportamiento
materiales que la población enfrente, sino por el sentido
social en ciertos sectores poblacionales, así como a la
subjetivo que estas limitaciones tengan para ella. Así, en
profundización de contradicciones generacionales, que
la década de los 60, a pesar de la gran escasez de
habían resultado soslayadas, tanto en el discurso político
productos y del descenso brusco del nivel de vida en
como en los trabajos de las ciencias sociales.
importantes sectores de la población que se integraron
El cuadro de los 70 caracterizó los 80, cuando
al proyecto revolucionario, se produjo un extraordinario
continuaron agudizándose muchas de las
proceso de desarrollo de los valores.
9

Fernando González Rey
En el momento actual se produce, sin embargo, un
desarrollo de una efectiva comunicación en todos los
conjunto de contradicciones que han conducido a la
niveles de integración de la trama social.
aparición de importantes diferencias en el nivel de vida
Los cambios económicos que hoy enfrentamos
de la población, que han sido fuente de malestar y
responden a una incuestionable necesidad de desarrollo
descontento, pues precisamente han chocado con uno
del país, por lo tanto debemos asumirlos. De lo que se
de los valores más fuertes de los interiorizados en estos
trata es de concentrarnos en un rediseño del trabajo
años de Revolución: la justicia social. No se debe
social que nos permita, de una manera racional y
confundir el rechazo a las diferencias socioeconómicas
eficiente, intervenir en los desbalances, proteger a los
con el igualitarismo, que representa una deformación
grupos sociales más afectados, trabajar de forma directa
del valor señalado, estimulado por el paternalismo.
con el hombre en todos los sectores de nuestra sociedad,
El rechazo de la población no es hacia las diferencias
y darle una participación cada vez mayor a la población
en abstracto, sino hacia el tipo de diferencias que hoy
en los distintos problemas que la afectan.
se están produciendo, que nada tienen que ver con el
El rediseño económico no se nos puede ir por
nivel de trabajo. Ello conduce a otra de las
delante, llevando a la zaga el rediseño social. Puede que
contradicciones de la trama actual que más afecta a
este no sea identificado como una urgencia para la
importantes sectores de la población: la incapacidad
subsistencia, pero su abandono puede engendrar
de resolver sus necesidades mediante el empleo.
consecuencias sociales irreversibles. Tal rediseño social
El impacto del momento que vivimos sobre los
resultará estratégicamente decisivo para la conservación
valores no es, en mi opinión, una necesaria consecuencia
de los valores humanos y el desarrollo de formas
de las medidas económicas adoptadas. Entre lo
superiores de subjetividad social, que realmente nos
económico y la subjetividad social no se produce una
permitan hablar de desarrollo social en el futuro.
relación directa y lineal; entre ambos median complejos
procesos, sobre los que descansan los determinantes
esenciales de la formación de valores, entre los cuales
se pueden señalar los procesos educativos, el desarrollo
de climas institucionales y comunitarios adecuados, el
desarrollo de las organizaciones políticas y de masas,
etc. En la base de todos estos elementos está el
©
, 1998.
10

El diálogo y la cultura del error en la formación de valores
no. 15: 11-15, julio-septiembre de 1998.
El diálogo
y la cultura del error
en la formación de valores
Luis R. López Bombino
Profesor. Universidad de La Habana.
En las difíciles condiciones económicas y de otra contradictorias, pues la apatía y el silencio perennes
índole que hoy vive Cuba, donde aparecen
pueden ser indicadores importantísimos y no
desigualdades, incremento de delitos y fenómenos de
despreciables de vacío moral y espiritual.
corrupción, es indispensable aprovechar las bondades
No es posible tratar los problemas homogéneamente,
del diálogo como vehículo importante para la
sino de manera diferenciada. La homogeneidad no
formación y el desarrollo de valores: me refiero al
propende al crecimiento moral y espiritual y afecta su
diálogo creador, al que nutre y eleva la condición
desarrollo perspectivo.
humana.
Justamente por eso, la apertura deviene una
Este no puede ni debe caracterizarse por
condición esencial para el crecimiento personal. Sin ese
argumentos justificativos, sino por la explicación real y
atributo, no hay condiciones suficientes para el desarrollo
matizada de los asuntos. Ello significa la necesidad de
de la personalidad.
abandonar las explicaciones lineales, que, en no pocas
Los términos «ser combativo», «tener criterios»,
ocasiones, perduran. Muchas veces nosotros, los
«discutir», son atributos imprescindibles para el
educadores, también tenemos dudas e interrogantes
enriquecimiento de la autonomía del sujeto, pero pueden
que respondernos. A la Revolución hay que defenderla
favorecer también una cultura del desencuentro que
también a través del nudo de contradicciones que ella
no coadyuva precisamente al desarrollo de la
misma genera en su desarrollo progresivo.
personalidad.
El diálogo no se desarrolla lastimando y abriendo
Para la configuración individual del valor, en tanto
heridas innecesarias. El intercambio debe ser cada vez
proceso, resulta vital la creación y la defensa de espacios
más fluido y también garantizar la más amplia
para la reflexión, la discusión y el debate. De ahí la
participación. Puede existir, de hecho, una crítica decente
imperiosa necesidad de brindar márgenes para la
y comprometida con los tiempos que corren. El
contradicción, la coexistencia de puntos de vista
individuo tiene que ser portador de debates, de ideas
contrapuestos, la discrepancia, e incluso para el error
11

Luis R. López Bombino
reflexivo, ya que es un camino insoslayable a fin de
prestigio, los líderes estudiantiles efectivos, que no
otorgarle un sentido e interiorizar el contenido que se
siempre coinciden con los líderes formales de sus
pretende inculcar.
organizaciones.
La individualidad —o sea, el sujeto en su carácter
Las virtudes y valores no florecen ni se desarrollan
activo— nunca dejará de expresarse. Si no creamos
en abstracto. Se establecen, ante todo, por los oficios
espacios reales para su manifestación, el individuo lo
de los buenos ejemplos y la participación social.
hará en otros más bien informales y menos al alcance
Siempre que se asuma de modo consciente, esta última
de las influencias sociales más generales.
es un proceso que refuerza e incorpora valores de
A su vez, los espacios de expresión no deben
importancia para la vida de niños y jóvenes, así como
convertirse en momentos catárticos, sino en una acción
de otros segmentos sociales, y consolida, a la vez,
o decisión. Es decir, el espacio de reflexión debe tener
convicciones y acciones de quienes participan en él.
una salida productiva a partir de que el sujeto participe
De aquí se deriva la insoslayable necesidad de
realmente en el suceder de la sociedad. Lo contrario
formar los valores que hoy demanda nuestra realidad
puede conducir a la apatía, a la indiferencia y a la
social, crear una personalidad comprometida —tanto
insensibilidad.
niños y jóvenes, como otros sectores sociales—,
Cada individuo, grupo y generación posee su historia,
aprovechar los mejores valores universales, los de
su realidad, sus conquistas y sus sistemas de necesidades;
nuestra historia e incluso los de la propia comunidad,
todo lo cual es diferente, cambiable, como lo es
conservados y desarrollados en el curso de su historia.
también la propia realidad. Si somos consecuentes con
Obviamente, la escasez de recursos coloca a Cuba
la idea del papel de las necesidades en la mediatización
en una posición difícil en el propósito de formar los
y asimilación de los valores, podemos entender cómo
valores deseados a escala social. Pero es necesario luchar
cada generación se parece a su tiempo y demanda a
contra viejas trabas, prejuicios y ataduras que han
partir de su tiempo. Es imposible sustituir lo vivencial
perdurado en la comprensión de este problema, pues
real —a lo cual está sometida— por lo vivido trasmitido
no siempre prohibir y normativizar a ultranza da lugar
por generaciones precedentes. Por ello los clichés, slogans
a que surja algo mejor.
y dobles mensajes resultan carentes de sentido para
Es importante que se produzca un desarrollo en
determinados grupos, en especial para los jóvenes.
los planos más profundos de la conciencia del hombre.
Cada generación traza sus compromisos y
Pero esta transformación no puede estimularse solo
proyectos: de ahí la necesidad de crear posibilidades
desde afuera. Por el contrario, la persona que procura
para la configuración real de proyectos de vida gestados
mejorar su comportamiento y su personalidad debe
por el individuo, así como flexibilizar normas sociales
esforzarse por promover también su propia reforma
y posturas paternalistas, desde lo social, que hacen recaer
interior.2
en estas el destino del joven y no en su decisión, elección
La confrontación de valores antes aludida,
y autodeterminación, con lo que se frena el papel activo
imprescindible para el momento actual de desarrollo
del sujeto.
del país, no puede ser la que queremos o aspiramos
En no pocas ocasiones la valoración social
solamente, sino la que se origina como consecuencia
excesivamente censuradora genera un marcado
de nuestro desarrollo social, de errores cometidos en
determinismo externo, lo cual origina la posibilidad de
distintas esferas de nuestra realidad y de problemas que,
una doble moral en el sujeto, con el propósito de no
por múltiples razones, afrontamos en la actualidad. Su
afectar la aceptación externa. Con ello se crean también
solución no depende exclusivamente del despegue
condiciones para la alienación moral.
económico.
Resulta medular formar en el individuo una cultura
Cuando la representación de los valores se repite
del error. No crearla puede convertirse en un indicador
constantemente, ya sea por medio de la comunidad,
de crisis moral, pues proyectar un hombre perfecto,
los maestros, la familia, el sistema educacional en su
que no deba equivocarse, supone la formación de un
conjunto o los medios de comunicación masiva, pueden
hombre que no existe, abstracto e irreal. En este proceso
terminar por perderse, y de hecho, disminuir su eficacia
es indispensable la función de la cultura, pues, como
reguladora, y desaparecer su sentido de perfeccionamiento,
afirmara Abel Prieto, su misión es «contribuir por sus
a lo que siempre debemos aspirar.
vías específicas a la reflexión ética que necesitamos, al
Hay que asumir la crítica reveladora, proceder a
afianzamiento de valores, a promover formas
reactivar y a reacomodar valores que han perdido
renovadas de convocatoria y de unidad, al
vigencia por el impacto de los nuevos tiempos. Solo
enriquecimiento espiritual imprescindible».1
así, con el convincente lenguaje de los hechos y también
Una vía eficaz en este proceso es, sin dudas,
de las nuevas ideas, podremos crear, formar y
conquistando, a través de nuestra obra educativa y
desarrollar los valores demandados por el curso actual
12

El diálogo y la cultura del error en la formación de valores
Es imposible renunciar a la posibilidad formadora de la obra
educativa, pero esta ha de lograrse apelando, en la medida
de lo posible, al diálogo, al convencimiento y nunca al discurso
impositivo y rígido.
de nuestra historia. En definitiva, toda crisis, una vez
La comunidad educativa, comprendida desde esta
concluida, implica desarrollo, pues transformar no
óptica y perspectiva, es abierta. No se regocija en sí
significa, necesariamente, negar; sino más bien dar un
misma y se compromete con quienes creen en la
paso hacia adelante para respirar más profundo y
posibilidad de autorrealización de la persona y toman
continuar desarrollando los valores sociales.
partido por ella. Por eso, quienes se enrolan en un
En Cuba se ha logrado una sociedad mejor,
proceso educativo de esta índole y envergadura
imperfecta aún, con dificultades de distintos grados de
descubren, desde su propia experiencia, que existe algo
expresión, pero más humana y justa. Es por consiguiente
más importante que la persona regocijada en sí misma
necesario anteponer a lo que ha sido calificado de
y que, aun con las limitaciones actuales, los proyectos
momentáneo triunfo de la irracionalidad, la
se tornan posibles, necesarios y viables.
desesperanza y el desencanto, una eticidad positiva que
Pero conviene recordar que sin diálogo no se puede
propicie la necesidad de perfeccionamiento de la
lograr que la verdad resplandezca, lo que presupone
recuperación que ha mostrado en los últimos años la fuerza
un proceso de educación del conflicto, no encarado
de la razón y la ternura, afianzando acciones que
con pura emotividad, sino críticamente. No por gusto
promuevan el correcto actuar, sentir y conocer.3 Es
la acción educativa debe ser fuente que desarrolle las
cierto que aún falta mucho por bregar, para resolver
más variadas potencialidades, a la vez que la
múltiples y acuciantes problemas que aquejan al país.
oportunidad para ejercer la crítica, que entre otras
Los grupos que se forman en el quehacer
virtudes hace posible la apropiación de valores y la
pedagógico y que en muchas ocasiones trascienden este
estructuración de las convicciones que dan unidad y
ámbito, pueden constituir la oportunidad ideal para que
armonía. Por ello es imposible renunciar a la posibilidad
los sujetos en ellos implicados puedan abrirse
formadora de la obra educativa, pero esta ha de
efectivamente a otros y saber que se puede actuar de
lograrse apelando, en la medida de lo posible, al diálogo,
verdad.
al convencimiento y nunca al discurso impositivo y
Uno de los factores que, a mi juicio, puede contribuir
rígido.
al desarrollo moral es la fuerza del grupo o colectivo,
Lo cierto es que las relaciones que debemos lograr
cuando se logra que los propios colectivos hagan suyas
en el quehacer pedagógico han de estar mediadas por
las normas y valores necesarios para un desempeño
el afecto, pues el amor implica, además, la buena relación
determinado. Esta fuerza se trasmite y actúa también
pedagógica, el verdadero «estar con para», «prevenir y
como elemento regulador de gran importancia,
formar», el estar juntos para colaborar, ayudar y
promover el crecimiento.4
movilizando los esfuerzos individuales en la dirección
Es justamente por ello que se les debe dar
deseada, sobre todo si estos poseen el atractivo necesario
como para que el sujeto sienta la necesidad de pertenecer
al niño y al joven un cierto grado de libertad, pues solo así
al colectivo y compartir sus valores.
pueden aprender a ser responsables. Sin embargo, se trata
de una libertad tanto para fracasar como para triunfar. Lo
No podemos olvidar que los hombres somos seres
importante es que aquel saboree suficiente grado de éxito,
grupales, ya que, en primer lugar, procedemos de un
a fin de motivarlo para que logre otros más.
medio familiar y la mayoría de nuestro tiempo lo
Se trata, pues, de una responsabilidad personal. Al ayudar
pasamos en un grupo estudiantil, laboral, de
a los niños debemos trabajar en el sentido de hacerles
investigación, etc. La moral y sus valores sobrepasan
comprender que ellos son responsables en cuanto a satisfacer
sus propias necesidades. Sin una labor intensa, y sin
también el marco de acción del grupo en el cual el
disciplina personal, los alumnos fracasarán, pese a lo mucho
individuo se desarrolla, por lo que este espacio deviene
que mejoremos nuestro sistema educativo.5
realidad que permite vivir valores como la solidaridad,
Si el mundo de los valores puede servir de guía a la
la hermandad, la tolerancia, etc. Esto permite a los
humanidad en el logro de sus aspiraciones de paz y
sujetos ser protagonistas de su propio proceso y de
fraternidad, por la misma razón debe servir para
otros engendrados en la vivencia de los valores del
orientar al individuo en sus deseos de autorrealización
ambiente donde se desarrollan.
y perfeccionamiento humano.
13

Luis R. López Bombino
En este caso, la acción educativa debe guiar sus
Por ello, a mi juicio, constituye un reto para la
objetivos en la ayuda al educando para que aprenda a
educación en general, y la superior en particular,
orientarse libre y razonablemente por una escala de
emprender el estudio de materias como «Etica general»,
valores, con la mediación de su conciencia como norma
«Etica de los valores», «Etica de la ciencia y la tecnología»,
máxima del obrar.
«Pensamiento ético cubano», y «Etica de las profesiones»
El ser humano debe ser educado en
de acuerdo con el perfil de las carreras de los futuros
el valor de lo auténtico, en no temer a lo que surge en él, en
egresados; sin negar la importancia de asignaturas como
reconocer y enfrentar su sistema creciente de necesidades y
«Historia de Cuba» e «Historia del pensamiento cubano»
aspiraciones, aun cuando no coincidan con quienes le
en la difícil tarea de formar los necesarios valores que
rodean, solo el camino de su confrontación, de su diálogo
hoy demanda el curso actual de la Revolución.
y comunicación con los otros, puede operar, a través de su
propia reflexión individual, un cambio que sea auténtico y,
Un problema medular para la educación superior
a su vez, se integre de forma estratégica con el fin social que
resulta el hecho de que para lograr, o más exactamente
verdaderamente lo represente.6
llegar paulatinamente al mejoramiento moral y humano
En realidad, el sentido de los juicios de valor que
aspirado por la sociedad cubana, no solo vale que el
emanan de la conciencia moral reside en estimular la
individuo se centre en su oficio estricto o su especialidad
actividad del hombre, en impulsarlo a realizar
—esto es, que posea la última técnica e información
deter minados tipos de acciones —positivas o
científica de avanzada, así como una excelencia
negativas—, cumpliendo a su vez una función
imprescindible. Si bien profesionalismo, excelencia o
orientadora en el plano de la actividad social.
experticidad son valores determinantes, no basta con
El proceso de la educación en valores se ve
formar al ser humano pensando en los marcos estrechos
favorecido al recibir los estudiantes de enseñanza
de su especialidad, aunque con ello se logre una alta
primaria y secundaria cursos específicos de estudios
profesionalidad. Por el contrario, este debe tener, en lo
cívicos, lo que constituye, de hecho, un acierto, y por
posible, formación cultural íntegra. Un acentuado
tanto un primer escalón de desarrollo. Recordemos que
profesionalismo reviste hoy para Cuba una importancia
en otros momentos del desenvolvimiento educacional
decisiva, pero solo puede entenderse en un sentido dual:
cubano no se impartían contenidos de tal naturaleza en
por un lado, poseer conocimientos a la altura de la
estos niveles de enseñanza.
actual época histórica, es decir, técnicas e información
En la educación superior (excluyo las Facultades de
de avanzada; y, por otro, trabajar y educar en los sujetos
Filosofía), la enseñanza de algunos contenidos éticos
la necesaria implicación que tiene que asumir como
donde se incluyen valores, se reduce a problemas que
consecuencia de los grandes problemas que hoy aquejan
se explican en algunas asignaturas por medio de la
a Cuba e incluso al Tercer mundo en su conjunto.
«enseñanza transversal», o sea, se imparten a los
La formación de valores no comienza ni culmina
estudiantes conferencias con entrada libre.
con la enseñanza de la Etica y de otras disciplinas afines.
En carreras de ciencias, por ejemplo, se brindan
La Etica explica este proceso complejo, pero también
conferencias de bioética, importantes por los
puede lograrse cuando se imparte un contenido
problemas que abordan y por su grado de actualidad,
específico, aunque no todos poseen la misma carga
pero se obvian, en algunos casos, las cuestiones
valorativa. Esto significa que la enseñanza de los valores
tradicionales de la ética médica y se hace abstracción o
tiene que estar en el contenido de los programas de
se desconoce la integralidad del saber ético universal.
distintas carreras y promovidos por las instancias
Por otra parte, sería un craso error, además de una
nacionales de la educación superior.
utopía, suponer que la formación de valores y la
Ante esta situación, es necesario insistir en el valor
enseñanza de la Etica se puedan reducir solo a los
cognoscitivo y práctico que posee la formación moral
buenos ejemplos y al sentido de modelo que debe
para el sistema educacional cubano, e incluir este tipo
caracterizar el comportamiento de cada profesor. Desde
de enseñanza en los planes de estudio que año tras año
esta misma óptica, significaría también un error obviar,
se perfeccionan.
o más bien minimizar, los indiscutibles avances o
Por eso, el proceso educativo debe de ocuparse no
cambios registrados en el saber ético contemporáneo.
solo de trasmitir conocimientos, sino de refinar la
Si bien esto es importante, no lo es menos continuar
conciencia para que el hombre de hoy sea capaz de
reevaluando y reajustando distintas estrategias para
escuchar en cada situación la exigencia que contiene.7
seguir buscando, de manera creadora y constructiva,
De aquí que el desarrollo del pensamiento, junto con la
qué le falta al sistema educacional cubano en su conjunto
formación de los sentimientos y valores, deben
para lograr, en los distintos niveles de enseñanza, que
entenderse como una unidad, integrarse y no
los educandos se formen del modo más integral posible.
contraponerse. Ello deviene uno de los objetivos
14

El diálogo y la cultura del error en la formación de valores
esenciales para elevar la calidad de la enseñanza en su
todo aquello que sea posible apreciar y calificar de
conjunto.
bueno, noble, justo y valioso.
De esta manera, estaremos luchando también contra
A mi juicio, es cierto que la persona
las trabas, prejuicios y ataduras que han perdurado en
aprende a descifrar su propio contenido en el curso concreto
la comprensión y enseñanza de estos problemas, que
de su vida histórica, frente a las situaciones que encuentra o
no han sido una cuestión exclusiva de Cuba. Como
que su misma acción suscita. Se necesita, por así decirlo, la
primer paso elemental, cumplen objetivos con los que
urgencia de un choque concreto con las cosas o con los
pudiéramos estar de acuerdo. Pero solo como escalón
otros y la gravedad de la elección que esto impone, para que
primario, como nivel mínimo de un conocimiento más
el hombre que actúa pueda descubrir lo que significa
verdaderamente su intención ética, y lo que él es en este
complicado y profundo.
aspecto. La figura del hombre no está acabada; en la acción
El asunto es más urgente que nunca: se trata de
se perfila y se descubre a sí misma poco a poco.8
formar en la personalidad de los estudiantes una alta
sensibilidad a contenidos éticos y axiológicos que los
movilicen libre y conscientemente, y no de forma
Notas
mecánica e impersonal.
Resulta vital educar convicciones y sentimientos que
1. Véase Abel Prieto, «Intervención sobre el papel de la cultura en
propendan al desarrollo de una conciencia moral que
nuestra sociedad», Granma, La Habana, 1º de junio de 1996, p. 5.
permita, al decir de José Martí, la movilización de todas
Véase, además, «Artículos y discursos», material fotocopiado,
las riquezas del alma. Es necesario, quizás hoy más que
Facultad de Filosofía e Historia, La Habana, 1998.
nunca, cultivar la pasión ancestral de creer en el
2. Arnold J. Toynbee e Ikeda Daisa, Escoge la vida, Emecé Editores,
mejoramiento de los seres humanos.
Buenos Aires, 1980.
Vale decir que los profesores tienen que estar
3. Véase Enrique Ubieta Gómez, «La independencia no es un valor
preparados para lograr este tipo de aprendizaje. No
abstracto», Juventud Rebelde, La Habana, 9 de enero de1998, p. 3. Lo
basta con su grado de experticidad o profesionalidad,
significado en cursivas es de Ubieta.
o con absolutizar el valor de su ejemplo personal, ni la
4. Véase José R. Regil Vélez, «¿Educar en la posmodernidad?»,
fuerza que emana de ser modelo para sus estudiantes.
Umbral XXI, Universidad Iberoamericana de México, pp. 72-5.
Aunque esto es importante, no puede reducirse a ello,
5. William Glaser, citado por Frank Gogle, La tercera fuerza, Trillas,
ni queda agotado en este proceso.
México, 1990, p. 180.
Es imprescindible reflexionar acerca de la
pertinencia de materializar la impartición de estas
6. Fernando González, «El hombre ¿sujeto u objeto de la moral?»,
en Memorias del III Encuentro Latinoamericano de Psicología Marxista y
disciplinas. Contamos con profesores capacitados, así
Psicoanálisis, La Habana, 1994, pp. 222-3.
como con voluntad y espacios en los planes de estudio
a fin de que ello sea factible.
7. Véase V. E. Frank, La voluntad de sentido, Editorial Herder,
Barcelona, España, 1991, p. 35.
El sistema de educación superior cubano, de
incontables logros, sabrá introducir estos cambios
8. E. Ladriere, El impacto de la ciencia y la tecnología en la ética,
en
básicos para la formación integral del hombre, en estos
Etica, ciencia y tecnología, Editorial Tecnológica de Costa Rica,
1983, p. 37.
momentos de incontables problemas, cuya solución se
debate, en torno a la formación moral y axiológica del
ser humano.
De vital importancia es formar y desarrollar en el
hombre la capacidad de descubrir el aspecto del bien
que acompaña a todas sus acciones o sucesos para que
de este modo aprenda a orientarse y a valorar con toda
la fuerza de su ser, a conocer con la razón, querer con
la voluntad, e inclinarse ante el afecto que emane por
©
, 1998.
15

Rafael Cepeda
no. 15: 16-27, julio-septiembre de 1998.
El mundo está de cambio:
el hombre se ensancha
Rafael Cepeda
Historiador presbiteriano. Instituto Superior de Estudios Bíblicos Teológicos del Consejo de Iglesias de Cuba.
El mundo está de cambio; y las púrpuras y las
hoy, y haré, es para eso».1 Es un proyecto político que
casullas, necesarias en los tiempos místicos
contiene las indispensables apoyaturas de integralidad
del hombre, están tendidas en el lecho de la agonía.
económica y social. Como símbolo asociador y
El hombre se ensancha, y la religión con él.
asegurador, Martí levanta una bandera de tesis inéditas
La batalla está en los talleres; la gloria, en
hasta entonces en América Latina: la pureza ideológica,
la paz; el templo, en toda la tierra; el poema,
la calidad moral en la conducta de los revolucionarios,
en la naturaleza.
y los lineamientos básicos de una futura nueva sociedad.
Debemos vivir en nuestros tiempos, batallar
en ellos, decir lo cierto bravamente, desarmar
Llamo la atención del lector a los no deliberados
el bienestar impuro, y vivir virilmente, para
puntos de tangencia de Martí con la fe auténtica, la que
gozar con fruición y reposo el beneficio de
se alimenta en las páginas de la Biblia y se manifiesta en
la muerte.
la teología judeo-cristiana, debida a la experiencia secular
Eso sí: tenemos el derecho de americanos en
del «pueblo de Dios».
América, y el deber de ese derecho: tenemos
La liberación política de los oprimidos, junto a la
que vigilar por la salvación del buen espíritu,
justicia social y la equidad económica, es una constante
y por la buena dirección de la América nueva.
en los escritos bíblicos. Toda la Biblia es un mensaje de
José Martí
liberación. El Dios de la Biblia (Yavé) se presenta no
como una idea para especular, sino como una acción
José Martí es un pensador revolucionario que organiza creadora y sustentadora que obra, gobierna y protege.
un movimiento de liberación con proyección
Para ello se requiere la formación de una sociedad, de
exógena: desde su isla amada hacia las demás Antillas,
la que él demanda unidad y armonía por caminos de
con el propósito de levantar un muro de contención y
amor y justicia. Su voluntad —que siempre procura el
salvaguardar toda la América del «destino manifiesto»
bien de todos los seres vivos— requiere ser obedecida
expansionista de los Estados Unidos: «Cuanto hice hasta
y respetada.
16

El mundo está de cambio: el hombre se ensancha
José Míguez Bonino escribe:
Por su parte, Jesús —hijo de mujer, aldeana o
La Biblia ve al hombre en un contexto concreto: como
campesina, y de un obrero carpintero, probablemente
gobernante o súbdito, como litigante o juez, como padre,
explotado dentro de una tierra invadida y oprimida, una
madre o hijos, como miembro de una tribu, como
colonia romana— lanza en la sinagoga de Nazaret el
sacerdote o adorador. La justicia es la correcta relación de
programa político de su ministerio singular:
todos.2
El espíritu del Señor está sobre mí,
La práctica de la justicia, en la Biblia, implica el
porque me ha consagrado
ejercicio de derechos, y se especifican los de las viudas,
para llevar la buena noticia a los pobres;
los huérfanos, los pobres, los peregrinos y los extranjeros
me ha enviado a anunciar
residentes en Israel. La paz de la comunidad se asegura
la libertad a los presos
y a dar vista a los ciegos;
por la aplicación de la ética justiciera: «El efecto de la
a poner en libertad a los oprimidos;
justicia será la paz» (Isaías 32:17). Yavé entonces promulga
a anunciar el año favorable del Señor.
leyes que aseguren la justicia y la paz, y provee gobernantes
(San Lucas 4:18,20).
que garanticen su cumplimiento. También es esta una
En los otros evangelios, y en las cartas del Nuevo
función de los auténticos profetas, que actúan como
Testamento, hay innumerables señalamientos apodícticos
fiscales acusadores, pues vigilan constantemente el entorno
del compromiso social judeo-cristiano. En la
social y hablan por los que no tienen voz o se atemorizan
imposibilidad de señalarlos todos, selecciono algunos del
ante los gobernantes depravados y las jerarquías
apóstol Santiago:
eclesiásticas corrompidas.
Hay que aclarar el concepto de paz en la Biblia. El
El hermano de condición humilde debe sentirse orgulloso
término que se usa es
si Dios lo enaltece, y el rico debe sentirse orgulloso si Dios lo
shalom, que no es solo ausencia de
humilla. Porque el rico es como la flor de la hierba, que no
rivalidades y guerras, sino preferentemente —en signo
permanece. Cuando el sol sale y calienta con fuerza, la hierba
positivo— el bienestar total de la persona humana y de
se seca, su flor se cae y su belleza se pierde. Así también el rico
la colectividad a la que pertenece. La paz va unida a la
desaparecerá en medio de sus negocios (Santiago 1:9-11).
justicia porque se quebranta —individual y
Pero no basta con oír el mensaje; hay que ponerlo en práctica,
colectivamente— tan pronto como alguien es injusto:
pues de lo contrario se estarían engañando ustedes mismos
los que practican la mentira, el engaño, la explotación, la
(1:22).
usura (toda forma de corrupción legal y comercial). Así
Ustedes, hermanos míos, que creen en nuestro glorioso
nos explicamos el grito airado de Jeremías:
Señor Jesucristo, no deben hacer diferencia entre una persona
y otra. Supongamos que ustedes están reunidos, y llega un
Todos, grandes y pequeños, practican la avaricia; y tanto
rico con anillos de oro y ropa lujosa, y lo atienden bien y le
profetas como sacerdotes, son engañadores. Tratan
dicen: «Siéntate aquí, en un buen lugar», y al mismo tiempo
livianamente las heridas de mi pueblo, y dicen «paz, paz»,
llega un pobre vestido con ropa vieja, y a este le dicen: «Tú
cuando no hay paz.
quédate allá en pie, o siéntate ahí, en el suelo»; entonces ya
(Jeremías 6:13,14).
están haciendo distinciones entre ustedes mismos y juzgando
Convencido de ello, uno de los poetas de Israel
con mala intención (2:1-4).
lanza sus dísticos esperanzadores:
¿Acaso no son los ricos quienes los explotan a ustedes, y
quienes a rastras los llevan ante las autoridades? (2:6).
La misericordia y la verdad se encontraron;
la justicia y la paz se besaron.
Cuando una ética justiciera se clava en la conciencia,
La verdad brotará de la tierra,
no nos asombremos de que se produzca prontamente
y la justicia mirará desde los cielos.
un compromiso de acción y reivindicación con ánimo
(Salmo 85:10, 11).
apasionado, lo que lleva a hombres y mujeres a la
Estas ideas veterotestamentarias reaparecen con una
organización de la lucha revolucionaria, a la promoción
nueva óptica en los evangelios. En el de San Lucas (tan
inteligente de un ideal y a su despliegue inmediato y eficaz,
colmado de referencias a la justicia social), aparece María
y esto significa la guerra, y posiblemente el triunfo
—la madre de Jesús— con su cántico de alborozo,
popular.
porque
La historia del éxodo israelita se dilata por quince
capítulos en el «Libro» de este mismo nombre. La
Dios actuó con todo su poder:
deshizo los planes de los orgullosos,
palabra significa «salida», o mejor, «una vía hacia la
derribó a los reyes de sus tronos
liberación». La narración tiene que ver con el
y puso en alto a los humildes.
sometimiento forzoso, la esclavitud, la explotación, que
Llenó de bienes a los hambrientos,
agrede a los israelitas en territorio egipcio, y cómo Dios
y despidió a los ricos con las manos vacías.
Ayudó al pueblo de Israel
toma partido por ellos y los ayuda a ganar su
y no se olvidó de tratarlo con misericordia.
independencia y a crear su propia nación, como parte
(San Lucas 1:51-54).
del pacto establecido desde siglos atrás.
17

Rafael Cepeda
Un auténtico movimiento de liberación política, económica
y social —en cualquier pueblo del orbe, y en todo momento
histórico— requiere de sus hombres rectores lo que Martí
proclama y exige: una entrega consagrada, mesiánica,
apostólica, sacrificial y ejemplar, de todo el ser: una
sensibilidad siempre en carne viva, un ahondamiento en las
raíces, una constante ansia de vuelo.
Pero no es solo liberación de los egipcios: también
no está dispensado del juicio de Dios, por su pecado
liberación para el desempeño de una tarea liberadora
de injusticia social; Jonás, que denuncia el orgullo
entre otros pueblos. Los israelitas creyeron desde el
espiritual del exclusivismo religioso; Miqueas, que
primer instante en un Dios que mezcla la fe religiosa
amonesta y a la vez despliega la bandera de la esperanza.
con la política, con toda la amplia significación que tiene
Todos estos son patriotas y libertadores que ejercitan
este último término. Las llamadas «fiestas religiosas» en
su ministerio con grandes riesgos personales, pues
Israel siempre iban matizadas de fervor político.
parten desde la denuncia de situaciones de corrupción
Hay que ver también el éxodo de los hebreos como
interna.
un símbolo precursor de todo el proyecto liberador de
El nombre Jesús, en su raíz hebrea, significa
Dios en la historia humana, contenido en los textos
«salvador», «redentor», «libertador». No solo era de cuna
bíblico-teológicos: Dios siempre toma parte en los afanes
humilde, sino también de oficio humilde (carpintero),
libertarios, bien en las personas de los patriarcas, en las
prefería entre sus discípulos a los de su propia condición
de los profetas, en Jesucristo mismo, o en los discípulos
social (campesinos, pescadores, artesanos). Por lo menos
y apóstoles. Aún más: utiliza a veces como instrumentos
uno de ellos pertenecía a un partido opositor a la
de su voluntad a la gente desconocida, sencilla,
dominación romana, y Jesús llamó «esa zorra» a
desechada. Esto lo reconoció San Pablo en su «Primera
Herodes, el gobernador. En los evangelios lo vemos
carta a los corintios».
solidarizado con los pobres, las viudas, los huérfanos,
Para avergonzar a los sabios, Dios ha escogido a los que el
los enfermos, las rameras, los cobradores de impuestos.
mundo tiene por tontos; y para avergonzar a los fuertes,
De estos últimos, los más despreciados, afirma que
ha escogido a los que el mundo tiene por débiles. Dios ha
«van delante hacia el reino de Dios».
escogido a la gente despreciada y sin importancia de este
mundo, es decir, a los que no son nada, para anular a los
que son algo (Corintios 1:27, 28).
El Cristo de Martí
Cuidémonos de pensar que la liberación en los textos
bíblicos, se refiere apenas a la independencia política
En «Hombre del campo», José Martí señala hacia
de naciones extrañas, colonizadoras y explotadoras.
una inescapable —pero intencionadamente soslayada—
También se proyecta contra las tiranías y los
faceta de la persona de Cristo:
despotismos nacionales, amparados en los ricos
Yo te voy a decir quien fue Cristo. Fue un hombre
influyentes y en los jerarcas de la religión. Por profetas
sumamente pobre, que quería que los hombres se
auténticos tiene la Biblia a Natán, quien se enfrentó a
quisiesen entre sí, que el que tuviera ayudara al que no
las liviandades criminales del rey David; Isaías, que
tuviera, que los hijos respetasen a los padres, siempre que
pronunció delante de los jefes de gobierno ardientes
los padres cuidasen a los hijos; que cada uno trabajase,
llamados a la pureza personal y a la justicia para con el
porque nadie tiene derecho a lo que no trabaja; que se
hiciese bien a todo el mundo y que no se quisiera mal a
pueblo; Jeremías, cuya misión fue reconvenir al pueblo
nadie. Cristo estaba lleno de amor para los hombres. Y
por sus descarríos e idolatrías; Ezequiel, que clamó por
como él venía a decir a los esclavos que no debían ser más
un completo reconocimiento de la responsabilidad
que esclavos de Dios, y como los pueblos le tomaron gran
individual por los pecados colectivos, y por una
cariño, y por donde iba diciendo estas cosas se iban tras él,
renovación del espíritu; Daniel, quien resiste las más
los déspotas que gobernaban entonces le tuvieron miedo
y lo hicieron morir en una cruz.3
duras pruebas y despierta la fe y la lealtad en sus
conciudadanos; Oseas, que condena la idolatría del
Creo muy conveniente desglosar y discernir este
pueblo, comparable solamente a la infidelidad conyugal;
trozo de prosa martiana. Observemos el punto de
Joel, que llama al arrepentimiento, base indispensable
partida: «Cristo fue un hombre sumamente pobre». Aquí
para una restauración nacional; Amós, para quien Israel
el sentido de pobreza cubre una ancha dimensión, que
18

El mundo está de cambio: el hombre se ensancha
va desde la economía hogareña hasta la esclavitud
variadas ocasiones Jesús aplicó un amor específico. Este
política en su tierra dominada por el Imperio romano.
es el caso del llamado «joven rico», en quien Jesús vio
Lo más hiriente, por cotidiano, era la carga familiar
una honesta búsqueda de la verdad, y por ello dice el
con tan pobres recursos. Jesús sabía muy bien, y lo dice
escritor: «Entonces Jesús lo miró y lo amó» (San Marcos
en una de sus parábolas, lo que significaba la pérdida
10:21).
de una moneda. La tradición cuenta —con buen
Una casa que Jesús visitaba con frecuencia, en la
fundamento— que su padre José falleció siendo él muy
aldea de Betania, era la de los hermanos Marta, María
joven, y tuvo que hacerse cargo de los trabajos de
y Lázaro, y el evangelista San Juan explica la razón:
carpintería para sostener a su madre y a sus varios
«Amaba Jesús a Marta, a su hermana y a Lázaro» (11:5).
hermanos, probablemente seis. Cuando regresó a su
Esta frase aparece en el relato de la enfermedad y la
aldea de Nazaret y enseñaba en la sinagoga, los vecinos
muerte de Lázaro, y de su resurrección. El narrador
se preguntaban: «¿No es este el carpintero?» (San Marcos
afirma que cuando se enfrentó a su amigo muerto,
6:3). Y cuando abandonó su taller y anduvo predicando
«Jesús lloró», y los vecinos comentaban: «¡Miren cuánto
y peregrinando, afirmó: «El hijo del hombre no tiene
lo amaba!». (11:35, 36). El mismo narrador afirma que
dónde reclinar su cabeza» (San Lucas 9:58).
al disponerse Jesús para su enfrentamiento con la
Es muy probable que «Hombre del campo» sea la
muerte vicaria, «así como había amado a los suyos que
primera ocasión en que un líder político del siglo XIX
quedaban en el mundo, los amó hasta el extremo» (13:1).
señale la pobreza de Jesús, su origen de clase, como
Lo que concuerda explicablemente con una expresión
factor importante en la tarea salvífica del hombre de
anterior del propio evangelista: «De tal manera amó
Nazaret. Hoy, a punto de finalizar el siglo XX, sabemos
Dios al mundo, que dio a su hijo» (3:16). El amor es el
que la historia se escribe desde la perspectiva del pobre,
único fundamento de una dación perfecta como la de
por constituir —en la población total de la tierra— la
Cristo, por la que se alcanza la plenitud. Así entendemos
mayoría del pueblo. De esta forma, Martí deviene el
el alcance de la frase martiana: «Cristo estaba lleno de
primer pensador revolucionario latinoamericano —por
amor para los hombres».
lo menos entre aquellos que han quedado
Ya aclarado el extracto social de Jesús, la máxima
definitivamente en los anales— que descubre en la figura
motivación de su ministerio, Martí se refiere a sus
histórica de Jesús, y en el hecho teológico del Cristo
enseñanzas, a su ideario, a la temática de su predicación.
crucificado, una razón política: la del hombre surgido
Sitúo las frases en el orden en que Martí las propone, y
como dirigente del pueblo sencillo y trabajador, que
ofrezco sus equivalencias bíblicas:
invoca la correcta interpretación de las viejas leyes de
1. Cristo «quería que los hombres se quisiesen entre
Israel y la aplicación de nuevas leyes no escritas, que se
sí».
enfrenta a los poderosos, los reta y los conturba con
El que no obra la justicia no es de Dios, y tampoco el que
sus verdades como puños, hasta que «los déspotas que
no ama a su hermano, pues se les enseñó desde el principio
gobernaban entonces» (léase los invasores romanos y
que se amen los unos a los otros... (Primera de Juan,
los sacerdotes del judaísmo), decidieron su muerte tras
capítulo 3).
una farsa de juicio. A la soteriología que se enseña
2. Cristo quería «que el que tuviera ayudara al que
tradicionalmente en los seminarios católicos y
no tuviera».
protestantes hay que añadir —para enmarcar
Al que se le ha dado mucho se le exigirá mucho (San Lucas
correctamente la figura de Jesús— esta perspectiva
12:48). Den gratuitamente, puesto que recibieron
martiana.
gratuitamente (San Mateo 10:8).
La otra afirmación básica acerca del hombre de
Vendan lo que tienen, y repártanlo en limosnas (San Lucas
Nazaret es la de que «Cristo estaba lleno de amor para
12:33). Porque tuve hambre y ustedes me alimentaron;
los hombres», y los relatos de los Evangelios así lo
tuve sed, y ustedes me dieron de beber. Pasé como
demuestran. En ellos se nos presenta a un carpintero
forastero, y ustedes me recibieron en su casa. Anduve sin
ropas, y me vistieron. Estaba enfermo, y fueron a visitarme.
que se convierte en maestro que predica y enseña; y a la
Estuve en la cárcel, y me fueron a ver (San Mateo 25:35).
vez rubrica estas actividades con un despliegue de
asistencia social, sanando enfermedades y dolencias: tres
3. Cristo quería «que los hijos respetasen a los padres,
aplicaciones prácticas de un amor genuino. Este conlleva
siempre que los padres cuidasen a los hijos».
también una variante casi inaceptable, o por lo menos
¿Por qué quebrantan un mandamiento de Dios en nombre
de muy difícil cumplimiento: «Ustedes saben que se
de sus tradiciones? Pues Dios dijo: «Honra a tu padre y a
dijo: “Ama a tu prójimo y guarda rencor a tu enemigo”.
tu madre. El que maldiga a su padre o a su madre debe ser
Pero yo les digo: Amen a sus enemigos, imploren por
condenado a muerte». En cambio ustedes afirman que un
hombre puede decir a su padre o su madre: «No puedo
sus perseguidores» (San Mateo 5:43, 44). Aquí tenemos
ayudarte porque todo lo mío lo tengo destinado al
una fórmula de aplicación general, si bien en muy
templo». En este caso, según ustedes, esta persona queda
19

Rafael Cepeda
libre de sus deberes con su padre y su madre. Y así ustedes
que si el Hijo los hace libres, ustedes serán verdaderamente
han anulado la orden de Dios en nombre de sus
libres» (San Juan 8:31-36).
tradiciones. ¡Hipócritas! Isaías profetizó exactamente de
Ustedes saben muy bien que si se entregan a un amo para
ustedes cuando dijo: «Este pueblo me honra con la boca,
obedecerlo, entonces son esclavos de ese amo a quien
pero su corazón está lejos de mí. El culto que me rinden
obedecen. Y esto es así, lo mismo si obedecen al pecado, lo
no sirve de nada» (San Mateo 15:3-8).
cual lleva a la muerte, que si obedecen a Dios para vivir una
¿Quién de ustedes da una piedra a su hijo si le pide pan, o
vida de rectitud. Pero gracias a Dios que ustedes, que antes
una culebra si le pide pescado? (San Mateo 7:9).
eran esclavos del pecado, ya han obedecido de corazón a la
Y tomando Jesús a un niño lo puso en medio de ellos, lo
forma de enseñanza que han recibido. Una vez libres de la
estrechó entre sus brazos y les dijo: «El que recibe a un
esclavitud del pecado, ustedes han entrado al servicio de
niño como este en mi nombre, a mí me recibe» (San Marcos
una vida de rectitud (Romanos 6:16-18).
9:36, 37).
Este estilo de vida, que se hace evidente por su
Yo te bendigo, Padre, porque has ocultado estas cosas a los
sabios e inteligentes, y se las has mostrado a los niños (San
calidad, acarrea naturalmente la satisfacción «del alma
Lucas 10:21).
que está contenta de sí», según la expresión martiana;
pero también conlleva agonías, incomprensiones,
4. Cristo quería «que cada uno trabajase, porque
desprecios, padecimientos, y hasta la posibilidad del
nadie tiene derecho a lo que no trabaja».
martirio, que es la forma sublime del testimonio. Martí
Mi Padre sigue trabajando, y yo trabajo (San Juan 5:17).
ha valorado las consecuencias ineludibles en las vidas
Trabajen, no por la comida de un día, sino por otra comida
de los que están colmados de virtud, cara palabra. En
que permanece, y con la cual uno tiene vida eterna (San
el caso particular y especialísimo de Cristo, este tuvo
Juan 6:27).
el gozo de experimentar cómo «los pueblos le
Vengan a mí los que trabajan y se sienten agobiados, porque
yo los haré descansar (San Mateo 11:28).
tomaron gran cariño, y por donde iba diciendo estas
cosa se iban tras él». Damos por sentado que Martí
Ustedes saben en que forma tienen que imitarnos: nosotros
trabajamos mientras vivimos entre ustedes. No pedimos
recordaba dos pasajes de los evangelios. Después que
un pan que no hubiéramos ganado, sino que, de noche y
Jesús entró al templo de Jerusalén y «echó fuera a
de día, trabajamos duramente hasta cansarnos, para no ser
todos los que vendían y compraban en los patios, y
carga a ninguno de ustedes. Además, les dimos esta regla:
derribó las mesas de los que cambiaban monedas, y
si alguien no quiere trabajar, que tampoco coma (Segunda
a los tesalonicenses 3:7-10).
los puestos de vendedores de palomas», se produjo
El obrero merece su salario (San Lucas 10:7).
una explosión de regocijo popular y a la vez de ira
entre los negociantes y sus protectores: «Viendo estas
5. Cristo quería «que se hiciese bien a todo el mundo,
cosas tan asombrosas que Jesús acababa de hacer, y
y que no se quisiera mal a nadie».
los niños que clamaban en el templo “¡Viva el hijo de
El reino de los cielos se les quitará a ustedes [sumos
David!”, los sacerdotes principales de la ley se
sacerdotes y autoridades] para dárselo a gente que rinda
indignaron...» (San Mateo 21:12, 16).
frutos (San Mateo 21:43).
Estos relatos presentan muy realistamente una
«Dejen que los niños vengan a mí. ¿Por qué se lo impiden?»
situación de privilegio: compradores, vendedores y
[...] Jesús los abraza y ponía las manos sobre ellos para
bendecirlos (San Marcos 10:14, 16).
negociantes en un lugar que se tenía por sagrado
No son las personas sanas las que necesitan médico, sino
(amparados por quienes autorizaban y participaban del
las enfermas. He venido, no para llamar a los buenos, sino
negocio), con los que Jesús se enfrenta y no solo los
para invitar a los pecadores a que se arrepientan (San Lucas
denuncia, sino que los desmantela con su vigor de
5:31, 32).
carpintero. A la vez, el pueblo esquilmado que se goza
Este programa de principios morales y de ejemplar
en el espectáculo, y en la sombra, acechante, «sacerdotes
comportamiento diario que Martí destaca como
principales», «maestros de la ley» y «fariseos».
auténticamente cristiano, surge solo de un espíritu libre,
Inmediatamente después de reconocer con gozo el
y se enmarca cabalmente en un ambiente de libertad.
«cariño» que mostraban a Jesús las gentes humildes que
Por ello —insiste Martí— Cristo «venía a decir a los
«se iban tras él», Martí trae a escena las fuerzas coaligadas
esclavos que no debían ser más que esclavos de Dios».
del mal: «los déspotas que gobernaban entonces le
Jesús les dijo a los judíos que habían creído en él: «Si ustedes
tuvieron miedo y lo hicieron morir en una cruz». El
se mantienen fieles a mi palabra, serán de veras mis
miedo a la verdad llevaba —a comienzos del siglo I—
discípulos; conocerán la verdad, y la verdad los hará libres».
al encarcelamiento, la tortura, el asesinato, el genocidio;
Ellos le contestaron: «Nosotros somos descendientes de
tal como hoy, a finales del siglo XX. La muerte en la
Abraham y nunca hemos sido esclavos de nadie: ¿cómo
cruz es presentada por Martí como lo que era para los
dices tú que seremos libres?» Jesús les dijo: «Les aseguro
que todos los que pecan son esclavos del pecado. Un esclavo
ojos presenciales: un acto político de abuso de poder
no pertenece para siempre a la familia, pero un hijo sí. Así
imperial. El miedo se apodera entonces de los
20

El mundo está de cambio: el hombre se ensancha
Entre las numerosas coincidencias que he señalado de lo
cristiano y lo martiano, resalta esta de un objetivo común: la
liberación integral de la persona humana.
seguidores de Cristo, durante tres días, cuando comienza
Pienso que por haber escogido esta senda de la plena
una nueva era en la esperanza del Reino de Dios.
condición humana del Cristo —sin asociarlo a Dios
Este breve escrito martiano sobre el que hemos
como persona de la Trinidad, ni emparejarlo con la
reflexionado extensamente, finaliza con una frase de
doctrina del Espíritu Santo—, Martí pretende afianzar
convicción y persuasión que debería ser divisa de todos
la misión política de Jesús por sobre las demás. En
los movimientos genuinamente liberadores: «Cristo fue
Martí es perfectamente comprensible, ya que esta era
un hombre admirable». Aquí debo referirme a páginas
su gran pasión, la razón de ser de su vida. En el
escritas en otro lugar,4 en las cuales me lamentaba de
borrador de un discurso que debió pronunciar,
que Martí no llegara a alcanzar la comprensión total del
probablemente en la Sociedad Literaria
hombre-Dios en la persona de Jesucristo, dejando fuera
Hispanoamericana de Nueva York, de la que fue
de su cosmovisión una fase de la integralidad del plan
presidente, Martí reconoce a dos visitantes distinguidos,
redentor del Dios de la fe cristiana.
«ministros de la verdad». Uno de ellos —Aurelio Silvera,
No obstante, ahora reconozco que el énfasis de Martí
pastor metodista entre los cubanos de Cayo Hueso y
en la hombridad de Jesucristo es un elemento convincente
Tampa—, «que lleva su Biblia por encima de los odios,
y saludable cuando se trata de vertebrar un proceso
y de los dogmas», merece en la presentación de Martí
político de liberación. Porque el peligro siempre está en
especial distinción
unilateralizar, y será peor la espiritualización excesiva que
por su empeño en reducir a la justicia a los malvados, con
la humanización excesiva. Por lo menos, el sentido
las palabras del rebelde sublime que —con la fuerza de su
correcto de un código cristiano de conducta está más a
patriotismo— dio empuje de humanidad, y alcance de
salvo cuando la persona de Jesucristo, y su obra redentora,
Universo, a la vía que le encendía la opresión romana en
se observan desde una perspectiva horizontalizada, a nivel
Galilea.5
de humanidad.
Esta cita es muy iluminadora. Silvera, a la par que
El hecho Cristo ocurrió sobre este planeta, en un
un sacerdote cristiano, era un eminente patriota. Y Martí
momento histórico definido, en un punto geográfico
reconoce que es hombre que no se deja arrastrar por
específico, dentro de una familia humana que vivía en
odios ni se ata a dogmas, «ni miente»,
condiciones económicas de pobreza, bajo la
y no va de visita a casa de los pudientes del mundo, a que
administración política de un ejército extranjero, como
le pongan el hombro a cambio del hombro que les ofrece
una provincia exterior de un gran imperio. El obrero de
él, para ir salvando de los de la razón humana creciente a las
Nazaret vino a representar —para el pueblo humilde—
autoridades, sino se va del lado de los pobres, del lado de
un signo de esperanza, un anhelado libertador político,
los de la razón, y empuja con ellos.6
el Mesías anunciado por los profetas. Sin embargo, Jesús
Martí atestigua que esta honrosa condición de
mismo —según los discursos de los Evangelios— no
cristiano militante y de ciudadano honesto que muestra
reclamó la dimensión política como su tarea única, ni
Silvera, le viene porque asimila y comunica las palabras
primordial. Esta vino a ser una parte de otra más integral
de Jesús, «rebelde sublime» que no solamente protesta
e inclusiva. Por eso acepta que lo llamen «el Cristo, el hijo
de «la opresión romana en Galilea», sino que «con
de Dios viviente». A la vez, él se llama a sí mismo «el hijo
[desde] la fuerza de su patriotismo» ensancha su prédica
del hombre»: ¡hermosa paradoja complementaria!
y su lucha «con empuje de humanidad» hasta alcanzar
Mientras sus discípulos y seguidores le reconocen como
todo el Universo.
«hijo de Dios», pero apetecen que él los dirija en sus
ansias políticas y llegue a ser «el rey de Israel», Jesús insiste
en recordar su encarnación, su condición pareja a la de
Remembranzas religiosas en la ética
los que lo aclamaban como Dios: su perfecta humanidad.
martiana
Era únicamente un gesto solidario; también una forma
de clarificar el alcance de su misión: solo un hombre
Esta tesis que acabamos de analizar es un punto de
podía morir por los hombres; solo un hombre (Jesús-
partida en la ubicación definitiva del carpintero de
Salvador), podía hacer válida entre los hombres la
Nazaret, con su nombre en la lista de héroes que
liberación total que Dios proyecta para el mundo.
batallaron y murieron por la liberación de sus pueblos.
21

Rafael Cepeda
En consecuencia, Martí organiza un movimiento
l Varios cubanos han creído oportuno conmemorar
independentista que tiene todas las características —en
este año el 10 de octubre [...] un día que es, para los
terminología usada, en la concientización captadora,
cubanos, religioso.10
en la vertebración de fuerzas, en la ética personal de los
luchadores, en la definición de los objetivos inmediatos
l Con la discreción y majestad propias del día, podemos
levantarnos y marcar política de previsión y amor.11
y futuros, en su táctica y su estrategia— de una religión
«nueva», porque a ella «conduce el ejército de la
l El 10 de octubre no es día de pasiones, ni de opiniones,
libertad».7
sino día religioso, a donde se ha de ir como a un altar
En su primera carta al general Máximo Gómez, en
[...] día en que se preparan, con juicio y virtud, las
1882, Martí comienza a puntualizar los lineamientos
batallas de armas que han de seguir a las batallas de
éticos de la preparación de un enfrentamiento armado
pensamiento.12
contra el gran enemigo político: el coloniaje español en
Cuba. «Porque usted sabe, General, que mover un país,
l Es la hora de los hornos, en que no se ha de ver más
por pequeño que sea, es obra de gigantes. Y quien no
que la luz.13
se sienta gigante de amor, o de valor, o de pensamiento,
l El que peleó en la Revolución es santo para mí. El
o de paciencia, no debe emprenderla».8 ¡Gigante de
que hace industria de haber peleado en la Revolución,
amor, de valor, de pensamiento, de paciencia! Obsérvese
o goza después de ella entre sus enemigos de un
el territorio que cubre cada palabra, y el orden en que
influjo superior al que tuvo entre sus compatriotas, o
se las presenta. Para el general Gómez, con sus diez
usa de influencia para aflojar la virtud renaciente de
años de batallas por la independencia de Cuba en la
un país que necesita toda su virtud, ese bajará ante mí
primera guerra, y muy dado a las frases religiosas, tiene
los ojos, aunque haya militado en la Revolución; y los
que haber sido incisivo lo de «gigante de amor», sobre
bajará ante todo hombre honrado. [...] ¿No le han
todo proviniendo de un civil que evidentemente quería
dicho que en Cayo Hueso me regalaron las
desempeñar un papel protagónico en un nuevo intento
trabajadoras cubanas una cruz? Creo que he dado a
de liberación.
mi tierra, desde que conocí la dulzura de su amor,
Muy escasa comprensión, y por supuesto muy escaso
cuanto un hombre puede dar. Creo que he puesto a
apoyo, encontró Martí de inmediato entre los veteranos
sus pies muchas veces fortuna y honores. Creo que
de la Guerra Grande. Tanta fue la tibieza, y tanto el
no me falta el valor necesario para morir en su
desapego, que dos años después, al inicio del llamado
defensa.14
Plan Gómez-Maceo, creyó su deber separarse del
mismo por entender que era «una aventura personal»
l Acá estallan las almas, y nace aquí gente bíblica. ¿Quién
que servía «esperanzas personales de gloria o de poder».
hará lo que tenemos que hacer, y nadie podrá hacer,
Entonces se refugió en su cuantiosa obra escrita,
nadie, si no lo hacemos nosotros?.15
especialmente la periodística, hasta 1887, cuando el Plan
l Tan pronto como tenga en mis manos la notificación
Gómez-Maceo admitió su fracaso, y él retornó a ser el
de mi deber, como tal lo cumpliré, y como una
desterrado más eminente: un patriota reconocido por
religión, con miedo la cumpliré y con ternura, no
su amplia cultura y por su disposición al sacrificio. Desde
con el descanso de la vanidad satisfecha. [...].
1887 hasta 1892 fue incansable sembrador de ideas, un
¡Desciende el alma de los padres sobre las cabezas
promotor de actos culturales y patrióticos, un maestro,
de los hijos; junta otra vez a los cubanos el entusiasmo
un orador afamado, el que conquista amigos y rinde
puro de los primeros días y rostros y almas se inundan
servicios por toda Nueva York. Con el apoyo entusiasta
de la divina luz del sacrificio!... Entre palmas y flores
de los cubanos de Tampa y Cayo Hueso, y los de otras
ciudades y países, se funda en 1892 el Partido
de resurrección [...] Se han abierto los brazos a todos
Revolucionario Cubano y se comienza a editar el
los buenos y desconsolados de este mundo.16
periódico Patria. Martí es el alma del Partido y del
l Dan deseos de salir por el mundo con los brazos
periódico.
abiertos, diciendo a voces: ¡Hermanos, hermanos
En esta última y más intensa etapa de su vida, Martí
todos, al fin hermanos! ¿Cuál de las cartas que le
retoma y reitera —aplicándolos a casos concretos de
llenan la mesa escogerá Patria para dar [...] muestra
personas y hechos— términos y conceptos de
de la limpieza, de la fuerza, de la santidad de esta
remembranzas religiosas que aplica con intención
época de corazones?17
renovadora.
l El espíritu ha cundido y los cubanos tienen fe [...] y se
l La patria necesita sacrificios. Es ara y no pedestal. Se
aman unos a otros. Con entusiasmo de religión se
la sirve, pero no se la toma para servirse de ella.9
juntan los que no estaban juntos antes.18
22

El mundo está de cambio: el hombre se ensancha
l Somos un ejército de luz, y nada prevalecerá contra
disección de las contemporáneas expresiones objetivas,
nosotros: esta alma de redención que hoy nos
y una vertebración ideológica que permita la construcción
consume y nos inspira [...] el alma religiosa en que se
de un futuro mejor.
confunden, con renovado ímpetu, todas las
Una revolución —si es verdadera— tiene
emigraciones.19
necesariamente que procurar una conmoción, un
desgarramiento, muchas heridas: fase esta ineludible para
l Lo que hemos hecho, el espíritu de lo que hemos
lograr lo que Martí pretendía: «que lo podrido caiga a
hecho: la religión de amor en que el alma cubana está
tierra». Pero esta etapa inicial —precisamente por ser la
fundiendo sus elementos de odio.20
más dolorosa— requiere cirugía reconstructiva, con
l ¡Tu pueblo, oh patria, no necesita más que amor! Y la
operantes de voz y gesto amoroso, sedante, evangélico,
guerra, lo que tu pueblo le ha dado.21
y al mismo tiempo una fuerte mano ejecutiva que se
sienta capaz de cumplimentar un programa de
l Servimos y amamos, los revolucionarios de ahora.
saneamiento y reconstrucción. Las metas han de estar
[...] Solo se ama en Cuba a los que resisten, y a todos
bien definidas, los proyectos bien trazados, y la estrategia
los demás se les tolera. El que quiera una migaja de
bien formulada, publicitada y comprendida.
amor, ha de lisonjear el inmarcesible decoro humano,
Otras dos condicionantes son indispensables: que la
la inmortal esperanza. 22
lucha se despliegue por todo el pueblo concientizado, y
l Por ahí es por donde nuestra tierra está pecando: por
que prime la eticidad básica de absoluta pureza amorosa
lo feos y escasos que andan el amor y la amistad.23
en las motivaciones, en la conducción de los
enfrentamientos, y en la calidad de la vida ciudadana.
l Para los fieles, vengan tarde o temprano, Cuba guarda
todo su amor. Para los incapaces de amarla y servirla,
Todo ello conducirá al logro de una república «cordial»:
basta con el olvido. [...] El templo está abierto, y la
«con todos, para el bien de todos».
alfombra está al entrar, para que dejen en ella las
Martí le concedió suma importancia —por respeto
sandalias los que anduvieron por el fango, o se
a los hombres que iban a morir, de un bando y de otro—
equivocaron de camino.24
a los lineamientos éticos de la conformación mental y
moral del combatiente, y a la política de una guerra sin
l Me siento como si estuviéramos poniendo la mano
odios, humanitaria y compasiva. Para ello se creó la
en algo santo... Empezamos con juicio, con pericia,
estructura funcional de un cuerpo dirigente, el Partido
con amor, y con el entusiasmo y compañía de la
Revolucionario Cubano.
verdadera gloria. [...] Siento en mí el alma de la guerra:
es por el desagrado del sacrificio inútil, y porque me
l Los altos ideales que sustenta la Revolución cubana,
parece que están viviendo en mí todos nuestros
que tiene por objeto nada menos que la fundación de
muertos.25
una república fuerte y próspera, abierta a la laboriosidad
del mundo y merecedora de su respeto y simpatía, no
l La divina claridad del alma aligera mi cuerpo.26
pueden tolerar, antes bien tienen que castigar, la menor
No he vacilado en vaciar aquí esta larga lista de citas
transgresión de las leyes morales y el respeto
martianas, porque ellas exhiben —«en la víspera de un
internacional por parte de sus mantenedores.27
gran deber»— lo que estaba muy dentro de su corazón
l El que haya puesto los ojos en las entrañas universales,
y de su conciencia revolucionaria, ya que la mayoría
y visto hervir los pueblos, llameantes y ensangrentados,
son frases de cartas personales, por donde fluía su
en la artesa de los siglos, sabe que el porvenir, sin una
angustia o su gozo, sin ánimo publicitario alguno.
sola excepción, está del lado del deber. Y si falla, es
que el deber no se entendió con toda pureza, sino con
la liga de las pasiones menores, o no se ejercitó con
Lineamientos éticos de la revolución
desinterés y eficacia.28
martiana
l Sería una vergüenza dejar en hombros de unos pocos
Un auténtico movimiento de liberación política,
la obra de que todos nos hemos después de
económica y social —en cualquier pueblo del orbe, y
aprovechar. Y si algún hombre cazurro se niega a su
en todo momento histórico— requiere de sus hombres
parte de obra; si algún cubano, rico o pobre, deja de
rectores lo que Martí proclama y exige: una entrega
cumplir su parte de deber, ¡pues hay que doblar la
consagrada, mesiánica, apostólica, sacrificial y ejemplar,
nuestra, para que esa parte no quede sin cumplir!29
de todo el ser: una sensibilidad siempre en carne viva,
l En política, que no es más que la guarda de los
un ahondamiento en las raíces, una constante ansia de
derechos privados y públicos, se debe estar siempre
vuelo. A la vez, una muy realista y concreta vivencia y
como las casas pompeyanas, ¡con el perro a la puerta!
23

Rafael Cepeda
Y el que no venga con alma y manos limpias, con el
corazones, allá en las horas en que la vida pesa menos
amor al infeliz, al pueblo entero, con el deseo ardiente
que la ignominia en que se arrastra, la forma más
de reparar e impedir los crímenes históricos, con el
bella y respetable del sacrificio humano.32
valor necesario para someter los intereses o las
preocupaciones de una casta a los intereses generales,
l Las guerras no son cosa de batidor y de merengue:
todo en ellas, lo que se ve y lo que no se ve, lo de
¡se le ha de echar el perro!30
afuera y lo de adentro, ha de ir a paso de batalla y
Esta rigidez en los principios morales, que son a la
arma al hombro [...] No hay que acobardarse ante
vez una puerta abierta al ejercicio de los más sagrados
los peligros, sino conocerlos y afrontarlos [...] No se
deberes, hizo del Partido Revolucionario Cubano una
vive para hoy, sino para mañana. Toda la vida es
casa donde se quebraban todas las villanías y se
deber.33
albergaban todas las virtudes. Era —en sus clubes
dispersos— un centro de orientación política y
Etica de la redención futura
revolucionaria, donde se llenaban primeramente las
cartucheras, antes que de balas, de vergüenza, decoro,
l Hemos de querer para nuestra tierra una redención
lealtad, honradez, visión. Quizás nos sea posible detectar,
radical y solemne; impuesta, si es necesario, y si es
en palabras propias de Martí, la integralidad ética del
posible, hoy, mañana y siempre por la fuerza, pero
Partido creado por él, eje propulsor del movimiento
inspirada en propósitos grandiosos, suficientes a
liberacionista de su isla amada.
reconstruir el país que nos preparamos a destruir.34
Etica de preparación para la guerra
l Un pueblo, antes de ser llamado a guerra, tiene que
saber tras de qué va, y adónde va, y qué le ha de venir
después. Tan ultrajados hemos vivido los cubanos, que
l Con esta fe vivimos; con este cuidado prevemos;
con esas miras preparamos; así adelantamos,
en mí es locura el deseo, y roca la determinación, de
atrayendo y fundiendo. Así, sin ostentación y sin
ver guiadas las cosas de mi tierra de tal manera que se
temor, vamos, en lo callado de nuestra faena,
respete como a persona sagrada la persona de cada
alentando al respeto a los que ya lo han perdido por
cubano, y se reconozca que en las cosas del país no
sí propios; reavivando la fe de los impacientes que
hay más voluntad que la que exprese el país, ni ha de
decayeron en la primera jornada; tendiendo la mano,
pensarse en más interés que el suyo.35
sin que se nos canse de estar tendida, a los mismos
l Lo social está ya en lo político en nuestra tierra, como
que nos niegan la suya; alistando, camino de la patria,
en todas partes: yo no le tengo miedo, porque la justicia
nuestras legiones invisibles. La caridad es nuestro
y el peso de las cosas son remedios que no fallan [...]
corazón. La razón es nuestro escudo. La lanza, la
Se cede en lo justo y lo injusto cae solo. Es todo el
que recogimos de la mano de nuestros muertos. Ni
secreto de esas luchas que parecen terribles y solo lo
alardes pueriles, ni promesas vanas, ni odios de clase,
son mientras no entran en ellas, de un lado y de otro,
ni pujos de autoridad, ni ceguera de opinión, ni
los hombres cordiales. El corazón se me va a un
política de pueblo ha de esperarse de nosotros, sino
trabajador como a un hermano [...] A los elementos
política de cimiento y de abrazo, por donde el
sociales es a los que hay que atender, y a satisfacer sus
ignorante temible se eleve a la justicia por la cultura,
justas demandas, si se quiere estudiar en lo verdadero
y el culto soberbio acate arrepentido la fraternidad
el problema de Cuba, y ponerlo en condiciones reales
del hombre, y de un cabo a otro de la isla, sables y
[...] Servirse a sí solo es un robo.36
libros juntos, juntos los de la sierra y los del puerto,
se oiga, por sobre los recelos desarraigados para
Etica de la república conquistada
siempre, la palabra creadora, la palabra «¡hermanos!»
[...] ¡y levantaremos, en brazos de la América libre,
l No es que los intereses se hayan de desdeñar, puesto
nuestra patria, buena y grande!31
que la revolución misma tiene por objeto asegurarlos
l Es criminal quien promueve en un país la guerra que
con lo único que los fomenta y mantiene: con la paz
se le puede evitar; y quien deja de promover la guerra
satisfecha que viene del goce activo de la libertad [...]
inevitable [...] El que no ayuda hoy a preparar la guerra,
La libertad tiene por raíz el interés legítimo, que en ella
ayuda a disolver el país. La simple creencia en la
se defiende; y el primer afán de la libertad en Cuba
probabilidad de la guerra es ya una obligación en
sería, al día siguiente del triunfo, salir a sembrar
quien se tenga por honrado y juicioso, de coadyuvar
trabajadores. El necio desdeña la riqueza pública, o
a que se purifique, o impedir que se malee, la guerra
pretende mantener la riqueza de unos sobre la miseria
probable [...] La guerra es, allá en el fondo de los
de los más.37
24

El mundo está de cambio: el hombre se ensancha
Martí realizó una tarea ejemplar de enjuiciamiento al
despreciar y condenar las leyes esclavizantes y las
corrupciones eclesiásticas, y a la vez descubrir vetas
riquísimas de verdad y virtud en la fe cristiana,
perfectamente válidas como instrumentos de liberación.
l Se trata de constituir con el mayor orden posible una
escritor no dejó fuera tema alguno que decida sobre el
república de elementos confusos, que puede ya vivir
destino humano. Aquí es donde entra su interés —y su
de por sí, a la que nadie puede contener en su deseo
manifiesta preocupación— por lo religioso y lo
de vivir por sí. Lo demás es bordar en la nieve.38
eclesiástico de su tiempo vivencial, que fue la segunda
mitad del siglo XIX.
l Pero Cuba no puede contemplar sin fe, y sin orgullo
de sus hijos, las virtudes de ordenación y
Vamos entonces a pelearnos con lo de hoy. La realidad
agradecimiento de que en estos días ha dado prueba,
cubana y latinoamericana —sus movimientos de
y la disposición visible de las almas enérgicas a las
liberación política, económica y social— demanda de
los creyentes de las iglesias lo que Martí proclama como
nuevas fatigas que impone la conversión en república
deber pleno: un sentimiento de novedad funcional, de
justa y dichosa, de una colonia presa y desordenada...
árbol en necesidad de sacudimiento y tala, y seguidamente
Luego, en la república libre, darán frutos estas semillas
—ya aligerados de dogmas y estructuras que frenan—
de amor: caerá el fruto sobre las tumbas de los
un volcamiento hacia «la hora de los hornos», hacia «la
sembradores.39
hora del encuentro y de la marcha unida».
Martí realizó una tarea ejemplar de enjuiciamiento al
Etica de la misión internacionalista
despreciar y condenar las leyes esclavizantes y las
corrupciones eclesiásticas, y a la vez descubrir vetas
l Las puertas de cada nación deben estar abiertas a la
riquísimas de verdad y virtud en la fe cristiana,
actividad fecundante y legítima de todos los pueblos.
perfectamente válidas como instrumentos de liberación.
Las manos de cada nación deben estar libres para
Con los escritos aquí presentados, Martí abre una
desenvolver sin trabas el país, con arreglo a su naturaleza
compuerta que los cristianos cubanos y latinoamericanos
distintiva y a sus elementos propios. Los pueblos todos
tardan en descubrir: la de ética teológica. En este sentido,
deben reunirse en amistad y con la mayor frecuencia
desde su hora, mirando hacia la nuestra, Martí previó y
dable, para ir reemplazando, con el sistema de
fundó.
acercamiento universal, por sobre la lengua de los
El mensaje martiano sobre «nueva religión» y «nueva
istmos y la barrera de los mares, el sistema, muerto
iglesia» nada tiene que ver con teorías y afanes positivistas
para siempre, de dinastías y de grupos.40
y existencialistas, generalmente desvirtuadores, sino con
lo que él llama «una fe diversa», «una fe científica», la que
l La revolución de Cuba no solo es santa por lo que es,
cala mucho más hondo, porque parte de una ética de
sino que es un problema político, para garantizar las
compromiso con «la dignidad plena del hombre» y el
Antillas y los Estados americanos antes de que los
bienestar de toda la creación. Martí llama a los cristianos
Estados Unidos condensen en nación agresiva las
y a las iglesias a la ubicación terrenal, al desentrañamiento
fuerzas de miseria, rabia y desorden que encontrarán
histórico, a la búsqueda de la justicia, al establecimiento
empleo en la tradición de dominarnos. Esa es nuestra
de la paz, al ejercicio del decoro, a la práctica de la virtud,
prisa. En política, hay que prever. El genio está en
en la incesante gimnasia de una vida plena. El mensaje
prever.41
bíblico y el mensaje martiano se expresan en términos
de historia, de acción y de cambio.
De ahí que este texto quisiera ser una voz que trasmita
Envío
una llamada de atención a los hombres y a las
colectividades que sienten dentro de sí mismos —como
Lo permanente en José Martí, lo que lo hace el héroe
Martí— el potencial de la virtud, el brío interno que
nacional cubano y a la vez el más destacado americanista
demanda una acción externa, la conciencia misiológica
de nuestra América, es su entusiasmo vital por servir a
que arrastra al ejercicio apasionante del amor, «la única
los hombres y su oído pegado a la tierra del pueblo, en
fuerza enérgica». De otro modo: «amar con
la escucha de sus clamores. Para cumplir su deber de
explosiones, no con palabras».
25

Rafael Cepeda
Envío este mensaje crístico-martiano desde Cuba a
no un «diálogo» interminable, y muchísimo menos un
los creyentes y no creyentes de nuestra América en cuyos
antagonismo tozudo, negativista y obstruccionista.
corazones se bate la sangre vicaria, porque claman
Ni siquiera cabe un desconocimiento premeditado,
agónicamente por la liberación total y universal,
o una marginación injustificada, por ninguna de las
convencido como estoy de que la mancomunidad
partes. Y aquí alerto a unos y a otros, porque ya se ha
desatadora debe nutrirse de fuentes cristianas y
comprobado que en ocasiones los que se mueven en el
martianas, al mismo tiempo y con la misma intensidad.
ámbito eclesiástico se arrogan todas las virtudes y
Si la Iglesia cristiana —en todas y cada una de sus
santificaciones y desdeñan a los de extramuros; y que
instituciones— es en verdad «el pueblo de Dios»,
en ocasiones los activistas revolucionarios nada quieren
(epíteto con que ella se autodenomina), entonces no
saber de los «flojos» y «blandengues» que tratan de vivir
puede ser indiferente o neutral ante su propia
según los principios de la fe cristiana. A los primeros
responsabilidad de fermento en la masa, de canal de
les recuerdo la conclusión a que arriba el apóstol Pedro
comunicación de «una buena noticia que será de mucha
después de muchos zigzagueos y bandazos:
alegría para todo el pueblo» (Lucas 2:10). ¿Qué Iglesia es
«Verdaderamente reconozco que Dios no hace
esa que acapara para sí, o distribuye a cuenta gotas entre
diferencia entre las personas, sino que acepta a todo el
sus preferidos, las promesas de que es portadora: de
que lo honra porque obra justamente». «Dios no ha
paz, de justicia, de alegría, de reconciliación? ¿Qué Iglesia
hecho ninguna distinción entre nosotros y otros»
es esa que esconde de los victimizados y desheredados
(Hechos 10:34, 35; 15:9). A los segundos estas palabras
de la tierra los instrumentos de lucha social que el propio
de José Martí: «Pongamos alrededor de la estrella, en la
Jesús utilizara, y espiritualiza los textos bíblicos que
bandera nueva, esta fórmula del amor triunfante: con
condenan la explotación de los pobres, y llaman a la
todos y para el bien de todos».42 Y para unos y otros,
rebeldía y al ejercicio justiciero?
conjuntamente, esta prédica del cubano ejemplar:
La Iglesia pierde su identidad cuando no siembra la
¿Qué dónde estoy? En la revolución; con la revolución.
semilla revolucionaria del Evangelio, de la Escritura
Pero no para perderla, ayudándola a ir por malos caminos,
toda, que es una proclama de liberación; cuando no
sino para poner en ella, con mi leal entender, los elementos
escucha las oraciones que están imbíbitas en los gritos
que —aunque no sean reconocidos al principio por la gente
de poca vista o mala voluntad— serán los que en las batallas
de dolor y de rabia de los miserables y oprimidos,
de la guerra, y en los días difíciles y trascendentales batallas
porque Dios sí escucha: «Bien vista tengo la aflicción
de la paz, han de salvarla.43
de mi pueblo, y he escuchado el clamor que le arrancan
¿Quién hará lo que tenemos que hacer, y nadie podrá hacer,
sus capataces» (Exodo 3:7). Los irredentos, los
nadie, si no lo hacemos todos juntos?.44
expoliados, son el metro que mide —tanto para los
¿Qué falta como nota final? Solo transcribir, para
creyentes como para los que no lo son— cuán estrecho
tener por divisa, algunas palabras martianas que nos
e injusto es un sistema, y cuánta inautenticidad hay en la
sirvan en esta hora para darle fuerza a nuestro
ética proclamada solo con palabras, lo que constituye
pensamiento y programa certero a nuestra lucha:
la ofensa mayor a la dignidad humana, y la causa mayor
El amor en el corazón, los ojos en la costa, la mano en la
de radicalización ideológica y de acción revolucionaria.
América, y el arma al cinto.45
La Iglesia es depositaria y responsable de la ejecución
En el corazón, el Evangelio; entre las cejas, la prudencia;
de los planes de Dios en el proyecto histórico que se
los brazos, a cuantos quieran, y el arma desenvainada.46
centra en Jesucristo. En su muerte se dinamiza la
O si se prefieren como consigna, fundidas así:
Historia, la que culminará al fin en la total paralización
de la injusticia y en la unidad amorosa de todos los
El Evangelio del amor en el corazón; la prudencia entre las
pueblos en la libertad de Dios. Al cabo, la «nueva
cejas y los ojos en la costa; la mano en la América y los
brazos a cuantos los quieran; y el arma al cinto, o
religión» y la «nueva iglesia», que Martí proclama,
desenvainada.
constituirán un retorno a «la semilla que, escondida en
la tierra, da mucho fruto», a la identidad primigenia, a
la funcionalidad plena de la virtud y la verdad.
Entre las numerosas coincidencias que he señalado
Notas
de lo cristiano y lo martiano, resalta un objetivo común:
la liberación integral de la persona humana. Por tanto,
1. José Martí, Obras completas, t. 4, Editorial de Ciencias Sociales,
bajo esta advocación pueden paralelizar sus caminos
La Habana, 1975, p. 167.
creyentes y no creyentes, con su inmensa variedad de
2. José Míguez Bonino, Ama y haz lo que quieras, Editorial Escatón/
matices y literaturas, porque lo que se demanda con
Editorial La Aurora, Buenos Aires, 1972, p. 86.
urgencia en América Latina es una acción redentora,
3. José Martí, ob. cit., t. 19, pp. 381-2.
26

El mundo está de cambio: el hombre se ensancha
4. Rafael Cepeda, José Martí: perspectivas éticas de la fe cristiana, Editorial
27. Ibídem, p. 140.
DEI, San José de Costa Rica, 1991, pp. 15-32.
28. Ibídem, p. 247.
5. José Martí, ob. cit., t. 19, p. 455.
29. Ibídem, p. 435.
6. Ibídem.
30. José Martí, ob. cit., t. 22, p. 15.
7. José Martí, ob. cit., t. 13, p. 33.
31. José Martí, ob. cit., t. 4, p. 255.
8. José Martí, ob. cit., t. 1, pp. 167-8.
32. José Martí, ob. cit., t. 1, pp. 315-6.
9. Ibídem, p. 196.
33. Ibídem, p. 261.
10. Ibídem, p. 199.
34. Ibídem, p. 162.
11. Ibídem, p. 227.
35. Ibídem, p. 186.
12. Ibídem, p. 262.
36. Ibídem, pp. 253-4.
13. Ibídem, p. 275.
37. Ibídem, p. 357.
14. Ibídem, pp. 290 y 93.
38. José Martí, ob. cit., t. 2, p. 195.
15. Ibídem, p. 310.
39. José Martí, ob. cit., t. 3, p. 137.
16. Ibídem, p. 412.
40. José Martí, ob. cit., t. 6, p. 153.
17. Ibídem, p. 431.
41. José Martí, ob. cit., t. 22, p. 256.
18. José Martí, ob. cit., t. 2, p. 361.
42. José Martí, ob. cit., t. 4, p. 279.
19. Ibídem, p. 370.
43. José Martí, ob. cit., t. 22, p. 73.
20. Ibídem, p. 463.
44. José Martí, ob. cit., t. 1, p. 310.
21. Ibídem, p. 471.
45. José Martí, ob. cit., t. 4, p. 273.
22. José Martí, ob. cit., t. 3, pp. 118-9.
46. José Martí, ob. cit., t. 1, p. 403.
23. Ibídem, p. 167.
24. Ibídem, pp. 265-6.
25. Ibídem, pp. 274-5.
26. José Martí, ob. cit., t. 3, p. 125.
©
, 1998.
27

José Ramón Fabelo Corzo
no. 15: 28-38, abril-junio de 1998.
Mercado
y valores humanos
José Ramón Fabelo Corzo
Investigador. Instituto de Filosofía.
La experiencia histórica confirma la necesaria
Para aproximar una respuesta a estas interrogantes,
presencia de relaciones mercantiles en cualquier
se hace imprescindible reflexionar sobre otra cuestión:
proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de
¿qué implicaciones humanas tienen las relaciones
realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión
mercantiles?, ¿por qué exigen reguladores especiales
o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y
externos al trascender a la nueva sociedad socialista?
al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado
Valorar las consecuencias que para el hombre
ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas
acarrea el mercado remite necesariamente al capitalismo,
negativas que este origina cuando es dejado a su
no porque sea la única sociedad identificada con tal
funcionamiento espontáneo. «El gran reto al que se
tipo de institución —error bastante frecuente que ha
enfrenta hoy el socialismo en todo el mundo —reconoce
tenido un alto costo histórico para la izquierda—, sino
Norberto Bobbio— es la victoria del mercado. Pero el
por el papel asignado a las relaciones de mercado dentro
mercado, en el momento mismo en que libera inmensas
de esta forma de organización social. En realidad,
energías, crea enormes e intolerables desigualdades».1 De
vínculos mercantiles existen desde épocas muy anteriores
ahí que todos los modelos socialistas que se discuten en
al capitalismo y han de continuar existiendo aun en el
la actualidad tengan este asunto como uno de sus ejes
caso, y mucho después, de que este sistema
centrales de análisis. Las relaciones mercantiles en el
socioeconómico desaparezca. Lo que sucede es que en
socialismo tienen necesariamente que ser reguladas y
la sociedad del capital el mercado ocupa el centro, la
subordinadas a determinados valores, de manera que
esencia, la médula misma de ese organismo social.
puedan ser garantizadas las cuotas de justicia social que
Como escribe Juan Antonio Blanco:
tal tipo de sociedad incorpora a las relaciones humanas.
La sociedad capitalista no se define por la existencia del
¿Cuáles son esas regulaciones? ¿Hasta dónde han de
comercio y las relaciones mercantiles, sino por la
limitar el libre juego de las leyes del mercado? ¿Es, en
omnipresencia de la lógica del mercado que permea todo el
principio, posible la moralización exterior de este último?
tejido social y cosifica toda relación humana [...] La sociedad
28

Mercado y valores humanos
capitalista no es aquella en que existen mercados, sino donde
demagógica en su proyección hacia el interior, pero
la lógica del mercado es el eje de todo el engranaje social.2
muy estricta en lo atinente a sus relaciones con los países
Este real protagonismo del mercado dentro de un
del Sur y de Europa oriental. Es, a la vez, el núcleo
tipo específico de sociedad fue constatado y reafirmado
teórico-ideológico de las medidas que el Banco Mundial,
por el liberalismo clásico, y ha sido absolutizado y
el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones
extrapolado sin límites por el neoliberalismo actual que,
financieras exigen a estos Estados como condición para
disfrazando la intencionalidad ideológica bajo un ropaje
recibir sus servicios, todo lo cual compulsa a asumir
de aparente objetividad científica,3 tiende a asumir las
esas «recomendaciones» como política interna.
relaciones mercantiles como la condición natural de la
El gran despliegue de esta ideología penetra todas
existencia humana y el único modo de garantizar
las esferas de la cultura, desemboca en una psicología
progreso y prosperidad al hombre. Tanto en uno como
especial caracterizada por la total idolatría del mercado
en otro caso, el mercado es centro, pero mientras los
y la solidificación de una especie de ética social obligada:
liberales reconocen la necesidad de ciertas actividades
dejar correr la tendencia natural del mercado hacia el
correctivas que mantengan al mercado en límites,4
equilibrio como única vía para superar cualquier
Friedrich A. Hayek y sus seguidores lo totalizan, e
problema social. No se trata solo de un modelo
interpretan cualquier dificultad dentro de la sociedad
económico, sino de una visión de la vida, de la sociedad
como resultado no de la presencia del mercado, sino
y de la política. El neoliberalismo es, en su conjunto,
de su insuficiente despliegue. Ante las aparentes fallas
una concepción cultural que tiende a atrapar el sentido
del mercado, no hay otra solución que más mercado.
común de la época, portador de «un naturalismo ético
La famosa «mano invisible» de Adam Smith se convierte
que conduce a aceptar con actitud fatalista la
en «todopoderosa» con el neoliberalismo.
imposibilidad de alternativas».6
Cualquier intromisión humana en el funcionamiento
Mas no se trata de una pura invención ideológica
del mercado, como no sea aquella que emana de la
desconectada de todo sustento real. En verdad, el
iniciativa privada en busca de beneficios personales, es
código moral del neoliberalismo es la expresión
censurada por el neoliberalismo y considerada causa
abstracta, depurada y sistematizada de una ética que
de males sociales. El mercado será tanto más racional y
emana del mercado como institución social y forma
más cercano a la perfecta autorregulación, mientras
predominante de relación entre los hombres en el
menos intentos existan por racionalizarlo y regularlo.
capitalismo. Para su «ideal» funcionamiento, el mercado
No debe la sociedad realizar ninguna actividad que
requiere de un tipo específico de conducta práctica de
interfiera, con fines humanistas, redistributivos o de
todos los entes que con él tienen que ver. Estos
justicia, en el accionar de las leyes mercantiles. La justicia
«requerimientos» se convierten en normativas de
social solo será posible, en todo caso, como
obligatorio cumplimiento que permiten la regulación
subproducto automático de una cada vez mayor
de la conducta e inspiran la confianza necesaria para
aproximación al mercado total.
dejar hacer al mercado.
No se necesita de ninguna preocupación vinculada
Entre las garantías que el libre juego mercantil necesita
a la vida real. En ello radica la gran paradoja neoliberal:
para su desempeño están la libertad de contrato, la
la vida de la especie humana estará tanto más asegurada
obligatoriedad de su cumplimiento y la protección y
en la medida en que la sociedad menos se preocupe
respeto de la propiedad privada. Estos elementos,
por la vida concreta de cada hombre.5 Se trata de una
propios de la estructura misma del mercado, se elevan
total hiperbolización de la tesis original de Adam Smith
a una dimensión moral y se asumen como importantes
que sirvió de guía a la doctrina liberal: «El individuo,
valores de la ética del mercado. La eficiencia, la
persiguiendo su propio interés, sirve frecuentemente
competitividad, el culto a la diferencia y el fomento de
de forma más eficaz al interés de la sociedad que si
una individualidad que sobresalga por encima de la
realmente tuviera interés en servirla». Ya no es
media social, son exaltados como valores que permiten
«frecuentemente», sino siempre; no se trata de una
una incursión más exitosa en el mercado.
«forma más eficaz», sino de la única capaz de garantizar
Una especie de divisa —dentro del mercado, todo;
cierta eficacia. El neoliberalismo borra todo vestigio
fuera del mercado, nada— comienza a presidir todas
de relatividad, rechaza cualquier posibilidad que afecte,
las relaciones sociales, y se extiende mucho más allá de
en alguna medida, al mercado absoluto y total.
los tradicionales espacios del mercado público. Se
Lo más significativo es que el neoliberalismo no
considera inmoral todo lo que atente contra las
constituye, simplemente, una teoría económica entre
relaciones mercantiles, las que, a su vez, son convertidas
otras, que se limite a circular en determinados medios
en figura ética universal. El pragmatismo; el
académicos. Es mucho más. Representa la doctrina
individualismo; la lucha por la existencia a costa de todos
oficial de las naciones superdesarrolladas, un tanto
y de todo; el conformismo, asociado al sentimiento
29

José Ramón Fabelo Corzo
de impotencia ante la infalibilidad de las leyes
neoliberalismo. No ya una noción nítidamente socialista:
mercantiles; el consumismo, incitado por la
en el esquema neoliberal ni siquiera tiene cabida una
publicidad y las ansias de vender y erigido en criterio
teoría de la justicia como la de John Rawls, que, como
de valor, se convierten en rasgos consustanciales de
se sabe, no está dirigida a eliminar las grandes
la cultura allí donde el mercado es el máximo
desigualdades sociales, sino a su ordenamiento, de
protagonista de las relaciones sociales.
manera que estas «no sean mayores de lo necesario para
Para la lógica (y la ética) pura del mercado solo
que redunden en provecho de los menos favorecidos
interesa el valor de cambio y no el valor de uso de la
y el esquema de iguales libertades democráticas no se
producción. Esto no significa que lo producido no
vea afectado de forma adversa».8 Hayek señala:
tenga que cumplir ciertos requisitos de utilidad para
Un mundo rawlsoniano jamás llegaría a la civilización [...]
ser realizado en el mercado. Pero esa utilidad social
Pueden los intelectuales seguir empecinados en el error de
no es el fin, no es lo que motiva el proceso
creer que el hombre es capaz de diseñar nuevas y más
productivo. Este está destinado no al uso, sino al
adecuadas éticas sociales. En definitiva, tales nuevas reglas
intercambio y búsqueda de ganancias.
constituyen una evidente degradación hacia módulos de
Por esa razón, el hombre real y concreto, cubierto
convivencia propios de colectivos humanos más primitivos,
por lo que son incapaces de mantener a los miles de millones
tal vez de apremiantes necesidades insatisfechas, no
de sujetos integrados en el macro-orden contemporáneo.9
le interesa, en absoluto, a una moral inspirada en el
puro mercado. Las necesidades humanas no cuentan,
Al exigir como normativa básica la no intervención,
o solo lo hacen al margen de su racionalidad o
la ética del mercado eleva la libertad al rango de valor
urgencia, en tanto que condicionan un valor de
supremo de la sociedad. Libertad entendida como
cambio. Por muy vitales que sean y por muy bajos
respeto y fomento de la decisión individual y espontánea
niveles de satisfacción que exijan, si no están
de cada quien a incursionar, a su cuenta y riesgo, en el
depositadas en sujetos con posibilidades para
mercado. Libertad de contrato, de empresa, de
satisfacerlas, ellas no importan. En la lógica del
propiedad, de precios. Libertad que exalta el éxito
mercado solo caben aquellos con poder adquisitivo,
personal desmedido, a la vez que interpreta como costo
solo toman espacio las necesidades (y más que las
social imprescindible el estrepitoso fracaso de muchos
necesidades, las preferencias) de los que tienen con
otros. Libertad que identifica las grandes desigualdades
qué pagar. El sujeto sin dinero, aunque puede ser
sociales como meras diferencias naturales, étnicas o
mayoritario, no ocupa lugar alguno, simplemente no
raciales, que condicionan una mayor o menor capacidad
existe, a no ser como potencial oferta de fuerza de
para adaptarse a las reglas mercantiles. Libertad que, en
trabajo. Es, por lo tanto, no un hombre con
las condiciones del mercado, actúa como especie de
necesidades, sino solo, en el mejor de los casos, el
selector natural darwiniano que eleva evolutivamente a
portador también de una mercancía.
los más adaptados y margina, hasta hacer desaparecer
La ética del mercado no incluye la solidaridad, la
—a los efectos de la lógica mercantil interna y aun más
fraternidad, la piedad o la justicia. Así lo reconoce con
allá de ella— a los que no han mostrado poseer el talento
mucha objetividad Max Weber:
necesario. Así entendida, la libertad tiene que ser el núcleo
axiológico de una sociedad en la que el mercado
la comunidad de mercado, en cuanto tal, es la relación práctica
de vida más impersonal en la que los hombres pueden
representa la médula económica. No es en absoluto
entrar. [El mercado está] orientado exclusivamente por el
casual que esta interpretación suya haya acuñado los
interés en los bienes de cambio. Cuando el mercado se
conceptos de «liberalismo» y «neoliberalismo» para
abandona a su propia legalidad, no repara más que en la
identificar las concepciones teóricas que históricamente
cosa, no en la persona, no conoce ninguna obligación de
más han defendido el «libre» mercado.
fraternidad ni de piedad [...] El mercado «libre», esto es, el
que no está sujeto a normas éticas, con su explotación de la
El hecho de que no sea la vida humana, sino el
constelación de intereses y de las situaciones de monopolio
mercado, el que se encuentre en el centro de las
y regateo [...] es, en sus raíces, extraño a toda
prioridades sociales, conduce a una total transmutación
confraternización.7
de valores. La verdadera justicia consiste en la defensa
La lógica mercantil excluye la justicia. Desde su única
de las desigualdades de origen natural y en la protección
perspectiva, resulta moralmente inaceptable cualquier
de la propiedad privada obtenida por vía «legal». El
intervención deliberada que intente regular el mercado
derecho a la vida deja de ser un asunto social y se
de acuerdo con determinados criterios de justicia
convierte en un problema exclusivamente personal de
distributiva. Por esa razón, ninguna concepción sobre
cada individuo. Se estimula una especie de ética del
la justicia —a no ser aquella que interpreta lo justo como
sacrificio: el problema de la satisfacción de las
lo que de manera natural y espontánea emana del
necesidades humanas debe ser diferido hasta el
mercado— puede tener espacio dentro del
momento en que el mercado, espontáneamente, por sí
30

Mercado y valores humanos
mismo, le ofrezca alguna solución. Todo debe
quedando es la apertura a las inversiones extranjeras,
subordinarse no al hombre, sino a las exigencias de las
que traen consigo el capital, la tecnología, los mercados;
relaciones mercantiles. Bajo esta ética, la solidaridad se
pero que se llevan, lógicamente, la mejor tajada en las
pertrecha en el cerrado círculo de las relaciones entre
ganancias. Esto, aunque pueda significar, en términos
familiares y amigos o se refugia en la conciencia religiosa
absolutos, cierto crecimiento económico en los países
que, de esta forma, sirve a veces como único resguardo
subdesarrollados, en la mayoría de los casos no alcanza
para una espiritualidad moral distinta a la que genera el
para cubrir el incremento demográfico, ni el pago de
mercado. Ya que nada es posible hacer para solucionar
la deuda acumulada, con sus intereses. Significa que los
los problemas sociales, la ética del mercado se traduce,
beneficios de ese crecimiento quedan concentrados en
en la conciencia de los pobres, como la ética de la
los sectores más directamente vinculados a la inversión
desesperanza. Y no sin fundamentos. La historia que
extranjera y, si lo miramos en términos relativos, implica
corre testimonia el crecimiento estrepitoso del número
un decrecimiento y un mayor distanciamiento con
de personas excluidas de la producción, del consumo,
respecto a los países desarrollados. El liberalismo, o su
de la política y de la vida. «Privados de la esperanza ya
versión neoliberal más moderna, no puede traer consigo
no hay ninguna razón para luchar por la vida y se acepta
solución alguna —y sí un agravamiento— al problema
como vida la sobrevivencia cotidiana».10
global más agudo de nuestro tiempo: el de las grandes
La incompatibilidad del «libre mercado» con los
diferencias entre los niveles de desarrollo de unos países
intereses vitales de la humanidad es aún más evidente
y otros.
en su dimensión global. La absolutización de las
Mientras mayor desarrollo alcance la tecnología,
relaciones de mercado se encuentra, precisamente, en
mientras más global sea la economía, mientras más
las raíces del proceso acumulativo de exterminio de la
concentrada en determinadas empresas esté la
vida en el planeta. En la lógica del mercado no hay
propiedad, más peligrosas para el hombre son las
respuesta para exigencias como el equilibrio ecológico,
relaciones mercantiles no reguladas. Las acciones
la conservación de la paz, el control del crecimiento
motivadas por el puro mercado son ajenas a cualquier
demográfico o el acercamiento de los niveles de
compromiso con los intereses vitales de los semejantes.
desarrollo entre los distintos países. Si algún sentido
Se inspiran en la búsqueda de una ganancia monetaria
realista tuvo para su época la tesis de Adam Smith sobre
impersonal y excluyen, por lo tanto, toda preocupación
la coincidencia del interés individual con el social a través
por la naturaleza, por los pobres o por las generaciones
del «libre mercado», hoy resulta muy difícil aceptarla.
futuras. De ahí la inevitabilidad de los «males públicos»
La intención de lograr la mayor compatibilidad posible
que acarrea el mercado, cuya lógica, en no pocas
entre intereses particulares y generales sigue siendo
ocasiones, apunta en un sentido diametralmente opuesto
imprescindible, pero dejar el problema a la
al de la lógica de la vida humana. Cuanto más autorizada
espontaneidad absoluta de las fuerzas del mercado
esté una empresa a contaminar el agua o el aire,
resulta insostenible. El status global que ahora caracteriza
más barato produce y más elevadas son sus ganancias. La
a la humanidad exige, como su interés más vital, no el
tala de los bosques vírgenes es un mal público que acrecienta
crecimiento económico en sí mismo, sino la distribución
las ganancias de las empresas madereras [...] Una publicidad
más justa de sus beneficios, y esto no es alcanzable con
peligrosa, como la que incita a los adolescentes a fumar [...]
la sola presencia de una economía de mercado, la cual,
acrecienta las ganancias de las manufacturas de tabaco [...]
de hecho, apunta hacia el ensanchamiento de las
Las autopistas congestionadas son un mal público cuyo
origen probable es que la industria automotriz ha llegado
desigualdades sociales. Particularmente, el Sur
a crear en la gente preferencias por el transporte privado
subdesarrollado de hoy no es la Europa de la época
con exclusión de transportes públicos [...] La guerra puede
de la acumulación originaria, del crecimiento y del
ser financiada para bajar el costo de un insumo que las
florecimiento del capitalismo. Aquel modelo de
empresas importan [...] [o] aumentar las ganancias de las
desarrollo es inaplicable a los actuales países pobres,
empresas que trabajan para la defensa nacional.11
que jamás podrán reproducir el camino transcurrido
En estos y muchos otros casos el crecimiento de las
por Europa o los Estados Unidos. Intentos no han
ganancias no tiene nada que ver con la preservación o
faltado. Mirado el Tercer mundo en su conjunto, el
el aumento de la calidad de la vida, sino todo lo
resultado ha sido negativo. Las condiciones no son las
contrario. La implacable lógica del mercado conduce
mismas. Hoy existe una economía global planetaria y
en su evolución, con la fuerza de la necesidad, al
no encerrada en estrechas fronteras nacionales. Los
deterioro de las condiciones de existencia de una
marcos «liberales» que el capitalismo transnacionalizado
mayoría que, con el tiempo, tiende a ser toda la
impone a la economía internacional crean enormes
humanidad.
obstáculos para la generación de renglones económicos
Tampoco en un sentido estrictamente económico
realmente competitivos en el Sur. La opción que va
es atribuible al mercado el milagro que el neoliberalismo
31

José Ramón Fabelo Corzo
supone. La eficiencia económica es muy cuestionable
mercado. La concentración y centralización del capital
allí donde se dilapidan los recursos humanos con el
permite la monopolización de la producción, de los
desempleo crónico, o donde la ausencia de cuidado al
mercados y de los precios, y no solo en los marcos
medio ambiente hace peligrar el futuro de la economía
nacionales. Ningún capitalista «práctico» que ocupe una
(para no hablar ya del futuro de la sociedad y de la
posición de privilegio en esta realidad monopólica
humanidad toda), o donde se malgastan los recursos
desdeñará las mayores posibilidades de ganancias que
no renovables, o donde el derroche y el despilfarro de
esta le ofrece para sustituirla por un idealizado esquema
unos contrasta con la carencia de lo más elemental en
de libre mercado. Como bien señala Adam Schaff,
otros. No puede hablarse de eficiencia económica
dejando de lado los pequeños enclaves del comercio al
donde no existe eficiencia social. Es esta última la que
detalle y de la artesanía, no hay, en ninguno de los países
le da el verdadero sentido moral a la primera. «Cuando
económicamente desarrollados, nada que se parezca al
la oferta y la demanda deciden si un ser humano tiene
mercado libre [...] el capitalismo contemporáneo, a
derecho a una vivienda, a alimentarse, vestirse, educarse
diferencia de aquel que analizó Marx y a diferencia también
de los absurdos inventos que el neoliberalismo trata de
y atender su salud, el debate sobre el mercado y su
vender a los «pobres», no equivale al caos del mercado. Se
eficiencia económica pierde su beatífica máscara racionalista
basa en una planificación muy fina realizada por los grandes
y se desnuda éticamente».12
consorcios y no solamente a escala nacional, sino también
En el esquema ideal del neoliberalismo la idea sobre
internacional.15
la supuesta función milagrosa del mercado está asociada
En el mundo capitalista de hoy, el mercado libre
a la tendencia al equilibrio, como resultado de una
está limitado no solo por el monopolio del capital,
también supuesta asignación óptima de recursos que el
sino también por los restos que aún existen del llamado
mercado, anónimamente, debe garantizar. De esta
«Estado benefactor». En el primer caso, la regulación y
forma, el mercado logra lo que el hombre, por medio
la planificación buscan una maximización de la ganancia,
de ninguna planificación, puede alcanzar. Sin embargo,
que sigue siendo la brújula principal que orienta este
aun sin extraviarnos de este esquema ideal hacia una
tipo de sociedad. Por su parte el «Estado de bienestar»,
realidad económica que por lo general es bien distinta,
sin llegar a afectar sustancialmente la lógica del capital,
cabe señalar necesarias «imperfecciones» al anunciado
está dirigido a ofrecer cierto nivel de seguridad social a
equilibrio «perfecto». A pesar de que, de manera global,
la población, aunque siempre como resultado de
es posible cierta tendencia real al equilibrio —de lo cual
conquistas populares y sin plenas garantías de que lo
los vaivenes de los precios constituyen un indicador—,13
alcanzado no se haga reversible, ya que en este tipo de
ningún productor puede, en el fondo, conocer lo que
sociedad lo que menos interesa es el nivel de satisfacción
esos movimientos de precios significan. Los
de las necesidades básicas de la población. Así y todo,
productores no saben, intentan adivinar, se arriesgan.
no deja de ser cierto que la intervención estatal, en este
El mercado restituye su «equilibrio» sobre la base de
caso, cierra también espacios a la acción libre del
los que aciertan; los otros quiebran. Cierra caminos,
mercado e introduce nuevos elementos de planificación
pero no indica cuáles abrir. Informa, es cierto, pero
y regulación.
fracaso y quiebra de por medio. Por eso la entrada en
De modo que no es la mera presencia de la
el mercado implica siempre un riesgo imposible de
planificación o el mercado lo que distingue al capitalismo
evitar. Hayek habla de una razón «colectiva y milagrosa».
del socialismo. Queda así reiterada nuestra tesis de
Pero la imposibilidad de acertar siempre es lo que, en
partida, que refuerza la idea de la importancia de una
definitiva, impide la tendencia absoluta al equilibrio y la
distinción axiológica (más allá de las necesarias
asignación óptima de recursos, y convierte en irracional
diferencias estructurales y de funcionamiento) entre
el mecanismo del mercado al dejarlo todo a expensas
ambos sistemas.
del factor casualidad, a sus caprichos, ajenos a la
El propio Hayek define al socialismo mediante una
mediación racional humana.14
caracterización ética: «es la moralización de la
Por eso un mercado absolutamente libre no puede
economía», afirma.16 Aunque su intención no es otra
existir. El llamado «no intervencionismo» es un modelo
que el desprestigio de esa forma de organización social,
ideal para el cual no existe correlato real alguno. Es
no hay dudas de que su aseveración posee fundamentos
más propio de la utopía neoliberal que de la verdadera
reales. En verdad, el socialismo se diferencia de los tipos
realidad capitalista. En la práctica, desde la misma
de sociedad precedentes por un contenido moral
constitución del mercado, frecuentes intervenciones han
cualitativamente nuevo. Aunque no se reduce a un
intentado corregir sus fallas. Pero además, la evolución
catálogo de postulados morales, tal y como fue alguna
histórica del capital —libre concurrencia-monopolio-
vez defendido por el llamado «socialismo ético», es
capitalismo monopolista de Estado-transnacionales—
incuestionable que la sociedad socialista no puede existir
ha ido cerrando cada vez más el paso al libre juego del
sin una base moral, sin garantizar una serie de valores
32

Mercado y valores humanos
Una especie de divisa —dentro del mercado, todo; fuera del
mercado, nada— comienza a presidir todas las relaciones
sociales, y se extiende mucho más allá de los tradicionales
espacios del mercado público. Se considera inmoral todo lo
que atente contra las relaciones mercantiles, las que, a su
vez, son convertidas en figura ética universal.
que la identifican como tal. El núcleo mismo del ideal
mercado; en la sociedad socialista cada ser humano
socialista radica en la solidaridad humana, en la
posee derechos fundamentales (económicos, culturales,
posibilidad de llevar a la práctica un humanismo
sociales) que han de ser socialmente garantizados.19
radicalmente superior. Con la precisión meridiana del
La nueva sociedad exige un tipo diferente de
científico, Albert Einstein captó esta esencia hace ya casi
racionalidad, que no excluya la eficiencia, pero que la
50 años: «el verdadero objetivo del socialismo consiste,
subordine a la vida humana y a las necesidades reales
precisamente, en superar la fase depredatoria del
y justas de todos los hombres. En los modelos
desarrollo humano».17 Y esta es una finalidad ético-
económicos es necesario tener en cuenta los
social.
fundamentos antropológicos de la economía, la
Por ello, el tránsito a la nueva sociedad representa
centralidad del trabajo y las necesidades humanas.
una transformación radical del ethos cultural vigente; es
Como escribe Hinkelammert,
decir, no se reduce a cambios en uno u otro campo,
sino que abarca todas las esferas de la vida social.
la maximización de las ganancias no puede ser criterio
supremo de las decisiones económicas de la sociedad
Frecuentemente se olvida la necesidad de tal enfoque
socialista. El que una empresa tenga pérdidas, no es razón
integral. En ocasiones se pretende identificar
para cerrarla, mientras que la mayor capacidad de una
determinadas células aisladas de la vieja sociedad
empresa para obtener ganancias, no es razón suficiente
—que no llegan a romper la lógica del capital— con el
para aumentar o cambiar su línea de producción. La tasa de
cimiento de la nueva, en espera solo de una probable
ganancia no puede ser sino un criterio secundario para las
decisiones sobre las orientaciones básicas de la economía.20
generalización. Así, se ha querido ver socialismo en la
mera gestión social del capitalismo, o en la
El socialismo no ha de proscribir el mercado, pero
colectivización de la dirección del proceso productivo,
sí superar la ética del mercado. Tampoco la sola inclusión
o en la asociación de productores. Mas, sin negar la
de la planificación convierte en socialista la economía,
importancia de tales conquistas sociales en el seno del
«la esclavización del individuo puede ser simultánea a
capitalismo, no deben reducirse a estas (u otras) las
la existencia de una economía planificada».21 Desde su
radicales transformaciones que el socialismo implica.
proyecto original, el socialismo estuvo destinado a
Es necesario armar «la resistencia a un tipo de enfoque
medirse no por el nivel de consumo de unos cuantos,
que orienta la búsqueda hacia “islotes” desprendidos
ni por el grado de perfección con que se planifique el
del continente de la propiedad privada, como
funcionamiento social, sino por la calidad de vida que
presuntos gérmenes de futura generalización».18 Lo
sea capaz de garantizarle a cada uno de sus miembros.
cualitativamente socialista no es reductible a ningún
Los actuales problemas globales —inexistentes en
elemento aislado, por importante que este sea, sino
la época de Marx— agregan nuevos límites, naturales
que ha de constituir una alternativa sistémica real al
y humanos, ecológicos y sociales, al capital, y ponen
capitalismo. Por eso, los nuevos modelos de socialismo
incluso en cuestión una idea básica de la concepción
no deben ser analizados desde un punto de vista
marxista clásica: la del desarrollo de las fuerzas
exclusivamente económico. Las transformaciones
productivas como sustrato último de todo progreso
culturales que el socialismo ha de traer consigo no
humano. Como nunca antes, se hace necesario hoy el
pueden realizarse por sí mismas. Las reformas
establecimiento de mecanismos sociales de control al
económicas no generan de manera espontánea o
desarrollo de las fuerzas productivas. El decurso
automática una nueva cultura, y sin esta última no hay
histórico de nuestros días está demostrando que el
socialismo, ni siquiera en la esfera económica.
progreso tecnológico y económico puro, abstraído
El hombre mismo y su vida han de ser valores
del resto de las condiciones sociales —o lo que es lo
centrales en el socialismo. En esto consiste su
mismo, ubicado en los marcos de unas relaciones de
superioridad ética en comparación con el capitalismo:
producción que ya no lo soportan, como es el caso
en este, el individuo existe solo si forma parte del
de los países capitalistas desarrollados, sede
33

José Ramón Fabelo Corzo
fundamental de este progreso— está provocando más
diferencia de modo sustancial del capitalismo. Antes
males que bienes a la humanidad y justificando la
habíamos señalado a la libertad como el eje axiológico
censura axiológica de la que muchas veces es objeto.
alrededor del cual giraba la sociedad capitalista. Se trata
Para el Norte, trae consigo mayores cuotas de
de dos valores que, mirados en sí mismos, portan
enajenación, un consumismo irracional, un daño
ambos una positividad socialmente significativa, de
irreparable a la naturaleza y a la ecología, la supresión
acuerdo con la definición misma del concepto «valor».23
de valores morales y estéticos, una actitud egoísta hacia
Parecería, por tanto, una mera disquisición filosófica,
todo, un antihumanismo consustancial. Para el Sur
sin mucha importancia práctica, el asunto de cuál de
subdesarrollado significa —debido al hecho
ellos es central en una u otra sociedad. Pero en realidad
fundamental de que ese progreso se realiza no en su
resulta esencial la determinación de la máxima prioridad
propio espacio, sino en los países industrializados y es
axiológica. En dependencia de la elección que se haga,
utilizado por estos como instrumento de
las sociedades podrán tomar rumbos radicalmente
expoliación— más subdesarrollo, más explotación,
diferentes, por una sencilla razón: cuando estos dos
mayor distanciamiento respecto al mundo
valores entran en conflicto es necesario optar por uno
desarrollado, menos soberanía, menos identidad, más
y desdeñar al otro. En un caso, la libertad pone límites
muerte, mayor marginación. Todo esto permite
a la justicia; en el otro, la justicia restringe la libertad.
afirmar que, hoy por hoy, el progreso técnico y
Una sociedad como la capitalista —que, en
económico no es necesariamente representativo —y
apariencia, da rienda suelta a la libertad— provoca que
ni siquiera puede ser síntoma evidente— del progreso
su despliegue ilimitado obstruya, impida, ahogue, su
social.
posible extensión a toda la sociedad. La libertad como
La nueva sociedad no debe, por supuesto,
valor tiene un límite lógico: la afectación de la libertad
renunciar a las conquistas ya alcanzadas en la esfera de
de otros. Más allá de ese límite, se convierte en su
la producción. Tampoco detener el desarrollo ulterior
contrario, en un antivalor. Sobrepasado ese umbral,
de las fuerzas productivas, pero sí colocarlo sobre
mientras más libre sea un sujeto para moverse por la
nuevas bases, lo cual implica, entre otras cosas, que el
compleja red de relaciones sociales, menos movilidad
ímpetu de su crecimiento no sea ya lo determinante
y menos libertad tendrán otros. Evitarlo solo sería
en el progreso humano y que, presumiblemente, ese
posible si se colocara un valor distinto por encima de
ritmo tenga que disminuir por fuerza en aras de la
la libertad misma. Pero no es eso lo que ocurre en la
preservación del medio ambiente, la economización
sociedad del capital. Lo cotidiano allí es que la excesiva
de los recursos no renovables y una distribución más
libertad de unos implique ausencia de libertad de otros.
justa de la riqueza creada en el proceso productivo.
Y eso es, precisamente, la injusticia. El mundo capitalista
En un sentido económico, el indicador básico del
se ha movido hasta ahora bajo la consigna engañosa
progreso humano-global ha de estar asociado al
de la libertad y, por eso, ha provocado tanta injusticia.
carácter de las relaciones de producción. El
En tanto máxima instancia axiológica, la justicia
crecimiento de las fuerzas productivas, sin detenerse,
entraña un contenido más plenamente valioso, más
estará limitado ecológica y humanamente, y deberá
propio de un estadio superior del desarrollo civilizado
concentrarse, desde un punto de vista geocultural, en
del hombre. Su gran ventaja como valor humano radica
las regiones que han constituido las periferias del
en la permanente posibilidad intrínseca de crecimiento
capitalismo.22
y universalización. Más justicia para unos solo puede
La existencia de estos nuevos límites al crecimiento
implicar más justicia para otros y, en sentido genérico,
evidencia la obsolescencia del principio de máxima
más justicia social. Mientras mayor extensión,
ganancia como la fundamental fuerza motriz de la
profundidad y universalidad alcance este valor, más
economía. Se hace necesario superar la prioridad
segura estará su realización para cada sujeto histórico-
abstracta, caótica e irracional que la lógica del puro
concreto. El crecimiento de la justicia no cercena
mercado otorga a todo avance técnico y económico
—antes bien, garantiza— la universalidad de otros
que genere ganancias. La humanidad necesita una nueva
valores, como es el caso de la libertad misma. Es la
cultura ecológica y socialmente responsable, que el
supremacía de la justicia como valor la que permite
mercado, por sí mismo, no puede garantizar. El
restringir la libertad de unos hasta los límites en que no
crecimiento técnico y económico debe ser regulado y
afecte la libertad de otros. Es la justicia —por paradójico
subordinado a otros valores: la justicia social, la
que pueda parecer— el verdadero garante de la plena
preservación del medio ambiente, la priorización de
realización de la libertad como valor.
zonas menos desarrolladas, un humanismo más elevado.
La justicia socialista, por lo tanto, no puede renunciar
De todo esto se desprende que la justicia constituye
a la libertad como importante valor de la nueva
el principal valor que identifica al socialismo y que lo
sociedad. No hay razón para la restricción de libertades,
34

Mercado y valores humanos
fuera del marco de lo imprescindible, de acuerdo con
en las reales necesidades humanas, que ponga al hombre
las circunstancias histórico-concretas. No ha de evocarse
como centro y asegure una distribución justa de la
una justicia —en este caso más ficticia que real— para
riqueza social, la sociedad socialista se propone,
mutilar libertades innecesariamente. Cuando esto ocurre
mediante el plan, evitar los excesos hacia los que tiende
sale afectada no solo la libertad, sino también la justicia
el automatismo mercantil, y dotar a la economía de
como valor. Esta última entraña, subsumidamente, la
una racionalidad humanista.
igualdad-libertad, así unidas, es decir, la mayor variedad
Pero, al mismo tiempo, no puede deshacerse
posible de relaciones entre individuos iguales y libres o,
totalmente del mercado, ya que la sola planificación no
lo que es lo mismo, toda la libertad realizable, mientras
permite garantizar —al menos por el momento y
no afecte la igualdad más allá de lo necesario e
tampoco en una perspectiva previsible— el
históricamente aceptable.
funcionamiento eficiente de la sociedad socialista. La
Conocido es que el socialismo no puede garantizar
planificación perfecta también es imposible. Ello
una igualdad absoluta, pero sí una desigualdad justa, de
presupondría un conocimiento centralizado, absoluto
acuerdo con el aporte social de cada cual. Injusto sería
e inmediato de todos los factores involucrados en el
—en una sociedad incapacitada para una distribución
proceso producción-consumo, incluidos el estado de
conforme a las necesidades— brindar igual tratamiento
las necesidades, sus movimientos y fluctuaciones. Esto,
a individuos con desiguales contribuciones sociales. Ni
por supuesto, sigue siendo hasta ahora una utopía
el igualitarismo ni el paternalismo injustificado son
irrealizable. Por esa razón, la planificación socialista ha
consustanciales a este tipo de sociedad. De ahí que
de estar complementada por el mercado que, debido
cualquier modelo de socialismo precise determinar, de
precisamente a su espontaneidad, brinda una
acuerdo con las condiciones particulares, las fronteras
información rápida y relativamente fidedigna acerca
de la igualdad y «lo que debe ser igualmente repartido».24
de la correlación de la oferta y la demanda y sobre el
Cada individuo ha de tener iguales posibilidades para
estado de las necesidades sociales, lo cual favorece, a
la realización de sus «fuerzas esenciales» (Marx) y para
su vez, una mejor preparación del plan.
la satisfacción de sus necesidades humanas básicas. Pero
Desde su mismo surgimiento, el mercado
debe ser diferenciado, en consonancia con la calidad y
desempeña una importante función dentro de la
cantidad de trabajo de cada cual, su acceso al resto de
sociedad. Con el desarrollo de la división social del
la riqueza social.
trabajo y la complejización de las relaciones de
El necesario enfrentamiento de los problemas
intercambio, la coordinación de la producción hubiese
globales de nuestro tiempo y el inesquivable asunto de
sido imposible sin la aparición de los vínculos
la salvaguarda de un planeta habitable para el futuro,
mercantiles.25 En el funcionamiento de la compleja
comprometen a cualquier modelo de socialismo con
estructura de componentes interdependientes que
una justicia que vaya más allá de las fronteras nacionales
constituye la sociedad contemporánea, el mercado
y epocales. En la medida de sus propias fuerzas, el
ofrece la posibilidad de utilizar una cantidad
socialismo debe ser una sociedad también justa hacia
significativamente mayor de información al reunir, en
fuera y hacia delante. Nada realmente humano puede
un mismo sistema general, el conocimiento de cada
serle ajeno. El equilibrio ecológico, el cuidado del medio
agente social de las relaciones mercantiles. Tal volumen
ambiente, la búsqueda de alternativas al agotamiento
informativo es por el momento imposible de obtener
de los recursos no renovables, la consecución de ritmos
por el exclusivo medio de una planificación centralizada.
racionales para el crecimiento demográfico, la
La presencia de relaciones mercantiles como
preservación de la paz y la construcción de un nuevo
complemento de una economía planificada favorece
orden internacional que realmente favorezca la paulatina
la eficiencia, no solo porque descentraliza las fuentes
equiparación de los niveles de desarrollo de todos los
de información, sino también porque multiplica, para
pueblos, han de constituir contenido insoslayable de
todos los sujetos de esas relaciones,26 la gestión social
una justicia anclada en el «aquí» y el «ahora», pero al
de búsqueda de satisfacción de la demanda y permite
mismo tiempo proyectada hacia la arena internacional
una adjudicación más eficaz de los recursos. No debe
y extendida a las futuras generaciones, que no están
tampoco desconocerse el papel incentivador que puede
para exigirla por sí mismas.
desempeñar «el fenómeno de la competencia —que
Nada de esto sería posible en los límites de relaciones
ejerce una influencia tan grande sobre las reacciones y
mercantiles no reguladas. Por eso el socialismo ha de
actitudes de las personas—, aunque se cree una nueva y
superar la lógica del mercado, para lo cual introduce la
sublime versión, despojada, por ejemplo, de ese sucio
planificación, y la convierte en el principal eje
aspecto que es el ansia de lucro».27
económico. Ante la imposibilidad de un mercado
Ha afirmado Hayek que la economía mercantil
perfecto que garantice un equilibrio económico basado
permite que el orden nazca del caos.28 Ya sabemos que
35

José Ramón Fabelo Corzo
en las condiciones de un mercado dejado a su absoluta
subdesarrollados con un bajo nivel de satisfacción de
espontaneidad, este genera, más allá de los reales
las necesidades más vitales. El mercado, por su parte,
elementos de orden que pueda introducir, otro caos,
es más importante allí donde el asunto por resolver
superior y aun más peligroso, que involucra el destino
es el de las preferencias y el perfeccionamiento de la
mismo de la naturaleza y la sociedad. Sin embargo, un
calidad de la vida y no el de las necesidades básicas.
mercado socialista controlado no solo es capaz de
Mas a pesar del carácter necesariamente abstracto
prever y evitar secuelas negativas en un sentido natural
y esquemático de cualquier visión genérica del
y social, sino que también contribuye al ordenamiento
socialismo, esta resulta imprescindible como noción
de la sociedad con un uso más racional de los recursos
de un «deber ser ideal» que ha de irse «recortando» al
materiales y humanos.
tiempo que se adecua a las condiciones específicas de
Esto significa que el mercado es aún necesario al
cada proceso concreto. Construir el socialismo es
hombre y puede constituir un mecanismo socialmente
imposible sin una imagen previa, por lo menos, de
benefactor si se subordina a valores tan altos como la
sus principios generales. La historia se realiza en un
justicia. No debe juzgarse moralmente, de manera
entramado de alternativas. La opción que se lleva a la
abstracta, un instrumento todavía imprescindible a la
práctica la eligen los hombres, y lo hacen a tenor de
sociedad contemporánea. La nueva sociedad debe
sus propios conceptos previos. La espontaneidad en
incorporarlo junto a la planificación y bajo la acción de
la acción de las leyes sociales es propia de las
reguladores sociales, incluidos los morales.
sociedades anteriores, pero no del socialismo,
La imposibilidad real de un mercado y un plan
sociedad que jamás se levantará por sí misma sin el
perfectos en sí mismos hace que, desde el ángulo de
propósito consciente de hacerlo. La construcción de
los valores que el socialismo ha de garantizar, tan nefasto
la nueva sociedad exige —eso sí— una visión
sea dejar correr automáticamente al mercado, sin
desprejuiciada, lo suficientemente flexible como para
ninguna regulación planificada, como procurar un plan
romper cualquier atadura conceptual y permitir al
sin el auxilio absoluto del mercado. Una justicia basada
pensamiento un permanente dinamismo que dé
en la ineficiencia y en la escasez tampoco llega a ser una
respuesta a los nuevos cambios y a las realidades
justicia real. Es necesario superar cualquier
histórico-culturales más diversas. La brújula
hiperbolización excluyente que clausure el paso a la
orientadora han de ser los intereses generales y plurales
necesaria complementariedad y que haga aparecer una
que la sociedad sea capaz de realizar garantizando el
alternativa cerrada: o mercado o plan.
máximo histórico de justicia social permisible para
¿Hasta dónde el plan y desde dónde el mercado?
las condiciones de la época y el lugar.
Es este el más difícil asunto, eje de las principales
Pero tampoco ningún modelo abstracto puede,
discusiones de hoy. Siguiendo la lógica de las reflexiones
por sí mismo, garantizar el contenido moral y la
aquí presentadas, y desde un punto de vista estrictamente
eficiencia de la nueva sociedad. Los modelos son
técnico, se concluye que el socialismo debe extraer de
importantes y necesarios —ya lo hemos dicho—, pero
la esfera de dominación del mercado todo aquello que
más importante aún es una real democratización de
ofrezca posibilidades reales para el conocimiento de la
la vida social, extendida a todas sus esferas: la política,
relación oferta-demanda, asociado sobre todo a las
la economía, la cultura. Según afirma Alberto Kohen:
necesidades básicas y comunes a todo ser humano, al
Se trata del despliegue de nuevos procesos de democratización
tiempo que debe dejar un margen —lo no conocido—
en el sentido global que le da Lukacs, abarcador de la
para el mercado.29 Desde el punto de vista de una
totalidad de la vida; la vida cotidiana, y la actividad
ética humanista, lo primero debe garantizar la equidad,
económica, las instituciones y el mecanismo político para
las decisiones. No se trata solo de «mejorar» la esfera política
la justicia, la igualdad de oportunidades, la solución
o el sistema institucional, que de por sí es importante, sino
de los problemas sociales. Lo segundo ha de asegurar
de democratizar, en profundidad y extensión, el conjunto
la eficiencia, el crecimiento, el perfeccionamiento de
de la vida: desde la esfera de la cotidianeidad hasta la más
la calidad de la vida, el respeto a la diferencia, el interés
elevada de la política, o sea, una verdadera y profunda
revolución.30
del trabajador por los resultados de su labor, la
inserción en el mercado internacional; todo ello dentro
Claro que el asunto tiene que pasar por la
de una órbita que nunca ha de perder su contenido
socialización real de la propiedad, sin la cual la
social ni las bases reales de la justicia.
democratización sería irreal. Ello no significa la
En realidad, esto no pasa de ser un esquema
creación de un único monopolio estatal, cual fue el
general. No hay una respuesta única, ya que cada país,
caso de la mayoría de los ensayos del «socialismo real».
cada proceso histórico-social, exige una correlación
La experiencia histórica ha demostrado que ese tipo
específica de ambos elementos. La planificación,
de Estado, dueño prácticamente de toda la economía,
digamos, desempeña un mayor papel en los países
aun cuando pretende representar a toda la sociedad,
36

Mercado y valores humanos
en realidad, con el tiempo se va convirtiendo en una
los necesarios límites a la libre decisión de las
entidad suprasocial, es decir, situada por encima de la
empresas, de forma tal que sea posible superar, a
sociedad y sin control por parte de esta; crea para su
favor de la primera, cualquier conflicto de intereses.
funcionamiento un ejército inmenso de funcionarios
Y al igual que el dueño de un vehículo puede
y burócratas, totalmente improductivos, cuyos
hacer infinidad de cosas con él sin violar el código
intereses particulares tienden a alejarse de los del resto
de tránsito, la empresa tiene ante sí una amplia gama
del organismo social. En tal caso, la propiedad social
de posibles acciones que libremente puede acometer,
queda suspendida en una abstracción: ni la sociedad
sin entrar en conflicto con la sociedad y, en muchas
ni los colectivos de trabajadores guardan una relación
ocasiones, en beneficio común con ella. Dada la
real de propietarios hacia los medios de producción
imposibilidad de concebir centralmente todas estas
y hacia los resultados de esta. Con todo ello sale
acciones, la libertad de decisión de los trabajadores
afectada notablemente la eficiencia de la gestión
redunda en más eficiencia y, consecuentemente, en
productiva y pierde sus garantías la justicia socialista.
más justicia.
Evitar semejantes efectos negativos solo es posible
A la vez, todo ello abre la posibilidad real para
mediante un control realmente popular y
un verdadero control popular y una democracia
descentralizado de los recursos, sobre los cimientos
participativa como principal antídoto contra una
de una propiedad plural, que interese orgánicamente
burocracia ineficiente y oportunista. La participación
al trabajador con los resultados de su labor. No ha de
democrática directa de todos los trabajadores, de
dejarse el fomento del valor del trabajo a la acción
todo el pueblo, en cualquier asunto de su sociedad
única de la espontaneidad de cada cual o a la influencia
constituye la más confiable salvaguarda de la justicia.
formativa exterior. La más fecunda labor educativa
Ello no significa que desaparezca la representación
es aquella que se sustenta sobre la base de las
y que cada asunto haya que llevarlo a consulta
necesidades reales, individuales y sociales, de los
popular. «Los directivos necesitan la autonomía
educandos. La sociedad debe garantizar que el trabajo
suficiente para dirigir la empresa con eficiencia, pero
adquiera para cada sujeto que en él participa una alta
no tanta como para que exploten la fuerza de trabajo
(y muy concreta) significación positiva. No hay otra
para sus propios intereses».31 El control racional por
forma de lograrlo que otorgándole una «corporeidad»
parte de los trabajadores sobre los dirigentes, la
material al nexo del trabajador con los medios y
planificación, la gestión económica y otros asuntos
resultados de su labor.
sociales ofrecen la mejor garantía para que se imponga
El modo en que esto se haga puede ser diverso.
en la sociedad un código de valores realmente
La sociedad socialista puede, en principio, ser
socialista, ajeno tanto a la ética que emana de un
cohabitada por la gran propiedad estatal o
mercado puro, como a las desvirtuaciones morales
cooperativa, la pequeña propiedad privada y, entre
a que puede conducir un socialismo carente de
ellas, una amplia gama de empresas medianas,
reguladores que partan desde la base misma de la
organizadas bajo los principios del cooperativismo.
pirámide social.
Son posibles también fórmulas intermedias como
la entrega en usufructo de la propiedad a
determinados colectivos laborales. Lo que sí ha de
Notas
estar garantizado materialmente —y no solo como
conciencia inducida— es el sentimiento de dueño
1. Norberto Bobbio, «¿Tiene futuro el socialismo?», Tesis 11, n. 23,
Grupo Editor, Buenos Aires, 1995, p. 43.
real y la lógica capacidad de decisión que toda
propiedad otorga a su dueño.
2. Juan Antonio Blanco, Tercer milenio. Una visión alternativa de la
Es falso el criterio de que esto último implicaría
posmodernidad, Centro Félix Varela, La Habana, 1995, p. 41.
necesariamente la prevalencia de los intereses
3. «El liberalismo es la única filosofía política verdaderamente
particulares de los trabajadores o de los colectivos
moderna y la única compatible con las ciencias exactas. Converge
con las teorías físicas y químicas más recientes, en particular con las
laborales sobre los intereses globales de la sociedad,
ciencias del caos [...] En economía liberal, como en la naturaleza, el
cosa que sí podría ocurrir en los marcos de un
orden nace del caos: la disposición espontánea de millones de
mercado no regulado. Ni la justicia, ni los niveles de
decisiones y de informaciones conduce no al desorden, sino a un
equidad social, ni las garantías de satisfacción de las
orden superior». (Gury Sorman, «El maestro del liberalismo»
necesidades básicas, tienen por qué ser afectadas por
[entrevista a Friedrich A. Hayek], La Nación, Buenos Aires, 1988,
citado por José Luis Rebellato, La encrucijada de la ética, MFAL,
la capacidad descentralizada del trabajador de decidir
Montevideo, 1995, p. 39).
sobre lo que es suyo. De la misma forma que ser
4. Véase Franz J. Hinkelammert, «La globalización de los mercados,
propietario de un automóvil no da derecho a lanzarlo
el neoliberalismo y las utopías conservadoras del capitalismo actual»,
sobre los transeúntes, la sociedad tiene que imponer
material impreso por el DEI, San José, Costa Rica, s/f, p. 3.
37

José Ramón Fabelo Corzo
5. Véase Franz J. Hinkelammert, Crítica de la razón utópica, DEI, San
de la actividad humana. Véase, por ejemplo, José Ramón Fabelo,
José, Costa Rica, 1990, 2ª ed., p. 88.
Práctica, conocimiento y valoración, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1989.
6. José Luis Rebellato, ob. cit., p. 15.
24. Jacques Bidet, «10 tesis filosóficas sobre la noción de “modelos
7. Max Weber, Economía y sociedad, t. I, Fondo de Cultura Económica,
de socialismo”», en Nuevos modelos..., ob. cit., p. 13.
México, D. F., 1944, p. 494.
25. Véase Franz J. Hinkelammert, Crítica a la razón..., ob. cit.,
8. John Rawls, Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la
p. 245.
justicia, Tecnos, Madrid, 1986, p. 16.
26. Téngase en cuenta que cuando aquí hablamos de sujetos de las
9. Friedrich A. Hayek, La fatal arrogancia. Los errores del socialismo,
relaciones mercantiles entendemos por ellos no solo y no tanto a
Unión Editorial, Madrid, 1990, p. 129.
propietarios individuales, sino ante todo colectivos de trabajadores
10. Xavier Gorostiaga, «La mediación de las ciencias sociales y los
«libremente asociados», y al propio Estado como representante de
cambios internacionales», en Neoliberalismo y pobres. El debate
los intereses de la sociedad globalmente tomados. No hay por qué
continental por la justicia, Cinep, Santafé de Bogotá, 1993, p. 572.
asumir como incompatibles al mercado y la propiedad realmente
social.
11. John Roemer, «¿Puede existir un socialismo después del
comunismo?», en Nuevos modelos de socialismo, K&ai Ediciones, Buenos
27. Adam Schaff, ob. cit., p. 76.
Aires, 1995, p. 28.
28. Véase Gury Sorman, ob. cit.
12. Juan Antonio Blanco, ob. cit., p. 44.
29. Hipotéticamente un plan efectivo que prescinda del mercado
13. Siempre que estos movimientos de los precios sean el resultado
sería posible sobre la base del conocimiento del estado de todas las
de la acción «libre» de la ley del valor, lo cual obviamente no es el
necesidades sociales (y no solo las básicas) y una capacidad productiva
caso en una economía signada por el predominio de los monopolios
suficiente para satisfacerlas. Pero esta posibilidad se ve bloqueada
y, con más razón, por las transnacionales, que muestran cada vez
no solo por la carencia de tales niveles de producción, ni por la
mayor capacidad para «planificar» y controlar los precios. Pero este
incapacidad actual de la sociedad de recopilar centralmente un
particular (que hoy no tiene nada de particular y sí mucho de
conocimiento que tendría que tener en cuenta a cada ser humano
universalidad) no es tenido en cuenta en el esquema ideal del
con sus necesidades diferenciadas. Supongamos que la producción
neoliberalismo.
crezca hasta ese punto y que el desarrollo de los medios informáticos
y de comunicación ofrezcan la posibilidad de recopilar
14. Véase Franz J. Hinkelammert, Crítica a la razón...,ob. cit.,
instantáneamente ese volumen de información, para, sobre su base,
pp. 76-7 y 246.
confeccionar el plan. Así y todo, entre el momento en que el plan se
15. Adam Schaff, «¿Qué ha muerto y qué sigue vivo en el
confeccione y el momento en que la producción esté lista para
marxismo?», Tesis 11, Grupo Editor, Buenos Aires, 1995, pp. 70 y 73.
satisfacer las necesidades, ya estas habrán cambiado. Una distribución
de acuerdo con las necesidades es virtualmente imposible.
16. Véase Luis Martínez de Velazco, «Socialismo y mercado», Papeles
Presupondría la cancelación del surgimiento de nuevas necesidades
de la FIM, n. 1, 2ª época (El marxismo después del diluvio), Madrid, s/f,
y la paralización de la historia. Eso no significa que la sociedad
p. 125.
socialista no se mueva hacia ese objetivo, pero ha de hacerlo con
17. Albert Einstein, «Por qué el socialismo», Tesis 11, n. 22, Grupo
plena conciencia de que es un fin inalcanzable, un modelo de
Editor, Buenos Aires, 1995, p. 35.
imposibilidad, cuyo sentido radica en el movimiento real de la
sociedad que provoca.
18. Gilberto Valdés, La alternativa inconclusa: el socialismo en las redes
de la modernidad, Fondos del Instituto de Filosofía, 1994, p. 7.
30. Alberto Kohen, «Nuevos modelos de socialismo en
Latinoamérica», en Nuevos modelos de socialismo..., ob. cit., p. 107.
19. Véase Juan Antonio Blanco, ob.cit., pp. 81-2.
31. David Schweickart, Democracia económica. Propuesta para un
20. Franz Hinkelammert, Crítica de la razón..., ob. cit., p. 139.
socialismo eficaz, Gráficas Fomento, S.A., Barcelona, 1993, pp. 30-1.
21. Albert Einstein, ob. cit., p. 38.
22. Es este un argumento que, unido a otros, habla acerca de la
necesidad de un cambio formacional a escala mundial. El actual
proceso de desnacionalización de la economía debe constituirse en
factor propiciador de la aparición de las premisas históricas para tal
tipo de cambio.
23. En otros lugares hemos definido el valor, en su dimensión
objetiva, como la significación social positiva de cualquier objeto,
fenómeno, cualidad o proceso material o espiritual, que participe
©
, 1998.
38

Etica y civilización: apuntes para el tercer milenio
no. 15: 39-46, julio-septiembre de 1998.
Etica y civilización: apuntes
para el tercer milenio
Juan Antonio Blanco
Historiador. Centro Félix Varela.
El fantasma que hoy recorre no solo Europa, sino
Considerada, al margen de creencias religiosas, un
el mundo, no es ya el del comunismo: es el de la
libro de sabiduría, la Biblia nos alerta: «[N]adie [...]
incertidumbre. Lo único cierto en el umbral del tercer
echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el
milenio es la incertidumbre, colectiva e individual,
vino nuevo rompe los odres, y el vino se derrama, y
respecto al porvenir. Al concluir el siglo XX, los tres
los odres se pierden; pero el vino nuevo en odres nuevos
grandes déficits de nuestra especie son la sabiduría,
se ha de echar».1
la imaginación y la esperanza.
Seguimos vertiendo nuestra nueva realidad
La fascinante revolución tecnológica que hoy
tecnológica en viejos odres institucionales que no
vivimos ha acelerado la velocidad de la historia
pueden ya contenerla. De ese modo —para decirlo
humana; ha compactado nuestra actividad, al
con Hegel—, lo racional deviene irracional. El siglo
violentar las distancias y hacernos interactuar
que ahora despedimos fue testigo, en innumerables
mundialmente a la velocidad de nuestros
ocasiones, de la aplicación bárbara (en lo social y lo
ordenadores. Hoy, las fronteras se han vuelto porosas
ecológico) del progreso tecnológico alcanzado.
a las influencias culturales y los flujos de capital y de
La cibernética nos informa que los parámetros de
información. «Todo ha cambiado, excepto nuestro
un sistema solo pueden controlarse desde otro sistema
pensamiento», nos advirtió Einstein al inaugurar la
de mayor complejidad. La complejidad del actual orden
era nuclear.
mundial no es ya gobernable desde la institucionalidad
La humanidad ha quedado enjaulada en una
que emergió al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
arquitectura institucional —local y mundial— que se
Mucho menos puede serlo desde los axiomas éticos
torna obsoleta e incapaz de responder con eficacia
del imaginario moderno, cuyas raíces más distantes
a los retos de la cambiante realidad. Pero, sobre todo,
sobrepasan ya cinco siglos. El desarrollo tecnológico
vivimos atrapados por nuestro imaginario moderno,
ha tornado obsoletos esos axiomas, que sustentaban el
axiomas civilizatorios y mitos culturales.
paradigma moderno:
39

Juan Antonio Blanco
l Dado el ritmo de contaminación del ecosistema y la
Por otra parte, la cultura es el conjunto de estructuras
capacidad de las nuevas tecnologías para su
sociales, valores, mitos y vigencias generales con que
explotación, ha dejado de ser cierto que este tiene la
una sociedad organiza su modo de vida y convivencia
capacidad de absorber y reciclar de modo natural
y asume, desde ellos, un proceso civilizatorio específico.
los desechos y la devastación de nuestras sociedades.
Las dos culturas centrales de la organización
moderna, capitalismo y socialismo de Estado,
l El crecimiento económico está enfrentando una crisis
derivada de los patrones industrializadores y de
compartieron los axiomas del paradigma moderno en
consumo en los que está basado, y de la depauperación
el marco de la civilización industrial, del mismo modo
de la población mundial, a la que ha conducido el
que Atenas y Esparta, disímiles y enfrentadas,
esquema de explotación periférica por los países
constituyeron culturas alternativas de la civilización
desarrollados.
agrícola mediterránea. La crisis final del socialismo de
Estado y la atribuida al capitalismo actual constituyen,
l El desarrollo tecnológico, lejos de traer el progreso
en realidad, las dos caras de la crisis civilizatoria que
social, ha sido puesto al servicio de dos guerras
marca, para unos, el tránsito a una posmodernidad
mundiales y de una secuela de dramáticos conflictos,
enajenada que equiparan con el fin de la Historia, y
al tiempo que ha situado a la humanidad pendiente
para otros la última oportunidad del mundo moderno
del frágil hilo de un accidente genético o nuclear.
—o la primera del posmoderno— de alcanzar su
frustrada expectativa de libertad, igualdad y fraternidad.
l El creciente consumo tampoco ha aportado una vida
más feliz a aquella parte minoritaria de la humanidad
El llamado proceso de globalización es en realidad
que lo ejerce, a espaldas de la mayoría de los habitantes
la reorganización del sistema mundial de acumulación
de nuestro planeta. La noción de que «no solo de
capitalista en el marco del proceso civilizatorio iniciado
pan vive el hombre» cobra fuerza en sociedades de
por las nuevas tecnologías. Se pretende así que ese nuevo
alto desarrollo tecnológico, sumidas en una galopante
proceso sea el pilar para la renovación y extensión
alienación.
temporal de la cultura capitalista. Sus ideólogos nos
venden el capitalismo globalizado como si se tratase, él
l La razón moderna tampoco ha materializado
mismo, del nuevo proceso civilizatorio, cuando en
plenamente el reino de libertad, igualdad y fraternidad
realidad apenas constituye uno de los modos —el
que prometió cuando puso fin al mundo que la
menos promisorio, por cierto— de su posible
precedió.
organización societal.
l El destino del ecosistema y de la humanidad está hoy
La era moderna, de la que ahora iniciamos la
«fuera de todo control racional», precisamente por
despedida hacia un oscuro porvenir, nació y se
el empeño de continuar aplicando los conceptos de
desarrolló entre antagónicas doctrinas sobre el futuro.
la razón moderna a un mundo ya cambiado
A cada individuo solo cabía la posibilidad de acelerar
radicalmente por ella.
o retardar el futuro, pero no de alterarlo. Ahora somos
más conscientes de que hay distintos futuros posibles,
l El modelo de familia nuclear, patriarcal, monógama
y de que pueden existir también distintos proyectos de
y heterosexual ha sido puesto en crisis en sus
posmodernidad —como los hubo para la
funciones económicas y socializadoras, por la propia
modernidad— en lucha por imponerse. En esa lucha
dinámica que traen aparejadas las nuevas tecnologías
—también lo sabemos ahora— no hay un desenlace
de la era de la información.
feliz garantizado por Dios o por las leyes de la historia.
A mediados del siglo XX, el paradigma moderno, la
Solo hay drama humano. El revolucionario
creencia en el valor supremo del conocimiento como
posmoderno no puede construir sus convicciones desde
vehículo del progreso y la felicidad, por vía de la
la certeza de que el futuro lo encontrará entre los
racionalización de los procesos naturales y sociales, daba
vencedores. Lo único cierto es la incertidumbre en esta
ya señales de agotamiento.
transición epocal. Puede que no haya futuro para nadie.
Entendemos por civilización el modo específico de
Las convicciones —que no son lo mismo que las
relacionamiento de una sociedad consigo misma y con
certidumbres— hay que construirlas ahora desde la ética.
su entorno, mediante el empleo de un sistema
La nueva realidad tecnológica y los problemas
tecnológico cuyo uso tiende a impactar todas las esferas
ecológicos y sociales acumulados reclaman con urgencia
de la actividad social y a universalizarse en un estadio
el surgimiento de un nuevo modo de pensar, de una
histórico prolongado. Las técnicas de caza/recolección
nueva ética que propicie un reacomodo más justo y
de alimentos, agropecuarias, industriales y cibernéticas,
sustentable de nuestras sociedades en el planeta que
corresponden a los principales procesos civilizatorios
habitamos. La vida ha rebasado las lógicas que una vez
que ha conocido la historia humana.
resultaron eficaces para defender los distintos intereses
40

Etica y civilización: apuntes para el tercer milenio
La ética ha dejado de ser —tiene que dejar de ser— un asunto
confinado a las relaciones sociales, para extenderse hacia el
habitat ecológico del que somos parte. Respondemos ahora
por el futuro no solo de nuestra propia especie —la historia
humana podría extinguirse como resultado de nuestras
acciones u omisiones—, sino también de muchas otras que
cohabitan el planeta con nosotros.
en pugna. Aferrarse ciegamente a estos y a aquellas
de dóciles consumidores? ¿Será la humanidad capaz de
equivaldría a la imagen del camarero, en el filme Titanic,
trascender la estrecha visión de los conflictos de intereses
que una y otra vez levantaba y organizaba las sillas caídas
y asomarse a la realidad de que, si no reorganiza su cultura
mientras la nave se hundía definitivamente. Al cerrar el
y civilización sobre nuevas bases, no será capaz de superar
milenio, la necesidad de sobrevivir como especie nos
este nuevo reto de adaptación para la supervivencia de
compulsa a pensar el proceso civilizatorio y cultural
nuestro espacio, que esta vez no es genético, sino cultural?
desde una perspectiva renovada. Las novedosas
Lamentablemente, apenas a dos años de finalizar el
tecnologías que han abierto la posibilidad de un nuevo
segundo milenio, las respuestas a estas interrogantes habrá
proceso civilizatorio pueden traernos el futuro de
que expesarlas con legítimo escepticismo.
Huxley y Orwell, o la utopía de Tomás Moro resoñada
Hoy somos seres bárbaros y prehistóricos de una
y edificada de múltiples maneras.
posmodernidad salvaje, que puede resultar el umbral de
Nuestro tiempo puede terminarse en el próximo
la definitiva humanización de nuestra especie, o la última
siglo. Algunos pronósticos auguran que en el año 2050,
etapa de nuestra excepcional aventura en el universo.
el planeta tendrá más del doble de habitantes que en
Ninguna propuesta ética de épocas precedentes nos
1990, los cuales competirán por recursos mucho más
permite asumir con éxito la grave responsabilidad que
escasos que los disponibles entonces —cuando ya la
nos asignan las nuevas tecnologías. La ética ha dejado de
pobreza alcanzaba, virtualmente, a la mitad de sus
ser —tiene que dejar de ser— un asunto confinado a las
pobladores— y vivirán en un planeta mucho más
relaciones sociales, para extenderse hacia el habitat
contaminado que el de aquel año. Para entonces, la
ecológico del que somos parte. Respondemos ahora por
humanidad crecerá a razón de más de mil millones
el futuro no solo de nuestra propia especie —la historia
por década: cada cuarenta y cinco años habrá añadido
humana podría extinguirse como resultado de nuestras
el equivalente de la población mundial de 1980. ¿Podrán
acciones u omisiones—, sino también de muchas otras
sostenerse pacíficamente estos seres humanos, a partir
que cohabitan el planeta con nosotros. Solo un rediseño
de nuestras actuales tecnologías depredadoras y tóxicas,
de nuestra cosmovisión y de nuestras sociedades podrá
y de los polarizados esquemas sociales que hoy rigen el
asegurarnos un futuro, y por consiguiente, podrá permitir
mundo?
que la historia humana prosiga su curso y así pueda tener
Estamos consumiendo el futuro que heredarán
futuro. Por ello la bioética no es asunto exclusivo de
nuestros hijos. ¿Cuál será la envergadura de la crisis
científicos, ni puede confinarse a la relación humana con
ecológica y social a la que tendrán que enfrentarse, con
el entorno. Es asunto de políticos, intelectuales,
apenas treinta años, los que nazcan en este momento?
empresarios, organizaciones públicas y de todo
¿Se resignará, para entonces, la mayor parte de la
ciudadano. Sin una nueva cultura responsable en lo
población mundial a contemplar el hedonismo de las
político, económico y social no puede erigirse una
sociedades norteñas, desde su escasez? ¿Intentará un
civilización responsable en lo ecológico.
país como China reproducir el «sueño americano»
«Más de lo mismo» solo conducirá a nuevos
provocando una catástrofe ecológica irreparable?
totalitarismos, fascismos, dictaduras, conflictos étnicos,
En este mundo en crisis y convulsionada transición
hambrunas, intervenciones militares, guerras civiles,
hacia la incertidumbre del futuro, ¿qué significado puede
desastres ecológicos, migraciones masivas, violencia
tener —si es que alguno— nuestra existencia como
urbana, drogas y vacío espiritual. La gente no se interesa
especie y como individuos en la infinitud del universo?
ya en votar por partidos nuevos o viejos, de derecha o
¿Por qué y para qué —si es que para algo— estamos
izquierda, porque intuyen que solo proporcionarán «más
aquí? ¿Qué significado —si de hecho se carece de él—
de lo mismo».
podríamos darle a nuestra existencia, en un mundo que
Para trascender el mundo de hoy y para cambiarlo,
reduce a unos a la desesperanza y a otros a la condición
tenemos primero que iniciar el cambio de nuestro
41

Juan Antonio Blanco
pensamiento. Hay viejas fórmulas para cambiar el
Jesús expulsó a los mercaderes del templo porque
presente que nos traerán también «más de lo mismo».
habían ocupado el espacio de la oración. No los expulsó
La liberación de nuestro intelecto resulta prerrequisito
de Jerusalén —donde, al parecer, consideró cumplían,
para el surgimiento de una nueva compresión de nuestra
mal que bien, alguna función socialmente útil—, sino
circunstancia y de un nuevo proyecto de transición hacia
del templo. El mercado ha invadido en este siglo el
el porvenir. Antes de apresurarnos a convocar
templo de la política, la cultura, la información y otros,
nuevamente a la «toma de poder», necesitamos una
que debería desocupar para replegarse a su espacio
comprensión más compleja del significado del poder,
económico natural; el cual, a su vez, debería compartir
los elementos que lo constituyen, sus múltiples formas
con otros actores sociales —incluido el Estado. El
de expresión y control sociales. Es imprescindible
totalitarismo del mercado puede ser tan pernicioso y
imaginar y conceptualizar nuevas definiciones del poder,
destructivo como el de una burocracia política. Los
previas a su traspaso de manos, si es que pretendemos
derechos humanos —sean políticos, civiles, económicos
valernos de él para edificar una sociedad auténticamente
o sociales— no deben quedar bajo la influencia
nueva. Si bien urge transferir el poder mundial a manos
inequitativa que hoy ejerce la lógica distributiva del
más humanas y responsables que las de los talibanes
mercado. Cientos de millones de desamparados y
del neoliberalismo transnacional que hoy lo detentan,
desnutridos así lo atestiguan. Hay que deslucratizar y
la humanidad no tiene ya tiempo para ensayar un nuevo
democratizar áreas extensas de la vida social, si aspiramos a
experimento político o distributivo que repita viejos
una auténtica democracia y a una economía sustentable.
errores y legitime nuevas formas de enajenación.
Maximizar ganancias es la filosofía central de la
No debemos restringirnos a paliar las tensiones del
cultura humana que nos ha situado al borde mismo de
mundo actual, sino orientar a conceptualizar, promover
una crisis social y ecológica a escala planetaria. Este no
y experimentar modelos de organización humana que
es ni puede seguir siendo considerado el «único mundo
sean social y ecológicamente sustentables, y contribuyan
posible» y, por lo tanto, inalcanzable para cualquier
gradualmente a la consolidación de un nuevo
enjuiciamiento ético. El tipo de mercado que hoy existe
paradigma civilizatorio y cultural. Este nuevo paradigma
difiere notablemente de otros que lo precedieron, y
está llamado a ser participativo en lo político, inclusivo
seguramente también de formas futuras en que podría
en lo económico, pluralista en lo cultural, responsable
ser reestructurado. Su existencia no está al margen de la
en lo ecológico, solidario en lo ético y equitativo en lo
historia y, al poder existir de otro modo, tampoco está
social.
al margen del juicio ético sobre su actuación y su lógica
Sería ilusorio —como suponen algunos— esperar
intrínsecas. La falsa dicotomía mercado vs. Estado debe
exclusivamente de las ONG, o incluso del resto de los
ser trascendida en una nueva redefinición de sus
sectores y organizaciones de la sociedad civil, la
funciones, límites y articulaciones recíprocas, y ser puesta
construcción del nuevo paradigma. Para construir un
bajo el control democrático del conjunto de la sociedad
mundo nuevo hacen falta primero ideas realmente
civil.
nuevas. También se requiere imaginación audaz. Es
Los sistemas políticos modernos, por otro lado,
preciso, entonces, revisar las actuales relaciones entre la
conceptualizados hace más de doscientos años, también
sociedad civil, el mercado (como tecnología económica)
deberían ser revisados. Pese al discurso en boga la actual
y el gobierno (como tecnología política). Su actual diseño
democracia liberal —para decirlo en términos de
implica invariablemente situaciones del tipo «yo gano y
Ortega y Gasset—, está perdiendo «vigencia», al haberse
tú pierdes». Necesitamos una sociedad del tipo «yo gano
trastrocado de modo significativo la realidad de la que
y tú también». Pero ello requiere la misma creatividad,
originalmente emergió y decrecer su capacidad para
sabiduría y audacia con que la burguesía fue capaz, hace
sostener la gobernabilidad en un mundo sometido a
más de dos siglos, de imaginar y construir una
cambios acelerados. La participación autónoma y
civilización y cultura nuevas, demostrando además que
cotidiana de la ciudadanía constituye el tema central de
el esclavismo y el feudalismo no eran «el único mundo
la democratización que ahora se reclama. La extensión
posible», ni el mejor de ellos. La historia nos pide
de la apatía electoral es síntoma, en demasiados países
cambios radicales para proseguir su curso. La
ya, de la actual insatisfacción en esa esfera.
alternativa no sería el fin que le auguró Fukuyama, sino
El eminente sociólogo mexicano Pablo González
la posible extinción de nuestra especie.
Casanova nos presenta claramente el problema cuando
El socialismo de Estado ya demostró en nuestro
expresa que la nueva definición internalizada de la
siglo sus insuficiencias y vulnerabilidades, pero la fe que
democracia que se va imponiendo es la de «un gobierno
hoy ponen algunos en el mercado y la democracia liberal
en el que es natural que el pueblo no gobierne ni decida
como único mundo posible —y el mejor de ellos a la
sobre la política».2 La tentación de acudir nuevamente
vez—, sería digna de mejor causa.
a soluciones extremas y totalitarias, desde el poder o
42

Etica y civilización: apuntes para el tercer milenio
fuera de él, crecerá junto a la deslegitimización
y transdisciplinaria—, permitiría un mejor acercamiento
institucional y la incertidumbre respecto al porvenir. El
al cambio de paradigma cultural y civilizatorio del que
apotegma de Lincoln, «gobierno del pueblo, por el
estamos urgidos.
pueblo y para el pueblo», continúa constituyendo un
Si representantes de las distintas naciones, etnias,
desafío a las credenciales democráticas de nuestros
religiones, clases y otros intereses e instituciones en
sistemas políticos y la brújula imprescindible para su
pugna, pudieran asomarse juntos desde lo alto de una
necesario rediseño.
terraza y contemplar el estado del planeta y la especie
Las interrelaciones entre el gobierno, el mercado y
humana a fines del siglo XX, quizás las probabilidades
la sociedad civil deberían ser revisadas y repensadas
de un futuro más promisorio se incrementarían.
para reestructurarlas, si realmente deseamos abrir
Imbuidos de una definición del poder que equivale a la
ventanas al porvenir. De lo que se trata ahora, por
de conquista y dominio de recursos y seres humanos,
supuesto, es de reflexionar sobre qué tipo de mercado,
enjaulada su visión y entendimiento en el recinto estrecho
de gobierno y de sociedad civil podrían hacer factible
de sus reales o supuestos intereses, resulta difícil que los
esa transición a una nueva civilización y cultura humanas
bandos en pugna puedan adivinar que no pocas de sus
dentro de un Estado también de nuevo tipo.
batallas, consignas, proyectos y métodos han sido
En ese rediseño societal, particular responsabilidad
rebasados ya por el tiempo.
recae sobre las ciencias sociales y su capacidad no solo
Los retos del presente son de tal magnitud que
de conocer el mundo, sino de inaugurar otros posibles.
ninguna nación, etnia, grupo religioso o clase, puede
En la tenencia o carencia de esa voluntad
darles solución por sí sola, bajo ningún esquema de
transformadora y audacia imaginativa radica hoy su
organización social. Se trata de desafíos que, en no
alineamiento conser vador o «progresista». La
pocos casos, engloban por igual a oprimidos y
fragmentación del saber y del conocimiento humanos
opresores, y no tendrán solución si ambos polos no
que introdujo la modernidad requiere ahora ser
encuentran el modo de redefinir los términos de su
sustituida por una cosmovisión holística que trascienda,
conflicto e incluso, en ciertas circunstancias, de diseñar
de modo transdisciplinario, los estrechos muros de las
esquemas de cooperación para enfrentar algunos de
especialidades científicas. La filosofía, arrinconada
ellos.
«progresivamente» por las ciencias modernas, está
El diseño actual de la sociedad mundial nos
llamada a recrear el espacio para su reencuentro e
compulsa al conflicto creciente y a la autodestrucción
integración como ecología política.
colectiva. La ilusión de las élites transnacionalizadas de
La indagación sobre la existencia humana y sus
poder en el sentido de que sus lanzacohetes, bombas,
prolegómenos, por otra parte, debe rebasar los límites
rayos láser y otros artefactos pondrán coto a migraciones
que hoy le impone un limitado criterio de «conocimiento
masivas, guerras civiles, narcotráfico, violencia urbana,
científico» que no reconoce como problema de
contaminación del medio ambiente, agujero en la capa
investigación lo que no resulte estadísticamente
de ozono, destrucción de suelos y otros dramas, es de
mensurable. La intuición y otras formas de
una miopía y puerilidad casi rayana en el ridículo, si no
aproximación a la realidad deben recuperar su dignidad
resultase tan peligrosa.
como metodologías del saber si se pretende indagar en
Hace años, los Tupamaros lanzaron en Uruguay la
temas centrales que condicionan la conducta de personas
consigna: «Habrá patria para todos, o no habrá patria
y sociedades, como los de la felicidad individual y
para nadie». Lo curioso del mundo a fines del siglo XX
colectiva. La pretensión de que la complejidad humana
es que si prevalecen las fuerzas del status quo no habrá
es desmontable en compartimentos estancos inteligibles
futuro para nadie; y si se imponen aquellos cuya
por métodos cuantitativos, ya ha acumulado un grave
propuesta de cambios no parte de una nueva visión
déficit de sabiduría —que es mucho más que
del dilema humano, tampoco habrá futuro para nadie.
«conocimiento»—, imprescindible de cubrir para poder
Lograr un futuro «con todos y para el bien de todos»,
humanizar el adelanto tecnológico alcanzado, de modo
como deseaba José Martí para Cuba, es hoy no solo
que este constituya un auténtico progreso.
posible, sino que se ha vuelto imprescindible para nuestra
Hoy ya sabemos que la tradicional contraposición
especie y el planeta que habitamos. Obviamente, unos
entre objeto y sujeto en el proceso gnoseológico no es
tendrán que pagar un precio superior en ese
válida. El acto mismo del conocimiento transforma el
«reacomodo», pero todos tienen algo esencial que ganar
«objeto», del cual a su vez forma parte y por el cual
de ese posible proceso: el que la historia humana pueda
está condicionado. Tampoco hay «objetos» fijos y
proseguir su curso en sociedades con superior calidad
aislados, sino procesos interconectados y continuos que
de vida espiritual y material.
constituyen y reconstituyen, de modo ininterrumpido,
La línea divisoria no pasa hoy exclusivamente por
la realidad natural y social. Una nueva ciencia —holística
el monto de los ingresos, las clases sociales, las creencias
43

Juan Antonio Blanco
Por primera vez en la historia, la ética de la solidaridad social
ha dejado de ser una opción, entre muchas, para devenir
necesidad de supervivencia para nuestra especie. La
cosmovisión de la que estamos urgidos para rediseñar la
realidad mundial reclama que la ética humanista sea su
punto de partida.
religiosas, la pertenencia étnica, la nacionalidad, o tantas
pueblo será entonces la construcción consciente del
otras que fueron convocadas al conflicto en el pasado.
movimiento policlasista, iconoclasta, innovador y
Se traza también, cada vez más, entre aquellos
visionario que emerja entre todos aquellos que optaron,
aprisionados mentalmente por el viejo mundo, que nos
de modo individual o como grupo social, por la
aproxima al abismo, y los que están dispuestos a erguirse
supervivencia de nuestra especie en una sociedad
sobre su circunstancia para forjar con otros una nueva
responsable y solidaria. Un bloque histórico capaz, pese
visión. Hay que enseñar a unos y a otros, a opresores y
a su heterogénea composición, de actuar como clase
oprimidos, que el mundo está hoy prisionero de una
oprimida y consciente frente a las élites vinculadas al
lógica que escapa a todo control y que nos conduce
poder transnacional que subyace detrás del actual
por igual a un trágico desenlace que a todos alcanza.
esquema de globalización mundial.
Hay que emplear estos últimos años del milenio para
La civilización industrial y sus culturas de dominación
esclarecer la libérrima opción a la que cada cual se
están condenadas a desaparecer —y con ellas sus pugnas
enfrenta en esta hora: ética animal o ética humana;
y conflictos intestinos— por las críticas transformaciones
salvación colectiva o suicidio colectivo. La superación
que introdujo a su habitat social y natural.
del esclavismo no fue el resultado exclusivo del
Un proyecto cultural y civilizatorio alternativo y
desarrollo tecnológico y material, sino también del
liberador reclama mucho más que la simple apropiación
rechazo espiritual que llegó a concitar debido a la nueva
física de las actuales instituciones de la sociedad. No se
sensibilidad del ascendente imaginario moderno.
trata solo de la toma del poder político, como suponían
No estamos convocando al abandono de las luchas
las consignas, sino de la sustitución integral de una lógica
concretas e inmediatas por la justicia social para
y sentido común y del tipo de relaciones sociales
sustituirlas por una evangelización moralizante. Lo que
legitimadas sobre ellas. Algunas de sus raíces más largas
reclamamos es una revolución que merezca, finalmente,
rebasan la era moderna y se remontan a los orígenes
ese nombre por aspirar no solo al cambio de un sistema
mismos de la historia de las civilizaciones. Es necesario
político-económico, sino a la naturaleza misma del
un nuevo imaginario liberador en lugar de las baratas
proceso civilizatorio y cultural que hemos vivido hasta
ideologías posmodernas encaminadas a la aceptación
hoy.
del status quo que hoy impera en el planeta. Hay distintos
La plena liberación que reclamamos demanda, como
futuros posibles, por lo que también existe más de una
prerrequisito, que alcancemos un nuevo punto de
posmodernidad posible.
perspectiva y de partida para adentrarnos en el nuevo
Dos experiencias del siglo XX deberían tenerse
milenio. Esa nueva visión implica otra concepción de
siempre presente: el drama del Titanic, en 1912, y la
las ideologías, programas, clases y grupos sociales
primera foto de nuestro planeta, tomada por la NASA,
movilizados a su favor o en contra. Para que ese
desde el espacio, en 1960. La primera nos alertó sobre
concepto pueda continuar resultándonos útil en la
la capacidad de error del ser humano y los límites del
práctica, se precisa una nueva concepción de pueblo. La
culto a la tecnología. Fue una dolorosa lección de
estructura cultural y civilizatoria del capitalismo tardío
humildad a nuestra arrogancia. La segunda, es un
no explota y oprime exclusivamente a la clase
recordatorio de que ocupamos una sola nave espacial
trabajadora, sino a un conjunto de estratos y
en nuestra travesía por el universo. Esa imagen nos
conglomerados humanos —incluyendo a significativos
proporcionó lo que un fotógrafo llamaría una «nueva
sectores empresariales— y al propio ecosistema. Su
perspectiva» de nuestra existencia. La tierra es una sola.
obsesión por maximizar ganancias, a partir de las
Sus recursos son limitados. Las fronteras, geográficas
poderosas tecnologías de que dispone, la ha convertido
o ideológicas, son una creación humana. Todos
en una maquinaria de muerte a escala planetaria. Frente
habitamos esa nave espacial y las naves espaciales no
a ella hay que crear un nuevo bloque histórico para el
tienen botes de salvamento.
cambio, no solo político, sino civilizatorio y cultural. El
44

Etica y civilización: apuntes para el tercer milenio
Confiar en que la actual organización mundial pueda
humanismo, el acoso a la autonomía del pensamiento
permanecer inalterable porque nuevas tecnologías se
crítico, la tortura y el ejercicio dictatorial del poder, nos
harán cargo tanto de la pobreza —y el rencor que ella
preguntamos si puede existir otro camino que no sea
genera frente al hedonismo creciente de la minoría—,
oponer la violencia del oprimido a la violencia del
como del daño ambiental y agotamiento de recursos
opresor, hasta que el mundo cambie o desaparezca
naturales, es una lógica de vocación suicida. Suponer
definitivamente. Esa fue y sigue siendo una reacción
que el actual status quo se hará eterno porque las fuerzas
lógica y legítima al trágico mundo de injusticia en que
que pretendieron retarlo fueron vencidas en este siglo,
vivimos. Desde las selvas de Chiapas, hasta las calles de
es un criterio no solo superficial, sino de una ingenuidad
Río recorridas por manifestantes del Partido de los
peligrosa.
Trabajadores (PT) brasileño, los oprimidos siguen
Por primera vez en la historia, la ética de la solidaridad
buscando líderes, programas, caminos e instrumentos
social ha dejado de ser una opción, entre muchas, para
para hacerse justicia. Entender el mundo de nuevo
devenir necesidad de supervivencia para nuestra
modo no significa rechazar esa realidad, ni ignorar la
especie. La cosmovisión de la que estamos urgidos para
legitimidad de esas luchas. Evolución, reformas,
rediseñar la realidad mundial reclama que la ética
revoluciones, acciones pacíficas o violentas no son
humanista sea su punto de partida.
excluyentes ni descartables, siempre y cuando se parta
La única «misión» que tenemos que cumplir en
de comprender que los cambios no pueden asegurarse
nuestro tiempo de vida es la de ser felices. Pero los
desde élites iluminadas, partidos de jerarquización
significados que hemos otorgado a ese término a lo
oligárquica, movimientos sectarios o excluyentes,
largo de estos diez mil años de historia de las
valores económicos, políticos y éticos semejantes a los
civilizaciones deben ser revisados. Necesitamos, con
del poder que se desea subvertir, criterios
suma urgencia, definir un criterio de felicidad
discriminatorios por género, raza u orientación sexual,
responsable y solidario que sirva a la autonomía y la
similares a los de las sociedades de opresión y su
libertad humanas en lugar de constituir un mecanismo
definición del poder como dominio sobre el entorno
de control social de las clases dominantes. La dicotomía
natural y social. Suponer que las formas organizativas,
entre la ética del ser y la ética del tener, de la que nos
movilizativas y de concientización de las que se han
habló Eric Fromm, constituye la interrogante central a
valido hasta el presente las fuerzas contestatarias al status
nuestra crisis civilizatoria.
quo pueden resultar eficaces en el nuevo escenario
Hay, en la hora que vivimos, un tejido factual que
civilizatorio, frente al reconstituido sistema mundial
enlaza al poderoso con el desvalido y que es necesario
capitalista, sería una ingenuidad imperdonable, dado el
develar y potenciar. No se trata, para nadie, de levantar
intolerable precio de su beato dogmatismo. Si la
bandera blanca, ni siquiera de pactar una tregua. Sería
izquierda (en el poder o en lucha por obtenerlo) desea
inútil e ilegitimo pedir al oprimido que capitule ante la
seguir mereciendo ese calificativo, está obligada a
arbitrariedad y la injusticia. Revoluciones y reformas,
reinventar su modo de hacer y concebir la política. De
balas, huelgas y votos se continuarán necesariamente
lo contrario, podrá autocalificarse como cualquier cosa
entremezclando, y en nombre de una resignada
menos como progresista o revolucionaria. Ignorar el
aceptación del injusto status quo, nadie puede
cambio cualitativo ocurrido en el escenario de
exorcizarlas. Una cosa es el reconocimiento de que la
enfrentamiento entre oprimidos y opresores —que no
utopía tiene que reconsiderar sus caminos y armas y
es igual a ignorar la existencia y necesidad de ese
otra muy distinta es repudiarla en nombre de un
conflicto—, conduce a la irrelevancia política.
realismo adaptativo que pretende situarse en terreno
Hay un «tiempo de matar y tiempo de curar; tiempo
ético neutral. De lo que se trata no es de que la
de destruir y tiempo de edificar» bajo el cielo, nos
explotación y el abuso de poder hayan desaparecido,
recuerda la Biblia.3 Cada cual bajo su cielo tendrá que
ni de que toda resistencia resulte hoy inútil. El escenario
comprender el tiempo en que vive; pero no deberá
en el que ahora se libra la lucha por la felicidad humana
olvidar que ahora, más que nunca antes en la historia,
ha sufrido un cambio cualitativo esencial, y no es posible
vivimos todos bajo ese mismo cielo perforado por la
aspirar a transformar la realidad si no se conoce y
contaminación humana. Nuestro tiempo —el de
entiende primero.
todos— concluye el próximo siglo si no elevamos
Cuando miramos a nuestro alrededor y vemos que
nuestro entendimiento a la sabiduría reclamada por los
la desaparición del bloque del Este no puso fin a la
poderes tecnológicos adquiridos en el último proceso
carrera armamentista, ni a las intervenciones militares,
civilizatorio de nuestra aventura terrestre.
las guerras, la pobreza, la desigual distribución de
El futuro habrá que forjarlo con los ojos bien
recursos y riquezas, los escuadrones de la muerte, el
abiertos hacia el presente. En los instrumentos, caminos,
asedio y la agresión a todo proyecto favorable al
conceptos, métodos y estilos que adopten hoy las fuerzas
45

Juan Antonio Blanco
del cambio se decide si el porvenir que vendrá será
preciso —imprescindible más bien— demostrar que
realmente distinto al presente que hoy intentan
podemos vencer esta última barrera que se alza frente
trascender, o si se trata de una reproducción, bajo nuevas
a nuestra propia y definitiva humanización. Necesitamos
formas, de males ancestrales, como ya ocurrió con el
revolucionar nuestro pensamiento si de veras aspiramos
ideal socialista.
a la libertad y la equidad. No creo que sea «imposible»
Para dar una respuesta feliz a nuestras interrogantes,
lograrlo.
la humanidad está llamada a erigir una cultura diferente a
Quizás podamos probar aún que somos realmente
las ya ensayadas: una cultura de liberación para un
una especie consciente. Quizás exista aún tiempo para
proceso civilizatorio liberador. Leonardo Da Vinci se
preservar nuestra existencia. Quizás nuestro planeta
propuso volar como los pájaros y le resultó imposible.
continúe teniendo la rara cualidad, dentro del universo
Julio Verne solo pudo imaginar el Nautilus, pero no
hasta ahora conocido, de poder sostener la vida.
construirlo. Espartaco deseó liberar a sus hermanos de
El tema, sin embargo, no es el de la falsa dicotomía
la esclavitud, pero terminó crucificado por lo que
sobre si podremos «ganar» o «perder», como pretenden
entonces parecía un eterno e invencible imperio. «Todo
hacernos creer los que ya claudicaron en espíritu e
tiene su tiempo y todo lo que se quiere debajo del cielo
intelecto. No es si existe o no otra alternativa viable al
tiene su hora», nos dice el Eclesiastés.4 Pero el despegue
status quo actual y a las autodestructivas tendencias que
del Kitty Hawk, la travesía del primer submarino y la
él proyecta sobre la sociedad mundial y el ecosistema.
abolición universal del régimen esclavista nos recuerdan
De lo que se trata es de que no existe otra alternativa ética
no solo el acierto de ese axioma bíblico, sino que el
y humana que no sea la de comprometerse una vez más
largo proceso acumulativo de esfuerzos fracasados
en la lucha por un futuro más promisorio.
puede llegar un día a transformar en posible, e incluso
en realidad, lo que hasta un momento se situaba tras la
aparente barrera de «lo imposible».
Notas
Apenas dos años nos separan del tercer milenio.
¿No podríamos acaso emplearlos para reflexionar sobre
1. San Marcos 2:22, La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento,
el significado de nuestra existencia en el universo
revisión de 1960, Sociedades Bíblicas Unidas, Santafé de Bogotá,
conocido? ¿Resultaría «imposible» concebir que los más
1996, p. 914.
antagónicos intereses pudieran encontrar un esquema
2. Pablo González Casanova, «La democracia y la lucha en Cuba»,
más justo de funcionamiento que los reacomodase de
América Libre, n. 4, Buenos Aires, 1993, p. 27.
modo mínimamente decoroso y aceptable para unos
3. Eclesiastés 3:3, La Santa Biblia..., ob. cit., p. 639.
y otros? ¿Acaso no vale la pena intentar demostrar,
3. Eclesiastés 3:1, ibídem.
por múltiples vías, que ese «imposible» también puede
convertirse en realidad?
El muro que derribar ahora ya no es el de la guerra
fría en Berlín, sino el de la inequidad mundial, la
irresponsabilidad ecológica y, sobre todo, el de las ideas
con las que venimos actuando desde hace siglos. Es
©
, 1998.
46

Los disfraces axiológicos de la cultura del poder
no. 15: 47-56, julio-septiembre de 1998.
Los disfraces axiológicos
de la cultura del poder
Georgina Alfonso González
Investigadora. Instituto de Filosofía.
¿Y qué ciudad tendrá un color marchito,
presenta las contradicciones y conflictos sociales como
porque una vida no dejó nada escrito?
manifestaciones de disfuncionalidad que se deben a
¿Qué sueño tendrá hambre de una palabra,
desajustes institucionales o son consecuencias del mal
de una gota de sangre?
desempeño de ciertos funcionarios públicos.
Silvio Rodríguez
Como recurso legitimador del sistema capitalista, se
insiste en proponer alternativas exclusivamente dentro de
La humanidad vive los últimos días de su siglo XX los mecanismos autorregulatorios del proyecto social
sobre una paradoja: el vertiginoso desarrollo
neoliberal, del cual dependen las posibles soluciones a los
científico-tecnológico abre enormes posibilidades al ser
males y conflictos. De este modo, se eterniza el imaginario
humano para mejorar sus condiciones de vida; sin embargo,
que reproduce el discurso hegemónico del capital, según
las relaciones de explotación y dominio que lo engendran
el cual, los conflictos de interés son solo circunstanciales;
permanecen inmodificables en su esencia. Y son estas
lo predominante, lo absoluto, son las bondades del sistema
relaciones las que producen las riquezas junto a las
para resolver las necesidades materiales. Ese es el mensaje
desigualdades, el buen vivir junto a las injusticias sociales,
que circula por la sociedad y sobre el cual se jerarquizan y
la modernización junto a la exclusión. Así, el avance de la
estructuran los referentes valorativos, unificando las
humanidad en la ciencia y la técnica contrasta con el
expectativas de quienes se hallan en condiciones de vida
deterioro de las condiciones sociales y la decadencia cultural.
tan dispares que resultan incomparables. Para los individuos,
La fuerte incidencia del imaginario capitalista sobre
solo es posible una única conclusión: dentro del sistema
los referentes teóricos, prácticos y valorativos de la sociedad,
todo; fuera de él, nada.
grupos e individuos, limita los horizontes culturales y los
Los efectos estructurales de la globalización
circunscribe, en lo fundamental, a lo económico. La
capitalista ponen en tensión el papel de los individuos y
ideología neoliberal, que se impone como única alternativa
tienden a uniformar los comportamientos colectivos,
sociohistórica para lograr la efectividad del sistema social,
que se explican solo como expresión de intereses
47

Georgina Alfonso González
materiales. La ideología burguesa los simplifica como si
capital-dinero, capital-producción), universaliza también
se tratara de algo natural, en función del lugar que se
sus discontinuidades, progresos y retrocesos, tensiones
ocupa en el conjunto de las relaciones sociales. Asimismo,
y contradicciones, integraciones y fragmentaciones, que
publicita un dinamismo social engañoso y crea la ilusión
le son inherentes.1
de que el mejoramiento material y espiritual está al alcance
Se trata, como apunta Octavio Ianni, de un nuevo
de todos.
escenario histórico en el cual se mueven individuos y
Esa prédica, que oculta las reales diferencias y
colectividades, grupos y clases sociales, naciones y
contradicciones, se ve reforzada por el carácter del
nacionalidades, geoeconomías y geopolíticas. Todos
intercambio de mercancías y su gran fetiche, el dinero,
operan bajo el influjo de las relaciones y contradicciones
que circula «indiferente a las relaciones sociales que lo
entre el capital y el trabajo, el mercado y la planificación,
determinan». Mientras a las personas se les concede,
la propiedad privada y la colectiva, propietarios y
idealmente, «el sagrado derecho a la libertad» y a la
asalariados, mujeres y hombres, jóvenes y adultos,
movilidad social, se proclaman inalterables los lugares
nativos y conquistadores, orientales y occidentales,
que definen el régimen de explotación y dominación
negros y blancos, islámicos y cristianos. Contradicciones,
capitalista, sea cualquiera la forma que asuman. Así, la
tensiones y nexos múltiples y diferenciados, que se
tramposa libertad queda presa dentro de una red
desenvuelven en todos los lugares a un mismo tiempo.2
inviolable: el sistema que define privilegios y privilegiados.
La expansión del capital, la mundialización de fuentes
Consecuentemente, se presentan los conflictos como la
de materias primas y mercado laboral, continúa siendo,
alteración de la armonía y no como el resultado lógico
hoy en día, lo que da forma y contenido a la
de las contradicciones y antagonismos propios del
redistribución y concentración de las riquezas en unos
sistema.
pocos. Carlos Marx, en sus estudios acerca del
Los nuevos tiempos, de grandes conflictos, generan
capitalismo como modo de producción y proceso
nuevos problemas de complejas soluciones. La
civilizatorio, alerta sobre sus dimensiones sociales,
preocupación por los alcances de la globalización y su
económicas, políticas y culturales, de amplias
incidencia en las realidades nacionales, el interés por los
proporciones.
distintos tipos de relaciones sociales que se promueven,
Desde el Manifiesto Comunista (1848), aparece
las modernas formas organizativas de la producción, el
estratégicamente expuesta la dialéctica de la globalización
debate en torno a los nuevos principios éticos y culturales
del capital como proceso necesario y esencial de la lógica
que se conciben y practican, las motivaciones que despierta
histórica del desarrollo capitalista:
el papel de lo individual y lo colectivo dentro del tejido
social y los vínculos entre el poder, la producción y la
La burguesía no puede existir sino a condición de
revolucionar incesantemente los instrumentos de
vida diaria, sitúan a las ciencias sociales en el compromiso
producción y, por consiguiente, las relaciones de producción,
histórico de buscar soluciones viables y de rápido acceso.
y con ello todas las relaciones sociales. [...] Una revolución
La posibilidad histórica de reconstruir un paradigma
continua en la producción, una incesante conmoción de
axiológico alternativo al que se impone por el capitalismo
todas las condiciones sociales, una inquietud y un
transnacional está en la propia realidad de las sociedades
movimiento constantes distinguen la época burguesa de
todas las anteriores. [...] Espoleada por la necesidad de dar
globalizadas. Los legítimos valores humanos, truncos por
cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre
el poder del dinero, bullen sin cesar en las calientes lavas
el mundo entero. Necesita anidar en todas partes,
de los volcanes sociales, que entrarán sorpresivamente
establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes.
en erupción ante tanto desenfreno y desamor.
Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía
dio carácter cosmopolita a la producción y al consumo de
todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios,
ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas
Nuevos significados del capitalismo actual.
industrias nacionales han sido destruidas o están
Contradicciones y conflictos valorativos
destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas
industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital
El difícil y complicado escenario del mundo actual
para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no
emplean materias primas indígenas, sino materias primas
muestra cada vez más y como «éxito de taquilla», el
venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos
melodrama de la vida post. El capital, la tecnología, la
productos no solo se consumen en el propio país, sino en
fuerza de trabajo, el mercado, la violencia, todo lo que
todas las partes del globo. En lugar de las antiguas
antes circulaba fundamentalmente a escala nacional, ahora
necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen
discurrirá a nivel mundial, transnacional.
necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción
productos de los países más apartados y de los climas más
La globalización, proceso que define, a escala
diversos. En lugar del antiguo aislamiento de las regiones
planetaria, la expansión capitalista, la internacionalización
y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un
del ciclo completo del capitalismo (capital-mercancía,
intercambio universal, una interpretación universal de las
48

Los disfraces axiológicos de la cultura del poder
Los proyectos globalizadores del capitalismo contemporáneo
apuntan hacia la conformación de una estructura económica
y cultural a niveles planetarios, altamente jerarquizada y
excluyente, en la que predominan de manera creciente los
intereses y valores de las altas corporaciones nacionales.
naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material,
a la creación de riquezas materiales y espirituales y, por
como a la producción intelectual. La producción intelectual
ende, a la de valores.
de una nación se convierte en patrimonio común de todas.
La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en
Al estimularse las inversiones comerciales y
día más imposibles; de las numerosas literaturas nacionales
financieras por encima de las productivas, la dinámica
y locales se forma una literatura universal.3
económica pierde impulso propio. En su lugar, se
La necesidad de reproducir el sistema del capital
dinamizan las esferas especulativas, y la distribución y
como un todo, impone nuevas reglas a las relaciones
apropiación de la riqueza existente pasan a ser el eje
entre los hombres, el hombre y su sociedad, y el
propulsor de las relaciones económicas. El mercado,
hombre y la naturaleza. Estas, paradójicamente,
en consecuencia, es la plaza de mayor dinamismo. Y,
intentan homogeneizar la vida social y delimitar bien
por tanto, el regulador por excelencia de la economía.
las diferencias y el lugar de cada cual en el sistema de
Al totalizarse las relaciones que el mercado crea a toda
nexos sociales.
la vida sociocultural, los significados se constituyen
Los proyectos globalizadores del capitalismo
siguiendo la lógica de la mercadería, siempre al servicio
contemporáneo apuntan hacia la conformación de
de las necesidades e intereses del capital.
una estructura económica y cultural a niveles
Los nuevos valores desplazan a los ya existentes y la
planetarios, altamente jerarquizada y excluyente, en la
jerarquía axiológica se organiza en correspondencia con
que predominan de manera creciente los intereses y
los designios de las leyes mercantiles. Este proceso de
valores de las altas corporaciones nacionales.
cambio de referentes valorativos ocurre en la medida
Las significaciones axiológicas que acompañan la
en que los sujetos sociales son absorbidos por las
lógica expansiva del capital son las que, por esencia,
relaciones de mercado de las que resulta imposible
determinan el sentido y dirección del proceso de
escaparse en los marcos del sistema.
internacionalización que le es inherente al capitalismo,
De este modo se establece un nexo de dependencia
para constituirse como totalidad mercantil, colonial e
entre la conducta humana y los significados que se
imperialista.4 Destruyendo barreras espacio-
emiten de acuerdo con el consumo. Los actos
temporales, se organizan los referentes valorativos
consumistas pasan a ocupar un lugar importante en la
como soporte teórico, práctico e ideológico del
vida cotidiana, hasta el punto de convertirse en criterio
capitalismo monopolista transnacionalizado.
de valoración. Lo bueno, lo bello y lo útil de las cosas,
La transnacionalización, proceso que define la era
se determinan por el nivel de consumo que posean,
de la globalización, se acompaña, a partir de la década
independientemente de que satisfagan o no necesidades
de los 70, del abandono paulatino de las esferas
reales de cualquier orden o resulten de interés social o
productivas por el desplazamiento del capital hacia
individual.
los sectores improductivos.
El anything goes de la lógica capitalista globalizadora
se impone ironizando sentimientos, carnavalizando
Esta tendencia se manifiesta por medio de la integración
ideales, desplazando valores humanos universales. La
del capital financiero a nivel planetario y el despegue de las
solidaridad humana, la confianza en el progreso de la
inversiones directas extranjeras [...] es la era del
estancamiento económico, de la baja tendencial de la tasa
sociedad y el colectivismo se ahogan ante los embates
media de beneficio y de las recesiones cada vez más
de un mercado que se presenta como única alternativa
frecuentes y prolongadas. Es a la vez el período del
socioeconómica eficiente. El individualismo recupera
desmantelamiento del Estado Intervencionista Social, de
nuevos escaños, tanto en los sistemas de valores de la
la progresiva exclusión y de concentración del capital en
sociedad como en los de los diferentes grupos sociales.
manos de transnacionales.5
Los logros de la clase obrera en sus luchas
Este fenómeno incide directamente sobre los
reivindicativas, y la propagación y aceptación de valores
referentes axiológicos: modifica no solo los significados
socialistas, socavaron las bases de muchas de las
simbólicos, sino el de los hechos y las cosas. La primacía
significaciones que impone el modo de producción
de las inversiones improductivas va restando impulso
capitalista. Sin embargo, al fomentarse la privatización
49

Georgina Alfonso González
como solución para recuperar la eficiencia, aumentar
desarrollo tecnológico. Win Dierkxsens muestra en sus
el crecimiento económico y dar mayores posibilidades
estudios sobre la globalización y su impacto en América
de bienestar social, se promueven los beneficios del
Latina que
capital, único capaz de enfrentar las ineficiencias del
la eficiencia de la economía de mercado depende de la
Estado. Con esto, los nuevos valores se presentan de
competitividad y esa de las inversiones que mejoren la
manera tal que la pura transferencia de propiedad
competitividad, entre las que se cuenta el constante
aparece como generadora de riquezas, cuando en
desarrollo tecnológico. En la lucha por la competencia, el
verdad solo logra distribuirla y, al final, concentrarla en
capital centra su atención en la tecnología. En una coyuntura
cada vez menos, pero más fuertes, manos.
de débil crecimiento, la agresividad por mantenerse en el
mercado aumenta y con ello se deposita fe total en las
La búsqueda de la maximización de la ganancia y
herramientas para poder sobrevivir como capital. En una
los beneficios es el valor central del proceso de
coyuntura en que la economía apenas crece, la tendencia de
globalización del capitalismo contemporáneo. Sobre
un desarrollo económico más agresivo, significa la exclusión
dicho valor se conforma el sistema objetivo de valores
progresiva de mano de obra. En momentos de fuerte
de la sociedad capitalista, su jerarquía axiológica y la
expansión, el reemplazo de empleo por tecnología se ve
compensado por el desarrollo de nuevas actividades
redefinición de los polos de significación. Sin embargo,
económicas; al estancarse el crecimiento y al ponerse a la vez
la verdadera esencia axiológica del capitalismo, su real
más agresiva la competitividad, se fomenta el desarrollo
significado, no se deja ver explícitamente, sino que se
tecnológico y con ello la exclusión por dos vías.8
esconde detrás de lo que en apariencia se muestra y
La tecnología se destina, fundamentalmente, a
vende como el valor supremo de la sociedad capitalista
desarrollar áreas y productos ya establecidos en el
actual: la competencia.6 Refiriéndose a este proceso,
mercado, en lugar de abrir nuevos espacios productivos.
Franz Hinkelammert afirma: «Cuando la
Los beneficios que generan las nuevas tecnologías, y
competitividad es valor central de la sociedad en
estas, son absorbidos por los mismos competidores.
nombre de sujetos que maximizan su ganancia sin
Se acentúa así su poderío, dominio y control no solo
mediación alguna y cuyo resultado ciego se llama
sobre lo que se vende, sino también sobre lo nuevo
eficiencia, el mercado se totaliza, y cuando este
que se crea. Por otra parte, la tecnología se convierte en
fenómeno tiene lugar a nivel mundial hablamos de
el «remedio santo» para los males sociales de los países
globalización».7
subdesarrollados y se culpa a la manera «primitiva y
Se crea la falsa conciencia de que, sin competitividad,
tradicional» que tienen los pueblos del Tercer mundo
no habrá salida a la nueva guerra económica mundial,
de producir, y a la no asimilación de «tecnologías
ni crecimiento o bienestar socioeconómico para los
apropiadas» del insuficiente y pobre desarrollo
países, y por supuesto ninguna autonomía política para
económico.9
las naciones. Sin competitividad —insisten las
En dependencia de las fuerzas de poder que asuman
transnacionales— no puede ganarse la lucha por los
el derecho a la utilización de los avances tecnológicos,
mercados. Bajo estas condiciones, se presentan como
se explica el fin último de estos y, en consecuencia, sus
las únicas capaces de propiciar ventajas competitivas y,
servicios al bien o al mal de la humanidad. No es casual,
además, como las únicas triunfadoras en esta guerra; se
por ejemplo, que en los últimos diez años las diferencias
convierten, en fin de cuentas, en la fuerza que dicta las
tecnológicas entre los principales bloques económicos
reglas del juego y genera los valores intrínsecos de la
hayan disminuido considerablemente, mientras las
sociedad. Al esta organizar su sistema referencial bajo
desigualdades en todos los campos respecto al Tercer
el signo competitivo, se fortalecen los valores que las
mundo sean cada vez mayores.
reafirman como cima valorativa: la sofisticación
Bajo la psicosis de la competencia desproporcionada,
tecnológica, la propaganda, el mercadeo. La
la tecnología cambia los significados del trabajo, que se
identificación cada vez más estrecha del individuo con
convierte en un bien escaso preñado de un fuerte
estos valores, convierte en abstracciones o ideales fuera
componente de incertidumbre. El trabajo, ahora, tiene
de moda las responsabilidades sociales y los
que ser un elemento que contribuya a fortalecer la
compromisos históricos del hombre con su devenir
desigualdad entre los ciudadanos y dar vitalidad a la
sociocultural. Con esto se frena la posibilidad de
competencia. La incorporación de los individuos a la
desarrollar una conciencia promotora del cambio social
actividad laboral, el derecho de todo hombre al
y se logra, en su lugar, promover la apatía y el
trabajo, es un valor humano universal y un principio
escepticismo político de los sujetos sociales. No se da
de igualdad social. Sin embargo, el neoliberalismo
margen para alternativa socioeconómica alguna que
proclama hoy la desigualdad como un valor positivo,
impulse la eficiencia sin competencia.
«porque la igualdad destruye la libertad de los
La competitividad subordina a ella uno de los
ciudadanos y pone traba a la competencia, de la cual
mayores avances de la humanidad en este siglo: el
depende la prosperidad de todos».
50

Los disfraces axiológicos de la cultura del poder
La exclusión es el rasgo distintivo que acompaña a «la manera
más competente de ser eficiente». Al capitalismo de hoy lo
define la capacidad intrínseca que tiene para excluir a cada
vez más individuos de la dinámica social.
La contención de los gastos de salarios y la
La exclusión es el rasgo distintivo que acompaña a
restauración de un ejército de reserva permanente se
«la manera más competente de ser eficiente». Al
presentan como elementos propulsores y
capitalismo de hoy lo define la capacidad intrínseca que
dinamizadores de la economía. Sin dudas, en estos
tiene para excluir a cada vez más individuos de la dinámica
aspectos el programa neoliberal se muestra realista y
social. Hay quienes son excluidos luego de largos años
exitoso. El pleno empleo deja de ser un valor, lo que se
de participación en el sistema. Hay otros, cuyo número
justifica por el hecho de que es necesario para reactivar
aumenta por día en proporciones geométricas, que nunca
la economía, lo cual traería beneficios «para todos».
llegan a participar. Son los eternos excluidos.
El argumento es que el pleno empleo, como valor
Resulta irónico que se utilice por los ideólogos del
orientador de la economía, pondría en peligro la situación
neoliberalismo un fundamento axiológico como criterio
general del empleo. Se desarrolla así una conciencia de que
de exclusión. Esto se explica como consecuencia de la
es prioritario salvar la situación general del empleo aunque
incapacidad de algunas personas de incorporar a sus
ello implique un desempleo estructural creciente, empleos
sistemas referenciales los nuevos valores de la sociedad
menos estables, peor pagados, etc. El tributo que se brinda
en nombre del valor supremo de la competencia, se paga
que se modernizan y desarrollan. En la conciencia de los
con sacrificios humanos en la modalidad de desempleo,
individuos, la ideología globalizadora siembra el temor
inseguridad económica y social y retrocesos en conquistas
a no poder alcanzar el máximo ideal y se propaga la
alcanzadas.10
idea de que quedar excluidos es el resultado de la
Las modificaciones de los sistemas referenciales
ineficiencia personal.
valorativos están condicionadas por los cambios de
De este modo, los sistemas de valores individuales se
la sociedad en su conjunto. La absolutización del
reducen a la nada. Se intenta, por encima de todo, ser
mercado como alternativa histórica y solución única
eficientes ante los valores supremos de la sociedad, y
para las ineficiencias económicas y sociales provocan
cuando esto no ocurre, por las razones que sean, hay
que todas las relaciones y nexos de la sociedad queden
que salir del juego sin posibilidad de retorno. Al
regulados por las relaciones de mercado. Se produce
subordinarse totalmente las escalas de valores individuales
lo que Hayek llama la «identificación de los individuos
a las que hacen, imponen y venden las transnacionales, la
y la sociedad con el mercado total». Para este autor,
autoestima y el respeto de cada hombre quedan
dicha identificación se logra espontáneamente, por la
sometidos al control y designio del gran capital. La
continua pérdida de poder del Estado Intervencionista
dignidad humana se pierde en el laberinto del dólar.
Social. En realidad, esto es solo expresión de un
Pero contrariamente a lo que el mundo del capital
proceso de transmutaciones económicas, sociales y
proyecta, ocurre que los excluidos en su nueva condición
culturales mucho más profundas. La identificación con
de «sin nada», necesita organizar nuevamente sus referentes
el mercado sustituye los compromisos individuales y
valorativos y comienzan, de esta forma, una recuperación
colectivos con la sociedad por compromisos del
de los significados y una preocupación por lo que se es
individuo solamente con ese mercado, que lo engulle
y por el mundo en que se vive. La lucha por la inclusión,
hasta privarlo de su condición de «ser comunitario» y
que en las nuevas condiciones capitalistas alcanza
dejarlo en el «hombre egoísta».
dimensiones mundiales, es el principio para poner fin al
Los valores vinculados a la pertenencia de los
neoliberalismo y comenzar la reconstrucción de una
individuos a una comunidad, el respeto a la identidad
totalidad plural alternativa al capitalismo. La verdadera
y el derecho a tener deberes con la colectividad, son
inclusión será aquella que propicie la participación directa
rechazados como valores modernos, que necesitan
de los sujetos no solo en las partes del sistema, sino en el
ser superados para entrar a formar parte del mundo
propio sistema como un todo integrado y coherente.
posmoderno. Valores que históricamente emanciparon
El reordenamiento axiológico que precisan los
al hombre y lo devolvieron a su condición humana,
tiempos actuales solo es posible si se cambian los
se truecan ahora por recompensas monetarias que
modelos mentales que operan con una visión rígida y
contaminan la conciencia.
estática de la totalidad social. La deshomogeneización
51

Georgina Alfonso González
El proceso de diferenciación que se esconde tras la imagen
del pluralismo cultural enfatiza y recalca las desigualdades
estructurales, culturales e históricas de los países
latinoamericanos. Y la aún insuficiente comunicación e
integración existente entre ellos contrasta con la subalterna
y dependiente conexión con el mundo occidental.
de la vida socioeconómica y cultural ocurrirá en la
La globalización cultural interfiere significativamente
medida en que las múltiples formas de expresar,
en la dialéctica socio-histórica del desarrollo de los
conocer y valorar se pongan en función del desarrollo
pueblos. La homogeneización de los productos
humano general.
culturales y de los mercados de bienes simbólicos cierra,
cada vez más, las posibilidades de creación libre, y
promueve una creatividad condicionada por el gran
La globalización cultural. América Latina
capital.
ante una reconstr ucción axiológica
El Reporte de la Comisión Mundial en Cultura y
alternativa
Desarrollo de la UNESCO, 1997, llama la atención
sobre la manera en que se han vuelto globales los estilos
La efectividad del discurso globalizador y su
de vestidos, peinados, hábitos alimentarios,
realización en la práctica social latinoamericana reposan
ejercitamiento físico, tonos musicales, actitudes hacia la
en la reproducción y multiplicación de la «lógica cultural
sexualidad, el divorcio, el aborto, las drogas, el abuso o
del capitalismo avanzado».11 La descontextualización
violaciones de mujeres y la corrupción. Todo esto, al
de los referentes culturales y la deconstrucción de las
unísono con la elevación desmesurada de las tasas de
identidades se ocultan en la ideología globalizadora bajo
exportación de los países desarrollados, el continuo
la máscara de una nueva construcción axiológica
aumento de los negocios privados, la venta
multicultural y diversa, sin negar que dicha diversidad
desproporcionada de tecnología militar, materiales
cultural debe subordinarse totalmente al mandato
nucleares y equipos para la producción de armas
soberano del mercado.
bacteriológicas y químicas.12
La necesidad del capital de reproducir sus relaciones
Mientras los países desarrollados participan con el
y contradicciones a escala internacional para afianzarse
68% del total de exportaciones de bienes culturales
con poderío absoluto —no solo sobre la vida material
—medios impresos, literatura, música, artes visuales,
de los pueblos, sino también sobre su espiritualidad—,
cine, fotografía, programas de radio y televisión, juegos
impone patrones conductuales, culturales y de
y bienes deportivos—, los países en desarrollo, en los
valoración de obligada aceptación. Con este objetivo
que vive el 77% de la humanidad, participan con el
se exportan, desde los países occidentales —centros
31,8%.13 El sistema de comunicación e información
de la cultura mundial—, «modelos de desarrollo» con
del poder hegemónico a escala global reproduce sus
los cuales se trata de frenar la proliferación de proyectos
gustos e intereses, disfrazados con el estandarte del
«pluralismo cultural».14
económicos y socioculturales propios y afianzar, además
De cierta manera, la pluralidad cultural ha abierto
de los procesos productivos, formas de actuar, pensar
espacios para la divulgación de las culturas no
y crear.
occidentales. Pero ha introducido una nueva sed de
Con la trasnacionalización de la cultura, la humanidad
exotismo, portadora de un occidentalismo pasivo, que
sufre una de sus crisis de valores más violentas. La
se propone universalizar paradigmas y condicionar las
expansión y desterritorialización de las industrias
producciones espirituales del mundo periférico de
culturales, la concentración y privatización de los medios
acuerdo con lo que se espera para el consumo de los
de comunicación, la expansión y homogeneización de
centros.15 Se promueve, en consecuencia, una pluralidad
las redes de información, el debilitamiento del sentido
jerárquicamente estructurada según los valores que se
de lo público y lo privado, son condiciones necesarias
definen por las estrategias del mercado. El proceso de
para garantizar la eficiencia de la globalización capitalista;
diferenciación que se esconde tras la imagen del
pero, además, causas del escepticismo político, la apatía
pluralismo cultural enfatiza y recalca las desigualdades
social, y el descrédito de los significados más
estructurales, culturales e históricas de los países
progresistas en la historia humana.
latinoamericanos. Y la aún insuficiente comunicación e
52

Los disfraces axiológicos de la cultura del poder
integración existente entre ellos contrasta con la
económico. Asimismo, el no quedar fuera depende
subalterna y dependiente conexión con el mundo
de la capacidad de actuar en el mercado.
occidental.
La inclusión dentro de este desenfrenado mundo del
La globalización crea y divulga la racionalidad
«progreso» pasa por la capacidad de compra de los bienes
cultural de los poderosos, aunque se haga acompañar
que ofrece y que permiten, además de usufructuarlos,
siempre de representaciones quiméricas que se
situarse en la carrera del saber que transforma a los
oficializan e incluyen en el propio discurso
instrumentos en intermediarios de los poderes que los
globalizador: «un presente de sacrificios para un
producen y también en instrumentadores, por el control
remoto de quienes corren para «no perder el tren». Es un
futuro de bienestar». Las vidrieras de los majestuosos
mundo con pocos dueños, muchos adictos dependientes
shopping centers, que «adornan y modernizan» las
y tantos otros marginados de ese olimpo tecnológico-
ciudades del continente, se presentan como un
mercantil.17
muestrario de que ese futuro está llegando. La cultura
La ilusoria imagen de que la felicidad está al alcance
transnacional, con sus potentes medios de
de todos genera una adicción por la imaginación de lo
comunicación e información, vende felicidad a
por venir; aunque sea solo imaginación trunca, sin final,
cambio de almas.
sin creación, sin realidad. El modelo cultural
Los valores que el capitalismo transnacional
conservador indica cuánto se avanza, cómo se va
exhibe, se sustentan en el fuerte contenido unificador
eliminando la pobreza, qué tan óptima es la producción.
de la cultura que lo caracteriza. El imaginario
Bajo este influjo los referentes de significación se
capitalista atrae en función de la convincente
conforman siguiendo una falsa percepción de la vida
racionalidad que se atribuye y de los valores que
socioeconómica y cultural por el «simulacro
induce; valores humanos universales utilizados para
comunicacional precocido».18
estructurar sistemas referenciales ideales, como si
No es casual, entonces, que sobre la cultura vaya
fuesen los que realmente actúan en la sociedad. Así
dominando el discurso económico, desplazando los
se promueven valores como democracia, derechos
significados culturales e incidiendo sobre la diversidad
humanos, libertad, justicia, los cuales nunca se
expresiva y valorativa. A esto se suma el interés de la
presentan en su verdadero significado, sino en aquel
que se les quiere dar a través de una mal intencionada
ideología dominante por no traspasar los límites del
manipulación de los conceptos.
discurso económico, su principal fortaleza y de la que
En la ideología capitalista se explota al máximo
emana la lógica sistémica.
la posibilidad de organizar estructuras jerárquicas
Está tan universalizada la cultura capitalista y tan
idénticas para sujetos sociales diferentes, sin
asimilados sus sistemas de valores que es común
considerar sus necesidades e intereses. Esto se logra
rechazar o no aceptar cuestionamientos a su esencia.
al presentarse el concepto que designa al valor como
Por lo general, resulta difícil ver lo que está fuera de
si fuera el contenido que objetivamente posee.
nuestro campo visual, ya sea por asumirlo tal como es,
Aparentemente, se homogeneiza la diversidad
o por impotencia. El fetichismo cultural impide, en
valorativa. Sin embargo, a la hora de llenar los
muchas ocasiones, determinar con exactitud el valor
conceptos de significados históricos concretos, las
real de los hechos y las cosas. El sistema subjetivo de
divergencias se acentúan y las contradicciones
valores que las transnacionales crean y venden se
axiológicas se vuelven irreconciliables.
consume libremente, y los individuos estructuran sus
La lógica cultural globalizadora se apoya en la
escalas axiológicas, a imagen y semejanza de lo
capacidad económica del sistema capitalista. El
propuesto, para servir al capital.
productivismo ideológico16 se difunde como valor
La homogeneización cultural, que se impone como
universal para justificar las políticas de dominación
vía para enraizar la cultura del poder, se disfraza
y control absoluto, sobre la base de que las
axiológicamente; sustituyendo valores o
transformaciones socioeconómicas y los cambios
contraponiendo significados como verdad y
políticos que operan en las sociedades
tolerancia, unidad y pluralidad, democracia y
latinoamericanas son necesarios para el desarrollo y
competitividad, libertad e igualdad. La exuberancia
mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos y
cultural, la multifacética capacidad de expresión, la
el ensanchamiento de sus posibilidades de libertad.
diversidad, son contrarios a la uniformidad que induce
La cultura del mercado total lanza, minuto a minuto,
la dinámica capitalista. Sin embargo, esta uniformidad
el seductor mensaje de cómo vivir mejor.
se esconde tras el desborde de manifestaciones del
Para nadie deben quedar dudas —después de
mundo de las mercancías y supera largamente la
consumir enlatados del mundo posmoderno— que
capacidad de consumo de las personas. En el mercado
la suerte de su destino está dada por el «progreso»
se explota la variedad, casi siempre, sin consideración
53

Georgina Alfonso González
estética o ética alguna, solo bajo el influjo de la utilidad
culturales contribuyen al mejoramiento humano no
y la máxima ganancia.
cuando se consumen, sino cuando se asumen en relación
Al actuar el mercado sobre la cultura como patrón
con la historia social que los genera.
referencial valorativo, se abandonan los significados
La globalización ha reproducido a escala
extramercantiles para evaluar los objetos culturales. La
internacional la contradicción de la cultura moderna: el
abundancia de ellos, a disposición de los consumidores
cosmopolitismo y la balcanización. La intelectualización
del mundo, induce a identificar solvencia con cultura.
extrema de la cultura, hecho que acompaña al desarrollo
De aquí que la cuantificación se utilice como mecanismo
capitalista, produce un alejamiento continuado de las
de evaluación del desarrollo cultural individual y social.
masas del valor cultural. La relación de extrañamiento
Con frecuencia, la crítica artística problematiza el
hacia los nuevos significados culturales acentúa el carácter
supuesto de que las instituciones culturales cumplen
elitista de un tipo de cultura que, contrario a lo que
mejor su papel cuanto más público reciben, y que la
aspira, obliga a crear sistemas referenciales diferentes,
televisión y la radio son exitosas porque alcanzan
alternativas para cubrir las necesidades espirituales de
audiencias millonarias, sin realizar estudios cualitativos
los grupos «deculturados».
para evaluar el modo en que se emiten, reciben y
Al producirse la fragmentación de los valores
procesan los mensajes culturales.
espirituales, se agudizan las contradicciones entre lo culto
El acceso a los bienes de la cultura debe tener lugar
y lo popular. La cultura «cultivada» se vuelve cada vez
desde el momento en que se prepara al individuo para
más «pura» y compleja, más llena de palabras «raras», y
recibir los significados que el producto cultural posee.
las masas populares se van distanciando de todo
Esto no quiere decir que tenga que haber una
contacto no solo con el estrato «elevado» de la cultura,
identificación total entre la interpretación del receptor
sino con la propia cultura tradicional, al ceder esta en
y el sentido propuesto por el creador. Se trata de
su capacidad de conservación y expansión.21
encontrar una real correspondencia del acto de creación
A la par de su cosmopolitización marcha la
de valores culturales con su asimilación por la
balcanización de la cultura occidental. No se puede
comunidad.
negar la capacidad desarrollada por el gran capital para
Los frecuentes desencuentros ideológicos en el
imponer, homogeneizar, pero al mismo tiempo,
ámbito cultural han llevado cierto relativismo
asimilar y reciclar valores que convaliden sus
axiológico19 a la hora de valorar los bienes culturales.
requerimientos económicos, políticos, jurídicos,
Se trata de dar la imagen de la creación despojada de
culturales. Afirma, con razón, Gerardo Mosquera, que
sentidos; para ello, se dejan disponibles «espacios
la conducción eficiente del capital demanda
virtuales», «textos abiertos», «elementos imprevistos».
Los valores se subordinan al acto interpretativo o de
conocer las particularidades de cada pieza del sistema, y esta
valoración, que en general se muestra dependiente de
ampliación del conocimiento trae aparejada una superación
la relación entre los creadores, el mercado y los
de ciertos localismos occidentales, que resultaban demasiado
estrechos para actuar sobre la variadísima gama de todos
consumidores.20 Como resultado, se produce la
los pueblos del mundo. Es la invasión planetaria del
desvalorización de las expresiones y el distanciamiento
capitalismo de Europa y Norteamérica y la transformación
de las tradiciones culturales.
del resto de las sociedades lo que impone universalmente
El relativismo es uno de los valores medulares de la
una cultura «internacional», que no es otra cosa que la cultura
cultura moderna, impuesto al planeta por el proceso
particular de aquella parte del mundo donde se desarrolló
el régimen económico de avanzada. Cultura que, por lo
de expansión capitalista. Con el pretexto del
tanto, se encuentra capacitada para actuar en la problemática
multiculturalismo se promueve el relativismo, que se
del mundo actual. La cultura occidental es la lengua de
vuelca sobre las creaciones culturales para despojarlas
nuestra Torre de Babel; es el idioma que hace continuar la
de significados y sentidos histórico-concretos. Tal
erección de la Babel contemporánea.22
relativismo está diseñado para detener la creación que
Lo que ocurre realmente es la mediación de la cultura
pueda desafiar, criticar y demover el status quo
homogeneizada occidental entre las demás culturas.
conservador.
Nadie escapa de la lógica cultural transnacional: «hasta
Cada vez más, se da por sentada la idea de que las
los grupos étnicos más remotos son obligados a
diferencias socioculturales están fijadas y determinadas
subordinar su organización económica y cultural a los
para siempre, por lo que cualquier propuesta de cambio
mercados nacionales, y estos son convertidos en satélites
social o cívico, de base común, tiene que partir del
de las metrópolis, de acuerdo con una lógica
supuesto de la desigualdad social y cultural absoluta.
monopólica».23
La diversidad cultural sustentada en el relativismo
Cosmopolitización y balcanización, homogeneización
axiológico se convierte, de hecho, en una forma más
y fragmentación son los efectos paradójicos de la
de discriminación, racismo y exclusión. Los valores
globalización cultural. Ellos se presentan como contrarios
54

Los disfraces axiológicos de la cultura del poder
dialécticos, polos opuestos que se presuponen y
social; al mismo tiempo que se reconstruye una totalidad
complementan para desterritorializar y deshistorizar los
plural capaz de superar los esquemas tradicionales de
valores de la cultura. La cultura del poder, con sus
los significados y sentidos impuestos por el capital.
producciones, representaciones y referentes, afecta
La reconstrucción axiológica que América Latina
considerablemente los procesos socioculturales en curso
precisa debe partir de su experiencia histórica y de crear
que buscan salidas alternativas al neoliberalismo. De aquí
las condiciones para despojarse definitivamente de las
la dificultad para captar en qué medida estamos siendo
perspectivas monoculturales que se resisten al diálogo
llevados por la corriente histórico-social de la
intercultural. La fundación de una nueva dinámica de
globalización.
totalización universal —basada en el reconocimiento,
Ante esta realidad, no es posible sustentar una
el respeto y la solidaridad recíproca— es el presupuesto
concepción de la cultura basada en las antiguas premisas
teórico y práctico para proyectar una alternativa
de las fronteras simbólicas. La cultura se da hoy en el
civilizatoria al capitalismo globalizador.
cruce incesante entre lo local y lo transnacional, entre lo
Junto a los nuevos significados que brotan de las
culto, lo popular y lo masivo.
entrañas contradictorias del capital, asistimos también
El imaginario integrador que tiene la cultura
a la emergencia consciente de tradiciones de
latinoamericana (por esencia e historia de formación y
pensamiento y valores sepultados y marginados por la
desarrollo) se ha ido consolidando en los distintos
dinámica de expansión imperial que trata de uniformar
proyectos independentistas y libertarios. En la actualidad,
la historia.
ese imaginario no puede reducirse a lo económico o a
El paradigma axiológico intercultural que América
lo político, ni a una identidad cultural uniforme e
Latina reclama debe fungir como plataforma desde la
indiferenciada. Se hace necesario rescatar ese imaginario
que se abra un modo de ser, pensar y actuar propio,
histórico con una visión diferente de la cultura, desde
articulado a lo universal y que fomente una actitud
los nuevos significados culturales que se proyectan. No
desprejuiciada y crítica hacia la cultura.
por nuevos y alternativos son menos integradores.
Al mismo tiempo que la globalización procesa la
desterritorialización de las culturas, a nivel nacional se
Notas
procesa una nueva forma de delimitar las fronteras
culturales. Estas están en las diferentes franjas etarias,
1. Colectivo de autores, Modelo para desarmar. Referentes en controversia
en las diferencias culturales, en la confrontación con lo
del pensamiento emancipatorio latinoamericano, Instituto de Filosofía,
regional, lo nacional y lo transnacional, en las
La Habana, 1997.
desigualdades económicas y sociales entre las clases y
2. Octavio Ianni, «O socialismo na época do globalismo», 1997,
los países.
p. 5 [inédito].
Uno de los efectos de los medios de comunicación
3. Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto Comunista, Selección
sobre las llamadas culturas populares es que todas las
de textos, Editorial de Ciencias Sociales, t. 2, p. 264-5.
formas directas de interacción social son sustituidas por
4. El capitalismo desde sus inicios se presenta como un proceso de
for mas mediadas por un amplio sistema de
dimensiones internacionales. Traspasando fronteras geográficas,
comunicaciones, la mayoría de las veces completamente
históricas, culturales y sociales se conformó y desarrolló. A este
extraño o distante de aquella realidad. Los mercados
fenómeno hace referencia Carlos Marx en los Elementos fundamentales
simbólicos se reorganizan de forma contraria a la
para la crítica de la economía política cuando señala que «El capital por
tradicional. Las culturas populares tradicionales son
esencia tiende a destruir toda barrera espacial para conquistar la
tierra como un mercado. Para ello necesita reducir al mínimo el
rearticuladas y refuncionalizadas de acuerdo con esta
tiempo para moverse de un lugar a otro de modo que las dimensiones
nueva óptica. Se impone la masificación del consumo
espaciales se anulen en función de ese tiempo. Cuanto más se
y la introducción de técnicas industriales en relación con
desarrolla el capital, cuanto más extenso y fuerte es el mercado en
la producción de bienes culturales.
que circula, mercado que constituye la trayectoria espacial de su
El gran dilema está en cómo sobrevivir
circulación, tanto más tiende a extenderse el mercado con una
mayor anulación del espacio a través del tiempo». En esto consiste
culturalmente dentro de la globalización y en cómo
según Marx, la diferencia específica del capitalismo respecto a las
permanecer en su esquema, sin perder la identidad
formas anteriores de producción y que aparece como «tendencia
cultural, la creatividad y la inspiración. El desafío consiste
universal del capital». Véase Carlos Marx, Elementos fundamentales
en un esfuerzo deconstructivo de la cultura del
para la crítica de la economía política, v. 2, Siglo XXI, México, D. F.,
desarrollo, mostrando en sus distintos pliegues los
1976, p. 30-1.
gazapos ideológicos que arrastra, la acriticidad de sus
5. Win Dierckxsens, Los límites de un capitalismo sin ciudadanía,
postulados, el olímpico desprecio por la naturaleza
Colección Luciérnaga, Costa Rica, 1997, p. 17.
singular del continente latinoamericano, su reiterado
6. La competencia ha sido siempre un valor de la sociedad capitalista.
fracaso como opción socio-económica para el bienestar
Ella ha sido necesaria para el desenvolvimiento de la economía
55

Georgina Alfonso González
burguesa. Sin embargo, en los años de verdadero crecimiento de la
17. Ibídem.
economía capitalista, la competitividad no se mostraba tan agresiva:
se ocultaba tras la falacia del bien común. Pero ahora, cuando las
18. Eduardo Rosenzwaig, «Las condiciones del escritor en el
riquezas se concentran en cada vez menos manos, la competencia
colonialismo tardío», Casa de las Américas, n. 204, 1996.
actúa como legitimadora de la ganancia, sobre la base de la exclusión
19. Es necesario diferenciar entre el relativismo axiológico que se
y la pobreza. Véase Franz Hinkelammert, Crítica a la razón utópica,
promueve como valor de la cultura post, intentando despojarla de
DEI, San José, Costa Rica, 1984.
sentidos prácticos y de compromisos históricos, y la relatividad en
7. Franz Hinkelammert,
la valoración cultural. En esta esfera de la espiritualidad humana,
Cultura de la esperanza y sociedad sin excluidos,
DEI, San José, Costa Rica, 1995, p. 214-20.
actúan con fuerza el coeficiente de sensibilidad innata a las personas,
la educación estética y el sistema de normas y códigos artísticos.
8. Win Dierckxsens, ob. cit., p. 51.
Todos ellos se mueven en los marcos de la relatividad de la percepción
y de la apreciación, sin que por esto los bienes culturales pierdan su
9. Albert Urevbu, La cultura y la tecnología, UNESCO, 1997.
valor histórico y universal. El relativismo cultural se justifica, con
10. Win Dierckxsens, ob. cit., p. 50.
frecuencia, por el entrecruzamiento cultural como resultado de la
universalización de la cultura de occidente. Maurice Crouzet, en su
11. Frederic Jameson, El postmodernismo o la lógica cultural del
Historia general de las civilizaciones, lo da como característica de la
capitalismo avanzado, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1991.
época contemporánea y necesario para «interpretar el orbe como
12. Nuestra diversidad creativa, Reporte de la Comisión Mundial en
un enorme sistema del cual lleva el timón».
Cultura y Desarrollo, UNESCO, 1992.
20. Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para encontrar
13. Ibídem.
y salir de la modernidad, Grijalbo, México, D. F., 1989, pp. 191-8.
14. La intención de los centros de poder de introducir una actitud
21. Gerardo Mosquera, El diseño se definió en octubre, Arte y Literatura,
relativista en la cultura respecto a la manera de asumir la diversidad
La Habana, 1989, pp. 27-92.
cultural e insertarla en los valores propios de cada región, pueblo o
22. Ibídem, p. 33.
nación ha estado presente a lo largo de la historia latinoamericana.
En dependencia de cómo se solucione y plantee el problema de la
23 Néstor García Canclini, Las culturas populares en el capitalismo,
relación entre los valores universales y propios será la actitud que se
Casa de las Américas, La Habana, 1982, p. 30.
asuma en cuanto al progreso sociocultural; continuar sirviendo a
los intereses y necesidades de los centros de poder o constituir una
práctica liberadora que actualice y enriquezca el acervo cultural
latinoamericano sin desprendernos de la cultura universal.
15. Georgina Alfonso, La polémica sobre la identidad, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1997.
16. Jorge Cerletti, La cultura y el contenido político del discurso económico,
1996 [inédito].
©
, 1998.
56

Familia, ética y valores en la realidad cubana actual
no. 15: 57-64, julio-septiembre de 1998.
Familia, ética y valores
en la realidad cubana actual
Patricia Arés Muzio
Profesora. Universidad de La Habana.
La familia constituye el primer grupo de referencia etapas posteriores de la infancia que se incorporan
para el ser humano. En su seno, el individuo no solo
valores culturales, patrióticos, estéticos; y en la
nace, crece y se desarrolla, sino también va adquiriendo
adolescencia, valores ideológicos, políticos y
las primeras nociones de la vida, sus primeros conceptos
filosóficos, de forma sentida y pensada.
morales, e incorpora a través de las relaciones afectivas
La formación ético-moral surge y se sedimenta,
con los adultos, vivencias de amor, de respeto, de justicia
por tanto, en la familia. Los valores más enraizados
y de solidaridad, o en su defecto, si carece de estas
en el individuo son aquellos captados desde las
influencias socializadoras, va acumulando un déficit o
prácticas cotidianas de la vida familiar —y no solo
deterioro moral.
los trasmitidos desde la intencionalidad explícita o
Las orientaciones primarias de valor son aportadas
la voluntad de los adultos.
por la familia de origen, aunque sean resignificadas
Quizá porque la familia es un grupo cuya
continuamente a través de otros grupos a lo largo del
comunicación, narrativa y dinámica diaria discurren
desarrollo humano. A su vez, la familia se vuelve valor
en el marco de relaciones significativas y de carácter
en sí misma.
preponderantemente afectivo, constituye una de las
Si tomamos en cuenta la psicología del desarrollo,
podemos decir que en los primeros años, antes de que
instancias más poderosas dentro de los agentes
el niño pueda pensar sobre la realidad, ya son
socializadores y productores de sentido.
incorporados de manera no consciente valores éticos
En tanto institución y grupo humano, aquella es
(los relacionados con su propia vida, el desarrollo
portadora de valores instituidos desde lo social
humano y la preservación de su existencia). En etapas
(culturales, éticos, morales, religiosos, políticos,
subsiguientes, se van sedimentando los rudimentos de
económicos), a la vez que se vuelve instituyente de
los valores morales (lo que está bien o mal, las normas
sus propios valores, concebidos como síntesis única
de comportamiento, las reglas de relación). No es hasta
e irrepetible entre lo particular y lo general.
57

Patricia Arés Muzio
La familia y los valores
múltiples sistemas de influencias, tales como la
comunidad, otras instancias educativas, los medios
El tema de los valores familiares y de la familia como
masivos de comunicación, el discurso político, las leyes,
valor, adquiere especial relevancia en la realidad cubana
los preceptos morales instituidos, las generaciones
actual.
precedentes.
Mucho se habla de la crisis de la familia, de la crisis
Los estudios de valores familiares no se centran solo
de valores, e incluso de la crisis de valores familiares y
en el análisis de su contenido y jerarquía, sino también
de la familia en tanto valor. Sin embargo, se hace
en la eficacia de su transmisión y en su capacidad de
necesario hacer algunas distinciones al respecto. Se vuelve
regular el comportamiento individual y colectivo.
preocupación para padres, educadores, funcionarios,
Por otra parte, los valores no son absolutos, no son
líderes y científicos sociales, la presencia de
dados per se y para siempre, no están desconectados de
determinados comportamientos indeseables y algunos
la práctica ni de la reproducción material de la vida. Su
indicadores de cambio que sugieren prácticas
análisis, por tanto, conduce inevitablemente a la lectura
deformadas en la familia, y también —aunque no
de la interacción principios-práctica. Los valores no son
corresponda analizarlas en este artículo— en otras
solo principios. Estos se traducen en práctica en la
instancias educativas en las que, evidentemente, se
medida en que tengan una eficacia social; al mismo
observan fallas o déficit en su función socializadora.
tiempo, las prácticas constituyen espacios de gestación
Constituye entonces un desafío para la sociedad
de valores.
cubana desentrañar las complejas cirscuntancias actuales
Esta dialéctica entre principios y práctica aporta una
y encontrar caminos que permitan potenciar las vías de
visión esencial para el análisis de las contradicciones
transmisión de valores, y sus contenidos y jerarquías,
actuales en el terreno de los valores y de por qué
de manera tal que no se pongan en riesgo los más
hablamos de crisis de valores.
altamente apreciados y conquistados por el proceso
La palabra crisis, en el sentido popular, se asocia a
revolucionario cubano.
caos, debacle, destrucción o aniquilamiento. Sin
Los estudios de familia en Cuba muestran que esta
embargo, desde la perspectiva de la psicología, sugiere,
sigue siendo un valor muy importante para el cubano.
más que una visión apocalíptica, un momento que define
Estos estudios, así como los dedicados a la familia en
la necesidad de un cambio. Este cambio siempre va a
otros países, permiten aseverar que potenciarla como
ser portador de un potencial de riesgo, así como de un
grupo humano, desde políticas sociales coherentes, y
potencial de desarrollo humano. Las crisis son
atender a su jerarquía de valores, es una vía nada
oportunidades peligrosas, pues marcan un momento
desdeñable para fortalecer la moral y el proyecto ético
de transición entre una pérdida segura y una adquisición
de nuestra sociedad.
incierta.
La categoría valor, desde la perspectiva de la
Pero de lo que se trata es de disminuir el potencial
psicología, constituye una vía teórica y metodológica
de involución, deterioro, estancamiento o surgimiento
que permite desentrañar los procesos sociales de
de anti-valores; en este caso, de los que niegan los valores
permanencia, cambio y crisis. Los valores constituyen
gestados y fomentados por el proyecto revolucionario
principios o fines que fundamentan y guían nuestro
cubano, y valores universales, que cambian en sus
comportamiento individual, grupal y social.
prácticas de acuerdo con el contexto histórico y social,
Diversos autores consideran los valores familiares
pero que no pierden su esencialidad para el desarrollo
como los sistemas de creencias, las actitudes que
humano —como la solidaridad, la tolerancia, el
expresan una jerarquía en tanto importancia concedida
altruismo y el respeto, entre otros.
por los miembros a propósitos colectivos, que sugieren
Los valores no son un puro mecanismo reflejo de
necesidades y deseos preponderantes y se expresan en
la realidad. Están en el dominio de las representaciones
sus comportamientos grupales y rutinas cotidianas.
y poseen una autonomía relativa. Es por ello que un
Resultan formaciones psicológicas que se vuelven
modelo cultural no se desarticula necesariamente de
potentes mecanismos reguladores del comportamiento.
modo instantáneo con solo cambiar las bases
En la constitución de los valores familiares coexisten
económicas de una sociedad. No obstante, cuando
diversos campos de influencia, dentro de los que se
cambia la base material, se presenta el escenario para
puede mencionar lo cultural, lo político, lo económico,
una crisis de valores.
lo jurídico, lo social y lo educacional.
Como concepto, la llamada crisis de la familia ha
La familia como categoría histórica no es un grupo
estado asociada a la de los valores culturales gestados
cerrado; muy por el contrario, mantiene un continuo
por el modelo de familia patriarcal tradicional. Con
intercambio dialéctico con la sociedad en general. De
los cambios socioeconómicos y las nuevas exigencias
ahí que interactúa con lo macrosocial a partir de sus
históricas se comienza a producir una ruptura de los
58

Familia, ética y valores en la realidad cubana actual
Constituye entonces un desafío para la sociedad cubana
desentrañar las complejas cirscuntancias actuales y encontrar
caminos que permitan potenciar las vías de transmisión de
valores, y sus contenidos y jerarquías, de manera tal que no
se pongan en riesgo los más altamente apreciados y
conquistados por el proceso revolucionario cubano.
roles tradicionales de género, de los arquetipos sexuales,
la incoherencia entre lo que se declara y lo que se hace
de las formas de crianza y de los modos de relación de
en relación con los géneros, la presencia de prácticas
pareja. Es un proceso que ocurre a nivel mundial.
discriminatorias; todo lo cual denota la persistencia de
También ha sido consignado como de desacralización
elementos arcaicos y residuales en la cultura.
de la familia y de tránsito hacia la denominada familia
El impacto del proceso revolucionario cubano,
de responsabilidad individual.
catalogado también como una revolución cultural,
Las nuevas prácticas familiares ocurridas a partir de
aceleró y potenció la crisis de la familia, lo que representó
la incorporación de la mujer al mercado del trabajo y a
riesgos (como todo proceso de cambio), pero también
la vida pública y social con una sustentación ideológica
grandes conquistas. Las transformaciones de índole
en los movimientos de liberación femenina (feminismo)
socioeconómica y las políticas sociales prioritarias en
y las conquistas alcanzadas en la adquisición de los
materia de salud, educación y seguridad social, gestaron
derechos reproductivos y sexuales de la mujer (lo que
las bases para una transformación cultural y una
se ha denominado también «revolución sexual»), se
consolidación, en la familia, de valores en los que se
convirtieron en nuevos escenarios para la gestación de
sedimentó el proyecto revolucionario, como la equidad,
valores de equidad entre los géneros y de relaciones
la justicia social, la dignidad humana, el derecho a la
más democráticas entre los miembros de la familia.
autodeterminación y a la autorrealización.
Sin embargo, según la dialéctica principios-práctica,
Diversas investigaciones aseveran que en la familia
en los valores culturales de la familia aparecen elementos
cubana (o en las familias cubanas, porque ya no es
arcaicos y residuales (valores del pasado, pero que todavía
posible hablar de una familia única) se democratizaron
tienen vigencia), así como aspectos emergentes que
las relaciones entre generaciones y entre géneros; los
representan lo más nuevo, lo que se está valorando desde
niños y los ancianos son atendidos y priorizados, se
el propio presente.
realizan más colectivamente las tareas domésticas,
La combinación de estos elementos no siempre se
aunque las mujeres sigan llevando el mayor peso. Sin
expresa de forma coherente en la formulación de los
embargo, a pesar de la crisis de valores culturales, salvo
valores; muy por el contrario, entran en contradicción.
algunas excepciones, el potencial de riesgo de la crisis
Estas contradicciones se pueden expresar, por ejemplo,
—entendida como transición y ruptura de un modelo—
entre el discurso y la práctica («hagan lo que digo, pero
no condujo al surgimiento de marcados índices de
no lo que hago»), como doble moral («lo que se le
deterioro moral para la familia cubana, o de presencia
censura a una mujer, se le aplaude a un hombre»), o en
de anti-valores; más bien se produjo un proceso de
formas diferentes de comportamiento de un mismo
dignificación creciente. El riesgo estuvo vinculado a la
individuo en la vida pública y en la privada.
estabilidad de dicho grupo humano, por los altos índices
Las prácticas comienzan a ser instituyentes de nuevos
de divorcios, y a prácticas aún discriminatorias en el
valores; y los principios, si no son funcionales a esas
seno familiar, en relación con la mujer.
prácticas, pierden su importancia y esencialidad: pasan
En un estudio realizado en el año 1988 por el Centro
a existir como lo deseable, pero no como lo posible.
de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas sobre
La crisis de la familia —que derivó en nuevas formas
orientaciones de valor en la familia (en una muestra de
de organización familiar, tanto en su composición y
80 familias con hijos entre 12 y 19 años, y de diferentes
estructura (diversificación, disminución del número
inserciones socioclasistas), se constató que tanto en
promedio de hijos, incremento del divorcio), como en
padres como en hijos las orientaciones se relacionaban
su dinámica— es considerada universal, y se expresa
con valores tales como afán de conocimiento, familia,
en los cambios de valores en la denominada familia de
trabajo, valor estético y, por último, el valor de lo
la posmodernidad.
material.1 Los padres, independientemente de su
No obstante, en gran parte del mundo persiste la
inserción socioclasista, consideraban importantes, en la
desigual distribución de papeles y funciones en la familia,
educación de sus hijos, la puntualidad, el
59

Patricia Arés Muzio
comportamiento en la escuela, la casa, los paseos; que
válida, como casi «natural». Aparecen valores
tuvieran buena apariencia personal; que fueran
emergentes que amenazan con volverse anti-valores
respetuosos con los padres, maestros y otras personas;
éticos y morales.
que dijeran la verdad y respetaran las cosas de los demás;
Cuba no ha estado exenta de esta situación. La crisis
que llegaran a ser alguien en la vida, entre otras
económica de los años 90, producida por el derrumbe
características.2
de los países socialistas de la Europa del Este y el
recrudecimiento del bloqueo, condujo inevitablemente
a introducir una serie de medidas de ajuste
La crisis de valores y la familia en los 90
socioestructural para atenuar sus impactos. Estas
medidas dieron una mayor cobertura a la familia para
La actual crisis de valores constituye un fenómeno que
enfrentar los efectos de la situación económica, pero a
comienza a ser denominado como tal a partir del
la vez han potenciado un costo social que no debe dejar
derrumbe del socialismo en las naciones de Europa
de evaluarse. Es aquí donde ocurre una crisis de valores
del Este y a la génesis del denominado Nuevo Orden
a nivel de la representación y las prácticas sociales y
Mundial. Este fenómeno está asociado a la crisis de
familiares.
paradigmas, llamada también el fin de la Historia, de las
En Cuba, los impactos de la globalización no han
ideologías o de las utopías. Esto tiene un impacto diferente
conducido a la dramática situación de los países de la
al producido por lo que ha solido denominarse la crisis
región en cuanto a los niveles de pobreza y de salud de
de la familia. Tal impacto es resultado de factores de
la población. El Estado cubano ha mantenido, dentro
tipo económico y también en el orden de la
de las posibilidades existentes, un principio justo de
subjetividad; ambos interrelacionados, pero que operan
distribución, y se mantienen como prioritarios —a pesar
con cierta autonomía.
de las grandes carencias materiales— los programas
El concepto de globalización se refiere a la unificación
de salud, educación y seguridad social. Sin embargo,
del mundo occidental y parte del Oriente, bajo la
algunas medidas han tenido impactos negativos en
hegemonía de los Estados Unidos. Se pretende
cuanto al surgimiento de valores emergentes que, de
garantizar a nivel planetario la continuidad y desarrollo
instituirse, podrían atentar contra la fuerza moral del
de una forma económica de dominación, al mismo
proyecto revolucionario.
tiempo que se trata de estandarizar la cultura. Esto tiene
La crisis de valores en la familia cubana a partir de
un impacto en la subjetividad, ya que aquello en lo que
los 90, como expresión de la crisis de la sociedad en su
nos apoyábamos y nos orientábamos, que formaba
conjunto, no marca un momento de ruptura con
parte de nuestro «ser en el mundo» y de «ser el mundo»
décadas anteriores, ni implica que antes no existieran
se vive hoy como insatisfactorio o destruido.
contradicciones en relación con algunos valores. Si
A la vez, la globalización ha traído severas
tomamos en cuenta que una revolución social, en
consecuencias sociales, en tanto produce un desempleo
cuarenta años de existencia, no puede desterrar todos
estructural que afecta sensiblemente los ingresos de gran
los elementos arcaicos y residuales de la cultura patriarcal
cantidad de personas y familias. Esto provoca un
y de la familia burguesa, tendríamos que pensar que las
deterioro en la calidad de vida y en los indicadores de
actuales condiciones sociales han activado en algunas
salud —designado por la OMS como desastre
personas y grupos humanos comportamientos que ya
epidemiológico. Las familias han tenido que desarrollar
venían gestándose en décadas anteriores, aunque con
estrategias de vida para atenuar los efectos de la crisis
formas de expresión y magnitudes diferentes.
económica.
Diversas investigaciones sobre la familia cubana de
La industrialización y la estandarización cultural
la década de los 90 han constatado los siguientes
exhiben el rostro de la cultura del mercado como la
cambios:
única posible. Esta es antagónica a la cultura familiar.
Sin embargo, hoy día pugna por imponer sus prácticas
1. En los inicios de la crisis económica se produce un
de consumo, egoísmo, individualismo, competitividad
acelerado descenso de las condiciones de vida para
y racionalidad no solo en el ámbito laboral, sino también
la gran mayoría de los hogares cubanos. Se manifiesta
en la familia.
una hiperbolización de la función económica de la
Las estrategias familiares, como prácticas de vida
familia. La subsistencia comienza a ser el elemento
para la producción de la necesaria existencia material,
preponderante. Ello va en detrimento de su función
comienzan hoy a funcionar en torno a un proyecto de
cultural-espiritual, al reducirse los espacios de
tener, más que de ser; de excluir, más que de incluir; del
encuentro y de esparcimiento.
«todo vale», del «sálvese quien pueda». Lo más
2. Las medidas de ajuste socioeconómico que se toman
lamentable es que esta cultura comienza a ser vista como
en el país para atenuar los efectos de la crisis,
60

Familia, ética y valores en la realidad cubana actual
introducen desigualdades sociales en los niveles de
misma familia, existen trabajadores asalariados
ingreso y consumo de los diferentes hogares
estatales, otros por cuenta propia e insertados en el
cubanos.
sector revitalizado de la economía. Algunos
Con un proyecto de equidad como el cubano, y el
miembros desocupados viven de lo que se suele
derecho a la autorrealización y calidad de vida
llamar «resolver», o «inventar», lo cual sugiere formas
conquistado por la población durante las décadas
de trabajo precarias, no legalizadas.
precedentes, estas diferencias no son aceptadas
pasivamente, sino percibidas como conflicto y con
l El trabajo por cuenta propia, tal y como está
carga emocional.
estipulado, es solo una vía para la subsistencia. Pero
se vuelve un medio de acumulación de riquezas a
3. Las diferencias de acceso y consumo no se sustentan
través de mecanismos ilegales, como la desviación
sobre la base del valor trabajo ni de la calificación
de recursos, la compraventa ilícita de productos, el
profesional o técnica alcanzada, lo cual descalifica
hurto o, sencillamente, la violación de lo establecido,
este valor y lo desconecta del salario y de las
traspasando las fronteras de lo legal.
aspiraciones de desarrollo profesional (sobre todo
en aquellos sectores de la economía donde no se
l La intensificación de las ayudas mediante las redes de
cumple el principio socialista de distribución con
parentesco con la familia emigrada, que envía remesas,
arreglo al trabajo, tales como en el sector productivo
medicinas y artículos de primera necesidad, lo que
no revitalizado y el sector no productivo).
estrecha los vínculos de los residentes en Cuba con la
emigración, en un intercambio que no solo aporta
4. La penetración inevitable de la cultura del mercado
ayuda material, sino valores y estilos de vida.
a través de las empresas mixtas, el turismo, los medios
masivos de comunicación y el estrechamiento de los
l El incremento de la búsqueda de redes informales
vínculos con la emigración; su legitimación en el
de apoyo en detrimento de las formales; es decir,
mundo como criterio de éxito y eficiencia a través
familia extensa, amigos, padrinos de religión, vecinos.
del consumismo, el individualismo y la competencia;
l El alquiler de la vivienda a extranjeros.
la inevitable introducción del tema del mercado en
la vida familiar (precios de los productos en la
l El convertir a la familia en una microempresa, como
economía sumergida, ascenso o descenso del dólar,
en el caso de las paladares.
compra y venta de productos), hace que surjan
l El matrimonio con extranjeros, aceptado como una
valores que distan de otros también legitimados
vía de generación de ingresos, sin que medien
dentro del proyecto social y político cubano. Esto
relaciones de auténtico amor en algunos casos.
trae como consecuencia dobles discursos y una
distancia entre práctica y principios.
l El vender el cuerpo, o sea, la prostitución de hombres
y mujeres jóvenes, con complicidad familiar. De ahí
5. Las investigaciones realizadas sobre estrategias
que pueda hablarse de «familias prostituidas», y no
familiares en Cuba, relacionadas con la crisis de los
solo de la prostitución vista como fenómeno
90, expresan que si bien muchas han servido para
individual.
mejorar las condiciones de vida de la familia, atenuar
los impactos de la crisis y generar ingresos, también
l El asedio de los niños al turista para obtener
han producido un cambio en las orientaciones de
determinados artículos que, una vez llevados a sus
valores familiares, que se expresan en la transgresión
casas, son aceptados con beneplácito.
de normativas jurídicas y morales, así como en
l Incremento de hábitos tóxicos y creciente aparición
conductas proclives a la desintegración y
de jóvenes adictos y traficantes de drogas.
desarticulación social y severas confrontaciones entre
generaciones en relación con los contenidos de dichos
Se podrían mencionar muchas otras prácticas
valores.
actuales que corren el riesgo de instituirse en nuevas
orientaciones de valor, distantes de las promovidas por
Estas estrategias no solo están encaminadas a la
el proyecto revolucionario.
sobrevivencia, sino también a la acumulación de bienes
Las estrategias de consumo —no solo las de
en aquellas familias con condiciones socioeconómicas
generación de ingresos— también han cambiado. Las
menos desfavorables.
familias con condiciones socioeconómicas
Dentro de las estrategias de generación de ingreso
desfavorables invierten los ingresos en las necesidades
podemos mencionar las siguientes:
más elementales y postergan otros planes y proyectos
futuros como ahorro, arreglo de la casa, vacaciones,
l Diversificación del trabajo familiar, combinando
formas de insertarse en el mercado laboral. En una
entre otros. Esto es motivo de frustración, pues tener
61

Patricia Arés Muzio
estas aspiraciones fue un derecho adquirido en el propio
vivienda, vestido, y protección decorosa para todas
proceso revolucionario.
las personas, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Dentro del patrón de consumo, y con la
l Necesidades que incrementan o desarrollan la calidad
introducción del mercado, se eleva cada vez más, como
de vida. Corresponden a la educación y formación en
aspiración, la tenencia de artículos suntuosos y de marcas;
lo humano, los valores (reciprocidad, solidaridad,
lo cual genera una distancia entre la necesidad y su
apoyo mutuo, justicia), el arte, lo político, lo filosófico,
satisfacción. Se constata una desarticulación entre
lo ecológico, así como a las relaciones interpersonales,
aspiración y posibilidades de adquisición para gran parte
en los niveles familiar, comunitario e institucional.
de la familia y, con mucha más fuerza, en el caso de los
jóvenes. Este proceso está condicionado en gran medida
l Necesidades de ostentación, que finalmente crean
por la desconexión existente en la realidad cubana actual
situaciones de discriminación y de exclusión; la
entre salarios y propuestas de consumo.
obtención de poder y prestigio a costa de otros; la
Ello genera la búsqueda insaciable de medios y vías,
acumulación de bienes con afán de poder y lucro.3
no importa cuáles, para acceder a estas propuestas. El
Esta clasificación permite diferenciar lo necesario de
problema radica en que las propias conquistas del
lo que puede considerarse superfluo. A partir de las que
proceso revolucionario cubano —que dignificó al
se consideran verdaderas necesidades familiares, se podría
hombre y elevó su calidad de vida— hicieron que en
distinguir en qué medida muchas de las actuales estrategias
Cuba no se desarrollara la denominada «cultura de la
de vida familiar están gestando valores emergentes con
pobreza» que identificara el sociólogo norteamericano
algunos contenidos superfluos y cambios en las
Oscar Lewis, caracterizada por la resignación, la
orientaciones de valor.
pasividad, la ausencia de planes futuros, la falta de
Algunos problemas más recientes detectados en
organización, la marginalidad psicológica y social y el
la consulta de orientación familiar que hace varios años
sentimiento de exclusión. Muy por el contrario, cualquier
brinda la Facultad de Psicología, aportan nuevos
indicador de desigualdad es percibido como injusto.
elementos de la disfuncionalidad familiar en la realidad
Estas nuevas estrategias de vida, configuran nuevas
cubana actual; los que, si bien no tienen una
estructuras y dinámicas familiares, así como arreglos
representatividad estadística, están afectando a algunas
de convivencia: se observa un deterioro de las relaciones
familias, ya que se constituyen en nuevas demandas
afectivas, de reciprocidad y cooperación, sustituidas en
de atención por parte de los psicólogos. Algunas de
muchas ocasiones por contratos, sustentados en la
ellas son:
racionalidad, en la ley de «vale todo». La legitimación
a) Resistencia a la disolución de una unión por
de la existencia de contratos atravesados por intereses
conveniencias económicas al no poder renunciar a las
materiales o económicos, en relaciones que debieran
ganancias que brinda el estar casado(a), a pesar de la
funcionar con una lógica afectiva, son fenómenos que
intención explícita de un miembro de la pareja de
hoy están dañando sensiblemente la vida familiar, y
separarse. Mayor tolerancia incluso a la infidelidad,
generando conflictos entre padres e hijos, parejas y
para no romper la pareja que brinda seguridad
generaciones.
económica, específicamente en el caso de las mujeres.
Tales comportamientos familiares están expresando
Se revierte un valor conquistado a nivel social: el
riesgos en la fuerza moral de la familia y en su ética
derecho a la autodeterminación.
relacional. No quiere esto decir que sea el caso de la
totalidad de las familias y hogares cubanos; mucho
b) Parejas que se mantienen, a pesar del deterioro afectivo,
menos que las familias no tengan sus fortalezas y no
por arreglos de vivienda, inmovilismo, resignación y
ostenten valores que las dignifiquen y las mantengan
pasividad en la solución de problemas.
unidas y en condiciones de educar lo mejor posible a
c) Criterios de cuánto se tiene o cuánto se da en relación
sus hijos. Se destacan aquí los problemas, pues es sobre
con la elección de la pareja, lo que cambia los
estos que se debe trabajar, y proyectar los programas
conceptos del «buen partido». No vale solo ser,
de intervención.
también es necesario tener, mayormente en el caso de
Lo importante acerca de estas estrategias familiares
los hombres.
es detectar qué tipo de necesidades satisfacen, y de ahí
determinar sus valores implícitos preponderantes. Las
d) Hombres descalificados y desconfirmados (este
necesidades de las familias pueden clasificarse sobre la
criterio afecta más al hombre por su condicionamiento
base de:
histórico de proveedor). Se piensa que no tienen
«mercado», a pesar de sus valores como seres
l Necesidades de sobrevivencia biológica física: apuntan
humanos, al carecer de recursos económicos. Emergen
al logro de condiciones de salud, alimentación,
elementos arcaicos y residuales de la cultura patriarcal.
62

Familia, ética y valores en la realidad cubana actual
No debe dejarse el tema de la transmisión de valores en la
familia y otras instituciones a la mera espontaneidad. Las
instituciones educativas no pueden ser eficaces en sus
funciones moralizantes o de socialización cuando las
prácticas en donde se desarrolla la vida marcan otras
conductas. Pero hay que instituir el diálogo como práctica y
producción de valores.
e) Padres desautorizados o sometidos porque sus hijos
más valor que el trabajo, y ello como vía para tener,
jóvenes los mantienen, por tener acceso a la divisa y
más que para ser (de ahí la palabra astucia).
con ello adquieren un lugar jerárquico más
importante. Por ese contrato implícito, aquellos no
pueden reclamar derechos, lo que les genera pérdida
Retos y desafíos
de dignidad, por no «tener».
Los cambios no han traído solo deterioro e
f) Hijos adultos que tienen que pagar a sus padres
involución para la familia. Algunas situaciones actuales
(dueños de la vivienda) para tener su pareja en la
han beneficiado a muchas de ellas en el aumento de su
casa —en la que, por demás, vivieron desde niños.
capacidad de autogestión, despliegue de creatividad y
g) Padres que estimulan a los hijos a tener relaciones de
dinamismo en la solución de problemas cotidianos. La
pareja con extranjeros, empresarios y en general
familia, en su valor como refugio, se ha fortalecido.
personas con acceso a divisas y bienes de consumo.
Gran cantidad de personas pasan mayor tiempo en
sus hogares, si se compara con décadas atrás, por
h) Concesiones sexuales para obtener un puesto (acoso
diferentes razones (subempleo, trabajo por cuenta
sexual) y nepotismo en algunas vías de obtención de
propia, incremento de ancianos jubilados, dificultades
empleo.
de transporte, etc.), lo que promueve una mayor
i) Criterios de identificación de jefe de hogar en función
convivencia familiar.
del dinero o bienes que posea uno de los miembros
Sin embargo, un análisis de los riesgos actuales se
de la familia.
vuelve prioritario. De ahí que este artículo se haya
centrado en los posibles riesgos y alternativas.
Tras la aparición de estas relaciones contractuales
Los retos no pueden circunscribirse solo al área de
está la mano de la hegemonización de la cultura del
la psicología. El tema de los valores es de confluencia
mercado, de su hipnotismo y encantamiento, de la
interdisciplinaria. Tampoco se puede trabajar la familia
precariedad económica, que sustenta su necesidad; pero
descontextualizada de otras políticas sociales, que en
que se vuelven prácticas instituyentes de nuevos valores.
ocasiones la afirman, pero otras la debilitan en su papel
El riesgo para estas familias es que tales formas de
socializador.
relaciones y prácticas de generación de ingresos van
Potenciar la familia es una vía poderosa para
haciéndose sobre la base de grandes concesiones ético-
fortalecer el desarrollo moral del individuo; pero esta
morales.
no puede ser el chivo expiatorio de otras
Lamentablemente, el deterioro moral está
contradicciones sociales que resulta necesario enfrentar.
apareciendo en la realidad social y familiar cubana con
La familia tampoco debe ser vista como receptora
cierta aceptación acrítica, con complicidad y aprobación
pasiva de políticas sociales, sino como protagonista
—lo cual, a mi modo de ver, constituye el mayor riesgo.
activa y crítica de sus propios cambios.
En una investigación realizada por la Facultad de
Sin embargo, si se potencia una cultura familiar para
Psicología sobre valores familiares4 a través del análisis
la convivencia y la cotidianidad desde políticas
de los escudos familiares (técnica de expresión gráfica)
coherentes, y se llenan de contenido humanista los
se pone de manifiesto un cambio en las orientaciones
valores que aporta la familia como modelo de existencia
de valor, así como en el contenido de estos. En relación
humana, ello puede servir de antídoto a la cultura de la
con los resultados obtenidos en la investigación antes
racionalidad que se impone hoy día en este mundo
citada, aparecen como valores familiares, en su jerarquía,
globalizado, del cual Cuba no está ajena.
la inteligencia, la astucia, la familia, la salud, el éxito. Es
Se hace necesario ver los valores familiares no como
significativo el hecho de que la inteligencia aparece con
principios, doctrinas o preceptos desconectados de sus
63

Patricia Arés Muzio
prácticas y rutinas cotidianas. Las propias prácticas, si
están marcando la pauta de lo que constituyen las
están regidas por contratos mercantiles y patrones de
verdaderas necesidades: los valores del mercado o los
consumo, desvirtúan el contenido de otros valores que
de nuestro proyecto social, que tiene en su esencia un
pueden ser sustentados a través del discurso.
profundo sentido humano.
Los valores se vuelven hoy día espacio de continuo
Se impone promover, a través de todas las vías de
debate, contradicción y diálogo entre principios y
acción social, el ejercicio crítico en las instancias
prácticas. La realidad social cubana es en sí misma, por
socializadoras, la construcción crítica de un saber y un
su propia coyuntura histórica y situación económica,
hacer, «apoderarse de lo propio», negarse a aceptar las
compleja y contradictoria. Hay estrategias económicas
condiciones que hacen posible la impunidad; no en
que conducen a desarrollar prácticas que no tienen que
forma de palabras o discursos, sino a través de
ver con los principios; las necesidades económicas se
respuestas.
satisfacen a través de medios que en ocasiones no se
Es necesario resistirse a una realidad enajenante que
corresponden con los esfuerzos, dentro de un proyecto
distancia cada día la necesidad de su satisfacción; para
de ser. El confort y el acceso a medios necesarios de
poder continuar, tal y como dice el psicólogo social
vida están en ocasiones en manos de quienes no han
Pichón Riviere, planificando la esperanza y apostando a la
sido precisamente los que más se han sacrificado por
utopía.
edificar una sociedad mejor. Estos y otros problemas
muestran la complejidad de las circunstancias cubanas
actuales.
Notas
La familia y la sociedad deben promover esos
espacios de debate y análisis de contradicciones. La
1. Consuelo Martín y Gilda Castillo, Estudios de las orientaciones de
cultura del diálogo, de la apropiación activa de la
valor en la familia, Informe de pilotaje en una muestra de 80 familias,
realidad, se impone como necesidad. La contradicción
CIPS, 1988.
entre principios y prácticas, entre lo jurídico y lo
2. Ibídem.
económico, y su mediación política e ideológica,
3. D. Goulet, «La familia en la era de la mundialización», Resumen.
adquiere carácter de emergencia social.
La familia y la mundialización, Montreal, junio de 1998.
No debe dejarse el tema de la transmisión de valores
4. Patricia Arés, «Aproximación al estudio de nuevas
en la familia y otras instituciones a la mera
configuraciones familiares ante el impacto de la crisis económica»
espontaneidad. Las instituciones educativas no pueden
[inédito], 1997.
ser eficaces en sus funciones moralizantes o de
socialización cuando las prácticas en donde se desarrolla
la vida marcan otras conductas. Pero hay que instituir el
diálogo como práctica y producción de valores.
Las prácticas se orientan a la satisfacción de
necesidades. Pero hay que preguntarse quiénes y qué
©
, 1998.
64

Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación, cambio?
no. 15: 65-73, julio-septiembre de 1998.
Juventud y valores.
¿Crisis, desorientación,
cambio?
Matilde Molina Cintra
Rosa T. Rodríguez Lauzurique
Psicólogas. Centro de Estudios sobre la Juventud.
El individuo, al orientarse de manera selectiva en su de presión o control externas, y los valores
medio social, lo hace en estrecho vínculo con el
personalizados, expresión legítima y auténtica del
contenido de su concepción del mundo, sustentado en
sujeto que los asume.2
un sistema de aspiraciones morales que actúa en calidad
En este proceso es importante la palabra, la
de patrón de evaluación de sí mismo y de la realidad;
comunicación, la influencia en el plano de las ideas,
en ello radica la trascendencia social de la configuración
pero es determinante la experiencia, la vivencia
y desarrollo del sistema axiológico.
cotidiana de la realidad.
Coincidimos con José Ramón Fabelo en entender
El valor se desarrolla a partir del contexto social
por valor todo objeto, idea, concepción que tiene una
en el que los individuos se insertan, matizado por las
significación socialmente positiva para un sujeto o grupo
necesidades, intereses y motivaciones personales.
y sociedad determinada, cuya concreción represente
Los valores no son entes, sino valencias sociales,
un progreso social.1
ideales colectivos necesarios, respuestas orgánicas de
El reconocimiento del contenido de un valor
todos a una misma causa interior o exterior. La
significa solo el comienzo de su asimilación. Las
sociedad es el gran sector de la realidad donde los
circunstancias objetivas, vivencias y sentimientos,
valores se construyen y organizan. Estos representan
adquieren un significado en dependencia del sentido
la integración social de la cultura.3
personal que estas tengan para el individuo, orientando
El sistema de valores está directamente
y regulando su conducta.
relacionado con la realidad social. En la medida que
Ningún contenido que no provoque emociones, no
la última cambia, también cambian los valores, en
estimule nuestra identidad, no mueva fibras afectivas,
particular la expresión de estos y su jerarquía. Ello
puede considerarse un valor. Este se instaura a nivel
hace que se establezcan nuevas valoraciones, que
psicológico de dos formas: los valores formales que
reflejan la realidad cotidiana en la que se inserta el
regulan el comportamiento del hombre ante situaciones
individuo.
65

Matilde Molina Cintra y Rosa T. Rodríguez Lauzurique
Entendidos de esta manera, se hace indispensable
responsabilidad individual y social, desatención y
el análisis del contexto social para comprender su
desinterés por los problemas sociales, conductas
configuración y desarrollo. El tema de los valores en
simulatorias y de doble moral, exacerbación de la crítica
los jóvenes resulta complejo, dadas la naturaleza
social en contraposición a la falta de reconocimiento
cambiante y la sensibilidad a toda influencia inherentes
de la responsabilidad individual.
a esta etapa de la vida.
El proceso de rectificación coincide con un período
de fuerte reanimación de las ideas socialistas, en un
contexto de continuada prosperidad económica que
Realidad social y valores
queda trunco ante la impronta de los años 90.
Es precisamente en estas circunstancias cuando tiene
En términos de influencia sociopolítica e ideológica
lugar la caída del campo socialista y el inicio del Período
son diversos los aspectos que analizar desde las diferentes
especial.
coyunturas que han caracterizado el contexto social
El abrupto empeoramiento de la situación
cubano desde 1959 hasta la actualidad.
socioeconómica que comienza a producirse a partir de
En este texto se parte de considerar que el problema
1989, representa una suerte de retroceso o
de los valores en la juventud cubana actual es el
quebrantamiento de un proceso que se percibía en
resultado, en primer lugar, de un conjunto de factores
dirección ascendente, lo que genera inseguridad e
sociales que trascienden el marco temporal de los años
incertidumbre social.5
90. Es preciso analizarlo en el continuum social, político
La desintegración de los países socialistas de Europa
y económico que han sido la Revolución cubana y las
del Este significó la destrucción de una verdad que, en
circunstancias internacionales que la han acompañado.
términos políticos, parecía absoluta; y puso en tela de
En la década de los 60, las carencias económicas
juicio la viabilidad y eficacia del socialismo. La imagen
que enfrentó el país tuvieron un impacto social
del sistema se erosionó aún más ante la situación
amortiguado por los sucesos políticos. La efervescencia
económica y la carencia de suficiente información sobre
revolucionaria propia de esos años, la inminente y
los países socialistas de Asia.
cotidiana confrontación ideológica en favor de los
En los últimos diez años la sociedad cubana ha
ideales revolucionarios y en función de la supervivencia
atravesado por profundos cambios en el orden
física de la Revolución, así como el ambiente popular
socioeconómico, de gran repercusión a nivel de la
de consenso político en relación con la justeza y la
conciencia social. La tan recurrente década de los 90, a
superioridad de este proyecto, centralizaban la atención
punto de finalizar, también es un referente connotado
y la acción social.
dentro del proceso revolucionario cubano por las
En los años 70, el país había alcanzado un grupo
transformaciones que tienen lugar en relación con
importante de resultados sociales. Son años marcados
algunos conceptos políticos y sociales trascendentales
por el esfuerzo en función del desarrollo económico, y
en la realidad de Cuba.
por elevadas expectativas de mejoramiento social
La situación económica que enfrenta el país a inicios
—cifradas en un futuro mediato pero certero—, a
de esta década tiene tan particular repercusión por las
partir de la consecución de estos planes.
circunstancias sociales de carácter nacional, y políticas,
Los 80 son también años importantes en función
de carácter internacional, en que se produce.
de diferentes programas de desarrollo; en particular
A nivel nacional, distintas contingencias han
por el ascenso que se produce en las condiciones de
coadyuvado a exaltar el capitalismo.
vida de la población: muchos alimentaron la creencia
Los emigrantes cubanos residentes en los Estados
de que se estaba en una etapa definitiva de progreso.4
Unidos que mantienen relaciones con sus familiares en
Un momento importante en el país transcurre a
Cuba se encargan, en muchos casos, de reforzar la
partir de 1986. En ese año tiene lugar el inicio de un
imagen de prosperidad y oportunidades que representa
proceso de rectificación de errores y tendencias
el capitalismo, tanto de palabra como de hecho, y hacen
negativas, de gran trascendencia a nivel social.
ostentación del confort material alcanzado.
El ambiente generado en aquellos años,
El turismo acarrea efectos similares, teniendo en
caracterizados por el resquebrajamiento de la disciplina
cuenta la imagen de bienestar a él asociada, en contraste
laboral, la pérdida del interés por el trabajo, el descenso
con las limitaciones de todo tipo que existen para la
de la productividad, las manifestaciones de
población y para los jóvenes en particular.
mercantilismo y burocratización, trae aparejadas serias
La admisión y estimulación de la inversión de capital
deformaciones, como diversas manifestaciones de
extranjero puede servir de crédito a la eficiencia
indisciplina, debilitamiento del sentido de la
capitalista, máxime cuando temas como estos eran antes
66

Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación, cambio?
En algunos jóvenes se evidencia un desequilibrio entre lo
que expresan, piensan y hacen en su quehacer diario. En
muchos casos existe una incongruencia entre el conocimiento
sobre el contenido de un valor social, el sentido personal que
este tiene para el joven, y su conducta.
enjuiciados radicalmente y resultaban inadmisibles por
comunidad cubana en el exterior que ha tenido lugar
sus consecuencias ideológicas.
durante estos años.
Esta medida, junto a la legalización del trabajo por
Todos estos sucesos han impuesto cambios en los
cuenta propia, supone una revalorización del principio
aspectos que hasta este momento erigían y
que defendía la propiedad social en detrimento de
conceptualizaban la incondicionalidad y la intransigencia
cualquier forma de propiedad privada o actividad, con
revolucionaria, definidas por mucho tiempo a partir
tales fines.
de la actitud de rechazo ante los que abandonan el país,
La aceptación de diferencias sociales, a partir de la
lo que no deja de tener fuertes repercusiones ideológicas.
contribución individual a la sociedad, en contraposición
Como resultado de las medidas emergentes ante la
al igualitarismo sostenido durante años, rompe con un
crisis en el país, aumentan día tras día las actividades
paradigma axiológico de derecho social muy arraigado
económicas operadas mediante dólares. A su alrededor
en la población y genera no pocas contradicciones por
se crean nuevas relaciones sociales que han conducido
las circunstancias en que se produce.
a la variación de las ideas sobre la retribución del trabajo,
La despenalización del dólar, junto a la introducción
el status y el consumo, lo cual, además, incide en las
de un nuevo mercado con niveles sustancialmente
valoraciones sobre la igualdad y la justicia social del
superiores de oferta, trae consigo una elevada escala
sistema.
de precios que resulta inasequible para muchos, por el
Se incrementa la representación de otros sectores
mantenimiento del monto del salario.
en relación con el estatal —que ocupa el 78,4% en la
A ello se adiciona que, en gran medida, las diferencias
generación de empleo, mientras el no estatal asume un
sociales no responden al aporte individual a través del
19,2%, y el sector mixto un 2,4%.7 Consecuentemente,
trabajo, sino a otras razones como el acceso a remesas
se produce una reorientación de las preferencias
de familiares que viven en el extranjero u otras vías
profesionales de los jóvenes hacia los sectores
como el alquiler de casas y vehículos a visitantes
emergentes de la economía. Se exacerban fenómenos
extranjeros.
como la desvinculación laboral juvenil. Los jóvenes se
El recrudecimiento de la desigualdad social por
permiten esperar por un empleo que les convenga y
factores contingentes que no guardan relación con el
pueden mantenerse sin trabajar, aun existiendo opciones
aporte individual que se hace a la sociedad, así como la
en diferentes sectores como la salud, la educación, la
situación desventajosa en que quedan los obreros en
construcción, los servicios comunales, la agricultura y
particular, repercuten desfavorablemente en la
la ganadería.
percepción de clase que tiene gran parte de ellos sobre
Según se ha podido constatar, la mayoría de los
sí, al considerarse como los más contribuyentes y
jóvenes desvinculados laboralmente tienen fuente de
abnegados activistas del proceso revolucionario, y los
manutención, bien sea por la vía familiar o el envío de
menos gratificados socialmente. Una situación similar
remesas del extranjero a través de familiares y amigos.
tiene lugar en una buena parte del sector profesional.6
Este hecho, unido a las elevadas condiciones de
La aceptación del mantenimiento de relaciones con
seguridad social existentes y la devaluación de la
familiares en los Estados Unidos, conjuntamente con
moneda nacional, actúa en detrimento del estímulo
otros juicios a favor del incremento de estas, constituye
material que debe mediar en la relación laboral.
un factor de «saneamiento social» para muchas familias
Las transformaciones en la estructura ocupacional
cubanas, y en particular para los miembros jóvenes de
han traído consigo la aparición y desarrollo de
ellas, al exonerarse dichas relaciones de toda connotación
mecanismos de selectividad que incentivan la oposición
negativa desde el punto de vista político y moral.
y la competencia. Asociadas a las nuevas fuentes de
Asociado a ello, está también la admisión de
empleo, sobre todo al turismo, las corporaciones y
motivos de carácter económico en la emigración a
firmas y, en menor medida, a algunos sectores
los Estados Unidos, y la política de acercamiento a la
priorizados de la producción y la ciencia, se producen
67

Matilde Molina Cintra y Rosa T. Rodríguez Lauzurique
y recrudecen las diferencias sociales expresadas en el
condiciones en que se desarrollaba la vida cotidiana
acceso a la divisa.
cambiaron, pero no en un paulatino proceso, dando
En relación con las tres primeras posibilidades, tiene
tiempo a que nuevas representaciones asimilaran las
lugar también un proceso de decantación y
nuevas estructuras, sino bruscamente y rompiendo todos
diferenciación etárea condicionado por determinadas
los viejos esquemas.
regulaciones que afectan en particular al grupo entre 25
La presencia y agudización de algunas conductas
y 30 años, y hasta los 35. Por ejemplo, las prohibiciones
negativas en una parte de la juventud cubana han hecho
impuestas a los jóvenes profesionales para acceder al
que actualmente exista en la sociedad una tendencia a
turismo en puestos de menor calificación contrastan
hablar de crisis, pérdida, conflicto o cambio de valores
con la insuficiencia de puestos de trabajo afines a su
en nuestros jóvenes.
profesión y la ausencia de posibilidades de recalificación
Como señala Fabelo, «pueden observarse en una
para estos jóvenes en estas y otras esferas. A ello se
parte de esa [...] juventud síntomas evidentes de crisis
adiciona la prioridad que les concede este sector a los
de valores. El hecho de que sea en una parte y no en
menores de 25 años.
toda la juventud no le quita importancia y urgencia al
Los profesionales —en especial de la salud y la
problema. Esa parte es también nuestra juventud, y es
educación—, enfrentan una situación crítica en relación
ahora mayor después de estos años críticos».10
con las condiciones de trabajo y las posibilidades de
Distintos especialistas en el tema admiten que se
mejoramiento del nivel de vida, lo que, en las actuales
puede hablar de crisis de valores si se define como
circunstancias, contribuye a una ostensible devaluación
enfrentamiento de lo nuevo y lo viejo, como salto
social de aquellos.
cualitativo y de ningún modo como un proceso de
Otro fenómeno interesante por sus efectos, es la
regresión irreversible.
instauración de mecanismos selectivos de ingreso a la
Asimismo, por crisis puede entenderse también una
educación superior. Estos han contribuido a fortalecer
desorientación axiológica o social.11 Esta se manifiesta
las tendencias de movilidad social que venían
en conductas no coherentes con los patrones sociales
produciéndose desde la década de los 80, caracterizadas
significativamente positivos.
por la alta representatividad de las mujeres y de jóvenes
En algunos jóvenes se evidencia un desequilibrio
blancos, en general de padres profesionales. El hecho
entre lo que expresan, piensan y hacen en su quehacer
expresa un proceso de reproducción de los
diario. En muchos casos existe una incongruencia entre
profesionales y de disminución de las posibilidades de
el conocimiento sobre el contenido de un valor social,
movilidad social para los hijos de obreros y
el sentido personal que este tiene para el joven, y su
campesinos.8
conducta.
Durante estos años también se acentúa la división
socioclasista de la juventud como consecuencia de las
Este problema es característico no solo de los
transformaciones socioeconómicas. Junto a los obreros,
jóvenes, sino que incluye a toda la sociedad, pero en
campesinos, intelectuales, y desvinculados del estudio y
los jóvenes y adolescentes se hace más evidente por ser
del trabajo, aparece una especie de pequeña burguesía
esta etapa de la vida un período de intenso desarrollo
conformada a partir de los trabajadores no estatales
de la personalidad y una etapa muy susceptible a todo
(trabajadores por cuenta propia, mercado libre
tipo de influencia.
campesino, artesanos).9 En nuestra opinión, algunos
José R. Fabelo ha hecho un análisis de los principales
sectores artísticos y trabajadores que tienen sustanciosas
síntomas que pueden hablar de la presencia de una crisis
fuentes de ingreso en moneda libremente convertible
de valores en una parte de la juventud cubana. Entre
(empleados de corporaciones, firmas y áreas del
estos se encuentran la inseguridad sobre cuál es el
turismo) también forman parte de este sector social
verdadero sistema de valores que se puede considerar
emergente.
en este momento como valioso y cuál antivalioso, o
Por supuesto, esta estructura supone diferentes
sea, que provoca un sentimiento de pérdida, que lleva
actitudes y concepciones en el plano de las ideas respecto
a la incertidumbre de aceptar o no aquello que hasta
a la realidad política, económica y social del país, y
ahora habíamos defendido y preservado como valioso.
también diferente jerarquización en el sistema de valores.
Habría que considerar, además, el cambio que se ha
producido en la jerarquía de estos valores a nivel
individual y social.
¿Crisis, desorientación, cambio?
La crisis no es un fenómeno que apareció
repentinamente con el agravamiento de la situación
En los años 90, la palabra crisis ha venido a formar
económica. Sus gérmenes se vislumbran ya desde el
parte del vocabulario diario, y esto no es casual. Las
comienzo del proceso de rectificación en 1986. Por
68

Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación, cambio?
tanto, el cambio en la estructura y jerarquía de los
prostitución) que les permiten alcanzar con rapidez
valores no es un problema coyuntural. El Período
cierto bienestar material.
especial ha exacerbado y revelado problemas en la
formación de valores, y ha puesto al descubierto las
deficiencias que durante todos estos años se han
Patria, nación, nacionalidad
producido en la educación de las nuevas generaciones.
Esta crisis de valores hay que analizarla teniendo
El patriotismo es, según la axiología martiana, el
en cuenta también el ámbito internacional, ante una
valor supremo de un proyecto social, pues la
globalización que abarca todas las esferas. Se vive en
comprensión de ese sentimiento lleva al hombre a ser
un contexto mundial de creciente falta de credibilidad
más digno.
de la sociedad en sus instituciones, de repliegue de los
Muchos jóvenes tienen un conocimiento adecuado
individuos en sí mismos, de crecimiento de una
de lo que significa el patriotismo. Para ellos se es patriota
conciencia inmediatista, de una conciencia
en la medida en que se participa activamente en las
consumista,12 que trascienden la expresión fáctica de
tareas sociales y en la solución de los problemas. El
la realidad social y se proyectan a través de los medios
concepto de patriotismo se define asociado a las tareas
de comunicación masiva, en los distintos productos
cotidianas, como una muestra de que hoy se es más
de la cultura y el arte, de los cuales no escapan los
patriota en la medida que se hace más por salir de la
jóvenes cubanos.
crisis. Aquí se evidencia una concepción mucho más
Todos estos cambios sociales nacionales e
amplia de patriotismo.
internacionales provocan un debilitamiento, en primer
Otra parte de los jóvenes expresa una tendencia a
orden, de las formas de expresión de los valores
despolitizar el concepto. Algunos consideran que se
morales.
puede ser patriota aun cuando se abandone el país o
Como una tendencia universal, en los últimos
no se apoye el proyecto social. Entender socialmente
tiempos aparece la dispersión de la identidad del joven,
la génesis de la emigración como un problema
sobre todo en lo referido a sus concepciones y
económico y no político ha contribuido, a nuestro juicio,
expresiones. Esta población matizada por sus ideas,
a la formación de este nuevo referente valorativo por
valores y aspiraciones dista de for mar un
parte de algunos jóvenes.
conglomerado único e indivisible. Como ha señalado
Esta nueva arista de análisis que adquiere este
Enrique Luengo, «más bien habría tantas identidades
concepto viene dada porque su contenido cambia
juveniles como tipos de jóvenes».13
objetivamente en correspondencia con la realidad social,
La mayoría de los jóvenes cubanos orientan su
ajustándose a las nuevas condiciones. Al cambiar el
conducta hacia valores positivos. El ayudar a los demás,
contenido objetivo tiende también a cambiar, más o
participar en la defensa del país, ser buen trabajador,
menos, el significado que se le atribuye al concepto.14
ser honrado y respetar a los demás, son expresiones
En los jóvenes cubanos se manifiesta un fuerte
éticas que los jóvenes identifican en su sistema subjetivo
sentimiento de pertenencia a la nación. Sus criterios
de valores.
reflejan valoraciones acerca de las circunstancias sociales,
A pesar de ello, dada la propia heterogeneidad de
políticas e históricas que la han caracterizado y a los
este grupo poblacional, se constatan conductas y
individuos que la habitan, unidos a valores que la
actitudes negativas. Ejemplos son aquellas en las que
distinguen (patriotismo, justicia, soberanía,
se expresa un predominio de intereses de orden
independencia).
material, como disponer de dinero en abundancia
También contribuyen a ello, los códigos referativos
haciendo cualquier cosa, tener un trabajo cómodo que
de identidad nacional de nuestros jóvenes, en los que
facilite la vida, casarse con un extranjero/a para
resultan significativos aspectos relativos a nuestra
solucionar los problemas y tener amigos que
idiosincrasia, belleza natural y cultura.15
«resuelvan».
Como apunta Marta Pérez, «en relación con los
A esto contribuye, entre otros factores, el
elementos componentes de la nación puede deducirse
incremento del turismo, que genera en una parte del
que poseen lazos fuertes tanto en relación con la lengua,
sector juvenil la pérdida de la autoestima, pues son las
el territorio, la economía, la cultura y la historia. La
motivaciones individuales las fuerzas impulsoras que
interiorización de la cultura refleja un vínculo muy fuerte
regulan su comportamiento con renuncia de
con el acervo cultural legado por las generaciones
determinados principios éticos; niegan el respeto a sí
anteriores».16
mismos y a los demás, mediante el acceso a vías
Entre los jóvenes predomina la aceptación de
indecorosas (por ejemplo, la delincuencia y la
particularidades de la nacionalidad dada por la forma
69

Matilde Molina Cintra y Rosa T. Rodríguez Lauzurique
Para resolver los problemas que se enfrentan en la formación
y desarrollo de los valores es necesario que los cambios en la
esfera socioeconómica sean consecuentes con el principio de
salvaguardar los logros sociales alcanzados por la Revolución
y tengan, a su vez, la flexibilidad necesaria de acción y de
discurso.
de vivir que caracteriza a los cubanos, la influencia de
adecuación a las actuales circunstancias; sino también la
las relaciones de parentesco, el vínculo físico con la
expresión de un cambio en la estructura de valores
nación y el peso de la ideología.
sociales respecto al trabajo. Según se señaló en el
Una parte de ellos reconoce como un aspecto
V Pleno del CC del PCC:
significativo, el papel de la Revolución en la vida del
No podemos pasar por alto que el creciente acceso legal a la
país y su repercusión en el extranjero. También
divisa tiende a provocar un cambio en alguno de los valores
reconocen que la sociedad en que viven no alimenta la
de las personas en determinados sectores de la sociedad,
competencia y el consumismo. En otros, existe un
como el de la juventud, presentándose casos de quienes
predominio de los aspectos socioculturales en relación
optan por abandonar puestos de trabajo importantes
con los de carácter político e ideológico.
(maestros, ingenieros, etc.) para ir a cubrir una plaza de
menor calificación profesional en el frente turístico con la
La significación que tiene la nación en sus vidas, se
que puedan resolver algunas carencias actuales, aunque ello
palpa, también, en el reconocimiento de los beneficios
entrañe dejar de aportar al país sus conocimientos y
sociales (posibilidad de estudio, trabajo, gratuidades e
experiencias en labores tan necesarias y abnegadas como las
igualdad) que han recibido en el país.
antes referidas.18
«Estos jóvenes —señala Marta Pérez— son la
Asociadas a estas, aparecen también, en una buena
expresión de una generación nueva en Cuba que, como
parte de los jóvenes, actitudes permisivas y justificativas
las anteriores, se propone mantener aquellas
de conductas ilícitas, cuyo origen de ningún modo
características que nos hacen constituir una comunidad
puede enmarcarse en los 90. El descontrol económico
humana con rasgos propios. Resulta muy alentador que
y la indisciplina laboral existente a finales de los años 80
entre los jóvenes exista esta conciencia, esta unidad en
—cuando era frecuente, por ejemplo, el uso de una
torno a la nación. Ellos pueden constituir un fuerte
grúa para pasear a la familia, desechar contenedores de
bloque de contención frente a los brotes de cultura
piezas, hacer «chivos» (diferentes artículos para vender)
plattista que afloran en los últimos tiempos».17
con materia prima estatal—, legalizó a nivel de la
conciencia social este tipo de comportamiento,
exacerbado en la actual situación de desigualdad social
Trabajo
y de carencias materiales.
En estos casos los patrones morales sobre lo que es
El amor al trabajo no es precisamente un elemento
o no correcto se hacen difusos. Este fenómeno tiene
del cual se vanaglorian los jóvenes cubanos de hoy. Ellos
incluso una conceptualización a nivel social. «Luchar»
consideran que existen manifestaciones sociales en la
es el código que se utiliza para definirlo. En el caso, por
población que demuestran cierto deterioro en la relación
ejemplo, de un empleado de un bar, este puede traer
con el trabajo. Trabajar por dinero y no por amor, no
una botella de ron y venderla en el hotel, sacar más
tener responsabilidad con el empleo, vivir del negocio
tragos de una botella como ganancia personal o no
ilícito, no sentirse preparado para comenzar una vida
reportar los ingresos económicos por concepto de
laboral y la búsqueda de conveniencias para vivir son
algunas manifestaciones que nos avisan del deterioro
ventas de alimentos. En tal concepción, esto no se
de este valor. Se constata una sensible erosión de la
aprecia como robo, sino como una manera de ir
valoración de la función social del trabajo como medio
«defendiéndose».
fundamental de vida y de bienestar material, en relación
Como han señalado algunos autores,
con el empleo estatal.
estos conceptos relacionados con los delitos y la manera en
Otro hecho destacable es la preferencia de los más
que son concientizados por los jóvenes ponen de
jóvenes (15-19 años) por las nuevas fuentes de empleo,
manifiesto la degradación de valores sociales asociados al
trabajo, la honestidad y el sentido de la propiedad. [...]
asociadas a mejores condiciones de trabajo e ingresos
Hoy la mayor parte de los canales de acceso al bienestar
monetarios, lo cual pudiera representar no solo una
material pasan por valores alternativos, por la capacidad
70

Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación, cambio?
del individuo de vulnerar las normas y valores establecidos.
sancionados. En estos casos desaparecen las iniciativas
No queda más remedio que anteponer con igual eficacia,
laborales y es apreciable la despreocupación por los
como ejemplo para los jóvenes, el precepto del valor del
trabajo como auténtico generador de riqueza material y
problemas y su solución.
espiritual.19
Actitudes vinculadas a la exigencia, el compromiso
social, el espíritu de sacrificio y la honestidad han sufrido
El escaso poder adquisitivo de la moneda nacional
cambios sustanciales, que se reflejan en lo social y se
y la búsqueda de fuentes alternativas al salario para la
potencian en determinadas ramas por las posibilidades
satisfacción de necesidades condicionan, en cierta
materiales que les son inherentes.
medida, el desarrollo de estas conductas, repercuten
La devaluación social del trabajo a partir de su
en la formación y desarrollo de valores morales y
función social y de su contenido mismo impone la
sociales, y afectan indiscutiblemente el valor trabajo.
necesidad de que se fortalezcan y desarrollen otras vías
Nancy Cala ha apuntado que «el impacto
de satisfacción y motivación laboral que sirvan de
fundamental del Período especial se ha dado no sobre
compensación a este elemento psicológico deficitario.
las expectativas —la gente sigue aspirando al mismo
Se trata de motivaciones de carácter social y moral que
tipo de bienestar—, sino sobre las vías para alcanzarlas,
que sí han tenido que reajustarse. Así han ido ganando
desarrolla el individuo en el trabajo, y de las vías de
terreno vías alternativas, desde las promovidas
gratificación en este sentido, para los cuales el medio
socialmente hasta las informales u otras abiertamente
laboral, su influencia, así como los factores
ilegales».20
sociopolíticos, desempeñan un papel fundamental.
No es casual la trilogía martiana de cultura,
sensibilidad y laboriosidad para comprender los valores
éticos. «El hombre crece con el trabajo que sale de sus
Sexualidad y familia
manos, creando el hábito del esfuerzo inteligente se
emancipa la personalidad y se disciplina el carácter. El
En el caso de los jóvenes, los proyectos relativos a
trabajo contiene fuerzas morales que dignifican al
la constitución de una familia, el tener hijos, la edificación
hombre cuando representa una aplicación natural de
de una vida independiente con vivienda propia, se ven
las vocaciones y las actitudes, cuando educa los hábitos
sensiblemente erosionados ante las limitaciones
de cooperación entre los hombres».21
existentes para su realización. Las relaciones
En relación con el turismo se produce un fenómeno
interpersonales —y en específico entre parejas,
curioso. A comienzos de los 90, la mayoría de los
matrimonios y familia— también se ven afectadas.
jóvenes que ingresaron a este sector lo hicieron por las
La diversidad de valores sobre la sexualidad parece
características de la actividad, valorando sus perspectivas
matizar los años 90. Lo material y lo espiritual están
para el desarrollo económico del país y las condiciones
presentes para servir a la filosofía que asume cada
de limpieza y el ambiente de trabajo agradable que lo
individuo ante la vida. Así, la filosofía del ser es escogida
distingue. Todavía no se vislumbraban con certeza los
por aquellos que son más plenos en cuanto a la
beneficios económicos que este representaría. A partir
espiritualidad, su conciencia, su sensibilidad humana; y
del desarrollo del turismo en el país, se ha modificado
la filosofía del tener es abrazada por los que disfrutan
el nivel de aspiraciones y las actitudes de las personas
más el bienestar material, objetos, dinero, símbolos
que integran este sector, según estudios comparativos
concretos, etc.23
realizados entre 1992 y 1995. En 1995 habían
Asimismo, emerge la orientación prevaleciente hacia
aumentado los criterios relativos al interés material de
metas personales, la tendencia hacia la privatización de
índole personal.
la vida y el enclaustramiento en la familia en detrimento
Algunas investigaciones mostraban resultados
de intereses y formas de existencia e incorporación a la
alentadores en este sentido, al hablar de la existencia de
vida social.
un vínculo motivacional de algunos jóvenes hacia la
actividad que realizan, en el que se reconoce el trabajo
como un medio de desarrollo social y personal, de
La sociedad en la formación de los valores
crecimiento espiritual y de desarrollo profesional en
particular.22
Estas reflexiones son solo un intento de
Otro fenómeno que se constata desde los años 80,
acercamiento a un asunto complejo.
fundamentalmente en el sector productivo, es el
Para resolver los problemas que se enfrentan en la
desinterés y la indiferencia de algunos jóvenes hacia el
formación y desarrollo de los valores, es necesario que
trabajo, expresados en una conducta laboral que se limita
los cambios en la esfera socioeconómica sean
a cumplir con los deberes laborales y evitar ser
consecuentes con el principio de salvaguardar los logros
71

Matilde Molina Cintra y Rosa T. Rodríguez Lauzurique
sociales alcanzados por la Revolución y tengan, a su
Las estrategias de formación de valores deben
vez, la flexibilidad necesaria de acción y de discurso.
concebirse utilizando preferentemente la actividad
Todos los elementos analizados son fundamentales
fundamental de cada grupo juvenil, ya sea de estudio o
para poder entender y explicar el proceso de la
trabajo. No se debe dejar a un lado a aquellos jóvenes
formación de valores, en la perspectiva de lograr una
que son un poco más escépticos y descreídos, pues no
orientación del valor y no una aceptación formal de
lo son porque quieran, sino porque de algún modo se
este.
ha dado lugar a esa inseguridad. Es importante
Si no se induce a los jóvenes a una reflexión activa,
demostrar la veracidad de las ideas socialistas y la
y a que se incluyan afectivamente en lo que dicen y
eficiencia del proyecto social en lo espiritual y en lo
hacen, la expresión o manifestación de esos valores será
material.
inestable y dependiente del momento en que se
Si los mecanismos de inserción y participación
encuentre el joven. Asimismo lo será si la realidad en
imponen normas rígidas de evaluación contrarias a la
que vive es incongruente con el discurso ideológico
realidad cotidiana, solo contribuirán a estimular las
que recibe.
transgresiones y la simulación. Si los discursos son
Cada uno de los actores sociales que intervienen en
insuficientes y, en algunos casos, incoherentes para
la formación del joven debe sostener una interrelación
explicar y entender la realidad, se estarán creando las
activa con este, para compartir necesidades, reflexiones,
condiciones ideales para la contradicción, la
motivaciones y errores. Para ello es indispensable la
incertidumbre, la desorientación y la falta de
argumentación certera y la búsqueda de una implicación
credibilidad. Evitar tales errores es la principal
personal.
responsabilidad de la sociedad y de cada uno de sus
La educación y la formación de valores comienzan
actores.
sobre la base del ejemplo, ya que uno de los niveles en
que se estructura el sistema de valores objetivos es el
de la vida cotidiana. Ese sistema se conforma a partir
Notas
de la vivencia práctica diaria, en la cual tienen un papel
esencial los modelos de hombre que los jóvenes y
1. Esta definición es asumida a partir de la de José Ramón Fabelo,
adolescentes toman como paradigmas.
en Práctica, conocimiento y valoración, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1989, p. 19.
El conocimiento es un elemento esencial para
proyectarse adecuadamente. Si no hay una reflexión
2. Fernando González Rey, «Un análisis psicológico de los valores:
sobre ese conocimiento, con una argumentación
su lugar e importancia en el mundo subjetivo», en La formación de
valores en las nuevas generaciones, Editorial de Ciencias Sociales, La
razonada que le permita al joven identificar el objetivo
Habana, 1996.
de su conducta y de las entidades sociales a las que
3. Antonio Caso S.,
pertenece, no podrá identificarse plenamente con ellos
El concepto de la historia universal y la filosofía de los
valores, Ediciones Botas, México, 1933, p. 84.
ni involucrarse de manera consciente y activa; por lo
tanto, no podrá actuar como corresponde.
4. Rosa T. Rodríguez Lauzurique y Alina Pérez, Los 90: una década
de retos para los jóvenes cubanos, Centro de Estudios sobre la Juventud,
Un elemento decisivo en este proceso es el margen
La Habana, 1995, p. 10.
de libertad individual para elegir y determinar lo que se
considera bueno o no. Libertad concebida —por
5. Marta Díaz, Rosa T. Rodríguez Lauzurique y Alina Pérez,
Reflexiones en torno a algunas valoraciones y expectativas de los jóvenes en
supuesto— desde los límites de la responsabilidad
relación con la situación socioecómica del país, Centro de Estudios sobre
individual y la orientación adulta necesaria.
la Juventud, La Habana, 1994, p. 6.
La formación de valores es un proceso gradual,
6. Rosa T. Rodríguez Lauzurique et al., Los jóvenes cubanos y las
por lo que se debe tener en cuenta su desarrollo por
actuales circunstancias. Elementos para una reflexión. Sistematización de
distingos etáreos. No se puede pretender formar en
resultados, Centro de Estudios sobre la Juventud, La Habana, 1994,
un niño las mismas cualidades y valores que en un
p. 10.
adolescente, joven o adulto, ni proponerle idénticos
7. «Entrevista a Salvador Valdés, Ministro del Trabajo y Seguridad
modelos de conducta. Se hace necesario la búsqueda e
Social», Granma, La Habana, 3 de enero de 1997, p. 4.
indagación de cuáles valores, y por qué vía, se deben
8. Véase María Isabel Domínguez, Reproducción social y acceso a la
formar, desarrollar, afianzar y potenciar en los diferentes
educación en Cuba, CIPS, CITMA, La Habana, 1997.
momentos de la vida.
9. María Isabel Domínguez, Tendencias del desarrollo de la estructura
La reflexión, la discusión social sobre algunas
social de la juventud cubana, CIPS, CITMA, La Habana, 1987.
conductas negativas y sus consecuencias sociales y
10. José Ramón Fabelo, ob. cit.
personales, son elementos importantes para generar
cambios de significados.
11. Así le llamó Edgar Ricardo Romero en el «Centro-debate sobre
la formación de valores» celebrado en la Universidad de Las Villas,
72

Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación, cambio?
en octubre de 1995. Profundizó en el concepto en su tesis de
19. Alina Pérez, Rosa T. Rodríguez, Lydia González, et al., Estudio
doctorado Valores morales en estudiantes universitarios, Villa Clara,
de algunos factores que favorecen la ocurrencia de infracciones disciplinarias
1998.
o legales en Cubanacán, Centro de Estudios sobre la Juventud, octubre
de 1995, pp. 219 y ss.
12. Mirta Rodríguez y Nancy Cala, «Juventud. Dilemas ante un fin
de siglo», Bohemia, a. 86, La Habana, diciembre de 1994.
20. Nancy Cala, «Expectativas. Reajuste de sueños», Bohemia,
n. 24, a. 86, La Habana, 25 de noviembre de 1994, p. 13.
13. Enrique Luengo González, «Valores y religión en los jóvenes»,
en Jóvenes una evaluación del conocimiento, Colección Jóvenes, 1996,
21. Tomado de Georgina Alfonso González, «José Martí: integridad
p. 93.
ética y política para una axiología revolucionaria», Revista Cubana
de Ciencias Sociales, n. 29, La Habana, 1994, p. 39.
14. José R. Fabelo Corzo, «Valores universales y problemas globales»,
Retos al pensamiento en una época de tránsito, Editorial Academia, La
22. Véase Rosa T. Rodríguez, Elaine Morales y Lidia González, Los
Habana, 1996.
jóvenes que laboran en los servicios hoteleros para el turismo internacional,
Centro de Estudios sobre la Juventud, La Habana, 1993.
15. Colectivo de autores, Informe Encuesta Nacional de Juventud, Centro
de Estudios sobre la Juventud/Oficina Nacional de Estadísticas,
23. Natividad Guerrero, «La sexualidad en los jóvenes desde una
La Habana, 1994-1996.
perspectiva ética» [inédito], Centro de Estudios sobre la Juventud,
La Habana, 1998.
16. Marta Pérez, Estudio acerca de la percepción de los jóvenes obreros y
estudiantes universitarios sobre la nación y la nacionalidad, Informe de
investigación, Centro de Estudios sobre la Juventud, 1995-1998,
p. 52.
17. Ibídem, p. 54.
18. Informe aprobado por el V Pleno del Comité Central sobre la
situación política y la correspondiente labor del partido. Presentado
por Raúl Castro Ruz, V Pleno del Comité Central del PCC, 23 de
marzo de 1996, p. 3.
©
, 1998.
73

Caridad Soler Morejón
no. 15: 74-80, julio-septiembre de 1998.
En torno
a la eutanasia
Caridad Soler Morejón
Médico. Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ).
La palabra eutanasia, cuyo significado etimológico es actuación médica, tradicionalmente se ha identificado
«buen morir» (del griego eu, buen; thanatos, muerte)
con la preservación de la vida4 y, en sentido contrario,
ha sido utilizada de muy diversas maneras, lo que ha
con el enfrentamiento a la muerte, desde los tiempos
originado una enorme confusión.1 Comúnmente se le
más remotos, y en los distintos momentos del
atribuye el significado de «matar por piedad» y esto,
desarrollo de la profesión médica.
según algunos autores, no es más que matar directa y
En el medio profesional a menudo afrontamos
deliberadamente a alguien para evitarle sufrimiento.
dificultades a la hora de tomar decisiones ante un
Para otros, constituye el ejercicio de un derecho que
paciente crítico, sobre todo cuando se encuentra en el
debe ser reconocido al ser humano: el de morir con
umbral de la muerte. Según estudios realizados,5 existe
dignidad.2
una gran confusión en cuanto a estos aspectos en el
Aunque el debate acerca de la eutanasia data ya de
personal de la salud, e incluso entre los médicos cubanos.
varios siglos, aún en nuestros días los eticistas no han
Por eso resulta de interés abordar este tema tan
logrado ponerse de acuerdo en cuanto a su exacto
polémico, específicamente en el ámbito de la medicina
significado. Es por ello que existen términos como
crítica, es decir, aquella que se ocupa de pacientes cuya
«voluntaria e involuntaria», «activa y pasiva», que tratan
vida está amenazada.
de explicar diferentes matices en la actuación médica
ante el paciente en tránsito hacia la muerte.3
La actitud general hacia la muerte está matizada por
Etica médica y bioética
temores, tabúes e incluso influencias religiosas. En
principio, puede decirse que tiene su origen en el instinto
Dentro de la ética en general ocupa un lugar especial
de autoconservación, gracias al cual se ha dado
la ética médica, que trata de los principios y normas de
perpetuidad a la especie humana. En cuanto a la
conducta que rigen entre los trabajadores de la salud,
74

En torno a la eutanasia
sus relaciones con el hombre sano o enfermo y con la
De acuerdo con otro principio, el de la calidad de la
sociedad.6 Su problema fundamental es la relación médico-
vida, la norma moral relacionada es el deber de reforzar
paciente.
los valores positivos de cada persona y la obligación
Desde los tiempos de la medicina hipocrática,
derivada es el alivio del sufrimiento.11
quedaron establecidos los principios, obligaciones y
Del Principio de la justicia distributiva12 surgen varias
normas éticas que rigen la conducta del médico ante sus
obligaciones derivadas, como realizar una adecuada
pacientes y ante la sociedad.7 A pesar de los
distribución de los recursos, dispensar a cada paciente un
cuestionamientos y reformulaciones de que ha sido objeto
apropiado nivel de atención y disponer los medios
por algunos ideólogos y por la bioética anglosajona, el
necesarios para ello.
juramento hipocrático, documento escrito en la
Por supuesto, estos principios deben ser tomados en
Antigüedad clásica (año 400 A. C.), contiene principios
cuenta en cada actuación médica. Pero las situaciones más
que han resistido la prueba de veinte siglos. Su influencia
dificiles son aquellas en las cuales, al tomar una opción
ha sido fundamental en los diferentes códigos
para cumplir con un principio, se contraviene otro, por
deontológicos modernos que norman los deberes del
ser mutuamente excluyentes.13 Este es un hecho frecuente
médico hacia los pacientes, la profesión y la sociedad. En
para el médico que asiste a pacientes críticamente enfermos.
él se expresa, por una parte, el sentido de la medicina
En este caso, el médico se enfrenta al dilema de tratar de
como profesión; en segundo lugar, la obligación moral
preservarle la vida al paciente, aunque sabe que se trata de
del médico ante los enfermos y la sociedad; y por último,
una enfermedad irreparable o irreversible y que se encuentra
el código de prohibiciones y deberes, de honor profesional
en un proceso terminal; por tanto, al hacerlo está
y la filantropía o sentido de la humanidad.8
prolongando el proceso de morir. Es en casos como este
Uno de los principios de la medicina hipocrática que
cuando se exige una sólida disciplina, experiencia, sentido
devino fundamental en el quehacer médico (Primum non
común y sobre todo dominio de aspectos de la bioética
nocere), está presente en este documento cuando señala:
con los cuales es necesario familiarizarse para poder
«No administraré a nadie un fármaco mortal, aunque me
cumplir las obligaciones del médico.14
lo pida, ni tomaré la iniciativa de una sugerencia de este
La bioética, como especialidad biomédica, surge en la
tipo. Asimismo, no recetaré a mujer alguna un pesario
década de los años 70. Abarca un campo de conocimientos
abortivo sino, por el contrario, viviré y practicaré mi arte
interdisciplinario, y su objeto de estudio está dado por los
de forma santa y pura». [...] «No operaré (castraré) ni
diferentes aspectos que abordan las ciencias relacionadas
siquiera a los pacientes enfermos de cálculos, sino que los
con la vida, la salud, la atención médica y también los
dejaré en manos de quienes se ocupan de estas prácticas».
problemas asociados con la muerte y el morir.15 En este
En la actualidad, estos principios pueden ser
último sentido, tiene que ver con aspectos tales como la
identificados en los códigos vigentes, y determinan las
determinación de la muerte, la orden de no resucitar, el
normas y obligaciones derivadas. El principio de la
mantenimiento del soporte vital, la calidad de vida, la
preservación de la vida ha sido respetado a lo largo del
futilidad de las intervenciones médicas, y otras.
desarrollo de la práctica médica desde la antigüedad hasta
Dentro de la bioética se discuten conceptos como
nuestros días. En la Declaración de Ginebra de septiembre
beneficencia, autonomía, integridad, justicia, consentimiento,
de 1948, adoptada en la segunda Reunión de la Asociación
dignidad al morir, íntimamente relacionados con el derecho
Médica Mundial y ratificada en 1968 y 1983, se expresa:
individual y que, por tanto, tienen en cuenta el derecho a la
«Mantendré el mayor respeto por la vida humana desde
autodeterminación del enfermo grave o moribundo. Esto
su iniciación, aun bajo amenaza, y no usaré mis
modifica de forma sustancial la relación médico-paciente,
conocimientos médicos en contra de las leyes de la
ya que el enfermo puede rechazar el tratamiento si así lo
humanidad».9 Según consta en la Ley del Ejercicio y en el
deseara.16
Código de Deontología Médica, «el respeto a la vida y a
Los dilemas que surgen durante el ejercicio de la
la integridad de la persona humana [...] constituyen en todas
profesión médica —y en especial los relacionados con el
las circunstancias, el deber primordial del médico». Otro
final de la vida—, son objeto de estudio de esta especialidad.
principio muy estrechamente vinculado al cuidado de los
Entre estos, uno de los más controvertidos es la eutanasia.
enfermos es el denominado Principio de no inducción de
daño equivalente al Primum non nocere de Hipócrates. Este
origina normas morales como no inducir sufrimiento o
La eutanasia
discapacidad evitables y obliga a realizar el análisis riesgo/
beneficio ante cualquier decisión médica, así como a no
Las actitudes en torno a esta práctica van desde el
prolongar el proceso de morir, hecho susceptible de
rechazo más afiebrado, hasta la tolerancia amparada
presentarse en nuestros días, favorecido por avances
por la ley.
tecnológicos como los existentes en las unidades de
La eutanasia activa (acción del médico para poner fin
cuidados intensivos.10
a la vida del paciente en ciertas circunstancias) es objeto
75

Caridad Soler Morejón
de ardientes polémicas.17 Según algunos, la
o mental; sin embargo, resultan excepcionales los casos
administración de una droga puede convertir el acto
en los cuales se produce la solicitud de un paciente no
de morir en más gentil, aun cuando acorte la vida.18
terminal, o sin padecer un dolor intratable, debido a
Pieter V. Admiraal, oncólogo y anestesiólogo de un
que, según algunos, en ese país se brindan tan esmerados
hospital católico en Delft, Holanda, considera que la
cuidados a estos pacientes que rara vez deciden acortar
eutanasia puede ser el último acto digno en el proceso
sus días.26 No obstante, desde hace algún tiempo se
del cuidado de la salud.19 En contraposición a este
han reportado excesos en cuanto a la eutanasia. Las
concepto tenemos el de distanasia,20 es decir, la muerte
víctimas principales han sido los ancianos, posiblemente
difícil, según el cual se trata de mantener al paciente
por exceso de tolerancia y poco control de las
con vida, a pesar de su pobre condición, con un enfoque
autoridades. Es evidente que esta ley ha permitido a
biologista del problema.
algunos justificar hechos criminales bajo el manto de la
Los sentimientos en contra de la eutanasia activa,
«muerte digna». Según reportes recientes,27 la eutanasia
surgidos al calor de la religión y de las más ortodoxas
—definida como la terminación intencional de la vida
tradiciones médicas, se acrecentaron a partir de 1947,
de alguien por otro, ante la demanda personal— es
cuando tras el proceso de Nüremberg se demostró la
realizada en el 1,8% de las muertes, y alrededor del
actividad criminal de médicos alemanes dedicados a la
50% de los médicos de Holanda la practica.
investigación en humanos y a actividades genocidas.
Anualmente, cerca de 25 000 holandeses piensan en la
Asimismo, los historiadores señalan que la tolerancia
eutanasia como una posibilidad cuando el dolor es
que mostraba el colegio médico alemán hacia la
insoportable; de ellos, aproximadamente el 10% la
eutanasia, algunas décadas antes del advenimiento del
practicarán finalmente. Basándose en estos criterios, la
nacional-socialismo, sentó las bases para el programa
legislación holandesa ha sido reformada recientemente,
nazi de eliminación de minusválidos, que horrorizó al
por lo que cada caso debe ser revisado y enjuiciados
mundo y a la profesión médica en general.21
aquellos que no cumplan los requisitos. De todos
Desde 1976, sin embargo, comienzan a surgir
modos, las decisiones médicas sobre el final de la vida,
sociedades para el derecho a morir, las cuales defienden
incluyendo la eutanasia, son consideradas éticamente
en general dos posiciones: a favor de la eutanasia activa
justificables y legalmente permisibles si son parte de un
(abogan por el suicidio asistido) y a favor del derecho
acercamiento honesto y cuidadoso a pacientes con
a una muerte digna, sin ninguna intervención para su
dolor intratable, en particular en el caso del cáncer.28
consecución. Estas sociedades existen en Holanda,
Esta es la experiencia de Holanda, con sus
Inglaterra, Canadá y los Estados Unidos con el nombre
aciertos y desaciertos, pero que muestra un enfoque
de Hemlock Society.22
del problema que tiene muy en cuenta la voluntad
Autores como Albert R. Jonsen señalan que, en la
presente década, el centro de la discusión se ha
del paciente y su derecho a elegir cuándo y cómo
desplazado hacia el tema de si «existe alguna razón que
quiere morir.
permita excluir al suicidio del arsenal de acciones
La eutanasia pasiva (omisión de algún procedimiento
permitidas a una persona autónoma».23
médico en pacientes ter minales) raramente es
La eutanasia activa está aprobada por la ley en
cuestionada. Esta no excluye las acciones dirigidas a
Holanda desde junio de 1994, y permitida en su variante
evitar el dolor y el sufrimiento, así como el alivio de
de suicidio asistido en Australia del Norte y en el estado
otros problemas comunes en la enfermedad terminal.29
de Oregón, en los Estados Unidos.24
A partir de la década de los 60, con el desarrollo
En Holanda, la Real Asociación Médica ha
tecnológico que trajo por consecuencia el advenimiento
dictaminado los lineamientos que se deben tener en
de máquinas para el soporte vital de pacientes
cuenta: el paciente deberá expresar su deseo de morir
moribundos, pero que usualmente no podían alterar el
de manera reiterada y explícita; su decisión debe ser
pronóstico fatal de estos enfermos, la discusión sobre
libre y bien informada; deberá estar padeciendo de
el tema volvió a retomarse, desplazándose la atención
una grave enfermedad física o mental sin posibilidades
de la eutanasia activa a la pasiva. Como quiera que
de recuperación; se habrán agotado todas las otras
mediante esos equipos resulta posible alargar la vida,
opciones para el cuidado del paciente, o habrán sido
pero con cuestionable mejoría de su calidad, había
rechazadas por él; la eutanasia será practicada por un
llegado el momento de preguntarse: ¿deberá iniciarse
personal calificado; el médico deberá consultar, al
o continuarse esta forma de soporte vital?30
menos, a otro médico; y deberá informarse a las
Son muy pocos los procedimientos médicos que tienen
autoridades pertinentes cuando se produzca un caso
poder para prolongar la vida.31 Por otra parte, desde el
de eutanasia.25
punto de vista ético, se ha argumentado que estos
Según lo establecido, la condición del paciente no
procedimientos tienen como objetivo preservar la vida y
necesita ser terminal y el padecimiento puede ser físico
no prolongar el proceso de morir. En consecuencia, no
76

En torno a la eutanasia
Aunque el debate acerca de la eutanasia data ya de varios
siglos, aún en nuestros días los eticistas no han logrado ponerse
de acuerdo en cuanto a su exacto significado. Es por ello que
existen términos como «voluntaria e involuntaria», «activa
y pasiva», que tratan de explicar diferentes matices en la
actuación médica ante el paciente en tránsito hacia la muerte.
existe diferencia entre la no aplicación de uno de estos
en paz, por encontrarse en una condición cercana a
procedimientos y su suspensión.32
la muerte. El médico será el encargado de evitar
Están bien definidos los criterios para la suspensión
tratamientos capaces de alargar el proceso de morir,
del tratamiento: la voluntad expresa del paciente consciente,
más que de preservar la vida.
la decisión familiar, del asesor espiritual y del médico en el
l Sujetos con daño severo e irreversible del sistema
caso de un paciente inconsciente, o la voluntad escrita del
nervioso central antes de presentarse el paro cardiaco.
paciente, en un testamento vital. La premisa es que se trate
de un caso terminal o irreversible: deberán pronunciarse
sobre ello dos médicos como mínimo, incluyendo al
Aspectos éticos, médicos y legales en torno
médico de cabecera, y otros en caso necesario. Deberán
a la eutanasia en la medicina crítica cubana
respetarse, además, las creencias religiosas del paciente.33
La eutanasia pasiva se ha convertido en algo legal y
En Cuba, como en la mayoría de los países del
éticamente aceptable, lo que en opinión de algunos
mundo, está prohibida la eutanasia activa en el ejercicio
constituye un progreso ético genuino.34 Sin embargo, más
de la medicina. De acuerdo con la ley, es un delito, ya
modernamente se habla de ortotanasia, («muerte correcta»),
que se considera una forma de homicidio y, como tal,
que debe ser consecuencia de la decisión colectiva en la
es sancionado por el Código Civil (Ley 59 de julio de
que participan el paciente, el médico, la familia y el asesor
1983) y también por la Ley 41 de la Salud Pública y su
espiritual, si lo hubiera.35
reglamento.37 En otras palabras, causar la muerte de
una persona deliberadamente o ayudarla a morir,
constituye un acto criminal, a menos que sea bien
Orden de no aplicar la reanimación
justificado o excusado.
cardiopulmonar
Sin embargo, la valoración médica de que las
acciones terapéuticas solo van a contribuir a prolongar
A toda persona que sufra un paro cardiorespiratorio
el proceso de morir eximen al médico de continuar
de causa conocida o no, se le aplica la reanimación
brindando dicha terapéutica. Por otra parte, «cualquier
cardiopulmonar, excepto cuando se conozca que está
medida que pudiera ser considerada como
aquejado de una enfermedad irreversible en estadío
desproporcionada para el paciente, de acuerdo con el juicio
terminal, cuando la muerte no sea inesperada. Se señala
médico compartido, debe ser omitida por ser más inútil
además en los estándares y guías de la American Heart
que beneficiosa (por ejemplo la reanimación
Association, desde 1974, que «la resucitación en esas
cardiopulmonar)». De igual modo, «cuando una
circunstancias representa una violación del derecho
medida terapéutica deba ser restringida en razón de la
individual a morir con dignidad».36
inaceptable calidad de vida del eventual sobreviviente,
Generalmente no existe duda en emitir esta orden ante:
es necesario actuar de acuerdo con los deseos del
l Sujetos con evidencia de estar en condición irreversible
paciente, si este es competente, o de los responsables,
e irreparable a pesar de cualquier tratamiento que se
ya que en este caso la decisión debe basarse en los
aplicare.
valores y preferencias del paciente», como se señala en
la Declaración del Consejo de la Federación Mundial
l Sujetos que sufren la parada cardiaca en lugares
de Sociedades de Medicina Intensiva, aprobada
alejados de toda civilización y de cualquier recurso
unánimemente en Bruselas en 1991 y ratificada en
médico.
reuniones posteriores de la organización mundial.38
l Pacientes con enf er medad ter minal que han
Esta declaración enfatiza que «el respeto por la
manifestado no querer someterse a terapéuticas
dignidad humana constituye en todo momento el deber
exageradas, o en aquellos casos en que se desea morir
primordial del médico, que se encuentra especialmente
77

Caridad Soler Morejón
realzado en la medicina crítica por el tipo de cuidados
La valoración de los médicos intensivistas sobre la
que requieren los pacientes y la alta responsabilidad que
eutanasia fue positiva en el 62,31% y negativa en el
supone la preservación de sus vidas como personas».39
36,92%. Este resultado fue paradójico, por cuanto
El propósito final es el logro de la total recuperación
quedó demostrado el deficiente grado de información
del enfermo para a su reincorporación a la sociedad y
que poseen respecto al tema.
a la familia; por lo tanto, debe tenerse conciencia de
Al analizar la actuación de los intensivistas con
que este propósito no es siempre alcanzable a fin de
pacientes moribundos respecto a la eutanasia, la mayoría
evitar el exceso de terapéutica o la prolongación
de ellos (71,54%) serían susceptibles de aplicar estos
innecesaria del proceso de morir.
procederes en algún momento; el 26,15% no aplicarían
ninguna de estas medidas y 2,31% no se pronuncian al
respecto.
Un estudio de caso
Por supuesto, en esta discusión debemos tener en
cuenta varias premisas. La primera es que en cada
Al analizar el grado de información que tienen los
actuación médica están implícitos los elementos
médicos intensivistas cubanos referente a la eutanasia,40
enunciados en el juramento hipocrático, todavía vigente
resulta evidente que la mayoría (96,93%), posee una
en nuestros días, como código de honor de la profesión
deficiente información.
médica, de prohibiciones y de deberes. La segunda es
En general, los médicos intensivistas desconocen el
que dicha actuación debe cumplir con los objetivos del
concepto de eutanasia. Prevalece el criterio de que
ejercicio de la profesión, ya mencionados.
consiste en ayudar a morir al paciente terminal. Ello
La actuación médica también depende de la
coincide con lo reportado como la más frecuente
situación clínica del paciente, es decir, de las
acepción atribuida al término, y lleva implícito el
características de la enfermedad (aguda o crónica, crítica
concepto de eutanasia activa que se le atribuye
o no, emergente o no, grado de reversibilidad) y de las
comúnmente.
características del tratamiento (curativo o paliativo, con
Menos de la tercera parte de los médicos intensivistas
efectos adversos o no). Si la actuación médica fuera
(31,4%) considera que eutanasia significa dejar morir y
incapaz de lograr alguno de los objetivos deseados,
ayudar a morir al paciente terminal, lo que en líneas
estaríamos ante una intervención inútil, como la que
generales expresa un mejor conocimiento del concepto,
suele producirse ante un paciente moribundo, terminal
teniendo en cuenta las definiciones de eutanasia activa y
o con enfermedad progresiva y letal, y por tanto no
pasiva.41
estaría indicada dicha actuación.
El análisis de los conceptos de eutanasia y muerte
También la actuación médica deberá adecuarse a
encefálica demuestra claramente el grado de
las preferencias del paciente mentalmente apto o de
desinformación ya referido. Inicialmente, el 59,65% de
sus familiares, dentro de ciertos límites. Finalmente, la
los médicos intensivistas emiten un criterio correcto;
calidad de vida del paciente, de acuerdo con el
sin embargo, al explorar si el médico tiene justificación
pronóstico de la enfermedad, es otro de los elementos
para causar la muerte de un paciente en determinadas
que valorar.
circunstancias, el 35,3% considera la muerte encefálica
En mi opinión, todo esto justifica que, en
entre las opciones presentadas. Esto aumenta la
determinadas circunstancias, la actuación médica no
proporción de médicos con errores conceptuales sobre
cumpla con el objetivo de preservar la salud y restituir
el tema estudiado; de un 40,35 a un 61,4%.42
al individuo a la sociedad, sino que deba dirigirse a no
Más del 60% de los médicos intensivistas considera
prolongar el proceso de morir.
que es posible ayudar a morir a alguien que ya está
Ante un paciente moribundo, casi el 70% de los
muerto. Esto revela que a pesar de tratarse de un
médicos intensivistas aplican solamente algún proceder
personal que frecuentemente atiende pacientes en
de eutanasia pasiva (69,9%) y el 2,15% aplicaría alguno
muerte encefálica, realmente no tiene conciencia de su
propio de la eutanasia activa. El 27,95% considera
verdadero alcance y de la ausencia de implicaciones
posible aplicar procederes de ambas formas de
éticas desfavorables que se derivarían de retirar las
eutanasia ante el paciente moribundo. Predomina por
medidas de soporte vital en esos casos.43 Otra
tanto la tendencia a aplicar procederes de eutanasia
implicación de este problema tiene que ver con la
pasiva aisladamente.44
donación de órganos: es evidente que si no
Esto puede explicarse por la ausencia de tolerancia
consideramos la muerte encefálica como muerte,
hacia la eutanasia activa, que desde el punto de vista
estamos interfiriendo con esta práctica tan necesaria y
legal constituye un acto criminal, tanto en nuestro medio
tan bien justificada desde el punto de vista ético, que
como en la mayoría de los países del mundo. La llamada
permite salvar otras vidas humanas y restituir la salud a
eutanasia pasiva, como ya hemos visto antes, está
otros enfermos.
perfectamente amparada por los códigos éticos que
78

En torno a la eutanasia
estamos obligados a respetar, siempre que las
Por otra parte, es posible que la formación académica
actuaciones médicas no contribuyan a lograr el
referente a la ética en general, y a la ética médica en
propósito de preservar la salud, sino a prolongar el
particular, fuera insuficiente.
proceso de morir —lo que desde el punto de vista
Cuando analizamos la valoración de los médicos
ético resulta inaceptable.
intensivistas acerca de la eutanasia, teniendo en cuenta
También merece particular atención el aspecto que
sus creencias religiosas, vemos que predomina la
se refiere a la orden de no reanimación cardiopulmonar,
valoración positiva en el grupo de los no religiosos,
que dentro de los procederes de eutanasia pasiva ocupa
para un 64,77%; mientras es de 58,06% si sumamos a
un lugar especial. En nuestro estudio, el 71,05% de los
todos los religiosos. El grupo con religiones de origen
médicos intensivistas admite haber dado esa orden ante
africano es muy pequeño, por tanto el resultado
un paciente moribundo, mientras que el 28,95% dice
obtenido puede, con seguridad, no reflejar la realidad.
no haberla dado; es decir, casi el 30% admite no haber
Resulta llamativo el hecho de que los cristianos tienen
emitido esa orden, lo cual —a mi modo de ver—
una distribución bastante homogénea de acuerdo con
implica que una considerable proporción de los
su valoración hacia la eutanasia. Esto nos hace pensar
intensivistas cubanos ignora una indicación tan
en la posibilidad de que su actitud valorativa dependa
importante, perfectamente normada y justificada desde
más de la formación teórico-práctica que de la influencia
el punto de vista ético y médico.
religiosa.
Por otra parte, los conceptos de paciente terminal y
Estos resultados contrastan con lo reportado por
paciente moribundo tienen una enorme importancia a
otros autores, los cuales consideran que la filiación
la hora de decidir la actitud terapéutica —lo que se
religiosa, la percepción política y la educación influyen
conoce como dilemas al final de la vida. Las
en la opinión que se tiene sobre la eutanasia: la aceptan
consideraciones presentadas pudieran responder a
más los más liberales, los menos religiosos y los de
desconocimiento de los códigos éticos que rigen la
mayor nivel educacional.45
actuación médica ante el paciente moribundo, respecto
Todo lo anteriormente expuesto refleja una
al cual existe la convicción razonada de que las medidas
problemática que llama a la reflexión, por tratarse de
de reanimación serían inútiles y no alterarían el
un tema tan importante y de tantas repercusiones desde
pronóstico. También pueden revelar temor de enfrentar
el punto de vista ético, médico y legal, y por ser un
una situación médico-legal de implicaciones
hecho frecuente, en la atención del paciente crítico
desfavorables para el médico, en el caso de que se
terminal, tener que decidir si procede continuar o iniciar
produzca una demanda. Por supuesto, resulta evidente
un tratamiento de soporte vital, si se está prolongando
que no se comprende con exactitud el alcance del
término
la vida o alargando el proceso de morir; es decir, la
moribundo, y por tanto no se define
adecuadamente cuál es la actitud más profesional ante
agonía de algún paciente moribundo.
el cese de la actividad cardiorrespiratoria.
La eutanasia merece un debate profundo y un
Cuando analizamos el grado de información de los
abordaje valiente, precedido de un conocimiento amplio
médicos intensivistas que aplicarían algún proceder de
sobre el tema, que concierna en especial a las personas
eutanasia, vemos más claramente el desconocimiento
implicadas en este proceso, sobre todo al personal
que presentan acerca de procederes que pudieran aplicar
médico.
en un momento dado ante un enfermo moribundo.
Pero es, ante todo, un tema de gran interés social,
El 26,15% de los que practican la eutanasia pasiva
que debe ser visto como una prioridad más en nuestros
posee una información nula sobre el tema, mientras
días.
que el 72,31% la tienen insuficiente, es decir, más del
95% carece de una adecuada información. Los que
aplicarían solamente la eutanasia activa en su totalidad
Notas
se corresponden con una información insuficiente. Los
que utilizarían ambas formas quedaron también
1. Albert R. Jonsen, Mark Siegler y William J. Winsdale, Clinical
incluidos en la categoría de información insuficiente en
Ethics : A Practical Approach to Ethical Decisions in Clinical Medicine,
3ª edición, Mc Graw Hill, Inc, Estados Unidos, 1992.
el 84,62% y de nula en casi el 15,38%.
Esto habla de práctica empírica. Parece efectiva la
2. John Horgan, «Death with Dignity», Sci Am, a. 3, n. 264, marzo
de 1991, pp. 17-20.
hipótesis de que los años de experiencia, unidos a la
formación médica y ético-formal, hacen posible tal
3. Ibídem. Véase también Albert R. Jonsen et al., ob. cit.
actitud. En general, se admite la realidad de un déficit
4. Hugo Dopaso, El buen morir: una guía para acompañar al paciente
de información y actualización, por las condiciones
terminal, Ed. Era Naciente, Buenos Aires, 1994.
sociales y económicas que vive el país, por causas muy
5. Véase Juan Carlos Rivera, «Eutanasia: decisión conflictiva»,
conocidas por todos.
Bohemia, a. 95, julio de 1996, pp. 16-9.
79

Caridad Soler Morejón
6. D. Alonso Menéndez, et al., Etica y deontología médica. Texto básico
32. Véase Albert R. Jonsen et al., ob. cit.; y Alfredo Castillo Valery
provisional, MINSAP, Dirección Nacional de Docencia Médica Media,
y María V. Valery, ob. cit.
1989.
33. Véase Stuart Yougner, ob. cit.
7. Véase José A. Mainetti, Etica médica. Introducción histórica, Ed.
Quirón, La Plata, 1989, pp. 17-29; y Juan Carlos Rivera, ob. cit.
34. Véase Albert R. Jonsen, ob. cit.
8. Ibídem.
35. Véase Stuart Yougner, ob. cit.
9. Véase Alfredo Castillo Valery y María V. F. Valery, «Principios,
36. Guidelines for Cardiopulmonary Resucitation and Emergency
normas y obligaciones del médico», Crisis vital, muerte cerebral y ética
Cardiac Care, Jama, v. 268, n. 216, 28 de octubre de 1992. Véase
médica, Ed. Disinlimed, C. A., Caracas; y José A. Mainetti, ob. cit.
también Alfredo Castillo Valery y María V. Valery, ob. cit.
10. Véase R. B. Purlilo, «Life Support. The Doctor’s Dilemma
37. Véase Juan Carlos Rivera, ob. cit.
Moral Issues», Anales de la Academia Médica, a. 2, n. 24, Singapore,
38. Tomado de Alfredo Castillo Valery y María V. Valery, ob. cit.
marzo de 1995, pp. 263-7.
39. Los objetivos principales de las intervenciones médicas en
11. Alfredo Castillo Valery y María V. Valery, ob. cit.
Medicina crítica son :
12. Ibídem.
l Salvar o prolongar la vida
13. Albert R. Jonsen, «To Help the Dying Die. A New Duty for
l Aliviar el sufrimiento
Anesthesiologists?», Anesthesiology, n. 78, Gran Bretaña, 1993, pp.
l Evitar daños que puedan producirse en el curso de los cuidados
225-8. Véase también Albert R. Jonsen et al., ob. cit., y Alfredo
l Restitución de la salud.
Castillo Valery y María V. Valery, ob. cit.
40. Se realizó un estudio cuyo universo estuvo constituido por
14. Véase R. B. Purlilo, ob. cit.
médicos que trabajan en las Unidades de Cuidados Intensivos e
15. Stephen G. Post, Inquiries in Bioethics, Georgetown University
Intermedios de 14 hospitales de Ciudad de la Habana, en la atención
Press, Washington, 1993.
de pacientes críticamente enfermos (14 unidades de Cuidados
Intensivos y 10 de Cuidados Intermedios). Se encuestaron 130
16. Véase Albert R. Jonsen et al., ob. cit.; John Horgan, ob. cit.;
médicos para un 85 % del total.
Hugo Dopaso, ob. cit., José A. Mainetti, ob. cit.; y Albert R. Jonsen,
ob. cit.
41. En un estudio realizado por el licenciado Eduardo Fermín en
este sector, casi la mitad de los médicos intensivistas entrevistados
17. Véase Albert R. Jonsen, ob. cit.; John Horgan, ob. cit.; Hugo
(180 médicos con más de 5 años de experiencia en la especialidad
Dopaso, ob. cit.; Juan Carlos Rivera, ob. cit.; y Stephen G. Post, ob.
en diferentes hospitales del país) definió correctamente el concepto
cit.
de eutanasia. Eduardo Fermín, «La toma de decisiones ante la muerte
18. Véase John Horgan, ob. cit.; y A. F. Shishkin, Objeto de la ética
encefálica. Problemática ético-filosófica actual», Segundo Simposio
marxista leninista. Etica marxista, Ed. Grijalbo, México, D. F., 1966,
Internacional sobre Muerte Encefálica, Ciudad de la Habana,
pp. 17.
febrero-marzo de 1996.
19. Citado por John Horgan, ob. cit.
42. En el trabajo realizado por Eduardo Fermín el 31% de los
médicos entrevistados confunde los conceptos de eutanasia y muerte
20. Stuart Yougner, «New Controversies in the Definition of
encefálica. Ibídem.
Death», Segundo Simposio Internacional sobre Muerte Encefálica,
Ciudad de la Habana, febrero-marzo de 1996. Véase, además, Hugo
43. Véase A. Ramírez y R. Herrera, «Los problemas éticos en el
Dopaso, ob. cit.
desarrollo de la Biología y la Medicina contemporáneas», en Problemas
filosóficos de la Medicina. Coloquio, t. 1, Instituto Superior de Ciencias
21. Véase Albert R. Jonsen, ob. cit.
Médicas de la Habana, La Habana, 1984. Véase también Albert R.
22. Véase John Horgan, ob. cit.; Hugo Dopaso, ob. cit.; y Juan
Jonsen et al., ob. cit.; y Alfredo Castillo Valery y María V. Valery, ob.
Carlos Rivera, ob. cit.
cit.
23. Albert R. Jonsen, ob. cit.
44. Nuestros resultados pueden compararse con los de un estudio
similar realizado en los Estados Unidos, en el cual el 58,5% de lo
24. Véase Juan Carlos Rivera, ob. cit.
entrevistados considera posible aplicar procederes de eutanasia
25. Véase John Horgan, ob. cit.
pasiva y el 9,4% los de eutanasia activa (Mac Overmyer, «Final
Exit», Nature, t. 353, n. 6347, 31 de octubre de 1991, p. 788).
26. Ibídem.
45. D. P. Cadell y R. R. Newton, «Euthanasia. American Attitudes
27. G. H. Blijham, «The Person from Porlock. Ethical Issues in
toward the Physician’s Role», Sociedad Científica Médica, a. 12, n.
Terminal Care. The Dutch Perspective», Support Care Cancer, a. 1,
40, junio de 1995, pp. 1671-81.
n. 3, enero de 1995, pp. 61-5.
28. Ibídem.
29. Véase Hugo Dopaso, ob. cit.
30. Véase Albert R. Jonsen, ob. cit.
31. Ibídem.
©
, 1998.
80

J. Carranza, E. Acosta, A. Alonso, M. Díaz, M. Espina, M. Fernández, W. Leyva no. 15: 82-95, julio-septiembre de 1998.
Cultura y desarrollo
Julio Carranza
Eliades Acosta
Aurelio Alonso
Miguel Díaz
Mayra Espina
Marisa Fernández
Waldo Leyva
Julio Carranza (moderador): El tema de cultura y desarrollo va adquiriendo un perfil
propio en el debate internacional que no tenía hace algunos años. La magnitud de la
crisis económica, social, cultural y ecológica del mundo advierte acerca de la necesidad
de cambios importantes. Alguien afirmó, con razón, que la humanidad había avanzado
mucho más en el desarrollo de la tecnología que en el de la innovación social, y esa
tensión es la causa de muchos de los problemas que tiene hoy la sociedad internacional.
Una de las paradojas principales de este tiempo, precisamente, es que cuando más se
ha avanzado en el campo tecnológico, en el social se han producido verdaderos
retrocesos a estadios propios del siglo XIX; por ejemplo, el proceso de desmontaje de
los Estados de bienestar social en Europa occidental, una conquista de la humanidad,
que significó para importantes sectores de la población de esa región un considerable
nivel de protección social.
El cambio para resolver estratégicamente los problemas que hoy sufre el mundo
tiene que ser de carácter cultural.
A nivel internacional, la relación entre cultura y desarrollo tiene un momento
fundacional en el año 1982, cuando se convoca a la Conferencia Mundial sobre
Políticas Culturales, a la que asistieron más de cientoveinte países. Como consecuencia
de la relevancia que empieza a adquirir allí la cuestión de pensar el desarrollo desde la
cultura, las Naciones Unidas declararon el período 1988-97 como el Decenio Mundial
para el Desarrollo Cultural. Con este fin se ejecutaron muchas acciones; sin embargo,
todavía existe una falta de comprensión sobre el alcance y los contenidos del desarrollo
desde una concepción cultural. Con el propósito de darle mayor alcance y dimensión
82

Cultura y desarrollo
a esta concepción cultural del desarrollo, las Naciones Unidas encargan a la UNESCO
la formación de una Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, presidida por el ex-
secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, e integrada por un conjunto de
personalidades. Así, en 1995 se publica un informe titulado Nuestra diversidad creativa.
Aunque no se propone agotar esta problemática, este documento entrega un conjunto
de reflexiones muy rigurosas, así como un grupo de pistas para el seguimiento y la
profundización en su conocimiento.
El informe parte de una reflexión crítica sobre la realidad actual, y advierte acerca
de la necesidad de cambios en la lógica del funcionamiento de la sociedad y del
sistema internacional. Destaca el lugar central que debe tener la cultura en la estrategia
de desarrollo y la necesidad de proteger y potenciar la diversidad cultural del mundo,
como el más importante rasgo del patrimonio de la humanidad.
Precisamente para discutir sobre estos problemas hemos convocado esta mesa.
Para empezar la discusión, quiero hacer tres precisiones.
La primera es que la cultura, en su sentido más abarcador, no se debe ver como
algo ajeno a una política de desarrollo, ni como un mero instrumento del progreso
material. La cultura resulta el objetivo mismo del desarrollo, asumido este como la
realización humana en toda su extensión. Esto obliga a tener una concepción del
desarrollo que trascienda lo meramente económico, según ha sido la práctica
tradicional existente en las llamadas teorías del desarrollo.
La segunda es que tratar el desarrollo desde una concepción cultural no excluye
las consideraciones de carácter técnico-económico —las proporciones sectoriales,
los equilibrios macroeconómicos, la regulación de los mercados, los modelos de
acumulación. Los que trabajamos en el terreno de la economía no debemos ver una
contradicción cuando se reclama una aproximación al desarrollo desde una concepción
cultural. Esta implica que las consideraciones de carácter económico sean realizadas
partiendo de las realidades, los valores y las aspiraciones de las mayorías de los pueblos
en los que procesos de desarrollo han de tener lugar.
La tercera es que una concepción cultural del desarrollo no se reduce al lugar de
los sectores llamados culturales —las industrias culturales, las artesanías, las bellas
artes, la cultura comunitaria, la enseñanza artística, el patrimonio, el turismo cultural—
en los procesos y las estrategias de desarrollo. Esta es una dimensión importante que
no puede ser ni excluida, ni subestimada; pero debe ser entendida como parte de
aquella otra dimensión más general y fundamental. Las estrategias de desarrollo deben
estar concebidas y conducidas desde una concepción cultural en el sentido más
abarcador y esencial. Esta visión debe estar implícita no solo en la política cultural,
sino en la política económica y en la política-política, entendida no solo como un
espacio de acción de los gobiernos, sino de la sociedad en su conjunto.
Avanzo estas precisiones con el fin de que sean sometidas a discusión.
Aurelio Alonso: Con el concepto de cultura sucede lo que con otros conceptos
claves del conocimiento social. Se trata de su espectro de polivalencia. Aunque se
acepta generalmente lo que algunos llaman el concepto antropológico —es decir, la
cultura no solo como la creación artística y literaria, sino como todo lo que tiene que
ver con la espiritualidad humana—, cada vez que se produce un debate, en el que
tienen que buscarse perfiles del hecho cultural, la tendencia es la de reducirlo al
ámbito de la espiritualidad creadora.
El informe Nuestra diversidad creativa es muy interesante —aunque no tenga que
ser compartido o aceptado en todo lo que dice— porque motiva a buscar la relación
de algunas connotaciones, empezando por la existente entre cultura y desarrollo.
Históricamente, ha existido el hábito de concentrar el concepto de desarrollo en
la idea de lo material. Yendo más allá del desarrollo como crecimiento, normalmente
lo vinculamos a lo económico; y el concepto de cultura está vinculado con la
espiritualidad.
82
83

J. Carranza, E. Acosta, A. Alonso, M. Díaz, M. Espina, M. Fernández, W. Leyva
En algún lugar de ese informe se dice que la economía también es parte de la
cultura —y yo diría que la cultura también es parte de la economía, es decir, que la
integralidad tiene dos caras. Si nos remontamos a la teoría del valor-trabajo, a la
diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio, en el valor de uso hay cultura,
creación humana, en este se refleja la productividad y la capacidad generativa de la
humanidad.
También dice que el concepto de cultura se diferencia del de medio ambiente en
que este último es una realidad claramente definida. Esta aseveración es muy discutible,
si vemos que, según muchos ambientalistas, el medio ambiente también somos
nosotros mismos. Hoy en día hay una concepción ambientalista que se aproxima
más a la antropológica de la cultura que la ambientalista clásica —sesgada, limitada a
un medio natural—, porque toda la espiritualidad humana tiene una materialización.
El concepto de desarrollo se vincula con el de modernidad; desarrollo implica
una evolución modernizadora. Cultura suele conectarse más bien con tradición, y
por aquí entra otra correlación entre el concepto de lo cultural y lo étnico. Las etnias
son expresión de diversidad cultural, pero tampoco agotan el concepto de cultura,
como lo que caracteriza, diferencia e interrelaciona a las etnias. Y tampoco podemos
privar al concepto de cultura del sentido de cambio, que está más vinculado a la idea
de modernización.
Finalmente, una última observación en cuanto a connotaciones y vasos
comunicantes en el mundo de lo conceptual: la relación entre ética y cultura, la
dimensión del desarrollo, en el plano de lo cultural, vinculada a una proyección ética.
Mayra Espina: Me adscribo más bien a un concepto de cultura que la considera
como un proceso de producción intersubjetiva de significados, de identidades
individuales y colectivas, que se expresan en productos materiales y espirituales. El
centro de esta noción de cultura es, precisamente, esa adjudicación de significados a
conductas, actitudes, a todos esos procesos de las relaciones humanas.
La conexión cultura y desarrollo hay que verla inserta dentro de un contexto más
amplio, lo que algunos han llamado, dentro de las ciencias sociales, el tránsito del
pensamiento simple al pensamiento complejo; y que otros identifican como el proceso
de reconstrucción epistemológica de las ciencias sociales, y particularmente de la
sociología.
Los esfuerzos de la UNESCO y de otras instituciones por encontrar un concepto
de desarrollo que tenga como un elemento consustancial una noción de cultura,
tienen que ver con la crisis de las nociones de desarrollo. Lo que en un pensamiento
clásico entendíamos como desarrollo —identificado con el crecimiento económico,
con las posibilidades materiales e incluso con fórmulas un poco más extensas, como
la de desarrollo humano— son nociones que han entrado en crisis, porque no lograron
resolver el problema de las grandes mayorías. Una de las críticas fundamentales que
se les hace es la del tecnocratismo, el tecnicismo instrumental de estas nociones de
desarrollo, que por supuesto parten de una cierta imagen de los pueblos y de las
distintas civilizaciones puestas en una particular escala de progreso. Este tipo de
imagen del desarrollo entró en crisis, y precisamente la preocupación por el
componente cultural es un esfuerzo por rescatar visiones de desarrollo diferentes.
Quiero mencionar cinco ejes básicos de la reconstrucción epistemológica del
conocimiento social, que hallan su correlato en la problemática que abordamos en
esta mesa.
El primero es la tensión entre diversidad y universalidad. Hay una nueva tendencia
en el pensamiento social —que se conecta con las preocupaciones del informe Nuestra
diversidad creativa—, y es el tránsito de un universal basado en la homogeneidad a uno
basado en la pluralidad. No obstante, el reconocimiento de la necesidad de convivencia
de los diferentes no niega la existencia de proyectos sociales de valor universal.
84

Cultura y desarrollo
El segundo es la transdisciplinariedad, cuyo contenido básico es el de captar los
nexos intersistemas. Esto tiene implicaciones para una concepción de la cultura como
multiplicidad de relaciones simultáneas.
El tercero es la recuperación del sentido holístico en el análisis de los procesos
sociales, que también resulta básico para la comprensión cultural del desarrollo en su
integralidad.
El cuarto es el principio de reflexividad, que postula el carácter activo de la
subjetividad en el conocimiento. En cuanto a nuestro tema, esto supone que no
puede haber una noción de desarrollo que desconozca el elemento subjetivo de
producción de significado, de identidades locales, nacionales y de todo tipo.
El último es la recuperación del humanismo —en contra de las posiciones
tecnocráticas que han primado en la reflexión sobre el conocimiento social y sobre el
desarrollo. Así como no puede haber un conocimiento social realmente legítimo sin
un sentido ético, este es un componente fundamental en la reconstrucción de una
noción de desarrollo.
Por último, quería referirme a lo que la visión de futuro le dice a la construcción
del modelo de desarrollo. Generalmente, para elaborar estos modelos se ha operado
a partir de las tendencias históricas y del diagnóstico del presente. Si bien no puede
prescindirse de la historia y del presente, hoy ese diseño partiría de una concepción
sobre la sociedad futura. El centro de esta idea es la de la construcción utópica en el
pensamiento social, que coloque en su centro la eticidad. Este elemento es clave para
repensar el desarrollo sobre la base del componente cultural.
Miguel Díaz: Quisiera cambiar un poco de frecuencia respecto a las dos últimas
intervenciones, para señalar algunos puntos de atención.
Julio Carranza hablaba del perfil propio que han adquirido en el debate internacional
estos temas. Valdría la pena también pensar que hacia el fin de siglo están
desempeñando también un papel muy importante los mismos movimientos sociales
y los pueblos indígenas de los que se habla en el informe Nuestra diversidad creativa.
Estamos hablando de una incorporación en el debate de nuevos actores, a diferencia
de los últimos veinticinco años, cuando el Estado era el fundamental actor de la
política cultural. Gracias a este debate, ahora hablamos de otros actores, otras
instituciones, los medios de comunicación, etc.
El informe nos remite a diversos niveles de lectura —uno teórico y otro más
identificado con la política y el quehacer culturales. Este documento enriquece el
debate sobre la cultura de fin de siglo, y establece su necesaria vinculación con temas
que no estuvieron presentes anteriormente, como la tolerancia, el reconocimiento de
minorías, la diversidad cultural y otros. Nos permite repensar conceptos desde la
óptica de la cultura como el de igualdad, no necesariamente la igualdad de fines y
manifestaciones sino la de la dignidad de los individuos como sujetos morales.
Asimismo, nos acerca al tema de la preservación de una cultura con una clara
justificación: el bienestar de su gente.
Esta forma de abordar la preservación de una cultura va más allá de la mera
tolerancia o el conservacionismo, pues alienta el desarrollo espiritual y material de las
comunidades culturales.
Esto nos permite entrar en otro punto fundamental de atención: el de cultura y
economía.
La cultura comienza a ser considerada en la medida en que ha alcanzado un valor
económico. El trabajo que ha hecho la UNESCO es muy interesante porque, entre
otras cosas, nos pone en orden, en blanco y negro, muchas estadísticas. En mi país,
México, hay una preocupación reciente por incorporar las estadísticas al debate
alrededor de la cultura; sin embargo, hace algunos años era raro, y hasta escandaloso,
hablar de empresa o de industria cultural. No es hasta mediados de la década de los
70 que se empiezan a extender las referencias a industria y cultura, cosa que a muchos
84
85

J. Carranza, E. Acosta, A. Alonso, M. Díaz, M. Espina, M. Fernández, W. Leyva
no complacía. El libro como mercancía y la concepción del quehacer cultural en
términos de producción es también una incorporación reciente en los estudios.
Hemos empezado a enfrentar la cultura como proceso, como cadena productiva
en algunas líneas de creación cultural por obvias necesidades y razones. Debemos
brindar mayor atención al tema del consumo cultural. En el sector artesanal, por
ejemplo, ha sido muy aleccionador, en la experiencia mexicana —que es de la que
puedo hablar con más información— lo que se ha hecho en los últimos cincuenta
años. Es a mitad de este siglo cuando se empieza, a partir de una política estatal, a
procurar un apoyo institucional para la producción artesanal, no como una parte
marginal, sino incorporándola a la línea productiva nacional.
Otro de los puntos que me parece interesante es el de la política cultural y los
actores que participan en el quehacer cultural. Sobre todo en la región latinoamericana,
se ha empezado a trabajar de una manera más sistemática el papel del agente cultural.
Había muchas experiencias nacionales, de promotores culturales, más bien dentro
del sector educativo. Sin embargo, se empieza a trabajar más el concepto no solo de
animador cultural, de promotor cultural, sino de agente cultural. El agente cultural es
en realidad un agente de desarrollo. El análisis de este asunto nos plantea muchos
retos, como el de la formación de ese agente cultural gestor del desarrollo. Y nos
formula muchas preguntas: ¿qué estamos haciendo como región, como países, para
prepararnos ante estos nuevos retos? ¿Cómo se están formando los agentes
culturales? ¿Cuáles son sus necesidades? Estamos hablando de uno de los elementos
dinamizadores, en el marco de un proceso donde cultura y desarrollo adquieren una
nueva perspectiva.
Julio Carranza: Miguel ha introducido el punto de la relación entre la dinámica
económica y la cultura. Desde la década de los 70 la producción cultural empieza a
convertirse en una producción de escala, empiezan a surgir lo que pudiéramos llamar
industrias culturales. Hay que considerar tanto el efecto positivo o progresivo que
ello implicó, como también los riesgos. Al establecerse el producto cultural como
objeto de un proceso de intercambio, de carácter mercantil, la producción cultural se
somete a la dinámica de la acumulación capitalista, regida esencialmente por la
búsqueda de altos beneficios, lo que introduce una lucha por el control de los mercados.
Esta lucha somete la actividad cultural a las condiciones propias de una actividad de
empresa. De esta manera, entra en la lógica propia de los mecanismos jerárquicos
que impone la conducción de un proceso empresarial, y esto afecta el espacio natural
de la realización cultural, que es el de la libertad creativa.
Un segundo ángulo de este problema es que en la propia lógica de la búsqueda de
beneficios es muy importante cubrir, con una producción estandarizada, los mayores
espacios de mercado, porque es lo que garantiza un crecimiento sostenido del beneficio
económico. Se intenta homogeneizar los mercados, para poder tener una producción
en serie que genere mayores niveles de beneficio en la lógica de la acumulación.
Los que asisten a esos mercados con una mayor capacidad económica son los
países más poderosos; y en los últimos años, uno de ellos, los Estados Unidos, ha
cubierto los grandes mercados del consumo de los productos culturales —al extremo
de que ya hoy ni siquiera se les llama así, sino «productos de entretenimiento». En los
Estados Unidos, la llamada industria del entretenimiento constituye el segundo renglón
de ingresos para ese país. Esta situación cambia cualitativamente el lugar de este
sector en cualquier análisis de la economía mundial.
Aquí está la causa de lo que se ha venido señalando últimamente, de una manera
muy crítica, por muchos autores: la tendencia a la imposición de una cultura dominante.
Curiosamente, el corazón fundamental de este informe, elaborado por la Comisión
Mundial de Cultura y Desarrollo, es la protección de la diversidad creativa como el
patrimonio más importante de la humanidad. ¿Protección de qué? Precisamente de
la imposición de una cultura dominante.
86

Cultura y desarrollo
El sector cultural —retomando aquí lo que decía Miguel— puede y debe generar
ingresos y empleos. Pero el desafío es hacerlo sin sacrificar objetivos sociales y
culturales fundamentales. Y aquí hay un reto muy fuerte para las políticas culturales,
como parte fundamental de las políticas de desarrollo.
Marisa Fernández: Coincido con el comentario de Julio y quiero subrayar el hecho
indudable de la expansión de los mass media, con las consecuencias que tiene en
todos los niveles. Los mensajes se producen cada vez más a escala transnacional,
circulan por todo el mundo, cambian hábitos, modos de vida, hasta nuestro propio
lenguaje. Todo esto se aduce como una prueba evidente de que vamos hacia una
modernización de contenido único. Faltan, sin embargo, algunos detalles que me
parecen particularmente importantes. ¿Cómo reelaboran esos mensajes uniformes
los diferentes sectores sociales, los que viven en condiciones sociales distintas o los
que participan de otras culturas? ¿Es que las telenovelas norteamericanas, que se
ven en casi todo el mundo, son «leídas» de la misma forma por todos, social o
culturalmente hablando? ¿No sería posible que adquierieran un contenido diferente
según el contexto cultural de los diversos teleauditores?
Si así fuera, la uniformidad y la unidireccionalidad de los mensajes, a mi modo
de ver, lejos de estar provocando homogeneidad cultural, estarían fortaleciendo la
diversidad, en la medida en que el proceso permitiría incorporar nuevos elementos
selectivos ajenos a la matriz cultural propia.
El problema no es simple y, sobre todo, creo que no admite análisis reduccionistas,
pero es una interrogante que planteo. Esta hipótesis tendría la ventaja de descansar
en el supuesto de que no somos marionetas, sino que podemos decidir, reinterpretar
mensajes de otras culturas, aunque en principio sean alienantes, y eliminar lo que
no se adapte a nuestro contexto.
Otro punto es el de los senderos actuales de la modernidad. ¿Qué tenemos
delante de nosotros? ¿Cómo, ante la realidad actual, podemos prever un nuevo
futuro?
El final de la Guerra Fría se interpretó por «visionarios» como el golpe definitivo
que trazaba el camino a la historia única en su etapa neoliberal y globalizadora El
capital financiero y especulativo no tiene fronteras; las decisiones que condenan o
que bendicen, con inversiones extranjeras, a determinados países, son controladas
desde miles de kilómetros. La tecnología también se globaliza; se fabrica donde
más conviene, porque hay mano de obra más barata o condiciones más favorables
a la rentabilidad del capital. El culto tecnocrático se asume, o se hace asumir, como
la encarnación misma de la modernidad y del futuro. Se globalizan la informática,
las comunicaciones, la mano de obra: latinos en los Estados Unidos, norteafricanos
en Francia, hindúes o jamaicanos en Gran Bretaña. Todo parece avanzar por el
mismo sendero de modernización, hacia un mismo Tercer milenio. Pero digo que
todo parece avanzar, aunque afortunadamente no todo, porque frente a esta situación
está lo que podríamos llamar la obcecada realidad de los otros.
El fenómeno contemporáneo lo podemos trazar a partir de la descolonización,
pero sus raíces son mucho más antiguas; desde el momento en que un pueblo
domina a otro, tendríamos esta situación. Pero en la percepción actual, esta vieja
historia adquiere sentido contemporáneo con Argelia, con la guerra de Vietnam,
con la revolución china o la cubana, con la lucha del pueblo palestino, con la guerra
de Irak o de Yugoslavia. Se trata, a mi modo de ver, de la terca realidad de los
pueblos al derecho a ser ellos mismos, a la lucha universal por la diferencia. Los
otros no han aparecido por generación espontánea, han estado siempre ahí, aunque
no se les ha querido ver. Y ahí estamos, entre las fuerzas de la globalización
uniformalizadora y las voces de los otros, su presencia y su persistencia. De ahí se
deriva una idea diferente de lo que debe ser el siglo XXI. Frente a la idea de la
historia única, estos pueblos afirman que su historia es tan válida como la de
86
87

J. Carranza, E. Acosta, A. Alonso, M. Díaz, M. Espina, M. Fernández, W. Leyva
cualquier otro; que los otros los influyen pero no los determinan; que se debe convivir
con los demás, pero nunca a condición de dejar de ser.
Cuando hablamos de modernización, no debería ser de un futuro dado, sino un
futuro construido. No se trata de un simple ajuste tecnológico que las circunstancias
mundiales nos imponen de forma imperativa y en una sola dirección. Sería un proyecto
para reordenar las relaciones entre los pueblos. Enfrentar así la modernización permite
confrontarla con otras opciones, y abre la posibilidad de construirla de acuerdo con
las necesidades y los deseos de los distintos pueblos.
En ese marco es donde yo colocaría el informe de la Comisión Mundial sobre
Cultura y Desarrollo. Frente a esta realidad —globalización, uniformización, modelo
único—, el informe, que algunos han considerado utópico, nos da alternativas que
pueden permitirnos no terminar como muñecos cortados por el mismo patrón,
construir un futuro más humano, de rostros diferentes.
Yo resaltaría tres cosas que están en el propio título del informe Nuestra diversidad
creativa. La primera es el respeto a la diversidad, de la que ya he hablado.
La segunda, la confianza en la creatividad —y la creatividad no solo entendida
como creación artística o como imaginación. Estamos en un mundo de desafíos en
el que los valores existentes no sirven de punto de referencia, o se han extinguido, o
se han derrumbado, o son inservibles. Los nuevos puntos de referencia puede
dárnoslos la creatividad: qué instituciones, qué modelos, qué formas pueden generarse
para abrir nuevas vías, imaginar nuevas formas de convivencia, formular nuevos
modelos políticos.
La democracia es actualmente un sistema en el que la legitimidad de las decisiones
se elabora a partir de la voluntad individual: cada individuo es un voto. ¿Dónde se
contemplan las minorías? ¿Dónde se contemplan alternativas para los grupos sociales,
étnicos y culturales diferentes? La creatividad tiene que darnos elementos para imaginar
modelos políticos, instituciones de convivencia, éticas globales.
Y el tercer elemento del informe es el bien común, es decir, cómo a partir de las
visiones propias de cada grupo, de cada sociedad, hay que llegar a la elaboración de
un contratro global basado en una ética también global.
Eliades Acosta: La terca y obcecada realidad a que se hacía referencia en la
intervención que me precedió nos pone en la única alternativa posible: la de ser
creativos. Yo soy partidario de la idea de que vamos, poco a poco, logrando un mundo,
que si bien no es el mejor de los mundos posibles, por lo menos tampoco es el peor
de los que han existido.
Aquí surge una pregunta: ¿debemos buscar la solución de los problemas del
presente retrocediendo hacia una supuesta época dorada, o debemos tener el valor
de proponernos seguir avanzando, aunque sea a tientas, en medio de un mundo muy
complejo y lleno de todo tipo de asechanzas?
El llamado ahora a la creatividad y antes a la utopía van amalgamando este camino
futuro. Cuando se han obtenido éxitos por parte de la humanidad, detrás siempre ha
habido una altísima dosis subversiva, revolucionaria. Con respecto a la sociedad en
su estado actual, la palabra utopía significa negar la realidad, ese es el concepto exacto
del término. El no reconciliarse con la situación actual crea un elemento revolucionario
en el interior de esa misma realidad circundante.
Ha terminado también, por suerte, la época de los grandes discursos, de los
metarrelatos, de las soluciones milagrosas para todos los problemas de la humanidad.
La humanidad viene de vuelta de esa enfermedad, que es una especie de sarampión.
Se pensaba que una teoría, una visión religiosa del mundo, un dogma de cualquier
tipo, tenía en sí todas las soluciones posibles para cualquier problema del hombre.
Curados de esa enfermedad infantil, lógica en el desarrollo humano, estamos
enfrentándonos a una realidad en la que el hombre se descubre humilde. No hay otra
posibilidad que ser creativo: partir de la asunción del estado aún insuficiente de las
88

Cultura y desarrollo
ciencias sociales, de las ciencias naturales, de la propia tecnología que nos deslumbra,
para poder acelerar hacia el futuro el desarrollo de la humanidad.
En el caso de la sociedad cubana, por ejemplo, es muy evidente lo que eso significa.
La situación de crisis del marxismo —y ya sabemos que solo lo vivo entra en crisis—,
que es una crisis de desarrollo y de proyección, ha hecho que se desaten las
potencialidades creativas entre nosotros, la búsqueda de caminos, soluciones
alternativas, que nunca hubiera sido posible enfocarlas desde posiciones anteriores.
Las ciencias sociales cubanas nunca han sido más productivas que en los últimos
años.
Llevando esta idea a escala global, vivimos en una especie de intemperie espiritual,
en la cual no hay un asidero firme. Todo se desvanece, todo se mueve, no hay paradigma
—porque somos nosotros los que tenemos que construirlo, y eso nos pone en
situaciones ante las cuales no hay marcha atrás.
En el informe Nuestra diversidad creativa se enfoca el tema del patrimonio cultural.
Dirijo una biblioteca, una institución clásica de preservación del patrimonio, y que
además es pobre. Estoy ante la disyuntiva de preservar el patrimonio y a la vez buscar
alternativas para hacerlo. ¿Cómo combinar política cultural con industria cultural
como única salvación posible de ese patrimonio? Aquí nos topamos con las
desigualdades tremendas del mundo actual en materia de tecnologías de punta. En
este mundo es de buen gusto, tiene glamour, defender el patrimonio. Pero los países
desarrollados no comparten esas tecnologías con el Tercer mundo, donde radica
quizás el 80 % o el 90 % del patrimonio real de la humanidad. Y no son los foros
internacionales, por lo menos en el sector profesional en que me muevo, el lugar
donde uno va a encontrar apoyo para los problemas de la salvación del patrimonio.
No tengo ninguna duda de que la solución tiene que venir de nosotros mismos. No
espero, en el sentido práctico del término, ninguna ayuda salvadora para que países
como el nuestro rescaten su patrimonio; tiene que haber una clara voluntad política
para poder implementar acciones que nos permitan salvar ese patrimonio. Lo que se
está haciendo en la Habana Vieja es un ejemplo de cómo puede haber un enfoque
donde se salve el patrimonio a partir de la potenciación creativa de las posibilidades
en el terreno.
Chocaremos entonces también con un asunto importante que antes Carranza
señaló: ¿cómo conciliar industrias culturales y políticas culturales sin que se estorben?
Ese es uno de los enigmas para la creación y la solución puntual. En el caso de las
bibliotecas, no me cabe duda de que hay potencialidad para salvar el patrimonio a
partir, precisamente, de un grupo de acciones inteligentes que, sin llegar a darnos el
lugar que ocupa el entretenimiento y el ocio en los Estados Unidos, por lo menos
permitan socializar lo que aquí atesoramos y a la vez tributar hacia el desarrollo de las
propias instituciones.
Julio Carranza: Marisa rescataba algo constatable en la realidad internacional: que
en la fortaleza de la cultura, en las diferentes comunidades del planeta, está el principal
factor de resistencia a la imposición de un pensamiento único; y que mientras más
fuerte sea esa cultura, la capacidad de traducción del mensaje que viene de afuera a
los códigos propios es más efectiva.
Eso no modifica el hecho de que los emisores de mensajes a nivel internacional
son aquellos que representan las economías más poderosas del mundo. La señal de
alarma ni siquiera está emergiendo solamente de los países pobres; también en el
caso de Europa, una de las regiones donde la cultura tiene un arraigo más importante
en el desarrollo económico, sienten que la presencia de mensajes culturales
provenientes de la industria del entretenimiento de los Estados Unidos está agrediendo
el espacio de la cultura propia. En algunos países, como Francia, se han tomado
decisiones de gobierno que obligan a respetar determinadas cuotas en la presencia
de este tipo de productos en los medios de difusión nacional.
88
89

J. Carranza, E. Acosta, A. Alonso, M. Díaz, M. Espina, M. Fernández, W. Leyva
Voy a hacer una cita del informe Nuestra diversidad creativa que contiene un sentido
de realismo político muy fuerte: «el contenido de los medios de comunicación también
plantea graves interrogantes: la violencia gratuita, la pornografía omnipresente, los
sonidos y las imágenes difundidas por los medios pueden herir algunas sensibilidades
y creencias arraigadas ¿Qué visión del mundo presentan a la nueva generación?»
Estas cuestiones no se plantean únicamente en las sociedades tradicionales —como
lo ha manifestado el director de cine británico David Putnam— y, citando en este
caso a Putnam «alguien tiene que decir basta, porque es un desastre, nos estamos
destruyendo, es nocivo y nos hacemos daño a nosotros mismos, estamos destruyendo
el tejido de nuestra sociedad». Y agrega el informe: «resta saber quién dirá basta y
cuándo». Aquí hay una referencia a la necesidad de que determinados sujetos
internacionales y naciones tomen conciencia y sean portadores de una acción que
conduzca a la modificación de estas tendencias que están agrediendo la diversidad
cultural.
En cuanto a lo dicho por Eliades sobre las utopías, coincido con él: no hay marcha
atrás, porque el pasado no puede ser nuestra utopía; pero no solamente porque sea
imposible regresar al pasado, sino porque tampoco queremos. La utopía hay que
construirla como una alternativa de futuro. Y me parece necesario introducir en la
discusión la cuestión de qué es lo que significaron las experiencias socialistas europeas,
como búsqueda de una alternativa a un mundo que ya, desde la realización misma de
estas alternativas, se consideraba injusto y necesario modificar. La experiencia del
socialismo real tampoco resolvió el problema del desarrollo. A pesar de que estas
experiencias declararon objetivos diferentes y de que alcanzaron importantes logros
sociales, que no se deben desconocer, lo cierto es que no superaron el esquema
productivista del capitalismo, consistente en someterlo todo al crecimiento económico;
no modificaron las aspiraciones a un consumo material siempre creciente, ni la relación
del hombre con la naturaleza —otra dimensión importante en lo que tiene que ser
una utopía de futuro.
El problema para una alternativa de futuro —según cada situación concreta—
sería cómo resolver el crecimiento de la productividad del trabajo. Ya el modelo
dominante del capitalismo lo resolvió de determinada manera. La cuestión sería cómo
resolverlo en virtud de un paradigma social y cultural diferente. El reto sigue estando
esencialmente en el terreno cultural. Y como afirmó Gramsci, no se puede tomar el
poder político sin haber tomado el poder cultural.
Waldo Leyva: A veces uno tiene la sensación, cuando se habla de este tema, que
asumimos el conflicto entre cultura y desarrollo como un problema exclusivamente
contemporáneo, que por primera vez se produce. Lo mismo ocurre con el tema de la
globalización, también un tema muy viejo.
Lo que pasa en la contemporaneidad es que se ha disparado ese conflicto, que la
supuesta separación entre la cultura y el desarrollo se hace mayor por la velocidad
con que se han generado los procesos tecnológicos e industriales de la época. Así
como se ha hecho cada vez más amplia la grieta que divide el capital productivo del
capital especulativo, también en este campo se hace cada vez mayor esa distancia
entre un proceso industrial globalizador, y un supuesto comportamiento, a la zaga de
la cultura. Y aquí quiero retomar una reflexión que hizo antes Aurelio, referida a que
al hablar de cultura y desarrollo, estamos reservándole a la cultura el espacio de la
tradición. La pregunta que propongo es la siguiente: ¿la cultura es solo aquella que se
mueve en el espacio de la tradición, o también lo que genera ese desarrollo es una
forma de la cultura?
Por otra parte, a menudo olvidamos que toda cultura es el resultado de un mestizaje.
Incluso las culturas supuestamente menos en contacto con otras, o con centros de
desarrollo, también son consecuencias del mestizaje. Los estudios culturales muestran
que la cultura ha tenido siempre una intercomunicación y, por lo tanto, es el resultado
90

Cultura y desarrollo
de un mestizaje permanente. Este mestizaje nos hace más fuertes, pues nos permite
poder defender la identidad.
Marisa decía antes que las telenovelas norteamericanas pueden tener una recepción
distinta, y que eso puede enriquecernos. Al respecto también cabría hacerse otra
pregunta: ¿estamos todos en condiciones de asumir ese producto global y que nos
enriquezca; o este tiende a desnaturalizarnos, a desarraigarnos, a eliminar prácticamente
nuestra identidad? Precisamente, uno de los aspectos que se tratan en el informe,
aunque debió haber tenido mayor presencia, es el del trabajo cultural en la comunidad.
En este documento se trata el tema desde la perspectiva de la globalización, de la
defensa del patrimonio, pero no desde el concepto de comunidad, que en los últimos
años ha venido haciéndose cada vez más diverso. En la comunidad está el reservorio
principal de la identidad, y es a la comunidad a la que más afectan esos procesos
globales.
A veces pensamos que la globalización es solo un fenómeno que se produce y se
irradia desde los centros de poder; y que los demás, la periferia, somos los que recibimos
su impacto, pero no que generamos también, no solo una respuesta, sino nuestra
propia manera de crear modelos únicos, modelos homogeneizantes. Este es un efecto
que no solo viene de influencias externas, sino que se reproduce a determinadas
escalas. En nuestro trabajo en la comunidad, vemos cómo determinados modelos,
que no vienen de afuera, sino que son generados por nosotros mismos, van
desnaturalizando cada vez más los procesos de identidad de la comunidades, de las
regiones, de los grupos, poniéndolos a merced de esa globalización.
A veces el desarrollo, a nuestra escala, ha creado problemas graves. Con las
divisiones administrativas, hemos borrado municipios de doscientos años de tradición,
asimilándolos a otros municipios. Hemos borrado fiestas tradicionales, que por una
razón u otra creemos que ya no se pueden hacer, porque económicamente no
funcionan. Y no se sabe lo que eso significa desde el punto de vista de la identidad y
de la tradición.
Yo propongo que junto a la lectura de la macroglobalización, habría que hacer
una lectura de su sucesiva reproducción a nivel micro, en la comunidad.
Aurelio Alonso: Es verdad que el pasado, como decía Carranza, no puede ser nuestra
utopía. Esta tenemos que buscarla siempre en una relación de futuro. Pero otra verdad
es que las soluciones del futuro siempre tienen que partir de un primer problema: el
enfrentamiento del presente. Vivimos la realidad que tenemos, no la que queremos.
Y la realidad que tenemos también es la de una cultura, de una creatividad, de una
producción espiritual, de una espiritualidad mercantilizada, es la realidad de la historia
del capital. Quiero volver a virar la vista sobre ese punto ya tocado, el de la realidad
de la que tenemos que partir para mirar a la utopía. Esa realidad tiene una historia
dentro del contexto de las relaciones del capital. En ese contexto se genera un proceso
de totalitarización de la cultura; es decir, de totalitarismo cultural, en el que tienen un
peso esencial los medios masivos. Primero fue la prensa plana; luego la radio; después,
en la posguerra, la televisión; y hoy es Internet, toda la electrónica moderna. Hay una
continuidad, más de un siglo ya de manipulación mercantil que ha seguido en su
historia el curso mismo de la evolución del capitalismo.
¿Cómo salimos de eso? ¿Virándole la espalda? No, esa es la realidad con la que
contamos. Y me parece importante subrayar lo que decía Eliades: no estamos en el
mejor de los mundos, pero no podemos decir que todo lo que tenemos en el mundo
en que estamos no vale. No se puede decir que el totalitarismo ha generado solo el
adocenamiento, tampoco que ha generado solo la capacidad de subversión. Vivimos
una dialéctica entre la sublevación y el adocenamiento, entre los efectos maléficos y
la capacidad humana, la creatividad de remontarse sobre esos efectos. Eso es de lo
más válido de la cultura, lo que supone en la cultura el no estancamiento, la transgresión
a través de la subversión.
90
91

J. Carranza, E. Acosta, A. Alonso, M. Díaz, M. Espina, M. Fernández, W. Leyva
Mayra Espina: Se ha planteado la pregunta de si la noción de cultura involucra,
sobre todo, la tradición. Creo que definitivamente no, que no solo involucra la
tradición, sino que especialmente se centra en la innovación. Por lo tanto, la noción
de desarrollo que tiene la cultura como eje no consiste en la preservación de la
identidad en su sentido histórico, sino en el sentido innovador, en la posibilidad de
soluciones originales que tienen esas identidades particulares y que da mucha mayor
riqueza que un estilo de desarrollo universalista al margen de esas potencialidades
particulares innovadoras. Considero que ese es el espíritu de este documento sobre
cultura y desarrollo: rescatar, sobre la base del respeto a una tradición o a una
identidad formada en lo histórico, la capacidad innovadora con vista al futuro. La
mayor riqueza radica en esa relación dialógica pasado-futuro, en esa construcción de
utopía que decía Marisa, no de un futuro dado, sino construido.
En cuanto a la imposición de una cultura dominante, la podemos encontrar
desde los albores de la humanidad, probablemente es uno de los fenómenos más
marcados en todos los procesos civilizatorios. Pero también es verdad que siempre
que han quedado representantes de las culturas dominadas, esa alteridad se resiste
a desaparecer y ha encontrado formas de expresión.
En un documento muy interesante, producido también para la UNESCO, «Lo
local, lo global y lo híbrido», de Sontag y Arenas, se analiza cómo en la
contemporaneidad las interacciones entre lo global y lo local están dando lugar a
un proceso que ellos llaman de hibridación; es decir, lo híbrido como la característica
probablemente más marcada de nuestra época. Y un rasgo interesante es que la
tensión entre tendencias homogeneizadoras y diversificadoras, propia de la
humanidad, de la sociedad, tiene como correlato que siempre que se hipertrofia
artificialmente una de las dos tendencias va a haber una respuesta violenta de la
otra. La construcción de una posibilidad de desarrollo, basada en la cultura, tiene
como una de sus metas la articulación sinérgica entre homogeneización y
diferenciación.
Por último, esta nueva noción de desarrollo tiene que incorporar muy fuertemente
la idea de incertidumbre. No hay un futuro posible predeterminado, queramos o
no. Sabemos hoy en día que hay futuros múltiples y que lo que podemos hacer es
intentar, con una claridad de cuál es el futuro —o los futuros posibles— deseable,
activar desde el presente aquello que nos conduce a ese futuro, pero que no está
preestablecido. Todos los caminos no conducen indefectiblemente a Roma. Hay
muchos otros puntos de llegada, algunos bastante nefastos. Y aunque yo comparto
el optimismo de Eliades, por mi personalidad, no estoy muy segura de que de una
manera mecánica el futuro nos conduzca necesariamente a otro mundo mejor.
Eliades Acosta: Estoy de acuerdo con ese matiz, porque el optimismo tiene que
basarse en la lucha, de la cual depende la construcción del futuro. Vivimos
—como decía Aurelio— en una sociedad en la que el propio avance de la tecnología,
de las relaciones sociales, lleva a considerar que la humanidad avanza no sobre la
base de indicadores macroeconómicos, sino sobre la posibilidad que daría, por
ejemplo, Internet para la comunicación entre los seres humanos, lo que podrían
representar redes de computación a los efectos de la democratización del planeta,
de la democratización del saber, de la socialización de la cultura.
Se mencionó que el socialismo real no cambió las relaciones entre el hombre y
los medios de producción. Uno de sus más graves defectos es que no cambió
tampoco las relaciones entre los hombres. A pesar de que hubo la apariencia de un
cambio profundo, no pudo plantearse a fondo el problema ético. No era posible
construir un hombre nuevo en condiciones de productivismo, y asumiendo, como
decía el Che, las armas melladas del capitalismo. Eso explica por qué nadie derramó
una gota de sangre para preservar lo que el viento se llevó. Una de las explicaciones
posibles de por qué el socialismo en Cuba se mantiene, a pesar de todos los vaticinios,
92

Cultura y desarrollo
es por el enraizamiento en nuestra cultura nacional, en nuestra propia historia. Soy
muy escéptico —a pesar de ser filósofo de profesión— acerca de la potencialidad
actual de cualquier ciencia especulativo-abstracta para buscar las soluciones de los
problemas de que hemos hablado aquí. Ese mundo real en que vivimos está
difuminado por completo por la mayoría de las ciencias actuales. Esa construcción
de futuro, basada en profundizar en las raíces, la he encontrado en los estudios
históricos. Con mucha frecuencia, los cubanos hemos apelado a la figura de Martí
con mucha frecuencia para tratar de encontrar un paradigma de futuro.
Despojándolo de todo nuestro ritual, creo que hay un potencial virgen en el
pensamiento martiano que está por descubrir; en la medida en que nos vamos
alejando del momento de su muerte, lo vamos viendo en otra dimensión. Hay
soluciones a problemas tremendos de la humanidad de las que uno podría encontrar
un atisbo en algunas palabras martianas. Por ejemplo, «con todos y para el bien de
todos»: cómo lograr en una sociedad dividida en clases esa meta de que la sociedad
sea capaz de tener la participación de todos y lograr el bien de todos.
Julio Carranza: Quiero retomar algo que dijo Eliades acerca de la importancia de
lo histórico. El futuro de la humanidad va a estar, en gran medida, en función del
tipo de análisis que hagamos del pasado; es decir, no se trata del estudio de la
historia de una manera erudita o pasiva, sino desde una dimensión analítica, que
permita sacar las lecciones para la construcción de los paradigmas de futuro.
Esto quiero relacionarlo con lo que decía Aurelio sobre el peso del presente.
Puedo aceptar lo que algunos afirman acerca de que no estamos en presencia de
nada nuevo; que la globalización existió hace mucho tiempo; que siempre hubo
determinados rasgos en los conflictos sociales. Pero también es cierto que la forma
específica que asume la globalización hoy día tiene rasgos cualitativamente diferentes
a los que tuvo en el pasado, y esos tienen que ser estudiados con suficiente seriedad
para comprenderlos. Lo que se llama globalización, en el contexto actual, ha
significado una transformación histórica cuyas consecuencias todavía no están
suficientemente claras. Es un proceso que comienza a avanzar muy fuertemente,
ya desde mediados de la década de los años 70, cuando todos los países empiezan
a someterse a procesos de transformación productiva y tecnológica muy importantes,
que empiezan a cambiar las formas específicas de las relaciones sociales en el interior
de estos países y, por tanto, su tejido social, no solamente a nivel internacional,
sino —como decía Waldo— a nivel de las comunidades, en el interior de cada una
de las sociedades.
Aunque —como también apuntó Waldo— la participación del Tercer mundo
no es pasiva, sino que también de ahí parten corrientes de influencia, esto no nos
puede ocultar que hay fuerzas dominantes a nivel internacional, cada vez más visibles.
Si se revisan las evidencias empíricas, se puede comprobar que los niveles de
transferencias de recursos económicos del Tercer mundo al Primero son hoy
cualitativamente superiores —para no hablar del salto cuantitativo, que es tan grande.
Este es un dato esencial para evaluar las posibilidades, en términos de recursos
propios, que se están reservando para articular procesos de desarrollo en el futuro,
aquí donde estamos nosotros, en el Tercer mundo.
Esta transferencia de recursos, cada vez más grande, la genera el funcionamiento
del sistema a nivel internacional. Por ello, es muy difícil realizar una aproximación
a este proceso, sin que esta no conduzca a una crítica sistémica.
Marisa Fernández: Quiero empezar por el punto que Julio retomó acerca de la
necesidad de mirar al pasado para construir el futuro. Las raíces de cada pueblo
tienen que estar en la base de esa construcción de futuro. Hay un proverbio africano
que dice: «No podemos saber a dónde vamos, si no sabemos de dónde venimos».
En cuanto a la creatividad, la constatación histórica nos dice que seguramente
es mucho más fecunda en los momentos en que se necesita más. La gran crisis del
92
93

J. Carranza, E. Acosta, A. Alonso, M. Díaz, M. Espina, M. Fernández, W. Leyva
siglo XIV trajo el Renacimiento; la crisis del siglo XVII, el pensamiento científico; y
en mi país, en España, surgió el Siglo de Oro en medio de la crisis más profunda,
demográfica, económica, social y política.
Acerca de la identificación de cultura con tradición, no sé si entendí bien; pero si
tradición es el pasado, inmóvil y alcanforado, no estoy de acuerdo con esa
identificación. Se olvida con frecuencia que todas las culturas cambian
permanentemente. En este sentido, para mí todas las culturas actuales son modernas,
incluso las que se denominan tradicionales. Son modernas porque cada una de ellas
ha sabido ajustarse a las circunstancias de hoy, como a cada presente que les ha
tocado vivir a lo largo de la historia. Yo tendría cuidado en calificar las culturas como
tradicionales o modernas, porque podemos caer en arquetipos —también impuestos—
acerca de qué es modernidad.
En relación con lo que señalaba Waldo Leyva sobre el poco énfasis que él ve en
Nuestra diversidad creativa respecto a la comunidad, yo no estoy totalmente de acuerdo.
En el propio título del informe ya se señala, a mi modo de ver, esa preocupación por
el bien común, por la comunidad, es nuestra diversidad creativa, de cada individuo, de
cada grupo, de cada sociedad.
Por otro lado, el nuevo pacto global de convivencia, etapa a la que debería conducir
el desarrollo cultural, partiría, según el informe, de la propia visión de futuro de las
distintas sociedades y sería el fruto de los lazos que se entretejieran a partir de las
comunidades, grupos étnicos y naciones.
Waldo Leyva: Cuando hablo del tratamiento de la comunidad en el informe no
estoy hablando del bien común, sino de un concepto concreto. Se trata del trabajo de
la comunidad entendida como un ente, también protagónico, del desarrollo, de la
defensa, de la preservación o generación de la identidad.
Creo que Nuestra diversidad creativa es un informe estupendo. Para nuestro trabajo
ha servido muchísimo como estrategia. Pero insisto en que ese tema merecería otra
mesa redonda. Se manifiesta que la visión de la comunidad hay que hacerla a partir
de la comunidad misma, que sea protagónica, que ella misma genere su propio
desarrollo y sus propios agentes de cambio; pero también eso resulta cuestionable,
porque si bien en la comunidad perviven los elementos que pueden contribuir a su
enriquecimiento o a su cambio, también se hallan los elementos que pueden contribuir
a su estancamiento y a su no desarrollo.
Me parece un concepto interesantísimo y muy profundo el de que las culturas son
contemporáneas. Pero habría que decir también que la cultura, en última instancia, es
la lectura que hace la contemporaneidad de ella. Cuando Quevedo escribe «Poderoso
caballero es Don Dinero», la lectura que está haciendo el autor es la del aristócrata
que ve ascender hacia los planos de la cultura a un determinado sector social porque
tiene dinero. Pero la lectura mía hoy no es la de Quevedo, ni la de sus contemporáneos.
Lo que hace contemporáneo y vivo ese poema, lo que hace viva la cultura, es la
lectura que hace la contemporaneidad.
Si la tradición forma parte de la cultura, igual que la historia, hay que volver atrás
para hacer esas lecturas; aunque la cultura tiene que tener siempre un sentido de
creación, de construcción y de progresión.
Julio Carranza: Para el caso de Cuba, asumir esta concepción cultural del desarrollo
en el momento actual —como de hecho se está haciendo— es esencial. Cuba está
sometida a un complejísimo proceso de cambio, y también a una situación crítica en
el terreno económico. Esta situación y este proceso de cambio que se ha venido
articulando para superar estratégicamente esta crisis, ha venido produciendo
modificaciones importantes en los perfiles tradicionales de la sociedad cubana. Se ha
abierto una nueva cantidad de contradicciones como resultado de esto. Y también el
país hoy día se expone, de una manera mayor, a una relación más descarnada con las
94

Cultura y desarrollo
corrientes dominantes a nivel mundial, por la reinserción que esos mismos cambios
obligan a producir en el sistema internacional.
En este escenario inevitable, el del presente y futuro del país, es la riqueza cultural
de la nación cubana la reserva más importante que puede garantizar la permanencia
de los principios fundamentales del proyecto nacional cubano, en esta condición
nueva en la cual se encuentra el país, de transformación y de una inserción distinta en
un mundo cuyas características son las que, de una manera bastante extensa, hemos
expuesto en esta mesa.
Esta es una discusión cuyo alcance, por supuesto, trasciende las fronteras de Cuba,
pero también tiene una importancia esencial, estratégica, política, fundamental para
la Cuba de hoy día y del futuro.
Participantes:
Julio Carranza: Economista. Especialista de la Oficina Regional de Cultura de la
UNESCO para América Latina y el Caribe.
Eliades Acosta: Filósofo. Director de la Biblioteca Nacional «José Martí».
Aurelio Alonso: Sociólogo. Investigador en el Centro de Investigaciones Psicológicas
y Sociológicas.
Miguel Díaz: Diplomático. Agregado cultural de la Embajada de México en La
Habana.
Mayra Espina: Socióloga. Investigadora en el Centro de Investigaciones Psicológicas
y Sociológicas.
Marisa Fernández: Historiadora. Especialista de la Oficina Regional de Cultura de
la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Waldo Leyva: Poeta. Director del Centro Nacional de Cultura Comunitaria.
©
, 1998.
94
95

Un traductor llamado José Martí: una valoración necesaria
no. 15: 96-108, julio-septiembre de 1998.
Un traductor
llamado José Martí:
una valoración necesaria
Lourdes Arencibia Rodríguez
Traductora y profesora. Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
La obra del traductor José Martí es una faceta en su haber propiamente como traductor (qué tradujo
relativamente poco estudiada y menos divulgada
y a quiénes).
de esa cabeza pensante de talla universal e inagotable
Por las limitaciones de espacio, este trabajo recoge,
fuente de erudición que es nuestro Apóstol. En este
de forma muy resumida, las líneas dominantes de ese
ensayo me propongo abordarla a partir de una lectura
tema, en una primera aproximación. He procurado que
que intentará ser abarcadora —y creo también que
esas líneas se hagan patentes fundamentalmente en uno
novedosa— de un segmento importante de su
de los más señalados ejemplos de la actividad
producción intelectual, objeto y resultante de un acto
traductora martiana, como fue su proyecto de
implícito o explícito de mediación lingüística y cultural.
divulgación cultural y sociopolítico, llevado a cabo con
¿Por qué la traducción y por qué Martí? A estas dos
un propósito educativo y humanista a través de su
preguntas, que nos formulamos en nombre de un
periodismo y de sus propias concepciones sobre la
hipotético lector, hemos pretendido responder en una
mediación interlingüística.
investigación inédita sobre el tema —mucho más
Una investigación realmente no concluye nunca. Por
amplia que estas líneas— al que me he dedicado en los
el contrario, siempre permanece abierta a la crítica
últimos años con auténtica pasión, que aborda el estudio
constructiva y al enriquecimiento. A ello convoco a
crítico de la utilización que Martí hizo de la traducción
todos cuantos en lo adelante se motiven por el tema.
como puente intercultural (para qué tradujo); de su
reflexión sobre esa modalidad de la comunicación
Traductor por oficio y por deleite
interlingüística mediada (cómo tradujo y sus criterios
sobre aquellos a quienes enjuició); y de la obra que tiene
El profesor Miguel Angel Vega Cernuda ha
establecido una relación directa y paralela entre el nivel
Mención en el Premio Temas de ensayo 1998, en la modalidad de
(cualitativo y cuantitativo) de traducción de un país y su
Humanidades.
97

Lourdes Arencibia Rodríguez
nivel cultural.1 El siglo XIX —que da paso en el mundo a
Empero, no existe todavía, que sepamos, una
una época que ve su estructura social y cultural conmovida
valoración integral y abarcadora de esa faceta de la obra
en sus cimientos por la industrialización y por la
del cubano universal, con certeza ante la importancia,
dominante cultural de la burguesía— es, en todas partes,
trascendencia y prioridad que para todos sus
un período clave para la traducción. En Occidente, se
compatriotas y para el continente han tenido y tienen
traduce todo y de todos los idiomas. Cuba no escapa a
su pensamiento político y su acción revolucionaria y,
los efectos de ese fenómeno, al que su status colonial da
en segundo término, su propia producción literaria, no
perfiles singulares.
menos descollante en las letras americanas. No faltan,
Por tanto, en el medio culto de la Cuba decimonónica
sin embargo, investigadores de mucha valía —cubanos
y, muy particularmente, en tres escenarios que marcaron
y extranjeros— que han dedicado su saber y su pluma
el siglo desde sus espacios singulares: el de las tertulias
a estudiar aspectos puntuales y muy específicos de
literarias, el de la prensa periódica y el de la comunidad
determinadas traducciones martianas. Los trabajos de
cubana exiliada por razones políticas en los Estados
Amaury Carbón, Elina Miranda, Manuel Llanes, Mayra
Unidos y, en menor medida, en otros países —donde la
Rodríguez, Iván Schulman, Ana María Alvarez Sintes,
figura y la actividad de Martí alcanzan un peso muy
Hilario González, Dorta Contreras, Carmen Suárez
señalado en la segunda mitad de la centuria—, no puede
León, Francisco Vales y otros colegas, así lo atestiguan.
soslayarse el relevante papel que desempeñó la labor de
Lo cierto es que, además de poeta, maestro,
los traductores cubanos en la conformación de un cuadro
ensayista, critico literario, periodista, personalidad cimera
de época. La traducción en el XIX no solo alcanza uno
de la historia revolucionaria de la mayor de las Antillas,
de sus momentos más activos en Cuba como vehículo
artífice de su gesta emancipadora y paladín del
de acercamiento a otras culturas, sino que desempeña
pensamiento político antimperialista en nuestro
un papel en el proceso de formación de su literatura.
continente, Martí también fue, por oficio y por deleite,
No exagero al decir, entonces, que traducir en el siglo
traductor y crítico de traducciones, y sobre todo un
XIX fue una necesidad, a juzgar por la frecuencia del
gran promotor de la cultura y de las ideas del
quehacer y la talla de los hacedores. Para comprobar
humanismo, sir viéndose de esa mediación
cuán pródiga fue esta época en traductores cubanos de
interlingüística, y fundamentalmente intercultural, que
relieve intelectual, baste con recordar a Antonio Bachiller
su conocimiento de otras lenguas le propició.
y Morales, Cirilo Villaverde, los hermanos Sellén, los
De hecho, su labor intelectual, vinculada durante
Guiteras Font, los de Armas y Céspedes, José Antonio
largos años al periodismo, la edición y la creación,
Saco, Félix Varela, Néstor Ponce de León, José María
estuvo más inmersa en el mundo de las lenguas y de la
Heredia, José Ignacio Rodríguez, Diego Vicente Tejera,
traducción de lo que parece a primera vista y hasta de
José del Perojo, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Laura
lo que él mismo quiso admitir, pese a que había
Mestre y tantos otros, más o menos contemporáneos
declarado: «Mis instrumentos de trabajo son mi lengua
de Martí, que alargarían innecesariamente esta relación; y
y mi pluma...».3
señalar, a la par, que aquellos cultivadores del género
Tampoco resulta exagerado afirmar que Martí ha
consideraron ese quehacer como actividad asociada al
sido el teórico cubano más sobresaliente en materia de
prestigio cultural de quien la ejercía y no solo como un
traducción en la pasada centuria, y uno de los primeros
modus vivendi o un recurso de evasión. Cabría decir de
en pronunciarse sobre ese tema en América Latina.
ellos que fueron «intelectuales del Primer mundo nacidos
En su muestra de traducciones quedan señalados
en el subdesarrollo».2
los principales, por no decir todos los posibles abordajes
Es improcedente señalar aquí los aciertos o defectos
estudiados hasta hoy en el marco de este quehacer: la
de esa producción del XIX (que de todo hubo) porque
traducción literal, la adaptación, la versión libre, la
sería hacer correr la tinta de otro tintero. Solo afirmar
funcional, la traducción directa, la implícita, la inversa,
que Martí fue el traductor cubano más descollante y
la autotraducción, la producción del texto paralelo. Se
prolífico de ese siglo, por la utilización tan cabal y
atrevió con todos los géneros: poesía, novela, cuento,
completa que hizo de esa mediación cultural, al ponerla
ensayo, textos científicos, utilitarios, divulgativos....
en función de un relevante proyecto divulgativo, cuya
El análisis de cada una de sus propuestas,
importancia para el mundo hispanoparlante trasciende
contrastadas con los textos originales y con las que han
los límites de su época. Nada más pensar en lo que
hecho otros traductores de esas mismas obras así lo
significó seleccionar y traducir las dos terceras partes del
demuestra.4
material que utilizó en los Estados Unidos para sus
En distintos lugares y contextos de su obra integral,
crónicas periodísticas bastaría para incursionar, no sin
Martí aborda y se pronuncia sobre las principales
asombro, en una realidad que no hemos estado muy
cuestiones que son objeto de estudio de la traductología
acostumbrados a sopesar desde ese ángulo.
moderna, como el problema de la fidelidad al sentido:
98

Un traductor llamado José Martí: una valoración necesaria
«El nervio, la impaciencia, la fuga, la novedad en el
si fueran cosa presente, aquellos tiempos de amores y
decir, [...] acá ha querido el traductor ponerlas como
caballerías.10
aparecen en el texto inglés, sin más alarde de estilo ni
Ocupan también su atención las diferencias de
paramentos de imaginación»;5 al autor: «Traducir no es
enfoque entre un texto literario y otro de carácter
[...] mostrarse a sí propio a costa del autor, sino poner
general, las que existen entre la lengua fuente y la lengua
en palabra de la lengua nativa al autor entero, sin dejar
meta. En la célebre carta del 9 de abril de 1895, instruye
ver un solo instante la persona propia»;6 al de las
a María Mantilla:
equivalencias textuales y situacionales: «“La escena fue
En francés hay muchas palabras que no son necesarias en
tocante” ese tocante es, por supuesto, traducción del frappant
español. Se dice —tú sabes— il est, cuando no hay él
francés; solo que frapper en francés, tiene más acepciones
ninguno, sino para acompañar a est, porque en francés el
que la mera de tocar con la que se la traduce al castellano
verbo no va solo: y en español, la repetición de esas palabras
¿pues no se puede decir, correcta y galanamente: la
de persona —del yo y él y nosotros y ellos— delante del
verbo, ni es necesaria, ni es graciosa.11
escena fue conmovedora?».7 Propugna el análisis del
discurso como método de traducción.
Señala las ventajas del «buen método de comparar
En las notas que aparecen al final del «Prólogo» a su
continuamente una lengua con otra, para señalar sus
traducción de Mes fils de Victor Hugo —verdadera
identidades y descubrir sus diferencias»,
lección para traductores— dice:
...viendo cada literatura de por sí, en lo que tiene de primaria,
Esprit: juicio claro. Insuperable dificultad. Siempre lo fue
o tomó de las otras, ya estudiando la misma pasión en
esta palabra francesa, encarnación del ser francés y en extremo
todas ellas, para anotar los modos de decirlas, y sus razones,
exclusiva, y por esto, sí entendida por los que entienden el
ya comparando a los poetas de un temple, o de una época,
carácter de la nación, pero no traducible para los que tienen
a ver cómo caía la luz igual en diferentes vasos [...] como se
distinto carácter nacional, [...] Y aun crece la dificultad esta
saca de sus literaturas, en que se ve a la vez lo romántico y
vez. Esprit no significa en esta frase de Víctor Hugo lo que
lo real, sin más diferencia que las que pone en la imaginación,
siempre se dijo con esprit. Esprit significó siempre brillantez
por los sujetos peculiares, el país y época de cada poesía...12
imaginativa, talento ingenioso, talento elegante, vivo,
Y alerta sobre la posición del traductor en sus
acertado, fácil. Antes esprit era una cualidad: aquí, Víctor
relaciones con el autor:
Hugo lo transforma en una personalidad. No es el esprit
que se tiene: es un esprit que se es. Más grave, más severo,
Su traducción requiere un grandísimo cuidado, una especie
más completo, más amplio. Ingenio se dice algunas veces,
de creación, porque ha de ser un vaciamiento exacto de lo
pero juicio tuvo a mis ojos mejores condiciones de sólida
que se ha dicho en nuestro modo de decirlo; porque como
amplitud que ingenio. Y como esprit es claridad, yo dije:
es mente tan ahondadora y tan hecha de dividir, precisar y
juicio claro. Esto no es todo: esto no es completo, esto no
ajustar —no cabe desatender una palabra suya, porque es
es cierto: pero es todo lo más cierto que en mí pude hallar.
desatender una idea, no torcerla, porque es mermar y
Más adelante lo traduzco: espíritu; pero allí no es la entidad
debilitar su pensamiento.13
juiciosa, es el germen esencial, el impalpable movedor, el
pequeño Zeus, lo que vive de Dios en cada hombre. Esta
En suma, demuestra la importancia del estudio
vez he quedado más contento.8
contrastivo en el análisis crítico de las traducciones:
Esa misma obra le da ocasión para desarrollar el
«Nueve traducciones van con esta hechas de las
tema de la unicidad del texto literario:
“Luisiadas” a la lengua inglesa, y de ellas la única
comparable a la excelente que publica ahora Burton, es
Ideas son fuerzas madres, que van y vienen, [...] y, siendo
la que en 1565 publicó Fanshaw».14
en sí las mismas, allá esplenden [...] en las inteligencias
Destacó también el papel que desempeña el
levantadas, aquí iluminan [...] en los ingenios suaves y
tranquilos. Pero son ideas, y verdad, y fuerzas, y grandezas,
aprendizaje y manejo de los idiomas extranjeros en la
y allí donde las hallo, yo me hallo [...] y si se concentran
formación del individuo, y el de la lengua como factor
todas las ideas altas en una nevadísima cabeza, en esa cabeza
de unidad nacional. Al respecto señalaba: «Nuestros
vivo yo. Y como todo esto vive, y brota todo de aquella
jóvenes estudiantes deberían reunirse, y estudiar
cabeza universal, [...] lo amé y lo traduje con placer.9
asiduamente en privado a más del francés, el inglés y el
En otra, el tratamiento de la historicidad del original.
alemán. Vive hoy fuera de su tiempo el que no puede
En un comentario a propósito de las propuestas de
leer estas lenguas».15 En otro fragmento reflexiona sobre
otros traductores, escribe:
la utilidad del estudio de las lenguas tanto antiguas como
No traduce bien sino aquel que, por un señalado favor de
modernas:
la naturaleza, tiene el don de reproducir en la mente la
Una lengua no debe estudiarse por ella misma, sino por lo
época en que el autor traducido escribió y la vida íntima del
que hay escrito en ellas. Porque una lengua en sí, no es más
autor. El capitán Burton ha escrito su traducción en aquella
que una prueba —con cada idioma repetida, de la aptitud
lengua antigua y donosa que se hablaba en la Corte de la
del hombre para dar nombre a los objetos, sensaciones e
reina Elizabeth, y tiene su libro, además de estos méritos
imaginaciones, y para combinar después con música
que avaloran la traducción, el de poner ante los ojos, como
(armonías) y proporción las palabras que crea. Para aprender
99

Lourdes Arencibia Rodríguez
este simple hecho, no hay que estudiar una sola lengua,
cuenta no solo el trasvase del mensaje que transmite el
puesto que la nueva existencia de lenguas diversas lo va
autor del texto fuente, sino la composición, la época y
probando. Si reglas tiene una lengua, reglas tiene otra: y
quien haya estudiado griego y latín, no se atreverá a decir
los intereses de los lectores a quienes va destinado el
que son lenguas más regulares que las que ahora hablamos,
texto meta.
ni que obliguen a mayor atención, comparación y deducción
Martí aborda su proyecto no solo desde la posición
que el estudio de las lenguas modernas.16
de un testigo crítico y motivado, o desde la de un lector
Martí fue de los primeros en darse cuenta de que
curioso de cara al recurso de la traducción, sino como
los vertiginosos avances que se estaban operando en la
partícipe directo, voluntarista, de ese proceso de
ciencia y la técnica de la naciente sociedad industrial en
proyección de imágenes e ideas de una cultura a otra; en
que vivía, requerían compartir el peso de los temas
la medida en que, además de por la vía de la traducción
puramente literarios con los dedicados a la divulgación
directa, desde los Estados Unidos, diariamente, y durante
científica a la hora de seleccionar los textos para traducir.
años, hizo llegar a sus lectores hispanoparlantes un
«De toda la literatura del mundo —apunta— una
enorme caudal de ideas e informaciones transpensado
tresava parte corresponde a la medicina que, con sus
en español; vale decir, el trasvase que realizaba, a la lengua
ciencias aliadas, ha dado como 120,000 volúmenes y
y a la cultura hispánicas, de un modo de vida que descubre
doble número de folletos. Estas sumas aumentan a
y explica. Incluye todos los niveles y estratos de esa
razón de 1,500 volúmenes y 2,500 folletos por año».17
sociedad, en una singular muestra de democratismo
Pese a que no era bilingüe desde la infancia, su
cultural y un nivel de comprensión poco común del
permanencia de quince años en un país no
fenómeno del multiculturalismo como rasgo definitorio
hispanohablante lo obligaba cotidianamente a moverse
de la nación norteamericana, lo que lo convierte en el
entre códigos lingüísticos diferentes, de manera que el
mejor cronista de esa realidad.
trasvase expreso o implícito de una lengua a otra —no
Lo más sobresaliente de la producción martiana que
solo del inglés— llegó a ser en su vida un hecho natural,
cabe en este acápite es el propósito divulgativo que mueve
ora como lengua/fuente o como lengua/meta, en uno
al autor-traductor para trasladar a sus lectores ese flujo
de los dos polos de su comunicación, pareados con el
noticioso, y los criterios de selección de materiales que
español. Poseía, además, una vastísima cultura rayana
moviliza en función de ese logro.
en la erudición. No era el suyo, entonces, un caso de
Motivado por ese particular fenómeno de trasplante
plurilingüismo solamente; se trataba también de
cultural de pueblos enteros a un espacio geográfico, Martí
pluralidad de culturas.
aproxima a sus lectores a una visión integrativa del mundo
Por sus indiscutibles dotes de poeta y prosista y su
y de la cultura desde la ciudad que las abarcaba a todas:
dominio absoluto del español, su lengua materna, tenía
Nueva York. Para ello se sirve fundamentalmente de lo
condiciones como pocos para que en su persona se
que en traductología se denomina traducción implícita
diera la simbiosis del mejor lector y el mejor escritor,
(la que se practica mentalmente al leer un texto en lengua
cualidades indispensables en un traductor.
extranjera para utilizar después, de algún modo, su
Sin el propósito de magnificar el peso de esa
contenido), aunque también recurre mucho a la
actividad específica en la vida y obra de Martí, sino
traducción directa.
con el ánimo de restituirle el lugar que reclama en su
En la implícita, Martí traductor controla sus
contexto natural, ¿cómo no le vamos a abrir un espacio
operaciones de lectura a partir de su lengua materna, el
al estudio de un aporte de ese relieve?
español. Se trata fundamentalmente de operaciones
cognitivas realizadas sobre un material lingüístico en el
que los conceptos que articulan el texto le permiten re-
Impensar, transpensar
escribirlo, desde la perspectiva de su propia apropiación
a través de la lectura, como un texto diferente. En este
En todas las facetas de la obra de Martí se advierte
proceso, se manifiestan muy claramente las diferencias
una gran unidad de propósitos, y la traducción no es
entre un lector común y el lector-traductor.
sino una pieza en esa articulación. La obra martiana en
«La re-escritura es una constante histórica», postula
su totalidad, es expresión por diferentes vías y medios
André Lefevère18 y rara vez se toma en cuenta cuando
del gran proyecto sociopolítico y humanista al que
interviene en procesos de traducción implícita. La
dedicó toda su vida: el mejoramiento del hombre, con
producción que se analiza aquí, por ende, atañe al copioso
todos y para el bien de todos, en este caso particular
material escrito fundamental, aunque no exclusivamente,
desde y por la cultura. Aplicó siempre un enfoque
en inglés, que le sirvió como texto-fuente a Martí para
combinatorio equivalencista y funcionalista de la
redactar en español las informaciones que relataba y
traducción, adelantándose a las más modernas teorías
acotaba con maestría singular en las páginas de los
para abordar esa tarea, como son las que tienen en
diarios para los que trabajaba.
100

Un traductor llamado José Martí: una valoración necesaria
En todas las facetas de la obra de Martí se advierte una gran
unidad de propósitos, y la traducción no es sino una pieza en
esa articulación. La obra martiana en su totalidad, es
expresión por diferentes vías y medios del gran proyecto
sociopolítico y humanista al que dedicó toda su vida: el
mejoramiento del hombre.
De manera que cuando Martí postula, en 1875, que
proyecto que algún tiempo después va a presentar a
«traducir es impensar y transpensar»,19 esa definición se
Manuel Mercado y a Pablo Macedo para realizarlo
aplica no solo a lo que llamaremos el trasvase lingüístico
desde los Estados Unidos, por la vía del periodismo
en el sentido cabal de la más ortodoxa definición de la
(El Partido Liberal, La Opinión Nacional, La Nación ¡hasta
traducción directa, que va del proceso al resultado a
llegar a más de veinte diarios!, como él mismo confiesa
través de una secuencia de actos conscientes de
y finalmente en la reorientación de La América); a través
apropiación, interiorización, procesamiento y recreación
de una revista para niños y jóvenes, La Edad de Oro, o
del pensamiento de un autor, que se expresa en un
de sus incursiones en el mundo de la edición, etc. En
idioma, para llevarlo a otro; y que —en el caso concreto
ese primer esbozo, argumenta:
de nuestro estudio—, se plasma en los resultados del
Las riquezas de Guatemala son poco conocidas, el comercio
desempeño martiano como traductor de oficio y de
intelectual con Europa es escaso; esto explica la creación de
afición; sino que también se aplica al trasvase cultural,
mi periódico [...] responde la Revista a mi deseo de dar a
igualmente im-pensado y trans-pensado, solo que en
conocer cuanto Guatemala produce y puede producir, y de
otra dimensión, que madura y lleva a cabo en los quince
hacer generales las noticias de letras y ciencias, artes e
industrias, privilegio hoy del escaso número de afortunados
años que duró su exilio político.
a quienes es fácil saborear las excelentes revistas europeas.
En puridad, Martí venía gestando su proyecto ya
Yo conozco a Europa, y he estudiado su espíritu; conozco
desde 1877, y por tanto, pasa por varias etapas.
a América y sé el suyo. Tenemos más elementos naturales,
«Ya que tenemos este buen libro a mano,
en estas nuestras tierras [...] que en tierra alguna del
traduciremos sus noticias», decía acerca una obra sobre
Universo; pero tenemos menos elementos civilizadores,
la cría de ganado lanar.20 En beneficio de sus lectores
porque somos mucho más jóvenes en historia, no
de los países ganaderos del Cono Sur y a pedido del
contamos seculares precedentes y hemos sido, nosotros
los latinoamericanos, menos afortunados en la
uruguayo Enrique Estrázulas, Martí hace un análisis muy
educación.[...]
pormenorizado de las razas, rendimiento en carne, lana,
¿Quién entre nosotros sabe, amén de cierto gremio de
cría, condiciones de embarques y precios del ganado.
escogidos, que bien sé que aquí hay hombres cuya erudición
Para ello, consulta y re-elabora los materiales en inglés
corre pareja con la de pueblos adelantados— quién sabe
que se procuraba.
entre nosotros qué libros salen de las prensas de Hetzel y
de Bouret, de Rivadeneira y de Navarro? ¿Quién lleva cuenta
Día por día revisé todo el Sun el año pasado. Es lo único de
de tantas delicias de Jules Claretie, de Pierre Veron, de Charles
sustancia que he podido sacar de conversaciones y libros y
Mazade? ¿Quién toma nota de tanta máquina asombrosa
de un viaje a Orange County, y de una larga plática con la
que en la América del Norte es gran ahorro de brazos,
redacción del American Agriculturist del Orange Judd Co.,
trabajo alado, maravilla de seguridad y presteza? Apenas
que son los que más saben de esto. He consultado el Diario
los poetas [...] nos envían [...] sus versos. Dramáticos
Oficial de los criadores de Vermont.21
insignes de España y de Francia; filósofos alemanes,
Y así iba procediendo con todos los demás
científicos, místicos imponentes, obra humana, nos son
hoy, en lo común desconocidos, ya porque temen los
materiales que hallaba de interés.
libreros no verse remunerados de los gastos que la
Roberto Fernández Retamar señala acertadamente
introducción de los numerosos libros nuevos acarrea, ya
que «la primera maduración de la idea martiana de
porque no inspira mucho interés lo que frecuentemente
América —aunque preparada en tierras de México—
no se trata, ya porque son escasos los suscriptores a esos
[...] no vendría a hacerse realidad sino en Guatemala».22
grandes periódicos de Europa.23
Por eso el primer documento que escogemos para
Jamás Martí concibió, sin embargo, esta tarea de
calzar nuestra tesis, es la fundamentación que hace Martí
mediación y de establecimiento de un puente entre
de su propuesta para la creación de la Revista
culturas, en función de la «europeización» del continente
Guatemalteca, una publicación que, sin embargo, nunca
hispanohablante, ni de su «norteamericanización»
llegó a ver la luz. No obstante, esa fundamentación le
ulterior. No está hablando de subordinación de una
servirá al cubano como «primer borrador» del
nación a otra, mucho menos de asimilación de una
101

Lourdes Arencibia Rodríguez
cultura por otra, sino de retroalimentación a partir de
leyendas mayas, una Gramática de la lengua cakchiquel y Autores
dos niveles de desarrollo diferentes, entre naciones y
Aborígenes de América y sus Obras. El último de esos tomos
pueblos de distintas edades, de distinta maduración,
es una «traducción cuidadosa de El Gregüence, comedia
maestra escrita después de la conquista en un dialecto
de diferentes posibilidades y niveles de intercambio en
burdo, mezcla de castellano bajo y náhuatl corrompido
muchos planos; que deben y pueden aprender a
[...] con diálogo unas veces, y con danzas otras [...] Parece
conocerse y a respetarse sobre la base del
que El Gregüence tiene notable música, lo que hace de él una
reconocimiento a los mutuos valores.
como zarzuela india. Brinton la pone como la única comedia
original de autores indios conocida, y con examen
[¿S]aben en Europa, en nuestra misma América saben,
minucioso y citas oportunas demuestra que en espíritu,
cuántas bellezas, cuántas riquezas, cuántas industrias
trazo, estilo y desarrollo, la farsa es india pura, y lo único
naturales encierra este pueblo [...]? ¿Se ha dicho bien a los
que tiene de mestizo es el lenguaje.30
viajeros cuánto hay aquí que admirar; a los poetas, cuán
hermoso espectáculo; a los industriales, cuánto campo
Por último, por la traducción que hace Martí de
nuevo; a los agricultores, cuánta olvidada tierra pudieran
Brinton, nos enteramos de que este suscribía las tesis
explotar? [...] en respuesta a la natural y curiosa demanda
de quienes afirmaban que el hombre americano «no
de noticias europeas [...] [v]erteré con juicios míos, cuanto
sobre adelanto de ciencias, mejoramiento de artes y
pudo proceder de ninguno de los mamíferos fósiles
publicaciones de libros en los otros mundos sepa...24
conocidos en el continente; acaso vino del oeste de
Europa por el puente de tierra preglaciar que la unía a
En este contexto, es oportuno señalar que se ha
América, y de Asia luego».31
divulgado poco el interés marcado que siempre
demostró Martí por destacar las culturas y lenguas
La historia del continente americano ocupa el interés
precolombinas que tuvieron su asentamiento en
del cronista/traductor y por eso reproduce todo lo
Centroamérica. Sin embargo, el Maestro se preocupó
que el Engineering publica del estudio que realiza el señor
siempre por difundir toda la información de primera
Crosby sobre la barrera coralina que rodea a Cuba, en
mano que fue obteniendo. Por ejemplo, la de los últimos
apoyo de la teoría geológica de Darwin.32
hallazgos arqueológicos de la cultura maya que extrajo
El proyecto educativo cultural martiano, como
de sus conversaciones con el científico Le Plongeon y
hemos señalado, conoce una segunda etapa estando ya
su esposa, a quienes conoció personalmente durante su
Martí en Nueva York. Le escribe a su amigo el mexicano
estancia en México,25 que viene a completar con nuevos
Manuel Mercado, allá por 1887:
datos los estudios precedentes llevados a cabo por
Ya hoy se necesita bracear más que antes y extractar con
Diego de Landa y, sobre todo, por el célebre
calor y sentido, y tocar a todas las fases de la vida, y acercar
americanista, el abate Pierre Brasseur de Bourbourg.26
más el periódico a la vida real, si se quiere hacer un diario
Publica reseñas de libros importantes a partir de su
bueno. [...] ¿Por qué no escoge material más variado, y
siempre fino, conciso y anecdótico, de la prensa extranjera,
traducción implícita, como la de «Guatemala, la tierra
cada día con su artículo, del Figaro, de Le Temps, de El Liberal,
del Quetzal» de W. I. Brigham, que aparece en El
El Globo, La Epoca, de España, el Saturday Review, de Londres,
Economista Americano,27 y sobre todo la información que
y tanta revista de los tres países, llena siempre de materia
extrae de las obras de Daniel S. Brinton, el más notable
suculenta? ¿Por qué, y de aquí le ayudo con cuanta
de los americanistas estadounidenses.
originalidad pueda, no publica el domingo una hoja literaria
que sea sonada? ¿Por qué, como hacen aquí con éxito todos
La primera de las crónicas martianas sobre el tema
los periódicos, no publica a mediados de semana, para
concierne a una memoria que Brinton expuso —antes
venta más que para suscripción, una edición especial [...]
de repensarla como libro— en un congreso de
con lo de más interés que en la semana haya publicado, y
especialistas que tuvo lugar en Copenhague, donde el
un extracto fresco y vivo de las noticias de toda ella? Esta
sabio antropólogo puso de manifiesto cuán rico,
última novedad creo que sería especialmente productiva e
interesante.33
«apropiado y flexible era el vocabulario de los
aborígenes» y donde presentaba «no solo hechos y
Esa idea que había introducido con miras a revitalizar
deducciones, sino lista de documentos», uniendo a la
y modernizar la prensa mexicana a tono con los tiempos
obra «un índice de todo lo que hoy se conoce y se tiene
y con los posibles intereses de sus lectores, va tomando
como escrito por autores indígenas».28
forma en un programa más estructurado y atañe ahora
En otra de sus crónicas, donde señala cuán poco se
a la organización, desde la corresponsalía de El Partido
sabe de la literatura de los indios de América, informa
Liberal, del flujo de información con destino a México,
sobre un proyecto editorial de Brinton que atañe nada
una iniciativa que si bien Martí llevó a cabo también
menos que a una Librería29 de literatura americana
con otros diarios de la región, se orientó sobre todo
aborigen que, por entonces, ya acumulaba cuatro tomos.
hacia el país azteca por razones de proximidad
Efectivamente, Martí reporta que el filadelfiano,
geográfica, por las relaciones particulares que México
con lo mucho que sabe de Etnología y Arqueología [...]
siempre sostuvo con su vecino de la frontera norte y
lleva publicados en su biblioteca de literatura aborigen Las
por el conocimiento que Martí tenía de esa situación.
102

Un traductor llamado José Martí: una valoración necesaria
«México necesita irremisiblemente un origen de
conviniesen y en la forma que le fuera más útil. Podría, si
información constante y sereno sobre los elementos,
eso no pareciese bien, escribir tres artículos semanales de a
acontecimientos y tendencias de los Estados Unidos»,
dos columnas, puestos en el correo en día fijo, sobre un
libro notable, sobre la vida de una persona contemporánea
escribe Martí a Mercado. Antes ha dicho: «Tengo la
que esté llamando la atención, sobre una peculiaridad de
mano muy hecha a escribir sobre cosas de este país
aquí que llame la atención de allá, sobre asuntos, libros,
para diarios de afuera [por] mis estudios y análisis sobre
personas, comercio de los demás países hispanoamericanos
las cosas de esta tierra, y su carácter, elementos y
que son aún allá poco conocidos, y yo conozco bien, porque
tendencias».34
desde hace años leo mucho de ellos y recibo los libros de
sus autores y lo mejor de su prensa: e irían en esos artículos
En varias de sus cartas a Mercado insiste en el tema:
muchas cosas de Europa, que el cable lleva allá en esqueleto,
Dos cosas se me ocurren, y una la tenía pensada mucho
pero aquí llegan en cartas telegráficas largas y especiales, de
tiempo ha: ¿vendría bien para el Diario Oficial de México
modo que yo, con lo que dicen y lo que sé de Europa,
[...] una especie de redacción constante de asuntos
puedo vestirlas —teatro, política, exposiciones, crónica
norteamericanos, estudiados, sin comentarios
corriente— y mandarlas a México, como si se tomase de
comprometedores, en cuanto, y ahora es mucho e
los periódicos del país, mucho antes de que los periódicos
importantísimo, hiciesen relación a todos los pueblos de
llegasen, y antes que ningún periódico las tuviese, porque
nuestra raza y en especial al mexicano? Alerta se ha de estar
aquí las trae el cable con seis días por lo menos de
allí a todo esto sin que por eso se parezca alarmista. Ese
anticipación [...] y así podría ahora emplear en trabajo más
sería el mejor modo de ir haciendo opiniones y previsión,
simpático el tiempo que empleo en traducciones mortales
sin alarmarlos.35
de hierros y tuercas, o en buscar traducciones que no
vienen.39
Ahora bien, coincido plenamente con el análisis que
Ejemplos concretos que ilustran cómo se practicó
hace Roberto Fernández Retamar en su Prólogo a José
el periodismo de opinión ejercido por Martí desde los
Martí. Nuestra América, cuando explica que si bien es
Estados Unidos en beneficio de México, extrapolable
obvio que no todos los juicios que Martí hace de los
a los demás pueblos del continente, por las similitudes
Estados Unidos en sus escritos reflejan igual crudeza,
que guardan entre sí, son los siguientes trozos referidos
también conviene tener presente que no le fue dado
a los términos del comercio que los Estados Unidos
publicar todo lo que pensaba porque desde muy
proponen a su vecino mexicano. En el que se reproduce
temprano fue víctima de la censura y porque tenía que
a renglón seguido, Martí utiliza una combinatoria de
escoger entre perder «esa tribuna leída en todo el ámbito
traducción directa y traducción implícita. Las alusiones
de la lengua, o [proceder] de manera astuta e indirecta.
directas al método seguido, el uso de comillas para
Optó, naturalmente por lo segundo.36 Y así lo explica:
citar los trozos traducidos directamente del diario
Mi otro plan es este: escribo todo lo que en este haya
estadounidense, y los comentarios sobre las
ocurrido de notable: casos políticos, estudios sociales,
motivaciones que calzan sus equivalencias de traducción
noticias de letras y teatros, originalidades y aspectos
sobre los usos verbales que incluye el propio Martí junto
peculiares de esta tierra. Muere un hombre notable: estudio
a la propia sustancia textual de su crónica, vienen en
su vida. Aparece, acá o en cualquier parte del mundo, un
libro de historia, de novela, de teatro, de poesía; estudio el
apoyo de nuestras tesis.
libro. Se hace un descubrimiento valioso: lo explico, luego
Mas que palabras propias, que por venir de labios latinos,
de entenderlo. En fin, una Revista, hecha desde New York
podrían parecer alardes de teoría, importan las que al pie
sobre todas las cosas que puedan interesar a nuestros
traducimos, en que el Herald, diario de hechos [...] censura
lectores cultos, impacientes o imaginativos; pero hecha de
a su modo, con claridad igual a su crudeza, el sistema
modo que pueda publicarse en periódicos diarios [...] de
proteccionista, que apenas compensa al país con el beneficio
estos artículos, unos serían de crítica, otros de bibliografía,
de adquirir algunas industrias imperfectas, de los obstáculos
otros de biografía, otros, los que interesarían más acaso,
que al amor de ellas se levantan, de la áspera contienda
correspondencias sobre varias materias.37
entre los industriales favorecidos y tercos y la nación gravada
En septiembre de 1887, participa a su interlocutor
y ahogada, y el daño y riesgo en que pone a un país la
acumulación de una población industrial que se ha de hallar
cómo enviaría sus textos, y su explicación resulta harto
al fin, por lo excesivo y caro de su producción, sobrada para
elocuente para calzar nuestra tesis sobre la utilización
el país y muy cara para los ajenos [...] Dice el Herald: Aún
que hacía de la traducción implícita: «Traducidos no le
ahora, los ferrocarriles que desde este país están siendo
mandaré los recortes, por falta material de tiempo, y
introducidos en México están casi exclusivamente bajo el
porque de los más de ellos, y de casi todos, valdría
poder de ciudadanos de los Estados Unidos, y el capital
americano se ha invertido en considerables cantidades en
más que traducirlos, extractarlos, para que la sección
empresas de México. Cualesquiera que hayan sido nuestras
fuese más variada y mejor servida».38
desventajas cuando solo existía entre los dos países el
Por fin, en esta otra epístola precisa más aún su
comercio marítimo, los norteamericanos poseeremos (y
propuesta:
este futuro lo expresa el Herald con su will absoluto, y no el
shall que deja abierto campo a la posibilidad o a la duda, el
[P]restar desde aquí [Nueva York] un servicio serio al
shall cortés), todas las ventajas comerciales que deben surgir
periódico [El Partido Liberal] sobre los temas que más le
de la terminación de los ferrocarriles.40
103

Lourdes Arencibia Rodríguez
Casi un año antes había traducido ya para los
a la América Española. [...] Pero hoy por hoy, por razones de
mexicanos, el texto del tratado comercial entre los
cautela, de conservación y de origen, La América no será más
Estados Unidos y México que por aquella fecha
que el germen y la preparación de este [...]
acababa de ser revelado al público, toda vez que el
Definir, avisar, poner en guardia, revelar los secretos del éxito,
Senado de los Estados Unidos había decidido dar a la
en apariencia, —y en apariencia solo— maravilloso de este
país; facilitar con explicaciones compendiadas y oportunas y
luz el documento, pero señalando que una acción como
estudios sobre mejoras aplicables, el logro de éxito igual,
esa incumbía igualmente a todos los pueblos de la
—¡mayor acaso, sí, mayor, y más durable!— en nuestros
América Latina que comerciaban con los Estados
países; es decir a la América Latina todo lo que anhela y
Unidos. Y avisa: «No es el tratado en sí lo que atrae a
necesita saber de esta tierra que con justicia le preocupa, e irlo
tal grado la atención; es lo que viene tras él. Y no
diciendo con el mayor provecho general, con absoluto
desentendimiento de toda pasión o provecho de personas,
hablemos aquí de riesgos de orden político; a veces, el
y con la mira siempre puesta en el desenvolvimiento de las
patriotismo es la locura; otras veces, como en México
artes prácticas, y el comercio inteligente, bases únicas de la
ahora, es más aún que la prudencia: es la cautela [...]
grandeza y prosperidad de individuos y naciones: —he ahí
hablamos de riesgos económicos». Y reproduce
los propósitos presentes, y como el alba de los propósitos
comentados los artículos del tratado que juzga más
futuros, de La América en su nueva condición.42
notables, con las opiniones que expresa el diario The
La afirmación conclusoria de Martí es harto elocuente:
Sun de Nueva York y «otros de menos influencia en
«Hay provecho como hay peligro en la intimidad
Washington», en torno a las consecuencias que tendría
inevitable de las dos secciones del Continente Americano».
para México la aplicación del acuerdo,41 a la par que
Uno de los trabajos más importantes por su
invita a los lectores a reflexionar sobre el texto y sus
trascendencia sociopolítica para las naciones de América
implicaciones.
Latina que ilustra fehacientemente cómo operaba en la
La que hemos denominado tercera etapa del
práctica Martí en esta tercera etapa, es, sin dudas, el
proyecto corresponde al período en que Martí se
material que trata sobre el Congreso Interamericano
desempeña como director de La América.
—que los Estados Unidos convocaron y que se realizó
En junio de 1883, La América, «revista mensual de
entre 1889 y 1890—, antecedente de la doctrina del
industria, comercio y agricultura e intereses generales
panamericanismo y embrión de la Organización de
hispanoamericanos», fundada por E. Valiente y Co., se
Estados Americanos (OEA).
reestructura y comienza a operar a cargo de La América
Para trasladar a sus lectores latinoamericanos todas
Publishing Co. El presidente es R. Fornés y como
las incidencias de este acontecimiento de importancia
director funge José Martí.
palmaria para la región, Martí tuvo que realizar una intensa
En el artículo titulado: «Los propósitos de La
labor de traducción, tanto directa como implícita, y en
América bajo sus nuevos propietarios», de factura
sus crónicas reveló el papel que desempeñó en el
martiana, que se da a la estampa en el número de enero
transcurso de la conferencia esta modalidad de la
de 1884, se exponen los objetivos declarados de la
comunicación interlingüística mediada, para propiciar el
publicación en su nueva etapa:
entendimiento y salvar la barrera del idioma entre
Convertirse en «el obser vador vigilante de los
hablantes de distintas comunidades lingüísticas.
trascendentales y crecientes intereses de la América Latina
No solamente brindó una prolija información a partir
en la América Sajona, el explicador de la mente de los
de sus análisis y re-elaboración de lo que publicaba la
Estados Unidos del Norte ante la mente de aquellos que
prensa norteamericana (cita y traduce titulares y
son en espíritu, y serán algún día en forma, los Estados
Unidos de la América del Sur; [...] el punto de reunión y
comentarios tomados de The Evening Post, Times, Luck,
cita, en suma, de los intereses y pensamientos de las dos
Harper, Administrator, Mail and Express, The Herald, The
Américas». [...]
Tribune, The Star, The Sun ), sino que hace una
De unas tierras le piden que sea periódico exclusivamente
caracterización de los delegados y de los protagonistas
literario. Hermoso sería un periódico de este género; pero
principales del importante evento que inició sus sesiones
los tiempos son graves, y acaso temibles, y ni un ápice
en Washington, el 2 de octubre de 1889. Esto permite a
menos que críticos. Se van levantando en el espacio, como
inmensos y lentos fantasmas, los problemas vitales de
los interesados seguir, en todo momento, la actuación
América: —piden los tiempos algo más que fábricas de
de los delegados de sus países respectivos, el cabildeo y
imaginación y urdimbres de belleza. Se puede ver en todos
los debates: «ya andaba en la calle impresa [...] la relación
los rostros y en todos los países, como símbolos de la
excesiva del debate secreto», anuncia.43
época, la vacilación y la angustia.— El Mundo entero es
hoy una inmensa pregunta.
El siguiente fragmento de la carta que escribe a
Manuel Mercado desde Nueva York, el 21 de
De otras tierras desean que La América se convierta en el
exponente serio, en el avisador prudente, en el explicador
noviembre de 1889, en pleno Congreso, nos da una
minucioso de las cuestiones fundamentales, y ya en punto
visión de la agilidad desplegada por el periodista Martí
de definición, que se presentan impacientes y dominantes
para enviar con celeridad a su redacción de México los
104

Un traductor llamado José Martí: una valoración necesaria
textos reelaborados y traducidos por él, para no perder
Sobre la forma en que se resolvía el problema de la
«la primicia» de un material de primera mano, sacado
comunicación entre los participantes al evento, Martí
de «las prensas calientes» y así garantizar la publicación
nos ofrece también informaciones: «Y más cuando entre
en El Partido Liberal del proyecto del Zollverein en su
los delegados son muchos los que desconocen el
primera versión, que la prensa neoyorkina sacó,
inglés»;47 un problema que encontró solución en la
naturalmente, en inglés:
colaboración que prestó José Ignacio Rodríguez y
Lo que sí le ruego es que me mande enseguida al periódico,
Hernández, jefe de traductores de la sección española
por su interés y actualidad, el artículo sobre el proyecto del
de la Oficina Internacional de las Repúblicas
Zollverein, según va a presentarlo el Gobierno de Estados
Hispanoamericanas con sede en Washington, quien
Unidos. Por el asunto merece tratar de publicarlo antes que
actuaba en la conferencia en calidad de Secretario de la
otro lo traduzca. Yo lo he copiado a la letra de las prensas
Comisión de Derecho Internacional y de la Extradicción,
calientes, y aún temo de que de Washington haya ido,
y como intérprete: «de un lado tiene al cubano José
aunque creo que se publicó aquí por primera vez.44
Ignacio Rodríguez, —narra Martí refiriéndose a la
Ese documento aparece identificado en la
composición de la mesa presidencial— experto en
compilación que hizo Ernesto Mejía Sánchez titulada:
ambas lenguas,48 en el arte de despuntar con la
Otras crónicas de Nueva York con el número XVI (107).45
traducción hábil las arengas hostiles, y en desenvolver
El Partido Liberal lo publicó en su entrega del 3 de
los casos más intrincados del derecho. De otro está
diciembre de 1889 y contiene múltiples citas traducidas
Fergusson, el secretario norteamericano [...] que toma
literalmente por Martí de los comentarios que hicieron
al vuelo el castellano que oye, y lo vierte al inglés como
los diferentes órganos de prensa norteamericanos sobre
le suena, sin azucararlo ni ponerle miel».49
el plan de Unión Aduanera que la Secretaría de Estado
A los buenos oficios de Rodríguez acudiría también
norteamericana intentaba presentar a la Conferencia de
Martí para obtener los textos de los discursos de los
Washington por intermedio de su portavoz, Warner P.
delegados. En una carta que le envía en 1890, dice:
Sutton, a la sazón cónsul general de los Estados Unidos
«[o]frecí a Sánchez Peña pedir a usted, para un encargo
en México. Martí traduce:
que me hizo, los discursos en inglés que pronunció sobre
el Zollverein en la Conferencia [...] Me sería también
«Otro modo —continúa Sutton— de ajustar la Liga
Aduanera, sería el de convenir una vasta escala de derechos
necesario el segundo discurso de Henderson».50
comunes sobre todas las importaciones, de cualquier clase
De la labor de los traductores en la propia
que fueran, y que cada país cobrase los derechos de lo que
Conferencia, Martí también nos brinda referencias. Es
entrase por sus puertos. Esto es hoy completamente
sabido que los delegados suelen acudir a los traductores
irrealizable. Hay demasiados intereses hostiles, locales y
para obtener determinados textos de su interés, a
nacionales, que hacen esto imposible por ahora. No se
puede pensar en establecer en las condiciones actuales, una
sabiendas de que son los primeros que los manejan y
tarifa uniforme para todos los países». Y concluye así,
que les son entregados por sus autores mucho antes de
«Mientras más se estudien los detalles de esa Liga Aduanera,
que se pronuncien o se entreguen a Secretaría: «Y al día
más difícil me parece intentar más de lo que al principio
siguiente, que era domingo, iba como con alas uno de
sugerí, esto es: declarar libres de entrada en todas las
los delegados del Norte, para que el traductor, que
naciones de la Liga a ciertos artículos, y fijar en cierto número
pasó la noche encorvado, sobre las cuartillas, le enseñase
de otros un derecho uniforme basado en el peso. Y de
tiempo en tiempo se podía ir ampliando o reduciendo
aquellas donde se echa abajo el argumento de que el
estas listas, según pareciese que lo requerían las necesidades
ochenta y cinco por ciento de lo que viene de la otra
comerciales de cada nación». Ahora se comprende por qué
América, entra libre en el Norte».51
pregunta el diario vecino, «¿pues para qué es entonces el
En fin, del desarrollo mismo de las sesiones nos
Congreso?»
describe la célebre escaramuza entre James G. Blaine,
El Evening Post cierra su artículo así: «El informe de Mr.
secretario de Relaciones Exteriores de los Estados
Sutton es una prueba clara de la imposibilidad de realizar
Unidos y el delegado de la Argentina, Manuel Quintana,
nada en este pomposo tema del Zollverein Americano.
Pueden volver a la tranquilidad los europeos alarmados.
cuando llega un momento en que el norteamericano,
El paso más atrevido que osa recomendar el perito
que presidía la sesión y la delegación de su país, no
nombrado para presentar la proposición, no llega a diez
capta un punto de orden. «Traducen confusos los
pulgadas, y aun así viene con tantos síes y peros que ni ese
intérpretes —narra Martí— [e]l presidente solicita pues,
paso siquiera cree el proponente que pueda darse, cortísimo
que se le traduzca la intervención del delegado argentino
como es. Supóngase lo imposible, y dese por hecho que la
párrafo por párrafo por lo que este, molesto, exige
Conferencia llegue a convenir algo por ese tenor: todavía
habría que aguardar a que lo ratificasen veinte Congresos y
que se haga lo propio con la respuesta de Blaine».52
Ejecutivos, y a que se deroguen o modifiquen otras tantas
Que sepamos, Martí es uno de los primeros autores
tarifas. Tan visionario es el plan, que probablemente no
en destacar en su periodismo, expresa y reiteradamente,
llegará a tratarse en serio en la Conferencia de Naciones».46
el tema de la cultura de masas y del esparcimiento
105

Lourdes Arencibia Rodríguez
El problema del fondo y la forma en la traducción siempre
ha sido el gran dilema de los traductores. Martí lo resuelve a
partir de una dialéctica entre dos acciones que llama
impensar y transpensar.
colectivo. En efecto, cualquier lectura atenta de sus
realismo de buena ley; que Ud. da a algunos de esos
propuestas extrae sin dificultades la enseñanza de que
artículos el aire de un cuento de Cervantes o una Geórgica;
tanto puede enriquecerse espiritual e intelectualmente
y que es un periódico el ministerio que a La América toca,
la literatura está mejor así, —como un jardín junto a un
el individuo y alcanzar el mismo goce estético cuando
taller—, que como un gran parque central en que pasearan
asiste a una función de ópera, acude a la playa o a las
los latinoamericanos, —que sin necesidad de estímulo
montañas de Catskill, participa en las festividades del
gastan ya demasiado en fantaseo sin mezclar las fuerzas
Día de Acción de Gracias o en las exhibiciones de rodeo
de su vida.
de las comunidades autóctonas en las afueras de Nueva
Pero si no deseo más, —tampoco deseo menos. Ojalá
York, o acude a una feria de vacas; temas estos que
que no falte en número alguno, —ya que siempre se ha
más de una vez ocupan las crónicas que elabora. Hemos
de hablar de libros nuevos— algo sobre libros viejos. Las
pocas líneas que Ud. dedica a H. Spencer y su definición
escogido este último para ilustrar el punto:
de Emerson, bastan para probar que tengo razón.[...]
Vamos ahora adonde mañana irá todo Nueva York, a la
En resumen, con orgullo de compatriota y con satisfacción
«feria de vacas» en Madison Square. Hay que criar las alas, y
profunda, como americano, mando a Ud., mi querido
que ejercitar las manos. Bien es que Rosa Cleveland enseñe
amigo, una felicitación entusiasta.54
historia en su lenguaje flameante, y es bien que los ricos de
Nueva York, los mismos que han regalado en estos días al
Museo del Parque Central cuadros famosos, organicen para
estímulo de la industria una exhibición que va a ser célebre,
Martí, traductor de culturas
de vacas lecheras. «El Partido» irá a verlas despacio, para
contar a los agricultores lo mucho que enseñan, pero ya
hoy son interesantes, aun cuando en la confusión de los
Traducir es impensar.
trabajos preparatorios no alegran las pintorescas lecherías
Yo creo más [...] Traducir es transpensar...
los banderines y las luces, las músicas y las lecheras
agraciadas, en sus vestidos de alemanas y de suizas, que
Todo lo que hemos expuesto hasta aquí nos
dicen han de ser cosa de verse. Las veremos.53
reafirma en el convencimiento de que no se puede
Sin que la huella de la traducción sea tan obvia en
circunscribir la profunda definición que Martí hace de
estos textos como lo ha sido en otros que nos han
la traducción en el Prólogo a Mes Fils de Víctor Hugo,
servido para calzar nuestros argumentos, es lícito pensar
a su acercamiento al célebre autor francés, ni al ámbito
que no toda la información que se ofrece en ellos la
de la traducción literaria. Yo creo que la labor de im-
extrajo Martí de su visión directa de los hechos que
pensamiento y de trans-pensamiento del Martí traductor
narra.
de culturas tiene una dimensión mayor.
Me parece justo cerrar el acápite destacando la
Personalmente, creo que entre las muchas
acogida que tuvo en determinados espíritus sensibles
definiciones que cabría hacer de la cultura podría
el proyecto martiano materializado en La América.
aceptarse la que la considera también —y subrayo el
Opiniones como la de Antonio Zambrana, cuyos
carácter no taxativo de ese término— como la manera
elogios Martí reproduce en febrero de 1884 para
en que el Yo individual y el Yo colectivo traducen o
conocimiento de todos los lectores de la citada
interpretan su realidad y la enriquecen. Para utilizar los
publicación, significaron un indudable estímulo para el
conceptos martianos, es el resultado acumulativo de la
Apóstol. Dice Zambrana a Martí:
labor de «im-pensamiento» y de «trans-pensamiento»
que ha hecho el hombre a través de su historia y que se
La América es por fin lo que yo soñaba, en estos mismos
días he leído algunos números que antes no había tenido
expresa en su comportamiento social e individual, en
ocasión de ver, y en todos encuentro cosas admirables;
sus proyecciones, en su modo de vida, en su manera
pero en el último cristalizó mejor el concepto fundamental
de pensar, en sus creaciones, en su discurso.
del periódico, y hay más espacio para el aire puro.
Por eso cuando califico el proyecto martiano de
Nada alteraría yo ahora a su estructura. Aunque usted se
«cultural» tengo siempre presente esa definición.
atormente escribiendo sobre máquinas y sobre cultivos,
A mi modo de ver, Martí concebía el acercamiento
el caso es que, fuera de un delicioso libro de Pozos Dulces,
nunca había leído yo con encanto trabajo alguno sobre
a una obra intelectual como un acto de traducción en
estas materias; que tal encanto es útil: que eso es un
ese sentido más amplio, como una labor de im-
106

Un traductor llamado José Martí: una valoración necesaria
pensamiento/trans-pensamiento consecuente y más allá
está presente lo mismo cuando decide expresamente
del ámbito de la operación lingüística de trasvase.
reproducir «en la mayor cantidad de castellano» lo que
A esta conclusión llego por mi propia lectura im-
en Hugo supone creación (opciones léxicas, recursos
pensada de una carta de Martí a Manuel Mercado en
sintácticos y constantes figurativas), que cuando opta
apariencia intrascendente que, sin embargo, siempre llamó
por que el aspecto fonológico, en la traducción que
mi atención en este contexto. Me refiero a la reflexión
hace de los poemas de Poe, reproduzca lo más
que hace del proceso de revisión que Mercado realiza
fielmente posible los valores fundamentales del original,
del folleto Guatemala.
o por dejar, en las anacreónticas, a un lado la rima en
favor del acento.
Ahí le mando el resto de mi libro [...] adivine lo que no entienda,
que Ud. sabe de eso. [...] de él me asombra —no que haya salido
Hay labor de transpensamiento y de impensamiento,
con algunas erratas, sino que haya salido con tan pocas, —el
en el sentido martiano, al trascender el original de
cariño de Ud. penetró mi espíritu, lo vio a través de mi escritura
Laboulaye para patentizar en su «Meñique» que a la
incomprensible. No sé cómo darle las gracias por el supremo
hora de juzgar la sustancia y la inmanencia de la creación
esfuerzo que ha hecho Ud. traduciendo mi libro.55
literaria prefiere aquellas obras donde las realidades de
Señalo la carga semántica del verbo «traducir» en el
la vida, con sus aciertos y escollos, no queden
párrafo final: el problema del fondo y la forma en la
encubiertas ni edulcoradas tras los prodigios de la
traducción siempre ha sido el gran dilema de los
ficción, sino que afinquen valores más sólidos que los
traductores. Martí lo resuelve a partir de una dialéctica
que transmitían muchas de las realizaciones
entre dos acciones que llama impensar y transpensar.
«consagradas» de la cuentística tradicional para niños y
Impensar es, como diría Fina García Marruz, pasar del
jóvenes; o al ensayar en Ramona una labor de co-creación
«tema» a la «mirada». «Necesito “ver” antes (con los ojos
autor/traductor para lograr una especie de simbiosis
del pensamiento) lo que he de escribir», confiesa Martí. 56
entre el proyecto de redención social de los indios de
Así lo percibe también Iván A. Schulman, el
Baja California que aborda Helen Hunt Jackson y su
distinguido investigador norteamericano de la obra
propia ideología. Todo ello, a fin de que su propuesta
martiana:
se convierta en un texto nativo que el lector de la cultura
meta acepte sin reservas, como sustituto pragmático
Sus traducciones deben releerse como trans/textos —es
decir, creaciones originalmente de otros escritores, las cuales
del original de donde procede y quede claro su
sin embargo mediante el vehículo de la traducción se
replanteamiento im-pensado y trans-pensado de los
trans/forman y se injertan en los códigos expresivos del arte
conceptos sarmientinos de barbarie y civilización.
literario, los conceptos morales, y la función combativa de la
Queda identificado para Martí y para el lector
literatura martiana. Traducir involucra la labor de transferir,
latinoamericano quién es el depredador bárbaro y quién
es decir, de crear un trans/texto, no solo porque se viste lo
otro —la obra original— de los signos lingüísticos de otra
el humano civilizado. Son claras también sus opciones
cultura —la hispánica— sino porque en el proceso se
de traducción en la excelente versión que realiza de
introduce un intermediario —el traductor— cuyas
Misterio de Hugh Conway, cuando hace patente su
concepciones estéticas e ideológicas de algún modo se insertan
capacidad para entender lo otro, lo ajeno, aunque no
en el nuevo texto, cuyo original ha escogido para incorporarlo
corresponda con su gusto artístico, llevando a primer
a su obra.57
plano valores de mayor permanencia y replanteando
Impensar y transpensar son vías martianas para llegar
así la función de la novela en momentos de transición
al hecho cultural que se materializa en el texto meta. No
socioeconómica de la sociedad norteamericana .
son categorías opuestas, ni se trata de una lucha de
Pero también hay labor de impensamiento y
contrarios, son aproximaciones complementarias al texto
transpensamiento —porque toda elección en el
del que necesita apropiarse para recrear. Toda traducción
traductor Martí obedece a una lectura personal y a un
entraña un compromiso. Traducir es opción y es también
objetivo—, cuando introduce el concepto de cultura
responsabilidad autoral que se comparte. Los pares
de masas, transformándose, para sus lectores
categoriales que tradicionalmente se han considerado
hispanohablantes, en ese hombre inteligente, al pie de
opuestos en traducción, como son traducción literal/versión
la rueda, que le explicó a él en inglés todo cuanto se
libre; traducción/adaptación; fidelidad/adaptación, lo
muestra en la exhibición de ferrocarriles de Chicago,
mismo que impensar/transpensar, indican básicamente una
«acaso la única noticia que de ella anda en lengua de
estrategia traslativa que aplica al texto meta en forma
Castilla», y describe:
global o parcial. La decisión y la viabiliad dependen de
No fue aquella, como otras, exhibición muda, más curiosa
la ideología subyacente al proyecto específico que el
que útil, de la que sacan los visitantes mayor asombro en
traductor Martí acomete en cada caso.
los ojos que novedad activa en las ideas y provecho en la
mente: fue una exhibición explicada, práctica, de utilidad
Ese doble enfoque se manifiesta, pues, en mayor o
inmediata [...] Al pie de cada rueda había un hombre
menor medida, en todas sus opciones de traducción y
inteligente que explicaba sus funciones[...] aquellos a
107

Lourdes Arencibia Rodríguez
quienes la Exposición podía aprovechar de algún modo,
Ramona, de Helen Hunt Jackson, I-E.
fueron a ella en masa. [...] Ese es el hombre moderno: de
Misterio, de Hugh Conway, I-E.
pie junto a las ruedas de trabajo, mira serenamente al futuro.
Atrocidades en Cuba, de Lila Warig de Luaces, I-E.
Y estudia la vida, y analiza sus elementos. Hasta que los
obreros no sean hombres cultos no serán felices.58
Traducciones de textos no literarios:
En resumen, eso y no otra cosa es apropiarse del
alma del texto y recrear intuitivamente un sentido,
Antigüedades griegas, de J. H. Mahaffy, I-E.
Antigüedades romanas, de A. S. Wilkins, I-E.
convertirse en artífice de la forma del pensamiento de
Nociones de Lógica, de W. Stanley Jevons, I-E.
un creador que se expresa en otro idioma e im-pensarlo
Fuentes variadas utilizadas en su periodismo
y trans-pensarlo en una especie de comunión entre la
letra y el espíritu, entre la fidelidad y la creación.
Reflexiones teóricas sobre la traducción:
A renglón seguido, ofrecemos una visión de
conjunto de la obra referenciada de traducción directa
Prólogo a Mis hijos (1875)
de Martí que, en su mayoría, salvo la que corrió por
Prólogo a Misterio (1885)
Comentarios sobre las traducciones de «Las Luisíadas»,
encargo de las casas editoriales (Appleton, La Edad de
de L. V. de Camoens (1882)
Oro y crónicas muy puntuales), no se destinó a la
Crítica sobre la traducción de G. de Zéndegui de
imprenta:
H. Hjorth Boyensen (1887)
Carta a María Mantilla del 9 de abril de 1895.
Traducciones conocidas de José Martí
Leyenda:
Traducción literaria
I-E: de inglés a español
Poesía (traducciones y versiones)
F-E: de francés a español
L-E: de latín a español
«A Mistery de Lord Byron», I-E. (no se conserva)
G-E: de griego a español
«Canción de Auguste Vacquerie», F-E. (no se conserva)
«Los dos príncipes», de Helen Hunt Jackson, I-E.
Teniendo a la vista este cuadro, permítaseme hacer
«Adiós», de Ralph Waldo Emerson, I-E.
una reflexión final: cualquier traductor que tenga en su
«Annabel Lee», de Edgar Allan Poe, I-E.
«El Cuervo», de Edgar Allan Poe, I-E. (inconclusa)
haber una obra de tal magnitud, aun sin argumentación
«No siempre es mayo», de Henry W. Longfellow, I-E.
de ningún tipo que lo calce, reclamaría con razón una
«La canción de Hiawatha», de Henry W. Longfellow,
valoración y un espacio entre los cultivadores de esta
I-E. (inconclusa)
actividad en su país, y en cualquier parte, y más cuando
«La Rima», de Augusto de Armas, F-E.
ese traductor se llama José Martí. Si a ello se suma que
«Lalla Rookh», de Thomas Moore, I-E. (no se conserva)
el cubano se manifestó con singular lucidez y
«Oda a Delio» de Horacio, L-E. (dos versiones)
profundidad sobre aspectos teóricos de una disciplina
«A su lira», de Anacreonte, G-E.
que todavía estaba lejos de mostrar una línea de
«A las mujeres», de Anacreonte, G-E.
pensamiento coherente, y que aún hoy, más de un siglo
«Al amor», de Anacreonte, G-E.
después de haber enunciado Martí sus postulados, la
«A la paloma», de Anacreonte, G-E.
traductología no ha incorporado esas reflexiones a su
«A sí mismo», de Anacreonte, G-E.
haber teórico, por tener de ellas un conocimiento
«Al vivir mi envidia», de Anacreonte, G-E.
insuficiente, entonces, en vez de preguntarnos: ¿Por qué
«A una muchacha», de Anacreonte, G-E.
Martí?, sería mejor decir...¡cómo no Martí!
«A los amores de sí mismo», de Anacreonte, G-E.
«A la cigarra», de Anacreonte, G-E.
«Los trabajos y los días», de Hesíodo, G-E.
Notas
Prosa (traducciones y versiones)
1. Miguel Angel Vega Cernuda es director del Instituto Universitario
Mis hijos, de Víctor Hugo, F-E.
de Lenguas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid,
«Meñique», de Edouard de Laboulaye, F-E.
España, y director de su revista Hieronymus complutensis, el mundo de
«El camarón encantado» (cuento eslavo, no está
la traducción, a cuyo Consejo editor me honro en pertenecer desde su
confirmada la lengua fuente ni el autor).
primera entrega.
«Los dos ruiseñores», de Hans Christian Andersen (no
2. Comentario de la Doctora Ana Cairo Ballester, profesora de la
está registrada la lengua fuente).
Universidad de La Habana .
«La montaña y la ardilla», de Waldo Emerson, I-E.
3. José Martí, Obras Completas, t. 20, Editora Nacional de Cuba, La
«Un idilio de Pascua», de André Théuriet, F-E. (no se
Habana, 1965, p. 91. En lo adelante se consignarán solo las iniciales,
conserva)
el tomo y la página.
108

Un traductor llamado José Martí: una valoración necesaria
4. Ello forma parte de la investigación integral que realizo del
33. O. C., t. 20, pp. 110-1.
traductor José Martí, si bien no puede ser abordado en este ensayo
por obvias razones de espacio.
34. Ibídem, pp. 84-5.
5.
35.
O. C., t. 24, p. 40.
Ibídem, p. 77. Cabe señalar que el proyecto concretamente con
el Diario Oficial a que se alude en este trozo, nunca pudo llevarse a
6. Ibídem.
vías de hecho, no así, como se sabe, con otras publicaciones.
7. O. C., t. 23, p. 148.
36. Roberto Fernández Retamar, ob. cit., pp. 14-5.
8. O. C., t. 24, pp. 15-6.
37. O. C., t. 20, p. 77.
9. O. C., t. 23, pp. 139-41.
38. Ibídem, p. 115.
10. Ibídem.
39. Ibídem, pp. 140-1.
11. O. C., t. 20, p. 217.
40. Artículo publicado en La América (Nueva York, febrero de
1884), O. C., t. 7, pp. 30-2.
12. O. C., t. 22, p. 50.
41. Artículo publicado en La América (Nueva York, marzo de
13. Ibídem.
1883), O. C., t. 7, pp. 17-22.
14. O. C., t. 23, pp. 139-41.
42. O. C., t. 8, pp. 265-9.
15. Ibídem, p. 200.
43. O. C., t. 6, p. 85.
16. O. C., t. 22, p. 276.
44. O. C., t. 20, p. 153.
17. O. C., t. 23, p. 64.
45. Véase Ernesto Mejía Sánchez, Otras crónicas de Nueva York,
18. André Lefevère, Translation, Rewriting and the Manipulation of
CEM-Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983, pp. 126-8.
Literary Fame, Routledge, Londres/Nueva York, 1992.
46. «El proyecto del Zollverein», en Ernesto Mejía Sánchez, ob.
19. Definición que desarrolla en el Prólogo a su traducción de Mes
cit., p. 128.
fils de Victor Hugo, O. C., t. 24, p. 15-8.
47. O. C., t. 6, p. 68.
20. O. C., t. 28, pp. 208-9.
48. Las lenguas de trabajo de la conferencia fueron el inglés y el
21. Se trata de la Vermont Merino Sheep Breeders Association.
español. (L.A.R.)
(L.A.R). Véase O. C., t. 20, p. 190-1 y 193.
49. O. C., t. 6, p. 85.
22. Roberto Fernández Retamar, «Martí y la revelación de nuestra
50. O. C., t. 20, p. 367.
América», prólogo a José Martí. Nuestra América, La Habana, Casa
de las Américas, 1974, p. 9.
51. O. C., t. 6, p. 82.
23. O. C., t. 7, p. 104.
52. Véase la descripción martiana de la sesión en O. C., t. 6, p. 99.
24. Ibídem, pp. 105-6.
53. O. C., t. 11, p. 208.
25. Véase O. C., t. 7, pp. 177-9; t. 8, pp. 327-9; y t. 23, pp. 68-9 y
54. O. C., t. 28, pp. 222-3.
198-9.
55. O. C., t. 20, p. 41. El énfasis es mío (L.A.R.)
26. Véase Lourdes Arencibia Rodríguez, «La traducción: Mare
56.
Nostrum muchos siglos después», Hieronymus Complutensis, n. 1,
O. C., t. 21, p. 186.
Universidad Complutense de Madrid, 1995, pp. 53-61.
57. Iván A. Schulman, «Transtextualización y socialización fictivas.
27.
Misterio y Ramona», Anuario del Centro de Estudios Martianos, n. 13,
O. C., t. 7, pp. 180-3.
1990, p. 289.
28. O. C., t. 5, p. 337.
58. O. C., t. 8, pp. 352-7.
29. Interferencia lingüística del inglés en el español de Martí:
«librería» por «library». (L.A.R)
30. O. C., t. 5, p. 342.
31. Ibídem.
32. O. C., t. 28, pp. 227-8.
©
, 1998.
109

Omar Valiño
no. 15: 110-121, julio-septiembre de 1998.
Trazados en el agua.
Para una geografía
ideológica del teatro cubano
de los años 90
Omar Valiño
Profesor. Instituto Superior de Arte.
A los cuarenta años de un Teatro
humana que se realiza siempre sobre el agua, como
en (la) Revolución.
afirmara Peter Brook. Al tiempo que penetra e inscribe
A Rine Leal, otra vez, con el ánimo de seguir
se desvanece, sin renunciar a la marca de fuego sobre
desandando la selva oscura.
el agua y la memoria. De ahí su inmanente condición
Nada ha borrado el agua
crítica, la misma que, particularizándose, atraviesa la
[...] de lo que fue dictando el fuego.
historia y el presente del teatro en la Isla.
Roberto Fernández Retamar
También el crítico, con pariguales desasimientos y
paradojas, intenta «trazar en el agua» los valores de la
Relativamente breves para la historia de un teatro acción, el gesto o la voz teatrales, situándose en una
nacional, ciento sesenta años trazan, sin embargo,
instancia volátil, similar a la del teatro. Aunque posee el
el rostro escénico de la isla de Cuba. Como cada día
privilegio de una escritura perdurable, el inasible material
desde entonces, entre las brumas que cubren el
escénico se escurre ante sus ojos y ante los de sus posibles
escenario, intenta el cuerpo del actor dibujar en el
lectores. Con el tiempo su mirada quedará como único
espacio, con mayor o menor fortuna, con más o menos
testimonio, indudablemente parcial y hasta
conciencia, un personaje cuya dramática existencia se
distorsionado, de un suceso. Por eso estos trazados
reduce a vivir el efímero tiempo del teatro. Aun
pretenden jugar con una escritura apegada a esa voluntad
conociendo esta trágica ontología, busca permanecer
de recoger esos reflejos en el agua. No se trata de un
(solo) en la memoria de sus espectadores. Conflicto
imposible ni de un contrasentido, sino de subrayar la
eterno, y siempre renovado a pesar de cualquier medio
contradicción latente en cualquier escritura que alcance
moderno de grabación, porque el teatro pretende dejar
a petrificar sus posibles hallazgos sobre el teatro; más
esa huella a través de una escritura escénica de la vida
aún si, como en este caso, busca acercarse a un tema y
una realidad vivas: la escena cubana actual y sus trazados
Mención en el Premio Temas de ensayo 1998, en la modalidad de
Humanidades.
del rostro de la nación.
110

Trazados en el agua. Para una geografía ideológica del teatro cubano de los años 90
Si, además, a tal empeño se suma la realidad
española, la música, el carácter paródico, el choteo, el
fragmentada que es hoy el teatro cubano, se impone
ángulo para observar la realidad, la manera de enfrentar
un ejercicio crítico cuya contradictoria linealidad, surgida
la comedia, características todas filtradas de una escena
aquí de la univocidad del tema, el objeto de estudio y
a otra: de lo popular a la elaboración culta y viceversa.
la voluntad de estilo, no padezca del tradicional camino
Esos rasgos en formación, junto a una indudable
de las certidumbres. Solo a través de una puesta en
capacidad de resistencia, por parte de los teatristas
relación de ideas en un espacio crítico —como alguna
cubanos, ante innumerables acosos económicos,
vez dijo Raquel Carrió— podremos adentrarnos en
políticos y sociales, fraguaban un patrimonio en
los mecanismos artísticos internos a los cuales acude el
expansión. El teatro comenzaba a dibujar la Isla.
teatro insular para expresar la nación; en los vasos
Pero no sobrevendría un período fácil, ni mucha
comunicantes entre la realidad escénica, el estado de
de la gente del teatro estaría consciente del significado
otras manifestaciones artísticas y el curso social; en
en la historia de su labor cotidiana. Ese mismo quehacer
espectáculos de calidad incuestionable y en montajes
diario llevó a muchos al cambio sucesivo de banderas
con logros parciales. Quiere este ensayo ser una aventura
en aras de una difícil supervivencia. Dos guerras en
de tal naturaleza.
treinta años, el estertor colonial y la penetración
Vencida su prehistoria, las múltiples interrelaciones
norteamericana situaron unas coordenadas que
entre teatro y nación comienzan a definirse hace
terminarían con la intervención y ocupación yanquis,
justamente ciento sesenta años. Rine Leal demostró con
eje inexcusable de tensión en las relaciones históricas
claridad cómo en torno a 1838, y en particular durante
entre la potencia y la Isla. En medio de aquellas
el transcurso de aquel año, se establecía el pórtico del
coordenadas, la escena cubana padeció de oscilaciones
teatro nacional. Si entonces se estrenaba El conde Alarcos,
en varios sentidos. Por primera vez, de manera
de Milanés, abría el Teatro Tacón y el sainete cimentaba
acentuada, el camino se trenzaba entre el rostro y la
las bases de una tradición popular vernácula, en su
máscara. Los indudables valores del bufo defendidos
devenir posterior la escena insular repetiría con inusitada
en un sitio, caían cerca de allí en el más absoluto
frecuencia, cual azar concurrente, la numeración 8 para
descrédito; el teatro revolucionario se confinaba a
marcar sus cambios y destinos. Estamos, pues, en un
reductos, sin que faltaran sus numerosos antípodas; la
año que, alejados de (in)competencias cabalísticas, nos
fecundante voz teatral de Martí llegaba desde el exilio
inclina a repasar, contando con una perspectiva histórica,
más para sembrar el tiempo futuro que el espacio
los aconteceres teatrales de ese largo período para
presente; los productos extranjeros tendían a la repetición
abordar el presente.
y a la mediocridad del gusto dominante, muy lejos de
Con su lógica autonomía, al ritmo del país ha
las transformaciones de ese instante en la escena
vibrado el teatro. Al mismo tiempo, desde distintos
europea... Aun así el teatro colonial era vencido por el
referentes ideológicos, técnicos y estéticos, la escena
reflejo, incluso distorsionante, de la realidad nacional
intenta descubrir el alma y los contornos de la Isla. La
en los escenarios; se imponía la creciente configuración
búsqueda de una expresión nacional en el período
de «lo cubano teatral». Y las excepciones todas
1838-1868 culmina en los sucesos del Villanueva, donde
aguardaban el juicio del tiempo.
se funden «el teatro cubano y el deber patriótico», según
1898 trascendió no gracias a su pálida temporada
expresión de Albio Paz, y donde se invierte la relación:
escénica, sino por la teatralidad negativa que se verificó
también el teatro podía hacer vibrar al país. Si el parto
en su espacio sociopolítico y cultural. Cuba serviría el
del 10 de Octubre de 1868 se había acumulado en los
escenario de un conflicto devenido secular tragedia.
diferentes discursos de construcción de la nación, no
Protagonista del drama, no sería, sin embargo, llamada
lo haría menos en el teatro. Por aquellos mismos días,
a saludar. Tras el telón, los restantes protagónicos habían
el adolescente José Martí escribe y publica Abdala, un
decidido excluir al buen bufón. No obstante la victoria
juvenil poema dramático en el cual se prefigura más de
sobre el teatro español, el drama general convertido en
uno de los grandes conflictos de su existencia, al tiempo
farsa imponía una frustración de la que no podría
que subraya, en su elección del género, la función
escapar el teatro.
liberadora del teatro; desafío agudizado ante los
Como una suerte de dueto inseparable se fundían
tiempos que corren y los retos de un próximo e incierto
el Alhambra y la República. Readecuación de la práctica
milenio.
acumulativa de los bufos, el Teatro Alhambra resultó
De esa etapa valdría recalcar, además, la acumulación
un símbolo de la encarnación del espíritu de las primeras
recogida en el plano técnico. Iniciada por Francisco
tres décadas republicanas a través del choteo, cual carne
Covarrubias a comienzos de siglo, legaba a esa altura
de la neocolonia, tal como lo describió Jorge Mañach,
no solo la voluntad ideotemática, sino la creación de
parodia escapista y paralizante. Cuando Raúl Roa
una galería de tipos, el uso diferenciado de la lengua
insufló al concepto un contenido revolucionador, ya
111

Omar Valiño
este se manifestaba de esa nueva manera, junto a otros
tiempo, la etapa cumple, como aquella, un papel, en lo
signos, en el primer despertar republicano. El Alhambra
esencial, acumulativo. Se había forjado una tradición.
estaba preparado para caer por su propio peso, como,
El proceso revolucionario triunfante llegaba en el
efectivamente, pareció subrayar el derrumbe de su
minuto exacto para expandirla.
marquesina en 1935. Sin embargo, tampoco puede
Mas, junto a la eclosión teatral apoyada por una
desdeñarse, a pesar de lo señalado, y de la ajustada
legitimidad institucional, también comenzaban los
maquinaria económico-político-comercial que
diferendos en torno al papel del arte en la sociedad, un
constituyó, la importancia de ese teatro en cuanto escena
tema no resuelto ni en la teoría ni en la práctica
de larga tradición popular; y de ahí su arsenal técnico-
socialistas, constante fuente de fricciones, encontronazos
expresivo (todavía por estudiar en algunas de sus aristas)
y poco duraderas reconciliaciones.
tanto en el actor y en la producción de la imagen, como
Después de una plural y ascendente práctica escénica,
en los mecanismos de comunicación e interacción con
a fines de los 60 el teatro cubano se afanaba, justamente,
el público.
en encontrar nuevas vías de inserción social. De un
Cuando Virgilio Piñera inicia la contemporaneidad
consenso común en este sentido, partieron varias
del teatro cubano con su Electra Garrigó, no es ajeno a
búsquedas, todas con un fuerte contenido experimental
lo anterior. Sabe que, junto a las magnas claves de los
en relación con el vínculo escena-público.
modelos occidentales garantizadores de universalidad,
De ellas, solo triunfaría la propuesta del Grupo
el teatro, para ser nacional, no puede desentenderse de
Escambray, gracias a un proyecto artístico y social sólido,
sus ascendentes populares. De hecho, no huelga recalcar
una circunstancia territorial favorable, una conducción
que es el choteo el vector de erosión ideológica y estética
brillante y una militancia política inocultable. También,
de la tragedia y el mito griegos, puestos en solfa en la
como ha explicado Desiderio Navarro, por la relativa
parodia virgiliana. Mas esa pelea entre tradición popular
coincidencia entre el legítimo resultado del grupo y el
y vanguardia —en apariencia no antagónica, según cierto
pensamiento político dominante en la cultura y la
espíritu originario de esta última—, resuelta e indicada
sociedad de los 70, que alentaba un arte como vehículo
por Piñera, no ha contado, como regla, con resoluciones
de expresión de las masas, suerte de voz coral de la
armónicas en el teatro insular de entonces acá. Si por
sociedad, ente desindividualizante en lo autoral y en el
los años 40 y 50 las experiencias de un teatro de arte se
objeto «reflejado». La refracción en su obra, con
refugiaban en las escasamente visitadas salitas,
absoluta calidad artística, de situaciones, personajes y
contrastando con el amplio público seguidor del
problemáticas arquetípicas; el ejercicio de una crítica
vernáculo décadas atrás, hoy la situación no se aleja de
no complaciente del estado de esa sociedad, pero en la
aquella si se comparan nuestros pequeños y poco
misma dirección de los objetivos sociales perseguidos
visitados refugios experimentales con el desbordante
público de la escena humorística que, calidades aparte,
en aquella zona durante esa etapa —al tiempo que su
recircula aquella tradición.
experiencia resultaba generadora de otras cualidades y
proyecciones—, salvaron al Grupo Escambray de verse
afectado; y le permitieron convertirse en una feliz
Después del día clave
excepción del teatro y la cultura actuantes en la década
de los 70.
La etapa 38-68 del siglo
El teatro nacional sufrió, sobre la productiva crisis
XIX se reitera en el XX con
una precisión cuasi simétrica en cuanto a las
interna de la despedida de los 60, una despiadada
características de su desarrollo histórico en el teatro.
privación de los derechos creativos individuales y
Esa pelea, mencionada antes, entre las líneas «culta» y
colectivos. La búsqueda de un arte para las masas
«popular» desencadenará la búsqueda ansiosa de nuevos
—impuesto de manera falsa—, era uno de los valores
públicos a través de varios intentos, coronada por la
auténticos perseguidos —sin imposiciones exógenas—
experiencia del Teatro Escambray a partir de 1968,
por los teatristas cubanos. De hecho, este objetivo se
seguramente la aventura más radical de nuestro teatro.
recuperaría, en rigor solo en pocos colectivos, años
También como culminación de un período que va
después, para descender luego hasta un nivel ínfimo
desde la fundación de La Cueva en 1936 —véase la
como medida de eficacia estética. Asimismo, los 70
lógica sustitutiva con respecto al Alhambra— hasta
han dejado marcas inevitables en creadores cuyas obras
1958, cuando Raquel y Vicente Revuelta abren Teatro
no han visto superados los estadios en los cuales se
Estudio para adelantarse en unos meses, como los
hallaban entonces, por el nivel de desconfianza que
bufos en 1868, al día clave de la patria en cada siglo, e
genera un cuestionamiento en el plano ideológico, desde
iniciar el teatro de grupo en el sentido más moderno
la crítica o las instituciones, a una producción; por la
del término. Cual ciclo dispuesto a renovarse en el
huella dolorosa de los individuos; por el abrupto corte
112

Trazados en el agua. Para una geografía ideológica del teatro cubano de los años 90
de tendencias, experiencias o trayectorias después no
nuevo versus teatro de sala, saltando algunas posiciones
recuperadas.
estériles, daba lugar a novedosas integraciones. En
A la distancia de dos décadas del comienzo de la
definitiva, se legitimaba una gananciosa pluralidad,
superación de esos errores, se observa con claridad
todavía marcada por el intercambio y la polémica.
que los 70 son, efectivamente, una etapa. Pero también
Sin atrincherarse frente a la reacción internacional
representan una concepción —en aquel momento
que se asentaba en el mundo, Cuba continuaba su
dominante— sobre el papel del arte y el espacio de la
característica cultural de abrirse al universo y dialogar
cultura en la sociedad, que no se ha extinguido en lo
con él. Los paradigmas eran asimilados, y muchas veces
absoluto. Su centro lo marca el privilegio de las
subvertidos, con rapidez. Tal vez esto agotó pronto un
funciones recreativa, hedonista y acaso informativa del
teatro de ánimo, presencia y ambiente juveniles, en
arte, en detrimento de su función crítica, así como una
general de escasa elaboración estética, si bien
cultura mutilada del libre ejercicio del pensamiento. Ello
continuador de una interesante porfía por llevar la vida
explica las cíclicas contradicciones, a veces antagónicas,
de aquel presente cubano —en el cual destacaba una
en la práctica política socialista entre el arte y el poder,
nueva generación— a las tablas. En parte hija de aquel
antes y después de los 70.
segmento escénico, Molinos de viento causó una verdadera
Con el conocimiento de la situación dejada atrás,
conmoción a lo largo del país con su penetración en el
los 80 opondrían sus fuerzas centrípetas a las centrífugas
mundo de la educación, la formación de valores y la
del período pasado, abriendo así un marco general de
integridad ética de jóvenes y adultos, adelantándose a
reconstitución del tejido cultural de la nación. La
temas que se expandirían en el arte cubano algún tiempo
concepción y puesta en práctica de una serie de acciones
después y en el espacio social con el proceso de
recogerían, al final de la década, un cambio de signo
rectificación de errores. El «Escambray» demostraba
estético en el teatro cubano, el cual arrastró un conjunto
con esta obra su opción crítica, acuñando la despedida,
de transformaciones institucionales y artísticas.
válida para la escena toda, del conflicto entre los
En el marco social, la década quedaría
«rezagos del pasado» y el presente; a su vez, abandonaba
perfectamente delimitada entre dos fracturas: la
su entorno emblemático —la zona montañosa que lo
emigración por el Mariel en 1980 y el «caso Ochoa» en
nombra— como centro de su ambientación y sus
1989, dos sucesos que invitaban a indagar en las
destinatarios. Se imponía una confrontación entre los
complejísimas problemáticas sociales que representaban
propósitos del proyecto social y su verificación en la
y la ubicación de los individuos en ellas. Y ese fue el eje
praxis, así como el sitio del individuo entre ambos polos.
esencial de la reflexión artística de los 80, a través de
Molinos... fue el puente, el tránsito, convenientemente
una praxis paradigmática y fuertemente socializada.
situado en un grupo que podía, mejor que ningún otro,
No menos se propuso el teatro. Después de revisitar
explicar, objetivar en sí mismo el cambio. El punto
proyectos postergados, los maestros —Vicente
focal del teatro y del arte insulares se desplazaba hacia
otro territorio: el cubano en su historia.
Revuelta, Roberto Blanco, Berta Martínez— se
integraban a ese espíritu, demostrando además, como
en otras manifestaciones artísticas, que ni la más oscura
Tiempos de rectificación
vida cultural apaga esa acumulación bajo la sombra, a
la espera de despertar a la luz pública. Flora Lauten,
Hacia el segundo lustro de los 80, la cultura cubana
sintetizando en sí misma una tradición, comenzaba sus
se removía bajo la confluencia de una producción activa
investigaciones en los terrenos de la pedagogía y la
del conjunto de sus actores. Una voluntad de
dirección en las aulas del Instituto Superior de Arte.
intervención social atravesaba la obra artística. Tiempos
Era parte allí de un proyecto pedagógico —bajo la
de rectificación, de apertura, de abierta discusión, de
conducción de Graziella Pogolotti y Rine Leal— abierto,
influencias ideológicas y culturales heterogéneas,
antiacadémico, plural, teórico-práctico; universal, pero
particularmente importantes aquellas provenientes de
de estrechos vínculos con el movimiento teatral cubano.
la perestroika. En tanto, a la sociedad cubana la recorría
Festivales de La Habana y otros eventos retomaban
un aliento ético y ocurría una vuelta a los orígenes del
el diálogo con la escena internacional gracias a la
proceso revolucionario. El arte no ocultaba su acento
presencia de grandes figuras y colectivos, los que
crítico contra antagonismos, imperfecciones y
funcionaban como contrapeso a las búsquedas insulares.
mentalidades conservadoras. Quería ser revolucionario
Otro Festival se establecía en Camagüey, sentando las
y lo fue, siendo crítico. Se hacía preguntas, se interrogaba
bases de una mejor vida escénica en las provincias. La
sobre el drama del hombre en el cual convergían la
rígida estructura institucional cedía espacios a nuevas
cotidianidad, los desafíos épicos y el peso de la historia.
agrupaciones guiadas por maestros. La oposición teatro
113

Omar Valiño
El vórtice del suave huracán lo fue, sin lugar a dudas,
comenzaba a ser vencida desde la creación, con la ayuda
la plástica cubana. Aunque hoy surgen voces que, no
de las transformaciones organizativas e institucionales.
sin razones, se cuestionan aquel movimiento —sobre
Los resultados se verían mejor, en su continuidad,
todo, por la actitud seguida después por la casi totalidad
durante los años subsiguientes. Los 80 se adentraban
de sus protagonistas—, no hay que olvidar su
en los 90.
significación original. Constituyó la proa de un barco a
«Los 90 llegaron ya», rezaba el título de una
cuya popa resultaron arrastradas, virtualmente, todas
exposición de artes plásticas, bastante adentrada ya la
las manifestaciones artísticas. Un día, en acción colectiva,
década. Los artistas advertían sobre la obnubilación
pintaron con sus manos en un muro: MEDITAR. No
todavía ejercida por el pasado reciente, amén de nuevos
importa ya quiénes lo hicieron, estaban escribiendo una
rostros y propuestas. La fuerza expansiva de una etapa
actitud: el gesto era acción y pensamiento, acto y palabra
a la cual el teatro había llegado tarde, como generalidad
al mismo tiempo. Esa actitud demarcó una cultura «de
—o tal vez, con más precisión, que cerraría con su
los 80». Errónea o indemostrable en teoría, lo cierto es
capacidad de síntesis de las artes—, derrumbaba la
que, sin «plataformas programáticas» o imposiciones,
convención del tiempo, quizás hasta 1993.
muchos nos reconocemos como parte de ella.
No obstante, para trazar en el agua el mapa de la
El teatro inercial —tal calificación se otorgaba a sí
Isla, el teatro estaba en escena cuando el país se declara
misma la escena presa de un estado de inercia— no
en Período especial, apertura violentísima y radical de
podía dialogar con este contexto. Correspondía a la
los 90. La pobreza por venir era negada simbólicamente
nueva generación teatral entrar en el juego. En dos
en las tablas de la sala Covarrubias del Teatro Nacional
palabras, ella se clasificaría como la tercera promoción
—otro enlace metafórico— por Carlos Díaz con el
de la Revolución, los nacidos entre fines de los 50 y,
inicio de su trilogía sobre textos norteamericanos.
fundamentalmente, en los 60, debutantes en su vida
Desde una vertiginosa y neobarroca emisión de signos
estudiantil y profesional en los 80, conscientes de una
se discurría sobre tópicos muy presentes, pero
pertenencia y una misión nada fortuitas.
marginados, y que alcanzarían más tarde viva presencia
Tardío, como corresponde a un arte síntesis de todas
en la realidad o en zonas del discurso social del país.
las manifestaciones artesanales, el teatro respondió de
Ellos eran: el hombre y el poder, el andrógino y la
manera evidente a la altura de 1988. Desde los
otredad sexual, las influencias soviética y norteamericana
márgenes, los actores-personajes desnudos del final de
en la mentalidad, los comportamientos y los estados
La cuarta pared estremecieron la platinada superficie del
del país, todos mezclados en un espacio carnavalesco
agua; un camino que, sin esa estridencia y repercusión,
que afirmaba la cubanidad de la propuesta mediante
ya habían desbrozado en parte el grupo Buendía, la
recursos contradictores de los contenidos puestos en
producción dramatúrgica y crítica en el Instituto Superior
juego. Díaz llamaba, de manera elíptica, a un
de Arte y otros experimentos, luego extendidos en
desentumecimiento de las estructuras sociales, a una
numerosos núcleos jóvenes a lo largo del país. En
liberación de las mentes frente a prejuicios y diferencias
efecto, tocaba a los «nuevos» evidenciar artística y
y, en varios planos, a un reconocimiento de lo propio.
Teatro y sociedad incentivaban su diálogo. A pesar
estéticamente el cambio de signo.
de la aguda crisis económica y sus reflejos sociales,
Este no se distanciaba, por supuesto, de los
ideológicos, políticos y cotidianos, el público —sobre
denominadores expuestos antes como rasgos
todo en La Habana— entraba en ese diálogo con la
dominantes del período. En lo específico teatral,
Isla a través de la escena. Comenzaba a acentuarse un
recuperaban un vínculo orgánico con la tradición
perfil de ese intercambio permanente en la historia
—incluso con tendencias cortadas en los 70 o
escénica del país, entre teatro y nación, recirculado con
interrumpidas a fines de los 60—, al tiempo que la
singularidad por la modernidad y la vanguardia. Ahora
asaeteaban con sus interrogantes, cuestionamientos,
el teatro pugnaba por tomar el pulso todo, el completo
ironías y recomposiciones, y se adherían a experiencias
peso de la Isla.
foráneas. Se integraban vectores, hasta ese momento
Desde el centro de esa Isla, con el Estudio Teatral
antagónicos en apariencia, de la contemporaneidad
de Santa Clara, llegaba una relectura de un pasaje bíblico
teatral de la Isla. En particular, zonas de la «poética
—el enfrentamiento entre David y Goliat— cuya
crítica» del Grupo Escambray con la experimentación
recurrencia en el discurso político cubano sembró
más vanguardista, y de esta última con recursos del
Martí. El lance de David, de Joel Sáez, lo ubicaba en
vernáculo.
plena calle, o en un parque, donde dos adolescentes
Aquel hálito no se confinó a los jóvenes; atrajo e
convertían sus referentes de ese momento —ruidos,
impulsó al concierto generacional de la escena cubana,
juegos, voces— en un ruedo infantil a través del cual se
lo que produjo interesantes renovaciones. La inercia
producía una desconstrucción del mito para encauzarlo,
114

Trazados en el agua. Para una geografía ideológica del teatro cubano de los años 90
La implementación de una restructuración económica que
fue respondiendo paulatinamente a los urgentes reclamos
de la realidad, bajo la cual ha cambiado el rostro del país,
llegando a remover —con sus reflejos de diversa clase— los
cimientos de la sociedad, ha ido condicionando una mirada
otra, aun para los habitantes de este archipiélago que
persistimos en ser singulares criaturas de un Sur diferente.
con toda su dimensión épica —tan cara a los cubanos—,
del período (después reflejada en la escena), se trataba
en una premisa cotidiana. Lo definitorio no era el
de la recuperación de toda voz sepultada por cualquier
conocido desenlace del acontecimiento, sino cómo esa
reduccionismo anticultural. Aunque la voz de esta Safo
Historia mayor de la nación, su eterno reto frente a las
no existía como tal, el teatro apuntaba también una
apetencias coloniales externas, encarnaba en el universo
voluntad de reconocimiento de aquellos espacios
y la vida común de los habitantes cubanos, en particular
marginados, sea por el discurso cultural dominante, sea
los jóvenes, que no habían vivido etapas más heroicas
por la prevalencia de una lectura política del tejido
en su significación clásica y, sin embargo, se aprestaban
cultural. Safo se sumaba, desde su especificidad estética,
a iniciar un período de no menos valor épico pero de
al diálogo, generalizado y profundizado en estos años,
otra cualidad. ¿Cómo lograrlo?, se interrogaba el
con todos los hilos de ese tejido.
espectáculo.
Un grande, Abelardo Estorino, atrincherado en su
Sesenta kilómetros al sur del Estudio Teatral, Teatro
habitual sala del Vedado habanero, recirculaba con Vagos
a Cuestas, de Cienfuegos, se acercaba a parecidas
rumores la sabiduría que escondía el pasado, un pasado
preocupaciones. Rara avis, de Ricardo Muñoz, trazaba,
aún más lejano que el de Safo, el cual había que penetrar
a quinientos años del «descubrimiento», una parábola
en sus aparentes silencios. El paralelismo entre la
sobre la conquista de América, pero dejando atrás
condición efímera del teatro y la frágil finitud de la
cualquier pretensión historicista. Al revisar los diferentes
vida, presente en su monumental Milanés, se veía
iconos de sucesivas imposiciones foráneas, hablaba de
potenciado con esta reescritura sintética del texto. La
los ciclos del acto colonizador por estas tierras poniendo
vida del poeta matancero José Jacinto Milanés,
énfasis en los medios utilizados para ello. Sin aludir de
maltratada por una época —comienzo y mitad del siglo
manera explícita al presente, colocaba al espectador ante
XIX— materialista, una sociedad mercantilista y
sus disyuntivas. Del mismo modo, esa reflexión sobre
desespiritualizada, de un desprecio generalizado por
los medios se formalizaba hacia el interior del montaje
poetas e intelectuales, por todo aquello que no resultara
mismo, referenciando así el propio marco de
ganancioso en términos monetarios. Ante ese horror,
contradicciones de ideas y conceptos sobre la Conquista.
junto al de la esclavitud de los negros y de Cuba, se
Tradición y actualidad, contemporaneidad y asimilación,
alza la creación fundante de la palabra y la obra como
se convertían en centros de un discurso que, por otra
respuesta del poeta. Milanés sabe que le habla al futuro
parte, asumía el derecho a la convergencia de una serie
más que a su presente, pues tal futuridad será posible
de experiencias, géneros, formas y sistemas teatrales
por hombres como él. De ahí la consecuencia ética
para producir algo propio. Rara avis, espectáculo
personal con lo postulado en su obra, inclaudicable
negador de toda colonización, defensor de la
posición que lo llevará a una profunda crisis existencial
asimilación crítica y creativa como un rasgo esencial de
y psíquica. A través de ella, ve Milanés los fantasmas
nuestra cultura.
visitantes de su entorno, espacio poético mediante el
En tanto, Safo, de Carlos Celdrán, desde la escondida
cual el autor desata un extraordinario juego teatral,
loma capitalina del grupo Buendía, parecía mirar al
deudor de las grandes corrientes universales de la
pasado. La reconstrucción, siempre relativizada, de la
dramaturgia y la escena contemporánea, pero
trayectoria de una popular cantante cubana de los años
absolutamente estorineano; capaz de indagar, gracias a
40 y 50, tipificadora de un conjunto de rasgos de
su artisticidad inmensurable, en las sustancias de la
muchos de los músicos de ese tiempo, constituía el eje
cubanidad para hacerlas presente. Estorino logra que
de una mirada hacia una zona prohibida o negada del
los vagos rumores inscritos en los discursos
transcurso cultural cubano. Más que una vuelta
fundacionales de la nación no sean acallados por
nostálgica a la etapa prerrevolucionaria, la cual ha
circunstancias análogas; que el pasado, como perseguía
resultado una fuerte presencia en la filosofía popular
115

Omar Valiño
Milanés, hable a la comunidad cubana insular de hoy y
disyuntivas al que nos somete Las ruinas circulares entre
de mañana.
la fe, la ilusión y lo terrenal; entre la utopía, los ideales y
Por su parte, Eugenio Hernández Espinosa
la realidad que los desvanece, hay un profundo espacio
conseguía, por primera vez en muchos años, actualizar
para reconocerse como ser humano y como habitante
el legado popular proveniente de fuentes africanas
de este tiempo y de esta tierra. Al igual que en Rara avis,
gracias a El león y la joya. El espectáculo, adaptación de
este montaje verificaba su propuesta de contradicciones
una pieza de Wole Soyinka, aprovechaba la densidad
ideológicas en el interior del propio equipo de trabajo
del referente original sincretizado en la cultura cubana,
y de su discurso escénico. Trataban de explicarse la
buscando un diálogo con públicos amplios sobre su
realidad, conformada por altos ideales e imposibilidades
condición actual. De hecho, la deteriorada sala donde
objetivas, y las actitudes derivadas de esa contradicción,
transcurría se ubicaba en el centro de barrios populares
a través del origen «genético» de ese universo de vectores
donde las prácticas religiosas o culturales de ascendencia
en juego. Como en Rara avis, se apuntaba la defensa de
africana son comunes. Pero Hernández Espinosa no
la gran utopía e identidad americanas, ideas en
repetía el código de estas prácticas, sino que lo
vertiginoso descrédito. La circularidad renacía, línea
transformaba al servicio de sus objetivos dramáticos y
continuada en estos años. Sobre las ruinas de un mundo
estéticos y, a través de una fábula antiquísima, se
amenazado con la desaparición, después de desconstruir
adentraba en las relaciones intergeneracionales, así como
sus medios de realización, un acto ritual, de donde surgía
en el papel de cada generación en la sociedad.
otra manera de comunicar, defendía una verdad
Contrariamente a lo que parecía ser la corriente principal
profunda: en la procesión final, acompañados por la
de ese momento, el montaje se pronunciaba a favor de
música de los Carmina Burana sobre la que se
los «viejos». Ellos, a pesar de sus errores, no faltaban a
superponen los toques de tambor, vamos todos en
su honestidad, mientras los jóvenes utilizaban su ímpetu
vida y muerte, renaciendo siempre, guiados bien unas
y su astucia para trepar al poder a cualquier precio.
veces, otras no; pero tratando de levantar y sustentar a
Para qué y cómo utilizarían ese poder no lo contestaba
toda costa la imagen-símbolo del Quijote.
el espectáculo, mas sembraba la duda sobre la
En Manteca, de Alberto Pedro-Miriam Lezcano, con
vinculación fin-medios. Como metáfora, se adelantaba
Teatro Mío —un montaje que tocó varios puntos del
a la honda preocupación generada en el país en torno a
mapa teatral habanero—, también se creaba, de otro
la natural sustitución de la generación histórica en los
modo, una condición ritual. Pero la ritualidad se
planos social y político. Un similar orden de ideas ponía,
asentaba en la cotidianidad como punto de encuentro
literalmente, en juego Vicente Revuelta gracias a la
de toda la vida social. Las connotaciones simbólicas
shakespereana Medida por medida. El espectáculo
aparecían en esta puesta en escena muy vinculadas con
terminaba cayendo la tarde a la luz de muchas antorchas
la existencia/resistencia heroica del común de los
que podían contrarrestar el eventual apagón que
cubanos. La escritura de la obra logra rebasar, sin
inundaba el patio de la casona de Línea.
embargo, la chatura de una descripción reproductiva
También en Las ruinas circulares, de Nelda Castillo
de esa vida. El verbo y el diálogo entre los hermanos
otra vez con (y en) el grupo Buendía, acontecía una
resulta atravesado por toda la densidad y profundidad
indagación en las fuentes conformadoras de nuestra
del espacio social cubano. Manteca brinda una imagen
cultura, partiendo de una investigación-exploración
transformada de la Isla, en dos planos: por un lado, la
sobre textos no teatrales. Los personajes nacen de una
acumulación de una cultura de las cosas, planetaria e
evocación, de un ritual y en ese espacio sagrado
integradora, que llega hasta el plato de arroz colocado
emprenden un viaje. La escena junta a un negro-esclavo-
en la mesa; por otro, la crisis desatada en el interior de
brujo-cimarrón con Don Quijote y Sancho o, más bien,
ese sistema establecido por las transformaciones
con dos personajes que en esa aventura se lanzan tras
acaecidas en el mundo. Así, la isla es comprendida e
las huellas de Quijote y Sancho. Estos se realizan como
interiorizada como Isla, como realidad a-islada, dentro
personajes al descubrirse en sus propias visiones —los
de la nueva configuración globalizadora. La manteca,
molinos, Dulcinea, la ínsula. De un lado el negro y del
más que símbolo asociado antaño a la droga y por
otro Quijote y Sancho producen un choque intercultural,
tanto referenciado como un posible nihilismo resultante
el cual expresa, en pasado, a los ascendientes africanos
de la crítica existencia cotidiana, deviene metáfora de
e hispánicos y, en presente, los modos de
un aislamiento no buscado. Los personajes reclaman
comportamiento que convergen en la cubanidad. Ese
manteca, un producto preterido por su daño a la salud
lugar, al mismo tiempo de confluencia y choque, se
en tierras primermundistas, pero de imprescindible
refuerza continuamente en el discurso escénico a través
necesidad para la dieta nacional. El contraste queda
de las locuras-visiones-acciones que generan la zona de
notoriamente establecido. Los hermanos, aun en medio
conflicto entre los protagonistas. En el planteo de
de sus conflictos, salvan la familia igualándola al espacio
116

Trazados en el agua. Para una geografía ideológica del teatro cubano de los años 90
mismo de la patria. Al cerdo asesinado debería sobrevenir
Con La niñita querida, de Carlos Díaz —otra vez en la
otro, que cuidarían entre ellos. No había posibilidad de
Sala Covarrubias—, se producía la plena asunción de
«importar» la manteca, la diferencia sería posible únicamente
Virgilio Piñera. Después de los acercamientos a Aire frío
si el nuevo cerdo era criado por nosotros mismos. La
y a Electra Garrigó, en los 80, por parte de Abelardo
familia, el gran tema del teatro cubano contemporáneo,
Estorino y Flora Lauten, respectivamente, había
tenía otra salida, se juntaba alrededor de lo por venir, en
sobrevenido el silencio. Los 90 abren para Piñera con
buena medida resultado de su propio trabajo. A la
Dos viejos pánicos, dirigida por Roberto Blanco, al cual
disolución de la familia en Electra Garrigó, a su parálisis
seguirían abordajes de varias piezas por parte de María
en Aire frío, a su conflicto frente a un nuevo orden social
Elena Ortega, Raúl Martín y otros. Fuera de Cuba, antes
en La casa vieja, a su irresoluble destino en La noche de los
de esta etapa y durante ella, el destacado director cubano
asesinos, la continuaba la unión crítica en la diferencia, en
Alberto Sarraín iría tejiendo una cadena de montajes sobre
Manteca.
la obra piñeriana. No es, al menos aquí, hasta la puesta
Otra mirada a la familia llegaba con La paloma negra,
en escena de La niñita querida que Virgilio irrumpe en
de Rafael González-Carlos Pérez Peña, desde las alturas
todo su espíritu. Carlos Díaz proseguía su constante
del grupo Escambray. La focalización se ubica sobre los
acercamiento a la Isla, alejándose de toda solemnidad
tres personajes jóvenes, protagonistas de sus respectivas
castradora de la libertad expresiva del ser cubano; una
historias, cuyos entornos familiares se desvanecen,
puesta al día total de sus obsesiones por el libre ejercicio
desempeñan un papel negativo o se conforman con un
de la sexualidad, el derecho a la diferencia y el hombre
rol ausente. Mario, Julio y Narciso se enfrentarán a los
frente al poder. Por ello mismo, sometía a un cubanísimo
obstáculos colocados por la familia, la escuela o la
choteo la importación de la solemnidad soviética, síntoma
sociedad, que les impedirán realizar sus vidas. Cada una
externo de copias más duraderas y profundas. De igual
de estas instituciones representa un poder y lo ejerce
modo, defendía el derecho a disparar sobre sus padres
contra sus propios hijos. En última instancia, la pieza
y abuelos de la joven Flor de Te, quien se negaba a la
centra su interés en el proceso de formación de una
imposición de un nombre —una definición es ya un
generación: la más joven que habita la Isla. En
condicionamiento, parece decir Virgilio— que no la
consecuencia, allí están reflejadas las angustias, las pérdidas
satisfacía. El espectáculo, gracias a una esencial cubanidad
y los desencuentros de muchos jóvenes que tropezaron
lograda mediante la sensualidad, el espíritu lúdicro, la
con los dogmas y las intransigencias ideológicas, con las
parodia y una visualidad desbordante, actualizaba un
arbitrariedades y los errores, con las rupturas familiares
difícil Virgilio que acudía, cual vuelta de tuerca, al conflicto
y las intolerancias sociales, con la simulación y las miserias
familiar como paradigma del espacio social; una línea
humanas. La paloma negra es, por tanto, antes que una
—ya ha sido dicho— sembrada por él en la escena
«denuncia», la búsqueda en el espectador de un ejercicio
nacional.
crítico frente a su realidad. Así, ante el discurso
No se reducía la voluntad del teatro cubano a tomar
masificador y enajenante de los medios de difusión y la
partido entre hijos y padres, sino a situar un eje que
propaganda oficial, aparece la imagen transformativa que
atravesaba, y a su vez era atravesado, por todo el espectro
apela al conocimiento y la inteligencia del público; parte
social. Cada puesta en escena, como síntesis del laboreo
de una poética crítica renovada, como había dicho, a partir
integrador del teatro, aportaba un ángulo del conjunto.
de Molinos de viento, pero cualificada en un perfil definitivo
A la altura del primer trienio de los 90, teniendo como
con Fabriles: el conflicto no es operante entre los «rezagos
resumen 1993, ese conjunto de montajes —siempre
del pasado» y el presente, sino entre las distintas
excepcionales— comentaba el alma de la nación desde
contradicciones, percepciones y perspectivas del hombre
las refracciones de sus imágenes, y ofrecía distintos puntos
ante su propia actualidad. Característica esta, descrita
de vista sobre el desgarrado tránsito hacia una utopía
antes, que denomina un cambio general en el teatro, las
que se veía aún más lejos. La lucha cotidiana expuesta en
artes y la cultura cubanas. Ello acentúa, como en el caso
Manteca era el mejor símbolo de ese desgarramiento diario,
de La paloma negra, la perspectiva analítica. Las imágenes
después de tantos sacrificios y postergaciones. Todos los
del espectáculo no ilustran, reúnen en un haz la conciencia
ideales pasaban por el sitio de lo real.
fragmentada de los protagonistas, los cuales vibrarán,
de la misma manera que los espectadores, ante la figura
del padre: unas veces ausente, otras melodramático, otras
Salvar el teatro
represivo. El padre que espera de ellos lo que no pueden
dar. Con La paloma... se reabría este tema del padre en la
La secular pelea del teatro cubano por su
familia, después recurrente. Otro diálogo crítico asumido
renovación, de que habla Raquel Carrió, resultaba ahora
por el teatro cubano, indagando en los reversos de las
inseparable de la pelea por su supervivencia. Aunque
imágenes complacientes del espejo.
en términos generales el país comenzaba con lentitud a
117

Omar Valiño
rebasar la crisis económica, el teatro perdía la fuerza
infantil para tratar elípticamente el centro del universo
acumulativa proveniente de los 80, a la vez que se veía
de Antígona: el condicionamiento político de la
sometido de manera mucho más aguda a otras nocivas
pertenencia. Tanto Eteocles como Polinices merecen
influencias. Cuba empezaba su reestructuración, el
sepultura en su tierra porque ambos son hijos de ella.
teatro su declive. No obstante, a través de las
Ese planteo se dilata en el espectáculo por los materiales
excepciones, se iría trazando la ruta del teatro insular.
de construcción que, en el escenario, conforman la
Tal vez el signo que intentaban inscribir esas experiencias
«escenografía», desde los cuales se alude a un mundo
aisladas era, significativamente, la búsqueda de una
en disolución/construcción. Es decir, un estado de
totalidad en el trazado de la isla sobre el agua, como ha
replanteamiento de la identidad y el orden sociales. Así,
argumentado Pedro Morales. La Isla como un todo
el desmontaje de una zona tan problemática al enfrentar
indivisible, como metáfora. La isla como Isla. Más que
la nacionalidad cubana, se realiza mediante la
territorio del país o la nación, territorio de una cultura,
desconstrucción, cuasi «literal» por el uso poético de
de una condición del ser. La escena respondía así al
los materiales, como método de introspección de la
momento crítico que enfrentaba el país. En medio de la
realidad.
atomización, proveniente de una redefinición, necesaria
De alguna manera, en esa perspectiva se ubican
y traumática de nuestro via crucis posible como nación,
Medea e Inmigrantes. Reinaldo Montero revisita el mito
el teatro se afanaba por una integradora totalidad en su
clásico para legarnos la visión de una Medea emigrante
imagen de Cuba. A tono con una desintegración del
y marginada, subalterna y periférica, toda una metáfora
contexto y una indefinición de los caminos concretos,
del Sur y de sus seres humanos. Su condena y
buscábamos una cualidad representacional de la
subsiguiente expulsión de Corinto derivan en esencia
cubanidad como resguardo y refugio.
de su condición de emigrada. Víctima de las diferencias
Perla marina, el texto de Abilio Estévez y no los
sociales y culturales, del mercado y del dinero, esta
montajes surgidos a partir de él, sería el comienzo visible
Medea remite a la tragedia de un país, de muchos países.
de esa búsqueda en el teatro. No podía llegar de lugar
Desde ese lejano lugar fija la mirada en su isla, mas ya
alguno que no fuera Cuba. Un bellísimo y conmovedor
no puede volver atrás. Contempla su pedazo de tierra
oratorio por la cubanidad, donde el autor recurría a
con otros ojos. Es ella y es otra. Por primera vez un
una intertextualidad que fundía en un solo discurso las
autor cubano de aquí coloca su referente contextual de
voces de poetas y músicos que habían escriturado el rostro
tal naturaleza fuera del archipiélago. Ofrece así una
profundo de la patria. La Isla carecía de contornos
mirada inédita en el teatro cubano, un margen para una
para pertenecer a ella.
nueva redefinición de sus fronteras.
Esta última idea la evidenciaba Alberto Pedro en
Fronteras borrosas las de Inmigrantes, de José Oriol
Delirio habanero. Entre lo onírico y lo real se encuentran
González. Un viaje, al contrario de Medea, tal vez hacia
en un bar la Reina y el Bárbaro, suerte de encarnaciones
la isla, aunque porta una lectura similar: los obstáculos
de Celia Cruz y Benny Moré, dos símbolos de la cultura
de todo orden interpuestos a los llegados de otras
popular reconocidos como paradigmas de lo cubano.
latitudes en su camino de fundación, asentamiento y
Almas en conflicto sobre las tablas, seres representativos
aculturación; metáfora de cualquier grupo humano,
de actitudes diferentes ante el escenario sociopolítico,
incluso teatral, en su laboreo de vida. Nacido de las
pero culturalmente imprescindibles «sobre el cielo de
experiencias investigativas de Teatro de los Elementos
Cuba». Los personajes de la pieza no son ellos, sino
con comunidades de inmigrantes que han fecundado
que, cual ritual, los traen cada noche de la muerte y el
nuestro espacio insular y carecen, sin embargo, del
exilio para subrayar la necesidad de su presencia,
reconocimiento de su pertenencia, el espectáculo
proponiendo un (nuevo) espacio de recuperación y
ensancha los límites de una siempre cambiante identidad.
tolerancia culturales.
Como conquistadores y no como inmigrantes
También en torno a ese dilema y otros cruza la
arriban a la isla los personajes shakespereanos de Otra
escena la Antígona del Estudio Teatral de Santa Clara,
tempestad, precedidos en ambos montajes por el
bajo la dirección de Joel Sáez. Partiendo más del mito
doloroso sonido del saxofón que imita la sirena del
que del texto de Sófocles, recrea el enfrentamiento de
barco. Hamlet, Otelo, Macbeth, Próspero... se
Antígona contra el poder y el orden establecido, aquí
introducen como emblemas arquetípicos en el espacio
reforzados como ejercicios masculinos. Desde este
de la isla. Están dispuestos a participar del laboratorio
punto de vista, el personaje recorre un camino de
de Próspero, mas habrán de desatar un imparable
actualización del discurso femenino en Occidente: los
proceso de interinfluencias e hibridaciones. Alguno
basamentos civilizatorios griegos, el cristianismo, las
perderá por el camino a manos de sus discípulos. La
revoluciones, la contemporaneidad... El grupo subraya
isla como simple territorio se irá transformando en
así una de sus constantes, junto a la poética del juego
Isla, sitio de savia propia. El grupo Buendía, con Flora
118

Trazados en el agua. Para una geografía ideológica del teatro cubano de los años 90
Lauten y Raquel Carrió lidereándolo, sintetiza sus claves
Lorca de El público como del Carlos Díaz del grupo
sobre la memoria y el devenir cubanos, los procesos
El Público, sufría otra vuelta de tuerca.
de fundación y asimilación de (y en) la historia nacional,
También Estorino explota un eje similar en Parece
la utopía y las desgarraduras que se producen en su
blanca. Basándose en el mito Cecilia, a partir de Cecilia
búsqueda, auxiliándose de la imagen cual núcleo
Valdés de Cirilo Villaverde, crea una tragedia moderna,
dramático y la escena como espacio de confluencia
una tragedia de la cubanidad, del hombre cubano insular
infinita de disímiles fuentes culturales, únicos vehículos
y por ello mismo de rango universal. Redefine el mito,
posibles para verificar la cualidad ideológica del montaje.
y con él los relieves del pasado y el presente de la nación.
Si Calibán apenas sabe qué hacer con el telescopio que
Los personajes se enfrentan a un destino prestablecido,
Próspero pone en sus manos, al final se habrá dado
de donde el autor explota la materia y tensión propias
cuenta de que, a través de él, puede verse el universo.
del drama en función del centro conceptual de la pieza:
Calibán cubierto de las máscaras de los restantes
destino-elección-libertad. La Cecilia estorineana se
personajes, florecido de espinas, se ha hecho de todas
renueva frente a las realidades sociales de la actualidad,
las identidades pero es, por eso mismo, más que nunca,
que reactivan una recomposición social donde ella vuelve
Calibán. El juego de inversiones comenzará otro ciclo.
a tener lugar, así como sus circunstancias conexas:
En cualquier plaza del país puede aparecer el grupo
corrupción, contrabando, prostitución, dinero. Sin
Mirón Cubano, de Matanzas, llevando en andas a un
embargo, la tragedia se revela en toda su fulgurante
nuevo Quijote o contando la fábula de El gato y la
magnitud al manifestar los personajes la imposibilidad
golondrina. La calle donde representan es, con seguridad,
de escapar de ese destino incambiable. Condenados a
escenario real de las incongruencias y dogmas sociales
vivir en la novela donde todo está escrito, en la isla
que pretenden combatir con su teatro. Le hablan al
rodeada de agua por todas partes, la repetición,
público que se detiene ante la violación, por parte del
connatural al teatro, se iguala en ellos al sentido de una
teatro, de la cotidianidad habitual. Una cotidianidad
vida infinitamente repetida hasta el cansancio. Los
cuyos bordes delimitan el receptáculo común de la
personajes son víctimas de la sociedad que integran;
retórica burocrática, desespiritualizadora y enclaustrante
esta sociedad parece no poder derrotar la inmanencia
enfrentada esta vez por el Quijote. Un espacio físico
de ciertas constantes reaparecidas como ecos de todo
donde moral y psicología social ejercen un conjunto
su camino anterior. El dolor de la cubanidad es un
de prohibiciones convertidas en sacrosantas leyes contra
grito: «¡Dios! ¡Villaverde! ¡Qué tortura!».
el propio ser humano, al cual intenta despertar
A esa idea de lo cíclico en la Historia recurre
El gato y
Reinaldo Montero en
la golondrina. El Quijote cortará la cabeza al burro por
Los equívocos morales. Llevado a
encerrar al tomeguín, destinado por la naturaleza solo
escena por Teatro Escambray, el montaje resultó
a cantar, la golondrina desafiará la prohibición de casarse
generador de una polémica que lo rebasaba. La batalla
con gatos. El Mirón, de Albio Paz, proclama la
naval de Santiago de Cuba, episodio decisivo de la
Guerra hispano-cubano-norteamericana en 1898,
revolución y la libertad que ejercen.
constituía el marco general (y teatral) del conflicto: la
La misma obsesión es padecida por Carlos Díaz y
decisión del almirante español Cervera sobre el sacrificio
se renueva en Calígula. Desde el entorno del poder, la
o no de su flota ante una muy desigual batalla. Aunque
libertad es apenas un juego. La posibilidad infinita del
el autor «aleja» el referente hacia la escuadra peninsular,
poder, ajena a cualquier control, excepto por quien lo
su contextualización en el 98 y el orden de ideas que
ejerce, traspasa cualquier límite hasta la crueldad; pero
hace explícito colocaban al espectador frente a un
un día se descubre el precipicio ante lo inalcanzable.
dilema cercano. El carácter trágico se escondía entre
Entonces surge el drama del hombre (y del Hombre)
las razones de Cervera —las cuales se pueden valorar
en su ejercicio, una lectura profundizada en Calígula hasta
con más claridad por la utilización de ese referente
legarnos una reflexión sobre el ser humano y el par
distanciado—, y la memoria de la significación del 98
posibilidad/imposibilidad. Díaz completa su visión
para Cuba, justo a un siglo de aquel hecho, siempre
exorcizante sobre la importación de rituales solemnes
vivo en su posibilidad de repetición.
y vacíos, plagados de estereotipos y «modelos» de
Por otro camino en la asunción de un pasado vivo
comportamiento y participación políticos del
se encamina Abdala. Cómo asumirlo, en medio de un
socialismo real en el tejido social cubano —según la
panorama nacional y mundial donde no está en lo
acertada opinión de Vivian Martínez Tabares—,
absoluto de moda un cántico al amor y el deber patrios.
actualizando, bajo estrictos presupuestos y resultados
Armando Morales y Sahimell Cordero encontraron un
artísticos, estas ideas. El eje libertad de formas
nuevo vehículo de emisión del texto martiano en el
teatrales-condición libre del teatro y sus contenidos-
teatro de muñecos, haciendo visible, de paso, la punta
desenmascaramiento social-nuevo público, tan del
de un iceberg: el espacio técnico, artístico e ideológico
119

Omar Valiño
ganado por el teatro de títeres en los 90. Este segmento,
insolidaridad, la violencia. Los desechos del mundo del
por lo general dirigido a los niños, sustantiva en los
consumo son la realidad de la puesta. Baal no quiere,
mejores espectáculos de esta etapa una honda
no puede ser aceptado. El sabe asomarse al tedio, a la
preocupación por el transformado entorno donde
soledad y a la desesperanza.
crece y forma sus valores la infancia. Por ello Abdala
Para Dios, políticos y burgueses no es este teatro,
sintetiza, en los tres planos antes mencionados, la
que sabe mirar la realidad buscando una identidad no
trayectoria titiritera. Sus hacedores le insuflan una
restringida a tópicos conocidos y neutrales. Cumpliendo
cualidad extrañada que provoca en el espectador la
lo aseverado por Lucien Febvre, acerca de que las artes
sensación de que el poema dramático, más que
y la cultura artística y literaria, si no reflejan al menos
representado, es homenajeado. Así, a través del
reproducen analógicamente los procesos de la realidad, el
homenaje al «pasado», se logra un diálogo del público
teatro insular ha brindado testimonio de cuánto se ha
con su historia. El discurso de imágenes analoga en
transformado Cuba y el mundo de los 80 a los 90.
forma constante, y acentuadamente subliminal, el
La implementación de una restructuración
espesor de la metáfora martiana a las circunstancias
económica que fue respondiendo paulatinamente a los
actuales de la nación para, junto con otros mecanismos
urgentes reclamos de la realidad, bajo la cual ha
teatrales, colocar al receptor frente a un espectáculo
cambiado el rostro del país, hasta remover —con sus
sacro de la patria.
reflejos de diversa clase— los cimientos de la sociedad,
Ese mismo espacio de tierra, desde otro ángulo, es
ha ido condicionando una mirada otra, aun para los
comentado de manera irreverente en Electra Garrigó.
habitantes de este archipiélago que persistimos en ser
Otra vez Piñera, ahora en las manos de Roberto Blanco,
singulares criaturas de un Sur diferente.
quien rinde un explícito homenaje a la tradición. El
Asimismo, a los radicales cambios ocurridos en el
drama de la familia, la carencia de épica de la burguesía
planeta (de nefastas consecuencias para los cubanos en
nacional, el machismo contra el matriarcado, la
un primer nivel, pero de indudables ganancias en un
pertenencia o la partida condensan una radiografía del
orden más profundo), se suma la «nueva» convergencia
alma nacional. La cubanidad exigida por el texto es
—tal como un inevitable ciclo histórico—, alrededor
subrayada por Blanco al referirse a la puesta en escena
de 1998, de las seculares apetencias imperiales de los
original de esta obra por parte de Francisco Morín y el
jurásicos políticos del Norte, en circunstancias mucho
grupo Prometeo.
más complejas. Ese latente peligro, real y presente más
Ese diálogo alrededor de las diferencias
allá de las obviedades machacadas, recalcadas por un
generacionales y las relaciones hijos-padres encontraría
tipo de discurso oficial, ha sido percibido por
una acentuada y simultánea recirculación en los últimos
amplísimos sectores de la sociedad como una amenaza
meses, a tono con la despedida natural del espacio social
para la existencia misma de la nación y la cubanidad.
de una generación que tanto ha tenido que ver con el
Desde tal perspectiva, el teatro no podía seguir
siendo el mismo. A pesar de su acentuada crisis, ha
dibujo del país y su proyecto. En La tríada, Carlos
estado contribuyendo a la «construcción» de ese país,
Celdrán se apoya, justamente, en los mismos personajes:
ajustado a sus propias posibilidades (y también a sus
Electra, Orestes y Clitemnestra. Abilio Estévez crea con
necesidades y deseos). En medio de una restructuración
La noche una fábula en la cual uno de sus ejes gira en
en todos los órdenes, el teatro participa, siguiendo una
torno al hijo que huye de su madre. Julio César Ramírez
evolución propia y libre, de la articulación de una
impone nuevas visiones sobre La casa vieja, de Estorino,
identidad no restringida, para dotar de nuevas formas,
y La noche de los asesinos, de Triana, primeras estaciones
imágenes e ideas los discursos identitarios de la nación.
de «La trilogía de los hijos». Presenta, simbólicamente,
Se sirve para ello de una ininterrumpida cadena de
a aquellos que fueron hijos en tales piezas como padres
desconstrucciones, con el propósito de articular nuevos
de la generación a la cual pertenece su colectivo
paradigmas. El juego de bolos del artista plástico Kadir
—Teatro D’Dos—, e indaga en los condicionamientos
López, donde cada uno de los bolos se recubre con
existenciales, sociales y universales que constituyen la
alguna obra clásica de la iconografía nacional, las
herencia legada a sus descendientes en la época actual,
canciones del trío Enserie o los temas del grupo
en la cual se verifica una circunstancia transicional similar,
Superávit, así como los materiales constructivos de
aunque dialécticamente más rica y compleja, a la de los
Antígona, recurren a una poética infantil que permite
inicios de la Revolución, referente obligado de esas
mezclar juego, desprejuicio y desconstrucción con el
obras.
afán de resituar valores y paradigmas. Cómo podría
Con Baal, una versión de Celdrán sobre el original
ser de otro modo si en todo el espectro social «flotan»,
de Brecht, el teatro cubano toca una zona cada vez
al mismo tiempo, valores antagónicos, redefiniciones
más inobviable: la marginalidad, la droga, la
angustiosas, contradicciones insalvables.
120

Trazados en el agua. Para una geografía ideológica del teatro cubano de los años 90
A ese contexto de fuertes transformaciones —no
en la Isla, la cual también se refleja allí en aspiraciones y
siempre con un destino preciso, eficaz, consensuado y
métodos de sectores nuevamente legitimados.
compartido— corresponde una acentuación de la
Frente a ese mar de conflictos en que navega Cuba
seguridad de la tradición y una evaluación crítica de los
y su teatro, no se discute la utopía, sino «el camino que
modelos pasados y presentes puestos en juego. La
conduce al Templo». Ganado el espacio proyectual de
tradición en permanente renuevo, sirve para re-colocar,
un nuevo concepto de nación cubana, la escena se dedica
desde su imaginación, la «construcción provisional»
a validarlo, cuestionarlo y hasta objetarlo. Los jirones
simbólica del país que viene, de la nación restructurada.
dejados en ese tránsito por el hombre cubano son la
En el interior del teatro ocurre, entonces, una mayor
materia del teatro, el centro de indagación del arte
dinámica de encuentros entre lo sociológico y lo artístico;
cubano contemporáneo, ahora matizado por la vuelta
se activa el puente sociedad-teatro, escena teatral-
de la Isla hacia sí misma. La Isla como expansión, como
escenario de la Isla.
tema y como destino, la cubanidad como salvaguarda.
En este sentido, lo anterior explica la combinatoria
Se trata de «la herencia como talismán». Al intentar
de recurrencias temáticas y estilísticas observables
fijar la recuperación de esa herencia, a principios de
dentro de los discursos escénicos. De un lado, la figura
1997 creí ver una reconstitución del teatro cubano, aun
del padre, la ingratitud, el diálogo-ruptura entre padres
advirtiendo la posibilidad de un espejismo; además de
e hijos, la familia, el poder, son móviles dialógicos que,
tratar, una vez más inútilmente, de orientar una posible
como dije antes, establecen nexos con la intensificación
dirección creativa. Pronto caí en cuenta del efecto
de la necesidad de una definición estable del futuro,
ilusorio. En medio de tantas carencias acumuladas y
luego del relevo de la generación histórica. De otro, el
renovadas —tanto en lo artístico como en lo
mencionado mecanismo de la desconstrucción —el cual
institucional—, el teatro insular parece incapaz de
no solo me parece el más utilizado, sino el que reúne en
rearticularse definitivamente.
un haz otras formas de producción de sentido—,
No habrá modo de presenciar los rasgos, sino en el
recorre la escena, ayudándose de la parodia, la ironía,
fragmento, en la parte. Por tal motivo, estos trazados,
las citas, la intertextualidad, la hipérbole, el juego, para
al contrario de su lógica en ese sentido, persiguen una
ofrendar lo que Umberto Eco ha llamado «un homenaje
línea imposible. También por eso los trazos se aíslan,
al modelo». Ese modelo, objeto de relecturas y
se pierden, se desdibujan. Víspera de los cuarenta años
homenajes, es la propia tradición, en particular el
de un teatro en (la) revolución, ¿ha llegado la hora de
vernáculo y sus recursos, es decir, los afluentes «cultos»
decretar la extinción oficial de un movimiento con un
y «populares» de la herencia. Una tradición operante,
rostro preciso?
viva, con una perspectiva abierta hacia el referente.
No obstante, siempre el teatro sobrevivirá en
Tradición y herencia sin complejos de culpa por no
experiencias solitarias. Ya ha sido así en la escena de los
atenerse a una expresión, a una identidad de lo cubano
90, la cual busca, se verifica, se hace en sus excepciones.
confinada y circunscrita a un número de fórmulas,
Tal vez culmina un largo ciclo. En el desafío de continuar
imágenes y elementos «clásicos».
su vocación peleadora, su servicio (al) público, su
Lo cubano se constituye de lo inefable, se representa
construcción comprimida del espacio-tiempo de la Isla,
de forma concreta y el espectador lo recibe,
del mundo posible y hasta imposible del alma de la
reconociéndose, como la presencia de «algo» que se
nación y los contornos del país, estará el porvenir del
comunica con él de manera única.
teatro nacional. Lo demás no sería entonces silencio,
Con esa fuerza, en medio de un mundo globalizado
Rine. Los trazados seguirían difuminándose en el agua,
—es decir, cada vez más estupidizado y
pero continuarían marcando con fuego la memoria.
norteamericanizado—, busca Cuba su utopía en la
consecución de una sociedad alternativa al establishment
de ese mundo de hoy. Tal vez soñando, incluso, con ser
una célula viva en el minuto en que la acumulación
espiritual contraria al estado actual de cosas estalle y
traiga nuevas resoluciones de existencia.
En una sociedad alternativa no debe ser relegado o
marginado el aporte de este teatro vivo a la geografía
ideológica y espiritual de la nación. Menos en función
de dar paso a un teatro de corte comercial ya inocultable
©
, 1998.
121

La cultura de la resistencia en el proceso de la identidad cultural
no. 15: 123-135, julio-septiembre de 1998.
La cultura de la resistencia
en el proceso
de la identidad cultural
Mely González Aróstegui
Profesora. Instituto Superior Pedagógico «José Martí», Camagüey.
El pensamiento latinoamericano ha asumido los resistencia del ser latinoamericano a la cultura del
estudios sobre la identidad cultural como un acto
modelo occidental.
de liberación y de defensa de la soberanía. El tema del
hombre latinoamericano y su cultura ha ocupado un
espacio importante en el quehacer intelectual de la
La cultura de la resistencia
mayoría de los pensadores que reconocen la existencia
de la identidad latinoamericana como un proceso en
El término «cultura de resistencia», por lo general,
construcción, de búsqueda, afirmación y creación del
no se encuentra claramente definido en los estudios de
ser latinoamericano, como un proceso de unidad en la
autores latinoamericanos, sino diluido en los análisis del
diversidad continental.
problema de la identidad, la liberación, la cultura política,
El reconocimiento de una nueva realidad, afirmada
etc. Con frecuencia se hace referencia a la resistencia
a través de cuatro siglos y expresada en la vida del
como acción, confundiéndola con momentos de
hombre latinoamericano en su devenir histórico, ha sido
supervivencia. Se valoran aspectos particulares de la
caracterizado en la actualidad como un proceso
resistencia, manifestada en todas las esferas de la vida
profundamente político, donde lo nacional se expresa
social (resistencia política, económica, armada,
en dos vertientes interrelacionadas: la lucha política de
ideológica, etc.); pero se encuentra menos el enfoque
liberación nacional y la lucha cultural de
que la caracteriza como un esquema de pensamiento,
autoconfirmación nacional. Ambas vertientes expresan
como proceso cultural, aún en formación.
la esencia de una cultura de resistencia como proceso
Este proceso intelectual, de acumulación de
de formación, integración y síntesis de elementos
experiencias —al que se ha denominado «cultura de
emancipatorios, que se ha ido forjando estrechamente
resistencia» por algunos autores—, no puede verse
vinculada a acontecimientos políticos y revolucionarios,
aislado, en realidad, del de conformación de la identidad
pero que a la vez se ha manifestado en la secular
latinoamericana, en tanto este también recurre a la
123

Mely González Aróstegui
autoconfirmación y la búsqueda de alternativas
la liberación del individuo. La resistencia, a su vez, debe
liberadoras. En él conviven elementos de progreso y
desembocar en una acción concreta, cuyo objetivo sea
retroceso, que originan múltiples contradicciones, por
rescatar el ideal de redención humana y aquellos
lo que su desarrollo se muestra muy controvertido y
principios contenidos en la aspiración humanista de
no del todo homogéneo. La penetración imperialista
acabar con la explotación del hombre. Es por eso que
arrincona y desnaturaliza la cultura y la historia con
la liberación, como aspiración universal, puede coincidir,
modelos y falsificaciones destructores de cuanto en la
y de hecho coincide, con el proceso de resistencia,
conciencia nacional puede ser fuente de autorrespeto y
porque este debe llevar inevitablemente a la búsqueda
resistencia, convierte los valores histórico-culturales en
de vías efectivas para suprimir cualquier sujeción en
significaciones ajenas a sus propios creadores y acentúa
que el individuo se encuentre, impedido de desarrollo
de esta manera la dependencia y enajenación.
y superación.
Como todo proceso cultural, la cultura de la
En su Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de
resistencia posee un carácter histórico concreto, que se
Hegel, Marx expresa la esencia de la emancipación a
ha expresado en América Latina en dependencia de las
partir de una revolución radical realizada por el
diversas situaciones y complejidades de la historia
proletariado.2 El desmontaje, por medio de reformas
continental, y de la función que han tenido en cada uno
o revoluciones, de las estructuras sociales explotadoras
de sus momentos los diferentes sujetos sociales de esta
significa el primer paso en el camino de la liberación.
historia: el indio, el negro, el mestizo, el blanco criollo,
Este paso, por su esencia, es constructivamente
el campesino, el obrero, los marginados.1
destructor, necesariamente negativo hacia todo lo
Pero su máxima expresión se encuentra en el
obsoleto y antihumano, con lo que se abre el camino
desarrollo del pensamiento latinoamericano, dirigido
para tareas propiamente constructivas.
hacia la emancipación mental y caracterizado por su
La enajenación del hombre (económica, social,
estrecho vínculo con los problemas más urgentes del
cultural) deberá superarse en el curso del proceso de
continente y su carácter profundamente humano y
las transformaciones sociales que llevan al comunismo.
desalienador. Si algo caracteriza al pensamiento en
Es lo que Marx llamó emancipación humana universal,
América es su preocupación por lo concreto, lo peculiar,
y su logro está condicionado por la abolición de la
lo original, lo propio del hombre americano. La
enajenación en su propia base: la propiedad privada y
filosofía latinoamericana, desde sus inicios, ha
la división social del trabajo. La emancipación así vista
manifestado gran preocupación por captar la esencia
expresa universalmente la liberación efectiva de cualquier
de lo americano, tanto en su expresión histórica y cultural
sujeción en que se esté y aun debe cifrar la tendencia
como en la ontológica. Sus grandes temas los forman
incondicional e indefinida hacia la libertad.3 De esta
preguntas sobre la posibilidad de una cultura y una
filosofía americana, sobre la esencia del hombre
forma, el empeño por crear una cultura e identidad
americano. Así fue concebida por Alberdi, quien abogó
nacionales solo puede ser efectivo si se logra obtener la
por imprimirle a la filosofía una marcada propensión
liberación real, porque toda propuesta alternativa para
a las exigencias políticas, articulándola con lo mejor del
un proceso desalienador asume la emancipación como
pensamiento universal y el pensamiento nacional.
construcción sociocultural que presupone el rescate de
Porque la cultura de la resistencia, lejos de ser tan
la dignidad y las riquezas nacionales. A la preocupación
solo una reacción a la dominación colonial o
por crear una cultura que rompa con la dependencia
imperialista, es una manera alternativa de concebir la
debe ser incorporada la intención de revolucionar la
historia humana, de buscar el lugar de lo propio en esa
sociedad y crear un nuevo tipo de individuo.
historia, y sobre esta base construir nuevas historias. Es
De aquí que muchos autores la caractericen como
un esfuerzo consciente de entrar en el discurso de
un proyecto contextualizado con vías de ejecución y
Occidente, de mezclarse con él y obligarlo a reconocer
objetivación, que, orientado por el ideal que se persigue,
un pasado para muchos olvidado y marginado.
concreta la búsqueda del tipo de realidad nueva en
De ahí la insistencia en el derecho a ver la historia
proyectos y alternativas emancipatorios. Estos proyectos
de la comunidad coherente e integralmente, como un
y alternativas están presentes en la cultura de la resistencia,
todo, con la práctica de una cultura nacional que organiza
como elementos que permiten la correlación entre lo
y sostiene la memoria de esta comunidad con una visión
ideal y lo material dentro de la misma. Constituyen la
más integradora de la liberación humana.
parte creativa de la resistencia, que la ubica en el mismo
El arraigo a lo propio y la rebeldía contra cualquier
plano de la cultura de la liberación. Solo así el hombre
forma de penetración que afecte la dignidad del ser
puede alcanzar su pleno desarrollo y tendrán sentido
humano (elementos presentes en la resistencia) se realizan
sus intentos de conservar y proteger sus valores
plenamente en la medida en que pueda llevarse a efecto
culturales.
124

La cultura de la resistencia en el proceso de la identidad cultural
La cultura de la resistencia puede ser definida como un
proceso de búsqueda de alternativas emancipatorias, que
sintetiza varios momentos: la conservación y protección de
lo propio, la asimilación de lo ajeno con un fin superador y la
creación y el desarrollo del hombre y su cultura.
A partir de estos presupuestos, la cultura de
sendas de una liberación que será cauce de todos los
resistencia puede ser definida como un proceso de
progresos materiales y culturales».7
búsqueda de alternativas emancipatorias, que sintetiza
No podrá llegarse a la raíz de la cultura de la
varios momentos: la conservación y protección de lo
resistencia en América sin un estudio profundo de la
propio, la asimilación de lo ajeno con un fin superador
obra de José Lezama Lima, La expresión americana. Allí
y la creación y el desarrollo del hombre y su cultura.
está contenida la esencia de lo que autores como Abel
En América Latina, algunos escritores e intelectuales
Prieto llaman «resistencia lezamiana». Su idea recurrente
han realizado un impresionante esfuerzo cultural por
sobre una resistencia cultural desarrollada en el ámbito
demostrar la existencia y desarrollo de esta cultura de
latinoamericano se apoya en su propia visión histórica,
resistencia, en un intento «descolonizador», y se han
desde los viejos mitos hasta realidades más actuales, lo
referido a la forma en que deben ser asumidos y
que marca una actitud constructiva y recuperadora:
enfrentados los diferentes elementos que la conforman.
«Todo tendrá que ser reconstruido, invencionado de
Es lo que Juan Marinello llamaba «tradición
nuevo, y los viejos mitos, al reaparecer de nuevo, nos
americana», al referirse a la simultaneidad que se ha dado
ofrecerán sus conjuros y sus enigmas con un rostro
en América entre la facultad artística y la de asumir
desconocido».8 De esta forma hace aportaciones a la
responsabilidades cimeras en lo social. «La espada
apreciación de la historia cultural y política del continente
—dice— fue siempre en nuestros fundadores
en su totalidad, en un constante regreso a la raíz en la
instrumento de la conciencia, y fueron las conciencias
búsqueda de lo que él denomina «centros irradiantes»
más esclarecidas —las de arte y creación— las que
(cultura precolombina), puntos de partida necesarios
embarazaron la tarea más trascendente».4
en la construcción contemporánea de nuevos
Según Cintio Vitier, en América Latina hemos estado
paradigmas emancipatorios. Es la defensa de lo
siempre sujetos a un dilema conceptual: «o somos
autóctono, que permite, junto a la voluntad de querer
independientes o no somos», y Marinello corrobora
lo distinto, el ser de la creación.
esta afirmación cuando afirma que «la lucha entre
«Solo lo difícil es estimulante —señala—, solo la
opresores y oprimidos es un leitmotiv en la esencia
resistencia que nos reta es capaz de enarcar, suscitar y
americana».5 Reconoce que nuestra cultura se ha forjado
mantener nuestra potencia de conocimiento».9 Y esta
en la defensa de lo propio; a pesar de la incorporación
resistencia la percibe en toda su magnitud, en la influencia
americana al desarrollo occidental, su constitución en
americana sobre lo hispánico, que sin lugar a dudas
reserva de materias primas no fue voluntaria, ni
marcó hitos de riquezas en el diverso mundo colonial,
resignada su incorporación a una vida subalterna.
que se manifestó tanto en la plenitud del idioma español
Agrega: «Nunca hemos sido tibios en la defensa de
al describir el paisaje latinoamericano desde posiciones
nuestros intereses, en el mantenimiento de las conquistas
y con voces propias,10 como en el «americano señor
populares y en la colaboración continental».6
barroco, auténtico primer instalado en lo nuestro, que
Toda la obra de Marinello es un impulso por la
nos proporciona la primacía en el arte arquitectónico,
creación, y muestra de un intento constante por encauzar
por encima de los trabajos de José Churriguera o
la actividad de los intelectuales de América, en el
Narciso Tomé».11
fortalecimiento de una cultura de resistencia, sobre todo
Aboga por apreciar la historia política y cultural
por su rechazo a la dominación ideológica del
americana como una totalidad, analiza influencias y
imperialismo. El antimperialismo ha sido uno de los
asimilaciones de ambas partes, tanto de la cultura que
valores más arraigados de la resistencia latinoamericana,
resiste como de la cultura dominante. Esta visión lo
y se ha expresado con mucha fuerza en el pensamiento
lleva a observar la incidencia que tuvo lo americano
del siglo XX, y aun desde finales del XIX. Así lo patentiza
sobre lo hispánico, y la manera en que lo mejor de
Marinello, refiriéndose a la intelectualidad
España también penetró en la imagen de América. «Por
latinoamericana, al señalar: «solo la derrota del
lo americano, el estoicismo quevediano y el destello
imperialismo estadounidense puede franquearles las
gongorino tienen soterramiento popular. Engendran
125

Mely González Aróstegui
un criollo de excelente resistencia para lo ético y una
liberación que le concede a la resistencia cultural un
punta fina para el habla y la distinción de donde viene
ingrediente de rebeldía y que es expresado precisamente
la independencia».12 Lezama observa cómo en América
por esa visión de Calibán como el «héroe verdadero»
todo se desprende de su lugar de origen para realizar
de la historia en América Latina. A diferencia de la
no una nueva síntesis, sino una confluencia de
Malinche, Calibán aprende la lengua del conquistador
heterogeneidades. Después de él ha habido que
no para servirlo mejor, sino para maldecirlo, y es esa
establecer necesariamente un nuevo sistema de
actitud la que lleva a Horacio Cerutti a expresar : «lo
coordenadas para penetrar en el nuevo sentido de lo
maldice no solo porque lo dice mal, como todo
americano.
bárbaro que balbucea la lengua dominante, sino porque,
La cultura de la resistencia implica un intento de
al decirlo mal, la víctima dice bien al victimario; lo juzga
conocimiento y profunda comprensión de la identidad
ética, política y antropológicamente».14 Y añade que
para poder desarrollarla creadoramente. La primera
aun cuando es un riesgo permanente de la inteligencia
condición que se necesita es la desmitificación sistemática
latinoamericana, «Malinche no es nuestro destino
de toda una serie de falsos valores, de falsa
irrevocable»;15 porque observa cómo en ese acto de
historiografía, acerca de la realidad latinoamericana. Esta
aparente subordinación cultural está presente el
desmitificación parece haber comenzado con Alejandro
sentimiento de rebeldía, agazapado, pero próximo a
de Humboldt, Simón Rodríguez y Simón Bolívar,
emanar convertido en un proyecto ético-político de
pasando por José Martí hasta llegar a Lezama Lima y
liberación.
Alejo Carpentier.
Calibán representa a los sectores populares que se
La imagen del barroco que da Carpentier es
enfrentan a la dominación con nuevas virtualidades
expresión de la paradoja del proceso cultural
revolucionarias y se convierten en agentes de
latinoamericano. Obras como El reino de este mundo y
transformaciones económico-sociales y espirituales. De
Concierto barroco fueron concebidas en la dialéctica
manera metafórica, Retamar se orienta acertadamente
dependencia-liberación, en trance de búsqueda de una
hacia una caracterización de nuestra situación cultural,
identidad histórica, a través de personajes que se debaten
de una realidad reflejada en la historia del continente,
ante la necesidad de autoidentificarse y encontrar no
que parte de un esfuerzo mayor por descubrir las bases
solo sus raíces, sino también su altura posible. En la
de una identidad integral, de mostrar —a través de
obra de Carpentier se halla esa relación identidad-
Calibán— que esta historia puede ser percibida por sí
universalidad que fluye de la resistencia americana, al
misma, como resultado de su propio esfuerzo y capaz
tratar de descubrir en el destino del hombre sencillo de
de desarrollarse como parte del proceso de trabajo,
América Latina las regularidades propias de toda la
crecimiento y maduración, al que solo los europeos
humanidad.
habían tenido derecho. Esto es esencial, porque aunque
La gran mayoría de los intelectuales latinoamericanos
la identidad es crucial, no basta con afirmar una
han señalado el peligro de permitir que se ponga en
identidad diferente: hay que potenciar su ulterior
duda la existencia de la cultura latinoamericana, porque
desarrollo.
sería poner en duda la propia existencia del continente
Refiriéndose a la nueva interpretación de Calibán,
y caer en posiciones favorecedoras de viejos y nuevos
el crítico Hernán Loyola lo define como el «máximo
intentos colonizadores. En este sentido, Roberto
modelo ideal de héroe para la modernidad
Fernández Retamar reconoce que frente a las
latinoamericana de izquierda del siglo XX, el nuevo
pretensiones de los conquistadores, de las oligarquías
protagonista que presupone característicamente un
criollas y finalmente del imperialismo, ha ido forjándose
grado de rebelión, o al menos de resistencia contra el
nuestra genuina cultura.13
poder de Próspero».16 Hay, en sentido general, una
En el estudio de Retamar, esta trasciende como
nueva visión de todos los protagonistas: haber asumido
cultura de resistencia, por el reconocimiento que hace
nuestra condición de Calibán implica repensar la historia
de la rebeldía de los latinoamericanos ante la
americana en las condiciones de la modernidad.
implantación de la «verdadera» cultura de los pueblos
Al escoger a Calibán como símbolo de la resistencia
modernos —y que en nuestros días se manifiesta en la
latinoamericana, y no a Ariel, Retamar apunta a un
pretensión de enrolarnos en el «mundo libre»—, pero
debate ideológico profundamente importante dentro
sobre todo por la nueva visión que da de Calibán,
del esfuerzo cultural que se ha realizado en América
reconocido por muchos autores a partir de los textos
con el fin de lograr una «descolonización» del
retamarianos como el símbolo de la resistencia
pensamiento, un esfuerzo por la restauración de la
latinoamericana.
comunidad y la reposición de la cultura, que continúa
Retamar va más allá de la observancia de la lucha
mucho después del establecimiento político de las
de autoafirmación nacional para referirse a la lucha de
naciones-Estados independientes. No puede perderse
126

La cultura de la resistencia en el proceso de la identidad cultural
de vista el hecho de que, aun después de haber llegado
una cultura de resistencia, y, en definitiva, de liberación
a su fin el movimiento nacionalista latinoamericano, en
nacional y social.18
estas décadas persistieron la resistencia y la
Como puede obser varse, Hart les concede
descolonización.
protagonismo a las masas populares en la gestación de
La dualidad Ariel-Calibán que se manifiesta en la
la cultura de resistencia, a la unión de la población
cultura latinoamericana es especial e inusual, y se expresa
explotada con la intelectualidad patriótica e incluso con
como contradicción dentro de la cultura de resistencia
sectores pudientes y capas medias; pero donde el sector
en América. La esencia de esta contradicción se
popular siempre tiene mayor preponderancia y aporta
encuentra a partir de cómo imagina su propio pasado
una serie de valores que les dan un carácter
una cultura que anhela independizarse del imperialismo,
cualitativamente superior a las luchas liberadoras.
porque a partir de esa imagen de su pasado puede
Hart caracteriza el proceso que en este sentido
construirse una del presente que sustente una actitud
ocurre a partir de las inclinaciones emancipadoras de
liberadora. Pero no debe desecharse del todo a Ariel
los pueblos y las acciones concretas que de ellas se
porque haga lo que le pide el amo de forma servil
derivan, como «síntesis cultural», no en el orden de una
para lograr su libertad y volver a su elemento nativo.
unión aritmética de factores, sino de una integración e
En su momento, impulsado por la palabra de Rodó,
interacción de los momentos que componen el proceso.
Ariel desempeñó un papel relevante en la conciencia de
Una síntesis cultural como la producida en América no
la intelectualidad latinoamericana, quizás un poco al estilo
se limita a repetir los rasgos de los elementos que la
de «Los pinos nuevos» de Martí. Pero la visión
compusieron, sino que los eleva cada vez hacia planos
calibanesca lo supera, porque Calibán puede aceptar
superiores, como ha observado Alfonso Reyes. Este,
su pasado sin sentirse invalidado para su desarrollo
al referirse a esta síntesis, niega las falsas interpretaciones
futuro, o desecha su servidumbre en el proceso de
de quienes la creen un punto terminal, resumen o
descubrir su ser esencial precolonial, para transformar
compendio elemental de las conquistas europeas.
el presente.17
También valora Hart la formación de sentimientos
Hay que cuidarse, no obstante, de los extremos a
de hermandad y solidaridad que surgieron sobre la base
que puede llevar esta visión que sustenta el nacionalismo
de largas luchas, propiciando el desarrollo de
determinados valores en el proceso de resistencia,
antimperialista, porque la cultura de la resistencia no
integrados a la cultura de la humanidad desde lo
puede identificarse con el nazismo y la xenofobia a que
específico de las realidades del continente. Apoyándose
conduciría un nacionalismo extremo. Lo ideal es que
en el pensamiento martiano, apunta hacia el
Calibán vea su propia historia como un aspecto de la
reconocimiento de valores arraigados en la cultura
historia de todos los hombres oprimidos por algún
latinoamericana que constituyen pilares de su resistencia:
yugo colonizante. La resistencia antimperialista se arraiga
antimperialismo, latinoamericanismo, solidaridad,
en la medida en que hace consciente esta visión nueva
respeto a la dignidad, amor a la independencia y a la
de Calibán, en la medida en que los pueblos toman
soberanía. Realiza un análisis de la articulación
conciencia de sí mismos; entonces esta resistencia
necesaria entre identidad, universalidad y civilización,
antimperial se transforma en esfuerzo cultural. Por eso
como única posibilidad de ubicar nuestra cultura en
la cultura de la resistencia debe definirse frente a los
el camino de la superación: «No existen posibilidades
nacionalismos competitivos y asumir una solución
de transformación radical revolucionaria y
creadora ante el divisionismo producido por la
genuinamente moderna [...] si no somos capaces de
conciencia racial.
descubrir los hilos que articulan nuestra identidad
Armando Hart también ha ensayado algunas ideas
nacional, nuestra proyección universal y nuestro derecho
alrededor de la formación y desarrollo de una cultura
a una civilización superior».19
de resistencia y liberación. Apuntando hacia el proceso
Como otros autores, aboga por la autoconfirmación
de surgimiento de la cultura cubana, vista desde este
nacional, el reconocimiento de lo propio y el estudio de
prisma, afirma:
la herencia cultural; acciones que permiten la conservación
La evolución económica de Cuba y las luchas políticas
de los valores raigales de la cultura nacional. La
derivadas de ella se caracterizaron por una composición
proyección universal se realiza a partir del reconocimiento
social en la cual predominaron las capas y sectores
de los valores de la cultura de la humanidad y su
explotados. Ello generó una síntesis cultural de profunda
asimilación consecuente con un fin liberador. Llega a la
raíz popular, de sólidos fundamentos políticos para las
reivindicaciones de la población trabajadora y,
conclusión de que uno de los logros más importantes
consiguientemente, para las aspiraciones de justicia social.
de la evolución de las ideas políticas y sociales a escala
Se gestó un proceso de independencia nacional,
universal, es la articulación producida entre el
latinoamericanista, de vocación universal. En otras palabras:
pensamiento socialista surgido en Europa, el humanismo
127

Mely González Aróstegui
de los revolucionarios franceses, y el de la mejor tradición
resistencia cultural dentro de las sociedades del
intelectual de América. Su aspiración a la civilización
continente, que incluye la defensa del acervo cultural
superior es presentada desde la óptica de un humanismo
propio, la apropiación de elementos culturales ajenos y
que se antepone a la prepotencia de los círculos
la innovación de otros.20
dominantes, propulsores de un más alto grado de
civilización, a partir de una visión dogmática y mutilada
Defensa de los valores culturales propios
de la libertad y de la democracia.
Hay una larga historia de rupturas en las relaciones
El discurso colonizador trata de presentar este
sociales y humanas en virtud de procesos de civilización.
intento de defender los valores autóctonos como una
En relación con esto, Hart recuerda que con la conquista
muestra de atraso e irracionalidad, apoyándose en
de América se proclamó una civilización superior; sin
ejemplos de extremismo que se han dado dentro de
embargo, cayó en la barbarie de destruir fundamentos
algunas tendencias del pensamiento y la acción
trascendentales de las culturas indoamericanas. No debe
latinoamericanas, sin tener en cuenta que generalmente
perderse de vista esta premisa en el pensamiento de Hart:
este pensamiento ha intentado rehacer la experiencia
la aspiración a una civilización superior debe darse, en el
histórica, pero como proyecto que permita la aparición
caso latinoamericano, a partir de una propuesta propia,
de nuevas posibilidades emancipadoras. Hay estudios
exenta del copismo que en ocasiones nos ha
que demuestran los esfuerzos de los latinoamericanos
caracterizado, y que tenga en cuenta la relación entre lo
por preservar los valores de su cultura (entendiéndose
universal y lo particular en el desarrollo de la cultura. La
tanto la cultura autóctona como la surgida luego de los
articulación que señala entre identidad, universalidad y
procesos de transculturación).
civilización es el reflejo de momentos presentes en nuestra
Tiene gran importancia para este análisis la obra de
cultura, a partir de la conservación de nuevos valores; es,
Fernando Ortiz acerca del fenómeno producido en
finalmente, el reflejo de una cultura de resistencia que
América, denominado por él «transculturación». A partir
asume todos esos momentos en un proceso de síntesis y
de aquí, podemos inferir que la cultura de resistencia
superación.
va más allá de la propia de las etnias americanas;
Hart desarrolla el análisis de la cultura de resistencia
involucra a varias culturas: la indígena, la africana, la
vinculándola estrechamente a otros procesos políticos y
hispana y otras que han llegado al continente. La
emancipatorios; no olvida la marcada vocación política
resistencia no puede verse, por tanto, solo a través del
que tiene la cultura en América. En su análisis, se observa
prisma de «lo indio» y esto lleva a la necesidad de luchar
una identificación entre cultura de la resistencia y cultura
no solo por lo étnico, sino también por lo nacional, en
de liberación. Sin dudas, ambos procesos se vinculan e
el intento de construcción de la identidad
interrelacionan al punto de que bien pudiera señalarse
latinoamericana. Por eso, cuando hablamos de
uno solo, con dos determinaciones. Esto se relaciona
«conservación» y «protección» de lo propio, nos
con las ideas expuestas al principio del epígrafe acerca
referimos tanto a lo «auténticamente propio», como a
de la interrelación entre la resistencia y la liberación, en
todo lo originalmente apropiado, que se hizo nuestro
un proceso cultural que pretenda erigirse como proyecto
porque fue asumido en un profundo proceso de
dignificante de la vida humana.
asimilación al que nos referiremos más adelante.21
Estas visiones y criterios sobre la esencia y las
Ciertas etnias han logrado sobrevivir en medio de
particularidades de la cultura latinoamericana (a las que
innumerables agresiones gracias a las condiciones de
pudieran agregarse muchas más) han contribuido a la
resistencia que ha creado la solidaridad interétnica, unida
profundización del tema de este trabajo. La cultura y la
en muchos casos a la solidaridad de clase. En la vida
historia, por sí solas, no pueden dar solución a los
cotidiana se reiteran gestos y rituales que permiten la
complejos problemas que nos depara la época
identificación y la autoconfirmación. Hasta en la comida
contemporánea. Hay que dar paso a un análisis
se trata de mantener una tradición para garantizar un
consecuente y sistemático del pensamiento, que dé
mínimo de espacio para la reproducción de una
respuesta a todas las interrogantes que dichos procesos
identidad común.22 Ciertamente, esta es una forma que
—cultural e histórico— promueven de forma creciente
han encontrado esas etnias para resistir a la penetración
y dinámica.
foránea que pone en peligro la preservación de su
cultura. De la misma manera, muchas comunidades
desarrollan conscientemente ciertas tácticas lingüísticas
Momentos de la cultura de la resistencia
defensivas para preservar sus valores, como aconteció
con los dialectos de los africanos arrancados de su
Esta lógica es seguida por Guillermo Bonfill Batalla,
ámbito cultural e impedidos, generalmente, de
al señalar las diferentes formas que puede adquirir la
comunicarse en sus propias lenguas, o con el fenómeno
128

La cultura de la resistencia en el proceso de la identidad cultural
La cultura de la resistencia debe cuidarse de los nacionalismos
competitivos y asumir una solución creadora al divisionismo
producido por la conciencia racial.
del sincretismo religioso. Pero por este camino puede
por el descubrimiento de los elementos que forman
llegarse a un intento de «regresar» a un pasado que niega
un orbe cultural, pero sin llegar a sobrevalorar ninguno
la proyección de futuro.
de los perfiles. En las sesiones del Coloquio de Génova,
José Carlos Mariátegui apostó por el conocimiento
en 1965, propone:
profundo de lo autóctono, por la conservación y
El estudio de los arranques de nuestra cultura posee tan
protección de lo propio, sin caer en extremos. En el
apasionantes avenidas, y muestran tal encanto los viejos
prólogo al trabajo «Tempestad en los Andes» desarrolla
logros culminantes —lo mismo los de la estirpe europea
su polémica con algunas tendencias indigenistas,
que los de las civilizaciones autóctonas— que se corre el
partiendo de una defensa consecuente del pasado sin
riesgo de encariñarse tanto con el perfil de algunos árboles
que no podamos medir después la altura y consistencia de
negar el presente. Su admiración por el pasado incaico
los bosques nutricios.26
no lo lleva a una concepción «restauracionista», porque
unido al reconocimiento de la necesidad de conservar
Señala acertadamente que la sobrevaloración de
costumbres y tradiciones, observa el carácter irreversible
cualquiera de las dos vertientes manejadas ocasionaría
de ciertas conquistas de la civilización occidental. «La
el surgimiento de más hispanistas e indigenistas que
reivindicación indígena no puede quedarse en el plano
de latinoamericanistas. Se hace imperativo que el
filosófico o cultural, necesita de la economía y la
conocimiento de las fuentes se entienda con ancho
política».23 Por lo tanto, todos los intentos de
sentido dinámico, muy en la corriente de las
conservación y protección tendrán que efectuarse con
realidades sociales que determinan la obra humana.
una proyección histórico-concreta, atendiendo a las
«Todo antecedente tiene su esquina potable, pero
nuevas condiciones en que se está desarrollando el
cuidémonos mucho de los amores retrospectivos y
continente.
de pedirle a la vieja deidad de piedra el calor de la
No admite la mitificación a que ha estado sometido
presencia viva».27
el problema indígena, a pesar de reconocer el valor del
Un examen crítico de las realizaciones cubanas
mito dentro de la cultura latinoamericana; pero aquellos
en el campo cultural le permite a Carlos Rafael
mitos auténticos, que provienen de lo más profundo
Rodríguez descubrir serias fallas en la recepción del
de la cultura popular, no de aquellos creados
pasado. También insiste en la asimilación y
artificialmente. «Creando ficciones y mitos que no tienen
revalorización crítica de la herencia cultural para que
siquiera el mérito de ser una grande, apasionada y sincera
esta realmente pueda ser utilizada dialécticamente.28
utopía, no se consigue, absolutamente, unir a estos
Alfredo Guevara realiza este análisis apuntando
pueblos. Más probable es que se consiga separarlos,
hacia otra de sus aristas, cuando señala la necesidad
puesto que se nubla con confusas ilusiones su verdadera
de determinar, en la herencia del pasado, la obra
perspectiva histórica».24
que sirve al pueblo y a su causa, y la que pretende
En realidad, no se puede revivir la autenticidad
contribuir a su esclavización. Se detiene a demostrar
precolombina para alcanzar la identidad
la importancia de aprender a discernir lo que hay de
contemporánea. La identidad cultural es el principio
avanzado, de progresista, en una época, y separarlo
dinámico en virtud del cual una sociedad, apoyándose
críticamente de lo reaccionario y caduco, como una
en el pasado y acogiendo selectivamente los aportes
condición ineludible para la asimilación de la herencia
externos, realiza el proceso incesante de su propia
cultural, nacional y universal. Asimismo, alerta sobre
creación, y por lo tanto, la sociedad india se convierte
la tentación de liquidarlo todo para comenzar de
en un símbolo y así debe ser asumido; un punto de
nuevo, en un arranque de nihilismo.
partida desde el cual puede iniciarse un proyecto
Pero ello no es posible, y no es en realidad garantía de
liberador. Lo mismo podría decirse de lo auténtico de
pureza alguna, porque la cultura nacional y sus
las culturas africanas que se expandieron por América
particularidades no son un hecho casual y superficial. Lejos
como consecuencia de la trata de esclavos.
de ello impregna cada partícula de la vida y es producto de
Se ha alertado sobre el peligro de una recepción
los más recónditos, profundos fenómenos de la conciencia.
Y es tan auténtica que no sería posible, sin estar enraizada
nostálgica del pasado. Tal actitud puede imposibilitar
también en los más profundos movimientos de la
una acción fecunda en el presente.25 Marinello abogó
historia.29
129

Mely González Aróstegui
Asimilación e incorporación de elementos
y Morgan, no del pueblo ni del hombre
de otras culturas
norteamericanos:
Los Estados Unidos son ciertamente la patria de Pierpont
Hemos de volver a las raíces no para enquistarnos
Morgan y de Henry Ford; pero son también la patria de
allí, sino para, desde lo recóndito de la historia, cambiar
Ralph Waldo Emerson, de Williams James y de Walt
rumbos y buscar nuevas alturas; lograr la tensión
Whitman [...] Los hombres nuevos de la América indo-
dialéctica entre el pasado, el presente y el futuro,
ibérica pueden y deben entenderse con los hombres nuevos
de la América de Waldo Frank.31
enriqueciendo siempre las esencias propias con valores
nuevos, en un constante proceso de incorporación de
Según ese criterio suyo, de la misma manera que
elementos de otras culturas, y en especial de la cultura
nos acercamos a esta América revolucionaria, nos
universal. En este segundo momento se manifiesta la
alejamos de la España reaccionaria de los Borbones y
cultura de la resistencia, un momento de reelaboración
de Primo de Rivera.
de lo propio y lo ajeno en una profunda interrelación
En esta misma línea, Alejandro Lipschutz recuerda
que en ocasiones parte de la propia necesidad de los
que los pueblos indoamericanos se originaron del
hombres de protegerse ante condiciones adversas.
choque entre indios y españoles, pero que ambos
Guillermo Bonfill le llama a este proceso
participaron física y culturalmente en su conformación.
«apropiación», pero más que una apropiación de valores
Dice:
ajenos se efectúa un proceso de «asimilación», porque
Ingenuo derroche de nuestro propio patrimonio cultural
no solo se adquiere capacidad de decisión sobre estos
sería un desafío por parte nuestra a la cultura española.
elementos culturales, sino que se alcanza la facultad de
España no es solo la Patria del conquistador y encomendero,
reproducirlos, transformarlos y convertirlos en propios.
sino también de Bartolomé de las Casas y de Cervantes, y
tanto más pueril sería tal desafío a la cultura española, que
Luego de la asimilación los elementos culturales ya no
ya no hay vuelta más a la cultura precolombina, en su forma
serán los mismos: habrán cambiado, se habrán
señorial o feudal de tamaño.32
transformado en nuevos valores.
Lipschutz reconoce que a pesar de que la cultura de
Muchos autores han reconocido el proceso de
los pueblos indoamericanos puede ser solo creada por
asimilación de elementos culturales europeos en las
ellos en su propio proceso vital, está «constantemente
estructuras nativas cuando los colonizadores se
asimilando y orgánicamente incorporando» aquellos
instalaron definitivamente en el continente. Ya
valores culturales ajenos, y en primer lugar los españoles
Mariátegui había hecho referencia a que la conquista
que pudieron tener alguna función en la estructuración
española, que destruyó las culturas y las agrupaciones
de la vida indoamericana. «Solo en este sentido orgánico
autóctonas, uniformó la fisonomía étnica, política y
y colectivo —dice— los valores culturales españoles
moral de la América hispana y de esta forma, «los
pueden llegar a serlo para nosotros».33 Porque la
métodos de colonización de los españoles solidarizaron
asimilación también se produce en sentido inverso, en
la suerte de sus colonias [...] Los conquistadores
el sentido en que se manifiesta la idea lezamiana de la
impusieron a las poblaciones indígenas su religión y su
influencia americana sobre lo hispánico. La cultura no
feudalidad. La sangre española se mezcló con la sangre
es «impermeable», es más bien una cuestión de
indígena. Se crearon así núcleos de población criolla,
apropiaciones, experiencias comunes e interdependencia
gérmenes de las futuras nacionalidades».30
de todo tipo con culturas diferentes.
De igual forma se proyecta su análisis de los valores
En el proceso de asimilación, en la medida en que
que asumió la generación libertadora del siglo XIX, cuya
se asumen elementos y valores foráneos, puede crearse
revolución no fue un movimiento de las poblaciones
cierta dependencia a esa otra cultura, mucho más si
indígenas, sino de las grandes masas de criollos, en las
resulta ser la dominante. Por eso, hay que cuidar esa
cuales los ecos de la Revolución francesa habían
contradicción que inevitablemente surgirá en este
generado un espíritu revolucionario. Hay ya en
momento, y que tiene su raíz en la relación que se
Mariátegui un reconocimiento de los valores positivos
establece, según Fernando Ortiz, entre la fase de
de cualquier cultura que puedan ser asimilados con un
«deculturación», en el sentido de abandono, de pérdida
fin renovador. Reconoce el problema y las luchas de
o desarraigo de la cultura como consecuencia de la
las minorías indias sin negar la herencia cultural hispana.
dominación; y una segunda fase de «aculturación»,
Otra de sus ideas se refiere a los vínculos culturales
entendida como adaptación a determinadas exigencias
con los Estados Unidos. Mariátegui se pronuncia por
y patrones culturales, la adquisición de determinados
definir en qué sentido la nueva generación
valores, para dar como resultado una nueva cultura,
hispanoamericana debía oponerse a la nación poderosa:
originada por el proceso de transculturación.34 En esta
debiendo declararse adversaria del imperio de Dawes
contradicción la resistencia se fortalece, origina la
130

La cultura de la resistencia en el proceso de la identidad cultural
creación de nuevos mecanismos de defensa y la de
diera origen a nuevas formas de dominación. Una vez
nuevos fenómenos culturales.
alcanzada la libertad, su experiencia y después su
Por su parte, Juan Marinello reconoce que a través
pérdida provocarían su necesidad.
de la propia penetración cultural extraña puede llegar
No olvidemos que la dependencia económica y
el mensaje universal, solo que hay que cuidar de que los
política de América Latina al imperialismo hegemónico
elementos nacionales no sean destruidos. «Todo mensaje
ha sido un freno para el proceso de su identidad política.
—dice— se entiende y se acoge a su hora, si no
Esto, unido a intereses de clase que han ejercido el poder
contradice los legítimos intereses del hombre y cada
en estas repúblicas, ha condicionado que la política no
mensaje cobra altura cuando se tiñe del más firme
haya sido en América un ejercicio que se corresponda
particularismo nacional».35
con la realidad; y que haya dado lugar, en muchos casos,
Es la idea martiana de injertar el mundo en nuestras
a improvisaciones y a la recepción acrítica de teorías y
repúblicas, pero tratando de que el tronco siga siendo
modelos políticos extraños, que se superponen a la
de nuestras repúblicas, y que Marinello desarrolla
idiosincrasia de la región.37 Han llegado a prevalecer
abogando por absorber y practicar todas las técnicas,
sobre proyectos políticos formas de gobierno y teorías
todas las ciencias, todos los mensajes, para evitar un
de universalidad eurocéntrica que han obviado las
posible retraso, sin olvidar nuestras raíces, nuestras
particularidades de la historia y la realidad
esencias:
latinoamericanas y han copiado paradigmas de la cultura
Pero hemos de tener mirada tan independiente y leal que
dominante para convertirse en reflejos o imágenes de
no nos creamos, como ciertos actores noveles, que por
la vida política de otras culturas.
beber en escena en copas egregias, no han de volver al
Pero esta evidente dificultad en el proceso de
cacharro familiar y casero. Tenemos que conocer la copa
construcción de la identidad política no nos puede llevar
excelsa, pero sabiendo que para adquirirla hemos de superar
en mucho nuestra pobreza actual.36
a desconocer determinados grados de autenticidad
alcanzados en otros ámbitos de la vida: en la cultura, el
pensamiento e, incluso, en el propio ejercicio del poder,
Momento de la creación cultural
si tomamos como referencia las manifestaciones
nacionalistas, populistas y las experiencias socialistas
A diferencia de la cultura de dominación, que
originadas en este siglo. Pueden catalogarse de creativos
manipula las mejores aptitudes de los hombres y sitúa
los intentos por sentar las bases de un nacionalismo
lo social como elemento subordinado, la cultura de la
cultural en la región (1930-1955) y los esfuerzos
resistencia coloca la liberación como lo esencial, genera
realizados en el campo de la reforma agraria y en el
una síntesis de profundas raíces populares, de sólidos
control y enfrentamiento a la injerencia extranjera. Por
fundamentos sociopolíticos para la emancipación de
eso la resistencia se convierte también en un problema
las masas oprimidas y, por consiguiente, para las
aspiraciones de justicia social. El ideal de libertad está
de inteligencia y superación constantes. No basta con
presente en la resistencia, materializado en concretas y
resistir física o culturalmente; se impone el desarrollo,
diversas acciones de búsqueda. Es este el momento al
el mejoramiento de lo humano, porque la búsqueda
que denominamos de «creación» dentro de la cultura
incesante de lo nacional en la cultura no puede ser
de resistencia, y que se extiende a diferentes ámbitos de
únicamente ejercicio de rescate, sino también —y sobre
la vida, tratando de concretar en acciones las
todo— ejercicio de creación, manifestado en
aspiraciones de libertad que sustentan una resistencia
proyecciones superadoras y revolucionarias.
consecuente.
Refiriéndose a la importancia de la acción
La creación va más allá de una «innovación cultural»
revolucionaria en el proceso de creación, Marinello
(que es como denomina Bonfill Batalla este acto en
ubica la liberación como premisa indispensable para la
relación con el ámbito de la cultura autóctona) y a pesar
superación humana, como «paso previo para ser», como
de que promueve nuevas alternativas e ideales, se corre
condición indispensable para el desarrollo y
el riesgo de la improvisación, otra de las contradicciones
fortalecimiento cultural (la idea martiana del «ser» antes
que puede aparecer en este proceso. En América, eso
que el «crear» sustenta esta tesis), que solo podrá
tiene su raíz histórica. En muchas ocasiones, Bolívar
efectuarse a través de una profunda revolución social.
señaló que los pueblos latinoamericanos aún no estaban
Es evidente la relación que se produce entre la
preparados para asumir el papel de repúblicas
revolución y todo proceso de resistencia cultural, si
independientes luego de la revolución, y alcanzada esta
entendemos por revolución el conjunto de cambios
se tuvo que improvisar. Pero asimismo recalcó la
profundos, utilizando para ello las más disímiles vías y
necesidad de la independencia para estos pueblos, no
formas para emprender transformaciones sustanciales
importaba que la misma se transformara en anarquía y
que permitan concretar el proyecto emancipatorio.
131

Mely González Aróstegui
La propia significación de «alquimia» histórico-social que
expresa en sus relaciones la cultura popular, donde se
superponen los problemas étnico-culturales con los de clases
sociales y de dominación, ocasionan lógicamente que la
proyección cultural resultante, expresada a través de la
resistencia, esté cargada de valores y contravalores,
consecuencias de esta relación cultural desigual que dificulta
la proyección de su futuro.
Cultura de resistencia versus cultura
Latina, Domingo Faustino Sarmiento señala: «La
de dominación
América del Sur se queda atrás y perderá su misión
providencial de sucursal de la civilización moderna.
Las proyecciones liberadoras siempre han estado
No detengamos a los Estados Unidos en su marcha.
presentes en la historia del continente como alternativas
Alcancemos a los Estados Unidos».39 En América,
emancipatorias para las que las acciones de resistencia
Sarmiento veía planteada la disyuntiva entre la
han sido un pilar de gran trascendencia. René Depestre,
«civilización» y la «barbarie», lo que implicaba la
en su trabajo sobre los fundamentos socioculturales
ineludible necesidad de anular y reemplazar en lo
de nuestra identidad, comenta la aparición en América
posible la identidad impuesta por las circunstancias
del cimarronaje cultural, con el objeto de frustrar los
históricas, por otra más de acuerdo con la marcha de
mecanismos de asimilación global que ponen en
los tiempos. En esta línea de pensamiento se ubican
práctica las potencias coloniales.38 Asevera que la
otros autores. Para el boliviano Alcides Arguedas, la
historia sociocultural de las Américas negras es, en
causa de la condición de «pueblo enfermo» es el
gran medida, la historia de esta original forma de
indígena y su expresión de «acholamiento».
resistencia que demuestra que, en cualquier
Ha habido intentos de minimizar, ridiculizar el
circunstancia, el hombre no se resigna a perder su
pasado indígena y la herencia cultural de América
dignidad y amor propio. En este sentido, que emana
Latina. El deslumbramiento por lo extranjero, sobre
de la propia naturaleza humana, se ha mantenido viva
todo por lo norteamericano, se presentó en nuestra
la resistencia en el continente, tratando de buscar vías
cultura aparejado a sentimientos de rechazo a los
y formas diversas para materializar su desarrollo.
Estados Unidos de una manera muy contradictoria.
Pero hay también en el continente una anticultura,
Esa paradoja se manifiesta en la generación surgida al
la cultura «anti-América», la de los opresores, la de
calor de nuevos ideales: la de José Martí, José Enrique
quienes tratan de imponer esquemas metropolitanos.
Rodó, Antonio Caso, Ramón Vasconcelos, que se
Hemos venido señalando diferentes contradicciones
oponen a la anterior generación de «emancipadores
que se manifiestan en el desarrollo de la cultura de la
mentales» y a la «nordomanía» que sustentaban con
resistencia y que son muestra de la aparición de
sus ideas. Ya Bolívar señalaba, en anteriores momentos,
elementos de esta «anticultura» en su propio
a los Estados Unidos como un país que parecía
desenvolvimiento, y necesariamente hemos de volver
destinado a llevar a la América no la libertad por ellos
a la historia, porque el problema de la supuesta
enarbolada, sino nuevas formas de servidumbre. A
inferioridad del hombre americano y su cultura es un
esta profecía se une Rodó al hablar de volver a la
fenómeno que se manifiesta con más fuerza (incluso
historia buscando en ella algo más que expresiones
por los propios latinoamericanos) después de la
de viejas servidumbres, sino de espíritu que hicieron
independencia. Una inferioridad que abarcaría, desde
posible la independencia. Se opone a la «nordomanía»
el pasado colonial al indígena, el hispano y el mestizaje
por ser imitación servil de los frutos de la cultura
que el encuentro de ambos había originado, frente a
norteamericana y no del espíritu que los hizo posible,
las culturas de países como los Estados Unidos,
y por incentivar la adopción de nuevas cadenas de
Francia e Inglaterra.
dominio mental.
La emancipación del hombre latinoamericano
A través de la obra de José Martí también se puede
consistió, para muchos, en ser como esos grandes
llegar a comprender el porqué de esa «nordomanía»
modelos que habían hecho posible la civilización y el
que se produce en nuestra cultura, y a la vez asumir los
progreso. En Conflicto y armonía de las razas en América
elementos para enfrentarla. En algunos de sus trabajos
132

La cultura de la resistencia en el proceso de la identidad cultural
se percibe un equilibrio entre la admiración y la crítica a
de un nuevo proyecto, o el de no asumir
los Estados Unidos. Admiración que significaba
consecuentemente los procesos de asimilación.44
reconocimiento de las transformaciones y avances de
Luego de la independencia, nuevas formas de
la sociedad, sin llegar al deslumbramiento; y crítica por
dominio ocuparon el vacío dejado por la dominación
el descubrimiento de que en esa realidad no todo es
ibera. Hoy otros centros de poder gravitan sobre el
tan perfecto como parece. Advierte el fenómeno de
continente y nuevas formas de dominio mental se
metalización del hombre norteamericano en perjuicio
expresan en los diversos campos de la cultura. A ellas
de su espiritualidad, y arriba a una visión ética de la
se ha referido el pensamiento latinoamericano como a
sociedad norteamericana. Así, sugiere admirar a esa
una «filosofía de la dominación», y en contrapartida
nación por su grandeza en la lucha por el progreso,
aparecen obras como las de Leopoldo Zea, junto a las
pero también desconfiar de «los elementos funestos
de otros pensadores de la «filosofía de la liberación»,
que como gusanos en la sangre, han comenzado en
que aun con desaciertos, han dedicado esfuerzos a la
esta República portentosa su obra de destrucción».40
búsqueda de una conciencia liberadora.
En su trabajo «La verdad sobre los Estados Unidos»,
La propia dependencia política de la que se ha
retoma la explicación de las causas de lo que él llama
hablado anteriormente impide que, en su mayoría, los
«yanquimanía». Algunos la asumen impulsados por un
grupos dirigentes de las sociedades latinoamericanas,
deseo irrefrenable de progreso; en otros es fruto del
admitan que su avance pueda consistir en la liberación
desdén por lo nativo y el «halago empalagoso» de lo
y el estímulo de las capacidades culturales que realmente
extranjero. En otros es como «sutil aristocracia, en la
existen en la mayor parte de la población; ni han
que, amando en público lo rubio como lo propio y
prestado la atención suficiente a problemas seculares
natural, intentan encubrir el origen que tienen de mestizo
del continente como el de la tierra y el del indio. Una
y humilde».41 Argumenta la necesidad del conocimiento
mentalidad colonizada, sustentada en un orden de
de la historia de lo sajón y lo latino, y señala el proceso
dominación que en definitiva los beneficia, les ha
regresivo que atraviesan los Estados Unidos:
impedido considerar cualquier alternativa cultural que
el carácter norteamericano ha descendido desde la
se aparte del esquema occidentalizado; y por supuesto,
independencia y es hoy menos humano y viril, mientras
no se han creado condiciones para que las diversas
que el hispanoamericano es superior hoy, a pesar de sus
culturas que conviven en América puedan crecer y
confusiones y fatigas, a lo que era cuando empezó a surgir
desarrollarse por igual. Esto crea, a su vez, confusiones
de la masa revuelta de clérigos logreros, imperitos ideólogos
y numerosas contradicciones en el desarrollo de la
e ignorantes o silvestres indios».42
cultura en América Latina.45
Por eso señala con énfasis en su ensayo «Nuestra
También han aparecido en la historia de la región
América», que «ni el libro europeo ni el libro yanqui»
antivalores como el caudillismo, el voluntarismo y la
daban la clave de lo hispanoamericano y propone la
desunión. La propia «alquimia» histórico-social que
solución en el hermanamiento de los anhelos de futuro
expresa en sus relaciones la cultura popular, donde se
con la propia realidad.43
superponen los problemas étnico-culturales con los de
De esa forma, la generación que se opuso a la
clases sociales y de dominación, ocasionan lógicamente
«nordomanía» —ese afán de ser más «otros» que sí
que la proyección cultural resultante, expresada a través
mismos— recuperó la España que le diera cultura, que
de la resistencia, esté cargada de valores y contravalores,
le legó el espíritu de Numancia y Zaragoza, la España
consecuencias de esta relación cultural desigual que
que le diera lengua y costumbres, con rechazo de la
dificulta la proyección de su futuro. Asimismo, puede
España de la conquista y la colonización.
recordarse que conjuntamente con la asimilación de
Los intentos de negar toda expresión del pasado
valores positivos de la cultura ibera se asumieron
colonial una vez rotos los lazos con la metrópoli
también antivalores. Así nos llega el caudillismo, que se
española, en una muestra de «nihilismo» que negaba la
transforma fácilmente en dictadura de fuerza. Las
esencia del «ser» latinoamericano, fueron una de las
formas de convivencia social en América han estado
causas de que se adoptaran modelos que no tenían su
caracterizadas en gran medida por el caudillaje y la
origen en experiencias propias y por consiguiente las
dictadura.
ataduras que traían aparejadas estas experiencias ajenas.
La propia mezcla de razas y culturas en América
Por eso, figuras como Andrés Bello señalan
dificulta los procesos de integración y unidad,
oportunamente el peligro de negar los valores positivos
estrechamente vinculados con la resistencia. Basta
de la cultura ibera y deshacerse del pasado propio para
recordar el discurso de Bolívar en Angostura,46 o su
asumir un futuro extraño. A ello se refiere también
controvertida «Carta de Jamaica», donde parece
Leopoldo Zea, alertando además de otros peligros,
reconocer la desunión y el desorden como inevitables
como el de tratar de partir de cero ante la construcción
para las sociedades latinoamericanas, por su incapacidad
133

Mely González Aróstegui
de organizarse en la libertad y sus inclinaciones hacia el
11. José Lezama Lima, ob. cit., p. 34. La distancia que separaba a
caos y la corrupción.47
España de sus colonias y la falta de una tradición clásica en las
mismas llevan a un ultra-barroco profundamente indiano. Por
ejemplo, en México, debido a la arraigada tradición maya y azteca,
el barroco tuvo una nota indiana que lo diferenciaba del
Nota final
churrigueresco español y que se manifestó en la ornamentación de
las fachadas, en la predilección por la policromía de esmaltes y
A pesar de las contradicciones en que se ha visto el
mosaicos.
continente, el proceso de resistencia se ha ido
12. José Lezama Lima, ob. cit., p. 87.
desarrollando a través del tiempo y adquiriendo nuevos
13. Véase Roberto Fernández Retamar, «Calibán», en Revolución,
y disímiles matices.
letras, arte, Letras Cubanas, La Habana, 1990, p. 265.
Sus manifestaciones son paradójicas, en ocasiones
14. Horacio Cerutti Guldberg, «Utopía y América Latina», La Utopía
han fructificado sus intentos; pero el proceso ha
en América, Universidad Nacional Autónoma de México, México
permanecido vivo y posteriormente ha alcanzado una
D. F., 1991, p. 30.
superior altura. El desarrollo de la cultura de la resistencia
15. Ibídem, p. 31.
en la historia latinoamericana, en tanto proceso cultural,
16. Hernán Loyola, «Canudos, Euclides da Cunha y Mario Vargas
no debe observarse de manera fragmentada, sino como
Llosa frente a Calibán», Casa de las Américas, octubre-diciembre de
un todo. Caer de forma dogmática en el análisis de
1991, p. 64.
detalles nos hace perder la visión de la totalidad y nos
17. Véase Edward Said, «Cultura e imperialismo: temas de la cultura
adentraría en un laberinto del que difícilmente
de resistencia», Casa de Las Américas, n. 200, julio-septiembre de
lograríamos salir. No es un problema, entonces, de
1995, p. 23.
entresacar elementos sino de estudiar las especificidades
18. Armando Hart Dávalos, «La burguesía que no existió», Una
que nos dirigen a lo diverso y dentro de esa diversidad
pelea cubana contra viejos y nuevos demonios, Ediciones Creart, La Habana,
perfilar el todo que es el proceso de la resistencia.
1994, p. 12.
19. Armando Hart Dávalos, En el vórtice del ciclón postmoderno,
Ediciones Creart, La Habana, 1994, p. 8.
Notas
20. Véase Guillermo Bonfill Batalla, «Descolonización y cultura
propia», Signos, n. 36, julio-diciembre de 1988.
1. Enrique Dussell en su libro 1492: el encubrimiento del otro (Santafé
21. Fernando Ortiz desarrolla el concepto de transculturación como
de Bogotá, 1992), hace alusión a las diferentes «caras» que dentro
un proceso de naturaleza contradictoria, donde luchan entre sí dos
de la historia de América Latina han hecho resistencia a la
tendencias contrarias, pero que se complementan en una unidad
dominación en sus diversas manifestaciones. «Rostros» como el
dialéctica que arroja como resultado un fenómeno cualitativamente
indio, el esclavo, el mestizo, que en los primeros momentos de la
nuevo. La profunda dialéctica de estos procesos la expresa
colonización sintieron en carne propia todo el peso de la opresión.
claramente Ortiz cuando señala: «Al fin, como bien sostiene la
Un cuarto rostro reflejado es el blanco criollo, que hegemonizó el
escuela de Malinowski, en todo un abrazo de culturas sucede lo que
proyecto emancipador del siglo XVIII y luego de la independencia
en la cópula genética de los individuos: la criatura siempre tiene
aparecen nuevas caras: el campesino, el obrero, el marginal.
algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta de
2. Véase Carlos Marx, Introducción a la crítica de la filosofía del derecho
cada uno de los dos». Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco
de Hegel, Editorial Pueblo y Educación, 1964, p. 76.
y del azúcar, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, p. 137.
3. Véase Enciclopedia Universal, v. 19, p. 888.
22. Hay opiniones de que esto no es una negación de la
universalización, porque «solo siendo alguien es posible apostar a
4. Juan Marinello, «Meditación americana», Cinco ensayos, U.C.L.V.,
una historia común». Véase Horacio Cerutti, «Utopía y América
Dirección de Publicaciones, Santa Clara, 1963, p. 43.
Latina», en La utopía en América, UNAM, México, 1991, p. 31.
5. Juan Marinello, «Literatura y Revolución», Casa de las Américas,
23. José Carlos Mariátegui, «Tempestad en los Andes. (Prólogo)»,
n. 68, septiembre-octubre de 1971, p. 40.
en El marxismo en América Latina, Ediciones Era, México, 1982.
6. Juan Marinello, «Discurso a los escritores venezolanos», Ensayos,
24. José Carlos Mariátegui, «Un congreso de escritores
Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1977, p. 139.
hispanoamericanos», en Marxistas de América, Arte y Literatura, La
7. Ibídem.
Habana, 1985, p. 115.
8. José Lezama Lima, La expresión americana, Editorial Letras
25. Véase Julio Antonio Mella, «Todo tiempo futuro tiene que ser
Cubanas, La Habana, 1993, p. 14.
mejor», en Marxistas de América, ob. cit., p. 26.
9. Ibídem, p. 7.
26. Juan Marinello, «Integración y fisonomía de la literatura
latinoamericana», Ensayos, Arte y Literatura, ob. cit., p. 399.
10. Lezama hace referencia al caso de Sor Juana Inés de la Cruz, que
alcanza su plenitud y la plenitud del idioma poético en sus días. Por
27. Ibídem, p. 416.
primera vez, con su poema «Primero sueño», una figura americana
28. Véase Carlos Rafael Rodríguez, «El tesoro de nuestras
ocupa un lugar de primacía en el idioma español. Véase José Lezama
tradiciones ideológicas», Letra con filo, t. 3, Ediciones Unión, La
Lima, ob. cit., p. 8.
Habana, 1987, p. 466.
134

La cultura de la resistencia en el proceso de la identidad cultural
29. Alfredo Guevara, «Para presentar cincuenta años de arte nuevo
39. Domingo Faustino Sarmiento, «Conflicto y armonía de las razas
en Cuba», en Revolución, letras, arte, ob. cit., p. 145.
en América Latina», en El pensamiento latinoamericano, México, 1965
30. José Carlos Mariátegui, «La unidad de la América indo-española»,
40. José Martí, «Vindicación a Cuba», Obras Completas, Editorial de
en Marxistas de América, ob. cit., p. 110.
Ciencias Sociales, t. 1, 1991, p. 237.
31. José Carlos Mariátegui, «El iberoamericanismo y el
41. José Martí, «La verdad sobre los Estados Unidos», Obras
panamericanismo», en Marxistas de América, ob. cit., p. 121.
Completas, ob. cit., t. 8, p. 293.
32. Alejandro Lipschutz, Perfil de Indoamérica de nuestro tiempo.
42. Ibídem, p. 294.
Antología, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1972, p. 40.
43. Véase José Martí, Nuestra América, Editorial de Ciencias
33. Ibídem.
Sociales, La Habana, 1991.
34. Véase Miguel Barnet, «Entrevista realizada a Fernando Ortiz»,
44. Véase Leopoldo Zea, «Integración cultural e integración social»,
Revolución, 3 de febrero de 1965, p. 4.
en La filosofía como compromiso de liberación, Biblioteca Ayacucho,
Vanezuela, 1997, p. 174
35. Juan Marinello, «Meditación americana», ob. cit., p. 16.
45. Guillermo Bonfill Batalla, «El problema de la cultura nacional»,
36. Juan Marinello, «Discurso a los escritores venezolanos», ob. cit.,
en A los 500 años del choque de dos mundos, Ediciones del Sol, Serie
p. 139.
Antropológica, Buenos Aires, 1993, p. 79.
37. Darcy Ribeiro señala que mientras más capitalistas se hacían,
46. Véase Simón Bolívar, «Discurso de Angostura», Obras, v. 2, La
más dependientes de nuevos focos de poder resultaban las clases
Habana, 1947, p. 105.
dominantes latinoamericanas. Así jamás llegaron a configurarse como
burguesías autónomas y renovadoras capacitadas para promover el
47. Véase Simón Bolívar, «Carta de Jamaica», ob. cit., v.1, p. 54.
desarrollo. Se convirtieron en nuevas representaciones nativas de
intereses foráneos. Véase Darcy Ribeiro, El dilema de América Latina,
Siglo XXI, México D. C., 1982, p. 6.
38. Muchos sociólogos han querido ver en la aventura del cimarrón
no una forma singular de resistencia cultural, sino más bien una
situación patológica. Depestre opina lo contrario. «Nosotros creemos
que lejos de ser un fenómeno patológico, la extraordinaria práctica
del cimarronaje puso en acción en el continente americano, durante
más de cuatro siglos, un conjunto de mecanismos socio-culturales
que permitieron al hombre colonizado extraer de la angustia de su
existencia su propio dinamismo para mantener dentro de él el sentido
de la libertad y la dignidad humanas». (René Depestre, «Los
fundamentos socio-culturales de nuestra identidad», Casa de las
Américas, n. 58, enero-febrero de 1970, p. 27).
©
, 1998.
135

Document Outline