Revista Temas Número 16-17 octubre 1998-junio 1999
Revolución cubana: 40 años

Milena Recio, Jorge Luis Acanda, Berta Álvarez, Haroldo Dilla, Armando Hart, Rafael
Hernández, Miguel Limia, Isabel Monal, Raúl Valdés Vivó
Sociedad civil en los 90: el
debate cubano. No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Gabriel Pérez Tarrau. Hora de mudanza: 1953-1958 en la política mundial. No. 16-17
octubre 1998-junio 1999


Carlos del Toro González. Antecedentes socioeconómicos de la Revolución de 1959.
No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Carlos Alzugaray Treto. El ocaso de un régimen neocolonial: los Estados Unidos y la
dictadura de Batista durante 1958. No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Oscar Pino Santos. La Ley de Reforma Agraria de 1959 y el fin de las oligarquías en
Cuba. No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Piero Gleijeses. La primera experiencia cubana en África: Argelia (1961-1965) . No.
16-17 octubre 1998-junio 1999


Fernando Martínez Heredia. La fuerza del pueblo. No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Jesús Arboleya Cervera. Una aproximación conceptual al fenómeno
contrarrevolucionario cubano. No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Julio Fernández Bulté. Tras las pistas de la Revolución en cuarenta años de Derecho.
No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Marta Harnecker. Democracia y socialismo. No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Manuel Monereo. La Revolución cubana en el Che. No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Juan Luis Martín. La investigación social en Cuba (1959-97) . No. 16-17 octubre 1998-

junio 1999


Gilberto Valdés Gutiérrez. La cosmología liberal: viejos y nuevos referentes de sentido.
No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Daniel Díaz Mantilla. En los límites de lo posible. No. 16-17 octubre 1998-junio 1999


Jorge Luis Arcos. Pensamiento y estilo en Jorge Mañach. No. 16-17 octubre 1998-junio
1999


Nara Araújo. El espacio otro en la escritura de las (novísimas) narradoras cubanas


Roberto Fernández Retamar. Introducción a la literatura cubana. No. 16-17 octubre
1998-junio 1999


Aurelio Alonso Tejada. La espera detrás de la frontera. No. 16-17 octubre 1998-junio
1999



Sociedad civil en los 90: el debate cubano
Milena Recio, Jorge Luis Acanda, Berta Álvarez, Haroldo Dilla, Armando Hart,
Rafael Hernández, Miguel Limia, Isabel Monal, Raúl Valdés Vivó
Grupo de debate


Trazar un mapa aproximado de lo que se piensa —o lo que se ha pensado— en Cuba
sobre sociedad civil, es el propósito fundamental de la serie de entrevistas que a
continuación presentamos y que fueron realizadas como parte de la tesis de Licenciatura
en Comunicación Social, en 1997.
El interés de reunir estas «ideas de otros» sobre este tema, reside en primer lugar en
sistematizar el pensamiento cubano en torno a él, y brindar una noción más o menos
global de los senderos por los que transita el debate en Cuba; y, en segundo lugar, para
que a través de la fisonomía de dossier de estas entrevistas sea posible hacer lecturas
comparativas, visualizar coincidencias y discrepancias, y reflexionar sobre otros
posibles rumbos de análisis en torno a la sociedad civil.
Lo que publicamos ahora son solo fragmentos de algunas de las largas conversaciones
de aquel provocado debate —para el que no fue necesario provocar a nadie— en el que
participaron figuras de mucho prestigio por su labor académica y política, quienes
además habían intervenido ya en diferentes espacios para reflexionar en torno al tema
que nos convoca ahora nuevamente.

No puede haber socialismo sin democracia
Milena Recio: Existen dudas respecto a lo que se entiende hoy como sociedad civil...
Armando Hart: Yo creo que cualquiera que sea la discusión, lo que se pretende expresar
con este término es la diferencia establecida entre el Estado y el gobierno, de una parte,
y la organización de la sociedad general de otra. Con este sentido utiliza Marx el
concepto. La sociedad civil solamente puede ser sustituida, a mi juicio, por el
comunismo. Mientras no haya comunismo habrá sociedad civil, porque habrá Estado. El
punto de vista de la nueva concepción materialista que Marx elabora, es el de la
humanidad socializada o la sociedad humana. La gran aspiración, si se quiere utópica,
del comunismo es lograr una relación humana sin intermediarios, sin intervención de los
factores económicos, sin intervención de la división de clases.
M. R.: ¿A qué atribuye usted que en el pensamiento marxista posterior a la Revolución
de Octubre desapareciera la discusión sobre el tema de la sociedad civil?
A. H.: Porque se impuso una concepción estatalista del marxismo. Triunfaron algunas
teorías sobre el fortalecimiento del Estado, pero siempre en detrimento de la sociedad en
general. La sociedad civil es la vía que tiene el Estado para promover la democracia.
Hay que garantizar que las formas de organización de nuestra sociedad civil sean de
carácter socialista. Por eso he dicho que el centro, el motor de nuestra sociedad civil
son, primero, los sindicatos, las organizaciones sociales y de masas, y a partir de ahí
todas las que se inscriban y que sean legalmente aceptadas. O sea, hablo de las
Organizaciones No Gubernamentales. Yo no les tengo ningún temor si se atienen a los
principios de la Constitución de la República. Si en Cuba se organizan instituciones de
la sociedad civil que sigan los principios de la Constitución, seguirán el socialismo. Si
nosotros establecemos eso como principio y lo exigimos en la práctica, y hacemos
conciencia alrededor de eso, nos libraremos de muchos de los problemas. Si en Cuba la
Constitución fue aprobada por un plebiscito popular, por elecciones democráticas,
entonces este principio es inviolable. Lo que pasa es que nuestros enemigos no quieren
reconocer que eso existe. Entonces, nos formamos una confusión enorme si no

definimos explícitamente el carácter de nuestra sociedad civil. Creo que una de las cosas
que más me interesa del documento presentado ante el V Pleno del Comité Central es
que no rehuye la expresión de sociedad civil, sino que la caracteriza: sociedad civil
socialista.
M. R.: En las nociones más comunes sobre este asunto se establece una relación
inversamente proporcional entre los poderes del Estado y los de la sociedad civil. De
manera que no se concibe una sociedad civil fuerte sin un Estado débil...
A. H.: Por ahora el Estado es necesario. En Cuba, en primer lugar, para defendernos de
nuestros enemigos. En segundo lugar, para establecer la legalidad en el país, y velar por
que se sancione a quien viole esa legalidad. En tercer lugar, digamos que para asegurar
la democracia. El carácter democrático del Estado cubano ha quedado demostrado en
muchas ocasiones; se demostró cuando se discutía qué cambios económicos se
promoverían en el país, y de la Asamblea Nacional del Poder Popular y los Parlamentos
Obreros emergieron las propuestas de medidas que después el Estado mismo articuló y
ejecutó dentro de un cuerpo legal que solo su autoridad y su poder permitiría establecer
con orden y eficiencia. Ahora, este Estado no puede realizar solo toda la labor social y
de masas que le corresponde; para eso existen otras entidades que en Cuba tienen, por
cierto, una tradición de más de 35 años. No es posible, a veces, trabajar en una acción
de tipo estatal o gubernamental si no es a través de un movimiento social. La
Revolución misma fue un ejemplo de movimiento social.
Cuesta mucho pensar que algo anda separado e independiente de lo otro. Hace falta en
Cuba, en este momento, un fortalecimiento del Estado en esta dirección, conservando su
naturaleza, y un fortalecimiento del trabajo social y de masas de la Revolución, que se
dará a través del conjunto de organizaciones que existen. Podríamos, si quisiéramos, no
mencionar nada de sociedad civil. Pero en la cultura, en la academia, en las
universidades, se entiende lo que es la sociedad civil, y no tenemos por qué renunciar a
esa palabra. Uno de los grandes errores del socialismo que desapareció fue renunciar a
las palabras. Tenían miedo a las palabras derechos humanos, democracia, libertad,
cuando en realidad esas son palabras nuestras, de revolucionarios, y son además parte
de la herencia cultural de la humanidad. En los países socialistas se pensó mucho en el
poder del Estado, en el poder del Partido... y el Partido acabó perdiendo todo el poder.
Se incrementó con tal fuerza el poder del Partido de manera burocrática, que se disolvió.
La perestroika y Gorbachov fueron las consecuencias dolorosas de estos males. El
Partido se hizo desaparecer a sí mismo durante años por el carácter antidemocrático que
adoptó el proceso soviético. No se logró entender que el socialismo o es democrático o
no es socialismo. Y lo democrático no es lo formal, significa sobre todo participación de
las masas, y no de una diversidad de partidos que pugnan por el poder, con mínimas
diferencias entre sí.
Mucha gente se pregunta qué es la sociedad civil y es como cuando uno percibe que hay
muchos que no se dan cuenta de que hablan en prosa y no en verso. La gente está
funcionando, está viviendo dentro de mecanismos sociales que suponen la existencia de
la sociedad civil y del Estado. Hoy estamos asistiendo a una crisis de la superestructura
política, jurídica, en el mundo. Se puede revisar país por país y se podrá constatar cómo
se niegan continuamente las bases de la propia civilización capitalista. La ley Helms-
Burton es un ejemplo reciente. Esa ley no es posmoderna, es premoderna, porque se
fundamenta en los códigos de la irracionalidad, no respeta ninguno de los postulados
fundamentales de la concepción política moderna: viola el derecho a la soberanía, se
inmiscuye poniendo límites al comercio, intenta erigir a los Estados Unidos como el
único país que puede decidir los destinos del planeta. La caída del muro de Berlín no
significó solo la ruptura del «socialismo real», sino la crisis de todo el sistema político

vigente a partir de la Segunda Guerra Mundial. Como ha dicho Eduardo Galeano, se han
equivocado de muerto.
M. R.: La discusión sobre el tema de la sociedad civil puede ser más compleja para
Cuba, teniendo en cuenta que el modelo económico, político y social al que se aspira
puede llegar a ser considerado un híbrido.
A. H.: Lo primero es decir que nosotros no aspiramos a un híbrido, aspiramos al
socialismo. Y lo segundo es que el socialismo es una meta, una aspiración, un proceso,
un movimiento y no un esquema rígido. Engels decía algo así: la llamada «sociedad
socialista» —y creo que lo ponía entre comillas— se consigue a través de un
movimiento, y estará siempre sujeta a cambios. Siempre es siempre, siempre es cada
minuto. Para eso hay que tener en cuenta la sociedad civil existente. En Cuba ha habido
un avance prodigioso en relación con la sociedad civil y el Estado, que se expresa en el
carácter socialista de ambos. Pero recordemos una frase de Martí que dice: no nacen en
la historia pueblos nuevos sin una larga gestación. Si en Cuba la unidad no se asegura
en el marco de un fortalecimiento de la sociedad civil socialista cubana y de la autoridad
del Estado, se crea el caos. Puede ser que perdamos mucho de lo que hemos logrado
hasta hoy. La gran originalidad de la Revolución cubana debe seguirse expresando en la
sociedad civil.

Todo sistema se prueba cuando produce sus propias alternativas
M. R.: Se ha dicho que en Cuba ha habido dos momentos en los que el término sociedad
civil se ha usado: en los años 60 y en los 90. En ambos casos, según se afirma, su uso
vino a coincidir con el estudio de la obra de Gramsci. ¿Por qué se hace necesario
estudiar a Gramsci y hablar de sociedad civil?
Berta Alvarez: El gran momento cubano de subversión social fue en los años 60.
Entonces se dieron las búsquedas de una realización marxista o socialista al estilo
cubano, a la manera cubana. Había que construir todo un proyecto y tenía que ser a
partir de lo más moderno del pensamiento marxista. El fenómeno de Italia, visto en
términos de reconstrucción del país, y teniendo en cuenta su carácter de sociedad con un
desarrollo un tanto periférico, nos permitía utilizarlo como referente para elaborar los
modelos cubanos, marxistas, socialistas, de aquella década. Por eso fue que Gramsci
estuvo presente. Entonces no se veía el problema en términos de un socialismo de
Estado, sino en términos de una reconstrucción nacional con signos socialistas, a partir
de modelos propios. A nosotros, el caso de Italia nos era cercano.
M. R.: ¿Por qué vuelve a repetirse en los 90 esta recurrencia a Gramsci?
B. A.: Porque en los 90 ya se ha evidenciado el fracaso del socialismo de Estado, en los
casos de Europa, y hace falta buscar un modelo reconstructivo.
Ya Fernando Ortiz hablaba de un revolucionarismo constructivo. El siempre distingue
la revolución que se proyecta en términos de destrucción de la que se ve en términos de
reconstrucción, porque no podemos pensar la reconstrucción solo desde el punto de
vista reformista. En Cuba, en los 90, se expresa la necesidad de buscar fórmulas
reconstructoras desde las visiones marxistas; por eso se retoma a Gramsci.
M. R.: ¿Es importante, para ese necesario modelo reconstructivo, retomar el asunto de
la sociedad civil? ¿Por qué centrarse ahí?
B. A.: El problema está en que cuando un historiador estudia la historia universal,
siempre se da cuenta de que surgen propuestas de alternatividad, modelos alternativos
que pueden estar dentro del propio sistema hegemónico, porque la alternancia no tiene
que ser solo ruptura subversiva. Y, justamente, las capacidades de todo sistema se
prueban cuando produce sus propias alternativas. La capacidad retroalimentaria de la
sociedad política está en la sociedad civil. Yo veo la sociedad civil como un

complemento, como la otredad de la sociedad política. Los grupos de alternancia, los
grupos capaces de hacer historia, que en la literatura liberal se denominan «grupos de
presión», que en el capitalismo se mueven dentro de diversos planos horizontales, y que
en un momento determinado adquieren verticalidad, son los grupos que transforman.
Esto es gramsciano; pero, además, está en el pensamiento liberal cubano desde los años
30 o los 40. Jorge Mañach los llama «grupos históricos», y para él están ubicados dentro
de la categoría de pueblo. El prefiere quedarse con esta categoría, mejor que con la de
masa; pero al pueblo lo ve a través de aquellos grupos que aun siendo heterogéneos, son
capaces de plasmar un proyecto. Esta es una idea que también está en Martí. No el
concepto de sociedad civil; pero, cuando elabora la idea de la república en sus apuntes,
tiene en cuenta el cuidado de las minorías. El ubica el problema no en la textura de lo
político, sino en la de lo social. El ser marxista te obliga a ubicarte en lo social; sin
embargo, la historiografía ha sido a veces más política que otra cosa. Y ha situado lo
político como lo abarcador, pero esa correlación no es exactamente marxista.
M. R.: ¿Cree usted que sea importante para el marxismo de hoy contar con este espacio
de reflexión sobre la sociedad civil?
B. A.: Hay un espacio para el tema de la sociedad civil dentro del discurso marxista. En
Cuba, lo que hemos alcanzado en cuanto a justicia social, independencia económica y
soberanía nacional, encuentra su reflejo en la sociedad civil marxista, socialista, cubana,
que tiene un elemento que puede ser igual al que se representa en la sociedad política, o
puede tener algunos matices diferenciadores. Eso debe servir para el análisis, el debate.
Nosotros tenemos nuestra sociedad civil, a la que hay que respetarle sus marcos de
autonomía y su personalidad, y habría que respetar también la alternatividad, en
términos de reformismo, en términos de las variantes para reconstruir nuestra sociedad a
partir de los retos históricos actuales.
M. R.: Para hacer historia, ¿cómo pudo haber influido el sistema institucional cubano de
los años 40 y 50 en que se produjera el triunfo revolucionario?
B. A.: El Estado cubano de principios de los 40 pretende demarcar muy bien los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, pero es un Estado que no supo llegar a instrumentar las
propuestas —como las de Fernando Ortiz— de crear un poder legislativo ligero, que no
estuviera montado sobre la base de los partidos políticos. Aunque esto estaba
contemplado en la Constitución de 1940, no llegó a funcionar, porque el legislativo era
el órgano que permitía dar prebendas, y darles salida a todos los compromisos de la
politiquería.
Cuando el movimiento obrero es capaz de impulsar a un Jesús Menéndez, y lograr que
el diferencial azucarero fuera aprobado por el Congreso, y defendida por el presidente
Grau la proposición de que Jesús Menéndez integrara una comisión que iría a los
Estados Unidos, se da una expresión de la sociedad civil penetrando la sociedad
política. Lo mismo pasa con el Moncada y con la revolución insurreccional contra
Batista. Es la sociedad civil la que produce el 59, con fórmulas aguerridas, violentas,
clandestinas, insurrectas, políticas, pero todo ha provenido del movimiento cívico, de
las Mujeres Martianas, de la lucha estudiantil en la Universidad. Hasta del pistolerismo
de la década de los 40, que terminó subvirtiendo su sentido y se convirtió en violencia
revolucionaria.
Los espacios públicos de nueva nomenclatura, que se habían logrado con la
Constitución de 1940, se ponen en crisis en el período de Batista, y todo hace indicar
que lo que ocurre es que el crecimiento de la economía no se corresponde con el
crecimiento poblacional, y que los índices per cápita están montados sobre los patrones
de 1910 y 1913, además de que hay un aumento del desempleo. Pero el programa
subversivo contra Batista (La Historia me absolverá), está proponiendo retomar la

Constitución de 1940, sobre todo por las prerrogativas sociales que se han perdido en
medio del carácter represivo de la dictadura batistiana.
M. R.: Existe un documento firmado por el presidente William Clinton, en el que el
gobierno norteamericano propone su plan de «transición democrática» para Cuba, y se
afirma, entre otras cosas, que deberá restaurarse la sociedad civil cubana y volverse a la
Constitución de 1940.
B. A: Es imposible. Realmente, nunca vamos a poder siquiera proponernos una vuelta
atrás. No es cuestión de que Clinton exponga su deseo. No hay vuelta atrás. Retomar
algunos elementos de la Constitución de 1940 para un futuro cubano, puede ser
necesario, y el reto es que lo hagamos nosotros. En este período, del 89 hacia acá, que
me parece de mayor libertad. Yo soy más libre ahora por tener conciencia de las
necesidades —es un civilismo potencial o subjetivo—; en ese ser más consciente de las
necesidades, del uso de mi libertad, está presente mi persona, y desarrollar eso tiene que
ser también una meta de la Revolución. En ese sentido habrá que volver a la
Constitución de 1940, en algunos de sus principios, para reunirlos con la historia que
hemos vivido hasta hoy, y lo que es Cuba hoy, y lo que quiere ser. Pero eso es un reto
nuestro, nadie tiene que venir a decirnos qué tenemos que hacer, ni nosotros podemos
permitir que nadie lo diga, o darle al enemigo esa oportunidad...

Hablamos de reestructurar la hegemonía en Cuba
M. R.: Hace muy poco me definieron la sociedad civil como todo lo que está entre la
familia y el Estado.
Jorge Luis Acanda: Hay un tipo de pensamiento que divide la sociedad en partes muy
bien delimitadas unas de otras. Eso es muy común, y el pensamiento liberal reproduce
ese esquema desde el siglo XVII, cuando surge el término de sociedad civil. En ese
razonamiento predomina el criterio de que la sociedad se compone de cosas, y que entre
ellas hay que buscar el espacio que ocupa la sociedad civil, como algo que está entre el
individuo y el Estado. Pero todas estas definiciones se dan por exclusión. Gramsci parte
de una concepción mucho más rica, que es la de interpenetración de los fenómenos
sociales y la polivalencia de estos. Gramsci no contrapone Estado y sociedad civil. El
tiene una concepción del Estado mucho más amplia. Normalmente se confunde el
Estado con los órganos de gobierno, con los órganos represivos; pero existe una visión
más amplia de la dominación, que identifica al Estado no como el conjunto de los
instrumentos represivos, sino que ve en él a todos los instrumentos —ya sean
institucionales, materiales o no— que sirven para legitimar un orden social. En esta
línea, la política es todo lo que se hace para lograr la legitimación o deslegitimación de
ese orden social. La sociedad civil nunca está fuera de lo político, de la misma manera
que la sociedad política no se agota en el Estado.
M. R.: ¿Cree que esa concepción se haya extendido en la reflexión sobre la sociedad
civil en Cuba?
J. L. A.: Desgraciadamente, hoy en Cuba, para muchos marxistas, el concepto llegó
como llega un meteorito: algo que de buenas a primeras te golpea y tú lo asumes o no.
Y en Cuba ha habido dos respuestas muy características: una es no asumirlo y decir que
ese concepto no es marxista y que además no tiene cabida en Cuba como fenómeno
social; y la otra es de quienes sí lo aceptan, pero no son capaces de asumirlo
críticamente, y darle la interpretación que en el marxismo debe tener. Así es como
reproducen el esquema liberal.
M. R.: Usted ha reflexionado en otras ocasiones respecto al papel del mercado en las
relaciones de la sociedad civil con el Estado...
J. L. A.: El concepto de sociedad civil nace como una estilización, como una

idealización de lo que son las relaciones de mercado, tal como el pensamiento liberal las
percibe, las imagina. Es decir, las relaciones de mercado suceden, aparentemente, entre
iguales; son espontáneas; entre propietarios iguales que libremente contratan. En las
relaciones económicas, el hombre está produciendo, interiorizando, determinadas
normas, principios, valores, imágenes.
M. R.: Que siempre tienen alguna expresión política.
J. L. A.: En la medida en que siempre legitiman o no una relación social de dominación:
la hegemonía de la clase en el poder. Desde ese punto de vista, en la familia también
existen relaciones políticas, en tanto se reafirma en sus integrantes el carácter legítimo
de sus jerarquías, de la dominación; en tanto se prepara al individuo para que acepte
estas realidades a nivel social. Y volvemos a Gramsci, porque se trata aquí de lo que él
denomina el sentido común.
M. R.: En la discusión liberal sobre el tema, lo que ha predominado, como usted decía,
es la tendencia a potenciar el mercado como el ámbito fundamental donde se producen
las relaciones ideales de esa sociedad civil. Sin embargo, en la coyuntura actual, en la
discusión nuestra desde el socialismo, no parece ser el mercado el eje de este debate,
sino más bien las relaciones puramente políticas, quizás porque se necesita saber cómo
hacerles frente a las agresiones que se dirigen, en ese plano, contra nuestro sistema.
J. L. A.: Lo común entre el enfoque liberal y el marxista, es que siempre que se habla de
sociedad civil se está queriendo reflexionar en torno al Estado. Lo que no querían los
liberales en el siglo XVII era la intrusión del Estado en su espacio de mercado. Querían
que dejaran de predominar las razones de Estado sobre las del mercado. ¿Cuándo vuelve
a nacer la preocupación? Ahora, porque hay una crisis del Estado que se da tanto en el
capitalismo como en el socialismo.
M. R.: Algunos piensan que en el socialismo, en la actual coyuntura de desventaja, lo
único que puede hacer el Estado es ser cada vez más fuerte para que el sistema pueda
sobrevivir.
J. L. A.: Yo creo que en lo que queda de socialismo —en Cuba sobre todo, porque no
creo que en China se discuta mucho de eso— lo que está claro es la necesidad de un
redimensionamiento, una reformulación del Estado y de sus funciones. Del Estado en su
sentido más amplio, porque cuando uno empieza a hablar de eso en Cuba, es urticante;
la gente piensa que el Estado es el Partido y Fidel Castro, y en realidad el Estado es
mucho más. Lo que estoy diciendo no quiere decir que haya que cambiar la
Constitución ni mucho menos; sino comprender esta necesidad de redimensionamiento,
de reformulación, viéndolo como el mismo proceso en que el Estado cubano ha venido
reacomodándose en determinadas funciones. En estos momentos, por ejemplo, se ha
hecho muy evidente que si se quiere seguir construyendo el socialismo, hay que hacerlo
dándoles mucho más peso a las relaciones de mercado. Entonces, también es evidente
que se trata de una recomposición de toda la concepción del socialismo y, por lo tanto,
una recomposición del papel y las funciones del Estado. Porque el Estado es
precisamente todo el conjunto de aparatos e instituciones que legitiman una hegemonía.
¿Cómo se va a interpretar esto? ¿Qué transformaciones va a sufrir el Estado? Porque el
Estado socialista también está en crisis, sin que demonicemos la palabra crisis. Gramsci
vio que el Estado burgués había entrado en crisis a partir de 1870, sobre todo después de
la Comuna de París, y analizó cómo aquel Estado coadyuvó a la recomposición de la
hegemonía que la burguesía europea necesitaba realizar. El habla de una difusión
molecular del Estado en la sociedad civil, de que el Estado se filtra por los poros de la
sociedad civil, y de cómo todo un conjunto de instituciones que parecían ser privadas,
se tornan públicas, comienzan a cumplir funciones de reproducción de aquella
hegemonía, como pudieron ser la escuela, la Iglesia, la prensa.

Una de las cosas que nosotros debemos pensar —y me parece que esa es la discusión—
es cómo el Estado comienza a penetrar por los poros de la sociedad civil, conservando
esta su cualidad, no como aparato de gobierno. Pensar las características que tienen que
tener en Cuba los medios de difusión masiva, la escuela, las universidades, en las
circunstancias actuales, es pensar la sociedad civil y el Estado. Esto significa admitir
que existe una hegemonía que debe ser reformulada para que no se pierda, para que la
hegemonía socialista siga existiendo, para que la hegemonía del bloque histórico, de
aquellos grupos interesados en un tránsito hacia el comunismo, siga existiendo. Y por
eso la discusión no es en torno al mercado. Es decir, desde el punto de vista del
marxismo, o de alguien que se considere socialista, la solución al problema no está en
asumir el mercado como punto central. El pensamiento liberal expresa lo contrario
claramente: no puede haber sociedad civil mientras el mercado no se constituya en el eje
que organiza todas las formas de la vida social, política, cultural, todo.
M. R.: Hay una relación un poco difusa entre tres conceptos que al parecer tienen
conexiones: pueblo, masa y sociedad civil...
J. L. A.: Pueblo y masa no sé, porque no he pensado mucho en eso. Pero hay que tener
claro que cuando hablamos de sociedad civil no nos referimos a personas individuales,
porque al fin y al cabo, en cualquier proceso social están las personas: en el Estado, en
el mercado. Creo que, por eso, el problema no está en identificar sociedad civil con
pueblo, porque entonces la sociedad civil termina siendo la sociedad, o la otra variante:
que se identifique sociedad civil con todo lo que no es el Estado.
La sociedad civil es un conjunto de relaciones, en forma de instituciones o no: la familia
es una institución, pero la cultura no lo es. Cultura no es lo mismo que sociedad civil,
pero su campo de actuación está dentro de ella, porque la sociedad civil es un campo de
despliegue de actividades. Entonces, ahí está el pueblo y lo que no es el pueblo; y si
consideramos el pueblo como los explotados, los oprimidos, dónde quedan los
explotadores: ambos están dentro de ella, porque esta no tiene una sola dimensión
política. La sociedad civil ni refuerza al Estado solamente, ni desafía solo al Estado: es
ambas cosas. En la sociedad civil hay estructuras, valores, conceptos que legitiman la
hegemonía que existe, o que la desafían. Y en la cubana, también. La sociedad civil
cubana es la película del sábado, no es solo el Centro Félix Varela, o el Centro Martin
Luther King, Jr., o la Iglesia católica. Es también el ICRT, que difunde mensajes
televisivos con un contenido ideológico que no siempre se corresponde plenamente con
nuestro proyecto.
M. R.: La sociedad civil cubana también se expresa en una marcha por el 1º de Mayo...
J. L. A.: También, cómo no. No hay una diferencia entre sociedad civil y sociedad
política, a partir de la cual lo que no tenga una connotación política no está en la
sociedad civil. El Partido Comunista de Cuba está dentro de la sociedad civil, no como
partido político, sino como estructura que crea y difunde valores, principios, normas.
Entonces, fortalecer la sociedad civil no sería —como piensan algunos que creen que la
sociedad civil es todo lo que no es el Estado— debilitar al Partido o debilitar al
gobierno.
M. R.: ¿Está de acuerdo con hablar de sociedad civil socialista?
J. L. A.: Claro. Es que no puede haber un modelo social sin sociedad civil.
M. R.: ¿De dónde cree usted que ha partido la motivación fundamental para que se
discuta en Cuba sobre sociedad civil? ¿Cree que se trata de necesidades propias o de la
imposición de paradigmas o de modas foráneas?
J. L. A.: Yo pienso que si la discusión ha calado más profundamente no se debe solo a
esa influencia exógena, por imitación o porque el enemigo nos imponga algo, sino
porque realmente se está discutiendo un tema que tiene que ver con lo que está

sucediendo en Cuba, que es la rearticulación de la hegemonía, y cómo hacerla, teniendo
en cuenta que la hegemonía no se rearticula de una vez y para siempre. Porque esa
también fue una idea equivocada de marxistas entre comillas: creyeron que se logra un
modelo social y que es para siempre. Una de las cosas más importantes que aprendió
Gramsci de la burguesía es cómo ella llega a reestructurar constantemente su
hegemonía, lo que le ha permitido la supervivencia. En el socialismo real ocurrió lo
contrario, se perdió la hegemonía, la propia clase dirigente —no estoy hablando de los
obreros—, no logró reestructurar la hegemonía, ni el bloque histórico.
En Cuba es esa la discusión. ¿Cuál es el problema, mantener el modelo o transformarlo?
Pero transformarlo —hay gente que le tiene miedo a la palabra— no quiere decir salirse
del socialismo. La discusión tiene sentido en Cuba porque estamos viviendo todos la
reestructuración del bloque histórico, en condiciones en que se ha impuesto la necesidad
de aceptar relaciones más amplias de mercado e inversiones extranjeras, y se impone la
necesidad de crear nuevos sujetos económicos —los cuentapropistas, por ejemplo.
¿Cuál es el efecto que eso tiene a nivel social? Eso no se puede quedar solo en el campo
de lo económico. ¿Cómo todo eso que está transformando el bloque histórico, determina
en la hegemonía? Gramsci decía que para lograr reestructurar la hegemonía había que
observar y comprender los procesos que estaban haciendo variar al bloque histórico y
después tratar de saber cómo esos cambios podían ser aprovechados positivamente en
función de reestructurar la hegemonía.

Hay que exigir siempre un Estado responsable del bienestar común
M. R.: ¿Cómo llegó a interesarse por el tema de la sociedad civil?
Haroldo Dilla: En un principio no le di mucha importancia al término, porque había
otros mucho más cómodos para el análisis. Hasta cierto punto, era un error
metodológico de mi parte, y sobre todo un error político; pero reconozcamos que el
concepto nunca fue crucial para explicar nada de lo que estaba ocurriendo en Cuba antes
del año 89. El sistema cubano se organizaba en un esquema muy centralizado de
asignación de recursos, en una economía centralmente planificada, con una
omnipresencia del Estado en todos y cada uno de los aspectos de la vida cotidiana.
M. R.: ¿Entonces no hacía falta hablar de sociedad civil?
H. D.: Mira, aunque uno hubiera leído a Marx y a Gramsci, el tema de la sociedad civil
solo se usaba, quizás, para referirse a América Latina, porque no era básico para
explicar la realidad social cubana en aquel período. En realidad, la sociedad civil en
Cuba, antes del 89, era muy comprimida. La sociedad civil tiene muchas definiciones.
Actualmente hay algunos, desde la izquierda, que la identifican con los movimientos
populares; otros, muy relacionados con la óptica habermasiana, ven la sociedad civil
como las esferas de la comunicación y de la opinión pública, etc. Pero hay una cuestión
fundamental que siempre queda clara: la sociedad civil es diferente del Estado. No es
antagónica, no tiene por qué serlo al menos, pero sí es diferente. La forma en que se
regula y produce valores es muy diferente a como lo hace el Estado. También es muy
diferente a como lo hace el mercado, pero no me detengo en esto ahora. En Cuba, donde
se diseñó una sociedad en la cual el Estado estaba presente en casi todas las esferas de la
vida, la sociedad civil estaba sumamente limitada. Pongamos, por ejemplo, los
sindicatos. Cuando existe propiedad social o propiedad del Estado sobre los medios de
producción y se identifica a ese Estado como representante de la clase obrera, se puede
asumir que el sindicato tiene una función complementaria, subordinada a los intereses
del Estado, que son los intereses de los trabajadores. O sea, se convierten en un
continuo de poder, o al menos queda formulado de esa forma. Esta percepción estaba
además fortalecida por un modelo asentado en una economía política donde producción,

distribución y consumo constituían una cadena armónica.
La Federación de Mujeres Cubanas es otro ejemplo. Era una organización que
representaba a las mujeres, con un grado de autonomía en sus decisiones, en las formas
de plantear las cuestiones de la mujer y demás, pero sobre todo, en la medida en que el
propio Estado propiciaba un proceso de movilidad social ascendente a las mujeres, la
Federación veía correspondidas sus funciones con la política del Estado y esto le daba
poco margen de diferenciación con respecto a él. Por eso es que estas organizaciones
llegaban a asumir funciones propias del Estado. A eso es a lo que yo me refiero cuando
hablo de la sociedad civil comprimida. En primer lugar, existía un Estado con vocación
socialista, que beneficiaba con sus políticas a los sectores populares. En segundo, ese
Estado tenía un monopolio casi exclusivo sobre la asignación de recursos y valores. La
planificación central funcionaba con una disponibilidad de recursos hasta cierto punto
abundante y cuya obtención era relativamente independiente de los niveles de
productividad internos. La distribución desde el plan abarcaba desde los productos
esenciales hasta los cigarrillos. Y ese Estado se ocupaba de regular casi todos los
espacios de la vida social. La reproducción de la vida de las personas estaba
indisolublemente ligada a la presencia del Estado. Además, este tenía una posición muy
importante en la producción ideológica: los medios de comunicación, la escuela. La
Iglesia, otra de las instituciones tradicionalmente capaces de producir ideología, tenía un
alcance social minimizado. El mercado, otra institución básica en la producción de
valores, casi no existía.
En tercer lugar, habría que observar cómo se conforma esa sociedad civil en Cuba,
consecuencia de un hecho revolucionario en el cual hay una vanguardia política que
asume funciones de dirección muy amplias, que evidentemente tienen que ver con la
necesidad de defensa ante la agresión externa y las exigencias de desarrollo, pero que
dieron paso a un esquema político verticalista.
Este carácter del Estado alternaba con una sociedad afectada por un doble proceso de
nivelación y movilidad ascendente de las mayorías, pero este último proceso tardaría
varios años en producir un reconocimiento de las identidades sectoriales —
generacionales, genéricas, etc. De esta manera, la sociedad cubana había quedado
recluida en un concepto de «pueblo» poco diferenciado internamente y todavía con un
bajo nivel de reflexividad.
En algunos sectores intelectuales, esta situación era interpretada como una evolución
lógica de aquello que en el marxismo se ha entendido como la mutua disolución entre
sociedad civil y Estado en una fase comunista o de transición a ella. Creo que
confundieron el deseo con la realidad. La vida ha demostrado que estamos muy lejos de
esta situación.
M. R.: Usted ha estado hablando continuamente en pasado.
H. D.: Claro, lo que estamos analizando es básicamente la década de los 70 y parte de
los años 80.
M. R.: Es a partir de los 80 que algunas personas comienzan a referirse al tema de la
sociedad civil. ¿Hasta qué punto tiene que ver esto con la reorganización del modelo
cubano?
H. D.: Hay varios factores que contribuyen. Yo considero que uno clave es que el
Estado no podía seguir ejerciendo, con igual eficacia, las funciones que hasta el
momento desempeñaba. Hay un momento en que el Estado tiene que ceder espacios a
otros actores competidores. El más relevante hoy es el mercado, que comienza a hacer
su entrada con el desarrollo del turismo, con la liberalización del dólar, con la apertura
de los mercados agropecuarios e industriales, el trabajo por cuenta propia y otras
consecuencias de la reforma económica. Paralelamente, también la comunidad

comienza a asumir nuevos roles y aparecen diferentes modalidades, como es el caso de
movimientos comunitarios territoriales con aspiraciones autogestionarias, en muchos
casos alentados, hasta cierto punto, por el propio Estado. Pero es también el caso de
instituciones previamente existentes como los sindicatos, que empiezan a asumir
posiciones más diferenciadas con respecto a algunas propuestas de políticas estatales,
que no afectaban severamente sus bases. Hay que recordar, por ejemplo, que en
diciembre de 1993 se convoca a una sesión de la Asamblea Nacional para discutir el
modo en que se iban a desarrollar las estrategias para el ajuste económico en el país. Lo
que estuvo sobre el tapete en aquella ocasión fue el problema de los precios y los
impuestos. Si uno lee el periódico Trabajadores desde diciembre del 93 hasta mayo del
94 —fecha esta última en que la Asamblea decide finalmente sobre el asunto—, se da
cuenta de que hay una posición beligerante de los trabajadores en sus reuniones de base
y también de las dirigencias sindicales. Desde entonces, los sindicatos se están
planteando permanentemente cuál debe ser su papel en el nuevo contexto, mientras el
Estado tiene que adoptar por fuerza un código operacional dictado por el mercado
internacional: mayor productividad, eficiencia, lo que implica un uso más racional de
los medios y la fuerza de trabajo, con salarios deprimidos ante el proceso inflacionario
de entonces y una grave crisis de recursos. O sea, comienza a expresarse un número
grande de contradicciones en esa economía política que el Estado tiene que seguir. Los
sindicatos, motivados por esta situación, empiezan a tomar distancia crítica y, sin dejar
de ser orgánicos al sistema, desempeñan ahora un papel diferente.
M. R.: ¿Qué otros factores pudieron haber motivado el acercamiento cada vez más
frecuente al tema de la sociedad civil, además de estos espacios de conflictividad social
en Cuba?
H. D.: Yo pienso que también ha influido mucho la entrada al país de las ONG
internacionales, con magníficos propósitos la mayor parte de ellas, pero que en algunos
casos portaban un discurso que fue comprado aquí en Cuba por diversas contrapartes, y
es el que sitúa a la sociedad civil como el ámbito fundamental de la política y a las ONG
como las protagonistas de esa sociedad civil. Entre los años 94 y 96, esa posición tuvo
mucho espacio, particularmente en algunos boletines voceros de grupos ONG y en los
documentos que se emitían de sus reuniones. Curiosamente, nunca se definía qué
significaba sociedad civil, vacío que también afectaba a las producciones académicas
sobre el tema. En ese período, presenté al boletín Mensaje de Cuba un artículo donde
criticaba el uso del concepto de esa manera y pretendía plantear el problema de la
sociedad civil, de su existencia como espacio y no como sujeto. Los editores del boletín,
en una muestra de tolerancia que siempre agradeceré, lo publicaron.
Desde mi punto de vista esa era, por un lado, una visión elitista, porque se está hablando
de una sociedad civil de clase media. Y por otro, sobre todo, muy engañosa en términos
políticos. Es cierto que un Estado omnipresente garantiza, en el mejor de los casos,
vitamina C en cantidades adecuadas, los carbohidratos y las proteínas necesarios, etc.,
pero nunca facilita la felicidad de las personas, que siempre estarán sometidas a reglas
estrictas, porque el Estado funciona de esa manera y no de otra. Pero la visión de un
Estado acorralado por la sociedad civil, cuando no por el mercado, es una visión
totalmente compatible con un enfoque neoliberal de la sociedad: aquella en que se
supone que el Estado deja de hacer las cosas para que las haga la sociedad civil. El
Estado se constriñe, y se dedica solamente a garantizar el orden público, y la sociedad
civil se encarga de todo lo demás. Yo pienso que eso es absurdo, porque hay que exigir
un Estado responsable del bienestar común en todo momento.
En realidad, sucedía que se estaba saliendo de una situación de sobrepresencia del
Estado; la novedad cundió rápidamente y todo el mundo se puso a clamar por más

sociedad civil.
M. R.: ¿Cree entonces que el concepto sociedad civil sea imprescindible para el análisis
de la sociedad cubana actual?
H. D.: Sí; pero es un concepto que te puede acompañar durante una parte del viaje, pero
no todo el viaje. Yo creo que en Cuba es necesario contar con más autonomía para las
organizaciones populares insertas en una sociedad civil más sólida, capaz de actuar
como espacio para la rearticulación del consenso político, incluso como contén frente a
los efectos disruptivos que pueda crear la expansión del mercado en la era de la
globalización. Y ningún análisis objetivo de la sociedad cubana contemporánea puede
prescindir de esta situación. Pero también creo que hay un momento en que el concepto
pierde utilidad. Cuando tú empiezas a desmembrar la sociedad civil en clases, géneros,
etnias, razas, etc., su valor analítico disminuye. Digamos, por ejemplo, que un valor tan
caro a la sociedad civil como el de autonomía, tiene sentidos muy diferentes en un
obrero y en un profesional, como también en un anciano y en un joven veinteañero que
se asoma a la vida con todos los ímpetus del mundo. Pero además, cuando se trata de
aplicar un enfoque sistémico, es difícil identificar una u otra estructura, institución o
actor social dentro o fuera de la sociedad civil, dentro o fuera de la sociedad política o
del Estado, pues son ubicaciones teóricas que no se compadecen de la riqueza de
interacciones en la vida real. ¿Qué son aquellos Consejos populares que han
desarrollado experiencias participativas y procesos de educación popular: sociedad civil
o Estado? Te sucede como en la historia sobre la puerta de la casa, que no sabes nunca
si pertenece a la casa o a la acera.

El concepto de sociedad civil no está satanizado en Cuba
M. R.: En el artículo «La sociedad civil y sus alrededores», publicado en La Gaceta de
Cuba, en 1994, usted comenzaba afirmando que Jorge Castañeda en La utopía
desarmada criticaba a la izquierda latinoamericana por confiar demasiado en la sociedad
civil. Luego, usted mismo no abunda más sobre eso, pero se puede entender que critica
a Castañeda.
Rafael Hernández: Ese artículo que tú mencionas fue una réplica a la crítica que hizo un
compañero acerca de un trabajo mío anterior, «Mirar a Cuba» (publicado también en La
Gaceta, en 1993), que según algunos fue de los primeros en reivindicar el uso del
concepto para la realidad cubana actual. No es que me sienta un precursor ni nada por el
estilo, pues una de las ideas que todos compartimos es que el término sociedad civil
nació hace mucho. Lo importante para mí no era recuperar un término, sino enfatizar un
enfoque de la política y la ideología desde la perspectiva de la sociedad real —y no
únicamente desde la superestructura. Me serví del libro de Castañeda porque creo que es
ejemplar en cuanto a ciertos esquemas, ciertas visiones muy estereotipadas acerca de lo
que es la cultura de izquierda. Por ejemplo, la explicación de que la izquierda
latinoamericana se abraza al concepto de sociedad civil para renovar su discurso
anterior es simplista. Creo que, realmente, existe un movimiento social nuevo, que no
solo ocurre en América Latina. La utilización del concepto tiene aquí una connotación
diferente a la que tiene en Europa. En Europa se utiliza sobre todo para distinguir la
sociedad civil como la representación de los intereses privados, de grupos de interés
especiales que se oponen al Estado. El canto de la sociedad civil en Europa es un canto
a la crisis del socialismo real, a la privatización y al neoliberalismo, mientras que en
América Latina responde a un discurso y a intereses populares.
M. R.: ¿Lo que suceda en Cuba en los próximos años, en lo relativo a la posibilidad de
sostener y desarrollar el proyecto revolucionario cubano, podrá dejar de tener en cuenta
este asunto de la sociedad civil?

R. H.: La rearticulación del consenso en torno a un nuevo tipo de socialismo tendrá que
hacerse a partir de un diálogo de toda la sociedad, con sus instituciones, con las que
existan o puedan existir. La sociedad cubana hoy es, objetivamente, una sociedad más
diferenciada. El proceso de cambio que está teniendo lugar tiende a esa mayor
diferenciación y, por consiguiente, a una multiplicación de los actores sociales, a una
mayor complejidad. Esa sociedad más compleja debe de ser necesariamente un
interlocutor colectivo diferente.
M. R.: ¿Esta dimensión del análisis social que transcurre alrededor de la sociedad civil
puede ser un elemento que propicie una mayor vinculación de Cuba en la
reconformación de la izquierda latinoamericana?
R. H.: En ese aspecto pueden considerarse convergentes Cuba y la izquierda en América
Latina. El problema se le plantea a Cuba como algo particular, porque en su caso se
trata de producir ese reordenamiento con una participación activa desde el poder. Esa es
una diferencia fundamental. Las estrategias tienen que ser diferentes respecto al resto de
América Latina, porque allí se trata de gestar un poder paralelo que no está entronizado
ni tiene, necesariamente, articulaciones con el aparato del Estado. Pero la experiencia
cubana con la sociedad civil es clave para contribuir a repensar la democracia en el
socialismo como una alternativa válida para nuestra región.
M. R.: ¿Cree que en Cuba se está manifestando un debate verdadero sobre la sociedad
civil?
R. H.: No sé el alcance que podría tener el adjetivo «verdadero». Hay un debate en
curso, como lo hay sobre otras cosas, aunque no siempre se despliegue de la manera
más equilibrada, ni esté libre de visiones dogmáticas. Es una discusión que sí se ha
impuesto, en alguna medida, sobre los prejuicios ideológicos, muchas veces
determinados, por ejemplo, por el rebote que tiene en el país lo que dice todos los días
Radio Martí sobre la sociedad cubana, o lo que dice el gobierno norteamericano cuando
habla de «ayuda a la transición cubana». Inmediatamente el término transición se
recarga nrgativamente; sin embargo, en realidad nosotros fuimos los que lo utilizamos
primero —transición socialista— mucho antes que el discurso imperialista. Cualquiera
que hable ahora de transición tiene que aclarar a qué se refiere, puesto que el término se
ha contagiado de otros significados, condicionados desde afuera. Las reacciones
defensivas frente al discurso ideológico que se impone desde afuera siguen
contaminando el debate. De todas formas, el concepto de sociedad civil no está
satanizado en Cuba de la misma manera en que pudo haberlo estado, para algunos, en el
momento en que se comenzó a utilizarlo. Te reitero que para mí lo más importante de
ese debate no es el aspecto filológico del concepto, sino el reconocimiento de que es
básica la comprensión, la intelección de la sociedad real, para pensar la política y la
ideología.
M. R.: ¿No le parece también que, dentro de este debate en Cuba, subsisten
determinadas vaguedades que le restan mérito y fuerza?
R. H.: Muchos términos que se utilizan en las ciencias sociales, e incluso en el lenguaje
que tiene curso común, son ambivalentes, no resultan suficientemente claros, y sin
embargo no se produce conflictividad en torno a ellos. En este caso, la falta de una
definición única puede ser un ingrediente que contribuye; pero yo creo que la causa
principal es que se asumen con recelo, con una actitud defensiva, elementos que se
consideran como cuerpos extraños a la cultura revolucionaria.
Esos mecanismos defensivos, aunque son explicables, no responden a las formas
históricas del pensamiento cubano, que se caracteriza por asimilar, absorber,
domesticar, metabolizar elementos externos, y eso es lo que, en buena medida, explica
el surgimiento, la subsistencia y el desarrollo de Cuba como una nación con una

identidad sólida y resistente. Esos recelos forman parte, a mi juicio, de la crisis de
desarrollo de las ideas en Cuba, de la superación de un cascarón de lenguaje, de
conceptos, de códigos envejecidos. Es el paso hacia un vocabulario nuevo, que expresa
una conceptualización nueva, un discurso y un pensamiento nuevos. Por eso, lo que le
pasa al concepto de sociedad civil, también le ocurre a otros fenómenos. Cuando, por
ejemplo, se percibe que pierde espacio social el uso de la palabra compañero y gana
espacio la palabra señor se atribuye esto a la emergencia de relaciones mercantiles; sin
embargo, creo que también habría que asociarlo al desgaste de muchos elementos del
código, del discurso tradicional que se ha ido desgastando, que ha ido perdiendo el
contenido original que tuvo y se fue convirtiendo en fórmulas. Y ese proceso de
desgaste y renovación ocurre precisamente como parte de la dinámica de la sociedad
civil.

Marx hubiera sido el primero en utilizar conceptos nuevos que permitieran el
fortalecimiento de la lucha revolucionaria
M. R.: Si usted tuviera que brindar una definición sobre lo que puede entenderse por
sociedad civil, ¿qué diría?
Raúl Valdés Vivó: Lo mismo que Marx. Es la organización que históricamente se
fundamenta en la tribu y se ha ido desarrollando por fases históricas. Cada fase está
dada por las relaciones de producción condicionadas por las fuerzas productivas. La
sociedad civil en su origen es la comunidad primitiva, anterior al Estado. Desde que este
surge, ella actúa a través suyo. En un futuro lejano, al triunfar el comunismo o
humanismo, se extinguirá el Estado, pero no la sociedad. La sociedad civil, puntualiza
Marx, hacia adentro es Estado y hacia afuera nacionalidad, aunque trasciende los límites
de ambos. El término sociedad civil apareció en el siglo XVIII y es sinónimo de
sociedad burguesa, al extremo de sostener Marx que, junto a diversas clases y
estamentos, en esa sociedad está el proletariado, pero no pertenece a ella. No solo esa
sociedad para nada puede beneficiarlo, sino que la misión histórica del proletariado es
abolir la propiedad privada y consiguientemente las clases sociales. Los enemigos del
marxismo dejaron de utilizar esta expresión de sociedad civil durante un siglo. La han
desempolvado para luchar contra el socialismo y subyugar más al Tercer mundo. En el
proceso de globalización neoliberal, de mundialización sobre la base de la propiedad de
los grandes monopolios transnacionales, la idea de la sociedad civil privatizadora y sin
control estatal viene bien a sus rasgos como capitales que libremente se mueven para
especular o explotar fuerza de trabajo más barata, mientras no deja de existir la fusión
entre los monopolios y el Estado. El objetivo es el debilitamiento e incluso la
destrucción de los Estados nacionales que puedan oponerse a las transnacionales. El
enemigo hace una caricatura de las relaciones entre las dos esferas de todo país: la
sociedad política y la sociedad civil, que son presentadas en general como antagónicas,
salvo en las potencias imperialistas, que es donde realmente la mayoría de la sociedad
es excluida del Estado.
M. R.: Pero ese término de sociedad política es un término utilizado por el marxismo...
R. V. V.: El término de sociedad civil, Marx acabó sustituyéndolo por formación
económico-social. Dijo —y aquí es donde vino lo que yo creo que fue un error
dogmático de los soviéticos, sobre todo respecto a la eficacia en la lucha contra nuestros
enemigos ideológicos— que cuando la burguesía es derrocada por la clase obrera se
instaura la identificación completa entre la sociedad y el Estado.
M. R.: ¿Por qué dice usted que los soviéticos habían dogmatizado esta idea de Marx?
R. V. V.: Cometieron errores serios de corrupción y burocratización, que separaban al
Estado del pueblo y opacaban las grandes realizaciones del socialismo, y gradualmente

en la sociedad fue prevaleciendo la pasividad. Sin embargo, con el espíritu triunfalista y
formalista que los caracterizaba, se contentaban con explicar que Marx había dicho que
el Estado socialista de por sí se identifica con la sociedad desde el momento en que le
devuelve a ella atributos y facultades que le arrebataron el Estado feudal y el Estado
capitalista. De todo se aprovechó el enemigo y utilizó a ingenuos y traidores. Cuando
uno se pone a reflexionar en las causas del derrumbe del socialismo en la URSS y sus
aliados europeos, no hay duda de que ahí había un gobierno del puebo y para el pueblo,
pero no logró ser plenamente un gobierno por el pueblo. O sea, que el factor
protagónico correspondiera a las masas populares. La Revolución cubana siempre ha
estado clara en esto, por eso ha podido resistir al imperialismo y cuando por copiar,
durante un decenio, el modelo económico soviético, sobredimensionamos los
mecanismos, Fidel desató el proceso de rectificación que se inspira en el Che y pone en
el centro al hombre, su voluntad y su acción. Hay que decir que, sin embargo,
aceptamos el concepto de identificación absoluta, automática, del Estado y la sociedad.
Ello debilitaba el fomento de la conciencia socialista y nuestra credibilidad
internacional.
M. R.: O sea, ¿también en Cuba se asumió esa manera dogmática de ver el problema?
R. V. V.: Sí, en cierta medida, a pesar de que nuestra realidad ha sido diferente, al
contar con reales organizaciones de masas y en todo tener el pueblo la última palabra.
M. R.: ¿Y esa distinción sociedad civil-Estado es, entonces, válida también en un
proyecto socialista?
R. V. V.: Pero a condición de distinguir entre sociedad burguesa, con su Estado
dominado por los capitalistas, y sociedad socialista, con su Estado en manos de los
trabajadores. También se hizo necesario ir al mismo terreno y utilizar el mismo lenguaje
del enemigo, a fin de poder emplearlo contra él, porque en definitiva es el Estado
capitalista, que responde a un puñado de monopolios, el que le niega facultades a la
sociedad. Allí hay derechos de los monopolios, no derechos humanos, como en Cuba,
por mucho que nos calumnien. Lo hicimos porque, además, consideramos que siempre
existen determinadas diferencias, lo mismo que unidad, entre la esfera política y la
esfera de la sociedad civil. En lenguaje filosófico, unidad y lucha de contrarios.
M. R.: ¿Qué tipo de diferencias?
R. V. V.: Vamos a tomar nuestra sociedad civil, que es socialista, y es cubana, y nunca
ha estado en una relación de antagonismo con el Estado socialista, sino que lo
complementa. La sociedad civil socialista cubana tiene como componentes las
organizaciones de masas y otra serie de organizaciones —vamos a llamarlas ONG para
usar el lenguaje que está de moda. Pero en nuestro caso, el gobierno no puede actuar si
no adquiere el consenso de estas organizaciones que participan, además, en la aplicación
de las decisiones gubernamentales. Al mismo tiempo, es innegable que estas
organizaciones tienen estructuras y tareas diferentes a las del Estado, aunque en los
objetivos finales hay una coincidencia total: el socialismo, la independencia del país, la
identidad cultural. Quiere decir que cada esfera, la política y la de la sociedad civil,
realiza funciones diferentes.
M. R.: ¿Se refiere a una diferenciación terminológica?
R. V. V.: No solo terminológica. Hay que comprender que se trata de fortalecer al
máximo la sociedad civil socialista y su poder popular.
M. R.: ¿Qué quiere decir fortalecer la sociedad civil?
R. V. V.: Lo que el Partido siempre plantea, democratizar al máximo las instituciones,
que haya la mayor participación en la sociedad civil, igual que en el Estado. Nuestro
Partido, hijo de la unidad del pueblo y su garante, no es como en otros países un partido
electoralista. Ni postula ni elige. Su misión es educar y organizar al pueblo para que se

autogobierne. Puesto que lo mismo en la sociedad civil que en el Estado hay pueblo, no
puede faltar el Partido. En la sociedad civil está todo el pueblo; incluso los funcionarios
del Estado son también cederistas, y también son miembros de los sindicatos. En el
poder estatal existe la representación del pueblo decidida democráticamente.
M. R.: Usted decía que la introducción de esta polémica en Cuba había modificado el
modo de entender la relación entre el Estado y la sociedad. ¿Por qué cree usted que se
haya iniciado en Cuba la discusión sobre sociedad civil?
R. V. V.: Por la presión ideológica del enemigo. Al difundir la llamada crisis del
marxismo, cuya falsedad cada día es más evidente, el enemigo avanzó sutilmente entre
algunos integrantes de los medios académicos de nuestro país. De golpe se empezó a
hablar de sociedad civil sin apellido, de ONG que surgían sin compromiso con la
Revolución, y algunos empezaron a copiar, rehuyendo la copia del lenguaje soviético,
las concepciones de los académicos norteamericanos, y el enemigo trazó una estrategia:
el Carril Dos.
M. R.: ¿Considera que el uso de ese lenguaje podría ser transitorio?
R. V. V.: No; aunque no hubiera habido maniobra alguna del enemigo, aunque no
existiera la caricatura del enemigo que dice que los comunistas queremos el Estado-
Partido, que por lo tanto es antidemocrático porque es minoría, y la sociedad civil está
desorganizada y reprimida al modo como lo hacían los feudales; aun cuando no
existieran esas falacias, en el desarrollo creador del marxismo hay que tomar la posición
clasista de Marx; en segundo lugar, el marxismo es una guía, no un recetario de
soluciones. Nosotros hemos estado bajo el acicate del estudio de este problema por la
campaña enemiga. Marx no pudo estudiar los fenómenos del socialismo, primera etapa
o fase del comunismo, ni del imperialismo. Pero si hacemos una lectura integral, como
un todo, de sus tesis sobre Feuerbach, debemos unir las primeras, que enfatizan que la
práctica cambia la realidad, con las últimas. La tesis 9 acusa al materialismo
contemplativo de resignarse a describir los individuos de la sociedad civil o burguesa.
La tesis 10 sostiene que el materialismo dialéctico postula pasar de esa sociedad a la
sociedad humana o la humanidad socializada, y la 11, que erróneamente se cita
desligada de las dos anteriores, critica a tales filósofos por limitarse a interpretar el
mundo, cuando se trata de transformarlo. En aras de esa transformación Marx, hubiera
sido el primero en utilizar conceptos nuevos que permitieran el fortalecimiento de la
lucha revolucionaria.
El gran reto del socialismo sigue siendo superar la escisión entre Estado y sociedad civil
M. R.: En las obras del joven Marx aparecen con frecuencia alusiones al tema de la
sociedad civil. Muchos aseguran que en el Marx maduro no se mantiene con igual
fuerza este término.
Isabel Monal: En algunos de sus escritos de juventud y, sobre todo, en «La cuestión
judía», una de las ideas centrales de Marx es que la emancipación (revolución) humana
implica la superación de la escisión entre sociedad civil y Estado, típica del Estado
moderno burgués, y hace de esta cuestión el centro de su análisis cuando se adentra a
precisar en qué consiste la emancipación humana.
Con el nacimiento del materialismo histórico, ya Marx no va a sustentar esta tesis en
esos términos. Sin embargo, en el Marx maduro queda la idea de que uno de los
elementos que tienen que darse en el socialismo es la superación de esa escisión. Esta
idea está muy clara en El 18 Brumario de Luis Bonaparte y, mucho más, en La guerra
civil en Francia. No se trata simplemante de que el término sociedad civil aparezca o no,
porque en La guerra civil... Marx no habla específicamente de sociedad civil, sino de
sociedad, pero la tesis de la superación de la escición es muy fuerte en ese texto.
A mí me parece rotundamente equivocada la afirmación de que Marx abandona la idea

o el concepto de sociedad civil. Es más, Marx reedita El 18 Brumario... en el año 1869 y
le hace un prólogo donde aclara que introdujo algunas modificaciones de estilo,
menores, lo cual no es totalmente cierto. Casi todo lo que introdujo fueron
efectivamente esos cambios menores, pero suprimió parte de un párrafo que estaba en el
texto inicial, en el cual hacía precisamente una especie de defensa del Estado
centralizado fuerte. Sin embargo, no suprimió ni una coma de la parte en que trata del
papel de la sociedad civil, incluyendo el movimiento asociativo. Porque si hoy nosotros
le estamos reconociendo mucha importancia al movimiento asociativo dentro de la
sociedad civil, es porque, en cien años o más, este ha ido tomando mucha fuerza.
En La guerra civil..., donde él analiza la experiencia de la Comuna de París, resalta el
papel que ha desempeñado este movimiento de masas organizado, y reconoce además a
la sociedad civil como elemento de cierta tensión u oposición con el Estado; pero, en su
análisis, Marx concluye que uno de los logros de los comuneros consistió justamente en
encaminarse hacia ese reencuentro —Marx no usa el término reencuentro— entre la
sociedad civil y el Estado. Pero en ese texto también afirmó que esa sociedad civil,
propia del capitalismo, ya iba dejando de ser la sociedad civil de ese capitalismo. Por
ello, aquel asalto al cielo de los comuneros necesitaba la dimensión democrática como
expresión de una gran vitalidad de la sociedad civil. Marx insistió asimismo en la tesis
de que, en la nueva sociedad, el Estado debía devolverle, restituirle a la sociedad civil
funciones que le había ido quitando o usurpando. En ese contexto, Marx se refiere
igualmente a la verdadera unidad de la nación, porque esta no solo radicaba en el
Estado, sino también en la sociedad civil; ambas dimensiones están, pues, imbricadas.
Ahora bien, ¿por qué este asunto de la sociedad civil ha llegado a despertar tanto interés
y tomar tanta fuerza? Creo que el colapso del campo socialista en Europa del este tuvo
un papel clave en esto. Aquí hay que separar la manipulación, de la realidad. En
aquellos países socialistas, ante la crisis, se comenzó a hablar de sociedad civil; en
medio del proceso de las protestas y revueltas las referencias a ella se hicieron más
patentes. Y aquella referencia no era realmente equivocada, en tanto el conjunto de la
sociedad se sintió como algo distinto del Estado, y sintió que ese Estado no la
representaba, que era un ente negativo, opresor. Claro, esto nos duele porque ocurrió en
el socialismo, pero hasta de ese peligro nos había alertado Marx y no lo supimos leer.
No se nos ocurrió pensar que una situación semejante podía producirse en el socialismo.
La crítica de Marx a la burocracia como grupo social que cumple una función y que
puede, en razón de esa función y en determinadas condiciones, independizarse del resto
de la sociedad y desenvolverse fundamentalmente (al menos por un tiempo) en defensa
de sus propios intereses, es clave para entender este asunto.
El gran reto del socialismo sigue siendo superar esa escisión entre Estado y sociedad
civil. Esta tesis puede aparecer atractiva, pero es un proceso bien complejo y difícil,
porque hay que lograr que el Estado no se «trague» a la sociedad civil, como sucedió en
Europa del este.
M. R.: Puede suceder también que en nombre de la sociedad civil se pretenda hacer
desaparecer o conducir casi a la nulidad al Estado.
I. M.: A veces yo oigo entre nosotros ideas de cómo deben ser las relaciones entre la
sociedad civil y el Estado, y son posiciones esencialmente similares a las de Adam
Smith. Hay que tener cuidado, pues se puede pensar que son nuevas ideas que se están
proponiendo, cuando en realidad tienen más de doscientos años de vida y son, además,
raigalmente diferentes al socialismo. Con independencia de que en este boom del
tratamiento de la sociedad civil haya tenido mucha influencia la desaparición del
socialismo en Europa, creo que existe un motivo de la mayor importancia, y es que la
relación entre sociedad civil y Estado no es una preocupación que se pueda abandonar y

ni siquiera subestimar o marginar si realmente se quiere construir el socialismo. Ello
sería un grave error.
M. R.: Existen disímiles formas de entender el concepto de sociedad civil. Yo quisiera
que usted me diera la suya.
I. M.: Primero, yo no trabajaría el término con definiciones. Creo que es necesario
entender la problemática como expresión de un binomio que explica la relación entre el
Estado y la sociedad civil. En cuanto a la sociedad civil específicamente, pienso que se
trata de un umbrella concept. Aun así, habría que constatar que desde su nacimiento es
un concepto ambiguo. En Marx es ambiguo, en Hegel también, y ni qué decir de
Gramsci. En Gramsci no es sencillo determinar con precisión qué está tratando de decir
exactamente. A veces, con páginas de diferencia, está expresando una idea diferente de
lo que había manifestado algunas páginas atrás. Y Gramsci es sin duda un gran teórico
revolucionario; lo lógico, pues, es intentar comprender (como lo han hecho algunos
estudiosos) el sentido del conjunto de sus aseveraciones. Lo mínimo es señalar que no
se debe olvidar que escribió en la cárcel, y modificaba lo que escribía; y estaba también,
sobre todo, la censura. Las condiciones en que tuvo que escribir fueron muy penosas.
Pero no puedo imaginar que Gramsci no tuviera conciencia de aquellas contradicciones,
como han pretendido algunos.
La ambigüedad no nació en este siglo ni mucho menos, sino que está desde el principio
mismo del término. De todas formas, yo tengo miedo, en casos como este, de trabajar
con definiciones. En otro sentido, me parece equivocado hacerse una imagen real a
partir de un deber ser, de una especie de modelo abstracto, teleológico de sociedad civil,
hacia el cual deberíamos encaminarnos. En este punto, como en tantos otros, el
socialismo tiene que guiarse por las condiciones concretas y asegurarse de que la
dinámica progresiva de superación de la escisión no se detenga.

Un problema de autoridad y poder
M. R.: ¿Por qué cree que haya desaparecido, por un largo tiempo, el término sociedad
civil en la producción teórica marxista?
Miguel Limia: Creo que desapareció en la literatura posleninista porque hubo
deformaciones en la relación entre el Estado y la sociedad civil. El pronóstico que hizo
Marx del cambio profundo en las relaciones entre ambos espacios, de la conversión del
Estado en un instrumento de todo el conjunto de la sociedad civil, se vio traicionado en
la experiencia socialista soviética y europea, y se convirtió entonces en una
problemática tabú. Eso, desde el punto de vista de los obstáculos sociológicamente
condicionados. Pero gnoseológicamente tampoco se desarrolla, por ser una categoría
muy pobre que tiene una función eminentemente crítica desde que apareció en la
historia. Cumplida esta función, tiene que ceder paso a otro aparato categorial para
poder explicar por qué el choque entre la sociedad civil y el Estado y en qué consiste.
M. R.: ¿Por qué considera que el término también fue marginado en la literatura
burguesa?
M. L.: Porque en aquel momento la burguesía tenía un interés de clase que le limitó
interesarse en esa categoría. Ese concepto lo promueve el pensamiento neoliberal
justamente cuando ya no le conviene, a la dominación del capital, el Estado benefactor,
al que se llega en la llamada onda larga del capitalismo, después de la Segunda Guerra
Mundial, a partir de la crisis que comienza en la década de los 60. Se relacionó con el
descenso de las tasas de ganancia, producido después de aquella conflagración. La
burguesía monopolista transnacionalizada busca nuevos mecanismos para aumentar las
cuotas de beneficio. Uno de esos mecanismos es limitar las funciones sociales del
Estado. Así comenzó a acusarse a la burocracia de ser la culpable de la crisis, de ser

corrupta, prostituida. Comienza a arremeterse contra el Estado, catalogándolo de
interventor, de no tener derecho a inmiscuirse en los problemas de la sociedad civil, de
estar frenando su desarrollo.
Esa fue una de las salidas para hablar del Mercado Total, para volver a posiciones del
liberalismo temprano, pero de una manera mucho más radical que este. Ahora los
«culpables» de la miseria y de la crisis son los sindicatos y el Estado de bienestar, y
para ponerles freno se comienza a promover, desde los centros de poder capitalista, la
idea del Estado mínimo. Se retoma la concepción policiaca del Estado como dador de
los márgenes en que debe moverse la sociedad; pero sin derecho a intervenir en la vida
social.
Por otra parte, al capital le interesaba bombardear políticamente al socialismo real
deformado que existía, fácilmente impugnable desde la relación Estado-sociedad civil,
porque era un socialismo que le había hecho traición a los postulados marxistas del
Estado como instrumento de las clases trabajadoras, y porque aquel Estado había
copado la sociedad civil, la había aherrojado.
M. R.: Y si esa fue la salida de la burguesía en ese momento de crisis, de necesidad de
reproducción y de ataques contra su opuesto, ¿cómo es posible que desde posiciones de
izquierda, muchas de ellas socialistas, o aspirantes a socialistas, se manifieste también la
tendencia a utilizar el término?
M. L.: Yo pienso que la izquierda lo usa por la capacidad crítica que tiene el término,
porque el Estado benefactor no deja de ser un Estado capitalista, y porque, además, la
problemática no la impuso la izquierda, la impuso el liberalismo, y la izquierda no tiene
acceso a los medios globalizados de información masiva. La izquierda se mueve en el
lenguaje que le han impuesto los medios globalizados. Ahora bien, está ante paradojas
muy complejas, porque, por falta de nuevos paradigmas, de nuevas estrategias, termina
defendiendo al Estado benefactor, está defendiendo al Estado que le están
desmantelando. Es un desmantelamiento de los elementos populares que adquirieron
esos Estados. Esto tiene mucho que ver con la desorientación en que ha caído la
izquierda después de la crisis del socialismo en Europa oriental y en la URSS.
M. R.: O sea, ¿el hecho de que la izquierda haya tomado la categoría de sociedad civil le
parece una especie de trampa en la que ha caído?
M. L.: No, eso es muy simplista. Ahí no hay ninguna trampa fatídica. El problema no
está en las palabras, sino en los conceptos. A la izquierda le han impuesto palabras y le
han impuesto problemáticas, porque el liberalismo es la ideología dominante. Pero el
liberalismo impone esas palabras y esas problemáticas con su concepción, con su
paquete ideológico. No creo que la izquierda haya sido tan obtusa como para aceptar la
solución liberal, sino que ha utilizado esa categoría aprovechando la capacidad crítica
que esta posee. El problema real es que las izquierdas no han podido oponerle al
liberalismo una organización económica y política alternativa que sea eficiente. Pero
eso es una lucha, y los sujetos sociales potencialmente revolucionarios han aumentado
en el mundo de hoy, no han disminuido.
M. R.: Usted decía que esta categoría de sociedad civil era muy difusa; pero de todas
formas cada cual ha llegado a este debate tratando, desde posiciones muy diversas, de
sostenerse sobre una definición, ¿cuál podría ser la suya?
M. L.: Como categoría, se define en contraposición al Estado. Por lo tanto, engloba o
toma en cuenta los fenómenos societales de índole material, social, político, ideológico-
espirituales, que no estén configurados en la estatalidad institucionalizada de la
sociedad. Es decir, es una categoría que toma de manera global a la sociedad, desde el
prisma de la relación dirigentes-dirigidos, en su expresión estatal o política
institucionlizada. Por eso se refiere a la relación del poder político constituido con el

conjunto de la sociedad, y a la inversa. Eso la hace operacionalizable, de distinto modo,
por las diferentes ciencias sociales. Ahí está su capacidad de descripción y está también
su imprecisión, porque realmente no existe ninguna estatalidad que esté absolutamente
enfrentada a la sociedad. Entre ambas hay muchísimos nexos, porque las clases penetran
al Estado, y este a la sociedad civil por diferentes poros. Hoy se debate este tema no
solo por la influencia neoliberal, sino porque, en el fondo, hay algunos problemas en la
sociedad que están condicionados porque el Estado, en cierta medida, deja de ser
instrumento para convertirse en fin, y se enfrenta a las nuevas tendencias que aparecen
en las relaciones de clase, generacionales, éticas, espirituales, que se dan en la sociedad.
M. R.: ¿Está hablando de Cuba?
M. L.: Por supuesto. Y, en consecuencia, te decía, el Estado va dejando de corresponder
a las nuevas relaciones que surgen. La institucionalización política ha de ser un proceso
permanente, dado el carácter móvil de las relaciones políticas y la naturaleza
instrumental de sus instituciones objetuales, normativas y de procedimiento. Al ocurrir
este conflicto, aparecen conductas anómicas, antinstitucionales, que en menor o mayor
grado comienzan a manifestar que el Estado es disfuncional por algunas razones. O sea,
se manifiesta que el Estado pierde alguna legitimidad, y que se está produciendo un
conflicto entre poder y autoridad.
M. R.: ¿Usted cree que cierta pérdida de legitimidad sea la causa, la motivación de la
demanda de discusión sobre el tema de la sociedad civil en Cuba?
M. L.: Esta razón incide, pero no considero que sea la única. Además, el deterioro de la
legitimidad en Cuba está motivado, en primer lugar, por la condición tan terrible que
padece el país bloqueado, porque ante estas situaciones internas, después de la caída del
socialismo esteuropeo, se produce una contracción que hace disminuir la eficiencia del
Estado, su capacidad de organizar satisfactorimente los proyectos de vida personales en
torno al proyecto social. Dentro de la población comienza a cobrar presencia la idea de
que el Estado va dejando de ser eficiente y de satisfacer las necesidades de las personas.
Esas condiciones materiales tan negativas también socavan el poder, porque provocan
una crisis de cotidianidad que alimenta la alienación frente a las circunstancias de la
vida social.
M. R.: Entonces, el debate sobre sociedad civil en Cuba se habría introducido no solo
porque estemos influidos por el sobreuso neoliberal del término, sino porque además
hay problemas en la legitimación del poder, en la recreación de la hegemonía.
M. L.: Bueno, yo no lo dije así, con esos términos, pero puedo asumirlos. La
legitimación no es algo osificado, es un proceso. Y está condicionada por la eficiencia
del aparato estatal, por el vínculo que tenga con la población, y por el grado de
reconocimiento ético que tenga entre los dirigidos. Ahora bien, no se pueden confundir
poder y autoridad. La autoridad es el poder legítimo, y la legitimidad se verifica en el
nivel de aceptación y reconocimiento que exprese la población frente al poder. En
nuestro país sí hay razones, dentro de la dialéctica Estado-masas, que dan motivo para
que la problemática Estado-sociedad civil se suscite.
Nuestro Estado, después de su institucionalización en 1976, y su perfeccionamiento en
los últimos años, ha ido tratando de crear instituciones procedimentales, normativas,
que canalicen los intereses, las necesidades y la participación de las masas. Este proceso
no siempre es armónico, ocurren disfunciones, porque hay fórmulas políticas que se
quedan detrás en cuanto a los intereses, a la constitución de los sujetos sociales, cuando
todo comienza a cambiar a causa de la propia obra revolucionaria, incluida la estructura
social, y las estructuras políticas no se transforman, ni se adecuan en la misma
proporción ni velocidad. A menudo ocurre que se producen choques y surgen procesos
de enajenación entre la forma que tiene el Estado de desarrollar la política y las

aspiraciones de los sujetos sociales.
Eso ha ocurrido, en alguna medida, con nuestro Estado. Por ejemplo, que aparezcan
necesidades no reflejadas en el aparato estatal, o que se reflejen incorrectamente o a
destiempo; o que un territorio no sea suficientemente sujeto político, por poseer un bajo
grado de autogobierno municipal; o que, en la toma de decisiones, se ponga el énfasis
en el nivel sectorial y no en el territorial, o sea, que en La Habana se decida lo que debe
hacerse en Caimanera; o que en la toma de decisiones se valore a las nuevas
generaciones según el rasero de las anteriores sin considerar que los jóvenes de hoy
poseen una estructura motivacional profundamente distinta; o que se trate a las mujeres
cubanas como en la década de los 60, como un grupo indiferenciado y se les analice a
través de un patrón de La Mujer Cubana, cuando ya esa mujer es mucho más
individualizada y se distingue por profesiones, territorios, etc. En ese tipo de conflictos
se expresa claramente la contradicción entre la sociedad civil y el Estado.
Claro, hay especialistas que, enfrentándose a esos problemas, no ven la especificidad de
la Revolución cubana y proponen soluciones que nada tienen que ver con nuestra
memoria histórica, ni con nuestra lógica de desarrollo, y en cierta medida hacen
concesiones a fórmulas neoliberales. Esto sucede muy limitadamente, pero ocurre; sobre
todo porque la fórmula neoliberal tiene una tradición de más de 200 años y un nivel de
elaboración muy alto. Entonces, esta sociedad y las nuevas sociedades que vengan, para
fundamentar su desenajenación, requieren de una labor intelectual mucho más profunda
y original que la del liberalismo.
M. R.: En Cuba, con su especificidad histórica, algunos tienen la preocupación de que el
Estado se transforme sobre los presupuestos de los 80, sobre cierta añoranza, y no se
transite hacia una relación Estado-sociedad civil más revolucionaria.
M. L.: Está ocurriendo un proceso de reestructuración, de redimensionamiento, de
reducción del Estado en todo el mundo. Y el Estado cubano también está sujeto al
desarrollo histórico, y tiene que ir mutando, porque las clases cambian, las generaciones
cambian, las personas cambian, el tipo de tareas que se enfrentan cambia. Por ejemplo,
cuando comenzó el proceso de industrialización en Cuba, exigía, por su propia lógica,
que las decisiones fundamentales fueran las centrales, las sectoriales. Pero después de
quince años de industrialización, la dinámica de la sociedad exigió que las decisiones
fundamentales fueran las territoriales. En nuestro país está ocurriendo un
redimensionamiento del Estado, no solamente porque debe readecuarse a la situación
internacional, sino en lo fundamental porque tiene que dar respuesta a las nuevas tareas
que emanan de esta situación de crisis y, en consecuencia, tiene que cambiar. Pero no
puede renunciar a los derechos que él refrenda en sí, de carácter social, económico,
cultural y político. Nuestro Estado no puede renunciar a ser un instrumento de las
masas. Si renuncia a eso, pierde su esencia. Hay que lograr que pase a ser un
instrumento más eficiente en manos de las masas, no ajeno a ellas.
M. R.: ¿En qué grado cree usted que la polémica sobre sociedad civil haya sido inducida
desde el exterior?
M. L.: En un alto grado. Esta polémica no es autógena. La discusión realmente autógena
fue en 1986, cuando comenzamos a analizar los problemas del sistema político cubano y
las relaciones de clase en Cuba y la propiedad. Ahora, cuando sale a la palestra pública,
en ofensiva, la variante neoliberal, nos vemos obligados a responderle, a argumentar la
solución socialista a ese asunto. Pero aquí el análisis había surgido mucho antes, sin
nombrar la sociedad civil. Lo que pasa es que el liberalismo está muy interesado en
imponernos su manera de ver el problema, porque cuando logre inocularnos su lógica
nos hará creer que el Estado y la sociedad civil son incompatibles, que el Estado
socialista es, por naturaleza, tan enajenado como el Estado capitalista, tan antimasivo,

tan antipopular como el capitalista y, por lo tanto, que el pueblo cubano debería actuar
como en el capitalismo: saboteando, creando organizaciones antisistema, etc. Esa sería
la vía más cómoda y nos la están queriendo financiar.
La borrachera de la sociedad civil no puede durar mucho, porque esta categoría es
demasiado instrumental, tendenciosa, científicamente limitada. Como categoría, designa
las tendencias de la sociedad, pero no se puede corporeizar, no se puede sustancializar.
Para eso hay que dirigirse a las masas populares, las clases, la población rural, la
población urbana, las generaciones, las razas; se necesita de un lenguaje más preciso.
Las demandas que hay hoy en Cuba en los colectivos laborales son demandas de la
sociedad civil; los conflictos generacionales, los problemas de un barrio, los problemas
de la vida pública y la privada en un barrio, son problemas de la sociedad civil, y mira
qué diferencia hay entre ellos. Yo prefiero poner el énfasis en el asunto de la
participación popular, de su modo, vías, formas.
De lo que se trata, en el fondo, es del problema del poder. Y, además, las relaciones de
poder no son solo políticas: el poder también se ejerce del padre sobre el hijo, del
hombre sobre la mujer, de la generación más vieja sobre la más joven, etc., y estas son
relaciones de poder que están fuera de la dialéctica sociedad civil-Estado, porque se dan
hacia el interior de la sociedad civil. Es un problema de autoridad y de poder. Es decir,
cuando el término se pone con mayúsculas y entre comillas, es borrachera, y eso no
ayuda; hay que tener sensatez. Las categorías son instrumentos de conocimiento. El
concepto de sociedad civil no da más que su capacidad crítica. Después de la crítica
viene la construcción. Para el liberalismo es relativamente fácil, ya tiene hecha su
sociedad. Pero, ¿y la nuestra? La estamos haciendo, y estoy seguro de que no sale solo
de esa categoría.

Gabriel Pérez Tarrau
no. 16-17: 4-15, octubre de 1998 - junio de 1999.
Hora de mudanza:
1953-1958
en la política mundial
Gabriel Pérez Tarrau
Profesor. Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI).
A los cinco años, cinco meses y cinco
Todo ello desde el punto de vista de la supervivencia y
días del asalto al Moncada, triunfó la
continuidad de la Revolución cubana.
revolución en Cuba... Lapso en que la
correlación de fuerzas también había
Por una de esas casualidades con las que también se
cambiado lo suficiente como para que la
teje la trama de la historia, dicho lapso de cinco años,
Revolución cubana pudiera sobrevivir.
cinco meses y cinco días se inaugura en el momento
Fidel Castro
mismo en que se introducen rectificaciones en las
nociones y derroteros de la política mundial. En efecto,
A
el asalto al cuartel Moncada coincide cronológicamente
cuarenta años del triunfo revolucionario del
con la firma del armisticio que puso fin a treinta y siete
Primero de enero de 1959, el recuento y valoración
meses de cruento conflicto bélico en la península
de los acontecimientos y fenómenos que alumbraron
una nueva correlación de fuerzas en el plano
coreana. El cese de las operaciones militares de la guerra
internacional no solo permite esclarecer los rasgos y
de Corea, alcanzado en Panmunjón a las 10:00 a.m. del
causas últimas de esa hora de mudanzas en la política
27 de julio de 1953 (7:30 p.m. del 26 de julio de 1953,
mundial, sino también identificar procesos y tendencias
hora de Cuba), es generalmente reconocido como el
que irían ofreciendo diferentes contextos a la gesta
colofón de la primera fase de la Guerra fría1 que, como
revolucionaria y que aún se hacen visibles en la
expresión de la confrontación Este-Oeste, continuaría
transfigurada y convulsa realidad de nuestros días.
tipificando el rumbo político del orbe, pero ya con
En consecuencia, parece pertinente ofrecer un
cada vez más claras evidencias del accionar de vectores
inventario de los cambios habidos en el escenario
de cambio sobre la correlación de fuerzas y sobre los
internacional durante los años 1953-1958, delimitar su
presupuestos estratégicos originales, aunque sin
significación, fijar su rumbo y constatar su vigencia.
cuestionar la bipolaridad dominante.
4

Hora de mudanza: 1953-1958 en la política mundial
Tiempos de anomalía bipolar
estereotipos políticos, la desconfianza, el temor y, sobre
todo, delirios hegemónicos. Como tantas veces
A lo largo de más de cuatro siglos, la dinámica de
sucediera en la historia, la alianza de las potencias
las relaciones internacionales fue determinada por la
vencedoras no pudo sobrevivir a la victoria.
oposición y enfrentamiento de un grupo reducido de
Factor detonante de la conversión de la bipolaridad
países, capaces de anudar alianzas —siempre inestables
en confrontación generalizada —política, económica,
y coyunturales—, pero no de imponer hegemonías a
militar, cultural e ideológica— entre dos bloques
escala continental o global.2 De ello se desprende que
antagónicos e irreconciliables, sería la negativa de
el sistema internacional, además de la vigencia de
Washington a reconocer la validez de la nueva
relaciones centro-periferia, se caracterizara por una
correlación de fuerzas, en correspondencia con la cual
estructura multipolar.
el país soviético hiciera ejercicio efectivo del papel
Esto cambió dramáticamente al término de la
internacional conquistado y ostentara la condición de
Segunda Guerra Mundial. Del más sangriento,
primera potencia europea, a la par que compartía con
geográficamente extendido, masivo y destructor de
los Estados Unidos la hegemonía bipolar.
todos los conflictos bélicos que conociera la historia
Este rechazo norteamericano a la bipolaridad lo
de la humanidad, emergió una era tan inédita como
expresaría, con su habitual rudeza, el presidente Harry
anómala: la era de la bipolaridad.3
S. Truman, poco tiempo después de suceder a Roosevelt
Al finalizar esa contienda, en agosto de 1945, dos
al frente de la Casa Blanca, al afirmar: «...pronto
países sobresalían ampliamente sobre el resto por su
pondremos a los rusos en su lugar, y entonces los
potencial estratégico-militar e influencia política: los
Estados Unidos tomarán la iniciativa de dirigir al
Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas
mundo del modo en que el mundo debe ser dirigido».5
Socialistas Soviéticas. Representaban los dos únicos
Parecía llegada la hora del «siglo americano»6 y se
polos autónomos de poder en las relaciones
argumentaba la obligación permanente de los Estados
internacionales.
Unidos de «una jefatura positiva y vigorosa en los
Sin embargo, una estructura bipolar de la política
asuntos del mundo».7
internacional, expresada en términos de dos bloques
En la periferia afroasiática, el retroceso de los
fieramente hostiles, no parecía ser la resultante obligada
poderes coloniales hacía factible la conversión de los
del desenlace de aquella conflagración. Si la bipolaridad
Estados Unidos en metrópoli económica de esos
era inevitable, la confrontación podía no serlo.
territorios, pero la beligerancia nacionalista, allí en
De hecho, el diseño del mundo de posguerra,
aumento, podía tomar una orientación contraria a la
elaborado en Yalta, Dumbarton Oaks, San Francisco y
presencia occidental en general.
Potsdam,4 suponía la actuación de un directorio de cinco
La economía norteamericana, que al calor de la
potencias —los privilegiados miembros permanentes
contienda bélica lograra excepcional prosperidad y el
del Consejo de Seguridad de la Organización de
pleno empleo para la población del país, enfrentaba el
Naciones Unidas—, encargado de ejercer una especie
reto de transitar sin traumas de la producción de guerra
de tutela colectiva sobre la política mundial, a fin de
a la de paz, y evitar con ello el retorno de la coyuntura
salvaguardar la paz y la seguridad internacional. También
de crisis y paro masivo de los años 30.
preveía la continuación del entendimiento en la tríada
A diferencia de sus aliados occidentales, la Unión
dirigente de la coalición antifascista victoriosa (Gran
Soviética emerge de la Segunda Guerra Mundial con
Bretaña, los Estados Unidos, la URSS), cuya primera
mayor extensión territorial y adquiere decisiva influencia
tarea debía ser la firma de los tratados que dieran
político-militar sobre el este europeo y la península
culminación jurídico-diplomática a la Segunda Guerra
balcánica. Si bien la agresión nazifascista había significado
Mundial.
una catástrofe económica y demográfica para la URSS,
Las profundas diferencias existentes en cuanto a
y Moscú no ocultaba su interés en recibir créditos
régimen político, formas de propiedad y presupuestos
norteamericanos para su recuperación, tampoco
ideológicos entre el país soviético y sus aliados
disimulaba su voluntad de no claudicar en su condición
occidentales, no habían impedido, a pesar de frecuentes
de superpotencia.
contradicciones, que colaboraran en los años decisivos
La era nuclear vino a coincidir con la era bipolar.
de la contienda bélica ni que llegaran a conciliar criterios
Ambas interactuaron y se potenciaron recíprocamente.
sobre el reordenamiento de posguerra. Ello creaba
El arma atómica engendraba sentimientos de
determinadas premisas para un rumbo de concertación
vulnerabilidad, incrementaba la desconfianza,
y de acuerdos de beneficio mutuo.
multiplicaba la trascendencia de un primer golpe o
Pero en el camino de la coexistencia y la racionalidad
ataque sorpresivo, jerarquizaba la importancia de
se alzaron pronto antiguos fantasmas, viejos
disponer de bases en las cercanías del adversario e
5

Gabriel Pérez Tarrau
incitaba a un continuado esfuerzo de perfeccionamiento
fuerzas de izquierda despertaba en los tradicionales
y acumulación de las bombas y sus medios portadores.
sectores dominantes y la aprensión que el poderío militar
Sin embargo, la disponibilidad de cantidades cada
soviético engendraba, favorecían también el despliegue
vez mayores de armas de exterminio en masa, cuyo
de tal política.
poder de destrucción también se incrementaba, se
La óptica de los dos modos de vida,11 entre los
convirtió en agente de disuasión. Mientras más terribles
cuales cada pueblo estaba obligado a escoger, y el
se hacían los medios y modos de hacer la guerra, menos
anuncio del compromiso norteamericano de acudir en
viable resultaba su empleo. Ese arsenal, por su misma
auxilio de cualquier gobierno de un «pueblo libre» que
naturaleza, no admitía la tradicional división de roles
se viera amenazado —sin distinción de zonas geográficas
entre vencedores y vencidos. En una Tercera Guerra
ni del carácter interno o externo de esa amenaza—,
Mundial no habría potencias victoriosas.
constituían fenómenos desconocidos en las relaciones
Así, la confrontación bipolar, durante toda su
internacionales. Esta visión, que pasaría a la historia con
existencia de más de cuatro décadas, no desembocó
la denominación de «Doctrina Truman», vendría a
nunca en una contienda militar directa entre sus
significar el acta de nacimiento de la Guerra fría.
protagonistas principales. Aunque mantuvo a la
La respuesta del Kremlin a esta declaración de guerra
humanidad al borde del holocausto nuclear y hubo
fría y a la conformación del bloque occidental estuvo
coyunturas de alta peligrosidad, su variante bélica de
en consonancia con la lógica percepción de amenaza
manifestación se limitó a diversos grados de incidencia
que implicaba, y con las tradiciones de comportamiento
en una serie de conflictos periféricos en escenarios
político instauradas en la era staliniana. Lo más relevante,
tercermundistas.
y de mayor repercusión a largo plazo, sería la creación,
Esta peculiar estructura y dinámica de la política
bajo la égida de Moscú y con métodos compulsivos,
mundial recibiría la denominación, quizás no tan exacta
del bloque de países del Este europeo, en los que se
como gráfica, de «Guerra fría».8
establece una frágil copia del modelo socioeconómico
y político vigente en la URSS.12
Por tanto, quedan definidos los campos antagónicos
Tiempos de Guerra fría
y las líneas de confrontación. La política internacional
comienza a transitar según los cánones de la Guerra
En apenas año y medio —del otoño de 1945 a la
fría: aguda lucha ideológica, intolerancia doctrinal,
primavera de 1947— tiene lugar el acelerado proceso
retórica belicista, carrera armamentista, conformación
de deterioro y ruptura de los nexos de colaboración
de bloques político-militares regionales y peligro
entre Occidente y la Unión Soviética, para ceder el paso
permanente de que estalle una tercera conflagración
a la confrontación global. En ese período resalta la
mundial.
prontitud y relativa facilidad con que Washington logra
El episodio más relevante y significativo de estos
forjar la imagen de un poderío soviético expansionista
primeros tiempos sería la guerra de Corea (25 de junio
y amenazador. En los años de la guerra eran frecuentes
de 1950-27 de julio de 1953). Este conflicto, en cuyo
las manifestaciones de admiración y simpatía hacia la
origen se combinan circunstancias muy características
URSS en la sociedad estadounidense. En ese ambiente
de época y lugar,13 tuvo importantes repercusiones y
de cálidos sentimientos hacia el heroico aliado, la prensa
consecuencias. Sirvió para exacerbar los ánimos
norteamericana era capaz de publicar que Rusia «no es
anticomunistas en Occidente, al ser presentado como
socialista ni comunista, sino un capitalismo modificado
prueba concluyente del expansionismo rojo. Favoreció
en tránsito hacia algo parecido a nuestra democracia o
el liderazgo político-militar de Washington sobre sus
a la británica»; que los rusos «se ven como americanos,
aliados y un lugar privilegiado a la vertiente bélica de
visten como americanos y piensan como americanos»,
sus nexos. Consagró la influencia del complejo militar-
que el Ministerio del Interior (NKVD) era una policía
industrial sobre la economía y la sociedad
«similar al FBI»; que Stalin, al que se daba el familiar
norteamericanas, convirtiendo los gastos en armas en
apodo de «Uncle Joe», se ubicaba entre «los líderes
componente indispensable del funcionamiento del
mundiales mejor vestidos».9
sistema capitalista en ese país. Creó un clima propicio a
En la posguerra cambiaron radicalmente esas
la persecución macarthista de los sectores progresistas
apreciaciones y si en una encuesta de la revista Fortune
estadounidenses. Facilitó la recuperación de Japón y su
de 1943, el 81% de los entrevistados veían a los rusos
conversión en aliado estratégico de los Estados Unidos.
como «socios iguales en la paz», pronto comenzaron a
Se utilizó para justificar la proyección antichina del
ser vistos como enemigos peligrosos.10
gobierno norteamericano y para colocar a Taiwán bajo
En Europa occidental, la precaria situación
la protección de los cañones de la flota yanqui.
socioeconómica, el temor que el crecimiento de las
Demostró cómo, en determinadas circunstancias, la
6

Hora de mudanza: 1953-1958 en la política mundial
El asalto al cuartel Moncada coincide cronológicamente con
la firma del armisticio que puso fin a treinta y siete meses de
cruento conflicto bélico en la península coreana. El cese de
las operaciones militares de la guerra de Corea, alcanzado en
Panmunjón a las 10:00 a.m. del 27 de julio de 1953, es
generalmente reconocido como el colofón de la primera fase
de la Guerra fría.
bandera azul de la ONU podía amparar intereses
incrementaron cuatro veces entre 1950 y 1953, lo que
hegemónicos.14
se tradujo en un déficit fiscal de más de 6 000 millones
Al firmarse el armisticio, sin modificación alguna
de dólares en ese último año, un fenómeno de
de la situación geopolítica existente al iniciarse los
proporciones antes desconocidas.
enfrentamientos armados, el gobierno norteamericano
Se van acumulando, pues, evidencias de que los
cosechaba la primera derrota militar de envergadura
derroteros trazados por la «Doctrina Truman» y el
en más de siglo y medio de historia. A pesar de la
accionar de la Guerra fría no habrían de impedir los
limitada extensión del teatro de operaciones y de su
cambios que, en el plano de la correlación de fuerzas
dominio del espacio aéreo, los estadounidenses sufren
en la arena internacional, resultarían inevitables.
más de 50 000 bajas mortales y un número seis veces
Entre los años 1953-1958, como se definió al inicio,
mayor entre heridos, prisioneros y desaparecidos, sin
cristalizan las tendencias que, sin poner fin a la
alcanzar el propósito que llegaron a trazarse de un primer
bipolaridad ni decretar el cese de la Guerra fría, abren
intento de roll back o «liberación» del norte de la
espacios y ofrecen asidero al proceso revolucionario
península, de recuperación para el capitalismo de uno
cubano. Ello, por una modificación del balance de
de los territorios perdidos.
poder en la política mundial en detrimento de la
La contienda coreana puso de manifiesto, además,
superpotencia norteamericana y de su visión hegemónica.
la fuerza inhibitoria del arma atómica para un
enfrentamiento directo entre las superpotencias;
demostró que la superioridad aérea no le garantizaba
Los mapas cambian de color
al Pentágono la victoria en una guerra terrestre en suelo
asiático, y que habría que contar en lo adelante con el
Una de las mutaciones más relevantes que acompaña
potencial demográfico y militar de la República Popular
a la victoria del Primero de enero de 1959 en Cuba,
China.
estriba en la emergencia a la vida independiente de
También en esos años se presentaron nuevos
numerosos territorios antes sometidos a la dominación
elementos y circunstancias que evidenciaban la
directa de las metrópolis imperialistas. Proceso
imposibilidad de que Washington ejerciera el
inaugurado, en lo fundamental, durante la segunda
hegemonismo irrestricto que inspirara el lanzamiento
posguerra, la descolonización deviene movimiento
de la Guerra fría. Si bien en el plano militar la
incontenible, universal e irreversible en los años 50.
superioridad norteamericana con respecto a sus aliados
Se trata de un cambio colosal en los destinos de la
continuaría siendo abrumadora —sin que todavía se
humanidad, de variadas implicaciones y consecuencias,
cuestionara su preponderancia en la OTAN, ni nadie
cuya más evidente repercusión queda plasmada en la
objetara colocarse bajo la protección nuclear
multiplicación de Estados soberanos, integrantes del
estadounidense—, tampoco el Pentágono podía
sistema internacional. Vale recordar que al concluir la
prescindir del concurso de los otros países. En términos
Segunda Guerra Mundial en 1945, el mapa político del
estratégicos, los Estados Unidos dependían de su red
orbe comprendía unos 59 países soberanos,15
de bases en el extranjero, al estar sustentada su disuasión
desigualmente distribuidos entre las diferentes áreas
nuclear en los bombarderos B36 y B47, cuyo radio de
geográficas, y que 45 de ellos se ubicaban en Europa y
acción era insuficiente para alcanzar los centros vitales
el hemisferio occidental, mientras que a los inmensos
de la URSS desde el territorio norteamericano.
espacios de Asia, Oceanía y Africa, apenas
Por otra parte, el fardo de la carrera armamentista
correspondían catorce.16 Quince años después, en 1960,
y del esfuerzo bélico en Corea se hacía sentir en la
ya eran 113, con una presencia afroasiática mayoritaria
economía norteamericana. Los gastos militares se
de 64 Estados independientes.
7

Gabriel Pérez Tarrau
Parece obvio que la trascendencia de este cambio
Por sus orígenes, tradiciones, condiciones
en el panorama internacional no radica esencialmente
socioeconómicas y tendencias políticas, los países
en la modificación cuantitativa del contingente de
liberados de la opresión colonialista no eran
actores que intervendrían en la palestra mundial, y
equiparables a los del Occidente industrializado (Primer
mucho menos en la consiguiente variación cromática
mundo) ni tampoco a los del área socialista del Este
que fue distinguiendo a los planisferios políticos de los
europeo (Segundo mundo). Junto a otros muchos
atlas escolares. Consiste, en realidad, en la incorporación
Estados —principalmente latinoamericanos— de más
a la vida independiente de grandes masas de la población
prolongada existencia independiente, padecían un
del planeta, preteridas y empobrecidas, víctimas de un
común destino de subdesarrollo y desventajosa
orden internacional forjado por Occidente y en función
inserción en el orden económico internacional vigente.
de los intereses del capital.
En su mayoría se encontraban geográficamente alejados
Para el proyecto hegemómico norteamericano esta
de los focos de tensión fundamentales de la Guerra
oleada descolonizadora implicaba desafíos de
fría, e ideológicamente ajenos a la confrontación
envergadura. Si bien la ruptura de los lazos de
doctrinal entre los dos campos antagónicos. Sin
dominación colonial favorecía la expansión de los
embargo, no podían desconocer la dura realidad de la
productos y capitales estadounidenses a nuevas latitudes,
conformación bipolar del sistema internacional ni el
y se correspondía con su retórica de liberación y
peligro de que la Guerra fría engendrara conflictos
democracia, Washington no podía desconocer las
bélicos regionales o condujera al estallido de una tercera
exigencias de su alianza estratégica con las metrópolis
conflagración mundial, de fatales consecuencias para el
europeas, ni la presencia de una contradicción objetiva
género humano. Un hito importante en la gestación de
entre las aspiraciones de esos pueblos y su propia política
una política tercermundista lo constituyó la celebración
expoliadora. Por demás, no faltaban en los movimientos
de la Conferencia de Bandung (18-24 de abril de 1955),
de liberación nacional corrientes justificadamente hostiles
primera reunión internacional sin participación «blanca»
a Occidente y fuerzas de orientación izquierdista,
en la historia de la humanidad.
incluyendo partidos comunistas.
Desde Bandung se iría abriendo paso una política
La óptica inicial de cautela con respecto al
de neutralismo positivo, marcada por el no
proceso independentista, que se ejemplifica en la
comprometimiento en alianzas militares, la reafirmación
afirmación de Truman, de abril de 1952, en el sentido
de la paz, la liquidación total del colonialismo y la lucha
de que «la concesión de una independencia política
por el desarrollo económico. Sería el antecedente más
prematura, sin la adecuada preparación económica
significativo de la aparición, en 1960, del Movimiento
y social, puede ocasionar al pueblo un daño
de Países No Alineados.
indecible»,17 fue pronto sustituida por una visión
Después de Corea, los Estados Unidos jerarquizan
claramente bipolar, de Guerra fría.
la importancia de los países tercermundistas en su
Para John Foster Dulles, secretario de Estado de la
estrategia global. Urgidos de introducir reducciones en
administración Eisenhower, el nacionalismo
su presupuesto militar, incapaces de arriesgar la pérdida
tercermundista podía constituir un instrumento de la
de otras decenas de miles de soldados norteamericanos
conspiración comunista,18 mientras sus asesores
en un conflicto regional, necesitados de bases navales y
precisaban que el anticolonialismo «no requiere de
aéreas para sus planes de enfrentamiento a la URSS, y
Occidente la renuncia a su propia seguridad ni a sus
reales intereses económicos vitales en nombre de [...] la
conscientes de que captar a nuevos países para su política
autodeterminación».19
de Guerra fría suponía el acceso a sus recursos naturales
En consecuencia, la multiplicación de actores en un
a precios reducidos, debían combatir el neutralismo.
escenario internacional donde prevalecía, al menos
El componente militar de la política exterior
formalmente, el principio de la igualdad soberana de
estadounidense hacia el Tercer mundo se convierte, en
los Estados y en el que reinaba la confrontación bipolar,
estos años, en el decisivo.21
hacía más problemático e incierto el afán hegemónico
de la superpotencia estadounidense. Lo anterior se hizo
visible de inmediato en el seno de las Naciones Unidas.
Inquietud en el traspatio
La incorporación a la organización mundial de decenas
de nuevos miembros puso fin a la preponderancia
Declarada —desde la segunda década del siglo
norteamericana en la Asamblea General, en la que,
XIX— zona de influencia norteamericana por la
gracias a la mayoría mecánica que le aseguraban los
«Doctrina Monroe» y convertida a finales de esa centuria
votos de los dóciles países latinoamericanos y de sus
en primigenia área de expansión del imperialismo
aliados occidentales, venía imponiendo sus decisiones.20
norteamericano, América Latina fue incorporada con
8

Hora de mudanza: 1953-1958 en la política mundial
rapidez al rumbo de Guerra fría iniciado por
Siguiendo la prédica de Kennan, la predilección por
Washington. Sería en esta región donde se inauguraría
los dictadores continuó siendo una constante de la
—con el Tratado Interamericano de Asistencia
política estadounidense en los años 50. Cuando en la
Recíproca (TIAR), del 2 de septiembre de 1947— el
última semana de julio de 1956 se reúnen en Panamá
proceso de creación de pactos político-militares por
los mandatarios latinoamericanos con Eisenhower, la
zonas geográficas, que caracterizaría la confrontación
mitad de las repúblicas de la región padece regímenes
bipolar.
totalitarios.
Los países latinoamericanos, tradicionalmente
Si bien los Estados Unidos lograron mediatizar la
considerados como «el patio trasero» de los Estados
revolución boliviana de 1952 y derrocar, en una operación
Unidos, constituían en la segunda posguerra campo
de la CIA, al gobierno progresista de Jacobo Arbenz en
privilegiado o casi exclusivo de expansión de los
Guatemala en 1954, la inquietud en la región se
capitales yanquis y complemento subordinado de la
incrementaría en la segunda mitad de la década.
economía norteamericana.22
En 1958 se suceden los síntomas que evidencian una
En sus discursos de política exterior, el presidente
crisis del sistema de dominación norteamericana en el área:
Eisenhower casi nunca se refería a la América Latina.
el derrocamiento por un movimiento popular-castrense
Su secretario de Estado, J. F. Dulles, que durante su
del régimen de Pérez Jiménez en Venezuela (enero), la
permanencia en el cargo había viajado 300 mil millas y
caída del dictador colombiano Rojas Pinilla (mayo) y, sobre
visitado 34 países, solo conocía personalmente, hasta
todo, las violentas manifestaciones de repudio que recibiera
1956, una capital de la región. Ninguno de los altos
el vicepresidente estadounidense Richard M. Nixon en su
funcionarios del establishment de política exterior de los
periplo por varios países de América Latina (abril-mayo),
Estados Unidos o sus estadistas de alto rango, conocían
en particular en Venezuela, donde a duras penas logró
la realidad latinoamericana; ninguno había vivido en
escapar de las masas de caraqueños enardecidos para
alguno de sus países; ninguno hablaba español o
refugiarse en la Embajada de su país.
portugués.23
La primera reacción de Washington —sin contar la de
En plena Guerra fría, los problemas de América
preparar tropas en la Base Naval de Guantánamo para
Latina fueron enfocados únicamente desde la óptica
acudir en rescate de Nixon—, fue la de atribuir esa ola de
de la confrontación global y sin modificar el habitual
rechazo popular a una conspiración comunista urdida a
menosprecio de contornos racistas. La fundamentación
escala regional. Luego se vieron obligados a valorar
conceptual de esta actitud puede encontrarse en el
motivaciones y causas verdaderas. Para ello, el presidente
informe de George F. Kennan, elaborado después de
Eisenhower comisiona a su hermano Milton, rector de la
un apresurado recorrido por ocho ciudades
Universidad Johns Hopkins, para que evalúe la situación
latinoamericanas (Ciudad de México, Caracas, Río de
sobre el terreno. Como resultado de sus numerosas
Janeiro, São Paulo, Montevideo, Buenos Aires, Lima y
entrevistas, vivencias personales y datos suministrados por
Panamá), a inicios de 1950. Al referirse a la situación
las agencias norteamericanas, Milton S. Eisenhower elabora
socioeconómica de la región, el diagnóstico de Kennan
un informe sobre la situación en América Latina y el más
establece: «Las desventajas para el progreso están
apropiado curso de la política estadounidense hacia ella.
marcadas en la sangre humana y en los trazos de la
Reconoce que, desde su anterior visita en 1953, el clima
geografía, y en ningún caso son susceptibles de pronta
político de la región, desde el punto de vista de los intereses
erradicación...».24
norteamericanos, ha empeorado. Advierte que el área se
Mientras que al valorar el problema de la «amenaza
encuentra en conmoción y predomina una gran
comunista», considera que:
«incomprensión» hacia los Estados Unidos.
En el capítulo de las «incompresiones» enumera que se
duras medidas gubernamentales de represión pueden ser
la única respuesta; que tales medidas pueden tener que
atribuye a Washington una política de apoyo a los
proceder de regímenes cuyos orígenes y métodos no
dictadores, que las relaciones comerciales son consideradas
resistirían la prueba de los conceptos norteamericanos sobre
como perjudiciales para América Latina, que se reprocha
procedimientos democráticos y que tales regímenes y tales
a Norteamérica la jerarquización de sus nexos con otros
métodos pueden ser alternativas preferibles o hasta las
continentes en detrimento de la región, que se evalúan las
únicas alternativas a ulteriores éxitos comunistas.25
inversiones de capital privado estadounidense como
Cualquier movimiento popular que no fuera del
instrumentos de saqueo de las riquezas de las naciones
agrado de Washington —y los movimientos populares
latinoamericanas.26
no solían ni suelen serlo— o que implicara la más leve
Milton S. Eisenhower presenta su informe a la Casa
afectación a los cuantiosos intereses norteamericanos
Blanca el 4 de enero de 1959. En esa fecha ya había
en el área, era calificado de comunista e incluido en la
triunfado la Revolución cubana y los destinos de América
agenda de la Guerra fría.
Latina quedarían marcados por su poderoso influjo.
9

Gabriel Pérez Tarrau
Hora de mudanzas: crisis en el predominio
Tal estado de cosas resultaba más preocupante y
norteamericano
desalentador para los círculos dominantes de los
Estados Unidos, al coincidir con los anunciados
Los síntomas de un cambio en la correlación de
progresos de la economía soviética. Las diferencias en
fuerzas en la política mundial no quedaron limitados a
el ritmo de desarrollo de ambos países mostraban,
la aparición del Tercer mundo como negación del
según fuentes norteamericanas, cómo la URSS crecía
enfoque de confrontación bipolar calorizado por
económicamente desde 1950 con índices del 9 al 10,5%
Washington, ni a las manifestaciones contestarias en el
anuales, mientras para Norteamérica era de un magro
traspatio latinoamericano de los Estados Unidos. Estas
2,3% para el período 1953-1958.
evidencias de transformación del balance de poder en
En su «Mensaje sobre el estado de la Unión», de
el sistema internacional se producían en el contexto de
enero de 1958, el presidente Eisenhower había
un desgaste global de las posiciones norteamericanas.
advertido sobre el peligro del crecimiento económico
Lo habría de reconocer el propio John Foster Dulles,
soviético, calificándolo como una seria amenaza al
en una conferencia de prensa en noviembre de 1957,
modo de vida americano. Un miembro de su gabinete,
cuando señalaba que no se daría en el futuro previsible
Summerfield, expresaba al concluir ese año: «Les
«una situación en la que la superioridad de poder de
recuerdo que Rusia ya está desafiando a la industria
Occidente, y particularmente de los Estados Unidos,
norteamericana en el exterior. Su capacidad de
llegue a ser tan grande como lo fue en 1948 o 1949».27
producción está creciendo actualmente más rápido que
la norteamericana [...] Si esos ritmos permanecen, la
producción total de Rusia puede alcanzar o superar a
Deterioro de la hegemonía económica
la nuestra en los próximos 20 años».34
Otra vertiente de ese desafío, la ofensiva económico-
«Los Estados Unidos están perdiendo terreno»,
comercial soviética en el Tercer mundo y los lazos
reconocía la prensa norteamericana a fines de 1958 al
establecidos en ese campo, fueron caracterizados por
referirse a la posición económica del país en el contexto
el vicepresidente Richard Nixon como «un mayor
internacional.28 La economía estadounidense sufría en
peligro que los cohetes. Estos quizás no se usen nunca,
el bienio 1957-1958 el tercer período recesivo de la
mientras que esos lazos constituyen un peligro cercano
segunda posguerra,29 y su desempeño en una serie de
y real».35
importantes indicadores evidenciaba un retroceso
significativo.30
Un déficit presupuestario de 12,2 mil millones de
El deslinde de Europa occidental
dólares en el año fiscal 1958-59 y una abultada deuda
pública (federal-estadual-local) acumulada, de 350 000
Los procesos de consolidación económica y
millones de dólares, cuyos intereses implicaban egresos
estabilización política de posguerra en los países
anuales de más de 7 000 millones, constituían otros
euroccidentales no podían menos que determinar
síntomas de una economía enferma. El número de
modificaciones en la relación transatlántica. El síntoma
desempleados se acercaba a los 4 millones y el poder
adquisitivo del dólar representaba, en 1958, solamente
más significativo de este cambio lo constituía la
48,1 porciento del que tenía en 1939.31
conversión de la región en un naciente polo económico
Por otra parte, se advertía la creciente presencia de
competitivo de la preponderancia productiva y
productos de fabricación foránea, lo suficientemente
comercial norteamericana.36
competitivos como para desplazar a los del patio. En
Se trataba de un área con 165 millones de habitantes,
un renglón tan significativo como el de la venta de
cuantía poblacional cercana a la de los Estados Unidos,
automóviles, verdadero termómetro de la bonanza de
y de un dinámico desenvolvimiento económico. Así, el
la economía estadounidense y paradigma ya tradicional
crecimiento de ese grupo de seis países en el período
de esa sociedad, se apreciaba un sostenido avance de
1950-1958 alcanzó un ritmo muy superior al de la
los vehículos importados.32
economía norteamericana.37
Una encuesta realizada a fines de ese año, mostraba
En la prensa estadounidense se reconocía: «Los
que el 25% de las familias norteamericanas se vieron
hombres de negocios norteamericanos están
afectadas por el desempleo o la reducción de la jornada
empezando a respetar el creciente poder competitivo
laboral, con la consiguiente disminución de los ingresos,
de Europa occidental».38
como consecuencia de la recesión económica. Otro
Mientras afloraban contradicciones económicas, se
12% se sintió perjudicada en sus niveles de vida por la
hacía también patente la existencia de diferencias
misma causa.33
políticas. La estrategia estadounidense de mantener el
10

Hora de mudanza: 1953-1958 en la política mundial
mundo al borde de la guerra total, despertaba lógica
La colocación en órbita circunterrestre, por la Unión
preocupación en los europeos, cuyos territorios habrían
Soviética, del primer satélite artificial de la tierra
de ser escenario inicial de cualquier confrontación
significaba un golpe inesperado al prestigio
armada entre las superpotencias. Esta preocupación se
norteamericano, a la par que implicaba que Moscú
convertía en alarma, dado el incremento de la capacidad
disponía de cohetes portadores de suficiente poderío
ofensiva soviética, basada en el desarrollo del arma
y radio de acción como para alcanzar el territorio
coheteril.
estadounidense. Llegaba a su fin la invulnerabilidad que
En unas condiciones en las que, por primera vez en
su situación geográfica le había garantizado a través de
toda su historia, los Estados Unidos podían sentirse
la historia.
vulnerables a un ataque enemigo, algunos pensaban en
En ese otoño de 1957, a la gripe asiática que se
la posibilidad de que, llegada una crisis, las
había extendido por el país, afectando a uno de cada
superpotencias alcanzaran un entendimiento a costa de
cuatro norteamericanos, se sumó una sensación de riesgo
los intereses europeos.39
originada por el sputnik, sin que faltaran genuinas
La conciencia del papel relevante desempeñado por
manifestaciones de pánico. Como suele suceder en la
Europa a lo largo de los siglos, los éxitos económicos
sociedad norteamericana, este acontecimiento dio pie
de la región y la nueva situación creada por el proceso
a fenómenos de toda índole: comenzaron a ser vistos
de pérdida de las posesiones coloniales, que obligaba a
«platillos voladores» por todas partes; los adversarios
las potencias del viejo continente a volver los ojos a su
demócratas de la administración republicana en el poder
entorno geográfico cercano, abren paso a propósitos
exigieron identificar a los responsables de que se hubiera
de mayor autonomía en política exterior, autosuficiencia
perdido la carrera espacial; aumentó el precio de las
defensiva y concertación entre los Estados
parcelas en el planeta Marte: de un valor anterior de 55
euroccidentales.
centavos, a 2,58 dólares el acre; los fabricantes de
El regreso al poder, en 1958, del general Charles de
refugios atómicos familiares —a un costo de 2,395
Gaulle, en Francia, vino a personificar esa tendencia y a
dólares la unidad— vieron incrementarse en flecha sus
darle mayor impulso. El líder de la V República
ventas; la prensa inició una campaña para demostrar
francesa, decidido a restablecer la antigua relevancia de
que el éxito soviético se debía a la acción de sus espías,
su país en la política mundial, no solo emprendió el
que habían robado «secretos científicos»
camino de dotar a las fuerzas armadas galas de medios
norteamericanos.
de disuasión nuclear propios y de asegurar la
El lanzamiento al mes siguiente de un segundo
independencia de sus tropas en el seno de la OTAN,
sputnik soviético, de 1 200 libras de peso y con la perra
Laika a bordo, pareció demostrar que se estaba en
sino que también tomó la iniciativa de buscar un
presencia de un programa de acelerada conquista
acercamiento a la Alemania Federal. El eje París-Bonn
científica del espacio, que evidenciaba la superioridad
habría de ser decisivo en la reafirmación de la CEE y
de la URSS en ese ámbito. El complejo de inferioridad
en el consiguiente deslinde relativo de las posiciones
que generaron en la sociedad norteamericana tales
norteamericanas.
avances de la superpotencia adversaria, se multiplicaría
cuando el 7 de diciembre de ese mismo año, en el
aniversario de Pearl Harbor, los Estados Unidos
Un trauma en órbita
intentan colocar en órbita su primer satélite artificial
del planeta. Las cámaras de televisión transmiten a todos
El 4 de octubre de 1957, una esfera metálica de 23
los hogares las imágenes del cohete «Vanguard» que, al
pulgadas de diámetro y 184 libras de peso, con el escudo
pretender lanzar un artefacto de solo cuatro libras de
de la URSS grabado en su superficie, comenzaba a
peso, se derrumba estrepitosamente luego de elevarse
girar en torno al planeta, describiendo una vuelta
no más de 24 pulgadas del suelo. Son las imágenes de
completa cada 96 minutos. Se inauguraba la era espacial
un fracaso.
y la humanidad emprendía la conquista del cosmos.
La valoración realizada por un comité especial de
Este colosal logro de la ciencia y la técnica soviéticas
la Cámara de Representantes de los Estados Unidos,
no solo sirvió para propagar por todo el orbe el
concluía que la URSS se encontraba de 12 a 18 meses
término ruso sputnik y demostrar las potencialidades
por delante de Norteamérica en la carrera espacial y
del socialismo, sino que constituyó un verdadero trauma
que esa brecha no se cerraría en menos de cinco años.
para los Estados Unidos. Se interpretó como una
Pasaba a primer plano, en el contexto de la Guerra
derrota: «América ha perdido una batalla más grande e
fría, lo que fue denominado como «guerra científica».
importante que Pearl Harbor», señaló el Dr. Edward
Las autoridades de Washington emprendieron un
Teller, creador de la bomba H.40
sostenido esfuerzo para incrementar la calidad de la
11

Gabriel Pérez Tarrau
Una de las mutaciones más relevantes que acompaña a la
victoria del Primero de enero de 1959 en Cuba, estriba en la
emergencia a la vida independiente de numerosos territorios
antes sometidos a la dominación directa de las metrópolis
imperialistas.
enseñanza universitaria y el número de estudiantes en
de Guerra fría utilizado por Washington y su estrategia
las carreras de significación estratégico-militar. Adoptan
militar de «represalia masiva», con el empleo ilimitado
el criterio, formulado por el propio Dr. Teller, de que
del arma atómica, contrastaban con el enfoque
«más conocimientos hoy significan más poder
defendido por Moscú de que un enfrentamiento bélico
mañana».41
no era inevitable, que el principio de la coexistencia
A tales efectos, el «America’s National Defense
pacífica debía regir las relaciones entre los Estados, que
Education Act», aprobado por el Congreso
debía sustituirse la confrontación por la emulación en
estadounidense, asigna 2 000 millones de dólares anuales
los nexos Este-Oeste. Esta visión soviética despertaba
para las necesidades educacionales.
simpatías y esperanzas de una normalización del clima
Se desata, igualmente, una especie de «cohetemanía»
político internacional.
y los exponentes del complejo militar-industrial asumen
Los países del naciente Tercer mundo,
febrilmente el diseño y fabricación de una amplia
imposibilitados de imitar el camino de desarrollo
variedad de misiles. A fines de 1958, son ya 5 500 las
seguido por el Occidente industrializado, volvían sus
empresas que se dedican a estas tareas y reciben jugosos
ojos a la experiencia soviética de planificación y despegue
contratos del Pentágono. Esta política favorece un
económico. Al mismo tiempo, confiaban en encontrar
incremento permanente del presupuesto bélico del país,
en Moscú la ayuda indispensable para salir del atraso y
sin que el desarrollo del arma coheteril impida la
la supeditación a los intereses del capitalismo foráneo.
búsqueda y producción de otros instrumentos y medios
En este escenario cambiante, y después de una
de guerra.42
década de guerra fría, Washington se ve obligado, por
Si bien en esta época persistía la superioridad de los
la presión de las iniciativas del Kremlin y de la opinión
Estados Unidos en armamentos y potencial atómico
pública mundial, a retomar el camino de la negociación
acumulado —la paridad estratégica solo sería alcanzada
y reasumir algunas de las prácticas de la diplomacia
por la URSS dos décadas después—, el efecto
tradicional. Ejemplo cimero de ello sería la visita
psicológico del sputnik y el trauma de la invulnerabilidad
—primera desde el establecimiento del poder
perdida marcaron un importante momento de desgaste
soviético— del máximo dirigente de la URSS a los
en el predominio global norteamericano.
Estados Unidos, en septiembre de 1959.44 Esto era
una resultante, a la vez que una evidencia, de la
Cambio en la correlación de imágenes
incapacidad norteamericana para escapar a las reglas
del juego de la bipolaridad e imponer su diseño
hegemónico en la política mundial.
La apreciación que los norteamericanos tenían de
su país y sociedad en el contexto de la confrontación
Por demás, la imagen de la sociedad estadounidense
bipolar —compartida en muchos aspectos por el resto
se había deteriorado de manera apreciable por los
de la opinión pública occidental—, fue modificándose
enfrentamientos raciales de 1957-58, nacidos de las
en el período que se analiza. Tiene lugar un proceso de
prácticas de segregación vigentes en las escuelas del país.
deterioro de la imagen de los Estados Unidos como
El tener que utilizar contingentes militares para hacer
superpotencia aspirante a la hegemonía mundial, a la
cumplir las decisiones de las más alta autoridad judicial
par que la de la Unión Soviética adquiere contornos
de la nación, para que niños negros pudieran
más favorables.
incorporarse a las aulas reservadas para blancos, era
En el curso de estos acontecimientos tuvieron
una prueba de grave dolencia social.45
mucho que ver tanto los logros científico-técnicos de
Al mismo tiempo, otros elementos de inseguridad
la URSS y la propagación de informaciones sobre sus
y crisis ciudadana se ponían de manifiesto: crecimiento
avances económicos, como la ofensiva de paz
desmesurado de la delincuencia, incremento de las
protagonizada por la nueva dirección soviética
pandillas juveniles, violaciones y abusos sexuales a
encabezada por Nikita S. Jrushov.43 El duro lenguaje
menores, consumo de drogas y alcoholismo. Las
12

Hora de mudanza: 1953-1958 en la política mundial
principales urbes estadounidenses se estaban
multiplicación de actores en el escenario internacional,
convirtiendo en un infierno de violencia y terror.
la emergencia de una corriente política tercermundista,
Todo esto dejaba muy mal parada la imagen de
el renacer de polos económicos competitivos capaces
los Estados Unidos como líder del «mundo libre» y
de hacer frente a la supremacía industrial y comercial
paradigma de una sociedad de oportunidades para
norteamericana, el fortalecimiento de la Unión
todos y de democracia.
Soviética y el deterioro de las posiciones e imagen de
Ese conjunto de realidades explican los resultados
los Estados Unidos, expresaban el advenimiento de
de una encuesta que la conocida empresa Gallup
una nueva fase en el desarrollo de las relaciones
aplicara, en noviembre de 1957, a una muestra
internacionales.
representativa de ciudadanos norteamericanos. A la
Todo ello no quiere decir, como la historia ulterior
pregunta de cuál era su mayor preocupación, los
se encargó de demostrar, que se estaba en presencia
encuestados respondieron según los porcentajes
de un rumbo definido, sin contradicciones ni
siguientes:
retrocesos, hacia un escenario mundial caracterizado
Problemas raciales
29%
por el progreso, la paz y la victoria de las fuerzas
Paz, política exterior,
defensoras de la justicia social y el humanismo. Lo
relaciones con Rusia
26%
que interesa subrayar es el hecho irrebatible de que al
Economía, dinero
12%
producirse el triunfo revolucionario del Primero de
Defensa, poder militar
7%
enero de 1959, en Cuba, el enemigo histórico de la
Sputnik, misiles
6%
independencia, la soberanía y el progreso social de la
Otros problemas sociales
4%
Isla –el imperialismo norteamericano—, no se
Problemas del agro
2%
encontraba ya en condiciones de aplastar los anhelos
Miscelánea
5%
de un pueblo combativo, unido y con un liderazgo
Ninguna, no sabe
9%46
reconocido y certero.
Mientras esa encuesta permitía hacer un diagnóstico
Esta declinación del poderío estadounidense en la
de las preocupaciones o angustias de los
posguerra, queda admitida en la siguiente reflexión
estadounidenses, otra realizada por la misma firma en
del conocido Henry A. Kissinger:
enero de 1958 servía para apreciar el estado de la
[L]os Estados Unidos no pueden enfrentar otra declinación
correlación de imágenes entre los dos polos del sistema
como la que ha caracterizado la pasada década y media.
internacional de posguerra. Aplicada en ocho ciudades
Quince años más de deterioro de nuestra posición en el
del hemisferio occidental, pedía la opinión del
mundo, como la experimentada desde la Segunda Guerra
encuestado sobre quién estaba en mejor situación en la Guerra
Mundial, nos encerraría en la fortaleza americana, en un
mundo en el que llegaríamos a ser ampliamente irrelevantes
fría, ¿la URSS u Occidente?
[...] No somos omnipotentes y dejamos de ser
Las respuestas fueron:
invulnerables. Para conocer la medida de nuestra declinación,
Ciudad
URSS Occidente
necesitamos solo comparar el mundo en que nos
encontramos con el que existía al fin de la Segunda Guerra
Viena
38%
31%
Mundial. Eramos entonces la nación más fuerte en el
Toronto
42%
22%
mundo, disponíamos del monopolio del arma atómica,
Estocolmo
46%
16%
nos sentíamos seguros, confiados, victoriosos. El
Londres
47%
28%
comunismo controlaba solamente un país, devastado por
París
55%
16%
la guerra. Las naciones de Europa del Este estaban en
Copenhague
57%
14%
proceso de ser estranguladas, pero incluso allí el resultado
Washington/Chicago
67%
13%47
no parecía predeterminado. Y casi en todas partes, las nuevas
naciones miraban hacia Occidente, particularmente hacia
Es decir, la imagen del Este era para todos —y en
los Estados Unidos, en busca de inspiración y asistencia.
mayor proporción para los norteamericanos—, más
La rapidez con que esas condiciones han cambiado
favorable que la del Oeste con respecto a su situación
identifican este período como una era de revolución”.48
en el contexto de la confrontación bipolar.
El triunfo de enero sería una demostración de ese
carácter revolucionario de la época a solo 90 millas del
imperio.
Conclusión
A la luz de las valoraciones realizadas en los
Notas
epígrafes precedentes, queda evidenciado el cambio
suficiente en la correlación de fuerzas, que favoreció la
1. Sobre el carácter y periodización de la «Guerra fría» puede consultarse,
sobrevivencia de la Revolución cubana. La
entre otras fuentes, la Tesis de Doctorado del politólogo cubano Roberto
13

Gabriel Pérez Tarrau
González Gómez, Doctrinas y concepciones estratégicas de política exterior de
11. Como se puede apreciar, en la retórica de aquel tiempo están
los Estados Unidos en la Guerra fría (1947-1990), La Habana, 1999.
ausentes términos que hoy constituyen lugares comunes en el lenguaje
político de Washington. No se hablaba de «derechos humanos»,
2. Por hegemonía se puede entender la capacidad de un actor internacional
«pluripartidismo» o «economía de mercado». Por otra parte, Truman
para ejercer suficiente influencia sobre otro u otros actores, como para
mencionaba también «actos de intimidación y de coacción»,
imponerles actuaciones o conductas (Véase Hans Morgenthau, Política
supuestamente realizados por los soviéticos en Polonia, Rumania,
de poder entre las naciones, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1961). Ha
Bulgaria y «varios países más». En el contexto de su mensaje, tales
sido definida también como la capacidad de un Estado para derrotar,
referencias podían ser interpretadas como un anticipo de la política de
en una guerra convencional, cualquier combinación de otros Estados.
roll back o «liberación» de los países esteuropeos, auspiciada por los
(Véase Morton Kaplan, System and Process in International Politics, John
Estados Unidos.
Wiley and Sons, Nueva York, 1957; Raymond Aron, Peace and War: A
Theory of International Relations, Frederick A. Praeger, Nueva York,
12. De esta forma, los países de Europa del Este llegaron a ser una
1967). A lo largo de la historia, ningún Estado logró alcanzar la
especie de rehenes de la guerra fría. Un feliz inicio de transformaciones
hegemonía global. Incluso la Inglaterra decimonónica, con su vasto
progresistas de amplio respaldo popular, fue suplantado por una rígida
imperio y supremacía marítima, debió coexistir con potencias europeas
política de subordinación a Moscú, lesiva a los sentimientos nacionales
rivales no hegemonizables, asistir impotente a la emergencia de
y acompañada de procedimientos de edificación socialista imitativos,
desafiantes poderes extraeuropeos y acudir a artificios diplomáticos de
enajenantes y con frecuencia traumáticos. La declinación del atractivo
toda índole para garantizar un equilibrio de fuerzas que no le resultara
socialista, que Occidente supo aprovechar con eficacia, fue
perjudicial.
condicionando la existencia de esos regímenes esteuropeos a la
conformación bipolar del sistema internacional. Ello quedó claramente
3. El más temprano empleo del concepto bipolaridad parece encontrarse
demostrado en 1989.
en el libro de William T. R. Fox, The Superpowers: The United States,
Britain, and the Soviet Union. Their Responsability for Peace, Harcourt,
13. La división provisional de la península coreana a lo largo del paralelo
Brace and Co., Nueva York, 1944. Escrito en plena guerra mundial,
38 se convirtió en permanente, al menos hasta nuestros días, como una
auguraba que los dos polos de posguerra serían la URSS y la alianza
consecuencia de la bipolaridad y la guerra fría. Abundan las obras
anglonorteamericana. Esbozaba la posibilidad de una tripolaridad, en
historiográficas sobre este conflicto, aunque predominan las
caso de que Alemania sobreviviera como potencia de primer orden.
interpretaciones sesgadas o unilaterales. En los últimos años han visto
Sobre este tema de la bipolaridad y su relación con la guerra fría, es útil
la luz nuevas fuentes documentales, muchas de las cuales se recogen en
consultar el artículo de R. Harrison Wagner, «What was bipolarity?»,
los boletines del «Cold War International History Project» que auspicia
International Organization, a. 47, n. 1, invierno de 1993, pp. 77-106.
el Woodrow Wilson Center de los Estados Unidos.
4. Se trata de las Conferencias Cumbres de los «tres grandes» (EE.UU.,
14. El que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas declarara
Gran Bretaña y URSS) en Yalta (febrero 4-11 de 1945) y Potsdam
agresor al régimen de Pyongyang y aprobara el envío de una fuerza
(julio 17-agosto 2 de 1945). Así como las de Dumbarton Oaks, de
armada internacional, bajo absoluto control norteamericano, se explica
representantes de esos tres países (agosto 21-septiembre 28 de 1944) y
por la ausencia de la representación soviética en ese órgano. En efecto,
San Francisco (25 de abril-26 de junio de 1945), con participación de
el Kremlin, como señal de protesta por la ilegal permanencia de los
EE.UU., Gran Bretaña, URSS, Francia, China y 44 países más de
delegados de Chiang Kaishek en el lugar que le correspondía a la
todos los continentes.
República Popular China en la ONU, había decidido boicotear las
sesiones del Consejo y no participar en ellas. Como consecuencia, no
5. Citado en William Appleman Williams, La tragedia de la diplomacia
pudo ejercer el veto, y se aprobó la propuesta intervencionista
norteamericana, Ed. Grijalbo, Buenos Aires, 1960, p. 227.
estadounidense. Esa ausencia se extendió desde el 13 de enero al 1º de
6. Esta conocida expresión corresponde al multimillonario editor
agosto de 1950.
estadounidense Henry R. Luce y fue formulada en 1941. (Véase William
15. En esta cifra no se incluyen los mini-Estados europeos y los países
Appleman Williams, ob. cit., p. 223).
sometidos a ocupación militar y cuyo destino estaba por definir
7. Citado en Víctor Perlo, El imperialismo norteamericano, Editora Política,
(Alemania, Austria, Japón, Corea).
La Habana, 1963, p. 181.
16. Se trata de Afganistán, Arabia Saudita, Australia, China, Egipto,
8. El concepto de «guerra fría» tiene su antecedente más antiguo en el
Etiopía, Irán, Iraq, Líbano, Liberia, Nueva Zelanda, Siria, Sudáfrica y
autor español del siglo XIV, Don Juan Manuel (1282-1348), quien en su
Turquía.
obra Libro de los Estados, al referirse a la reconquista cristiana contra el
17. Citado por Gabriel Kolko, Confronting the Third World. United States
poder musulmán en la península ibérica, diferencia entre períodos de
Foreign Policy, Pantheon Books, Nueva York, 1988, p. 53.
«guerras calientes» y «guerras frías». Este término sería propagandizado,
ya en la segunda posguerra, por el conocido articulista norteamericano
18. Ibídem, p. 49.
Walter Lippmann. (Véase Roberto González, Teoría de las relaciones
19. Ibídem, p. 53.
internacionales, Pueblo y Educación, La Habana, 1990). Se interpreta
en nuestro artículo como una forma específica de manifestación de las
20. En el período 1945-1953, de un total máximo de 61 Estados
relaciones internacionales en condiciones de bipolaridad mundial,
representados en la ONU, al menos 45 —el 73,7%— acompañaban a
caracterizada por la confrontación de bloques antagónicos en todos los
Washington en cualquier votación de temas medulares de la política
planos y por una aguda rivalidad ideológica. Se comprende como una
mundial.
resultante de la bipolaridad y no como una causa de ella.
21. La ayuda militar en el período de la administración Eisenhower,
9. Son afirmaciones de las revistas norteamericanas Collier’s (diciembre
en comparación con el cuatrienio 1949-1952, crece en cuatro veces
de 1943), Life (marzo de 1943), Look (junio de 1944). Citadas por
para América Latina, en casi igual proporción para Asia Oriental y
Martin Walker, The Cold War and the Making of the Modern World,
comienza a entregarse también a África.
Fourth Estate Ltd., Londres, 1993, pp. 29-30.
22. A mediados de la década de los 50, el comercio bilateral
10. Ibídem, p. 30.
alcanzaba unos 7 000 millones de dólares anuales, lo que
14

Hora de mudanza: 1953-1958 en la política mundial
significaba un incremento del 500% en los últimos veinte años.
38. U. S. News & World Report, 26 de diciembre de 1958, p. 85.
Esa cifra era similar a la del intercambio norteamericano con
Europa y casi el doble del correspondiente a Asia. Latinoamérica
39. Se mantenía vivo el recuerdo de la humillación sufrida por
adquiría el 25% de las exportaciones no militares estadounidenses
Londres y París en los días de la agresión franco-británica-israelí a
y proporcionaba el 30% de todas las importaciones de ese país.
Egipto en el otoño de 1956, cuando norteamericanos y soviéticos
Las inversiones privadas norteamericanas en la región
coincidieron en condenar esa aventura en términos abiertamente
sobrepasaban los 6 500 de millones de dólares y crecían en unos
amenazantes. Si la solidaridad atlántica no había funcionado
400 millones anualmente. Esto representaba un 37% del total de
entonces, también podía fallar en otras ocasiones.
las inversiones privadas estadounidenses en el extranjero. Dichos
40. Citado en Martin Walker, ob. cit., p. 114.
capitales controlaban alrededor del 10% de la producción total
de las naciones latinoamericanas, destacándose los casi 2 000
41. U.S. News & World Report, 15 de noviembre de 1957, p. 65.
millones de dólares invertidos en la rama del petróleo. Véase «The
42. Estos esfuerzos belicistas abarcaban todo tipo de armamentos
U. S. Rediscovers America», U. S. News & World Report, 27 de
julio de 1956, pp. 34-6.
que se pueda imaginar. Se reportaba que los científicos
norteamericanos habían desarrollado un gas que hacía que los gatos
23. Véase Gaddis Smith, The Last Years of the Monroe Doctrine 1945-
temieran a los ratones(!).
1993, Hill and Wang, Nueva York, 1994, pp. 66-7.
43. La muerte de Stalin, en marzo de 1953, llevó al poder a una
24. Ibídem, p. 68.
figura como Jrushov que, a diferencia de su antecesor, no había
sido aún «demonizado» por la propaganda occidental y se comportaba
25. Ibídem, pp. 70-1.
de forma más abierta y espontánea, dando la imagen de un mujik
26. Luego de señalar como principal problema socioeconómico de
bonachón y de fácil trato. La denuncia de los crímenes de Stalin en
la zona «la escasez de viviendas» (¡?),expone un conjunto de
el XX Congreso del PCUS, el arreglo de las relaciones soviético-
recomendaciones. Estas transitan por caminos trillados e incluyen
yugoslavas, la disolución del COMINFORM y medidas
fórmulas cosméticas o difícilmente practicables: demostrar «frialdad»
rectificadoras dentro de la URSS, así como una solución positiva
hacia los regímenes represivos, promover el intercambio de personas
de la cuestión de Austria, eran valoradas como acciones que
e información, cooperar en la planificación del desarrollo
evidenciaban un curso de reformas, favorecedor de la distensión
económico, proporcionar un flujo estable de créditos y estimular la
internacional. Si bien los sucesos de Hungría, en 1956, empañaron
inversión privada, tratar de estabilizar las relaciones comerciales,
esa imagen, se mantuvo una tendencia contraria a la aceptación de
impulsar la creación de un mercado común latinoamericano. Véase
la visión maniquea propugnada por Washington a inicios de la
U. S. News & World Report, 16 de enero de 1959, pp. 111-2.
Guerra fría.
27. U.S. News & World Report, 15 de noviembre de 1957, p. 148.
44. Además de las visitas del vicepremier Anastas Mikoyán (enero
28. U.S. News & World Report, 26 de diciembre de 1958, p. 86.
de 1959) y de Jrushov, en septiembre del propio año, hubo otros
gestos encaminados a promover una relación más civilizada entre
29. Los dos anteriores fueron 1948-49 y 1953-54.
las superpotencias. Por ejemplo, se logró un acuerdo para el
intercambio de filmes de ambos países. Así, los soviéticos recibirían
30. Las exportaciones habían descendido en 1958, con respecto al
los filmes de Hollywood
año anterior, en 3 800 millones de dólares, lo que representaba una
Oklahoma, El viejo y el mar, Lili, El gran
disminución del orden del 17% aproximadamente. Aunque las
Caruso, Marty, hasta llegar a diez; mientras los estadounidenses
importaciones también se reducen en unos mil millones, el balance
disfrutarían de los filmes soviéticos: Cuando vuelan las cigüeñas, El
comercial arroja un saldo negativo.
lago de los cisnes, Estrellas del circo, Otelo, Don Quijote, El idiota, El Don
apacible, entre otros.
31. El poder adquisitivo del dólar presenta entre 1958 y 1959 su
más bajo nivel desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial.
45. Los acontecimientos en torno a los fenómenos del racismo
institucionalizado en los Estados Unidos fueron alucinantes en
32. Mientras en 1955 representaron el 0,8% de los adquiridos por
estos años. Los Estados sureños de la Unión americana se dedicaron
los consumidores, en 1958 alcanzaron el 8,0%, con 375 000
a promulgar leyes que impidieran la integración racial en las escuelas,
unidades vendidas.
se colocaron bombas en planteles de Nuevo México, Carolina del
33.
Norte, Virginia. El Pentágono creó un contingente especial (
U. S. News & World Report, 12 de diciembre de 1958, p. 98.
Task
Force) para entrenarlo en tareas de ocupación militar de los Estados
34. U. S. News & World Report, 19 de diciembre de 1958, p. 99.
rebeldes. Después de dos años de lucha contra la segregación racial,
los resultados eran pobres. En Carolina del Norte, por ejemplo,
35. Commercial and Financial Chronicle, octubre de 1957, p. 32.
solo diez niños negros, de un total de 322 000, habían podido
36. Este rumbo independiente se definiría y reforzaría con la
matricular en las escuelas que los blancos consideraban suyas.
creación, sobre la base del Tratado de Roma de marzo de 1957, de
la Comunidad Económica Europea (CEE), organización
46. U. S. News & World Report, 15 de noviembre de 1957, p. 13.
internacional promotora y rectora de la integración de los países del
47. U. S. News & World Report, 17 de enero de 1958, p. 14.
Oeste del viejo continente. Su membresía inicial de seis Estados
—Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo, República Federal
48. Henry A. Kissinger, The Necessity for Choice. Prospects of American
Alemana—, se concebía como núcleo original abierto a nuevas
Foreign Policy, Harper & Row Publishers Inc., Nueva York, 1960,
adhesiones.
pp. 1-2.
37. La producción euroccidental en 1958 era superior en acero a la
estadounidense, similar en camiones y autobuses y solo inferior en
650 000 unidades en automóviles. Era impresionante la expansión
de las exportaciones alemanas, que habían saltado de un 3,6% del
total mundial en 1950 a un 8,7% en 1957.
©
, 1999.
15

Carlos del Toro González
no. 16-17: 16-28, octubre de 1998 - junio de 1999.
Antecedentes
socioeconómicos
de la Revolución de 1959
Carlos del Toro González
Investigador. Instituto de Historia.
A partir de enero de 1959 —con el triunfo de la Empleo y desempleo
insurrección popular armada— fueron iniciados
profundos cambios políticos y socioeconómicos que
En la significativa fecha del 26 de julio de 1953
transformaron radicalmente la herencia neocolonial
—ataque revolucionario a los cuarteles de Santiago de
republicana en Cuba. De ahí la importancia de
Cuba y Bayamo—, la revista Bohemia publicó el artículo
examinar, aun de modo sucinto, los antecedentes del
«Proyección y panorama de la economía cubana»,
período revolucionario para una más cabal
redactado por el economista Segundo Ceballos Pareja,
comprensión de la necesidad y exigencia del proceso
quien comentaba:
histórico que liquidó el andamiaje del antiguo régimen.
El Censo de Población toma una instantánea social y
Esto permitirá contar con puntos esenciales de
económica de Cuba. Está plagado de zonas borrosas e
referencia para conocer los problemas vitales que
imprecisiones, pero de sus entrañas surge un bosquejo
afectaban al pueblo cubano —denunciados por Fidel
doliente. Conviene a la ilustración del esfuerzo
Castro en La Historia me absolverá (1953)— durante uno
revolucionario que ha de realizar el pueblo de Cuba, tomar
nota del cuadro, descubrir en su articulación males que aún
de los más convulsos y significativos espacios
perduran —los veremos de nuevo en el Censo de 1953, si
temporales de la República neocolonial.
no se les oculta— para saber los remedios que hay que
Con el fin de establecer un método en la exposición
aplicar, la justicia que es necesario hacer y las nuevas bases
de los problemas, estos se presentan con un orden
que hay que echar en la República.
convencional de acápites que, de ningún modo, significa
Y añadía:
la mayor importancia de uno sobre otro, pues todos
están íntimamente interrelacionados, como partes del
Es el mismo escenario de 1899 con más gentes y más
cañas, menos bosques y parecidas miserias. Hay que
universo socioeconómico, antes del triunfo popular
abonarle a la República la salubridad claudicante a ratos
revolucionario en 1959.
como ahora ocurre; la escuela urbana —en lo rural, el guajiro
16

Antecedentes socioeconómicos de la Revolución de 1959
es casi un ilota—; los caminos pavimentados, algunos
titulares de impacto como el de «El fantasma del
acueductos y el hermoseo de la capital. El contraste de La
desempleo. ¡665 000 cubanos sin trabajo!».4
Habana con el campo traduce el profundo desequilibrio de
la renta que capta el alto capitalismo y el lento y escaso
En los datos aportados por el CNE se añade el
circular de la moneda en el campo. En cálculo de sudores,
problema del «subempleo», que es «la condición de la
La Habana le ha costado al pueblo guajiro millones de
persona que no trabaja el promedio de horas o no
dólares.1
percibe el promedio de ingresos de su especialización,
Segundo Ceballos escribía cuando se efectuaba el
necesario para cubrir su presupuesto familiar».5 De
Censo de 1953, cuyos datos no fueron publicados hasta
modo que con la suma de la población «parcialmente
el año 1955. Para apoyar sus afirmaciones, el autor
ocupada» (223 000), «la ocupada sin remuneración»
inserta en el texto una serie de cuadros estadísticos
(154 000) y la «desocupada» (361 000), se obtiene un
elaborados y reordenados sobre la base de las cifras
total de 738 000 personas en situación de desempleo o
del Censo de 1943. Advierte también: «Ni siquiera lleva
subempleo, que supera los sensacionalistas cálculos
el Ministerio del Trabajo, creado como Secretaría de
periodísticos.
Trabajo el 13 de octubre de 1933, la estadística de la
La distribución del desempleo por provincias
ocupación». Las cifras destacan la desinformación
presentaba la concentración en una enorme reserva de
estructural socioeconómica de la República neocolonial,
fuerza de trabajo barata, empleable temporalmente en
con un sobresaliente predominio ocupacional en el
los cortes de la caña de azúcar, especialmente en las
porcentaje de los denominados «ser vicios de
plantaciones de las provincias orientales (antiguas
protección» (fuerzas represivas), así como los
Camagüey y Oriente), poseedoras del mayor volumen
«vendedores y oficinistas».
de molienda. La existencia de este enorme ejército de
De la enumeración total surgen más de 300 000
desempleados aportaba a las zafras una fuerza de
personas clasificadas entre los que «no tienen trabajo»
trabajo que recibía salarios o jornales mínimos, muchas
o «no se sabe». Este cálculo coincide con el efectuado
veces de valor inferior al legalmente establecido por el
por el economista Julián Alienes Urosa en Características
Estado.
fundamentales de la economía cubana (Banco Nacional de
El demógrafo e historiador Juan Pérez de la Riva,
Cuba, La Habana, 1950) y Economía de la posguerra y
al estudiar la situación de la fuerza de trabajo cubana
desempleo (Junta Nacional de Economía, La Habana,
en la década de los años 50, escribe:
1949), a pesar de que el año 1943 presenta una relativa
Con una población que sobrepasó los seis millones de
recuperación económica por la confrontación bélica
habitantes en 1954 y una tasa de crecimiento neto
internacional (1939-1945).
demográfico del 2,4% anual, la industria azucarera no tenía
La desocupación crónica o estacional adquiere
ya temores de crisis en la fuerza de trabajo. Cuba había
logrado por primera vez en su historia una reserva de
signos más graves en el sector agrícola. La mayoría de
cortadores para la caña, pero gracias a un altísimo desempleo
los trabajadores de la agricultura laboraba menos de
crónico, que permitía aprovechar esta masa durante los
cuatro meses durante el año, equivalente al promedio
meses de zafra. En ese período los salarios reales fueron de
del «tiempo de zafra». O sea que el desempleo
2,50 a 3,50 pesos en la caña, y la mitad de estas sumas en las
agrícola, durante los ocho meses restantes —«tiempo
otras actividades agropecuarias. Pero es bueno recordar que
el tiempo de zafra durante este período fue de solo 85 a 95
muerto»—, alcanzaba sus máximos niveles anuales.
días al año. Se lograba, repetimos, la reserva de trabajadores
El problema del desempleo se mantiene en una línea
con salarios reales inferiores a los de 1885-1895 y a la mitad
de crecimiento constante en relación con el aumento
por lo menos, en valor absoluto, de los pagados en 1915-
de la población cubana. El Censo de Población, Viviendas y
1919. La pauperización progresiva del trabajo agrícola
cubano resalta aquí con toda evidencia.6
Electoral de 1953, al igual que todos sus precedentes,
muestra un interés político, superior al económico o
Por otra parte, el escaso desarrollo industrial en otras
social. La cifra real de los hombres sin trabajo es disuelta
ramas de la economía cubana —sumado al ritmo
en el tecnicismo de la denominada «población
creciente de aumento en la población apta para el
económicamente activa e inactiva»,2 sobre el principio
trabajo— produjo una situación crítica en el mercado
internacional de considerar la edad apta para el trabajo
laboral cubano. En estas circunstancias, el obrero temía
de 14 a 64 años. Sin embargo, en el período
a la mecanización agrícola o industrial por el desempleo
comprendido entre mayo de 1956 y abril de 1957
que ocasionaba la máquina, al sustituir a varios hombres
—que incluye el tiempo de zafra con disminución del
en determinadas tareas.
porcentaje de desempleados—, el denominado Consejo
Asimismo, la ausencia de una política nacional para
Nacional de Economía (CNE) efectuó una encuesta
la diversificación de las producciones industrial y agrícola
que fue presentada en el Primer Simposio de Recursos
no azucareras, resultaba un factor negativo para la
Naturales de Cuba, en el mes de febrero de 1958.3 El
solución del problema socioeconómico del desempleo,
informe del CNE brindó a la prensa cubana grandes
el subempleo y la subremuneración. Al mismo tiempo,
17

Carlos del Toro González
el débil desarrollo en la explotación de los
—7 224 647 toneladas—, lo que ofreció oportunidad
subproductos derivados de la caña de azúcar contribuía
de trabajo a una mayor cantidad de población
a mantener el estancamiento tecnológico y la posibilidad
económicamente activa. En resumen el grupo de la
de brindar nuevas fuentes de empleo en la industria
caña, azúcar y derivados representa el 54% del total de
azucarera.
obreros ocupados, el 44% del número total de centros
de trabajo y el 40% del monto de la inversión estimada
para las industrias clasificadas.7
El subdesarrollo industrial
Durante el año 1954, el Banco de Fomento Agrícola
e Industrial (BANFAIC) intentó realizar oficialmente
En Cuba el bajo nivel técnico de la fuerza de trabajo,
un «primer censo industrial cubano». Distribuyó 35 000
así como la crisis estructural de la economía, se evidencia
circulares a diversos o posibles establecimientos
en la clasificación de la población por grandes grupos
industriales, y solo recibió respuesta de 2 502 industrias.
ocupacionales, ubicados dentro de sus respectivos
De la última cifra, se contaron 2 340 industrias no
«sectores». Estos últimos comprenden el primario
azucareras y solo 1 840 informaron sobre su fuerza
(agricultura, silvicultura, caza, pesca, explotación de
laboral. El carácter subdesarrollado del industrialismo
minas y canteras); el secundario (industrias
cubano se expone claramente con el dato de 94,2% de
manufactureras, construcción, electricidad, gas, agua, y
las industrias con menos de cien empleados. Este índice,
servicios sanitarios) y el terciario (comercio, transporte,
que en un país desarrollado industrialmente puede
almacenaje, comunicaciones, servicios y actividades no
significar un progreso de la automatización, en el
bien especificadas). Estos «sectores», también
ejemplo cubano muestra el auge del nivel artesanal y la
denominados «grupos de producción o actividad»,
existencia de una clase obrera que laboraba en empresas
corresponden a la Clasificación Industrial Internacional de
pequeñas o medianas con técnicas atrasadas. Además,
todas las actividades económicas, adoptada por la Oficina
la distribución regional de la industria no azucarera
de Estadísticas de las Naciones Unidas, vigente en 1958.
representaba una extraordinaria concentración en la
La estructura ocupacional de la población cubana
periferia de la ciudad de La Habana, capital de la
—en el período prerrevolucionario— tuvo el mayor
República neocolonial.8
porcentaje de la fuerza de trabajo en el sector primario,
La deformación estructural de la economía cubana
como resultado predominante del carácter
y su deficiente capacidad para promover un volumen
agropecuario de la economía del país. En esta condición
superior de ocupación en la población en edad laboral,
fue decisivo el gran número de mano de obra empleada
se manifiestan en las consecuencias de las nuevas
en las plantaciones de la caña de azúcar. Asimismo,
inversiones industriales sobre el comercio exterior de
confirma la escasa mecanización en las labores agrícolas.
Cuba, según las estadísticas que se señalan a continuación:
Las cifras sobre el número de obreros y centros
industriales variaban constantemente, sin permitir una
Clasificación de las inversiones industriales de acuerdo
evaluación exacta de la estructura industrial no azucarera
con el efecto sobre el comercio exterior. 1952-1956.*
en Cuba. La información sobre el desarrollo industrial
(Cifras en millones de pesos)
___________________________________________________
se basa regularmente en estimaciones más o menos
Efecto
Inversiones
No. de establecimientos
fidedignas de acuerdo con las fuentes. Se destacan por
______________________________________________________________
la falta de concatenación en sus índices y por el hecho
Crean divisas
144,7
22
de que casi siempre son parciales e incompletas. A pesar
Liberan divisas
206,4
165
de estos obstáculos, resulta de interés ofrecer algunos
Otras**
261,5
34
________________________________________________________________
datos sobre el tema.
Total
612,6
221
Un estudio sobre la estructura industrial cubana fue
________________________________________________________________
realizado por Antonio Riccardi, quien considera el
* En plantas nuevas y ampliaciones; instalaciones; en construcción
número de trabajadores ocupados y centros laborales,
y en proyectos; entre 1952 y 1956.
así como el monto de las inversiones durante el año
** Las que no crean divisas ni las liberan y otras sin clasificar.
Fuente: «Evolución de la Economía Industrial», Revista del Banco
1952. De dicho análisis se deduce que la fuerza de
Nacional de Cuba, La Habana, a. II, n. 7, julio de 1956, p. 7.
trabajo ocupada en la producción azucarera (484 777)
es superior a la suma de las cifras en el resto de los
La economía cubana —abierta por su alta
otros 25 grupos industriales (418 657). Ello constituye
dependencia al comercio exterior— añadía a su
un testimonio del desajuste o desequilibrio de la
fragilidad para estimular el desarrollo industrial del país,
economía, su condición monoproductora. Es
la condición de que las industrias de nueva creación se
importante señalar que en el año 1952 se produjo
orientaban a la pérdida de divisas. Al comentar este
la zafra récord del período prerrevolucionario
asunto, el Banco Nacional de Cuba apuntaba:
18

Antecedentes socioeconómicos de la Revolución de 1959
Está sobradamente demostrada la insuficiencia de las
su mayoría al interés de una diversificación industrial.
actividades cubanas de exportación, en su marco actual,
Para motivar el cambio eran necesarios la promoción y
para absorber el excedente de población activa que se
acumula con el paso de los años y que representa el problema
el incentivo estatal, lo cual resultaba imposible lograr por
socioeconómico más angustioso de nuestro país. La
el desinterés y el desprestigio gubernamental en la
expansión industrial —descontando naturalmente la
República neocolonial.
imprescindible coordinación con el sector agrícola y su
desarrollo— es la respuesta, si no más inmediata sí más
definitiva, directa y efectiva a la presión del creciente
desempleo crónico o estructural, debido al aumento
El problema de la vivienda
sostenido de la población sobre una economía en crisis de
estructura, todo lo que resulta agravado por el desempleo
La inestabilidad de la economía cubana determinó
estacional característicos de la agricultura (y de la
que, en gran medida, el capital privado orientara su
principalísima industria cubana) y por la progresiva
inversión hacia la fabricación de inmuebles rentables en
mecanización que inexorablemente tiende —al menos a
largo plazo— a disminuir la demanda relativa de mano de
los centros urbanos. De esta forma, la especulación con
obra agrícola.
mínimos riesgos en el arrendamiento inmobiliario agravó
[...] Resumiendo con criterios económicos todo lo
el problema de la vivienda por el alto costo de los
precedente, puede afirmarse que exportamos empleo a favor
alquileres. A su vez, la necesidad de albergue de la
de otros países cuando enviamos al exterior materias primas
población, en constante crecimiento natural, se agudizó
o productos semielaborados que podrían ser terminados
económicamente en Cuba; y que, de igual modo,
por la corriente migratoria del campo a las ciudades. Tal
importamos desempleo, en perjuicio nuestro, cuando
desplazamiento fue, incluso, alentado por la legislación
compramos en el exterior productos que podrían ser
laboral, que tenía como patrón de la remuneración el
económicamente manufacturados en el país, o materias
trabajo efectuado «dentro o fuera de las ciudades o zonas
primas que podrían ser sustituidas por otras de origen
urbanas», con mayor cuantía de ingreso monetario para
nacional. Esta conclusión es de primerísima importancia,
ya que indica el margen que existe para el desarrollo
el primer caso.
industrial y para la reducción del desempleo.9
A lo anterior se sumaba, en las zonas agrarias, el uso
del pago salarial en vales, fichas o chapas metálicas con
Un año después, el economista Julián Alienes divulgó
determinado valor, con violación flagrante de la
el artículo «Inestabilidad y desarrollo económico de
denominada Ley Arteaga (junio de 1909), que lo prohibía,
Cuba». En ese texto, entre otros aspectos, afirmaba:
o la entrega de mercancías a crédito por un
Todos los países que por fatalidad del destino, todavía
establecimiento comercial, casi siempre perteneciente al
insuperado, apoyan su economía nacional en una sola
gran propietario agrícola (compañía o individuo), quien
producción en vez de en un conjunto bien crecido e
recargaba los precios. Este sistema funcionaba
integrado de ellas, sufren el mal de la inestabilidad. Así es
en el caso de Cuba, pero con agravantes. La inestabilidad
principalmente en los «bateyes», pequeñas poblaciones
económica nace, efectivamente, de la dependencia de un
colindantes con la fábrica de azúcar.
solo producto a que ha vivido y aún vive sujeta la economía
La última regulación del salario mínimo, en el período
del país, lo que es obvio; pero se agrava porque la venta de
prerrevolucionario, ocurrió en febrero de 1958 y el
este producto depende extraordinariamente de un solo
resumen de sus disposiciones renumerativas es el siguiente:
mercado.10
______________________________________________________________
Más adelante, Alienes sugería como uno de los
Perímetro de las
Salarios
remedios para la corrección parcial de la inestabilidad
ciudades o zonas urbanizadas
Diario
Mensual
de la economía cubana lo siguiente:
_____________________________________________________________
Dentro
$ 3.10
$ 80.00
Para que el desarrollo económico nacional alcance
Fuera
$ 2.90
$ 75.00
regularmente tasas que permitan afrontar la absorción
Area metropolitana de
gradual del desempleo, el crecimiento continuo de la
La Habana (La Habana, Marianao,
población y el anhelo del pueblo por el mejoramiento de
Regla, Guanabacoa, Santa María del
su nivel de vida, hay que resolver —al menos parcialmente—
Rosario, Santiago de las Vegas, Bauta)
$ 3.30
$ 85.00
la cuestión de la inestabilidad económica. Reducir a un
______________________________________________________________
mínimo la referida inestabilidad significa —según vimos—
Fuente: «Acuerdo No. 188 de la Comisión Nacional de Salarios
hacer más fácil el cálculo de la eficiencia marginal del capital
Mínimos (15 de febrero de 1958)», en República de Cuba, Gaceta
y más favorable sus resultados, con lo que muchas
Oficial, La Habana, 18 de febrero de 1958, Edición extraordinaria,
inversiones de las que hoy se excluyen por decisión de los
p. 1.
hombres de empresa, vendrán a agregarse al monto de las
En el Cuadro puede apreciarse la desigualdad salarial
que cada año se llevan a cabo, permitiendo aproximarse a la
entre el campo y la ciudad, que estimulaba la
tasa apetecida de desarrollo.11
concentración poblacional en los centros urbanos. En
De hecho e implícitamente, el economista criticaba
estos últimos y particularmente en La Habana y Santiago
la orientación inversionista del capital privado, ajena en
de Cuba, surgieron las barriadas periféricas llamadas
19

Carlos del Toro González
La discriminación de la mujer la relegaba a los empleos de
inferior retribución económica y a actividades marginales
como la prostitución. A partir de la década de los años 50 se
propagó, en todo el país, el empleo de las mujeres —incluso
menores de edad— en los establecimientos de expendio de
bebidas alcohólicas («bares»).
«de indigentes» o «insalubres» («villas miseria»
los terratenientes o latifundistas, tal como en la ciudad
latinoamericanas) como las habaneras «Llega y Pon» y
funcionaba el desahucio a voluntad de los casatenientes.
«Las Yaguas», y la santiaguera «Manzana de Gómez».
Las crecientes inversiones en las edificaciones
Además, en el interior de las ciudades proliferaron
privadas sin dudas alentaron la producción interna de
diversas categorías de viviendas colectivas que
materiales constructivos (cemento, hormigón, pinturas,
comprendían la «casa de vecindad», el «solar» y la
cabillas de acero, asbesto-cemento, marqueterías
«ciudadela», según la cantidad de habitaciones, inquilinos
metálicas de puertas y ventanas), que se emplearon en
y condiciones sanitarias.
la satisfacción de las necesidades de alojamiento para
El problema de la vivienda urbana fue un elemento
los comercios, oficinas, turismo y viviendas particulares
constante, indicador de la marginalización de la clase
de las clases con alto nivel de vida. Nunca se realizó, de
trabajadora sometida al régimen del alquiler, que
forma sistemática, un plan de construcción de viviendas
consumía gran parte de su salario. El Censo de población,
populares para la masa trabajadora.
viviendas y electoral de 1953 muestra que el 54,9% de los
Las edificaciones privadas en la capital absorbieron
domicilios urbanos estaba dentro del sistema de
el 82% de más de 800 millones de pesos invertidos en
arrendamiento.
construcciones de esta categoría durante un lapso de
La construcción de nuevas viviendas, al final de la
veintiún años 1937-1957).13 De modo que el panorama
Segunda Guerra Mundial, no representó, en modo
de la ultramoderna ciudad de La Habana, con sus
alguno, un mejoramiento en el nivel habitacional de la
enormes edificios de apartamentos (las llamadas
población trabajadora urbana o rural. El informe del
«propiedades horizontales») y hoteles de lujo, descubría
Banco Nacional de Cuba La edificación privada en Cuba.
una característica del «desarrollo dentro del
Análisis de sus características, divulgado en agosto de 1958,
subdesarrollo», de gran impacto visual para el forastero
emitía la opinión siguiente:
de tránsito.
[S]i se admite un enjuiciamiento basado en la
Los beneficios que reportaban las inversiones
observación directa del proceso constructivo registrado
monetarias en la construcción de edificios no se
en la posguerra, adelantamos el nuestro de que la
limitaron a las transacciones ilícitas entre funcionarios
vivienda modesta ha debido encarecerse en la ciudad de
estatales —forjadores de gruesos «capitales
La Habana; primero, porque la migración hacia ella no
burocráticos» para disfrute personal— y empresas
parece haberse detenido; segundo, por la destrucción de
edificios anticuados para construir casas de apartamentos
privadas nacionales y extranjeras. En estos negocios
fuera del alcance de las clases con ingresos bajos; y tercero,
participaron también los líderes sindicales corrompidos,
porque estos dos hechos significan aumento de la
quienes disfrazaron sus fraudes a los fondos de los
demanda y disminución de la oferta de viviendas
retiros obreros mediante préstamos a las empresas
existentes de bajo alquiler, sin que se pueda en modo
constructoras. De esta forma, la Caja de Retiro
alguno apreciar una actividad edificadora digna de
mención en este sector. Recalquemos pues que a juicio
Azucarero contribuyó con dos millones de pesos a la
nuestro, la intensa actividad constructora privada en la
construcción del hotel Varadero Internacional, mientras
capital durante los últimos años ha tenido que redundar
la Caja de Retiro y Asistencia Social de los Trabajadores
en una mayor satisfacción de la demanda de viviendas
Gastronómicos participó en el financiamiento de las
por parte de las clases mejor dotadas, pero en un
obras constructivas del hotel Habana Hilton (actual
empeoramiento de la situación para las menos
afortunadas.12
Habana Libre), a un costo de 21 millones de pesos. La
crisis interna, técnicamente calificada por los
Por otra parte, en las zonas rurales abundaban las
economistas como «estructural y permanente», al
viviendas por las que no se pagaba alquiler. Consistían
considerar solo los factores de orden material, se
en el clásico «bohío de guano», verdadera imagen de
extendía además a los valores políticos y sociales, cuya
atraso e indigencia socioeconómica. Sus habitantes
solución definitiva exigía una transformación radical
estaban sometidos a la contingencia del desalojo por
del régimen republicano.
20

Antecedentes socioeconómicos de la Revolución de 1959
La salud pública
la prensa con el titular: «Luchamos contra los que lucran
con nuestra enfermedad».15
Antes del triunfo revolucionario de enero de 1959,
A su vez, el creciente desempleo y el alto costo de
la salud pública se caracterizaba en Cuba por la ausencia
la vida no permitía a la masa total del pueblo pagar
de un sistema nacional único de salud; la insuficiencia
una mínima cuota para la atención médica y hospitalaria.
cuantitativa de los servicios médicos; la baja calidad de
Estas circunstancias negativas cooperaron en fomentar
los estatales comparados con los privados, lo cual
el charlatanismo y el curanderismo para el «alivio» de
benefició económicamente a estos mediante los
los males físicos, fundamentalmente en las zonas rurales
consultorios, clínicas y hospitales particulares; la
y entre la población urbana pobre, que no podía abonar
orientación hacia la medicina «curativa» más que la
los honorarios médicos para consultas particulares. Es
«preventiva», y la enseñanza de la Medicina ajena a las
importante anotar que durante el período
necesidades sociales de la población en general.
prerrevolucionario, prácticamente no existía la atención
En el transcurso de la década de 1948 a 1958, la
médica estatal a la población rural o campesina. Solo
acción estatal no fue capaz de eliminar el estado crítico
funcionó un hospital rural, dotado con diez camas y
de la atención médica y hospitalaria, a pesar del aumento
deficiente equipamiento médico, en Ventas de Casanova,
en el número de profesionales y de hospitales. Al
actual provincia de Santiago de Cuba.
concluir ese período, el presupuesto para la salud pública
Mientras, los profesionales médicos y odontólogos
(estimado en 21 millones de pesos para una población
empleados por el Estado estaban sometidos al riesgo
aproximada de 7 millones de habitantes) representaba
de la cesantía de sus puestos por los reajustes
un gasto per cápita de 3,02 pesos anuales para el cuidado
presupuestarios o cambios de funcionarios, provocados
médico. Por entonces los estudios de Medicina y
por intereses políticos. En el mes de mayo de 1955 fue
Estomatología únicamente existían en la Universidad
celebrado el Noveno Congreso Médico Nacional.
de La Habana.
Entre las ponencias leídas se destaca la titulada: «Los
La asistencia hospitalaria presentaba uno de sus
problemas de la asistencia hospitalaria en Cuba». En
aspectos más lúgubres en el Hospital Nacional de
ella se advertía:
Dementes de Mazorra, La Habana. Allí era calamitoso
Una de las consecuencias más trágicas a que ha conducido
el estado en que se mantenía a los pacientes recluidos,
la ineficacia crónica del Estado cubano es la situación de la
según el reportaje titulado «Lo que no se deja ver en
asistencia hospitalaria [...] Después de más de 50 años de
Mazorra». La crónica periodística estaba apoyada por
República, es poco lo que hemos adelantado en tan
el testimonio de diversas fotos. Algunos párrafos de
primordial cuestión; reconocemos que se han hecho
ese texto denuncian:
esfuerzos aislados por superar esta situación, pero siempre
han adolecido de una adecuada planificación, de una
El Hospital de Dementes de Cuba ha tenido y tiene
legislación que contemple el desarrollo técnico de la
actualmente uno de los presupuestos más elevados con
organización hospitalaria [...] Nuestros estudios en este
que puede contar un hospital de nuestro país. Sin embargo,
sentido nos han permitido comprobar, que en relación
en Mazorra las cosas no parecen marchar de acuerdo con las
con la lepra, uno de los sectores mejor organizados, presenta
necesidades, ni con los recursos disponibles para hacer de
un déficit de 1 450 camas; que para la adecuada atención de
aquello, si se quiere, un verdadero Hospital Psiquiátrico
los enfermos tuberculosos existe un déficit de más de 4
para los enfermos que sufren, además de la perturbación
000 camas. En relación con las enfermedades mentales el
mental, sífilis, tuberculosis, tifoidea, disentería y otras
déficit es mayor aún, ya que es alrededor de 15 000 camas.
afecciones que sería prolijo enumerar [...] Hacinados como
Bien entendido, claro está, que estos déficits parciales de
cerdos en un corral, revolcándose entre la suciedad y el
Hospitales de Especialidades están incluidos en el gran
hedor insoportable que producen los detritus y desperdicios
déficit de 50 000 camas.16
de una comida malsana, repugnante a simple vista,
contando además, la falta de aseo, viven en salas y patios
Se criticaba, además, la distribución y ubicación
completamente desnudos y descalzos la mayoría de ellos y
territorial de los hospitales, porque no se tenían en
el resto con las vestimentas destrozadas, mugrientas, viejas,
consideración las características fundamentales de
hasta caerles a pedazos en el cuerpo escuálido. Y así
densidad de población, morbilidad, condiciones viales
duermen, dos o tres en una cama de tipo individual, rotas,
y otros factores, en la selección del lugar para
sin colchón, sin ropa para vestirlas y muchos enfermos,
muchísimos en el piso, bajo las camas, en los rincones,
construirlos. La ponencia censuraba también el deterioro
como un reto perenne a la piedad, a la justicia, al sentimiento
de las edificaciones hospitalarias y la carencia absoluta
humano de los hombres.14
de medicamentos en dichos centros. Sin embargo, no
Las deplorables condiciones reseñadas no eran
daba mayores detalles sobre el mercado de los
excepcionales en el sistema hospitalario gratuito. Así,
productos farmacéuticos, cuyo monopolio comercial
en protesta contra la indolencia gubernamental, en 1950
privado —constituido por los almacenes mayoristas
se produjo una huelga de enfermos en los sanatorios
de las firmas Sarrá, Johnson y Taquechel— eran
de tuberculosos, quienes encontraron la solidaridad de
conocidos popularmente como el «trust del dolor». La
21

Carlos del Toro González
criminal especulación con las medicinas, así como con
trabajadora, ante las diversas contingencias de la vida
la asistencia hospitalaria, se convertía en instrumento
laboral o al final de ella. La Constitución de 1940
de chantaje hacia la población trabajadora de escasos
estableció el seguro social como «un derecho inalienable
recursos, la que para disfrutar de sus beneficios debía
de los trabajadores y para otorgarles una efectiva
someter al control de agentes políticos su derecho al
protección en contra de la incapacidad para trabajar, la
sufragio electoral.
vejez, el paro y otros riesgos del trabajo». Además
La salud pública mantiene una estrecha vinculación
prescribía la posibilidad de crear un Banco de Seguros
—como parte del sistema de asistencia social— con el
Sociales por el Estado.19 Diez años después de
fenómeno socioeconómico de la indigencia. El proceso
promulgada, persistía la crisis en las Cajas de Retiros o
de constante empobrecimiento de un amplio grupo
Seguros sociales. En los meses de agosto a octubre de
de la población económicamente activa, tuvo
1950, una misión técnica del Banco Internacional de
precisamente una de las manifestaciones más notorias
Reconstrucción y Fomento (BIRF o Banco Mundial),
de la pauperización popular en los barrios de indigentes
permaneció en Cuba para investigar las condiciones
o «insalubres». Esta cuestión alcanzó tal magnitud que
económicas y sociales. El resultado de su estudio se
en 1938 se organizó una Asociación Nacional de
concretó en el conocido Informe Truslow (1951), que
Indigentes (ANI), con el proyecto utópico de crear una
sugiere una serie de medidas a los gobiernos cubanos
Ciudad de los Indigentes. Y diez años después, en 1948,
para apuntalar el sistema capitalista y la dependencia
la Conferencia de Profesionales Universitarios proponía
neocolonial. Apuntaba, entre las peculiaridades del
establecer un «carnet del pobre».17
seguro social cubano, lo siguiente:
Esas especulaciones sociales y la apatía
gubernamental hacían inmutables las tragedias
1. Durante los últimos dos o tres años, los fondos de
provocadas por la miseria. El 19 de enero de 1954, la
retiro y pensiones de los empleados del gobierno [los
seguros estatales], han padecido de crecientes déficits. Esa
prensa informaba sobre la muerte de una niña de
situación los ha obligado a reducir sus beneficios hasta en
13 años de edad, en plena capital de la República
un 35%, en algunos casos. Mientras en otros han demorado
neocolonial, a causa de gastroenteritis y anemia aguda.18
su pago de tres a cinco meses.
Mientras paradójicamente, en el propio mes se
2. En la mayoría de los fondos de retiros y pensiones
anunciaba la inauguración del primer comedor popular
particulares [los seguros obreros y profesionales], cuyas
contribuciones de patronos y empleados son recaudadas
por la Corporación Nacional de Asistencia Pública, y
por el Ministerio de Hacienda y los fondos se depositan en
la apertura de la denominada «Semana de la nutrición»,
el Ministerio de acuerdo con la ley [...], la mayor parte de
que comprendía una «Feria de Nutrilandia».
estos fondos de reserva correspondientes a no menos de
El caso antes mencionado no constituía un hecho
once de los fondos de retiro y pensiones particulares, se
aislado. Su repetición —no siempre apuntada en las
utilizaron para cubrir déficits del gobierno. Estos fondos
incluyen entre otros, los correspondientes a los trabajadores
crónicas periodísticas— se producía con mayor
del sector azucarero, transporte ferroviario, transporte
frecuencia en las aisladas regiones rurales, en donde la
marítimo, periodistas, personal médico y empleados de
asistencia social y médica resultaban desconocidas para
comercio en general.
la población tanto infantil como adulta.
3. Algunos de los fondos de pensiones particulares se
encuentran en situación más precaria y en la actualidad dos
reciben ayuda del gobierno. El ejemplo más sorprendente
es el de los fondos de los transportadores, que tienen
La seguridad social
reclamos pendientes por más de seis millones de pesos de
contribuciones no pagadas por los patronos. Las
Las Cajas de Retiros, denominadas también de
compañías en cuestión han entrado en liquidación, están
Asistencia Social o Cajas de Jubilaciones y Pensiones,
sujetas a intervención, o, sencillamente, no han cumplido
con el pago de sus contribuciones ni han efectuado la
componían en su conjunto los diversos tipos de
transferencia debida de los descuentos hechos a los salarios.
regímenes de la seguridad social. De acuerdo con la
La situación se ha complicado aún más porque algunas de
actividad laboral de los individuos a quienes amparaban
las compañías tienen valiosas reclamaciones contra el
sus beneficios, pueden ser clasificadas como de obreros,
Gobierno.20
profesionales y estatales. A su vez, el seguro social, según
Entre las sugerencias del BIRF, se señala unificar las
el funcionamiento de su protección económica, es
diversas Cajas de Retiros y Pensiones, lo cual determinó
catalogado como de accidentes de trabajo o
la confección de una legislación para crear el Instituto
enfermedades profesionales, maternidad, enfermedad,
Cubano de Seguridad Social. El proyecto fue rechazado
desocupación, vejez, invalidez, y muerte o sobreviviente.
por la Caja General de Jubilaciones y Pensiones de
Durante el período prerrevolucionario la
Empleados de Bancos de la República de Cuba, que
«inseguridad social» fue una característica predominante
argumentó: «En nuestro país, de carácter latino, donde
en el sistema que debía amparar a la población
tantos gobernantes han faltado a sus promesas, los
22

Antecedentes socioeconómicos de la Revolución de 1959
proyectos no deben ser el contenido propio de una
inmediato fue que la mayoría de las jubilaciones
legislación eficaz. Precisa legislar o dictar pragmáticas
correspondientes a los trabajadores del sector agrícola
que produzcan un cambio efectivo y cierto, que originen
tabacalero se limita a unos pocos pesos al mes, y en
justos estados sociales».21
algunos casos a una cantidad inferior a un peso.
Es evidente que la desconfianza hacia la
2) Administración
administración estatal provocaba la oposición a un
a) Cada Caja de Retiro, también las más pequeñas,
organismo planificador, coordinador y asesor de las
poseen un directorio —a menudo con un exagerado
instituciones del seguro social, como paso previo para
número de miembros y dietas elevadas—; una
crear un sistema unificador.
estructura completa de servicios administrativos;
Los esfuerzos gubernamentales para incrementar su
equipos de administración y en muchos casos costosas
participación en el manejo de los fondos monetarios
instalaciones mecánicas, cuya capacidad máxima no
de los seguros sociales no estatales —rica fuente para el
puede aprovecharse siempre [...] Hay altos
peculado y el fraude administrativo— se manifiestan
funcionarios que no tienen un contrato a tiempo
en la promulgación de la Ley sobre aportes estatales a
completo, y a menudo el respectivo personal
la seguridad social (Ley Decreto No. 2067, enero 27
subalterno no goza de la dirección y supervisión
de 1955) y la consiguiente creación de la Comisión sobre
necesarias durante toda la jornada de trabajo.
aportes estatales. En virtud de esta pragmática, se
3) Aportes estatales
estableció un Acuerdo de asistencia técnica entre Cuba
a) Están constituidos por las segregaciones de
y la Oficina Internacional del Trabajo. De modo que
impuestos y gravámenes generales, el producto de
durante el año 1956 se realizó el estudio del régimen
impuestos especiales y de sorteos de la Lotería
de seguros sociales cubanos por Peter Thullen,
Nacional y subvenciones asignadas directamente en
miembro de la División de seguridad social de la
el presupuesto de la nación, con destino a los seguros
Oficina Internacional del Trabajo. Su Informe técnico sobre
sociales. A primera vista se observa una generosidad
los seguros sociales de invalidez, vejez y muerte en Cuba, fue
sorprendente del Estado hacia los seguros
publicado como parte de los trabajos de la Comisión
profesionales, en contraposición con su actitud frente
sobre aportes estatales con el título Bases técnicas para la
a los seguros de los trabajadores, lo que crea de esta
reforma de los seguros sociales (1957).
manera «grupos privilegiados».
El Informe Thullen cierra el ciclo de gestiones
4) Situación financiera
infructuosas para liquidar la crítica situación del seguro
a) Fue resumida por el experto Peter Thullen así:
social en Cuba durante el período prerrevolucionario.
«En suma, los fondos acumulados en el conjunto de
Su análisis resume el desenvolvimiento de este aspecto
todas las Cajas no solo son insuficientes para cubrir
en la seguridad social y merece que se recojan sus
opiniones técnicas en los puntos esenciales de su texto,
las obligaciones ya contraídas por las prestaciones en
como son:
curso de pago, sino que estas comprometen
1)
anticipadamente los ingresos de varios años, quedando
Características
a) La más marcada la constituye la pluralidad de los
los derechos de los beneficiarios en activo sin respaldo
regímenes. La aparición de las diversas Cajas de Retiro
financiero alguno».
se presenta como accidental, como resultado de
5) Consecuencias principales
iniciativas de grupos, sin que se perciba una política o
a) Una de las más graves, desde el punto de vista
plan preconcebidos por parte de las autoridades
social, es la discontinuidad o la falta de coordinación
públicas pertinentes.
de los derechos adquiridos en diferentes Cajas de
b) Como consecuencia, las leyes de los seguros
Retiro. Un trabajador que ha cotizado durante 10 años
sociales se dictaron sin realizar previamente estudios
o más a una Caja y que luego inicie una actividad sujeta
actuariales o siquiera estadísticos, sin analizar la estructura
a otro régimen o al margen de los seguros existentes,
laboral y peculiar de los futuros asegurados, sin
pierde todos los derechos que podrían derivarse de
considerar las posibilidades administrativas de convertir
las cotizaciones pagadas a aquella primera Caja.22
la ley en una realidad práctica. Estos defectos originales
El estudio técnico y las sugerencias del Dr. Peter
han impedido el sano desarrollo, en el orden financiero
Thullen quedaron limitadas a la impresión en un grueso
y también en el administrativo, de una gran parte de las
volumen. La crisis en el sistema del seguro social se
Cajas.
mantuvo vigente en el país, así como las
c) Un ejemplo de lo anterior es la Ley del Retiro
arbitrariedades en él. En 1958, el periódico clandestino
Tabacalero, que fijó originalmente una jubilación mínima
Vanguardia Obrera —órgano proletario del
de 360 pesos anuales, pero la Ley Decreto 1583 de
Movimiento 26 de Julio— denunciaba el desfalco en
agosto de 1954, eliminó el mínimo. El resultado
el Retiro Tabacalero:
23

Carlos del Toro González
La crisis interna, técnicamente calificada por los economistas
como «estructural y permanente», al considerar solo los
factores de orden material, se extendía además a los valores
políticos y sociales, cuya solución definitiva exigía una
transformación radical del régimen republicano.
La Caja del Retiro Tabacalero, que habitualmente venía
Las páginas de anuncios clasificados de los diarios se
prestando anticipos a esos obreros, equivalentes a tres
llenaron de solicitudes de mujeres dispuestas o en
meses de sueldo, ha tenido que reducir estos préstamos a
dos meses.
necesidad de aceptar este tipo de ocupación, al borde
Sepan los obreros tabacaleros, que su Caja de Retiro, al
de la prostitución. Algunos artículos periodísticos de la
igual que la mayoría de las Cajas de Retiros obreros están
época revelaron sus vinculaciones con el proxenetismo,
desfalcadas y llenas de bonos del BANDES y del Estado.
como el titulado «La peligrosa organización de los
La insaciable voracidad de los gangsters que nos
explotadores de menores».27
desgobiernan no respeta el sacrificio de los trabajadores
que se pasan años pagando su retiro para asegurarse una
El empleo de meseras —como disfraz de la
vejez tranquila.23
prostitución— rompió con la tradicional y clásica
concentración de burdeles en un área determinada,
El escandaloso latrocinio en las Cajas de Retiros,
urbana o rural. Los bares con meseras se ubicaron sin
como parte de la corrupción de los dirigentes sindicales,
distinción en zonas residenciales y comerciales. Una
no podía ser ocultado por la prensa diaria.24 Esta
crónica periodística, en 1956, reseñaba las características
situación no era eliminable con la aplicación de medidas
del trabajo de las meseras y el drama de las mujeres
técnico-administrativas: exigía la radical extirpación de
sometidas a dicho sistema:
sus deficiencias por un gobierno revolucionario.
En los últimos años, ha surgido en Cuba un grave conflicto,
del que no se habla mucho. Se trata de las meseras, o
dependientas de bares al aire libre. ¿Qué son las meseras?
Discriminación femenina y racial
¿Qué representan para la vida social de nuestro país? Para
muchos, las meseras son apenas unas nuevas obreras del
La Constitución de la República, promulgada en
sector gastronómico. Falso. Las meseras no están
1940, mereció los elogios de diversos juristas
organizadas sindicalmente, no trabajan jornadas mínimas
internacionales, por el contenido progresista de su
ni perciben salario mínimo. Para otros, son simples
prostitutas que han escogido un renglón más cómodo y
legislación social. Sin embargo, sus proyecciones liberales
encubierto para ejercer su profesión. Falso. Entre las meseras
—que la calificaban entre la «más avanzadas» de América
hay centenares de muchachas honradas, que han sido
Latina—, exigían para su ejecución práctica la
arrojadas a esa labor poco escrupulosa por la presión de la
aprobación de una legislación complementaria.25
miseria. Para otros más, se trata de mujeres sin amparo, a
La violación flagrante de los principios elementales
mitad del camino de esas dos clasificaciones anteriores, a
las que se les debe prestar urgente atención. Esta última
del Derecho social, sobresale en relación con el trabajo
opinión parece ser la cierta. Las meseras son hoy, primero
de la mujer y la discriminación racial. Por ejemplo, en
que nada, cubanas víctimas de la explotación. Una de ellas,
1956, en el feudo agrícola tomatero de Campo Alegre
María Cabrera, vecina de C y Tercera, en el reparto Poey, nos
(Cascajal, Las Villas) durante la cosecha participaban
dice en una carta: «Soy una mujer de 20 años, madre de un
niño, que he tenido que caer en esto al abandonarme mi
mujeres, cuyas condiciones laborales resultaban
marido y al no encontrar otro trabajo que realizar. Pero lo
inferiores a las de los hombres y, además, les estaba
que he visto y lo que veo no tiene nombre. Niñas de doce
prohibida la sindicalización por la empresa.26
y catorce años son obligadas a realizar una labor agotadora
La discriminación de la mujer la relegaba a los
y están sujetas a la presión de los peores elementos y a las
empleos de inferior retribución económica y a
tentaciones de todos los pecados. Los principales culpables
son los dueños de los bares, que se están enriqueciendo
actividades marginales como la prostitución. A partir
con nuestro trabajo. Somos muchas, somos millares en
de la década de los años 50 se propagó, en todo el
todo el país. Y es urgente el remedio, porque nosotras no
país, el empleo de las mujeres —incluso menores de
tenemos a nadie que nos defienda y estamos casi fuera de
edad— en los establecimientos de expendio de bebidas
la ley».28
alcohólicas («bares»). Las mujeres que prestaban este
El crecimiento del desempleo y el escaso desarrollo
servicio fueron llamadas «meseras». Como parte de su
industrial disminuían las oportunidades de trabajo para
trabajo, debían compartir el consumo con los clientes
la mujer e incrementaban su discriminación. Solo el
en la misma mesa para contribuir a aumentar sus gastos.
escaso número de mujeres que adquirían un nivel
24

Antecedentes socioeconómicos de la Revolución de 1959
profesional o técnico —dentro de las diversas dificultades
En el aspecto socioeconómico, la población negra
inherentes al sistema de enseñanza vigente— podía
engrosaba el gran ejército de desempleados como
quebrantar hasta cierto punto, las limitaciones
reserva de mano de obra barata y comúnmente con
socioeconómicas impuestas a su sexo. Si la mujer había
baja calificación técnica. Los partidos políticos
conquistado determinados derechos político-electorales,
aprovechaban las inquietudes de las masas negras para
leyes civiles o del trabajo —mediante su incorporación a
sus fines electorales, en avenencia con determinados
las luchas populares— esa nominal equiparación ante la
elementos negros y mulatos. La lucha de liberación
ley no significaba la real igualdad en la vida cotidiana,
nacional —iniciada el 26 de julio de 1953— enfrentó la
que incluía las tradicionales obligaciones hogareñas sin
controversia de la segregación racial en su solución
una justa cooperación masculina.
radical y desenmascaró la maniobras divisionistas
Otro aspecto en el que se evidenció la desvinculación
dirigidas a fomentar la escisión entre cubanos blancos
entre la teoría y la práctica en los preceptos
y negros. En 1957, el periódico clandestino Vanguardia
constitucionales, fue la discriminación por la raza o el
Obrera manifestaba:
color de la piel. La exclusión sistemática de los negros en
Combatimos la sectarización racial, aun en el caso de las
el sistema de propiedad y trabajo capitalista formó parte
«Sociedades» o «Clubes», pues entendemos con nuestro
del régimen de privilegios de la clase explotadora. El
Guía y Apóstol, que «el blanco que se aísla, aísla al negro; y
prejuicio racial —particularmente contra la población
el negro que se aísla provoca aislarse al blanco».
negra— sufrió su primera gran arremetida durante el
Contemplamos asimismo la discriminación racial como
proceso revolucionario de la década de los años 30 que
uno de los problemas que será necesario superar a fin de
lograr la verdadera integración nacional imprescindible a
procuró, incluso, romper con determinadas costumbres
nuestro desarrollo.
segregacionistas en algunas localidades cubanas.
Es necesario que se comprenda que la diferencia existente
La Constitución de 1940 dispuso en el artículo 20:
aún, en el orden cultural entre los núcleos blancos y negros,
«Se declara ilegal y punible toda discriminación por motivo
se debe a la desigualdad económica existente entre ellos, y
de sexo, raza, color o clase, y cualquier otra lesiva a la
que por tanto habrá que desarraigar los prejuicios racistas
que gravitan en el orden social sobre el cubano negro,
dignidad humana». El artículo 74 determinaba: «será
relegándole a un plano de inferioridad económica.
obligatorio distribuir las oportunidades de trabajo sin
Es al cubano negro al que se le niega un empleo, o aquel
distingo de raza o color, siempre que se satisfagan los
otro al que se le obliga a servidumbre, al que no podrá
requisitos de idoneidad».29 No obstante, en 1947, luego
brindar educación adecuada a sus hijos, ni podrá verlos
de siete años de vigencia de la Carta Magna, la militancia
crecer en el ambiente decoroso que hubiera deseado para
ellos, al que algunos se referirán como «inferiores». Serán
socialista denunciaba:
también estos cubanos discriminados de los que se valdrán
Las condiciones de discriminación a que están sometidos
los bribones para montar farsas politiqueras. La Revolución
los hombres y mujeres negros de nuestro país, constituye,
plantea la lucha contra el prejuicio racial mediante una
en efecto, uno de los grandes obstáculos que estorban
campaña de educación para la integración nacional. Además,
nuestro progreso democrático y retrasan la plena integración
propugnamos la liberación económica del cubano de piel
nacional [...] Continúa la separación forzada entre
oscura garantizándole iguales oportunidades en el trabajo,
ciudadanos blancos y negros en múltiples parques públicos,
no por negro, como han planteado recientemente los
balnearios y lugares de diversión; los hoteles, restaurantes,
demagogos del marzato, sino por sus virtudes y su
barberías, etc., siguen discriminando al negro con los más
capacidad.32
fútiles pretextos; importantes trabajos manuales y
El estudio de la discriminación femenina y racial
profesionales siguen fuera del alcance de los hombres y
mujeres negros, lo mismo que los cargos del Servicio
posibilita obtener un conocimiento suficiente para
Diplomático; no hay oficiales negros en los altos cargos de
comprender y sentir hasta los extremos que la injusticia
la Marina de Guerra y Policía Nacional y son excepcionales
social golpeaba al pueblo cubano en la etapa
los oficiales del Ejército de alta graduación; las escuelas
prerrevolucionaria. La legislación social, condicionada
privadas constituyen un ejemplo bochornoso de
por una base económica deformada y en «crisis
discriminación para los niños y hasta en el terreno deportivo
se han ido repitiendo con intolerable frecuencia los casos
permanente», se encontraba en situación de invalidez
de preterición por motivo del color de los atletas.30
para hacer efectivos sus contenidos más progresistas.
La discriminación racial pretendió encubrirse
mediante una gran propaganda relacionada con algunas
La educación popular
medidas —de carácter sectorial y parciales en sus
beneficios— como la admisión de empleadas «de color»
La crisis permanente y estructural afectó con vigor
(término eufemístico para designar a los negros y
la formación cultural más elemental de la población
mulatos) en algunos comercios de La Habana, que
cubana. El desorden educacional oficial fue terreno
provocaba titulares como «Ha caído una gran barrera
propicio para la comercialización de la enseñanza, a
racial».31
través de su organización como negocio particular. De
25

Carlos del Toro González
esa forma prosperaron las escuelas y hasta las
Y como consejos generales para la solución de los
universidades privadas. A su vez, los libros de texto
obstáculos al óptimo desarrollo de la labor educacional,
fueron controlados por algunas empresas editoriales
en sus diferentes niveles, propone:
en contubernio con dichos centros docentes.
[U]rge establecer en firme una reorganización integral del
La concentración de los recursos educacionales en
Ministerio [de Educación] en todos sentidos, la que aconseje
la capital generaba la afirmación, en el Censo de 1953, de
la experiencia; y otra no menos completa de la enseñanza,
que el analfabetismo crece «a medida que aumenta la
en todos sus grados y especialidades, estableciendo una
distancia de las otras provincias en relación con La
coordinación funcional en todos los órganos del sistema,
Habana».33
con objetivos particulares en cada uno de ellos, concurrentes
al logro del objetivo general de una educación nacional, tal
Una característica de la enseñanza primaria cubana
como la República la necesita y la demanda.36
fue la inestabilidad de la matricula de jóvenes en edad
escolar. A esto se sumaban los bajos índices de asistencia
Las advertencias de Ramiro Guerra Sánchez
escolar y promoción a grados superiores. Las
recibieron la indiferencia oficial y, transcurridos más de
estadísticas prerrevolucionarias son testimonios del
cinco años, aún tenían vigencia sus palabras. La
descenso progresivo del número de alumnos
insensibilidad gubernamental pretendía ignorar la
matriculados desde el primer grado hasta el sexto,
estrecha relación entre el desarrollo económico y la
prueba fehaciente de la denominada «deserción
propagación educacional, subrayado en el artículo «El
escolar».34 Esta fue más aguda en la población rural,
progreso económico y el problema educacional», en
como consecuencia de la explotación del trabajo infantil
Cuba Económica y Financiera (1956). Esta revista analizaba
en las labores agrícolas. También en las áreas urbanas
el deterioro educacional representado esencialmente,
muchos niños debían abandonar los estudios para
en el crecimiento del analfabetismo y argumentaba:
cooperar al sostenimiento económico de su núcleo
Es un hecho generalmente aceptado que el progreso y el
familiar. En ambos casos era un denominador común
bienestar de cualquier país en todos los órdenes están
el déficit de aulas y maestros, así como el suministro de
íntimamente relacionados con el grado de ilustración de
sus ciudadanos, que depende de su instrucción y educación
material escolar para la enseñanza pública, a pesar de
básicas y de su preparación para las diversas actividades
que la ley constitucional establecía: «El presupuesto del
humanas.
Ministerio de Educación no será inferior al ordinario
Sin esta preparación fundamental no es concebible el
de ningún otro Ministerio, salvo en caso de emergencia
progreso económico o de otra índole. Por eso en los planes
declarada por la ley».35 De hecho, el Ministerio de
de desarrollo económico no basta con hacer un inventario
de los recursos naturales y la disponibilidad de capitales
Educación y su amplio presupuesto resultaban un botín
para la inversión, sino que hay que tomar en cuenta principal
insaciable para los políticos y gobernantes en el régimen
el grado de preparación de la fuerza de trabajo, esto es, de la
republicano neocolonial.
población apta para el trabajo y deseosa de laborar,
La crisis en la enseñanza cubana incrementaba su
tomando en cuenta desde el factor empresarial hasta los
gravedad si consideramos, además, que los
obreros técnicos y los no calificados [...] en el nivel de la
instrucción ciudadana nos enfrentamos con el hecho
comprendidos entre 6 y 14 años, era la población
decepcionante, verdadero signo de alarma, de que el
obligada por la ley a realizar los estudios primarios. De
analfabetismo, lejos de disminuir, ha aumentado en Cuba
modo que solo un número ínfimo de adolescentes
en los últimos veinticinco años.39
—entre 15 y 19 años— alcanzaba la educación
Otra información periodística confirmaba el
secundaria, con estudios vocacionales o técnicos.
alarmante ascenso en las cifras de analfabetos (22-23%);
Mientras, una cifra aún más reducida, concluía estudios
aunque Cuba estaba situada entre las naciones
profesionales o universitarios.
latinoamericanas más instruidas, superada solo por
El estado crítico de la educación popular era
Costa Rica y Chile, que contaban con un 20% de
atestiguado por el destacado historiador, economista y
analfabetismo. No obstante, la crónica destacaba que
educador Ramiro Guerra Sánchez al redactar «La
tan solo el 17% de los jóvenes entre 15 y 19 años de
educación cubana en el período de la República. 1902-
edad continuaba la educación secundaria, compuesta
1950», en uno de cuyos párrafos afirma:
por los Institutos de Segunda Enseñanza, Escuelas
[L]os niños de los sectores de población en mayor estado
Normales, del Hogar, Técnicas Industriales, de
de indefensión social, son los que están recibiendo en Cuba
Comercio y Artes Plásticas. El redactor Rine R. Leal,
una instrucción inferior, cuando son, precisamente, aquellos
ante esta situación, preguntaba:
que el Estado, por un elemental principio de justicia social
y de humanidad, hállase obligado a atender de preferencia,
¿Pero es realmente falta de interés, o por el contrario un
supliendo la falta de recursos pecuniarios de los padres.
complejo de causas, entre las cuales se encuentran en primer
Este es, ciertamente, el más lastimoso y peligroso efecto
lugar la necesidad de trabajar para ayudar al hogar, la carencia
del déficit educativo del período republicano, en necesidad
de centros de enseñanza cercanos, la certidumbre de que la
de ser remediado urgentemente.
continuación de sus estudios no resolverá de inmediato
26

Antecedentes socioeconómicos de la Revolución de 1959
ningún problema material y finalmente, lo largo y difuso
Notas
de esos estudios?40
La declinación en el nivel educacional cubano
1. Segundo Ceballos Pareja, «Proyección y panorama de la economía
adquiría síntomas más alarmantes en la población
cubana», Bohemia, La Habana, a. 45, n. 30, 26 de julio de 1953, pp. 39-
campesina. En 1959, la Universidad Central Marta
40.
Abreu publicó la investigación La educación rural en
2. Véase Censo de Población, Viviendas y Electoral, 1953, Tabla 47.
Las Villas, resultado de una paciente encuesta durante
3. Véase El Mundo, La Habana, 7 y 8 de febrero de 1958.
el año anterior, en la que colaboraron centenares de
maestros, inspectores escolares, pedagogos y
4. Carlos M. Castañeda, «El fantasma del desempleo. ¡665 000 cubanos
sin trabajo!»,
técnicos. Entre los datos aportados por dicha
Bohemia, La Habana, a. 50, n. 7, 16 de febrero de 1958,
Suplemento, pp. 16 y 83-9.
indagación, aparece que la gran mayoría de las
escuelas rurales (88,2% del total) contaba con una
5. Gustavo Gutiérrez, El desarrollo económico de Cuba, Junta Nacional de
Economia, La Habana, 1952, p. 100.
sola aula. Solamente seis escuelas (0,9%) informaron
tres aulas y dos escuelas (0,3%) cuatro aulas. Ello
6. Juan Pérez de la Riva, «Brazos para el azúcar: historia de un viejo
evidencia una de las tragedias del magisterio rural:
problema», Cuba Comercio Exterior, La Habana, marzo-junio de 1965,
p. 45.
aulas únicas donde se congregaban alumnos de
diferentes grados atendidos por un solo maestro.
7. Antonio Ricardi, «Visión económica de Cuba», Apéndice a la obra
En cuanto a las condiciones materiales de las escuelas,
de Leland H. Jenks, Nuestra colonia de Cuba, Editorial Palestra, Buenos
Aires, 1959, p. 293.
el 80% tenía paredes de madera, el 45% techos de
guano y el 82% letrinas para el servicio sanitario.
8.Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC),
Respecto al mobiliario escolar el estado de abandono
Directorio Industrial, La Habana, 1954 [mimeo].
era deprimente y constituía un ejemplo de la
9. «Evolución de la economía industrial», Revista del Banco Nacional de
desatención gubernamental:
Cuba, La Habana, a. II, n. 7, julio de 1956, pp. 1-2.
[C]on respecto al promedio por escuela solamente
10. Julián Alienes Urosa, «Inestabilidad y desarrollo económico de
llegamos a 25,1% asientos frente a 38,4 alumnos como
Cuba», Diario de la Marina, Edición extraordinaria, La Habana, 15 de
promedio de matrícula. El promedio de asientos por
septiembre de 1957, pp. 87-9.
alumnos (considerando conjuntamente pupitres y
11. Ibídem.
bancos) asciende a 0,651; es decir, un poco más de la mitad
de un asiento por alumno. No es necesario agregar nada más.
12. «La edificación privada en Cuba (análisis de sus características)»,
Los hechos hablan.41
Revista del Banco Nacional de Cuba, La Habana, a. IV, n. 8, agosto de
1958, p. 171.
El comentario anterior fue redactado por Samuel
13. «Evolución de las edificaciones privadas en Cuba», Revista del Banco
Feijóo, basado en el examen del censo escolar
Nacional de Cuba, La Habana, a. IV, n. 7, julio de 1958, p. 10.
villaclareño. En otras obser vaciones sobre los
resultados obtenidos, Feijóo explicaba:
14. Arturo Acevedo Avalos, «Lo que no se deja ver en Mazorra»,
Bohemia, La Habana, a. 41, n. 38, 18 de septiembre de 1949, p. 79, 83.
Finalmente señala el hecho del alto porcentaje de
Diez años después, la deplorable situación en el Hospital de Dementes
analfabetismo que se aprecia en las zonas rurales y,
de Mazorra producía titulares como «Zafra de muerte en Mazorra»,
concomitantemente el del gran número de alumnos que
Bohemia, La Habana, a. 50, n. 6, 9 de febrero de 1958, p. 81-2.
ingresan en las escuelas a los 7, 8, 9 o más años de edad
15. «Luchamos contra los que lucran con nuestra enfermedad»,
y que la abandonan a los 11, 12 ó 13 años, a pesar de que
Bohemia,
La Habana, a. 42, n. 31, 30 de julio de 1950, p. 79-80.
nuestra Constitución establece la obligatoriedad de la
enseñanza desde los seis hasta los catorce años de edad.
16. «Los problemas de la asistencia hospitalaria en Cuba», IX Congreso
Señala asimismo, que un notable porcentaje de la
Médico Nacional. Memoria, P. Fernández y Cía., La Habana, pp. 95-7. El
población infantil campesina no llega jamás a ingresar en la
evento se efectuó del 23 al 28 de mayo de 1955.
escuela por la falta de aulas en la zona o porque padres,
maestros y autoridades escolares hacen caso omiso a las
17. Véase Bohemia, La Habana, a. 30, n. 48, 27 de noviembre de 1938,
prescripciones constitucionales sobre la obligatoriedad
pp. 32, 33, 45, 47 y 49; El Mundo, La Habana, 25 de julio de 1948, p.
de la enseñanza primaria.42
1.
El desarrollo económico está indiscutiblemente
18. «Murió de inanición una niña junto a su madre», El Mundo, La
Habana, 19 de enero de 1954, p. 1.
condicionado por el nivel cultural, técnico y científico
de los recursos humanos. El analfabetismo y el bajo
19. República de Cuba, Constitución de 1940, P. Fernández y Cía., La
grado educacional no permiten la explotación
Habana, 1940, p. 65.
racional de los recursos naturales de un país. Por eso
20. International Bank for Reconstruction and Development (IBRD),
fue inevitable la revolución científico-técnica, como
Report on Cuba, Wasington D. C., 1951, pp. 475-6.
complemento de la revolución política y social
21. Caja General de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de
iniciada en enero de 1959.
Bancos de la República de Cuba, Los seguros sociales en Cuba, Editorial
Atalaya S.A., La Habana, 1952, p. 13.
27

Carlos del Toro González
22. Peter Thullen, «Informe técnico sobre los seguros sociales de
35. Negociado de Censo y Estadística de la Enseñanza, Estadística
invalidez, vejez y muerte en Cuba», en Bases técnicas de los seguros
de la enseñanza oficial y autorizada, urbana y rural. Curso 1952-53,
sociales, Editorial Lex, La Habana, 1957, pp. 53, 64, 76, 109, 110,
Ministerio de Educación, La Habana, 1953; Carlos del Toro
130 y 172.
González, Algunos aspectos económicos, políticos y sociales del movimiento
obrero cubano, Editorial de Arte y Literatura/Instituto Cubano del
23. Ibídem.
Libro, La Habana, 1972. Véase esp. el capítulo 6: «El nivel técnico
24. Vanguardia obrera, 14 de enero de 1958, p. 4. El BANDES era
de la fuerza de trabajo», pp. 177-201.
el Banco de Desarrollo Económico y Social.
36. República de Cuba, Constitución de 1940, ob. cit., artículo 52.
25. «Editorial» (sobre el desfalco en el Retiro marítimo), Información,
37. Ramiro Guerra Sánchez, «La educación cubana en el período
La Habana, 20 de febrero de 1958, p. A-2.
de la República. 1902-1950», Trimestre, La Habana, v. IV, n. 2,
26. Moisés Poblete Troncoso, Evolución del Derecho social en América
abril-junio de 1950, pp. 191 y 196.
Latina, Editorial Nascimiento, Santiago de Chile, 1942.
38. Ibídem.
27. Luis Rolando Cabrera, «Esclavas modernas en el feudo tomatero
39. «El progreso económico y el problema educacional», Cuba
de Campo Alegre», Bohemia, La Habana, a. 48, n. 12, 18 de marzo
Económica y Financiera, La Habana, v. XXXI, n. 365, agosto de
de 1956, pp. 112-5.
1956, p. 31. Incluye datos estadísticos del presupuesto del Ministerio
28. Luis Rolando Cabrera, «La peligrosa organización de los
de Educación (1947-57) y de analfabetismo (1907-53).
explotadores de menores», Bohemia, La Habana, a. 48, n. 25, 17 de
40. Rine R. Leal, «De cada tres cubanos en edad escolar solo uno
junio de 1956, pp. 56-7 y 92-4.
asiste a clases», Carteles, La Habana, a. 37, n. 12, 18 de marzo de
29. Agustín Tamargo, «Las meseras: un mal social al que le damos la
1956, p. 31.
espalda», Bohemia, La Habana, a. 48, n. 48, 25 de noviembre de
41. Samuel Feijoó, «Situación de la escuela rural cubana», Revolución,
1956, p. 63.
La Habana, 5 de noviembre de 1959, p. 2.
30. República de Cuba, Constitución de 1940, ob. cit., p. 28.
42. Samuel Feijoó, «Una investigación exhaustiva sobre la enseñanza
31. Partido Socialista Popular (PSP), «Las tareas del PSP en la
rural», Revolución, La Habana, 14 de octubre de 1959, p. 2.
lucha por los derechos de la población negra en Cuba», Fundamentos,
La Habana, a. VII, n. 66, abril de 1947, p. 391.
32. José Luis Masó, «Ha caído una gran barrera racial», Bohemia, La
Habana, a. 43, n. 49, 9 de diciembre de 1951, pp. 48-9 y 111.
33. Vanguardia Obrera, 26 de noviembre de 1957, p. 6.
34. Véase Censo de Población, Viviendas y Electoral, 1953, ob. cit.,
p. XXXIX.
©
, 1999.
28

El ocaso de un régimen neocolonial: los Estados Unidos y la dictadura de Batista durante 1958
no. 16-17: 29-41, octubre de 1998 - junio de 1999.
El ocaso
de un régimen neocolonial:
los Estados Unidos
y la dictadura de Batista
durante 1958
Carlos Alzugaray Treto
Profesor. Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI).
A las 4:00 p.m. del 31 de diciembre de 1958, apenas objetivo perseguido por sus diplomáticos, espías y
unas horas antes de la ignominiosa fuga del tirano
militares a todo lo largo de 1958: impedir el triunfo
Fulgencio Batista, el secretario de Estado interino de
del movimiento revolucionario encabezado por Fidel
los Estados Unidos, Christian Herter, convocó una
Castro.3
reunión urgente en sus oficinas del séptimo piso del
Pocos pueblos en el mundo han sufrido una
Departamento con el objetivo de discutir la situación
intromisión tan pertinaz, penetrante y perniciosa en sus
cubana.1 A ella asistieron no solo altos funcionarios de
asuntos internos como la que tuvieron que soportar
la Cancillería, sino también de la Casa Blanca, del
los cubanos entre 1898 y 1958. Durante esos sesenta
Pentágono y de la Agencia Central de Inteligencia
años, el gobierno de los Estados Unidos ejerció sobre
(CIA).2 Lo que motivó tan significativo suceso era «la
Cuba y sobre todo su entramado social un tutelaje de
confusión, la incertidumbre, la derrota y el desaliento»
tal naturaleza, que no había proceso o resultado
que «se apoderaron de los más altos niveles del gobierno
—político o económico— que escapara a su contumaz
de los Estados Unidos» en las últimas semanas del año,
escrutinio y detestable injerencia. En ese período, salvo
debido a la creciente posibilidad de que se frustrara el
por el breve lapso en que el gobierno de los cien días
rigió los destinos de la nación entre fines de 1933 y
principios de 1934, Washington logró establecer y
Este trabajo está basado en el libro Crónica de un fracaso imperial: la
política de la administración Eisenhower hacia Cuba en 1958 y el
consolidar mecanismos de inter vención que le
derrocamiento de la dictadura de Batista, que resultó finalista en el
permitieron dominar el país y proteger sus intereses
Concurso Casa de las Américas de 1998 (Categoría Ensayo) y en
hegemónicos contra toda amenaza proveniente de los
proceso de edición por la Editorial de Ciencias Sociales. En su
movimientos populares.
preparación el autor se basó en la reciente publicación de varias
Esa supremacía tuvo profundas raíces históricas. Los
colecciones de documentos norteamericanos desclasificados, entre
ellos el tomo correspondiente a las relaciones con Cuba entre 1958
«padres fundadores» de la nación norteamericana
y 1960, publicado por el Departamento de Estado en 1991.
demostraron una temprana vocación dominante y una
29

Carlos Alzugaray Treto
pasmosa voracidad territorial hacia sus vecinos
movimiento revolucionario que le había propiciado
inmediatos. Por ello, no puede sorprender que Cuba,
escalar de sargento taquígrafo a la jefatura del
pequeño archipiélago separado del confín meridional
ejército.6 Personaje odiado y repudiado por su
continental de Norteamérica por los 146 kilómetros
corrupción y brutalidad, tenía, sin embargo, una
de mar del Estrecho de la Florida, fuera un temprano
cualidad que resultaba particularmente preciada para
objetivo de esta poderosa tendencia imperial,
la oligarquía financiera norteamericana y para sus
evidente incluso antes de que surgiera el fenómeno
omnímodos representantes en La Habana: era el
que a fines del siglo XIX, Lenin, Hobson y otros
hombre fuerte capaz de asegurar la tranquilidad necesaria
pensadores de avanzada calificaron como
para el mejor desenvolvimiento de las inversiones y
imperialismo.
negocios en Cuba, incluyendo las turbias operaciones
Quizás la definición más exacta del interés que
de la cosa nostra.7
tenían por Cuba los máximos dirigentes de la joven
A pesar de tratarse de un movimiento castrense
república alrededor de 1820, la diera John Quincy
que interrumpía un período, relativamente largo para
Adams al justificar su reputada ley de gravitación política.
la historia de Cuba, de doce años de gobiernos electos
Al hablar sobre Cuba en sus memorias, este ilustre
constitucionalmente, la administración del también
gobernante norteamericano del siglo XIX, que ocupó
general Dwight D. Eisenhower abrazó a Batista con
la Secretaría de Estado en el gobierno de James
ostensible entusiasmo y le envió dos embajadores
Monroe y fue incluso presidente entre 1825 y 1829,
«políticos»,8 Arthur Gardner (1953-1957) y Earl
considerado precisamente el «padre fundador» de
Smith (1957-1959), cuya principal misión era
la diplomacia estadounidense, afirmó de manera
respaldarlo política y militarmente, en reciprocidad
terminante: «no hay ningún otro territorio extranjero
por su protección a los intereses norteamericanos.
que pueda comparársele, y que nuestras relaciones
La colaboración de los Estados Unidos con las
con ella sean casi idénticas a las que ligan unos con
fuerzas ar madas y el aparato coercitivo de la
otros los diferentes Estados de nuestra Unión».4
dictadura alcanzó niveles considerables, a pesar de
Esta voluntad de dominación sobre Cuba pudo
su reputada brutalidad represiva ante la temprana
establecerse gracias a la «espléndida guerrita» de
aparición de un movimiento de resistencia popular
1898, como calificara el entonces secretario de
revolucionaria, marcado por el asalto al Cuartel
Estado John Hay a la guerra entre los Estados
Moncada de Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953,
Unidos y España —la primera imperialista de la
apenas 16 meses después del golpe. Sin embargo, a
historia—, como resultado de la cual el pueblo
finales de 1957 los formuladores de política en
cubano vio frustradas sus aspiraciones
Washington comenzaron a percibir que el tirano
independentistas, sometido a un régimen de
estaba perdiendo la cualidad que lo hacía
dominación neocolonial que durante sesenta años
imprescindible a los intereses imperialistas, la de
cercenó su soberanía y le impidió, además, ejercer
mantener el clima de tranquilidad que el capital
sus más elementales derechos.
oligárquico necesitaba para mejor explotar al pueblo
Hacia 1952, en vísperas del centenario del
cubano, esquilmándolo de su riqueza.9
nacimiento de José Martí, la crisis estructural de este
A fines de la década de los 50, una oleada de
modelo era notoria, agudizada por la venalidad y
resistencia popular sacudió a América Latina, y
corrupción de los gobiernos de turno, «electos» en
fueron derrocadas por sus pueblos respectivos varias
comicios de dudosa respetabilidad. Pero todavía
dictaduras militares similares a la de Batista. Los
existía la esperanza de que la consulta electoral fijada
Estados Unidos, cuya hegemonía mundial había sido
para 1952, pudiera encauzar al país por la vía de una
erosionada en aquellos años como resultado del
solución reformista, si resultaba triunfador el Partido
avance y consolidación del campo socialista en
del Pueblo Cubano (Ortodoxo), como se esperaba.
Europa y Asia y del auge del movimiento nacional
Aquella esperanza se frustró en la madrugada del
liberador en el Medio Oriente, Asia y Africa, tuvieron
10 de marzo de 1952 por intermedio de un golpe
que acomodar su política a esos tiempos cambiantes.
de Estado castrense que un joven abogado de 25
Ambos fenómenos se convirtieron en factores de
años llamado Fidel Castro calificó inmediatamente
peso en el caso cubano y en los ajustes que el
como «un zarpazo» contra el pueblo.5 Ese acto
imperialismo introdujo a sus relaciones con la
ilegítimo e inconstitucional en contra del pueblo fue
dictadura de Batista a principios de 1958.10
obra del general Fulgencio Batista y Zaldívar, cuyo
A partir de ese momento y durante todo 1958 el
tenebroso y criminal recorrido por la historia de
Departamento de Estado y su Embajador en la
Cuba se remonta a 1934, cuando, en contubernio
Habana no escatimaron ocasión alguna para tratar
con el embajador Summer Welles, traicionó al
de imponerle al pueblo cubano, ante la crisis que
30

El ocaso de un régimen neocolonial: los Estados Unidos y la dictadura de Batista durante 1958
El examen de las pruebas documentales existentes,
recientemente publicadas por el Departamento de Estado,
no deja duda alguna sobre el objetivo central de esa injerencia
en la política cubana: impedir el triunfo del movimiento
revolucionario, el cual era percibido como una amenaza para
los intereses económicos y políticos de los Estados Unidos.
vivía el país, la solución que mejor conviniera a los
disponibles sin llegar a una intervención abierta, una
intereses de la oligarquía imperialista. Lo hicieron de
solución política en Cuba que mantenga al
manera pérfida y taimada, tratando de ocultar sus
movimiento de Castro fuera del poder».15
verdaderos objetivos y sus métodos. Lo más
Persuadidos, a partir de la experiencia pasada, de
asombroso de este ilegal proceder es que, en sus
que los Estados Unidos eran capaces de imponerle a
manifestaciones públicas, los personeros del
Cuba la solución que más conviniera a sus intereses, los
gobierno de los Estados Unidos mantuvieron
funcionarios norteamericanos se dedicaron, con
insistentemente, con el mayor desenfado e hipocresía,
inusitada arrogancia, a elaborar una estrategia que les
que no estaban interviniendo en los asuntos internos
permitiera alcanzar ese objetivo sin dejar de apoyar a
cubanos. En más de una oportunidad, esta doble
Batista. Para inducir al dictador a tomar las medidas
moral era practicada con singular procacidad, tanto
que los Estados Unidos consideraban necesarias para
por el embajador Smith —quien llegó a afirmar en
garantizar una «salida electoral», el Departamento de
una conferencia de prensa que sus instrucciones lo
Estado, con el apoyo de la CIA, abogó porque se le
obligaban a «observar e informar, no, repito, no a
presionara con la dosificación en la entrega de
intervenir»11— , como por funcionarios de carrera
armamentos. Si Batista cooperaba y creaba las
como el secretario de Estado Adjunto para Asuntos
condiciones necesarias para un proceso electoral que
Interamericanos, Roy Rubottom, o el director de la
aparentara ser libre y justo, reponiendo las garantías
Oficina de Asuntos de América Central y el Caribe,
constitucionales, seguiría recibiendo el armamento que
William Wieland, y hasta por el propio secretario de
necesitaban sus fuerzas armadas para continuar
Estado, John Foster Dulles.
reprimiendo al pueblo; si no, se le dosificarían las
El examen de las pruebas documentales
entregas con el objetivo de presionarlo. «Desde el
existentes, recientemente publicadas por el
principio los funcionarios del Departamento de Estado
Departamento de Estado, no deja duda alguna sobre
trabajaron para asegurar al gobierno cubano que la
el objetivo central de la injerencia en la política
suspensión no representaba un cambio generalizado
cubana: impedir el triunfo del movimiento
de política».16
revolucionario, el cual era percibido como una
Batista, quien tenía una larga experiencia como
amenaza para los intereses económicos y políticos
contraparte de los procónsules norteamericanos,
de los Estados Unidos. Esta apreciación estaba
manifestó su tozudez al resistirse a llevar adelante aquello
implícita en las formulaciones de política que se
que el embajador Smith le conminaba a hacer, lo que
se explica porque estaba consciente de que acceder a
hicieron desde fines de 1957, que proponían incluso
las medidas exigidas por los Estados Unidos significaría
que Fidel Castro abandonara el país como parte de
el fin de su poder. Esto no dejó al Departamento de
una solución negociada,12 hasta la ostensible
Estado otra alternativa que llevar hasta sus últimas
preferencia por una «tercera fuerza»,13 pasando por
consecuencias lo que inicialmente se había previsto como
la promoción de un golpe de Estado que «pareciera»
un instrumento de presión, discreto y temporal, para
dirigido contra Batista para engañar al pueblo cubano
lograr sus objetivos: el «embargo» de armas.17
y a su vanguardia revolucionaria, como le propuso
La caída de la dictadura de Batista no se puede
Allen Dulles, director de la CIA, al presidente
relacionar directamente con este hecho. Las fuerzas
Eisenhower el 18 de diciembre.14 Es franca y diáfana
armadas del régimen fueron privilegiadas en el recibo
la explicación que el secretario de Estado interino
del más moderno y efectivo armamento hasta entrado
Christian Herter le dio al presidente Eisenhower el
el mes de marzo de 1958.18 Con esas armas, el dictador
23 de diciembre sobre lo que había estado y
había reprimido sangrientamente el asalto al Palacio
continuaba haciendo el Departamento de Estado con
Presidencial y la sublevación revolucionaria de
respecto a Cuba: «fomentar, por todos los medios
Cienfuegos en 1957. Batista lanzó su llamada «ofensiva
31

Carlos Alzugaray Treto
final» contra el Ejército Rebelde en la Sierra Maestra en
y la marina de guerra de Batista asesinaban a mansalva
mayo, sin que el embargo de equipo bélico fuera un
al pueblo cubano con el armamento que los Estados
obstáculo, a pesar de sus protestas en sentido contrario.
Unidos le habían suministrado, los oficiales de las
Desde el punto de vista cuantitativo, la correlación de
misiones militares y el asesor de la CIA asignado al
fuerzas entre ambos contendientes siempre favoreció
Buró de Represión de Actividades Comunistas
al ejército batistiano, tanto en hombres como en
(BRAC) permanecían impasibles en sus funciones.22
equipamiento y suministro.
Aunque la documentación examinada demuestra,
Pero, además, aunque el suministro de
sin lugar a dudas, que entre los distintos sectores del
armamentos parece haberse reducido durante 1958,
Estado imperial hubo contradicciones en cuanto a la
sobre todo después de la Operación Antiaérea lanzada
forma de poner en práctica la política, el fracaso de
en julio de ese año por tropas rebeldes al mando del
la estrategia injerencista de los Estados Unidos en Cuba
comandante Raúl Castro, el embargo nunca fue
durante 1958 surge de causas más profundas que las
totalmente efectivo —Batista se proveyó de armas
meras discrepancias que existieron entre el
por distintas vías. El Pentágono, que mantuvo sus
Departamento de Estado y la Agencia Central de
misiones militares en La Habana y ofreció
Inteligencia, de un lado, y el embajador Smith y el
entrenamiento a las tropas de la dictadura durante
Pentágono del otro.23 Y, ciertamente, no se debe a
todo 1958, buscó fórmulas para violarlo, incluso
que Washington se confundiera acerca del carácter
desde el territorio ocupado por la Base Naval de
radical de la Revolución cubana. Los funcionarios
Guantánamo.19
norteamericanos sabían que el país vivía una crisis
Si el tirano no pudo derrotar a la Revolución
política y valoraron acertadamente la incapacidad del
militarmente, ello se debió a la diferencia de
régimen de Batista de encontrar una salida favorable
motivación y firmeza de las dos fuerzas en pugna.
a sus intereses. También se percataron de que el
Mientras los frentes y columnas guerrilleros y los
programa del movimiento revolucionario era en
combatientes de la clandestinidad en el llano se
esencia radical y nacionalista, lo cual iba en contra de
caracterizaban por su alta moral y capacidad de
su hegemonía.
sacrificio en aras de los ideales que los habían llevado
El 1º de abril, R. Gordon Arneson, subdirector
a tomar las armas, los soldados y policías al mando
de Inteligencia e Investigaciones del Departamento
de los corruptos y venales oficiales batistianos
de Estado, escribió un memorándum titulado Nota
—salvo raras excepciones, como la del comandante
de inteligencia: se acerca el desenlace en Cuba, en el cual se
José Quevedo, derrotado en el Jigüe por la Columna 1
hacia la siguiente apreciación: «Si el Movimiento 26
de Fidel Castro— se distinguían por su exigua
de Julio tiene éxito en su intento de derrocar al
conciencia, su escasa disposición combativa y su
acción represiva contra el pueblo.
gobierno de Batista, hay poco acerca de su más alto
Al presionar a Batista, primero con la suspensión
liderazgo que inspire confianza en que mostrará las
temporal de ciertas entregas y después con el
cualidades de integridad, moderación y
embargo, el argumento principal de los funcionarios
responsabilidad que serán necesarias para restablecer
norteamericanos, incluso en sus comunicaciones
el orden y la tranquilidad en Cuba». Aunque se
confidenciales, fue obtener del tirano las concesiones
reconocía que no existían suficientes elementos que
necesarias.20 Resulta falsa la aseveración del último
confirmaran la aseveración del gobierno acerca de la
embajador de Estados Unidos en Cuba, Philip
filiación comunista del líder revolucionario, se le
Bonsal, en el sentido de que «Washington se vio
calificaba en términos muy duros e irrespetuosos,
obligado a actuar cuando se hizo evidente que el
añadiendo que «su principal lugarteniente en la Sierra
gobierno cubano era un tipo odioso de dictadura que
Maestra, el argentino Dr. Ernesto Guevara, no oculta
podría usar el entrenamiento, equipo y armamentos
sus sentimientos antiamericanos y muestra indicaciones
de Estados Unidos para matar cubanos empeñados
definidas de que ha sido objeto de influencia
en derrocar la opresión».21
marxista».24
No hubo ninguna manifestación de aversión o
Sin embargo, las apreciaciones que los altos
repulsa moral o ética por las masivas, sistemáticas y
funcionarios norteamericanos hacían sobre la sociedad
permanentes violaciones de los derechos humanos que
cubana en general y sobre algunas de las instituciones
cometían los sicarios del régimen, de las cuales estaban
nacidas y desarrolladas al calor del sistema neocolonial
conscientes, como también lo demuestran los
estaban profundamente equivocadas. No se
documentos analizados. No hubo protesta alguna
percataban de que la crisis no era solamente la del
contra las atrocidades y brutalidades de la represión
régimen tiránico impuesto el 10 de marzo, sino la del
batistiana. Mientras la policía, el ejército, la fuerza aérea
modelo aplicado en Cuba en 1902 y reajustado a partir
32

El ocaso de un régimen neocolonial: los Estados Unidos y la dictadura de Batista durante 1958
de 1933 para evitar otro estallido revolucionario. Al
Colombia y Bolivia, hablaba perfectamente bien el
violentar el proceso institucional, aquella madrugada
español y se ubicaba de lleno en la tradición liberal de
de 1952, con el apoyo de las fuerzas armadas y sin
su país, ¿qué se podía esperar de hombres como Earl
que los políticos tradicionales —empezando por el
Smith, Roy Rubottom, Christian Herter o John Foster
propio presidente constitucional, Carlos Prío
Dulles? Que el Embajador de su país en Cuba se
Socarrás— fueran capaces de detenerlo, el sargento
comportara como un procónsul, era el orden natural
devenido general dio, sin quererlo, un golpe de gracia
de las cosas para casi todos los funcionarios
a un régimen económico-político que ya manifestaba
norteamericanos. Resultaba difícil que estos señores se
innegables síntomas de agotamiento.
percataran del grado de repudio que este
Pero para los funcionarios norteamericanos
comportamiento imperial había despertado en la
resultaba imposible captar la naturaleza del cataclismo
conciencia social de los cubanos, para quienes Batista
que se acercaba, porque su visión de Cuba estaba
era un cruel dictador que se mantenía en el poder gracias
congelada en el tiempo, profundamente influida por
al apoyo que recibía de los Estados Unidos y de sus
el síndrome de la fruta madura.25 Al respecto, vale la pena
representantes en Cuba, y un capítulo más, terrible, de
observar el estupor causado por una conversación
una larga pesadilla nacional, a la que había que ponerle
que el secretario interino de Estado, Douglas Dillon,
fin para resolver los demás problemas del país.
sostuvo a principios de agosto de 1959 con el
La arrogante actitud norteamericana fue muy bien
gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, quien
reflejada en un pasaje de la caótica reunión del
le dijo a su interlocutor norteamericano: «hay una gran
Departamento de Estado del 31 de diciembre de 1958,
revolución social teniendo lugar en Cuba —una
a la que se hizo referencia al principio de este trabajo.
revolución que está dándole a Cuba un gobierno
Al responder la aseveración del almirante Arleigh Burke,
honesto por primera vez en su historia».26 Aunque
jefe de Operaciones Navales, en el sentido de que le
Muñoz no podía ser sospechoso de ninguna actitud
parecía muy tarde para detener la Revolución, el asesor
procomunista o procubana, su planteamiento fue
de Seguridad Nacional de Eisenhower, Gordon Gray,
objeto de un extenso memorándum crítico preparado
afirmó de manera soberbia «que si eso era o no era
por John C. Hill, asistente del Secretario Adjunto de
verdad dependía de lo que el gobierno de los Estados
Estado para Asuntos Interamericanos, en el cual se
Unidos hiciera para impedir que Castro tomara
afirmaba que «no había evidencia alguna de que
totalmente el poder».29
ningún elemento significativo de la sociedad cubana,
Esta actitud explica por qué el derrumbe del régimen
al apoyar la causa de Castro, haya estado motivado
batistiano, entre la farsa electoral del 3 de noviembre y
de una manera importante por un ansia de “revolución
el 31 de diciembre, constituyó un proceso sorprendente,
social”».27
vertiginoso y de inapelable desenlace para los
Otro ejemplo de esta mentalidad, incapaz de
funcionarios norteamericanos. En un informe enviado
percatarse de lo que pasaba realmente en la Isla, fue la
al Departamento de Estado más de dos meses después
expresada en sus memorias por Philip Bonsal, sucesor
—el 23 de marzo de 1959—, el primer Secretario y
de Earl Smith, quien, refiriéndose a la incompetencia
jefe de la Sección Política, John L. Topping intentaba
de sus colegas y de él en el sentido de no haber previsto
explicar «el colapso del régimen de Batista», y confesaba
lo que sucedió entre 1958 y 1960, explicó lo siguiente:
francamente:
En la Cuba de antes de Castro, la desbordante presencia
La salida precipitada de Fulgencio Batista y el resultante
norteamericana en términos geopolíticos era un permanente
colapso de su régimen el Primero de enero de 1959 han
recordatorio de la naturaleza imperfecta de la soberanía
sido desde entonces temas de conjetura y especulación. La
cubana. Valorada por algunos como una garantía de
opinión más generalmente sostenida por los observadores
estabilidad y del mantenimiento de lo que era en general
de la escena cubana era que el curso de los acontecimientos
una forma de vida satisfactoria, era rechazada por otros
era fuertemente favorable a los revolucionarios (en
como una transgresión intolerable de la independencia y la
diciembre de 1958), y que era probable que el régimen de
dignidad del pueblo cubano. Yo sospecho que la mayoría
Batista cayera en un futuro bastante cercano. También se
de los cubanos pensantes la consideraban como un hecho
pensaba que Batista haría todo el esfuerzo posible por
de la realidad contra el cual era inútil luchar. Después de
mantenerse en el poder hasta la terminación de su mandato
todo, ello significaba para Cuba un número de ventajas
presidencial el 24 de febrero de 1959. La mayor parte de los
económicas aparentemente irremplazables.28
observadores estimaban que existía una buena posibilidad
Si esta era la visión de un hombre como Bonsal,
de lograrlo, y que el período crítico, probablemente
incluyendo la desaparición de su régimen, ocurriría en los
quien no solo había vivido en Cuba, tanto en calidad
días inmediatamente posteriores a la inauguración de su
de empleado de la Cuban Telephone Company como de
sucesor, Andrés Rivero Agüero. El colapso del régimen era
diplomático, sino que además acumulaba la experiencia
esperado y pronosticado, pero el plazo y la rapidez del acontecimiento
de haber sido Embajador de los Estados Unidos en
constituyeron hasta cierto punto una sorpresa.30
33

Carlos Alzugaray Treto
Lo dicho por Topping en su análisis postmortem se
Aunque pensaban que contaban con más tiempo
confirma perfectamente por un documento del 24 de
del que realmente disponían, el presidente Eisenhower
noviembre de 1958. Ese día, la Junta Nacional de
y sus más íntimos colaboradores apelaron a varias
Inteligencia, integrada no solo por la CIA, sino por el
maniobras descabelladas para impedir el triunfo de la
resto de las instituciones que forman la llamada
Revolución en las últimas semanas de 1958. La primera
«comunidad de inteligencia» de los Estados Unidos,
y más insólita fue la que tuvo como principal figura a
emitió un «Estimado Nacional de Inteligencia
William D. Pawley, un aventurero devenido millonario
Especial»,31 con la clasificación SNIE 85-58 sobre la
que había sido Embajador en Brasil durante la
situación en Cuba y sus perspectivas para los meses
administración Truman pero que, sin embargo,
subsiguientes. En sus dos párrafos de conclusiones, se
mantenía excelentes relaciones con el primer
afirmó lo siguiente:
mandatario, sobre quien ejercía una desmedida
1. Las elecciones nacionales del 3 de noviembre y la eventual
influencia.35
inauguración de Rivero Agüero, el 24 de febrero, han tenido
La «Misión Pawley» consistió en retirar de La
poca trascendencia para el callejón sin salida político y militar
Habana momentáneamente al embajador Smith y
en Cuba. El dirigente rebelde Fidel Castro continúa su
enviar al millonario, también amigo de Batista, en una
campaña de guerra de guerrillas, pero este movimiento, en
misión de «buenos oficios extraoficiales» para que lo
conjunto con otros grupos de oposición existentes,
probablemente no pueda derrocar al gobierno en los pocos
convenciera de que abandonara el país y dejara en su
meses próximos. Por otra parte, las fuerzas armadas
lugar una Junta Militar que pareciera que le había dado
cubanas no pueden aniquilar al movimiento guerrillero a
un golpe de Estado, pero cuyos integrantes serían
no ser que sean mejor entrenadas, avitualladas y equipadas,
aprobados por el propio dictador. Se trataba de
y más fuertemente motivadas, y a no ser que las fuerzas
engañar al pueblo cubano y a su movimiento
rebeldes sean efectivamente aisladas de fuentes externas de
suministro.
revolucionario con una maniobra «contra Batista»,
aprobada por este.36 Pawley fracasó en su objetivo. A
2. Las fuerzas armadas cubanas, sin embargo, siguen siendo
última hora se le indicó que no podía decirle a Batista
el elemento más importante capaz de romper el punto
muerto político, si deponen al régimen y establecen una
que su «misión» estaba autorizada por el propio
junta. Si se produjera una brusca intensificación de la
Presidente, lo que sirvió de coartada al taimado tirano
oposición popular o laboral al régimen, un grupo dentro
para negarse cuando se encontró con su amigo
de los militares posiblemente pudiera llevar a cabo tal acción.
millonario, el 9 de diciembre. Según ha recordado
Resulta muy poco probable que una junta dominada por
Wayne Smith, entonces funcionario subalterno de la
militares pueda restablecer la paz en Cuba dentro del
período de este estimado,32 a no ser que su membresía y
Embajada en La Habana, la única persona que en la
acciones sean de tal naturaleza que logren convencer a la
Misión conocía de lo instruido a Pawley era el jefe de
oposición revolucionaria de que está en disposición de
la Estación de la CIA, Jim Noel.37
cederle una influencia significativa en el gobierno
En cualquier caso, el plan estaba condenado al
provisional.33
fracaso, pues a esas alturas una junta militar no era
Como se puede comprobar, este pronóstico, si bien
una salida viable; la dirección de la Revolución estaba
reconocía que el ejército de Batista no podría derrotar
consciente de ese peligro y en condiciones de impedir
a la guerrilla, cometía el error de vaticinar que el
cualquier maniobra de ese tipo, como se pudo
movimiento revolucionario no estaba en condiciones
comprobar el Primero de enero de 1959. Según ha
de alcanzar la victoria en el futuro inmediato, apenas
apuntado el profesor Thomas Paterson, el 12 de
37 días antes de que se materializara. El estimado partía
diciembre el comandante Fidel Castro, hablando por
de un criterio exagerado acerca del papel de los militares,
Radio Rebelde, había afirmado: «Los cubanos somos
sin percatarse de hasta qué punto había llegado la
capaces de hallar soluciones a nuestros problemas y
desmoralización de sus mandos y soldados bajo el
no toleraremos la intervención de una potencia
batistato. Es interesante resaltar que los jefes de
extranjera». Ello parecía indicar, incluso, que el líder
Inteligencia del Ejército y la Fuerza Aérea aprobaron el
del Movimiento 26 de Julio estaba al tanto de esta
documento, pero sugirieron infructuosamente hacerle
maniobra en específico.38
algunas modificaciones, entre las que se destacaba la
El 16 de diciembre, la «comunidad de inteligencia»
siguiente apreciación: «No hemos podido identificar
no tuvo más remedio que revisar su Estimado
un liderazgo en ciernes en el ejército cubano capaz de
Nacional Especial sobre la situación en Cuba, y emitió
derrocar al régimen de Batista en el período que cubre
un nuevo documento, con la designación SNIE 85/
este estimado».34 Por venir de oficiales superiores de
1-58 y el título Acontecimientos en Cuba después de mediados
dos servicios que tenían representantes en Cuba a través
de noviembre. En esta ocasión no hubo opiniones
de los agregados y las misiones militares, esta valoración
discrepantes, y la minuta tiene ocho conclusiones en
resulta significativa.
lugar de dos. Los espías norteamericanos comenzaron
34

El ocaso de un régimen neocolonial: los Estados Unidos y la dictadura de Batista durante 1958
por admitir que «la posición del régimen de Batista se
Rubottom a Smith. Según se afirma en el repertorio
ha deteriorado aún más rápidamente que lo anticipado
que sirve de base a esta investigación, «el acercamiento
en SNIE 85-58». En su cuarta conclusión, el estimado
se hizo aparentemente bajo instrucciones del
se relacionaba con la transferencia de poderes,
Departamento de Estado». Se depende, entonces, de
señalando en resumen que «ni Rivero Agüero ni Batista
lo relatado por el Embajador en sus memorias.42
han dado muestra alguna de dar los pasos requeridos
Al solicitar la entrevista a través de Gonzalo Güell,
para resolver la actual situación caótica interna».
Primer Ministro y Canciller de Batista, Smith le dijo:
El quinto y sexto párrafo fueron dedicados a
«Es mi desagradable deber informar al Presidente de
sopesar la alternativa de un golpe de Estado,
la República que los Estados Unidos ya no apoyarán al
afirmando que existía «en Cuba un sentimiento
actual gobierno de Cuba y que mi gobierno considera
extendido, sobre todo en los círculos de negocios,
que el Presidente ha perdido el control efectivo».43
favorable al establecimiento de una junta militar», pero
Cuando trasmitió su mensaje a Batista en la noche del
conjeturando que con el retiro del general Díaz
17 de diciembre, en presencia de Güell, el Embajador
Tamayo y las fuertes sospechas que recaían sobre el
dijo que, en opinión del Departamento de Estado, lo
general Cantillo Porras, «no es evidente de dónde
único que podía salvar la situación era su partida, a la
podría salir el liderazgo necesario». Al profundizar en
mayor brevedad, después de garantizar una
las eventuales perspectivas que tendría el acceso al
transferencia ordenada del poder. El dictador le
poder de una junta militar, en su sexta conclusión, los
preguntó si estaba aún vigente la oferta que le había
redactores del documento apreciaron que ese «sería
hecho Pawley de irse a sus suntuosas propiedades en
el medio más efectivo» de salir de la situación, pero
Daytona Beach, adquiridas con el dinero robado al
subrayaron que ello no significaría «el restablecimiento
pueblo de Cuba, a lo que Smith le respondió que no,
de la paz y la estabilidad, ya que tendría todavía que
que su gobierno estimaba que lo mejor era que se fuera
enfrentar al Movimiento 26 de Julio». «Para anular al
para España con su familia. Batista también intentó
movimiento de Castro por la fuerza» —alertaron—
discutir con el Embajador la composición eventual de
«la junta requeriría equipos y suministros militares en
la junta militar que lo sustituiría, a lo que este se negó.
gran escala como los que se le han negado a Batista, y
Aunque el tirano no dio una respuesta en ese momento,
aún en ese caso el resultado podría estar en duda
es evidente que ya planeaba su fuga.44
durante algún tiempo».39 Por ello, se llegó a la inferencia
El 18 de diciembre, el tema de Cuba ocupó un
de que «para lograr una rápida pacificación de Cuba,
lugar central en la 391ª reunión del Consejo Nacional
la Junta tendría que ofrecer una solución política
de Seguridad. En esta oportunidad el director de la
satisfactoria para Fidel Castro».
CIA, Allen Dulles, admitió que la situación era «crítica»
Por otra parte, de no mediar un golpe de Estado,
y que no parecía haber otra salida que un triunfo
se señaló en séptimo lugar, la guerra civil podría
revolucionario, a no ser que «una junta militar asuma el
ampliarse en un futuro, lo que solo podía conducir
poder y cambie la tendencia favorable a los rebeldes».
«al fortalecimiento de la posición política de Castro».
El presidente Eisenhower, una vez más cubriendo su
La octava y última apreciación resultó apocalíptica:
mano, «sugirió que quizás se debía inducir a Batista a
«Si la desmoralización del ejército llega a tal punto
que entregara el poder a su sucesor». Dulles, por su
que ni siquiera una junta militar fuera capaz de controlar
parte, alertó que «un paso como ese debería hacerse de
la situación, o si Castro eventualmente ganase la guerra
manera tal que pareciera un golpe contra Batista», a lo
civil, muy probablemente sobrevendrá un período
que «el Presidente asintió». Eisenhower también señaló
prolongado de inestabilidad y desorden, como el que
que «le era difícil entender cómo era que las fuerzas
siguió a la caída del régimen de Machado en 1933,
rebeldes habían ganado poderío tan rápidamente».45
con la consecuente amenaza para la vida y los bienes
El embajador Smith, quien no pudo ocultar en sus
americanos y de otros en Cuba».40
memorias el disgusto con que había cumplido sus
El 17 de diciembre de 1958, el embajador Smith
instrucciones, y las simpatías que sentía por Batista, hizo
sostuvo su última reunión con Fulgencio Batista,
un último intento por lograr que este llegara hasta el fin
cumpliendo instrucciones que le había impartido
de su mandato el 24 de febrero. Se valió de una supuesta
Rubottom en la mañana del día 14. Lo curioso de
gestión que se encontraba realizando la Iglesia, con el
esta entrevista es que, como ha señalado el profesor
apoyo del Nuncio Apostólico, para lograr una salida
Paterson, «los estudiosos de la oficina histórica del
negociada con los siguientes ingredientes, que propuso
Departamento de Estado no han logrado localizar
al Departamento de Estado el 19 de diciembre: creación
un registro contemporáneo de tan importante
de un gobierno provisional que asumiera el poder el
conversación».41 Tampoco se ha hallado documento
24 de febrero con una convocatoria a elecciones para
alguno en el que se refleje exactamente qué instruyó
seis meses después; apelación a la OEA para que
35

Carlos Alzugaray Treto
designara un comité de tres o cinco países o
dinero y armamentos». Como resultado de este debate,
personalidades que supervisaran una tregua y el proceso
se decidió que el secretario de Estado tomara la iniciativa
electoral con «un apoyo moral tangible de los Estados
de estudiar la situación, conjuntamente con los
Unidos».46 Pero esta iniciativa no tuvo ningún éxito, a
Departamentos de Defensa y Justicia y la Agencia
pesar de que el Departamento de Estado instruyó a
Central de Inteligencia, a fin de que se elaboraran «los
Smith que la apoyara sin comprometerse. Como ha
planes de contingencia necesarios».50
señalado Paterson, «las únicas herramientas que les
El propio 23 de diciembre, Herter envió al
quedaban a los funcionarios de los Estados Unidos
Presidente un memorándum con los aspectos
—bastante dudosas, por cierto— eran los exiliados y
principales de la situación en Cuba y de la política que
oficiales del ejército cubano que estaban de acuerdo
había seguido y estaba siguiendo el Departamento de
con que Batista tenía que ser expulsado para prevenir
Estado.51 Este documento es particularmente
el triunfo de Castro».47 Sin embargo, ya la suerte estaba
significativo porque en él se explica lo que estaba
prácticamente echada, pues las estrepitosas derrotas del
pasando y se detallan algunas de las iniciativas que se
ejército de Batista en la batalla de Santa Clara y en la
habían tomado, incluyendo la «Misión Pawley», aunque
toma de Santiago eran inminentes.
sin mencionar el nombre de su protagonista. Se
Así se constató prácticamente en la siguiente reunión
reconoció francamente el fin perseguido por la política
del Consejo Nacional de Seguridad, la número 392,
desarrollada, en los siguientes términos:
celebrada el 23 de diciembre. En esta ocasión, el tema
de Cuba fue debatido con mayor amplitud aún. Como
El Departamento ha llegado a la conclusión de que cualquier
solución en Cuba requiere que Batista abandone el poder,
era usual, Allen Dulles comenzó ofreciendo una
ya sea como Jefe de Estado o como la autoridad detrás de
apreciación de la situación que, a su criterio, «estaba
un sucesor títere. Probablemente también debería
empeorando». Al analizar las perspectivas de un triunfo
abandonar el país. Muchos cubanos responsables
revolucionario, el director de la CIA dijo que los
comparten este punto de vista. Está claro que el Departamento
«comunistas parecían haber penetrado el movimiento
no quiere ver el acceso de Castro a la dirección del gobierno.52
de Castro», por lo que si este triunfaba, «es de esperar
Después de referirse a los distintos intentos por
la participación de elementos comunistas en el
lograr convencer a Batista de su necesaria renuncia y a
gobierno».48 Durante el examen subsiguiente del tema,
las gestiones que se estaban haciendo a través del Nuncio
«el Presidente preguntó si el Departamento de Estado
Apostólico y del ex presidente panameño Arnulfo Arias
había pedido al Departamento de Defensa que estudiara
para lograr una tregua y la formación de un gobierno
la acción militar que pudiera ser necesaria en Cuba». El
alternativo, el jefe de la diplomacia norteamericana
secretario interino de Estado, Herter, respondió que lo
terminó afirmando:
único que se había hecho era analizar la eventual
evacuación de los ciudadanos norteamericanos, después
En resumen, no creemos que Batista tiene posibilidad
alguna de establecer a su sucesor firme y pacíficamente en el
de lo cual se produjo un intercambio entre el
gobierno el 24 de febrero de 1959. Por tanto, estamos
subsecretario de Defensa y el fiscal general acerca de
tratando de fomentar, por todos los medios disponibles,
las medidas que se estaban tomando para impedir el
sin llegar a una intervención abierta, una solución política
envío de armas a los rebeldes. El segundo, respondiendo
en Cuba que mantenga al movimiento de Castro fuera del poder,
a una pregunta del vicepresidente Richard Nixon, aclaró
garantice la exclusión efectiva del poder de los odiados
que se estaba deteniendo y procesando a todo cubano
elementos del régimen batistiano, permita al presidente
Batista y su familia retirarse de la escena cubana de una
que violara las leyes de neutralidad.
forma protegida, y que resulte en un gobierno basado
El Presidente «se cuestionó si había algún aspirante
ampliamente en el consentimiento y el apoyo populares.
cubano al poder que pudiéramos apoyar». Dulles fue
Por sobre todas las cosas, queremos ayudar a evitar la
partidario de «impedir una victoria de Castro».
pavorosa violencia de masas que acompañó a la caída de
Eisenhower aseguró que «esta es la primera vez que
Machado en 1933, y que los cubanos esperan que ocurra
inevitablemente.53
esa declaración se hace en el Consejo Nacional de
Seguridad».49 El vicepresidente Nixon acotó que «sería
Al día siguiente, 24 de diciembre, Gordon Gray,
indeseable arriesgar la dominación comunista de Cuba,
asesor especial de Seguridad Nacional del Presidente,
que tiene uno de los partidos comunistas más fuertes
Gordon Gray, mantuvo una reunión con Eisenhower
de América Latina». Herter consideró que «había una
en la cual se quejó de la forma en que se había discutido
opinión unánime» en el sentido de que no era deseable
el tema de Cuba en el CNS. «Señalé al Presidente que
la llegada de Fidel Castro al poder. «El Presidente juzgó
no estaba informado de lo que estaba pasando, pero
esperanzadora la alternativa de una “tercera fuerza” que
que no había presionado por obtener alguna directiva
crecería en fortaleza e influencia si se organizara
en la reunión porque no me quedaba claro si no existían
alrededor de un hombre capaz y se le proveyera de
algunos programas que habían sido aprobados ya».
36

El ocaso de un régimen neocolonial: los Estados Unidos y la dictadura de Batista durante 1958
Con la fuga de Batista y el triunfo revolucionario,
consolidado por la toma de Santiago de Cuba el propio día 31
y la huelga general revolucionaria exitosamente convocada
por la Comandancia del Ejército Rebelde al día siguiente, se
cerraba una nefasta etapa de la historia de Cuba y de las
relaciones cubano-norteamericanas.
Eisenhower reconoció que «se ha permitido que la
Montecristi. En su testimonio ante la Comisión Taylor
situación se nos escape un poco de la mano».54
—encargada por el presidente Kennedy de investigar
Aparentemente, como resultado de esta queja de su
las causas del fracaso de la invasión de Playa Girón—,
asesor, el 26 de diciembre, tres días después de la
el coronel J. C. King, jefe de la División del Hemisferio
reunión del Consejo Nacional de Seguridad y de recibir
Occidental de la CIA, reconoció que la Agencia había
el memorándum de Herter, el presidente Eisenhower
contactado a Carrillo a fines de noviembre de 1958
convocó una reunión especial con Allen Dulles, el mayor
con el objetivo de apoyarlo en una intentona de impedir
John S. D. Eisenhower,55 Andrew Goodpaster
el triunfo de la Revolución.58 La idea de maniobra de
(secretario general de la Casa Blanca) y Gordon Gray,
este proyecto era la de liberar al coronel Ramón Barquín
en la que se trató el tema de Cuba. El primer mandatario
de su prisión en Isla de Pinos y llevarlo a La Habana,
se quejó de que «por una razón u otra los principales
donde asumiría la jefatura de las Fuerzas Armadas y
elementos de la situación cubana no le habían sido
llamaría a Carrillo para que asumiera la presidencia
presentados», agregando que hablaría con el secretario
provisional de la República.
Dulles para lograr una «mejor coordinación».
El tercer complot tenía como centro a Eloy
Finalmente, orientó que «no quería que los aspectos
Gutiérrez Menoyo y el Segundo Frente Nacional del
específicos de las operaciones encubiertas fueran
Escambray. Su proyecto consistía en fortalecer este
presentados ante el CNS».56
grupo a través de Carlos Prío para que lograra llegar y
El Presidente no tenía ningún interés en que se
apoderarse de La Habana antes de que lo hicieran las
divulgaran los distintos planes en que estaba envuelta la
fuerzas del Movimiento 26 de Julio. El cuarto giró en
CIA para buscar «la tercera fuerza» a la que hizo
torno al Manuel Antonio de Varona,59 quien intentó
referencia en la reunión del CNS del 23 de diciembre.
«tomar» Camagüey entrando ilegalmente al país por
A pesar de la poca información de que se dispone, no
esa provincia con un cargamento de armas para sus
cabe ninguna duda de que existieron varios intentos en
«seguidores» y alojándose en la casa principal del King
este sentido.
Ranch, para desde allí, con el apoyo de las tropas del
El profesor Paterson identifica cuatro. El primero
ejército en la capital provincial, hacerse fuerte antes de
tuvo lugar a mediados de diciembre y estuvo
que llegaran los combatientes rebeldes desde Oriente.60
encabezado por el general Francisco Tabernilla, quien
Todas estas conspiraciones fracasaron, y no por falta
previamente había conversado con el embajador Smith.
de recursos o interés de la CIA.
Este fracasó cuando se sondeó a la dirección del
Como ya se ha señalado, durante la última semana
movimiento revolucionario para conocer si aceptaría
de diciembre de 1958, según el profesor Paterson, «la
una tregua sobre la base de una junta cívico-militar en
confusión, la incertidumbre, la derrota y el desaliento
la que estarían representados el general Cantillo, la
se apoderaron de los más altos niveles del gobierno de
persona propuesta para Presidente por el M-26-7
los Estados Unidos».61 Era evidente que la situación se
—Manuel Urrutia—, el coronel Ramón Barquín o el
les estaba yendo de las manos y no solo un «poco»,
mayor Borbonet,57 y dos civiles que designaría Fidel
como había reconocido Eisenhower. El 29 de
Castro. Tal propuesta que fue rechazada de plano. Por
diciembre, poco más de 48 horas antes de la fuga de
su parte, Cantillo también mantuvo contactos con la
Batista, Rubottom, durante una reunión de alto nivel
CIA durante todas las maniobras y conspiraciones que
con el secretario interino Herter, reconoció que los
desarrolló a fines de diciembre con el objetivo de
acontecimientos «se estaban moviendo rápido» y que
promover una junta militar con él a la cabeza, y
«la posición de Batista se estaba deteriorando», por lo
neutralizar así al Movimiento 26 de Julio.
que «era altamente concebible que no duraría hasta el
El segundo fue una maniobra de la CIA en
24 de febrero, cuando su sucesor debe tomar el
coordinación con Justo Carrillo, jefe de la organización
poder».62
37

Carlos Alzugaray Treto
Tal era la confusión, que cuando pocos minutos
Departamento de Marina. A pesar de la presencia de
después se recibió un mensaje del Embajador en
tan altos funcionarios, la conferencia se desarrolló en
República Dominicana informando de un contacto que
forma caótica y desorientada.
había sostenido con Gonzalo Güell, quien se encontraba
Después de una exposición inicial de Rubottom,
de visita en la entonces Ciudad Trujillo (hoy Santo
Gray expresó la preocupación de Eisenhower, en el
Domingo), sin explicar las razones de su viaje, a nadie
sentido de que durante la última reunión del CNS se
en el Departamento de Estado parece habérsele
había dicho que «nuestro gobierno estaba unido en
ocurrido que se estaba preparando la fuga del
contra de Fidel Castro» y que esa era «la primera ocasión
dictador.63
en que él, el Presidente, había escuchado» semejante
Por la tarde del 29 de diciembre se recibió un cable
aseveración. Por ello, el asesor de Seguridad Nacional
del Embajador de Estados Unidos en Quito indicando
de la Casa Blanca quería saber si esa era realmente la
que el canciller Carlos Tobar había obtenido respuesta
posición del gobierno. Rubottom, cuyo complicado
afirmativa de Batista para iniciar una «mediación
discurso burocrático era bien conocido, respondió con
latinoamericana», objetivo que el Departamento de
un circunloquio: «los Estados Unidos han estado
Estado había estado buscando también desde hacía
tratando de que Batista reconozca que él, Batista, no
varias semanas.64 Aparentemente estimulados por esta
puede derrotar a Castro como tal, pero que se necesita
contestación favorable, los funcionarios del
una tercera fuerza para derrotar a Castro políticamente».
Departamento de Estado se dieron a la tarea de
A continuación se produjo un análisis de las distintas
preparar un largo memorándum titulado Plan de solución
alternativas que se presentaban para apoyar una «tercera
para la guerra civil cubana, en el que se recogían los
fuerza». Rubottom se refirió a tres grupos distintos. En
aspectos esenciales de lo que los Estados Unidos
primer lugar mencionó a los alzados en Las Villas, en
pretendían con esta iniciativa. Por supuesto, no hubo
aparente referencia al Segundo Frente del Escambray
tiempo alguno para ponerla en marcha, porque dos
y a su jefe, Eloy Gutiérrez Menoyo, de quien dijo que
días después cayó Batista y triunfaba la Revolución
estaba vinculado a Carlos Prío y a Manuel Antonio de
cubana. Sin embargo, vale destacar que en este extenso
Varona. Después sugirió que debían trabajar también
documento se consideraba que había plazo suficiente
con José Miró Cardona y el conjunto de agrupaciones
como para formar un grupo de embajadores
cívicas que lo tenían como dirigente. A continuación
latinoamericanos ante la OEA, al cual se le daría «una
hubo un debate en torno a Manuel Antonio de Varona,
breve oportunidad para permitir la discusión», antes
a quien se consideró una buena alternativa, en conjunción
de poner en práctica un enrevesado plan que incluía
con Miró, ya que ambos estaban trabajando juntos en
una tregua y un plebiscito supervisado por las Naciones
Miami.66 Cabell alertó que estos grupos no formaban
Unidas.65 Tal propuesta demuestra, una vez más, hasta
aún un frente unido, que pudiera oponerse efectivamente
qué punto los funcionarios del Departamento de Estado
al movimiento revolucionario.
habían perdido toda noción de lo que estaba pasando.
Después de varios intercambios en los que se
El 30 de diciembre, la alta jerarquía del Pentágono
examinó, entre otros hechos, la significación de que se
comenzó a dar muestras de graves preocupaciones. Esa
informara que la familia de Batista había viajado a
mañana el secretario adjunto de Defensa para Asuntos
Nueva York, Gray volvió a la carga y «preguntó si era
de Seguridad Internacional, John N. Irwin, llamó a
riguroso decir que el Departamento de Estado trataría
Herter para interesarse por los pasos que debía estar
de impedir que Fidel Castro llegara al poder».
dando el Departamento de Estado en cumplimiento
Paradójicamente, Herter, desdiciéndose personalmente
de lo orientado por el Presidente en la reunión del
de lo expresado en otras reuniones y por escrito, y
Consejo Nacional de Seguridad del 23 de diciembre.
contradiciendo lo que su subordinado Rubottom
Como resultado de esa gestión, Herter convocó la
acababa de explicar, contestó que «no, este no es el
reunión ya mencionada, para la tarde del 31 con el
caso». Asombrosamente, nadie objetó lo dicho y la
objetivo de analizar la situación en Cuba. A la misma
reunión siguió su confuso curso.
asistieron además de Herter, el subsecretario de Asuntos
Después de que el almirante Burke dijera que le
Políticos Robert Murphy, y Rubottom, por el
parecía muy tarde para detener a Fidel Castro, Gray
Departamento de Estado; Gordon Gray por la Casa
contestó «que si eso era o no era verdad, dependía de
Blanca; John Irwin y Robert H. Knight por el
lo que el gobierno de los Estados Unidos hiciera para
Departamento de Defensa; el almirante Burke por el
impedir que Castro tomara totalmente el poder». Cabell
Estado Mayor Conjunto; el general Charles Cabell,
subrayó de nuevo que el problema estaba en identificar
subdirector de la CIA, y el coronel King por la Agencia;
la tercera fuerza, «pues una vez identificada serviría
y el contralmirante A. S. Hayward Jr. por el
como centro aglutinante», además de que «debe haber
38

El ocaso de un régimen neocolonial: los Estados Unidos y la dictadura de Batista durante 1958
alguna capacidad para mantener a Castro a raya
fuerzas armadas y pedido al magistrado de la Corte
mientras se fomenta la pujanza de esta fuerza».
Suprema Carlos J. Piedra, que asumiera interinamente
El único funcionario que dijo algo razonable fue
«el control de los elementos civiles del gobierno».70
Irwin, quien se preguntó si no se debía ser más cauteloso
Con la fuga de Batista y el triunfo revolucionario,
con Castro, so riesgo de alienarlo aún más de los
consolidado por la toma de Santiago de Cuba el
Estados Unidos.
propio día 31 y la huelga general revolucionaria
El almirante Burke mencionó que se estaba
exitosamente convocada por la Comandancia del
preparando un destacamento de marines listos para
Ejército Rebelde al día siguiente, se cerraba una nefasta
desembarcar en Cuba tan pronto se les diera la orden.
etapa de la historia de Cuba y de las relaciones cubano-
A tales efectos, propuso que se instruyera al Comando
norteamericanas.
Naval del Atlántico (CINCLANT) que se preparara
El ignominioso revés sufrido el Primero de enero
para la eventualidad de una intervención, con vistas a
de 1959, cuyos momentos finales se ha intentado
rescatar ciudadanos norteamericanos que estuvieran en
resumir en estas páginas, tuvo graves consecuencias para
peligro. Herter, sin embargo, dijo que se debía expurgar
la política imperialista de Washington. Antes de esa
toda mención a una eventual intervención en el mensaje,
fecha, y durante más de siglo y medio, los Estados
y que los marines debían ser embarcados en los navíos
Unidos, basados en la abismal asimetría de poder entre
con la mayor discreción posible. Finalmente, alertó que
ambos países y en la lamentable colaboración que
se debía mantener el más estricto secreto sobre lo allí
recibió de la oligarquía cubana y de sus testaferros,
discutido.
habían logrado imponerle al pueblo cubano sus
La reunión terminaba cuando se recibió un cable
designios, a pesar de la resistencia que este último
urgente del embajador Smith, en el que decía que Batista
siempre desplegó frente al dominio extranjero. Por ello,
le había preguntado el nombre de los individuos que,
los gobernantes norteamericanos estaban
según el Departamento de Estado, deberían formar
imposibilitados de asimilar y comprender una
parte de la junta militar. Esta consulta provocó un
Revolución como la que triunfó precisamente en Cuba
intercambio alucinante. Burke fue del criterio de que
aquella alborada de Año Nuevo. No puede
no se debía dar ningún nombre porque pondría en
comprenderse la obsesiva hostilidad de las sucesivas
peligro las vidas de los que se mencionaran. Entonces
administraciones estadounidenses desde entonces,
«hubo alguna discusión acerca de si Castro debería ser
fueran demócratas o republicanas, sin conocer la historia
miembro de la junta y la conclusión general fue que,
de este fracaso imperial, que no impidió el ocaso del
debido a su poder, debía ser parte de ella». En ese
régimen neocolonial impuesto a Cuba en 1902.
mismo momento se informó que Batista tenía «un avión
listo para abandonar el país y que probablemente se
iría a República Dominicana». Con esa nota finalizó la
Notas
reunión.67
En un último episodio, que demuestra el nivel de
1. El secretario de Estado en propiedad, John Foster Dulles, estaba
desconcierto del Departamento de Estado con lo que
ingresado en el Hospital Walter Reed de Washington debido a un
estaba sucediendo en Cuba, vale la pena citar el párrafo
cáncer que lo llevaría a la muerte en 1959.
final de un cable cifrado, que el propio 31 de diciembre,
2. Departamento de Estado, Foreign Relations of the United States,
a las 9:41 p.m., se le enviara a su Embajada en Cuba:
1958-1960, v. VI, Cuba; United States Government Printing Office,
Washington, 1991, pp. 323-8.
El Departamento reitera la esperanza que ha expresado
frecuentemente en el pasado de que el gobierno de Cuba
3. Thomas G. Paterson, Contesting Castro: The United States and the
pueda todavía obtener la colaboración de elementos
Triumph of the Cuban Revolution, Oxford University Press, Nueva
influyentes y respetables que representen a la mayoría de
York, 1994, p. 219. Las versiones al español de obras originales en
los sectores nacionales de la sociedad con el fin de lograr
inglés son del autor.
una solución política constructiva aceptable para el pueblo
4. Citado por Philip S. Foner en Historia de Cuba y sus relaciones con
de Cuba, facilitando así una transición ordenada que ponga
los Estados Unidos, t. I, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
fin a la grave amenaza actual a la economía y a la estabilidad
1973, pp. 156-7.
política cubanas.68
5. Fidel Castro, «¡Revolución no, zarpazo!» (manifiesto escrito a las
Unas horas después, el Primero de enero de 1959,
pocas horas del golpe militar del 10 de marzo de 1952 y publicado
a las 6:00 a.m., el embajador Smith comunicó al
en El Acusador, La Habana, 16 de agosto de 1952). Sección de
Departamento de Estado que Batista había huido a
Historia, Dirección Política Central de las FAR, 1980, p. 71-3.
Santo Domingo dos horas antes, acompañado por su
6. Véase Carlos Rafael Rodríguez, «La misión Welles», Letra con filo,
familia, por Rivero Agüero, por Güell y por otros
t. 1, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983, pp. 193-240.
seguidores cercanos.69 Según el cable, el general
7. La estrecha vinculación del general Batista con el crimen
Eulogio Cantillo había asumido el mando de las
organizado o mafia ha sido objeto de un estudio de Enrique Cirules
39

Carlos Alzugaray Treto
en El imperio de La Habana, Premio CASA (Testimonio), La Habana,
Universitaria, Panamá, 1997. [Mención en el Concurso Julio Antonio
Casa de las Américas, 1993.
Mella de la Editora Abril, 1996.]
8. En el servicio exterior norteamericano hay la costumbre de que
26. Departamento de Estado, ob. cit., p. 583.
cada nueva administración tiene la posibilidad de designar como
embajadores a los más importantes contribuyentes a las campañas
27. Ibídem, p. 584.
electorales de los candidatos ganadores. Estos aprendices de
28. Philip W. Bonsal, ob. cit., pp. 7-9.
diplomáticos son calificados como «políticos» para diferenciarlos
de los «de carrera».
29. Departamento de Estado, ob. cit., p. 326.
9. Thomas G. Paterson, ob. cit., pp. 109-13.
30. Departamento de Estado, ob. cit., p. 434. Enfasis del autor.
10. Tad Szulc, Fidel: A Critical Portrait, William Morrow and
31. Este tipo de documento no se preparaba regularmente, sino
Company, Inc., Nueva York, 1986, p. 431.
solo en aquellas ocasiones en que una situación o problema
determinado era considerado tan crítico por la «comunidad de
11. Earl E. T. Smith, The Fourth Floor: An Account of the Castro
inteligencia» como para emitir un breve documento que alertara a
Communist Revolution, Random House, Nueva York, 1962, p. 21.
la alta dirección del país.
12. Thomas G. Paterson, ob. cit., pp. 109-10.
32. Definido como the next few months, o sea, los próximos pocos
13. Frase utilizada por el secretario adjunto de Estado para Asuntos
meses.
Interamericanos, Roy Rubottom, en la reunión convocada por
33. Departamento de Estado, ob. cit., pp. 265-6.
Herter en el Departamento de Estado el 31 de diciembre. Véase
Departamento de Estado, ob. cit., p. 324.
34. Ibídem, p. 266.
14. Departamento de Estado, ob. cit., p. 300.
35. Pawley desempeñó un importante papel en el diseño de las
acciones de la CIA contra Cuba en 1960. Para ello, consúltese mi
15. Ibídem, p. 307 y Morris H. Morley, Imperial State and Revolution.
tesis para la obtención del grado científico de doctor: La
The United States and Cuba, 1952-1986, Cambridge University Press,
administración Eisenhower y la formación de la política de los Estados
Cambridge, 1987, p. 64.
Unidos hacia la Revolución cubana 1958-1960, Facultad de Filosofía e
16. Thomas G. Paterson, ob. cit., pp. 132-3.
Historia, Departamento de Historia, Universidad de la Habana,
1998.
17. Departamento de Estado, ob. cit., p. 67 y Thomas G. Paterson,
ob. cit., p. 132.
36. Véase Departamento de Estado, ob. cit., 271 y 306; Thomas G.
Paterson, 206-8; y Warren Hinckle, y William W. Turner, The Fish
18. Morris H. Morley, ob. cit., pp. 58-9.
is Red: The Story of the Secret War Against Castro, Harper & Row,
1981, Nueva York, pp. 33-4.
19. La profesora Nerina Romero, del Instituto Superior de
Relaciones Internacionales (ISRI), ha demostrado esta apreciación
37. Wayne Smith, The Closest of Enemies: A Personal and Diplomatic
en su investigación titulada El modelo de seguridad hemisférica en la
Account of U.S.-Cuban Relations since 1957, W. W. Norton & Company,
Cuba pre-revolucionaria [inédito], Instituto Superior de Relaciones
Nueva York, 1987, p. 34.
Internacionales, La Habana, 1997.
38. El académico norteamericano citó el Informe Diario, del Servicio
20. Vale la pena consultar las memorias del entonces inspector
de Información sobre Transmisiones Extranjeras de la Agencia de
general de la CIA, en las cuales se describen sus tres visitas a Cuba
Información de los Estados Unidos correspondiente a ese día. Véase
en 1956, 1957 y 1958 y sus entrevistas con Batista, el ministro de
Thomas G. Paterson, ob. cit., p. 209.
Gobernación Santiago Rey y altos oficiales de las fuerzas represivas.
Véase Lyman B. Kirkpatrick, Jr.,
39. Este argumento es sorprendente, pues los redactores del
The Real CIA, The Macmillan
Company, Nueva York, 1968.
documento tenían que conocer que Batista estaba recibiendo
armamento de otras fuentes, como se lo había informado con cierta
21. Philip W. Bonsal, Cuba, Castro, and the United States, University
satisfacción el embajador Arroyo a Rubottom durante su entrevista
of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 1971, pp. 20-1.
del día anterior.
22. Aparato de persecución, tortura y muerte creado bajo la
40. Departamento de Estado, ob. cit., pp. 295-7.
dictadura de Batista, con ayuda material y técnica de la CIA con el
fin de reprimir específicamente a aquellas personas sospechosas de
41. Thomas G. Paterson, ob. cit., p. 213.
tener simpatías antimperialistas.
42. El propio Batista ha dado su versión interesada en su libro de
23. Estas discrepancias son evidentes en las memorias de Smith ya
memorias publicado en los Estados Unidos, Cuba Betrayed, Vantage
citadas, pero también han sido recogidas en el volumen citado del
Press, Nueva York, 1962.
Departamento de Estado y en el libro del profesor Thomas G.
43. Earl E. T. Smith, ob. cit., p. 169.
Paterson.
44. Se han reconstruido estos hechos de varias fuentes:
24. Departamento de Estado, ob. cit., p. 77.
Departamento de Estado, ob. cit., pp. 298-9; Thomas G. Paterson,
25. Utilizo este término para describir la actitud de prepotente
ob. cit., p. 213; Earl E. T. Smith, ob. cit., pp. 169-75; y Wayne
arrogancia intervencionista que ha prevalecido entre los gobernantes
Smith, ob. cit., p. 36.
norteamericanos y sus representantes al relacionarse con la sociedad
45. Departamento de Estado, ob. cit., p. 300.
cubana. Para mayor desarrollo, consúltese mi obra anterior, De la
fruta madura a la Ley Helms-Burton: auge, decadencia y fracaso de la
46. Ibídem, p. 301.
política imperialista de Estados Unidos hacia Cuba, Editorial
47. Thomas G. Paterson, ob. cit., p. 214.
40

El ocaso de un régimen neocolonial: los Estados Unidos y la dictadura de Batista durante 1958
48. En sus memorias, Eisenhower dijo recordar que a fines de
tenían una percepción falsa de la realidad cubana a pesar de todos
1958 tuvo una conversación con Allen Dulles sobre Cuba, en que
los recursos de inteligencia con que contaban.
este utilizó prácticamente los mismos términos para referirse a la
situación cubana, después de lo cual el Presidente escribió: «Cuando
57. Oficiales del Ejército presos por conspirar contra Batista.
escuché este estimado, me pareció que tal conclusión no se me
58. Véanse las minutas de las reuniones de la Comisión Taylor en
había dado anteriormente».
Jim Blight, «The Bay of Pigs: New Evidence from Documents and
49. Es difícil conocer el sentido real de esta aseveración del
Testimony of the Anti-Castro Resistance, Brigade 2506 and the
Presidente, como se verá más adelante, pues eso era precisamente
Kennedy Administration», v. 2, Readings from Primary Sources. A
lo que los Estados Unidos venían haciendo desde hacía meses.
conference of scholars; former officials from the Kennedy
Conociendo el
Administration, White House, CIA, and State Department and
modus operandi del Presidente en materia de
operaciones encubiertas, es probable que Eisenhower, obstinado
former members of the anti-Castro resistance. Held at: Musgrove
en mantener la política de
Plantation, St. Simons Island, Georgia, 31 May-2 June 1996.
negativa plausible a toda costa, estuviera
alertando a su jefe de inteligencia que ese tipo de información no
Sponsored jointly by: The National Security Archive, Washington,
debía hacerse en reuniones formales de las cuales se levantaba
D.C., and The Center for Foreign Policy Development of the
acta.
Thomas J. Watson Jr. Institute for International Studies, Brown
University, with support from: The Arca Foundation and the John D.
50. Departamento de Estado, ob. cit, pp. 302-3.
and Catherine T. MacArthur Foundation, 1996.
51. Ibídem, pp. 304-7. No queda claro por qué se redactó y envió
59. Ex Senador y Primer Ministro en el gobierno de Carlos Prío
este documento al Primer Mandatario. Tampoco puede
Socarrás.
determinarse si se hizo con vistas a la reunión del Consejo Nacional
de Seguridad o como resultado de esta, ya que ambas tienen la
60. Thomas G. Paterson, ob. cit., pp. 216-9.
misma fecha. Thomas G. Paterson, sin aclarar por qué, considera
61. Ibídem, p. 219. El trabajo de Paterson es sumamente importante
que se hizo como resultado de la reunión del CNS, aunque esto
porque no solo se basó en documentación publicada o disponible
me parece discutible.
en los archivos, sino en entrevistas y testimonios de historia oral
52. Ibídem, p. 306. Enfasis del autor.
existentes en la Biblioteca Eisenhower de Abilene, Kansas.
53. Ibídem, p. 307. Las palabras en cursivas no están desclasificadas
62. Departamento de Estado, ob. cit., p. 313.
en el documento publicado por el Departamento de Estado, pero
63. Ibídem, p. 313-4.
el profesor Morley las obtuvo gracias al Freedom of Information Act
(Ley de Libertad de Información). (Morris H. Morley, ob. cit.,
64. Ibídem, pp. 314-5.
p. 64). Debe hacerse notar que el párrafo contiene claras
65. Ibídem, pp. 316-20.
contradicciones y un alto nivel de cinismo y doble moral. Es
evidente que se pretende brindar la mayor protección posible al
66. Estos dos personajes integrarían más tarde la cúpula del Frente
dictador, pero lo que no reconoce el alto funcionario es que «un
Democrático Revolucionario, organización contrarrevolucionaria
gobierno basado ampliamente en el consentimiento y el apoyo
establecida por la CIA en 1960, para darle cobertura a la agresión
populares» solo podría lograrse si se comprometía a hacer justicia
de Playa Girón.
y sancionar a los que habían llenado al país de sangre y sufrimiento,
67. Departamento de Estado, ob. cit., pp. 323-8.
y en primer lugar entre ellos al propio Fulgencio Batista.
Unicamente el movimiento revolucionario encabezado por Fidel
68. Ibídem, p. 331.
Castro, al que los Estados Unidos estaban empeñados en mantener
69. En su libro, Smith dice haber tenido noticia firme de la fuga de
fuera del poder, se había comprometido con tal propósito y
Batista 24 horas antes de que se produjera realmente. (Earl E. T.
contaba con las simpatías y confianza de la inmensa mayoría de la
Smith, ob. cit., p. 178) Si fue así, nunca alertó al Departamento de
nación para lograrlo.
Estado, con lo que quizás se hubiera evitado la paradójica reunión
54. Citado por Thomas G. Paterson, ob. cit., p. 220.
del 31 de diciembre, con todas sus descabelladas y contradictorias
elucubraciones.
55. Hijo del Presidente y su ayudante personal.
70. Departamento de Estado, ob. cit., p. 333. Aunque no hay
56. Departamento de Estado, ob. cit., p. 311. Coincido con Paterson
constancia escrita que esta maniobra de Cantillo se hiciera
en que era falso que el Presidente no hubiera sido informado
específicamente en coordinación con la CIA o los representantes
adecuadamente de lo que estaba pasando en Cuba. «La evidencia
militares de los Estados Unidos en Cuba, esa hipótesis no puede
documental muestra que la CIA, el Departamento de Estado, y sus
desecharse, si se conocen las estrechas relaciones que la alta jerarquía
propios asesores en la Casa Blanca lo mantuvieron informado acerca
castrense cubana mantenía con dichas instituciones imperiales. Debe
de los acontecimientos cubanos. Sin embargo, no le trasmitieron la
notarse, además, que todavía no han visto la luz todos los
severidad e inmediatez de la crisis cubana —quizás porque creían
documentos del Pentágono y de la CIA sobre este período.
que alguno de los complots contra Castro tendría resultado».
(Thomas G. Paterson, ob. cit., p. 219). Habría que añadir que,
debido a su forma de dirigir, es de suponer que Eisenhower recibiera
mucha más información que la que se ha publicado. Lo que sí
parece haber sucedido es que los funcionarios norteamericanos
©
, 1999.
41

Oscar Pino Santos
no. 16-17: 42-60, octubre de 1998 - junio de 1999.
La Ley de Reforma Agraria
de 1959 y el fin
de las oligarquías en Cuba
Oscar Pino Santos
Economista e investigador. Consejo de Estado.
Allá por las medianías de febrero de 1959 había propiedad de la tierra de los campesinos que la
recibido yo un mensaje:
trabajaban sin ser sus dueños.1 Y ahora, desde el triunfo
—Fidel quiere que formes parte de un grupo asesor
del Primero de enero, reiteradas intervenciones del jefe
que está organizando, aunque muy discretamente, para
de la Revolución habían creado en la opinion pública
la elaboración de ciertas leyes revolucionarias. La
del país una atmósfera extremadamente favorable para
primera tarea va a consistir en preparar un proyecto
la aprobación de otra mucho más profunda y
de ley de reforma agraria.
completa. El solía decir por aquellos días: «La
—Estupendo. Hasta podría ir adelantando algo
Constitución de 1940 proscribió el latifundio, pero ese
sobre eso para facilitar la labor.
precepto nunca se cumplió. La reforma agraria que
—Pues apresúrate. Y sobre todo, no hagas
vamos a hacer lo liquidará para siempre. Será la obra
comentarios.
cumbre de la Revolución».
—De acuerdo.
Me entregué, por tanto, con todo entusiasmo a la
La reforma agraria era un tema clásico de la historia
tarea de elaborar un proyecto de Ley de Reforma
republicana de Cuba que yo había tratado en unos
Agraria; algo no demasiado difícil considerando mi
cuantos escritos publicados, pero que recién había
familiaridad con el tema y la claridad de sus
cobrado inusitada actualidad. En La Historia me
orientaciones fundamentales. De la primera versión,
absolverá, Fidel Castro había aludido al problema del
según recuerdo, hice llegar copias a Fidel, Blas Roca y
latifundio, e incluso durante la lucha en la Sierra Maestra
Carlos Rafael Rodríguez.
se había promulgado —aunque con obvias
De Fidel tuve una primera reacción cierta tarde,
limitaciones— una ley reconociendo el derecho a la
cuando Alfredo Guevara me dijo:
—Yo creo que Fidel leyó tu proyecto; pero tal vez
no le gustó, porque comentó que a él «no lo entendían».
Premio Temas de ensayo 1999, en la modalidad de Ciencias Sociales.
—¿Y qué quería decir con eso?
42

La Ley de Reforma Agraria de 1959 y el fin de las oligarquías en Cuba
—No sé.
conquistadora, tenía un carácter tan espurio como las
Blas Roca mandó un mensaje de que fuera a verlo.
mercedes, pues en fin de cuentas, si de justicia y aun de
—¿Leíste el texto que te envié?
Derecho se trataba, la más legítima propiedad —al
—Sí. Me parece bien, aunque le noto cierto defecto.
menos, colectiva— correspondía a la masa indígena
Me refiero al artículo proscribiendo el latifundio.
que, despojada y explotada, pronto se extinguió.
—¡Pero si a mi juicio es el mejor!
Dos tipos de mercedes fueron los más importantes:
—Precisamente.
las otorgadas para hatos o haciendas (fincas circulares
Enseguida, como luego veremos, se aclaró el punto,
de dos leguas de radio, para ganado mayor) y las
pero momentáneamente quedé confundido; me
concedidas para corrales (también circulares, pero de
preocupó la idea de que el proyecto era quizás
una legua de radio, para ganado menor).
demasiado radical.
Los hatos o haciendas equivalían por tanto a 1 600
Por aquellos días la reforma agraria acaparaba la
caballerías (22 600 ha) y los corrales a 400 caballerías
atención nacional, ello no solo se reflejaba en la prensa,
(5 650 ha).4 Y aunque teóricamente la merced de un
sino hasta en las conversaciones cotidianas de la gente
fundo solo implicaba su posesión o usufructo, en la
—incluso en el movimiento obrero, en el que se hacían
práctica estos se compraban, vendían y eran objeto de
colectas para financiarla. Al mismo tiempo, como
todo tipo de actos como si fueran propiedad plena
después de todo cabía esperar, los miembros,
—incluso se transmitían por sucesión hereditaria—,
representantes y voceros de la oligarquía
aunque en parte de Las Villas y hasta la región oriental
—particularmente los más vinculados por sus intereses
tendieron a predominar las haciendas comuneras.5
al fenómeno latifundiario— manifestaban de modo
Constituyeron así la base primigenia tanto de la
cada vez más estridente su inquietud, desempolvando
propiedad de la tierra —cuando, posteriormente, la
las viejas ideas sobre la necesidad de respetar el «sagrado
posesión por medio del régimen de mercedes adquirió
principio de la propiedad privada».
tal categoría— como de las estructuras latifundiarias
Sobre esta última reacción, Fidel observó en una
que vendrían a caracterizar un aspecto determinante
entrevista de prensa:
de la evolución histórica de Cuba hasta 1959.
—¿De qué se quejan? Después de todo, aquí los
Los beneficiarios de aquellas mercedes, señores del
legítimos dueños de la tierra eran los indios.
hato, se apoderaron así de montes y sabanas donde se
desarrolló la fase ganadera que sucedió a la crisis que
abatió a la Isla desde la segunda y tercera décadas del
Origen de la propiedad agraria en Cuba
siglo XVI, por agotamiento del oro y la despoblación
ocasionada por nuevas empresas conquistadoras, y
El origen de la propiedad agraria en Cuba —a su
constituyeron las primeras oligarquías (locales). Su
vez, vinculado al surgimiento de las primeras
investigación a fondo apenas se ha iniciado, pero en el
oligarquías— fue el resultado de toda suerte de actos
caso de La Habana —cuyo estudio comenzó Julio Le
ilegales, fraudes y violencia. Los primitivos habitantes
Riverand6— se sabe que, hacia 1580, «unos veinte
de la Isla no conocieron la propiedad privada —mucho
vecinos capitalizaban la economía y la autoridad». Entre
menos la de la tierra, que trabajaban en forma colectiva.
ellos destacaban dos familias: la de los Recio y la de los
El adelantado Diego Velázquez, quien encabezó las
Rojas. Entre ambas acaparaban, en 1578, 34 haciendas.
huestes de los trescientos conquistadores que a sangre
Antón Recio, fundador de la primera, llegó a tener 14
y fuego dominaron el país y fundaron las siete primeras
haciendas ganaderas —tanto como 22 400 caballerías
villas, fue el que introdujo la institución repartiendo no
(casi 300 000 ha).
solo indios (encomiendas), sino también tierras (solares
Sobre los Rojas, que parece constituían un
para viviendas y estancias para cultivos).
verdadero clan (Rojas-Madrid-Sotolongo), hay aún más
Más tarde, probablemente sobre los años 40 del
datos. Juan de Rojas, el Rico —así lo llamaban— era la
propio siglo XVI, los cabildos —que constituían el poder
personificación de la opulencia y la influencia en La
local formado por regidores electos por el vecindario y
Habana de mediados del siglo XVI. Según una relación
que a su vez nombraban la autoridad mayor representada
de vecinos, en 1555 era ya «hombre que por su aspecto
por el alcalde— adoptaron el procedimiento de repartir
parece de 60 años para arriba». Su vivienda estaba
como mercedes las tierras de su jurisdicción.2 Este
donde luego se construyó el Castillo de la Fuerza y era
mecanismo distributivo era extralegal, por decir lo menos.
de teja y piedra en una época en que casi todas las
Las tierras se consideraban realengas, pues se presumían
demás de la villa contaban con paredes de yagua o
pertenecientes al rey y no existía ninguna disposición que
embarrado y techo de guano. Tales condiciones tenía,
autorizara disponer de ellas de esa manera.3 Desde luego,
que cuando el corsario Jacques de Sores asaltó La
tal propiedad de la Corona, derivada de la brutal acción
Habana (1555) estableció en ella su cuartel general y
43

Oscar Pino Santos
encerró en sus aposentos a Juan de Lobera, el
papel de anfitrión. Fidel lo hacía a su derecha.
heroico defensor de la plaza y cuñado de Juan de
Recuerdo que yo solía ocupar la otra cabecera, tal
Rojas, y a otros prisioneros. Rojas fue varias veces
vez con Nuñez a mi izquierda y casi todos los demás
regidor y alcalde, y sus conflictivas relaciones con el
a mi derecha. Cerca había una puerta que daba a
gobernador Gonzalo Pérez de Angulo (al que
otra pieza —¿la cocina?— por donde a veces se
sustituyó en el cargo durante 1553), reflejo de las
asomaba Aleida March. En dos o tres ocasiones,
existentes entre este y el cabildo, dieron lugar a más
Raúl se apareció por allí, solo unos momentos, para
de un incidente sabrosamente narrado por las
tratar algún asunto urgente con Fidel.
crónicas de aquellos tiempos. En una ocasión, las
Las sesiones comenzaban siempre a altas horas
discrepancias entre ambos dieron lugar a que Pérez
de la noche —sobre las 10 o las 11—, cuando Fidel
de Angulo impusiera a Rojas una fuerte multa y lo
llegaba. Si no lo hacía, lo que ocurrió muy pocas
enviara preso a su casa y «que de ella no salga en sus
veces, se suspendía la actividad. Durante aquellos días
pies ni en agenos».7
de mediados de abril y principios de mayo en que
Por supuesto que en las otras villas (luego
estaba de viaje por el exterior,8 se detuvo el trabajo
ciudades), aunque dentro de los marcos locales y la
esperando su regreso. Las sesiones podían durar
condición colonial del país, el poder y la riqueza
cuatro, cinco y más horas. En ocasiones, al terminar
también tenían nombre y apellidos.
y salir de la casa, me sorprendían las claridades del
amanecer.
El espacio disponible no permite detallar la
Tarará
valiosa contribución de los compañeros que
participaron en la redacción del proyecto. Vilma
El lector decidirá si la exposición de estos remotos
Espín, por ejemplo, al aludir al problema de los
antecedentes sobre el origen de la propiedad de la
casatenientes modestos afectados por la reciente
tierra en Cuba le resulta, como creo, de alguna
rebaja de alquileres promulgada por el Gobierno
utilidad. En todo caso, me parece sugieren el insólito
Revolucionario, permitió que se notara el caso de
contraste que representó la magnitud de la tarea
propietarios de pequeñas fincas, que vivían de su
encomendada a aquel grupo de trabajo al que fui
arrendamiento o contrato de aparcería. Alfredo
incorporado a principios de 1959: redactar una Ley
Guevara asistía con disciplina a las sesiones, no
de Reforma Agraria que supondría el más radical
obstante estar cada vez más absorbido por la tarea
viraje en la evolución de la propiedad de la tierra
que le habían encomendado de crear el Instituto
que se había iniciado cuatro siglos atrás, y la rapidez,
Cubano de Arte e Industria Cinematográficos
discreción y modesto escenario en que desenvolvió
(ICAIC). El aporte de Núñez Jiménez, apuntando
su tarea.
observaciones sobre este o aquel punto, fue, sin
El grupo, encabezado por Fidel, inició sus
embargo, más bien posterior, al acompañar a Fidel
actividades más pronto de lo que me imaginaba. La
en sus recorridos por el interior, lo que le permitió
primera reunión —según acta que tengo entre mis
luego escribir un interesante libro de crónicas.
papeles— tuvo lugar el 23 de febrero. Fidel no pudo
Segundo Ceballos, un profesional modesto y
asistir y el Che tampoco, por razones de salud. La
eficiente, el mayor del grupo en edad, trabajó
presidió entonces Antonio Núñez Jiménez, con la
duramente e hizo significativos aportes. Osvaldo
participación de Vilma Espín, Alfredo Guevara,
Dorticós, aunque se incorporó al grupo a última
Segundo Ceballos y yo. Parece que poco después
hora, tuvo tiempo de mejorar el texto en discusión
hubo otra en la que Ceballos también presentó un
con correcciones estilísticas de carácter técnico-
pre-proyecto, y se decidió que este último —que
jurídico.
contenía elementos muy valiosos— y el mío se
La participación de los miembros del grupo de
fundieran en uno solo, tarea que quedó a cargo del
trabajo —en sí heterogéneo por su experiencia y
Che y Núñez Jiménez. A partir de ahí las sesiones
ocupaciones— era, lógicamente, más bien desigual.
comenzaron a celebrarse en una casa de la playa de
Fidel desempeñó desde el primer momento un papel
Tarará —a unos 20 kilómetros de La Habana—
decisivamente activo. El proyecto se leía en voz alta,
donde residía el Che, a quien habían recomendado
artículo por artículo e inciso por inciso, mientras él
el lugar por su padecimento asmático.
—con actitud de suma concentración— seguía el
Era una casa moderna y confortable, pero nada
texto, acariciándose la barba o fumando un tabaco.
lujosa. Trabajábamos alrededor de una larga mesa
Intervenía constantemente, haciendo comentarios,
que ocupaba casi toda la sala-comedor. El Che se
pidiendo aclaraciones, aprobando o desaprobando,
sentaba siempre a la cabecera, como haciendo el
introduciendo ideas y cambios. De esta manera, la
44

La Ley de Reforma Agraria de 1959 y el fin de las oligarquías en Cuba
Ley era —no solo en aspectos fundamentales, sino
El poder exclusivista de las oligarquías tradicionales
hasta en muchos detalles— hechura suya; y creo que
ya había comenzado a mermar desde fines del XVI, a
reflejaba con precisión sus concepciones de lo que
través del XVII y en el ya avanzado XVIII, por el
era una genuina reforma agraria en las condiciones
surgimiento de una enriquecida capa de funcionarios
de Cuba.
y comerciantes. Estos, que comenzaron adquiriendo
estancias y otros lotes, pudieron también con el tiempo
Dos siglos de cambios
hacerse de extensos hatos y corrales, y acabaron por
disputarle el poder en los cabildos a la vieja oligarquía;
Entre los finales del siglo XVI y los del XVIII,
incluso llegaron a compartirla. Fue así que aquella
transcurren dos siglos importantes en nuestra historia,
generación que en La Habana —caso que la
porque durante ellos se van creando las bases de la
documentación posible ha permitido analizar mejor—
sociedad criolla y la nacionalidad cubana, se comienza
personificaron en una época los Rojas y los Recio,
a desarrollar una economía con cierta tendencia a la
comenzó a ser acompañada, cuando no suplantada,
diversificación y se producen significativos cambios en
por nuevos linajes: los Pedroso, Calvo de la Puerta,
el régimen agrario, acompañados de otros en la
Chacón, Santa Cruz, Alvarez de Oñate, Armenteros,
composición de las crecientemente prósperas oligarquías.
Guzmán, Justiniani, Duarte, Díaz Pimienta, Guilizarte
El período se inicia con la inauguración de la corona
y otros.11
borbónica impuesta a España por la Francia de Luis
Las oligarquías resultantes de esta nueva
XIV y que encabezó su nieto, Felipe V. Este impulsó
composición eran, desde luego, mucho más ricas que
importantes medidas coloniales de centralización política
las del siglo XVI y comienzos de XVII —y también más
y administrativa, así como, en lo económico,
consideradas en la corte metropolitana. Sus caudales
monopolios mercantiles (Estanco del tabaco y Real
e influencia estaban vinculados —como antes y
Compañía de Comercio de La Habana), que incidieron
después en la historia de Cuba— a la posesión de la
sobre la Isla.
tierra: ganadería, cultivos comerciales, compraventa
El régimen agrario —particularmente el tradicional
de fincas y así por el estilo; pero también a la
de las mercedes— experimentó significativos cambios.
importación de negros esclavos, el contrabando y
En 1729, el gobierno en Madrid suprimió la facultad
hasta, en ciertos períodos, el corso. Acumularon así
de otorgar mercedes, que durante casi dos siglos habían
grandes recursos. Cuando el famoso incidente en que
ejercido los cabildos. Para las oligarquías locales ello
la flota española que venía de las colonias americanas,
representó un golpe más político que económico pues,
cargada de oro y mercancías, resultó hundida en el
en realidad, para entonces ya casi todo el país estaba
puerto de Vigo (1702), con ella fueron a parar al fondo
repartido. Por otro lado, desde fines del XVII y
del mar envíos de hombres de negocios de Cuba por
comienzos del XVIII, la producción mercantil había
valor de más de 400 000 pesos. Y al fundarse (con un
adquirido un sostenido impulso y la estructura primitiva
capital de un millón de pesos) aquella fuente de
del régimen de tenencia de la tierra —fundada en la
extorsión y escándalo que fue la Real Compañía de
concesión de mercedes de haciendas para la
Comercio de La Habana, los comerciantes de Cádiz
ganadería— resultaba inadecuada para acoger el
y Sevilla solo aportaron 400 000, mientras los
desarrollo de las ahora más diversas, rentables y
habaneros —que en realidad manipularon la
dinámicas actividades económicas.
empresa— pudieron contribuir con 500 000, nada
Lo que ocurrió entonces fue que partes de los
menos.
antiguos latifundios comenzaron a segregarse para abrir
Bien atrás habían quedado los tiempos en que entre
espacio a los nuevos cultivos y producciones —una
los miembros más acaudalados de la oligarquía se
evolución que dio lugar a los procesos conocidos como
destacaba la casa de Juan de Rojas. Los ricos del siglo
demolición de mercedes.9 Tuvieron lugar, sobre todo, entre
XVIII disponían —aparte de suntuosas viviendas para
1760 y 1830 (y más tarde, en el centro y oriente del
estancias temporales en sus fincas— de mansiones que
país). Y aunque se tradujeron en una multiplicación del
eran verdaderos palacios, como correspondía a linajes
número de fincas, como bien entrevió Ramiro Guerra
que acreditaban los recién adquiridos y bien pagados
y corroboraron investigaciones posteriores,10 aquella
títulos de nobleza. La Plaza de la Catedral, la Plaza
«demolición» no liquidó, ni mucho menos, los enormes
Vieja y residencias en varias calles —cuyo antiguo
fundos de los grandes terratenientes, que se mantuvieron
esplendor ahora rescata la Oficina del historiador de
en pie. Los latifundistas se enriquecieron aún más con
la Ciudad— nos informan más sobre la cuantía de
la venta de tierras, cuando no se iniciaban directamente
aquellas fortunas que muchas fuentes documentales y
en el negocio de las producciones comerciales.
rudimentarios datos estadísticos de la época.
45

Oscar Pino Santos
Tarará: el problema con las cooperativas
cuando para observar con atención a los campesinos
que respondían mi crucial pregunta. El Che, tranquilo,
Como expliqué más arriba, Fidel tuvo una
contemplaba la escena con expresión que me parecía
participación muy activa en la elaboración de la ley y
divertida. El resto del grupo estaba silencioso y
no faltaron, de cuando en cuando, discusiones sobre
expectante.
este o aquel aspecto crucial de su contenido. Alterando,
Me disponía a suspender aquel interrogatorio cuyo
por razones expositivas, el orden cronológico de los
resultado era tan abrumadoramente favorable a mi
hechos (pues el que narro a continuación tuvo lugar en
opinión contraria a las cooperativas cuando,
las sesiones finales de trabajo), recuerdo la polémica
súbitamente, Fidel se detuvo y con ademán decidido
ocurrida cuando el jefe de la Revolución hizo una
se dirigió a uno de los campesinos.
proposición que me preocupó: «Hay que introducir
—Y tú —le dijo— ¿De dónde eres?
aquí el tema de las cooperativas agrícolas».
El campesino respondió. Enseguida le hizo a otro
Probablemente no fui capaz de ocultar una expresión
la misma pregunta. Y después a otro y a otro, a veces
de disgusto. Lo que yo sabía entonces sobre cooperativas
precisando bien el lugar de procedencia del interrogado.
agrícolas —de producción, comercialización o
Noté que iba tranquilizándose a medida que recibía las
consumo— tenía más bien que ver con sus antecedentes
respuestas. De pronto, volviéndose hacia todos los
bajo condiciones capitalistas, muchas veces vinculados a
presentes, dijo:
corrientes burguesas de reformismo social y exitosas en
—¿Lo ven? Todos ellos son de la Sierra Maestra.
muy pocos casos. Tal vez, además, yo estaba influido,
—Y eso ¿qué? —pregunté, ya no tan seguro de mí
sin darme cuenta de ello, por concepciones clásicas
mismo.
sobre reforma agraria que ponían el énfasis de modo
—¿Cómo que «y eso qué?»... Yo no hablo de formar
casi exclusivo en la repartición de tierras entre
cooperativas en las montañas. Lo que propongo son
campesinos individuales. Reaccioné, por tanto, con
cooperativas en el llano... ¡En el llano!
cierto escepticismo ante la propuesta de Fidel. Y se
Y ahora muy calmado, mientras el Che sonreía, se
iniciaron apasionadas discusiones.
sentó tan tranquilo para encender otro tabaco. Quedé
Una noche, en medio de aquel debate, ocurrió que
por completo desconcertado. Todavía no captaba con
sorpresivamente se apareció en la reunión el
claridad todas las implicaciones de lo que acababa de
Comandante Crescencio Pérez, acompañado de una
decir Fidel, pero entreveía un hecho obvio: era
docena de campesinos orientales. No recuerdo el
necesario distinguir la pequeña producción individual y
objetivo de aquella visita, pero sí que, de pronto, pensé
parcelaria de los campesinos —típica de las montañas
que había surgido la oportunidad para cambiar la
y otras regiones— de la producción en gran escala y
actitud de Fidel hacia las cooperativas. Propuse entonces
sobre la base de una fuerza de trabajo colectiva,
—y así fue aceptado— consultar la opinión de aquellos
característica de los latifundios cañeros y ganaderos.
campesinos al respecto. ¿Que preferían ellos: recibir el
Más adelante, el propio Fidel explicaría con mayor
título de propiedad de la finca que trabajaban o formar
precisión algunas de sus ideas. «Me di cuenta —señaló—
una cooperativa, uniendo sus parcelas y laborándolas
de que fragmentar los latifundios y repartirlos era un
en común?
error. Por ejemplo, la mecanización a escala era
Le fui haciendo la pregunta a cada uno. Estaban
imposible en pequeños fundos».
todos de pie en torno a la gran mesa, el típico sombrero
Pero en aquellos momentos esto no se veía tan claro,
de yarey respetuosamente en mano y con sus rústicas
y luego del desenlace que tuvo mi encuesta, confuso,
maneras campesinas ahora acentuadas por una cierta
opté por callarme. Tuve suerte, además: ya estaba
expresión de timidez, tal vez por hallarse en presencia
amaneciendo y la reunión se dio por terminada.
del jefe de la Revolución y en aquel inesperado
Por aquellos mismos días, conversando con Carlos
interrogatorio. Pero la respuesta de todos era la misma:
Rafael Rodríguez, aludí a las discusiones que había
«Yo... mire usted... prefiero el título de propiedad». Y
provocado el tema de las cooperativas. Me escuchó
así uno tras otro. No había dudas. Ni uno solo apoyaba
con suma atención, pero sin emitir criterio, más bien se
las cooperativas y todos querían el título de propiedad
quedó muy pensativo. Finalmente dijo:
sobre las tierras que trabajaban.
—Vamos a seguir hablando sobre esto.
Fidel, que escuchaba muy serio el resultado de aquella
Y poco después, más pronto de lo que esperaba,
improvisada encuesta, en cierto momento se levantó
recibí un mensaje suyo para que fuera a verlo. Abrió la
de su asiento y comenzó a caminar de un lado a otro
entrevista sin ambages. Había consultado a la dirección
del salón dando grandes zancadas mientras fumaba un
del (viejo) Partido, dijo, y sus conclusiones eran unánimes.
tabaco. Miraba hacia el suelo como concentrado en
—Tú estás equivocado en eso de las cooperativas,
sus pensamientos y solo alzaba la vista de cuando en
y Fidel tiene toda la razón.
46

La Ley de Reforma Agraria de 1959 y el fin de las oligarquías en Cuba
—Sí; empecé a darme cuenta de eso.
El despegue azucarero
En el llano, razonó Carlos Rafael, están en efecto
las grandes unidades de producción agropecuaria.
En 1761, en vísperas de la toma de La Habana por
Predomina en ellas el latifundio, pero no el campesinado.
los ingleses, Cuba era un modesto productor azucarero
Su fuerza de trabajo la constituye un proletariado o
(5 500 toneladas). Ocupaba el decimotercer lugar en
semiproletariado agrícola más interesado en tener un
una lista encabezada por Haití (56 646 toneladas),
empleo estable y bien remunerado que en poseer una
seguido por Brasil, Jamaica y las otras colonias antillanas.
parcela de tierra. Esta es una demanda de los
Pero durante las tres décadas posteriores, una
campesinos, no de los obreros agrícolas, y repartir entre
conjunción de factores favorables incidió sobre la
estos últimos los latifundios carece, por tanto, de sentido.
actividad, que comenzó a prosperar rápidamente. En
Como creemos que piensa Fidel, ello además haría
1791 ocurrió un acontecimiento decisivo: el estallido
imposible el progreso tecnológico en el campo.
de la revolución arruinó por completo la riqueza
Por otro lado, continuó, los obreros —urbanos y
azucarera de Haití (30% de las exportaciones mundiales),
rurales— son la clase más avanzada de la sociedad y,
lo que dejó un enorme vacío en la oferta del dulce.
en nuestro caso, un puntal decisivo de la Revolución.
Los precios se dispararon hacia arriba hasta niveles sin
Pero en la hipótesis de que tuvieran éxito esa parcelación
precedentes.
y reparto, los trabajadores agrícolas tenderían a
A partir de entonces se inicia en la Isla una evolución,
convertirse en campesinos y perder su propio carácter;
lidereada por el azúcar, que con el tiempo modificaría
se debilitarían como clase obrera, quizá hasta
aquella estructura productiva diversificada,
desaparecer. Esto sería negativo en términos de
incorporando a Cuba —como economía de
desarrollo histórico; algo que tampoco conviene a los
plantación— a la división internacional del trabajo que
propios campesinos. En resumen: crear cooperativas
el capitalismo estaba imponiendo al mundo. La rica
en las áreas latifundiarias, en las cuales —como también
oligarquía habanera —secundada incluso por capitales
parecía que pensaba Fidel— el Estado desempeñaría
y otras facilidades provenientes del exterior— no
un papel decisivo, tenía toda la lógica del mundo. Y así
perdió aquella oportunidad. Francisco de Arango y
terminó aquel debate.
Parreño (1765-1839) —cabeza intelectual y política de
aquella acaudalada élite— la había exhortado, en su
famoso Discurso sobre la Agricultura en La Habana y medios
El azúcar entra en escena
de fomentarla, en términos no exactamente pudorosos:
«Aprovechad el momento de poner a nuestro suelo las
riquezas que el estrecho Territorio de Guarico (Haití)
Aquella concepción inicial de las cooperativas,
daba a la nación francesa».12 Lo escucharon, y ya en
partiendo entre otras percepciones de la distinción entre
1792, con una zafra de 14 455 toneladas, Cuba pasó a
campesinos y obreros agrícolas, cuyo componente
ocupar el tercer lugar como productora mundial de
fundamental eran los trabajadores azucareros,
azúcar; solo precedida por Brasil y Jamaica. Fue a partir
representaba el más radical cambio en una evolución
de entonces que los cañaverales comenzaron a invadir
de ese sector industrial, que se había iniciado dos siglos
la Isla absorbiendo cada vez más tierras.
atrás.
Los 98 ingenios de La Habana ocupaban en 1761
A principios y durante la mayor parte del XVIII, con
un área total de solo 320 caballerías (4 288 ha). Los
el impulso adquirido por la producción mercantil, la
237 ingenios de 1792 —que no solo eran más, sino
economía de la Isla mostraba cierto apreciable grado
que tenían mayor capacidad de producción y molían
de diversificación: tabaco, desde luego; añil, cacao,
más caña— ya se extendían por 5 000 caballerías
madera, carne, cueros y —asombro de asombros—
(67 000 ha) y, según dato documental, los más de 400
trigo. También, por supuesto, desde las postrimerías
trapiches de 1806 demarcaban entre 15 y 16 000
del XVI y con facilidades otorgadas por la Corona, azúcar.
caballerías (unas 200 a 214 mil ha). Tal expansión,
Esta se obtenía en muy primitivas instalaciones cuya
iniciada en La Habana y sus inmediaciones, pronto
única máquina era un rudimentario trapiche de mazas
salpicó el paisaje de ingenios y cañaverales, penetró en
verticales, entre las que se exprimían las cañas cultivadas
el interior de la provincia, se impulsó por Matanzas y
en los cercanos alrededores para extraer el guarapo del
Las Villas y se hizo presente en las más lejanas regiones
que, por evaporación en pailas, se obtenía el dulce. El
del país.
trapiche funcionaba con tracción animal (bueyes) y la
Aquel auge azucarero fue facilitado por las medidas
fuerza de trabajo era esclava. A partir del último tercio
favorecedoras que aprobó la Corona española, bajo la
del XVIII en ese sector tendría lugar un acelerado proceso
presión política de la oligarquía habanera: irrestricta
de desarrollo.
introducción másiva de esclavos, dirección isleña de
47

Oscar Pino Santos
organismos estatales (Intendencia de Hacienda) y
especialización, parece indudable que a todos les era
creación de otros (Consulado de Agricultura, Industria
común la inquietud intelectual, la vocación política, el
y Comercio, y Sociedad Económica de Amigos del
interés por la ciencia y el arte, los principios de
País), aprobación de la tumba de árboles,14 libertad de
economía, la aventura tecnológica y los grandes
comercio y finalmente —en julio de 1819—
proyectos de fomento comunitario y cambios
reconocimiento como propiedad plena de las tierras
poblacionales. Estos últimos bajo la inquietud del
obtenidas por mercedes, poseídas durante un número
desequilibrio étnico a que tendía el país por aquella
de años o adquiridas mediante composición (mecanismo
introducción masiva de esclavos. Arango y Parreño
de arreglo mediante pago a la Corona).15
viviría lo suficiente como para arrepentirse de haber
A fines del XVIII y principios del XIX, en Cuba se
sido su principal impulsor. Tampoco aquella generación
vivió, como observó Manuel Moreno Fraginals, aquella
rechazó —por el contrario, aceptó y aun buscó— los
«primera Danza de los Millones» (la otra fue en 1920),
honores más reconocidos de la época. Sus inmediatos
que permitió alardes de tan generoso derroche como
herederos llegaron así a contar con 34 títulos de
el que se afirma que protagonizó Leonor de Contreras,
marqueses y 32 de condes —incluyendo tres grandes
condesa de Jibacoa, al convertirse en anfitriona del
de España. Pero entre ellos mismos hubo un Ministro
duque de Orleans, el duque de Montpensier y el conde
de Guerra, un Consejero del Rey y dos superintendentes
Beajolais, a su paso por La Habana en 1798. Doña
de organismos de gobierno en la Isla.
Leonor alojó en su casa a los príncipes y su séquito
—como se decía entonces «a mesa y mantel», más una
onza diaria para el bolso, durante cuatro meses y
Tecnología, oligarquía y latifundio: siglo XIX
—según cuenta la tradición— les regaló a cada uno,
cuando partieron, mil onzas de oro.16 Los príncipes
A todo lo largo del siglo XIX, el continuo aumento
franceses fueron también atendidos y agasajados por
de la producción de azúcar constituyó sin duda el
otros personajes de la época, acerca de los cuales hay
fenómeno determinante de la evolución económica del
cosas más importantes que decir.
país. Aquella zafra habanera de 15 000 toneladas en
Durante aquel primer gran despunte de la
1792 iba finalmente a quedar como remoto y aun
producción azucarera de Cuba, desempeñó un papel
minúsculo dato estadístico. Exactamente un siglo más
protagónico en los aconteceres de la Isla un grupo de
tarde, en 1892, se llegó al millón de toneladas. Pero ello
dirigentes criollos pertenecientes a la que Eduardo
había tenido su costo. Cerca de mediados del siglo XIX,
la economía cubana aún se insertaba en la división
Torres-Cuevas ha llamado «Generación del 92» o
internacional del trabajo con una composición
«Generación de la Ilustración reformista cubana».17 Sus
relativamente equilibrada de sus productos y mercados
miembros más destacados, como sus inmediatos
de exportación. Y si bien era obvia una tendencia que
antepasados, eran gente acaudalada, con bien sonados
privilegiaba el azúcar y su venta en los Estados Unidos,
apellidos y linajudos títulos de nobleza. Pero hasta ahí
también el país producía y exportaba mieles finales,
las similitudes.
ron, café, tabaco, miel de abejas, cera, maderas preciosas
En esta nueva generación, el ejercicio del poder
y cobre. Durante ciertos períodos, ranqueaba en algunos
—dinero e influencias— ya apenas tiene como escenario
renglones (azúcar, café y cobre) como el primer
el cabildo (institución en decadencia), sino la corte de
exportador del mundo. Además, sus mercados se
Madrid, mediante las vías abiertas por el Despotismo
hallaban entonces bastante bien distribuidos entre los
Ilustrado y, en La Habana, las instituciones establecidas
Estados Unidos y Europa (España, Gran Bretaña,
(Intendencia de Hacienda) y las últimamente creadas
Francia, Alemania, Rusia, Países Bajos y otros).
por su iniciativa (Real Consulado y Sociedad
Sin embargo, según adelantaba el siglo, el papel de
Económica). Poseedores de una vasta cultura, con una
la producción azucarera y su exportación hacia los
definida concepción socioeconómica del mundo y un
Estados Unidos resultó cada vez más importante. A
espíritu y quehacer empresarial tan dinámicos como
fines de la década de los 20, el azúcar representaba el
para que aún se mantenga encendida en nuestros días
25% del valor de la actividad agropecuaria, pero en
la polémica de si constituían una clase burguesa o, más
1860 ya alcanzaba más del 61%. En aquel mismo
precisamente, una contradictoria burguesía esclavista,
período los Estados Unidos absorbían solo el 27% de
los miembros de aquella generación marcaron por
las exportaciones cubanas de azúcar; pero en 1860, tanto
muchos años el desarrollo posterior de la historia
como el 58,5%, que llegaría más tarde al 83,5%. De
cubana.
esta manera, a fines del siglo pasado ya estaban sentadas
Y si, como sugiere Torres-Cuevas, en la actividad
las bases de la deformación estructural y la dependencia
de aquellos personajes existía una cierta tendencia a la
económica de Cuba respecto a los Estados Unidos
48

La Ley de Reforma Agraria de 1959 y el fin de las oligarquías en Cuba
La Ley de Reforma Agraria, promulgada el 17 de mayo de
1959, fue, por sus alcances, una de las más significativas de
todo el siglo XX, solo comparable —aun tomando en cuenta las
proporciones geográficas y demográficas correspondientes—
a la rusa de 1917, la china de 1949-52 y la japonesa durante la
ocupación norteamericana en la última posguerra.
que, como más adelante expondré, vendrían a
tratamiento del tema, llega a decir que los aparatos al
consolidarse durante el primer cuarto del siglo XX.
vacío marcaron la ruina total de la antigua clase
Echemos ahora una ojeada al interior de la propia
productora cubana, la que, con sus viejas pailas y
agroindustria azucarera. La curva ascendente de su
obsoletos trenes jamaiquinos, retrocedió ante el avance
producción, durante la mayor parte del XIX y en una
industrial.19
relación causal, estuvo acompañada de un impresionante
Pero aún hacia 1860 los apellidos de aquellas
auge de la fuerza de trabajo esclava. Entre 1821, cuando
conocidas familias de la «vieja» oligarquía podían exhibir
el infame comercio de la trata devino ilegal por acuerdo
—en, tal vez, el último listado testimonial de su ya
británico-español, y 1860 —según cálculo de los
evanescente presencia protagónica en la Historia de
cónsules ingleses—, se introdujeron en el país por lo
Cuba— la siguiente muestra de su poderío económico:
menos 356 000 negros aficanos y quizás hasta 375 000.
Tal evolución fue uno de los componentes decisivos
La «vieja» oligarquía de Occidente
de la crisis social y política que se agudizaba en el país a
Ingenios y latifundios - 1860
medida que avanzaba el siglo. Pero también,
Familias
ingenios
caballerías
directamente, constituyó una rémora que hizo más lento,
Arango
7
375
y en algunos casos impidió, el desarrollo tecnológico
Cárdenas
21
900
del sector.
Calvo de la Puerta
8
375
A fines del XVII se habían introducido el trapiche
Herrera
13
720
horizontal de tres mazas para extraer el guarapo y el
Iznaga
10
375
llamado tren jamaiquino para evaporarlo en pailas
O´Farril
11
570
sometidas a un mismo cañón de fuego. Hacia 1820 el
Pedroso
10
496
antiguo trapiche movido por tracción animal comenzó
Fuente: Hugh Thomas, Cuba: The Pursuit of Freedom, Harper &
a ser sustituido por el ingenio semimecanizado, que
Row Publishers, Nueva York, 1971.
utilizaba el vapor como fuerza motriz. Desde los años
40 se introdujeron, además, los evaporadores al vacío
En realidad, la burguesía azucarera esclavista, sobre
(tren Derosne), y más tarde las centrífugas —dos
mediados del XIX, la componían dos capas. Una, la de
innovaciones que acompañadas por la introducción del
los remanentes de la antigua oligarquía, ya viniendo a
ferrocarril en 1837, revolucionaron y abrieron espacio
menos, muchos de cuyos miembros —cautivos del
luego a la gran industria.
sector agrícola por su incapacidad para la modernización
¿Cuál fue el impacto de esa evolución sobre la
industrial— acabarían, a largo plazo, como cosecheros
estructura agraria? Le Riverend pensaba que, sobre todo
de caña en calidad de colonos. Otra, una capa de versátil
después de 1840, el desarrollo tecnológico, al aumentar
espíritu empresarial, manifiesto en la diversidad de sus
la capacidad de producción de azúcar de los ingenios
intereses —agricultura, industria, comercio, crédito,
que lograban modernizarse, impulsó la demanda de
transporte y otras actividades, a veces incluso inversiones
cañas y por tanto también la de tierras para las
en el exterior. Parece que sus miembros, sin embargo,
plantaciones. De esta manera, concluía, se fueron
tendían, generalmente, a priorizar la atención a sus fincas,
echando los fundamentos del latifundio azucarero que
esclavos e ingenios —estos últimos en punta en cuanto
dominaría la economía cubana desde 1880-1902.18
a avances de mecanización. Además, a diferencia de la
Los cambios tecnológicos incidieron de manera
oligarquía tradicional, no se vinculaban familiarmente
determinante en la evolución de la oligarquía tradicional,
entre sí y tampoco tenían un origen criollo. La mayor
en forma particularmente grave sobre aquellos de sus
parte de ellos eran inmigrantes y muchos habían
miembros (parece que mayoría), que no estuvieron en
acumulado su capital con la trata de esclavos.20
condiciones de hacerle frente al desafío de la
Moreno Fraginals describe, por ejemplo, el caso del
modernización. Moreno Fraginals, en su clásico
grupo Alfonso-Aldama-Madan, cuya «tercera
49

Oscar Pino Santos
generación de increíbles negreros» era dueña, en 1860,
la historia de la industria, motivada —entre otras
nada menos que de 40 ingenios (11 de ellos gigantes de
causas— por el auge de la producción de azúcar de
entonces), 15 000 esclavos y diez títulos nobiliarios
remolacha, que derrumbó los precios y desplazó a Cuba
—por haber entroncado, por matrimonio, con lo más
de sus tradicionales mercados europeos. Tal proceso
rancio de la nobleza terrateniente de Francia y con los
—actuando en medio de la influencia de otros
Borbones de España.
factores— se reflejó en la reducción del número de
De ese grupo, los Alfonso poseían en aquel año 17
ingenios, los que, de más de 1 200 al terminar la Guerra
ingenios y 650 caballerías (8 710 ha) de tierra. Pudieran
de los Diez Años, solo sumaban unos 400 al iniciarse la
exponerse otros ejemplos, como los de Julián de
de 1895 y entre 175 y 200 cuando se restableció la paz.
Zulueta (con tres colosos en 1860: el Alava, el Vizcaya,
Son los datos de Leland Jenks,22 pero cifras de otras
y el Habana) y José Baró (dueño de tres importantes
fuentes suelen discrepar con ellos.
ingenios). En 1878, Zulueta ya tenía cuatro ingenios
Se trató, desde luego, de la acción implacable de las
con 629 caballerías (8 428 ha) y 1 706 esclavos
leyes del régimen capitalista. En 1886 había quedado
(alquilados), y Baró mantenía aún dos, uno de ellos con
abolida definitivamente la esclavitud, dejando entre
283 caballerías (3 792 ha) y 600 esclavos.21 Ambos eran
otros saldos, un atraso tecnológico que incapacitaba a
reconocidos negreros de la época —se decía que
la industria azucarera cubana para competir con la
Zulueta propugnaba el desarrollo de «criaderos de
moderna producción remolachera europea (subsidiada
negritos africanos». Son, además, dos casos de interés
además). La solución consistía, por supuesto, en
en otro sentido, pues sus fincas se expandieron aún
revolucionar los medios de producción con el fin de
más durante las postrimerías del siglo y se mantuvieron
reducir costos e incrementar la productividad y
desde los inicios de la seudorrepública como expresiva
competitividad de la industria. Fue precisamente lo que
muestra del origen de parte de la propiedad latifundiaria
ocurrió a partir de los años 80, cuando —con el
en Cuba. En 1912-13, por ejemplo, uno solo de los
antecedente de la introducción, desde varias décadas
centrales de la sucesión de Zulueta (el Alava, en
atrás, de los evaporadores al vacío y las centrífugas, y
Matanzas) contaba con 1 150 caballerías (15 946 ha), y
en medio de la ruina de los productores más ineficientes
uno solo de los centrales de la sucesión de Baró (el
o finalmente imposibilitados para hacer las necesarias
Conchita, en la misma provincia) disponía de 1 445
inversiones— comenzaron a surgir los «ingenios o
caballerías (19 363 ha).
centrales» (luego llamados solo centrales, cuando se
aludía a la instalación fabril productora de azúcar).
Tal proceso estuvo acompañado de otros dos de
Postrimerías del XIX. Cambios estructurales
importancia. Uno, el sector industrial se separó del
agrícola, lo que hizo surgir una capa de cultivadores de
Según las cifras disponibles, durante el período que
caña (colonos), de la que formaron parte muchos de
termina con la Guerra de los Diez Años se había
los hacendados arruinados como productores
reducido considerablemente el número de ingenios,
industriales. Dos, se desarrollaron las redes ferroviarias
cafetales, vegas, haciendas y potreros, sitios y estancias;
(particularmente las privadas al servicio de las
pero ello fue un fenómeno que tuvo lugar más bien en
compañías azucareras), lo cual permitió trasladar la caña
Camagüey y Oriente, teatro de las principales acciones
desde áreas lejanas al central donde se molían.
armadas. Durante la etapa posterior —separando el
caso bien significativo de los ingenios— se aprecian
cambios, sobre todo en la categoría de sitios y estancias,
Tarará
que se redujeron a la mitad en occidente mientras casi
se duplicaban hacia el oriente. El Censo de 1899 ofrece
Entre mediados y fines de abril de aquel año 1959,
datos de interés: había en el país 60 711 fincas, pero el
Fidel viajó a los Estados Unidos y luego a Canadá y a
93% era de menos de una caballería y solo ocupaba el
varios países de Suramérica. Como dije antes, durante
41% del área, mientras que 314, de alrededor de 10
su ausencia se suspendieron las actividades del Grupo
caballerías, se extendían por sobre el 26,5%. Esas cifras
de Trabajo en Tarará. Pero en esos días tuve la
se refieren a áreas cultivadas, y de ellas solo es posible
oportunidad de conversar con el Che.
deducir la coexistencia de un fenómeno minifundiario
Yo sabía del contenido de una conferencia que él
con otro de extensas fincas latifundiarias.
había ofrecido a fines de enero en la Sociedad Nuestro
La evolución más dramática fue la del sector
Tiempo, y me llamaron la atención algunos de sus
azucarero, donde tuvieron lugar decisivos cambios de
comentarios. Ahora él me los ratificaba:
carácter estructural. A partir de mediados de la década
—Sí, es que yo participé en la elaboración de la
de los 70, se inició la crisis más profunda y duradera de
reforma agraria que promulgamos en la Sierra Maestra;
50

La Ley de Reforma Agraria de 1959 y el fin de las oligarquías en Cuba
pero que tuvo un carácter muy limitado, aunque
mismo, pero a más amplia escala, como veremos más
representó un paso de avance.
adelante.
—No había condiciones para ir más allá.
En el otro polo del régimen de propiedad y tenencia
—Claro. Además, la compenetración entre los
de la tierra estaban los campesinos. El Censo Agrícola
dirigentes del Ejército Rebelde y las masas campesinas
de 1946 permitía identificarlos con las casi 126 000
de la Sierra era muy grande, y a veces eran estos últimos
fincas de menos de dos caballerías (en la mayoría de
los que nos incitaban y hasta conminaban a adoptar
los casos, menos de una). Representaban el 78,5% de
medidas sociales como las de aquella reforma agraria.
número total de fincas, pero ocupaban solo el 15% del
De acuerdo con esto que dice el Che —pensé yo
área nacional. El 68% de esas fincas era cultivado por
entonces— el proyecto de ley en que ahora trabajamos
arrendatarios, aparceros, colonos y precaristas. Más
surge, en cierta medida, del conocimiento práctico de
claro: casi el 80% de los campesinos solo disponía de
los problemas de la estructura agraria de Cuba,
la séptima parte de la extensión del país en fincas, y en
adquirido por el mando guerrillero en la Sierra, y de su
su mayoría ni siquiera eran dueños de esas tierras. Aquí
compenetración (palabra que usó el Che) con los
estaba la gran masa del campesinado cubano pobre,
campesinos. Eché entonces una mirada hacia el
que trabajaba de sol a sol, pagaba renta en especie o
voluminoso libro que, por pura casualidad, llevaba
dinero, vivía miserablemente en bohíos con techo de
conmigo, al tiempo que me sentía un tanto
guano y piso de tierra, sin escuelas ni servicios médicos,
incómodamente teórico.
víctima frecuente, además, de aquellos dramáticos
El Che se dio cuenta porque, riéndose, dijo:
desalojos que dieron tan indignante fama a la Guardia
—No, no, eso también hace falta. ¿Qué es?
Rural. Por la Ley de Reforma Agraria en discusión,
—El Censo Agrícola del 46.
obtendrían gratuitamente el título de propiedad de sus
—¿Util?
pequeños fundos.
—Con los datos que hay aquí tenemos que contar
Finalmente, entre el grupo oligárquico
para hacer la Reforma Agraria.
norteamericano de latifundistas, por una parte, y la
—¡Ah!, eso está bueno.
masa de campesinos pobres, por la otra, se hallaban
El Censo Agrícola de 194623 fue el instrumento
las capas de agricultores medios, en fincas de más de
informativo que deter minó los aspectos más
dos y menos de treinta caballerías. Había alrededor de
importantes de la Reforma Agraria. En sus 1 250
30 000 en esta categoría y disponían, en conjunto, de
páginas había cientos de miles de cifras estadísticas, lo
unas 190 000 caballerías (cerca del 30% del área total
del país). Más o menos la mitad de ellos solo poseía
suficientemente bien organizadas como para ofrecer
entre dos y cinco caballerías, y recibirían un trato
un cuadro bastante aproximado sobre la estructura de
diferenciado en la Ley; mientras al resto —con fincas
la propiedad, el régimen de tenencia y el uso de la tierra
entre 5 y 30 caballerías— se les respetaría su propiedad.
en Cuba.
Era una información que, una vez seleccionada e
interpretada, resultaba impresionante. Había, en cifras
Capital norteamericano, azúcar y latifundios
redondas, 160 000 fincas. Las de más de 30 caballerías
(402 ha) eran solo 4 423, es decir, solo el 2,8 % del
La que pudiéramos llamar vocación latifundiaria del
número total. Pero como este grupo incluía desde las
capital norteamericano invertido en la industria
que tenían precisamente 30 caballerías o poco más hasta
azucarera de Cuba —que influyó de manera tan decisiva
aquellas con cientos y aun miles de caballerías, el
en la estructura agraria y en general económica del
resultado era que ocupaban el 56,9 % del área nacional
país— transcurrió en varias etapas.
en fincas. Aquí estaba, pues, la base del fenómeno
Etapa de los empresarios individuales (fines del siglo XIX).
latifundiario que ahogaba la economía del país.
La consideración de esta etapa debe comenzar por
Por otro lado, la concentración de la propiedad de
destacar, como ha hecho acertadamente Fe Iglesias,24
la tierra era en realidad mucho mayor de lo que sugerían
los casos que no representaban, en rigor, inversiones
esas cifras. Las estadísticas computaban «fincas», no
estadounidenses, sino simples cambios en la ciudadanía
dueños; y solía ocurrir que un número de grandes
de algunos propietarios que adoptaron la
terratenientes poseyera varias fincas que, al sumarse,
norteamericana (Gómez Mena, Baró, etc.), o que
arrojaban inmensas extensiones de tierras en manos de
operaban su central como una compañía que luego
cada uno de ellos. Había, por ejemplo, 40 familias o
registraron en Nueva York o Nueva Jersey (como la
empresas ganaderas que poseían, en conjunto, 74 000
Constancia Sugar Company, de los Apeztequia y otras).
caballerías (992 000 ha). En el sector azucarero
Más caracterizables como inversionistas
—particularmente el norteamericano— sucedía lo
norteamericanos fueron los casos de Manuel Rionda
51

Oscar Pino Santos
(Central Tuinicú), Edwin F Atkins (Soledad), Hugh Kelly
anónimas de capital colectivo, que fueron las que
(Santa Teresa) y quizá dos o tres más. Rionda (1859-
penetraron en la economía de Cuba en el ocaso del
1943) era de origen asturiano. Había llegado a Cuba,
siglo XIX y la alborada del XX. Esto ocurrió cuando se
con sus dos hermanos, a fines de la década de los 60,
produjeron nuevos desarrollos en la evolución
y rápidamente se estrenó en el negocio azucarero. Hacia
monopolista de la economía norteamericana y la
los años 90 residía ya en Nueva York, donde levantó
imposición a Cuba de un gobierno militar de
un pequeño capital para el fomento del ingenio Tuinicú
intervención de los propios Estados Unidos, a raíz de
(Sancti Spíritus), al tiempo que se vinculaba a la afamada
los acontecimientos de 1898.
firma de corredores azucareros C. Czarnikow Ltd.
Etapa de las «sugar companies» (1898-1913). Con el
Iniciaba así su carrera como el más emprendedor,
nacimiento del siglo XX, el capitalismo norteamericano
notable y sin duda poderoso magnate azucarero que
había dejado atrás los tiempos de los pools y los trusts
jamás operara en la bolsa y otros escenarios financieros
para ingresar en la definitiva etapa monopólica de las
de Nueva York; así como —según veremos más
sociedades anónimas o corporaciones. Los capitalistas
adelante— en la industria del dulce en Cuba. El día
individuales que en los años 80 y 90 operaban en la
llegará en que hasta en las historias más convencionales
industria azucarera de Cuba desaparecieron como tales,
de nuestro país, el papel desempeñado por este
absorbidos por el movimiento inversionista que
personaje durante el primer tercio del período
comenzaron a protagonizar las pronto famosas sugar
seudorrepublicano requerirá más páginas de exposición
companies. Fue un proceso bastante acelerado y en cierto
que las dedicadas a José Miguel Gómez, Alfredo Zayas
sentido espectacular. Entre 1898 y 1913 —un período
o Mario García Menocal.
de tres lustros que cierra con el estallido de la Primera
Otro caso de interés es el de Edwin F. Atkins (1850-
Guerra Mundial—, el capital norteamericano que llegó
1926), un personajillo que, aparte de los negocios, se
a Cuba debió andar por los 200 millones de dólares,
desempeñó como activista político, con ciertos
una cifra nada deleznable para la época, pero que
vínculos de corresponsalía con el Departamento de
probablemente no era superior a la del capital británico
Estado norteamericano, receptor de sus intrigas
invertido entonces en la Isla (aunque muy concentrado
antindependentistas.25 Atkins era ejecutivo de una
en el sector ferroviario). De esos 200 millones, unos
refinería azucarera en Boston y logró los recursos
150 millones se habían dirigido al sector azucarero,
necesarios para adquirir en 1883, de una familia en
mientras el resto se distribuía entre la deuda oficial, los
quiebra, el viejo ingenio Soledad, en las inmediaciones
servicios públicos (transporte urbano, teléfonos,
de Cienfuegos. Lo modernizó y dotó de 37 km de
electricidad, ferrocarriles) minería y tabaco.
vías férreas privadas, al tiempo que sentaba el primer
En el sector azucarero las inversiones no procedían
precedente de propiedad latifundiaria estadounidense
como antaño de empresarios individuales, sino de
en Cuba, al rodear el central de 362 caballerías (4 850
sociedades anónimas (compañías por acciones que
ha) en fincas, cerca de la mitad sembradas de caña.
habían obtenido sus recursos en la bolsa de valores de
Atkins también fue el primer empresario, de los que
Nueva York y funcionaban bajo el comando de una
operaban en Cuba, que participó activamente en el
discreta directiva que representaba esos intereses).
proceso de auge monopolista que caracterizó la
Algunas —si no la mayoría— de esas compañías eran
economía de los Estados Unidos durante el último tercio
pequeñas empresas, propietarias de uno o dos ingenios
de siglo pasado.
tecnológicamente atrasados, fundados en algún lejano
Fue uno de los directivos del trust del azúcar («el
año del XIX y tan ineficientes, que muchos tuvieron que
mercado yanqui del azúcar cubano», como decía Jenks)
ser desmantelados más tarde.
que Henry O´Havemeyer constituyó con quince
Pero también había varias más poderosas, dueñas
refinerías (una de ellas de la familia Atkins), que luego
(por construcción o compra) de los llamados «colosos»
se convirtió en la American Sugar Refining Co., y que
de la industria, con gran capacidad de producción y
llegó a poseer varios centrales en Cuba, entre ellos dos
que se abastecían con las cañas de las extensas
muy poderosos, a principios del XX. En 1893, Atkins
plantaciones de sus alrededores. Entre ellos se
—con su socio y amigo Havemeyer— fomentó el
encontraban la Central Francisco Sugar Co. (Central
central Trinidad (cerca de la ciudad de su nombre).
Francisco, 1899, una empresa de los Rionda); la United
Esas finiseculares inversiones norteamericanas en el
Fruit Co. (Boston, 1901; y Preston, 1906); la Cuban
sector azucarero cubano solían tener —como se ha
American Sugar Co. (Merceditas, 1899; Chaparra, 1901;
visto— nombres y apellidos: Atkins, Rionda, Kelly, etc.
Delicias, 1911; y otros tres más antiguos); The Cuba
Ello es reflejo de las características de aquellos capitales
Co. (Jatibonico, 1906; y Jobabo, 1912); la Steward Sugar
que los respaldaban, y que tenían un carácter personal
Co. (Steward, 1906); la Manatí Sugar Co. (Manatí, 1912;
o familiar. Aún no había llegado la era de las empresas
también con intereses de los Rionda); y otros.
52

La Ley de Reforma Agraria de 1959 y el fin de las oligarquías en Cuba
En la zafra de 1913-14 participaron 174 centrales.
azucareras cubanas, pero a medida que aumentaba la
De ellos, solo 38 eran de propiedad norteamericana;
producción y se agudizaba la competencia, las ventas en
pero concentraron el 39% de la producción azucarera
aquel mercado comenzaron a dejar cada vez más
de ese año, debido a esos gigantes de la industria.
cuantiosos excedentes (1 300 000 toneladas en 1910-14)
También fueron ellos los que llevaron hasta sus últimas
y los precios comenzaron a resentirse (de 3,02 centavos
consecuencias un patrón de desarrollo azucarero basado
la libra en 1911 a 1,95 en 1913). La Primera Guerra
en el complejo central-latifundio, que había comenzado
Mundial fue lo que, de pronto, cambió tal panorama.
a definirse en las medianías y hacia finales del siglo XIX;
La demanda norteamericana de azúcar aumentó, y
pero que ahora asumía una estructura mucho más
aún más dramáticamente la europea: la producción de
consolidada y definitiva.
la de remolacha cayó de 8 millones de toneladas en
De una amplia muestra de 133 centrales (76,4% del
1912-13, a poco más de 3 millones en 1917-18, lo que
total) que molieron en la zafra de 1913-14, resulta que
hizo incrementarse las exportaciones de la Isla al Reino
95 (71,4%) eran de capital cubano y español. La mayoría
Unido y a otros países. Los precios se reanimaron:
de esos centrales —el 60%— poseía menos de 300
durante los años del conflicto bélico promediaron casi
caballerías. Mientras entre los 95 cubanos y españoles
4¢/lb.
nada más había siete con más de 1 000 caballerías
En aquellos tiempos la economía norteamericana
(13 400 ha), o sea, el 7,4%; entre los 38 norteamericanos
experimentaba importantes transformaciones. Con el
se contaban nueve (23,6%). Ese fenómeno se vinculaba
conflicto mundial, una ola de prosperidad sacudió al
fundamentalmente a las compañías que operaban las
país de un extremo a otro, convirtiéndolo por primera
grandes unidades de Camagüey y Oriente; los casos,
vez en su historia en una potencia acreedora, debido al
por ejemplo, de la United Fruit Co.(8 643 caballerías o
auge de sus exportaciones y los saldos positivos en su
115 816 ha) y la Cuba Co. (3 307 caballerías o 44 314 ha).
balanza comercial y de pagos. Durante esos años,
Tan impresionante expansión terrateniente fue posible,
además, maduró aquella oligarquía financiera que
en gran medida, gracias a las facilidades otorgadas por
comenzara a formarse a fines del XIX, encabezada por
el Gobierno de Intervención.26
la notoria Casa Morgan —tan vinculada, por demás, a
No obstante, resulta necesario tomar en cuenta que
las medidas características del capitalismo monopolista
en 1913-14 el capital norteamericano había logrado una
de Estado que impulsaba la administración Wilson. Las
importante penetración y aun participación en la
posibilidades que ofrecía esta situación no pasaron,
economía cubana —particularmente en el sector
desde luego, inadvertidas para los hombres de negocio,
azucarero— pero sin llegar a dominarla por completo.
inversionistas y expertos en el sector azucarero, que en
Ese proceso ocurriría poco después, entre 1915 y
aquel entonces disponían de eficaces contactos o se
1923-24.
hallaban insertos en los más que nunca dinámicos y
Etapa de la oligarquía financiera de Wall Street. Si la
enriquecidos predios de Wall Street. Las ganancias más
primera etapa de las inversiones norteamericanas en
prometedoras, decidieron estos, estaban en la
Cuba fue la de los empresarios individuales (fines del
producción azucarera, y el escenario idóneo para
XIX), y la segunda se caracterizó por el auge de las sugar
obtenerlas era Cuba.
companies (1898-1914), una tercera y más determinante
La nueva etapa la inauguraron, en 1915, la Cuba
—por su influencia en la industria azucarera, la economía
Cane Corp. y la Punta Alegre Sugar Co. La primera
y en general la historia del país— tuvo lugar
fue, al parecer, una iniciativa de Manual Rionda y
aproximadamente durante la década que siguió al
despegó con un capital de 50 millones de dólares
estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1924).
—por entonces una cifra sensacional— válido para
Durante esos años ocurrieron un notable aumento en
hacerse, en una relampagueante campaña de
la producción del dulce (que prácticamente se duplicó
adquisiciones, nada menos que de diecisiete centrales.
de 2,6 millones de toneladas en 1914 a más de 5,2
De ellos, ocho eran viejas unidades que pronto hubo
millones en 1925), cambios decisivos en el control
que desmantelar por irrentables, más otras dos que se
financiero de las empresas estadounidenses que
revendieron. Pero en 1923-24 la empresa aún tenía en
operaban en la Isla (Wall Street asumió la hegemonía
operación siete centrales, que molieron tanta caña como
en el sector azucarero y en otros), y un auge acelerado
para representar el 18,4% de la zafra. Entre 1916 y
del proceso latifundiario, con la consolidación del
1925, la plusvalía obtenida por la Cuba Cane ascendía,
carácter dependiente y deformado de la estructura
según mis cálculos, a unos 105 millones de dólares
económica de la nación.
—más del doble de la inversión inicial.27
Esta evolución había estado precedida por una
Los grupos financieros que comenzaron aquella
coyuntura de crisis. A principios de siglo, los Estados
aventura y que luego de algunas bajas aún mantenían
Unidos absorbían casi todo el resultado de las zafras
intereses en la corporación, incluían al grupo de los
53

Oscar Pino Santos
No fue exactamente una «reforma», sino una revolución
agraria, que puso fin a más de cuatro siglos de dominación
oligárquica en Cuba.
Rionda, la Casa Morgan, J. & W. Seligman y otros. Tales
nostalgia aquella época del capitalismo de libre
clanes financieros neoyorkinos contaban además con
competencia, «cuando aún predominaba la propiedad
agentes a su servicio en Cuba y generalmente con el
individual o familiar, ahora gradualmente absorbida por
apoyo de miembros y/o representantes de la oligarquía
la propiedad de las corporaciones».29
isleña, por no hablar de los gobiernos mediatizados de
La Punta Alegre construyó el central de su nombre
la época.
en Camagüey y compró varios más —generalmente
Esta oligarquía doméstica era bien distinta a aquella
de gran capacidad de producción. En 1928 poseía seis
brillante generación criolla que a fines del XVIII dio un
y, con ellos, las extensas fincas circundantes. Fue una
decisivo impulso a la fase manufacturera de la industria
expansión latifundiaria impresionante. En 1915, año de
azucarera de Cuba. Compuesta por hacendados,
su fundación, había despegado con 1 060 caballerías
grandes terratenientes como colonos y ganaderos, y
(14 204 ha), pero en 1920 ya contaba con 4 212
por elementos vinculados al comercio exterior de
(56 440 ha), y en 1925 con 9 122 (122 335 ha).
importación, no pasaba de ser una mediocre aunque
Sin embargo, en la historia de esa etapa —tan
acaudalada segundona de los poderosos inversionistas
decisiva como poco estudiada de nuestra historia— el
del norte. Su estudio a fondo, de suma importancia,
papel estelar lo desempeñó el National City Bank de
está aún por hacerse. Pero en el caso de la Cuba Cane
Nueva York. Deben tomarse en cuenta sus antecedentes.
—a guisa de ejemplo— fungían como accionistas
Al crack bancario de 1920 —el más trágico episodio
menores o simples agentes suyos, personajes tan bien
de la historia del capitalismo en Cuba y con el que
conocidos entonces como Orestes Ferrara, J. A. Sánchez
culminó la «Danza de los Millones»— había respondido
de Bustamante y Regino Truffin.
el gobierno de Menocal con las tristemente famosas
La Cuba Cane Corporation llegó a ser la mayor de
leyes Torriente,30 que resultaron el tiro de gracia a la
las empresas azucareras terratenientes que operaron en
banca nacional y a una buena parte de la burguesía
Cuba. En 1928 seis de sus centrales poseían y
doméstica. En realidad, no habían sido redactadas por
controlaban 13 074 caballerías (175 520 ha) que añadidas
el personaje que les dio nombre —y que solo fue un
a las del grupo de Rionda —su principal inspirador y
intermediario de más poderosos intereses—, sino por
dirigente—, que ascendían a otras 13 837 caballerías
abogados norteamericanos que actuaron con el apoyo
(185 590 ha), sumaban 26 945 caballerías (361 090 ha),
irrestricto del procónsul Enoch Crowder, representante
probablemente el latifundio más extenso del mundo.
personal del presidente de los Estados Unidos. Con
Además —como informaba Manuel Rionda por
las leyes Torriente únicamente lograron sobrevivir las
aquellos días a los accionistas de la Cuba Cane—
grandes entidades bancarias norteamericanas que
«adquiridas esas tierras a precios muy razonables [...]
contaban con el respaldo financiero de sus casas matrices
no excediendo de 1 200 la caballería, o sea 37 dólares
de Boston, Nueva York y Atlanta, algunas de las cuales
por acre».28
pudieron cobrar sus créditos a los empresarios
Casi al mismo tiempo que la Cuba Cane, en 1915,
arruinados apoderándose de numerosos centrales, fincas
inicialmente con capital de Boston —un centro
y otros bienes que hasta entonces estaban en poder de
financiero ya secundario, pero del que también había
capital doméstico.
surgido tres lustros atrás la United Fruit Co— se fundó
El National City Bank fue uno de los mayores
la Punta Alegre Sugar Co. Uno de sus impulsores fue
beneficiarios, si no el principal, de aquel proceso. Tenía
Edwin F. Atkins —aquel mismo inversionista del
prestados unos 42 millones de dólares que, de
Soledad y socio de Havemeyer en los años 80 y 90 del
inmediato, cobró en especie de sus ahora insolventes
siglo pasado—, que ahora trataba de reverdecer sus
deudores. Fue así cómo de la noche a la mañana se
laureles empresariales, tal vez sin tomar en cuenta que
hizo de todo un racimo de ingenios y sus tierras. Como
los tiempos habían cambiado. Así, prontamente, los
el banco no tenía experiencia directa en el sector
nuevos y más poderosos intereses vinculados a la Punta
azucarero, contrató los servicios de un empresario
Alegre —Chase National Bank, Brown Bros, Hayden
metalúrgico —que tampoco sabía nada de negocios
& Stone y otros— pronto lo lanzaron por la borda,
azucareros, pero que tenía fama de directivo eficiente—
para desaparecerlo del paisaje azucarero cubano. En
llamado Gordon S. Rentschler, cuya ejecutoria le valió
su biografía, más tarde, el viejo yanqui recordaba con
luego la presidencia del banco. Este Rentschler creó
54

La Ley de Reforma Agraria de 1959 y el fin de las oligarquías en Cuba
una corporación, la National City Co., matriz de la
El latifundismo desempeñó en todo ello un papel
que llamó General Sugar Co., que controlaba, por
determinante. Por un lado, mantenía a una parte
acciones, cuatro compañías azucareras propietarias de
sustantiva de la población, sobre todo la rural, explotada
algunos de los colosos de la época. En 1928, la
como fuerza de trabajo barata, con bajos ingresos y
General Sugar era dueña de cinco centrales y junto
consecuentemente un limitado poder adquisitivo que
con la Cuba Cane, la Punta Alegre, el grupo Rionda y
impedía el desarrollo de un mercado interno. Por otro,
otros, campeaba como una de las más grandes
la existencia de enormes extensiones de tierra, fértiles
latifundistas de entonces: en total 13 254 caballerías
pero en gran medida monopolizadas y sin utilizar, tendía
(177 604 ha).
a convertir al país en un gran importador de alimentos
En el Cuadro 2 aparecen datos sobre las más
y otros bienes que podía producir, pero que tenía que
importantes compañías azucareras que en aquellos días
adquirir fuera, en beneficio, esencialmente, de los grandes
—finales de la década de los 20— operaban en Cuba,
exportadores norteamericanos.
sus enormes latifundios y los poderosos intereses de
Lo que los economistas llaman, correctamente, crisis
Wall Street que estaban detrás de ellas.
estructural de la economía cubana32 tuvo su inicio en
1925, cuando se produjo una zafra de unos 5 millones
de toneladas —cifra récord que solo por excepción
Del protectorado a la neocolonia
sería superada muchos años más tarde. Mientras tanto,
la población crecía y asimismo la demanda de mayores
Durante los años 20, que representan el período
ingresos y empleo, sin que el régimen vigente pudiera
más determinante de toda una etapa de dominación
satisfacerla.33 La crisis mundial que estalló desde
de los Estados Unidos sobre Cuba, las inversiones
principios de los años 30, agravada en Cuba por la
norteamericanas probablemente rondaban los 1 200
estructural antes mencionada, así como la nueva tarifa
millones de dólares.31 Pero ese dato nos dice poco
arancelaria impuesta al dulce en los Estados Unidos y
sobre el carácter monopolista oligárquico-financiero
la absurda política azucarera del machadato,
de su origen; y nada sobre el grupo hegemónico entre
evidenciaron de manera dramática las consecuencias
aquellos inversionistas, también ranqueado como tal
del carácter monoproductor, monoexportador y
entre los de la vecina potencia: la Casa Morgan.
dependiente del país.
Esta —también conocida como la «esquina de Wall
La crisis también resultó devastadora para gran
Street»— dominaba, como hemos visto, en el sector
parte de la constelación oligárquico-financiera
azucarero; pero también en servicios públicos como
norteamericana que dominaba en la Isla. Empresas con
electricidad (Electric Bond & Share y American
cuyos nombres estará ahora familiarizado el lector,
Foreign Power), teléfonos (International y American
hubieron de declararse en bancarrota. En 1925 quebró
Telephone & Telegraph con Western Union), minería
la Cuba Cane; en 1930, la Punta Alegre; y en 1934, la
(en alianza con Mellon), deuda pública (entre 1914 y
Francisco Sugar Co. Ese típico proceso de eutanasia
1927 hizo préstamos a los gobiernos de turno por
capitalista eliminó del paisaje azucarero cubano, por el
111 millones de dólares), y otros sectores.
momento, a Rionda, y para siempre a Hayden & Stone
También era importante el National City Bank
y a otros vinculados a la todopoderosa Casa Morgan.
(azúcar, bancos y ferrocarriles). A los que pueden
Esta perdió la hegemonía que había ejercido hasta
añadirse otros clanes financieros secundarios. Desde
entonces en la Isla. Pero la historia no terminó allí. De
luego que cierta tendencia a la monoproducción
lo que quedaba de la Cuba Cane, por ejemplo, partió
(azucarera) y monoexportación (a los Estados Unidos)
posteriormente la Cuban Atlantic Sugar Co., que marcó
había surgido en la economía cubana, como hemos
el ascenso en nuestro país —como también ocurrió en
visto, desde fines del XVIII, y se acentuó a través de la
los Estados Unidos— de los intereses del grupo
mayor parte del XIX. Sin embargo, tal evolución solo
Rockefeller de la Standard Oil Co.
vino a consolidarse durante el primer cuarto del siglo
Coincidiendo con esos acontecimientos, tuvo lugar
XX, debido al carácter unilateral de las inversiones
en Cuba la Revolución del 33, y en los Estados Unidos
norteamericanas —que promovieron durante algunos
la llegada a la Casa Blanca de Franklin Delano
años altas tasas de crecimiento, pero obstaculizaron e
Roosevelt, con su llamada «política del Buen Vecino».
impidieron un genuino desarrollo— y su
La Enmienda Platt fue abrogada y cesó el período de
reforzamiento con un régimen de banca y crédito,
las intervenciones imperialistas abiertas en nuestro país
aranceles y fisco, favorable a esos intereses. La
—aunque solo para ser sustituidas por métodos más
deformación estr uctural de su economía, la
discretos y sutiles de injerencismo.
dependencia y el subdesarrollo de Cuba tienen ese
El Cuadro 3 prueba que, en la década de los 50, la
origen.
era de los latifundios no había terminado ni mucho
55

Oscar Pino Santos
menos, solo que en un número de casos habían
eran los tiempos del protectorado; pero la neocolonia
cambiado de manos, como sucedió en otros sectores
(1934-58) estaba en su apogeo.
de la economía. Tampoco había cesado la intromisión
en los asuntos internos de la nación, si bien más discreta,
a veces con resultados espectaculares. Por ejemplo, los
Tarará
componentes del primer y segundo grupos incluidos
en el cuadro (Rockefeller, Sullivan & Cronwell y otros),
Los Por Cuantos que había redactado en mi proyecto,
fueron los autores intelectuales del golpe de Estado de
como antecedentes de la parte dispositiva del texto de
Fulgencio Batista, el 10 de Marzo de 1952.34 Ya no
la Ley, pasaron, como esperaba, la prueba del debate
Cuadro 2
Grupos financieros, compañías azucareras y latifundios (1928)
! "
#
*+,-.

$
%
%
&
'
()
/
*+-2+
0
1
'
.)
3
4
5
%
"
*+9:.
6
7
1
'
8)
;
<
'
6
.(88
=
)
6
7
6 /
6
'
2)
>
#
*(+(
<
'
+)
6
?
=
'
9)
**(*+
3
3 @
3 @
'
*)
9,.-
A6
0
B
C>
'
*)
88**
3
?
0
3
6
!
D'
9)
.:+:
7
6
7
6
*,.+.
?
4
4

4>
0
4
C
E
$
>
4
>'
()
C?

!
!
'
9)
((-9
F
0

4
7
'
9)
-(.+
G
'
)
'
()
28:,
Fuente: Oscar Pino Santos, El asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanqui, Casa de las Américas, La Habana, 1973.
56

La Ley de Reforma Agraria de 1959 y el fin de las oligarquías en Cuba
sin que se sugirieran cambios. Pero me sorprendió lo
de las áreas individuales de los campesinos y no de las
ocurrido con las 30 caballerías que proponía como la
indivisas de las cooperativas.
extensión máxima de tierra que podía poseer una
El Che quedó muy contento con ello. En realidad,
persona o empresa. Ese límite, que conmovió a los
solía estar como observando, un tanto filosóficamente,
grandes terratenientes y empresas latifundiarias por
las discusiones. A veces fumaba un larguísimo tabaco
afectar sus intereses, y que produciría un viraje radical
—yo nunca había visto uno igual— o, de cuando en
en la multisecular evolución de la propiedad agraria en
cuando, aspiraba aquel aparatico que utilizaba para
Cuba, tenía un origen que por vez primera voy a
contrarrestar los ataques de asma. Si en alguna ocasión
exponer aquí.
yo disentía de Fidel y lo miraba con expresión de súplica
Se trató, en parte, de una curiosa casualidad
para que me apoyara, apenas hacía un gesto de
estadística. En el Censo Agrícola de 1946, la única cifra
asentimiento; pero continuaba silencioso, los ojos
casi redonda que, representando una extensión
brillándole de picardía, como divertido por la escena.
razonable para cualquier explotación agropecuaria,
Una noche ocurrió lo siguiente: se discutía cierto
incluía una masa significativa de terratenientes medios
aspecto de la Ley por el que se establecía un límite no
—a los que no se quería afectar35—, era la de 402
de 30, sino de 100 caballerías en aquellos casos de
hectáreas, y la cifra equivalente a esa extensión en el
fincas intensamente explotadas, por contraste con la
sistema tradicional de medidas agrarias en nuestro país
ociosa subutilización de la tierra, típica de los
era, precisamente, la de 30 caballerías.
latifundios. De esta manera, argumentaba yo, la
La reacción de Blas Roca ante mi propuesta de ese
reforma contará con el respaldo de una especie de
límite (que, como expresé antes, me preocupó unos
burguesía agraria, surgida en el país durante los últimos
instantes), se aclaró enseguida:
años, que se dedica al arroz y otros cultivos y ha hecho
—Ese artículo —observó— es el mejor y más
importantes inversiones de capital en la aplicación de
importante, pero está como perdido en el articulado
recursos técnicos como la mecanización y fertilización.
del proyecto. Ni siquiera recuerdo dónde... No, eso
Esa gente —añadía— tiene contradicciones con los
está mal... El artículo que proscribe el latifundio y fija
Estados Unidos, y si la ponemos de nuestra parte
límites a la extensión de la propiedad de la tierra es la
resultarán más aislados los grandes latifundistas
clave de todo... Está muy bien como lo redactaste, pero
azucareros y ganaderos, que constituyen la verdadera
debe ser el primer artículo de la Ley... Algo impactante.
oligarquía pro yanqui.
—Cierto. No había reparado en eso.
Fidel reflexionaba sobre estas ideas, pero no parecía
Y entonces preparé una nueva versión reordenando
convencido. Y aunque la propuesta —si bien con serios
el artículado, de manera que el texto comenzaba así:
condicionamientos— fue luego aprobada (y los hechos
Artículo 1. Se proscribe el latifundio. El máximo
posteriores demostraron que sus dudas estaban bien
de tierras que podrá tener un propietario privado36 será
justificadas), inicialmente provocó un intenso debate
de 30 caballerías. Las fincas que excedan ese límite serán
que fue derivando —no recuerdo cómo— hacia las
expropiadas para su repartición entre campesinos y
implicaciones del carácter más o menos revolucionario
obreros agrícolas.
y radical de la reforma agraria. El ambiente fue
Pero faltaba lo más importante: la opinión del jefe
caldeándose. De pronto, Fidel se puso en pie y soltó
de la Revolución. Fidel, por cierto, hizo muchas
esta afirmación electrizante:
preguntas al respecto. Finalmente, luego de unos
—Pues si por mí fuera, ¡nacionalizaba todas las
instantes de reflexión, dijo:
tierras de Cuba!
—Treinta caballerías como máximo... Bueno, está
Un silencio —como de pasmo y respeto— acogió
bien.
estas palabras. Hasta ese momento, habíamos estado
Miré al Che y a los demás compañeros. Todos
trabajando sin cuestionar la propiedad privada más allá
estaban como expectantes, esperando el desenlace de
de los términos justos y necesarios de la liquidación del
esa parte crucial de la Ley. Ante la conclusión sencilla y
latifundio y la redistribución correspondiente entre la
firme de Fidel, respiraron satisfechos.
masa de campesinos y obreros agrícolas. La
El Che hablaba pocas veces. Una de ellas fue para
nacionalización —uno recordaba los razonamientos de
proponer que las parcelas de hasta dos caballerías que
Marx y el famoso Decreto sobre la Tierra, redactado por
se otorgarían en propiedad a los campesinos fueran
Lenin en 1917— era la medida más drástica que podía
ajustables en extensión, de modo que incluyeran lo que
adoptarse. Y, desde luego, lo que acababa de decir Fidel
llamó el «mínimo vital» para el sostenimiento de las
causaba admiración, no porque sugiriera que iba a
familias de los cultivadores. Esto fue aprobado, tras
proponer dar ese paso (imposible en las condiciones
una intervención de Fidel en el sentido de que se trataba
históricas en que nos desenvolvíamos en ese momento),
57

Oscar Pino Santos
Cuadro 3
Grupos financieros, centrales y latifundios (1953-54)
5
6
:
*: :,:
7
6
+
+ +-:
%
*
+ 22:
?
3
C
D
9
* *.,

*
(,*-
/
*
* -+*
0
9
8.+:
3
4 5
+
9+ .,(
;
<
.
-9,:
6
+
*,-99
C?

9
8*:(
+
(+
5
4
F
0

9
-8:-
5
6
9
: :(:
3
+
9 +99
Fuente: Oscar Pino Santos, El asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanqui, Casa de las Américas, La Habana, 1973.
sino porque expresaba la profunda genuinidad de sus
Arbenz, en la que, como todo el mundo sabe, el papel
convicciones revolucionarias.
determinante lo había desempeñado la CIA, como
El Che se había puesto serio y reflexivo, asintiendo
respuesta a la reforma agraria que se había emprendido
con la cabeza a lo dicho por Fidel; pero, súbitamente,
en aquel país y que afectaba los intereses de la United
una sonrisa iluminó su rostro mientras con un destello
Fruit Co. Y aunque dispuesto a la lucha —en Guatemala
juguetón en los ojos, decía:
lo había irritado la falta de combatividad del gobierno
—Bueno, Fidel, si por ti fuera... claro... Y una cosa
para hacerle frente a la agresión— tal vez advertía la
quiero decirte: si hay que subir otra vez a las lomas
posibilidad de una intervención imperialista en Cuba,
para pelear, desde luego cuenta conmigo...
donde no solo tenía intereses la United Fruit Co., sino un
Se detuvo y entonces añadió recalcando cada sílaba:
buen número de compañías norteamericanas incluso más
—Pero-si-no-fuera-necesario...
influyentes que esta en los Estados Unidos.
Una carcajada general disipó entonces la tensión. Años
En 1959 no teníamos el conocimiento de que ahora
después, reflexionando sobre aquel episodio, me pareció
disponemos sobre los poderosos intereses financieros
comprender el porqué de la actitud del Che. El estaba
involucrados en el sector azucarero de Cuba, pero se
en Guatemala cuando la caída del gobierno de Jacobo
estaba muy claro en cuanto a la escala de sus propiedades
58

La Ley de Reforma Agraria de 1959 y el fin de las oligarquías en Cuba
latifundiarias. Era algo ciertamente fabuloso. Como
aunque en términos físicos la transferencia neta era menor,
demuestra el cuadro 3, una empresa como la General
debido a que la falta de datos impedía evitar el doble
Sugar tenía, alrededor de sus tres centrales, 23 406
conteo.
caballerías (313 640 ha); la Cuban Atlantic, alrededor de
No fue exactamente una «reforma», sino una
los nueve suyos, 19 909 caballerías (266 781 ha); y el
revolución agraria, que puso fin a más de cuatro siglos
conjunto representado por la Manatí, West Indies, Cuban
de dominación oligárquica en Cuba.
American, United Fruit Co y American Sugar Refining
Co., que en total controlaban doce centrales, disponían,
como promedio, de 8 723 caballerías (116 888 ha) cada
Notas
una.
Cuando se firmó la Ley de Reforma Agraria, en
1. La Ley No. 3 sobre Derecho de los Campesinos a la Tierra,
mayo de 1959, la situación era la siguiente: los grandes
promulgada el 10 de octubre de 1958 por el alto mando del Ejército
ganaderos y otros terratenientes domésticos poseían,
Rebelde, daba en propiedad, a los que las cultivaban, tierras del
Estado y a los arrendatarios, aparceros, colonos y precaristas, con
según mis estimados de entonces, sobre 92 000 caballerías
menos de dos y hasta cinco caballerías.
(1 200 000 ha); y las empresas azucareras norteamericanas
2. El antecedente documental más antiguo de que se dispone sobre
110 027 caballerías (1 500 000 ha). En total, —incluyendo
concesión de mercedes data de 1536 (Cabildo de Sancti Spiritus).
a todos los que disponían de más de 30 caballerías—
Las mercedes no otorgaban la propiedad, sino solo la posesión o
poseían 385 000 caballerías, lo que quiere decir que unas
usufructo de la tierra, y tampoco se concedían a título gratuito (el
4 400 fincas, o sea, menos del 3% del total —con mucho
beneficiario debía abonar algún dinero para obras municipales y
comprometerse a suministrar una cantidad de carne para el consumo
menor número de propietarios— contaban con el 56,9%
de los vecinos).
del área nacional en fincas. Por la Ley de Reforma Agraria
se reducían a 133 000 caballerías; lo que explica no solo
3. En 1574 el Oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo, Alonso
de Cáceres, estableció regulaciones para el otorgamiento de las
la reacción de los latifundistas domésticos, sino también
mercedes que favorecieron a sus beneficiarios al implicar el
la hostil agresividad de los Estados Unidos hacia la Cuba
reconocimiento oficial del sistema, pero que también limitaron el
revolucionaria.
uso exclusivo de sus fundos, al establecer el derecho a poseer, dentro
de estos, estancias para cultivos de subsistencia y otros, lo cual
posteriormente tuvo significativas consecuencias.
Una revolución agraria
4. La caballería —así llamada por referirse a tierras concedidas a
caballeros y escuderos— estaba minuciosamente regulada en su
extensión por disposiciones reales. Una versión inicial la hacía
La Ley de Reforma Agraria, promulgada el 17 de
equivalente al área ocupada por 200 000 montones de yuca. Se
mayo de 1959, fue, por sus alcances, una de las más
mantuvo como medida agraria tradicional en Cuba. Equivale a
significativas de todo el siglo
13,4 ha.
XX, solo comparable
—aun tomando en cuenta las proporciones geográficas
5. No se fragmentaban entre herederos, sino que se mantenían indivisas
y demográficas correspondientes— a la rusa de 1917, la
y valoradas en distintos tipos de pesos de posesión repartidos
china de 1949-52 y la japonesa durante la ocupación
alicuotamente entre aquellos.
norteamericana en la última posguerra.
6. Julio le Riverend Brusson, La Habana: biografía de una provincia,
La extensión del área afectada por aquella Ley fue,
Academia de Ciencias de la Historia de Cuba, Imprenta Siglo XX, La
más o menos, la siguiente:
Habana 1960. También han enriquecido mucho nuestro conocimiento
del tema los trabajos de Genaro Artiles y el conjunto de Arturo
Sorhegui D-Mares y Alejandro de la Fuente.
l
252 000 caballerías que resultaron expropiables, al
reducirse los latifundios de 385 000 a 133 000.
7. Emilio Roig de Leuchsering, Historia de la Habana, Oficina del
Historiador de la Ciudad, Municipio de La Habana, 1938, t. I, p. 199.
l
69 000 caballerías de las fincas de menos de dos, cuyos
cultivadores recibirían gratuitamente el título de
8. Entre el 12 de abril y el 8 de mayo de 1959, Fidel Castro viajó a los
Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay y Brasil.
propiedad.
9. Julio le Riverend explicó que el mecanismo de la demolición
l
34 000 caballerías de las fincas de más de dos y menos
funcionaba así: «Se solicitaba del cabildo que aprobase la
de cinco, cuyos cultivadores recibirían dos
“demolición”, o sea, que reconociera que el hato o corral del caso
gratuitamente, y el derecho a adquirir el resto.
había dejado de serlo. Esto es, se declaraba que el hato o corral había
dejado de tener la función ganaderil y la condición latifundiaria fijada
en la merced original», Historia económica de Cuba, Instituto del Libro,
l
42 000 caballerías al suprimirse la aparcería.
La Habana, 1967.
l
18 000 caballerías al liquidarse el precarismo.
10. Hacia fines del XVIII, en la región de La Habana, el 72% de las
En total, 415 000 caballerías (5 600 000 ha) pasaron
fincas de menos de 25 ha ocupaban apenas el 23%, del área total. En
cambio, las de más de 100 ha, 6% de las fincas, se extendían por sobre
a manos de las cooperativas y los pequeños agricultores.
el 55% de territorio. Véanse los trabajos de Arturo Sorhegui, D’Mares
Esto representaba el 60% del área nacional en fincas,
y Alejandro de la Fuente, así como las precisiones de Gloria García, en
59

Oscar Pino Santos
Historia de Cuba: la colonia, Instituto de Historia de Cuba, Editora
argumento de «desenredar la madeja de la titulación que embrolla la
Política, La Habana, 1994.
propiedad territorial», fijó un procedimiento rápido y expedito para el
deslinde y venta de las haciendas comuneras. Sobre cómo funcionó
11. Arturo Sorhegui D’Mares y Alejandro de la Fuente, «La organización
esta última medida en el caso de la United Fruit Co., véase Alejandro
de la sociedad criolla, 1608-1699», Historia de Cuba: la colonia, ob. cit.
García y Oscar Zanetti, United Fruit Co.: un caso de domino imperialista en
12. Francisco Arango y Parreño, Obras, Dirección de Cultura del
Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1976.
Ministerio de Educación, La Habana, 1952.
26. Sobre el caso de la Cuba Cane Corp. y los otros que se exponen a
13. Como apuntó Moreno Fraginals, ello marcó el inicio del arrasamiento
continuación, extraigo los datos de Oscar Pino Santos, El asalto a Cuba
de los bosques de país y tuvo un doble propósito: proveer de leña las
por la oligarquía financiera yanqui, Casa de las Américas, La Habana,
pailas donde se cocería el guarapo y aprovechar el fabuloso rendimiento
1973.
de las siembras de cañas en tierras recién desmontadas (120 000 arrobas
27. Véase Oscar Pino Santos, ob. cit.
por caballería). Cuando el rendimiento caía —corte tras corte durante
los años, sin cultivo, ni regadío, ni abono —se abandonaba el área y se
28. E. F. Atkins, My Sixty Years in Cuba, Cambridge, 1926.
emprendía la devastación del arbolado en otra. Hacia fines del XVIII se
29. Llamada así por Cosme de la Torriente, viejo político de siniestra
tumbaban anualmente 500 caballerías de bosque, extensión que se
historia de entreguismo proimperialista y autor aparente de aquella
había duplicado hacia 1820 y llegó a cuadruplicarse en los años 40.
legislación.
Cuba —con cuya riqueza forestal se construyó buena parte de la flota
mercante y la armada española, así como de la obra de El Escorial —
30. Las fuentes discrepan, a veces considerablemente, sobre la cuantía
acabó por convertirse en importadora de madera, mientras que áreas
de esas inversiones. Algunas las calculan, para finales de los 20, entre 1
antes fértiles se desertificaban por efecto de la erosión. Sobre todo ello
500 y 2 000 millones de dólares, sin que falten las que casi duplican y
véase Manuel Moreno Fraginals, El ingenio, Editorial de Ciencias Sociales,
aun triplican estas cifras. Al triunfo de la Revolución, según datos
La Habana, 1977.
oficiales aproximados, debían ser unos 774 millones.
14. El Real Decreto de julio de 1819 no fue interpretado, desde luego
31. Fenómeno bien demostrado por Julián Alienes Urosa en
—como perspicazmente observó Ramiro Guerra—, en el sentido de
Características fundamentales de la economía cubana, Editorial Cenit, La
que debían segregarse de las grandes fincas, ahora de plena propiedad
Habana, 1950.
particular, los sitios, estancias y vegas de los campesinos que, apoyándose
32. Al triunfo de la Revolución el 16,4% de la población apta para
en las ordenanzas de Cáceres de 1574, se hallaban en su interior. Ello
trabajar se hallaba desocupada. Otro 17,1% solo tenía empleo parcial
hubiera ido contra aquellos poderosos intereses que controlaban la
o sin remuneración. En los meses de «tiempo muerto» azucarero, el
Intendencia de Hacienda, el Consulado y los ayuntamientos. Estos
desempleo en la provincia de Oriente alcanzaba el 30%. Véase Oscar
lograron que se obligara a los sitieros al pago de censo, renta y aparcería
Pino Santos, El imperialismo norteamericano en la economía de Cuba, Editorial
a los terratenientes, ahora reconocidos como legítimos propietarios.
Lex, La Habana, 1960.
Probablemente más de 10 000 familias campesinas perdieron así la
oportunidad de convertirse en dueños de las tierras que habían
33. Véase Oscar Pino Santos, «De Magoon a Batista, estudio del
trabajado, a veces durante generaciones. Véase Ramiro Guerra, Manual
intervencionismo yanqui en Cuba», en Cuba: Historia y Economía,
de Historia de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1971.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
15. El duque de Orleans subiría más tarde al trono como Luis Felipe de
34. Aunque después, por sus actividades contrarevolucionarias, fueron
Orleans, testa coronada de aquella monarquía de julio (1830-48) de la
también expropiados por la llamada Segunda Ley de Reforma Agraria
que Marx dijo era «una gran sociedad por acciones para la explotación
(1963).
de la riqueza de Francia».
35. Este término, por sugerencia posterior del Dr. Osvaldo Dorticós,
16. Eduardo Torres-Cuevas, «De la ilustración reformista al reformismo
fue sustituido por el más correcto de «persona natural o jurídica».
liberal», en Historia de Cuba: la colonia, ob.cit.
17. Julio Le Riverend, ob. cit.
Nombres actuales de algunos
de los centrales azucareros citados en el texto.
18. Manuel Moreno Fraginals, ob. cit.
Nombre anterior
Nombre actual
19. Sobre el tema, véase el trabajo de María del Carmen García Zequeira
Francisco
Amancio Rodríguez
y Eduardo Torres-Cuevas en Historia de Cuba: la colonia, ob. cit.
Delicias
Antonio Guiteras
20. H. E. Friedlaender,
Manatí
Argelia Libre
Historia económica de Cuba, Editorial Jesús
Montero, La Habana, 1944.
Trinidad
F.N.T.A
Preston
Guatemala
21. Leland Jenks, Nuestra colonia en Cuba, Editorial Planeta, Buenos
Chaparra
Jesús Menéndez
Aires, s/f.
Tuinicú
Melanio González
Alava
México
22. Memoria del Censo Agricola Nacional: 1946, Ministerio de Agricultura,
Boston
Nicaragua
La Habana, 1951.
Soledad
Pepito Tey
23. Fe Iglesias, «El desarrollo capitalista de Cuba en los albores de la
Jobabo
Perú
época imperialista», en Historia de Cuba: las luchas, ob. cit.
Conchita
Puerto Rico Libre
Merceditas
Sandino
24. La trayectoria de Atkins en sus vínculos con el Departamento de
Jatibonico
Uruguay
Estado está bien documentada en Herminio Portel Vilá, Historia de
Steward
Venezuela
Cuba en sus relaciones con Estados Unidos y España, Editorial Montero, La
Habana, 1941.
25. Particularmente la Orden Militar n. 34, que liberó de trabas el
establecimiento de líneas ferroviarias privadas, y la n. 62 que, con el
©
, 1999.
60

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
no. 16-17: 61-81, octubre de 1998 - junio de 1999.
La primera experiencia
cubana en Africa:
Argelia (1961-1965)
Piero Gleijeses
Profesor. Universidad Johns Hopkins.
Jamás olvidaremos lo que hicieron a favor
Liberación Nacional (FLN).2 La historia de la relación
de nuestros refugiados de Marruecos y
de Cuba con Argelia rompe con el estereotipo sobre
Túnez, ni como fueron acogidos y atendidos
la política exterior cubana —«maniobras cínicas de un
aquí nuestros huérfanos y nuestros heridos.
Compañero Fidel Castro, el Frente Argelino
Estado satélite»— que prevalece no solo en los Estados
de Liberación Nacional ha entregado una
Unidos, sino también en muchas capitales europeas.
sola Medalla de Honor, y fue a usted.
Esta historia comienza a finales de octubre de 1961,
Ahmed Ben Bella
cuando un joven periodista argentino de 32 años, Jorge
Ricardo Masetti, viajó a Túnez portando un mensaje
A
de Fidel Castro. Masetti había ido a Cuba al comienzo
penas unos meses después de la victoria de Fidel
de 1958 para escribir sobre la lucha contra la dictadura
Castro se produjo un acercamiento a Africa, el
de Batista. Durante las semanas que compartió con los
continente que estaba empezando a recobrar su libertad.
guerrilleros, aprendió a admirarlos y desarrolló una
Che Guevara y Raúl Castro viajaron a El Cairo en junio
profunda amistad con Che Guevara. Apenas unos días
de 1959 y julio de 1960, respectivamente, y Fidel Castro
después del triunfo de la Revolución, Guevara lo invitó
pronunció un discurso en Naciones Unidas en
a que viniera a La Habana para fundar y dirigir la agencia
septiembre de 1960, en el que trató elocuentemente
Prensa Latina. A comienzos de 1961 dejó Prensa Latina
los problemas africanos. Se establecieron cordiales
para dedicarse a trabajar a tiempo completo con el
relaciones con unos cuantos paises africanos, sobre todo
naciente servicio de inteligencia cubano.3
Egipto, Ghana y Guinea;1 y especialmente con Argelia,
Fue en tal condición que Masetti viajó a Túnez en
que fue el primer amor de Cuba en Africa. Cuba le
octubre de 1961, para llevarle al FLN una oferta de
brindó ayuda tanto militar como civil no solo a la
ayuda de Cuba. Tuvo conversaciones con los líderes
república argelina, sino —desde antes de que
rebeldes, incluyendo al presidente del Gobierno
vencieran— a los guerrilleros del Frente Argelino de
Provisional de la República Argelina (GPRA), Ben
61

Piero Gleijeses
Youssef Ben Khedda, y se acordó que Cuba enviaría
«Aceptamos pagar el costo de la hostilidad de De
armas. En diciembre, un barco cubano, el Bahía de Nipe,
Gaulle,» apunta un alto dirigente cubano.
zarpó de La Habana con unos 1 500 rifles, más de 30
Afortunadamente, «a fin de cuentas la reacción francesa
ametralladoras, 4 morteros de 81 mm de fabricación
no fue demasiado violenta: nos costó problemas con
norteamericana, y una gran cantidad de municiones de
Francia, pero no llegaron a la ruptura».8
mortero, también norteamericanas. Masetti
Argelia logró su independencia el 3 de julio de 1962.
personalmente fue encargado de supervisar la
El 26 de septiembre, la Asamblea Nacional argelina
operación. Las armas fueron descargadas en
eligió, como primer ministro, a Ahmed Ben Bella. Dos
Casablanca y trasladadas, en enero de 1962, al
semanas después, salió de Argelia para Nueva York
campamento del FLN cerca de Oujda, próxima a la
para participar en la ceremonia que marcaría el ingreso
frontera argelina.4 Esta fue la primera ayuda militar que
de su país en Naciones Unidas. De ahí voló a
Cuba envió a Africa. Para la Isla, era una cantidad
Washington, donde el presidente John Kennedy lo
importante de armas y una prueba concreta de su
recibió cordialmente el 15 de octubre. Solo un nubarrón
simpatía hacia la causa argelina. Esta ayuda, que se
ensombrecía la visita: Ben Bella iba a Cuba. El 16 de
mantuvo secreta, tenía su ironía: ¡gracias a Cuba, el FLN
octubre, en Nueva York, el primer ministro argelino
recibía armas norteamericanas!
tomó un avión cubano y se dirigió a la isla para una
El Bahía de Nipe regresó a La Habana con 76
estancia de dos días. Esta visita le hizo una honda
guerrilleros argelinos heridos, «invitados por nuestro
impresión, en contraste con la que le produjeron los
gobierno para que descansen y se recuperen en Cuba».
Estados Unidos. En palabras del propio Ben Bella,
Venían con ellos 20 niños, procedentes de los campos
Lo que más me hizo falta en los Estados Unidos fue el
de refugiados, en su mayoría huérfanos de guerra. «Los
calor de las relaciones humanas. [Norte]América es una
muchachos —explicó el periódico Revolución—
muralla [...] que separa a los hombres. Lo que falta allá es la
estudiarán y crecerán aquí y un día serán ciudadanos
capacidad de comunicar entre seres humanos [...] Me golpeó
productivos de una Argelia libre».5
la ausencia de este calor humano que es, para nosotros los
La ayuda que Cuba le dio a Argelia en 1961-62 no
argelinos, una parte esencial de la vida, un elemento sin el
cual no podemos respirar.
tenía nada que ver con el conflicto este-oeste. Sus raíces
Con qué disfrute nos hundimos, una vez en el avión, en el
eran anteriores al triunfo de la Revolución cubana, y
calor humano de los cubanos. Apenas acabábamos de
venían de la identificación de un gran número de
sentarnos y ya nos brindaban un excelente cafecito, muy
cubanos con la lucha del pueblo argelino. Como apunta
fuerte, muy dulce, muy sabroso —un cambio tan agradable
muy bien Roberto González Gómez,
de aquella bebida insípida que llaman café en los Estados
Unidos. Empezamos a hablar enseguida —ni sé en qué
entre la Revolución cubana y la argelina se produjo un
idioma, porque ellos no hablaban el árabe y yo sabía solo
vínculo muy estrecho, una especie de «hermanación»
un poco de español... Pero la amistad fue más fuerte que
espontánea, a nivel popular, desde antes del 1959, porque
cualquier obstáculo... Entre cubanos y argelinos, la
ambas se producían paralelamente, el pueblo se identificó
comunicación fue inmediata y profunda.
con la lucha argelina, como no volvería a ocurrir hasta quizás
En el aeropuerto José Martí, Fidel Castro lo estaba
la Revolución nicaragüense. A esto contribuyó mucho la
prensa cubana de entonces, opositora a Batista, como la
esperando. También estaban los niños argelinos, los
revista Bohemia. Como no se podía atacar al régimen en
huérfanos de guerra huéspedes de Cuba. «Me
momentos de censura de prensa, se divulgaba mucho la
emocionó en los más hondo verlos allí», recuerda Ben
lucha revolucionaria en Argelia, las acciones armadas del
Bella.
FLN, la tortura, el ajusticiamiento de soplones o esbirros
de los franceses, etc.6
Estuvimos en Cuba solo por 36 horas —pero ¡qué fiesta
fue aquella! Yo no sé quién preparó el programa de la visita,
Si Cuba se hubiese fijado solo en sus propios
pero Fidel no le hizo ningún caso. Nos olvidamos del
intereses, lo más conveniente hubiese sido no
protocolo y nos pusimos a conversar, conversar... Las dos
comprometerse a darle ayuda al FLN, porque esta
más jóvenes revoluciones del mundo se habían encontrado,
decisión significaba chocar con De Gaulle, quien estaba
comparaban sus problemas y juntas pensaban en el futuro...
dispuesto a mantener relaciones normales con la Cuba
¡Nunca 36 horas me parecieron tan cortas!9
revolucionaria, en parte para fastidiar a los Estados
Cubanos y argelinos sentían que había un
Unidos. Pero Cuba eligió darle ayuda a la revolución
paralelismo entre la lucha de la Revolución cubana y la
argelina. Los líderes cubanos, y en primera línea Fidel
de la argelina. Y esto creaba un sentido de comunión.
Castro, proclamaron tajantemente el respaldo de su país
Como dijo Fidel al recibir a Ben Bella, el 16 de octubre
a la causa argelina, y Cuba la hizo suya en Naciones
de 1962:
Unidas. Fue el único país en el hemisferio occidental
Paralelamente, los pueblos de Argelia y Cuba encararon
que reconoció al Gobierno Provisional Revolucionario
largo trecho la dura y hermosa batalla por la independencia
de Argelia (GPRA), el 27 de junio de 1961.7
y la autodeterminación, hasta conquistar la plena victoria.
62

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
Paralelamente, asimismo, se enfrentarán, hasta eliminarlos,
de Estado— y no se vislumbra ninguna que sea más
a todos los obstáculos que traten de oponerse en el camino
positiva para nosotros».15
del desarrollo nacional que libremente han escogido.
Ambas revoluciones son tan irreversibles la una como la
Para los cubanos, la visita de Ben Bella fue un acto
otra.
valiente. Como dijo Fidel:
Nosotros saludamos en usted y sus acompañantes a los
Visitar a Cuba en los instantes en que el poderoso y rico
representantes de un pueblo que se ha liberado del oprobio
imperio yanqui redobla su hostilidad y su odio hacia nuestra
de la coyunda colonial, sin escatimar sacrificios ni
patria y pretende imponernos con la amenaza, el chantaje y
abnegaciones. Saludamos a los audaces guerrilleros que
el soborno, un criminal bloqueo económico y comercial,
durante siete años se cubrieron de gloria manteniendo en
en la esperanza de rendir por hambre a la Revolución
jaque a un ejército poderoso y equipado con todas las armas
cubana; visitar a Cuba cuando los imperialistas yanquis
modernas. Saludamos a cuantos padecieron persecuciones,
amenazan, además, con atacar en cualquier instante nuestro
tortura, cárcel y exilio durante este trágico septenio.
país, y ahogar en sangre la obra creadora de nuestro pueblo,
Saludamos a quienes representan el espíritu indomable
es por parte de usted, señor Primer Ministro, un acto de
del Frente de Liberación Nacional.10
valentía y firmeza política que define su carácter, y un gesto
Y como dijo Ben Bella al responderle a Fidel: «En
de amistad que no olvidaremos nunca. Pero que al mismo
la cárcel, yo seguía la lucha heroica del Ejército Rebelde,
tiempo honra, ante todos los pueblos del mundo, a la
nación argelina.16
y su marcha victoriosa desde el Pico Turquino hasta La
Habana [...] Los guerrilleros de Cuba sentían en carne
Fue durante esta visita de Ben Bella que Fidel Castro
propia los sufrimientos de sus hermanos de Argelia.
pensó en cómo hacer para que Cuba siguiera dándole
Estos aplaudían las hazañas de los barbudos. En mi
su ayuda a la Revolución argelina. Unas horas después
tierra celebramos como un acontecimiento nacional la
de la salida de Ben Bella de la isla, Fidel Castro habló
victoria de Playa Girón». Reconoció la deuda de gratitud
en la inauguración de una escuela de medicina:
de su país para con Cuba y prometió: «Así como Cuba
En Argelia, la mayor parte de los médicos eran franceses y
estuvo en todo momento con Argelia, asimismo Argelia
muchos se marcharon. Con 4 millones más de habitantes
está y estará con Cuba. No se trata de meras palabras,
que nosotros y gran número de enfermedades que dejó allí
el coloniaje, disponen de la tercera parte —de menos aún—
pues entre combatientes las palabras tienen un interés
de los médicos que tenemos. En el campo de la salud
secundario». En el comunicado final, al concluir la visita,
tienen una situación verdaderamente trágica.
Ben Bella hizo suya la demanda de Fidel Castro de que
Por eso nosotros, conversando hoy con los estudiantes,
los Estados Unidos le devolvieran a Cuba la base naval
les planteábamos que hacen falta 50 médicos voluntarios
de Guantánamo.11
para ir a Argelia a ayudar a los argelinos.
Estamos seguros de que estos voluntarios no faltarán...
En los Estados Unidos, ciudadanos norteamericanos
Claro, hoy podemos mandar 50, dentro de 8 ó 10 años no
le enviaron al presidente Kennedy furiosos telegramas
se sabe cuántos, y podremos darles ayuda a nuestros
para expresarle: «¿Qué pasa que nuestro gobierno le da
hermanos. Porque cada año que pase, más estudiantes
millones de dólares en ayuda a Ben Bella [...] cuando este
ingresarán en la escuela de medicina, porque la Revolución
se atreve a aplaudir el desafío de Castro a los Estados
tiene derecho a recoger los frutos de lo que ha sembrado.17
Unidos?».12
No faltaron voluntarios. Los impulsaba el espíritu
La reacciones de la prensa y de los líderes políticos
de aventura y, sobre todo, el deseo de responder al
estadounidenses iban desde la rabia hasta una irritación
llamado de Fidel. «Cuando Fidel habla, uno ya se siente
condescendiente. «Kennedy —escribe uno de sus
bastante motivado», apunta Sara Perelló, entonces una
asesores— se quedó perplejo: la visita de Ben Bella a
joven doctora.18
Cuba le parecía o un acto de alarmante ingenuidad o
El tiempo pasaba y no sucedía nada. «De repente,
un insulto calculado».13 Solo el Christian Science Monitor
se nos dice que la misión médica tiene que salir tan
logró percatarse de que Ben Bella pudo haber ido a La
pronto como sea posible para Argelia», expresa el Dr.
Habana por razones honorables: «gratitud por el
Manuel Cedeño. Fidel había ido a la Unión Soviética y
respaldo moral de Cuba a la lucha de independencia
al regreso pasaría por Argelia; sería bueno que para su
argelina y por el cuidado que los cubanos les han
llegada, la misión ya estuviera allí. Los voluntarios
ofrecido a los huérfanos de guerra argelinos; muchos
salieron a la carrera, el 23 de mayo, en un vuelo especial
de ellos siguen recibiendo tratamiento en Cuba. Muchos
de Cubana de Aviación. «Ninguno de nosotros tenía
de estos niños le ofrecieron flores al primer ministro
pasaporte; teníamos solo una hoja de la cancillería»,
argelino a su llegada a La Habana».14
recuerda la Dra. Angela Morejón. «No sabíamos por
La administración de Kennedy, después de una
cuánto tiempo íbamos —añade Perelló— ni dónde
reacción inicial de irritación, se sobrepuso. «En este
[en Argelia] íbamos a estar, ni nada». Los dirigentes del
momento no hay ninguna alternativa al gobierno de
gobierno cubano sabían casi tan poco como los
Ben Bella —señaló un memorandum del Departamento
doctores. Todavía los dos países no habían firmado
63

Piero Gleijeses
La historia de la relación de Cuba con Argelia rompe con el
estereotipo sobre la política exterior cubana —«maniobras
cínicas de un Estado satélite»— que prevalece no solo en los
Estados Unidos, sino también en muchas capitales europeas.
ningún convenio, y muchos puntos importantes (como
Norte. A nosotros nos interesa saber cómo es el clima, qué
la duración de la misión) quedaban por definir. Esta
tipo de ropa hay que llevar. Nos dice que Argelia es un país
incertidumbre se reflejaba en los artículos de prensa.
tropical, que hay que llevar mangas cortas. ¡Esta es toda la
preparación que recibimos sobre el país! Llegamos a Argelia,
El periódico Revolución dijo que los voluntarios se habían
hacía mucho frío, casi nos morimos; nadie llevaba abrigo.
comprometido a servir en Argelia «por un período no
Machado Ventura nos compró a cada uno un abrigo allá.
menor de un año y algunos lo harán por dos o tres
De hecho, cuando llegamos a Argelia no sabemos si Argelia
años».19
es el desierto, si vamos a dar consulta bajo una tienda de
El ministro de Salud Pública, José Ramón Machado
campaña; no tenemos ni idea. ¡Nuestra idea del oasis
argelino era la de las películas norteamericanas!25
Ventura, encabezó la delegación. La misión médica
estaba integrada por 29 médicos, 3 estomatólogos, 15
A su llegada, los voluntarios se quedaron en Argel
enfermeros y 8 técnicos de la salud. Eran 45 hombres
alrededor de una semana. Después los distribuyeron
y 10 mujeres.20 Anota un periodista:
entre diferentes vilayas. No recibieron ningún dinero
durante sus primeras semanas en Argelia porque todavía
La mayoría tenía una idea nebulosa de lo que era en realidad
Argelia. Pensaban en los desiertos y las palmeras; los
no se había decidido quién cargaría con sus gastos en el
beduinos y la Legión Extranjera; la OAS y los guerrilleros;
país: los argelinos pensaban que sería Cuba, y Cuba
Ahmed Ben Bella y Massu; las bombas de plástico y las
que serían los argelinos. ¡Así que ninguno de los dos
danzas árabes... Pero todos estaban de acuerdo en una
gobiernos pagó y los miembros de la misión se
cosa: era un pueblo heroico que conquistó su independencia
quedaron sin un centavo!26 Cedeño relata:
con las armas en la mano. Como el cubano. Y Fidel Castro
dijo que necesitaba ayuda.21
Comíamos en el hospital. Era comida de hospital; si la
comida en hospitales cubanos ha sido tradicionalmente
Con el arribo de esta misión médica a Argel, el 24
mala, aquello era insoportable. Al llegar a Argel, Machado
de mayo de 1963, empezó la asistencia técnica de Cuba
Ventura nos había dado 50 dólares a cada uno; pero en
a terceros países.22 Era un gesto poco común: un país
Sétif ningún banco nos cambió los 50 dólares; decían que
subdesarrollado ayudando desinteresadamente a otro
teníamos que ir a Argel. ¡Estábamos, con 50 dólares en el
aún más hundido en el subdesarrollo. Esta ayuda se
bolsillo, pasando hambre! ¡Y se fumaban las colillas de los
cigarillos tres veces!27
ofreció a pesar de que el éxodo de médicos de Cuba,
después del triunfo de la Revolución, reducía los
Afortunadamente, Che Guevara llegó a Argelia en
recursos humanos con que podía contar el gobierno, al
julio para asistir a las celebraciones del primer aniversario
mismo tiempo que este estaba empeñado en desarrollar
de la independencia argelina. «Estuvo en Setif; nos
nuevos programas para que todo el pueblo cubano
preguntó si teníamos problemas; le explicamos el
pudiera tener acceso a la atención médica. «Era como
problema con el estipendio. Inmediatamente dio
pedir limosna a un pordiosero, pero comprendíamos,
órdenes a la Embajada de darnos un préstamo mientras
desde luego, que el pueblo argelino lo necesitaba más y
que esto se resolvía entre los dos gobiernos».28
lo merecía», apunta el entonces ministro de Salud
Finalmente resolvieron que Cuba pagaría.
Pública, Machado Ventura.23 Era un acto de verdadera
Según un informe de la embajada de los Estados
solidaridad que no le reportaba a Cuba ningún beneficio
Unidos, a los médicos se les pagaba 1 100 dólares al
concreto y suponía un costo material. «Era un momento
mes: 800 en sueldo que se les pagaba en La Habana, y
especial —comenta un integrante de la misión— porque
300 para gastos en Argelia.29 El informe no aclaró que
a partir de ahí comenzó este proceso de ayuda
era el gobierno cubano el que pagaba los salarios. Antes
internacionalista [...] Ahora tú hablas de una misión y la
de partir, los voluntarios decidían si sus salarios debían
gente lo entiende, hay una historia, una tradición. En
pagarse a sus familiares o depositarse en un banco hasta
aquel momento no existía nada de eso, dábamos un
su regreso. El monto era exactamente lo que hubieran
paso inicial, íbamos hacia lo desconocido».24 Cuán
devengado si se hubieran quedado en Cuba. El
desconocido era aquello, lo explica el Dr. Cedeño.
estipendio se lo pagaba Cuba en dinares.30 «Todos los
Antes de salir para Argelia, nos dan una conferencia sobre
gastos corrían por el gobierno cubano», subrayó Le
Argelia en el MINREX; la da el encargado de Africa del
Peuple, de Argel. «Argelia solo daba la posibilidad de
64

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
dormitorios y en algunos casos la comida en los
del país y encontrábamos un panorama tan diferente al
hospitales, porque los cubanos cocinábamos en nuestras
nuestro.
viviendas con el dinero que aportaba Cuba».31 No
Hay pocas cosas en la vida que 30 años después uno sigue
recordando y las recuerda con sentido positivo, con valor,
siempre lo recibían a tiempo. «El estipendio fue muy
cariño. Y yo, 30 años después, con 60 y pico de años en las
irregular», recuerda Perelló. Tanto fue así, que un
costillas, sigo recordando la estancia mía en Argelia como
periodista cubano escribió: «cuando vimos al grupo
una cosa aleccionadora, que me ayudó, me formó.36
de Tebessa no tenían dinero ni para comprar sellos de
Cuando la misión médica cubana llegó a Argel, en
correo».32
mayo de 1963, Ben Bella estaba en Addis Abeba, en la
Los médicos franceses y argelinos miraban a los
Conferencia fundadora de la Organización de la Unidad
cubanos como bichos raros, con alguna sospecha.
Africana (OUA). Su presencia impactó, por su llamado
«Nadie entendía que nosotros no cobráramos, ni los
apasionado para la liberación de Africa. Un periodista
argelinos ni los franceses», señala Perelló, y añade:
francés logró captar aquel momento:
Además, estábamos haciendo muchas cosas que los
Echando a un lado sus notas, golpeando el podio con las
médicos ahí [en Argelia] no hacían. Los hombres [en
dos manos, muy pálido, el líder argelino lanzó, con voz
nuestro grupo] tenían que planchar, lavar. Eramos muy
vibrante de emoción, un llamado apasionado para que se
pobres, no teníamos carro, ¡caminábamos! Ellos [los
les brindara ayuda a los guerrilleros angolanos, recordándole
médicos franceses, argelinos] tenían carro. Peor todavía,
a la asamblea que la experiencia argelina enseñaba que solo
los cubanos querían trabajar más de lo que ellos
el sacrificio compartido podría lograr abrir el camino hacia
consideraban aceptable.33
la libertad. Su homenaje a los tunecinos, marroquíes y
Los cubanos también encontraban cosas que les
egipcios que habían muerto por la independencia argelina
resultaban incómodas. Venían de un país que había
provocó una emoción que fue creciendo a lo largo de todo
su discurso ... Yo creo que nunca tuve un sentimiento tan
establecido la atención médica gratuita, y a algunos
profundo de lo que puede ser la unidad de Africa como lo
de ellos les chocaba que en Argelia revolucionaria los
tuve al escuchar a Ben Bella, con lágrimas en sus ojos,
pacientes tuvieran que pagar por la consulta, por las
visiblememnte conmovido, apelando a los asistentes para
medicinas. Y si es cierto que en Cuba había machismo,
que acudieran a ayudar a los hombres que están muriendo
muchos de los cubanos que fueron a Argelia se sentían
al sur del Ecuador.37
golpeados por el trato que recibían allí las mujeres.
Ningun líder africano —ni siquiera Gamal Abdel
Las misiones médicas siempre incluyeron mujeres (10
Nasser o Kwame Nkrumah— pudo conmover a la
en la primera: 4 doctoras, 5 enfermeras y una técnica
asamblea tan hondo como lo hizo Ben Bella; ninguno
de la salud), y algunas tuvieron muchos problemas en
encontró palabras tan apasionadas y sinceras. Ben
el trato con los hombres argelinos. Otras tuvieron más
Bella, el árabe, «logró el respaldo de los
suerte. «No lo pasé mal —recuerda Sara Perelló— yo
subsaharianos», comentó el Departamento de Estado
no salía sola, no fumaba; como pediatra, trataba con
de los Estados Unidos.38 Ben Bella salió de Addis
niños».34
Abeba como uno de los grandes líderes del Tercer
La primera misión médica se quedó en Argelia
mundo.39 Salió para regresar a su país, donde lo
hasta la llegada de la segunda, en junio de 1964,
esperaba una realidad mucho menos halagadora. La
integrada por 24 médicos, 4 estomatólogos, 24
honestidad de Ben Bella, su convicción, su estilo de
enfermeros y 9 técnicos de la salud (de ellos, 27
vida austero, no se pueden cuestionar. Hasta
mujeres: 3 doctoras, 21 enfermeras y 3 técnicas de la
funcionarios de los Estados Unidos, que no le tenían
salud).35 Otras misiones siguieron, y para fines de los
ninguna simpatía, reconocían su «deseo apasionado
60, muchos de los problemas habían sido resueltos:
por cambios sociales radicales, por progreso
por ejemplo, se pagaba el estipendio con regularidad
económico», y escribían que él había adoptado «un
y el alojamiento había mejorado. Pero aquella primera
régimen de austeridad, tanto en su vida personal
misión tiene un sabor que sus protagonistas no
como pública».40 Sin embargo, a pesar de la masiva
olvidarán nunca. Mirando hacia atrás, después de 30
ayuda económica de Francia, Argelia seguía en una
años, uno de ellos recuerda:
profunda crisis —destrozada por siete años de
El trabajo allá fue tremendamente difícil en el sentido de la
guerra y debilitada por la abrupta salida de 800 000
carga emocional. Primero encontré un país con hábitos y
colonos franceses. El desempleo masivo y una pobreza
costumbres totalmente diferentes, un país árabe,
atroz marcaban un cruel contraste con las esperanzas
musulmán, muy diferente a la cultura nuestra. Segundo,
idioma diferente, árabe y un poco de francés. Se daban
de un futuro mejor que habían latido durante la guerra,
cosas increíbles al tener que hacer una cadena de traducciones
y alimentaban un espíritu de descontento entre la
para poder entender lo que decía el paciente. Para muchos
población, a pesar de que la popularidad personal de
fue una inmensa enseñanza por el carácter humano de lo
Ben Bella seguía fuerte. Luchas intestinas dentro de los
que estábamos haciendo, era la primera vez que salíamos
sectores de poder alejaban de Ben Bella a muchos de
65

Piero Gleijeses
los miembros de la vanguardia revolucionaria y
recuperando a Hassi-Beida y Tindjoub con un ataque
contribuían a intensificar la agitación en la turbulenta
sangriento. La Guerra del Desierto había empezado.46
región de Kabylia.41
Argelia estaba en posición de desventaja. A su
Una amenaza surgía desde el vecino Marruecos. En
ejército le faltaba tanto el armamento como el
la primavera y el verano de 1963, el joven rey marroquí,
entrenamiento necesarios para una guerra convencional.
Hassan II, se lanzó en una dura política represiva para
Eran, dijo la CIA, «tropas harapientas». Su armamento
hacer frente a las crecientes tensiones económicas y
consistía en una «pobre ensalada» de armas de infantería
políticas, y a los que pedían reformas sociales. «Hassan
francesas, alemanas, checas y estadounidenses.47 «Nos
—apuntó un informe de la inteligencia de los Estados
recordaba mucho el año 59, cuando veíamos una
Unidos— parece obsesionado por el afán de preservar
formación argelina —comenta un voluntario cubano—
su propio poder, y no le interesa usarlo para tratar de
que unos tenían un fusil, otro una carabina, otro una
resolver los múltiples problemas de su pueblo».42 Para
metralleta, y nos parecía que estábamos viviendo la
ganar popularidad, quiso adornarse con un manto
época nuestra del Ejército Rebelde en el año 1959».48
nacionalista, e hizo suyas las demandas más chovinistas
El ejército marroquí tenía superioridad en armas y
de los que abogaban en favor de un Gran Marruecos.
entrenamiento. Lo vital de sus fuerzas acorazadas
Además del Sahara español, quería anexarse Mauritania
consistía en unos cuarenta tanques pesados que le habían
(que era un miembro con plenos derechos de la OUA),
comprado a la URSS en 1962. Los argelinos tenían
un pedazo de Mali y una importante parte del territorio
solo una docena de tanques ligeros de origen francés y
argelino a lo largo de la pobremente delimitada
unos tanques para limpiar minas envíados por la URSS.
frontera.43
«La mayoría de estos tanques —apuntó el Times de
Durante el verano de 1963, las tensiones entre
Londres— no llevaban ni torre ni armas». A los
Marruecos y Argelia fueron creciendo. Al diferendo
argelinos les faltaban también camiones, aviones y jeeps.49
fronterizo se añadían otras. Hassan sabía muy bien que
Gracias a esta superioridad militar, y a las ventajas
muchos oposicionistas marroquíes miraban con
logísticas, las tropas marroquíes ganaron en una serie
admiración hacia Argelia; por su parte, los gobernantes
de combates fronterizos en las tres semanas que
argelinos estaban seguros de que Hassan se empeñaba
siguieron a la recuperación, por los argelinos, de Hassi-
en atizar la disidencia en Kabylia, donde a fines de
Beida y Tindjoub. Por su parte, el gobierno marroquí
septiembre estalló la rebelión armada.
siguió insistiendo en que «el problema más urgente entre
Hassan trató de aprovechar los problemas en
los dos países era el de las fronteras»» y que cualquier
Kabylia para sacar adelante sus demandas territoriales.
discusión entre ellos que no enfocara el retorno de las
El 25 de septiembre, después de semanas de incidentes,
tropas marroquíes ocuparon los puestos fronterizos
tierras marroquíes ocupadas por los argelinos sería «un
argelinos de Hassi-Beida y Tindjoub. «El problema de
diálogo de sordos».50 Cuba se identificó con Argelia.
nuestras fronteras [...] no puede esperar más», advirtió
La revista Verde Olivo lo expresaba:
Rabat, amenazante, el primero de octubre. El 5 de ese
De todos los Estados africanos, es Argelia el que toma el
mes, representantes de los dos gobiernos se encontraron
puesto de avanzada en apoyar los movimientos de
en Oujda para tratar de hallar una solución. Pero
liberación nacional [...] Sus reformas no pueden sino
suscitar la simpatía de otros pueblos africanos que aún
Marruecos solo quería discutir una nueva frontera entre
transitan por un camino lento hacia la independencia
los dos países; mientras que, para los argelinos, la
nacional. La República Popular de Argelia constituye ya un
frontera que existía era sagrada. La reunión había sido
faro hacia el cual miran millones y millones de seres humanos
un fracaso, según advirtió el diario oficialista Le Petit
en todo el continente africano.51
Marocain: «Los delegados marroquíes fueron a Oujda
Además, Cuba consideraba que esa agresión contra
cargados de voluminosos documentos y mapas
Argelia iba más allá de las ambiciones territoriales de
detallados de la frontera [...] Los incidentes fronterizos
Marruecos: era «una agresión instigada por los
son el resultado inevitable de la falta de una frontera
colonialistas franceses y españoles en la superficie y, en
que ambos países acepten».44
el fondo, por los norteamericanos, que tomaron para
«Puede ser que los argelinos hayan subestimado la
la ejecución de su plan al rey Hassan II —escribía Verde
voluntad de Marruecos de cambiar las fronteras
Olivo—; de paso, Hassan se convierte en el oso
—consideró el New York Times— pero por su parte
amaestrado contra la revolución argelina, recibiendo
los marroquíes parecen haber sobrestimado la amenaza
por ello dólares y recursos militares».52 Entre los
que la disidencia kabilia representa para Ben Bella».45 Y,
«crímenes» de Ben Bella estaban su amistad y su lealtad
sobre todo, Hassan había subestimado el compromiso
hacia Cuba. Unos días después de la ocupación
de Ben Bella de defender la integridad territorial de su
marroquí de Hassi-Beida y Tindjoub, Ben Bella habló
país. El 8 de octubre, los argelinos respondieron
con el embajador de Cuba, Jorge Serguera. Quería saber
66

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
si Cuba estaría dispuesta a enviar ayuda militar. «Le dije:
reportarse enseguida al Ministerio de las Fuerzas
si usted quiere yo llamo a Fidel y le explico la cosa a
Armadas (MINFAR) en La Habana. El jefe de Estado
Cuba, de cómo es, a ver en qué podemos ayudarlos.
Mayor del Ejército, Sergio del Valle, les habló a él y a
Entonces me dijo: bueno está bien, llama a Fidel, llama
siete oficiales más. Les dijo que
a Cuba».53
los compañeros que se encontraban allí habían sido
Serguera fue directamente a su residencia y de ahí
seleccionados y que se les iba a plantear una misión de
«pidió una llamada de larga distancia con la casa del
ayuda a ese país hermano, que había solicitado esa ayuda al
Comandante Manuel Piñeiro, jefe de la Inteligencia
gobierno, a Fidel, en ese momento. Y que, bueno, le
cubana y [...] le habló en un lenguaje que no era un
dijéramos a la familia —los que aceptáramos, porque era
idioma extranjero, era español, pero en un lenguaje que
voluntario— que íbamos a estudiar a la Unión Soviética.
Allí se debatió si se le decía una cosa u otra. Se acordó que
solo lo podían entender ellos dos», recuerda Gabriel
íbamos a la Unión Soviética. Que lo pensáramos y que el
Molina, un confidente cercano del embajador, que
que no tuviera disposición de ir que lo manifestara. [...] Yo
estaba con él aquella mañana.54 Según el propio Serguera,
me acuerdo que salimos y Ulises [Rosales del Toro] y yo
le recordó a Piñeiro una batalla contra las tropas de
conversamos, dónde será. Cuando aquello, estaba en
Batista, a fines de 1958, en la cual ellos dos habían
efervescencia la lucha en algunos países de América Latina,
hablamos de Venezuela, hablamos de otros países donde
participado,
había movimientos guerrilleros, o por lo menos había
entre Songo y la Maya, que lo que traían atrás era un
alguna efervescencia. Nosotros no nos imaginábamos que
tanque. Fue el día que mataron a Eduardito Mesa y Raúl
fuera Argelia.
Peroso. El Gallego Piñeiro se dio cuenta. Pedrito Miret
Fueron a despedirse de sus familias y a prepararse
estaba al frente de la artillería en Cuba y le dije: Bueno,
hace falta que de la gente de Pedrito vengan algunos
para el viaje. Dos días después, los ocho se encontraban
enfermeros y que vengan además montados en los jeeps
por segunda vez en la casa del ministro de las FAR,
para vacunar esto, porque esto se está poniendo malo
Raúl Castro.
aquí. Entonces, que complete para que todo esto venga
bien y evitar aquí que la epidemia esta se extienda. Bueno,
Nos recibió tempranito, como a las seis de la mañana y [...]
nos volvió a preguntar si estábamos dispuestos, etc. Todos
el Gallego copió completo lo que era y me dijo, «Bueno, yo
te llamaré». A la hora y media me llamó y me dijo que
le dijimos que sí y explicó entonces cuál era la misión, en
Fidel decía que sí, y que iban para allá ya.55
qué consistía. Que era por una petición del presidente Ben
Bella a Fidel [que] solicitaba la ayuda de combatientes
Marruecos acababa de firmar con Cuba un
cubanos. [Raúl] habló con nosotros muchísimo y de ahí
convenio para comprarle un millón de toneladas de
salimos; incluso él fue con nosotros hasta el aeropuerto de
azúcar en un período de tres años por un precio total
Boyeros a despedirnos.59
de 184 millones de dólares, una importante cantidad
El jefe del grupo era Flavio Bravo, un miembro de
de dinero convertible, en un momento en que los
la dirigencia de la Revolución cubana. Se fueron «con
Estados Unidos estaban empeñados en golpear lo más
nombres cambiados, pasaporte», en un vuelo comercial
duro posible al comercio exterior cubano.56 Pero al
de Cubana de Aviación. «El vuelo era para Madrid,
recibir el pedido de Ben Bella, el gobierno cubano no
estaba lleno de gusanos que se iban del país. Entonces,
vaciló y empezó enseguida a organizar al Grupo
al llegar a un punto del Mediterráneo, el avión tiene que
Especial de Instrucción (GEI), que sería enviado a
desviarse y coger a la izquierda para Madrid, y el avión
Argelia. «La acción cubana [la ayuda militar a Argelia]
siguió, y ahí se dieron cuenta la gente de que en el vuelo
—apunta Serguera— se inscribe en el campo de la
había algún problema. Empezaron a protestar un poco».
amistad hacia un pueblo que ha sufrido demasiado, y
El avión aterrizó en Argel, y «nos dejaron a nosotros, y
nosotros no podemos aceptar que ahora venga Hassan
algunos dijeron: “mira para eso, nos sacan de un país
a aplastarlos».57 Cuba se apresuraba a responder al
comunista y nos traen para otro país comunista”.
llamado argelino a pesar de que hacía peligrar el
(porque ya Ben Bella hablaba de socialismo árabe y
contrato con Marruecos, y de que ella misma estaba
todas esas cosas)». Serguera y varios oficiales argelinos
enfrentando un tremendo desastre natural: a partir del
estaban esperando por ellos en el aeropuerto. «Lo
4 de octubre, durante cinco días terribles, el huracán
primero que hicimos fue ir a ver a Ben Bella para decirle
Flora azotó la mitad oriental de la isla, y murieron más
que las armas venían», recuerda Aldo Santamaría, el
de mil personas. Era, según la CIA, «el peor de todos
jefe de las pequeñas fuerzas blindadas cubanas. Entonces
los huracanes que habían golpeado a Cuba».58
se fueron directo a Orán, para preparar la llegada de
El teniente Pedro Labrador Pino, quien voló a
los barcos que traían el GEI.60
Argelia en la primera avanzada de ocho, se encontraba
Camino a Orán se dieron cuenta, asombrándose,
cerca de Guantánamo, «precisamente en medio del
de que había todavía tropas francesas en Argelia. «Por
ciclón Flora», batallando con su unidad contra los
la propia carretera nos cruzábamos con algunos
destrozos del ciclón, cuando le llegó la orden de
convoyes y había campamentos y cuarteles franceses, y
67

Piero Gleijeses
en el propio puerto [de Orán], en lo alto de una loma,
con 18 piezas de 120 mm, d) un grupo de artillería
había un cuartel grandísimo: era la base francesa de
antiaérea de 18 piezas, e) una batería de cañones
Mers-el-Kebir, donde se veía todo».61 En su salida
antitanques de 57 mm. La fuerza total era de 686
apresurada de Cuba, nadie en La Habana les había
hombres, incluyendo 170 que salieron de La Habana el
informado que los acuerdos de Evian, de 1962, le
21 de octubre en dos vuelos especiales de Cubana de
permitían a Francia mantener en el país 80 000 efectivos
Aviación.67 El González Lines llevaba también 4 744
por un período de tres años. Se le había concedido a
toneladas de azúcar que Cuba donaba al pueblo
Francia también el derecho de alquilar Mers-el-Kebir y
argelino.68
otras instalaciones militares.
Al frente del GEI iba un oficial de gran prestigio: el
Entre tanto, en Cuba, un grupo inicial de unos 350
comandante Efigenio Ameijeiras, que presidía el
soldados se había congregado en el campamento militar
Consejo Militar de cinco miembros. «La orden que yo
de Managuaco (cerca de San José de las Lajas, a más
tengo [de Fidel] cuando salgo de Cuba —apunta
de 30 kilómetros al este de La Habana). «Todos allí se
Efigenio— es de ponerme plenamente a disposición
hacían preguntas: Bueno, ¿para dónde vamos...? ¿qué
de ellos [los argelinos] donde ellos quieran, cuando
misión vamos a cumplir?», comenta uno de ellos.62
quieran».69
En la tarde del día 9, llegó Raúl Castro. «Nos dijo
Desde La Habana, Raúl Castro les envió firmes
que era una misión absolutamente voluntaria, que un
instrucciones a los miebros del Consejo Militar. Estas
país hermano estaba siendo agredido por fuerzas de la
incluían un estricto código de conducta: estaba
reacción y del imperialismo y que nos había solicitado
«prohibido ingerir cualquier tipo de bebida alcohólica
nuestra ayuda —recuerda uno de los que estuvieron
en todo momento [...] prohibido totalmente todo tipo
presentes— y se nos planteaba esta tarea a nosotros.
de relaciones íntimas, de ninguna clase, con mujeres
Que no obstante podíamos optar por aceptarla o no,
argelinas; [se exigía un] respeto total y completo a las
que el que no quisiera, que lo expresara levantando la
costumbres y religión del pueblo argelino. «No hacer
mano». Unos pocos levantaron la mano. Raúl les habló
alarde de nuestra Revolución, ni de nuestra ideología
a los demás. Otra vez enfatizó «que aunque nosotros
—añadía Raúl—; ser modestos en todo momento,
éramos miembros efectivos de las Fuerzas Armadas,
enseñar lo poco que sabemos y nunca tratar de
esta tarea que íbamos a cumplir como militares, quería
presentarnos como expertos en la materia». Los
—y se había planteado así— que fuera absolutamente
miembros del Consejo Militar «deberán predicar, antes
voluntaria. Por razones de seguridad no se iba a decir
que nada, con el propio ejemplo». «La orden del
el lugar en que se iba a cumplir la misión». Unas horas
Comandante en Jefe es —concluía Raúl— instruir y
después, al amanecer del 10 de octubre, los voluntarios
combatir; combatir e instruir». Raúl Castro, que conocía
partieron a borde del buque mercante cubano Aracelio
bien a los miembros del Consejo Militar, les envió una
Iglesias, que también llevaba el complemento de tanques
admonición:
del GEI y otras armas pesadas.63
En ningún momento se debe pasar a estar inventando
Mientras que el Aracelio Iglesias navegaba hacia Argelia,
nada fuera de lo programado, y mucho menos, estarse
en Cuba la otra mitad del GEI estaba reunido. Ellos
ofreciendo para tareas mayores que nuestras posibilidades
tampoco sabían adónde iban. «Durante todas estas
[...] Es la primera misión de esta índole en nuestras Fuerzas
horas de larga espera— escribió uno en su diario—
Armadas Revolucionarias, esperamos de nuestras tropas
hemos estado pensando en qué podía consistir la misión
el más ejemplar comportamiento [...] Se les ha enviado un
buen personal, que además fue voluntario [...] Con ese
que debíamos cumplir».64 El 16, Raúl Castro fue a
personal se puede cumplir cualquier tarea, y por el mismo
verlos. «Quería saber si llegado el momento estábamos
deben tener la máxima preocupación.70
dispuestos a combatir junto a un pueblo hermano por
En las primeras horas del 22 de octubre, el Aracelio
su independencia y soberanía, y que para enfrentar tales
Iglesias llegó a Orán. El Andrés González Lines llegó el
circunstancias se requería absoluta voluntariedad y que,
29. Los primeros hombres desembarcaron vestidos
de existir compañeros con problemas personales,
con el uniforme argelino, «pero después se agotaron
físicos o de cualquier otra índole, debían plantearlo sin
los uniformes y ya salíamos vestidos de traje».71
ninguna preocupación».65 Unas horas más tarde, a la
Empezaron a descargar. «Se hizo rápido, pero nos cogió
1:00 de la mañana del 17, salieron de Cuba a bordo
el día», relata un oficial cubano.72 Y Efigenio Ameijeiras:
del Andrés González Lines. Mientras que la costa de la
Isla se esfumaba en la lejanía, ellos se enteraban de su
¡Imagínese el griterío en Orán, bajando aquellos tanques
destino: Argelia.66
con grúas, montándolos en trenes! Los tanques van
caminando por las calles del puerto hasta la estación del
El Aracelio Iglesias y el González Lines llevaban: a) un
ferrocarril que queda cerca de ahí. Esto se hace abiertamente,
batallón de tanques con 22 T-34, b) un grupo de artillería
a la vista del público, durante el día. Sobre nosotros,
con 18 piezas de 122 mm, c) un grupo de morteros
dominándolo todo, estaba la base Mers-el-Kebir; nos
68

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
cruzamos con tanquetas con paracaidistas franceses. Es
Bravo dejara de informar a los argelinos acerca del
decir, era imposible que nuestra llegada se pudiera mantener
propósito de su visita. Aún más, existe una carta del 21
secreta.73
de octubre que describe la respuesta de los argelinos a
A los pocos días la prensa mundial anunció que un
la oferta de ayuda cubana. «Querido Raúl — escribió
barco cubano cargado de tanques y material militar
Bravo desde Argel,
había llegado a Orán. Lo mismo pasó con la llegada
[A]yer recibimos la noticia de que mañana a las 3:00 horas
del González Lines. Los cubanos hubieran preferido que
llegan Efigenio y 170 compañeros en dos aviones y que, ¡al
se mantuviera el secreto, pero esto no era su
fin!, hoy llega el barco [...] Después de la conversación con
preocupación mayor. Como dijo Ameijeiras, «lo más
Ben Bella, Eslimán [Comandante Sliman Hoffman] nos
importante era llegar lo más rápido posible».74 El cónsul
adelantó algunas ideas que tienen sobre nosotros: nos
norteamericano escribió al Departamento de Estado:
concentraremos en el campamento, iniciaremos
inmediatamente la instrucción y. mientras, vamos con él a
«personas que viven a lo largo de las líneas férreas que
la zona de los combates para estudiar, sobre el terreno, una
atraviesan la ciudad vienen todos los días al consulado
operación de contra-golpe que ellos tienen en mente con
a informar acerca de transporte de tanques, cañones y
nuestra participación.77
personal». Los franceses, los británicos y los canadienses
La dramática narración de Ben Bella arroja luz
también informaron a Washington. Los norteamericanos,
sobre sus sentimientos hacia Cuba en 1997, no sobre
a su vez, acosaron a los argelinos. «Los más altos niveles
los hechos de entonces. No hay desacuerdo, sin
del gobierno norteamericano están altamente
embargo, acerca de lo ocurrido después del
preocupados por los envíos de armas cubanas a Argelia,
desembarco de los cubanos en Orán. Los voluntarios
y por el efecto posible que esto pudiera tener sobre la
fueron trasladados a Bedeau, un viejo campamento
capacidad del GEU [gobierno de los Estados Unidos]
de la Legión Extranjera, cerca de Sidi Bel Abbés, a
para mantener relaciones amistosas con Argelia»,
unas 50 millas al sur de Orán, no lejos de la frontera
cablegrafió el subsecretario George Ball a la Embajada
marroquí. «Apenas se ve un árbol por todos estos
norteamericana en Argel.
lugares, no se sabe desde cuándo no llueve, el polvo
Por consiguiente, la Embajada debería dejarle claro al GA
es abundante en todas partes», escribió un oficial
[gobierno de Argelia] que los Estados Unidos están al
cubano. Bedeau «había sido abandonado por las
tanto de estos envíos, así como continuar enfatizando a
tropas francesas y se había quedado en unas
todos los niveles correspondientes en el GA que esta ayuda
puede afectar la imagen de Argelia en los Estados Unidos.
condiciones muy malas», recordaba otro.78
Estamos especialmente preocupados por el hecho de que
Los cubanos se prepararon a combatir. «Estuvimos
el personal y las armas cubanos pueden resultar más difíciles
con Boumedienne en Colomb-Béchar. El decidió
de controlar por parte de Argelia en situaciones delicadas,
nuestra participación en un ataque coordinado con
que la ayuda proveniente de otras fuentes. La ayuda de un
tropas argelinas a territorio enemigo», le escribió Flavio
régimen tan vinculado a la URSS puede dar la impresión
de que Argelia se está acercando al mundo comunista y
Bravo a Raúl Castro. La Operación Dignidad (el nombre
dañar la imagen del GA en Africa como Estado africano
que le dieron los cubanos) preveía un ataque conjunto
no alineado. Los argelinos deben entender que, mientras
de argelinos y cubanos contra la ciudad marroquí de
más estrechos sean los vínculos del GA con los cubanos,
Berguent. El contingente cubano, con sus 22 tanques,
las relaciones GEU-GA se verán inevitablemente afectadas75
llevaría la delantera. Al anochecer del 28 de octubre, el
Sin embargo, los argelinos tenían preocupaciones
comandante del batallón de tanques, Melquiades
más urgentes; en particular la integridad territorial de
González, le dijo a Ameijeiras que sus tanques estaban
su país, que los cubanos estaban ayudando a proteger.
listos para avanzar. Ameijeiras le dijo que no lo hiciera,
En 1997, Ben Bella negó haber solicitado jamás
porque estaba esperando una llamada de Serguera, que
ayuda militar cubana:
estaba reunido con Ben Bella. «Como a la una, Papito
Un barco en el que ondeaba la bandera cubana llegó a Orán
[Serguera] lo llamó y le dijo que el Presidente [Ben Bella]
[...] Para nuestra sorpresa, tanques y cientos de soldados
decía que no, porque había posibilidad de unas
cubanos que venían a ayudarnos estaban a bordo; y me
conversaciones [con los marroquíes] y que por la vía
entregaron una breve nota de Raúl Castro —escrita en una
pacífica se podían arreglar las cosas y yo no sé qué.
hoja arrancada de una libreta de notas— donde me
Bueno, Efigenio estaba que bramaba». Ameijeiras quería
informaba de este acto de solidaridad.76
pelear, «decía: “a esa gente nosotros la podemos sacar
La evidencia contradice la afirmación de Ben Bella.
de ahí sin necesidad de hablar con nadie”».79 El propio
En primer lugar, la carta de Raúl Castro a Flavio Bravo,
Ameijeiras relata: «Yo nunca pensé que eso se iba a
del 20 de octubre, donde le daba instrucciones al GEI
resolver sin que tuviéramos que pelear. Pensé que
de «instruir y combatir, combatir e instruir», deja claro
íbamos a combatir (y es por esto que me había
que Bravo estaba en Argelia específicamente para
brindado para comandar la unidad); nunca pensé que
preparar la llegada del GEI. No hay razón para que
no habría que combatir».80
69

Piero Gleijeses
Con el arribo de la misión médica a Argel, el 24 de mayo de
1963, empezó la asistencia técnica de Cuba a terceros países.
Era un gesto poco común: un país subdesarrollado ayudando
desinteresadamente a otro aún más hundido en el
subdesarrollo.
El 29 de octubre, Ben Bella y Hassan se encontraron
había promovido la agresión marroquí. Los Estados
en Bamako; al día siguiente, firmaron un acuerdo de
Unidos estaban dispuestos a brindarle a Hassan una
cese al fuego. Posteriormente, en febrero de 1964, las
limitada ayuda, pero no a satisfacer sus «repetidos y
partes regresaron al status territorial anterior.81 Al
apremiantes reclamos» para una masiva ayuda militar.
firmarse el cese al fuego, el interés de la prensa extranjera
«El envío de una gran cantidad de armas
por la presencia cubana se esfumó. En lo que se refiere
[norte]americanas le crearía graves problemas tanto al
al gobierno de los Estados Unidos, los informes
rey como a nosotros», le dijo el Secretario de Estado
existentes indican que los dirigentes norteamericanos
Adjunto Mennen Williams al Embajador de los Estados
se habían quedado sorprendidos por la llegada de las
Unidos en Marruecos, el 25 de octubre. La guerra «se
tropas cubanas; pero que su verdadera preocupación
haría más cruenta y se agudizaría»; esto le brindaría a la
no era la presencia de una pequeña tropa cubana en la
URSS la oportunidad de intervenir en favor de Argelia.
lejana Argelia, sino la posibilidad de que la guerra con
«Está claro que nosotros no queremos ver crecer el
Marruecos pudiera empujar a Argelia a incrementar
prestigio de Ben Bella o su influencia —explicó Mennen
sus lazos militares con la URSS, y a pedir que vinieran
Williams—, [pero] consideramos que una mediación
armas y asesores militares soviéticos.82
ofrece la única salida ventajosa en el momento actual,
Por su parte, los cubanos estimaban que una
con todo lo difícil que pueda ser».86
consideración importante que había influido en la
A pesar de todos estos elementos, la evaluación de
decisión de Marruecos de negociar, fue la llegada de
Ameijeiras me parece atinada. La superioridad militar
los cubanos. «Estábamos bajando ahí en el puerto de
de Marruecos sobre Argelia descansaba en su
Orán, con tanques y con cañones —apunta
armamento —sus 40 tanques pesados, sus cañones—
Ameijeiras—; ¡cuántas cosas pensarían los marroquíes
pero, en una movida repentina e inesperada, Fidel Castro
sobre esto! ¡Tienen que haber pensado mucho!».83
estaba enviando tanto armas pesadas como hombres
Sin duda, muchos elementos influyeron en la decisión
que tenían el entrenamiento para usarlas.
marroquí. En Argelia, la población respondió a la
agresión volcándose a apoyar al gobierno en un encono
Marruecos tiene que sentirse impactado —opina
Efigenio—; hasta nuestra llegada, tiene superioridad, los
de patriotismo, y hasta los rebeldes de Kabylia
argelinos lo único que pueden utilizar contra los
ofrecieron sus servicios en defensa de la nación. En el
marroquíes son batallones de infantería. Pero de pronto
plano internacional, Marruecos estaba aislado y había
Marruecos tiene que enfrentar una situación sorpresiva,
«una inclinación creciente de los países árabes a respaldar
donde están desembarcando tanques y cañones en un
a Argelia», como escribió el
puerto [Orán] pegado a sus fronteras, en el momento más
Times de Londres el 22 de
álgido de la guerra.87
octubre. Egipto, el amigo más cercano de Argelia en la
región, le empezó a enviar tropas y armas a finales de
Además, parece que Marruecos sobreestimó el
octubre. En Africa, hasta gobiernos conservadores,
número de tanques y la cantidad de armamento
aliados naturales de Marruecos, le tenían desconfianza
enviado por Cuba. De hecho, los despachos de prensa
a las ambiciones territoriales de Rabat. «A Marruecos
y los cables diplómaticos lo hicieron. Los barcos
—decía un informe de Inteligencia de los Estados
cubanos descargaron «más de 40 tanques soviéticos»,
Unidos— se le considera como el violador de uno de
así como «aviones Migs que venían en cajas, divididos
los principios más sagrados de la OUA: la santidad de
por partes», escribió el Times de Londres, anunciando
las fronteras heredadas en la independencia».84
lo que se aceptó como información exacta.88 Sin el
Además, los amigos occidentales de Marruecos no
personal para usarlas, las armas no hubiesen sido tan
le ofrecieron el respaldo esperado. «París ha mantenido
importantes. Pero Marruecos sabía muy bien que de
una actitud de neutralidad benévola y favorece una salida
los barcos cubanos no habían desembarcado solo
pacífica», apuntó el Canciller argelino.85 Washington
armas, sino también los hombres que las utilizarían.
también defraudó a Hassan. Contrariamente a lo que
Unas semanas después, Boumedienne expresó «el más
los cubanos creyeron, la administración Kennedy no
profundo agradecimiento del pueblo argelino y del
70

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
Ejército Nacional Popular por la ayuda positiva
Bedeau no era un lugar agradable para pasar unos
prestada por la Fuerzas Armadas Revolucionarias
cuantos meses. Con sus escasos recursos, los instructores
[cubanas] a Argelia en el curso del período crítico que
políticos del GEI se esmeraban en buscar cómo ocupar
atraviesa nuestro país».89 Mirando hacia atrás, treinta
de manera agradable a la tropa en sus ratos de descanso.
años después, Ameijeiras declaró:
El diario de Pedro Rodríguez Delgado describe cómo
Por algún ego militar, uno quisiera haber participado en las
él y los otros instructores trabajaban duro para preparar
operaciones militares, pero de hecho lo que pasó [los
charlas sobre la historia de Argelia (que ellos mismos
acuerdos de Bamako] fue lo mejor. Así que el GEI no
estaban aprendiendo a gran velocidad) y otros temas
combatió. Después de Bamako, nos transformamos en
que casi no conocían. Angelito Martínez, un español
unidad de instructores; entrenamos a dos batallones
que había luchado contra Franco y era ahora miembro
argelinos para transformarlos en una brigada motorizada
que se quedaría con nuestros tanques, artillería, etc. Los
del Consejo Militar del GEI, dio conferencias muy
convertimos en tanquistas, artilleros; se les dio toda la
emotivas sobre la guerra civil española. Enrique, un
preparación que fue posible en un lapso tan breve. Se creó
guerrillero venezolano que estaba viviendo en Argel,
una brigada argelina capaz de cumplir alguna misión. Les
fue repetidas veces a Bedeau para dar charlas sobre su
dijimos a los militares argelinos que estábamos dispuestos
país y ayudar a los instructores políticos del GEI a
a quedarnos más tiempo, que hacía falta más tiempo para
perfeccionar el entrenamiento, pero ellos tenían prisa en
preparar sus cátedras sobre la historia argelina. Hubo
recibir la unidad. Cuando se la entregamos, era la unidad
también películas, deportes y, a veces, excursiones a
más poderosa del ejército argelino.
lugares cercanos. «Nuestro plan era que cada domingo
A pesar de eso, el jefe del Estado Mayor del GEI
saldría un tercio del personal a conocer lugares
manifestó en su informe a Raúl Castro: «Solo instruimos
históricos y turísticos del país», escribe Rodríguez
a 926 compañeros argelinos, pudiendo haber entrenado
Delgado.93
a tres o cuatro dotaciones completas, pero el mando
Después de un período inicial de desorganización,
argelino no suministró nunca el personal necesario [...]
el correo llegó al fin el 8 de diciembre. «Esto causó una
Nuestra estancia en este país pudo haber sido más útil
explosión de alegría. Algunos compañeros recibieron
para las Fuerzas Armadas argelinas, pero en realidad
diez o doce cartas. Aquella noche hubo muchos que
estimamos que fuimos subutilizados».90
no durmieron: porque estaban demasiado contentos y
Mientras se entrenaba a los soldados argelinos, el
demasiado ocupados en leer todas las cartas que habían
personal médico del GEI le brindaba atención gratuita
recibido; otros estuvieron muy disgustados porque no
a la población de los alrededores de Bedeau. «En la
habían recibido ninguna carta».94 Inventando un método
misma medida en que la gente se fue dando cuenta de
que después se usó en Guinea-Bissau y el Congo
que nosotros los atendíamos y además que les dábamos
Brazzaville, a las familias en Cuba se les dijo que enviaran
la medicina, pues aquello ya se convirtió en una señora
sus cartas a un apartado especial en La Habana; de ahí,
consulta de población civil, muy superior a la de los
se les dijo, serían enviadas por valija diplomática a la
guardias», apunta el jefe de los servicios médicos del
URSS, donde estaban estudiando sus seres queridos.
GEI.
En realidad, las cartas llegaban al Ministerio del Interior,
y de ahí se enviaban a Argelia.95 Sin embargo, este
Teníamos que atender a nuestra población militar, a la
sistema no funcionó bien durante la primera misión.
población militar argelina que convivía con nosostros en el
«La correspondencia no [vino] con la regularidad
propio campamento, y también a toda esta población civil.
Hubo un momento en que la presión por la falta de
prometida, pues solo vino correspondencia cuatro veces
medicinas fue tremenda. Tratábamos de restringirlas de
en los casi seis meses de nuestra estancia en este país», le
alguna manera, manejando con habilidad los pocos recursos
informó a Raúl Castro el jefe del Estado Mayor del
con que contábamos. Pero en ocasiones nos quedábamos
GEI.96
sin medicinas y entonces el Embajador tenía que
mandarnos recursos de urgencia. A veces, Sara Perelló y los
El 11 de marzo de 1964 se efectuó el acto de entrega
otros miembros de la brigada médica cubana en la vecina
del armamento y la técnica. «Para comienzos de
Sidi Bel Abbés venían a ayudar.91
noviembre de 1963, importantes cantidades de
armamento egipcio y cubano [...] habían llegado a
Su espíritu de sacrificio y su abnegación impactaban
Argelia», decía un informe de Inteligencia de los Estados
a las tropas cubanas. «Como hemos podido apreciar
Unidos. «Los cubanos han retirado a muchos de sus
—escribió un joven oficial en su diario—, aquí los
instructores y personal técnico, pero —contrariamente
médicos cubanos han pasado trabajo casi igual que
a los egipcios—, parecen haberles dejado a los argelinos
nosotros. Tienen que cocinarse, a veces se pasan hasta
la mayor parte del armamento que enviaron en octubre
dos o tres meses sin cobrar; en donde viven parece un
y noviembre de 1963». Explica Ameijeiras: «Se les dejó
cementerio, hay pocas viviendas y poco movimiento
todo el material ahí, sin cobrarles nada, ni un centavo».97
de personas».92
Después de la ceremonia, cada miembro del GEI
71

Piero Gleijeses
recibió una pequeña cantidad de dinero (en dinares) de
La ayuda que Cuba le brindó «tuvo que fortalecer a
parte del gobierno cubano. Al día siguiente, «desde muy
Ben Bella en su convicción de que hay lazos naturales
temprano organizamos los grupos que saldrían a
entre Argelia y Cuba», decía un informe de Inteligencia
comprar algunos regalos con el dinero que se nos
de los Estados Unidos en un postmortem de la guerra.
entregó a cada uno».98 Finalmente, el 17 de marzo, la
La actitud de Ben Bella hacia Cuba —añadía— es una mezcla
primera mitad del GEI salió de Argelia en el Aracelio
rara de identificación emocional con un país que ha ayudado
Iglesias. Después de casi dos semanas de navegación sin
a Argelia en su guerra de independencia, admiración por el
problemas, a las 4 de la tarde del 29 de marzo
fervor radical de Castro, y convicción profunda de que los
empezaron a ver la costa cubana, y 45 minutos después
Estados Unidos quieren destruir a la Revolución cubana.
vieron, en la lejanía, un barco de guerra que se dirigía
Ben Bella interpreta el problema cubano de una manera
simplista —es decir, que una gran potencia (los Estados
hacia ellos. «Se dio la alarma y todo el personal se metió
Unidos) está abusando de un vecino pequeño y
en los pasillos y camarotes» para evitar que los
relativamente sin defensa.101
norteamericanos los vieran, mientras que al mismo
Ben Bella expresó con elocuencia sus sentimientos
tiempo se preparaban para combatir, si era necesario.
hacia «la heroica Cuba»102 en su discurso de bienvenida
«Minutos después, el capitán del barco le comunicó a
al presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós, en octubre
toda la tripulación que era un barco de guerra de la
de 1964:
marina cubana que nos escoltaría hasta La Habana. El
júbilo fue desbordante». Al día siguiente desembarcaron
Si hoy Argelia se siente tan cercana a Cuba, si nos hemos
en La Habana. El 1º de abril, en la mañana, Raúl Castro
sentido siempre tan cercanos a Cuba, es porque nunca hubo,
desde que el mundo es mundo, dos países que tuvieran
los visitó en el campamento de La Cabaña, donde
que enfrentar los mismos problemas que tuvimos nosotros
estaban descansando. Les habló «elogiando el
y que hayan podido vencerlos tal como lo hicimos.
comportamiento y lo bien que habíamos cumplido con
Si nuestro país se siente tan cerca de Cuba, es porque hemos
la misión encomendada; además, nos dijo que los
enfrentado las mismas pruebas, los mismos obstáculos, y
oficiales tenían veinte días de vacaciones y las clases y
aceptado los mismos inmensos sacrificios. Es también
porque hemos tenido y todavía tenemos los mismos
soldados un mes [...] También dijo que se le entregarían
sueños generosos. Si nos sentimos tan cercanos a nuestros
30 pesos a cada compañero y se les facilitaría el
hermanos cubanos, es porque ellos también se niegan a
transporte a todos para el regreso a su casa».99 Dos
arrodillarse. Es porque entre las dos actitudes —arrodillarse
semanas más tarde, el resto de la tropa regresó a Cuba
o erguirse—, ellos, como nosotros, han elegido quedarse
y fue recibido de la misma manera. Después de seis
erguidos frente al agresor.103
largos meses, el GEI había regresado a casa. La prensa
Ben Bella «le tiene un cariño emocional a Castro, y
cubana se mantuvo tan silenciosa respecto a su regreso,
aparentemente admira a la revolución social cubana»,
como lo había estado acerca de su partida.
concluía la CIA, mientras que un informe de Inteligencia
Un poco antes de que estallara la Guerra del
del Departamento de Estado lamentaba: «Argelia se
Desierto, Marruecos había firmado un contrato para
ha vuelto como una segunda casa acogedora para los
comprarle a Cuba un millón de toneladas de azúcar en
cubanos que pasan por ahí y una importante base de
un período de tres años. Sin embargo, el 31 de octubre
donde extender la influencia cubana en Africa».104 De
de 1963, en represalia por el envío de armas y
hecho, Argelia era la base principal de Cuba en Africa.
voluntarios cubanos a Argelia, Marruecos rompió las
Hasta finales de 1964, el involucramiento cubano en el
relaciones diplomáticas y empezó a buscar otro país
resto del continente era limitado. Un puñado de
donde comprar el azúcar para romper el contrato con
africanos fueron a Cuba para recibir entrenamiento
la Isla. Siempre deseosas de golpear a Cuba, las
militar, generalmente a pedido de Argelia y, menos
autoridades norteamericanas trataron de ayudar a los
frecuentemente, de Egipto. Otros, sobre todo de
marroquíes en esta búsqueda. Pero tuvieron que
Guinea y Mali, fueron a estudiar con becas que dio el
reconocer un problema: la escasez de azúcar en el
gobierno cubano.105 Con la única excepción del GEI
mercado mundial hacía difícil encontrar qué otro país
en Argelia, no había ninguna presencia militar cubana
se la podía vender a un precio tan favorable como el
en Africa, ni siquiera en Ghana, contrariamente a
acordado con Cuba. (Marruecos pagaba 8,4 centavos
informes que aseguraban lo contrario. Como dijo un
por libra de azúcar cubano, mientras que el precio
oficial de inteligencia cubano, las relaciones de Cuba
mundial era de 10,3). Y así fue: Marruecos no pudo
con Nkrumah eran muy buenas, «pero en el plan
encontrar otro país que le vendiera al precio acordado
operacional no se hizo nada».106
con Cuba; de modo que reanudó las relaciones con
Esta falta relativa de involucramiento puede explicar
Cuba el 13 de enero de 1964, y respetó el contrato de
por qué los embajadores que Cuba envió a Africa hasta
compra de azúcar, con gran pesar de los
fines de 1964 eran todos hombres de segundo nivel.
estadounidenses.100
Esto era cierto hasta en Ghana y Egipto que eran,
72

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
después de Argelia, los amigos más cercanos de Cuba
Los argelinos «sirvieron de puente entre nosotros y
en el continente. La única excepción fue Argelia. Jorge
América Latina», apunta Urra. Fue beneficioso para
Serguera había luchado contra Batista en la Sierra
los cubanos que Argelia estableciera relaciones
Maestra, y ascendido a Comandante, el rango más alto
diplomáticas con países latinoamericanos, como
dentro del Ejército Rebelde. Después del triunfo de la
Argentina, Brasil y Venezuela, que las habían roto con
Revolución, ocupó una serie de cargos importantes,
La Habana. Además, los movimientos guerrilleros de
como Fiscal general y jefe de un Cuerpo de Ejército.
unos cuantos países latinoamericanos tenían
Era amigo cercano de Fidel y Raúl Castro, y del Che
representantes en Argelia, y los dirigentes argelinos y
Guevara. Era, para resumir, «un embajador de peso».107
cubanos coordinaban sus operaciones para ayudarlos.
Hasta 1965, la Inteligencia cubana (DGI, bajo la
«Nosotros teníamos allí almacenes de armas», explica
dirección del viceministro del Interior, Manuel Piñeiro)
Serguera. Los gobiernos cubano y argelino habían
no tenía una sección de Africa, y tampoco agentes y
decidido que los servicios de inteligencia de los dos
colaboradores allí. Argelia fue la única excepción.
países trabajaran juntos «y en coordinación con los
«Cuando yo llegué allá [a fines de 1962] como tercer
suramericanos [...] Eran relaciones, digo yo, muy
secretario —recuerda Darío Urra— ya estaba
profundas, muy estrechas, porque nosotros no
trabajando a tiempo completo con Piñeiro». También
fungíamos allí como una Embajada realmente».112
otros miembros de la Embajada trabajaban para la
La asistencia argelina fue particularmente útil para
DGI. Y es, sobre todo, en Argelia donde Cuba empezó
los esfuerzos de Cuba en ayudar a las guerrillas en
a desarrollar sus contactos con los movimientos
Argentina y Venezuela. En el otoño de 1962 Jorge
guerrilleros africanos, principalmente los de las colonias
Ricardo Masetti, el joven argentino que a fines de 1961
portuguesas. «De hecho, la primera vez que yo vi a
había llevado la oferta de ayuda de Cuba al FLN, y que
Amílcar Cabral —apunta Urra— fue en casa de
había sido seleccionado para encabezar el movimiento
Nourredine Bakhti». El capitán Bakhti, que pertenecía
guerrillero en Argentina, salió de Cuba hacia Argelia,
al Ministerio de la Defensa Nacional, «era uno de los
donde se reunió con cuatro o cinco miembros de su
contactos que nosotros teníamos para los trabajos de
grupo. Recibieron adiestramiento en guerrilla urbana,
inteligencia; él era clave para nosotros».108
«que era una especialidad de los argelinos». En la
La Revolución argelina gozaba de gran prestigio en
primavera de 1963, Argelia suministró a Masetti y sus
Africa, y numerosos movimientos guerrilleros africanos
compañeros pasaportes diplomáticos y, disfrazados
estaban representados en Argel (así como en Accra y
como miembros de una delegación comercial argelina,
volaron a Brasil y después a Bolivia, de donde, a
El Cairo). Pero es la relación tan especial entre los dos
mediados de 1963, entraron clandestinamente en
países lo que explica por qué Argelia llegó a ser la base
Argentina.113
principal de Cuba en Africa.
Entre los otros movimientos guerrilleros de América
Argelia era más que la ventana de Cuba sobre el
Latina, los que más estaban de forma permanente en
continente africano. La estrecha colaboración entre los
Argelia eran los venezolanos, que tenían allí dos casas
servicios de inteligencia de Cuba y de Argelia no estaba
de seguridad. Pequeños grupos de venezolanos, que se
limitada a Africa. «Muchas cosas que nosotros no
habían entrenado en Cuba, regresaron a su país a través
podíamos hacer en América Latina, ellos las hacían para
de Argel, con la ayuda de los servicios de inteligencia
nosotros», explica Ulises Estrada, que era un alto oficial
argelinos.114
de la DGI.109 «Durante una de sus visitas a Argelia
«Los argelinos han estado involucrados en
—explicó Ben Bella—, Che Guevara me trasladó una
complicadas e indeseables operaciones para enviarles
solicitud de Fidel. Como Cuba estaba siendo
armas a las FALN [Fuerzas Armadas de Liberación
estrechamente vigilada, era virtualmente imposible
Nacional] venezolanas, escondiéndolas en cargamentos
mandar armas y cuadros militares entrenados en Cuba
de comida», informó el servicio de inteligencia de los
a América Latina. ¿Podría Argelia dar su apoyo? [...]
Estados Unidos. Eso era cierto. «Nosotros envíamos
Mi respuesta fue, por supuesto, un sí espontáneo».110
armas a Venezuela a través de Argelia», apunta Estrada.
Los argelinos estaban motivados tanto por su deseo
«Un grupo de venezolanos que se habían entrenado
de ayudar a Cuba como por su creencia en la
aquí [en Cuba] llegó a Argel —añade Urra—;
comunidad de intereses entre Africa y América Latina.
participaron en el camuflaje de las armas en tanques de
El Ministro de Defensa Houari Boumedienne le dijo a
aceite de oliva (se metían las armas en nylons, amarrados
Le Peuple, al regresar de un viaje a La Habana, que la
herméticamente; los tanques tenían algo soldado
estrecha relación con Cuba, «nos ayudará a lograr uno
internamente para que las armas no se movieran)». El
de nuestros objetivos más importantes: América Latina
Consejero de la embajada cubana recuerda: «¡Eran
y Africa ayudándose una a otra en su lucha común».111
barriles enormes!».115
73

Piero Gleijeses
En diciembre de 1964, Che Guevara fue a Africa,
que recibir de nosotros, acepta espontáneamente y sin
en un viaje de tres meses, que reflejaba el interés creciente
vacilaciones visitar a nuestro país, agraviar a los
de Cuba en ese continente. Su primera escala fue Argel,
imperialistas y viajar de Washington a La Habana
para hablar con Ben Bella. De ahí, Serguera lo
precisamente en aquellos días, en aquellos críticos y
acompañó a Bamako, Brazzaville, Conakry, Accra,
tensísimos días» de octubre de 1962. Y relató, por
Cotonou; dos veces más a Argel, y dos veces a El Cairo.
primera vez, la historia de la ayuda de Cuba a Argelia,
Che regresó a La Habana el 14 de marzo de 1965. «Un
en octubre de 1963:
resultado del viaje de Guevara fue estrechar aún más el
Hombres y armas de nuestro país, cruzando el Atlántico
vínculo entre Cuba y Argelia», lamentó un alto oficial
en un tiempo record, llegaron a Argelia dispuestos a
de los Estados Unidos.116 Entre los temas que Guevara
combatir junto a los revolucionarios argelinos [...] La
discutió con Ben Bella estaba la continuación de los
distancia no fue aquella vez obstáculo para llegar los
planes de Cuba para ayudar a los rebeldes venezolanos.
primeros [...] Nosotros, el país pequeño, amenazados
Un barco cubano, el
incesantemente por los imperialistas, nos despojábamos
Uvero, atracaría en el puerto argelino
de parte de nuestros armamentos más importantes y los
de Skidda, con armas para los venezolanos. El Uvero
enviábamos al pueblo argelino.
recaló en Skikda el 19 de junio de 1965, pero zarpó
Tal vez, o sin tal vez, desgraciadamente, esas armas que un
enseguida, sin descargar las armas. Unas horas antes,
día salieron para la Revolución y para la defensa del pueblo
Ben Bella había sido derrocado por un golpe de Estado
argelino en un momento glorioso y de hermosa
dirigido por Boumedienne.117
solidaridad, han sido empleadas en un momento
inglorioso, en acto fratricida, contra el gobierno y el pueblo
«Los diplomáticos de los Estados Unidos en Argel
argelinos.121
están celebrando abiertamente la caída de Ben Bella»,
informaron dos periodistas. La antipatía que los
Serguera, que se encontraba en Brazzaville cuando
dirigentes de los Estados Unidos ya le tenían cuando la
el derrocamiento de Ben Bella, regresó a Argelia, «se
Guerra del Desierto, se había transformado en franca
quedó 24 horas en Argel y fue llamado a La Habana».
hostilidad. «Ben Bella le está haciendo el juego a los
Fue remplazado por un Encargado de Negocios.122
soviéticos —le dijo McGeorge Bundy al presidente
Después del discurso de Fidel Castro, Boumedienne
Lyndon Johnson, en enero de 1965— no por ser él
cerró la oficina de Prensa Latina en Argelia,123 el
comunista, sino a causa de sus fanáticas emociones».
Embajador argelino salió de La Habana, y las relaciones
Ben Bella respaldaba abiertamente a los rebeldes zairotas,
entre los dos gobiernos «se redujeron a su actual
mientras que Washington había decidido su aniquilación,
condición nominal», como reportó el embajador
aplaudía al Frente de Liberación Nacional de Vietnam
británico en La Habana, en el siguiente mes de abril.124
del Sur; y se mantenía firme en su respaldo a Cuba.118
A finales de los 60, las relaciones de Cuba con Argelia
«Si es necesario, estoy dispuesto a sacrificarme en defensa
comenzaron a mejorar, pero nunca regresaron al nivel
de Cuba —le dijo a Le Monde—; si la Revolución cubana
de extraordinaria intimidad de aquellos primeros años.
fuera destruida o silenciada, habría que desesperarse,
Esta historia de Cuba y Argelia ha caído en el olvido,
porque esto significaría que ya no queda lugar para la
y sin embargo es extremadamente interesante; no solo
justicia y la dignidad en este mundo».119
porque fue el primer encuentro de gran envergadura
Satisfacción en Washington y honda pena en La
de Cuba con Africa, sino también porque a través de
Habana. «Se cree aquí —informó el New York Times
ella se vislumbran los rasgos fundamentales de la política
desde Cuba— que Castro considera la caída de Ben
cubana hacia el continente. Hubo la ayuda militar a un
Bella como una pérdida personal. Pocos hechos le
movimiento de liberación nacional —el FLN argelino.
complacieron tanto al Sr. Castro como la visita de Ben
Esta ayuda se brindó después, en una escala más grande,
Bella aquí, en octubre de 1962, desafiando a los Estados
a los movimientos de liberación nacional de las colonias
Unidos durante la crisis de los cohetes».120
portuguesas. Hubo la ayuda militar a un gobierno
El 27 de junio, Fidel Castro expresó lo que sentía,
independiente africano —Argelia—, en octubre de
con pasión, elocuencia y amargo sarcasmo. «No vamos
1963; que se le brindó después a otros gobiernos,
a hablar un lenguaje diplomático, vamos a hablar un
empezando por el Congo Brazzaville, en 1965. Y fue
lenguaje revolucionario», anunció. Y así lo hizo. Fustigó
en Argelia donde empezó la epopeya de la ayuda civil
el golpe militar, tuvo palabras duras para Boumedienne
internacionalista cubana. Los médicos cubanos que
y el canciller Abdelaziz Bouteflika, que había sido uno
trabajaron en Argelia en 1963, fueron imitados por
de los promotores del golpe. Alabó al líder derrocado:
otros que acudieron a los países independientes de
«no tenemos la menor duda de la extraordinaria buena
Africa y por los médicos guerrilleros —aquellos que fueron
fe con que trabajó Ben Bella, de la honradez de sus
con el Che a Zaire y con los instructores militares
propósitos». Recalcó la gratitud de Cuba hacia Ben Bella
cubanos a Guinea-Bissau, cuando todavía estaba
quien, «sin tener nada que esperar de nosotros, ni nada
luchando por su independencia.
74

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
Si la política exterior cubana se hubiera basado solamente
en la fría realpolitik, Cuba no habría ayudado a Argelia.
Esta ayuda refleja un nivel de altruísmo que es poco común
en las políticas exteriores de países grandes y pequeños, y
que ha continuado siendo parte de la política cubana hacia
Africa a través de todos estos años.
Más aún, esta historia ilumina elementos de la
verdadera revolución de tipo Cuba, mientras han ayudado
política exterior cubana que, por lo general, se olvidan
antes con armas a reyes feudales como Hassan. [...]
en el torbellino de las polémicas diarias contra el
De los otros países socialistas, ni hablar; según compañeros
de aquí «se han portado como ruines mercaderes que
gobierno de Fidel Castro. Alguno podría argumentar
quieren cobrar en dólares (y a más altos precios que los
que a Cuba le convenía ayudar a Argelia, porque estaba
yanquis) la ayuda que necesita este pueblo». [...]
necesitada de amigos en el Tercer mundo, pero nadie
Yo creo que, si ustedes lo creen oportuno, deberían
puede negar que, con su ayuda a aquellos que eran
trasladarles estas impresiones mías al buen amigo
víctimas de agresión, los cubanos arriesgaban intereses
Alejandro [Aleksandr Alekseyev, embajador soviético en
Cuba]. Yo sé que esta no es la primera vez que se plantea el
concretos: la relación con De Gaulle y un importante
problema. Incluso creo que Fidel lo planteó por allá [en la
contrato con Marruecos. Si la política exterior cubana
URSS], pero no estaría de más insistir. Los amigos de aquí
se hubiera basado solamente en la fría realpolitik, Cuba
tienen su carácter especial y su orgullo, no les gusta pedir,
no habría ayudado a Argelia. Esta ayuda refleja un
dicen que prefieren pelear con cuchillos antes de reiterar
nivel de altruísmo que es poco común en las políticas
peticiones, que ya han planteado el problema —que, por
otro lado, no es tan difícil de entender.125
exteriores de países grandes y pequeños, y que ha
continuado siendo parte de la política cubana hacia
Eventualmente las armas soviéticas llegaron, en gran
Africa a través de todos estos años.
cantidad, y para 1964 la URSS había empezado un
Esta es la historia de la relación entre Cuba y
programa de mayor envergadura para fortalecer las
Argelia. Pero para muchos, sobre todo
fuerzas armadas argelinas.126 Sin embargo, la evidencia
estadounidenses, hay una pregunta que surge
indica que, tal como pasó en Angola en 1975, los cubanos
inevitablemente, casi como un reflejo natural: ¿y el
tomaron la delantera y si alguien influyó en alguien, fueron
papel de la URSS? ¿Acaso Cuba no estaba actuando
los cubanos quienes empujaron a la poderosa Unión
como un satélite de los soviéticos?
Soviética, y no lo contrario. La evidencia demuestra
Los documentos que abordan esta cuestión indican
también el calor extraordinario de la relación entre Cuba
lo contrario: los testimonios orales que les dieron el
y Argelia, que explica las decisiones cubanas sin tener que
embajador Serguera y, de menor importancia, Molina
recurrir a la Unión Soviética. Entre estas está la de
a los historiadores del MINFAR, afir man
brindarles armas al FLN, a fines de 1961, y la de invitar
rotundamente que el pedido de ayuda militar, de
a Cuba a los heridos y huérfanos de guerra argelinos.
octubre de 1963, partió de Ben Bella y la respuesta
Esto a su vez causó una respuesta de Argelia que afianzó
cubana fue inmediata —tan inmediata que no hubiera
los lazos entre los dos países: la valiente visita de Ben
habido tiempo para consultar a la URSS, aun si Fidel
Bella a Cuba, en octubre de 1962. Nadie ha tenido el
hubiese querido hacerlo. Además, el único documento
descaro de afirmar que esta visita se hizo a pedido de la
cubano que conozco que se refiere a la Unión Soviética,
URSS, y todos reconocen la impresión extraordinaria
solo lo hace para lamentar su pasividad. El 21 de
que de ella tuvo Fidel Castro. Esto contribuyó a su poco
octubre, Flavio Bravo, segundo jefe del GEI, le
diplomático discurso a raíz de la caída de Ben Bella, y
escribió a Raúl Castro desde Argel:
antes, a su decisión de enviar una misión médica a Argelia.
En esta decisión pudo haber influido el deseo de
La situación exige una ayuda efectiva, concreta, de todo el
campo socialista. Desgraciadamente, nuestros amigos aquí
fortalecer la amistad entre los dos países, de desarrollar
no reciben esa ayuda. Hay promesas y más promesas, pero
sus lazos, pero fue sobre todo una manera espontánea
los hierros no llegan. Mientras, Hassan tiene un batallón
de decir «gracias» por lo que a Cuba sitiada le parecía un
de T-54, algunos T-34 y Migs 17, y otras armas soviéticas.
gesto de un valor excepcional.
¡Se dará el fenómeno de que tendremos que pelear contra
Estos estrechos lazos explican la extraordinaria
armas soviéticas! Aquí algunos compañeros militares no
solo están inquietos por la demora, sino hasta indignados.
decisión de los cubanos de enviar el GEI en octubre de
Dicen, con lógica, que cómo es posible que aún no se hayan
1963. Dos décadas después, un oficial argelino
dado cuenta los camaradas soviéticos de que aquí hay una
rememoró:
75

Piero Gleijeses
[Aquellos fueron] momentos difíciles para nuestro ejército,
estancia en Moscú, le preguntó al segundo de Gromyko,
que desprovisto de los medios necesarios de guerra tales
Vasily Kuznetsov, «¿Cómo hicimos para convencer a
como blindados y aviación, se resarcía aún de las secuelas
de la guerra contra el colonialismo. [Aquellos fueron]
los cubanos que enviaran sus tropas a Angola?»
momentos difíciles para Cuba, que atravesaba por uno de
Kuznetsov se rió. «La idea —explicó— fue de La
los fenómenos naturales que más la habían afectado en los
Habana, no de Moscú».129 La idea era parte de la política
últimos tiempos: el ciclón Flora. Sin embargo, los
independiente de Cuba en Africa. «No se puede
compañeros cubanos no vacilaron ni siquiera un instante
entender nuestra ayuda a Angola en 1975 —explica un
en enviar a Argelia sus valiosos combatientes y sus unidades
blindadas, para juntos hermanarnos en la lucha.127
funcionario cubano— sin entender el pasado».130 Este
pasado empieza en Argelia, el primer amor de Cuba
Los cubanos que se apresuraron a llegar a Argelia
en Africa.
en barcos y aviones cubanos, llegaban con armas
soviéticas, ¡pero eran las únicas armas modernas que
Cuba tenía! La cercanía afectiva entre Argelia y Cuba,
Notas
sus objetivos comunes, llevaron a la colaboración entre
sus servicios de inteligencia. La ayuda a Masetti y a los
1. Tengo una deuda intelectual con la profesora Gloria León Rojas,
guerrilleros venezolanos, fortalecía objetivos cubanos
del Centro Pablo de la Torriente Brau de La Habana, y la profesora
en América Latina, por los cuales la URSS, hacia 1963-
Nancy Mitchell de la North Carolina State University, de Raleigh,
64, tenía muy poca simpatía. Tratar de ver una influencia
por la asesoría tan valiosa que me brindaron en la elaboración de un
manuscrito, del cual este trabajo es parte. Está basado en los archivos
soviética en esta relación cubano-argelina significa
de Cuba, los Estados Unidos, Inglaterra, República Federal Alemana,
deformar la realidad para satisfacer una parcialidad
la ex República Democrática Alemana y Bélgica, y entrevistas con
ideológica.
protagonistas cubanos, africanos y norteamericanos. Este proyecto
Lo más que se puede decir, creo yo, es que con una
no hubiese sido posible sin la colaboración de Jorge Risquet Valdés,
posible excepción, las relaciones de Cuba con Argelia
amante de la historia, quien a través de cinco largos y maravillosos
años me facilitó el acceso a los archivos cubanos. Poseo copia de
no crearon tensiones entre Cuba y la Unión Soviética y,
todos los documentos que cito en este ensayo.
sin dudas, en el caso de octubre de 1963, fueron bien
recibidas por los líderes soviéticos. La excepción se
2. Los únicos dos estudios sobre las relaciones entre Cuba y Argelia
que merecen ser citados son William Durch, «The Cuban Military
refiere a la colaboración entre argelinos y cubanos en
in Africa and the Middle East», Studies in Comparative Communism,
operaciones secretas para respaldar a las guerrillas en
primavera/verano de 1978, pp. 43-6; y, sobre todo, Gisela García
América Latina. No es probable, sin embargo, que
Blanco, La misión internacionalista de Cuba en Argelia, La Habana,
Moscú estuviera enterada de estas actividades. Tal como
1990.
lo subrayan oficiales de la Inteligencia cubana, en la
3. Jorge Ricardo Masetti, Los que luchan y los que lloran, Buenos
década de los 60 ellos no le informaban a los soviéticos
Aires, 1958; Granma, 7 de septiembre de 1968, p. 7; Jorge R.
de un gran número de sus actividades.128 Esto se
Masetti, La Loi des Corsaires, París, 1993, pp. 130-32.
entiende, pues después de 1963 la URSS estaba en contra
Particularmente útiles han sido las entrevistas con el comandante
Víctor Dreke y Alberto Castellanos (un ayudante de Che Guevara,
del respaldo de Cuba a la lucha armada en América
quien participó en la guerrilla de Masetti en Argentina en 1963-
Latina, una política en la cual los cubanos se mantuvieron
64).
firmes y persistentes.
4. «Entrevista al Tte. Coronel Hiram Prats», s.f., 1ª parte, p. 1, y 2ª
La Unión Soviética no influyó, por tanto, en modelar
parte, pp. 6-7, Archivos del Instituto de Historia de Cuba (AIHC).
la política de Cuba hacia Argelia, como tampoco
Prats acompañó a Masetti en diciembre de 1961. Véase también
influyó en la proyección de ninguna de las otras
«Entrevista al Coronel Pedro Labrador Pino», 29 de agosto de
actuaciones mayores de Cuba en Africa, antes de la
1985, AIHC, p. 1; y «Entrevista realizada al compañero Jorge
llegada de las tropas cubanas a Angola en 1975: el envío
Serguera Riveri», 6 de marzo de 1985, AIHC, pp. 1 y 33. Todas las
entrevistas se hicieron en La Habana y todos los entrevistados son
de la columnas a Zaire y al Congo Brazzaville, en 1965,
cubanos. Aparecen con los cargos que tenían entonces.
y la ayuda a los guerrilleros de Guinea-Bissau entre 1966
5.
y 1974. En lo que se refiere a Angola, la evidencia indica
Revolución, 14 de febrero de 1962, p. 10, y 20 de febrero de 1962,
(Suplemento), pp. 2-3. Véase también «Entrevista al Tte. Coronel
que la decisión de enviar tropas en noviembre de 1975
Hiram Prats», ob. cit. 2ª parte, p. 2.
fue una decisión cubana en la cual la URSS nada tuvo
6. Roberto González Gómez, «Carta a Piero Gleijeses», La Habana,
que ver, y que fue tomada sobre la base de las relaciones
7 de julio de 1994. Por ejemplo, en los siete primeros meses de
de muchos años con el MPLA. Esto resulta evidente
1957 salieron en Bohemia cuatro artículos importantes sobre Argelia
en la lectura de los documentos cubanos, y está también
(«Lo que no dijo Jacques Soustelle», 3 de febrero de 1957, pp. 67 y
confirmado por el testimonio de Arkady Shevchenko,
81-2; «Lágrimas, terror y sangre en Argelia», 14 de abril de 1957,
subsecretario general de Naciones Unidas y asesor de
pp. 68 y 91-3; «Sin piedad y sin salida», 23 de junio de 1957, pp.
110-2; «¡Así es la guerra en Argelia!», 7 de julio de 1957, pp. 8-9, y
Gromyko, quien desertó a los Estados Unidos en 1978.
128-31). Además hubo, cada dos semanas como promedio, una
En sus memorias, relata que en 1976, durante una
nota sobre Argelia en la sección internacional de la revista.
76

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
7. Véase «Silvino Sorhegui a las embajadas de Cuba», cable circular
líder cubano durante su viaje), véase La Dépêche d’Algérie, Argel, 22
n. 1893, 23 de junio de 1961, Archivos del MINREX; y Guy
de abril de 1963, p. 1 y 24 de mayo de 1963, p. 8; y Le Monde, 24 de
Pervillé, «L’insertion internationale du FLN algérien (1954-1962)»,
mayo de 1963, p. 2; Aleksandr Fursenko y Timothy Naftali, One
Relations Internationales, otoño de 1982, pp. 381, 385. Para un ejemplo
Hell of a Gamble: Khrushchev, Castro and Kennedy 1958-1964, Nueva
de cómo la prensa trató el tema argelino, véase revista Verde Olivo
York, 1997, p. 331.
en el último año de la guerra (1961-62).
20. Para una lista completa de los integrantes de la misión, véase
8. Entrevista con Jorge Risquet.
Revolución, 22 de mayo de 1963, p. 2. Véase también Revolución, 18
de mayo de 1963, p. 1; 20 de mayo de 1963, p. 1; y 24 de mayo de
9. Citado en Robert Merle, Ahmed Ben Bella, París, 1965, pp. 153-6.
1963, p. 4.
Véase también Mohammed el Hadi Hadj-Smaïne, quien acompañó a
Ben Bella a Cuba, citado en «La seule erreur de Ben Bella», Jeune
21. Gabriel Molina, «La asistencia médica de Cuba a Argelia»,
Afrique, 28 de junio de 1978, p. 49; Ahmed Ben Bella, «Ben Bella
Revolución, 23 de junio de 1964, p. 5.
parle de Che Guevara», en Connaître Che Guevara, Ph. P-Ch, ed,
22. El programa de ayuda exterior cubana empezó en 1960, cuando
Cayena, (Guayana francesa), 1987, pp. 51-2; Ben Bella, «Ainsi était
se le otorgaron becas a un grupo de 15 estudiantes de la República
le ‘Che,» Le Monde Diplomatique, Octubre 1997, p. 3.
de Guinea. A lo largo de los años, siguieron llegando a Cuba pequeños
10. Revolución, 17 de octubre de 1962, p. 6.
grupos de estudiantes africanos. Véase «Inicio y desarrollo de la
colaboración», archivos del Ministerio para la Inversión Extranjera
11. Ibídem, p. 7. Para el texto del comunicado, véase Revolución, 18
y la Colaboración Económica [MINVEC]. Véase también CIA, Office
de octubre de 1962, p. 4.
of Current Intelligence [OCI], «Cuban Training and Support for
12. «I. J. Overman al presidente Kennedy», 18 de octubre de 1962,
African Nationalists», 31 de enero de 1964, p. 3, National Security
White House Central File, caja 41, John F. Kennedy Library (JFKL).
File Country File [NSFCF]: Cuba; caja 24, Lyndon B. Johnson
Library [LBJL].
13. Arthur Schlesinger, Jr., One Thousand Days: John F. Kennedy in the
White House, Boston, 1965, p. 565.
23. José Ramón Machado Ventura, «Nota a Piero Gleijeses», La
Habana, 12 de julio de 1995, p. 1. En 1959, Cuba tenía unos 6 000
14. Christian Science Monitor (CSM), 18 de octubre 1962, p. 1.
médicos, de los cuales unos 1 500 habían abandonado el país a
finales de 1962, «y otra cantidad similar había solicitado emigrar y
15. «Discussion of Strategy and Action Plan for Argelia», 2 de
lo más que podíamos hacer era diferirle por cierto tiempo el permiso
febrero de 1963, p. 3, National Security File, Meetings and
de salida». Véase también «En síntesis», Colaboración, abril de 1980,
Memoranda, caja 34, JFKL. Véase también «Robert W. Komer a
p. 37.
McGeorge Bundy», 12 de diciembre de 1962 y «Komer al presidente
Kennedy», 12 de diciembre de 1962, ambos en National Security
24. Entrevista con el Dr. Pablo Resik Habib hecha por Hedelberto
Action Memorandum no. 211, 14 de diciembre de 1962, JFKL,
López Blanch. Quiero agradecer a López Blanch, uno de los
caja 33; «John Root (Argel) al Secretario de Estado», 6 de febrero
periodistas investigativos cubanos más destacados, por haber
de 1963, Mennen William Papers, caja 24, RG 59, National
compartido sus notas conmigo.
Archives (en adelante MWP con el número de la caja);
Departamento de Estado (DE), MemoConv (Ben Bella, Mennen
25. Entrevista con Cedeño, ob. cit. Otras opiniones fueron: «Un
Williams
compañero del MINREX nos dio una charla sobre Argelia. Esta es
et al.), 4 de febrero de 1963, en «Root al DE», 12 de
febrero de 1963, MWP.
toda la preparación que se nos dio». (Entrevista con S. Perelló, ob.
cit.), «La charla fue malísima. Todo lo que dijeron no se parecía en
16. Revolución, 17 de octubre de 1962, pp. 6-7.
nada a lo que encontramos». (Entrevista con A. Morejón, ob. cit.)
17. Revolución, 18 de octubre de 1962, p. 8. De los 2 500 médicos
26. Entrevistas con Cedeño, Perelló y Morejón, ob. cit.
que había en Argelia en enero de 1962, quedaban solo 600 seis
27. Entrevista con Cedeño, ob. cit.
meses más tarde, cuando el país logró su independencia. De estos,
285 eran argelinos; muchos otros eran «voluntarios que habían
28. Entrevista con Cedeño, ob. cit. Perelló confirma el relato de
llegado por un período corto», Le Peuple, Argel, 20 de agosto de
Cedeño: «Nosotros estuvimos dos o tres meses sin recibir el estipendio
1963, p. 3 y 21 de agosto de 1963, p. 3. Véase también Mahfoud
—sin nada— hasta a la visita del Che». (Entrevista con Perelló, ob.
Bennoune, The Making of Contemporary Argelia, 1830-1987, Nueva
cit.) «Estuvimos tres meses sin el estipendio», añade Morejón,
York, 1988, p. 245.
(Entrevista con Morejón, ob. cit.). Sobre la visita del Che a Argelia,
véase Revolución, 2, 4, 5, 6, 8, 10, 16 y 24 de julio de 1963.
18. Entrevista con Sara Perelló, miembro de la primera misión
médica cubana a Argelia (diciembre de 1994 y junio de 1995). Así
29. «Root al DE», 14 de enero de 1964, NSFCF: Cuba, caja 16,
también se expresa la doctora Verena Ulloa Cruz: «Mi esposo y yo
LBJL. El informe exageraba el monto del sueldo de los médicos
nos ofrecimos como voluntarios para servir a la Revolución [cubana].
cubanos. En 1963 había dos escalas salariales: una para los que
Bastó que Fidel lo pidiera para que nosotros estuviéramos en primera
habían empezado a trabajar antes de 1959, y oscilaba entre 400 y
fila, con el estoicismo y el romanticismo tremendo de aquella época».
618 pesos; y otra para aquellos que se habían graduado después de
(Entrevista con Verena Ulloa Cruz, miembro de la primera misión
1959: entre 198 y 400 pesos.
médica cubana en Argelia; julio de 1994.)
30. «Nosotros hemos tenido como política la de darles el mismo
19. Entrevistas con Manuel Cedeño (marzo de 1994), Angela
estipendio a todos los internacionalistas civiles, no importa cuál
Morejón (julio de 1995), y Sara Perelló (miembros de la primera
fuera su calificación». (Entrevista con Noemí Benítez de Mendoza,
misión médica cubana en Argelia; ). Véase también Revolución, 20
viceministra del MINVEC, julio de 1995) Fue así para la primera
de mayo de 1963, p. 1, y 24 de mayo de 1963, p. 3. Sobre la visita
misión médica a Argelia (entrevistas con Perelló, Morejón y Cedeño,
que Fidel pensó hacer a Argelia (y que no tuvo lugar por falta de
ob. cit.), y seguía siéndolo quince años más tarde (cuando se termina
tiempo, o, según dos acádemicos, por un urgente aviso de Nikita
el período cubierto por mis investigaciones). Un alto funcionario
Jruschov quien creía que había una conspiración para asesinar al
cubano les explicó a sus anfitriones angolanos, a fines de 1977:
77

Piero Gleijeses
«Nosotros a cada técnico le damos condiciones iguales de
Revue algérienne des sciences juridiques, économiques et politiques,
alojamiento, alimentación y dinero de bolsillo, sea un especialista
septiembre de 1968, pp. 700-46.
de alto nivel o un obrero calificado. Ellos vienen, por igual, en
40. Thomas Hughes al Secretario de Estado interino, «Argelia’s Ben
misión internacionalista; no reciben ninguna ventaja material;
Bella: An Interpretation and Estimate», 28 de mayo de 1964, p. 1,
reciben su salario íntegro en Cuba. Desde luego, allá un médico
NSFCF: Argelia, caja 79, LBJL.
gana más que un albañil, digamos; pero aquí en Angola les damos
a todos un tratamiento igualitario», (Levy Farah, 23 de octubre
41. Sobre el gobierno de Ben Bella, véase William Quandt, Revolution
de 1977, citado en «Informe al Comité Central sobre colaboración
and Political Leadership: Argelia, 1954-1968, Cambridge, Mass., 1969,
civil con Angola», 1979, pp. 55-6, Archivos del Comité Central,
pp. 204-35; Gérard Chaliand y Juliette Minces, L’Algérie
La Habana).
indépendante, París, 1972, pp. 23-85; David y Marina Ottaway, ob.
cit., pp. 1-195.
31. Véase Le Peuple, 28 de mayo de 1965, p. 3, y entrevista con
Resik por López Blanch, ob. cit. La Habana lo pagó todo hasta
42. T. Hughes al Secretario de Estado, «Polarization in North Africa:
1978: gastos de viaje, sueldos en Cuba, estipendios en Argelia.
Implications for the United States», 6 de enero de 1965, FOIA
Los argelinos empezaron a pagar en 1978, y las condiciones
1978, 205c.
fueron codificadas en 1980. (Véase «Protocolo que rige las
43. Véase Anthony Reyner, «Morocco’s International Boundaries:
condiciones de empleo, trabajo y remuneración de los expertos
A Factual Background», Journal of Modern African Studies, septiembre
cubanos en los servicios argelinos de salud», 30 de marzo de
de 1963, pp. 313-26; y Frank Trout, Morocco’s Saharan Frontiers,
1980, Archivos del MINVEC, y entrevista con Benítez de
Ginebra, 1969.
Mendoza, ob. cit.)
44. Le Petit Marocain (Casablanca), 2 de octubre de 1963, p. 3, y 7
32. Entrevista con Perelló, ob. cit. Véase también Jaime Sarusky,
de octubre de 1963, pp. 1 y 3. Sobre la ocupación marroquí de
«Los médicos cubanos en Argelia», Revolución, (Suplemento), 16
Hassi-Beida y Tindjoub, véase Centre National de la Recherche
de diciembre de 1963, p. 11. En la prensa no salió mucho sobre
Scientifique, Annuaire de l’Afrique du Nord, II, 1963, París, 1964, p.
las misiones médicas cubanas en Argelia. Los artículos de Molina
312.
y Sarusky citados son los más informativos. Véase también
Caridad Martínez, «Una experiencia para toda la vida»,
45. New York Times, 20 de octubre de 1963, p. 17.
Colaboración, julio-septiembre de 1983, pp. 11-2; Moreno Luna,
46. No se ha publicado ningún estudio profundo sobre la Guerra
«Les Médecins Cubains en Algérie», Le Peuple, 25 de diciembre
del Desierto. La mejor cubertura de prensa es de Le Monde y del New
de 1964, p. 5.
York Times. Una excelente cronología es la del Centre National de
33. Entrevista con Perelló, ob. cit.
la Recherche Scientifique, Annuaire de l’Afrique du Nord, ob. cit.
34. Entrevistas con Perelló, Cedeño, Morejón, ob. cit. y con
47. Véase CIA, OCI, «Consequences of Argelian Coup», 19 de
José Lara Tuñón (1971-73), Verena Cruz Ulloa (1965-66), María
junio de 1965, p. 2, NSFCF: Argelia, caja 79, LBJL y New York
del Carmen Amaro (1969-70), médicos y enfermera
Times, 2 de agosto de 1964, p. 5.
respectivamente, quienes participaron en posteriores misiones
48. Reinerio Placencia González, en «Entrevista realizada a un
en Argelia.
grupo de compañeros de la misión internacionalista en Argelia», 20
35.
de noviembre de 1985, p. 12.
Revolución, 12 de junio de 1964, p. 1.
49.
36. Entrevista con Resik por López Blanch, ob. cit. Las misiones
Times, de Londres, 28 de octubre de 1963, p. 10. Sobre las
fuerzas armadas argelinas y maroquíes, véase tambien DE, Policy
médicas a Argelia terminaron en 1992. Esto fue, en parte, por
Planning Council, «North Africa in the Mediterranean Littoral», 23
razones económicas: hubo una dramática devaluación del dinar
de septiembre de 1963, pp. 12-13, 24-25, NSF, caja 3, JFKL; T.
—de 4,77 dinares por 1 dólar, en 1985, a 24,42 dinares por
Hughes a Secretario de Estado, «Soviet Military Aid to Argelia», 6
dólar en 1992. (International Financial Statistics, junio de 1992,
de agosto de 1964, NSFCF: Argelia, caja 79, LBJL; New York Times,
pp. 70-1). «Como el pago se calculaba en dinares, significaba que
30 de junio de 1963, IV: 10 y 16 de abril de 1964, p. 28; Helen
no estabamos cobrando casi nada.[...] Además, la violencia en
Kitchen, ed., A Handbook of African Affairs, New York, 1964, pp.
Argelia creaba preocupaciones muy serias para la seguridad del
189-90 y 211-3.
personal cubano». (Entrevista con Benítez de Mendoza, ob. cit.)
50. Le Petit Marocain, 11 de octubre de 1963, p. 4. .
37. Jean Lacouture, «L’Aide aux mouvements nationalistes
africains a dominé la fin de la conférence», Le Monde, 26 de
51. Verde Olivo, 13 de octubre de 1963, p. 51.
mayo de 1963, p. 1.
52. Verde Olivo, 10 de noviembre de 1963, p. 51; y «Flavio Bravo a
38. «The Addis Ababa Conference», s. f., p. 4, en «Brubeck a
Raúl Castro», Argel, 21 de octubre de 1963, p. 1, Archivos del
McGeorge Bundy», 27 de mayo de 1963, Freedom of
Centro de Información de la Defensa de las Fuerzas Armadas
Information Act [FOIA] 1976, p. 169E.
Revolucionarias (CID-FAR).
39. Sobre el respaldo de Ben Bella a la lucha de liberación en
53. «Entrevista realizada al compañero Jorge Serguera Riveri», 6 de
Africa, véase Nicole Grimaud, La politique extérieure de l’Algérie,
marzo de 1985, p. 8.
París, 1984, pp. 263-79; David y Marina Ottaway, Argelia: The
54. «Entrevista realizada al compañero Gabriel Molina,» s. f., p. 3,
Politics of a Socialist Revolution, Berkeley, 1970, pp. 144-48, 162-
AIHC. Molina era el director de Prensa Latina en Argelia.
229; Robert Mortimer, Foreign Policy and Its Role in Nation-Building
in Argelia, Tesis de doctorado, Columbia University, 1968, pp.
55. «Entrevista [...] a Jorge Serguera Riverí», ob. cit. pp. 8-9. Molina
229-78; Slimane Chick, «L’Algérie et l’Afrique (1954-1962)»,
(ob. cit.) confirma el relato de Serguera.
78

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
56. Véase «James Blake a Fredericks», 12 de diciembre de 1963,
Le Petit Marocain, 28 de octubre de 1963, p. 3; Le Monde, 30 de
FOIA 1993, 146.
octubre de 1963, p. 2, 31 de octubre de 1963, p. 6, y 1 de noviembre
de 1963, p. 2;
57. Entrevista con Serguera, ob. cit.
Times de Londres, 28 de octubre de 1963, p. 10, y 30
de octubre de 1963, p. 7. Véase también McGeorge Bundy a
58. CIA, Special National Intelligence Estimate, «The Effects of
Kennedy, «Weekend reading, November 2-3, 1963», NSF, caja 318,
Hurricane Flora on Cuba», 15 de noviembre de 1963, p. 3, FOIA,
JFKL; T. Hughes al Secretario de Estado, «Soviet Military Aid to
1987, 1210.
Argelia,» ob. cit.
59. «Entrevista al Coronel Pedro Labrador Pino», 29 de agosto de
75. «Consulado norteamericano en Orán al DE», 8 de noviembre,
1985, pp. 2-8, AIHC. Las siguientes entrevistas, hechas por
1963; y «Ball a la embajada norteamericana en Argel», 30 de octubre,
historiadores del Centro de Estudios de Historia Militar, fueron
1963, caja 3719, NA. Véase también «Ferguson (embajador
tambien muy informativas sobre la ayuda de Cuba durante la Guerra
norteamericano en Rabat) al Secretario de Estado», 24 de octubre,
del Desierto: «Entrevista colectiva sobre la misión internacionalista
1963, ibídem; «DE a la Embajada norteamericana en Moscú y a
en Argelia» (en adelante «Entrevista colectiva»), 30 de octubre de
Embajada norteamericana en El Cairo, 25 de octubre, 1963, ibídem;
1985; «Entrevista realizada a un grupo de compañeros de la misión
«Porter al Secretario de Estado», 29 de octubre, 1963, caja 3719,
internacionalista en Argelia» (en adelante «Entrevista»), 29 de
NA; «Ball a la embajada norteamericana en Argel», 29 de octubre,
noviembre de 1985; «Entrevista al Teniente Coronel Melquiades
1963, ibídem; «Porter al Secretario de Estado», 31 de octubre,
González», 16 de diciembre de 1985. AIHC. También me fue muy
1963, ibídem; «Embajada británica en Argel a Foreign Office (FO)»,
útil el Diario del instructor revolucionario Pedro Rodríguez Delgado (en
4 de noviembre, 1963, FO 371\\173131, PRO.
adelante Diario), que cubre el período del 13 de octubre de 1963 al
1 de abril de 1964 (archivo privado, La Habana.)
76. Ben Bella, «Ainsi était le Che», ob. cit.
60. «Entrevista al Coronel Pedro Labrador Pino», ob. cit. pp. 9-10;
77. «Flavio Bravo a Raúl Castro», ob. cit., pp. 1, 3.
Entrevista con Aldo Santamaría. Los cuatro que hablaron con Ben
Bella fueron Santamaría, Flavio Bravo y Angelito Martínez
78. Pedro Rodríguez Delgado, ob. cit., 11 de noviembre de 1963;
(miembros principales del grupo) y Serguera. (Entrevistas con
Velázquez, «Entrevista colectiva»,ob. cit. p. 39.
Santamaría y Labrador Pino).
79. «Flavio Bravo a Raúl Castro», ob. cit. p. 1; y «Entrevista al
61. «Entrevista al Coronel Pedro Labrador Pino», ob. cit., p. 11.
Teniente Coronel Melquiades González», ob. cit. pp. 20-21. Sobre
la Operación Dignidad, véase ibídem, pp. 49-52; «Flavio Bravo a
62. Luis Francisco Díaz, en «Entrevista», ob. cit., 29 de noviembre
Raúl Castro», ob. cit., p. 3; García Blanco, La misión internacionalista,
de 1985, p. 109.
pp. 27-28, 34; «Entrevistas [...] a Jorge Serguera (6 de marzo)», ob.
63. Reinerio Placencia González, en «Entrevista», ob. cit., 29 de
cit., p. 12; y 13 de septiembre de 1985, pp. 1-3.
noviembre de 1985, pp. 121-23. Véase también Jesús Díaz, ibídem,
80. Entrevista con Ameijeiras, ob. cit.
pp. 75-6 y «Entrevista al Teniente Coronel Melquiades González»,
ob. cit. pp. 3-4.
81. Véase Patricia Berko Wild, «The Organization of African Unity
and the Argelian-Moroccan Border Conflict», International
64. Pedro Rodríguez Delgado, Diario, 14 de octubre de 1963.
Organization, invierno de 1966, pp. 18-36, y Saadia Touval, The
65. Ibídem, 16 de octubre de 1963. Véase también [sin nombre de
Boundary Politics of Independent Africa, Cambridge, Mass., 1972, pp.
pila] Velázquez, pp. 34-5; Eloy Cruz, pp. 42-44; José Luis Rodríguez
255-62.
Rivero, pp. 46-48. en «Entrevista colectiva», ob. cit.
82. Véase, por ejemplo, «Williams a John Ferguson», 25 de octubre
66. Pedro Rodríguez Delgado, ob. cit., 17 de octubre de 1963.
de 1963, pp. 1-2, MWP, caja 11 y «Williams a Ferguson», 29 de
octubre de 1963, ibídem.
67. Véase «Relación del personal del Grupo Especial de
Instrucción», AIHC, y «Flavio Bravo a Raúl Castro», ob. cit., p. 1.
83. Entrevista con Ameijeiras, ob. cit.
68. Véase Le Peuple, 1 de noviembre de 1963, p. 1; y 5 de noviembre
84. Citas del Times de Londres, 22 de octubre 1963, p. 8 y de
de 1963, p. 1.
Hughes al Secretario de Estado, «Polarization in North Africa:
69. Entrevista con Efigenio Ameijeiras.
Implications for the US», 6 de enero de 1965, p. 4, FOIA, 1978/
205c. Cuba y Egipto fueron los únicos dos países que enviaron
70. «Raúl Castro a Flavio Bravo y Jorge Serguera», La Habana, 20
tropas. Los primeros soldados egipcios solo llegaron a Argelia a
de octubre de 1963, pp. 3-5, CID-FAR.
fines de octubre. «A pesar de que veníamos de mucho más lejos,
71. Pedro Rodríguez Delgado, «Entrevista colectiva», ob. cit., p.
fuimos los primeros en llegar», apunta Ameijeiras. (Entrevista con
19. Véase tambien «Entrevista al Teniente Coronel Melquiades
Ameijeiras). Véase también CIA, Office of National Estimates,
González», ob. cit. p. 8; y Jesús Díaz, «Entrevista», ob. cit., p. 78.
«Nasser’s Policy and Prospects in Black Africa», 9 de enero de
1964, p. 13, FOIA 1977/20E; Le Petit Marocain: 20 de octubre de
72. «Entrevista al Coronel Pedro Labrador Pino», ob. cit. p. 13.
1963, p. 3; 6 de noviembre de 1963, p. 3 y 12 de noviembre de
73. Entrevista con Ameijeiras, ob. cit. Pasó lo mismo con el González
1963, p. 1; Times, 30 de octubre de 1963, p. 7 y 2 de noviembre de
Lines. Véase Pedro Rodríguez Delgado, ob. cit., 29 y 30 de octubre
1963, p. 7; Le Monde, 30 de octubre de 1963, p. 2 y 3 de noviembre
de 1963, y Velázquez, «Entrevista colectiva», p. 39.
de 1963 p. 11; NYT: 27 de octubre de 1963, p. 1 y 30 de octubre de
1963, p. 1.
74. Entrevista con Ameijeiras, ob. cit. Para informes de prensa,
véase Daily Telegraph, 26 de octubre de 1963, p. 16; New York
85. Canciller Abdelaziz Bouteflika, Le Peuple, 23 de noviembre de
Times, 27 de octubre de 1963, p. 1, y 30 de octubre de 1963, p. 3;
1963, p. 3. Véase tambien Claude Wauthier, Quatre présidents et
79

Piero Gleijeses
l’Afrique. De Gaulle, Pompidou, Giscard d’Estaing, Mitterand, París,
102. «Allocution d’ouverture prononcée par le président Ben Bella»,
1995, pp. 156-7.
Le Peuple, 23 de febrero de 1965, p. 3.
86. Williams a John Ferguson, 25 de octubre de 1963, pp. 1-2,
103. Le Peuple, 14 de octubre de 1964, p. 3.
MWP, caja 11. Véase también Williams a Ferguson, 29 de octubre
de 1963, ibídem; Charles Gallagher, «Morocco and the United
104. CIA, OCI, «Ben Bella’s Relations with the Soviet Block», 3 de
States», American Universities Field Staff (1967), p. 9; Abdelkhaleq
junio de 1964, p. 4, NSFCF: Argelia, caja 79, LBJL; y Hughes al
Berramdane, Le Maroc et l’Occident (1800-1974), París, 1987, pp.
Secretario de Estado, 19 de abril de 1965, p. 6, NSFCF: Cuba, caja
264-8; testimonio del Secretario de Estado Adjunto para asuntos
20, LBJL.
africanos David Newsom en United States Congress, Senate,
105. Entrevistas con Estrada y Cárdenas (oficiales de Inteligencia).
Hearings before the Subcommittee on United States Security Agreements
Según la CIA, entre 1961 y comienzos de 1965, de 100 a 200
and Commitments Abroad of the Committee on Foreign Relations, 91
africanos recibieron entrenamiento militar en Cuba: CIA, OCI,
Cong., 2d sess., vol. II, Parts 5-11, pp. 1969-70, 1977, Washington
«Weekly Cuban Summary», 5 de mayo de 1965, p. 8, FOIA; véase
DC, 1971.
también CIA, OCI, «Cuban Training and Support for African
87. Entrevista con Ameijeiras.
Nationalists», 31 de enero de 1964, NSFCF: Cuba, caja 24, LBJL y
Hughes al Secretario de Estado, «Cuba and Africa», 5 de enero de
88. The Times, 28 de octubre de 1963, p. 10 (cita) y 30 de octubre
1965, ibídem.
de 1963, p. 7. Véase Evans (Embajada británica, Argel) a Foreign
Office, «State of Argelian and Moroccan Armed Forces», 20 de
106. Entrevistas con Estrada y Cárdenas. Sobre instructores militares
noviembre de 1963, Foreign Office 371\\173131, PRO; Hughes al
cubanos en Ghana, véase Nicolas Lang, «Les cubains en Afrique
Secretario de Estado, «Soviet Military Aid to Argelia», 6 de agosto
Noire», Est et Ouest, 1º de junio de 1967, p. 23 y Durch, The Cuban
de 1964, NSFCF: Argelia, caja 79; Le Petit Marocain, 28 de octubre
Military, p. 43.
de 1963, p. 3 y 31 de octubre, p. 3; CSM, 29 de octubre de 1963, p.
2; Le Monde, 1 de noviembre de 1963, p. 2; NYT, 30 de octubre de
107. Entrevistas con Darío Urra, ob. cit. y Estrada, ob. cit. El
1963, p. 3.
embajador en El Cairo, Luis García Guitart, era un eminente
profesor universitario que no tenía lazos personales con los líderes
89. Boumedienne a Raúl Castro, Argel, 20 de noviembre de 1963,
de la Revolución cubana. Armando Entralgo, que representaba a
CID-FAR.
Cuba en Accra, era un joven funcionario del MINREX.
90. Entrevista con Ameijeiras; Ulises Rosales del Toro a Raúl Castro,
108. Entrevistas con Urra, Estrada y Cárdenas, ob. cit. La Dirección 5,
«Informe resumen», Bedeau, 30 de marzo de 1964, pp. 10-1, CID-
que cubría Africa y Asia, fue creada en 1965. Estrada fue su primer
FAR.
director, y Cárdenas pasó a ser jefe de sección.
91. Rodríguez Fonseca, ob. cit., 30 de octubre de 1985, p. 11
109. Entrevistas con Urra y Estrada, ob. cit.
citada; entrevista con Perelló.
110. Ben Bella, «Ainsi...», ob. cit.; «Ben Bella parle...», ob. cit., p. 53.
92. Pedro Rodríguez Delgado, ob. cit., 5 de marzo de 1964.
111. Le Peuple, 4 de agosto de 1963, p. 1.
93. Pedro Rodríguez Delgado, ob. cit., 22, 27, 29 y 30 de noviembre,
y 5 de diciembre de 1963; y 19, 21, y 28 de febrero de 1964. El
112 Urra y Serguera, OH, 6 de marzo, 1985, p. 24; Véase tambien
verdadero nombre de Angelito era Francisco Ciutat.
CIA, OCI, «Weekly Cuban Summary», 30 de diciembre de 1964,
94. Ibídem, ob. cit., 8 de diciembre de 1963.
NSFCF: Cuba, caja 33-37.
95. Entrevistas con Ulises Estrada, Osvaldo Cárdenas y Enrique
113. Entrevistas con Urra, Estrada, Castellanos (uno de los dos
Montero, los tres oficiales de inteligencia que tuvieron que ver con
cubanos que pertenecieron al grupo de Masetti) y Juan Carretero,
esto.
oficial de Inteligencia; Serguera, Caminos, pp. 53-67; Luis Báez,
Secretos de generales, La Habana, 1996, pp. 24-25; Jon Lee Anderson,
96. Ulises Rosales del Toro a Raúl Castro, «Informe resumen», ob.
Che Guevara: A Revolutionary Life, Nueva York, 1997, pp. 537-60,
cit., p. 10.
573-9, 587-94; Jorge Castañeda, Compañero: The Life and Death of
97. Hughes al Secretario de Estado, «Soviet Military Aid to Argelia»,
Che Guevara, Nueva York, 1997, pp. 237-40, 246-51; Ulises Estrada,
6 de agosto de 1964, p. 2, NSFCF: Argelia, caja 79, LBJL. Entrevista
«La política internacionalista de Cuba en los años 60/70,» manuscrito,
con Ameijeiras, ob. cit.
pp. 5-8, PCH.
98. Pedro Rodríguez Delgado, ob. cit., 12 de marzo de 1964.
114. Entrevista con Urra, ob. cit.; Serguera, Caminos, ob. cit., pp.
145-7.
99. Ibídem, 29 de marzo, 30 de marzo y 1 de abril de 1964.
115. Hughes al Secretario de Estado, «Cuba and Africa», 5 de enero
100. Le Petit Marocain, 1º de noviembre, 1963, p. 4; «Rusk a Embajada
de 1965, p. 3, NSFCF: Cuba, caja 24, LBJL; y entrevistas con
norteamericana en Rabat», 11 de diciembre de 1963, caja 3879,
Estrada, Urra y Oramas, ob. cit. Véase también J. Serguera, Caminos,
NA; «Blake to Fredericks», 12 de diciembre de 1963, NSFCF:
ob. cit., pp. 243-44, y los testimonios del comandante guerrillero
Cuba, caja 18; «Ferguson al Secretario de Estado», 11 y 13 de enero
venezolano Luis Correa, en Agustín Blanco Muñoz, La lucha armada:
de 1964, y «Porter al Secretario de Estado», 14 de enero de 1964,
hablan 6 comandantes, Caracas, 1981, p. 306; y del venezolano Oswaldo
caja 2727, NA; Le Petit Marocain, 14 de enero de 1964, p. 1; Le
Barreto, (quien participó en la operación en Argelia), en Pierre
Monde, 23 de diciembre de 1963, p. 6; Revolución, 27 de febrero, p. 1
Kalfon, Che: Ernesto Guevara, une légende du siècle, París, 1997, p.
y 11 de marzo de 1964, p. 2.
391.
101. Hughes al Secretario de Estado interino, «Argelia’s Ben Bella:
116. Hughes al Secretario de Estado, «Che Guevara’s African
An Interpretation and Estimate», 28 de mayo de 1964, p. 3, NSFCF:
Venture», 19 de abril de 1965, NSFCF: Cuba, caja 20, LBJL.
Argelia, caja 79, LBJL.
80

La primera experiencia cubana en Africa: Argelia, 1961-1965
117. Sigo aquí el relato de Jorge Risquet en su valioso trabajo
123. Revolución, 1 de julio de 1965, p. 1, y 5 de julio de 1965, p. 1.
inédito El segundo frente del Che en tierra congolesa: historia de la columna
124. «Watson (embajador británico en la Habana) a Dawbarn», 12
dos, batallón Patricio Lumumba. También es útil «Operación Triángulo»,
archivos del Comité Central del PCC.
de abril, 1966, FO 371, 190372, PRO.
118. David y Marina Ottaway, ob. cit. p. 231; Bundy, «Memo for
125. «Flavio Bravo a Raúl Castro», ob, cit., pp. 2-3; Fursenko y
president», 5 de enero de 1965, NSFCF: Argelia, caja 79, LBJL.
Naftali escriben que durante su primer viaje a la Unión Soviética,
Para documentos claves, véase RWK [Komer], «Memo for the
en mayo de 1963, Castro había pedido a Jrushchov que suministrara
record», 15 de enero de 1964, ibídem; «Porter a Secretario de
asistencia militar a Argelia. (One Hell of a Gamble, ob. cit. p. 331)
Estado», 11 de mayo de 1964, FOIA 1978, 258A; CIA, OCI, «Ben
126. Véase Hughes al Secretario de Estado, «Soviet Military Aid to
Bella’s Relations with the Soviet Bloc», 3 de junio de 1964, NSFCF:
Argelia», 6 de agosto de 1964, NSFCF: Argelia, caja 79, LBJL.
Africa, caja 79, LBJL; «Root a DE», 29 de junio de 1964, ibídem;
Hughes al Secretario de Estado, «Ben Bella Heading Into Stormy
127. «Texto del discurso pronunciado por el comandante Ali Hamlat,
Seas», 10 de septiembre de 1964, FOIA 1978,259A; Komer,
en el acto central organizado por el MINFAR, con motivo del
«Memorandum for Record», 19 de noviembre de 1964, NSF, Name
primero de noviembre», 1984, p. 9, AIHC.
File, caja 6, LBJL; DE, «MemoConv. (Rusk, Guellal, Newsom,
128. Entrevistas con Estrada y Cárdenas, ob. cit.
Stoltzfus)», 17 de abril de 1965, NSFCF: Argelia, caja 79, LBJL;
«Porter al Secretario de Estado», 12 de mayo de 1965, ibídem.
129. Arkady Shevchenko, Breaking With Moscow, Nueva York, 1985,
Sobre las relaciones entre los Estados Unidos y la Argelia de Ben
pp. 271-72. Los cubanos enviaron sus tropas «por su propia
Bella, véase, sobre todo, a Seghir Rahmani, Argelian-American
iniciativa y sin consultarnos», confirma Anatoly Dobrynin, ex-
Relations (1962-1985), 2 volumenes, Tesis de doctorado,
embajador soviético en los Estados Unidos: In Confidence: Moscow’s
Georgetown University, 1986, t. I, pp. 188-261.
Ambassador to America’s Six Cold War Presidents, Nueva York, 1995,
p. 362. Véase también Piero Gleijeses, «The First Ambassadors:
119. Le Monde, 8 de noviembre de 1963, p. 1.
Cuba’s Contribution to Guinea-Bissau’s War of Independence»,
120. New York Times, 21 de junio de 1965, p. 3.
Journal of Latin American Studies, febrero de 1997, y «Havana’s
policy in Africa, 1959-76: New Evidence from Cuban Archives»,
121. Revolución, 28 de julio de 1965, pp. 4-5. Hasta este discurso, la
Cold War International History Project, Bulletin, invierno de 1996/
única referencia pública que se hizo en Cuba sobre la ayuda que se
1997.
le dio a Argelia durante la Guerra del Desierto fueron dos artículos
de prensa: uno decía que los integrantes de la misión médica cubana
130. Entrevista con Manuel Agramonte.
se presentaron como voluntarios para combatir junto al pueblo
argelino, y el otro informaba que Cuba le había enviado 4 744
toneladas de azúcar a Argelia. (Revolución, 17 de octubre de 1963, p.
1 y 5 de noviembre de 1963, p. 1)
122. Entrevista con Oramas, el encargado de negocios.
©
, 1999.
81

Fernando Martínez Heredia
no. 16-17: 82-93, octubre de 1998- junio de 1999.
La fuerza del pueblo
Fernando Martínez Heredia
Investigador. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana «Juan Marinello».
La guerra nos revolucionó... estamos ahora
revolución en la que Girón fue un momento principal,
hablando un lenguaje que es también nuevo...
como para que la comprensión de la historia
este pueblo es fuerte, porque ha luchado y ha
contemporánea sea útil, ante las urgencias de hoy y las
vencido y sabe el valor de la victoria... Sabrá
luchar con una entereza ejemplar.
necesidades que el futuro nos traza. No me referiré a los
eventos bélicos, sino al problema de la fuerza del pueblo
Ernesto Che Guevara
en la etapa inmediata anterior. Llamo la atención sobre la
L
necesidad de ahondar en este tema, que apenas esbozo,
a batalla de Girón y sus consecuencias constituye
con ayuda de indagaciones más puntuales y de instrumentos
uno de los acontecimientos fundamentales de la
de investigación convenientes, para arribar a síntesis más
revolución socialista de liberación nacional iniciada en
acertadas y con mayor sustentación en procedimientos
Cuba en 1953 como un movimiento armado contra
un régimen dictatorial. La derrota militar y política del
empíricos.
esfuerzo norteamericano y de la contrarrevolución
El problema de la preparación militar revolucionaria
cubana por lograr la caída súbita del régimen
masiva y sus significados en la Cuba de 1960-61, sus
revolucionario fue un hecho de gran alcance en la historia
motivaciones y sus acciones colectivas en cuanto expresión
cubana, y tuvo un enorme impacto en la América Latina
de la fuerza del pueblo en una circunstancia determinada,
y otros lugares. A diferencia de otros eventos
exigen de inmediato abordar dos cuestiones: la del concepto
trascendentales, este fue comprendido de inmediato
pueblo y la de la relación de mi proposición con el problema
como tal por la población a la que afectaba, la cual
de las relaciones existentes entre la determinación de los
incorporó su significado a sus representaciones básicas
acontecimientos sociales y los papeles que desempeñan en
de lo público y a sus decisiones vitales.
ellos las actuaciones individuales y de grupos.
De entre las numerosas aproximaciones válidas a
Utilizo aquí pueblo como una expresión conveniente,
aquel suceso, he escogido una que estimo muy
sin ignorar los problemas conceptuales que envuelve.
importante, tanto para el conocimiento de la etapa de esa
La expresión tiene un uso político inmediato desde hace
82

La fuerza del pueblo
dos siglos, tan legítimo como cualquier otro, pero cuya
mundo. En el caso que me ocupa —la profunda
carga de sentido es a veces demasiado fuerte para
conmoción de la sociedad cubana a partir del
permitir su uso con propósitos conceptuales. Hecha la
movimiento político de la insurrección que triunfó a
prevención, anoto el valor que tiene pueblo como
inicios de 1959 y sus impactos multiplicados durante
concepto, frente a problemas graves que presenta el
1959-61 por el nuevo proceso de acciones y cambios
conocimiento de los procesos sociales de los países
sociales— prefiero utilizar el concepto pueblo para
—la mayoría del planeta— donde la expansión del
caracterizar y estudiar la actividad de la masa del bloque
capitalismo se ha dado como colonialismo y
que se formó del lado revolucionario en la lucha de
neocolonialismo, entre los cuales ha estado Cuba. Las
clases y nacional que se estableció.1
teorías que se basan o tienen en cuenta las clases sociales
Sería ir demasiado lejos exponer aquí las
han resultado muy insuficientes para dar cuenta de las
implicaciones teóricas de la segunda cuestión, la de las
estructuras, los sistemas de dominación, los cambios
relaciones entre determinación y conducta, por lo que me limito
sociales y la historia de las sociedades que han sido
a un breve apunte antes de pasar a mi asunto, siempre
colonizadas y neocolonizadas, lo que resulta obvio al
al servicio de su exposición. Pero entiendo que este
comparar los enunciados de esas teorías con masas de
sigue siendo uno de los temas básicos que gobiernan
hechos de las realidades —tanto hechos «materiales»
desde la sombra las posiciones de los estudiosos de las
como «de conciencia»— vividas por los países, los
materias sociales, aun las de los que no tienen conciencia
grupos humanos y los individuos.
de ello. Es uno de los problemas principales de la teoría
En la tradición marxista a la que pertenezco (no
y de las disciplinas sociales, por la incidencia fundamental
olvidemos que hay varias), el concepto de luchas de
que tiene en las prácticas humanas y a la vez para la
clases es central. Por consiguiente, me valgo de pueblo
indagación más general, incluso la filosófica.
para denotar la existencia de un gran grupo humano
El caso que analizo nos asoma de inmediato a la
que existe en una sociedad dada, en unas condiciones
antigua cuestión de qué es esperable o factible de la
históricamente determinadas, caracterizado por ser
actuación humana frente a lo que se considera inevitable
capaz de identificar las condiciones de dominación y
o determinado, dadas las circunstancias; esto es, el
de vida material y espiritual en que vive como las suyas
problema de lo posible.2 Según mi criterio, lo posible
propias, frente a las que tienen otros grupos humanos
es una formulación que se llena de sentidos diversos
de esa sociedad, a los que caracteriza como opresores
de acuerdo con las ideas que se tengan acerca del
o dominantes, independientemente de las diferencias
problema más general de las relaciones entre
diversas que existan en el interior del grupo social pueblo.
determinación y conducta, ideas siempre influidas por
Tres corolarios: a) pueblo se refiere a una polarización,
el medio ideológico en que se educó, vive y se expresa
no a una estratificación social; b) este grupo tiene más
el que examina lo que se considera posible o no. Pero,
identidad desde la identificación del enemigo que desde
desde otro plano, al análisis de lo posible le es forzoso
la de sí mismo, y de los demás como «otros» (mismidad
tener en cuenta el tipo de eventos sociales a que se refiera.
y otredad); c) existe un dinamismo: el pueblo no está
El curso de un proceso revolucionario es uno de esos
dado de una vez para siempre, ni es igual a sí mismo;
tipos: un conjunto interactivo de acciones políticas
pueden historiarse su composición, sus rasgos y sus
colectivas, que incluye acciones populares, que impacta
motivaciones. Ellos se deben a, y son causa de la
profundamente a una sociedad e introduce en ella tales
existencia y el desenvolvimiento de un movimiento
cambios en muchos terrenos que instituyen un antes y
histórico dado, de las luchas sociales en las que participa.
un después, respecto a la revolución, para las personas,
Para decirlo pronto y bien: el concepto pueblo no se
los grupos y la sociedad como un todo. Durante la
refiere a una materia inerte ni a un objeto de metafísica;
revolución se modifican el alcance, el sentido y el valor
y yo exploro las posibilidades de conocimiento a partir
de lo posible; de tal modo, que lo que hasta entonces
de considerar que las clases sociales solo se constituyen
era inevitable o determinado retrocede ante lo que resulta
desde sus contraposiciones, percepciones y actitudes
factible a la actuación humana. La duración, la intensidad
conflictuales, esto es, desde las luchas de clases.
y la capacidad de reproducción de esas modificaciones
Los movimientos revolucionarios del siglo XX han
de lo posible, ofrecen datos mensurables y material
utilizado o se han visto confrontados por conceptos
analizable al que intenta después, como nosotros en
de pueblo, porque todos han tenido que ver en sus
este caso, comprender y conocer a una revolución dada.
prácticas con las realidades sociales aludidas por el
Pero considerar que es posible tener determinadas
concepto. De Mao, en 1926-27, al sandinismo, el
conductas o no, es por naturaleza un resultado de las
concepto fue utilizado y el apelativo fue dado a
apreciaciones de los sujetos involucrados. Se diría,
movimientos y Estados. Puede decirse lo mismo de
utilizando la riesgosa expresión, algo «subjetivo». Prefiero
otros tipos de experiencias políticas del llamado Tercer
decir que la producción misma de las precondiciones
83

Fernando Martínez Heredia
de aquellas conductas —esto es, que los que van a actuar
felicidad que también sería fruto de las luchas colectivas.
sientan, crean, entiendan que es posible actuar en una
Todo eso sucedió en medio de cambios extraordinarios
dirección determinada— puede ser también materia
en la vida cotidiana y en los códigos de relaciones e
de conocimiento. La complejidad implicada en lo
intercambios de diversos grandes grupos sociales, de
anterior hace más apasionante el estudio de la revolución
las familias y, en alguna medida, de los géneros.
como forma de cambio radical de las personas y de
La revolución conllevó dos tremendos impactos
una sociedad, y más necesaria la rigurosidad en ese
en ese breve intervalo que refería arriba: el libertario y
estudio. Y hace más perturbador el hecho de que el
el del poder revolucionario. Mi hipótesis general es que
estudio teórico de las revoluciones no forma parte de
ambos coincidieron, se condicionaron mutuamente y
los temas asumidos con alguna asiduidad y rigor por
fueron los responsables del alcance tan extraordinario
las ciencias sociales cubanas.
que tuvo la revolución como proceso de cambios
He manejado una masa de datos históricos acerca
sociales e individuales radicales y de liberación del país
de las situaciones y los conflictos y enfrentamientos
y las personas. Ese hecho está en la base del atractivo,
sucesivos en que se vio envuelta la población cubana
del carácter político y social incontrastado, y de la
en el breve intervalo que va desde que el repudio social
capacidad de resistencia que ha mostrado el régimen
antibatistiano se volvió masivo y la oposición
revolucionario.3
revolucionaria se organizó (1955-56), hasta la batalla
Las iniciativas de los individuos encontraron marco
de Girón y sus consecuencias. Puede afirmarse que los
adecuado y estímulos sostenidos en esa etapa. Aun
choques y experiencias fueron cada vez más
cuando podían tener consecuencias favorables para sus
abarcadores y sus impactos más profundos en esos
creadores, su valor y el reconocimiento que recibían
años: a) el orden social dominante cambió de manera
estaban dados por sus efectos positivos en las
radical, y del mismo modo las relaciones internacionales;
necesidades y el proyecto de la sociedad. La significación
b) cambiaron bastante las instituciones fundamentales
y los papeles de la organización social respecto a las
y las ideas acerca de ellas; c) se modificaron
personas aumentaron y se modificaron mucho, se
profundamente muchas creencias, ideas y valores
multiplicaron sus canales, sus formas y el número de
compartidos socialmente, y comenzaron a arraigarse
personas que se involucraban efectivamente. La imagen
otros nuevos; y d) se produjeron cambios tan fuertes
de la organización social cambió radicalmente y se
en los individuos que la mayoría se encontró realizando
prestigió en grado sumo. Las formas organizadas
actividades, pensando y sintiendo con contenidos y
fueron penetrando el espacio y el tiempo de las gentes,
maneras que eran inimaginables hacía solo cuatro años.
envolviendo su actividad y creando otras nuevas.
Todavía son insuficientes los estudios realizados y al
Para entender lo que sucedió es fundamental tener
alcance del público sobre esos asombrosos cambios
en cuenta el origen revolucionario —no evolutivo ni
que marcaron a Cuba desde entonces hasta hoy, y
pactado— de los cambios y de las nuevas instituciones.
todavía es más notoria la ausencia si se trata de los
Las actuaciones revolucionarias fueron la causa de todo
procesos operados en los individuos en el curso de ese
lo importante, desde la liquidación de la dictadura y el
período.
sistema represivo del Estado burgués hasta el primer
Comentaré solo algunos aspectos de los procesos
sistema de control y dirección de la economía por el
operados en el país y los individuos, que llevaron a la
Estado, la campaña de alfabetización o la creación de
mayoría a unificarse y formar una colectividad de un
un poderoso organismo militar. El Ejército Rebelde se
tamaño y una cohesión inusitados, capaz de actuar
convirtió en el instrumento principal del nuevo poder,
coordinadamente y de representarse como algo posible
engendró el Instituto Nacional de Reforma Agraria
su participación más enérgica en diversos esfuerzos
(INRA) y este generó al nuevo Estado. La gente común
simultáneos, tales como resistir y vencer una agresión
identificó el verde olivo como su poder y su esperanza,
militar norteamericana; enfrentar la contrarrevolución
y el verde olivo le respondió bien y le instó a adueñarse
interna; prepararse militarmente y aplicarse a una
de las calles y del país. El principio básico de legitimación
for mación política e ideológica consideradas
era que la revolución es fuente de derecho, y cada cual
imprescindibles para ser ciudadanos de la revolución;
lo aplicó como pudo o como lo entendía. La coerción
cumplir tareas de interés social tan grandes como la
social se volverá tan o más fuerte en Cuba que la
reforma agraria, la nacionalización de la economía
represión estatal, y la milicia será la más importante
manteniendo su funcionamiento, o la alfabetización. La
organización de masas y la forma cubana del
mayoría se representó también como posible crear
armamento general del pueblo soñada por los clásicos
nuevas formas de organización para realizar tan
de la revolución.
numerosas y disímiles actividades, gozar de la libertad
Más que de un consenso con el poder, estamos ante
como una conquista colectiva y esperar del futuro una
un poder que actuó en beneficio del pueblo con gran
84

La fuerza del pueblo
participación popular. Sus credenciales fueron la
que la exacerbación de las luchas de clases llegaba a
implantación de la paz, creación de empleos, revolución
situaciones límites. Llamo la atención sobre la aparente
agraria, mejores salarios, protección laboral y otras
paradoja contenida en ese hecho histórico. Lo que
demandas de los trabajadores, leyes de vivienda,
sucedió realmente fue que, en una coyuntura tan crítica,
campañas sanitarias y educacionales, respeto real al
el patriotismo y la unidad nacional llevaron apellidos
ciudadano, honestidad administrativa, lucha contra la
creíbles y que motivaban a un pueblo que adquiría conciencia
discriminación racial. La aplicación de las nuevas leyes,
de clase anticapitalista, y a la vez la confrontación principal
las acciones del INRA, las administraciones municipales,
de la lucha de clases fue sobredeterminada por los
los sindicatos democratizados, los Consejos Técnicos,
Estados Unidos, enemigo de siempre de la nación
los CDR, eran formas organizadas de poder popular.
cubana.5 Por esto puedo afirmar que el carácter de la
La presencia masiva del pueblo en esas actividades y
revolución fue socialista de liberación nacional. Los
sus capacidades de representación, presión y negociación
eventos principales y la conciencia social acerca de ellos
ante el Estado, constituyeron una realidad jamás vista
se correspondieron. La expropiación de los capitalistas
antes.
cubanos y la liberación del dominio neocolonial se
La gran diversidad social cubana fue afectada
condicionaban mutuamente en Cuba, y la Revolución
profundamente y en un plazo muy breve. Las acciones
fue capaz de realizar su tarea de la única manera posible:
populares colectivas, las nuevas representaciones y las
en un proceso único. Sus riesgos y su oportunidad
medidas tomadas por la revolución social atacaron y
políticos le exigieron audacia y rapidez, y ella fue
demolieron el sistema de clases basado en la dominación
vertiginosa; al nivel de las personas fue tan intensa y
capitalista hasta entonces vigente; el nuevo régimen abrió
arrebatada que la acción pareció convertirse en un
paso a una formidable movilidad social y proclamó la
estado, y no en sucesos. Solo la pugna por encuadrar la
igualdad más radical de los cubanos; se fue formando
Revolución y meterla en una camisa de fuerza puede
un proyecto trascendente de sociedad solidaria que
explicar la creencia en que hubo dos fases sucesivas:
pedía a todos ceder sus especificidades. Las revoluciones
una «democrático-agraria-antimperialista» (esto es,
sociales son movimientos de tendencia unificante de
burguesa) y otra «socialista».
las diversidades de sus participantes; la cubana tuvo ese
La «recuperación» de las libertades y el
rasgo a un grado altísimo. Aunque siempre las
reordenamiento del país se tornó rápidamente en la
necesidades del proceso inmediato resultan decisivas, a
toma de posesión del país por las clases dominadas. El
ese rasgo contribuyeron mucho, a mi juicio, los modos
gran desafío a los Estados Unidos se volvió posible
porque el impulso de rebeldía que creció desde el
específicos de constituirse y reformularse el orden social
período insurreccional se desató en 1959-61, ampliando
en el siglo y medio anterior, en sus relaciones con los
una y otra vez el número de involucrados y los ámbitos
movimientos revolucionarios de la intensa historia
de su actuación.6 A su vez, la ideología del nacionalismo
cubana y con las agudas contradicciones entre el país y
más radical garantizó legitimidad y una continuidad
los dominios colonial y neocolonial que sufrió en ese
cultural a la revolución socialista ante los cubanos. Al
período.4 Así se formó una acumulación cultural, que
implantar el régimen socialista, los cubanos sentían un
en este caso sirvió de base y fortaleció al papel central
gran orgullo de sí mismos en cuanto cubanos. La
de la ideología de la unidad en la política revolucionaria.
revolución hizo suyos los símbolos nacionales y las
Como es natural, la revolución no eliminó las
demandas y sentimientos de todos los oprimidos; pudo
diversidades sociales, pero hizo desaparecer varias,
englobar así a la clase explotada, el individuo humillado,
amortiguó otras, y pasó a segundo plano o pospuso
la soberanía nacional, el patriotismo y muchas
los problemas implicados en algunas de ellas. Una nueva
demandas y esperanzas políticas, sociales y económicas.
estructura social se iría abriendo paso; ella y las políticas
El contenido y el papel de la política se
de la revolución influirían, en grados y formas variados,
transfor maron radicalmente. La población
a los grupos sociales, mientras que reidentificaciones
políticamente activa se multiplicó. El pueblo de 1958
—y nuevas identificaciones— se producían en un
estaba constituido por una mayoría de la población de
tiempo muy breve, atinentes a la soberanía, la nación,
simpatías antibatistianas, que contenía un sector creciente
la justicia social, la igualdad, el poder del pueblo, el
de insurreccionales; gran parte de estos luchaba por
enemigo; y en un terreno más íntimo, atinentes a la propia
una revolución radical. En 1959-61 el pueblo se fue
entidad de las personas en cuanto a creencias, fuerza
modificando. La población, unificada en su repudio a
propia, deberes, expectativas, virtudes, derechos y
la tiranía y su apoyo al nuevo régimen de 1959, se
destino.
definió en varios sentidos en un plazo muy breve: el
El patriotismo y la unidad nacional fueron exaltados
proceso político, las confrontaciones ideológicas y las
hasta el paroxismo, precisamente en el momento en
formas abiertas de lucha de clases trazaron fronteras
85

Fernando Martínez Heredia
diferentes que, aunque móviles, perfilaron un bloque
de ser cubano a los ojos de la mayoría. También dejaban
alrededor de la liberación anticapitalista y el
de ser considerados cubanos los que se marchaban del
antimperialismo. Ahora los revolucionarios se
país.8
autoidentificaban mediante su actuación y su fidelidad
Naturalmente, existieron resistencias diversas a un
al proyecto; toda la política que había existido —no
cambio social tan profundo. Después de las primeras
solo la de la tiranía, sino también la anterior a 1952—
oleadas de esbirros y cómplices del batistato, la salida
se volvió extraña y fue por último repudiada
normal hacia los Estados Unidos de emigrantes
abiertamente. Fidel completó su liderazgo mediante una
económicos cubanos se alteró bruscamente, alentada
ejemplar combinación de conducción política del
por una generosa política de inmigración
proceso, gran comunicación con la población,
norteamericana y por el manejo de ella y de la
unificación de los revolucionarios, entrega personal,
comunidad de cubanos que se formó allá contra la
audacia, carisma y sagacidad. Su palabra fue una forma
Revolución cubana. «Huir a la libertad» desde «el infierno
sumamente influyente de orientación ideológica y de
comunista» era una actitud muy celebrada en los Estados
captación de prosélitos para la revolución, en una
Unidos y por sus medios masivos, que incluían emisoras
campaña descomunal que usó masivamente la televisión,
radiales orientadas hacia Cuba. El gobierno cubano
que yo sepa por primera vez en la historia mundial. Su
permitía la salida legal, sin cortapisas. Burgueses, altos
papel facilitó las transiciones de forma de gobierno y
empleados y sus familiares se fueron, acompañados
de hacer política, y la más difícil transición ideológica.
por personas de clases medias dispares, y técnicos, y
La Revolución logró tener a su favor un rasgo
también de las capas más modestas de la población.9
ideológico fundamental: ocupó todo el espacio nacional
«Irse», o «irse para el Norte», eran expresiones cotidianas
y social, haciendo suyo todo el arsenal simbólico de la
que tenían consecuencias tajantes. Desde posiciones
libertad y de la justicia social, tanto de la acumulación
antitéticas, el gobierno norteamericano y los
histórica de Cuba como de sus proyectos. A pesar de
revolucionarios cubanos coincidieron en convertir la
las profundas divisiones que desgarraron el país durante
emigración en un fenómeno político e ideológico. Pero
varios años, la ideología revolucionaria como instancia
la mayor parte de los que emigraban de Cuba expresaba
nacional unificante, nunca perdió su lugar central y su
o aceptaba que esas eran sus motivaciones.
dominio de la situación.7 Este es el dato básico de su
Algo mucho peor que la confusión de intereses al
victoria en lo espiritual, que le dio manos libres y solidez.
emigrar fue la participación de personas de sectores
Esa realidad también contribuyó a ocultar las
sociales bajos en la contrarrevolución interna; el grueso
permanencias —que a pesar de los cambios más
de los que combatieron en el campo contra la
fulgurantes caracterizan a toda revolución—, la relativa
revolución, y de los que les ofrecieron ayuda, fueron
impermeabilidad respecto a los cambios mismos que
de esa procedencia. La revolución tuvo que enfrentar
es propia de todo tejido social, y también los defectos
una dolorosa guerra civil en escala limitada —los
y caídas respecto a sus ideales y su proyecto, que portaba
Estados Unidos la auxiliaron con recursos e intentaron
la revolución, como porta toda realización práctica.
controlarla— y una subversión que realizó sabotajes,
En este proceso, la Revolución no solo atrajo e
ataques desde bases externas, atentados terroristas y
incorporó a las mayorías, también aisló y descalificó
conspiraciones, y que fue controlada o dirigida por la
política y moralmente a sus oponentes. La conjunción
CIA y la Administración norteamericana.10 En este
evidente o de propósitos entre estos y la acción del
tiempo de lucha abierta, las actitudes de rechazo a los
imperialismo cerró el espacio político a grupos
cambios revolucionarios o la inadaptación a ellos
intermedios o a recuperaciones. La regla fue una división
no eran muy diferenciados de la actitud
tajante entre la revolución y la contrarrevolución. No
contrarrevolucionaria.
creo que pudo ser de otro modo, dados la profundidad
La movilidad en el contenido del concepto pueblo
de los cambios, los ritmos del proceso y la virulencia
en 1959-61 favoreció el triunfo del anticapitalismo, la
de los enfrentamientos. La confrontación tuvo también
implantación ideológica del socialismo y su integración
el valor de exacerbar la actividad y la definición
con el nacionalismo y el antimperialismo. El poder
revolucionarias y de facilitar sus apropiaciones
revolucionario fue el elemento decisivo para ese éxito.
simbólicas. Las virtudes del revolucionario resaltaban y
A diferencia de la segunda y la tercera revoluciones
se hacían más claras por contraposición. La
cubanas, la desobediencia generalizada al orden previo
contrarrevolución vio reunida en sí los peores rasgos
en la cuarta revolución contó con el poder a escala
de la época. Para la mayoría fue el reverso, el lado
nacional, una ideología libertaria de justicia social y las
oscuro de la nueva vida, la suma de rasgos negativos
organizaciones necesarias. Los dirigentes de la
(traición, crimen, cobardía); era además un destino
Revolución hablan con el pueblo, y hablan de él con
asumido por decisión personal y el que lo seguía dejaba
naturalidad; lo identifican, a la vez, como sujeto y objeto
86

La fuerza del pueblo
del proceso y como fuente de su legitimidad. Fidel
deben favorecer a los que les han sido negadas la
dialoga con la gente común, en cualquier lugar del país
igualdad y la dignidad (alfabetizar, dedicar recursos al
o en la tribuna, y el pueblo es el protagonista en su
desarrollo rural y volver el país hacia el campo). La
discurso. La última noche de 1960, con el país
pertenencia a organizaciones era timbre de orgullo o
movilizado, les habla a diez mil maestros: «¡Que se vea
requisito social; no estar, muestra de desafección («no
lo que puede el pueblo y lo que puede la Revolución!
está con esto»). El trabajo se politizó en alto grado: el
[...] lo que el pueblo nuestro necesitaba era la
acto mismo fue considerado lo más digno, el centro
oportunidad, [...] era la Revolución». Y seis semanas
de trabajo se llenó de vida y pasó a formar parte de la
después: «La Revolución encuentra fuerza suficiente para
vida de sus miembros, los modos y los resultados del
luchar contra todos los que le nieguen ese derecho a
trabajo se convirtieron en tema de interés para los
ser y a existir; ¡que le sobra fuerza en el pueblo, y en el
trabajadores, el trabajo voluntario apareció como forma
pueblo tiene su fuerza!».11
de altruismo colectivo y prefiguración social. Estos
El concepto pueblo englobó la existencia, la actuación
fenómenos eran más relevantes en un país de antigua
y el fuerte dinamismo en sus cambios internos, de una
economía mercantil, que hizo su modernidad material
fuerza organizada que realizaba las campañas más
mediante la esclavización masiva en el siglo XIX, y que
asombrosas y, a la vez, las tareas más difíciles y cotidianas
tenía, en 1959, muy altas tasas de desempleo, subempleo
de interiorizar los cambios y tornarlos más fuertes que
y trabajo informal.
las permanencias. Pueblo gozaba de la plasticidad
Entre otros estudios de gran interés podría estar el
necesaria para expresar tanto la nueva unidad nacional
de la fiesta en los primeros años del poder
como la emergencia del nuevo poder de las clases que
revolucionario. El dominio sobre el tiempo de no
habían sido siempre dominadas, para fijar sin dogmas
trabajo —y los cambios de su sentido y sus
las nuevas líneas de inclusión-exclusión que delineaba la
contenidos— es uno de los lugares de liberación por
Revolución. Ese último rasgo de la fuerza del pueblo,
excelencia. Los grados de su entrega a las tareas
esa unión de toda la gente revolucionaria, basada en el
revolucionarias darían también idea de los impactos
esfuerzo, la disposición y el mérito, desempeñó un papel
que tuvo la gran aventura social sobre la gente. Las
ideológico principal en la exitosa resistencia del régimen
«concentraciones» de masas fueron, además de ensayos
revolucionario a adoptar los cánones de un socialismo
democráticos y demostraciones de fuerza, una forma
tipo URSS. Este era extraño, por su esencia y por sus
de fiesta popular. La noche del 6 de agosto de 1960,
condicionamientos, a la transición socialista cubana; pero
al ser nacionalizadas todas las propiedades
varios factores operaron en favor de que su influencia
norteamericanas, la gente expresó su alegría en una Plaza
en Cuba fuera grande y tratara de ser decisiva desde
sin música, mediante el baile, una expresión social tan
esta etapa temprana. La revolución popular
fuerte en la tradición cubana que no faltó nunca, ni en
anticapitalista era directamente contraria a la corriente
las más duras condiciones de las guerras mambisas.
predominante en las Organizaciones Revolucionarias
Cuando el pueblo se desata, coinciden maravillosamente
Integradas (ORI) durante el llamado sectarismo (1961-
—solo sucede en la cresta de las revoluciones— el caos
62), cuando una camarilla trató de expropiar el poder
y el orden, el trabajo y la fiesta, la muerte y la vida, la
popular, estrangular el proceso y crear un régimen de
libertad y el poder.
dominación, en nombre del socialismo, que convirtiera
La abrumadora mayoría de los que llevaron su
a Cuba en otra «democracia popular». El prestigio de
decisión revolucionaria hasta el acto político de
Fidel y la fuerza del pueblo fueron las bases idóneas
encuadrarse en las formaciones armadas de la
para que la dirección revolucionaria eliminara ese intento
Revolución estaba entre los más pobres del campo y
sin grandes tropiezos.
las ciudades, los trabajadores y una parte de miembros
La fuerza del pueblo fue constituyendo un poder
de los sectores medios. Para el que da ese paso, el tiempo
capaz de irse por encima de todas las imposibilidades
diario de vigilia y de actividad se alarga, se cambian los
y todos los temores. La conciencia de la mayoría de los
horarios y hasta las convenciones temporales. Las «casas
individuos registró cambios trascendentales o se sumó
del miliciano», puntos de reunión, unidades militares,
a ellos: modificaciones profundas en las esferas de la
campamentos, emplazamientos, se vuelven lugares
«vida privada», de las actividades «públicas» y los valores
familiares para decenas de miles de personas. La
que las regían, del mundo vigente y de la acumulación
diversidad de servicios que puede prestar el miliciano
cultural recibida. La politización fue envolviendo, cada
le permite la elección de acuerdo con las condiciones
vez más, aspectos de la vida de un número creciente
físicas, la edad y el compromiso que se tengan. La
de la población. La idea de la igualdad de derechos de
marcha como militares («infantería») les es universal;
todos los cubanos se volvió central y se hizo física,
también es un ejercicio mental de adecuación a este
palpable, así como la de que los esfuerzos de todos
orden. Las caminatas de muchos kilómetros son una
87

Fernando Martínez Heredia
prueba práctica de la voluntad, junto a un simulacro que
a) la forma más atractiva de introducir el orden al
muestra el grado de preparación del neófito. Son ritos
espíritu libertario desatado por la gran revolución,
de pasaje de la revolución, que resisten a los consejos y
sobre todo porque el sujeto que se sometía a ese
los deberes del buen sentido familiar, al chiste zahiriente
orden quedaba armado y entrenado, y se consideraba
y a la conciencia de que se está cambiando de modo de
a sí mismo miembro de una inmensa falange que
vida.
era una fuerza política y moral;
En el pasado reciente, los uniformes habían sido
b) un instrumento que se utilizó en todas las tareas
odiados; ahora se generalizan y cumplen numerosas
revolucionarias (por ejemplo, la reforma agraria);
funciones. El uso del uniforme indica compromiso
político, disposición a luchar y marcialidad del que lo
c) una instancia de disminución de diferencias sociales
lleva; y es la presencia visible de la Revolución. Es una
previas y de homogeneización del pueblo
instancia palpable de igualdad, frente a la que parecía
revolucionario, que igualaba en el trato a sus
eterna omnipotencia del dinero; constituye una moda
miembros y los medía con un mismo rasero;
atractiva, y ayuda a una nueva actitud ante el vestir y ante
d) una agencia de socialización de adolescentes y adultos,
el consumo, que privilegia la informalidad y la austeridad.
a un grado que no podía brindar la vida económica
Además, «los dan». Está apareciendo una nueva relación
de aquel momento: cumplía papeles de cultura
entre el uso y consumo de productos por grandes grupos
urbana, motivacionales, de fomentar las capacidades
organizados y el Estado y sus agencias como proveedores
paratrabajar en cooperación, de distribuir tareas y
de ellos, relación que es ajena a la distribución capitalista.
de racionalizar el trabajo, de mejorar la relación
Se extenderá como la pólvora en los meses y años
hombre-técnica y adquirir habilidades mecánicas, de
siguientes. La boina verde es la barba del nuevo militante
dominio de mapas, números, textos y otras materias
revolucionario; ella y los distintivos de algunas unidades
tendientes al aumento de los niveles escolares.
proporcionan una conveniente ampliación de los
Proporcionaba múltiples formas de disciplina,
portadores de símbolos.
«buenas maneras», normalización de masas de gente,
En este ejército popular, la obediencia es estricta, pero
identificación, aprendizaje y sistemas de estímulos,
su origen está en la voluntariedad; la autoridad tiene
sanciones, selección y promoción;
atribuciones muy amplias, pero está basada en un
e) una gigantesca escuela de revolucionarios de
consenso primordial; la disciplina es consciente y la
tendencia socialista, con unidad ideológica, de
dignidad de los individuos queda a salvo. La gente
propósitos y de formas de actuar.
humilde, que ha desatado su potencial libertario en las
jornadas de la revolución, se encuadra masivamente en
Si dejamos a un lado las variadas experiencias de
las Milicias: le da un sentido político a su desobediencia.
milicias previas al triunfo de la insurrección, el
Es un honor «pertenecer a...», no un lamentable destino.
armamento organizado de grupos de civiles existió,
Las voces de mando se oyen por todo el país, pero los
durante 1959, asociado a necesidades puntuales. Pero
que las dan no se distinguen de los que las reciben: tienen
el fenómeno que nos interesa —la generalización del
la misma procedencia. Se ha operado una formidable
armamento popular— surgió a fines de octubre, en
democratización de la jerarquía: las manos y los rostros,
uno de los momentos de radicalización del proceso,
la escolaridad, las razas, el estado de la dentadura, el
los días de la sedición de Hubert Matos y del
dominio del lenguaje de los jefes y los subordinados se
ametrallamiento aéreo de civiles en La Habana. En una
parecen muchísimo. Los instrumentos de la institución
gran concentración frente al antiguo Palacio Presidencial
militar moderna —que Michel Foucault estudió tan
fue proclamada la creación de milicias masivas.13 La
sagazmente, en cuanto aparato de dominación, en Vigilar
nueva organización se formaría con voluntarios de los
y castigar— fueron intervenidos también por la conjunción
centros de trabajo y de los territorios, a escala nacional,
de poder popular actuante en el momento en que esa
y dependería de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
institución adquiría un papel decisivo. En un tiempo breve
En pocas semanas ya tenía miles de miembros que
se produjo la creación de una inmensa maquinaria
realizaban ejercicios militares básicos y se organizaban.
revolucionaria, mayor y mucho más formidable que sus
Unos formaron milicias encargadas de custodiar los
antecesoras en nuestra historia,12 pero relacionada además
centros de trabajo y otros objetivos; otros integrarían
con el ejercicio del poder de modo mucho más amplio
los Batallones («Bones»), unidades dispuestas a prestar
y complejo, y participante como tal en numerosos campos
todo tipo de servicios militares. Hasta el verano de
de la vida política, económica y social.
1960, estas unidades se apellidan «obreras», «campesinas»
Es obvio que el alcance de las instituciones armadas
y «estudiantiles», por aproximación a la procedencia de
de la Revolución fue mucho mayor que la defensa, pese
la mayoría de los miembros de cada una. Ellas son la
a ser esta su razón de ser. Ellas constituyeron, además:
fuerza armada que se prepara, junto a las FAR y los
88

La fuerza del pueblo
Para entender lo que sucedió es fundamental tener en cuenta
el origen revolucionario —no evolutivo ni pactado— de los
cambios y de las nuevas instituciones. Las actuaciones
revolucionarias fueron la causa de todo lo importante, desde
la liquidación de la dictadura y el sistema represivo del Estado
burgués hasta el primer sistema de control y dirección de la
economía por el Estado, la campaña de alfabetización o la
creación de un poderoso organismo militar.
órganos de Seguridad del Estado, para asumir la defensa
solo encontró solución en los acuerdos con la URSS. Desde
militar del país.
el segundo semestre de aquel año, arribaron y se pusieron
Una gigantesca tarea de organización y de preparación
en servicio gran cantidad de armas de infantería soviéticas
masiva fue cumplida en un plazo muy breve. En el segundo
y checas. Morteros y cañones livianos, y alguna artillería
semestre de 1960, las unidades se convirtieron en Bones
pesada, llegaron también antes de Girón. Las leyes de la
de Infantería —los hubo de mil hombres— bajo criterio
geopolítica habían sido destrozadas por la Revolución
territorial y estructura totalmente militar. A fines de octubre,
triunfante, pero la rápida escalada agresiva norteamericana
comenzaron a pasar escuelas básicas —usualmente de
y las acciones cubanas llevaron a la internacionalización del
quince días— y períodos de maniobras sobre el terreno
proceso. El aspecto internacional de la prodigiosa
(«movilizaciones»); ambas debían capacitarlos en cuanto a
transformación ideológica que estaba en curso en Cuba
manejo de los armamentos e «ingeniería», táctica y
se había afincado desde un inicio en el latinoamericanismo;
capacidad de operar, disciplina y costumbres militares. A
ahora incluyó también la simpatía y agradecimiento a «los
la vez, se ampliaron las fuerzas armadas y se crearon
países socialistas», los que, con sus acciones económicas y
órganos intermedios y superiores, y servicios auxiliares,
sus armamentos, materializaban la expresión de solidaridad
para una institución militar que crecía sin cesar. Varias
contenida en la consigna «Cuba no está sola». La milicia se
especialidades iban surgiendo: comunicaciones, artillería y
tornó así un lugar de identificaciones prácticas en la lucha
otras; ellas abrieron sus propias escuelas para milicianos.
entre capitalismo y socialismo.
La preparación emergente de oficiales para tantas unidades
El crecimiento en esos meses de las bandas en Las
y especialidades fue un problema agudo. Además de las
Villas, de las conspiraciones y el terrorismo urbano, más
Escuelas de Oficiales de las FAR, se abrió en Matanzas
algunos conatos y riesgos de invasión, convirtieron las
una Escuela de Responsables de Milicias para formar
maniobras en ensayos reales de la confrontación bélica,
oficiales. Comenzaba un drenaje de decenas de miles de
que incluyeron enfrentamientos, sobre todo en Las Villas.
jóvenes de los que más capacidades mostraban —e
Aquí se movilizaron muchos miles de hombres durante
iniciativa y otros rasgos positivos— para dedicarse a la
algunos meses en persecución de las bandas. El «cambio
defensa del país; la Revolución fue obligada a asumir ese
de poderes» de Eisenhower a Kennedy (fin de año de
costo humano durante una etapa muy prolongada.
1960 a 20 de enero de 1961) constituyó una verdadera
En realidad, se trataba también de una carrera casi
movilización general. El país hizo una demostración de
desesperada contra el tiempo. Se conocía la existencia de
fuerza y de decisión de luchar, frente a todos los
un plan de invasión dirigido por los Estados Unidos, con
implicados y a la escalada de las amenazas. A la vez, las
una brigada de cubanos que debía tomar un área del país
organizaciones y mecanismos de la defensa comprobaron
para establecer allí una base de agresión aérea y un
sus logros, errores, avances y retrasos; los individuos se
«gobierno» contrarrevolucionario títere, en busca de
familiarizaron con actividades y actitudes que eran nuevas
derrocar la Revolución. ¿Cuándo se desataría la agresión?
para la mayoría, y adquirieron experiencias. La multitud
¿Hasta dónde se utilizaría el apoyo aéreo y naval
armada empezaba a adquirir los contornos de una fuerza
norteamericano? Era vital llegar al día decisivo con una
militar.
capacidad de respuesta suficiente. El problema del
Trato de ilustrar el cuadro mostrando algunos otros
armamento en gran escala para un pequeño país sin
cambios y novedades de aquella coyuntura.
industria militar ni planta mecánica, privado en el verano
Nuevos significados y palabras nuevas designan
de 1960 del sistema económico de intercambios
nuevas realidades. La más extendida y de mayor alcance
internacionales del cual era dependiente, y sometido a un
es «compañero/compañera», instancia democratizadora
progresivo aislamiento por su ex-metrópoli neocolonial,
que fue una gran ganancia contra las jerarquías que marcan
89

Fernando Martínez Heredia
secularmente la inferioridad social de las mayorías en el
vastísima. La mujer miliciana fue un referente de la nueva
mundo. «Compañero/a» no fue un apelativo
Cuba y su proyecto de liberación de las personas. El
demagógico usado por un determinado régimen político
fuerte atractivo de aquellas imágenes imponía una
para convocar y unir mejor a sus seguidores y para
belleza sin afeites, una informalidad desafiante y muy
compensar, con un apellido que los reúna, los modos
segura de sí, un canon nuevo que reunía una vanguardia
de vida tan diferentes que tienen en realidad, según la
formal con un ideal de vida que apenas comenzaba a
condición social de cada uno. Fue el nombre general
plasmarse, y que sacaba partido a la escasez de recursos
que se dieron, para reconocerse, los que estaban
materiales. El pequeño país que hizo la primera
dispuestos a dar la vida por el nuevo sentido que les
revolución socialista autóctona en Occidente preludiaba
daban a sus vidas y a la vida del país. Las jerarquías de
también una nueva estética que se extendería en el
una sociedad de castas habían normado cómo llamarle
mundo de los años 60.
a cada cual en Cuba casi hasta fines del siglo pasado.
La relación con las armas de fuego fue un hecho
Después el «señor/señora» amparó formalmente a
cultural muy importante. El proceso de proletarización
todos, como la ciudadanía republicana en lo cívico,
de grandes grupos humanos cumplido por la Milicia
aunque las desigualdades eran tan duras que tuvieron que
tuvo, como todos, dimensiones individuales. Portar el
pasar décadas y otra revolución para que efectivamente
fusil ayudó a quebrantar el orden de las cosas, la fatal
todos fueran llamados al menos «señor» y «señora». En
obediencia al poderoso, el atractivo mismo de su poder,
1959, los descalzos solo podían acceder a ser señores si
le brindó seguridad al individuo y extendió el alcance
se abolían los señoríos. Tras lo que sucedió,
de su confianza.16 «Los hierros» de la cultura popular
«compañero/a» certificó, en el lenguaje, la decisión de
fueron resignificados como calificativo general del
implantar la igualdad en la sociedad, la inversión de
armamento, sin dejar de pedirle a esa cultura su
valores que implicaba y la sustitución de unos usos sociales
trasmisión de fuerza y de valentía ante la guerra y la
mixtificadores, por otros que aludían directamente al
muerte, ante las disyuntivas tajantes de las grandes
centro en conflicto de lo social. Ahora, el responsable
palabras. Las personas armadas se hicieron familiares
reprende al miliciano que, por costumbre, lo llama
en el paisaje cotidiano y las armas velaron las tareas
«señor»: «¡los señores están en Miami!».
pacíficas y las pasiones privadas. A escala social, el
Junto a «compañero/a», aparece un repertorio de
mensaje era excepcional y muy claro: las armas son el
palabras: «milicia», «Bon», «caminata», «como presente»,
poder en manos del pueblo, la unión del pueblo y el
«pasar escuela», «formación», «operaciones», «limpia»
instrumento armado de la Revolución, la
(que viene obviamente de labores agrícolas), «peine»,
democratización del poder del Estado y la garantía del
«ligera de combate». La técnica traerá otras nuevas: los
rumbo popular.17
nombres o las marcas de las armas de fuego y sus
La nueva política se dirigía a un sujeto social. El
adjetivaciones, y también zapador, planchetista,
obrero y el campesino eran protagonistas de su discurso,
comones. Consignas rimadas e himnos propios y ajenos,
pero en realidad hablaba siempre a toda la gente pobre,
de calidad sumamente modesta, ganan a las multitudes,
a los jóvenes sin empleo, a los negros, las mujeres, los
junto a canciones de género y procedencia variados.14
niños desvalidos; y también a todos los cubanos que
Los términos y cantos nacidos del armamento popular
sintieran la necesidad y el deseo de participar y combatir
comparten su novedad con otras muchas palabras
por la causa de la justicia y la libertad. El pueblo se
—y un mar se siglas— nacidas o resignificadas por el
identificó con el discurso a través de su acción: la
proceso que se vive.15 El lenguaje militar de una
institución más prestigiosa no lo llamaba a obedecer
revolución iniciada como proceso insurreccional había
sus orientaciones, sino a crearla con su trabajo y sus
tardado, sin embargo, en desplegarse. Ahora las
sacrificios.18 La actuación era la piedra de toque. El
circunstancias y el armamento general del pueblo le
combate por la igualdad, que en el siglo XIX estuvo en
dieron gran fuerza. Pronto entraría en uso en la actividad
el centro de las ideologías populares independentistas,
económica —como en la Rusia soviética desde inicios
y durante la república burguesa neocolonial tuvo una
de 1920—, y también en el lenguaje político.
historia compleja, pasó al centro de la lucha. En adelante,
La imagen en transición de los cubanos recibió un
la libertad solo pudo ser concebida en íntima unión
impacto formidable. Las fotos de la revolución de
con la igualdad y la justicia social. El lenguaje se pobló
jóvenes rebeldes habían recorrido el mundo. Ahora se
de expresiones cargadas de sentido: «todos somos
multiplicaron imágenes de jóvenes de ambos sexos en
iguales», «se acabaron los privilegios»; el sentimiento de
toda una gama de actitudes, con armas y uniformes.
que existía una deuda social con los más desposeídos
La gran tradición popular de fotografía, varios
se hizo general.19 Las movilizaciones, las luchas contra
fotógrafos cubanos excepcionales y los que llegaban al
bandidos y la batalla de Girón son también la gesta de
país a tomar fotos, produjeron una iconografía
los habaneros. Los hombres de la ciudad conocieron
90

La fuerza del pueblo
el fondo de su propio país, aprendieron y enseñaron
unificación política eran colosales. Los escollos y los
en íntimo contacto con los de abajo, y se mostraron
choques, esperables en un largo camino de
capaces de realizar todos los sacrificios.
adoctrinamiento y de proletarización de las ideas,
Hasta la resistente, pero elusiva, discriminación racial
disminuyeron o se evitaron en las prácticas y
del pasado cercano se convirtió en un virulento punto
experiencias, la concientización y las fraternidades
de las prácticas. El gran avance integrador durante la
generadas en la defensa. El esquematismo y el
insurrección fue retado por la ampliación del
sectarismo que portaban la tradición ideológica y
reclutamiento a escala de la sociedad. Lo fundamental
organizativa de la izquierda fueron así neutralizados o
fue ahora la convicción masiva de que era imprescindible
suavizados, contrapesados por el valor de la acción
la fraternidad real entre los revolucionarios: según ella,
revolucionaria, y también reducidos a formas nacionales
la discriminación racial era injusta, divisionista e inmoral.
y consentidas de intolerancia. Las ideas del socialismo
La política invadió así otro territorio social más, esta
existente en Europa y en China, y las del marxismo,
vez en busca del mejoramiento humano. Las medidas
comenzaron a ser atractivas o aceptadas masivamente
tomadas fueron importantes —las escuelas de cadetes,
en los ámbitos de las actividades de la defensa; avanzado
por ejemplo, devinieron teatro de una real integración—,
1961 ya no hubo diferencias, porque esas ideas
pero el racismo, ese aspecto de la cultura cubana,
invadieron prácticamente todos los ámbitos.
retrocedió sensiblemente porque la actitud de las
De todos modos, al comprometer tanto y tan
mayorías fue condenarlo por contrarrevolucionario,
profundamente a cientos de miles de personas y afectar
denunciarlo o sentir vergüenza por padecerlo, considerar
a sus familiares, el armamento del pueblo fue una de
a la Revolución el vehículo principal de la justicia que
las formas básicas de la política y de la concientización.
eliminaría las raíces de la disciminación racial y daría
Dio lugar o impulsó mucho la creación de
reales oportunidades a los negros y mulatos, y ver a
organizaciones populares, de actividades estatales y
estos como lógicamente revolucionarios.20
sociales por todo el país, y elevó la participación política
En la defensa de la Revolución se plasmó, por
muchísimo más que lo esperable de las condiciones de
primera vez, una unidad social en una escala inmensa.
vida y de trabajo que tenían las mayorías. El poder
La economía fue conmocionada por la revolución
represivo que ejercen las revoluciones fue compartido
agraria, las nacionalizaciones masivas, el corte brutal de
popularmente, y la oposición política fue identificada
las relaciones con los Estados Unidos, las relaciones
con contrarrevolución. Los enfrentamientos armados
súbitas con los socialistas —un área del mundo tan
en el campo acentuaron el carácter decisivo de la
distante y extraña a los parámetros que las habían
reforma agraria, y dieron a la milicia y a ser miliciano
regido—, el gran drenaje de personal calificado y la
una fuerte definición política clasista. Y a escala
asunción del mando de la gente corriente sobre las
empresas. Sus cambios y un gran número de eventos
internacional, la imagen del pueblo cubano armado
extraeconómicos la asaltaron por todas partes; a veces
certificó la decisión intransigente de un pueblo pequeño
el remolino amenazaba hasta la mera relación entre la
frente a la mayor potencia imperialista, la rebeldía como
ciudad y el campo. Eran la acción y la decisión política,
esencia del proceso cubano y un llamado a otros
la unión de ideales y un proyecto común lo que mantenía
pueblos —sobre todo latinoamericanos— a considerar
la cohesión nacional en medio de la más aguda
la lucha armada como la vía apropiada para la
confrontación de clases y con la ex-metrópoli
liberación.
neocolonial. Mientras se destruía lo que quedaba del
Los datos fríos de abril de 1961 podían inducir a
sistema político anterior, todavía la nueva política se
analistas serios a vaticinar la derrota de la Revolución
basaba más en la emoción que en la organización. La
cubana si no detenía su radicalización y trataba de
presencia de la defensa, entre el verano de 1960 y el
negociar su situación, y en consecuencia se veía obligada
año 1962, fue un esqueleto político que articulaba los
a enfrentar el reto militar impulsado por la más fuerte
diferentes aspectos de la sociedad. Y la defensa fue
potencia mundial. Lo cierto es que esa autopercepción
dirigida políticamente y expresó la ideología más
de la propia impotencia no debía parecer descabellada
avanzada dentro de la Revolución.
a cualquier buen conocedor de Cuba. De la Cuba de
En la defensa se realizó tempranamente una unidad
cinco años atrás. Si esa convicción de imposibilidad se
política, para unas posiciones radicales que resultaban
hubiera adueñado de sectores amplios de la población
anticapitalistas y antimperialistas, con una fuerza
cubana, quizás no habría hecho falta la invasión, o la
persuasiva y un prestigio solo igualados en aquel
resistencia se hubiera desplomado más o menos
momento por la palabra de Fidel. El altísimo impulso
rápidamente. Lo que sucedió a partir del vuelco radical
de rebeldía existente se combinaba con una bajísima
que había dado y seguía dando Cuba, de la colmena
escolaridad promedio, y las tareas ideológicas y de
infatigable en que se había convertido el país y de la
91

Fernando Martínez Heredia
autoconfianza que reinaba en el campo revolucionario,
pp. 400-13). Para la revolución cubana, La historia me absolverá
fue el hecho histórico de Girón.
(1953), de Fidel Castro, es fundamental. He tratado el tema varias
La capacidad de respuesta militar y de la seguridad
veces; véase «La noción de “pueblo” en La Historia me absolverá»,
fue enorme; la contrarrevolución interna quedó
Verde Olivo, n. 46, La Habana, 18 de noviembre de 1973.
totalmente paralizada21 y el apoyo popular fue arrollador.
2. Véase un buen recuento de lo posible filosófico en Niccola
La velocidad de movilización fue alta y los problemas
Abbagnano, Diccionario de Filosofía, Edición Revolucionaria, La
Habana, 1966, pp. 931-6.
tácticos se enfrentaron con una celeridad increible, a partir
de la gran sagacidad de la dirección, que supo ver que
3. He tratado esta cuestión, entre otros textos, en Desafíos del
esa rapidez era imprescindible. El heroísmo y la
socialismo cubano, Ed. Mestiza/CEA, México DF, 1988; Che, el
abnegación de las masas fueron la regla en el combate;
socialismo y el comunismo, Casa de las Américas, La Habana, 1989;
«Cuba: problemas de la liberación, el socialismo, la democracia»,
ellos suplieron la escasez de medios técnicos y la
Cuadernos de Nuestra América, n. 17, v. VIII, La Habana, enero-
insuficiencia de preparación militar de la mayoría,
junio de 1992; «Desconexión, reinserción y socialismo en Cuba»,
enfrentados al poder de fuego de un enemigo que tenía
Cuadernos de Nuestra América, n. 20, v. X, julio-diciembre de 1993.
armamento excelente y un arma aérea fuerte y muy
4. Véase Fernando Martínez, «Nación y sociedad en Cuba»,
activa.22 El plan entero, dirigido directamente por
Contracorriente, n. 2, La Habana, octubre-diciembre de 1995,
autoridades de los Estados Unidos, se vino a tierra en
pp. 25-33; «Cuba: coyuntura y acumulaciones históricas»,
66 horas, con un inmenso desprestigio para los
Geoeconomía y geopolítica del Caribe, IIEc/UNAM, México DF, 1997,
implicados, que quedaron desconcertados. La brigada
pp. 23-42 y «En el horno de los noventa», La Gaceta de Cuba, n. 5,
UNEAC, La Habana, septiembre-octubre de 1998, pp. 3-6.
contrarrevolucionaria se rindió en masa (6 de cada
También «Nacionalizando la nación», en proceso editorial por el
7 invasores). Además de militar, la derrota que sufrieron
Centro Juan Marinello.
fue política y moral.23 El efecto de esa victoria sobre la
moral y la determinación de los cubanos es difícil de
5. La consigna principal, y la que permaneció, fue «Patria o Muerte»,
lanzada por Fidel en marzo de 1960, en el sepelio de las víctimas
exagerar. La gente sintió que se había obtenido una gran
del sabotaje al mercante La Coubre, que estalló en el puerto de La
victoria, un triunfo magnífico del pueblo en armas;
Habana. Bajo ese lema nacional se pusieron las acciones
comprobó que además de resistir era posible vencer a
anticapitalistas y la ideología comunista.
los más poderosos, y le perdió el respeto a sus enemigos.
6. Frente a esa realidad, el gobierno norteamericano actuó de acuerdo
La victoria de 1961 fue posible porque en Cuba se
con sus intereses y su ideología neocoloniales, y su hostilidad echó
desató la fuerza del pueblo y se ató el poder
leña al fuego del proceso de liberación social cubano. No comparto
revolucionario en un mismo proceso. En muchas revoluciones,
la opinión de los que listan los «errores» de los Estados Unidos y los
esa coincidencia no se ha dado, sino que ha habido dos
culpan de que Cuba «se arrojara en brazos del comunismo». Esa
visión colonizadora no les permite apreciar el acierto de las actitudes
momentos o dos etapas sucesivas, y la regla ha sido el
de ambos contendientes.
desarme y el desbande de las multitudes o de las
formaciones armadas de la insurrección. El nuevo orden
7. La Crisis de Octubre de 1962 (llamada en el exterior «de los
ha sido entonces una función del fin o el recorte del
cohetes») fue la más candente confrontación de las dos mayores
potencias del mundo, que lidereaban sus bloques en nombre del
alcance libertario y la radicalidad del proceso.24 A Girón
capitalismo y del socialismo. La causa fue la existencia de la
se llegó en medio de un proceso unido, en el que el
Revolución y el régimen comunista cubano. Pero la consigna central
consenso y la imaginación coincidieron con el poder.
de la resistencia armada cubana, formulada por Fidel y repetida en
Esa conjunción no solo barrió a los invasores. Ella le dio
todas partes, fue «Todos somos uno».
su verdadero sentido a la proclamación del día 16 de
8. El lenguaje expresaba con claridad el desgarramiento social.
abril, obtuvo la primera victoria del socialismo en
«Gusano» era la palabra más general para calificar al que era desafecto
América, y se nutrió de su triunfo para continuar
o militaba contra la Revolución. «Mercenario» o «apátrida» eran los
profundizando la Revolución Socialista de Liberación
militantes del exilio o los emigrantes. Por su parte, muchos
opositores expresaban su esperanza de que «los americanos vendrán
Nacional. Si fueran necesarios símbolos y fastos, a los
a acabar con esto», lo que reforzaba su imagen de traidores a la
quince días de Girón cayó el águila del Maine y fue
patria. En planos más íntimos, las rupturas se expresaban en frases
nacionalizada la enseñanza.
como «si te vas, olvídate de que yo existo».
9. Unos 200 000 emigraron entre 1959 y octubre de 1962. Véase
Rafael Hernández, «La política de los Estados Unidos hacia Cuba y
Notas
la cuestión de la migración», Cuadernos de Nuestra América, n. 3,
v. II, La Habana, enero-junio de 1985, p. 77. En el verano de 1961
1. Incontables documentos y debates configuran la historia mundial
salieron 57 000. Lo más trágico fue que 14 000 niños fueron
del problema, central en la relación entre lucha nacional y luchas de
enviados por sus padres a los Estados Unidos para «salvarlos»,
clases y en otros temas de la universalización del socialismo y el
porque creyeron el criminal infundio de que una inminente ley les
marxismo. Numerosos textos académicos también han debatido la
quitaría la patria potestad sobre ellos. Hubo complicidad eclesiástica
cuestión (poe ejemplo: Enrique Dussel, La producción teórica de Marx.
en esta operación. «Las experiencias más duras fueron quizás las de
Un comentario a los Grundrisse, Siglo XXI, México DF, 1985,
aquellos de nosotros que salimos al exilio solos» (Véase Grupo
92

La fuerza del pueblo
Areíto, Contra viento y marea, Casa de las Américas, La Habana,
domingo pasado, la que se escindió y una parte adquirió conciencia
1978, pp. 39 y ss.)
revolucionaria». Playa Girón..., ob. cit., p. 174.
10. Llegó a haber 200 bandas armadas en el campo, perseguidas en
19. En 1962 se inició el sistema de racionamiento bajo la consigna
ciertos momentos por cincuenta a cien mil combatientes. La fuerza
de «a comer parejo». «Ir al campo» era la actitud del revolucionario.
moral de la Revolución puede buscarse incluso en sus oponentes:
«Ayudar al campesino» fue quizás la idea más difundida en 1959;
ningún jefe de banda ostentó un rango mayor que el de Comandante,
como es natural, la Revolución la convirtió pronto en trabajar y
el rango militar máximo en el campo revolucionario desde el inicio
aprender entre todos en el campo, en favor de las necesidades y del
de la insurrección. En 1965 fueron liquidadas las últimas bandas.
proyecto nacional.
Después, los actos terroristas y sabotajes continuaron, aunque en
menor escala; sin embargo, en 1976 los terroristas volaron un avión
20. Tomo ejemplos en el testimonio de un opositor de entonces.
civil en vuelo sobre Barbados, que causó 73 víctimas. Raúl González
Un bandido mulato narra cómo una vez su jefe le dijo: «Tú, para
de Cascorro ofrece un crudo y valioso testimonio del enfrentamiento
llegar después a nosotros, ¡cuántas audiencias tendrás que pedir!».
en
Y cuando cae prisionero en combate: «A mí me coge Pedro... En
Aquí se habla de combatientes y de bandidos, Casa de las Américas, La
Habana, 1975.
esos momentos viene un negrito a matarme. Arturo y Pedro lo
regañan, lo sacan de alante. Me dijo: “te quitaron el rabo y te lo ibas
11. Playa Girón: derrota del imperialismo, Ediciones R, La Habana,
a poner”. Yo andaba churrosísimo y parecía más prieto». González
junio de 1961, t. I, p. 10; Revolución, La Habana, 13 de febrero de
de Cascorro, ob. cit., pp. 245-6.
1961, p. 7.
21. Muchos miles de potenciales participantes de la acción
12. El Ejército Libertador de 1895-98 es un excepcional
contrarrevolucionaria fueron detenidos al unísono en todo el país,
antecedente. Quizás en su monto total se acercó a la misma
con gran eficacia, orden y respeto por su integridad.
proporción respecto a la población cubana de 1895 que la de la
fuerza armada que tenía la Revolución en 1961-62. Pero su
22. Un teniente rebelde que estuvo en el centro de la acción, decía
contingente, en cada fase de aquella guerra, era menor que el total,
al autor días después: «No creía que los milicianos fueran tan capaces
y la carencia de medios de guerra y de vida de gran parte de sus
de dar la vida como soldados. Gritaban y saltaban adelante por
tropas solía ser demasiado aguda. Dentro de ese marco, el Ejército
encima de los muertos». El precio de la victoria fue caro: 154
Libertador fue el esqueleto político de la revolución, cumplió muy
muertos y cientos de heridos. Cayeron 24 cadetes de la Escuela de
bien su papel en la guerra irregular y contaba, sin duda, con cierto
Responsables de Milicias; la Columna 1 del Ejército Rebelde, el
número de unidades que poseían una descollante capacidad
Bon 123, el Bon de la Policía Revolucionaria, el Bon 339 y el Bon
combativa.
116 tuvieron bajas sensibles; otras unidades de las Milicias y de las
FAR, incluidas Marina y Aviación tuvieron las bajas restantes
13. Véase Discurso del Dr. Fidel Castro Ruz Comandante en Jefe del
(Gabriel Sánchez, Girón no fue solo en abril, La Habana, 1981). Una
Ejército Rebelde y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, el 26 de
investigación muy completa se encuentra en Juan Carlos Rodríguez,
octubre de 1959, contra bombardeos de poblaciones cubanas por aviones que
Girón: la batalla inevitable, Editorial Capitán San Luis, La Habana,
a ese fin partieron de los Estados Unidos. Cuadernos de Historia
1996.
Habanera, n. 68, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana,
1959.
23. Según José Pérez San Román, jefe de la Brigada, desembarcaron
1 242 invasores; más 160 paracaidistas y 61 hombres del personal
14. Las parodias ocupan amplio lugar, lo que dice del origen muy
aéreo suman 1 463. Murieron 102 en total (Respuesta. La verdad
popular de muchas inspiraciones. Letras radicales usan los géneros
sobre Girón, Librería Cervantes, Miami, 1979). El total de prisioneros
populares cubanos como vehículo. La mayoría de los himnos de
fue 1 198 (Juan C. Rodríguez, ob. cit.). Tiempo después fueron
estos primeros años tienen mejores intenciones que calidades.
devueltos por una indemnización en alimentos para niños y medicinas
que los Estados Unidos pagó solo en parte. La expresión popular
15. Ejemplos: por la libre, bombines, INRA, Tiendas del pueblo,
selló su suerte: «los cambiaron por compotas».
INIT, sacudir la mata, la reforma agraria va, G-2, gusano,
intervenido/a, nacionalizado/a, esbirro, mercenario, radiosuán.
24. En 1898-1902 se consumó el recorte de la Revolución del 95 y
fue disuelto su instrumento principal; se creó el Estado nacional,
16. «...que un campesino armado valía tanto como el mejor de
pero bajo control neocolonial y burgués. En otros casos, como el de
ellos; e ir también aprendiendo cómo la fuerza de uno no vale nada
la Guerra Civil española de 1936-39, se impone un orden estatal
si no está rodeada de la fuerza de todos». Ernesto Che Guevara,
que sofoca a la revolución posible dentro de su campo, y aplica su
«12 de abril de 1960», Obras. 1957-1967, Casa de las Américas,
energía a intentar ganar la guerra.
1970, t. II, p. 678.
17. Fidel Castro, ob. cit., pp. 24-5.
18. Recién salido de Girón, un empleado bancario, que participó en
la clandestinidad, fundador de las Milicias y de un Bon, se
autoclasifica ante el periodista: «Supongo que formaba parte de la
pequeña burguesía de que el comandante Guevara hablaba el
©
, 1999.
93

Jesús Arboleya Cervera
no. 16-17: 94-103, octubre de 1998 - junio de 1999.
Una aproximación
conceptual al fenómeno
contrarrevolucionario
cubano
Jesús Arboleya Cervera
Profesor adjunto. Universidad de La Habana.
Carlos Marx alertaba que toda revolución se abría sin proponérselo, no solo el origen de los movimientos
paso enfrentando una oposición que ella misma
tácticos del proceso, sino también sus condicionantes
generaba: «una contrarrevolución cerrada y potente,
estratégicas. Calificada primero de accidente histórico
engendrando un adversario», decía.1 Visto desde esta
irrepetible, enmarcada con posterioridad en los moldes
perspectiva, la contrarrevolución constituye el
del socialismo real europeo y acusada más tarde de
resultado inevitable de todo proceso revolucionario.
remanente anacrónico de la Guerra fría, en sus esencias
No tiene un origen independiente ni identidad propia,
el proceso revolucionario cubano adelanta los procesos
sino que se define por el proyecto que enfrenta. Su
tercermundistas del futuro.
fuente de legitimidad consiste en negar la propuesta
A diferencia de los movimientos descolonizadores
revolucionaria.
ocurridos después de finalizada la Segunda Guerra
En Cuba han existido tantas contrarrevoluciones
Mundial, muchos de los cuales sirvieron para afianzar
como revoluciones: el autonomismo de finales del siglo
la primacía norteamericana sobre los desgastados
XIX y el proceso mediacionista y restaurador de 1934
imperios europeos, la Revolución cubana responde a
son prueba de ello. Lo novedoso del proceso
una naturaleza antineocolonial que se contrapone a los
contrarrevolucionario posterior a 1959 es que se expresa
intereses estratégicos de los Estados Unidos. La
enajenado absolutamente del poder, trasciende las
excepcionalidad geográfica, temporal y programática
fronteras nacionales y ubica a los contendientes cubanos
de la Revolución explica la intransigencia de la política
en los dos polos del acontecer político americano e
norteamericana frente a Cuba y las peculiaridades de la
internacional.
reacción contrarrevolucionaria.
El estudio de la contrarrevolución cubana no puede
En la medida en que la Revolución cubana se
pasar por alto este carácter supranacional del conflicto.
enfrenta al sistema hegemónico estadounidense, la
«Somos una revolución de contragolpe», decía Che
contrarrevolución adquiere una potencialidad superior
Guevara a Jean Paul Sartre,2 con lo que explicaba, quizá
a la que emana de las capacidades de las fuerzas de
94

Una aproximación conceptual al fenómeno contrarrevolucionario cubano
oposición doméstica y asume una identidad específica,
período histórico neocolonial cubano. A la
caracterizada por el conflicto bilateral. La política de
contrarrevolución no solo se incorporaron personas
los Estados Unidos hacia Cuba ha devenido, por tanto,
provenientes de la burguesía, pero todo el que se sumó
factor fundamental en la articulación del movimiento
a ella lo hizo inspirado en el modelo social y en la
contrarrevolucionario y lo ha convertido en un esfuerzo
psicología que esta clase había implantado en el país.
integral, formulado y diseñado por las más altas
Acontecimientos posteriores, relacionados con el
instancias gubernamentales de ese país, con un sentido
desplazamiento de los grupos contrarrevolucionarios
estratégico que ha repercutido ideológica y políticamente
hacia el exterior, vendrán a afianzar esta tendencia.
en lo interno de la propia sociedad norteamericana.
Tal predominio burgués en la composición de los
La historia de la contrarrevolución en Cuba va a
primeros grupos contrarrevolucionarios reporta un
corresponderse, en una relación de causa-efecto, con
suceso único en la historia cubana. Ni antes ni después
los requerimientos de la política de los Estados Unidos:
de la primera etapa contrarrevolucionaria, tuvo la
su origen estuvo determinado por la interpretación
burguesía una participación tan directa y abarcadora
estratégica que hizo la administración Eisenhower del
en las estructuras y acciones políticas armadas. La
fenómeno revolucionario cubano; su auge, con la
composición de la brigada invasora de Playa Girón
reconceptualización de la política de contención que
constituye un buen ejemplo. Buena parte de las primeras
adoptó la administración Kennedy; su declive —aunque
organizaciones contrarrevolucionarias surge a partir de
acompañado de un incremento relativo de formas
la conversión y el reagrupamiento de antiguos partidos
específicas de terrorismo—, sería el resultado de la
políticos cubanos, lo cual aporta cierta continuidad al
guerra de Vietnam, de la llamada política de détente que
quehacer político tradicional. No obstante, el elemento
siguieron las administraciones de Nixon y Ford, y de
novedoso y más activo de esta etapa serían los grupos
los enfoques globalizadores trilateralistas que imperaron
que surgen de la derecha católica, un sector
en la administración Carter; su revitalización ha estado
estrechamente vinculado a la oligarquía nacional más
determinada por la ofensiva neoconservadora de la
conservadora. La actividad de ese sector del clero y las
administración Reagan y por el triunfalismo que
organizaciones católicas, los prejuicios anticomunistas
provocó el desmoronamiento del campo socialista. En
y el choque con valores arraigados en la sociedad cubana
la actualidad, el gobierno norteamericano se debate en
—en los que se incluye una mentalidad plattista, que
la contradicción que origina la rigidez de una política
Abel Prieto define como la tendencia de una «cubanidad
que no ha brindado los resultados esperados, y la
castrada»—,3 aportaron el marco ideológico que
incapacidad para modificarla; lo cual se refleja en las
promovió la incorporación de otros estratos sociales a
diversas tendencias del acontecer contrarrevolucionario.
la actividad contrarrevolucionaria.
La llamada clase media —también representada en
una porción del estudiantado— y un segmento de la
Los Estados Unidos y la oposición nativa
aristocracia obrera son particularmente susceptibles a
al régimen cubano
estas influencias, a lo que habría que agregar un pequeño
sector del campesinado —el cual nutre las bandas de
La oposición nativa, actuando dentro y fuera de
alzados de los primeros años— y una multitud de
Cuba, devino un ingrediente orgánico de la política
elementos delincuenciales que resultaron reprimidos por
norteamericana frente a la Isla. En su origen, se articula
el poder revolucionario. Sin embargo, el liderazgo del
a partir de condiciones objetivas, relacionadas con la
movimiento contrarrevolucionario y buena parte de
estructura clasista de la sociedad cubana y el papel
su base social mantuvieron un marcado componente
subordinado que históricamente desempeñó la
burgués; por ello, a la creciente emigración de la
burguesía dentro del sistema de dominación de los
burguesía nativa va aparejado el desmontaje del
Estados Unidos en el país. La naturaleza clasista de la
movimiento contrarrevolucionario interno y la
contrarrevolución cubana se expresará tanto en la
diferenciación de sus remanentes respecto a los grupos
formación de las primeras organizaciones, como en el
que operan en el exterior.
desenvolvimiento posterior de la vida política de la
El factor clave en este proceso será el apoyo popular
comunidad cubano-americana.
que alcanza la Revolución cubana. Este apoyo hace
La Revolución echó abajo las relaciones de
insostenible el mantenimiento de la actividad
propiedad y los instrumentos de gobernabilidad con
contrarrevolucionaria dentro del país; su corolario es
que contaban los sectores dominantes de la sociedad
el carácter minoritario e impopular de la
cubana y transformó patrones ideológicos, éticos y
contrarrevolución y la consiguiente emigración de sus
culturales que sustentaban un modo de vida y una
principales componentes. Si la política norteamericana
conducta que habían servido de base subjetiva al
fue el motor impulsor de la contrarrevolución, la
95

Jesús Arboleya Cervera
variable pueblo-revolución establecerá sus límites,
El triunfo de la ofensiva de los sectores
explicará su naturaleza, la manera en que se conduce y
neoconservadores norteamericanos, en 1980, va a
la inevitable subordinación ideológica y funcional a los
resultar decisivo en la evolución de la naturaleza de la
Estados Unidos.
contrarrevolución cubana y en la forma en que esta se
El desplazamiento de los sectores oposicionistas
expresará en el futuro inmediato. Es un momento en
hacia el exterior acentúa esta dependencia y genera una
el que ya está maduro el proceso de integración social
dinámica que tiende a «desnacionalizar» el movimiento
de los inmigrantes cubanos y la consiguiente
contrarrevolucionario, entendido como un proceso
consolidación de una burguesía, que puja por
objetivo, relacionado con las consecuencias que implica
garantizarse el control del enclave cubano-americano y
el cambio de nacionalidad resultante de la integración
aumentar su presencia a escala nacional. Para los
de los emigrados cubanos a la sociedad norteamericana.
neoconservadores norteamericanos, la burguesía
cubano-americana constituirá un segmento afín
ideológicamente, necesario para legitimar una política
L a f u n c i ó n c o n t r a r r e vo l u c i o n a r i a
muy hostil hacia Cuba, propenso a involucrarse en los
d e l a e m i g r a c i ó n
planes contrainsurgentes en América Latina y útil para
otros propósitos de su estrategia doméstica, en especial
Las tendencias migratorias en la sociedad cubana
para aumentar su influencia en el importante estado de
responden a realidades socioeconómicas autóctonas,
La Florida y en el movimiento hispano-norteamericano.
similares a las que afectan al resto de los países
Como resultado de los procesos convergentes de
subdesarrollados.4 Emigrar constituye, además, un
la integración social y la revitalización de la función
fenómeno ancestral y universal. El hombre es un ser
contrarrevolucionaria que le asignan los
de naturaleza migrante; la expectativa de viajar forma
neoconser vadores norteamericanos, a partir de
parte de sus necesidades existenciales.
principios de la década del 80 la extrema derecha
Desde mediados de este siglo, Cuba ya se había
cubano-americana pasa a integrarse a un movimiento
convertido en un país de emigrantes. La política
político muy abarcador, el cual potencia su influencia
norteamericana, a partir del triunfo de la Revolución,
más allá de sus reales capacidades económicas y políticas.
transformó la naturaleza de este fenómeno y le asignó
Ya no se trata de un elemento utilitario que vive en la
una función de acuerdo con sus intereses subversivos.
periferia del sistema, sino uno de sus componentes
Esta función contrarrevolucionaria adjudicada, devino
orgánicos. En la medida en que la contrarrevolución
fuente de un trato preferencial y beneficios
cubana se desnacionaliza respecto a Cuba, pasa a
extraordinarios respecto a otros grupos de inmigrantes.
convertirse en un factor de la política doméstica
Visto a escala social, emigrar se convirtió en un hecho
estadounidense.
político, cualquiera que fuese la motivación individual
Debido a esto, organizaciones de nuevo tipo,
de los que optaron por esta alternativa.
resultantes del proceso de integración, como la
La burguesía, componente fundamental de la
Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), ya
primera generación de emigrados y sector dirigente del
no se orientan de manera prioritaria a actuar
movimiento contrarrevolucionario en su conjunto, fue
directamente sobre la realidad cubana. Tampoco su
el grupo que más se beneficiaría de los privilegios
legitimidad y su capacidad de influencia resultan de su
resultantes del interés político norteamericano y se
peso específico dentro del país. En tanto cubano-
recompondría en la emigración como elemento
americanos —o sea, norteamericanos de origen
dominante respecto al resto de la comunidad de origen
cubano—, su eficacia radica en influir sobre la política
cubano.
de los Estados Unidos hacia Cuba, en el sentido que
La función contrarrevolucionaria, por un lado, y los
más convenga a sus intereses. En buena ley, deviene un
intereses restauradores de la burguesía, por otro, se
movimiento foráneo.
conjugaron para mantener la continuidad de objetivos
del movimiento contrarrevolucionario y relacionarlos
con la creciente incorporación de los cubano-
La contrarrevolución en la posguerra fría
americanos a la vida política norteamericana. El
incremento de esta participación va aparejado con un
El derrumbe del campo socialista europeo y la
aumento de la influencia de los sectores políticos
desaparición de la URSS reforzaron el carácter
cubano-americanos en la política de los Estados
inmediatista de la política norteamericana destinada al
Unidos, lo cual vincula las relaciones con Cuba a la
derrocamiento de la Revolución cubana, y estimularon
problemática de los manejos electorales domésticos,
todas las corrientes contrarrevolucionarias. Sin embargo,
de manera especial en el sur del estado de La Florida.
estas ya no contaban con la excusa de la Guerra fría, lo
96

Una aproximación conceptual al fenómeno contrarrevolucionario cubano
La contrarrevolución continuará siendo un fenómeno que se
inspira principalmente en el conflicto de la Revolución
cubana con el sistema hegemónico norteamericano y se
articula fundamentalmente en el exterior, enfatizando la
dependencia de sus expresiones domésticas.
cual obligó a una reconceptualización del discurso
de la globalización económica. Me limitaré a puntualizar
anticubano en un contexto caracterizado por el
algunos aspectos que considero esenciales para la
desconcierto estratégico y el debilitamiento del consenso
comprensión de esta propuesta:5
interno en los Estados Unidos.
Las opciones en que se debate la política
l
El carácter democrático de un Estado es una cualidad
norteamericana para la restructuración de su sistema
otorgada por poderes supranacionales a partir de
hegemónico en la posguerra fría y la viabilidad de este
sus propios parámetros. Estos poderes legitiman la
empeño, constituyen el punto de partida para analizar
intervención, tanto la que se aplica en defensa del
«gobierno democrático» establecido, como la
el acontecer actual de la actividad contrarrevolucionaria
encaminada a subvertir los «regímenes no
y pronosticar su futuro. Tres factores habrá que tener
democráticos» que se resisten a «modernizarse».
en cuenta para este análisis: el formato de estas
propuestas, el consenso de que gozan en los medios
l
Sobre esta base, los programas de «promoción de
políticos norteamericanos y su posible aplicación al caso
la democracia» incluyen tanto el sostenimiento de
cubano.
regímenes aceptables para los Estados Unidos,
La orientación estratégica actual de la política exterior
como la tranformación de aquellos que no se
estadounidense no conduce de manera inexorable a
correspondan con sus intereses —entre los cuales se
una política específica para el caso de Cuba. Lo
incluye el caso de Cuba.6
estratégico es el propósito de destruir la Revolución,
l
Los ingredientes que de manera tradicional han
pero ninguna proyección global determina, al menos
conformado el concepto de democracia —poder de
por el momento, la táctica a utilizar, como ocurría, con
la mayoría y respeto a los derechos minoritarios—,
mucha frecuencia, en el contexto de la guerra fría. Como
se manipulan otorgando más valor a uno u otro,
resultado, la contrarrevolución se polariza actualmente
según sea el caso que se analiza. Se confiere, además,
entre los que proponen el desmontaje gradual y pacífico
un atributo democratizador al mercado, y la
del sistema —una línea de pensamiento más ajustada a
privatización del patrimonio público deviene
las corrientes que mayorean la opinión pública y los
condición del sistema democrático.
centros de pensamiento norteamericanos, pero que
todavía no tiene una clara concreción en el caso
l
Despojada de una voluntad igualitaria, la democracia
se limita a un método de distribución del poder,
cubano— y la extrema derecha, ponente de una
basado en elecciones que permitan el rejuego político
alternativa apocalíptica, que cuenta con el respaldo de
entre gobierno y oposición. Esta oposición debe
la influencia política adquirida en los Estados Unidos,
cumplir con las reglas del juego democrático, por lo
y su correspondencia con los códigos ideológicos que,
cual es ajena a cualquier transformación cualitativa
respecto a Cuba, priman en la opinión pública
del sistema.
norteamericana. Para los sectores cubano-americanos
que favorecen esta última corriente, su reinserción en la
l
La globalización económica facilita la puesta en
sociedad cubana está concebida a partir de la
marcha de estos mecanismos. Por un lado, el
estimulación de un caos social que «justifique» la
neoliberalismo tiende a fragmentar la sociedad y
intervención de los Estados Unidos, ya que son ellos
enajenar absolutamente a un sector que,
los predestinados a llenar el vacío de poder que originaría
supuestamente, no tendría ningún peso en la vida
esta situación.
política del país; por otro, el capital transnacional,
Ambas alternativas han encontrado su racionalidad
insertado orgánicamente dentro de las economías
y su excusa en la doctrina que relaciona los objetivos
nacionales, no necesita en la misma medida que antes
estratégicos de la política exterior norteamericana con
de las oligarquías nacionales tradicionales para el
la «promoción de la democracia» en todo el mundo;
mantenimiento de los instrumentos hegemónicos.
una estrategia que está vinculada con el retroceso del
l
Su factibilidad también está dada por la manipulación
movimiento revolucionario mundial y las necesidades
de las instituciones políticas multinacionales, por el
97

Jesús Arboleya Cervera
control transnacional de los medios de difusión y
«grupos defensores de los derechos humanos», una
por la imposición abierta y subliminal de un modelo
fórmula caracterizadora de la política que adoptara la
cultural que abarca otros muchos aspectos de la vida
administración Carter para remodelar las bases
contemporánea. 7
intervencionistas de la política exterior de los Estados
Cuando se trata de subvertir «regímenes no
Unidos.
democráticos», cambia la cualidad de la oposición y sus
Sin excluir otros medios más agresivos, la
funciones; por ello, el mantenimiento de la crisis como
administración Reagan también dará un impulso
catalizador de la inestabilidad social y el surgimiento de
significativo a esta opción: el Proyecto Democracia y
«actores políticos» capaces de convertirse en alternativas
la consiguiente creación de la National Endowment for
de poder, continúan siendo los propósitos esenciales de
Democracy (NED) integran a estos grupos dentro de
la política norteamericana hacia Cuba.
una concepción subversiva que incluye su financiamiento
El llamado factor interno es un elemento decisivo
y la promoción de sus actividades.
para la viabilidad de los planes de los Estados Unidos
El triunfalismo de la posguerra fría apresura
y, en consecuencia, para el futuro de la
—probablemente a destiempo— la conversión de estos
contrarrevolución. La crisis económica actual constituye
grupos en oposición política abierta, pero no alcanzan
una fuente de insatisfacción personal que tiende a
a convertirse en alternativas emergentes dentro del
complicar el panorama político de Cuba. El derrumbe
debate político nacional, ni representan a ningún sector
del campo socialista provocó un desconcierto
específico de la sociedad cubana. Al mismo tiempo
generalizado en las filas revolucionarias del que no podía
que la subordinación a los Estados Unidos les aporta
escapar indemne la realidad cubana. Las reformas
una repercusión internacional que trasciende sus reales
económicas traen aparejadas nuevas contradicciones y
capacidades, les resta credibilidad y capacidad de
la emergencia de sectores sociales que alteran la
convocatoria en el entorno nacional. Se trata de una
homogeneidad alcanzada durante el proceso
contradicción que tiene su origen en el surgimiento
revolucionario. Como se dice en un documento cubano
mismo de la contrarrevolución y que no ha podido ser
de 1995,
superada debido al carácter popular del proceso
revolucionario cubano y a la incapacidad de la
La dualidad del mercado interno, la reaparición de
contrarrevolución para ofrecer opciones viables al
desigualdades, el turismo masivo, las actuales limitaciones
pueblo cubano.
del Estado para sostener la integración social por vía del
pleno empleo, el impacto subjetivo de la crisis del paradigma
Conformados por individuos marginados de las
soviético, la emersión de nuevos actores socioeconómicos
tendencias fundamentales de la sociedad, con escasa
y con ellos la restructuración de facto de la economía política
autoridad y convocatoria política, e inspirados
del país y muchos otros elementos tienen su propia
mayoritariamente por el interés de emigrar del país,
repercusión material, psicológica y social sobre diversos
nada indica que estos grupos lleguen a desempeñar un
sectores (obreros, campesinos, estudiantiles, intelectuales),
las perspectivas y expectativas de sus organizaciones
papel significativo en la vida política cubana, por lo
respectivas, así como la lectura de la realidad que se forja
que deben continuar cumpliendo una función
cada uno de ellos, en las nuevas y rápidamente cambiantes
legitimadora de una oposición política que tiene sus
circunstancias.8
bases fuera de Cuba y que depende del patrocinio
A la explotación de estas nuevas circunstancias
norteamericano.
apuesta, precisamente, la política norteamericana para
Frente a estas realidades, la contrarrevolución ve
estimular la contrarrevolución interna, concebida como
limitada su trascendencia por factores objetivos
el «actor» que debe traducir el desajuste social en
históricos, que diferencian al caso cubano de otras
alternativa política. Pero la incapacidad de los grupos
experiencias. La contrarrevolución no tiene una base
contrarrevolucionarios domésticos para ocupar este
clasista doméstica, no representa los intereses específicos
espacio complica su aplicación y confiere un papel
de determinados sectores de la sociedad, ni ofrece
renovado a la emigración dentro del contexto de esta
alternativas enriquecedoras para la nación en su
estrategia.
conjunto. Un error bastante común de la cubanología
norteamericana —también presente en algunas
interpretaciones cubanas— ha sido confundir la actitud
La contrarrevolución interna
contrarrevolucionaria con un debate que resulta lógico
en las actuales condiciones y que muchas veces ha estado
Después que resulta prácticamente desplazada de
ubicado dentro del espacio que brindan las propias
la escena nacional a principios de los años 60, la
instituciones del país.
contrarrevolución interna viene a resurgir en la segunda
Influida por esta percepción, una tendencia de la
mitad de la década de los 70 bajo la modalidad de
teoría subversiva contemporánea —aunque reconoce
98

Una aproximación conceptual al fenómeno contrarrevolucionario cubano
la incapacidad de la contrarrevolución para revertir el
incluso en las actuales circunstancias, son apreciables
proceso cubano— aspira a que del debate legítimo
en relación con otros países subdesarrollados.
surjan las fuerzas que ocupen su lugar. Samuel P.
Huntington, a quien, quizás queriéndolo honrar,
l
Aunque la estratificación social ha aumentado, sigue
siendo menor que en otros países10 y asume
Zbigniew Brzezinski calificó como el «Maquiavelo de
contornos propios dentro de la estructura socialista,
la democracia», ha propuesto recetas teóricas generales
beneficiando incluso a sectores vinculados con la
para aprovechar esta eventualidad,9 y la política
propiedad privada que no estarían en capacidad de
norteamericana las ha recogido entre sus fórmulas para
competir en las condiciones que impondría un
el caso específico de Cuba, aunque la intransigencia de
régimen capitalista.
sus posiciones tradicionales ha impedido que se
establezca como línea de acción predominante.
l
El manejo de la crisis por parte del Estado cubano
Resulta evidente que la Revolución enajenó
ha posibilitado el mantenimiento de un nivel
absolutamente a la burguesía del panorama nacional y
suficiente de asistencia social igualitaria, el cual ha
homogeneizó significativamente al resto de las clases
evitado el desamparo de los menos favorecidos y
sociales. La emigración masiva de los grupos mejor
sostenido en un nivel bastante alto el sentido colectivo
ubicados en la estructura social prerrevolucionaria
de superación de los problemas. Esto ha servido de
favoreció este proceso y limitó sus repercusiones
paliativo al egoísmo que genera toda situación de
domésticas. Mejor que de clases sociales, sería más
esta naturaleza.
apropiado, a los efectos del análisis político interno,
l
Esta función del Estado como garante del bienestar
hablar de los sectores que integran la sociedad cubana:
social, enraizada en el pensamiento político cubano
obreros, campesinos, profesionales, artistas, intelectuales,
—tal vez esencia del grado de socialismo posible en
funcionarios gubernamentales, militares y cuadros
las actuales circunstancias—, se refuerza en la medida
políticos, quienes componen una estructura social donde
en que aparecen los primeros síntomas de
se mezclan los orígenes, los niveles educacionales, las
recuperación de la crisis y se evidencia la conveniencia
inclinaciones filosóficas y las aspiraciones personales.
de la mediación estatal para el control de los
Aunque la emergencia de sectores vinculados con
mecanismos mercantiles introducidos por las
las reformas de la propiedad agrícola, la economía
reformas. Esta percepción se fortalece por el poder
dolarizada y el mercado alternativo incorpora nuevas
cohesivo y de convocatoria que incorpora la
dinámicas a la estructura social tradicional, parece un
personalidad de Fidel Castro en la vida política
error achacar a uno u otro sector cualidades que son
cubana.
privativas del concepto de clase social. La crisis puede
provocar el «reblandecimiento» de algunas personas,
Analizadas estas variables, una conclusión inevitable
pero resulta dudoso afirmar que, por propia naturaleza,
es que la contrarrevolución continuará siendo un
existen sectores más «blandos» que otros, lo cual se
fenómeno que se inspira principalmente en el conflicto
conjuga con otros factores a favor del mantenimiento
de la Revolución cubana con el sistema hegemónico
de la cohesión alrededor del proyecto revolucionario:
norteamericano y se articula fundamentalmente en el
exterior, enfatizando la dependencia de sus expresiones
l
Una rica tradición nacionalista y antimperialista,
domésticas. El respaldo popular continúa siendo la clave
formadora de una ideología que, en términos
de la ecuación política del país. La Revolución, por su
políticos concretos, trasciende los conflictos
naturaleza y los poderes que enfrenta, no puede
coyunturales y sir ve como brújula para las
sobrevivir sin este apoyo.
aspiraciones más generales de la nación. Junto con
el desarrollo educacional adquirido, el pueblo cubano
ha desarrollado una cultura política que le permite
El futuro de la contrarrevolución
orientarse con un sentido muy realista de sus intereses
y alternativas.
Al margen de insatisfacciones y contradicciones,
l
El socialismo en Cuba ha resultado un proceso
presentes en cualquier sociedad y agudizadas por la crisis,
autóctono que ha contado con un amplio respaldo
todos los indicadores muestran el mantenimiento de
popular y la participación activa, moralmente
un nivel muy alto de apoyo al sistema político cubano.
gratificadora, de generaciones de cubanos, quienes
Baste señalar la encuesta que, con el patrocinio del Miami
lo convirtieron en el sentido de sus vidas y se
Herald, realizó la firma Gallup en noviembre de 1994
educaron en esta convicción. También ha reportado
a más de mil personas en Cuba, la cual arrojó las
ventajas materiales y sociales concretas, las cuales,
siguientes conclusiones:
99

Jesús Arboleya Cervera
Una mayoría cree que la revolución ha obtenido más logros
negativa las actitudes de la comunidad cubano-
que fracasos —incluso pensando que la mayoría de las
americana respecto a la Revolución cubana: retrotrajo
personas parecen agobiadas por la crisis económica de la
isla. Un significante número de cubanos entrevistados
una voluntad de conciliación que, a pesar de la política
mencionó el embargo de Estados Unidos —más que el
reaganista, indicaba cierta mejoría.
sistema político— como la razón de su miseria económica.
En 1988, una encuesta de la misma firma Gallup
Y una sólida mayoría espera que 1995 será un mejor año,
en Miami arrojó que el 41% de los emigrados cubanos
continuando una serie de reformas económicas altamente
favorecía negociaciones con Cuba y el 39% el
populares [...] están aún dispuestos a apoyar su revolución
[y] el cuadro de los cubanos que emerge de la encuesta fue
levantamiento del bloqueo. Otro estudio, de ese mismo
el de un pueblo sociable, altamente satisfecho con sus vidas
año, de la Universidad Internacional de la Florida,
personales.11
confirmaba estos datos al apuntar que el 43% de los
La contrarrevolución no ha sido capaz de ofrecer,
consultados se inclinaban hacia mejores relaciones. Pero
a nivel social, una alternativa mejoradora de esta
esta disposición cambió radicalmente a partir de 1989.
realidad, en términos objetivos y subjetivos. Es por
A fines de 1991 nuevas investigaciones de esta
ello que, una vez superado el momento en que fue
universidad indicaban un marcado recrudecimiento de
expresión de las luchas de clases dentro del país, terminó
la hostilidad y la intransigencia frente a la Revolución
siendo la opción de individuos que se marginaban de
cubana: el 88% consideraba que no sobreviviría más
la mayoría del conjunto social. La emigración también
de cinco años; el 91% respaldaba el apoyo a los grupos
ha reflejado esta reacción individualista frente a un
contrarrevolucionarios internos; el 90% la
fenómeno social extraordinariamente abarcador como
internacionalización de las presiones económicas; el 88%
ha sido la Revolución cubana.
el recrudecimiento del bloqueo; el 80% el
Individualismo frente a proyecto social constituye
mantenimiento de la ausencia de relaciones diplomáticas
un conflicto ideológico que ha tenido repercusiones
y comerciales; el 73% la realización de acciones armadas
políticas inevitables a lo largo de todo el proceso
desde el exterior, y el 54% una invasión militar directa
revolucionario, en tanto representan dos formas
de los Estados Unidos. Aunque el apoyo a un diálogo
distintas de enfrentar la vida y asumir el compromiso
con el gobierno cubano estuvo dividido en partes
patriótico. En el caso de la emigración, tales
iguales, reflejaba un criterio esencialmente táctico, pues
repercusiones fueron potenciadas por la naturaleza
se esperaban de esta gestión los mismos resultados que
misma del diferendo entre los dos países, a lo cual se
los que se obtendrían por métodos violentos.13
agregan las exigencias de la política norteamericana y la
Estos indicadores se han mantenido casi inalterados
reconocida incapacidad de la parte cubana para
en otras cinco encuestas realizadas por esta institución.
establecer diferencias entre el conflicto ideológico
En la última de ellas, efectuada en junio de 1998, incluso
incuestionable, fuente de una oposición doctrinal que
aumenta al 66% los que abogan por una intervención
no siempre se traduce en acciones políticas concretas, y
directa de las fuerzas armadas de los Estados Unidos,
la actividad contrarrevolucionaria militante.12
y el 75% se manifiesta favorable a la aplicación de la
En la emigración se concentró el fundamental
núcleo opositor a la Revolución. Esta actitud, al margen
Ley Helms-Burton.14 Teniendo en cuenta esta realidad,
de las diferencias sociales presentes en las distintas
reinsertar a los emigrados en la vida política cubana
generaciones de emigrados, se ha reproducido con
constituye un propósito manifiesto de los planes
bastante regularidad, sobre todo cuando se mide a
desestabilizadores estadounidenses. Este reclamo,
partir de las preferencias políticas del conjunto. Muy
asumiendo la etiqueta de «reconciliación nacional», está
diversos, como hemos visto, son los factores que han
presente en todas las propuestas contrarrevolucionarias
influido en este resultado; no obstante, vale enfatizar
y complica la oportunidad de un diálogo encaminado
que las razones no solo tienen un origen histórico, ni se
a resolver necesidades legítimas de ambas comunidades,
refieren de manera exclusiva a las contradicciones de
las cuales tienen su punto de contacto en el interés por
estas personas con el modelo político revolucionario,
el mantenimiento de las relaciones familiares.
sino que también responden a condicionamientos
Las encuestas antes mencionadas establecen un
objetivos vinculados con la relación función-beneficio
sostenido apoyo —siempre mayor al 50%— a cualquier
que impone la acción contrarrevolucionaria antes
fórmula que garantice y amplíe estos contactos. Esto
apuntada, y con el papel que pasa a desempeñar la
indica que tal posición se sobrepone o, al menos, evade
comunidad cubano-americana en las relaciones de los
las intenciones políticas, por lo que podría constituir un
Estados Unidos con América Latina y dentro del
error utilizar este elemento como un indicativo de
movimiento hispano norteamericano.
politización —en un sentido u otro— cuando se analiza
La debacle del campo socialista alentó la euforia
la voluntad de contactos familiares en ambas
contrarrevolucionaria e impactó de manera muy
direcciones.
100

Una aproximación conceptual al fenómeno contrarrevolucionario cubano
Parece acertado prever que diversos factores tienden
gubernamentales, el poder económico adquirido y
a transformar el patrón ideológico tradicionalmente
porque se preocupó por eliminar a todo aquel que
contrarrevolucionario de la emigración. El cambio más
pudiera equiparársele o contradijera sus designios— ha
relevante, en el ciclo de encuestas al que me he referido,
sido una pérdida irreparable para la organización y
lo constituye la frustración relativa a la eventualidad de
estimuló contradicciones latentes a lo largo de todos
cambios políticos en Cuba. La expectativa de que la
estos años.
Revolución no sobreviviría más de cinco años descendió
No debe olvidarse que el ascenso de este sector de
del 88% en 1991 a 41% en 1995 y 11% en 1997. Se
la burguesía cubano-americana a posiciones de poder
comprueba que los que emigraron a partir de la década
en el sur de La Florida, se logró en conflicto con
de los 70 son más propensos a la búsqueda de
importantes grupos económicos del área, contra fuerzas
soluciones negociadas y que existe una marcada división
demócratas tradicionalmente dominantes, desplazando
generacional: los jóvenes tienden a apoyar una postura
a otros conglomerados minoritarios, hostigando a
más conciliatoria sin combinarla con estrategias de
diversos sectores de la emigración cubana, y mediante
presión.15
la implantación de un sistema generalizado de
Estos indicadores sugieren que, en el futuro, la
corrupción política y administrativa que ha sido motivo
emigración cubana podrá cumplir menos la función
de escándalo en los Estados Unidos y de preocupación
contrarrevolucionaria que le asignó tradicionalmente el
para las instituciones y la población del área.
sistema norteamericano. La integración social,
Por otro lado, la prioridad que impuso la extrema
acompañada del inevitable traspaso generacional,
derecha al tema cubano en la agenda política local, ha
incorpora una nueva visión de la relación con Cuba y
tendido a disminuir la atención de asuntos muy
otras prioridades políticas al conjunto de la comunidad
importantes a escala doméstica, a desconocer los
cubano-americana, lo cual debilita la base social que ha
intereses de otros grupos y a proyectar un clima de
actuado en correspondencia con los códigos de la
intolerancia que ha llegado a afectar renglones básicos
extrema derecha respecto a Cuba. Por otro lado, cada
de la economía de la región, como el turismo, la banca,
día el enclave tiende a convertirse más en un referente
el comercio exterior y la industria del entretenimiento.
cultural que en una realidad económico-social
Las elecciones generales de 1996, los recientes
indispensable para la sobrevivencia del cubano-
comicios en varias ciudades del área y los escándalos
americano, con lo cual se reduce la capacidad
por corrupción en los que han estado envueltos aliados
movilizativa del discurso contrarrevolucionario y se
de la organización, han mostrado el deterioro relativo
debilita el impacto de la relación función-beneficio antes
del poder de la FNCA a escala local, a pesar de que
señalada.
este declive no se corresponde con la emergencia de
En la medida en que disminuya esta capacidad, la
fuerzas políticas cubano-americanas que contrapesen
propia cultura individualista —acaso el elemento
la influencia de la extrema derecha en el diseño e
caracterizador e integrador por excelencia de la cultura
implementación de la política de los Estados Unidos
estadounidense— tenderá a aumentar el grado de
hacia Cuba.
despolitización de la comunidad cubano-americana o
Los llamados «grupos moderados», vinculados por
reorientará sus intereses, de igual manera a como ha
lo general a los sectores liberales del Partido Demócrata,
ocurrido en otros segmentos de esa sociedad,
no cuentan con suficiente poder económico y arraigo
priorizando los problemas que afectan de manera más
en la comunidad, ni actúan con el coraje que requiere el
directa su vida cotidiana.
enfrentamiento a la derecha. Sus posiciones no dejan
Los nuevos inmigrantes —aun si se mantuvieran las
de ser variantes contrarrevolucionarias, las que dificultan
cifras relativamente altas que establecen los actuales
el diálogo con la parte cubana y hacen inviables sus
acuerdos— reflejan otra composición social e
propuestas. La izquierda, por su parte, se encuentra
inclinaciones políticas distintas respecto a las primeras
atomizada, aislada de los centros de poder, y las
generaciones. Más que la posibilidad de una fuente
organizaciones existentes no cuentan con la fuerza, la
revitalizadora de la actividad contrarrevolucionaria, es
credibilidad y la claridad de propósitos que garanticen
lógico suponer que sus preocupaciones se orientarán,
su impacto en el debate.
en primer lugar, a sobrevivir en un medio que ya no es
Quizás tanto unos como otros estén actuando
tan acogedor, y a mantener una relación lo más normal
contra la corriente, sin comprender que la evolución
y fluida posible con los familiares que dejaron en Cuba.
de la emigración y los cambios ocurridos en la política
La propia FNCA ha visto mermada su influencia
migratoria de los Estados Unidos respecto a Cuba
en los últimos meses. La muerte de su presidente, Jorge
anuncian una disminución de la importancia relativa de
Mas Canosa —al parecer insustituible por su capacidad
la beligerancia contra la Isla en la vida política de la
política, sus vínculos con las estructuras
comunidad cubano-americana, lo que permite pensar
101

Jesús Arboleya Cervera
La diferencia entre un contrarrevolucionario militante y la
mayoría de los emigrados radica, precisamente, en que los
primeros condicionan los contactos con la sociedad cubana a
la destrucción del régimen revolucionario, mientras que para
el resto el interés por mantener estos vínculos se sobrepone
a cualquier otra consideración respecto a Cuba.
que resultará muy difícil que, incluso con otro signo,
para sus campañas, pero fueron arreglos forzados por
surjan en el futuro organizaciones similares a la FNCA,
el oportunismo de la política norteamericana, aceptados
poseedoras de una influencia desmedida e indisputada
a regañadientes por cada una de las partes. Las recientes
en la política norteamericana y controladoras casi
decisiones del gobierno de los Estados Unidos, que
absolutas del quehacer cívico del enclave cubano-
autorizan la reanudación de los vuelos directos y el envío
americano.
de remesas familiares, constituyen un distanciamiento
La aceleración del proceso de integración social, el
de las posiciones preconizadas por la Fundación y una
natural traspaso generacional, el abandono del enclave
respuesta al reclamo de importantes sectores nacionales
por los más jóvenes y los mejor ubicados en la escala
e internacionales que abogan por modificaciones en la
social, la sustitución de estas personas por nuevos
política hacia la Isla —ahora estimulados por los
inmigrantes cubanos y de otros países latinoamericanos
resultados de la visita del Papa y las posiciones adoptadas
con otros intereses y menor peso económico y político,
por el Vaticano respecto al bloqueo a Cuba. Pero estos
así como los cambios estructurales de la economía de
cambios difícilmente hubiesen ocurrido si no existiese
Miami y su peso en las relaciones de los Estados Unidos
la percepción de que ha cambiado la correlación de
con América Latina, imponen una realidad distinta, que
fuerzas en el seno de la comunidad cubano-americana.
influye en la formación de nuevas alianzas políticas, en
Visto en su conjunto, el proceso de integración social
el reajuste de las existentes y en las prioridades de sus
ha convertido a esa comunidad en una sociedad distinta
respectivas agendas.
a la cubana. El cubano-americano constituye una
El debilitamiento de la capacidad contrarrevolucionaria
categoría social nueva, aunque comparta con los de la
de la comunidad cubano-americana ya es observable
Isla el origen étnico y nacional y sean similares muchas
en los resultados de algunas investigaciones sociales
manifestaciones de la cultura. Se trata de un fenómeno
realizadas en los Estados Unidos. El patrón político
frecuente en el caso de otras nacionalidades que no
preferencial de estas personas no indica un incremento
constituye, por sí mismo, un obstáculo para el desarrollo
de la militancia contrarrevolucionaria. Las últimas
de los vínculos entre los emigrados y sus descendientes
encuestas señalan que solo el 6% pertenece a
con el país de origen.
organizaciones orientadas específicamente al tema
El aislamiento entre las dos sociedades constituye
cubano, y de ellos un escaso 4% se considera miembro
un requisito para la vigencia de la actividad
activo, lo que da una idea del limitado apoyo real de
contrarrevolucionaria. La diferencia entre un
que gozan estas organizaciones.16
contrarrevolucionario militante y la mayoría de los
Como lo demuestran los últimos acuerdos
emigrados radica, precisamente, en que los primeros
migratorios, para los Estados Unidos resulta
condicionan los contactos con la sociedad cubana a la
insostenible continuar pagando el precio material y
destrucción del régimen revolucionario, mientras que
político que implica mantener a la emigración cubana
para el resto el interés por mantener estos vínculos se
como un modelo de éxito, cumpliendo una función
sobrepone a cualquier otra consideración respecto a
contrarrevolucionaria solo posible a partir del
Cuba.
otorgamiento de beneficios excepcionales. Es por ello
La política cubana hacia la emigración y los
que estos acuerdos responden a condicionamientos
emigrados puede contribuir al desarrollo de un clima
históricos difíciles de alterar, como lo demuestra haber
de convivencia que sirva de base a la normalización a
sobrevivido momentos de tanta tensión como los de
que se aspira. La cultura constituye la plataforma
febrero de 1996 y constituir, en la actualidad, el único
ideológica a partir de la cual será posible construir una
punto de negociación oficial entre ambos países.
relación que no tiene que salvar obstáculos de naturaleza
La administración Clinton cedió a las presiones de
antagónica, ya que el conflicto con los emigrados no
la FNCA en muchos aspectos de su política hacia Cuba
responde a diferencias insuperables, ni la emigración
y recibió, a cambio, contribuciones y cierto respaldo
constituye un cuerpo homogéneo para ser tratado sin
102

Una aproximación conceptual al fenómeno contrarrevolucionario cubano
distinciones. El establecimiento de bases jurídicas que
6. William Robinson, «El rol de la democracia en la política exterior
brinden apoyo institucional a estos contactos, reconozca
norteamericana en el caso de Cuba», en La democracia en Cuba y el
los derechos y deberes de los emigrados y norme de
diferendo con los Estados Unidos, CEA, La Habana, 1995, pp. 32-3.
manera trascendente el futuro de las relaciones, pudiera
7. Las tesis fundamentales al respecto pueden encontrarse en Samuel
contribuir de manera significativa a este empeño.
P. Huntington, The Third Wave, University of Oklahoma Press,
Una política de tal naturaleza debilitaría las bases
Norman y Londres, 1993.
sociales que han servido de sostén a la actividad
8. El conflicto de baja intensidad y el carril II de Torricelli (documento
contrarrevolucionaria e influiría en las relaciones de Cuba
elaborado por un grupo de especialistas bajo los auspicios del
con los Estados Unidos y el resto del mundo, y se
MINREX y el Centro Félix Varela), La Habana, agosto de 1995.
justificaría, en primer lugar, por su necesaria adecuación
9. Samuel P. Huntington, ob. cit., p. 141.
a las nuevas realidades de la sociedad cubana, para la
10. Un análisis de la magnitud y el impacto de este fenómeno en la
cual la decisión de emigrar no tiene las mismas
sociedad cubana aparece en María Isabel Domínguez, «Integración
connotaciones políticas que antes, y por la lógica de los
social y tolerancia», Acuario, n. 7, Centro Félix Varela, La Habana,
cambios sociales ocurridos en el seno de la emigración.
1995, p. 10.
Superar los límites que impone a esta relación el
11. Mimi Whitefield y Mary Beth Sheridan, «Cuba Poll: The
conflicto con los Estados Unidos constituye una
Findings», The Miami Herald, 18 de diciembre de 1994, pp. 1A y
necesidad, tanto para los «cubanos de Cuba» como
39A.
para los emigrados y sus descendientes.
12. «Discurso de Fidel Castro en el distrito del Bronx», Granma, La
Habana, 26 de octubre de 1995, pp. 4-5.
13. Guillermo Grenier et al., Views on Policy Options Toward Cuba
Notas
Held by Cuban-American Residents of Dade County, Fla: The Results of
Second 1991 Cuba Poll, Florida International University, Miami,
1. Carlos Marx, «Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850»,
octubre de 1991. pp. 2-9, y Mercedes Arce et al., Análisis de las
encuestas llevadas a cabo por el Institute of Public Opinion Research de
Obras escogidas en dos tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1955, t. I,
p.124.
FIU, U.H., octubre de 1991.
2. Jean Paul Sartre, «Huracán sobre el azúcar», en
14. Guillermo Grenier et al., The 1995 FIU Cuba Poll: Views on
Sartre visita a
Policy Options Toward Cuba Held by Cuban-American Residents of Dade
Cuba, Ediciones R, La Habana, 1960, p.160.
County, Florida and Union City, New Jersey, Universidad Internacional
3. Abel Prieto, «Cultura, cubanidad, cubanía» (ponencia en la
de la Florida, 11 de abril de 1995, y FIU Cuba Poll, Executive
conferencia La Nación y la Emigración), La Habana, abril de 1994.
Summary, Universidad International de la Florida, 14 de junio de
1997, p. 2.
4. Los criterios del autor sobre esta problemática pueden encontrarse
en Las corrientes políticas de la comunidad de origen cubano en Estados
15. Ibídem.
Unidos (tesis doctoral, 1994); Havana-Miami: The U.S.-Cuba Migration
16. Ibídem.
Conflict, Ocean Press, Australia, 1995, y La contrarrevolución cubana,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1997.
5. Sobre este tema, véase el trabajo del autor, «Democracia y
globalización», Cuadernos de Estudio, CEASEN, n. 4, La Habana,
1995.
©
, 1999.
103

Julio Fernández Bulté
no. 16-17: 104-119, octubre de 1998 - junio de 1999.
Tras las pistas
de la Revolución
en cuarenta años
de Derecho
Julio Fernández Bulté
Profesor. Universidad de La Habana.
Seguir las pistas de la Revolución cubana a través del que se han ido formando, y seguir las pistas de la primera
Derecho creado en sus cuarenta años es algo que
a través de la producción jurídica, lo cual, aunque a algunos
no resulta absurdo intentar. De hecho, los procesos
les parezca inocuo, puede resultar muy significativo y
históricos se estudian siempre desde una determinada
revelador.
perspectiva, o con un instrumental específico.1
Para entender lo que la Revolución se vio obligada a
En el presente trabajo, sin embargo, no pretendo
afrontar, tendríamos que tener claridad acerca del sistema
introducir una nueva versión metodológica ni una nueva
de Derecho que tenía el país cuando se produce la victoria
perspectiva para la interpretación del proceso
del Primero de enero de 1959.
revolucionario. Me propongo hurgar en los hitos más
De otro lado, la noción sistema jurídico nos es inexcusable
sobresalientes de la producción jurídica de estos últimos
en el tratamiento de la institucionalización y en la
cuarenta años de convulsa historia, para descubrir
comprensión de los avatares que afronta el Derecho en
algunos particulares y poner de relieve matices que, de
los últimos cuarenta años, más si pretendemos avanzar
otro modo, creo que no podrían ser entendidos. Es
sobre la situación actual de dicho sistema y los desafíos a
que la Revolución se ha hecho en todos los planos: el
que se enfrenta ya.2 En la caracterización de los sistemas
político, el económico, el de las ideas y la sensibilidad
jurídicos mundiales se ha ido estableciendo un aparato
social e individual, y también en el de la concepción
categorial que tampoco puede ser soslayado. Así se ha
misma del Derecho, de su significado, su papel y sus
extendido el uso de conceptos tales como «difusión»,
poderes. Incluso cuando se le ha minorado, cuando se
«penetración», «recepción» y «resistencia»,3 todos los cuales
le ha despreciado o subestimado, también ha habido
pueden sernos útiles en las reflexiones que nos proponemos.
una manera específica de entenderlo y asumirlo.
Por supuesto que por haber sido Cuba colonia
De tal modo, no pretendo aquí rehacer o releer la
española, nuestro sistema jurídico se inscribió
Revolución desde las páginas del Derecho, sino
absolutamente en el modelo identificado como romano-
únicamente releerlos a ambos juntos, en la dinámica en
francés.4
104

Tras las pistas de la Revolución en cuarenta años de Derecho
Esa radicación romano-francesa no fue alterada ni
posibilitar el cumplimiento del elemento cardinal del
por la circunstancial dominación inglesa sobre La
aludido Programa del Moncada, esto es, la realización
Habana, en l762, ni ulteriormente por las intervenciones
de una raigal reforma agraria.
norteamericanas que sufrió el país desde l898.
Si la Ley Fundamental de 1959 fue una nueva
Evidentemente, los factores de resistencia del sistema
Constitución o si fue simplemente una adecuación de
latino fueron capaces de enfrentar la penetración del
la del 40, forma parte de un debate que no ha concluido
Common Law y en ningún momento el modelo giró
entre los constitucionalistas cubanos. Si ese análisis se
sensiblemente hacia el sistema anglosajón. Durante las
ciñe a los límites del discurso normativista o jurídico-
intervenciones norteamericanas, y especialmente durante
formal, poco podrá avanzarse. Si por el contrario se
la primera, las influencias doctrinales fueron sensibles,
pretende descubrir las latencias, las intenciones y la
sobre todo las del pragmatismo y utilitarismo de
voluntad contenidas en ese nuevo texto constitucional,
Bentham. En el terreno del Derecho positivo, apenas
encontraríamos otros significados —evidentemente más
alcanzaron la articulación de algunos cambios en el
sutiles, pero sin dudas más profundos— y alcanzaríamos
campo del Derecho administrativo, en la administración
un nuevo punto de vista en dicho debate. Con esa visión,
de justicia municipal o de base y en la implementación
creo que el texto de 1959 no fue una simple renovación
del Recurso de casación, que no existía en el sistema
o reposición de la Constitución del 40, sino
anterior.
precisamente su adopción, pero solo como punto de
Al triunfar la Revolución se crea una situación
partida, como trampolín para empresas más altas que
singular desde el punto de vista de la institucionalización
no era difícil advertir, si no tanto en la letra de la ley, sí
del nuevo poder. Por supuesto que no me estoy
en la marcha de los acontecimientos políticos de
refiriendo a la legitimación del poder revolucionario, sino
aquellos momentos.6
a los mecanismos en los cuales va apoyándose, desde
Es conocido el apego de Cuba al desarrollo de los
los primeros momentos, su ejercicio, y a su adecuada
procesos revolucionarios dentro de claros marcos
manifestación jurídica. Cuando me refiero a la situación
constitucionales. Baste recordar que apenas a seis meses
especial que se crea en 1959, estoy aludiendo a una
de iniciada la Guerra de independencia, en abril de 1869,
novedosa contradicción que se establece: de un lado
se reunieron en Guáimaro los representantes de distintos
un genuino proceso revolucionario que ha involucrado
cuerpos del Ejército Libertador para no solo dotar a
paulatinamente a casi todo el pueblo y, de otro, un débil
aquel incipiente proceso bélico de un formal respaldo
mecanismo estatal para expresar y formalizar la
jurídico-constitucional, sino —algo que me parece más
participación en el poder de grandes masas de la
importante— elevarlo a un nivel de legitimidad que
población, y un sistema normativo que no puede apoyar
consagrara la existencia de una pretensa pero
y menos impulsar el proceso político que se desarrolla
inequívocamente deseada república orgánica,
vertiginosamente.
estructurada según lo que hoy llamaríamos un singular
Es interesante constatar que aunque en el Programa
Estado de Derecho. Otro tanto ocurrió en la segunda etapa
del Moncada se había establecido claramente, como
de la gesta emancipadora: a solo siete meses de iniciada,
uno de los objetivos inmediatos de la revolución
se aprobó la Constitución de Jimaguayú, y cuando se
triunfante, la restauración de la Constitución de 1940,5
cumplieron dos años de su vigencia, se observó
tan temprano como febrero de 1959 se aprueba por
religiosamente su mandato y se procedió a aprobar
el poder revolucionario un nuevo texto constitucional
una nueva Constitución —la de La Yaya—, dado que
denominado Ley Fundamental. De hecho, la nueva
aún no se había alcanzado la independencia. Antes
Constitución fue la reproducción del texto de 1940,
incluso, cuando Antonio Maceo salvó la dignidad
especialmente en su parte dogmática. Sin embargo, en
nacional mediante la Protesta de Baraguá, no pareció
la orgánica se introdujeron algunos cambios sustanciales:
estar tranquilo con el solo gesto político-militar y se
el antiguo Poder Legislativo, integrado por el Congreso
aprobó aquel enteco documento que conocemos como
bicameral (Senado y Cámara de Representantes), quedó
Constitución de Baraguá, con apenas seis artículos, pero
eliminado y sus facultades legisferantes pasaron al
que vino a confirmar ese apego a la legitimación jurídica.
Consejo de Ministros, que a su vez constituía, junto al
En varias ocasiones he reiterado que la historia del
Presidente de la República y el Primer Ministro (cargo
proceso revolucionario cubano a partir de 1959 y hasta
que se mantuvo), el Ejecutivo de la nación. Otras
bien entrado el año 61, podría descubrirse en las pistas
reformas se refirieron a la estructura de los Tribunales
que nos brinda la copiosa legislación de aquellos meses
y especialmente a la modificación del artículo 24 de la
en que comienza a cumplirse el Programa del Moncada,
Constitución del 40, en cuanto a que ahora se
y la etapa democrático-revolucionaria se recorre en
franqueaba la posibilidad de expropiación sin previa
medio de una verdadera oleada de desbordamiento
indemnización, lo cual era un prerrequisito esencial para
popular, imbricándose con las primeras tareas de lo
105

Julio Fernández Bulté
La entrada en vigor de la Constitución socialista de 1976 marca
un hito esencial en la historia política y jurídica
contemporánea de Cuba y, por supuesto, en su proceso
institucionalizador. No solo consagra en su parte dogmática
las grandes conquistas sociales, politicas y económicas
logradas durante los años del poder revolucionario, sino que
articula, en su parte orgánica, al nuevo aparato del poder
—el Poder Popular— que había sido ensayado en la provincia
de Matanzas en años anteriores.
que hemos calificado como segunda etapa o de inicio
Quisiera subrayar que cuando hablo de la
de las transformaciones socialistas, sin que se produjera
consagración jurídica de los actos revolucionarios en
solución de continuidad entre una y otra y bajo la misma
esos años aludidos, no estoy circunscribiendo esa
dirección y liderazgo revolucionario.
afirmación a las que pudiéramos llamar «grandes leyes»
A pesar de todas las discusiones, calumnias e
que justamente dan cumplimiento al Programa del
interpretaciones equívocas, lo cierto es que el castigo
Moncada. En todos los pormenores del quehacer del
de los criminales de guerra de la tiranía se impuso
flamante Estado revolucionario se siguió, de manera
siempre mediante procesos judiciales, por tribunales
casi puntillosa, un extraordinario rigor jurídico.7
competentes (aunque algunos los impugnan por haber
Quisiera recordar algunas proclamas y preceptivas,
sido creados ad hoc), y a partir de leyes que también
solo para ofrecer algunos botones de muestra de lo
para otros constituían una violación del viejo principio,
que he referido antes: el mismo día 2 de enero, el
siempre aceptado, del nullum crimen et nulla poena sine previa
designado presidente de la República, Dr. Manuel
lege poenale. Lo cierto es que, en todo caso, no es fácil
Urrutia Lleó, dicta una Proclama Al Pueblo de Cuba en la
encontrar en la historia moderna un movimiento
que dice: «Considerando los altos merecimientos del
revolucionario vencedor que haya actuado con tantos
Dr. Fidel Castro Ruz al servicio de la patria como Jefe
escrúpulos formales como se hizo en el proceso cubano
de la Revolución que ha derrocado el régimen tiránico
en este asunto al que me refiero.
instaurado el día 10 de marzo de 1952, vengo en
Es harto conocido que todas las medidas que iban
nombrarlo Comandante en Jefe de las Fuerzas de Aire,
dando cumplimiento al aludido Programa del Moncada
Mar y Tierra de la República de Cuba». A nadie escapará
se fueron adoptando mediante adecuados instrumentos
que esa decisión era una consecuencia natural de los
legales, es decir, leyes aprobadas por el Consejo de
hechos político-militares, y estaba en el entendido del
Ministros, dotado de facultades legislativas, o por otros
Ejército Rebelde y de toda la población; de modo que
instrumentos jurídicos dictados por cada ministerio.
su proclamación era algo más que un acto constitutivo.
Un rasgo que sobresale en toda aquella producción
Tampoco puede ser entendido como un simple gesto
jurídica es el altísimo nivel técnico de aquellas
declamatorio. Era, por el contrario, muestra de ese
normativas, todas redactadas con un elevado lenguaje
apego a lo jurídico-formal.
Con igual significado vemos la
en el que se conjugaban, con galanura poco común, los
Proclama del 5 de
enero, en la que Urrutia dice que él, «proclamado
propósitos políticos, sociales y económicos de cada
Presidente provisional de la República el día primero
preceptiva con los más exigentes requerimientos
de enero [...] por el pueblo en armas en la heroica ciudad
técnico-formales. Incluso, ante posibles controversias
de Santiago de Cuba, ante el cual juré y tomé posesión
en torno a la retroactividad o no de algunas
de mi cargo, en el deber ineludible de resolver la
disposiciones, a la luz de una sutil interpretación de lo
situación que plantea la necesidad de proveer el ejercicio
que la doctrina jurídica burguesa había consagrado
de la potestad legislativa que corresponde al Congreso
como teoría de los derechos adquiridos, se procedió con
de la República, según la Constitución de 1940, al asumir
extraordinarios escrúpulos y se concedió a algunas
el Poder Ejecutivo...». Y entonces resuelve, nada más y
pragmáticas el rango de leyes constitucionales —como
nada menos, que declarar cesantes en sus cargos a las
fue el caso de la Ley de Reforma Agraria—, y con ello
personas que detentaban la Presidencia de la República
se santificó, también explícitamente, su posible alcance
y las funciones legislativas, declarar disuelto el Congreso
retroactivo.
de la República y asimismo declarar cesantes a
106

Tras las pistas de la Revolución en cuarenta años de Derecho
gobernadores, alcaldes y concejales. Por supuesto que
adjudicación en pleno dominio en favor del Estado
ninguno de esos cesanteados estaba a esas alturas en el
cubano, de todos los bienes y empresas ubicadas en el
país, y menos en ánimo de reivindicar sus viejas
territorio nacional y de los derechos y acciones
prebendas. De lo que se trataba, insisto en ello, era de
emergentes de la explotación de esos bienes y empresas,
otorgar consagración jurídico-formal a los que eran
que eran propiedad de las personas jurídicas nacionales
hechos irreversibles, derivados del triunfo de la lucha
de los Estados Unidos. Al amparo de esa autorización,
armada. Se me antoja pensar que era algo así como
se dictó la Resolución de nacionalización de 26
decir que no bastaba, para la mirada de aquellos
empresas norteamericanas, el 6 de agosto de 1960. Era
hombres, con la fuerza de las armas; que sobre esa
el contragolpe más fuerte que la Revolución daba a las
fuerza erigían, con todo el poder de la legitimidad, la
agresiones norteamericanas. Respondió de este modo
consagración legal, ciudadana, civilizada y permanente.8
a la eliminación de nuestra cuota azucarera y al boicot
El número de leyes en ese período también es
de las empresas petroleras que se negaban a refinar el
abrumador y su gama va nuevamente de lo más
petróleo procedente de la Unión Soviética.10 Un poco
determinante para la marcha ulterior del proceso hasta
después, el 15 de octubre de ese mismo año 1960, se
cuestiones de pura y simple tramitación.9 Creo que sería
dictaba la Ley de Nacionalización para una larga lista
injusto no tomar en consideración en todo esto que
de empresas cubanas, con lo que, de hecho, se
estamos reseñando, el papel de algunas personalidades.
cambiaba ya el rumbo y el contenido de la Revolución.11
A fin de cuentas, aunque una manía marxistizante
Seguir esas pistas es asomarnos a los más soberbios
pretenda ignorarlo, la historia la hacen los hombres. A
momentos de radicalismo y de desbordamiento
mi juicio, en toda esa obra legislativa tuvo una
popular; es reencontrar la embriaguez de aquella juvenilia
significación especial el flamante Ministerio Encargado
justiciera y escuchar de nuevo la voz atronadora del
de la Ponencia y Estudio de las Leyes Revolucionarias,
pueblo cantando sus himnos de lucha y de victoria.
a cuyo frente estuvo, desde su fundación, el Dr. Osvaldo
Quizás en ningún otro espacio se encuentre más vívida
Dorticós Torrado, quien con su inteligencia y su alta
expresión de aquella epopeya que en dos medios de
cultura jurídica contribuyó de modo notabilísimo a la
expresión aparentemente opuestos: de un lado, en la
excelencia y organicidad de toda esa copiosa
poesía de Guillén, que deja testimonio asombrado y
producción.
delirante de aquella noche de viraje: «Te lo prometió
Los golpes y contragolpes que se producen en el
Martí y Fidel te lo cumplió, yo lo vi», dijo entonces
curso del enfrentamiento a las agresiones imperialistas
Nicolás. La otra expresión es, precisamente, la retórica
que comienzan, de hecho, desde el triunfo mismo de la
inflamada y de singular belleza literaria de aquellas
Revolución, y adquieren su más alta virulencia —hasta
prescripciones jurídicas.
ese momento— cuando se promulga la Ley de
Reforma Agraria, están todos, sin excepción, plasmados
Esas pistas nos ilustran la existencia de un proceso
en una violenta, febril, ingente normativa jurídica en la
contradictorio en el seno del sistema jurídico: por un
que no falta, no obstante esas características, la debida
lado se trata ya, de manera abierta y consecuente, de
coherencia y perfección técnicas. Así se suceden las leyes
proceder al desmontaje de lo que entonces se comenzó
de confiscación, de intervención, y de nacionalización,
a llamar «la legalidad burguesa» y a un pretendido
dictadas no solo en ese alto nivel jurídico, sino
montaje paralelo de lo que, con gran euforia,
desenvueltas además en normas posteriores de menor
calificábamos ya de «legalidad socialista».
rango, pero de absoluta validación legal.
Sin embargo, pronto aprendimos que es más fácil
Lamentablemente, un trabajo como el presente no
desmontar, romper o fracturar un sistema jurídico que
nos permite pormenorizar en esa legislación que
construir uno en sustitución del cancelado. De hecho,
describe, como pistas inequívocas, el camino que va
los cimientos éticos y funcionales de la legalidad
siguiendo el proceso que se transforma,
burguesa, incluso sus matrices conceptuales y sus fuentes
insensiblemente, de nacional liberador, agrario y
jurisferantes, fueron rápidamente barridos; pero en su
antimperialista, en uno de franco contenido socialista.
lugar no era posible montar un nuevo sistema jurídico.
Sin embargo, no es posible dejar de mencionar aquellos
Con cierta grandilocuencia se hablaba ya, en los finales
hitos legales que cambiaron la Historia de Cuba de la
de la década de los 60, del sistema socialista. Sin
manera más radical y también más epopéyica.
embargo, una reflexión profunda nos permite
Mediante la Ley 851, de 6 de julio de 1960, el Consejo
cuestionarnos, no solo si nos aproximamos a él en
de Ministros, investido de la facultad legislativa, confirió
aquellos momentos, sino incluso si ha habido absoluta
autorización al Presidente de la República y al Primer
claridad sobre su alcance, contenido y carácter aun en
Ministro para dictar resoluciones disponiendo la
los años posteriores y en la doctrina jurídica del
nacionalización, mediante expropiación forzosa, y su
socialismo de Europa del este.
107

Julio Fernández Bulté
Son los años en que comienza la pendulación del
una línea política marcadamente institucionalizadora, y
proceso cubano hacia fuertes influencias procedentes
el concepto de institucionalización se extiende o se
del campo socialista, que alcanzan no solo el terreno
acentúa, más que en la estructuración del aparato estatal
económico, militar y de la técnica, sino que, por esas
—o paralelo a ella—, en la vertebración adecuada del
vías, se imponen también en el campo de lo jurídico.
sistema de Derecho.
De ahí que, según mi percepción, en los primeros años
Desde 1975 se percibía claramente la voluntad
de la década de los 70, en torno al sistema jurídico
política de alcanzar lo que ya entonces se llamaba el
cubano se anudan varias contradicciones importantes:
perfeccionamiento del sistema de Derecho socialista.
de un lado, el aludido enfrentamiento entre uno que ya
Esa voluntad se encauzaba en la dirección jurisferante
resultaba obsoleto por su contenido normativo y su
ya aludida, pero provocaba un inevitable movimiento
fundamentación ética (que es el sostenido sobre las
doctrinal, con eco importante en las Facultades de
matrices del sistema romano-francés), y otro nuevo,
Derecho del país, que se enderezaba a profundizar en
que no acababa de conformarse y que apenas se iba
la noción del sistema de Derecho, en todo lo
improvisando en medio de una copiosa legislación,
concerniente al mecanismo de regulación jurídica de la
muchas veces inorgánica y falta de articulación sistémica.
sociedad; a la reconsideración de la vieja categoría
Paralelamente, se anuda otra contradicción entre una
legalidad socialista y, en general, a desarrollar estudios e
tendencia de respeto al ordenamiento jurídico —que,
investigaciones sobre la verdadera entidad y dimensión
como hemos visto, está enraizada en lo más puro de la
del sistema de Derecho socialista, el primer problema que
tradición revolucionaria cubana— y una posición
debía afrontar aquel movimiento.14
nihilista con respecto al Derecho, que parece ser común
Del campo socialista, especialmente de Europa del
en procesos revolucionarios profundos como el que
este, llegaba una literatura casi siempre cargada de
vivía Cuba en esos momentos; y un tercer nudo
retórica apologética, con pocos elementos de rigor
contradictorio que está íntimamente relacionado con
científico. Los atisbos al respecto se limitaban a
los anteriores y que se podría sintetizar como el
indagaciones valederas, y aun rigurosas, sobre el
enfrentamiento entre la tradición técnico-jurídica de
pensamiento de los clásicos del marxismo,
nuestras raíces hispánicas y romano-francesas, frente a
especialmente de Lenin, sobre el problema de la
la creciente influencia de los principios técnicos
existencia, connotación y alcance de la noción Sistema
procedentes de Europa del este y, particularmente, de
de Derecho socialista. De hecho, la supuesta singularidad
la Unión Soviética.
de tal sistema estaba dependiendo más de un
En el fondo de todas estas contradicciones crece la
determinado contenido, de una particular axiología
influencia del normativismo kelseniano y la cancelación
subyacente en sus regulaciones, que de los propios
de un pensamiento jusfilosófico adecuado, que sirva
elementos técnico-formales e incluso históricos que lo
de derrotero a las nuevas orientaciones que requiere el
inspiraban.
montaje del pretendido nuevo sistema de Derecho
Realmente, a las dificultades naturales para
socialista.12
caracterizar un sistema jurídico, se suman, cuando se
Como ya indicaba, en Cuba el proceso de
trata del socialista, otras derivadas de varios factores,
reconstrucción del sistema jurídico coincide, como en
entre ellos: a) el hecho incuestionable de que el sistema
casi todos los países que realizan revoluciones
jurídico socialista es de muy reciente surgimiento,
profundas, con un evidente nihilismo jurídico. Se
entendido en su dimensión mundial, y se mantuvo
abrieron paso, en aquellos años, concepciones ingenuas
siempre en constante proceso de configuración y
e idealistas sobre el desarrollo de la sociedad, según las
completamiento, lo cual hacía y hace muy difícil hablar
cuales este debía producirse espontáneamente, a partir
del mismo como un fenómeno social y técnico
de la transformación de las relaciones sociales de
terminado y completo; b) la extraordinaria diferencia
producción. Llegaba a predecirse el arribo al estadio
observable entre los ordenamientos jurídicos de los
socialista, en el cual desaparecerían incluso los delitos y
distintos países socialistas de Europa del este, resultantes
las conductas antisociales.
algunos de diferentes tradiciones jurídicas; y c) las más
Esta situación tuvo impacto aun en el ámbito
extraordinarias diferencias entre esos países socialistas
académico. Se redujeron notablemente las matrículas
de Europa y los de Asia. Quizás por esa razón, algunos
de la entonces Escuela de Ciencias Jurídicas, y
autores hayan preferido hablar de sistema soviético y no
enflaqueció el curriculum de la carrera de Derecho.13
del socialista, asumiendo al primero como matriz de
Sin embargo, es justo consignar que ese lapso de
lo que se dibujó como, o pretendió ser, un sistema de
nihilismo jurídico tuvo en Cuba menor duración que
Derecho per se.
en otros países que hicieron revoluciones radicales. Ya
Ahora bien, tanto el sistema soviético como el de
a la altura del Primer Congreso del Partido se adopta
otros países socialistas europeos y el cubano mismo,
108

Tras las pistas de la Revolución en cuarenta años de Derecho
tenían, como ya he dicho, una indeleble marca de
se pretendió que las relaciones jurídicas del Estado,
estructuración romano-francesa. El problema entonces
frente a los particulares, constituían el centro y casi la
de la caracterización del sistema de Derecho socialista,
única dimensión del Derecho. Es el momento en que
se plantea en los términos siguientes: ¿Qué variación
surgen nuevas ramas jurídicas como el llamado Derecho
sustancial introdujo el proceso revolucionario como
económico, que viene a suplantar en gran medida al
para permitirnos asegurar que estábamos o estamos
Derecho mercantil y, paralelamente, enflaquecen o
ante un nuevo sistema jurídico? O ¿en qué se separó
desaparecen ramas completas como el aludido
ese proceso de la médula estructural y doctrinal del
Derecho mercantil o comercial, el financiero, el fiscal,
sistema romano?
el hipotecario, etc.
Por supuesto que la construcción de una nueva
Hay que decir con toda sinceridad que en ocasiones
sociedad, el montaje de nuevas relaciones sociales de
se impusieron y predominaron posiciones doctrinales
producción, la liquidación de las relaciones económicas
y técnicas que, lejos de ser avanzadas y progresistas,
capitalistas y su paso a otras de fundamento socialista,
quedaron muy rezagadas de las antes contenidas en el
originó lo que en la literatura de Europa del este se ha
sistema romano-francés. De hecho, el desarrollo
denominado siempre como un nuevo tipo de Derecho.
técnico-doctrinal alcanzado por nuestro Derecho, a la
Pero esta categoría alude, como saben los familiarizados
sombra de los modelos hispánico y francés, era mucho
con la doctrina socialista de Europa, a la raíz de clase
más orgánico, avanzado y riguroso que el que disponía
que predomina en un ordenamiento jurídico. Define e
la técnica y la tradición jurídica soviética y de otros países
identifica las relaciones sociales de producción que ese
del campo socialista. En esas condiciones, inevitables
ordenamiento protege e impulsa; pero ello, por
mimetismos e influencias procedentes de ellos, lejos de
supuesto, no resulta suficiente para caracterizar en toda
impulsar nuestras soluciones jurídicas a niveles más
su integridad a un sistema de Derecho.
elevados, lo que hacían era retrasarlas y minorizarlas.
Doy por descontado que la caracterización clasista,
Esta situación llegó a afectar incluso, a mi modo de
o política, o político-económica a que se refiere la
ver, al sentido popular y progresista de nuestra técnica
categoría tipo de Derecho, no puede ser ni remotamente
jurídica, la que, paradójicamente, en ocasiones se retrasó
desechada.15 Pero reducir la caracterización de un
en esta dimensión, al asumir soluciones y principios del
sistema de Derecho solo al ámbito de la definición a
campo socialista. Me refiero, por solo mencionar un
que alude el llamado tipo de Derecho, nada nos
ejemplo, a la rigidez en el tratamiento de las fuentes del
adelantaría científicamente, puesto que nos llevaría a la
Derecho, en el que predominó siempre un absorbente
admisión de que en el mundo, antes de la caída del
estatismo y un rígido monismo jurídico estatalista, contra
campo socialista —o incluso después— solo ha habido
la flexibilidad y frescura del modelo bizantino. Me
dos tipos de Derecho: el capitalista y el socialista.
refiero a la negativa a admitir fuentes populares, de
Evidentemente, aunque esta afirmación sea verdad, está
creación directa del Derecho, como la costumbre.16
muy lejos de ser toda la verdad y no arroja ninguna luz
Por ello he sostenido la necesidad de indagar en
sobre la diversidad de sistemas jurídicos que existen o
matrices ordenadoras correspondientes a espacios
existieron recientemente en el mundo.
mayores que el ofrecido por los elementos técnico-
Quiero dejar claro que durante esas primeras
jurídicos formalmente entendidos. Ha faltado, a mi
décadas revolucionarias a que estoy aludiendo, se
juicio —y ello obliga a encaminar hacia ese costado las
produjeron visibles transformaciones en distintas ramas
indagaciones—, la comprensión multívoca del Derecho,
del Derecho, de modo desigual entre ellas; que hubo
apreciándolo como componente del proceso
cambios esenciales en las nociones fundamentales de
societario, en íntima vinculación con la esfera ideológica,
lo que suele llamarse el Derecho político; que se
ética y cultural en general; es decir, ampliando la
afectaron puntos de vista incluso sobre las fuentes del
consideración de los elementos clasificadores del sistema
Derecho, y que llegaron a surgir nuevas ramas, en tanto
más alla de las áreas jurídicas, para indagar en el espacio
otras desaparecían o enflaquecían hasta el punto de ser
mayor de lo cultural. Normalmente no se ha
desestimables.
considerado, con todo énfasis, el contenido ético como
Sin embargo, nada de esto ocurrió a través de un
factor caracterizante del sistema, dentro del amplio
proceso rectilíneo. En ocasiones se avanzó hacia una
sentido de lo cultural.
verdadera absorción estatal de toda la vida jurídica, es
Por supuesto que no se me escapa que la primera y
decir, hacia un exacerbado juspublicismo, como ocurrió
mayor dificultad para la integración de un aparato ético
de modo patente en los primeros años de la década de
sistemático, dentro del ordenamiento jurídico socialista,
los 60. Fueron momentos en los que, incluso en el plano
estriba en lo que advirtiera el mismo Carlos Marx en
doctrinal, llegó a defenderse que el Derecho laboral
Crítica al Programa de Gotha, cuando significara que, en
fuera solo parte del Derecho administrativo, en tanto
lo que él llamó la primera fase de la sociedad comunista
109

Julio Fernández Bulté
—lo que hoy calificamos de socialismo—, reina la
La revolución victoriosa el Primero de enero de
desigualdad, y declara que, por eso, «el derecho igual sigue
1959 —como se ha repetido— resultó entonces la
siendo aquí en principio, el derecho burgués [...] En el fondo
culminación de un proceso centenario, y se montó en
es, por tanto, como todo derecho, el derecho de la
un aparato ideológico y ético que también era natural
desigualdad [...] Pero estos defectos son inevitables en
continuación de esa lucha centenaria y se inspiraba en
la primera fase de la sociedad comunista, tal y como
esa tradición profundamente humanista. Esto determinó
brota de la sociedad capitalista después de un largo y
algo importante para la comprensión del sistema
doloroso alumbramiento».17
jurídico e incluso del político cubanos: que el proceso
Sin embargo, creo que si no abandonamos el
histórico de avance hacia la configuración de una
contenido no solo deontológico que debe tener el
sociedad socialista se apoyó no tanto en fórmulas
Derecho, sino además su necesario contenido teleológico,
librescas y en importadas consideraciones prácticas
podemos asumir que no obstante esa limitación
propias de Europa del este, sino que fue, en la mayoría
apuntada por el mismo Marx, el Derecho de la llamada
de las soluciones, natural desembocadura de ansias
etapa socialista debe estar integrado en torno a un
populares, de ancestrales exigencias y conquistas de
aparato ético que sirva de alternativa radical al egoísmo,
derechos que se asentaban en una escala de valores de
al individualismo y al patrimonialísmo con que siempre
una profunda raigambre humanista.
hemos caracterizado al Derecho burgués.
Por eso creo que no es exagerado decir que en toda
La eficacia de ese sentido ético transformador del
esa legislación antes aludida, que fue brindando forma
ordenamiento jurídico, con su carga inevitable de
al pretendido nuevo sistema de Derecho socialista,
coactividad y represión estatal, es solo alcanzable
primó, sustancialmente, no tanto una nueva raíz técnica,
mediante su inserción consecuente en una base de cultura
ni nuevos principios doctrinales, sino un ideario
concomitante. Al respecto quisiera recordar la atinada
humanista, un núcleo ético que era paradigmáticamente
observación de Armando Hart, quien afirmó: «Cuando
alternativo al egoísmo, al individualismo y al
se impone una línea política sin un fundamento cultural
patrimonialismo que habían dominado el contenido
(y podría agregar ahora que cuando se impone una
del Derecho anterior. No se trata de que ello se expresara
normativa jurídica sin ese fundamento cultural) por muy
con mayor o menor perfección, e incluso galanura, en
justa que sea teóricamente, el resultado no es
los Por Cuantos de las nuevas leyes o en las
revolucionario sino, precisamente, lo opuesto a lo que
fundamentaciones de otras disposiciones jurídicas, sino
se decía pretender».18
que dichas disposiciones suponían siempre un
inequívoco contenido teleológico en el que era fácil
Basta la más rápida indagación sobre la evolución
advertir un rumbo de igualdad y justicia social y, en
del pensamiento político cubano y las ideas jurídicas
paralelo, de dignificación del hombre, reivindicación
que han alentado en todo el proceso revolucionario,
de la soberanía popular, preser vación de la
para advertir que, en medio de asechanzas y tendencias
nacionalidad, y búsqueda y plasmación de lo que exalta
de desviación, por encima de mimetismos e influencias
la solidaridad humana —incluso a escala internacional—,
foráneas, ha predominado la esencia de un fuerte núcleo
y levanta un internacionalismo no solo «proletario», sino
ético que hunde sus raíces en la tradición revolucionaria
particularmente tercermundista. Se articula, en varias
cubana más auténtica. En efecto, desde los primeros
ramas del Derecho, una clara tendencia de legitimación
conatos de integración de nuestra nación, a partir de la
del trabajo como mérito y valor principal y redimensión
configuración de la nacionalidad cubana, el pensamiento
social del hombre.
político se caracterizó, de modo muy fuerte, por su
Me parece evidente que al finalizar la década de los
búsqueda de consagración y legitimación jurídica. No
70 se han desdibujado algunos elementos del sistema
me estoy refiriendo exclusivamente a las Constituciones
jurídico romano-francés, sin que haya desaparecido
y legislaciones mambisas, que son elocuente expresión
como caracterizante del sistema cubano; pero se ha
de esa voluntad y esa concepción, sino incluso, más
ido formando, como elemento definitorio de su sentido
atrás, al pensamiento germinador de hombres como
novedoso, un aparato ético, una nueva axiología jurídica
el Padre José Agustín Caballero y más específicamente
que se va vislumbrando, no obstante evidentes
el Presbítero Félix Varela.19
tendencias pragmatistas y utilitaristas.
Fueron esas ideas éticas, humanistas e iluministas las
En realidad, salvo espacios muy específicos como
que alentaron, con mayor o menor exageración, en la
el Derecho económico y quizás algunos elementos del
obra constitucional de Guáimaro y hasta en la más
agrario, la técnica jurídica del campo socialista de Europa
realista y sopesada de Jimaguayú y la Yaya, y que están
nunca alcanzó los niveles de desarrollo que tiene, en el
presentes, como leit motiv, en la filosofía de la vida y de
plano doctrinal y científico, el sistema romano francés.
la sociedad de José Martí.
De tal modo, el enfrentamiento casi siempre se expresó
110

Tras las pistas de la Revolución en cuarenta años de Derecho
en términos muy simples: de un lado lo que para algunos
Sin embargo, desde el centro de tales conjuntos
eran reminiscencias técnicas del viejo Derecho que
contradictorios se afrontó tempranamente una fructífera
debíamos suprimir absolutamente —con evidente
labor legisferante que estaba enderezada,
olvido de los inalterables principios y valores científicos
conscientemente, a articular un nuevo sistema de
y técnicos de ese Derecho— frente a un simplón
Derecho y, sobre su sólida base, un genuino y
pragmatismo que nada podía enseñarnos. A ello se unía,
democrático Estado de Derecho.
como caldo de cultivo especial y tendencia
En ocasiones se ha descrito el proceso de
favorecedora de los aludidos mimetismos y
institucionalización jurídica a partir del texto
vulgarizaciones, la fuerza enorme que seguía teniendo
constitucional de 1976. Esto no es erróneo desde el
entre nosotros el normativismo kelseniano.20
punto de vista de la estructura lógico-formal del sistema
Kelsen era poco leído y menos entendido a
jurídico; es decir, desde una percepción kelseniana de
cabalidad; no obstante, muchos seguían lo que constituía
este, pero es inexacto desde el punto de vista histórico.
el lado cómodo de su doctrina o de sus conclusiones
En realidad, ese proceso comenzó algunos años antes,
doctrinales, esto es, despojar al Derecho de su
exactamente en abril de 1968, cuando se constituyó, a
contenido axiológico y social, y separar radicalmente
nivel del Comité Central del Partido, la Comisión de
los conceptos de Derecho y Justicia. En el espacio
Estudios Jurídicos —presidida por Blas Roca—, la cual
académico, esa adhesión tuvo una resonancia
comenzó a trabajar en 1969.
reproductora. Se enseñó, durante más de tres décadas,
En esa Comisión se agruparon juristas de casi todos
fieles al normativismo, solo ramplona legislación positiva
los sectores del país, incluida una fuerte representación
y nada de Derecho, entendido por tal un conjunto
de la vida académica, y se abordó el análisis de todo el
doctrinal, teórico, trascendente y, únicamente por ello,
sistema jurídico. Prueba de su amplísimo espectro de
científico. Tal adhesión, casi hipnótica, a Kelsen deriva
dedicación es el número y la calidad de los proyectos
—siempre lo he sostenido— de hondas causas sociales
de leyes u otras normativas jurídicas que se estudiaron
e ideológicas. En la sociedad explotadora, la doctrina
y prepararon en unos pocos años.22
kelseniana devenía un blando comodín para ejercer el
Ese trabajo tuvo como centro, por supuesto, la
Derecho (todos: abogados, jueces, fiscales) sin sentirse
preparación del proyecto constitucional de 1976, sobre
maculados por sus injusticias notables, que repugnaban
el cual daré algunas referencias un poco más adelante,
la más elemental posición, no dígase ya radical,
pero se mantuvo y hasta se incrementó después de la
revolucionaria, sino incluso cristiana o simplemente
promulgación de la Constitución socialista de 1976.23
Tal proceso legislativo fue solo el inicio de una
humanista.
actividad que ulteriormente se vertebra y estructura
El marxismo, al cual tantas declaraciones de
orgánicamente a través de la Asamblea Nacional del
adhesión hicimos desde la promulgacion del carácter
Poder Popular y sus distintas comisiones permanentes,
socialista de la Revolución, no supo enfrentar
particularmente la Comisión de Asuntos
adecuadamente, en el plano jurídico, el normativismo
Constitucionales y Jurídicos. El rasgo más relevante de
kelseniano. Se han escrito decenas de obras y centenares
ese trabajo es, sin dudas, la altísima participación del
de artículos acerca de este particular.21 Sin embargo, el
pueblo en la discusión y aprobación de esas legislaciones,
amargo saldo es irrecusable: el marxismo practicado
en todas las cuales se registran verdaderas consultas
en Europa del este, en el ámbito del Derecho, se
populares a través de las organizaciones sociales y de
enfrentó apenas verbalmente al normativismo
masas. Ese sentido plebiscitario adquirió su nivel más
kelseniano. Incluso integró una retórica antinormativista,
alto durante la discusión de la Constitución de 1976,
pero de hecho, en el fondo, muchas veces siguió
cuyo proyecto fue debatido por el pueblo reunido en
prisionero de sus límites, y particularmente en el ámbito
sus diferentes organizaciones y en cada centro de trabajo,
de la enseñanza del Derecho, de la vida académica. La
y cuya redacción final contó con el apoyo del 97,7%
razón de esta manquedad histórica habría que encontrarla
de los electores. Fue sin dudas una de las constituciones
en las tendencias dogmáticas, reduccionistas y
contemporáneas con más respaldo popular directo.24
formalistas que predominaron en las ciencias sociales
La entrada en vigor de la Constitución socialista de
en Europa del este, y particularmente en la ausencia de
1976 marca un hito esencial en la historia política y
elaboración de una metodología marxista desde la
jurídica contemporánea de Cuba y, por supuesto, en su
perspectiva jusfilosófica. No se olvide que uno de los
proceso institucionalizador. No solo consagra en su
corolarios del nihilismo jurídico a que antes aludía fue
parte dogmática las grandes conquistas sociales, politicas
el abandono de la enseñanza de la Filosofía del Derecho
y económicas logradas durante los años del poder
en las aulas universitarias cubanas, desde 1963 hasta hace
revolucionario, sino que articula, en su parte orgánica,
apenas unos años, cuando se reimplantó.
al nuevo aparato del poder —el Poder Popular— que
111

Julio Fernández Bulté
La suerte del sistema jurídico [...] está íntimamente
vinculada con el rumbo y la capacidad de desarrollo que
adquiera el modelo económico que se vaya perfilando en el
país, sin que con esto esté afirmando que el sistema jurídico
es incapaz, por sí mismo, de afrontar y resolver
determinados retos y desafíos en las nuevas circunstancias
históricas que vive Cuba.
había sido ensayado en la provincia de Matanzas en
Estos rasgos se expresaron en los más sutiles
años anteriores.
intríngulis técnicos de cada rama y cada institución
Creo que los juristas cubanos tenemos el deber,
jurídica, y también en la asunción de una terminología
desde la perspectiva de cuarenta años de historia
que quiso reaccionar contra «el lenguaje jurídico
comprometida, de examinar con pupila crítica y
tradicional», y al hacerlo echó por la borda un sistema
despejada aquella ingente obra legislativa, despojando
de semiótica científica, unos códigos de técnica de valor
ese análisis de retóricas superficiales o vacías.
universal, que al ser abandonados creaban verdaderos
En esa obra jurídica estuvo la innegable impronta
desconciertos en lo que es, pese a la tozudez de algunos,
del ya mencionado líder marxista, de origen obrero,
una ciencia social: la Ciencia del Derecho. En ocasiones,
autodidacta, de singular experiencia militante y de
como consecuencia de tales adulteraciones y
apasionada vocación jurídica, que fuera Blas Roca. Es
vulgarizaciones terminológicas, se perdieron los
a mi juicio evidente que él imprimió a la mayoría de
contornos de las instituciones jurídicas y de las formas
aquellos textos legales su visión proletaria, radical,
tradicionales de su regulación.
popular, desenfadada, auténtica, despojada de
En muchos casos, legislaciones posteriores a la obra
artificialismos y formalismos. Quizás no conoció, en
de la Comisión de Estudios Jurídicos, fueron afectadas
toda su hondura jusfilosófica, a Kelsen; pero no me
por esa falta de adscripción doctrinal a determinadas
cabe duda de que su fino instinto político le hizo
posiciones técnicas, como es el caso, a mi entender, del
rechazar el formalismo kelseniano y propender a una
Código Civil, lleno de debilidades e insuficiencias, que
legislación empapada de compromiso social, político,
se advierten, a veces dramáticamente, en la misma
económico y ético.
medida en que constatamos que abandona, sin
Sin embargo, va siendo hora de que examinemos
justificación ética ni política, los esquemas técnicos y
también, con pupila crítica, otros costados de esa
científicos del sistema romano-francés e incluso del
legislación que se crea en los primeros años de actuación
Derecho Romano clásico, para seguir modelos de
de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Europa del este muy deficientes.
Tendremos que admitir entonces que fue hija de una
El que sigue las pistas que estoy pretendiendo
tendencia marcadamente iconoclasta en relación con
rastrear, no puede menos que sonreír ante el nuevo
las tradicionales técnicas jurídicas, especialmente las que
lenguaje, aparentemente popular de algunas de esas
forman el núcleo orgánico del sistema romano-francés.
legislaciones, y su técnica inubicable, cuando las compara
El abandono de esas técnicas y de esa organicidad
con aquellas de la década de los años 60, con su palabra
inflamada, pero de altísimos vuelos técnicos y rigor
condujo, en muchísimas ocasiones, a que se crearan
profesional, cargadas de un contenido no solo
legislaciones faltas de estructuración científica y de la
transformador, sino estremecedor de todo el pasado.
vertebración coherente, que es inmanente al Derecho
Queda claro entonces que no se trataba de revolucionar
como sistema normativo. De aquellas corrientes llenas
el Derecho, sino de una influencia foránea que poco
de pasión y cargadas de buenas intenciones, pero ajenas
nos ayudó en el terreno de la estructuración jurídica de
muchas veces a los requerimientos técnico-jurídicos,
nuestra sociedad.
salió muchas veces una obra legislativa sin escuela, sin
Después de constituida la Asamblea Nacional del
doctrina previa, puramente operativa, pragmática o,
Poder Popular, la labor legisferante se canalizó a través
peor aún, más o menos burdamente copiada de otras
del nuevo órgano legislativo, el Parlamento.25
de Europa del este, donde la consagración del sistema
Al iniciarse la década de los 80, pese a la voluntad
jurídico era mucho más pobre que entre nosotros, y la
de articular un sistema orgánico de Derecho, se ha
formación histórico-doctrinal estaba rezagada en
creado una sensible dispersión jurídica, una evidente
relación con la tradición jurídica cubana.
desarticulación entre distintas ramas del Derecho y en
112

Tras las pistas de la Revolución en cuarenta años de Derecho
ocasiones entre normas sustantivas y adjetivas y, sobre
sin perjuicio de algunas revalorizaciones éticas y de la
todo, se padece la evidente yuxtaposición de normas,
misma recomposición del sistema político. A mi juicio,
y hasta visibles contradicciones de fondo, derivadas de
los cambios que se producían en este último y su aludida
la proliferación jurídica y la falta de organicidad en la
recomposición, no eran tanto referidos a la desaparición
promulgación de nuevas disposiciones, especialmente
de algunos organismos, como la Junta Central de
de las que están jerárquicamente por debajo de la ley.
Planificación (JUCEPLAN), o a la disminución del
La proliferación de esas normas menores fue realmente
desempeño de otros, sino a la reconsideración del papel
asombrosa. A ello contribuía la puesta en función del
del Partido y de las organizaciones sociales en la nueva
llamado Sistema de Dirección y Planificación de la
sociedad; a la redefinición del funcionamiento de los
Economía (SDPE). La excesiva centralización que
órganos estatales basada en la participación activa de la
impuso dicho sistema y su alto ingrediente burocrático
ciudadanía, y a la revalorización de las condicionantes
propiciaron aún más la exuberancia legislativa. Se ha
espirituales en la toma de las decisiones históricas del
llegado a afirmar que a la altura de 1986 el número de
pueblo.
disposiciones generadas por el SDPE pasó de cien mil
Desde mi percepción, no hubo una inmediata
normas relacionadas con las regulaciones del consumo,
preocupación por la recomposición o reordenamiento
y llegó a una cifra semejante en relación con los precios
del sistema jurídico, después de las erosiones y fracturas
mayoristas y minoristas, y a varios miles de normas de
que se derivaron de las inmediatas medidas del proceso
Derecho laboral.
de rectificación de errores y tendencias negativas; pero
Sin embargo, de lo que no cabe duda es de que se
lógicamente, iba avanzando la comprensión de que se
vivía un proceso de búsqueda consciente de articulación
hacía necesario reorganizar todo el sistema porque ya
de un sistema jurídico nuevo y coherente. Al mismo
empezaba a advertirse su falta de organicidad y, con
tiempo, se pretendía avanzar y fortalecer la funcionalidad
ello, de verdadera funcionalidad. Y precisamente,
del sistema político, aunque en ocasiones se impusieran
cuando la restructuración económica, política y jurídica
criterios burocráticos e inmovilistas. Cuánto hubiera
estaba en fase de búsqueda y tanteos, cuando la
demorado conseguir los límites mínimos de
dirigencia del país buscaba una forma de vertebración
perfeccionamiento, particularmente del sistema jurídico,
de la economía que no desnaturalizara la esencia ética
y cuánto hubiera sido necesario avanzar para sacar el
de la nueva sociedad que pretendía erigirse,
funcionamiento del sistema político de sus
conjugándose con una conducción económica de
empantanamientos burocráticos —todo ello en medio
eficacia y productividad, se produce el derrumbe del
de los problemas económicos del país— es algo
modelo socialista europeo.
siempre conjeturable. Pero no desmiente la voluntad
Muchas han sido las simplificaciones y la formulación
política de conseguir tanto la organicidad del sistema
jurídico, cuanto la viabilidad del político y el
de esquemas sobre las alternativas que se abrían, en
reforzamiento de los consensos en torno a este.
esas condiciones, a la sociedad cubana. En ese sentido
Es precisamente en ese contexto que se inicia el
se ha hablado de una vuelta al modelo político-social
Proceso de rectificación de errores y tendencias
que los cubanólogos llaman «maoísta-guevarista», como
negativas, que tuvo impactos importantes en el esfuerzo
alternativa al modelo «soviético», basado en el llamado
de consagración de la sistematicidad jurídica y en la
sistema de autofinanciamiento o «control por el rublo».
estructura y funcionalidad del sistema político, aunque
Algunos afirmaban que ese sistema podría matizarse
aparentemente ninguna de estas cuestiones era objetivo,
con los arreglos del llamado libermanismo, e incluso
al menos directo, de dicho proceso.
no se dejaba de hablar de supuestas alternativas según
El impacto principal pareció dirigirse, al menos
el modelo húngaro, el ortodoxo rumano o el
inicialmente, contra el Sistema de Dirección y
intermedio búlgaro.
Planificación de la Economia, pero las primeras medidas
Por supuesto que el problema de las alternativas no
al respecto condujeron a determinadas consecuencias
es tan simple como han supuesto algunos analistas
jurídicas que afectaron no solo las ramas del Derecho
extranjeros, y en especial los cubanólogos. En ningún
directamente vinculadas con las esferas de la producción
momento Cuba dispuso de posibilidades de absoluta
y la comercialización, sino que tuvo influencias más
libre decisión, puesto que las presiones externas —y
mediatas en el Derecho laboral e incluso en el Derecho
particularmente el bloqueo económico— se acentuaron
penal.
de modo extraordinario desde el momento mismo en
Por supuesto que la nueva restructuración del sistema
que se produjo el derrumbe del campo socialista. Ello
jurídico suponía la determinación de nuevos pivotes
creó condiciones de sujeción de las decisiones adoptadas
conceptuales esenciales y dependía, en medida absoluta,
a esas realidades, sin que ello supusiera la adopción de
de las redefiniciones económicas que se venían haciendo,
medidas que afectaran la soberanía y la libre voluntad
113

Julio Fernández Bulté
popular de avanzar hacia una sociedad alternativa al
inaugurar nuevas medidas y normas fiscales, sin
capitalismo.
apoyo ni experiencia jurídica anterior. De hecho, tiene
Las consecuencias económicas del derrumbe del
que resurgir el Derecho fiscal, sin contar con que se
campo socialista para Cuba son bien conocidas y sobre
hace indispensable desenvolver los contenidos del
ellas se ha escrito abundantemente. No se ha brindado
Derecho financiero.
semejante consideración a sus impactos jurídicos. En
las líneas que siguen pretendo únicamente significar
l
Los impactos jurídicos no se reducen a estos ámbitos
puramente económicos o de relación directa con la
algunos de los efectos más importantes en el ámbito
economía: la depresión económica ha creado
del sistema del Derecho. De forma muy esquemática,
especiales situaciones criminógenas y es preciso ser
podría decir que esos impactos fueron —y siguen
sensibles a tales condicionantes, lo cual no significa
siendo en importante medida— polifacéticos y
que necesariamente la solución de fondo de esos
multidireccionales, y a ellos se condicionan, por
problemas se encuentre en el camino de la represión
supuesto, los desafíos del tercer milenio para Cuba. En
penal. La apertura al turismo ha permitido y
resumen apretado, podría significar los siguientes
propiciado el surgimiento de conductas que habían
puntos de atención:
desaparecido de la sociedad cubana, como la
l
El país se ve obligado a una reinserción económica
prostitución, el proxenetismo, manifestaciones
en un mundo de unipolaridad política, pero de
incipientes de consumo de drogas e intentos de
extraordinaria competitividad intercapitalista, que se
introducirlas en redes clandestinas de
organiza a través de la formación de poderosos
comercialización vinculadas al aludido turismo;
bloques y paralelas tendencias de globalizaciòn
reaparición de tendencias al juego con interés
económica planetaria. Esta situación obliga a abordar
económico, etc.
—desde el punto de vista de la formación de los
nuevos juristas, de la recalificación de los actuales, y
l
La descompensación entre la oferta y la demanda
ha originado un fuerte proceso inflacionario,
del complementamiento legislativo— todo lo
especialmente en el ámbito de los productos
referente a espacios jurídicos totalmente
ofertados en el mercado negro o en la economía
abandonados o subestimados, relativos a la gestión
sumergida, que se sostiene, en buena medida,
empresarial y su organización; a la economía de
mediante alguna acción ilegal y hasta delictiva, en la
mercado y sus mecanismos e instituciones; a los
cual se ha comprometido a sectores significativos
financiamientos internacionales, sistemas crediticios,
de la población, al menos como receptores y, en
bolsas de valores, etc.
cierta medida, cómplices. Esta situación afecta no
l
Esa situación provoca inmediatas consecuencias en
solo a la formulación jurídica penal de esas conductas
la economía interna, con los consiguientes impactos
y su tratamiento, sino de modo más directo al de las
jurídicos. Se hace indispensable articular nuevos sujetos
relaciones civiles —incluida la estimulación laboral—
económicos, especialmente los correspondientes a la
y algo más importante: la esencia ética del proceso
inversión de capital extranjero y hasta los que se derivan
político cubano y de sus protagonistas.
de la gestión económica individual o familiar de los
trabajadores por cuenta propia.
l
Las relaciones mercantiles han ampliado sus esferas
y espacios, y exigen reacondicionamientos de
l
La necesaria capacidad competitiva a que se ve
determinadas instituciones del Derecho civil,
compelido el país obliga a revalorizar las relaciones
especialmente en todo lo relacionado con los
laborales y, con ello, todo lo referente al Derecho
contratos, las garantías, los derechos de los
laboral. Los déficits presupuestarios, por demás,
consumidores etc.
influyen en la necesidad de eliminar los subsidios
empresariales y, por esa vía, también afectan las
l
Las relaciones jurídicas trabadas en torno a los fundos
agrícolas se han complicado de modo especial,
anteriores concepciones laborales paternalistas, amén
particularmente con la existencia de las Unidades
de que conducen a consecuencias importantes en
Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), que
relación con la naturaleza y el alcance de la seguridad
exigen nuevas consideraciones jurídicas no solo
social, anteriormente brindada sin ninguna cortapisa.
referidas a la propiedad de la tierra y los instrumentos
l
El país se ve obligado a girar hacia la implementación
de trabajo, sino a la refacción de las cosechas, los
de medidas que alivien los aludidos déficits
créditos y todo lo relativo al acopio y
presupuestarios y se abandona el anterior régimen
comercialización de los productos agrícolas.
de gratuidades, que se había sedimentado como
Para algunos observadores, la crisis cubana a la caída
valor en el consenso ciudadano. Se tienen que
del campo socialista es de origen puramente exógeno
114

Tras las pistas de la Revolución en cuarenta años de Derecho
El desafio más importante estriba en alcanzar un sistema
jurídico armónico, orgánico, completo, capaz de regular las
nuevas situaciones económico-sociales, y que al mismo tiempo
pueda conservar los núcleos éticos que lo caracterizaron como
sistema socialista, sin deslizarse por un pragmatismo ingenuo
que lo separe de esos fundamentos.
y circunstancial. Para otros es la conjugación de viejos
exige tener una clara idea sobre dos particulares no
defectos estructurales, catalizados por el derrumbe del
siempre bien asumidos por los analistas extranjeros:
socialismo en Europa del este. En esa misma lógica,
para algunos el Período especial es solo el resultado de
l
Ante todo, que la crisis económica ha sido afrontada
bajo la voluntad política de conservar, a toda costa,
determinados cambios cuantitativos, es decir, menos
la médula de justicia social que caracterizó al régimen
mercado, menos petróleo, menos créditos, más altos
cubano en todo el proceso revolucionario, y
precios internacionales, más desempleo, etc. Otros
particularmente en los momentos de su
advierten que se trata de una nueva cualidad de la vida
configuración como alternativa económica y política.
económico-social, y hasta político-ideológica. Para los
Es tanto como decir que esa crisis ha sido afrontada
que tienen la primera visión, los impactos en el sistema
con medidas que en todo caso han evitado asumir
del Derecho son también puramente cuantitativos: se
las políticas de choque de corte neoliberal. Ello
expresan en la existencia de más cantidad de contratos,
condujo a la extensión de los subsidios —no solo
más sociedades por acciones o de capital mixto, un
salariales, sino de presupuestos empresariales y de
poco más de algunos delitos, menos recursos financieros
precios a productos preferenciados por su
y, por ello, algunas normas más de carácter tributario,
importancia social— que en cierta medida agudizaron
etc. Para este discurso, los problemas no afectan o no
la situación financiera del país en los primeros años
deben afectar la médula del sistema jurídico, sino que
del Período especial, ahondando el abismo existente
bastarían simples adiciones o sustracciones normativas.
entre la demanda solvente y la exigua oferta de
Los desafíos al respecto no son, por tanto, demasiado
productos y servicios. Tal política, considerada un
importantes.
craso error por algunos economistas nacionales y
Los de la segunda percepción afirman que el sistema
extranjeros, constituía sin embargo la audaz
tiene que ser recompuesto en su totalidad. Y ello no
posibilidad de sostener, e incluso ampliar, los
solo porque cualquier afectación en él, si efectivamente
consensos políticos de respaldo al régimen. Lo
es un sistema, influye sobre la totalidad, sino además
contrario podría haber supuesto un acierto más o
porque está llamado a normar y regular una realidad
menos relativo en la restringida esfera financiera, o
económico-social y político-ideológica otra y distinta a
hasta económica en general, pero a costa de la
la anterior.
enajenación del consenso político.
Desde ese punto de vista, que es el que sostengo,
no puede pretenderse una aproximación válida a los
l
De otro lado, muchas de las medidas que se han
desafios de Cuba en el tercer milenio, en el orden del
adoptado al calor del Período especial,
sistema jurídico, sin cumplir dos exigencias
particularmente las reformas constitucionales de
metodológicas: a) examinar qué se ha hecho hasta el
1992, según mis investigaciones, habían comenzado
momento o, en otras palabras, qué medidas ha
a ser pensadas y analizadas antes de los impactos del
adoptado el país, en el campo aludido, dentro del
derrumbe del campo socialista, y se inscribían, por
conjunto de acciones correspondientes al Período
el contrario, en una tendencia política de ampliación
especial, y b) determinar cuál es la voluntad política
de los derechos civiles y políticos, que la Revolución
visible y realizable en las condiciones económicas y
comenzara a instrumentar desde mediados de la
políticas nacionales e internacionales y qué exigencias
década de los 80.
tendría —desde el punto de vista del sistema político y
A partir de esas premisas es más fácil entender las
del sistema jurídico— la consecución de esa voluntad
instrumentaciones jurídicas que se han adoptado
política condicionada.
durante los últimos años, particularmente después del
A su vez, una correcta comprensión sobre las
Quinto Congreso del Partido Comunista Cubano.
medidas económicas y jurídicas adoptadas en el Período
Sobre todo, será más fácil medir, en su calado profundo,
especial por la dirección estatal y partidista de Cuba,
los desafios de Cuba para el próximo milenio.
115

Julio Fernández Bulté
Las medidas jurídicas adoptadas no han sido
concretos, con un pragmatismo en ocasiones alarmante.
copiosas ni notables. En general, se han reducido a unas
Todo esto se explica fácilmente porque durante muchos
pocas esferas específicas: primero que todo, a la
años esas ramas jurídicas habían brillado por su ausencia
correspondiente a una mejor gestión empresarial en las
en Cuba, tanto en lo que a legislación o derecho positivo
nuevas condiciones de inversión extranjera. Ello condujo
se refiere, cuanto en sus elaboraciones teóricas o
a que el viejo Decreto-Ley 50, de 15 de febrero de
doctrinales; algunas ni siquiera eran impartidas en las
1982, fuera enriquecido con la promulgación de la nueva
universidades del país.
Ley para la Inversión Extranjera (Ley 77, de diciembre
En términos de una gran generalización, podría
de 1995), que puede constituir un instrumento eficaz
afirmar que el sistema jurídico cubano sufrió y padece
para organizar e impulsar dichas inversiones, por demás
ahora, después del derrumbe del campo socialista, un
crecientes, a pesar del acoso de la administración
nuevo impacto que lo coloca en situación francamente
norteamericana y la aprobación de la Ley Helms-Burton.
transicional. Las afectaciones que se habían producido
Se ha avanzado lentamente, pero con aplomo, en lo
en ocasión de las políticas de rectificación de errores y
referente a las marcas y patentes y la protección de los
tendencias negativas se vieron aumentadas no solo por
derechos autorales. Sin embargo, seguimos valiéndonos
el reflejo en el ámbito económico y social de la crisis
del viejo Código de Comercio español, de finales del
estructural del país, sino además porque el mismo
siglo pasado, el que por increible paradoja no había
sistema jurídico se convulsionó, en alguna medida,
sido nunca abrogado.
porque muchas disposiciones quedaron inaplicables y
En el ámbito del Derecho penal ha habido menos
obsoletas, en tanto se abrieron nuevos espacios de
organicidad en las medidas jurídicas adoptadas. Varios
desregulación jurídica, creados por situaciones
Decretos-leyes han introducido nuevas figuras delictivas,
económicas y sociales que no habían podido ser
derivadas de los requerimientos de punir conductas
previstas en la legislación hasta entonces dictada.
apreciadas como antisociales, vinculadas con el turismo,
Por supuesto que la suerte del sistema jurídico al
la prostitución , el juego e incluso el consumo o el tráfico
respecto está íntimamente vinculada con el rumbo y la
de drogas. En este sentido fue especialmente importante
capacidad de desarrollo que adquiera el modelo
el Decreto-Ley l75 de 17 de junio de 1997. Asimismo
económico que se vaya perfilando en el país, sin que
se han introducido cambios en los procedimientos
con esto esté afirmando que el sistema jurídico es
penales, con el fín de hacerlos más expeditos y directos,
incapaz, por sí mismo, de afrontar y resolver
particularmente en el nivel de los tribunales municipales
deter minados retos y desafíos en las nuevas
y ante delitos menores. Finalmente, se promulgó la Ley
circunstancias históricas que vive Cuba.
87 de 1999, que tipifica nuevas figuras delictivas y
Recientemente, la revista Temas propició una rica
endurece algunas sanciones.
polémica en torno a una pregunta: ¿Qué esperar del
En Derecho civil se dispone de un Código que no
Derecho en Cuba?26 Si se repasa esa polémica, en la
es demasiado viejo (Ley No. 89 de octubre de 1987).
cual tuve el honor de participar, se advertirá fácilmente
Sin embargo, siempre he considerado que ese cuerpo
que algunos juristas afirmaron que el Derecho era
legal tuvo un pecado original: abandonó en grandísima
incapaz, por sí mismo, de diseñar soluciones a los
medida los patrones, principios y matrices del viejo
problemas de Cuba, y que en definitiva cualquier
sistema de Derecho romano-francés y se deslizó por
solución dependía absolutamente de la base económica,
la pendiente del utilitarismo, el simple positivismo y el
en cuya dimensión debían resolverse, absoluta y
mimetismo, copiando flagrantemente instituciones y
exclusivamente, los problemas del país, para que
soluciones de países de Europa del este, con muy poco
entonces el Derecho viniera blandamente a plasmar, a
desarrollo científico y doctrinal, lo cual ha hecho del
«reflejar» en su normativa, esa realidad, triunfal o
Código un cuerpo defectuoso, débil, doctrinalmente
derrotada.
inconsecuente y, a mi juicio, incapaz de servir
Frente a tales puntos de vista levanté, como puede
medularmente a los reacomodos jurídicos que imponen
verse en la aludida polémica, la convicción de que
las nuevas condiciones económicas y sociales del país.
el Derecho tiene un sentido teleológico, en función de un
En el campo del Derecho financiero, en el fiscal e
fin, y no es un simple conjunto de normas para regular lo
incluso en el laboral se han establecido algunas
que ya existe, sino algo que se quiere que exista, de ahí que
modificaciones y se han creado nuevas disposiciones,
lo teleológico esté imantado a lo deontológico, al deber
particularmente en las dos primeras ramas jurídicas
ser. De otra manera el Derecho es un simple relato de lo
aludidas, pero considero que también se ha ido
que pasa en la sociedad [...] Tenemos que levantar cada vez
más el contenido ideológico, paradigmático, teleológico y
avanzando sin sistematicidad, sin lo que los viejos
deontológico del Derecho. No podemos resignarnos a un
juristas llamaríamos, «escuela doctrinal», sino más bien
Derecho que sea un resultado cándido de situaciones
implementando soluciones específicas ante problemas
sociales ya dadas [...] El Derecho tiene que ser
116

Tras las pistas de la Revolución en cuarenta años de Derecho
paradigmáticamente un ideal de justicia, de ética, y mucho
las multifacéticas relaciones económicas de Cuba con
más para los cubanos, que estamos haciendo una
el entorno capitalista impondrán, necesariamente, un
revolución sustentada en el paradigma de la justicia social,
herederos del pensamiento martiano.27
giro político y jurídico hacia el capitalismo?
Toda respuesta que se brinde al respecto podrá
Quiero subrayar que esas apasionadas afirmaciones,
asumirse, y aceptarse o no, según la posición ideológica
—que no pueden dejar de contextualizarse en una
y las expectativas políticas de cada cual; pero en
polémica— no impiden mi apreciación de que
cualesquiera de las posiciones que se adopten al respecto
efectivamente, en grandísima medida, la suerte del
—particularmente cuando se trata de avanzar ideas y
sistema jurídico cubano está en íntima dependencia de
soluciones posibles para articular, en el próximo milenio,
la capacidad que alcance el modelo económico, de
un sistema de Derecho alternativo al capitalismo y fiel
elevarse, de un simple modelo de resistencia, a un
a los postulados éticos del proceso político cubano
verdadero modelo de desarrollo, alternativo al
vivido hasta hoy—, es necesario asumir una posición
capitalismo. Solo cuando estén esclarecidos esos
filosófica en relación con el Derecho y las posibilidades
particulares y exista luz suficiente al respecto, irá cuajando
y expectativas sobre él. Una posición supuestamente
la posibilidad real de articular un sistema jurídico
marxista, que limita el Derecho a un simple reflejo de
concomitante, orgánico, vertebral y coherente, que
la base económica, reduce notablemente o cancela sus
impulse esos designios y evite desviaciones de los
posibilidades de contribuir seriamente a lograr los
mismos y, a partir de ello, vaya completando el aparato
objetivos enunciados. Otra posición que, en la línea
ético y los paradigmas conductuales a que antes me
contraria, restringe al Derecho a ser simple voluntad
refería.
política de la clase o los grupos dominantes, también
Sin embargo, creo que el desafio principal de Cuba
cancelaría sus posibilidades de contribuir a enriquecer,
en el próximo milenio, en punto al perfeccionamiento
mejorar, salvar y formular un ordenamiento jurídico
del sistema de Derecho, no consiste en vencer el
que, a partir de un sentido dentológico determinado,
requerimiento aludido de completar las regulaciones
contribuya a la for mación de una conducta
jurídicas capaces de afrontar adecuadamente las nuevas
paradigmática, con cierto sentido de absolutez y
coyunturas económicas, y particularmente comerciales,
permanencia.
en que tiene que desenvolverse el país; ni siquiera
Las pistas que nos revela la marcha del Derecho en
considero que el principal desafio está en la
estos cuarenta años nos llenan de optimismo y
armonización o, precisamente, en la sistematización de
esperanzas. Esas pistas enseñan que la obra de la
todo el cuerpo normativo de las distintas ramas del
Revolución se ha ido realizando, de forma integral, en
derecho que han sido afectadas por la dispersión, la
todos los ámbitos de la sociedad, y nos indican que el
yuxtaposición y la desarmonización tanto vertical como
Derecho la ha propiciado, en tanto él mismo ha sido el
horizontal. Por el contrario, creo que el desafio más
resultado de las nuevas dimensiones que la Revolución
importante estriba en alcanzar un sistema jurídico
abrió para toda nuestra sociedad. Ahora, en lo adelante,
armónico, orgánico, completo, capaz de regular las
vendrán otros muchos años, un nuevo siglo, un nuevo
nuevas situaciones económico-sociales, y que, al mismo
milenio, pero los que, años más tarde, pretendan seguir
tiempo pueda conservar los núcleos éticos que lo
las pistas de nuestra producción jurídica de hoy, podrán
caracterizaron como sistema socialista, sin deslizarse por
descubrir la misma voluntad ética, política y social,
un pragmatismo ingenuo que lo separe de esos
inspirada en una irrenunciable concepción martiana y
fundamentos.
marxista de nuestro pasado y nuestro porvenir.
Por supuesto que el más elemental examen de
problemas y desafíos presentes introduce preguntas que
se hacen observadores, politólogos, juristas y científicos
Notas
sociales en general.
Desde una perspectiva muy pesimista, abundan los
1. Es sabido que hay una poderosa corriente historiográfica que ha
que se preguntan si podrá articularse un sistema de
pretendido, desde hace algún tiempo, entender la Revolución
francesa desde el avatar de las mentalidades.
Derecho que quiere seguir siendo fundamentalmente
socialista, en medio de poderosas relaciones económicas
2. Ese término, como es sabido, es de vieja prosapia, pues era ya
de corte capitalista y en medio de un mundo en que
usado en el siglo XIX. Pero ese concepto también ha ido
evolucionando y adquiriendo una redimensión en que cada vez más
crece la globalización económica capitalista. La pregunta
se vincula no solo a consideraciones técnico-jurídicas, sino además,
suele formularse del modo siguiente: ¿podrá el Derecho
lingüísticas y culturales, en su más amplia dimensión. En ese sentido,
imponerse sobre la economía o, no obstante la voluntad
se habla crecientemente de las relaciones entre las áreas jurídicas y
jurídica y hasta política que existe en la dirigencia de
las áreas culturales. En los momentos actuales, el sentido
multidisciplinario de los estudios sociales aboca a una
Cuba, la economía mixta y sus influencias en el país, y
interdependencia inexcusable entre la Antropología, la
117

Julio Fernández Bulté
Historiografía, la Lingüística y la Literatura, con la Sociología y las
independencia económica del país; la inevitable respuesta a la
Ciencias Jurídicas. Por supuesto que en esa interconexión el
continua estafa a la economía nacional, al desacato a las leyes del
pensamiento científico sobre el Derecho, lejos de perder espacios,
país y a la elaboración de un criminal plan de boicot por parte de las
avanza en posibilidades de precisión y comprensión cabal de sus
compañías petroleras norteamericanas. Se respondía así, además, al
objetivos.
deber de los pueblos de América Latina de recuperar sus riquezas
nacionales y al deber de Cuba de ser ejemplo luminoso y estimulante
3. Estos conceptos pueden verse en el trabajo de Pierángelo Catalano
para los pueblos subdesarrollados del mundo en su lucha por librarse
«Sistemas jurídicos, sistema jurídico latinoamericano y Derecho
de las garras brutales del imperialismo.
romano», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, segunda época,
t. LXXXV, n. 3, Madrid, 1982.
11. Esas medidas eran una exigencia del desarrollo económico de la
nación, que solo podía conseguirse mediante la planificación de la
4. En el campo penal, a más de los elementos tipificadores de este
economía; las grandes compañías privadas han seguido una política
sistema, se advertían fuertes influencias del positivismo italiano,
contraria a los intereses de la Revolución y las grandes empresas
particularmente en las tendencias de Enrico Ferri y G. Tarde. El
importadoras constituyen un obstáculo a la ejecución de la nueva
Código de Defensa Social, promulgado en 1936 y vigente desde
política de comercio exterior. Además, como allí se declaraba con
1938, fue de declarada adscripción doctrinal a la escuela penal
palabra inflamada, las grandes empresas habían creado alarma y
positivista, aunque plagado de inconsecuencias al respecto.
confusión en sectores de la economía nacional y otras financiado
5. La Constitución de 1940, aprobada dentro de un contexto
grupos contrarrevolucionarios, en alianza con el imperialismo
internacional especial, y por ello en un marco nacional muy
internacional y, ante todo ello, el Gobierno Revolucionario debía
radicalizado, contó, en los debates convencionales, con la presencia
liquidar definitivamente el poder económico de los intereses
de una delegación de los comunistas de entonces, organizados en el
privilegiados que conspiraban contra el pueblo y que jamás se podrán
Partido Unión Revolucionaria Comunista, los cuales, apoyándose
adaptar a la realidad revolucionaria de nuestra patria.
en una extraordinaria movilización popular, lograron la redacción
12. Un rasgo caracterizador de ese proceso es la verdaderamente
de un texto constitucional considerado de los más progresistas de
curiosa y singular supervivencia de normativas, incluso de la época
América en esos momentos. No obstante, las grandes conquistas
colonial, con interpretaciones y adecuaciones sorprendentes en
políticas y sociales de aquella constitución quedaron como simple
ocasiones, y que logran su armonización con los nuevos tiempos.
letra muerta, porque se difirieron a supuestas leyes complementarias
No hay que olvidar que incluso Lenin había aludido a la posibilidad
que nunca llegaron a dictarse.
de empleo extensivo de las normas burguesas para completar las
6. Esta es una interpretación sutil, pero valedera, común en la
regulaciones jurídicas en la nueva sociedad.
cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de La Habana.
13. Durante dos cursos, los estudios que siempre habían sido de
7. Véase al respecto la copiosa producción de proclamas y leyes
cinco años, se redujeron a cuatro, en tanto desaparecían algunas
dictadas en el apretado lapso de un mes (enero de 1959) en Proclamas
asignaturas como el Derecho Romano, el Mercantil, la Filosofía del
y Leyes del Gobierno Provisional de la Revolución (Folletos de Divulgación
Derecho, etc., y otras perdían extensión y profundidad. Por suerte
Legislativa, t. I, Editorial Lex, La Habana, 1959).
esta situación comenzó a ser rectificada desde los primeros años de
la década de los 70 y, al fundarse el Ministerio de Educación Superior
8. En ese sentido es notable un crecido número de reformas
en 1976, se procedió de inmediato a la confección de un plan de
constitucionales, como —para solo mencionar singulares ejemplos—,
estudios con pretensiones científicas y pedagógicas, que ha sido
la suspensión de la vigencia de los preceptos constitucionales que
sistemáticamente perfeccionado.
establecían edades mínimas y tiempo mínimo de ejercicio profesional
para el desempeño de cargos públicos; suspensión de la inamovilidad
14. Es precisamente en estos contextos cuando empieza a pensarse
de funcionarios judiciales y fiscales; junto a otras trascendentales
seriamente, en la vida académica, en investigaciones jurídicas que
reformas como el establecimiento de la retroactividad de la ley
desbordaran los estrechos límites del normativismo anterior y
penal cuando se tratare de crímenes cometidos por personeros de la
alcanzaran dimensiones multidisciplinarias, dentro de las ciencias
tiranía derrotada o suspendiendo la vigencia del recurso de habeas
sociales, lo que condujo, incluso, a que por primera vez, justamente
corpus por el término de 90 días y solo en relación con personas
en torno al año 1988-89, la Academia de Ciencias de Cuba
sometidas a la jurisdicción de los Tribunales Revolucionarios, por
incorporara en su plan de investigaciones un problema principal
delitos cometidos durante la guerra.
referido, precisamente, al Perfeccionamiento del sistema de Derecho
socialista. Por cierto, autores en el mundo que nada tenían que ver
9. Esa legislación recorre el espectro de cuestiones tales como
con el llamado «socialismo real» admitían la presencia y singularidad
vigencia de los pasaportes, legislación de Seguros y Reaseguros;
de dicho sistema. La mayoría de los comparativistas contemporáneos
formalidades en la firma de leyes y decretos; suspensión del curso
admitían la existencia de un llamado sistema de Derecho socialista.
académico en los centros de enseñanza secundaria de la nación;
Algunos como Boris Nolde hablaban del sistema que llamaron
anulación de títulos académicos otorgados por universidades
soviético. Autores nada sospechosos de izquierdismo marxista como
privadas y extinción de estas; normas para los registradores de la
Pierángelo Catalano, en varios trabajos sobre los sistemas de Derecho
propiedad; abolición de la cuota sindical obligatoria, hasta cuestiones
y el sistema romano o latino, ha insistido en considerar al socialista
tan trascendentes como el nuevo presupuesto de la nación; y
como un sistema per se, al cual incluso, en uno de sus mejores
modificaciones de las leyes orgánicas del poder judicial y del poder
trabajos al respecto, llegó a calificar como sistema en desarollo o
ejecutivo.
ampliación.
10. Como se fundamenta en la Resolución de agosto de 1960, fue
15. El profesor yugoslavo Bojrislav Blagojevic afirmaba que para
la respuesta a la actitud de constante agresión del gobierno y del
la justa conceptualización de un sistema jurídico, desde un punto
Congreso de los Estados Unidos, con fines políticos, contra los
de vista marxista, es preciso tener en cuenta al tipo de derecho de
intereses fundamentales de la economía cubana; la manera de
que se trata, esto es, que «el Derecho debe ser considerado en
afrontar la necesidad que tiene la nación cubana de resarcirse de los
relación y en dependencia con la organización económica y social
daños causados en su economía y de afirmar la consolidación de la
de ls diferentes Estados».
118

Tras las pistas de la Revolución en cuarenta años de Derecho
16. Tal negativa constituye una burocratización contrastante con el
Ministros y creación de su Comité Ejecutivo (1972); Ley de
conocido fragmento de Justiniano I, en el Digesto, donde se dice:
Organización del Sistema Judicial (1973); Ley de Procedimiento
«Porque así como las mismas leyes por ninguna otra causa obligan,
Penal (1973); Ley aboliendo el ejercicio privado de la abogacía y
sino porque fueron recibidas por el juicio del pueblo, así también
estableciendo los Bufetes Colectivos (1973); preparación de la
con razón guardarán todos lo que sin estar escrito aprobó el pueblo;
experiencia del Poder Popular en Matanzas (1973); Ley de
porque, ¿qué importa que el pueblo declare su voluntad con el
procedimiento administrativo (1974); Ley de maternidad (1974);
sufragio, o con las mismas cosas y con los hechos? Por lo cual está
Código de familia (1975).
también muy correctamente recibido que las leyes se deroguen no
solo por el sufragio del legislador, sino también por el tácito
23. Algunas disposiciones notables de ese segundo momento
consentimiento de todos por medio del desuso». Véase Justiniano I,
legislativo fueron: la Ley de la División Político-administrativa del
país (1976); la Ley Electoral (1976); Ley de la organización de la
Digesto, Libro 1, Cap. III, Pontificia Universidad Católica del Perú,
pp. 67-9.
Administración Central del Estado (1976); establecimiento de los
principios fundamentales del sistema de dirección de la economía
17. Carlos Marx, Crítica al programa de Gotha, en Carlos Marx y
(1976); nueva Ley del sistema judicial (1977); nueva Ley de
Federico Engels, Obras Escogidas, Ediciones en Lenguas Extranjeras,
procedimiento penal (1977); Ley de procedimiento civil,
Moscú, t. 11, pp. 15-6.
administrativo y laboral (1977); Ley de la protección del patrimonio
nacional (1977); Código de la niñez y la juventud (1978); Código
18. Armando Hart Dávalos, «¿Qué es un intelectual?», Juventud
penal de 1979.
Rebelde, La Habana, 15 de septiembre de 1996.
24. Participaron en el proceso 6 216 981 ciudadanos, que
19. Medardo Vitier apunta atinadamente que sin perder realismo y
propusieron un total de 12 883 enmiendas y 2 343 adiciones al
sin abandonar una posición pragmática, en Varela se descubre un
proyecto originalmente presentado; las cuales fueron apoyadas por
vuelo que salta por encima de lo circunstancial que aconseja el
91 861 votos, amén de otros 64 020 votos que se otorgaron a otras
interés inmediato, para sostener un modelo abstracto y
propuestas. Su redacción final fue aprobada en referendo popular,
paradigmático que se asienta en una valoración global de la política
mediante voto directo y secreto, por 5 602 973 electores, es decir,
y del hombre, en torno a un claro entendido ético irrenunciable.
el 98% del cuerpo electoral. Votaron contra el proyecto 54 070, es
Véase Medardo Vitier, Las ideas y la filosofía en Cuba, Editorial de
decir, el 1%, anularon sus boletas 31 148 y dieron voto en blanco,
Ciencias Sociales, La Habana, 1970, especialmente p. 71 y ss.
sin pronunciarse en favor o en contra, 44 221 electores.
20. Para los medianamente enterados del curso de las ideas jurídicas,
25. A las legislaciones ya existentes se sumaron otras de sentido
queda claro que una de las corrientes jusfilosóficas más poderosas
importante y general, como fueron, por solo citar algunos ejemplos,
de la contemporaneidad ha sido la del normativismo, fundada por
la nueva Ley de procedimiento civil, administrativo y laboral; el
Hans Kelsen y conocida como Escuela de Viena o de la Teoría Pura
Código de vialidad y tránsito; el de la niñez y la juventud, el del
del Derecho. El gran maestro austríaco, imbuido del espíritu
trabajo, y en 1987, el nuevo Código civil, con el que se salía del
cientificista del positivismo, se propuso encontrar un lugar y una
imperio jurídico, en ese campo, del viejo código español de l889.
explicación al Derecho, desligados de toda mistificación
Mención especial merece la promulgación, en 1988, de la Ley 62,
iusnaturalista. En ese camino elabora, desde 1911, su teoría pura
que deroga o subroga, según distintas posiciones doctrinales, el
del Derecho. Para Kelsen el derecho es un conjunto normativo, un
Código penal de 1984 y que fue aprobado en medio de un profundo
sistema de normas y no de hechos naturales, ni siquiera sociales. El
movimiento político, además de jurídico, de «despenalización».
Derecho es norma y solo norma. Sobre el pensamiento de Kelsen al
respecto puede consultarse cualquiera de las ediciones de su obra
26. Véase «¿Qué esperar del Derecho?», Temas, n. 8, octubre-
cumbre, La teoría pura del Derecho. Véase Hans Kelsen, Hauptproblerme
diciembre de 1996, pp. 80-96.
der Staatrechchebre, 2da edición, Tüubinuen, 1923, p. 6, citado por
Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro en
27. Ibídem, p. 88.
Teoría General del
Derecho, Editorial Cultural S.A., La Habana, 1953, p. 25.
21. Al respecto véase, por su sentido de resumen y la abundante
bibliografía que ofrece sobre el tema, la obra de Oscar Correas,
Kelsen y los marxistas, Editora Coyoacán, México, 1994.
22. Entre esos proyectos se cuentan: creación del Registro de
Población y de Identidad, (197l); restructuración del Consejo de
©
, 1999.
119

Marta Harnecker
no. 16-17: 120-135, octubre de 1998 - junio de 1999.
Democracia y socialismo
Marta Harnecker
Escritora y socióloga chilena.
En relación con el tema de la democracia es donde
Al denunciar justamente los límites de la democracia
quizás ha habido cambios más profundos en la
representativa o democracia formal, terminó por
izquierda latinoamericana desde el triunfo de la
«negar el valor mismo de la democracia»,2 olvidando
Revolución cubana hasta hoy. Desilusionada con razón
que las conquistas en este terreno no son un don gratuito
de la democracia burguesa o «democracia de los cinco
de la burguesía, sino el fruto de batallas históricas del
minutos» —como la catalogaba Cheddy Jagan1— que
movimiento popular como la lucha por el sufragio
reduce la democracia al acto de votar cada equis
universal, el derecho al voto de la mujer, a la
cantidad de años por un miembro de la clase dominante
organización sindical, etc.
que debería representar los intereses de los electores,
«No siempre se hizo una clara distinción entre
pero que de hecho solo defiende los de su clase y que
democracia formal y democracia real, entre sus
no duda en ejercer la represión contra el movimiento
relaciones mutuas, entre lo que debe ser rechazado y lo
popular cuando estima que las demandas de los
que debe ser salvado».3 Esta errada posición frente a la
oprimidos han ultrapasado los límites recomendables;
democracia se tradujo, por ejemplo, en que muchos
influida por una formación marxista-leninista
dirigentes de izquierda se autodeclaraban revolucionarios
dogmática y por una lectura simplificada de la
y calificaban a las otras fuerzas progresistas como fuerzas
Revolución cubana, o movida por una concepción
democráticas, como si un revolucionario radical no tuviese
vanguardista del proceso revolucionario —la revolución
que ser, al mismo tiempo, un demócrata radical. Todo
«de las minorías activas»—, una parte importante de la
esto, unido a sus métodos de conducción verticalistas y
izquierda marxista-leninista latinoamericana de la década
autoritarios, y a la lamentable forma en que resolvían
de los 60 y 70, al denunciar los límites de la democracia
sus problemas internos,4 se prestó para que se
representativa burguesa, terminó por dejar en manos
anatemizara a la izquierda revolucionaria como
de la derecha la bandera de la democracia.
antidemocrática.
120

Democracia y socialismo
Fueron las vivencias de las dictaduras militares y los
continua, Fox New Channel, que rivaliza con la CNN y
acontecimientos ocurridos en la URSS a partir de la
la NBC, entre otras; una empresa de promoción y
perestroika, los que contribuyeron a superar estas
mercadeo, Heritage Media; así como unos veinte sitios
aberraciones ideológicas y políticas. Pero este viraje, en
en Internet. También está implicado en el proyecto de
sí mismo positivo, ha llevado a algunos sectores de la
televisión por satélite Japan Sky Broadcasting, que difundirá
izquierda a renunciar, en nombre de una democracia
una enorme cantidad de programas hacia Japón, China,
abstracta, a formulaciones téoricas fundamentales que
India, el sudeste de Asia y el este africano.7
la desarman ideológicamente y la tornan inepta para
¿Qué objetividad de información puede existir
cumplir su tarea transformadora.
cuando las grandes cadenas televisivas nacionales y
Este artículo pretende proporcionar elementos para
transnacionales silencian procesos, levantan caudillos,
evitar este desarme. Partiré del análisis de las prácticas
seleccionan las informaciones que les son funcionales y
democráticas más recientes, tanto burguesas como
eliminan las que las perjudican? Un solo ejemplo basta
socialistas, y de la reflexión acerca de los desafíos que
para ilustrarlo: la ausencia de información sobre los
se plantean a la izquierda en relación con este tema.
procesos electorales en Cuba. Como se sostiene que no
hay democracia sin pluripartidismo, automáticamente
todo proceso electoral en este país —con régimen de
El mito de la democracia liberal
partido único— es descalificado; no existe, o mejor
dicho, no debe existir, no conviene que exista y, por lo
Empezaré por examinar cuán democrática es la
tanto, no figura como noticia, hasta el punto de que la
democracia liberal realmente existente, y para ello
mayor parte de los latinoamericanos ignoran que en
examinaré las reglas del juego que se supone debe
Cuba existen elecciones generales cada cinco años.
respetar. Norberto Bobbio señala algunos de los
Otro ejemplo es la desinformación respecto a lo
«procedimientos universales» que estos regímenes
ocurrido en El Salvador en la época del presidente
deberían poner en práctica: que todos los electores sean
Duarte. Los Estados Unidos hablaban entonces de
libres de votar según su «propia opinión formada lo
terrorismo marxista y alababan a Duarte como el
más libremente posible, es decir, en una libre contienda
demócratacristiano honrado, dedicado a las reformas.
de grupos políticos que compiten para formar la
Si se examinan los editoriales del Times a lo largo de
representación nacional; deben ser libres también en el
seis años y medio, este periódico «jamás habló de asuntos
sentido de estar en condiciones de tener alternativas
tales como el asesinato del arzobispo Romero o como
reales (lo que excluye como democrática cualquier
la redada efectuada por las fuerzas de seguridad en la
elección con lista única y bloqueada)». Más adelante
oficina de asistencia jurídica del arzobispado, con el fin
agrega otra regla: «que ninguna decisión tomada por la
mayoría debe limitar los derechos de la minoría, de
de destruir las pruebas que las implicaban en el asesinato;
manera particular el derecho de convertirse, en igualdad
la destrucción y el cierre de la universidad por el ejército,
de condiciones en mayoría».5 A su vez, para asegurar
con muertos; la destrucción física de los medios de
que estas reglas del juego se puedan practicar, se
comunicación independientes».8
requieren otras condiciones como la libertad de
Otro más reciente es la enorme cantidad de mentiras
expresión, reunión y asociación.
divulgadas por «el gigantesco engranaje mediático
Pero, ¿quién puede defender que en las llamadas
controlado por los responsables del crimen»9 en la
democracias neoliberales existe una opinión pública
guerra contra Yugoslavia. Pondré solo dos ejemplos:
informada e independiente? ¿Acaso no se concentran
Washington y sus aliados de la OTAN acusan a
cada vez en menos manos los medios de comunicación
Milosevic de haber rechazado firmar el Acuerdo de
de masas, que son los instrumentos privilegiados para
Paz de Rambouillet, pero no explican las razones de
formar la opinión pública en la actualidad?6
Belgrado: aceptarlo significaba tolerar la ocupación
Un ejemplo de esta concentración es el imperio
militar de parte de su territorio por fuerzas de la
mediático que ha constituido el australiano M. Rupert
OTAN; los noticieros, las agencias y los analistas repiten
Murdoch, quien posee una centena de periódicos y
incansablemente que la mayoría de la población de
múltiples cadenas de radio y televisión. El acaudalado
Kosovo es albanesa; lo que no dicen es que
empresario tiene el 30% de las acciones de uno de los
históricamente el pueblo serbio estuvo en los orígenes
más grandes grupos de multimedia contemporáneos:
de la nación y que Kosovo fue el bastión de resistencia
la News Corporation que controla, en los Estados Unidos,
del pueblo serbio a la invasión de los turcos otomanos.
las ediciones Harpercollins; el diario New York Post; la
Solo después de la Segunda Guerra Mundial es que los
sociedad de producción Twentieth Century Fox; la red
descendientes de emigrados de Albania empiezan a
de televisión Network; una cadena de información
volverse mayoría.10
121

Marta Harnecker
Parece necesario distinguir entre dos cosas muy diferentes:
el proyecto o propuesta socialista y un determinado modelo
de socialismo. Pienso que lo que fue derrotado fue
efectivamente un determinado modelo de socialismo: el
soviético, y no el proyecto socialista como tal.
Tal control monopólico de los medios influye, por
culturales. Se ha comprobado que el más eficaz y
supuesto, en los procesos electorales. De la misma
duradero «adoctrinamiento» político es el que se realiza
forma en que se vende una mercancía, se vende un
fuera del campo y del lenguaje políticos.18
candidato. Lo que el liberalismo oculta con su slogan de
Según Juan Antonio Blanco «lo que hoy se nos vende
«un hombre, un voto» es la desigualdad que existe en el
como democracia, es en realidad el mito democrático
momento de votar. Al convertir la política en un
liberal reconstruido desde el liberalismo a expensas de
«mercado de ideas»,11 las clases dominantes, que
su componente democrático».19 El autor no descarta que
monopolizan la «manufactura del consenso»,12 tienen
crecientes tensiones sociales en los países industriales
las armas para conducir al ciudadano común hacia los
avanzados, debidas a fenómenos como el paro estructural
partidos encargados de salvaguardar sus intereses. El
y las corrientes migratorias, pudiesen llevar a la
libre mercado no lleva, como se pretende hacer creer,
democracia liberal a transformase en totalitarismo liberal.
a la libre opinión. Como dice Benjamin Ginsberg, «la
mano oculta del mercado puede ser un instrumento
de control tan potente como el puño de hierro del
Organos permanentes no electos para dar
Estado».13 Solo esto explica que sean los partidos más
estabilidad al sistema
conservadores, que representan los intereses de una
ínfima minoría, quienes hayan logrado transformarse
¿Qué ocurre con el sistema democrático
cuantitativamente en partidos de masas,14 y que la base
representativo burgués en América Latina? Lo que hoy
social de apoyo de sus candidatos, al menos en América
existe son regímenes democráticos muy diferentes a
Latina, sean los sectores sociales más pobres de la
los anteriores al período dictatorial. En esos años, el
periferia de las ciudades y del campo.
tipo de desarrollo económico y social existente
Por otra parte, los medios de comunicación de
provocaba una lealtad de masas suficientemente amplia
masas, concentrados cada vez en menos manos, se
como para dar estabilidad al régimen democrático
encargan de canalizar el pensamiento y las actitudes
representativo burgués incorporando a ciertos sectores
dentro de los límites aceptables para las clases
populares a las luchas políticas.
dominantes, desviando cualquier reto en potencia contra
ellas y las autoridades establecidas antes de que pueda
Era la época de la alianza entre sectores obreros, aquellas
tomar forma y adquirir fuerza.15
franjas de las capas medias que habían surgido bajo el alero
del Estado y el empresariado industrial [...], bajo el patrón
Una sola condición ponen los liberales burgueses
del desarrollo capitalista en que la industria devenía no
para aceptar el juego democrático: que ellos controlen
solo la locomotora del crecimiento económico y de la
los medios para fabricar el consenso.16 Como ha explicado
acumulación de capital, sino también de la organización
Juan Antonio Blanco,
social y cultural de la sociedad y de la organización de la
lucha política dentro de los marcos del sistema.20
Solo en un mercado monopólicamente hegemonizado por
ideas políticas es posible, casi sin excepción, participar y
Fue probablemente el fin de la larga fase de
ganar siendo minoría. Lo único requerido para ello es que
expansión de la posguerra y la nueva y profunda crisis
[esa] minoría sea descomunalmente poderosa respecto de
que comienza gestarse en ese momento, por un lado, y
la mayoría en cada área de la sociedad política y civil a la hora
de participar en la competencia. [...] De resultar ineficaces
el auge de la lucha de clases —que ponía en peligro el
los mecanismos para fabricar el «sentido común» y el
sistema de dominación vigente—, por otro , lo que
«consenso» ciudadano, surgiría la necesidad burguesa de
condujo a la instalación de dictaduras militares en la
acudir a otros métodos autoritarios, fascistas.17
mayor parte de los países de América Latina. Solo
Esto ya lo conocimos en Chile. Pero estos
mediante regímenes de fuerza que desarticularan a las
mecanismos para facturar el consenso no solo existen
clases populares y a sus representantes sociales y políticos,
durante las campañas electorales. Comienzan mucho
era posible implantar un modelo de desarrollo capitalista
antes, influyendo en la vida cotidiana de la gente a través
tan antipopular como el modelo neoliberal. Y, por lo
de la familia, la educación, los medios recreativos y
mismo, cuando los militares regresan a sus cuarteles y
122

Democracia y socialismo
negocian una salida democrática, esta es limitada. Se
elección de personas de confianza de las clases
trata, como dice Franz Hinkelammert, de una
dominantes, precisamente porque las autoridades
democracia agresiva, sin consenso, con extremo control de
estatales electas por sufragio universal «tenían real
los medios de comunicación por intereses económicos
capacidad para influir en el funcionamiento del
concentrados, en la cual la soberanía no reside en los
aparato del Estado».28
gobiernos civiles, sino en los ejércitos y, más allá de ellos,
Según Martín Hernández, eso otorgaba
en los organismos financieros internacionales. Se trata de
argumentos a la estrategia reformista, porque si se
democracias controladas, cuyos controladores no están
sometidos a ningún mecanismo democrático.21
lograba elegir a autoridades progresistas, estas
podrían realizar transformaciones sociales y políticas
En estos regímenes de democracia limitada, restringida,
de importancia, «dada la real influencia de las
controlada o de baja intensidad, según las denominaciones
autoridades electivas sobre el funcionamiento del
de los diversos autores, órganos de carácter
aparato estatal».29 ¿Dónde estaba lo ilusorio de la
permanente,22 no electivos, y, por lo tanto, no sujetos a
estrategia reformista? En creer que las clases
cambios por los resultados electorales —como el
dominantes iban a ser consecuentes con su discurso
Consejo de Seguridad Nacional, que amplía y fortalece
democrático. Pero esto no ocurrió así. Apenas
el carácter autónomo de los órganos de defensa del
perdieron el control del gobierno, no vacilaron en
Estado, el Banco Central autónomo del gobierno, las
recurrir a la columna vertebral del aparato estatal: su
instancias económicas asesoras, la Corte Suprema, la
fuerza armada, apoyada directa o indirectamente
Contraloría, el Tribunal Constitucional y otros órganos
por el Pentágono, para cancelar la democracia y
como estos—, han restringido «drásticamente la
establecer la dictadura, como ocurrió con Jacobo
capacidad efectiva de las autoridades electas
Arbenz en Guatemala, Juan Bosch en República
democráticamente».23
Dominicana, João Goulart en Brasil y Salvador
Grupos de profesionales y no de políticos son los
Allende en Chile.
que hoy adoptan las decisiones o tienen una influencia
La situación actual es diferente: la democracia se
decisiva sobre estas. Incluso en determinadas áreas
habría «perfeccionado» —según la expresión de
esenciales —por ejemplo, la económica y la militar—
Martín Hernández— porque hoy se hace más difícil
surgen instituciones que «constituyen más bien la
la distorsión de la voluntad del electorado en la
expresión nacional de un organismo supranacional»24
votación debido al uso de procedimientos de control
—el FMI, la OTAN, el Banco Mundial, el Parlamento
más sofisticados, gracias al empleo de las nuevas
Europeo—, con capacidad para condicionar o imponer
tecnologías de la información (no es común ver los
acciones fundamentales en el interior de los países, al
fraudes escandalosos del pasado); pero este
margen de la opinión de los electores».25
perfeccionamiento va acompañado simultáneamente
La aparente neutralidad y despolitización de dichos
por drásticas limitaciones: por una parte, se han
órganos «oculta una nueva manera de hacer política de
perfeccionado enormemente los mecanismos de
la clase dominante». Las decisiones de estos órganos se
fabricación del consenso, monopolizados por las
adoptan al margen de los partidos con la consecuente
clases dominantes, que condicionan en un alto grado
mayor libertad que ello implica, al no estar estos
la «voluntad» del electorado y, por otra, se ha
profesionales sometidos a compromisos electorales.26
restringido mucho la capacidad efectiva de las
Esto permite, por una parte,
autoridades generadas democráticamente, como
forma de establecer una protección contra la
enmascarar en alguna medida el carácter de clase del aparato
voluntad de los ciudadanos. Al mismo tiempo que
estatal al presentar las decisiones como asunto de expertos
ajenos a la demagogia y que aplican criterios «científicos»; y,
se crean condiciones para un respeto a la voluntad
por sobre todo, al disminuir la importancia real de las
en las urnas, se restringe el campo de acción de esa
instituciones electivas, crear mecanismos de resolución de
voluntad popular, al poner límites a la acción de sus
los conflictos interburgueses que no apelen a la
mandatarios.30
participación política de las masas populares.27
Las características actuales del funcionamiento del
En realidad, las democracias burguesas siempre han
aparato estatal restringen enor memente las
buscado protegerse frente a las decisiones de los
posibilidades de acción de un gobierno de izquierda.
dominados. Pero en los regímenes democráticos
«Poco se obtiene con elegir mandatarios que expresen
anteriores, esos mecanismos de protección aparecían
la voluntad popular si ellos tienen un campo de
como falencias de la democracia, es decir, como
acción tan restringido que solo pueden operar en el
procedimientos antidemocráticos —por ejemplo, la
ámbito de lo insustancial».31
limitación del derecho al voto o los fraudes electorales.
A esto hay que agregar que, al mismo tiempo
Esos procedimientos eran necesarios para asegurar la
que se crean estos espacios restringidos de
123

Marta Harnecker
democratización política en la cúpula, el repliegue
llevar adelante políticas alternativas al neoliberalismo,
de los militares a los cuarteles en algunos países,
algo muy importante en momentos de crisis de
particularmente en Chile, no van acompañados por
paradigmas como el actual.35
«una democratización de las instituciones situadas en
la base de la sociedad (la escuela, la fábrica, el
municipio, la universidad, etcétera).32 La forma en que
La democracia desmovilizadora y el ciudadano
se materializa este tipo de democracia autoritaria
endeudado
depende de las peculiaridades de la historia política de
cada país. La democracia restrictiva —como dice Helio
Pero eso no es todo. No solo se trata de democracias
Gallardo— es
tuteladas, sino de democracias desmovilizadoras, como las
el referente de una tendencia y no existe en su forma pura.
califica Tomás Moulián, tomando en cuenta la actual
Comprende regímenes autoritarios con respaldo electoral,
realidad chilena.36 La desmovilización popular sería el
constitucional y armado, como el peruano, y gobiernos
resultado de una serie de factores que ya no estarían
constitucionales de partido, con base electoral coalicional y
ligados principalmente al uso de la represión ni a otros
vigilancia militar, como el chileno. También regímenes
métodos de presión contra el movimiento popular. El
autoritarios de partido, con un frágil o inexistente Estado
de derecho, respaldo militar y corporativo, y movilización
principal factor que influye en ello es el debilitamiento
de masas o clientela electoral, como en el caso mexicano.33
del movimiento sindical, que se debe tanto a los límites
que le impone la nueva legislación laboral implantada
Por su parte, los regímenes centroamericanos,
surgidos de la negociación política con las fuerzas
por la dictadura militar y que sigue vigente,37 como a la
guerrilleras o luego de un proceso revolucionario
flexibilización producida a nivel de las relaciones
como el sandinista, aunque también pueden calificarse
laborales. Según Moulián, «todo esto produce un
de regímenes de democracia restringida, no tienen las
aumento considerable de la inestabilidad laboral, la
mismas características que el resto de los países del
indefensión de los trabajadores y el aumento de la
subcontinente. En el caso de Nicaragua, el paso al
capacidad de control patronal. Las estrategias de mérito
gobierno de Violeta Barrios de Chamorro se llevó a
individual aparecen como más productivas que las
cabo dentro del marco jurídico desarrollado por la
estrategias de coordinación colectiva».38 Lo que se ve
revolución, y fue solo bajo una enorme presión de
agravado con las nuevas modalidades organizacionales
los Estados Unidos que se logró contrarrestar la
de las empresas, que buscan crear entre los trabajadores
influencia sandinista en el ejército y la policía. En el
un espíritu de cuerpo y una identificación subjetiva con
caso de El Salvador, los acuerdos de desmilitarización
el resultado de su trabajo.
de 1993 limitaron, tanto numérica como
Otro factor es el actual predominio de una cultura
funcionalmente, el papel de las fuerzas armadas.
más hedonista que ascética. Las personas le dan cada vez
Otra de las líneas de la reforma del Estado que se
más importancia a la búsqueda del confort, a la
ha comenzado a aplicar en América Latina a partir de
legitimación del consumo, aspectos que el sistema de
los 80, es la dislocación territorial o descentralización
crédito fomenta.
de ciertos aspectos del aparato del Estado. «En lo
A diferencia del modelo mercado-internista, no
sustancial consiste en reordenar territorialmente el
recurre a políticas populistas: somete al trabajador al
proceso de urbanización y de implantación de
cautiverio de sus deudas.39 Esclavo de la perpetua
industrias y servicios, así como en entregar a estados,
seducción de objetos que se ofrecen a sus ojos como
regiones, provincias o comunas la responsabilidad
realización de la verdadera vida, ¿qué energía
sobre algunas tareas de educación, salud, asistencia
participativa, movilizadora, qué capacidad de riesgo
social, vivienda y desarrollo económico local».34 Esta
puede tener un trabajador enfrentado tanto a la
reforma persigue objetivos económicos y políticos.
inestabilidad de su empleo como al cumplimiento
Por una parte, facilitar el desarrollo del capitalismo y,
religioso del pago de sus cuotas de crédito, cuyo
por otra, fracturar el movimiento popular y desviar
incumplimiento lo transforma en un subhombre,
su atención de las luchas globales hacia reivindicaciones
alguien a quien le están negados los sueños futuros del
locales. Sin embargo, quizás sea en este proceso de
confort?40
descentralización donde los resultados han sido más
Desmovilizadora también ha sido la aparición de
limitados. De hecho, es en el terreno de los gobiernos
una «izquierda neoliberalizada que ha reemplazado la
locales donde la izquierda latinoamericana ha avanzado
creencia en el socialismo por la creencia en el capitalismo
más en los últimos años. No solo ha conquistado
democrático»; una izquierda que simplemente no
crecientes espacios, sino que ha hecho de ellos, en los
cuestiona el sistema y que cuando se producen
casos más ejemplares, lugares privilegiados para
movilizaciones populares las maneja con «estricta lógica
demostrar ante la opinión pública la posibilidad de
corporativa».41
124

Democracia y socialismo
El sociólogo chileno sintetiza así su tesis:
menos y tengan más tiempo libre para su pleno
La experiencia histórica demuestra que el mantenimiento
desarrollo personal; una sociedad donde las riquezas
del modelo neoliberal no requiere de una dictadura, ni
producidas en ella sean repartidas equitativamente entre
siquiera de la forma actual de una «democracia tutelada».
todos sus miembros? Ese proyecto de sociedad es el
Requiere, eso sí, del disciplinamiento de una «democracia
que sirve de mira a nuestras luchas por un mundo mejor.
desmovilizadora», con un movimiento obrero débil y
Esta distinción me parece básica, porque ¿cómo se
corporativizado en sus demandas, con una izquierda que
contribuya a la legitimación del sistema y con «masas»
ha materializado este proyecto en la historia concreta
volcadas hacia el consumo y la entretención más que hacia
del socialismo soviético? En sociedades estatistas,
los asuntos públicos.42
centralistas y burocráticas donde el pueblo dejó de ser
Por su parte, Noam Chomsky señala otro elemento
el protagonista y los órganos de participación popular
de disciplinamiento que se debe tener en cuenta
fueron transformándose en entidades puramente
especialmente en América Latina: la cultura del terror.
formales, y donde el Partido se transformó en la
Según él, este factor «ha domado las aspiraciones de la
autoridad absoluta, en el único depositario de la verdad,
gente; la gente simplemente tiene miedo». Considera
eliminándose el debate y el intercambio de ideas, y
que no debemos olvidar que nuestro subcontinente
considerándose diversionista cualquier crítica a una
«recibió una buena dosis de terror en los últimos treinta
política en curso. En esas sociedades, el Partido terminó
años».43
por controlar todas las actividades: económicas, políticas,
culturales y, poco a poco, el gobierno democrático de
los soviets fue derivando hacia una dictadura del Partido,
Socialismo real: una caricatura de democracia
responsable de verdaderas involuciones históricas, entre
ellas los horrores vividos durante el período de
Hasta aquí hemos visto las limitaciones de la
degeneración stalinista.
democracia liberal burguesa; pero también las
No creo correcto que se pretenda hacer juicios de
experiencias socialistas soviéticas se han caracterizado
valor apresurados y aislados de los hechos históricos
por poner en práctica democracias bastante restringidas,
concretos que marcaron estas experiencias. No basta
sobre todo en el aspecto político-institucional.
tampoco con reconocer los errores cometidos: hay que
Comparto con el respetado historiador inglés Erich
conocer las causas objetivas de estas desviaciones del
Hobsbawm la necesidad de separar la «cuestión del
proyecto inicial; solo estudiándolas podremos evitar
socialismo en general de la práctica específica del
en el futuro transitar por el mismo camino. Por otra
socialismo existente». Esta distinción nos permite
parte, no podremos entender lo ocurrido sin analizar
afirmar que el «fracaso del socialismo soviético no
la forma que adopta la lucha de clases en esos países, y
empaña la posibilidad de otros tipos de socialismo».
fundamentalmente la ofensiva contrarrevolucionaria
Lo que sí no parece posible, ni deseable, ni necesario,
mundial, que se produjo desde los inicios del nuevo
es el renacimiento de aquel «modelo de socialismo».44
experimento social y que fue adoptando diferentes
formas en el transcurso del tiempo.
Distinción entre proyecto y modelo
Soluciones coyunturales se transforman en leyes
Para hablar de socialismo luego de lo ocurrido con
el socialismo real, me parece necesario distinguir,
Pienso que el primer desafío teórico y práctico que
entonces, entre dos cosas muy diferentes: el proyecto o
Lenin y los bolcheviques debieron enfrentar, fue
propuesta socialista y un determinado modelo de
empezar a construir el socialismo en un país atrasado,
socialismo. Pienso que lo que fue derrotado fue
semifeudal, con un proletariado muy minoritario. Marx
efectivamente un determinado modelo de socialismo:
y Engels habían considerado que se daría en países
el soviético, y no el proyecto socialista como tal. ¿Qué
altamente desarrollados. A este se agregaba otro desafío:
proyecto mejor puede ofrecerse a la humanidad que el
el tratar de empezar a construir el socialismo sin el
de una sociedad en la que desaparezca la explotación
apoyo de los países avanzados. Ni Lenin ni los
del hombre por el hombre; una sociedad donde el
bolcheviques habían pensado comenzar a construirlo
desarrollo de las fuerzas productivas permita eliminar
en un solo país.45 Todos ellos consideraron que la
la escasez, cuidando, al mismo tiempo, la conservación
revolución mundial, o al menos en algunos de los países
de la naturaleza; una sociedad de productores
más adelantados, estaba muy cercana, y que la rusa solo
libremente asociados en que reine la libertad y la
se había adelantado a la ola revolucionaria mundial.
democracia más amplia; en la que el trabajo sea
Mientras esta llegara, había que defender esa primera
repartido entre todos para que todos puedan trabajar
antorcha socialista. Ninguno de ellos imaginó jamás que
125

Marta Harnecker
la revolución rusa iba a quedar sola. Toda su estrategia
conducción muy centralizada para poder hacer frente
inicial para construir el socialismo estuvo basada en la
a la reconstrucción acelerada del país en ruinas, obligado
colaboración que pronto recibirían de las triunfantes
también a prepararse para una posible guerra, pues se
revoluciones en los países desarrollados. Se pensó que
sabía que la paz lograda era muy inestable.
con su ayuda se podrían resolver los problemas técnicos
De la colecta forzosa de alimentos de la etapa del
y económicos que planteaba el atraso ruso. La
comunismo de guerra, se pasa a la Nueva Política
solidaridad de los países socialistas de Europa avanzada
Económica —más conocida como NEP—, que
podría ofrecer a la Rusia poszarista de entonces los
buscaba un desarrollo autosostenido basado en los
medios para superarlo.
intereses de las dos clases principales: el proletariado y
Pero eso no ocurrió. En 1921 ya estaba claro para
el campesinado.46 Pero una vez desaparecido Lenin, en
Lenin que la revolución mundial no venía, y que, si bien
lugar de debilitarse, el Estado se fue fortaleciendo y
desde el punto de vista técnico las fuerzas militares del
terminó sustituyendo a la clase y englutiendo al Partido.
nuevo Estado revolucionario eran mucho más débiles
Los soviets —figura política que adopta inicialmente la
que las de la coalición imperialista que luchaba en su
democracia popular en Rusia— fueron perdiendo su
contra, se había establecido un cierto equilibrio de
empuje inicial hasta transformarse en algo meramente
fuerzas. Aun cuando la revolución mundial no triunfó,
for mal. Desaparece la autogestión obrera y la
la clase obrera, que conformaba la tropa de los ejércitos
democracia dentro del Partido. El gran ausente de todo
de los países capitalistas, no estuvo dispuesta a aplastar
este proceso fue el pueblo como protagonista efectivo
al primer Estado proletario. Sin esa situación en las
de la nueva sociedad que se construía en su nombre.
tropas enemigas, jamás se hubiese podido sostener el
Desde comienzos de los años 30, se inicia un período
naciente Estado socialista.
negro: el stalinismo, en el que el proceso pasa a una
La guerra había terminado, al menos
etapa de verdadera degradación: colectivización forzosa
temporalmente, pero el país estaba en ruinas. Su
de la agricultura, represión de masas en el campo, trabajo
situación era aún mucho peor que en octubre de 1917.
forzado, eliminación física de los principales cuadros
La intensa guerra civil había destruido todavía más las
históricos del Partido y de los mejores cuadros militares.
fuerzas productivas; las fábricas estaban cerradas por
Si analizamos la historia de la revolución rusa
falta de materias primas; el hambre azotaba las ciudades;
comprobamos, por tanto, que existen circunstancias
era necesario mandar al campo a los obreros que
concretas que explican la puesta en práctica de una serie
sobrevivieron —miles murieron en la guerra civil—
de medidas que modifican el proyecto socialista inicial:
para que pudieran subsistir. La situación era tan
catastrófica situación económica, agresión
catastrófica, que Lenin se vio obligado a emplear las
contrarrevolucionaria, debilidad de la clase obrera, no
reservas en oro, destinadas inicialmente al desarrollo
avance de la revolución en los países desarrollados de
industrial del país, a la compra de alimentos para
Europa, preparación para la guerra, la propia guerra,
conservar, al menos, la fuerza de trabajo. Tal era la
etc. Estas circunstancias no justifican, por supuesto, los
situación de la URSS en 1921. Una revolución proletaria
horrores que se llegaron a cometer.
con una clase obrera casi desaparecida y un partido
Todo esto llevó a dejar de lado el pluripartidismo
exclusivamente de cuadros.
inicial para transformar al Partido Comunista en el
Entonces aparecieron voces derechistas: «No
único partido de la revolución; por otra parte, el Estado,
debieron ustedes tomar el poder. Es imposible construir
en lugar de debilitarse, se fue fortaleciendo cada vez
el socialismo con ese lamentable desarrollo de las fuerzas
más hasta, incluso, engullir al Partido. Pero lo grave fue
productivas». En ese momento se da la alternativa de
que estas cosas, que podían ser consideradas «defectos»
abandonar el poder y retornar al capitalismo —como
de una construcción histórica concreta de socialismo,47
proponían sectores socialdemócratas europeos de
se transformaron en las famosas «regularidades» de los
aquella época—, o aprovechar el poder popular
manuales soviéticos o en «leyes» del socialismo.
conquistado para avanzar, lentamente, paso a paso,
mediante un repliegue estratégico muy riesgoso, pero
el único posible, según el criterio de Lenin, en la
Exitos iniciales y crisis estructural
construcción de los cimientos materiales de la nueva
sociedad, tratando de ahorrar al pueblo el sudor y las
Habría que preguntarse cómo fue posible que
lágrimas que significaría un regreso al capitalismo.
durante tantos años la izquierda no hubiera descubierto
Esa salida, que fue la adoptada por los bolcheviques,
las debilidades de ese socialismo. Para ello también
implicaba que su partido asumiera durante algún tiempo
existen razones históricas.48 Hay que recordar que este
la representación de la clase obrera, prácticamente
modelo de desarrollo tuvo éxitos espectaculares en la
inexistente en ese momento, y que se empleara una
URSS: en los años de preguerra se realizó la
126

Democracia y socialismo
Permitir la creación en Cuba de otros partidos políticos, en
estos momentos en que la correlación de fuerzas mundial es
desfavorable al socialismo, significaría aceptar en territorio
nacional una cabeza de playa que serviría para que, por ese
canal, penetrase toda la propaganda política y los recursos
de la contrarrevolución instalada en Miami, y del propio
gobierno de los Estados Unidos.
industrialización y se superó la producción industrial
de esa década, este modelo de producción extensiva,
de la Rusia zarista en más de doce veces, con lo que
basado en la existencia de materia prima y fuerza de
este país se transformó en el segundo Estado industrial
trabajo en abundancia, empezó a declinar: el ritmo de
del mundo, sin la ayuda de nadie y con los esfuerzos y sacrificios
crecimiento disminuyó —al decir de Erich Hobsbawm,
propios. Hacia 1948, se había conseguido recuperar el
«la economía avanzaba al paso de un buey cada vez
nivel de preguerra en un país donde la destrucción por
más cansado»51— y por primera vez fue inferior al de
la guerra había sido inmensa. A comienzos de los 70
algunos países del capitalismo avanzado; la mano de
había logrado la paridad militar estratégica con los
obra y los recursos naturales empezaron a escasear; el
Estados Unidos, y veinte años después un desarrollo
exceso de centralismo y la falta de flexibilidad impedían
industrial equivalente al 70% del alcanzado en ese país.
que la revolución científico-técnica rindiera todos sus
Por otra parte, no hay que olvidar el papel destacado
frutos. Mientras tanto, el capitalismo, a pesar de sus
desempeñado por la URSS en la derrota del fascismo
crisis estructurales, se depuraba de todo lo obsoleto y
y el hecho de que eso permitió, junto a su política
se desarrollaba a pleno vapor.
exterior de aquella época, la potenciación de la lucha
Todo esto comenzó a traducirse, en lo interno, en
anticolonial y las victorias de las revoluciones argelina,
un deterioro en todos los terrenos y niveles de la
cubana y vietnamita.
sociedad soviética, incluyendo las condiciones de vida
Según el historiador soviético Kiva Maidanik, el
del pueblo, lo que, según Maidanik, habría minado la
sistema de desarrollo económico centralizado,
confianza en el socialismo más que cualquier otra cosa.
alternativo al desarrollo capitalista clásico, dio en líneas
En el plano externo, empezó a traducirse en una
generales resultados positivos entre 1925 y 1960, por
peligrosa tendencia al desbalance militar, con todos los
riesgos que ello implica.
varias razones. En primer lugar, porque existía la
Se trata de lo que podríamos llamar la primera crisis
absoluta necesidad objetiva de concentrar lo poco que
estructural del socialismo, «que resultó fatal en la
tenía la URSS para realizar un salto enorme (no hay
mayoría de las sociedades que se atribuyeron ese
que olvidar las perspectivas de la guerra en los años
nombre»,52 pero que no tendría por qué haberlo sido.
treinta, ni tampoco la amenaza atómica en los 40-50);
En este sentido, es importante tener en cuenta que el
en segundo, porque había entusiasmo y espíritu de
capitalismo, que se fue constituyendo a lo largo de siglos
sacrificio en las masas como resultado de la revolución,
—solo desde la primera revolución industrial, en que
de las transformaciones sociales; en tercer lugar, porque
se inicia la forma ampliada de desarrollo capitalista,
en los años 20-30 existían dirigentes abnegados,
hasta la revolución científico-técnica actual transcurren
forjados no por el sistema mismo, sino por la revolución;
más de dos siglos— ha sufrido varias crisis estructurales.
en cuarto, porque la estructura productiva era
Hay que reconocer que muchos marxistas cayeron
relativamente reducida, lo que permitía dirigirla
en una visión muy simplista en relación con la evolución
totalmente desde un centro; en quinto, porque el
del capitalismo y, consecuentemente, del socialismo.
progreso científico-técnico se desarrollaba poco a poco,
Desde la época de Lenin, la crisis del capitalismo se
en la forma de innovaciones dispersas que pudieron
suponía como algo lineal. Se pensaba que el capitalismo
ser absorbidas desde arriba; y, finalmente, porque
estaba en sus últimos estertores, que pronto
entonces las necesidades populares de consumo no
desaparecería del mapa. Existía un pensamiento muy
estaban muy desarrolladas, no eran demasiado
evolucionista, muy mecanicista respecto a los procesos
sofisticadas ni variadas.49
de cambio: se establecía una secuencia un tanto mágica
Pero ya en los años 60 se hicieron evidentes sus
entre crisis económica, situación revolucionaria y
defectos: poca flexibilidad, escasa capacidad de
revolución. Esto avalaba una tendencia a esperar con
maniobra y de incentivación de los de abajo.50 A partir
las manos cruzadas la llegada de la revolución. La
127

Marta Harnecker
historia ha demostrado que el capitalismo ha pasado
El socialismo por el que luchamos:
por varias crisis estructurales y no ha desaparecido. Las
la democracia más radical
crisis, por lo tanto, no tienen una salida única, existe la
alternativa de una salida revolucionaria o de una
El socialismo que defendemos y por el que lucha la
reformista. La primera se produce cuando existen
izquierda más consecuente, es un proyecto social
condiciones subjetivas, o sea, una fuerza conductora
esencialmente democrático; debido a esto, para ella la
del cambio, capaz de aglutinar al pueblo en torno a un
lucha por la democracia es inseparable de la lucha por
proyecto revolucionario y junto a este aprovechar la
el socialismo. Pero, ¿qué entender por democracia? Creo
crisis para tomar el poder del Estado y solucionar la
que sus diferentes definiciones pueden nuclearse en torno
crisis, empezando el camino de la construcción de una
a tres aspectos fundamentales: el problema de la
nueva sociedad más humana y más justa. La segunda
representatividad y los derechos ciudadanos o
se da cuando no existen estas condiciones subjetivas y
democracia política; el problema de igualdad social; y
las fuerzas burguesas tienen espacio para elaborar una
el problema de la participación o protagonismo del
alternativa reformista de salida a la crisis, es decir, un
pueblo.
nuevo modelo de desarrollo capitalista que supere las
El primer aspecto, el de la democracia política o
condiciones que la generaron. Ese ha sido el camino
democracia representativa se refiere fundamentalmente al
seguido por todos los países desarrollados hasta ahora.
régimen político y pone el acento en la libertad de elegir
La nueva situación que se creó en los países socialistas
gobernantes y en los derechos civiles de todos los
nos ha hecho pensar que el concepto de crisis estructural,
ciudadanos. Esta democracia, que se autoproclama
hasta ahora aplicado solo al capitalismo, puede y debe
gobierno del pueblo, puede ser, y de hecho así ocurre
ser aplicado también al socialismo. En este sistema
en el caso de la burguesa, una democracia que favorece
también puede darse una salida revolucionaria a la crisis,
a los sectores minoritarios de la población, por eso
que —aunque pueda implicar pasos de repliegue
algunos la llaman representativa o formal, ya que en
temporal—, esté orientada hacia la construcción del
nombre de ese pueblo se favorece solo a una minoría.
socialismo; o una salida contrarrevolucionaria de regreso
En ella existen ciudadanos de primera y de segunda
al capitalismo. Tampoco se puede descartar que en los
categoría.
países socialistas se lleguen a producir estallidos sociales
El segundo aspecto se expresa en la democracia real,
que conduzcan a guerras civiles.
sustancial o social, cuyo propósito fundamental es la
Otro elemento que hay que tener en cuenta es que
búsqueda de la solución a los problemas más sentidos
por la población: pan, tierra, trabajo, educación,
la forma que adopte la transición al socialismo en cada
vivienda, cosas que permiten avanzar hacia una sociedad
país tiene que ver mucho más con la forma en que se
más igualitaria. En la práctica, esta forma de democracia
produzca la lucha de clases en ese país y a nivel mundial,
puede ser ejercida por un sistema político que no
y las correlaciones de fuerzas que se creen en ambos
funcione a la manera tradicional de la democracia
planos, que con los programas elaborados por los
representativa en Occidente.
líderes de esos procesos.53 Como dice Helio Gallardo,
Y el tercer aspecto se expresa en la democracia
«el socialismo nunca ha surgido espontáneamente desde
participativa. Considero que el proyecto de sociedad de
las miserias del capitalismo, y descansa en una acción
la izquierda, el socialismo, debe combinar estos tres
de resistencia social que exige un sujeto humano, y en la
tipos de democracia. Además de poner en práctica
capacidad y voluntad de este sujeto para materializar
transformaciones sociales profundas que tiendan hacia
efectivamente su resistencia en términos de lucha social
una igualdad social cada vez mayor (democracia real o
y política».54
social), no puede prescindir de un sistema de
Si algo hemos aprendido de la caída del socialismo
representación ciudadana. «No se trata —dice Sánchez
en Europa del este y en la URSS, es que no puede
Vázquez— de propugnar la abolición de la democracia
construirse sin la «maduración política de los
representativa, o participación delegada, en nombre de
oprimidos», y esto no se logra sin «la elevación de su
una participación directa, que lejos de excluirla vendría
conciencia (espíritu)» y la creación de una «organización
a complementarla y enriquecerla».56
independiente». El socialismo no surge, por lo tanto,
No se puede gobernar sin delegar las tareas de
de una «evolución natural, sino de una movilización
gobierno en representantes del pueblo. La democracia
histórico-social determinada», no es fruto de un
directa es viable a nivel local, en comunidades pequeñas,
proyecto hecho en los escritorios de los dirigentes, sino
pero no puede ser ejercida a nivel nacional, salvo en
que nace como resultado «de una práctica intelectual,
casos muy excepcionales (plebiscito, referéndum). Por
pasional, protagonizada por sectores sociales
ello estimo valiosas todas las reflexiones que se refieren
históricamente revolucionarios».55
a los aspectos técnicos de la representatividad, o lo que
128

Democracia y socialismo
yo denominaría «la técnica de la representatividad», que
surgimiento del nuevo liderazgo. Pienso que la dirección
buscan asegurar una representatividad real y un sistema
de la Revolución tiene plena conciencia de esto y está
de control de los representantes por los electores.
seriamente empeñada en preparar el relevo de cuadros
Estimo que la izquierda debe preocuparse de que las
que necesita.
corrientes minoritarias estén representadas y protegidas
Pero lo más característico del socialismo debe ser
a nivel del Estado, siempre que no atenten contra los
la puesta en práctica de una democracia participativa,
intereses nacionales.
donde el pueblo sea el verdadero protagonista de la
Me parece que la nueva sociedad debe tener también
construcción de la nueva sociedad; donde se estimulen
instrumentos para defenderse de la demagogia de las
y respeten todas las formas de autorganización popular,
campañas electorales burguesas, en los que se promete
sin intentar someterlas al Partido o al Estado.
todo y se cumple muy poco o nada, y por ello debe
proponerse, como un principio básico de esa
representatividad, la búsqueda de mecanismos de
Concepto de dictadura del proletariado
revocabilidad para poder sustituir a los representantes
cuando estos han dejado de cumplir el mandato de sus
Según mi opinión, algunos sectores de izquierda, al
electores. A lo anterior debe unirse también la necesidad
expresar su justa lucha contra todo sistema dictatorial,
de poner límites a los mandatos otorgados por el
han colocado en entredicho una de las piedras angulares
propio pueblo, para evitar lo que ha ocurrido en la
del marxismo: la dictadura del proletariado. Considero
mayor parte de los países socialistas —mandatos casi
que en este tema los marxistas se han puesto a la
de por vida—, algo absolutamente extraño al
defensiva, y que muchas veces, al repudiar la expresión
pensamiento de los clásicos del marxismo, que veían la
dictadura del proletariado, lo que han hecho es poner en
función burocrática como algo transitorio debido a su
cuestión el eje de la concepción marxista acerca del
carácter rotativo. Limitar los mandatos implica evitar
Estado. Según Jon Elster, la dictadura del proletariado
el trauma que significa remover a un cuadro dirigente
es «una frase que ha adquirido un sentido ominoso
de su cargo: trauma moral, familiar, social, porque toda
probablemente desconocido para Marx y sus
remoción, al no estar contemplada en ningún
contemporáneos. La dictadura en su época y en su obra
reglamento, es vista como una sanción.
no era incompatible con la democracia».57
Pero quiero aclarar que toda norma puede tener
excepciones. Este es el caso, por ejemplo, de Fidel
Abandonar la palabra
Castro en Cuba. Es difícil encontrar en la historia un
líder con tanto carisma y capacidad de conducción, y
Creo que hay que aclarar muy bien las cosas para
sobre todo de unificación de voluntades. Un dirigente
que podamos entendernos. Opino que la expresión
que jamás ha claudicado en cuestiones de principios,
dictadura del proletariado debe ser abandonada, porque
que ha sido capaz de decir al más poderoso imperio
las palabras sirven para comunicarse, y cuando se usa
del mundo lo que estima conveniente sin tapujos, cuando
un término y nadie entiende lo que se está diciendo o
el resto de los presidentes latinoamericanos no se
se entiende una cosa diferente de lo que se pretende
atreven a hacerlo, por la dependencia de sus países a
expresar, ¿qué sentido tiene usarlo? Para emplear una
los Estados Unidos. Es un orgullo nacional para los
imagen: cuando se le habla a la gente del líquido para
cubanos y creo que también para los latinoamericanos
beber se utiliza el término agua, no se habla de H O;
2
y para los revolucionarios de todo el mundo. Eso
de la misma manera, no tiene ningún sentido utilizar el
por un lado. Por el otro, es un líder muy ligado a su
término dictadura del proletariado en el discurso político,
pueblo; la mayor parte de los cubanos confían
mucho menos cuando nuestras experiencias más
plenamente en él.
recientes en América Latina, lo que hemos visto, lo que
Hay que entender también que la magnitud de los
el pueblo conoce, son dictaduras militares. ¿Cómo
problemas que Cuba debe enfrentar, sobre todo
vamos a decirle a ese pueblo, que no ha estudiado
después de la desaparición de la URSS, dificultan el
marxismo, que no tiene conocimientos científicos,
relevo. En circunstancias tan complejas, ¿cómo
«compañeros, venimos a ofrecerles una nueva dictadura,
renunciar a un lider experimentado, excepcionalmente
solo que ahora es la dictadura del proletariado»?
calificado, capaz de resolver con mucha agilidad, visión
y rapidez los problemas que se le plantean al país?
Reivindicar su contenido teórico
¿Cómo renunciar a esa fuerza telúrica, como la calificara
el Che? Se trata de una excepción que confirma la regla,
Pienso, entonces, que debemos abandonar el
porque si bien se resuelven problemas en lo inmediato,
término, pero ¿significa eso renunciar al contenido
la apabullante personalidad de Fidel inhibe un poco el
teórico que tiene en Marx, Engels y Lenin? Antes de
129

Marta Harnecker
responder a esta pregunta, me parece importante tratar
en el poder, podría reinar de inmediato una democracia
de desentrañar su sentido. Es importante empezar por
sin límites. Es el propio Lenin quien lo dice. Los límites
decir que estos autores valoraban enormemente la
no los impone el pueblo, sino la propia actuación del
democracia, que para ellos el socialismo era un régimen
enemigo.
de democracia casi completa, es decir, para las nueve décimas
La dictadura del proletariado es teóricamente, por
partes de la población: una democracia para los pobres,
lo tanto, la democracia popular más amplia, es decir, el
a diferencia de la burguesa, una democracia para una
derecho a imponer que se respeten los intereses de la
minoría: los ricos y una pequeña capa del proletariado.
mayoría.
Desarrollar la democracia: tarea revolucionaria
Estado de derecho y de derecha
Por eso Lenin proclama que desarrollar la
Dictadura del proletariado no significa, por lo tanto,
democracia hasta sus últimas consecuencias es una tarea
el irrespeto de las leyes que el pueblo se ha dado; no
revolucionaria fundamental, y estaba convencido de que
implica el rechazo a un régimen de Estado de derecho,
la democracia ejercería una influencia positiva sobre la
aunque citas de Lenin, alejadas de su contexto, pudiesen
vida económica del país, aceleraría su transformación.58
tener esa lectura; sino el ejercicio de ese Estado de
Pero ¿por qué no una democracia completa, cuando
derecho contra la minoría que se opone a los cambios
esta es la meta a la que aspiran? La respuesta a esta
democráticamente decididos. Pero no hay que
pregunta es lo que nos permite entender el sentido
confundir, como alguien decía, Estado de «derecho»
preciso con que Marx y Lenin usan este término. La
con Estado de «derecha». La burguesía, que aboga con
democracia no es completa en el socialismo, responde
tanta pasión por el respeto de su Estado de derecho,
Lenin, porque está limitada por «el aplastamiento
pone trabas inmensas cuando las fuerzas progresistas y
violento de la resistencia de los ricos».59 El uso de la
revolucionarias pretenden modificarlo buscando
fuerza es lo que define al Estado, según Marx y Engels;
reformas de la Constitución que permitan una mejor
Lenin, en El Estado y la revolución, desarrolla esta idea
expresión de los intereses populares, como ocurre hoy,
extensamente; es a ese uso de la fuerza a lo que
por ejemplo, en la Venezuela de Hugo Chávez.
denominan dictadura. Según ellos, aun las sociedades
burguesas más democráticas son dictaduras burguesas,
Tipo de Estado y forma de gobierno
porque expresan la supremacía o dominio de la clase
burguesa, es decir, son los intereses de su clase los que
Por eso, aunque Marx no haya desarrollado una teoría
se imponen al resto de la sociedad. Ningún político
del Estado con la profundidad que el tema requería,
burgués, por supuesto, va a hacer su campaña
levantando la bandera de la dictadura de la burguesía;
me parece que no podemos echar por la borda algunos
tratará, por el contrario, de hacer creer que su sistema
de sus aportes que, a pesar de su aparente simplicidad,
expresa los intereses de todos los ciudadanos y es el
son claves para entender cómo funciona el Estado, entre
más democrático del mundo.
ellas la distinción marxista entre tipo de Estado y forma
De la misma manera, la democracia socialista más
de gobierno. El tipo de Estado responde a la pregunta:
amplia —aquella de la que participan nueve décimas
¿a qué intereses (o a los intereses de qué clase) sirve ese
partes de la población—, para que pueda reflejar los
Estado? La forma de gobierno responde a la pregunta:
intereses de la mayoría del pueblo, debe limitar
¿de qué manera se logran materializar esos intereses: a
necesariamente la realización de los intereses de quienes
través de un régimen dictatorial —autocracia,
se oponen ello. En las sociedades concretas, no todos
despotismo, fascismo, dictadura militar—; o a través
los intereses coinciden; y evidentemente, para que una
de un régimen democrático con todas sus variantes:
sociedad de mayorías populares pueda funcionar,
monarquía, república parlamentaria, república
deberá emplear mecanismos que le permitan someter
presidencialista? Es importante comprender que
la minoría a los intereses de la mayoría. Y aquella solo
cuando los clásicos hablan de dictadura del proletariado
se somete cuando es presionada. Esa es la ley de la
están pensando en un tipo de Estado y no en una forma
historia. Si no se practicara la fuerza contra los
de gobierno.
opositores —y es a eso a lo que Marx y Lenin
Pero aun aceptando la necesidad del uso de la fuerza
denominan dictadura del proletariado— se estaría
por parte del pueblo contra la minoría que no se decide
yendo en contra del propio concepto de democracia,
a perder sus privilegios, ¿por qué dictadura del proletariado
se estaría irrespetando a la mayoría.
y no dictadura popular? Pienso que esto se debe a que
Si llegase el día en que la minoría se sometiese
Marx está pensando en un tipo de Estado de una
voluntariamente a los intereses de la mayoría popular
sociedad capitalista desarrollada que pasa al socialismo;
130

Democracia y socialismo
por lo tanto, de una sociedad en la que existirían
de coalición con los socialistas revolucionarios, es decir,
fundamentalmente burgueses y proletarios; de ahí que
un gobierno que reflejara la alianza de clases obrera y
Marx hable de dictadura de la burguesía o de dictadura
campesina, la base social fundamental del nuevo poder.
del proletariado, sin matices.
Fue la historia concreta, es decir, la forma en que se
Aceptando el análisis marxista para dar cuenta del
produjo la lucha de clases en dicha revolución, lo que
carácter del Estado en la nueva sociedad socialista que
llevó a la existencia de un solo partido. Y este hecho
nos proponemos construir, pienso que el término más
histórico, propio de la Revolución rusa, fue luego
adecuado para referirnos a él sería el de Estado con
transformado en una de las tantas regularidades que
hegemonía popular. De esta manera evitamos los
había que seguir como ley —según los manuales
equívocos propios del término dictadura y permite
soviéticos— si se quería hablar de construcción del
reflejar mejor el sujeto social actual de la revolución en
socialismo. Se llegó así a caer en el absurdo de introducir
América Latina, que abarca muchos otros sectores
en la Constitución de muchos países socialistas un
sociales, además de la clase obrera.
artículo en que se decreta que el Partido Comunista es
la vanguardia de la clase obrera y el que dirige la
construcción del socialismo, como si la condición de
El partido único: ¿algo esencial al socialismo?
vanguardia se pudiese definir por decreto.
Resumiendo, la existencia de varios partidos o de
Respecto al polémico tema del partido único, me
uno solo no es una cuestión de principios, no es un
parece importante empezar por recordar que Lenin, el
dogma, depende de la forma concreta que adopta la
inspirador de la mayor parte de estos partidos y de los
lucha de clases en cada lugar, que no es ajena a la lucha
partidos revolucionarios en América Latina, no
de clases a nivel internacional. No debemos caer ni en
pretendió fabricar una fórmula universal de partido.
el fetichismo del pluralismo, ni en el fetichismo del
Por el contrario, tanto teórica como prácticamente,
partido único. Hay tipos de pluripartidismo que son
sostuvo la necesidad de que la organización política
puramente formales. Eso ocurre cuando hay dos partidos
revolucionaria se adaptara a cada país. Lenin no critica
diferentes con un programa muy similar, como es el
el modelo del partido socialdemócrata europeo de
caso de los Partidos Republicano y Demócrata en los
comienzos de siglo; lo que sostiene es que ese modelo
Estados Unidos. Pero esto no quiere decir que sea
es apto para Europa occidental, donde las formas
siempre así. Existen formas de pluripartidismo en que
democrático-burguesas prevalecen y esos partidos
los diferentes partidos realmente reflejan distintos intereses
tienen espacios legales donde desenvolverse; pero no
de clase, como sucede en muchos países europeos y
para la Rusia zarista, Estado autocrático, represivo, con
de América Latina. De igual modo, el partido único,
mínimos espacios legales. Entendía que el partido era
un instrumento y no un fin; un instrumento de carácter
que ha sido un instrumento valioso en algunos países
organizativo para conducir al movimiento
socialistas puede derivar, si de él se excluye el debate
revolucionario a la toma del poder y a la construcción
intenso y toda forma de control popular sobre sus
del socialismo en un determinado país. Muchos
militantes —como ha ocurrido en los países socialistas
revolucionarios olvidan el carácter instrumental del
del este— en una dictadura del Partido. Allí el Partido
partido y se dedican a perfeccionar el instrumento,
perdió su carácter instrumental para volverse un objetivo
olvidándose de que su objetivo es la conducción de las
en sí mismo, desvinculado totalmente de las masas.
masas.
Por otra parte, la concepción de partido único no
es leninista.60 Lenin proclamó la democracia de los
El partido único en Cuba
soviets como la forma ideal de Estado de la nueva
sociedad. Y en los soviets participaban diversos partidos:
¿Y qué pensar del tan debatido tema del partido
los socialistas revolucionarios de izquierda y de derecha,
único en Cuba? Lo primero que debemos tener en
los mencheviques, los anarquistas. Como marxista, Lenin
cuenta es la realidad histórico-social que existe en ese
sabía que los partidos son la representación política de
pequeño país, a 90 millas del imperio más poderoso
diferentes clases o sectores de clases. Era, por lo tanto,
del mundo, y qué estructura política e instrumentos de
natural que aceptara que en una sociedad donde no se
conducción requería para llevar adelante su lucha por
habían eliminado las clases, existieran diferentes
la liberación nacional y por el socialismo.
expresiones políticas o partidos. A tal punto valoró
Es preciso empezar por aclarar que el Movimiento
Lenin el pluripartidismo que, a pesar de que los
26 de Julio, la organización que condujo el proceso
bolcheviques arrasaron en las elecciones de octubre de
revolucionario a la victoria, fue una organización política
1917 para los soviets, insistió en formar un gobierno
creada por Fidel Castro y un grupo de revolucionarios
131

Marta Harnecker
El socialismo, como proyecto, no puede separarse de la
democracia, no puede sino ser la mayor experiencia de ella y
una expansión enorme de esta en relación con la limitada
democracia burguesa. La bandera de la democracia es de la
izquierda y no de la burguesía, que se apoderó de ella
aprovechándose de las deficiencias que en este ámbito tenían
los países socialistas.
cubanos que no se inspiraron en los partidos comunistas
Fuertemente insertado en las tradiciones nacionales
clásicos, sino en las ideas organizativas de Martí.
y en el pensamiento martiano, el Movimiento 26 de
José Martí, prócer cubano que luchó por
Julio, conducido por Fidel —con un programa que
independizar a Cuba de España, comprobó que los
reflejaba los intereses de todos los sectores oprimidos—,
patriotas no lograban sus objetivos libertarios —Cuba
logra arrastrar a amplios sectores populares y luego, en
fue el último país de América Latina que alcanzó su
la medida en que va constituyéndose en una real
independencia—, porque existía desunión entre las
alternativa de poder contra la dictadura, también atrae
fuerzas independentistas. Estas divisiones no existían
a sectores burgueses en la lucha contra Batista. Desde
solo en el terreno político, sino también entre quienes
el comienzo, Fidel Castro tenía claro que era importante
hacían política y quienes empuñaban las armas. Para
unificar a todos los revolucionarios. Y consecuentemente,
superar este problema, concibió la idea de reunir en un
hace esfuerzos por obtener acuerdos unitarios con las
solo haz a todas las fuerzas dispuestas a luchar por la
otras fuerzas de la izquierda cubana: el Partido Socialista
independencia de su país y, al mismo tiempo, de Puerto
Popular (PSP) y el Directorio Revolucionario, y logra
Rico.
que, antes de realizar el desembarco del Granma, se dé
Martí, quien vivió largos años en los Estados Unidos
a conocer un manifiesto conjunto con este último.
y afirmara: «Viví en el monstruo, y le conozco las
Posteriormente, pocos meses antes del triunfo, algunos
entrañas», había previsto —mucho antes de que Lenin
cuadros del PSP se integran a la lucha guerrillera. Una
elaborara su teoría del imperialismo— que una vez
vez logrado el triunfo, los comunistas cubanos tuvieron
liberadas las últimas colonias del dominio español, la
el gran mérito histórico de haber reconocido el
futura potencia imperial caería sobre América Latina
liderazgo de Fidel. Hay otros partidos comunistas que
con gran fuerza y que, por lo tanto, era necesario crear
no han sido capaces de realizar un gesto similar. En el
un muro de contención en las Antillas que impidiera la
caso de Nicaragua, por ejemplo, algunos partidos
expansión de los Estados Unidos hacia el sur.
marxistas no reconocieron el liderazgo sandinista y
Surge así la idea del Partido Revolucionario Cubano,
continuaron luchando contra el FSLN aun después del
no con una concepción clasista, sino de partido-frente:
triunfo: prefirieron aliarse con la burguesía representada
el partido de la nación cubana. Este pretendía agrupar
por la UNO antes que apoyar al FSLN en los comicios
a todos los patriotas —sean cuales fueran los sectores
electorales.
sociales que ellos representaran— en una sola
En Cuba no solo hubo ese gesto del PSP, sino
organización política que superase los errores y
también de Fidel. El máximo dirigente cubano,
divisiones del pasado.
adoptando después del triunfo una posición patriótica
Años más tarde, Fidel Castro, a pesar de tener una
y antisectaria, dejó de pertenecer —según sus propias
concepción marxista de la política, no ingresa al Partido
palabras— al Movimiento 26 de Julio y adoptó como
Socialista Popular —nombre que había adoptado el
suya la bandera de la revolución, algo mucho más grande
Partido Comunista—, sino al Partido Ortodoxo, que
que su organización político-militar, porque en ella
representaba a la pequeña burguesía radical
participaba todo el pueblo. En lenguaje popular: Fidel
antimperialista, y desde allí comienza a conformar el
abandonó la camiseta del partido y se puso la de la
núcleo inicial del Movimiento 26 de Julio, inspirado en
revolución.
la concepción martiana de partido. De igual manera,
Me parece también importante recordar, por otra
para implementar la guerra de guerrillas, recoge las
parte, que inmediatamente después del triunfo, en Cuba
tradiciones de lucha de su pueblo. Esta forma fue
ya no existían partidos burgueses. Sus dirigentes se
empleada por los esclavos que huían de las plantaciones
habían ido a Miami durante la dictadura de Batista o
y se iban a refugiar a las sierras y había sido retomada
inmediatamente después de su derrocamiento. En esas
por los mambises en su lucha contra el ejército español.
circunstancias, cuando la lucha contra Batista había
132

Democracia y socialismo
concluido en forma exitosa, pero ya comenzaba a
considera superada la etapa de los distintos matices y
iniciarse una guerra más larga y dura: la lucha contra el
de los distintos orígenes de los militantes revolucionarios.
imperialismo —prevista y anunciada por Fidel cuando
Esta es la historia y el contexto en que nace el partido
estaba en la Sierra, en carta a Celia Sánchez—, cobra
único en Cuba.
mayor importancia la idea martiana de agrupar a las
Ahora bien, ¿por qué hoy, cuando la dirección
fuerzas revolucionarias en un solo partido. En ese
cubana sostiene que Fidel Castro tiene el inmenso apoyo
momento existían tres organizaciones políticas
de la población, no se permite la creación de otros
opositoras importantes: el PSP, el Directorio y el M-26
partidos? La siguiente comparación puede ayudar a
de Julio. Fidel sabía que cualquier fisura que pudiera
comprender el rechazo cubano al multipartidismo. En
darse en las filas del pueblo permitiría al imperialismo
1961, fue importante para el futuro de Cuba desbaratar
empezar a horadar esa revolución desde adentro. De
los planes que tenía el imperialismo con la invasión de
ahí que, a medida que la lucha contra la agresión de los
Playa Girón, porque era fundamental impedir que se
Estados Unidos se acrecienta, se acentúe también su
estableciese una cabeza de playa contrarrevolucionaria
esfuerzo por lograr dar una estructura única a los tres
que permitiese instalar en territorio cubano un gobierno
partidos señalados.
provisional que recibiría de inmediato todo el apoyo
El primer intento fue la formación de las
de los Estados Unidos para ir reconquistando, desde
Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), dos
allí, el resto del territorio. De la misma manera, permitir
años después del triunfo de la Revolución. Ernesto Che
la creación en Cuba de otros partidos políticos, en estos
Guevara cuenta que pensaron en un organismo ligado
momentos en que la correlación de fuerzas mundial es
a las masas, formado por «cuadros estrictamente
desfavorable al socialismo, significaría aceptar en
seleccionados» y en una organización «centralizada y
territorio nacional una cabeza de playa que serviría para
elástica a la vez»; y para ponerla en práctica «confiaron
que, por ese canal, penetrase toda la propaganda política
ciegamente en la autoridad ganada en muchos años de
y los recursos de la contrarrevolución instalada en Miami,
lucha por el Partido Socialista Popular».61 En ese
y del propio gobierno de los Estados Unidos. Sería un
contexto, y contra el criterio de antiguos dirigentes de
absurdo que después de cuarenta años de desarrollo
su propio partido y de Fidel, Aníbal Escalante, dirigente
independiente y soberano, los cubanos, en aras de
del Partido Socialista Popular y secretario de
satisfacer las demandas de algunos sectores
organización de las ORI, cae en desviaciones sectarias
autoproclamados «demócratas consecuentes», cedieran
tratando de controlar el naciente organismo unitario,
ese espacio a la contrarrevolución de forma gratuita.
copando los cargos con militantes del PSP. Estas
Sería una enorme ingenuidad política. La historia tiene
desviaciones sectarias son detectadas a tiempo y el 26
bastante con la de Gorbachov, que llevó al desastre al
de marzo de 1962 se realiza el llamado «primer proceso
campo socialista, como para repetir ese error.62 Si estas
a Escalante», donde Fidel critica el sectarismo y
condiciones cambiaran, si cambiara la correlación de
responsabiliza de esta desviación a una serie de cuadros
fuerzas a nivel mundial, si el imperialismo llegase a
del PSP, especialmente a Aníbal Escalante. Este proceso
aceptar una necesaria convivencia con regímenes que
termina con la disolución de ese primer intento de
no comparten su sistema de gobierno ni su concepción
unificación de las fuerzas revolucionarias. Una de las
del mundo, esta situación podría variar. Si dentro de
grandes debilidades de las ORI es no haber sabido
un tiempo, en otra correlación mundial de fuerzas, las
integrar a las masas.
masas cubanas pidieran la formación de otros partidos,
Ese mismo año se inicia un nuevo esfuerzo
podría entrar a discutirse esta cuestión. Pero nadie que
unificador. Se crea el Partido Unido de la Revolución
tenga un mínimo de representatividad está pidiendo
Socialista (PURS), que responde al carácter socialista
hoy que se forme otro partido en Cuba.
que abiertamente toma el proceso cubano después de
Ahora bien, ese partido único, que se inspira en las
la invasión de Playa Girón. Después de la negativa
concepciones martianas del Partido de la Nación
experiencia de las ORI, se asimilan sus enseñanzas y se
Cubana, no puede ser pensado hoy como un partido
decide que sean las masas las que seleccionen a los
obrero-campesino,63 sino de todos los trabajadores, lo
candidatos al partido entre los trabajadores más
que significa tener en cuenta expresamente ese amplio
destacados, y se considera muy importante que los
sector de profesionales y técnicos formados por la
militantes de la nueva organización política tengan pleno
Revolución durante estos cuarenta años. Es fundamental
apoyo y prestigio entre las masas. Durante esos años el
que se creen espacios de participación política
PURS no crece, se depura.
específicos para estos sectores, para que todo su
Alrededor de tres años después —el 3 de octubre
potencial intelectual pueda encontrar canales de
de 1965— se crea el Partido Comunista de Cuba (PCC)
expresión que le permitan contribuir con sus ideas e
y se constituye su primer Comité Central, cuando ya se
iniciativas a los grandes desafíos que hoy enfrenta la
133

Marta Harnecker
Revolución cubana. Por otra parte, en un partido único
St. Martin Press, Nueva York, 1978, p. 46; citado por Juan Antonio
es fundamental crear espacios y estimular el debate
Blanco, ob. cit., p. 62.
interno y el control de los no militantes sobre los
19. Ibídem, p. 68.
militantes, única forma de poder corregir a tiempo las
20. Carlos Ruiz, «Movimiento popular y luchas por el poder», revista
posibles desviaciones y errores en los que se puede caer.
Surda, n. 11, diciembre de 1996, p. 4.
Concluyendo, el socialismo, como proyecto, no
21. Franz Hinkelammert, «Nuestro proyecto de nueva sociedad en
puede separarse de la democracia, no puede sino ser la
América Latina: el papel regulador del Estado y los problemas de
mayor experiencia de ella y una expansión enorme de
autorregulación del mercado», Cultura de la esperanza y sociedad sin
esta en relación con la limitada democracia burguesa.
exclusión, DEI, Costa Rica, p. 14 (publicado también en Pasos, n. 33,
La bandera de la democracia es de la izquierda y no de
San José de Costa Rica, enero-febrero de 1991, p. 23).
la burguesía, que se apoderó de ella aprovechándose
22. Así los denomina el documento de Santa Fe II. Este documento
de las deficiencias que en este ámbito tenían los países
hace una distinción dentro de lo que considera régimen democrático:
lo que denomina «gobierno temporal» formado por los funcionarios
socialistas.
electos y «gobierno permanente», es decir, «la estructura institucional
y las burocracias que no cambian con las elecciones como, por ejemplo,
la burocracia militar, judicial y civil». Y más adelante agrega que hay
Notas
que diferenciar, como lo hacen los comunistas, entre gobierno y
poder, y que los Estados Unidos deben ser «igualmente realistas»,
logrando «una altura pro-democrática [es decir proimperialista] en el
1. Conferencia magistral en el Congreso de CERLAC, Toronto,
gobierno permanente, así como en la administración temporal». (De
Canadá, noviembre de 1996.
Santa Fe I a Santa Fe II: El Imperio y América Latina, Editorial Colombia
2. Adolfo Sánchez Vázquez, «Democracia , revolución y socialismo»,
Nueva, Bogotá, 1989, pp. 77 y 81.)
Travesía (revista de ensayo y política), a. 1, n. 1, marzo de 1991,
23. Martín Hernández, «Las democracias protegidas y la dominación
p. 62.
democrática del capital financiero», Revista de Ciencias Sociales,
3. Ibídem.
Montevideo, noviembre de 1989, p. 143.
4. Desde expulsiones hasta fusilamientos en casos extremos.
24. Ibídem, p. 146.
5. Norberto Bobbio, Nicola Matteuci,
25. Germán Sánchez, «Problemas de la democracia en nuestra
Diccionario de Política, Siglo
América»,
XXI, México, España, Colombia, 1981, p. 504.
Casa de las Américas, n. 186, La Habana, 1992, citado en
Revolución y democracia, Universidad Nacional Siglo XX, Llallagua,
6. Ibídem.
Bolivia, 1992, p. 25.
7. Estos datos han sido extraídos del artículo de Ignacio Ramonet,
26. Ibídem.
«Apocalypse médias», aparecido en Le Monde Diplomatique, abril de
27. Martín Hernández, ob. cit., pp. 146-147.
1997, p. 1.
28. Ibídem, p. 142.
8. Noam Chomsky. Ilusiones necesarias (Control del pensamiento en las
sociedades democráticas), Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1992, p. 102.
29. Ibídem.
9. Miguel Urbano Rodrigues, «Bombas sobre Europa: el asalto a la
30. Ibídem, pp. 143-4. Lo mismo ocurre a nivel internacional. No
razón en el ataque del imperio», en periódico Avante, Portugal, 15
bien los Estados africanos y asiáticos conquistan su
de abril de 1999.
autodeterminación, se restringe sin precedentes su soberanía
nacional. Las decisiones más importantes las adoptan organismos
10. Ibídem.
internacionales como el FMI, el Consejo de Seguridad de la ONU,
11. Benjamin Ginsberg, The Captive Public, Basic Books, 1986, p. 86
etc. (Giovanni Arrighi, The Long Twentieth Century, Ed. Verso,
y 89. Citado por Noam Chomsky, ob. cit., p. 17.
Londres-Nueva York, 1994, p. 331).
12. Término utilizado por Chomsky, que tiene un libro titulado
31. Martín Hernández, ob. cit., p. 144.
Manufacturando el consenso. (Pantheun Books, Nueva York, 1988).
32. Carlos Ruiz, Democracia y relaciones laborales. Una visión desde la
13. Citado por Noam Chomsky, ob. cit., p. 17.
transformación del mundo de la industria en Chile, trabajo de título,
Dpto. de Sociología, Universidad de Chile, Santiago, octubre de
14. Juan Antonio Blanco, Tercer milenio: una visión alternativa de la
1996, p. 90.
posmodernidad, Ediciones Acuario, Centro Félix Varela, 1994, p. 58.
33. Helio Gallardo, Democratización y democracia en América Latina,
15. Véase Noam Chomsky, ob. cit., p. 8.
ponencia en Seminario «Crisis del neoliberalismo y vigencias de las
utopías en América Latina», Argentina, 1996, mimeo, p. 13.
16. Este término lo usa Walter Littmann en Public Opinion, Allen
and Unwin, Londres, 1932.
34. Martín Hernández, ob. cit., p. 151.
17. Juan Antonio Blanco, ob. cit., p. 59.
35. Ver el estudio de ocho gobiernos locales de participación popular
en Marta Harnecker, Haciendo camino al andar, LOM/MEPLA,
18. «Las ideologías más efectivas no son aquellas que prevalecen
Santiago de Chile, 1995.
contra todo desafío, sino aquellas que nunca son desafiadas porque
en su ubicuidad, en su atrincheramiento cultural, parecen más bien
36. Tomás Moulián, «Capitalismo, democracia y campo cultural en
el modo natural de las cosas». Michael Parenti, Power and Powerless,
Chile», Encuentro XXI, n. 2, mayo de 1995, p. 35.
134

Democracia y socialismo
37. Esta legislación busca impedir la conformación de una fuerte
51. Erich Hobsbawm, ob. cit., p. 468.
organización que reúna a todos los trabajadores y la limite a sindicatos
de empresas.
52. Kiva Maidanik, conversación con Marta Harnecker, La Habana,
Cuba, octubre de 1997.
38. Tomás Moulián, ob. cit., p. 35.
53. Sobre esta forma de enfocar la transición, véase Etienne Balibar,
39. Un informe del PNUD señala que los grupos medios, a fines del
«Sur la dialectique historique (Quelques remarques critiques a propos
año 1995 en Chile, habían contraído deudas tres veces por encima
de Lire Le capital)», en Cinq études sur le Materialisme historique,
de sus ingresos. Este sector social destina el 39% de sus ingresos al
Maspero, París, 1974, p. 229. Este texto implica un cambio radical
pago de créditos de consumo (PNUD, Desarrollo humano, pp. 188-9,
de postura del autor respecto al problema de la transición, en relación
1996).
con lo expresado en Para leer El capital.
40. Tomás Moulián, ob. cit., p. 36.
54. Helio Gallardo, «Cinco mitos en torno a la crisis del socialismo
histórico», Pasos, n. 31, septiembre-octubre de 1990, p. 25.
41. Ibídem.
55. Ibídem.
42. Ibídem.
56. Adolfo Sánchez Vázquez, ob. cit., p. 64.
43. De alguna manera el temor está también presente en los Estados
Unidos. Los efectos del macartismo se mantienen de una forma
57. Jon Elster, Una introducción a Karl Marx, Siglo XXI, México,
muy sutil. «No hay miedo al Estado, pero sus alumnos temen que si
1992, p. 172.
no se comportan en forma adecuada nunca conseguirán un empleo
y eso tiene un efecto disciplinario enorme»
58. «Desarrollar la democracia hasta sus últimas consecuencias,
. (Noam Chomsky, «La
última desaparición de las fronteras», entrevista realizada por Jim
encontrar las formas para este desarrollo, comprobarlas en la práctica,
Cason y David Brooks,
etc.: todo esto constituye una de las tareas que forman parte de la
Masiosare, Washington, 1 de febrero de
1998).
lucha por la revolución social», dice textualmente en el El Estado y
la revolución, y más adelante afirma «la democracia [...] ejercerá
44. Erick Hobsbawn, Historia del siglo XX (1914-1991), Crítica,
también su influencia sobre la vida económica, acelerará su
Barcelona, p. 494.
transformación, y a su vez, recibirá la influencia del desarrollo
económico». V. I. Lenin, Obras completas, t. 27, Editorial Cartago,
45. «Para Lenin, Moscú solo sería la capital temporal del socialismo
Buenos Aires, 1970, p. 87.
hasta que pudiera trasladarse a su capital permanente en Berlín. No
es ninguna coincidencia que el idioma oficial de la Internacional
59. V. I. Lenin, El marxismo y el Estado, Ed. Progreso, Moscú, 1980,
Comunista, [...] fundada en 1919, no fuese el ruso, sino el alemán».
p. 28 (materiales preparatorios para el libro El Estado y la revolución).
Erich Hobsbawm, ob. cit., p. 376.
Nos parece sintomático que este texto se haya traducido tan
tardíamente al español (1980), ya que da muchas luces sobre uno
46. Sobre la introducción de la NEP, véase «Estrategias en la
de los más conocidos libros de Lenin.
construcción del socialismo: el viraje estratégico de 1921», en Marta
Harnecker, Reflexiones acerca del problema de la transición al socialismo,
60. Sobre este tema, véase Marta Harnecker, Vanguardia y crisis
Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, República Dominicana,
actual, cap. VII: «Leninismo contra deformación stalinista», Ediciones
1985, pp. 27-51.
Alvorada, Santiago de Chile, pp. 59-79.
47. Etiénne Balibar, en su libro Sobre la dictadura del proletariado,
61. Ernesto Guevara, «El partido marxista-leninista» (1963), Escritos
Siglo XXI, México, 1977, pp. 159-62 (1ª ed. en francés, 1976),
y discursos, Editora Política, La Habana, 1985, t. 7, p. 10.
hace un brillante análisis de lo que denomina «los efectos de la
dictadura del proletariado».
62. La historia dirá si fue ingenuidad o traición.
48. Sobre este tema recomendamos la lectura de la entrevista que
63. Si usamos esos términos en su sentido clásico marxista:
hiciéramos en 1987 a Kiva Maidanik, historiador soviético, en
trabajadores fabriles y productores agrícolas independientes,
Marta Harnecker,
respectivamente.
Perestroika: la revolución de las esperanzas, Editorial
Nuestro Tiempo, México, 1988, capítulos 1 y 2.
49. Ibídem.
50. Ibídem, p. 26.
©
, 1999.
135

Manuel Monereo
no. 16-17: 138-144, octubre de 1998- junio de 1999.
La Revolución cubana
en el Che
Manuel Monereo
Ensayista. Fundación de Investigaciones Marxistas, España.
Por la noche di una pequeña charla sobre el
de la experiencia de Jacobo Arbenz— tiene un proyecto
significado del 26 de julio; rebelión contra las
político definido. Durante la etapa guerrillera, y luego
oligarquías y contra los dogmas revolucionarios.
del triunfo de la Revolución cubana, este proyecto se
Diario del Che en Bolivia.
corresponde con la izquierda del Movimiento 26 de Julio,
tanto en sus aspectos internos como en sus definiciones
Es bastante común en los tiempos que corren internacionales. Los conflictos del propio proceso
ensalzar a un Che cada vez más mitificado para,
revolucionario, las urgencias dramáticas ante desafíos
seguidamente, subvalorar sus previsiones estratégicas,
inéditos para los que se estaba poco o nada preparado,
sus análisis sobre la realidad latinoamericana y disminuir
las dimensiones internacionales cada vez más profundas
—cuando no denigrar— su práctica política real. No
de una revolución que tenía alcances continentales, apenas
se defiende aquí una visión acrítica de la práctica y la
si dejaban tiempo para la reflexión. Como él decía:
teoría del Che, sino más bien todo lo contrario: hay
Seguimos caminando mucho más rápido que lo que
que entender su figura en un contexto histórico
podemos pensar y estructurar nuestro pensamiento,
específico, en unas condiciones nacionales e
estamos en un movimiento continuo y la teoría va caminando
internacionales determinadas, a las que respondió desde
muy lentamente, tan lentamente que después de escribir en
una voluntad revolucionaria y una perspectiva
los poquísimos ratos que tengo este manual que le envío,
encontré que para Cuba no sirve casi.2
estratégica de inspiración marxista, buscando, con una
radicalidad que el paso del tiempo no hace sino
Y concluye un poco más adelante: «Por eso tengo
acrecentar, una coherencia profunda entre pensamiento
miedo de tratar de describir la ideología del movimiento.
y acción, entre teoría y vida.
Cuando fuera a publicarla, todo el mundo pensaría que
Hoy es conocido, sobre todo por las biografías y
es una obra escrita muchos años antes».3
análisis editados en relación con el aniversario 30 de su
Subrayamos este aspecto porque el pensamiento del
asesinato,1 que el Che que sale de Guatemala —después
Che es todo menos un sistema: se contradice, avanza y
136

La Revolución cubana en el Che
rectifica, reconoce errores y se reafirma en los que
La tercera conclusión va dirigida contra los
considera elementos sustanciales.
dogmáticos que centran «la lucha de las masas en los
La tesis que se va a defender en este trabajo es la
movimientos de las ciudades, olvidando totalmente la
siguiente: para el Che, la Revolución cubana abre una
inmensa participación de la gente del campo en la vida
etapa histórica a escala continental marcada por la
de todos los países subdesarrollados de América».6
«actualidad de la revolución» en América Latina, y
A pesar de algunos comentarios,7 el análisis del Che
caracterizada por tres elementos básicos: a) la crisis de
es bastante mesurado. Quizás el principal problema se
dominación política y el equilibrio inestable entre las
suscita en torno a la interpretación del segundo apartado.
clases, b) el ascenso de la lucha popular y la posibilidad
Donde él dice «no siempre hay que esperar a que se
de traducirlas en enfrentamiento político-militar, c) el
den todas las condiciones» no debe leerse que no hace
declive relativo del potencial económico y militar de
falta ninguna o que las condiciones existentes sean
los Estados Unidos. A estos tres elementos habría que
mínimas. El «foco» insurreccional no crea todas las
añadir uno más que fue apareciendo lentamente, y sin
condiciones, sino que acelera e impulsa las existentes.
el que sería muy difícil entender «las prisas» del
Por eso, el Che expone que debe haber un mínimo de
revolucionario; esto es, una aceleración continua de los
estas, que haga factible el establecimiento y la
ritmos que el Che personifica. Me estoy refiriendo a la
consolidación del primer foco. En este, su primer gran
percepción, cada vez más firme, de una URSS que
escrito, Guevara es tremendamente explícito:
estaba perdiendo la batalla tecnológica e incubando, a
la vez, una profunda crisis estructural en su seno.
Donde un gobierno haya subido al poder por alguna forma
Como se ha señalado recientemente, este análisis se
de consulta popular, fraudulenta o no, y se mantenga al
menos una apariencia de legalidad constitucional, el brote
correspondía con los propios intereses de la Revolución
guerrillero es imposible de producir, por no haberse agotado
cubana: cuando se lanzaba la consigna de crear varios
las posibilidades de lucha cívica.8
Vietnam, se estaba apostando por un frente
La legitimidad democrática no solo no es
antimperialista y, a la vez, se defendía la Revolución
subvalorada por el Che, sino expresamente tenida en
cubana, al obligar al enemigo a dispersar sus fuerzas.
cuenta a la hora de implementar una estrategia
revolucionaria. Su cuidado es bien preciso al hablar de
Las «lecciones» de la Revolución cubana
consulta popular «fraudulenta o no». La crisis de
dominación que, según él, se abría en América Latina
tenía como efecto la tendencia hacia el autoritarismo
En uno de sus primeros libros, La guerra de guerrillas
político y la ruptura de los marcos constitucionales
(el manual al que se refería en la carta citada
democráticos. No se debe olvidar que una condición
anteriormente), el Che intenta sacar conclusiones de la
fundamental para ese primer foco insurreccional era
rica y —como él dijo tantas veces— heterodoxa
«demostrar claramente ante el pueblo la imposibilidad
experiencia revolucionaria cubana. Tres eran, para él,
de mantener la lucha por las reivindicaciones sociales
las aportaciones fundamentales de esta revolución:
dentro del plano de la contienda cívica».9
l
Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra
El carácter polémico de la obra del Che hace que,
el ejército.
en función de los distintos adversarios, se destaque un
aspecto u otro de esta compleja realidad y que no
l
No siempre hay que esperar a que se den todas las
condiciones para la revolución; el foco insurreccional
siempre aparezcan claras las definiciones de la nueva
puede crearlas.
etapa histórica, ni las coyunturas concretas y específicas
en las que esta se expresa. Así, corre el riesgo de
l
En la América Latina subdesarrollada, el terreno de
minimizar los aspectos nacionales y entrar en
la lucha armada debe ser fundamentalmente el
confusiones entre estrategia revolucionaria y vías
campo.4
(armadas o no) de acceso al poder. Sobre esta cuestión
Este escrito —como casi todos los del Che— es
volveremos más adelante.
polémico. Va dirigido, sobre todo las dos primeras
conclusiones, contra la actitud quietista de algunos
revolucionarios o seudorrevolucionarios que, según sus
Los debates sobre la excepcionalidad cubana
propias palabras,
No puede extrañar que la Revolución cubana y las
refugian su inactividad en el pretexto de que contra el ejército
posiciones de sus dirigentes significasen un vuelco en el
profesional nada se puede hacer, y algunos otros que se
sientan a esperar a que, de una forma mecánica, se den
debate político de la izquierda de América Latina. La
todas las condiciones objetivas y subjetivas necesarias, sin
autoconciencia del grupo dirigente cubano
preocuparse de acelerarlas.5
—especialmente el Che— era que con este proceso se
137

Manuel Monereo
Frente a las tradicionales estrategias de la Tercera
Internacional, la Revolución cubana venía a «latinoame-
ricanizar» la idea misma de socialismo y el modo
históricamente determinado de alcanzarlo. El acento se ponía
en las condiciones específicas, en los rasgos históricos
genuinos, en las características socioeconómicas y en la etapa
de construcción nacional por las que atravesaban las distintas
formaciones sociales, más que en «importar» teorías,
conceptos y prácticas descontextualizadas, con pretensiones
de universalidad.
inauguraba no solo una vía original de construir una
Aunque pueda parecer hoy día algo excesivo, para
sociedad socialista, sino, de una u otra forma, un cambio
Guevara la primera excepcionalidad se encontraba en
fundamental en la estrategia revolucionaria, al menos
su máximo dirigente, Fidel Castro. Su grandeza moral,
de América Latina. Conviene tener este aspecto muy
su capacidad de dirección y de liderazgo en la sociedad
en cuenta: frente a las tradicionales estrategias de la
cubana, eran y son elementos que el Che consideraba
Tercera Internacional, la Revolución cubana venía a
difícilmente trasladables a otras realidades. La segunda
«latinoamericanizar» la idea misma de socialismo y el
excepción tenía que ver con la incapacidad
modo históricamente determinado de alcanzarlo. El
norteamericana para conocer el verdadero alcance de
acento se ponía en las condiciones específicas, en los
la Revolución. Como él dijo: «Antes del triunfo,
rasgos históricos genuinos, en las características
sospechaban de nosotros pero no nos temían; más bien
socioeconómicas y en la etapa de construcción nacional
apostaban a dos barajas, con la experiencia que tienen
por las que atravesaban las distintas formaciones
para este juego donde habitualmente nunca se pierde».10
sociales, más que en «importar» teorías, conceptos y
Una tercera excepción, extremando las cosas, era que
prácticas descontextualizadas, con pretensiones de
en Cuba el campesinado se había ido proletarizando
universalidad. En este tema se puede decir, como se ha
por las exigencias del cultivo capitalista y que la lucha
afirmado en diversas ocasiones, que la Revolución
social había incrementado su capacidad organizativa y
cubana ha sido también un hecho decisivo desde un
su conciencia.
plano teórico.
Hay un aspecto expresamente considerado por
La polémica no era otra que la de averiguar qué de
Guevara como no excepcional: el apoyo que una parte
específicamente cubano tuvo esta revolución y cuáles
importante de la burguesía cubana mostró hacia la lucha
serían sus rasgos generalizables en el marco de los
guerrillera contra la tiranía de Batista. Como ocurre
conflictos sociales y políticos de América Latina.
otras veces en la obra del revolucionario argentino-
Guevara —que ya había extraído algunas lecciones de
cubano, esta afirmación aparecerá matizada en páginas
la Revolución— entraría rápidamente en la polémica
posteriores del propio ensayo, así como en escritos
con un ensayo titulado, precisamente, «Cuba: ¿excepción
ulteriores. La razón fue la experiencia que supuso la
histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista?», al
Revolución cubana y la nueva etapa histórica que ella
que continuaron en los años siguientes diversas
abría: la llamada burguesía nacional, situada ante el
intervenciones que terminarían, al menos públicamente,
dilema de sus contradicciones con el imperio y el ascenso
con su conocido «Mensaje a la Tricontinental».
del movimiento popular que impugnaba su dominio
Con la honestidad intelectual que lo caracterizaba,
clasista, terminó (unas veces más abiertamente y otras
el Che fue derecho al asunto e intentó mostrar aquellos
menos) por restablecer un pacto oligárquico en torno
aspectos que aparecían como específicos, excepcionales
a la estrategia diseñada por el gobierno de los Estados
de la experiencia cubana, y aquellos que eran
Unidos.
generalizables para una gran parte de América Latina.
Establecidos los aspectos específicos de la
Su temor estribaba en que se intentara ignorar los
Revolución cubana, el Che intenta precisar aquellos
aspectos relevantes, las «lecciones» de la Revolución
elementos generalizables de su experiencia, que la habían
cubana para América Latina, y se subrayara
situado en la vanguardia por la liberación del continente.
excesivamente el carácter excepcional de sus rasgos
El núcleo del razonamiento se centraba en el
básicos.
subdesarrollo latinoamericano, caracterizado por una
138

La Revolución cubana en el Che
industrialización débil y dependiente, complementaria
revolucionaria no significa, necesariamente, que se
del centro capitalista, distorsionada y desarticulada
produzcan estos procesos simultáneamente y con la
internamente, monoproductora, monoexportadora y
misma intensidad en todos y cada uno de los países,
vinculada a un consumidor único. El latifundio y la
aunque todos se vean afectados: eso dependerá de la
existencia de una mayoritaria masa campesina
correlación de fuerzas en cada uno de ellos. Tampoco
representaban la otra cara de esta realidad, que tenía su
cabe pensar que las formas de lucha y la estrategia
máxima expresión en una alianza de clases entre la
revolucionaria tengan que ser, obligatoriamente,
oligarquía terrateniente y el imperialismo
comunes e idénticas. Cuando el Che enumera lo que él
norteamericano. Un elemento decisivo fue que, después
llama aspectos excepcionales de la Revolución cubana,
de la experiencia cubana, el imperialismo tomó
expone cosas muy importantes que no pueden tomarse
conciencia del desafío al que estaba, e iba a seguir
a la ligera y que ya no se darán en otras revoluciones de
estando sometido, y ya no se le podría sorprender con
América Latina.
tanta facilidad como en la isla caribeña. El carácter de
Primero, la actitud del imperialismo norteamericano.
la lucha explica, como antes se dijo, que la burguesía
Después de la Revolución cubana, la administración
fuese alineándose, cada vez más, del lado del
imperial se va a convertir en sujeto político y militar en
imperialismo.
el conjunto de América, haciendo de la
El Che define la situación con mucha precisión:
contrainsurgencia un elemento clave de la llamada
Un imperialismo desesperado e histérico, decidido a
doctrina de seguridad nacional —vigente en todos y
emprender toda clase de maniobras y a dar armas y hasta
cada uno de los Estados—, que profundizó la
tropas a sus títeres para aniquilar a cualquier pueblo que se
interrelación militar y policial entre los Estados Unidos
levante; un latifundismo feroz, inescrupuloso y
y las clases dominantes latinoamericanas. En segundo
experimentado en las formas más brutales de represión; y
lugar, la actitud de las burguesías nacionales cambió
una gran burguesía dispuesta a cerrar, por cualquier medio,
los caminos de la revolución popular, son las grandes
radicalmente. En Cuba, una parte estuvo con los
fuerzas aliadas que se oponen directamente a las nuevas
revolucionarios y otra se fue del país cuando estos
revoluciones populares de América Latina.11
triunfaron. En el resto del continente esto no fue así;
Guevara termina su razonamiento, dadas estas
pasaron a una nueva etapa de alianza, prácticamente
condiciones, pronosticando, sin desechar otras
sin fisuras, en torno a las prioridades marcadas por el
posibilidades, que la vía armada sería la forma
gobierno norteamericano.
predominante de encauzamiento del conflicto de clase
Es cierto que el proceso de restructuración del
en esta etapa histórica.
dominio político, tanto por vía económica como militar
Para el Che —esto sería una constante en sus escritos
y cultural, significó un obstáculo extremadamente
posteriores— la Revolución cubana aporta a la izquierda
importante para los revolucionarios de América Latina,
latinoamericana dos elementos subjetivos fundamentales
en condiciones donde la necesidad y la posibilidad
que serían decisivos en esta nueva fase: el primero es la
revolucionarias aparecían, para una parte significativa
posibilidad misma del triunfo, el demostrar que es
de las poblaciones, como un estímulo subjetivo de gran
posible, que se puede vencer al ejército regular y
magnitud, hasta el punto de definir una nueva etapa
conquistar el poder político; el segundo, la necesidad
histórica. El asunto resulta menos claro, como antes se
del cambio, es decir, la incapacidad del propio sistema
indicó, a la hora de definir cómo afectan estos
para garantizar niveles de vida dignos, su necesidad de
elementos y cuán eficaces son, según sea la correlación
condenar a la sobrexplotación y a la miseria a las
de fuerzas existente en cada marco nacional. El
mayorías sociales que ponen en crisis el modelo de
problema se oscurece aún más si se relaciona demasiado
dominación prevaleciente.
mecánicamente con formas determinadas de lucha.
Podríamos afirmar que, para el Che, la estrategia
revolucionaria para esta etapa se fue concretando en la
Estrategia revolucionaria y formas de lucha
necesidad de la lucha armada como el método más
previsible y adecuado. La argumentación —aquí
Anteriormente hemos hecho referencia a las
sintetizamos varios trabajos12— se puede resumir del
relaciones existentes entre la etapa histórica («actualidad
modo siguiente: a) el carácter continental de la lucha y
de la revolución») y las coyunturas que concretan y
el protagonismo militar de los Estados Unidos; b) el
articulan en cada marco nacional los movimientos
agravamiento de las condiciones de vida de las mayorías
políticos, sociales y culturales de fondo, así como los
sociales campesinas; c) el autoritarismo político derivado
peligros de una configuración excesivamente mecánica
de la crisis del modelo y la ruptura con el orden legal
que relacione la estrategia revolucionaria con una forma
vigente. Guevara concluye que la lucha armada, en estas
concreta de lucha. Definir una etapa histórica como
condiciones, era inevitable y que de lo que se trataba
139

Manuel Monereo
era de construir una fuerza material alternativa al aparato
la profunda incomodidad que ante él sentían todos «los
político-militar de los Estados. Con respecto a esta
ortodoxos» que —paradojas del destino— habían
cuestión, hay que entender que cuando el Che habla de
encontrado en él un aliado infatigable desde los primeros
«vía pacífica» lo hace en un sentido muy preciso:
tiempos de la lucha guerrillera. El Che no era trostkista
«Tránsito pacífico no es logro de un poder formal en
ni maoísta; simplemente tenía cabeza y la usaba, señalando
elecciones o mediante movimientos de opinión pública
contradicciones objetivas que había que discutir, razonar,
sin combate directo, sino la instauración del poder
resolver, y no descalificarlas sin más.
socialista, con todos sus atributos, sin el uso de la lucha
El problema —y esto conviene subrayarlo hoy—
armada».13 Es decir, sería posible una estrategia político-
no provenía del Che o no únicamente de él, sino que
institucional de masas capaz de combinar el trabajo en
era proyectado por el conjunto de la dirección
las instituciones y las luchas sociales, pero sabiendo
revolucionaria del país y tenía que ver con la estrategia
—en esto el Che no tenía demasiadas dudas— que la
internacional de las fuerzas socialistas. Las distintas
ruptura con el aparato y las instituciones del Estado
intervenciones públicas del Che y las conversaciones
burgués requeriría de un momento militar. Sin eludir el
que hoy conocemos con dirigentes del Partido
problema real del poder, que es el de toda revolución,
Comunista de la Unión Soviética (PCUS),16 ponen de
se podía pensar, para distintos países de América Latina,
manifiesto una muy seria preocupación por la actitud
una estrategia revolucionaria que no comenzara o no
de los países socialistas y de algunos partidos comunistas
se articulara con la creación de un foco insurreccional,
latinoamericanos respecto a la alianza con los
de origen y composición campesina, que se enfrentara
movimientos de liberación nacional y las fuerzas
al aparato militar del Estado.
revolucionarias.
Este aspecto no queda del todo claro en la obra del
Las diferencias eran, en primer lugar, de apreciación
Che. Sus observaciones críticas sobre las vías de masa
y análisis de la realidad. Para el Che, la etapa que se
en torno a la lucha político-institucional no siempre son
abría se caracterizaba por un declive relativo de los
coherentes con sus propios postulados; es decir, con
Estados Unidos y un ascenso (en Asia, Africa y América
su idea básica de que para construir un foco
Latina) de los movimientos de liberación nacional de
revolucionario era necesario el agotamiento de la vía
orientación socialista. Esta coyuntura histórica tenía que
civil, que los trabajadores y las trabajadoras entendieran
ser aprovechada. La dirección cubana —y el Che como
que no quedaba más camino que la vía armada. Como
parte de ella— estaba dispuesta, en función del
he escrito en otra ocasión,14 la tensión entre los aspectos
aprovechamiento de esta coyuntura favorable, a llegar
objetivos y los subjetivos del proceso revolucionario,
hasta las últimas consecuencias. En palabras del Che,
tan central en el pensamiento del Che, siempre acaba
Es el ejemplo escalofriante de un pueblo que está dispuesto
rompiéndose por el lado subjetivo, por el factor
a inmolarse atómicamente para que sus cenizas sirvan de
voluntad. Todo apuntaría a que los procesos sociales
cimiento a las sociedades nuevas y que, cuando se hace, sin
necesitan de una masa con «voluntad crítica» que, si no
consultarlo, un pacto por el cual se retiran los cohetes
atómicos, no suspira de alivio, no da las gracias por la
se alcanza, termina por arruinarlos. Creo que existe una
tregua; salta a la palestra para dar su voz propia y única, su
razón poderosa para esta dramática tensión en la que
posición combatiente propia y única, y más lejos de su
se desarrollaba la acción y el pensamiento del Che
decisión de lucha, aún cuando fuera solo, contra todos los
Guevara: «las prisas» estaban motivadas —creo que es
peligros y contra la mismísima amenaza del imperialismo
una hipótesis argumentable— porque solo había un
yanqui.17
tiempo determinado para hacer las cosas. Ese tiempo
Esta Revolución no jugaba con balas de fogueo.
no era biológico, sino de la coyuntura histórica. A esta
Por eso, dicha dirección, ante la actitud de los soviéticos
cuestión dedicaré el último apartado.
en lo que se conoce como «crisis de los misiles», rechazó
tanto el no haber sido consultada como el que se
aceptasen las posiciones norteamericanas en un tema
De Argel a la Tricontinental: la necesidad
tan decisivo como el derecho de los cubanos a disponer
de una nueva estrategia internacional
de armas nucleares para su defensa, en momentos en
de la izquierda revolucionaria
que la soberanía de la Isla estaba en peligro.
Es lógico que estas diferencias de apreciación
El aspecto que vamos a tratar puede ser uno de los
tuviesen consecuencias a la hora de diseñar la estrategia
más controvertidos del Che, aunque también de la política
internacional y que se centrasen en el concepto mismo
seguida por la dirección revolucionaria cubana. Las
de coexistencia pacífica. Como se puso de manifiesto
acusaciones que, veladamente, se hacían contra el Che
en la «crisis de los misiles», la dirigencia cubana tenía
sobre su supuesto maoísmo o las que lo tachaban de
una interpretación muy diferente en este tema respecto
trostkista por su concepción del socialismo,15 expresaban
a los soviéticos. El conflicto, la lucha entre el socialismo
140

La Revolución cubana en el Che
y el capitalismo, tenía que colocarse al margen del
dramáticamente, cuando observa el tipo de materiales
enfrentamiento nuclear. Esta postura, que en el plano
que llegaban a la Isla provenientes de ellos. Se suele
teórico era razonable, chocaba con grandes cuestiones
olvidar que cuando el Che define lo que luego se llamó
prácticas y con innumerables problemas, también en el
Sistema Presupuestario de Financiamiento, lo hacía
plano teórico. El Che se oponía radicalmente a un
teniendo en cuenta la realidad de un país subdesarrollado
concepto de coexistencia pacífica entendido como
como Cuba, que en determinadas ramas y sectores
acuerdo entre las grandes potencias, lo que dejaba al
productivos poseía una tecnología y una organización
resto del mundo al arbitrio de las intervenciones
del trabajo superior a la que llegaba del campo socialista.
político-militares de los Estados Unidos. Corea, el
Otro aspecto relevante tenía que ver con la
Congo, Viet Nam, los dilemas de Cuba, eran jalones
conciencia, cada vez más crítica, del Che ante el modelo
de esa coexistencia «por arriba», con conflictos y
soviético. El conocido debate sobre la ley del valor y
opresión imperialista «por abajo».
las posiciones que defendió, eran el inicio y no el final
El Che podía entender que se hiciesen todos los
de una posición política crecientemente atemorizada
esfuerzos posibles por evitar una contienda nuclear, pero
ante el futuro socialista de esos países. Esto se ve con
esto tenía que ser compatible con un frente
claridad en el prólogo que escribió para un futuro
antimperialista mundial capaz de ir cercando económica,
manual de economía, donde podemos leer lo siguiente:
política y militarmente a los Estados Unidos. Para él,
Se sabe desde viejo que es el ser social el que determina la
lo fundamental era partir de la idea de que el
conciencia y se conoce el papel de la superestructura; ahora
imperialismo constituía un mecanismo único a escala
asistimos a un fenómeno interesante, que no pretendemos
mundial. En sus propias palabras:
haber descubierto, pero sobre cuya importancia tratamos
de profundizar: la interrelación de la estructura y de la
En definitiva, hay que tener en cuenta que el imperialismo
superestructura. Nuestra tesis es que los cambios
es un sistema mundial, última etapa del capitalismo, y que
producidos a raíz de la NEP [Nueva Política Económica]
hay que batirlo en una gran confrontación mundial. La
han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado
finalidad estratégica de esa lucha debe ser la destrucción del
con su signo toda esta etapa. Y sus resultados son
imperialismo. La participación que nos toca a nosotros, los
desalentadores: la superestructura capitalista fue
explotados y atrasados del mundo, es la de eliminar las
influenciando cada vez en forma más marcada las relaciones
bases de sustentación del imperialismo: nuestros pueblos
de producción y los conflictos provocados por la hibridación
oprimidos de donde extraen capitales, materias primas,
que significó la NEP se están resolviendo hoy a favor de la
técnicos y obreros baratos y a donde exportan nuevos
superestructura; se está regresando al capitalismo.20
capitales —instrumentos de dominación—, armas y toda
clase de artículos sumiéndonos en una dependencia
Como sabía que esto podía tener efectos
absoluta.18
desalentadores para mucha gente, se dirigió a estos del
El famoso «Discurso de Argel» hay que situarlo en
modo siguiente:
este contexto. En este se defiende la unidad de todas
A los que nos miren con desconfianza basados en la
las fuerzas revolucionarias contra el enemigo común,
estimación y lealtad que experimentan respecto a los países
subordinando a esa unidad los intereses de los Estados
socialistas, les hacemos una sola advertencia: la afirmación
y los acuerdos entre las grandes potencias. Las críticas a
de Marx, apuntada en las primeras páginas de El Capital,
sobre la incapacidad de la ciencia burguesa a criticarse a sí
las políticas comerciales de los Estados socialistas con
misma, utilizando en su lugar la apologética, puede aplicarse
los países subdesarrollados (que no eran nuevas en el
hoy, desgraciadamente, a la ciencia económica marxista. Este
Che),19 su oposición rotunda a que se vendiesen armas
libro constituye un intento de retornar a la buena senda e,
a los pueblos que estaban luchando por su liberación
independientemente de su valor científico, nos cabe el
(el Che pensaba que había que regalarlas), tenían que
orgullo de haberlo intentado desde este pequeño país en
desarrollo.21
ver con esta actitud de pasar a la ofensiva en un
momento propicio. No se debe olvidar tampoco que
Por esto era urgente incluir a estos países en una
él consideraba profundamente perjudicial la ruptura
ofensiva contra el imperialismo; y forzar, de distintas
chino-soviética, convencido de que solo podía
formas, una actitud más agresiva contra este, lo que en
beneficiar a los Estados Unidos.
parte fue conseguido, aunque sin los resultados previstos.
Para Guevara, una razón adicional para acelerar los
Ni que decir tiene que este análisis se correspondía
ritmos emanaba de la evidencia de que la URSS estaba
con las necesidades de la Revolución cubana. A estas
perdiendo la batalla tecnológica frente al imperialismo
alturas, podría parecer que había una cierta actitud
norteamericano, y que en las sociedades socialistas
oportunista por parte del equipo dirigente cubano. No
estaban madurando contradicciones que podían poner
estoy de acuerdo: lo que realmente había era una
en crisis el propio sistema. De este aspecto, el Che va
convergencia objetiva de necesidades. Para el tipo de
tomando nota por las frecuentes relaciones que
socialismo que el Che quería construir, era necesaria
mantiene con los países socialistas y estalla,
una revolución que avanzara en diversos países de
141

Manuel Monereo
América Latina y que en todo el planeta se fuesen
6. Ibídem, p. 32.
desprendiendo más y más Estados de la explotación
7. En estas cuestiones, Jorge G. Castañeda demuestra palmariamente
imperialista. Ese era su objetivo central en Asia, en Africa
que no supo «leer» al Che y que no fue capaz de salir de sus propios
y en América; no desaprovechar ninguna oportunidad,
prejuicios.
sacar partido, en definitiva, de una correlación de
8. Ernesto Guevara, ob. cit., t. I, p. 32.
fuerzas, en ese momento, favorables.
9. Ibídem.
En esta cuestión se ve muy bien el carácter
globalizador que tenía el pensamiento del Che. Había
10. Ibídem, t. II, p. 679. Algo parecido le escribió a Ernesto Sábato:
«los norteamericanos, que son los grandes constructores de tests y
siempre una relación estrecha entre la concepción del
de raseros para medirlo todo, aplicaron uno de sus raseros, sacaron
socialismo, la estrategia revolucionaria y la práctica
su puntuación y lo encasillaron [...] nunca les pasó por la cabeza que
política. En Argel, el Che lo expresó con claridad:
lo que Fidel Castro y nuestro movimiento dijeran tan ingenua y
drásticamente fuera la verdad de lo que íbamos a hacer».
No puede existir el socialismo si en las conciencias no se
opera un cambio que provoque una nueva actitud fraternal
11. Ernesto Guevara, ob. cit., t. II, p. 413.
frente a la humanidad, tanto de índole individual, en la
sociedad en que se construye o está construido el socialismo,
12. «La influencia de la Revolución cubana en América Latina»,
como de índole mundial, con relación a todos los pueblos
«Táctica y estratégica de la revolución latinoamericana», «Discurso
de Ginebra», «Discurso en Argel», «Mensaje a los pueblos del mundo
que sufren la opresión imperialista.22
a través de la Tricontinental»; todos ellos en Ernesto Guevara, ob.
Por todo lo dicho anteriormente, parece evidente
cit., t. II.
que en el Che sobresale, junto a su temple y vigor moral,
13. Ernesto Guevara, ob. cit., t. II. , p. 497.
una capacidad teórica relevante. En él se daba una
14. Manuel Monereo, «Domar el destino: la transición socialista en
combinación entre disposición práctica y acción teórica,
el pensamiento y la acción del Che Guevara», Papeles de la FIM,
estructuradora de un estilo personal típico de los
n. 10, Madrid, primer semestre de 1998.
grandes revolucionarios, que lo hace también un clásico
15. El libro de Jorge Castañeda, la más «ideológica» de las biografías
de nuestro movimiento. Cuando estudiamos su obra
aparecidas sobre el Che en los últimos años, tiene un elemento que
en relación con la Revolución cubana, se demuestra
la hace útil: la transcripción de conversaciones del Che,
este vigor: medirse con él, en los aciertos y en los errores,
fundamentalmente con los soviéticos, así como opiniones de estos
es aprender siempre. ¿Acaso no es esta la función de
sobre él.
un clásico revolucionario?
16. Las citadas anteriormente en el libro de Jorge Castañeda.
17. Ernesto Guevara, ob. cit., t. II, p. 500.
Madrid, mayo de 1999.
18. Ibídem, p. 594.
19. Véase «Intervención en la Conferencia Mundial de Comercio y
Notas
Desarrollo», ONU-Ginebra, 25 de marzo de 1964, Ernesto Guevara,
ob. cit., t. II, p. 528.
1. Jorge G. Castañeda, La vida en rojo, Alfaguara-Santillana SA,
20. Escrito inédito de Guevara, citado por Carlos Tablada en «El
Madrid, 1997; Paco Ignacio Taibo, Ernesto Guevara, también conocido
marxismo del Che», Utopías-Nuestra Bandera, n. 173, v. 3, 1997,
como el Che, Editorial Planeta, Barcelona, 1996; John Lee Anderson,
p. 135.
Che Guevara, una vida revolucionaria, EMECE, Barcelona, 1997; Pierre
Calfon,
21. Ibídem, p. 136.
Ernesto Guevara, Plaza y Janés, Madrid, 1997.
2. Ernesto Guevara,
22. Ernesto Guevara, ob. cit., t. II, p. 574.
Obras 1959-1967, Casa de las Américas, t. II,
1970, p. 677.
3. Ibídem.
4. Ernesto Guevara, ob. cit., t. I, p. 31.
5. Ibídem.
©
, 1999.
142

La investigación social en Cuba (1959-97)
no. 16-17: 143-153, octubre de 1998 - junio de 1999.
La investigación social
en Cuba (1959-97)
Juan Luis Martín
Sociólogo. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
La idea de que existe una esfera de lo social, cuya país, a los efectos de la política científica, desde 1984, y
investigación tiene identidad propia e
tiene una fuerte coincidencia con el concepto de ciencias
independiente, entraña un cierto sentido iluminista que
sociales utilizado por la Comisión de la UNESCO
no se corresponde totalmente con la realidad. Lo social
encargada de elaborar el «estado del arte» de este
está cargado de condicionantes y consecuencias
conocimiento.1 De igual modo, la acepción amplia
económicas, históricas y culturales que se interpenetran
tiende a coincidir con los resultados, aún más recientes,
recíprocamente; de ahí que cuando hablamos de
de la Comisión Gulbenkian, presidida por Inmanuel
investigaciones sociales damos por sentado que casi
Wallerstein.
nunca serán «químicamente puras».
Lo anterior no niega la existencia de una zona de
En Cuba, el concepto de investigación social adopta
relaciones entre los individuos cuyo escurridizo dominio
dos acepciones: una de carácter amplio y otra
se define más bien por exclusión, o sea, designa las
restringido. La acepción amplia abarca toda
relaciones sociales que no son económicas, jurídicas,
investigación cuyo objeto lo constituyen las relaciones
históricas, pedagógicas o culturales. Esta sería la acepción
de los seres humanos entre sí (en cualquiera de sus
restringida de la investigación social, en la que tienden a
variadas expresiones: económicas, culturales,
ser protagonistas la sociología, la politología, la
educacionales, normativas, históricas, políticas, etc.). Por
antropología social, la psicología social, la
ello es común aceptar que las ciencias históricas,
sociolingüística, la demografía y, en el caso específico
económicas, jurídicas, pedagógicas, de la cultura,
de Cuba, por condicionantes históricas, la filosofía.
políticas, sociológicas y psicológicas son disciplinas
Es a esta zona de las investigaciones sociales a la
constitutivas del gran campo de las ciencias sociales.
que se refiere este trabajo. Por la naturaleza de los
Esta concepción abarcadora, tendiente a romper
problemas que estudia, cercanos a la problemática del
un cierto enfoque de compartimientos estancos
poder político, por sus impactos potenciales en la
generado por el positivismo, se viene aplicando en el
conciencia pública y por su fuerte condicionamiento
143

Juan Luis Martín
epistemológico (y axiológico), con una u otra matriz
la Asociación Católica Estudiantil o la aplicación de
filosófica, ha constituido históricamente la zona de
surveys para el diseño de publicidad comercial.
mayor turbulencia dentro del conjunto de las ciencias
De conjunto, el cuadro de la investigación en la
sociales a escala mundial. El caso cubano no escapa a
esfera social en Cuba, en 1958, era el de una fuerte
este rasgo.
acumulación de ensayo social, en gran medida brillante
Desde nuestro punto de vista, el desempeño de las
por su agudeza y belleza; un muy escaso número de
investigaciones sociales entendidas en este alcance,
investigaciones científicas, concentradas en el terreno
generalmente es la resultante de un sistema de tres
de la antropología y la sociología; un número de
fuerzas:
intelectuales relativamente amplio (para la región del
Caribe) con una cultura humanística sólida, pero más
a) Los problemas específicos de una sociedad o una
orientados a la política que a la investigación. Es
época dadas.
necesario exceptuar de este rasgo a la historiografía,
b) Los enfoques teóricos y metodológicos dominantes
que fue siempre la joya de las ciencias sociales en Cuba
en el plano internacional.
y mantuvo una sostenida tradición de indagación
c) Las tradiciones culturales específicas de la sociedad
científica. Un exiguo número de instituciones y
concreta.
dependencias se dedicaba a la investigación social. La
Bajo este enfoque se intentará examinar el
primera y única oficialmente dedicada a ello fue la
desempeño de las investigaciones en la esfera social en
Academia Nacional de Ciencias Sociales, creada en
Cuba en el período 1959-1997. Se ha tratado de realizar
1928 por el presidente Gerardo Machado, cuyo
este análisis tomando en consideración las variaciones
funcionamiento real no se ha podido indagar. En ese
que se han venido operando en nueve elementos:
propio año había sido transformada la Escuela de
Derecho Público de la Universidad de la Habana en
1. Las circunstancias socioeconómicas nacionales.
Escuela de Ciencias Políticas, Sociales y Económicas.3
2. Las influencias externas.
3. Las orientaciones teóricas dominantes.
4. La agenda temática.
1960-1974: regeneración y búsqueda
5. Los órganos editoriales.
6. El potencial humano e institucional.
El triunfo de la Revolución cubana provocó una
7. Los destinatarios de la investigación.
bifurcación en la primera línea de la intelectualidad
8. Los aportes científicos.
nacional. Desde el período colonial, un conjunto de
9. Los modelos vigentes de organización de la ciencia.
características que participaron en la génesis misma de
la nacionalidad (desde la escala de la isla y su posición
geográfica, hasta las características de su historia
Antecedentes
económica y cultural), favoreció el surgimiento de dos
proyectos de nación relativamente contrapuestos. Esa
Como es conocido, en la cultura cubana se produjo
división latente acompañó, bajo diferentes expresiones,
un amplio desarrollo del ensayismo, unido a las raíces
toda la historia del pensamiento social, desde la
mismas de la formación de la nacionalidad. El ensayo
antinomia Félix Varela/Arango y Parreño hasta nuestros
días.4
fue el vehículo mediante el cual los mejores pensadores
Al triunfo de la Revolución, esa contraposición
plantearon las problemáticas claves de la nación en su
latente hizo clímax. Tanto las características internas de
época y conjeturaron sus soluciones. La investigación
la sociedad como el contexto internacional generaron
en disciplinas como la sociología, la politología, la
un categórico deslinde de posiciones, que produjo una
antropología o la psicología social tuvieron sus
clara división en la intelectualidad. Una parte marchó
antecedentes en los ensayos de Félix Varela, José A.
fuera de Cuba, otra se integró al proceso revolucionario
Saco, José de la Luz y Caballero, José Martí, Manuel
y pasó a ocupar posiciones públicas de diferente
Márquez Sterling, Francisco Figueras, Jorge Mañach y
naturaleza. Como resultado, el número de profesionales
otros. El paso del ensayo a la investigación social
disponibles en la Isla, con formación y vocación para
propiamente dicha se produjo en el siglo XX con la
la investigación social, históricamente exiguo, se vio
obra de Don Fernando Ortiz en los terrenos de la
reducido a su mínima expresión.
sociología y la antropología.2
En esas circunstancias, la primera tarea consistió en
En la década de los años 50 se produjeron algunas
generar una nueva intelectualidad y una base institucional
investigaciones sociales concretas como la encuesta
que permitiera su reproducción y desarrollo. El amplio
sobre la situación del campesinado, llevada a cabo por
plan de becas, iniciado en la primera mitad de los 60,
144

La investigación social en Cuba (1959-97)
Lo social está cargado de condicionantes y consecuencias
económicas, históricas y culturales que se interpenetran
recíprocamente; de ahí que cuando hablamos de
investigaciones sociales damos por sentado que casi nunca
serán «químicamente puras».
permitió que en la segunda mitad de la década se
Las influencias teóricas y los apoyos externos en
dispusiera de un grupo de jóvenes con talento y
este período provinieron fundamentalmente de
dinamismo que, junto a docentes de larga experiencia
representantes del denominado «marxismo occidental»,
que permanecieron en las aulas, conformaron el claustro
europeo y norteamericano, del «marxismo crítico»
universitario e iniciaron un proceso de reproducción
latinoamericano y de las principales instituciones
ampliada de profesionales en las disciplinas sociales.
regionales latinoamericanas en las que se formaron
El proceso de regeneración del potencial humano
como becarios o recibieron cursos una buena cantidad
para la investigación social tuvo un doble significado:
de profesionales (CEPAL, ILPES, CELADE,
sentó las bases para la formación, a escala nacional, de
FLACSO). Especialistas de la izquierda europea y
un cuerpo de profesionales y constituyó para sus
latinoamericana dictaron cursos en las universidades
protagonistas una vía de movilidad social ascendente
cubanas o impartieron conferencias sobre temas de la
que matizó, de muchas maneras, la forma y el contenido
esfera social en distintas instituciones culturales,
de sus roles como docentes. A diferencia de lo que
principalmente la Universidad de la Habana y la Casa
históricamente había sido, la mayoría de los nuevos
de las Américas. Entre muchos, podría citarse a Johan
profesores eran hijos de obreros, campesinos o
Galtung, Bryan Pollit, Pablo González Casanova, Rui
empleados de bajos ingresos, que compensaban el bajo
Mauro Marini, Jesús Silva Michelena, Emilio Pradilla
nivel de instrucción de sus clases de origen con energía
Cobos y Orlando Fals Borda.
y una fuerte sed de conocimientos. Esto les permitió
La influencia teórica dominante en el plano general
desplegar una intensa actividad y acumular
fue el marxismo, pero cuando se examinan las
conocimientos en un tiempo relativamente corto.
investigaciones realizadas y la práctica profesional en el
En esa primera década surgieron Facultades,
período, es apreciable la influencia de Merton y
Escuelas, Departamentos e Institutos que no habían
Lazarsfeld en sociología, del conductismo y del
existido anteriormente o habían tenido una existencia
psicoanálisis en psicología, del estructuralismo en
muy precaria, entre ellos la Escuela de Psicología y la
antropología y del conductismo político en politología.
de Ciencias Políticas; el Departamento de Filosofía,
Fue un momento en que el arco de influencias teóricas
independiente de la Facultad de Humanidades; el primer
fue vasto.
Departamento de Sociología en la Universidad de
Los tres órganos teóricos de aquellos años
Oriente, que funcionó hasta 1964, y el segundo
—Pensamiento Crítico, Teoría y Práctica y Cuba Socialista—,
Departamento de Sociología en la Universidad de la
reflejaban la abigarrada gama de influencias que
Habana, que surgió en 1969. En la Academia de
predominaron y que, mediante un virtual eclecticismo
Ciencias se constituyeron los Institutos de Filosofía,
de izquierda, expresaban un sentido de búsqueda.
Etnología y Folklore, y Literatura y Lingüística.
Un elemento importante cuya labor apoyó el
Los nexos de estas dependencias con su público,
proceso de regeneración, expansión y búsqueda fue el
generalmente constituido por diferentes organismos del
surgimiento de la Editorial de Ciencias Sociales en la
Estado, se producían de manera directa, con frecuencia
primera mitad de los años 70. En su producción, junto
por encargo de las entidades estatales a las instituciones
a la Editorial Casa de las Américas y antecedida por la
académicas, en una relación bilateral. Hay que tener en
colección «Estudios» del Instituto Cubano del Libro,
cuenta que, aun cuando en los años 70 fue creado el
se publicaron títulos que iban desde La rama dorada de
Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, su acción sobre
James A. Frazer o Economía y sociedad de Max Weber
las ciencias sociales fue casi nula. En esta etapa no existía
hasta el Manual de metodología de investigación social de Goode
una política científica, pero sí una política educacional
y Hatts, pasando por la obra de Oscar Lewis, Ricardo
que entre sus enunciados consideraba la articulación
Pozas, Fernando Ortiz, Ramiro Guerra o Juan Pérez
docencia-investigación como uno de los elementos
de la Riva, por solo citar algunos de una larga lista.
claves de la formación profesional. Este rasgo aportó
Mientras en el ámbito académico se reconstituía el
un saldo positivo casi inmediato.
potencial humano e institucional, en los organismos
145

Juan Luis Martín
ramales del Estado nacían las primeras instituciones
otras investigaciones, algunas con métodos novedosos
dedicadas a producir información y análisis destinados
para aquellos años, como la realizada por la Escuela de
al diseño y evaluación de políticas. Con el tiempo, la
Letras en la zona del Escambray, orientada a diseñar
proliferación de estas dependencias constituirían el
procesos de cambio y control social a través de la
segundo actor social, mucho menos visible, pero con
utilización de distintas manifestaciones artísticas; o el
frecuencia más decisivo, del elenco de instituciones
uso de panels en el monitoreo del consumo de distintos
dedicadas a investigar la esfera social.
grupos sociales. En un campo más básico, en una tenue
Entre la segunda mitad de los 60 y la primera de
frontera entre la historiografía y la sociología, se
los 70, nació el Instituto de Planificación Física,
produjo una obra capital: El ingenio, del profesor Manuel
encargado de definir la localización de las inversiones
Moreno Fraginals.5 Fue en realidad un período de
productivas y de servicios y la escala y desarrollo de
eclosión temática, como reflejo de un proceso de
los asentamientos poblacionales, institución que
eclosión social.
mantiene sus funciones. Surgió también el Grupo de
Puede decirse que el logro principal de esta etapa
Desarrollo de Comunidades, con la tarea de diseñar y
fue la conformación de una masa crítica de
coordinar el proceso de reorganización de la población
profesionales, y su contacto con un considerable
rural para ejecutar los nuevos planes de las ramas
espectro de corrientes teóricas y metodológicas en las
agropecuaria y azucarera en la década de los 70. Este
que predominaron las de orientación marxista, pero
funcionó hasta 1977.
también estuvieron presentes desde la sociología
Se fundó el Instituto de la Demanda Interna,
comprensiva y el estructural-funcionalismo hasta el
encargado de estudiar las características de las demandas
psicoanálisis.
de la población para orientar el funcionamiento del
sector de producción de bienes de consumo y el
comercio interno. Esta institución funcionó hasta fines
1975-1985: exégesis y tecnificación
de los 80.
Se creó la Oficina de Opinión del Pueblo, con el
Durante la primera mitad de los 70, confluyeron
objetivo de monitorear la opinión de diferentes sectores
factores internos y externos de diversa índole que
de la población sobre temas de carácter político y social,
condujeron al «proceso de institucionalización» de la
tanto internos como externos. Evolucionó hasta
Revolución. Este se expresó en hechos como la
conformar el actual Centro de Estudios Sociopolíticos
promulgación de una nueva Constitución; la realización
y de Opinión, a principios de los 90.
del Primer Congreso del Partido; el diseño e
El nacimiento de este tipo de instituciones, fuera
implementación de una nueva división político-
del ámbito académico tradicional, marcó un segundo
administrativa; la reestructuración del Estado, según el
circuito de producción y distribución de información
modelo de Europa del este, con ministerios y comités
y análisis, con una conexión mucho más orgánica y
estatales, y la implantación del Sistema de Dirección y
directa con los procesos de toma de decisiones. Como
Planificación de la Economía.
se verá, en la segunda etapa este sector alcanzó una
De manera concomitante, se produjo un
expansión significativa, aumentó su influencia dentro
acercamiento mucho mayor en lo económico, político
del aparato estatal y reforzó el papel de la investigación
y cultural a la Unión Soviética y a los países del campo
aplicada.
socialista europeo. Fueron suscritos importantes
La agenda temática de la investigación social en aquel
acuerdos de colaboración económica y cultural; se
período fue el reflejo de la emergencia de los nuevos
produjo la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda
problemas sociales que producía la reestructuración de
Mutua Económica (CAME) y, como resultado, un
la sociedad y el Estado. La asesoría al proceso de
incremento de la asesoría en múltiples campos, entre
erradicación de los barrios marginales fue tarea del
los cuales estuvo incluida la Educación Superior.
primer Departamento de Sociología de la Universidad
Como consecuencia de estos cambios, el aparato
de Oriente; mientras el apoyo a la creación de los
estatal creció y se hizo más denso, sus procesos internos
grandes planes agropecuarios, el análisis de las
y procedimientos se codificaron con mucha más
transformaciones en las pautas de funcionamiento de
precisión, y los enfoques, tesis y prácticas procedentes
la familia, los nexos entre marginalidad urbana y delito,
de Europa oriental ganaron un espacio amplio en
y los procesos de reorganización comunitaria, ocuparon
diferentes esferas.
la atención del Departamento de Sociología de la
La expresión de este proceso en las disciplinas
Universidad de la Habana.
sociales fue la expansión de la versión simplificada y
Junto a estos proyectos, organizados con un rigor
altamente codificada de las ideas de Marx, Engels y
metodológico más clásico, se realizaron decenas de
Lenin, surgida en la URSS en la década de los años 30
146

La investigación social en Cuba (1959-97)
y conocida bajo el nombre de «marxismo-leninismo».
del este y los nacionales. Salvo excepciones, el grueso
Por la función social para la cual nació este cuerpo de
de las investigaciones nacionales se orientó a la
ideas, destinado a la politización masiva y acelerada de
producción aplicada y asumió como buena la
la población de un Estado multinacional de magnitudes
producción básica —es decir, teórica— que llegaba del
colosales y de muy disímiles grados de desarrollo, como
campo socialista.
fue la URSS, este conjunto asumió la característica de
Mientras en el mundo académico las investigaciones
un sistema categorial relativamente cerrado, articulado
experimentaban esta distorsión, a partir de 1980 los
por «leyes», con una visión del movimiento social
centros adscritos a diferentes aparatos del Estado
cercana al darwinismo, formada por sucesiones de fases
aumentaron su número y su papel. Este doble proceso
y etapas relativamente fijas y por lo tanto con una visión
fue la resultante de la masa crítica de profesionales que
de la historia proclive a la omnicomprensión. Un cuerpo
se había conformado a estas alturas, unida a los
de ideas de esta naturaleza, con mucha facilidad cae en
requerimientos de una gestión estatal mucho más
el dogmatismo aunque este no sea su propósito.
compleja. A los existentes en la primera etapa, se
Fuera de Cuba, la expresión más clara de esta
adicionaron los cuatro centros dedicados al estudio de
tendencia fue el «lisenkismo» en la URSS, que durante
la política exterior adscritos al Comité Central del
años cerró las puertas a la cibernética, la genética, la
Partido: el Centro de Estudios sobre América, el Centro
lógica matemática, el psicoanálisis, la sociología y la
de Estudios de Europa Occidental, el Centro de
antropología social. Para esta corriente, la sociología
Estudios de Africa y Medio Oriente y el Centro de
formaba parte del materialismo histórico y debía
Estudios de Asia y Oceanía. Se crearon además el Centro
restringirse a la producción de investigaciones concretas,
de Estudios de la Economía Mundial, vinculado al
de las cuales la filosofía extraería, después, las inferencias
Consejo de Estado; el Instituto Superior de Relaciones
generales sobre la sociedad.
Internacionales, vinculado al Ministerio de Relaciones
La llegada tardía de esos enfoques a Cuba —incluso
Exteriores; el Centro de Estudios sobre la Juventud,
ya superados en la Unión Soviética para esa fecha—
vinculado a la Unión de Jóvenes Comunistas; el Instituto
produjo, en 1976, el cierre de la matrícula en Sociología
de Censos e Investigación Estadística, vinculado al
y, en 1980, la eliminación de la disciplina del curriculum
Comité Estatal de Estadísticas; el Instituto Central de
universitario. Parejamente, se produjo una expansión
Ciencias Pedagógicas, vinculado al Ministerio de
de la enseñanza del marxismo-leninismo en toda la
Educación; el Centro para el Perfeccionamiento de la
Educación Superior que dio lugar a la formación de
Educación Superior, vinculado al Ministerio de
un claustro bastante amplio y a la constitución de
Educación Superior; dos institutos vinculados al
departamentos para este perfil en todas las universidades
entonces Comité Estatal de Trabajo; siete centros
y centros de ese nivel.
El carácter de «ciencia guía
pertenecientes al Ministerio de Cultura; un centro
»6 que se le adjudicó al
marxismo-leninismo y las características con las que se
vinculado al Ministerio de Comercio Interior, y
impartió, fueron variando el contenido de las
departamentos de investigaciones sociales en los
investigaciones en el campo académico: de exámenes
Ministerios de las Fuerzas Armadas y del Interior, así
sobre los rasgos y el movimiento de la realidad, pasaron
como en la Fiscalía General de la República.
gradualmente a ser exámenes sobre cómo la realidad
En la Universidad de La Habana surgieron dos
cumplía las leyes de la teoría. Tuvo lugar una
nuevos centros que se adicionaron al de Estudios
transmutación de la investigación en exégesis.
Demográficos, creado en la etapa anterior: el Centro
Se produjo un efecto peculiar —al menos en los
de Investigaciones de la Economía Internacional y el
campos de la investigación sociológica y antropológica,
de Estudios sobre Estados Unidos. En 1983, el Instituto
y en menor medida en las politológicas y las
de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias se
psicológicas—, siguiendo las tesis del libro de A. Kedrov,
desdobló en tres centros: el de Investigaciones de Asia,
La organización de la ciencia.7 Los cursos de posgrado de
Africa y América Latina; el Instituto de Historia y el
Filosofía enseñaban que el conjunto de las ciencias
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
(naturales, técnicas, exactas, sociales y humanísticas)
Como expresión de las diferencias de enfoque
describían una pirámide (reminiscencia comtiana) en
respecto a la naturaleza de algunas disciplinas, se aprecia
cuya cúspide se encontraban la Economía y la Filosofía.
el hecho de que, en 1980, se cerraba la de sociología en
Este enfoque de la producción de conocimientos, unido
la Educación Superior y, en 1983, en la Academia de
a la consideración del marxismo-leninismo como
Ciencias, se abría un centro de perfil sociológico.
«ciencia guía» del resto de las ciencias, desempeñó un
Mientras que de 1959 a 1974 existían solo cinco
papel importante en la configuración de una virtual
instituciones que incluían la investigación social y
división del trabajo entre los académicos de Europa
económica entre sus funciones, adscritas a organismos
147

Juan Luis Martín
de la administración central del Estado, y cuatro
parte del Centro de Opinión del Pueblo; al consumo,
propiamente académicas (en universidades o en la
por el Instituto de la Demanda Interna; y a la recepción
Academia de Ciencias); en 1985 su número creció a 31
de la programación radial y televisiva por parte del
en 17 organismos centrales y 10 en el ámbito académico.
Departamento de Investigaciones del Instituto Cubano
Estas dependencias agrupaban, en 1986, un total de
de Radio y Televisión.
525 investigadores.8
En el terreno editorial, se produjo una copiosa
La expansión de este tipo de centros colocó el énfasis
difusión de autores soviéticos a través de la Editorial
en la investigación aplicada y consolidó el proceso de
Progreso, de Moscú. Por su parte, las editoriales cubanas
diseminación de su producción en circuito cerrado con
restringieron sus publicaciones a autores nacionales y a
sus instituciones matrices, lo que creó un sistema de
los del campo socialista no difundidos por la editorial
conexiones —poco visibles, pero actuantes—, entre la
antes mencionada. Una parte de esta literatura aportó
investigación y los procesos de decisión en distintas ramas
elementos positivos en el orden teórico y metodológico,
de la vida del país. Por su colocación en la estructura
pero cerró el campo visual a un solo tipo de enfoque
del Estado y su perfil, estos trabajos fueron adquiriendo
lo que, en materia de ciencia, termina por conducir al
un matiz técnico y relativamente parcelario, pero
esquematismo.
riguroso, lo que constituyó una de sus principales
Al considerar esta década en conjunto, en el caso
características. Debajo de esta expansión estuvieron
cubano parece haber ocurrido un doble proceso:
influencias explícitas e implícitas, internas y externas.
tendencias involutivas hacia la exégesis en el campo
Entre las explícitas internas estuvo la crítica hecha por
académico y expansión de la actividad investigativa de
el Segundo Congreso del Partido a la lentitud en el
perfil aplicado en el campo de la administración pública.
planeamiento y ejecución de las investigaciones sociales.
Entre las implícitas externas puede haber estado la de
la noción weberiana —que se abrió paso tanto en los
1986-1990: rectificación
Estados Unidos como en la URSS— sobre las
posibilidades de aumentar la eficiencia de la
Así como el cambio de la etapa de «regeneración y
administración pública elevando su racionalidad técnica.
búsqueda» a la de «exégesis y tecnificación» estuvo
Esta tendencia, que en los Estados Unidos comenzó
condicionado por factores exógenos a la investigación
con el brain trust de Kennedy y continuó con la gran
social, asociados a la transformación de la nación y su
sociedad de Johnson, dio lugar, en los 60 y los 70, a un
entorno, el cambio de esta última a la de «rectificación»
crecimiento acelerado de las instituciones de
también tuvo condicionamientos externos a la actividad.
investigación social, tanto públicas como privadas,
Sobre los años 1983-1984, el modelo económico
conectadas a las diferentes ramas y sectores del
seguido a partir de 1975 comenzó a mostrar síntomas
gobierno.9 En la Unión Soviética, durante el gobierno
de deterioro: se produjo un incremento progresivo del
de Nikita Jrushov, ocurrió un proceso similar. Fue un
gasto energético, de la deuda externa, del desequilibrio
período en que se incrementaron tanto los centros
financiero y procesos, en otros planos, que llevaron a
académicos como los extra-académicos.
una reflexión de fondo sobre el rumbo del proyecto
Aunque en esta etapa apareció el primer plan
cubano. Esta reflexión condujo al inicio del «proceso
nacional de investigaciones, la agenda temática evidenció
de rectificación» en 1986, cuyo rasgo básico fue la
una cierta dispersión, que reflejaba más los intereses
búsqueda de la síntesis entre la etapa voluntarista de la
particulares de diferentes organismos que un enfoque
Revolución (1959-1974) y su etapa economicista (1975-
integral de la situación nacional. Entre sus puntos focales
1985); un modelo basado en un balance entre
estaban problemas asociados con la formación de la
mecanismos de regulación económicos y éticos, que
juventud, tema sobre el que se emprendieron distintos
funcionara mediante el incremento de la participación
estudios, desconectados entre sí y encaminados hacia
de la población.
aspectos parciales de la problemática, tales como la
Este enfoque arrojó críticas sobre algunas influencias
efectividad de la combinación estudio-trabajo en la
culturales —específicamente teóricas— provenientes de
enseñanza, la utilización de los egresados de la Educación
Europa del este que tendían a concebir la construcción
Superior o la formación de la personalidad en los
del socialismo como un resultado relativamente
jóvenes.
automático del desarrollo de la economía. La
Los temas de política exterior concentraron una
divergencia de enfoques condicionó una revalorización
parte importante del potencial humano y
de las raíces históricas de la nación y de la Revolución
experimentaron un desarrollo apreciable. También se
misma, así como el desarrollo de la crítica al
amplió sustantivamente el uso de las encuestas de
dogmatismo y la exégesis producidas en la investigación
opinión aplicadas a los temas de carácter político, por
social. Estos análisis habían tenido como antecedente
148

La investigación social en Cuba (1959-97)
los señalamientos formulados en el II Congreso del
juveniles; la estructura del tiempo libre de la población
Partido,10 que dieron inicio a la reestructuración de la
y sus patrones de utilización; los estudios sociológicos
política científica en esta rama hacia 1984-1985.
sobre las distintas creencias religiosas y las iglesias.
El primer cambio consistió en la transformación
Todas ellas fueron investigadas en ese período. Dos
de los procedimientos para conformar la agenda de
de las más fecundas fueron «estructura social» y
investigaciones expresada, de hecho, en el plan
«juventud y generaciones». Ambas se mantienen hasta
quinquenal de Ciencia y Técnica. Como ya se ha dicho,
la actualidad. La primera de ellas comenzó en 1986.
el primer plan quinquenal había sido elaborado para el
Sus resultados han revelado el proceso de
período 1981-1985 y, más que un plan, constituyó una
heterogeneidad creciente de la estructura de clases, capas
sumatoria de intereses de los distintos organismos cuya
y grupos de la sociedad cubana, expresado en el
actividad guardaba relación con esta esfera.
surgimiento de nuevos componentes y en la
Para la conformación del Plan 1986-1990 fueron
diversificación interna de los conformados a lo largo
convocados unos 120 investigadores destacados en las
de los 30 años anteriores al Período especial. Los
17 disciplinas sociales que se trabajaban en el país. Como
estudios sobre juventud habían comenzado desde la
resultado de sus deliberaciones, se identificaron 26
década de los 70, fundamentalmente en el Centro de
grandes temas: 7 de naturaleza económica y 17 del resto
Estudios sobre la Juventud y en la Facultad de Psicología
de las zonas de las ciencias sociales, incluidas las históricas
de la Universidad de la Habana. En 1986, al iniciarse el
y de la cultura. Este proyecto mantenía una
Programa Nacional de Investigaciones sobre este tema,
proporcionalidad entre la investigación básica y la
se realizó una revisión de los estudios producidos hasta
aplicada.
esa fecha, que arrojó un total de 301,13 en su mayoría
La agenda temática, después de consensuada con la
de carácter psicológico, enfocados al grupo social de
dirección del gobierno, dio lugar a un Programa
los estudiantes, con muestras reducidas y objetivos muy
Nacional de Investigaciones y a 25 grandes proyectos
parcelarios.
denominados Problemas de Ciencias Sociales. Estas dos
El Programa, que se extendió entre 1986 y 1993,
categorías conformaron el plan de ese período.11 Su
estuvo conformado por 17 proyectos organizados en
configuración no excluyó la realización de otras
dos bloques: uno, cuyo objetivo era caracterizar los
investigaciones, en particular las realizadas para las tesis
rasgos sociopsicológicos de los principales grupos
de doctorado, de las cuales se produjo una media de
sociales dentro de la juventud (obreros, campesinos,
114 anuales.12
estudiantes, intelectuales); el otro, orientado a evaluar el
De hecho, el contenido del plan y el procedimiento
funcionamiento del proceso de socialización en su
seguido en su elaboración permitieron avances en la
conjunto y de cada una de las principales instituciones
superación de la fragmentación producida en años
anteriores. Significaron también la realización de un viejo
que lo ejecutan: la familia, la escuela, las organizaciones
reclamo en Latinoamérica: la necesidad de articular los
juveniles, los colectivos laborales, las fuerzas armadas,
recursos intelectuales en torno a ejes problémicos
los medios de comunicación masiva, las instituciones
definidos por la propia comunidad científica. Fue
religiosas, y las culturales, deportivas y recreativas. Se
también una vía de superación de la exégesis, y el
iniciaron por vez primera, además, los estudios
retorno a un mayor uso de métodos empíricos en el
generacionales con carácter empírico. Fueron utilizadas
análisis de problemas concretos. La atención dejó de
muestras nacionales y participaron en su ejecución las
concentrarse en cómo la realidad cumplía las leyes de
tres principales universidades y diez centros de
la teoría, para evaluar cómo era ella misma y cómo la
investigación. Sus resultados finales dieron lugar a 74
teoría era capaz de explicarla.
informes.14
Se definieron líneas de trabajo como el monitoreo
La parte publicable del conjunto de proyectos del
de los cambios en la estructura social del país, la
plan fue recogida en 43 libros, por editoriales cubanas,15
composición y evolución de sus clases, capas y grupos
lo que significó un sensible aumento en relación con
y la caracterización sociológica de la clase obrera, el
etapas anteriores. A su vez, se editaban varias revistas,
campesinado, la intelectualidad, los cuadros de
vehículo más ágil y propicio para el debate; aunque la
dirección, los estudiantes, los militares; los estudios
reducción de sus enfoques de acuerdo a disciplinas o
sobre la estructura generacional de la sociedad y los
instituciones, limitó esa función. La Revista Cubana de
rasgos de sus componentes; el examen de los procesos
Ciencias Sociales, fundada a inicios de los 80, con un perfil
de socialización de la juventud; las características de la
filosófico, fue reestructurada en 1987 para que cumpliera
familia cubana; el funcionamiento del sistema
ese objetivo integrador y diera cabida a resultados de
educacional en sus niveles superior y general, y de los
investigación de diversas disciplinas, pero aun así resultó
medios de comunicación social, y las organizaciones
insuficiente para satisfacer las necesidades.
149

Juan Luis Martín
Los resultados de las investigaciones de ese período
formas cooperativas de producción, desarrollar el
tuvieron diversos impactos, unos más directos y otros
trabajo por cuenta propia e incrementar el papel de los
menos, como suele ocurrir en las ciencias sociales.
mecanismos financieros como elementos reguladores
Como es típico en todas partes del mundo, resulta
de la macroeconomía.
prácticamente imposible deducir con exactitud una
El continuo y creciente acoso económico y político
relación causa-efecto (como sí ocurre en las ciencias
a que ha estado sometido el país desde 1960 hasta la
naturales o en las técnicas) entre los resultados de la
fecha, ha hecho que la mayor parte de estos resultados
investigación social y los cambios en las políticas o los
nunca se hayan difundido a escala masiva. De la misma
procedimientos, debido a que en estos últimos
manera que toda investigación social aplicada puede
participan muchos ingredientes que no forman parte
contribuir al diseño de políticas, también puede hacerlo
de la lógica investigativa; de modo que ese nexo es
al de contrapolíticas. Para evitar ese efecto, la
siempre inferido. No obstante, entre esos impactos de
investigación se desempeña bajo la doble norma de
la investigación sobre los de toma de decisión
libertad de investigación-control de la difusión. Este
—algunos muy probables y otros probados—
comportamiento hace que el proceso de distribución
pudieran identificarse:16
de los resultados se organice en dos niveles: a) difusión
masiva y b) difusión selectiva.
l
Las modificaciones en la política hacia los creyentes
y la religión, incluida la supresión del llamado «ateísmo
Los primeros se difunden nacional e
científico» como disciplina.
internacionalmente por medio de artículos, ponencias
o libros; los segundos son distribuidos selectivamente
l
El cambio en la jerarquización de la atención de las
a órganos del gobierno y el Estado, organizaciones
organizaciones juveniles: de los estudiantes a los
sociales e instituciones docentes seleccionadas. De hecho,
jóvenes obreros y campesinos.
este patrón de comportamiento de la mayor parte de
los centros de investigación guarda puntos de contacto
l
El desarrollo del programa de incremento del
empleo juvenil llevado a cabo en la segunda mitad
(salvando las distancias de recursos y experiencia) con
de los 80.
el de los think tanks en los Estados Unidos.
El resultado final es un efecto de iceberg: lo que se ve
l
La reducción de las cuotas de ingreso a la enseñanza
es solo una parte de lo que es. Este efecto produce una
superior y el incremento de las capacidades en la
distorsión de la apreciación sobre el conjunto, tanto en
enseñanza técnica.
el interior como desde el exterior, pues los juicios se
l
Las reformas al Código de la Familia, en los 80.
conforman sobre lo publicado y no sobre la
denominada «información gris».
l
Los cambios en la política de educación general,
El incremento en cantidad y calidad de la
orientados al incremento del objetivo educativo del
producción investigativa durante el período provocó
sistema de enseñanza, más que del instructivo.
un aumento de los vínculos entre los colectivos que
l
La adecuación de los programas de educación
conforman la comunidad de investigación y sus
general a las características del escolar cubano (hasta
públicos, particularmente los distintos dispositivos de
ese momento los programas se habían adaptado de
dirección de la sociedad; pero las características del
la experiencia de la República Democrática Alemana,
proceso de diseminación mantuvieron los circuitos de
establecidos sobre los patrones de desarrollo
distribución de ideas como un conjunto de
psicosocial de sus propios escolares).
compartimientos estancos en el que ni emisores ni
destinatarios acceden al diapasón completo de lo
l
Las transformaciones en los Programas de
Educación Superior (el llamado «Plan C»),
producido.
encaminadas a preparar a los educandos en un perfil
En el terreno del «parque» de instituciones también
menos académico y más ajustado a los
se produjeron cambios. La evaluación del conjunto,
requerimientos de la economía.
motivada por el reexamen de la política, hizo evidente
una hipertrofia de este, que lo hacía demasiado oneroso
En el plano de las investigaciones básicas, dirigidas
y contribuía a su fragmentación. Esto condujo a una
a enriquecer el acervo cultural de la nación, se
cierta remodelación del conjunto, que buscaba la
produjeron la primera Historia de Cuba; la primera
conformación de un efecto de red. Entre los cambios
Historia de la literatura cubana; el primer Diccionario de
de este proceso estuvieron la fusión de los dos centros
cubanismos y el primer Atlas etno-cultural de Cuba realizados
del Ministerio de Trabajo en un solo Instituto; la
después del triunfo de la Revolución.
incorporación del Centro de Historia de la Academia
Entre las propuestas surgidas de los proyectos en
de Ciencias y el área de investigación del Museo de la
este período estuvieron la necesidad de ampliar las
Revolución al Instituto de Historia de la Revolución y
150

La investigación social en Cuba (1959-97)
La sociedad cubana ha sido siempre una ínsula y un cruce de
caminos, en ella convergen e interactúan intereses,
influencias y aspiraciones de muy diverso signo, refractados
por una historia y una cultura de contrastes y singularidades.
Este conjunto de factores, unidos a la actual situación
nacional en los planos regional y mundial (más
estrechamente conectados de lo que a simple vista parece),
encierran una multiplicidad de interrogantes que hacen de
Cuba uno de los laboratorios sociales más apasionantes de
esta época.
el Movimiento Obrero, para dar lugar al Instituto de
bien caracterizada en las últimas cumbres mundiales),
Historia adscrito al Partido; la aparición del Centro de
el incremento de los flujos de información generados
Antropología y algunos otros cambios.
por la revolución en las telecomunicaciones y los
Durante el período, las investigaciones aplicadas
procesos de globalización-fragmentación que se están
tuvieron el predominio absoluto. Este rasgo ha tenido
produciendo en el plano cultural, político y social, son
ventajas y desventajas. La concentración en la
todos factores exógenos cuyos reflejos aumentan
investigación aplicada tiende a generar análisis parcelarios
progresivamente en el pensamiento y la acción de la
y a impedir la visión de procesos más generales; pero
comunidad de investigación social en el país.
también la visión de los procesos generales tiende a ser
El derrumbe de la experiencia euro-oriental significó
especulativa si no tiene entre sus fundamentos la síntesis
la conmoción de un referente teórico que se había
de las investigaciones empíricas sobre problemas
convertido en predominante, y el inicio de una
neurálgicos concretos. Era difícil para la comunidad
evaluación crítica de los postulados a él asociados, así
de científicos sociales producir investigación teórica
como de la práctica misma del denominado «socialismo
sobre procesos que no habían sido estudiados
real». Afortunadamente, en la etapa anterior había
empíricamente en la década anterior, y a la vez, era
comenzado a recuperarse cierta diversificación de las
también difícil producir síntesis teórica amplia
fuentes de información y de los contactos con otras
simultáneamente con los estudios empíricos.
comunidades académicas, que había dado inicio a la
Quizás la principal virtud del predominio de la
formación de una visión más integral de la situación de
naturaleza concreta de los resultados de este momento
las investigaciones sociales. Un elemento importante en
(además de su aplicabilidad en la coyuntura específica)
este proceso fue la realización, en 1991, del
radique en que construyeron un fundamento para
XVIII
posteriores síntesis, que muy probablemente se
Congreso de la Asociación Latinoamericana de
empiecen a expresar antes de que termine esta década.
Sociología, al que asistieron unos tres mil investigadores
Considerado de conjunto, el signo básico de este
de toda América Latina. Este evento marcó una especie
período coincidió con el que se producía a escala
de amplio reencuentro con la investigación social de la
macrosocial: rectificación.
región. Por otra parte, la ampliación de los contactos
con la comunidad académica norteamericana,
especialmente a través de la Asociación de Estudios
1991-: eclecticismo o síntesis
Latinoamericanistas (LASA), y con medios académicos
europeos a través de convenios de colaboración, está
Los cambios producidos en el contexto
expandiendo los marcos de referencia y la
internacional en la década de los 90 han impactado y
confrontación de ideas.
continúan impactando de manera directa o indirecta
En su etapa inicial, pareció comenzar a producirse
las investigaciones en la esfera de lo social en Cuba. El
un cierto eclecticismo festinado. En los últimos dos
abrupto derrumbe de la experiencia socialista de
años ha ido transformándose en un metabolismo capaz
Europa del este, el ascenso económico de las
de discernir entre lo científico y el efectismo técnico o
experiencias china y vietnamita, la crisis socioambiental
la palabrería hueca, para acercarse al precepto martiano
global que parece estarse gestando como resultado de
«Injértese el mundo en nuestras repúblicas pero el
la casi universalización de las políticas neoliberales (muy
tronco ha de ser de nuestras repúblicas».
151

Juan Luis Martín
El ascenso económico de las experiencias china y
economía, en especial el sector de turismo, la ciencia
vietnamita ha provocado un examen bastante minucioso
y los sectores de propiedad mixta.
de los logros y problemas teóricos y prácticos del
l
El perfeccionamiento del sistema socializador y su
denominado «socialismo de mercado» y un monitoreo
ajuste a las nuevas circunstancias. Este objetivo incluye
de su evolución. Ambos procesos han dado lugar a la
aspectos relativos al control de problemas sociales
aparición de un conjunto de proyectos de investigación,
como la actividad delictiva, o biosociales como el
dentro y fuera de los nuevos programas; a algunas
SIDA.
publicaciones (más bien pocas) y a distintos eventos de
análisis, principalmente a partir de 1994.
l
El monitoreo de los cambios en la estructura social
Por otra parte, los síntomas crecientes de deterioro
en su conjunto y sus principales componentes
socioambiental global actúan como recordatorio y alerta
socioclasistas. Esta línea presta una especial atención
ante reacciones apresuradas frente al espejismo del
a la evaluación de los impactos de este período, tanto
crecimiento de los indicadores macroeconómicos
en el plano objetivo (escala, distribución territorial y
mediante la experiencia neoliberal.
ramal, composición etárea, racial y de género), como
El incremento de los flujos informativos está
en el subjetivo (percepciones, representaciones
ampliando el diapasón de marcos de referencia. Sus
sociales y valores predominantes).
impactos aún no pueden ser evaluados puesto que uno
l
El estudio de la emigración y las relaciones con la
de sus principales canales, la entrada a Internet, es un
comunidad cubana en el exterior.
proceso iniciado hace muy poco tiempo. La eclosión
informativa originada por este factor puede producir
l
La evaluación de los cambios en las relaciones
un efecto de embriaguez o un incremento de la
internacionales y del sistema de alianzas de la
profundidad en los análisis. Uno u otro rumbo
Revolución.
dependerá, en gran medida, de la solidez teórica existente
Sobre estos objetivos fueron elaborados los tres
en la comunidad académica cubana. Este es uno de los
Programas Nacionales de Ciencias Sociales (en su
factores que incide en la necesidad de colocar, en la
acepción amplia), que comenzaron a funcionar en 1996,
actual agenda, objetivos de historia y crítica del
conocidos por los códigos «Economía cubana»,
pensamiento contemporáneo.
«Economía y relaciones internacionales» y «Sociedad
Entre los factores internos que repercuten sobre los
cubana». Como su nombre indica, el orientado a la
cambios en la agenda está la extraordinaria gama de
esfera social propiamente dicha es el tercero. Su
impactos sociales, políticos y culturales producida por
propósito es caracterizar el escenario actual de la
la transformación de la economía material-estatal en
sociedad cubana y prever sus posibles cursos de
financiera-mixta, así como los derivados del proceso
evolución. Entre sus temas se encuentran: sociedad civil,
de reestructuración productiva requerido para insertarse
Derecho civil, estructura social, subjetividad social,
en la nueva economía mundial.
religión, papel de los municipios, comunidad y
Tal conjunto de factores internos y externos ha
desarrollo sustentable, juventud, relaciones laborales,
provocado un relativo reordenamiento de la agenda
familia, sistema educacional, emigración, comunidad
de investigaciones, cuyos objetivos generales podrían
cubana en el exterior y cubanología.
sintetizarse de la manera siguiente:17
Conjuntamente con los Programas Nacionales se
ejecutan programas ramales y territoriales, así como
l
El análisis y sistematización de los fundamentos del
socialismo en Cuba, en los órdenes histórico,
proyectos independientes, lo que hace muy amplia y
económico, político y social. Este objetivo se
diversa la investigación social en estos momentos. Las
desdobla en temas como el análisis y sistematización
limitaciones económicas para la ejecución de estos
del pensamiento de la Revolución cubana, así como
programas son elevadas, pero la comunidad científica
los de sus fuentes históricas —en particular el
que debe ejecutarlos ha ganado en madurez y experiencia.
pensamiento de José Martí—; el desarrollo de las
Desde el punto de vista institucional, se mantiene
lecturas cubana y latinoamericana del marxismo; el
prácticamente la misma estructura ya alcanzada en la
examen de la evolución del capitalismo
etapa precedente. Se creó un nuevo centro en la
contemporáneo y el de las causas del derrumbe del
Universidad de la Habana: el Centro de Estudios de
socialismo.
Alternativas Políticas, y se han constituido algunos
nuevos colectivos como grupos de trabajo estables en
l
El perfeccionamiento del sistema político y en
instituciones universitarias, aun cuando no tienen el status
particular del Estado, que abarca temas como el
de centros de investigación. En relación con las
ajuste del sistema jurídico; de la política social; de la
publicaciones, en este momento existen muchas más
organización de los sectores emergentes de la
revistas de pensamiento que en la década de los 80.
152

La investigación social en Cuba (1959-97)
Organos como Temas, Contracorriente, Debates Americanos,
4. Véase Rafael Rojas, «El discurso de la frustración republicana»,
Revista Bimestre Cubana o Cuba Socialista, pueden
en El ensayo en nuestra América, Universidad Nacional Autónoma de
desempeñar un papel clave en estimular procesos de
México, 1993, pp. 389-432.
síntesis y debate, como algunos ya parecen estar
5. Manuel Moreno Fraginals, El ingenio, Editorial de Ciencias
haciéndolo.
Sociales, La Habana, 1978.
Por paradoja, la complejidad de la situación que el
6. Véase Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Tesis y
país enfrenta y el conjunto de amenazas que debe
resoluciones, Departamento de Orientación Revolucionaria, La
resolver condiciona una mayor atención a los resultados
Habana, 1976.
de estas disciplinas, tanto por los órganos de dirección
7. Véase A. Kedrov, La organización de la ciencia, Editorial Progreso,
como por la sociedad misma. El problema histórico
Moscú, 1977.
de la parcelación temática y la tendencia a los enfoques
8. Academia de Ciencias de Cuba, Informe de la Comisión interministerial
disciplinarios por encima de los problémicos, puede
para el análisis de las ciencias sociales, La Habana, marzo de 1987.
ser amortiguado por la fórmula organizativa de los
9. Véase James A. Smith, «Private Players in the Game of Nations»,
Programas, el Polo de Ciencias Sociales, así como por
The Washington Quarterly, v. 11, n. 3, abril de 1989.
el perfil que ha ido madurando en los centros.
10. Véase Algunas resoluciones aprobadas por el II Congreso del Partido
La sociedad cubana ha sido siempre una ínsula y un
Comunista de Cuba, Editora Política, La Habana, 1980.
cruce de caminos, en ella convergen e interactúan
intereses, influencias y aspiraciones de muy diverso
11. Véase Academia de Ciencias de Cuba, Plan 1986-1990 para la
rama de las ciencias sociales, Archivo de la ACC.
signo, refractados por una historia y una cultura de
contrastes y singularidades. Este conjunto de factores,
12. Academia de Ciencias de Cuba, Dirección Ramal de Ciencias
unido a la actual situación nacional en los planos regional
Sociales, Informe del comportamiento de las Tesis doctorales en ciencias
sociales. Período 1988-1990, Archivo de la ACC.
y mundial (más estrechamente conectados de lo que a
simple vista parece), encierran una multiplicidad de
13. Véase María I. Domínguez y María V. Valdés, Principales
interrogantes que hacen de Cuba uno de los laboratorios
investigaciones sobre la juventud en Cuba. 1969-1985 (informe de
investigación), Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas,
sociales más apasionantes de esta época.
La Habana, 1987.
Los investigadores sociales que nos desempeñamos
14. Academia de Ciencias de Cuba, Dirección Ramal de Ciencias
en Cuba, tenemos la tarea de identificar esas
Sociales, Informe al Consejo de Dirección sobre ejecución del Programa
interrogantes y proponer respuestas. En esa tarea está
nacional sobre la formación de la juventud. Noviembre de 1990, Archivo
implícita una fuerte responsabilidad hacia nuestras raíces
de la ACC.
históricas y hacia el futuro. Su desempeño no está
15. Academia de Ciencias de Cuba, Dirección Ramal de Ciencias
animado solo por la búsqueda de una racionalidad
Sociales, Informe de balance del Plan 1986-1990, 1991, Archivo de la
técnica, sino por una racionalidad orientada por los
ACC.
valores éticos de soberanía, equidad y libertad.
16. Academia de Ciencias de Cuba, Informe al Consejo de Dirección...,
ob. cit.
17. Véase Carlos Aldana, Constitución del Polo Científico de
Notas
Humanidades, Editora Política, La Habana, 1992.
1. Véase Ali Kazancigil, «Balance actual de la Sociología», Revista
Internacional de Ciencias Sociales, n. 139, París, 1994.
2. Su investigación más acabada es Contrapunteo cubano del azúcar y el
tabaco, publicada por primera vez en 1940.
3. Véase Gaceta Oficial de Cuba, La Habana, 23 de noviembre de
1928, 9819 y 9820.
©
, 1999.
153

La cosmología liberal: viejos y nuevos referentes de sentido
no. 16-17: 177-193, octubre de 1998 - junio de 1999.
La cosmología liberal:
viejos y nuevos referentes
de sentido
Gilberto Valdés Gutiérrez
Investigador. Instituto de Filosofía.
El liberalismo, tal vez por la polisemia que le han toda la potencial fuerza de trabajo del mundo en su
impregnado sus propios representantes, ha sido
sistema laboral. El Estado benefactor y el sufragio
objeto de ambiguas y encontradas acepciones.
universal, extendidos al ámbito mundial por Wilson y
Conviene, pues, deslindar los campos de referencia.
Roosevelt, garantizaron esa peculiar legitimación de la
Acudamos a Gabriel Vargas Lozano para aceptar, de
exclusión capitalista por la vía de la inclusión; esto es, la
inicio, la existencia de «dos tipos de liberalismo clásico:
redistribución de una parte de la plusvalía, transferida a
el liberalismo radical-demócrata, que considera la
cambio de la aceptación, por los desposeídos, de las
democracia solo como el establecimiento de reglas para
reglas del juego del sistema.
la distribución del poder político, y el liberalismo
conservador, que está en contra de la democracia».1
La relación del liberalismo con la democracia ha sido
El liberalismo contemporáneo
siempre conflictual,2 en la medida en que esta ha sido
«una forma frágil y prescindible para el liberalismo real
Si convenimos en que la tradición democrática
en cuanto no convenga cabalmente a sus intereses».3
progresista no es, precisamente, la que está subsumida
Inmanuel Wallerstein afirma que 1989 marcó el
en la institucionalidad hoy hegemónica, habría que
derrumbe final del liberalismo como ideología
admitir también que el liberalismo contemporáneo
hegemónica.4 En su interpretación, este se asocia al plan
puede abjurar de los momentos progresivos de esa
de acción político destinado a excluir de los beneficios
tradición sin perder su capacidad legitimadora, aun en
a las mayorías mediante un modelo de acumulación
un contexto de abandono de muchas de sus concesiones
que, hasta la caída del llamado socialismo real, incluía
democráticas. De esta manera, la identificación del
liberalismo con una peculiar morfología institucional
Mención en el Premio Temas de ensayo 1998, en la modalidad de
de la producción y de la política del Estado capitalista
Ciencias sociales.
—la cual hoy ha quedado ciertamente desdibujada—
177

Gilberto Valdés Gutiérrez
obvia las potencialidades ideológicas de una «doctrina-
que siguen cumpliendo una función beligerante en
camaleón» capaz de ajustar sus fundamentos a cada
relación con la práctica contemporánea de dicho orden.
evolución histórica del régimen que sustenta. José Luis
Aquel liberalismo va a languidecer frente a otro
Orozco apunta con razón:
reformulado como neoliberalismo, no solo en términos
Que hoy se hable de la hegemonía global del liberalismo o
de política económica afín al estadio presente de la
del liberalismo como gran «vencedor histórico» no traduce
trasnacionalización, sino como presunto triunfo,
otra cosa que la instalación de los modelos duros de la
celebrado como «posmodernidad».9
hegemonía capitalista al resultar disonantes e incosteables
Adolfo Sánchez Vázquez constata cómo el
las expectativas sociales históricas alentadas
liberalismo se ha mantenido por más de tres siglos en
jusnaturalmente por el liberalismo racionalista antes y
después de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con la
la escena de las ideas y de la práctica. A su juicio, no
lógica liberal general, ello no impone romper abiertamente
pueden ignorarse sus méritos históricos, ganados en la
con las nociones de los derechos humanos, los derechos
lucha contra el despotismo europeo y en nuestras gestas
sociales o la misma democracia sobrecargada de expectativas;
liberadoras durante el pasado siglo. En este sentido,
al contrario, todos ellos se uncen, corrigen e instrumentan,
valora la significación histórica de sus principios políticos,
bajo las nuevas condiciones de mercado, a un liberalismo
preparado para manipularlos y depurarlos mediante las
aunque estos hayan mostrado ser incompatibles con la
vías «posmodernas», «posestatales», «posnacionales» y
igualdad y la justicia social. Considera también el
«posdemocráticas».5
destacado filósofo marxista que, aunque no pueda
Solo desde los supuestos liberales, que
catalogarse como tendencia, hay que distinguir del
naturalizan
las relaciones de mercado y conciben la política como
cuerpo doctrinal hegemónico a «cierto liberalismo que
ha pretendido superar esa incompatibilidad, ya sea
el marco institucional-legal que vehiculiza dichas
acercándose a posiciones socialistas —como Stuart Mill
relaciones, fue posible, en nombre de esos mismos
en el pasado, o como Bertrand Russell en nuestro
ideales «reclasificados», implantar el neoliberalismo sin
tiempo—, al defender la libertad sin subordinarla a la
violar la lógica liberal general. «Con este significativo énfasis
propiedad privada».10 No obstante estos
en la libertad individual y esta aversión hacia la
reconocimientos, afirma que en la sociedad industrial
nivelación social que la intervención estatal produce,
contemporánea, el liberalismo
una parte del liberalismo mira al pasado para
reencontrarse con sus orígenes no democráticos».6
no solo no ha podido trascender sus límites, sino que
De cómo el liberalismo puede transmutarse de
incluso se recortan aún más sus principios y valores, cuando
no desaparecen. Y así vemos cómo la masificación,
acuerdo con el tipo de acumulación prevaleciente, da
manipulación o colonización de las conciencias convierte la
cuenta Franz H. Himkelammert:
libertad del individuo en pura retórica; cómo las libertades
concretas (de expresión o información), al concentrarse el
Este cambio ocurrido en el propio liberalismo se puede
poder político y el poder económico, se vuelven cada vez
entender mejor a partir de sus limitaciones iniciales. La
más estrechas o vacuas; y cómo el libre mercado se arrodilla
declaración universal de la igualdad humana jamás ha
ante el comercio dirigido transnacional. Y, en cuanto a la
significado un universalismo nítido. Desde el comienzo se
justicia social, el neoliberalismo se encarga de tirar al suelo
excluye a grupos humanos enteros de la igualdad. Todos
las migajas que de ella quedaban en la mesa liberal.11
los hombres son iguales, pero algunos hombres no son
plenamente hombres. Por lo tanto, la igualdad no se refiere
Si hoy los mercados autorregulados se han
a ellos. Hay varias formas de efectuar esta exclusión. Su
convertido en un imaginario que atraviesa los discursos
peor y más importante forma ha sido el racismo. Razas
humanas enteras son excluidas de la declaración de la
hegemónicos, ello pudo realizarse porque, a lo largo
igualdad.7
de la ideología liberal, el régimen capitalista de
producción de mercancías es concebido como la
Esta lógica liberal-racionalista de la igualdad se
racionalidad al fin descubierta. Sus modificaciones no
extendió a obreros, mujeres y otras naciones, siempre
afectan aquellos principios atemporales inmanentes,
desde el sistema de valores de los grupos
entre los cuales la defensa de la propiedad privada
euroccidentales dominantes (raza, clase, sexo,
capitalista no tiene alternativa «racional».12
nacionalidad). «Por tanto, no aparece la contradicción
entre igualdad y esclavitud, explotación y dominación.
Sin embargo, la contradicción existe y es percibida
Liberalismo y globalización
especialmente por los grupos excluidos».8
Las luchas emancipatorias del siglo XIX y el propio
Pese a que el liberalismo de la época de la
proceso reconstructivo del capitalismo durante el XX
globalización desglosa de sí los «añadidos» históricos
contribuyeron a impulsar la subversión burguesa de
impuestos por más de un siglo de luchas reivindicativas
los fundamentos ético-liberales de la modernidad.
(Estado benefactor, democracia política, interés
Restituirlos como fin último es una tarea vana, pese a
nacional, sindicatos, seguridad social, satisfacción de las
178

La cosmología liberal: viejos y nuevos referentes de sentido
necesidades básicas, entre otros), que al final conspiraron
en nuestro continente [...] piensan y actúan sumidos en la
contra el «derecho natural», extendido ahora hasta la
lógica y en la axiología liberales, y hasta creen, eufóricos,
nueva propiedad transnacional y sus poderes
haber descubierto la salida mágica para rencauzar el
económicos y políticos socialmente incontrolados, ello
socialismo, cuando en rigor se trata de versiones
no significa que aquella matriz de legitimación no siga
reformadoras del capitalismo».15
presidiendo la reestructuración global en curso. Y lo
No puede minimizarse, sin embargo, la pertinencia
que es más importante aún: está en capacidad de
de contraponer «el planteamiento de los clásicos liberales,
absorber las propuestas antisistema que no logren
con sus indudables aportes en lo que se refiere a la
trascender sus límites epistemológicos en los ámbitos
reivindicación de los derechos de los individuos, y el
de la economía y la política.
liberalismo real, que implica una difícil adaptación a las
A la Historia solo se le ha ordenado finalizar sus
circunstancias históricas que provoca, casi como regla, la
veleidades «trascendentalistas», que pretendían la
distorsión de muchos de esos principios sostenidos por
fundación de un tempo en el que la emancipación política
la teoría».16 Inmanuel Wallerstein, al constatar este desfase,
se haría superflua, una vez que el ciudadano del Estado
promueve como arma táctica frente al status quo la exigencia
dejara de tener como correlato al individuo egoísta
del cumplimiento de la vieja ideología liberal.
independiente. Llama la atención la siguiente paradoja: la
«Enfrentados a una demanda de ese tipo —afirma—,
renuncia o cuestionamiento de los paradigmas
los ideólogos liberales tendrían que desistir de sus
universales y de la centralidad clasista que los genera,
hipocresías sobre los derechos humanos…».17
no abarca los cimientos del patrimonio liberal. El cetro
El alcance práctico de este procedimiento no llega a
reconocido en Marx, Engels, Lenin y hasta Gramsci,
afectar las estructuras del poder político real. Tampoco
pasa ahora a manos de Tocqueville, Stuart Mill, Max
está exento de la posibilidad de cooptación por parte
Weber y Schumpeter.13 La crítica a los enfoques
del propio formalismo del sistema. En términos de
globalizantes del desarrollo, tanto del marxismo clásico
Vargas Lozano, es correcto que «el movimiento socialista
como de las versiones desarrollistas de la teoría de la
debe concebirse como un movimiento dentro del
modernización y la dependencia, se detiene a las puertas
capitalismo en nuestras sociedades»; pero otra cosa bien
de aquella concepción que presupone que el mundo
distinta es acomodarse a «un socialismo que acepte las
actúa de acuerdo con las preferencias subjetivas de los
condiciones del capitalismo».18 Esta tesis ya la había
individuos independientes, los que convierten a las
defendido Stuart Mill en el pasado siglo: no combatir al
potencias «externas», conformadas por la sociedad, en
capitalismo, sino civilizarlo. «Quisiera reconocer —insiste
simples medios para sus fines privados.
Vargas Lozano— que, si bien esta concepción ha
La conveniencia de profundizar y radicalizar las
contribuido al desarrollo de una democracia
endebles democracias latinoamericanas para, dentro de
representativa o de un Estado social en el capitalismo
sus marcos, obtener el consenso social demosocialista,
desarrollado y que en el periférico tendría como objetivo
ha sido una tesis recurrente en buena parte del
programático mejorar las condiciones del capitalismo
pensamiento de izquierda en la región. Según esta lógica,
salvaje, la verdad es que no ha logrado resolver los
dicho proyecto
principales problemas de desigualdad e injusticia».19
Así, esta modalidad de discurso opositor termina
se anticipa, con muchos ingredientes clasistas similares, al
por conformar un universo ideológico bien definido: el
concepto democrático-liberal clásico, con algunos
componentes reformadores; entre otros el predominio de
liberalismo burgués ilustrado. Néstor Kohan denuncia
las relaciones mercantiles, aunque otorgándole un peso
sin ambages el desarme teórico que supone la crítica al
relativo moderador a la propiedad social y cooperativa y
modelo neoliberal que se realiza «con los mismos
una función más o menos reguladora al Estado; pluralismo
instrumentos y la misma perspectiva del liberalismo».20
para todas las clases, esto es, libertad para organizarse y
Una oposición al sistema que no supere la apelación a la
defender sus intereses a través de partidos políticos, los
medios de difusión y toda otra forma legal; neutralidad
división de poderes, la justicia independiente, la libertad
interna de las fuerzas armadas, que deben subordinarse a
de opinión, la honestidad administrativa y el respeto por
las leyes y el poder civiles; aceptación del sistema democrático
las diferencias, solo está colocando al «liberalismo
representativo, con modificaciones que faciliten la
democrático en lugar de una crítica radical
participación real del electorado en el ejercicio del gobierno;
—radicalizada— del neoliberalismo».21 Particularizando
introducción de cambios económicos generadores de una
redistribución de los ingresos capaz de borrar las diferencias
desde el contexto argentino, Kohan ejemplifica cómo se
sociales más agudas y crear una tendencia favorable a una
produce, de hecho, la «moralización» discursiva del
mayor equidad.14
modelo:
«La confusión existente es tal —explica Germán
a) Crítica a la «corrupción» (coimas, lavado de
Sánchez—, que una suma importante de quienes
narcodólares, estafas y robos varios, etc.) y reclamo
continúan definiéndose como socialistas o de izquierda
de «una buena administración».
179

Gilberto Valdés Gutiérrez
b) Crítica a la «justicia cómplice» (Corte Suprema
El hombre miembro de la sociedad burguesa
obsecuente, jueces parciales, etc.) y reclamo de una
naciente fue el fundamento atomístico del Estado
«justicia independiente».
político, el cual reconocía sus derechos humanos como
c) Crítica a aquellas privatizaciones que se hicieron «de
ciudadano. Tales derechos solo eran ejercitables en la
manera poco transparente».
comunidad política, en el Estado. La soberanía del
pueblo existe solo mediante la figura del ciudadano,
d) Crítica al presidencialismo (gobierno por decretos)
despojada de las diferencias de nacimiento, estado social,
y defensa a rajatabla de una «efectiva división de
cultura y ocupación, las que pasan a ser consideradas
poderes» (ejecutivo, legislativo y judicial) y de la
como diferencias no políticas, pre-éticas. «No obstante,
«gobernabilidad».
el Estado deja que la propiedad privada, la cultura y la
e) Rechazo al dominio político carismático (Menem
ocupación actúen a su modo, es decir, como propiedad
como caudillo populista del neoliberalismo) y
privada, como cultura y como ocupación, y hagan valer
reemplazo por el «libre funcionamiento de las
su especial naturaleza. Lejos de acabar con esas diferencias
instituciones».
de hecho, el Estado existe solo sobre esas premisas, se
siente solo como Estado político y solo hace valer su
f) Rechazo a toda represión clandestina que no respete
generalidad en contraposición a esos elementos suyos».25
el curso «normal» de la justicia tribunalicia (centros
El sustento teórico de la emancipación política no
clandestinos de detención, aparatos clandestinos de
es otro que el liberalismo como doctrina integral
inteligencia, desapariciones, etc.), y defensa de los
(filosófica, económica y política) desarrollada desde
derechos humanos, entendidos como «la instancia
Hobbes y Locke hasta Kant y Adam Smith. Solo en
que garantiza que todos los ciudadanos somos, en
los inicios de las revoluciones modernas, cuando aún
tanto individuos miembros del Estado-nación y, sin
no emerge la sociedad burguesa libre de las ataduras
distinción de clase, iguales ante la ley».
feudales, sus intérpretes y portavoces buscan la
g) Legitimidad de la represión de cualquier posible tipo
legitimidad del cambio en las tradiciones mítico-
de rebelión, pueblada o insurgencia «si se hace con
heroicas de épocas remotas. «Así, en otra fase de
la ley en la mano, a la luz del día y con jueces
desarrollo, un siglo antes, Cromwell y el pueblo inglés
independientes».
habían ido a buscar en el Antiguo Testamento el
lenguaje, las pasiones y las ilusiones para su revolución
h) Rechazo a la discriminación del «otro» como forma
burguesa. Alcanzada la verdadera meta, realizada la
fundamental de resistencia cultural al «autoritarismo»
transformación burguesa de la sociedad inglesa, Locke
y «reivindicación de las diferencias».
desplazó a Habacuc».26
i) Defensa de las instituciones estatales (parlamento,
La tradición liberal sitúa al individuo como la
tribunales, etc.), pues «el Estado somos todos los
prioridad axiológica con respecto al grupo y al
ciudadanos y nos defiende a todos por igual».
conglomerado social. Sus derechos serán conceptuados
como derechos pre-sociales, naturales. El liberalismo
j) Rechazo a las dictaduras y a toda forma de violencia,
resume así la herencia del jusnaturalismo (desde Tomás
«venga de donde venga» —los dos demonios, las
Moro y Juan Bodin, hasta Albérico Gentile, Juan
Fuerzas Armadas y los revolucionarios armados—
Althusio y Hugo Grocio). La lógica jusnaturalista parte
y defensa de «la democracia».22
del análisis del estado de guerra para delimitar el derecho
Planteemos el problema de fondo a que alude la
positivo del derecho natural. Ello permite separar de
reflexión precedente en los términos en que Marx los
la totalidad de las reglas jurídicas, las que no dependen
presentó: la «emancipación política» como momento
de la voluntad y los pactos humanos, y que se sostienen
de la «emancipación humana».23 Por la primera, Marx
en la naturaleza racional del hombre. El derecho natural
entiende el proceso histórico que trajo como resultado
se distingue del positivo en que este no se origina de la
la emancipación de la sociedad burguesa de la política.
naturaleza, sino de la voluntad (humana y divina).
Como se sabe, la sociedad civil feudal tenía un carácter
Norberto Bobbio refiere este proceso como la
directamente político: la posesión, la familia y el tipo y
conversión del derecho privado romano —el cual era
modo de trabajo aparecían como elementos de la vida
en sus orígenes un derecho privado positivo e histórico,
estatal, refrendados por la propiedad territorial, el
como el Corpus juris de Justiniano— en derecho natural,
estamento y la corporación. Esta unificación desaparece
gracias a la obra secular de juristas, glosadores,
con el nuevo orden engendrado por las revoluciones
comentaristas y sistematizadores. El derecho natural
burguesas de los siglos XVII y XVIII, especialmente la
(como derecho del hombre a la vida, a la libertad y a la
francesa, con la cual «la separación de la vida política y
propiedad) y el contrato social se convierten en los
de la sociedad civil hallóse de este modo terminada».24
supuestos básicos del liberalismo:
180

La cosmología liberal: viejos y nuevos referentes de sentido
El reconocimiento de los derechos del hombre y del
conversión en derecho positivo para que el disfrute de
ciudadano, anteriormente solo doctrinal con los
la propiedad no sea algo ilusorio. De ahí que
jusnaturalistas y posteriormente también práctico y político
con las primeras Declaraciones de los derechos, representa
el poder supremo no puede quitar a hombre alguno parte
la verdadera revolución copernicana en la historia de la
alguna de su propiedad sin su consentimiento. Porque
evolución de las relaciones entre gobernantes y gobernados:
siendo la preservación de la propiedad el fin del gobierno,
el Estado ex parte populi y ya no ex parte principis. El individuo
en vista del cual entran los hombres en sociedad, supone y
está antes que el Estado. El individuo no es para el Estado,
requiere necesariamente que el pueblo de propiedad goce,
sino que el Estado es para el individuo. Las partes están
sin lo cual sería fuerza suponer que perdieran al entrar en la
antes que el todo y no el todo antes que las partes (como
sociedad lo que constituía el fin para su ingreso en ella:
en Aristóteles y Hegel). La hipótesis ética de la
absurdo demasiado tosco para que a él se atenga nadie.
representación de los individuos considerados por separado
Los hombres, pues, que en sociedad gozaren sus
y no por grupos de intereses es el reconocimiento de la
propiedades, tal derecho tienen a bienes, que según la ley
igualdad natural de los hombres. Todo hombre vale por sí
de la comunidad son suyos, que a nadie asiste el derecho
mismo y no por ser miembro de este o aquel grupo
de quitárselos, en todo ni en parte, sin su consentimiento;
concreto.27
sin lo cual no gozarían de propiedad alguna.32
Hobbes, Locke y Rousseau son los padres
En la cosmovisión lockeana, la ley de naturaleza no
fundadores de esta concepción. Los tres desarrollan
implica, como afirmaba Hobbes, sino más bien excluye,
versiones de la tesis contractual como intento de fundar
que el contrato que da origen a una sociedad política
racionalmente la política y el derecho, con el propósito
forme o cree un poder absoluto e ilimitado. La
de liberar la individualidad de las instituciones
sociedad civil o política nace cuando los hombres
corruptoras del Estado confesional.28 Todos adelantan
renuncian a ser cada uno por su cuenta los ejecutores
la noción de un estado de naturaleza originario en el
de la ley de naturaleza y resignan este derecho en manos
que primaba la guerra de todos contra todos, aunque
de la comunidad. Así, para Locke, «será sociedad
difieren a la hora de denunciar las causas de dicha
política aquella en que cada uno de los miembros haya
situación. De ese estado de guerra se llega, por obra de
abandonado su poder natural, abdicando de él en manos
la razón, al reconocimiento del derecho natural: buscar
de la comunidad para todos los casos que no excluyan
y conseguir la paz, renunciar a su derecho sobre todo y
el llamamiento a la protección legal que la sociedad
contentarse con poseer la libertad que no afecte a los
estableciera».33 El primer impulso para la creación de
demás y guardar fielmente los pactos contraídos. La
una comunidad civil es debido a la incertidumbre e
sociedad civil o política aparece como una sociedad
inestabilidad de las formas con que el derecho positivo
se ejerce en el estado de naturaleza, en particular el
instituida mediante el acuerdo de los individuos para
salir del estado natural.
derecho de propiedad. «La humanidad, pues
Lo común de estas formulaciones es la apelación
—señala—, a pesar de todos los privilegios del estado
de naturaleza, como no subsiste en él sino malamente,
«a un acto de producción para instaurar un estado de
es por modo expedito inducida al orden social».34
cosas tal que, en tanto forma político-social, resuelve
Si ya para Locke muchos de los derechos que
unos conflictos que le preexisten. Se ve por tanto la
sanciona positivamente la sociedad civil o el Estado
idea moderna de que lo político-social es el efecto
político se encuentran por su base en el estado de
artificial de un acto libre de producción, enfrentando a
naturaleza, es pertinente preguntarse qué es lo que hay
un «estado natural» sobre el que se opera
en el estado civil que no existía antes. Pablo Daniel
transformadoramente».29 En otras palabras: la sociedad
Gilabert nos ayuda con la respuesta: «Tres cosas: leyes
civil es creada desde un estadio natural mediante un acto
claras y públicas, jueces legítimos para decidir su
de voluntariedad.
aplicación y un poder ejecutivo con fuerza para hacerlas
Sin embargo, existen diferencias importantes en
efectivas. De modo que lo que el estado civil hace es
cuanto a las motivaciones para esa construcción. En
perfeccionar lo que se halla en el estado de naturaleza,
Hobbes será el imperativo de la conservación del orden,
desarrollando la razón y la efectiva realización de sus
la paz social y la supervivencia; en Locke, la libertad
prescripciones».35
individual, la persona y la propiedad privada,30 y en
El pensamiento de Locke dará lugar a líneas
Rousseau la posibilidad de alcanzar un estado
contrapuestas en la historia de la filosofía y de las
comunitario de libertad civil e igualdad política y
doctrinas políticas. Apunta Bobbio que a través de él
económica.
«la inviolabilidad de la propiedad —que comprende
Es Locke, y no Hobbes, quien naturaliza la
todos los demás derechos individuales naturales, como
propiedad privada al extenderla como derecho
la libertad y la vida, e indica que existe una esfera del
natural.31 Uno de los fines del gobierno civil será
individuo autónoma respecto a la esfera sobre la que
precisamente la defensa de ese derecho natural, su
se extiende el poder público—se transforma en uno
181

Gilberto Valdés Gutiérrez
de los ojos de la concepción liberal del Estado, que en
fundación del Estado civilizado es presentada del modo
este contexto se puede volver a definir como la más
siguiente:
consciente, coherente e históricamente importante teoría
Careciendo de razones válidas para justificarse y de fuerzas
de la primacía de lo privado sobre lo público».36 Por
suficientes para defenderse, aniquilando fácilmente un
otra parte, sus nociones epistemológicas de corte
particular, pero aniquilado él mismo por las tropas de
materialista serán recibidas «como anillo al dedo»37 por
bandidos, solo contra todos, y no pudiendo a causa de las
los ilustrados franceses del siglo
rivalidades mutuas que existían, unirse con sus iguales para
XVIII, dando lugar a
contrarrestar los enemigos asociados por la esperanza del
una de las tendencias del materialismo y el socialismo
pillaje, el rico, constreñido por la necesidad, concibió al fin
moderno.38 Al mismo tiempo, Noam Chomsky no
el proyecto más arduo que haya jamás realizado el espíritu
obvia que «en el caso de John Locke [...] si se quiere
humano; el de emplear en su favor las mismas fuerzas de
entender su pensamiento verdadero no hay que olvidar
los que lo atacaban, de hacer de sus adversarios sus
defensores, de inspirarles otras máximas y de darles otras
que, aparte de escribir filosofía, también tenía un trabajo
instituciones que le fuesen tan favorables a él como contrario
como funcionario colonial, y como tal redactó las
le era el derecho natural.42
Constituciones de varias colonias».39
La desigualdad era casi nula en el estado natural.
La combinación de estos elementos era
Con la aparición de la propiedad privada se desarticula
perfectamente congruente con el espíritu burgués de la
la convivencia natural y aparece la guerra de todos
época. La filosofía materialista era hija legítima de las
contra todos en el estado primitivo. El Estado político
revoluciones antifeudales y arma utilizada contra la
civilizado se erige sin corregir esos vicios, por lo que
escolástica y el oscurantismo medieval. Una vez que
solo proporcionó nuevas trabas al débil y nuevas
aquellas doctrinas naturalistas derivan hacia la
fuerzas al rico, destruyó la libertad natural de que
fundamentación de la igualdad social, la sociedad
disfrutaban todos antes del «invento» de la propiedad
burguesa no duda en prescindir de ellas: se creará «sus
privada y, al ser esta sacralizada por el derecho
verdaderos intérpretes y portavoces en los Say, los
positivo, se perpetuó la desigualdad entre los hombres.
Cousin, los Royer-Collard, los Benjamin Constant y
Nos cuenta Rousseau cómo «de una hábil usurpación
los Guizot».40 Hoy, la filosofía política neoliberal
hicieron un derecho irrevocable, y, en provecho de
retrocede hasta las premisas lockeanas del derecho
algunos ambiciosos, sometieron en lo futuro a todo
natural y del «gobierno mínimo» para encerrar a la
el género humano al trabajo, y a la esclavitud y la
sociedad en un nuevo contrato «corporativo» que
miseria».43
excluya todo lo que los trabajadores conquistaron en
Aunque la línea argumental de Rousseau mantiene
más de dos siglos de luchas.
la hipótesis de una creación voluntaria de las
La naturalización del orden mercantil capitalista no
instituciones políticas, dicha creación se atribuye no a
se hará, como en el primer liberalismo, apelando a una
un consenso con pleno conocimiento de causa, sino
noción física de naturaleza.
al «proyecto más arduo que haya jamás realizado el
A partir del siglo
espíritu humano» impulsado por las necesidades de
XVIII, el antiguo naturalismo, el de Locke,
es reemplazado por una nueva problemática según la cual
los ricos para mantener legitimado su dominio. «Todos
de lo que se trata es de una evolución social universal, la
—dice Rousseau— corrieron al encuentro de sus
cual, abriéndose paso a través de ensayos y errores, conduce
cadenas, creyendo asegurar su libertad, porque aun
a la instalación progresiva de esas relaciones humanas
teniendo bastante razón para sentir las ventajas de un
racionales, que son las realizaciones de mercado y derecho
(privado).41
régimen político, no poseían la experiencia suficiente
para prever sus peligros».44
Rousseau cuestiona el constitucionalismo liberal,
considerando que la soberanía no puede ser
El contractualismo de Rousseau y otras
representada, dado que es inalienable. La voluntad
determinaciones
general no se representa, de ahí que los llamados
representantes del pueblo no sean más que comisarios
La perspectiva contractualista de Juan Jacobo
imposibilitados de suplir la acción directa del demos.
Rousseau se distancia en varios puntos fundamentales
Navegando contra la corriente de la época, señala:
de la de Locke, lo que da lugar a una variante que
«El pueblo inglés piensa que es libre y se engaña: lo es
difícilmente puede ser clasificada en términos liberales
solamente durante la elección de los miembros del
convencionales. Una primera distinción aparece al
Parlamento: tan pronto como estos son elegidos,
desmitificar la propiedad privada como derecho natural
vuelve a ser esclavo, no es nada. El uso que hace de su
y al régimen político que se erige sobre su base como
libertad en los cortos momentos que la disfruta es tal,
el más idóneo con la naturaleza humana. La hipotética
que bien merece perderla».45
182

La cosmología liberal: viejos y nuevos referentes de sentido
El liberalismo se transfigura en neoliberalismo, y no vacila
en hacer dejación de su universalidad política: fuerza sus
argumentos legitimadores acerca del mercado y de la libertad
de los intercambios particulares como principios de
racionalidad superior.
Josefina Suárez Serrano llamó la atención acerca de
que los paladines del democratismo liberal convencieran
las diferencias entre el Discurso sobre el origen de las
a las clases poseedoras que el sufragio universal no era
desigualdades… y El contrato social, aparecido ocho años
una amenaza al orden económico existente. Esa
después del primero, y en momentos de mayor
perspectiva radical de igualitarismo político reaparecerá
prudencia y tono conciliador del autor. Sin embargo, el
en nuestros días, previamente formalizada desde una
conflicto que se percibe en el propio Contrato… entre
concepción «ampliada» del liberalismo político, en un
lo conservativo y el radicalismo precedente «da lugar a
autor como John Rawls.
un subtexto, a veces imperceptible pero persistente; a
Rawls se propuso en su primera obra fundamental,
un diálogo incluso en el que el demonio revolucionario
Teoría de la justicia, «generalizar y llevar a un nivel más
que alentaba en el Discurso viene a alterar lo liso de la
alto de abstracción la tradicional doctrina del contrato
construcción abstracta y la prudencia misma que
social».49 Sin embargo, su noción original de la justicia
Rousseau se ha querido imponer».46 Así, escribe en el
en una sociedad democrática ordenada, presente en
capítulo IX del Libro Primero:
dicha obra, estaba aún apegada a una filosofía moral,
Terminaré este capítulo y este libro con una advertencia que
no distinguía entre una doctrina moral de la justicia y
debe servir a todo el sistema social, y es la que en vez de
una concepción estrictamente política de la justicia.50
destruir la igualdad natural, el pacto fundamental sustituye
En su Liberalismo político intentará superar este residuo
por el contrario una igualdad moral y legítima, a la
de intuicionismo ético, admitiendo que la pluralidad de
desigualdad física que la naturaleza había establecido entre
doctrinas comprensivas y razonables sobre el Bien es
los hombres, las cuales, pudiendo ser desiguales en fuerza
o en talento vienen a ser todas iguales por convención y
un dato de la realidad que obliga a no tomar ninguna
derecho.47
de ellas como base de la doctrina política de la justicia.51
Al ser imposible el consenso sobre las doctrinas
Pero inmediatamente coloca la siguiente nota:
filosóficas, religiosas y éticas profesadas por los
Bajo los malos gobiernos, esta igualdad no es más que
ciudadanos, habría que asumir «una concepción política
aparente e ilusoria: solo sirve para mantener al pobre en su
de la justicia que, esperamos, pueda ganarse el apoyo
miseria y al rico en su usurpación. En realidad las leyes son
de un consenso traslapado de las doctrinas razonables,
siempre útiles a los que poseen y perjudiciales a los que no
tienen nada. De esto se sigue que el estado social no es
religiosas, filosóficas y morales, en una sociedad que se
ventajoso a los hombres sino en tanto que todos ellos
rija por esta concepción».52 Solo de esta manera será
poseen algo y ninguno demasiado.48
posible al liberalismo político ofrecer una teoría de la
Se trata, en consecuencia, de una crítica a la
justicia congruente con la libertad y la igualdad políticas.
separación liberal entre lo público y lo privado que
La posibilidad de una sociedad democrática bien
abría paso a pensar una República igualitaria, construida
ordenada, de «justicia como imparcialidad» está
mediante un acto contractual consciente, un proceso
asentada sobre el arbitrio de dos tradiciones en conflicto
educativo que mantendría en cohesión y contención la
dentro del liberalismo. Habría que hallar el modo de
vida burguesa. Rousseau no comprendía que esa vida
interrelación «entre la tradición que relacionamos con
burguesa era la que en realidad mantenía cohesionado
Locke, que atribuye mayor peso a lo que Constant llamó
al Estado, y que su ideal de la democracia ateniense
«las libertades de los modernos» —libertad de
estaba en franca oposición con el movimiento
pensamiento y de conciencia, ciertos derechos básicos
económico abierto por las revoluciones modernas.
de la persona y de la propiedad y el imperio de la
Rousseau encarna la tensión máxima a que pudo
ley—, y la tradición que relacionamos con Rousseau,
someterse el liberalismo de su época, entre una defensa
que atribuye mayor peso a lo que Constant llamó «las
de la ley natural de la propiedad y la propensión
libertades de los antiguos», las libertades políticas iguales
igualitaria de la voluntad general configurada en el
y los valores de la vida pública».53 La propuesta de
mundo político. Esa tensión se hará presente durante
Rawls se aparta de la tradición utilitarista (vigente hoy
el siglo XIX en figuras como Jefferson. Tendría que
en la teoría de las preferencias subjetivas de corte
consolidarse el régimen capitalista de producción para
neoclásico), al negar el enfoque que prioriza la libertad
183

Gilberto Valdés Gutiérrez
al margen de la igualdad política. Sus dos famosos
confusión entre la forma real y la forma ideal de la
principios de justicia dan cuenta de ello:
sociedad burguesa.58
a) Cada persona tiene igual derecho a exigir un esquema
El contractualismo total de Rawls ha dado lugar a
de derechos y libertades básicos e igualitarios
una particular orientación, de base marxista, que asume
completamente apropiado, esquema que sea
la teoría del contrato social como hilo conductor de
compatible con el mismo esquema para todos; y en
una filosofía política del socialismo. Tal es la propuesta
este esquema, las libertades políticas iguales, y solo
de Jacques Bidet, quien intenta subsumir en un cuadro
esas libertades, tienen que ser garantizadas en su valor
no ecléctico las tradiciones analíticas marxistas y el
justo.
liberalismo. Su análisis de la sociedad moderna parte
del supuesto, no problematizado, de la existencia de
b) Las desigualdades sociales y económicas solo se
una metaestructura de la modernidad, cuyo núcleo
justifican por dos condiciones: en primer lugar,
identifica con la contractualidad, desplegada en tres
estarán relacionadas con puestos y cargos abiertos a
planos: interindividualidad, asociatividad y centricidad.59
todos, en condiciones de justa igualdad de
El filósofo francés se lamenta de que tanto Marx como
oportunidades; en segundo lugar, estas posiciones y
el movimiento socialista abandonaran esa perspectiva
estos cargos deberán ejercerse en el máximo
en aras del paradigma asociativo que considera una de
beneficio de los integrantes de la sociedad menos
las formas constitutivas de la modernidad.
privilegiados.54
Desvalorizada la «salida» asociativa y afirmada la
El cumplimiento de estos dos principios garantiza
imposibilidad de una superación no mercantil de la
la cooperación de los ciudadanos en una sociedad bien
modernidad capitalista, Jacques Bidet adelanta tres tareas
ordenada, de justicia como imparcialidad. La República
esenciales inherentes a la filosofía política del socialismo:
justa de Rawls es deducida de la filosofía de la justa
la determinación de los principios modernos de la
igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos.
justicia, la ampliación del espacio asociativo (autogestión,
Las libertades básicas deben ser reguladas mediante
democracia directa), ubicado entre plan (centricidad) y
procedimientos racionales, pero nada justifica su
mercado (interindividualidad), y la dimensión planetaria,
restricción por las instituciones de gobierno. De ahí que
humana y ecológica de su significación.
«las libertades políticas igualitarias no pueden negarse a
Si bien, a su juicio, «la exigencia de justicia no
ciertos grupos sociales con el argumento de que gozar
pertenece al liberalismo»60 y en este sentido se niega a
de estas libertades les permitiría bloquear las políticas
adoptar acríticamente la teoría de Rawls como
necesarias para la eficiencia de la economía y el
paradigma, tiene la convicción «de que el “contrato” es
crecimiento económico».55
algo demasiado precioso como para dejárselo a los
La construcción contractual de Rawls, a semejanza
liberales».61 De esta forma, el socialismo se presenta
de la rousseauneana, no deja fuera de su jurisdicción a
como «la sociedad del contrato universal, del contrato
lo económico. Su terrenalidad, sin embargo, no puede
que decidiría en particular tanto el plan como el
ser otra que la de un Welfare State avanzado (del tipo de
mercado».62
«capitalismo popular»): retribuciones gubernamentales,
Señalemos algunas de las dificultades derivadas del
legislación fiscal que inhiba la perdurabilidad de grandes
punto de partida del pensador francés: ¿cómo asumir
patrimonios, ingreso mínimo garantizado, educación
la forma «contrato social» sin que se deslicen en el
generalizada de igual calidad independientemente de
discurso los fundamentos filosóficos y políticos que le
las variaciones de fortuna, etc. La justicia no puede ser
son inherentes? ¿No es esta forma, acaso, al decir de
definida por el hombre «interesado» de la sociedad civil,
Edgardo Logiudice, «una proyección en el campo de
sino por el individuo ético del mundo igualitario de la
la ideología política de las relaciones de derecho
política. De ahí que «los principios de justicia son
privado, puesto que analizados sus supuestos tal teoría
aquellos que enunciarían los individuos si estuvieran en
no es sino una ideología legitimante?».63 ¿Cómo hacer
una situación en la cual tuvieran que estatuir el orden de
valer la contractualidad central socialista en los mismos
una sociedad sin saber todavía qué lugar particular les
marcos del Estado democrático constitucional, sin la
espera en la misma».56
transformación radical de su contenido de clase, la
Esta concepción, más allá del formalismo de sesgo
subversión de los poderes políticos y económicos reales
kantiano que la define, recuerda la actitud ante la
y la crítica a las instituciones representativas fundadas
sociedad burguesa de cierto socialismo que pretendía
en el liberalismo? ¿No implica la perspectiva
«la puesta en práctica de los ideales de esta sociedad,
contractualista, además, una aceptación ahistórica del
que no son en efecto más que la imagen reflejada de la
par gobernantes-gobernados, con lo cual las
realidad presente».57 Persiste, en consecuencia, la vieja
expectativas emancipatorias que propenden hacia la
184

La cosmología liberal: viejos y nuevos referentes de sentido
superación de la enajenación política se devalúan como
lo que nadie puede esgrimir una causa legítima para
modelo de imposibilidad?
objetar su propia situación en la sociedad, puesto que
Bidet no oculta el hecho de que su reinterpretación
todos están en libertad para «abandonarla», cuando se
socialista del esquema de Rawls es un camino pleno de
han cumplido las obligaciones existentes.
emboscadas,64 de las cuales la más significativa se refiere
El sistema analítico utilizado para expresar las
a «lo no contractual (explotación) que se oculta en el
nociones de eficiencia, equidad y estabilidad es el
contrato social, ya que es la más evidente enseñanza del
mercado. Las leyes de la oferta y la demanda que en él
análisis de Marx».65 Sin embargo, criticando la
actúan se revelan en la creencia liberal como leyes
sobredimensión utópica de los componentes aislados
«naturales» y «justas», como una fuerza anónima y
de la metaestructura de la modernidad, Bidet propone
universal, ajena al tiempo histórico. Aun en el caso de
una nueva tensión utopista del equilibrio, centrada en
Hobbes, para quien el soberano tenía la prerrogativa
una especie de hipóstasis de los principios
de la distribución originaria de la riqueza, deja a los
metaestructurales, que supone, en cierta medida,
súbditos en libertad para el intercambio a través de
inmanentes a la historicidad. Toda su construcción se
contratos de mutuo acuerdo.67 El mercado, pues, debe
resiente cuando situamos el tema de la emancipación
operar sin trabas por parte del Estado, para que los
política a contrapelo de la lógica y los fundamentos
individuos expresen libremente sus inclinaciones y
demoliberales. Entonces se percibe con nitidez que «fue
talentos. Así, las compulsiones sobre las conductas
Marx y no el contractualismo quien construyó un
humanas fluirán motivadas por la providencia y no por
verdadero programa teórico-práctico para la
agentes humanos que las orienten «contranatura». Todo
fundamentación y la determinación de una vida social
lo que tiene que hacer un agente socialmente
por el consenso».66
responsable es proteger la regla del contrato voluntario.
Marx, a diferencia del contractualismo liberal y del
El gobierno ideal que promueve el liberalismo desde
radicalismo rousseauneano, devela las raíces del dominio
Locke, es aquel que refleja la representación de los
incorporadas a la división social del trabajo. Establece
individuos. El mantenimiento de la ley y el orden es la
una relación causal entre la división del trabajo, la
condición política previa de la libertad económica, y la
propiedad y las clases. Al analizar la distribución desigual,
libertad económica es la condición necesaria, pero no
da el germen de este proceso. Antes de referirse al lugar
suficiente, para la libertad política. Y puesto que los
que ocupan en un sistema de producción históricamente
componentes de la libertad económica no se rigen por
determinado, ve ya la posibilidad para la aparición de
parámetros temporales, el análisis de las fuerzas sociales
la oposición entre las clases en el seno de la familia,
o de la experiencia histórica del desarrollo social es
donde la mujer y los hijos son esclavos del marido. Por
irrelevante.
eso, en buena dialéctica, demuestra que división del
Jaques Bidet ha presentado con agudeza la paradoja
trabajo y propiedad son términos idénticos; uno
del liberalismo, dada por su unificación de lo político y
referido a la actividad y el otro al producto de la
lo económico; esto es, la confluencia entre la
actividad.
contractualidad central de la democracia parlamentaria
La crítica recurrente al marxismo por no haber
y la contractualidad interindividual de un orden basado
elaborado una teoría de la política capaz de generar
en el mercado.68 Esta tesis afronta una dificultad
modelos de democracia tiene, a nuestro juicio, un
insoluble al evidenciarse históricamente que la capacidad
fundamento metodológico erróneo. El marxismo no
de los individuos para contratar socialmente entra en
es una ciencia «positiva», sino, en todo caso, una ciencia
contradicción con su capacidad para contratar en el
crítica de la política y la historia. No hay que esperar de
plano interindividual.
él, por tanto, una modelística jurídica, económica o
De ello se sigue que el Estado liberal, al apostar por
politológica, ni mucho menos una concepción
lo segundo, desconoce la voluntad general expresada
«tecnológica» de la democracia al margen de la historia.
en la contractualidad política, haciendo inoperante en
Para el marxismo, la teoría de la política está ligada a la
la práctica la propia doctrina invocada. Cuando el curso
teoría de la historia y de la revolución, al examen de las
de la lucha de clases (además de otras razones
formas de Estado.
estructurales) generó las condiciones para el desarrollo
La teoría liberal reformulada como filosofía política
de la democracia política y del Estado benefactor, será
del neoliberalismo concibe a la sociedad como el
esa contractualidad central, sometida a demandas
producto de individuos separados que, por su propia
crecientes, la que entre en conflicto con el libre
«naturaleza», persiguen su interés individual. Los
movimiento de la contractualidad interindividual
individuos entran voluntariamente en la sociedad solo
capitalista. Aquel Estado se vio precisado a extender el
porque pueden lograr beneficios netos en términos de
contrato a casi todos los órdenes de la vida social,
ganancia adicional. Nadie está obligado a unirse, por
poniendo en peligro en determinado momento la razón
185

Gilberto Valdés Gutiérrez
última del régimen de producción imperante: la
Ello no significa que desconozcamos las diferencias
obtención de ganancias. En estas condiciones, el
existentes, por ejemplo, entre los propietarios liberales
liberalismo se transfigura en neoliberalismo, y no vacila
de Manchester de los liberales parisinos de 1830; entre
en hacer dejación de su universalidad política: fuerza
el liberalismo conservador y el socialismo liberal de
sus argumentos legitimadores acerca del mercado y de
Macpherson, Held o Bobbio; entre los Chicago boys y
la libertad de los intercambios particulares como
los luchadores por las libertades públicas y la
principios de racionalidad superior. El mundo, dirá
ciudadanización activa y beligerante. El propio
Hayek, es un vasto mercado, un cosmos espontáneo,
liberalismo se ha encargado de colocar un parteaguas
inintencional y acumulativo, producto de la evolución
entre el campo político y el económico: en el primero
de la cultura.
impera una ética contractual; el segundo es el reino de
Gramsci presentaba como error teórico del
los individuos abstractos que interactúan naturalmente
librecambismo el convertir la distinción metodológica
en busca de los beneficios de cada cual. Si la teoría
entre sociedad política y sociedad civil, en una distinción
política liberal privilegia las condiciones formales en
orgánica:
que se constituye el consenso para la dominación
Pero como en la realidad de hecho la sociedad civil y el
política, la misma razón procedimental estatuye la
Estado se identifican, hay que concluir que el mismo
inviolabilidad del orden mercantil capitalista como una
librecambismo es una «reglamentación» de carácter estatal,
realidad inmodificable por el Estado político.
introducida y mantenida por vía legislativa y coactiva: es un
hecho de voluntad consciente de sus propios fines, y no
Al reconocer la igualdad de los ciudadanos, el
expresión espontánea automática del hecho económico.
Estado político lleva a cabo la anulación de la propiedad
Por tanto, el liberalismo económico es un programa político
privada. «El hecho de que la igualdad natural de los
destinado a cambiar, en la medida en que triunfa, el
hombres sea el postulado ético de la democracia
personal dirigente de un Estado y el programa económico
del Estado mismo, o sea, a cambiar la distribución de la
representativa —señala Bobbio— [...] no significa que
renta nacional.69
los Estados representativos la hayan reconocido como
tal desde el principio».71 Con la extensión del sufragio
universal, una vez suprimido el censo electoral de
Liberalismo económico y liberalismo
riqueza, se completa el formalismo del Estado burgués.
político
«El censo —afirma Marx— es la última forma política
de reconocimiento de la propiedad privada».72 El
La distinción artificial entre liberalismo económico
ciudadano «pierde» su pertenencia clasista. Esta escisión
y liberalismo político es una necesidad del propio
entre el individuo egoísta independiente y la persona
liberalismo. Ambos representan dos aristas necesarias
moral, el ciudadano del Estado, no es una incongruencia
del sistema, lo que Ralf Dahrendorf llama «opciones»
de la emancipación política, sino su verdadera tarea:
y «ligaduras».70 A nombre del primero, el capitalismo
hacer de la vida política un medio para el libre accionar
actual aboga por una defensa a ultranza de las
de la sociedad burguesa. En La sagrada familia Marx
«opciones» de las transnacionales, a costa del
sintetiza este proceso:
debilitamiento de las «ligaduras» que han mantenido
La antítesis entre el Estado representativo democrático y la sociedad
articulada la sociedad, sin peligro de subversión del
burguesa es la culminación de la antítesis clásica entre la
orden establecido. Si hipotéticamente el capital saliera
comunidad pública y la esclavitud. En el mundo moderno,
de la crisis o fuera necesario poner límites al salvajismo
cada cual es a un tiempo miembro de la esclavitud y de la
con que arrasa los propios vínculos creados bajo su
comunidad. Precisamente la esclavitud de la sociedad burguesa
es, en apariencia, la más grande libertad, por ser la independencia
dominio, la vuelta a los principios hoy mancillados, al
aparentemente perfecta del individuo, que toma el
restablecimiento de las «ligaduras» será, sin dudas, una
movimiento desenfrenado de los elementos enajenados
victoria, pero una victoria «pírrica» de las mayorías. La
de su vida, no vinculado ya por los nexos generales ni por
exclusión volverá a su antigua forma «incluyente».
el hombre, por ejemplo, el movimiento de la propiedad,
Toda forma de producción engendra sus propias
de la industria, de la religión, etc., por su propia libertad,
instituciones jurídicas, su propio tipo de gobierno. Una
cuando es más bien su servidumbre y su falta de
humanidad acabadas. El privilegio es sustituido aquí por el
lectura reduccionista de esta tesis haría del liberalismo
derecho.73
político un simple reflejo del liberalismo económico.
Pero tampoco es válido establecer relaciones fortuitas
La igualación formal de todos en el Estado
entre ambos, cuando estamos ante fenómenos que se
representativo constitucional, revela que el poder
integran en un todo orgánico. Resulta, pues, una falacia
económico y político real descubrió la fórmula histórica
teórica e histórica conceptuarlos como presuntos
más congruente para la construcción de su hegemonía.
continentes ideales que pueden existir uno sin el otro.
Néstor Kohan recuerda al respecto:
186

La cosmología liberal: viejos y nuevos referentes de sentido
Al ejercer su poder de manera íntegra, la burguesía generaliza
que hoy conocemos en la mayoría de las sociedades
—como sucedía en el valor con el trabajo abstracto de la
capitalistas debe mucho más a las movilizaciones y luchas
sociedad mercantil— la forma de su dominio. Pierde
de los movimientos abolicionistas, obreros, socialistas,
particularidad. Las clases sociales «desaparecen» en el cielo
sufragistas y feministas, que a la ideología liberal o al
nebuloso de la constitución política y todos sus miembros
compromiso democrático de las clases propietarias.77
se transforman en ciudadanos del Estado-Nación con sus
respectivos «derechos del hombre naturales innatos.74
En este sentido, es válida la objeción de denominar
a los regímenes políticos desarrollados luego de la
En los inicios del capitalismo, las expropiaciones
Segunda Guerra Mundial, «democracias liberales», lo
violentas de los campesinos y su inclusión en el sistema
que dejaría en la opacidad el carácter antidemocrático
de trabajo asalariado implicó un tipo de
del viejo Estado liberal. Pero tomar sus diferencias
«disciplinamiento» que contemplaba «leyes
formales y de contenido para borrar los nexos
grotescamente terroristas, a fuerza de palos, de marcas
estructurales prevalecientes entre ambos, implica
a fuego y de tormentos».75 Marx señala cómo durante
sobredimensionar las prácticas democráticas formales
la génesis del capitalismo se necesitaba el poder del
y desconocer que estas, aunque frutos de las luchas
Estado para regular los salarios y alargar la jornada de
populares, respondieron a los requerimientos de la
trabajo. Existía entonces una supeditación formal del
acumulación del capital a través del Estado, a la
trabajo al capital, predominaba el capital variable sobre
necesidad de crear un mercado nacional y ampliar el
el capital constante. Una vez que se hace costumbre la
consumo para garantizar los beneficios de las clases
disociación entre el productor y los medios de
poseedoras. Nos dice Edgardo Logiudice:
producción, esas reglamentaciones devienen superfluas
en el transcurso de la producción capitalista. «Dentro
Las primeras democracias liberales fueron excluyentes (el
de la marcha natural de las cosas —dice Marx—, ya
censo en el voto, las mujeres, etc.). Este carácter estaba en
contradicción con las necesidades de la producción asalariada.
puede dejarse al obrero a merced de las “leyes naturales
El asalariado debe contratar como hombre libre, ni esclavo
de la producción”, es decir, entregado al predominio
ni sujeto a dependencia personal alguna. De modo que así
del capital, predominio que las propias condiciones de
como los hombres de los burgos se proyectaron como
producción engendran, garantizan y perpetúan».76
ciudadanos en virtud de la figura del contrato y sus
Puede decirse que el voto desigual se mantiene hasta
supuestos, la misma figura constituyó al asalariado como
contratante con los mismos supuestos (libertad e igualdad).
tanto la burguesía no halla la forma política idónea de
Los asalariados bregaron por su status de ciudadanos. Así
su dominación con la República y el sufragio universal.
que la democracia histórica debe tanto a la burguesía como
Marx lo expresaba gráficamente al afirmar que la
al proletariado, hasta llegar a las formas de democracia social
burguesía no tenía rey, pues su verdadera forma de
y el constitucionalismo social.78
dominación era la república. Ello no excluyó que durante
La morfología de ese Estado democrático no es,
el siglo XIX se viera constantemente amenazado el
por supuesto, una «traducción» literal de las necesidades
derecho de asociación de los trabajadores por la
de la acumulación privada durante la fase expansiva de
implementación de severas leyes contra las coaliciones
la actual onda larga del capitalismo, sino que también
obreras. La democracia política liberal, que asume como
es resultado de la consolidación relativa de la fuerza
postulado ético la igualdad natural de los hombres,
política de los trabajadores en los países centrales del
atravesó diversas fases de reconocimiento y ampliación
sistema. Sin que haya razones para apartarnos de la
de los derechos políticos de los ciudadanos a lo largo
definición clásica del Estado como maquinaria de
del presente siglo, convirtiéndose así en la forma más
opresión de clase, el Estado democrático debe
pura del dominio burgués, pese a que su Estado
concebirse como resultado de la lucha de clases, y no
apareciera por encima de intereses de clase particulares.
de la acción exclusiva de una de ellas (la burguesía). La
Resulta verdaderamente difícil identificar la
república democrática, siendo un complemento del
generalización de los derechos políticos, civiles y sociales
dominio del capital y la mejor envoltura del capitalismo,
alcanzados por sucesivas olas de presión desde la
ha sido a su vez el mejor terreno de lucha del
sociedad civil de diversos actores sociales desde finales
movimiento socialista, de confrontación de estrategias
del siglo XIX con la «democracia liberal». Carlos M. Vilas
políticas y concepciones de la vida y el mundo.
anota:
Afirmar que la democracia política, representativa,
El liberalismo efectuó aportes importantes a la
y el Estado que le corresponde, revelan hoy más que
democratización política pero el principio del sufragio
nunca su incumplimiento es una verdad a medias. Los
universal es ajeno a él y, en particular, el voto de las mujeres
llamados abstractos para ampliarla o restituirla sin
y de los asalariados. La del liberalismo fue una democracia
considerar la transformación de los comportamientos
restringida de propietarios, tanto en lo que se refiere al
económicos dominantes —tanto a nivel nacional como
ejercicio de los derechos de ciudadanía, como a varias de las
condiciones de existencia de esa ciudadanía: por ejemplo
internacional— que a la postre la han vaciado de sentido
autonomía personal y acceso a información. La democracia
y hecho perder su otrora fuerza convocante, pueden
187

Gilberto Valdés Gutiérrez
ser contraproducentes respecto a los fines invocados.
que dieron lugar al pacto social de la segunda posguerra?
Con formas diferentes, antes como ahora, el sistema
Habría que dar a esta última interrogante una respuesta
político que la comprende continúa produciendo
a la vez afirmativa y negativa. Porque el «retorno» de
legitimidad para el orden capitalista. «Es una paradoja
las formas liberales de gestión económica, social y
—apunta Jaime Osorio— que el pensamiento
política no trae consigo el retorno de las condiciones
progresista, en este fin de siglo, tenga que recuperar las
históricas en que se desenvolvieron las luchas del pasado.
nociones de democracia, individuo y ciudadanía,
En este sentido, Holloway responde en una reciente
disputándolos y debiéndolos arrebatar a los proyectos
entrevista: «Entonces, me parece que también en
políticos del capital, que los ganaron y los convirtieron
términos prácticos es muy difícil pretender reconstruir
en temas nodales de su ofensiva ideológica y política».79
una forma política cuando el ambiente en que ha sido
Estas banderas, si no se inscriben en una perspectiva
posible esa forma política ya no existe. Me refiero al
de enfrentamiento a las políticas clasistas del capital,
ambiente en que ha sido posible la construcción del
terminan por convertirse en una nueva retórica carente
Estado de Bienestar. Entonces pienso que intentar
de significación social positiva. Lo mismo sucede con
volver al Estado de Bienestar no es realista».81
los proyectos alternativos que reformulan el modelo
La defensa de ese Estado también tiene una manera
productivista-consumista-disipatorio con la ilusión del
conservadora de realizarse. Sin embargo, asumir que el
añadido «externo» de la equidad y el imperativo
Estado benefactor, pese a sus signos de agotamiento,
ecológico. No se trata tampoco de sustituir ambas
es irrecuperable en términos absolutos, nos conduce a
desviaciones con radicalismos verbales. La nueva
juzgar la disminución del gasto público y de los servicios
socialidad superadora del capitalismo es cada vez más
sociales a la luz de la lógica capitalista del beneficio
necesaria y deseable, mas no es un estado provocado
empresarial. Considerar las luchas reivindicativas de los
por una «implantación», sino un proceso que avanza
trabajadores y los sectores medios gravados por la crisis
desde múltiples planos, pese a las falacias apologéticas
como una fórmula «nostálgica» de tiempos ya pasados,
del sistema.
coloca, de «contrabando», una premisa del discurso
El Estado neoliberal se ha convertido en un
hegemónico en la reflexión alternativa. Jesús Albarracín
mercado de intereses particulares, al desaparecer las
considera que no es cierto que el Estado benefactor
conquistas democráticas que hicieron de la cosa pública
sea económicamente insostenible, puesto que existen
un espacio en disputa entre las clases.
recursos productivos reales que permitirían garantizar
La reformulación del contrato social, desde la perspectiva
el bienestar general:
neoliberal, busca hacerse sobre la base de la privatización
Lo que está en crisis no es el «Estado del Bienestar», sino el
de lo público. No se trata de la manera en la que J. Stuart
capitalismo, y lo que pretenden no es reducirlo a un nivel
Mill planteaba el problema: reducción de las relaciones entre
que sea sostenible, sino hacer retroceder las conquistas
las personas a las del intercambio económico en el mercado
sociales de los trabajadores que se plasmaron en él, porque
y mínima interferencia del Estado. Es, más bien, la
esto lo consideran necesario para que aumente la tasa de
extensión de los mecanismos que relacionan la privacidad
beneficio. [...] Así, la ofensiva ideológica liberal no solo
a toda la esfera de lo público. De hecho, el Estado —lo
busca una reducción del papel del Estado en la economía,
público— debe quedar reducido a su mínima expresión
sino incluso someter su actuación a las reglas del mercado.
reguladora: garantizar la permanencia de los intercambios
La gestión con criterios de mercado debe animar todo: la
privados en un clima propicio. Es decir, policía, orden
sanidad, la educación, incluso el sistema carcelario.82
público y política exterior.80
La aparente antinomia es resuelta una vez que el
Algunos suponen que en la desesperación por
pensamiento emancipatorio logra pensar el binomio
gobernar a toda costa, la gobernabilidad ha terminado
resistencia-creación como un proceso que solo la
con el secuestro del Estado por las élites de poder.
experiencia política propia de las clases y sectores
Esta privatización de lo público ha dado lugar, no sin
populares puede articular. Si bien las masas tienden en
razón, a una especie de «sicialinización» de la política.
ocasiones a refugiarse en las formas ya ensayadas de
La formulación de esta privatización en términos de
lucha, con el peligro del retorno a algunas experiencias
«secuestro» plantea algunas interrogantes: ¿bastaría con
gremiales o a privilegiar intereses corporativos que
la «penalización» de los secuestradores y la restitución
enajenen la universalidad de la gesta liberadora, solo su
de aquello que ha sido secuestrado para retornar a las
protagonismo directo será capaz de hallar las nuevas
condiciones de normalidad del Estado político y sus
formas de acción colectiva y de institucionalización
mecanismos representativos? ¿Estaría ese Estado
larval que ellas encarnan. La nueva intelectualidad
«liberado» más próximo a la ciudadanía?
orgánica, que aprenda a vehiculizar dichas acciones
Este punto de vista presupone que el neoliberalismo
colectivas, sin mesianismos preconcebidos ni culto
efectúa una vuelta al Estado liberal prekeynesiano. ¿Se
verticalista de la representación, tiene un papel específico
trataría, entonces, de emprender luchas similares a las
en este proceso.
188

La cosmología liberal: viejos y nuevos referentes de sentido
El déficit principal de la teoría política socialista se ha
evidenciado mediante la tensión entre el ideal de la
democracia directa y la necesidad de descubrir en la práctica
las formas políticas concretas que den vida efectiva a las
instituciones y los procedimientos de la política socialista,
asumidos sin falsas ilusiones de «transitoriedad» o
«provisionalidad».
A un Estado que actúa como mercado político de
peligro de una creciente ingobernabilidad de las
intereses particulares, le es vital la desarticulación de la
sociedades respectivas.87
sociedad civil y la represión de toda forma de protesta
Ninguna fuerza de izquierda debe sustraerse de la
colectiva. Mientras los nuevos proyectos políticos no
tarea de exigir y luchar por la democracia.88 Pero si lo
logren colocarse en una oposición real no solo al
hace aceptando la reducción liberal del problema
modelo, sino al sistema en su totalidad, quedarán
político como problema de formalización del método
atrapados en un círculo vicioso.83 La conquista de la
de construcción de la élite gobernante, será tan
hegemonía social es consustancial a la creación colectiva
improductiva y vana su labor como si asume la postura
de un proyecto global, al desarrollo de una ideología
opuesta: rechazar toda relevancia al sufragio universal
comprometida con la transformación del Estado y la
y a las libertades formales. El deslinde se produce en el
sociedad. El radicalismo teórico, así entendido, nunca
momento de considerar la democracia política un medio
ha supuesto la renuncia a la negociación política en aras
o un fin,89 y en la comprensión de que no habrá avances
de transformaciones intrasistema, que comporten
sustantivos en ella mientras el capitalismo no sea
cambios concretos en una perspectiva democrática,84 e
sustituido.
incluso a la participación de la izquierda en co-gobierno
Mientras que la democracia no se haga superflua
con otras fuerzas políticas.
con el predominio de la participación directa integral,
Esta perspectiva no debe ser confundida con el
el Estado será la organización general de la misma
«posibilismo»: la lucha por reformas radicales del status
sociedad socialista y las formas políticas caracterizan
quo no es lo mismo que el oportunismo.85 En teoría no
por ello la gestión de los asuntos generales. Pero ese
resulta muy difícil marcar la línea divisoria entre ambas
Estado no puede ser una unidad superior aglutinante.
posiciones. Sin embargo, no puede desconocerse un
La garantía para que esto no ocurra está en su conversión
dato confirmado por la experiencia histórica de los
en un no-Estado. Este proceso no se halla ni en la
enfrentamientos de clases: el sistema legitima solo una
reproducción de la democracia de la Revolución
«izquierda» que no vaya más allá de la alternancia en la
francesa, mejorada, ni en la simple reproducción de la
gestión política del capitalismo. En opinión de Fernando
democracia de la Comuna. La dirección colectiva debe
Martínez Heredia,
contar con un poder real de renovación por parte de
el sistema necesita que se forme una corriente articulada e
la comunidad desde abajo; la simple renovación no es
influyente de nuevo reformismo «de izquierda», no solo
un antídoto directo de la socialización (en las sociedades
porque este es indispensable a toda formación social
satrápicas existía la revocación temporal de los
capitalista relativamente desarrollada en los períodos en
funcionarios y no por ello perdía su carácter), si su
que su dimensión política funciona de manera más o menos
contenido no está en correspondencia con la nueva
democrática, sino porque la situación transicional en que se
encuentran las clases dominantes y las debilidades de su
democracia participativa.
posición hegemónica se lo exigen. Se unen así las urgencias
La democracia adquiere un contenido
de gobernabilidad con los pasos tempranos de una
verdaderamente social con la redefinición de la política
renovación del consenso.86
planteada por el avance hacia el socialismo; se anula la
La tematización de la democracia y de la ciudadanía
separación entre instituciones y masas, y la organización
no ha dejado de ocupar un lugar privilegiado en el
del Estado privilegia las asambleas por encima de las
pensamiento político latinoamericano. Las expectativas
burocracias y las tecnocracias. De otra manera: al menos
que aparecieron al calor de los procesos de
teóricamente, el formalismo de la democracia política
democratización durante la pasada década están no solo
capitalista (asumiendo el democratismo político liberal
insatisfechas, sino que hoy todos los autores convienen
como conquista histórica de los pueblos, impuesta al
en el diagnóstico de la crisis de sus resultados concretos:
elitismo originario del liberalismo) se llena de contenido
la no sostenibilidad del proceso democrático y el
real. Sin embargo, teniendo clara la diferencia sustantiva
189

Gilberto Valdés Gutiérrez
de la democracia socialista con respecto a sus formas
«tendrán que pasar por largas luchas, por toda una serie
anteriores, ese salto no debe mitificarse como el paso
de procesos históricos, que transformarán
de algo «absolutamente negativo» a lo «absolutamente
completamente las circunstancias y los hombres».90
positivo»; esto es, de una democracia ilusoria,
incompleta, imperfecta, a una democracia real,
completa, perfecta, construida de un golpe.
Notas
De lo que se trata, para esa otra democracia, es de
una superación histórica real, no declarativa, tanto del
1. Gabriel Vargas Lozano, «Liberalismo, democracia y socialismo»,
liberalismo como del democratismo burgués; no de
Dialéctica, n. 22, primavera de 1992, p. 125.
un «rodeo» sociopolítico que a la postre no satisfaga
2. Véase C. B. Mapherson, La democracia liberal y su época, Alianza
las expectativas democráticas superadoras. La historia
Editorial, Buenos Aires, 1991.
reciente muestra cómo terminaron esos ensayos (por
3. Gabriel Vargas Lozano, ob. cit., p. 125.
muy legítimos que resultaran en sus inicios): con la vuelta
4. Véase Inmanuel Wallerstein, Después del liberalismo, Siglo Veintiuno
al más ramplón consumo «simbólico» liberal.
Editores, México, 1996.
El déficit principal de la teoría política socialista se
ha evidenciado mediante la tensión entre el ideal de la
5. José Luis Orozco, Sobre el orden liberal del mundo, Centro
Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, México, 1995,
democracia directa y la necesidad de descubrir en la
p. 10.
práctica las formas políticas concretas que den vida
efectiva a las instituciones y los procedimientos de la
6. Pedro Chaves Giraldos, Siete tesis sobre la democracia mínima,
(meca), p. 104.
política socialista, asumidos sin falsas ilusiones de
«transitoriedad» o «provisionalidad». El economicismo
7. Franz J. Hinkelammert, La fe de Abraham y el Edipo occidental,
Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José, 1991, p.
ha dañado también de manera considerable el
93.
desarrollo posterior de la teoría de Marx sobre la
política, pero sería infructuoso tal desarrollo si aquel se
8. Ibídem, p. 94.
sustituye por el «politicismo», que soslaya el tema de la
9. «El propio neoliberalismo —argumenta Hinkelammert—
emancipación social en el tratamiento de la democracia;
descubre ahora lo que las ideologías fascistas ya habían descubierto
esto es, la unificación de lo económico y lo político.
antes: la vida es guerra, la paz es la muerte. El neoliberalismo
incluye en esta guerra todo enfrentamiento mercantil. El mercado
La aspiración a que el Estado sea reabsorbido por
mismo aparece como ámbito de guerra. Eso significa que en relación
la sociedad —concepto límite positivo de toda
a los resultados de la lucha de mercados, no hay derechos humanos.
alternativa socialista desde la Comuna de París y
Hay solo un derecho humano, que es el derecho a vivir en economías
fundamento básico de la construcción teórica de la lucha
de mercado. Y este derecho es el derecho de vivir la guerra, sea
guerra de mercados o no. Los débiles perdieron esta lucha. El
emancipatoria—, no puede sustituir el hecho cierto de
mercado y el resultado de cualquier lucha comprueba que con
que el Estado alternativo aparece como organización
razón cae sobre ellos la suerte que les toca: vivir peligrosamente»,
general de la propia sociedad, como mediación política
(Ibídem, p. 95.).
necesaria. Al criticar la restauración estalinista de la forma
10. Adolfo Sánchez Vázquez, «Liberalismo y socialismo», Dialéctica,
de Estado adoptada en el socialismo real, hay que tomar
n. 22, primavera de 1992, p. 110.
en consideración que las ideas originales de la
11. Ibídem.
democracia directa, y del no Estado se enfrentaron a la
complejización de las sociedades contemporáneas. La
12. Un crítico liberal del Contract with América como Lester C.
Thurow es determinante en este sentido: «En cuanto a las
estadolatría negativa, el «gobierno de los funcionarios»
alternativas creíbles de sistemas económicos, simplemente no hay
reflejó también las necesidades insatisfechas de una
ninguna. Durante gran parte del siglo diecinueve y todo el siglo
mediación política no hallada, cuyo espacio de poder
veinte, el capitalismo se ha enfrentado con el socialismo en el
fue detentado por la conocida deformación
ámbito interno y con el comunismo en el externo. Pero esas
estamentaria de dicho sistema político.
ideologías ya no tienen futuro, excepto en los libros de historia.
Solo queda el capitalismo», (El futuro del capitalismo, Javier Vergara
En esto reside, en gran medida, la fuerza relativa
Editor, Buenos Aires, 1996, p. 78.)
del liberalismo político, el cual ha podido sostener
—no solo mediante la coerción, sino por la
13. Jordi Borja apuntaba que durante la etapa de predominio
conservador desde la segunda mitad de los 70 existió «un auge de
reproducción de un consenso que involucra a los
ideas que parecían derrotadas o superadas tanto por las procedentes
propios sujetos excluidos de la democracia— una
del pensamiento de base socialista o marxista como desde bases
forma apolítica que satisface representativamente el poder
liberales progresistas o cristianas. Han renacido las teorías sobre la
de los núcleos clasistas dominantes. No ha sucedido lo
desigualdad (incluso de base genética), necesaria y convincente, del
mismo con la representación y el ejercicio del poder
individualismo competitivo, de la libre empresa como ganancia
económica. Después de los nuevos filósofos (obsesionados en la
de las clases subalternas en las experiencias socialistas
denuncia de los proyectos socialistas) han venido los nuevos
del Este. Parece que todavía, como en tiempos de Marx,
economistas, sociólogos y políticos». («Sobre la izquierda y la
190

La cosmología liberal: viejos y nuevos referentes de sentido
hegemonía en los países de Europa del Sur», Hegemonía y alternativas
26. Carlos Marx, «El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte», en
políticas en América Latina, Siglo Veintiuno Editores, México, 1985,
Carlos Marx y Federico Engels, Obras Escogidas, 3 t., Editorial Progreso,
p. 156). En ese contexto, que para América Latina coincide con la
Moscú, 1973, t. 1, p. 409.
extensión de los regímenes militares en el cono sur, se produce un
27. Norberto Bobbio, Estado, gobierno, sociedad. Contribución a una
resurgimiento de las ideas democráticas y de cierta apertura de la
teoría general de la política, Plaza & Janes Editores, S. A., Barcelona,
intelectualidad, en la que se destacan la lectura generalizada de
1987, p. 131.
Gramsci a mediados de los 70; de Foucault; la recepción de las
aportaciones de los franceses Touraine, Gorz, la corriente ricardiana
28. «Las teorías del pacto o contrato han sido concebidas como una
del socialismo francés; el impacto de Norberto Bobbio, en especial
ficción fundante u originaria como legitimadoras del Estado, es
sus artículos en la revista socialista Mondo Operario (1975), entre
decir, de que existen gobernantes y gobernados. Y ello para
otros autores —Habermas en especial— que cubren las demandas
responder a la necesidad de racionalizar el discurso del orden en la
ideológicas del posmarxismo y el liberalsocialismo en formación en
modernidad». (Edgardo Logiudice, Metamorfosis de la fe. Notas sobre
el Continente, cuyo momento de mayor presencia se aprecia con la
democracia representativa, [meca], p. 54.)
ola democratizadora de los 80.
29. Pablo Daniel Gilabert, «Del Estado a la Comuna. Ruptura y
14. Germán Sánchez, «Problemas de la democracia en nuestra
continuidad de Marx con el contractualismo», Dialéktica, n. 7, Buenos
América», Casa de las Américas, n. 186, enero-marzo de 1992, p. 21.
Aires, septiembre de 1995, p. 101.
15. Ibídem, p. 19.
30. Dirá Locke: «El fin, pues, mayor y principal de los hombres que
se unen en comunidades políticas y se ponen bajo el gobierno de
16. Gabriel Vargas Lozano, ob. cit., p. 125.
ellas, es la preservación de su propiedad; para cuyo objeto faltan en
el estado de naturaleza diversos requisitos». (John Locke, Ensayo
17. Inmanuel Wallerstein, ob. cit., p. 248.
sobre el gobierno civil, Fondo de Cultura Económica, México, 1941,
18. Gabriel Vargas Lozano, Más allá del derrumbe, Siglo Veintiuno
p. 79.)
Editores, México, 1994, p. 115.
31. Locke considera que en el estado de naturaleza aparece el
19. Ibídem, p. 116.
principio de la propiedad en lo que antes era común. En los
comienzos, el trabajo confiere el derecho de propiedad a todo el
20. Néstor Kohan, «Notas críticas sobre el desarme teórico», América
que se valga de él sobre el bien común: «Aunque la tierra y todas las
Libre, n. 10, enero de 1997, p. 57.
criaturas inferiores sean a todos los hombres comunes, cada hombre,
21. Ibídem.
empero, tiene una “propiedad” en su misma “persona”. A ella nadie
tiene derecho alguno, salvo él mismo. El “trabajo” de su cuerpo y la
22. Ibídem, p. 59.
“obra” de sus manos podemos decir que son propiamente suyos.
Cualquier cosa, pues, que él remueva del estado en que la naturaleza
23. «La cuestión judía», es un texto en el que Marx ya revela y crea
le pusiera y dejara, con su trabajo se combina y, por tanto, queda
las condiciones para trascender el horizonte de la modernidad con
unida a algo que de él es, y así se constituye en su propiedad». (John
el deslinde entre los conceptos de emancipación política
Locke, ob. cit., p. 17.)
(emancipación de la sociedad burguesa de la política) y emancipación
humana. Por supuesto que a esta última debe antecederle una nueva
32. Ibídem, p. 90.
calidad de emancipación política, así como toda la gama o conjunto
33. Ibídem, p. 53.
de formas que integran la emancipación global, que se desarrollan a
partir de la emancipación política, pero que no terminan con ella.
34. Ibídem, p. 80.
Este proceso pasa por la quiebra de la dualidad entre el hombre
35. Pablo Daniel Gilabert, ob. cit., p. 103.
individual real y el ciudadano abstracto; esto es, cuando aquél «no
desglosa ya de sí la fuerza social bajo la forma de fuerza política». La
36. Norberto Bobbio, ob. cit., pp. 23-4.
abstracción de Marx de esa fuerza social no política sería un retorno,
37. Marx da cuenta de esta influencia en La sagrada familia: «Además
hecho conciencia, como superación efectiva de todo el desarrollo
de la refutación negativa de la teología y de la metafísica del siglo
previo, plasmado en la asociación de los hombres individuales reales.
XVII, se necesitaba un sistema positivo, antimetafísico. Se necesitaba un
En su interpretación de «La cuestión judía», Isabel Monal apunta
libro que elevase a sistema y fundamentara teóricamente la práctica
que para Marx «no existe una enajenación global del hombre que
de la vida de la época. La obra de Locke sobre el “Origen del
no sea la del conjunto de sus manifestaciones específicas, puesto
entendimiento humano” vino como anillo al dedo, del otro lado del
que el conjunto de las formas y planos específicos de la alienación,
Canal. Y fue acogida con gran entusiasmo, como el invitado a quien
forman la enajenación en su totalidad. Esta tesis era particularmente
se aguarda impacientemente». (Carlos Marx, «Batalla crítica contra
significativa para el proyecto de emancipación (revolución) humana,
el materialismo francés», La sagrada familia, Editora Política, La
porque permitía comprender la posibilidad de la superación de una
Habana, 1965, p. 208.)
forma particular de enajenación (la del estado político o la de la
religión) sin que ello implicase la completa emancipación del hombre
38. «No hace falta tener una gran perspicacia —apunta Marx—
como tal». (Isabel Monal, «Enajenación y revolución en el joven
para darse cuenta del necesario entronque que guardan con el
Marx (1843-1844)», Cuatro intentos interpretativos, Editorial Pueblo
socialismo y el comunismo las doctrinas materialistas sobre la bondad
y Educación, La Habana, 1974, p. 27.).
originaria y la capacidad intelectiva igual de los hombres, sobre la
fuerza de la experiencia, el hábito, la educación, la influencia de las
24. Carlos Marx, Crítica de la filosofía del Estado de Hegel, Editora
circunstancias externas sobre el hombre, la alta importancia del
Política, La Habana, 1966, p. 126.
goce, etc. Si el hombre forma todos sus conocimientos, sus
sensaciones, etc., a base del mundo de los sentidos y de la experiencia
25. Carlos Marx, «La cuestión judía», Los anales franco-alemanes,
dentro de este mundo, de lo que se trata es, consiguientemente, de
Ediciones Martínez Roca, S. A., Barcelona, 1970, p. 232.
organizar el mundo empírico de tal modo que el hombre experimente
191

Gilberto Valdés Gutiérrez
y se asimile en él lo verdaderamente humano, que se experimente a
su ideal de justicia, su ideal de la “justice éternelle” a las relaciones
sí mismo en cuanto hombre». (Ibídem, pp. 212-3.)
jurídicas correspondientes al régimen de producción de mercancía,
con lo que —dicho sea de paso— aporta la prueba, muy consoladora
39. Noam Chomsky, Política y cultura a finales del siglo XX. Un
para todos los buenos burgueses, de que la forma de la producción
panorama de las actuales tendencias, Ariel, Buenos Aires, 1996, p. 50.
de mercancías es algo tan eterno como la propia justicia. Luego,
40. Carlos Marx, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, ob. cit.,
volviendo las cosas del revés, pretende modelar la verdadera
p. 409.
producción de mercancías y el derecho real y efectivo congruente
con ella sobre la horma de este ideal». (Carlos Marx, El Capital,
41. Jacques Bidet, Teoría de la modernidad, seguido de Marx y el mercado,
Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1962, t. 1, p. 51).
Ediciones Letra Buena y El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1993,
p. 34.
59. Véase Jacques Bidet, ob. cit.
42. Juan Jacobo Rousseau, «Discurso sobre el origen de la desigualdad
60. Jacques Bidet, ob. cit., p. 17.
entre los hombres», Obras escogidas, Editorial de Ciencias Sociales,
61. Ibídem, p. 45.
La Habana, 1973, pp. 562-3.
62. Ibídem, p. 48.
43. Ibídem, p. 563.
63. Edgardo Logiudice, ob. cit., p. 5.
44. Ibídem.
64. Ibídem, p. 45.
45. Juan Jacobo Rousseau, «El contrato social o principios de derecho
político», Obras escogidas, ob. cit., p. 662.
65. Ibídem.
46. Josefina Suárez Serrano, «Prólogo», en Juan Jacobo Rousseau,
66. Pablo Daniel Gilabert, ob. cit., p. 97.
Obras escogidas, ob. cit., pp. 28-9.
67. Véase Ken Cole, John Cameron, Chris Edwarda, ¿Por qué discrepan
47. Juan Jacobo Rousseau, «El contrato social o principios de derecho
los economistas?, IEPALA, Madrid, 1990.
político», Obras escogidas, ob. cit., p. 617.
68. Jacques Bidet, ob. cit., p. 30.
48. Ibídem.
69. Antonio Gramsci, «Algunos aspectos teóricos y prácticos del
49. John Rawls, Liberalismo político, Fondo de Cultura Económica,
“economicismo”», Antología, Editorial de Ciencias Sociales, La
México, 1996, p. 10.
Habana, 1973, p. 401.
50. Ibídem, pp. 10-1.
70. Véase Ralf Dahrendorf, Life chances, [meca].
51. «El objetivo de la justicia como imparcialidad es, por tanto, un
71. Norberto Bobbio, ob. cit., pp. 131-2.
asunto práctico —afirma Rawls—: se presenta como una
concepción de la justicia que pueden compartir los ciudadanos, en
72. Carlos Marx, La cuestión judía, ob. cit., p. 231.
tanto que es fundamento de un acuerdo político razonado,
73. Carlos Marx, La sagrada familia, ob. cit., pp. 190-1.
informado y voluntario. Expresa su razón pública y política
compartida. Pero, para lograr esa razón compartida, la concepción
74. Néstor Kohan, ob. cit., p. 63.
de la justicia debe ser, en lo posible, independiente de las doctrinas
75. Carlos Marx, El capital, Fondo de Cultura Económica, México,
filosóficas y religiosas opuestas e incompatibles que profesen los
1946, p. 627.
ciudadanos. Al formular tal concepción, el liberalismo político aplica
el principio de la tolerancia a la filosofía misma. Las doctrinas
76. Ibídem.
religiosas que en siglos anteriores eran la base ideológica que
77. Carlos M. Vilas, «Democracia y alternativas al neoliberalismo»,
profesaba la sociedad han dado paso, gradualmente, a ciertos
en Raquel Sosa Elízaga, coord., América Latina y el Caribe.
principios de gobierno constitucional que pueden suscribir todos
Perspectivas de su reconstrucción, Asociación Latinoamericana de
los ciudadanos, cualquiera que sea su punto de vista religioso».
Sociología, UNAM, 1996, p. 159.
(John Rawls, ob. cit., p. 34.)
78. Edgardo Logiudice, ob. cit., p. 76.
52. Ibídem, p. 35.
79. Jaime Osorio, Neoliberalismo y globalización: Notas para una
53. Ibídem, p. 30.
demarcación de fronteras, [meca].
54. Ibídem, p. 31.
80. Pedro Chaves Giraldos, ob. cit., p. 107.
55. Ibídem, p. 274.
81. «La cientificidad del marxismo es, justamente, la crítica.
56. John Rawls, Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica,
Entrevista con John Holloway», Dialéktica, n. 7, Buenos Aires,
México, 1985, p. 35.
septiembre de 1995, p. 77.
57. Carlos Marx, Fundamentos de la crítica de la economía política (Esbozo
82. Jesús Albarracín, La economía de mercado, Editorial Trotta, Madrid,
de 1857-1858), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1970,
1991, p. 223.
t. 1, p. 171.
83. Fernando Martínez Heredia dice al respecto: «La crítica de la
58. No pretendemos reducir la fundamentación de esta tarea
ideología económica del sistema, y de su estrategia y políticas
realizada por Rawls, y su incuestionable beligerancia frente a los
económicas, es muy procedente y necesaria. Sería erróneo, sin
modelos liberales de justicia que no sobrepasan la contractualidad
embargo, convertirlas en el centro de nuestra crítica, por ser aquellas
interindividual, a las ingenuas «tareas vanas» de un Proudhon. Mas
instrumentos del sistema, y no el sistema. Solo una concepción que
su reminiscencia en este modo de pensar obliga a remontarnos a la
ayude a conocer el sistema como totalidad es capaz de producir una
objeción que le espeta Marx en El Capital: «Proudhon va a buscar
crítica fundada y utilizable de sus realidades económicas materiales
192

La cosmología liberal: viejos y nuevos referentes de sentido
e ideológicas. El neoliberalismo fetichizado puede ser el contrincante
Si este se logra construir autónomamente como vehículo de
de una lucha estéril para sus oponentes. El proyecto alternativo
resistencia y expresión política de los sectores oprimidos y afectados
eficaz no será el que tenga su centro y su punto de partida en la
de alguna manera por la crisis, tendría posibilidades de impulsar las
economía, aunque su objetivo fundamental es cambiar la vida de
reformas enunciadas. Sin embargo, el itinerario que describen estas
los desposeídos y una medida principal de su eficiencia será su
tendencias en la región, no permite forjarse muchas esperanzas: «El
capacidad de atraerlos a la acción». (Fernando Martínez Heredia:
modo como se desarma previamente y la extrema moderación de
«Dominación capitalista y proyectos populares en América Latina»,
sus proyectos hace ilusorio creer que esa corriente pueda presionar
América Libre, n. 1, diciembre 1992, p. 27.). A nuestro juicio, el
para obtener la democratización y los mecanismos indispensables
análisis precedente no implica bajar el perfil de la crítica al
para realizar las reformas. Por su parte, el sistema no las otorgará de
neoliberalismo, ni subvalorar las propuestas de modelos económicos
grado porque no caben en su modelo económico. En vez de promover
alternativos al hoy hegemónico, sino colocar la crítica revolucionaria
una suerte de “bloque histórico” neorreformista, este movimiento
en el plano de la totalidad del sistema, sin negar la necesidad de
logrará a lo sumo ser un componente del sistema político (y de
enfrentar las modalidades coyunturales que describe la acumulación
control social) de un bloque dominante capitalista renovado, si esa
capitalista en cada etapa.
meta tan difícil es alcanzada. Si la gobernabilidad burguesa necesita
extremar el autoritarismo, variante muy posible, el nuevo reformismo
84. Frei Betto aboga por no minimizar las diferencias de modelo. Si
no encontrará, como tendencia, otro espacio que el reservado a las
pretendemos pulsar los intereses inmediatos de los sectores populares
víctimas de las coacciones o la represión». (pp. 25-6.)
(y su representación en la conciencia cotidiana de las masas), que el
capitalismo salvaje deja de satisfacer, es preciso distinguir, sin ninguna
87. Véase Hernán Yánez Quintero, comp., El mito de la gobernabilidad,
idealización, las diferencias entre las vias «incluyente» y «excluyente»
Temas Editorial, Quito, 1997.
adoptadas por el sistema de acuerdo con sus cálculos de beneficio:
«Todos sabemos que el neoliberalismo es una nueva fase del
88. A propósito de esta cuestión, Lenin consideraba que una
capitalismo. Nosotros sentimos en nuestras vidas, en la piel, en el
enseñanza del marxismo, en su lucha contra el oportunismo era que
bolsillo, cuál es la diferencia entre el capitalismo liberal y el
la renuncia a utilizar las instituciones democráticas de la presente
capitalismo neoliberal: pequeñas pero significativas diferencias.
sociedad capitalista, creadas y a la vez desnaturalizadas por la
Porque antes el capitalismo hablaba de desarrollo. Y había una
burguesía, significaba entregarse sin condiciones al oportunismo.
esperanza de que mucha gente iba a ser beneficiada por ese desarrollo.
89. Democracia política y socialismo no son antípodas ni sucesivos,
Por ejemplo, en los años 60 la Alianza para el Progreso era un
y mucho menos excluyentes. Ello no significa aceptar la hipóstasis
esfuerzo de preocupación por el bienestar de toda la población de
del sistema parlamentario representativo como única forma de
América Latina. Hoy el neoliberalismo no habla de desarrollo. Habla
democracia política ni tampoco mostrar un respeto reverencial por
de modernización. Y modernización no incluye a la mayoría de la
las instituciones liberales. Este es un asunto de relevancia a la hora
gente. Modernización es este proceso creciente en que las inversiones
de concebir las reformas políticas del socialismo. Pero si de
no se hacen teniendo en vista las necesidades del pueblo, sino
democracia socialista se trata, habrá que identificar a los verdaderos
teniendo en vista la tecnología de punta. [...] En el liberalismo se
protagonistas de la política no en el individuo abstracto y el Estado,
hablaba de marginalización. Una persona que está marginalizada en
sino en los productores y trabajadores de distintas categorías. La
una iglesia, en una escuela, tiene la esperanza de volver al centro.
recomposición unitaria de los mismos, mediante su reconexión con
Ahora no, ahora se habla de exclusión. Y uno que está excluido no
los medios de producción, es la premisa básica de la nueva
tiene más cómo volver al centro. El neoliberalismo es la canonización
democracia. La política, así, sale del restringido marco jurídico-
de la exclusión». (Frei Betto, «Luchadores de un mundo nuevo»,
institucional para penetrar en el proceso de la producción y la
América Libre, n. 10, enero de 1997, pp. 7-8.)
reproducción social. A diferencia del liberalismo, que iguala de
85. Refiriéndose a los representantes de esta actitud, Boris
manera abstracta al capitalista y el trabajador («Un hombre, un
Kagarlitsky comenta: «En lugar de discutir lo que significa hoy la
voto»), la democracia socialista no prescinde de la colocación del
nacionalización, derrochan su tiempo tratando de probar a las élites
hombre en el sistema productivo, y rompe con la pasividad impuesta
dirigentes que no habrá nacionalizaciones. Mientras tanto, las clases
a los productores por la división social del trabajo y las formas
dirigentes están lejos de confiar enteramente en estas promesas, y
moleculares de dominio elaboradas por las clases capitalistas en los
prefieren no permitir que la izquierda acceda a las palancas del
procesos seculares de construcción de la hegemonía.
verdadero poder, a menos que haya probado ya su total impotencia
90. Carlos Marx, «La guerra civil en Francia», Obras completas, t. 2,
política». (Boris Kagarlitsky, «La tercera izquierda», en ¿Hay alternativa
Editorial Progreso, Moscú, 1973, p. 237.
al capitalismo? Congreso Marx Internacional. Cien años de marxismo.
Balance crítico y prospectivas, Kohen & Asociados Internacional, Buenos
Aires, 1996, p. 87.)
86. Fernando Martínez Heredia, ob. cit., p. 23. El autor aclara
seguido que no siempre los patrocinadores de este nuevo reformismo
de izquierda expresan un consenso entre todos los grupos de poder.
Desde otro ángulo, no desvaloriza a priori todo proyecto reformista.
©
, 1999.
193

no. 16-17: 194-204, octubre de 1998 - junio de 1999.
Daniel Díaz Mantilla
En los límites
de lo posible
Daniel Díaz Mantilla
Narrador y crítico.
Where now? Who now? When now?
(o, al menos, como si la anécdota no tuviera
Unquestioning. I, say I. Unbelieving.
importancia). Una generación de «iconoclastas» se
Questions, hypotheses, call them
erige posesa en el límite de lo posible, en lo no
that. Keep going, going on, call that
going, call that on. Can it be that
intelegido (dicen); unos «novísimos» narradores han
one day, off it goes on, that one day
dejado de narrar para hacer trizas la historia
I simply stayed in, in where, instead
contada: «¿Se trata de un defecto o de una voluntad?
of going out, in the old way, out to
El conocimiento de esas intenciones, ajenas ya a la
spend day and night as far away as
possible, it wasn´t far. Perhaps that
letra del texto, ¿debería hacer cambiar nuestra
is how it began.
percepción?».2 Unbelieving.
Intentar hallar alguna solución terminante a este
Samuel Beckett: The Unnamable
largo cuestionario sería, aceptando la irracionalidad
del referente, como si se aceptara un juego de
Tal vez así comenzó todo, con una gran pregunta: imposibles, call them that: cambiar la percepción de
¿dónde, quién, cuándo? ¿Ahora? Aquí y ahora, sí;
las cosas es (casi) cambiar las cosas mismas, es
pero ¿qué? Unquestioning. Dar respuesta a estas
adentrarse en un camino de absurdos donde al cabo
interrogaciones sería hacer el cuento completo y ya lo
de todas las asociaciones, en el filo del sentido,
ha advertido Francisco López Sacha en una crónica de
volveremos a descubrir que it wasn´t far. Acaso la
antaño:1 ese cuento hoy no presume de redondez ni
clave del acertijo que nos propone hoy el arte esté
de impacto, se mueve sinuoso, sin centro y sin anécdota
en expandir nuestra percepción as far as possible, en
hacernos llegar hasta el borde, solo hasta el borde,
Premio Temas de ensayo 1999, en la modalidad de Humanidades.
y mirar.
194

En los límites de lo posible
Ficción y realidad: un margen sin
desde el Iluminismo hasta la fecha, nos hemos
car tógrafos
acostumbrado al paso ágil con que la teoría moderna
suele establecer modelos, empaquetar conceptos y
¿Dónde la causalidad puede sustituir
simplificar fórmulas en su deseo de conocer el mundo.
incesantemente, dónde lo incondicionado
Las físicas se han titulado exactas. Con las probabilidades
encuentra la imagen que exprese su abarcable,
y el desarrollo de psicologías y antropologías, el
terrible lejanía?
hombre, asfixiado entre la sugestión y la ingestión de
José Lezama: «La cantidad hechizada»
un determinismo burdo, se tornó mucho más
predecible, casi calculable,6 maqueta de constructos
Desde este borde, frontera confusa donde se
cibernéticos que lo describen y emulan. El filosofar se
entrecruzan day and night, lo real con lo absurdo; donde
hizo Historia; el arte, matemático; hasta que bien entrado
se funden como aniquilándose las ¿estables? definiciones
este siglo, hija de la más precisa de las ciencias, surgió la
de género; donde se mezclan lo veraz y lo incierto, lo
caología. ¿Intento de atrapar lo inexplicable, anhelo de
artístico y lo científico, lo histórico y lo apócrifo, parece
explicar lo inabarcable, utopía última para comprender
venir la literatura de esta «joven promoción» de
lo infinito? Punto de giro en que la ciencia regresa al
escritores, dizque posmodernos e iconoclastas, «nacidos
arte para invertir la antigua máxima: Ars sine scientia nihil
entre 1958/1959 y 1972 hasta más ver»3 que, desde
est. ¿Nihil? Perhaps that is how it began.
finales de la década de los 80, vienen desafiando las
Bernoît B. Mandelbrot, matemático de Harvard,
expectativas del lector con nuevos códigos, entrando a
en su libro The Fractal Geometry of Nature (1977), nos
veces en conflicto con los valores y los símbolos de
habla de «una realidad (natural y artificial) ante la cual
buena parte de sus receptores,4 subvirtiendo los
los científicos quedarán sorprendidos y deslumbrados
patrones de interpretación de una escritura (¿antes?)
al encontrar no pocas formas que deberán calificarse
estática, con los azares de un paroxismo ¿ahora? real,
de granulares, parecidas a hidras, intermedias,
violentamente exquisito o exquisitamente violento, según
pustulosas, irritadas, ramificadas, como algas, extrañas,
el gusto; y desde este borde parece arribar también,
confusas, sinuosas, serpeantes, arrugadas...»
con los textos, el caos:5 una maraña incartografiable
La realidad se desborda en infinitas variaciones de
donde ya han encontrado su muerte —según sostienen
sí misma, inapresable e imperceptible en su totalidad,
algunos— el autor, la Historia, la Filosofía, etc.; desde
más allá de la «válvula reductora» que controla el exceso
el borde ambiguo donde la ficción comienza a ser real
de información biológica y socialmente utilizable.7 El
y viceversa.
modelo limita lo cognoscible en definiciones
¿Serán estos «novísimos» acaso otra ficción de la
pragmáticas y, al conceptualizar la realidad, redirige la
crítica; estos últimos los primeros en erguirse, integrados
percepción hacia elementos culturalmente relevantes;8
en el hechizo sucesivo de la rueda causal, como
o bien asume posiciones de poder para reinterpretar el
unánimes ejes, fijando sobre el valle de lo
pasado «desde su propia perspectiva, incluso cuando
incondicionado la huella de una causalidad que los
esto conduce a las más intencionales tergiversaciones»;9
trasciende?
más, porque «la noción de poder excluye la de límite y
Al margen de la distinción entre realistas y no
borde» y «la política instrumentaliza de una forma
realistas, oculta en muchas de las clasificaciones que han
absoluta la tarea educativa y su concepción.»10
propuesto los estudiosos con respecto a estos escritores
The road of excess leads to the palace of wisdom; decía
y/o sus textos (apelando por lo general a referentes
William Blake. El camino del exceso lleva al palacio de
más o menos inmediatos, a anécdotas más o menos
la sabiduría.
«difuminadas», con ramificaciones «sutiles y secretas» o
También es cierto que, frente a lo que Mandelbrot
«lógicas y rotundas» hacia la realidad, trazando líneas
considera una abundancia, constancia e infinita variedad
«claras» o «alucinantes» en la corriente subterránea del
de formas naturales, aquello que en el empeño de la
sentido), sería muy útil —y hasta profiláctico—
modernidad se ha dado en llamar «realismo» (sea
detenernos en una breve digresión para analizar dos
mágico, burgués o socialista) es, las más de las veces,
conceptos que, comúnmente, se aceptan a priori: realidad
una aceptación compulsiva de muy estrechos patrones
y ficción.
de percepción y de representación de un exterior válido
solo en cuanto signo. Lo no-significante se torna
insignificante (minúsculo) en nuestros esquemas de
La realidad
recepción antropocéntricos por una obvia necesidad
psicológica: para aliviar este —según Pascal—
Deslumbrados por la brillante irrupción de las
«espantoso silencio eterno de los espacios infinitos»
tecnologías en las más cotidianas situaciones de la vida,
—no solo cósmicos, sino también aquellos entre mente
195

Daniel Díaz Mantilla
y mundo— en que se revela, desde Copérnico, una
soledad», reducido en sus expectativas «al sobresalto
otredad dolorosamente creada no a la medida del
de despertar y recibir a tiempo el pedazo del mundo
hombre, sino a la suya propia.
que le caía en la cabeza», odiando las monótonas
El término realitas, introducido por los filósofos
condiciones de su existencia —«Una mañana era todas
nominalistas al final de la escolástica, pretende llenar el
las mañanas de Juan José, y todas la misma»—, comenzó
trono vacío de los misterios premodernos con la razón
a disentir de su vigilia, a desear salirse «de las normas
de un universo definido (comprensible), capaz de
de la tierra» hacia una suerte de mundo alternativo, «una
ajustarse o reducirse a las exigencias de lo que Nicolai
zona del día en cuyos campos cualquier palabra descrita
Hartmann considera nuestra distorsión fisiológica, aun
con alguna virtud comenzaba a considerarse un desafío
cuando esta selección «científica» se convirtiera en «una
a las verdades que todavía se mueven sin heridas debajo
oportuna eliminación e ignorancia de problemas», que
del cielo».
«ya no producen sino una caricatura del fenómeno del
Junto a la evasión del personaje en la que «por
conocimiento»;11 un mundo exterior que se ha ido
primera vez su corazón impulsaba una sangre que
actualizando en la práctica obsesiva de las (tecno)ciencias,
respondía sinceramente a la miseria de las venas de él, y
industrializándose y esquematizándose a lo largo de un
no a las siestecitas que a su costa disfrutaba el público
lento proceso de globalización y, paralela y
imaginario y verdadero», junto a su alienación, se
crecientemente, representándose en los medios de
presenta con un carácter explícitamente positivo su
difusión masiva como «modelo».
desafío: el cuestionamiento transvalorizador de esas
Esta realidad es de continuo dispuesta y organizada
«verdades» y la voluntad de variar aquello todavía
para una consunción dirigida, y es apaciblemente
intocado debajo del cielo.
consumida con un escaso margen de variabilidad según
Por otra parte, resulta revelador el hecho de que ese
las condiciones específicas (culturales) del receptor. Así,
cambio se nos proponga con la «virtud» de las palabras,
para modelar los gustos del público son diseñadas ¿hoy?
desde la propia escritura; porque «un camino sin nombre
las encuestas masivas, las listas de éxito, los best-sellers,
es siempre motivo para suplantar con alguna autoridad,
las secciones de psicología recreativa, el sucedáneo, las
la extravagancia de los límites por versiones humanas
noticias y el horóscopo; para mantenerlo atento a una
del infinito»; porque un camino sin nombre es siempre
«realidad representada»12 sirven la televisión, el cine y la
la posibilidad de definirlo ad libitum, de nombrarlo
prensa. «Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque
según otras reglas.
intuimos que nada es real», escribía Borges.13
Un desafío similar, un intento de cambiar nuestra
En relación con esto, Jean Baudrillard14 ha propuesto
percepción automatizada, de desarmar los patrones de
el término «simulacro naturalista» para definir una
simulación literaria de la realidad (y de simulación real
imitación y contraposición continuas de la imagen con
de la norma) mediante la reducción al absurdo de la
el referente, de la que se obtiene, como resultado, la
trama, es también el momento en que el narrador
anulación del referente, la «simulación del simulacro» o
aparece como personaje en «Ernesto II» de Verónica
«hiperrealidad».
Pérez Kónina.16
Entonces en el cuento aparezco yo. Soy un objeto amorfo,
sin formas precisas, aunque confiado en su sólido interior.
La hiperrealidad
Tal vez por eso deja de interesarme la forma que adopto
determinado instante, lo cual depende ante todo de la
Es el momento en que el modelo ya no constituye
imagen que los demás se forjan de mí misma. Soy una
un dominio imaginario con respecto a lo real, sino una
plastilina cálida, color crema, con la cual se juega.
definición de lo real: una alucinación de la realidad
Aquí, junto al amorfismo del objeto-narrador,
reinventada como ficción; cuando el referente ha sido
inaprensible en su variabilidad (pustuloso, ramificado
sucesivamente mapeado, inventariado, codificado y, de
o serpeante), se puede reconocer una intención «sólida»
cierto modo, repetido por saturación sígnica; cuando
que subyace en el interior del discurso: trastornar la
la información cruza ese dead point donde la ficción y la
imagen que los demás se forjan, sorprender ese
realidad se simulan mutuamente hasta no poder
apriorismo del lector, romper sus cánones con la
separarse.
irrupción de un personaje «incapaz de redondearse a
En un mundo de incertidumbres muy semejante a
tal extremo» que pregunta: «¿Hasta qué punto la
este tan apasionadamente descrito por Baudrillard,
envoltura externa influye en la esencia del objeto?».
vienen a desarrollarse muchas historias de esos
Consciente de su condición de personaje, el narrador
«novísimos» cubanos. Tomemos por ejemplo el texto
ya no quiere «rebotar de la realidad sin apenas rozarla»;
«Miguel» de Alberto Rodríguez Tosca,15 en que Juan
investido de aquella olvidada voluntad de verdad, ha
José, desesperado «entre tanta expresión de miedo y
tenido «la osadía de soltar las fieras de sus dudas y
196

En los límites de lo posible
enfrentarlas», y en su empeño puede acudir, como en
conjunto por una búsqueda (exterior e interior) donde,
«Giros» de Alberto Guerra,17 lo mismo a la filosofía
como en «ROTERDAM o esta finca para enfermos
cartesiana que a lo contingente, en un desesperado
mentales», de Ricardo Alberto Pérez:22 «Si algo se ha
intento de afirmar su existencia:
ido ampliando al centro de mi ser es la conciencia del
Quizás ayer que no hubo concierto Renato Descartes se
borde» o donde el narrador, como en «El círculo y la
hubiese colocado entre la sien y sus orejas, repitiendo:
cruz» de Alberto Edel Morales,23 libre ante «esa totalidad
pienso, luego existo, pero usted también existe porque
indivisa, esa ausencia de distinción, esa homogeneidad
anda colgado de una veintidós en camiseta y short de flores,
sin principio ni fin» que se ofrece ante sus ojos, afirma
aunque vaya uno a saber en qué usted piensa.
su propia autoridad: «Aquí y ahora Yo soy el que vive
En «Ernesto II», por otra parte, «Ernesto adopta la
y define».
posición del Pensador, para ser pensador como el que
Esta continua indagación, el pesaroso e
más [...] y le guiña un ojo al público que siempre ha de
individualizante viaje del autoconocimiento que, «como
estar presente».
todos los viajes, será esencialmente interior», encuentra
¿Se trata aquí de un simple coqueteo con el
un momento de crisis en «Ultimo tren a Londres» de
cartesianismo o de una autocomplaciente referencialidad
José Mariano Torralbas,24 cuando, después de relatar
que pretende legitimarse al amparo de los saberes
en detalle sucesivas versiones contrapuestas de lo
instituidos? El cogito de Descartes nos devuelve, según
acontecido, el personaje niega de plano lo contado.
palabras de Hegel citadas por Herbert Marcuse, a «la
La crisis, el cuestionamiento de la realidad que en
función de conservar nuestra libertad por medio de
textos como «Miguel», «Miedo» o «Ernesto II» se
nuestro pensamiento»;18 y este propósito emancipador
resuelve mediante la afirmación del ser en mundos
activo lo encontramos ya en Tosca «en aquel duelo
alternativos (oníricos o ideales), y que en «Si me
solitario del hombre contra nadie» y en Kónina: «¿Pero
olvidara...», «Giros» y «El círculo y la cruz» se supera
seré yo la salida? ¿Seré salida ajena sin ser la mía propia?».
cartesianamente a través de la liberación de esa
Alberto Guerra cuestiona, apoyándose en la
conciencia del borde, escindida del mundo, se mantiene
plasticidad de un discurso «que lucha por revolucionar
irresuelta en Torralbas, donde a un tiempo se niegan la
dentro del arte», junto al recurso inmanente del pensar,
realidad externa y la subjetiva: «Laura no existe ni yo, y
la posibilidad trascendente de la acción:
todo es mentira y nada fue realmente cierto, ni la lluvia
Acaso la razón de su existencia tendría que ser solo que
que empieza a mojarme, ni las campanas que me
grite y pronuncie en alta voz, desorbitado, el nombre del
revientan los oídos, ni el charco de orina bajo mis pies
cantante, piensa y recuerda que no pocas personas han
que brota y brota y crece y crece».
reflexionado sobre el modo de existir, termina sonriendo.19
Cuando el sujeto niega su existencia, ¿quién —qué
Otro modo de justificar su existencia, otra salida
otro ser, trasmutado, absconditus— se afirma en la
hallada apelando a un último recurso de fe, defendiendo
negación? Cuando lo palpable extenso brota desde una
la posibilidad de ser, (¿incluso?) desde la mayor
realidad incierta, como mendaces lluvias o campanas
subjetividad, debatiéndose entre «lo soñado» de Tosca
que revientan, ¿qué es eso intangible que crece y crece?
y lo contingente de Guerra, parece ser, en «Miedo» de
Más que afirmaciones y negaciones totalizables, lo
Amir Valle Ojeda,20 lo que nos propone el personaje,
que aparece en ellos es, presumiblemente, una
Dios mismo, cuando afirma: «esos pobres me sueñan
preocupación por aprehender y mostrar esa
y no saben si en realidad existo. Pero creen que existo.
proximidad del margen, el estar colmado de dudas,
Y lo que el hombre cree es realidad, Horacio, aunque
de incertidumbres y temores; lo que resulta característico
solo sea para él solo».
es quizás esa necesidad de evidenciar el simulacro, esa
Este existir en un espacio donde se mezclan —sin
hiperrealidad donde «del lado de acá todos estamos
previo aviso— lo cotidiano con lo insólito, el deseo de
en silencio, acaso impresionados: es que nos da miedo
encontrar su lugar en un mundo creído o descreído,
esta suerte de personajes», según dice Ricardo Arrieta
rebotando plastilínicamente bajo el cielo sin heridas de
en «La horma»;25 y del lado de acá, sorprendidos, los
la verosimilitud, o sumidos en el sueño más personal,
lectores escuchamos la interminable lista de preguntas
ese anhelo de superarse aparece también con efectiva
que nos dirige, en «El mediodía del bufón» de Rogelio
claridad en «Si me olvidara de ti, oh Jerusalén», de
Saunders,26 el propio narrador:
Ernesto Santana.21 Allí «Juan quiere vivirse, o desvivirse,
para alcanzar su acto supremo, no importa si en vigilia
¿Preparo otro discurso, una nueva insolencia que haga
o si en ensueño, si libre o capturado en la fiebre del
palidecer a la anterior y que me eleve hasta donde ni en
sueños he podido elevarme yo mismo? ¿No habrá un
límite».
asidero en lo justo, una respuesta que reintegre, así sea por
Semejantes a este Juan, los múltiples sujetos
exclusión, la semejanza al torbellino de esta resonancia vacía?
enunciadores de estos discursos se caracterizan en su
¿No habrá un espejo final donde se defina el desaliento?
197

Daniel Díaz Mantilla
Desde este borde, frontera confusa donde se entrecruzan day
and night, lo real con lo absurdo; donde se funden como
aniquilándose las ¿estables? definiciones de género; donde
se mezclan lo veraz y lo incierto, lo artístico y lo científico,
lo histórico y lo apócrifo, parece venir la literatura de esta
«joven promoción» de escritores.
Debatiéndose angustiados en el torbellino de su
nombre (un cuento jovial)»,30 generalmente «se trata de
resonancia vacía y temiendo (¿como Pascal?) un espanto
conseguir la mejor aproximación; pero, eso sí, a lo largo
mayor en el silencio de las letras —¿en la mente?— que
de toda la puesta tiene que ser evidente que solo se
en el de aquellos infinitos heliocéntricos; en la isotropía
trata de una aproximación. El punto de equilibrio entre
posmoderna, aparentemente sin centro y sin anécdota,
“ser” y “no ser” es único para cada cual».
sin asideros, los personajes actúan en escenarios tan
Más que negar definitivamente esta percepción a la
absurdos como nuestra propia realidad, se encuentran
que nos hemos acostumbrado durante años, la voluntad
y desencuentran, dudan (¿como Descartes?) y, acaso en
de estos autores, como la de Rolando Sánchez Mejías
ocasiones, como en «Aquiel» de Raúl Aguiar,27 se dicen
en «Escrituras»,31 parece ser restablecer una mirada
a sí mismos: «Tengo que devolverle a la Realidad».
escéptica ante sus presupuestos, cuestionársela,
Son relevantes aquí las mayúsculas y el artículo
expandirla hasta comprender «todo lo que por prosa
definido: «la Realidad», que se desvanece desde la visión
acumulativa era esa realidad» donde, a la vez, «tú amas,
parcializada (inevitablemente subjetiva) de los personajes
crees en la Realidad pero tu soledad es ad infinitum», y
Lilith y Aquiel, atípicos que habiendo intentado «las 300
«yo amaba las cosas de otra manera»; donde «la soledad
formas de tipificación» y «sin experimentar en la
quizás sea la misma» y, no obstante, sea «otra la realidad
trayectoria más que una suave distorsión del límite, sin
desde el punto de vista de ella».
llegar a la discontinuidad», aún conservan «una esperanza
Esa desesperanza finisecular que traslucen estos
de destruir el diagrama geométrico» y escapar «DE LA
textos, la incertidumbre de vivir cuando parece acabarse
VISION HOLOGRAFICA [...] HASTA UNA REPLICACION DE TODO
ya el tiempo feliz de las certezas, de la gran ilusión,32
EL ESPACIO».
cuando, de tan mapeado y exacto, el mundo de lo
Una vez más, la intención que se nos muestra en
conocido desaparece bajo una representación (un
estas páginas es, explícitamente, el deseo de transgredir
simulacro) incartografiable, y aquellos discursos
los marcos de «lo real», suplantar la extravagancia de
historiográficos con pretensiones universalistas desnudan
los límites, distorsionarlos hasta producir (percibir) una
su intención teleologizante y homogeneizadora de los
realidad aparte. En este sentido, Aguiar solicita la lectura
destinos individuales; ese malestar no es —como
de Nietzsche, de Kafka (cuyo nombre escribe al revés:
afirman algunos— el resultado de los tantos «desastres»
AKFAK), y se interna en los procedimientos de la
que ha traído el pensamiento posmoderno: la cínica
ciencia-ficción y el grotesco: «¿Busca de
ruptura con la tradición y el juego descanonizador con
discontinuidad?», «¿Cabría otro tipo de ordenamiento
los valores, parecen ser aquí una actitud reactiva,
espacial para aquello?».
liberadora, que restituye la multiplicidad ante el molde
de las clasificaciones, lo diverso desbordante ante el
Pero también, junto a la transgresión, el querer saber
universo razonado, y que obedece —como en «La casa
qué es aquello, como en «¿De qué está hecha la jungla?»,
abierta» de Ernesto Santana33 — a un antiguo y
de Omar Pérez:28
profundo anhelo:
Este paraíso imposible de calificar ¿de qué está hecho?
¿de sol o de excesos paternales?,
Como si para mí ello fuera lo más anhelado y a la vez lo
más rehuido, me asomo despacio al espejo de agua y me
¿quién cuida de la jungla, ¿yo o el Guardabosques?
¿Quién explica la jungla, el horóscopo o Tú?
veo: veo mi cara, mi cuerpo; todas mis caras en una y mis
sucesivos cuerpos reunidos en uno, que se disuelven poco
No pocas veces se tiene necesidad, como ocurre en
a poco, que se alejan de mí apagándome el corazón.
«Kermesse», de Alberto Garrandés,29 de hacer una
Frente a las perplejidades generadas por los abruptos
anotación a mitad de párrafo para «decir que en el
cambios que vienen sucediendo extra dictionem, la
exterior estas verdades carecen de sentido. Allí lo que
escritura ha adoptado un modo distinto de expresión
no es superfluo no pasa de ser una mancha en el paisaje»;
(reflejo de un sentido distinto en la búsqueda) donde
aunque, como dice Ena Lucía Portela en «La urna y el
«esa delgada línea entre lo fantástico y lo real se quiebra
198

En los límites de lo posible
o se transforma progresivamente hasta desaparecer»,34
discurso, pero es también irreal en ese mismo contexto.
donde «las hazañas se tornan confusas» (Santana), no
Esta aparente contradicción solo puede resolverse al
ya en algunas vertientes de la narrativa actual, sino en
considerar la escritura como un acto autoconsciente,
una apreciable cantidad de textos de expresa vocación
en que tanto al personaje como al narrador se endilga
transgenérica.
el conocimiento de sus estatutos, y donde el foco de
atención cambia libremente de la diégesis al discurso o
viceversa.
El texto como apropiación de un discurso
Más que la historia contada, más que la credibilidad
de la anécdota o los personajes, muchos de estos
En varias ocasiones la crítica ha señalado el «peligro»
autores parecen cuestionarse la escritura misma, la
que entraña descentrar la anécdota, desenfocar el
desmontan y reconstruyen, se involucran en ella e
momento en que la historia narrada llega a su clímax
involucran al lector hasta hacerlo partícipe de su juego
para hacerla gravitar lejos, alrededor de un conflicto
(¿un juego sin límites?).
existencial que, en muchos casos, solo puede insinuarse,
La subversión del concepto de ficción (mediante la
convirtiendo así al texto en un reto a la atención y a los
desarticulación de los mecanismos de simulación de la
ejercicios exegéticos del receptor. Para muchos, con la
realidad) lleva implícita la subversión —más
llegada de estos «iconoclastas», el género ha muerto;
importante— del concepto de realidad, y su
para otros, los muertos que ellos matan gozan de buena
importancia reside no en la mera destrucción de un
salud. Aunque sin pretender una nueva definición,
esquema, sino en la fundación de una visión más amplia
ocurre que ya el cuento no es —si alguna vez lo fue—
donde la escritura no se anule en el modelo. Esta
aquel «vehículo idóneo» para recrear ¿la Realidad?, que
subversión se realiza, en mi opinión, a través de dos
«llega hasta magnificar, pero se mantiene fiel a sí mismo
procedimientos fundamentales.
en lo esencial: contar».35
Si bien en «Reos» de Roberto Urías,36 es posible
discernir una secuencia de actos ejecutados en un tiempo
La apropiación artística del discurso no artístico
narrativo donde los personajes se desplazan dentro de
una consecutividad precaria, armada sobre la base de
Esto es, la simulación de una descripción del mundo
frases y palabras conectadas en serie, agramaticalmente,
a través de los patrones retóricos de discursos
y entendida ya no como descripción de acciones, sino
habitualmente no literarios. Tal es el caso de «Alguien
como enumeración de signos icónicos;37 o en «Otra
se va lamiendo todo», de Ricardo Arrieta,43 cuando
carne» de Arsenio Rodríguez,38 por encima de la
dice:
narración se privilegian la descripción y las meditaciones
del narrador; en «La guillotina» de Rolando Sánchez,39
David está delante
David te regala
la (decapit)acción —digamos— es postergada hasta el
de ti.
un cigarro
Y
infinito ante la paciente acumulación de explicaciones
lo saludas
encendido y todo
sobre el uso del artefacto y sus implicaciones culturales;
y en «Ejercicio» de Jorge Angel Pérez,40 los «sucesos»
En este fragmento, el autor emplea un metalenguaje
contados son apenas la introducción a un problema
propio de la lógica formal para «demostrar» una
cuya respuesta es en sí y sin necesidad de
cualidad del personaje, a saber, que «es un tipo
reconocimiento.
buenísimo».
Estas escrituras subvierten la supuesta calidad de
Algo semejante ocurre en «Graffity» de Arsenio
ficción —entendida como «punto en que entran en
Rodríguez,44 donde la anécdota se difumina en un
pugna la verosimilitud y la falsía»41 — que les ha sido
reportaje de aquellas frases copiadas directamente en
históricamente adjudicada: Verosimilitud es, quizás, una
las paredes del albergue: «decrétese que nada estará
cualidad que pierde su sentido en «El cocodrilo» (primer
obligado ni prohibido, todo será permitido», «Lina,
y segundo cuentos) del propio Jorge Angel Pérez,42
Carlos aún te busca»; o en «Informe», de Carlos
donde la solución del conflicto exige la inexistencia del
Calcines,45 donde desde el mismo comienzo el autor
texto, y la inexistencia del texto implica la inexistencia
se apropia de la retórica del discurso oficial para
del autor, etcétera. O en «El cocodrilo» (tercer cuento),
construir su historia.
donde la inexistencia del texto soluciona el conflicto
En «Tocata y fuga en cuatro movimientos y tres
sin que el autor desaparezca.
reposos» de Ronaldo Menéndez Plasencia,46 el narrador
Esta reductio ab absurdo de la solución del conflicto
(presunto autor del cuento) parodia los códigos —y
no es prueba de su falsía: ni falso, ni cierto, ni
trastorna las verdades— de la Anatomía para describir
(in)verosímil, el conflicto es real en la realidad del
al personaje en los siguientes términos:
199

Daniel Díaz Mantilla
su corazón tiene dos ventrículos, uno derecho y otro
afiebrado por los barrotes sino por ese disparo de luz
izquierdo; una válvula bicúspide y otra tricúspide, un
que entra por un costado y este pedazo de papel, que
conjunto de válvulas semilunares y el septo, además de
estar conectado a un sistema de venas y arterias entre las
no sabrá luego qué hacer con las letras».
que se destacan la precava, aorta, arteria pulmonar, etc.
El desarrollo y el desenlace del conflicto se han
suprimido dejando un mero esbozo del problema: el
Lo mismo sucede en «Infórmese por favor» de
narrador se siente «un prisionero» de esa escritura que «no
Roberto Urías,47 donde el absurdo de las respuestas
sabrá luego qué hacer con las letras».
del personaje interrogado convierte en absurdas las
Probablemente sea aventurado considerar la
preguntas del personaje interrogador (o viceversa); y
desarticulación del canon (la destrucción o distorsión del
en «La guillotina» de Sánchez Mejías, convertido «por
un desajuste de la retórica» en un ensayo acerca del
modelo al que inicialmente se adhiere el texto) como la
modo asiático de ejecución. Aquí, como afirma Sánchez,
«vía» propuesta y tomada por el escritor; sin embargo,
«los signos cobran una agilidad simétrica frente a la
analizando otro prisionero —«Prisionero en el círculo del
realidad que designan».
horizonte», de Jorge Luis Arzola51 —, encontramos que la
Así, en el paroxismo de una escritura que trastorna
solución, «borrosa» y «oscilante», se escurre como un
y se trastorna, desmontando los modelos de la obra
personaje más «en el límite de lo real y lo fantástico»,
literaria y sus patrones de recepción, encontramos textos
mientras el absurdo se va introduciendo lentamente hasta
de muchos de estos escritores. «Ejercicio» de Jorge
hacer estallar la anécdota.
Angel Pérez,48 tras una breve introducción impone al
Convendría tal vez apropiarnos de la terminología
lector la siguiente tarea:
médica para definir esta metástasis en la que el texto es
deformado por la sistemática introducción de elementos
Atendiendo a los sucesos clasifique según corresponda:
disonantes con la lógica interna del discurso. De este modo,
- Ley y libertad sin fuerza = Anarquía.
- Ley y fuerza sin libertad = Despotismo.
Arzola se apropia de una historia detectivesca y la ironiza
- Fuerza sin libertad y sin ley = Barbarie.
haciendo crecer un hecho (la aparición de los huesos de
- Fuerza con libertad y ley = República.
pavo en el patio de la granja) hasta dimensiones inusitadas:
Un último ejemplo lo encontramos en las
«a medida que profundizaba encontraba cráneos enteros,
«Tipologías», de C. A. Aguilera,49 un texto «elaborado
vértebras y costillas, omóplatos e infinidad de huesitos sin
—según el autor— desde esa zona donde la
nombre, que él fue apilando con mucho cuidado en
Enciclopedia se define como clínica-conceptual-de-
derredor del hoyo».
ciertos-relatos», y cuyo(s) sentido(s) es(son) «mostrar
«Memorias de un regaño», de Alberto Abreu,52 parece
aquello que de otro modo no podría ser mostrado. O
ir más lejos en este sentido. Ahí, desde el inicio mismo, lo
al contrario; mostrar aquello que de otro modo solo
verosímil y lo increíble han comenzado a mezclarse para
podría ser mostrado». ¿Se trata de ir más allá de lo
confundir al lector con un final muy raro donde la abuela
representable, o de mostrar la irrepresentabilidad de lo
grita, la madre se prende candela, el padre golpea a un
representado... o de atender clínicamente a «ciertos
hijo que anuncia la llegada de extrañas hormigas y serpientes,
relatos» enfermos?. «No hay otras lógicas», advierte el
en medio de una lluvia que invadirá la casa.
autor; tal vez sea mejor dedicarnos, como él, a clasificar
Una estrategia semejante es empleada en «SUR: Latitud
ratas.
13» por Angel Santiesteban Prats,53 al incorporar un
violinista al contexto de la guerra de Angola. Es evidente
que «ahí está la selva, la guerra, la soledad de los hombres,
La apropiación artística del discurso artístico
la dureza de la vida en campaña y la violencia», elementos
que lo situarían dentro del grupo de «los tradicionalistas»;54
Esto es la simulación de una descripción del mundo
pero esta tradición —la llamada «literatura de la violencia»,
a través de los patrones retóricos de otros discursos
desarrollada por autores como Eduardo Heras León—
literarios.
es desmontada desde el mismo comienzo por
Fundamentalmente, se trata aquí con textos que
Santiesteban. Podría decirse que con la introducción de
intentan subvertir el modelo desde dentro. Asumiendo
ese elemento cancerígeno en el relato, deja de ser importante
un sistema de personajes y una situación inicial
(del mismo modo que en «Prisionero...» deja de serlo
que —teóricamente— deberá desarrollarse hasta
desentrañar la culpabilidad o inocencia del personaje) saber
desembocar en el clímax, ocurre que muchas veces todo
qué atrocidades se cometieron en la guerra o acerca de
se reduce a la presentación de un personaje y su conflicto.
cuál nueva epopeya contará el autor; su interés parece
Tal es el caso de «VII» de Carlos Deus,50 donde el
escurrirse más allá: en «SUR: Latitud 13», el lugar del arte
narrador enuncia «la cárcel de todos» para concluir
en la vida del hombre; en «Prisionero en el círculo del
inesperadamente con la suya propia: «Yo no estoy
horizonte», la desesperación del hombre acorralado por
200

En los límites de lo posible
las circunstancias, verosímiles o no. Cabría aquí recordar
es un ejemplo curioso donde encontramos,
que
fragmentados en incisos a modo de guía o manual para
el sentido mismo del arte está en juego cuando nos
usuario, los elementos de un cuento «típico», con
planteamos la elucidación del contenido realista: ¿cuáles
acciones, descripción de personajes y notas aclaratorias.
designios valdría priorizar, la lealtad del hombre a su mente,
a su percepción del mundo colmada de alucinaciones y
cotejos lunáticos o, en cambio, el registro del mundo
Iconización de la realidad: un mundo
mismo, como si de un inventario de medios básicos se
en el espejo
tratase? ¿El arte será poesía o un satélite analógico de la
realidad?55
Ahora que nos hemos visto el uno
En «El canto de las sirenas»,56 Andrés Jorge
al otro —dijo el Unicornio—, si tú crees
González hace evidente la apropiación de un tema
en mí, yo creeré en ti. ¿Aceptado?
homérico: el regreso de Odiseo a Itaca, y lo convierte
Lewis Carroll, Al otro lado del espejo
en un texto de indudable actualidad donde la
fragmentación y el cambio continuo de puntos de vista
aportan una intención polémica.
Textos como «Descongestión en la cuneta», que desde
Otra intención polémica, y otra apropiación de un
el mismo título asume una posición periférica (obsérvese
tema homérico —esta vez en poesía—, la ofrece el
la oposición cuneta: centro-de-la-vía), parecen postular «un
también narrador Pedro de Jesús López Acosta57
ejercicio de práctica “desconstructiva”»60 con evidente
cuando escribe:
intención descongestionadora —acaso tan clínica-
conceptual-de-ciertos-relatos como las «Tipologías» de
tu Aquiles
Aguilera—, para dejar una cosa bien clara: la sustitución
no tenía los pies ligeros,
ni una madre que conjurara a los dioses
del modelo único moderno en tanto esquema de recepción
y propiciara las armas
basado en la Razón, como ente productor de lecturas de
y le dijera: «Ve al combate».
la realidad (productor de realidades), es solo una falacia
Nuevamente, el belicismo típico de aquella «literatura
del discurso (otro modelo) si la consideramos únicamente
de la violencia» y sus presupuestos ideoestéticos son
como eso: la sustitución de uno por otro.
cuestionados por la llamada «tercera generación» de
Organizar el consumo de significados mediante la
escritores. El desplazamiento de lo épico a lo cotidiano,
resemantización de los iconos de una ideología en desuso
la transformación de los personajes de más activos en
para apoyar una nueva o «novísima» descripción de la
más meditativos, de enunciadores en cuestionadores,58
realidad, ha sido hasta ahora el procedimiento común a
resulta innegable. Si en 1983 Calcines tituló su libro Los
todos los centros de la (pos)modernidad.
otros héroes, Pedro de Jesús López llega más allá en «Post
mortem» para decir: «Tu Aquiles no era un héroe», y
Angel Santiesteban —tal vez jugando con un título de
La apropiación no artística del discurso artístico
Eduardo Heras, Los pasos en la hierba (1970)— cuenta:
Las periferias —cualesquiera sean— son marginadas
Nuestros pasos son más cortos e indecisos. Los árboles
en tanto disidencias ante una masa homogénea, y esta
escupen las últimas hojas de la temporada, los gajos
movidos por el viento, nos parecen una burla del camino
marginación toma forma fundamentalmente a través de
[...] Y miro atrás, buscando alguna semilla, y solo veo
la monopolización de los medios para: primero, excluir
casquillos de balas, latas de conserva lamidas y oxidadas; al
las alternativas; segundo, rediseñar los discursos alternativos
final nuestros enemigos, o nosotros, sus enemigos, ya me
como discursos de LA oposición; y tercero, emitir juicios
da igual, no somos más que pulgarcitos tratando de vencer
de valor (moralizantes, por supuesto) con respecto a estos
al monstruo que somos nosotros mismos.
discursos y, por extensión, sobre sus autores.
Sin embargo, no todo es apropiación en la escritura
El cumplimiento de estos tres pasos por cierta zona
de los 90: el término solo alude a un distanciamiento
de la crítica garantiza su autolegitimación, esto es, el privilegio
estratégico entre el autor y las retóricas que emplea, a
de una ficción específica mediante la creación —en y por
un no ser el discurso; el no-alineamiento junto a esta o
los media—, con la «virtud» de las palabras, de una ilusión
aquella concepción ideoestética para, con la libertad que
de justa (ad majorem Dei gloriam) realidad.
esta nueva posición le ofrece, saltar de uno a otro modo
de decir (y de ser), según sus intereses específicos con
cada texto o grupo de ellos. Luego, no es extraño
La ficción
encontrar apropiaciones de discursos literarios y no-
literarios en un mismo autor, e incluso en una misma
Frente a estos «partidarios de un regreso a lo real
obra. «Descongestión en la cuneta» de Raúl Aguiar,59
[...], que no hacen sino sustituir los trucos del
201

Daniel Díaz Mantilla
Más que la historia contada, más que la credibilidad de la
anécdota o los personajes, muchos de estos autores parecen
cuestionarse la escritura misma, la desmontan y reconstruyen,
se involucran en ella e involucran al lector hasta hacerlo
partícipe de su juego.
prestidigitador por los lugares comunes del literato
filosofía de Kant para decir: «me tapo los oídos, me
“enrolado”»,61 desempolvando el idealismo absoluto
niego a oír fundamentos y razones, y preferiré suponer
de raíces cartesianas de un viejo psicoanalista, puede
que aquellas reglas de los críticos son falsas, o, por lo
decirse que «todo cuanto experimentamos es psíquico»,
menos, que no es este el caso de aplicarlas».65
y que nuestra psiquis «transforma y falsea la realidad en
Ficción no es solo un texto artístico, sino también
tal medida [...] que no logramos penetrar en el carácter
los discursos a propósito de ese texto. En este juego
de los objetos que están fuera de nosotros».62
extraño donde los modernos quieren ser grandes
Desde que en 1911 Hans Vaihinger publicara su
(aunque hoy nadie los conozca); los neovanguardistas,
Filosofía del como si, e incluso antes, desde la Crítica de la
ser escandalosos (aunque ya nadie los escuche); y los
razón pura, el hombre sabe que todos sus conceptos y
posmodernos, difundidos (aunque mañana nadie los
sus categorías, todos los principios e hipótesis de que
recuerde), lo único válido es —por supuesto— ju(z)gar.
se sirve para construir sus ciencias y sus filosofías son
siempre ficciones, a menudo íntimamente
contradictorias, que se aceptan y mantienen solo en
Antiludicrismo y empiriocientifismo
función de su utilidad.
La voluntad del modelo —ya lo sabemos— es
Pero tomemos, por ejemplo, este texto en que el
perpetuarse; luego, es conveniente a sus propósitos la
autor se apropia de la lógica expositiva del ensayo para
deificación de su ficción propia, bajo el estatuto de
instrumentar un aparato descriptivo que intenta arropar
«verdad», y la manipulación de los medios de difusión
a su objeto con categorías muy originales. Esa
para hacer crecer esa «verdad» como un cuerpo
«neoformación que pone en peligro con su crecimiento
armónico y sano. En el caso específico que nos ocupa,
caótico la vida del cuerpo-cuento cubano» es solo otra
estos «novísimos» resultan ser la metástasis de ese tejido-
ficción que cobra una agilidad simétrica frente a la
verdad, la neoformación que pone en peligro con su
realidad que designa. Los signos de-signan la realidad y
crecimiento caótico la vida del cuerpo-cuento cubano.
la diseñan, pero ¿será esta realidad una ilusión en
El cuento se esfuma, parece ganar «la asimetría del
nuestros ojos, el receptor acaso un intento de los
poema, la forma del drama, la extraña coloración de
medios? Y el conocimiento de estas intenciones, ajenas
la superficie de la pintura contemporánea y hasta la
ya a la letra de los textos, ¿debería hacer cambiar nuestra
lógica expositiva del ensayo».63
percepción? Unquestioning.
Los intentos de autoexégesis desde el propio cuento,
A preguntas de semejante magnitud parecen
tan comunes en la obra de estos narradores, suenan
responder estas palabras de un sabio: «No se limiten a
muchas veces a automedicación; no es extraño que algún
los esquemas de análisis, sino que traten de escrutar la
«novísimo» tome de vez en vez la palabra para criticar
verdad más allá de las fronteras del tacto, de la vista y
a la crítica en estos términos:
del mecanismo tecnológico».66
Suele buscar el exhibicionismo y la seducción de su hallazgo;
para ello apela a una construcción sobre todo de la novedad
de su objeto, y luego instrumenta un aparato descriptivo
Notas
que intenta arropar a este objeto con la originalidad de las
categorías.64
1. Francisco López Sacha, «Crónicas de antaño», La Gaceta de Cuba,
a. 33, n. 3, mayo-junio de 1993, pp. 18-9.
Sin embargo, cuando aquellos autores se vuelven
demasiado desautomatizadores (y esto es siempre un
2. Arturo Arango, «Paisajes después de la lectura», La Gaceta de
asunto de apreciación, de juicio), la crítica se enfurece;
Cuba, a. 33, n. 3, mayo-junio de 1993, p. 50.
del mismo modo que cuando la crítica pretende ser
3. Salvador Redonet, «Para ser lo más breve posible», Prólogo a Los
demasiado objetiva, los autores suelen adscribirse a la
últimos serán los primeros (Antología de los novísimos cuentistas cubanos),
202

En los límites de lo posible
Letras Cubanas-Instituto de Cooperación Iberoamericana-Embajada
24. José M. Torralbas, «Ultimo tren a Londres», en Los últimos serán
de España en Cuba, La Habana, 1993, pp. 18-9.
los primeros..., ob. cit., pp. 90-7.
4. Juan Nicolás Padrón, «Apostar al futuro: ¿Qué sucederá en la
25. Ricardo Arrieta, «La horma», en Los últimos serán los primeros...,
literatura cubana en la última década del siglo XX?», La Gaceta de
ob. cit., pp. 186-94.
Cuba, a. 28, n. 4, abril de 1990, p. 8.
26. Rogelio Saunders, «El mediodía del bufón», en Los últimos serán
5. «Al resquebrajarse la anécdota que sustenta el comportamiento
los primeros..., ob. cit., pp. 115-27.
de los personajes, el cuento pierde fuerza, falla su necesaria
27. Raúl Aguiar, «Aquiel», en Los últimos serán los primeros..., ob. cit.,
intensidad dramática y al final apenas tenemos una mirada en el
pp. 98-111.
caos [...] Esa omnipresencia del caos, a mi juicio, denota en verdad
una incapacidad más que una virtud». Leonardo Padura, «Adolescer
28. Omar Pérez, «¿De qué está hecha la jungla?», Algo de lo sagrado,
y poseer», Revolución y Cultura, a. 30, n. 2, marzo-abril de 1991,
Ediciones Unión, La Habana, 1995, p. 11.
p. 62.
29. Alberto Garrandés, «Kermesse», en Los últimos serán los primeros...,
6. «Esta actitud, que floreció una vez en la ciencia física, impera
ob. cit., pp. 48-56.
ahora en las teorías acerca de la naturaleza humana. Se ha reducido
30. Ena Lucía Portela, «La urna y el nombre (un cuento jovial)», en
al hombre a un haz definido de instintos primarios que pueden ser
Los últimos serán los primeros..., ob. cit., pp. 261-9.
enumerados, catalogados y descritos exhaustivamente uno por uno».
John Dewey, citado por Ernst Cassirer, Antropología filosófica, F. C.
31. Rolando Sánchez Mejías, «Escrituras», en Los últimos serán los
E., México, 1963, pp. 106-7.
primeros..., ob. cit., pp. 37-44.
7. Aldous Huxley, Las puertas de la percepción, Hermes, México,
32. Tomás Ibáñez, «Sicología social crítica: discursos y prácticas
1984, pp. 26-32.
después de la modernidad», Topodrilo, n. 1, 1994, pp. 26-7.
8. Carlos Castaneda, Una realidad aparte, F. C. E., México, 1974,
33. Ernesto Santana, «La casa abierta», Nudos en el pañuelo, Editorial
pp. 95-7.
Abril, La Habana, 1993.
9. Peter Fuller, «The Search for a Postmodern Aesthetic», Design
34. Francisco López Sacha, «La pelea cubana entre los ángeles y los
after Modernism. Beyond the Object, Thames and Hudson, Londres,
demonios», prólogo a Fábula de ángeles (antología de la nueva cuentística
1988, p. ll7.
cubana), Letras Cubanas, LA Habana, 1994, p. 9.
10. Octavi Fullat, Política de la educación. Politeya-Paideia, Ceac,
35. Félix Pita Rodríguez, «Prólogo», en El cuento cubano en la
Barcelona: 1994, pp. 120-4.
Revolución (antología), UNEAC, La Habana, 1975, pp. 9-12.
11. Nicolai Hartmann, Rasgos fundamentales de una metafísica del
36. Roberto Urías, «Reos», Revolución y Cultura, a. 32, n. 3, mayo-
conocimiento, Losada, Buenos Aires, 1957, pp. 54-61.
junio de 1993.
12. Desiderio Blanco, Claves semióticas, Universidad de Lima, Lima,
37. Teun A. Van Dijk, «Descripción de acciones», en La narratología
1989, pp. 68-9.
hoy, Arte y Literatura, La Habana, 1989, pp. 208-28.
13. Jorge Luis Borges, Prosa completa, Bruguera, Barcelona, 1995,
38. Arsenio Rodríguez, «Otra carne», Revolución y Cultura, a. 32,
p. 247.
n. 4, julio-agosto de 1993, p. 43.
14. Jean Baudrillard, «Simulacra and Science-fiction»,
39. Rolando Sánchez Mejías, «La guillotina»,
Science-Fiction
Revolución y Cultura, a.
32, n. 3, mayo-junio de 1993, p. 26.
Studies, n. 55, noviembre de 1991, p. 309.
15. Alberto Rodríguez Tosca, «Miguel», en
40. Jorge Angel Pérez, «Ejercicio», ibídem, p. 27.
Los últimos serán los
primeros (antología de los novísimos cuentistas cubanos), ob. cit., pp. 83-9.
41. Reinaldo Montero, «Interregno y realengo de la cuentinovela»,
16. Verónica Pérez Kónina, «Ernesto II», en
La Gaceta de Cuba, a. 33, n. 3, mayo-junio de 1995, p. 56.
Los últimos serán los
primeros..., ob. cit., pp. 216-9.
42. Jorge Angel Pérez, «El cocodrilo», Lapsus Calami, Ediciones
Unión, La Habana, 1996.
17. Alberto Guerra, «Giros», en Los últimos serán los primeros...,
ob. cit., pp. 79-82.
43. Ricardo Arrieta, «Alguien se va lamiendo todo», Anuario de la
UNEAC (Narrativa), Ediciones Unión-Editorial Abril, La Habana,
18. Herbert Marcuse, La agresividad en la sociedad industrial avanzada,
1994, p. 69.
Alianza Editorial, Madrid, 1981, p. 19.
44. Arsenio Rodríguez, «Graffity», Anuario de la UNEAC...,
19. Alberto Guerra, ob. cit., p. 79.
ob. cit., p. 402.
20. Amir Valle, «Miedo», en Los últimos serán los primeros..., ob. cit.,
45. Carlos Calcines, «Informe», en Los últimos serán los primeros...,
pp. 195-7.
ob. cit., pp. 152-5.
21. Ernesto Santana, «Si me olvidara de ti, oh, Jerusalem», Bestiario
46. Ronaldo Menéndez, «Tocata y fuga en cuatro movimientos y
pánico, Editorial Abril, La Habana, 1996.
tres reposos», en Los últimos serán los primeros..., ob. cit., pp. 228-33.
22. Ricardo Alberto Pérez, «ROTTERDAM, o esta finca para
47. Roberto Urías, «Infórmeses, por favor», en Los últimos serán los
enfermos mentales», Nietzsche dibuja a Cósima Wagner, Editorial
primeros..., ob. cit., pp. 33-6.
Abril, La Habana, 1996.
48. Jorge Angel Pérez, «Ejercicio», ob. cit.
23. Alberto Edel Morales, «El círculo y la cruz», La Gaceta de Cuba,
a. 33, n. 5, septiembre-octubre de 1995, pp. 18-22.
49. C. A. Aguilera, Tipologías, Animas Ediciones, La Habana, 1995.
203

Daniel Díaz Mantilla
50. Carlos Deus, «VII», en Los últimos serán los primeros..., ob. cit.,
60. Es propio de cierto posmodernismo combativo «cuestionar —
pp. 45-6.
desde el interior de sus pliegues— el sistema de referencias que una
determinada formación social y cultural impone como paradigma
51. Jorge Luis Arzola, «Prisionero en el círculo del horizonte», en
de legitimidad, sometiendo a desmontaje interpretativo el secreto
Los últimos serán los primeros..., ob. cit., pp. 159-70.
operacional de sus fórmulas más recónditas; poniendo en crisis su
52. Alberto Abreu, «Memorias de un regaño», en Los últimos serán
lógica simbólica a través de las articulaciones más encubiertas; y
los primeros..., ob. cit., pp. 72-5.
presionando sobre el sentido ahí donde cada mensaje urde su trama
más fina de bloqueos, coerciones y censuras». Nelly Richard, «De la
53. Angel Santiesteban, «Sur: Latitud 13», en Los últimos serán los
rebeldía anarquizante al desmontaje ideológico (crítica y poder)»,
primeros..., ob. cit., pp. 171-8.
Revista de Crítica Cultural, a. 1, n. 2, 1990, p. 8.
54. Francisco López Sacha, «Vaivenes del péndulo: Tendencias
61. Alejo Carpentier, El reino de este mundo, Letras Cubanas, La
actuales del cuento en Cuba», Revolución y Cultura, a. 33, n. 4, julio-
Habana, 1989, p. 8.
agosto de 1994, pp. 16-7.
62. Carl G. Jung, Realidad del alma, Losada, Buenos Aires,1940, p.
55. Rufo Caballero, «Posibilidad irreal, finitud y modo de regresar
28.
a la tierra», El Caimán Barbudo, a. 29, n. 276, diciembre de 1995,
p. 18.
63. Francisco López Sacha, «Crónicas de antaño», ob. cit.
56. Andrés Jorge González, «El canto de las sirenas», en Los últimos
64. Ronaldo Menéndez Plasencia, «El pez que se alimenta de su
serán los primeros..., ob. cit., pp. 61-71.
sombra», La Gaceta de Cuba, a. 33, n. 3, mayo-junio de 1995, p. 54.
57. Pedro de Jesús López, «Post mortem», El Caimán Barbudo, a. 29,
65. Inmanuel Kant, Crítica del juicio, Editorial de Ciencias Sociales,
n. 276, diciembre de 1995, p. 25.
La Habana, 1990, p. 149.
58. Véase Salvador Redonet, «Mi cuento por una pregunta. Trazos
66. Zoilo Marinello, Nociones y reflexiones sobre el cáncer, Editorial
para una poética de la más reciente promoción de jóvenes cuentistas
Científico-Técnica, La Habana, 1993, p. 3.
cubanos», La Gaceta de Cuba, a. 31, n. 4, julio-agosto de 1993,
pp. 7-10.
59. Raúl Aguiar, «Descongestión en la cuneta», La hora fantasma de
cada cual, Ediciones Unión, La Habana, 1995, 140-4.
©
, 1999.
204

Pensamiento y estilo en Jorge Mañach
no. 16-17: 205-211, octubre de 1998 - junio de 1999.
Pensamiento y estilo
en Jorge Mañach
Jorge Luis Arcos
Crítico y editor. UNEAC.
Aunque no soy un historiador ni un politólogo ni el ideal social del socialismo. En el caso de Mañach, su
un economista ni un sociólogo y ni siquiera me
intensa y controvertida actividad política, que lo situó a
dedico preferentemente al estudio de las ideologías ni
veces en posiciones de derecha, lo hacían escapar de
a los análisis culturológicos, sino al ensayo literario,
ciertos esquemas ideológicos que mediaban entonces
especialmente sobre poesía, y si algún pensamiento me
el análisis cultural, y se le vinculaba directamente (no sin
interesa es el pensamiento poético —tan aparentemente
razón, por cierto) con la expresión de un ideario burgués.
lejano, pero tan cercano al filosófico—, hace más de
Razones ninguna de peso suficiente para extirpar de
diez años tuve que redactar para la Historia de la
nuestra cultura nacional a dos de sus más lúcidos
Literatura Cubana un epígrafe sobre un grupo de
exponentes.
ensayistas de la época republicana. A esa coyuntura
Debo confesar que, entre ambos, y sin que ello
debo mi conocimiento de dos pensadores que desde
implique ningún juicio de calidad ni ninguna jerarquía
entonces agradezco haber leído casi en su totalidad:
intelectual, prefiero a Vitier, acaso porque me conmueve
Jorge Mañach y Medardo Vitier.1 Pero enseguida algo
más, y porque su pensamiento tuvo más trasfondo
me perturbó. ¿Cómo era posible que dos obras tan
filosófico y más comprensión del pensar poético que
importantes para la cultura cubana hubieran
el de Mañach, quien ofrece una impresión más aséptica
permanecido silenciadas por más de treinta años,
para mi gusto personal. He pensado también si la severa
incluso en los claustros universitarios y en los medios
formación de Mañach en medios académicos
académicos en general? En el caso de Mañach, silencio
norteamericanos, que lo convertían en una rara avis en
mediado hasta por cierta leyenda negra.2
el medio cultural republicano, más acaso las
La respuesta la sabemos todos: no fueron
características de su propia personalidad, así como cierta
pensadores marxistas —aunque Vitier simpatizara con
sobrevaloración de la inteligencia, de las minorías cultas,
entre otros factores, no le granjearon a Mañach
Premio Temas de ensayo 1999, en la modalidad de Humanidades.
—pasiones políticas mediante— cierta antipatía, como
205

Jorge Luis Arcos
si emanara de su persona una distancia incómoda,
ensayo de Salvador Arias «Martí en Jorge Mañach»,
sensación que se trasmitía a cualquier tema que abordase.
seguido de dos breves y tempranos textos de Mañach
Eso quizás explique por qué, en muchas de las
sobre Martí.7 Aún espera por ser recopilada una enorme
polémicas en que se vio envuelto (con Rubén Martínez
cantidad de sus colaboraciones en las publicaciones
Villena, con Juan Marinello, con José Lezama Lima,
periódicas cubanas. No obstante, es un buen retorno,
entre otros),3 uno tenga la impresión de que sus
aunque todavía no exento de recelo. En esta ocasión
opositores fueron algo desproporcionados, como si
me limitaré a comentar algunos contenidos ideológicos
se opusieran en realidad a algo más, algo invisible, que
de su libro Historia y estilo8 y a hacer algunas
radicara, más allá de sus ideas, ya en su persona, ya en
consideraciones sobre su estilo y la proyección de su
el tipo de intelectual que representaba. Eso, y ser
pensamiento, así como sobre la calidad y cualidad de
portador de un discurso casi siempre brillante, inteligente
su ensayismo.
—por polémico que fuese—, dicho o escrito además
con una gran precisión e incluso elegancia, en fin, con
un inconfundible estilo, debió ser al menos una parte
La nación añorada
de los motivos que hicieron de su figura pública blanco
de tantas críticas y recelos.
Pudiera afirmarse que también por azar cronológico
Otra razón, esta más general, es aquella que pudo
Jorge Mañach es el ensayista —nótese que no digo
distinguir a Mañach como el intelectual emblemático
pensador— paradigmático de la República
de la República, algo así como el representante oficial
«desustanciada», pues nace en 1898 y muere en 1961,
de una república tan criticada por tantas tendencias;
es decir, nace en las vísperas de su instauración y muere
incluso, paradójicamente, por el propio Mañach, quien,
inmediatamente después de su desaparición, justamente
por ejemplo, a los epítetos posteriores de república
—y valga la trágica paradoja— cuando alcanzó nuestro
mediatizada o neocolonial, o a la calificación de
país la tan añorada por Mañach categoría histórica de
pseudorrepública, anticipó el de desustanciada.4 Sin
nación. Asimismo, nace en el año de la primera guerra
embargo, ya visto con cierta distancia y objetividad,
imperialista moderna, la Guerra Hispano-cubano-
ninguno de esos criterios, objetivos o subjetivos, justos
norteamericana, preludio del primer ensayo neocolonial
o no, justifican el desconocimiento (mucho menos el
en América Latina, y muere después de algo más de
mal conocimiento o conocimiento parcial) de uno de
dos años del triunfo de la Revolución cubana, que
los pensamientos mejor estructurados, más lúcidos, de
devendrá el primer ensayo de una revolución socialista
toda la historia de nuestra cultura y en donde la
en nuestra América.
problemática de la conciencia nacional cubana tuviera
Vivió Mañach a lo largo de toda esa República con
un peso tan sustancial.
la obsesión y la esperanza de que de su seno pudiera
emerger algún día la nación cubana. Por eso, por la
conciencia profunda y dramática de esa carencia, fue
Un buen retorno
uno de sus críticos más lúcidos y constantes. No en
balde proyectó escribir un libro con el nombre de La
No ha sido hasta la presente década de los años 90
nación que nos falta, como prolongación de su conferencia
cuando su obra ha vuelto a valorarse con más
—recogida en Historia y estilo— «La nación y la
objetividad. Se reeditó su hermosa biografía Martí, el
formación histórica»,9 por «el deber —dice allí— en
apóstol;5 y pronto se publicarán su Estampas de San
que todos los cubanos estamos de crearnos la nación
Cristóbal en la colección El Ateneo y una compilación
que nos falta»,10 y ya al final de este ensayo habla incluso
de sus ensayos por la Editorial Letras Cubanas, que
de su «conquista».11 Repárese en que ese texto fue escrito
incluye su conferencia «La crisis de la alta cultura en
a principios de la década de los 40, después de creada
Cuba», sus libros Indagación del choteo e Historia y estilo, y
la importante Constitución del 40, y, sin embargo, el
su texto «El espíritu de Martí» que se reprodujo en la
ideólogo de una hipotética burguesía nacional cubana consideraba
desaparecida revista Albur, precedido por unas palabras
que Cuba no había alcanzado la categoría histórica de
de Graciela Pogolotti.6 En las publicaciones periódicas
nación; cuando más, escribía allí, meliorativamente,
cubanas han aparecido al menos tres ensayos
«andamos en rumbo de nación».12 En un ensayo anterior,
panorámicos que intentan rescatar el valor de su
publicado inicialmente en el periódico Acción, en 1934
pensamiento para nuestra cultura, a saber: «Jorge
—es decir, inmediatamente después de la revolución
Mañach: un pensador polémico», de quien esto escribe,
antimachadista, pero recogido también en Historia y
«Mañach o el desmontaje intelectual de una república»,
estilo—, añora «la Revolución verdadera, la que sí lleva
de Rafael Rojas, y «Mañach, el vilipendiado», de Jorge
mayúscula y está todavía por hacer...».13 Por eso no es
Domingo. Acaba de publicarse en La Gaceta de Cuba el
de extrañar que se oponga resueltamente al golpe de
206

Pensamiento y estilo en Jorge Mañach
Estado de Fulgencio Batista, participe en la campaña
sino encauzar, dentro de la misma República, dicho
pro-ammistía política para los asaltantes, entonces
proceso. En ese dilema imposible, en esa contradicción
presos, del Cuartel Moncada, y salude a la Revolución
entre el ser estructural de la burguesía entreguista cubana
triunfante del Primero de enero de 1959. Aunque, como
y el deber ser de Mañach quedó detenido, congelado,
también es coherente con el carácter y los límites de sus
su pensamiento político.
ideas políticas, muera desencantado del rumbo socialista
Sin embargo, concurrentemente con la proyección
de la Revolución, mientras impartía un curso en la
de ese deber ser —porque como él mismo afirmaba,
Universidad de San Juan, Puerto Rico.
«los pueblos también se definen por lo que se proponen
¿Qué hubiera pasado de no haber muerto en fecha
ser»15—, y más allá de los límites objetivos, históricos
tan temprana? ¿Cuál hubiera sido su probable
de su ideario, en el contexto particular cubano su
trayectoria futura? Muchas veces he escuchado estas
pensamiento contribuyó como pocos, con frase de
interrogantes. Algo pudiera acaso barruntarse por su
Rafael Rojas, al «desmontaje intelectual de la República»,
libro póstumo, Teoría de la frontera,14 con el contenido
esto es, a su crítica profunda, a la vez que estimulaba
de sus conferencias en Puerto Rico, pero no creo que
un positivo proceso de integración social como garantía
Mañach fuera una persona fácilmente previsible. Si por
de la consolidación futura de nuestra nación. Por un
un lado no escondió nunca sus simpatías por algunos
lado, pues, está su medida, fundada en su perspectiva
valores positivos de la cultura norteamericana, ni su
burguesa nacionalista; por otro, empero, no puede
afinidad con ciertos principios pragmáticos de aquella
desconocerse la actividad de su pensamiento, este sí
nación —los cuales veía como necesarios para nuestro
muy atendible en muchas proyecciones teóricas,
país—, amén de que su nacionalismo burgués preveía
metodológicas incluso, como puede apreciarse —por
para Cuba un Estado capitalista con una República
ejemplo— en muchos de los contenidos de su
liberal burguesa como sustentadora de la nación
«Esquema histórico del pensamiento cubano», ensayo
cubana; por otro, por consecuencia con su propio
que, aunque polémico en muchas instancias puntuales,
ideario nacionalista, fue un acérrimo crítico del
constituye un modelo de análisis de una circunstancia
plattismo, y de la funesta mediación norteamericana.
concreta desde una perspectiva ideológica determinada.
Al igual que Lezama Lima, por ejemplo, consideraba
Incluso, en muchos aspectos, su pensamiento,
que los Estados Unidos habían interrumpido el proceso
opuesto a las tesis del materialismo histórico, cala con
de integración histórica de la nacionalidad cubana,
agudeza en la problemática nacional cubana, a la vez
logrado en la culminación del siglo
que anticipa males que fueron consecuencia de una
XIX. ¿Cómo hubiera
aplicación mecánica o mimética del socialismo. Como
reaccionado Mañach ante la severa agresión de toda
ejemplo de dos de los momentos más lúcidos del
índole que comenzó a ejercer el gobierno de aquel país
pensamiento de Mañach, citaré dos párrafos de su
contra Cuba inmediatamente después de su muerte?
ensayo «Esquema histórico del pensamiento cubano».
No lo sabemos, y más vale no especular. Atengámonos
El primero, y más conocido, es el siguiente:
por lo pronto a los hechos conocidos. Entre ellos, a
uno muy importante: en la década de los 50 Mañach
Quedó entonces Cuba lista efectivamente para lograr la
militaba en el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo).
Nación [se refiere al término de la guerra del 95 y
fundamentalmente al inicio de la República], que es cosa
Un análisis del ideario económico, político y social de
muy distinta de la mera nacionalidad jurídica. Pero la
Mañach revela cómo, en muchos aspectos esenciales
insustanciación económica de la Independencia por un lado,
su pensamiento, coincide con el desenvuelto en el
y por otro el plattismo, que dejó como intervenida por
programa del Movimiento 26 de Julio y expresado
voluntad ajena la aspiración de la conciencia cubana, se
por Fidel Castro en su conocido alegato La Historia me
combinaron para que lo meramente formal y jurídico
prevaleciera. Durante los primeros treinta años de soberanía,
absolverá.
solo por excepción significativa (Sanguily, Juan Gualberto
Como ya aventuré en mi ensayo ya citado, la
Gómez, Márquez Sterling) se invoca en Cuba a la Nación.
contradicción mayor de Mañach estuvo en querer ser
Solo se habla de «la República»: de la forma, no de la
el ideólogo de una burguesía nacional inexistente, en
sustancia; de la ley, no de la vida; de lo convencional, no de
prever utópicamente, como fundamento de la nación
lo real. Se repitió en nuestra tierra lo que con tanta insistencia
había advertido Martí al enjuiciar la independencia en las
cubana, un Estado liberal burgués —eso sí,
otras zonas de la América nuestra: «la colonia siguió
antineocolonial y nacionalista— porque la única
viviendo en la República». Y no se le ocultó al juicio
burguesía realmente existente en la República fue una
contemporáneo más sincero que todo había venido a parar
burguesía dependiente. Mañach preveía que una
aquí en una mera figuración de himno y bandera, sin
Revolución —que él quería, citando a Martí, «con todos
independencia vital efectiva. Economía precaria y de mando
ajeno; tierra en fuga; moneda y banca extranjeras;
y para el bien de todos»— no tenía que interrumpir el
españolidad enquistada y cubanidad en derrota; cultura
proceso de integración de la nación que había
perezosa y mimética; política vacía de sensibilidad social;
comenzado en el siglo XIX cubano la burguesía insular,
conato de Estado en una patria sin nación.16
207

Jorge Luis Arcos
Mañach, en una sociedad neocolonial, padecía, como vocero
de una utópica burguesía nacional independiente, el límite,
también inexorable, de la condición entreguista, dependiente,
de la burguesía de la Isla que, pese a la tradición
antimperialista cubana, podía hacer posible la otrora
frustrada tendencia anexionista.
El segundo párrafo aludido es el más importante a
los humores de turno, sin grandes puntos históricos de
mi parecer, porque, en apretada síntesis, y por vía
referencia. Todo, en fin, está como sin raíces, expuesto a ser
negativa, Mañach va enumerando todos aquellos
barrido por cualquier fuerte viento de fuera.17
elementos que conspiran contra la integración social de
Una pregunta me ronda con insistencia: ¿cómo
una nación, pero ya no desde una perspectiva teórica,
pensaba conciliar Mañach una república sin todos estos
como había hecho en razonamientos precedentes, sino
lastres, una república independiente, anticolonial,
aplicados al caso particular cubano. A través de ellos se
antimperialista, con el imprescindible desarrollo de una
podrá apreciar, incluso, no ya la agudeza con que el
industria nacional —algo todavía no logrado, pero que
ensayista disecciona el contexto cubano o el estado de
ciertamente indica que Mañach valoraba ya el límite
la nacionalidad cubana en la década de los 40, sino que
que significaba para Cuba su deformación económica
el lector atento podrá detectar algunos elementos
estructural, que la condenaba al subdesarrollo con todas
negativos, todavía hoy no resueltos o que amenazan
sus consecuencias— con una república liberal burguesa?
por reaparecer. Dice Mañach:
¿No había algo de utópico en la República con que
Más doloroso es el trance de los pueblos que son patrias y
soñaba Mañach? Efectivamente, su pensamiento suele
no han logrado llegar a naciones –aquellos que, habiendo
ser muy contradictorio, lo cual no disminuye para nada
alcanzado todas las condiciones iniciales para la
su caudal de aciertos o desaciertos. Hay que valorar el
nacionalidad, se han visto frustrados o detenidos en el
hecho de que Mañach era un heredero de la tradición
logro de ella. En su ámbito, todo se ha vuelto provisional,
ecléctica —en un sentido creador— del pensamiento
inseguro, problemático. Ricos de pasado, no lo sienten ya,
sin embargo, como asidero; ilusionados de futuro, viven
cubano del XIX, que se debatía entre los polos de la
en perenne aprehensión de su propio porvenir. Por
creación y el mimetismo dentro de los límites de una
glorioso que sea su historial, no resulta objeto de veneración
sociedad colonial, cuya burguesía criolla o sacarocracia
pública. Las tradiciones apenas cuentan. Los ritmos
tuvo en la esclavitud, durante mucho tiempo, un límite
colectivos de la costumbre se ven cada vez más desplazados
por los manierismos sociales y las oleadas de la novelería.
inexorable para su radicalización; de ahí las tendencias
La recordación patriótica es un cumplido, y a menudo un
reformistas primero, autonómicas o asimilistas después,
cálculo logrero. Se mira la propiedad pública como bien
del patriciado cubano. Mañach, en una sociedad
mostrenco, accesible a todos los descuidos y vandalismos.
neocolonial, padecía, como vocero de una utópica
Hasta los amores terruñeros han cobrado no sé qué aire
burguesía nacional independiente, el límite, también
rutinario de fidelidad animal, cuando no es que la tentación
de la ciudad le devora su gente al campo, y la posibilidad de
inexorable, de la condición entreguista, dependiente,
medrar en el extranjero le quita ciudadanos a la patria. La
de la burguesía de la Isla que, pese a la tradición
ley es siempre una norma sin gloria, una imposición que
antimperialista cubana, podía hacer posible la otrora
todos procuran esquivar. Los hombres públicos —que,
frustrada tendencia anexionista. No por gusto Mañach
por lo demás, no suelen merecer otra cosa— se mueven
no se permitió veleidades neoanexionistas —y
entre la fidelidad servil y la difamación sistemática. Los
cultores del espíritu tienen que hacerse un mundo propio
recordaba siempre, como un valor, el antimperialismo
para que la general indiferencia no los desaliente. No hay
martiano. Por ejemplo, es muy sintomático que cite, a
avidez de autocontemplación histórica, ni ambiente para la
propósito del antianexionismo de Saco, este terminante
obra sustantiva, ni estilos que acusen un alma común.
juicio de aquel cubano sagaz: «Privada [Cuba] del apoyo
Toda la vida de la comunidad tiene un aire
desmesuradamente festivo o angustiadamente melancólico.
de su antigua Metrópoli, víctima de la rapacidad
Solo el individuo se comporta como soberano, aunque en
americana, en cuyas garras perecerían sus tradiciones,
el fondo sea muy precaria su independencia vital. Los ricos
su nacionalidad y hasta el último vestigio de su lengua».18
se desentienden de los pobres; la «sociedad», entre comillas,
Juicio, por cierto, que conserva toda su vitalidad hoy
de la sociedad verdadera; los ciudadanos, de los partidos;
día.
los partidos, del pueblo; y el pueblo, de todo lo que no sea
su incertidumbre de cada día. La soberanía colectiva anda
Otra contradicción muy visible de Mañach se aprecia
siempre en duda y aprensión. El Estado no tiene densidad
cuando trata con frecuencia de conciliar, por ejemplo,
de nación en que apoyarse e improvisa sus políticas según
lo que Rafael Rojas considera como las dos
208

Pensamiento y estilo en Jorge Mañach
racionalidades en pugna durante el siglo XIX cubano, la
persuasiva, el poder de trasmitir clara y directamente la
pragmática, capitalista, y la ética, emancipatoria.19 Es
esencia de sus argumentaciones sin renunciar por ello a
indudable que, de alguna manera, esas dos esquemáticas
cierta elegancia, cierta voluntad de forma, cierto
racionalidades confluyen en el ideario de Mañach; de
moderado pathos incluso. Prosa reflexiva la suya, pero
ahí que trate, por ejemplo, de conciliar en la República
detentadora de cierta sensibilidad artística, de una
(o a veces sencillamente al hacer la historia desde la
armónica coherencia interna, recursos siempre ajustados
perspectiva de su ideario burgués) la tendencia
a la expresión de su pensamiento. El mismo autor
autonómica con el independentismo martiano, cuando
caracterizó así, acaso, su propia voluntad de estilo: «La
afirma en «Esquema histórico del pensamiento cubano»
actitud ensayística de por sí reclama un estilo peculiar
que —refiriéndose a Martí— «Su apostolado separatista
de prosa, que retiene del impresionismo la agilidad y el
en el exterior coincide con la propaganda autonomista
matiz, pero asistiéndolos de una mayor precisión y
en Cuba, que difunde la cultura política y sensibiliza a la
firmeza estructural».24 Se declaró heredero del
nación para el gran llamamiento de 1895».20
ensayismo de Ortega y Gasset, pero como advierte a
Inmediatamente antes había caracterizado la «fórmula
propósito de Martí: «Sufrir una influencia ¿no es, al cabo,
autonómica» como «el esfuerzo cauteloso de la
elegirla?».25 Describiendo el estilo de Ortega, perfila acaso
burguesía por desembarazarse de la explotación
el suyo: «ceñir el pensamiento del modo más exacto
española sin comprometer su predominio social
posible a la experiencia del ser y de las cosas es la clave
interior»,21 acaso el mismo ideal de Mañach en la
del método fenomenológico».26 Y enseguida agrega:
República con respecto a la dominación norteamericana.
«es que el rigor lógico, la nitidez expresiva de la sustancia
Finalmente, más allá de su discrepancia con el
y el matiz, se conjugan con la gracia de la metáfora,
pensamiento marxista, al perfilarse el carácter socialista
utilizada ya no como ornamento, ni como ilustración
de la Revolución y constatar que esta iría más allá de
siquiera, sino como fórmula de intuición».27 No hay,
los límites de una revolución liberal burguesa, tuvo que
exceptuando el caso sobrecogedor de Martí, una prosa
sentir que su ideal utópico de república se desvanecía.
ensayística tan brillante como la de Mañach hasta la de
En Mañach pugnaron siempre en una contradicción
un Cintio Vitier y, posteriormente, hasta la de un
insoluble las dos modernidades posibles, por eso se
Roberto Fernández Retamar, que guarda con la de
hace a veces tan difícil emitir juicios demasiado
Mañach, por cierto, notables afinidades. Otros casos
categóricos o simplificadores a la hora de calificar los
notables fueron los de Fernando Ortiz y Alejo
derroteros de su pensamiento.
Carpentier, y, tan singular como Martí, la de José
Hubiera querido detenerme en otros tópicos de su
Lezama Lima. En este sentido, no puedo dejar de
pensamiento, como el de su comprensión del
mencionar la prosa de un gran historiador cubano,
antimperialismo martiano, tan claramente expresado y
Manuel Moreno Fraginals.
comprendido en el ensayo citado antes;22 o refutar, si
Es precisamente en el ensayo final de Historia y estilo,
es que a esta altura hiciera ya falta, aquella crítica que lo
«El estilo en Cuba y su sentido histórico», donde Mañach
consideraba afiliado a la tesis de la neutralidad de la
explaya con mayor desenvoltura todas sus dotes de
cultura —bastaría leer simplemente su artículo «El estilo
ensayista. Llega incluso a lograr una imbricación
de la Revolución» para echar por tierra esa filiación.
indiscernible entre su forma de expresión y sus
De más ardua dilucidación sería detenerse en sus
contenidos, al hacer un sintético pero sugerente
presupuestos teórico-metodológicos y en las categorías
panorama de la evolución del estilo en Cuba de la mano
que propone para el estudio del proceso histórico
de sus vicisitudes históricas, a través de la creación de
cubano y para la integración de la nación, que
imágenes significativas. Y ve las variaciones del estilo como
demuestran la actividad de su pensamiento, su voluntad
concurrentes con las de la conciencia colectiva, esto es,
de coherencia; virtudes —por encima de cualquier
les sorprende un sentido, una coherencia, una necesidad,
discrepancia puntual— de todo pensador, algo que ya
imbricadas con el proceso histórico. Hay pocos ensayos
había demostrado al escribir su Indagación del choteo
sobre el proceso cultural cubano tan brillantes como
(1928).23 Queden, pues, estas insinuaciones como un
este de Mañach. No puedo detenerme en el análisis de
estímulo para los investigadores y especialistas de estas
sus múltiples contenidos puntuales, aunque sí señalar,
disciplinas.
por ejemplo, que sus valoraciones del modernismo y
del vanguardismo cubanos son muy revolucionarias.28
Creo que este ensayo es el antecedente directo, aunque
Ajuste de la palabra al concepto
desde una perspectiva mucho más general, de un libro
como Lo cubano en la poesía, de Cintio Vitier. Su
El estilo de Mañach le confiere a su pensamiento
conclusión final así lo demuestra: «Nuestro estilo no ha
parte importante de su eficacia comunicativa y
sido, en último análisis, sino el gesto artístico de nuestra
209

Jorge Luis Arcos
conciencia en busca de su plena realización histórica».29
facilismo de calificar como idealismo todo lo que se
Y ya había expresado antes: «el estilo es un testimonio
quería denostar, como si bastara la calificación de
de lo más íntimamente histórico de la conciencia
idealismo para descalificar un pensamiento. En última
colectiva misma».30 Lo que sobresale siempre como
instancia, si la existencia del ser humano tiene algún
ganancia final es su precisión conceptual, añorada virtud
sentido se lo debe al privilegio de su conciencia, y esta
de todo gran ensayista de prosa reflexiva. Lo expresa
no existe sino para el conocimiento de sí mismo
así: «un ajuste delicado de la palabra al concepto».31 La
—como medio de cognición que es— y de la
tesis central de este ensayo la expone Mañach de la
naturaleza. El ser humano ¿no es la conciencia de la
mano de su ejemplo supremo, José Martí:
naturaleza, del universo, de la materia?
No quisiera extremar la tesis que estas páginas sustentan
Insisto en esto, solo porque la calificación de
—la de un sentido histórico del estilo—; pero señalo el
pensador idealista les valió tanto a Mañach como a
hecho, que no me parece fortuito, de que esa máxima
otros pensadores cubanos su proscripción de la tradición
libertad expresiva no se produzca en Cuba hasta el
creadora, revolucionaria, de la cultura cubana. Una de las
momento y el hombre que representan la voluntad decisiva
consecuencias de esta minimización de la conciencia en
de emancipación de la conciencia cubana. Se diría que hay
una profunda afinidad entre la voluntad de forma frente a
la percepción de los fenómenos históricos y sociales,
la norma y la voluntad de carácter histórico frente al régimen
lo ha sido el descuido de la actividad de la cultura. De
que la limita.32
ahí las críticas a quienes confiaban, sobre todo, o le
conferían un papel sobresaliente —cuando no
decisivo— al papel de la cultura y de la educación en la
La medida de la conciencia
consolidación de la nación cubana. Tal es el caso, entre
otros, de Mañach o de Medardo Vitier; solo que el
No es extraño que en los ensayos de Mañach se
propio Mañach no consideró a la cultura, a la
tenga la impresión de la preeminencia del pensamiento,
imprescindible actividad de su contemplación, como
de la conciencia, por sobre los procesos materiales
algo decisivo, como algo que estuviera por encima de
sobre los que discurre. Eso se hace muy evidente en su
otros órdenes de la realidad;34 pero sí como un
«Esquema histórico del pensamiento cubano». Una
componente insustituible en la formación, sobrevivencia
mirada simplista lo puede calificar de idealista. Pero,
y perfeccionamiento de una nación, así como de cada
aunque así fuera, su idealismo, legítimo, no le impide
persona.
alcanzar un notable realismo en sus argumentaciones.
Lo que decide la validez o no de un pensamiento,
más allá de sus fuentes, es su validación por la práctica.
La nación invisible
Y, con todo, la realidad es también en cierto sentido lo que
queremos que sea (al menos en el mundo cuántico la
No quisiera concluir sin tocar un punto muy delicado
realidad es alterada cuando es iluminada por la
que constantemente me asediaba mientras releía Historia
conciencia, por lo que para establecer sus posibles leyes
y estilo, de Jorge Mañach. ¿Por qué todo el tiempo sentía
hay que contar con el sujeto. En última instancia, quien
que la obsesión recurrente de este libro —la de
mira al objeto ¿no se está mirando de alguna forma
encontrar una coherencia, una forma, incluso un estilo,
también a sí mismo?, y si la realidad mirada reacciona a
al proceso histórico y cultural cubano, de la mano de
nuestra mirada, ¿no será que ella también de alguna forma
su conciencia, de su amarga certidumbre de la nación
nos mira a nosotros?; de ello podría colegirse que la
que nos falta— no podía relegarla al pasado, esto es, no
materia siempre se mira a sí misma, es consciente de sí
podía verla como una problemática privativa de la
misma).
pseudorrepública? Asimismo, la obsesión subyacente,
No estoy validando aquí ningún trasnochado
invisible, pero por eso mismo más poderosa, de todo
idealismo subjetivo, a pesar de la no despreciable
su discurso, ¿no es siempre la búsqueda, la necesidad
actividad cognoscitiva que puede desplegar la
de encontrar un sentido? Y todo sentido último es
subjetividad. Como se ha demostrado finalmente por
necesariamente trascendente. Mañach mismo pensaba
la ciencia más avanzada en el estudio de la materia, del
—y más que pensar sentía— con mucho acierto cuando
universo, la física cuántica ha indicado la relevancia que
escribía que «la nación, como estado moral que es, no
tiene la conciencia, su capacidad para elegir, esto es,
resulta ponderable ni visible. Pero ¿no están siempre
para establecer una medida. Quiere esto decir, en suma,
fuera de lo concreto los hechos y las fuerzas que más
que el conocimiento del universo, la comprensión y
decisivamente mueven al mundo?».35 Pero enseguida
establecimiento de sus leyes, supone un conocimiento
advertía, después de plantearse un dilema hamletiano:
de participación, supone la medida de la conciencia.33
«ser o no ser nación»,36 que «si la nación no “se ve”, tiene
Cierta vulgarización del marxismo nos regaló el
en cambio, modos muy inequívocos de manifestarse».37
210

Pensamiento y estilo en Jorge Mañach
Y a revelar, descubrir esos modos, esas manifestaciones,
15. Jorge Mañach, «La Nación y la formación histórica», ob. cit.,
dedicó todo este libro. Porque si la nación es
p. 25.
trascendente, entonces la incesante búsqueda de un
16. Jorge Mañach, «Esquema histórico del pensamiento cubano»,
sentido, devela el proceso ininterrumpido en que consiste
Historia y estilo, ob. cit.
siempre la cultura y la nación misma. De ahí que, aunque
17. Ibídem, pp. 42-44.
podamos sentir que a partir de 1959 vivimos por fin
18. Jorge Mañach, «Esquema histórico del pensamiento cubano»,
en la nación cubana, esa certidumbre no nos pueda
ob. cit., p. 82.
conducir al espejismo de que ese proceso no pueda
revertirse. Por eso es necesario sentir también la
19. Véase Rafael Rojas, «La otra moral de la teleología cubana»;
Cintio Vitier, «Comentarios a dos ensayos sobre axiología cubana»;
incertidumbre —como estímulo a la actividad del
y Arturo Arango, «Otra teleología de la racionalidad cubana», Casa
conocimiento—, porque es la única que nos puede
de las Américas, n. 194, La Habana, enero-marzo de 1994, pp. 85-
alertar para salvaguardar la nación, para seguir, siempre,
113.
cuidando lo invisible, para continuar siempre buscando
20. Jorge Mañach, «Esquema histórico del pensamiento cubano»,
un sentido. Creo que esta es la lección mayor que se
ob. cit., pp. 87-8.
desprende del discurso todo de Mañach. Ahora mismo
21. Ibídem, p. 87.
conviven con nosotros elementos desustanciadores de
la nación. ¿Quién lo duda? Uno de ellos pudiera ser,
22. Escribe allí Mañach: «Con un nuevo siglo, se estrena también la
por ejemplo, haber dejado en el olvido el sentido del
República “con todos y para el bien de todos”. Pero la avidez económica
de un mundo político nuevo estaba en acecho. En la dimensión americana
pensamiento de Jorge Mañach. Creo que reconocerlo
de su pensamiento, Martí había dado el máximo radio de previsión;
es uno de los más justos homenajes que le podemos
había querido tomarle la delantera al imperialismo, mas este se percató
hacer a los cien años de su nacimiento.
justamente a tiempo para viciar su obra. Superada ya su fase pionera
interior, los Estados Unidos necesitaban desahogar energías
congestionadas, hacerse de nuevos mercados y puntos de apoyo
estratégicos. Interviniendo en la emancipación de Cuba, adquirieron el
Notas
derecho a mediatizar sus destinos. Obtuvieron el botín de la guerra y la
Enmienda Platt. De suerte que la independencia política no se tradujo
1. Jorge Luis Arcos, «Medardo Vitier: vivir es creer», Revolución y Cultura,
para Cuba ni en una soberanía cabal, ni en el resarcimiento inmediato
n. 3, La Habana, mayo-junio de 1996, pp. 4-10.
de los quebrantos ocasionados a la burguesía y al pueblo por treinta
años de luchas, expatriaciones y despojos. La independencia se
2. Jorge Domingo, «Mañach, el vilipendiado», Revolución y Cultura,
encontraba con un pueblo divorciado de su riqueza». Ibídem, p. 88.
n. 35, La Habana, noviembre-diciembre de 1996, pp. 14-9.
23. Jorge Mañach, Indagación del choteo, Editorial Libro Cubano, La
3. Me refiero a las siguientes polémicas: con José Lezama Lima (véase
Habana, 1955.
Ciro Bianchi, nota 24, pp. 124-5, en José Lezama Lima, Imagen y
posibilidad, Letras Cubanas, La Habana, 1981); con Rubén Martínez
24. Jorge Mañach, «El estilo en Cuba y su sentido histórico», Historia
Villena, «Carta a Jorge Mañach», El País, La Habana, octubre de 1927,
y estilo, ob. cit., p. 193.
y «Con motivo de la muerte de José Ingenieros», en Orbita de Rubén
Martínez Villena, Ediciones Unión, La Habana, 1964; y con Juan
25. Ibídem, p. 178.
Marinello, «Carta a Jorge Mañach» y «Aventura y triunfo de la plástica
26. Ibídem, p. 196.
de La Habana», en su Cuba: Cultura, Letras Cubanas, La Habana, 1989.
27. Ibídem.
4. Jorge Mañach, «El estilo en Cuba y su sentido histórico», Historia y
estilo, Minerva, La Habana, 1944, p. 192.
28. Jorge Mañach, «El estilo de la Revolución», ob. cit.
5. Jorge Mañach, Martí, el apóstol, (prólogo de Luis Toledo Sande),
29. Jorge Mañach, «El estilo en Cuba y su sentido histórico», ob.
Letras Cubanas, La Habana, 1990.
cit., p. 206.
6. Jorge Mañach «El espíritu de Martí» (1952), Albur, La Habana,
30. Ibídem, p. 205.
mayo de 1992.
31. Ibídem, p. 194.
7. La Gaceta de Cuba, n. 6, La Habana, 1998, pp. 34-40.
32. Ibídem, p. 181.
8. Jorge Mañach, Historia y estilo, ob. cit.
33. Stephen Hawkings, Breve historia del tiempo, Planeta Colombiana
9. Jorge Mañach, «La Nación y la formación histórica», Historia y estilo,
S.A., 1995.
ob. cit.
34. Jorge Mañach, «El estilo de la Revolución», ob. cit.
10. Ibídem, p. 19.
35. Jorge Mañach, «La Nación y la formación histórica», ob. cit.,
11. Ibídem, p. 64.
p. 39.
12. Ibídem, p. 65.
36. Ibídem.
13. Jorge Mañach, «El estilo de la Revolución», Historia y estilo, ob. cit.,
37. Ibídem.
p. 99.
14. Jorge Mañach, Teoría de la frontera, San Juan, Puerto Rico, 1970.
©
, 1999.
211

Nara Araújo
no. 16-17: 212-217, octubre de 1998 - junio de 1999.
El espacio otro
en la escritura
de las (novísimas)
narradoras cubanas
Nara Araújo
Profesora. Universidad de La Habana.
A Salvador Redonet Cook, in memoriam
incluso de hablar de lo femenino en los textos de los
ilustres varones. Por el momento, me coloco en una
La mer, la mer
perspectiva que se ocupa de la producción narrativa
toujours recommencée
Paul Valéry
escrita por mujeres, como momentos tácticos de una
Hay un marco, pero el marco no existe
estrategia mayor, en la cual pueda ir precisando sus
Jacques Derrida
vínculos con la autoridad, el poder y el canon.
En esta ocasión quisiera retomar, de un texto
anterior,2 algunas constantes observables en los seis
Las novísimas son las narradoras nacidas en Cuba cuentos de las novísimas incluidos en la compilación
a partir de la década de los 60, y que irrumpen,
Los últimos serán los primeros: «Parto» de Elvira García
junto a los novísimos, en el panorama literario cubano
Mora, «Elisa o el precio del sueño» de Rita Martín, «El
en los años 80 y los 90. Vistos en conjunto, los textos
amor oscuro» de Elena María Palacio Rame, «Ernesto
de esto(a)s jóvenes han renovado la cuentística nacional
II» de Verónica Pérez Kónina, «Las señales y la flauta»
y han dado pie a antologías y una sostenida atención
de Karina Mendoza Quevedo y «La urna y el nombre
de la crítica.1
(Un cuento jovial)», de Ena Lucía Portela.3 Añado a
Mi aproximación responde a un interés por la
ese corpus, los relatos de Portela, «Como si el ojo gris»,
escritura de la mujer en Cuba. Soy consciente de la
«Dos almas nadando en una pecera» (inéditos) y
necesidad de un cotejo con la de los hombres, dentro
«Sombrío despertar de un avestruz» (1996).
del proyecto de establecer una (eventual) tradición
Estas constantes son, entre otras, ausencia relativa
literaria femenina cubana, así como de la posibilidad
de referentes inmediatos explícitos y de conflictos
canónicos —relaciones de pareja, padres-hijas, hijas-
Mención en el Premio Temas de ensayo 1999, en la modalidad de
padres, jóvenes-maestros—; del debate «emancipación
Humanidades.
de la mujer» —incorporación a la vida social,
212

El espacio otro en la escritura de las (novísimas) narradoras cubanas
obstáculos para lograrlo—; de figuras femeninas
privado/cerrado, en una relación oblicua con su
emblemáticas —madre ejemplar, esposa sacrificada,
referente, y como una posible metáfora de la condición
amante sufriente, hija incomprendida—; de consignas
insular, tanto en los cuentos de dicha antología como
y paradigmas —políticos, éticos e ideológicos. En estos
en textos posteriores.
relatos predominan los espacios cerrados para el
desarrollo de la acción, la preferencia por el plano de
Narrativa de encierro
lo imaginario, el absurdo o lo fantástico: el sueño, la
alucinación y la iluminación.
En los textos de las novísimas, el espacio de la acción
Interpreté entonces esas constantes como la reacción
no es propio a lo histórico/cotidiano/representativo;
al proceso post-59 —intenso y paradójico—, de
es un espacio otro: un cuarto, un sueño, un cuento. Ese
incorporación de la mujer a la vida social activa.
espacio cerrado y su otredad pueden pensarse en la
Paradójico, porque al mismo tiempo que las
lógica del binarismo, del adentro y del afuera, de la
expectativas de realización, en la esfera de lo público,
relación entre el espacio público y el privado. Para
de las nacidas antes del 60 parecían globalmente
Gayatri Spivak, la desconstrucción de estos opuestos
resueltas, para las de los 70 perdieron interés, quizás
constituye un cierto programa, al menos implícito, en
porque al codificarse, tanto en la práctica social como
toda actividad feminista.4
en el discurso, se banalizaron, se trasladaron a otros
En esta narrativa de «encierro», la afirmación de lo
campos de interés o se resemantizaron.
privado supone una inversión de su tradicional signo
De manera que algunos de los topoi recurrentes de
negativo en la oposición binaria, y sobre todo, una acción
la narrativa anterior —historia y épica colectiva en los
desestabilizadora de lo público. Estos opuestos no son
cuentos de Olga Fernández, Rosa Ileana Boudet y Mirta
compartimentos estancos, pues la frontera entre ambos
Yáñez— fueron sustituidos por otros pertenecientes a
es permeable: «Hay un marco, pero el marco no existe».5
la esfera de lo privado. Sustituidos de manera radical,
Para hablar de una «narrativa de encierro», me apoyo
pues en su narrativa de los 70, esas autoras y otras como
en un corpus compuesto por relatos breves de la
María Elena Llana, Chely Lima, Aida Bahr y Marilyn
compilación Los últimos serán los primeros, los publicados
Bobes, también trataban conflictos personales. Si en un
en revistas nacionales, y otros inéditos.
texto publicado en 1988, perteneciente a una escritora
En dicha antología, de treinta y siete autores, seis
de la generación del tránsito (nacidas entre los 40 y los
son mujeres. La muestra, aunque breve, es representativa
50), aún se debatían las relaciones entre la pareja y las
y se aprecia el esfuerzo del antologador (Salvador
fallas en la comunicación afectiva con los padres y las
Redonet) al incluir estos seis textos y distinguir lo
madres, en esos mismos años ya aparecían textos
específico de algunos tópicos, como la liberación sexual
puentes entre la generación del tránsito y la del cambio
femenina; aunque aclara que esta se expresa en estos
(nacidas entre los 60 y los 70), en los cuales esos
relatos «sin alardes feministas».6 La escritura de estas
conflictos persistían; pero la mirada de la protagonista
novísimas es feminista —a pesar, quizás, de sus
era ajena, menos comprometida, a veces cínica.
intenciones—, porque desestabiliza el binarismo y
En los textos de las novísimas desaparecen los
discute con los paradigmas del patriarcado.
padres como figuras emblemáticas, y las viejas
En «Parto» (Elvira García Mora), una mujer
expectativas de autorrealización no parecen ser ya
embarazada pare una calabaza, mientras su esposo, que
prioritarias. La relación con la pareja aún puede ser
ha sufrido los malestares del embarazo y los dolores
central, pero esta no se construye sobre el (¿viejo?) canon:
del alumbramiento, se transforma en el recién nacido.
pareja estable, independencia económica, maternidad
Esta desacralización de la maternidad, «toma revancha
anhelada, sino sobre las bases de un idilio amoroso
al reino de lo biológico, desbaratando su control
que se realiza en el sueño o la alucinación; o no es idilio,
milenario sobre la mujer.».7 Pero este significado es
sino contacto físico, erótico o sin erotismo.
viable mediante el absurdo y la construcción de un
Este cambio en lo ideotemático se refuerza por la
espacio diferente. Este espacio es la habitación donde
alteración de ciertas estructuras formales: la reiteración
se producen el parto «antinatural» y la transmutación.
del texto minimalista, la superposición de planos
En él participan los protagonistas y una pareja de viejos.
—realidad/irrealidad, lógica/absurdo, vigilia/sueño—,
Ese otro matrimonio viene a auxiliar, en el extraño acto,
la transgresión de la linealidad y la fragmentación
como testigos necesarios.
discursiva del relato, los juegos intertextuales —incluso
Todo sucede en un espacio cerrado, en el cual ocurre
con un texto propio—, funcionan para unas nuevas
una transgresión del orden «real». La anécdota se
semántica y pragmática.
circunscribe a un episodio de la vida de la pareja, sin
Hasta aquí había llegado mi primer acercamiento a
influencias del «afuera», ni tampoco consecuencias. No
las novísimas. El propósito ahora es pensar ese espacio
importa el tiempo ni el lugar, tampoco la identidad
213

Nara Araújo
social de los personajes, que solo conservan sus nombres
En la anécdota, los habitantes del poblado confirman
sin apellidos. Sin embargo, en el espacio de lo privado,
«el milagro», como los viejos, «el parto». La ensoñación
se invierten los roles tradicionales, significados en uno
en el cuento de Martín, como el absurdo en el de García
de ellos, augusto y sagrado: la maternidad.
Mora, permite la afirmación y la transgresión.
El espacio de lo privado sirve a la discusión de
En «El amor oscuro» (Elena María Palacio) la voz
funciones que afectan lo público. Para invertir los roles
narrativa privilegia el punto de vista del personaje
tradicionales del hombre y la mujer, se construye un
masculino, en un relato del encuentro con una mujer
espacio inmune a la intervención de los referentes del
loca, Victoria. Relato de lo privado donde el desafío es
«afuera». Los viejos vienen a viabilizar la transgresión,
doble. El arquetipo negativo de la mujer alienada se
son sus agentes, y sobre todo dan fe de ella y confirman
sustituye por otro, afirmativo, y esta sustitución se le
lo que cuenta, en primera persona, la protagonista. La
adjudica al hombre. Este se aferra a la extraviada por
alteridad del espacio en que la transgresión ocurre es su
más que todos se lo censuren; piensa «en la rotunda
desvinculación explícita y marcada de la tradición. La
lucidez de la locura». En el espacio interior de una
ruptura se enfatiza por el hecho de que aquellos que
habitación y de la relación hombre/mujer, el personaje
cumplen la función de mediadores y auxiliares tienen
repasa su encuentro con «Una mujer sugerida bajo el
una historia convencional —la mujer tuvo ocho hijos,
polvo, la fragancia de una hembra en el último recodo
cinco de ellos parteados por el propio esposo.
de su juventud, una fragancia diluida en sudores
En una dinámica desconstructiva, el espacio de lo
salitrosos y presagios de mar».8 En lo privado se altera
privado se afirma en su ignorancia de la lógica del
un paradigma de circulación en lo público.
afuera, mediante su autoentronizamiento y la validación
En «Ernesto II» (Verónica Pérez Kónina), el espacio
de lo absurdo; de ahí la necesidad de los personajes
es el de la escritura. La voz narrativa construye una
testigos. Pero al mismo tiempo desestabiliza el afuera,
ficción dentro de la ficción, en la cual la anécdota es el
porque la transgresión afecta roles que se cumplen en
proceso de elaboración de un personaje, Ernesto II,
lo privado, pero alcanzan lo público.
por aquella que pretende introducirse en su propio
En «Elisa o el precio del sueño» (Rita Martín) la
cuento. Por encima y antes de esa «realidad» ficcional
anécdota cuenta la salvación de su amante y de un pueblo
está el intertexto de un supuesto cuento anterior, donde
por una mujer. Así enunciada, se puede pensar en una
un Ernesto imaginario se hace más real que el del cuento
gesta épica o histórica. Todo lo contrario. El espacio
que ahora está en proceso de ser escrito. Autonomía
de la acción es el de un sueño. Espacio, tiempo,
de la escritura, entrega plena al espacio interior de la
personajes y acontecimientos pertenecen a una
fabulación, donde la narradora/escritora domina su
atmósfera de irrealidad, descrita por medio de un
universo y sus hombres. En ese espacio diferente, el de
lenguaje lírico, de una narración en tercera persona que
la ficción, la mujer está frente al dilema de la creación,
asume el punto de vista de la protagonista. Relato
lo tematiza y se coloca en el espacio del afuera, frente a
desentendido también de la lógica tradicional del afuera,
un dilema de orden público.
en él ocurre otra transmutación. La mujer asume la
En «Las señales y la flauta» (Karina Mendoza), la
herida del amado, en una fusión corporal, propiciada
acción ocurre en dos espacios y dos momentos. El
por las aguas del río, para cumplir una expectativa: tanto
primero, la calle y un concierto de rock; el segundo,
la de salvar al amante como a los habitantes del
una casa. Lo privado se realiza en un espacio abierto y
poblado.
otro cerrado, pero se construye como un adentro,
La fragmentación interna del relato, mediante
mediante el sostenido punto de vista unipersonal, de la
epígrafes que marcan sus diferentes momentos, la
protagonista, enunciado por una voz narrativa en tercera
particular disposición tipográfica de algunos
y segunda personas. La transgresión en el contexto social
enunciados, que remeda la escritura poética, la constante
cubano, sería la exposición del mundo interior de una
alusión a lo irreal y lo onírico, subrayan la diferencia del
muchacha freake, que se droga. Otros novísimos han
espacio construido. En él, la mujer asume en su cuerpo
escrito cuentos de freakes, pero teniendo en cuenta la
la función de salvadora, no a la manera tradicional del
circulación emblemática de la imagen de la mujer
mito mariano, en la procreación virginal, sino en la
cubana, en el discurso institucional, resulta
asunción de una herida.
desestabilizador validar los conflictos individuales de
El espacio del adentro refuta el reconocimiento de
una marginal.
la lógica tradicional; es una construcción diferente que
En «La urna y el nombre (Un cuento jovial)» (Ena
afecta el discurso de lo de afuera. Para salvar a su amante
Lucía Portela), el espacio es el del encierro virtual. En
y a los habitantes del poblado —sinécdoque del hombre
otro momento he visto la transgresión en su inversión
y la humanidad—, el sacrificio de la mujer es ejemplar
de un famoso pasaje de La divina comedia. Dos
y simbólico; pero no en la reproducción de la especie.
muchachos y una muchacha se encierran en una
214

El espacio otro en la escritura de las (novísimas) narradoras cubanas
En estos relatos predominan los espacios cerrados para el
desarrollo de la acción, la preferencia por el plano de lo
imaginario, el absurdo o lo fantástico: el sueño, la alucinación
y la iluminación.
habitación porque «la calle no existe». Pasan el tiempo
estrictamente personales. La irreverencia, la transgresión
en juegos originales y estrafalarios. Comparten un
y la ironía son algunos de los rasgos de la narrativa de
pequeño espacio cerrado y asfixiante de humo y olores
esta graduada en Letras Clásicas de la Universidad de
ajenos, de hambre y estómagos vacíos. Un
La Habana.
entretenimiento puede ser el ayuntamiento carnal que
En «Como si el ojo gris», una mujer asesina a otra
ocurre entre la muchacha y uno de ellos, pero para el
—quizás por causa de un amor común— en un
otro joven no representa estímulo ni oportunidad de
apartamento con vista al mar. En esta anécdota, insólita
voyeurismo, sino algo tan banal, como que los otros
en la narrativa post-59, la ciudad es una constante que
han presenciado su acto de defecar (tan común, quizás,
marca la progresión:
como el de copular).
Detrás y debajo del cristal, ancha y jabonosa, la parálisis de
Las fronteras han sido borradas, la marginalidad ha
la ciudad simulaba una fantasía de alguna manera también
irrumpido en el centro, autoerigiéndose como una
insertable en la infinitud [...] El apartamento 9P con vista
inversión carnavalesca del acto sublime y trágico de la
al mar, es el filtro de historias y de la Historia [...] Allí se va
muerte de Ugolino y sus hijos, o de la situación absurda
a no saber, a desmarcarse de la insularidad, de la actualidad.
del encierro propio del teatro de Beckett. Lo marginal
Después del crimen, la narradora/protagonista/
penetra la cultura canónica para, desde su amoralidad
asesina piensa: «Esto en fin, también es el amor [...] es
neutralizadora, desde su excentricidad, subvertirla al
la escritura [...] Este el único tiempo que existe». Aquí
banalizarla. Espacio de negación, de alienación, se
se produce un efecto doble: se banalizan el crimen, el
construye un contradiscurso desde la propia cultura,
amor y la escritura, al equipararlos; pero al mismo
desde la escritura.
tiempo se eleva el crimen al estatuto del amor y la
El canibalismo no declarado en el relato, pero
escritura. Ese efecto es doble en otro sentido: ayuda a
latente, ha permitido un análisis desde la perspectiva
«desmarcarse» de una insularidad infinita, al tiempo que
de la antropofagia y la homosocialidad.9 Ahora me
reinscribe el «instante»: la historia en la Historia. Se trata
interesa la construcción de ese espacio aislado como
de una nueva insularidad y una nueva historia/Historia,
posibilidad para la transgresión cultural —parodia de
en un espacio marcado porque «desmarcado». Hay un
Dante—; social —cópula eventual, sugerida, entre los
marco, pero el marco no existe.
tres jóvenes—; y moral —posible acto caníbal, por la
En «Dos almas nadando en una pecera», un amor
situación límite, similar a la de Ugolino y sus cuatro
homosexual no correspondido, al parecer conduce a
hijos.10 Me interesa conectar este relato tanto con los
una muchacha al suicidio. Es historia de amor frustrado,
anteriores, como con otros textos de Portela.
no de goce, y sus límites o fronteras son la relación de
En los cuentos precedentes, lo privado se establecía
amistad entre dos mujeres, dos almas nadando en una
en una relación entre dos, un hombre y una mujer. En
pecera. El título, retomado dentro del relato, construye
el de Portela, la transgresión se potencia porque la pareja
la imagen de una caja transparente, de un espacio
puede ser «superada», y la propuesta de la muchacha
acuoso, que se conecta metafóricamente con el afuera
de hacer el amor entre los tres (que no se cumple en la
a través del cristal, como el apartamento con la ciudad,
anécdota, pero queda tan sugerida como el canibalismo),
en el relato del crimen.
si no disuelve los límites «establecidos», los ignora y así
En «Sombrío despertar...» (1996) —hasta donde sé
los moviliza. El alejamiento de los tópicos referidos a
el único cuento de Portela publicado, además de «La
la vida «ordinaria» se enfatiza; énfasis en el espacio
urna...»11 — se trata de un rapport homosexual entre dos
interior, no como compartimento estanco, sino como
muchachas. La potencialidad del texto de Portela, de
tejido permeable que afecta lo exterior.
nuevo, es doble. Por una parte, ficcionaliza con
En otros textos de Portela la acción se desarrolla en
transgresor desenfado una esfera no transitada por la
estos mismos esfera y espacio. En «Como si el ojo
literatura de asunto homosexual en la Cuba post-59
gris», «Dos almas nadando en una pecera» y «Sombrío
(pues los hombres no lo han hecho hasta ahora),12 e
despertar de un avestruz», se trata de historias
invade lo público con el goce femenino del cuerpo
215

Nara Araújo
homólogo. Una escritura compleja, de juego intertextual,
un cuento anterior, «Dos almas nadando en una pecera».
desacraliza tanto la visión agónica de un texto patriarcal
Esta intervención de la «autora real» (Ena Lucía Portela),
como el de Senel Paz, como la apología triunfante del
que le otorga cierta identidad a una narradora
rapport homosexual femenino.
innombrada, parece más un artificio de la escritura que
En «El bosque, el lobo y el hombre nuevo» de Paz,13
una pretensión autobiográfica; el aprovechamiento de
la anécdota se construye con dos personajes: uno,
un material que entra en el juego combinatorio de la
homosexual, el otro, heterosexual; entre ellos surgirá
intertextualidad autorreferativa. En este juego interviene
una amistad, pero no un avenimiento carnal. La ausencia
el tejido de un cuento anterior y el de otro cuento
de marcas homosexuales en la relación entre los dos
posible, que es ese que está siendo construido y leído.
personajes es requisito imprescindible, pues se necesita
Autonomía de la escritura, autosuficiencia de un
que funcionen en una construcción siempre efectiva:
espacio cerrado pero permeable, sujeto al
las dos cabezas de un águila bicéfala, que miran en
desplazamiento, a la intertextualidad, a la discusión con
direcciones opuestas. Pero en este relato, se trata del
los paradigmas de la cultura patriarcal. Texto de goce,
conflicto intelectual de quien anhela la aceptación de la
de jouissance, «que hace vacilar los fundamentos históricos,
unicidad, pues aun siendo parte, se considera todo
culturales, psicológicos del lector»,15 incluso por encima
—aun siendo homosexual, se considera cubano. El
del diálogo, sostenido con el binarismo, dentro del
conflicto se establece al nivel del discurso de la totalidad
código de la cultura; lo que está en juego es el juego de
y la mismidad.
la escritura.
En el texto de Portela, dos personajes femeninos,
después de búsquedas no confesadas y oblicuas, se
encuentran y sostienen un intercambio erótico. Los
De adentro a afuera
personajes no están marcados por una preferencia sexual
definida, pues ambas sostienen relaciones con
En la escritura de las novísimas la circunstancia
muchachos, lo cual no impide que se busquen para
histórica puntual se ha desdibujado por la irrupción de
comprobar certidumbres de la otra y de sí misma, y
asuntos no ordinarios, por la ausencia de referentes
de hecho, experimentar.
claramente reconocibles, por la alteración del orden
En una narración fragmentada, no lineal, con
espacio-temporal, por el predominio del absurdo, el
avances y retrocesos, de sintaxis discursiva compleja,
ensueño o la iluminación, por la subversión de
se narra la historia de un encuentro homoerótico donde
paradigmas, por la centralidad de lo marginal, por la
las partes se intercambian y producen el goce alternado
amoralidad banalizadora, por la carnavalización de la
en esa zona de contigüidad existente, que para Luce
alta cultura, por la autosuficiencia del juego escritural.
Irigaray es ese sexo que no es uno.14 No es tanto afirmar
Pero el espacio otro no sirve a un propósito
y negar, ser o no ser, como ser y ser. Y al mismo tiempo
teleológico; ese espacio cerrado, de lo de adentro, no
que se afirma la homología del goce, cualquier mística
se autoconsume, ni se resuelve en sí mismo, pues lo
se disuelve por el tono antisolemne que, por momentos,
privado se conecta con el afuera. Hay un marco, pero
asume el diálogo entre los personajes.
el marco no existe. La metáfora del aislamiento, de lo
En el texto de Portela no hay agonía porque no hay
de adentro, al mismo tiempo que pudiera remitir a la
oposición, sino intercambio, tránsito de uno a otro lado,
condición insular, trasciende lo territorial reconocible y
con libertad y goce. No hay ideologización del discurso,
prioriza lo local sobre lo nacional.
sino discusión de ciertos paradigmas masculinos y sus
Efecto doble, metáfora encadenada y circular, la
formas de poder: la autoridad y la Historia. Lo literal y
isla puede ser la nación, pero la nación es lo privado y
lo figurado, el lenguaje directo —senos, cuello, nalgas,
resulta ser, como una isla, un territorio con fronteras
espalda— se alterna o coexiste con el figurado —«cálido
de mar. Ya Dulce María Loynaz, maestra del encierro
riachuelo»—, en una trama que avanza por fragmentos
y lo privado, se veía a sí misma como una isla,
de extensión variada —un párrafo de cuatro líneas o
precisamente en un libro de viaje a otra isla, Un verano
un largo período de veintiuna. Fragmentos que alternan
en Tenerife.
la narración —dentro de la cual ocurre el diálogo en
Este espacio pudiera ser una metáfora del
estilo indirecto libre—, y el monólogo, el diálogo directo
aislamiento, vinculada a un rasgo del locus cubano, de su
y la descripción. Construcción de alternancias, tanto de
condición insular —pedazo de tierra rodeado de
formas elocutivas como de personas gramaticales, en
agua—, y del peso del logos binario mar/tierra, afuera/
una trama que no avanza linealmente, sino en círculos
adentro, público/privado, bloqueo/resistencia.
concéntricos.
Aislamiento literal —horizonte infinito del mar—, y
Uno de esos círculos es el intertextual. El personaje
metafórico —encierro y soledad. Pero ese encierro es
que narra es escritora, y en el relato se hace referencia a
virtual. La frontera del mar es movimiento perpetuo.
216

El espacio otro en la escritura de las (novísimas) narradoras cubanas
Rodea y al mismo tiempo conecta, en flujo constante:
4. Gayatri Spivak, «Explanation and Marginalia», In Other Worlds.
«...la mer, la mer, toujours recommencée», decía Valéry; el mar,
Essays in Cultural Politics, Routledge, Nueva York, 1987, p. 103.
el mar, una y otra vez.
5. Jacques Derrida, The Truth in Painting, The University of Chicago
En los textos de las novísimas el sujeto femenino
Press, Chicago, 1987, p. 103.
define sus fronteras en lo de adentro, para afirmarlo,
6. Salvador Redonet, Los últimos serán los primeros, op. cit., p. 29.
pero también para afectar a lo de afuera, para
7. Madeline Cámara, «Feminismo
desconstruirlo. Osmosis y per meabilidad
vs. totalitarismo: notas para un
estudio de textos y contextos de mujeres en Cuba contemporánea
desestabilizadora del microrrelato local, que discute y
(1989-1994)», bordes, n. 2, 1995, p. 59.
subvierte el gran metarrelato hegemónico, unitario y
8 . María Elena Palacio, «El amor oscuro», en Los últimos serán los
moderno de la identidad nacional —que no distingue
primeros, op. cit., p. 204.
la especificidad del género. Contranarrativa que borra
los límites totalizantes de la nación y perturba las
9. Madeline Cámara, «Antropofagia de los sexos como “metáfora
de incorporación” en “La urna y el nombre (Un cuento jovial)” de
operaciones ideológicas mediante las cuales se dan
Ena Lucía Portela», Torre de Papel, n. 3, 1997, pp. 167-87.
identidades esencialistas a comunidades imaginadas.16
Esta sería una relación conflictual con un espacio
10. El pasaje de Ugolino en el Canto XXII de la Divina Comedia, por
su ambigüedad ha dado pie a la posibilidad de un acto caníbal, no
físico que define una autopercepción, pero también una
consumado, pero sugerido en el texto. Encerrado en la Torre de
acción, en el espacio de la escritura. Movimiento circular,
Pisa, por motivos políticos, Ugolino ve morir a sus cuatro hijos,
de flujo y reflujo, de erección y erosión, que se inscribe
uno de los cuales le ha pedido al padre que sacie con ellos su
en el imaginario femenino del agua y la isla, pero que
hambre. Al final de su relato Ugolino, cuyo castigo en el infierno es
no es esencia sino posición, dentro de un tejido
roer el cráneo de otro condenado, cuenta a Dante cómo, ya ciego,
buscó a tientas a cada uno de sus hijos muertos, los llamó durante
simbólico. Hay un marco, pero el marco no existe. El
dos días y luego, «más que el dolor pudo el hambre». En el texto de
mar, el mar, una y otra vez.
Portela hay una alusión explícita a ese pasaje: «Correr la suerte de
Ugolino fue decisión de los tres...».
11. Ena Lucía Portela, «Sombrío despertar de un avestruz», Unión
Notas
n. 22, 1996, pp. 83-7. Portela ha publicado también en la
compilación Doce nudos de un pañuelo, el relato «Ultimas conquistas
1. Parto de la clasificación de Salvador Redonet, quien calificó
de la catapulta fría», pp. 9-15; y obtuvo el Premio Novela Cirilo
como novísimos al grupo de narradores que se forman en Cuba en
Villaverde de la UNEAC en 1998 con El pájaro: pincel y tinta china.
los años 80. A él se debe la primera compilación de novísimo(a)s
12. Digo hasta ahora porque ya se ha publicado el libro de cuentos
Los últimos serán los primeros, Letras Cubanas, La Habana, 1993; una
de Pedro de Jesús (1970), Cuentos frígidos (maneras de ser en 1830),
segunda, Doce nudos en un pañuelo, Ediciones Mucuglifo, Mérida,
Ed. Olalla, Madrid, 1998.
1995; y otros textos fundamentales y fundacionales: «Problemas
ideotemáticos y composicionales de la más reciente cuentística
13. Senel Paz, El lobo, el bosque y el hombre nuevo, Ediciones Era,
cubana», Vivir del cuento, Ediciones Unión, La Habana, 1994,
México, 1991.
pp. 65-71; «Vivir del cuento (y otras herejías)», Temas, n. 4, 1995:
14. Luce Irigaray, «This Sex Wich Is Not One», New French Feminisms,
pp. 112-20; «Otro final promisorio: (post)novísimos ¿y/o qué?»,
Elaine Marks y Isabelle De Courtivron, eds., Schoken Books, Nueva
Unión, n. 22, 1996, pp. 68-90. Margarita Mateo también se ha
York, 1981, pp. 99-106.
ocupado de esta narrativa joven en «Literatura latinoamericana y
posmodernismo: una visión cubana», Temas, n. 2, 1995, pp. 123-
15. Roland Barthes, «El placer del texto», El placer del texto y Lección
34, y en Ella escribía poscrítica, Casa Editora Abril, La Habana,
Inaugural de la cátedra de semiología literaria del Collège de France, Siglo
1995, pp. 151-83.
XXI, México, 1993, pp. 8-111.
2. Véase Nara Araújo «La escritura del cambio: novísimas narradoras
16. Homi K. Bhabha, «Dissemination», The Location of Culture,
cubanas», Medio siglo de literatura latinoamericana. 1945-1995,
Routledge, Londres y Nueva York, 1994, p. 149.
Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1997, pp. 213-20.
3. De la edición citada de Los últimos serán los primeros, se incluyen
en este trabajo: Elvira García Mora, «Parto», pp. 76-8; Rita Martín,
«Elisa o el sueño», pp. 138-43; Elena María Palacio, «El amor
oscuro», pp. 198-206; Verónica Pérez Kónina, «Ernesto II»,
pp. 216-19; Karina Mendoza, «Las señales y la flauta», pp. 242-60;
Ena Lucía Portela, «La urna y el nombre (un cuento jovial)»,
pp. 261-70.
©
, 1999.
217

Introducción a la literatura cubana
no. 16-17: 219-228, octubre de 1998 - junio de 1999.
Introducción
a la literatura cubana
Roberto Fernández Retamar
Profesor, poeta y crítico. Casa de las Américas.
Para Ambrosio Fornet
y comprendí que, hiciese yo lo que hiciese, se trataría
siempre de una introducción. En primer lugar, porque
En carta de noviembre de 1957 a la que acompañaba ello es lo que corresponde a la criatura humana, según
su libro La expresión americana, me dijo José Lezama
el autor de La expresión americana; en segundo lugar,
Lima: «Apostillas del umbral, mancha del pintorcete.
porque siendo estas páginas las iniciales del curso, es
Temas que son siempre introducciones. ¿Pero qué otra
ocioso subrayar ese carácter; y, finalmente, porque me
cosa puede escribir el hombre que no sea
di cuenta de que soy casi un especialista en
introducción?». Confieso que el recuerdo de esas
introducciones (a disciplinas, a temas, a obras, a figuras),
palabras me dio algún sosiego cuando me puse a
lo que se revela incluso en el título de varios de mis
redactar las líneas que siguen. Porque tras recibir la
trabajos, y cuando no, en el contenido de muchos otros.
invitación a participar en este curso, y aceptarla
Esto último, sin duda, ha sido tomado en cuenta por
alegremente, me di cuenta de que una vez más me había
los sagaces organizadores del curso, guiados por el
metido en camisa de once varas. ¿Qué sería exactamente
precepto dialéctico «zapatero a tus zapatos».
lo que se esperaba de mí? ¿La primera parte de un
De todas formas, debo admitir que, sin desdeñar
curso sobre literatura cubana? ¿O una apretada síntesis
del todo las opciones arriba citadas, comenzaré por lo
de su historia toda? ¿O el esbozo de los momentos
que pudiéramos llamar «algunas cuestiones generales
más felices o significativos de ella? Después de desechar
en el desarrollo de la literatura cubana y sus
estas opciones, o mejor, de desechar absolutizarlas, me
circunstancias». Y si bien, como es lógico, destacaré lo
vinieron a la memoria las palabras citadas de Lezama,
que creo que caracteriza a esa literatura, de ninguna
manera puede esperarse que se trate de rasgos aplicables
Conferencia inaugural del Curso Superior de Literatura cubana,
solo a ella. Ese adanismo no es mi meta, como no
realizado en la Universidad de Alicante, España, en julio de 1998.
puede serlo de nadie en sus cabales. Además,
El título se debe a los organizadores.
mencionaré solo a algunos autores, salvo una excepción
219

Roberto Fernández Retamar
Al hallarnos [...] en el orden literario, «en busca de nuestra
expresión» —para valernos de la fórmula clásica que
propagara [...] Pedro Henríquez Ureña—, los cubanos,
conscientemente o no, perseguimos una expresión que no es
solo individual sino colectiva: perseguimos (con mayor o
menor intensidad, con mayor o menor acierto) la
consolidación de la colectividad que somos.
al final; y, a no ser que lo considere absolutamente
lengua castellana, pues no creo que haya en la literatura
necesario, prescindiré de aludir a los asuntos que van a
cubana verdaderos destellos catalanes, ni gallegos, ni
ser considerados por otros en el curso, y en cambio
vascos. Por la comunidad lingüística, y por similitudes
insistiré en los que no lo serán.
de otra naturaleza, hay que reconocer, sí, destellos
He aquí la primera verdad que voy a hacer mía y
canarios, de que será menester hablar a propósito del
que abarca más allá de nuestra área. Al escribir sobre
primer poema estimable escrito en Cuba que se
literatura peruana, Mariátegui hizo observar algo que
conserva: Espejo de paciencia (1608), obra del canario
es válido para cualquier literatura similar: que «el
Silvestre de Balboa.
“nacionalismo” en la historiografía literaria [...] es un
En consonancia con lo anterior, las obras iniciales
fenómeno de la más pura raigambre política, extraña a
de lo que iba a ser la literatura cubana fueron hechura
la concepción estética del arte». Decir de un texto que
de españoles. El primero, sin embargo, no lo era, pues
es bello es emitir un juicio estético; decir que es una
se trató del mesiánico y pintoresco genovés Cristóbal
novela, un juicio literario; pero decir que es cubano no
Colón, quien pergeñó las páginas inaugurales de que se
es ni lo uno ni lo otro. Pues la categoría de «cubano»
tenga noticia sobre nuestra Isla, páginas de previsible
(como la de «español», «francés», «peruano» o
elogio, que hace unas décadas volvió a exaltar, entre
«argentino») es de muy distinta naturaleza: no
tantos otros, nadie menos que Lezama. Sobre «Las letras
«geográfico-sentimental» —como sugirió una vez con
de Cuba antes de 1608» (fecha del poema Espejo de
su gracia pendenciera, pero equivocado, Borges—, sino
paciencia) nos dejó una erudita conferencia, que glosaré
histórica o, si se quiere, política, tal como asegura
libremente, José Juan Arrom, quien después de
Mariátegui, si a este último vocablo le damos su
mencionar el caso de los areítos indígenas, sobre el que
horizonte más vasto. Ciñéndonos a Cuba, no creo que
he de volver, concluye que ellos desaparecieron sin dejar
Max Henríquez Ureña estuviera pensando en Mariátegui
huellas; como tampoco produjo frutos literarios
(y mucho menos en el marxismo que aquel profesaba)
conservados el epidérmico contacto de españoles e
cuando, al frente del más apreciable Panorama histórico
indias, por lo que es necesario buscar el inicio de las
de la literatura cubana que conozco, afir mó: «El
letras cubanas en aquellas obras de navegantes, cronistas
desenvolvimiento de la vida literaria en Cuba está tan
y colonos que se escriben en Cuba, tratan de Cuba o
estrechamente ligado al de la historia política, que se
están íntimamente relacionadas con el desarrollo
hace imposible disociarlos». Y unas páginas después:
posterior de su cultura. Por descontado, se da aquí un
«La historia literaria de Cuba representa, en sus líneas
sentido bien lato a la literariedad. Después del ejemplo
generales, el empeño constantemente renovado de
ya mencionado del Diario de viaje de Colón, considerado
lograr que el pueblo cubano adquiera plena conciencia
piedra angular de las letras de Cuba, pasa a referirse a
de su destino histórico». Al hallarnos pues, en el orden
los cronistas de Indias, encabezados por Fray Bartolomé
literario, «en busca de nuestra expresión» —para valernos
de las Casas, quien se entregó por completo a la tarea
de la fórmula clásica que propagara el hermano de
de defender, en lenguaje apasionado, el derecho del
Max, Pedro Henríquez Ureña—, los cubanos,
indígena a ser libre. El primer pasaje aducido es aquel
conscientemente o no, perseguimos una expresión que
en que narra la muerte del cacique Hatuey. Después de
no es solo individual sino colectiva: perseguimos (con
otros pasajes, se afirma que sería acto de justicia dar
mayor o menor intensidad, con mayor o menor acierto)
cabida en las letras cubanas a los escritos de Las Casas
la consolidación de la colectividad que somos.
que atañen directamente a la Isla y han fecundado a sus
Otra generalidad, de área menos vasta: la literatura
grandes escritores. Los otros autores aludidos no tienen
cubana, por obligación colonial en sus inicios, comienza
la relevancia del Almirante ni del gran dominico. Pero
como un desprendimiento de la literatura española. Un
el acucioso investigador no deja de rastrear más. A un
desprendimiento, concretamente, de la literatura en
oscuro licenciado Cabrera le atribuye lo que llama un
220

Introducción a la literatura cubana
«reportaje» de naufragios y tesoros robados, que sería
Caso bien distinto al del llamado «indio» es el del
incidente no desdeñable para una antigua novela de
negro, «indígena “importado”», según lo llamó, en
aventuras o un moderno folletín policíaco. Con criterios
relación con zonas americanas más vastas, Alejandro
similares, el siglo XVI cubano puede ofrecer un
Lipschütz. Este otro «indígena» resultó elemento esencial
muestrario, así sea magro, de cierta producción literaria.
para lo que iba a ser la cubanidad. En cuanto a lo
Pero, aparte de su despreocupación estética, se trata,
literario, al no llegar a arraigar una de las distintas lenguas
sin duda, de una producción totalmente colonial, cuyos
africanas traídas por los esclavos, el castellano acabó
hacedores ni siquiera son cubanos. Y colonial seguirá
siendo su lingua franca: lo que, después de todo, les
siendo durante largo tiempo la literatura en Cuba. Lo
ocurrió también a los conquistadores y colonizadores,
que no es para sobresaltar. Alfonso Reyes ha dejado
venidos de la Península y sus islas adyacentes, con el
establecido que toda literatura colonial «[c]orresponde
propio castellano, hecho que ya he mencionado. Por
casi exactamente al concepto político, pero no del todo», y
razones que desconozco (aunque sin duda fuertes
que «[e]l estado colonial es transitorio, y se encamina al
emigraciones de ese origen, en determinado momento,
estado de cultura como a una mayoría de edad».
pesaran en el hecho), en Cuba, como en Argentina, a
La ya mencionada ausencia de areítos, ceremonias
los descendientes de aquellos acabó llamándoseles
religiosas que practicaron los indígenas e incluían cantos
globalmente «gallegos», denominación que perduraría.
y danzas, remite a la ausencia de los indígenas mismos,
(En uno de sus infrecuentes rasgos de humor, Martí
los cuales no sobrevivieron al impacto con los europeos.
dijo, refiriéndose a una bailarina andaluza: «¿Cómo dicen
Sobre esto, Las Casas dejó vívidas páginas lancinantes.
que es gallega? / Pues dicen mal: es divina»). Así pues,
La sobrevivencia de los aborígenes solo ocurriría en
en Cuba un catalán o un vasco estaba obligado a hablar
palabras, en particular en topónimos (el mismo nombre
castellano y a ser llamado gallego. El africano, por su
del país es prueba de ello, pues resistió a otros como
parte, sería llamado negro (no obstante la variedad de
Juana y Fernandina), en la estructura de humildes
sus orígenes étnicos) y obligado a expresarse también
viviendas llamadas bohíos, en alimentos, en costumbres
en castellano, aunque —como lenguas rituales—,
como la del tabaco. Fueron vencidos de verdad y para
sobrevivieran varias, sobre todo el yorubá. Y en
siempre, no como en el caso del libro de Miguel León
castellano dejaría ejemplos literarios como plegarias,
Portilla Visión de los vencidos, ya que en el México actual
leyendas, cuentos, refranes, originalmente producidos
(según lo recuerdan dramáticamente los sucesos de
en lenguas africanas (así yorubá, ewe, bantú), que según
Chiapas), hay millones de descendientes de los
don Fernando Ortiz fueron vertidos «al idioma
visionarios a que se refiere el autor. En consecuencia,
amestizado y dialectal de los negros criollos», y solo en
no hay en Cuba, paralelamente a la de origen español,
este siglo iban a ser recogidos, en la estela de Ortiz, por
una literatura indígena, así sea oral o amparada en disfraz
autores como Ramón Guirao, Lydia Cabrera o
español, como sí la hay, hasta nuestros días, en otros
Rómulo Lachatañeré. Mientras, en pleno siglo XIX
países americanos. Ejemplo señero de ello es el del Perú,
escritores negros o mestizos contribuían con obras de
lo que ha merecido estudios bien valiosos de autores
la literatura considerada «culta». Aquí es oportuno
como Antonio Cornejo Polar y Martín Lienhard. Sin
recordar que el de Cuba, en la denominación de Darcy
embargo, en el siglo XIX la memoria del extinguido
Ribeiro, no es un pueblo «testimonio» (como los que
indio (en especial el siboney) aparece en nuestras letras,
cuentan con fuertes comunidades indígenas), ni un
sobre todo en nuestra poesía. Pero se trata de un recurso
pueblo «transplantado» (como los que han sustituido a
táctico, por lo general para objetar la colonización
dichas comunidades por otras venidas de Europa), sino
española, no de una auténtica reivindicación de quien
un pueblo «nuevo», en que todos sus componentes han
ya no existía. Como una forma de rearticular la historia
venido de fuera (sobre todo de España y Africa), y
al margen de las etnias, y yendo más allá de Cuba, Martí
conocerían un proceso que, en 1940, Ortiz llamará
escribirá a finales de ese siglo:
«transculturación», y que no ha concluido.
Se viene de padres de Valencia y madres de Canarias [fue su
El primer centro de la América española estuvo en
caso propio], y se siente correr por las venas la sangre
las Antillas, en la vecina isla de Santo Domingo. Pero el
enardecida de Tamanaco y Paramaconi, y se ve como propia
conocimiento de los extraordinarios imperios del
la que vertieron por las breñas del cerro del Calvario, pecho
Continente desplazó hacia este el interés metropolitano.
a pecho con los gonzalos de férrea armadura, los desnudos
Después de la conquista, hacia 1510, y la fundación de
y heroicos caracas.
sus siete primeras villas, Cuba perdió su relativa
Y hace algo más de treinta años, Lezama dio al
preminencia: de ella partieron, entre muchos
protagonista de su novela Paradiso el nombre de José
aventureros que casi la dejaron despoblada, Hernán
Cemí: cemí se llamaba una imagen indocubana de
Cortés hacia la conquista de México (1519), y Hernando
destino religioso.
de Soto hacia la Florida (1539). Solo entre 1516 y 1520
221

Roberto Fernández Retamar
salieron de Cuba no menos de dos mil españoles en
Cifuentes ofrece a Balboa un «soneto criollo de la tierra»,
esas expediciones. A mediados de siglo, el número de
donde no deja duda del carácter local del término: es
personas libres se estimaba en seiscientos o setecientos;
«de la tierra». Se trata de un protoapunte en que lo
los indios, cerca de cien mil al empezar la conquista, no
cubano comienza lentamente a diferenciarse de lo
pasaban de cinco mil; los negros sumaban ya alrededor
europeo y lo africano. Recuérdese, de paso, que un
de setecientos. La población tenía ya, pues, los caracteres
importante personaje del jocundo Concierto barroco de
de una típica factoría colonial, donde prevalecían los
Alejo Carpentier, Filomeno, es presentado como
siervos y los esclavos. Aunque siguió trasvasando
«biznieto de un negro Salvador, que fue, un siglo atrás,
formas españolas por lo general asaz rudimentarias,
protagonista de una tan sonada hazaña que un poeta
quedó en efecto como menguada factoría, en que el
del país, llamado Silvestre de Balboa, la cantó en una
sistema monopolista que España impuso a sus colonias
larga y bien rimada oda, titulada Espejo de paciencia...» Es
solo era roto por la piratería internacional y el frecuente
curioso este deseo, tanto de Lezama como de
contrabando. Precisamente en relación con estos
Carpentier, de entroncar con el pasado insular en sus
últimos se produce la primera obra conscientemente
obras de ficción.
literaria producida en la Isla: el ya mencionado poema
Pero la diferenciación entre «español» o «africano»
épico Espejo de paciencia, que data de 1608 y cuyas
y «criollo» no avanzará mucho más en Cuba hasta finales
candorosas estrofas, escritas en la villa de Puerto
del siglo XVIII. La Isla, mientras tanto, es avivada por la
Príncipe, tratan de un encuentro no de españoles e
confluencia de las Flotas españolas que, de regreso a
indios, como en La araucana, de Alonso de Ercilla, sino
España cargadas de metales preciosos, hacen escala en
de nativos y piratas. Su autor, Silvestre de Balboa y
La Habana. Para poder defenderla de piratas y
Troya de Quesada, era bastante enigmático para
corsarios, la ciudad es provista, desde finales del siglo
nosotros. Apenas se sabían sus fechas esenciales y que,
XVI, con grandes fortificaciones que aún hoy despiertan
habiendo nacido en las islas Canarias, estaba radicado
la admiración de los turistas. Cuba suple así su carencia
en la Antilla mayor. Pero Cintio Vitier, cuidadoso editor
de oro y plata con su ubicación geográfica excepcional,
de la pieza, me ha comunicado de viva voz un dato
que le ganará el epíteto de Llave del Nuevo Mundo, a
que a su vez le trasmitieron los hermanos Manuel y
la que pronto sumará algunos productos locales. La
Eugenio Padorno, de dichas islas. En ellas, Balboa había
estancia de las Flotas y la construcción de fortalezas
participado en el Jardín Délfico de Bartolomé Cairazco
significan dinero y esclavos que se van traduciendo en
de Figueroa, quien mantenía relaciones con algunos
el incremento de industrias incipientes: ganadería, azúcar,
clásicos de la lengua. El poema, pues, no es el resultado
tabaco, maderas. Una clase formada por propietarios
de una evolución literaria interna, de que entonces
agrícolas nativos empieza a desarrollarse, se levantan
carecíamos aún, sino el trasplante de un producto
residencias e iglesias de un suave barroquismo, se
canario, adaptado a un tema y a aspectos ambientales
introduce la imprenta y se funda una Universidad, en
del nuevo hogar del poeta. No se limitó a ello Balboa,
La Habana. Las letras cubanas entre 1700 y 1790
sino que, a semejanza de aquel Jardín Délfico que
(estudiadas en una buena monografía por Enrique Saínz)
conociera en su archipiélago atlántico, había atraído al
son harto discretas, e incluyen la pieza teatral El príncipe
cultivo de las letras a varios habitantes de la región, seis
jardinero y fingido Cloridano, obras de versificadores que
de los cuales le dedicaron sendos sonetos laudatorios:
merecerían ser destacados por Lezama en su singular
de sus autores, tres habían nacido en la misma villa
Antología, de oradores eclesiásticos elogiados por Saínz
cubana. Sin entrar ahora en otros pormenores, vale la
y de los primeros historiadores de la Isla: señal de una
pena subrayar que tanto en el texto como en uno de
naciente autoconciencia.
los sonetos que lo preceden aparece el vocablo «criollo».
La época es sacudida por un acontecimiento mayor.
Aquí de nuevo debo volver a Arrom, autor de
En 1762 los ingleses, en guerra contra España, tomaron
«Criollo: definición y matices de un concepto», el mejor
La Habana. Allí permanecieron un año, durante el cual
estudio que conozco sobre esto. Según tal estudio, el
el tráfico comercial inglés fue muy intenso. El hecho
vocablo había nacido en el portugués del Brasil, de
puso a los cubanos en contacto estrecho con otras
donde se difundiría por otras lenguas. Antes de concluir
formas de vida, al mismo tiempo que los hizo
el siglo XVI, era común y corriente por todo el Nuevo
conscientes de su importancia, y obligó a España a
Mundo, donde implicaba haber nacido allí, de
prestar más atención a Cuba. Sin embargo, en la defensa
ascendientes venidos del Viejo, sin importar el color de
de La Habana, los héroes españoles y los criollos aún
la piel, el estado político o la condición social. En efecto,
peleaban juntos. La nacionalidad cubana no estaba
en Espejo de paciencia, un blanco «mancebo galán» es
todavía diferenciada de la metropolitana. Incluso
llamado «criollo del Bayamo», y un negro, «Salvador
algunos años después, los prohombres de la Isla
criollo, negro honrado»; mientras, Pedro de las Torres
seguirían considerándose «españoles de Ultramar».
222

Introducción a la literatura cubana
Pero a la devolución de La Habana, que España
Bimestre Cubana (1831-1834), era, a los ojos de Pedro
cambió a Inglaterra por la Florida, va a suceder una
Henríquez Ureña, «la mejor revista literaria, por
serie de hechos directa o indirectamente relacionados
entonces, de todos los países de lengua española, sin
con Cuba, y causantes de su súbita transformación. Así,
excluir a España».
las modificaciones de la política colonial española, reflejo
Este instante cubano se inicia en torno a 1790. Más
del despotismo ilustrado de Carlos III; la independencia
de uno ha dicho que el siglo XIX alborea para Cuba ese
de lo que serían los Estados Unidos; la Revolución
año, en que se inicia el gobierno de don Luis de Las
Francesa, cuya repercusión en Saint Domingue (antes y
Casas, aparece, con su patrocinio, el que sería el órgano
después llamado Haití) y el bloqueo a que varias
iluminista y neoclásico del patriciado cubano del
metrópolis someten al primer país independizado de
momento, El Papel Periódico de la Havana [sic] (que durará
nuestra América, arruinan su industria azucarera y
con ese nombre hasta 1805), y es ya evidente la
permiten a Cuba asumir su papel; la sublevación de las
transformación de lo que fue una factoría en una colonia
colonias suramericanas, y la emancipación de los esclavos
de plantaciones en vías de contradictoria modernización.
en las Antillas británicas. La circunstancia de contar con
Casi imperceptiblemente empieza a asomar la
gobiernos alertas, como el de don Luis de Las Casas
contradicción colonia/metrópoli, que al principio se
(1790-1796), permitió a Cuba propiciar los cambios
manifiesta, tímidamente, en rasgos locales, elogios a las
necesarios, especialmente en cuanto a la importación
frutas del terruño debidos a poetas como Manuel de
de esclavos, para estar en condiciones de asumir el papel
Zequeira y Arango en su «Oda a la piña», o en diálogos
productor dejado vacante por Haití. Además, el auge
entre las frutas europeas y las nuestras, como en la «Silva
creciente de los Estados Unidos ofrecía a los
cubana» atribuida a Manuel Justo de Rubalcava: son
productores de la Isla un mercado importante que
apenas barruntos de diálogos que encontrarán
pronto fue oficialmente tolerado por el gobierno
interlocutores mucho más dramáticos que el aguacate
español, enzarzado en nuevas guerras con Inglaterra y
y la pera. Pero para esa clase emergente, tal contradicción
Francia.
habrá de ser sofocada durante décadas por otra: la
Arrastrada al mercado capitalista mundial, Cuba
contradicción esclavistas/esclavos. No es extraño, por
fomentó su riqueza sobre bases deplorables: la
ello, que al estallar la revolución hispanoamericana de
esclavitud, que se multiplicó para poder hacer frente al
independencia, a partir de 1810 —una revolución del
creciente trabajo de la industria azucarera; y la
patriciado frente a España—, Cuba no se sumara al
concentración de tierras, que aunque no llegó a los
proceso secesionista. La oligarquía criolla, que se tiene
desastres del latifundio moderno —el cual no fue
por blanca y aspira a convertir al país en una nación
posible sino hasta el arribo de grandes capitales
moderna (hoy diríamos de capitalismo desarrollado),
estadounidenses—, preparó su camino. Industrias
aunque llega a desear el poder político, tiene fundados
como la tabacalera y la cafetalera fueron echadas a
temores de que una revolución pudiera arrastrar tras sí
segundo sitio con el predominio del azúcar. La
las grandes dotaciones de esclavos y transformar el
sacarocracia iniciaba su reinado. Sometida al régimen
sentido de la guerra, como había ocurrido en Haití. Tal
de plantaciones característico de las Antillas, Cuba se
oligarquía no va más allá de una actitud reformista que
convertiría en la azucarera del planeta.
encarna con triste lucidez el activo y moderado
Domingo del Monte, una de las principales cabezas
Sobre esta base, los criollos blancos dueños de
culturales, quien confesó que pagaban el delito de tener
plantaciones, que de «españoles de Ultramar» acabarían
esclavos siéndolo ellos mismos.
proclamándose cubanos, alcanzaron un estadio superior
Las dos contradicciones metrópoli/colonia,
de existencia, que ha quedado cristalizado en la imagen
esclavistas/esclavos van a recorrer buena parte del siglo
que algunos europeos suelen hacerse de la vida en una
XIX (aunque la esclavitud fue abolida por los insurrectos
rica colonia del trópico, y la franco-cubana condesa de
en 1868, tardó en serlo por España hasta 1886), y se
Merlin presentó en su obra La Havane (1844). El
expresarán enérgicamente en el pensamiento y las letras
ferrocarril fue introducido en 1837, antes que en
del país. Solo los independentistas se hallaban dispuestos
España, y vinculado a las exigencias de la industria
a zanjar ambos dilemas. Para reformistas (partidarios
azucarera. Se crearon instituciones sociales y culturales,
de permanecer unidos a una España que en vano
se construyeron teatros, avenidas y suntuosas residencias.
querían políticamente flexible) y anexionistas (quienes
«Durante este período», pudo decir el historiador
veían la solución en incorporarse a unos Estados Unidos
estadounidense Leland Hamilton Jenks, «fue Cuba la
entonces esclavistas), la esclavitud resultaba, a la vez,
colonia más rica del mundo. En muchos aspectos de
fuente de riqueza y dogal. Y en las primeras décadas
cultura material y artística llegó a sobrepasar a España».
de ese siglo eran escasos los intelectuales
Una de las empresas intelectuales de la época, la Revista
independentistas. Mencionaré a los dos más destacados;
223

Roberto Fernández Retamar
quienes, además, son los primeros creadores de gran
talento que, al cabo, será manumiso por Del Monte y
nivel de los géneros reyes de nuestras letras, si aceptamos
su grupo. A pesar de su origen, ninguno de los dos
para Cuba que dichos géneros —como Angel Rama
produce obra poética en que se exprese su condición
dijo en relación con toda Hispanoamérica y es criterio
social ni la tragedia de su raza. Su poesía se acomoda a
que comparto— son la poesía y el ensayo. Me refiero a
los esquemas criollos blancos, que van separándose de
José María Heredia y Félix Varela. Al hablar de cada
los propiamente españoles. En cambio, Manzano nos
uno, añadiré algo sobre el desarrollo de los géneros
ha dejado un documento con escasos pariguales en
respectivos hasta las vísperas del fin del siglo pasado.
cualquier sitio: el relato de su propia vida, la
Significativamente, Heredia y Varela son los más
autobiografía de un esclavo negro en la Cuba
destacados intelectuales cubanos de su tiempo y, al
esplendorosa y atroz de aquellos años. Tanto Plácido
abrazar el independentismo, desbordan las
como Manzano fueron involucrados por los
posibilidades de su clase de origen en ese momento, lo
gobernantes españoles en la Conspiración de la Escalera
que los obligará al destierro. El más joven de ellos,
—llamada así debido al tipo de tormento al que se
Heredia, es también de extraordinaria precocidad. Antes
sometía a los inculpados— en 1843-1844, con la que
de los nueve años hace versos; a los diecisiete, ya es
se quiso castigar las numerosas revueltas de negros y
uno de los mejores poetas vivos del idioma: entonces
mestizos, sofocar el desarrollo de una incipiente pequeña
escribe el primer texto mayor de la poesía cubana, «En
burguesía de aquellos, y en general atemorizar a los
el teocalli de Cholula»; a los diecinueve años, conspira
criollos. Plácido fue fusilado y Manzano dejado en
por la libertad de su patria y se ve obligado a exiliarse:
libertad, pero, queriendo que se lo olvidara, no volvió
vivió en lo adelante en los Estados Unidos y México,
a escribir una línea más.
donde murió. A diferencia de poetas cubanos que lo
Milanés representa una intelectualidad criolla ya en
precedieron, Heredia no es un mero inventarista de la
abierta pugna con España. Anticolonialista, antiesclavista,
naturaleza de la Isla: su rebeldía y su poder de
no proviene del patriciado; por el contrario, modesto
descripción, su cultura y su nostalgia interiorizan el paisaje
empleado de provincia, es la encarnación de una
insular, lo funden al sentimiento de una peculiaridad
pequeña burguesía radicalizable, destinada a un papel
nacional que vemos asomar en sus versos de arte mayor,
revolucionario en nuestra historia. Poeta romántico de
mientras escribe los iniciales poemas políticos del país.
intenso eticismo, con frecuencia mezcla a sus notas de
De Manuel Pedro González en adelante se lo ha
delicada ternura (en las que el paisaje de Heredia se
considerado nuestro primer poeta romántico. Canta al
hace más suave) alusiones abiertas a la libertad y a la
mar, al Niágara, a la tempestad, a la libertad, al amor, a
independencia; o desarrolla temas nativistas que
las ruinas, en cálidas estrofas en las que la tradición
alcanzarán su cima con la generación siguiente. También
española es visiblemente enriquecida no solo por una
escribió piezas teatrales, pero no alcanzaron la
firme educación clásica, sino por nuevas voces francesas,
envergadura de las de su coetánea Gertrudis Gómez
inglesas, italianas. Martí, que lo juzgó admirablemente y
de Avellaneda, extraordinaria autora en verso y prosa,
lo llamó el primer poeta de América, decía que en sus
que se disputan Cuba y España.
versos aprendió a ser cubano. Pues en su poesía, Heredia
Aunque la segunda generación romántica
sella el sentimiento de singularidad del cubano, y fija
prolongaría muchas actitudes anteriores, sus dos notas
los símbolos de su tradición, palma o estrella. Opuesto
más características son el desarrollo de una poesía
tanto al régimen metropolitano como al crimen de la
nativista que se vale con frecuencia de la exaltación del
esclavitud, es un parricida no solo en lo que toca a
desaparecido indígena, y el acendramiento de la lírica.
España, sino a su clase, la cual, atemorizada, abandona
Entre otras figuras de menor calidad, lo primero será
a este precoz heraldo de cubanía, pero reconociéndole
realizado sobre todo por Juan Cristóbal Nápoles
su genio literario, que también se manifestó en piezas
Fajardo, «El Cucalambé», que sigue siendo el poeta más
dramáticas, cuentos y críticas. Al morir en 1839, a sus
popular en nuestros campos. Entregado a la
treinta y cinco años, era indiscutible que Cuba perdía a
descripción de la vida rural con fines nacionalistas,
su primer gran hombre de letras.
anticolonialistas, dio con una expresión genuina y llevó
Convenimos en considerar, ya abiertamente, nuestra
a su cima una línea de criollización de la poesía española
inicial generación romántica la de los poetas Gabriel
iniciada a principios de siglo. Esa poesía había conocido,
de la Concepción Valdés «Plácido», y José Jacinto
casi paralelamente, dos propulsores mayores: uno, de
Milanés. Plácido, artesano mulato, es la primera figura
extracción popular, Francisco Poveda, «El Trovador
notable de nuestras letras en no ser blanca ni provenir,
Cubano»; y otro, rico exponente del patriciado, el ya
consecuentemente, de las clases adineradas. Aunque sin
nombrado Domingo del Monte. Ninguno de ambos
su jerarquía literaria, fue antecedido por un hombre
era un gran poeta, pero sus obras nos permiten asistir
singular: Juan Francisco Manzano, esclavo de gran
a una curiosa mutación de funciones de las formas
224

Introducción a la literatura cubana
Cuba, en la denominación de Darcy Ribeiro, no es un pueblo
«testimonio» (como los que cuentan con fuertes comunidades
indígenas), ni un pueblo «trasplantado» (como los que han
sustituido a dichas comunidades por otras venidas de Europa),
sino un pueblo «nuevo», en que todos sus componentes han
venido de fuera (sobre todo de España y Africa), y conocerían
un proceso que, en 1940, Ortiz llamará «transculturación»,
y que no ha concluido.
poéticas. Del Monte, conservador tanto en lo político
el romanticismo se extingue como fuerza creadora en
como en lo literario, al proponerse una poesía criollista,
nuestra poesía. Otra época comienza, durante las últimas
recurre, no obstante valerse de asuntos campesinos
décadas del siglo, en toda Hispanoamérica: la encabeza
cubanos, al romance, la estrofa tradicionalmente popular
el llamado modernismo, que en Cuba tendrá dos altos
en España, pero no en Cuba; Poveda, hombre más
representantes en José Martí y Julián del Casal. Martí,
elemental en su formación y auténtico campesino, se
precisamente en el obituario que dedicó a Casal, ofreció,
atiene a la espinela o décima, que a pesar de su origen
en 1893, la mejor definición del aún discutido
español culto había venido aclimatándose en los campos
modernismo, que él no nombró así:
de Cuba y otros países americanos, al punto de hacerse
[E]n América está ya en flor la gente nueva, que pide peso
la forma habitual, hasta nuestros días, de las
a la prosa y condición al verso, y requiere trabajo y realidad
improvisaciones del campesino o guajiro,
en la política y en la literatura. Lo hinchado pasó, y la
correspondencia cubana de las improvisaciones del
política huera y rudimentaria, y aquella falsa lozanía de las
payador rioplatense. En las décimas de El Trovador
letras que recuerda los perros aventados del loco de
Cervantes. Es como una familia en América esta generación
Cubano, de El Cucalambé, de numerosos poetas
literaria, que principió por el rebusco imitado, y está ya en
anónimos (cuyas obras no empezarían a recogerse hasta
la elegancia suelta y concisa, y en la expresión artística y
que Samuel Feijoo lo hiciera, en 1961) se anunció, y se
sincera, breve y tallada, del sentimiento personal y del
despedazó, un posible Martín Fierro insular.
juicio criollo y directo.
La otra nota valiosa del período está dada por un
Las dos vertientes principales de la poesía martiana
conjunto de poetas en que se afina la sensibilidad
son la de sus «versos libres» y la de sus «versos sencillos».
romántica. Aunque esta línea es iniciada por Rafael
Los primeros, que solo aparecerán póstumamente
María de Mendive, maestro de Martí, el nombre
—en 1913—, son endecasílabos sin rima, con
descollante de esta etapa es el de Juan Clemente Zenea,
encabalgamientos ásperos y violentas imágenes de
una de las voces más transparentes y puras de la poesía
filiación barroca. Uno de los primeros en conmoverse
cubana, quien expresará, en nocturnos y elegías, la
ante estos poemas fue Miguel de Unamuno, quien los
desazón de un poeta delicado a quien su deber empuja
comparó a los salmos hebraicos y a Whitman: al parecer,
al combate y que no logra estar siempre a la altura de
ellos influyeron en su «Cristo de Velázquez». La otra
las circunstancias. Como Plácido, murió fusilado por
vertiente de la poesía de Martí comprende los dos
los españoles. Su estancia, desterrado, en los Estados
únicos libros que publicó: Ismaelillo, donde injertó las
Unidos, le permitió familiarizarse con la literatura de
rápidas visiones de la poesía moderna (entre cuyos
aquel país, sobre la que escribió estudios que parecen
fundadores estuvo, como destacó Rama) en las formas
haber influido en Gustavo Adolfo Bécquer, cuyas Rimas
de los villancicos tradicionales; y su libro de plena
aparecieron el año del fusilamiento del cubano. Con la
madurez, Versos sencillos, algunos de cuyos poemas, con
obra de Zenea se suele emparentar la de la intensa
un reconquistado sabor popular de coplas americanas,
elegíaca Luisa Pérez de Zambrana, mientras Joaquín
se han cantado en el mundo con la tonada de La
Lorenzo Luaces produjo una poesía más diversa,
guantanamera (tonada que para Carpentier es la de un
donde a ratos se anuncia el parnasianismo. También
romance traído por los conquistadores), lo cual no
cultivó el teatro.
puede hacer olvidar la insondable complejidad de su
Al estallar, en 1868, la primera parte de la guerra de
sencillez, que preludia notas machadianas.
independencia, apuntaba una nueva generación que
La otra figura notable del modernismo en Cuba, el
tendría como tarea histórica fundamental dicha guerra,
doliente Julián del Casal, representa el costado del
y luego se manifestaría en otros géneros (meditativos,
movimiento que fue más visible en sus primeros
críticos), de preferencia a la poesía. Con esta generación,
momentos, con fuerte impronta de parnasianos y
225

Roberto Fernández Retamar
simbolistas franceses. Dejó discípulos que se vincularían
testimonio contemporáneo: Biografía de un cimarrón, de
a la guerra reiniciada en 1895, en uno de cuyos primeros
Miguel Barnet.
combates murió Martí.
Baste lo anterior para no incurrir en el fetichismo
Dejando atrás la poesía de Cuba en el siglo XIX,
de los géneros; y, de momento, volver a los ensayos,
entremos en otra área. Si Heredia fue el inicial gran
todavía sin ese nombre. Si Varela llamó a varios de los
hombre de letras del país, al presbítero Félix Varela le
suyos Miscelánea filosófica, José Antonio Saco (quien había
correspondió rango similar en lo que toca al
dirigido la Revista Bimestre Cubana) agrupó un vasto
pensamiento: José de la Luz y Caballero, maestro
conjunto de los debidos a su pluma en tres volúmenes
mayor, lo llamó el primero que nos enseñó a pensar.
de Papeles sobre Cuba. No todos ellos son ensayos; pero
Pero no nos compete ahora detenernos en esa esencial
muchos sí, y están escritos en una prosa vibrante y
faena suya, que por otra parte le costó vivir lejos del
ardiente de polemista. Saco, además, acometió la
país: debido al inconmovible independentismo al que
redacción de una enorme Historia de la esclavitud que
arribó, murió en los Estados Unidos, por cierto el
aun inconclusa sigue siendo uno de los monumentos
mismo año, 1853, en que murió Del Monte y nació
de la cultura cubana. Es significativo que sus Papeles los
Martí. Lo que voy a destacar es un juicio emitido sobre
dedicara a la memoria de Domingo del Monte, señal
él por José Antonio Portuondo, quien en su Bosquejo
inequívoca de su identificación con el gran animador
histórico de las letras cubanas afirmó: «En la obra de Varela
de la cultura cubana, reformista como Saco y enemigo
es tan constante la preocupación por los problemas
como él de la esclavitud. Saco, si bien quería hacer cesar
políticos y sociales que ha hecho olvidar sus méritos
la trata y abolir la esclavitud, consideraba que la
extraordinarios de escritor, a pesar de que su Miscelánea
nacionalidad cubana (a la cual defendió con vigorosa
filosófica (1819) lo revela como uno de los mejores
tenacidad frente a los anexionistas) era asunto de
ensayistas de nuestra lengua». Lo notable de esta cita
blancos, y propugnó por ello el blanqueamiento del
estriba en que Portuondo, que fue un crítico cuidadoso,
país, una de sus obsesiones, lo que ha hecho que se le
hablara de «ensayistas» refiriéndose a una obra de
compare con Sarmiento. Sus admoniciones y
principios del siglo XIX, cuando el ensayo, como género,
advertencias no fueron tomadas en cuenta por el
tardaría aún bastante en ser reconocido en nuestra lengua
gobierno español, que lo obligó a vivir en el destierro,
toda, no obstante los ilustres precedentes extranjeros
donde murió (como Varela, Heredia, del Monte). Fue,
que se remiten a Montaigne, acuñador del propio
según Portuondo, «la voz más alta del patriciado»; su
vocablo. Lo que, desde luego, no quiere decir que no
obra, «el examen más agudo y perdurable de las raíces
se practicara en español, pero sí que no tenía nombre
de nuestra nacionalidad». Después de él, solo serían
ni perfil definido. El juicio de Portuondo incita a que
posibles las soluciones revolucionarias, que acabarían
estudiemos la posible existencia de ensayos, incluso en
situando en el eje del país a sectores medios y populares
el ámbito reducido de la literatura cubana, al menos
con voceros como Antonio Maceo y José Martí.
desde el siglo XVIII. Puestos a conjeturar, se debe atender
Entiendo que las próximas conferencias
también el caso de otros géneros. Por ejemplo, Cintio
considerarán a otros de nuestros importantes ensayistas
Vitier, Fina García Marruz y Roberto Friol,
de la centuria —pienso en autores como Manuel
compiladores de la antología La literatura en el Papel
Sanguily, Enrique José Varona y, sobre todo, el mayor
Periódico de la Havana, reunieron los materiales de su
de nuestros escritores, José Martí—, y se harán cargo
selección en los acápites «Crítica y polémica», «Cuentos»,
de la narrativa cubana del siglo XIX. Tendremos así un
«Poesía» y «Teatro». El primer acápite, presentado por
cuadro de lo fundamental de nuestras letras en un siglo
García Marruz, ¿no contiene algunos de nuestros
del que hay que decir que si se inició en 1790, concluyó,
primeros ensayos, varios de ellos atribuidos al Padre
desastrosamente por partida doble, en 1898. En ese
José Agustín Caballero? El segundo acápite no deja
año, la intromisión estadounidense en la guerra entre
lugar a la duda: su presentador, Roberto Friol, asegura
España y Cuba (que había recomenzado en 1895), no
que el cuento cubano nació allí, con lo que contradice
solo venció a ambas, hecho en verdad infrecuente, sino
otras hipótesis. Y más allá de dicha compilación, aunque
que convirtió a la segunda en tierra ocupada
el testimonio es para muchos un género de este siglo,
militarmente, y luego en protectorado y neocolonia,
de estas décadas (solo en 1970 fue convocado un
hasta 1958, ejerciendo el poder, por lo general, a través
premio de testimonio, por la Casa de las Américas),
de gobiernos títeres.
¿no son testimonios muchas de las obras de los cronistas
Mirando retrospectivamente a la literatura cubana
de Indias?; ¿no es un testimonio Excursión a Vueltabajo,
de la centuria pasada, dos observaciones llaman la
de Cirilo Villaverde?; y en trabajo reciente, Michèle
atención: una desde la derecha y otra desde la izquierda.
Guicharnaud-Tollis pudo establecer un paralelo entre
La primera es de don Marcelino Menéndez y Pelayo,
la autobiografía de Manzano y una obra clásica del
según el cual «el espíritu general de los literatos y de los
226

Introducción a la literatura cubana
hombres de ciencia en Cuba ha solido ser
guerra civil española interrumpiría por largo tiempo
sistemáticamente hostil a España y manifestarse
esa fértil relación. Pero ese es otro cantar.
francamente como tal». La segunda es de Martí, cuya
Lo segundo que diré a propósito del ensayo cubano
obra estuvo tan nutrida no solo de literaturas extranjeras,
de esta centuria tiene ver con el tratamiento de
sino de lo mejor de los clásicos de su idioma; lo cual
determinadas cuestiones que es propio del género. Si
no le impidió decir, aludiendo a su contemporaneidad,
en el siglo pasado el ensayo había considerado
que «los pueblos de habla española nada, que no sea
problemas entonces en discusión, otro tanto hará en
manjar rehervido, reciben de España». El siglo había
este. Solo que los problemas, desde luego, no serán ya
separado a las literaturas de ambos países, como había
los mismos. A la contradicción metrópoli/colonia la
separado a los países mismos, no obstante permanecer
ha sucedido la de metrópoli/protectorado o
políticamente unidos. Pero a partir de 1898 las cosas
neocolonia (siendo ahora la metrópoli no España, sino
no seguirían siendo así.
los Estados Unidos); a la contradicción esclavistas/
En el siglo XX se ha puesto el énfasis del curso, y
esclavos, la que opone a la viceburguesía o burguesía
apenas me es necesario añadir gran cosa. Como ya
desnacionalizada (la cual ocupó el sitio de la clase que
adelanté, sin embargo, se echa de menos una conferencia
perdió su oportunidad histórica al finalizar la Guerra
que abordara en conjunto su ensayo. No pienso suplirla
de los Diez Años, en 1878, y cuyo epitafio fue el Pacto
(entre otras cosas, porque carezco de tiempo), pero no
del Zanjón) y a los sectores medios y populares que
quiero desaprovechar la oportunidad para señalar, a
ascendieron a primer plano en la Guerra de 1895, con
propósito de tal ensayo, un par de cosas. La primera, la
un ideario revolucionario diseñado por Martí. Truncada
nueva relación que en este siglo se establecería entre la
aquella guerra en 1898, su proyecto quedó como una
ex-metrópoli y la ex-colonia. Quizá el ejemplo inicial
«revolución pospuesta», según dijera el historiador
sonado lo ofrezca el libro de ensayos de don Fernando
Ramón de Armas. El siglo XX será atravesado por tales
Ortiz Entre cubanos... Psicología tropical, aparecido en 1913
contradicciones, y muchos de sus ensayistas se harán
y encabezado por dos cartas a Unamuno, cuya huella
cargo de ellas. Se trata de un entramado complejo que
es visible en toda la obra, al extremo de que ella fue
apenas puedo rozar aquí. En general, conscientes de la
señalada por Carlos Serrano como ejemplo de
condición capitidisminuida del país, los ensayistas de la
«regeneracionismo trasatlántico». En la segunda de
primera generación republicana, sobre todo los
aquellas cartas, Ortiz le asegura al rector salmantino: «y
reunidos en torno a la inicial revista importante del siglo,
es que Cuba, en no pocos aspectos, es más española
Cuba Contemporánea, defienden la nación frente a la
prepotencia estadounidense, pero sin asumir una
que España». En trabajo más serio sobre el tema, de
posición fuerte ni una perspectiva clasista popular. Entre
1940, «Los factores humanos de la cubanidad», Ortiz
quienes irán más lejos en aquella generación habrán de
volverá a citar, con identificación, a Unamuno.
contarse el propio Ortiz, José Antonio Ramos y Emilio
Unamuno dejará su huella en varias generaciones
Roig de Leuchsenring. Corresponderá a la segunda
de ensayistas cubanos. Ortega y Gasset habrá de hacerlo,
generación hacer frente a las contradicciones con todo
sobre todo, en integrantes de la generación que empezó
su fuego. Varios de sus integrantes redescubren,
a manifestarse en la tercera década, como fue el caso
deslumbrados, a Martí. Julio Antonio Mella y Rubén
destacado de Jorge Mañach. En su coetáneo y
Martínez Villena introducen el marxismo en el
contradictor, Juan Marinello, las raíces españolas miran
pensamiento cubano, y lo aplican creadoramente a
más a los barrocos. Y María Zambrano en la generación
desentrañar nuestros problemas. Mella aporta el primer
posterior, sobre todo en el grupo que se nucleó en
análisis marxista de Martí; y Martínez Villena escribe
torno a la revista Orígenes: Vitier y García Marruz se
Cuba, factoría yanqui, paralelamente a los Siete ensayos de
contaron entre sus discípulos. A propósito de ese grupo
José Carlos Mariátegui. Intelectuales como ellos, como
—aunque no suele recordarse como debiera—, las
muchos de quienes se expresaron en la heterogénea
conferencias que Federico García Lorca ofreció en La
revista Social, en la vanguardista Revista de Avance y en la
Habana en 1930 (en especial la que dedicó a la imagen
más fugaz y radical América Libre, habían formado parte,
poética en don Luis de Góngora) estimularon la
desde 1923, del Grupo Minorista, inclinado a la
ensayística deslumbrante de José Lezama Lima.
izquierda, al que de modo sorpresivo le apareció entre
Menciono lo anterior tan solo como muestra de la
sus filas un fascistizante: Alberto Lamar Schweyer. Su
presencia española en nuestro ensayo del presente siglo.
libro Biología de la democracia, después de algunas
Más allá del ensayo, es sabido que Juan Ramón Jiménez,
escaramuzas, provocó, como réplica, una «Declaración»
García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis
del Grupo, en 1927, que redactó Martínez Villena y
Cernuda y otros poetas españoles, también se hicieron
fue, paradójicamente, el canto de cisne de dicho Grupo.
sentir en la poesía cubana. El final desdichado de la
El país, impulsado por el rechazo al régimen tiránico
227

Roberto Fernández Retamar
de Gerardo Machado, iba a tratar de acometer la
Campuzano, Francisco López Sacha, Margarita Mateo,
«revolución pospuesta». Como consecuencia de ello,
Jorge Luis Arcos, Arturo Arango, Enrique Ubieta, Jorge
Mañach y Marinello, los más agudos editores de Revista
Fornet, Víctor Fowler, yo (no me queda más remedio
de Avance (que se extingue en 1930), acabarán
que citarme, para no parecer coqueto, así como a mi
separándose, asumiendo el primero posiciones
compañera Adelaida de Juan), muchos y muchas más.
conservadoras, y sumándose el segundo al comunismo.
Una figura adquiere relieve mundial: el Che. En los
Al cabo, la revolución vuelve a ser pospuesta: para 1935,
últimos años, además de revistas ya existentes, como
se ha ido «a bolina», según dijera años después Raúl
Casa de las Américas y La Gaceta de Cuba, se han creado
Roa, uno de nuestros más centelleantes ensayistas
otras destinadas a acoger ensayos nuevos: Temas y
políticos. El país entraba en otro período oscuro y
Contracor riente son ejemplos de ellas. Algunos
corrupto, con la nueva tiranía, intermitente, de Batista,
permanecen al margen de la discusión política, como
que regresa al poder con el golpe de Estado de 1952.
Severo Sarduy, Julio Rodríguez Luis, Roberto González
Al año siguiente, el 26 de julio de 1953, Fidel Castro y
Echevarría, Emilio Bejel. Y, por supuesto, no han faltado
sus jóvenes compañeros asaltan dos cuarteles en
ensayistas hostiles a la Revolución, con frecuencia
Oriente, y vuelven a intentar la «revolución pospuesta».
tránsfugas, también con frecuencia continuadores (en
El autor intelectual, declara Fidel, es Martí; su programa,
pleno auge del imperialismo estadounidense y del
La historia me absolverá. Después de conocidas luchas
«pensamiento único», de derecha) de los anexionistas
épicas, el primero de enero de 1959 la revolución, al
del siglo pasado, cuando no émulos de Lamar
fin, llega al poder. Cuba alcanza su independencia, e
Schweyer. Equivalen a «los que no tienen fe en su patria»,
inicia una transformación profunda que asume carácter
los «letrados artificiales», ornados de «falsa erudición»,
socialista y pronto cumplirá cuarenta años.
que fustigó Martí en «Nuestra América».
Doy por sentado que el curso presentará lo realizado
Voy a concluir esta introducción pensando en lo
durante ese lapso en varios géneros. El ensayo
que brota, y reiterando algo que dije hace treinta años,
predominante será sobre todo político e histórico, pero
al final de una charla sobre antipoesía y poesía
abordará también otras áreas. Lo ejercen figuras de
conversacional en Hispanoamérica que me solicitó
varias generaciones, como Marinello, Roa, Carpentier,
Mario Benedetti:
Portuondo, Mirta Aguirre, Angel Augier, Carlos Rafael
[no] conviene olvidar el carácter pendular del arte [...]. Hay
Rodríguez, Julio Le Riverend, Lezama, el Manuel
muchos rasgos que nosotros no podemos prever en estos
Moreno Fraginals de El ingenio, Vitier, Mary Cruz, García
momentos y que es posible que engendren una poesía [en
Marruz, Tomás Gutiérrez Alea, Julio García Espinosa,
esta ocasión debemos decir: una literatura] de la que no
Roberto Friol, Ambrosio Fornet, Edmundo Desnoes,
tenemos noción. El arte, como la historia toda, según decía
Jorge Ibarra, Lisandro Otero, Leonardo Acosta,
Marx, suele tomar el otro camino. «Esa otredad que parece
lo uno», de que hablaba Antonio Machado, puede estar
Graziella Pogolotti, Rine Leal, Miguel Barnet, Nancy
ahora mismo oyendo la conversación, y ella va a decir la
Morejón, Ana Cairo, Víctor Casaus, Joel James,
última palabra. Que, desde luego, no será la última.
Desiderio Navarro, Rogelio Martínez Furé, Fernando
Martínez Heredia, Pedro Pablo Rodríguez, Raúl
Hernández Novás, Luis Toledo Sande, Abel Prieto, Rosa
Ileana Boudet, Nara Araújo, Rafael Hernández, Luisa
©
, 1999.
228

La espera detrás de la frontera
no. 16-17: 229-236, octubre de 1998 - junio de 1999.
La espera
detrás de la frontera
Aurelio Alonso Tejada
Sociólogo. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Cuando me disponía a iniciar estas líneas, y me di hace muy difícil trazar un itinerario de su reflexión y su
cuenta de que no tenía idea de cómo iba a hacerlo,
disenso. Muy poco de lo que ha escrito ha sido
me vino a la memoria lo aleatorio que resulta reseñar
publicado en Cuba, y si no es menos conocido se debe
un libro que no va a circular en el país. ¿Cómo sortear
al despejado sentido polémico y la buena pluma que lo
los riesgos de una reseña escrita para los no lectores, si
caracterizaron desde sus primeros artículos y
el propósito no es el de alentar el entusiasmo con
exposiciones. El arte de la espera1 es representativo de
elogios ni el de justificar condenaciones con la crítica?
estas virtudes intelectuales, y no le falta razón a Jesús
En cualquier caso, aprecio la pertinencia de comentar
Díaz —en su nota de solapa— cuando pondera, junto
obras que por un motivo u otro (o por varios a la vez)
a «la diversidad e importancia de los asuntos que trata»,
no llegarán fácilmente a las manos del lector cubano,
«la claridad, erudición y serena belleza literaria con que
aunque merezcan ser tomadas en consideración. Lo he
los aborda».
hecho antes con agrado. Destacar la existencia de lo
El libro reúne 37 artículos —la mayoría muy breves,
que merece ser considerado: esa es seguramente una
verdaderas viñetas— escritos entre 1994 y 1997
razón suficiente para escribir sobre un libro. Y, a la vez,
principalmente en México, pero también en La Habana,
el modo de comenzar resaltando el primer mérito del
Miami, Princeton y Madrid. Publicados —los que lo
libro reseñado. Que se hable en contra —se suele
han sido— en el exterior, tal vez porque «en un orden
decir— es mejor que si no se habla. Y desde este
totalitario como el que existe en Cuba (según nos dice
supuesto también hay quien se inhibe de criticar. Nunca
en las líneas de presentación del libro), la clase política
he compartido esa inhibición.
se acostumbra a gobernar sin oír a los intelectuales, y, a
Rafael Rojas, que está en sus 33 años, localizó tan
su vez, los intelectuales se habitúan a que su discurso no
joven su medio en el extranjero que a menos que se
sea tomado en cuenta por los políticos» (24). Más que
haya tenido la oportunidad de conocerlo antes de 1991,
un reclamo es algo que califica de «saludable
desde el aula universitaria o recién egresado de ella, se
desencuentro», pues no considera «que el imperativo
229

Aurelio Alonso Tejada
crítico del intelectual sea hablar claro al poder, sino
la configuración del libro, en el cual cada uno de los 37
hablar claro sobre el poder». De presentarse a sí mismo
artículos tiene un cuerpo propio en torno a una reflexión
«como un interlocutor privilegiado del poder», el
(que a veces se repite y otras se muestra inconsecuente),
intelectual hace que «su propia representación del poder
sería un despropósito tratar de reseñarlos uno a uno.
sea tan despótica como la de los políticos mismos».
Además, tampoco creo que sea la forma idónea para
Filosofía ambivalente. Yo me preguntaría más bien, ¿y
lograr una mejor aproximación al conjunto abarcado
por qué separar ambas cosas? ¿No habría que hablar
bajo el título. Más bien intentaré cribar, en el análisis,
«sobre» y «al» a la vez? ¿No hay también en esto una
seis problemas que considero centrales: la visión del
opción por la oportunidad por encima de la verdad?
pasado, el concepto de Revolución, la cuestión del
Se podría inferir que por esto prefiere hablar desde
totalitarismo, las relaciones con los Estados Unidos, el
afuera y no desde adentro, y que la importancia de los
espacio económico y el debate sobre la democracia.
asuntos que aborda va de la mano del modo de
abordarlos.
Los artículos de Rojas aparecen agrupados en tres
La visión del pasado
secciones: la primera, «Vaivén en la memoria», dedicada
primariamente a sus valoraciones de la historia y la
La perspectiva desde la cual Rafael Rojas se asoma
historiografía; la segunda, «Estertores de la nación», se
a la historia cubana es más conocida que otras, pues
compone de trabajos centrados en la cuestión de la
generó una polémica desde Casa de las Américas hace
nacionalidad cubana, sobre todo en relación con la
apenas cinco años,2 la cual no vamos a retornar ahora.
Revolución; y en la tercera, «La democracia distante»,
Aquellas posiciones están igualmente presentes en los
reflexiona más estrictamente sobre la política. Dentro
artículos referidos al tratamiento de la historia cubana
de las secciones, los artículos no aparecen ordenados
que integran el volumen.
cronológicamente, sino siguiendo una presunta
Los temas acerca de la lectura del pasado, como la
intencionalidad temática. De manera que no nos
dinámica entre la memoria y el olvido, el efecto del
hallamos ante un ensayo elaborado orgánicamente, sino
silencio historiográfico, la crítica de la «imagen binaria»
ante una verdadera multitud de destellos —sin
en políticos e historiadores, contextualizan sus
responder a un orden muy estricto— donde la
referencias. Según Rojas, la ideología socialista se sustenta
erudición, la agudeza y el ingenio del joven autor se
en la épica de las luchas independentistas y hace tabula
asocian para hacer del conjunto una lectura
rasa del resto del pasado. A pesar de que «la suma de
controvertida e interesante.
esos momentos de epopeya militar y revolucionaria
Permítaseme, entre paréntesis, otra indicación
no rebasaba los veinte años [...] el 10% del tiempo
formal. A pesar de no tratarse de un texto orgánico,
moderno de Cuba, han sido la mayor reserva simbólica
Rojas anexa una bibliografía de 34 títulos, que debemos
de legitimación para el orden revolucionario» (30). Los
suponer ampara la totalidad de la recopilación. Un viejo
logros de la paz firmada en el Zanjón no debieran
hábito que me lleva a aproximarme a los ensayos
tener, según sus palabras, menos reconocimiento que
también a través de sus bibliografías, me hace observar
la protesta de Baraguá. «Identidad y diferencia están en
que solo aparecen cuatro títulos de cubanos y los cuatro
la raíz de la política cubana. Negar lo diverso, que se
son de intelectuales del exilio; que ni siquiera las obras
revela en la historia de sus actos, es tan dañino como
de José Martí y de Félix Varela, a quienes recurre con
negar lo unitivo» (54).
frecuencia, están presentes; que se soslaya o se desestima
Aunque reconoce que «el anexionismo como
casi toda la investigación contemporánea y los ensayos
alternativa política en nuestra ideología, tras un auge
publicados en el país. Las omisiones de esta bibliografía,
relativo en las décadas de los años 40 y 50, comenzó a
sobre todo de autores cubanos (vivos y muertos), en
decaer bajo el empuje de las corrientes reformistas y
relación con la prolijidad de referencias cubanas dentro
separatistas» (55), intenta vindicar un espacio para la
de los textos, me parecen reveladoras; al menos si para
anexión dentro de la cubanía, a partir de una discutible
Rojas la configuración del apoyo bibliográfico de una
interpretación de José Antonio Saco, para quien, según
obra significa algo más que listar lo más significativo
Rojas, «los anexionistas, aunque eran menos cubanos,3
de lo que el autor ha estado interesado en leer. Y si es
no quedaban fuera de la nación, pues Cuba conservaba
solo esto, también. De todas maneras, se lo pudo haber
un espacio para sus enemigos»; e igualmente a partir
ahorrado, pues en una recopilación de este género
del juicio de Martí sobre José Ignacio Rodríguez: «ama
tampoco se hubiera echado de menos la bibliografía.
a su patria como el que más, y la sirve según su entender».
Formuladas estas apreciaciones formales, quisiera
Reconocer el peso objetivo que tiene la anexión
pasar revista a algunas de las ideas que se manejan en
como opción en el pasado, el presente y el futuro
los polémicos materiales que hacen este volumen. Dada
cubanos no es lo mismo que legitimarla. Entre lo uno
230

La espera detrás de la frontera
y lo otro media la distancia entre el anexionismo como
muy restrictiva y uniformadora— calificamos de
realidad y el anexionismo como alternativa: lo primero
República, es sesgada, y en este tono estaría de acuerdo
no implica lo segundo. Pero cuando Rojas afirma que
con la necesidad de evaluaciones más balanceadas. Tiene
«la asimetría de las relaciones entre los Estados Unidos
razón Rojas cuando observa que «después de 1902, a
y Cuba no solo es un mal inevitable sino una fuente
pesar de la igualdad social que aseguraba la Constitución,
de ventajas, […] que desde el siglo XIX los
se recompuso una oligarquía económica y política tan
norteamericanos renunciaron a anexarse la isla (siempre
cerrada y autoritaria como las viejas élites coloniales»
usa la minúscula), y que lo que exigen, a cambio de un
(82). Pero deja en el aire la pregunta de si la Constitución
entendimiento, no pone en peligro la independencia
del 40, paradigmática de una tendencia modernizadora,
sustancial del país, [...] que sin una normalización de
hizo disminuir, en la práctica, la influencia de esa
la relación con Estados Unidos es inconcebible la
oligarquía económica y política, o si esta se vio
necesaria democratización...» (44), se aproxima
reforzada en los gobiernos constitucionales que
evidentemente a la legitimación.
siguieron, junto a nuevos niveles de polarización social.
Me parece razonable admitir que «hoy los Estados
Imagino que ha de conocer que esto último es lo que
Unidos no desean una anexión o un dominio colonial
sucedió, y que el 40 no hizo que la República fuera
de Cuba, ni tampoco los cubanos están dispuestos a
sustancialmente distinta.
tolerar una vuelta a esa rígida dependencia que vivieron
¿Y qué comentario hacer sobre la afirmación de
en el pasado». Se sabe que el régimen de dependencia
que «las guerras no son tan sangrientas como las pintan
neocolonial que prevaleció entre 1902 y 1959, bajo la
los historiadores e ideólogos» (68), referida
Enmienda Platt primero, y también después de derogada
expresamente a 1868, 1895 y 1957? La crueldad de las
esta, no era literalmente la anexión. Otro análisis llevaría
guerras no solo se mide por la nómina de los caídos,
a desconocer los tiempos históricos. El mismo Rafael
pero aun así, en torno a este indicador los saldos de
objeta la lógica lineal cuando destaca, por ejemplo, que
1898 no dejan lugar a dudas; son sobradamente
«el pueblo de 1959 no era el mismo de 1933, ni el de
conocidos para que nos tengamos que detener en ellos.
1895 era idéntico al de 1868» (54), o cuando considera
Se nota además aquí su recelo hacia la guerra de Angola,
la existencia de tres repúblicas, en función de la
que califica, con frialdad, como «la más costosa e inútil
institucionalidad constitucional: la de 1902, la de 1940
de la historia de Cuba» (69). Evidentemente, la lejanía
y la de 1976 (83). Pero esta consideración tampoco
también puede contribuir a consolidar un sentido
excluye la continuidad del proyecto de subalternación,
egocéntrico de la utilidad.
de conformidad con las supuestas «ventajas» de la
En estos artículos gana precisión la crítica de Rojas
«asimetría» que dieron cuerpo al plattismo muchos años
a las lecturas de los que tendríamos que agrupar bajo la
después de que la anexión, en sentido estricto, dejara
denominación de historiadores revolucionarios
de ser una opción viable.4
(permítase esta distinción a priori, salvando diferencias,
Me pregunto si Rojas no padece también del mal
porque no todos piensan igual) por oposición a los
de la «imagen binaria» que antes criticó, cuando admite
que la taxonomía tendría que calificar de pre-
que «los anexionistas alegaban que la independencia más
revolucionarios, post-revolucionarios, a-revolucionarios,
segura para el desarrollo de la nación era la que ofrecía
anti-revolucionarios, y ex-revolucionarios. No hay que
el sistema confederado norteamericano», y concluye:
atribuir mucho rigor a esta clasificación, pero es la más
«Así estos tres proyectos (autonomista, anexionista e
común; la que se establece tácitamente desde uno o
independentista) estaban aspirando a lo mismo:
desde el otro polo, sobre todo cuando no se puede
constituir en Cuba una soberanía nacional por medio
prescindir de la vocación de polarizar: la razón es toda
del autogobierno» (104).
la razón o no es. Y toda la razón está dentro o está
El salto que da Rojas va, a mi juicio, de la
fuera. Lamento percibir que Rafael ya ve muy poca
contradicción al contrasentido, por no decir al disparate.
razón dentro —si es que todavía ve alguna— y mucha
¿Cómo explicarse una soberanía anexada y una nación
razón fuera, si es que aun no toda. Lo cual puede revelar
anexada? El anexionismo se nutría (como se nutre
que ha comenzado a perder de vista, entre otras cosas,
cualquier sucedáneo, como quiera que lo llamemos) de
indicadores elementales del rigor científico.
la desestimación de la identidad como indicador de
nacionalidad, y de la preferencia por una articulación
subalterna. Todos los beneficios o ventajas enumerables
El concepto de revolución
habría que contabilizarlos contra costos de
independencia, soberanía y, por supuesto, de identidad
Yo también diría que el término revolución es hoy el
nacional.
más utilizado en el lenguaje común de los cubanos. Está
Concuerdo con la apreciación de que la visión que
presente a lo largo de todo el trayecto de sus artículos.
se ha generalizado sobre la etapa que —quizás en forma
«Entre las palabras que abundan en la retórica de Fidel
231

Aurelio Alonso Tejada
Castro [...] la que posee mayor fuerza simbólica es,
sus propias aserciones— nos obliga a distinguir entre
precisamente, la palabra Revolución. Se trata de un
el clímax revolucionario y el tiempo de revolución, la
concepto que debe toda su energía a esa extraña mezcla
coyuntura de cambio y el cambio estructural, el
semántica de ambigüedad y claridad que solo alcanza
primado de la demolición y el momento constructivo.
en los labios del líder» (127). Además, el artículo
Cabe pensar que, por tal motivo, más que como dos
escogido para cerrar la recopilación, que se titula «Entre
fases, Rojas lo trata como dos concepciones o como
la revolución y la reforma», es uno de los dos más
dos lecturas. Una es cortoplacista («los bolcheviques
enjundiosos y extensos del conjunto.5 Considero este
rusos, por ejemplo, hablaban de la revolución para
capítulo de lo más sugestivo del libro en el plano teórico,
referirse al asalto al Palacio de Invierno, a la toma del
y me voy a permitir tomarlo como punto de partida
poder, es decir, a la insurrección» (215)). La otra, a largo
aunque aparezca al final.
plazo, que «concibe la experiencia revolucionaria como
La connotación política moderna del concepto
un concepto de larga duración que abarca no solo la
revolución data del siglo XVIII, y su desarrollo ha estado
caída, sino el montaje del nuevo régimen» (204). No se
vinculado a la necesidad de dar explicación a las que
equivoca cuando reconoce que «en Cuba […] ha
hoy reconocemos, precisamente, como las grandes
predominado una idea revolucionaria de longue durée».
revoluciones: la Revolución inglesa, la francesa (llamada
Recuerda que «ya a finales del siglo XIX José Martí
grande para distinguirla de las que la siguieron), la rusa
distinguía claramente la “guerra de independencia”, que
(llamada bolchevique para distinguirla de las que la
acabaría con el orden colonial español, del cambio social
precedieron), y la china. Y también —¿por qué no?—
y político que vendría después: “revolución es la que
la cubana de 1959, en la que la tenacidad de la resistencia
vamos a hacer en la república” —decía» (215).
a tan desmesurada combinación de acciones
Esta herencia martiana está presente, con seguridad
encubiertas, amenazas militares, guerra económica e
más que otras, en el propio sentido que Fidel Castro
ideológica (a tanta hostilidad asimétrica, para sintonizar
ha dado en su discurso político al concepto de
con el lenguaje de Rojas) ha desbordado su modesta
Revolución, cuya prolongación indefinida sobre la fase
geografía. Me es grato reconocer, con Rojas, que «la
constructiva lo hace tácitamente coextensivo con el
idea de revolución se confunde con la de modernidad», y
concepto de República en la acepción de Martí. Martí
que «tan largo como el antiguo régimen puede ser,
hablaba del Partido Revolucionario Cubano como el
entonces, la época de la revolución» (204), como
partido para conducir la guerra de independencia, pero
también podemos admitir que «los usos de la palabra
también como el «partido para la formación de la
revolución varían entre una experiencia revolucionaria y
república». Fidel raras veces usa el concepto de república
otra» (203). Estas son dos afirmaciones que considero
para referirse a la que conduce —aun cuando la
importantes y que quiero retener.
Constitución vigente la define así—, y por el contrario
Fue solamente a partir de Carlos Marx y Federico
es exhaustivo en el manejo del concepto de revolución.
Engels que el concepto de revolución incorporó, como
En cuarenta años, este uso tan poco ortodoxo se
central, la connotación del cambio económico
generalizó y está arraigado en la cultura política del país.
subyacente, que le dio la dimensión de un proceso
Rojas objeta esta legitimidad como una cesión:
integral y no exclusivamente político. Esta integralidad
En los últimos 40 años el pueblo cubano y su cultura han
llevó al lenguaje académico la generalización del
cedido sus propios significados al nombre de Revolución.
concepto de revolución social, porque el calificativo
En esta palabra han cristalizado todos los signos del poder
de «social» es el que con más corrección engloba todo
y la nacionalidad. Revolución implica no solo una edad
lo concerniente a las relaciones humanas. Lo que hoy
histórica sino el futuro total de la isla. La Revolución se
nos gusta llamar visión holística, siguiendo la acepción
presenta como la síntesis de los valores nacionales de la
cultura cubana, pero su emblema es la forma estatal que ha
que Karl Popper dio al término.
controlado esta sociedad desde 1959. De manera que se
La noción de revolución se vincula decisivamente
corre el riesgo de que el colapso o la reforma profunda del
con un momento de cambio radical, donde los ritmos
orden revolucionario generen una peligrosa sensibilidad
de transformación se aceleran, se desfasan, se subvierten,
antinacional (87).
en una dinámica de interacción entre una vertiente
Este riesgo, que dependería de la naturaleza de la
destructiva y otra constructiva. No solo en cuanto a los
reforma misma, ha quedado hipostasiado como
actores y a las instituciones políticas, sino en cuanto a
predicción en la lectura de Rafael Rojas. Yo lo miraría
todo el sistema de relaciones económicas y sociales, o
desde otro ángulo: no es posible proyectar la
sea, también en relación con la institucionalidad, la
reconciliación nacional sobre la base de la
hegemonía y los sistemas de ideas prevalecientes.
deslegitimación del hecho revolucionario.
Este reconocimiento —que Rojas no recorre con
En consecuencia con lo expuesto, considero
profundidad suficiente como para avalar algunas de
superficial afirmar que «cuando Fidel dice “nosotros
232

La espera detrás de la frontera
Cuesta discernir a veces si Rafael Rojas se encuentra
transitando de posiciones, si no se decide a transitar, o si ya
transitó. En cualquier caso, le satisface mostrarse detrás de
la frontera.
hicimos una Revolución ejemplar”, se refiere
menos el propósito confeso del autor desde la
únicamente a los que dirigieron la lucha contra la
introducción misma. En ellos se ha propuesto
dictadura de Batista y ahora encabezan el Estado
«encontrar los orígenes del totalitarismo cubano en la
revolucionario» (128), o que «la Revolución empieza
cultura colonial y republicana de los siglos XIX y XX»
cuando él habla y termina cuando él calla» (129).
(21). Mucha aspiración para tan poca enjundia. Toma
Creo que lo que alimenta, en el fondo, estas
en cuenta la definición que aporta Hanna Arendt, pero
disonancias no es otra cosa que la explícita obsesión de
creo apreciar que se apoya sobre todo en los estudios
Rojas alrededor de la prolongación del liderazgo, y por
más recientes de Juan Linz (a quien cita, pero no incluye
delimitar el punto final al fenómeno histórico
en la bibliografía), en su tipología y sus consideraciones
connotado por el concepto de Revolución.
sobre las dinámicas transicionales desde el totalitarismo.
El caso de la Revolución cubana presenta, a primera vista, una
Sin embargo, su diagnóstico totalitario del sistema
singularidad: el líder máximo del levantamiento armado contra
cubano resulta contradictorio, e incluso desconcertante.
el antiguo régimen es, al cabo de cuarenta años, el Jefe del
Así, cuando quiere caracterizar las modernizaciones
Estado del país [...] Esta perspectiva biológica produce la
correspondientes a las tres repúblicas, afirma que «la
sensación de que el orden es todavía joven. Pero cuatro décadas
primera de ellas (1902) fue un orden de élites liberales,
es un tiempo más que suficiente para que [...] la Revolución
entre en una decadencia irreversible (210).
la segunda (1940) se acercó un poco más al modelo
cívico que requiere todo sistema republicano, y la tercera
No puede escapar a la tentación de escarbar en la historia
(1976) terminó configurando un orden totalitario
reciente en busca del momento de reversión: «Hay razones
comunista, dominado por una nueva burocracia estatal»
para pensar que la Revolución cubana dejó de existir hace
(83). En otro artículo sanciona categóricamente que «un
algún tiempo [...] Si tuviera que señalar el año en que se
sistema político como el cubano, cuyo gobierno
apaga el entusiasmo de la Revolución cubana, elegiría 1968»
impone cierta “naturaleza socialista” a toda la
(211), y vincula su diagnóstico de esta muerte temprana a
comunidad nacional, no es otra cosa que un socialismo
la postura de Fidel Castro ante la intervención soviética en
totalitario, un residuo comunista de la Guerra fría» (158).
Checoslovaquia, la ofensiva revolucionaria y la «definición
Y así pudieran citarse otros pasajes similares a lo largo
entre un socialismo alternativo, nacional y autónomo, y un
del libro, en los que se reitera y argumenta la presencia
socialismo dependiente y ortodoxo, adscrito al bloque
indeleble de los rasgos que nos ubican en los esquemas
soviético». Coincide aquí con la argumentación de
de los politólogos en quienes se inspira.
cubanólogos que asumen el ingreso al CAME, en 1972,
Pero lo interesante es que también, en sentido
como el punto final. Otros criterios toman como
inverso, asegura que
referencia la crisis migratoria de 1980 y los actos de repudio.
Las maneras de equivocarse también pueden ser diversas.
el caso del socialismo cubano ofrecería algunas dificultades
si se quisiera concebir como un orden totalitario. A primera
Por este motivo nos habla del «ocaso de una
vista, por lo menos aparecen tres elementos problemáticos:
Revolución que intentó disolver toda la comunidad
1) en Cuba el socialismo está montado sobre una
nacional en su Estado» (135), valora que «ahora que la
Revolución originalmente democrática y nacionalista, de
Revolución es cosa del pasado, la cultura cubana parece
gran arraigo popular y que aún genera cierto consenso, 2) la
internarse en una zona ingrávida que se extiende más
institucionalización estatal se consuma veinte años después
de haberse creado el poder revolucionario […], 3) el pueblo
allá del telos nacional» (133), y anuncia de manera tétrica
no está férreamente adoctrinado en una ortodoxia marxista
que «entre una Cuba y la otra se levanta un puente: el
leninista: la ideología popular —que siempre recodifica el
cadáver de la Revolución» (134), cuyo deceso presume
discurso del poder— se nutre más bien de emblemas civiles
haber diagnosticado ya de manera definitiva.
y patrióticos (113).
No es una argumentación suficiente para mostrar
La cuestión del totalitarismo
la ineficacia de este concepto aplicado a la realidad
cubana, pero vale al menos para destacar que el autor
El totalitarismo es en realidad el tema que unifica
haya identificado el problema y se haya asomado a los
los artículos recogidos en El arte de la espera. Este es al
argumentos.
233

Aurelio Alonso Tejada
En uno de los artículos más recientes (fechado en el
también se puso de manifiesto ante la solución dada
verano de 1997), dirá:
por Moscú a la Crisis de Octubre de 1962, en el
No creo que hoy el régimen cubano siga respondiendo a
diferendo surgido con China en 1966, y en otros
ese tipo de ideal del totalitarismo comunista, pero, al
recodos de discrepancia en estos años, dentro del
menos, alguna vez estuvo muy cerca de él. Aunque admito
bloque socialista. Algunos fueron conocidos
que es muy probable que […] en estos momentos el
públicamente; otros —seguramente muchos más— no
sistema político de la isla ya sea post-totalitario […] y que
salieron a la luz.
en los próximos años evolucione hacia un mero
autoritarismo (193).6
Es una lectura infeliz de estas cuatro décadas la que
lleva al autor a creer que «la Revolución vive de la
Todavía en otro lugar nos dice que «los signos de
“hostilidad” de los Estados Unidos», y que alentar esta
destotalización ya son visibles. Las condiciones para que
hostilidad es algo que responde a un propósito
el sistema político cubano transite hacia un socialismo
estratégico. Y un lamentable concepto de la soberanía
democrático están dadas» (124).
el que reclama el sometimiento al «poderoso e inevitable
Como se ve, no queda suficientemente precisado
vecino» como condición de una «normalización digna»
en el discurso de Rojas si en Cuba prevalece aún el
(93). ¿Será tanto el alejamiento que le ha hecho olvidar
totalitarismo (entendido como patrón político de los
incluso el significado de la dignidad?
regímenes socialistas esteuropeos), o si prevaleció alguna
«Los gobernantes cubanos podrían llevar a cabo
vez, o si se transita hoy hacia el autoritarismo, o incluso
políticas muy eficaces que conduzcan al levantamiento
hacia un régimen socialista democrático. Parece moverse
del embargo y a una pacificación digna de nuestras
en una difícil frontera en la cual ni siquiera se vislumbran
relaciones con Estados Unidos» (184). La iniciativa,
respuestas. La imprecisión podría trocarse en
estima Rojas, corresponde por entero a Cuba. «Podría
perplejidad, porque ha llamado también a no obviar
pensarse que es poco lo que el gobierno norteamericano
«lo esencial: que el proyecto de igualdad étnica, civil,
exige para acceder al levantamiento del embargo y
económica y cultural, emprendido por el poder
normalizar las relaciones con Cuba» (172). Poco en
revolucionario, solo podía llegar a sus últimas
verdad: suprimir la institucionalidad revolucionaria y
consecuencias estatalizando las relaciones sociales» (59).
remplazarla por una que propicie el retorno del país a
Es una aseveración que contradice todo su discurso
las condiciones de subordinación. Es tan poco, que se
antitotalitario anterior en relación con el sistema político
abarca en una oración. ¿Se percatará el joven y erudito
armado a lo largo de la transformación revolucionaria.
autor del nivel de mendicidad política e ideológica que
trasunta su lectura de la conflictual relación entre Cuba
y los Estados Unidos?
Las relaciones con los Estados Unidos
Washington bendijo la crisis que el derrumbe
socialista europeo provocó en Cuba (la nuestra, la crisis
Este es tal vez el tema más lamentablemente tratado
de nuestro socialismo dependiente) con la aprobación
en los miniensayos de Rafael Rojas, y en este caso no se
de la Ley Toricelli en 1992, y Rojas la describe como
debe a ambigüedades. Rojas parte del supuesto de que
«un conjunto de medidas que, aunque reforzaban el
después de abrogada la Enmienda Platt, cualquier
embargo económico de los Estados Unidos, le
gobierno que en Cuba mantuviera la estabilidad interna
permitían a Fidel Castro un incremento de sus relaciones
era bienvenido por Washington y, desde este supuesto,
comerciales con otros países» (92). Extraña manera de
también el nacido de la Revolución. Pero «esa atmósfera
disimular el recrudecimiento del bloqueo (o del
de simpatía fue torpemente desaprovechada por ambas
embargo, para no hacer del término el punto del
partes. El gobierno norteamericano subestimó el
debate), exaltando que todavía se le permite al país (no
carisma y la audacia de los revolucionarios. Mientras
es solo a Fidel) beneficiarse de las relaciones con otros.
que la Revolución, ante el apoyo moral del mundo
Claro que el autor está pensando en la otra vuelta de
entero, se envanecía y creía que su fuerza era infinita»
tuerca: la Ley Helms-Burton de 1996, dirigida a
(78). Esta lectura de la intransigencia recíproca, que
obstaculizar las relaciones de Cuba con terceros países.
subyace en toda su argumentación posterior, es bastante
Tiene un artículo crítico al respecto, titulado «Una Ley
artificial. No estamos ante una sencilla subestimación
antinatural», en el cual se pregunta: «¿A quién perjudica?
de carisma y audacia, sino de la intolerancia a las
Al pueblo de Cuba, el de la isla y el del exilio», y se
manifestaciones de una independencia desusada para
vuelve a interrogar: «¿A quién beneficia...? A la nueva
la tutela norteamericana. De otra parte, tampoco fue el
élite del poder que se está articulando en Cuba» (169).
envanecimiento, sino la resistencia del régimen
Y es que al liderazgo cubano le conviene la hostilidad,
revolucionario a ser tutelado, orientado, manipulado
según nos informó. La crítica de Rojas a la Ley no
por la potencia vecina. Recuerdo que esta resistencia
tiene que ver con la supervivencia del cubano: su
234

La espera detrás de la frontera
«argumento contra la Ley Helms-Burton es que va en
matemáticos de la economía. Desgracia, porque ha
sentido contrario a la reconciliación nacional y a la
comenzado a escribir desde otro mundo: no desde el
normalización de las relaciones entre Estados Unidos
exterior, sino desde un mundo inexistente. Infiero que
y Cuba». También es válida esta afirmación, pero solo
Jesús, que se limita a elogiarle la erudición y la buena
después, mucho después de que se considere su
pluma, también se da cuenta de lo que le falta.
incidencia en la seguridad material de los once millones
Para finalizar este epígrafe, quiero señalar que el
que viven en la Isla, que los otros dos millones que
concepto de «poscastrismo» se ha convertido en
viven fuera no tienen, por fortuna, que sufrir.
sinónimo de «restauración», y esa ilusión también carece
Generalmente el pesar exterior es sentimental, nostálgico,
de seriedad. La palabra por sí misma dice muy poco:
del espíritu. No carece de legitimidad, pero no es lo
en rigor, constituye una mera referencia temporal. Si lo
mismo.
tomamos como un dato biológico, postcastrismo
Ciertamente, la «asimetría del entendimiento» es
habrá, pero puede no satisfacer las expectativas de
preferible a la «asimetría de la confrontación» (178),
quienes esperan desencadenamientos excepcionales.
pero el precio no puede ser la adopción de «un
Además, hay que advertir que lo que ahora sea
concepto de soberanía más permeable, más abierto y,
identificado como signo del «post» no está en el «post»
por lo tanto, más débil», distinto de esa «hermética idea
sino en el castrismo vigente. Sin ir más lejos, lo que
de soberanía que predominó en el orden
quiero señalar ahora es que cualesquiera fuesen los
revolucionario». Es difícil que haya alguien tan ingenuo
pronósticos, requerirían también una apreciación
como para pensar que este reacoplamiento se podrá
económica que Rojas no parece poder proveer.
realizar sin costos, pero los de la índole que Rafael Rojas
sugiere convocan a la desintegración.
Por si esto fuera poco, para Rojas el encuentro de
El debate sobre la democracia
Fidel Castro con el Papa, en 1996, y la visita posterior
de Juan Pablo II a Cuba, «son pasos políticos que no
Tres artículos específicos, «Qué queda del
solo se proponen una alianza contra el neoliberalismo
comunismo en la democracia?», «Por un socialismo con
y la Ley Helms-Burton, sino un tardío y desesperado
adjetivo», y «¿Soberanía vs. democracia?», dan cuenta
apuntalamiento de la hegemonía blanca y católica dentro
de las inclinaciones de Rojas al considerar este tema.
de la identidad nacional cubana» (138). Me excuso de
En el segundo, se asoma a la idea del «socialismo
comentar este desatino..
democrático» (alude a Perry Anderson, a Jürgen
Habermas y a otros), no como una nueva «ideología
del Estado», sino como una «fuerza política singular
El espacio económico
que actúa junto a otras, en un régimen de plenas
libertades públicas y plenos derechos de asociación [...]
discreta sobrevida del socialismo en la democracia, la
Quien se haya leído El arte de la espera se preguntará
cual exige en absoluto el abandono de la ideología
por qué este epígrafe. Lo incluí con la única intención
totalitaria y no una variante cosmética de la “democracia
de destacar que el tratamiento de la economía está del
socialista” al interior de un único partido» (158), «porque
todo ausente. Escandalosamente ausente. Una oligarquía
el socialismo sin adjetivo no es más que una abstracción
que consigue entronizarse en la República de 1902 y
retórica bajo la cual se enmascara el viejo orden
que parece haber desaparecido, sin dejar rastro, en la
totalitario».
de 1940. Una comprensión de la Revolución que no
En este punto, como en otros aspectos políticos,
alude a la transformación estructural de la economía y
sus criterios se acercan más a Samuel Huntington que a
su implicación condicionante en los logros de equidad
Anderson o a Habermas, y nos quedamos sin saber a
y justicia social que se le reconocen. Fórmulas
qué viene exactamente la cita de los últimos. Para Rojas,
transicionales destotalizadoras que se limitan a proclamar
la democracia se define primero y ante todo a partir
la expansión del mercado cual receta milagrosa. Un
del pluripartidismo, y todo lo que quede fuera del
bloqueo (embargo incluido) sostenido durante cuatro
esquema es totalitario. Excluye tácitamente la posibilidad
décadas, y reforzado con desmesura en el contexto
de democracia en un régimen de partido único
mismo de la crisis, y tampoco se mencionan efectos
(recuerdo que la diferencia no es solo numérica, sino
económicos.
que se vincula a las funciones del partido como
Rojas ha conseguido transitar por un mundo sin
institución dentro del sistema, por lo que el asunto tiene
economía. Suerte y desgracia. Suerte porque la «serena
dos significados: el que atañe al electoralismo y el que
belleza literaria» que Jesús Díaz reconoce a su ensayística
nos remite a la toma de decisiones). Excluye igualmente
no se salpica con los rigores implacablemente
la presencia del totalitarismo en las democracias
235

Aurelio Alonso Tejada
occidentales contemporáneas (lo cual es una realidad
la naturaleza socialista del sistema, sino que permita una
probada, más que una posibilidad, que muchos
mixtura entre liberalismo y socialismo» (51). En realidad
académicos en Europa y en nuestro continente han
no alcanzo a percatarme del significado de estas
estudiado). Rojas, que tampoco se detiene con suficiente
disonancias, que se hacen más llamativas aún en la lectura
profundidad en estas disyuntivas, no vacila en afirmar
del libro, debido a pasajes de un criticismo hipertrofiado
que Cuba y China se mantienen dentro del «socialismo
y poco sustancioso. Cuesta discernir a veces si el autor
comunista totalitario». De nuevo la banalidad de las
se encuentra transitando de posiciones, si no se decide
«imágenes binarias» lo seduce.
a transitar, o si ya transitó. En cualquier caso, le satisface
Sin embargo, puesto otra vez en la necesidad de
mostrarse detrás de la frontera.
calificar la realidad cubana de hoy en los esquemas,
Insisto en que El arte de la espera es un libro que
vacila, y sus afirmaciones vuelven a bascular. Cuando
merece consideración, que las virtudes de escritor de
reconoce, por ejemplo, que «el propio Estado fomenta
Rafael Rojas hacen de su lectura algo atractivo, incluso
un nuevo tejido de asociaciones independientes, que
en los momentos en que pueda incomodar y aun
cambiará las formas corporativas de sociabilidad en el
decepcionar (dos reacciones que querría distinguir) a
orden revolucionario» y que, con ello, «se demuestran
quien espere un surplus de análisis, de profundidad y de
las posibilidades de auto-democratización que aún
balance que no llegan, como llegan la diversidad, el
posee el socialismo cubano» (121), está adoptando un
estilo y la calidad del lenguaje. Pero el desperdicio de
enfoque distinto al precedente.
erudición me parece penoso, y es algo que no puedo
En uno de los principales y evidentemente más
dejar de atribuir a motivaciones políticas.
meditados artículos del libro, «Del espíritu al cuerpo
de la nación» —al que ya me referí cuando enumeraba
La Habana, mayo de 1999
las dificultades del autor para definir un totalitarismo
cubano—, diferencia la constitucionalidad nacida de la
Revolución de las dos que la precedieron, como un
Notas
texto diseñado para funcionar «dentro de la misma
Revolución».7 Esta circunstancia quizás permita que el
1. Rafael Rojas, El arte de la espera. Notas al margen de la política
tránsito hacia un nuevo modelo de ciudadanía se dé
cubana, Editorial Colibrí, Madrid, 1998. En lo sucesivo, las páginas
por medio de la reforma del marco constitucional y
citadas aparecen entre paréntesis.
no a partir de su invalidación. En tal caso la nación
2. Véase Rafael Rojas, «La otra moral de la teleología cubana», Casa
podría reconstituirse políticamente sin que el Estado
de las Américas, n. 194, enero-marzo de 1994. Completan el debate
sea destruido. De hecho, «solo la conservación del
los artículos «Para una nueva lectura de la polémica cubana sobre el
eclecticismo» de Federico Alvarez, «Comentarios a dos ensayos sobre
Estado asegura la posibilidad de su reforma» (113).
axiología cubana» de Cintio Vitier, y «Otra teleología de la
Aquí se identifican sin dificultad los presupuestos de
racionalidad cubana» de Arturo Arango.
una continuidad política validada. No paso por alto su
3. Así interpreta Rojas la frase del epitafio de José Antonio Saco:
distinción de que incluso «Cuba, dentro del bloque
«que no fue anexionista porque fue más cubano que todos los
soviético, llegó a experimentar una considerable
anexionistas». Es una lectura muy personal, y poco histórica, de la
autonomía que le permitió cumplir funciones de imperium
relación entre la cantidad y la calidad.
in imperio: la paradoja de una superpotencia
4. Véanse las reflexiones de Abel Prieto sobre lo que ha dado en
subdesarrollada» (141). Esto último es, por supuesto,
llamar «cultura plattista», en su ponencia «Cultura, cubanidad y
hipostático y excesivo, pero valga la cita como
cubanía», presentada en la Conferencia La nación y la emigración,
recordatorio de dos cosas: a) que no es posible hablar
celebrada en La Habana del 22 al 24 de abril de 1994.
indistintamente de los lazos de dependencia con la
5. El otro se titula Del espíritu al cuerpo de la nación.
Unión Soviética y sus aliados del CAME, y de los que
6. La tesis de la transición cubana hacia el autoritarismo la sostienen
existieron antes con los Estados Unidos; b) que los
otros cubanólogos en los Estados Unidos; véase, por ejemplo, el
actores políticos —y la institucionalidad constituida bajo
artículo de Jorge I. Domínguez titulado «¿Pasar al autoritarismo?»,
su liderazgo— no expresan disposición alguna de ceder
en el diario Excelsior de México, del 10 de enero de 1999.
en los espacios de autonomía alcanzados. Esa variable
7. Nótese que utiliza aquí la acepción extendida del concepto
está fuera de la agenda de cualquier proyecto de reforma
consagrada por Fidel Castro.
que se pueda imaginar hoy.
El propio Rojas, refiriéndose a las transformaciones
iniciadas en los años 1993-1994, apunta que «cualquier
reforma en este orden supone una cuidadosa
asimilación de principios liberales que no atente contra
©
, 1999.
236

Document Outline