Revista Temas Número 18-19 julio-diciembre 1999
Cultura de paz

Suzet Peña de Sola. La resolución de conflictos. De la teoría a los nuevos énfasis. No.
18-19 julio-diciembre 1999


Francisco López Segrera. Las ciencias sociales en América Latina y en el Caribe por
una cultura de paz


Luis Mesa Delmonte. Posguerra fría: ¿choque de civilizaciones?


Julio Carranza Valdés. Cultura y desarrollo. Incitaciones para el debate


Miguel D. Rojo González. Educación y psicología para la paz


Gabriel Pérez Tarrau. Los conflictos étnicos en un mundo globalizado


Isabel Jaramillo Edwards. Los Estados Unidos y las Naciones Unidas en los 90

Armando Entralgo. La globalización de espaldas al África

Francisco Rojas Aravena. La seguridad internacional en las Américas

Esteban Morales. Cuba-Estados Unidos: un modelo para el análisis de la confrontación
hacia finales de siglo


Joaquín Santana, María del Pilar Díaz-Castañón, Pablo Guadarrama, Fernando
Martínez [Heredia], Isabel Monal
. La filosofía en Cuba


Argeliers León. Por el camino de la musicología


Iván A. Schulman. Vigencia del modernismo: concepto en movimiento



Walfrido Dorta Sánchez. La pipa sentimental o el lunario de kif: los vasos comunicantes


Jorge Luis Arcos. Orígenes: ecumenismo, polémica y trascendencia


Juan Valdés Paz. ”Todo es según el color del cristal con que se mira”. Comentarios a
La vida en rojo, de Jorge Castañeda


Elena Díaz. Ernesto Guevara, también conocido como el Che, de Paco Ignacio Taibo II


Marta Pérez Rolo. Che Guevara. Una vida revolucionaria, de Jon Anderson

Emilio Ichikawa Morín. América clásica: la teleología directa


Arturo Arango. De los nuevos sentidos en los mismos paisajes



Suzet Peña de Sola
no. 18-19: 4-12, julio-diciembre de 1999.
La resolución de conflictos.
De la teoría
a los nuevos énfasis
Suzet Peña de Sola
Profesora. Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI).
Con el fin de la Guerra fría, lejos de disminuir, las internacionales. Todo esto, además, agravado por
amenazas a la paz y la seguridad internacional han
profundas desigualdades económicas.
adquirido mayor complejidad. Si bien el peligro de
Cerca de un centenar de conflictos armados han
enfrentamiento nuclear constituía una verdadera fuente
sido registrados en el período de 1989 a 1996 en distintas
de peligro global, el énfasis en la confrontación bipolar
zonas geográficas, desde Bosnia hasta Sri Lanka, Argelia,
desde la segunda posguerra determinó en buena
Timor Oriental, Sierra Leona; y situaciones difíciles de
medida que muchos de los conflictos con marcado
contener en Ruanda, Burundi, México. Solo cerca de
carácter violento entre Estados, e incluso internos, se
un 5% de los conflictos en esta etapa han podido
asociaran al enfrentamiento geopolítico entre las
catalogarse como enfrentamientos interestatales. El
grandes potencias, tanto en sus análisis como en la
conflicto dentro de los Estados ha emergido como el
búsqueda de alternativas o mecanismos de solución.
principal foco de inestabilidad y violencia.1
Este panorama dejaba a un lado la verdadera naturaleza
Al hacer un breve balance de los principales
de muchos conflictos, cuyas causas más profundas
fenómenos de conflictos en la posguerra fría,
descansaban en tensiones étnicas, desigualdades
encontramos que se conjugan elementos permanentes
económicas, o regímenes políticos carentes de
y otros de carácter novedoso: la proliferación nuclear,
legitimidad, entre otras muchas. El fin de la dicotomía
el ascenso de fundamentalismos nacionales y religiosos,
Este-Oeste ha dejado ver con más claridad la
enfrentamientos étnicos con escaladas de violencia sin
multiplicidad de problemas y la diversidad de actores
precedentes (se ha oído hablar recientemente de
con diferentes aspiraciones, que van desde la
«limpieza étnica», de crisis humanitarias e incluso de
preservación de valores históricos y culturales de
genocidio, fenómeno este que parecía haber quedado
comunidades y naciones, hasta la necesidad de algún
en el pasado). A esta lista se suman conflictos dentro
tipo de reconocimiento de su identidad, en un contexto
de los Estados, relacionados con la escasez de recursos
de creciente globalización de las relaciones
y el deterioro del medio ambiente, guerras civiles con
4

La resolución de conflictos. De la teoría a los nuevos énfasis
implicaciones regionales tales como crisis de refugiados
resolución de conflictos (conflict resolution), se refiere de
y problemas migratorios. La desintegración de Estados
modo más general al estudio interdisciplinario del
de débiles estructuras institucionales es otro fenómeno
fenómeno, su dinámica, estructura y vías de regulación,
sin precedentes. A todo ello se suma el problema del
en dependencia del contexto que se tome como
subdesarrollo y la agudización de la pobreza como
referencia.
consecuencia de la globalización jerárquica del sistema
Teniendo en cuenta la amplitud del tema, el presente
económico mundial.2
trabajo busca hacer una aproximación general a este
Muchos de los enfrentamientos contemporáneos
campo de estudios, relativamente reciente y de gran
pueden identificarse como «conflictos sociales
complejidad, cuyos enfoques han adquirido cierto
prolongados», y constituyen la forma más extrema de
momentum tras el fin de la Guerra fría. Ello se hace
conflicto social, pues se relacionan con la identidad.
necesario, pues en los últimos años su conocimiento
Sus fuentes se encuentran en la negación de necesidades
está siendo cada vez más extendido a nivel global por
tan vitales para los individuos como la seguridad, el
diversas instituciones dedicadas a analizar y buscar
reconocimiento de la identidad, el bienestar, la
respuestas alternativas a conflictos, tanto en las relaciones
participación efectiva y legítima en el sistema político,
internacionales como en distintos niveles de la sociedad.
en el ámbito económico y social.3 Tales conflictos llevan
La resolución de conflictos constituye una temática
implícito un fuerte componente existencial cuando las
que abarca un amplio espectro de problemas y disimiles
partes se perciben —una en relación con otra— como
actores: individuos pertenecientes a un determinado
amenazas a sus respectivas sociedades, instituciones,
grupo social, comunidades enteras, naciones e incluso
culturas, valores e identidad.
organismos internacionales. De hecho, la teoría y las
Una de las consecuencias más importantes del fin
investigaciones acerca del conflicto y de su resolución
de la Guerra fría es precisamente el hecho de que la
se han desarrollado desde un marco referencial que
regulación y resolución de conflictos adquiere mayor
comprende varios niveles: el individual, el societal/
complejidad, tanto la que se produce en el interior de
nacional, el internacional y el global.4 Existe un grado
los Estados como a nivel internacional, pues ambos
de interconexión entre unos y otros niveles. A veces
niveles están estrechamente imbricados. Por un lado, su
esto puede conducir a un alto grado de confusión, o a
solución concierne, cada vez más, a un número
lo que algunos autores conciben como una suerte de
significativo de actores con diversos intereses,
integración conceptual, o una teoría genérica que tenga
relacionados directa o indirectamente con las situaciones
verdaderas implicaciones en la práctica de la resolución
conflictivas; por otro, abre numerosas interrogantes
de conflictos, particularmente en aquellos con marcado
acerca de los fines y medios que emplear en la difícil
carácter violento.5
búsqueda de la paz, entendida en sentido positivo, tanto
Ello explica, en buena medida, el hecho de que la
dentro como fuera de las sociedades.
Cuando nos enfrentamos al término
resolución de conflictos constituya un área de
resolución de
características difíciles de definir y respecto a las cuales
conflictos —muy en boga en los últimos años—,
inmediatamente podemos asociarlo a un sinnúmero de
no hay consenso entre los investigadores, aunque existe
situaciones, en su inmensa mayoría vinculadas a los
una tendencia cada vez más creciente a concebirlo como
fenómenos antes mencionados. Estas pueden abarcar
una disciplina autónoma, como un área con
desde las acciones y funciones que desempeñan, en
características propias.6
determinado conflicto, las fuerzas de mantenimiento
Por ello, trataremos de esbozar el fenómeno desde
de paz de Naciones Unidas, hasta los mecanismos y
varias dimensiones, sin perder de vista su estrecha
técnicas que pudieran emplearse en una negociación
interrelación. Una dimensión es la referida a los orígenes
entre dos o más fuerzas políticas, incluso entre empresas
y principales presupuestos teóricos desarrollados por
en un Estado, o entre Estados. El término también
esta área de estudios, dentro del marco más general
pudiera aludir la intervención de una tercera parte
que conforman las investigaciones sobre el conflicto y
—ya sea un individuo, organización o grupo de
para la paz. En otra dimensión, nos acercaremos a los
Estados— en una situación en la que dos o más partes
enfoques que se manejan en torno a la regulación del
pugnan entre sí empleando distintos medios, incluso
conflicto y a la intervención de terceros en este proceso,
violentos, para alcanzar objetivos que se contraponen.
así como a los actores que se han ido incorporando a
Estas posibles percepciones no están erradas, aunque
esta práctica. Por último, a la manera en que —desde
impliquen diversos escenarios. De hecho, lo que desde
un actor tan significativo como Naciones Unidas— se
hace cerca de tres décadas ha venido apareciendo, en
concibe estratégicamente la resolución de conflictos,
una amplia literatura, bajo la denominación de
fundamentalmente tras el fin de la Guerra fría.
5

Suzet Peña de Sola
La resolución de conflictos y las ciencias
llegar a una comprensión de las raíces mismas del
sociales
fenómeno del conflicto y en función de ello poner en
práctica muchos de los conocimientos adquiridos por
La literatura relacionada con la resolución de
las ciencias sociales, en particular la aplicación de
conflictos comenzó a registrar un auge considerable a
conceptos desarrollados en los análisis socio-psicológicos,
partir de la segunda mitad de este siglo. Se insertó dentro
de comportamientos de grupo, no solo poniéndolos en
del contexto de investigaciones, mucho más amplio,
función de la explicación de la dinámica del conflicto a
acerca del conflicto, que se desarrolló en esta etapa con
nivel internacional, sino a otros niveles. Tales concepciones,
un particular interés en los aspectos de su desarrollo,
métodos y técnicas han sido, en gran medida, elaborados
arreglo y dinámica. También la denominación de conflict
y puestos en práctica bajo el liderazgo metodológico de
management se ha venido utilizando por algunos autores
los centros desarrollados, principalmente los Estados
para referirse a estos estudios.7 Dentro de estas
Unidos.
investigaciones se cuentan los numerosos aportes en
Una definición más reciente de la resolución de
relación con los diversos medios políticos y jurídicos de
conflictos muestra el carácter abarcador que esta área de
solución de diferencias a nivel internacional, es decir, la
aplicación práctica ha llegado a alcanzar:
negociación, los buenos oficios, la mediación, la
Los que practican la resolución de conflictos trabajan a distintos
conciliación, el papel de las organizaciones internacionales
niveles, en un rango que va desde el nivel interpersonal hasta
gubernamentales y no gubernamentales, entre otros. Sin
el internacional. Operan en diferentes dominios, como el sistema
embargo, hasta ese momento, la mayor parte de la
judicial, la política pública, las relaciones industriales,
literatura sobre las vías de solución de conflictos —y en
interétnicas, la diplomacia internacional. Derivan sus ideas
específico, sobre el papel de la tercera parte en estos
desde una variedad de fuentes tales como el Derecho, la
psicoterapia, teorías de la administración, dinámicas de grupo,
procesos— partía de una perspectiva de tipo histórico
investigaciones para la paz, teoría de la decisión, el estudio
o jurídico, por lo que ofrecía descripciones de casos de
de la resolución de conflictos en sociedades tradicionales,
determinados conflictos internacionales, y hacía hincapié
modelos teóricos basados en todo el rango de disciplinas de
en sus características únicas. El éxito o no de los procesos
las ciencias sociales. A pesar de la diversidad en nivel, dominio
de solución se atribuía a las habilidades diplomáticas de
y origen intelectual que caracteriza el trabajo en este campo
los negociadores y mediadores. Asimismo, en la literatura
existen nociones comunes, ideas y enfoques prácticos. Por eso,
puede decirse que, con diferentes grados de énfasis, todos
aparecían referencias a cómo hacer más efectivo el papel
abogan por un marco de resolución del conflicto no
de las Naciones Unidas en su primordial función de
adversarial, por un enfoque analítico, orientado a resolver el
mantener la paz y la seguridad internacional.8
problema, con participación directa de las partes en conflicto
El interés por el estudio a fondo del conflicto en el
tratando de buscar una solución, y facilitado por una tercera
nivel social y en el internacional, fue más allá de la
parte entrenada en el proceso.9
búsqueda de la comprensión del fenómeno. Se llegó a
A pesar de los diferentes énfasis en los modelos
exponer la necesidad de teorizar sobre las nuevas vías
teóricos y en la práctica misma, la resolución de conflictos
de solución de situaciones de conflictos que luego
se concibe, de modo general, como un proceso que
pudieran aplicarse con cierta regularidad. Estas vías
trata de reconocer la existencia de uno, diagnosticar su
deberían ser ajenas al uso de la fuerza o a las posiciones
naturaleza y aplicar una metodología apropiada para que
de poder ejercidas por algunas de las partes en conflicto.
las partes sean capaces de entender y resolver sus
Los métodos convencionales de intervención de terceros
diferencias. Por un lado, la resolución de conflictos,
y resolución de conflictos basados en las tradiciones
entendida en un sentido integrativo, enfatiza la
diplomáticas y jurídicas habían demostrado no ser lo
participación e interacción estrecha de todas las partes
suficientemente exitosos. Tales nociones concebían los
en pugna, de manera que sea posible examinar sus causas
conflictos como una suerte de «competencia» por ganar,
más profundas. Por otro, comprende un proceso
o como casos que ser «juzgados» o tratados por el
interdisciplinario de análisis e intervención de terceros,
Derecho.
que empieza por considerar que las estrategias de
El principal reto para quienes se aproximaran a la
negociación y regateo donde uno «gana» o satisface sus
resolución de conflictos desde una perspectiva novedosa
intereses a expensas del otro, pueden a corto plazo llegar
e interdisciplinaria sería, por un lado, el de ofrecer los
a un arreglo, pero no resolverlo; o transformar la situación
medios para el análisis de las causas, y las respuestas a los
llegando a las raíces mismas del problema.
problemas de conflictos y violencia dentro y fuera de las
sociedades, y entre estas. Por otra parte, habría que ir
más allá del simple paliativo que tanto los estudios como
La teoría de John Burton
los procesos de aplicación práctica pudieran significar
para individuos y comunidades afectadas por conflictos
Un punto de partida en la comprensión de los
de diferente naturaleza. En otras palabras, se trataría de
enfoques contemporáneos asociados a esta problemática
6

La resolución de conflictos. De la teoría a los nuevos énfasis
está dado en la teoría de la solución de conflictos
obligatoria para los estudiosos del tema. Para este autor,
entendida de manera analítica y colaborativa, cuyos
las situaciones de conflicto no deben ser evitadas o
orígenes pueden situarse en la década de los 60. Emerge
solucionadas por las autoridades, que solo tratan de
vinculada al ámbito de las relaciones laborales, como
conservar el status quo y evitar el cambio.13 Una
resultado del desarrollo industrial y de la necesidad de
consideración que se repite en su extensa obra sobre la
buscar soluciones estables, a largo plazo, a problemas
resolución de conflictos parte de la crítica a las
cotidianos dentro y fuera de las instituciones
instituciones en el proceso de su regulación. Así, en uno
económicas, en lo que se conoce como Estudios de
de sus primeros trabajos, Peace Theory. Preconditions of
Administración (Management Studies).10 Sin embargo, fue
Disarmament, Burton concebía que «la fuente posible y
en el área de las relaciones internacionales en la que esta
la causa más verosímil de una guerra abierta [las
teoría adquirió particular relevancia y llegó a distinguirse
constituían] la persistencia de políticas y estructuras
de los estudios tradicionales acerca de la negociación,
(alianzas, seguridad colectiva) tradicionalmente
el arbitraje y la mediación.
empleadas para impedir que se produzcan los
Lidereado por el Centro para el Análisis del
conflictos».14 Como alternativa a la política de poder y
Conflicto, radicado en Londres, y los estudios del
a los mecanismos coercitivos de las instituciones estatales,
académico británico John Burton acerca de sus causas,
Burton aboga —desde una perspectiva behaviorista—
se produjeron los primeros talleres internacionales de
por la necesidad de formular una teoría o explicación
solución de conflictos, con la participación de terceros
del comportamiento humano, que contribuya a explicar
en calidad de mediadores y facilitadores.11 Esta sería la
los conflictos y a deducir de ahí los medios para
técnica fundamental, a partir de la cual esta visión
regularlos, de manera que «sean las instituciones las que
comenzó a desarrollarse. Los talleres tendrían una doble
se acomoden de manera continua a las necesidades de
función: en primer lugar, la de propiciar a algunos
los individuos y no al revés».15 Al estimar que el conflicto
estudiosos la aproximación a las dinámicas de conflictos
es un elemento necesario en las relaciones humanas, su
específicos que se producían en las relaciones
atención se centra no en su eliminación sino en su control
internacionales. En segundo, ofrecer a las partes un
y resolución.
marco en el cual pudieran reunirse e interactuar fuera
Por lo general, en las consideraciones acerca de la
de los ámbitos oficiales, de manera que, eventualmente,
regulación de conflictos, estos fenómenos se definían
pudieran resolver el conflicto de modo pacífico.12 Se
en términos físicos, asociados a unas afrontaciones en
redimensionaba entonces el papel de la tercera parte
torno a status, a una lucha por recursos escasos, o por
neutral. Esta sería la encargada de facilitar la
poder, en la cual las partes contendientes no tienen solo
comunicación, el intercambio de información, propiciar
por objeto la obtención de los valores deseados, sino
la empatía entre las partes, y emplear dinámicas que
infligir daño, eliminar o llegar a neutralizar a sus rivales.
posibilitaran que fueran ellas mismas las que llegasen a
Sin embargo, el énfasis de Burton y sus seguidores
transformar su relación y sus percepciones y actitudes
recaería en la explicación del fenómeno a partir de las
respecto a la otra.
profundas necesidades humanas y valores no palpables,
Con anterioridad se había extendido la noción de
principalmente de reconocimiento e identidad, que
que los procesos tradicionales de solución de conflictos
constituyen la causa de los conflictos, y cuya satisfacción
—previstos en organizaciones como las Naciones
no puede recaer en compromisos ni en mecanismos
Unidas— no se utilizaban con efectividad, no porque
institucionales de tipo autoritario, concebidos para
no funcionaran, sino por la falta de voluntad política
eliminar los conflictos, o por el ejercicio de políticas de
de las partes. El Centro para el análisis del conflicto, y
poder por la autoridad, dentro de un Estado, o por las
principalmente la obra de Burton, se empeñaron en
grandes potencias en el sistema internacional.
demostrar la necesidad de superar los marcos
Desde esta percepción, el conflicto se concibe como
tradicionales de interacción entre ellas. De este modo
un fenómeno genérico que no conoce fronteras sistémicas.
comenzaban a desarrollarse paulatinamente diversas
Trátese de conflictos interpersonales, de comunidad,
nociones de Intervención de Terceras Partes (TPI), al
étnicos, o en las relaciones internacionales, estamos tratando
tiempo que cobraba impulso una nueva práctica basada
con las mismas necesidades ontológicas de las personas,
en la necesidad de ampliar la comunicación entre las
por lo tanto se requieren los mismos procesos analíticos
partes y su conocimiento objetivo de las necesidades y
de resolución de conflictos.16
valores afectados.
En resumen, la teoría de las necesidades, aplicable
En esta dirección, la labor académica de Burton
en la resolución de conflictos —con implicaciones para
devino un punto de ruptura con las concepciones
todos los aspectos de la conducta humana— pone
prevalecientes acerca del conflicto y sus vías y
énfasis en el hecho de que el control del conflicto deberá
mecanismos de control; por consiguiente, referencia
abrir paso a procesos de interacción de las partes, que
7

Suzet Peña de Sola
Una de las consecuencias más importantes del fin de la Guerra
fría es precisamente el hecho de que la regulación y resolución
de conflictos adquiere mayor complejidad, tanto la que se
produce en el interior de los Estados como a nivel internacional,
pues ambos niveles están estrechamente imbricados.
permitan buscar sus fuentes de manera conjunta, y las
comienzan a poner en duda la fuerte distinción que
vías mediante las cuales puedan satisfacerse las
hacen los teóricos de la resolución de conflictos entre
necesidades esenciales, asociadas al desarrollo, la
su arreglo (settlement) —percibido generalmente como
identidad y la seguridad. Ello implica una crítica al
incompleto y temporal— y su resolución (resolution),
ejercicio de la autoridad que representa el Estado ante
concebida como duradera, aceptable y permanente
las situaciones conflictivas.
porque satisface completamente necesidades
En este sentido, el principal objeto de preocupación
anteriormente frustradas.21
es el enfrentamiento violento,17 interno o internacional,
La resolución de conflictos de forma colaborativa
y no las tensiones normales que se presentan como
presupone que las partes en pugna, tras un complejo
conflictivas y que pueden solucionarse por vías jurídico-
proceso de interacción facilitado por un tercero, pueden
normativas; de ahí la distinción entre «disputas» (disputes)
llegar a redefinir sus relaciones sobre la base de la
y conflictos. En las primeras, los intereses de las partes
cooperación. Esto, a partir del presupuesto de que
pueden ser negociables, solucionarse por consenso o
independientemente del conflicto que se trate y del nivel
por medio de mecanismos de mediación institucional.
en que se manifieste, la causa última del fenómeno es la
Los conflictos, por su parte, se producen en torno a
no satisfacción de las necesidades humanas —de
cuestiones no negociables; por tanto, la resolución debe
seguridad, reconocimiento, identidad, desarrollo, entre
ir más allá, y comprender la satisfacción de las
otras—, las cuales son ontológicas, universales, y por
necesidades, de las cuales los grupos humanos han sido
tanto comunes a todos los individuos y grupos sociales.
desprovistos como resultado de la dinámica del
Lo anterior lleva implícito, como consecuencia, un
conflicto.
énfasis en el pretendido carácter no ideológico de la
Pese a su carácter novedoso y al reto que significa el
resolución de conflictos, que subraya su carácter analítico
enfoque de la solución colaborativa basada en la teoría
partiendo de esas necesidades universales, asumiendo
de las necesidades humanas, esta no ha estado exenta
que las metas fundamentales convergen, aun cuando
de críticas desde múltiples aristas. Los partidarios de
los móviles ideológicos de las partes difieran y se
una visión más pragmática, subrayan el carácter limitado
de este enfoque cuando intenta ser aplicado en el plano
asemejen en el nivel de las necesidades de los individuos.
internacional, teniendo en cuenta el carácter complejo
Pero incluso en ese supuesto, la satisfacción de las
del sistema mundial en la resolución de conflictos, en el
necesidades de las partes pasa por los distintos valores
que participan los Estados como principales actores.18
e intereses de los grupos sociales, a lo cual se suma la
Asimismo, los críticos enfatizan el hecho de que este
consideración de la desigualdad de las partes y de los
ámbito se caracteriza por las grandes desigualdades
medios de que disponen para hacer avanzar sus valores
entre las partes —principalmente los Estados—, por
e intereses. En la perspectiva de Burton y de los
la naturaleza de las comunicaciones, la falta de un marco
partidarios del enfoque colaborativo de la resolución
interdependiente de actitudes y percepciones, normas
de conflictos, parece implícita la homogeneidad de
sociales a partir de las cuales el enfoque analítico pudiera
valores e intereses derivada de la existencia de
implementarse con éxito.19
necesidades comunes y no satisfechas.22
Otros autores, por su parte, llegan a cuestionarse la
Si bien la perspectiva colaborativa y analítica se ha
noción misma de necesidades, su posible contenido y
abierto espacio en los ámbitos de la teoría y la práctica,
jerarquía; si son o no universales y fundamentales en
esta no ha sido la única. Como antes señalamos, en la
todas las sociedades y culturas, o si pueden satisfacerse
mayor parte de la literatura sobre solución de conflictos
parcialmente. Se llega a afirmar la urgencia de resolver
que se ha desarrollado desde finales de los 80, y
estas y otras interrogantes para el futuro desarrollo y
principalmente en la década de los 90, se destaca una
aplicabilidad de esta noción, en la resolución de
dicotomía en la forma de abordar un conflicto y en
conflictos.20 Precisamente, una de las consecuencias más
cómo se concibe el papel de los terceros que intervienen
importantes de estos cuestionamientos es que
para contribuir a su solución. Se trata de lo que pudiera
8

La resolución de conflictos. De la teoría a los nuevos énfasis
denominarse, por un lado, perspectivas de la resolución
de los conflictos, entendidos como fenómenos que se
y por otro las del arreglo o compromiso.23
generan a partir de asuntos objetivos, relacionados con
Tales nociones se han ido desarrollando
el poder. El resultado al que se aspira se deriva de un
—principalmente por grupos de académicos en
acuerdo que las partes alcanzan a través de la negociación,
universidades y centros creados para el análisis y la
el regateo y el compromiso. La tercera parte que
solución de conflictos24—, por las experiencias
interviene en el proceso de negociación o en su fase previa
acumuladas en los distintos niveles. Es importante señalar
—ya sea un mediador influyente, un árbitro o fuerzas de
que el grado de «profesionalización» de individuos en
mantenimiento de la paz— desempeña un papel activo,
calidad de prácticos en las técnicas de resolución de
pues puede presentar iniciativas utilizando recursos
conflictos es un fenómeno algo reciente, y se presenta
legítimos de poder.
fundamentalmente en instituciones vinculadas con el
Por definición, el arreglo busca un acuerdo sobre los
estudio de determinados conflictos que repercuten en el
puntos de la agenda. Puede que las partes no queden
nivel internacional. De modo que nos detendremos
plenamente satisfechas con los resultados, ya que alguna
brevemente en algunos de los presupuestos más generales
o tal vez ninguna haya alcanzado todos sus fines; pero
en los que se basan los principales enfoques empleados
eso lo compensa el hecho de haber alcanzado un
en diversas situaciones y niveles.
compromiso y la eventual disminución de la intensidad
De modo general, las propuestas dentro de la
del enfrentamiento. Este enfoque —según sus teóricos y
perspectiva colaborativa enfatizan la necesidad de que
prácticos— resulta más efectivo cuando se trata de
sean principalmente las partes en conflicto las que
conflictos de naturaleza violenta, ante los cuales puede
interactúen en la búsqueda de una solución, no con la
producirse una mediación efectiva cuando la tercera parte
finalidad de llegar a un compromiso negociado o a un
tiene intereses en el asunto y suficiente poder para obligar
arreglo sobre cuestiones específicas de la agenda —que
a los contendientes a alcanzar un acuerdo, aun cuando
pudiera solo satisfacer parcialmente las necesidades e
los problemas subyacentes no hayan sido tratados. La
intereses de cada una—, sino con la meta de redefinir las
mediación internacional, tanto dentro como fuera del
relaciones. La tercera parte que interviene en el proceso
marco de Naciones Unidas, ha sido el principal foco de
está llamada a facilitar el análisis conjunto, el intercambio
análisis.26
de información, y la comunicación entre las partes, no a
propiciar un cambio promoviendo sus propios intereses.
La consulta, la conciliación y la mediación simple —por
Papel de la sociedad civil en los conflictos
distinguirla de la denominada mediación con músculo—
son ejemplos de participación no sustancial de terceros,
Resulta interesante el hecho de que últimamente la
encaminada solo a promover un marco de interacción
resolución colaborativa va teniendo una contrapartida
que permita a las partes buscar una solución integrativa.
práctica, con un énfasis mayor, en mecanismos de
Esta noción parte de varios presupuestos esenciales.
solución alternativos a los canales oficiales de los Estados
En primer lugar, concibe que las raíces del conflicto hay
y organizaciones intergubernamentales. La noción de
que buscarlas en las relaciones subjetivas entre las partes,
horizontalidad, al margen, incluso, de las estructuras
de ahí que cambiando sus percepciones y actitudes
estatales, privilegia un papel más activo de la sociedad
—una en relación con la otra—, sea posible transformar
civil, no solo dentro de sus propios Estados, sino entre
el problema. En segundo lugar, sus partidarios subrayan
grupos sociales de uno y otro Estado en conflicto.
que los asuntos en disputa —o las cuestiones que salen a
Ejemplo de esto lo constituye la denominada
relucir en la agenda— tienen sus raíces en sistemas de
diplomacia de «segundo carril» (track two diplomacy), que
valores diferentes, o en la búsqueda de vías incompatibles
desde finales de los 80 ha venido desarrollándose
para satisfacer necesidades similares. Por ello, la base para
principalmente por entidades como el Instituto de
resolver los elementos sustantivos del conflicto está dada
Servicio Exterior del Departamento de Estado
en el reconocimiento mutuo de los sentimientos,
norteamericano, y dentro de la cual la diplomacia
percepciones del otro en relación con el conflicto en
pública o ciudadana ocupa un lugar importante.27 Estos
cuestión.25 Busca no solo un arreglo a corto plazo, sino
«ingredientes» se han ido incorporando a diversos
de manera definitiva, tratando las raíces mismas del
procesos de resolución de conflictos en varios
conflicto. A esto hay que añadir la orientación conceptual
escenarios.
que parte de la existencia de factores humanos ontológicos
Por su parte, la diplomacia de «segundo carril» se
para, de ahí, deducir los medios que permitan regular
define por sus principales promotores como un
los conflictos.
proceso de comunicación e intercambio que se establece
Por su parte, las perspectivas del arreglo o settlement
en niveles extraoficiales, en cuestiones que son
parten de consideraciones diferentes acerca de las causas
normalmente negociadas en el nivel oficial —lo que se
9

Suzet Peña de Sola
denomina primer «carril» (first track). Es por tanto un
paz posteriores al conflicto. A diferencia de la diplomacia
proceso —que puede o no desarrollarse paralelamente
oficial, la pública busca un mayor entendimiento dentro
al nivel oficial— de negociaciones entre miembros de
de la sociedad civil, como vía para la transformación y
grupos adversarios o naciones que experimentan
el cambio de política de los gobiernos o de los grupos
conflictos entre sí, pero en un plano informal y con
de poder en determinado conflicto.
mayor flexibilidad.
Es importante valorar el contexto en el que estas
Este tipo de actividad tiene como finalidad el
dinámicas tienen lugar. En una etapa de creciente
desarrollo de estrategias conjuntas entre actores que
globalización de las relaciones internacionales, y junto a
intervienen en el conflicto, pero que no toman las
la explosión de numerosos conflictos dentro de los
decisiones directamente: incidir en la opinión pública,
Estados, hay una percepción cada vez más generalizada
movilizar y organizar recursos humanos y materiales,
de lo artificial que resulta la separación entre el ámbito
de manera que estos esfuerzos puedan contribuir a la
puramente nacional y el internacional. Esto hace que
solución, sin que llegue a constituir un sustituto de la vía
organizaciones concebidas para el mantenimiento de
formal. La lógica fundamental de la diplomacia de
la paz y la seguridad, como las Naciones Unidas, se
segundo carril —ejercida desde los últimos años por
consideren en muchos casos insuficientes para dar
un número cada vez mayor de organizaciones no
respuesta a situaciones de conflicto en los Estados, pero
gubernamentales interesadas en trabajar en zonas de
que repercuten a nivel internacional.29
conflicto (construcción de la paz, derechos humanos)—
En la medida en que los contenidos y formas de
descansa en la percepción de que los gobiernos, por lo
enfrentamientos cambian, también los mecanismos que
emplea la comunidad internacional para su solución
general, poseen grandes limitaciones en lo que respecta
son objeto de cuestionamiento y revisión. Los conflictos
al entendimiento de situaciones que pueden ser
actuales, en su inmensa mayoría, no constituyen guerras
cambiadas por la participación de la sociedad civil, no
convencionales, sino pugnas internas de carácter étnico
solo del Estado donde exista un conflicto, sino de otros
o político, agravadas por desigualdades económicas y
Estados con mayores recursos. No debe perderse de
sociales. Su dinámica es sumamente compleja, lo que
vista que aunque la diplomacia pública es de carácter
dificulta su tratamiento y regulación, tanto por
flexible y exploratoria, y que está en cierto modo limitada
organismos internacionales, como por otros no
por su carácter extraoficial, también puede constituir
gubernamentales e individuos en calidad de mediadores
en algunos casos un mecanismo «no oficial» de
y facilitadores. Ha quedado demostrado que las políticas
determinadas instancias de gobierno o de políticas,
de defensa tradicionales no constituyen métodos
interesadas en promover uno u otro cauce de las
apropiados para hacer frente a conflictos cuya espiral
relaciones entre las partes, o a una situación posterior al
de violencia política, étnica, o de antagonismos
conflicto.
ideológicos arrastra a un número cada vez mayor de
La extendida noción de que los conflictos entre
víctimas de la población civil.30
Estados y grupos dentro de estos surgen y se desarrollan
Sin duda, el documento «Un programa de paz»,
principalmente debido a mutuas percepciones erróneas
presentado en 1992 por el entonces Secretario General
y a diferencias culturales, contribuye a reforzar la
de Naciones Unidas, Boutros-Boutros Ghali, y su
participación de individuos en los conflictos, con algún
posterior suplemento, sentaron pautas sobre la discusión
tipo de incidencia en el proceso de toma de decisiones
acerca de un sistema de solución de conflictos más
de los Estados. No resulta sorprendente que la
amplio y fortalecido. Esta revisión ha tenido como meta
diplomacia de segundo carril, sea fomentada
permitir a la organización ir más allá de la denominada
principalmente por ex-funcionarios, académicos e
diplomacia de las crisis, y enfrentar las amenazas a la
individuos vinculados, de algún modo, a los
paz y a la seguridad internacional desde bases que
gobiernos.28 Sin embargo, esta vía se encuentra limitada
enfatizan, en particular, la prevención de los conflictos
a las condiciones impuestas por las autoridades. Puede
(diplomacia preventiva), el establecimiento y
darse el caso de que en las fases en las que las relaciones
mantenimiento de la paz en complejas operaciones de
entre partes en conflicto atraviesan etapas difíciles, los
ayuda humanitaria, y el novedoso concepto de
posibles cambios hacia una mejor imagen del «enemigo»
consolidación de la paz después de un conflicto.31
sean desalentados.
Uno de los principales retos para Naciones Unidas
La diplomacia ciudadana presta una atención
consiste en actuar sobre las causas económicas y sociales
particular a cuestiones de índole subjetiva, presentes en
que producen situaciones de tensión, y no solo sobre
un conflicto determinado, de ahí que se relacionen
sus manifestaciones militares, que en la mayoría de los
fundamentalmente con los enfoques de tipo
casos llevan implícitas respuestas militares sin que las
colaborativo y con los procesos de consolidación de la
situaciones que generaron el conflicto se transformen
10

La resolución de conflictos. De la teoría a los nuevos énfasis
de manera positiva. De ahí que las funciones preventivas
«Arm Conflicts, Conflict Termination and Peace Agreements 1989-
comiencen a adquirir relevancia: medidas para
1996», Journal of Peace Research, v. 34, n. 3, 1997, pp. 339-58.
consolidar la confianza, investigación de los hechos, alerta
2. En uno de los informes de la Conferencia de Naciones Unidas
temprana, e incluso el despliegue preventivo de fuerzas.
sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) acerca de los países menos
En el centro del debate sobre el papel de Naciones
desarrollados, se calculaba que medio centenar de países, en los que
viven cerca de 500 millones de habitantes, tenían un crecimiento
Unidas en la posguerra fría, se centra la necesidad de
económico y nivel de desarrollo negativo. Estos países «sufren
dotar a esta organización de capacidades para ejercer
disputas políticas y civiles frecuentemente asociadas con conflictos
de árbitro ante situaciones de conflicto, de manera que
armados, desplazamientos masivos de población, severas
sus fuerzas de paz puedan intervenir con posibilidades
perturbaciones socioeconómicas y la ruptura de los instrumentos
de éxito aun sabiendo que se trata de problemas
de gobierno». UNCTAD, The Least Developed Countries. 1993-1994.
Report, Naciones Unidas, Nueva York, 1994.
estructurales, de imposible solución a corto plazo, o
que requieren importantes transformaciones en el
3. Según Edward Azar —quien ha acuñado este término— estos
ámbito internacional.
conflictos se producen cuando «las comunidades son desprovistas
de la satisfacción de las necesidades humanas básicas, sobre la base
De hecho, casi un 90% de las operaciones de
de su identidad comunal. Esta carencia es el resultado de una cadena
mantenimiento de paz, iniciadas desde 1988, han tenido
causal compleja, que comprende el papel del Estado y el patrón de
como fin la resolución de conflictos internos, lo cual
vínculos internacionales. Además, las condiciones iniciales (legado
hace que la naturaleza de estas operaciones (también
colonial, historia doméstica, naturaleza de la sociedad) desempeñan
un importante papel en la conformación del conflicto social
denominadas multifuncionales) se hagan más complejas,
prolongado». Edward E. Azar, The management of protracted social
al incluir funciones novedosas tales como la observación
conflict. Theory and cases, Darmouth Publishing Co. Limited,
del cumplimiento y respeto de los derechos humanos,
Inglaterra, 1990.
la supervisión de nuevas administraciones, el monitoreo
4. Las dimensiones aparecen en el sistema que propone K. Waltz en
de elecciones, y la asistencia humanitaria. Ello trae
su obra Man, the State and War: A Theoretical Analysis (Columbia
consigo una creciente participación de personal civil y
University Press, Nueva York-Londres, 1959). El nivel global se
de ONG en estas operaciones.
refiere a los problemas que incumben a todo el planeta, ya sea como
efecto de los tres niveles anteriores o como fuentes que a su vez
Tanto las estrategias de prevención como la
inciden en ellos. Entre estos problemas se encuentran la destrucción
consolidación de la paz —ambos componentes básicos
ambiental, la pandemia del SIDA, etc. Robert North considera que
de la resolución de conflictos en diferentes niveles—
20 años atrás este nivel no era objeto de preocupación y aún no ha
deben tener como principales metas llegar al fondo de
sido ampliamente aceptado como instrumento analítico. Véase
los problemas, transformar las situaciones conflictivas
Robert North, War, Peace Survival: Global Politics and Conceptual
Synthesis, Westview Press, Boulder, Colorado, 1990, citado en Dennis
caracterizadas por la no satisfacción de las necesidades
Sandole y Hugo van der Merwe, eds., Conflict Resolution. Theory and
básicas de distintos grupos de individuos, y la
Practice. Integration and Application, Manchester University Press,
realización de la justicia social. Ello implica prestar una
Gran Bretaña, 1990, p. 7.
mayor atención a las desigualdades económicas y
5. Ibídem, p. 8.
sociales, principales fuentes de conflicto, no solo en su
6. Al respecto, Celestino del Arenal señala que prueba de los
dimensión interna sino también externa.
esfuerzos académicos por constituir los estudios bajo la
Para que la resolución de conflictos —en cualquier
denominación de Resolución de conflictos, lo constituye la atención
nivel que se produzca y con los actores que participen—
que se presta a ello en los ensayos que se publican en el Journal of
constituya verdaderamente un proceso encaminado a
Conflict Resolution. Celestino del Arenal, «La investigación para la
paz»,
reducir todo tipo de violencia y a crear condiciones en
Revista de Relaciones Internacionales, n. 2, San José de Costa
Rica, 1989, p. 43. Además, numerosas publicaciones como Journal
las que las partes puedan desarrollarse en un marco de
of Peace Research, Peace Review y Negotiation Journal, ofrecen con
justicia social, es preciso que posea una clara orientación
sistematicidad artículos relacionados con esta temática. La
al futuro. Como expresara el académico español Vicenç
producción intelectual en esta área ha tenido lugar principalmente
Fisas,32 tanto la prevención y regulación de los conflictos,
en los medios académicos de los centros desarrollados.
como el desarrollo y la misma política han de ser
7. Ibídem.
sostenibles, puesto que han de satisfacer las necesidades
8. Barbara Hill, «An Analysis of Conflict Resolution Techniques»,
del presente sin comprometer las de generaciones
Journal of Conflict Resolution, v. 26, n. 1, marzo de 1982, p. 110.
futuras.
9. Herbert Kelman, «Prefacio» en Dennis Sandole y Hugo van der
Merwe, ob. cit., p. XI (El énfasis es mío. S.P.S.).
10. Joseph Simecca, «What is Conflict Resolution?», Peace Review,
Notas
v. 5, n. 4, 1993, p. 393.
1. Peter Wallensteen y Karen Axell, «Conflict Resolution and the
11. El primer taller tuvo lugar en 1965, con la participación de
End of the Cold War, 1989-1993»,
representantes de Indonesia, Malasia y Singapur. Estos países eran
Journal of Peace Research, v. 31,
n. 3, 1994, pp. 333-49; Peter Wallensteen y Margareta Sollenberg,
partes en un conflicto violento de carácter prolongado, relacionado
11

Suzet Peña de Sola
con reclamaciones territoriales de Indonesia sobre una parte de
Deep-rooted Conflict. A Handbook, Londres, 1987; Conflict: Resolution
Borneo, entonces bajo la jurisdicción de Malasia. El taller tuvo
and Provention, McMillan, Londres, 1990; Edward Azar, The
resultados positivos, pues poco después de concluido, los
Management of Protracted Social Conflict: Theory and Cases, Aldershot,
enfrentamientos entre ellos cesaron. Joseph Scimecca, op. cit. Véase
Dartmouth, 1990; Ronald Fisher, «Third Party Consultation as a
también John Burton, «Civilizations in Crisis: from Adversarial to
Method of Intergroup Conflict Resolution: a Review of Studies»,
Problem-solving Processes», International Journal of Peace Studies, v.
Journal of Conflict Resolution, v. 27, n. 2, 1983, pp. 301-34; Herbert
1, n. 1, 1990, pp.15-16.
Kelman, «Interactive Problem Solving: the Uses and Limits of a
Therapeutic Model for the Resolution of International Conflicts»,
12. Barbara Hill, op. cit., p. 111.
en Vamik Valkan, Julius A. Demetrious y Joseph de Montville eds.,
13. John Burton, «Conflict Resolution as a Political Philosophy»,
The Psychodynamics of International Relationships, v. 2, Unofficial
en Denis Sandole, ob. cit., pp. 55-64.
Diplomacy at Work, Lexington, Massachussets, 1991.
14. John Burton, Peace Theory. Preconditions of Disarmament, Sage,
26. Entre los trabajos más exhaustivos sobre el tema se destacan los
Londres, 1962, p. 99.
de los académicos William Zartman, Saadia Touval y Jacob
Bercovitch acerca de la mediación internacional. Véase al respecto
15. John Burton, «Conflict Resolution as a Political Philosophy»,
J. Bercovitch, Resolving International Conflicts: The Theory and Practice
ob. cit., pp. 55-64.
of Mediation, Boulder, Colorado, 1996; Lynne Rienner, W. Zartman
16. Ibídem, p. 58.
y S. Touval International Mediation in Theory and Practice, Westview,
Boulder, 1985.
17. La violencia la entendemos no solo como la que se ejerce de
manera directa o personal, físicamente, sino que suscribimos además
27. Según estudios de finales de la década del 80, cerca de un 90%
la definición de Galtung de «violencia estructural», como aquella
de un total de 186 organizaciones encuestadas en los Estados Unidos,
presente cuando los seres humanos están influenciados de tal forma
practicaban la diplomacia pública, abarcando desde intercambios
que sus realizaciones somáticas y mentales están por debajo de sus
de ciudadano a ciudadano, hasta discusiones relacionadas con
realizaciones potenciales. La violencia estructural se deriva de la
cuestiones políticas relevantes. John Burton y Frank Dukes, eds.,
estructura del sistema, se basa en la desigualdad de oportunidades,
Conflict: Practices in Management and Resolution, St Martin´s Press,
de poder; equivale a la injusticia social.
Nueva York, 1990, p. 126. Tras el fin de la Guerra fría, el
asesoramiento en medios de facilitación y mediación ha ocupado
18. M. Hoffman, «Third Party Mediation and Conflict Resolution
un lugar importante en la participación de organizaciones en la
in the Post Cold War World», en J. Baylis y N. J. Rengger, eds.,
solución de conflictos en diversas partes del mundo.
Dilemmas in World Politics, Clarendon Press, Oxford, 1992, p. 274.
28. Se cita con frecuencia como ejemplo de la diplomacia pública,
19. Jacob Bercovitch, Social Conflicts and Third Party Strategies of
que contribuyó al acercamiento entre la ex Unión Soviética y los
Conflict Resolution, Westview, Boulder, Colorado, 1984, cap. 6.
Estados Unidos, las denominadas Conferencias Pugwash entre
20. C. R. Mitchell, «Necessitous Man and Conflict Resolution:
científicos y académicos de ambos países durante la Guerra fría. La
More Basic Questions about Basic Human Needs», en John Burton,
mejoría de las relaciones entre las superpotencias y su eventual
Conflict: Human Needs Theory, St. Martin´s Press, Nueva York, 1990,
distensión se debió en gran medida a la contribución de los
p. 172.
intercambios entre ciudadanos, en los marcos de la diplomacia de
segundo carril. Véase Joseph Montville, «The Arrow and the Olive
21. Ibídem.
Branch: a Case for Track Two Diplomacy», en John McDonald y D.
Jand Bendahmane, eds., Conflict Resolution: Track Two Diplomacy,
22. M. Hoffman, ob. cit., p. 274.
Foreign Service Institute, Departamento de Estado de los Estados
23. Es posible encontrar diferentes términos para referirse a uno u
Unidos, 1987.
otro enfoque. Así encontramos por ejemplo, «análisis de procesos
29. Una crítica al papel de la ONU en la solución de conflictos la
cooperativos y procesos competitivos en la solución de conflictos»,
ofrece Yasushi Akaski, quien fuera representante especial del
según el académico Morton Deutsch; Kessel y Pruitt ofrece otra
Secretario General de Naciones Unidas para la ex Yugoslavia, en el
denominación: «intervención contextual y sustantiva». Fisher y
período de enero de 1994 a octubre de 1995, en su artículo «The
Keashly distinguen entre consulta y mediación; Jacob Bercovitch
Limits of UN Diplomacy and the Future of Conflict Mediation»,
entre estrategias de intervención procesal e instrumental. Un
en Survival, v. 37, n. 4, invierno de 1995-96, pp. 83-98.
recuento importante de esta dicotomía aparece en David Bloomfield,
«Towards Complementarity in Conflict Management: Resolution
30. En los años 80, la población civil representaba las tres cuartas
and Settlement in Northern Ireland», Journal of Peace Research, v.
partes de las víctimas de los conflictos, y se estima que en la
32, n. 2, 1995, pp. 151-64.
actualidad los civiles constituyen el 90%. Al respecto, véase Michael
Renner, «Critical Juncture: The Future of Peacekeeping», World
24. En este sentido cabe mencionar el Centro para el Análisis y la
Watch Paper, n. 114, mayo de 1993.
Solución de Conflictos de la Universidad George Mason, en
Washington; el Proyecto de Negociación de Harvard, del cual son
31. A esto se unen otros instrumentos como el desarme, las sanciones
líderes Roger Fisher y William Ury, con una extensa obra en técnicas
y la acción coercitiva. «Un programa de paz. Inclusión de nuevos
de negociación; el Institute of Multitrack Diplomacy, del Instituto de
apuntes», Naciones Unidas, A/50/60, 25 de enero de 1995.
Servicio Exterior del Departamento de Estado norteamericano.
En Europa también se destacan importantes centros dedicados
32. Véase Vicenç Fisas, El desafío de Naciones Unidas ante el mundo en
principalmente a las investigaciones para la paz (Bradford,
crisis, ICARIA, Barcelona, 1994.
Copenhague, entre otros).
25. Entre los autores más representativos que han desarrollado la
teoría y también la práctica de la resolución de conflictos
colaborativa y analítica pueden citarse a John Burton, Resolving
©
, 1999.
12

Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe por una cultura de paz
no. 18-19: 13-21, julio-diciembre de 1999.
Las ciencias sociales
en América Latina
y el Caribe
por una cultura de paz
Francisco López Segrera
Historiador. Oficina Regional de Ciencias Sociales para América Latina y el Caribe (UNESCO).
La argumentación que desarrollaré sintéticamente a de las preguntas y análisis contenidos en dichos textos,
continuación parte del modelo teórico sobre el
y de nuestras bases de datos y reflexiones, hemos
futuro de la ciencia en América Latina y el Caribe que
elaborado este trabajo.1
nos ofrecen las principales figuras de las ciencias sociales
Es imprescindible —para contribuir a superar la
(y también de las exactas y naturales) a nivel planetario
denominada «crisis de paradigmas», e igualmente para
y regional, e igualmente de la riqueza que nos ofrecen
«impensar» y «abrir» las ciencias sociales (CS) en la región,
el «Proyecto de Declaración final sobre la ciencia y la
recreándolas— una relectura de textos esenciales de
utilización del saber científico» y el «Borrador de
estas disciplinas en Latinoamérica y el Caribe.
Programa» a la Conferencia Mundial de la Ciencia de
Si el legado y futuro de las CS a nivel planetario
la UNESCO. Teniendo en cuenta estos aportes
pueden ser expresados hoy en tres axiomas (legado) y
trataremos de expresar en qué consiste, a nuestro juicio,
seis desafíos (futuro), esta relectura seguramente
el principal legado de las ciencias sociales a nivel
contribuirá en forma decisiva a la valoración de aspectos
mundial y regional, los desafíos que enfrentamos y
esenciales de la herencia que nos han legado las CS de
cuáles son las perspectivas. Como afirma John Maddox
esta región e igualmente a enfrentar los desafíos
en el Informe Mundial de la Ciencia de UNESCO, de 1998,
específicos de estas disciplinas en América Latina y el
«el progreso en las ciencias consiste, en parte, en
Caribe. La reflexión sobre este legado histórico resulta
plantearse las viejas preguntas de manera más lúcida y
clave para crear nuevos paradigmas que nos permitan
penetrante». Estas son las preguntas sugerentes que han
vislumbrar y construir un futuro alternativo.
sabido hacerse Wallerstein, Prigogine, Morin, un grupo
Hagamos, en primer lugar, algunas reflexiones
representativo de científicos sociales latinoamericanos
sintéticas acerca de las ciencias sociales a nivel planetario,
en una encuesta de 1995 de la revista Nueva Sociedad, y
para luego referirnos a su dimensión latinoamericana.
trabajos como el de Ana María Cetto y Hebe Vesuri
Es necesario no solo repensar las ciencias sociales, sino
en el mencionado Informe Mundial de la Ciencia. A partir
sobre todo impensarlas. Es decir, poner en cuestión su
13

Francisco López Segrera
legado decimonónico y el de este propio siglo, a la
sociales, e igualmente la de Prigogine desde el terreno
manera en que Ilya Prigogine ha hecho, en las ciencias
de las ciencias duras. En resumen, para que las CS tengan
duras, con la herencia de la física newtoniana y de la
verdadera relevancia hoy, es imprescindible la
teoría de la relatividad. Esta necesidad de impensarlas
reunificación epistemológica del mundo del
obedece a que muchas de sus suposiciones, pese a su
conocimiento, sin que esto implique la muerte inmediata
carácter falaz, permanecen arraigadas firmemente en
de disciplinas con una larga tradición. Abogamos por
nuestra mentalidad. Consideramos que impensar las CS
la integración, en el análisis de los fenómenos sociales,
significa reconciliar lo estático y lo dinámico, lo
de lo idiográfico y lo nomotético, y de estos con las
sincrónico y lo diacrónico, mediante el análisis de los
ciencias duras, lo cual no quiere decir que neguemos el
sistemas históricos como sistemas complejos con
valioso legado de las disciplinas autónomas, aunque sí
autonomía y límites temporales y espaciales. Si
consideramos su menor relevancia, en análisis
decidimos, por tanto, que la unidad de análisis no es ya
desintegrados, de los conocimientos que pueden
el Estado-nación, sino el sistema-mundo (es decir, que
aportarnos el conjunto de ellas.
no podemos analizar ningún Estado-nación disociado
Antes de referirnos a su especificidad en América
del sistema-mundo) debemos además acudir al análisis
Latina y el Caribe, enunciemos los principales axiomas
transdisciplinario, eliminando la tradicional distinción
que constituyen lo esencial del legado de las CS, e
entre el método de análisis idiográfico propio de la
igualmente los desafíos que enfrentan a nivel mundial.
historia y el nomotético propio de la antropología,
1. Existen grupos sociales que tienen estructuras
economía, ciencias políticas y sociología. Las ciencias
explicables y racionales (Durkheim).
sociales no deben ser ni mero recuento de los hechos
2. Todos los grupos sociales contienen subgrupos
del pasado (historia tradicional), ni tampoco la simple
distribuidos jerárquicamente y en conflicto unos con
búsqueda de regularidades con una visión ahistórica.
otros (Marx).
Las ciencias humanas como la psicología y la filosofía,
3. Los grupos y/o Estados mantienen su hegemonía y
entre otras, también deben ser tenidas en cuenta a la
contienen los conflictos potenciales, debido a que
hora de elaborar esta síntesis.
los subgrupos de menor jerarquía le conceden
Pienso que hay textos metodológicos que debemos
legitimidad a la autoridad que ejercen los situados
rescatar, como «La imaginación sociológica», de C.
en la parte superior de la jerarquía, en la medida en
Wright Mills y otros que debemos relegar al olvido o
que esto permite la sobrevivencia inmediata y a largo
releer solo por mera curiosidad como «El sistema
plazo (Weber).
social», de Talcott Parsons, Biblia de una sociología
ahistórica que ejemplifica los defectos de la «gran teoría»
Estos axiomas constituyen la herencia esencial de la
y su incapacidad para explicar los sistemas complejos.
cultura sociológica occidental, de la cual somos, en la
Esta «gran teoría», por un lado, y el empirismo abstracto
región, tributarios en más de un sentido, sin que esto
de estudios en detalle, por otro, son los grandes peligros
niegue nuestra especificidad. Es un mérito de Anthony
que acechan a las ciencias sociales desde sus orígenes, y
Giddens el haber sido uno de los primeros en discutir
por lo cual resulta necesario impensarlas y también
la obra de conjunto de Marx, Durkheim y Weber como
abrirlas.2 Esto último significa deconstruir las barreras
tres autores.
disciplinarias entre lo idiográfico y lo nomotético,
Pudiera objetarse que hay muchos otros autores que
integrar esas disciplinas en un método transdisciplinario,
también han legado axiomas de relevancia, como
promover el desarrollo de investigaciones conjuntas no
Malthus (ensayo sobre la población), Tonnies
solo entre historiadores de un lado, y antropólogos,
(comunidad y sociedad), Sorokin (diferenciación de las
economistas, politólogos y sociólogos de otro,
sociedades en grupos multivariados), Veblen (el ocio
integrados en equipos transdisciplinarios en torno a un
ostensible), Mannheim (sociología del conocimiento,
tema de investigación; sino además integrar a científicos
ideología y utopía), Wright Mills (la élite del poder),
en proyectos conjuntos en que participen especialistas
Adorno (la personalidad autoritaria), Marcuse (el origen
de las ciencias sociales y de las ciencias duras, y donde,
de la civilización represiva), Lukacs (las raíces
por tanto, lo transdiciplinario no se agote en la fusión
sociológicas del asalto a la razón, sociología de la
de lo idiográfico y lo nomotético, sino que incluya las
cultura), Habermas (su teoría de la acción comunicativa),
ciencias naturales y exactas. Es esto lo que nos ha
sin olvidar los aportes de los fundadores (Comte y
enseñado el legado de Marx, Durkheim y Weber.
Spencer) y la lúcida obra actual de Wallerstein, Giddens,
Las obras de Braudel, Wallerstein, Morin, Dos
Morin, Dos Santos, Gorostiaga, González Casanova,
Santos, González Casanova, Aníbal Quijano y Enrique
y Quijano, entre otros. Pero lo que ha tratado de
Leff, entre otros, constituyen, a nuestro juicio, un
argumentarse por Wallerstein, al resumir la «cultura
esfuerzo notable en este sentido, desde las ciencias
sociológica», es que esta pudiera sintetizarse en tres
14

Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe por una cultura de paz
proposiciones claves: la realidad de los hechos sociales
enfoque metodológico en las ciencias sociales. Estos
(Durkheim), el carácter perenne y permanente del
tres temas interconectados constituyen la agenda de
conflicto social (Marx), y la existencia de mecanismos
trabajo del mencionado autor.5
de legitimación que regulan y contienen los conflictos
En la Conferencia Europea de Ciencias Sociales
(Weber).
(1992), el entonces Director General de la UNESCO,
Veamos ahora los desafíos:
Federico Mayor, formuló un conjunto de orientaciones
1. ¿Es que en realidad existe una racionalidad formal?
de especial relevancia para el trabajo de investigación
(Freud).
en CS, que tienen hoy plena actualidad, y que coinciden,
2. ¿Existe un desafío civilizatorio de envergadura a la
en gran medida, con lo tratado por Wallerstein y
visión moderna/occidental del mundo que debamos
Giddens:
tomar seriamente? (Anouar Abdel-Malek).
1. Promover los enfoques interdisciplinarios y los
3. ¿Acaso la realidad de tiempos sociales múltiples
estudios comparados.
requiere que reestructuremos nuestras teorías y
2. Estos enfoques deben apoyarse en bases de datos
metodologías? (Braudel).
cuantitativas (estadísticas) y cualitativas de excelente
4. ¿En qué sentido los estudios sobre complejidad y el
calidad. Para las ciencias naturales, la naturaleza y la
fin de las certidumbres, nos fuerzan a reinventar el
vida son las fuentes de sus bases de datos, que se
método científico? (Prigogine).
analizan en condiciones de laboratorio una vez
5. ¿Podemos demostrar que el feminismo, que el
seleccionadas. Para las ciencias sociales los datos se
concepto de género, es una variable de presencia
toman esencialmente de series estadísticas; por eso
ubicua, aun en zonas aparentemente remotas como
debemos asegurarnos del carácter fidedigno de
la conceptualización matemática? (Evelyn Fox Keller,
nuestras fuentes y trabajar, siempre que sea posible,
Donna J. Haraway y Vandana Shiva).
con fuentes primarias.
6. ¿Es la modernidad una decepción que ha
3. Es necesario llevar a cabo cambios institucionales y
desilusionado antes que a nadie a los científicos
organizativos que permitan el desarrollo del trabajo
sociales? (Bruno Latour).
interdisciplinario.
A partir de estos axiomas y desafíos, Immanuel
Concluía Federico Mayor diciendo que «ningún otro
Wallerstein nos propone las siguientes perspectivas en
campo del conocimiento podría contribuir tan
el siglo XXI para las CS: a) la reunificación epistemológica
decisivamente a construir un puente entre la reflexión y
de las denominadas dos culturas, esto es, la de las
la visión de los asuntos humanos, de una parte, y a la
ciencias y la de las humanidades; b) la reunificación
formulación de políticas y la puesta en marcha de
organizacional de las ciencias sociales; y c) la asunción
acciones para mejorar la calidad de vida de los seres
por las ciencias sociales de un papel de centralidad (que
humanos, de otra».6
no implica hegemonismos) en el mundo del
La importancia de la transdisciplinariedad fue
conocimiento.3
también destacada por él en otro texto en el que afirma:
La obra de Immanuel Wallerstein —al igual que la
«Hace cuarenta años, el novelista C. P. Snow declaró
de Prigogine en el terreno de la física y la química, y la
que vivimos en un mundo de dos culturas. Una, la cultura
de Edgar Morin en lo que respecta al pensamiento
artística, tiene un amplio espacio en los periódicos, la
complejo—, se encuentra en la vanguardia de la reflexión
radio, la televisión, mientras que la otra, la cultura
prospectiva sobre las CS. Los principales hitos
científica, debe contentarse con un espacio
metodológicos de esta reflexión son: Impensar las ciencias
extremadamente limitado. ¿Por qué esa diferencia?».7
sociales (1991); Abrir las ciencias sociales (1996); «Social
Y en 1998, en la Segunda Conferencia europea de
change? Change is eternal. Nothing ever changes»
ciencias sociales, expresó:
(1996); Cartas del Presidente de la Asociación Internacional de
Hace medio siglo, los fundadores de la UNESCO
Sociología (1994-1998); y, en especial, su discurso como
recomendaron que las ciencias sociales ocuparan una
Presidente de la Asociación Internacional de Sociología,
posición importante en el monitoreo de la integración social
en el XIV Congreso Mundial de Sociología, «The
de la humanidad. La década pasada ha sido un período
Heritage of Sociology. The Promise of Social Science»
importante de balance, en lo que se refiere a nuestras
(26 de julio de 1998).4
tradiciones heredadas del conocimiento social. [...] Dentro
de la UNESCO se prepararon nuevos terrenos para la
Anthony Giddens, por su parte, al expresar los
transdisciplinariedad, especialmente para mejorar la
objetivos esenciales de su trabajo de investigación como
cooperación entre las ciencias naturales y sociales, durante
sociólogo, ha formulado una agenda relevante:
la XXVIII sesión de la Conferencia General en 1995.8
reinterpretar el pensamiento social clásico, analizar la
En el «Proyecto de Declaración sobre la Ciencia y
naturaleza de la modernidad, y establecer un nuevo
la utilización del saber científico», que se presentará por
15

Francisco López Segrera
UNESCO a la Conferencia Mundial de la Ciencia,
Axiomas, desafíos y perspectivas en América
se destacan los aportes positivos de las ciencias
Latina y el Caribe
(mayor esperanza de vida, aumento de la producción
agrícola, las posibilidades que para el conocimiento
Si bien estos textos, entre otros, nos ofrecen, una
crean las nuevas tecnologías de información y
valiosa brújula, la especificidad de nuestras ciencias
comunicación), pero también se señala la brecha
sociales tiene sus propios axiomas, desafíos y
creciente entre países industrializados y los
perspectivas. Es precisamente esa singularidad la que
eufemísticamente llamados en vías de desarrollo, y
devela y revela una relectura de sus principales textos.
el hecho de que la explotación inadecuada de los
Veamos, brevemente, en qué consiste ese legado en
logros científicos ha implicado la degradación del
nuestra región —así como el papel de la UNESCO en
medio ambiente y dado lugar al desequilibrio social
fortalecerlo y contribuir a recrearlo— para luego
y la exclusión. Para que se pueda instaurar una paz
plantearnos una posible agenda de trabajo y referirnos
durable, de acuerdo con el espíritu con el cual la
a nuestros axiomas, desafíos y perspectivas específicas,
Asamblea General de las Naciones Unidas ha
injertando en el tronco de nuestras reflexiones
proclamado el 2000 como «Año Internacional de la
autóctonas lo mejor de las CS a nivel planetario.
Cultura de la Paz», es necesario solucionar estas
Concentraré mis reflexiones en sintéticos vislumbres
contradicciones.
acerca de la misión de la UNESCO en el proceso de
En el mencionado «Proyecto de Declaración», se
desarrollo de las ciencias sociales en la región y, en
afirma que «es indispensable intensificar los esfuerzos
especial, en cómo contribuir a su redimensionamiento
interdisciplinarios, asociando los especialistas de las
futuro. No puedo dejar de mencionar su papel clave
ciencias exactas y naturales a los de las ciencias
en la fundación y desarrollo de la Facultad
sociales»; ellas son claves para «suprimir las causas
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y su
profundas de los conflictos: desigualdades sociales,
permanente interacción con la Secretaría General y los
pobreza, ausencia de justicia y democracia, trabas a
Capítulos nacionales, e igualmente la sostenida y
la educación para todos, inadecuados servicios de
creciente colaboración con el Consejo Latinoamericano
salud, penuria alimentaria, degradación del medio
de Ciencias Sociales (CLACSO), con su Secretaría
ambiente y otras». Igualmente se enfatiza en el hecho
Ejecutiva y con sus Grupos de trabajo. En torno a
de que la investigación científica en el sector privado
FLACSO Y CLACSO —que siempre han tenido el
no puede sustituir a la pública, lo que supone que el
apoyo de la UNESCO— se ha nucleado
sector público otorgue un financiamiento adecuado,
tradicionalmente lo mejor de las ciencias sociales de la
sobre todo a aquellas investigaciones cuyos resultados
región.
En síntesis, puedo decir que son las redes como
sean de especial utilidad para la sociedad, lo que no
FLACSO y CLACSO —y otras muchas que de forma
implica minimizar el importante papel de la
más o menos directa están asociadas al desarrollo de
investigación fundamental. En el punto referido a la
las ciencias sociales en esta área: ALAS, SELA, CLAD,
ciencia para el desarrollo se afirma que «será
FIUC, PROGRAMA BOLÍVAR— y los científicos
necesario, a nivel nacional, detener las estrategias en
sociales agrupados en ellas en torno a universidades
uso y poner en curso dispositivos institucionales que
y/o grupos de trabajo, los que han producido el
incrementen el papel de la ciencia como motor del
extraordinario desarrollo de las ciencias sociales
desarrollo».9 El Proyecto de Declaración también
latinoamericanas —visualizadas por otros países del Sur
expresa la necesidad de democratizar el uso de las
como paradigmas—, y quienes garantizan su futuro,
nuevas tecnologías y de crear mecanismos
sin que su identidad se disuelva en modelos importados.
institucionales que remedien las dificultades que
Las ciencias sociales latinoamericanas alcanzaron su plena
enfrentan las mujeres y las minorías para acceder a
identidad en los años 50, en el momento en que surgió
carreras científicas y al saber en general.
FLACSO. Es un mérito de esta red —y de la
En el «Proyecto de Programa» a la Conferencia
UNESCO— el haber contribuido a la creación de
Mundial de la Ciencia, en el Foro II, denominado
paradigmas autóctonos en las ciencias sociales de
Ciencia y Sociedad, se pide analizar temas claves para
América Latina y el Caribe, labor que ha impulsado
las ciencias sociales tales como la percepción pública
CLACSO. Digámoslo de una vez: podrá haber crisis
de las ciencias, la ciencia para el desarrollo,
de paradigmas en relación con la era de CEPAL o de
prioridades que establecer en un nuevo contexto
la Escuela de la Dependencia, pero no hay crisis de
socioeconómico, género, y un nuevo contrato social
identidad. Es clara, no obstante, desde los 80, la
para la ciencia que tenga en cuenta desafíos como
tendencia a la reversión de los valiosos intentos de
medio ambiente, salud, alimentación y pobreza, y la
repensar el continente desde sí mismo. Esta tendencia,
ciencia para las nuevas generaciones.
a la cual nos referiremos más adelante, está asociada a
16

Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe por una cultura de paz
los paradigmas propios del neoliberalismo y del
Las dos influencias teóricas que predominan en las
posmodernismo.
ciencias sociales latinoamericanas hoy —el
Veamos ahora, brevemente, los distintos
neoliberalismo y el posmodernismo— entrañan ciertos
paradigmas de las ciencias sociales en la región desde
peligros. El primero tiende a la reafirmación dogmática
fines de la Segunda Guerra Mundial hasta la
de las concepciones lineales de progreso universal y del
actualidad.10
imaginario del desarrollo, y la segunda a la apoteosis
A fines de los años 50, el futuro de América Latina
del eurocentrismo. El hecho de que los metarrelatos en
era visualizado a través de los paradigmas estructural-
boga en el siglo XX hayan hecho crisis, no implica la
funcionalista, del marxismo tradicional (y luego, de la
crisis de toda forma de pensar el futuro y mucho menos
nueva versión que emergió como resultado de la
de este.12
Revolución cubana) y del pensamiento desarrollista
Como axiomas y/o aportes claves de las CS
de CEPAL. Si la falla del funcionalismo fue considerar
latinoamericanas y caribeñas en la segunda mitad de
que se podría reproducir en la periferia el esquema
este siglo, podemos mencionar, entre otros, los
clásico de desarrollo capitalista del centro —tesis
siguientes:
validada por el marxismo tradicional, que consideraba
1.
El del capitalismo colonial, de Sergio Bagú:
a América Latina como una sociedad feudal—, y la
de CEPAL fue pensar que solo con la sustitución de
El régimen económico luso-hispano del período colonial no
es feudalismo. Es capitalismo colonial, [...] el cual presenta
importaciones y un Estado y un sector público fuertes
reiteradamente en los distintos continentes ciertas
se obtendría el desarrollo, la Escuela de la
manifestaciones externas que lo asemejan al feudalismo. Es
Dependencia, en su crítica al denominado capitalismo
un régimen que conserva un perfil equívoco, sin alterar por
dependiente latinoamericano, no fue capaz de ofrecer
eso su incuestionable índole capitalista. Lejos de revivir el ciclo
una reflexión con resultados viables acerca de cómo
feudal, América ingresó con sorprendente celeridad dentro
del capitalismo comercial, ya inaugurado en Europa [...] y
construir un modelo alternativo de sociedad.
contribuyó a dar a ese ciclo un vigor colosal, haciendo posible
El desarrollismo cepaliano de Raúl Prebisch fue
la iniciación del capitalismo industrial años más tarde.13
considerado por los teóricos de la Dependencia como
2.
El de «centro-periferia», de Raúl Prebisch:
un paradigma que, si bien reconocía la necesidad de
reformas estructurales modernizantes, en la práctica
[E]n otros términos, mientras los centros han retenido
íntegramente el fruto del progreso técnico de su industria,
era incapaz de superar el reformismo. La crítica
los países de la periferia les han traspasado una parte del
neoliberal del desarrollismo se centró en el excesivo
fruto de su propio progreso técnico.14
intervencionismo estatal, el estrangulamiento de la
3. El de «sub-imperialismo», de Ruy Mauro Marini:
iniciativa privada y la asignación de recursos en forma
irracional.
Pasó el tiempo del modelo simple centro-periferia,
El defecto esencial de la Teoría de la Dependencia
caracterizado por el intercambio de manufacturas por
alimentos y materias primas [...] El resultado ha sido un
fue el no haber percibido que ningún sistema puede
reescalonamiento, una jerarquización de los países en forma
ser independiente del sistema histórico actual, de la
piramidal y, por consiguiente, el surgimiento de centros
economía mundial. Esta realidad interdependiente no
medianos de acumulación, que son también potencias
implica, sin embargo, validar el neoliberalismo y sus
capitalistas medianas —lo que nos ha llevado a hablar de la
políticas de ajuste estructural —que tienden a
emergencia de un subimperialismo.15
privilegiar la función del mercado en detrimento de
4. El de «dependencia», de Theotonio dos Santos:
la sociedad civil y del Estado— como única receta, y
[La dependencia es] una situación en la cual la economía de
mucho menos como fin de la historia. Sobre todo
un cierto grupo de países está condicionada por el desarrollo
cuando hoy sabemos, tras más de una década perdida,
y la expansión de otra economía, a la cual su propia economía
en lo económico, que el ajuste estructural ha implicado
está atada; una situación histórica que configura la estructura
de la economía mundial de tal manera que determinados
en la región un profundo deterioro de las condiciones
países resultan favorecidos en detrimento de otros, y que
sociales y una concentración cada vez mayor de la
determina las posibilidades de desarrollo de las economías
riqueza, junto al crecimiento de la pobreza y la
internas».16
exclusión social. Si hoy hablamos de desarrollo
Los autores citados son especialmente
humano sostenible (concepto enunciado por el
emblemáticos, pero expresan amplios movimientos de
Bruntland Report en 1987), es porque el otro desarrollo
reflexión en la región, de los cuales son tributarios. Estos
en realidad ha sido un crecimiento económico
axiomas tienen especial relevancia, desde nuestro punto
perverso y desequilibrado que atenta contra el hombre
de vista, para la comprensión del papel de América
y su habitat.11
Latina y el Caribe en el actual sistema-mundo capitalista.
17

Francisco López Segrera
Otros aportes de relevancia de las CS en Nuestra
Como desafíos específicos que enfrentan las CS en
América, entre otros muchos que pudiéramos
la región hoy podemos enumerar, entre otros, los
mencionar, son:
siguientes:
a) Los estudios tipológicos de Darcy Ribeiro sobre
1. ¿Es posible la integración cultural? ¿O acaso todo el
los pueblos y el proceso civilizatorio.
discurso en torno a la multiculturalidad, la pluralidad
b) La sociología del hambre, de Josué de Castro.
cultural y los problemas de homogeneización y
c) La metodología Investigación-acción participativa,
heterogeneidad no rebasarán el marco retórico-
de Orlando Fals Borda.
académico?
d) Los conceptos de colonialidad del poder y
2. ¿Es posible recrear un nuevo Estado distinto al
reoriginalización cultural, de A. Quijano.
caudillista, populista, cepaliano o neoliberal, donde
e) La pedagogía del oprimido, de Paulo Freire.
la exclusión social sea eliminada sin volver al
f) Las visiones críticas de la globalización, de Octavio
autoritarismo y dando una dimensión no solo política,
Ianni y Celso Furtado.
sino también social a la democracia? ¿O es que acaso
g) La crítica a la visión fundamentalista de la
el Estado neoliberal, que legitima y viabiliza el
integración-globalizada, de Aldo Ferrer.
modelo de capitalismo dependiente, con rostro de
h) Los vislumbres sobre la Teología de la Liberación,
democracia, es viable a largo plazo?
de Gustavo Gutiérrez, así como de Leonardo y
3. ¿Es posible a los Estados latinoamericanos obtener
Clodovils Boff.
mayores márgenes de independencia y autonomía
i) La teoría de la marginalidad, de Gino Germani,
por la vía de la integración del subcontinente, pese a
enriquecida desde un ángulo diverso por aportes
crecientes procesos de globalización, y
como el de José Nun.
transnacionalización?
j) La visión de la dependencia en Fernando Henrique
4. ¿Es posible disminuir la brecha entre «infopobres» e
Cardoso y Enzo Faletto, denominado «Enfoque de
«inforricos» en la región democratizando el uso de
la Dependencia» para diferenciarlo de la «Teoría de
las nuevas tecnologías de información y
la Dependencia», de Marini, Dos Santos, Bambirra
comunicación? ¿O solo servirán estas para aumentar
y Gunder Frank.
la pobreza, la desigualdad y la exclusión social?
k) Los valiosos aportes de Pablo González Casanova
5. ¿Es posible la educación para todos, el desarrollo
sobre el México marginal, y su crítica al «nuevo orden
sostenible, el nuevo carácter de las ciudades, una
mundial», su visión de una democracia no excluyente,
nueva ética y la construcción de una cultura de paz?
su preocupación por reconceptualizar nuestras CS.
¿O acaso es una utopía inalcanzable construir
l) La crítica al neoliberalismo latinoamericano, de Atilio
naciones democráticas, multiculturales y multirraciales
Borón.
con niveles mínimos de desigualdad?
m) La tesis de una civilización geocultural alternativa
El futuro de las CS en la región dependerá, en gran
emergente, de Xabier Gorostiaga.
medida, de las políticas y acciones que se adopten en
n) Las tesis sobre transición, democracia y Estado, de
relación con estos desafíos.
Francisco Delich, Manuel Antonio Garretón,
Los problemas claves que preocupan a Wallerstein
Norbert Lechner y Guillermo O’Donell, entre otros.
sobre las CS a nivel mundial, paradójicamente, pese a
o) La tesis de las culturas híbridas, de Néstor García
nuestro «atraso» en relación con el patrón occidental
Canclini.
de desarrollo, no tienen entre nosotros la misma
p) Los estudios de la economía de la coca, de Hermes
dimensión. Afortunadamente, no tuvimos un Talcott
Tovar Pinzón.
Parsons, aunque sí algunos epígonos ya olvidados.
q) La Sociología del Caribe, de Gerard Pierre Charles
Podemos decir que el proceso de impensar las CS
y Suzy Castor.
empezó en nuestra América (la del Río Bravo a la
r) Los aportes teóricos sobre la economía de
Patagonia) en los 50 con CEPAL y que, pese a la «crisis
plantaciones del Caribe, de Ramiro Guerra, Eric
de paradigmas» de los 80, no se ha detenido. Tenemos
Williams, Manuel Moreno Fraginals y Juan Pérez de
no solo axiomas básicos, sino multitud de conceptos,
la Riva.
como ha señalado Pablo González Casanova al hablar
s) La Sociología centroamericana, de Edelberto Torres
de las CS en la región. Por otra parte, pese a la
Rivas.
perspectiva eurocentrista/anglosajona con que se
Por último, no menos importante es la obra de
elaboraron los planes de estudio de las carreras de CS
próceres cuyas reflexiones tienen un carácter
en la región, los mejores textos de estas disciplinas
fundacional: Simón Bolívar, José Martí y José Carlos
tienden a integrar lo idiográfico y lo nomotético en el
Mariátegui.
análisis. Esto obedece, por un lado, a que la herencia
18

Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe por una cultura de paz
española, si bien nos legó lo que, en algunos casos, es
latinoamericanos y caribeños de las ciencias duras e
retórica hueca, también nos ofreció una rica herencia
igualmente figuras de primer nivel de otras latitudes.
ensayística que funde lo idiográfico y lo nomotético; y,
2. Fomentar la transdisciplinariedad mediante proyectos
por otro, a que la superespecialización no ha sido una
de investigación en torno a problemas de suma
actitud cultural entre nosotros, por diversas razones.
importancia actual.
Por estas causas, entre otras, la exhortación a impensar
y abrir las CS ya lleva largo trecho recorrido entre
3. Revalorizar las grandes teorías explicativas evitando
nosotros, sin que por eso podamos darnos el lujo
la ultra-especialización.
arrogante de la autocomplacencia que destruye la
Otra propuesta que quisiera hacer, en este caso
creatividad. Es por todos conocida la influencia de las
referida a la UNESCO, en forma más específica, es la
CS de nuestra región, no solo en los países del Sur,
siguiente: que los fondos que destina para ciencias
sino también en algunos de los principales científicos
exactas y naturales y ciencias humanas y sociales por
sociales de los países desarrollados de Occidente y de
concepto del programa ordinario y del programa de
otras latitudes.
participación, se otorguen y direccionen de manera
En relación con las perspectivas de las CS en
prioritaria hacia aquellos proyectos de carácter
América Latina y el Caribe, debe reiterarse que mucho
transdisciplinario presentados por los Estados
hemos avanzado en la reunificación epistemológica de
miembros de la Organización.
las dos culturas, la de las ciencias y la de las humanidades.
No quiere esto decir que podamos eliminar totalmente
de la agenda la necesidad de impensar y abrir las CS en
Importancia de la transdisciplinariedad
nuestra región. De lo que se trata, sobre todo en nuestra
América, es de avanzar en la reunificación organizativa
El papel esencial de los científicos sociales consiste
de las CS y en que estas reasuman su papel de centralidad
en iluminar a los responsables de la toma de decisiones
en el mundo del conocimiento, debilitado en los 80 y
sobre las alternativas históricas ante ellos, qué opciones
primera mitad de los 90, como consecuencia de la «crisis
tomar. Cuando un sistema histórico está viviendo su
de paradigmas». Para esto resulta clave el pensar la
etapa de desarrollo normal, el rango de las opciones y
región desde sí misma, sin peligrosos provincianismos
alternativas para los actores sociales es bastante limitado.
—el mejor antídoto contra esto es el imprescindible
Sin embargo, cuando se encuentra en su fase de
dominio, o al menos lectura, de tres o cuatro idiomas
desintegración, el rango de opciones posible se amplía
claves y un estado del arte renovado permanentemente
y las posibilidades de cambio son infinitamente mayores.
en nuevas tecnologías de la comunicación e
Coincido con Immanuel Wallerstein en que estamos en
información— y sin asimilar en forma acrítica agendas
un momento de desintegración de un sistema histórico,
y paradigmas de otras latitudes.
que durará de 20 a 50 años. Si esto es así a nivel
Es importante establecer un conjunto de prioridades
planetario, más drástico aún será este proceso en nuestra
compartidas por todos, que den respuesta a las
América, donde las desigualdades del sistema nunca
urgencias de nuestra América, de su sociedad civil y de
han sido amortiguadas por el Estado de bienestar. El
sus clases políticas, para coordinadamente establecer
estado secular de malestar en nuestra región nos ofrece
una nueva agenda de las investigaciones en CS en nuestra
una oportunidad histórica única, al final de este milenio,
región. Si no somos capaces, unidos, de formular esa
para formular con claridad escenarios y alternativas que
agenda, las ciencias sociales de la región perderán una
permitan construir un futuro sin destrucción ecológica,
identidad ganada a sangre y fuego, y presenciaremos
sin abismales desigualdades sociales, y que deseche las
no una «crisis de paradigmas», sino la recolonización
guerras como vía de solución de los conflictos,
de nuestras ciencias sociales por paradigmas y agendas
mediante una cultura de paz. En ese nuevo sistema
fijadas en función de los intereses del Norte
histórico desaparecerán brechas tales como pasado/
desarrollado.
presente —lo cual ha separado la historia (idiográfica)
Si tuviera que resumir la agenda de las CS en la
de disciplinas nomotéticas como la economía, la ciencia
región lo haría con tres propuestas esenciales que
política y la sociología—, civilizados/otros, y mercado/
pudieran contribuir a «impensar» y «abrir» aún más
Estado/sociedad civil. En realidad estos límites están
nuestras CS y, sobre todo, a lograr una nueva síntesis
hoy en una crisis terminal. Las disciplinas tradicionales
teórico-metodológica:
de las ciencias sociales están dejando de representar
campos de estudio acotados. La complejidad actual
1. Organizar debates entre los científicos sociales
solo puede aprehenderse mediante la
idiográficos (historiadores) y nomotéticos de nuestra
transdisciplinariedad. En el punto de saturación
región, en que también participen representantes
alcanzado por este sistema histórico, solo nuevas
19

Francisco López Segrera
alternativas podrán desbloquear un modelo de
El conocimiento, ante las incertidumbres, implica
acumulación y de sociedad agotado. Corresponde a
tomar decisiones ante opciones diversas y tomar acción.
nosotros imaginarlas y comenzar a ejecutarlas.
El conocimiento, unido a los valores y a la ética, y pese
Prigogine, en «La fin des certitudes», nos revela el
a la incertidumbre, nos permite tomar las mejores
nuevo recurso y discurso del método a manera de
decisiones —para lo cual es imprescindible la
resumen:
colaboración entre las diversas ramas del saber— a fin
Lo que hoy emerge es, por tanto, una descripción mediana,
de construir un futuro alternativo. La nueva ciencia debe
situada entre dos representaciones alienantes, la de un
ser como un holograma, donde cada una de las partes
mundo determinista y aquella de un mundo arbitrario
representa el todo y viceversa. En un momento en que
sometido al solo azar. Las leyes físicas corresponden a una
las ciencias sociales han ido recuperando su centralidad
nueva forma de inteligibilidad que expresan
a nivel mundial y regional —la creciente desigualdad
representaciones probabilísticas irreductibles. Ellas están
asociadas a la inestabilidad y, sea a nivel microscópico o
ha hecho que los gobiernos de la región y otras
macroscópico, ellas describen los acontecimientos en tanto
instancias soliciten cada vez más el concurso de los
que posibles, sin reducirlos a consecuencias deducibles y
científicos sociales—, no podemos ser neutrales ante la
previsibles propias de las leyes deterministas.17
destrucción ecológica, la desigualdad y el autoritarismo.
Lo que existe, por tanto, no es el desenvolvimiento
Debemos optar por la construcción de un futuro
de una idea universal hacia el futuro, que se identifica
vivible, no regido por la lógica de los mercados
con el progreso; lo que existe realmente son
financieros y sí por la de una cultura de paz.
bifurcaciones que permiten construir varios futuros, es
Existen inmensos obstáculos, teniendo en cuenta,
decir, los futuribles o futuros posibles.
por un lado, que «la investigación científica en América
Afirma Wallerstein:
Latina y el Caribe apareció en el siglo XX»; y, por otro,
que «la falta de visión estratégica que sufre la sociedad
La flecha del tiempo es ineluctable e impredecible, siempre
latinoamericana se traduce en la pérdida inmensa y
tenemos ante nosotros bifurcaciones cuyo resultado es
indeterminado. Más aún, aunque hay una sola flecha del
absurda de un buen número de sus mejores
tiempo, existen múltiples tiempos. No podemos
investigadores, que emigran hacia los países
permitirnos ignorar ni la larga duración estructural ni
industrializados, donde su trabajo es apreciado y
tampoco los ciclos del sistema histórico que estamos
valorado. Se estima que de un 40 a un 60% de los
analizando. El tiempo es mucho más que cronometría y
investigadores argentinos, colombianos, chilenos, y
cronología. El tiempo es también duración, ciclos y
disyunción.18
peruanos viven y trabajan fuera de su país».19 Aunque
este análisis está referido esencialmente a las ciencias
El fin de las certidumbres de que nos habla
exactas y naturales, la situación no es distinta en las
Prigogine significa que lo que realmente existe son
ciencias sociales. Esto implica la necesidad de políticas
certidumbres parciales que no prevalecen eternamente.
que inviertan estas tendencias, e igualmente la correlación
Debemos formular nuestras predicciones e hipótesis
del monto de la inversión destinada a investigación-
teniendo en cuenta esta permanente incertidumbre.
desarrollo, sumamente alta en los países desarrollados
Los científicos sociales han sido vistos
con respecto a los países del Sur.
tradicionalmente como parientes pobres por las
En resumen, las vanguardias del pensamiento
ciencias duras y las humanidades. En América Latina
científico hoy, tanto en las ciencias sociales como en las
esto ha sido peor en una época de auge neoliberal, en
naturales, parecen coincidir en la importancia de la
que todo conocimiento que no tenga uso práctico
transdisciplinariedad. Es necesario eliminar las fronteras
inmediato queda devaluado. Esto no debe llevarnos
tajantes y artificiales no solo entre disciplinas propias
a ser indulgentes con nosotros mismos, sino a
de las ciencias sociales —historia, economía, Derecho—
reconocer que mucha retórica hueca se esconde tras
o de las ciencias duras —física, matemática,
supuestas grandes teorías explicativas. Sin embargo,
biotecnología—, sino incluso entre ciencias sociales y
la situación está cambiando rápidamente a nivel
humanas y las exactas y naturales. Esto no implica, en
mundial y regional. Los estudios sobre la complejidad
absoluto, renunciar a la especialización propia de cada
en las ciencias físicas, de un lado han puesto en cuestión
disciplina. Como ya hemos señalado, la obra de autores
la supuesta exactitud de las ciencias duras y, de otro,
como Ilya Prigogine, Immanuel Wallerstein, Edgar
han considerado a los sistemas sociales como los más
Morin, Pablo González Casanova, Theotonio dos
complejos de todos. El auge de los estudios culturales
Santos, Enrique Leff, Aníbal Quijano y Xabier
en las humanidades, ha enfatizado las raíces sociales
Gorostiaga, entre otros, nos enseña el camino. Para
de lo cultural. El resultado, por tanto, ha sido acercar
lograr esto, es necesario constituir programas de
las ciencias naturales y las humanidades hacia el terreno
estudios de carácter transdisciplinario en torno a un
de las ciencias sociales.
tema y problema de investigación dados, y con la
20

Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe por una cultura de paz
participación de profesores invitados de otros países. Sería
Caribe», en R. Briceño y H. Sonntag, eds., Pueblo, época y desarrollo:
necesario establecer estos programas de investigación de
la sociología de América Latina, Nueva Sociedad, Caracas, 1998.
carácter interdepartamental con centros de excelencia de la
10. Véase Francisco López Segrera, «Los procesos de integración
región (cooperación Sur-Sur) y de fuera de ella, que estén
en América Latina y el Caribe: retos, variables, escenarios y
en el estado del arte de las disciplinas con que se aborda el
alternativas en la era de la globalización», en Emir Sader,ed.,
tema de investigación dado.
Democracia sin exclusiones ni excluidos, Nueva Sociedad, Caracas,
1998; «La UNESCO y el futuro de las ciencias sociales en América
Prigogine ha afirmado que «la ciencia nos permite
Latina y el Caribe», en R. Briceño y H. R. Sonntag, ob. cit.; H.
tener la esperanza de ver aparecer un día una civilización
Sonntag, Duda, certeza, crisis, UNESCO-Nueva Sociedad, 1988;
donde la violencia y la desigualdad social no sean una
¿Nuevos temas, nuevos contenidos?, UNESCO-Nueva Sociedad, 1989;
necesidad».20 Walter Benjamin ha dicho: «la esencia de
H. Sonntag y R. Briceño, eds, Pueblo, época y desarrollo..., ob. cit. Este
una cosa aparece en su verdad cuando está amenazada
libro contiene monografías de Aníbal Quijano, Hebe Vesuri, Raquel
Sosa, Francisco López Segrera, Paulo César Alves, Rigoberto Lanz,
de desaparecer».21 Depende de nosotros el convertir
Edgardo Lander, Orlando Albornoz, Emir Sader, Marcia Rivera y
la «crisis de paradigmas» de las CS en la región (en un
Pablo González Casanova (ISA publicó en varios idiomas este
momento de desintegración del sistema-mundo en que
volumen); G. Sankatsing, Las ciencias sociales en el Caribe, UNESCO-
se amplían nuestras opciones), en coyuntura propicia
Nueva Sociedad, 1990; S. Villena, ed., El desarrollo de las ciencias
para imaginar y construir un nuevo futuro, a partir de
sociales en América Latina, FLACSO/UNESCO, San José de Costa
Rica, 1998.
ag giornar las ciencias sociales latinoamericanas y
caribeñas, elaborar su nueva agenda y, de este modo,
11. Véase Fernando Henrique Cardoso, «El pensamiento
abrir las ciencias sociales, reestructurarlas y construir su
socioeconómico latinoamericano», Nueva Sociedad, n. 139,
septiembre-octubre de 1995; Thetonio dos Santos, «El desarrollo
futuro y el de la región entre todos.
latinoamericano: pasado, presente y futuro. Un homenaje a Andre
Gunder Frank», Problemas del Desarrollo, v. 27, n. 104, enero-marzo
de 1996, UNAM, México; «La teoría de la dependencia», en
Notas
Francisco López Segrera, ed., Los retos de la globalización, UNESCO-
Caracas, 1998.
1. Véase Conférence mondiale sur la science, «Project de
12. Edgardo Lander, «Eurocentrismo y colonialismo en el
Declaration», UNESCO-CIUSS, y «Draft Programme», UNESCO,
pensamiento social latinoamericano», en R. Briceño y H. R. Sonntag,
5 de enero de 1999; Rapport Mondial sur la Science, 1998, UNESCO,
ob. cit.
1998; «América Latina: la visión de los cientistas sociales», Nueva
13. Sergio Bagú, Economía de la sociedad colonial, Editorial Grijalbo,
Sociedad, n. 139, septiembre-octubre de 1995.
México, 1993, p. 253.
2. Véase C. Wright Mills, La imaginación sociológica, México, 1964;
14. Raúl Prebisch, «El desarrollo económico de América Latina y
Talcott Parsons, «La situación actual y las perspectivas futuras de la
algunos de sus principales problemas» (1949), en Ruy Mauro Marini,
teoría sociológica sistemática», Sociología del siglo XX, Buenos Aires,
La teoría social latinoamericana. Textos escogidos, t. I, UNAM, México,
1956.
1994, p. 238.
3. Véase Immanuel Wallerstein, «The heritage of sociology. The
15. Este concepto resulta equivalente al de semiperiferia de
promise of social science», XIV Congreso Mundial de Sociología,
Wallerstein, pues se refiere al papel desempeñado por países como
Montreal, 26 de julio de 1998.
Brasil y los tigres asiáticos en la nueva división internacional del
4. Véase Immanuel Wallerstein, «Possible Rationality: A Reply to
trabajo. Ruy Mauro Marini, «La acumulación capitalista mundial y
Archer», International Sociology, v. 13, n. 1, marzo de 1998; Impensar
el subimperialismo», Cuadernos Políticos, n. 12, Ediciones Era, México,
las ciencias sociales, Siglo XXI, 1998; Abrir las ciencias sociales, Siglo
abril-junio de 1977, p. 21.
XXI, 1996; «Social Change?», Ponencia al III Congreso Portugués
16. Theotonio dos Santos, «La crisis de la teoría del desarrollo y las
de Sociología, Lisboa, 1996; Cartas del Presidente (1994-1998), ISA,
relaciones de dependencia en América Latina», en La dependencia
1998; Ilya Prigogine, La fin des certitudes, Edition Odile Jacob, París,
político-económica de América Latina, México, 1969, p. 184.
1996; E. Morin, Terre-Patrie, Editions du Seuil, París, 1993; Pour
une utopie réaliste, Arléa, París, 1996.
17. Ilya Prigogine, ob. cit., p. 224.
5. A. Giddens, «The Transition to Late Modern Society», International
18. Immanuel Wallerstein, ob. cit., 1998, p. 52.
Sociology, v. 13, n. 1, marzo de 1998, p. 124.
19. Ana María Cetto y Hebe Vesuri, «L’Amérique Latine et la
6. Federico Mayor, «The role of the social sciences in a changing
Caraibe», en Rapport mondial sur la science, 1998, UNESCO, 1998.
Europe», International Social Science Journal, febrero de 1992.
Reproducido en el número 157 de septiembre de 1998, p. 458.
20. Ilya Prigogine, «Prefacio» a Science et Pouvoir, de Federico Mayor
y A. Forti, ob. cit., p. 5.
7. Federico Mayor y A. Forti, Science et Pouvoir, UNESCO, 1995,
p. 161.
21. Walter Benjamin, citado por Jerome Bindé, en Représentation et
Complexité, EDUCAM/UNESCO/ISSC, 1997, p. 30.
8. Federico Mayor, «Comunicado a la segunda Conferencia Europea
de Ciencias Sociales», Bratislava, 14 de junio de 1998.
9. «Project de Declaration», ob. cit.; Francisco López Segrera, «La
UNESCO y el futuro de las ciencias sociales en América Latina y el
©
, 1999.
21

Luis Mesa Delmonte
no. 18-19: 22-28, julio-diciembre de 1999.
Posguerra fría:
¿choque de civilizaciones?
Luis Mesa Delmonte
Investigador. Centro de Estudios sobre Africa y Medio Oriente (CEAMO).
El súbito derrumbe «en dominó» de los países de su política exterior. La nueva situación también
socialistas de Europa del Este y la desintegración
condujo a nuevas formulaciones e interpretaciones que
de la URSS, fueron acontecimientos de un enorme
aseveraban «el fin de la historia»1 y el advenimiento de
impacto en las relaciones internacionales
un mundo definitivamente comprometido con la
contemporáneas. A partir de este colapso, se consideró
proliferación de los valores democráticos occidentales
terminado el período conocido como Guerra fría y
y la implantación de un universal modelo económico
algunos comenzaron a hablar, con excesivo optimismo,
liberal.
de un nuevo orden mundial más pacífico, armónico y
Sin embargo, de manera casi inmediata, quedó
uniforme.
demostrado que, con la desaparición de la bipolaridad
La euforia inicial, tras la desaparición de ese fuerte
de la etapa de Guerra fría, quedaban anulados algunos
rival ideológico y estratégico, ha propiciado un mayor
acápites dentro de la muy extensa agenda de conflictos
nivel de protagonismo internacional tanto político como
a escala mundial; pero se mostró con mucha más fuerza
militar, por parte de los Estados Unidos. Un ejemplo
toda una gama de crisis regionales e internas de variada
climático lo constituyó, sin dudas, la Guerra del Golfo,
sustentación: económica, política, étnica, religiosa,
calificada como el primer gran conflicto bélico de la
territorial, ideológica y estratégica.
posguerra fría, y antídoto parcial contra el llamado
Ante estas realidades, ya no es aplicable la antigua
«síndrome de Viet Nam».
Doctrina de la Contención; ya no existe un bloque de
En el campo teórico-conceptual, se consideró como
países socialistas europeos, ni una Unión Soviética a
exitosa y triunfante la Doctrina de la Contención que,
quien culpar ni contra la cual dirigir grandes esfuerzos.
luego de haber sido aplicada durante más de 40 años,
Hay que buscar nuevas respuestas, nuevas
alcanzaba al fin los propósitos definidos por George
interpretaciones y nuevas políticas. Los Estados Unidos
Kennan y puestos en práctica por diversas
tienen que redefinir sus prioridades, reevaluar sus
administraciones norteamericanas, como pieza central
llamados «intereses vitales» e identificar, en el nuevo
22

El vacío doctrinal estratégico en la posguerra fría y la propuesta del choque de civilizaciones
contexto, qué elementos juzga como principales peligros
fallas que existen entre las civilizaciones serán los frentes
para esos intereses, en sustitución de la desaparecida
de batalla del futuro».4
«amenaza comunista», y qué nuevos ingredientes deben
Al respecto estima que, en la actualidad, sería mejor
añadirse a sus vastísimos cálculos y valoraciones de
agrupar a los países no en términos de su desarrollo,
seguridad nacional. El pensamiento norteamericano
sistemas políticos o económicos, sino más bien en
tiene que identificar los nuevos retos y elaborar una
términos de sus culturas o civilizaciones, y brinda la
nueva doctrina que guíe su acción futura.
siguiente definición de civilización:
Sin embargo, hasta el momento, pudiera decirse que
Una civilización es una entidad cultural [...] es el más
en la proyección norteamericana se puede apreciar un
elevado agrupamiento cultural de gente y el más amplio
cierto vacío doctrinal estratégico —algo semejante a lo
nivel de identidad cultural que la gente tiene aparte de todo
que el prestigioso International Institute of Strategic
aquello que distingue a los humanos de otras especies. Se
Studies (IISS), de Londres, ha calificado como una
define tanto por elementos objetivos comunes, como la
lengua, la historia, la religión, las costumbres, las
«artrosis estratégica»2 que sufren las principales potencias
instituciones, como por la autoidentificación subjetiva de
occidentales. Ello explica que en la actualidad exista un
la gente [...] Una civilización puede abarcar varios Estados
extenso inventario temático sobre el cual se está
naciones, como son los casos de la civilización occidental,
debatiendo, buscando consenso y definiciones; y que,
latinoamericana o árabe, o solo uno como sucede con
consecuentemente, aparezcan oscilaciones e
Japón.5
incongruencias en la aplicación de la política exterior
Cuando Huntington explica por qué chocarán las
de Washington.
civilizaciones, especifica que los futuros conflictos
Richard Gardner, por ejemplo, explica que existen
ocurrirán a lo largo de lo que él denomina «líneas de
tres filosofías diferentes entre los líderes y la opinión
fractura o fallas», es decir, en las fronteras o divisiones
pública norteamericana: la primera la define como de
entre civilizaciones. Considera que «estas diferencias de
nuevo aislacionismo, una exhortación a «volver a casa»,
siglos no desaparecerán y podrán generar los conflictos
para concentrarse en problemas internos que se han
más violentos», pues, a pesar de que el mundo de hoy
descuidado; describe a la segunda como unilateralismo
se hace más pequeño, al aumentar su interacción, cree
mundial, que insta a los Estados Unidos a ejercer
que esta provoca una profundización de la conciencia
unilateralmente su fuerza, ahora que ya no hay una URSS
de la gente acerca de su civilización, un reforzamiento
que pueda oponérsele; y la tercera es la del
de sus diferencias y, por ende, de los enfrentamientos
internacionalismo práctico, que se define como la
entre civilizaciones «que emanan, o se piensa que emanan,
doctrina que propone colaborar, siempre que sea
del fondo de la historia».
posible, con otras naciones en el marco de instituciones
Sugerir el choque entre civilizaciones como
regionales y mundiales, para satisfacer intereses comunes
paradigma para la nueva etapa de posguerra fría resulta
respecto a la paz, los derechos humanos y el desarrollo
una interesante propuesta que, lógicamente, ha generado
económico.3
un intenso debate aunque, en cierta medida, desde el
Es, precisamente, en medio de este debate doctrinal
punto de vista filosófico la visión de Huntington se
que llama la atención el ya famoso ensayo del conocido
deriva de concepciones ya expresadas en etapas
politólogo norteamericano Samuel Huntington, donde
anteriores por pensadores como Arnold Toynbee y
esboza como tesis central un nuevo futuro de
Oswaldo Spengler.
enfrentamiento entre civilizaciones. Opina que en el
Estos pensadores centran su atención
mundo moderno los conflictos han evolucionado de
preferentemente sobre los elementos que distinguen
diferencias entre reinados y principados, a divergencias
cualitativamente a cada una de las civilizaciones,
entre naciones, y de ahí a enfrentamientos entre
adjudicando un peso secundario al estudio de los
ideologías —como sucedió durante la posguerra—; y
factores que las vinculan, así como al proceso de
pronostica que en el futuro los principales conflictos se
intercambio, influencia y asimilación recíproca que se
derivarán del choque entre civilizaciones.
experimenta entre ellas.
Su hipótesis central es que la fuente fundamental de
Para cualquier analista surgen también otras muchas
conflicto en este «nuevo mundo» no será
dudas e interrogantes, pues con la sugerencia de
primordialmente ideológica ni económica, sino cultural;
Huntington se dejan a un lado extensas agendas actuales
y aunque reconoce que las naciones-Estados seguirán
que reflejan los innumerables retos y conflictos del
siendo los más potentes actores en los asuntos
mundo de hoy, tanto a escala global como regional y
mundiales, cree que «los principales conflictos de la
local, para muchos de los cuales no existen aún
política global ocurrirán entre naciones y grupos de
respuestas adecuadas, y parece que tendrán una fuerte
diferentes civilizaciones», y que «las líneas de fractura o
vigencia en el futuro.
23

Luis Mesa Delmonte
La historia, aunque repleta de experiencias traumáticas de
expansiones y dominaciones imperiales, o de equilibrios y
desequilibrios de poder, ha dado lugar a una cultura
universal, que es mucho más el resultado de experiencias y
conocimientos compartidos, de progresivos procesos de
integración multifacética y de préstamos entre civilizaciones,
que de procesos culturales autárquicos que coexisten.
¿Por qué no prestar atención, por ejemplo, a la nueva
favorecidas hacia otras que ofrecen mayores
competencia que se intensifica entre las mayores
perspectivas de supervivencia o posibilidades de
potencias tecnológicas, industriales y financieras, una vez
inserción económica; las agudas carencias en varias
desaparecida la anterior confrontación antagónica entre
regiones del planeta de programas de salud pública y
el modelo económico-social socialista y el capitalista?
educacionales; los problemas de participación política,
¿Por qué no llamar la atención sobre los nuevos debates
democracia y derechos humanos; las graves amenazas
y reacomodos de los grandes emporios del poder y
al medio ambiente derivadas de descontrolados
del capital mundial?
procesos tecnológico-industriales; los cambios
Tal como se cuestiona el prestigioso profesor de El
climatológicos, las enormes sequías, la desertificación
Colegio de México, Manuel Ruiz Figueroa:
de extensas áreas y la hambruna; el debate respecto a la
¿Por qué ni las divergencias entre los Estados, ni las
producción, control y proliferación de armamentos
económicas, ni las ideologías ser n la primera fuente de
tanto convencionales como de exterminio masivo
conflicto, cediendo ese papel a los valores culturales? ¿Qué
(químico, bacteriológico y nuclear), así como sus
pueden tener ahora los valores culturales que los hagan
portadores; el costo que aún representa esta producción
más agresivos que los intereses económicos y las ideologías?
armamentista; etc.
[...] Las civilizaciones han existido por siglos o milenios,
son incluso anteriores a los Estados nacionales y a las
Al hacer un inventario, lo más exacto posible, que
ideologías, y no se han caracterizado por un continuo
recoja los más agudos conflictos en el mundo de hoy,
enfrentamiento entre ellas.6
habría que agregar a esta agenda de temas globales,
Al respecto —a pesar de las críticas que han
otros muchos focos de crisis a escala interna y regional,
aparecido a una de las más recientes obras de Edward
que se originan a partir de motivaciones políticas,
N. Luttwak, director de Geoeconomía del Centro de
económicas, étnicas, nacionalistas, religiosas, fronterizo-
Estudios Estratégicos e Internacionales, en
territoriales y estratégicas.
Washington—, resulta muy atractivo tener en cuenta,
A esta visión fatalista del enfrentamiento entre
por ejemplo, cuando nos habla de la actual lucha
civilizaciones, se podría contraponer otro escenario que
geoeconómica y acerca de cómo el comercio
considere viable una interacción armónica entre
internacional es el nuevo campo de batalla, luego de
civilizaciones y culturas. La historia, aunque repleta de
finalizada la Guerra fría. Luttwak transforma la
experiencias traumáticas de expansiones y dominaciones
máxima clausewitziana de que «la guerra es la
imperiales, o de equilibrios y desequilibrios de poder,
continuación de la política por otros medios», y sugiere
ha dado lugar a una cultura universal, que es mucho
que en la actualidad «el comercio es la continuación
más el resultado de experiencias y conocimientos
de la guerra por otros medios».7
compartidos, de progresivos procesos de integración
Al centrarse la atención en el choque de
multifacética y de préstamos entre civilizaciones, que
civilizaciones, no solo queda a un lado este gran
de procesos culturales autárquicos que coexisten.
problema, sino que también se oscurece el debate
A partir de ello, la creciente acción recíproca entre
respecto a otros importantísimos tópicos globales, tales
las civilizaciones, derivada del acelerado desarrollo
como la enorme desigualdad económica existente entre
tecnológico en las comunicaciones y los intercambios a
muchos países (el conocido como conflicto Norte-Sur
escala global —siempre que no esté acompañada de
o desarrollo-subdesarrollo); las dificultades para la
intereses parciales dirigidos a la imposición de patrones
adquisición y asimilación de nuevas tecnologías; el reto
de conducta o interpretación, ni a esquemas de
que representa el acelerado crecimiento de la población
dominación de inspiración variada—, podrá dar paso
mundial; los desequilibrios y crisis derivados del
progresivamente a tejidos culturales más armónicos e
incremento de los flujos migratorios de áreas menos
integradores o, al menos, a un ya comprobable
24

El vacío doctrinal estratégico en la posguerra fría y la propuesta del choque de civilizaciones
multiculturalismo, presente en algunas sociedades de
Pero digamos aún más, en estos primeros años de
notables flujos de inmigrantes. El propio proceso de
la posguerra fría parece estarse probando todo lo
interacción cultural en los Estados Unidos, aunque aún
contrario a la tendencia sugerida por Huntington: el
plagado de imperfecciones y diferencias entre sus muy
conflicto entre Iraq y Kuwait fue entre dos países
variados componentes, podría ser un ejemplo parcial
musulmanes; en la formación de la coalición antiiraquí,
de dicha compatibilidad entre civilizaciones.8
dirigida por los Estados Unidos, participaron países
Si bien algunos argumentan que hoy en los Estados
pertenecientes a distintas civilizaciones; otras grandes
Unidos los nuevos flujos migratorios aportan nuevas
crisis que han llamado la atención internacional —como,
«prácticas exóticas» a la vida diaria del norteamericano,
por ejemplo, las de Somalia, Ruanda, Yemen, e incluso
estas diferencias pueden ser realmente significativas en
la de la ex Yugoslavia—, obedecen básicamente a
una primera etapa; pero, paulatinamente, podrán
motivaciones de luchas por el poder y ventajas
reforzar el cosmopolitismo cultural en un proceso
económicas, y no a choques entre civilizaciones que
semejante al experimentado durante los doscientos años
ocurran en la divisoria «línea de fractura o falla».
de variados flujos migratorios que han propiciado la
Huntington también se inclina a favor del choque
formación de esta nación y su cultura.9
entre civilizaciones, en la medida en que opina que las
El problema central en la actualidad es que, debido
civilizaciones no occidentales experimentan un regreso
esencialmente a dificultades de índole económica,
a sus raíces ante el fracaso de ideas occidentales y,
perceptibles en los tradicionales focos mundiales de
consecuentemente, se disponen a enfrentar a un
atracción migratoria, se han generado fuertes tendencias
Occidente en el pináculo de su poderío «para plasmar
de corte xenofóbico, que obviamente rechazan cualquier
el mundo en modos no occidentales».
modelo de incorporación y fusión cultural progresiva.
No obstante, en toda esta línea argumental
En ello radica la explicación, y no en la imposibilidad
Huntington parte de presupuestos muy cuestionables,
del intercambio cultural per se.
ya que otorga un alto grado de homogeneidad al
Habría que tener presente a Michel Leiris, quien
concepto de «Occidente», no hace ningún comentario
opina que
respecto a la diversidad política, social y cultural presente
[C]uanto menos aislado esté un pueblo y cuanto mayor
en él, sus raíces y temas de conflictos internos actuales;
sea su apertura sobre el exterior y sus oportunidades de
por el contrario, nos lo presenta como el producto
contacto con otros pueblos, mayores son las probabilidades
más avanzado, racional y cuasi perfecto al que debe
de que la cultura de este pueblo evolucione, enriqueciéndose
aspirarse universalmente.
tanto por los préstamos directos como por la diversidad
Huntington piensa también que el proceso de
más grande de experiencias que tienen sus miembros, así
como de la necesidad en la que se encuentran de responder
debilitamiento de la identidad del Estado-nación está
a situaciones inéditas [...] las culturas europeas, por su
propiciando que la religión llene este vacío, «a menudo
irradiación cultural, parecen haberse beneficiado, en mayor
bajo la forma de movimientos etiquetados como
medida, de los frecuentes contactos mantenidos durante
fundamentalistas». El retorno a la religión, según
largo tiempo entre ellas, y con grupos diferentes.10
Huntington, provee una base de identidad y
Huntington cree que, a medida en que evoluciona
compromiso que trasciende las fronteras nacionales y
el mundo de la posguerra fría, la comunidad entre
une las civilizaciones.
civilizaciones —eso que Greenway ha denominado el
Respecto al tema particular de la religión, presta
«síndrome del país allegado»— va reemplazando a la
especial atención al Islam, al que aparentemente
ideología política y a las tradicionales valoraciones sobre
responsabiliza por la mayor parte del conflicto actual y
el balance del poder, como la base principal para
futuro entre civilizaciones. Este Islam estereotipado es
cooperar o formar coaliciones. Por ello estima que,
presentado como un bloque bastante homogéneo
aunque en el futuro habrá conflictos y violencia entre
(aunque no exento de conflictos internos) y generador
Estados y entre grupos dentro de una misma
por excelencia de conflictos, sin aparente flexibilidad
civilización, «lo más probable es que tales conflictos
ni capacidad de convivencia; es entonces —aunque
sean menos intensos y se extiendan menos que los
Huntington no emplee la definición— esa «nueva
conflictos entre civilizaciones».
amenaza verde», esa nueva fuente de conflicto y de
Sin embargo, durante el presente siglo, los conflictos
reto, contra la cual hay que concentrar la mayor parte
más violentos han ocurrido dentro de las civilizaciones
de los esfuerzos.
(como el holocausto nazi y las guerras mundiales), e
Así, Huntington ejemplifica como «líneas de
igualmente los años de Guerra fría se caracterizaron
fractura» notorias, aquellas que se extienden entre el
por enfrentamientos de ideologías y concepciones
cristianismo y el Islam, entre el hinduísmo y el Islam,
estratégicas pertenecientes a una misma civilización,
entre el budismo y el Islam, entre el judaísmo y el Islam,
según el concepto brindado por Huntington.
y entre los propios musulmanes, para concluir
25

Luis Mesa Delmonte
dramáticamente: «El Islam tiene fronteras bañadas en
Occidente para imponer sus intereses al mundo entero.
sangre». Si tomamos en cuenta que en, otra parte de su
«Para todos los efectos utiliza las instituciones
ensayo, dice: «Si sobreviene, la próxima guerra mundial
internacionales, la potencia militar y sus recursos
será una guerra entre civilizaciones», entonces queda
económicos en modos que preserven el predominio,
implícito que el Islam será fuente y actor protagónico
protejan los intereses y promuevan los valores políticos
en la dinámica futura de conflicto global.
y económicos occidentales».13
Para hacer aún más hincapié en este razonamiento,
También observa que
Huntington cita a M. J. Akbar, quien tácitamente asegura
a nivel superficial, mucho de la cultura occidental ha
que «la próxima confrontación de Occidente,
permeado el resto del mundo. Sin embargo, a otro nivel
definitivamente llegará del mundo islámico»; y a Bernard
más básico, los conceptos occidentales difieren
Lewis, quien también favorece la tesis del choque de
fundamentalmente de los prevalecientes en otras
civilizaciones Islam-Occidente, al opinar que «se trata
civilizaciones. Las ideas occidentales sobre individualismo,
nada menos que de un choque de civilizaciones, la
liberalismo, constitucionalismo, derechos humanos,
igualdad, libertad, el imperio de la ley, democracia, mercados
reacción quizás irracional, pero sin duda alguna histórica,
libres, separación de la iglesia y el Estado, tienen poca
de un antiguo rival contra nuestro legado judeo-cristiano,
resonancia, el mayor número de veces, sobre la cultura
nuestro presente secular y la expansión mundial de uno
islámica, confuciana, japonesa, hindú, budista u
y otro».11
ortodoxa.14
Resulta erróneo considerar que las llamadas
Para concluir acertadamente que
tendencias fundamentalistas islámicas, al exhortar a
volver a los fundamentos originales de su filosofía,
[l]os esfuerzos occidentales por propagar estas ideas, lo
que producen es una reacción opuesta al imperialismo de
pretendan rechazar todas las formas de la «modernidad»
los derechos humanos y una reafirmación de los valores
cuya paternidad se le atribuye exclusivamente a
autóctonos [...] los valores que más importan en Occidente,
Occidente. La académica española Gema Martín-
son los menos importantes en el ámbito mundial [...]; en
Muñoz llama la atención al respecto cuando dice:
lo tocante a la política, estas diferencias resaltan sobre todo
en los esfuerzos de los Estados Unidos y otras potencias
Por el contrario, suele existir una relación simbiótica con
occidentales para inducir a otros pueblos a que adopten
pilares de la modernización, tales como la tecnología, los
ideas de Occidente sobre la democracia y los derechos
medios de comunicación, la ciencia. Es más, en muchos
humanos. La moderna forma democrática de gobierno se
casos, estos movimientos son resultado de la frustración
originó en Occidente. En los casos en que se ha arraigado
experimentada por los «excluidos» de la modernización en
en sociedades no occidentales ha sido, por lo general,
países, sobre todo del Tercer mundo, que han padecido lo
consecuencia del colonialismo o de la imposición
que se podría denominar los procesos de modernización y
occidentales.15
secularización incompletos e insuficientes.12
El hecho de dar una visión alarmista sobre el Islam
El problema clave es entonces toda una mecánica
una vez terminada la Guerra fría, obedece a la necesidad
de acción-reacción derivada de prácticas históricas
de identificar provisionalmente a un nuevo enemigo al
dirigidas a la implantación de modelos de dominación,
cual contener, definirlo como amenaza al interés y a la
y las consecuentes respuestas que surgen, basadas en
seguridad nacional, en lo que se gana tiempo para hacer
los elementos de mayor legitimidad cultural y política
las obligadas readaptaciones y reinterpretaciones que
en las sociedades que rechazan tal preconcebida
permitan la definición de una nueva doctrina estratégica.
superioridad. Ello, sin embargo, no quiere decir que
A la civilización islámica en general, y a sus variados
obligatoriamente se genere un ciclo infinito de venganza
componentes político-sociales, les interesa mucho más
y dominación, alternadas, de unos sobre otros, sino
compartir, intercambiar y desarrollarse, que proponer un
que el propósito fundamental es lograr relaciones más
choque de civilizaciones. Incluso la mayor parte de las
justas y equilibradas entre las partes, eliminando las
versiones de un Islam político más activo, protagónico,
amenazas que puedan existir. Tal como indica el
contestatario o «fundamentalista», tal como ha señalado
politólogo Bhikku Parekh, «una cultura con miedo se
Jeane Kirkpatrick, «no tienen como principal propósito el
refugia siempre en posiciones fundamentalistas».
enfrentamiento con otras civilizaciones sino con sus propios
El propio Huntington brinda en su trabajo diversas
gobiernos».16 Igualmente, en aquellos países que
ideas que se convierten en respuestas a varias de estas
propugnan cierto grado de activismo islámico en su
interrogantes y dilemas. Por ejemplo, reconoce el
proyección exterior, en la gran mayoría de los casos, ello
dominio que, en general, ejerce Occidente actualmente
obedece más a estrategias para la promoción de sus
(y podríamos inferir que los Estados Unidos en
intereses nacionales de índole económica, política y
particular), y expresa cómo tanto el Consejo de
estratégica a escala regional, que a algún empeño de
Seguridad de la ONU como el Fondo Monetario
inspiración divina destinado a arremeter contra bloques
Internacional son mecanismos dominados por
de civilizaciones.
26

El vacío doctrinal estratégico en la posguerra fría y la propuesta del choque de civilizaciones
Según la acertada observación de Ingmar Karlsson,
En síntesis, tales recomendaciones se dirigen a intentar
el islam es un magma, un depósito que contiene conceptos
una concepción más amplia y en bloque de Occidente,
e ideas totalmente dispares, que van desde las doctrinas de
pues, junto a los Estados Unidos y Europa Occidental,
salvación utópico-nostálgicas a una identidad cultural
se debe «incorporar a las sociedades de Europa del Este
secularizada. El Islam, con I mayúscula, simplemente no
y de América Latina que puedan ser afines», promover
existe en términos religiosos y de ninguna manera en un
particularmente la cooperación con Rusia y Japón, así
contexto político. No obstante, Huntington evoca la
imagen de una «Internacional islámica». Pero, como ocurrió
como fortalecer la propagación de valores e intereses
con la Internacional comunista, en su día, se ha demostrado
occidentales.
que es imposible construir una organización de este tipo,
En estas sugerencias, Huntington también propone,
que trata de ejercer su autoridad aplicando una clara
como táctica central, moderar la reducción militar de
estrategia de control. En cambio, han prevalecido los
Occidente a los efectos de mantener una supremacía
intereses de los Estados individuales [...], el islam es un
fenómeno de la sociedad, más que un elemento estratégico
estratégica en determinadas áreas y, de esta forma,
de la geopolítica.17
proteger sus intereses frente al «nuevo enemigo» islámico-
confuciano. Por ello, se deberá «limitar el potencial de
En su tratamiento fatalista del Islam, Huntington
expansión de Estados confucianos e islámicos», así como
añade una idea que pretende aportar nuevos
«explotar las diferencias y conflictos entre ellos».
ingredientes de carácter militar, y reforzar
A pesar del choque entre civilizaciones propuesto y
consecuentemente la dimensión estratégica del
de una cierta paranoia antiislámica, propiciada por
estereotipo musulmán. Se trata de la conexión
algunos de sus argumentos, Huntington termina su
confuciano-islámica que, nada más y nada menos, «ha
ensayo con conclusiones mixtas, pues hace una sugerencia
emergido para desafiar los intereses, los valores y el
con la cual se puede coincidir en buena medida, y que
poder de Occidente». Así, los programas bélicos y
resulta verdaderamente constructiva, ya que deja abierto
nucleares de China y Corea del Norte se vinculan con
el camino para interpretaciones mucho más positivas u
países del Medio Oriente para incrementar el poder de
optimistas:
un frente militar común contra un Occidente que,
supuestamente, persigue la reducción de las capacidades
[Occidente] también necesitará llegar a una comprensión
más profunda de los presupuestos básicos religiosos y
bélicas globales.
filosóficos que cimientan otras civilizaciones, y los modos
Con esta propuesta, Huntington solamente llama la
en que los seres humanos en esas civilizaciones ven sus
atención en el caso de China; pero obvia la
propios intereses. Se necesitará un esfuerzo para identificar
responsabilidad que aún tienen los Estados Unidos,
elementos comunes entre Occidente y otras civilizaciones.
En un futuro previsible, no habrá ninguna civilización
Rusia, Francia y Gran Bretaña como principales
universal, sino un mundo de diferentes civilizaciones, cada
productores y exportadores de armamentos, y los más
una de las cuales tendrá que aprender a coexistir con las
importantes beneficiarios del mantenimiento de una
otras.18
carrera armamentista durante la posguerra fría, carrera
Si bien es cierto que, tal como definió Thomas
bélica que resulta necesaria como fórmula de transición
Khun en The Structure of Scientific Revolutions, «para ser
de sus respectivos procesos hacia la reconversión
aceptada como paradigma, una teoría tiene que parecer
industrial.
mejor que las que le hacen competencia; pero no tiene
Huntington toma ejemplos absolutamente
que, y de hecho nunca logra, explicar todos los hechos
coyunturales de algunas limitadas transacciones de
con los cuales puede ser confrontada»,19 resulta difícil
material bélico chino y coreano con algunos países del
pensar que el choque de civilizaciones propuesto sea
Medio Oriente para «nuclearizar» la «amenaza verde»,
efectivamente el nuevo paradigma para el mundo de
cuando, en realidad, estas ventas responden a dinámicas
la posguerra fría.
propias del comercio mundial de armas, y no a ninguna
Más bien, podría concebirse como una respuesta
empatía natural o alianza de civilizaciones. ¿Podría
parcial a los requerimientos actuales del pensamiento
decirse acaso que las enormes ventas de armamento
estadounidense para lograr nuevas redefiniciones respecto
norteamericano y británico a Arabia Saudita y otras
a sus intereses y concepciones de seguridad nacional, en
monarquías del Golfo, implican el surgimiento de una
la posguerra fría. El efectismo logrado con algunos
alianza cristiano-islámica?
enfoques estereotipados puede provisionalmente llenar
Esta visión de confrontación lleva a que Huntington,
un vacío conceptual, hasta tanto no se logre definir una
en las conclusiones de su ensayo, haga una serie de
nueva doctrina estratégica para la proyección internacional
sugerencias respecto a las medidas que deben ser
de los Estados Unidos. Tal como expresara Henry
tomadas por Occidente, pues «el eje primordial de la
Kissinger a comienzos de 1994:
política mundial será las relaciones entre Occidente y
Hoy estamos en un mundo en el cual no existe una clara
los demás».
amenaza ideológica. Tampoco existe ningún concepto
27

Luis Mesa Delmonte
nítido sobre geopolítica o geoestrategia en el pensamiento
7. Véase Edward N. Luttwak, The Endangered American Dream:
norteamericano [...] por lo tanto, nos encontramos
How to Stop the United States from Becoming a Third World Country and
actualmente en una transición de un período de conflicto
How to Win the Geo-economic Struggle for Industrial Supremacy, Simon
ideológico a otro que se convierte en un proceso con final
and Schuster, Nueva York, 1993.
abierto, sin un punto terminal claro y sobre el cual no
hemos realmente llegado a conclusión alguna.20
8. Sobre el debate respecto al predominio de un crisol cultural
(Melting Pot) o al mantenimiento de una identidad distintiva dentro
Al rechazar la propuesta del choque de civilizaciones,
de la sociedad norteamericana, véase Carl N. Degler, «Un reto para
y en su lugar inclinarnos en favor de nuevos esfuerzos
el multiculturismo», artículo originalmente aparecido en New
hacia el desarrollo, lo más armónico posible, del devenir
Perspectives Quarterly y reproducido en Facetas, n. 4, 1992, pp. 36-
40.
humano, lo hacemos en consonancia con el espíritu
creador expresado por el premio Nobel de literatura,
9. Para ilustrar la contraposición de opiniones entre los enfoques
Wole Soyinka, cuando sugiere que
culturales pluralistas y los particularistas, véase Diane Ravitch,
«Diversidad en la educación», The American Scholar, n. 3, verano de
[n]uestro deber como hombres y mujeres cultos, es poner
1990; y Frank E. Wong, «La búsqueda de comunidad», Change, n. 4,
esperanza y empeño en emplear estrategias que faciliten la
julio-agosto de 1991. Ambos textos reproducidos en Facetas, n. 1,
ampliación de nuestro conocimiento sobre la humanidad.
1992.
Un modo de lograrlo sería que, cada vez que dos hombres
10. Citado por Mervin Claxton en «Culturas: cambio e intercambio»,
se encuentren, dondequiera que sea, se preocupen de
Cultura y más, n. 14, 1994, p. 15.
aprender todo lo posible el uno sobre el otro,
enriqueciéndose así mutuamente, en vez de empobrecerse
11. Samuel P. Huntington, ob. cit.
[...] En efecto, las culturas dialogan, y la humanidad se
empobrece cuando ese diálogo es inhibido por los
12. Gema Martín-Muñoz, «El fenómeno del integrismo religioso»
prejuicios o cuando un posible socio es relegado a un
(reseña bibliográfica),
status
Política Exterior, n. 38, abril-mayo de 1994,
inferior, marginándolo y observándolo a través de las lentes
p. 225.
reductoras de un prisma [...] En los encuentros ideales,
13. Samuel P. Huntington, ob. cit.
cada uno tendría que cargar con su propio techo,
respetándose así el derecho de exclusividad que define una
14. Ibídem.
cultura, la estructura que la sostiene. No obstante, uno no
15. Ibídem.
vacila en descansar bajo otros techos, aunque tenga que
comer y dormir en el suelo, aprendiendo de este modo,
16. Jeane J. Kirkpatrick, «The Modernizing Imperative. Tradition
que el arte o la gracia de recibir hospitalidad está tan
and Change», Foreign Affairs, septiembre-octubre de 1993, p. 23.
profundamente cultivado como la generosidad de ofrecerla
17. Ingmar Karlsson, «El choque de civilizaciones: ¿un escenario
y ampliarla a otros niveles.21
realista?», Política Exterior, agosto-septiembre de 1994, pp. 162-3.
18. Samuel P. Huntington, ob. cit.
Notas
19. Citado en Samuel P. Huntington, «If Not Civilizations, What?
Paradigms of the Post-Cold War World», Foreign Affairs, noviembre-
diciembre de 1993, p. 186.
1. Según el famoso ensayo de Francis Fukuyama, «The End of
History», The National Interest, n. 16, verano de 1989.
20. Henry Kissinger, «Entrevista con Tony Day y Doyle McManus»,
Saudi Gazette, 16 de febrero de 1994, p. 5.
2. IISS Strategic Survey 1993-1994, citado en Emirates News, 24 de
mayo de 1994, p. 6.
21. Conferencia de Wole Soyinka en la inauguración de la nueva
sede del Colegio Mayor Universitario «Nuestra Señora de Africa» y
3. Véase al respecto Richard N. Gardner, «La política exterior de la
apertura del curso académico 1992-93, en Memoria curso 1992-
administración Clinton», Política Exterior, n. 38, abril-mayo de 1994, p. 76.
1993, Madrid.
4. Samuel P. Huntington, «The Clash of Civilizations?», Foreign
Affairs, verano de 1993.
5. Ibídem.
6. Manuel Ruiz, «Islam y Occidente, ¿un choque de civilizaciones?,
El Colegio de México (ponencia inédita).
©
, 1999.
28

Cultura y desarrollo. Incitaciones para el debate
no. 18-19: 29-38, julio-diciembre de 1999.
Cultura y desarrollo.
Incitaciones para el debate
Julio Carranza Valdés
Economista. Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
El presente texto no tiene la pretensión de agotar el modelo, definido por los valores correspondientes a
tema de la relación entre la cultura y el desarrollo,
las sociedades «occidentales». Finalmente, la idea de que
sino exponer algunas consideraciones generales que
los instrumentos de política económica utilizados para
adviertan la importancia decisiva que este problema
impulsar el crecimiento de la producción son suficientes
tiene hoy como concepción para la transformación de
para que cualquier país pueda alcanzar el desarrollo
la realidad.
económico.
No todos los autores entienden lo mismo cuando
La historia de la humanidad, durante los últimos
asumen estos conceptos, a la vez que estos han estado
siglos, ha sido la del sistema capitalista de producción y
sujetos a una evolución histórica, igual que las propias
durante casi todo el siglo XX —en una parte de la
realidades que tratan de identificar. En la definición de
humanidad— el primer intento de construir una
un concepto influyen muchos factores: desde el
sociedad socialista alternativa. Por razones diferentes,
conocimiento que se tenga de la realidad que se
ninguna de estas dos experiencias dio una respuesta
pretende representar, hasta los intereses con los cuales
suficiente al problema del desarrollo.
se percibe esa realidad.
En la experiencia capitalista ha imperado
Una de las definiciones históricas más conocidas
—impera— una concepción esencialmente
sobre el desarrollo económico era aquella que lo
economicista: el criterio fundamental que determina los
presentaba como la sucesión de diferentes etapas, que
procesos sociales y económicos es el de la rentabilidad
de manera inevitable todo país o región debería
y la competitividad, que se ponen a prueba en el
recorrer.1 Desde este punto de vista, la diferencia entre
mercado, donde se van determinando progresivamente
los países desarrollados y subdesarrollados consistía en
las proporciones, los ritmos y las condiciones del
que los primeros ya habían recorrido un ciclo histórico
desarrollo económico. El crecimiento de la economía
que los demás recorrerían después. A esto se añadía la
es asumido como expresión y objetivo del desarrollo,
idea de que el desarrollo correspondía a un determinado
y la maximización de la rentabilidad a corto plazo, como
29

Julio Carranza Valdés
criterio para la ejecución de cualquier acción de
Cultura y desarrollo: la cuestión conceptual
«desarrollo». La economía desconoce así dos de sus
dimensiones fundamentales: la social y la ecológica, o
El tratamiento de la relación conceptual entre cultura
para decirlo de una manera más sintética, su dimensión
y desarrollo también tiene una historia que es necesario
cultural.
referir muy brevemente. Como hemos afirmado, la
Desde una perspectiva cultural, esta es una
idea original del desarrollo como proceso económico,
concepción determinista: a partir de una situación
asumía como criterio rector el crecimiento del
cultural inicial, todas las culturas deben pasar por una
producto, que iría conduciendo al país en cuestión por
serie de etapas históricas necesarias hasta llegar a la
las diferentes etapas que necesariamente debía atravesar.
última, que sería la de la cultura moderna, industrial,
La cuestión cultural quedaba totalmente marginada de
tecnológica, racional, productivista, rentable y eficiente.
este esquema.
Esta concepción, dominante en la experiencia histórica
Hay un avance importante cuando se reconoce a la
del capitalismo, ha tenido diferentes expresiones. En la
cultura como un factor implicado en los procesos de
época actual de capitalismo neoliberal y globalización,
desarrollo. Pero, en este caso, es vista esencialmente
se expresa con una claridad y una fuerza extraordinarias.
como un instrumento que puede favorecer o entorpecer
Los resultados sociales y culturales de procesos
el crecimiento económico y, por tanto, la noción
históricos en los que ha predominado esta concepción
dominante de desarrollo. Son interesantes, por ejemplo,
economicista y liberal han sido muy negativos:
los estudios de Max Weber sobre el papel del
establecimiento de una cultura de consumo,
protestantismo en el crecimiento económico de los
concentraciones demográficas en las grandes ciudades,
países con esa tradición cultural. De aquí puede derivarse
acentuación de las desigualdades sociales, marginación
el criterio de usar la cultura de un pueblo cuando se
de amplios sectores de la población, profundización
estime que esta favorece el proceso económico de un
de las diferencias económicas entre países pobres y
país, y lo contrario: ignorarla o reprimirla cuando se
países ricos, destrucción de la naturaleza y el medio
entienda que lo entorpece. Como se puede comprobar,
ambiente, etc. 2
se trata de una asunción instrumental de la cultura en su
Estos problemas no son exclusivos del mundo
relación con el desarrollo, o sea, como un instrumento
subdesarrollado. Las recientes expresiones críticas de
en función de un objetivo diferente de ella.
la economía internacional, resultados de la primacía del
Una de las corrientes teóricas actuales, que pretende
criterio de «rentabilidad a todo costo» que caracteriza
dar cuenta del carácter de la realidad contemporánea y
los mercados internacionales, en particular los de
sus perspectivas, es aquella cuyo autor principal es el
carácter especulativo, y los problemas sociales de crimen,
drogadicción, racismo y desigualdad que se acentúan
profesor norteamericano Samuel Huntington, y que
en muchos países del mundo desarrollado, demuestran
básicamente explica a las culturas como recursos de
que también allí se expresan las consecuencias de estos
poder y fuente fundamental de los conflictos
procesos.
internacionales que están por venir. La influencia de una
Finalmente, los tremendos problemas ecológicos
interpretación de esta naturaleza, asumida de manera
de hoy, consecuencia del tipo de relación que la
absoluta, puede provocar conductas políticas y sociales
concepción dominante ha impuesto entre el hombre y
excluyentes, racistas y beligerantes.
la naturaleza, denotan que las amenazas nos implican a
A partir de 1982 —fecha en que se realiza una
todos.
Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales—,
El discurso «modernizador» es falso en la medida
se comienza a esgrimir con fuerza la idea de que la
en que asume que solamente con la reproducción de
cultura debe ser parte integral, instrumento y a la vez
un determinado modelo tecnológico, económico y
objetivo esencial de una adecuada concepción de
social se puede avanzar en la escala del desarrollo. La
desarrollo, aquella que coloca el bienestar material y
prueba definitiva es que la mayoría del mundo que ha
espiritual de todo ser humano como su razón de ser.
seguido este principio, no ha resuelto ese problema.
En la clausura de esa reunión, el entonces director
La extensión de este texto no nos permite abundar
general de la UNESCO, Amadou-Mahtar M’Bow,
en estadísticas y caracterizaciones sobre la difícil
afirmó:
situación económica, social, cultural y ecológica del
Si cada sociedad tiene disposiciones particulares y
planeta, las que, por demás, ya son bastante conocidas.
aspiraciones específicas vinculadas a su cultura y a su historia,
Lo que nos interesa afirmar es que esa realidad expresa
para florecer le es preciso asumir y vivificar la savia creativa
la necesidad de producir cambios en las concepciones
que ha heredado de su pasado. Si hoy en día las cosas
que impulsan los procesos de desarrollo, y ese cambio
frecuentemente escapan al control de los hombres, quizás
sea porque estos han dejado que las leyes de la economía se
solo puede producirse desde una concepción cultural
apartaran de las finalidades de la cultura. Finalmente, si la
no solo del desarrollo, sino de la economía en general.
trama de las relaciones internacionales actuales parece estar
30

Cultura y desarrollo. Incitaciones para el debate
El discurso «modernizador» es falso en la medida en que
asume que solamente con la reproducción de un determinado
modelo tecnológico, económico y social se puede avanzar en
la escala del desarrollo. La prueba definitiva es que la
mayoría del mundo que ha seguido este principio, no ha
resuelto ese problema.
tan lejos de las exigencias de la creatividad colectiva e
pueblo. La cultura no es, pues, un instrumento del progreso
individual, tal vez sea porque las especificaciones de acuerdo
material: es el fin y el objetivo del desarrollo, entendido en
con las cuales se ha constituido —las de la uniformación
el sentido de realización de la existencia humana en todas
cultural y de la desigualdad económica— ya no
sus formas y en toda su plenitud.4
corresponden a las exigencias que derivan de la multiplicidad
de focos de afirmación cultural y de centros de decisión
La cultura debe ser asumida no como un
independientes.3
componente complementario u ornamental del
desarrollo, sino como el tejido esencial de la sociedad y
A pesar de que estos criterios fueron compartidos
por tanto como su mayor fuerza interna.
por los 126 Estados participantes y las organizaciones
El segundo punto fuerte de este Informe es la
internacionales presentes, y que desde entonces las
necesidad de defender y promover la diversidad cultural
proposiciones sobre el desarrollo —del PNUD y de
sobre el principio del respeto a todas las culturas cuyos
notables académicos y políticos— incorporan esta
valores sean tolerantes con los de las demás. Esta
visión, la realidad internacional marcha en una dirección
posición cuestiona frontalmente la tendencia, hoy
muy diferente. En los más de quince años pasados desde
prevaleciente, a la imposición de una cultura única o
entonces se han consolidado a nivel mundial procesos
dominante a nivel planetario. En la preservación de la
económicos y culturales que son la negación de los
diversidad cultural está implicado el respeto al derecho
principios allí presentados.
de cada pueblo, pero está contenido además un interés
Los diez años que van de 1988 a 1997 fueron
universal, pues es en la suma e interrelación de las
declarados por la Naciones Unidas «Decenio Mundial
diferentes culturas donde está atesorado el acumulado
para el Desarrollo Cultural». Diversas acciones fueron
de conocimientos que ha generado la humanidad
ejecutadas por la propia organización y por sus países
durante siglos, y las diferentes maneras de concebir,
miembros durante este período; comenzó a hacerse
asumir y hacer las cosas.
mayor la preocupación internacional por esta
Es necesario comprender que al pensar el
problemática. Sin embargo, era notable la falta de una
desarrollo desde una concepción cultural, no se está
comprensión más precisa acerca del alcance y los
excluyendo la importancia que tienen las
contenidos de una concepción cultural del desarrollo
consideraciones de carácter técnico-económico sobre
económico. Con el propósito de avanzar en esa
los equilibrios macroeconómicos, las proporciones
dirección, la UNESCO, con el respaldo de la Asamblea
sectoriales, la regulación de los mercados, los modelos
General de la ONU, constituyó, en 1992, una Comisión
de acumulación, etc. Lo que se está sugiriendo es que
Mundial de Cultura y Desarrollo presidida por Javier
estas deben ser realizadas desde una concepción cultural,
Pérez de Cuéllar.
partiendo de las realidades, valores y aspiraciones de
En 1995, la UNESCO publicó el Informe de la
las grandes mayorías de las poblaciones en las que los
Comisión, donde de una manera más extensa y
procesos de desarrollo han de tener lugar, y por tanto
reflexionada se vuelve sobre la relación indivisible entre
proponiendo un paradigma que se corresponda con
cultura y desarrollo, a la vez que se realiza un análisis
esta realidades. Queda, por supuesto, en pie el tema de
muy crítico de la situación actual. Este Informe
cuáles serían las fuerzas políticas y sociales conductoras
constituye un valioso instrumento para el avance de la
de esta transformación.
comprensión del problema, aunque, por supuesto, no
La propuesta es tan esencial como compleja y corre
se propone agotar su contenido, sino enfatizar la
el riesgo de ser entendida de una manera superficial.
importancia estratégica del tema y entregar pistas para
La cultura de un pueblo no es estática: evoluciona
su seguimiento. En una de sus ideas resúmenes se dice:
constantemente bajo la influencia de diferentes
elementos de carácter tanto internos como externos,
es inútil hablar de la cultura y el desarrollo como si fueran
dos cosas separadas, cuando en realidad el desarrollo y la
pero a su vez tiene en su base factores constitutivos de
economía son elementos, o aspectos de la cultura de un
presencia permanente que la definen como lo que es y
31

Julio Carranza Valdés
la distinguen de culturas diferentes. Esa síntesis expresa
no solo en la política cultural, sino además —y
las creencias, las aspiraciones, el conocimiento y las
básicamente— en la política económica y en la política
maneras de hacer las cosas de un determinado pueblo.
institucional, entendida esta última no solo como un
El «progreso económico», para ser tal, debe
espacio de acción de los gobiernos, sino de la sociedad
corresponder y potenciar esa realidad específica y no
en su conjunto.
entrar en conflicto con ella. Sin embargo, es necesario
Desde una concepción cultural del desarrollo, la noción
entender que el atraso, la miseria y el subdesarrollo no
de política cultural debe ampliarse, en la medida en que
son valores culturales. La cuestión para un país
toda política de desarrollo debe ser profundamente
subdesarrollado es vencer el reto civilizatorio y hacerlo
sensible e inspirada en la cultura. Para decirlo con una frase
preservando y desarrollando su propia cultura.
rescatada por el Informe de la Comisión Mundial, «el
El paradigma dominante impone mitos que deben
desarrollo en el siglo XXI será cultural o no será».6
ser superados. Uno de ellos es el de la tecnología, que
Para comprender el alcance de esta afirmación es
constituye, sin lugar a dudas, un factor esencial en el
necesario replantearse el contenido tradicional de los
avance de la civilización humana hoy —más que nunca
conceptos de desarrollo y cultura y, además, asumirlos
antes—, cuando se convierte en una fuerza productiva
como parte inseparable de un proceso único. El
directa. Sin embargo, no toda tecnología significa
desarrollo no es simplemente el crecimiento más o
necesariamente progreso.5 Los ejemplos sobran; el más
menos armónico de los diferentes sectores de la
claro de todos es el de la militar, también la que degrada
economía, medido por estadísticas frías y criterios de
el medio ambiente, o aquella que desplaza empleo sin
rentabilidad. Es un proceso más complejo y abarcador,
compensaciones o que compulsa a las migraciones
en función de los intereses y aspiraciones materiales y
campo-ciudad, provocando situaciones de
espirituales de los pueblos, que debe incorporar
hacinamiento y marginalidad, o la manipulación genética
coherentemente diversas lógicas socioculturales y
irresponsable. Es la cultura quien pone la tecnología al
experiencias históricas para dar lugar a una sociedad
servicio del ser humano.
culta, solidaria, justa, políticamente democrática y
Para decirlo con una frase del Informe de la
ecológicamente sustentable. La cultura no es solamente
Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, «no se
el espacio de la literatura y las bellas artes, sino el
pueden olvidar las exigencias de la economía, pero hay
conjunto de valores, conocimientos, experiencias,
que trascenderlas», lo que podríamos completar
creencias, maneras de hacer, actitudes y aspiraciones de
afirmando que hay que trascender las exigencias de la
los pueblos en una época determinada, vistas además
economía, pero sin olvidarlas.
en una interinfluencia creciente.
Otro mito que es preciso superar es el de la
democracia, cuando esta es reducida a un procedimiento
técnico, despojada de su verdadero contenido, que es
La economía de la cultura
la suma de un conjunto de valores éticos y culturales
históricamente determinados. O el mito de la capacidad
Las transformaciones que se producen en el
reguladora del libre mercado. En realidad, el problema
capitalismo internacional durante la segunda mitad del
no es el mercado, al que corresponde objetivamente
un lugar determinado en cualquier alternativa
siglo XX impactaron fuertemente los sectores vinculados
económica: el problema es el liberalismo, que define el
a la producción cultural. Es este el período
mercado como el único regulador de todas las
—fundamentalmente a partir de las décadas de los 60
relaciones sociales.
y 70— en que se conforman y expanden las llamadas
Una aproximación también limitada al tema de la
industrias culturales, reproductoras a gran escala de
relación entre el desarrollo y la cultura es aquella que la
creaciones individuales o colectivas, lanzadas al mercado
reduce a la función de los sectores directamente
y distribuidas a nivel internacional. El rasgo distintivo
culturales (artesanías, bellas artes, cultura comunitaria,
de este proceso es la mercantilización del «producto
enseñanza artística, patrimonio, turismo cultural, etc.)
cultural», que entra así en la lógica del beneficio y la
en los procesos y estrategias de desarrollo. Esta es una
capitalización.
dimensión importante que no puede ser ni excluida ni
Una buena parte de esa «producción cultural» se
subestimada y que necesita una reflexión propia, pero
somete a la dinámica económica de la acumulación
que debe ser entendida como parte de otra dimensión
capitalista: reducir costos, maximizar ganancias,
más general y fundamental, que consiste en que las
potenciar las economías de escala, lo cual conduce a
estrategias y los procesos de desarrollo estén concebidos
la homogeneización y estandarización del objeto
y conducidos desde una concepción cultural en su
artístico, y a la producción en serie para un mercado
sentido más abarcador y esencial, cuestión implicada
que se debe expandir reforzando la tendencia al
32

Cultura y desarrollo. Incitaciones para el debate
crecimiento de la demanda del tipo de producto que
controlada por las grandes transnacionales de estos
la industria entrega.
mismos países, continúa moviéndose en la dirección
La creación cultural se hace producción mercantil o
opuesta.
cultura mercantilizada, una actividad de empresa.
Desde luego, es muy importante que los «sectores
Correspondientemente, el consumo cultural se hace
culturales» generen ingresos que permitan su propia
mercantil. La creación cultural no se realiza en libertad
reproducción y desarrollo y que, dentro de ciertos
—su condición natural de realización—, sino supeditada
límites y conceptos bien establecidos, sean también
al ordenamiento necesariamente jerarquizado y
pensados en términos industriales y comerciales. El
autoritario, propio de una actividad de empresa.7
desafío es lograr el mayor nivel de eficiencia y beneficio
En la lógica de la competencia por el control de los
posible sin sacrificar objetivos sociales y culturales
mercados, en esta, como en otras actividades
fundamentales. El problema no es la industria cultural,
económicas, los países pobres tienen muy escasa
cuya presencia y desarrollo son imprescindibles, no solo
posibilidad de éxito, de modo que la homogeneización
como un instrumento generador de ingresos y empleo,
se impone a partir de los patrones de quienes dominan
sino además como un medio para socializar la cultura.
los mercados internacionales, o sea, los países ricos y,
El problema es la supeditación del producto a una
cada vez más, uno de ellos: los Estados Unidos.8 El
concepción eminentemente mercantil.
Informe de la Comisión Mundial sobre Cultura y
Como queda demostrado en la experiencia de
Desarrollo advierte amenazas sobre una de las reservas
muchos países, el potencial de ingresos económicos y
más importantes de la humanidad: su diversidad cultural.
de generación de empleos de los «sectores culturales»
En los últimos años, este fenómeno ha alcanzado una
es muy importante y es posible explotarlos
escala cualitativamente superior, como consecuencia del
convenientemente, sin llegar a expresiones
desarrollo de los medios de comunicación e
absolutamente mercantiles de pobre contenido estético
información.
y artístico.10 Las industrias culturales, adecuadamente
El carácter mercantil de las llamadas producciones
montadas y conducidas, pueden tener un impacto muy
culturales ha alcanzado un nivel extraordinariamente
positivo en el terreno económico, social y cultural. Este
importante. En los Estados Unidos, la «industria del
es uno de los desafíos actuales para las políticas
entretenimiento» es ya el segundo sector de exportación
culturales.
con altos niveles de beneficio. Este fenómeno convierte
De otra parte, hay determinadas actividades
una parte considerable de la literatura, el cine, la
culturales educacionales que le son imprescindibles a la
televisión, etc., en puro entretenimiento, portador de
sociedad y que, sin embargo, no generan ingresos
escaso valor cultural, y a la mayor parte de los países
suficientes para su propio sostenimiento. En esos casos,
del mundo en importadores netos de este producto.9
las políticas presupuestarias del gobierno son
El conocido autor norteamericano John Grisham,
afirmaba que en realidad él no hacía literatura, sino
fundamentales, así como la capacidad que tengan otros
entretenimiento, a lo cual añadía: «soy un autor leído en
agentes sociales nacionales e internacionales de movilizar
un país que no lee».
recursos para mantenerlas y desarrollarlas. Como se
En 1992, un artículo de la revista inglesa
conoce, la tendencia mundial ha sido la privatización
The Economist
afirmaba:
indiscriminada y el recorte de los presupuestos sociales
y culturales, lo que vale para otras áreas sensibles como
La transformación de la cultura y las artes creativas en
la salud pública. Este constituye uno de los problemas
mercancías descontextualizadas, destruye el significado de
más graves que enfrenta el mundo subdesarrollado en
las prácticas culturales. Equipara las artes a productos
generadores de ingresos, elimina la espiritualidad, la historia
términos de futuro. Los gobiernos no deben ver en la
y el valor de las prácticas culturales, elemento central que
cultura una carga para el presupuesto, sino una inversión
mantiene los valores y exalta las tradiciones de las
imprescindible y, además, en gran medida rentable; pero
comunidades desfavorecidas.
sobre todo un derecho ciudadano de máxima
La amenaza sobre la diversidad cultural del mundo
importancia.
es tan fuerte que, en 1995, en la Conferencia sobre
El turismo merece una referencia específica, por el
Información del Grupo de los 7 —no sin resistencias
gran peso económico y social que ha alcanzado en el
y tensiones—, se declaró que una economía mundial
mundo de hoy. Toda actividad turística, al significar el
de la información debería estar al servicio del
movimiento hacia un mundo distinto al propio,
enriquecimiento cultural de todos los ciudadanos
constituye una experiencia cultural. Sin embargo, este
mediante una diversidad de contenidos que reflejase la
no es siempre un acto consciente, y peor aún, con
diversidad cultural y lingüística de los pueblos. La
frecuencia el turismo es tratado como una actividad
declaración no deja de ser significativa, pero la práctica,
meramente mercantil, descontextualizada y, por tanto,
33

Julio Carranza Valdés
Las industrias culturales, adecuadamente montadas y
conducidas, pueden tener un impacto muy positivo en el
terreno económico, social y cultural. Este es uno de los desafíos
actuales para las políticas culturales.
con efectos depredadores sobre el patrimonio histórico
influir negativa o positivamente sobre ella».11 En
y natural de los países o regiones receptores. Es necesario
consecuencia, un gobierno cada vez más débil, frente a
modificar radicalmente esta deformación.
un poder económico cada vez más fuerte y alienado,
Todo turismo debería concebirse, organizarse y
influye negativamente sobre la cultura. Hay un límite
realizarse como una actividad eminentemente cultural.
estructural para los modelos económicos que se
No solo aquel que va a admirar directamente un
sostienen hoy en los países periféricos, pues si el
monumento histórico, un museo, una obra de arte o
desarrollo económico va acompañado de una cultura
un espectáculo artístico, sino también el que asiste a
empobrecida, estará condenado al fracaso. El
disfrutar de un paisaje, una playa o simplemente del
desarrollo, para ser, tiene que ser eminentemente cultural.
sol. Tanto uno como otro establecen una relación con
el patrimonio de otro pueblo, que debe ser respetado
y apreciado en todo su valor.
El contexto de la globalización
El turismo vinculado directamente a propósitos
culturales debe ser potenciado. Los llamados activos
El concepto más general con el que se ha definido
culturales son con frecuencia la motivación principal
la realidad internacional contemporánea es globalización.
para que otras personas se interesen en conocer
Sin embargo, este concepto define una realidad
determinado país o lugar. El más importante y sensible
extraordinariamente diversa y compleja que exige
de estos activos es la propia cultura viva, de la cual es
aproximaciones más precisas para comprenderla y
portadora y productora la población de cada lugar. El
transformarla.12
turismo no debe, ni puede ser, una actividad de enclave,
La globalización, concepto con el cual se ha
distanciada de los pueblos; por el contrario, debe
denominado la actual etapa de mundialización del
relacionarse con estos, ofrecerles una fuente nueva y
capital, es un proceso doble: de un lado, el avance
directa de ingresos y de empleos, una vía para potenciar
objetivo de la tecnología, que permite una integración
y a la vez enriquecer su propia cultura. Existen
internacional cualitativamente diferente a la que habían
importantes experiencias que demuestran el nuevo
producido otros procesos históricos pasados. De otro,
crecimiento alcanzado a través de este concepto por la
es una política que pone ese proceso objetivo en función
artesanía, la música, el folklore, las gastronomías locales,
de los grandes intereses transnacionales, el sujeto
etc. Los proyectos de desarrollo turístico deben estar
dominante en el mundo de hoy. Las implicaciones de
concebidos como parte de una estrategia que conduzca
este fenómeno impactan sobre todas las sociedades,
al crecimiento del nivel de vida de la población y a la
pero de manera diferente en cada una de ellas.
preservación de su patrimonio. Una concepción cultural
Paradójicamente, la globalización es también un proceso
de toda la actividad turística, lejos de disminuir, potencia
desintegrador y excluyente.
su capacidad de generación de ingresos y a la vez la
De una parte, surgen tres grandes centros
hace compatible con el desarrollo integral de los
hegemónicos; de otra, países o regiones menos
pueblos.
desarrollados que se integran a estos de manera
Como enseñan muchas experiencias lamentables, si
subordinada, y finalmente, un sector del mundo
la actividad turística no es proyectada y conducida desde
relativamente importante que es marginado de manera
una concepción política y cultural, su potencial de
creciente por la nueva dinámica global.
desarrollo se desnaturaliza y sus efectos pueden ser muy
El mecanismo que permite esta articulación
nocivos: traslado de vicios ajenos y depredación del
estratificada y excluyente es la universalización del
patrimonio y el medio ambiente. La cultura puede y
mercado capitalista y un modelo económico común,
debe hacer la diferencia.
promovido y sostenido por organismos financieros
El Informe de la Comisión Mundial de Cultura y
internacionales. Es claro el dominio de los países del
Desarrollo señalaba: «Los gobiernos no pueden
Grupo de los 7 y el hecho de no reconocerse
determinar la cultura de un pueblo, de hecho es, hasta
suficientemente las desventajas con las que asiste el
cierto punto, a la inversa. Lo que sí pueden hacer es
mundo subdesarrollado a ese nuevo orden internacional.
34

Cultura y desarrollo. Incitaciones para el debate
El carácter de la globalización vigente es contrario
al intensivo, apoyado en una mayor eficiencia tecnológica
a una concepción cultural del desarrollo, en la medida
y productiva.14 Sin embargo, aquí nos colocaremos en
en que no coloca los intereses de las mayorías de la
una perspectiva más general y estratégica: la de cultura
humanidad como el objetivo esencial del proceso
y desarrollo. Las sociedades socialistas no lograron la
económico, profundiza las desigualdades sociales y las
ruptura cultural con las sociedades que pretendían
desigualdades entre países, degrada al medio ambiente,
superar. Su modelo continuó siendo productivista y
agrede la diversidad cultural y favorece la imposición
no colocó al ser humano, en el sentido de sus
de una cultura única.
aspiraciones más legítimas, en el centro del proceso de
Como afirma un profesor brasileño, «la
desarrollo. Tampoco logró hacer a ese ser humano
globalización es el proceso mediante el cual determinada
portador de valores culturales superiores.
condición o entidad local extiende (impone) su influencia
La preeminencia de concepciones y mecanismos
a todo el globo y, al hacerlo, desarrolla la capacidad de
institucionales burocráticos, la consecución de grandes
designar como local otra condición social o entidad
metas cuantitativas, el gigantismo y sobre todo la
rival».13
pérdida del sentido de correspondencia entre los
El sistema mundial no tiene mecanismos suficientes
legítimos intereses individuales y los colectivos, y por
de regulación en función de los intereses colectivos o
último, la presión histórica por imponer su concepción
mayoritarios de la humanidad. Su naturaleza es
de socialismo como la única válida en todo lugar y
profundamente conflictiva.
momento, condujeron a desdibujar el sentido ético y
El impacto de este orden mundial sobre la cultura
estético propios del proyecto emancipador. De aquí se
y la identidad cultural se manifiesta en los siguentes
derivaron la superposición de los criterios burocráticos
efectos:
por sobre los del conjunto de la sociedad, la
1. Impone fuertes limitaciones de recursos para la
uniformación de los diseños industriales y
producción y conservación cultural, sobre todo en
constructivos, la promoción del llamado realismo
los países subdesarrollados.
socialista, las fuertes limitaciones a la participación
2. Genera polarización y desigualdad social en el
democrática, y la obstrucción de los mecanismos
consumo cultural.
científicos y sociales para comprender sus propias
3. Produce una fuerte mercantilización, en un sentido
limitaciones y rectificarlas. Se prefirió la promoción de
muy liberal, de la producción cultural.
intelectuales dóciles y no la de portadores de un
4. Establece la monopolización de los medios de
pensamiento revolucionariamente crítico. La esencia de
comunicación masiva, que imponen valores
estas limitaciones estuvo, sin dudas, en el terreno cultural,
culturales y de consumo del Primer mundo.
en la incapacidad de devolverle a la economía y a la
5. Impone la monopolización de las tecnologías de
sociedad su dimensión verdaderamente humana y
avanzada.
ecológica, de comprender y trasmitir la profundidad
6. Genera migración de los talentos intelectuales y
de la transformación que debe alcanzar el proyecto
artísticos de la periferia al centro del sistema.
emancipador en el terreno de los valores y la
espiritualidad, de darle espacio al pensamiento
revolucionario. El ser humano, individual y colectivo,
La experiencia de otras alter nativas
es lo que es; de él es preciso partir. Desconocerlo sería
históricas
caer en un idealismo estéril, pero a la vez, el ser humano
puede y debe ser otra cosa, no creer en esto y no luchar
El llamado socialismo real, al que dieron lugar los
por esto condenaría el futuro de cualquier proyecto
procesos históricos de Europa oriental como intento
emancipador. Como afirmó Antonio Gramsci, no se
de superar la sociedad capitalista, produjo experiencias
puede tomar el poder político sin haber tomado el
muy complejas, cuyas contradicciones internas y
poder cultural.
limitaciones no han sido suficientemente estudiadas. Sin
A pesar de haber declarado y asumido objetivos
embargo, por las implicaciones que tiene para la
diferentes a los del capitalismo —en el sentido de la
búsqueda de alternativas de desarrollo, es necesario
búsqueda de la satisfacción de las necesidades del
tenerlas presentes.
conjunto de la sociedad—, el socialismo no superó el
El análisis de la experiencia socialista europea se
esquema productivista del capitalismo, es decir, la
puede abordar desde diferentes perspectivas; por
subordinación de todo al crecimiento económico. No
ejemplo, la incapacidad de resolver el paso del
modificó las aspiraciones a un consumo material
crecimiento extensivo, apoyado en la utilización de
siempre creciente, ni la relación del hombre con la
cantidades crecientes de recursos materiales y naturales,
naturaleza.
35

Julio Carranza Valdés
Aunque tuvo algunos logros sociales importantes,
El triunfo de la Revolución cubana creó las
abolió la propiedad privada sobre los medios
condiciones políticas para el avance del proyecto
fundamentales de producción, alcanzó avances
emancipador y para resistir las pretensiones
materiales y produjo una distribución más justa de la
hegemónicas. El carácter socialista que asumió el
riqueza, no logró modificar esencialmente la alienación
proceso reforzó la realización de los principios
del hombre en el proceso productivo. Esto último es
constitutivos del proyecto nacional, en una relación de
decisivo, en ausencia de los mecanismos de explotación
correspondencia entre el ideal socialista y los contenidos
con los que cuenta el capitalismo para movilizar al
centrales del proyecto nacional histórico. Esto le
hombre en la producción. La no existencia de una nueva
concede a la experiencia socialista cubana una condición
relación que convirtiera a los hombres en sujetos
diferente a la que tuvo en varios de los países europeos.
económicos, objetiva y subjetivamente interesados en
Sin embargo, el escenario internacional en el que este
impulsar el proceso productivo sobre nuevas bases,
hecho se produce colocó a Cuba, sin pretenderlo, en el
obstaculizó la reproducción de la economía en el
centro de la Guerra fría. La fuerte integración de Cuba
mediano y largo plazo.
al bloque europeo no fue solo, ni fundamentalmente,
La cuestión de cómo resolver el problema del
el resultado de coincidencias ideológicas, sino la única
crecimiento de la productividad y la intensidad del
alternativa a la política de bloqueo y agresiones que los
trabajo fue en general resuelta por el capitalismo. El
gobiernos norteamericanos impusieron desde los
desafío es cómo resolverla en virtud de un paradigma
primeros años de la Revolución.
social y cultural diferente. El reto histórico para el
Progresivamente, esa integración, no sin tensiones y
socialismo no era tanto sostener el crecimiento
contradicciones, generó por casi tres décadas un tipo
económico como desarrollar el nuevo sujeto que lo
de relación económica que, en gran medida, permitió
hace sostenible en el largo plazo —y este es un problema
escapar de las difíciles condiciones que el mercado
esencialmente cultural. La rearticulación de una nueva
mundial impone a los países subdesarrollados. Las
concepción socialista tiene que replantearse este asunto
relaciones de colaboración contribuyeron al crecimiento
como un problema medular.15 El mundo necesita hoy,
de la infraestructura física e industrial del país y al
más que nunca antes, respuestas alternativas. La gravedad
sostenimiento de un gasto social en expansión. De otra
de los problemas sociales, culturales y ecológicos así lo
parte, a pesar de las diferencias históricas y sobre todo
exige, pero es preciso aprender de la historia para
culturales, esa relación inevitablemente trasladó a Cuba
replantear sobre nuevas bases los proyectos
determinados rasgos y limitaciones de aquel modelo
socialista. La fuerza de la cultura y la historia nacional
emancipatorios.
fue precisamente la que preservó, aun en estas complejas
condiciones internacionales, la autenticidad del proceso
El desafío para Cuba
cubano.
A partir de 1990 se fracturan abruptamente las
articulaciones internacionales de la economía cubana.
La Revolución cubana ha sido un proceso
El país queda expuesto al mercado mundial y se refuerza
emancipador, cuyas raíces históricas nacen en el siglo
el bloqueo norteamericano con las leyes Torricelli y
XIX, fundadas desde un pensamiento nacional que no
Helms-Burton. La crisis económica que estas
solo se planteó la cuestión central de la lucha por la
circunstancias desatan en el país, es respondida con un
independencia, sino además un proyecto de república
complejo proceso de cambios que tratan de reconstruir
correspondiente con las aspiraciones más legítimas de
la viabilidad económica del proceso socialista cubano.
las mayorías del país. Soberanía, progreso económico,
De hecho, se abre un período de resistencia activa que
justicia social y participación popular han constituido
mantiene la vitalidad del proyecto emancipador aun en
los principios esenciales del proyecto nacional. En estos
tan difíciles circunstancias; sin embargo, inevitablemente
no solo está expresado un propósito general, sino
los cambios y la propia crisis producen modificaciones
también una determinada manera de alcanzarlos y
en los perfiles de la economía y la sociedad, y se
constituirlos: «injértese en nuestras repúblicas el mundo,
presentan nuevas contradicciones y riesgos.
pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas», una
La mayor diferenciación social y económica, la doble
aseveración eminentemente cultural. El principal
circulación monetaria, la llamada inversión de la
obstáculo que ha tenido que enfrentar la realización del
pirámide social, el peso de las remesas familiares, la
proyecto emancipador en Cuba, ha sido la pretensión
avalancha de turistas, la presencia creciente de empresas
hegemónica que sobre el país han tenido las grandes
extranjeras, el impacto de la agresión externa y las
potencias imperialistas desde el inicio mismo de la
presiones que la crisis impone para resolver las
historia de la nación.
necesidades día a día, exponen al país a peligros de una
36

Cultura y desarrollo. Incitaciones para el debate
naturaleza diferente a los que conoció el proceso
de posibilidades para la creatividad política, la
revolucionario en cualquiera de sus etapas anteriores.
imaginación social y el pluralismo cultural.
Nuevamente, la riqueza cultural de la nación, entendida
El diálogo y el respeto mutuo entre culturas es hoy
en su sentido más abarcador, es la reserva más
uno de los principales desafíos para garantizar la
importante que, activada, puede garantizar la
coexistencia pacífica y una cultura de paz, cuyo primer
preeminencia de los principios fundamentales del
principio debe ser la oposición firme y activa a todo
proyecto emancipador.
acto de violencia contra los derechos de otro. Es preciso
En este contexto, parece fundamental la relación
impedir que la globalización continúe favoreciendo los
entre la cultura y el desarrollo en toda su dimensión.
intereses exclusivos de los más fuertes, y afectando la
Una primera y más estratégica es la referida a la
diversidad y el pluralismo cultural. El respeto mutuo es
concepción cultural, desde la cual deberían ser
un imperativo. La creatividad cultural constituye la fuente
conducidos los cambios económicos que se van
fundamental del progreso humano y un factor esencial
produciendo en el país, para que, a pesar de su
de desarrollo.
profundidad, correspondan y refuercen los principios
El desarrollo sustentable y el florecimiento de la
que han regido históricamente a la Revolución cubana.
cultura son interdependientes; la esencia del desarrollo
Una segunda está referida al sostenimiento y desarrollo
humano es la realización cultural y social de las personas.
de los «sectores culturales», protegiéndolos del impacto
El acceso a la información y la participación plena en la
que sobre ellos provoca la nueva situación. Desde esta
vida política y cultural de la sociedad, así como la igualdad
perspectiva, continuar el esfuerzo por financiar y a la
social, forman parte de los derechos fundamentales del
vez potenciar los sectores culturales, incluyendo la
ser humano en cualquier comunidad. Los Estados tienen
educación, es tan estratégico como el que se hace en
el deber de crear las condiciones y velar por el pleno
otros sectores sociales. Ha sido en este campo donde
ejercicio de estos derechos.16
se han alcanzado los logros más trascendentes y
La armonía entre la cultura y el desarrollo, el respeto
estratégicos. De aquí emana, precisamente, la mayor
para todas las identidades culturales en un contexto
fuerza del país para asumir los retos del futuro.
democrático, participativo, de equidad socioeconómica,
así como el respeto a la soberanía, son precondiciones
de la paz. Es necesario construir y reconocer el poder
Una nueva era con desarrollo cultural
de las mayorías como condición para que, a partir de su
propia creatividad, forjen y consoliden sus modos de
En correspondencia con la importancia del tema
vida en comunidad y conduzcan un desarrollo humano
de cultura y desarrollo, se debe promover la mayor
y cultural.
reflexión para profundizar en sus contenidos y su
Una concepción cultural del desarrollo exige el
influencia en la transformación de la realidad. Esto exige
replanteamiento del alcance y el carácter de la política
para cada país un esfuerzo particular, comprometer a
cultural. Su principal propósito debe ser establecer
lo más avanzado del pensamiento y la creación —y a la
objetivos, construir voluntades, montar estructuras y
población en general— en la discusión de estos temas
asegurar los recursos para crear las condiciones que
desde la perspectiva de la experiencia de cada nación y
conduzcan a la más plena realización del ser humano, a
su posición en el contexto internacional. Desde luego,
fin de que cada cual pueda desarrollar sus potencialidades.
el regreso a las raíces propias de cada cultura, como
No hay un solo campo de la actividad social y económica
condición necesaria para marcar el rumbo que debe
que no tenga algún nivel de impacto cultural; por tanto,
seguir cada país en su futuro, no puede significar
la política cultural debe tener un alcance inter-institucional
quedarse dentro de cada frontera. De hecho, las culturas
y articulador de la estrategia de desarrollo.
no tienen fronteras claramente delimitadas; el mundo
A continuación presentamos un conjunto de
es, como se ha dicho, cada vez más único e
recomendaciones, inevitablemente incompletas, que
interdependiente; sin embargo, es también
contribuirían a darle a la política cultural el lugar que
profundamente desigual, injusto y conflictivo. Por lo
debe ocupar en la estrategia de desarrollo:
tanto, exige cambios y estos tendrán también una
l
Establecer la mayor articulación entre las instituciones
naturaleza diversa. Como se afirma en el informe
que conducen las diferentes dimensiones de las
Nuestra diversidad creativa, la base de esos cambios debería
políticas gubernamentales; por ejemplo, cultura-
ser el establecimiento de una ética global que suministre
ciencias, cultura-medio ambiente, cultura-economía
los requisitos mínimos que deben ser observados por
y planificación, cultura-turismo, cultura-educación,
cualquier gobierno o nación, pero que reconozca
cultura-salud pública, cultura-deportes, cultura-
expresamente su diversidad y deje un amplio campo
relaciones exteriores, etc.
37

Julio Carranza Valdés
l
Contribuir a que se comprenda y se asuma
l
Velar por la mayor presencia del tema cultura y
políticamente el concepto de que la cultura, en su
desarrollo en los medios de comunicación para
sentido más abarcador, es la esencia del desarrollo,
contribuir a una mayor conciencia y participación
para que las políticas de gobierno en los diversos
de todo el pueblo en la concepción, decisión,
campos actúen en correspondencia con esta
ejecución y control de las políticas que tienen como
concepción.
fin su propio bienestar material y espiritual.
l
Definir formas específicas de financiamiento para
las actividades de los llamados sectores culturales
que lo requieran, a partir de formas de distribución
Notas
de parte de los ingresos que se generan en otras
actividades del «sector», así como la solicitud a los
1. Véase Walt Whitman Rostow, The Stages of Economic Growth,
gobiernos de las partidas presupuestarias que sean
New York City University Press, Nueva York, 1962.
imprescindibles.
2. Véase Dimensión cultural del desarrollo, hacia un enfoque práctico,
l
Velar y contribuir a que existan las condiciones
Colección Cultura y Desarrollo, UNESCO, 1995.
económicas, políticas y sociales para la más amplia,
diversa y auténtica creación cultural.
3. Informe final, Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales,
México D.F., 26 de julio-6 agosto de 1982, UNESCO, 1982.
l
Desarrollar las «industrias culturales», potenciando
sus aportes en términos de ingresos y empleo, pero
4. Nuestra diversidad creativa, Informe de la Comisión Mundial de
conducidas desde objetivos y principios
Cultura y Desarrollo, Ediciones S. M., UNESCO, 1997.
eminentemente culturales.
5. Véase Neil Postman, Tecnópolis, Galaxia Guttemberg, Barcelona,
1994.
l
Priorizar la conservación del patrimonio tangible e
intangible, histórico y natural, como el principal
6. Nuestra diversidad creativa, ob. cit., p. 155.
referente de la cultura del pueblo. Es preciso impedir
7. Véase el interesante trabajo de Juan Torres López, «Economía y
que cualquier acción o inversión con criterio
cultura», en El estado crítico de la cultura, FIM, 1993.
estrechamente económico o comercial afecte o
empobrezca indiscriminadamente el patrimonio.
8. Véase Ignacio Ramonet, Un mundo sin rumbo, Temas de debate,
Madrid, 1996.
l
Incorporar a la política cultural una dimensión de
género y de edad. Esto es, estimular conscientemente
9. Véase Armando Maltelar, La mundialización de la comunicación,
Edit. Parpos, Barcelona, 1998.
la mayor participación de las mujeres, los niños y los
jóvenes en el desarrollo cultural. Es necesario
10. Sobre este tema, véase el interesante estudio La cultura da
contrarrestar la tendencia histórica, reforzada por la
trabajo, de Luis Stolovich, Graciela Lescano y José Mourelle, Fin de
Siglo, Uruguay, 1997.
globalización, de excluir o menospreciar a estos
sectores sociales.
11. Nuestra diversidad creativa, ob. cit., p. 11.
l
Levantar, como un principio fundamental vinculado
12. Véase Julio Carranza Valdés, «Globalización, economía e
directamente a la realización plena del ser humano,
identidad cultural», en La identidad cultural en el umbral del milenio,
el sostenimiento y desarrollo de un sistema de
ICAIC, La Habana, 1996.
educación, salud y seguridad social de cobertura
13. Véase Boaventura de Souza Santos, «Una concepción
universal para todos los ciudadanos.
multicultural de los derechos humanos», Utopías, v. 3, Madrid,
1998.
l
Estimular la mayor actividad de investigación
académica de carácter multidisciplinario sobre el
14. Véase Enrique Palazuelos, Las economías postcomunistas de Europa
tema de cultura y desarrollo, tanto a nivel más teórico
del Este, Abacus, Madrid, 1996.
como específico. Es preciso generar los instrumentos
15. Véase Francisco Fernández Buey y Jorge Riechmann, Ni tribunos,
analíticos que permitan medir el desarrollo cultural
Siglo XXI de España, Madrid, 1996.
de la sociedad en cada etapa, así como la evolución
16. Véase Final Report, Intergovernmental Conference on Cultural
de sus aspiraciones.
Policies for Development, UNESCO, 1996.
l
Favorecer, sobre la base de determinados principios,
un ambiente de intercambio y debate entre la
comunidad científica e intelectual y las estructuras
políticas y de gobierno. Y de ambas con el conjunto
de la sociedad.
©
, 1999.
38

Educación y psicología para la paz
no. 18-19: 39-43, julio-diciembre de 1999.
Educación y psicología
para la paz
Miguel D. Rojo González
Profesor. Universidad de La Habana.
La concepción del mundo como una totalidad, «organizaciones internacionales» —entidades antes
como un sistema, no ha existido siempre; se ha ido
desconocidas— como las Naciones Unidas.
formando, precisando y aclarando en el espíritu y la
Los esfuerzos de estas organizaciones se dirigen a
conciencia de los hombres a través de los años, y tiene
la búsqueda de mecanismos e instrumentos jurídicos
hoy su máxima expresión en la «mundialización».
(leyes, reglamentos, declaraciones, etc.), que regulen las
Esta formación progresiva de lo que pudiéramos
relaciones entre los Estados sobre la base de la legalidad,
llamar la «conciencia del mundo» no es espontánea o
aunque no siempre de la justicia y la equidad, ya que, en
primaria; no constituye más que el reflejo del
la práctica, lo que se consigue realmente, las más de las
crecimiento de las relaciones y la interdependencia
veces, es la consagración del dominio de los más
económica de las naciones en la conciencia de las
poderosos. Mediante la solución negociada de los
personas. Estas relaciones, por ser de carácter capitalista,
conflictos, se proponen contribuir a conservar la paz e
se basan en el interés, la ganancia y el dominio de los
impedir el desencadenamiento de una Tercera Guerra
mercados y están, por eso, lejos de ser armónicas y
Mundial.
La inutilidad o, al menos, la escasa eficiencia de este
felices. Por el contrario, son una permanente fuente
empeño salta a la vista. Desde la terminación de la
potencial de conflictos, con el consiguiente peligro de
Segunda Guerra Mundial hasta la fecha, la humanidad
una «solución» violenta. La primera y segunda guerras
no ha gozado de un solo minuto de paz universal.
mundiales (fenómenos también de nuestro siglo)
Hemos pasado, o estamos pasando, por las guerras de
hicieron evidente la necesidad de buscar mecanismos
Corea, de Vietnam, del Golfo; por la invasión de Playa
que regulen dichas relaciones y eviten que los conflictos
Girón; la Crisis de Octubre —que puso el mundo al
estatales (que son siempre, en el fondo, de intereses,
borde de la tercera conflagración mundial y la segunda
aunque pueden asumir otra apariencia) se resuelvan por
atómica de la historia—; y el bloqueo a Cuba (una dura
la violencia. Como respuesta a esta necesidad, surgieron
forma de guerra económica que se mantiene hace ya
39

Miguel D. Rojo González
más de cuarenta años), por las invasiones de Granada
entre las personas, incluyendo los niños y adolescentes.
y Santo Domingo, los desembarcos de tropas y el
El gusto por la violencia es hoy tan fuerte, que se ha
derrocamiento de gobiernos de todo tipo en Africa;
convertido en una mercancía que venden las
por la agresión de los poderosos países de la OTAN
transnacionales de la comunicación en libros, revistas,
contra el pueblo de Yugoslavia, etc.
películas, videos y hasta en la música, y es demandada
Para disimular el escándalo de tanta guerra, y no
ávidamente por un público cada vez más numeroso y
llamarla por su nombre, se han inventado eufemismos
exigente. ¿Cómo es esto posible en un mundo que se
tales como «conflictos de baja intensidad», de los cuales
supone cada vez más «civilizado»? ¿Y cómo es posible
se desarrollan en el mundo, en estos momentos, más
que esta situación sea más crítica precisamente en los
de una veintena, y otros muchos pueden estallar en
países más «desarrollados»?
cualquier momento. ¿Cómo es posible? Si nunca antes
Esta situación muestra claramente que existe un
habían existido tantos organismos encargados de
vínculo orgánico, necesario, no casual, entre la violencia
regular las relaciones entre las naciones; si hemos asistido
como parte de la cotidianidad de las gentes y la violencia
en este siglo al surgimiento del Derecho internacional
como recurso de los Estados para solucionar sus
como disciplina científica y como instrumento, ¿cómo
conflictos; que el problema de la violencia —y, por
es posible que estemos asistiendo ahora a la mayor
tanto, el de la conservación de la paz— es complejo,
proliferación de violencia que ha conocido la
por lo que requiere, para su solución más eficiente, de
humanidad?
estudios serios y profundos que lo aborden desde los
Para buscar una respuesta a esta pregunta, se ha
ángulos de diferentes disciplinas.
hecho necesario examinar más de cerca el fenómeno
La guerra y la paz han dejado así de ser problemas
de la guerra, de la violencia en general y de la solución
exclusivamente jurídicos, de la normación del orden
no pacífica de los conflictos, y se ha llegado a entender
internacional, para devenir temas de estudio de otras
que el estudio del aspecto jurídico de las relaciones entre
ciencias como la psicología y la pedagogía. Para
las naciones y el diseño de mecanismos e instrumentos
estimular, organizar y encauzar estos estudios, los
que las regulen no bastan para la conservación de la
Estados aprueban presupuestos especiales y se crean
paz. Deben ser complementados por el estudio de otras
agencias nacionales e internacionales como el Instituto
variables que tienen que ver con los individuos, con las
Africano para las Investigaciones de la Paz (APRI),2 la
personas, con la psicología de la agresividad y de la
Asociación Internacional para la Investigación de la Paz
personalidad agresiva y con el diseño de las vías y los
(IPRA), el Instituto Internacional para la Investigación
métodos más adecuados para la formación de rasgos
de la Paz de Oslo (PRIO), el Instituto de Investigación
y habilidades psicológicas que disminuyan (tanto como
de la Paz de Frankfurt (PRIED), el Instituto
sea posible) la probabilidad del uso de la violencia, y
Internacional de la Investigación de la Paz de Estocolmo
aumenten la de la solución pacífica de los conflictos
y la Universidad de las Naciones Unidas, entre otros
entre las naciones. Hoy, cuando la opinión y la moral
muchos.3
públicas son un elemento que los políticos deben tener
muy presente a la hora de decidir acerca de la solución
de los conflictos, la violencia como tendencia de la
Educar para la paz
conducta de las personas, y la agresividad como estado
de ánimo, resultan factores determinantes que
El objetivo de los estudios que promueven esos
considerar para el mantenimiento de la paz. Puesto que
organismos, en términos generales, es el de comprender
en nuestro tiempo las guerras no son posibles sin contar
la violencia, las condiciones que la propician, los factores
con la mente de los hombres, también en sus mentes
que la desencadenan, los mecanismos para su control y
deben construirse las defensas de la paz.1 La formación
autocontrol, etc., para fundamentar el diseño de los
de estas defensas es el objetivo fundamental de la
contenidos, las técnicas, los métodos y los
«educación para la paz».
procedimientos que integran la educación para la paz.
Pero no es solo por el reconocimiento de la
De acuerdo con la concepción del problema de la
importancia de las tendencias agresivas de los individuos,
paz, que expuse antes, la violencia, como parte de la
de los ciudadanos, para la conservación de la paz entre
cotidianidad y de las reacciones de los individuos, es
las naciones, que la psicología de la violencia y la
inseparable de la tendencia de los Estados al uso de la
educación para la paz son objetos de estudio que reciben
violencia para la solución de los conflictos. La educación
una creciente atención. También la violencia ha venido
para la paz deberá entonces construir «defensas mentales»
a instalarse en nuestra vida cotidiana amenazando
en la conciencia de los individuos, tanto para evitar la
nuestras ciudades, escuelas y familias. Nunca antes como
solución violenta de los conflictos entre los Estados,
ahora fue tan usada en la solución de los conflictos
como para que no recurran a la violencia en la solución
40

Educación y psicología para la paz
La educación para la paz no puede reducirse a la transmisión
de conocimientos sobre cada uno de estos aspectos. Para que
esa educación sea eficiente y evite la violencia, tiene que
involucrar tres niveles: cognitivo, afectivo y aptitudinal.
de sus problemas particulares con otros individuos. La
Las relaciones entre las personas, la educación para la
educación para la paz debe contener entonces, de acuerdo
tolerancia, es uno de los elementos fundamentales de la
con la concepción que promuevo, no solo la educación de
educación para la paz. La tolerancia (o su antónimo, la
la vocación internacional (según la expresión de la
intolerancia) son reacciones de las personas a las
Recomendación, de 1974, de la UNESCO),4 sino también
diferencias. La intolerancia aparece cuando una persona
la educación para el desarrollo sostenible y el respeto del
rechaza, reprime, menosprecia a otra por un rasgo, una
medio ambiente, la educación para la tolerancia, la
cualidad, una condición diferente de la suya; se manifiesta
educación para vivir en paz consigo mismo, y la
como un prejuicio, conduce a la discriminación y puede
educación para la solución pacífica de los conflictos.
tener el origen más diverso: la raza, la religión, la
La educación de la vocación internacional (siempre
nacionalidad, el sexo, la profesión, las ideas políticas, la
de acuerdo con la Recomendación de la UNESCO)
edad, etc. La tolerancia es un elemento fundamental de
comprende a su vez: 1) la educación para la
la paz, en tanto la discriminación puede servir, ha
comprensión y la paz internacional; 2) la educación para
servido y está sirviendo para «justificar», a los ojos de
el desarme; 3) la educación sobre los derechos humanos
unos, las injusticias y las violencias cometidas contra
y las libertades fundamentales; 4) la educación para la
otros. Del mismo modo que en el caso de la educación
democracia; y 5) la educación inter y multicultural; 6) la
de la vocación internacional, el objetivo de la educación
enseñanza de los más graves problemas de la
para la tolerancia es educar a las personas en el respeto
humanidad. El objetivo no es educar a individuos
a las condiciones y las ideas de los demás. Esto no
ignorantes, complacientes y menos aún cómplices, de
significa promover actitudes de complacencia o de
complicidad con ningún tipo de conducta que atente
las injusticias del orden mundial. Se trata precisamente
contra los valores humanos.
de lo contrario: educar individuos conscientes de que
Además de su significación para la felicidad y la
ese orden es injusto, que constituye una violencia, que
estabilidad emocional de las personas, la educación para
se mantiene por ella y que es necesario luchar para
vivir en paz consigo mismo prepara a los individuos para
eliminarlo y establecer un orden justo y equitativo.
vivir en paz con los demás. Mal puede tolerar a los
En los objetivos de la educación para el desarrollo
otros quien no se tolera a sí mismo, pero también mal
sostenible y el respeto del medio ambiente se funde la
puede tolerar a los otros quien está tan convencido de
preparación de los individuos para la corrección de las
su propia perfección y considera inferiores a todos los
injusticias actuales en la distribución de la riqueza, y el
demás. Vivir en paz consigo mismo implica alcanzar
consumo en el mundo y en cada nación, con su
un estado de madurez en el que reconocemos y
preparación para la comprensión de que se debe y se
aceptamos nuestras virtudes y nuestros defectos, en el
puede alcanzar el desarrollo sin comprometer el destino
que aceptamos nuestra imperfección como característica
sobre la tierra de nuestros descendientes. Se trata
de la condición humana compartida por todos.
también, al mismo tiempo, de inculcar el respeto y el
La educación para la solución pacífica de los conflictos implica
amor por la naturaleza y por los ambientes en los que
tanto la renuncia de la violencia como el desarrollo de
el hombre vive.
las estrategias y las habilidades para la solución pacífica
No todos estarán de acuerdo con la inclusión de la
de los conflictos. Ello requiere no solo el control de los
educación para el desarrollo sostenible y el respeto del
impulsos agresivos, sino también la inteligencia para
medio ambiente dentro de la denominación de educación
encontrar argumentos convincentes, intereses comunes,
para la paz, debido quizás a la enorme importancia que
en fin, todos los elementos que pueden llevar al éxito
este rubro tiene en nuestros días. Sin restarle nada de
los procesos de negociación a través de los cuales se
esta importancia, la formación de un ciudadano
solucionan pacíficamente los conflictos.
responsable, fuertemente apegado a los más altos
En cuanto a estos grandes rubros o aspectos que
valores humanos —en definitiva, el objetivo de la
componen la educación para la paz y la solución pacífica
educación para la paz—, no estaría completa si no se
de los conflictos, existen dos grandes enfoques: uno,
incluye este aspecto.
que llamamos fragmentario, y otro holístico. El primero
41

Miguel D. Rojo González
enfatiza la independencia de estos elementos y minimiza
la psicología, que les brinda fundamento a sus técnicas
sus relaciones y su influencia recíproca en la educación
y procedimientos.
para la paz. El segundo, por el contrario, subraya las
Uno de los aspectos psicológicos más polémicos
relaciones de estos componentes, postula que forman
acerca de la violencia y la agresividad es el de su
un sistema y que no es posible considerar logrados los
naturaleza. Para unos, la agresividad es un rasgo de la
objetivos de la educación para la paz mientras no se
«naturaleza humana»; para otros, una adquisición, un
hayan desarrollado armónicamente todos y cada uno
aprendzaje, una adaptación a una situación social e
de ellos en la personalidad de los educandos. Desde
histórica. La importancia de este problema para la
mi punto de vista, la justeza del enfoque holístico es
educación para la paz salta a la vista. Si la agresividad es
evidente: ninguno de los aspectos de la educación para
inherente a la «naturaleza humana», entonces todo lo
la paz que enumeramos puede ser desarrollado
que la educación puede hacer es inhibirla, reprimirla.
unilateralmente, so pena de errar las metas y los objetivos
La educación para la paz se limitaría a técnicas de
que se persiguen.
inhibición y de represión. Si, por el contrario, la
La educación para la paz no puede reducirse a la
agresividad es una condición aprendida, puede dirigirse
transmisión de conocimientos sobre cada uno de estos
no solo a los mecanismos de su inhibición o represión,
aspectos. Para que esa educación sea eficiente y evite
sino también a los de aprendizaje de las conductas
la violencia, tiene que involucrar tres niveles: cognitivo,
agresivas, a los objetos contra los que se dirige, a las
afectivo y aptitudinal. Cognitivo en tanto la educación
situaciones y las condiciones que las engendran y los
para la paz implica la transmisión de información, la
mecanismos que las disparan.
formación de conceptos y el conocimiento de
Ha sido el psicoanálisis freudiano la corriente
principios; afectivo, porque la educación para la paz
psicológica que más fuerte y sistemáticamente ha
implica la formación de un vínculo personal, de un
sostenido la hipótesis del carácter «natural» e «instintivo»
compromiso, con las ideas y principios que se
de la agresividad. Para Freud, la psiquis humana está
transmiten; y aptitudinal, ya que dicha educación no
gobernada por Eros y Tanatos, dioses del amor y de la
está completa mientras no se formen y desarrollen
muerte, representantes de los impulsos de la vida y de
las habilidades y capacidades para actuar de acuerdo
la muerte, los instintos del amor y de la agresividad.
con los conocimientos, y resolver los conflictos de
Freud fundamentó esta hipótesis acerca de la conducta
manera pacífica.
humana en una analogía con el animal. Este mata
Uno de los problemas cardinales de la educación
«instintivamente» y el hombre mata también; por tanto,
su conducta es también «instintiva», «natural».
para la paz es la forma en que van a incluirse en los
Esta analogía olvida que el animal mata por una
planes y programas de estudios de las escuelas
necesidad biológica y muy raramente a otro de su
—frecuentemente ya muy sobrecargados—, los temas
misma especie.5 Solo el hombre mata por odio, por
y las acciones educativas correspondientes a cada uno
venganza, por desprecio o por el poder y, cuando lo
de los aspectos que la componen. Las alternativas son
hace, es siempre a uno de sus semejantes. Esto no ocurre
dos: la educación para la paz se constituye como una
nunca entre los animales «no racionales». La violencia
asignatura o una disciplina independiente, o los temas y
como tal, la agresividad como rasgo o estado de ánimo
las acciones que la componen se incluyen y se coordinan
parece ser exclusivamente «humana». Y esto resulta
dentro de las otras disciplinas que ya forman parte de
coherente con la hipótesis de su origen social.
los currículos. Se aprovechan las oportunidades que
Por qué la agresividad y la violencia se manifiestan
brindan las asignaturas de ciencias naturales o sociales
con mayor frecuencia e intensidad cuando existe algún
para incluir, de manera oportuna y coherente, los temas
conflicto, es hoy objeto de estudio preferencial. Desde
y las actividades que tributan a la educación para la paz.
el punto de vista psicológico, los conflictos pueden ser
Esta segunda alternativa es la que parece más viable, y
intra e interpersonales. Se produce un conflicto
para ella se produce la mayor cantidad de materiales
intrapersonal cuando la persona debe decidirse por una
de apoyo.
alternativa entre dos o más que se perciben como
igualmente positivas o negativas. Los conflictos de este
tipo son, sin dudas, muy molestos; pero por su propia
Psicología para la paz
naturaleza intrapersonal raramente desembocan en una
conducta violenta.
La educación para la paz y la pedagogía de la
El conflicto interpersonal es el que más nos interesa
educación para la paz, como todas las otras
desde el punto de vista de la violencia. Se produce
modalidades educativas, tienen estrechas relaciones con
entre dos o más personas cuando los bienes, los
42

Educación y psicología para la paz
principios, el territorio o las relaciones interpersonales
mundo la alcanzará cuando la tolerancia, la vocación
están en juego.6
internacional, el respeto del medio dentro de las metas
Los bienes materiales del hombre han sido siempre
del desarrollo sostenible, y las habilidades para encontrar
una de las más frecuentes fuentes de conflictos; los
los intereses comunes por encima de las diferencias y
principios de todo tipo —religiosos, políticos, morales,
para hacerlos valer, se conviertan en atributos, rasgos y
artísticos, etc.—, son fuentes potenciales de conflicto,
cualidades de todas las personas. A ese objetivo supremo
como lo es también el territorio físico (la casa, el país)
se dedica la educación para la paz.
o psicológico (la propia identidad y la imagen de sí
mismo). Las relaciones interpersonales que asumen la
forma de dominación, de sumisión, de expectativas,
Notas
de diferencias personológicas, etc., constituyen también
potenciales fuentes de conflictos.
1. Esto también lo saben, por supuesto, los fabricantes y mercaderes
Ninguno de esos conflictos es necesariamente
de la guerra, que manipulan las mentes de las personas para romper
negativo, ni tiene que resolverse por la violencia; todo
esas defensas.
depende de la forma en que la situación conflictiva sea
2. Estas y las otras siglas corresponden a la denominación inglesa.
percibida y afrontada por las personas involucradas.
3. Para una bibliografía acerca de las investigaciones del tema,
El conflicto puede y debe ser un agente del
véase Shapour Rassekh, Éducation et culture de la paix: sélection
desarrollo. En realidad, una sociedad sin conflictos
bibliographique mondiale, UNESCO, París, 1996.
—además de ser utópica— sería también inerte. Desde
4. UNESCO, Recomendación sobre la educación para la comprensión, la
este punto de vista, el objetivo de la educación para la
cooperación y la paz internacional y la educación relativa a los derechos del
paz no debe ser la eliminación de los conflictos, sino la
hombre y a las libertades fundamentales, adoptadas por la Conferencia
trasmisión de los conocimientos y la formación de las
General de la UNESCO en la ocasión de su decimoctava sesión, París,
1974.
actitudes y habilidades para enfrentarlos positiva y
creativamente.
5. El hombre también mata para comer pero, al igual que el animal,
Existen diferentes formas de afrontar los conflictos,
sin ninguna agresividad. Nadie diría que el carnicero «odia»,
«desprecia» o «minusvalora» a la res o el cerdo que sacrifica para
que pudiéramos situar entre dos polos negativos: ceder
comer.
pasivamente o defender agresivamente lo que
consideramos nuestro. Los conflictos se pueden «evitar»
6. Véase Sonia Bofill Sánchez, Hacia una cultura de paz y tolerancia:
diagnóstico en la adolescencia de las causas y los estilos de afrontamiento que
(con la «prudencia» que siempre nos aconsejan nuestras
se dan con más frecuencia en el proceso de solución de conflictos, Diploma
abuelas), «ignorar» (la estrategia del avestruz), «afrontar
de Licenciatura en Psicología tutoreado por el autor, Biblioteca de
agresivamente« (buscar la anulación del otro, su
la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, 1998.
dominación, su humillación, su desaparición física,
psíquica o social, etc.), o bien se pueden «negociar». A
una solución positiva y creativa de los conflictos
—incluso de los intrapersonales— solo se puede llegar
mediante la negociación. Por eso, de una forma o de
otra, la cultura de la paz es la cultura de la negociación. El
©
, 1999.
43

Gabriel Pérez Tarrau
no. 18-19: 44-56, julio-diciembre de 1999.
Los conflictos étnicos
en un mundo globalizado
Gabriel Pérez Tarrau
Profesor. Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García».
El advenimiento, en los años 90, de una nueva fase determinante en la política mundial del siglo que
en el desarrollo histórico-social contemporáneo,
termina, y sobran los indicios para suponer que
inaugurada con el cese de la bipolaridad mundial y la
igualmente lo será en el siglo que se inicia.
desaparición de la contradicción Este-Oeste como eje
Comoquiera que este fenómeno, por su contenido
visible de la política internacional, no significó, como
y modalidades de expresión, suele parecer enraizado
es evidente, que la humanidad arribara a una era de
en la historia secular de los pueblos y en los meandros
estabilidad, armonía, paz social y seguridad con
de una psicología colectiva de más o menos remota
respecto al futuro.
gestación, por lo que el pasado se presenta como
Al compás de la disolución de la confrontación
referente y principio legitimador, pudiera concebirse el
ideológica global que tipificara más de cuatro décadas
movimiento etnopolítico en términos de primitividad
de Guerra fría, alcanzan singular protagonismo y relieve
o atavismo, ajeno y antagónico al progreso y al rumbo
conflictos que, bajo el común denominador de la
globalizador que acompaña a la actualidad. Desde esta
movilización étnica, parecen tomar el relevo de los
óptica se ha afirmado:
enfrentamientos interestatales como principal vector de
Lo que caracteriza a este fin de siglo es el regreso de creencias,
inestabilidad y guerra en nuestros días.1
ideas y movimientos que se suponía desaparecidos de la
En sus diferentes orígenes y formas de
superficie histórica. Muchos fantasmas han encarnado,
manifestación, la beligerancia etnopolítica ensombrece
muchas realidades enterradas han reaparecido [...] no somos
testigos de una revolución en sentido moderno de esta
el panorama social, pone en jaque a gobiernos, agobia
palabra, sea liberal o marxista, sino de una revuelta: un volver
a las organizaciones internacionales, desafía instituciones
a la entraña del pueblo, un sacar afuera la tradición escondida,
y estructuras, erosiona viejos paradigmas y crea focos
un regreso a la fuente original.2
actuantes o potenciales de sangriento conflicto en las
Y también se ha dicho: «el siglo XIX nos aguarda a la
más diversas latitudes. Constituye, por ende, un factor
entrada del XXI».3
44

Los conflictos étnicos en un mundo globalizado
En realidad, la historia no conoce de regresos
plasmados en una radical transformación del mapa
absolutos ni de fuerzas incontaminadas por su propio
político europeo y en cuotas de violencia desconocidas
devenir; mucho menos en el mundo interdependiente
por el viejo continente desde el fin de la Segunda Guerra
y plurivinculado de hoy.
Mundial, y dada la proliferación de conflictos en otros
Es cierto que a la prevaleciente y bien definida
escenarios —también resultado del accionar de fuerzas
tendencia a concentrar y homogeneizar,4 se oponen
que se movilizan bajo criterios de pertenencia étnica—
contratendencias defensoras de la diversidad o
tuvo lugar una revalorización-jerarquización del
promotoras del particularismo, desintegradoras o
significado de este componente en la vida social y en
excluyentes. Estas pueden adoptar formas y manejar
las relaciones internacionales.
símbolos que asemejan un retorno a conductas,
Fueron publicados innumerables artículos y multitud
jerarquías y postulados identificables con los de un
de libros sobre este tema; vieron la luz nuevos enfoques
pasado ya superado. O bien, verse como una tenaz
que, aun sin abandonar totalmente la visión
resistencia al libre despliegue de la modernidad.5
estadocéntrica dominante, daban cabida a la
Pero más allá de apariencias y retórica, estas
ponderación de la apreciable incidencia de los actores
contratendencias se muestran inseparables, en su
étnicos sobre la paz y la estabilidad en el planeta.7 Se
naturaleza y proyección, del contexto histórico en que
desencadenó una especie de «etnomanía», y las
emergen. Son uno de los miembros de la ecuación que
referencias a la etnicidad, sus rasgos e influencia se
los procesos globalizadores plantean a la humanidad.
multiplicaron por doquier.8
Surgen más por ley que por ironía de la historia.
Los medios de difusión masiva no escatimaron
La eclosión de los conflictos étnicos finiseculares ha
imágenes ni calificativos en su cobertura de aquella
resultado traumática. A pesar de que no faltaron
cadena de sucesos. No faltaron apreciaciones interesadas
enfrentamientos y querellas de esta índole en épocas
o la descarnada manipulación en la presentación de las
anteriores y que fueron difundiéndose significativamente
causas, protagonistas, desarrollo o desenlace de las
desde los años 60 del presente siglo, impacta ahora el
distintas manifestaciones de beligerancia etnopolítica que
hecho de que aparecen explosivamente asociados al
se extendían incesantemente por el globo terráqueo.
cambio sistémico derivado del desplome del socialismo
Para su tratamiento, se incorporaron o reasumieron
esteuropeo y a la trabajosa conformación de las nuevas
conceptos y apelativos que fueron conformando un
realidades geopolíticas de esa área, hacen acto de
arsenal terminológico particular. Se hablaba de
presencia en todas las regiones y continentes, se dilatan
«etnocidio», «limpieza étnica», «odio ancestral»,
en el tiempo, y tienden a ser más propensos a treguas
«repulsión étnica», «tribalización», «retribalización»,
que a soluciones; mantienen una vinculación genética
«segunda Edad Media», etc.
con las líneas dominantes de evolución de la sociedad
Gentilicios y topónimos que eran antes del dominio
internacional contemporánea, resumen las desgracias
de un puñado de especialistas —y, por supuesto, de las
pretéritas y las desigualdades presentes; expresan, en
poblaciones involucradas—, se hicieron de
fin, buena parte de las inconsecuencias y contradicciones
conocimiento general: chechenos, tamiles, kurdos,
de la fase actual del decursar de los asuntos humanos.
chiítas, hutus, tutsis, Kosovo, Nagorni-Karabaj,
Por lo demás, la proliferación de conflictos étnicos
Eslavonia, Chiapas, Osetia del Norte o del Sur, etc. Se
en la última década del siglo sirvió de temprano mentís
hizo dramáticamente evidente lo que no se ignoraba: el
a las conclusiones que, en un arrebato particularmente
mundo continuaba siendo complejo, heterogéneo y
agudo de triunfalismo, extrajeron políticos y politólogos
convulso; no solo a nivel global, sino también dentro
norteamericanos de la debacle del bloque socialista
de cada país.
euroriental. Ni se había llegado al «fin de la historia», ni
Los mayores índices de urbanización y la consiguiente
asomaba en verdad un «nuevo orden mundial».6
disminución de la población rural, los progresos de la
alfabetización, la interdependencia económica, el colosal
influjo de la revolución habida en las comunicaciones y
¿La era de la etnopolítica?
el transporte, así como la amplitud de los movimientos
migratorios y del turismo —factores todos de
Los fenómenos relativos a las motivaciones, bases
acercamiento y homogeneización— no bastaban para
de sustentación, hechos e implicaciones de la beligerancia
borrar diferencias o disipar identidades.9
étnica, ocupan, desde el inicio del actual decenio, lugar
Ante esta realidad, despertó particular alarma en
relevante en la política mundial.
los medios políticos internacionales la resultante de los
Al calor de los procesos que condujeron a la
procesos de fragmentación de Estados que
«implosión» soviética y al desmembramiento de
caracterizaron los primeros años 90. El hecho de que,
Yugoslavia, cuyos efectos más inmediatos quedaron
por la acción directa de fuerzas etnonacionales, en muy
45

Gabriel Pérez Tarrau
breve tiempo y sin que mediara una conflagración
50
Asia
mundial —lo cual no tenía precedentes en la historia—,
43
surgieran 24 Estados en territorios en los que solo
40
Europa exsocialista
29
existían cuatro, resultaba impactante. De imponerse
30
Africa del norte y
como tendencia, sería el caos.10 Sobre todo si se toma
20
13
Medio oriente
10
Africa subsahariana
en consideración que este alumbramiento de nuevas
7 7
6 7
10
5
5 4 6
1
1
formaciones estatales, como ya se apuntó, no estuvo
Europa occidental y
0
América
exento de cruentos choques, no pocas masacres,
Grupos
Países amenazados
Oceanía
apreciables destrucciones, oleadas de refugiados y
etnonacionalistas
de fragmentación
Totales
desplazados,11 y diversos grados de injerencia foránea.
beligerantes
Por demás, la nueva configuración política creada
—especialmente en los Balcanes y el Cáucaso, pero
Fuente: «Informe 1996-97», Minorities at Risk Project, Universidad
también en la inmensa y diversa Federación Rusa—,
de Maryland, EE.UU. (material fotocopiado).
no se caracterizaba, en la mayoría de los casos, por la
Estas cifras adquieren mayor connotación si se tiene
existencia de fronteras indiscutidas ni por la aceptación
en cuenta la persistencia de los conflictos de esta
del nuevo status quo geográfico por la totalidad de la
naturaleza y lo difícil de alcanzar un arreglo duradero.15
población. Tanto la propia realidad geopolítica como
Aun en aquellos en que, mediante estatutos de
la memoria histórica de los distintos grupos étnicos
autonomía o concesiones, se logra una determinada
afectados, alimentada ahora con novedosos referentes
solución, pueden subsistir sectores minoritarios
de antagonismo y rechazo, hacían posible futuros
inconformes que continúan llevando a cabo acciones
conflictos.
aisladas de violencia.
Esta historia reciente y los contornos del acontecer
No obstante la importancia que reviste esta
actual ratifican el criterio de que es la modalidad
insurgencia etnonacionalista para las relaciones
etnonacional de beligerancia la portadora de mayor
internacionales y la política mundial de nuestros tiempos,
potencial desestabilizador. Las aspiraciones a la
ella no agota todo el potencial de conflictos que encierra
autodeterminación y soberanía estatal de grupos
la movilización étnica. Bajo la misma denominación de
secesionistas implican confrontación y guerra.12 Ningún
«conflictos étnicos», en la actualidad se acostumbra
Estado acepta dócilmente la pérdida de una porción
incluir una amplia gama de contextos activos o
potenciales de violencia, que constituyen la resultante
de su territorio como resultado de un movimiento de
del enfrentamiento de determinados grupos humanos
esta índole, aunque la composición y la voluntad de la
entre sí o de uno o varios de ellos con el poder estatal,
población que allí reside lo justifique ampliamente. Los
sin que estén ausentes los casos en que se combinan
Estados no son remisos a entregar habitantes —no suele
ambas categorías. Tales manifestaciones de violencia
obstaculizarse la emigración—, pero rechazan toda
etnopolítica abarcan expresiones como protestas masivas
disminución territorial, aun la más mínima.
o motines, rebeliones, alzamientos, luchas de guerrillas,
En ese contexto, se hicieron oír voces de alarma:
guerras, acciones terroristas. Sus objetivos pueden
«Si no encontramos alguna forma para que los diferentes
resumirse en dos grandes categorías: lucha por territorio
grupos étnicos puedan vivir juntos en un país, ¿cuántos
o lucha por un cambio en la relación de status y poder en
países tendremos? ¿Tendremos 5 000 países en lugar
una sociedad determinada.16
de los algo más de cien que ahora tenemos?».13
A esta inquietud del entonces secretario de Estado
norteamericano, Warren Christopher, se unió la de
Modalidades actuales de beligerancia
Boutros-Boutros Ghali, en ese momento Secretario
etnopolítica activa o potencial
General de la Organización de Naciones Unidas: «el
nuevo peligro que aparecerá en el mundo en los
En las condiciones del presente, es posible distinguir,
próximos diez años es el de mayor fragmentación. En
desde el punto de vista de sus protagonistas y propósitos,
lugar de 100 ó 200 países, puede haber al final del siglo
ocho modalidades principales de movimientos
400 países, y no seríamos capaces de alcanzar ninguna
etnopolíticos que constituyen vectores de conflicto.
clase de desarrollo económico, por no mencionar más
1. Etnonacionalismos. Se trata de situaciones como las
conflictos sobre fronteras».14
ya abordadas, que se caracterizan por la existencia de
La dimensión de esta modalidad del conflicto
una comunidad de individuos geográficamente
etnopolítico, que puede desembocar en las llamadas
concentrados y con indicadores de pertenencia
«guerras de formación de Estados», se muestra en el
etnonacional diferentes a los del grupo mayoritario
gráfico siguiente:
y/o dominante en un Estado constituido.
46

Los conflictos étnicos en un mundo globalizado
Fuerzas políticas de dicha comunidad, representativas
a comunidades étnica o racialmente diferenciadas con
o no de las aspiraciones de la mayoría, luchan por
las que comparten un mismo territorio o sociedad.
obtener cuotas mayores de autonomía o por alcanzar
La beligerancia xenófoba o racista se inspira en
la soberanía estatal. En este caso se desarrollaría un
concepciones de superioridad cultural, nacional o racial
proceso secesionista que, como ya se expresó, se
y se expresa en programas políticos y formas de
traduce en conflicto bélico. (Tamiles, chechenos,
violencia que buscan alcanzar objetivos como la
quebecquenses, corsos, turcochipriotas, saharahuíes,
expulsión del territorio o país de los integrantes de
etc.)
esas comunidades diferentes, desestimular su
2. Irredentismo etnonacional. Agrupa aquellas
crecimiento con la creación de un clima adverso a
circunstancias en las que una comunidad de individuos,
nuevos inmigrantes, impedirles el acceso igualitario a
también geográficamente concentrados, comparten
fuentes de empleo o zonas residenciales, frenar toda
indicadores de pertenencia etnonacional con el grupo
posibilidad de que participen, en condiciones de
dominante de un Estado vecino. Fuerzas políticas de
equidad, en la vida política.
uno u otro lado de la frontera, o de ambos lados,
Estos movimientos, que han adquirido últimamente
exponen aspiraciones de unificación de tales
especial propagación en las sociedades del Primer
comunidades y, por tanto, emerge un conflicto al no
mundo, se dirigen contra los representantes de la
ser posible satisfacer esos propósitos sin una
categoría antes mencionada (etnoclases) y toman
modificación de los límites fronterizos establecidos o
como blanco favorito a los inmigrantes del Tercer
sin provocar desplazamientos masivos de población.
mundo de nueva generación. (Neonazis en Alemania,
Aun en los casos en que no se busca la unificación,
seguidores del Frente Nacional en Francia, grupos
coyunturas de esta naturaleza son fuente de
racistas en Gran Bretaña o los Estados Unidos, etc.)
contradicciones y recelo entre los Estados
involucrados, máxime cuando el país vecino, hacia el
5. Pueblos indígenas. Se trata de los grupos descendientes
que miran las comunidades «irredentas», se siente
de los pobladores originarios de territorios que fueron
compelido a asumir el papel de protector o
objeto de colonización e implantación de masas de
salvaguarda de los intereses de las poblaciones afines
inmigrantes procedentes de otros lugares. Víctimas
ubicadas en su entorno inmediato.17 (Húngaros en
de formas de violencia extrema —incluyendo el
Rumania, kosovares en Serbia, rusófonos en los países
genocidio—, los pueblos indígenas quedaron en
bálticos, católicos del Ulster, etc.)
situación de marginación, discriminación y frecuente
relegación a zonas periféricas, poco productivas y
3. Etnoclases. Se refiere a grupos étnicamente
de difícil acceso.18
diferenciados que, como resultado de procesos de
Su beligerancia política suele ser reactiva, ante la
colonización o movimientos migratorios, se han
amenaza de ser despojados del remanente de sus
asentado en otras sociedades, particularmente en los
tierras o ver afectados sus medios de vida. Igualmente,
países del llamado Primer mundo.
pueden reaccionar contra iniciativas y prácticas
Se encuentra aquí la situación tipificada en el hecho de
encaminadas a su asimilación forzosa en el plano
que los rasgos étnicos de esos grupos reflejan también
cultural. Como regla, no cuentan con precedentes de
un lugar asignado en la escala jerárquica ocupacional,
formas modernas de organización y actuación políticas.
de niveles de vida y hasta de residencia. Esos rasgos
(Comunidades mayas de Chiapas o Guatemala,
se convierten en una limitante para la promoción social
aborígenes australianos, pueblos montañeses de la
y en factor de eternización de posiciones —por lo
regular subalternas—, que expresa una dinámica de
península indochina, bereberes del Magreb, etc.)
discriminación estructural.
6. Sectas militantes. Esta modalidad abarca a las muy
La movilización de estos grupos se encamina al logro
diversas agrupaciones que se movilizan y emprenden
de objetivos de igualdad, antidiscriminatorios y de
acciones violentas sobre la base de criterios de
participación equitativa en la vida social y política de
pertenencia religiosa. Constituyen los ahora llamados
los países en que viven, pues una salida asimilacionista
«fundamentalismos» o «integrismos», cuyo número y
implicaría renuncias inadmisibles, o se encuentra
peligrosidad no han cesado de incrementarse en los
vedada por la fortaleza del estereotipo étnico en
últimos tiempos. En su ardor beligerante asumen la
condiciones de un medio hostil. (Turcos en Alemania,
religión como rasgo identitario y fuerza cohesionadora
chicanos en los Estados Unidos, afrocaribeños en Gran
fundamental, y como instrumento movilizador por
Bretaña, magrebinos en Francia, etc.)
excelencia. Pero su lucha no se ubica, en realidad, en
4. Movimientos xenófobos o racistas. Comprende a
el ámbito de la ideología religiosa. No combaten por
grupos y fuerzas políticas que se movilizan en oposición
razones de fe o doctrina.
47

Gabriel Pérez Tarrau
Como el resto de las modalidades de beligerancia
de 268 agrupaciones de individuos que, en 112 países,
étnica enumeradas, las sectas militantes se proyectan
son actuales o potenciales vectores de enfrentamiento
en función de normas y valores de vida, de situación
e inestabilidad.
socioeconómica, de relaciones de poder. (Grupos
La impresionante magnitud y vastedad de este
«fundamentalistas» islámicos, cristianos o budistas;
fenómeno se ilustra en la tabla siguiente:
sectas esotéricas como «Verdad Suprema» en Japón,
etc.)
7. Comunidades étnicas en pugna. En Estados en los
que predomina una apreciable heterogeneidad
poblacional, según líneas de diferenciación étnica o
etnorreligiosa, pueden generarse situaciones de
enfrentamiento entre las distintas comunidades. No
se trata, por lo regular, de contextos que faciliten una
#$
$%& $$$
$'
&
salida secesionista, al estar entremezcladas esas

! "
poblaciones. Los choques son motivados por una
(
desigual distribución del poder y la aplicación de
(
)(
!#
#%$* $$$
!'
#
medidas discriminatorias por parte del grupo

!%"
dominante. No es raro encontrar, en esta modalidad
+

! "
%
** %#! $$$
*'
*
de beligerancia étnica, la impronta de un pasado
+,
colonial, dada la práctica habitual de las metrópolis
-
!0
*!0# $$$
!%'
#
de enfrentar a unas comunidades contra otras, según
.
la fórmula de «divide e impera».
/
"
+,
Con el tiempo, se van fijando estereotipos de
1
2
!%
00
!!00
$$$
#0'
hostilidad y antagonismo entre esas poblaciones, en

#&"
detrimento de la emergencia de una conciencia
+34
nacional y, por tanto, de que a la formación estatal
5
%
#$
!#!$ $$$
!#'
#
corresponda también una filiación identitaria de ese
)

!#"
nivel. (Serbios, croatas y musulmanes en Bosnia; hutus
6 *
!
!0&
$
$# $$$
%'
%
y tutsis en Rwanda o Burundi; diversas comunidades
étnicas en otros países afroasiáticos; etc.)
Fuente: «Informe 1996-97», Minorities at Risk Project, Universidad
de Maryland, EE.UU. (material fotocopiado).
8. Clanes, bandas y facciones. En sociedades de menor
desarrollo y más precarias condiciones de vida, se
Se podría argumentar que esta considerable cifra
hacen presentes manifestaciones de beligerancia de
de más de mil millones de personas (el 17,7% de la
grupos que se nuclean en torno a filiaciones
población mundial), en 112 países, quizás sea exagerada
identitarias de rango inferior, tales como relaciones
o que un porcentaje fundamental de esos grupos de
de linaje, parentesco, clientelismo primario o
riesgo se encuentra ubicado en la categoría de
caudillismo. En estos casos se hace visible que se
beligerancia potencial y nunca llegue a ser activo. Pero,
trata de contiendas por el poder, entendido este,
de todas formas, la diversidad es un hecho. La
ante todo y sobre todo, como vehículo para la
posibilidad de que ella engendre militancia etnopolítica
obtención de beneficios y privilegios. (Clanes
radical está siempre presente y la perspectiva de que lo
somalíes, facciones en lucha por el poder en Sierra
potencial se transforme en movilización y violencia
Leona o el Congo, etc.)
depende, en última instancia, de la dinámica que se
establezca entre los portadores de esas filiaciones
Como es claramente apreciable en este inventario
identitarias y los demás factores de un medio
de modalidades de beligerancia étnica, no es
socioeconómico y político dado.
exactamente la diversidad lo que está en falta.19 Por lo
Hay variedad de actores, diferentes motivaciones
demás, parece obvio que no pocos de esos grupos
directas, y distintos contextos. No obstante, existe, como
pueden ser clasificados en más de una de estas
ya se dijo, un factor común a estos vectores de conflicto:
modalidades, en dependencia del elemento
su potencial movilizativo se sustenta en criterios
identificador que se tenga en cuenta.
específicos de pertenencia o identidad, los cuales, en
Tomadas en conjunto, las ocho modalidades de
ausencia de otro calificativo homologador, pueden
beligerancia etnopolítica que se identificaron
denominarse como étnicos. Esto nos sitúa en el
anteriormente, abarcan hoy día el accionar o presencia
movedizo terreno de las filiaciones identitarias,
48

Los conflictos étnicos en un mundo globalizado
En sus diferentes orígenes y formas de manifestación, la
beligerancia etnopolítica ensombrece el panorama social,
pone en jaque a gobiernos, agobia a las organizaciones
internacionales, desafía instituciones y estructuras, erosiona
viejos paradigmas y crea focos actuantes o potenciales de
sangriento conflicto en las más diversas latitudes.
precisamente aquel en el que abundan enfoques disímiles,
Independientemente de que dichas circunstancias
definiciones contradictorias y cierto caos conceptual.20
produzcan diferencias en niveles y formas de
Si el tema atañe a los grupos étnicos, parecería que
relacionamiento humano, un conjunto de nexos se
se está en presencia de genuinos «OPNIS» (Objetos
presentan como esenciales e inevitables en cualesquiera
Políticos No Identificados),21 y que, parafraseando a
de los contextos sociales.
Winston Churchill, se enfrenta un acertijo, envuelto en
a) Genealógicos o de parentesco (que en un nivel
un misterio, dentro de un enigma. La lógica diría que
primario se definen como de consanguinidad).
para hacer «identificables» esos objetos políticos habría
que establecer, de inicio, su «identidad». En este caso
b) Espaciales o territoriales (establecidos a partir de la
parece imprescindible reiterar algunas verdades
cohabitación o contigüidad geográfica).
elementales y adelantar algunas reflexiones que
c) Productivos (correspondientes a la participación en
contribuyan al esclarecimiento del tema y puedan sugerir
la actividad laboral y relaciones de producción).
ulteriores indagaciones.
d) Culturales (que conforman una comunidad
idiomática, de costumbres y tradiciones, de valores
En el laberinto de las identidades
y creencias, de símbolos compartidos).
e) Sociopolíticos (determinados por la vigencia de una
En grado no inferior a cualquier otro ser viviente y
estructura social y por las relaciones de poder
en una dimensión cualitativamente superior, el hombre,
establecidas).
por su esencia misma, es inconcebible fuera de la
sociedad con sus congéneres. Al margen de ella, ningún
Estos nexos fundamentales, que no se encuentran
individuo logra alcanzar la plena condición humana,
aislados, sino entremezclados hasta constituir una
aun disponiendo de todo el arsenal genético de la especie.
intrincada trama de interrelaciones y determinaciones
La vida en sociedad supone el establecimiento de
recíprocas en ininterrumpido proceso de
determinadas formas de relacionamiento, las que dan
complejización, ofrecen la base de sustentación a la
respuesta a necesidades —tanto de orden corporal
emergencia de las más variadas formas y categorías de
como psíquicas. Muy tempranamente queda fijada en
identidad (del latín idem: lo mismo).
la mente humana una exigencia de vinculación e
Cada individuo —y en mayor grado según sea más
identificación con grupos de semejantes. Esto define y
compleja la sociedad en que vive y su lugar en la
sirve de referente a cada individuo en el complejo y
misma—, es portador de multitud de identidades: de
multidimensional medio social; le proporciona
familia, de edad, de género, de religión, de clase, de
reconocimiento, apreciación y amparo. Su existencia
localidad, de profesión, de militancia o filiación política,
deviene requisito para el equilibrio y la seguridad interior
de rango educacional o cultural, de etnia o nacionalidad,
de cada cual, algo indispensable para la realización
etc. Es decir, se siente «identificado con» o «igual a»
personal y la autoestima.
otros, a partir de la convicción y evidencia de que
Por tanto, se crea un sistema de nexos necesarios
comparten uno o varios rasgos específicos de
que vincula a los hombres en el seno de cualquier
pertenencia, en el contexto de las categorías de nexos
sociedad y que, en el decursar de la milenaria historia
antes enumerados. De ahí se deriva una vinculación de
de la humanidad, ha presentado diversos niveles y
base identitaria.
formas de manifestación, como consecuencia de
Esos relacionamientos identitarios, siempre
circunstancias tan objetivas como el propio carácter
múltiples, se ubican en una escala jerárquica particular,
natural de la especie y las determinantes del entorno
en función de la importancia que asuman para el
físico en que se ha desenvuelto, así como de realidades
individuo, según el contexto o coyuntura de que se trate.
específicamente sociales.
El nexo identitario es siempre situacional (se hace
49

Gabriel Pérez Tarrau
relevante o prioritario en dependencia de la situación
¿Existen en realidad conflictos étnicos?
concreta), puede ser transitorio o intercambiable
(extinguirse, abandonarse o sustituirse), implica, por lo
A estas alturas del análisis, esta interrogante pudiera
regular, una carga emocional de una u otra dimensión, la
parecer no ya extemporánea, sino incongruente. Sin
cual es modificable, no siempre consciente y fácilmente
embargo, en la respuesta aflora un enfoque que interesa
manipulable por agentes externos.
subrayar. Como señala un reconocido especialista del tema,
Especial connotación política reviste el hecho de que
puede sostenerse que el conflicto étnico en sí no existe. Lo
una «identidad» comporta siempre un elemento de
que sí existe son conflictos sociales, políticos y económicos
exclusión. O sea, el reconocimiento de los «iguales» es
entre grupos de personas que se identifican mutuamente
inseparable de la identificación de los «ajenos», los «otros»,
según criterios étnicos: color, raza, religión, idioma, origen
los «distintos», quienes pueden convertirse, si la coyuntura
nacional. A menudo, dichas características étnicas pueden
ocultar otras características distintivas, tales como intereses
lo demanda, en los «enemigos».
de clase y poder político, las cuales, cuando se analizan,
Es preciso distinguir, además, dos niveles de filiación
pueden ser los elementos más importantes del conflicto.
identitaria: uno, que puede ser denominado «de
Sin embargo, cuando se utilizan las diferencias étnicas de
pertenencia», comprende la autoadscripción a colectivos
manera consciente o inconsciente para distinguir a los
adversarios en una situación de conflicto determinada
situados en el espacio social inmediato al individuo:
—en particular cuando se han convertido en poderosos
familia, grupo estudiantil o laboral, vecinos, célula de
símbolos de movilización, como suele ocurrir—, la
base de una organización política o social, etc. Los nexos
etnicidad se convierte efectivamente en un factor
prevalecientes en este nivel son de relativa visibilidad,
determinante de la naturaleza y la dinámica del conflicto.24
cotidianidad y alta frecuencia de las interacciones. Otro,
En otras palabras, los conflictos que se vienen
que puede nombrarse como «de referencia o
calificando como «étnicos» responden, por su
autoproyección», refleja la afiliación de los individuos a
contenido, a causales y condicionantes de otra naturaleza,
comunidades «imaginadas» envolventes, las que
aunque adopten una forma étnica de manifestación.
trascienden los espacios de las interacciones inmediatas y
En el despliegue y desarrollo de este tipo de conflicto,
frecuentes. En este caso, los «iguales» no están en su
la dialéctica de forma y contenido conduce, como regla,
mayoría a la vista o alcance del sujeto, no le son conocidos
a otorgarle al componente identitario cierta dosis de
directamente, no se le relacionan cotidianamente. La
autonomía causal e indudable realce y protagonismo.
referencia o autoproyección son los únicos medios con
En consecuencia, un grupo étnico, entendido en el
que cuenta la persona para identificarse con esos grandes
sentido de un colectivo de individuos que se consideran
grupos simbólicos (clase, etnia, nacionalidad, etc.), que
con un origen común y que asumen una filiación
solo se manifiestan en las representaciones colectivas y
identitaria del orden de referencia o autoproyección
que solo son visibles a través de sus símbolos, de sus
—que se sustenta en el hecho de que comparten todos
testimonios históricos o de sus representantes.22
o algunos rasgos de pertenencia (memoria histórica,
Pero el significado de las modalidades de
lengua, religión, tradiciones y creencias, usos y
relacionamiento humano en la vida social no se limita a
costumbres, elementos culturales, nexo con un territorio
la aparición de formas de identidad derivadas de los
histórico)—, deviene vector de conflicto solo si
nexos esenciales antes consignados, ni a la existencia de
circunstancias externas o ajenas a esas características de
los niveles de filiación identitaria. De esos nexos esenciales
identidad lo impelen a ello.25 Se trata, en esencia, de
se desprenden también —según se manifiesten,
que esas personas se encuentren o perciban encontrarse
estructuren y potencien recíprocamente— las formas de
en una situación de desventajas colectivas reales o
comunidades humanas que se han sucedido a lo largo
imaginadas, actuales o pasadas, económicas o sociales,
del proceso histórico-social: horda primitiva, gens, tribu,
culturales o políticas.
confederación tribal, imperios antiguos basados en la
Estas desventajas colectivas pueden estar también
comunidad aldeana, ciudades-Estado e imperios de base
referidas a un agudo sentimiento de inseguridad con
esclavista-mercantil, reinos feudales, Estados-nación. En
respecto al porvenir, nacido de precedentes negativos
esta evolución de las comunidades humanas, los nexos
de la historia: «miedo al futuro, vivido a través del
más dinámicos y determinantes son los productivos y
pasado».26 A veces la movilización étnica es resultado
sociopolíticos.
de una competencia directa por bienes preciados (tierra,
En última instancia, una explicación a los conflictos
agua, empleos, etc.), o bien la expresión egoísta de
en los que el elemento identitario se presenta en primer
mantener o incrementar un status ventajoso.27
plano, como agente central de movilización política,
En el desencadenamiento de conflictos de esta
debería partir del reconocimiento de esas
índole pueden desempeñar un papel, a veces
interrelaciones.23
determinante, los intereses de las élites políticas grupales,
50

Los conflictos étnicos en un mundo globalizado
que —en aras de defender su poder amenazado, de
l
Estados cuyas fronteras no responden a la
consolidarlo o extenderlo— acuden al discurso identitario,
composición étnica de sus habitantes, sino que
de indudable fuerza emocional y movilizativa. Así, las
constituyen una herencia del colonialismo.
desventajas colectivas, reales o supuestas, son empleadas
l
Países donde contingentes de colonizadores llegados
como combustible por dichas élites grupales, a fin de
de otras regiones o continentes, relegaron a una
encender pasiones, exacerbar antagonismos y asegurar
situación de marginación y discriminación a los
el activismo político contestatario o defensivo. Con el
pobladores autóctonos, y constituyeron sociedades
uso y abuso de la fórmula elemental de «ellos o nosotros»,
duales, según criterios de diferenciación étnica.
buscan vigorizar la cohesión del grupo, vivificar sus nexos
internos de identidad y convertirlo en instrumento
l
Países de miseria extrema y espantosas condiciones
propicio para satisfacer aquellos intereses e intenciones.
de vida, en los cuales la movilización étnica,
Por lo demás, no se debe olvidar cómo en los tiempos
promovida por y en interés de las élites políticas
de confrontación bipolar y Guerra fría, la beligerancia
grupales, se convierte en ruta de acceso al único botín
etnopolítica fue utilizada como vector de desestabilización
disponible: el poder estatal.
y enfrentamiento a regímenes de izquierda o movimientos
l
Nuevos Estados, nacidos del desmembramiento de
revolucionarios en diversos escenarios del planeta.28
entidades multinacionales, con límites territoriales en
Independientemente de que en la beligerancia
disputa, poblaciones heterogéneas y fenómenos de
etnopolítica puedan estar presentes conductas negativas
irredentismo y/o etnonacionalismo.
o repudiables, de que pueda ocasionar víctimas y
sufrimientos a poblaciones indefensas, no se debe
l
Viejos Estados-nación, en los que subsistieron
escamotear el hecho de que ella no se origina en el vacío,
enclaves de diversa composición etnonacional que
sino en un mundo de desigualdad, desequilibrio e
ahora protagonizan movimientos autonómicos o
secesionistas.
injusticia, que fue forjado, en lo fundamental, por los
actuales centros de poder, y en su beneficio. A lo largo
l
Antiguas metrópolis coloniales y otros países
de los siglos, migraciones, guerras, anexiones, oleadas de
industrializados del Primer mundo, receptores de
expansión colonial —en las que prevalecían los apetitos
masas de inmigrantes que engendran heterogeneidad
de las clases dominantes de turno—, fraguaron la actual
social, movimientos etnoclasistas y reacciones
estructura geopolítica y socioeconómica del mundo. En
xenófobas o racistas.29
ese proceso no solo emergieron fronteras extravagantes,
No hay que olvidar tampoco que la proliferación
distribución desigual de los recursos, heterogeneidad
casi universal de condiciones de desarraigo, desamparo
poblacional dentro de los Estados, sino que los nexos
y crisis de valores que la fría, impersonal y despiadada
identitarios adquirieron una connotación inevitable de
lógica de funcionamiento del capitalismo promueve
autoprotección y defensa, en un contexto de diversidad
por doquier, así como la ofensiva homogeneizadora y
y confrontación.
de absorción cultural que la acompaña, impulsa a las
Por último, tampoco se puede pasar por alto que en
personas a refugiarse en filiaciones identitarias que
la beligerancia etnopolítica pueden encarnarse sanas
pueden devenir excluyentes y beligerantes.
aspiraciones de independencia, justicia social y resistencia
Como señala Federico Mayor,
a la opresión. De hecho, el componente identitario
acompañó siempre a los grandes movimientos de
a través de la producción masiva de bienes culturales, la
influencia de algunas culturas «minoritarias» sobre otras
liberación que ha conocido la historia.
grandes culturas (próximas y distantes geográficamente)
Un recuento de los principales escenarios de conflicto
es extraordinariamente preocupante. Hay que reaccionar:
étnico en los últimos años, evidencia el predominio de
todos deben —asociándose cuando sea necesario— hacer
contextos como los siguientes:
patentes sus características e identidades. La cultura, como
el amor, solo se multiplica cuando se comparte. El indebido
l
Procesos de radical transición socioeconómica y
predominio de las mayorías y el repliegue de las minorías
política, donde ha colapsado un régimen y se ha creado
sobre sí mismas desemboca en la atomización y conduce a
una situación de vacío de poder, caos económico y
situaciones de enorme riesgo: puede derivar en reflejos de
desconcierto ideológico.
exclusión y fenómenos de discriminación.
Hay que meditar sobre los brotes de corrientes
l
Sociedades profundamente divididas por líneas étnicas
extremas, demagógicas y xenófobas que pueden
o etnorreligiosas, en las que está ausente la
transformar legítimas aspiraciones a la afirmación de
autoconciencia nacional, y el poder no es percibido
la propia identidad en situaciones incompatibles con
como representante legítimo del conjunto de la
un contexto de libertades públicas y de participación
población.
democrática... Es comprensible la voluntad de
51

Gabriel Pérez Tarrau
autodefensa que se levanta por doquier ante la tendencia
de inestabilidad y de conflicto. El incremento de la
a la globalización, ante el peligro de uniformización,
interdependencia (por definición asimétrica), que la
ante la despersonalización.30
globalización impulsa, lleva implícito un nivel superior
de polarización social: los ricos se hacen más ricos y
los pobres más pobres, y asímismo más probables
Entre el hielo y el fuego: globalización
y peligrosos los enfrentamientos sociopolíticos.
y conflictos
2. En el contradictorio decursar de la historia —hasta
que se imponga en los asuntos humanos otra
Los escenarios de conflicto y las manifestaciones
racionalidad distinta a la del afán de lucro—, hasta
de beligerancia etnopolítica antes expuestos, son
los efectos beneficiosos de los estrechos nexos entre
inseparables del contexto histórico-universal en que se
el mundo del desarrollo y el del atraso y la miseria,
desenvuelven y de las líneas y tendencias dominantes
como en el caso de la erradicación de muchas
en estos tiempos finiseculares.
enfermedades o de la lucha contra hambrunas
Ello se resume en el accionar de dos elementos de
una misma ecuación: unipolaridad y globalización. De
masivas, pueden desembocar en una paradoja. La
un lado, el predominio, a escala planetaria, de un solo
disminución de los índices de mortalidad y la
polo capitalista que impone su hegemonía tecnológica,
extensión de la esperanza de vida condujeron al
comercial, financiera, ideológica, cultural y bélica sobre
fenómeno de la explosión demográfica: aumentó
pueblos y naciones de todos los continentes;31 del otro,
exponencialmente el contingente de pobladores del
el despliegue de los procesos globalizadores, que esa
planeta, y se elevó proporcionalmente el número de
unipolaridad dinamiza y asegura, así como hegemoniza
víctimas de la desigualdad y la miseria. Esto supone
el rumbo de las relaciones económicas y políticas
una presión redoblada sobre el frágil equilibrio
internacionales en las postrimerías del siglo y del
ecológico mundial y la posibilidad de nuevos
milenio.32 Se vive en «un mundo suspendido entre el
conflictos por el acceso a los recursos, especialmente
hielo y el fuego [...] entre la globalización económica y
el agua para regadío y consumo humano.
la balcanización política».33
3. El aumento del número de pobres potencia las
Parecería que la humanidad se debate entre dos
corrientes migratorias, tanto en su dimensión Sur-
tendencias, tan contradictorias como inseparables: por
Sur, como, sobre todo, en su la dirección Sur-Norte.
una parte, la que promueve la interdependencia y
Este corolario de la globalización —el incontenible
propende a la constitución de entidades supranacionales;
flujo de emigrantes o refugiados hacia los países con
por otra, la que impulsa una fragmentación sustentada
altos niveles de vida— introduce elementos de
en la resistencia, renacimiento o reinvención de
inestabilidad en esas sociedades y puede desatar
identidades nacionales o infranacionales.34
fuerzas racistas o xenófobas, que constituyen claras
Lo que es válido destacar es cómo la globalización,
amenazas a la institucionalidad democrática de que
entendida como la fase actual del ininterrumpido
se precian esos países. Por otro lado, por conducto
proceso de internacionalización del capital, no solo crea
de sus emigrantes, el Tercer mundo exporta al
un marco determinado para la eclosión y desarrollo
Primero sus propios problemas y contiendas
de los conflictos étnicos, sino que también puede
políticas, incluyendo las de carácter étnico.35
generarlos, agudizarlos y elevar su relevancia o incidencia.
De hecho, estas oleadas migratorias siembran
Se trata de una consecuencia directa del doble
diversidad en los países receptores, implantan
carácter de los procesos globalizadores: mientras
comunidades étnicamente distintas —frecuentemente
profundizan sin cesar la polarización socioeconómica,
concentradas en barrios específicos—, las que
la desigualdad y diferencias entre pueblos, naciones y
pueden revitalizar su identidad y proyectarse como
sectores sociales, también enlazan, vinculan, multiplican
fuerzas contestatarias. En este sentido, un analista
la interdependencia. De esa ambivalencia emana la
occidental expresaba que pudiera originarse un
contribución de la globalización al amplio panorama
«choque de civilizaciones», pero no al modo que
de conflictos que hoy se aprecia.
anunciara Samuel Huntington, sino como «una guerra
No resulta particularmente difícil discernir las
de guerrillas en nuestros suburbios, a medida que se
principales expresiones de ese nexo globalización-
conviertan en ghettos».36
conflicto:
4. La vertiente cultural de la globalización es también
1. Es casi universalmente admitido —hasta por el FMI
fuente apreciable de conflicto. La muy desarrollada
y el Banco Mundial— que la extrema miseria en que
y poderosa industria cultural de Occidente, en
se ven sumidas masas cada vez mayores de la
particular la estadounidense, difunde un mensaje
población del planeta constituye el principal vector
unificador, deformante y ajeno a las tradiciones y
52

Los conflictos étnicos en un mundo globalizado
Hay variedad de actores, diferentes motivaciones directas, y
distintos contextos. No obstante, existe, como ya se dijo, un
factor común a estos vectores de conflicto: su potencial
movilizativo se sustenta en criterios específicos de
pertenencia o identidad, los cuales, en ausencia de otro
calificativo homologador, pueden denominarse como étnicos.
valores de las restantes comunidades humanas.
Escozor injerencista: la internacionalización
Tiende a imponer estilos de vida, hábitos de
de los conflictos étnicos
consumo y formas de entretenimiento de factura
primermundista, que proyectan la dependencia e
Desde hace mucho se conoce el potencial
inferioridad de oportunidades del resto del globo a
desestabilizador, para las relaciones internacionales, de
niveles insospechados. Esta incidencia deviene vector
los conflictos intraestatales, en especial los de naturaleza
de conflictividad por, al menos, dos razones
étnica. Motivaciones instrumentales (intereses
fundamentales: primero, porque la acción enajenante
geoestratégicos y de política doméstica) o de carácter
de estos medios despierta apetitos de consumo y
afectivo (por afinidad étnica), incitan a actores foráneos
aspiraciones de ascenso social, que se encuentran
a involucrarse en conflictos que se originan y desarrollan
totalmente fuera del alcance de las grandes masas,
en los límites territoriales de un Estado.39
con lo que siembran frustración, descontento y
Hoy en día, la óptica predominante en los centros
motivaciones de cambio, cuyas únicas salidas pueden
de poder económico y político que hegemonizan las
ser la emigración hacia el Norte o actitudes de lucha
relaciones internacionales es la de considerar los
contra el orden establecido y las jerarquías vigentes.
conflictos étnicos como expresión condenable de
Segundo, porque revela o revaloriza la identidad
irracionalidad, fuente de perturbación y discordia que
propia de las comunidades receptoras de esos
obstaculiza el rumbo hacia la conformación de un orden
mensajes, las que acuden a reacciones defensivas,
mundial en el que el capitalismo globalizado medre sin
factibles de plasmarse en agresividad e insurgencia
sorpresas ni inquietudes. Inevitable corolario de este
de base identitaria.
enfoque deviene la convicción, ya muy generalizada en
5. En estos tiempos de globalización y unipolaridad,
dichos centros, de que la beligerancia étnica demuestra
se refuerza la exportación por Occidente de sus
la obsolescencia del principio de soberanía de los
propias concepciones e instituciones políticas al resto
Estados, de que la injerencia externa es tanto un derecho
del mundo, en franco desconocimiento de la
como un deber de la comunidad internacional para
diversidad de realidades económicas, sociales,
prevenir, suprimir y evitar el reinicio de tales conflictos.
culturales o territoriales. Esto atañe, preferentemente,
En las condiciones actuales de posguerra fría, la
a la vigencia planetaria que se atribuye a las recetas
facilidad del consenso en el poderoso y
de liberalización absoluta de las fuerzas de mercado
democráticamente deficitario Consejo de Seguridad de
y de democracia pluripartidista, sin cuya aceptación
la ONU, así como los sueños mesiánicos de instaurar
ningún Estado obtiene plena legitimidad internacional
un orden mundial a la medida de los intereses de las
ni acceso a créditos o colaboración económica.37
grandes potencias del capitalismo globalizado, han
Ambos expedientes se traducen en aumento de la
provocado una especie de «escozor injerencista» en sus
miseria —dada la incapacidad en que se coloca al
círculos dominantes.
Estado para regular la economía o promover el
Pretextando razones humanitarias, se defiende la
desarrollo—, y en fragmentación o dispersión
vigencia de un derecho y de un deber de injerencia en
política. Se abren las puertas a la ingobernabilidad y
conflictos ajenos, siempre que ellos tengan lugar en países
al estallido de contiendas por el poder, las que no es
pequeños y no nucleares. En realidad, este afán de
raro que adopten formas étnicas de manifestación.
intromisión, que vulnera el principio de soberanía de
Habría que insistir, por último, en que estas
los Estados y el de no injerencia en sus asuntos internos,
expresiones de vinculación entre globalización y
se inspira en un conjunto de consideraciones de otra
conflictos etnopolíticos forman parte de un proceso
índole.
único, de una misma trama de acciones y reacciones,
Confluyen motivaciones como el temor a que los
que excluye toda comprensión aislada o totalmente
conflictos étnicos incrementen el caudal de inmigrantes
autónoma de las fuerzas actuantes y de su incidencia.38
y refugiados en los países industrializados,
53

Gabriel Pérez Tarrau
preocupaciones por la estabilidad regional en áreas
3. Regis Debray, «El retorno de la historia», Panorama Mundial, n. 6,
priorizadas por su significación económica o
8 de enero de 1990.
geoestratégica, ambiciones hegemónicas que aconsejan
4. Mediante esquemas de integración económica, construcción de
la presencia militar directa en escenarios relevantes, e
entidades supraestatales que apuntan a la unificación política,
intenciones de forjar una imagen de liderazgo y firmeza.
protagonismo de la concertación y el multilateralismo en las
relaciones internacionales, propagación planetaria de valores y
Igualmente, desempeñan un papel nada despreciable
normas de vida de hechura occidental.
las exigencias de la política doméstica: presiones ejercidas
sobre los gobernantes por sectores de la población que,
5. En este plano de la ubicación histórica de los fenómenos étnicos
se ha señalado: «Durante décadas, el llamado paradigma de la
por móviles de afinidad étnica, toman partido ante un
“modernización” dominó el pensamiento en las ciencias sociales.
conflicto o la influencia de un estado de opinión pública
En este marco, los problemas étnicos pertenecen el mundo
que es la resultante de lo que se ha dado en llamar
“particularista” o moderno, y se dejan de lado en el proceso de
«efecto CNN».40
modernización. Si se plantean, son considerados como “obstáculos
La presente década ha sido testigo de una novedosa
de cambio” o sino como una consecuencia de una “modernización
incompleta”, y por ende de menor importancia para el teórico».
tendencia a proyectar los conflictos internos hacia el
Rodolfo Stavenhagen, «Los conflictos étnicos y sus repercusiones
plano de la política mundial, desconocer la soberanía
en la sociedad internacional», Revista Internacional de Ciencias Sociales,
de los Estados, instrumentar operaciones multilaterales
n. 127, marzo de 1991, p. 125. Las recurrentes apelaciones a la
de intervención armada, elaborar un cuerpo doctrinal
historia como justificación de la movilización étnica, han contribuido
que justifique la necesidad de una suerte de tutelaje
a considerarla teñida de antigüedad, a manera de incómoda
reminiscencia, como «una irrupción del pasado imponiéndose
internacional protagonizado por las grandes potencias
irracionalmente sobre el presente». William Pfaff, The Wrath of
sobre los frágiles e internamente desgarrados países que
Nations, Touchstone Book, Nueva York, 1994, p. 233. Cabe recordar
conforman la gran periferia del mundo globalizado.
que, en ocasión de los enfrentamientos en Yugoslavia, se dijo que
Al atribuirse el papel de defensores de la paz y
esos pueblos eran víctimas de una «sobredosis de historia», que los
garantes de los derechos humanos, esas fuerzas políticas
Balcanes «producían más historia que la que podían consumir
localmente», sin que faltaran las imputaciones a los historiadores
hacen patente una gran hipocresía: quienes extienden la
por aportar elementos que, al alimentar la autoconciencia étnica,
desigualdad y la miseria por el planeta, quienes ocasionan
supuestamente favorecían los antagonismos.
las mayores desgracias ecológicas, quienes pretenden
6. Tanto el delirio neohegeliano de Francis Fukuyama, al proclamar
hegemonizar la cultura y negar identidades, carecen de
el «fin de la Historia», como la mesiánica afirmación de George
autoridad moral para asumir esa función. Ese clima
Bush sobre la emergencia de un «nuevo orden mundial» (del cual los
ideológico y político apunta a la consecución del sueño
Estados Unidos se atribuían la paternidad), reflejaban la imposible
irrealizable de un gobierno mundial. En tal contexto,
aspiración de congelar el status quo en el momento en que ese país
valorar los conflictos étnicos como una prueba de la
asumía el papel de única superpotencia. Se trataba, en definitiva,
de etiquetas publicitarias del hegemonismo norteamericano al
necesidad de ese gobierno es ignorar que ellos
inaugurarse la posguerra fría.
representan, en realidad, un testimonio irrebatible de
su imposibilidad.
7. Un exponente significativo de la jerarquización de factores de
carácter no estrictamente político, sino cultural-religioso, en las
En un mundo globalizado, donde diversidad y
relaciones internacionales, lo constituye el conocido articulo del
desigualdad parecen ser tan irreductibles como
politólogo norteamericano Samuel P. Huntington, «El choque de
inseparables, no faltarán espacio ni razones para los
civilizaciones» (Foreign Affairs, n. 3, verano de 1993). Su publicación
conflictos étnicos de hoy ni de mañana.
y la polémica que desató en los medios académicos contribuyó a
centrar la atención en la vertiente de la política mundial que, en
última instancia, puede considerarse «étnica». Cabe referirse al
enfoque de Michael T. Klare («Redefining Security: The New Global
Notas
Schims», Current History, v. 95, n. 604, noviembre de 1996), quien
critica la visión estadocéntrica dominante en las tres corrientes
1. El politólogo cubano Roberto González Gómez, en su artículo
interpretativas fundamentales sobre las relaciones internacionales
«Posguerra fría y “orden mundial”: la recomposición de las relaciones
en la posguerra fría (Kenneth Waltz, Samuel P. Huntington,
internacionales», (Temas, n. 9, enero-marzo de 1997), ofrecía un
Anthony Lake), las que «comparten la creencia común de que “las
documentado análisis de los cambios y tendencias de la política
líneas de batalla del futuro” (para usar la expresión de Huntington)
mundial. Sin dejar de atribuirles a las rivalidades interestatales el
se ubicarán a lo largo de fronteras geográficamente definidas, con
papel rector en la dinámica de evolución de las relaciones
las potencias contendientes (y sus amigos aliados) situados en lados
internacionales, debió reconocer: «la agudización de dos fenómenos,
opuestos. Esto, a su vez, conduce a recomendaciones políticas
obviamente preexistentes, pero que ahora resurgen con fuerza
similares, que generalmente implican el mantenimiento de un
inesperada y sorprendente, en esta época de revolución científico -
poderío militar suficiente por los Estados Unidos para derrotar
técnica y economía globalizada: las rivalidades etnonacionales y los
cualquier adversario o combinación de adversarios». Expone,
fundamentalismos religiosos» (p. 93).
además, cómo tales corrientes no dan respuesta efectiva a los
fenómenos de conflicto de carácter intraestatal.
2. Octavio Paz, Tiempo nublado, Ed. Seix Barral, Buenos Aires,
1990, pp. 94 y 96.
8. De acuerdo con las prácticas habituales de la sociedad de consumo,
la «etnomanía» se tradujo en «etnomercancías»: aparecieron «joyas
54

Los conflictos étnicos en un mundo globalizado
étnicas», «modas étnicas», «platos étnicos», etc. En el ámbito
20. Se ha obviado en este análisis, como habrá advertido el lector,
académico se abandonó la anterior indiferencia que prevalecía al
el tratamiento del concepto «minorías», debido también a razones
respecto. Como ejemplo, baste mencionar que la prestigiosa
de espacio. Para incursionar en esa temática, puede consultarse
Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales (Aguilar S. A., Madrid,
Dominique Rosenberg, «Les Minorités Nationales et le défi de la
1975), no mencionaba a los étnicos en su inventario de conflictos;
Sécurité de Europe», Travaux de Recherche, n. 21, UNIDIR, Nations
o que en las diez obras más importantes de científicos sociales
Unies, Nueva York, 1993.
norteamericanos de los años 60 y primera mitad de los 70, que
abordaban el tema de la construcción-fragmentación de naciones,
21. El término fue tomado de Denis-Constant Martin, «A la Quete
no se dedicaba ninguna sección, capítulo o acápite a la problemática
des OPNI. Comment Traiter L’Invention du Politique?», Revue
de la diversidad étnica. Véase Harold R. Isaacs, «Nationality: End
Francaise du Science Politique, v. 39, n. 6, diciembre de 1989.
of the Road ?», Foreign Affairs, n. 3, abril de 1975.
22. Un caso particular lo constituyen los nexos de identidad
9. A la hora del recuento, la magnitud de la diversidad étnica se
conformados a partir de la existencia de rasgos fenotípicos heredados
presentaba abrumadora. Se habla de que menos del 10% de los 185
(raciales). Dicho referente identitario solo adquiere connotación
Estados que hoy integran el sistema de Naciones Unidas es
social como primera frontera visible de una filiación más amplia o
étnicamente homogéneo. Algunos autores limitan a 14 el número
cuando se convierte en signo de status, de asignación de un lugar
de Estados étnicamente homogéneos a nivel mundial. Cuba sería
específico en las relaciones de producción-distribución.
uno de ellos: es un país multirracial, pero monoétnico. Se calcula la
23. Para esta temática de la identidad, véase Gilberto Giménez,
existencia, a nivel mundial, de unos 5 mil grupos étnicos distintos,
«Apuntes para una Teoría de la Identidad Nacional», Sociológica,
de los cuales 3,500, según se afirma, poseen los atributos
n. 21, enero-abril de 1993; y Eric J. Hobsbawn, «Identidad», Revista
indispensables para reclamar soberanía y la constitución de su propio
Estado.
Internacional de Filosofía Política, n. 3, mayo de 1994.
24. Rodolfo Stavenhagen, «Los conflictos étnicos y sus repercusiones
10. Los cuatro Estados fragmentados fueron: URSS, Yugoslavia,
Checoslovaquia y Etiopía. Los 24 resultantes: quince repúblicas
en la sociedad internacional», Revista Internacional de Ciencias Sociales,
ex-soviéticas, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia,
n. 127, marzo de 1991, pp. 127-8.
Yugoslavia (Serbia y Montenegro), Eslovaquia, República Checa,
25. Véase Anthony D. Smith, «The Ethnic Sources of Nationalism»,
Etiopía, Eritrea.
Survival, v. 35, n. 1, primavera de 1993.
11. Véase Myron Weiner, «Bad Neighbors, Bad Neighborhoods. An
26. Citado por David A. Lake y Donald Rotchild, «Containing
Inquiry into the Causes of Refugee Flows», International Security,
Fear. The Origins and Management of Ethnic Conflict», International
n. 1, verano de 1996.
Security, v. 21, n. 2, otoño de 1996.
12. Razones de espacio impiden tratar con mayor detenimiento el
27. En este último plano, son ilustrativos los casos de Eslovenia,
importante tema de la autodeterminación y su comportamiento
en la antigua Federación Yugoslava, y de los promotores de la
histórico. Al respecto, puede consultarse Andrés de Blas Guerrero,
creación de la «República Paduana», en el Norte de Italia.
Nacionalismos y naciones en Europa, Alianza Editorial, Madrid, 1995;
Independientemente de otros factores quizás presentes, la
Kamal S. Shehadi, «Ethnic Self-Determination and the Break-up
motivación secesionista, al parecer, tiene su origen en el interés
of States», Adelphi Paper, n. 283, diciembre de 1993.
de librarse de compromisos económicos con regiones atrasadas
13. Warren Christopher, citado en Kamal S. Shehadi, ob. cit., p. 3.
del país.
14. Boutros Boutros Ghali, ob. cit., p. 9.
28. No puede ignorarse que el imperialismo norteamericano utilizó
situaciones como la de los indios miskitos en Nicaragua, los grupos
15. Ya en los años 80, el inventario de los enfrentamientos
étnicos en Indochina, las fuerzas islámicas en Afganistán, etc., en
etnonacionales incluía, entre los más importantes, a muchos de los
sus empresas agresivas y desestabilizadoras.
aún vigentes: Sri Lanka, territorios palestinos ocupados, Timor
Oriental, Cachemira, Chipre, Sahara Occidental, Quebec, Irlanda
29. Se ha dicho que «el funcionamiento de la categoría de inmigración,
del Norte, entre otros.
como sustituto de la noción de raza y agente de desintegración de la
“conciencia de clase” [...] El nuevo racismo de la época de la
16. Véase Peter Wallensteen y Margareta Sollenberg, «The End of
“descolonización”, de la inversión de los movimientos de población
International War? Armed Conflicts 1989-95», Journal of Peace
entre las antiguas colonias y las antiguas metrópolis, y de la escisión
Research, v. 35, n. 3, 1996.
de la humanidad en el interior de un único espacio político [...] un
17. Sobre definiciones y rasgos del fenómeno irredentista, véase
racismo cuyo tema dominante no es la herencia biológica; sino la
David Carment y Patrick James, «Two-Level Games and Third-
irreductibilidad de las diferencias culturales». Etienne Balibar,
Party Intervention: Evidence from Ethnic Conflict in the Balkans
«¿Existe un neorracismo?», en Immanuel Wallerstein y Etienne
and South Asia», Canadian Journal of Political Science, v. XXIX, n. 3,
Balibar, Raza, nación y clase, IEPALA, Madrid, 1991, pp. 36-7.
septiembre de 1996.
30. Federico Mayor, «Mosaico de culturas», prólogo al libro de
18. Se trata de los que el sociólogo brasileño Darcy Ribeiro ha
Ramón Luis Acuña, Las tribus de Europa, Ediciones B, S. A.,
denominado «pueblos testimonio». Véase, de ese autor, el apéndice
Barcelona, 1993, pp. 9-11.
«Las Américas y la civilización», en El proceso civilizatorio, Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1992.
31. El criterio sobre la existencia de un mundo unipolar suele ser
interpretado en el contexto de las relaciones de poder entre las
19. En esta clasificación de modalidades de beligerancia etnopolítica
potencias, según la concepción del equilibrio de fuerzas, tan caro al
se han tenido en cuenta los trabajos del politólogo norteamericano
paradigma estadocéntrico de las relaciones internacionales. Aquí se
Ted Robert Gurr, Minorities at Risk. A Global View of Ethnopolitical
utiliza otra óptica, que jerarquiza el componente formacional y
Conflict, U. S. Institute of Peace Press, Washington D.C., 1993.
subraya cómo el gran desafío de los tiempos que corren estriba en la
55

Gabriel Pérez Tarrau
absoluta hegemonía del polo capitalista, con independencia de las
38. Otras vertientes de estos nexos pudieran también apuntarse,
diferencias entre bloques o potencias que existan en su seno.
tales como la relación existente entre algunos escenarios de
enfrentamientos etnopolíticos y la producción-tráfico de
32. Sobre el tema de la globalización, el caudal bibliográfico
estupefacientes al servicio del creciente mercado global de drogas
acumulado es abrumador. Desde le punto de vista de su esencia
(Afganistán, por ejemplo), o la facilidad en adquisición de
misma, para referirse a este fenómeno habría que remitirse, en
armamento moderno por los grupos étnicos beligerantes gracias a
primer lugar, al Manifiesto Comunista, donde Marx y Engels muestran
redes globales de tráfico de recursos bélicos, con lo que los conflictos
la irrefenable tendencia de la burguesía a la internacionalización del
se hacen más mortíferos y prolongados.
capital y a forjar un mundo a su imagen y semejanza. Véase, además,
Samir Amin, «El futuro de la polarización global», Nueva Sociedad,
39. Véase Ethnic Conflict in International Relations, Praeger, Nueva
n. 132, 1994; Silvio Baró Herrera, «Globalización y tendencias en
York, 1977.
las relaciones políticas internacionales», Cuba Socialista, n. 3, 1996;
Fernando Bruna, «La desigualdad económica internacional en la
40. El impacto de los medios de difusión masiva sobre la política
aldea global»,
doméstica e internacional adquiere creciente importancia. Si bien
Sistema, n. 27-28, 1995; Juan Valdés Paz y otros, «La
globalización: una mirada desde la izquierda»,
el manejo de las noticias como una mercancía más, que debe ser
Temas, n. 5, enero-
marzo de 1996.
vendida a toda costa, supone frecuentemente sensacionalismo y
afán de cobertura universal, no se debe desconocer que los intereses
33. Carlos Fuentes, citado en «Editorial», Capítulos SELA, n. 36,
políticos de los poderosos les imponen su sello a la selección, enfoque
julio-septiembre de 1993, p. 5.
y énfasis con que los medios abordan su misión informativa. Un
ejemplo de los mecanismos actuantes en este plano, lo constituye el
34. Vladimir I. Lenin señaló: «El capitalismo en desarrollo conoce
proceso que llevó al lanzamiento de la operación de la ONU en
dos tendencias históricas en el problema nacional. La primera es el
Somalia, codificada bajo el título «Devolver la esperanza», y que
despertar de la vida nacional y de los movimientos nacionales, la
fue posterior a las elecciones presidenciales norteamericanas de
lucha contra toda opresión nacional y la creación de Estados
1992. En este sentido, resultan reveladoras las declaraciones del
nacionales. La segunda es el desarrollo y multiplicación de las
Secretario de Prensa de la Casa Blanca, Fitzwater, relativas a la
relaciones de todo tipo entre las naciones, el derrumbamiento de
posición adoptada por los Estados Unidos al respecto: «Después de
las barreras nacionales, la formación de la unidad internacional del
la elección, los medios tenían tiempo libre y entonces fue que la
capital, de la vida económica en general, de la política, de la ciencia,
presión comenzó a crecer. Oíamos desde todas partes que había
etc. Ambas tendencias son una ley universal del capitalismo».
que hacer algo. Finalmente, la presión fue demasiado grande. El
Vladimir I. Lenin, «Notas críticas sobre el problema nacional»,
presidente dijo: “Yo no puedo vivir con esto durante dos meses”».
Obras Escogidas (12 t.), Ed. Progreso, Moscú, 1976, t. V, p. 31.
Véase Peter Vigo Jakobsen, «National Interest, Humanitarism or
35. No hace mucho, el estallido de un artefacto explosivo en un
CNN: What Triggers UN Peace Enforcement after the Cold War?»,
establecimiento turco en Alemania, colocado por separatistas kurdos
Journal of Peace Research, v. 33, n. 2, 1996, p. 208.
y del que fueron víctimas dos empleados senegaleses, ilustra
trágicamente esta vertiente de la globalización.
36. Ingmar Karlsson, «El choque de civilizaciones: ¿un escenario
realista?», Política Exterior, v. VIII, n. 40, 1994, p. 170.
37. Como se sabe, tales requisitos no son aplicados a las
petromonarquías del Golfo o a otros regímenes afines a los grandes
centros de poder.
©
, 1999.
56

Los Estados Unidos y las Naciones Unidas en los 90
no. 18-19: 57-67, julio-diciembre de 1999.
Los Estados Unidos
y las Naciones Unidas
en los 90
Isabel Jaramillo Edwards
Investigadora. Centro de Estudios sobre América (CEA).
La Guerra fría, como expresión de la confrontación
En esta etapa de transición, la Organización de
entre dos grandes bloques, ha concluido. Nos
Naciones Unidas (ONU) comienza a sufrir cambios
encontramos en un período de transición y cambio
trascendentales, entre los cuales se destaca una tendencia
caracterizado por la prioridad de la geoeconomía y la
hacia la concentración de los mecanismos de toma de
integración de megabloques. La globalización y la
decisiones, principalmente en el Consejo de Seguridad,
conformación de nuevos centros de poder a partir de
donde virtualmente ha desaparecido el ejercicio del veto
ella, refuerzan la tendencia hacia el multipolarismo, al
desde 1990. Entre 1945 y 1990 el derecho al veto fue
tiempo que surgen corrientes contradictorias que
ejercido en 279 ocasiones, sobre temas diversos. Una
dificultan lo que podría ser un nuevo diseño global.
buena parte de estos temas se relacionaban con
En el terreno de la seguridad se desarrolla —a nivel
cuestiones inherentes a las operaciones de
global— un nuevo ambiente caracterizado por la
mantenimiento de la paz (OMP) o, en general, sobre el
complejidad. La periferia pierde su importancia y valor
empleo de la fuerza como recurso para hacer cumplir
estratégico, e irrumpen conflictos que estuvieron ocultos
el Derecho internacional, al amparo del Capítulo VII
durante la confrontación Este-Oeste. Las
de la Carta de Naciones Unidas.
contradicciones se han trasladado al eje Norte-Sur. En
Las dificultades —en algunos casos rayanas con el
el caso de los países desarrollados, en el actual escenario
fracaso— que tuvo que afrontar el sistema de seguridad
colectiva establecido por las Naciones Unidas a partir
están presentes las nociones de hegemonía tradicional,
de 1945 hicieron que la comunidad internacional
el equilibrio de poderes y el papel que desempeñarían
buscara mecanismos alternativos dentro del propio
las potencias medias. En el del mundo subdesarrollado,
sistema para el cumplimiento de las misiones, en interés
la característica principal será la integración subordinada
del mantenimiento de la paz.
y la marginación que profundiza el fraccionamiento
En 1950, los Estados Unidos lograron que la
del Sur.
Asamblea General aceptara la resolución 377 (V),
57

Isabel Jaramillo Edwards
conocida como «Resolución Unión Pro-paz», que
l
En 1973, la guerra del Yom Kippur constituyó un
estipulaba que cuando el Consejo de Seguridad no
serio peligro para la seguridad internacional y se
pudiese asumir su responsabilidad en cuanto al
establecieron nuevas operaciones en la región del
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
Medio Oriente: la UNEF II (1973-1979) en la
debido a la falta de unanimidad, la Asamblea General
península del Sinaí, la UNIFIL en el Líbano y la
podría hacer recomendaciones al Consejo que
UNDOF en las Alturas del Golán. A partir de
incluyeran el uso de la fuerza.
entonces, y prácticamente hasta finales de los años
La idea original para el empleo de una fuerza
80, las operaciones de mantenimiento de la paz se
multinacional fue introducida por el ex-secretario de
han iniciado solo si se cuenta con el consentimiento
Asuntos Exteriores de Canadá, Lester Pearson, y el
de las partes involucradas.
ex-secretario general de la ONU Dag Hammarskjold,
Durante el período entre 1948 y 1988, las
para controlar y supervisar un cese al fuego negociado
operaciones de Naciones Unidas en el terreno, con sus
entre dos Estados hostiles. Sus ideas se basaban en dos
«cascos azules», se ajustaron, en su mayoría, a una serie
principios fundamentales: que una operación de
de reglas de consenso que —aunque aún hoy no han
mantenimiento de la paz por las Naciones Unidas
perdido su valor teórico— no se han cumplido como
debería realizarse solo con el consenso de los Estados
postulados en algunas de las últimas operaciones llevadas
involucrados en el conflicto, y que dicha fuerza no podría
a cabo por fuerzas del organismo internacional.
ser aplicada para terminar con el conflicto. Es decir,
Las normas o características generales de las
que las operaciones de mantenimiento de la paz
operaciones de mantenimiento de la paz son:
surgieron como un mecanismo para mantener un cese
al fuego pactado entre las partes beligerantes, para que
l
Que exista el consentimiento de las partes
estas alcanzaran posteriormente una solución pacífica
involucradas, para establecer una operación de
en la mesa de negociaciones. Inicialmente, los «cascos
mantenimiento de la paz.
azules» se desplegaban solo cuando ya habían cesado
l
El Consejo de Seguridad «normalmente» aprueba
las hostilidades y en conflictos de carácter internacional.
la resolución que establece la operación, así como
Entre 1948 y 1985 hubo trece operaciones de
otras complementarias que renueven o modifiquen
mantenimiento de la paz, organizadas como misiones
el mandato.
de observación, fuerzas de mantenimiento de la paz o
combinaciones de ambas. Algunos autores1 consideran
l
Los Estados miembros contribuyen con tropas a
que han existido cuatro fases de desarrollo para las
estas operaciones, de forma voluntaria. Ningún
operaciones de mantenimiento de la paz:
órgano de Naciones Unidas podía exigir a ningún
Estado tal contribución.
l
Una fase experimental —1948-1956— en la cual
fue introducido un sistema de obser vación
l
La operación está subordinada al Secretario General,
internacional e informe, para el mantenimiento del
quien responde ante el Consejo de Seguridad por
todos los aspectos de ella. El personal que participa
cese al fuego entre partes en conflicto.
no recibe órdenes de sus autoridades nacionales en
l
Una segunda etapa —1956-1967— en la que se
asuntos operacionales, sino solo del mando de
produce un incremento de las contradicciones entre
Naciones Unidas en el terreno.
los Estados Unidos y la URSS, que también se
prolonga a los países del Tercer mundo. Se establece
l
Las operaciones de mantenimiento de la paz tienen
un carácter estrictamente imparcial.3
la primera fuerza de mantenimiento de la paz, la
Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas (UNEF
El 2 de agosto de 1990, Iraq invadió a su vecino
I) en la península del Sinaí, en 1956. El Consejo de
Kuwait. En un plazo relativamente breve, las tropas
Seguridad autoriza misiones en el Congo (ONUC)
iraquíes ocuparon el emirato sin encontrar casi ninguna
y en Chipre (UNIFICYP), así como otras cuatro
resistencia. El mismo día, el presidente de los Estados
misiones de observadores.2
Unidos, George Bush, esbozaba la nueva estrategia de
seguridad nacional, que establecía nuevas directrices para
l
Entre 1967 y 1973, la guerra del Medio Oriente, el
intentar consolidar la hegemonía estadounidense a partir
continuo deterioro de las relaciones Este-Oeste, así
de un «nuevo orden» a nivel global4 y una reorientación
como las dificultades financieras en Naciones Unidas,
de su política de defensa hacia el enfrentamiento de los
hicieron que virtualmente desaparecieran las
conflictos regionales.5 El error político-militar del
operaciones de mantenimiento de la paz. En esta
gobierno iraquí evidenció la emergencia de los Estados
etapa no se inició ninguna operación y solo tres
Unidos como potencia militar indisputada,6 al mismo
permanecieron realizándose.
tiempo que hacía patente su debilidad económica. Se
58

Los Estados Unidos y las Naciones Unidas en los 90
originó así un período de transición caracterizado, en
una amenaza a la paz y la seguridad internacional.
la práctica, por el unipolarismo militar, en el que están
Estaban, más bien, destinadas a socavar el potencial
presentes los elementos y rasgos incipientes de un
económico y militar de Iraq, y de hecho constituían
multipolarismo emergente.7
una violación de la soberanía de ese país y subrayaban
El conflicto en el Golfo Pérsico contribuyó también
las evaluaciones estratégicas con respecto a la región,
al debate sobre los necesarios cambios estructurales en
vinculadas a los intereses económicos y los riesgos
Naciones Unidas, de acuerdo con el nuevo contexto
derivados de las nociones de seguridad nacional de los
internacional. Sobre la base de este conflicto, el Consejo
Estados Unidos y otras potencias.
de Seguridad aprobó 25 resoluciones, incluyendo la
número 678, del 29 de noviembre de 1990, que
autorizaba a los Estados miembros a tomar las medidas
Una agenda para la paz
que juzgaran necesarias para restaurar la paz y la
seguridad en la zona, y establecía además la llamada
El documento «Un Programa de paz. Diplomacia
«Línea de la Muerte», para el 15 de enero de 1991.8
preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento
Todavía hoy se discute si las acciones emprendidas por
de la paz», fue presentado por el Secretario General de
los Estados Unidos y sus aliados en contra de Iraq,
las Naciones Unidas ante el 47º período de sesiones de
mediante las cuales ese país quedó prácticamente
la Asamblea General, el 17 de junio de 1992.
destruido y sometido a un intenso bloqueo económico,
El documento expresa que en las nuevas
se tomaron a tenor del Capítulo VII de la Carta de las
condiciones históricas —en los últimos años se ha
Naciones Unidas, o si pudiera interpretarse como una
derrumbado una «inmensa barrera ideológica» que fue
acción de «legítima defensa colectiva» amparada por el
fuente de «desconfianza y hostilidad»— el mecanismo
artículo 51 de la Carta. Pero el Consejo de Seguridad
de seguridad de las Naciones Unidas ha pasado a ser
fue mucho más lejos. Sus exigencias no terminaron con
un instrumento central para prevenir y resolver los
la liberación de Kuwait. Las sanciones compensaron
conflictos para preservar la paz, y por lo tanto sus
económicamente a su vecino kuwaití y, con el pretexto
objetivos deben ser tratar de determinar, en sus inicios,
de condenar la represión contra los kurdos residentes
las situaciones que pudieran ocasionar conflictos y, por
en el norte de Iraq, el Consejo aprobó la Resolución
conducto de la diplomacia, eliminar las fuentes de
688 de abril de 1991, que fuera ampliamente criticada
peligro antes de que estalle la violencia. En los casos en
por la comunidad internacional, y que en la práctica
que se desencadene un conflicto, se deben tomar
permitió que los Estados Unidos, Francia y Gran
medidas de establecimiento de la paz para resolver los
Bretaña intervinieran en ese territorio.9
problemas que los hayan ocasionado. Además se debe
Cabe destacar que la Carta de Naciones Unidas
tratar, mediante actividades de mantenimiento de la paz,
insiste en la importancia de la soberanía, pero en este
de preservarla, por frágil que sea, en los casos en que
caso la Resolución 688 invocó el Capítulo VII de la
se haya puesto fin a la lucha, y ayudar a aplicar los
Carta, que permite la intervención cuando los asuntos
acuerdos a que hayan llegado los encargados de
internos de una nación constituyen una «amenaza para
establecer la paz. Se agrega que se debe estar dispuesto
la paz y seguridad internacionales».10 A partir de este
a ayudar a consolidar la paz en sus distintos contextos,
momento se intensificaba el debate en el establishment
mediante el restablecimiento de las instituciones y la
militar occidental en torno al papel de los militares en
infraestructura de las naciones devastadas por la guerra
las «operaciones humanitarias» y la posibilidad de su
y los conflictos civiles, e ir creando vínculos de
expansión.11 Por otro lado, posteriores «enfrentamientos
beneficios mutuos en tiempo de paz entre las naciones
entre Irán y los Estados Unidos (diciembre 1992-enero
anteriormente en guerra; por último, tratar de poner
1993) contribuyeron a aumentar las fisuras y
fin a las causas principales de los conflictos: las
contradicciones entre los miembros de la coalición
dificultades económicas, la injusticia social y la opresión
anti-iraquí y su consiguiente debilitamiento, no solo por
política.
las críticas a esas acciones por parte de varias políticas
El Programa de paz define los conceptos de
árabe-islámicas y otras que reclamaron el diálogo y la
diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento
solución negociada, sino por los desacuerdos
de la paz, y los vincula de manera integral.
manifestados entre Washington y sus propios aliados
La diplomacia preventiva se define como las «medidas
occidentales».12
destinadas a evitar que surjan controversias entre dos o
Las acciones antes descritas constituyeron una
más partes, que las controversias existentes se
flagrante injerencia en los asuntos internos iraquíes, y
transformen en conflictos y que estos, si ocurren, se
los pretextos esgrimidos nada tenían que ver con la
extiendan». Tiene por objetivo resolver las controversias
invasión a Kuwait, ni se relacionaban realmente con
antes de que estalle la violencia.
59

Isabel Jaramillo Edwards
El establecimiento de la paz se define como las «medidas
Unidas. Al mismo tiempo, «las Naciones Unidas habían
destinadas a lograr que las partes hostiles lleguen a un
abandonado su imparcialidad y su reserva y se
acuerdo, fundamentalmente por medios pacíficos como
convirtieron en una parte más en la guerra civil».17
los expresados en el Capítulo VI de la Carta de
Un año después del Programa de paz, como
Naciones Unidas».
resultado de una gira por Africa, el Secretario General
El mantenimiento de la paz es el «despliegue de una
de Naciones Unidas subrayaba que estas «no pueden
presencia de las Naciones Unidas en el terreno, hasta
imponer la paz; el papel de Naciones Unidas es el de
ahora con el consentimiento de todas las partes
mantener la paz».18
interesadas y, como norma, con la participación de
En el contexto internacional, las políticas
personal militar o policial de Naciones Unidas, y
desarrolladas por los Estados Unidos y otros países,
frecuentemente también con personal civil».
en la búsqueda de un paradigma de posguerra fría, así
Por su parte, la consolidación de la paz se define como
como el Programa de paz y las acciones emprendidas
aquellas «medidas destinadas a individualizar y fortalecer
por Naciones Unidas, contribuían a incrementar la
estructuras que tiendan a reforzar y consolidar la paz, a
discusión en torno a temas relevantes de la propuesta,
fin de evitar una reanudación del conflicto.13
como la definición de las acciones humanitarias, el
De hecho, el Programa de paz contribuía a refrendar
mantenimiento de la paz, la participación de los militares
de alguna forma la tendencia a darle mayores facultades
en operaciones de Naciones Unidas, el
y derechos al Consejo de Seguridad, aun cuando se
intervencionismo y la soberanía y, por último, la
tratara de asuntos internos de los Estados.
posibilidad de —eventualmente— llegar a lograr un
El concepto de soberanía limitada comenzó a sustituir
nuevo orden mundial.
con fuerza al principio de no intervención, calificado
por algunos como «un producto típico del
congelamiento bipolar»,14 condenado a desaparecer. De
Los Estados Unidos y Naciones Unidas:
aquí surge entonces el concepto de «intervención
las operaciones de mantenimiento de la paz
humanitaria», cuya legitimidad trata de basarse en
argumentos de carácter ético que fundamentan cualquier
Los imperativos de la economía y el cambio global
acción de fuerza contra un Estado —por supuesto, sin
implican una reducción de las fuerzas militares
consentimiento de este—, cuando la comunidad
norteamericanas que, sin embargo, conservarán su
internacional considere que ha habido serias violaciones
ventaja cualitativa y tecnológica. Al mismo tiempo que
de los derechos humanos, o la población de dicho
se conserva la capacidad de acción unilateral, el
Estado se encuentre en una situación precaria. La
elemento multilateral, esto es, la necesidad de que se
intervención humanitaria, por tanto, no es fruto de un
comparta el costo y los imperativos de la legitimidad
consenso general de todos los miembros de Naciones
política de las acciones militares, apunta a la necesidad
Unidas, sino el resultado de un consenso de los
de los Estados Unidos de establecer «compromisos
miembros permanentes del Consejo de Seguridad. El
colectivos» y de utilizar el multilateralismo.
caso de Somalia, de resultados negativos para Naciones
Unidas y sobre todo para las fuerzas estadounidenses
En términos de las Naciones Unidas, la política de
que participaron en la operación, constituyó un ejemplo
la administración Clinton se orienta a fortalecer sus
fehaciente de una intervención de este tipo.15
capacidades para desarrollar operaciones a fin de
Entre los problemas más sensibles se encuentra el de
mantener la paz —peacekeeping—, realizar operaciones
para hacer la paz —peacemaking—; practicar la
minimizar la soberanía nacional como el principio rector
diplomacia preventiva y ser un «mediador honesto» y
de la organización internacional, ya que es un fundamento
catalizador de formas de promover soluciones
pobre para construir un orden mundial durable. Una nueva
dominación basada en el poderío militar de los Estados
regionales a problemas de seguridad, y lograr nuevos
Unidos y unos pocos aliados no garantizará un orden
acuerdos de control de armas. Las instituciones
prolongado. Es más, los objetivos contrapuestos de los
regionales multilaterales —como la OEA— tendrán
gobiernos nacionales y el inevitable deseo de funcionarios
funciones similares y se trabaja para reorientarlas
ambiciosos por reafirmar una competencia basada en la
adecuadamente.19 El factor legitimidad estará
interpretación, lo más amplia posible, de los mandatos de
la organización, han creado un sistema de Naciones Unidas
directamente relacionado con la legalización en el
suelto e incoherente, incapaz de alcanzar el nivel de
contexto multilateral de la participación —o
comportamiento que los desastres humanitarios
intervenciones— de carácter militar.
demandan hoy de la opinión pública.16
Los desafíos que enfrenta el presidente Clinton son
En Somalia, unos ochocientos guerrilleros urbanos
convencer al establishment de política exterior que los
fueron capaces de frustrar y hostigar de forma severa
norteamericanos exigen un presidente que les dé
a una fuerza de unos 28 000 efectivos de Naciones
prioridad a los problemas domésticos.20 Se hace
60

Los Estados Unidos y las Naciones Unidas en los 90
necesario articular una política de seguridad nacional
tanto, esta política establece que antes de que los Estados
que explique las nuevas amenazas a la seguridad de los
Unidos acuerden participar en una nueva operación
Estados Unidos y al orden global, los intereses
internacional se deben considerar algunas condiciones
norteamericanos relativos a estos problemas, y el uso
como que la operación favorezca el incremento de los
de los medios unilaterales y multinacionales. Además,
intereses norteamericanos, la disponibilidad de personal
se debe explicar el uso de la fuerza en un mundo donde
y fondos, la necesidad de su participación para el éxito
no hay amenazas directas a los Estados Unidos. Con
de una operación, y el apoyo del Congreso. Además,
esta perspectiva, se sugiere que el primer paso es crear
el objetivo de la participación de los Estados Unidos
una política de seguridad nacional que vaya mas allá
debe ser claro y los arreglos de mando y control
de las prioridades señaladas hasta ahora.21
aceptables.
El debate relativo a la participación de los Estados
La Directiva presidencial establece condiciones
Unidos en operaciones y fuerzas para mantener la paz
igualmente estrictas, que deben ser consideradas antes
ha sido prolongado, para llegar al terreno de algunas
de que los Estados Unidos aprueben una nueva
definiciones. Experiencias negativas, como la de
operación para mantener la paz, con o sin sus tropas.
Somalia,22 han sido decisivas en cuanto al diseño de las
Entre estas condiciones está la amenaza a la seguridad
reglas para las operaciones de mantenimiento de la paz.
internacional, incluyendo una urgente necesidad de
La directiva que regula estas operaciones y fuerzas
ayuda después de brotes de violencia y desórdenes; la
tardó en diseñarse debido, entre otras razones, a las
repentina interrupción de una democracia o una
contradicciones entre el Pentágono y el Departamento
descarnada violación de los derechos humanos;
de Estado en torno al control político y financiero de
objetivos claros; consentimiento de las partes antes de
la participación norteamericana. Finalmente, se acordó
que las fuerzas sean desplegadas; disponibilidad de
que el Pentágono sería política y financieramente
dinero y tropas; un mandato apropiado a la misión y
responsable de operaciones en las que se les permitiera
una estrategia de retirada realista.28 Los problemas
a las tropas el uso de la fuerza para imponer la paz,
implícitos en estos puntos de la Directiva presidencial
como en Somalia. El Departamento de Estado
se relacionaban con un asunto medular: minimizar al
asumiría los gastos de operaciones clásicas para
máximo las bajas para evitar una reacción negativa en
mantener la paz, o sea, aquellas en que las tropas
el pueblo norteamericano.29 Al mismo tiempo se
monitorean un acuerdo con el consentimiento de las
suscitaban contradicciones en términos de la definición
partes.23
de los intereses norteamericanos y de reconstruir el
El impacto de la experiencia en Somalia determinó
consenso en cuanto a estos intereses —y valores— que
que en mayo de 1994 el presidente William Clinton
los Estados Unidos desean impulsar y que
emitiera una directiva que, de hecho, significó un
están preparados a defender; y este es un proceso que
cambio radical en las posiciones norteamericanas hacia
no es fácil de lograr en un contexto internacional carente
las operaciones de mantenimiento de la paz. La
de amenazas30 como lo fuera el «peligro soviético».
administración Clinton condicionaba la participación
La cautela implícita en la Directiva presidencial se
de sus Fuerzas Armadas y establecía que solo se
relaciona con la percepción norteamericana —más o
produciría cuando estuviesen en juego los intereses de
menos consensual— de que hacer de Naciones Unidas
seguridad nacional de los Estados Unidos.24 Estas
una organización viable en lo que se refiere a operaciones
condicionantes serían similares a las que llevarían al
para hacer la paz y para mantenerla, de acuerdo con
empleo unilateral de las fuerzas armadas
los intereses de los Estados Unidos, tomará un largo
norteamericanas en determinado escenario,25 y
tiempo.
dependerían además de «que los riesgos para el personal
En este marco se establecía que la administración
estadounidense y los acuerdos para el mando y control
Clinton no apoyará la creación de un ejército permanente
de las unidades participantes fueran aceptables para los
de las Naciones Unidas,31 ni contribuirá con tropas de
Estados Unidos».26
los Estados Unidos a una fuerza de este tipo.
Se dejaba claro que para el gobierno norteamericano
Lo controvertido del tema de las operaciones para
«la cuestión del mando y control es particularmente
mantener la paz se refleja en la resistencia que han ofrecido
crítica» y se señalaba que «puede haber ocasiones, cuando
los Estados Unidos al proyecto de las Naciones Unidas
sea de interés [de los Estados Unidos] ubicar tropas
para crear un inventario para futuras operaciones y,
bajo el control operacional temporal de un jefe
finalmente, han puesto condiciones duras para la
competente de Naciones Unidas o de un país aliado...»
participación de sus tropas en las operaciones del
Especial relevancia cobraba la afirmación de que «bajo
organismo internacional. Naciones Unidas estaba
ninguna circunstancia» el Presidente renunciaría a «su
desarrollando un plan que permite a los funcionarios
autoridad sobre las fuerzas norteamericanas».27 Por
de la organización conocer anticipadamente las fuerzas
61

Isabel Jaramillo Edwards
Los cambios en el contexto internacional exigen una
reconfiguración de la Naciones Unidas, especialmente en lo
que se refiere al Consejo Nacional de Seguridad. Su
ampliación, el problema del derecho al veto y la
transparencia en sus procedimientos internos serían
cuestiones centrales que considerar.
y equipos que los gobiernos están dispuestos a
pagar cuotas a Naciones Unidas para realizar las
comprometer en misiones para mantener la paz.32 El
operaciones para mantener la paz que han apoyado en
plan es básicamente para las operaciones clásicas de
el Consejo de Seguridad. Si se deduce el costo de las
mantenimiento de la paz, es decir, aquellas en que las
operaciones voluntarias de lo que adeudan los Estados
tropas monitorean un acuerdo con el consenso de todas
Unidos a Naciones Unidas, de hecho cancelaría todos
las partes. No incluye operaciones como las de Somalia
los financiamientos a esa organización. El resto —Japón,
y Bosnia. Varios países han comprometido su aporte33
OTAN— haría lo mismo, lo cual terminaría de
y la meta de Naciones Unidas es de 100 000 efectivos.
inmediato con las operaciones para mantener la paz,
Solo un puñado de países —que incluye a Rusia34 y los
eliminaría el compartir el costo entre los aliados; los
Estados Unidos— pueden contribuir con aviones de
Estados Unidos tendrían que actuar solos. La medida
carga, equipos de comunicaciones y líneas de satélite.
también impondría restricciones a la autoridad del
Los Estados Unidos no se han pronunciado y el
ejecutivo para poner tropas norteamericanas bajo el
Departamento de Estado y el de Defensa interpretan
control operacional de otro país. El Secretario de
la iniciativa como el establecimiento de un ejército
Estado, Warren Christopher, y el Secretario de Defensa,
multinacional en activo,35 cuestión a la que se oponen.
W. J. Perry, sostienen que se debe mantener la flexibilidad
A pesar de que los servicios armados están actualizando
del ejecutivo para poner tropas bajo el mando de
su doctrina y manuales sobre operaciones para mantener
oficiales de otros países cuando sea del interés de los
la paz, se han mostrado renuentes a firmar un acuerdo
Estados Unidos, y que la ley propuesta por el sector
a partir del cual los Estados Unidos designen unidades
republicano básicamente limita la autonomía y
específicas para las operaciones para mantener la paz, en el
flexibilidad del Presidente, lo cual afecta a toda la política
caso de que se decidiesen a participar. Dicha designación
exterior del país.
de fuerzas —según algunos— sería útil para mejorar la
La nueva política no está destinada a expandir las
preparación de las unidades y les permitiría participar
operaciones para mantener la paz, sino más bien para
en entrenamiento conjunto con fuerzas de otras
ayudar a mantenerlas y hacer que las operaciones
nacionalidades.36
multilaterales sean más selectivas y efectivas.39 También
En el terreno del financiamiento, la Directiva
se ha fundamentado el apoyo a la política de
presidencial concluye que los Estados Unidos están
operaciones para mantener la paz argumentando que
gastando mucho en operaciones para mantener la paz
es un instrumento útil y muchas veces preferible a una
y que el objetivo de la política es reducir la contribución
costosa intervención masiva.40 Hay quienes argumentan
norteamericana al 25% del total del presupuesto de
que Roosevelt creó las Naciones Unidas no porque
operaciones de este tipo. Aunque tienen un atraso de
creyera ingenuamente en la ley internacional, sino como
1 000 millones de dólares en el pago de cuotas a las
instrumento y sistema permanente de intervención
Naciones Unidas en este terreno, el Congreso no ha
norteamericanos.41 De alguna manera, esta lógica subyace
demostrado ningún entusiasmo por cancelar esa
en los argumentos esgrimidos por Madeleine Albright,
deuda.37
entonces embajadora de los Estados Unidos en
La elección de un Congreso mayoritariamente
Naciones Unidas, cuando decía que las operaciones para
republicano añade un nuevo elemento en el terreno de
mantener la paz son una oportunidad que «permite (a
las operaciones para mantener la paz, donde persisten
los Estados Unidos) influir en los hechos sin asumir
los problemas a partir de la presentación de la Ley de
toda la carga del costo y los riesgos»,42 y además cuentan
Revitalización de la Seguridad Nacional (National Security
con el potencial de fungir como multiplicadores de
Revitalization Act) que, desde el punto de vista de la
fuerzas.43
administración Clinton, pondría en peligro la seguridad
La probabilidad es que los Estados Unidos actúen
nacional.38 El enfoque de la Administración es que la
en coaliciones o con la participación de organismos
ley abrogaría la obligación de los Estados Unidos de
internacionales y regionales. En ambos casos influirán
62

Los Estados Unidos y las Naciones Unidas en los 90
—además del peso de la evaluación de los intereses
establecimiento de operaciones de mantenimiento de
estratégicos— cuestiones como el riesgo de bajas para
la paz, como una de sus observaciones al Programa de
la participación norteamericana en las fuerzas
Paz del Secretario General. Las principales
multinacionales que realicen operaciones para mantener
condicionantes enunciadas por el Consejo fueron que
la paz; asuntos tácticos como mando y control, cuando
esas operaciones debían partir de un objetivo político
realmente el razonamiento de fondo se relaciona con
claro y un mandato preciso, sujeto a revisión periódica
una voluntad política de participación o no
y a cambios en su duración solo por el Consejo de
participación en fuerzas militares articuladas por las
Seguridad; el consentimiento del gobierno y, cuando
Naciones Unidas,44 algo profundamente contrario al
fuera apropiado, de las partes involucradas, salvo en
unilateralismo acostumbrado por las fuerzas
circunstancias excepcionales. También se proponía
norteamericanas. Esto, a su vez, ha desencadenado
apoyar un proceso político o solución negociada de
también el debate sobre el papel del poder ejecutivo y
una disputa; la imparcialidad en la aplicación de las
legislativo45 en la proyección de la política exterior de
decisiones del Consejo, y la disposición del Consejo de
los Estados Unidos, lo que pone una vez más sobre el
Seguridad para tomar las medidas que estimasen
tapete —aunque indirectamente y con menos fuerza
apropiadas contra las partes que no cumplan con sus
que en la década de los 60-70— el tema de la toma de
decisiones. Además, se establecía el derecho del Consejo
decisiones en la política exterior y más puntualmente la
de Seguridad de autorizar todos los medios necesarios
vigencia o no de la Ley de Poderes de Guerra.46
para que las fuerzas de las Naciones Unidas cumplieran
Una de las cuestiones más debatidas del Programa
con su mandato; el derecho inherente de los efectivos
de paz es su excesiva inclinación hacia las posiciones de
de las Naciones Unidas a emplear la fuerza en defensa
los llamados «países occidentales», puesto que asume
propia, y enfatizar la necesidad de encontrar una
que existe un consenso internacional sobre el
solución política para que la operación de Naciones
concepto de democracia —según las concepciones
Unidas se prolongue solo lo necesario.51
norteamericanas,47 sin consideraciones de orden
El caso de Somalia demostró, entre otras lecciones,
histórico ni de cultura política— y en torno a la supuesta
que «en las operaciones de mantenimiento de la paz, el
obsolescencia de la soberanía de los Estados48 y, de
uso de la fuerza y las medidas coercitivas deberían
hecho, del principio de no intervención.
considerarse un último recurso una vez agotados todos
Actualmente las operaciones de mantenimiento de
los medios pacíficos».52
la paz están pasando por un proceso de
transformaciones y surge lo que pudiera definirse como
una segunda generación de ellas, caracterizada por una
La reforma de Naciones Unidas
tendencia cada vez más generalizada hacia su aplicación
en situaciones en las cuales no existe una amenaza real a
Después de dos años de violentos ataques por parte
la paz y la seguridad internacional, así como a su
del Congreso norteamericano (dominado por los
diversificación respecto al empleo de efectivos militares
republicanos) y en el contexto de una campaña electoral,
y civiles para asesorar a las autoridades nacionales en el
las relaciones de los Estados Unidos con las Naciones
mantenimiento del orden interior. En casos como el
Unidas llegaban a un punto crítico. Jesse Helms,
de Cambodia, prácticamente se ha producido la
presidente del Comité de Relaciones Exteriores del
participación en todas las instituciones y organismos
Senado, decía que Naciones Unidas no merecía el apoyo
del Estado.49
de los Estados Unidos en las actuales condiciones de
Durante todo el año 1993, hubo un crecimiento
funcionamiento, ya que casi se había transformado en
considerable de las operaciones de mantenimiento de
una entidad soberana, lo cual representaba una amenaza
la paz. Se iniciaron seis nuevas operaciones de este tipo,
para los intereses nacionales de los Estados Unidos.53
y en general se realizaron misiones de observación y
Las contradicciones se daban a partir del poder que
asesoramiento (organización) de procesos electorales,
adquiriría Naciones Unidas desde las propuestas de
creación de condiciones seguras para la entrega de
Boutros Boutros Ghali, Agenda para la paz, que
asistencia humanitaria, observación y separación de
«afecta(ba) a la soberanía del Estado-nación». Helms
combatientes a lo largo de fronteras, desarme de
acusaba a la administración Clinton de no oponerse a
fuerzas militares y paramilitares, protección y
esta postura lo suficiente, ni haber buscado alternativas
promoción de los derechos humanos, y enfrentamiento
para la Secretaría General. Lo que Naciones Unidas
policial, administración civil y demarcación de
necesita, opinaba, es una «reevaluación de su misión y
fronteras.50
de su mandato». Se trata de reducir la burocracia, limitar
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
sus misiones y redefinir objetivos y reformular su
definía, en mayo de 1993, sus lineamientos para el
proceso presupuestario.54
63

Isabel Jaramillo Edwards
En lo que se refiere a las elecciones presidenciales
de operación de mantenimiento de la paz y pagar el
de 1996 en los Estados Unidos, no cabe duda de que
31,7% del costo, o vetar la misión, cosa que no (nos)
—en alguna medida— el despliegue de tropas
gusta hacer». Una tercera opción era permitir que los
norteamericanas en la ex Yugoslavia, se relacionó
Estados Unidos dejaran que las misiones se llevaran a
directamente con aquellas. Incidían en este caso la poca
cabo sin su financiamiento o participación.
atención que el presidente Clinton presta a la política
Entre 1994 y 96, el despliegue de fuerzas de
exterior y la imagen de indecisión que ha llegado a
mantenimiento de la paz se redujo de 78 000 a 25 000.
caracterizarlo. Complejizan este escenario el intenso
Con solo 757 efectivos asignados a esas operaciones,
debate sobre la participación norteamericana en las
las fuerzas norteamericanas son solo el 3% de las fuerzas
operaciones de mantenimiento de la paz y la postura
de Naciones Unidas en el mundo. Por otro lado, es
republicana, opuesta a ello, aunque sea bajo el control
interesante destacar que unos 8 500 soldados
de un General aliado proveniente de la OTAN. En el
norteamericanos son parte de la Fuerza de Estabilización
marco del debate generado en torno al caso de la ex
desplegada en Bosnia como parte de la OTAN,60 donde
Yugoslavia, se concluía que este demostraba que un
la misión parecía aproximarse más a la lógica de la
«nuevo tipo de operación de mantenimiento de la paz
imposición de la paz, más coherente con el papel que
es necesaria: una que borre la vieja distinción entre
asumirían las fuerzas norteamericanas en el actual
mantenimiento de la paz con el consentimiento de las
contexto global.
partes, y la imposición de la paz».55
En el marco de las reformas, la propuesta de
Los Estados Unidos vetaban la candidatura de Ghali
ampliación del Consejo se Seguridad de Naciones
para un segundo período al frente de Naciones Unidas,
Unidas,61 que agregaría cinco miembros a los quince
en una medida considerada por algunos sectores como
actualmente existentes, incluiría un representante de Asia,
muy poco diplomática.56 La necesidad de reformas
Africa, y América Latina,62 además de Alemania y
rápidas en la organización y de lograr la aprobación en
Japón. El debate giraba en torno al tema de los derechos
el Congreso para cubrir su deuda (que asciende ya a
de los nuevos miembros permanentes, específicamente
unos 1 500 millones de dólares) eran parte del escenario.
en lo que se refiere al derecho al veto. Los Estados
El candidato de Washington, Kofi Annan, de Ghana,
Unidos se oponían a cualquier cambio en el Consejo
asumía la Secretaría General a comienzos de 1997, con
que redujese el poder de veto de los cinco miembros
una agenda orientada a la reforma, especialmente en
permanentes. Cabe destacar que la proporcionalidad
cuanto a la reducción de la burocracia y reestructuración
en la ampliación del Consejo Nacional de Seguridad es
financiera.57 Los Estados Unidos presionaban para
una condición central en la lógica de la democratización
lograr las reforma de Naciones Unidas usando como
del organismo internacional.
medida coercitiva la retención de su deuda para con la
En el nuevo contexto internacional se hace necesario,
organización internacional.58
además de una reforma, desburocratizar las Naciones
El rápido crecimiento y el costo económico y
Unidas en aras de una mayor eficiencia. Sin embargo,
político de las operaciones de mantenimiento de la paz
merece subrayarse que la intención de utilizar a la
han sido parte del problema que ha pesado en el
organización como un ente supranacional sigue estando
presente en el esquema reformador. La reforma de
Congreso y en la política exterior de los Estados Unidos:
Naciones Unidas debe implicar un proceso negociador
son relevantes los casos de Somalia y la ex Yugoslavia
que dé respuesta a las demandas de democratización y
(Bosnia). En el año fiscal 1995, el presidente Clinton
transparencia de su labor a nivel global.
solicitaba al Congreso que destinara casi 1 500 millones
de dólares para pagar a Naciones Unidas, de ellos
1 000 millones estaban destinados a adeudos por
Reflexiones puntuales
evaluaciones de operaciones de mantenimiento de la
paz. En torno al tema, Helms había señalado que «las
1. Los cambios en el contexto internacional exigen una
operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones
reconfiguración de la Naciones Unidas, especialmente
Unidas se transformaron en una excusa para la inacción
en lo que se refiere al Consejo Nacional de Seguridad.
de los europeos y norteamericanos, que usaron a
Su ampliación, el problema del derecho al veto y la
Naciones Unidas para pretender que se ocupaban del
transparencia en sus procedimientos internos serían
problema».59 Argumentaba que las operaciones de
cuestiones centrales que considerar. Los objetivos
mantenimiento de la paz son usadas para «todo, desde
de paz y desarrollo deberían estar vinculados a la
elecciones, alimentar a los hambrientos, hasta la
democratización de Naciones Unidas.
construcción de la nación» y agregaba que los Estados
Unidos tenían dos alternativas frente al actual
2. El carácter de los conflictos actuales —de orden
funcionamiento del sistema: «sumarse a una propuesta
interno y económicos y sociales— hace difícil el
64

Los Estados Unidos y las Naciones Unidas en los 90
cumplimiento de objetivos como mantener la paz y
7. La imposición de la paz será la función de las fuerzas
la seguridad. El principio de no injerencia en los
estadounidenses a nivel global. Las operaciones de
asuntos internos, parte de la Carta de Naciones
mantenimiento de la paz chocan con la cultura y
Unidas, se ha erosionado, poniendo en peligro el
tecnología de las fuerzas armadas norteamericanas.
carácter mismo de la organización internacional.
8. La Agenda (Programa) para la paz se mueve en la
3. Uno de los problemas es el relacionado con las
lógica de la diplomacia preventiva y consagra el
operaciones de mantenimiento de la paz y su
concepto de soberanía limitada. La lógica de la
redefinición y condiciones para la participación. La
política de defensa de los Estados Unidos se orienta
imposición de la paz no es una de las misiones de
más bien a la acción preventiva y a la imposición de
las fuerzas de Naciones Unidas, y sí lo es su
la paz, su consolidación y la «construcción de la
mantenimiento a partir de acuerdos políticos entre
nación», concepto que básicamente implica la
las partes. Su regulación, para evitar el
homogeneización de la democracia,64 y olvida un
aprovechamiento de estas operaciones como
aspecto medular: el carácter endógeno de los
instrumento de intervencionismo, es un imperativo.
procesos políticos y sociales y el desarrollo, cuestiones
El problema del financiamiento de Naciones Unidas
centrales para la gran mayoría de los representados
y de la cooperación internacional en este terreno,
en Naciones Unidas.
resulta también especialmente sensible en el caso de
las operaciones de mantenimiento de la paz, ya que
desde el fin de la Guerra fría dichas operaciones se
han multiplicado y son altamente costosas.
Notas
4. Desde el punto de vista de la política de los Estados
1. C. Harleman, «Regional Conficts: Peacekeeping and Disarmament.
Unidos, un análisis costo/beneficio da por resultado
Peace-Keeping in the Peace-Building Process», Disarmament, v. XV,
que no conviene a sus intereses, ni a sus fuerzas,
n. 3, Nueva York, 1992, p. 119.
asumir el papel de policía global ni participar en
2. Sobre las características de cada una de las operaciones de
operaciones en territorios que no brindan beneficios
mantenimiento de la paz realizadas por Naciones Unidas, véase
tangibles o son estratégicamente importantes. De ahí
«United Nations Peace-keeping Information Notes», Update, n. 2,
United Nations Department of Public Information, DPI/1306/
que el multilateralismo sea utilizado desde una perspectiva
Rev.2, noviembre de 1993.
ad hoc y Naciones Unidas no es una excepción al
3. Sobre las características generales de las operaciones de
caso.
mantenimiento de la paz, véase «Informe sobre la marcha de la
5. La participación de los Estados Unidos en
evaluación a fondo de las operaciones de mantenimiento de la paz:
fase de puesta en marcha», Naciones Unidas, Consejo Económico y
operaciones de mantenimiento de la paz es selectiva.
Social, E/AC.51/1994/3, 14 de marzo de 1994.
La OTAN reestructurada permite a los Estados
Unidos desplegar tropas bajo su propio mando y
4. En este sentido, véase Isabel Jaramillo, «Estados Unidos. El
debate posguerra fría: seguridad y política exterior», Cuadernos de
cumpliendo con las condiciones impuestas por la
Nuestra América, n. 23, CEA, La Habana, 1995.
Directiva presidencial que regula dicha participación.
5. Antes de 1991, los Estados islámicos controlaban el 60% de la
Al mismo tiempo, les permite el uso de la fuerza,
producción mundial de petróleo. Con el desmembramiento de la
esquivando votaciones desfavorables en el seno del
URSS y el surgimiento de las repúblicas islámicas de Asia central,
Consejo de Seguridad de ONU, donde básicamente
con grandes reservas petrolíferas y de minerales estratégicos, la
Rusia y China no apoyarían sus ínfulas imperiales, y
proporción aumentó al 74%. Véase F. Cuny, «Humanitarian
Francia, que se ubica en una postura intermedia,
Assistance in the Post-Cold War Era», Humanitarianism Across Borders,
T. G. Weiss y L. Minear, eds., Lynne Rienner Publishers, Boulder,
podría también inclinar la balanza contra la
Londres, 1993, pp. 151-69.
generalización de las «intervenciones humanitarias».
6. Véase C. Krauthammer, «The Unipolar Moment», Foreign Affairs,
6. En el terreno de la solución de conflictos y
v. 71, n. 1, 1991, p. 24. Para un debate en cuanto al
operaciones de mantenimiento de la paz, Naciones
sobredimensionamiento imperial, véase P. Kennedy, The Rise and
Fall of Great Powers, Random House, Nueva York, 1987; W. W.
Unidas será un vehículo más para la participación
Rostow, «Beware of Historians Bearing False Analogies», Foreign
de los Estados Unidos. La reformulación de los
Affairs, v. 66, n. 4, p. 863; P. Kennedy, «Pointers From the Past»,
esquemas de seguridad colectiva —el caso de la
Foreign Affairs, v. 66, n. 4; y W. W: Rostow, «The Reviewer Replies»,
OTAN y su ampliación incluyendo a países de
Foreign Affairs, v. 66, n. 5, p. 1108.
Europa del Este, el sistema interamericano, la
7. Véase D. Calleo, «NATO’s Middle Course», Foreign Policy, n. 69,
OUA63— imbrican la participación norteamericana
invierno 1987/88, pp. 135-147; W. G. Hyland, «Setting Global
en los términos y las condiciones en que los Estados
Priorities», Foreign Policy, invierno 1988/89, pp. 22-46; C.
Krauthammer, ob. cit., W. Pfaff, «Defining World Power»,
Unidos quieran asumirla.
Foreign
Affairs, v. 70, n. 1, 1991.
65

Isabel Jaramillo Edwards
8. El 15 de enero de 1991 fue el plazo final para que Iraq se retirara
25. Las condiciones para el empleo de las Fuerzas armadas de los
de Kuwait.
Estados Unidos, según la Estrategia de Seguridad Nacional son: 1.-
Los intereses nacionales dictan la envergadura del involucramiento.
9. Sobre la complejización del problema kurdo en Iraq y los intereses
2.- Buscar la ayuda de los aliados o de instituciones multilaterales
de Turquía y los Estados Unidos, véase J. Promfet, «When Does It
relevantes. 3.- Considerar algunas cuestiones críticas antes de
End?», The Washington Post National Weekly Edition, 10-16 de abril de
comprometer la fuerza militar: si se han tenido en cuenta medios no
1995, p. 16.
militares para lograr el éxito; si el empleo de la fuerza militar está en
10. Véase, en este sentido, D.C. Morrison, «Intervention vs.
correspondencia con los objetivos políticos y si existe una «estrategia
Sovereignty», National Journal, 8 de enero de 1994, p. 93.
de salida». 4.- El involucramiento militar debe enfrentar un umbral
razonable de costo y factibilidad. Véase A National Security Strategy of
11. R. Cheney se refería a la necesidad de ejercer «influencia en el
Engagement and Enlargement, febrero de 1995, ob. cit., p. 10.
entorno de seguridad emergente», en Annual Report to Congress, 22 de
enero de 1991, p. V.
26. Ibídem, p. 13.
12. Luis Mesa Delmonte, El Golfo Pérsico de posguerra, Ciencias Sociales,
27. Ibídem.
La Habana, 1994, pp. 16-28.
28. Para un comentario sobre el tema, véase Chester A. Crocker,
13. Más información sobre el tema en «Un Programa de paz.
«The Rules of Engagement in a New World», The Washington Post
Diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento
National Weekly Edition, 16/22 de mayo, 1994, p. 23.
de la paz», Informe del Secretario General de Naciones Unidas,
Naciones Unidas A/47/277, S/2411, 17 de junio de 1992.
29. D.C. Morrison, «Vietnam Syndrome Survives», National Journal,
30 de octubre, 1993, pp. 2600-2601.
14. Al respecto véase Juan Manuel Gómez Robledo, «El debate sobre
el uso de la fuerza por parte de las Naciones Unidas», en Las Naciones
30. Además del binomio intereses/moralidad, también se argumenta
Unidas hoy: visión de México, Olga Pellicer (comp.), Fondo de Cultura
que la «terminología no puede oscurecer el hecho de que de lo que se
Económica, México, 1993, p. 124.
trata es de comprometer fuerzas norteamericanas en el exterior y de
que las operaciones para mantener la paz son misiones militares».
15. El Capítulo VII de la Carta fue invocado en el caso de Somalia
Véase D.C. Morrison, «War is Hell, But So Is Peace», National Journal,
(UNITA y ONUSOM II): 1.- Para que las Naciones Unidas no
6 de agosto de 1994, p. 1886.
tuviera necesidad del consentimiento de ese país al tomar medidas
«necesarias para salvaguardar la paz y la seguridad internacionales»;
31. «The US does not support a standing UN Army, nor will we
2.- Para que se autorizara el uso de la fuerza para mantener la entrega
earmark specific US military units for participation in UN operations.
de alimentos y ayuda humanitaria en general a la población somalí.
It is not US policy to seek to expand either the number of UN peace
Véase al respecto, «Informe de la Comisión Investigadora establecida
operations or US involvement in such operations». E. Sciolino, «New
en virtud de la Resolución 885 (1993) del Consejo de Seguridad para
US Peacekeeping Policy De-emphasizes Role of the UN», The New
hacer Indagaciones sobre los ataques armados contra el personal de la
York Times, 6 de mayo, 1994, pp. A1-A4; también: J. F. Hillen, III,
ONUSOM II, que provocaron bajas entre sus Miembros», Consejo
«Policing the New World Order: The Operational Utility of a
de Seguridad S/1994/653, 1º de junio de 1994.
Permanent UN Army», Strategic Review, primavera de 1994, pp. 54-
62.
16. James Ingram, «The Future Arquitecture for International
Humanitarian Assistance», en: Humanitarianism Across Borders, ob.
32. Esto facilitaría que estas fuerzas fueran desplegadas más
cit., pp. 171-93.
rápidamente a los lugares de crisis. Véase E. Schmitt, «15 Nations
Offer Troops for UN Force of 54 000», The New York Times, 13 de
17. Paul Claesson and Trevor Findlay, «Case Studies on Peacekeeping:
abril de 1994, y D.C. Morrison, «Not Exaclty War, But No Less
UNOSOM II, UNTAC and UNPROFOR», SIPRI Yearbook, 1994,
Deadly», National Journal, 23 de abril 1994, p. 1805.
p. 65.
33. El Coronel G. Gambiez, de Francia, fue nombrado, a comienzos
18. Citado por D.C. Morrison, «Wanted: Peacekeeping Policy»,
de 1993, por Boutros B. Ghali para negociar los acuerdos con los
National Journal, 27 de noviembre de 1993, p. 2859.
países que aportarían los equipos y las tropas. Véase E. Schmitt, ob.
19. El debate en torno a la reestructuración del Sistema
cit.
Interamericano data de mediados de los 80. Para un enfoque reciente,
34. Rusia está considerando una ley especial para designar fuerzas
véase Remarks by the Secretary General of the Organization of American
específicas a las operaciones para mantener la paz. Estas fuerzas
States, Doctor Cesar Gaviria, at the OAS/UNESCO Symposium on Security
recibirían entrenamiento especial y salario extra. Véase E. Schmitt,
for Peace, Interamerican Defense College, Washington D.C., 3 de abril
ob. cit.
de 1995.
35. G. Adams (director asociado de Asuntos de seguridad nacional y
20. Esto pudiera cambiar coyunturalmente en un período electoral.
asuntos internacionales de la Oficina de administración y presupuesto
21. A National Security Strategy of Engagement and Enlargement, The
de la Casa Blanca) dijo que la Administración está considerando
White House, U.S. Goverment Printing Office, Washington D.C.,
designar tropas y equipos de los Estados Unidos para que sean usados
febrero de 1995.
en operaciones para mantener la paz. Véase E. Schmitt, ob. cit.
22. Véase, en este sentido, Kenneth Allard, Somalia Operations: Lessons
36. Véase «US Troops in UN Peacekeping» (editorial), The New York
Learned, Institute for National Security Studies, National Defense
Times, 25 de abril de 1994.
University Press, enero de 1995.
37. E. Sciolino, ob. cit.
23. E. Schmitt, «US Set To Limit Role of Military in Peacekeeping»,
38. W. Christopher y W. J. Perry, «Foreign Policy, Hamstrung», The
The New York Times, 29 de enero de 1994.
New York Times, OP-ED, 13 de febrero de 1995. En parte este
24. Executive Summary: The Clinton Administration’s Policy on Reforming
debate se ubica en el contexto del intento de limitación de los poderes
Multilateral Peace Operations, The White House, mayo de 1994.
del Ejecutivo por parte del Congreso.
66

Los Estados Unidos y las Naciones Unidas en los 90
39. Margaret Albright, citada por E. Sciolino, ob. cit., y D. Kirschten,
53. J. Helms, «Saving the UN», Foreign Affairs, septiembre/octubre
«A Contract’s Out on UN Policing», National Journal, 28 de enero,
de 1996, pp. 2-7.
1995, pp. 231-232.
54. Para asuntos de financiamiento de Naciones Unidas, véase «United
40. R. A. Clarke (asistente especial del presidente Clinton para Asuntos
Nations Funding, Financial Burden-Sharing by Member States»,
de Seguridad Nacional), «UN Can Rarely Force Peace at Gunpoint»,
Congressional Digest, enero de 1997, pp. 9-10 y 32.
USA Today, 9 de mayo, 1994.
55. Karl Kaiser, «Reforming NATO», Foreign Policy, n. 103, verano
41. En julio de 1944, Charles De Gaulle escribió que Roosevelt
1996, pp. 128-141.
planeaba «un sistema permanente de intervención que pretendía
56. Algunos argumentan que el ataque a Ghali es una excusa para
institucionalizar a partir de la ley internacional». Véase M. Barone,
personas que se oponen ideológicamente al concepto mismo de
«FDR’s Lessons for Clinton», US News & World Report, 17 de abril,
Naciones Unidas. Por otro lado, es casi consensual la opinión de que
1995, pp.35-36.
en el tratamiento del tema, todos los involucrados olvidaron la
42. Véase D.C. Morrison, «Republicans at War with Peacekeeping»,
diplomacia. J. Kitfield, «Not-So-United», National Journal, 11 de enero
National Journal, 11 de marzo de 1995, pp. 615-621.
de 1997, pp. 69-72.
43. D. Kirschten, «Missions Impossible», National Journal, 30 de octubre
57. «K. Annan enfrenta la reforma de Naciones Unidas...Pero los
1993, pp. 2576-2580.
Estados Unidos no deben dejarlo asumir todas esas responsabilidades
solo. Como la única superpotencia que existe, los Estados Unidos
44. La protección a la participación de las tropas norteamericanas
necesitan de unas Naciones Unidas con vitalidad como asociado en
sería aún mayor si se requiriese la aprobación congresional antes de
las operaciones internacionales [...] desde mantener un medio ambiente
comprometer las tropas. Véase D. Kirschten, ob. cit., pp. 2576-2580,
sano hasta mantener el mundo en paz». «A New Chief for the UN»
y «US Troops in UN Peacekeeping», ob. cit.
(editorial), The Miami Herald, 17 de diciembre de 1996.
45. B. Scowcroft y A. Kanter, «Foreign Policy Straitjacket», The
58. La recomendación de Helms de que los Estados Unidos debían
Washington Post National Weekly Edition, 25-31 de octubre de 1993, p.
amenazar con su retirada de Naciones Unidas a menos que la
28.
institución se reformase, fue la que prevaleció, con algunos matices.
Jesse Helms, ob. cit., pp. 6-7. Para un debate sobre el tema, véase A.P.
46. Véase R.E. Cohen, «Asserting War Powers-With a Whimper»,
Adams, Jr. y E. Royce, «Symposium: Should the United States Pay
National Journal, 30 de octubre de 1993, p. 2605; y debate en el
the Debt that the UN Claims It Owes?», Insight, 3 de febrero de 1997,
Congreso sobre envío de fuerzas a Haití: «Is It R.I.P. for War Powers?»,
pp. 26-9.
National Journal, 22 de octubre de 1994, p. 2469.
59. La reflexión de Helms se relaciona con Bosnia. Véase Jesse Helms,
47. Para enfoques sobre la democracia desde el punto de vista
ob. cit., p. 5.
norteamericano, véase A. Lake, «Enlargement of Democracy»,
Address, 21 de septiembre de 1993, que luego fuera perfeccionado y
60. J. Kifield, ob. cit., p. 71. Sobre desarrollo de la situación en
adoptado como la estrategia de seguridad nacional. También: J. Klein,
Bosnia, véase Charles G. Boyd, «Making Bosnia Work», Foreign Affairs,
«Elections Aren’t Democracy», Newsweek, 12 de julio de 1993, p. 35;
enero/febrero de 1998, pp. 42-55.
y C.R.Wharton Jr, «Democracy’s Bleeding in Africa», The New York
61. Propuesta en julio de 1997 por el Embajador Bill Richardson, de
Times, 9 de abril de 1994, p. 21. Este último artículo defiende
los Estados Unidos. Véase R. H. Reid, «Brazil Announces Candidacy
lúcidamente que los detalles del proceso democrático deben
for Permanent Seat On Expanded Security Council», AP, 22 de
acomodarse a la realidad histórica.
septiembre de 1997.
48. Para Boutros Boutros Ghali «ha pasado ya el momento de la
62. En el contexto de la propuesta de ampliación del Consejo de
soberanía absoluta y exclusiva, su teoría nuncia tuvo asidero en la
Seguridad, Brasil proponía su candidatura para representar a América
realidad. Hoy deben comprenderlo así los gobernantes de los Estados
Latina como miembro permanente. Para la postura de Brasil, véase
y contrapesar las necesidades de una buena gestión interna con las
R. Sardenberg, «Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad y el Orden
exigencias de un mundo cada vez más interdependiente». Véase Un
Mundial en Formación», Estudios Internacionales, a. XXVIII, n. 112,
Programa de paz..., ob. cit., p. 5.
Universidad de Chile, octubre-diciembre de 1995, pp. 450-60.
49. Entre las misiones cumplidas por la misión de Naciones Unidas
63. En el caso de Africa, véase «Clinton Strategy for Economic
en Cambodia estuvieron: atención a los refugiados y su relocalización,
Growth in Africa», Fact Sheet, 18 de junio de 1997, que incluye un
observación de la liberación de los presos políticos, asesoramiento a
inciso relacionado con el apoyo al mantenimiento de la paz, donde se
los partidos políticos. APRONUC tuvo un papel relevante y directo
establece que «el trabajo conjunto con la OUA y Naciones Unidas
en las relaciones exteriores de ese país, su sistema defensivo, policíaco
complementarían la Iniciativa de una Fuerza de respuesta a la crisis
y financiero, entre otros. Véase Un Programa de Paz..., ob. cit.
para Africa, propuesta por la administración Clinton en 1996, al
elevar la capacidad africana de mantenimiento de la paz.
50. Para una ampliación sobre esta temática, ver SIPRI Yearbook,
1994, Stockholm International Peace Research Institute, Oxford
64. Es relevante considerar el debate que se produce en torno al tema
University Press, 1994, pp. 26-27.
democracia y su características y vinculación con la cultura política,
desde diferentes ámbitos.
51. «Nota del Presidente del Consejo de Seguridad», Documento de
Naciones Unidas, S/25859, 28 de mayo de 1993, p. 1.
52. Informe de la Comisión investigadora establecida en virtud de la Resolución
885 (1993) del Consejo de Seguridad para hacer indagaciones sobre los
ataques armados contra el personal de la ONUSOM II, que provocaron bajas
entre sus miembros, Consejo de Seguridad S/1994/653, 1º de junio de
1994, p. 37, párrafo 225.
©
, 1999.
67

Armando Entralgo
no. 18-19: 68-73, julio-diciembre de 1999.
La globalización
de espaldas al Africa
Armando Entralgo
Investigador. Centro de Estudios de Africa y Medio Oriente (CEAMO).
Desde el barrio de la aldea global en que vivimos,
De los más recientes capítulos de esa historia se
nos parece, en efecto, que la globalización da las
reflexiona en este artículo. A lo largo del texto surgen
espaldas al continente africano. ¿Tanto hay de
preguntas, que no siempre he podido responder con
unipolaridad en el mundo actual, que los poderosos
seguridad, entre otras cosas porque no soy economista,
pueden darse el lujo de remitir a un continente entero y
sino historiador, y mi método es el histórico, en última
a sus necesidades más apremiantes, a un Cuarto mundo,
instancia.
de mantenerlo en el escalafón de las «no-prioridades»?
Veamos las preguntas:
¿Sin más? Puede que sí, como otra demostración de
a. ¿La llamada crisis económica global es decididamente
fuerza y, a la vez, de profunda miopía política.
más grave que los «coletazos» de recesión
Pero puede ser también que lo sucedido como
experimentados durante los últimos 20 años?
reacción en cadena y a renglón seguido del caso
b. ¿Cuáles diferencias encontramos entre la
Tailandia, haya impedido a las instituciones financieras
globalización y otras formas precedentes de
internacionales percatarse de la posible significación
internacionalización del capital; entre globalización y
futura de esa «pifia», no solo para los agraviados, sino
neoliberalismo; entre neoliberalismo y liberalismo a
para la mismísima causa del globalismo, en sus
secas?
c. ¿Qué mecanismos están a disposición del G-7 para
proyectos de incorporar a todo el mundo conocido
detener un posible colapso de la economía mundial?
—ojalá hubiese alguno mejor por conocer— al
d. ¿Cómo habría sido la globalización, en ausencia de
mercado global.
la revolución tecnológica de la década de los 80?
Para Africa, la historia no comenzó por el desplome
e. ¿Cómo entender la globalización, más allá de la
thai, que todavía ocasiona dos mil despidos diarios; la
polarización ideológica de los discursos —inevitable
historia se inició hace tanto tiempo, que ni los más viejos
y muy justificada, sin duda? Culturalmente hablando,
pueden acordarse bien.
¿qué es aprovechable y de qué manera? ¿Qué ha
68

La globalización de espaldas al Africa
muerto ya en el interior de nuestra pretendida
asiáticas y africanas seguirían siendo rurales (no
civilización moderna, como resultado de los
industrializadas), lo cual condicionaría su papel en la
procesos «financierizadores» en los mercados
división internacional del trabajo y por ende en el
extranjeros?
proceso de polarización de la riqueza a nivel mundial.
f. ¿Lo ya ocurrido es suficiente razón para considerar
En el polo desarrollado, los sistemas industriales
que la tendencia globalista es la dominante; que el
cristalizarían en forma de sistemas nacionales paralelos
Estado y la economía nacional han sido sobrepasados
al Estado nacional burgués. En respuesta, la ideología
por el mercado mundial y las firmas multinacionales?
de la liberación nacional también se propondría la
¿Cómo se expresan hoy las contradicciones en el
búsqueda del progreso mediante el logro de la
seno del gran capital?
industrialización y la construcción de Estados nacionales
g. ¿Cómo se ve concretamente el impacto de la
en el muy diferente mundo del Sur; en otras palabras,
globalización en el terreno de la ayuda al desarrollo
lucharían por la modernización, una vez rotos los
de Africa?
vínculos coloniales y con independencia del carácter
Para muchos partidarios de la mundialización, y para
abrumadoramente neocolonial de esas independencias.
algunos especialistas que pretenden objetividad, la
Lo uno —la industrialización— y lo otro, el Estado
evolución que rige el sistema en su conjunto determina
nacional independiente, se modelarían a continuación
también el contexto en el que operan los ajustes locales,
del desenlace de la Guerra Mundial, según diferentes
sea a nivel de nación o región. De seguir esa lógica, ese
for mas de transición a un nuevo modelo de
punto de vista sistémico que relativiza la diferencia entre
acumulación capitalista, en las décadas de los 80 y los
«factores externos» y «factores internos», estos últimos
90 del presente siglo.
ocuparían un sitio de menor importancia en el cuadro
Hacia el final de la descolonización política, iría
de las contradicciones, dado que, crecientemente, a escala
avanzando de manera simultánea el desmantelamiento
global todos los factores serían «internos» por
progresivo de los sistemas de producción nacional
definición.
centralizados y de su recomposición como elementos
Lo anterior tiene incidencia de dos maneras: todo
constitutivos de un sistema mundial integrado.2 Cabe
intento de las fuerzas antisistémicas para contrarrestar
aclarar que ambas tendencias estaban ya
los efectos perjudiciales de la globalización impuesta
embrionariamente presentes en el sistema implantado
desde afuera, sería estéril, razonamiento que tiende a
por el capitalismo maduro, asimismo mundial e
desmovilizar políticamente esas fuerzas en el interior
integrado; pero ahora la «mundialización» buscará la
de dichos países. La maquinaria ideológica, por
integración desestabilizando a su paso los equilibrios
conducto del control global de los medios de difusión,
precedentes, y sin haber definido todavía un sistema
va minando no solo las acciones prácticas, sino incluso
alternativo de relaciones económicas y políticas
las capacidades de teorización para enfrentar
adecuadas que conciliaran el impulso de la
determinadas políticas de los partidarios de la
industrialización, ya avanzada en regiones de Asia y
mundialización.
América Latina (aunque de manera desigual), con el
Sean cuales fueran las peculiaridades de la actual
crecimiento económico global.
coyuntura, que por supuesto no pueden ni deben ser
En las regiones más atrasadas del Tercer mundo
ignoradas por el bando antisistémico, lo cierto es que,
que habían meramente iniciado su largo viaje hacia la
en esencia, la conformación de un sistema mundial
industrialización, o incluso aquellas que no habían
capitalista no es una tendencia reciente; se expresa desde
podido rebasar siquiera la fase de los proyectos y
sus orígenes más remotos y se mantiene como una
promesas de ayuda (Africa y buena parte del mundo
constante del sistema en su paso por las diferentes etapas
árabe-musulmán), el capitalismo globalizante no
(mercantilismo, capitalismo industrial «clásico», etc.).
establecería con ellas otra relación que la de exclusión.3
Para el llamado Tercer mundo —en particular Africa
Es decir, la avalancha mundializadora se situaría ante
(aunque algunos la califican ya de «Cuarto mundo»)—,
las necesidades y las insuficiencias de los pueblos de
es imprescindible rememorar las especificidades del
esas regiones, suponiéndolos cínicamente en condiciones
período del capitalismo «maduro», con su característica
de sumarse a una tendencia que sería —que es ya— la
forma de acumulación al nivel central, y el tipo de
más polarizante y despiadada forma reproductiva del
división internacional del trabajo que se iría imponiendo
capital a escala planetaria; y mediante fórmulas,
desde las últimas décadas del XIX hasta la Segunda
mecanismos e instituciones cuyo discurso tecno-
Guerra Mundial.
ideológico no se traduce fácilmente a las realidades
Para Samir Amin,1 el capitalismo clásico se organiza
locales autóctonas.
a partir de la revolución industrial en sus formaciones
Al Estado nacional, heredero del nacionalismo afro-
centrales, mientras que las periferias latinoamericanas,
asiático, la corriente globalista no propondrá nuevas
69

Armando Entralgo
formas de organización política y social que lo
contraparte africana. Pero para que pueda actuar, ese
trasciendan, sino su paulatina autoliquidación, la cual
Estado africano debe purgarse de impurezas,
comienza por descalificarlo en su papel de
anacronismos, prácticas patrimoniales, despotismo y
importantísimo agente económico, y a sustituirlo por
corrupción, lo suficiente como para merecer en la nueva
el auto-regulador par excellence de los globalistas: el
coyuntura el respaldo popular.4
mercado mundial. La perspectiva de ir logrando poco
Pudiera preguntarse cómo es posible que ese Estado
a poco una homogeneización progresiva del mundo
africano, estructuralmente tan frágil, logre mantener su
por la vía de la nueva economía global, pretende olvidar
papel en Africa, cuando algunos Estados capitalistas
(y hacernos olvidar) que hasta hoy la única expansión
en Asia e incluso en Europa se ven a veces
históricamente conocida a escala global, la capitalista,
sobrepasados y sustituidos en sus funciones por los
siempre ha producido la polarización de la riqueza.
requerimientos de la economía global de las
Además, desde sus inicios, el nuevo paradigma teórico-
multinacionales.5 La respuesta que se me ocurre es que
ideológico, el globalismo de etiqueta neoliberal, ya va
tal contradicción, más aparente que real, se explica en
polarizando más que cualquier otro modelo
gran parte por el relativo desinterés del gran capital en
premoderno.
grandes regiones del Africa que no resultan
La relación de poder entre los monopolios (firmas,
inmediatamente valorizables en el mercado global.
trans o multinacionales) y los Estados nacionales no es
Resumiendo cronológicamente, el período del
lineal, sino que funciona en ambos sentidos: en algunas
desarrollo capitalista y de su sistema mundial, que
fases predomina una dirección; en otras, la dirección
comienza en 1945 con la posguerra y termina
inversa. En época de Lenin, los monopolios eran
aproximadamente a principios de la actual década, dista
muchas veces instrumentos conscientes para el
mucho de ser homogéneo. Se inicia por una fase
expansionismo imperialista de los Estados nacionales
ascendente del crecimiento económico que, según
europeos, cosa que se repetiría después de la Segunda
Amin, va de 1945 a 1968,6 fechas a partir de las cuales
Guerra Mundial con los consorcios multinacionales
empieza una larga crisis que se expresa claramente en
yanquis.
los ritmos de crecimiento. La «financierización» arranca
Sin embargo, aproximadamente desde 1970 en
un poco más tarde, por los años 80, coincidiendo con
adelante, con mayor ímpetu a partir de los 80, las
las transformaciones políticas que representan Ronald
«firmas» se emancipan, en medida notable, de los
Reagan en los Estados Unidos y Margaret Thatcher en
poderes estatales, que pierden relativa capacidad de
Gran Bretaña (la «revolución» conservadora). Los años
intervención. Aunque algunos lo ven como una
caracterizados por el hundimiento del sistema soviético,
característica estructural de la nueva mundialización,
entre 1985 y 1990, constituyen otro corte
opino (junto a otros estudiosos del tema) que se trata
básicamente de
epistemológico.
una característica coyuntural de crisis. Más
adelante, el Estado, la institución decisiva por razones
El globalismo no lograría evolucionar hasta ahora
históricas, debe remontar nuevamente, aunque seguro
sino en condiciones muy ambiguas: mientras que el
llevará consigo las «marcas» del período de la
espacio económico del nuevo modelo de acumulación
mundialización neoliberal.
se globaliza. En cambio, los espacios de gestión política
Por cierto, en Africa la historia habla copiosamente
y social siguen delimitados generalmente por las
de esa alternancia o división de trabajo entre compañías
fronteras de los viejos Estados-nación.
comerciales y Estados europeos, en cuanto a la
administración colonial misma. Al descolonizarse el
continente en los 60, el Estado nuevo africano heredó
Las interpretaciones
de su contrincante colonial no solo el aparato
administrativo, sino también, a veces, su economía.
La presente crisis económica global —como se le
Hasta hoy, por necesidad, el protagonismo del
denomina con mayor frecuencia— es analizada por
Estado sigue en pie, y el conjunto de las fuerzas políticas
los especialistas desde variadas posiciones, que en más
así lo perciben. Si, como puede constatarse en toda el
de una ocasión son abiertamente contrapuestas. Unos
Africa, la presencia de la economía extranjera apenas
opinan que lo que se requiere es administrar la crisis
rebasa las viejas fronteras de los enclaves coloniales, el
actual para que no se salga de los cauces previstos por
mejor pronóstico —tanto por sus probabilidades de
las políticas fondo-monetaristas. Otros, en cambio,
mantenerse, como también porque es la mejor
precisan que se trata de una forma de acumulación que
alternativa si no la única frente al caos ocasionado por
no puede ser administrada más allá de cierto límite, y
las políticas neoliberales y la marcha de la globalización—
que la situación podría culminar en un desastre
es que el Estado seguirá en el puente de mando como
económico global. Hay quienes, desde la izquierda del
70

La globalización de espaldas al Africa
pensamiento político y económico, llaman a la
el Fondo Monetario Internacional han hecho desde
integración de un frente anti-globalista... también global.
comienzos de la presente década un esfuerzo colosal por
En oposición a este tercer grupo, que se amplía
cumplir con las recetas fondomonetaristas, los flujos de
permanentemente desde la crisis de los tigres asiáticos
capital brillan por su ausencia; aunque privadamente
(1997-98); el segundo grupo, favorable al crisis
algunos gobernantes y especialistas africanos se alegren de
management, propone cautelosamente, ciertos controles
que la globalización se mantenga sin todavía emplearse a
al flujo de capitales, pero jamás su reversión, y la revisión
fondo en Africa.
de algunas recetas del plan de ajustes estructurales en el
En el caso de la SADC en Africa Meridional, creada
caso de los países más pobres —casi todos ellos
para tratar de avanzar en un tipo de integración básicamente
africanos, por supuesto—, en particular la liberalización,
inspirado en los intereses de todos los países miembros, y
la privatización, el pago de la deuda externa, etc. En
contando como «buque insignia» con la economía
cualquier contingencia, se advierte que esas medidas no
sudafricana, el mercado de acciones no ha llegado, hasta
deben perder su prioridad ni aun en los casos más
este momento, a presentar síntomas graves del «efecto
críticos, ni mucho menos afectar la marcha del proceso
Tailandia». Pero no puede descartarse su futura afectación,
de financierización masiva a escala global.
debido a la siempre posible ampliación geográfica de la
Increíblemente, a los más perjudicados por la crisis
crisis.
no se les pide que opinen sobre el modelo: se les pide
Los países más pobres, los africanos en primer lugar,
fe y obediencia, aunque los mismísimos dioses se
han padecido enormemente a consecuencia de los grandes
manifiesten en contra. Se les pide su activo concurso al
cortes y las reorientaciones en la ayuda que reciben de los
proceso de desmantelamiento de los sistemas
países donantes; en particular, por la amenaza de ir
productivos nacionales, a pesar de que en la realidad
sustituyendo ayuda por libertad de comercio e inversiones
esos sistemas no hayan sido sustituidos por otros más
privadas. Para el total de países en desarrollo, a mediados
convenientes a los intereses nacionales.
de los 90, solamente el 5% de la ayuda total recibida
El motor que ha impulsado el desarrollo (en los
provenía de fondos públicos, incluidas las agencias de la
últimos 20 años, aproximadamente) de una economía
ONU, quedando el 95% restante en manos de ONG y
globalizada, es un tipo de capital más fácil e
empresas privadas —no siempre comprometidas con las
internacionalmente «transportable» y móvil. Permanentes
prioridades de la lucha contra la extrema pobreza y sus
oleadas de desregulación financiera en las economías
derivados.
más avanzadas, sumadas a las nuevas tecnologías de
Para el pequeñísimo grupo de países africanos
información y comunicación, provocaron el crecimiento
conocidos como el Africa «útil», el esfuerzo de integración
espectacular del capital financiero internacional. El
vía globalización les ha hecho perder demasiado, en
promedio diario de transferencias a mediados de los
términos de autonomía administrativa, y ha aumentado,
80 puede haberse quintuplicado a mediados de los 90.
en sentido general, su vulnerabilidad frente a las exigencias
Esta globalización financiera, sin embargo, no parece
de las finanzas internacionales.
haber ayudado significativamente a los países
El crecimiento económico anual, salvo algunas
subdesarrollados, sino que, por el contrario, las
excepciones, se comporta poco más o menos con la misma
diferencias entre ellos y los grandes países capitalistas
inestabilidad de años anteriores. La privatización es lenta y,
se hacen día a día más profundas. La polarización
por regla general, su carácter forzoso no favorece la
causada por este nuevo modelo de acumulación
valorización justa de las empresas estatales puestas a la
globalista, contrariamente a las predicciones de la teoría
venta. Las que se ofertan son casi siempre «malos
económica neoliberal, es la más violenta y
negocios», que no atraen al capital extranjero hasta tanto
empobrecedora jamás padecida por el hombre.
no se hagan concesiones, las más de las veces contrarias a
Los flujos financieros siguen prefiriendo
las finanzas del Estado en cuestión. La privatización de las
abrumadoramente, en su constante movimiento, a los
más atractivas, alrededor de las cuales hay siempre debate,
grandes países capitalistas, mientras que en los países
dado que su venta afectaría intereses que el Estado tiene la
en desarrollo los flujos se concentran en un puñado de
obligación de defender, es frecuentemente causa de
mercados emergentes relativamente ricos. En estos
polémica entre los donantes internacionales y las autoridades
últimos casos, no obstante, las experiencias vividas por
locales. A modo de ejemplo, los procesos de privatización
los llamados tigres asiáticos —Tailandia, Malasia, Corea
en Kenya y Tanzania son permanentemente afectados e
del Sur y otros— fuerzan a cuestionarse seriamente la
interferidos por el FMI y por los países donantes de ayuda.
idoneidad de los mecanismos de intensa y rápida
Estos últimos manipulan la entrega de la tristemente célebre
financierización, para países en desarrollo.
«Facility» para equilibrar el presupuesto del Estado, a fin
En cuanto a Africa, es lamentable constatar que, a
de obligar al gobierno a tomar decisiones perjudiciales
pesar de que muchos países firmantes de los SAP con
a sus propias políticas.
71

Armando Entralgo
Pobreza y deudas
problema. Para Susan Strange (Universidad de
Warwick),
La polarización representa la continua
aunque es difícil medir el proceso de globalización, este no
marginalización de los Estados más pobres y
es un mito. Existe, y cambia cosas, a diferentes niveles: a) a
virtualmente indefensos. Según Thomas Callaghy,
nivel de la vida material en vez de bienes y servicios
cientista político de la Universidad de Pennsylvania, «un
producidos predominantemente por y para el pueblo que
dilema estructural central para la pretendida economía
vive en el territorio de un Estado, ellos son ahora
global, es la emergencia de una
crecientemente producidos por gente que vive en varios
sub-clase de Estados y
Estados, para un mercado mundial en vez de para un
economías débiles, que no son capaces de beneficiarse
mercado local; b) la globalización introduce cambios en la
fácil o rápidamente por la reforma económica
estructura financiera, ahora la creación y el uso de los créditos
(neoliberal)».7 Lo cual acarrea mayores dificultades a la
tienen lugar a través de las fronteras territoriales, en
economía política internacional, y nuevas amenazas a la
mercados globales electrónicamente vinculados a un solo
paz. Hace algunos años, el FMI y el Banco Mundial
sistema y, aunque existen también bancos y mercados
territoriales, estos no son ya autónomos; c) finalmente, la
clasificaron como «Países Pobres Altamente
globalización tiene lugar en un tercer nivel: el de las
Endeudados» (PPAE), a un total de 41 de los Estados
percepciones, creencias, ideas y gustos. Las diferencias
miembros del Fondo, que tenían entonces una deuda
culturales persisten —dice Strange— pero son
de 215 000 millones de dólares. Del total, 32 son países
crecientemente modificadas por los procesos de la
del Africa subsahariana.
homogeneización global.9
Las causas de ese status de «sub-clase» son, entre
Quizás lo más característico del proceso globalizador
otras, las siguientes: gran dependencia de productos
que se abre paso, sobre todo en las últimas dos décadas,
primarios en su comercio exterior, débiles economías
sea la acelerada tasa de cambio tecnológico; y la
formales y débiles esfuerzos de reforma económica,
acelerada movilidad del capital. Cabría una observación,
corrupción generalizada, conflictos y guerras civiles,
desde la ciencia histórica: ¿a qué punto de su evolución
degradación del medio ambiente, infraestructura física
habría llegado la tendencia hacia la globalización, sin la
y social en estado de desintegración, acceso limitado o
presencia de la revolución tecnológica, que casi coincide
nulo a los flujos de capital privado internacional, en
cronológicamente con ella? La aparición de ambas en
contradicción con lo acordado con el FMI y el Banco
escena, en un mismo tiempo histórico, las ha hecho
Mundial.
interactuar de forma vertiginosa y no suficientemente
Un buen número de esos países son Estados en
controlada. El número de países afectados a partir del
bancarrota o a punto de «clasificar» como tales: Somalia,
efecto thai en 1997, y el desconcierto que reina entre
Liberia, Sierra Leona, Chad, Camerún, República
sus expertos, así lo demuestran.
Centroafricana. Otros sufren de conflictos civiles
Por otro lado, no debemos olvidar la larga
crónicos: Ruanda, Burundi, los dos Congos, Sudán,
precedencia de tendencias proto-globalizantes que,
Uganda, Angola. Hasta los de mayores recursos, como
como se sabe, no cuajaron en su instante; ni tampoco
Nigeria y Sudán, afrontan muy serias dificultades.
el hecho de que la forma «final» del nuevo modelo de
Reescalonamientos, iniciativas para «perdonar» parte de
acumulación aún está por ver, como también por ver
la deuda, nuevos paradigmas para favorecer una actitud
está qué modelo la reemplazaría y cuándo.
internacional un tanto más pragmática, etc.; todo ha
No cabe descartar, pues, ninguna alternativa de
fallado. Y la lista se amplía con nuevos miembros,
salida a este globalismo financiero, a este caos —como
porque prácticamente ninguno de ellos puede cambiar
muchos seriamente le dicen— responsable de la
en sustancia su status de PPAE. Más complejo y
presente crisis económica, la cual algunos ven como
problemático aún es el hecho de que, en su lucha por la
crisis estructural del sistema capitalista en fase neoliberal-
mera supervivencia, esos PPAE tienen que negociar con
globalista. No debe descartarse, por ejemplo, su
«una compleja forma de “transgobernación” —según
probable «disolución» en otro modelo que resulte menos
Callaghy— a la cual los Estados son vinculados en redes
problemático, que no suponga la frecuencia de crisis
crecientemente más complejas, compuestas de
como la presente, la cual pone en solfa grandes intereses
funcionarios de otros Estados, organizaciones
igualmente capitalistas; intereses de menor premura y
internacionales, corporaciones, bancos, firmas de
mayor visión, que podrían tal vez recuperar ese requisito
abogados, y lobbies, y un amplio espectro de ONG,
«clásico» del que hoy tanto hablan los más acobardados
que comienzan a constituirse en una especie de sociedad
por el efecto Tailandia: toda economía de mercado,
civil global».8
global o nacional, requiere de un «prestamista» de último
Creo que la discusión en marcha sobre si la
recurso, de una autoridad multinacional capaz, al modo
globalización es o no es una realidad irreversible en los
keynesiano, de dar confianza y a la vez disciplina a los
hechos, demuestra por sí sola la complejidad del
bancos y a los mercados financieros.
72

La globalización de espaldas al Africa
Mientras tanto, como escribe la académica mexicana
imposiciones absurdas del FMI a los gobiernos
Blanca Heredia, hasta ahora la globalización «no ha
aspirantes: no se va a discutir con ellos, sino a decirles
hecho al mundo menos diverso y más igualitario», en
lo que ya se acordó en Washington que la delegación
términos de la redistribución del ingreso a nivel mundial.
del FMI dijera». Sachs sugiere que parte de la ayuda
Por desgracia «la gran mayoría de la humanidad está
extranjera se canalice por organizaciones regionales
siendo rápidamente dejada fuera y muy detrás».10
como la ASEAN, el Mercosur, la SADC.
La «aldea global», una caracterización original y
Al referirse a los PPAE, Sachs expresa que se trata
atractiva, es una moneda de dos caras, como todas:
de procesos lentos y contradictorios, y a veces estos
una de ellas, la global, se comunica por Internet
pueblos terminan más presionados que antes:
—Descartes diría hoy: «me comunico, luego existo»—
El objetivo debe ser restaurar la legitimidad de las políticas
pero la otra, su complemento, no es más que aldea, y
locales, y abandonar la creencia mal orientada de que el FMI
aldea africanizada del Cuarto mundo. Aldea donde
y el Banco Mundial pueden micro-administrar el proceso
impera, por el momento, la más absoluta desesperanza.
de reforma económica [...] el ideal de los burócratas de
Hasta ella no llegó, en 1998, el mensaje del Presidente
Washington es que los países no colapsen, pero que nunca
norteamericano, en la primera gira de un mandatario
mejoren.9
de ese país por el más apartado continente de la tierra.
Bien intencionado el Presidente, creo, pero poco
conocedor del accidentado relieve económico y social
Notas
de esas latitudes. En consecuencia, a la vuelta de un
semestre, las cosas se han movido muy poco de su
1. Samir Amin, Los desafíos de la mundialización, Siglo XXI, México
lugar habitual, por razones en lo absoluto ajenas al
D.F., 1997.
globalismo; y así debe haberlo comprendido el Sr.
2. Ibídem.
Clinton.
3. Ibídem.
El Presidente regresó a su despacho oval, y tuvo
que dejar al Africa para otra oportunidad. Al menos, la
4. No obstante, como resultado de las «pifias» del FMI en el terreno,
cuyas «recetas» a los subdesarrollados se muestran cada vez más
visitó; algunas personas ingenuas, inocentes, lo tocaron
inalcanzables, el propio Banco Mundial ha tenido que «rehabilitar»
para ver si era un presidente de verdad. Por primera
el concepto de la centralidad del Estado, como se expresa con gran
vez en sus vidas vieron a un mandatario de una gran
cuidado en su Informe Mundial 1996-97.
potencia. Por primera vez en su vida, el Presidente
5. Abrirse a los mercados globales puede ocasionalmente promover
norteamericano vio africanos por docenas de miles. A
formas excluyentes de crecimiento, basadas en enclaves dinámicos
pesar del esfuerzo del señor William Clinton, el africano,
de exportación, y altamente productivos (aunque volátiles) mercados
el pueblo menos xenófobo que conozco, comprende
financieros internos. Pero ello a título excepcional. No excluye al
bien que insistir en la liberalización de mercados «por
Africa, teóricamente, de esa posibilidad, en alguno que otro caso.
emerger», sin la menor garantía, y en el actual escenario
6. En 1971 se suprime la convertibilidad del dólar en oro.
mundial, es un arma de un solo filo, y letal. Hay, en
7. Thomas Callaghy, «Globalization and Marginalization: Debt and
cambio, apreciaciones más calificadas, menos
the International Underclass», Current History, v. 96, n. 613,
«espectaculares», de otros sectores de la sociedad
noviembre de 1997, p. 394.
norteamericana. Por ejemplo, Jeffrey Sachs, profesor
8. Ibídem, p. 392.
de Comercio Internacional de la Universidad de
9. Véase Susan Strange, «Erosion of the States», Current History, ob.
Harvard, escribió lo siguiente:
cit., pp. 365-9.
Con las actuales instituciones, que no dan la importancia
10. Blanca Heredia, «Prosper or Perish? Development in the Ages
suficiente al Tercer mundo, el capital global no puede triunfar
of Global Capital», Current History, ob. cit., p. 387.
con suficiente amplitud y credibilidad para crear un mercado
mundial estable. Hoy todo el mundo piensa que Estados
11. Tomado de Jeffrey Sachs, «Global Capitalism», The Economist,
Unidos y el FMI empujaron hacia una prematura
septiembre de 1998, pp. 23-5. En un recuadro de la misma revista,
liberalización de los mercados de capital, causa de la actual
se inserta el pronóstico siguiente: para 1999 los flujos de capital a
crisis. El dinero que entró tan rápidamente en países como
las economías emergentes serán solamente de $120 mil millones, en
Tailandia, Corea del Sur y otros, luego se marchó en pánico
comparación con los 247 mil millones de 1997 o sea, una reducción
[...] hay que darles a los Estados emergentes la posibilidad
del 50%. La mayor parte de estos flujos se dirigen a inversiones
de regular sus propios mercados de capital internamente.
directas en negocios y propiedades o al financiamiento comercial.
Los préstamos serán mínimos.
También critica que a esos países «se les obligara a
elevar estratosféricamente las tasas de cambio de sus
monedas. Lo que hay que hacer es ayudarlos a
protegerse de la estampida de los bancos cuando se va
generalizando el pánico». Sachs critica más adelante «las
©
, 1999.
73

Francisco Rojas Aravena
no. 18-19: 74-79, julio-diciembre de 1999.
La seguridad internacional
en las Américas
Francisco Rojas Aravena
Investigador. FLACSO, Chile.
El fin de la Guerra fría ha generado incertidumbres estable y produzcan certidumbre en este aspecto crucial
conceptuales y en la forma de definir políticas y
para el desarrollo nacional, regional y global.
concretar acciones de cooperación. Las cuestiones
En las Américas y en los vínculos entre sus diversas
estratégicas globales dejaron de tener un peso relevante
regiones se presentan distintas vulnerabilidades, entre
y temas de orden transnacional con efectos sobre
ellas las carencias de institucionalización de regímenes
cuestiones estratégicas aparecen en las primeras
internacionales y en la continuidad de un proceso de
prioridades de la agenda. En este campo emergen temas
desconfianza que impide avances sustantivos en el
tan variados como el control de la proliferación de
conjunto de los campos de interrelación (económico,
armas y tecnologías de destrucción masiva y los
político, social y cultural). La vinculación entre
acuerdos destinados a prevenir sus transferencias, hasta
democracia, gobernabilidad y seguridad internacional
el control del narcotráfico. El concepto de seguridad
es cada vez mayor.1
internacional ha tendido a ampliarse sin que en forma
América Latina es visualizada y se autopercibe como
correlativa se hayan producido avances en la definición
una zona de estabilidad político-estratégica y de bajo
y mecanismos operacionales. Avanzar en la construcción
nivel de conflicto internacional, aunque al efectuar un
de un nuevo concepto de seguridad internacional
análisis más detallado aparecen situaciones de gran
significa avanzar en la redefinición de las misiones de
complejidad y con un potencial muy significativo de
ingobernabilidad como consecuencia de problemas
las diversas instituciones encargadas de promoverla.
domésticos y/o de acción de fuerzas transnacionales.
Esta es una tarea de gran significación para las Américas.
La cooperación interestatal en materias político-
El hemisferio occidental ha contribuido a la estabilidad
estratégicas ha tenido importantes avances en el período
global en el período de posguerra fría, pero no ha
de posguerra fría, en especial por el desarrollo de
sido capaz, en una década, de generar regímenes
medidas de confianza mutua y cooperación
internacionales, reglas y normas que definan de manera
internacional.2
74

La seguridad internacional en las Américas
Buscando nuevos conceptos de seguridad
punto de vista operativo, los sistemas de prevención
internacional
de crisis (diplomacia preventiva), y de alerta temprana,
constituyen elementos sustanciales. El marco de acción
Las matrices de las grandes teorías (realismo,
reafirma el carácter multilateral y la búsqueda conjunta
idealismo, conductismo), aun siendo vigentes, no logran
de soluciones.
aprehender de manera adecuada los nuevos fenómenos.
La creciente interconexión entre fenómenos
De ahí que estemos en una etapa de reflexión y
nacionales y lo que ocurre en el contexto global,
reconstrucción de paradigmas en los cuales se producen
complejiza las relaciones y ubica las dimensiones de la
áreas crecientes de superposición entre los distintos
seguridad, en forma simultánea, en tres niveles
enfoques teóricos. Las teorías de alcance medio referidas
diferenciados, pero interconectados: la seguridad
a procesos de toma de decisiones, teoría de negociación
humana, con énfasis en los temas domésticos; la
o de regímenes internacionales, adquieren mayor
interestatal, con fuerte acento en las dimensiones
relevancia heurística y mayor fuerza para generar
subregionales; y la internacional, con un peso cada vez
recomendaciones de política.
mayor de los asuntos globales en la región. El nuevo
Las nuevas relaciones internacionales, el carácter
concepto de seguridad internacional deberá dar cuenta
segmentado de las realidades de poder militar y
de esta triple dimensión y de la creciente dificultad para
económico, así como la conformación de un sistema
diferenciar fenómenos estrictamente nacionales de los
complejo de relaciones, en el que prima la cooperación,
internacionales.
pero donde se siguen manteniendo situaciones de
El Estado continúa siendo un actor central, pero ya
competencia, obliga a repensar los marcos teóricos y
no el único. El peso de los actores estatales en diversas
el tipo de vinculación que se establece entre los diversos
dimensiones, y en especial en lo referido a las
actores. La agenda emergente evidencia que no hay
transacciones financieras, se ha reducido. El poder del
opción distinta a la cooperación para enfrentar los
Estado, por tanto, ha decrecido. En forma correlativa
problemas que tienen relación con la seguridad
el multilateralismo tradicional, de organización
internacional al concluir el siglo XX. En ella no existen
parlamentaria y con fuerte sello estatal, también ha
alternativas de suma cero. Pone en claro que sin
debido resignar funciones frente a la emergencia de
cooperación pueden producirse resultados no óptimos,
una nueva forma de diplomacia que se centra en la
menos satisfactorios que los esperados de una asociación
interlocución entre los más altos responsables de la
efectiva.
política estatal, por sobre el que efectúan las instituciones
La transición conceptual desde el paradigma de la
burocráticas permanentes.
confrontación hacia uno más asociativo, si bien tiene
El peso de los actores involucrados en los temas de
una larga historia, vinculada a las corrientes denominadas
liberales, se ha abierto un mayor espacio en el período
la seguridad ha cambiado: el del Estado se reduce y
de posguerra fría. Los nuevos fenómenos de la agenda
otros actores emergen. Visiones pos-estatistas enfatizan
internacional no encuentran solución racional o
los nuevos contenidos de carácter supranacional, aunque
éticamente aceptable en el ámbito del «realismo» y el
no se evidencian aún las instituciones responsables. Se
uso de la fuerza, como mecanismos exclusivos de
ha modificado la gravitación de foros que analizan y
solución. Fenómenos como la migración o las
resuelven temas sobre la seguridad internacional. De
dimensiones ambientales de la seguridad internacional,
foros diplomáticos con fuerte acento parlamentario,
aunque pudiesen tener «soluciones» militares, no son
se ha pasado a una «diplomacia de Cumbres».4 Las
aceptables en el marco de los grandes principios que
arenas empresariales y los eventos financiero-
recorren el planeta, en especial el del respeto a los
comerciales ocupan un espacio cada vez mayor.
derechos humanos. Una importante tendencia se
La definición conceptual, los temas que se quieren
expresa en la transición desde un paradigma que enfatiza
abordar y su delimitación, son el resultado del proceso
las perspectivas del juego de suma cero, hacia uno que,
político. Lo que es seguridad para unos, puede ser
reconociendo la importancia de los fenómenos del
fuente de inseguridad para otros. La seguridad es un
poder, busque generar instancias de solución sobre la
concepto elusivo. Corresponde a una categoría amplia
base de la cooperación.3 La teoría de regímenes
que trasciende lo militar e involucra aspectos no
internacionales adquiere cada vez más significación e
militares. La seguridad debe ser entendida en su
importancia. Provee, mejor que otras perspectivas
contexto socio-histórico-cultural-geográfico.5 Esto
conceptuales, acercamientos efectivos a la cooperación
posee una gran importancia al constatar que existen
y la asociación.
distintas América Latina. En cada una de ellas se
El nuevo paradigma se fundamenta esencialmente
perciben diversas amenazas con intensidades diferentes
en la persuasión desde un marco multilateral. Desde el
y formas de expresión disímiles.
75

Francisco Rojas Aravena
Lo que es seguridad para unos, puede ser fuente de
inseguridad para otros. La seguridad es un concepto elusivo.
Corresponde a una categoría amplia que trasciende lo militar
e involucra aspectos no militares. La seguridad debe ser
entendida en su contexto socio-histórico-cultural-geográfico.
Albert Einstein señaló que «es la teoría la que
Debemos centrarlo en las cuestiones referidas a la
determina lo que podemos observar».6 Es necesario
guerra y la paz, como aspectos primordiales. La
construir un nuevo orden; para ello es esencial primero
seguridad internacional se vincula a la cuestión de la
definirlo conceptualmente, crearlo intelectual y
fuerza: cómo detenerla, pararla, restringirla, y
políticamente. Luego generar las condiciones para
ocasionalmente amenazar y aun usarla. Se relaciona con
establecerlo como realidad efectiva, capaz de definir y
el uso de la violencia organizada y las conductas y
establecer regulaciones y marcos de acción para los
actividades militares. En la posguerra fría, la naturaleza
diversos actores. Este orden, desde la perspectiva del
básica del concepto no tiene por qué cambiar
poder en la posguerra fría, aun siendo monopolar en
radicalmente en relación con el largo período histórico
ciertas dimensiones, es multipolar en otras y universal
anterior; y, por lo tanto, debe resituarse en lo que es
en unas pocas. A partir de esta realidad, debemos
central: en la naturaleza del conflicto y en el vínculo
avanzar desde la incertidumbre hacia un orden
entre conflicto internacional y uso de la fuerza (o la
producido. Esta creatividad de la dirigencia política,
amenaza de su uso).8 Derivado de lo anterior, es
será la que posibilite alcanzar las metas de paz y
necesario profundizar las conceptualizaciones, para la
estabilidad en el ámbito de la seguridad internacional,
actual etapa histórica, sobre políticas específicas:
clave para el desarrollo global. Aun para las
medidas de confianza mutua, transparencia, control de
superpotencias, la construcción de regímenes es una
armas, gasto militar, fiscalización y otros.
cuestión central.7
Si bien el concepto de seguridad internacional
Tanto desde el punto de vista económico como
recoge distintas fuentes, tradiciones y capacidades de
desde las grandes tendencias estratégicas, la región
diversos actores, no tiene por qué ampliarse de tal
latinoamericana posee una autonomía acotada. La
manera que pierda su capacidad instrumental. Su
fuerza no es la fuente de poder de la región, sino su
carácter multidimensional debe ser abordado desde una
capacidad de concentrarse en diversidad. La asociación
perspectiva amplia y compleja, lo que no significa una
obliga a la consideración de los intereses fundamentales
ampliación del concepto, en cuanto tal, y de sus claves
y al reconocimiento de capacidades decisorias
constituyentes; sino la incorporación de las variables
autónomas, aunque estas sean limitadas. La complejidad
que permitan explicar los fenómenos bajo estudio y
de la nueva realidad y de la nueva agenda, no logra ser
definir los instrumentos que posibilitan alcanzar la
aprehendida por las concepciones tradicionales de
situación de seguridad deseada. La diferenciación de
seguridad internacional. La respuesta que algunos
instrumentos, desde el ámbito preventivo hasta las
actores han buscado entregar es una ampliación del
capacidades de reacción, debe estar en función de los
concepto de seguridad internacional. Con ello ubican
objetivos que se quieren alcanzar. El central debe ser
en el ámbito de la seguridad temas de distinto orden
evitar el uso de la fuerza y la militarización de las
(económicos, sociales, culturales, étnicos), con lo que
relaciones entre los actores, en especial los estatales.
dificultan la operacionalización práctica y el desarrollo
Los tipos de amenaza diferencian de manera
de acciones específicas. La necesidad de cooperación
sustantiva a diversas regiones del mundo y a subregiones
en diversas áreas es distinto a generar concepciones de
dentro de ellas. Esto es una de las claves que permite la
seguridad sobre ellas —como por ejemplo en
comprensión de los problemas de seguridad
cuestiones étnicas o económicas. La ampliación del
internacional en las diversas subregiones de las Américas.
concepto lleva a desvirtuar los aspectos específicos de
Las amenazas vinculadas al uso de la fuerza son muy
la seguridad interestatal, que son claves para la
distintas en los países caribeños que en los continentales,
estabilidad regional y la seguridad internacional. Si el
el peso de la amenaza ar mada es claramente
concepto se amplía sin referentes concretos, terminará
diferenciado entre los países pequeños y los de mayor
englobando todo aspecto significativo de la vida de las
tamaño. El vínculo del uso de la fuerza con fenómenos
sociedades y desbordará las tareas naturales del ámbito
político-sociales adquiere características muy
de la defensa.
diferenciadas en cada una de las subregiones.
76

La seguridad internacional en las Américas
El continente americano es un área privilegiada, dado
relaciones internacionales dejaron de ser, desde hace
que las amenazas de carácter militar poseen un muy
mucho tiempo, un monopolio gubernamental y estatal,
bajo nivel y muy baja intensidad.9 En América Latina
los actores encargados de la administración de las
las principales amenazas están radicadas en nuevos
vinculaciones internacionales muchas veces se resisten a
fenómenos de carácter no militar.10 Estas poseen un
reconocer esta realidad. La democracia como forma
peso distinto según sea la dimensión considerada: la
de dirimir conflictos genera una necesidad de
seguridad humana (ciudadana), la estatal y la
incorporación plural, y con ello aumenta la complejidad
internacional.
de las vinculaciones y el abanico de actores presentes,
Es necesario diseñar un nuevo marco en el cual
pero a la vez refuerza sus decisiones y su legitimidad.
democracia, integración y seguridad internacional
Volvemos a destacar lo central de la definición de
conformen un todo articulado, que permita generar
seguridad internacional, su vínculo con el uso de la
estabilidad y predictibilidad, condiciones esenciales para
fuerza. «La defensa de la nación contra enfermedades
alcanzar una paz sustentable. En forma paralela a la
contagiosas es un problema completamente diferente
reconceptualización de la seguridad internacional, es
que la defensa contra el ataque de un misil balístico».11
necesario estudiar el creciente proceso de transferencia
El primer hecho requiere de la cooperación
de competencias del ámbito nacional al internacional y
internacional como cuestión crucial para su resolución.
cómo dichos procesos han transformado el principio
El segundo, impone obligaciones que la defensa debe
de autodeterminación y de soberanía en el mundo
ser capaz de resolver, ya sea con capacidades disuasivas
global.
o con la construcción y alianzas y perspectivas
Los países latinoamericanos enfrentan una doble
asociativas. Avanzar en la reconceptualización de la
agenda: la histórica y la nueva. La agenda histórica tiene
seguridad internacional implica redefinir las metas por
relación con los temas de delimitación fronteriza y los
alcanzar y su priorización. El papel que cumplen las
de balance militar; ambos poseen un fuerte impacto en
reuniones ministeriales de defensa o el que ejecuta la
las percepciones de amenaza de carácter militar. La
Comisión de seguridad hemisférica, de la OEA, son
nueva agenda incorpora fenómenos no militares, pero
fundamentales. Abrir canales de comunicación entre los
con impacto sobre el uso de la fuerza, tales como los
actores tradicionales y no tradicionales en el campo de
procesos de integración y el fenómeno de la
la seguridad, contribuirá de manera efectiva a este
transnacionalización y la globalización. En este último
proceso de reconceptualización y afinamiento de
ámbito se ubican nuevos desafíos como el accionar
políticas. Particular importancia posee el diálogo entre
del narcotráfico u otros procedimientos ilícitos
los actores gubernamentales con los parlamentarios.
internacionales.
También el vínculo con el sector académico es muy
¿Cómo conjugar un concepto que posibilite la
importante en la conformación de perspectivas
cooperación intergubernamental en el campo de la
intelectuales en estas materias.
seguridad internacional y la defensa, y a la vez evite su
ampliación en esferas de orden interior? La globalización
supone una mayor interrelación entre lo internacional y
La seguridad internacional en las Américas.
lo doméstico. El Estado sigue siendo el actor principal
Algunas recomendaciones de política
que diseña y ejecuta las decisiones, con capacidad de
generar cambios estructurales en el corto plazo. Sin
La oportunidad generada por el fin del conflicto
embargo, en el contexto de la globalización, otros
bipolar requiere transfor marse en regímenes
actores pueden generar también cambios significativos,
internacionales efectivos, capaces de dar certidumbre y
en especial en cuestiones financieras, medioambientales,
transparencia a las políticas de los distintos sectores.
o de imagen del país. Reconociendo estos hechos,
Transformar la oportunidad en acciones positivas en
¿cómo afianzar una perspectiva de relacionamiento,
el campo de la cooperación requiere un marco
caracterizado por la desmilitarización de los vínculos?
conceptual y una visión de futuro en la cual el desarrollo
¿Cómo producir un nivel mayor de cooperación que
de políticas asociativas, por sobre las asimetrías, tiene
permita afrontar de manera asociada los riesgos
una función central. La cooperación es una construcción
emergentes? La voluntad política desempeñará un papel
social. Debe ser imaginada e impulsada. La voluntad
central en estos procesos y definiciones de cursos de
política constituye un elemento fundamental, pero no
acción. La voluntad política será la que posibilitará
suficiente. Se hace necesario establecer los marcos
cambiar patrones históricos de relación de carácter
políticos y legales que la viabilicen. Este es el papel de
competitivo por otros de carácter asociativo.
los regímenes internacionales.
La incorporación de otros actores al proceso implica
La construcción institucional para la resolución de
una mayor complejidad. Si bien es evidente que las
conflictos, así como para la cooperación, supone un
77

Francisco Rojas Aravena
proceso largo y complejo. La asignación de recursos
perspectiva asociativa, la que provee acceso a
—materiales y humanos— viabilizaría la construcción
información científica y técnica muy valiosa para la
institucional y la posibilidad efectiva de cooperación.
prevención de diversos hechos que afectan la
El sustento político-social es crucial. Sin su apoyo en
seguridad nacional e internacional. Ejemplos de
las respectivas sociedades, la cooperación internacional
actividades en este campo van desde la prevención
se debilita, más aún cuando está referida a temas de
en cuanto al medio ambiente hasta la conformación
alta sensibilidad como la seguridad internacional.
de bancos de datos e intercambio de información e
Avanzar en la cooperación es avanzar en un proceso
inteligencia sobre mafias internacionales. La
de interdependencia, pero que, a la vez, refuerza las
prevención de huracanes requiere de información
capacidades nacionales. La constitución de regímenes
por satélites. Su desarrollo supera las capacidades
internacionales vinculantes permitirá dar un salto
económicas de los países más pequeños del Caribe.
cualitativo en la cooperación para la paz en las Américas
En este ámbito, también el monitoreo del deterioro
y en una perspectiva más global de desmilitarización
de la capa de ozono requiere de acciones
de las relaciones interestatales.
subregionales. El cumplimiento de los tratados
Junto con el proceso de rediseño y nueva
antárticos se puede ubicar en este mismo ámbito.
conceptualización de la seguridad internacional en las
En cada subregión es posible encontrar e
Américas, de acuerdo con los desafíos presentes, a
implementar importantes áreas de cooperación
finales del siglo XX se puede impulsar una serie de
técnica, con impacto en la seguridad internacional.
acciones que contribuirán de manera efectiva a la
5. Cooperación para el desarrollo. La emergencia de
creación de confianza, a la desmilitarización de los
nuevas amenazas, como las provenientes del área
vínculos interestatales y a la construcción de una
ecológica (huracanes, efecto invernadero y otras)
perspectiva global de cooperación para la paz. Entre
requieren de una proyección asociativa. Según he
ellas destacamos:
explicado, la cooperación para el desarrollo debe
1. Reafirmación y ratificación de los compromisos
ser vista y analizada como una actividad diferente a
hemisféricos y regionales de solución pacífica de las
las actividades referidas a la seguridad internacional.
controversias.
Corresponden a acciones de carácter político que
2. Cooperación para desactivar conflictos fronterizos.
contribuyen a la seguridad de cada uno de los países,
En este campo, los avances en la última década son
pero que no se vinculan directamente con el uso de
altamente significativos. Es posible ir más allá y
la fuerza. En general, la cooperación para el
resolver el conjunto de situaciones pendientes. En la
desarrollo está referida a acciones de carácter
perspectiva de este objetivo, el desarrollo de medidas
preventivo o a la generación de soluciones frente a
de confianza mutua ocupa un lugar preferente.
problemas que impactan de manera diferencial la
Formas específicas de medidas de confianza mutua
seguridad nacional de los distintos Estados. La
—tales como establecimiento de comisiones de
creación de un fondo internacional frente a desastres
frontera, mejoramiento de los sistemas de
naturales para el área del Caribe, aparece como un
comunicación, y notificación previa de actividades
tema esencial, dado el impacto que estos fenómenos
militares en áreas de frontera— poseen un valor que
naturales representan para esa subregión. También
va más allá de la prevención en materia de seguridad
la cooperación entre los distintos Estados para la
internacional, y contribuyen al desarrollo de un clima
formación de líderes con una perspectiva asociativa,
general de entendimiento.
es una actividad que posee una significación
trascendente.
3. Cooperación preventiva. El desarrollo de acciones
preventivas y su planificación frente a conductas del
6. Cooperación para la seguridad regional, hemisférica
terrorismo transnacional, o de mafias internacionales
y global. La cooperación en el ámbito estratégico
en zonas de frontera, puede contribuir de manera
tiene una función crucial. La cooperación entre
efectiva a evitarlas y al desarrollo de actividades
fuerzas de defensa solo será posible si existe confianza
importantes en la coordinación de políticas entre los
interestatal y un profundo diálogo profesional entre
países. En este campo se ubican actividades como
los encargados de ejecutarlo. El aporte de la región
patrullaje conjunto de fronteras, intercambio de
en misiones de observación de la paz, verificación y
informaciones y coordinación diplomática.
establecimiento de la paz, ejecutadas bajo el mandato
de la ONU o de la OEA, alcanzará sus objetivos
4. Cooperación técnica en el ámbito científico. Las áreas
más eficientemente, de manera correlativa al nivel
de cooperación en este campo son múltiples y
de interoperatividad. Este se lograría a través del
posibilitan la focalización de recursos con una
desarrollo de ejercicios combinados entre las fuerzas
78

La seguridad internacional en las Américas
armadas de diversos países e incluso en una
5. Sergio Aguayo, Bruce Bagley, Jeffrey Stark, En busca de la seguridad
proyección de su modernización que reconozca el
perdida. Aproximaciones a la seguridad nacional mexicana, Siglo XXI,
nuevo contexto. Lo anterior significa avanzar hacia
México, D.F., México, 1990.
medidas de confianza mutua más fir mes y
6. Citado por Paul Wayzalawick, ¿Es real la realidad?, Ed. Herder,
significativas.
Barcelona, 1981, p. 59.
7. Monitoreo permanente de la situación de seguridad
7. Robert O. Keohane, «The International Institutions: Can
Interdependence Work?», Foreign Policy, ob. cit., p. 82-96.
internacional y de las actividades desarrolladas por
los distintos actores en cada una de las subregiones.
8. Lawrence Friedman, «International Security: Changing Targets»,
En este campo el papel de las organizaciones
Foreign Policy, ob. cit., pp. 48-63.
regionales y de instituciones académicas, como el
9. Los conflictos de carácter interestatal se han ido solucionando y
Programa Paz y Seguridad en las Américas, puede
encontrando fórmulas efectivas de arreglos diplomáticos. Especial
importancia posee el acuerdo alcanzado entre Perú y Ecuador para
generar una contribución muy importante al proceso
la solución del conflicto del Alto Cenepa. En otras áreas, como la
global.
frontera chileno-argentina o la colombo-venezolana, el desarrollo
Construir un régimen hemisférico de seguridad
de medidas de confianza mutua y de políticas de cooperación, ha
facilitado la reducción de las percepciones de tensión e incrementado
internacional es una necesidad fundamental para el
las oportunidades de cooperación. En Centroamérica, a través del
desarrollo de un nuevo orden regional. Cumplir con el
Tratado de Seguridad Democrática de Centroamérica, y en el Caribe
mandato emanado de las conferencias cumbres en estas
por medio del Regional Security System, se han establecido
materias,12 es contribuir de manera esencial a la
mecanismos de alerta temprana y de reducción de tensiones derivadas
construcción de bienes públicos internacionales y a la
de fenómenos tradicionales, lo que ha abierto renovadas
oportunidades para la cooperación ante la nueva agenda.
cooperación para la paz en las Américas.
10. La intensidad de la amenaza puede variar de manera sustancial
según los recursos de poder con que cuenten los diversos Estados
para enfrentarla. Amenazas no tradicionales y de carácter no militar
Notas
en una perspectiva global como lo es el narcotráfico, puede ser una
seria amenaza, con un nivel de intensidad significativo para algún
1. Las perspectivas de un sistema de «paz democrática» se han
micro Estado del Caribe en una coyuntura determinada. Más aún
incrementado a partir de acuerdos específicos como la Declaración
en casos de países importantes como Colombia, el narcotráfico ha
de Santiago, de la OEA, en 1991. Véase Stephen M. Walt,
presentado un importante desafío del Estado.
«International Relations: One World Many Theories», Foreign Policy,
11. Lawrence Freedman, ob. cit., p. 53.
n. 110, Washington, D.C., primavera de 1998, pp. 29-46.
12. Francisco Rojas Aravena, ed., Globalización, América Latina y la
2. El análisis de las medidas de confianza mutua efectuado en el
II Cumbre de las Américas, FLACSO-Chile/LACC, Santiago, 1998.
ámbito académico, en especial por el Programa Paz y Seguridad en
las Américas, y la evaluación efectuada en la Reunión ministerial de
Defensa, tanto en Bariloche como en Cartagena de Indias, evidencia
la importancia de este instrumento para alcanzar los objetivos
propuestos.
3. Danny Ertel, Negociación 2000, McGraw Hill, Bogotá, Colombia,
1996.
4. Francisco Rojas Aravena, ed., Globalización, América Latina
y Diplomacia de Cumbres, FLACSO-Chile, Santiago.
©
, 1999.
79

Esteban Morales Domínguez
no. 18-19: 80-89, julio-diciembre de 1999.
Cuba-Estados Unidos:
un modelo para el análisis
de la confrontación
hacia finales de siglo
Esteban Morales Domínguez
Profesor. Universidad de La Habana.
Durante el período 1986-91, tuvo lugar el «cambio las características de la política de los Estados Unidos
de foco» de la política de los Estados Unidos
hacia Cuba, y las peculiaridades de la confrontación.1
hacia Cuba. Mientras la Revolución cubana se percibió
En el período 1992-96 aparecieron otras variables,
como un proceso consolidado en lo interno y con un
delimitadas por la firma de la Ley Torricelli durante la
gran activismo internacional, la política norteamericana
campaña presidencial Clinton-Bush de 1992, la Ley Helms-
se enfocaba prestando una atención fundamental a su
Burton en marzo de 1996 y las consecuencias que este
presencia internacional. Tales eran entonces los
último paso de la administración Clinton ha traído para la
condicionamientos que se pedían a Cuba: para mejorar
dinámica actual del conflicto entre ambos países.
sus relaciones con los Estados Unidos debía retirarse
A caracterizar este proceso y determinar las tendencias
de Africa, dejar de ayudar a los movimientos
de su desarrollo futuro, va dirigido este trabajo.
revolucionarios y romper sus conexiones con la Unión
Soviética.
Sin embargo, a partir del período mencionado
Va r i a b l e s a c t u a l e s d e l c o n f l i c t o
aparecieron y se desarrollaron serias dificultades,
y sus perspectivas
principalmente económicas, provocadas fundamentalmente
por la pérdida de los mercados de los países exsocialistas
Existen tres escenarios generales básicos del conflicto
de Europa del este, y de la URSS en especial, que pusieron
entre Cuba y los Estados Unidos:
y aún ponen a prueba la capacidad de Cuba para seguir
adelante con su proyecto socialista.
l
La realidad interna cubana
Por esta razón, la realidad interna cubana —y en
l
La realidad interna norteamericana
particular la dinámica de su proceso de recuperación
l
La realidad internacional
económica a partir de 1994— devienen una variable
Dentro de estos tres escenarios en que se
que, como nunca antes, está informando e impactando
desenvuelven los fenómenos del conflicto, se han
80

Cuba-Estados Unidos: un modelo para el análisis de la confrontación hacia finales de siglo
formado variables, las que constituyen una expresión
Estados Unidos en sus relaciones con los aliados. Sin
sintetizada de su esencia dentro de cada escenario. Estas
dudas, la contradicción de intereses en el ámbito
variables, a nuestro entender, son las siguientes:
internacional que esta ley ha provocado explica el
1. La dinámica de la situación interna cubana. Se refiere, en
surgimiento de las «leyes antídotos» y el panel contra
particular, a la dinámica actual del proceso de
los Estados Unidos ante la Organización Mundial del
recuperación económica y, dentro de este, a las
Comercio (OMC). Así como también los intentos por
tensiones provocadas por un conjunto de cambios
parte de los Estados Unidos de llegar a un acuerdo
económicos, bajo el prisma de una política que se ha
con la Unión Europea que convierta la figura del
propuesto sacar el país definitivamente de la crisis, sin
«Tráfico», contenida en el capítulo tercero de la
hacer concesiones en los puntales básicos que sostienen
mencionada ley, en parte del Acuerdo Multilateral de
Inversiones (AMI), recientemente negociado.
el régimen político socialista.
Esta variable sintetiza, a nuestro entender, los retos
5. La negociación en la búsqueda de un consenso internacional de
que enfrenta Cuba en el orden interno, como resultado
política para subvertir a Cuba. Expresa la pretensión
de su paulatino proceso de acercamiento al capital
norteamericana de utilizar la Helms-Burton para
extranjero particularmente, y a la economía de mercado
presionar a Cuba, aunque también a los aliados de los
en general, y los retos provenientes del impacto de estos
Estados Unidos, con el objetivo de obligarlos a seguir
acercamientos en la sociedad civil cubana.
a Clinton en un consenso por llevar a la Isla hacia la
llamada «transición democrática». Sin dudas, en su
2. La correlación congresional norteamericana en la política hacia
búsqueda, Clinton ha sabido aprovechar la ley como
Cuba. El Congreso de los Estados Unidos ha devenido,
instrumento para tratar de sacar a flote sus más íntimos
poco a poco, el núcleo del debate donde no solo se
objetivos de política hacia Cuba.
encuentran las posiciones liberales y las de extrema
6. La actitud de Clinton en la política hacia Cuba. En cierto
derecha, sino también las de la Administración,
modo continúa siendo una incógnita, aunque parece
lidereadas por Clinton, quien sin dudas busca espacios
ponerse en evidencia que después de los más recientes
para hacer su propia política en relación con Cuba,
acontecimientos busca todos los espacios posibles para
frente a la de los que pretenden mantener la Helms-
ajustar la Helms-Burton a sus verdaderas intenciones
Burton, apuntalándola como ley básica de esa política.
de política: la Torricelli. Después de haber dado un
Como era de imaginarse, al firmar la Helms-Burton,
peligroso rodeo con la Helms-Burton para ayudar a
Clinton desplazó el centro del debate hacia el Congreso,
salvar su reelección en 1996, Clinton aparece como una
que hoy aparece como reservorio de las posiciones de
pieza clave, dada la capacidad que aún posee para
extrema derecha en relación con Cuba, y de los
inducir determinados cambios en la política hacia Cuba.
diferentes intentos por erosionar la política de bloqueo;
Sin dudas, está aprovechando la Helms-Burton como
aunque el proceso de negociación en el contexto del
un mecanismo de presión, con el cual, al mismo tiempo
derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, le
que mantiene el bloqueo, trata de avanzar para poner
permitió al Presidente reservarse no solo la posibilidad
en juego los instrumentos del llamado Carril II.
de posponer la aplicación del capítulo tercero de la ley,
Existe además un conjunto de iniciativas desplegadas
sino también hacer cambios nada despreciables dentro
por ciertos sectores empresariales norteamericanos, que
de la política, como veremos más adelante.
pudieran paulatinamente formar un lobby económico
3. La transnacionalización del bloqueo. Se han agudizado las
contra la política de bloqueo. Sin embargo, tales
presiones sobre Cuba, ampliando el marco en que estas
iniciativas no se pueden considerar aún como una
actuaban con anterioridad (tipificado por la Ley
variable estructurada. Más bien forman parte del
Torricelli). Con la aprobación de la Helms-Burton, se
ambiente general antibloqueo que ha comenzado a
pasa a los atentados directos contra el proceso de
tomar fuerza dentro del debate actual de la política
articulación de la economía cubana con el capital
hacia Cuba en los Estados Unidos.3
extranjero y con la economía mundial en general. Esta
No todas las variables que aquí aparecen como
agudización del carácter transnacional del bloqueo
independientes, tienen la misma relación de
explica, de manera básica, la tendencia a la
determinación con respecto a la perspectiva del
internacionalización del conflicto entre Cuba y los
conflicto. Por eso, el análisis solo puede realizarse por
Estados Unidos.2
la vía de las síntesis sucesivas de las agrupaciones de
variables, que están contenidas en los tres escenarios
4. La resistencia internacional al proceso de transnacionalización
básicos de análisis del conflicto.
del bloqueo. La Helms-Burton ha contribuido, como la
En el ámbito internacional se ven enfrentados todos
extrema derecha nunca imaginó, a internacionalizar el
los actores internos y externos que apoyan o encaran,
conflicto, y a poner en evidencia la irracionalidad de la
en diferente grado y nivel, la política de bloqueo de los
política de bloqueo, lo que ha creado dificultades a los
Estados Unidos hacia Cuba.
81

Esteban Morales Domínguez
La complejidad del proceso en curso ha tenido
recuperándose en lo económico y mantiene la estabilidad
como escenario más general la realidad de que Cuba
de su régimen político. Por esta razón, las diferentes
ha sobrevivido a los impactos tan negativos del periodo
posiciones que se observan dentro del debate interno en
1986-1994, lo cual ha traído como consecuencia un
los Estados Unidos tienen una base real, haciendo
creciente debate, en los marcos de la política de los
aparecer, incluso, tendencias objetivas que impulsan el
Estados Unidos hacia la Isla, tanto interna como
cambio de política.
internacionalmente, acerca de qué hacer con Cuba en
Otro plano de análisis se refiere a que las fuerzas
medio de tales circunstancias.
dominantes del debate, que en ningún caso son extremas,
La actitud hacia el objeto de política (Cuba) en la
dentro del ambiente político de derecha prevaleciente,
situación actual —período en que la realidad interna
no se oponen a la política que propugna para Cuba una
cubana, como nunca antes, informa y condiciona el
economía de mercado con un régimen político de
debate interno e internacional— está determinada por
democracia liberal pluripartidista. A lo que se opone una
el espectro de posiciones que provienen de las
parte de estas fuerzas políticas, es a los métodos con los
respuestas a las preguntas siguientes:
cuales la actual política norteamericana hacia la Isla
pretende alcanzar tales objetivos y, mucho más, a que
l
¿Es aún efectivo el bloqueo?
tales métodos prevalezcan como una imposición sobre
l
¿Vale la pena asumir el costo de cambiar la política
actual?
otros intereses domésticos e internacionales.
Aunque los aliados de los Estados Unidos acompañen
l
¿Pueden las fuerzas de derecha continuar lidereando
una política cuya inefectividad muestra Cuba
a Cuba en su lucha por quitarse de encima el bloqueo,
crecientemente?
no la apoyan en su intención de mantener el proyecto
socialista, dado que, en última instancia, sus
l
¿Aunque Cuba se está recuperando, tomando en
consideración los retos que aún enfrenta, es necesario
contradicciones con el gobierno norteamericano son solo
cambiar la política?
de método.
Este escenario tan complejo, dentro del cual la Isla se
Lo anterior no contradice que el asunto continúe
desenvuelve, nos lleva nuevamente a la situación interna
siendo un problema de política interna, aunque en la
de Cuba —y en particular a la marcha de su proceso de
medida en que las fuerzas que se oponen a Cuba dentro
recuperación económica—, conminándonos a formular
de los Estados Unidos pierden impacto, se produce el
otra pregunta básica.
giro a favor de un cambio de política. Si al mismo
¿Puede Cuba, al mismo tiempo que se libera del
tiempo la resistencia internacional a la política del
bloqueo, conjurar el cumplimiento de las intenciones
bloqueo crece, los factores internacionales pueden
estratégicas de la política norteamericana, en lo cual los
cobrar también una fuerza decisiva.
Estados Unidos cuentan con el consenso de sus aliados?
Sin dudas, la internacionalización del conflicto se
Considero que es posible; solo que Cuba tendría que
agudiza y ello resta fuerza a los factores internos, como
fortalecer la estrategia siguiente:
se ha estado produciendo después de la aprobación
de la Helms-Burton en marzo de 1996.
l
Aliarse con los socios competidores de los Estados
No obstante las presiones, Cuba continúa el proceso
Unidos para, con esa fuerza económica, burlar el
de reorganización de sus relaciones económicas
bloqueo y hacer frente común con ellos para que
internacionales, en la medida en que sus vínculos no
tengan que levantarlo.
han dejado de crecer y ampliarse.
l
Identificar los límites más allá de los cuales se pueda
Se trata de una lucha dentro de la cual Cuba, como
comprometer la estabilidad de su régimen político y
objeto, se enfrenta a los factores formuladores y
tornarse un peligro la alianza económico-táctica con
ejecutores, que desde el ámbito interno norteamericano
los socios-competidores de los Estados Unidos para
debaten una política que paulatinamente evidencia su
la supervivencia de su proyecto socialista.
fracaso. Por ello, a medida que el debate se agudiza, las
posiciones de los diferentes actores dependen más de
l
Pulsar hasta dónde la exigencia de la «transición a la
democracia» es más bien un compromiso táctico con
cómo se interprete la capacidad de Cuba, sobre todo
la política norteamericana, que muchos no están
interna, para responder a las necesidades de una
dispuestos a seguir si la Isla ofrece buenos negocios.4
coyuntura de duración indeterminada.
Un proceso de recuperación económica exitoso y una
Más allá de meras apreciaciones, la Isla ha logrado
actitud firme en defensa del régimen político son
sobrepasar el período crítico (1989-1994), cuando la
factores claves del éxito.
percepción dominante era que se derrumbaría por sí
misma y que no era necesario cambiar la política.
Subvertir a Cuba es una intención que subyace en la
Lentamente y con retos importantes, Cuba sigue
política norteamericana, ya se lleve adelante por los
82

Cuba-Estados Unidos: un modelo para el análisis de la confrontación hacia finales de siglo
métodos de las presiones del bloqueo (Carril I), o por
Este acercamiento se produce a partir del
las presiones ideológicas «pacífico-subversivas» del Carril
detenimiento de la crisis económica en 1994 y el
II y sus múltiples combinaciones. Seguir adelante con
crecimiento experimentado por la economía cubana a
la recuperación económica y su reinserción
partir de 1995 (2,5 % de crecimiento del PIB).
internacional, sin perder la capacidad de liderear ambos
El acercamiento de los Estados Unidos, en parte
procesos —sobre todo en cuanto a sus impactos
motivado por esta última situación, fue lo que
internos—, deviene condición insoslayable para que ni
determinó la reacción de la derecha, y que tratara de
los Estados Unidos ni sus aliados puedan lograr sus
imponer la Helms-Burton a partir de 1995.
objetivos estratégicos consensuados.
Aquí funcionó una las constantes que ha
Estas razones reafirman a la variable interna cubana
caracterizado la historia del conflicto: siempre que la
en su condición de factor determinante de lo que pueda
derecha observa que se está produciendo un
ocurrir en el futuro.
acercamiento entre ambos países, trabaja para situar
La síntesis de los procesos que se dan hoy dentro del
algún obstáculo en el camino del potencial
conflicto Cuba-Estados Unidos —entendida como la
entendimiento.
unión, formando un todo íntegro, de las partes,
Por lo anterior, se deben tomar en consideración
propiedades y relaciones— se concreta más que todo
no solo las variables que se han conformado dentro
en la lucha que se libra hoy en la Isla por escapar de las
de una coyuntura dada, sino además las constantes de
presiones del bloqueo y conjurar los objetivos estratégicos
un conflicto ya histórico, que ha sembrado también
de la política norteamericana. Tanto el debate que se
estereotipos, prejuicios, percepciones equivocadas y
desarrolla hoy dentro del sistema político norteamericano,
reacciones inesperadas.5
como el existente a nivel internacional por reforzar las
Veamos entonces, más detalladamente, las
presiones o lograr un cambio de la política de bloqueo,
interrelaciones de la situación interna cubana con las
existe porque Cuba ha sobrevivido hasta ahora a dicha
restantes variables.
política.
1. La perspectiva del conflicto. La perspectiva positiva
Por esta razón, aunque no es en Cuba donde la
hacia la solución del conflicto es directamente
política norteamericana puede cambiar, no es, sin
proporcional a la mejoría de la situación interna cubana,
embargo, nada despreciable lo que la Isla puede hacer
sobre todo en términos de su proceso de recuperación
para fortalecer la plataforma de aquellos que hoy, tanto
económica. Este efecto representaría más posibilidades
dentro de los Estados Unidos como en el ámbito
de avanzar por la vía de un cambio de política, sobre
internacional, están propugnando la necesidad de
todo si tomamos en cuenta que los avances de Cuba
eliminar el bloqueo y encontrar un nuevo modo de
en la solución de sus retos, tanto internos como
relacionarse con Cuba.
internacionales, ponen en duda la efectividad del
bloqueo como piedra angular de la política de presiones
de los Estados Unidos.
Interrelación de las variables
Sin embargo, en política siempre existen
imponderables y podría darse, a pesar de esa relación
Es la Ley Helms-Burton (desde la otra cara de la
positiva, un efecto contrario, que sería tan lógico como
relación bilateral) la que en última instancia ha
el que hemos considerado. Aun después de que Cuba
determinado la dinámica cualitativa con que se
hubiese superado todas sus dificultades, habría que
desenvuelve actualmente el conflicto entre Cuba y los
considerar el escenario concreto y las fuerzas políticas
Estados Unidos, lo cual nos lleva al análisis de las causas
que estuvieren prevaleciendo dentro de la realidad interna
fundamentales que determinaron su aparición.
norteamericana en ese momento. No se debe excluir
La extrema derecha, que aún liderea la política de
que, imposibilitados de aplastar a Cuba por otros
los Estados Unidos hacia Cuba, consideró que lo
medios, algunos actores políticos vieran la posibilidad
ocurrido en la segunda mitad de los años 80 —y en
de utilizar la variante de una agresión militar. Esta
particular en el período 1989-93— significaría el fin de
situación es muy probable y se debe considerar, sobre
la Revolución cubana.
todo después de los sucesos que paulatinamente vienen
Sin embargo, la administración Clinton desplegó,
marcando el fortalecimiento de un poder unipolar por
entre los años 1994 y 1995, con posterioridad a la
parte de los Estados Unidos.6
llamada crisis de los balseros, un cierto movimiento de
2. La correlación congresional en la política norteamericana
acercamiento que puso en guardia a la extrema derecha,
hacia Cuba. No es difícil observar, aunque visto desde
la que había asumido la supremacía del Congreso a
otra perspectiva, que mientras mayor sea la mejoría de
partir de noviembre de 1994.
la situación interna cubana, menores posibilidades
83

Esteban Morales Domínguez
La síntesis de los procesos que se dan hoy dentro del conflicto
Cuba-Estados Unidos —entendida como la unión, formando
un todo íntegro, de las partes, propiedades y relaciones— se
concreta más que todo en la lucha que se libra hoy en la Isla
por escapar de las presiones del bloqueo y conjurar los
objetivos estratégicos de la política norteamericana.
tendrá el liderazgo de extrema derecha dentro del
En esta coyuntura, hizo su aparición la segunda
Congreso de los Estados Unidos para afianzar la política
constante: siempre que los Estados Unidos identifican
de bloqueo y, por tanto, agudizar el conflicto a nivel
algo de vital interés que negociar con Cuba, ello sirve
bilateral e incluso internacional.
para derribar cualquier obstáculo, e inmediatamente se
Como se ha afianzado en las percepciones de
abren las avenidas del entendimiento. La posibilidad
algunos sectores, el hecho de que la recuperación
de que Cuba disponga siempre de algo que active el
económica en Cuba continúe avanzando —en medio
interés de los Estados Unidos por negociar, opera
del escenario actual, en el que el bloqueo no ha probado
también como un fortalecimiento de su capacidad de
ser definitivamente efectivo—, tiende a restarle fuerza
enfrentar la profunda asimetría que caracteriza la
a las proposiciones que aún lo consideran como la
relación bilateral.
variable básica. Considero, no obstante, que también
4. Resistencia a la transnacionalización del bloqueo. La
existe el empecinamiento en política, por lo que, aun
resistencia a la transnacionalización del bloqueo, que
cuando la situación descrita pueda producirse, siempre
comenzó a manifestarse hacia finales de la primera
existirán quienes piensen que el bloqueo no está agotado,
mitad de los años 90, fue el resultado lógico de la
e incluso continúen buscando nuevas variantes para
aparición sobre el escenario político de la llamada Ley
afianzarlo y endurecerlo.
Helms-Burton, por medio de la cual los Estados Unidos
3. La transnacionalización del bloqueo. La agudización
pretenden presionar a Cuba, aun a costa de afectar los
del carácter transnacional del bloqueo se produjo como
intereses económicos de sus aliados.
resultado de la aprobación de la Ley Helms-Burton.
La correlación más inmediata entre las variables aquí
Esta ley, como es reconocido, fue la respuesta de la
analizadas proviene de que una Cuba que sobrevive,
extrema derecha al ambiente de acercamiento que
mostrando crecientemente la inefectividad del bloqueo
pareció estar abriéndose entre ambos países, a partir
para aplastarla, actúa como un estímulo importante al
de que la administración Clinton aceptó negociar con
desarrollo de actitudes antibloqueo por parte de los
el gobierno cubano la crisis de los balseros de agosto
actores internacionales, sobre todo en el mundo de los
de 1994, y posteriormente alcanzar el acuerdo sobre
negocios, que tratan de entenderse con la Isla. Si Cuba
migración, de mayo de 1995.7
no hubiera mostrado en estos años su capacidad de
Junto a tal situación, ya la economía cubana había
sobrevivir y avanzar, no hubiese sido necesario explorar
detenido la crisis, e iniciaba en 1995 su proceso de
otras vías para cumplir los mismos objetivos, o para
recuperación. Todo ello generó en la extrema derecha
tratar de entenderse con ella.
la percepción de que Cuba paulatinamente escapaba
5. La negociación. La aprobación de la Helms-Burton
de las presiones del bloqueo y su predecible reacción:
ha tendido a retrasar las intenciones de la administración
la imposición de su variante de política, la Helms-Burton.
Clinton de diseñar una política hacia Cuba más ajustada
La reacción no se hizo esperar, pues la salida de Cuba
a las necesidades del momento en que se desenvuelve
de la crisis económica hizo impacto en el debate sobre
la confrontación entre ambos países. Esta ley tiende a
la política hacia la Isla.
inhibir, por una parte, la posibilidad de utilización de
La agudización del carácter transnacional del bloqueo
los llamados instrumentos del Carril II y, por la otra, la
y la internacionalización del conflicto Cuba-Estados
voluntad política de los aliados de los Estados Unidos
Unidos fue, por tanto, el resultado de la permanente
de acompañarlos en las presiones para obligar a Cuba
agresividad de la extrema derecha; pero también de que
a realizar la llamada «transición democrática».
Cuba comenzara a liberarse, hacia 1995, de las difíciles
Por estas razones, una vez conminado a aprobar la
condiciones de la crisis, al mismo tiempo que demostraba
Helms-Burton, Clinton lanzó por el mundo a su asesor
haber recuperado su capacidad de negociación frente a
presidencial para asuntos de política hacia Cuba, Stuart
los Estados Unidos.
Eizenstat, tratando de buscar un consenso de los aliados
84

Cuba-Estados Unidos: un modelo para el análisis de la confrontación hacia finales de siglo
que le permitiera saltar por encima del obstáculo que
política no estaría asentada en una aplicación de la
tal ley representa. El presupuesto de esta estrategia eran
Helms-Burton, sino en un manejo del bloqueo como
las promesas de Clinton de mantener la suspensión del
instrumento de presión que le permita mayores
Capítulo III y eliminar, o al menos flexibilizar, la
facilidades para maniobrar con los ya clásicos
posibilidad de aplicación del Capítulo IV de la
instrumentos de la política norteamericana: el garrote y
mencionada Ley, lo que aún no se ha logrado.
la zanahoria.
La necesidad de negociación se refuerza como
En tal dirección va el anuncio de medidas del 5 de
resultado de los mismos factores apuntados antes: el
enero de 1999, por parte del Presidente.10
bloqueo va mostrando su inefectividad, especialmente
Aprovechando el cierto estancamiento de la Helms-
en medio de una situación en que la economía cubana
Burton, las medidas anunciadas pretenden manejar las
crece y amplía paso a paso sus relaciones a nivel
remesas para entregar dinero a la llamada disidencia
internacional. Ello obliga a los Estados Unidos a la
interna, ampliar el espacio de la propiedad privada en
búsqueda de alternativas para actuar sobre Cuba, al
Cuba y, en general, ofrecer facilidades para trabajar
mismo tiempo que mantiene al bloqueo como
sobre la sociedad civil cubana. Al mismo tiempo, el
instrumento de presión.
Presidente aprovechó la ocasión para desaprobar la
Esto último explica su interés de llegar a
denominada Comisión bipartidista para la revisión de
determinados acuerdos con la Unión Europea, como
la política hacia Cuba.11
los anunciados en abril de 1997 y mayo de 1998, en
En realidad, nada novedoso hay en las medidas
consonancia con los cuales la administración Clinton
anunciadas por la Administración. El Presidente, al
haría esfuerzos por flexibilizar la aplicación de la Helms-
parecer sintiéndose cómodo con la situación actual,
Burton, mientras que Europa retiraría el panel
difirió las actividades de una Comisión, integrada por
contencioso ante la Organización Mundial de
14 republicanos (de los 24 que la promovieron), lo que
Comercio.8
le hubiera representado la pérdida de una iniciativa que,
No se trata de que por medio de la «negociación»
en caso de ser adoptada, seguramente desea reservarla
se pretendiera encontrar una variante de política
para sí.12
eliminatoria del bloqueo, sino una más adecuada, en
Lo que sí ha perseguido el presidente Clinton es
términos de combinarlo con otros instrumentos que
crear la imagen de que se está produciendo una
permitieran su utilización con una mayor flexibilidad y,
flexibilización de la política de bloqueo, para así aliviarse
sobre todo, efectividad. Este acuerdo entre los Estados
de las presiones que la Administración recibe de sus
Unidos y sus aliados se encuentra, de todos modos,
aliados y otros actores internacionales e internos; al
afectado por una actitud recalcitrante del Congreso
mismo tiempo, se trata de presentar a Cuba como la
norteamericano y tímida por parte del Ejecutivo, que
inflexible. Mientras, se aprovechan las medidas
no ofrece espacio para soluciones a las disputas que la
anunciadas para hacer avanzar los mecanismos del
Helms-Burton ha contribuido a crear. Incluso, en las
llamado Carril II.
medidas de la Administración, anunciadas el 5 de enero
Pero el ambiente interno en los Estados Unidos se
de 1999, no se aprecia ningún avance al respecto.9
torna un poco más complejo ante otro acontecimiento
6. La actitud de Clinton en la política hacia Cuba. La
que ya tiene presencia en el debate de la política hacia
relación entre esta variable y la dinámica interna de la
Cuba. Me refiero a la posibilidad de que se conforme
situación cubana ha quedado fijada por la propia
un lobby antibloqueo, lo que está íntimamente vinculado
Administración norteamericana, cuando se reconoce
al interés que la economía cubana ha despertado en un
que la política hacia Cuba estará muy ajustada al
número no poco importante de empresarios
desenvolvimiento interno de la Isla. Tal situación
norteamericanos, y a la realidad de que el bloqueo ha
comenzó a hacerse evidente a partir de finales de los
comenzado a verse cada vez más como un obstáculo
años 80 y recientemente ha tomado aún más fuerza.
casi infranqueable para aquellos hombres de negocio
Este vínculo se observa claramente cuando sabemos
que dentro del país desean establecer relaciones
que Clinton siempre declaró que su ley de política para
económicas con Cuba. Si toma fuerzas, este lobby tendrá
Cuba sería la Torricelli, la cual fue el resultado de un
en el futuro un impacto significativo, sobre todo dentro
intento de ajuste de la política norteamericana al
del Congreso, donde se podría agudizar el debate ya
escenario en que actualmente se desenvuelve el conflicto.
existente en la dirección de un levantamiento (al menos
Apreciamos que, desde una posición incómoda, en
parcial) del bloqueo.
relación con las limitaciones que le impuso la Helms-
En los últimos tiempos, puede observarse una
Burton —como ley, más bien, del Congreso—, William
conexión importante entre este fenómeno y el
Clinton ha laborado por tratar de tomar el liderazgo
surgimiento de la idea de la Comisión bipartidista. Lo
presidencial de la política hacia Cuba. Esta variante de
cual puede ser indicativo de que los hombres de
85

Esteban Morales Domínguez
negocio interesados en Cuba, están buscando a quienes
Algunas consideraciones finales
representen sus intereses dentro de la política hacia la
Isla. Si bien la iniciativa sobre la Comisión no ha
Por lo analizado en este trabajo, podemos considerar
encontrado aprobación de manera inmediata, de todos
que, aunque la esencia del conflicto permanece y el
modos pienso que está en total sintonía con las
objetivo de la política de los Estados Unidos hacia Cuba
necesidades actuales del debate de la política
no ha variado, sin embargo, el modelo de análisis devela
norteamericana hacia Cuba, y en algún momento habrá
asuntos muy importantes que tomar en consideración,
que volver a bregar con ella. Tal vez la próxima
entre ellos los siguientes.
Administración deba enfrentarla.
Se han producido cambios en el contexto de la
La actitud de Clinton en la política hacia Cuba,
política hacia Cuba, lo suficientemente significativos
aunque coyuntural, es la otra variable en extremo
como para cualificar una etapa nueva dentro del
compleja a que se enfrenta la Isla, dado que el Presidente
conflicto entre ambos países.
está haciendo un manejo de la política con los aliados,
Aunque el objetivo de la política norteamericana
en la que ahora se desarrollan tres frentes fundamentales,
continúa siendo el mismo: destruir a la Revolución
cada uno con métodos peculiares, pero con el mismo
cubana, este recibe una cualificación inmediata, en
objetivo: llevar a Cuba hacia la llamada «transición hacia
correspondencia con la etapa actual en que se encuentra
la democracia». Estos tres frentes son, a nuestro
el conflicto. Se trata de arrebatar de manos del liderazgo
entender, los siguientes:
político de la Revolución la conducción de los cambios,
ajustes, reformas, que Cuba está haciendo para
l
Canadá, que con su política de «diálogo constructivo»
adaptarse a las nuevas condiciones en que tiene que
y continua ampliación de las relaciones económicas,
sacar adelante su proyecto socialista.
ha asumido el liderazgo hemisférico de los
De una manera sustancial, Cuba ha pasado a tener
acercamientos a Cuba.
un papel más activo en un posible cambio de la política
norteamericana hacia la Isla.
l
La Unión Europea, que con su «posición común
hacia Cuba» ha tendido a estancarse en un punto,
Los factores internacionales han pasado a
del que solo su última iniciativa de aceptación de la
desempeñar un papel más importante, como resultado
presencia de Cuba como obser vadora en la
del nivel de internacionalización alcanzado por el
negociación del futuro convenio de Lomé puede
conflicto entre ambos países, a instancias de la propia
contribuir a dinamizarla. Dentro de ella, está la
intención de los Estados Unidos de profundizar en su
posición particular de España, que parece se ha
política de bloqueo contra Cuba.
propuesto recuperar el terreno perdido después de
En la realidad interna norteamericana se van
los errores cometidos por el presidente Aznar, ahora
acumulando, como nunca antes, factores tendenciales
apremiado por los avances de Canadá que, sin dudas,
en favor de un potencial cambio de la política hacia
Cuba. Esta situación no depende de la coyuntura de
le ha arrebatado el liderazgo de la política de
una administración determinada.
acercamiento a Cuba.
Como resultado del análisis realizado también es
l
Finalmente, los Estados Unidos, que tratan de
evidente que el conflicto Cuba-Estados Unidos,
articular un frente caracterizado por el
atraviesa por una coyuntura de duración impredecible,
mantenimiento del bloqueo, como instrumento para
acotada por varios acontecimientos que se encuentran
obligar a Cuba a aceptar la «transición hacia la
en pleno proceso de desarrollo. Entre ellos los más
democracia». Esta política está ahora reforzada por
importantes son:
un acuerdo con la Unión Europea. En caso de ser
l
El denominado Período especial en Cuba.
aprobado, terminaría la polémica con los aliados y
dotaría a Clinton de un instrumento que, en esencia,
l
Los cambios paulatinos, recientemente acelerados,
es el Capítulo III de la Helms-Burton; aunque
de actitud hacia Cuba dentro de los Estados Unidos.
protegido por el consenso de los aliados, y apoyado
l
Los cambios internacionales que vienen produciendo
también por las presiones que se ejercerían desde
un escenario creciente de enfrentamiento a la política
los mecanismos políticos hemisféricos.13
de bloqueo de los Estados Unidos, y no solo en el
Por supuesto, el mundo es mucho más amplio que
orden simbólico.
los actores presentes en los frentes antes mencionados,
l
Los procesos que tienen que ver con la reconstrucción
y Cuba va despertando crecientemente un interés que
de la hegemonía de los Estados Unidos, y que
le permite aprovechar otros espacios y escapar de las
apuntan hacia la unipolaridad del poderío
posibles «jaulas de oro».
norteamericano a nivel internacional.
86

Cuba-Estados Unidos: un modelo para el análisis de la confrontación hacia finales de siglo
Se trata de acontecimientos que afectan o favorecen
Sin embargo, el posible escenario que se le presentaría
la capacidad de Cuba para mantener una posición
a Cuba, en caso de aprobarse el acuerdo Unión
ventajosa en el enfrentamiento, y que le permiten resistir
Europea/Estados Unidos, hace aún más dramática la
en función de la espera activa de un cambio de la política
necesidad de continuar la recuperación económica,
norteamericana.
como estímulo insustituible a la actitud antibloqueo,
Estas situaciones obligan a Cuba a un continuo
tanto dentro de los Estados Unidos como a nivel
proceso de superación de sus dificultades internas,
internacional, para que se concrete el lobby económico
como único modo de sustentar a las fuerzas que en los
norteamericano y para que el capital extranjero continúe
Estados Unidos están promoviendo un cambio de
presionando por la libertad para negociar con Cuba.
política hacia la Isla, al menos en la dirección de un
De lo contrario, se crearía una conjugación de
levantamiento parcial del bloqueo.
mecanismos de presión, políticos e ideológicos, que
Como hemos ya esbozado, también se encuentra
junto a la nueva modalidad con que se pretende aplicar
en proceso de articulación una séptima variable que
la Helms-Burton, harían aún más difícil para Cuba el
puede tener un impacto determinante dentro de la
camino hacia las soluciones.
política norteamericana hacia Cuba en el futuro
Tan válidas son las consideraciones respecto a la
inmediato. Si bien no constituye aún una variable
importancia que adoptarán los instrumentos ideológicos
estructurada, ya los contenidos que la conformarían se
para subvertir a la Revolución cubana, como la prioridad
expresan, y comienzan a tomar espacio propio dentro
que tiene el enfrentamiento al bloqueo, en la nueva
del debate político actual. Se trata del sector de negocios,
modalidad que este adoptaría, en caso de aprobarse el
formado por un heterogéneo grupo de empresarios,
reciente acuerdo entre la Unión Europea y los Estados
compañías e instituciones, grandes, medianas y pequeñas
Unidos.
—entre ellas una muy importante: la Cámara de
Esta perspectiva hace más necesario que nunca el
Comercio de los Estados Unidos—, a quienes
análisis, en detalle, de dónde estarían para Cuba los
cohesiona el interés por hacer negocios con Cuba y la
espacios en que podría sobrevivir con su proyecto
compresión general de las trabas que representa el
socialista, tomando en consideración los diferentes
bloqueo para la consecución de sus objetivos.
escenarios en que tendría que desenvolverse.
Si esos sectores de negocios llegaran a articular un
Tales espacios —en este mundo complejo, convulso
lobby para defender sus intereses de negociar con Cuba,
y peligroso, pero también lleno de oportunidades—
tal acontecimiento podría tener un impacto demoledor
existen. Pero Cuba tendrá que responder a ellos siempre
sobre el bloqueo; sobre todo si tomamos en
sobre la base de una economía que continúe
consideración que vendría a reforzar la actitud
recuperándose, un proceso de reinserción internacional
antibloqueo ya existente dentro del Congreso de los
creciente y bajo control, junto a un liderazgo de los
Estados Unidos y lo que representaría como factor de
cambios internos, que sea capaz de asimilar los impactos
cohesión con los sectores empresariales que en el mundo
sobre la sociedad civil cubana y mantener la estabilidad
presentan los mismos reclamos y que, incluso, ya están
del régimen político socialista.
en Cuba participando activamente en el proceso de
recuperación económica. La realidad de que otros
sectores de capital y hombres de negocio ya están en
Epílogo
Cuba, mientras que los asentados en los Estados Unidos
se encuentran aún «atrapados» en las redes del bloqueo,
Dentro de un contexto —tanto a nivel interno como
representa un acicate importante para incrementar las
internacional— signado por el proceso de
afianzamiento paulatino de la recuperación de la
preocupaciones de aquellos que no desean quedarse al
economía cubana y el agotamiento de la política
margen del crecimiento de los vínculos económicos
norteamericana seguida hasta ahora, el más reciente
con Cuba.
acontecimiento —el secuestro del niño Elián González
Mientras más pasa el tiempo sin que la política de
Brotón por parte de la mafia anticubana en los Estados
bloqueo logre sus propósitos, más crece en los Estados
Unidos—, ha producido fenómenos que marcan un
Unidos el grupo de los empresarios convencidos de
momento cualitativamente nuevo en las relaciones
que la «hora de salir para Cuba» ha llegado, y que si no
bilaterales.
lo hacen se quedarán al margen. Se produce así la
Si bien este caso tiene una importancia
inaceptable paradoja, para el «espíritu emprendedor»
extraordinaria desde el punto de vista humano y
norteamericano, de perder el espacio dentro de una
emocional, se ha observado una actitud, por parte de
economía en la que siempre se movieron con la más
ambos gobiernos, de no permitir que el caso se politice,
entera libertad.
evitando así retroceder en las direcciones que parecen
87

Esteban Morales Domínguez
estarse abriendo hacia el futuro en las relaciones
l
La existencia de coincidencias estratégicas entre los
bilaterales.
Estados Unidos y sus aliados respecto a la necesidad
Tales direcciones, a nuestro entender, son las
de obligar a Cuba a la aceptación de la denominada
siguientes:
«transición hacia la democracia», pero con
importantes contradicciones de método entre los
l
El reconocimiento tácito o explícito, por parte de un
creciente número de sectores de la sociedad
propios interlocutores mencionados, que en la
norteamericana, de la necesidad de buscar un nuevo
práctica han producido políticas relativamente
modo de tratar a Cuba, más coherente con los que
diferenciadas para tratar a Cuba —como, por
tales sectores identifican ahora como los intereses de
ejemplo, las de los Estados Unidos y la de Europa,
los Estados Unidos. Lo anterior llega incluso a
a pesar de las coincidencias estratégicas entre ambos.
expresarse en la existencia de un consenso bastante
l
Las visitas y acciones realizadas en Cuba por el
amplio acerca de la necesidad de terminar con la
Presidente de la Cámara de Comercio de los Estados
política de bloqueo. Este se expresa más tenuemente
Unidos y el Gobernador de Illinois, las que sin duda
en la realidad interna norteamericana, bajo la búsqueda
indican la intención de ciertos sectores del
de un levantamiento parcial del bloqueo, y mucho
denominado establishment por tratar de llevar adelante
más fuertemente a nivel internacional, en la oposición
una política diferente a la que aún prevalece. Tal vez
explícita, prácticamente generalizada, a la Ley Helms-
estén adelantando líneas de acción que no contradicen
Burton.
intenciones del propio presidente Clinton.
l
Una actitud creciente dentro de la propia
El caso del niño Elián González Brotón viene a
Administración y el Congreso norteamericanos, en
desempeñar aquí el papel del obstáculo interpuesto por
el sentido de que ya la política de bloqueo hacia Cuba
la derecha en el curso «normal» de los acontecimientos
está afectando intereses internos, lo cual apunta hacia
que, de hecho, se han venido produciendo, y que indican
la formación de un lobby económico para exigir el
un acercamiento paulatino entre ambos países.
establecimiento de relaciones de negocios con la Isla.
Es posible observar, con relativa nitidez, que tanto
Si bien este lobby no se ha concretado aún, ya su
el gobierno cubano como el norteamericano insisten
presencia se hace sentir en el debate interno
en la necesidad de no politizar el caso, mientras que
norteamericano sobre Cuba.
este es precisamente el objetivo de la mafia
l
La existencia de crecientes intereses lidereados por
contrarrevolucionaria, la que actúa en la dirección de
la DEA, que sostienen la necesidad de lograr niveles
frenar toda posibilidad de entendimiento futuro entre
oficiales de cooperación entre Cuba y los Estados
ambos países. El secuestro del niño no es más que la
Unidos en los procesos de interdicción del
acción histérica y desesperada de una extrema derecha
narcotráfico en el área. Esto aparece seguido por
acorralada, que siente cómo la posibilidad de mantener
los intereses de otros dispositivos del propio
la agresividad clásica en la política hacia Cuba se le escapa
gobierno, partidarios de un acercamiento para
de las manos, y con ello la piedra angular de su poder
erosionar el proyecto cubano desde dentro.
dentro del sistema político norteamericano.
Sin embargo, el mayor peligro que encierra, para la
l
Los intereses que se pusieron de manifiesto en los
intentos de formación de una Comisión bipartidista
extrema derecha y la mafia contrarrevolucionaria de
para analizar la política hacia Cuba. Dentro de esa
Miami, el caso de Elián González, es que ha provocado
iniciativa, se encuentra un número importante de
un fortalecimiento de las tendencias que ya se estaban
personalidades del Partido Republicano. A pesar de
manifestando con la Helms-Burton, respecto a la
la negativa presidencial, esta no ha perdido su
necesidad de terminar con el carácter irracional,
efectividad potencial dentro del debate actual sobre
peligroso y contrario a los intereses de los Estados
la política de los Estados Unidos hacia la Isla.
Unidos que tienen las acciones de estos sectores dentro
de la política hacia Cuba y el obstáculo que representan
l
Las continuas suspensiones, por parte del Presidente,
en el camino de encontrar un nuevo modo de
de la ejecución del capítulo Tercero de la Ley Helms-
relacionarse con la Isla.
Burton.
Este caso es el más propiciatorio que se ha
l
Las contradicciones que aún permanecen entre los
presentado, hasta ahora, para quitar del medio a la mafia
Estados Unidos y sus aliados debido a la no
contrarrevolucionaria y dejar el camino libre para que
aceptación por parte de estos últimos del contenido
el debate en la búsqueda de un nuevo modo de
transnacional de la política de bloqueo, nítidamente
relacionarse con la Isla continúe el ritmo «normal» con
expresado ahora en la Ley Helms-Burton.
que al parecer se venía presentando.
88

Cuba-Estados Unidos: un modelo para el análisis de la confrontación hacia finales de siglo
Notas
6. Sin lugar a dudas, la hegemonía de los Estados Unidos se ha
fortalecido, entendida esta última como «aquella situación en la
1. Véase Esteban Morales, «Economía y política del conflicto Cuba-
que la rivalidad entre las grandes potencias está tan desequilibrada
Estados Unidos en los años 90», Economía y Desarrollo, n. 3-4, 1996,
que una de ellas puede imponer sus reglas y deseos».
La Habana, pp. 91-2.
Lamentablemente, ahora los Estados Unidos no tienen potencias
rivales, sino aliados, por lo que no solo se produce el fenómeno de
2. Los intentos por profundizar el carácter transnacional de bloqueo,
la hegemonía, sino que además esta última es unipolar. Obsérvese
provocan que el proceso de reorganización de las relaciones
la libertad y la falta de contrapesos o equilibrios con que la OTAN,
económicas internacionales de Cuba se desarrolle bajo la forma de
con los Estados Unidos al frente, ha sido capaz de intervenir en
un conflicto triangular. Para ampliar sobre este asunto véase
Yugoslavia. Véase Immanuel Wallerstein, El futuro de la civilización
Colectivo de autores del CESEU, «El conflicto Estados Unidos-
capitalista, Icaria-Antrazyt, Madrid-Barcelona, mayo de 1997, p.
Cuba», Editorial Félix Varela, La Habana, 1998, pp. 108-23. Véase
112.
además Esteban Morales, Carlos Batista y Kanako Yamaoka, The
United States and Reinsertion to International Economy of Cuba: Triangular
7. La extrema derecha había anunciado que entre Cuba y los Estados
Analysis, Joint Research Program Series n. 126, IDE-JETRO, Tokío,
Unidos se estaban produciendo negociaciones secretas. Cuando en
marzo de 1999.
mayo de 1995, Dennys Hay, entonces jefe del Buró de Cuba del
Departamento de Estado, esperaba por el presidente del Parlamento
3. En marzo de 1998, en visita autorizada por unas horas por el
cubano, Ricardo Alarcón, en Nueva York, este se encontraba en
Departamento de Estado, se reunieron con el presidente Fidel
Canadá, negociando con un Subsecretario de Estado el segundo
Castro sesenta empresarios norteamericanos, de los cuales algunos
acuerdo arriba mencionado.
ya habían estado en Cuba en 1990 y 1993. En esta ocasión,
sostuvieron un encuentro en Cancún y otro en la Habana. Entonces
8. Véase «Clinton y Europa pactan sobre la ley Helms», El Nuevo
se preparaba también una segunda reunión para septiembre del
Herald, 19 de mayo de 1998.
mismo año. Véase Correo de Cuba, n. 2, pp. 41-3, La Habana, 1998.
9. Véase «Clinton anuncia nuevas medidas para ayudar al pueblo
4. Como reconoce el connotado conservador Irving Kristol
cubano», Oficina del Secretario de Prensa, USIA, Washington DC,
«Ninguna de las democracias europeas piensa que afianzar la
5 de enero de 1999.
democracia alrededor del mundo sea un aspecto importante de su
10. Ibídem, p. 1.
política exterior». Véase «America´s Purpose: New Visions of U.S.
Foreign Policy», The National Interest, Washington DC, 1991, p. 53.
11. Véase Rules and Regulations, Department of Treasury, Office of
Foreign Assets Control, 31 CFR Part 515, Washington DC.
5. Un análisis en términos de variables y escenarios, presupone
también tomar en consideración las constantes, como momento
12. Para ampliar sobre estas apreciaciones respecto a las medidas
indispensable de la validación del modelo diseñado. Dado que,
del 5 de enero de 1999, véase Ricardo Alarcón, «Intervención»,
aunque los procesos históricos se nutren también de las coyunturas,
Trabajadores, 11 de enero de 1999, La Habana, pp. 5-11.
las constantes sirven para marcar tendencias que, como un
13. Véase «Clinton y Europa pactan sobre la Ley Helms», ob. cit.
sedimento, permiten explicar lo que la coyuntura no esclarece. La
constante ha vuelto a manifestarse recientemente cuando la derecha,
tratando ahora de frenar los acercamientos entre funcionarios de la
DEA y Cuba, esgrime el argumento de que el gobierno de la Isla
está envuelto en el narcotráfico. También cuando se trata hacer
creer que Cuba está haciendo uso de su capacidad en el campo de la
biotecnología para producir armas bacteriológicas. Ambos
©
argumentos han sido negados por funcionarios de la administración.

, 1999.
89

no. 18-19: 91-112,
La filosofía en Cuba
julio-diciembre de 1999.
La filosofía en Cuba
Joaquín Santana
María del Pilar Díaz-Castañón
Pablo Guadarrama
Fernando Martínez
Isabel Monal
Joaquín Santana (moderador): Quiero agradecer, en nombre de la revista Temas, la
presencia de los invitados a esta mesa redonda que va a versar sobre los problemas de
la filosofía en Cuba. Lo que nos interesa es analizar un conjunto de cuestiones,
problemas, inquietudes, que se han presentado y se presentan en la filosofía a nivel
mundial, y en Cuba específicamente.
Quisiera invitar a los participantes a iniciar la discusión abordando las problemáticas
y las relaciones de la filosofía con otras ciencias y, de manera específica, sus relaciones
con la sociedad cubana.
Pablo Guadarrama: En primer lugar, se debe destacar que Cuba ha tenido una
situación relativamente privilegiada en este continente respecto al desarrollo de la
filosofía. Son varios los estudiosos del pensamiento latinoamericano que insisten en
que México, Perú, Argentina y Cuba son los cuatro países que más se han destacado
históricamente en este espacio, desde la época de la colonia, por su riqueza en la
producción filosófica. No se dispone de estudios amplios y pormenorizados sobre la
escolástica en Cuba que corroboren esta afirmación; pero a partir del pensamiento
ilustrado cubano, es evidente que la correlación entre ciencia, filosofía y pensamiento
político resulta muy marcada y explícita.
Por supuesto, ese hecho está en correspondencia con el espíritu del pensamiento
ilustrado en todas partes. En el caso de Cuba, se puede apreciar que desde Félix
Varela, en especial, e incluso desde antes, desde su maestro José Agustín Caballero,
hay una manifiesta preocupación sobre el problema del método. Esto se revela mucho
90
91

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
más en José de la Luz y Caballero. Estos pensadores le dedicaron atención al tema de
las ciencias naturales, y especialmente de la física, la química y la biología. La producción
filosófica del siglo XIX cubano, en especial la influida por el positivismo, como en el
caso de Enrique José Varona, manifiesta un marcado interés por el tema de la evolución
de las especies, así como por el nacimiento de la antropología y otras ciencias.
Pero no había un vínculo con la ciencia, en abstracto; sino también con la realidad
social, política y económica del país. Nuestra filosofía no ha sido nunca una filosofía
de gabinete. No ha sido una actividad de élites intelectuales desvinculadas de la realidad,
sino un proyecto de reflexión racional sobre la realidad cubana y mundial, con el
objetivo, incluso, de proporcionar instrumentos para su perfeccionamiento.
Creo que hay una trayectoria muy auténtica de la filosofía en Cuba, entendiendo
por autenticidad el grado de correspondencia de una formulación filosófica con las
exigencias ideológicas, epistemológicas, éticas, axiológicas, de un contexto histórico-
social determinado. Lo mejor de la producción filosófica cubana ha tenido ese carácter
de autenticidad, y se ha nutrido de lo más valioso de la trayectoria humanista y
desalienadora del pensamiento cubano, pero también de otras tradiciones del
pensamiento filosófico latinoamericano y mundial.
Lo mejor del pensamiento filosófico cubano se ha orientado en ese plano. No
quiero decir que toda la producción filosófica cubana tenga ese carácter. Yo digo lo
mejor, lo más valioso, lo que más ha trascendido.
Si vamos al siglo XX, sucede algo parecido. Es decir, observamos momentos de
auge y otros de estancamiento. No es que esa producción se haya desarrollado en
una línea constantemente ascendente; en verdad, siempre existen ciertos zigzagueos,
en correspondencia con múltiples sucesos históricos, especialmente los políticos.
El triunfo de la Revolución cubana fue un acontecimiento no solamente político,
sino cultural, y también un hecho relevante en el orden de la ciencia para este país. Y
el desarrollo que ha tenido el pensamiento filosófico, en particular el marxismo, en
Cuba, de una forma u otra ha estado también consustancialmente muy articulado, en
los últimos cuarenta años, con ese ímpetu en el desarrollo de las ciencias, tanto naturales
y exactas como sociales. En la misma forma, el pensamiento filosófico cubano reciente
ha estado muy al tanto de la realidad política, ideológica, cultural, social, de Cuba y
del contexto latinoamericano y mundial.
Existe una imbricación indisoluble entre filosofía, ciencia y comprensión de la
realidad social en toda la trayectoria del pensamiento cubano.
María del Pilar Díaz: Quiero comentar algo de lo que decía Guadarrama. Me voy a
referir muy especialmente a un rasgo. Pablo comentaba la comunidad del desarrollo
filosófico y científico en Cuba y en América Latina; pero creo que si hay un rasgo
específico del quehacer filosófico cubano es justamente su instrumentalidad, a lo
cual Pablo se refería, más en perífrasis que en afirmación. Yo lo voy a dar así, con el
bombazo de la afirmación. No creo que ni siquiera en la época menos conocida
—como él decía, los estudios sobre la escolástica son lamentablemente escasos—, se
produjera en Cuba filosofía para «filosofar».
Hay que recordar las enormes polémicas que costó la apertura de la Universidad
de La Habana; cómo aquello trataba de dejar de ser un recinto puramente escolástico;
las luchas internas, que tuvieron su eco después en planes y programas notablemente
avanzados para la época. Pero, sobre todo, hay que recordar qué pasa en Cuba en el
siglo XVIII.
Ya en el XIX, la filosofía cubana está preparando a la gente para pensar. Se recuerda
siempre, como es lógico, al Maestro, a Luz y Caballero. Pero el padre Caballero,
Varela y el mismo Luz —que es el heredero, la síntesis de todo eso—, lo que están
haciendo es preparar a la juventud cubana para pensar sobre una realidad
transformable, a mi juicio.
92

La filosofía en Cuba
Hace poco estuve revisando la polémica sobre el eclecticismo y pienso que resulta
difícil para alguien que no haya leído a Víctor Cousin darse cuenta del porqué de la
insistencia de Luz y Caballero en que semejante teoría no penetrara en Cuba. El
eclecticismo cousiniano no es solamente elegir lo mejor de todo. Es elegir lo mejor
para no hacer absolutamente nada. Y Luz se rebela en contra de todo esto en nombre
de, primero —como dice él—, la decencia y el honor; segundo, la moral; tercero, el
desarrollo de la ciencia; cuarto, el desarrollo mismo de la filosofía. Si alguien demuestra
que Cousin está estropeando lamentablemente a Hegel, es Luz y Caballero.
Creo que esta vinculación instrumental de la filosofía cubana, su capacidad para
producir, desde los temas más adelantados del quehacer filosófico mundial, para el
quehacer filosófico cubano no han sido suficientemente subrayadas.
Si esto ocurre en el siglo XIX, cuando existía una Sociedad Económica de Amigos
del País, cuando se produce un auge de la ciencia en Cuba, apoyado por este proyecto
filosófico, pienso —quizás provocando un poco a partir de lo que decía Guadarrama—
que en el siglo XX, antes de 1959, la filosofía no tiene ninguna aplicación en la sociedad
cubana. Para mí, lo digo con todo respeto, Piñera Llera y las García Tudurí comentaban
entre ellos, hablaban entre ellos, invitaban a Gaos y se quedaban muy felices y muy
contentos, incluyendo a Medardo Vitier. Esa es mi opinión muy particular. La Revista
de la Sociedad Cubana de filosofía, desaparecida en las bóvedas de la Biblioteca Nacional,
la leían quizás cien personas, y creo que estoy exagerando.
Si hay, creo yo, un ejemplo de cenáculo filosófico restringido, donde se está
discutiendo sobre la ontología mientras están matando muchachos en las esquinas,
es en la Sociedad Cubana de filosofía de aquella época. Lo cual no quiere decir que
no fuera instrumental sino que, como decía Piñera Llera en el artículo que inicia la
revista —que es el más conocido porque da la clasificación de lo que él llama la
filosofía en Cuba—, es una instrumentalidad negativa, porque no puede incidir en lo
que ocurre en el país. Se dedicaría al desarrollo del pensamiento, lo cual, por ejemplo,
no era para nada el rasgo general de la enseñanza en la Universidad de La Habana.
Por eso la cerraban cada cinco minutos.
Me gustaría abordar otro punto que Pablo subrayaba: lo que él llama la autenticidad
de la filosofía cubana. Yo no sé hasta qué punto somos auténticos. Lo que sé es que
somos cubanos. ¿Qué quiero decir? La gente se equivoca mucho por la falta de
información sobre el desarrollo de la filosofía en la joven Revolución cubana. Se supone
—es la versión más extendida— que a la gente se le empieza a dar el marxismo a
cucharadas, una vez que se declara el carácter socialista de la Revolución en el año 61.
Sería oportuna una revisión de la prensa de la época para mostrar, en primer
lugar, que la cucharada requería de unas tragaderas anchísimas, porque en aquella
época todo el que no sabía se puso desesperadamente a buscar lo que era el marxismo.
No estoy refiriéndome a los que ya lo sabían. El problema era el montón de gente
que no lo sabía. Esa gente a la cual Fidel Castro, el primero de mayo de 1961, le tiene
que decir que el socialismo cubano es justicia e igualdad social; y que la teoría será
siempre una teoría cubana. En una etapa tan poco estudiada, sería bueno subrayar la
originalidad con que la joven Revolución se apropia de las determinaciones marxistas,
sin hacer concesiones de principios ni tampoco concesiones teóricas.
A mi juicio, estos dos puntos de vista, la instrumentalidad y la autenticidad de que
hablaba Pablo, se pueden transformar en utilidad y cubanidad. La filosofía de Cuba
para Cuba.
Fernando Martínez: Lo que dicen Pablo y Pilar me anima mucho. Hay una larga
historia de interpretaciones del pensamiento cubano. Realmente, esto de que José
Agustín Caballero inició una historia muy brillante a mí nunca me ha convencido. Yo
tengo la impresión de que nosotros, o mejor, la burguesía de Cuba se inventó un
92
93

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
pasado, como toda burguesía que se respeta. Y en ese pasado, la filosofía debía tener
también su lugar. Era el adorno intelectual por excelencia.
Entiendo que durante cincuenta años —1790-1840, aproximadamente— en Cuba
se produjo una abrumadora transformación de todo: desde la cantidad y el color de
la piel de las personas, y la estructura social, hasta el uso de los vehículos. Y la filosofía
acompañó a ese movimiento. Fue un proceso importantísimo, que creo que ha sido
estudiado de una manera muy sesgada, y en algunos casos demasiado interesada. Y
también ha sido olvidado, de vez en cuando.
Solo quiero señalar, por ser breve, que después de 1840 pasaron cuarenta años
prácticamente sin aportes notables al pensamiento. Lo que quiero decir es que una
sociedad también puede verse en ese caso. Y sucedió en Cuba entre 1840 y 1880: se
movió el país, a tal punto, que el trabajo libre empezó a ser predominante y la
maquinización en la industria azucarera también, y hubo una gran guerra que duró
diez años. Sin embargo, el pensamiento no avanzó. Era realmente un páramo en la
época. Esto lo digo porque creo que hay una relativa autonomía del pensamiento
filosófico y del pensamiento en general, respecto al orden económico y social. Sin
que deje de existir un condicionamiento social muy fuerte del pensamiento.
Después, tenemos una historia hasta 1959, en la que, en mi opinión, la filosofía no
es lo más importante del pensamiento teórico. Es cierto que podemos encontrar
desde los cursos de Varona hasta los libros de García Bárcena o Piñera Llera. Pero
me parece que donde se encuentran las mayores teorizaciones, durante prácticamente
un siglo, es en el pensamiento político, en la Historia, en las ideas económicas, en las
ideas pedagógicas y en los programas de organizaciones políticas. Y así fue hasta el
triunfo de la Revolución del 59.
Es un largo camino, con sus detalles. Y entonces fue una explosión tremenda,
después de 1960, la de la filosofía en Cuba. Creo que es una de las razones por las que
estamos sentados aquí. Porque hace treintisiete o treintiocho años, de pronto el pueblo
de Cuba entero se abalanzó sobre la filosofía, palabra que hasta ese momento no
usaba casi nadie. Incluso muchas personas, en la primavera y el verano del 61, buscaban
la filosofía en las novelas soviéticas. En Los hombres de Panfilov y Así se templó el acero
trataban de encontrar la filosofía del proletariado. A la vez fue necesario, y así sucedió,
que se empezaran a preparar escuelas, profesores, planes de estudio, a importar textos,
etc., para lograr que la filosofía fuera algo generalizado.
Eso me parece sumamente importante, porque cambió el lugar, la entidad y la
función de la filosofía en Cuba. Y cambió por una razón extrafilosófica, e incluso
extrateórica: hubo una gran revolución. Eso motivó que la filosofía ocupara un lugar
central; no la filosofía, sino una de ellas: el marxismo.
El orden de los factores está claro: la Revolución trajo al marxismo, no el marxismo
a la Revolución. Eso es así. Nosotros no nos hicimos revolucionarios por marxistas,
sino que fuimos marxistas por habernos hecho revolucionarios. Es una verdad de
Perogrullo, pero es imprescindible recordarla hoy, como hay que recordar la historia
del marxismo en las etapas que vinieron después y hacerlo desde la situación actual,
tan grave, de abandono del marxismo en Cuba por una parte —que, en mi opinión,
es enorme— de la juventud culta, para no hablar de las personas no tan jóvenes.
Entonces, se trata de un fenómeno con sístoles y diástoles, y con problemas
cardíacos, el de la historia de la filosofía entre nosotros.
Isabel Monal: Voy a referirme al punto de relación de la filosofía con otras ciencias
—yo diría con otros saberes, entre ellos los de tipo científico, y los relacionados con
la sociedad cubana. Ese es un problema fundamental del pensamiento teórico y de la
filosofía en Cuba, y es una problemática específica que encontramos no solo en la
evolución del pensamiento cubano; vamos a encontrar este contrapunto a lo largo de
toda la filosofía occidental, que es la nuestra. Y lo vamos a encontrar también en la
América Latina.
94

La filosofía en Cuba
Las cosas que voy a decir con respecto a Cuba las señalaré, por tanto, teniendo en
cuenta el contexto latinoamericano, porque me preocupa escuchar con frecuencia
criterios sobre la filosofía en Cuba, como si hubiera aportes o características que nos
van a individualizar, a diferenciar y a caracterizar en contraste con los otros, mientras
que son cosas que sí, que nos caracterizan, que nos identifican, pero en unión a otros,
no en contraste.
Se ha hablado de los orígenes de la filosofía en Cuba a partir del período de la
escolástica. ¿Y cómo la filosofía no va a tener relación con otras ciencias, si la ciencia
forma parte del estudio de la filosofía? Es decir, está en la concepción misma de la
filosofía escolástica que las ciencias no sean independientes, sino precisamente que
formen parte de esta filosofía escolástica, una filosofía que funciona como sierva de
la Teología, y de unas «ciencias» que funcionan también como siervas de la Teología.
El gran mérito, o uno de los grandes méritos, de José Agustín Caballero es haber
iniciado un movimiento muy incipiente, muy moderado en ese sentido, para liberar a
la filosofía de su servidumbre. Pero en realidad no fue muy lejos, y la filosofía siguió
siendo sierva. Y las ciencias siguieron siendo siervas.
No es hasta Varela y Luz cuando realmente hay una visión moderna, una
radicalización, cuando ya se cambian las reglas de juego. Pero eso ocurre en Cuba y
en toda la América Latina, y ocurrió antes en Europa, en períodos distintos. Y en
consecuencia, como también va a estar condicionado —como muy bien decía
Fernando, el condicionamiento social— por las realidades sociales nuestras y de la
América Latina, se va a dar de una manera particular, con una serie de características
y especificidades que no las vamos a encontrar exactamente así en Europa. Es decir,
Europa no saltó de la filosofía de tipo medieval y escolástica a la filosofía moderna.
Nosotros, pasando por ese breve intermedio de José Agustín Caballero, prácticamente
lo hicimos así; un interludio muy rápido, que lo encontramos en toda la América
Latina y que yo he llamado «reformismo electivo». No hago de ese título, de esa
denominación un problema de principios, pero es el que me ha parecido justo, y lo
sigo manteniendo. Desde el año 85 hasta hoy no he cambiado en ese sentido. Los
contemporáneos lo llamaban eclecticismo; no en el sentido del de Víctor Cousin; es
muy importante que esto no se confunda.
Fue con Varela y con Luz que realmente la filosofía cambia sus relaciones con las
ciencias, porque cambia la relación con la teología. Y entra con fuerza la importancia
determinante de la teoría del conocimiento en las concepciones.
Yo sí creo que la filosofía cubana del siglo XIX, sobre todo de los primeros cincuenta
años, es muy importante. Creo que ahí tenemos una fuente continua de inspiración.
Sin lugar a dudas, es uno de los momentos más importantes de la filosofía en América
Latina, en particular en lo que respecta a José de la Luz y Caballero; porque era un
hombre extremadamente culto en filosofía, estaba muy al día en todo lo que se hacía.
La radicalidad la introduce Varela. Luz continúa su acción; pero sin lugar a dudas, el
nivel de profundidad analítica a que llega Luz es ya un paso más allá. Y por eso creo
que sí, que es posible considerar a Varela y a Luz como dos de los más grandes
pensadores filosóficos que tuvo la América Latina en el siglo XIX.
He dicho muchas veces en mis cursos, y me perdonan que lo repita aquí, que el
siglo XX, en lo que es filosofía strictu sensu, es francamente lamentable. En general, la
filosofía latinoamericana y el pensamiento filosófico latinoamericano tienen una
inclinación hacia la filosofía política y social, lo que es comprensible, porque los
problemas sociales, económicos, políticos, son de una envergadura tal que
indiscutiblemente van creando un apremio. Pero con independencia de ese hecho
—que va a estar presente a lo largo de toda la historia del pensamiento latinoamericano,
sobre todo a partir de finales del siglo XVIII y principios del XIX—, encontramos en la
república neocolonial un período de aridez en el pensamiento. Muy rara vez puede
encontrarse un artículo, aquí o allá, que se pueda reconocer como filosofía.
94
95

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
Creo que la Revolución, efectivamente, ha abierto un nuevo período. Pero un
nuevo período que no está dando los frutos que podría y debería dar. En esto quiero
ser muy clara. Lo digo con mucho dolor, pero creo que es así.
Pienso que, además, hace unos veinte años aproximadamente, quizás menos, se
ha ido produciendo una tendencia en el pensamiento cubano en que la teoría cada
vez está pesando menos, en que los valores de la teoría se están reconociendo menos,
en que los estudios de visiones micro van imponiendo una tónica. Y yo soy una
defensora ardiente de los estudios micro; pero me preocupa mucho cuando se rompe
el equilibrio que tiene que existir, y cuando las relaciones y los nexos entre los niveles
del saber se rompen y se disminuyen.
Por eso me parece muy buena la idea que ha tenido la revista Temas de hacer esta
mesa redonda, porque precisamente es poner en el proscenio al pensamiento teórico
como tal. Porque si hay algo bien teórico en el mundo, es la filosofía. Y me parece
ocioso recordar que no hay nada más cercano a la realidad que una buena teoría. La
idea de que la teoría está alejada de la realidad es verdadera solamente cuando la
teoría es falsa. Cuando no es falsa, o cuando está en un proceso ascendente del saber
y llega a un escalón de ese proceso, está muy cercana a la realidad, porque precisamente
mira la realidad en su totalidad.
A mí me parece que sin la filosofía y el pensamiento teórico en general y los nexos
con los otros niveles de generalización, la sociedad cubana corre el riesgo de dar
bandazos a ciegas, como en el juego de la gallinita. Y me parece que si antes la teoría
fue importante, y en consecuencia la filosofía, hoy me parece imprescindible un
esfuerzo único de pensar, de reflexión y de acción entre las dimensiones políticas y
las dimensiones más teóricas, para que precisamente el proceso revolucionario cubano
se beneficie de todos los saberes. Porque no es posible guiar a la sociedad ignorando
los saberes que tienen que ver con su propio estudio.
Joaquín Santana: Creo que las palabras de Isabel nos están introduciendo ya en la
otra problemática que debatiremos. Quisiera tomarme una pequeña atribución como
moderador y destacar algunas ideas. Hablando del siglo XIX, desde una perspectiva
histórico-filosófica, para los contemporáneos de Luz, él como filósofo, era patriota.
La filosofía se identificaba entonces con el patriotismo y con la cubanidad, con la
esencialidad del ser cubano. Sin embargo, este sentimiento prácticamente desaparece
en el siglo XX, y no creo que en la actualidad esté vigente.
Me refiero especialmente a cómo se ve esto, a partir de los 80. Fernando tocaba
momentos importantes. El momento del triunfo de la Revolución es el del
descubrimiento del marxismo por las grandes masas, cuando todo el mundo leía
marxismo; se veía a la gente con un texto de marxismo en la mano. Pero ese fenómeno
se liquida quizás por un proceso de institucionalización, de sistematización, que se
produce a partir de un acercamiento mayor a la Unión Soviética y el establecimiento
de unos programas de estudio tal vez demasiado rígidos.
Hemos hablado de la filosofía en el siglo XX. Es verdad que en este siglo el
pensamiento no se comporta desde una producción propiamente filosófica, pero me
parece que hay expresiones e intencionalidades relacionadas con una filosofía política
en determinados autores. Al mismo tiempo, hay todo un conjunto de trabajos, de
estudios de corte sociológico-filosófico, de ensayos que tratan de reproducir la
esencialidad de lo cubano. Pienso, por ejemplo, en autores como Jorge Mañach cuando
trata de describir qué es el choteo para el cubano. No lo hace desde una perspectiva
filosófica, pero la está tocando. Y una perspectiva más propiamente histórico-filosófica
se da en Medardo Vitier, y en una óptica más literaria, años después, en Cintio Vitier,
cuando trata de recorrer lo cubano en la poesía.
Estas problemáticas estaban vigentes en la primera mitad del siglo XX. Y con el
triunfo de la Revolución se abren nuevas perspectivas, y nuevas problemáticas. Y la
96

La filosofía en Cuba
filosofía marxista vive momentos muy importantes en este país. Sin embargo, a partir
de los años 70 hay un proceso que, de una manera u otra, y cada vez más, tiende a que
sectores intelectuales se aíslen del marxismo o no encuentren en el marxismo las
respuestas a las preguntas que tienen. Y ese es uno de los problemas más preocupantes
que vive, a mi modo de ver, la sociedad cubana hoy.
Pablo Guadarrama: El nivel de protagonismo de la filosofía en la evolución del
pensamiento cubano no puede ser considerado algo lineal. Yo señalaba que había
zigzagueos, etapas de auge y etapas de estancamiento. No podemos hablar de similar
nivel de autenticidad de la época de la polémica filosófica de José de la Luz y Caballero
frente a los eclécticos y el de la época de la obra de José Manuel Mestre. Tampoco es
igual el momento de las conferencias filosóficas de Varona —que fueron un
acontecimiento cultural que promovió la vida intelectual cubana de inicios de los 80
del siglo XIX—, que la década de los 30 o de los 40 del XX, cuando la filosofía no
alcanza la misma envergadura y reconocimiento.
Si algo caracterizó —y por eso lo omití y conscientemente salté a los años
posteriores al triunfo de la Revolución cubana— a la mayoría de la intelectualidad
filosófica cubana de la década de los 50 del siglo XX fue su torremarfilismo y
academicismo. Predominó entonces cierto aislamiento de los problemas sociales,
políticos, culturales de urgencia, aunque tal vez estaban muy a tono con algunas
discusiones que se daban en el terreno de la fenomenología, el existencialismo o la
filosofía analítica, así como de otras corrientes que en ese momento tenían cierto
auge en América Latina.
Creo que un análisis similar se impone para estos cuarenta años de Revolución.
Porque la filosofía marxista tampoco ha tenido un nivel de protagonismo similar en
los 60 que en los 90. Eso está clarísimo y lo puede confirmar Fernando. Hoy en día
no encontramos en nuestra juventud esa avidez por conocer el marxismo, condicionada
por la efervescencia revolucionaria de los 60, y aun en algunos sectores intelectuales
encontramos hasta cierta indiferencia ante los estudios filosóficos. Hay muchos
factores causales. No creo que sea solamente por el derrumbe del socialismo real.
Hay otros factores, tal vez posmodernos, que inciden en esa indiferencia ante esos
problemas.
Lo que sí podemos decir es que lo mejor de la producción filosófica cubana en
estos dos siglos aproximadamente sí ha tenido un vínculo orgánico con las demandas
sociales, políticas, culturales del país. Y ha contribuido a la fermentación ideológica
de sus procesos. A veces con relativos retrasos, otras con adelantos, y a veces con
ausencias imperdonables.
El pensamiento marxista en Cuba de los últimos años tal vez no ha tenido la
suficiente calidad, ni originalidad, diríamos mariateguiana, como para ser considerado
suficientemente creativo —aunque haya sido heroico—, pero no genuinamente
renovador y hasta incluso hereje —como era Marx—, es decir, heterodoxo, crítico y
autocrítico, que revolucione a este propio pensamiento. Por el contrario, a veces se
anquilosó por la importación de esquemas filosóficos soviéticos, de Europa oriental,
o de otras latitudes, que no siempre contribuyeron a su enriquecimiento. Estas
influencias acomodaron el pensamiento a la idea de que en el marxismo o con el
marxismo estaban resueltos todos los problemas habidos y por haber y, por tanto,
como decía el Che en su carta a Armando Hart, no había nada que pensar.
Sencillamente todo estaba explicado. Esa visión contribuyó a estimular cierta pasividad
y falta de creatividad para plantearnos nuevos problemas y la búsqueda de sus
soluciones. Era necesario reconocer el valor de Marx, de Lenin, de Gramsci, y de
otras grandes figuras del pensamiento marxista, pero no para quedarnos en ellos. Tal
vez uno de los problemas que hemos tenido en los últimos años, en cuanto a la falta
de carácter aportativo de la filosofía, ha sido esa función mimética, reproductiva. La
96
97

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
producción teórica de los últimos años no ha sido lo suficientemente audaz como
para revolucionar el pensamiento filosófico cubano.
María del Pilar Díaz: Me parece muy interesante lo que dice Pablo, pero me recuerda
aquella frase del holandés Huizinga y su concepto de Historia cuando dice: «La historia
es la visión tradicional de un pasado». Yo siempre la he interpretado como «un cierto
pasado». Uno de los problemas que tenemos cuando pensamos en la filosofía es que
la pensamos también a partir de la historia que tenemos, a partir de la visión que la
historia nos ha dado de ella, de la sacralización o del desprestigio que la historia nos
ha dado de un cierto momento, unas ciertas figuras o un cierto período del
pensamiento, tanto filosófico como intelectual en general.
Es muy difícil pensar al padre José Agustín Caballero más que en blanco y negro.
Nadie piensa en él como un catalizador, que es lo que fue. Simplemente el que
desempeñó el papel de motivador de un desarrollo. El era, como se vio cuando le
dieron la cátedra, incapaz de sostener, pero sí capaz de propiciar.
Por otra parte, es realmente asombroso el modo en que durante prácticamente
cincuenta años del siglo XX, en este país no se está produciendo filosofía. Había
buenos profesores y un número bastante reducido de intelectuales aislados que se
reunían de vez en cuando para hablar de filosofía y para creer que hacían teoría, y
para estar realmente, como decía Pablo, muy a tono con lo que se estaba haciendo en
América Latina en esos momentos.
Fernando Martínez: Yo he tenido años suficientes para pensar en este asunto. Por
eso quiero volver sobre lo abordado en las tres últimas intervenciones. La filosofía en
Cuba, efectivamente, tuvo un lugar importante, en estrecha relación con la sociedad
criolla, entre 1790 y 1840. Y tuvo un lugar mucho más importante desde 1961 —en
nuevas condiciones históricas— en medio de una revolución tan desmesurada que
planteaba un montón de problemas de todo tipo. Porque los cambios íntimos de las
personas, los de las relaciones entre las personas y los de las instituciones, fueron
sumamente radicales.
Pero, a la vez, la Revolución estaba necesitada de un discurso y de un orden mental,
cierto saber establecido, para que fueran viables su poder y su proyecto. Ese fue un
problema filosófico central desde los primeros años 60, cuando el presente se convirtió
en cambios, y el futuro en proyectos, estallando —y pasando al olvido en poco
tiempo— las mezquinas dimensiones que había llegado a tener. Hasta ahí, el presente
era la solución de la vida cotidiana personal y familiar, algunos problemas de
sobrevivencia, y un poco más arriba, de ascenso social relativo. Por ejemplo, a mí me
enseñaron de niño, en mi casa, un problema filosófico básico: que cada uno debe
darse su lugar. En todas las familias se aprendía eso. Si acaso, uno podría subir solo
un peldaño de la escalera social.
La Revolución fue precisamente la ruptura de la escalera y de la idea de que cada
uno debe darse su lugar. Se acabó el respeto a la propiedad privada como en ningún
otro lugar del mundo, y ese respeto es quizás el más difícil de perder. No solo se
acabó con la propiedad privada, sino con el respeto a ella, de lo cual me siento muy
feliz. También me hace feliz el igualitarismo. Cuando en la actualidad se critica el
igualitarismo se está haciendo una de las tantas concesiones al retorno de una ideología
de matiz burgués. Soy tajante para ser sintético. Porque vuelvo otra vez a los 60.
En aquel momento fue necesaria la teoría, y la necesidad —Federico Engels sabía
eso— puede más que las Universidades. Fue necesaria porque no era posible que se
correspondiera el pensamiento con las realidades. Esa perla del marxismo dogmático,
la obligada correspondencia que nos sujeta a «las fuerzas productivas», no podía regir
de ninguna manera y, por tanto, era necesario pensar. En aquel momento, Fidel y el
Che eran los pensadores por excelencia en Cuba. A la vez, el marxismo —y esto es lo
98

La filosofía en Cuba
más complicado de todo— resultó ser la filosofía, frente a las demás. Pero el marxismo
tenía una historia, y su historia reciente no lo capacitaba mucho para eso. No solo se
había vuelto insuficiente para la tarea, era además muy dogmático, muy prepotente;
era sectario, clasificador y juzgador. Contenía, por tanto, el peligro de que sirviera
solo para legitimar la Revolución, no para andar con ella y tratar de ayudar a guiar la
acción y el proyecto.
Algunos intentaron gobernar el pensamiento desde aquel marxismo tan pobre, y
desde una unión de lo científico, lo acertado y lo correcto, unión que es siempre
funesta. Ellos estaban embanderados en una ideología que venía desde el aliado
principal, que se proclamaba el portador del socialismo y nos facilitaba armas y petróleo
por azúcar. Se desarrolló un conflicto entre aquella corriente y la emergencia de un
pensamiento revolucionario cubano que se hacía marxista desde sus circunstancias y
por el camino descubría las realidades de la historia y el rico potencial de la teoría del
marxismo. Esa es una de las claves de la historia de la filosofía cubana de los 60, los
70 y los 80, hasta inicios de los 90. Primero triunfaron la necesidad y el vigor
revolucionario. Había una tensión favorable, creativa, entre el poder y el proyecto.
Entonces se decía: «La Revolución es fuente de derecho», como un principio jurídico
fundamental. Pienso que también se podría haber dicho: «La Revolución es fuente
de teoría», como un principio filosófico fundamental.
Y naturalmente, la teoría debía tener —vuelvo a lo que decía al principio— una
relativa autonomía. Si no es así, no es. Por tanto, la filosofía debía estudiar a Kant y a
Sartre, a Trotsky y a Mao. Debía cumplir con sus reglas de producción intelectual,
como cumplen las suyas otros campos del conocimiento y de la vida social.
Mientras eso sucedió, mientras la relación ente el poder y el proyecto fue favorable,
hubo un desarrollo. Es imprescindible establecer la historia, los hechos, lo que
efectivamente sucedió. Después de 1971 la situación cambió. Corresponderá a los
estudiosos e investigadores elaborar interpretaciones a partir de esos hechos; decir su
palabra, que nunca será la última, porque cada generación siempre tiene que hacer la
interpretación de su pasado. Por mi parte, he publicado mi opinión: lo que sobrevino
fue el empobrecimiento y la dogmatización del pensamiento filosófico y de las ciencias
sociales en Cuba. Una filosofía seca y estéril que repetía y obligaba a repetir fórmulas
abstractas, supuestas gobernadoras del mundo. La camisa de fuerza de una supuesta
epistemología de las ciencias, que se llegó a convertir en la parte sagrada de todo acto
profano. Se hacían Tesis de grado que se encomendaban al marxismo-leninismo en
un primer capítulo, y después venía el fruto de lo estudiado. La primera cita al pie
debía ser de uno de los tres clásicos del marxismo y la segunda debía ser del último
Congreso del Partido del país de donde fuera.
De aquella realidad, de esos polvos, salió mucho lodo. No fue la caída de un muro
en Berlín lo que motivó el desastre que sucedió entre nosotros en el ámbito del
pensamiento, como la caída del Muro, e incluso la apropiación de su propio país por
el grupo dominante en la Unión Soviética, tampoco motivó la caída de la Revolución
en Cuba. Ahora bien, si el fin de los regímenes con los cuales tenía Cuba el 80% de
sus relaciones económicas no provocó la caída del sistema cubano, ¿por qué no
significó un nuevo florecimiento del pensamiento teórico cubano? Porque no es lo
mismo sembrar cebollas que aprender a pensar. Porque la imposición, que después
se interioriza, el dominio del poder sobre el proyecto, termina por hacerle daño al
proyecto, y por hacer daño a la posibilidad de pensar el proyecto.
Durante casi dos décadas se alimentó una ideología y un campo teórico que, en
nombre de la protección del marxismo-leninismo, secó el entusiasmo popular por la
filosofía del marxismo y dañó el potencial del marxismo para impulsar la creación de
una cultura de transición socialista y de ideales comunistas. Se fueron creando las
bases para una situación muy grave, que no ha sido remontada. Y no lo ha sido
98
99

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
porque nunca se sacó a debate, ni ha habido la necesaria decisión política e ideológica
frente al problema, quizás por algo que Isabel decía en su primera intervención:
porque no se le da la importancia que tiene el pensamiento. Parece como si el
pensamiento fuera terciario, no digamos secundario, como si se pudiera prescindir
de él durante el tiempo que sea necesario.
En los 90, donde cada año es diferente al otro, nos encontramos en una situación
angustiosa. Como pasa siempre, hay problemas más o menos profundos. En la
superficie, uno advierte una tendencia a abominar el marxismo por parte de muchos
jóvenes. Eso, cuando se les menciona; porque si no, ellos no hablan nada de marxismo,
como si no existiera. Y gran parte de los mayores trata de olvidarlo. A mí me preocupa
la necesidad que tienen de reaccionar así, porque pienso que forma parte de una
onda conservadora que gana terreno en nuestro país desde hace varios años. Que no
tiene que ver solamente con lo que estamos hablando, sino que lo incluye.
Es una situación, pienso, que tiene que ver con el problema de los ideales: si
nuestra sociedad necesita o no determinados ideales. No me refiero a la retórica que
puede escucharse a veces en medios públicos, que insiste de manera suicida en
desgastar el lenguaje. Hablo de las necesidades y de lo que se mueve realmente en la
calle, en las conversaciones y en los pensamientos de la gente. ¿Es necesario que
sometamos nuestra actuación a valores determinados o no? Si es necesario, será
necesaria la filosofía. Como fue necesaria en los 60, cuando el presente se convertía
en cambios y el futuro en proyectos. Pienso que sigue siendo necesaria. Puedo estar
equivocado, aunque no creo estarlo. Pero, lamentablemente, advierto a mi alrededor
la idea del fin de toda concepción general —que puede ser una discusión más o
menos elegante en Francia, pero aquí es trágica—, el fin de los paradigmas y de los
grandes relatos, la trivialización, la carnavalización. Todas esas palabras más o menos
largas me parecen interesantes, pero podrían ser inadecuadas para nuestros problemas,
u ocultarlos.
En realidad, esa idea concurre a los intentos de fundamentar la actuación y la vida
en un pragmatismo —no el de aquellos pensadores norteamericanos de principios
de siglo— ramplón, que se corresponde con una ausencia de emociones. Preferiría el
cinismo, que por lo menos esconde emociones y frustraciones. El pragmatismo
ramplón aspira a que no haya emociones. El grito por una filosofía en la actualidad
debe relacionarse con el grito porque prevalezcan los valores, porque el intelecto
vaya, por ejemplo, más allá del informe del comportamiento de las ramas de la
economía. Enseguida aparecerá una segunda pregunta básica: ¿qué valores? El que
no cree deberse a ningún valor ya se está debiendo a unos, muy determinados, aunque
no lo sepa.
Isabel Monal: Una de las cosas del temario que más me ha interesado es que no está
limitado al marxismo. En Cuba, obviamente, sobre todo después del triunfo de la
Revolución, pero también durante todo nuestro siglo XX, el marxismo es fundamental;
pero yo quiero decir algunas cosas que no sean solo sobre el marxismo, sino sobre la
filosofía. Quiero hablar un poco, o por lo menos subrayar el tema del nexo entre
pensar y conocer. Porque para pensar bien, aunque uno se equivoque, hace falta
conocer. Y creo que uno de los problemas fundamentales que tenemos en la enseñanza
y en todo lo demás es que no hay un suficiente respeto al conocer. Hay mucho
estímulo a la improvisación, a las transgresiones de una rama a otra, contra lo cual no
tengo nada, siempre y cuando se hagan bien hechas. Si yo voy a entrar en un terreno
que no es el mío, no estoy exenta de dedicarle algún tiempo antes de entrar en él, de
ver de qué se trata; lo que no se limita, digamos, a una lectura para conocer contenidos,
sino saber cómo uno se mueve dentro de una temática —para no decir materia—
determinada, que tiene sus métodos, sus maneras, sus características. Hay que saber
cuáles son las problemáticas. Porque se puede leer y no saber de qué problemáticas
100

La filosofía en Cuba
se trata, de cómo se establecen sus nexos. Y qué han dicho unos cuantos señores que
pensaron y conocían mucho, durante unos cuantos siglos de esta humanidad.
Este es un punto que a mí me preocupa muchísimo; esa tendencia a la
improvisación, un hecho que, desgraciadamente, a veces es estimulado. El que primero
nos enseñó a pensar, lo primero que hizo fue conocer. Y también los otros que lo
siguieron, que pensaron y que hicieron verdaderos aportes a nuestra historia, a nuestra
identidad, al desarrollo de la filosofía en Cuba, al desarrollo de los saberes en Cuba.
Fue, ciertamente, algo de una cierta originalidad, pero una originalidad basada en el
trabajo serio, en un conocimiento serio. Y basada, en consecuencia, en una capacidad
de interpretar.
Creo que todo eso hay que mirarlo en conjunto. Yo tengo tendencia a identificarme
con Gramsci cuando distingue ser original de ser creador. Se puede discutir la
terminología. Lo importante es la esencia de lo que Gramsci está expresando. El
defiende la creatividad, aquella que realmente es un aporte sobre una base seria,
sólida y no en busca de decir algo nuevo —que a veces no es tan nuevo—, simplemente
porque eso va a recibir aceptación, nos va a permitir saltar etapas rápidamente, etc.
Conocemos ese camino.
Precisamente, lo que nos enseña la mejor tradición de pensamiento cubano es
que pensar bien implica conocer bien. Conocer bien en el sentido amplio que dije al
principio, no solo de contenidos.
La cuestión de la masificación entra aquí también. Es un problema serio para el
cual yo reconozco, con toda honestidad, que no tengo respuesta. He pensado mucho
sobre eso y nunca he encontrado la solución ni algo que se le aproxime. Pero creo
que sigue estando ahí.
El socialismo no se puede hacer sin una participación consciente de las masas;
una conciencia basada en ese pensar que hemos estado señalando todos aquí. La
conciencia pasiva no resuelve los problemas, sino la activa, la que piensa. Y una
conciencia, para pensar, tiene que estar informada. Y ahí empezamos a tener problemas
—y no solo en el estudio del marxismo. El socialismo sin información tampoco se
puede construir; porque no podría haber una conciencia activa, participativa.
Es ese pensar el que hace falta. Pero también hace falta la masificación. Entonces,
¿cómo masificar la filosofía y, en este caso específico, el marxismo?
Creo que tratando de masificar cometimos errores que, como bien se ha dicho
aquí, cayeron en formulaciones triviales y en una vulgarización lamentable del
marxismo. Yo recuerdo algunas amistades mías que pasaban cursos de marxismo, y
que iban a verme para que yo las ayudara. He pasado allí los tragos más difíciles, más
amargos. ¿Cómo explicar que los reclutas desfilando en la Plaza con sus madres son
una prueba de la ley de la dialéctica? ¿Cómo podía yo solucionar aquello? Me venían
a pedir ayuda porque eso fue lo que les explicaron, y se iban a examinar. Esta es una
anécdota, pero creo que refleja una realidad.
Y necesitamos que la filosofía no sea solo la de los filósofos. Y eso Gramsci lo
señaló muy bien. Creo que ahí es donde tenemos el problema. Porque no puede
haber una conciencia socialista si no hay un conocimiento del marxismo y de otras
cosas.
Aquí estamos hablando de filosofía y de marxismo, pero quiero mencionar otras
cosas que se le relacionan: la Historia, por ejemplo. Y no solo la historia de Cuba, que
es la otra moda, como si conociendo solo historia de Cuba se pudiera entender el
mundo de hoy, ni el de ayer, ni el de ningún momento.
Tenemos una tendencia a vulgarizar ese nacionalismo que tanto queremos y que
hemos defendido tanto, como vulgarizamos el marxismo. Ese es otro peligro,
compañeros. Porque igual que había miles de citas de Marx fuera de contexto, ahora
hay citas de Martí, vengan bien o no. Cogemos cualquier cita para justificar cualquier
100
101

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
cosa. Martí merece otro respeto. Yo estoy muy de acuerdo en citar a Martí. Yo cito
muchísimo a Martí. Pero hay que saberlo citar con propiedad para el nivel teórico,
para el problema que Martí está abordando. No para «resolver» cualquier cosa.
Una de las deficiencias que tenemos en el conocer, ya a nivel de trabajo más
profesional —y esto lo he dicho muchas veces— es un conocimiento insuficiente y
a veces un desconocimiento de la historia de las ideas de la disciplina de que se trate,
y de las ramas aledañas. Por ejemplo, no se puede hablar de sociedad civil ignorando
a Locke, porque no se puede hablar de sociedad civil sin conocer la historia del
concepto, donde los fundamentos dados por Locke y Adam Smith están todavía en
la teoría neoliberal contemporánea. No han envejecido, porque las condiciones del
capitalismo siguen estando ahí.
Hace falta ser creador. Pero para ser creador, por lo menos en este tema y en otros
muchos, no se puede improvisar. De manera que ese pensar tiene que ser a partir de
un conocimiento que no se limite a Cuba; de un sentido amplio de los problemas que
encontramos en otras zonas geográficas, y la relación de Cuba con todo eso.
No solo porque hay nuevas condiciones y nuevas situaciones que hay que estudiar
—que son inéditas para la propia teoría marxista—, sino porque muchas de las cosas
que la propia teoría marxista estudió, y a veces estudió bien, también se han modificado.
Y otras veces porque se equivocaron, caramba. Tenían derecho a equivocarse. Y
ellos mismos lo iban reconociendo. Justamente, una característica que debe tener
todo marxista es volver sobre sí mismo y rectificarse. Rectificarse sobre la base de
una crítica. Y la creación implica, entre otras muchas cosas, este ejercicio. El ejercicio
de criticar los propios fundamentos y las propias concepciones en las que uno se
inspira.
María del Pilar Díaz: Si no se enseña a pensar es muy difícil que se obtengan
resultados en el pensamiento. Hay que meditar sobre eso, desde la paradoja que tan
sintéticamente Isabel señaló: el socialismo necesita de masividad, pero la filosofía no
es una disciplina masiva. Miren qué sencillo. El conocer es totalmente imposible si
no se ha enseñado cómo se conoce. Para las tantas generaciones a las cuales se les ha
enseñado que leer el último libro y repetirlo significa conocimiento, no tiene nada de
extraño que repitan toda la discusión posmoderna que ya nadie discute salvo,
lamentablemente, en Cuba; que se repitan aquí los postulados de Lacan; que se repita
cualquier cosa nueva o no nueva.
Es totalmente imposible intentar resolver un problema, sea del orden que sea,
conociendo tres o cuatro determinaciones, leyendo cuatro libros, cuyo último copyright
es del mes anterior y, a partir de ahí, ya establecer una conclusión. El pensamiento
humano es casi mágico, pero tiene sus límites.
Voy a hacer una anécdota personal, referida a mi ejercicio de grado, que se llamó
Ideología y revolución en Cuba. 59-62. En esos días me encontré con un compañero que
me dijo: «¿Cómo es posible que trabajes la Revolución cubana si tú te ocupas de
Hegel, de lo abstracto y lo concreto y esas cosas?». Parece que no es posible hacer
una reflexión teórica sobre la Revolución cubana. Es por eso que traigo esta anécdota
a colación. La paradoja del conocimiento y el pensamiento tiene en estos momentos
todavía otra arista: la valorativa. El pensamiento valora necesariamente; la teoría
siempre traspone la valoración y ofrece un resultado.
No creo que la llamada crisis de valores sea hoy realmente una crisis. Es un tránsito
necesario. No es posible que no haya un cambio valorativo en un país que tiene dos
economías paralelas. Esto es tan claro como el agua. Pero creo que los estudios sobre
los valores que se desarrollan actualmente olvidan un problema que el pensamiento
ya estudió: que no es tan fácil ejecutar un cambio de valores.
Para que la coyuntura valorativa del sujeto cambie totalmente y no periféricamente
mediante la incorporación de tradiciones, hábitos, costumbres, impuestos por la
102

La filosofía en Cuba
coyuntura, tienen que darse alternativas que sean realmente radicales, y que todavía,
hasta donde yo sé, en este país no han ocurrido. Creo que hace falta que el pensamiento
cubano se dedique a estudiar el problema actual, desde hoy, a partir de la
transformación valorativa que está ocurriendo en este momento.
Estudiar esa problemática debe ser una de las tareas más urgentes de la reflexión
filosófica en nuestro país. No quiero decir que no se haga, sino que se hace desde una
perspectiva que, a mi juicio, conoce sin conocer, porque está estableciendo
características del sistema valorativo actual sin ver sus antecedentes y sustratos como
mentalidad. Y como decía la doctora Monal, sin conocer a profundidad, pensar es
totalmente imposible.
Joaquín Santana: Un tema que me parece fundamental y que ha estado presente de
manera implícita en las reflexiones realizadas, es el de la enseñanza de la filosofía en
Cuba. ¿Cuáles son los problemas y dificultades que presenta esa enseñanza en la
actualidad?
Pablo Guadarrama: La mesa a que nos convocaron era sobre la filosofía en Cuba, y
por eso yo agradezco mucho la precisión de Isabel Monal de que estamos hablando
de la filosofía, y no exclusivamente del marxismo. Uno de los puntos que se quiere
que tratemos es el de la enseñanza de la filosofía. Voy a tratar de dar respuesta a
preguntas que me hacen con frecuencia, sobre todo fuera de este país. Me preguntan:
«¿Qué se enseña en Cuba en filosofía?». Cuando preguntan eso, yo digo —y pienso,
porque estoy convencido—, que la filosofía no se puede reducir a patronímicos ni
gentilicios. Que la filosofía, por su propia naturaleza, no es aristotélica, ni heideggeriana,
ni marxista, ni gaosiana, ni varoniana, in strictu sensu, como no es estrictamente griega,
ni alemana, ni cubana, ni francesa: es filosofía. Como no hay una Matemática
australiana ni una Física congolesa.
Desde luego, todo tiene un condicionamiento histórico-social. Hay tradiciones de
pensamiento, y hay pensadores que son básicos en la historia del pensamiento
filosófico, como los hay en el científico, en el arte, en la literatura, y como los hay en
todas partes.
Por eso, se supone que nosotros en la actualidad, en Cuba, estamos enseñando la
filosofía con una perspectiva marxista. Sin embargo, hay diversas interpretaciones de
lo que se entiende por filosofía marxista. Basta visitar las Universidades y otros centros
de educación para observar que sobre la base de un determinado programa común
de estudios, que tiene unos llamados temas «invariantes», cada cual interpreta, por
supuesto, esos temas a su manera y da su versión, lo que él entiende que es la
interpretación marxista y por tanto correcta del asunto.
Yo digo con frecuencia que el primero que cuestionó su condición de marxista
fue Marx, en aquella famosa entrevista que le hicieron al final de su vida. Creo que
afirmó eso, no porque renegara de su concepción dialéctica, materialista, humanista
y revolucionaria, ni de sus principios políticos y científicos, sino porque no quería
reducir a ese patronímico una cosa tan seria como es una concepción filosófica del
mundo.
Por eso yo reivindico epistemológicamente mucho más el posible «núcleo duro»
del marxismo, cuyos componentes son la concepción materialista de la historia, la
visión dialéctica del mundo, y su condición humanista, práctico-crítica y revolucionaria.
Es decir, estos elementos que, a mi juicio, conforman una concepción teórico-
filosófica, que es lo que supongo que con sus diversas interpretaciones, se enseña en
las Universidades y en otros centros de educación cubanos.
Sin embargo, tengo una gran preocupación —esto lo he dicho en otras ocasiones,
pero no lo hemos abordado aquí—: el problema de las fuentes bibliográficas
102
103

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
actualizadas sobre la filosofía. Pienso que, lamentablemente, su estado es deplorable
en nuestra situación actual. Y eso incide en la calidad de la enseñanza de la filosofía
en nuestro país. Porque no hay, realmente, una actualización bibliográfica para que
los profesores tengan un nivel de conocimiento de los nuevos aportes, de las nuevas
corrientes que se están produciendo en el pensamiento filosófico mundial, ya que
hasta para criticarlas hay que conocerlas. Para mí, esa es una seria deficiencia de la
enseñanza de la filosofía.
¿Cuándo nos percatamos más de esa situación? En los congresos y otros eventos,
cuando participan extranjeros; en la lectura de artículos en distintas revistas, o cuando
en otro país de pronto descubrimos que estamos desactualizados. Ese es un problema
muy grave.
Hay otro problema, a mi juicio, muy serio: la llamada crisis del socialismo real y la
llevada y traída crisis del marxismo. Hay en Cuba tantas disímiles interpretaciones
—desde quienes consideran que no ha habido crisis, hasta los que han puesto en tela
de juicio la total validez epistemológica e incluso axiológica e ideológica del
marxismo—, que se ha producido una caótica diversidad de posiciones en cuanto a
la enseñanza del marxismo en la actualidad, que no siempre ha encontrado los canales
adecuados de debate, aunque se hayan hecho algunos intentos provechosos para
mejorar esa situación.
En resumen, no creo que la enseñanza de la filosofía en general y del marxismo
en particular esté en sus mejores tiempos en nuestro país. Esa es mi conclusión
lamentable.
María del Pilar Díaz: Si se habla de la enseñanza de la filosofía en Cuba en el primer
momento de la Revolución —la Revolución del 59, como le gusta decir a Fernando
Martínez—, hay que decir que era una enseñanza totalmente subversiva, que casi no
era enseñanza del marxismo porque no se sabía todavía de eso. Yo diría que, salvando
a un grupo pequeño, el conocimiento que se tenía en aquel momento de la teoría
marxista era nulo. Se aprendió mucho más —y ahí es a donde voy—, de las
intervenciones de Fidel Castro, que en una clase de filosofía, en los años 62, 63 y 64.
Yo creo que el problema está en a qué le estamos llamando filosofía en Cuba. La
doctora Monal recordaba un punto muy importante: la teoría, que es lo que le da
legitimidad a la filosofía. ¿Estamos llamando filosofía a la enseñanza de la filosofía?
Yo, por lo menos, no me considero una filósofa, sino una profesora de filosofía.
¿Estamos llamando filosofía a la divulgación, recepción y aceptación en el país de las
ideas más avanzadas de la época? ¿O le estamos llamando filosofía al modo en que el
pensamiento teórico se apropia de las determinaciones sociales, se nutre de ellas, se
retroalimenta de ellas, y presenta a la sociedad una visión que ella puede compartir?
En cualquiera de estas tres alternativas tenemos un problema con la enseñanza de
la filosofía. Hay un problema que Pablo recordaba cuando hablaba de la
institucionalización. Yo no creo que entonces el problema fuera si los programas
eran buenos, malos o regulares. Si no recuerdo mal, eran los que se daban en la
Lomonosov. El problema estaba en la idea de que ese era el camino, la verdad y la
vida; de que eso ya era lo perfecto. Salvo brillantes profesores, era difícil salirse de esa
concepción, y absolutamente innecesario para la gran mayoría.
Filosofía significa reflexionar sobre el saber. No se puede reflexionar cuando no
se tiene entrenamiento para pensar, y en ese esquema no había entrenamiento para
pensar. He hecho la salvedad de que profesores brillantes, al margen de lo que estuviera
en blanco y negro en los amarillos papeles de la Lomonosov, usaban la Historia de la
filosofía para lo que siempre se ha usado: como pretexto para pensar. Porque
reflexionar sobre lo que dijo Spinoza el único interés que tiene no es saber qué dijo,
sino saber para qué me sirve.
104

La filosofía en Cuba
La reproducción masiva de la idea de que la filosofía es algo que hay que aprobar
y vencer para un grado científico, la abarata totalmente, le quita todo el prestigio
social que pueda tener, y a la vez la ata a una realidad social muy coyuntural.
Cuando aquello, filosofía era, por antonomasia, filosofía marxista, y filosofía
marxista era la que se producía en la Unión Soviética y quizás en la ex RDA.
Recordemos aquellos célebres textos de crítica de la filosofía burguesa contemporánea.
Usted no enseñaba filosofía burguesa contemporánea. Usted la criticaba, y la asignatura
se llamaba así.
De esta manera se pretendió enseñar a pensar, por lo que resulta harto sorprendente
que cuando el derrumbe de Europa socialista provoca el descrédito de la filosofía
marxista, mucha gente siguiera pensando. La pregunta es: ¿dónde se entrenaron para
pensar el marxismo? Se supone que todo lo que se ha dado son cucharadas. Por eso
me interesaba subrayar ese matiz.
Elegir entre las alternativas que di, supone un problema para la enseñanza de la
filosofía en la Cuba revolucionaria, por la masividad. Uno de los principios de esta
Revolución es que potencialmente todo el mundo puede tener un título universitario.
Si esto es así, todo el mundo puede aprobar la asignatura filosofía repitiendo los
manuales ¿Y entonces qué queda de la filosofía? ¿Qué queda de la teoría que pedía
Isabel? Si alguien se tomara el trabajo —como yo he tenido que hacer— de estudiar
el cambio en los temas de las tesis de Diploma en filosofía, desde los primeros hasta
ahora, vería una diferencia sustancial.
Las primeras tesis —fueran buenas, malas o regulares— tenían la intención de
abordar y reflexionar sobre un problema teórico, o aplicar una teoría. Había en aquel
momento tesis sobre Spinoza, acerca de la discusión de los estudios espinozistas en
Cuba, tesis sobre Sánchez Vázquez, etc. Se encuentran tesis que abordan un problema
teórico para hacer una proposición teórica. Incluso hay tesis de los años 86-90 que
teóricamente están haciendo proposiciones muchísimo más avanzadas respecto a lo
que se estaba produciendo en toda América Latina en ese momento. Pero,
lamentablemente, después llegamos al momento de la instrumentalidad falsa, por
absoluta. Pienso que no se trata de que la teoría quede relegada, sino que deja de
existir como teoría.
Como subrayaba la doctora Monal, la única razón de existir que tiene la filosofía
es pensar, enseñar a pensar, a reflexionar. Y aquí en Cuba —me cito ahora a mí
misma— para un algo. No creo que durante estos años, salvo notables excepciones,
hayamos enseñado a pensar para un algo. De hecho, lo que le hemos enseñado a la
gente, sin darnos cuenta, es que existe un canon y del otro lado hay una gran tierra
incógnita. Lo cual explica la moda de la posmodernidad y con qué entusiasmo se
asumió en Cuba; y explica la asunción de la Escuela de Frankfurt como si Horkheimer
no estuviera hecho ceniza hace bastante tiempo, porque la gente no sabía quién era
Max Horkheimer; y explica el intento de discusión de lo que algunos llaman «marxismo
occidental».
Pensar no está de moda. A eso quiero llegar. Hay que ver la matrícula que tenemos
en la especialidad de filosofía: ocho, diez o doce estudiantes. Pensar no está de moda
porque hemos habituado a la gente a que no le hace falta pensar. Le hemos enseñado
que todos los problemas de pensamiento están resueltos. Y por tanto ahora, en medio
de la coyuntura en la que tan gallardamente sobrevivimos, nadie piensa que hace falta
pensar. Se trata de buscar una solución práctica, de coyuntura.
Fernando Martínez: Lamento no poder opinar sobre la enseñanza del marxismo
en Cuba en la actualidad, porque no la conozco suficientemente. Me interesé mucho
en ella, con ayuda de gente muy valiosa que a fines de los 80 y principios de los 90
confiaban en que se abrirían nuevos caminos. Planteé entonces, y hoy, que no habrá
104
105

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
superación de la crisis del marxismo en Cuba sin debate y participación real de todos
los interesados, en un rescate crítico de toda la teoría y toda la historia del marxismo,
en el examen respetuoso y profundo de las demás corrientes de pensamiento, para
sacarles provecho, en la reeducación y educación seria en marxismo, en que se utilice
para abordar los problemas principales y en que termine su vulgarización. La enseñanza
de la filosofía no puede ser un remanente de las cavernas, una obligación o un gasto
no productivo del sistema. Desconozco la situación actual, y lo siento muchísimo.
Comparto la preocupación de Isabel sobre los modos en que ahora se exalta la
Historia de Cuba. Quizás parezca una venganza por el tiempo en que hasta a los
niños se les quitó la Historia de Cuba como asignatura, pero todo puede convertirse
en algo negativo o ser malentendido. La trivialización de Martí —uso la palabra
intencionalmente— es un buen ejemplo. También lo es constatar que el centenario
de la Revolución del 95 —cumplido de 1995 al 98— propició unas pocas publicaciones
de las serias investigaciones que se hacen, pero no el conocimiento de aquel proceso
crucial de nuestra historia, aunque fuera por parte de minorías numerosas de la
población. Es dramático, pero es verdad. Se conmemoraron las fechas de las batallas
y las caídas de los grandes próceres, pero seguimos sin conocer quiénes fueron los
combatientes y cómo fue su lucha, qué tuvieron en esencia que combatir, incluso
dentro de sí mismos —como nos sucede en la actualidad— los que hace un siglo
pretendieron que Cuba fuera muy diferente y muy superior a lo que era. No se avanzó
mucho en aprender qué conocer, cómo y para qué conocer, formas más colectivas
del conocer; lo mismo puede decirse de la divulgación.
Esa necesidad insatisfecha de conocer hubiera podido ayudarse con el pensamiento
teórico. Estoy hablando de cosas prácticas. Porque —sigo repitiendo lo que ya se ha
dicho— no hay nada que pueda ayudar tanto a los seres pensantes a resolver, o por lo
menos a plantearse bien los problemas prácticos, como las teorías y los análisis teóricos
de las experiencias.
Joaquín Santana: Creo que hay un conjunto de problemas en lo que respecta a la
enseñanza de la filosofía, especialmente de la filosofía marxista, que han sido abordados
por los participantes. Se han destacado, por ejemplo, el problema de los programas,
la falta de conocimiento, la necesidad de reflexionar.
Como ha dicho Isabel, el desconocimiento de la historia de las ideas y
desgraciadamente (en el caso de los marxistas) el desconocimiento de la propia historia
del marxismo, es muy grave. Hay que considerar que, en una determinada época,
muchos se enfrentaron a ser profesores de filosofía marxista sin tener una idea
conformada de la propia historia de su materia. Esos aspectos han incidido de manera
negativa en la enseñanza. No creo que sea un problema de programas. El peor
programa del mundo, si está impartido por un buen profesor, el estudiante lo asimila.
Para ser profesor de cualquier materia —desde primaria hasta la Universidad—, uno
de los factores fundamentales es un nivel suficientemente alto de cultura, de
sensibilidad, que muchas veces ha faltado, quizás por la masividad, y eso ha llevado a
la vulgarización. Se han hecho planes, se han tratado de hacer adecuaciones. Pero hay
discusiones que quedaron en el tintero; mientras esas discusiones no lleguen a
soluciones, la enseñanza del marxismo y de la filosofía va a estar siempre limitada y
acotada.
El otro aspecto del problema es la filosofía como ciencia, que enfrenta hoy en el
mundo contemporáneo problemas que el filósofo cubano no puede ignorar.
Problemáticas éticas, que van desde la bioética (eutanasia, clonación, etc.) hasta los
asuntos medioambientales. Temas que me parece que hay que repensar y abordar
desde la perspectiva de Cuba. Hay problemáticas que se insertan tanto en la enseñanza
como en la propia evolución de la filosofía como ciencia. Los invito a comentar
sobre algunos de ellos.
106

La filosofía en Cuba
María del Pilar Díaz: Quisiera comentar sobre el estado de la filosofía a nivel mundial.
Yo diría que es simplemente deplorable. Estamos en el fin del siglo. Y un fin de siglo
que —a pesar de Descartes— va a pasar por fin de milenio (aunque el milenio se
cumple el 31 de diciembre del 2000). Los fines de milenio siempre se caracterizan
por un alza del irracionalismo. Eso no es nada nuevo. Si hay algo curioso, hasta
donde estoy enterada, en la producción filosófica contemporánea, más allá de esas
cosas que siempre se hacen para los estudiantes, para los cursos de la Sorbona, etc.,
es el intento de diseñar filosóficamente la sociedad nueva que se avizora, y que debe
ser «nueva» porque entramos en el nuevo milenio.
Y usted se encuentra con una enorme producción, que no me atrevo a considerar
filosófica, pero que pasa por filosófica, que hace pronósticos encantadores teniendo
en cuenta el mágico espejismo de que, como se llegó a un punto finito, todo debe
cambiar: para empeorar o para mejorar, pero todo debe cambiar. Esos son algunos
de los grandes textos que se producen acerca del futuro en el 2000. Por ejemplo, en
Francia hay una lista ya enorme de publicaciones acerca de cómo se van a eliminar
las diferencias sociales, raciales, de género, etc. Y por otro lado usted encuentra la
recurrencia a los viejos temas, también desde perspectivas curiosas, donde le diseñan
a uno una sociedad que Tomás Moro ni siquiera avizoró. Usted encuentra la recurrencia
a «descubrir» a Locke, a Gramsci —de lo cual yo personalmente me alegro mucho—
y hay quien ha vuelto a descubrir a Hegel, lo cual para mí refleja la indigencia de la
producción.
En lo que yo observé, analizando listas editoriales de cuatro países, las dos
tendencias mayoritarias eran estas.
Creo que con la filosofía marxista está pasando más o menos lo mismo. Se inscribe,
por un lado, en «vamos a recuperar a Marx», y, por otro, a decir lo «nuevo» del
marxismo. Yo diría que se le pide a la filosofía que responda a la interrogante que ella
no puede siquiera plantearse. Porque la filosofía no es futurología. Se le está pidiendo
que responda hacia dónde vamos. Y entonces se tiene que hacer filosofía política,
que es una rama muy respetable de la filosofía, pero eso no quiere decir que sea una
filosofía nueva. Porque para hacer una filosofía nueva no basta con desplazar la cuestión
—como hicieron los grandes bonzos de la Sorbona— y decir: «Nos vamos a oponer
a los maestros y entonces vamos a declarar el fin de los metarrelatos, el sujeto no
existe, la racionalidad cartesiana murió», y nunca les importó resolver el problema de
cómo seguimos pensando; si el sujeto no existe, no hay racionalidad. Estaban tratando
simplemente de resolver un problema muy coyuntural para ellos que, sin embargo, se
irradió a todo el mundo falto de coyuntura.
Por tanto, a mí me parece que las corrientes que se están diseñando (lo de diseñando
es importante) a nivel mundial, realmente lo que hacen es eso: o retomar alguna
proposición anterior, o tratar de hacer una proposición mucho más política que
filosófica, para intentar avizorar un nuevo camino. Este nuevo camino no me parece
que sea pensable porque todavía tenemos una realidad exacta sobre la cual pensar.
Pablo Guadarrama: Hay una cuestión que creo que no hemos abordado
suficientemente, que es la relación de la filosofía marxista con otras perspectivas
filosóficas contemporáneas en América Latina y en el mundo. Recientemente, en
agosto de este año tuvimos un Congreso interamericano de filosofía en la Universidad
de Puebla, México, donde se supone que estaba toda la constelación de corrientes
filosóficas del continente americano, o sea, tanto Norteamérica como América Latina
y el Caribe. Allí comentábamos —sobre todo los participantes cubanos— el hecho
de que se trata de minimizar al máximo el marxismo. Hay una marcada intención.
Cuando parece que hemos entrado en la etapa de los pos-posmodernismos, ahora
comienza la de la hermenéutica a tomar una relativa fuerza en determinados ambientes
de la filosofía.
106
107

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
No podemos ignorar que se están produciendo ciertas tendencias en el ambiente
filosófico internacional, que la perspectiva de la filosofía en Cuba no debe ignorar.
Porque son oleadas, a veces vagas, pasajeras, como el posmodernismo; y a veces son
cosas más viscerales, más fuertes, más enjundiosas, que tienen sus núcleos racionales
o elementos valiosos, como diría Lenin. No se pueden minimizar ni subestimar, porque,
en última instancia, sabemos que toda filosofía que se respete tiene una función
hermenéutica, así como posee una función ideológica, gnoseológica, humanista, etc.
Creo que si la vida filosófica cubana contemporánea quiere mantenerse más o
menos al nivel de interacción debe estar actualizada en esos debates. Por eso insistía
tanto en las cuestiones bibliográficas y en los congresos, eventos, etc., que nos permitan
intercambios de experiencias con especialistas de otras perspectivas filosóficas que
pueden aportar determinados elementos de interés a la validación del pensamiento
filosófico contemporáneo.
A mí me parece que hay que insistir en eso, no con visión ecléctica, sino tal vez
recurriendo al método electivo de José Agustín Caballero, ante las nuevas corrientes
filosóficas y ante esos nuevos problemas de carácter ético, ecológico, cosmovisivo,
comunicativos, y otros, que están naciendo de la globalización; problemas que están
en el orden del día, por así decirlo, en los debates filosóficos internacionales.
La intelectualidad cubana, por lo menos la que intenta cultivar el saber filosófico,
tiene el deber de enseñar estos nuevos problemas —ya que si no somos filósofos,
seamos por lo menos buenos profesores de filosofía y por tanto amantes del saber—,
para transmitirles a las nuevas generaciones esas nuevas perspectivas, corrientes y
problemas, con una postura crítica. Porque, repito: para criticar, primero hay que
conocer lo que se critica.
María del Pilar Díaz: Yo diría que en la Universidad de La Habana se transmiten
esos nuevos problemas en algunas asignaturas, a través de textos y de traducciones
que algunos profesores hacemos. La actualización se mantiene, por lo menos en ese
reducto. En cuanto a las nuevas corrientes, mi pregunta es si tratan problemas
filosóficos o no. Lo que yo he visto es un resucitar de la analítica, del marxismo y de
otras corrientes. Un resucitar de lo que ya está. Yo no he encontrado nada nuevo en
lo que he visto.
Isabel Monal: Me parece que este último tema es particularmente importante. Todos
han sido importantes, pero este es, además de importante, sensible. Voy a empezar
haciendo una breve referencia a la cuestión que Pablo mencionaba sobre electivismo
y eclecticismo, porque soy un poco responsable de la separación entre electivismo y
eclecticismo. Es en la Introducción a Las ideas en América Latina donde hago esta
diferenciación. Quisiera decir, en este sentido, que yo no conozco ningún pensamiento
filosófico que no sea electivo, sencilla y llanamente. Desde antes de Platón hasta hoy.
Desde el punto de vista epistemológico, eclecticismo y electivismo son lo mismo,
solo que uno viene del griego y el otro del latín. Y cuando esta problemática se
plantea en la segunda mitad del siglo XVIII, muchos pensadores latinoamericanos se
llaman a sí mismos eclécticos. José Agustín Caballero utilizó el término «electivo».
Otros también. Y me pareció que, como el término ecléctico tiene, en filosofía, esa
carga tan lamentable —con razón, además—, y la intención de aquellos hombres no
era precisamente hacer un potpourrit extraño, me pareció que era rendirles más honor
y hacerles más justicia separar conceptualmente un término de otro; cosa que no me
arrepiento de haber hecho, y de pensar que eso es factible en filosofía. Le di al
electivismo esa valoración que Pablo ha expresado, con la que yo también me identifico,
siempre y cuando se tenga en cuenta que, ya desde Platón, Aristóteles, Marx, todo el
mundo toma de sus antecedentes. Lo cual no los hace necesariamente eclécticos. Luz
y Caballero tomó de varios y atacó al eclecticismo. Pero al eclecticismo de Víctor
Cousin, una forma específica de eclecticismo, que es nociva.
108

La filosofía en Cuba
Vistas así las cosas, yo creo que el electivismo es un principio sano que hay que
mantener. Y que está en toda la tradición de cualquier pensamiento serio, de cualquier
pensamiento creador. Es decir, por definición, todo pensamiento serio y creador es
electivo. Sería casi, en este sentido, una tautología.
A mí me parece que el marxismo —esto también lo he dicho otras veces— tiene,
como todo saber, un condicionamiento que no es solo social, sino gnoseológico.
Entonces, necesariamente, el marxismo y el leninismo no pueden continuar
desarrollándose si —teniendo en cuenta precisamente ese condicionamiento
gnoseológico—, no beben de todos los saberes, no solo filosóficos, que se han
desarrollado desde Marx hasta hoy; y de todos los saberes que de hoy en adelante se
van a seguir desarrollando.
De lo que se trata es de que hay saberes, algunos de ellos científicos, que se han
desarrollado después de Marx y Engels, y que nosotros sencillamente tenemos que
incorporar. En algunos casos, se trata de trabajar visiones marxistas para determinadas
problemáticas. En otros, de incorporar, dentro de un núcleo teórico marxista, aspectos
que han sido desarrollados por otros pensadores u otros científicos.
Yo, por ejemplo, creo que no son negativos los esfuerzos que han hecho los
llamados filósofos marxistas analíticos anglosajones. Es verdad que me formé en una
Universidad analítica; yo no reniego de eso. Me alegro muchísimo de tener eso detrás
de mí. Como le dije un día a alguien, eso me ordenó la mente, que para mí ya es muy
importante.
Me parece que no es tanto en los saberes filosóficos, sino en otros saberes que
han surgido, de donde podemos tomar segmentos enteros. Esto, naturalmente, no
puede ser acrítico. Pero es que tampoco la asimilación del marxismo puede ser acrítica,
ni la del leninismo. Y cuando hablo del marxismo me refiero no solo a los clásicos,
sino a todo lo que vino después. No nos podemos apropiar de Gramsci o de Rosa
Luxemburgo acríticamente, ni nos podemos apropiar de nada acríticamente.
Manteniendo esta visión crítica, podemos considerar que un elemento del desarrollo
creador del marxismo es, precisamente, saberse apropiar correctamente del desarrollo
de otros saberes.
En este sentido no debemos ignorar lo que se está haciendo en toda una serie de
tendencias filosóficas, sino al contrario: tenerlas en cuenta creativamente. Una forma
de apropiación, a mi juicio, incorrecta, es una que está un poco en boga, que es tomar
la teoría de la comunicación de Habermas de una manera acrítica. Habermas dice
muchas cosas de una lucidez tremenda, de las cuales tenemos que aprender. Pero
vamos a no perdernos: él hace de la comunicación el centro de la interpretación del
movimiento histórico y social del mundo. Cuando ya se empieza a perder el sentido
exacto de lo que está diciendo el otro, y empiezan las apropiaciones acríticas, es igual
que si nos apropiamos de Darwin acríticamente: liquidamos la teoría de la revolución
y nos hacemos todos simples evolucionistas. Y entonces ya no hay teoría de la
revolución.
Me parece, pues, que el marxismo en Cuba tiene la tarea de ser, necesaria y
continuamente, creador. En el sentido en que lo decía Mariátegui y en el que lo
practicaron todos los grandes marxistas, hasta el Che y Fidel.
Creo también que sin el marxismo no es posible, en primer lugar, interpretar los
problemas del mundo contemporáneo, ni las tendencias que en ese mundo se generan
y se expresan, y que sin el marxismo no podemos enfrentar los problemas del
socialismo cubano. Solo que ese marxismo tiene continuamente que escuchar a los
otros. No solamente para tomar, sino para hacerse autocrítico. Y no subestimar muchas
de las críticas que nos hicieron y que no escuchamos, y muchas de las críticas que
todavía hoy nos hacen y que tenemos que escuchar. Eso es lo que quería decir.
Pablo Guadarrama: Wenceslao Roses, uno de los principales traductores de las
obras de Marx, Engels y Lenin al español, decía que el marxista que solamente sabe
108
109

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
de marxismo ni siquiera es marxista. Y Adolfo Sánchez Vázquez sostiene con razón
que sin el marxismo es imposible entender el siglo XX. Son dos frases que, en mi
criterio, son fundamentales para lo que estamos debatiendo.
Fernando Martínez: Hay cosas que Pablo decía y que los demás fueron añadiendo
también, que a mí me preocupan mucho. Convenimos en la necesidad de conocer
para poder ejercer el pensamiento. Pues cuando miro los catálogos de publicaciones
de los primeros cinco años del Instituto del Libro (1966-71) siento una gran tristeza.
Porque no hay comparación, en cuanto a riqueza de pensamientos diversos, con lo
que sucedió después, todavía hasta hoy. Me angustia el hecho de que arribamos al
2000 sin haber mejorado apreciablemente en cuanto a la necesidad de darles a las
personas ese auxilio insustituible en materia filosófica, de pensamiento, que es el libro.
El libro escrito por otras personas que piensan también —sean o no marxistas—, que
pueden pensar desde diferentes concepciones y situaciones, y lo ayudan a uno a
conocer y a pensar.
También siento la ausencia de otras publicaciones al alcance de la gente y del
interés de la gente. No se trata solo de que estén al alcance de la gente, sino de crear
el interés de la gente. Y que puedan ayudar en esta necesidad tan intensa de
conocimiento que tenemos hoy.
Yo sigo viendo a una élite alrededor de estos problemas, 150 años después de que
José de la Luz y Caballero escribiera su manual para enseñar cómo comportarse a las
jovencitas de una élite. En aquel tiempo no estaba bien que la jovencita conversara
con la criada negra. Había la idea de que eso perjudicaba su moral. Pero a fines del
siglo XX, no solo hay que conversar con la criada negra, hay que detener el racismo
entre nosotros, que amenaza crecer. Hablamos con razón de la necesidad de libros
de filosofía, pero es angustioso pensar que los profesores de filosofía tengan que
preocuparse por cuestiones tales como el racismo en nuestro país.
Es un gran riesgo que lleguemos a una combinación de altísima instrucción y
profunda ignorancia. Altísima instrucción y profunda ignorancia pueden combinarse.
La filosofía, que se vio compelida al centro del mundo intelectual durante gran parte
de este proceso de 40 años, y a cuya situación actual nos asomamos en esta mesa,
debe encontrar su lugar en la Cuba actual y ante sus perspectivas.
Tenemos ante nosotros problemas muy importantes. Pero uno de ellos es la
ampliación del «nosotros». Existen, ha habido siempre, gentes pensando teóricamente,
pero no necesariamente están solo en los congresos y los libros de filosofía. Le escuché
a un anciano en Guadalajara, hace unos años, esta reflexión: «A mí me interesa
muchísimo todo lo que están produciendo los teóricos acerca de la comunicación y
cómo se controla a la gente a través de la televisión. Pero qué poca fe tienen en la
gente. Yo creo que la gente va a ser capaz de sobreponerse a la televisión. Y miren
que está bien organizada para estupidizarnos a todos». A mí me pareció un filósofo
inteligentísimo. Y es importante que gentes así no sean profesionales de la filosofía.
Desde hace varias décadas se aprecia una capacidad, en sectores amplios de personas,
para inquirir a nivel filosófico —y a otros niveles «cultos»—, como consecuencia de
la gran ampliación y los cambios de contenido de los consumos intelectuales durante
el siglo, y de las extraordinarias experiencias sociales sucedidas en él. Se unen a esto
los cambios en las formulaciones de discursos filosóficos y del número de sus
interlocutores, y los desafiantes tajos hechos a la naturaleza de la filosofía por las
prácticas y los proyectos anticapitalistas. Están en cuestión la dimensión y los ámbitos
de lo filosófico, no solo sus paradigmas, y quizás también su naturaleza.
María del Pilar Díaz: Bueno, habida cuenta de que hemos hablado un poco acerca
de la filosofía, y de su enseñanza, a mí me gustaría hablar de los estudiantes de filosofía.
Porque yo recuerdo aquel pensamiento enarbolado por Julio Antonio Mella que decía:
110

La filosofía en Cuba
«Todo tiempo futuro tiene que ser mejor». Me gustaría recordarlo aquí, en honor a
mis estudiantes y a todos los estudiantes universitarios que tienen el coraje de estudiar
filosofía en esta coyuntura. Porque quizás algunos de los teóricos de estos importantes
temas olvidan que si ellos existen es porque hay estudiantes que les interesa estudiar
filosofía.
Y como espero que el futuro sea mejor, espero que llegue el momento en que mis
estudiantes tengan no solo libros actualizados, sino que puedan leer los clásicos de la
filosofía en libros que ahora no se encuentran ni en los centros espirituales. No se
trata solo de que no pueden acceder al último ensayo analítico. Se trata de que no
tienen la Etica de Spinoza, ni La República de Platón. Se trata de que no tienen a Santo
Tomás completo.
Yo quisiera concluir mi intervención diciendo que si todavía hay un interés por las
cuestiones filosóficas en este país, está, en mucho, estimulado por esos muchachos
que sin tener las condiciones ideales —que muchos desperdician en países más
desarrollados—, aún se atreven a estudiar filosofía, aún la aman; y también creen que
todo tiempo futuro tiene que ser mejor.
Joaquín Santana: Me parece que lo principal que ha tenido esta mesa ha sido plantear
problemas que nos convocan con urgencia en el día de hoy. Y, a su vez, ha tenido una
virtud que ha estado en crisis: la de señalar que el pensar tiene que dar lugar, espacio
y derecho también a errar. Que el pensar, para poder desarrollarse, tiene, de una
manera u otra, que conocer, que interactuar, que discutir o polemizar.
Pablo Guadarrama: Quisiera decir algo que tiene que ver con lo que recordaba
Joaquín acerca de que pensar supone la posibilidad de errar. Algo que en ocasiones
he apreciado en determinados círculos, no solamente filosóficos, sino científico-
sociales —y eso lo dije cuando el congreso constitutivo del Sindicato de las Ciencias—
es cierta autocensura entre algunos investigadores de estas disciplinas. En las ciencias
técnicas y en las naturales, cuando un profesional se equivoca puede ser un error
matemático, experimental, de determinado método, o cualquier tipo de error que se
atribuye a una causa estrictamente técnica, científica o metodológica. Sin embargo,
cuando se equivoca un científico social —y esto es válido no solamente para la filosofía,
lo es también para la economía, la sociología, las ciencias políticas, la historia, etc.—,
¿en qué se piensa? En que se trata de un problema ideológico o una desviación
ideológica. Se le da una connotación que no es la que realmente tiene. ¿Acaso no
tenemos derecho también a equivocarnos en la filosofía o en las ciencias sociales?
María del Pilar Díaz: El error en ciencias sociales se paga caro. Pero lo que más
caro se paga es la sospecha de que va a ocurrir un error. Y entonces llegamos a los
problemas que Pablo mencionaba y a lo que yo he caracterizado humorísticamente
como miedo ambiente, que no tiene nada de simpático porque impide trabajar. Hegel
nunca lo estudió, por eso el miedo no tiene determinación. Pero Lefebvre sí lo estudió
y se dio cuenta de que el miedo irradiaba y contaminaba. Con una persona que tenga
miedo hay ciento cincuenta aterrados. El miedo, en nosotros los intelectuales, lleva a
restringir temas que nadie oficialmente ha restringido, pero de los cuales, por miedo
ambiente, se dice: «Eso no se debe tocar; de eso no se habla, eso no se estudia, eso no
se puede, eso no está permitido». Y cuando uno pregunta quién no lo permitió, no
existe un quién: es el miedo ambiente. Y de ahí viene la autocensura.
Joaquín Santana: Pero la autocensura no es gratuita, ni solo para no arriesgarse al
error. Es resultado de un aprendizaje. Sencillamente aprendiste, y decidiste tú mismo
qué puede ser aceptado y qué no.
Fernando Martínez: La autocensura es aprender la censura. Lo que decidiste es
hacer carrera. Si vas a hacer carrera no vas a andar preguntándole al de arriba qué es
110
111

J. Santana, Mª del P. Díaz-Castañón, P. Guadarrama, F. Martínez, I. Monal.
lo que puedes decir y qué no. Lo peor es cuando esto pasa a ser una práctica no
consciente, «natural».
Joaquín Santana: Cuando dije que la autocensura no es gratuita, me refería a que
responde a algo. A veces, a los palos que la gente ha recibido.
María del Pilar Díaz: Lo que estamos debatiendo ahora, a partir de lo dicho por
Guadarrama, es fundamental para las ciencias sociales. Luchar contra la autocensura
significa perfeccionar nuestro trabajo, cosa que es imposible en ese miedo ambiente.
Hay una portada de Temas que dice: «¿Cómo andan las ciencias sociales?» Mi respuesta
sería: como pueden, porque uno de sus problemas es que su demostración no es
matemática. Al ingeniero se le cae un puente y se demuestra que su teoría es un
desastre, o que sus cálculos estaban errados. En las ciencias sociales hay que arriesgarse
con las demostraciones. No queda otra salida.
Joaquín Santana: Creo que hemos debatido un conjunto de problemas que son de
suma importancia para el desarrollo y la propia reflexión de la filosofía. Naturalmente,
han quedado algunos problemas en el tintero, que solo han sido apuntados, pero que,
de una manera u otra, pueden dar lugar a debates posteriores. Quiero reiterar mi
agradecimiento a todos los participantes.
Participantes:
Joaquín Santana. Profesor de filosofía. Facultad de Filosofía e Historia. Universidad
de La Habana.
María del Pilar Díaz-Castañón. Profesora de filosofía. Facultad de Filosofía e
Historia. Universidad de La Habana.
Pablo Guadarrama. Profesor de filosofía. Universidad Central de Las Villas
Fernando Martínez. Investigador. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura
Cubana «Juan Marinello».
Isabel Monal. Investigadora. Instituto de Filosofía. Directora de la revista Marx
Ahora.
©
, 1999.
112

Argeliers León
no. 18-19: 114-125, julio-diciembre de 1999.
Por el camino
de la musicología
Argeliers León (1918-1991)
Musicólogo.
Para adentrarme en los temas que he hilvanado para propiamente, el producto de sonación, y reservar la noción
esta conferencia, debo comenzar por fijar algunos
de fenómeno sonoro para aquellos hechos de la naturaleza
conceptos, no por pruritos terminológico-semánticos,
que, al igual que la luz, el calor, las glaciaciones, las mareas
sino más bien para orientarme, de inicio, en lo que
—y las aguas, naturalmente—, la vegetación, la fauna,
aspiro sea pivote para ordenar, en su constante giro, la
la vida, digamos, son resultados de complejos procesos
maraña de hechos que conforman históricamente todo
físicos-químicos ocurrentes desde los mismos instantes
aquello que tiene que ver con la música; desde su
en que, de la enorme masa ígnea que luego llamamos
existencia hasta su producción, desde su percepción
Sol, se desprendió una parte, que de aquel impulso
hasta su representación (visual cuando gráfica; auditiva
todavía sigue girando.
cuando sonante); desde su germinación en la idea hasta
Cosa sónica que resulta de complejos y peculiares
su gestación y parición en la obra; desde el balbuceo en
movimientos vibratorios de unas formaciones
el niño, o en el hombre originario en tanto que ser
cartilaginosas en la laringe por medio de un aire que
social, hasta el sintetizador en el contexto social que ha
toman y expelen los pulmones para funciones vitales
forjado el hombre al cabo de crecido número de años.
muy complejas. Las criaturas que alcanzaron la etapa
Se trata así de todos los productos que, de modo
del homo sapiens desarrollaban estructuras y mecanismos
objetivo, concreto, el hombre crea como material
que permitieron que ese aire interviniera en otras
sonante, como hechos de sonación: la cosa sónica, o, más
funciones, igualmente vitales, y que implicaban la presencia
del otro. La expulsión del aire se hacía por un conducto
que empezó a articularse como una bisagra, y generó
Conferencia leída en el Paraninfo de la Universidad Nacional de
unas formaciones estriadas que unas fibrillas ponían en
Uruguay, como inicio del curso de Musicología ofrecido por el
tensión, y el aire, entonces, al expelerse en tales
autor en la Escuela de Música de esa Universidad, en octubre de
1989. Hasta ahora permaneció inédita. Temas la publica como
condiciones, se convertía en aquella otra cosa que luego
homenaje de recordación a tan destacado musicólogo.
llamamos sonido. Estos seres empezaron a disponer de
114

Por el camino de la musicología
algo que podían hacer, mostrar, brindar, dar, ofrecer, ceder,
más amplia y recia dentro de un cuello ancho y corto,
librar, conferir, aportar, propinar, alcanzar, proyectar... Así, el
mientras contaba con una amplia cavidad torácica y
efecto sonante estuvo en la vida de unas criaturas que
fuerte diafragma.
se iniciaban en formas prístinas de vida grupal. La
El desarrollo de los conocimientos paleontológicos
sonación tuvo, en su origen biológico, una función que
desarta toda posibilidad de una «imitación» de la
alcanzaría la categoría de primer factor social: el
Naturaleza que los teóricos del siglo pasado redujeron
mecanismo catapulteante que lanzó aquellas especies
a convencionales primaveras.
de la manada a la horda.
Es en estas condiciones que el hombre dispuso de
Del mismo modo, en etapas del largo proceso de
un repertorio de sonaciones, que más que imitación idílica
hominización, por peculiares relaciones con los medios
de un «suave rumor de arroyuelo», del «trinar de
contextuales, grupales, se produjeron desarrollos de los
avecillas» y «susurros de brisas», o «murmullos
órganos de la visión que permitieron no solo percibir
acariciadores de oleajes», fueron formas emitentes que,
distancias y volúmenes, sino distinguir variables
desarrolladas en íntima conexión con las relaciones
cromáticas y separar bordes terminales de unas cosas
grupales, adquirirían de inmediato, mediante formas
distinguiéndolas de las que las rodeaban, sin depender
ingenuas de asociación, valores sígnicos dentro de los
ya del olfato.
modos de vida alcanzados en tales estadios primigenios
La manada se mueve a rumbo, y condiciona este
de la humanidad; efectos que insisto en llamar sónicos,
por señales que solo emanan prevención, y que perciben
productores de sonaciones, y no sonoros, por cuanto este
algunos de sus miembros que han resultado más diestros,
término tiene connotaciones diferentes a lo que
por el olfato, por reacciones térmicas ante cambios
pretendo expresar: la presencia de una acción concreta
ambientales, u otras. Los desarrollos de la visión, así
y voluntaria de emisión dísona, áspera y sorda. La
como los de su postura; y luego los cambios en su
misma tesitura debió ser bien reducida, pues
figura (recuérdese la posición erecta y la marcha, el
históricamente el hombre ha ampliado sus rangos
equilibrio y cambios de la cabeza, la migración de los
vocales, más aún si pensamos en una menor elasticidad
ojos y la visión estereoscópica, el desarrollo del cerebelo,
de las cuerdas vocales e, incluso, una muy reducida
los cambios en la garganta al hacerse más largo el cuello,
diferenciación sonante entre individuos de cada sexo.
los cambios operados en pies y manos, etc., entraron
Efectos semejantes quedan, en las culturas actuales,
en relación con los desarrollos ergológicos,
cuando junto a un esfuerzo físico, de aplicación de
manifestados en la evolución de sus herramientas y útiles
fuerza o como contracción muscular ante un dolor, se
de trabajo; cambios que, en tanto laborales,
emiten fuertes gruñidos o ásperos ronquidos; o, por el
productivos, se reflejaron recíprocamente en las
contrario, las griterías inarticuladas en los casos de júbilo
relaciones grupales, base de aquellos cambios en el
inesperado.
desarrollo corporal de estas criaturas situadas así en los
Sin ir a casos tan conspicuos, es usual en los pueblos
antecedentes del hombre.
africanos que bordean el sahel, cuando un jefe tribal
Un buen número de autores, desde el siglo pasado
visita a otro, o recorre otras compounds —con motivos
(y prácticamente hasta hoy), se han remitido a señalar
conmemorativos, funerarios, de instalación de nuevas
actitudes imitativas desde períodos elementales en la
jefaturas u otras ocasiones importantes—, que un grupo
hominización. No han faltado quienes mencionen
especial de ceremonia de recibimiento y bienvenida
imitaciones del canto de las aves cuando los hombres
avance al encuentro —mujeres principalmente, niños y
de hace por lo menos un millón de años se enfrentaron
algunos hombres y muchachones— gritando como
a una naturaleza en extremo agreste y bárbara. Las aves
conjunción de vociferación hecha funcional en la
debieron graznar de modo estentóreo, los movimientos
ocasión, emitiendo cada uno, dentro de sus respectivas
telúricos producirían enormes ruidos, así como las
tesituras, un sonido más bien agudo y prolongado tanto
corrientes fluviales, los vientos y los animales en nutridas
como les permitan sus respectivas capacidades
manadas. El paisaje era agresivo, muy distante del que
pulmonares, cada quien por su lado y parando solo en
viera Fragonard en el setecientos francés.
el instante de tomar nuevo aire, lo que crea un
Por otra parte, aquellos hombres tuvieron voces
fenómeno de voceación que cumple una función social y,
broncas, dadas sus configuraciones anatómicas, tales
por lo tanto, valorable entre niveles de apreciación y
como las arcadas dentarias separadas y divergentes, así
eficiencia.
como la inclinación y tamaño de las piezas dentarias;
De entrada al compound recipiendario se producirá
los senos resonadores achatados y poco diferenciados,
una reducción en el volumen de la voceación: unos
lo que debió impedir las resonancias superiores,
callarán, otros disminuirán la voz, algunos producirán
fundamentales en la distinción tímbrica, y hasta la
otros ruidos o reirán a carcajadas hasta un diminuendo
conformación de las cuerdas vocales, en una laringe
final. Para un critico formalista, se estará en presencia
115

Argeliers León
de una amplia cadencia que servirá de conclusión a un
reconocida por el grupo, valorable en el contexto socio-
largo período ternario: de introducción, desarrollo y
histórico de una «tradición» y compartida por los
recapitulación. Y por parte del visitante y su séquito
integrantes del séquito que acompañe a la jefatura así
acompañante habrá gestos, y hasta frases, de beneplácito
bienvenida.
y aquiescencia, de carácter evaluativo. Es decir, se ha
Lo que rápidamente veríamos como mensaje de
obtenido un producto por la acción colectiva, consciente,
bienvenida no es más que un complejo sígnico que se
de realizar un trabajo, dentro de una función social
arma con elementos que ya existen en la cultura del
enmarcadora, la cual adquiere un determinado y preciso
grupo, junto a otras conceptuaciones sígnicas que
valor sígnico; es decir, cumple una función social
hubieran surgido en el momento y situación concretos
comunicante, ordenadora de una acción racional
en que se inscribiera esa voceación así planificada y
creadora, mediante juegos de la fantasía, expresada en
realizada. Y todas esas circunstancias, cada una en una
un acto complejo ejecutante. Vale decir: se ha realizado
función semiótica, dable en el conjunto total del evento
un acto de creación artística, musical en todo caso, y de
que está teniendo lugar, obran como textos que se
proyección estética.
integran por una voluntad creadora colectiva. Se reúnen
De manera volitiva hay un producto, algo hecho por la
como textos, rememoraciones y nociones, capacidades
voluntad participativa de un grupo de personas
y deseos, tradiciones y novaciones, personas pasadas y
manejando una acción de sonación; esto es, de emisión
actuales, afirmaciones de sí mismo y valores
de sonidos fuertes y prolongados, y conservados, o sea,
concienciales, todo lo cual encuentra su semiosis en el
proyectados en el espacio (lo que para nosotros sería
conjunto de actos de esta fiesta procesional de bienvenida,
duración en un tiempo). Y esta proyección se inicia
donde la voceación es la forma concreta que materializa
desde que los individuos, cada uno de ellos, se vaya
el mensaje. Este será decodificado por las personas que
integrando al grupo y este salga del lugar de residencia.
lo reciban (receptoras) en la misma forma de actualización
Las voces se irán sumando y creando la masividad
de sus capacidades perceptuales y de la valoración de
sonante que emprenderá la marcha hasta encontrar en
los hechos, alcanzando así el nivel de metatexto, donde
el camino, bien delante del compound, la caravana
converge el valor funcional de este acto de bienvenida.
visitadora con la parafernalia acostumbrada; momento
¿Qué falta para considerar una de estas voceaciones
en que se produce un señalado crescendo en la voceación,
como obra —obra musical en este caso— con valores
que un crítico pudiera describir como de aparición de
sígnicos precisos e identificadores (o sea, con un
emociones y vuelcos emotivos, lo que no es más que
mensaje)?
respuesta subjetiva ante el cumplimiento de una función
Estaría próxima a una fanfarria y en posición muy
grupal, social, digamos ya.
semejante a los antiguos coros de plañideras que se
En la producción de sonaciones, el hombre, en su
contrataban para acompañar un cadáver y constituían
desarrollo, ha seguido un curso de cambios e
una real voceación, una clara masa de sonoridades diversas;
incorporaciones variables, en la medida en que las
algo así como una extensa masa policroma, corpórea,
sensaciones auditivas se fueron enriqueciendo y
volumétrica, con retorcidos entrantes y salientes a lo
especializando en la selección y ordenación de las
largo de su superficie.
imágenes dables en el mundo exterior.
Las grandes urbes conocen también de estas
Pero hay algo más en esta voceación que permite
voceaciones cuando a las horas de mayor tráfico se rompe
distinguirla como un producto —resultado de una
un auto y tiene lugar un «tranque» o «embotellamiento».
acción laboral compleja—, en tanto que es algo concreto,
¿Qué se produce a cargo de los conductores
objetivo, que se oferta a un consumidor. La emisión
impacientados? ¿Hay en esos momentos silencio
sónica se hace, además de abrir la boca y adoptar una
tranquilizador y ecuánime espera? No; empezarán a
actitud de claridad de emisión, alzando la cabeza para
sonar las bocinas, cada una en su tesitura y color
proyectar mejor la voz en un medio totalmente abierto.
tímbrico; unos choferes mantendrán un sonido tenido,
Los cantores de tan peculiar coro, al emitir el sonido,
otros se entretendrán haciendo figuras malabares con
hacen vibrar la lengua moviéndola lateralmente a gran
las bocinas, no para una bienvenida, sino para apresurar
velocidad, a lo cual añaden, ex profeso, y como factor
las reacciones que conduzcan a la solución del nudo por
que no cejaría en llamar creacional, un valor tímbrico, una
parte de quienes corresponda. Es más, como mensaje o
coloración peculiar, distintiva, aplicable a unas
contenido comunicable, si estamos algo cerca, podemos
circunstancias y no a otras, señalable y juzgable por su
inferir, por la magnitud del vocerío y las calidades
efectividad funcional, que sería función estética.
tímbricas perceptibles, el grado de embotellamiento y
Funcionalidad que va de un emitente (colectivo en
discurrir si lo han formado ómnibus o grandes
este caso, como un coro o una orquesta) a un receptor:
camiones de carga, y hasta en qué esquinas y calles se
la persona que ocupe una jerarquía socialmente
produjo.
116

Por el camino de la musicología
Los murales que quedan en las paredes de
inteligiblemente por un receptor. Es decir, estamos ante
edificaciones en Bonampax, Chiapas, ilustran otro caso
un hecho de comunicación, donde el emitente forja una
de voceación en una escena en la que aparece, siguiendo
masa sonora, y el receptor ha de recibir sus caracteres
al séquito de un jefe, un grupo de trompeteros. Los
volumétricos como mensaje, y será valorado dentro
hay de distintas estaturas y complexiones, lo cual es
de un contexto histórico concreto, un contexto social
índice de diferentes posibilidades de sostener el soplo.
particular.
También se ven trompetas de diferentes largos,
Los cocheros de París, dentro de los
productoras indudablemente de diferentes sonidos, y
embotellamientos que formaban a la salida de una
unos músicos tocando y otros no, como tomando aire.
función en el teatro de la Opera, armaban, al principio
Además, los instrumentos y el tipo de embocadura
de este siglo, sus voceaciones, y completaban el color sonoro
debieron producir un sonido fundamental y, por lo
golpeando el mango de sus látigos contra el costado
menos, los dos primeros armónicos (octava y quinta).
del pescante de los coches. Los pueblos nórdicos nos
El resultado de todos ellos debió ser el de una especie
han dejado documentos de las sonaciones que producían
de masa sonora, continua, con una determinada
con sus conjuntos de lures de diferentes longitudes, que
teñidura o un cariz tímbrico no igual, pero sí próximo
se hacían sonar simultáneamente. Pinturas funerarias
en su capacidad comunicante al de los metales en la
egipcias, muy antiguas, muestran grupos de cantores que
orquesta, a partir del setecientos europeo. Cuerpo
debieron hacer sonidos tenidos. Muchas otras muestras
masiforme aquel de los trompeteros de Bonampax
de estas sonaciones han quedado en el tubo pedal de
que adquiría variables en el relieve de su superficie así
las gaitas, y en el sonido pedal que nos enseñan a hacer,
tendida en su cilindridad sonora, como dejando una
como pícara nota extraña, en las clases de armonía.
estela móvil, de sonaciones corpóreas, de sonoridades
En el surgimiento de la voceación podemos ver, no la
que, dentro de una tesitura, se harían como de relieves
imitación mecánica de efectos sonoros que el hombre
maleables tras el jefe como una masa poliédrica que,
captara intuitivamente de la naturaleza, sino un resultado,
reptante, se moviera en expansiones y contracciones,
como hemos dicho ya, un producto que, de alguna
mostrando salientes y hondonadas, torceduras,
manera, consideraríamos, aun en una fase de primigenia
asperezas y lisuras, en fin, masa sonora semoviente cuya
elementariedad, como producción; esto es: resultado de
imagen nos llegara sonoramente.
un proceso racional, conducente, en primer lugar, a una
Zona de sonoridad, masa tendida como trayecto,
distinción o singularización de hechos sonoros
obtenida por la superposición de emisiones sonoras
(contenido) que se proyectaren en el espacio (forma).
diversas, procedentes de diversas fuentes que
Pudiéramos, incluso, pensar que el propio
comportan impresión de corporeidad y continuidad
aislamiento de una proyección sonora (la continuidad
en la emisión, con lo que se forja una imagen de
de esta forma de voceación que señalamos) entró en
articulación secuencial que hemos llamado tiempo,
contraste con otras formas de producir sonidos, no
transcurrente en la propia masa sonora que sugiere
como continuidad proyectante, sino aislándolos,
variables volumétricas y calidades de relieve; es decir,
singularizándolos, cortando su emisión, como pudo
continente corpóreo, masivo, base elementalísima de
haberlos producido el hombre cuando ya la cabeza se
las nociones de estructuras que parten de la articulación
le balanceó libremente sobre el cuello, y este se estiró,
de la proyección de formas corpóreas en sucesión. Es
dejando más espacio para las cuerdas vocales en la
esta percepción espacial la que permite la articulación
laringe, separadamente de la lengua, que se hizo más
orgánica de una imagen de secuencia temporal. Pero
móvil y cambiante dentro de la cavidad bucal, que
esta organicidad está dada por su dependencia de las
adquiría una mayor precisión en sus planos laterales, y
funciones cognoscentes del hombre, y tan pronto como
los senos maxilares y frontales que al ampliarse
aparece un elemento de cultura históricamente ubicado
contribuían a variables de calidad sonora, y surgían
en una sociedad concreta.
determinados controles de intensidad en la emisión y
Se ha ideado, se ha creado, se ha producido, se ha invertido
posibilidades de nuevas maneras de emitir sonidos
trabajo en la producción de la voceación, cualquiera de
articulados.
las que hayan tenido lugar en un pueblo africano, por la
La evolución humana sitúa hoy sus más lejanos
función social que tal obra sónica adquiere en un
antecedentes en la aparición de unas criaturas bípedas,
contexto dado históricamente. Este producto así obtenido
erectas, de mucha agilidad de movimientos —tanto en
desempeña una función social, no solo la más sencilla,
tierra como por entre ramas de árboles—, omnívoros,
dable en un colectivo humano, de simples asociaciones
que de algún modo se las ingeniaron para hurgar en la
pensantes convergiendo en un momento y ante un hecho
tierra para comer raíces y tubérculos, y buscar semillas
común; estamos ante una obra que sale de un productor
y nueces duras, proveedoras de elementos grasos muy
(colectivo en el caso de voceación) y que es recibido
asimilables. Aparecieron hace más de un millón de años,
117

Argeliers León
muy al inicio del período cuaternario. Pero lo más
volumétrica modelada con la combinatoria de sus voces,
importante para nosotros ahora es la presencia de la
y una proyección —que tuvo que haber sido igualmente
visión estereoscópica, al emigrar los ojos al frente de la
elemental—, como para reducir una acción de voceación
cara. La percepción de distancias y volúmenes adquirida a
a una sola construcción, donde, además del hecho de
partir de aquella manera de ver, estuvo en la base de la
ser eso: una cosa, un producto, una obra, adquiría valores
gradual diferenciación homínida posterior, al surgir
como resultado de una funcionalidad social y una
nexos de dependencia entre determinadas acciones de
apreciación subjetiva de aquella.
aquellos homínidos, y dar lugar a actitudes conductuales;
En el grupo surgían formas de vida altamente
es decir, el actuar quedó condicionado a criterios de
condicionadas por los modos de producción material,
finalidad o propósito. Surgió la conceptuación de por qué y
lo que condicionaba, a la vez, el rápido desarrollo del
para qué.
sistema nervioso. Situaciones contextuales que imponían
La percepción de distancia y volumen se reflejó
relaciones de complementariedad, implicaban, por su
directamente en los procesos primarios de voceación, y
inmediatez, nociones de eficiencia (utilidad, uso) y de
esas concepciones estuvieron a su vez en la base de las
oportunidad (inmediatez utilitaria, practicidad). Las
de dirección y posesión: dirección propositiva (por qué y
relaciones de complementariedad se añadían a las
para qué): ir, moverse, trasladarse para algo; y, de la
nociones, mucho más primarias, de protección o
obtención de ese algo, adquirir las nociones de tenencia
conservación. Para las criaturas que alcanzaban estadios
de lo alcanzado o de lo logrado, por lo que aquellas
superiores de evolución, el desarrollo del sistema
nociones primarias de volumen y proyección (esta como
nervioso les llevaba al desarrollo individual, por lo que,
dirección y continuación, o longitud) que estamos
como seres sociales que eran, se generaba en ellos una
señalando desde la voceación temprana, se desarrollan
conciencia social.
al buscar sentidos, valores o utilidad; es decir, intelección
Desde las más elementales formas de conciencia social,
de aquellas imágenes de propósito, finalidad, realización
generadas como complementariedad de las relaciones
y aporte. Lo cognoscente primario se fue integrando
de producción que dirigían los cambios en el largo
con nuevas imágenes de tamaño, resistencia, grosor,
proceso de hominización, aparecieron acciones tales
fuerza, velocidad, situación, etc., que surgían de las
como movimientos, gestos, señas, que correspondían
complejidades crecientes de la vida grupal.
a los intereses de la vida material, y fueron sus signos, sus
atributos objetivables. Unos signos fueron más evidentes
que otros, algunos resultaron más repetidos y cotidianos,
Hacia una producción cultural
más generalizados, o un signo sirvió para múltiples
significados. Los repertorios de signos se desarrollaron
Las pinturas y grabados parietales demuestran este
en órdenes o sistemas de comunicación, en tanto que
desarrollo de lo cognoscente, y aparecen como medios
precisaban y singularizaban formas concienciales que
de fijar, comentar, referir, exponer, narrar situaciones
surgían, con lo cual adquirían determinadas asociaciones
afrontadas en la vida grupal. Las muestras de este arte
subjetivas. Se creaba así una relación dialéctica entre lo
rupestre se representan a nuestras concepciones actuales
subjetivo como variable individual, y lo generalizado como
como formas comunicantes, no solo de circunstancias
variable grupal: lo subjetivo individual y lo convencional
dadas, ocurrentes, sino que pueden pensarse como
grupal constituyeron el impulso o factor dinámico para
puntos centrales de conjuntos contextuales que
el desarrollo de las formas concretas de la conciencia
transcendieran la imagen más inmediata de los motivos
social, entre ellas la comunicación.
directos de representación, como serían las imágenes de
El hombre, desde etapas muy primarias, debió ser
jirafa, elefante, pantera, bisonte o persona. La propia
sensible a algunas situaciones que iniciaban su vida
perfección en la realización de aquellas pinturas y
subjetiva. La misma grupalidad desarrollada, a partir
grabados ha llamado la atención de los paleontólogos;
de la manada, como protección; la búsqueda y la
con ello se demuestra un nivel en el desarrollo de
obtención en oposición a la búsqueda y la no obtención,
capacidades cognoscentes que debieron reflejarse en el
debieron llevarlo a diferenciar, valorar, estimar, apreciar,
desarrollo de las manifestaciones sónicas.
de algún modo y medida, el sentirse protegido o
Aquel hombre primitivo que se sirvió de una sonación
desprotegido, y forjar constelaciones de sentimientos
para comunicar, diferenciadamente, determinadas imágenes
afines, como tranquilidad/intranquilidad, comodidad/
que, en su vida grupal, forjaba ante situaciones dables
incomodidad, susto/sosiego, etc.; nociones subjetivas
en sus formas de vida, elaboraba ya un producto
como las señaladas le permitirían detectar situaciones
cultural. No ha de importarnos ahora cuán primario y
de peligrosidad frente a las de seguridad, y forjar
restringido debió haber sido. Decíamos de un sentido
imágenes de estos factores subjetivos. Desde la vida en
de corporeidad o masividad sónica, de una representación
la manada, las criaturas que estuvieron en la escalada
118

Por el camino de la musicología
En la producción de sonaciones, el hombre, en su desarrollo,
ha seguido un curso de cambios e incorporaciones variables,
en la medida en que las sensaciones auditivas se fueron
enriqueciendo y especializando en la selección y ordenación
de las imágenes dables en el mundo exterior.
homínida fijarían hábitos conductuales separando ciertas
de un andar, marchar, ir hacia un punto, que tanto debió
sensaciones y las respuestas a ellas, procurarían extender
significar en el hombre primitivo. Las sonoridades
las agradables y satisfactorias, y reducir y eludir las
sueltas, de alturas definidas, emitidas de manera cortante
desagradables. Las propias limitaciones orgánicas las
y plosiva, suelta y desconectada, debieron producir la
llevaron a distinguir situaciones de incertidumbre o
imagen de puntos o golpes o palmadas, como marcas
desconocimiento y desarrollar, en consecuencia,
o señalizaciones: dejar jalones en la marcha, plantar
actitudes de inhibición y de decisión, según hábitos
marcas en el ir.
adquiridos.
Líneas y puntos fueron dos elementos gráficos
El desarrollo de la grupalidad, hasta llegar a la horda
primarios. Aparecen decoraciones en hoyuelos desde
y el clan, condujo a desarrollar, desde niveles pensantes
las más primarias cerámicas. Rayas hendidas, en ondas
iniciales, sentido de orden y de mando, de aquiescencia
o ángulos (zig-zag), hechas con espinazos de pescado,
a una disposición de acción, emanada por otro del grupo
decoran las más antiguas cerámicas, en trazos que
que ostentare mayor experiencia o fortaleza. Aquellos
resultan así paralelos. Hoy, en Africa, en casas de adobe
cambios alimentarios que mencionamos facilitaron
y embarrado, aparecen decoraciones en dobles hileras
también, por su variedad, así como las condiciones
de hoyuelos, marcados con los dedos índice y del
locales para facilitar unos u otros alimentos, diferencias
medio, y decoración pintada en pequeños ángulos y a
en los desarrollos corporales —incluido el sistema
manera de triángulos, en conchas y ondas. En Cuba se
nervioso, desde luego. Al mismo tiempo, desde aquellas
encuentran estas decoraciones en objetos y vasijas
formas de vida aparecieron situaciones concienciales
usadas en cultos de antiguo origen africano. Las rayas
complejas, como las responsabilidades ante situaciones
quebradas u onduladas, los puntos como moteados,
que se hicieran habituales, como la de avizorar la caza,
logrados con una brocha circular y plana, manejada
desplegar actitudes de espera y atención, de detectación
perpendicularmente a la superficie que se pinte. Esta
y adopción de posiciones adecuadas para tal o cual
decoración en rayas y puntos aparece en Africa como
momento; seguidas de actitudes de decisión, voluntad,
pintura corporal para ciertas ceremonias y en fiestas
coraje y participación coordinada para dominar una
profanas. Algunos etnólogos la han interpretado, en la
pieza; y luego las actitudes de satisfacción y comodidad
forma de moteados, como alusiones a las cicatrices que
ante el logro de lo propuesto. Estas actitudes que
dejan las viruelas en la piel, pero el moteado aparece en
instrumentan formas de vida, dejaron sedimentos
Africa en períodos en que no se conocía esta
subjetivos que estuvieron en el desarrollo de la psiquis
enfermedad, en los grabados y pinturas rupestres. En
del hombre.
muchos grabados, estas marcas cubren toda la
En un curso de aceleración creciente en el
superficie de la figura dejada en la piedra por medio
surgimiento de variables, de cambios cuantitativos, de
de un trazo hendido, y el punteado llena toda el área de
sustituciones, alteraciones y adaptaciones en los modos
la silueta del animal, como proyección en un plano de
de producción, de cambios adaptativos de habitat, de
una calidad o textura lo suficientemente diferenciada
crecimientos demográficos, de enriquecimiento de
del resto, en alusión o referencia convencional a la piel del
contactos humanos y migraciones, en períodos de vida
animal. La Línea marcadora de una silueta sería la
muy cortos, el desarrollo de las funciones sónicas, en
proyección en el plano de la configuración terminal
que hemos centrado nuestra exposición, estuvo
volumétrica de un cuerpo. Además, la acción de puntear,
igualmente agitado y sacudido, respondiendo a los
así como la de rayar, responden a movimientos, los
cambios y ajustes que, en marcha compleja, seguían
más simples, de la articulación anátomo-fisiológica que
aquellas criaturas que, en el curso de unos millares de
se produce en la mano, el brazo y el antebrazo.
años escalaban a las formas del homo sapiens. Los sonidos
Sonidos punteados, y los así conectados como línea
percibidos en sucesión fueron concebidos, o
(sonidos muy picados y sonidos muy ligados, diríamos en
imaginados, como proyección continuadora, como
el argot profesional), como línea ondulada o quebrada,
materia corpórea extendible hacia adelante, como reflejo
de amplitud variada, son las más simples articulaciones
119

Argeliers León
en la emisión sónica y producen figuraciones a manera de
simples, primarios, y hasta pudiéramos circunscribirlos
unidades léxicas.
a pensamientos muy iniciales de identificación,
Téngase presente también la existencia de grabados
concretados a traslaciones de imágenes (presencia del
en rocas, a manera de trazados lineales (como imágenes
tropo), y a prevención de aplicación (o aplicaciones). Es
de trayecto, vías, caminos recorribles) o circulares (como
decir, estamos ya frente a conductas racionales,
imágenes de áreas, demarcaciones o espacios, a manera
ocurrentes en el cerebro, y en niveles claramente
de ámbitos vitales), y un hoyuelo como punto situacional
homínidos.
o imagen de «donde estoy», más o menos al centro, a
La voceación, retomémosla ahora, puede ser
manera todo de una reducción promedial de la realidad
considerada, pues, como forma conductual elemental
topográfica que se representa con tales signos. Desde
en la vida del hombre, condicionada por el desarrollo
el norte de Inglaterra, hasta Australia, pasando por
cultural históricamente determinado. Su propia aparición
España, norte de Africa y sur de Asia, aparecen estos
asumió un particular carácter de instrumento, de
grabados.
herramienta, de útil para la acción social. Esta cosa sónica
Estos trazos, y sus valores representacionales (valores
fue una construcción producida en el cerebro, y en
sígnicos), implican acciones racionales ejecutadas
particular y estrecha dependencia recíproca con las
inteligiblemente, responden a una reacción conciencial
formas de vida que alcanzaba el hombre al distinguirse
social y una acción pensante.
de las que resultaban de la manada. Es decir, constituyó
Se trata aquí de unos signos cuya antigüedad se sitúa
una función perfectamente aislada por su valor social, y
en algún momento del paleolítico, y que en Africa
distinguible cualitativamente.
sahariana abarcan un espacio más bien pequeño, como
En la voceación empezaron a funcionar
de 18 a 20 cm2 aproximadamente, en una línea hendida
separadamente ciertos hábitos de emisión laríngea, de
en «u». Consisten en trazados circulares, más o menos
otros hábitos, igualmente laríngeos, que acumulara el
concéntricos, a partir de un centro más o menos
hombre desde sus relaciones primarias de producción
marcado con dos o tres círculos completos o en arcos
material. El hombre, en el trayecto de diferenciación
muy diversos, y unas líneas que salen o cortan los
animal, contó con unos dispositivos biológicos que,
círculos.
con su desarrollo anátomo-fisiológico, y por los ajustes
Estos trazos tienen valor representacional, sígnico,
mismos de su vida social, permitió una actividad sonante,
con una función comunicante, con un emitente (el
una producción de sonaciones, esto es. hacer sonidos
confeccionador del trazo grabado), un utensilio
con una finalidad grupal, tan elemental como pudo
(instrumento), sobre una roca (superficie más o menos
haber sido la sola distinción de
plana), y uno o más receptores del mensaje. Mensaje
cierta y determinada
gráfico gestual que pudo estar acompañado de
ocasionalidad u oportunidad, y no otra, en lugar de una
sonaciones complementarias. El mensaje pudo ser
mera coyuntura esporádica o casual, o como
circunstancial y ocasional, esto es, destinado a ser
manifestación anexa de superación de un instinto
decodificado en el instante de su trazado, caso en el
(sonación de uno de los integrantes de la pareja en
cual las sonaciones serían consustanciales a la acción del
reclamo del otro, entre los animales) o como
trazado —¿prescritura?—; o producidas en momentos
manifestación complementaria de un estado que, aunque
posteriores al instante del trazado, para otro u otros
natural y espontáneo, tiene un lugar anexo a estados
receptores, como son las señales de tránsito
complejos que duran un período de tiempo
—¿prelecturas?.
relativamente corto dentro de las rutinas vitales
Pudiéramos recordar que el niño, armado de un
—digamos, por ejemplo, las sonaciones de animales
lápiz, haría unos trazos lineales dentro de la binariedad
carniceros después de saciar el hambre.
más elemental de gestos laterales; y unos puntos,
En el proceso ya avanzado de hominización, el acto
resultado del golpear como consecuencia de gestos
emitido llega a hacerse autónomo respecto a estímulos
verticales sobre el piso o perpendiculares a la pared.
externos, y puede hacerse seguir y separar de aquellos
Después llevará estos trazos a sus dibujos tan pronto
hasta llegar a presuponerlos (imaginarlos), y servirse de
quiera indicar diferencias de texturas de las superficies
ellos para referirlos a situaciones diversas, memorizarlos,
de las cosas que dibuje. Poco o ningún esfuerzo nos
y convertirlos en instrumentos de relación; o sea, al
costaría ahora recordar que estos primeros ¿dibujos?
acumularlos como experiencia, llegar a usarlos como
del bebé suelen ir acompañados de sonaciones, varias
factores de cultura desde sus estadios liminares.
y variables, hasta un momento conclusivo, en el que
Para la musicología, plantearse un recorrido por
cambia el tono exclamatorio de su sonación.
entre un lenguaje músico, remontando, por tanto, el
Hay que destacar que en todas las formas comunicantes
pensamiento sónico, obliga a discurrir sobre los indiscutibles
están presentes procesos cognoscentes, elementales y
estadios que están ya en aquellos momentos de la historia
120

Por el camino de la musicología
del hombre —que los historiadores dejaron para los
en situaciones de pluralidad, y sea esta cualidad la que se
paleontólogos—, cuando hay que contar el tiempo con
refleje en una manifestación de voceación.
cifras que, hasta hoy, sobrepasan el millón de años, si se
Para el primer nivel descrito, para obtener una
trata de descubrir las raíces de la humanidad. Y las
comunicación así convergente a un campo de acción
periodizaciones, instrumento electivo tan preciado por
productiva concreta, bastan menos elementos sónicos,
los historiadores —así convertidos en paleontólogos—
no requirientes de distinciones de amplios intervalos y,
, hay que distinguirlas con cifras de seis y hasta de siete
por el contrario, su articulación con otras variables sónicas
guarismos.
más reflexibles y señaladoras de las pequeñas variables
Las formas de comunicación, surgidas de los modos
que surgieran de la producción material, tan sujeta a
grupales del hombre, no pueden ser entendidas mientras
alteraciones como debió haber sido en sus estadios
no se considere la interconexión de pensamiento y los modos de
originarios.
sonación en el devenir filogenético de la humanidad. El
En frente, en el otro nivel —que se expandía tanto
conocimiento de toda la actividad del hombre se había
como lo hacía la percepción, cuando se ensanchaban las
hecho por separado, según los campos de especialización
apetencias, se diferenciaban las situaciones y
del intelecto humano, por lo que algunos aspectos de la
acontecimientos sociales— ocurrían hechos cuyas
vida del hombre iban quedando sin las atenciones
consecuencias persistían y actuaban con más incidencia,
correspondientes, como en una especie de tierra de
es decir, alcanzaban mayor presencia en el grupo, lo cual
nadie.
demandó, en correspondencia y reflejo de esta otra
La comunicación sónica —hemos insistido en ello—
magnitud de lo conceptual, su comunicación con recursos
se desarrolló en niveles que fueron desde lo puramente
sónicos más variados, cuando el aprovechar una variable
individual hasta lo grupal, lo social —mucho más tarde
articulatoria no adquiría más significado que un simple
veríamos el nivel de lo nacional. Este curso de desarrollo,
recurso conectivo para producir una imagen de
también crecientemente complejo, se logró junto al
continuidad, de proyección hacia delante, de marcha, de
desarrollo social, por el cual estuvo condicionado y del
prosecución, de reflejo de una acción de mayor
cual ha sido reflejo. Por la inmediatez de este hecho, la
corporeidad y masividad.
comunicación sónica se fue escindiendo en otros dos
Por el primer nivel que describimos —reflejo
niveles: en uno, aquella quedó más directamente
inmediato de una acción productiva— lo sónico acumuló
determinada por los modos de producción y circunscrita,
tales variables sónicas reflectantes en una cadena
de preferencia, al reflejo de las relaciones que en este
comunicante que iba a producir, muy rápidamente, el
lenguaje verbal, que así prestaba su inmediatez al
orden surgían en el grupo, para lo que el abanico de lo
desarrollo de la propia producción de la cual había
sónico fue constreñido a aquellas sonaciones más simples,
surgido. Por el segundo nivel —el reflejo de una acción
precisas y conectadas directa e inmediatamente a la acción
complejamente pluralizada— se iba a la concatenación
laboral, en estrecho ajuste a las aún limitadas variantes
figurada de una sonación que reflejaría la imagen más
productivas: producción de instrumentos líticos, de inicio
externa, globulosa y repujada de aquella sonación
sujetos a un reducidísimo número de modelos, algunas
respondedora de la otra producción plural, colectiva y grupal:
agujas de espinas de pescado, algunas puntas de hueso,
la figurabilidad sónica no era más que un traslado o tropo
valvas de moluscos y hojas de caracolas preparadas como
de una visión promedial de aquel bulto o conjunto de
escarbadores dejaron su impronta de reducción en el
elementos sociales con incidencia varia en el grupo. Así,
repertorio de sonaciones que hubiere sido requerido.
estamos ya ante un producto sónico que no fue más que
Por otra parte, la comunicación sónica reflejó
esto: reflejo promedial de un complejo de acciones que
situaciones grupales que, por un lado, eran más
se integraban, cada una significativamente, en un paso o
generalizadoras y, por otro, responderían a circunstancias
momento de la vida grupal. Reflejo, por reducción
que afectarían de preferencia al grupo, a su mayor
promedial de situaciones varias que, por circunstancias
concurrencia, a una participación generalizada. Digamos
también grupales, convergerían en el grupo, pero
reflejo colectivo de todo un acto de caza que hubiera
produciendo modos de atracción o interés diferentes en
ocurrido y sus incidencias estuvieran vivas en la más
cada individuo.
inmediata memoria; o todo el trabajo de laboreo de un
terreno, o todas las incidencias ocurridas en un traslado,
por migración o huída, o situaciones colectivas tras
Lo sónico como texto
momentos de pánico o de alegría. Nos referimos a dos
niveles en la comunicación sónica, uno como reflejo de
Ante un producto de sonación, una vez fijado en la
acciones concretas y precisas en su circunstancialidad, y
idea como tal, la percepción del hecho sónico y su
el otro, reflejo de acciones en que lo individual se diluye
inteleccción como un cuerpo, una masa (de sonoridades
121

Argeliers León
en nuestro caso) con sus variables de relieve, sus
que conlleva, precisamente, la realización de la sonación
contornos, reductibles en el pensamiento hasta la más fina
como hecho corpóreo. Los órdenes relacionales se
hiladura (remitida a la idea de una línea), las variables de
constituyen en una cadena de logicidad discursiva, como
superficie y de grosor imaginables en la masa sónica, dan
mecanismo inteligible en y a partir de la imagen altamente
lugar a la forjación de la imagen musical. La presencia
figurativa (sugerente de concepciones dinámicas) que,
temprana de un acto sónico de voceación implicaba ya
en nuestra percepción, adquiere lo que concebimos
una imagen de masa sónica, de corporeidad, con sus
como masa sónica.
entrantes, salientes, picos y hondonadas, globulaciones,
De aquí la importancia que le concedemos a esta
planidad, salientes, aristas, estrías, reducciones hasta una
concepción de la objetivación de la producción sónica
hilada, y expansiones; en fin, todo lo que puede ser una
a partir de la formación de una imagen corpórea en
masa sónica ante la percepción de un receptor. Pero
movimiento, o transcurriendo, preferiría decir, en el
también implica que las variables volumétricas ahora
espacio. Quedaría en el fundamento gnoseológico de
descritas han de ser decodificadas por el receptor, pues
una didáctica y medio instrumental para dirigir la
constituyen el texto que ofrece la producción sónica.
creación musical y la re-creación cuando se trate de un
Como texto, una masa sónica, al aportar posibles
intérprete.
variables figurativas de los elementos de corporeidad
Por esta vía, las sonaciones se diferenciarían por el
que incluye, en tanto imágenes de cognición, permite
camino de la figuración como el resultado del modelado
percibir y conocer un contenido así comunicado. La
de una sustancia plástica (la de la materia sónica) en
masa sónica, ya identificada como texto —la obra de
tanto reflejo reductivo, promedial de la compleja
música— queda franqueada entre un emisor y un
corporeidad de la masa sónica; y como resultado de la
receptor. Entre cada uno de estos y la masa sónica así
figuración y ordenación sistémica que constituye lo que
codificada, quedan dos anchas franjas de variables
no hubo más remedio que llamar música, vocablo que,
producidas por lo incidental y momentáneo de
al hacerse derivar del nominativo común de musas,
circunstancias y estados personales, individuales,
significó los productos de aquellas figuraciones. Fue
altamente condicionados; y además, por toda la cultura
otra reducción promedial que proporcionaba el lenguaje
del hombre, incluida su historia.
verbal, ya diferenciado en el proceso del habla. Y, a no
En el transcurso de cognición de este texto sónico,
dudarlo, lo que relataron los narradores de aquellos
el propio mecanismo racionalizador de las figuras
tiempos míticos acerca de un canto de aquellas nueve
volumétricas percibidas, aíslan ciertos momentos de
jovencitas, no debió haber sido más que una voceación,
mayor atracción, como si demandaran una mayor
con sonidos que salían hasta de las pisadas.
convergencia de atención y se revelaran al intelecto
Las voceaciones de las nuevas mujeres legendarias
como puntos o lugares de concentración, que se hacen
eran para saludar a Zeus, el padre. En Africa, hasta
preceder y seguir de otros que actúan como
muchos siglos después, las voceaciones seguían
conductores hacia y desde tales puntos de atracción o
practicándose para agraciar y homenajear a un visitante
concentración (la estética formalista los buscó y armó
igualmente egregio. Un grupo de personas, mujeres
criterios para su detección, y los llamó clímax). Es decir,
principalmente, salen por el camino al encuentro del
el curso perceptual se produce, ante los efectos que se
grupo visitante, van voceando y haciendo vibrar la
obtienen de las variables en la corporeidad sónica,
lengua para obtener una peculiar calidad sónica
traduciendo (o decodificando) una secuencia de
(timbre = color del sonido), caminado con pisadas
atracciones o condensaciones que generan un particular
cortas como golpeando la tierra, en la esperanza de
mecanismo de la atención, donde intervienen actitudes
que sus sonidos lleguen al visitante, como pudo haberse
de expectación e imaginación de causalidades (muchas
recreado el viejo y poderoso Zeus con la posible
veces de maneras asociativas), y consisten en seguir, en
sonación de las pisadas de sus nueve hijas cuando subían
su continuidad proyectiva, áreas sónicas que nos servirán
al Olimpo dejando oír «el sonido delicioso que brotaba
de referentes como apoyo a una relación (son las áreas de
debajo de sus pies». La voceación y el pretenso ruido
atracción) y otras anexas que nos servirán de conducentes
hermoso de las pisadas celebraron desde entonces la
hacia aquellas, para inteligir la secuencia figurativa. Se
victoria de sus dioses sobre los Titanes.
trata de un orden perceptual profundo, altamente
Música y habla se desarrollaron automáticamente,
condicionado por la formación del individuo receptor.
en la medida que se diferenciaba la producción
Se crea así, para la producción sónica (la obra de
convergente en un producto, y la producción
música) un mecanismo racional sobre la base de una
participativa de todo un grupo en circunstancias sociales
concatenación de elementos de atracción que, en muy
diversas, donde el compositor no es más que un agente.
diversos modos, produce la intrincada estructura de
Lenguaje, sonaciones, graficaciones, gesticulaciones,
grados, sentidos y tendencias del mecanismo de relaciones
son pues hitos marcadores de puntos referenciales en
122

Por el camino de la musicología
el desarrollo de la comunicación que, como acción grupal,
que adquirían los estratos sociales. Y estamos entonces
es consustancial al desarrollo del trabajo.
en la Historia de la humanidad, en lo que llamamos
Como producciones grupales, comunicación y
nuestra era. Producción y comunicación, cuya aparición,
producción son elementos que integran un complejo
desde las formas más elementales que dejamos descritas
orden de interdependencias dialécticas, en cuya
como sonación y función grupal, quedan como formas
aparición y desarrollo está la esencia del género humano,
concienciales, elementales, que irán conformando el
donde una presupone la otra. Estas dependencias entre
proceso que va desde la hominización hasta la
comunicación y producción surgen de la funcionalidad
humanización.
que adquieren: es funcionalidad grupal que, en el paso
Señalábamos cómo aquel producto de sonación se
a la sociedad dividida en clases no antagónicas,
manifestaba como continuidad y como articulación,
podemos definir como funcionalidad social.
obedeciendo a dos actitudes, asumidas grupalmente,
Esta funcionalidad ya diferenciada se alcanzó cuando
como producción y, en tanto formas laborales,
el producto elaborado con sonidos se hizo más rico,
acumuladoras de una determinada fuerza de trabajo,
como consecuencia de la relación entre la presencia de
alcanzaron a constituirse como dos elementos
aportes personales —individuales e intrínsecamente
categoriales que se situaron, para la sociedad, como
debidos a lo que un individuo, llevado por sus
generadores de toda la música. Por este carácter
posibilidades adquiridas, podía aportar como contenido
gnoseológico generalizador, desde sus escalones más
diferencial al producto general, con lo cual este
primarios, y en tanto categorías, las nociones de continuidad
acumulaba valor—, y lo conservado por el grupo,
y articulación, desde un lenguaje sónico, se convierten en
mantenido dentro de normas promediales, y
elementos fundamentales para toda la dirección de la
circunscrito a lo fijado por repetición (costumbre), con
función comunicante que alcanza el producto sonante.
lo que se acumulaban otros valores —en este caso, los
En el curso del desarrollo social del hombre, en el
de su procedencia.
proceso ya de distinción de clases, las funciones del
Dentro de los hechos de sonación ya comentados,
producto sónico se diversifican y adecuan a las
la relación por repetición, diferenciación y
estructuras sociales que, históricamente, se van
singularización de lo individual, frente a la inmediata
alcanzando en aquellas áreas geográficas que
identificación generalizadora de lo acostumbrado y
concentraron un mayor poblamiento a partir de una
colectivo —hecho así tradicional—, se convertiría en el
mayor complejidad en las relaciones de producción
elemento dinámico del desarrollo de los productos de
que surgían. Las funciones comunicantes del producto
sonación, los que, a su vez, como productos concretos,
sónico fueron diferenciadas al quedar gradualmente
objetivos —obras musicales dijimos—, se hacían valorables
condicionadas a las nuevas formas de relaciones sociales
al acumular ciertas nociones subjetivas, pasando de
que se forjaban, particularmente, en la gran área de
objetos de simple valor de uso —como pudo haber
civilización que surgía en torno de un mar mediterráneo,
sido una piedra (canto toscamente tallado), una hoja
altamente diferenciado en lo que a condiciones
de lanza solutrense o un raspador sangoano—, a objetos
geográficas se refiere, por las formas de poblamiento
que adquirían, gradualmente, valor de cambio, por el
y por las condiciones igualmente perfiladas en sus
trabajo acumulado, valorado ya, en calidad y cantidad,
diferencias de comunicabilidad e intercambios, y por
por las nociones subjetivas adquiridas en el desarrollo
lo que se tomaba de otras áreas culturales circunvecinas.
social.
El producto sónico estuvo altamente condicionado
por la demanda de una especialización en las formas
de producirse según cada una de las circunstancias, pasos
De hominización a humanización
o momentos en que fue quedando como vía de
comunicación directa entre un medio emisor, el o los
Ya sabemos cómo esta relación entre el valor de
ejecutantes —intérpretes, como gustó decirse en el siglo
uso respecto al valor de cambio conduce directamente
XIX—, y un medio receptor, el grupo, sector o clase social
al desarrollo de las herramientas y a las formas de
al que convergiera aquella producción sónica: el oyente
propiedad de estas como base para el surgimiento de
—como ha gustado decirse al doblar hacia el siguiente
clases antagónicas, y la aparición, dentro de ellas, de
siglo, entendiendo el vocablo (ingenuo, porque todos
modos de sectorialización de las ocupaciones
somos oyentes) como eufemismo de consumidor. A
productivas, lo que se hacía cada vez más complejo al
muchos estudiosos, en las más diversas latitudes y desde
pasar de las pequeñas organizaciones grupales a las más
la más remota antigüedad, les preocupó esta cosa sónica,
extensas, determinadas entonces por intereses de
de qué estaba formada y cómo se hacían concurrir
hegemonías diversas y nexos de dependencia, que se
unos fenómenos sónicos para integrar lo que venimos
centraban en las cúspides de las formas piramidales
llamando producto de sonación. Eran las relaciones que
123

Argeliers León
resultaban al comparar direcciones y distancias entre lo
señalando sus valores expresivos, así como sus
sónico, así como las tendencias direccionales y sus sentidos
disposiciones dentro de la octava: los modos de atracción
expectantes y de conclusión. Al principio se confió el
sónica, o variables de atracción sónica.
dominio de direcciones, distancias, tendencias y sentidos
Las formas primarias de división clasista, situadas
a lo intangible o a lo explicable, al partir de relaciones
en la base de las formaciones sociales, determinaron
simples, de orden matemático, relaciones acústicas; y
variables en la formación de sonación, al quedar estas
los efectos de mayor o menor evidenciación de lo
condicionadas por conceptos estimativos,
conclusivo, lo que permitiera algún nivel de escisión, en
caracterizadores de situaciones psico-sociales,
oposición a continuidad o proyección hacia delante.
representativas de tendencias que, en última instancia,
Así se discurrió largamente acerca de los sentidos y
habrían surgido de formas elementales de
tendencias de intervalos de cuarta y quinta, de los que
racionalización, surgidas de las formas igualmente
se dijeron que eran «justos»; y tónicas, dominantes y
primarias de la producción material. Se alcanzaría así
subdominantes —de la que se dijo: dominante inferior—,
a distinguir variables estimativas, o apreciativas de lo
se complicaron con preceptos católicos sobre la
ocasional (no acumulativo) circunstancial, y lo
Santísima Trinidad. Antes se habían manejado los
extensional (acumulativo) y permanencial. Se alcanzarían
diferentes sentidos de los tetracordos griegos a las
gradualmente variables de función indicadora,
asociaciones establecidas entre los modos escalísticos y
localizacional, direccional, representacional,
varios estados afectivos del psiquismo, como se dijo
exposicional, controversial, disposicional, maniobral,
más tarde de las tonalidades y las asociaciones afectivas
compensacional, etc.
con los modos mayor y menor.
La comunicación sónica, con organización sistémica
La producción de los medios sonoros, es decir, la
de elementos aptos para vehicular la comunicación, se
fabricación e instalación de medios productores de
ha creado a medida que la organización grupal del
sonidos, alcanzó también variables distinguibles, según
hombre se alzaba hacia las formas de organización
sus aplicaciones, a las diferentes circunstancias
social, junto a un desarrollo de los órganos de fonación
demandantes y el desarrollo gradual en las tecnologías
y, muy principalmente, del sistema nervioso superior,
constructivas, en un curso que calificaríamos en
lo que permitió en el hombre la aparición de la noción
concomitancia con el de la voceación. A partir de la
de valor, en la medida que, consecuentemente, se
obtención de una sonación como proyección espacial
desarrollaba toda su psiquis. Ya señalábamos cómo los
de una masa sónica, seguiría su elaboración figurativa,
significados que se hicieron más regulares y constantes
incidiendo ahora la mayor diferenciación tímbrica de
según los modos de producción surgidos en el grupo,
los instrumentos y las posibilidades de figuración. Estas
forjaron los elementos iniciales de la lengua, mientras
se reflejaron en unas normas de enseñanza para lo que
otros, decíamos, cambiantes e incidentales según
después fue la técnica ejecutante.
situaciones y circunstancias más variables, y hasta fortuitas
No faltaron importantes intentos de graficación,
o casuales, se convirtieron en nexos sónicos que llegaron
pero como el trayecto comunicante eferente durante
a ser elementos de carácter traslaticio, a manera de
mucho tiempo dependió del individuo creador e
tropos.
intérprete a la vez, se creó una demanda, más
Aquellos elementos sónicos que quedaban así
inmediatamente personal, en este emisor, y se prestó
engarzados a las relaciones más inmediatas a la
mayor atención a la racionalización de procedimientos
producción material, aplanaron las variables de altura
más circunscritos a la emisión y su conducción. Lo que hoy
(se conservan hoy en algunas lenguas tonales). En
decimos «dominio de las relaciones de alturas sonoras»,
cambio, los que derivaban su presencia y función social
que llevarían a conceptuaciones y prácticas de afinación.
de sus engarces a situaciones grupales —y que ya
Los pitagóricos nos dejaron una buena ilustración de
describimos como ocasionales y operacionales en
planteamientos gnoseológicos acerca de varios
instantes de la vida social donde concurrían, como
fenómenos vibratorios, más tarde: la noción de sonido
motivación, factores subjetivos que venía desarrollando
como producto de tal fenómeno vibratorio y su
el hombre en el propio curso de su evolución
trasmisión a través de un medio que era el aire
pensante—, ampliaron considerablemente las variables
circundante, así como los modelos para un ordenamiento
de altura, las construcciones figurativas, y grandes
sistémico de determinadas alturas, hasta la obra que
variables en los elementos de masividad a lo largo de
dejara el peripatético discípulo de Aristóteles,
la construcción corpórea que es la música.
Aristójenos de Tarento, en el siglo IV a.n.e., en su obra
Desde las más primarias voceaciones, lo habíamos
Lo armónico como el elemento primero (Armonikon stoikeion
señalados ya, el hombre tuvo de la producción sónica
proton), para referirse a la ordenación de las alturas
una imagen que ya definimos como corpórea,
dentro del intervalo de cuarta, en los tres géneros,
volumétrica y espacial. Lo que se observa también en
124

Por el camino de la musicología
el niño, y ante lo cual se desarrollan sus primeras
en la música, su disposición por el compositor en la
imágenes a partir de la impresión táctil de la presencia
obra integra un texto. Su decodificación dentro de los
de un cuerpo.
aspectos descritos, la intelección de estos como unidad
Señalábamos cómo esta masa sónica, este cuerpo
sintáctica, constituye el mensaje, el contenido, como también
sónico, desarrollaba variables volumétricas, caracteres
se ha dicho.
varios en el relieve, y variables en las formas, hasta
El receptor (oyente) recibe un mensaje que ha de
imaginar coloraciones y las correspondientes áreas de
inteligir en un decursar proyectivo, pero que, a la vez,
mayor o menor luminosidad, generadas a partir de esta
lo hace ensartar en otras muchas experiencias sónicas,
concepción de secuencia corpórea para la música.
que entran en contacto, a manera de cuerpos en dilución,
Las variables de altura, en lugar de aplanarse, se
dentro de múltiples factores afectivos, no como simples
hicieron más figurativas, y los contrastes y variables de
mecanismos asociativos, sino en una nueva construcción
proyecciones, de intensidad, contribuyeron a magnificar
pensante en que es entonces el propio receptor el que
y subrayar los detalles de la superficie, de por sí
individual y socialmente se reincorpora al mensaje desde
elaborada, de la masividad sonora transcurrente. Y es
otro plano, el de lo afectivo, y busca entonces
esta la imagen que conserva después la memoria, la de
concomitancias, conscientes o inconscientes, con el conjunto
un acaecimiento de elementos corpóreos que, en
de predisposiciones que lo guíen en un momento dado.
concatenación significativa, reflejan un todo sistémico,
El receptor, ante la obra, encuentra un metatexto que en
concluso en sí mismo, es decir, con un inicio y un final.
lo individual enriquecerá su personalidad y en lo social
La secuencia de figuras corpóreas, para la
contribuirá a integrar el intrincado arco de
percepción auditiva, muestra sus relieves, que se hacen
retroalimentación abigarradamente constituido por la
inteligibles para el receptor en forma de concresiones, o
complejísima mediatez con la que, al fin, pudiera llegar
instantes de mayor concentración y atracción como
al productor.
prestadas a un particular reclamo de atención, de convergencia
Una consideración social de la música pondría en el
de interés en la percepción.
tapete actual los medios de que dispone la sociedad
La existencia de elementos corpóreos que se dan al
contemporánea para facilitar esa retroalimentación tan
receptor como variables del producto de sonación que
necesaria, imprescindible, para integrar el proceso social
se le ofrece en la obra, la figuración volumétrica que se
de la comunicación.
concatena, es decir, las imágenes de corporeidad que
se dan en la secuencia proyectiva, las valoraciones de
color, tímbricas, que prosiguen frente al receptor, las
apariencias dables a los elementos corpóreos así
ensartados, y la sucesión de los momentos de concentración
o concresión como proyección hacia el receptor de
atracciones varias, constituyen los elementos perceptuales
©
, 1999.
125

Iván A. Schulman
no. 18-19: 126-133, julio-diciembre de 1999.
Vigencia del modernismo:
concepto en movimiento
Iván A. Schulman
Profesor. Universidad de Illinois, Estados Unidos.
La lejanía remedia las imperfecciones de perspectiva. espíritu», resultado de la «disolución del siglo XIX y que
Nuestra separación en el tiempo del momento en
se había de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la
que brotaron las primigenias manifestaciones
política y gradualmente en los demás aspectos de la vida
modernistas —alrededor de 1875—, nos ofrece una
entera».1 Una vez admitida esta tesis, hay que visionar
perspectiva histórica más clara y fidedigna con respecto
el modernismo hispánico como un proteico discurso
a su desarrollo, su naturaleza, su relación con las profundas
de liberación, cuyas raíces fluyen de la revolución en las
transformaciones nacionales contemporáneas y las de
ideas producidas originalmente por el Renacimiento,
las culturas occidentales. La distancia temporal nos
ideas que impulsaron al hombre a explorar los espacios
permite rectificar la práctica crítica, que ha predominado
espirituales de su existencia individual como eje del
hasta nuestros días, de visionar el modernismo
mundo, en lugar de los espacios de un mundo
exclusivamente como una manifestación literaria y social
preordenado y jerárquico. Se trata de una búsqueda
del ambiente hispánico decimonónico. Relecturas
angustiada, persistente y prolongada de regiones
contemporáneas han ampliado y ajustado nuestra
desconocidas de la experiencia, de la pugna dilatada por
óptica, han sugerido la idoneidad del estudio de los
rechazar moldes prehechos, impuestos por religiones
vínculos entre el discurso literario y social del siglo
organizadas o por prácticas sociales jerárquicas; lucha
pasado, en que se generó el modernismo americano, y
por crear narraciones contrahegemónicas que marcarán
la cultura occidental, no solo del siglo XIX, sino, en
la producción humana en el camino sinuoso que va
formas evolucionadas, del mundo posmoderno.
desde el esencialismo hacia el existencialismo y
Otra consecuencia del proceso revisionista ha sido
desembocan en la cultura fragmentada y caótica de la
la liberación del modernismo hispánico de una
(pos)modernidad.
restringida conceptualización, y en su lugar la idea de
Las manifestaciones del modernismo
un modernismo hispánico que pertenece a un proceso de
hispanoamericano son múltiples, heterológicas. Por
alcance occidental, a «una crisis universal de las letras y del
consiguiente, el discurso crítico contemporáneo sobre
126

Vigencia del modernismo: concepto en movimiento
el modernismo necesita evadir la práctica tradicional
códigos lingüísticos. Emergieron dos discursos en
de reducir el concepto a una serie de generalizaciones
pugna —ambos emblemáticos de la modernización
fundamentalmente esencialistas. A raíz de los más
de la vida. En uno, los escritores inscribieron los signos
recientes y autorizados estudios revisionistas sobre el
del poder burgués, es decir, los valores hegemónicos
modernismo hispánico, es indispensable acentuar la
de signo mercantilista e industrial del incipiente proceso
diversidad, apertura e inestabilidad de sus
modernizador; en el otro, los valores en oposición, es
textualizaciones literarias, y la interconectividad entre
decir, los de anhelo autosuficiente —una tentativa de
estas y las metamórficas instituciones sociopolíticas del
liberación del peso del discurso dominante cuyos iconos
mundo moderno. De hecho, en la labor de re-basar el
de lujos y de refinamiento, no obstante, se colaron en
concepto de modernismo se ha propuesto —nos parece
este pretendido contradiscurso. En resumidas cuentas,
que con base racional y probatoria— la idea de su
el contradiscurso cultural modernista, afiliado a una larga
pluralidad; es decir, el concepto de varios
tradición de búsqueda cultural americana y de «otredad
«modernismos» que dejaron sus huellas no solo en las
expresiva», no logró abrogar en forma absoluta los
producciones de una literatura elitista, sino en espacios
registros materialistas del discurso dominante, su objeto
diversos de la cultura popular: el baile, los campos de
de borrar la voz del nuevo poder burgués resultó un
entrenamiento físico, el circo y las mascaradas.2
proyecto fallido en los textos de la mayoría de los artistas
Las primigenias manifestaciones del modernismo
modernistas, muchos de los cuales no captaron de
pertenecen a la que podría denominarse primera etapa
modo consciente la naturaleza conflictiva de sus propios
de un arco de desarrollo cultural, que abarca el fin del
discursos literarios. Reflejaron una indeterminación en
siglo XIX y las primeras décadas del XX. Es un período
las prácticas de significación —nota general de la
de incipiente modernización en que los países del
literatura poscolonial—, la cual, en el caso de la
continente americano iniciaron el proceso de
modernista, se evidenció en la continuación de una
incorporarse a la civilización industrial de la burguesía
tradición de formación textual y cultural iniciada en la
decimonónica occidental. Con el advenimiento de un
Colonia;3 es decir, un discurso bifurcado, anfibológico,
nuevo orden económico —proceso lento y disímil entre
que privilegió los valores sincréticos y los registros
las naciones hispanoamericanas— se sentaron las bases
contraculturales. A estas características, los modernistas
de una cultura materialista que impuso el concepto de
agregaron códigos estilísticos revolucionarios que
mercado como el elemento rector de todas las
marcaron sus textos y los separaron de las rutinarias
actividades humanas, inclusive las literarias. Como
expresiones académicas anteriores.
consecuencia, decayó el sistema de mecenazgo artístico
El arte sincrético modernista asumió diversas
que predominó a partir de la época virreinal y se
formas. Pero una de sus manifestaciones más obvias
comercializó la labor creativa en nuevas estructuras
fue la apropiación de los objetos de lujo y las materias
económicas precapitalistas; se produjo la
«nobles y duras» de la cultura europea y de las oligarquías
marginalización del escritor y su desplazamiento eventual
dominantes locales, incorporando los productos y
de la vida nacional en donde, desde la Independencia,
materias asociados con el discurso mercantil del
había gozado de un relevante papel en la política
momento. Dicho de otra manera, la madurez cultural,
nacional.
social y económica de las sociedades americanas
Otros factores de esta profunda transformación
finiseculares fue mediatizada por un proceso
social aumentaron el sentido de desarraigo y angustia
contradictorio, el de la incorporación de códigos del
del escritor modernista: el desmoronamiento del
discurso exocéntrico y, a la vez, de un proceso de
sistema ideológico colonial de las sociedades
abrogación literaria e ideológica que solía expresarse
agropecuarias virreinales, cuyos códigos filosóficos,
en textos de imaginería subversiva, con frecuencia
religiosos, sociales y económicos sobrevivieron al
irónica. La presencia, sin embargo, de un discurso
colapso de la Colonia, el creciente utilitarismo, la crisis
eminentemente híbrido que refractaba los objetos y las
de la fe religiosa, la comercialización de la cultura, y la
voces de la ideología y cultura de las nuevas clases
marginalización en ella del escritor. Sin que se avistaran
dominantes, no obviaba la operación simultánea de otro
claramente los nuevos «altares», como decía Martí, los
proceso: el de la apropiación, en los intersticios del
artistas del modernismo experimentaron una agonía
discurso de estos escritores, de una «otredad»
espiritual y una duda filosófica, sentimientos que
—americanista— que puntualizaba las diferencias
generaron una variedad de estrategias experimentales,
culturales vis à vis el centro, y revelaba el (re)sentimiento
cuya finalidad fue la reconstrucción de su universo
de marginalización característico de culturas periféricas
individual y nacional.
y de clases marginadas. De ahí la necesidad de rechazar
Las vertiginosas y radicales metamorfosis
la idea de que el modernismo fue un movimiento
socioculturales de la época se refractaron en nuevos
exclusivamente especular —exclusivamente literario
127

Iván A. Schulman
A raíz de los más recientes y autorizados estudios
revisionistas sobre el modernismo hispánico, es
indispensable acentuar la diversidad, apertura e
inestabilidad de sus textualizaciones literarias, y la
interconectividad entre estas y las metamórficas
instituciones sociopolíticas del mundo moderno.
y/o estético— de modelos foráneos, sin auténtica base
empresa revisionista de doble filo, desconstruyó el
americana. Al contrario, su innato sincretismo confirma
antiguo universo jerarquizado impuesto por la
la presencia de una identidad americana, y, a la vez,
Metrópoli.
señala la continuación, en una etapa de madurez —la
Y, al abordar la tarea de crear otro espacio, decentró
primera— de las letras americanas, de un proyecto
las bases de su epistemología, acto que aproximó estos
sociocultural poscolonial:4 el de la disconformidad que
países al borde de las entrañas del vacío.8 La «nueva
se evidencia ya en los registros contrahegemónicos de
vida» que nació de este proceso de ruptura, la
textos coloniales del siglo XVI.
modernista, reveló características caóticas, pluralísticas,
En la expresión literaria americana las voces del
y precarias. La novedad se impuso como símbolo social
centro, de raíz europea, no desaparecieron con la
y credo cultural, a tal grado que Darío, leyendo los
Independencia. Se manifestaron, primero, en el
desconcertantes signos de las subversiones sociales de
romanticismo de la década de los años 30. Pero, a pesar
la segunda mitad del siglo XIX, los orquestó serialmente
de la incorporación en él del paisaje americano, el
en tono festivo:
romanticismo criollo produjo un discurso culturalmente
tan contradictorio como el modernista, con signos
Qué hay de nuevo?... Tiembla la tierra.
En la Haya incuba la guerra.
heterogéneos y a menudo paradójicos. Y como otros
......................
estilos americanos, el romántico se prolongó
En la iglesia el diablo se esconde.
desmesuradamente, tanto, que la novela prototípica del
Ha parido una monja...(¿En dónde?...)
romanticismo apareció en 1867 (María de Jorge Isaacs),
Barcelona ya no está bona
cuando ya se gestaban los primeros textos modernistas.
sino cuando la bomba sona...
China se corta la coleta.
Establecido el modernismo, Rubén Darío hablará del
Henry Rothschild es poeta.9
romanticismo como una per vivencia ineludible:
«¿Quién que es no es romántico?». Pero, tanto en el
Es nuestro propósito argüir que el desmonte
caso del romanticismo como en el del modernismo,
decimonónico de valores de un universo supuestamente
las huellas del sincretismo eran tan marcadas, que José
«estable», captado por Darío, es la prolongación de
Martí, el analista más perspicaz de la escena americana
una dinámica cuyas raíces se encuentran en la experiencia
de entonces, observó que los hispanoamericanos del
prolongada de los pueblos hispanoamericanos
colonizados, los cuales, en una tentativa de
XIX estaban hechizados por la cultura del Otro. «Eramos
—lamentó— una máscara, con los calzones de
autoafirmación, emprendieron la labor de marcar las
Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de
diferencias entre su autenticidad colectiva e individual y
Norteamérica y la montera de España[...] Eramos
la percepción de su ser desde la perspectiva de la
charreteras y togas, en países que venían al mundo con
ortodoxia del centro. Dicho proceso maduró en el siglo
las alpargatas en los pies y la vincha en la cabeza».5
XVIII y floreció como código rector a partir de la época
Con estos «factores descompuestos»6 y opuestos,
modernista. Al sentar esta conceptualización, no estamos
los países americanos, a partir de la tercera década del
guiados por el empeño de ampliar las fronteras de la
XIX, redoblaron los esfuerzos por definirse en términos
génesis del modernismo hispanoamericano. Nos
conscientemente autóctonos, tanto en sus textos
interesa más bien demostrar que en el proyecto
sociopolíticos como en los literarios. Su liberación de
transgresivo del modernismo y en el de la modernidad
España constituyó una fecha clave que marcó su entrada
hay un arco de continuidad engendrado por el
a la Edad Moderna7 —acto que impulsó la labor de
poscolonialismo, el cual se manifiesta en la
re-pensar y de re-plantear la discusión de la
predisposición hacia la subversión y el creciente manejo
descolonización y, eventualmente, de la modernización
(in/sub)consciente del lenguaje como forma de poder
de estos pueblos. En el proceso, el mundo marginado
desarmador. Con el fin de afirmar la alteridad que
(el de la periferia) se enfrentó consigo mismo, y en una
anhela el pueblo americano, surge, con las ideas
128

Vigencia del modernismo: concepto en movimiento
innovadoras de la Independencia y luego con el
cuestión de redefinir las fronteras de la realidad artística,
romanticismo, un proyecto urgente de desarticular la
pero sin cortar los nexos con la realidad social. Se
autoridad del universo impuesto de modo violento por
trataba, como Cintio Vitier ha dicho, de «replantear la
el sujeto colonizador. Operando desde la ribera de la
batalla en otro terreno»,15 proyecto lingüístico e
marginalización, y asediados por el deseo de crear textos
ideológico que a la postre se insertó en un registro
alternativos,10 llegan los modernistas a explorar y valorar
discursivo de repudio. «Amador de la lectura clásica
lo que el centro reputaba inauténtico. Ante el
—escribió Rubén— me he nutrido de ella, mas siguiendo
desmoronamiento del discurso dominante, apolíneo,
el paso de mis días».16 Y como el nicaragüense, los demás
con el advenimiento del proyecto modernista/moderno
artistas del modernismo hispanoamericano ampliaron
se produce otro, dionisíaco, caracterizado por un tenaz
los códigos de su discurso para abarcar el legado de
cuestionamiento de conceptos sacrosantos, el
culturas diversas, tanto occidentales como orientales,
experimentalismo estilístico, y el replanteamiento de
tanto antiguos como nuevos, pues según ellos «el arte
percepciones de la naturaleza y de la realidad social e
no [era] un conjunto de reglas, sino una armonía de
individual. Los signos de estas transformaciones se han
caprichos».17
identificado a menudo con el preciosismo, la distorsión
De la cultura y el discurso dominante de la burguesía
lingüística, la fuga y el exotismo cultural. Esto, sobre
de mediados del siglo XIX, los modernistas apropiaron
todo en los textos que la crítica ha asociado en forma
los productos de la expansión ultramarina del
monolítica o estigmática con el «estilo modernista», o
capitalismo en curso; en su léxico aparecieron los
sea, con las creaciones estéticas «prototípicas», influidas,
productos de lujo o de curiosidad antropológica no
vía una transculturación simbiótica, por el parnasismo,
solo de Europa, sino de Africa y del Oriente. La
el simbolismo o el impresionismo europeos.
presencia de estos nuevos artefactos representaba una
ruptura con el discurso académico, rechazo que se refleja
en las imágenes «exóticas» (inclusive las chinerías y las
Modernismo-modernidad
japonerías) de textos de José Asunción Silva, Julián del
Casal, José Juan Tablada, Amado Nervo, o José Martí
¿Cómo definir (o, mejor dicho, redefinir) el
(particularmente en Lucía Jerez).
modernismo literario hispanoamericano desde la
En una estrategia inversa, supercodificaron los
perspectiva de nuestra cultura posmoderna? Y, ¿cuál es
objetos de otras culturas, creando, en un nivel lingüístico,
la relación entre modernismo y modernidad?
una abrogación de la cultura dominante o la del sujeto
El primer paso hacia la formulación de un concepto
colonizado. Urgía ubicarse histórica y culturalmente.
adecuado es, a nuestro juicio, la admisión del principio
Cada uno de los modernistas, reaccionando
enunciado hace años por Federico de Onís: «nuestro error
individualmente al desmoronamiento de los valores
[en la valoración del modernismo hispanoamericano]
tradicionales del pasado, asumió en el presente el
está en la implicación de que haya diferencia entre
complejo y aterrador proyecto de rehacer su universo
“modernismo” y “modernidad” porque modernismo
mediante apropiaciones personales.18 Le tocaba, decía
es esencialmente, como adivinaron los que le pusieron
Martí en «El poema del Niágara», «a cada hombre
ese nombre, la busca de modernidad».11 Es, además,
reconstruir su vida: a poco que mire en sí, la
como nos dice Angel Rama,
reconstruye». En una época de vida «suspensa» e
inestable, los modernistas entendieron que el ser humano
el conjunto de formas literarias que traducen diferentes
necesitaba asumir su destino individualmente. El espacio
maneras de la incorporación de América Latina a la modernidad,
concepción sociocultural generada por la civilización
tradicional se disolvía, y en el reconstituido mundo
industrial de la burguesía del XIX, a la que fue asociada
edificado por cada uno de ellos leían los signos de la
rápida y violentamente nuestra América en el último tercio
simbiosis de la historia y la escritura. En el acto de
del siglo pasado por la expansión económica y política de
abordar la problemática generacional del lenguaje, el
los imperios europeos, a la que se suman los Estados
modernista ponía «en tela de juicio la Literatura en sí»,
Unidos.12
o sea, las formas privilegiadas de la literatura
Enfrentado con el «infinito tenebroso e
institucionalizada, autorizando el concepto de la
incognoscible» de la modernización burguesa,13 y con
autonomía creadora. Las nuevas estructuras lingüísticas
los «fragmentos y escombros de religiones muertas»14
le ofrecieron una «pluralidad de formas de escribir [y
del universo poscolonial, el modernista, mediante el
una solución a los problemas del] callejón sin salida»19
poder lingüístico, intentó una labor de auto-afirmación
del mundo moderno. Asediado, el escritor se convirtió
individual en una multiplicidad de espacios artísticos o
en un testigo visionario y, a la vez, en el historiador de
históricos —cualquiera que ofreciera la posibilidad de
desconocidas experiencias. Sus textos cobraron
reconstruir la sociedad mercantil contemporánea. Era
características novadoras: la autodefensa agresiva, el
129

Iván A. Schulman
sondeo psíquico, la inclinación hacia la profecía, y la
de anhelada liberación, de crítica y de protesta frente a
explotación del acomplejado estigma de alienación
las injustas, inhumanas e inaceptables convenciones
producido por la marginalización de la experiencia
impuestas por la modernización burguesa. Estas voces
poscolonial.
constituyen una aguda nota de alarma y de alienación
Hay en los textos modernistas una adjetivación e
en textos como «El rey burgués; cuento alegre», de
imaginería exquisitas, una preocupación por la
Darío, las «Crónicas norteamericanas» de Martí, o «La
transgresión lingüística basada en el uso de la sinestesia,
sociedad de La Habana» de Casal. En ellos, los artistas,
los colores, la luz, las figuras mitológicas, los
víctimas marginadas de la sociedad comercial e
neologismos, y un metaforismo que refracta la
industrial de su época, seres arrinconados por las
tecnología y la ciencia médica. Hay textos en los que
instituciones burguesas, expresaron su disconformidad
aparecen la princesa azul, los gnomos, Venus, el Nirvana,
con las estructuras sociales, políticas o económicas de
o en los que se describen con deleite objetos de
la «vida nueva».
orfebrería de oro, bronce, cristal o porcelana. Pero estas
plasmaciones solo constituyen una de las facetas del
modernismo y no los únicos registros de su estilo.
Vigencia del modernismo
Abundan composiciones en las que ocupan el primer
plano las preocupaciones ideológicas y filosóficas
Al aproximarnos al segundo milenio, ¿es lícito
nacidas del caos creado por el proceso de la
defender el concepto de la persistencia, en el siglo
modernización, textos de sondeo sociocultural, o de
venidero, del legado modernista? ¿Y del turbulento
comentario político y económico. Pero todos los textos
período de transformaciones vertiginosas iniciadas a
son políticos, inclusive los que a primera vista parecen
mediados del siglo pasado, del proceso de
eludir el contexto histórico; los llamados textos exóticos
modernización económica y cultural, de las re-
contienen subtextos narrativos de crítica contracultural,
voluciones y de-voluciones del siglo XIX, queda una
e identidad nacional o continental.
presencia que marca y define la cultura de nuestros días?
Entre los modernistas, pese al proyecto epocal de
En años recientes, la crítica revisionista ha
redefinición, hay elementos de un lenguaje y vocabulario
rescatado la idea del modernismo visto por los
comunes. Las innovaciones léxicas no produjeron, sino
modernistas, con el fin de reconstruir el mapa social y
entre los artistas menos aptos, lo que se ha llamado la
literario de su espacio creador. Ha reconsiderado los
manía del estilismo. Al contrario: los experimentos
pronunciamientos de Juan Ramón Jiménez, quien, a
lingüísticos con frecuencia subvirtieron los valores
mediados del siglo XX, formuló la idea de la existencia
simbólicos del discurso dominante en un acto de
de un siglo modernista; ha rectificado concepciones
apropiación, como es el caso de las siguientes
cronológicas tergiversadas, dándole la razón a Federico
metaforizaciones martianas que captan —con imágenes
de Onís y su idea del modernismo como época de
de la creciente cultura materialista de la burguesía de su
crisis. También se ha revisionado el modernismo como
época— la dolorosa experiencia humana de aquellas
un discurso de liberación, retomando la idea rubeniana
calendas:
de «un movimiento de libertad»; y se ha replanteado el
Se mete las manos en el corazón sajado y caído, y cuando
«fenómeno modernista» en términos de una
las retira, con un dolor que da luz, llenas de su sangre
organización textual generada en la Epoca Moderna,
propia, sonríe deliciosamente, complacido en su valor; y
para beneficio de los hombres, las manos cuentan lo que
cuyas modalidades se insertan en el flujo vacilante de
han visto: o con el verde de la hiel hacen esmeraldas, y con el
narraciones de signo estético, estilístico, socioeconómico,
rojo de la sangre hacen rubíes, y con sus lágrimas diamantes,
anticolonial y antimperialista de la modernidad y de la
que montan en firmes estrofas, como un joyero sus piedras, y
posmodernidad. Y cuanto más exploramos las
ofrecen a los hombres curiosos, que no saben qué gemidos
dimensiones inéditas de la literatura y la cultura
saldrían, si se rompiesen, de aquellas joyas finas.20
modernas, en especial los nexos entre la literatura y la
En el caso de la literatura modernista, como en la
política, tanto más entendemos que existen paralelismos
de la modernidad, hay que acostumbrarse a la presencia
y nexos entre las promesas del liberalismo económico
de estructuras textuales —tanto ideológicas como
del novecientos —las que están refractadas en textos
estilísticas— conflictivas, antitéticas, o de signo velado.
rescatados de varios de los modernistas— y la
Las epistemes de este estilo responden al vacío espiritual
«globalización» económica y cultural que caracteriza
que los modernistas leían en los textos sociales de su
nuestro fin de siglo, y que muchos consideran una etapa
época. Son heterogéneos los registros del discurso
nefasta del capitalismo posindustrial.
dominante rechazado, y en trance de formación el
Volviendo a nuestra interrogación inicial —la
nuevo; pero por debajo de las texturas de la superficie
pervivencia del imaginario modernista—, estas y otras
se descubre en ellos los hilos de un diálogo interiorizado
exploraciones nos inducen a concluir que no es
130

Vigencia del modernismo: concepto en movimiento
a madurez cultural, social y económica de las sociedades
americanas finiseculares fue mediatizada por un proceso
contradictorio, el de la incorporación de códigos del discurso
exocéntrico y, a la vez, de un proceso de abrogación literaria
e ideológica que solía expresarse en textos de imaginería
subversiva, con frecuencia irónica.
aventurada la noción de un novecientos vigente y
aventurado concluir con L. Hutcheon22 que existe un
perdurable, sobre todo si se piensa en el discurso del
impulso metafictivo en la literatura contemporánea que
XIX —el de los modernismos, el de las vanguardias, el
se evidencia a menudo en la presencia del pasado en
de la prosa y verso contemporáneos— como un
los intersticios y los intertextos del presente. En la
discurso dinámico, de carácter metamórfico. ¿No se
evolución del discurso moderno, ¿no fue Darío quien
trata de la operación del principio de la ruptura descrita
en el poema inicial de Cantos de vida y esperanza anticipó
por Octavio Paz en el prólogo a Poesía en movimiento?,
este proceso que identificamos como signo de la cultura
principio que Jaime Giordano asocia, en relación con
contemporánea, al describir su persona como «...muy
la literatura contemporánea, con un proceso de
siglo diez y ocho, y muy antiguo/ y muy moderno; audaz,
alejamiento del realismo.
cosmopolita; con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo/
y una sed de ilusiones infinitas» [énfasis mío, I. Schulman].
La escritura contemporánea —observa— vive de la
degradación de esa escritura lógico-gramatical [del
En las novelas paratextuales de la posmodernidad,
naturalismo] que entendió como meramente convencional.
Hutcheon descubre que se formulan dos preguntas
Desde toda la retórica de degradación (que se inicia —según
claves, análogas a las de la literatura modernista de
Giordano— con Arlt, Borges, Yáñez, Asturias, Carpentier,
autorreflexión y exploración del mundo interior del
Rojas, etc.) se pasa a la búsqueda de una autonomía del
sujeto: «¿cómo llegamos a saber el pasado?», y «¿qué
signo respecto a su referente. De allí a terminar en una
mera sacralización del poder significativo del lenguaje, habrá
sabemos del pasado?».
solo un paso: Fuentes, García Márquez, Lihn, Cabrera
En pleno período modernista, Martí, el más
Infante y otros recorren todas estas etapas abiertas por el
perspicaz teórico entre los escritores finiseculares,
cataclismo de las estructuras convencionales que habían
contestó por adelantado estas interrogaciones
encontrado su culminación y colmo en la vanidad
recurriendo a la práctica evolutiva de la historia
ontológica del naturalismo.21
ideológica:
Pero antes del otro fin de siglo, fue José Martí con
Esta —escribió— es en todas partes época de
su perenne clarividencia quien describió el principio
reenquiciamiento y de remolde. El siglo pasado aventó
de la ruptura y la metamorfosis culturales e históricas
[...] los elementos de la vieja. Estorbado en su paso por las
en su prólogo a El poema del Niágara. Y, después de él,
ruinas, que a cada instante, con vida galvánica amenazan y
entre los creadores del modernismo, fue José Enrique
se animan, este siglo, que es de detalle y preparación,
Rodó quien discernió la naturaleza esencialmente
acumula los elementos durables de la vida nueva.
transformista y constante del principio dinámico de
Pero la mayoría de los artistas del siglo pasado, frente
la vida. ¿Anticipación de la inestabilidad ideológica
a las aceleradas transformaciones de la modernización,
posmoderna, de su cambiante paisaje discursivo, de
pese a que percibieron —o intuyeron— la necesidad
la imposibilidad de formular conceptos fijos y/o
de un ajuste ontológico, intentaron construir universos
esencialistas? Y si nuestra preferencia es no dar crédito
alternativos, fundamentalmente esencialistas. Y en el
a las proyecciones y anticipaciones del pasado en el
proceso revelaron su consternación ante los cambios
presente, estas «irrupciones» paralelas, lezamianas, del
sociopolíticos y la irritante reubicación del sujeto literario
XIX y del XX, sin embargo, sugieren la idoneidad de
en el mercado económico del capitalismo incipiente.
concebir los discursos del pasado como discursos de
Todo lo cual se manifestó en las expresiones de angustia
«origen», como narraciones que se proyectarán hacia
existencial y una inseguridad ideológica entre los
el futuro en el cual florecerán con un perfil distinto,
primeros creadores modernistas. «Doctor —se quejó
pero ligado a sus orígenes de rompimiento.
Silva en “El mal del siglo”—, un desaliento de la vida/
Pero si aceptamos el principio de la continuidad
en lo íntimo de mí se arraiga y nace,/ el mal del siglo...»;
cultural, si en el dintel del siglo venidero pensamos en
o Casal: «haz ¡oh Dios! que no vean mis ojos/la
las concebibles relaciones entre el modernismo, la
horrible Realidad...». Y lo que entre estos modernistas
modernidad y el posmodernismo, entonces no sería
primigenios se traduce, siguiendo el esquema de
131

Iván A. Schulman
McHale,23 en signo epistemolólogico («¿qué podemos
los intersticios de un nuevo y aterrador universo —la
saber?», «¿quién sabe?», «¿cuáles son los límites del
cárcel de la existencia. «Hijo: —exclamó Martí—
saber?») va evolucionando, lo mismo que los estilos
espantado de todo, me refugio en ti», en Ismaelillo; y
literarios y el imaginario social, hasta llegar a nuestros
Darío, «Huele a podrido en todo el mundo».27 Pero
días a las preocupaciones posmodernistas, o sea,
entre los modernistas se espera descifrar las incógnitas
ontológicas («¿qué es el mundo?», «¿cómo está
de la experiencia humana, a veces vía el reino de los
constituido?»). Pero las fronteras del mapa en que se
signos eróticos: «¡amar la inmensidad que es de amor
podría localizar lo ontológico y lo epistemológico (o,
encendida/y arde en la fusión de nuestros pechos
si se quiere, los límites del modernismo y el
mismos!».28 Otras veces, vía la apropiación y
posmodernismo) son borrosas, pues si forzamos las
reorganización de mitologías clásicas. Al principio del
cuestiones epistemológicas terminan en el territorio
proceso de la modernización, la noción de simulacros
de lo ontológico, y viceversa.24
posmodernistas de la realidad no formó parte de las
Obviamente, estos planteamientos heterodoxos
narraciones modernistas. Sin embargo, el concepto
presagian una de las categorías y las nomenclaturas
contemporáneo de la futilidad de las indagaciones
«tradicionales», las que impiden la delimitación de las
ontológicas sí se evidenció: «La tierra, como siempre,
propiedades y corrientes de la cultura finisecular del
displicente y callada,/al gran poeta lírico no le contestó
novecientos y la de nuestro siglo, cuyo universo opera
nada».29
con movimientos circulares y reversibles —los ya
Si revisionamos el modernismo para incluir no solo
sugeridos de un patrón metamórfico,— con las
los textos más leídos —principalmente los de la
resonancias, los paralelismos o las «irrupciones»
poesía—, sino las crónicas, ensayos, cartas, cuadernos
reincidentes a través del tiempo y el espacio del
de trabajo y la novelística, ampliamos la óptica de
universo moderno. Se trata de la persistencia de un
esta literatura emancipatoria; entenderemos mejor que
poder generativo cuyo signo fundamental es la
se trata de un proceso de leer el mundo moderno
metamorfosis, frente a la cual el sujeto unitario y
desde la perspectiva individual del sujeto, proceso
autónomo formula narraciones emancipatorias y
iniciado en la segunda mitad del siglo XIX que continúa
revolucionarias. De ahí que, a partir del momento de
hasta nuestros días con calas de ajustes y
la modernización burguesa —la que coincide con el
transformaciones culturales y literarias. Leeremos los
desarrollo del estilo moderno/modernista—, las
textos de los modernismos, las vanguardias y los
creaciones se producen sin patrón o norma fijos
posmodernismos como textos abiertos, reversibles,
—«mi literatura es mía en mí», insistió Darío25—; el
o sin acabar; textos que se caracterizan por el elemento
imaginario es multifacético, dialógico; los textos
experimental, lúdicro; textos de estilo y léxico
abiertos y con frecuencia inestables o fragmentarios,
innovadores; textos que proyectan narraciones
sobre todo a medida que el modernismo del siglo
contrahegemónicas, anticapitalistas, y hasta
XX
va perfilando su voz autárquica en las etapas
antimodernas (es decir, contra los paradigmas
vanguardistas y posmodernas de la cultura moderna/
norteamericanos o europeos); textos que se apropian
contemporánea.
del almacén cultural del Occidente y del Oriente con
Se destacan dos narraciones generadas en los
el fin de afirmar su identidad en términos de una
textos que vieron la luz en América a partir de 1870,
otredad. Es, en fin, una literatura que tiene sus raíces
las que se perpetúan y per viven en for mas
literarias en el modernismo de Martí, de Darío, de
evolucionadas hoy en día: la de una sexualidad
Casal, de Silva, de otros que vienen después del fin
expresada en formas abiertas y atrevidas, y la
del siglo XIX y principios del XX. El pasado irrumpe y
anticolonialista, ligada a una crítica de las prácticas de
se proyecta en formas diversas, imperecedoras,
la modernización burguesa finisecular. Ambas
inesperadas. En medio de la incertidumbre de nuestro
narraciones modernistas confluyeron para expresar lo
apocalíptico mundo moderno, del universo
que Iris Zavala tilda de un proyecto moderno que
contemporáneo borroso, y del futuro precario, nos
forma parte de la meta dominante de una labor
aferramos al pasado; lo reinventamos, razón por la
liberada, concebida esta como una forma de deseo y
cual William Faulkner afirmó una vez que «el pasado
de satisfacción, como una metaforización de lo que
nunca muere; tampoco es el pasado».
trasciende la vida y es inalcanzable.26 Y ambas
textualizaciones recalcan el discurso de crítica que
constituye la piedra angular de la revolución
Notas
modernista. A la vez, refleja una búsqueda por re-
1. Federico de Onís,
definir el papel del ser humano y del creador en un
España en América, Ediciones de la Universidad
de Puerto Rico, Madrid, 1995, p. 176. (El énfasis es mío,
mundo de valores y estructuras fluctuantes; de explorar
I. Schulman).
132

Vigencia del modernismo: concepto en movimiento
2. Octavio Paz, Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia,
13. M. Calinescu, en Faces of Modernity: Avant-Garde, Decadence,
Seix Barral, Barcelona, 1974, p. 12.
Kitsch (Bloomington, Indiana, 1977, pp. 41-6) señala la existencia
de dos modernidades, una burguesa y otra antiburguesa, ligada al
3. Sobre este proceso, véase los conceptos expresados por Gayatri
concepto de la vanguardia y a ideas revolucionarias estéticas.
Chakravorty Spivak («The Rani of Sirmur», en Europe and its Others,
Colchester, 1985, pp. 128-151) en torno al concepto de othering, es
14. Las palabras son de Juan Valera en su Carta-Prólogo a Azul...,
decir, la apropiación de la voz autoritaria del centro de poder por
Madrid, 1968, p. 16.
medio del instrumento verbal y su empleo para re-formular o re-
escribir los mitos y signos culturales canónicos.
15. También observa que «ocultarse no es huir». Véase Lo cubano en
la poesía, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1970, p. 297.
4. Seguimos la terminología de B. Ashcroft, G. Griffins y H. Tiffen
(
16. Rubén Darío, «Dilucidaciones»; el énfasis es nuestro, I.S.
The Empires Writes Back: Theory and Practice in Post-Colonial
Literatures, Routledge, Londres, 1989) para cubrir toda la cultura
17. Ibídem.
afectada por el proceso imperial desde el momento de la
colonización hasta hoy.
18. Octavio Paz (Los hijos del limo..., ob. cit., p. 21) dice al respecto
que el arte moderno fue decadente y bárbaro, fue «una pluralidad
5. José Martí, Obras, Trópico, La Habana, 1936-1953, t. 19, pp. 17-8.
de tiempos históricos, lo más antiguo y lo más nuevo, lo más cercano
6. Ibídem, p. 11.
y lo más distante, una totalidad de presencias que la conciencia
puede asir en un momento único...»
7. Véase el libro de P. Johnson, The Birth of the Modern: World Society,
19. Roland Barthes, Writing Degro Zero, Nueva York, 1968, p. 61.
1815-1830, Harper Collins, Nueva York, 1991, que fecha la
iniciación de lo moderno entre 1815 y 1830, y entre los signos de la
20. José Martí, ob. cit., t. 31, p. 78 (el énfasis es mío. I.S.)
modernidad señala la pérdida de las colonias españolas en América
y el comienzo de la vida caótica de los países hispanoamericanos.
21. Jaime Giordano, La edad de la náusea, Universidad Profesional
del Pacífico, Santiago de Chile, 1985, p. 251.
8. Las palabras son de Vicente Huidobro. Se utilizaron en el título
del libro sobre la modernidad hispanoamericana de E. P. Garfield e
22. Linda Hutcheon, «Postmodern Paratextuality and History»,
I. A. Schulman, «Las entrañas del vacío»: ensayos sobre la modernidad
Texte, n. 5-6, 1986-7, pp. 301-12.
hispanoamericana, Cuadernos Americanos, México, 1984.
23. Brian McHale, «Change of Dominant from Modernist to
9. Rubén Darío, «Agencia». Con la excepción de los textos martianos,
Postmodernist Writing», Postmodern Fiction in Europe and the Americas,
tan difíciles de localizar en su vasta obra, no citamos de ediciones
Rodopi, Amsterdam, 1988, pp. 58-60.
específicas de los escritores modernistas hispanoamericanos.
24. Ibídem, p. 60.
10. Es posible que nuestro planteamiento teórico parezca
25. Rubén Darío, «Palabras liminares», Prosas profanas.
descabellado a aquellos críticos que prefieren ver la historiografía
literaria de América en forma esquematizada, según los patrones de
26. Iris M. Zavala, Colonialism and Culture; Hispanic Modernism and
la historiografía europea. Compárese, sin embargo, lo que afirman
the Social Imaginary, Indiana University Press, Bloomington, 1992,
los autores de The Empire Writes Back... (ob. cit., p. 163) respecto a
p. 89.
un fenómeno paralelo en la literatura norteamericana: «more recently
27. Rubén Darío, «Agencia», El canto errante.
American critics have seen the possibility of rereading American
literature as a metonymic of a continual process of subversion and
28. Rubén Darío, «Amo, amas», Cantos de vida y esperanza.
appropiation which predates the concerns of modernism and postmodernism
29. José Asunción Silva, «La respuesta de la tierra».
and which may well be centred in their post-coloniality» (el énfasis
es mío. I. Schulman). Compárese la afirmación de Martí en «Nuestra
América»: «La colonia siguió viviendo en la república» (ob. cit.,
T. 19, p. 16).
11. Federico de Onís, ob. cit., p. 625.
12. Angel Rama, «La dialéctica de la modernidad en José Martí»,
Estudios Martianos, Universidad de Puerto Rico, San Juan, 1974,
pp. 129-74.
©
, 1999.
133

Walfrido Dorta Sánchez
no. 18-19: 134-138, julio-diciembre de 1999.
La pipa sentimental
o el lunario de kif:
los vasos comunicantes
Walfrido Dorta Sánchez
Estudiante. Universidad de La Habana.
En sus funambulescos calzones
Propósito semejante es el que nos anima en estas
va un poeta...
reflexiones. No para llegar a conclusiones que
Leopoldo Lugones
modifiquen sustancialmente el estado general de aquella
polémica, sino para atender dos propuestas estéticas
...que en la azulada neblina se
tienden por mis quimeras de
que, según creo, guardan más de un punto en común, y
cannavina.
que vienen a reafirmar el criterio de la esterilidad que
Ramón del Valle-Inclán
comporta el aislamiento raigal entre las producciones
de la generación del 98 y las de los modernistas
americanos, así como la equivalencia tenaz que algunos
Bien conocida es la polémica —a la que tantas voces han querido ver entre ellas, como totalidades discursivas.
se han sumado— que trata de dirimir la cuestión
Habría que hablar, más bien, de la parcialidad de
de la pertenencia o no de la generación del 98 española
estas influencias, de estas retroalimentaciones con fondo
al movimiento modernista. Negaciones y afirmaciones
histórico común. Ni todos los noventayochistas son el
se han sucedido, en un vaivén que suele tornarse
modernismo, ni es posible trazar un diseño del
inacabable. Más que proposiciones taxonómicas, recetas
desarrollo de este movimiento sin contar con las
de características que dividan o aúnen, mapas
aportaciones discursivas de algunos de los integrantes
sistematizadores de tales o cuales tendencias que afilien
(y de algunos momentos de sus obras) de este grupo
o separen, urge a los estudios crítico-literarios que se
de escritores españoles.
acercan al tema una profundización en los textos, que
Por ello me adscribo al criterio de Iris M. Zavala,
son los que, al final, darán cuenta de lo que se ha tratado
quien sostiene que la suma total del movimiento
de dilucidar.
modernista viene a ser «un elaborado camino de
Premio Temas en la Jornada Científica Estudiantil de la Facultad
agregados, en oscilaciones pendulares entre los dos
de Artes y Letras, Universidad de La Habana.
Mundos»;1 criterio que, entre otros, servirá de base al
134

La pipa sentimental o el lunario de kif: los vasos comunicantes
presente análisis: un acercamiento a las obras poéticas
«conocimiento interior» es hecho explícito en los
de Ramón M. del Valle-Inclán y de Leopoldo Lugones,
poemas que abren ambos libros: textos programáticos,
específicamente a La pipa de kif, del primero, y a Lunario
de naturaleza proyectiva, pues sientan las bases de las
sentimental, del segundo, para develar sus convergencias
coordenadas estéticas y escriturales que atravesarán sus
y afinidades escriturales.
respectivos poemarios.
En algún momento, Jorge Luis Borges ha señalado
Abre Lunario... con «A mis cretinos»;7 en él, Lugones
—sin detenerse demasiado en ello— los ecos que tuvo
reconoce que la lectura (la recepción) de su obra puede
Lunario... de Lugones en la poesía peninsular, y menciona,
semejarse a una «tosca dispepsia», pues la exclusividad
como uno de los principales receptáculos de aquel, al
de su proyecto poético así lo posibilitará. Se dirige al
Valle-Inclán de La pipa de kif.2
otro, advirtiéndole que su «estro» y su «gato» «tienen
Por otra parte —y aquí acudo a datos factuales que si
muy mala luna», y que un rechazo traería consigo una
bien sostienen, en alguna medida, el propósito de este
«catalepsia» de «siglo y medio», en la que se eternizaría
trabajo, no son suficientes en sí mismos para ello—, el
en «[u]n silencio magnífico/ De academia y retórica».
propio Valle expresó, en algunas de las entrevistas
El otro queda identificado con lo académico, lo oficial,
ofrecidas por él a diarios importantes del continente
lo canónico, precisamente todo lo que el autor se
americano, su conocimiento de la obra del argentino, y
propone superar. Lugones sabe de antemano que su
en ocasiones hizo grandes elogios de su figura, como
verbo es inusual; que la función regularizadora y
puede leerse en el habanero Diario de la Marina del 12
homogeneizante de la Academia puede hacer de él una
de septiembre de 1921.3
excrecencia insufrible y deslegitimar sus presupuestos
Después de un primer momento en el devenir del
de creación, entendidos de manera radicalmente distinta
modernismo, la mayoría de los críticos coinciden en
a sus propósitos como emisor: «Dando en tropo más
afirmar que fue Leopoldo Lugones quien inició la
justo/ Mi poético exceso,/ Naturalmente es queso/
segunda revolución dentro del movimiento: una
Para vuestro buen gusto» [...] «Me probaréis que,
reacción frente al lenguaje del primer modernismo, y
esclavo/ De mi propia cuarteta,/ No fui ni soy poeta;/
que tiene un paralelo con las creaciones de algunos
Ni lo seré».
escritores españoles. Este sería el caso de Valle-Inclán,
En un momento del poema, el argentino se
alguien (el único, entre los de la península) al que Octavio
autorrefiere, y hace metapoesía al vuelo, desde la ironía:
Paz exonera del cargo de insensibilidad ante «la
«¿Qué tal? ¿La hipermetría// Precedente os sulfura?/
verdadera originalidad del modernismo: la visión
Os la doy limpia y pura./ Pulverizadla. Es mía...».8
analógica heredada de románticos y simbolistas».4
Una similar voluntad inquietante sostiene a Valle-
Confluyen entonces, en primera instancia, Lugones
Inclán en La pipa.... Es la que, según él mismo, distingue
y Valle-Inclán en un mismo período, en el que se están
al modernista: «el modernista es el que inquieta [...] a
gestando cambios esenciales en el seno de la estética
los jóvenes y a los viejos, a los que beben en la clásica
que los acoge en comunidad. Convergen, además, en
fuente de mármol helénico, a los que llenan un vaso en
una de las vertientes del doble sistema de conexiones
el oculto manantial que brota en la gris penumbra de
que, según la Zavala, se articula en la creación de los
las piedras góticas».9 La voluntad que se une —para
modernistas hispánicos en la literatura finisecular y de
conformar una manera de decir y de asumir el hecho
principios del siglo xx, «para producir un análisis radical
poético—, a lo novedoso y a la noción de ruptura,
de las tradiciones, cánones y prácticas»5 instaurados hasta
como factores esenciales de la creación; a la marca
entonces: la que informa las estrategias textuales
individual que debe portar esta; a la misión fundacional
diseñadas a través del lenguaje («estilo, mofa o inversión
del poeta. Dirá Valle que «el modernista [...] es el que
de la autoridad»6). Propósitos extendibles, como
siguiendo la eterna pauta, interpreta la vida por un modo
decíamos, a las obras de los modernistas americanos.
suyo»;10 que «el secreto de los grandes poetas, de los
Si algo unifica, en sus intenciones y alcances, a los
creadores, está en situarse ante la vida como un hombre
poemarios citados de Valle y de Lugones, es su voluntad
sin tradición, como si él fuera el primero que va a ver las cosas».11
de ruptura, su pulsión de renovación.
Y es muy sintomático que, seguidamente, acote: «Es el
Se trata de un cambio de actitudes, no de valores: la
caso de Rubén y el de Lugones».
reubicación del sujeto autoral ante el objeto lírico, la
Abren La pipa... dos textos que participan de la
incorporación de tópicos y personajes antes relegados
misma naturaleza de los de Lugones antes comentados:
por los primeros modernistas, la capacidad de ironizar
«La pipa de kif» y «¡Aleluya!».12 El primero comienza
tomando como base los propios presupuestos
con unos versos que tienen mucho de esa visión prístina
creativos.
y ese regreso a lo genésico por los que apostaba Valle
En ambos sujetos autorales hay conciencia de la
en las palabras citadas con anterioridad: «Mis sentidos
ruptura que propician con sus creaciones. Este
tornan a ser infantiles,/ tiene el mundo una gracia
135

Walfrido Dorta Sánchez
matinal». En el segundo, hace burla explícita de los
del Risco14), al Supremo Hacedor, a visionalizar
censores, identificados —como en Lugones— con lo
universos autárquicos, mundos cuyo guía deja de ser la
académico; reconoce la estirpe transgresora de sus
conciencia para ser suplantada por la subconciencia.
versos, todo para dejar expuestas las direcciones de la
La pipa.... deviene un Texto-herbolario, continente de
estética que asume el poemario: «me ha venido la
«aromas» condensadores de «la visión densa» del Universo
ventolera/ de hacer versos funambulescos/ —un
(subrayado mío. W. D.).
purista diría grotescos—.// Para las gentes respetables
He aquí algunos personajes de esta «triste sinfonía
son cabriolas espantables»; recoge un inventario de la
de las cosas» («Marina norteña»). Aparece una Animalia
«gran caravana académica»: «Cotarelo la sien se rasca,/
contaminada de seres travestidos: el «Bestiario». Cada
pensando si el Diablo lo añasca.// Y se santigua con
jaula proyecta insospechadas radiaciones, bajo la luz
unción/ el pobre Ricardo León».
del foco soporífero que pasea por ellas el alucinado: se
Valle declara su conciencia de fundación y de
suceden un «canguro antediluviano», una «jirafa/
ruptura: «En mi verso rompo los yugos,/ y hago higa
solterona que bebe hiel», entre otros.
a los verdugos.// Yo anuncio la era argentina de
El fumador de opio devela en otro texto las
socialismo y cocaína»; su estrategia de continuar «la
carcomidas entrañas de un espacio que es, por
eterna pauta», pero, al mismo tiempo, de instaurar otros
excelencia, topos de lo carnavalesco y lo travestido: en
cánones: «resplandecen de amor las normas eternas.
«El circo de lona» todo se presenta, primero, con
Renacen las formas».
ribetes de espectáculo dorado (aunque, aun así,
Al final del texto, se pregunta lo que, de algún modo,
merodeen las notas de un «agrio y desvencijado
sabe que es cierto y que lo hace pertenecer a un mismo
organillo»); cada personaje interpreta su papel ante el
clan de renovadores, de rebeldes incesantes: «¿Acaso
público, que ignora el festín de lo esperpéntico que
esta musa grotesca/ —ya no digo funambulesca—//
sucede después de cada acto diario: los objetos se
que, con sus gritos espasmódicos,/ irrita a los viejos
trasmutan en inservibles piezas que se desintegran
retóricos,/ y salta, luciendo la pierna,/ no será la musa
(«Silla que se desbarata,/ mesa que se escachifolla»);
moderna?».
los seres se descubren en su esencial humanidad
Las poéticas lugonesiana y valleinclaniana contenidas
deformada: «El payaso ante el espejo,/ se despinta
en Lunario... y La pipa..., respectivamente, se articulan,
con cerote,/ y se arranca el entrecejo de pelote.// A
entonces, sobre bases estructurales y sistémicas que
su lado una mozuela,/ luciendo el roto zancajo,/
muestran más de un entrecruzamiento, y sobre
recose la lentejuela de un pingajo».
concepciones estéticas que soportan más de un diálogo
Una «[v]ista madrileña» puede convertirse, bajo el
reconstruible.
verbo del consumidor cannábico, en un inventario de
El libro del español inaugura (y cierra, en poesía) la
lo grotesco, en un regodeo en lo excéntrico. Animales,
etapa esperpéntica dentro de su producción. Lo que se
personas y espacios comparten rasgos: una comunión
traduce, en términos de concepción de poética, en una
tan absurda como vívida: «una vieja tuerta/ azota en su
sostenida distorsión del objeto lírico, en su disloque, en
puerta/ el ruedo del can»; «[u]na chica fea/ —que la
su reubicación dentro del universo poético, en el éxtasis
tifoidea/ pelona dejó—/ baila en la guardilla [...] y
ante sus desfases y desarmonías.
parece el cuco/ que habla en el reló»; «algún pobre
La que llamaremos visión alucinada13 es una variante
huerto,/ con su perro muerto,/ destripado al fol».
de esta esperpentización. El sujeto lírico nos entregará
En un texto como «Resol de verbena» conviven lo
fragmentos de mundo pasados por el filtro de su
familiar y lo extraño, lo deforme y lo «estéticamente
alucinación: los textos serán las volutas de humo que salen
correcto», todo moldeado en la «belleza del
de la pipa, delirios que incorporan objetos
alejamiento»:15 «Vuela el columpio con un vuelo/ de
transfigurados, habitantes de otra dimensión en la que
risas. Cayóse en la falda/ de la niña la rosa del pelo,/ y
se han borrado los límites espacio-temporales, en la
Eros le ofrece una guirnalda», y «[b]rama el idiota en el
que el canon es «el caos febril de la modorra» («Rosa
camino/ [...] lanza un destello rijoso,/ bajo el belfo, el
de sanatorio»).
diente canino».
El kif, la marihuana, el opio, son los catalizadores
Por su parte, Lunario sentimental supone un cambio
de estas visiones, nacidas «[b]ajo la sensación del
de peso en el decir poético de Lugones; viraje que se
cloroformo», hijas de sentidos sugestionados,
sustenta (como en el caso de Valle-Inclán), entre otras
conectados entre sí para presenciar (y brindar después)
cosas, en la re-ubicación del sujeto autoral ante su objeto
«trágicas farsas funambulescas» profusas en imágenes
creativo.
sensoriales («La tienda del herbolario»).
La poética del argentino en este texto se diseñará
Los estupefacientes (variaciones del espejo cóncavo
bajo los presupuestos de lo que denominaremos visión
posterior) inducen al Demiurgo (en palabras de Antonio
desde «El taller de la luna» (título de un poema del
136

La pipa sentimental o el lunario de kif: los vasos comunicantes
cuaderno), y como en La pipa..., supondrá un
española; la mayoría constituyen variaciones analógicas
sistemático desencajamiento de los objetos líricos, una
de un solo referente: la luna. Esta será despojada de
sostenida desarticulación de los nexos habituales que
todo halo romanticoide, sumida en atmósferas
los informaban. El prisma alucinado del sujeto
degradatorias, presentada bajo aspectos
valleinclaniano tiene su correlato en la mirada lunática
desacralizadores.18 Será llamada por el sujeto lírico «Bola
del sujeto lugonesiano, quien refracta las apariencias
de la sandez», o «Linterna del cadalso», «Tarántula del
inusuales inyectadas por la luna a los fragmentos de
diablo», «Musa del alcohol», «Perla espectral del sol»
mundo percibidos por él: «Hay un vate fortuito/ Cuyo
(«Jaculatoria lunar»).
estro se aduna/ A la obra que la luna/ Teje como una
Octavio Paz ha señalado como una de las
araña en el infinito» («El taller de la luna»).
distinciones de la estética modernista (en su segundo
Las radiaciones lunares dislocan, indistintamente,
momento), el diálogo o tensión que se establece entre
objetos, animales o personas; los cubren de pátinas
la analogía y la ironía.19 La una, como visión articuladora,
morbosas o grotescas, putrefactas o terroríficas: «Las
conjuncional, unitiva; la otra, como estrategia
masas de luz blanca/ Van transformándose [...]
desarticuladora, disyuntiva y desligadora. Ambas
Mezcladas a la sombra que se estanca/ En los follajes
«fuerzas» habitarán los textos de Valle-Inclán y de
con un fluido obscuro./ Y es tenebroso pérfido la
Lugones que tratamos.
barranca,/ Y cantera de mármol cualquier muro». El
La nota irónica, también acota Paz, «voluntariamente
plenilunio difumina contornos, borra lo cotidianamente
antipoética y por eso más intensamente poética, aparece
percibido y reordena el mapa del mundo, con cada
en el mediodía del modernismo», con Cantos de vida y
pieza transformada: «La fronda inmediata,/ Esfuma
esperanza, de Darío.20 Y no es por gusto, entonces, que
sobre el césped su sombra en vago tizne [...] con luz
este sea el que Valle invoca en «¡Aleluya!»: «Darío me
irreal el astro labra,/ Un inconcluso fauno a quien no
alarga en la sombra/ una mano [...] Cantor de Vida y
cupo/ En el magro pernil el pie de cabra». La luna
Esperanza,/ para ti toda mi loanza». Porque,
exprime resonancias grises, de ultramundo: «alarga con
precisamente, la ironía será en La pipa... una constante
histeria lívida/ En espectro de sombra cada tronco [...]
discursiva, ya apreciable en ese texto y rastreable a lo
Convierte la glorieta en hondo cuévano».
largo del cuaderno. En «La infanzona de Medinica» es
En un texto como «El pescador de sirenas»,
la que informa el retrato de este personaje, una solterona
asistimos a la desmitificación de esta figura (la sirena), a
que reparte su vida entre apariencias públicas y verdades
un disloque de imágenes estereotipadas, estrategias
íntimas: «odia a los masones,/ reza por que mengüen
insertas en la visión que venimos abordando. El sujeto
las contribuciones [...] da buenas palabras al que llora
poemático se regodea en la descripción de estos seres
pan», y «corre a la novena con trote de can» y responde
que aquí pierden su aura mitologizada, y devienen
ceremoniosamente «al saludo de los capellanes [...] desde
esperpentos marinos: las sirenas «bogan muy cerca de
su balcón».
la superficie/ Blancas y fofas como enormes hongos,/
En «El taller de la luna» escribe Lugones, refiriéndose
O deformando en desconcertante molicie/ Sus cuerpos como
al «vate fortuito» con indicios autorreferenciales: «Su
vagos odres oblongos [...] bien pronto disuélvense en
nocturna cantinela/ Tiene un leve agraz de mofa,/ Que
los hondos cristales/ Con fosfórica putrefacción de
desbarata el canon de la escuela/ Y no logra cabal
molusco» (subrayados míos. W. D.).
ninguna estrofa». La letanía lugoniana tiene mucho de
Ellas se incorporan a la fauna que merodea por el
ironía: aquí también atraviesa el texto, y lo hace desde
Lunario...: una procesión casi inacabable de personajes
el inicio en el poema «A mis cretinos». Vagabundea,
descoyuntados, inarmónicos: la humanidad abortada en
despiadada, por el Lunario..., y provoca imágenes como
el taller lunar. Desde el «hipocondríaco que moja/ Su
las de «El pescador de sirenas»: «Brota una gigantesca
pan de amor en mundanas hieles»; el sastre que se
llenando el lago./ Pero, felizmente, luego se esconde/
encomienda a la luna «alzando [...] sus manos gorilas»,
Entre lactescencias de un ópalo vago./ Colmó la
bostezando «con bocas y axilas»; hasta la «rentista sola
esmeralda umbría/ De las nocturnas aguas, su anca
[...] Redonda como una ola,/ que [a]l amor de los
gorda./ ¡Cómo el lago no desborda/ Con tan enormes
céfiros sobre el balcón se inclina;/ Y del corpiño harto
damas de la mitología!».
estrecho,/ Desborda sobre el antepecho/ La esférica
Existen otras convergencias entre las propuestas
arroba de gelatina».16
estéticas de Lugones y de Valle-Inclán, que queremos,
Donde viene a realizarse con creces la visión que
al menos, apuntar como constancia de los diversos
nos ocupa es en la versión que este sujeto lunatizado nos
puentes entre ambos poetas.
ofrece, precisamente, del objeto que la «alimenta».
La primera apuntaría a una voluntad de renovación
El libro de Lugones contiene, según Borges,17 uno
del idioma español. En Lugones, manifestada en la
de los mayores inventarios de metáforas en lengua
incorporación a sus textos poéticos de términos —antes
137

Walfrido Dorta Sánchez
obviados por los creadores— afiliados, muchos de ellos,
«Romanticismo y postmodernismo», en Historia y crítica de la literatura
a terminologías científicas o de poco uso en general. En
española, ob. cit., p. 130.
Valle, por la asunción de un caudal variado de
5. Iris M. Zavala, ob. cit., p. 83.
americanismos que inundarán los poemas de La pipa...21
6. Ibídem.
Las otras dos, estarían vinculadas a lo que ambos
consideraban como intrínseco al verso, por un lado, y
7. Leopoldo Lugones, Lunario sentimental, Arnoldo Moen y Hermano
Editores, Buenos Aires, 1909. Todos los poemas citados pertenecen
a la rima, por otro: el carácter agradable del primero y
a esta edición.
la importancia capital de la segunda. Creía Lugones
8. Se refiere al encabalgamiento de la estrofa anterior: «Me besará,
que el fin supremo del verso es agradar (idea plasmada
cuando haya de/ Abrevarme en sus aguas».
en el prólogo a Lunario...). Tal noción de placer es
consustancial a la del escritor español: «El verso por el
9. Hersilia Miguelez, «Inventario elemental de la lírica de Valle-
Inclán», en Ramón M. del Valle-Inclán. 1866-1966 (Estudios reunidos
verso es ya emotivo [...] Al goce de su esencia ideológica
en conmemoración del centenario), Universidad Nacional de La Plata,
suma el goce de su esencia musical».22
Río de La Plata, 1967, pp. 247.
La rima es, por otra parte, un elemento esencial en
10. Ibídem.
la preceptiva de Valle-Inclán. Le confería, además de
sus valores musicales, resonancias mágicas. Escribe en
11. Entrevista ofrecida a Valentín de Pedro para su libro España
renaciente, Espasa-Calpe, Madrid, 1922. Republicada en Ramón del
La lámpara maravillosa: «Como la piedra y sus círculos
Valle-Inclán, Entrevistas, conferencias y cartas, ob. cit., p. 235.
en el agua, así las rimas en su enlace numeral y musical.
La última resume la vibración de las anteriores».23
12. Ramón M. del Valle-Inclán, La pipa de kif, en Obras escogidas,
Aguilar, Madrid, 1963, pp. 1250-94. Todos los poemas citados
Mayores ribetes de dogmatismo alcanzan las
pertenecen a esta edición.
consideraciones de Lugones acerca de la función y de
13. Opción terminológica que se relaciona con la visión degradada de
la inevitabilidad de la rima en la poesía. Llega a pensar
Díaz-Plaja: «la toma de conciencia del escritor frente [a un] proceso
el argentino que «sin ella, el verso deja de existir o se
de desvalorización definitiva»; «una voluntad de estilo que [...] se
vuelve prosa», que «no hay buen poeta que no sea buen
apoya en una concepción del mundo [...] hecha de depresión, de
rimador [...] el lenguaje poético puede libertarse de todo,
melancolía, de cansancio. Por eso [Valle] acudió a la sublimación,
menos de la rima».24
por vía de lo grotesco, de su reflejo del mundo». Véase Guillermo
Díaz-Plaja, Las estéticas de Valle-Inclán, Gredos, Madrid, 1965, pp.
Más de un intersticio sirve de conducto para que se
132-3.
contaminen las poéticas de Lugones y de Valle-Inclán.
14. Antonio del Risco, El demiurgo y su mundo: hacia un nuevo enfoque
Lunario sentimental y La pipa de kif comparten no solo la
de la obra de Valle-Inclán, Gredos, Madrid, 1977.
intención declarada de sentar pautas en el panorama
contemporáneo a cada uno de estos textos, sino también
15. Términos de Valle-Inclán citados por Guillermo Díaz-Plaja, ob.
cit., p. 134.
maneras de asumir el hecho poético, visiones del
mundo, estrategias discursivas y modos escriturales, que
16. Las citas son de «Himno a la luna», Lunario sentimental, ob. cit.,
apoyan la idea de un Modernismo pendular, oscilatorio
pp. 27-38.
entre dos mitades geográficas, deudor de un itinerario
17. Jorge Luis Borges, ob. cit.
de influencias, transmisiones y préstamos que aún está
18. En realidad Lunario... es un texto en tensión, que incorpora dos
por trazar en toda su extensión.
visiones opuestas de la luna (y dos estéticas que se desprenden de
estas). Abordamos solo una de ellas, en concordancia con nuestros
propósitos.
Notas
19. Véase Octavio Paz, ob. cit., p. 131.
20. Ibídem, p. 130.
1. Iris M. Zavala, «Modernismo y modernidad», en Historia y crítica
de la literatura española, suplemento 6/1 («Modernismo y 98»),
21. La variante en prosa de esta preocupación de Valle será su
Francisco Rico, ed., Ed. Crítica, Barcelona, 1994, p. 82.
novela Tirano Banderas.
2. Véase Jorge Luis Borges, Leopoldo Lugones, Ed. Troquel, Buenos
22. Guillermo Díaz Plaja, ob. cit., p. 154.
Aires, 1955.
23. Ibídem, pp. 157-8.
3. Valle se refiere a Lugones como «uno de los cerebros más potentes
24. Raquel Halty-Ferguson, De Laforgue a Lugones: dos poetas de la
de América». Véase Ramón del Valle-Inclán, Entrevistas, conferencias
luna, Tamesis Book Limited, London, 1981, p. 60-1.
y cartas, Joaquín y Javier del Valle-Inclán, eds., Ed. Pre-Textos,
Valencia, España, 1995, p. 196.
4. Acota el mexicano que, sin embargo, los poetas españoles sí
hicieron suyo el nuevo lenguaje, los ritmos y las formas métricas.
Dedica especial atención al caso de Unamuno. Véase Octavio Paz,
©
, 1999.
138

Orígenes: ecumenismo, polémica y trascendencia
no. 18-19: 139-148, julio-diciembre de 1999.
Orígenes: ecumenismo,
polémica y trascendencia
Jorge Luis Arcos
Crítico y editor. Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
La aventura de Orígenes,1 nombre de la revista que músico de origen español Julián Orbón, al crítico de
Octavio Paz considerara en su tiempo como una
arte Guy Pérez Cisneros, a los pintores Mariano
de las mejores del idioma, es también la de un
Rodríguez y René Portocarrero, entre otros muchos
movimiento literario y artístico que abarcó las siguientes
colaboradores cubanos importantes (los poetas Eugenio
publicaciones: Verbum (1937),2 Espuela de Plata (1939-
Florit, Emilio Ballagas, Mariano Brull, Samuel Feijóo,9
1941),3 Nadie Parecía (1942-1944),4 Clavileño (1942-1943),5
Dulce María Loynaz, el narrador Enrique Labrador
Poeta (1942-1943),6 Orígenes (1944-1956)7 y su reverso
Ruiz, la etnóloga Lydia Cabrera). Entre ellos sobresale
Ciclón (1955-1957, 1959),8 la cual tuvo una prolongación
Roberto Fernández Retamar por la cantidad de sus
polémica con respecto a Orígenes en Lunes de Revolución
colaboraciones críticas y poéticas, y por haber escrito
(1959-1961). Pero el nombre Orígenes es asociado,
—y publicado en las Ediciones Orígenes— el primer
sobre todo, al grupo de poetas que conformaron la
estudio crítico sobre el grupo, al que contribuyó a
importante antología Diez poetas cubanos (1937-1947)
caracterizar, dentro de su libro La poesía contemporánea
(1948), realizada por uno de ellos, Cintio Vitier, y que
en Cuba (1927-1953) (1954). Orígenes fue además el
agrupó a José Lezama Lima (1910-1976), Virgilio Piñera
nombre de una importante colección de libros que
(1912-1979), Gastón Baquero (1914-1997), Angel
alcanzó veintitrés títulos, o más, si les sumamos los
Gaztelu (1914), Justo Rodríguez Santos (1915)
Cuadernos Espuela de Plata y las Ediciones Clavileño.
—primera promoción— y Eliseo Diego (1920-1994),
Un mero repaso de los libros publicados10 contribuye
Octavio Smith (1921-1987), Fina García Marruz (1923),
a apreciar el carácter de grupo. Porque aunque aquel
Lorenzo García Vega (1926) y el propio Vitier (1921)
nombre implica un poderoso movimiento cultural, la
—segunda promoción. También fueron fundamentales
crítica parece coincidir —tanto la realizada por sus
las presencias de José Rodríguez Feo (1920-1994) y de
propios participantes11 como la de estudiosos
dos grandes intelectuales españoles: Juan Ramón
recientes— en el carácter de grupo, más que de
Jiménez y María Zambrano. No puede obviarse al
generación, si bien no faltan las voces disidentes de
139

Jorge Luis Arcos
Piñera y García Vega,12 quienes, acaso a pesar de ellos
agrupados en torno a la revista Sur, en Argentina, a Las
mismos, constituyen parte inextricable de aquel grupo,
Moradas, en Perú, al grupo Viernes, de Venezuela, a la
precisamente como necesario o inevitable reverso
dominicana La Poesía Sorprendida, a Contemporáneos y El
polémico. Atendiendo a ese reverso, he incluido a Ciclón
Hijo Pródigo, en México, para citar acaso los ejemplos
como parte del movimiento origenista, esto es, como
más sobresalientes;14 revistas, por lo demás, afines
anti-Orígenes, por varias razones que expondré con
intelectualmente, pero muy diferentes, en sus
posterioridad.
singularidades respectivas, de las origenistas (con la
excepción de Ciclón) tendientes estas a expresar la
preeminencia de la Poesía. Y no solo de la poesía en
Poesía más allá de lo literario
verso o en prosa, sino de la Poesía como pensamiento
—como esa razón poética tan cara a María
La revista Orígenes ha merecido ya una edición
Zambrano15—; como ser —ontología poética, como
facsimilar, y las anteriores esperan su oportunidad en la
fue el caso, por ejemplo, de la juanramoniana—; como
Editorial Verbum. Este raro privilegio editorial dentro
poiesis, como creación, como logos spermatikós, como
del ámbito de la lengua puede, por sí solo, refrendar la
verbo encarnado —el deseo primigenio de Rubén
importancia de este movimiento, que llamé artístico y
Darío—; de la Poesía como sustancia misma de la Vida
literario, y podría haber escrito cultural con igual
—tal en un César Vallejo, experiencia espiritual decisiva
propiedad, pero que al atender a su mayor singularidad
para los poetas origenistas, en este sentido también
se debe adjetivar como poético. «Todo lo que Orígenes
herederos de la poética de José Martí.16
tocó se convirtió en poesía», escribió el crítico Ambrosio
Poesía, pues, no solo como literatura. Al enarcar la
Fornet;13 no otra es la perspectiva de la compilación
poesía como acto genésico, originario, más allá de su
realizada por el ensayista venezolano Alfredo Chacón,
poderosa y evidente raíz cristiana, ellos producen un
Poesía y poética del grupo Orígenes (1994), y del estudio de
vuelco sin paralelo dentro del ámbito de la poesía
Jesús Barquet, Consagración de La Habana (las peculiaridades
cubana —Lezama con sus libros Muerte de Narciso y
del grupo Orígenes en el proceso cultural cubano) (1992).
Enemigo rumor, o Diego con En la Calzada de Jesús del
En el primero está implícita su consideración grupal,
Monte, por ejemplo. Mas ese querer ir más allá de lo
y explícito, en el segundo, su caracterización en este
literario o del tradicional «efecto poético» no solo
sentido; porque su mayor trascendencia proviene de la
produjo textos con altos valores literarios, sino también
obra de los integrantes del grupo. Atiéndase a su obra
obras que presuponían una nueva percepción de la
de poesía —repárese en la poesía de Lezama, pero
poesía dentro del proceso de la lírica cubana. No
también en la de Diego, Smith, Baquero, Vitier, García
obstante, es justo decir que las revistas literarias y
Marruz y Piñera—; de narrativa —pudiera mencionarse
artísticas origenistas potenciaron, por su calidad
solamente Paradiso, de Lezama, pero no pueden
intrínseca, la literatura insular, así como las obras
ignorarse los cuentos de Piñera, así como las prosas de
particulares de sus escritores.
Diego y las novelas de Vitier y el propio Piñera,
especialmente La carne de René—; de teatro —cuyo rey
es Virgilio Piñera—, y de ensayo —los textos de Lezama,
Mientras el hormiguero se agita
Vitier y García Marruz constituyen una de las aventuras
intelectuales más profundas dentro del corpus del ensayo
La característica más general, y acaso más
y la crítica iberoamericana en el presente siglo.
perdurable, de las revistas del Grupo Orígenes, fue su
Ellos conforman, además, uno de los movimientos
valor ecuménico, su proyección universal. Proyección
ya no literarios, ya no poéticos, ya no culturales, sino
sustentada en la raíz misma de la obra de sus escritores,
espirituales más perdurables y coherentes de España y
que podían hacer suya la convicción martiana de que
nuestra América. Para nombrar sus pariguales habría
«Patria es humanidad». No obstante, en sus páginas
que referirse a la Generación del 27, muchos de cuyos
aparecen los nombres de escritores de alcance universal
integrantes colaboran en las páginas de las revistas
(Aleixandre, Auden, Aragón, Bloy, Callois, Camus,
origenistas (además de Juan Ramón y de María
Carpentier, Catulo, Cernuda, Cesaire, Claudel, Chéjov,
Zambrano, relacionados con aquella generación pero
Chesterton, Eliot, Eluard, Macedonio, Fuentes,
que también la desbordan) —Jorge Guillén, Luis
Gombrowicz, Jorge Guillén, Heidegger, Huerta, H.
Cernuda, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, José
James, Juan Ramón, H. Levin, Mallarmé, Michaux,
Moreno Villa, Manuel Altolaguirre...—, pero que no
Mistral, A. Nin, Paz, Perse, Reyes, Salinas, Santayana,
tuvieron ese carácter de «grupo», casi de «familia», ni
W. Stevens, D. Thomas, Valéry, S. Weil, W. C. Williams,
esa persistencia a través de revistas comunes, como sí
V. Woolf, M. Zambrano, entre otros). Orígenes resolvió
los origenistas. O habría que referirse a los intelectuales
el dilema que habían soportado nuestras letras entre lo
140

Orígenes: ecumenismo, polémica y trascendencia
nacional y lo universal, al situar la poesía cubana dentro
Piñera, que tanto tuvo que ver en la disolución de
de las corrientes estéticas de la contemporaneidad. De
Espuela de Plata, y que se manifiesta plenamente en los
esta manera, junto a la producción poética origenista,
dos editoriales de su revista Poeta, titulados «Terribilia
sus revistas publicaron lo mejor de la poesía de la lengua,
meditans»,23 enfilados contra una zona del espíritu de
amén de numerosos textos de la lírica universal
aquella publicación, y contra sus coetáneas Clavileño y
traducidos por primera vez al castellano. Junto al intenso
Nadie Parecía, como más tarde haría desde Ciclón contra
desarrollo de una poética de lo cubano, que no fue ajena a
Orígenes. Escribe Piñera en Poeta:
la lectura de Radiografía de la pampa, de Ezequiel Martínez
Poeta no está o va contra nadie. Poeta es parte de la herencia
Estrada, o de Historia de una pasión argentina, de Eduardo
de Espuela; familiar de Espuela; familiar de Clavileño y Nadie
Mallea —tal es el caso, por ejemplo, de Cintio Vitier,
Parecía. Solo que en este consejo poético de familia poética
quien publicaría en 1958 Lo cubano en la poesía,
la salvación vendrá por el disentimiento, por la enemistad,
cumpliendo con el reto de Lezama de conformar una
por las contradicciones, por la patada de elefante. Por eso
«teleología insular»),17
Poeta disiente, se enemista, contradice, da la patada, y,
Orígenes fue fiel a la sentencia
aguarda, a su vez, el bautismo de fuego, Poeta espera,
lezamiana presente en el texto programático «Razón
necesariamente, el descubrimiento de su parte falsa.
que sea», publicado en Espuela de Plata: «la ínsula distinta
en el Cosmos o, lo que es lo mismo, la ínsula indistinta
En el siguiente y último número, ya es más preciso
en el Cosmos». Ese fue uno de los valores positivos de
en la enunciación de su propia estética, de estirpe crítica
la catolicidad origenista, «catolicidad incorporativa», al
y vanguardista, de la necesidad perenne del cambio o
decir de Vitier.18 En ese mismo editorial, Lezama
de la invención incesante, cuando dice de Lezama:
concluía: «Mientras el hormiguero se agita —realidad,
tras de haber obtenido un instrumento de decir se instala
arte social, arte puro, pueblo, marfil y torre—, pregunta,
cómodamente en el mismo y comienza a devorar su propia
responde, el Perugino se nos acerca silenciosamente, y
conquista. Después de Enemigo rumor —testimonio
rotundo de la liberación— era preciso, ineludible haber
nos da la mejor solución: Prepara la sopa, mientras tanto
dejado muy atrás ciertas cosas que él no ha dejado. Era
voy a pintar un ángel más».19 Asimismo, su sentido en cierto
absolutamente preciso no proseguir en la utilización de su
modo «clásico» de la cultura, más la atemporalidad
técnica usual; hacer un verso más con lo ya sabido y
propia de la Poesía, su hambre de trascendencia, de
descubierto por él mismo significaba repetirse genialmente
eternidad, contribuyeron decisivamente a conformar
pero repetirse al fin y al cabo.
una estética, un pensamiento poético de valores
Actitud eminentemente crítica, de estirpe
universales, al hacer universal lo singular, pero sin perder
vanguardista, que después heredaría Lunes de Revolución,
nunca su inextricable singularidad, lo cual hace más
aunque —justo es reconocerlo— no con la jerarquía
comprensible la denominación de «trascendentalista»,
intelectual de Virgilio, y reflejaría mucho más tarde, en
de Fernández Retamar, para la poesía origenista, con el
su libro Los años de Orígenes (1979),24 Lorenzo García
sentido que le da Heidegger al término «trascendente»;
Vega, quizás el más radicalmente vanguardista de la
dice Heidegger: «Trascendente es aquello que realiza el
poesía cubana, más consecuente en este sentido que el
traspaso, aquello que traspasando, permanece»,20 poética
propio Virgilio, aunque también más amargo. Así, Piñera
que también refrenda la estética del verbo encarnado,
se sitúa en las antípodas de Lezama, actitud manifiesta
típica del pensamiento poético origenista, y opuesta a
en las revistas que propició, y que implican
una poética de la escritura. Ello explica, además, la
(señaladamente Ciclón),25 las siguientes antinomias: crítica
oposición de Orígenes al surrealismo,21 y en general a
versus creación; ateísmo versus cristianismo; vanguardismo
los vanguardismos literarios, a su estética de la invención
(existencialismo, freudismo, sadismo, estética del
incesante, del perenne cambio, a su causalismo
absurdo) versus clasicismo ecuménico; literatura versus
generacional; a la noción de progreso y superación en
Poesía; estética del cambio y la ruptura versus estética de
poesía, porque la poesía para Orígenes es el reino del
la fijeza y de la concurrencia o integración; la nada y la
«perenne nacimiento», un reino genésico, que espera
muerte versus el lleno y la resurrección; poética de la
siempre una resurrección. Ya escribía Lezama en un
escritura versus poética del verbo encarnado; en fin, feroz
cuaderno de apuntes que «el poeta es el testigo, único
inmanencia versus trascendencia; estética del no versus
que se conoce, del acto inocente de nacer», o, como
estética del sí; o, en otro plano más general, el espíritu
afirma María Zambrano: «la poesía es ver las cosas en
de la modernidad triunfante, la europea y
status nacens». De ahí que Orígenes albergara un sí y un
norteamericana versus el espíritu de nuestra otra
no en su interior: el predominante trascendentalismo
modernidad, la que quedó en potencia en una zona del
origenista y el intrascendentalismo virgiliano. Por eso,
modernismo hispanoamericano (Martí y Rubén Darío)
Piñera y García Vega22 significan el reverso del canon
y del 98 español (Juan Ramón, Machado y Unamuno)
origenista, su zona vanguardista, en este sentido
y que encarnará posteriormente en otro vanguardismo,
subversiva, lo que explica la temprana disidencia de
el de un César Vallejo, único vanguardismo al que se
141

Jorge Luis Arcos
puede afiliar a la mayoría de los poetas de Orígenes dentro
Lo que sucedió entre estos dos grandes creadores
de las corrientes estéticas de la llamada postvanguardia.26
rebasa la confrontacion editorial de sus respectivas
publicaciones. Es mi criterio que Piñera debió sufrir
eso que Harold Bloom ha acuñado como «angustia de
Dos actitudes creadoras
las influencias», lo que, más allá de sus diferencias
temperamentales, de formación y de disposición de
No es ocioso advertir mi preferencia de
sensibilidad, obligó al autor de La isla en peso a desviarse
pensamiento, de sensibilidad, de actitud estética por la
enfática e incesantemente de su intolerable «querubín
cosmovisión del origenismo clásico, pero es saludable
protector», tema que no podemos desarrollar aquí por
advertir también que las posiciones estéticas de Orígenes,
fascinante que sea. Un ejemplo notable en ese sentido
por un lado, y de Ciclón, por otro, significan dos actitudes
es la obra de teatro de Piñera, El flaco y el gordo (estrenada
creadoras igualmente válidas y generalizables en cualquier
el 4 de septiembre de 1958 en la sala del Lyceum de La
contexto literario. Acaso la mayor zona discrepante,
Habana), donde el flaco (Virgilio) termina por comerse
diferente, de Ciclón, sea la aparición desembozada de la
al gordo (Lezama).33 El afán de originalidad obsedió a
sexualidad, señaladamente de la homosexualidad, como
Piñera, y a partir de determinado momento se situó en
puede apreciarse en el ensayo de Piñera «Ballagas en
las antípodas de Lezama. Su diferencia no sería tan
persona».27 Piñera, además de enarcar la homosexualidad
problemática si él mismo no la hubiera enfatizado
de Ballagas como un valor literario supremo para la
siempre contra Lezama y sus poetas afines, los cuales,
valoración de su obra, critica, por la ausencia de
por lo demás, son naturalmente muy diferentes al autor
referencia a dicha problemática, el prólogo de Vitier a
de La fijeza, sin que esto constituyera trauma alguno
Obra poética de Emilio Ballagas,28 olvidando, tal vez, que él
para ellos. Como escribiera Vitier en Diez poetas cubanos,
mismo, en un ensayo anterior sobre Ballagas29 no había
«cada poeta inicia [...] la búsqueda de su propio canon,
aludido en lo absoluto a dicha cuestión. El fondo de
de su propia y distinta perfección». Lo que no pudo
esta polémica no es otro que la obsesión piñeriana por
acaso comprender Virgilio es que esa su actitud, tal vez
«desviarse» (oponiéndose) de la estética y cosmovisión
fatal o inevitable, lo obligó siempre a girar dentro de la
origenista. ¿Qué pensaría años después cuando se
órbita de Lezama. Por eso Ciclón heredó esa
publicaron Paradiso y Oppiano Licario?30
dependencia.34
Por otra parte, es muy probable que pueda haber
Todavía hoy se mantiene vigente esa polémica, y
influido en la crítica de Piñera a Vitier, su disgusto
acaso lo estará siempre.35 Es curioso que en un reciente
—yo diría incomprensión— por la crítica de Vitier
coloquio internacional36 efectuado en La Habana, con
«Virgilio Piñera: Poesía y Prosa»,31 y, sobre todo, por la
motivo de los cuarenta años de la aparición de Ciclón,
posterior, «El reverso vacío» en Lo cubano en la poesía.
la mayoría de las intervenciones tuvieran que hacer
Sin embargo, juicios casi exactos son expresados por
siempre una referencia polémica a Orígenes para poder
Fernández Retamar en La poesía contemporánea en Cuba y,
definir a Ciclón, y la comparación entre Lezama y Virgilio
sobre todo, por Baquero, en «Tendencias de nuestra
fuera casi un pie forzado.37 Por ejemplo, Antón Arrufat
literatura». Escribió allí Baquero, por ejemplo, que La
expresa a propósito de Ciclón: «Nacimos del
isla en peso es «una de las tendencias extremistas,
antagonismo y de la ruptura. O con mayor exactitud,
negativistas, deformadoras, intencionadas, de nuestra
nacimos de la negación [...] Ciclón, por su sorprendente
realidad».32
dinamismo, nos abría la posibilidad infinita de la
En Ciclón colaboraron —o se tradujeron y
negación. En ella entramos alegremente».38 De lo que
publicaron textos de— notables escritores de valor
sí no hay dudas es de la calidad —y profunda
universal (Aleixandre, D. Alonso, Asturias, Auden,
autenticidad— de ambos escritores, como de ambas
Blanchot, Borges, Bousoño, Cernuda, Cortázar,
revistas. Acaso la literatura cubana sea la mayor
Mallarmé, Freud, Gil de Biedma, Gombrowicz,
beneficiada de esta compleja y polémica relación
J. Guillén, A. Jarry, Malraux, J. Marías, Montale, Blas de
creadora, por la riqueza que emana para el proceso
Otero, Pasolini, Paz, Prados, Quasimodo, Quenau,
literario. Esto sea dicho sin soslayar las implicaciones y
Reyes, Sábato, Sade, Seferis, Ungaretti, M. Zambrano,
las diferencias cosmovisivas que implica.
entre otros). En cierto sentido encarnan las dos actitudes
Para no hacer más extensa esta necesaria digresión,
posibles frente al hecho literario en cualquier época, al
terminaré citando una estrofa de un poema que escribió
menos dentro de la civilización occidental. Por supuesto,
Virgilio a la muerte de Lezama y que tituló «El
estoy generalizando, pues si, por ejemplo, tomamos a
hechizado»: «Por un plazo que no puedo señalar/ me
las dos figuras arquetípicas, Lezama y Virgilio, vemos
llevas la ventaja de tu muerte:/ lo mismo que en la
que las dos comparten, aunque con distinta proporción
vida, fue tu suerte/ llegar primero. Yo, en segundo
y jerarquía, similares características.
lugar.» Y no fue el único.39 Asimismo, Lorenzo García
142

Orígenes: ecumenismo, polémica y trascendencia
Vega, en su libro Los años de Orígenes, donde somete a
de todo roce con las grandes cuestiones humanas, por
una severa crítica lo que él considera como los mitos
temor a rebajar la categoría de su obra.[...] Aquí, dicho sea
origenistas, concluye escribiendo: «No, no he podido
sin alusiones (?), todo el mundo parece lo que es [sic], y
nadie necesita de plateadas espuelas para hacer andar a
resolver mi rencor con Lezama, ni he podido resolver
Pegaso. El narcisismo intelectual, pues, no cabrá en Gaceta
mi rencor con aquellos años de Orígenes. Pero no olvido
del Caribe... Porque los cinco nombres que auspician la
la ejemplar lucha de los origenistas, así como no olvido
publicación de Gaceta del Caribe pertenecen a escritores que
la grandeza de Lezama, ni olvido lo cubano y tierno de
aman mucho la cultura, pero que aman más la vida.
Lezama. Así que puedo decir —tengo cincuenta años,
Muchos años después, Cintio Vitier, en Ese sol del
soy un notario no-escritor, soy un exiliado— que pese
mundo moral. Para una historia de la eticidad cubana,
a todo, no vacilaría, en cualquier otro infierno, [en]
expresará:
volver a emprender con [sic] la aventura de Orígenes».40
Los aludidos en este caso, los poetas de la revista Orígenes
(1944-1956), no respondieron con el mismo ánimo,
evitándose la dilapidación de energías que eran necesarias
Polémicas, polémicas
para resistir y rescatar, cada uno a su modo, algo de aquella
alma y aquella sangre. Con el tiempo se haría ostensible
Hasta ahora he centrado estas reflexiones en la
que Orígenes no era enemigo de la Gaceta, sino que el
polémica interna del origenismo. Solo no he aludido a
enemigo de ambos era la frustración de la república y la
traición de los gobernantes.
la conocida disputa por la paternidad de la revista
Orígenes, a partir de la publicación del controvertido
En ambas ocasiones ello le sirve a Lezama para
texto de Juan Ramón, «Crítica paralela»41 —causa
afirmar y exponer su credo cultural. La historia ha
externa entonces, en cierto sentido—, entre José
demostrado la profundidad y trascendencia de los
Rodríguez Feo, codirector, y Lezama, sobre la que se
pronunciamientos de Lezama. En el editorial del primer
ha escrito tanto,42 y que trajo consigo la duplicación de
número de Orígenes, contestando al ataque de Gaceta del
dos números de la revista, y que, al obtener Lezama la
Caribe, escribe:
propiedad de la publicación, pues estaba inscrita a su
Sabemos que cualquier dualismo que nos lleve a poner la
nombre, motivó a Rodríguez Feo a fundar Ciclón junto
vida por encima de la cultura, o los valores de la cultura
a Virgilio Piñera, quien acababa de regresar de Buenos
privada de oxígeno vital, es ridículamente nocivo, y solo es
Aires. Recordemos solo la frase ingenuamente
posible la alusión a ese dualismo en etapas de decadencia.
paradigmática del editorial «Borrón y cuenta nueva»,43
En épocas de plenitud, la cultura, dentro de la tradición
en el primer número de la revista: «Borramos a
humanista, actúa con todos sus sentidos, tentando,
Orígenes
incorporando el mundo a su propia sustancia. Cuando la
de un golpe». Es importante tener en cuenta que la
vida tiene primacía sobre la cultura, dualismo solo permitido
orientación intelectual de José Rodríguez Feo y de Piñera
por ingenuos o malintencionados, es que se tiene de esta
difería de la de Lezama. Esas dos tendencias que
un concepto decorativo. Cuando la cultura actúa
convivían en el seno de Orígenes se bifurcaron en la
desvinculada de sus raíces es pobre cosa torcida y maloliente.
Orígenes de Lezama y sus poetas afines y en Ciclón. No
In hoc primun, nescio deinde. En estas cosas no hay primero,
no hay después. Que siendo ambas, vida y cultura, una
voy a insistir en un tema tan trillado. Solo quiero indicar
sola y misma cosa, no hay por qué separarlas y hablar de
que Ciclón, más allá de su compleja ascendencia
ridículas primacías. Un filólogo ha observado que Don
origenista, por los nuevos valores que aporta al proceso
Quijote y La Dorotea son consecuencias de vivir la literatura
literario cubano, merece también un estudio aparte.
o de literaturizar la vida. En las fundamentales cosas que
Debe recordarse, en cambio, la polémica que
nos interesan todo dualismo es superficial, todo apartarse
sostuvieron Jorge Mañach, exdirector de la vanguardista
de lo primigenio —que no tolera dualismo o primacía—
obra de falacia o de apresurados inconscientes. [...] Ya están
Revista de Avance (1927-1930), Lezama y Vitier,44 la cual
dichosamente lejanos los tiempos en que se hablaba de
ilustra, por encima de la querella generacional, el enorme
arte puro o inmanente, y de un arte doctrinal, que soportaba
cambio que implicó dentro del proceso poético cubano
una tesis. [...] Sabemos ya hoy que las esenciales cosas que
la irrupción del origenismo. Asimismo, hubo una
nos mueven parten del hombre, surgen de él...46
polémica tácita entre el editorial del primer número de
Por otro lado, como ya se indicó, Orígenes padece la
la revista Gaceta del Caribe (1944), de orientación marxista,
incomprensión generacional de uno de los exdirectores
redactado por Mirta Aguirre, y el editorial del primer
de la Revista de Avance, el importante ensayista Jorge
número de Orígenes, redactado por Lezama.45 En el
Mañach. Impedido para desarrollar aquí in extenso esta
editorial aludido de Gaceta del Caribe escribió la escritora
problemática, me limitaré a transcribir algunos de los
marxista:
juicios de la respuesta de Lezama:
...esta revista, que nace con ánimo polémico, y creyendo en
Gran parte de su epístola está recorrida por el pro domo suo:
la eficacia saludable de ciertas controversias, combatirá sin
muestra usted el orgullo de su ciudad intelectual y enarca la
excesos, pero sin descanso, a cuantos huyen, a la hora de
Revista de Avance. Leí sus páginas en mi juventud y las
crear, de todo contacto con el alma y la sangre del pueblo,
repaso hoy que su fineza y tratamiento me obligan a un
143

Jorge Luis Arcos
Al enarcar la poesía como acto genésico, originario, más allá
de su poderosa y evidente raíz cristiana, ellos producen un
vuelco sin paralelo dentro del ámbito de la poesía cubana.
colmo de sinceridad. Me pareció siempre un brac-a-brac,
origenista, como prolongación de la iniciada por Piñera
producto tal vez de las opuestas sensibilidades de sus
en Poeta y continuada en Ciclón. Solo a manera de
directores. [...] se carecía de una línea sensible o de una
ejemplo paradigmático citaré algunos de los juicios de
proyección. Sus cualidades eran, como usted subraya, de
polémica crítica, mas no de creación y comunicación de un
Heberto Padilla en su artículo «La poesía en su lugar»,
júbilo en sus cuadros de escritores [...] No le es necesaria, al
pues no merecen comentario, tan transparentes se
menos para la continuidad de Orígenes, nutrirse de
revelan sus intenciones. Escribe Padilla: «En el año 1944,
hipertrofias polémicas o negativas. Creemos que aquella
donde tan claro estaba el panorama universal de la
Revista de Avance cumplió y se cumplió [...] Su epístola
poesía, Enemigo rumor es el salto cien años atrás, y toda
viene ahora a darme la oportunidad histórica de hablar de
esas gestas casi hercúleas en nuestra circunstancia cultural.
la probable estética que se desprendía de sus páginas
Orígenes era la culminación de unos esfuerzos anteriores,
era la evidencia de que el autor de ellas no había
en cuadernos y pequeñas revistas, que al fin logran alcanzar
entendido el fenómeno de la poesía contemporánea».
cierto ecumenismo huyendo siempre del énfasis
Cintio Vitier es «el hombre que más ha contribuido a
producto de que había constituido —huyendo también
confundir la poesía cubana de los últimos tiempos».
de la excesiva omnicomprensión—, una pequeña república
Orígenes es «una revista sin dirección», «el instante de
de las letras [...] ¿Filiación y secuencia de la Revista de Avance?
Había radicales discrepancias. A Orígenes solo parecían
nuestro mal gusto más acentuado, es la comprobación
interesarle las raíces protozoarias de la creación, la propia
de nuestra ignorancia pasada, es la evidencia de nuestro
norma que lleva implícita la riqueza del hacer y participar.
colonialismo literario y nuestro servilismo a viejas
Sus pronunciamientos no se reducían a la simpleza del
formas esclavizantes de la literatura». Lezama padece
manifiesto o índice marmóreo que en su humoresca señala
de «una imposibilidad esencial para la captación del
tan solo un camino. Decir lo dicho solamente por sus
hecho poético». Y concluye con una frase muy cara a
propias huellas, que fuese su progresión lo que quedase de
su flecha. Dispénseme, pero su fervor por la Revista de
Piñera: «José Lezama Lima terminó ya...».48 Precisamente
Avance es de añoranza y retrospección, mientras que el mío
comentando este artículo de Padilla, el eterno pero
por Orígenes es el que nos devora en una obra que aún
lúcido antagonista de Lezama —que, eso sí, nunca
respira y se adelanta... [...] Esa falta de filiación es la que
enmascaró el verdadero síntoma de su reacción—
según usted le levanta cierto resentimiento. No podíamos
escribe en «Cada cosa en su lugar»:
mostrar filiación, mi querido Mañach, con hombres y
paisajes que ya no tenían para las siguientes generaciones la
Diga Padilla lo que diga, Lezama estuvo vivo allá por el 41.
fascinación de la entrega decisiva a una obra y que
La prueba de ello es que la generación actual no ve las
sobrenadaban en las vastas demostraciones del periodismo
santas horas de quitárselo de encima. Todas las polémicas,
o en la ganga mundana de la política positiva [...] Muchos
las conversaciones de café y de redacción de periódicos giran
entre nosotros, no han querido comprender que habían
alrededor de Lezama. Si se da por aceptado que la poesía de
adquirido la sede, a trueque de la fede y que están dañados
Lezama es una experiencia fallida en el campo de la poesía,
para perseguirse a través del espejo del intelecto o de lo
yo pregunto: ¿qué poeta se ha visto librado, en todo o en
sensible. [...] Con cierta socarronería de ágil criollo, nos
parte de su influjo? Y es por eso precisamente por lo que
afirma usted que fue la Revista de Avance la que trajo la
hay suma urgencia en liquidarlo cuanto antes, es decir, él
gallina de los huevos de oro del arte nuevo. Quizás en eso
está liquidado, pero eso no basta, pues mientras exista una
reconozcamos su verdad, porque ese arte fue para nosotros
sospecha de lezamismo en dichos poetas ni respirarán
alción y albatros. Cínife sombrío, o soledad brumosa del
tranquilos ni tampoco su poesía será absolutamente
alción, que llevaron nuestras adolescencias a desgarrarse en
personal.49
la soledad del que se sabe en una labor sin compañía, del
Es muy interesante la polémica entre Baragaño y
que se sabe sobre una lámina estática y grasosa. Albatros
del que se siente ahogado por la realidad tatuada de la
Rodríguez Feo, en el periódico Revolución (7 de abril de
imagen que no penetra en la historia. Pero de esa soledad y
1959), donde el otrora codirector de Orígenes y
de esa lucha con la espantosa realidad de las circunstancias,
exdirector de la recién interrumpida Ciclón, sale en
surgió entre nosotros, la idea obsesionante de que
defensa de Lezama y del valor trascendente de la revista
podíamos, al avanzar en el misterio de nuestras expresiones
Orígenes. Ante los argumentos de Baragaño, parecidos
poéticas, trazar, dentro de las desventuras rodeantes, un
a los de Padilla, Rodríguez Feo escribe:
nuevo y viejo diálogo entre el hombre que penetra y la
tierra que se le hace transparente.
Hace unos días apareció en las páginas de Revolución un
artículo del señor Baragaño sobre el grupo
Muy interesante sería también el estudio de la
Orígenes que
por tendencioso y carente de toda seriedad crítica e intelectual
polémica de Lunes de Revolución47 con el movimiento
merece una contestación. Me he tomado la prerrogativa de
144

Orígenes: ecumenismo, polémica y trascendencia
salirle al paso al nuevo pontífice, porque aunque no soy
Estudiantes de Derecho de la Universidad de La
precisamente del grupo (entiendo que el llamado grupo
Habana, desde Espuela de Plata hasta Ciclón, todas fueron
Orígenes está integrado por los poetas cubanos que
aparecieron en la famosa antología redactada por Cintio
revistas publicadas sin apoyo económico de instituciones
Vitier), sí fui durante diez años coeditor con el señor
oficiales, y más bien a contrapelo de ellas. Revistas de
Lezama Lima de la revista, y todo lo que allí se publicó
poca paginación y poca tirada, debatiéndose siempre
tuvo mi aprobación previa. Creo que todo escritor serio
contra la precariedad económica. De ahí el carácter
debe enfocar los problemas de su país (remitirse a los
independiente y marginal, en relación con la llamada
editoriales de Ciclón) con cierto grado de mesura y veracidad.
Falsear los hechos, atacar personalmente al escritor no
cultura oficial, de estas revistas, así como con respecto
contribuye a esclarecer el fenómeno literario o a situar en su
a la política gubernamental. Tanto es así que, en 1954,
momento histórico la obra del artista. El intelectual que
cuando acababa de ocurrir la crisis con Rodríguez Feo,
quiera contribuir a crear un estado de conciencia nueva para
y Lezama se había quedado sin la importante ayuda
su país no puede partir de una actitud inconsciente y
financiera de aquel para poder seguir editando la revista,
mezquina.50
en respuesta a un alto personaje del Gobierno que le
De lo que no cabía duda era de la vitalidad y de la
ofreció sufragar el costo con la condición de que
trascendencia de Lezama y el origenismo. El propio
apareciera en ella su crédito, Lezama escribió en Orígenes
Virgilio, en otro artículo, «Pasado y presente de nuestra
la famosa respuesta:
cultura», resume la esencia de esta polémica generacional:
Si andamos diez años con vuestra indiferencia, no nos
«En un orden más amplio el problema se reduce a la
regalen ahora, se lo suplicamos, el fruto fétido de su
lucha por el poder cultural entre la vieja guardia y la
admiración. Les damos las gracias, pero preferimos
nueva. Los primeros, acorde con sus viejas tácticas, se
decisivamente vuestra indiferencia. La indiferencia nos fue
defienden: los segundos, a tono con la Revolución,
muy útil, con la admiración no sabríamos qué hacer. A
todos nos confundiría, pues nada más nocivo que una
atacan».51 Lo cierto es que la mayoría de los ataques de
admiración viciada de raíz. Estáis incapacitados vitalmente
Lunes... fueron desproporcionados, a veces verdaderos
para admirar. Representáis al nihil admirari, escudo de las
libelos. No les interesaba dialogar, ni siquiera polemizar
más viejas decadencias. Habéis hecho la casa con material
propiamente, sino negar, borrar —no aguardaban, como
deleznable, plomada para el simio y piedra de infiernillo
el Virgilio de Poeta, su propio «bautismo de fuego» o el
[...] Al cumplimentar esos primeros diez años en Orígenes,
podemos ofrecer el primer método para operar en nuestra
descubrimiento de su «parte falsa»—, porque no les
circunstancia: el rasguño en la piedra.52
interesaba comprender al presunto contrario ni mostraban
ninguna eticidad en el ejercicio de la crítica. Ellos tienen
Es a partir de este contexto —entonces no solo el
en la literatura cubana un ilustre antecedente:
literario—, como deben ser comprendidas muchas de
Buenaventura Pascual Ferrer, el director de El Regañón,
las tesis sostenidas por Lezama en sus numerosos
quien estrenó entre nosotros ese tipo rebajado de crítica:
editoriales53 u otros textos publicados en las revistas
la crítica negadora. En realidad aprovecharon el espíritu
origenistas, y que le confieren a ese gesto de hacer
de ruptura y de renovación que trajo consigo la
revistas en un medio hostil una significación de
Revolución para ignorar a favor de ellos los valores
profundo contenido político. Su tesis de la encarnación
positivos de la tradición y la natural y necesaria
futura de la poesía en la historia; el valor enfáticamente
continuidad literaria, y tratar de imponer
profético de sus postulados estéticos; su tesis de la
unilateralmente, desde el poder de un semanario adscrito
eticidad de la poesía; su convicción de que «un país
al periódico Revolución, su visión y práctica de la literatura.
frustrado en lo esencial político puede alcanzar virtudes
Con la excepción de Virgilio la mayoría de los
por otros cotos de mayor realeza»;54 su confianza en la
francotiradores de
«eticidad que se deriva de lo bello alcanzado»;55 su tesis
Lunes... no poseían una obra que
oponer al origenismo, al cual, por cierto, no le interesó
de la pobreza irradiante; el tema del imposible histórico;
en ningún momento «luchar por el poder cultural».
su defensa de los valores culturales de lo cubano; su
teleología insular; su proyección hacia una expresión
Tampoco, como demostraría la historia posterior al
americana, conquista del espacio gnóstico americano,
cierre de Lunes..., se podía afirmar que el espíritu de
de hondo contenido anti-neocolonial; la ascendencia
Lunes... estaba del todo «a tono con la Revolución».
martiana de muchas de sus ideas; su tesis de oponer
Pero insistir en esta problemática me conduciría,
una política de integración y resistencia frente a las
ciertamente, hacia otra historia.
fuerzas desintegradoras y la pérdida de los valores
cívicos y culturales de la nación,56 le confieren, repito, al
gesto «literario» de hacer revistas una dimensión todavía
El rasguño en la piedra
hoy operante en nuestra América. Esa fue la política
«secreta» de esas revistas literarias, donde se desplegó esa
Es conveniente recordar que, con la excepción de
«Cuba secreta» —al decir de María Zambrano57—, órfica,
Verbum, financiada por la Asociación Oficial de
aparentemente hermética. Eso es también lo que
145

Jorge Luis Arcos
esperaban de la Poesía los origenistas, como entidad
Lezama Lima, Cintio Vitier, Gastón Baquero, Angel Gaztelu
integradora, ajena a todo dualismo, depositaria de un
y María Zambrano.
saber y una eticidad originarios, de un paraíso acaso
7. Orígenes. Revista de arte y literatura. Editó 42 números. Tirada:
perdido, pero siempre añorado. De ahí la angustiosa o
300 ejemplares. Directores: José Lezama Lima y José Rodríguez Feo.
alegre búsqueda de un sentido trascendente —un
8. Ciclón. Revista literaria bimestral. Editó 15 números. Tirada:
ecumenismo trascendente—, implícito en el mero hecho
400 ejemplares. La Habana. Director: José Rodríguez Feo.
de hacer revistas literarias, en las cuales Lezama quería
Secretario: Virgilio Piñera. Colaboraron, por ejemplo Luis Marré,
fundar un «estado de concurrencia» poética, una cultura
Nivaria Tejera, Severo Sarduy, J. Rodríguez Luis, Antón Arrufat.
de integración y resistencia, una cultura y una sabiduría
También publicaron otros escritores que, junto a los anteriores,
reaparecerían en Lunes de Revolución: José Triana, Ezequiel Vieta,
de y para la salvación. Por eso Lezama pudo escribir,
Luis Suardíaz, Rine Leal, César López, Fayad Jamís —quien hizo
sibilina pero claramente también: «Aquellas páginas,
sus primeras colaboraciones, junto a Pablo Armando Fernández, en
aquellos pequeños cuadernos, serán buscados al paso
Orígenes—, Ambrosio Fornet, Rolando Escardó, Manuel Díaz
del tiempo como símbolos de salvación, como una de
Martínez, Guillermo Cabrera Infante, entre otros escritores de la
las pocas cosas que perdurarán de una época en que la
llamada Generación del 50 o primera generación de la Revolución.
ruina y la desintegración avanzan con un furor
9. Samuel Feijóo y Cleva Solís han sido considerados por la crítica
indetenible».58
como poetas afines al grupo, asimismo los escritores Agustí Pi y
Mario Parajón.
10. Cuadernos Espuela de Plata: V. Piñera. Las furias y El conflicto,
Notas
A. Gaztelu. Poemas, J. Lezama Lima. Enemigo rumor / Ediciones
Clavileño: E. Ballagas. La herencia viva de Tagore, E. Diego. En las
oscuras manos del olvido, G. Baquero. Saúl sobre su espada, J. Rodríguez
1. «La aventura de Orígenes» es el título de un abarcador ensayo de
Santos. Antología del soneto (Poesía cubana) / Ediciones Orígenes:
Cintio Vitier, en su Para llegar a Orígenes. La Habana, Letras Cubanas,
J. Rodríguez Santos. La belleza que el cielo no amortaja, R. Fernández
1994. Vitier, además de uno de sus integrantes, ha sido el principal
Retamar. La poesía contemporánea en Cuba, J. Lezama Lima. La fijeza,
teórico y difusor del grupo. Él, Lezama y Fina García Marruz
Aventuras sigilosas y Analecta del reloj, O. Smith. Del furtivo destierro,
conforman el núcleo discursivo del pensamiento poético origenista.
A. Gaztelu. Gradual de laudes, L. García Vega. Suite para la espera y
2. Verbum. Organo oficial de la Asociación Nacional de Estudiantes
Espirales del cuje, C. Vitier. Canto llano, Diez poetas cubanos.
de Derecho, La Habana. Editó tres números. Tirada: 1 000
1937-1947, De mi provincia, El hogar y el olvido, Vísperas, V. Piñera.
ejemplares. Director: René Villarnovo. Secretario: José Lezama
Poesía y prosa, F. García Marruz, Transfiguración de Jesús en el Monte y
Lima. Colaboraron, entre otros Gastón Baquero, Justo Rodríguez
Las miradas perdidas, E. Florit. Asonante final y otros poemas, E. Diego.
Santos, Angel Gaztelu, Guy Pérez Cisneros, Juan Ramón Jiménez,
Divertimentos y En la Calzada de Jesús del Monte...
Eugenio Florit, Emilio Ballagas, Arístides Fernández, René
11. José Lezama Lima, «Un día del ceremonial»,
Portocarrero. Véase K. Schwarts, «
Imagen y posibilidad,
Verbum and Spanish Culture»,
La Habana, Letras Cubanas, 1981; E. M. Santí, «Entrevista con el
Caribbean Studies, a. 2, n. l5, Río Piedras, Puerto Rico, julio de
1975, pp. l53-5.
grupo Orígenes», Coloquio Internacional sobre la obra de José Lezama
Lima, Memorias (en prensa); Fina García Marruz, La familia de
3. Espuela de Plata. Cuaderno bimestral de arte y poesía, La Habana.
Orígenes, Ed. Unión, La Habana, 1997.
Editó seis números. Directores: José Lezama Lima, Guy Pérez
Cisneros y Mariano Rodríguez. Consejeros: Cintio Vitier, Gastón
12. Francisco López Segrera los califica como «Los terroristas» en
Baquero, Juan Arche, A. Lozano, René Portocarrero, José Ardévol,
su «Psicoanálisis de una generación (1940-1959) (Conclusión)»,
Justo Rodríguez Santos, Manuel Altolaguirre, Amelia Peláez,
Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, a. 61, 3ª época, v. XII,
Eugenio Florit, Virgilio Piñera y Angel Gaztelu. Colaboraron, entre
n. 2, La Habana, mayo-agosto de 1970, pp. 101-52. Sobre los
otros, Emilio Ballagas, Enrique Labrador Ruíz, Mariano Brull,
juicios polémicos de este ensayo, véase Jorge L. Arcos, En torno a la
Ramón Guirao, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Jorge
obra poética de Fina García Marruz, Ed. Unión, La Habana, 1990.
Guillén y Pedro Salinas.
13. Ambrosio Fornet, En blanco y negro, La Habana, Instituto Cubano
4. Nadie Parecía. Cuaderno de lo bello con Dios. Editó diez números.
del Libro, 1967.
Tirada: 200 ejemplares. La Habana. Directores: José Lezama Lima
14. Pudieran mencionarse también las revistas mexicanas
y Angel Gaztelu. Colaboraron, entre otros, René Portocarrero, José
Taller y
Rodríguez Feo, Eugenio Florit, A. Lozano y J. Moreno Villa. Véase
Letras de México, la chilena La Mandrágora y la puertorriqueña
Gastón Baquero, «Tendencias de nuestra literatura», Anuario Cultural
Asomante. Salvando las ostensibles diferencias, la Revista de Occidente
de Cuba 1943, La Habana, Dirección General de Relaciones
fue muy importante en la formación intelectual de los origenistas.
Culturales, 1944, p. 269-72, y «De lo bello con Dios», Información,
Véase Ricardo Hernández Otero, «Orígenes y las revistas literarias
La Habana, 30 de mayo de 1944.
cubanas contemporáneas a ellas», en Vigencia de Orígenes, presentación
de Jorge Domingo, Editorial Academia, La Habana, 1996, pp. 72-81.
5. Clavileño. Revista mensual de poesía. Editó siete números. La
Habana. Editores: G. Baquero, C. Vitier, E. Diego, J. Rodríguez
15. María Zambrano, La Cuba secreta y otros ensayos, Edic. Endymión,
Santos, Fina García Marruz, Bella García Marruz, Luis Ortega
Madrid, 1996.
Sierra, Ernesto González Puig. Colaboraron, entre otros
16. Véase José Lezama Lima, «Secularidad de José Martí», Imagen y
R. Portocarrero, Felipe Orlando, Virgilio Piñera, Octavio Smith,
posibilidad, ob. cit.; Fina García Marruz, «José Martí», Lyceum,
Eugenio Florit. Véase José Antonio Portuondo, «Clavileño: la máscara
a. VIII, n. 30, La Habana, pp. 5-41, mayo de 1952; «Las miradas
y la persona», Gaceta del Caribe, a. 2, n. 1, La Habana, abril de 1944,
perdidas»,
p. 3.
Las miradas perdidas, Ucar García, La Habana, 1951; La
familia de Orígenes, Ed. Pre-textos, Valencia, España, 1995; Gastón
6. Poeta. Cuaderno trimestral de poesía. Editó tres números. La
Baquero, La fuente inagotable, ob. cit.; Cintio Vitier y Fina García
Habana. Director: Virgilio Piñera. Colaboraron, por ejemplo: José
Marruz, Temas martianos, La Habana, Biblioteca Nacional José Martí,
146

Orígenes: ecumenismo, polémica y trascendencia
1969; Cintio Vitier, Temas martianos (segunda serie), La Habana,
ausencia de la problemática homosexual en Orígenes, como una
Centro de Estudios Martianos, 1982.
suerte de terrible deficiencia, olvidando que las obras se valoran
sobre todo por sus presencias y no por sus ausencias, pues ¿qué
17. Cintio Vitier, «De las cartas que me escribió Lezama», en Coloquio
sucedería entonces si valoráramos a Ciclón por sus ausencias al
Internacional sobre la obra de José Lezama Lima, ob. cit. y «Nota en
torno a Eduardo Mallea»,
compararlo con Orígenes? Acaso el propio Fowler nos da la respuesta
Para llegar a Orígenes, ob. cit.
en su texto «Polémica histórica de los derrotados», La Gaceta de
18. Cintio Vitier, «La aventura de Orígenes», ob. cit.
Cuba, n. 4, julio-agosto de 1996, p. 58, cuando a propósito de
Ciclón afirma que «es poco lo que sobrevive para hoy», o que «Ciclón
19. José Lezama Lima, «Razón que sea», Espuela de Plata, n. 1, La
fue poco más que una revuelta adolescente en un vaso de agua y [...]
Habana, agosto-septiembre de 1939.
después de todo lo que tengo contra su poética, prefiero regresar
20. Roberto Fernández Retamar, La poesía contemporánea en Cuba,
una y otra vez al padre Orígenes»; asimismo, Fowler, a la vez que
Ed. Orígenes, La Habana, 1954.
reconoce que «el mayor aporte de Ciclón parece colocarse en el
terreno de las relaciones entre el escritor y el cuerpo», termina
21. Fina García Marruz, «Orígenes y el surrealismo», La familia de
concluyendo sobre el tema de la homosexualidad en Ciclón: «sólo la
Orígenes, ob. cit.
habitación en un país pacato en un tiempo pacato explica el alboroto
22. Enrique Saínz, «La poesía de Lorenzo García Vega: el otro
alrededor de las transparentes alusiones a la homosexualidad».
discurso», en Vigencia de Orígenes, ob. cit.; «Leer a García Vega»,
31. Cintio Vitier, «Virgilio Piñera: Poesía y Prosa», Orígenes, a. II,
Unión, a. VIII, n. 25, La Habana, octubre-diciembre de 1996, p. 45;
n. 5, La Habana, 1945, pp. 47-49.
«Suite para la espera, de Lorenzo García Vega: herencia vanguardista»,
en Conferencia Científica Internacional «Las Vanguardias Artístico-
32. Véase, a propósito de La isla en peso, César López, «Para explicar
Literarias en las Antillas y el Caribe», La Habana, Instituto de
cierta insularidad en la poesía de Virgilio Piñera», Signos, n. 37, La
Literatura y Lingüística (inédito).
Habana, enero-febrero de 1989, pp. 152-202, y Mirta Aguirre,
«Virgilio Piñera.
23. Virgilio Piñera, «Terribilia meditans...» y «Terribilia meditans.
La isla en peso, un poema», Gaceta del Caribe, a. I,
II»,
n. 3, La Habana, mayo de 1944, p. 30.
Poeta, n. 1 y 2, pp. 1 y 2, La Habana, noviembre y mayo de 1942
y 1943, respectivamente.
33. Virgilio Piñera, «Opciones de Lezama», Poesía y crítica, Cien del
24. L. García Vega,
Mundo, México, D. F., 1994. En este texto se tiene la extraña
Los años de Orígenes, Caracas, Monte Avila
Editores, 1979. Véase Antonio J. Ponte, «Ceremonial origenista y
impresión de que Virgilio, al describir las «opciones creadoras» de
teleología insular», Coloquio Internacional Cincuentenario de la Revista
Lezama, describe en realidad las suyas.
Orígenes, ob. cit., y «Por los años de Orígenes», Unión, n. 18, La
34. Por ejemplo, en carta de Virgilio a Rodríguez Feo, le comenta,
Habana, 1995. A propósito de estos ensayos de Ponte, escribe Fina
a propósito de la publicación del ensayo de Gombrowicz, «Contra
García Marruz en La familia de Orígenes, ob. cit., nota 12, p. 68, pp.
los poetas» (Ciclón, a. I, n. 5, septiembre de 1955, pp. 9-16), que
66-73: «García Vega no representa —como supone Antonio J.
«será un buen campanazo para el decadente grupito de Orígenes»,
Ponte— en su trabajo sobre Los años de Orígenes, la tradición cubana
Roberto Pérez León, Tiempo de Ciclón, Ed. Unión, La Habana,
del no —como no la representa el Reynaldo Arenas de tan bello
1995, p. 167.
libro como Celestino antes del alba. Por el contrario, los dos pertenecen
a la tradición —no vamos a decir cubana porque, como la otra
35. Rolando Sanchez Mejías, «Olvidar Orígenes», en Coloquio
negadora, es universal— totalmente creadora del país. La riqueza
Internacional Cincuentenario de la Revista Orígenes, ob. cit. Es muy
de Orígenes estuvo en contar con esas fuerzas contradictorias en su
curioso que una nueva promoción de escritores que se manifiesta a
seno. Pero al no al que todo Orígenes —incluido García Vega, como
partir de la segunda mitad de la década de los 80, se plantee como
después Arenas— se enfrentó fue al de las fuerzas disolventes que
«problema» a Orígenes, como reto, como algo que hay que rebasar, o
en todo tiempo —pero sobre todo en el que más directamente nos
como algo de lo que debe «desviarse». A pesar de que algunas de
rodeó, el de la hiriente vulgaridad del batistato y el priato— han
estas manifestaciones críticas han perdido la objetividad, todas
representado la negación misma de todo espíritu. Sin entrar en las
tienen algo en común: su tácito reconocimiento del valor
causas —temperamentales o coyunturales en las que acaso alguna
trascendente del origenismo; algunas, acaso a pesar de ellas mismas,
vez se podría ahondar- que decidieron el rencoroso apartamiento
reproducen actitudes frente al hecho creador, frente a la escritura,
posterior de estos dos creadores, creo que la defensa de Ponte a Los
frente a la historia incluso, de profunda ascendencia origenista.
años de Orígenes confunde la necesaria contradicción interna de
fuerzas con este infortunado testimonio que echa sobre los hombros
36. Coloquio Internacional Barómetro de Ciclón, La Habana, Ediciones
de García Vega el excesivo y estéril papel de representar por sí solo
Unión, 1996 (en prensa).
el no dialéctico a la afirmadora Orígenes, de la que fue en verdad
37. C. Cristófani Barreto, «La poética silenciada de Virgilio Piñera»,
irrenunciable parte».
Unión, a. VIII, n. 25, La Habana, octubre-diciembre de 1996,
25. Víctor Fowler, «El siglo XIX de Casey y el proyecto de Ciclón»,
pp. 16-21.
Unión, a. VIII, n. 25, La Habana, octubre-diciembre de 1996, pp. 9-14.
38. Antón Arrufat, «Barómetro de Ciclón», Unión, a. VIII, n. 25, La
26. Véase especialmente Fina García Marruz, La familia de Orígenes,
Habana, octubre-diciembre de 1996, pp. 2-5.
La Habana, ob. cit.
39. Virgilio Piñera, Poesía y crítica ob. cit. Además de «El hechizado»,
27. Virgilio Piñera, «Ballagas en persona», Ciclón, n. 5, La Habana,
véanse los poemas «Bueno, digamos» y «Un duque de Alba», p. 104
septiembre de 1958, pp. 192-209.
y 105. Véase también la carta de Virgilio Piñera a José Lezama
Lima fechada en 1942, por la publicación de El conflicto, y el poema
28. Cintio Vitier, Obra poética de Emilio Ballagas (prólogo), La Habana,
de Lezama «Virgilio Piñera cumple 60 años», de Fragmentos a su
Ucar García, 1955.
imán, La Habana, 1977. No sería ociosa la lectura de dos poemas de
29. Virgilio Piñera, «Dos poetas, dos poemas, dos modos de poesía»,
Fina García Marruz sobre Virgilio Piñera incluidos en Habana del
Espuela de Plata, La Habana, agosto de 1941, pp. 16-19.
centro, La Habana, Letras Cubanas, 1997.
30. Un ensayo reciente de Víctor Fowler, «El siglo XIX de Casey y
40. Véase Lorenzo García Vega Los años de orígenes, ob. cit., y Fina
el proyecto de Ciclón», ob. cit., ha vuelto a insistir en este asunto: la
García Marruz, «El final de Orígenes», La familia de Orígenes, ob. cit.
147

Jorge Luis Arcos
41. Juan Ramón Jiménez, «Crítica paralela», Orígenes, n. 34, La
Fernández, «Breves notas sobre la poesía cubana en 1959», n. 43,
Habana, 1954.
enero de 1960, «Un lugar para la poesía», n. 39, 14 de diciembre de
1959, pp. 12-4; Antón Arrutat, «Las armas de la reacción», n. 38, 7
42. Véase, por ejemplo, Julio Rodríguez Puértolas, «La participación
de diciembre de 1959, p. 6; «La poesía a la vista», n. 39, 14 de
española en la revista Orígenes», Proposiciones, n. 3, La Habana, 1994;
diciembre de 1959, p. 15; «Una antología lamentable», n. 59, 16 de
y en Coloquio Internacional Cincuentenario de la Revista Orígenes, ob.
marzo de 1960, p. 10; y Virgilio Piñera «Cada cosa en su lugar», n.
cit.; Cintio Vitier, «La aventura de Orígenes», ob. cit., p. 92-3 (véanse
39, 14 de diciembre de 1959, pp. 10-2; «Pasado y presente de
notas 46 y 47); R. Pérez León, Tiempo de Ciclón, ob. cit.; M. Rodríguez,
nuestra cultura», n. 43, 18 de enero de 1960, y «1960. Reseña de
«Mariano Rodríguez», en R. Pérez León, ob. cit.; y Fina García
poesía», n. 90, 9 de enero de 1961. Solo Oscar Hurtado pudo hacer
Marruz, «El final de Orígenes», ob. cit.
una defensa de Lezama en aquellas páginas: «José Lezama Lima»
43. José Rodríguez Feo, «Borrón y cuenta nueva», Ciclón, n. 1, La
(n. 76, 12 de septiembre de 1960, p. 15) pues a los origenistas se les
Habana, enero de 1955, pp. 22-3. La paternidad de José Rodríguez
impidió contestar en la misma publicación, según testimonio de
Feo es testimoniada por él mismo. Véase nota 82 de R. Pérez León,
Vitier. Haciéndose eco de una polémica iniciada en el último número
Tiempo de Ciclón, ob. cit., p. 204.
de Ciclón (R. Fernández Bonilla, «Refutación a Vitier», a. IV, n. 1,
pp. 51-68, 4 de julio de 1959; L. Acosta, «El Señor Fernández,
44. Véase Emilio Bejel, «Poesía de la naturaleza ausente», Revolución
crítico literario», El Mundo, Suplemento del domingo, La Habana,
y Cultura, n. 2, La Habana, febrero de 1990, pp. 8-15. La polémica
2 de febrero y 8 de marzo de 1959 —en este caso contra Lo cubano
completa puede consultarse en Jorge Mañach, «El arcano de cierta
en la poesía, de Cintio Vitier—, Enrique Berros publica «Un cubano
poesía nueva. Carta abierta al poeta José Lezama Lima», Bohemia, a.
en la poesía», n. 1, 23 de mayo de 1959. Ya antes, en Ciclón, Arrufat
41, n. 39, La Habana, 25 de septiembre de 1949, pp. 78 y 90; José
había publicado una crítica incomprensiva de la poesía de Vitier,
Lezama Lima, «Respuestas y nuevas interrogaciones. Carta abierta
«El fruto después de las vísperas», a. II, n. 3, 3 de mayo de 1956,
a Jorge Mañach», Bohemia, a. 41, n. 40, La Habana, 2 de octubre de
pp. 53-5; lo mismo hace Alvarez Baragaño en Lunes...: «Escrito y
1949; Jorge Mañach, «Reacciones de un diálogo literario. Algo más
cantado», n. 35, 16 de noviembre de 1959, p. 16.
sobre poesía nueva y vieja», Bohemia, a. 41, n. 42, La Habana, 2 de
octubre de 1949; pp. 63 y 107; y «Final sobre la comunicación
49. Virgilio Piñera, «Cada cosa en su lugar», ob. cit. Véase Idalia
poética», Bohemia, a. 41, n. 40, La Habana, 26 y 30 de octubre de
Morejón, «Notas sobre la reacción antiorigenista en Lunes de
1949; Cintio Vitier, «Jorge Mañach y nuestra poesía», Diario de la
Revolución» (inédito).
Marina, La Habana, 26 y 30 de octubre de 1949; y Luis Ortega,
50. Véase E. Rodríguez, «Arbol bien plantado y suelto frente al
«Una generación que se rinde» y «Coquetería intelectual», Prensa
cielo. Presencia de José Rodríguez Feo en Orígenes», Unión, La
Libre, La Habana, 2 y 30 de octubre de 1949.
Habana, n. 18, enero-marzo de 1995, y «Espejos de Ciclón (José
45. Mirta Aguirre, «Primeras palabras. Pues Señor...», Gaceta del
Rodríguez Feo, su fundador)», ob. cit.
Caribe, n. 1, La Habana, 1944, y José Lezama Lima, «Orígenes»,
Orígenes, a. I, n. 1, La Habana, pp. 5-7, 1944. Véase Jorge L. Arcos,
51. Virgilio Piñera, «Pasado y presente de nuestra cultura». Lunes de
En torno a la obra poética de Fina García Marruz, ob. cit., p. 40-49, y
Revolución, n. 43, La Habana, 18 de enero de 1960.
La solución unitiva. Sobre el pensamiento poético de José Lezama Lima, La
52. José Lezama Lima, «Diez años en Orígenes», Imagen y posibilidad,
Habana, Editorial Academia, 1990; Roberto Fernández Retamar,
La Habana, Letras Cubanas, 1981, p. 191.
«Orígenes como revista», Coloquio Internacional Cincuentenario de la
Revista Orígenes, ob. cit.; y Cintio Vitier, Ese sol del mundo moral.
53. José Lezama Lima, Imagen y posibilidad, ob. cit.
Para una historia de la eticidad cubana, México, Siglo XXI, 1975,
54. José Lezama Lima, «Señales. La otra desintegración», Imagen y
p. 153. La autoría de Mirta Aguirre del editorial anónimo fue revelada
posibilidad, ob. cit., p. 196.
por José A. Portuondo en su «Introducción» a Indice de revistas
cubanas, t. III, Biblioteca Nacional José Martí, 1969.
55. Ibídem.
46. José Lezama Lima, «Orígenes», ob. cit.
56. Véase Jorge L. Arcos, La solución unitiva. Sobre el pensamiento
poético de José Lezama Lima, ob. cit., y «El sueño de una doctrina», en
47. Véase Idalia Morejón, «Notas sobre la reacción antiorigenista
Orígenes. La pobreza irradiante, Letras Cubanas, La Habana, 1994;
en Lunes de Revolución» (inédito); Jose A. Portuondo, «Itinerario
José Lezama Lima, «Razón que sea», ob. cit., «Resistencia» (en
estético de la Revolución cubana», Orden del día, La Habana,
Nadie Parecía), «Después de lo raro, la extrañeza», «Señales. Alrededor
UNEAC, 1979, p. 133-66; Emilio Bejel, «Entrevista a Cintio Vitier»,
de una antología», «Orígenes», «Diez años en Orígenes», «Señales»,
Areíto, a. VII, n. 3, Nueva York, 1981, pp. 30-4; William Luis,
«Señales. La otra desintegración» (en Orígenes). Imagen y posibilidad.
«Autopsia de Lunes de Revolución», Plural, segunda época, n. 125,
ob. cit.; y Cintio Vitier, «La aventura de Orígenes», ob. cit.
p. 59, México, marzo de 1982; Roberto Fernández Retamar, «Poesía
y Revolución», Papelería, Santa Clara, Universidad Central de Las
56. María Zambrano, «La Cuba secreta», Orígenes, a. V, n. 20, La
Villas, 1962, y «Sobre poesía y revolución en Cuba» y «Hacia una
Habana, invierno de 1948, pp. 3-9.
intelectualidad revolucionaria en Cuba», en su Ensayo de otro mundo,
La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1967.
57. José Lezama Lima, «Un día del ceremonial», Imagen y posibilidad,
ob. cit.
48. Heberto Padilla, «La poesía en su lugar», Lunes de Revolución,
n. 38, La Habana, 7 de diciembre de 1959, pp. 5-6. Algunos de los
textos polémicos con el origenismo publicados en Lunes de Revolución
son los siguientes: J. Alvarez Baragaño, «Una generación: ni dividida
ni vencida», n. 38, 7 de diciembre de 1959; César Leante, «El Club
©
de los moderados», n. 37, 30 de noviembre de 1959; Pablo A.

, 1999.
148

Juan Valdés Paz
no. 18-19: 150-153, julio-diciembre de 1999.
«Todo es según el color
del cristal con que se mira».
Comentarios
a La vida en rojo,
de Jorge Castañeda
Juan Valdés Paz
Sociólogo y politólogo.
Al comentar esta otra biografía del Comandante cuestiones de método que, en mi opinión, han limitado
Ernesto Che Guevara,1 lo primero que debo
severamente esta biografía. Primero, a pesar de la
señalar son algunos de los méritos que advierto en esta
amplitud y novedad de las fuentes utilizadas, estas han
obra. Se trata de un libro excelentemente escrito, con
sido tratadas con cierta discriminación y tendenciosidad.
cierto rigor y originalidad. El autor ha mostrado valentía
El autor ha manifestado cierta proclividad a asumir
intelectual en su intento de interpretar, más que historiar,
como veraces las fuentes disidentes u opositoras del
la vida del Che y ha sido agudo al presentarnos la
régimen cubano, y como sospechosas las de sus
evolución de su extraordinaria personalidad. No es
funcionarios o simpatizantes.
menor mérito del autor haber evitado caer, a pesar de
También es de notar la omisión de datos disponibles
su antifidelismo expreso y de sus posiciones críticas
y la inexactitud de otros empleados por el autor, así
frente a la Revolución cubana, en lugares comunes de
como el no hacer explícitas todas las alternativas
otros cubanólogos.
presentes en las situaciones que examina.
El acento interpretativo puesto por Castañeda sobre
Contrariamente, la confusión entre alternativas lógicas
conductas y acontecimientos de la biografía del Che
y fácticas lastra su texto de excesivas especulaciones.
Guevara, impone al lector una lectura de acuerdos y
Pero es el modelo de análisis empleado por
desacuerdos, y de hecho focaliza todo comentario. Al
Castañeda el que nos produce mayores reservas: una
respecto, debo anticipar mi acuerdo puntual con algunas
sobreinterpretación psicologista de la personalidad y la
de sus interpretaciones y mi desacuerdo con muchas
vida del Che, y una subinterpretación sociológica de
de ellas, principalmente con las más generales,2 aquellas
las condiciones de su actuación. En el primer caso, cierto
que pretenden una caracterización de la personalidad y
psicologismo vulgar —trauma infantil, vínculo materno,
la trascendencia del Che.
asma psicosomática, etc.— lo lleva a identificar la
Antes de centrar mis comentarios en algunas de estas
conducta del Che como el resultado de una
interpretaciones, quiero hacer una breve referencia a
personalidad neurótica; es decir, la de un hombre que
150

«Todo es según el color del cristal con que se mira». Comentarios a La vida en rojo, de Jorge Castañeda
no resiste las tensiones de situaciones ambivalentes y
manifestaron en su persona como una absoluta
conduce su vida mediante «saltos hacia adelante».
necesidad de coherencia.
En realidad, esta tesis de la personalidad neurótica
no explica mucho. De todas las grandes figuras de la
historia se ha predicado una personalidad neurótica;
Las relaciones del Che con la Revolución cubana
pero, puesto que no todos los neuróticos han sido
grandes hombres, queda siempre en pie explicar la
Castañeda distingue dos momentos en las relaciones
diferencia.
del Che con la Revolución cubana: un primer momento
En el segundo caso, se trata no de la sociología de
en el cual la lucha insurreccional, el triunfo y
los receptores de la imagen del Che, sino de las
consolidación de la revolución, y el inicio de su
condiciones histórico-sociales que permitieron al Che
experiencia socialista, aparecen como el único éxito
revelar y desarrollar sus extraordinarias cualidades y,
entre sus proyectos de lucha; y establecieron el marco
como a él, a tantos y tantos hombres empeñados en la
histórico de su desarrollo como la figura excepcional
transformación social. Sin un examen de las condiciones
que hoy reconocemos. Le sigue un segundo momento,
de la época y de América Latina en particular, no es
en el cual las alianzas de la Revolución con el campo
posible explicar el surgimiento de una generación
soviético y las políticas implementadas —principalmente
comprometida con la lucha de liberación nacional y
económicas— chocaron con sus concepciones y dieron
anticapitalista, ni la de otras que le sucedieron.
lugar a la tan traída situación de ambivalencia y al
abandono por el Che de sus compromisos cubanos.
Sus relaciones con Fidel Castro reflejarían este mismo
Comentarios a algunas interpretaciones
proceso, cristalizado en la fórmula de «ni matrimonio
ni divorcio».
La personalidad del Che
Cabe decir que, para el Che, las características propias
de la Revolución cubana no la hacían una excepción
La personalidad del Che caracterizada por
histórica en el conjunto de América Latina, con cuyos
Castañeda es, básicamente, la de un radical; un
países compartía numerosos rasgos, particularmente
voluntarista de raíces psíquicas, dotado de una ideología
las condiciones del capitalismo dependiente y el dominio
en desarrollo, pero siempre dominante en sus
imperialista de los Estados Unidos. Por otra parte, el
comportamientos, y orientada a la incansable
prosecución de ciertas metas utópicas. Se trata de una
Che fue partícipe de un proceso que fue más allá de
personalidad atrapada a lo largo de su vida por la
sus propias expectativas y le permitió alcanzar una
desproporción entre los medios disponibles y los fines
experiencia directa de construcción socialista. Este
propuestos.
proceso no podía dejar de ser un referente permanente
Estaría de más decir, puesto que todos lo reconocen,
y una prueba del probable éxito de otras experiencias
que efectivamente el Che revela en su personalidad una
semejantes.
extraordinaria fuerza de voluntad; que compartía una
No hay ningún testimonio que acredite que las
cierta ideología, y que orientó su vida en la consecución
diferencias de opiniones entre el Che y dirigentes de la
de ciertos objetivos; pero de lo que se trata es de
Revolución cubana, en particular Fidel, hayan dado lugar
destacar que:
a diferencias en las posiciones políticas o a discrepancias
a) Esa férrea voluntad, siempre patente, fue en gran
del Che con las políticas en curso, o propuestas
medida el resultado de su propio desarrollo personal.
alternativas de su parte. Las concepciones del Che
Como ha dicho Fernando Martínez,3 la primera gran
siempre estuvieron subordinadas a las decisiones de la
obra del Che fue él mismo.4
dirección cubana y sujetas a la más estricta disciplina.
b) El Che es un racionalista, y sus concepciones se
La historia del discurso de Argel, narrada por
ubican en una cierta tradición marxista que ha visto
Castañeda, sirve de ejemplo al respecto. Puede
en la práctica de los sujetos sociales la creación de
asegurarse que el Che nunca discrepó de las prioridades
condiciones para el cambio social y la constitución
absolutas de la Revolución cubana: su seguridad y su
de nuevos sujetos. Nos referimos al marxismo de la
unidad política.
praxis que va de un cierto Lenin a Lukacs, Gramsci,
Las relaciones con Fidel Castro fueron —y así lo
Mariátegui y otros.
hizo constar de manera reiterada— estrechamente
c) Los objetivos revolucionarios del Che eran
fraternales, y sus ideas estuvieron más próximas que
principalmente de carácter estratégico.
con cualquier otro dirigente cubano. Solo que, como
d) La teoría y la práctica del Che proponen una fusión
reconoce Castañeda, correspondía a Fidel cargar con
irreductible entre ética y política, y estas se
todas las consecuencias de la razón de Estado.
151

Juan Valdés Paz
El desenlace del Congo y Bolivia
proporcionaría el mito crístico posterior. Este último
punto supone —siguiéndolo en su irreverencia— que
Los fracasos del Che en el Congo y Bolivia —que
el Cristo herido y crucificado sería la verdadera historia
para Castañeda fueron el resultado tanto de proyectos
de un perdedor, pero la profusión de sus estampitas
inviables como de su impronta personal— adquieren
habría asegurado su trascendencia. El ejemplo de sus
otro significado en la perspectiva estratégica de su
vidas y sobre todo sus mensajes, no tendrían mucho
pensamiento: crear las condiciones de un movimiento
que ver con su vigencia, considerando que eran hombres
revolucionario y debilitar el sistema de dominación
de una época superada.
imperialista en cualquiera de sus frentes. Las olas
Pero es la interpretación de su época, los años
revolucionarias de los 70 y los 80 en América Latina,
60-70, la que adolece de esquematismo. Las notas
así como el desenlace de la lucha de liberación nacional
sociológicas aportadas son, como dijimos, las de sus
en Africa, le habrían dado, en parte, la razón al Che,
receptores en los países centrales y no las de los actores
visto en el largo plazo.
que en estos años dieron lugar a la Revolución cubana,
Por otra parte, las campañas del Che en el Congo y
a las guerras de liberación nacional, al surgimiento de
Bolivia, si bien aparecen como de su propia iniciativa y
nuevos Estados independientes, a la emergencia del
responsabilidad, fueron apoyadas política y
Tercer mundo como una fuerza internacional, a la
materialmente por la dirección cubana, y en todo caso
derrota de los Estados Unidos en Indochina, al auge
coincidían con la proyección internacional de la
del movimiento popular y revolucionario, a las primeras
Revolución en ese período. Jorge Serguera ha
reformas del campo socialista, etc. Pueden estos haber
interpretado la campaña del Congo como parte de
sido logros más limitados que los propuestos, y algunos
una estrategia africana, que tenía como uno de sus
haberse perdido total o parcialmente; pero la historia
objetivos una defensa indirecta de Cuba.5
de nuestros días corre por el cauce de aquellas
La interpretación por Castañeda del desenlace de la
insurgencias y de las conquistas de aquellos años, a las
guerrilla del Che en Bolivia y de que no se haya
que el Che contribuyó tan denodadamente.
producido por parte del gobierno cubano una
operación de rescate, si bien parece más sofisticada que
otras, no deja de ser una especulación sin fundamento
La herencia del Che
sobre un tema que es técnico-militar antes que político.
Desde ese punto de vista, no era posible una operación
La vida en rojo... forma parte del discurso de
en el terreno, cosa reiterada por Fidel Castro y Manuel
Castañeda iniciado con
Piñeiro al tratar el tema, pero también por Gary Prado
La utopía desarmada7 y de su
reiterado énfasis en el fracaso de las opciones
y los agentes norteamericanos allí situados. Toda
divagación sobre las intenciones de la dirección cubana
revolucionarias sobre el cambio de época y acerca de
que no se atenga al conjunto de los hechos es, cuando
sus propuestas de políticas de centro-izquierda como
menos, una fatuidad intelectual; pero afirmar que Fidel
las únicas viables en los países de la región. La biografía
Castro propició el fatal destino de la guerrilla, dejándola
del Che sería una prueba ad hoc de estas tesis y la
correr su propia suerte, es un acto de difamación política
evidencia de que su ambiguo legado ha sido el fracaso
con ropaje académico.6
de su utopía y la persistencia de un mito tan duradero
como fútil.
Precisamente, habría que decir que la vigencia del
La época del Che
Che estriba, en gran medida, en que en nuestras
sociedades de América suele ser necesario hacer la
Para Castañeda, el Che es estrictamente un hombre
revolución para que se realicen reformas; es decir, para
de su época, a la que personifica más que nadie. Esta
que el orden realmente existente sea reformado. De
capacidad de simbolizar su tiempo, se la explica con su
aquí que las premisas de movilizar a las masas mediante
tesis de la «consonancia»: el Che forma parte de una
la lucha, suplantar el poder de los sectores dominantes
generación que demandaba, en diferentes contextos,
y afrontar la hegemonía norteamericana, parezcan seguir
cambios en todas las dimensiones de la vida; y que
siendo condiciones de un programa mínimo de
creía que era posible realizar tales cambios en el breve
transformación en América Latina.
lapso de su juventud. Como esto no fue así, el Che,
Pero el legado mayor del Che está en sus ideas. Creo
como otras figuras históricas de esos años, pasaría a
que Castañeda ha despachado con demasiada premura,
constituir un mito y un fetiche.
y quizás con cierto desdén, las ideas del Che sobre un
Según Castañeda, el Che real sería un hombre
orden no capitalista, sobre la transición al socialismo,
derrotado, pero su imagen, más que su vida,
sobre el desarrollo del Tercer mundo, etc.
152

«Todo es según el color del cristal con que se mira». Comentarios a La vida en rojo, de Jorge Castañeda
Pasar por alto sus ideas es negarse a entender las
parece sintomática: el Che es un icono y Castañeda un
motivaciones más profundas de su vida. Estas ideas
iconoclasta. Sin embargo, pareciera que este fin de siglo
estuvieron basadas en una experiencia de amplitud e
de euforia capitalista terminará colmado de sus
intensidad poco común entre los hombres, así como
fantasmas, y que entre ellos estará la luminosa sombra
desarrolladas mediante un sostenido esfuerzo intelectual
del Che, cuya vida fue un ejemplo de compromiso,
de ejemplar disciplina. Estas cualidades no les aseguran
cuya obra sobrevive en la Revolución cubana y cuya
la veracidad, pero las dotan de una mayor importancia
convocatoria a la lucha por una sociedad más justa y
y proyección que las concedidas por el biógrafo.
hombres más solidarios aún resuena.
Particular importancia tiene en mi opinión —y aún
A mi parecer, la vida del Che expuesta por
más para los cubanos— su crítica del socialismo real
Castañeda tiene el color de los lentes del autor. El nos
desde posiciones de poder, así como de los peligros
dice que el Che es una figura de su tiempo, pero es su
que lo amenazaban en el mediano y largo plazo. Sus
libro el que tiene las señas de estos tiempos de
ideas pueden no ser respuestas definitivas a las
claudicaciones. Si Castañeda ha logrado decirnos mucho
contradicciones que dieron al traste con las experiencias
de lo que la vida hizo con el Che, apenas nos ha hecho
del socialismo europeo, pero dejan sentado que se hace
entender lo que el Che hizo por la historia.
necesario recrear una concepción de las metas, vías y
condiciones de la transición al socialismo.
Quizás el momento más infeliz del texto de
Notas
Castañeda es aquel en que responsabiliza al Che por
los combatientes que murieron compartiendo sus ideas.
1. Jorge Castañeda, La vida en rojo. Una biografía del Che Guevara,
Dejando a un lado su implícito argumento de que los
Espasa, Buenos Aires, 1997.
pensadores son responsables de sus influencias —culpa
2. Las que suelen ser, no versiones derivadas de los hechos conocidos,
bajo la cual caerían desde Cristo hasta Mandela—
sino interpretaciones aplicadas a ellos.
sorprende la arrogancia con que el autor juzga y condena
3. Fernando Martínez Heredia, «Pensador marxista de la praxis»,
a un hombre que dio su vida por sus ideas y siempre
América Latina, n. 12, Buenos Aires, 1997.
dio el primer paso para realizarlas.
4. El carácter radical que el autor le señala al Che desde su juventud
también fue el resultado de una evolución personal desde posiciones
éticas a políticas, estructuradas ambas por sus diversas experiencias
Conclusiones
como, por ejemplo, la temprana visión, en sus diversos viajes, de la
miseria y el atraso, los movimientos de masas del caudillismo
peronista o de la insurgencia popular boliviana, la intervención del
Creo que con La vida en rojo, Castañeda nos ha dejado
imperialismo en Guatemala, etc.
un libro importante y polémico. Seguramente, será en
adelante un referente imprescindible en el debate sobre
5. Jorge Serguera, Caminos del Che. Notas inéditas de su vida, Plaza y
Valdés, México D.F., 1997.
la vida y el pensamiento del Che. Sin embargo, se trata
de una biografía más tendenciosa que lo aparente. Los
6. El argumento final del autor tan solo prueba su antifidelismo
propósitos del autor de ser ecuánime y objetivo dan al
visceral: «Pensar que Fidel Castro no era capaz de un cálculo de tal
frialdad y cinismo es desconocer los métodos que le han asegurado
traste con su escasa simpatía por el personaje, tal como
su permanencia en el poder casi cuarenta años; significa pasar por
lo interpreta: cada cualidad reconocida es opacada por
alto su comportamiento frente a disyuntivas análogas, si bien no
un defecto simétrico; cada acto heroico estuvo al
preñadas de la misma carga emocional o mítica que la del Che
servicio de una meta equivocada; cada una de sus ideas
Guevara.» Jorge Castañeda, ob. cit., p. 463.
fue rebasada por la marcha de los acontecimientos,
7. Jorge Castañeda, La utopía desarmada, Ariel, Barcelona, 1997.
etc. Las interpretaciones de Castañeda conducen
inexorablemente a la conclusión final de su libro: «el
Che es hoy un icono cultural».
La insistencia de Castañeda en que la vida, la obra o
el ideario del Che no tienen más vigencia que cierto
imaginario popular; y que su paso por este mundo es
apenas una huella en la cultura de nuestra época, me
©
, 1999.
153

Elena Díaz
no. 18-19: 154-156, julio-diciembre de 1999.
Ernesto Guevara,
también conocido
como el Che,
de Paco Ignacio Taibo II
Elena Díaz
Profesora. Universidad de La Habana.
La aparición de múltiples biografías del Che, después países del Sur, con sus consecuencias de polarización
de más de treinta años de su desaparición física, es
social y pobreza extrema.
expresión de la trascendencia de su vida y pensamiento.
Sobre este escenario desolador, la figura del Che
Los nuevos intentos de rastrear sus huellas, de
adquiere un doble significado que atrae a las nuevas
desentrañar sus misterios, de aproximarse al
generaciones: como modelo de rebeldía ante la injusticia,
conocimiento de sus motivaciones y sus ideas reflejan
y como esperanza de otra forma de pensar y de vivir.
el impacto que su personalidad provoca.
Algunas biografías sobre el Che tratan, en gran
Como dijera Eduardo Galeano en su lenguaje de
medida, de desentrañar las facetas de su vida, de
poeta, «¿por qué será que el Che tiene esa peligrosa
satisfacer ese interés apasionado que despierta, más
costumbre de seguir naciendo? [...] ¿No será que el
fuerte mientras más años nos separan de su muerte en
Che decía lo que pensaba y hacía lo que decía?». Esta
Bolivia, en 1967. Otras tienen objetivos menos nobles,
es, en efecto, una de las aristas de la fascinación que
han sido diseñadas para tratar de aplacar esa oleada
ejerce: la total consecuencia entre ideas y acción. El ciclo
integral de su vida es aval suficiente para hacer perdurar
espontánea de admiración en un intento de
su memoria.
desmitificación del héroe, utilizando mecanismos
Pero en este milagro de su nacimiento continuado
intencionales de distorsión.
hay causas mucho más profundas: ser símbolo de la
Esa intencionalidad no es neutral, y la figura del Che
lucha, sin claudicación, en aras de un sueño: la
no es el principal objetivo; el intento de desarmar su
transformación de la sociedad en beneficio de los
ejemplo y sus ideales es un ataque contra la Revolución
pueblos, contra la injusticia y la desigualdad. En el
cubana y su significado.
mundo unipolar de fin del milenio, ese sueño
Una de las biografías más divulgadas, entre las
adquiere un significado más trascendente, como
recientes, es Ernesto Guevara, también conocido como el Che,
alternativa al modelo neoliberal que se impuso a los
de Paco Ignacio Taibo II.1
154

Ernesto Guevara, también conocido como el Che, de Paco Ignacio Taibo II
Su autor, conocido escritor mexicano, escribió dos
la apasionante situación vivida. Resultan especialmente
textos anteriores que le sirvieron de antecedentes: El
interesantes las referencias a la lucha en el Congo, que
año en que estuvimos en ninguna parte y La batalla de Santa
entonces no se conocía suficientemente, por no haberse
Clara. En la biografía, Taibo parte de una concepción
publicado aún el Diario del Che sobre esta etapa. El
que pretende ser objetiva, con el propósito de conocer
autor ha explicado en otro texto cómo tuvo acceso a
al Che y darlo a conocer. Este aliento está presente en
esa fuente entonces inédita, y también que no comparte
el texto y es posible aquilatarlo. No existen intencionales
la interpretación de otros ensayistas sobre este
olvidos ni patrañas inventadas.
importante documento. Su apreciación sigue siendo
Las fuentes son, en su mayoría, tomadas del propio
muy cuidadosa y respetuosa sobre la figura del Che, el
Che, utilizadas muchas veces textualmente, sobre todo
significado de su conducta y sus nexos con la
en los textos públicos. A través de las líneas, aparece en
Revolución cubana en ese período. Estos aspectos,
múltiples ocasiones la narración del Che y es posible
como se sabe, han sido objeto de manipulación y
apreciar la admiración del autor por el personaje, casi a
difamación durante años, incluso de una de las más
su pesar. Así, en uno de los capítulos confiesa: «Al
burdas tramas, inventadas para acusar a Fidel Castro
historiador le gustaría poder apelar nuevamente a la
de la desaparición del Che, como prueba de la supuesta
voz del propio Che. No hay manera de evadir ese tono
separación y enemistad de los dos hombres. Ya Fidel
narrativo, esa sinceridad cabrona, ese sentido del humor
había explicado, en el libro que escribió el periodista
cáustico».
italiano Gianni Miná,2 la cronología sobre este período,
El texto construido resulta interesante, fluido, ameno;
y cómo la dirección de la Revolución se vio obligada a
en su estilo se aprecia el oficio del escritor que sabe
publicar la carta de despedida del Che ante la presión
cómo atrapar al lector.
internacional y la constitución del primer Comité Central
Entre sus deficiencias formales puede señalarse, sin
del Partido Comunista de Cuba, en el que el pueblo
embargo, la excesiva fragmentación del texto, que abarca
esperaba la inclusión natural de su dirigente. También
62 capítulos. Por ejemplo, dedica 8 capítulos a su etapa
narra la comunicación entre ambos en ese período, y
de juventud, 14 al período insurreccional de la
cómo logra convencer al Che para que regrese a Cuba
Revolución cubana, 13 a la gesta africana, 10 a Bolivia
a preparar su próxima gesta.
y 5 a su muerte y análisis posterior. Esta fragmentación
Quizás por todo el misterio que rodeó, durante años,
contribuye a conformar una imagen superficial y poco
a la lucha en el Congo, lo que escribe Taibo sobre esto
coherente de su vida.
resulta novedoso, y puede atrapar al lector en sus aristas
En este carácter reside su principal deficiencia, donde
complejas y hasta cierto grado desconocidas.
lo anecdótico gana terreno a la comprensión más
Pero el proceso de las transformaciones sociales de
profunda. Ello informa otro rasgo de la biografía: más
la Revolución cubana, del año 59 al 65, aparece
una recopilación de textos y citas documentales que el
desdibujado, lleno de lagunas y carente de una
resultado de una investigación donde se articulen varios
comprensión abarcadora. Es esta también una etapa
ejes de análisis. Podría catalogarse como una cronología
llena de fascinación para el que quiera comprender la
periodística, más que un ensayo de interpretación. Por
profundidad del proceso revolucionario realizado en
esta razón no aporta nuevos enfoques ni logra iluminar
Cuba, la complejidad del escenario social y de su
facetas poco estudiadas del Che, excepto para aquellos
contexto internacional, y el protagónico papel del Che.
que no conocen sus propios textos.
Es esta su dimensión más original, por sus aportes al
El foco central de este libro es, por supuesto, la
pensamiento creador, por sus críticas al modo en que
figura del Che, la descripción de su personalidad a través
se desarrollaba la sociedad en el socialismo del Este
de diferentes etapas y acciones de su vida; en este
europeo, por la implementación de un proyecto de
sentido, logra dibujar sus rasgos, tan fuertes que el
dirección novedoso, por los múltiples ejemplos en que
resultado es también fuerte. Pero precisamente por este
concibió y contribuyó a generar una nueva forma de
énfasis en la persona, su trayectoria se presenta más
vivir en Cuba.
como una consecuencia de su carácter y no como
Por todo esto, pensamos que Taibo no comprendió
realmente ocurre, la expresión consecuente de su
la integralidad del pensamiento del Che.
pensamiento.
En el libro se presenta, en trazos muy gruesos, una
La presentación de las primeras etapas de la vida
imagen bastante superficial del contexto de la época.
del Che, y de la guerra revolucionaria en Cuba, y hasta
En el pensamiento del Che, el escenario internacional
de la estancia en Africa, reflejan con mayor riqueza las
se articula con el nacional, vinculando el enfrentamiento
situaciones, por contar con fuentes testimoniales directas.
a la política colonial y neocolonial de los Estados
En la narración de estos momentos, se logra con mayor
imperialistas y la defensa de la soberanía de los
certeza, captar —aunque parcialmente— destellos de
subdesarrollados, con la formación de valores. En el
155

Elena Díaz
caso de Cuba, esta integralidad la concibe como un
Por último, en esta breve reseña sobre la obra de
deber de la Revolución. Solo integrando estos enfoques
Taibo no podría dejar de mencionar un aspecto
puede comprenderse la estrategia del Che, su proyecto
negativo: en el libro se expresa que la CIA no estuvo
de lucha revolucionaria a nivel continental, que funde
involucrada en la muerte del Che. Puede parecer exceso
su concepción militar con el proyecto de
de rigor, porque el autor no tenía acceso a pruebas
transformación de las relaciones internacionales, en la
documentales, pero en realidad la crítica más leve a
creación de nuevos valores, y su internacionalismo.
este error sería la de ingenuidad.
Tampoco Taibo comprende la profundidad del
Otro elemento que se ha criticado es su extensión,
pensamiento ético del Che. El significado, por ejemplo,
la reproducción innecesaria de documentos —¿objetivo
del trabajo voluntario, que para él es instrumento de
comercializador? Pero en realidad esta extensión puede
formación de nuevos valores y conciencia, y que en el
valorarse en otra dimensión, porque también contribuye
libro se presenta principalmente como aspiración casi
a divulgar las ideas y la vida del Che, para las muchas
estoica de autoexigencia —también parte de la realidad
personas que ansían conocerlo, especialmente los
vivida por el Che, pero no insertada en su contexto
jóvenes. Finalmente, a pesar de las críticas, el saldo del
más certero en esta biografía.
libro, aunque este sea incompleto e insuficiente, es
Hay referencias a su comprensión sobre el hombre
valioso. El sabor que deja no es amargo, quizás por la
nuevo, pero otra vez se pierde la connotación más
escasez de biografías y la competitividad de otras,
importante. Para el Che, es este uno de los conceptos
preparadas no con la objetividad y la intencionalidad
más relevantes de su pensamiento, imagen nunca
de Taibo, sino con el propósito de atacar al proceso
acabada de un paradigma que se construye en el proceso
revolucionario cubano.
de transformación de la sociedad, como parte
Esta biografía, por su intención y forma de
inseparable de la integración del individuo a la
expresarla, cumple un importante papel en la
colectividad, sin perder su individualidad, pero siendo
divulgación y el mayor conocimiento de la vida y el
parte del proyecto social. El autor intenta comprender
pensamiento del Che. A través de sus páginas, muchos
el significado del concepto, pero otra vez resulta
se aproximan con admiración a la figura legendaria.
insuficiente, casi descriptivo, incapaz de atrapar su
Uno de sus admiradores, tal vez sin total conciencia de
connotación más profunda.
ello, es el propio Taibo.
Así lo refiere cuando reseña de un plumazo el
Se rinde tributo así a una de las figuras más
contenido de El socialismo y el hombre en Cuba, profundo
influyentes del siglo que termina y, sin dudas, un símbolo
ensayo donde el Che incursiona en la relación dirigente/
para las nuevas generaciones en el próximo milenio.
dirigidos, en el papel de la masa, en las motivaciones
de los hombres para asimilar las ideas socialistas, en
mecanismos de participación, en procesos de
Notas
institucionalización y sus complejidades.
Es la tríada que conforma una de las dimensiones
1. Paco Ignacio Taibo II, Ernesto Guevara, también conocido como el
más notables de su pensamiento ético: el énfasis en
Che, Editorial Planeta, México, 1997.
potenciar la individualidad humana a través de su
2. Gianni Miná, Un encuentro con Fidel, Oficina de Publicaciones del
integración a la sociedad (conser vando y aun
Consejo de Estado, La Habana, 1987, pp. 311-49.
magnificando esa individualidad que exalta); la
interrelación de los valores de solidaridad y justicia; y la
identificación de la dignidad, como respeto al otro y a
si mismo. Estas ideas son expresión de su pensamiento
más maduro, y por tanto más integral; a través de su
comprensión puede analizarse la coherencia que otorga
a su lucha guerrillera un nexo indisoluble con sus sueños
de una sociedad diferente, más justa y humanizada.
©
, 1999.
156

Che Guevara. Una vida revolucionaria, de Jon Lee Anderson
no. 18-19: 157-159, julio-diciembre de 1999.
Che Guevara.
Una vida revolucionaria,
de Jon Lee Anderson
Marta Pérez-Rolo González
Cátedra Ernesto Che Guevara. Universidad de La Habana.
Jon Lee Anderson, autor de Che Guevara. Una vida los diarios Notas de viaje (ya publicado) y Otra vez,
revolucionaria,1 desarrolló, en la década de los 80, una
todavía inédito.
investigación sobre los movimientos guerrilleros y
Llama la atención que Anderson, a pesar de haber
comprobó que en países muy distantes entre sí, se
podido repasar estos escritos, se limita a hacer una
compartía la misma admiración por el Che. Decidió
información periodística, relatora de hechos —por
entonces investigar sobre su vida, para lo que visitó
demás ya narrados por otros autores—, y no incursiona
varios países latinoamericanos y europeos. Radicó en
en la evolución del pensamiento del joven Ernesto, que
Cuba de 1992 al 95, donde logró acceso a escritos
le hubiera permitido llegar a conclusiones importantes,
inéditos del Che. En 1995, el general retirado boliviano
como el momento de su encuentro con el pensamiento
Vargas Salinas, le hace la confesión del posible lugar de
marxista, y a través de qué textos lo logró; o el nacimiento
enterramiento del Che y sus compañeros guerrilleros,
de su latinoamericanismo y su antimperialismo, que se
lo que lo lleva a los primeros planos publicitarios y a
remontan a esta época, y asimismo de su concepto clave
participar directamente en la búsqueda de los restos.
de humanismo, al cual se va acercando en estos
primeros escritos.
Hay que tener en cuenta que el joven Ernesto se
Una juventud inquieta
encontró con el marxismo, no a través de una doctrina
partidista, sino leyendo y profundizando en textos de
La primera parte del libro que escribió sobre el
Marx, Engels, Lenin, y estudiando con voracidad tomos
Guerrillero Heroico se refiere a la niñez, adolescencia
enteros de Historia de la Filosofía; pero, al mismo
y juventud de Ernesto Guevara. El autor tuvo acceso
tiempo, uniendo a este estudio una indagación constante
al llamado «Diccionario filosófico» que compiló este
de la realidad latinoamericana a través de sus viajes por
cuando era estudiante de medicina y que continuó a
el continente, y tratando de encontrar la relación entre
lo largo de sus viajes por América Latina, así como a
lo que leía y lo que veía.
157

Marta Pérez-Rolo González
Hay un trabajo de investigación, realizado con entrevistas y
lecturas, que sin embargo no se materializa en un análisis,
ni siquiera superficial, de la evolución del pensamiento del
biografiado.
El «Diccionario filosófico» (llamado así por el
soldados, ni sus magníficas relaciones con los
propio Che) es la anotación de los párrafos más
campesinos, o su desprecio por los traidores. Describe
importantes de lo que leía y la valoración de los
también como rasgo primordial de su carácter la
diferentes criterios sobre un mismo concepto. Los
violencia, e incluye como ejemplo el episodio de la
Diarios de viaje revelan su desgarramiento frente a la
ejecución del traidor a la Revolución, Eutimio Guerra.
realidad latinoamericana. Resulta paradójico que
El autor trata de mostrar al Che, en esos episodios de
Anderson, que tuvo acceso a las dos fuentes, no valorara
guerra, con la filosofía única de «matar o morir».
estos escritos lo suficiente para revelarnos estos
Por otra parte, y en contradicción con lo antes
encuentros con conceptos claves de su pensamiento.
expuesto, considera que, por su condición de marxista,
Otro tema importante que elude es el método de
el Che es el primero que comprende las diferencias
estudio de este joven, que leía vorazmente y anotaba
entre las posiciones de la guerrilla y el movimiento
criterios que después iba comparando para extraer
clandestino urbano. Hace también un énfasis
conclusiones. O sea, que a pesar de haber tenido en sus
desmesurado en sus contradicciones con René Ramos
manos los escritos primeros que le hubieran permitido
Latour (Daniel), quien sustituye a Frank País a la muerte
profundizar en el desarrollo de este joven argentino
de este. Aunque hay elementos válidos en relación con
ávido de encontrar su camino, se dedica a establecer
la posición que mantuvo el Che frente al Pacto de Miami
elementos baladíes, como si es verdadera o no su fecha
—firmado en noviembre de 1957 por la mayoría de
de nacimiento, o a qué signo zodiacal pertenece.
los partidos de oposición a Batista y el Directorio
Por otra parte, no hay un análisis del contexto
Nacional del Movimiento 26 de Julio—, y la carta
histórico en que se desarrolla la juventud de Ernesto,
dirigida por él a Fidel, así como su alegría al conocer la
que además fue tan rico e importante en Argentina,
denuncia de Fidel al Pacto, hay de nuevo mayor énfasis
con acontecimientos como «la década infame» y el
en los elementos negativos y de desconfianza de la
nacimiento y desarrollo del peronismo.
personalidad del Che que en una valoración positiva
de su profundidad de análisis y de su confianza en Fidel.
Por otro lado, en la primera parte no se había hecho
La gestación del Che
ningún análisis profundo de la evolución ideológica de
Ernesto Guevara; ahora se nos presenta, de pronto, a
Para la segunda parte de su libro, el autor tuvo acceso
un Che marxista convencido de que la meta es la
al Diario de un combatiente, escrito por el Che en la Sierra
revolución socialista.
Maestra, y publicado en parte, pero aún inédito en su
totalidad.
Como aclara Anderson en una de sus notas, pudo
Hacia el hombre nuevo
conocer la primera sección del Diario de campaña del
Che, del 2 de diciembre de 1956 al 12 de agosto de
Para esta tercera parte, que es la más extensa del
1957. Declara perdidas las anotaciones del 13 de agosto
libro, el autor pudo consultar las «Notas económicas»
del 57 al 17 de abril del 58, habla de una segunda sección
(inédito) y la crítica del Che al manual soviético de
—del 18 de abril del 57 al 3 de diciembre del 59, un
Economía Política (apuntes inéditos, que pensaba
mes antes de finalizar la guerra.
elaborar posteriormente) así como al Diario del Congo, a
El autor hace énfasis en cómo se va mostrando la
través del escritor Paco Ignacio Taibo, que había tenido
«personalidad del Che», y sitúa como sus rasgos fuertes
acceso a este.
el «acoso, con severidad, a los nuevos reclutas, sobre
Aquí vuelve Anderson a la narración de los hechos,
todo a los procedentes de la ciudad», su desconfianza
en este caso del Che dirigente, sin profundizar en el
hacia los guajiros y su odio profundo a los cobardes.
análisis que conduzca a una reflexión del porqué de la
Es interesante señalar cómo valora esos rasgos, siempre
madurez de su pensamiento, ni siquiera de su acción.
como elementos negativos. No toma como válidas la
Dedica muchas páginas a los viajes del Che en 1964, la
disciplina y organización que el Che enseñó a sus
visita a Moscú y la posición de los partidos comunistas
158

Che Guevara. Una vida revolucionaria, de Jon Lee Anderson
latinoamericanos, a su no participación en la
conduce a una valoración real de su pensamiento y
Conferencia de Partidos Comunistas, en Cuba, pero
su acción.
todo desde una visión de reportaje periodístico, con
abundante información y poco o ningún análisis.
l
Toca temas que no domina, pero que, al ser «ganchos
promocionales», trata de desarrollar. Ejemplo de esto
Es interesante destacar la ambigüedad con que trata
es la referencia, ya citada, a Massetti y la guerrilla de
la relación Fidel-Che en marzo de 1965, tema muy
Salta.
tratado por otros autores, que los sitúan en posiciones
divergentes y que han tratado de utilizar para explicar
l
Mantiene una posición «sentimental afectiva» en
por qué se fue el Che de Cuba. Anderson trata de no
relación con el Che, tratando de lograr un
tomar partido, ni a favor ni en contra, dejando la brecha
acercamiento positivo a su figura. No utiliza adjetivos
abierta para cualquier interpretación. Esto es, en
acuñados por otros biógrafos como el de
definitiva, una toma de posición frente a una relación
«aventurero» pero no hace una valoración completa
que siempre fue clara, transparente y de una
del biografiado ni de su coherencia a través de toda
profundidad ideológica muy grande.
su vida, ni de la relación consecuente que marcó su
También resalta en esta tercera parte que hay lagunas
pensamiento y su acción.
de información en lo referido a la lucha en el Congo, y
l
Hay un enfoque ambiguo de la relación Fidel-Che,
que la guerrilla boliviana se queda trunca, como si no
que —como ya dijimos— trata de mantener una
tuviera más que decir, salvo el último episodio de una
«tercera posición», distanciada en relación con este
vida totalmente coherente desde su juventud hasta su
tema.
muerte.
Hay también un interés marcado en desacreditar la
l
En general, hay un balance positivo de la Revolución
guerrilla argentina de Salta y a su líder, Jorge Ricardo
cubana y de la figura de Ernesto Che Guevara.
Massetti, con fuentes que no quedan totalmente claras
l
Dados el tiempo de investigación dedicado por el
y pasajes inconexos.
autor al libro y la cantidad de materiales a que tuvo
En el epílogo, «Sueños y maldiciones» se resalta de
acceso, el libro no responde a las expectativas que se
nuevo el enfoque periodístico, que pretende lograr
habían creado.
«ganchos» más o menos publicitarios, a partir de hechos
dramáticos ocurridos a diversos personajes que
estuvieron relacionados con la muerte del Che.
Resumiendo, como características generales de esta
Notas
biografía podríamos decir lo siguiente:
1. Jon Lee Anderson, Che Guevara. Una vida revolucionaria, Emecé
l
Hay un trabajo de investigación, realizado con
Editores, Barcelona, 2ª edición, 1997.
entrevistas y lecturas, que sin embargo no se
materializa en un análisis, ni siquiera superficial, de la
evolución del pensamiento del biografiado.
l
En vez de lograr la reflexión en torno al biografiado,
o incitar a la lectura de sus obras, lo cita de una
forma desmedida, lo que —a nuestro juicio— no
©
, 1999.
159

Emilio Ichikawa Morín
no. 18-19: 160-163, julio-diciembre de 1999.
América clásica:
la teleología directa
Emilio Ichikawa Morín
Investigador. Biblioteca Nacional «José Martí».
¿Qué es «clásico»? Por esta interrogante formalmente
En Las noches áticas, el gramático y erudito Aulo Gelio,
etimológica «se origina» este ensayo de Rufo
gustador de etimologías, rodea al término clasicus de
Caballero.1 Sin embargo, a pesar de que tienta a lo
una veneración por el pasado griego y una sutil sospecha
habitual, ella no conduce a una pesquisa terminológica,
sobre sus contemporáneos. «Clásico» sería algo así como
sino que, entre juegos (jugar era el ideal estético de
«probado por el tiempo», «distinguido», «aristocrático»,
Schiller), arrastra a una explosión conceptual. Todo lo
Aulo Gelio ve en lo griego lo mismo que Caballero en
que aquí se investiga, se confiesa o sencillamente se
las caracterizaciones de lo «clásico» que maneja —o
inventa nace, como si fuera un pretexto lingüístico para
mejor, manipula— en aras de sus objetivos: exactitud,
la metafísica, de una palabra: «clásico». Resulta de ello
equilibrio, temple, durabilidad. Lo «clásico» es, pues,
una «lógica barroca» ya que procede, según se afirma,
un hábito.
de Carpentier, desatando un «núcleo proliferante». Es
En el pensamiento sociológico, Jeffrey Alexander
también se ha preocupado directamente por lo que
por demás curioso que los genios especulativos, desde
llama «centralidad de los clásicos»; la pregunta que parece
Parménides hasta Hegel, procedieran de similar manera:
que se hacen tanto los positivistas como los humanistas
se aventura un principio en medio de un vacío, y por el
es la siguiente: ¿qué importancia tienen autores del
mismo horror que se le profesa, se le deja germinar
pasado para una ciencia empírica? Alexander responde
hasta conformar lo que se conoce como Sistema. Lo
salvando a los «clásicos» al darle lo que llama «rango
único que carece de justificación en la exposición de
(epitésmico) privilegiado», capacidad para centrar
Rufo es haber puesto la cuestión de lo «clásico» en la
referencialmente el pensamiento.2
base de la constitución cultural americana; y no tiene
Como señala Rufo Caballero, si bien lo «clásico» se
justificación porque eso es precisamente lo que justifica.
caracteriza por su estabilidad, es muy escurridiza la escala
Solamente una reivindicación de lo «clásico» puede valer
de parámetros que lo definen; de ahí que, entre todas
ahora como una alternativa dialogante.
las incertidumbres que rodean al asunto, lo «clásico»
160

América clásica: la teleología directa
termine siendo una convicción, una fe en el registro
sentidos; no por gusto La condición posmoderna, de
elegido.
J. F. Lyotard, se subtitula «Informe sobre el saber.».
El análisis de este asunto —de las nociones que
Cierto que Caballero vincula lo «clásico» a tópicos,
avanza o de los nombres que adjunta— muestra una
ya sea el verismo, monismo, centralidad, etc., pero lo
significativa constante: por lo general, los «clásicos» son
importante es el lugar a donde, regido por una
gente que ya está muerta. Esto obedece a varias causas;
envolvente lógica de razonamiento, llega todo esto.
una tiene que ver con la propia vanidad del crítico, o su
Estamos en presencia, en efecto, de un ensayo; pero
cautela, que le veta, casi apriorísticamente, la posibilidad
más cercano a Locke que a Montaigne; es un ensayo
de encumbrar hacia lo «clásico» una realidad que le es
autodependiente, que se proyecta desde sí hacia una
tangible; influye además en esto la dificultad intelectual
meta que es, en la mejor tradición, un reencuentro con
de hacerse con una cabal comprensión del presente.
el principio; vale decir, la misma definición de «clásico»
Fue esta, como se sabe, la obsesión del pensamiento
ya comprometida con el «hecho americano». La
ilustrado, de ahí que formularan programas
polifonía barroca, que dice Caballero, se contiene entre
encaminados a hacer un balance de la época en que
una doble homofonía clásica puntual, la del principio
vivían. Hicieron clasificaciones, diccionarios,
que abre y la del final que cierra. En fin, que aquí lo
enciclopedias para comprenderse a sí mismos. Un año
barroco se hace cómplice de lo clásico en un nivel que
antes de morir, en el Colegio de Francia Michel Foucault
no percibe, que no puede percibir el propio Caballero:
hablaba de este desvelo de la Ilustración por su tiempo;
en la misma disposición formal de su ensayo. La forma
cuando Kant preguntaba «¿Qué es la Ilustración?»
lo condiciona, digamos que lo disciplina, más allá de lo
—decía Foucault—, fundaba una de las dos vertientes
que seguramente piensa el autor; es una muestra de que
filosóficas básicas de la modernidad: una ontología del
esa independencia frankensteiniana de los personajes,
presente. Los clásicos, pues, suelen ser gentes que ya
que es la superstición de tantos novelistas, vale también
están muertas, y desde tal realidad parece legítima esta
para el pensamiento conceptual cuando sus parámetros
común interrogante que formulara alguna vez un
se fijan bien. Hay un momento, lo sabían Hegel y Marx,
personaje de Manuel Scorza: «¿qué derecho tienen los
en que ya no se puede pensar sino eso que se piensa.
muertos de juzgar a los vivos?», o lo que es igual, ¿por
Lo recuerda también la arquitectura circular de América
qué nos dictan los clásicos?
clásica, un ensayo que, como hubiera querido Cortázar,
Flaubert en su Diccionario de ideas recibidas, y Jorge
se puede leer como novela y empezar por cualquier
Luis Borges cada vez que tuvo oportunidad, se relajan
lugar.
ante este problema suponiendo que, en efecto, debe
Llama la atención el enseñoreamiento del autor
haber algo que uno ha de conocer de cualquier manera.
sobre sus referencias intelectuales; las lecturas no
Rufo Caballero asume, sobre todo para iniciar y
conducen las ideas, más bien es «la idea» quien se sirve
culminar su reflexión ensayística, una actitud cercana a
de las lecturas; esto, no por ser lo correcto, es lo más
esta; se nota en la alegría de sus referencias, en la poca
frecuente. Aun cuando existen pasajes
gravedad con que inicia su despliegue conceptual hacia
predominantemente referativos, el lector puede confiar
la América clásica. Advierto que no hay regustos
en que algo definitorio se le está preparando dos folios
etimológicos en Caballero; apela a la palabra «clásico»
más adelante. Uno aprende a confiar en el texto a
como pretexto destellante del concepto; se asemeja más
medida que lo estudia. Hay un índice externo que
a una solución literaria que a una pulcra exigencia lógica.
demuestra la intencionalidad lógica con que Caballero
Al caracterizar lo «clásico» y el «clasicismo», Caballero
pone en juego sus lecturas, y es la promiscuidad
mezcla investigación y creación. Esta es una virtud que
referencial con que funcionan: D’Ors, Calabresse,
los propios estudios institucionalizados (no creo que
Carpentier, Wölfflin, Lezama, Focillon, Sarduy, etc. Sin
académicos), los llamados «programas o proyectos de
embargo, uno echa de menos una práctica de otros
investigación» han acabado por lesionar. Por lo general,
jóvenes ensayistas cubanos y que Rufo Caballero
nuestros investigadores están inmersos en tareas
desdeña, al menos en este ensayo: me refiero a la
intelectuales excesivas, acumulativas, que al cabo de tres
incorporación, al universo referencial, de colegas y
o cinco años terminan en unos «informes» con muy
amigos, de ese «pensamiento y bibliografía cotidianos»
poca, si acaso, resonancia cultural. La publicación de
que tanta vitalidad (cierto que también riesgo) le otorgan
estos informes, cuando se logra, es de tan localizado
a las obras. Tal parece que Caballero opta por autores
interés que a uno le parece tan impúdico como publicar
cubanos que, entonces sí, son clásicos. Y aunque me
poesía íntima o cartas de amor. El especialismo
consta que reverencia su presente, mi añoranza es
institucional, aunque se crea «académico», es
vigente, dado el carácter decididamente epónimo que
rotundamente posmoderno, en el más trivial de sus
este ensayo posee.
161

Emilio Ichikawa Morín
Con él, Caballero accede a lo histórico y aun a lo
Martí soñaba con escribir sobre los «milagros» en
político americano, desde la cultura; deriva, pues, en
América, sobre esa realidad que se le escurre a la lógica;
una estetización de lo histórico. Desde el siglo pasado,
Caballero propone, en la misma dirección, lo que llama
con Baudelaire y Martí, se hacía patente un hecho hoy
«estética cotidiana», frase conceptual que incluye «lo
indiscutible: que las reflexiones en el campo del arte
popular» sin paternalismo epistémico, sencillamente
conducen a conclusiones psicológicas más creíbles, de
como elemento legítimo y a-folklórico de lo clásico
cara a la vida, que las que se producen en las cátedras y
americano. Si la filosofía fuera una disquisición
departamentos. Malraux y Gide sabían más del siglo
especulativa que se ha enajenado teratológicamente de
que Weber. «El siglo XXI será religioso o no será» es una
la existencia, eso cotidiano sería entonces lo más real y
profecía estética más cabal que el hombre
lo menos filosófico de cuanto interesa. Lo clásico
marmóreamente racional que describe Weber en La
americano que propone Caballero incorpora así lo
ética protestante y el espíritu del capitalismo. Baudelaire, Martí
micrológico, el fragmento; se reafirma como
y Sweig lo advirtieron explícitamente: en lo artístico se
posmoderno y adiciona al «espacio gnóstico» un
adelanta lo histórico, la conciencia política de la
«tiempo agnóstico», expectante, tolerante y sin
modernidad se perfila como conciencia estética. Y es
exclusiones. América clásica en América clásica se
así como, pensando lo clásico y lo barroco en el ámbito
constituye como «núcleo proliferante», se plaga de
cultural, arquitectónico, literario, cinematográfico,
insólita cotidianidad y se torna barroca; «...lo barroco
pictórico, Caballero continúa dándonos (y no solo en
llega a ser lo clásico para América», concluye Caballero.3
este ensayo) tesis sobre la textura histórica de América
Como señalé, el autor no logra fijar los elementos
que, aceptables o discutibles, son siempre significativas.
que conformarían un archivo de lo clásico americano;
Lo que me significa América clásica, y que se supone
descarta algunos intentos por su valor particularista, o
deba decir aquí como incitación a su lectura, ya no lo
por incurrir en errores de método, o por caer en
puedo desligar de la vida real, que no es, ni más ni
paradigmas falibles, criticados resueltamente en el
menos, que la de cada quien.
ensayo; pero no hace una aportación positiva. Creo
En relación con cierta referencia carpenteriana
que no debe, no puede ser su objetivo. Dar legitimidad
utilizada por Caballero, recordé aquella vez cuando,
conceptual a lo clásico americano, decía, y no atarlo es
distraídos por el hiperacústico Eje Central, la amiga y
el saldo mayor de este esfuerzo. La conclusión de
antropóloga mexicana Rosa Spada preguntó a su hijo
Caballero es programática:
qué era Oaxaca, y el niño respondió «un queso». Pues
Lo clásico no es nuestro enemigo: es factible, dable pensar
bien, la rearticulación de un conjunto de signos que
en América clásica, pero una América que abstraiga, extraiga,
afirmen lo clásico americano ha de nutrirse, como
entienda su clasicismo de sí, de su recurrencia, de lo que en
su mismo discurrir ha devenido modélico, conducente a
propone Caballero, de ese mundo que constituye la
las mayores revelaciones, y que puede o no trenzarse con la
existencia efectiva del hombre; de sus ingenuidades, de
tradición de Occidente, mas no tenerla de modelo.4
su imaginario, de sus mitos y también, claro está, de sus
Yo no sé hasta qué punto mis propias creencias se
certezas y veracidades. El «modelo mimético» se llena
diferencian de las expuestas por Caballero; tal vez sean
de fisuras cuando le entra la vida misma; ya no se hace
discrepancias de énfasis. Reconozco que con él he
un error, ni siquiera un extravío, sino una imposibilidad.
comprendido posible la legitimidad de fijar algo
El pensamiento americano ha sido europeizante en
modélico americano que, aunque pueda «trenzarse con
un aspecto relevante: el distanciamiento de la vida. La
la tradición de Occidente», sea centralmente americana.
filosofía europea por crecer frente a conceptos, la
Esta tesis —ya que pudiera estimular, manipulándola,
americana por hacerlo frente a conceptos inspirados
la apología de una historia americana llena de injusticia
en conceptos otros. La autocrítica europea, sin ser
y discriminaciones bajo el manto protector de la
nuestro camino, es o puede convertirse en uno de
grandeza cultural de la región— prefiero formularla
nuestros índices; Simmel, María Zambrano, o el más
en otro sentido. Asumo los mismos argumentos que
joven filósofo, José Luis Villacañas, han señalado que a
Caballero, pero los pondría a gravitar hacia lo humano
la filosofía europea aún le queda la oportunidad de
universal y no hacia lo específico americano, aun cuando
una «vida nueva», de redefinirse respecto a la práctica
lo «universal» haya sido confiscado por los europeos,
real. Igual, el pensamiento americano, o el testimonio
como diría Maurice Godelier, en virtud de su propia
de «su clásico» (no clasicismo), que es lo que interesa a
especificidad. La tesis de Caballero, lo sé, está de algún
Rufo Caballero, no tiene más que interpretar lo que
modo sobredeterminada por su pasión por la cultura
sucede. En América clásica no se registra lo clásico
americana, por su vocación identitaria, puesta de
americano, sino que se le autoriza epistémicamente, ese
manifiesto en más de un texto rebosante de optimismo
es su gran mérito.
artístico y estético. Más escéptico, yo formularía sus
162

América clásica: la teleología directa
mismas aspiraciones en términos de una «heterodoxia»
mestizaje» y «el mestizo» se vuelven un arquetipo, un
respecto a Occidente, una ubicación asimilativa en el
estereotipo unificador que es muy útil para legitimar ciertos
centro de sus propias conquistas.
procesos de dominación, pero poco útil para comprender
al propio mestizaje.5
Dado que, si bien no hay una humanidad abstracta
sí existe un abstracto humano, no deberían juzgarse
Con este ensayo, Caballero presenta las bases de un
como fórmulas europeas lo que en verdad son puntos
pensamiento de alto grado de complejidad, e insinúa
de llegada del hombre en sociedad. Puede Europa
una sistemática bastante audaz: resulta que afirma como
haberse adelantado en su reformulación o, incluso, haber
partes de un todo elementos que se han trabajado como
cometido excesos de instrumentación como
alternativos, cuando no como excluyentes. Aparece un
consecuencia de ese mismo adelantamiento; pero hay
concepto heurístico y erístico de América, que arrima
valores que se le adjudican (como el de la libertad) que
lo clásico a un núcleo duro, estable, con implicaciones
no constituyen esa suerte de patrimonio endémico con
a nivel ontológico y hasta teleológico; pero a la vez
que a veces sus conciencias críticas la agasajan. Si, por
centra la definición de una peculiar visión
ejemplo, la libertad fuese un valor blanco-europeo,
sincrónica, ubicua y multiconcurrente, fragmentaria,
¿cómo explicar los suicidios, las fugas, o las rebeliones
declaradamente posmoderna de la historia de América.
y revueltas de los esclavos negros en América? Si la
Por su parte, esa visión histórica evita, asumiéndolo, el
historia rompió fuentes por un sitio y no por otro, ese
evolucionismo; es decir, conserva la idea de flujo
locus pudiera ser en todo caso privilegiado, pero no
concatenado, pero sin un optimismo tremendista y fatal.
exclusivo. De esta manera, siguiendo a Caballero en su
En una época en que empiezan a florecer (pero de las
ya inevitable ensayo, lo clásico americano puede ser visto
que todavía carece) grandes construcciones teóricas; en
como una «proliferación» del barroco de la especie.
un tiempo que experimenta fobia ante los metarrelatos,
Lo que consagra América clásica es —lamento que la
la tesis de una América clásica es un irrupción. Caballero
palabra sea tan manida— una concepción democrática
tiene en sus manos todo un programa de investigación:
de lo clásico, o lo que es igual, una aristocratización del
la articulación de una identidad americana posnacional,
barroco.
cifrada en una patria grande martiana y bolivariana. Se
Caballero descubre que lo clásico en América se da
trata de un retorno suspicaz a la utopía.
como un barroco, en la hibridación, en el metabolismo;
Con América clásica, Rufo Caballero nos deja un texto
su representación de dicho proceso coincide con lo
bello y lúcido, enérgico y sereno. «Cortesía del filósofo»
que describe pues, aunque asume un esquema
llamaba Ortega a la claridad, gesto que también
filoevolucionista, debilita el ingrediente axiológico de
nos hace el autor con una profundidad
un progresismo ingenuo con el nivel autoconsciente.
desacostumbradamente legible. Es además un ensayo
Advienen entonces otras problemáticas que se engarzan
—prudente y audaz—; ciertos fragmentos y la mayoría
al tema rector de lo clásico americano como la
de las notas estallan como truenos en la tranquila
identidad, la utopía y el hegemonismo metropolitano.
inferencia de los razonamientos. Parece el esfuerzo de
Caballero afirma una búsqueda de identidad por otras
un autor barroco cuando se empeña en un texto que
vías, formulando convicciones y dudas nutrientes. Hay,
resulta clásico.
no obstante, una cota que hacer a la afirmación
identitaria a partir de la hibridación mestiza, y es la que
hago a partir de los presupuestos teóricos avalados por
Notas
el propio estudio de Caballero; con esto soy fiel a la
idea del posmodernismo-ya-aquí que ilustra la dialéctica
1. Rufo Caballero, América clásica: un paisaje con otro sentido,Ed.
de lo clásico y lo barroco en América. Resulta que las
Unión, La Habana, 2000. Premio de Ensayo Hispanoamericano
«Lya Kostakovsky», Fundación Lya y Lius Cardoza y Aragón,
reivindicaciones pueden llegar a ser ellas mismas
México, 1997.
subyugantes, así como el reconocimiento de la
diversidad puede funcionar como argumento represivo
2. Véase Jeffrey C. Alexander, «La centralidad de los clásicos», en
La teoría social hoy, A. Giddens y J. Turner, comp., Alianza Editorial,
en detrimento de la pureza del fragmento (en alguna
Madrid, 1991, pp. 22-81.
medida, Chiapas es un ejemplo). De categorías
3. Rufo Caballero, ob. cit., p. 60.
subalternamente hegemónicas como lo mestizo (la patria, el
grupo, etc.) alertó ya una vez el sociólogo Roger Batra:
4. Ibídem, p. 50.
Pero también ante la realidad del mestizaje y todo el floreo
5. Roger Bartra, «Entrevista», Versión, UAM-Xochimilco, México,
imaginario que la rodea, se pude tener una actitud
D. F., abril de 1992, p. 19.
típicamente unificadora y holística. Es decir, se podría
pensar que «el mestizo» es la categoría unificadora que nos
permitirá comprender nuestra historia y nuestra identidad
cultural, mexicana o latinoamericana. En este sentido «el
©
, 1999.
163

Arturo Arango
no. 18-19: 164-167, julio-diciembre de 1999.
De los nuevos sentidos
en los mismos paisajes
Arturo Arango
Escritor y editor. Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
A fines de 1949, algunos meses después de la de no pocos de sus epígonos), «la historia de América
aparición en El Nacional, de Caracas, de «Lo real
toda [no es] sino una crónica de lo real maravilloso»,
maravilloso de América» (que luego constituiría el
tesis que, como es bien sabido, desembocaría pronto
prólogo a El reino de este mundo), Alejo Carpentier dio a
en la convicción de que nuestro continente es barroco
conocer en forma de folleto Tristán e Isolda en tierra
porque «toda simbiosis, todo mestizaje, engendra un
firme, texto que nunca incluiría en su Tientos y diferencias,
barroquismo», y de que «la descripción de un mundo
ni en alguna otra compilación de sus ensayos, y cuya
barroco ha de ser necesariamente barroca».
republicación solo vino a ocurrir hace ahora una década,
Debo confesar que antes de la lectura de Tristán e
en la revista Casa de las Américas.1 Una vez leído, las
Isolda en tierra firme, las elaboraciones teóricas de Carpentier
razones para que Alejo hiciera olvidar esas páginas se
en torno a la novela latinoamericana me parecían
hacen claras y, aún hoy, parece apoyarlo la mayoría de
normativas, teleologizantes, luego insuficientes. Que la
los investigadores de su obra que, a diez años de este
«redescubrimiento», continúan ignorándolo (o, al menos,
teoría de lo real maravilloso americano implica una
haciéndonos creer que lo ignoran). No desconozco que
mirada exterior, digamos, del centro a la periferia (a una
leer afirmaciones como esta:
zona periférica); mirada que entraña aún —y a pesar de
que quien mira es un hombre de estas tierras—, cierto
Nuestro pasado, nuestra historia, son románticos, por
residuo colonial, me parece hoy, más allá de la obra
cuanto los valores que alimentan cualquier romanticismo
admirable de Alejo (obra en sí misma descolonizadora,
coinciden con los sentimientos y la expresión peculiar del
hombre americano: lirismo a menudo excesivo,
por cuanto nos enseña de nosotros mismos), una
nacionalismo, influjo de la naturaleza, apego al folklore,
cuestión fuera de toda duda.2 En cambio, las numerosas
dificultad en frenarse, afición a los temas nobles, sentido
coincidencias entre ambos ensayos de 1949, y las
de lo épico, etc.
incongruencias entre dictámenes casi simultáneos y
pueda resultar perturbador para quienes se han
diferentes como «América es romántica» y «América
habituado a la idea de que, a los ojos de Carpentier (y
es barroca», al revelarme la inconsistencia de lo que el
164

De los nuevos sentidos en los mismos paisajes
mismo Carpentier enarbolaría como un dogma (ese
el cual se levantarían El reino de este mundo y sus novelas
insoportable «ha de ser, necesariamente...»), me harían
posteriores.
posible comprender mejor lo que el novelista buscaba
Cincuenta años después del estreno en Caracas del
(o tal vez, mejor, necesitaba) en 1949, y disculpar lo
drama wagneriano, Rufo Caballero se enfrenta a la
que, años más tarde, adquiriría fuerza normativa.3
convocatoria de un concurso de ensayos como quien
En cuanto a las coincidencias, la más importante
mira la pantalla de un ordenador que nos organiza hoy
—porque será el sostén de toda la obra posterior de
mismo el mundo en síes y noes, o nos ofrece como
Carpentier—, es justamente «el anhelo de afianzar una
alternativa el consuelo de las cancelaciones,5 cuando
cultura americana», anhelo que, en 1949, tendría que
cierto pensamiento posmoderno nos había asegurado
buscar su sentido en la oposición a lo que se ofrecía (y
el fin de las soluciones binarias. Una vez pulsada la
con frecuencia se aceptaba) como cultura hegemónica;
primera afirmación, la pantalla se va abriendo en
fundamentalmente la europea,4 o, con más claridad,
ventanas sucesivas, siempre con dos ojos rectangulares
cierto tipo de cultura europea (esas «influencias
que permiten continuar o detenerse, lo que es, al fin y
artificiales»):
al cabo, optar entre el todo y la nada. (¿Negar lo binario
[N]o nos imaginemos que podamos [expresar el lirismo
a criaturas cuya resolución última siempre será entre la
de nuestro mundo] de acuerdo con un clasicismo cualquiera
vida y la muerte? ¿Cancelar no es también morir?). La
—ni nuestro ni ajeno—, puesto que somos anteriores a
convocatoria supone una pregunta: «¿Hay un clasicismo
nuestros propios clasicismos, y que hemos llegado demasiado
en América Latina?». A veces ocurren mediaciones:
tarde, a la vez, para heredar clasicismos colmados. [...] Ni la
Rufo demorará sesenta páginas antes de hacer clic en
grave, taciturna, contemplativa herencia india, ni la mágica,
percutiente, dionisíaca herencia negra, ni la dramática,
una respuesta, tal vez su primera certeza: «Lo barroco
religiosa, inconformista herencia española, son las que
llega a ser lo clásico para América». ¿Disolución de los
propician un clasicismo.
opuestos? ¿Aquello que llamábamos unidad y lucha de
Las razones por las que, ante la disyuntiva
contrarios? Hay muchas razones para explicar esta
romanticismo o barroco
síntesis en el medio siglo transcurrido entre un texto y
versus clasicismo, Alejo tomó
el segundo de los caminos, no pueden ser ya más que
otro, entre una década donde iba afianzándose la idea
materia de especulación. Como me cuesta, sin embargo,
de que «América Latina es un incomparable crisol de
renunciar a ese tipo de elucubraciones, me inclino a
fuerzas nuevas», frente a «culturas viejas, que giran en
redondo por no encontrar sino caminos trillados», y
creer que la elección estuvo más relacionada con sus
otra donde aquello que se presumía decadencia de
propias necesidades como escritor de ficciones que con
Occidente ha pasado a dominar a la humanidad toda.
cambios en su manera de comprender la historia y eso
Pero estamos, sin dudas, ante la resurrección de aquel
que llamó «la expresión peculiar del hombre americano».
mito. ¿Del mismo mito? ¿De una relaboración
En la orilla enfrentada estará sin embargo, una vez y
contemporánea?
otra, el clasicismo: ¿porque supone siempre la
En tiempos en que han retrocedido los anhelos por
preexistencia del modelo, de la norma? ¿Porque, en tal
«afianzar una cultura americana, ecuménicamente
caso, se trataba de una norma establecida desde los
hispanoamericana», un ensayista y crítico como Rufo,
centros hegemónicos con anterioridad a la violenta y
cuyas preocupaciones recorrían otros ámbitos (el arte
despiadada mezcla de culturas ocurrida en América,
cubano contemporáneo, el cine de la posmodernidad),
mientras que el barroco y el romanticismo, venidos de
pulsa el sí de esa primera disyuntiva, para empeñarse
allá, alcanzaron su forma final en las espléndidas
en un arduo ejercicio metodológico y de pensamiento,
fachadas donde los indios incluyeron sus demonios
asumido, digamos, «en frío», sin los incentivos que
dentro del imaginario católico, o en la literatura que
hubiera supuesto, por ejemplo, el estreno en La Habana
acompañó a las guerras de independencia? ¿Era un estilo
de Tristán e Isolda (en cuyo caso, tal vez, nos hubiera
a lo que pretendía aferrarse quien reconocía que «más
dicho que lo romántico llega a ser lo clásico para
plantea América a sus artistas y escritores, por ahora,
América), o de alguna de esas películas que él admira
un problema de fe que un problema de forma»?
sin pudor. Y ya puestos a dudar, no es ocioso
En lo que sería el prólogo a El reino de este mundo
preguntarse por qué el barroco otra vez,
había escrito: «la sensación de lo maravilloso supone
insistentemente, vuelve a proponérsenos como la
una fe». ¿Pero en qué debe asentarse la fe, sino en esa
for ma, la posibilidad, sobre todo cuando esa
forma superior de la certidumbre que es el mito? Más
reformulación, atendiendo a algunos antecedentes,
que como un sistema, como una teoría, como un estilo,
puede correr el riesgo de conducir, de nuevo, a
lo real maravilloso y el barroco americanos de
paradigmas excluyentes, normativos, desde donde se
Carpentier deben comprenderse como su necesidad
dictaminaría qué puede incluirse o no en el arte
de establecer un mito, un nuevo mito afirmativo sobre
latinoamericano, qué influencias recibir o cuáles rechazar,
165

Arturo Arango
Más que una formulación a priori, programática, el barroco
que Rufo nos propone es la lectura de esa constante
suprahistórica leída en los rasgos del arte latinoamericano de
hoy, de manera que más que de el, aquí se habla de lo barroco.
cuál es el verdadero espíritu nuestro, y qué sería artificio,
Pero hablábamos del barroco, de las razones de su
impostación.
resurrección. Para Rufo, «es desde todo punto lógico,
La respuesta necesita de otras mediaciones, de
presumible, que la llegada de la condición posmoderna
ciertos recorridos. Rufo, ya lo dije antes, se había
aúpe de algún modo al recurrente espíritu barroco», y
preocupado con sistematicidad por el pensamiento
luego abunda en las confluencias, que son,
posmoderno, es decir, por el pensamiento en una era
efectivamente, numerosas y sustanciales; pero de todas
(o dentro de una condición) posmoderna: ese es,
ellas me interesa subrayar ese «rabioso inclusivismo que
digamos, su reino, el ámbito a donde (nos daremos
suele tener sus nuevos focos en el archivo imaginal de
cuenta al avanzar en la lectura de este ensayo) quería
la memoria emotiva del propio artista, el universo
llevarnos desde un principio. Todo lo escrito con
fascinante de la mitología, y la misma historia del arte».
anterioridad al capitulillo titulado «El reciclaje de la
Más que una formulación a priori, programática, el
sensibilidad clásica en la era posmoderna» no ha sido
barroco que Rufo nos propone es la lectura de esa
sino necesario ejercicio metodológico (convocatoria
constante suprahistórica leída en los rasgos del arte
obliga), piedras en un río que había necesariamente que
latinoamericano de hoy, de manera que más que de el,
atravesar para poner los pies en su tierra firme. Y si
aquí se habla de lo barroco: no una determinación, sino
Rufo asegura que
una gestualidad presente en el espíritu de la época, en
[p]or remota que parezca la sociedad posindustrial en
producciones que no están circunscritas solo a las bellas
América Latina, por irregular que se comporte su dinámica
artes, sino que se expanden a los medios, a la cultura de
de la información, es innegable la propensión de sus
masas. Y creo que si, a la postre, una ganancia puede
contextos hacia modos de configuración comunicacional y
dejarnos (nos está dejando ya, si somos capaces de
textual cuyo paradigma ha dejado de ser la modernidad,
aceptarlo) la posmodernidad, es ese carácter
[...] porque en América Latina sí se observan indicios de la
rabiosamente
infraestructura posmoderna,
inclusivo, cuyo riesgo principal (que Rufo no desconoce:
antes bien, polemiza con él) está en que se nos imponga
es porque su pensamiento, que opera desde la
como presupuesto comprendido desde los discursos
posmodernidad, o en la posmodernidad, busca la
hegemónicos, lo que desfiguraría su propia y esencial
tradición liberadora, calibanesca, fundada entre nosotros
condición liberadora, en cuyo caso la nocividad de las
por José Martí; lo que demostraría —sobre todo a
influencias no dependería de que provengan de una
aquellos que se empeñan en comprender, por ignorancia,
«angustia sin término» o «de los «juegos gratuitos con
lo posmoderno como opción filosófica necesariamente
las palabras», sino de que sean recibidas pasiva,
de derecha— que no solo es necesario, sino también
miméticamente.6
posible, pensar la posmodernidad desde la izquierda, o
No obstante, como esta lectura de la literatura y el
elaborar un pensamiento de izquierda en la
arte latinoamericanos es obsesivamente contemporánea,
posmodernidad, para darle continuidad, en un mundo
atenta a sus mutaciones últimas, a lo que son aún casi
otro, a los proyectos emancipadores, a la descolonización.
parpadeos de lo porvenir, Rufo también observa,
Es lo que Roberto Fernández Retamar, en su ensayo
intuye la presencia de «no pocos indicios del regusto
clásico, ha llamado «la dialéctica de Calibán». Por ello,
por lo clásico», como un «auge neohistoricista [que]
una de las primeras virtudes de este ensayo es su insistencia
incrementa la avidez por lo clásico, de lo clásico según
en las transgresiones (a pesar de su tranquila apariencia
los presupuestos occidentales, pero que igual se abre a
de ejercicio metodológico), la manera como mira de
otras axialidades de culturas probablemente modélicas»,
otra forma, una y otra vez, textos y autores que han
o «como inusitado mecanismo restitutivo,
estudiado este continente, su capacidad para recolocar
reconstituyente de una historia sabedora de su
los puntos de vista, para dudar de determinadas
vulnerabilidad como relato, pero que halla en la
oposiciones, y proponernos su reubicación de acuerdo
memoria [...] el texto pródigo, a partir del cual anclar
con realidades distintas, necesitadas de otras maneras
lo real que se escapa». Es decir, un clasicismo que no
de pensar, de pensarse a sí mismas.
solo continuaría siendo inclusivo, sino que además está
166

De los nuevos sentidos en los mismos paisajes
proponiendo nuevas formas para reorientar el
los centros del poder —y aquí se suelen unir, a la larga,
imaginario utópico.
Próspero y Calibán—, lo miren por encima del hombro,
De tal forma, los paradigmas del arte
como a un fardo inservible que no podemos dejar
latinoamericano no serían solo inherentes a los próceres
fuera de la casa. Ambos estarían juntos ya, necesitándose.
(la tradición como dictamen, como modelo enquistado),
Sabemos que el uno no podría vivir sin el otro, que el
o de ciertas zonas de la narrativa y la poesía o la música
otro sería nada sin el uno.
o las artes plásticas representativas de determinado
espíritu (¿heroico, telúrico, desmesurado?)
latinoamericano. Me importa menos la desfiguración
Notas
de ese barroco (o del clasicismo que está llegando), o
las sucesivas e inevitables manipulaciones teóricas que
1. Se republicó gracias a la generosidad de Lilia Carpentier (Casa de
sufra para acercarse a nosotros, que contar entre los
las Américas, n. 177, noviembre-diciembre de 1989). Véase también
clásicos latinoamericanos a Jorge Luis Borges y Violeta
allí la útil nota introductoria de Roberto Fernández Retamar, a la
que debo estas precisiones cronológicas y bibliográficas.
Parra, la Misa negra de Chucho Valdés y las novelas de
Juan Carlos Onetti, los gordos y las gordas de Botero,
2. Sobre todo si esos remanentes coloniales los entendemos, en
y las canciones de Fito Páez o la voz de Mercedes Sosa,
justicia, como pasos hacia la descolonización, es decir, como un
estadio, como una tendencia, más que como un resultado en sí
Le Parc y Rubén Blades, Cortázar (cuyo barroquismo
mismo. Una vez más, el escritor de ficciones se va delante del
nadie se ha cuidado de justificar) y Benny Moré, Alicia
teórico que habita la misma persona.
Alonso y Oscar Niemeyer, Julián del Casal y Chico
3. Incluso en este sentido, Tristán e Isolda en tierra firme guarda
Buarque, Tomás Gutiérrez Alea y Cruz Diez, Negret y
ásperas incongruencias: líneas después de una afirmación tan lúcida
Elena Garro, Juan José Arreola y Pedro Pablo Oliva,
como esta:
Miguel Matamoros y Clarice Lispector, Ernesto
Lecuona y Octavio Paz, Elena Burke y Julio Bocca,
El anhelo de afianzar una cultura americana, ecuménicamente
Virgilio Piñera y Silvio Rodríguez, y tantos y tantos otros,
hispanoamericana —es decir: una cultura de ámbito propio,
consciente de sus grandezas y debilidades, que se aplique a
diferentes y diversos, encontrados, contradictorios,
desarrollar sus características más estimables, a exaltar sus valores
polémicos y excluyentes entre sí, pero pertenecientes
profundos, a indagar y definir sus rasgos determinativos— no
por igual a un ámbito del espíritu al que no tenemos
puede hacerse realidad sin una aceptación abierta e indiscriminada de
las influencias que obraron sobre el hombre de América, desde la
derecho a renunciar, y que siempre se negará a ser
Conquista hasta hoy [los subrayados son míos, A.A.]
cercenado, limitado.
Alejo se dedica a discriminar entre las influencias que llama
Claro que esa inclusividad tampoco es nueva, propia
«legítimas», y las que rechaza por «artificiales», entre las que ubica
de lo posmoderno. Junto a Alejo Carpentier, el otro
aquellas que dieron cuerpo al modernismo, «que produjo verdaderos
tutor de este ensayo es José Lezama Lima, y unos de
monstruos al querer trasplantar en nuestro suelo los mejores arbustos
los aportes suyos en los que Rufo se sostiene con más
del Parnaso, del Simbolismo...». Sus exclusiones, es obvio, tienen
que ver no solo con lo recibido, sino también con las producciones
fervor es en la comprensión de nuestro continente
culturales propias de la América Latina.
como un «espacio gnóstico», capaz de recibir,
apropiarse, asimilar, modificar, cualquier influencia
4. Aunque allí también se dice, en el recodo de una nota al pie, que
«la literatura de un Henry Miller es algo absolutamente incomprensible
recibida desde los centros hegemónicos, o también,
para un verdadero latinoamericano». Luego, cabría preguntarse, si
por qué no, desde otras periferias distantes y distintas.
una criatura de estas tierras cree comprender a Miller, ¿tendrá que
Dicho de otra manera: las producciones culturales
renunciar a su condición de «verdadero latinoamericano»?
latinoamericanas estarían dispuestas a nutrirse, sin
5. Debo esta idea a Guillermo Samperio.
prejuicios, de cualquier sustancia alimenticia que se les
ponga a mano, lo cual, en el lenguaje de las crónicas de
6. De la misma manera que se recibieron miméticamente no pocas
influencias paralizantes, dogmatizantes, de la práctica socialista
Indias, sería llamado canibalismo —calibanismo—; de
europea (cuyos efectos, con frecuencia, siguen siendo perceptibles).
nuevo Calibán vuelve a nosotros, proveyendo de
sentido a Ariel; o Ariel es quien se calibaniza, enseña lo
aprendido por necesidad y tradición, se niega a seguir
llevando su condición de intelectual como un mal
necesario; a que otros intelectuales, casi siempre desde
©
, 1999.
167

Document Outline