Revista Temas Número 29 abril-junio 2002
La política como conocimiento

Manuel Cruz. Política y nacionalismo. Identidad en tiempos de
diferencia. No. 29 abril-junio 2002


Jorge Luis Acanda González. El malestar de los intelectuales. No. 29 abril-junio 2002


José Miguel Marinas. Fábula del bazar americano: Martí y la cultura del consumo. No.
29 abril-junio 2002


Aurelio Alonso Tejada. La institucionalidad civil y el debate sobre la legitimidad. No.
29 abril-junio 2002


Jorge I. Domínguez. Las ciencias políticas: reflexioncs sobre estudios de opinión y
economía política. No. 29 abril-junio 2002


François Houtart. Los NICs: «modelos» para (des)armar. No. 29 abril-junio 2002


Rafael Hernández, Joaquín Borges Triana, Waldo Leyva, Margarita Mateo Palmer,
Danilo Orozco, Dimitri Prieto, Rodolfo Rensoli, Roberto Zurbano
. La música popular
como espejo social. No. 29 abril-junio 2002


Alfredo González Gutiérrez. Un viaje a Granada. Julián Alienes y la economía cubana.
No. 29 abril-junio 2002


Ivette Fuentes de la Paz. Razones de la aurora: los «saberes de la luz» en María
Zambrano. No. 29 abril-junio 2002


Fidel Díaz. «Pero los dientes no hincan en la luz». No. 29 abril-junio 2002


Roberto González Gómez. El pensamiento geopolítico latinoamericano en los 90. No.
29 abril-junio 2002



Manuel Cruz
no. 29: 4-10, abril-junio de 2002.
Política y nacionalismo.
Identidad en tiempos
de diferencia
Manuel Cruz
Profesor. Universidad de Barcelona.
La soberbia, la fuerza fósil del Yo colectivo, nace de la
constatación, más o menos estetizante; entre otras
pertenencia, y querría volver a ella. Los actuales intentos
razones porque nos jugamos demasiado en ese
de reconstrucción de la identidad y, por lo tanto, de la
sistemático fracaso de nuestra comprensión. Estaríamos
pertenencia comportan [...] un carácter descarriado,
imposible y regresivo [...] La pertenencia, que quiere
aceptando una grave derrota del espíritu si nos
restablecerse como fundamento orgánico de identidad
contentáramos con repetir sin más, como si el tiempo
bajo el principio «Los buenos son los nuestros», es tan
pudiera transcurrir en vano, «no sabemos lo que nos
malignamente regresiva porque arrasa con su
pasa, y eso es lo que nos pasa».
enyosamiento lo único habitable que ha dejado la
Obviamente, hay límites, en apariencia irrebasables,
territorialización universal: un concepto de la bondad
desvinculado de toda relatividad de pertenencia.
que nos pueden hacer sentir confinados en el contorno
invisible de la realidad, extraviados en medio de lo que
Rafael Sánchez Ferlosio
ocurre. Así, el stock de nuestros conocimientos crece en
una progresión vertiginosa, pero nuestro día continúa
A un político latinoamericano, el presidente uruguayo teniendo veinticuatro horas para poder aprenderlos
Julio María Sanguinetti, le sobresaltaba constatar
—problema que preocupa severamente a los teóricos de
que nos ha correspondido un siglo en el que «se corre
la educación. Pero también, puestos a poner un ejemplo
tan de prisa y se piensa tan lentamente». Probablemente
de signo opuesto, las computadoras pueden reducir
no se piense más despacio que en otras épocas, pero
sus dimensiones hasta alcanzar un tamaño diminuto
los cambios en todos los ámbitos parecen producirse
—en el límite de lo inverosímil—, y al final lo que termina
a tal velocidad que la sensación que termina por
decidiendo es el tamaño de nuestra mano. Las cosas
depositarse en la conciencia colectiva, es la de que nunca
no están claras, en efecto, pero eso también significa
conseguimos atrapar nuestro objeto y que, para cuando
que, en alguna medida, la situación permanece abierta.
por fin lo venimos a pensar, ha pasado a ser, en realidad,
Enfatizar el registro autodestructivo, por más a la orden
otro. Esta persistente labilidad ya no admite la mera
del día que esté, no constituye la única actitud posible.
4

Política y nacionalismo. Identidad en tiempos de diferencia.
De la evidente crisis de tantas cosas no se desprende,
en el mundo de hoy, por identificarse con la cuestión
de manera inevitable, el completo abandono de la
democrática.
herencia recibida, la perfecta inutilidad de lo que hubo.
Que tenga sentido plantear la llamada cuestión
Sigue, eso sí, la necesidad de reconsiderar, de volver a
democrática no significa, por tanto, que la democracia
evaluar, sin miedo ni prejuicio alguno, dicho legado,
esté en cuestión. No parece estarlo, en un cierto sentido,
admitiendo —puesto que eso también forma parte del
después de tantos avatares históricos. A los
arrojo teórico— que tal vez haya elementos del pasado
mencionados en el párrafo anterior podríamos añadir
que conserven su valor. Acaso haya resultado, por poner
esos amplios sectores de la izquierda procedentes de la
un ejemplo bien ilustre, que la vieja tesis filosófica ha
tradición de la Tercera Internacional que, tras décadas
encontrado un nuevo lugar natural —o un reacomodo
de cultura no democrática (pero no por ello idéntica,
inesperado. Especialmente en política, constituye una
mal que le pese a Popper, a la de los arriba señalados),
cuestión de mínimos el principio de que el hombre es
han asumido la democracia como el escenario más
la medida de todas las cosas.
deseable para la organización de la vida colectiva.
Lo subrayo porque, en el fondo, una de las peores
El principal riesgo de este tipo de consideraciones
consecuencias de tanto insistir en nuestras perplejidades
(levemente optimistas, por qué no decirlo) tal vez resida
y estupores sería que nos dejara abandonados en una
en que abandona, como tarea cumplida, todo un
ubicación imposible y paralizante, a medio camino entre
ámbito de temas pendientes, cuando menos, de
la conciencia dolorida e impotente ante un mundo
profundización. Porque, al mismo tiempo, que la
nuevo que amenaza con aplastarnos, y la nostalgia
democracia no esté en cuestión no significa,
irremediable de las viejas certezas perdidas. Sin
forzosamente, que esté a salvo de todo peligro. Acaso
necesidad de incurrir en el inane «sería muy triste pensar
pudiera pensarse, con un punto de paradoja en la
que...», todavía algunas afirmaciones nos son permitidas.
formulación, que cuanto más desarrollada está, más
A fin de cuentas, así reintrodujimos la venerable idea.
amenazada se encuentra: cuanto mejor cumple sus
Porque si el hombre, entendido como ciudadano, no
designios de universalidad, mayor es el número de
fuera la medida de todas las cosas, ¿quién o qué lo iba
dificultades y problemas que debe arrostrar.
a ser? La pregunta no supone ningún paso atrás en
Eso, ciertamente, parecen creer todos los que
terreno alguno. Luc Ferry ha llamado la atención sobre
—inspirándose, por ejemplo, en autores como Hannah
esa paradoja, tan característica de la cultura democrática,
Arendt o Claude Lefort— coinciden en subrayar que el
según la cual el decreto de la muerte del hombre va
futuro de la política pasa por la invención constante de
complementado por una reivindicación de autonomía
la democracia. De no obrar así, piensan, el riesgo
individual de unas dimensiones hasta ahora
totalitario es permanente. No hay exageración alguna en
una advertencia tal. Si conseguimos evitar el innecesario
desconocidas en la historia de la humanidad. De ahí
error de identificar el totalitarismo con las formas externas
que lo que importe plantearse, el punto por el que
que asumió en el pasado, no resulta difícil coincidir con
convenga iniciar la andadura del presente discurso, no
el planteamiento: para los totalitarios, pocas cosas resultan
sea tanto los problemas que nos acechan como los
tan inaceptables como las crecientes exigencias ciudadanas
recursos de que disponemos. Solo ese convencimiento
de más y mejor democracia en las esferas económica,
inicial nos permitirá reunir fuerzas para el trayecto.
social, cultural y política.
Se deja ver, pues, que este modo de abordar la
cuestión de la democracia nos sitúa irreversiblemente
Empezando por lo más general
más allá del viejo reproche acerca de la condición
puramente formal de este sistema. Valores como los de
Probablemente uno de los puntos en los que existe,
la libertad y la igualdad debieran hacerse efectivos a
en la actualidad, un mayor acuerdo al respecto, sea el
través del uso real de la democracia. Andar
de que eso que solemos llamar actividad política debe
distinguiendo entre democracias económica, política o
tener lugar en el marco de la democracia. El acuerdo
social implica permanecer en un esquema tan insuficiente
es tan grande como, de alguna manera, sorprendente.
como indeseable. La democracia posee una dimensión
Porque, sin entrar ahora en su análisis, resulta llamativa
formal o, si se prefiere, procedimental rigurosamente
la constatación, llevada a cabo por reputados científicos
insoslayable, es cierto. Pero esa dimensión, tomada por
sociales, de que en todo el mundo sectores procedentes
separado, no permite el adecuado funcionamiento del
del autoritarismo conservador más antidemocrático
sistema. Por lo pronto, y para garantizar las condiciones
están asumiendo el modelo de la democracia —aunque,
de posibilidad de la democracia, se requiere de
eso sí, sin abdicar de su pasado. En cierto modo, pues,
mecanismos exteriores bien ajustados como la justicia
podríamos decir que la cuestión política ha terminado,
o los medios de comunicación. Una democracia meramente
5

Manuel Cruz
política desemboca de manera inexorable en una
otros —como, por ejemplo, el de que achicar el Estado
descarnada lucha por el poder —que termina convertido
es agrandar la civilización o que el liberalismo
de esta forma en un auténtico fin en sí mismo. La
económico lleva inexcusablemente a la democracia.2
democracia es mucho más que un orden institucional
Dicho sea de paso, esta última tesis les habrá de
concreto: es, por decirlo con mejores palabras, un
resultar familiar a los de más edad: era la que defendían
proyecto de autogobierno y autoformación social. Una
algunos tecnócratas del franquismo tardío, cuando
forma de vida, a fin de cuentas.
afirmaban que la democracia sería posible en España
Es evidente que no todos los sectores que hoy
cuando se alcanzase un cierto nivel de vida. Pero
respaldan la democracia asumen esta interpretación; solo
también es allegable al tópico, igualmente conservador,
así se entiende aquel apoyo de sectores tradicionalmente
de la dificultad de instaurarla en sociedades muy
no democráticos al que hacíamos referencia. No
atrasadas, dando a entender que primero han de
incurren en contradicción ni debilidad alguna actuando
resolverse —se supone que al margen de la democracia,
así. Antes bien, han llegado al convencimiento de que
en el fondo tan justa como ineficaz— los problemas
la democracia, entendida de una determinada manera,
económicos, para después plantearse las cuestiones
constituye el más adecuado instrumento para la defensa
superestructurales. Pero, como ha recordado Sen en su
de sus intereses. Antaño se resistían porque la llegada
célebre trabajo «¿Puede la democracia acabar con las
de la democracia acostumbraba a significar casi
hambrunas?»,3 a menudo esos problemas son debidos,
automáticamente la redistribución del patrimonio
precisamente, a la ineficiencia de los sistemas no
nacional —hasta ese momento en manos de una
democráticos.
minoría— entre la mayoría. Aquella democracia requería
de una mínima reforma agraria, de una nacionalización
Sobre una forma particular de pensar
de los sectores estratégicos, etc. De ahí la feroz
la pertenencia
resistencia de los viejos propietarios. Pero hoy las cosas
han cambiado radicalmente. Se ha extendido como una
Se observará, pues, que las afirmaciones mayores
mancha de aceite el convencimiento de que el Estado
del sentido común dominante tienen como denominador
debe de jibarizarse hasta alcanzar proporciones mínimas
compartido un achicamiento del espacio de la política,
—de ser posible insignificantes— y lo que quedaba de
una subordinación a instancias de otra naturaleza, de
patrimonio nacional está regresando a manos privadas.
manera que el resultado inevitable en todos los casos
De ahí que viejos sectores antidemocráticos vean hoy
es una pérdida de relevancia y de presencia del orden
la democracia con simpatía. Entre otras razones porque
de argumentaciones vertebral en un discurso acerca de
pudiera darse el caso —aunque esto no deja de ser un
la democracia. Acaso un buen ejemplo de ello esté
juicio de intenciones y, por tanto, una pequeña maldad—
representado por el auge del discurso nacionalista, con
de que les estuviera proporcionando una ocasión
tanta frecuencia satanizado en los últimos tiempos
como el origen de casi todos nuestros males. El peor
privilegiada para enriquecerse.
nacionalismo —es decir, el que intenta acabar con todo
Además de la amenaza que representa para la
debate acerca de la mejor forma de organizar la vida
democracia una concepción meramente política, a muy
en común, sustituyéndolo por un esencialismo
corta distancia, se encuentra otra de la que importa
identitario que no acepta otro vínculo del individuo
hablar, y acaso fuera procedente denominar concepción
con el grupo que el de la adhesión emotiva e
apolítica de la democracia. No resulta fácil encontrar
incondicional— no ha desplazado a la política: ha
autores que, de forma expresa, defiendan semejante
ocupado el lugar que esta dejó vacante. Incluso ese
concepción. Pero no costaría tanto localizar a quienes
nacionalismo no es causa, sino efecto.
asumen un conjunto de tesis que, a fin de cuentas,
Luego está el otro, el que, huyendo de peligros como
desembocan en ella. En su libro Contra el pensamiento
el etnicismo más o menos telúrico (etnicismo que asoma
único,1 Joaquín Estefanía —tras observar que dicho
la oreja tras formulaciones del tipo «somos un pueblo
pensamiento no pasa de ser una suerte de «amalgama
en un territorio») intenta tematizar la pertenencia a la
heterogénea de conservadurismo y liberalismo
comunidad como mecanismo constituyente del
económico»— ha señalado algunos de los asertos que
individuo en sociedad. Lo que equivale a entender dicho
lo sostienen. Los básicos son la primacía de la economía
mecanismo como un instrumento, tan válido como
frente a la política, la identificación del mercado con la
necesario, de la socialización. Mucho de eso hay, sin
democracia, la ausencia de la cohesión social entre las
duda. La cuestión es si una formulación así, de orden
prioridades de las élites y el tratamiento de la persona
sociológico-antropológico, puede sustituir al discurso
exclusivamente como recurso humano (fuerza de
político. O, planteado en forma de problema, cómo
trabajo, contribuyente, etc.); aunque se les podrían añadir
hacer para que los vínculos históricos, culturales o
6

Política y nacionalismo. Identidad en tiempos de diferencia.
lingüísticos —destinados en principio a estructurar
indiscutible. Prepolítico, en suma. Porque entonces sí
internamente a una sociedad— no se constituyan en la
tenemos todo el derecho del mundo a sospechar que
coartada para una discriminación entre ciudadanos de
en realidad este presunto no-nacionalismo está
primera y de segunda, según la antigüedad de su
encubriendo un nacionalismo que se desconoce a sí
presencia en el territorio, la aceptación de la cultura del
mismo, incapaz de reconocerse en su propia condición
lugar o el manejo de la lengua. Para que no dé ocasión,
—cuando no un nacionalismo que se avergüenza de sí.
en definitiva, a forma alguna (por velada que sea) de
Ahora bien, lo que en todo caso parece fuera de
exclusión.
duda es que difícilmente podrán librar esta batalla
Pero la democracia no es la comunidad de los
quienes asuman premisas como que se han acabado las
idénticos. Es más bien, como dijera Giacomo
diferencias entre derechas e izquierdas, o similares
Marramao evocando a Bataille, la comunidad de los
tópicos del pensamiento conservador, últimamente
que no tienen comunidad, el espacio público
redescubiertos por algún que otro socialdemócrata
compartido donde las diferencias son posibles, y la
converso. Entre otras razones, porque ha sido
igualdad es la formalidad necesaria para que la
precisamente esa renuncia uno de los elementos que
heterogeneidad emerja. En consecuencia, no se trataría
con más eficacia ha contribuido al auge actual de quienes
tanto de negar la pertenencia como de edificarla sobre
argumentan que, precisamente porque caducaron las
nuevas bases. Lo cual equivale a proponer que la
certezas heredadas, ya solo nos queda el entrañable
identidad se construya de otra manera. Obviamente, si
cobijo de las viejas patrias, construidas al hogar de una
planteamos la identidad en la clave compleja,
lengua, una etnia o una religión ancestrales. En definitiva,
heterogénea y multiforme a la que nos conduce el
eso que algunos han denominado el «político
mundo de hoy, la pretensión de priorizar los vínculos
posmoderno» —para designar la contradictoria figura
más particulares, específicos, locales, va perdiendo
del que se dedica a la política sin necesidad alguna de
consistencia. Parece claro que, si a alguna pertenencia
discursos, ideas o valores— carece por definición de
parecemos abocados, es a una cada vez más abstracta,
argumentos que oponer al nacionalista cuando,
universal, y que en todo caso sobre esa base habrá que
coyunturalmente, se enfrenta a él. Su presunta crítica,
establecer unos renovados vínculos fraternales,
huérfana en realidad de alternativas políticas, no puede
solidarios, etc.
ir más allá del mero flatus vocis.
Sin embargo, eso está por hacer en el mundo real.
Lo que significa, por lo pronto, la necesidad de hacer
explícita la propuesta política, el modelo de sociedad,
Política y pedagogía (de los sentimientos)
de convivencia y de ciudadanía que se defiende y al que
se aspira. El recordatorio, conviene destacarlo, apunta
La referencia al discurso nacionalista solo pretendía
en una doble dirección. De la misma forma que se podría
ejemplificar uno de los escenarios argumentativos en
decir que conviene arrastrar a buena parte de los discursos
los que opera una tendencia, también activa en otros
nacionalistas hacia el territorio de la política (y que sea ahí
lugares. La podemos encontrar, por ejemplo, en quienes,
donde expliquen de qué forma proponen defender los
de la premisa de que hoy el poder se encuentra situado
intereses comunes de quienes ocupan un territorio), cabe
cada vez más en instancias supranacionales (Parlamento
afirmar, a la inversa, que se debe evitar la huida de la
Europeo, Mercosur, Naciones Unidas u otros foros),
política por parte de quienes están más obligados a
extraen como conclusión inevitable una especie de
defenderla. Ello ocurre cuando representantes de
vaporoso principio de no subsidiariedad, según el cual
formaciones políticas no nacionalistas sustituyen los
la ciudadanía debe resignarse a la idea de que las
argumentos por las complicidades y convierten el
principales decisiones ya no pasan por los representantes
combate contra el nacionalismo en un fin en sí mismo.
políticos a los que tiene más identificados, ni por los
En tales casos, se corre el serio peligro de estar dando la
espacios que puede visualizar más fácilmente, sino que
razón a quienes sostienen que siempre se habla desde
le llegan dadas desde un impreciso afuera. Hacen eso en
algún nacionalismo, con la única diferencia de que los
vez de esforzarse, como parecería razonable pensar,
que llevan tiempo disponiendo de un Estado, acaban
en dotar de contenido político a esas instancias
haciendo uso de una especie de nacionalismo invisible.
supranacionales e intentar, por todos los medios, que
Si alguien cree que hay que combatir el nacionalismo,
los ciudadanos adquieran conciencia de cuánto se
no le queda más remedio que enfrentarlo con la política
dilucida en esos nuevos centros de poder.
(«contra nacionalismo, política» vendría a ser el único
Idéntica tendencia parece hallarse en la actitud, cada
slogan asumible desde dicha creencia). Por decirlo con
vez más extendida, de sustraer del debate político
otras palabras, el no-nacionalismo (y no digamos el
determinadas cuestiones —que, para más inri, suelen
antinacionalismo) nunca puede ser espontáneo, natural,
ser las que más preocupan a la ciudadanía. Del debate
7

Manuel Cruz
político, se nos dice, debemos retirar las grandes
alrededor suyo amplios consensos colectivos.5 Pero no
cuestiones de Estado, e incluso las grandes decisiones
lo es menos que la cohesión social se ha convertido en
estratégicas (no puede hablarse de la violencia política,
una cuestión primordial en sociedades como las
del futuro de las pensiones, de política exterior...). El
nuestras, amenazadas por múltiples formas de
argumento que con frecuencia se utiliza es que «no hay
desagregación, exclusión y marginalidad.
que hacer electoralismo», que bien podría sustituirse por
Ese vínculo cordial que los individuos han de
«no hay que politizar las campañas electorales», es decir,
mantener con la comunidad en la que viven debe
no hay que hacer política en el momento más decisivo,
encontrar sus formas específicas de articulación con
más trascendental, de la vida democrática. Pero si se
un proyecto susceptible de ser debatido en la plaza
vacía de política la política misma,4 ¿en que queda?
pública. A fin de cuentas, lo que nos caracteriza no es
¿Podremos quejarnos entonces de que, una y otra vez,
carecer de emociones, sino ser capaces de aquilatarlas.
se vea sustituida por un confuso amasijo de emociones,
Lo universal no constituye una condena, sino un
sentimientos (de pertenencia o de otro tipo), afectos,
horizonte clarificador. Nos permite comprobar, por
etc.; en definitiva, por eso que Hegel llamaba «la papilla
ejemplo, que la relación sentimental que mantenemos
del corazón»?
con lo más próximo, la mantienen asimismo, y con
Lo peor de una situación tal no es ella misma —si
idéntico fundamento (o ausencia de él), casi todos los
así fuera, probablemente no habríamos abandonado
seres humanos, dondequiera que estén. Sin ese
el plano del mero voluntarismo bienintencionado—,
correctivo, el amor a lo propio termina desembocando
sino las consecuencias a que puede dar lugar: de ahí
en exclusión y odio a lo ajeno. En pocos ámbitos como
que al principio destacáramos que todo esto importa
en este se precisa con tanta urgencia una pedagogía de
mucho. Tal valoración no se ve alterada por el hecho de
los sentimientos, una educación que nos sirva para
que constatemos que la tendencia aquí comentada se
marcar distancia respecto a tanta presunta evidencia.
halla extendida por todos los países, incluyendo los
Porque si algo tienen en común el fanático y el
políticamente más desarrollados. Nada de ello consigue
dogmático no es tanto la intensidad de sus actitudes
convertir el desinterés de los ciudadanos por la cosa
como la inmediatez de sus vivencias, el carácter obvio,
pública en una virtud, ni sirve para exculpar a las élites
dado, incuestionable de cuanto sienten y creen.6 No
por aquella renuncia. Entre otras razones, porque los
son malos: simplemente lo tienen todo claro, demasiado
primeros no son los responsables de esa situación.
claro. Es eso lo que los hace temibles.
Norman Birnbaum ha señalado con acierto en qué
medida el abandono —mitad forzoso, mitad
voluntario— de la res publica por parte de los ciudadanos
Identidad, finalmente
estadounidenses se debe, en gran medida, al darwinismo
social de la lucha por la existencia, con el enorme
La construcción de la identidad va mostrando así
desgaste de energía humana que comporta.
su más auténtico carácter: es construcción social de la
Ahora bien, con la sola reivindicación de lo político
identidad. Pero una construcción social irrenunciable
no basta. Ella es necesaria —sobre todo en un
para el individuo, en la que a este le va la vida. Una
momento en que otra de las principales amenazas que
construcción no contingente, sino necesaria. Como a
parece cernirse sobre nuestra sociedad es, justamente,
menudo los términos nos juegan malas pasadas,
la de convertirse en una sociedad de mercado; esto es, quedar
convendrá introducir una pequeña puntualización para
toda ella fagocitada por lo económico—, pero no es
ayudar a entender mejor el asunto que ahora interesa
suficiente. Se requiere, además, especificar las nuevas
subrayar. Ya sabemos que, para cierta filosofía, más o
formas que esa imprescindible encarnadura política de
menos al uso en los últimos años, «necesidad» es,
lo social debe adoptar. Introducimos esa metafórica
ciertamente, una antipática palabra. Evoca leyes,
expresión porque sería grave que las anteriores reservas
normas, obligaciones impuestas desde fuera, ajenas o
respecto a ciertas propuestas, de inspiración
extrañas a la propia voluntad de los individuos. Remite
fundamentalmente comunitarista, dieran a entender una
al poder o al infortunio, cuando no a un designio de
contraposición, tan rígida como excluyente, entre una
sometimiento. El tejido de necesidades que nos envuelve
concepción cálida y una concepción fría de la cosa,
tiende a aparecer, si se acepta esta asociación, como la
caracterizadas por su énfasis en la dimensión emotiva
incomprensible filigrana del destino, o como la
o racional, respectivamente. Tal vez sea cierto que
implacable y feroz trama de la fatalidad. «Deseo», por
propuestas como las del helado patriotismo
el contrario, es para ese mismo discurso el dulce nombre
constitucional de Habermas difícilmente pueden
de nuestro apetito, el término con el que aludimos a
funcionar como un modelo atractivo, capaz de concitar
nuestros anhelos, la palabra que señala el móvil más
8

Política y nacionalismo. Identidad en tiempos de diferencia.
grato —aquel por el que emprendemos los senderos
sancionada, sin tener en cuenta a ese Otro con mayúscula
que conducen a la felicidad.
del que los psicoanalistas acostumbran a hablar, está
Ambos órdenes de connotaciones, habituales en un
abocado a la soledad más vacía; esto es, más conflictiva y
cierto tipo de enfoques, tienen mucho de equívoco,
desesperada. Porque la identidad es una forma de ser
como salta a la vista en cuanto ponemos aquellos
aceptado por los demás, en concreto por esos demás que
términos en paralelo con otros, de diferente signo.
más nos importan8 .
Deberíamos estar prevenidos contra la tendencia a
Probablemente, buena parte de los problemas que se
construir nuestro concepto de necesidad (y ya no
les plantean a los individuos derivan de una conciencia
digamos de necesidades básicas) a partir de
equivocada del proceso, de un convencimiento, a todas
requerimientos fisiológicos tan perentorios como el
luces erróneo, de la soberanía del sujeto sobre su propia
hambre, la sed o el deseo sexual. Hay necesidades
identidad. Como si, entre otras cosas, cada cual fuera
humanas tan básicas y fundamentales como esta, pero
haciendo y deshaciendo a voluntad en este terreno. Y así,
pertenecen radicalmente al ámbito de lo social. En otras
cuando una pareja se reencuentra, tras una ruptura más o
palabras, el ámbito de las necesidades es también el
menos tormentosa, no es inusual que uno de ellos diga, o
lugar natural de los derechos, el territorio que los funda
dé a entender, al otro: «he cambiado mucho». Lo que es
y constituye, los carga de significado y,
como afirmar: «ya no soy el/la de entonces; los secretos
consecuentemente, los humaniza. Porque necesidad es
que crees poseer de mí, carecen de valor: han caducado
naturaleza, sí, pero naturaleza humana: probablemente
por completo». Es un error simétrico al de quien,
la única de la que tiene aún sentido continuar hablando.
efectivamente, creía poseer al otro por conocer sus más
Y para esa naturaleza humana, la necesidad de
(presuntos) profundos secretos. Este segundo también
reconocimiento es el hecho constitutivo. En este sentido,
reacciona con desasosiego ante lo que aquel —el poseído,
el hombre no existe antes que la sociedad, y lo humano
para entendernos— le anuncia como cambios radicales.
está fundado en lo interhumano. «La realidad humana
Y si descubre que le había pasado completamente
solo puede ser social; es necesario, por lo menos, ser
inadvertido un rasgo fundamental de la identidad de esa
dos para ser humano», ha dicho Hegel.
persona con la que vivió, reacciona con estupor angustiado
Otra cita de autoridad para remachar el clavo. En
y se pregunta: «pero, ¿con quién estuve yo todo ese
su libro La vida en común. Ensayo de antropología general
tiempo?».
Todorov lo ha explicado muy bien:
Continuando por esta vía —o sea, desgranando la
casuística— nos encontraríamos, sin duda, con todas esas
Hay dos niveles de organización en nuestras «pulsiones de
situaciones en las que la identidad puede llegar a operar
vida»: uno que compartimos con todos los organismos
como un auténtico encierro para el propio sujeto. Pero
vivos, satisfacción del hambre y la sed, búsqueda de
sensaciones agradables; el otro, específicamente humano,
no equivoquemos el tiro apuntando fuera del blanco. Si la
que se funda en nuestra incomplétude originaria y en nuestra
identidad es lo que hemos dicho, de ella no cabe predicar
naturaleza social: es el de las relaciones entre individuos.
culpa alguna. El encierro no es la identidad, el encierro
Víctor Hugo decía: «Los animales viven, el hombre existe»;
—Sartre me sabrá perdonar la broma— son los otros.
retomando esos términos podríamos llamar al primer nivel
Los padres que se empeñan en ver a sus hijos adultos
de organización el nivel del vivir, y al segundo el nivel del
como niños, negándose a aceptar que hayan crecido, o los
existir [...] Tal vez el hombre vive en primer lugar en su
propio cuerpo, pero solo comienza a existir por la mirada
hijos adultos que prohiben a sus padres que sean otra cosa
del otro; sin existencia la vida se apaga. Todos nacemos
que padres (oponiéndose con ferocidad, por poner un
dos veces: en la naturaleza y en la sociedad, a la vida y a la
ejemplo bien frecuente, a que puedan cambiar de pareja).
existencia; ambas son frágiles, pero los peligros que las
El bloqueo de la identidad circula en todas direcciones;
amenazan no son los mismos.7
no tiene un sentido privilegiado. Lo activan todos los que
Por supuesto, de ese proceso de constitución de la
no están dispuestos a asumir la más mínima cuota de
identidad —y del entramado de prácticas de reconocimiento
plasticidad en los otros, o quienes no aceptan la real
que lo sostiene— podemos hacer una lectura restrictiva
complejidad de cualquier persona.
y aludir únicamente a esa intersubjetividad limitada (por
Pero esta dimensión intersubjetiva mínima, siendo
ejemplo, a dos, como diría Hegel) que constituye la
importante, no debiera impedirnos percibir la escala
retícula básica de la vida cotidiana. Precisamente en
mayor. La que se produce cuando la figura del Otro es la
ella podríamos encontrar un sinnúmero de
de la Sociedad. Cuando el asunto se plantea ahí, adquiere
ejemplificaciones de las diferentes formas en que la
una trascendencia inusitada. O tal vez sea que muestra su
identidad circula, y de los conflictos a que da lugar.
más auténtica dimensión. Para enunciarlo con una cierta
Pero elijamos el ejemplo que elijamos, disponer de
gravedad: no se me alcanza asunto de mayor importancia
identidad es siempre una forma de estar en manos de
desde el punto de vista no solo del pensamiento, sino
los demás. No hay otra: esa es la naturaleza de las cosas.
también de la vida, que este de la identidad, entendida
Quien se empeñe en construirse una identidad no
precisamente de la manera que hemos expresado. Tener
9

Manuel Cruz
identidad es existir socialmente, única forma de existir,
2. Que este conjunto de asertos quede nombrado de manera adecuada
como recordaba Tódorov. La identidad es la entidad
por el rótulo pensamiento único es, manifiestamente, lo de menos.
que nos atribuyen los otros. No es una opción, sino un
Cuando Ignacio Ramonet lo puso en circulación allá por 1995 a
destino. Un destino que, es cierto, en ocasiones se torna
través de un artículo publicado en Le Monde Diplomatique pretendía
señalar la siguiente realidad: «En las democracias actuales, cada vez
carga, pero del que no podemos abdicar. Este carácter
son más los ciudadanos que se sienten atrapados, empapados en
irrenunciable —espero haberlo destacado lo suficiente—
una especie de doctrina viscosa que insensiblemente envuelve
no es un desideratum ético, sino un imperativo de
cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza
supervivencia. Uno puede, fugazmente, desear el alivio
y acaba ahogándolo. Esta doctrina es el pensamiento único, el único
de esa carga («Me gustaría poder olvidar que yo soy yo»,
autorizado por una invisible y omnipotente policía de la opinión».
Lo que de veras importa es si la situación descrita continúa vigente,
comienza el soneto de Santayana), pero solo para poder
no si el rótulo ha devenido, de tanto abuso, inservible.
retomarla más adelante con renovados bríos.
Tratar a un extranjero pobre como a un turista9 es
3. También se puede confrontar, de este mismo autor, «Compromiso
social y democracia: demandas de equidad y el conservadurismo
mucho más que una estupidez: es una crueldad irritante.
financiero», en Paul Barker, comp., Vivir como iguales, Paidós,
El turista quiere olvidarse temporalmente de su identidad,
Barcelona, 2000, pp. 21-56. En una línea distinta, pero que plantea
quiere descansar de ella. Por eso le resulta excitante en
igualmente el problema del valor de la libertad para los desposeídos,
grado sumo tener aventuras en un país en el que no lo
véase el importante libro de Partha Dasgupta An Inquiry into Well-
conoce nadie. El extranjero (inmigrante, refugiado,
Being and Destitution, Clarendon Press, Oxford, 1993.
desplazado), en cambio, aspira a que se le reconozca
4. Véase J. Ramoneda, Después de la pasión política, Taurus, Madrid, 1999.
alguna identidad, por liviana que sea, porque entrevé que
5. De la misma forma que, en el ámbito más amplio, se puede
negar su realidad es la operación ontológica previa —la
afirmar que uno se sabe ciudadano del mundo, pero difícilmente se
fundamentación, en definitiva— de su exclusión posterior.
siente ciudadano del mundo.
Alguien a quien no se le reconoce identidad está en la
6. Evito introducir aquí el papel de refuerzo que, para esos
situación de mayor precariedad que somos capaces de
propósitos, desempeñan determinadas narraciones históricas, porque
pensar. Se le puede describir con bastante precisión con
por esa vía terminaríamos alejándonos de lo que en este momento
ese neologismo, abrupto pero expresivo, que cumple
importa. Pero al menos una puntualización merece ser introducida.
con eficacia la función descalificadora para la que fue
Los tiempos en la historia son largos y lentos. En nuestra memoria
creado: es un inexistente.
colectiva permanecen, como heridas abiertas, los agravios sufridos.
Pero de esta constatación se desprende una conclusión análoga y
En resumidas cuentas, no se trata de reivindicar un
complementaria a lo que se acaba de decir en el texto. Precisamente
cosmopolitismo vacío, una completa renuncia a la
por lo que hemos señalado, urge la pedagogía de lo nuevo, de aquello
identidad como remedio perfecto para ponernos a salvo
que no podemos alimentar sobre la base de recuerdos. Lo fácil es
de sus excesos. Tras todo lo señalado, quedará claro que,
regresar, una y otra vez, a los relatos acordados, a los mitos
a mi entender, la opción no se plantea entre identidad sí e
fundacionales, aunque sean mentira. Pero esta autocomplacencia
identidad no, sino entre las diversas formas de identidad
en lo que nos gustaría pensar que fuimos, lejos de permitirnos
avanzar, se está convirtiendo, día a día, como la realidad se encarga
que seamos capaces de concebir, y la clara conciencia de
de recordarnos a cada paso, en el mayor de los obstáculos.
su naturaleza e importancia. Conviene introducir,
especialmente cuando nos sentimos interpelados por
7. Svetan Tódorov, Life in common. An Essay in General Anthropology,
University of Nebraska Press, Lincoln, 2001.
gentes visiblemente diferentes, una importante dosis de
escepticismo y de relativismo histórico en relación con
8. En análoga línea, Cornel West, en «The Black Intellectual»,
nuestra propia identidad. Ser conscientes de la condición
Cultural Critique, otoño de 1985, ha propuesto la siguiente
consideración acerca de la identidad: «La forma en que construyes
de producto humano, de eso que con demasiada
tu identidad se basa en la forma en que construyes tu deseo y
frecuencia sacralizamos —como si, por ejemplo, la
concibes la muerte: el deseo de ser reconocido, el ansia de obtener
identidad nacional poseyera una existencia autónoma
visibilidad, lo que Edward Said llamaría la afiliación. Es el anhelo
respecto a nosotros, que a fin de cuentas la hemos creado,
de pertenecer, una necesidad profunda y visceral [...] al hablar de
aunque análogas cosas podrían decirse respecto a la
identidad tenemos que empezar por estudiar las diversas formas en
identidad personal—
que los seres humanos han construido su deseo de reconocimiento,
10 probablemente constituya uno
asociación y protección a lo largo del tiempo y el espacio, y siempre
de los mejores métodos para prevenir sus desvaríos. En
en unas circunstancias que ellos no han elegido».
cualquier caso, solo sabiendo quiénes somos —y, más
importante aún, quiénes queremos ser— estaremos en
9. Como hizo en algún momento, con la torpeza que lo caracteriza, el
actual alcalde de Madrid para referirse al abandono temporal de su
condiciones de aceptar y de vivir con los otros, por más
campamento por parte de un grupo de gitanos procedentes de Rumania.
diferentes que se nos aparezcan. O incluso sean.
10. Estoy pensando en esas «consecuencias personales del trabajo en
el nuevo capitalismo» a que se refiere Richard Sennett en el subtítulo
de su libro La corrosión del carácter, Anagrama, Barcelona, 2000.
Notas
1. Joaquín Estefanía, Contra el pensamiento único, Taurus, Madrid, 1998.
©
, 2002.
10

El malestar de los intelectuales
no. 29: 11-20, abril-junio de 2002.
El malestar
de los intelectuales
Jorge Luis Acanda González
Profesor. Universidad de La Habana.
Ya se ha convertido en un lugar común la aceptación características específicas del modo de producción
de la relación entre cultura y política, aunque
capitalista, la clase obrera no puede producir natural o
todavía falta por lograrse un consenso en la
espontáneamente, sus propios intelectuales; pero los
comprensión de esa relación. No voy a dedicarme aquí
necesita, porque sin intelectuales no hay movimiento
a analizar este tema, con demasiadas aristas como para
obrero, ni comunista ni revolucionario. Marx, Lenin,
poder ser tratadas en el espacio que un artículo permite.
Stalin, Mao, Fidel, los grandes organizadores y
Quiero referirme a una cuestión, muy vinculada a
propulsores de la revolución comunista, no han sido
«cultura y política», que tiene que ver con quienes se
otra cosa que intelectuales. Intelectuales son los que han
supone sean los representantes de la primera: los
organizado y dirigido a la clase obrera y a la revolución.
intelectuales, su lugar y su papel en los procesos políticos.
Se crea así una dificultad para esa clase obrera, dificultad
La así llamada «cuestión de los intelectuales» ha
que tiene que superar permanentemente.
estado presente a todo lo largo de los movimientos
Pero esa respuesta inicial no nos aclara mucho, pues
obrero, comunista y revolucionario (tres cosas no
la historia nos dice que la relación de contradicción no
idénticas, que a veces han coincidido, pero otras no).
se ha dado, como pudiera pensarse superficialmente,
El tema tiene, por lo tanto, bastante más de siglo y
entre la clase obrera y la intelectualidad, sino que se
medio de existencia. A través de ese período, la «cuestión
produce y se reproduce en el seno de la propia
de los intelectuales» pasó a denotarse como «problema
intelectualidad vinculada a la revolución, enfrentando
de los intelectuales», y, en algunos lugares y épocas, llegó
una parte de ella con otra. Es algo, cuando menos,
a constituirse en lo que, parafraseando a Freud,
curioso —para no decir verdaderamente trágico—, que
podemos llamar «el malestar de los intelectuales». ¿Por
la situación de los intelectuales en ese movimiento haya
qué «problema»? Puede avanzarse una primera respuesta
sido rica en conflictos y, más aún, en rechazos y
que parece obvia: la persistencia del tema se debe a
antagonismos. ¿Para quién son los intelectuales un
una razón de carácter ontológico-social. Dadas las
problema, y hasta más, un malestar? Podemos decir
11

Jorge Luis Acanda González
que no se trata de la contradicción entre clase obrera e
Estado socialista haya creado una intelectualidad nueva,
intelectuales, sino entre intelectuales e intelectuales. Más
proveniente de las filas de los obreros y campesinos. Y
exactamente, entre un grupo de intelectuales situado en
se concluía con una diferenciación entre la intelectualidad
la posición de poder político dentro del movimiento
científico-técnica, responsabilizada con el desarrollo de
comunista, y otro grupo carente de ese poder. Estos
las fuerzas productivas —y, por ende, muy importante
han constituido siempre un problema para aquellos. Si
para la construcción de un socialismo que se entendía
ya sabemos para quién son un problema, tenemos
desde una visión cosificada, y que supuestamente realiza
entonces que plantearnos esta otra pregunta: ¿por qué
una actividad sin contenido ideológico—, y la
lo son?
intelectualidad humanista, que no contribuye al
No sería cierto afirmar que todo se reduce a la
desarrollo de las fuerzas productivas, por lo que es
contradicción entre la intelectualidad conservadora y la
menos importante que los ingenieros y los químicos, y
intelectualidad revolucionaria. La cuestión de los
que, para justificar su existencia en el socialismo, ha de
intelectuales, que no es otra cosa que la de sus funciones
devenir propagandista de la línea del partido, reflejar
y papel en el movimiento comunista, ha sido planteada
en sus poemas, novelas, pinturas y esculturas los ideales
por los propios intelectuales que estaban activos en las
del realismo socialista, y apoyar las directivas del partido
filas de este o colocados en su dirección. Y muy a
con sus investigaciones y monografías.
menudo ha tomado la forma de debates cargados de
En este alborear del siglo XXI no solo ya sabemos
conflictos entre los miembros del primer grupo y los
que esta concepción es simplista, sino también que se
del segundo. De ahí que la «cuestión de los intelectuales»
utilizó como justificación de políticas represivas con
haya sido presentada, a lo largo de la historia del
respecto a ciertos sectores de la intelectualidad, en más
movimiento comunista, como el conflicto entre
de un país del llamado «socialismo real». Pero ella no
intelectuales y partido, entre intelectuales y políticos. ¿Es
encierra, en exclusiva, todo lo que el marxismo puede
legítimo presentarla de esta forma? Para poder
decirnos sobre la cuestión de la intelectualidad y su papel
responder a esta interrogante, tenemos primero que
en la revolución. En la obra de Antonio Gramsci
plantearnos esta otra: ¿qué debemos entender por
encontramos abundantes y profundas reflexiones sobre
«intelectuales», y qué por «políticos»?
el tema.
Ya desde fines del siglo XIX, con el desarrollo del
capitalismo monopolista y la expansión de los
mecanismos de racionalización capitalista, los más
La reflexión gramsciana
avisados representantes de la teoría social burguesa
comprendieron la necesidad de estudiar las nuevas e
La teoría gramsciana sobre los intelectuales cumple
importantes funciones que asumían los sectores sociales
un conjunto de tareas. En primer lugar, está dirigida
vinculados a la producción, reproducción y circulación
contra la falta de comprensión, en el movimiento
del conocimiento. La teoría de Max Weber sobre el
socialista, del papel y la importancia de la intelectualidad
papel creciente de la burocracia, y las reflexiones de
en las sociedades tardocapitalistas, y para la realización
otros autores sobre lo que se dio en llamar «la nueva
de la revolución socialista. En segundo, también critica
clase», etc., son ejemplos al respecto. Aquí, como en
la visión común, de carácter idealista, que concibe a los
otros campos, el marxismo tradicional quedó rezagado.
intelectuales como un grupo que existe encima y por
Podemos decir que en él existió un vacío sobre este
fuera de las relaciones de producción, y destaca la
tema. Su concepción sobre la intelectualidad la
profunda inserción de este grupo social en la
recordamos todos aquellos que tuvimos que lidiar con
reproducción del sistema de las relaciones sociales,
los manuales soviéticos. Se le interpretaba
sobre todo en la modernidad capitalista. Y, por último,
exclusivamente desde un punto de vista economicista,
busca establecer las características esenciales de la
teniendo en cuenta solo su tipo de actividad laboral y
actividad intelectual en su relación con la existencia y
su relación de propiedad con los medios de
reproducción del todo social.
producción, y era presentada como un sector o grupo
Es cierto que la sola mención del término «intelectual
social intermedio y ambivalente, que oscila entre la
orgánico» levanta muchas ronchas, y no es para menos.
burguesía y la clase obrera. Explotada por la primera,
Muchas veces se lo ha utilizado en un sentido muy
se inclinaba a aliarse con el proletariado; pero,
estrecho y bastante alejado del que le diera Gramsci.
condenada al individualismo por la propia característica
En un sentido en el que organicidad se identificaba con
del trabajo que realiza, es portadora de vicios e
disciplina, encuadramiento, subordinación. El intelectual
inclinaciones pequeñoburgueses. En conclusión, no es
orgánico sería aquel que subordina su pensar y su acción
digna de fiar, y debe ser sometida a vigilancia
a la disciplina debida al acatamiento de las directivas
permanente por la clase obrera, incluso cuando el nuevo
emanadas de la dirección del organismo político al que
12

El malestar de los intelectuales
perteneciera. Esta acepción se personificaba en la
hegemonía de la clase dominante se enraíza en ellos,
lamentable historia de las sucesivas claudicaciones de
intelectuales serán los encargados del funcionamiento
una figura como Georg Lukacs, y se expresaba, a las
del aparato hegemónico, o aquellos que con su actividad
mil maravillas, en aquella famosa frase que tengo
contribuyen a la construcción de espacios de
entendido se adjudica a Louis Aragon: «No hay verdad
contrahegemonía.
fuera de mi partido». Es comprensible, y del todo
Pero, además, las mismas características del modo
legítimo, que muchos intelectuales se opongan a esta
de producción capitalista llevan a Gramsci a ampliar el
interpretación, en la que la organicidad no significaba
concepto de intelectual. Como señalara Weber, el
más que la cortapisa al ejercicio del criterio.
desarrollo del capitalismo implica la expansión de la
Comencemos entonces por aclarar lo que significan,
racionalidad formal o instrumental. Todos los espacios
en el pensamiento gramsciano, tanto el concepto de
de la vida social quedan sometidos a los dictados de
intelectual como el de organicidad. En el vocabulario
esa racionalidad. Ello está muy vinculado a lo que Marx
cotidiano se ha fijado la identificación del término
denominó mercantilización creciente de toda relación
«intelectual» con el creador artístico. Intelectuales serían
social en el capitalismo. En el capitalismo, el mercado
solo los escritores, actores, artistas plásticos, etc. Pero
pasa a desempeñar un papel central. Pero allí «el
en Gramsci vamos a encontrar una concepción distinta.
mercado no es compra; es la generalización de un modo
A diferencia del marxismo ramplón, buscó la identidad
de representar sujetos, procesos y objetos regido por
definitoria de estos no en su actividad intrínseca, sino
la lógica del fetichismo».2 Los sectores sociales
en el conjunto de relaciones sociales en el que desarrollan
encargados de la organización y funcionamiento de ese
su función.
proceso de mercantilización expansiva son, por lo
¿Cuáles son los límites «máximos» que admite el término
tanto, también grupos objetivamente encargados del
intelectual? ¿Se puede encontrar un criterio unitario para
funcionamiento de importantísimos procesos de
caracterizar igualmente todas las diversas y variadas
producción de representaciones. En el capitalismo, toda
actividades intelectuales y para distinguir a estas al mismo
actividad y todo producto sociales devienen mercancía.
tiempo y de modo esencial de las actividades de las otras
La mercancía es un fenómeno muy complejo, pues a
agrupaciones sociales? El error metódico más difundido,
en mi opinión, es el de haber buscado este criterio de
diferencia de lo que considera la mayoría de los
distinción en el conjunto del sistema de relaciones que esas
profesores de economía, no se crea para satisfacer
actividades mantienen (y por lo tanto los grupos que
necesidades, sino para crearlas. Más específicamente,
representan) en su situación dentro del complejo general
para producir un ser humano que solo pueda satisfacer
de las relaciones sociales.1
sus necesidades convirtiéndose en un consumidor
Este es un principio importante, pues fue el que le
ampliado de mercancías. El objetivo de la producción
permitió establecer un concepto ampliado, expandido,
mercantil no es la producción material, sino la de una
de intelectual. En los Cuadernos de la cárcel encontramos
subjetividad social específica. Como afirmara Gramsci
una concepción expandida de fenómenos tan
en los Cuadernos, la necesidad de «profundizar y dilatar
complejos como el Estado, la política, etc. Con ello,
la “intelectualidad” de cada individuo», como condición
Gramsci cumplía un principio metodológico, que
necesaria de existencia del capitalismo, determina «la
caracteriza toda su obra y le proporciona profundidad
importancia que han alcanzado en el mundo moderno
y radicalidad (en el sentido de develamiento de las raíces)
las categorías y las funciones intelectuales».3 Por esta
a su construcción teórica: investigar los fenómenos
razón, lo cultural adquiere una importancia
sociales desde la comprensión del carácter difuso,
extraordinaria para la reproducción del sistema de
molecular, capilar, del poder, y de las relaciones de
relaciones sociales —algo que no tenía en los modos
poder. De ahí que para Gramsci —y esta es una
de producción anteriores. Lo cultural deviene parte
precisión que debemos hacer desde el inicio—, por
integrante del proceso de producción, y del proceso
intelectuales ha de entenderse a todos aquellos que
de reproducción ampliada del valor; es decir, del
desarrollan funciones organizativas en la producción,
proceso de producción de plusvalía, la esencia del
la política, la administración, la cultura, etc. No solo los
capitalismo. Ello condiciona el surgimiento de un grupo
escritores y artistas son intelectuales, sino también los
social con un peso relativo importante, encargado de
maestros de escuela, los políticos profesionales, los
realizar una actividad intelectual que ya no es
administradores, los técnicos, los arquitectos, etc., en
simplemente de legitimación ideológica del orden
tanto participan en la labor de producción,
existente, o de difusión de alta cultura; sino, sobre todo,
reproducción y difusión de valores, modos de vida,
de aseguramiento de la reproducción material del modo
modos de actividad, principios de organización del
de producción existente.
espacio, etc. En tanto el poder se estructura, existe y se
El modo de ser del nuevo intelectual ya no puede consistir
ejerce en todos estos intersticios de lo social, y la
en la elocuencia motora, exterior y momentánea, de los
13

Jorge Luis Acanda González
sino de la dimensión intrínseca de su actividad. Se puede
afectos y de las pasiones, sino que el intelectual aparece
insertado activamente en la vida práctica, como constructor,
militar en el partido comunista y no ser un intelectual
organizador, «persuasivo permanentemente», no como
orgánico del proletariado, y viceversa.
simple orador...4
Observemos que, para Gramsci, la categoría de
Tal grupo está vinculado a la hegemonía de la nueva
intelectual incluye también a los políticos. No hay cabida
clase dominante —en este caso la burguesía— de una
entonces —desde la interpretación expuesta en los
forma mucho más profunda y compleja que sus
Cuadernos de la cárcel—, para referirse a los intelectuales
antecesores. Por ello Gramsci acuña el concepto de
y a los políticos como dos grupos necesaria y
«intelectual orgánico». Y también el de «intelectual de
esencialmente antitéticos. Gramsci afirmó que la llamada
masa», para indicar la aparición y expansión de este
clase política «no es otra cosa que la categoría intelectual
grupo social heterogéneo, masivo y multiforme.
del grupo social dominante». Todos los intelectuales
¿Qué significa organicidad? Es un concepto que no
ejercen una función «política». En los países del
inventó Gramsci, sino que existe en el discurso teórico-
comunismo estatalista, un grupo de ellos logró
social, sobre todo en el pensamiento crítico, desde fines
monopolizar las funciones de dirección, tanto de las
del siglo
instituciones públicas coercitivas —el Estado, en el
XVIII, y es desarrollado por la teoría crítica,
precisamente a partir de las exigencias de su lucha contra
sentido estrecho del término— como del aparato de
el positivismo. La idea de organicidad tiene como
dirección partidista, e intentó presentarse como la única
objetivo establecer la relación de dependencia interna
fuerza capaz de dirigir la actividad política de las masas.
entre dos o más objetos. Dos fenómenos son orgánicos
Ellos, en tanto «políticos» o «dirigentes», serían los
entre sí cuando uno es la condición de existencia,
encargados de articular y lograr la realización de la
funcionamiento y reproducción del otro.
práctica política, y a los «intelectuales» —entendidos aquí
Por lo tanto, debemos rechazar la falsa idea de que
en el sentido estrecho— quedaría la creación de las
solo la clase obrera tiene intelectuales orgánicos, o que
formas discursivas que legitimaran y facilitaran la
un intelectual orgánico es tan solo aquel que,
difusión de esas formas y direcciones de la práctica
conscientemente, se enrola en una organización política
política previamente establecidas. Así, la teoría pasó a
o decide actuar en defensa de determinados intereses
entenderse como un momento secundario y posterior,
clasistas. La organicidad de un intelectual viene dada
con respecto a la práctica. Esta maniquea interpretación
por la funcionalidad intrínseca a su actividad, en tanto
alcanzó carta de ciudadanía, hasta el punto de que, en
ella tienda a la reproducción de la hegemonía existente
muchos círculos, la expresión «intelectualizar un
o, por el contrario, a su subversión. El carácter orgánico
problema» pasó a ser sinónimo de inútil y vacío rejuego
o no de la actividad del intelectual se determina a partir
de palabras, cuando, si tomamos los conceptos en su
del análisis de la función que ejerce en el seno de la
verdadero sentido, la percepción de la existencia de un
superestructura. Toda clase necesita intelectuales.
problema, y su comprensión, son en sí mismos
Siempre existe un vínculo orgánico entre estos y las
resultados de una actividad intelectual.
distintas clases sociales. Sean conscientes de ello o no,
Pero frente a estas deformaciones, se alza la propia
son funcionarios de una lógica macropolítica de carácter
historia del movimiento comunista. Lenin dijo alguna
incluyente —sea del Estado, del capital, de la clase
vez que sin teoría revolucionaria no puede haber práctica
obrera, de la nacionalidad, etc. El intelectual, en la
revolucionaria. Y Gramsci, desde su experiencia como
sociedad moderna, es orgánico a la hegemonía o a la
fundador y líder del Partido comunista italiano, destacó
contrahegemonía, más allá de que milite o no en algún
que la conciencia política de una clase es, en primer
organismo político. De hecho, puede ser más orgánico
lugar, autoconciencia o conciencia de sí, «comprensión
uno sin militancia política que otro que sí la tenga,
crítica de sí mismo».5 Representa una etapa superior,
simplemente porque la actividad intelectual del primero
pues solo en ella se alcanza la unión de teoría y práctica.
está más vinculada orgánicamente a la reproducción
Y a continuación hizo la siguiente advertencia:
de una cierta hegemonía que la del segundo.
En los más recientes desarrollos de la filosofía de la praxis,
Ochenta años de distintas experiencias en el intento
la profundización del concepto de unidad entre la teoría y
de construcción del socialismo permiten afirmar que
la práctica se halla aún en su fase inicial; quedan todavía
la nomenklatura —la burocracia enquistada en las
residuos de mecanicismo, puesto que se habla de la teoría
como «complemento», como «accesorio» de la práctica, de
estructuras partidistas y estatales y devenida aparato de
la teoría como sierva de la práctica. Parece correcto que
poder— no constituye en modo alguno un sector cuya
también este problema deba ser ubicado históricamente,
actividad intelectual sea orgánica al desarrollo de una
es decir, como un aspecto del problema práctico de los
revolución comunista. El carácter de clase de la
intelectuales. Autoconciencia crítica significa, histórica y
organicidad de un intelectual no depende de su
políticamente, la creación de una élite de intelectuales; una
masa humana no se «distingue» y no se torna independiente
voluntad, de sus inclinaciones o preferencias políticas,
per se sin organizarse (en sentido lato), y no hay organización
14

El malestar de los intelectuales
sin intelectuales, o sea, sin organizadores y dirigentes; es
autocrítica, pues estas son estructuradas y puestas a
decir, sin que el aspecto teórico del nexo teoría-práctica se
funcionar por ella. Y es una labor necesaria, pues solo
distinga concretamente en una capa de personas
«especializadas» en la elaboración conceptual y filosófica.6
así la revolución logra ser una empresa colectiva y
consciente y, por tanto, verdadera. La labor crítica de
La organicidad de la relación entre los intelectuales
la intelectualidad es condición orgánica, y por
y la clase que estos representan no es mecánica: el
consiguiente imprescindible, del desarrollo de la
intelectual goza de una relativa autonomía respecto a la
revolución.
estructura socioeconómica, y no es su reflejo pasivo.
Es preciso detenerse a reflexionar en la
Esta autonomía es, en primer lugar, consecuencia de
contraposición que estableció Gramsci entre el intelectual
su origen social. Si bien una parte de ellos —en especial
orgánico y lo que llamó el «intelectual tradicional».
los grandes intelectuales—, surge directamente de la
Algunos la interpretan como que el tradicional es quien
clase que representan, la gran mayoría proviene de las
resiste políticamente el cambio, en el feudalismo o el
auxiliares, aliadas a la clase dirigente.
capitalismo, y el orgánico el que actúa a favor del
A esta autonomía estructural se suma la debida a la
socialismo. Pero es una deformación del sentido en
función misma de los intelectuales como agentes de la
que se usaron estas categorías en los Cuadernos. Muy
superestructura: el intelectual no es el agente pasivo de
por el contrario de lo que muchos piensan, Gramsci
la clase que representa, así como la superestructura no
creó el concepto de «intelectual orgánico» teniendo en
es el reflejo puro y simple de la estructura. La autonomía
cuenta precisamente el papel de la intelectualidad en el
es, por otra parte, indispensable para el ejercicio total
modo de producción capitalista, para destacar lo
de la dirección cultural y política. A este respecto, resultan
específico de las funciones de la intelectualidad de la
de gran interés algunas notas escritas en los Cuadernos a
burguesía, a diferencia de sus tareas en las sociedades
propósito de la lectura, por Gramsci, de la novela Babbit,
precapitalistas.
de Sinclair Lewis. En ellas se afirma que la existencia de
En aquellas, existió lo que Gramsci denominó el
una «corriente literaria realista», que realice «la crítica de
«intelectual tradicional»: los sacerdotes, escribas,
las costumbres, es un hecho cultural muy importante»,
funcionarios del gobierno, etc., que cumplían funciones
pues la expansión de la autocrítica significa el nacimiento
intermediarias entre las masas y los distintos aparatos
de «una nueva civilización [...] consciente de sus fuerzas
del Estado, y que legitimaban el status quo. El intelectual
y de sus debilidades». Esa autocrítica, por supuesto,
tradicional es un retórico que crea y disemina la alta
han de realizarla los intelectuales orgánicos del sistema,
cultura. No desapareció con el advenimiento del
que «se distancian de la clase dominante para unirse
capitalismo, y Gramsci consideraba a Benedetto Croce
luego a ella más íntimamente, para ser una verdadera
un ejemplo de este. El orgánico es un nuevo tipo de
superestructura y no solo un elemento inorgánico e
intelectual, un producto del proceso capitalista y del
indiferenciado de la estructura-corporación». Estos
cambio industrial, uno que deviene «organizador
intelectuales orgánicos constituyen «la autoconciencia
técnico, un especialista en ciencias aplicadas». Se trata
cultural» de ese sistema hegemónico, precisamente
del nuevo intelectual de la racionalización y la
porque representan «la autocrítica de la clase
tecnologización. A los abogados, maestros, sacerdotes
dominante».7 La incapacidad de un Estado para
y doctores, que siempre han sido incluidos en las filas
garantizar esta función de (auto)crítica, y el intento de
de los intelectuales, Gramsci añadió también a los
convertir a estos intelectuales en «agentes inmediatos
farmacéuticos, científicos naturales, investigadores,
de la clase dominante», representan para Gramsci un
arquitectos, ingenieros y técnicos en general, a los jueces,
signo inequívoco de que ese Estado no ha logrado
al personal militar, y el de la policía. Tal vez todos ellos
rebasar la fase económico-corporativa y arribar a la
no produzcan formas de conocimiento, pero
fase ético-política. Es decir, que su estructura estatal no
desempeñan un papel clave en la diseminación de
ha logrado alcanzar el grado de madurez necesario para
información al servicio de la tarea de disciplinar el
representar los intereses esenciales de las clases
cuerpo y la mente para los poderes existentes. Propagan
revolucionarias, y para poder constituirse en agente de
una «estructura de sentimientos», una racionalidad
la «reforma cultural», en fuerza que promueva la
instrumental. Se trata de los nuevos intelectuales de la
construcción de una hegemonía de un signo inverso,
racionalización capitalista. Así como los aparatos
subvertido, liberador y desenajenante.
coercitivos del Estado, en la sociedad política, son
La actividad crítica de la intelectualidad
movilizados cuando se les necesita para asegurar el status
—entendiendo por tal, como ya hemos visto, a los
quo, los aparatos de la sociedad civil promueven el
escritores, maestros, dirigentes técnicos, dirigentes
«consenso espontáneo».
políticos, artistas, etc.— con respecto a las nuevas
Las distintas nociones de intelectual que presenta
relaciones sociales que se van erigiendo, es una labor de
Gramsci en sus Cuadernos no se excluyen entre sí, ni una
15

Jorge Luis Acanda González
No solo los escritores y artistas son intelectuales, sino también
los maestros de escuela, los políticos profesionales, los
administradores, los técnicos, los arquitectos, etc., en tanto
participan en la labor de producción, reproducción y difusión
de valores, modos de vida, modos de actividad, principios de
organización del espacio.
cancela a la otra. La distinción entre el tradicional y el
Gramsci diferenció una serie de comunidades
orgánico es compleja. En la historia de los intelectuales
intelectuales orgánicas dentro de los escalones superiores
italianos, Gramsci encontró que todo grupo social crea
del capitalismo. Mientras que los empresarios capitalistas
orgánicamente uno o más estratos de intelectuales, que
pueden crear una élite administrativa de economistas,
le dan homogeneidad y conciencia de su propia función,
ingenieros, abogados y políticos culturales para cumplir
no solo en el campo económico, sino también en el
complejas tareas de organización de alto nivel, los
social y el político. Los intelectuales tradicionales de las
empresarios mismos representan una especie de
sociedades precapitalistas fueron también orgánicos,
comunidad intelectual, en tanto ellos organizan la
pues propagaban y legitimaban, estuvieran conscientes
administración de estos niveles superiores de
de ello o no, la concepción del mundo de la clase social
organizaciones sociales. Ello presupone, de su parte,
que poseía el poder económico y político. A su vez,
una combinación de cualidades de liderazgo,
algunos de los intelectuales orgánicos del capitalismo
conocimiento del comportamiento y la psicología
son también tradicionales por su forma de actividad,
individuales y colectivas, conocimiento técnico, y
que realizan en el campo de la alta cultura,
capacidad económica. En los Cuadernos, Gramsci
desempeñando el papel de árbitros del gusto filosófico
escribió que el modo de ser del nuevo intelectual no
y literario, difundiendo hacia abajo, hacia el común de
puede seguir consistiendo en la elocuencia, sino en la
los mortales, las normas del buen gusto y del buen
participación activa en la vida práctica, como
hacer. Como ya dije, Gramsci señaló el ejemplo de
constructor, organizador, persuasor permanente, y no
Croce como una figura en la que ambas
simplemente orador.
caracterizaciones se integran.
Esta concepción compleja sobre la composición
Cuando Gramsci estudió la comunidad intelectual
de la intelectualidad orgánica tiene mucho que ver con
del capitalismo, la consideró tanto orgánica como
la interpretación gramsciana de la hegemonía. La
tradicional. Es orgánica en la medida en que los
intelectualidad es el agente social de afianzamiento de
empresarios capitalistas la han creado junto con ellos, y
la hegemonía; pero, para Gramsci, esta no es un
como condición necesaria de su reproducción como
fenómeno exclusivamente ideológico. No utilizó este
clase dominante, no solo en el campo de la legitimación
concepto como idea que justificara la subvaloración o
espiritual, sino también en el de su reproducción
el olvido de la importancia de los procesos estructurales
económica. Es tradicional, en tanto este grupo humano,
en la articulación de la hegemonía burguesa, ni mucho
como toda intelectualidad encargada de la legitimación
menos en la conformación de la comunista. Resaltar el
de la dominación, incorpora los valores predominantes
y modos de ver de la clase económica dominante y
componente ético-cultural de la hegemonía no significó
produce una alta cultura de acuerdo con estos valores.
nunca, para él, desconocer su necesario componente
Esta comunidad intelectual, surgida orgánicamente del
económico. En un momento cenital de la lucha
modo de producción capitalista, incluye lo mismo al
revolucionaria, en junio de 1919, escribió:
filósofo que al escritor, a los organizadores de la nueva
El que funda la acción misma sobre pura fraseología
alta cultura, como al técnico industrial, al especialista en
ampulosa, sobre el frenesí de las palabras, sobre el
economía política, al diseñador de los espacios urbanos,
entusiasmo semántico, no es más que un demagogo, no
un revolucionario. Lo que hace falta para la revolución son
al administrador del nuevo sistema legal, en tanto ellos
hombres de espíritu sobrio, hombres que no hagan faltar
propagan las normas de la cultura cotidiana. Tanto
el pan en las panaderías, que hacen rodar los trenes, que
aquellos como estos difunden la concepción del mundo
proporcionan materias primas a las fábricas y saben cambiar
propia del modo de producción capitalista,
en productos industriales los productos agrícolas, que
caracterizada por la idolatría al progreso tecnológico,
aseguran la integridad y la libertad de las personas contra
las agresiones de los malhechores, que hacen funcionar el
la visión tecnocrática-funcionalista del progreso, y la
complejo de los servicios sociales y no reducen el pueblo a
racionalidad instrumental.
la desesperanza y a una horrible carnicería.8
16

El malestar de los intelectuales
Años más tarde, en los Cuadernos de la cárcel, insistió
proletario» de apropiación de la realidad. En la sociedad
en que «si la hegemonía es ético-política no puede dejar
capitalista, el modo burgués de apropiación es el
de ser también económica, no puede menos que estar
predominante y hegemónico, pues lo ha expandido a
basada en la función decisiva que el grupo dirigente
todas las demás clases sociales. Por eso debe ser abolido,
ejerce en el núcleo rector de la actividad económica».9
para crear uno nuevo, todavía no existente plenamente
De ahí la importancia de los grupos que realizan su
en la sociedad capitalista, presente solo como
actividad intelectual en la organización del proceso
posibilidad, como potencialidad, como conjunto de
económico, pues con ello ejercen una influencia decisiva
momentos específicos y aislados, actuantes en el
sobre la conformación de la subjetividad socialmente
conjunto de la producción espiritual de los grupos
establecida. Ello se reafirma en este otro fragmento:
subalternos, la cual está funcionalizada por la hegemonía
La base económica del hombre colectivo: grandes fábricas,
burguesa. La destrucción de esa hegemonía implica la
taylorización, racionalización, etc. Pero en el pasado, ¿existía
destrucción y superación de la cultura de las clases
o no el hombre colectivo? Existía bajo la forma de dirección
sociales explotadas. Siguiendo esta línea de
carismática, [...] es decir, se obtenía una voluntad colectiva
razonamiento, deben leerse las numerosas páginas
bajo el impulso y la sugestión inmediata de un «héroe», de
dedicadas, en los Cuadernos, al tema de la cultura
un hombre representativo; pero esta voluntad colectiva se
debía a factores extrínsecos y se componía y descomponía
revolucionaria, páginas muchas veces objeto de
continuamente. El hombre-colectivo moderno, en cambio,
interpretaciones erróneas.
se forma esencialmente desde abajo hacia arriba, sobre la
Una vez más, es preciso alertar contra las
base de la posición ocupada por la colectividad en el mundo
interpretaciones simplistas y deformadas del legado
de la producción.10
gramsciano. Gramsci no es un «populista». No
Es ahí precisamente donde reside la importancia
consideraba que «el pueblo», por alguna razón
de la intelectualidad orgánica revolucionaria, y de su
milagrosa, ha logrado crear una cultura que, por
labor crítica: solo ella permite la estructuración, incesante
«popular», es antitéticamente diferente a la de la clase
y progresiva de la «voluntad colectiva» y del nuevo tipo
en el poder, una cultura libre de toda influencia de la
de subjetividad social en el que se encarna.
dominante. Sería un error pensar que la clase dominante
ejerce su hegemonía solo a través de la cultura «oficial»
o «alta cultura», y entender a la cultura popular
La inter pretación gramsciana sobre
exclusivamente como de resistencia. Esta es una
el intelectual orgánico de la clase obrera
concepción que, desde el punto de vista gnoseológico,
repite los esquemas dicotómicos y mecanicistas, y que,
Como afirmó Hobsbawn, Gramsci no consideró
desde una perspectiva política, lleva a dispensar,
que «las clases subalternas sean una especie de bella
injustificadamente, a las fuerzas revolucionarias de la
durmiente del bosque, destinada por la magia de la
tarea, larga y sumamente compleja, de tener que
historia a despertar en el momento justo»,11 ni que
construir una nueva cultura, pues conduce a la creencia
corresponda al intelectual orgánico revolucionario
de que basta con tomar algo ya dado con anterioridad
desempeñar el papel del príncipe azul que la despierta.
a la propia revolución, y que, entregando a la popular
La clase obrera ha surgido como resultado del modo
su dinámica interna de desarrollo, aparecería
de producción capitalista, ha sido creada por la
espontáneamente la cultura revolucionaria. Esta
burguesía, y ha existido en el seno de la hegemonía
concepción, además de establecer una coartada para
cultural de esta clase. Su «subalternidad» es resultado
las posiciones de subvaloración de lo cultural, y del
de ese condicionamiento social. Los grupos
papel de los intelectuales (posiciones que caracterizaron
revolucionarios no pueden aspirar a «encontrarlo todo
a las élites dirigentes de muchos países que intentaron
hecho», a construir la nueva hegemonía cultural
la construcción del socialismo), implica una posición
simplemente tomando los productos y formas de
antidialéctica: ignora el carácter internamente
conciencia colectiva de esas clases subalternas, y
contradictorio de la cultura popular, en tanto producto
generalizándolos a toda la sociedad. Ya en El Manifiesto
social, y por consiguiente resultado del entrecruzamiento
Comunista se había lanzado la siguiente advertencia:
de relaciones de fuerza de signo muy diverso; y
«Todas las clases que en el pasado lograron hacerse
portadora no solo de elementos de oposición y
dominantes trataron de consolidar la situación adquirida
resistencia de las clases subordinadas al poder, sino
sometiendo a toda sociedad a las condiciones de su
también de elementos de la hegemonía de la clase
modo de apropiación. Los proletarios no pueden
dominante. Es preciso descubrir la presencia de
conquistar las fuerzas productivas sociales sino
relaciones de dominación en el seno de la propia cultura
aboliendo su propio modo de apropiación en vigor».12
de los «simples». La noción de hegemonía implica un
No existe algo que pudiera llamarse «un modo
elemento de consenso, no reductible al efecto ideológico
17

Jorge Luis Acanda González
del engaño o la ocultación. La concepción gramsciana
precedente y del pensamiento concreto existente (o
rompe con los esquemas verticalistas, y establece que
del mundo cultural existente). Es decir, sobre todo,
el poder no se impone desde arriba, sino que su éxito
como crítica del «sentido común».14
depende del consentimiento de los de abajo. El poder
Gramsci distingue entre sentido común y «buen
se produce y reproduce en los intersticios de la vida
sentido», o núcleo sano de la concepción del mundo
cotidiana. Es, por tanto, ubicuo, y se halla presente en
espontánea de las masas. Al hablar de «buen sentido»
cualquier producto o relación social.
se refiere a la presencia, en el sentido común, de
La cultura es siempre políticamente funcional a los
elementos de humanización y racionalidad, de
intereses de las distintas clases. La clase dominante es
elementos de un pensamiento crítico y verdaderamente
hegemónica precisamente por su control de la
contrahegemónico. El buen sentido ejerce una función
producción cultural. Este constituye el punto de anclaje
crítica con respecto a las cristalizaciones y
fundamental de la dominación. Por ello la
dogmatizaciones presentes en el sentido común. En
emancipación político-económica de las clases
este núcleo deben apoyarse los intelectuales orgánicos
subalternas es imposible sin su emancipación cultural.
de la revolución para proveer una base real para la
Emancipación que es también liberación de su sujeción
construcción de la nueva hegemonía. La tarea no es
a la cultura popular, creada bajo las condiciones de la
aceptar la cosmovisión popular y las normas prácticas
hegemonía burguesa. De ahí que, desde el punto de
de conducta de las masas, sino construir un nuevo
vista de su capacidad liberadora, Gramsci juzgue
sentido común, pues el ya existente en la sociedad
negativamente a la cultura popular, pues la considera
capitalista es incapaz de crear libremente una conciencia
incapaz, por sí sola, de liberar a las masas. Por lo tanto,
individual y colectiva coherente, crítica y orgánica.
para emanciparse, estas deben trasmutarse y abandonar
La filosofía de la praxis no tiende a mantener a los «simples»
los contenidos de su identidad cultural, avanzando
en su filosofía primitiva de sentido común, sino al
hacia la constitución de una nueva, que supere a la
contrario, a conducirlos hacia una concepción superior de la
anterior. Un elemento característico de las propuestas
vida [...] para construir un bloque intelectual-moral que
gramscianas consiste, precisamente, en que ellas marcan
haga posible un progreso intelectual de masas.15
más el momento de escisión que el de continuidad
Está claro que, para Gramsci, la producción de la
entre la cultura popular y la revolucionaria.13
hegemonía liberadora significa un proceso pedagógico
Para Gramsci, es necesario crear y difundir entre
inédito en la historia de la humanidad. Y ello por dos
los individuos una nueva concepción del mundo. Hay
razones: por los contenidos de esa enseñanza, y por la
que liberar a las masas de su cultura y llevarlas a una
relación pedagógica entre educador y educando.
visión del mundo diferente: coherente, crítica y
Como ya apunté anteriormente, en los Cuadernos
totalizadora. La cultura popular no es concebida como
encontramos un replanteamiento del socialismo en
un punto de llegada, sino de partida para el desarrollo
términos éticos-culturales. La nueva sociedad se ve
de una nueva conciencia política, cuyas raíces estén
como aquella que crea las condiciones para que las
echadas en la cultura popular, pero para modificarla
masas se apropien y produzcan un modo de pensar
y superarla. Esta operación exige una pedagogía
diferente al que ha predominado históricamente. La
adecuada y un saber apropiarse de los elementos
dominación y la explotación han marcado las
progresivos de la cultura y del espíritu popular
características de todas las formaciones sociales
creativo. La nueva cultura no nace y se desarrolla por
existentes hasta el presente. Como premisa y resultado,
sí misma, sino que es menester organizarla y tomar
a la vez, se ha universalizado un tipo de producción
medidas que la desarrollen. Es a la intelectualidad
espiritual que reproduce la jerarquización asimétrica y
orgánicamente revolucionaria, a través de su labor de
la reificación, y que se caracteriza por la subordinación
difusión de un pensamiento crítico y de una «estructura
cognoscitiva, la asimilación acrítica, la cosificación, la
de sentimiento» consecuente, a quien corresponde
enajenación, la naturalización de las relaciones sociales,
tomar esas medidas.
la interpretación instrumental del saber, los métodos
Las reflexiones sobre el sentido común contenidas
pedagógicos verticalistas y repetitivos, la persistencia
en los Cuadernos son de gran importancia para
del mesianismo y la modelación unilateral de los
aprehender la esencia de la teoría de la hegemonía. El
procesos del pensamiento. El socialismo estadolátrico
sentido común es un instrumento de dominación de
no desestructuró esa armazón epistémica, ni se propuso
clase. De ahí que en los Cuadernos se afirme que la
la producción de un modo de pensamiento diferente,
nueva concepción revolucionaria del mundo «solo
cuestionador, abierto, iconoclasta, desafiante de la
puede presentarse inicialmente en actitud polémica y
autoridad y las falsas certezas, sino que intentó utilizar
crítica, como superación del modo de pensar
los viejos mecanismos de producción espiritual para
18

El malestar de los intelectuales
crear, a marchas forzadas, la nueva sociedad. Los
“ocupada” con prédicas morales, con estímulos
resultados son bien conocidos.
sentimentales, con mesiánicos mitos de espera de épocas
La construcción de la hegemonía revolucionaria es
fabulosas, en las cuales todas las contradicciones y
un acto pedagógico. «Cada relación de hegemonía es
miserias presentes serán automáticamente resueltas y
una relación pedagógica». Pero esa relación «no puede
curadas».21
ser reducida a relaciones específicamente escolares».16
A la luz de las experiencias históricas que condujeron
Por ello, Gramsci enfatiza que «no se trata de una
al ominoso final de los experimentos anti-capitalistas
educación “analítica”, esto es, de una “instrucción”, de
en los países de Europa del Este, las ideas de Gramsci
una acumulación de nociones, sino de educación
cobran un carácter admonitorio. Es imposible la
“sintética”, de la difusión de una concepción del mundo
construcción y mantenimiento de la hegemonía socialista
convertida en norma de vida».17 No se trata de difundir
si se mantienen los esquemas verticalistas y el carácter
un conocimiento instrumental entre las masas, sino de
pastoral del poder. La subversión política es —en su
universalizar la capacidad de pensamiento crítico.
sentido más amplio y profundo, pero también más
Si el contenido de esa educación es diferente,
estricto—, revolución cultural. Implica la conformación
también lo es su modo de realizarse. El objetivo de los
de una política para el desarrollo, por primera vez libre
grupos dirigentes de la revolución no puede ser
y multilateral, de la subjetividad humana, que por lo
mantener a los «simples» en su posición intelectualmente
tanto tiene que superar los «unanimismos» impuestos y
subalterna.
la interpretación de la unidad como excluyente de la
La filosofía de la praxis [...] no es el instrumento de gobierno
diferencia y la discusión.
de grupos dominantes para tener el consentimiento y
Gramsci presentó de un modo nuevo el problema,
ejercitar la hegemonía sobre clases subalternas, sino que es
vital y permanente para el marxismo, de la relación
expresión de estas clases subalternas, que desean educarse
entre un centro organizador del proceso político y la
a sí mismas en el arte de gobierno.18
espontaneidad, creatividad y autonomía de las clases
Si la revolución socialista ha de ser la subversión de
implicadas en la subversión del modo de apropiación
la hegemonía capitalista, y la construcción de una
capitalista; la cuestión cardinal de producir un ensamblaje
hegemonía de signo radicalmente diferente, en tanto
entre ese centro y las formas de asociatividad
humanista y liberadora, entonces la relación por
revolucionarias surgidas en las propias masas en la lucha
establecer entre los «simples» y los grupos dirigentes de
permanente por el desarrollo de la nueva hegemonía.
esa revolución ha de estar marcada por la siguiente
Por ello distinguió entre el centralismo democrático y
pregunta:
lo que llamó «centralismo burocrático», en el que el
aparato organizativo se autonomiza con respecto a las
¿Se quiere que existan siempre gobernados y gobernantes,
o por el contrario, se desea crear las condiciones bajo las
clases en lucha, y pasa a defender sus intereses de
cuales desaparezca la necesidad de la existencia de esta
autoconservación, y no los de aquellas.
división?. O sea, ¿se parte de la premisa de la perpetua
división del género humano, o se cree que tal división es
La burocracia es la fuerza consuetudinaria y conservadora
solo un hecho histórico, que responde a determinadas
más peligrosas; si ella termina por constituir un cuerpo
condiciones?.19
solidario y aparte y se siente «independiente» de la masa, el
partido termina por convertirse en anacrónico y en los
La construcción de la hegemonía socialista no es
momentos de crisis aguda desaparece su contenido social y
solo un proceso político, sino también gnoseológico; y
queda como en las nubes.22
es ello lo que torna el cambio político verdaderamente
Por el contrario, el centralismo democrático
radical. No es posible transformar las relaciones sociales
ofrece una fórmula elástica, que se presta a muchas
de producción capitalistas y eliminar la dominación, si
encarnaciones, dicha fórmula vive en cuanto es interpretada
las nuevas relaciones de poder siguen repitiendo los
y adaptada continuamente a las necesidades. Consiste en la
esquemas asimétricos. Es por ello que en los Cuadernos
búsqueda crítica de lo que es igual en la aparente
se establece una contraposición entre aquellas élites
disformidad, y en cambio distinto y aun opuesto en la
revolucionarias animadas de la voluntad de romper el
aparente uniformidad.23
patrón objetualizante de las relaciones intersubjetivas, y
De ahí la importancia que Gramsci le concedió a la
aquellas que, si bien animadas de los mejores deseos,
obtención del consenso «activo», como pieza clave de
no tienen en cuenta este importante factor, y conciben
la hegemonía revolucionaria. La burguesía logra su
la función de las organizaciones políticas de lucha
hegemonía porque hace pasar sus intereses como
exclusivamente como la de búsqueda de una «fidelidad
generales, de toda la sociedad. Obtiene un consenso
genérica de tipo militar a un centro político».20 La
que puede considerarse pasivo, pues es solo ella, como
continuación de este fragmento es concluyente: «La
sujeto excluyente de la reproducción social, quien fija el
masa es simplemente de “maniobra” y se la mantiene
orden cultural existente, en consonancia con lo que le
19

Jorge Luis Acanda González
sea de provecho. Pero la hegemonía liberadora solo
Notas
puede construirse si todas las clases y grupos
empeñados en la subversión del modo de apropiación
1. Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura,
Lautaro, Buenos Aires, 1960, p. 14.
capitalista poseen las capacidades materiales y
espirituales necesarias para sus propios intereses y, en
2. José Miguel Marinas, «La verdad de las cosas (en la cultura del
consumo)», Ágora, v. 16, n. 1, Universidad de Santiago de
conjunto, establecer los puntos de encuentro. Para el
Compostela, 1997, p. 92.
socialismo,
3. Antonio Gramsci, ob. cit., p. 16.
es cuestión vital el logro de un consenso no pasivo e
indirecto, sino activo y directo, es decir, la participación de
4. Ibídem, p. 15.
los individuos, aunque esto provoque la apariencia de
5. Antonio Gramsci, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto
disgregación y de tumulto. Una conciencia colectiva y un
Croce, Edición Revolucionaria, La Habana, 1966, p. 20.
organismo viviente se forman solo después que la
multiplicidad se ha unificado a través de la fricción de los
6. Ibídem, p. 20-1.
individuos y no se puede afirmar que el «silencio» no sea
7. Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre políticia y sobre el
multiplicidad. Una orquesta que ensaya cada instrumento
Estado moderno, Lautaro, Buenos Aires, 1962, p. 325.
por su cuenta, da la impresión de la más horrible cacofonía;
estas pruebas, sin embargo, son la condición necesaria para
8. Citado en Varios, Revolución y democracia en Gramsci, Fontamara,
que la orquesta actúe como un solo «instrumento».24
Barcelona, 1981, p. 148.
La importancia del consenso activo, y por ende
9. Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo..., ob. cit., p. 55.
de la conformación de un sustrato cultural que permita
10. Ibídem, p. 185.
la independencia intelectual de cada individuo,
11. Eric Hobsbawn, «De Italia a Europa», en Varios, Revolución y
confirma la idea gramsciana del papel esencial que
democracia..., ob. cit., p. 35-36.
desempeñar por la intelectualidad revolucionaria
12. Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto Comunista, Editora
orgánica, en la estructuración de la nueva hegemonía.
Política, La Habana, 1966, p. 70.
Gramsci diferenció entre «pequeña política» y «gran
13. Rafael Díaz-Salazar, El proyecto de Gramsci, Anthropos,
política»,25 por lo que, a mi juicio, que es legítimo
Barcelona, 1991, p. 154.
distinguir entre grandes políticos revolucionarios, o
14. Antonio Gramsci, El materialismo histórico..., ob. cit., p. 18.
verdaderos políticos revolucionarios, en el sentido
orgánico, y «pequeños políticos». El verdadero político
15. Ibídem, p. 19.
revolucionario concibe el poder que detenta como
16. Ibídem, p. 34.
un instrumento en función de la realización de un
17. Ibídem, p. 222.
proyecto ético-cultural que trasciende mezquinos
18. Ibídem, p. 234.
intereses de grupo; el «pequeño político» no llega ni
siquiera a ser un «pequeño político revolucionario»,
19. Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo..., ob. cit., p. 41.
pues no logra entender la dimensión desenajenante
20. Ibídem, p. 45.
que necesariamente ha de tener la nueva hegemonía
21. Ibídem, p. 46.
comunista, y agota su esfuerzo en el manejo de la
coyuntura. Un estadista puede ser un gran político
22. Ibídem, p. 78.
revolucionario, pero también podría serlo un maestro
23. Ibídem, p. 105.
de escuela, un director de programas de televisión, o
24. Ibídem, p. 193.
un arquitecto, en tanto coloquen su actividad intelectual
25. Antonio Gramsci, El materialismo histórico..., ob. cit., p. 177.
en función del desarrollo de una «conciencia de sí»
crítica y coherente entre el pueblo. Ellos serán siempre
la piedra en el zapato de los politiquillos, el verdadero
malestar en su existencia, por cuanto estos últimos,
pese a su posición consagrada en un calificador de
cargos, no han sido, ni serán nunca, orgánicamente
revolucionarios. Y no se puede ser un revolucionario
inorgánico.
©
, 2002.
20

Fábula del bazar americano: Martí y la cultura del consumo
no. 29: 21-35, abril-junio de 2002.
Fábula del bazar americano:
Martí y la cultura
del consumo
José Miguel Marinas
Profesor. Universidad Complutense de Madrid.
¡Todo lo olvida
formas de psiquismo. Notemos, sin embargo, que al
Nueva York en un instante!
declarar cómo cambian las pautas y sus razones, Martí
José Martí
va elaborando en este corpus textual1 una posición moral
propia y muy matizada acerca del universo observado:
Cuando hablamos de la cultura del consumo nos ese pueblo, plural y complejo, de los Estados Unidos
referimos, por lo común, a dos tipos de prácticas
de la época, que le suscita apreciaciones heterogéneas.
sociales: los hábitos de los usuarios que conforman su
Por un lado, le sorprende lo emergente de esa
demanda y, en un sentido más amplio, la mentalidad
«humanidad nueva que hierve, que lo que ha venido
que acompaña a las sociedades cuya construcción de
amalgamándose durante el siglo, ya fermenta: ya los
identidades gravita en torno a los significantes, mitos y
hombres se entienden en una Babel» (1887); por otro,
ya ha dejado más que una semilla de duda, en la carta a
proyecciones que el mercado posindustrial provee. El
Mitre (19 de diciembre de 1882), ante lo que no le
presente artículo trata de dar cuenta de algunos rasgos
parece «que sea de buena raíz de pueblo, este amor
del nacimiento de esta segunda acepción de la cultura
exclusivo, vehemente y desasosegado de la fortuna
en el contexto norteamericano de finales del XIX, de la
material que malogra aquí —o pule solo de un lado a
mano de algunas de las visiones que un analista de
las gentes— y les da a la par aire de colosos y de niños».2
excepción —el José Martí corresponsal de varios diarios
La aproximación de Martí a este universo del
latinoamericanos—, acuñó de manera tan crítica como
protoconsumo tiene, de entrada, una ventaja didáctica,
brillante. Estos hábitos y representaciones, ingredientes
ejemplar. No estamos ante un tratadista en
fundamentales de la cultura, se completan con las
microeconomía, ni ante un sociólogo, en el sentido de
correspondientes formas de identificación, la aparición
una disciplina a la que le faltaban algunas décadas para
de nuevos estilos de vida, nuevos sujetos sociales: el
asentar el barrunto comtiano. Pero sí nos encontramos
cambio en las mentalidades, el nacimiento de nuevas
ante un descubridor. Quien viene de fuera, como detalla
21

José Manuel Marinas
lúcidamente Georg Simmel, quien mira la vida de las
madurez es algo importante para entender el contexto,
ciudades como extranjero, percibe más el hacerse, en
lo que rodea esta serie de trabajos y artículos enviados
lo que tiene de punta y emergente, calibra la
en forma de crónicas desde Nueva York, pero también
convención de lo que pasa por natural, con más
su modo de mirar críticamente tal contexto.
agudeza que quien es vecino de siempre. A condición,
Si lo nombro como fábula del bazar es, precisamente,
añadiré, de que quien enseña a mirar sea alguien de la
para indicar que en este momento se inaugura un
capacidad de admiración de Martí. Este se autorretrata
repertorio de imágenes públicas y de discursos que
diciendo: «era maravilloso, y esto lo dice quien no usa
circulan y se consumen tanto o más que las propias
en vano la palabra maravilla».3
maquinarias y mercancías, inventos y modas expuestas
El comentario de algunos puntos de esta aportación
en el mercado: fábula es un hablar que produce
martiana, el señalar las mutaciones culturales que recoge
admiración, que alegoriza lo que está pasando, aquello
en ella, se enmarca, en mi caso, en una trayectoria más
que no comprendemos y nos fascina. De lo que se
amplia en la que trato de reconstruir el nacimiento de
habla es de ese nuevo mundo de las mercancías que se
la cultura del consumo, antes de la llamada pauta del
da como espectáculo en calles comerciales, en
consumo de masas.4 En efecto, desde mediados del
establecimientos que cumplen la fantasía del bazar
XIX —de creer a autores clásicos como el Marx de La
oriental de la antigüedad —prometen que hay de todo
forma fetiche de la mercancía, y el Walter Benjamin del Libro
lo imaginable y que nunca se marchitará—, en ferias de
del los Pasajes— la sociedad del capitalismo de
los modernos productos y luego en exposiciones
producción industrial se va rodeando de múltiples
universales, semilla de la globalización espectacular.
modos de presentación y de intercambio, dictados por
Todo eso, en su haz y su envés, nos conduce a la reflexión
un mercado en expansión no solo cuantitativa, sino
que Martí propicia como primera virtud de su estilo.
también, sobre todo, operante de una mutación
Nos sitúa ante la pregunta acerca del sentido de los
cualitativa: el nacimiento de la primera sociedad de
procesos que ocurren en otros países, en ese mismo
consumo.
momento en el que se está dando una transición entre
Los sujetos y los objetos, los espacios y los tiempos
el capitalismo de producción y las incipientes formas
experimentan un cambio radical en la medida en que
de lo que más tarde será denominado el capitalismo
—por la vía del fetiche— se dan como espectáculo,
de consumo. El tiempo del movimiento obrero y de
como jeroglífico y, en términos más globales, como
las Ferias del mundo. Del nacimiento de las masas y de
fantasmagoría. Es el momento, en Europa y en los
la formación de nuevas clases, de las quiebras y
Estados Unidos, de las exposiciones universales, de los
emergencias en las identidades de género, de etnia, de
nuevos comercios que prometen tener toda mercancía
edad.
existente o soñada, y que tal repertorio nunca se acabará.
Si tratamos de precisar el lugar desde el que Martí
Es el momento de las calles que se abren para formar
escribe, tenemos que hacer referencia a su estilo.6 Los
los pasajes comerciales, con los que caminar y ver
estudios sobre el estilo martiano son también legión,
mercancías es una experiencia nueva, frente a la
pero quisiera recordar que en muchos de sus
concentración en el tiempo y el espacio del mercado
comentaristas aparece bien señalado lo que es cuño y
(central) de las antiguas urbes.
crisol de su prosa neoyorquina: la atención simultánea
al proceso y al acontecimiento. Esto constituye, más que una
retórica, una metódica. Lo que Martí hace es el análisis
Entrada en el Bazar
de la ideología en su acción en la vida cotidiana. Como
ocurrirá más tarde en los mejores casos de la crítica de
Quien compone estos textos es un hombre joven.
la cultura —como en los ejemplos de Walter Benjamin
En 1882, momento en el que escribe a Mitre para
en El libro de los Pasajes, como Barthes en su análisis de la
comprometer su colaboración como corresponsal,
cultura de consumo de la segunda posguerra mundial
tiene veintinueve años. En 1893, fecha de la Exposición
en sus Mitologías—, lo narrativo se junta a lo
de Chicago, cumple cuarenta. De la intensa evolución
argumentativo como vía más flexible y directa del
de su conciencia política hay abundantísimas muestras
análisis ideológico y semiológico de un mundo
en la rica literatura martiana.5 Sin embargo, el Martí
formidable y cambiante.
analista de la vida cotidiana requiere tal vez una atención
Este modo de escribir y de mirar era una
especial en este momento en que la cultura del consumo
característica del joven Martí que, además de temprano
muestra sus formas más capilares y renovadas de
y alto poeta, es un narrador consumado desde sus años
domesticación; precisamente porque el cronista
del exilio madrileño. La abigarrada y casticista apariencia
desarrolla un método de análisis sumamente interesante.
de la metrópoli que lo encadena primero y luego lo
Destacar su estilo y propósito en estos escritos de
destierra, es anotada en cuadros de sorprendente
22

Fábula del bazar americano: Martí y la cultura del consumo
eficacia.7 El vigor de su posición moral y de su escritura
cotidiano y de la interpretación tiene condensaciones
es apreciado, como es de sobra sabido, por
como esta: «No había más que salir esta mañana a
interlocutores de gran nombre y posición.
primera hora para comprender que la vida
Lo que quiero destacar es la formación de un estilo
norteamericana está de muda».14
que le sirve en las crónicas norteamericanas. Precisamente
Esta es la gran capacidad de componer alegorías
porque este es uno de sus legados más preciosos. No
con nuevos hechos para explicar —en metáfora o en
invita a imitar una manera de componer, enseña más
metonimia— el sentido de tendencias que emergen entre
bien un procedimiento de análisis, en el que combina la
la crisis del antiguo régimen y la pujanza de la
crítica radical con la visión de lo concreto. Es lo que
industrialización y el consumo ostentatorio. Figurar,
Enrique José Varona caracteriza diciendo que Martí «dio
pertenecer, consumir de manera conspicua son hábitos
valor a cada situación de su vida, precio a cada trabajo».8
que la nueva sociedad norteamericana va desarrollando
Esta mirada que junta la cualidad —dice Gabriela
sin captar del todo su norte. Como Thorstein Veblen
Mistral— de ver, vivir «lo transcendente mezclado con
contará de forma analítica y teórica unos pocos años
lo familiar»,9 o, en precisa apreciación de Marinello, «el
más tarde,15 por debajo de la pauta del ahorro y del
molde culto no agobia las potencias libérrimas de la
enriquecimiento, de la acumulación y de la movilidad
alusión y de la vecindad arbitraria y eficaz».10 Tal modo
ascendente, la sociedad norteamericana trata de darse
peculiar apunta a una capacidad que Benjamin nombra,
a sí misma como espectáculo, a través de las pautas de
desarrollando un término de críticos sociales como
consumo y de vida urbana. La ostentación, más allá de
Baudelaire o Balzac, como iluminación. «No se vive
cubrir las necesidades básicas, se convierte en criterio
—dirá Martí de su tarea— sin sacar luz en familiaridad
de pertenencia de clase, pero, a partir de ella, toda la
con lo enorme».11 En esta iluminación se muestran de
sociedad va entrando —por vía de la emulación, del
modo instantáneo, en un indicio menudo, los elementos
«consumo visual»— en una dinámica nueva que formará
que componen el sentido de un proceso más complejo.
más tarde la esencia de la sociedad de consumo de
Por ello Martí, cuando habla de la sociedad
masas. El universo cerrado del consumismo.
norteamericana, combina una enorme miscelánea de
En esta ritualización interesada del presente entra
detalles y avatares (supuestamente, lo más rico de la
Martí, quien no deja de apuntar todo lo que puede
tarea del cronista ameno) con interpretaciones
romper, como acontecimiento, tal cierre ritual. Por eso
expresadas mediante metáforas y alegorías nuevas y
sigue y compone una poderosa fábula que es también
brillantes, en las que el sentido de lo no sabido aún, de
la leyenda que se teje sobre una ciudad, sobre un país;
lo no formado todavía aparece y sorprende.
en este caso, sobre una forma de presentación ante el
Asesinatos misteriosos, desfalcos de cajeros, millonarios
mundo.
que mueren, jurados vendidos, farsas aristofánicas,
Este universo inaugura muchos procesos en torno
nadadores indómitos, paseos de Pascua en la Quinta
a los que aún se sigue fabulando. De todos los posibles,
Avenida; ¿qué son esas burbujas de una hora, comparadas
propongo atender tres: los cambios en la presentación
a los grandes sucesos en los que se ve cambiar el mundo?
de las mercancías (las exposiciones universales como
Cierto es que suceden en estos Estados Unidos menudencias
muy interesantes. (10 de abril de 1887).12
nuevo modo del mercado); el cambio en los sujetos
sociales: los nuevos estilos de vida y las configuraciones
Toda la miscelánea obedece a una doble estrategia:
de los sujetos; y, por último, la nueva idea del tiempo
verlo todo y poner cifra allí donde hay abigarramiento y
en los nuevos espacios urbanos. Por debajo de esos
montón. La mercancía se presenta como jeroglífico, no
pasos, apuntamos a una transformación mayor: la
deja ver su interior y su proceso, y esta forma mercancía
transición entre un mundo de la mercancía regido por
se ha extendido a toda forma de relación social. Se trata,
la forma fetiche —las mercancías no solo como útiles,
por lo tanto, de descifrar el jeroglífico: de ir más allá de
sino como espectáculo— a otro regido por el simulacro,
la clasificación de los acontecimientos en relevantes (según
en el que la moda (lo que está de moda, no solo la
un modelo) y los relegados al grupo de lo banal. Las
vestimenta) expresa una ruptura en la concepción de la
formas de vida adoptan la forma mercancía: es lo que
historia y la temporalidad.
hacen en la sociedad norteamericana del momento sin
saber bien del todo cuáles son sus propósitos y cómo
afecta a cada sujeto. La ciudad, los espacios y los tiempos
El nuevo rostro de la mercancía:
del trabajo y del consumo se convierten en un texto que
las exposiciones universales
dice cosas nuevas: «levántate, oh insecto, que la ciudad es
una oda, las almas dan sonidos como los más acordes
Martí se mueve, como la propia sociedad que lo
instrumentos»,13 tras los que se esconden fenómenos que
acoge en este tiempo, entre tres mundos de vida: el
no se saben decir, pero que ocurren. Esta fusión de lo
antiguo régimen, que tiene la peculiaridad
23

José Manuel Marinas
El Martí analista de la vida cotidiana requiere tal vez una
atención especial en este momento en que la cultura del
consumo muestra sus formas más capilares y renovadas de
domesticación.
norteamericana y neoyorquina de un paso pionero a la
exposiciones universales fueron la escuela superior en
democracia como tensionada forma de vida —tal
la que las masas excluidas del consumo aprendieron la
como indican las lúcidas crónicas de Tocqueville y más
identificación con el valor de cambio. “Verlo todo, no
cercanos a Martí, las de los viajeros cubanos—16 y que
tocar nada”».18
se reparte entre la imitación de las marcas de nobleza
Esta cualidad se suma a la de la competición entre
del pasado y la difícil integración de los múltiples tipos
las potencias. El anticipo de Nueva York, y su Feria de
de migrantes; en segundo lugar, un formidable y rápido
1853,19 tiene el valor de réplica de la pionera de Londres
proceso de industrialización, que establece una forma
1851. Incluso hay una reproducción del emblema de
de cultura económica y social a la que llamamos
las exposiciones universales: el palacio de cristal.
capitalismo de producción, y de la que hay
Celebrada por iniciativa privada en el Reservoir Park,
abundantísimas muestras en los trabajos de Martí. Este
con una extensión de 1,6 hectáreas, fue visitada por
oscila entre la fascinación por lo enorme del proceso y
1 150 000 personas. Aunque los estudiosos señalan su
la dramática domesticación y segmentación de las
«balance financiero negativo», constituye un precedente
nuevas clases sociales; y, en tercer lugar, las primeras
de la teatralización de la técnica y sus productos, y el
señales de un capitalismo de consumo, evidentemente
inicio en el contexto americano del hábito de
no en el sentido del consumo de masas de la segunda
representar el poderío económico en la forma de
posguerra mundial, sino de una entronización
espacio de consumo.
espectacular de la mercancía, realmente de consumo
Filadelfia 1876 tiene el mismo carácter de afirmación
elitista, pero por primera vez dada como escenario vital,
nacionalista y demostración ante el mundo de los
urbano y doméstico, para las multitudes.
posibles países consumidores. El mundo como
Las contradicciones entre estos tres modos de
mercado global se instaura plenamente en ese
cultura, uno en declive —pero con larga mano
momento. Esta muestra tiene el objetivo de
todavía—, otro pujante y en expansión, y un tercero
conmemorar el centenario de los Estados Unidos. Con
poniendo semillas que darán fruto sorprendentemente
150 hectáreas, en Fairmont Park, fue inaugurada por el
rápido, aparecen también en Martí, en sus contenidos y
presidente Ulysses Grant, con trece campanas gigantes,
hasta en la estructura misma de sus crónicas. Pero
cien cañones y un coro de 800 cantantes interpretando
encuentra su emblema y lugar de estudio en una
el Aleluya de Haendel. En ella se presentó el motor más
institución que acompaña la vida cotidiana que él
grande del mundo (56 toneladas) y, de entre las 56
registra: las exposiciones universales. Vale la pena
naciones participantes, una, Francia enseñó un objeto
destacar en algunos puntos la importancia de este
curioso: un enorme brazo con una antorcha. Sería el
fenómeno, pues nos ilustra bien sobre el contexto de la
anticipo del regalo mayor: la estatua de la Libertad. La
crítica martiana. Las exposiciones universales europeas
crónica que Martí compondrá para la inauguración de
y las americanas se erigen en un enorme proceso de
la estatua, celebérrimo texto, contiene el mismo aire
emulación y rivalidad intercontinental, pero también en
grandioso y plural con el que la feria de Filadelfia se
la formación, por primera vez, de un mercado mundial
estableció.
que se exhibe ante todos los potenciales consumidores.
Los antecedentes de la estancia de Martí en Nueva
La emoción era gigante. El movimiento tenía algo de
York son importantes, pues de esta mutación más
cordillera de montañas. En las calles no se veía punto vacío.
Los dos ríos parecían tierra firme [...] ¡todos revelan una
silenciosa que notoria —su efecto se verá más a largo
alegría de resucitados! ¿No es este el pueblo, a pesar de su
plazo— da testimonio la Exposición Universal de
rudeza, la casa hospitalaria de los oprimidos? [...] Está
Filadelfia, denominada Centennial International
hecha de todo el arte del universo, como está hecha la
Exhibition.17 Esta exposición cambiaría, en buena parte,
libertad de todos los padecimientos de los hombres
la relación del público con los bienes del consumo. Lo
(29 de octubre de 1886).20
que Benjamin llamará la conversión de la mercancía en
Esta característica de exaltación de lo común, de los
espectáculo. En su libro sobre los pasajes comerciales
ideales de libertad básicos, inspira paradójicamente la
parisinos de esta misma época martiana, indica: «Las
competencia y emulación de Filadelfia 76: 30 864 expositores
24

Fábula del bazar americano: Martí y la cultura del consumo
de numerosos países, más diez millones de visitantes,
preciso que se deje deshelar el corazón y mande su
son magnitudes nunca vistas en el mundo,21 como
palacio como los demás».24 Es llamativo el comentario,
ocurrirá, en mayor medida, en la exposición que Martí
por la información y por cómo evalúa. De su propio
acompaña en sus preparativos: Depew, el consejero de
estilo había dicho Martí que «de mí no pongo más que
los ricos, vuelve de Chicago con las manos en el cielo,
mi amor a la expansión y mi horror al encarcelamiento
porque «va a ser grandiosa aquella exposición». Pero el
del espíritu humano» (carta a Mitre, antes citada), por
carácter agrícola y ganadero del mismo Chicago y de
ello se aprecia su entusiasmo, pero no esconde la crítica
buena parte de la Unión, hace antes a Martí testigo de
a lo cicatero. Ya en crónica anterior, del 3 de febrero
las ferias a la manera del antiguo régimen: las ferias de
de 1890, analiza en detalle la tensión a la que envuelve
ganado. Selecciono dos testimonios muy interesantes:
el aparente fasto de interés común.
la Feria de Vacas, reseñada el 9 de mayo de 1887, que
Ni se habla mucho del plan de la exposición de 1892, que
se celebra nada menos que en Madison Square. Dice
más parece rehuida que deseada, porque los que la piden
Martí, irónico:
en el salón en alta voz, la minan en voz baja, en los
corredores, y están republicanos y demócratas viendo cómo
Es bien que los ricos de Nueva York, los mismos que han
la ahogan antes de nacer, porque ambos tienen para 1892 el
regalado estos días al Museo del Parque Central cuadros
quehacer de la elección de Presidente, y en cuanto a los
famosos, organicen para estímulo de la industria una
republicanos del Estado de Nueva York, que tienen el
exhibición que va a ser célebre, de vacas lecheras [...] los
poder en la legislatura, «antes matarán la feria que consentir
caballeros del queso y de la mantequilla, con los labios
que el alcalde de Nueva York y sus demócratas se alcen con
rasos y la barba en halo, que han venido de los condados
su crédito», «antes que Depew, el político urbano, el
en que se produce la leche para ver cuál vaca da más; si la de
republicano de las aristocracias, venga a ser el director general
Jersey, la Gernesey, la de Holstein o la de Ayrshire: ellos
de la Exposición con detrimento de su rival Platt, el
hablan de May Ann, la triunfadora, la vaca de Ontario que
republicano de oficio, que en la legislatura es quien maneja
vale veinte mil pesos y es hasta hoy la que más mantequilla
los títeres».25
ha dado de sus ubres. En Madison Square sucede todo
eso, sobre la arena misma que hace pocos domingos cubrían
De esta exposición que, al decir de Bertrand, no
los católicos fervorosos.22
fue más que de un pretexto, pues en realidad era una
El otro ejemplo es de las ferias de septiembre
proyección de lo que sería la vida del siglo XX, hay que
(22 de septiembre de 1887). Si en la anterior hay una
destacar dos datos: uno, el elevado número de visitantes
determinación desde la industria, en estas se reseña la
(¡27 millones y medio, entre el 1 de mayo y el 31 de
determinación desde lo político. Son acontecimientos
octubre!) y otro, la participación específica de Cuba en
en los que, a la vez que se presentan novedades
un repertorio de invitados, entre los que está España,
productivas, se celebran encuentros en los que los lobbies
pero también un plantel de entidades coloniales. En lo
políticos locales echan sus anzuelos.
cualitativo, la atracción más novedosa es una noria
gigantesca, la Ferris Wheel (36 cabinas, de 60 personas
De tres días a una semana dura en cada una la fiesta; por los
cada una, a 240 pies del suelo), pero más importantes
caminos no se puede andar, llenos de carruajes; mercan,
curiosean, entran en rifas, se empeñan tercamente en salir
son un piso deslizante mecánico, el kinetograph de Edison
con ventaja en los juegos fraudulentos que allí, ¡lo mismo
—precursor del cine—, y el primer tren elevado
que en nuestras tierras!, llevan, disimulando la ruleta, los
eléctrico.26
estafadores. Son grandes áreas, casi siempre alambradas y
¿Cuál es el significado profundo de estos
como exposiciones al aire libre, donde el tablado para el
acontecimientos que Martí registra? En síntesis, el
baile se alza, jamás desierto, entre un concurso de pollos y
un ventorrillo de salchichas. Una cuadra está llena de
advenimiento de un nuevo modo de distribución y de
máquinas y útiles agrícolas, y el que quiera adelantar su
consumo, con el consiguiente cambio en las pautas de
campo venga acá en septiembre, a ver las ferias, porque allí
ciudadanas y ciudadanos, y en las expectativas de las
las casas rivales tienen en juego todo su muestrario; uno
nuevas masas de consumidores.
ara, otro trilla, otro descascara, otro muele el maíz, otro
desmenuza el forraje, otro saca azúcar. En el concurso de
Como ocurre, desde un poco antes, en el panorama
las viandas ganó una calabaza, de doscientas cincuenta libras,
europeo,27 la mercancía se dota de una nueva aura, al
cultivada por los presos de la Penitenciaría de Essex.23
mismo tiempo que la obra de arte —como Benjamin
muestra— la va perdiendo, precisamente por su
Este panorama, entre rural y ya marcado por la
dinámica industrializadora, se ve integrado y superado
reproductibilidad técnica. El aura de la mercancía es su
por el magno acontecimiento de la Exposición
ambivalencia como tal objeto: la escasez que
Colombina de Chicago, 1893. Tiene, dice Martí el
conceptualmente define su precio y la abundancia con
17 de diciembre de 1891, «milla y media frente al agua
que comienza a exhibirse. Pero también lo es su otra
y doce edificios colosales, y tres veces más campo que
ambivalencia, en cuanto al destinatario: la inmediatez y
la de París, y un palacio por cada Estado de la
la distancia. Es algo cotidiano, próximo, y a la vez ajeno,
República, menos este Nueva York rencoroso, que es
no solo por su precio; es un utensilio y al mismo tiempo,
25

José Manuel Marinas
como dice Marx, algo demoníaco, cargado de poderes
detalle— llegando, incluso, a reformar el espacio de
insospechados. Estas cualidades contradictorias y
exposiciones, de todo tipo, en el futuro.32
simultáneas le vienen de presentarse en calidad de
Estos eventos fundantes tienen sus antecedentes
fetiche; es decir, de ser un elemento cuya posesión otorga
en la peculiar transformación del universo urbano
un poder no previsto, no incluido en el precio: el de
entre la aparición de los nuevos espacios de ocio,
representar a quien lo frecuenta; algo que supera la mera
conspiración, y protoconsumo público (las arcadas,
utilidad, la satisfacción de una carencia material.
los cafés33 del entorno del Palais-Royal parisino) y
Las mercancías se exponen por primera vez y con
el disciplinamiento de los espacios de la producción
carácter universal, omniabarcante, en la Primera
(la fábrica y los nuevos canales de distribución).34
Exposición Universal de Londres, en 1851. La llamada
La g ran transformación se visualiza en la
The Great Exhibition (la Primera guerra mundial es la
radicalmente nueva manera de presentación de las
Gran Guerra) ocupa por primera vez un espacio
mercancías en los espacios de venta y,
ingente —Hyde Park28 — y un tiempo dilatado para
consiguientemente, en el nuevo modo de interacción
convertirse en la primera feria del mundo. Promovida
entre los sujetos del mercado.35 Quien vende puede
por una comisión real, da lugar a una gran innovación,
promover mercancías que no ha producido y que
el Palacio de Cristal, y luego a la concentración de los
son de factura lejana en todos los sentidos del
productos más nuevos, más exóticos y más técnicos,
término. Esta distancia y disponibilidad incrementa
tres cualidades que forman el color peculiar del bazar
el aura, el carácter en cierto modo mágico de las
occidental. Pero no es solo presentación de lo
más exóticas, pero también de las más banales.
producido, es también inicio inconsciente y pausado
de la cultura del simulacro: la Exposición reúne una
enor me cantidad de reproducciones de los
Los nuevos sujetos sociales y el mercado
principales monumentos: fachadas, estatuas, frisos,
que permiten al visitante apropiarse, in efigie, del
Las tres culturas —del antiguo régimen, del
panorama universal del arte.
capitalismo de producción y del incipiente consumo
Algo más que utilidad hay en este escenario, que
ostentatorio— dan como resultado un espacio de
será visitado por los británicos, incluidos los
identidades múltiple, en el que las clases sociales nuevas,
provincianos, y también por los representantes de
el proletariado urbano y la burguesía industrial, se
los cuatro puntos cardinales de la tierra. A ella
refuerzan con y contra otros segmentos sociales de
confluyen nobles en fase de reciclaje industrial y
poderosa presencia, que reciben la estigmatización desde
asociaciones de trabajadores que celebran en su
el poder: migrantes, indígenas, mujeres, y un largo
recinto las primeras reuniones internacionales.29
etcétera que Martí recorre en muchos de sus artículos
El modelo traspasa todas las ciudades principales
neoyorquinos.
y, sobre todo, viene a instalarse en la imaginación del
Martí, como ya hemos visto, señala la pujanza del
nuevo consumidor de espectáculos, o de mercancías
trabajo y de productividad industrial como motor de
como espectáculos. «Así como el mercado de Bagdad
los nuevos tiempos. «Es la época serena de la
tiene su Bazar, tiene Berlín su ferial para colmar todos
glorificación y el triunfo del trabajo. Y cómo se acelera,
los anhelos posibles», dice Frank Hessel en su
afina y simplifica el trabajo en Nueva York [...] En la
Spaz ieren in Berlin.30 Londres cuenta con dos
tierra, en la calle Broad, paralela a Broadway, un centenar
exposiciones, 1851 y 1862, que inauguran el estilo
de trabajadores levantan mármoles, abren canales,
grandioso que emularán las grandes ferias mundiales
suspenden pisos, encajan puertas, ruedan máquinas,
de París de 1855 —en la que por vez primera las
mueven pescantes a la luz eléctrica».36 Pero, al mismo
mercancías aparecen con su precio— y 1867 —en la
tiempo, señala cómo las nuevas clases sociales se
que Víctor Hugo redacta un manifiesto a los pueblos
constituyen en hormas disciplinantes para sus miembros
de Europa.31 Viena (1873) y Berlín (1875) toman
y para aquellos que, procediendo del campo o de otras
los relevos más importantes, hasta llegar a las del
tierras, ven en ellas la paradoja de su inserción
siglo XX, encabezada por la de 1900, en París, que se
subordinada y de su exclusión de una república que, en
consolida como primer templo de la moda. Uno
lo formal, a todos alberga. Este proceso cristaliza en
de sus pabellones principales lleva el lema Fils, Tissus,
un espacio en el que las mercancías han adquirido un
Vêtements. La rivalidad entre ciudades, además de
estatuto nuevo; una nueva forma de darse, que Marx
canalizar una forma de nacionalismo industrializado,
analizó como jeroglífico: las nuevas relaciones de
intenta cumplir un ideal el que se suman arte y técnica
producción no son transparentes, se dan distorsionadas
—uno de los temas que Benjamin explora con mayor
bajo el manto de la mercancía expuesta.
26

Fábula del bazar americano: Martí y la cultura del consumo
Por consiguiente, el que los hombres relacionen, entre sí,
social se ve conceptualmente cotejado por la aparición
como valores los productos de su trabajo, no se debe al
de otros dos conceptos: el consumo conspicuo (Veblen)
hecho de que tales cosas cuenten para ellos como meras
envolturas materiales de trabajo homogéneamente
y la estilización de la vida (Weber, Simmel). Las
humano. A la inversa: al equiparar [...] como valores sus
mercancías me representan, las mercancías son la materia
productos heterogéneos, equiparan recíprocamente sus
prima de mi estilo moral.
diversos trabajos como trabajo humano. No lo saben, pero
Las mercancías, como universo, proponen modos
lo hacen. El valor, en consecuencia, no lleva escrito en la frente lo
de renovación y creación de identidades a las nuevas
que es. Por el contrario, transforma a todo producto del trabajo en
un jeroglífico social. Más adelante los hombres procuran
capas productivas. El modelo espectacular lo generan
descifrar el sentido del jeroglífico, desentrañar el misterio
las clases que se dan a sí mismas como espectáculo. El
de su propio producto social, ya que la determinación de
concepto de consumo conspicuo es también visual,
los objetos para el uso como valores es producto social
espectacular. Es una pauta vestimentaria u objetual
suyo a igual título que el lenguaje.37
destinada a entrar por los ojos de los iguales, los
Las consecuencias de este fenómeno, en lo que hace
burgueses de porte que remeda al versallesco en La
a la fundación del mito del bazar, son varias, pero señalo
edad de la inocencia, pero, de manera cada vez más
dos especialmente relevantes. Por un lado, la
inmediata, por los ojos de las masas populares. El estilo
representación integradora de las clases sociales en
alto se convierte en modelo y en norma, la estilización
conflicto; por otro, la domesticación del nuevo sujeto
de la vida se da como espectáculo y como forma
social en un escenario marcado por la publicidad que
principal de ser en el presente; todos han de imitarlo,
resalta lo fruitivo más que lo útil. La configuración de
en su medida posible. La estilización reproduce por
los sujetos de la futura sociedad de consumo arranca,
otro camino —y también encubre disimulándola con
pues, de este nuevo escenario, el de las exposiciones y
nuevos ropaje— la explotación.
del nuevo comercio. Las exposiciones, dice Gideon en
Esta falta de ventilación, que Benjamin critica como
Bauen in Frankreich (1929),
sinónimo del cierre, expresa de manera vigorosa lo
que está en juego en la cultura del momento. En la
hacen presentes todas las regiones e incluso, en una
transición y la crisis de crecimiento, y de conflictos no
retrospectiva, todas la épocas. Desde la agricultura a las minas,
tras la industria, las máquinas cuyo funcionamiento se
previstos, del capitalismo de producción incipiente,
mostraba, las materias primas en bruto o transformadas,
la apertura del escenario del bazar mundial va a ir
hasta el arte y los oficios artísticos. Así se expresa esta notable
instaurando un nuevo espacio-tiempo, un nuevo ritmo,
necesidad de síntesis prematura que es propia del siglo XIX
exterior y, lo que es más importante, interior. El
en otros terrenos: la obra de arte total. Abstracción hecha de
surgimiento del presentismo y de la aproximación
motivos sin duda utilitarios, quería hacer surgir la visión del
cosmos humano sumergido en un movimiento nuevo.38
fruitiva, estetizante, a las cosas, comienza a instaurarse
en ese primer momento de la publicidad, del
Este fragmento lo recoge y comenta Walter
espectáculo.
Benjamin con una sentencia condensada y certera: «Esta
Es la exclusión disfrazada de seducción, de
síntesis prematura expresa también la tentativa por cerrar
participación imaginaria, que se generaliza en las
sin cesar el espacio de la existencia y de la evolución.
grandes Exposiciones Universales que superan el
Para impedir la “ventilación de las clases”».39
comercio local de manera definitiva.
Desde la Inglaterra de la Expo51 a las de los Estados
Unidos, el intento exigido por la reproducción del
Cada industria exponiendo sus trofeos
En este bazar del progreso general,
sistema capitalista es la integración disciplinada de las
Parece poseer la varita de las hadas
clases. Como indica Clin Matthew,
Y enriquece el Palacio de Cristal.
la sociedad británica llega a ser altamente cohesionada, con
Ricos, sabios, artistas, proletarios,
su plétora de clubes y sociedades (incluida la invención del
Cada uno trabaja para el común bienestar
fútbol asociado, en 1863, y la primera liga, en 1888, para las
Y, uniéndose como nobles hermanos,
masas populares), pero no integraron, no esperaban integrar
Quieren todos la dicha de cada cual.41
a gente de diferentes clases. [...] Las relaciones de clase eran
a la vez estables y segregadas.40
Los representantes de los trabajadores van a estos
encuentros para ver el estado de la cuestión, el avance
Las posibilidades de integración, incluso de
de las técnicas que conviene vigilar. Los ciudadanos
formación de una clientela mundial, o de un foro
van a familiarizarse por la vía espectacular con un
internacional para la propia parroquia, surgen en el nuevo
mercado mundial que rompe con lo peculiar. De este
espacio del consumo mostrando que el punto fruitivo
giro mental surgen otras dos nuevas figuras, ejemplo
es la otra cara de un proceso más complejo y completo
de todo el itinerario que no es posible aquí más que
de refundición y de invención de las identidades sociales.
apuntar: la moda y la publicidad. En principio, estos
En esta tarea, pensar la realidad en términos de clase
fenómenos afectan de arriba abajo, en la burguesía y
27

José Manuel Marinas
la pequeña burguesía; pero la diseminación de los
fiestas y banquetes cuando están prontos a declararse en
objetos de consumo en la constitución de las
quiebra.44
identidades es notoria en todas las capas sociales.
Los conflictos de pertenencia son emblematizados
Como indica el historiador Hobsbawn, esta base
en muchos casos de inmigrantes integrados.
estaba sentada desde el umbral de la industrialización:
Especialmente llamativo es el de los alemanes, con
Los objetos expresaban su precio, y en una época donde
motivo del conflicto de lealtades ante la guerra por
la mayoría de los objetos domésticos se producían aún,
Hawaii (3 de febrero de 1890): «norteamericanos somos
en su mayor parte, con métodos artesanales, la
desde que pusimos el pie en Norteamérica hasta que
manufactura fue, con mucho, el índice del precio,
en el suelo de Norteamérica nos acostemos a descansar
conjuntamente con el empleo de materiales caros. El precio
en la tumba».45
también significaba bienestar, que ello era visible y
experimentado. Así pues, los objetos eran algo más que
Pero, con todo, uno de los motivos más interesantes
simples útiles, fueron los símbolos del estatus y de los
y que anuncian la verdadera consistencia de la cultura
logros obtenidos. Poseían valor en sí mismos como
del consumo —que detallamos luego al hablar de la
expresión de la personalidad, como programa y realidad
idea de tiempo— es el nacimiento de un nuevo sujeto:
de la vida burguesa e incluso como transformadores del
la masa. El contexto del ejemplo que aduzco es el del
hombre. En el hogar se expresaban y concentraban todos.
De ahí su abigarramiento interior.42
debate por el voto femenino (10 de abril de 1887): «Ya
se agrupa en dos parcialidades enormes la población
Martí, en la posición del acogido y del luchador
norteamericana, de un lado, “las masas” como se llaman
contra un cierre de la vida moderna que excluye y
a sí mismos, de otro lado “las clases” —“los
somete, registra con enorme sensibilidad los motivos
ciudadanos”, republicanos o demócratas—; los
de los trabajadores y de los migrantes. Una de las
partidarios de la “Ley y el Orden”». 46
primeras estampas (del 12 de marzo de 1882) recoge
Frente a las agrupaciones en conflicto que sustituyen
con viveza la mezcla de ambos procesos, migración y
e integran, excluyendo con nuevos modos, a las antiguas
proletarización:
agrupaciones basadas en el clan y la comunidad,47 surgen
De Europa viene a este país la savia y el veneno. El
ahora otras, en virtud del género: es interesante el
trabajador que viene aquí ya odia. Si prospera, como su
intento de equilibrio que Martí despliega ante la realidad
rencor era alimentado por su infortunio, acalla su rencor.
de las nuevas ciudadanas, productoras y consumidoras:
Más si medra penosamente, y mientras no medra, vierte
en los que le cercan el odio que le llena. De vivir
No es que falte a la mujer capacidad alguna de las que posee
exclusivamente para el laboreo de una fortuna, viene que
el hombre, sino que su naturaleza fina y sensible le señala
sea desnudo y formidable el apetito de poseer, envilecedor
quehaceres más difíciles y superiores.
en los hombres cultos y tremendo en los hombres
Aquí hay damas banqueras, ferrocarrileras, empresarias de
ignorantes [...] En esta tierra se librará la batalla social
ópera: a tanto llega la variedad y la importancia de su acción
tremenda.
que casi todos los diarios han fundado recientemente en
Más que prever vengamos a ver. No tienen los ojos espacio
sus ediciones semanales una sección sobre «Lo que hacen
para todo lo que salta a ellos. Ya es el guía de la raza negra
las mujeres», o «Mujeres distinguidas», o «Las mujeres en
que muere. Ya son mineros y ferrocarrileros que se alzan en
el comercio y en la política».48
demanda del monto de sueldos. Ya son californianos
avarientos, que tienen celos de los chinos sobrios, y exigen
Pero Martí ve surgir una nueva muchedumbre que
en el calor de los motines, que se ponga coto a la venida de
es algo más que mero incremento demográfico. Se trata
los chinos.43
de una configuración que el consumo establece,
Estas mismas tensiones son seguidas en numerosos
precisamente en sus nuevos escenarios urbanos, en sus
lugares de las crónicas, que no podemos ahora cotejar.
nuevos espacios. La masa, que tendrá su auge como
Bastaría la severa denuncia a los gremios que, una vez
sujeto social a final del siglo XIX y se asentará —entre
establecidos, se cierran ante los que postulan mejores
domesticada y terrible— en el siglo XX, supone una
condiciones de vida (incluyendo a sus hijos y las nuevas
nueva realidad con un tiempo nuevo, precisamente el
generaciones), como la que hace en diciembre de 1883.
tiempo de la moda. Los supérstites del antiguo régimen
Y, más adelante, las brillantes y lúcidas crónicas de las
—las etnias con su difícil acomodo— se verán
huelgas de 1886:
desplazados por el surgimiento de un nuevo sujeto
bifronte: el hombre de la muchedumbre.
Dicho sea con dolor: aunque las estadísticas del trabajo en
1885 revelan el hecho temible de que un 7,5% de las
industrias de los EEUU han estado sin empleo durante el
año por falta de consumo; aunque el malestar y la ociosidad
La masa, el instante, la moda
forzosa que esta penuria crea entre los trabajadores, enconan
sus males [...] aunque se esparce por la nación [...] la orden
Martí es enormemente sensible a las señales de un
de los trabajadores [...] así extreman los comerciantes sus
mundo nuevo que emerge en las ciudades. El giro
28

Fábula del bazar americano: Martí y la cultura del consumo
¿Cuál es el significado profundo de estos acontecimientos
que Martí registra? En síntesis, el advenimiento de un nuevo
modo de distribución y de consumo, con el consiguiente
cambio en las pautas de ciudadanas y ciudadanos, y en las
expectativas de las nuevas masas de consumidores.
teórico lo consolidó Simmel en su trabajo «La
paisaje urbano, le sirve para componer el nuevo sujeto
metrópoli y la vida intelectual» (1903) cuando afirma
sintomático:
tajantemente que la ciudad no es una entidad espacial
Y cuando llegaron las sombras de la segunda noche, y yo
con consecuencias sociológicas, sino una entidad
me sentía cansado a morir, enfrenté al errabundo y me
sociológica que se forma espacialmente.49 Esta
detuve, mirándolo fijamente a la cara. Sin reparar en mí,
perspectiva, que integra sin disolver la interacción social
reanudó su solemne paso mientras yo, cesando de
territorializada en una suerte de organicismo etológico,
perseguirlo, me quedaba sumido en su contemplación.
tiene un hilo conductor, larvado pero sugerente, en el
—Este viejo —dije por fin— representa el arquetipo y el
genio del profundo crimen. Se niega a estar solo. Es el
elenco de autores que, en la estela de Marx, Simmel y
hombre de la multitud.54
Weber, llegan a leer los espacios urbanos como
poblados de significaciones y metamorfosis de sentidos
Pero allí donde Poe detiene su apunte, poderoso y
en los que la cultura no es un mero epifenómeno.
suscitador de inagotables comentarios, Baudelaire
La ciudad genera no solo un repertorio nuevo de
—traductor de Poe— va a tomar el material de su
lugares, nudos, modos de edificar, sino también —en
indagación, tanto en verso como en su excelente prosa
la medida en que todos esos nuevos signos necesitan
crítica acerca de los eventos de la ciudad y de sus nuevas
ser integrados en una mirada que interprete y oriente—
figuras. «Sería vano seguir a este hombre —concluye
una fisonomía. Esta es una palabra testigo que aparece
Poe— pues nada aprenderé sobre él y sus acciones. El
en los escritores del medio siglo XIX. El primero de
peor corazón del mundo es un libro repelente [...] que
ellos es, sin duda, Charles Baudelaire, el gran inspirador
no se deja leer». Este cierre literario del relato se ve
de las lecturas de la ciudad que emprenden Benjamin y
contradicho por las indagaciones sobre la ciudad que
los sociólogos de la cultura urbana de este siglo.
siguen la estela de ese hombre de la multitud.
Pero el antecedente que Martí saluda, en numerosas
Precisamente ahí, en lo que no se deja leer, porque no
ocasiones, en sus crónicas es uno de los primeros y
hay código para hacerlo, van a encontrar aliciente el
más despiadados retratistas de la cultura elitista
propio Baudelaire y, sobre todo, Walter Benjamin en
norteamericana: Edgard Allan Poe. La conexión Poe-
su Passagenwerk, en el que las figuras de los márgenes,
Baudelaire no se le escapa a Martí en su semblanza de
los nuevos derrotados de la gran mutación, son el libro
Edison, «cuya mirada se escapa como los felinos, parece
en el que se lee lo más importante: constituyen la nueva
que lleva escrito en la pupila un cuento de Edgar Poe o
fisonomía de la ciudad que se erige no sobre un diseño
una estrofa de Charles Beaudelaire [sic]».50 El
pulcro e ilustrado, sino sobre los costes y las heridas de
antecedente de esta nueva temporalidad y del nuevo
la llamada modernización.
sujeto, leído por Martí, es el famoso cuento de Poe,
Este antecedente del paisaje neoyorquino martiano
«El hombre de la multitud»,51 en el que, por primera
es desarrollado en el contexto europeo por Baudelaire,
vez, siguiendo una rara intuición, el Poe nómada se
cuyas caracterizaciones han llegado también al intenso
sumerge en las ciudades de la primera industrialización
huésped de Mannhattan. La fisonomía baudeleriana,55
norteamericana.52 Lo llamativo de este breve relato es
arranca de la voluntad de
la perspicaz y temprana llamada —¡estamos en 1839!—
aplicar a la descripción de la vida moderna, más bien de una
sobre un mundo de nuevas capas sociales que se dan a
vida moderna y más abstracta, el procedimiento que
la mirada y a la acción como un nuevo sujeto: la multitud.
A. Bertrand ha aplicado a la pintura de la vida antigua, tan
Este ente, un tanto amenazador, pide una actividad de
extrañamente pintoresca [...] Pero sobre todo de donde
discernimiento.53 La fenomenología social que Poe
nace este ideal que me obsesiona es de la frecuentación de las
recorre resulta interesante porque inicia una semiología
ciudades enormes, del cruce con sus innumerables relaciones».56
de la vestimenta, de las actitudes y del uso de los
Esta fisonomía que surge con una voluntad de rigor
espacios que no es complementaria al relato, sino su
—es terminología anatómica, tiene antecedentes ilustres
núcleo mismo. La figura del viejo vagabundo —flâneur
como Lavater57—, se aplica como ideal del nuevo
para Baudelaire—, que día y noche está en medio del
urbanista: la idea que el hombre se hace de lo bello
29

José Manuel Marinas
—dice Baudelaire en su célebre proclama «Le peintre
por atractiva y poco a poco naturalizada, acabará
de la vie moderne»58— se imprime en todo el atuendo,
teniendo un mayor poder domesticador. Con estas
arruga su ropa o la estira, redondea o afila el gesto, e
anotaciones en el margen de Martí, que evidentemente
incluso penetra sutilmente, a la larga, en los rasgos de
no hace teoría general del tiempo, pero da pie a una
su rostro.59 Pero sobre todo sirve para hacer el
reflexión sobre la heterocronía de nuestra época,
inventario de los nuevos sujetos que son la guía de la
concluiré estas notas.
mutación. La invitación de Baudelaire es a contemplar
El fragmento que más impresiona en esta ferviente
los seres misteriosos que viven «por así decir, de los
disposición de tiempos, estaciones, temporadas
detritos de las grandes ciudades».
(incluidas las de las ferias y las óperas) que son las que
Aquí tenemos al hombre encargado de recoger los
no en vano se llaman crónicas, tal vez sea el de la escrita
residuos de una jornada de la capital. Todo lo que la gran
el 25 de abril de 1889.62 En él aparece el diagnóstico
ciudad arroja, todo lo que ha perdido, todo lo que ha
más certero: «¡Todo lo olvida Nueva York en un
desdeñado, todo lo que ha roto, él lo cataloga, lo colecciona.
instante!».
Compulsa los archivos del desorden, el cafarnaum de los
excesos. Hace una selección, una elección inteligente, junta,
Hay que decir que la estofa menuda que le sirve
como un avaro un tesoro, las basuras que, remachadas
de material alegórico a Martí tiene que ver con los
por la divinidad de la Industria, se convertirán en objetos
avatares de una ciudad en la que hay obras en la vía,
de utilidad o de gozo.60
se muere el administrador de correos, hay incendios
La formación de una serie de segmentos que no se
y un larguísimo etcétera que se prolonga en la totalidad
dejan nombrar desde la estratificación del antiguo
de sus noticias. Lo que aquí se apunta está en
régimen es la primera consecuencia en el orden de la
consonancia con ese espacio urbano que Poe levantó
transformación de las identidades urbanas. Como
y que marca un tiempo cuasi circular: no hay noche ni
vemos, es la nueva relación con el proceso de la
día como los de antes, no hay medición del tiempo,
economía, del consumo, la que marca estos perfiles.
pese a que el de la producción —con sus estadísticas—
Ello no quiere decir que surjan, por primera vez, en la
se erige como imprescindible. Lo que hay es un eterno
historia basureros, vagabundos, prostitutas o paseantes
retorno de la mercancía. Se podría decir, robándole
en corte. Lo que muestra el lector de Baudelaire que es
la expresión a Deleuze,63 un eterno retorno de lo
Walter Benjamin, es que por primera vez estas figuras
diferente, puesto que es mandato del mercado
sociales expresan en sí la mediación del mercado, el
renovar —o dar la impresión imaginaria de ello—
carácter del fetichismo de la mercancía, que rige no
todo lo que hay cada día.
solo las transacciones económicas, sino toda relación
Para ello hay dos mecanismos que esta cultura pone
social.
en marcha: la moda y el simulacro. La moda, porque
No le es dado a cualquiera darse un baño de multitudes:
cumple un proceso de domesticación inconsciente. El
gozar de la muchedumbre es un arte; y solo este puede dar,
simulacro, porque instaura una nueva realidad que tiene
a expensas del género humano, un banquete de vitalidad a
un tiempo propio. El que Veblen llamó «ceremonial
quien un hada ha insuflado en su cuna el gusto del
travestismo y de la máscara, el odio del domicilio y la pasión
del consumo». El de los rituales que Martí desmenuza.
del viaje.61
Esta cualidad de disciplinar que tiene el nuevo tiempo
del consumo, la consagración del instante, es señalada
La atención por los márgenes supone, más que una
con precisión por Louis Aragon en su célebre Le paysan
mirada estetizante —que puede caber en lecturas
de Paris, publicado en 1925. Cito un pasaje un poco
superficiales de estos autores— una reflexión profunda
amplio porque en él se prueba una idea que antes lancé:
sobre el modo de segmentación social que se opera en la
ciudad protoconsumista. Este es el paso mayor que se
que los emergentes que Martí, entre otros pioneros,
anuncia en los últimos trabajos neoyorquinos de Martí:
levanta, encuentran su sedimentación cultural más
el tiempo del simulacro y la consagración del instante
rotunda en el período de entreguerras.
como tiempo propio de la cultura del consumo. En
No nos engañemos. Esta esencia de lo absoluto es
esta Nueva York que «todo lo olvida en un instante», se
propagada por los amigos del orden establecido. Con el
ve troquelado en su interior por otro tiempo:
beneplácito de las mismas autoridades lo distribuyen
clandestinamente ya sea en forma de libros o de poemas.
precisamente el del instante. El tiempo del progreso,
Es la excusa ingenua de la literatura lo que les permite
de la producción que ha ido formando y decantando,
ofrecerte este fermento destructivo y hace ya tiempo que su
en innumerables afanes y conflictos, las clases sociales
utilización se ha convertido en algo universal [...], líate la
que se enfrentan y se agrupan, deja paso a una nueva
manta a la cabeza y compra, compra, compra la condenación
inmediatez. El mercado espectacular, las modas que
de tu alma; finalmente estarás perdido; porque aquí reside
el mecanismo para poner patas arriba tu alma. Líate la manta
no son solo de vestimentas y, lo que es más fuerte, el
a la cabeza, porque aquí comienza el reino de lo
simulacro, terminarán implantando una realidad que,
instantáneo.64
30

Fábula del bazar americano: Martí y la cultura del consumo
Esta referencia, más allá de consagrar moralistamente
sustancial a su comienzo o su término. Comienza esto a
escasez alguna o de postular una necesidad de
vislumbrarse en los síntomas más nimios; por ejemplo en
desprendimiento inexplicable, es relevante, a mi
la sustitución, cada vez más generalizada, de los cigarros
por los cigarrillos; se revela en la manía de viajar que sacude
entender, porque vincula muy claramente dos valores
la vida del año en el mayor número posible de períodos
que aquí recorremos: la circularidad y la
breves, con la acentuación de las despedidas y los
autorreferencialidad del escenario del consumo.
recibimientos. Es específico de la vida moderna un tempo
Condenado a renovarse cada día, a hacer nuevas todas
impaciente, el cual indica, no solo el ansia de rápida mutación
las cosas cada mañana, so pena de perder capacidad
en los contenidos cualitativos de la vida, sino el vigor
cobrado por el atractivo formal de cuanto es límite, del
de fascinación, el universo del consumo clausura así su
comienzo y del fin, del llegar y del irse. El caso más
perfil y muestra su límite, aquello que no confiesa en
compendioso de este linaje es la moda, que, por su juego
ninguna de las manifestaciones de seducción publicitaria
entre la tendencia a una expansión total y el aniquilamiento
o supuestamente racionalizadoras —incluidos los
de su propio sentido que esta expansión acarrea, adquiere
argumentos microeconómicos del preferidor
el atractivo peculiar de los límites y extremos, el atractivo de
un comienzo y un fin simultáneos, de la novedad y, al
individual.
mismo tiempo, de la caducidad [...]
Martí recorre en numerosas viñetas la presencia de
Su cuestión no es «ser o no ser», sino que es ella a un
las modas como indicadoras de estatus, e incluso de lo
tiempo ser y no ser, está siempre en la divisoria de las aguas
que está de moda. Uno de los más apreciados, a mi
que van a lo pasado y a lo futuro y, merced a ello, nos
juicio, es el de la crónica del febrero de 1888,
proporciona durante su vigencia una sensación de actualidad
precisamente porque en él se arraciman el sentido de la
más fuerte que casi todas las demás cosas.66
representación de las nuevas clases y la conciencia de lo
Esta ambivalencia desemboca en la generalización
efímero del mercado. Además de la extrañeza que a él
que Simmel hace del fenómeno de la moda. Lo
mismo le causa justificar su atención a tanto detalle
realmente importante es que crea un nuevo tiempo
aparentemente banal:
social. La moda inventa el instante.
Pero ¿quién pensaba en esto, a no ser algún observador
Por esto, entre las causas del prodominio enorme de que
convencido de la necesidad de estudiar las raíces de las cosas,
hoy goza la moda, es una creciente pérdida de fuerza que
al detenerse, llegado el turno en aquel pueblo de carruajes,
han experimentado las grandes convicciones, duraderas e
ante el camino entoldado y alfombrado que lleva a las damas
incuestionables. Queda el campo libre para los elementos
del estribo del coche a la entrada del palacio? Algunas,
tornadizos y fugaces de la vida. El rompimiento con el
aunque pocas, vienen de sombrero. Otras, que llegan a pie,
pasado en que la humanidad civilizada se ocupa sin
traen el calzado fuerte, y las zapatillas de baile en la mano,
descanso desde hace un siglo, aguza más y más nuestra
envueltas en papel de China. A su vestuario los hombres,
conciencia para la actualidad. Esta acentuación del presente
donde les atienden criados de librea; a la sala de billar las
es, sin duda, una simultánea acentuación de lo variable, del
señoras, que es su vestuario, desde cuyas puertas abiertas,
cambio, y en la misma medida en que una clase es portadora
sin más guardián que dos pajes que reparten la tarjeta de
de la susodicha tendencia cultural, se entregará a la moda
baile, divisan los caballeros impacientes una animada escena:
en todos los órdenes, no solo en la vestimenta.67
deja caer una beldad de la espalda desnuda su talma de
armiño: una camarera arrodillada descalza las botas «de
La moda es un simulacro, pues nada de lo natural
sentido común» a la dama que vino con ellas por temor al
o de lo producido tiene que ver con ella. La moda
frío: una se empolva el cabello, otra saca de su caja redonda
vestimentaria es también alegoría de ese otro proceso
de marfil un abanico japonés, otra cambia diez veces de
más profundo y silencioso: la conversión en mercancía
puesto un lunar...65
de lo simulado. Para el itinerario de Martí, bastaría un
Estas maneras que Veblen lleva a teoría, son
ejemplo apasionante y estruendoso: la crónica sobre
consideradas por Martí como «estudiar las raíces de las
el circo de Buffalo Bill (junio de 1884). Ese Nueva
cosas». El estilo emergente de la moda, que marca una
York que «distrae sus alarmas y pesares con bailes,
nueva mentalidad y se da como ficción de una nobleza
fiestas extrañas y novedades estupendas», asiste a una
que no existe. Esa es la reflexión que años más tarde,
ficción que será modelo de todo espectáculo del
en el contexto europeo, dará para la reflexión de Simmel
consumo que se pretenda en el futuro. Lo que ocurre
en un retrato inmarcesible de las señales que ya apuntaban
es que Martí, con destello de genialidad, mira desde
en el Nueva York de finales del XIX.
las bambalinas: en este circo se persiguen, a tanto la
El predominio que la moda adquiere en la cultura actual
entrada, los mismos vaqueros y los mismos indios
—penetrando en territorios hasta ahora intactos, y en los
que no mucho antes lo hacían en las praderas del Oeste.
ya poseídos intensificándose, es decir intensificando el tempo
La diferencia es que eso ahora es un simulacro. Todos
de su variación— es puramente concreción de un rasgo
lo saben, pero entran gozosos en el ritual, con la venia
psicológico propio de nuestra edad. Nuestra rítmica interna
exige que el cambio de las impresiones se verifique en
del mercado.
períodos cada vez más cortos. O, dicho de otro modo: el
La rueda del mercado está representada en los
acento de cada estímulo o placer se transfiere de su centro
caminadores incesantes que, en la pista del
31

José Manuel Marinas
Es cierto que el Martí político es el más grande, el más
granado. Pero también está el Martí de la crítica de lo
cotidiano, el que se pone como escritor de urgencia, como
reportero, para dar testimonio de las nuevas señales.
hipódromo de Madison (28 de abril de 1884), serán
consumo espectacular— este se convertirá en un nuevo
temprana alegoría de la llamada industria del deporte
tipo de sujeto que hará de comparsa en los vaivenes de
(otro simulacro) o, salvadas las distancias, de la nueva
los nacionalismos europeos de las dos guerras
alegoría de la rueda del consumo: las incesantes
mundiales.
pasarelas de la moda.
Entre el instante como enajenación que cuaja en la
sensibilidad del fin de siglo y la moda como dictamen
de pertenencia a la esencia de la sociedad no articulada
Colofón de ida y vuelta
(el individuo y la masa serán sus dos polos, sustantivados,
abstractos, sin mediaciones concretas), Martí despliega
«Duerme mal, el espíritu despierto»
una sensibilidad que mira más allá de las semillas del
Seguramente sigue siendo instancia que interpela, la
tiempo. Es capaz de entrever en el acontecimiento la
vigilancia visionaria de Martí. Es posible aprender de
mutación que traerá nuevo cierre, nueva institución: la
esa manera de acercarse a los fenómenos de la nueva
de un mundo industrial que desarrolla y a la vez pone
sociedad que, en su pujanza, pone las semillas de la
barreras.
exclusión. Que domestica seduciendo.
De este modo, aun contando con las peculiaridades
Es cierto que el Martí político es el más grande, el
del itinerario de lo que me estoy atreviendo a llamar el
más granado. Pero también está el Martí de la crítica
bazar americano, hay también una reflexión de ida y
de lo cotidiano, el que se pone como escritor de
vuelta. La que va de las formas no solo neoyorquinas
urgencia, como reportero, para dar testimonio de las
de la época, sino de los primeros grandes almacenes
nuevas señales. Este repertorio poderoso de
(El Encanto de la Habana, Fin de Siglo) que prendieron
acontecimientos fundantes que marcan el paisaje urbano
—no sé si paradójica o lógicamente— en los proyectos
del Nueva York que se prepara para ser cabeza del
de los grandes almacenes madrileños de los años 30
imperialismo y, al mismo tiempo, raro crisol de sueños
del siglo XX. Del encanto al desencanto podemos ir, si
y proyectos de los migrantes. Escaparate de la riqueza
no hacemos memoria común. Como Foucault enseñó,
y barra natural de la exclusión para los más.
también cabe una exploración crítica de las instituciones
Lo importante es la enorme lección que articula en
de lo cotidiano, aquellas que crecen en los márgenes de
sus escritos, la que fue llamada «década fecunda» para
las rutinariamente llamadas corrientes principales. Este
su proyecto político y la emancipación de Cuba, es
es un momento en el que los medios de formación de
evidente. Pero también para un modo de analizar lo
masas mundiales producen un efecto, no sé si
banal, que habría de esperar al fin de siglo para
premeditado o inadvertido en su extensión: la dificultad
convertirse en doctrina y no mera sensibilidad.
de preservar las historias peculiares. Las historias que
Hacia 1900, como es sabido, se arraciman las obras
articulan y dan peso a la dinámica de la Historia, a la
visionarias. Entre otras, La teoría de la clase ociosa de
que la razón posmoderna ha intentado poner en una
Thorstein Veblen, donde la América que Martí
suspensión de su contundencia. Como quiera que sea,
desmenuza encuentra una lectura tan cabal como
la memoria implica también —como sabían aquellos
desmesurada es su entraña; pero también La
estudiosos del folklore (el saber de los pueblos)— que
interpretación de los sueños, que posibilitó otra mirada de
en los tiempos en que Martí pasaba ya al patrimonio
ver el revés de lo cotidiano. La utilidad se ve desplazada
común de la conciencia libertaria, la atención a la
por el valor social del despilfarro, la necesidad se codea
memoria de las cosas puede ser ocasión de
con y se envuelve en el lenguaje de la ensoñación. Las
autorreconocimiento y, por tanto, de mejora moral, de
clases sociales que se constituyen en la confrontación,
autopoiesis.
las nuevas formas de identidad nacional, de género, de
La cautela de Martí es que, en su tensión ética,
edad se ven amenazadas por un nuevo sujeto proteico
entiende —dice en el Diario de Montecristi a Cabo
y peligroso que es la masa. Como el delicado visionario
Haitiano— que «el sueño es culpa, mientras falta algo
Walter Benjamin pronostica del flâneur —el girovagante
por hacer: es una deserción». Se trata de no
de la gran ciudad dispuesta como escenario del
adormecerse. No dormir para poder no olvidar que
32

Fábula del bazar americano: Martí y la cultura del consumo
—como Freud vio, y como Ernst Bloch destacó, más
otros dos riesgos: mi pretensión es decir algo sobre el contexto, o
cerca de nuestro momento— el ensueño es realización
mejor el contrapunto, europeo de Martí y no dar luz nueva alguna
anticipada, en jeroglífico, de un deseo. Esa mirada vivaz
sobre su estudiadísima obra (en este caso equivaldría, como dice el
refrán español, a «querer llevar hierro a Bilbao»); la segunda acotación
sobre el deseo de los nuevos urbanistas yankees y
es el radical carácter de mero apunte que esto tiene. Aprovecho para
migrantes que Martí retrata con pasión y minucia, para
agradecer a Jorge Luis Acanda su invitación, su paciencia y su
mostrar que ese proceso mismo no es inefable ni
conversación siempre lúcida.
individual: que está arraigada en la misma construcción
5. Uno de los trabajos más recientes, en esta línea, es la selección que,
de la cultura.
con el título José Martí y el equilibrio del mundo, acaba de publicar el
Esta es la enorme síntesis que agolpa en el célebre
Fondo de Cultura Económica, edición prologada por Armando Hart y
ensayo, que ya es canción, y que quizá podemos releer
selección y notas del Centro de Estudios Martianos de La Habana,
ahora como una despedida del mundo que iba a
México D.F., 2000.
remover, y señalamiento de un eje de conflicto entre lo
6. Roland Barthes nos proporciona una pista para describir este
creador y el escenario fascinante y tremendo de la
fenómeno: entiende que la escritura se forma en la dialéctica del estilo
ciudad:
(lo significativo del mundo interior, biográfico, corporal incluso del
escritor) y de la lengua (como repertorio de sentidos socialmente
Éramos una visión con el pecho de atleta, las manos de
instituidos). Esta vieja noción apareció en su temprano trabajo El grado
petimetre y la frente de niño. Eramos una máscara, con los
cero de la escritura, Seuil, París, 1965.
calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón
7. Pueden verse las muestras de este proceso en las cartas a Miguel
de Norteamérica y la montera de España. El indio mudo
Viondi (Santander, 13 de octubre de 1879; Madrid, 29 de noviembre
nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre
del mismo año) y los relatos de las calles (muy del tipo de los apuntes de
del monte, a bautizar a sus hijos. El negro, oteado, cantaba
El Rastro de Ramón Gómez de la Serna), incluso una velada de flamenco
en la noche la música de su corazón, solo y desconocido,
de gran precisión documental; en Varios, José Martí. Obra y vida, ob. cit.,
entre las olas y las fieras. El campesino, el creador, se revolvía
pp. 60 y ss.
ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su
criatura.68
8. Enrique J. Varona, «Discurso pronunciado en la Sociedad Literaria
Hispano-Americana, 14 de marzo de 1896», en José Martí y el equilibrio
A ella, a la cultura en sus formaciones espectaculares,
del mundo, ob. cit., p. 49.
domesticadoras, es posible enfrentarse mostrando su
revés, su proceso de distorsión. Como el psicoanalista
9. Ibídem, p. 48.
zuriqués, Mario Erdheim, advierte: es posible evitar caer
10. Ibídem, p. 52.
en una lectura puramente estética de las crisis, en una
11. José Martí, ob. cit., t. 11, p. 105.
fenomenología fruitiva de lo que son señales que vienen
12. Ibídem, t. 11, p. 183. El énfasis es mío.
del corazón de los conflictos. 69
Así, pese a que la llamada cultura del consumo se
13. Ibídem, p. 99.
basa en el olvido y en la fantasmagoría de una
14. Ibídem, t. 11, p. 79.
renovación permanente de lo mismo, cabe sacar lección
15. Thorstein Veblen, Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura
de este modo de mirar: nada olvidamos de instante en
Económica, México D.F., 1974. Cotejar los hallazgos de este certero
instante.
crítico de la opulencia norteamericana con las crónicas de Martí merecería
un trabajo monográfico, precisamente por la proximidad de muchas de
sus perspectivas; sobre todo, que el consumo de las élites marca una
Notas
pauta de representación de las identidades de estatus, como nunca antes.
16. Hay una excelente recopilación crítica en Rafael Hernández
1. Las referencias están espigadas de los cuatro tomos que abarcan
(comp.), Mirar el Niágara. Huellas culturales entre Cuba y Estados Unidos,
la década de 1883 a 1893, año de la Exposición Universal de
Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan
Chicago. En la edición de sus obras, son los que llevan el acápite
Marinello, La Habana, 2000.
«En los Estados Unidos». José Martí, Obras completas, Editora
17. Por la documentación de que disponemos, vemos que hay un
Nacional de Cuba, La Habana, 1963, t. 9-12, ambos inclusive.
antecedente, la propia Feria Mundial de Nueva York (1853-1854)
2. José Martí, ob. cit., t. 9, pp. 15 y ss.
dedicada a los Works of Industry of all Nations. Una síntesis cuidada es la
elaborada por el profesor Jacques Bertrand, de la Universidad de
3. José Martí, ob. cit., t. 5, p. 250. Recojo esta cita en Varios, José
Quebec. Una bibliografía muy completa de las exposiciones universales
Martí. Obra y vida, Monográfico de Poesía, Ministerio de Cultura,
es la International Exhibitions, Expositions Universelles and World Fairs,
Ediciones Siruela, Madrid, 1995.
1851-1951. A Bibliography, a cargo de A. Geppert, J. Coffey y T. Lau,
4. La idea de estas notas vino en la recopilación de materiales para
Universidades de Florencia, Fresno y Cottbus, disponible también en
mi trabajo La fábula del bazar: orígenes de la cultura del consumo,
Internet.
Machado Libros, Madrid, 2002. En él me he ceñido al contexto
18. Walter Benjamin, «Das Passagen Werk», en Gessamelte Briefe,
europeo desde el Marx del fetichismo de la mercancía hasta el
v. VI a y b, Surhrkamp, Frankfurt, 1995.
período de entreguerras. Anotar fragmentos martianos ahora es
fruto de un descubrimiento, en mí lamentablemente tardío, y por
19. Entre las muchas innovaciones que traen las exposiciones
ello un tanto azacaneado, lo que exige dos acotaciones para conjurar
universales están las de tipo científico: Quételet convoca este mismo
33

José Manuel Marinas
año de 1853 el Primer Congreso Internacional de Estadística a
35. C. Baudelot, R. Establet y J. Malemort en La petite bourgoisie en
partir de los datos de la Expo de Londres 1851, así como en 1895
France (Masperó, París, 1981, pp. 25 y 26) centran en el paso del
se desarrolla la Convención Internacional del Metro, en París. Los
taller a la tienda moderna la mutación originaria del protoconsumo
sistemas de medida y de cuantificación de los comportamientos
y la consiguiente génesis de la pequeña burguesía contemporánea.
sociales serán patrimonio y método de control en el capitalismo
de producción. Véase a este respecto el interesante trabajo de
36. José Martí, ob. cit., t. 9, p. 45.
Jesús Ibáñez, Más allá de la sociología: el grupo de discusión, Siglo
37. Karl Marx, «El carácter fetichista de la mercancía y su secreto»,
XXI, Madrid, 1983.
El Capital. Crítica de la economía política, Ed. de Pedro Scaron.
20. José Martí, ob. cit., t. 11, pp. 99-115.
Siglo XXI, v. I, pp. 87-91.
21. Londres (1851) tuvo seis millones; París (1867), 6 800 000;
38. Gideon, «Bauen in Frankreich», citado por Walter Benjamin,
Viena (1873), más de siete.
ob. cit.
22. José Martí, ob. cit., t. 11, p. 208.
39. Walter Benjamin, ob. cit.
23. Ibídem, p. 307.
40. Clin Matthew, The Nineteenth Century, Oxford University Press,
2000; especialmente el capítulo titulado «Consumption and
24. Ibídem, t. 12, p. 506.
Recreation», pp. 56 y ss.
25. Ibídem, p. 383.
41. Le Palais de Cristal ou les Parisiens à Londres, obra estrenada en
26. La rivalidad que apunta Martí da lugar a una «tornaferia», el
París el 26 de mayo de 1851, en Walter Benjamin, ob. cit.
invierno siguiente, en San Francisco, en la que se ensaya la
42. Eric Hobsbawm, La era del capital, 1848-1875, Crítica,
iluminación eléctrica.
Barcelona, 1998, p. 241 y ss.
27. Retomo elementos de mi trabajo La fábula del bazar: orígenes
43. José Martí, ob. cit., t. 9, pp. 277 y ss.
de la cultura del consumo, ob. cit., cap. 2.
44. Ibídem, t. 10, p. 393.
28. El espectáculo mayor, además de las mercancías y obras de
arte, fueron, sin duda, las propias masas. Entre el 1 de mayo y el
45. Ibídem, t. 12, p. 386.
11 de octubre pasaban alrededor de 50 000 personas diarias por el
46. Ibídem, t. 11, p. 184.
recinto, con picos de más de 100 000 —concretamente 109 915
el martes 7 de octubre— a partir del verano. Este espacio, cerrado
47. Son tantas las referencias a los grupos étnicos de los
luego y destruido el palacio, dio origen a una réplica en Sydenham,
norteamericanos originarios —los «indios»— que Martí recoge,
en el sur de Londres, con un recinto mayor y un gigantesco palacio
que no sabría cuál elegir ahora. Uno de los más centrales es la
de cristal que contenía escenarios mucho más exóticos que el
crónica del 3 de enero de 1887, con motivo de la ley de ciudadanía
primero. Véase J. Auerbach, The Great Exhibition. A Nation on
de los indios.
Display, Yale University Press, Boston, 1999, pp. 148 y ss.
48. José Martí, ob. cit., t. 11, p. 135.
29. La Asociación Internacional de Trabajadores data de 1862,
49. Georg Simmel, «La metrópoli y la vida intelectual», El individuo
fecha de la Segunda Exposición Universal de Londres. Allí
hablaron los trabajadores ingleses y franceses para mutuo
y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Península, Barcelona,
esclarecimiento. En la de París de 1867 piden unánimemente el
1986; Véase también David Frisby, Sociological Impressionism. An
desarme. Véase Walter Benjamin, ob. cit. Con todo, esta tesis —la
Reassessment of Georg Simmel’s Social Theory, Heineman, Londres,
de la fundación de la AIT en Londres 1862— es matizada diciendo
1881, cap. 3.
que se trata de «una visita dotada de una gran significación». De
50. José Martí, ob. cit., t. 11, p. 165.
hecho asisten 759 trabajadores elegidos como representantes.
51. Edgar A. Poe, «El hombre de la multitud», Cuentos 1 (versión
30. Frank Hessel, Ein Flaneur in Berlin, Das Arsenal, 1984, p. 27.
de Julio Cortázar), Alianza Editorial, Madrid, 1980, pp. 246 y ss.
Reedición de la obra Spazieren in Berlin, de 1929.
52. Sobre la condición nómada de Poe —que transita de sur a
31. Walter Benjamin, ob. cit.
norte a través de las ciudades: Richmond, Charlotesville, Baltimore,
32. Walter Benjamin, «Las exposiciones de industria como esquema
Filadelfia, Lowel, Boston, sin olvidar Nueva York y Washington
secreto de construcción de los museos. El arte: productos de la
y, en interesante correlación, transita también por las diversas
industria proyectados en el pasado», Das Passagen Werk, ob. cit.
capas sociales— véase el excelente ensayo de Georges Walter, Poe,
Anaya y Mario Muchnik, Madrid, 1995. La figura del artista como
33. La institución del café como escenario de la nueva sociedad
gentlemen of elegant leisure anuncia el sujeto del consumo conspicuo
requeriría un tratamiento monográfico. Una buena caracterización
de Thorstein Veblen.
es la obra clásica de Robert Burnand, La vie quotidienne en France en
1830
, Hachette, París, 1943. Enumera los del Palais-Royal, el
53. «Al acercarse la noche, la afluencia aumentó, y cuando se
Café des Quatre Colonnes, el de la Rénaissance, en la plaza de la
encendieron las lámparas pudo verse una doble y continua
Bolsa, por el que desfila todo París, El Café des Ambassadeurs en
corriente de transeúntes pasando presurosos ante la puerta. Nunca
los Campos Elíseos. A esto añade un análisis temprano de los
me había hallado a esa hora en el café, y el tumultuoso mar de
cambios en la moda. Véase pp. 135 y ss. y el capítulo V, «Couturières
cabezas humanas me llenó de una emoción deliciosamente nueva.
et tailleurs».
[...] Miraba a los viandantes en masa y pensaba en ellos desde el
punto de vista de su relación colectiva. Pronto, sin embargo, pasé
34. Véase K. Hetherington, The Badlands of Modernity. Heterotopia
a los detalles, examinando con minucioso interés las innumerables
and Social Order, Routledge, Londres, 1997, pp. 20 y 19.
34

Fábula del bazar americano: Martí y la cultura del consumo
variedades de figuras, vestimentas, apariencias, actitudes, rostros
precisamente con esta sentencia: «La manera de andar es la fisonomía
y expresiones» (Edgar A. Poe, ob. cit., p. 247).
del cuerpo».
54. Ibídem, p. 256. Énfasis de Poe.
60. Charles Baudelaire, «Du vin et du hachisch», Oeuvres Complètes,
ob. cit., p. 218.
55. Por dar una muestra, en Spleen de Paris, aparecen referencias; en
VI, «Chacun sa chimère»: «caminaban con la fisonomía resignada de
61. Charles Baudelaire, «Les foules», Spleen de Paris, cap. XII,
quienes están condenados esperar siempre»; IX, «Le mauvais vitrier»:
ob. cit., p. 170.
«Porque esta fisonomía le resultaba irresistiblemente simpática»;
X, «À une heure du matin»: «¡Por fin la tiranía del rostro humano ha
62. José Martí, ob. cit., t. 11, p. 203.
desaparecido y no sufriré mas que por mí mismo!», Charles
63. J. Deleuze, Nietzsche y la filosofía, Anagrama, Barcelona, 1980.
Baudelaire, Spleen de Paris, Oeuvres Complètes, Ed. Robert Laffont,
París, 1980, pp. 165-70.
64. Recogido en R. Durgnat, Luis Buñuel, Fudamentos, Madrid,
1973. Cita liminar.
56. Charles Baudelaire, carta (circa 1860) a Arsène Housaye, director
del diario La Presse. Prólogo a su Spleen de Paris, ob. cit., p. 161.
65. José Martí, ob. cit., t. 11, p. 393 y ss.
57. Charles Baudelaire, «Los signos fisiognomónicos serían infalibles
66 Georg Simmel, «Filosofía de la moda», Cultura femenina y otros
si los conociéramos todos y bien», en «Choix de Maximes consolantes
ensayos (trad. de E. Imaz, J-R. Pérez Bances, M. Gª Morente y
sur l’amour», Oeuvres Complètes, ob. cit., p. 313. Véase el excelente
F. Vela), Austral, Buenos Aires, 1938.
trabajo de Julio Caro Baroja, La cara, espejo del alma. Historia de la
67. Ibídem.
fisiognómica, Círculo de Lectores, 1987, p. 244. «Tampoco es fácil
determinar hasta qué grado la expresión de los hombres y mujeres
68. José Martí, ob. cit., t. 6, p. 19.
de nuestros días ha experimentado (o está experimentando) cambios
69. Mario Erdheim, Die gesellschaftliche Produktion von Unbewuststheit,
sustanciales a causa de factores relacionables con el desarrollo del
Suhrkamp, Frankfurt, 1984, pp. 109 y ss. Nos ayuda a ver la
maquinismo, de una técnica que produce más ruidos, más olores,
importancia que en la Viena de fin de siglo, pero también en la
más velocidades forzosas de movimiento, más agresividad en unos
crítica de la cultura actual, tiene la denegación esteticista de la
y más temor en otros».
realidad.
58. Charles Baudelaire, «Le peintre de la vie moderne», Oeuvres
Complètes
, ob. cit., p. 790.
59. Honoré de Balzac, que merecería un recorrido detallado por sus
visiones de las ciudades, compuso una «Théorie de la démarche», en
Dime cómo nadas, te drogas, vistes y comes... y te diré quien eres Tusquets,
Barcelona, 1998, p. 47. Es un gracioso manual —además de un
©
, 2002.
magnífico documento— del fisonomista urbano. Comienza
35

Aurelio Alonso Tejada
no. 29: 36-45, abril-junio de 2002.
La institucionalidad civil
y el debate sobre
la legitimidad
Aurelio Alonso Tejada
Investigador. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Tengo la impresión de que, en la actualidad, todos polémica: he podido observar que, con frecuencia,
los resortes ideológicos dominantes se han
defendemos o cuestionamos el carácter legítimo de una
conjugado para convencernos de que el tiempo de las
institución, o de cualquier acción que se derive de ella,
revoluciones sociales ha pasado a la historia.1 Han
sin tener definido por anticipado qué entendemos por
quedado encerradas en dos siglos, entre finales del XVIII
legitimidad, y este déficit se hace notar en
y finales del XX.
arbitrariedades e incoherencias. ¿Por qué pensamos
La revolución social no será el tema que centre este
que unas instituciones son legítimas y otras no? ¿Qué
artículo, pero estimo importante tomar nota de que lo
legitima a unas instituciones y no a otras? ¿A partir de
que hoy aceptamos como legitimado, lo ha sido, en
qué criterios legitimamos? ¿Quién o quiénes legitiman
medida considerable, a partir de la institucionalidad
dentro del sistema social? Estas son las preguntas que
nacida de uno u otro proceso revolucionario moderno,
motivan mis reflexiones, y que creo apuntan al centro
de manera directa o indirecta. Lo destaco porque a
de la cuestión.
veces solo vemos en las revoluciones la negación de
Según Norberto Bobbio, se utiliza el concepto de
una legitimidad,2 y obviamos el alcance de la impronta
legitimidad, sobre todo, para hacer referencia al sostén
de la nueva legitimidad que genera.
que reciben las acciones del Estado, y se lo vincula, en
Me interesará llegar, desde algunas consideraciones
sentido moderno, al consenso suficiente para hacer
conceptuales, a la cuestión de la legitimidad institucional;
que el criterio de obediencia se subordine al de
primero en sentido general, y después en relación con
adhesión, en la relación entre gobernantes y
la sociedad cubana crecida de la revolución de 1959.
gobernados.3 El consenso neutraliza el efecto de la
Para ello, voy a permitirme partir de una apreciación
imposición y legitima a la actuación política. Esta
definición enmarca la legitimidad en el contexto de la
Mención en el Premio Temas de Ensayo 2000, en la modalidad de
democracia, y presupone que esta se exprese
Ciencias sociales.
esencialmente en la legalidad. Pero Bobbio reconoce
36

La institucionalidad civil y el debate sobre la legitimidad.
legitimidad también en la tradición, e incluso en las
Carlos Marx nos legó, entre otros hallazgos, el
cualidades de conducción de los actores políticos
descubrimiento de una connotación económica tras la
(la legitimidad que Max Weber denominó carismática),
radicalidad del cambio (que sus intérpretes han
ya que las virtudes del liderazgo son igualmente
empobrecido a veces, restringiéndola a una dinámica
expresivas del consenso.
binaria entre fuerzas productivas y relaciones de
Infortunadamente, la definición de Bobbio es
producción). Lo esencial de su aporte en este plano
omisa en cuanto a las relaciones y contradicciones entre
radica, de todos modos, en haber mostrado que la
uno y otro tipo de legitimidad, y deja al lector sin
revolución social no es reducible al cambio político,
instrumento para explicarse la intervención del tiempo
sino que responde, a la vez, a condicionantes económicas.
histórico en los fenómenos como, por ejemplo, el paso
Pero también —y esto no siempre se recuerda— que
de la legitimidad carismática a la institucional, asentada
la revolución social no puede ser confundida con el
en la legalidad surgida de los procesos de
simple desplazamiento de élites en el poder, sino que
transformación revolucionaria; y, en general, la
implica un movimiento extraordinario de la sociedad
conexión entre los momentos de transición y de
civil, es decir, del protagonismo, la composición, los
consolidación. No quiero con esto desestimar su
alineamientos, los estallidos y la creatividad que toca a
definición, a la cual he acudido en sentido positivo,
toda la institucionalidad del sistema de relaciones
sino anotar que también encuentro límites en ella.
sociales vigente, que se dirime en la confrontación entre
Habrá que tomar en cuenta, del mismo modo, que,
hegemonía y contrahegemonía. Es por tal motivo
por oposición a la legitimidad, la ilegitimidad supone
—por la envergadura de la participación social en el
también un criterio, normalmente enmarcado por el
cambio— que se puede afirmar que las revoluciones
Derecho, que tiende a identificar lo ilegítimo con lo
devienen igualmente fuente de legitimidad.5 De
ilegal. Pero lo ilegítimo trasciende el mero argumento
legitimidad política y de legitimidad civil; y no la
legal, y cobra forma, a menudo, en la diferencia entre
negación mecánica de la realidad social en que se
lo éticamente legítimo y lo éticamente ilegítimo. Hay
incuban. Cuando hablamos de sociedad civil
cosas que siendo legales no son éticamente
identificamos un tipo de relaciones humanas
legitimables. La ética aporta, ciertamente, elementos
caracterizable de manera sistémica. Todos los hombres
sustantivos a la legitimación en todas las esferas de la
pertenecemos a una familia, somos productores y
institucionalidad política y la institucionalidad civil.
consumidores, estamos sujetos a una relación entre
A partir de este breve ejercicio definitorio,
gobernantes y gobernados. Pero, al mismo tiempo,
propongo pasar a examinar la relación entre
todos nos asociamos voluntariamente en torno a
legitimidad y revolución social.
intereses comunes (a veces de manera informal, a veces
de manera inconsciente), para participar como actores
en la vida social. Formar parte de la sociedad civil
Legitimidad y revolución social
supone tomar opciones, pero no es una opción en sí
misma.
El concepto de revolución se abrió paso en la
En mi opinión, resulta cuando menos superfluo
modernidad para definir la radicalidad del cambio, que
afirmar —como escuchamos o leemos con
en el plano político y social sitúa su referente básico en
frecuencia— que tal o cual proceso revolucionario
la gran Revolución francesa.4 Desde entonces se ha
liquidó la sociedad civil de un país dado. Y considero
vinculado esencialmente el concepto a este nivel de
que es un despropósito concederle tal capacidad de
radicalidad del cambio político y social; un nivel del
anulación a cualquier estructura de poder. Las
cambio donde los ritmos de transformación se aceleran,
transformaciones revolucionarias dan lugar a la
se desfasan, se subvierten, en interacción entre una
desaparición de determinadas instituciones (no solo
vertiente destructiva y otra constructiva, no solo en
civiles, sino también y principalmente políticas), cuando
cuanto a los actores y las instituciones políticas, sino a
la radicalidad de los cambios estructurales las hacen
todo el sistema de relaciones económicas y sociales; o
infuncionales u obsoletas; no por el mero hecho de
sea, también en relación con la institucionalidad, la
que una voluntad con poder lo determine. No quiere
hegemonía, y los sistemas de ideas prevalecientes. Este
esto decir que la voluntad política deje de desempeñar
reconocimiento nos obliga a distinguir el clímax
su papel, incluidos también los excesos de voluntarismo.
revolucionario del tiempo de revolución, la coyuntura
Pero también aparecen y desaparecen instituciones sin
del cambio estructural, el primado de la demolición
que tengan lugar revoluciones. Tampoco pueden quedar
del momento constructivo. Y a comprender que la
fuera de esta contabilidad supresiones o creaciones
radicalidad es un indicador necesario, pero no suficiente
arbitrarias que unas veces son corregidas por los actores,
en la definición.
otras se integran en el entramado social, y otras
37

Aurelio Alonso Tejada
desembocan, más tarde o más temprano, en
el intersecto de los sistemas de relaciones que hacen el
descalabros para el sistema.
complejo social.
En Cuba, resulta interesante observar, por ejemplo,
Es, sin embargo, un mito muy generalizado hoy la
que los partidos políticos tradicionales se desvanecieron
noción de que la legitimidad civil —a diferencia de la
tan pronto se hizo obvia la irrelevancia de su continuidad
política— no radica en el consenso, sino en el grado de
de cara a la nueva institucionalidad política que introdujo
independencia (e incluso de oposición) que las formas
la revolución de 1959. Tal disolución se produjo antes
institucionales de la sociedad civil exhiben en relación
de que se evidenciara que el restablecimiento de un
con el aparato estatal. Se toma como indicador, en tal
dispositivo electoral estaba todavía lejano, y de que se
caso, el de la desobediencia civil, que Cohen y Arato
pudieran avizorar sus limitaciones burocráticas. Ni
consideran acertadamente «extrainstitucional por
siquiera existió una resolución disolutoria ni acción
definición»,8 y esta absolutización ha dado lugar a una
política puntual. Pudo haberse dado, pero no fue este
deformación conceptual carente de fundamentación
el mecanismo que operó. Igualmente, organizaciones
científica. No afirmo que no tenga fundamentación,
como la poderosa Asociación de Hacendados se
sino que esta es netamente ideológica.
disolvieron con la expropiación y socialización de las
Es incuestionable que la autonomía respecto a la
tierras y de los centrales azucareros, y no debido a las
institucionalidad política constituye un elemento
posturas políticas en su seno (aunque también hubiesen
sustantivo, expresivo de la espontaneidad que da sentido
podido constituir motivo para ello). Posturas que no
y proyección a las instituciones civiles, y que se sustenta
necesitamos dirimir si fueron más o menos
también en la construcción y reconstrucción del
comprometidas políticamente que, por ejemplo, las de
consenso.9 Es cierto, en consecuencia, que la limitación
las iglesias, las cuales, por supuesto, perduraron como
de la autonomía más allá de lo que supone la articulación
instituciones; y reencontraron sus dinámicas de
objetiva de las instituciones en el sistema social, llega a
recuperación institucional a despecho de cualquier
ser excesiva e indeseable; pero no se puede decir que a
presunción en contrario. Otros muchos ejemplos
causa de ello quede eliminada la legitimidad institucional.
podrían ser citados de esta transformación que recién
Llamo la atención, otra vez, sobre el ejemplo mismo
comienza a ser abordada por la historiografía cubana.
de las iglesias, que en la historia han llegado a estar
Las revoluciones, desde las del siglo
vinculadas a los Estados, al extremo de la identidad o
XVIII hasta las
del
de la supeditación, y esto no las ha privado, en ningún
XX, heredan formas institucionales que se mantienen,
y otras que se transforman, son suplantadas, o
momento, de su razón de ser, que se sostiene en la
desaparecen, según sea el caso. Y crean otras que
misión pastoral que cumplen, y es lo que las legitima.
simplemente legitiman nuevos tipos de relaciones
Porque, en última instancia, su existencia no está
determinada por su mayor o menor articulación con
sociales. Las instituciones son legitimadas, en realidad,
la institucionalidad política, sino por sus vínculos con la
por una necesidad impuesta por lo sistemático de una
espiritualidad religiosa que ellas representan como
relación dada en la sociedad. No basta el consenso para
instituciones.
identificar lo legítimo, si no se tiene en cuenta esta
Este razonamiento podríamos aplicarlo, de manera
necesidad, que de ningún modo se presenta como un
análoga, al considerar la legitimidad de otras
fatum, pero que es real. Al definir su valor, Bobbio
organizaciones, incluyendo las asentadas en la revolución
también reconoce que «la legitimación se presenta de
misma.
ordinario como necesidad, cualquiera que sea la forma
Decir, en consecuencia, que el modelo de socialismo
del Estado».5
de Estado propende a una subordinación esquemática
Que sean legítimas o ilegítimas las instituciones de
de las instituciones civiles a las políticas no significa que
la sociedad civil tampoco depende, por lo tanto, de su
aquellas sean ilegítimas como tales, aunque esto se
subordinación o no a la institucionalidad política. Un
traduzca en limitaciones. De hecho, el propio Bobbio,
grado —o un tipo— de subordinación es inevitable,
en el texto citado, apunta que «numerosas
porque no existen instituciones fuera de los Estados:
investigaciones sociales han probado, por ejemplo, que
institucionalidad política e institucionalidad civil se
el fenómeno de la manipulación existe también en los
interrelacionan dentro del Estado, que no es
regímenes democráticos»10 y no solo en los autoritarios
exactamente el polo de una antinomia. La relativización
que los han precedido o con los cuales coexisten en un
de la antinomia Estado-sociedad civil constituye, a mi
tiempo histórico. Uniformar las instituciones civiles bajo
juicio, un elemento relevante del aporte de Gramsci a
un signo político puede distorsionar su papel; pero no
la comprensión de este problema, a pesar de que su
las convierte, en la realidad de las relaciones sociales, en
fórmula6 ha sido vista como algo un tanto enigmático
instituciones políticas. Del mismo modo, decir que la
por algunos de sus intérpretes. Hoy se hace más claro
institucionalidad de la sociedad civil implica autonomía
38

La institucionalidad civil y el debate sobre la legitimidad.
en relación con las instituciones políticas no equivale a
Considero que, probablemente, donde primero se
afirmar que esta autonomía se exprese como oposición.
hizo notar en Cuba el significado del nuevo criterio de
Para concluir esta primera apreciación, solo quisiera
legitimidad fue en la creación de la milicia popular y,
añadir que, al margen de los procesos de restauración
con ella, la socialización de la participación en la defensa
que han represado con frecuencia las mareas
del nuevo sistema de relaciones que había nacido a partir
revolucionarias, o de la profundidad de las reformas
de la victoria revolucionaria.
con que estas se han consolidado, 1) la Revolución genera
Por su parte, el movimiento sindical —una vez
una nueva legitimidad y es el papel del pueblo (como
implantado el poder revolucionario y puesto en marcha
sujeto histórico) y de la sociedad civil (los modos en
su programa de reformas—, fue ajustado a un sistema
que se asocia el sujeto histórico) lo que la identifica;
político unificador (a través de un proceso de
2) que la profundidad del cambio revolucionario no
conversión no exento de confrontaciones) en
solo se expresa en la radicalidad estructural, sino también
consonancia con la desaparición progresiva, en el plano
en una radicalidad supraestructural (y que no se puede
privado, de la relación patronal-empleado. Pero la crisis
pensar que el cambio en la espiritualidad pueda ser
de los 90 también presentaría nuevos retos a esta
moderado, cuando el cambio en la economía y en la
institución, ya clásica de la sociedad civil, que son los
estructura de clases es de raíz); 3) que las revoluciones
sindicatos. Un análisis de los editoriales del diario de
nunca transcurren sin dejar huellas profundas en la
los sindicatos, Trabajadores, entre diciembre de 1993 y
sociedad, que cobran forma tanto en su estructura
mayo de 1994, evidencia el replanteo del papel de la
económica como en la institucional.
organización sindical en el nuevo escenario. Señala que
en el contexto actual «comienza a expresarse un número
grande de contradicciones en esa economía política que
L a i n s t i t u c i o n a l i d a d c i v i l a t r a v é s
el Estado tiene que seguir. Los sindicatos, motivados
de la transformación revolucionaria en Cuba
por esta situación empiezan a tomar distancia crítica y,
sin dejar de ser orgánicos al sistema, desempeñan ahora
La Revolución Cubana fue creando su
un papel diferente».11 Igualmente alude a la Federación
institucionalidad —tanto política como civil— a partir
de Mujeres Cubanas, la cual, en la medida en que el
de la asunción misma de la victoria como un hecho
propio Estado ha propiciado un proceso de movilidad
legítimo y legitimador a la vez. Como corresponde a
ascendente de las mujeres dentro del sistema social, está
toda revolución auténtica, las dinámicas de
llamada a revisar y renovar sus estatutos, a riesgo de
discontinuidad y continuidad entre la nueva legitimidad
que sus roles pierdan funcionalidad. Vale la pena
y la vieja se vincularon también a un reordenamiento, a
plantearnos hoy en qué medida estas y otras instituciones
han ganado civilidad en las cuatro décadas de
un cambio de correlaciones en la estructura de la
construcción social.
sociedad. No parecería correcto, en consecuencia,
En Cuba, la estrecha subordinación al sistema
interpretarlo como un desplazamiento mecánico de la
político de la Revolución, y la masividad con que fueron
vieja institucionalidad por la nueva, sino como una
creadas las primeras instituciones civiles revolucionarias
transición conectada al cambio estructural: instituciones
(las nuevas organizaciones de masas), expresa a la vez
típicamente clasistas, que no encuentran otra opción
la intención de canalizar y de mostrar, de manera
que resistir al cambio, desaparecen al no conseguir
inequívoca, la amplitud del consenso, y traducir el efecto
frenarlo; instituciones pluriclasistas (como es el caso de
movilizativo en protagonismo social. El consenso era
las organizaciones religiosas) pueden padecer momentos
mucho más relevante para la legitimidad política y civil
de sacudida de diversa intensidad y signo, de los cuales
que cualquier motivo de inspiración que se le pueda o
se recuperan; instituciones que responden al programa
se le quiera atribuir al cuerpo doctrinal del marxismo o
de transformación revolucionaria son fruto de nueva
al ejemplo del socialismo europeo.
creación o de la modificación de proyecciones y/o
El consenso, expresado en la movilización de masas,
funciones de instituciones precedentes. Tampoco son
mantiene en nuestros días su relevancia renovadora,
ajenas estas últimas —las nacidas del proceso
como lo pone de manifiesto todo el proceso popular
revolucionario— a deformaciones y necesidades de
de la reclamación del niño Elián González.
perfeccionamiento. Más bien al contrario, debieran ser
La pertenencia a las organizaciones de masas se
las más requeridas de renovación en el curso ulterior
caracterizó desde temprano como indicador de
de la construcción social, porque se supone que su
«integración revolucionaria» de la población, dada no
legitimación se coloque precisamente en el vórtice de
solo a partir de las organizaciones políticas, sino también
la realidad cambiante. Y cuando no lo hacen, hay
de las sociales. Pero de ningún modo pueden estas
motivos para pensar en lo que ha faltado.
agotar el espectro de la institucionalidad que se levanta
39

Aurelio Alonso Tejada
Un grado —o un tipo— de subordinación es inevitable, porque
no existen instituciones fuera de los Estados:
institucionalidad política e institucionalidad civil se
interrelacionan dentro del Estado, que no es exactamente el
polo de una antinomia.
sobre la estructura social, abarcadora de todo el universo
del proceso revolucionario, asociado ahora a la
supraeconómico de relaciones que no pueden ser
desintegración del sistema socialista mundial y a
definidas desde la diferencia y la interacción
requerimientos consecuentes de descentralización, para
gubernamental. Por tal motivo, afirmar que la sociedad
hacer marchar un proceso de transición hacia un
civil posterior a la Revolución se limita a las
socialismo viable.
organizaciones revolucionarias de masas constituye otro
De manera análoga a la necesidad de descentralizar
reduccionismo.12
y diversificar la economía con reformas que introduzcan
Posiblemente lo más novedoso en los últimos años
dinámicas más efectivas, cobra forma hoy un reclamo
en lo que se refiere, en Cuba, al mapa institucional de la
de creación de espacios asociativos dentro del sistema,
sociedad civil lo encontramos en la aparición de
que no se asientan en la masividad y en la orientación
organizaciones no gubernamentales (ONG) y de
desde arriba, sin que sean por ello incompatibles con
fundaciones, las cuales crecieron rápidamente entre 1989
las organizaciones anteriores, las cuales tampoco han
y 1993, cuando se interrumpió, sin plazo, la legalización
perdido su vigencia.
regular de nuevas asociaciones, sobre la base de que se
Sin embargo, no es posible aún afirmar que se haya
requiere una nueva Ley que regule la configuración
conseguido el nivel de amplitud asociativa requerido
estatutaria y el campo de actividad de estas, dada la
por la evolución misma del proceso revolucionario.
caducidad de la vigente.
Esta limitación se explicaría por el temor al riesgo de
La extensión que ha alcanzado este estatus asociativo
legitimar con ello alguna forma de disidencia, que
lo hace ya un espacio de consideración, que no ha
propicie canales sistemáticos a la desestructuración.
decrecido ni se ha debilitado, a pesar de la receptividad
Para caracterizar de manera distintiva a las
variable, y a menudo reticente, de las autoridades del
agrupaciones de disidentes (no legalizadas), el
Estado hacia este tipo de organización.12 Esto ha dado
latinoamericanista alemán Bert Hoffmann observa que
lugar incluso a que se generalice erróneamente el término
estas rechazan identificarse como «no gubernamentales»,
ONG para designar prácticamente cualquier tipo de
por considerar que el término ha adquirido una
asociación no sujeta a la gestión estatal, como las
connotación demasiado «gubernamental», y optan por
profesionales (de arquitectos, psicólogos, etc.), las de
autodenominarse «independientes», para subrayar que
interés (filatélicos, colombófilos, etc.), e incluso las de
«no se trata solo de buscar un poco mas de autonomía
masas (como la de mujeres o la de pequeños
dentro del sistema», sino de situarse fuera del mismo.15
agricultores).
Objeta Hoffmann —a cuyo agudo análisis he querido
Algunas asociaciones que hoy figuran como ONG
atenerme en este punto— a esas entidades, con mayor
sintieron la necesidad de asumir este estatus porque
énfasis que «la baja representatividad que tienen», el
como entidades estatales o paraestatales, se veían
hecho de que su alta politización hace que cualifiquen
limitadas u obstaculizadas en sus propósitos. Otras
más como «una sociedad política opositora, que una
surgieron como medio para buscar respuestas a
sociedad civil que articula intereses sociales específicos».
necesidades sociales que se vieron afectadas desde la
Explica que «aun cuando ellas se constituyen como
caída de la economía (por ejemplo, la vivienda) o que
asociaciones profesionales, la polarización política
comenzaron a afrontar más dificultades para hallar
imperante las ha transformado de inmediato de forma
respuesta estatal en un nuevo escenario. Y, por supuesto,
tal que su primera y principal definición es la de ser
la oportunidad de insertarse en los mecanismos de
“anti-gobierno”». Se trata aquí, a mi juicio, precisamente
financiamiento exterior ha ejercido una influencia
del punto en el cual se distorsionan los consensos y se
importante.14 No hay que olvidar que este auge supone
transgreden las fronteras de la legitimidad.
también una sintonía con un estilo asociativo en
Si hablamos del dinamismo en la sociedad civil
expansión en todo el mundo. Es válido retornar de
cubana de los años recientes, estamos obligados a girar
nuevo aquí al criterio de legitimidad, para observar que
la mirada hacia la religión y las iglesias. Las formas de
este es sustentado también por el cambio social dentro
organización de la vida religiosa en Cuba son muy
40

La institucionalidad civil y el debate sobre la legitimidad.
diferentes entre sí, desde las vinculadas a las religiones
producción de sentido y, por consiguiente, en la
de raíz africana, muy numerosas, pero poco articuladas,
formación y consolidación de hegemonías.
hasta las iglesias cristianas, entre las cuales el catolicismo
La responsabilidad pública en la educación
ha vuelto a ocupar el lugar más significativo como
constituye un ingrediente de toda estructura democrática
institución. Tres factores explican la dinámica de
de poder, más allá del peso específico que pueda
recuperación religiosa que hoy observamos: 1) En
representar la escuela privada —en particular las escuelas
primer lugar, es necesario reconocer que nunca ha
cristianas—, antes y después del predominio del modelo
dejado de estar presente en el cubano una religiosidad
neoliberal. Pero la responsabilidad gubernamental no
latente, inhibida con frecuencia por la subalternación
pone en tela de juicio, en ningún lugar, la naturaleza
impuesta durante tres décadas dentro una escala de
civil de la institución escolar. Aunque, por otra parte, la
valores que privilegió socialmente al ateísmo; 2) en
uniformidad ideológica de la enseñanza puede articularla
segundo lugar, la eliminación formal, desde comienzos
con demasiado rigor al sistema político.
de los años 90, del patrón discriminatorio aplicado al
En Cuba, no podemos pasar por alto que la
creyente desde el sistema político (aunque ello no
nacionalización de la enseñanza (realizada en 1961)
significara, por supuesto, la disolución automática de
significaba, en el plano constructivo, la creación de un
discriminaciones en la cultura política dominante, sino
sistema único, sin privilegios, capaz de dar respuesta a
el inicio de un proceso); 3) en tercer lugar (y no por
la totalidad de la demanda escolar del país, y de
último menos importante), la dimensión
implementar la gratuidad. Lograr estos propósitos solo
extraeconómica de la crisis sufrida: de valores, de
era posible bajo el amparo estatal. Y sería innecesario
paradigmas, existencial, la cual revitaliza el recurso a lo
insistir en que lo alcanzado en Cuba en materia de
sobrenatural.
escolarización abona argumentación suficiente a favor
No obstante, más llamativo que el crecimiento
de este régimen.
numérico, lo que caracteriza al catolicismo (en particular)
En uno de sus trabajos, Jorge Luis Acanda considera,
en los años 90, es principalmente su recuperación
por ello, que «el sistema educacional, siendo una
institucional, que se vincula a la intensificación de la vida
institución gubernamental, se encuentra en el corazón
religiosa, pero que va más allá de ella. Si tan solo
mismo de la sociedad civil socialista, junto con el sistema
observamos que, en el decenio, el número de diócesis
de los medios de difusión, y los organismos que
aumentó de siete a doce, y el de obispos y arzobispos
elaboran y realizan la política editorial».18 No obstante,
a catorce; que la Iglesia cubana cuenta con un cardenal
la uniformación de los contenidos docentes, más que
desde 1994; que han aparecido progresivamente
la inexistencia de la escuela privada, pone el tema de la
organizaciones del laicado (estudiantil, de periodistas,
educación en el eje de la polémica.
En cuanto a los reclamos de una prensa
de mujeres, etc.); más de veinte publicaciones periódicas
independiente, también sabemos que ninguna de las
vinculadas a las diócesis, y una intelectualidad católica
alternativas, a lo largo y ancho del mundo bipolar, la
emergente, que reclama espacio para participar con sus
puede asegurar. Bajo la alternativa liberal, la prensa tiene
criterios en el debate social que se desarrolla en el país,
que ejercer su función en el contexto de los intereses
nos percatamos de la dimensión institucional del
del capital y las presiones de grupos de poder; bajo la
fenómeno.16 Estos son indicadores de influencia que
socialista, de uniformidades exigidas por el sistema
habían permanecido prácticamente inmóviles entre los
político. El buen periodismo es, en unas y en otras
años 60 y los 80, y cuya activación adquiere expresión
condiciones, un desafío de ingenio y capacidad crítica,
en la década final del siglo.
y a la vez de respeto y de honestidad (la prensa en las
Podemos hablar, en estos últimos años, de un
sociedades de mercado son más vulnerables a estos
incremento de lo que algunos sociólogos califican como
vicios, en tanto las experiencias socialistas han limitado
«densidad» de la sociedad civil17 cuando analizamos la
el disenso).
realidad cubana presente. Este aumento de densidad
Hoy, la revolución en las comunicaciones, que está en el
se constata hoy sobre todo en la marea de la voluntad
centro de la revolución científico-técnica de nuestro tiempo,
asociativa y en la recuperación institucional en el campo
introduce un nivel de problematicidad que el propio
de las religiones. Sin limitarnos a ello, cabe observar
Gramsci no podía prever en una época en que los medios
que por el nivel de autonomía que tienen las Iglesias en
masivos se resumían en la prensa plana, las publicaciones y
relación con el sistema político, constituyen uno de los
la radio. Aun así, se pudo percatar de la importancia que
espacios sociales donde se hace más significativo el
estos habían adquirido. Acanda observa que
aumento de esta densidad.
El sistema de educación y los medios masivos de
el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación
ha conducido a lo que, con toda razón, podemos llamar la
comunicación figuran como elementos claves en la
internacionalización de la sociedad civil. Ya ningún Estado
41

Aurelio Alonso Tejada
nacional dispone de la posibilidad del control monopólico
contrarrevolución haya sido distinta a la vivida por la
de los códigos ético-culturales que se difunden y consumen
revolución burguesa.
entre los diversos estratos sociales de su país.19
Ni la legitimidad de sus instituciones políticas (aun
Es imposible pensar que Cuba se mantendrá
en el supuesto de que se hubiese creado, como debió
limitada, por mucho tiempo, ante los efectos de la
suceder, una democracia de nuevo signo), ni la
revolución en las comunicaciones. Tendrá que asimilar
legitimidad de sus instituciones civiles —que en la
los beneficios y darle cara a los desafíos.
experiencia histórica han estado estrechamente
Como dato curioso, quiero recordar, sin embargo,
subordinadas a las políticas, y que han contado con
que a pesar de la escasez de papel que limita
muy poco rango de autonomía— llegarían a conseguir
dramáticamente en número, cantidad de páginas y
el reconocimiento, y el mundo se polarizó en dos. La
tirada a los órganos de prensa diaria, se publican hoy
bipolaridad no fue hija de la diversidad de los sistemas,
en Cuba más revistas no oficiales u oficialistas que nunca
sino del antagonismo, la exclusión y la intolerancia. El
antes en las últimas cuatro décadas. Considero que esta
desconocimiento de las instituciones civiles del
circunstancia contribuye definitivamente a la difusión
socialismo se deriva, en rigor, del desconocimiento de
de la diversidad, al debate y a la cultura revolucionaria.
su institucionalidad política. Y esta deslegitimación se
traduce, en la práctica, en la legitimación de su contrario.
La politología contemporánea ha sido también
Legitimidad, socialismo y geografía
reduccionista en este sentido, aunque sus aseveraciones
no carecen de valor y merecen atención cuidadosa.
Mi intención no ha sido describir el espectro de la
O’Donnell y Schmitter consideran que el problema de
sociedad civil cubana actual, y creo conveniente
la legitimidad es el talón de Aquiles de los regímenes
advertirlo para evitar equívocos. Tampoco me he
autoritarios de la posguerra.21 Lo cual me parece
asomado siquiera a la problematicidad de sus dinámicas
acertado, especialmente cuando la referencia se dirige a
de creación y consolidación institucional, en la cual el
las dictaduras militares u otros regímenes de facto, y
movimiento entre generación informal y formalización,
extensible a los regímenes socialistas euro-orientales, que
en los últimos años, ameritaría una atención especial. Y
no nacieron de revoluciones, sino que fueron un
lo mismo podría decir de otras tendencias.
subproducto de la ofensiva soviética contra el nazismo.
He querido centrar mi argumentación
Esto significa que carecían de la legitimación que se
exclusivamente en el tema de la legitimidad, para
sustenta en el intenso movimiento societal que entraña
subrayar, en primer lugar, que existe y se puede
el cambio revolucionario y que es el verdadero portador
identificar; y en segundo lugar, su dinamismo y su
de una nueva legitimidad. Las instituciones que allí se
diversidad institucional. Perder de vista esta diversidad
conformaron no nacieron del consenso, y llegaron a
y dinamismo significaría, en mi opinión, perder también
exhibir incluso las manifestaciones de un disenso masivo,
el sentido de la movilidad de la realidad social.
asfixiado por la represión (los ejemplos más
Quiero detenerme, finalmente, en una observación
significativos son el de Hungría en 1956 y el de
histórica. Es evidente que las instituciones generadas
Checoslovaquia en 1968).
por las revoluciones del siglo XX no han navegado con
Más allá de esta consideración, el concepto de
la misma suerte que las creadas por las revoluciones
régimen autoritario tiene para mí poco valor
que las precedieron. La radicalidad del corte que
diferenciador. En especial porque no se puede
efectuaron las revoluciones socialistas con las estructuras
demostrar que no exista autoritarismo en los esquemas
y las superestructuras del capitalismo, dieron lugar a
de poder de la democracia liberal.
una lógica excluyente desde la victoria misma de la
Con una apreciación más balanceada en la misma
Revolución de Octubre y la creación del sistema
dirección, e igualmente polémica, Cohen y Arato
soviético. Las revoluciones del XVIII y el XIX se identifican
estiman que «los regímenes burocráticos-autoritarios
con la deslegitimación del poder de la monarquía,20 en
nunca consiguen resolver sus problemas de legitimidad»,
tanto las socialistas de este siglo se identifican con la
pero que «este punto es igualmente relevante para los
deslegitimación del poder del capital. Pero el capital
sueños autoritarios elitistas de los neoconservadores del
no devino infuncional frente a los sistemas nacientes, y
“Norte”, muchos de los cuales fueron fuertes
el Occidente —eso que ya no debiéramos denominar,
sostenedores de las dictaduras burocrático-liberales-
con ambigüedad política, «el Occidente»— no pudo
autoritarias del “Sur”, como por ejemplo, en Chile».22
asimilar con tolerancia la idea de un sistema alternativo.
Cohen y Arato admiten al menos que las fallas de
Considero que esto está en la base misma del hecho de
legitimidad no son exclusivas de las experiencias
que la dinámica de la confrontación entre revolución y
socialistas, o de un tipo de autoritarismo dado.
42

La institucionalidad civil y el debate sobre la legitimidad.
En todo caso, el sistema nacido del octubre de 1917
curso en China y en Vietnam, aplicados sin renunciar
no fue capaz de probar su superioridad económica, ni
(ni en el plano teórico ni en institucional) al rumbo
dio lugar a una institucionalidad política y civil en la que
socialista, han logrado articular engranajes de reinserción
las generaciones que siguieron a las que intervinieron
(con muy poco condicionamiento externo) en el orden
en aquel cambio pudiesen identificarse. Y fracasó, no
mundial, lo cual supone, en la práctica, un escalón no
por razones coyunturales (aunque siempre hay coyuntura
despreciable en el reconocimiento de legitimidad desde
en los fracasos), sino porque no era lo que había
el exterior. Se pudiera hasta pensar que la experiencia
proclamado ser, más allá de las impresionantes
china, en los términos de la consolidación del proyecto
realizaciones económicas y sociales que alcanzó en siete
social en curso, podría devenir pionera en imponer al
décadas. En otros términos, el fracaso se debe
orden mundial la asimilación de una nueva legitimidad
principalmente a causas estructurales. Tampoco
económica. Pero la aceptación de una legitimidad
pretendo ahora analizar el derrumbe de lo que se
socialista supone una dimensión política que las
conoció como el polo del Este, sino recordar que junto
instituciones creadas en las experiencias del siglo XX no
a la centralidad de las causas internas, estructurales, que
han logrado imponer.
lo ocasionaron, siempre, durante todo su tiempo
En conclusión, que el socialismo, en lo que se refiere
histórico, fue considerado ilegítimo como sistema desde
a su viabilidad en tanto sistema, como en la posibilidad
el escenario mundial que lo rodeó. Que no logró validar
de lograr legitimación internacional, continúa siendo un
su legitimidad más allá de sus fronteras y del limitado
desafío, más que una realidad.
partidarismo que pudo levantar.
En el caso concreto de Cuba, las dificultades para
No obstante, todas las evaluaciones del derrumbe
una reinserción pasan por el armisticio, en una guerra
socialista se han centrado en la magnitud de los valores
que ni el agresor ni el agredido parecen poder vencer
absolutos que se derrumbaban: políticos, económicos,
de manera definitiva: el agresor ha fracasado en cuarenta
ideológicos y militares. Es obvio que la Unión Soviética
años en el propósito de barrer de cuajo el proyecto
era el eje del llamado segundo mundo en el esquema
socialista cubano; el agredido, aunque se mantiene en
bipolar. Pero si hacemos abstracción, por un momento,
pie, no ha podido asegurar una reproducción estable
del peso específico de los Estados llamados de
de su economía basada en sus propias fuerzas, y una
socialismo real, que sufrieron la desintegración y
inserción independiente en el orden mundial. El
protagonizan la transición a una variante de la
armisticio se conforma en dos lecturas. A partir de la
dependencia capitalista neoliberal, y pensamos el
claudicación del agredido, los ejemplos de la Historia
problema en términos de procesos revolucionarios,
son suficientes para pronosticar los costos. La otra
tenemos que formular una consideración diferente. El
opción —la única— es la de la resistencia, con
proyecto fracasado (y definimos ahora el fracaso en
esperanzas muy limitadas de alcanzar un ritmo de
términos de reversión) ha sido solamente uno: el que
desarrollo deseable en condiciones de cerco. Para el
se construyó a partir de la Revolución rusa (el proyecto
régimen cubano los efectos del desconocimiento
de Stalin, si queremos personalizarlo, aunque sea
externo de su legitimidad han excedido a todos los
inevitable que el fracaso se le contabilice a Gorbachov).
esquemas contemporáneos.
Otros proyectos socialistas nacidos de revoluciones
En estas condiciones, la conjugación de geografía e
auténticas (básicamente el chino, el vietnamita, el coreano
historia nos obliga a recordar otro episodio acontecido
y el cubano), en condiciones materiales muy inferiores,
dos siglos atrás. La Revolución haitiana fue hija de la
han resistido al derrumbe de una u otra manera,
gran Revolución francesa y precursora de todas las
poniendo a prueba las potencialidades del sistema.
confrontaciones independentistas de América Latina.
La situación cubana se diferencia poco del conjunto
Bajo el sistema colonial francés, Saint Domingue se había
socialista en lo que se refiere a las vicisitudes sufridas
convertido, por obra y gracia de la economía de
para el reconocimiento de su legitimidad. Cabe decir
plantación, en la colonia más rica de América: la
incluso que el cerco sufrido aquí ha sido el más intenso
principal suministradora de azúcar al mercado europeo,
y prolongado. De tal modo, la objeción a reconocer
que era entonces el mercado mundial, y el summun, a la
legitimidad a la institucionalidad civil generada a partir
vez, de la explotación de la mano de obra esclava en el
del cambio revolucionario de 1959 —a pesar de ser
Caribe. La fuerza legitimadora del cambio
esta cualitativamente menos cerrada, más diversa y más
revolucionario acontecido en la metrópoli no fue
dúctil que la de los sistemas del Este— nace estrictamente
suficiente, sin embargo, para generar la capacidad de
de la objeción a reconocer su legitimidad política.
reconocer la legitimidad del cambio en sus colonias, y
Podríamos pensar, en términos estrictos, que se trata
para ganar su independencia los revolucionarios
de la objeción a aceptar la legitimidad socialista, si no
haitianos tuvieron, incluso, que pasar la dura prueba de
llamara la atención que los procesos reformistas en
infligir a Napoleón su primera gran derrota militar.
43

Aurelio Alonso Tejada
Pero ni la Francia revolucionaria, ni la joven y pujante
el cual se confunden su reinserción internacional, la
nación vecina del Norte, nacida ya democrática de la
viabilidad de su proyecto socialista, y las potencialidades
revolución de las trece colonias, estaban preparadas para
de reproducción y reconstrucción social.
una república surgida de una revolución de esclavos.
No quisiera cerrar estas líneas con un cuadro
Los nacientes Estados Unidos, independizados del
pesimista, pero tampoco me perdonaría omitir una sola
coloniaje inglés, pero con esclavitud todavía para medio
consideración que pudiera restar realismo al escenario
siglo, no se sintieron, durante mucho tiempo, en
en la cual se ve obligado a desplegarse el caudal de
condiciones de reconocer a aquella otra independencia
inteligencia forjado en el paso de estos cuarenta años, y
—segunda en América, solamente precedida por la de
la necesidad de retener en su conjunto una realización
ellos—, conquistada por esclavos negros.
social que ha probado por sí misma su legitimidad.
Por su parte, la Revolución francesa tenía la primera
Para terminar, solamente quisiera añadir que me
oportunidad de mostrar los límites de su radicalidad
consta que la reflexión que propongo es no solo
transformadora, y no la perdió. Los esfuerzos de los
polémica —y esto no es ajeno a una intención—, sino
revolucionarios haitianos, legítimos por naturaleza
que se trata además de algo inconcluso, que no puede
propia, no fueron legitimados por el mundo de la
aspirar a otro mérito que el de situarse en algún punto
época. El mundo de Occidente —siempre el
del entendimiento del problema tratado.
Occidente— no quería o no podía, o sus instituciones
y sus gobernantes de entonces no estaban preparados
para legitimarlos.
Notas
Haití sufrió entonces, por varias décadas, un
implacable bloqueo económico y político (entonces el
1. Hace ya algún tiempo que el tema de la legitimidad, referido a las
término «embargo» también hubiese sido insuficiente
instituciones de la sociedad civil, se ha convertido para mí en una
para describirlo), que se prolongó hasta avanzado el
motivación recurrente. Algunas de las reflexiones a las que me han
conducido estas inquietudes las expuse por primera vez en octubre
siglo XIX, y llevó a su economía, de la situación más
de 1999, en un panel sobre la sociedad civil en Cuba, en el congreso
opulenta como colonia, a la más retrasada como
de la Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y
república independiente. Cuando el hostigamiento se
Caribeños (CALACS), celebrado en Ottawa. Más recientemente,
mitigó, ya las capacidades productivas del país estaban
tuve la oportunidad de efectuar una presentación más extensa sobre
demasiado deprimidas para recuperarse, y lo arcaico
el tema en la Casa de la Cultura de España, en La Habana. Los
intercambios que en ambas ocasiones tuvieron lugar han enriquecido
había anegado espiritual y materialmente la vida de la
mis apreciaciones e incentivado nuevas inquietudes. Espero que la
nación.
elaboración que hoy me animo a poner en manos de la critica más
La página haitiana en la historia de las revoluciones
definitiva de la lectura contribuya a alentar nuevos debates.
resurge hoy como un desmentido ante la referencia al
2. Sobre el rechazo de una legitimidad y la configuración de otra
totalitarismo como argumento para desconocer
que la reemplaza sugiero ver el capítulo introductorio del libro de
legitimidad, aplicado a los regímenes socialistas. Lo
Theda Skocpol, States and Social Revolutions, Cambridge University
cierto es que la deslegitimación en el plano internacional
Press, Cambridge, 1979.
es, sencillamente, una relación de fuerza y tiene muy
3. Me atengo a la definición que proponen Norberto Bobbio y
poco que ver con la sustancia misma de la legitimidad.
Nicola Matteucci en su Diccionario de política, Siglo XXI, Madrid,
Las cercanías geográficas crean determinaciones, y
1992, que tiene la virtud de relacionar el concepto al de democracia,
no siempre la historia se da una vez como tragedia y la
aunque no contempla espacio para las circunstancias en las que el
consenso no se corresponda con la necesidad.
otra como comedia, como creyó Carlos Marx. La
tragedia puede repetirse, porque el efecto del cerco
4. Eric Hobsbawn, con un criterio menos lineal de la Historia que
prolongado no es muy diferente. Pudiéramos afirmar
la mayoría de los historiadores, habla de la «doble revolución»,
tomando en cuenta la contemporaneidad de la revolución industrial
al menos que presenta simetrías. Y la deslegitimación
inglesa y la revolución francesa (véase La era de la revolución,
como relación de fuerza —es decir, el desconocimiento
1789-1848). Pienso que en rigor podría hablarse de triple revolución,
de la legitimidad del otro— está en la base misma del
si consideramos la trascendencia de la revolución de las trece colonias
cerco.
norteamericanas: el cambio tecnológico, la sacudida de las
Es evidente con ello que quiero decir que Cuba entra
instituciones políticas y sociales, y la independencia del estatus
colonial serían los terrenos en los cuales identificar la radicalidad en
en el siglo XXI con una legitimidad cuestionada (aunque
cada uno de estos tres procesos revolucionarios que marcan el final
ese cuestionamiento esté cargado ya de fisuras) y bajo
de una época y el comienzo de otra.
el signo de la amenaza de una recuperación, que
5. En Theda Skopcol, refiriéndose a la Revolución francesa, podemos
encuentre al país con huellas de devastación y con
leer: «un solo tema legitimador recorrió todas sus fases: una
retrasos que podrían resultar insalvables en términos
identificación de las funciones ejecutivas con la implementación de
de competitividad. Y esto —que recae con fuerza sobre
la voluntad de la nación o del pueblo», ob. cit., p. 200.
las condiciones de vida— es parte ya de un drama en
6. Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, ob. cit.
44

La institucionalidad civil y el debate sobre la legitimidad.
7. «Es preciso hacer constar en la noción general del Estado entran
Social Católica, La Habana, 17 al 20 de noviembre de 1994
elementos que deben ser referidos a la sociedad civil (se podría
(publicado por el Centro de Formación Cívica y Religiosa de Pinar
señalar al respecto que Estado = sociedad política + sociedad civil,
del Río). Me limito a citar un grupo de títulos que pueden facilitar
vale decir, hegemonía revestida de coerción)»; citado de Antonio
al lector aproximarse a este debate.
Gramsci, «Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el
Estado moderno», Obras escogidas, t. IV, traducidas al español y
13. No es posible pasar por alto el cuestionamiento externo e
compiladas por José Aricó, Lautaro, Buenos Aires, 1962, p. 165.
interno del sistema socialista basado en el reclamo de una sociedad
civil supuestamente «auténtica» (representada por lo contrario)
8. Jean Cohen y Andrew Arato (Civil Society and Political Theory, MIT
frente a otra «tutelada» (que es como se suele calificar la existente,
Press, Cambridge, 1995) estiman que «por su misma naturaleza la
cuando se llega a admitir que existe ya una). La división de criterios
desobediencia civil plantea la cuestión del grado y el tipo de
ha dado lugar a una diferenciación también entre ONG extranjeras,
participación ciudadana legítima en la vida política» (p. 569), y que
que se definen en una u otra posición sobre el condicionamiento y
esta «se mueve entre las fronteras de la insurrección y la actividad
la manipulación de la ayuda y de la solidaridad. Véase al respecto el
política institucionalizada, entre la guerra civil y la sociedad
reportaje de Hernando Calvo Ospina y Katlijn Declercq, ¿Disidentes
civil» (p. 566).
o mercenarios?, Sodepax, Madrid, 1998.
9. Sobre la importancia del vínculo entre legitimidad y consenso es
14. Véase Gillian Gunn «Cuba’s NGOs: Government Puppets or
difícil encontrar hoy discrepancias significativas, dado que la fuerza
Seeds of Civil Society?», Cuba Briefing Paper Series, Georgetown
legitimadora del consenso se encuentra en la base de cualquier
University, n. 7, febrero de 1995. Este texto nos ofrece una
concepto de democracia que adoptemos.
apreciación polémica pero bien documentada sobre la complicada
expansión de las organizaciones no gubernamentales en los años
10. Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, ob. cit.
90.
11. Véase Haroldo Dilla en «Sociedad civil en los 90: el debate
15. Me atengo a la caracterización hecha por Bert Hoffmann en
cubano», en «Controversia», Temas, La Habana, n. 16-17, octubre
«Las ONG en Cuba: la sociedad civil en el socialismo y sus límites»,
de 1998-junio de 1999, 1998, pp. 162-165.
en Peter Henstenberg, Karl Kohut y Günter Maihold, Sociedad civil
12. Es probable que ninguna otra experiencia socialista del siglo xx
en América Latina: representación de intereses y gobernabilidad, Editorial
haya vivido un debate más rico en pluralidad de criterios sobre el
Nueva Sociedad, Caracas, 1999.
concepto de sociedad civil que el que se ha desarrollado y se desarrolla
16. Véase Aurelio Alonso, «Entre la designación del Cardenal y la
en Cuba desde hace cerca de una década. Véanse los trabajos de
visita del Papa», Caminos, La Habana, n. 10-11, 1998.
Rafael Hernández desde 1994, reunidos en su libro Mirar a Cuba.
Ensayos sobre cultura y sociedad civil, Letras Cubanas, La Habana,
17. Véase Dietrich Rueschemeyer, Evelyne H. Stephens & John D.
1999); Hugo Azcuy, «Estado y sociedad civil en Cuba« (Temas, n. 4,
Stephens, Capitalist Development & Democracy, University of Chicago
La Habana, 1995); Aurelio Alonso, «El concepto de sociedad civil
Press, Chicago, 1992, pp. 63 y ss.
en el debate contemporáneo: los contextos» (Marx Ahora, n. 2, La
Habana, 1996); Jorge Luis Acanda, «La idea de sociedad civil y la
18. Véase Jorge Luis Acanda, ob. cit.
interpretación del comunismo como proyecto moral» (ARA, n. 2,
19. Ibídem.
La Habana, 1997); las mesas redondas en los números 10 y 16-17
de la revista Temas, representativos todos ellos de la
20. Véase Theda Skocpol, ob. cit., p. 179.
problematización del tema desde la perspectiva del proyecto
21. Véase Guillermo O’Donnell y Philippe C. Schmitter, Transitions
socialista. En tanto, Armando Hart Dávalos, «Sociedad civil y
from Authoritarian Rule. Tentative Conclusions Uncertain Democracies,
organizaciones no gubernamentales» (Granma, 23 y 24 de agosto de
The John Hopkins University Press, Baltimore, 1986, p. 48.
1996), y Raul Valdés Vivó, «¿Sociedad civil o gato por liebre?»
(Granma, 24 de enero de 1995), expresan dos miradas desde la
22. Véase Jean Cohen y Andrew Arato, ob. cit., p. 50.
óptica de la institucionalidad política. Las posiciones antisistémicas
las encontramos en textos como el de Damián Fernández, «Civil
Society in Transition» (en Transition in Cuba. New Challenges for U.S.
Policy, FIU, Miami, 1993), y el de Juan Carlos Espinosa, «The
“Emergense” of Civil Society in Cuba» (The Journal of Latin American
Affairs, v. 4, n. 1, Miami, 1996), desde el exterior y, desde el interior,
Dagoberto Valdés y Luis Enrique Estrella Márquez, «Reconstruir
la sociedad civil: un proyecto para Cuba», ponencia en la II Semana
©
, 2002.
45

Jorge I. Domínguez
no. 29: 46-52, abril-junio de 2002.
Las ciencias políticas:
reflexiones sobre estudios
de opinión pública
y economía política
Jorge I. Domínguez
Profesor. Universidad de Harvard.
Karl Deutsch, uno de los politólogos de más descripción y el análisis de lo que ha ocurrido.2 Esos
renombre de los años 50 a los 70 del siglo XX
diagnósticos podrían servir para una reflexión general
—quien, entre otros honores, había sido presidente de
sobre problemas contemporáneos pendientes en
la Asociación Internacional de Ciencias Políticas y de
diversos países.
su homóloga en los Estados Unidos—, afirmaba que
Hago, primero, un resumen de algunos aspectos
las ciencias políticas eran una de las ramas de la
metodológicos de los estudios de opinión pública,
medicina.1 Deben contribuir a la resolución de
quizás la rama más desarrollada y de aplicación más
conflictos internos e internacionales, reducir la
general de las ciencias políticas. Estos estudios se
probabilidad de las guerras, facilitar la convivencia entre
fundamentan en la estadística aplicada. Este campo de
personas disímiles y en desacuerdo, así como promover
trabajo fue en su inicio muy académico, pero el estudio
la cooperación nacional e internacional, para facilitar el
de la opinión pública ya es una industria con
logro de objetivos factibles y loables. Y, como médicos
cuantiosos ingresos económicos, impacto sobre el
al fin, los politólogos también deben quedar sujetos al
comportamiento de políticos y de los partidos, e
juramento de Hipócrates, sobre todo en lo referido a
importante instrumento para conocer la opinión
no causar daños.
democrática de un pueblo. Es útil, por consiguiente,
Las ciencias políticas, en verdad, distan mucho de
recordar sus fallas metodológicas, que condujeron a
aproximarse a esa descripción, pero, reteniendo el símil,
graves errores de análisis, y el posterior aprendizaje que
han logrado algunos avances en diagnósticos. Sus temas
las subsanó y que permite utilizarla como fuente de
de trabajo son múltiples y variados, e igualmente sus
conocimientos útiles para muchos fines, tanto
métodos. En este breve artículo, llamo la atención sobre
académicos como prácticos. Los problemas
dos de sus campos de estudio donde se ha logrado
metodológicos que señalo, además, no son únicos o
cierto avance en los diagnósticos; es decir, hay
exclusivos de los casos que reporto, sino de pertinencia
conclusiones generalmente compartidas sobre la
general.
46

Las ciencias políticas: reflexiones sobre estudios de opinión pública y economía política
El segundo resumen proviene de lo que a veces se
del Partido Acción Nacional (PAN), fue elegido
conoce como las ciencias políticas comparadas. El
presidente de México por un fácil y muy amplio margen.
método suele ser más cualitativo e histórico. Así como
Las encuestas de opinión pública suelen ser los
en los estudios de opinión pública hay una importante
aspectos más «científicos» de las ciencias políticas. ¿Cómo
tradición —que exige reconocer errores e intenta
es posible que se cometan errores tan contundentes?
calcularlos en lo posible—, también en los estudios de
¿Para qué sirven las ciencias políticas si sus métodos son
ciencias políticas comparadas es preciso presentar el
tan poco confiables, aun en el «mejor» de los casos, como
criterio que prevalece y también casos o experiencias
es la «ciencia» de las encuestas? Las discusiones de
anómalas que podrían ser el equivalente de informar
metodología en el estudio de las ciencias políticas suelen
sobre un error estadístico. En este artículo subrayo las
ser soporíficas. Estos ejemplos señalan, sin embargo, la
conclusiones de fondo en el resumen de ciencias
importancia de usar métodos confiables para lograr una
políticas comparadas, mientras hago hincapié en las
labor de la calidad que deseamos.3 Cada gran error en la
reflexiones metodológicas en el estudio de la opinión
labor profesional de expertos en encuestas de opinión
pública porque se prestan más fácilmente para ello.
pública puede aportar nuevos conocimientos y mejorar
Ambos ejemplos coinciden en una misma
las técnicas para posteriores esfuerzos. Esta tarea de
observación: las ciencias políticas son terreno fértil. Hay
autocrítica y aprendizaje constituye un rasgo fundamental
un importante desarrollo conceptual y metodológico.
de la labor científica y, en su sentido más amplio, de toda
Se rompen barreras nacionales que dificultan la
actividad académica. Veamos, por tanto, qué ocurrió en
comunicación. Se establecen equipos internacionales,
esos tres ejemplos.
entre iguales, de trabajo y análisis compartidos. Hay,
La encuesta del Literary Digest se hizo por teléfono.
por supuesto, discrepancias y múltiples crisis; pero en
En medio de la catástrofe económica en los Estados
casi todos los casos estas aparentes dificultades aportan,
Unidos (y en otros países) de la gran depresión de los
a la larga, nuevos criterios, innovadoras concepciones,
30, solamente personas con mucho dinero poseían
saludables correcciones y un espíritu dispuesto a
teléfonos. La encuesta resultó ser fiel reflexión de las
emprender nuevas tareas del conocimiento político.
preferencias políticas de las clases adineradas, que
abrumadoramente apoyaban al candidato republicano,
pero representaban una minoría del electorado. Las
Los estudios de opinión pública
encuestas telefónicas en países pobres tienen esos
mismos defectos. Son fiel reflejo de los criterios de los
En el otoño de 1936, la revista Literary Digest
dueños de teléfonos, no del público en general. Pueden
pronosticó, sobre la base de encuestas de opinión
ser muy útiles para quienes quieren conocer el mercado
de artículos de lujo, pero no los posibles resultados de
pública, que Alfred Landon, candidato del Partido
una elección nacional. Las encuestas telefónicas con fines
Republicano a la presidencia de los Estados Unidos,
de análisis político resultan confiables solamente en
derrotaría al presidente Franklin D. Roosevelt en su
países desarrollados económicamente donde se
primer intento de reelección. Roosevelt, por supuesto,
democratiza la propiedad y el uso de teléfonos. En los
fue reelegido por mayoría abrumadora.
países pobres tienen teléfono quienes tienen poder.
En el otoño de 1948, la empresa encuestadora The
La encuesta de Gallup de 1948 falló por otra razón.
Gallup Poll predijo que Thomas Dewey —en ese
Gallup dejó de hacer preguntas algunos días antes de
momento candidato del Partido Republicano a la
las elecciones porque pensó que ya, tan avanzada la
presidencia estadounidense—, derrotaría a Harry S.
campaña electoral, habría pocos cambios de criterios
Truman en la contienda electoral. El influyente
y, por consiguiente, no se justificaría el esfuerzo y el
periódico The Chicago Tribune, la mañana después de la
gasto de efectuar otra encuesta. Esa elección demostró
elección, publicó en su primera página un gran titular:
lo que después ya se ha comprobado en varias
«Dewey Beats Truman», señalando su plena convicción
oportunidades, en diversos países y circunstancias: que
de que Dewey sería el vencedor. Truman ganó la
una fracción importante del electorado —a veces
reelección. Hizo famosa una fotografía suya presentando
suficiente para decidir quién gana y quién pierde—,
al público la errónea primera página del Chicago Tribune.
decide cómo votará solo en los pocos días previos a la
En vísperas de la histórica elección mexicana de julio
elección y, a veces, el mismo día. Un pronóstico electoral
de 2000, múltiples encuestas de opinión pública
preciso requiere, por tanto, seguir preguntando hasta el
—y todas las de las empresas de encuestas de mayor
mismo final. Los ciudadanos cambian de criterio según
prestigio, incluyendo una con la que trabajé—
las circunstancias y sus evaluaciones. No son una «masa
vislumbraban una elección muy reñida, verdaderamente
monolítica», ni mucho menos cotorras que simplemente
un empate técnico. Sin embargo, Vicente Fox, candidato
expresan unanimidad.
47

Jorge I. Domínguez
En los estudios sobre opinión pública y
multiplicó por dos. Por ejemplo, solamente el 36% del
comportamiento electoral en México, anteriores a la
público en el segmento para Este País comunicó su
elección presidencial del año 2000, nunca hubo una
intención de votar por el candidato presidencial del
diferencia estadísticamente significativa entre la
PRI, pero el 60% del segmento supuestamente para el
distribución general de preferencias políticas en el
PRI afirmó que votaría por el candidato priísta. Una
electorado y la distribución de las preferencias de los
distorsión similar ocurría cuando se preguntaba si las
votantes el día de la elección. Es decir, los ausentistas
elecciones serían libres de fraude o cuál era su evaluación
no provenían desproporcionadamente de un partido,
del presidente de México en ese momento. Este sesgo
y los más participativos tampoco predominaban en
se limitaba a las preguntas sobre temas políticos;
otro. En la elección presidencial mexicana del 2000, sin
desaparecía cuando se preguntaba sobre otras
embargo, el nivel de participación electoral de quienes
cuestiones, inclusive los ingresos económicos personales.
preferían a Vicente Fox fue muy superior al nivel de
Resultados similares aparecieron en un análisis de
participación de quienes preferían a los candidatos de
los estudios de la filial de Gallup en México en las
otros partidos. Se puede afirmar, por tanto, no
elecciones presidenciales de 1988.5 Semanas antes,
solamente que Fox ganó la elección, sino también que
Gallup implementó una muestra nacional para estudiar
el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que
las preferencias políticas en el contexto de la campaña
gobernaba a México desde 1929, la perdió al ser incapaz
presidencial. Preguntó sobre esto en dos formas. Una
de movilizar a su electorado con la eficacia de años
pregunta fue simple, directa y abierta: «¿qué candidato
anteriores. A partir de la elección del 2000, las encuestas
presidencial prefiere?». La otra seguía un procedimiento
en México que intenten pronósticos del perfil de los
bien distinto: se le entregó una papeleta electoral,
votantes tendrán que incluir un «filtro» de preguntas
idéntica a la que se usaría el día de las elecciones, con
para determinar quiénes concurrirán a las urnas. Las
los nombres de los candidatos y de los partidos, y con
personas de mayor activismo político no son
los símbolos de estos: «Ahora, solo para los fines de
necesariamente las más representativas de la distribución
esta investigación, supongamos que hoy es el día de la
de la opinión pública en su totalidad.
elección y que Ud. está por votar por el próximo
Una extensión de esta reflexión sobre los métodos
Presidente de la República. Lo que Ud. indique será
de las encuestas de opinión también nos ayuda a
completamente confidencial y se usará exclusivamente
comprender por qué ocurren con alguna frecuencia
para esta encuesta. En esta papeleta marque el partido
importantes errores de apreciación de las preferencias
por el cual piensa votar para Presidente de la República
públicas; lo que a veces se conoce como «doble moral»,
y deposítelo en esta urna». Se presentó entonces una
pero que también puede indicar, sencillamente, miedo
urna similar a la que se usaría el día de la elección; el
a represalias. ¿Qué pasa cuando un partido político hace
entrevistado depositó su papeleta y selló la urna.
una encuesta de opinión pública? En muchos casos, el
Casi la mitad de los entrevistados que afirmaron
sesgo en las respuestas es extraordinario, es decir, el
—a través del simulacro de la urna secreta— que
público contesta desproporcionadamente tal como
votarían por uno de los dos principales candidatos de
cree que el entrevistador de ese partido político quiere
la oposición, Cuauhtémoc Cárdenas, encabezando una
que se conteste.
coalición de pequeños partidos de izquierda, o Manuel
En las elecciones mexicanas del 94, el investigador
Clouthier, del PAN, contestaron algo distinto cuando
Miguel Basáñez realizó un interesante experimento.4
se les hizo la misma pregunta de manera directa y
Dividió una muestra electoral en la ciudad de México
abierta, sin promesa de confidencialidad. Casi la mitad
en cuatro segmentos. En los tres primeros, los
de los votantes con intención de respaldar a la
entrevistadores se presentaron sucesivamente
oposición indicaron que votarían por el candidato oficial
pretendiendo hacer una encuesta a petición de cada
del PRI, Carlos Salinas de Gortari, o señalaron que
uno de los tres grandes partidos políticos, el PRI, el
todavía no sabían por quién votarían, o simplemente
PAN, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD),
se negaron a contestar.
respectivamente. En el cuarto segmento de la muestra,
En el contexto de la elección mexicana de 1988, la
sin embargo, los entrevistadores se presentaron
principal interpretación de esta gran discrepancia en las
indicando que trabajaban para la revista Este País.
respuestas, según la formulación de la misma pregunta,
Tomando las respuestas de este último segmento como
fue el miedo, es decir, el temor de que el entrevistador
la base verídica, podemos constatar el sesgo insertado
fuera un agente encubierto del gobierno mexicano, que
al identificar al entrevistador como alguien que trabaja
emplearía esta información para reprimir a quienes se
para un partido. Como promedio, en cada uno de los
identificaran como simpatizantes de la oposición.
otros tres segmentos, el apoyo al candidato presidencial
Una aproximación más directa al problema de la
preferido por el supuesto encuestador partidista se
«doble moral» se hizo en otra encuesta de Gallup-
48

Las ciencias políticas: reflexiones sobre estudios de opinión pública y economía política
México, esta para la elección parlamentaria de 1991.6
específico de la evaluación de los candidatos (no
Se preguntó al entrevistado si creía que las otras
solamente de los partidos) por parte del electorado, lo
personas que contestarían las preguntas de la encuesta
que favoreció a Vicente Fox. Los medios masivos de
serían honradas; un 20% afirmó que las respuestas de
comunicación, y en particular la televisión, tuvieron
los demás serían deshonestas. Se preguntó también si
también impacto sobre el comportamiento electoral.
los entrevistados confiaban en la promesa enunciada
Entre el 12 y el 15% del electorado mexicano cambió
por el encuestador en el sentido de que se garantizaría
de criterio durante los meses de campaña, un nivel que
el anonimato de las respuestas del entrevistado; un 18%
es el triple del impacto de la campaña presidencial en los
desconfiaba de esa promesa.
Estados Unidos y más del doble del margen de victoria
Los problemas de la «doble moral» y de la
de Vicente Fox sobre Francisco Labastida. El eficaz uso
preocupación de los entrevistados por las posibles
de las encuestas de opinión pública puede guiar a un
represalias de algún partido político o del gobierno
candidato y a un partido político al triunfo electoral.9
presentan una grave dificultad para cualquier estudio
Por último, vale la pena destacar que estudios en
académico de la opinión pública. Más grave, por
estos países indican que las evaluaciones sobre la
supuesto, es que estos problemas llaman la atención
economía nacional pesan más sobre la formación de
sobre una lacra en la misma sociedad, en la relación
criterios políticos que las de la economía personal o
entre seres humanos, y entre el Estado y la ciudadanía.
familiar. Por supuesto, la gente se queja de sus malas
Un país de mentirosos no es un país libre.
circunstancias personales, pero posee diversas formas
Pero, en última instancia, ¿para qué sirve el estudio de
de analizarlas y resolverlas; solo algunas de esas formas
la opinión pública? Comúnmente, para el análisis electoral.
son acciones políticas. El comportamiento político
En los Estados Unidos, por ejemplo, el conocimiento
sobre la base de los resultados económicos suele tener,
de solo tres variables basta para pronosticar el
por tanto, una orientación nacional.
comportamiento electoral del 80% de los votantes. Esas
El estudio de la opinión pública sirve para muchas
tres variables son: clasificación racial, identificación con
otras cosas. La más importante es facilitar un diálogo
un partido político, y evaluación del desempeño del
entre dirigente político y ciudadano. El primero escucha
presidente.7 El resultado general de las elecciones durante
y orienta; el segundo escucha también, opina, y apoya
la segunda mitad del siglo XX se pudo pronosticar, con
o rechaza. Los estudios de opinión pública rescatan a
escasamente un 3% de error estadístico, como función
la democracia de sus activistas, en diversos países, bajo
también de tres variables: clasificación racial, identificación
muy diversos sistemas políticos; dejan entrever que estos
con un partido político y evaluación del pasado y futuro
activistas provienen siempre de las capas más educadas
del comportamiento de la economía nacional.8
de la población, subestiman las necesidades vivenciales
Algo similar se logra en estudios sobre el
de otros sectores, y distorsionan las preferencias políticas
comportamiento de los votantes en Europa occidental.
de la ciudadanía.10
Estudios comparativos en Alemania, España, Francia,
La encuesta de opinión pública es tanto un
Italia, y el Reino Unido señalan que cuatro variables
instrumento de estudio como un medio que ayuda a
bastan para explicar el comportamiento de los
construir la democracia, porque identifica las
ciudadanos en estos países en diversas elecciones
preferencias de la mayoría y de la minoría, la variabilidad
nacionales. Esas cuatro variables son: clase social,
de opiniones, la intensidad de criterios, y la extensión y
religiosidad, ideología, y evaluación del pasado y futuro
profundidad de la información. La identificación de
del comportamiento de la economía nacional. El peso
los criterios de la ciudadanía no les corresponde a los
específico de cada una cambia de país en país, pero su
gobernantes; sino a los ciudadanos, y las encuestas
conjunto explica los resultados electorales en los
constituyen una de las formas más eficaces para ello.
principales países de la Unión Europea.
Igualmente en México, a partir de la elección
presidencial del 88, tres variables pronostican
La economía política del desarrollo
eficazmente los resultados electorales: la identificación
con un partido político, la evaluación del desempeño
A mediados del siglo XX, los países del este de Asia
del presidente de la República, y la evaluación del posible
estaban entre los más pobres del mundo. Según el
futuro de la economía mexicana.
indicador del Producto Interno Bruto (PIB), eran más
Estos estudios permiten a políticos y sus partidos
pobres, per cápita, que casi todos los países
decidir cómo invertir sus esfuerzos para incidir sobre la
latinoamericanos, y más aún que algunos países
exigua minoría del electorado que pueda cambiar su
africanos. En 1957, por ejemplo, el per cápita de los
criterio. La elección presidencial mexicana de 2000, por
siguientes países, entre otros, era superior al de Taiwán
ejemplo, fue la primera en que hubo un impacto
y Corea del Sur: Ghana, Albania, Honduras, El
49

Jorge I. Domínguez
Salvador, Guyana, Jamaica, África del Sur, Bulgaria y
mundo fueron realmente impresionantes y demuestran
Cuba.11 Cuatro décadas después, Taiwán y Corea del
algunas conclusiones analíticas importantes.13
Sur excedían, con mucho, los resultados económicos
La historiografía de mediados de siglo XX en los
de estos y otros países. En 1998, el PIB de Corea del
Estados Unidos y Europa occidental intentaba explicar
Sur era más de tres veces superior al del país más rico
el trágico subdesarrollo de los países del este de Asia
de los citados para 1957 —un año después de su terrible
como consecuencia de las características de la cultura
descalabro económico—, y excedía el de todos los
sínica, es decir, una explicación lo suficientemente amplia
países latinoamericanos. Igualmente impresionantes eran
para incluir tanto a China como a países bajo su
los indicadores sociales. Ya en 1985 Corea del Sur
influencia, como Corea y Vietnam. Otra vertiente de
adelantaba a todos los países latinoamericanos en
esa historiografía distinguía marcadamente entre las
términos de la matrícula neta de estudiantes en
características culturales y estructurales de China y Japón,
secundaria; para 1995, ocupaba el primer lugar de países
explicando así el mayor potencial transformativo
del mundo en ese indicador. En 1999, Singapur, Corea
japonés.14 Estas hipótesis habían sido generalmente
del Sur, y Taiwán ocupaban los tres primeros lugares
descartadas para fines del siglo XX debido al amplio
en una competencia mundial de matemáticas, muy por
desarrollo de toda la región. Ha sido una demostración
encima de todos los países latinoamericanos.12 ¿Qué
dramática de que una hipótesis cultural puede ser falsa.
pasó durante ese medio siglo en el este de Asia?
A pesar del triunfalismo capitalista de fin de siglo
Un país particularmente interesante se resume en la
XX, la experiencia de la gran mayoría de los países del
siguiente descripción: era una isla relativamente pequeña,
este de Asia demuestra la importancia del Estado para
de clima semitropical que, a mediados del siglo XX,
el desarrollo económico. No fue la «magia del mercado»
exportaba azúcar y muy pocas otras cosas. Su vecino
lo que transformó la economía japonesa bajo los
del norte era particularmente hostil, obligando al
emperadores de la etapa Meiji, ni lo que explica la rápida
gobierno de la isla a armarse hasta los dientes, ante los
recuperación y desarrollo de la economía nipona de
temores de una posible invasión militar de su
fines de los 40 hasta los 80. Si bien un marco de
adversario. Buscaba aliados poderosos, el más
economía de mercado fue ciertamente imprescindible,
importante de los cuales quedaba muy lejos. Sus
ha sido, sin embargo, el Estado el responsable por la
principales aliados internacionales, de cultura e idioma
reorganización y dirección eficaz de la economía
extraños, resultaban imprescindibles para contrarrestar
nacional. El papel rector del Estado en la
el desequilibrio político-militar en su entorno geográfico.
transformación económica —utilizando los
Un estado de guerra casi permanente incidió sobre su
mecanismos de una economía de mercado—, y social
sistema político y social. Gobernaba la isla un partido
se observa en países con características tan disímiles
bien disciplinado, de linaje leninista en su organización
como Corea del Sur, Singapur, Malasia, y la República
interna, preparado tanto para ejercer el poder político
Popular China en los años posteriores al maoísmo.
monolítico como para movilizar la defensa militar de
Es preciso no ser dogmático en esa conclusión e
la nación. Este partido poseía una ideología firme y
informar sobre el equivalente del «error estadístico» en
orgullosamente nacionalista, de reivindicación patriótica,
el análisis. El desarrollo económico de Hong Kong antes
pero también de importante contenido social. Realizó
de su retorno a China, estuvo entre los más
una extensa y profunda reforma agraria e invirtió
impresionantes del mundo, a pesar de la carencia de un
extraordinarios recursos en la transformación del
papel rector de la economía por parte del gobierno. La
sistema educacional. Su sociedad se transforma en parte
función del Estado, además, no es siempre igualmente
por la emigración de una proporción importante del
eficaz, comparando a cada país con su propia historia.
pueblo, creando una diáspora. Esa isla se llama Taiwán.
La rectoría económica del Estado japonés dejó de ser
La transformación económica, social y política de
eficaz en los 90, así como la del Estado en la República
Taiwán durante la segunda mitad del siglo XX es uno
Popular China fue funesta hasta fines de los 70. Como
de varios ejemplos de esa región que plantean
regla general, en el este del Asia el Estado desempeñó
determinadas interrogantes en la economía política
un papel importante y positivo para desarrollar la
contemporánea. El paladín de la transformación
economía dentro de un marco de mercado.
económica en el este del Asia fue, por supuesto, Japón,
El desarrollo no se desprende exclusivamente de las
seguido por Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y
meras variables económicas. El papel del Estado en esta
Singapur y, más recientemente, por otros en el sudeste
área importa precisamente por su atención a ciertas
de Asia. Durante las dos últimas décadas del siglo XX,
variables no económicas. Como ya señalé en el caso de
esa transformación económica se extiende a China y
Taiwán, estos gobiernos invirtieron también en reformas
Vietnam. A pesar de graves crisis económicas hacia fines
sociales, con notables consecuencias a largo plazo para
de los 90, los cambios económicos en esta parte del
el desarrollo económico y social. En la República Popular
50

Las ciencias políticas: reflexiones sobre estudios de opinión pública y economía política
China, Taiwán, Corea del Norte, Corea del Sur y Japón,
a mediados del siglo XX— encontramos los más altos
por ejemplo, hubo una reforma agraria extensa y
niveles de educación en lugares como Ceilán (ahora Sri
profunda. En Japón y Corea del Sur, la reforma agraria
Lanka), y Kerala, estado del sur de la India. Sin embargo,
se aplicó bajo los auspicios de la ocupación militar
el desarrollo económico de la India ocurrió más en
norteamericana en ambos países. Cito estos ejemplos
otros estados de la Unión India, y Sri Lanka cayó
porque son los más importantes, aunque no los únicos,
eventualmente en una interminable guerra civil, factor
para subrayar que la ejecución de una política de reforma
enemigo del desarrollo económico. El partido
agraria fue común en la región, en ambas partes de países
comunista que gobernó Kerala por muchos años no
divididos, bajo regímenes económicos, sociales y políticos
supo cómo promover su desarrollo económico, a pesar
distintos y hostiles entre sí, y aun bajo los auspicios de los
del relativamente alto nivel de educación de la
Estados Unidos, cuyo gobierno no tiene fama de
población. Es preciso notar, sin embargo, que partidos
cariñoso con las reformas agrarias.
comunistas pueden gobernar la economía con acierto
Las reformas agrarias más eficaces liberan al
y eficacia. El de la India, que ha gobernado Bengala
campesinado de la humillación, control y tutela feudal.
Occidental también por muchos años, ha aplicado una
Los autorizan y facultan para tomar sus propias
política de desarrollo educativo y social, y al mismo
decisiones, cultivar lo que estimen pertinente, participar
tiempo sentado las bases para un mayor crecimiento
en la economía de mercado, o emigrar y vender sus
económico. El factor clave en Kerala y Bengala
tierras si así lo desean. La reforma agraria es
Occidental no fue, por tanto, el mero hecho de gobierno
particularmente eficaz y productiva si la tutela feudal
de un partido comunista, sino las políticas específicas
no se reemplaza por la estatal.
adoptadas por los comunistas en dos contextos
Sin embargo, no todas las reformas agrarias tuvieron
específicos. Y, como punto más general, el desarrollo
resultados positivos de inmediato para dinamizar el
económico no se desprende automática y
desarrollo económico, ni su impacto es similar en todas
mecánicamente de la inversión en educación. Se requiere,
partes. La República Popular China sufrió hambre a
por lo general, en estos países asiáticos, que el Estado
fines de los 50 y en diversos momentos durante las
autorice y estimule los mecanismos de una economía
dos siguientes décadas. El extraordinario auge de la
de mercado para permitir el pleno uso productivo de
economía china arranca, precisamente, de las políticas
los nuevos recursos mentales adquiridos.
adoptadas en 1978. El campesinado chino alimenta al
Finalmente, un factor menor, pero no carente de
país y se convierte en el eje de su dinámico crecimiento
importancia para el desarrollo de los países del este de
económico en el último cuarto de siglo. Las reformas
Asia, ha sido el papel de sus diásporas. La gran familia
agrarias en Japón, Corea del Sur, y Taiwán tuvieron
taiwanesa transnacional ha devenido un elemento
impactos indirectos sobre lo que eventualmente sería
dinámico en la expansión global de sus empresas. El
una notable transformación hacia una economía
auge de la exportación de la República Popular China
industrial y de servicios.
ocurre, en sus comienzos, por Cantón (Guandong), en
El Estado invierte también en el desarrollo
parte utilizando la red de la diáspora cantonesa —y el
educacional de los países del este de Asia. Estos aparecen
dialecto cantonés— como mecanismo de coordinación
ya entre los más educados del mundo. Tal hazaña
económico-social a través del mundo.
modernizó a cientos de millones de personas. La
Particularmente interesantes han sido las políticas
eficacia de la enseñanza en matemáticas y ciencias en
de «creación» de diásporas que impulsaron gobiernos
los países del este de Asia ha sido uno de los grandes
tan disímiles como el de la República Popular China y
triunfos «mentales» de las últimas décadas del siglo XX.
Corea del Sur. Ambos promueven estudios de maestría
Este éxito lo han compartido países de muy diversa
y doctorado en otros países —principalmente en los
organización política y social, como China Popular,
Estados Unidos—, como método para aprender
Vietnam, Taiwán, y Corea del Sur.
nuevas técnicas de diversa índole y acelerar así la
La educación es uno de los factores más
transferencia y transformación del conocimiento.
importantes que explica las pautas de crecimiento
Oleadas de coreanos —y más recientemente, de
económico o su ausencia a largo plazo. Los países que
chinos— ingresan masivamente en los programas de
más han invertido en educación en Norteamérica,
posgrado de las universidades norteamericanas.
Europa occidental, y el este de Asia, son los que logran
Estudian de todo, aunque principalmente ciencias
un desarrollo más eficiente, sostenido y persistente.
naturales y ciencias sociales, incluyendo las políticas.
La mera inversión en educación, sin embargo,
En ambos casos, una proporción importante de
parece insuficiente para desencadenar el crecimiento
chinos y coreanos decide no retornar a su país de origen,
económico. Si ampliamos el marco de la discusión
a pesar de que muchos recibieron una educación
—aunque solamente para incluir a otros países asiáticos,
gratuita. Por lo general, tanto el gobierno chino como
51

Jorge I. Domínguez
el coreano aceptan estas decisiones personales en tanto
2. Agradezco el apoyo del Weatherhead Center for International
un costo que debe esperarse como resultado de las
Affairs, de la Universidad de Harvard.
políticas vigentes. Es suficiente el número de los que
3. Entre las diversas revistas dedicadas al estudio de estos temas se
retornan. Pero, además, ambos gobiernos comprenden
destacan Public Opinion Quarterly, Electoral Studies, y la labor del
que las nuevas diásporas creadas no son necesariamente
World Association for Public Opinion Research (WAPOR).
hostiles hacia el país de origen —ni siquiera frente a sus
4. La fuente de esta discusión es la obra de Miguel Basáñez, evidente
gobiernos— y contribuyen a su desarrollo económico,
en MORI de México/Este País, Sondeo Semanal, 1 de junio de 1994.
porque desempeñan el papel de coordinación, de
Véase también Miguel Basáñez, «Las encuestas experimentales y la
elección presidencial», Este País, n. 40, México, D.F., julio de 1994,
puente económico (incluyendo capital de riesgo para
pp. 14-5.
la inversión), social y científico, similar al de los pioneros
taiwaneses y cantoneses. El Estado crea las diásporas,
5. Jorge I. Domínguez y James A. McCann, Democratizing Mexico:
Public Opinion and Electoral Choices, Johns Hopkins University Press,
no como subproducto de una contienda política, sino
Baltimore, 1996, pp. 222-31.
como estrategia consciente y productiva para estimular
6. Ibídem, p. 230.
la dimensión internacional del crecimiento económico.
Ese último punto es, por supuesto, una clave del
7. Steven E. Finkel, «Reexamining the ‘Minimal Effects’ Model in
desarrollo económico de los países del este de Asia.
Recent Presidential Campaigns», Journal of Politics, a. 55, n. 1,
University of Texas, 1993, pp. 2-3, 11.
Sin excepción, los países exitosos adoptaron una
estrategia de desarrollo que dependía de una economía
8. Gregory B. Markus, «The Impact of Personal and National
Economic Conditions on the Presidential Vote: A Pooled Cross-
exportadora. Resultó imprescindible utilizar
Sectional Analysis», American Journal of Political Science a. 32, n. 1,
mecanismos de mercado para lograr la calidad y
University of Wisconsin, 1988, pp. 137-54.
competitividad necesarias. El contraste de la experiencia
9. La información y el análisis sobre México se basa en los resultados
económica en la República Popular China, carente de
de investigación de un equipo internacional que, en orden alfabético,
desarrollo en sus primeras tres décadas, y generadora
incluye a Miguel Basáñez, Roderic Camp, Wayne Cornelius, Jorge
de un dinámico desarrollo en las dos siguientes, no se
Domínguez, Federico Estévez, Joseph Klesner, Chappell Lawson,
debe a la reforma agraria, ni al sistema educativo
Beatriz Magaloni, James McCann, Alejandro Moreno, Pablo Parás,
y Alejandro Poiré. Fue apoyado por el U.S. National Science
—constantes a través del tiempo— sino al giro de su
Foundation (SES-9905703) y por el periódico Reforma de la Ciudad
política económica a fines de los 70 para enfatizar el
de México. Una versión preliminar de estos trabajos se presentó en
comercio exportador, lo que convirtió a China Popular
el Weatherhead Center for International Affairs, Universidad de
en uno de los países más involucrados en el mercado
Harvard.
internacional. Y gracias a su activa participación en la
10. Uno de los estudios más sistemáticos de esta problemática es el
globalización, resultó ser más fuerte y soberana.
de Sidney Verba, Norman Nie y Jae-on Kim, Participation and Political
El contraste del desarrollo económico entre las dos
Equality: A Seven-Nation Comparison, Cambridge University Press,
Coreas se explica no a partir de diferencias culturales,
Cambridge, 1978.
prácticamente inexistentes, o del papel del Estado
11. Datos provienentes de Bruce Russett et al., World Handbook of
—fuerte y eficaz en ambas zonas de la península,
Political and Social Indicators, Yale University Press, New Haven,
1964, pp. 155-7.
propulsor de la reforma agraria y del alfabetismo—,
sino por la selección de sus políticas: supuestamente
12. Partnership for Educational Revitalization in the Americas,
autosuficiente en el caso de Corea del Norte y
Lagging Behind: A Report Card on Education in Latin America, 2001,
Inter-American Dialogue, Washington, D.C., 2001, pp. 28-9, 32.
exportadora en el de Corea del Sur.
Taiwán, esa pequeña isla azucarera, con un hostil
13. Véase, entre otros, Chalmers Johnson, MITI and the Japanese
Miracle: The Growth of Industrial Policy, 1925-1975, Stanford
vecino en el norte, no estuvo condenada al permanente
University Press, Stanford, 1982; Ezra Vogel, Four Little Dragons:
subdesarrollo, ni se subordinó a su enemigo. La
The Spread of Industrialization in East Asia, Harvard University Press,
exportación fue su instrumento de crecimiento
Cambridge, 1991; Ezra Vogel, Japan as Number One: Lessons for
económico, método para mejorar el nivel de vida de
America, Harvard University Press, Cambridge, 1979; Alice Amsden,
su pueblo próspero, educado, saludable, y apoyo
Asia’s Next Giant: South Korea and Late Industrialization, Oxford
University Press, Nueva York, 1989; Alice Amsden et al., Taiwan’s
fundamental de su independencia política.
Enterprises in Global Perspective, M.E. Sharpe, Armonk, N.Y., 1992.
14. Véase John Fairbank, Edwin Reischauer, y Albert Craig, East
Asia: The Modern Transformation, Houghton Mifflin, Boston, 1965.
Notas
1. Las obras más importantes de Karl Deutsch fueron The Nerves of
Government: Models of Political Communication and Control, The Free Press,
Nueva York, 1966; y Nationalism and Social Communication: An Inquiry
into the Foundations of Nationality, M.I.T. Press, Cambridge, 1966.
©
, 2002.
52

Los NICs: «modelos» para (des)armar
no. 29: 53-59, abril-junio de 2002.
Los NICs: «modelos»
para (des)armar
François Houtart
Sociólogo y sacerdote católico. Universidad de Louvain-la-Neuve, Bélgica.
La «NICcidad» se ha convertido
mantiene esta tendencia, su parte relativa, según H. F.
en una nueva ideología del desarrollo.
Henner, sería la mayor del mundo.
Randolf David, Universidad de Filipinas
Su crecimiento económico ha sido estimulado por
las exportaciones. Su especialización internacional, según
Los estudios económicos sobre los países de reciente el mismo autor, se basa en su ventaja comparativa (gran
industrialización o NICs son abundantes. Todos
disposición de mano de obra como punto de partida).
subrayan el éxito excepcional de sus economías y la de
Los ingresos que producen las exportaciones han
los países asiáticos que han optado por ese modelo:
reducido la necesidad de financiamiento externo. Se
Malasia, Tailandia, Indonesia y, en menor medida,
han iniciado exportando productos que consumen
Filipinas. Henri F. Henner escribe, haciendo una alusión
mucha mano de obra y utilizan tecnología media o
al libro de Marcus Noland sobre el tema:
poca (textiles); luego han pasado a productos
manufacturados de mayor valor agregado. Según M.
Los economistas encuentran una confirmación asombrosa
de sus prescripciones en favor de la apertura económica, la
Nolan, el aumento de los ingresos ha reducido las
explotación de las ventajas comparativas que permite a
desigualdades por la vía de un aumento del salario,
cada nación utilizar sus recursos productivos de manera
ligado al fuerte crecimiento de la demanda de mano
eficaz con el fin de lograr tasas de crecimiento económico
de obra en las industrias de exportación. La
elevadas y que permitan el desarrollo. 1
acumulación del capital permite competir, cada vez con
Los cuatro dragones —Corea del Sur, Taiwán, Hong
más éxito, con los productos europeos y
Kong y Singapur— representan una parte del comercio
norteamericanos.
mundial igual a la que representa Francia o Japón. En
De aquí a proponer estos cuatro países como
los últimos veinticinco años han más que doblado su
modelos para el resto de países del Sur, hay apenas un
participación en el comercio mundial y sus
paso, y muchos no dudan en darlo. Por eso es de
exportaciones han sido multiplicadas por cuatro. Si se
utilidad estudiar más de cerca las condiciones, internas
53

François Houtart
y externas, que permitieron el despegue, las prioridades,
asiáticos se encontraban, por la estructura con que
el papel del Estado, así como los costos sociales y
contaban, en excelente posición. Así pudieron
políticos y su evolución reciente.
continuar su proceso de acumulación.
5. El Estado desempeña un considerable papel en el
proceso de industrialización. En Taiwán, las
Génesis del crecimiento de los NICs
inversiones públicas directas representaron el 62%
asiáticos
de la inversión nacional en 1958, y 50% en 1980.
En Corea del Sur, a lo largo de los años 60, que
Lo primero que se debe considerar es el origen del
fueron cruciales para el cambio de estructura en la
crecimiento de los NICs. Olvidar la causa lleva, a
producción, las inversiones públicas se mantuvieron
menudo, a apreciaciones simplificadas. En lo esencial
en un 30%. En Singapur, la cifra fue de 29,8% en
de su trabajo, Richard Robison2 expone los factores
1960 y de 30,7% en 1985. A pesar de las
que permitieron el crecimiento:
recomendaciones del Fondo Monetario
1. Las condiciones que prevalecían al inicio de la era
Internacional (FMI), las inversiones públicas
poscolonial eran favorables a la industrialización
continuaron en Corea del Sur y Taiwán aun después
en los cuatro casos. Tanto en Corea del Sur como
del período de transición. Se debe considrar también
en Taiwán, los japoneses instalaron fuertes bases
el papel activo del Estado en la selección de tarifas
industriales, el inicio de un sistema educativo, una
aduaneras, la promoción de carteles, y en la
fuerza de trabajo calificada y una tradición de
construcción de infraestructura, otorgando créditos
administración estatal centralizada y planificada. En
para la exportación y reprimiendo a las
cuanto a Hong Kong y Singapur, fueron centros
organizaciones obreras.
estratégicos del comercio y las finanzas británicas,
6. Según R. Robinson, un último factor es que el
dotados de una infraestructura bancaria y
Estado no fue controlado por las clases sociales
comercial, de un aparato estatal eficaz y de una
que deseaban conservar sus privilegios. En Corea
clase media en formación.
del Sur y Taiwán, la oligarquía rural, a través de
2. Durante el primer período de la era poscolonial,
una reforma agraria que introdujo a la agricultura
hubo en cada uno de los cuatro países una fuerte
en una lógica capitalista, terminó invirtiendo en la
inyección de capital. En Corea del Sur y Taiwán,
industrialización. En el momento de pasar de la
en el período de industrias de sustitución de
sustitución de importaciones a una industria de
importaciones, los préstamos y la ayuda
exportación, un golpe de Estado militar en Corea,
norteamericana fueron de 70% y 85%,
así como las medidas de control económico en
respectivamente, en las importaciones y 80% y 38%
Taiwán, impidieron que una alianza entre la
en la formación de capital doméstico. En Hong
burocracia estatal y la neo-capitalista obstaculizara
Kong, el flujo de capital proveniente de Shangai
los cambios. Además, una buena parte de estos
permitió las bases de la industrialización. En
dos sectores se comprometieron con la nueva
Singapur, también el aporte extranjero apoyó
orientación de la producción. A diferencia de
fuertemente el proceso de industrialización. Aun
América Latina, el período de economía de
en los años 80, el 70% de las inversiones era de
sustitución no fue acompañado por régimenes
capital extranjero.
populistas y movimientos obreros organizados.
3. Para Corea del Sur y Taiwán, el origen del
Los régimenes autoritarios en estos dos países no
crecimiento, durante la década de los 50, fue la
lo permitieron.
producción de bienes de sustitución. Hong Kong
En Hong Kong y Singapur, ciudades-Estado, no
y Singapur no tenían la suficiente población para
había una clase oligárquica rural y el reducido mercado
seguir esa orientación. Los dos primeros aplicaron
interno no hubiera permitido el desarrollo de una
tarifas proteccionistas, crearon monopolios o
estrategia de sustitución. En efecto, la población de
hicieron concesiones estatales.
esos dos Estados era, en 1982, de tres y cinco millones,
4. Al final de los años 50 e inicios de los 60, cuando
respectivamente; en el mismo año, Taiwán tenía 17, y
la estrategia de sustitución comienza a perder
Corea del Sur 39 millones de habitantes.
eficacia, aparecen nuevas oportunidades, debido a
Particularmente en Singapur, el Estado devino el único
los bajos salarios, lo cual permitió el desarrollo de
arquitecto de la política de exportación, con la
las exportaciones textiles, de las industrias de
colaboración del capital extranjero. En Hong Kong
ensamblaje electrónico, plásticos, cemento, etc.
ese papel fue desempeñado por una clase capitalista
—actividades industriales que los países occidentales
local comprometida con el proceso de exportación,
y Japón trasladaban hacia el Sur. Los cuatro NICs
que contó con la colaboración del Estado colonial.
54

Los NICs: «modelos» para (des)armar
Las estructuras económicas
intereses geopolíticos en el inicio de la Guerra fría
(que en la región estalla con guerras ardientes: Corea
Varios detalles permitirían comprender mejor los
y Viet Nam).
hechos que propiciaron el éxito económico,
En el último período, el de producir para exportar,
interpretado por algunos como «el Waterloo» de las
hay una relativa importancia dada a la investigación
teorías marxistas, y en particular de categorías como
tecnológica: 6,2 personas por cada mil trabajadores
«periferia», «dependencia» y «explotación».3
en Taiwán; 5,2 en Corea del Sur; 4,8 en Singapur;
Geográficamente, los NICs son países pequeños
contra 0,6 en India, 0,3 en Indonesia y 0,2 en Tailandia.6
en comparación con sus vecinos asiáticos. Ciertos
Sin embargo, la dependencia hacia Japón resultó
especialistas consideran su tamaño como una ventaja,
considerable, tanto en los capitales como en el
que les ha permitido emprender una política
abastecimiento de bienes intermedios y de tecnología.
económica coherente, sobre todo por los pocos
Agregemos, a título secundario, que estos países, por
costos en infraestructura. Otros sostienen que su
sus zonas libres de impuestos, atraen a muchos turistas.
situación geográfica es privilegiada; sin embargo, hay
Es necesario observar más detalladamente cada
países igualmente cerca del mar o próximos a
uno de los cuatro países para comprender sus
economías altamente industrializadas, que no han
particularidades.
podido alcanzar similares niveles de exportación. Hay,
por lo tanto, que encontrar otras explicaciones.
a) Corea del Sur
Ya se ha indicado que las condiciones iniciales eran
favorables, al menos mucho más que en otros países
Corea ha conocido dos períodos bien
en desarrollo, y que el grado de urbanización era bien
diferenciados: industria de sustitución e industria para
elevado. Sin hablar de Hong Kong y Singapur, Corea
la exportación. Cada uno fue acompañado por una
del Sur tenía 28% de población urbana en 1950 y
política de Estado. La ruptura entre los dos períodos
Taiwán 58%. La tasa de alfabetización era alta en 1960,
la marcó un golpe de Estado militar.
70% en Hong Kong, 71% Corea del Sur, 54% en
Durante el primer período, se estableció un
Taiwán. Para comparar, en la India era de 28% y en
estrecho vínculo entre la burocracia y los industriales
Pakistán de 15%.4 En la zona existe una fuerte
con el objetivo de desarrollar la industria de sustitución.
concentración de minorías chinas con una larga
La pequeña y mediana empresa desempeñó un papel
tradición de actividad comercial; este es el caso en
importante hasta los años 50, principalmente en los
Taiwán, Hong Kong y Singapur.
textiles y la explotación de bosques y minerales.7
En la época del despegue de los cuatro «dragones»
Durante la segunda fase, tanto estas empresas como
o «tigres», la economía mundial —y sobre todo la
las grandes ejercieron resistencia, y el Estado intervino
norteamericana— estaba en expansión. No había aún
para forzarlas a entrar. El resultado fue una
competencia de otros países del Tercer mundo. Se
concentración de la producción. En 1980, las diez
beneficiaron ampliamente de la ventaja de contar con
principales grandes empresas aportaron el 70% del
una mano de obra barata. En los años 80, debido
PNB, lo que influiría grandemente sobre el
principalmente a las presiones sociales, se orientan hacia
autoritarismo económico.8 La producción se concentra
la producción con alto valor agregado, dejando el
en la electrónica, la siderurgia, la petroquímica, los
espacio a otros países en desarrollo que se basan en la
textiles, el armamento y, luego, los automóviles y
producción con alta intensidad de trabajo.
audiovisuales.
Para lograr esta ventaja relativa en el mayor tiempo
Entre 1960 y 1980, el número de ingenieros fue
posible, se promulgaron leyes laborales
multiplicado por 10 y el de gerentes por 2,5. La
extremadamente duras y la represión se ejerció sin
transferencia tecnológica del exterior se produjo gracias
vacilación sobre las organizaciones obreras. La jornada
a una considerable ayuda.9 Durante el segundo período,
laboral oficial se extendía a 59 horas semanales en
la dependencia de Japón creció, a pesar de que, al
Corea del Sur y 51 en Taiwán (mientras, por ejemplo,
inicio, hubo una resistencia nacional a cualquier
en la India era de 35 horas).5
influencia —incluso económica— de la antigua
Todo esto fue posible gracias a la constante
potencia que colonizó durante más de cincuenta años
intervención del Estado, en el sentido de proteger el
a Corea.
mercado interno, promover las exportaciones, e
La agricultura ha sido objeto de transformaciones,
impedir y reprimir los movimientos sociales. A lo que
sobre todo dirigidas por el Estado. La reforma agraria
se debe agregar una masiva ayuda exterior, al menos
destinada a eliminar a la oligarquía tradicional fue
en los primeros momentos, en gran parte debido a
rápidamente impulsada, pero sin asegurar un equilibrio
55

François Houtart
con el desarrollo industrial, lo cual provocó
especial la producción de circuitos para computadoras,
inestabilidad, inflación, enfrentamientos sociales y
hacia el este de China.13
desigualdad en los ingresos.10
La agricultura es evidentemente marginal; por ello
los precios son influidos por el costo de las
b) Taiwán
importaciones de arroz provenientes del resto de China.
La moneda de Hong Kong está ligada al dólar
Taiwán conoce una historia similar. También ex-
norteamericano, por lo cual las fluctuaciones de este
colonia japonesa en 1949, con la victoria de la
influyen en la coyuntura de la isla.
Revolución china recibió una gran cantidad de
La mano de obra barata ha sido el principal factor
empresarios que emigraron de China continental
de su éxito económico. Entre 1950 y 1980, un constante
llevando una buena parte de sus capitales. Dos millones
flujo migratorio clandestino permitió una mano de obra
de chinos continentales se instalaron en la isla y tomaron
dócil y trabajadora.
en sus manos el destino político y económico.
Entre 1951 y 1965, la ayuda norteamericana
d) Singapur
financió el 26% de la formación del capital y, hasta
1967, la prioridad fue dada al capital extranjero,
Como centro de actividad comercial, Singapur fue
principalmente chino y japonés; desde 1968 son los
fundado en 1826 por la Compañía Inglesa de Asia del
ingresos de las exportaciones los que financian el
Este. Desde sus inicios, la ciudad fue un puerto libre
desarrollo local.
de impuestos y se desarrolló en la tradición de laissez-
En 1992, se mantienen negociaciones con la
faire, propia del capitalismo británico, lo que atrae a
industria aeronáutica norteamericana para compartir
comerciantes de toda Asia, en especial chinos. En 1867,
la producción en ese campo. También estalla un
la ciudad se convierte en colonia de la corona británica
conflicto con los Estados Unidos alrededor de la
y se aumenta su función de puente comercial entre
propiedad intelectual, especificamente en la fabricación
Gibraltar y el extremo oriente. Después de la Primera
de computadoras, que le significaría una pérdida anual
guerra mundial, la colonia se convierte en base militar y
de 350 millones de dólares a los norteamericanos.11
naval inglesa. En 1965, Singapur se separa de Malasia y
Con el encarecimiento de la mano de obra, los
se constituye como un Estado independiente.14
responsables económicos buscan nuevos mercados
El desarrollo industrial conoció tres períodos: de
para la exportación de sus capitales, principalmente
1960 a 1968, cuando se desarrolla una industria de
en China continental. Desde finales de los años 80 se
sustitución relativamente modesta y la prioridad es el
inició la contratación de mano de obra extranjera, en
capital extranjero; del 68 al 79 se caracteriza por una
especial, tailandesa.
industria cuyo principal componente es el factor trabajo,
y a partir del 79, una industria exportadora con un fuerte
c) Hong Kong
componente técnico y capital. La producción se orienta
hacia la industria de maquinaria, la imprenta, la
En 1949, cuando la totalidad de China abraza el
electrónica, la informática, aparatos de televisión y
comunismo, una gran cantidad de refugiados
radios, equipos de telecomunicación. Al mismo tiempo,
desembarcan en Hong Kong; entre ellos, empresarios
crece la actividad portuaria y aérea, los astilleros, el
y hombres de negocios provenientes de Shangai,
transporte y los seguros.
principalmente de la industria textil y de la confección.
Tanto la guerra de Corea como de Viet Nam se
A partir de 1843, luego de la Guerra del Opio (para
tradujeron en un impulso de la actividad económica en
proteger a los traficantes ingleses de droga), se había
Singapur. A partir de los años 80, el ingreso por
instalado en la isla la colonia británica y se desarrolla
exportaciones adquiere una gran importancia. El
una importante infraestructura portuaria, comercial y
movimiento obrero, muy activo entre 1960 y 1968,
bancaria que le infunde una fuerte tradición de
fue fuertemente reprimido y luego absorbido en una
actividad económica. La reexportación de productos
institución de gestión del Estado.
chinos ocupa un lugar importante, sobre todo en los
textiles, el vestuario y la electrónica de bajo costo.
Gracias a ello, no es extraño que Hong Kong se haya
El papel del Estado
convertido en el segundo puerto de contenedores del
mundo.12 La intensidad de la producción industrial
Al comparar las políticas seguidas en estos países,
crea serios problemas ecológicos. Desde 1988, Hong
se concluye que no han sido solo las leyes del mercado
Kong traslada sus industrias más contaminadoras, en
las que han actuado en el despegue de los cuatro
56

Los NICs: «modelos» para (des)armar
dragones, con la excepción —al menos al inicio— de
superior sobre el inferior, en la tradición china entre el
Hong Kong. El Estado ha desempeñado un papel
yin y el yan, dos elementos subordinados, pero
considerable. En el Boletín del Banco Asiático para el
complementarios. Estos principios han incidido sobre
Desarrollo, el profesor George Rosen, economista de
el comportamiento económico y la ética laboral, igual
la Universidad de Illinois, declara que «el gran éxito de
que, en otras partes, el puritanismo —como bien lo
los programas de industrialización en Singapur, Corea
describe Max Weber. Es necesario hacer una
y China Taipei, en los años 70 y 80, constituye un fuerte
verificación empírica. En efecto, hay varias maneras de
argumento en favor de un rol activo de los gobiernos
vivir el confucianismo: el de las élites y el de las masas,
en el desarrollo».15 Entre los principios seguidos,
con los sincretismos de toda filosofía o religión popular.
podemos mencionar los siguientes:
En lo concreto, los principios llevan a los siguientes
1. Injerencia directa e indirecta en el desarrollo industrial.
valores:
2. Establecimiento de tarifas proteccionistas, sobre todo
!
Estabilidad familiar
en el período de industrias de sustitución.
!
Solidaridad de grupo y esfuerzo con consenso
3. Inversiones en la investigación, medidas fiscales y
!
Austeridad, ahorro y ética de trabajo
crediticias para promover las exportaciones.
!
Reciprocidad entre el que ejerce el poder y los
4. Medidas fiscales para promover las inversiones
subordinados, creando así la relación de poder en
extranjeras cuando la acumulación local no era aún
una comunidad moral que, al romperse, ocasionaría
suficiente.
un espíritu de rechazo.
5. Fuertes inversiones públicas en la infraestructura y
Esto puede promover el autoritarismo, la
en el campo social (educación, vivienda)
gerontocracia y la dominación masculina.18 En
6. Garantizar condiciones en el mercado laboral por
conclusión, una posición dialéctica impera. El
la vía de reprimir al movimiento sindical.
confucianismo nace en una sociedad determinada, y
Agregamos la fuerte inversión norteamericana en el
los valores que propone tienen relación con una situación
período inicial, una especie de Plan Marshall, solo
histórica que hay que conocer para explicar su lógica.
explicable en el cuadro de los intereses geopolíticos de
Esto ocurre en el origen; luego debemos preguntarnos
los Estados Unidos en plena Guerra fría. Hasta finales
qué factores han intervenido y orientado los valores
de los años 70, el mercado norteamericano permaneció
culturales —por ejemplo, la larga tradición mercantilista
abierto a los productos asiáticos; a partir de entonces,
en China.
se han venido instalando fuertes barreras proteccionistas.
El comportamiento actual no puede ser explicado
solo con referencias al pasado. La lógica de la
acumulación capitalista y el comportamiento que
El papel de la cultura
introduce son partes de la actualidad, un factor
independiente de lo cultural. Tal lógica contradice ciertos
Muchos se preguntan si el factor cultural,
aspectos de los valores del confucianismo, pero se sirve
particularmente la influencia del confucianismo, no ha
de los puntos donde hay coincidencia. Basta escuchar
desempeñado un papel central en el desarrollo
los discursos de los dirigentes políticos, principalmente
económico. La proximidad geográfica y religiosa da
en Singapur. El capitalismo es un fenómeno de origen
paso a hipótesis de una relación de causa y efecto. El
foráneo, pero en Asia del Este se vuelve una respuesta
sociólogo norteamericano Peter Berger lo privilegia de
específica, inscrita en la cultura y, por ende, en el
tal forma, que no duda en afirmar que el modelo de
confucianismo. Esto último es un aspecto fundamental
los cuatro dragones es inexportable, dada la ética del
para poder ser una alternativa local, aunque
confucianismo.16
eventualmente puede ser sustituido por otro sistema
Es evidente que este es el sistema cultural
de valores. Esta experiencia muestra que no se debe
predominante en el Este asiático. Hay que preguntarse
enfocar la «modernización» solo en términos
sobre los contenidos que pueden influir los
occidentales.
comportamientos económicos y políticos de la
población.
Dos principios fundamentales orientan el
Los NICs asiáticos: ¿modelos de desarrollo
pensamiento del confucianismo. Primero, la idea de que
para el Sur?
el individuo es parte de un conjunto, y este último es el
predominante;17 segundo, el principio jerárquico del
Para llegar a conclusiones sobre este problema, es
padre sobre el hijo, del hombre sobre la mujer, del
necesario abordarlo en dos etapas. Primero, el modelo
57

François Houtart
de desarrollo que los NICs representan y, segundo,
sumamente alta (de 30 a 85%). En su mayoría, vienen
preguntarse si ese es el modelo apropiado.
de Japón y los Estados Unidos.
4. La clase obrera reclama y se ha vuelto reivindicativa.
Con frecuencia recurre a la huelga. La crisis social se
La fórmula de desarrollo adoptada
agrava con la acentuación de las diferencias sociales
por los NICs asiáticos y su crisis actual
y el aumento de la pobreza, que en Singapur alcanza
el 30% de la población. En Seúl, 60% de los
Según Peter Nolan,19 la experiencia de los NICs
habitantes viven en casas insalubres.
asiáticos muestra que el capitalismo es un potente motor
5. La agricultura presenta grandes dificultades, con
que impulsa el crecimiento económico, afirmación que
excepción de la producción de arroz. El resto no
coincide con el punto de vista del marxismo clásico.
puede competir con las importaciones agrícolas
Sin embargo, añade que el mercado libre, puro, del
provenientes de los Estados Unidos.
capitalismo, el laissez-faire, es una ilusión. Justamente el
6. Los daños ecológicos ya alcanzan niveles alarmantes.
desarrollo de los NICs se produjo gracias a una fuerte
En Seúl, el 67% de las lluvias tienen el nivel de
intervención estatal, y una importante ayuda externa,
dióxido sulfúrico más alto del mundo. La mayor
así como a factores de orden geopolítico. Se trata de
parte del agua del país ya no es potable. La
un Estado no dogmático que se adapta con suma
descontaminación necesitará de 5 billones de dólares
flexibilidad a las circunstancias —a diferencia de los
para reestablecer la normalidad en un período de,
países del llamado socialismo real—, pero que también
al menos, seis años. En Taiwán, el 20% de las tierras
cae en el autoritarismo. El pragmatismo guió la
agrícolas ha sido contaminado con basura industrial
política.20
y el 30% de su arroz está contaminado.
Esta apreciación, correcta desde el plano de la
Estos datos ofrecen la magnitud de la crisis. Los
observación, no subraya de forma suficiente que los
mismos autores proponen soluciones tales como
objetivos económicos y el pragmatismo político estaban
orientar la economía hacia el mercado doméstico,
al servicio de un proyecto de desarrollo inspirado
aumentar los salarios para elever el poder de compra,
exclusivamente en una lógica de acumulación capitalista,
reconstruir la agricultura y luchar contra la degradación
o sea, ligado a objetivos de corto término, a una
ecológica; revisar la política de exportación y
concepción que mira al hombre, antes que todo, como
concentrarse en sectores determinados, abandonar la
un medio de producción, y pone el crecimiento
producción sofisticada y dejar solo algunos productos
económico por encima de cualquier otra decisión. Sobre
intermedios para exportarlos a países en desarrollo;
esta base, la fórmula es, sin dudas, un éxito.
buscar en el proceso de regionalización, una división
Empleando la misma lógica fundamental, podemos
de tareas con los otros países asiáticos. Todo esto debe
constatar, con Walden Bello y Stephanie Rosenfeld,21
ir acompañado —según los mismos autores— de una
que el sistema entra en crisis a partir de 1980. No pudo
profunda democratización como condición esencial
encontrar una solución en la nueva fase de adaptación:
para lograr salir de la crisis.
1. El proteccionismo norteamericano y europeo crea
nuevas condiciones internacionales y la exportación
se hace mas difícil; de ahí los esfuerzos en la
¿Modelo de desarrollo para el Sur?
búsqueda de nuevos mercados en Europa del Este,
Centro y Suramérica.
Las grandes instituciones internacionales presentan
2. Se inicia una fuga de capitales que buscan regiones
a los NICs como ejemplo. Sin dudas, afirman W. Bello
con bajos salarios. En efecto, hay una tendencia al
y S. Rosenfeld, hay lecciones útiles en la experiencia de
encarecimiento de la mano de obra en los NICs. A
los NICs, pero no en la dirección indicada por el Fondo
la par, se produce también la importación de mano
Monetario Internacional y el Banco Mundial; o sea, crear
de obra. Ha resultado más rentable la inversión en
una industria para la exportación hacia los países
el mercado especulativo que en la alta tecnología.
industrializados, realizando enormes sacrificios internos.
Las inversiones en la investigación han disminuido y
Según los autores, estas son las lecciones útiles:
no llegan a los niveles de los otros países
1. Importancia de la reforma agraria. Tanto en Corea
industrializados. En Taiwán se produce, además, una
del Sur como en Taiwán desempeñaron un gran
importante fuga de cerebros.
papel al eliminar la oligarquía y liberar los recursos
3. La dependencia de componentes extranjeros en la
para el desarrollo.
fabricación de productos de tecnología avanzada
2. El papel del Estado como agente de desarrollo
—computadoras, vehículos, electrodomésticos— es
económico, a condición de asegurar cierta
58

Los NICs: «modelos» para (des)armar
autonomía de cara a intereses económicos
Noland, Pacific Basin Developing Countries, Prospects for the Future,
particulares.
Institute for International Economics, Washington, 1990.
3. Importancia de un proceso democrático. Algunos,
2. Richard Robison, «Structures of Power and the Industrialization
como Samuel Huntington, afirman que el desarrollo
Process in Southeast Asia», Journal of Contemporary Asia, v. 19, n. 4,
debe ser dirigido por una élite autoritaria;22 sin
Manila, 1989, p. 373-7.
embargo —señalan Bello y Rosenfeld—, tanto en
3. S. B. Linder, The Pacific Century, Londres, 1986, p. 54, citado por
los NICs como en los países socialistas de Europa
Peter Nolan, Journal of Contemporary Asia, v. 20, n. 1, Manila, 1989,
del Este los costos han recaído sobre los trabajadores
p. 45.
y otros grupos sociales, que tienen la sensación de
4. Informe sobre el Desarrollo, Banco Mundial, 1979, citado por
ser arrastrados por una locomotora económica que
Peter Nolan, ob. cit., p. 51.
no pueden controlar. La destrucción del medio
5. Peter Nolan, ob. cit., p. 57.
ambiente tanto en los NICs como en los países
6. Far East Economic Review, v. 155, n. 6, Hong Kong, 13 de febrero
socialistas de Europa del Este, han sido parte de un
de 1992.
desarrollo autoritario. No existieron los canales
capaces de hacer oír las reacciones de la población
7. John Lie, «Rethinking the “Miracle”. Economic Growth and
Political Struggle in South Korea» (comentario del libro de Alice
afectada por la destrucción ecológica.23
Amden, Asia’s Next Giant, Oxford University Press, Nueva York,
4. Una cuarta dimensión es la definición misma de
1989), Bulletin of Concerned Asian Scholars, v. XXIII, n. 4, Cedar,
desarrollo. No se debe limitar a un simple
Michigan, 1991, p. 70.
crecimiento económico. Incluso ya no es suficiente
8. Ibídem, p. 71.
añadir la lucha contra la pobreza, como lo hacen
9. Ibídem, p. 68.
ahora el FMI y el Banco Asiático para el Desarrollo,
tratando de apagar el incendio que ellos mismos
10. Michael T. Skully (a propósito del libro de Harry T. Oshima,
provocaron. Una mejor repartición de los bienes
Economic Growth in Monsoon Asia, University of Tokyo Press, Tokío,
1987), The Journal of Asian Studies, v. 47, n. 3, Ann Arbor, Michigan,
materiales y culturales, así como el pleno desarrollo
agosto de 1988, p. 576.
del individuo, su realización personal, constituyen
elementos indispensables del desarrollo que, en
11. The Far East Economic Review, v. 155, n. 19, 14 de mayo de 1992.
efecto, critican la falsa modernización que acompaña
12. Christopher Howe y Frank H. King, «Hong Kong Economy»,
el desarrollo capitalista.
The Far East and Australasia, 1990, p. 361.
El modelo de los NICs asiáticos no puede servir
13. The Far East Economic Review, n. 19, ob. cit.
sino de referencia crítica a los países del Sur. Aun dentro
14. C. Mary Turnbell, «History of Singapore», The Far East and
de la lógica que fue la suya, solamente una minoría de
Australasia, 1990, ob. cit., pp. 910-1.
países podría seguir esta vía. El costo social y político
15. Bulletin, Banco Asiático de Desarrollo, n. 1, 1992, p. 5.
que estos últimos tendrían que pagar, amenaza con ser
16. Peter Berger, cit. por Tu Wei-ming, «The Confucean Dimension
elevado. Más que un crecimiento ecónomico basado
in the East Asian Development Model», Kasarinlan, v. 4, Manila,
sobre la exportación, se trata de un desarrollo
segundo cuatrimestre de 1990, p. 59.
autocentrado, que tendría que ser perseguido con el
17. Yoo Tae Gun, «Une analyse du néo-confucianisme», Revue de
apoyo del Estado. En cuanto a las formas democráticas
Corée, v. 23, n. 2, Seúl, 1992, pp. 5-23.
—tan preconizadas por el discurso occidental actual—,
18. Tu Wei-ming, ob. cit., p. 67.
la experiencia demuestra que no es de ninguna manera
el fruto automático del neoliberalismo económico. La
19. Peter Nolan, ob. cit., pp. 59-61.
lucha contra la pobreza, por su parte, se revela como
20. Michele Schmiedgelow, The Asian NICs: A Universal Model of
un paliativo, mientras que la integración en un orden
Action, Université Libre de Bruxelles (manuscrito), Bruselas, 1989,
económico mundial dominado por los intereses
pp. 11-2.
occidentales oriente las decisiones y mientras el peso
21. Walden Bello y Stéphanie Rosenfeld, Dragons In Distress: Asia’s
de los «reajustes estructurales» pese principalmente
Miracle Economies in Crisis, Food First, San Francisco, 1992,
sobre las clases subalternas, aumentando por el mismo
pp. 431-61.
hecho las diferencias sociales.
22. Samuel Huntington, Political Order in Changing Societies, Yale
University Press, New Haven, citado por Walden Bello y Stéphanie
Rosenfeld, ob. cit., p. 460.
Notas
23. Ibídem.
1. Henri F. Henner, Le Bassin Pacifique: les 4 Dragons plus 4, Analyses
de la SEDEIS, n. 81, mayo de 1991, p. 27, que comenta Marcus
©
, 2002.
59

La música popular como espejo social
no. 29: 61-80, abril-junio de 2002.
La música popular
como espejo social
Rafael Hernández
Joaquín Borges Triana
Waldo Leyva
Margarita Mateo
Danilo Orozco
Roberto Zurbano
Dimitri Prieto
Rodolfo Rensoli
Rafael Hernández (moderador): El tema que nos convoca hoy es el de la música
popular como espejo social; los discursos del son —o la salsa—, el rap, el rock, la
trova y la música campesina. Queremos abordar estos distintos géneros y recoger
aquellos aspectos que, desde su discurso, captan, representan y significan problemas
de la sociedad contemporánea.
El primer problema que quiero someter a la consideración del panel es hasta qué
punto estos géneros populares han reflejado históricamente los problemas sociales
y políticos del país.
Joaquín Borges Triana: Yo comenzaría hablando de la canción de origen
trovadoresco. A lo largo de la historia de este género musical en Cuba, el mismo ha
actuado como un factor dialógico que ha propiciado, de una u otra manera, una
suerte de autorreflexión, de mirarnos por dentro y de ir apuntando hacia los distintos
aconteceres de la vida cotidiana de nuestra historia, tanto desde el punto de vista
de los problemas sociales como de los íntimos; en fin, del diario quehacer. A partir
de esa función que históricamente ha tenido lo trovadoresco en nuestra cultura,
otras manifestaciones más recientes, como el rock y el rap, han heredado ese legado,
que en la trova cubana viene desde Pepe Sánchez. En ese sentido, habría que decir
que han funcionado como una manera de echar luz sobre determinadas zonas
problémicas, sobre el acontecer más inmediato; en algunos casos, poniendo el dedo
en la llaga. Y creo que lo han hecho desde una postura de alta eticidad, el principal
signo que han tenido estas manifestaciones a lo largo de su historia; en algunos
momentos con más o menos acierto. Esa sería una cuestión adicional a debatir.
61

R. Hernández, D. Orozco, M. Mateo, W. Leyva, J. Borges Triana, R. Zurbano, D. Prieto, R. Rensoli.
Por otra parte, siempre he pensado que resultaría tremendamente interesante
realizar una historia de Cuba a través de la música que durante el devenir de la
nación se ha venido haciendo. Estoy convencido de que sería la más fiel de todas
las historias posibles de hacerse pues estaría realizada desde la aguda visión de los
ciudadanos de a pie, que al fin y al cabo son la cantera de donde surgen los músicos
populares, ya sean trovadores o representantes de las manifestaciones bailables.
Waldo Leyva: Me gustaría traer el tema de la décima, no exactamente el de la
música campesina. El complejo de la décima, como le gusta decir a los investigadores,
incluye la diversidad de tonadas con que se canta esta estrofa. Pero también está en
el son, y en otras manifestaciones de la música; la décima —el punto en particular—,
como hecho expresivo, ha tenido una significación muy alta en lo que se refiere al
reflejo de la historia nacional y de los problemas sociales en general.
Si uno se propusiera historiar, a través de la décima, la vida de este país desde su
reconocimiento como identidad, descubre que con ella se empieza a nombrar las
cosas, la flora, la fauna, la gente, los ríos. Es una vocación que comparte con otras
formas, especialmente la canción popular. La décima contribuye, de algún modo, a
decir qué somos y a cooperar de una manera muy eficaz en la consolidación de la
identidad.
Históricamente, los poetas populares, improvisadores y no improvisadores, han
hecho este tipo de literatura oral, que fue y ha seguido siendo una especie de crónica
donde se pueden constatar las distintas dimensiones de lo social, y también de lo
íntimo, igual que en la canción. Desde una visión lírica de la sociedad hasta los
problemas más agudos del hombre, de su vida cotidiana. Eso ha sido, efectivamente,
así. En la décima, hemos podido ver desde la crónica roja hasta la vida politiquera
de un momento determinado en la historia del país. Ahí estaban los decimistas
desempeñando ese papel de cronistas. También mediante las novelas en décimas.
Es increíble la enorme cantidad de novelas en décima que hay, y que van reflejando
las distintas etapas de la vida social en Cuba.
Ahora bien, hay una situación muy particular que se repite históricamente en el
cultivo de la décima. Me refiero a sus dos maneras de expresarse; una —que no
deja de ser también un reflejo social—, la que estamos viendo en la radio, en la
televisión, en los actos públicos, y que trata los distintos problemas o situaciones
políticas más inmediatas. Esta décima ofrece una determinada visión de problemas
sociales muy concretos. Otra es la décima que no está en la radio ni en la televisión.
Es la que se está produciendo hoy mismo, en cualquier momento, ya no solo en el
campo, sino en las ciudades. En estos encuentros y canturías, los temas pueden ser
mucho más diversos, el poeta improvisador asume otra actitud. En esos escenarios
se impone más la realidad contemporánea, los problemas que nos aquejan. Puede ir
también a otros asuntos, pero lo importante es que no son temas predeterminados
como ocurre cuando están en un acto, o en un programa de radio y televisión. Esa
dicotomía es interesante y podría ser motivo de una reflexión más larga.
Roberto Zurbano: Los géneros de la música popular reflejan, históricamente, los
problemas sociales y políticos del país, hasta el punto en que uno puede reconocer
en ellos un muy alto grado de autenticidad; están expresando la realidad que vive
ese grupo, ese sector social, esa persona que se está manifestando a través de un
género diferente. El rumbero está describiendo la realidad de su barrio popular, o el
trovador, su ideal. Casi siempre hay un ideal determinado en la trova, hay un lirismo
intenso, que uno no puede encontrar, usualmente, en una letra de rap, por ejemplo.
Creo que cualquier género refleja los problemas histórico-sociales, cuando se
sienten mucho más libres para expresarse. Waldo se estaba refiriendo a la décima
que se hace, digamos, en una tribuna o en un programa de televisión, como Palmas
y cañas, y la que se hace en otros lugares. Los que hemos vivido en el campo y
andamos por el campo de vez en cuando, hemos ido a una canturía, a un guateque,
62

La música popular como espejo social
y visto que allí hay una expresión mucho más libre, más auténtica, más placentera,
y más juguetona, en el sentido de la verdadera artisticidad.
El reflejo de las problemáticas histórico-sociales en la música tiene que ver
también con hasta qué punto el mercado o la política no sean un fórceps para una
expresión musical determinada. Y el sentido de lo auténtico es muy importante en
la medida en que esta expresión no sea mediocre, mediana, sino que nos ayude a
entender determinados procesos, por lo menos, a describirlos. Uno oye una canción
de Ñico Saquito y entiende qué estaba sucediendo en esa época, por ejemplo, una
canción como «La columbina», que puede resultarnos intrascendente, o cuando
oye a María Teresa Vera cantando con Lorenzo Hierrezuelo «En la alta sociedad
quisieron tocar diablitos, y el íreme necesita...», ¿qué estaba pasando allí?, ¿por qué
en la alta sociedad querían hacer aquello?, ¿qué sucedía con las expresiones religiosas
de la cultura negra?
En sí misma, una música no nos está explicando, no nos está dando una alta
lección académica de un suceso o de una experiencia histórico-social, pero sí está
dejando un cuadro, una crónica, un chispazo, un reflejo —a veces fugaz, a veces
mucho más trascendente—, de lo que está sucediendo en una época. En la medida
en que ese artista es más auténtico, en que expresa su procedencia social, etnosocial,
su propio género, su propia condición política, religiosa o no, en esa medida, queda
un reflejo de la persona que está viviendo una vida, en una época y en un lugar
determinados.
Danilo Orozco: Es difícil ver en la historia de la música cubana popular, e incluso
en la llamada culta o de concierto, que un creador marque un hito, o revele algo,
deje alguna huella, aporte o arroje significación relevante —ya fuese en el resultado
musical propiamente o en algún aspecto social o sociopolítico—, que obligadamente
responda a un propósito directo en sí mismo. Más bien obedece a la ligazón del
creador con un marco de tradiciones específicas y sus códigos expresivos.
El acontecer y devenir sociomusical determina cuándo y cómo una u otra de las
piezas que representan diferentes géneros, funciona más, por ejemplo, como canto
crítico, de puya o burlesco (la mayoría de las guarachas, algunos sonsitos de puya,
tipos de rumbitas, ciertas rumbas, entre otros), en el marco de una circunstancia
personal o del momento histórico; o más como canción donde se entreteje el verso
de alto vuelo con la música de amplio melodismo, en determinadas tonadas y
canciones montunas, algunos sones y nengones específicos, o las clásicas canciones
y boleros de corte trovadoresco; o si se trata de cantos y toques que sustentan
alguna religiosidad popular, o sea, música de rituales; o si ocurre una forma de
intercambio, diversión y hasta de exorcismo popular con versos en ocasiones
insinuantes entre casi serios y punzantes, como en numerosos sones y rumbitas, y
otros lapidarios a veces crudos que, curiosamente, no excluyen reflexiones agudas;
o como pieza que propicie la actividad de salón.
Rafael Hernández: Danilo, ¿hasta qué punto podemos afirmar que el hecho de
que la música popular represente, recoja, refleje, los problemas de la sociedad y de
la política del momento es parte de la cultura tradicional cubana? ¿Hasta qué punto
esto es así o ha sido accesorio, marginal y la mayor parte de la música popular de
estos géneros realmente no tiene nada que ver con los problemas sociales y políticos
del momento?
Danilo Orozco: Remitiéndome de nuevo a la historicidad de profundas tradiciones,
cuando una familia del Cauto canta —con música de nengones, puntos o sonsitos—
una décima o cuarteta por ejemplo, que dice, en español arcaico, «vide un hombre
que venía en medio de la montaña, era el capitán de España, no tengas pena, alma
mía» no se trata obligadamente de una referencia al denominado capitán de España;
es decir, cuando uno conoce el contexto de la cuarteta y su «musicar», no es difícil
63

R. Hernández, D. Orozco, M. Mateo, W. Leyva, J. Borges Triana, R. Zurbano, D. Prieto, R. Rensoli.
darse cuenta de que es una alusión simbólica —negativa o positiva, según el ideario
del cantor— y prevalece el papel que tiene esto dentro de su modo de vida, su
pequeña subsistencia, su forma de insertarse o no en inquietudes de la época a
través, por ejemplo, de la lucha independentista; en unos casos desde la visión del
colonialista o del criollo integrista, pero en elevado número de casos desde la postura
mambisa. Ese capitán a que alude la cuarteta —al menos en su contexto específico—
no era más que un pie —simbolizado en esa figura— para dar ánimo ante cualquier
temor o duda de lo que iba a ocurrir, o manifestar amor al ser querido que compartía
esos ideales de lucha.
Otras veces, te encuentras el legado de un canto de trinchera agudísimo y
desmontador; incluso con palabras soeces —«Eh, Corinambó, la p... de tu madre y
la mía no»—, utilizadas con notabilísimo ingenio popular contra el adversario del
otro lado; para desmoralizarlo antes del posible combate. Aquí hay una coyuntura
concreta donde el ingenio popular está insertado en la misma lucha (curiosamente,
en un agudo caso histórico de táctica psicológica anticolonial). Asímismo, en el
marco de las acciones de guerra anticolonial, también hubo trovadores y otros
músicos; por ejemplo, Ramón Ivonnet, el famoso trovador-abanderado de Maceo
en la Invasión a Occidente, que murió en el combate de Tumbas de Estorino. Este
era, de hecho y vena, trovador que se nutría de las tradiciones orientales y
santiagueras y, en el propio marco de su acontecer cotidiano, expresa inquietudes
sociales y políticas, de ese entretejido, e incluso participa y entrega su vida.
Casi nunca hubo en el contexto cubano un hecho creativo, una corriente o un
movimiento, que dijera de antemano: «Me voy a insertar aquí, así». Ni siquiera la
Nueva Trova de nuestros tiempos —que, dicho sea de paso, no es un género simple
como tal, más bien es una actitud creativa, una manera de abordar la canción, un
sentir estético, un sumum de inquietudes, valoraciones específicas y posturas, que
en sus inicios y siguientes etapas pueden incluir las sociopolíticas aunque no se
reducen a estas. Todo ello desemboca en un movimiento sociomusical que echa
mano al legado de diversos géneros y estilos, quizás en algún momento insinuando
el perfil de un macroestilo aglutinante de «lo trovadoresco» —y una postura—, que
se nutren de inquietudes y aconteceres, así como de grandes tradiciones creativas
del ámbito cubano y latinoamericano, en este caso con centro (aunque no único) en
lo cancionístico y «cancionable».
No pocos trovadores, históricos y actuales, han funcionado —con diferente
alcance, y matices específicos de época— como una suerte de ventana o membrana
permeable entre ciertos géneros de lo bailable desmontador-exorcista, el rejuego
sonoro-cantable, la inquietud sociopolítica y el lirismo cancionístico.
Esto último es un aspecto poco manejado y estudiado hasta hoy con tal enfoque,
pues casi siempre se lo quiere ver como expositor casi único de lo presuntamente
«lírico, excelso y sublime» en la canción, ya en lo cotidiano, el intimismo, o lo
simbólico o patriótico, y se olvida (o en algunos casos se desconoce) hasta dónde se
movían, por ejemplo, los roles y funciones de la obra de alguien presentada siempre
como paradigma de lo grácil y la delicadeza extrema, cual es el caso de María Teresa
Vera, o hasta dónde se movía en realidad lo polifacético y multifuncional en la
creatividad popular de Matamoros, Corona o Alberto Villalón, para citar solo esos
casos notorios, donde estaba muy presente la simbiosis de lo desmontador a veces
burlesco, lo lírico-intimista y, no pocas veces, la alusión social que podía ser fuerte,
expresa en las canciones, pero a partir de sus propios códigos de tradiciones
entretejidas y sedimentadas.
Voy a ejemplificar con algunos casos importantes a través de diferentes etapas,
desde los 60 del siglo XX. Pablo Milanés, por ejemplo, viene de una intersección del
filin con incipientes elementos aportativos propios y que, en aquel momento, roza
igualmente el uso de elementos como los rasgueos guitarrísticos del country y folk-
rock y la denominada balada o canción de compromiso en el continente americano.
64

La música popular como espejo social
Además, sin quererlo, a veces sin ser consciente de ello, viene también de los
nutrientes de las tradiciones de la zona del Cauto, en Bayamo, donde él nació y
adquirió vivencias músico-creativas que se traducen en una suerte de código de
rasgos expresivos. Quien oye los melismas o adornos melódicos peculiares de Pablo
en «Amo esta isla», y en otras de caracteres similares, podría decir : «Eso está lindo,
pero qué raro». Y es que esos elementos proceden —no porque se lo proponga
directa o conscientemente, insisto—, de los rasgos de estilo y tradiciones del Cauto.
Silvio procede de otra tradición, en parte campesina, en parte urbana; le llega
también el flujo de elementos de baladas y canciones del continente que reelabora
con sentido propio, y asume su creación cancionística en un entorno particular de
inquietudes y motivaciones, donde se tejen los aires intimistas y líricos de la tradición
trovadoresca, con un cierto fondo filosofal de la vida, amén de rasgos insinuantes a
veces sutilmente cáusticos, en su caso con notoria poeticidad popular de alto vuelo.
Ninguno de ellos dijo: «Vamos a insertarnos así en el movimiento tal o cual».
Todo el mundo sabe que el denominado Movimiento de la Nueva Trova fue
posterior y por determinadas coyunturas; y luego, en otras circunstancias se disolvió
más o menos en fade out, por así decir. Sin embargo, ahí está, supervivo, todo lo
que significó como ruptura y continuidad dentro de la tradición cancionístico-
musical cubana, su repercusión en tiempos actuales en el ámbito de las
contradicciones sociales, políticas y culturales de nuestro país y de este con el
mundo.
En esa permeable membrana de intensa simbiosis de lo trovadoresco uno puede
encontrase, asimismo, con el guitarrismo, lo soneao-guaracheao, el sentido crítico-
cáustico, y, a ratos, el melodismo montuno o incluso lírico intimista de Pedro
Luis Ferrer, la sutil penetración expresiva de Noel Nicola o Vicente Feliú, la
señal épica, alternante con la agudeza punzante, de Sara González; la postura
más aleatoria —que incluye versos o letras muy simbólicas, a veces de cierta
oscuridad y/o penetrantes imágenes críticas— junto a variables y aglutinantes
mezclas musicales de Santiago Feliú y posteriores generaciones, con los aires de
nostalgia ambiental, la sutil profundidad crítica y los matices músico-hibridantes
de Carlos Varela, de Frank Delgado o Vanito, e incluso la oscilación entre crónica
cuasi filosófica, lo amoroso cotidiano, la desacralización de valores de un sector
de creadores-trovadores muy jóvenes, que se sustenta musicalmente en
hibridaciones importantes de lo cancionístico y lo «rockeao-sonero-pop», que
deviene —de hecho— una retoma no directamente consciente de ya citados
procesos musicoculturales históricos profundos y de continuidad con rupturas.
Por todo lo aquí argumentado, digo ahora, para retomar el sentido inicial de la
pregunta, que la referencia al medio o la participación en la problemática social
desde la música y el verso —en cualquiera de sus vertientes— no es marginal, ni
casual, pero tampoco a priori, sino desde la trama de vivencias, tradiciones y rupturas.
Salvo por confluencias de una u otra índole, no necesariamente se piensa eso de
antemano, con independencia de que, históricamente o en etapas de la actualidad,
se den circunstancias que propicien o acentúen posiciones, posturas, corrientes
concretas, participación o alusión social más o menos directa o indirecta.
Rafael Hernández: Pasemos al segundo problema, ¿en qué medida han cambiado
los discursos de los géneros populares, sus temas y sus enfoques durante los últimos
diez, quince años?
Margarita Mateo: Me voy a circunscribir a las manifestaciones de la trova que,
efectivamente, arranca desde fines del siglo XIX con una tradición muy marcada de
vinculación con los problemas sociales y políticos de su propia época. Creo que la
canción trovadoresca forma una tradición que va a ser retomada por creadores
posteriores, y en la cual, sin dudas, existe ese vínculo con lo histórico.
65

R. Hernández, D. Orozco, M. Mateo, W. Leyva, J. Borges Triana, R. Zurbano, D. Prieto, R. Rensoli.
Refiriéndome concretamente a la segunda pregunta —el cambio de discurso en
los géneros populares—, en la Nueva Trova se ve de una manera muy clara cómo,
a partir sobre todo de fines de los 80, del derrumbe del campo socialista y de todos
los acontecimientos que tienen lugar, hay, efectivamente un cambio de discurso, en
especial, durante la década de los 90.
He estado oyendo algunas canciones de esos años, y me parece que al igual que
en otros momentos, la trova ofrece un testimonio de las contradicciones y de los
disímiles sentimientos que surgieron en el país durante la década pasada. Uno de
los temas que aparece reiteradamente en esos creadores, con muchos matices y
distintos enfoques, es la desilusión, el desencanto ante el fracaso de un proyecto
social, al menos en las aristas idílicas en que había sido planteado inicialmente.
Hay canciones muy fuertes en ese sentido; pienso en una que para mí es casi
emblemática, «Como los peces», de Carlos Varela, en la cual él acude a una tradición
trovadoresca —a esa canción también paradigmática de la música cubana que es
«Lágrimas negras»—, y la vincula con la realidad del momento y su particular
sentimiento ante la fe que se está perdiendo, por decirlo de alguna manera.
Lo mismo sucede con Santiago Feliú, un autor bastante oscuro en sus textos.
Tiene una canción que se llama «La ilusión», que alude directamente a ese problema.
Son muchos los ejemplos, pero pienso en uno que, incluso en la forma de expresar
ese sentimiento de frustración, realiza como una especie de juego con el modo en
que se trabajó el tema de la defraudación republicana a inicios del siglo XX por
algunos trovadores: la idea de que si los héroes volvieran a vivir, qué harían ante las
cosas que están pasando. Han terminado las guerras de independencia y el proyecto
que se logra construir en la nueva república es otro muy diferente del martiano.
Muchas canciones lo reiteran; es un leit motiv en la trova tradicional: «si Maceo
volviera a vivir, de seguro otra vez se muriera», «si Martí otra vez a su patria
contemplara, la vergüenza lo matara», etc. Frank Delgado —que es el ejemplo que
quiero citar—, dice en «Quinto centenario gallego»: «Si Maceo resucitara y va a
entrar al Sol Meliá, yo creo que se arma otro Baraguá»; es decir, está retomando un
leit motiv tradicional, aplicándolo a otro contexto y, por supuesto, el análisis que
hace de la situación en el texto de su canción es mucho más amplio y no se limita a
este juego con un motivo de la trova tradicional. Ese disco, Trovatur, abre en sí
mismo una serie de temáticas en torno a los disímiles problemas que se están viviendo
en los años 90.
También hay muchas canciones que hacen evidente esa sensación de desamparo
que, de alguna manera, se sintió entonces; desamparo por la misma realidad social,
por la crisis económica, por las dificultades con el comercio y el intercambio con el
resto del mundo; o sea, la isla sola. Hay otro texto, nuevamente de Carlos Varela,
«Robinson», que da la idea del aislamiento, el hombre solo en la isla, muy referido a
la condición insular de Cuba y de su aislamiento por el bloqueo, y en ese momento
también por la caída del campo socialista.
En cuanto a otros temas, son muchos los ejemplos de la forma en que la trova
aborda diversas problemáticas sociales: la prostitución, la emigración —uno de los
temas más trabajados—, que se vuelve muy intenso y desgarrador en la década de
los 90, cuando se producen determinados éxodos masivos, emigran grupos de
sectores sociales que no habían sido los típicos de la emigración. Eso produce una
ruptura y una crisis también en los que se quedan en la Isla. Hay muchísimas
referencias a ese tema, desde distintos puntos de vista, en la Nueva Trova. Los
problemas de la crisis económica, enfocados en muchas ocasiones mediante un
costumbrismo que narra la vida cotidiana, destacan distintos elementos de la realidad
social: el apagón, la marginalidad, la delincuencia; hay que luchar, hay que sobrevivir,
y a veces no de las maneras más lícitas. Esto a veces no es un tema que se aborde
como tal, pero son pinceladas que van apareciendo en los distintos textos y que
también forman parte de ese paisaje que va ofreciendo la trova a través de sus
66

La música popular como espejo social
textos. Estaría también la acentuación de las desigualdades sociales como algo nuevo
en los años 90; esas diferencias sociales que se hicieron muy agudas, y que se
constatan desde el simple nivel del barrio y pueden conducir hasta otro tipo de
reflexión más profunda.
Hay otros temas menos tratados, pero igualmente presentes, como el del racismo,
que aparece en pocas ocasiones, pero aparece; el problema de la homosexualidad
también está reflejado en algunas canciones. No son temas, efectivamente,
sobresalientes o destacados; pero sí presentes, igual que la problemática de la mujer,
la crítica al machismo. En el caso de la trova —y aquí incluyo a las distintas
generaciones de trovadores que están componiendo en los 90— creo que sí hay un
nuevo discurso que refleja la complejísima problemática de estos años, las angustias,
los desasosiegos. Hay cambios de perspectiva, cambios de enfoque y se tocan temas
álgidos y conflictivos que de algún modo reflejan el sentir de los trovadores ante los
cambios vertiginosos que tienen lugar desde finales de los años 80.
Joaquín Borges Triana: En esencia, comparto la mayoría de los criterios de los
demás participantes. Quizás habría que acotar que, en el caso de los cantautores
que Maggie menciona —básicamente Frank, Santiago, Carlos—, vienen de una
promoción de la generación de los 80, muy marcada por la vocación sociológica. Se
suele hablar mucho de lo que representaron, de lo que significaron las artes plásticas
como motor impulsor del renacimiento del arte cubano en los 80, pero creo que
también en ese carro se montó esa promoción de cantautores.
En los años 90, desde mi perspectiva, sobre todo en la primera parte, hay un
cierto renunciamiento a esa vocación sociológica, dado por muchas cosas. En
primera, por los encontronazos que se producen entre creadores e instituciones, de
los cuales también participan determinados exponentes de esta promoción musical.
Ahí ocurre lo que he dado en llamar una suerte de vaciamiento de eticidad. Aunque
hay temas que uno puede ver en algunos discos que mantienen esa profunda vocación
de abordar asuntos problemáticos, de problematizar, no creo que fuese la norma de
la nueva canción. En algún texto he escrito que ese tipo de bandera la recogen, en
esos años, los raperos, que vienen a poner sobre el tapete de la discusión, del debate
público, asuntos como los problemas raciales. Estoy pensando, por ejemplo, en un
disco de Primera Base, Igual que tú, y en una canción como «Malcolm X».
De cierto modo, ese discurso inicial del mundo del rap de comienzos de los 90,
que trae estos asuntos y hereda esa vocación sociológica, estuvo, en algunos
momentos, demasiado influido por el pensamiento afronorteamericano y por
determinados enfoques a veces exagerados en relación con el problema cubano y
específicamente con el de la población negra.
Habría que apuntar también que en este cambio en el discurso incide, básicamente,
la introducción entre nosotros de algunas leyes del mercado. Si uno ve los discos
que hicieron en los 80 varios cantautores y los compara con los de los 90, va a
comprobar que estos buscan un elemento de mayor universalidad en los textos, en
lo que quieren decir; porque justamente están abriéndose ya al mercado internacional.
Si Carlos Varela, en una canción como «Tropicollage», podía hablar de una realidad
de los años 80, como aquello de dar «cinco por uno», ese tipo de mensajes no es del
todo comprensible para el mundo, por eso se van a temas mucho más universales.
También pasa que la perspectiva, en algunos textos, cambia hacia asuntos más
inmediatos, y no con una mirada más hacia el horizonte y el futuro. Estoy pensando,
por ejemplo, en un disco como 24 horas, que ya el título solo te lo está apuntando,
es un acercamiento hacia el problema muy del ahora mismo, del presente.
En el caso del rock se da un fenómeno muy interesante; las fronteras entre lo
que fue la trova y el rock se van destopografiando, y a veces uno está en presencia
de músicos, de bandas, que uno no sabe si es un trovador acompañado de una
banda de rock o una banda de rock que recibe influencias de la trova. Y eso genera
67

R. Hernández, D. Orozco, M. Mateo, W. Leyva, J. Borges Triana, R. Zurbano, D. Prieto, R. Rensoli.
un discurso —desde el punto de vista textual—, con una alta poesía; incluso se
asumen temas de carácter religioso con metáforas sacramentales; pienso en un caso
como el de Iván Latour con el grupo Havana, en ese formidable disco que es Puertas
que se abrirán y una canción como «Cristo, nueva fe», que uno puede discutir sobre
si es religiosa o anticlerical, justamente por la ambigüedad del texto. En esta –para
mí— maravilla de pieza los enunciados no son lo que pudiera decirse propiamente
predicativos sino más bien alegóricos. Creo que una de las razones por las que me
cautiva la canción radica en el inteligente modo en que las convenciones cristianas
son adaptadas a nuestra realidad para así dimensionarla.
Hay, incluso, determinadas poéticas —también dentro del campo del rock—
que heredan elementos de un discurso tan distante del nuestro como la magia negra,
los textos satánicos, en respuesta a ese tipo de discurso otro de carácter católico y
cristiano. Pienso en una propuesta como la que hace Mefisto, en Holguín, y un
disco como Carpatian tales. Se da un fenómeno muy interesante: algunos empiezan
a hacer sus materiales en inglés, justamente para abordar problemas de drogadicción,
comportamientos existenciales que, en general, uno podría definir como outsiders, y
que sin embargo son textos muy interesantes cuando se los traduce, cuando se ve
de qué están hablando.
Por cosas así, desde mi prisma, pienso que en la década de los 90 sí hay un
cambio de discurso, sobre todo porque la etapa que vive en estos tiempos la música
cubana, y pienso que en general toda nuestra cultura artística, es de carácter
transnacional, aunque a la par se refuerza la identidad. Concuerdo con varios de los
tópicos acerca de los que hablaba Maggie; el tema del exilio, de la emigración, es un
asunto muy recurrente hoy en la música de la más joven generación. El exilio,
mirado tanto desde el punto de vista del que está en Cuba, como del que se va.
Pienso en discos que ya te lo están indicando, como el último de David Torrens, Ni
de aquí ni de allá, que, con una poesía particular, apunta hacia ese tipo de fenómeno.
Pienso en una canción como «Fueron al sur», de Ihosvani Bernal, o en un disco
como Nubes, de Carlos Varela —que es una obra conceptual sobre el tema de la
emigración—, o en Nómada, de Adrián Morales, que en dicho álbum aborda el
asunto no solo como un problema cubano sino de carácter universal.
El tema del lesbianismo, que en los años 80 no aparecía, hoy empieza a aflorar
también dentro de la poética de algunos de estos creadores. Ahora hay un disco de
una cantautora e instrumentista nombrada Yusa, pronto a salir en el sello inglés
Tumi Music, y en él aparece una canción hermosísima, titulada «Flash», que aborda
esa otra manera de asumir la sexualidad por parte de la mujer. En fin, los temas,
evidentemente, son muchos. Subrayo, sobre todo, esta idea: hay un cambio entre lo
que acontecía del 90 al 95 —muy marcado por la irrupción del Período especial—, y
lo que ha venido aconteciendo de entonces acá.
Rafael Hernández: Joaquín, cuando tú hablabas hace un rato de vaciamiento de
la eticidad, ¿te estás refiriendo a un abandono consciente de temas sociales, o a
otra cosa?
Joaquín Borges Triana: Me estoy refiriendo justamente a eso, a un abandono
consciente de temas sociales por el diferendo que se produce entre instituciones y
creadores a comienzos de los noventa en cuanto a los niveles de permisividad que
se le otorgaba al arte como expresión de la conciencia social. Recuerdo, por ejemplo,
lo sucedido con un proyecto que ha marcado la música de la más joven generación
entre nosotros durante los años 90, el grupo vinculado a lo que se conoció de inicio
como Habana Oculta y luego como Habana Abierta, entre los años 90-91, se produce
una incomunicación entre determinadas instituciones del Ministerio de Cultura y
algunos creadores como los de este grupo. Ahí tiene lugar un cierto divorcio entre
las dos partes y, en aras de tratar de reinsertarse dentro de los espacios oficiales
—que siempre ha sido la voluntad de todos estos creadores—, dejan de asumir ese
68

La música popular como espejo social
tipo de canción problémica que caracterizó a la trova. Cuando uno revisa la
discografía de esos años, es muy difícil encontrar temas que se fueran más allá de
preocupaciones de carácter intimista, de un discurso introspectivo. A veces esto
obedece a un cambio en la forma, porque en determinados momentos a través de
un juego paródico, de un discurso que apela a los elementos lúdicros, también se
toca el tema social, pero desde otra perspectiva.
Waldo Leyva: Estoy básicamente de acuerdo, tanto con Joaquín como con Maggie.
Todo el desencanto de los años 90 no es un problema solo de la canción o de la
trova. Eso está, de alguna manera, prácticamente en todas las manifestaciones
artísticas. A los 80 siempre los recordamos como la década de la plástica, pero una
lectura cuidadosa de la poesía de esos años nos va a demostrar esas mismas
preocupaciones. También la poesía de los 90 va a estar, de alguna manera,
preguntándose constantemente hacia dónde fuimos, qué pasó, qué hacemos ahora
o si volvemos a los años 60 para reemprenderlo todo de otra manera.
Se ganó una dimensión en la canción, en la poesía, se ganó una dimensión
significativa en la cultura del país; una visión hacia adentro. Era una pregunta que
nos hacíamos a nosotros mismos. Yo también lo dividiría en dos momentos: los
primeros cinco años cuando esta angustia era esencial, auténtica; no quiero decir
que después no lo fuera, pero hasta ese momento salía como una necesidad raigal
de expresar lo que se estaba sintiendo.
No solo fueron las instituciones —la mediación de las instituciones—, también
fue la mediación del mercado. Hay mucha gente que descubrió que los temas de la
decepción y de la desesperanza se convirtieron en una mercancía importantísima;
eso vendía novelas, poemas, canciones. Es importante empezar a arañar por ahí,
descubrir, desbrozar el camino para encontrar lo mucho de auténtico que hay, pero
también para no dejarnos engañar por una cantidad de angustiados superficiales, de
hijos de papá que nunca pasaron ningún trabajo y que empezaron a sentir angustia;
o de muchachitas que nunca vivieron en la marginalidad y escriben novelas
marginales. Lo cual no quiere decir que estoy proponiendo una literatura vitalista.
Sé que ustedes entienden a qué me refiero.
Hay que desentrañar bien el marginal de verdad, el que fue marginado en todos
los sentidos, desde el punto de vista social, racial; que lo sintió y lo está expresando;
y el que lo asumió como asunto, como tema, por la posibilidad de un mercado.
Roberto Zurbano: Quiero retomar ese concepto de lo transnacional que estaba
manejando Joaquín, porque a finales de los años 80, hubo un proceso de renovación
en la cultura cubana, de apertura, en los términos de la creación y sus espacios, que
fue un tanto coartado, inhibido, por la falta de diálogo institucional. Es un gran
momento de creación en términos artísticos, se puede encontrar una gran bibliografía
que conversa sobre esta renovación, estos cambios, esta apertura, este crecimiento
de la cultura cubana.
Es un momento que tiene que ver con lo transnacional, y que no fue entendido.
Se pierde el diálogo cultural en ese momento; se pierde el debate, la tremenda
efervescencia polémica del debate y de crítica que existió en La Habana en los años
80. Desde 1984 hasta el propio año 1990, se conversaba y debatía muchísimo en
todas partes. Eso en los últimos cinco, diez años, es casi imposible verlo como se
vio entonces. No había tantas publicaciones como ahora, no había tantos espacios
de discusión como ahora, pero había una efervescencia de espíritu creativo. A mi
juicio, eso tiene que ver con el diálogo, que ya se estaba efectuando, de Cuba con el
mundo, el diálogo de una nueva generación, la que nace en los años 80. Esta década
es un parte-aguas, donde comienza un proceso cultural diferente, no bien inteligido
por algunas instancias de la política cultural, de la institucionalidad oficial. Esto
tiene que ver no solamente con la recepción de la salsa y del rap —de los que he
estado más cerca—; sino también con el rechazo de algunos a la cultura popular.
69

R. Hernández, D. Orozco, M. Mateo, W. Leyva, J. Borges Triana, R. Zurbano, D. Prieto, R. Rensoli.
En un momento determinado, lo que más se promovió fue la Nueva Trova, que
tenía un programa de televisión fijo, que siempre estaba ahí; que tuvo una promoción
y un apoyo oficial tremendo, y se marginó, de alguna manera, la cultura popular.
En los años 90 emerge el discurso de las grandes orquestas, que estuvo un tanto
soterrado; otra vez se escucha a Elio Revé, a Pachito Alonso, a los Van Van. Por
supuesto, la reina de todo esto es la música bailable; se vuelven a abrir espacios
para bailar en la ciudad —muy pocos, dos o tres, pero existen—; los músicos
comienzan a tener un nuevo diálogo con su público, con sus receptores, con los
bailadores.
No estoy jerarquizando; puedo hablar de Adalberto Álvarez o de Irakere con los
que la gente bailaba en el Salón Mambí. Nace NG La Banda. La gente quería bailar
con esos grupos, y en la mayoría de los coros de sus canciones está la expresión más
popular, y a veces la más marginal. Ahí comienza otro grado de resistencia
institucional, que tiene su definición mejor —como diría Lezama—, en agosto de
1997, cuando cae aquella sanción sobre la Charanga Habanera, por su actuación en
el concierto de La Piragua, durante el Festival Mundial de la Juventud y los
Estudiantes. Ahí se expresaron —por ejemplo, en las páginas de El Caimán
Barbudo— algunas actitudes de desdén hacia la cultura popular cubana. Esto se
produce en un contexto de repunte del prejuicio racial, y de incremento de la
estratificación social en Cuba, y la discusión sobre si los salseros tienen dinero, y si
están dominando cierto mercado y cierta imaginería popular.
Vinieron todos aquellos fenómenos: la discusión con NG La Banda, etc. Recuerdo
aquel artículo de Danilo Orozco que salió en La Gaceta: «Échale salsita a la
cachimba», que fue uno de los artículos más esclarecedores sobre ese fenómeno.
Eso tiene que ver con falta de diálogo, con el desdén a la música popular, a lo más
popular; y también con que esta música ya se está moviendo en un lenguaje
transnacional, donde el mercado ocupa un lugar importante, pero no el único, Y
tiene que ver con el vaciamiento ético o la desilusión o el desencanto, como se ha
dicho; algo palpable en la mayoría de las letras de estos grupos de salsa. Están
expresando el sentimiento de un sector social con poco acceso a los dólares, con
poco acceso a lugares de turismo. Eso es lo que creo que provoca un cambio en las
letras de la salsa.
Por otra parte, nace un fenómeno nuevo que tiene que ver, en Cuba, con el
mundo del rap, que ya venía caminando; si uno va a buscar, hay antecedentes en lo
que hizo José Luis Cortés (el Tosco), en lo que había hecho X Alfonso, en lo que se
había propuesto Gerardo Alfonso en algún momento; en fin, como movimiento,
comienza a consolidarse sobre los 90, en el 94, 96. Por suerte, el grupo promotor
del rap, el Grupo 1, que dirige Rensoli, se encargó de hacer un festival, y pudo
promover a la mayoría de estos grupos que andaban por ahí. Eso se logró al principio,
a pesar de una tremenda resistencia; era como hacer algo clandestino. Hubo un
momento en que la Asociación Hermanos Saiz se ocupó de eso; me tocó a mí
entonces esa tarea, y a partir del 95 o el 96, nos empezamos a ocupar de esos
festivales, y a incluir a toda esa gente que andaba haciendo cosas en toda la ciudad
de La Habana. Ya para los otros festivales nos enteramos de que la cantidad de
grupos formados en todo el país era astronómica.
En las letras del rap no sucedía entonces lo de la Nueva Trova de los 60 o los 70,
que se decían las cosas con un gran nivel de elaboración textual, con un altísimo
lirismo. Hay mucha dureza en las letras del rap, relacionadas con la crudeza de los
años que se estaban viviendo —92, 93, 94—, que fueron terribles en Cuba. La
mayoría de los grupos de ese movimiento nacieron en un lugar tan árido, tan en el
diente de perro como Alamar. Nacieron en la cultura del «camello», bajo cierta
dureza, cierto lenguaje agresivo. Los primeros improvisadores de rap que vi, los vi
siempre en el «camello». Iban improvisando, y yo me decía: «son rumberos»; después
70

La música popular como espejo social
oía bien y decía: «No». Después los vi en los primeros festivales de rap que se
hacían en Alamar, con una gran cantidad de público.
Estamos ante otro fenómeno musical, muy común en Cuba: la apropiación de
algo que viene de afuera, y la transculturación, la elaboración, la tropicalización de
ese fenómeno hasta hacerlo cubano. No quiero decir que todo el mundo lo logre.
En el año 96 había en Cuba unos trescientos grupos de rap; no sé cuántos han
quedado en el camino, pero podía darme cuenta de que ahí estaba sucediendo algo
importante. No sucedía entonces lo de ahora: raperos en un programa de televisión;
era inconcebible. Ahora uno ve no sé cuántos grupos de raperos en programas
televisivos, que, por supuesto, no siempre son los mejores ni mucho menos, sino lo
que puede pasar por televisión, por la radio, lo que puede ser usado, comercializado
fácilmente sin tanta resistencia; porque los que se venían expresando mejor, los de
verdad —estaba Irak, Obsesión, Primera Base—, no salían al aire.
En cuanto a las letras, estamos en presencia de verdaderos etnotextos. Eso tiene
que ver con que el rap es como el rock, que no es solamente un género, una
modalidad, sino una cultura que engloba no solo el fenómeno musical, sino que va
más allá: es la manera de saludarse, de caminar, de vestir. Estaban expresando ese
mundo, y hay determinados cambios, aportan nuevos enfoques. Ellos no dicen lo
mismo que los salseros cuando hablan de la prostitución o de la policía; cuando
tratan otros temas.
A mí me llama la atención por qué siempre los raperos hacen énfasis en demostrar
su cubanía y su adscripción al proceso revolucionario, cosa que ya apenas se
encuentra en los trovadores, ni en los salseros, ni en los rockeros. En los últimos
años hay un énfasis muy fuerte en los raperos en legitimar su condición de cubanos
y revolucionarios. Me he puesto a pensar mucho en eso, y todavía no tengo una
respuesta acabada. Creo que es un fenómeno nuevo, un proceso que ha comenzado.
Rafael Hernández: Zurbano ha tocado, a través de una andanada de problemas,
la tercera interrogante que quería proponer al panel. ¿En qué medida estos géneros
populares a que estamos haciendo referencia logran, de una manera eficaz y
culturalmente valiosa —en un sentido profundo de la concepción de lo cultural—
recuperar una reflexión sobre la sociedad, un acercamiento a los problemas de la
sociedad? En buena medida, Zurbano ha expresado una serie de tesis fuertes, en
relación con esta problemática. Le pediría entonces, a los otros miembros del panel,
que tomaran posición en relación con esto.
Danilo Orozco: Creo que hay algunas precisiones y, a veces, confusiones; lo mismo
con respecto al carácter de lo que podría ser un modo o «manera cultural», o en
cuanto a la «crudeza descarnada» o al criterio de vulgar, chabacano, o a lo que
también se hablaba del mercado. Por las argumentaciones que di antes, no pienso
que las manifestaciones más importantes (más o menos controvertidas) de problemas
sociales y políticos, eticidad, etc. tengan que ver siempre y necesariamente con lo
que estamos llamando «lo lírico-metafórico, el melodismo intenso o lo sublime-
excelso», si se quiere. Esto es falso, una especie de prejuicio raro. ¿Por qué? Porque
los más grandes trovadores históricos —como ya señalé— que de alguna manera
fueron modelos para muchos de los que iniciaron y prosiguieron luego la Nueva
Trova, como antes dije representaban vehículos de conexión entre manifestaciones
y estilos dispares, incluso mezclas enmarañadas y hasta piezas rituales, o venido el
caso, se manifestaban como unos «bandidos» (es un modo de decir), en el sentido
de genuina crudeza desmontadora o satírica según la naturaleza de la pieza; es
decir, cuando la circunstancia lo demandaba y había que serlo y hacerlo.
Ahí están las grabaciones —inusitadas e increíbles, por los falsos esquemas que
se tienen de ellos como líricos cuasi santos o del gracejo «ingenuo» en los sones, ya
sea en Corona, Matamoros, y otros, con cosas muy parecidas a las que a veces le
han criticado a José Luis Cortés (El Tosco) —«la muy salá..., mamarracha,
71

R. Hernández, D. Orozco, M. Mateo, W. Leyva, J. Borges Triana, R. Zurbano, D. Prieto, R. Rensoli.
mamarrachá...», por ejemplo. A veces perdemos de vista que todas estas expresiones,
que en otros casos podía incluir un latigazo irónico o satírico-burlesco a una situación
político-social o del hacer cotidiano, habría que referirlas a un momento, a un
contexto y a una función; y, por supuesto requieren habilidad para el uso del «látigo
agudo» que en ocasiones falla; el creador puede perder la perspectiva de a quién se
está dirigiendo, en qué medio y en qué momento.
Matamoros tiene igualmente «horrores» escritos en algunas de las cuartetas de
«El que siembra su maíz», pero nunca las grabó. Él era muy bicho para saber lo que
podía y no podía grabar en la RCA Víctor, o pasarse por la radio en aquella época
(con la censura de una bien rancia Comisión de Ética y Moralidad, que existía
entonces) o, aun cuando no le aplicaran censura, decidir él mismo si procedía o no
en tal o cual coyuntura o lugar, no solo por cualquier circunstancia sociopolítica, si
fuese el caso, sino además en cuanto a posibilidades de receptividad del entorno.
De manera que tenía ingenio y habilidad —metido en el proceso de su medio—
hasta para medir intuitivamente esos contextos y circunstancias, pero de «santo» y
«lírico-ingenuo», nada.
En otro orden de cosas, tenemos que considerar la ocurrencia de fenómenos
mundiales y nacionales paralelos al asunto del mercado que, en realidad, funciona
con sus reglas, aunque se pueden sortear. Por otro, subrayo nuevamente la cuestión
de lo lírico y el melodismo. El rap, que muchas veces es crudo y muy fuerte, en
otros casos pudiera acercarse más a lo lírico y discursivo, sin renunciar del todo a lo
«duro», cuando retoma ciertas tradiciones o se comporta a la inversa de lo que se
esperaba; o sea, «poetizar», utilizar ciertas imágenes o aplicar referentes identitarios
directos o simbólicos —por ejemplo, en algunos de los grupos más grabados— por
necesidad expresiva de alto contraste, y quizás como compensación de la crudeza
timbera.
También habrá que tener en cuenta el discurso deducible y más o menos
representable en la letra, frente a la especificidad de lo discursivo en la música; esta
tiene mayor «discursividad» cuando estamos en presencia de géneros y estilísticas
cercanos a la canción, o cualquier música que contrasta arcos melódicos más
pronunciados y grandes secciones con tonalidades de distintos tipos; pero los sones,
las rumbas y otras expresiones bailables o abruptamente desmontadoras, no son
precisamente discursivos en su música —o lo son mucho menos en el sentido
explicado—, sino bien segmentados, contrapuestos, o con sus elementos
yuxtapuestos, aunque factibles de ser muy ingeniosos dependiendo del alcance del
creador; en ocasiones están mezclados con elementos de la canción, a veces también
«duros», y se prestan para todo tipo de expresiones. Esto es un hecho histórico
—no siempre bien estudiado— aunque se intensificó más aún con las hibridaciones
del songo y la timba de los 90, así como en un sector del rap con tendencia también
híbrida, pero a ratos algo «a la inversa», en una especie de parlato-slang semidiscursivo/
deslizante-segmentado-yuxtapuesto.
En cuanto a lo chabacano, vulgar o como se quiera, llamo la atención sobre un
punto: ¿qué es lo vulgar y qué lo no vulgar? Habría que preguntarlo, insisto de
nuevo, con respecto a la función de la pieza, el contexto y la creatividad del individuo
que compone y canta. Definir lo vulgar en abstracto, sin escudriñar bien, en cada
caso, la dinámica entre lo vulgar y lo popular, entre otras cosas, es bastante poco
serio, aunque se hace con frecuencia.
A mí me parece que los 90, independientemente de la crisis interna, resultado de
los fuertes y duros momentos, de los fenómenos controvertidos que todos conocemos
en nuestro medio social, y su nexo con los convulsos fenómenos mundiales, están
asimismo muy relacionados con estas circunstancias, posturas y formas de valorar,
que no obligadamente se explican solo con el nivel de instrucción o la profesión
que se tenga. ¿Qué se toma y qué se rechaza?, ¿qué se vuelve a adoptar y qué se
72

La música popular como espejo social
sedimenta con respecto a muchas partes poco exploradas de nuestra historia social
y músico-cultural?
En otra dirección paralela, toda la vida hubo importantes incidencias de lo
norteamericano en la cultura cubana y viceversa, no solo lo afronorteamericano, no
solo en el siglo XX, cuando el jazz, el fox, el charleston; no fue solo entonces ni en
una sola dirección.
A veces adoptamos posiciones que pueden estar muy bien intencionadas: «nos
están quitando la identidad, cuidado con esto o lo otro», sin más argumentos. Todos
los que clamaron intensamente sobre el «peligro» del jazz —la invasión del jazz en
los 30—, se dieron cuenta luego de que no era así. Todo eso se sedimentó. Las
sonoridades de las jazz-bands pasaron a ser una de las concresiones más extraordinarias
de la música cubana, no solo a través de Benny Moré, sino también de otros
creadores, autores y orquestadores, sin olvidar, insisto, la misma siembra cubana en
Norteamérica desde el XIX. Nadie que escuche las mejores versiones de las jazz-
bands cubanas, desde el Benny hasta acá, puede decir que eso era (o es) una expresión
norteamericana, ni acuñada por los norteamericanos, más que en su justa medida
de proceso recíproco histórico.
De otro lado, músicos y colegas muy capaces y bien intencionados que han
advertido reiteradamente contra el rock o el rap, sin separar calidades específicas,
no solo pasan por alto la intrincada trama de procesos músico-culturales históricos,
sino que, al parecer, han olvidado que el mismo filin, una de las manifestaciones
más importantes de nuestro acervo, tuvo mucho que ver con el acercamiento y
búsqueda de sonoridades y armonías norteamericanas, con fuentes europeas, en
los años 40, al extremo de que existía un grupo famoso —el Loquibambia Swing,
de José Antonio Méndez, Omara Portuondo, Frank Emilio— que estaba en esa
búsqueda, de forma creativa junto a la manera propia de decir la canción. ¿Hacia
dónde se proyectó? Hacia una de las expresiones cancionísticas más importantes
de nuestra historia.
A veces perdemos de vista estas realidades. El no estar conscientes de esto nos
lleva —pienso yo, desde mi visión y experiencia práctica y analítica— a situaciones
dogmáticas, criterios promocionales alocados, errados, arbitrarios. Creemos que
estamos defendiendo una cosa y resulta otra. La misma naturaleza de la identidad
no es un asunto a priori, sino marcas que tienen que ver con procesos en evolución
continua, y se vuelven a nutrir, decantar y sedimentar. No perdamos esto de vista.
Todo lo expuesto en cuanto a confluencias músico-culturales interactivas, sentido
de identidad en proceso dinámico, cambio y redefinición, también se relaciona con
la manera en que se asume (o no) una inquietud sociopolítica, o política, en las
distintas épocas, ya en la práctica social o en las letras de ciertas composiciones.
Las letras de la segunda parte de los 90 —también en las canciones— no están
tan cargadas de asuntos sociales, sino de temas que pueden ser o no evasivos,
nostálgicos, no pocas veces de penetraciones críticas metafóricas, o de inquietudes
individuales, retomas románticas, y problemáticas desacralizantes. Pero no creo
que sea solo, ni con mucho, por causa del mercado; tiene que ver también con
reacciones a recargas o a criterios a veces concentrados en otra época, e incluso, en
esta misma etapa, con el regreso o la retoma de ciertas letras con imágenes
complicadas o «cruzadas».
No creo tampoco que la salsa —más bien la timba— se pueda ver al margen de
esto en su concreción bailable. Mucha gente ha criticado la supuesta o real vulgaridad
de los textos de la timba, o de alguna zona de la timba, añadiendo la duda de que si
es música cubana o no. Ese es el mismo prejuicio general o visión parcial que antes
analicé en varios casos, aunque ahora llevado a la música bailable. Desde luego,
hay muy diferentes clases y calidades de timberos, rockeros y raperos, por lo que no
se les puede marcar a todos con un solo y simple cuño. Es un entramado bastante
complejo.
73

R. Hernández, D. Orozco, M. Mateo, W. Leyva, J. Borges Triana, R. Zurbano, D. Prieto, R. Rensoli.
Estoy de acuerdo con que el mercado, a veces, es responsable de muchas cosas
no precisamente deseables, pero no solo él, sino igualmente otras incidencias
adicionales que es recomendable preveer. El fenómeno del Buena Vista Social Club,
por ejemplo, tan manido y tratado, no se debió solo a que vino Ry Cooder, y —a
partir de la ayuda, coordinación y dirección musical de Juan de Marco— puso una
plata en un momento coyuntural del mundo; eso es solo un aspecto importante,
pero confluyeron muchos otros factores de no menos importancia.
Rafael Hernández: La revista Temas le dedicó a Buena Vista Social Club una
mesa redonda; y en el número 28 hay dos artículos más relacionados con ese
fenómeno. Es un tema que ha rozado Danilo y que es casi un tema en sí mismo.
Waldo Leyva: Sobre la pregunta que Danilo abordó y sobre la que ya Zurbano
había profundizado —o sea, en qué medida la representación de los problemas
sociales que aportan estos discursos tiene una eficacia, un valor cultural—, creo
que sí. No solo en la música popular, sino en la cultura cubana en general. Toda esa
época, desde los 80, adensó la cultura cubana. No es la misma la novelística que
salió después, no es la misma poesía la que nació después, la que se hizo en los 90,
no es la misma canción. Hubo una especie de introspección, de lectura hacia adentro
y también hacia fuera, que hizo que los discursos —narrativos, poéticos,
psicológicos—, se hicieran mucho más complejos, más densos; tuvieran un valor
de trascendencia. No quiero decir que lo anterior no lo tuviera, pero se advierte un
peso específico mucho más significativo que en otro momento de la literatura y el
arte. Tanto es así, que uno se encuentra con autores que hasta los 80 o los 90 eran
más o menos ligeros, con una visión más lírica —no sé cómo pudiera decirlo—, y
están escribiendo en los 90, con ese trastazo que nos dio en la cabeza —ese golpe
en la antena, como diría Samuel Feijóo—, con mucha mayor profundidad. La gente
empezó a buscar, y de ahí surgieron una literatura, un arte, una canción, una cultura
de mayor calado social y humano.
Efectivamente, no hay ni malas palabras ni buenas palabras, ni vulgaridad ni no-
vulgaridad. Solo hay que ver, en el contexto de lo que se está haciendo, si esto
funciona o no; uno lo sabe perfectamente, y depende de la creatividad individual y
del talento individual. No se puede justificar, en aras de lo popular, lo que no vale
la pena. Los cubanos somos muy dados al blanco y negro; no somos capaces de ver
matices, esa es nuestra naturaleza. Y entonces, o condenamos lo popular —por
chabacano, desde una visión elitista—, o aceptamos definitivamente lo chabacano,
desde una posición populista. Y creo que no hay que ser ni populista ni elitista; hay
que tener una visión objetiva. Hay, en lo popular, muchas cosas de muy mal gusto,
muy mal hechas y de muy poca calidad artística, pero hay también cosas que,
realmente, son de mucho valor. También en el arte no popular —para definirlo de
alguna forma— se da la misma coyuntura.
Una de las cosas que el proceso popular revolucionario hizo fue que lo que antes
estaba marginado, escondido; lo que antes formaba una especie de cultura de
resistencia, ya no tenía que defenderse de nada, supuestamente (después nos dimos
cuenta de que tenía que defenderse muchísimo). Pero parecía que no tenía que
defenderse de nada, y eso le permitió invadir todo: desde el lenguaje hasta los
cisnes o los muñequitos de yeso en la pared. Todo empezó a tener, a veces, la
misma jerarquía o ninguna jerarquía —llegó un momento en que empezamos a
perder tanto las jerarquías éticas como otras, incluso estéticas—; y todo se confundió.
Hay que decantar. Y a nosotros nos corresponde entrar a decantar; no tener prejuicio
contra lo popular, desde una visión —repito— elitista, pero tampoco hacer una
defensa populista a ultranza de lo popular.
Lo otro que quiero decir es que uno de los signos de nuestra, permanentemente
redefinida, identidad es el hecho de asumir todo lo que venga de afuera y convertirlo
en propio. Pienso que no hay cultura auténtica en el sentido dogmático de la
74

La música popular como espejo social
autenticidad; todas las culturas son el resultado de entrecruzamientos permanentes.
Si nosotros nos pusiéramos a determinar qué es nuestro y qué no, tendríamos que
empezar a negar hasta la pelota. Lo importante es, en ese proceso de reinvención
de la cultura, reconocer que tenemos la capacidad —parece que por ser una isla—
de que todos los vientos que entren por cualquiera de los puntos cardinales, los
asumimos y los hacemos nuestros. A veces perdemos, de verdad, signos de identidad
importantes. Eso puede pasar, pues la identidad es un proceso.
Joaquín Borges Triana: Solo acotaría un elemento importantísimo que apuntó
Waldo: la necesidad de jerarquizar. En determinado momento, a algunas personas
les puede haber asustado que cierta crítica se haya pronunciado en contra de
expresiones que para ellas entraban en el campo de lo popular, y que otras las
encontraban como expresiones de vulgaridad y de mal gusto. Eso es legítimo. Pero
me parece que hubiera sido —y sería aún— importante, que tuviéramos en el país
una verdadera crítica musical, musicológica. La música popular es una de las
manifestaciones que menos crítica tiene. Los musicólogos escriben muy poco;
incluso, muchos no usan los espacios que existen. Se ha ido creando una cantidad
de espacios y no los están aprovechando. En la medida en que haya ese ejercicio de
la crítica y la gente ubique quién es quién, se decantará esto, y lo verdaderamente
popular se mantendrá, porque lo que no puedo aceptar es que, en aras de defender
lo popular, se establezca que dentro de la timba, sea igual un músico tan excepcional
como El Tosco, que Manolín. Hay que establecer los parámetros sin caer en un
análisis intelectualista, sino, sencillamente, porque en música o en cualquier
manifestación artística, hay que tener en cuenta la relación, en cuanto a análisis, de
forma y contenido; sin exagerar ninguna de estas dos categorías, es necesario hacer
ese análisis equilibrado. Si no, caemos en lo que determinados estetas hacen:
defender una manifestación tan aberrante —en mi criterio— como puede ser la
pornografía, con la argumentación de que no importan los contenidos, lo que importa
es la forma en que estén expresados. Si caemos en ese tipo de análisis, estamos
perdidos.
Roberto Zurbano: Querría introducir una interrogante. Rafael preguntaba en qué
medida estos discursos tienen eficacia. Pregunto: ¿eficacia para qué? Hablando de
las dos discursividades que explicaba bien Danilo, la discursividad de la letra y la de
la música per se, lo que ha hecho Moneda Dura cuando se insertó en un circuito
pequeño —pero circuito al fin—, en España, fue eficaz en algún sentido, y lo es por
el tipo de confrontación que pueden tener cuatro trovadores jóvenes que van a
España y están tocando en un café durante dieciséis meses para ganarse una plata
y para aprender. Es también el caso de un trovador santiaguero que conozco; está
en Barcelona haciendo sus cosas y ha aprendido muchísimo, como han aprendido
otros. Como la gente de Habana Abierta, quiero poner ese mismo ejemplo.
Por otra parte, ¿hasta qué punto la propia confrontación con grupos que han
venido a Cuba en los últimos años, con muchísimos músicos importantes del mundo
de la salsa, del rock, del pop —por ejemplo, el encuentro que tuvieron músicos
norteamericanos con músicos cubanos donde había raperos, rockeros, jazzistas—;
en otro orden de cosas, músicos sinfónicos vienen constantemente. Las preguntas
ahora comienzan a ser diferentes. Insisto en lo que introdujo Joaquín: el fenómeno
de lo transnacional, que empezó desde los 80. Estamos hablando de una música
como la de Chucho Valdés, que siempre funcionó y nos dimos cuenta de que siempre
había funcionado en un mercado mundial y en un espacio mundial.
Ahora hay una nueva confrontación, desde la cual la gente se alimenta muchísimo
en cualquier lugar. Los decimistas van a Canarias, a Venezuela, y cuando regresan
aquí, son diferentes.
En los años 90 hay una diferencia también en la incidencia que ha tenido la
música cubana —lo más popular o lo más divulgado— en el extranjero y en otros
75

R. Hernández, D. Orozco, M. Mateo, W. Leyva, J. Borges Triana, R. Zurbano, D. Prieto, R. Rensoli.
músicos cubanos que están fuera. Uno ve el disco, por ejemplo —esto puede resultar
muy polémico—, de Gloria Estefan, Mi tierra, y se da cuenta de que es absolutamente
diferente en su discografía. Es un disco eminentemente cubano; ¿qué está
sucediendo aquí? Porque esta mujer no es Celia Cruz, que también está cantando
ahora una canción de Cándido Fabré y otra de Pedro Luis Ferrer. Uno se pregunta:
¿qué está sucediendo en los 90 y ahora?, ¿hasta qué punto esa incidencia, ese
intercambio, está provocando cosas nuevas?
Uno oye un texto de Havana, el grupo de Iván Latour, o los textos de Amaury
Pérez, por ejemplo, o «Mañana me voy pa’ Cuba», que toca Habana Abierta; o
Kelvin Ochoa, que hizo un concierto hace poco en La Habana, y se puede encontrar
con más autores; y se hace la misma pregunta. ¿Qué ha pasado con la música de
Donato Poveda, cantando con Stefano, el colombiano, en Miami? ¿Qué está pasando
con la música de Orishas, donde hay una reconceptualización de elementos
identitarios cubanos, que van provocando un intertexto? Los mercados, lo
transnacional, provocan otras interrogantes y rompen todos los mitos, todas las
ideas que tenemos de la música y de la eficacia.
Y la última pregunta, ¿qué valor cultural tiene? Hay un valor cultural muy
problémico, donde, por supuesto, la crítica tiene un papel que no acaba de cumplir.
Los estudios musicológicos, los acercamientos más especializados, el debate de
todos estos fenómenos en las publicaciones, la circulación de esas ideas, lo que
piensa el receptor, lo que piensa el disquero, lo que piensa el propio músico, no se
acaban de hacer visibles en los tantos espacios, por lo menos editoriales, que hay
en Cuba para este fenómeno. Entonces, es mucho más problémica la situación que
tenemos hoy con la música.
Hay un alto nivel de expresividad de la realidad social cubana en estos momentos,
también muy contradictorios a esos niveles. Porque una discursividad dura, auténtica,
a veces machista, de un rapero, y una sensibilidad lírica, a veces evasiva, de un
trovador hoy en Cuba ¿cómo se valoran? Creo que es muy problémico el campo
cultural ante el cual estamos.
Rafael Hernández: El panel se ha extendido mucho sobre un problema muy
complejo; no es todo lo que se puede discutir acerca de los géneros de la música
popular cubana; son solamente estas tres preguntas que les hemos sometido. Para
mantenernos dentro de este límite, ya suficientemente amplio, del problema —no
del océano de la música popular y de todas sus posibles aristas—, queremos que el
público se sienta libre de hacer preguntas y comentarios, tomando en consideración
el tiempo.
Dimitri Prieto: Primero quiero darle las gracias a Joaquín Borges Triana por
mencionar un proyecto tan espléndido como Habana Abierta; a mí me parece que
es un paradigma que todos debemos tener en cuenta para estos tiempos. Quiero
plantear también el problema de la recepción de Habana Abierta y de ese público
que tiene en Cuba y, sobre todo, el carácter minoritario de ese público. Este
paradigma que es Habana Abierta puede brindar también determinadas claves para
el análisis de la llamada chabacanería, de cómo discursos aparentemente vulgares,
son asimilables para contenidos más conceptuales.
Si nosotros analizamos su canción —para mí genial— que se llama «Divino
guión», y la frase: «Habana Abierta te lo trae de...», y la comparamos con cualquiera
de la música popular cubana que han sido acusadas de chabacanas, nos damos
cuenta de que estas son ingenuas.
En el campo cultural cubano, sobre todo en la música, hay que tener en cuenta
al público no solo como mercado, como portador de determinados recursos, sino
también como un fenómeno social complejísimo, y creo que la crítica no siempre
asimila correctamente ese fenómeno del público de las canciones de la música popular
cubana.
76

La música popular como espejo social
Rodolfo Rensoli: Lo que estaba reflexionando, en el tiempo en que el panel iba
hablando, es lo siguiente: los estudios musicológicos, para tratar de acercarse a la
crítica que tanto demandaba Zurbano —o sea, tener eficacia—, no deben abandonar
lo sociológico, sobre todo en los últimos tiempos. Todas estas series de fenómenos
están muy ligadas a culturas emergentes, con características propias en su
manifestación. Yo, por ejemplo, aún no he rebasado el golpe en la antena. Hay que
profundizar en el significado de los términos. Borges Triana hacía referencia a una
comparación entre un músico como El Tosco y El Médico de la Salsa; creo que hay
un punto de contacto entre los dos. El Médico es, más que un cantante, un fenómeno.
Hay una serie de tipos parecidos que son más que fenómenos musicales, fenómenos,
que tienen que ver mucho con lo sociológico.
Joaquín Borges Triana: El comentario que hacía Dimitri es bien interesante.
Básicamente, para todas estas manifestaciones dentro del complejo de formas
musicales, que yo suelo llamar —por ponerle un nombre— música cubana
alternativa, y que abarca la canción cubana contemporánea, el rock, el hip-hop, el
público llamado a poder consumir ese tipo de propuesta es el nuestro, que puede
entender los guiños que, en muchos momentos, le están lanzando en los textos. La
prueba está en que muchos de esos materiales, cuando se han tratado de vender
internacionalmente, muy pocos han logrado tener una verdadera realización
comercial. Todo el mundo sabe que la timba nada más que ha funcionado entre
nosotros. El público que la consume, básicamente es este de acá. Pero aquí vuelve
a aparecer la oreja peluda del mercado, la condición de que el cubano promedio que
sigue ese tipo de música no puede comprar un CD en quince dólares. El día en que
el peso cubano se fortalezca y la gente pueda participar tanto en la oferta como en
la demanda, ese mercado va a ser comercialmente muy interesante. Hay que ver
cómo se llenan los conciertos. Básicamente, hoy estamos participando en ese tipo
de propuesta no en la demanda, sino solo en la oferta. Y de eso se han dado cuenta
determinadas instituciones, empresas, grandes disqueras, que empiezan a poner los
ojos en Cuba.
Margarita Mateo: En cuanto a la eficacia cultural de estas expresiones musicales,
el problema es que prácticamente no hay difusión; sobre todo de las nuevas
manifestaciones. Hablando de la trova —que, como se ha dicho, tuvo un apoyo
oficial, al ser un movimiento creado por la UJC en los años 70—, actualmente son
escasos los espacios que tiene a su disposición. Me imagino que con el rap será
peor, porque es una manifestación más nueva y más agresiva en algunos sentidos.
La gente no tiene los equipos, que son carísimos, para oír esa música, no tiene el
dinero para comprar los CD, no ponen las canciones en la radio, no las ponen en
televisión, no hay muchos espacios de reunión establecidos. Entonces, ¿dónde está
la eficacia de esa música o de ese discurso? Creo que hay una especie de asfixia de
difusión, promocional, que afecta, sobre todo, al público interesado en esa música.
En el caso de la trova, ha habido algunas iniciativas importantes, como las del
Centro Pablo de la Torriente Brau, que ha abierto un espacio; también debe tomarse
en cuenta que cada manifestación tiene un público específico. Los trovadores cantan
sus canciones. No siempre son magníficos intérpretes, pero existe una tradición
trovadoresca que establece que a quien le guste esa música pueda pasar por alto
que, a lo mejor, el intérprete no tiene las mejores cualidades vocales. Pero como es
el autor de la canción, hay una intención en el modo de interpretar su música que es
apreciada por el receptor. Afortunadamente, al menos en el caso de la trova, se han
abierto esos espacios, A Guitarra Limpia, Puntal Alto; han salido también algunos
discos —que no sé si los pasarán por radio— como Trov@nónima, que recoge un
grupo de canciones hechas por trovadores jóvenes, anónimos hasta cierto punto,
provenientes de distintas partes del país, desde Pinar del Río hasta Santiago. Esa es
77

R. Hernández, D. Orozco, M. Mateo, W. Leyva, J. Borges Triana, R. Zurbano, D. Prieto, R. Rensoli.
otra cosa: estamos hablando de La Habana, aquí están las mayores posibilidades de
difusión, ¿qué dirán los que viven en Santiago o en Aguada de Pasajeros?
Me pregunto qué pasa. Esa es nuestra propia música, es parte fundamental de
nuestra cultura, no es un producto importado sino una creación nuestra, sin embargo,
no se oye. ¿Cuál es, entonces, la forma de oírla? No existe, porque no hay un
programa de radio, por ejemplo, para la trova. Hay, en este país, público suficiente
como para oír, y músicos suficientes como para llenar un programa de trova a la
semana; no ya por la televisión, sino por la radio. No existe.
Con el rap debe pasar lo mismo. Yo oigo hablar del rap y es casi una entelequia,
porque, ¿dónde lo oigo? No sé. Yo me cuestiono la eficacia de estas expresiones
musicales en nuestro contexto cultural más inmediato.
Danilo Orozco: Hay un círculo vicioso, diría que «diabólico», en el sentido que se
ha dicho otras veces. Se maneja lo siguiente: hay que poner lo que pega, y pega lo
que pongo. Partimos de entelequias continuas con estos lemas, y, en la realidad
cotidiana, se asumen también encuestas que prácticamente lo único que hacen es
poner en números lo que ya se sabe por experiencia o intuición. No pocas veces, a
las estadísticas de esa índole se bautizan como estudio «científico» o algo parecido.
Es lamentable que así se opere en muchos casos, y resultará fatal mientras no se
logre ir rompiendo o penetrando en buena parte de esos «puntos diabólicos» con
vistas a remover horizontes culturales.
Tampoco creo que sea posible resolver eso con firmas de convenios
interinstitucionales que, al menos —como han sido mayoritariamente—, en el mejor
de los casos solo resultan, hipotéticos o casi filantrópicos, ya que, por lo general,
poco instrumentan acerca de la dinámica práctica de realización y proyección,
mientras, por debajo, muchos campean por su respeto en sus mañosos y dudosos
intereses. Ni siquiera digo que hay que eliminarlos por decreto, ni arremeter contra
esto o lo otro, sino procurar la estabilización de una potente, creativa y efectiva
dinámica interna decantadora, desde luego bastante difícil de lograr.
Sobre la inquietud de Dimitri, acerca de que no se toma en cuenta el público,
aclaro que sí se ha tomado en cuenta, al menos por un grupo de nosotros, e incluso
se ha investigado concienzudamente acerca de la subjetividad receptiva, entre otros
aspectos, y su repercusión en la práctica músico-cultural, los procesos identitarios
cambiantes y en logros promocionales. Lo que pasa es que no se divulgan ni a
medias, y menos hay intento serio de conocerlos a fondo, aplicarlos y generalizarlos.
Yo mismo me he dedicado a esto durante muchos años pero en círculos, grupos o
sectores sociales muy limitados.
En otra dirección se encuentra la vertiente de la crítica musicológica que tanto
se reclama y hoy no ha sido la excepción. Primero, el espacio no está tan al alcance
como se ha dicho, porque debe recordarse la leonina explicación que dan los medios
de prensa más cotidianos para justificar al personal que tiene en plantilla. Pero eso
tendría relativa fácil solución sin atentar con dicha plantilla, si al menos se tuviera
el propósito de alternar sistemáticamente las reseñas periodísticas habituales (algunas
buenas otras no tanto), con las de los especialistas.
No creo que se pueda discutir en serio que tal estrategia no sería posible de
conveniar de manera estable; pero lo que se palpa es muy poca voluntad en los
medios para que eso se plasme con sistematicidad, y tener entonces un discreto,
pero más equilibrado, espectro de valoraciones en la prensa diaria, lo que ayudaría
a sedimentar escalas de valores músico-culturales sobre un amplio abanico de
opciones.
Aun cuando en muchas partes del mundo hay columnas críticas profundas en la
prensa diaria, ya que en nuestro medio resulta tan difícil, se podría estabilizar otra
vertiente de crítica especializada en algunas de las revistas más o menos idóneas ya
existentes —Clave, Salsa Cubana, Música Cubana, etc.—, pero mucho se habla y
78

La música popular como espejo social
poco se acomete porque es pobre, cuando no ausente, el propósito efectivo y su
modus operandi.
Lo otro que en ocasiones se dice, tiende a ser pura retórica evasiva: que si los
musicólogos somos difíciles, muy «técnicos» o «densos», y hasta que «no sabemos
escribir», cosa que ocasionalmente repite cierto tipo de musicólogo.
Por lo menos, un grupo importante de músicos, investigadores, trabajadores
culturales, científicos de la cultura, como quieran llamarlos, nos ocupamos de esas
búsquedas creativas y sus profundas conexiones, a veces imprevistas e
insospechadas; investigaciones de una dinámica consecuente, sobre estas y muchas
otras cosas importantes y a veces excepcionales.
Nos ocupamos bastante y también podemos errar, por supuesto, pero hay un
sedimento de logros suficientemente validados. Lo que ocurre es que no pocas
veces por indolencia o negligencia de mecanismos y personas, se frustran importantes
búsquedas y hasta resultados muy notorios, cuando no quedan muchos cabos
sueltos, por lo que resulta (con cierta frecuencia) como arar en el mar,
lamentablemente.
Roberto Zurbano: La mayoría de las expresiones populares en Cuba están como
guettificadas en su proyección sociocultural. Si bien es bueno que exista —y pueda
preservarse— el natural espacio de la creación, junto a otros espacios, uno para la
investigación, otro para la promoción, un tercero para la comercialización u otros,
no me parece saludable para el actual momento de la cultura cubana que estos
espacios apenas se conecten, apenas confluyan en algún otro espacio o acción
comunes, ni siquiera confronten intereses, lenguajes o expectativas.
Por supuesto la gente interesada siempre logra unir todos esos lazos de una u
otra manera. Por mi parte, he ido alcanzando la percepción, quizás muy subjetiva,
de que la mayoría de nuestros espacios donde se promueven las expresiones
populares, más allá de sus particularidades, sus organizadores y sus leales
admiradores, no son visibles o atractivos para un público mayoritario, muchas veces
desconocedor total o parcialmente de tales propuestas. Y a esto llamo guettificación
de los espacios, agregando que a veces quedan reducidos a una imagen conflictiva
o congelada de tal propuesta cultural.
¿En qué lugar se baila en La Habana? Casi el único lugar en que se puede bailar
en esta ciudad es La Tropical, por que ya ustedes saben lo caro que resulta ir una
noche a la Casa de la Música, La Cecilia u otros lugares parecidos. Salvo El Patio de
María no hay otros espacios para disfrutar el rock, y aun no sabemos qué hacer con
la invasión rapera. Hablo de espacios sistemáticos, pero también abiertos a cualquier
receptor.
Creo que esta desconexión empobrece cualquier enfoque y va fragmentando el
campo cultural, en la medida que limita sus formas de recepción. Ya tenemos
suficiente con la difícil circulación de las ideas y los productos culturales en el país.
Es cierto que también existen unos pocos espacios bien caracterizados como el
Centro Pablo de la Torriente Brau o el club de jazz La Zorra y el Cuervo, con un
ambiente cultural fácilmente identificable y que mantienen atractivas formas de
convocatoria y no renuncian a las esencias artísticas, junto con otros intereses
políticos o comerciales. También la rumba va ganando espacios menos cerrados, se
ha estado moviendo desde solares, esquinas y peñas como la del Ambia o el Callejón
de Hamel hacia clubes, hoteles, festivales y hasta la televisión.
Waldo Leyva: Estoy de acuerdo con el término guettización. Pero no olvidemos
que en los procesos culturales, el grupo —no el guetto, pero sí el espacio pequeño,
ese laboratorio— siempre ha funcionado. Después lo que triunfe por el talento, por
el medio que sea, ya sean los clásicos establecidos u otros, lo que pueda llegar, está
bien. Pero no podemos renunciar a los espacios pequeños, con públicos
especializados, y que sea ese un laboratorio de trabajo permanente para la creación.
79

R. Hernández, D. Orozco, M. Mateo, W. Leyva, J. Borges Triana, R. Zurbano, D. Prieto, R. Rensoli.
Eso es importante. Nosotros lo tenemos en el mundo de la décima. Me acuerdo
que hubo alguien que hizo un chiste cuando yo empecé como Presidente de la
Asociación de Escritores, y propuse hacer el primer Festival de Décima en Cuba;
alguien dijo que la UNEAC había sido asumida por la ANAP. Hoy nadie duda de
que eso dejó de ser una tradición puramente campesina para devenir una
manifestación de la cultura nacional asumida, entendida y querida. Los decimistas
han demostrado mil veces, que para cantar décimas da lo mismo la Casa de las
Américas, la UNEAC, una canturía campesina o un teatro en Almería o en Canarias.
Es decir, que la gente de pronto la ha descubierto; eso les ha servido a los decimistas
también, porque ha ido enriqueciendo su vocabulario. Reitero que no podemos
renunciar a lo pequeño. Eso no quiere decir que no debamos buscar la manera de
comunicarnos, y no tengamos que procurar que todo pueda hacerse masivo. Pero los
espacios pequeños, los grupos, funcionan. Cuando alguien empieza a hacer una peña
y trae mucha gente para hacerla, y no hay un líder, no hay un grupo afín con ese
trabajo, eso no funciona. En la cultura, nunca ha funcionado ni va a funcionar.
Rafael Hernández: Agradezco a los miembros del panel y a los participantes del
público por haber contribuido a que la discusión de este tema no fuera un ejercicio
de catarsis, sino de conocimientos, lo único que se propone este espacio mensual
nuestro de Último Jueves: no encontrar necesariamente la solución a los problemas,
sino entenderlos, colocarnos críticamente frente a ellos. Muchas gracias.
Participantes:
Rafael Hernández. Investigador. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura
Cubana Juan Marinello. Director de la revista Temas.
Danilo Orozco. Musicólogo y ensayista.
Margarita Mateo Palmer. Profesora y ensayista. Instituto Superior de Arte.
Waldo Leyva. Poeta. Director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.
Joaquín Borges Triana. Periodista. El Caimán Barbudo.
Roberto Zurbano. Escritor, ensayista y crítico literario. UNEAC.
Dimitri Prieto. Asociación Hermanos Saíz. Provincia de La Habana.
Rodolfo Rensoli. Promotor cultural.
©
, 2002.
80

Alfredo González Gutiérrez
no. 29: 82-96, abril-junio de 2002.
Un viaje a Granada.
(Julián Alienes
y la economía cubana)
Alfredo González Gutiérrez
Economista. Ministerio de Economía y Planificación.
Toda época fue pieza de un rompecabezas
Gracias a ello, comienza a dar clases en la Asociación
para subir la cuesta del gran reino animal...
Hispano-Cubana de Cultura, presidida por aquel. Allí
conoce al vicepresidente de la Cámara de Comercio,
Silvio Rodríguez
quien le ofrece un trabajo más de acuerdo con sus
En 1939, terminada la Guerra Civil española con la
capacidades. Durante siete años elabora para esa entidad
derrota del ejercito republicano, un joven capitán
un boletín mensual de coyuntura y un informe anual
entregó su arma de reglamento en la frontera y salió
sobre la economía cubana. También en esa época
por los Pirineos catalanes acompañado de su madre y
publica numerosos artículos, que van acrecentando su
dos de sus hermanas. Graduado de Intendente
prestigio como conocedor de esa temática: «La
Mercantil en 1932 —entonces el mayor título dentro
economía nacional de Cuba» (1941), «Banco Nacional
de los estudios de economía—, había fungido como
de Cuba» (1942), «La economía cubana e inversiones
profesor ayudante en la Escuela Superior de Comercio
internacionales» (1942), «El comercio en la economía
de Madrid. Declarada la Guerra Civil, fue llamado a
cubana», en el Censo del año 1943, entre otros.
filas y nombrado Jefe del Servicio de Inspección
Económica de Madrid y, posteriormente, capitán del
Estado Mayor del Ejército de Maniobras.
El Banco Nacional de Cuba
Después de año y medio en Francia, un encuentro
casual con una cónsul de Cuba lo induce a probar
Hasta 1950, Cuba careció de un sistema bancario
fortuna en nuestro país. A principios de 1941, llega a la
propio. Tan temprano como 1915, el Secretario de
Isla, donde Don Fernando Ortiz le brinda apoyo.
Hacienda del gobierno de Mario García Menocal había
elaborado un primer proyecto de banco de emisión,
Mención en el Premio Temas de Ensayo 2001, modalidad
que no prosperó debido a la oposición de diversos
de Ciencias Sociales.
intereses a la existencia de una moneda nacional con
82

Un viaje a Granada. (Julián Alienes y la economía cubana)
plenas funciones. Después del crack bancario de
la creación del banco nacional tuvo que elaborarlo en
octubre de 1920, que ocasionó la casi total
apenas siete días, y que la Cámara de Comercio y el
desaparición de los bancos cubanos, el procónsul
propio Ministerio de Comercio lo comisionaron para
norteamericano, Enoch Crowder, recomendó al
defenderlo en el Senado.
Secretario del Tesoro de los Estados Unidos preparar
Pero la creación del banco central tuvo que esperar
un proyecto de banco central para Cuba, vinculado
todavía unos cuantos años. No fue hasta finales de 1948
al sistema de la Reserva Federal de aquel país, el cual
que dicha institución fue creada, a partir de dos
fue redactado por el propio director de dicha
propuestas presentadas en el Senado en 1947. Se
institución.1 Estas iniciativas no llegaron a plasmarse,
expresa, sin embargo, que muchas de las características
por lo que en en el artículo 280 de la Constitución de
técnicas del proyecto original de Alienes fueron
1940, fue necesario dejar nuevamente plasmada la
recogidas en la versión final.4 El principal obstáculo
necesidad de contar con un banco central. El primer
para la creación del banco central fue siempre el hecho
proyecto fue presentado por los entonces congresistas
de que los inversionistas y la banca norteamericana en
Salvador García Agüero y Blas Roca. Entre sus
Cuba consideraban esenciales para sus intereses la
objetivos estaba la eliminación de la doble circulación
paridad y la libre convertibilidad, y trataban de dificultar
monetaria (peso y dólar), que el banco estuviese regido
la creación de cualquier institución facultada para ejercer
por una representación estatal mayoritaria, y que se
una política monetaria propia. También se discutía sobre
orientara «al beneficio del progreso económico
la distribución del poder de votación de los distintos
cubano».2
factores —banca nacional, banca extranjera y
En 1942, la llamada Misión White, compuesta por
gobierno— en las decisiones del banco. Es significativo
técnicos financieros norteamericanos, presentó un
que esta línea de pensamiento, contraria al manejo de
proyecto de banco central, sobre cuya base Oscar García
una política monetaria propia, continúa manifestándose
Montes elaboró posteriormente una propuesta. En aquel
en la actualidad, cuando la dolarización y las Cajas de
momento existía desconfianza respecto al uso que
Conversión constituyen un nuevo eje del modelo
pudiera hacer el gobierno de Batista de la nueva
neoliberal para países del Tercer mundo.5
institución, por lo que la Cámara de Comercio le solicitó
Cuando se crea el Banco Nacional, Alienes pasa a
a nuestro emigrado en Cuba, que elaborara una
dirigir su Departamento de Investigaciones
contrapropuesta. De este modo, Julián Alienes —que
Económicas. Ya en ese período era conocido por sus
no es otro nuestro personaje— comienza a entrelazar la
informes anuales sobre la economía cubana, en los que
historia de su vida con la de nuestro país.
publicó sus primeras estimaciones sobre la renta
nacional. Era también asesor para temas económicos
Julián Alienes y los estudios económicos
del Ministerio de Relaciones Exteriores, participó en la
en Cuba
Comisión Técnica para la redacción de la Ley Azucarera
y en muchos estudios que sirvieron de base a distintas
Casi sesenta años después, en ocasión de haber
legislaciones. Se destacó igualmente como un activo
asistido a unas Jornadas sobre Economía Cubana, en
conferencista, divulgador de las ideas económicas de
la Universidad de Granada, dedicadas al
la época y de los estudios sobre la economía cubana.
reconocimiento de la obra de Alienes, tuve la
Su trabajo «Tesis sobre el desarrollo económico de
posibilidad de conversar personalmente con él. Una
Cuba», publicado en la Revista Bimestre Cubana de la
ponencia sobre el destacado economista —expuesta
Sociedad Económica de Amigos del País, en 1951, hoy
con admiración y respeto en el evento—, me motivó a
día se sigue leyendo con verdadero interés.
incursionar, bajo una perspectiva contemporánea, en
En su condición de extranjero, trató de mantenerse
una nueva aproximación a su aporte al desarrollo del
al margen de la política, y nunca se le asoció a algún
pensamiento económico en Cuba.3
manejo turbio, tan generalizados en aquella etapa. Su
Encontré a Alienes en el octavo piso de un edificio
círculo de íntimos era reducido; aún recuerda con afecto
de apartamentos, en una anchurosa avenida cercana al
los estrechos lazos existentes entre su familia y la de
estadio que sirve de sede al Club del Real Madrid. Con
Ramiro Guerra. Expresa que entre los dos existía una
92 años, mantiene un vigor y lucidez desusados para su
fuerte admiración mutua. A Ramiro le decía: «Con los
edad, que se avivan con las remembranzas de lo que
materiales que yo no sé utilizar, tú eres capaz de hacer
fue su mejor época: cuando el ímpetu de la juventud se
un libro»; en tanto que Ramiro apreciaba el
vio recompensado por el reconocimiento a la obra.
conocimiento económico de Alienes, que le había
Ahora, agradece que se le recuerde y desborda simpatía
permitido adentrarse en tan poco tiempo en el
hacia Cuba y los cubanos. Expresa que el proyecto para
funcionamiento de la economía cubana.
83

Alfredo González Gutiérrez
Por sus servicios le fue otorgada —en época de
discusión del proyecto de Tratado de Reciprocidad,
Ramón Grau San Martín— la Orden Carlos Manuel
fue promulgada la Orden Militar 155 —cinco días antes
de Céspedes, máxima distinción existente entonces, la
de constituirse la República— que prohibía la
cual conserva con orgullo.
contratación de braceros en el país de origen, con lo
cual se buscaba proteger a los productores de azúcar
de remolacha de los Estados Unidos, que se sintieron
Características fundamentales de la economía
amenazados por la rebaja del arancel al azúcar cubano.
cubana
Ello, a pesar de que, en ese momento, Cuba había
sufrido la pérdida del 12% de su población como
La mayor parte de los trabajos realizados por
resultado de la guerra y la brutal reconcentración
Alienes tienen un carácter institucional. Son los informes
aplicada por las autoridades españolas. Dicha legislación,
anuales y estudios publicados por la Cámara de
sin embargo, no fue obstáculo para que la inmigración
Comercio y por el Departamento de Investigaciones
se incrementara de unas 12 000 personas en 1902, a
Económicas del Banco Nacional. Con su firma
54 000 en 1905, lo cual se explica por el proceso de
aparecen algunas conferencias y, naturalmente, el libro
control de buena parte de la industria azucarera por
Características fundamentales de la economía cubana6 que habría
intereses norteamericanos, y la presión creada por la
de convertirse en referencia obligada para el estudio
construcción de nuevos centrales en áreas despobladas
de la primera mitad del siglo recién concluido. Fue
de Oriente y Camagüey. Esta situación de facto es
publicado en 1950, y recoge las investigaciones de
reflejada, en 1906, por la Ley de Inmigración y
Alienes sobre el tema durante más de diez años. Su
Colonización, que legalizó una puerta de entrada para
origen inmediato fue el curso «Lecciones sobre la
la inmigración de braceros, con el propósito de
Economía Cubana», dictado durante la segunda mitad
mantener un nivel bajo de salarios en esta fase de
del año 1948. Su publicación constituyó la primera obra
expansión de la industria azucarera. Las cifras
de lo que el Banco esperaba fuese una «Biblioteca de
inmigratorias de principio de siglo tendrían sus altas y
Economía Cubana», y resultó escogida —según se
bajas en función de la coyuntura económica y política,
señala en la nota preliminar— debido a que en ella «por
y alcanzaron un máximo de 174 000 inmigrantes en
primera vez se describen los principales caracteres de
1920. Al concluir las vacas gordas, una parte de ellos
nuestra economía en forma sistemática».
—jamaiquinos y haitianos— serían repatriados de
El hecho de ser una recopilación de conferencias
forma forzosa a su país de origen, pero muchos se
explica su peculiar estructura, ya que excepto la
asentaron de forma permanente en Cuba.
introducción,7 cada capítulo aborda una de las quince
Entre 1902 y 1931 la inmigración supera el millón
características fundamentales consideradas por Alienes.
de personas. En ese período, de gran flujo de
Aunque existe una lógica entre las partes que le dan
inversiones hacia Cuba, la población del país se
unidad a la obra, no hay un capítulo que generalice los
incrementó de 1,5 a 3,9 millones de personas. Según
resultados presentados. Es posible que, en ese momento,
expresa Alienes —pionero en el estudio de estos
Alienes no hubiese arribado a una maduración de sus
procesos migratorios y de la evolución de la población
ideas. Dicha síntesis habría que buscarla en «Tesis sobre
en Cuba—, a partir de lo informado por la Sección de
el desarrollo económico de Cuba», ya mencionado,
Estadísticas de la Secretaría de Hacienda, el aporte neto
publicado poco tiempo después.
de la inmigración al crecimiento de la población fue de
Las quince características apuntadas se agrupan en
600 000 personas, aproximadamente el 25% del
tres partes. La primera está referida a la población,
incremento total. Es significativo que el mayor número
aspecto que, como bien señala el propio Alienes, había
de inmigrantes en esos años, unas 778 000 personas,
desaparecido de los estudios económicos por efecto
provino de España, lo cual explica la amplia vinculación
del desplazamiento de la teoría económica hacia el
familiar entre cubanos y españoles, aún persistente en
análisis del equilibrio estático a corto plazo.
la segunda mitad del siglo.
Desde el Discurso sobre la agricultura de La Habana y
Cuba dispuso de censos cada doce años en la
los medios de fomentarla —ensayo económico, sorprendente
primera mitad de siglo (1907, 1919, 1931, y 1943).
para su época—, elaborado por Arango y Parreño,8
Alienes utiliza un polinomio de tercer grado, con un
crudo exponente de los intereses de la naciente
buen grado de ajuste, para expresar el comportamiento
burguesía criolla, los temas migratorios se vieron
general de la curva de población de Cuba (creciente,
fuertemente vinculados a la evolución económica de la
con tasas de incremento decrecientes). Esta curva le
Isla. En la primera mitad del siglo XX este factor también
permite una mejor interpolación de los datos
tuvo una incidencia directa en la economía. Al final de
intercensales, los cuales presentaban algunas
la ocupación norteamericana, y vinculada con la
inconsistencias. También le posibilita la determinación
84

Un viaje a Granada. (Julián Alienes y la economía cubana)
Alienes no fue un economista marxista, pero fue un
hombre de talento que supo actuar con decoro en una
época difícil. Eso, que no es todo, fue más que suficiente
para dejar una huella perdurable en el pensamiento
económico en nuestro país.
del punto de inflexión de dicha curva, correspondiente
aprecia un decrecimiento del 31%. Para apoyar esas
al momento en que la tasa de incremento comienza a
conclusiones, también elaboró, para igual período,
presentar una magnitud decreciente, el cual resulta ser
cálculos del consumo per cápita de una serie de artículos,
el año 1925.
que mostraron disminuciones del 8% para el arroz; 38%
El autor también experimenta con el ajuste de la
para la harina de trigo; y 30% para los cigarrillos.
población por medio de una curva logística, siempre
Cuba vive un período de auge económico hasta
manteniendo la visión crítica del investigador que no se
1924-25, acompañado, como ya se explicó, de una
deja arrastrar por el instrumento que está aplicando.
fuerte expansión de la población. Sin embargo, la crisis
Consciente de las limitaciones de los métodos anteriores
estructural de la industria azucarera, que alcanza su punto
para realizar proyecciones fuera del intervalo de
más álgido en 1933-34 —momento en que se confunde
observaciones, Alienes hace referencia a otros métodos
con la crisis cíclica que sacude la economía
analíticos y, en especial, realiza una exposición detallada
internacional—, cierra las posibilidades de crecimiento
del coeficiente neto de reproducción de Kuczynski
económico. En tanto la población, sobre una base
—utilizado actualmente— y lamenta la imposibilidad
ampliada, mantiene su expansión. Ello sitúa a la
de aplicarlo por falta de información estadística.
economía cubana frente a la disyuntiva de una profunda
El estudio de la población no era un objetivo en sí
modificación de su estructura, como vía de superar
mismo para Alienes, sino su relación con el desarrollo
esa contradicción. Todo había sido apostado a la
económico. Con este objetivo aborda lo que constituye
especialización internacional, y el mundo había girado
uno de los tour de force presentes en esta obra: el cálculo
hacia el proteccionismo. Sesenta y cinco años después,
del ingreso nacional de Cuba de 1903 a 1948. Hay que
en otras circunstancias históricas, volveríamos a afrontar
considerar que esos cálculos surgen en la década de los
una circunstancia similar.
40, por lo que esta serie debe ser una de las primeras
Alienes apreció esta situación, como puede colegirse
elaboradas para cualquier país del mundo. Para estimar
del siguiente texto:
el ingreso se utilizan cuatro indicadores relacionados
Mas, después, a partir de la segunda parte de la década de
con la actividad económica global: los ingresos del
1920-1930, nos encontramos con que, independientemente
Presupuesto, las compensaciones bancarias, los
de la situación económica por venir, se habían sentado las
bases de un gran desarrollo demográfico dentro del país.
depósitos bancarios y el comercio de exportación. Tanto
Esto sucedía en tanto que desde el punto de vista
la tasa impositiva como la de exportación fueron
económico se producía correlativamente una crisis de
ajustadas según su tendencia en el tiempo.
estructura de la economía nacional —la más grave por la
A partir de un cálculo de ingreso realizado por el
que haya atravesado Cuba—, la que si antes iba a basarse
propio Alienes para el año 1938, se estableció una
sobre una gigantesca economía de monoproducción, a
partir del período que va desde 1925-26, y como
proporcionalidad respecto a los indicadores anteriores,
consecuencia del cierre de los mercados exteriores para el
y se estimaron cuatro series que ofrecieron resultados
azúcar, tiene que plantearse el problema de revisar
similares. En Cuba no existían índices que permitieran
profundamente dicha estructura y superar una situación a
calcular una serie a precios constantes, por lo cual utilizó
la que habían sido dirigidos todos los esfuerzos hasta ese
momento, para orientarse de aquí en adelante con miras al
el índice de precios al por mayor de los Estados Unidos
desarrollo de la economía interna, al objeto de alcanzar los
—con año base 1926— considerando que existía cierta
medios de vida suficientes para una población
correlación entre los de ese país y el cubano.9
constantemente creciente, aunque a tipo cada vez más
Relacionando la serie del ingreso a precios constantes
reducido desde 1925 en adelante.10
con la serie de la población, Alienes pudo fundamentar
Alienes examina el concepto de población óptima,
cómo el nivel del ingreso había declinado fuertemente
pero termina adscribiéndose a uno más moderno del
desde 1925 en adelante; y que solo se había recuperado
desarrollo, en el que no son tanto los recursos naturales,
a partir de la Segunda guerra mundial. Comparando el
sino principalmente el resultado del «trabajo combinado
ingreso per cápita de 1941 con el del año 1924, se
con el capital y no con la tierra», incluyendo otros
85

Alfredo González Gutiérrez
elementos como el «alto desarrollo técnico, la más
Para algunos países, la contracción de las importaciones
adecuada organización política, económica y social, el
alcanzó niveles entre un 40% y un 80%,13 lo que constituye
desarrollo de la enseñanza científica y técnica, etc.».11
el único antecedente comparable a lo ocurrido en Cuba
Otro aspecto notable es el análisis realizado de la
a partir de la pérdida de las relaciones económicas con
distribución de la fuerza de trabajo por sectores
los países socialistas.
económicos y su evolución en el período, así como su
Desde el año 1929, Argentina y Uruguay habían
comparación con otros países de mayor y menor
abandonado el patrón oro, y al concluir la Gran
desarrollo. Una conclusión interesante respecto al sector
Depresión casi todos los países latinoamericanos habían
terciario es la referente a que, en países desarrollados,
ya efectuado importantes devaluaciones. Lo más notable
dicho sector mostraba ingresos superiores a la media
de este episodio es que, a pesar de la magnitud del ajuste
de la economía, en tanto que en el caso de Cuba los
externo, la caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de
ingresos del sector eran más bajos que el promedio, lo
América Latina entre 1929 y 1933 fue de solo un 13%,
cual se explicaba por la distinta calidad de los empleos
en tanto que para el conjunto de los países industrializados
en uno y otro caso.
se redujo un 17%, y en los Estados Unidos —de
mayores relaciones con la región—, un 29%.14 Por otra
parte, está documentado que el proceso de sustitución
La dualidad monetaria: la característica
de importaciones generado por la Gran Depresión en
no analizada
América Latina «sobrepasó largamente en intensidad y
alcance cualquier proceso previo de carácter
Aunque Alienes excluyó de su análisis el tema de la
semejante».15 Debe señalarse que, contrariamente a lo
dualidad monetaria por considerar que no constituía
que en ocasiones se ha alegado, la génesis de este proceso
un rasgo económico permanente en Cuba, el régimen
debe buscarse más en la devaluación de las monedas y la
monetario tuvo en aquella etapa un efecto importante
consiguiente caída de la relación de intercambio, que en
sobre la forma en que la economía cubana se adaptó a
un incremento de los aranceles en aquel momento.16
las condiciones externas. Alienes identifica en la presión
En Cuba, entre 1929 y 1933, el PIB cae algo más de
demográfica una determinada motivación, siempre
un 25%;17 las exportaciones descienden en un 69%; y las
insuficiente, hacia la diversificación. Cabría en este punto
importaciones se contraen en un 80%.18 Sin una autoridad
hacer un cierto paréntesis y tratar de explicar qué implicó
monetaria propia, se mantiene la política de circulación
la dualidad monetaria en relación con los débiles
del dólar, y de tratar de mantener la paridad con esa
esfuerzos que se manifestaron a favor de la
moneda. Como consecuencia de lo anterior desaparece
diversificación, cuyo origen puede situarse en el Arancel
casi el 50% de la oferta monetaria, lo cual constituye un
de 1927.
importante factor de agravamiento de la situación. En la
En América Latina se cierra, en el año 1929, un
siguiente tabla se muestra el contraste entre el
gran ciclo de crecimiento económico hacia fuera, y tiene
comportamiento de la oferta monetaria en Cuba y lo
lugar la Gran Depresión de los años 1930-1933. Sin
ocurrido en otros países latinoamericanos.
embargo, paradójicamente, es ese el momento en que
se acelera el proceso de industrialización que habría de
Oferta monetaria nominal (1929 = 100)
transformar la estructura productiva de la región. Fue
1930-1934
1935-1939
André Gunder Frank el primero en formular la tesis
Argentina
de que el debilitamiento de los vínculos con los países
90,6
110,8
centrales, lejos de incidir negativamente en los países
Brasil
108,8
175,0
periféricos, podía propiciar un mayor desarrollo; y la
Chile
109,0
213,4
evidencia histórica no ha dejado de confirmar este
Colombia
92,6
159,0
aserto. En verdad, existe un gran vacío en la
México
97,1
211,2
argumentación crítica neoliberal en cuanto a explicar la
Cuba
56,7
60,9
génesis del proceso de industrialización en América
Fuente: Carlos F. Díaz-Alejandro, América Latina en la depresión,
Latina.
1929-1939, Teoría y experiencia del desarrollo económico, Fondo de
Dicho proceso es notable desde distintos puntos
Cultura Económica, México, 1985, p. 413.
de vista. Las exportaciones de la región descendieron,
en términos reales, un 48% entre 1929 y 1933, y las
En Cuba, el desempleo llegó hasta un 25%,19 nivel
importaciones lo hicieron aún más (60%), debido a
incluso superior al de los Estados Unidos. Si se agregan
que se revierte el flujo de capitales.12 Este proceso ya
los empleados temporales, esta cifra llega a duplicarse.
había comenzado antes de la crisis porque los bancos
Siempre existe la tentación de hacer un poco de
desviaron sus capitales hacia la especulación bursátil.
economía-ficción: ¿qué habría pasado si Cuba,
86

Un viaje a Granada. (Julián Alienes y la economía cubana)
siguiendo el mismo camino que América Latina, hubiese
a las importaciones y, sobre todo, devaluaban sus
devaluado su moneda en esa oportunidad? Hay, sin
monedas buscando una ventaja competitiva, Cuba, con
embargo, que recordar que el crack bancario del año
su política monetaria y la reducción de los aranceles, en
20 implicó la desaparición de los bancos cubanos y
palabras de Noyola, «se cortó las alas para el desarrollo
significó, en opinión de Juan Noyola,20 un atraso de
industrial».26
más de quince años en la aparición de una burguesía
La estabilidad cambiaria, la estabilidad de precios,
nacional.21
y el equilibrio de la balanza de pagos fueron aplicados
Para la burguesía azucarera, la única aspiración era
según lo que hoy día podría considerarse como la más
recuperar en alguna medida su participación en el
depurada receta neoliberal. De este modo, la
mercado. Ya había surgido la conocida frase del
recuperación de la economía —sin transformaciones
presidente de los hacendados, José Manuel Casanova,
importantes de su estructura— tendrá que esperar hasta
que retrata la falsa conciencia de una época: «Sin azúcar
fines de la Segunda guerra mundial.
no hay país».22 Esta frase resumía la filosofía de las
Comparando resultados a finales de los años 50,
burguesías azucarera e importadora, que veían en las
Noyola —primer economista que examinó la economía
relaciones con los Estados Unidos la fuente de su riqueza,
cubana desde una óptica latinoamericana— expresa:
y no querían arriesgar sus posiciones con una política
«Chile, que tiene la misma población que Cuba y un
de sustitución de importaciones e industrialización que
ingreso per cápita 30% más bajo, tiene un desarrollo
chocara con dichos intereses.
mucho más grande en términos de producción
Hay también una observación interesante de
industrial».27
Noyola: que incluso un gobierno popular como el que
El segundo libro publicado por el Banco Nacional
toma el poder en 1933, se ve constreñido a tratar de
fue Problemas monetarios de una economía de exportación, de
no devaluar, debido a la alta participación de las
Henry Wallich.28 Esta obra, de rigor conceptual,
importaciones en el consumo de alimentos, lo cual
presenta un excelente análisis y reconstrucción de las
hubiera implicado una fuerte alza en el costo de la vida,
estadísticas monetarias de Cuba para la primera mitad
en un momento de crisis económica.23 Por tanto, lo
del siglo. Si hubiera que escoger un mínimo de obras
que pudo ser y no fue ya estaba escrito en gran medida
para caracterizar el desempeño de Cuba en las primeras
en la estructura económica, las carencias institucionales,
cinco décadas del siglo XX, tal vez no sea exagerado
y la constelación de intereses existentes en aquella fecha.
afirmar que a partir de las mencionadas Características...
Es interesante observar qué ocurrió con los
y Problemas... —complemento una de otra29—, los
aranceles. Como resultado del Tratado de
trabajos posteriores de Oscar Zanetti sobre las relaciones
Reciprocidad, firmado con los Estados Unidos, ese
económicas Cuba-Estados Unidos, y los ensayos
país redujo los aranceles para 35 productos cubanos,
económicos de Carlos Rafael Rodríguez, hay suficientes
entre un 20% y un 50%, mientras que Cuba lo hacía
elementos para entender la génesis estructural y la
para 426 partidas, por montos de 20% a 60%. A su
evolución de la economía cubana en ese período. Otros
vez, la Ley Jones-Costigan fijó cuotas para la
como Juan Noyola o Carlos Díaz-Alejandro
importación de azúcar cubano, estableciendo un precio
—economista latinoamericano de origen cubano—
preferencial sobre el precio mundial, para asegurar
irían aportando nuevas piezas al rompecabezas, con la
los suministros y proteger a los productores
inserción comparativa de Cuba en el contexto
norteamericanos. De este modo, la participación de
latinoamericano, en especial en el período en que se
Cuba en el mercado de los Estados Unidos, que fue
inicia la industrialización sustitutiva.
del 52% en el período de 1926-30, bajó a 29% en
1935-39; en tanto que la producción azucarera
originada en Filipinas y Puerto Rico —como
Contradicción entre desarrollo económico
consecuencia de las nuevas tendencias
e intereses azucareros
proteccionistas— incrementaron su participación.
A su vez, el peso de la parte norteamericana en el
Años más tarde, la contradicción entre el
total de las importaciones cubanas pasó del 60% en
predominio de los intereses azucareros, junto con la
1926-30 al 68%.24 De esta «reciprocidad» solo se deriva
incapacidad de la industria azucarera para sostener el
una continuidad de los lazos de dominación existentes
desarrollo económico, fue retomada por Alienes a
y una mínima reanimación de la economía,
través de los estudios que publicaba el Departamento
caracterizada por Julio Le Riverend como de
de Investigaciones Económicas del Banco Nacional.30
«estabilización a bajos niveles».25
Con su estilo habitual de fundamentar las ideas con
De este modo, en el momento en que la mayoría
cálculos numéricos, Alienes establece la relación entre
de los países de América Latina aplicaban restricciones
la zafra y el nivel del ingreso; y a partir de una
87

Alfredo González Gutiérrez
proyección del crecimiento de la población, estima
en Cuba eran relativamente bajos (46-48 000 arrobas
cuánto tendría que crecer el ingreso y las zafras para
por caballería) y se hacía muy poca utilización de los
satisfacer dos hipótesis de incremento del ingreso per
fertilizantes, el riego y la mecanización. La causa de esa
cápita. La primera hipótesis consistía en que el ingreso
ventaja comparativa la localiza Alienes en el sistema de
per cápita no retrocediera entre 1955 y 1965; y la
retoños, ya que en Cuba era posible efectuar de 8 a
segunda, que se alcanzara un crecimiento per cápita
12 cortes antes de tener que resembrar. En los bajos
del 2% anual en ese ingreso. El resultado de la
costos agrícolas influía también la relativamente elevada
proyección fue que, para evitar que el ingreso per cápita
disponibilidad de buenas tierras bajo control de los
se deteriorara, era necesaria una zafra de 8,5 millones
latifundios azucareros, un 19% de las cuales se mantenía
de toneladas métricas en 1965; en tanto que para lograr
ocioso, así como su baja rentabilidad cuando era utilizada
el crecimiento del 2% mencionado se requería una
para fines no azucareros.
zafra de 13,4 millones de toneladas. Ambos montos
Una segunda característica está referida a la
sobrepasaban con creces las expectativas existentes
estacionalidad, con graves repercusiones sociales sobre
para el mercado de Cuba.
el empleo. Alienes expone los resultados del Censo de
Sin azúcar no habría país, pero con solo azúcar no
1946, que muestran cómo menos de la mitad de los
habría desarrollo. De este modo, el prestigio técnico
obreros agrícolas trabajaban más de cuatro meses al año
de la institución se hacía gravitar a favor de la política
y que no más de una décima parte lo hacían por más de
de industrialización no azucarera; e incluso, de la
ocho meses.32 En Cuba, estos estudios sobre
necesidad de programar el desarrollo a largo plazo.
estacionalidad tuvieron su auge en los años 80, impulsados
Cuba necesita impulsar [...] deliberada y seriamente su
por el Instituto de Investigaciones Estadísticas, pero
desarrollo económico [...] necesita, planearse y proyectarse
posteriormente dejaron de efectuarse, aunque sin dudas
a largo plazo, de modo que se tenga en cuenta en su
existe una serie de fenómenos novedosos que convendría
programación por dónde ha de avanzarse, cuál ha de ser en
estudiar, como la influencia de la curva de actividad del
cada momento su equilibrio interno, cuáles los problemas
de balance de pagos que ha de evadir [...] y por último
turismo, el comercio exterior, los corrimientos de la
cuáles han de ser las necesidades e insuficiencias de capital.31
demanda máxima de electricidad, las variaciones de la
circulación monetaria y otros.
Una tercera característica estudiada era la poca
Otras «características» interesantes
disponibilidad de capital, excepto para las actividades
de exportación. Alienes analiza la experiencia internacional
y muestra cómo el incremento de la inversión por
A partir del capítulo sobre población e ingreso ya
trabajador se asocia al aumento de su productividad, en
comentado, el libro de Alienes presenta dos grandes
diferentes actividades. De este modo, recalca la tesis de
divisiones, de siete capítulos cada una, dedicadas al análisis
que la solución de los problemas económicos de Cuba
de la producción y de las relaciones económicas
debía pasar por «el camino de la mayor dotación de
internacionales, respectivamente. El estudio de la
capital por persona activa».33 Y ampliando su sentido,
producción abarca las ventajas competitivas asociadas a
agregaba que tal elevación implicaba, a su vez, el
los recursos naturales, la estacionalidad de la producción,
mejoramiento de la técnica productiva, mayor
la poca disponibilidad de capital, la baja productividad
capacitación de los trabajadores y mejor organización
del trabajo, el tamaño óptimo y economías de escala en
de la economía nacional.34
la producción interna y para la exportación; la movilidad
A la baja disponibilidad del capital también
de los factores y la inversión extranjera, y la tendencia
contribuían las altas tasas de interés, muy superiores a
hacia la monoproducción por el mayor rendimiento de
las de los Estados Unidos. Otros aspectos vinculados a
la actividad azucarera.
la escasez de capital eran las absurdamente altas tasas de
En cuanto a las relaciones económicas externas, los
interés a los productores agrícolas, muchas veces
temas tratados son la estructura de la balanza de pagos,
financiados por los comerciantes locales quienes, además,
la propensión a importar, el multiplicador de la
sometían a los agricultores a otras exacciones; la no
exportación, la concentración geográfica del comercio
representación de los bienes reales por títulos negociables
exterior, la concentración de la exportación, la dispersión
(lo que hoy día se denominaría, en términos generales,
de la importación y la tendencia al deterioro de la relación
falta de «profundidad financiera»); y la indudablemente
de intercambio.
alta preferencia por la liquidez, presente en la economía
Después de comparar los costos de producción de
cubana.
azúcar con los de otras áreas productoras, el autor
Como cuarta característica de la producción se
concluye que la principal ventaja competitiva está en los
expone el elevado desempleo, la baja productividad
costos agrícolas. Esto, a pesar de que los rendimientos
por trabajador y los relativamente elevados salarios
88

Un viaje a Granada. (Julián Alienes y la economía cubana)
que presentaba la economía cubana en relación con
de desplazar sus capitales a otras ramas. Habiendo
otros países del área. Alienes destaca las diferencias de
analizado la insuficiencia del ahorro nacional, Alienes
enfoque entre los neoclásicos y los keynesianos, en
se pregunta cómo encarar la cuestión de la inversión
cuanto a explicar el nivel de desocupación. «Hablando
extranjera, que estima imprescindible para la elevación
en términos no de economía cerrada, como hace
del crecimiento económico y la diversificación de la
Keynes, sino de economía real, y, por tanto, de
estructura económica. Primeramente, señala los dos
economía abierta a las relaciones internacionales», Alienes
principales peligros que entraña esta política: el
expresa que, para Cuba, la demanda efectiva debe ser
incremento de la parte pasiva de la balanza de pagos,
considerada como la demanda de consumo de artículos
por remisión de beneficios e intereses, y el control
nacionales, más la de importaciones para el consumo,
extranjero de la economía nacional. Sobre esto último,
más la de bienes de capital nacionales y la de bienes de
recomienda:
capital importados. A su vez, para que se materialice la
Mas, si en el sistema de la inversión extranjera se sigue el
demanda de bienes de importación, es necesario que
método mixto, [...] el peligro será inferior a las ventajas que
su monto se corresponda con las exportaciones.35 Al
procurará al país la inversión. Basta y sobra con que todas
final concluye que, en última instancia, el nivel de
las empresas que se constituyan para canalizar este plan de
actividad de la economía —y por ende el volumen de
inversiones lo sean sobre la base de un predominio del
capital nacional. Con esto, el control de las empresas no
empleo—, estarán determinados por la exportación y
podría ser otro que el control nacional.38
la inversión. A partir de este razonamiento podría
entonces pensarse que altos salarios limitarían la
La última pregunta que se hace Alienes respecto a la
demanda externa y serían causa de un determinado
producción es la referente a la tendencia a la
grado de desempleo. Sin embargo, Alienes señala que
monoproducción, y sobre qué política resulta
el mercado externo de Cuba está, en gran medida, sujeto
conveniente aplicar en este caso. La teoría clásica del
a cuotas. En ese caso, si el salario se reduce, no por ello
comercio internacional sugiere la mayor especialización
se amplía el volumen de las ventas en el exterior.
posible, pero las realidades del mundo no soportan
esta posición para los países de menor desarrollo. Ello
Luego toda reducción del salario más allá de un cierto límite,
se debe a
será improcedente, porque no podrá dar lugar a una
expansión de las exportaciones, a una correlativa expansión
la inclinación de la relación neta de intercambio a favor de
de la demanda efectiva en Cuba y, por tanto, a un correlativo
los grandes países industriales, los que por medio de
incremento del empleo. En este caso la reducción del salario
situaciones monopoloideas tienden a deprimir los precios
habrá quedado a beneficio exclusivo de los productores y
de exportación de los países monoproductores, tendiendo
en perjuicio del trabajador.36
al propio tiempo a imponerles precios superiores para los
artículos que estos importan.39
Se aprecia cómo Alienes, luchando con la
interpretación de las teorías económicas en boga, logra
El porqué de la no diversificación de la estructura
acercarse a una determinación de las particularidades y
productiva de Cuba, Alienes lo achaca a razones históricas,
características estructurales de la economía cubana.
desde el surgimiento de la economía cubana bajo un molde
Las economías de escala han constituido un elemento
de relaciones mercantilistas con la metrópoli, hasta causas
importante dentro de la teoría del desarrollo. Alienes
económicas como el hecho de que
muestra que, si bien en la exportación se alcanzan
los rendimientos marginales de la producción azucarera
tamaños óptimos de planta, no sucede así para la
cubana son de tal naturaleza que, aun después de haberse
industria nacional. Para ello utiliza resultados sobre la
empleado en tal producción grandes masas de capital, de
estadística industrial, de 1945, que indican cómo en cerca
recursos naturales y de trabajo, continúan siendo superiores
de dos terceras partes de las industrias inscritas, el
a los que se podrían obtener aplicando nuevos medios
número medio de obreros por industria no sobrepasa
productivos en otras producciones.40
los 29. A su vez, el valor medio del capital y los equipos
De este modo se aparta del razonamiento
es de unos 107 000 pesos.37 Alerta sobre la tendencia a
convencional de la teoría económica clásica, y sostiene
la existencia de monopolios debido al reducido tamaño
que «en determinadas ocasiones, tal el caso de Cuba,
del mercado, y previene sobre establecer protecciones
circunstancias especiales pueden aconsejar salir de la
arancelarias injustificadas que hagan permanente la
monoproducción a través de un régimen
ineficiencia y el control monopólico de algunas
proteccionista».41
industrias.
Aunque nuevamente Alienes se acerca a una
La escasa movilidad de los factores productivos es
explicación integral del problema, en este punto le falta
otra característica que se destaca en la obra. Ante la
un elemento adicional: el efecto del régimen de
inseguridad del panorama nacional, los obreros sitúan
cambios. Este aspecto lo aborda en un momento
la conservación del empleo por encima de cualquier
posterior de la obra, aunque sin llegar a integrarlo
otra consideración, en tanto los empresarios se cohiben
plenamente a sus razonamientos anteriores. En ello, sin
89

Alfredo González Gutiérrez
dudas, debe haber influido la fuerte opinión existente
obtiene es de 0,45, la cual resulta notablemente elevada
entonces en el sentido de que un incremento de la
en términos comparativos.
tasa de cambio implicaría una «degradación» de la
En el caso de Cuba, Alienes destaca la exportación
moneda nacional. Tanto es así, que ecos de tales ideas
como una variable más importante que la inversión en la
subsisten en la actualidad.
determinación del nivel del ingreso nacional. A partir de
Cuba padecía algo análogo a lo que más tarde fue
la propensión marginal al consumo y a la importación,
caracterizado en la literatura económica como
calcula un multiplicador de la exportación de 1,67, el
«enfer medad holandesa»: una actividad de
cual expresa que, para cada 100 pesos de incremento de
exportación altamente lucrativa, capaz de sostener una
las exportaciones, podía esperarse un incremento del
elevada oferta de divisas y, por ende, un alto grado
ingreso de 167 pesos, sin tomar en cuenta repercusiones
de paridad de la moneda; lo que a su vez determina
externas.
que el resto de las actividades económicas resulten
Un aspecto también examinado fue el de la
incosteables a esa tasa de cambio. Hay que recordar
concentración geográfica del comercio exterior.
que la competitividad de las producciones nacionales
Utilizando un índice propuesto por Albert Hirschman,
frente a las importaciones está dada no solo por la
se comprueba el alto grado de concentración presente
protección arancelaria —que en el caso de Cuba fue
en las exportaciones, y un nivel algo menor en las
baja—, sino también por la tasa de cambio que traduce
importaciones. Sin embargo, ambos índices tienden a
los costos nacionales a precios en divisas.
igualarse en el tiempo, fundamentalmente por el
En la tercera sección, dedicada a las relaciones
incremento de la concentración de las importaciones.
económicas externas, se parte de examinar las
«Esta inclinación de las importaciones a concentrarse más
características de la balanza de pagos, donde se
y más, es algo no vislumbrado con anterioridad a 1932,
evidencia que en los años considerados —1946 y
pero sí después de esa fecha, es decir, después de la
1947—, no obstante la importancia de las partidas
firma del Tratado de Reciprocidad Comercial suscrito
pasivas, existe un importante saldo favorable en la
con los Estados Unidos en 1934, al que muy bien pudiera
cuenta de capital.
serle achacado el aludido efecto concentrador».43
Por fin, a partir de un trabajo de Prebish sobre
También hace un estudio de la estructura de las
política monetaria, recién publicado, Alienes se
exportaciones y las importaciones por tipo de producto.
cuestiona el régimen monetario imperante en Cuba:
La exportación muestra una estructura relativamente
En primer lugar, la actividad interna se liga totalmente a la
estable, en tanto que las importaciones presentan una cierta
variabilidad de un precio y un producto que arrastra consigo
reducción de los alimentos (de 37,2% a 25,5% entre 1927
a todos los demás sectores de la economía nacional y, en
y 1937) y un incremento del combustible y las materias
segundo lugar, porque las condiciones que hay que
primas (17,8% a 26,45%).
mantener para seguir la política de estabilidad de los
cambios que exige el patrón oro o sus similares, está en
Los dos capítulos finales están dirigidos, el primero, a
abierta y flagrante contradicción con las condiciones que es
estudiar el comportamiento del consumo de azúcar en
necesario mantener para llevar a cabo una política de
los Estados Unidos, donde se comprueba que el factor
expansión del crédito enteramente imprescindible en países
más importante en el período fue el incremento del ingreso,
que se hallen en trance de desarrollo económico.42
seguido por la variación del precio. El segundo se dedica
De este modo, el mecanismo automático de la
al análisis de la relación del intercambio, y aunque en este
balanza de pagos permite mantener «la estabilidad del
caso no se contó con suficientes datos para fundamentar
tipo de cambio al precio de la estabilidad económica
econométricamente las conclusiones, Alienes concluye, con
interior».
la evidencia disponible, que tal relación fue desfavorable
Los capítulos 11 y 12 están dedicados a adaptar el
para Cuba en la primera mitad de siglo.
análisis de los multiplicadores keynesianos a las
Hasta aquí la visión de Alienes de la economía cubana
condiciones de una economía abierta como la de Cuba.
de finales de los años 40, según su libro Características
El primer aspecto que tomar en cuenta es la existencia
fundamentales de la economía cubana. Conviene ahora examinar
de una propensión marginal a importar, que determina
los acontecimientos posteriores.
una «filtración» en la acción de los multiplicadores.
Aplicando su vocación econométrica, Alienes ajusta una
función que relaciona las importaciones con el ingreso
La década de los 50
y con una variable en función del tiempo. Esta última
tiene un coeficiente negativo que expresa cierta tendencia
En el año 1952, el presidente Carlos Prío permite
a la sustitución de importaciones. Con los datos
una zafra sin restricciones, dadas las expectativas
disponibles, la propensión marginal a importar que se
favorables creadas por la Guerra de Corea. Cuando
90

Un viaje a Granada. (Julián Alienes y la economía cubana)
en marzo de 1952 Fulgencio Batista toma el poder
se manifestó. En especial, la actividad de inversión y
por medio de un golpe de Estado, mantiene la zafra
financiamiento estuvo dirigida, en la mayoría de los
libre, la cual alcanzó 7,3 millones de toneladas. Esa zafra
casos, a beneficiar a políticos y grupos económicos
excedió las posibilidades del mercado en unas
dominantes, en un ambiente de corrupción y
1,75 millones de toneladas, y creó una seria amenaza
enriquecimiento ilícito. El sobreprecio pagado por las
respecto a los precios. Ello condujo a una maniobra
obras alcanzó hasta un 50%; muchas de las industrias
consistente en guardar en almacenes la cantidad
instaladas eran montadas a partir de equipos ya
excedente, financiada por un crédito a los productores
depreciados; y con frecuencia el crédito lo recibió quien
de 120 millones de pesos, redescontado por el Banco
menos lo necesitaba —como, por ejemplo, las grandes
Nacional. Adicionalmente, se decretan zafras
compañías petroleras.44
restringidas para los cinco años siguientes, y se estipula
Lo más grave, desde el punto de vista económico,
que serían colocadas anualmente 350 000 toneladas del
fue que la falta de coherencia del programa inversionista
excedente dentro de la cuota del mercado
determinó que el país perdiera las reservas que había
norteamericano.
acumulado a partir del auge coyuntural ocasionado por
Al restringirse la zafra siguiente, ya no era necesario
la Segunda guerra mundial y la Guerra de Corea. Entre
sembrar nuevas cañas ni realizar las consiguientes labores
1952 y 1958, los activos internacionales netos del Banco
agrícolas, lo cual agudizaba la situación del empleo y
Nacional y del Fondo de Estabilización de la Moneda
de los ingresos en el campo, y deprimía la actividad
descendieron de 598 a 85 millones de dólares.45
económica del país. En Cuba se consideraba axiomático
Ello era una clara señal de que, si bien se había
que una crisis económica era sinónimo de descontento
logrado el objetivo de sostener la actividad económica
social, por lo que el régimen se dio a la tarea de realizar
y un cierto grado de ampliación de la base industrial, la
gastos —principalmente en obras públicas— que
política económica seguida no era sostenible. Por otra
compensaran lo más rápidamente posible la caída en
parte, las inversiones realizadas no deben tampoco
la actividad azucarera. La forma de financiar esos gastos
atribuirse en su totalidad al programa del gobierno.
fue a través de una emisión de bonos. Este comienzo,
Aquí cabe aquello de no pensar que el sol salió porque
relativamente modesto, abrió el camino para un plan
los gallos cantaran.
mucho más ambicioso que se basó en la creación de
Estos hechos no se dieron sin un agudo y hasta
un conjunto de nuevas instituciones de crédito que
mordaz debate en torno a las acciones y políticas
permitieran superar las limitaciones que en el campo
económicas implementadas por el régimen, el cual
del financiamiento le habían sido fijadas al Banco
contribuyó a profundizar la bancarrota de la clase
Nacional. Así, fueron creadas la Financiera Nacional
política. Esta crisis del sistema político —de un orden
de Cuba (1953), el Banco Cubano de Comercio
similar a la que tuvo lugar antes del reciente cambio de
Exterior (1954), el Banco de Desarrollo Económico y
la Constitución en Venezuela—, venía ya arrastrándose
Social (1955). A este sistema de instituciones bancarias
de los dos períodos presidenciales anteriores, notorios
paraestatales, debe agregarse el Banco de Fomento
por la corrupción y el descrédito de las instituciones.
Agrícola e Industrial, creado desde 1950, y también
También está presente en el debate el convencimiento,
puesto en función de la política económica del régimen.
por parte de las fuerzas de izquierda, de que dentro de
Para estas actividades se emitieron bonos del Estado
la estructura de poder y de las relaciones neocoloniales
por 350 millones de pesos y también se procuraron
existentes no habría solución para los problemas
empréstitos en el exterior. Asimismo, la banca privada
esenciales que aquejaban a la economía cubana: desde
fue forzada a adquirir estas obligaciones del Estado,
el latifundio, el desempleo y otros problemas sociales,
que fueron tomando una participación creciente dentro
hasta el carácter de las relaciones políticas y económicas
de sus activos.
con los Estados Unidos. Una aguda síntesis de los
De este modo, en los años 50 tiene lugar un avance
principales problemas socioeconómicos que
sustancial de la intervención del Estado en la economía.
caracterizaban a la sociedad cubana en esa época está
El Banco de Desarrollo Económico y Social, por
recogida en La Historia me absolverá.46
ejemplo, se convirtió en accionista de unas veintidós
En este contexto se destaca la labor de economistas
empresas, muchas veces como primer o segundo
marxistas comprometidos con las clases populares,
accionista. Así, se aprecia cómo la crisis estructural que
como Carlos Rafael Rodríguez, Jacinto Torras y Raúl
enfrenta la economía trata de encontrar salida a través
Cepero Bonilla. Carlos Rafael, máximo exponente de
de las fórmulas del capitalismo de Estado.
las posiciones marxistas, se acercó a la economía más
Esta tendencia, que bajo un gobierno de raíz popular
por la vertiente política que por la técnica. Sin embargo,
hubiera podido resultar progresista, tuvo importantes
tenía una amplia cultura y dominaba los hechos
repercusiones negativas por la forma en que realmente
esenciales de la economía cubana, junto con un profundo
91

Alfredo González Gutiérrez
Alienes es una curiosa especie híbrida: fue amplio en cuanto
a su conocimiento de la literatura económica, y concentrado
en tanto encauzó todos sus esfuerzos hacia un solo objetivo:
profundizar en el dominio de la economía cubana.
conocimiento de su historia. Conjugó su visión
de la institución, a mantener ciertas convenciones. Parte
comprometida con una actualizada fundamentación
de ellas consistía en sostener una apariencia de
técnica en el campo de la economía. Supo encontrar el
objetividad en las apreciaciones técnicas.
más acertado planteo estratégico, en cada coyuntura
En un inicio, ganar ese prestigio había sido tarea del
del debate económico nacional. La labor principal de
Departamento de Investigaciones Económicas, y ese
Jacinto Torras consistió en asesorar al movimiento
papel lo continuó desempeñando, bajo la dirección de
obrero marxista. Fue el artífice riguroso de los números
Alienes, en la convulsa década de los 50. Son aún
y las tesis requeridas para cada situación. Escribió su
demasiado fuertes los ecos de esa contienda y no es
obra sobre el lienzo de la lucha sindical; el leit motiv que
fácil formarse un criterio de primera mano sobre
hilvana su pensamiento es el compromiso y la urgencia
aquella situación. Es posible, sin embargo, acudir al juicio
de la lucha. Raúl Cepero Bonilla puede ser calificado
de sus contemporáneos, en especial de quien nunca dio
como un periodista económico de barricada; fue el
cuartel en sus valoraciones críticas: Raúl Cepero Bonilla.
tábano que fustigó a los personeros económicos del
A este respecto, resulta especialmente revelador un
régimen de Batista en cada maniobra que realizaron.
artículo que trata precisamente sobre Alienes, titulado
Por él conocemos las interioridades de muchos de los
«Las opiniones azucareras de Alienes». Allí expresa:
negocios turbios que se fraguaron en esa época. Tenía
una formación marxista y una profunda vocación por
Los economistas oficiales [...] no gustan de opinar en
público. Rompiendo esa regla, Julián Alienes, director del
la historia que le permitieron realizar una obra
Departamento de Investigaciones Económicas del Banco
perdurable en esa vertiente.
Nacional, acaba de exponer su criterio «personal» sobre el
En el otro extremo del espectro político estaban
problema azucarero.48
las figuras que manejaron los asuntos económicos del
Cepero se muestra de acuerdo con las críticas de
régimen de Batista, con más habilidad para los negocios
Alienes al Instituto Cubano de Estabilización del Azúcar
y el enriquecimiento ilícito, que verdaderos
(ICEA) por no limitar la zafra de 1952 y por propugnar
conocimientos de economía; aunque en su tiempo
una política de ventas respecto al excedente retenido.
algunos lograron pasar por entendidos en la materia.
«Esto debe haber desagradado especialmente a los
Habría que mencionar a Gustavo Gutiérrez, primero
rectores de ICEA, pero es correcto».49 Al final, Cepero
rector del Consejo Nacional de Economía, y después
se muestra en desacuerdo con Alienes respecto a la
ministro de Hacienda, de quien Cepero Bonilla afirmaba
posibilidad de que se revierta la pérdida de reservas
que había prometido una obra sobre economía en varios
monetarias, debido a las restricciones en las futuras zafras
tomos y solo había logrado publicar el segundo, con
y la caída del precio del azúcar.
materiales ajenos.47 También debe señalarse a Joaquín
Hubo dos temas en los que Alienes se vio
Martínez Sáenz, que asumió la dirección del Banco
cuestionado por las críticas de los economistas de
Nacional a la renuncia de Felipe Pazos, en ocasión de
izquierda. En primer lugar, la tesis de que el desarrollo
producirse el golpe de Estado de Batista, así como a
económico dependía de la elevación de la inversión
los ejecutores de la política azucarera Barroso, Mañas y
por trabajador daba apoyo a los intentos de los
López Castro.
productores de introducir la mecanización en distintas
En este contexto tan convulso, ¿cuál fue la posición
actividades. Jacinto Torras y Carlos Rafael planteaban
de Alienes? El Banco Nacional nace como resultado
la cuestión del siguiente modo: en un país con tan
de un compromiso entre grupos económicos con
elevado desempleo, era necesario que la mecanización
diferentes intereses. No haber logrado ponerse de
estuviese acompañada por la diversificación de la
acuerdo fue precisamente lo que retardó su aparición
economía y la creación de nuevas fuentes de empleo.
durante casi diez años. El Banco debía, supuestamente,
Aunque Alienes estaba a favor de la diversificación, era
estar por encima del fragor de las contiendas políticas.
evidente que establecer el vínculo entre las dos políticas
Aunque, en la práctica, Martínez Sáenz puso la institución
no era posible para un gobierno de la oligarquía, sino
al servicio de las maniobras económicas de Batista, se
que hubiera tenido que responder a los intereses
vio obligado, para no anular completamente la autoridad
nacionales y populares. La receta económica tenía que
92

Un viaje a Granada. (Julián Alienes y la economía cubana)
trascender al ámbito de lo político para resultar factible:
irregularidades en el movimiento de mercancías de
he aquí la esencia de la contradicción que enfrentaba la
importación y exportación [...] El Departamento «ajusta
sociedad cubana en esos años, y la frontera que
hacia arriba» (¡y en qué forma!) los datos oficiales del
Ministerio de Hacienda sobre el valor de las importaciones.
delimitaba un buen análisis técnico de un enfoque más
Hace, indirectamente, la contabilización del contrabando
esencial.
(claro que el Departamento no menciona esa fea palabra).
Otro tema también objeto de polémica fue la
[...] El Departamento también señala que es necesario
aplicación de los conceptos keynesianos a una economía
«ajustar hacia arriba», los ingresos que oficialmente el país
atrasada y abierta como la de Cuba. En cierta medida,
recibe por sus exportaciones, porque —esa es otra buena
denuncia— se realizan persistentes «subvaluaciones» en
ello encerraba una contradicción entre el enfoque de
las ventas de dos importantes renglones de las
corto plazo de las políticas de gasto compensatorio,
exportaciones cubanas, azúcar y minerales.52
con la necesidad de las economías atrasadas de lograr
Que el criterio de Alienes era esperado y respetado,
cambios estructurales para viabilizar el crecimiento a
se revela en diferentes ocasiones. Así, por ejemplo, al
largo plazo. Se argumentaba que, si bien el simple gasto
criticar el denominado Plan de Desarrollo Económico
podría propiciar el aumento en los niveles de actividad,
y Social, Cepero expresa:
ello resultaría en una demanda adicional de
importaciones, con el consiguiente deterioro en la
El Plan de Desarrollo Económico y Social no ha sido
balanza de pagos. Nuevamente era necesario que dicho
juzgado favorablemente salvo por algún economista oficial.
gasto tuviese una estructura determinada a fin de generar
Esto es significativo. [...] Se ha dicho que fue concebido y
redactado por los técnicos del Banco Nacional; sin embargo,
las exportaciones o la sustitución de importaciones
no hemos leído una sola línea de Julián Alienes director
necesarias, de modo que el crecimiento no condujera a
del Departamento de Investigaciones Económicas de esa
un estrangulamiento externo.
entidad, en defensa de ese «Plan». Esto es también
Dentro de este ambiente de aguda polémica —en
significativo.53
el cual las referencias a criterios de Alienes salen a la
Tampoco son pocas las ocasiones en que se
palestra en diversas ocasiones—, se nota, sin embargo,
contraponen los criterios de los técnicos del Banco
respeto hacia la persona y confianza en la ética de los
Nacional al de personeros de la política económica
resultados elaborados bajo su dirección.
como Gustavo Gutiérrez o Joaquín Martínez Sáenz.
El trabajo «La economía cubana en 1953-1954», de Julián
Después de criticar al primero por repetir, desde el
Alienes, el más destacado de los economistas oficiales, invita
Consejo Nacional de Economía, con una interpretación
al comentario amplio. Algunas de sus consideraciones
edulcorada, los indicadores elaborados por el Banco
envuelven, por lo menos, una atinente llamada al orden,
Nacional para 1955, Cepero explica que la recuperación
especialmente cuando señala la peligrosidad de la evolución
que se percibe es coyuntural, y que la inestabilidad
de las reservas monetarias. [...] Aquí el profesor polemiza
con muchos economistas oficiales, que entienden que la
monetaria puede llevar a una crisis mayor:
contracción de la economía cubana es un efecto de la crisis
No se muestran tan cautos en sus juicios como los del
de la economía mundial. [...] Alienes, con referencias
Departamento de Investigaciones Económicas del Banco
estadísticas, demuestra la inconsistencia de tal «tesis».50
Nacional. [...] Los economistas del Banco Nacional, en
Esa función de brindar cifras objetivas al país es
su jerga técnica y tímida, han señalado ese peligro no
reconocida en distintos momentos por Cepero Bonilla,
una, sino varias veces, en sus estudios sobre la evolución
anual de la economía. Han hablado de mejoría
nunca dado al elogio gratuito:
económica, a consecuencia de los grandes gastos
El estudio que publica el Departamento de Investigaciones
compensatorios del régimen y del incremento del valor
del Banco Nacional, en el último número de su revista, sobre
de las exportaciones, pero no se han detenido ahí
la evolución del balance de pagos internacional en los últimos
alegremente; han mencionado también la repercusión
cuatro años, constituye un excelente arsenal de datos para
de los «gastos alegres» en el balance de pagos y en las
juzgar críticamente los efectos monetarios de la llamada
reservas monetarias. [...] Pero, ¿por qué los analistas de
«política compensatoria» o de «gastos alegres» del régimen.
los indicadores de Gustavo Gutiérrez no siguieron la
[...] El Departamento se muestra parco en sus conclusiones.
pauta de los técnicos del Banco Nacional y advirtieron,
Pero sus números hablan por sí solos [...] El Departamento
por lo menos, en su lenguaje oscuro, el peligro
de Investigaciones con este excelente análisis nos da la pista
monetario de los «gastos alegres»?54
para descubrir hechos y localizar situaciones, que no revelan
Con Martínez Sáenz, esta contradicción entre las
los balances y las estadísticas que están al alcance de los
interpretaciones interesadas y la mayor objetividad de
economistas independientes, no oficiales.51
los informes de Alienes se resalta en numerosas
En otro momento, destaca las implicaciones de las
ocasiones, brindando la cuña necesaria para la polémica
cifras publicadas por Alienes:
periodística:
El trabajo del Departamento de Investigaciones
¿De dónde sacó Martínez Sáenz el dato de que «las
Económicas del Banco Nacional sobre el «balance de pagos
industrias creadas por el gobierno valen 612 000 000 de
internacional» revela, discretamente, por supuesto, graves
pesos»? ¿Es que leyó mal los datos aportados por el
93

Alfredo González Gutiérrez
Departamento de Investigaciones Económicas del propio
Parte de la respuesta a la interrogante sobre quiénes
Banco Nacional en la revista correspondiente al mes de
somos y hacia dónde vamos.
julio de 1956? Allí no se dice que «las industrias creadas por
el gobierno de Batista valen 612 000 000 de pesos», sino
Expresaba un contemporáneo de David Ricardo
que las «inversiones realizadas en la producción industrial
que este parecía ser un extraterrestre por la agudeza
no azucarera, en proceso de realización o en proyecto, a
con que había analizado la economía burguesa.56
partir de la zafra de 1952, suman 612 000 000». Los técnicos
Salvando las distancias, con Alienes se da una impresión
del Banco Nacional aclararon que esos datos «deben
similar. Su labor en Cuba abarca no más de dos
tomarse con toda clase de reservas, debido a las
duplicaciones e imprecisiones de que adolecen».55
décadas, pero su actividad fue incesante y, como se ha
podido apreciar, casi desde el primer momento se
Los trabajos de Alienes y del equipo técnico que él
mantuvo en los primeros planos.
dirige van ganando en profesionalismo y profundidad
Aunque ha sido clasificado como un keynesiano,
a lo largo de la década de los 50. Además del cálculo
esto no revela demasiado, pues hay que recordar que
de las estadísticas macroeconómicas del país, que sirven
en su tiempo la revolución keynesiana en el pensamiento
de referencia a todos los participantes en el debate
económico estaba en pleno apogeo. Lo característio
económico, hay un creciente número de estudios sobre
de Alienes no es tanto que haya sido keynesiano, sino
diferentes temas de interés nacional. Para conocer cuál
que tuvo un amplio conocimiento de la teoria
era la participación de la agricultura en el ingreso
económica existente hasta la fecha, y que trató de aplicar
nacional, la industria del níquel, el consumo de petróleo
todo cuanto estimó que pudiera ser útil al estudio de la
y derivados, el ingreso generado por el turismo, el
economía cubana.
número de vehículos automotores o la industria del
Cuando se escribe Características... todavía no se
cemento, es necesario acudir a los estudios publicados
habían desarrollado las tesis del estructuralismo, y aún
en esa época en la revista del Banco Nacional.
en los años 50 estas ideas no habían encontrado
No se trata ya de trabajos personales, sino del
resonancia en el pensamiento económico cubano.
desarrollo de una actividad más sistemática de
Contrario a la tesis de que la economía puede ser
interpretación y análisis de la realidad del país, con una
explicada por un conjunto de teoremas y proposiciones
vocación de objetividad y rigor técnico, comparable a
de validez universal, la escuela estructuralista sostiene
las experiencias más avanzadas en nuestra región. Hay
que la forma en que se vinculan las estructuras sociales,
cosas que parecen fáciles y evidentes, pero la vida nos ha
políticas y económicas determina la característica de
enseñado que en materia de avance institucional y de
los procesos y, por ende, resultan decisivas para los
desarrollo del pensamiento económico, no son lo uno
propios resultados. Es interesante subrayar que, sin
ni lo otro. En esto consistió el principal legado de Alienes.
disponer de esa teoría, Alienes va descubriendo la
importancia de las estructuras históricamente
condicionadas en el comportamiento de la economía
Valoración de Alienes
cubana. Por tanto, su análisis «estructuralista», de
creciente coherencia, hay que irlo a buscar en los
Según frase de Ortega y Gasset, «yo soy yo y mis
resultados, no en las teorías que le sirvieron de punto
circunstancias». También al aproximarnos a una figura
de partida.
que ha tenido un determinado papel histórico, es
No se trata, pues, de un teórico del pensamiento
necesario tener presente estos dos aspectos: el hombre
económico, sino de un estudioso de una realidad
económica. Su método fue el de combinar la teoría
y las circunstancias. Están los hombres que se imponen
con la econometría. Todas sus hipótesis se comprueban
a las circunstancias más adversas, y también los que
o se descartan por medio de la medición concreta de
dentro de sus circunstancias son capaces de actuar con
los procesos y de las relaciones causales. Isaiah Berlin
decoro. Asimismo, hay hombres de talento que se
clasificaba a los pensadores en aquellos con mentes
destacan, para bien o para mal. Alienes no fue un
amplias que abarcaban diferentes esferas y, por lo
economista marxista, pero fue un hombre de talento
mismo, eran capaces de llegar a nuevas conclusiones; y
que supo actuar con decoro en una época difícil. Eso,
los que, por el contrario, se caracterizaban por la
que no es todo, fue más que suficiente para dejar una
capacidad de profundizar en un tema determinado y
huella perdurable en el pensamiento económico en
llegar hasta donde otros no habían logrado hacerlo.
nuestro país.
Alienes es una curiosa especie híbrida. Fue amplio en
Como ha dicho Silvio Rodríguez, «el hombre se
cuanto a su conocimiento de la literatura económica, y
hizo siempre de todo material». Comprender la
concentrado en tanto encauzó todos sus esfuerzos hacia
dialéctica de ese desarrollo, sin edulcoración ni ideas
un solo objetivo: profundizar en el dominio de la
preconcebidas, es una deuda con nosotros mismos.
economía cubana.
94

Un viaje a Granada. (Julián Alienes y la economía cubana)
En el libro Características... cada tema se inicia con
Notas
una explicación de los conceptos teóricos involucrados,
para después pasar a estudiar la forma en que se ajustan
1. Enrique Collazo Pérez, Cuba: banca y crédito, 1950-1958, Editorial
a las condiciones concretas de la economía cubana.
de Ciencias Sociales, La Habana, 1989, p. 20.
Toda relación entre variables se somete a una
2. Ibídem, p. 21.
cuantificación y a una comprobación estadística. Por la
3. Manuel Martín Rodríguez, «Julián Alienes Urosa, un economista
sistematicidad y amplitud con que Alienes aplica este
matemático del exilio de 1939», ponencia presentada en las Jornadas
enfoque, puede ser considerado como fundador de
sobre Economía Cubana, Granada, junio del 2000. He tomado de
los estudios econométricos en Cuba.
esta ponencia buena parte de los datos biográficos, algunos de los
Regresemos ahora a la terraza del octavo piso de la
cuales me fueron precisados o ratificados en entrevista grabada con
Avenida General Perón. Se percibe una curiosa
el propio Alienes.
sensación, pues de alguna forma el apartamento en que
4. «Este proyecto se acerca bastante a lo que en definitiva fue
estamos parece estar impregnado de cierta atmósfera
institucionalizado en el año 1948 al crearse el Banco Nacional de
Cuba», Benito Besada, «Algunos proyectos de banco central de la
cubana. El misterio se despeja: son los mismos muebles
Cuba de ayer», Economía y Desarrollo, La Habana, julio-agosto de
que trajo Alienes cuando regresó de Cuba. Todavía
1973, p. 151.
otros parecidos pueden ser encontrados en algunas casas
5. La cubanología no ha estado exenta de este tipo de
del Vedado.
recomendaciones, que retoman la continuidad de las ideas
A pesar de ser finales de junio, un fuerte viento que
económicas anexionistas. Por ejemplo, según Julio Sanguinetty, un
baja de la Sierra enfría la mañana. Alienes, que ha estado
«gobierno de transición» en Cuba debía contar con una Caja de
enfermo, ahora está repuesto y animoso. La charla se
Conversión —designada por él como junta de interventores—,
hace más familiar. La sobrina de Alienes, toda
cuyo objetivo sería emitir moneda local con un ciento por ciento de
respaldo financiero. «El objetivo y la ventaja principal de esta
manerismos y simpatía españoles, se inclina sobre él y
institución son evitar que los problemas monetarios de un país
lo conmina: «¡Pues diles, tío, diles quién te ha cuidao!»; y
despilfarren los recursos de gobiernos y hombres públicos». Jorge
la sencilla recompensa de labios del tío no se hace
Sanguinetty, «El dualismo monetario, estabilización y reforma
esperar.
estructural: el experimento cubano», ponencia en Jornada sobre
Me viene a la mente una novela de Isaac Asimov,
Economía Cubana, Granada, junio del 2000.
titulada, si mal no recuerdo, Los guardianes del tiempo. Es
6. Julián Alienes Urosa, Características fundamentales de la economía
ya la época en que se puede viajar por el tiempo, y los
cubana, Banco Nacional de Cuba, La Habana, 1950. Fue reeditado
guardianes tienen que velar para que no ocurran
en los años 60 para los estudiantes de Economía de la Universidad
de La Habana.
violaciones, como delincuentes que escapan de su
tiempo y se refugian en el pasado. Unas llaves cambiadas
7. La Introducción es una enumeración de las características
de lugar, un cable suelto o una pareja que no se encontró,
seleccionadas y una explicación de por qué algunas se incluyeron y
otras no. Alienes informa haber seleccionado aquellas a las que les
pueden causar, a veces, grandes cambios en los eventos
atribuye un carácter permanente, en tanto otras como la referida a
posteriores. Siglos hacia adelante, las perturbaciones
la doble circulación monetaria, aun cuando la consideraba de gran
ocurridas van generando ondas cada vez más pequeñas,
importancia económica, no la incluía por suponer que «si algún día
hasta que al final se va imponiendo la tendencia original.
Cuba se lo propone, al día siguiente no existirá el doble régimen
Supongamos que en uno de los tantos futuros
monetario. He aquí su carácter francamente perecedero. Por eso no
lo hemos incluido». Julián Alienes, ob. cit., p. 2. La creación del
posibles, Alienes no se encuentra con la cónsul cubana
Banco Nacional, poco tiempo después, habría de darle la razón con
y va a parar a otro país de América. Ya no se escribe
respecto a la dualidad monetaria, aunque no así respecto al régimen
Características... y desaparece el resto de sus trabajos. Por
de paridad con el dólar.
un instante contemplamos en el estante de los escritos
8. «Quizás el hombre de más sólida formación burguesa que diera
económicos numerosos espacios vacíos, y tenemos una
el imperio español, incluyendo la propia España, al nivel de los
sensación de pérdida, pues eran de los que nos hubiera
grandes pensadores europeos de entonces. Planteó con increíble
gustado conservar.
anticipación, los problemas fundamentales del subdesarrollo, la
Después, progresivamente los espacios se vuelven
dependencia colonial, el intercambio desigual, etc.». Manuel
Moreno Fraginals, El ingenio, t. 3, Editorial de Ciencias Sociales,
a llenar, aunque ya no de igual forma. Tampoco yo
La Habana, 1978.
recojo mi parte del legado de Alienes, ni voy a Granada,
ni estoy sentado en esta terraza, ni me asomo a esta
9. Cuando la Misión Truslow del BIRF vino a Cuba en 1950,
examinó las series elaboradas por Alienes. En definitiva, solo
vida que ahora contemplo en una dimensión humana.
consideró necesario incorporarles algunas partidas a los estimados,
Los guardianes dudan, evalúan, finalmente deciden
y recomendar la no utilización de los índices de precios de los
restituir la variante anterior. Regreso a la terraza. Ahora
Estados Unidos para Cuba durante las dos guerras mundiales por
soy yo el que quiere brindar una sencilla recompensa...
considerar que su comportamiento difería en esos intervalos.
cruzar el tiempo... extender la mano.
También existe una valoración sobre esta cuestión en Harry Oshima,
«A New Estimate of the National Income Product of Cuba in
95

Alfredo González Gutiérrez
1953», Food Research Institute Studies, Stanford University, v. 2,
31. Ibídem, p. 615.
noviembre de 1961.
32. Julián Alienes Urosa, ob. cit., p. 143.
10. Julián Alienes, ob. cit., p. 20.
33. Ibídem, p. 151.
11. Ibídem, p. 16.
34. Alienes reconocía que la distribución de la riqueza era
12. Richard Lynn Ground, «La génesis de la sustitución de
«extraordinariamente desigual e injusta», pero consideraba que la
importaciones en América Latina», Revista de la CEPAL, n. 36,
redistribución de por sí no podría solucionar los problemas.
diciembre de 1988, p. 184.
(Quedaba para un futuro que el viejo topo de la historia lograra con
la redistribución crear las condiciones para una elevación de la
13. Carlos F. Díaz-Alejandro, América Latina en la depresión,
acumulación.)
1929-1939, Teoría y experiencia del desarrollo económico», Fondo de
Cultura Económica, México, 1985, p. 407.
35. Julián Alienes Urosa, ob. cit., p. 163.
14. Richard Lynn, ob. cit., p. 181-2.
36. Ibídem, p. 164.
15. Ibídem, p. 188.
37. Ibídem, p. 186.
16. Ibídem, p. 196.
38. Ibídem, p. 204. Es notable que Alienes previera y recomendara
esta fórmula de apertura externa por medio de empresas mixtas, no
17. Julián Alienes, ob. cit., p. 52.
obstante que las condiciones para una aplicación consecuente de
18. Oscar Zanetti, Los cautivos de la reciprocidad, Universidad de La
dicho enfoque solo vendrían a materializarse cuarenta años después.
Habana, La Habana, 1989, Apéndice estadístico, Cuadro 1.
39. Ibídem, p. 232.
19. Ibídem, p. 115.
40. Ibídem, p. 233.
20. Juan F. Noyola, «Algunas concepciones sobre el desarrollo de
41. Ibídem.
Cuba en la década de 1950», en Pensamiento económico de Juan
F. Noyola, Comité Estatal de Estadísticas, La Habana, 1981, p. 512.
42. Ibídem, p. 252.
21. Años más tarde, Carlos Rafael Rodríguez diría que, en propiedad,
43. Ibídem, p. 323.
solo podía considerarse burguesía nacional: la industrial no azucarera.
Carlos Rafael Rodríguez, «Las clases en la revolución cubana», Letra
44. Enrique Collazo Pérez, ob. cit., p. 99.
con filo, t. 1, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983.
45. Ibídem, cuadro 3 del Anexo.
22. Engels señalaba que el interés clasista se manifiesta en la historia
46. Fidel Castro, La Historia me absolverá, Ediciones COR,
no de manera burda, sino a través de una «falsa conciencia», por
La Habana, 1973.
medio de la cual las clases dominantes se forman una imagen en la
que los intereses de la nación resultan coincidentes con los de dicha
47. Raúl Cepero Bonilla, Escritos económicos, selección de Félix Torres,
clase.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983, p. 354.
23. Véase Juan F. Noyola, ob. cit., p. 518.
48. Ibídem, p. 201.
24. Carlos Díaz-Alejandro, ob. cit., p. 411.
49. Ibídem.
25. Julio Le Riverend, Historia económica de Cuba, Ediciones
50. Ibídem, p. 332.
Revolucionarias, La Habana, 1971, p. 631.
51. Ibídem, p. 386.
26. Juan F. Noyola, ob. cit., p. 517.
52. Ibídem, p. 388.
27. Ibídem, p. 521.
53. Ibídem, p. 291.
28. Henry C. Wallich, Problemas monetarios de una economía de
54. Ibídem, p. 423.
exportación, Banco Nacional, La Habana, 1953. Wallich sería
posteriormente alto funcionario de la Reserva Federal de los Estados
55. Ibídem, p. 439.
Unidos.
56. Aunque envuelto en este horizonte burgués, Ricardo hace la
29. Hay que tener presente que se trata de una época en que la
disección de la economía burguesa con una agudeza teórica tal que
teoría económica no había establecido caminos sistemáticos entre
Lord Brougham ha dicho de él: «Mr. Ricardo seemed as if he had
la esfera monetaria y la economía real, y que la síntesis neoclásica
dropped from another planet». Carlos Marx, Contribución a la crítica
con el modelo IS-LM de Hicks-Hansen no había llegado a la caja de
de la Economía Política, Editora Política, La Habana, 1966.
herramientas de los economistas.
30. Departamento de Investigaciones Económicas del Banco
Nacional de Cuba, «El desarrollo económico de Cuba», Revista del
©
Banco Nacional de Cuba, marzo de 1956.

, 2002.
96

Razones de la aurora: los «saberes de la luz» en María Zambrano
no. 29: 97-110, abril-junio de 2002.
Razones de la aurora:
los «saberes de la luz»
en María Zambrano
Ivette Fuentes de la Paz
Ensayista. Instituto de Literatura y Lingüística.
Cierta vez dijo Casiodoro, con ánimo premonitorio, Dios. Al hombre, por reverencia ante su «inteligencia»,
que «en este vivero pasaron el invierno de los siglos
que no a la pura razón, porque el inteligir humano tiene
oscuros los saberes antiguos, esperando mejores
la notable distinción —condición sine qua non, de una
tiempos». Por cuidar la esperanza de los mejores
cualidad sensitiva por su remanencia espiritual. De aquí
tiempos, supo María Zambrano guardar los saberes
que sintamos a María Zambrano «interpretando» a su
antiguos para hacerlos llegar, en las claves de su
modo las corrientes más fuertemente sustentadas en su
pensamiento, hasta la reflexión de nuestros días. De ahí
corpus teórico, para huir de las trampas que un inflexible
la singularidad con que se palpa una muy particular
«esencialismo» en ellas pudiera tenderle, y que la alejaran
«filosofía de la vida» en su propuesta —seguida y luego
de la magnífica diversidad del ser en su multiplicidad.
escindida— del racio-vitalismo orteguiano. Su nueva
Su empatía con San Agustín viene, sobre todo, de
«razón poética» —asunto ya sabido— es una «razón
la resolución del mismo problema, pues este vio y bebió
mediadora» que modula y acerca su discurso a una
más de la Vida de la que hablan las Escrituras, que de
fuente auténtica de sabiduría. Cada concepto, desde
una interpretación maniqueísta de estas. San Agustín llegó
una óptica semiótica, histórica, filosófica o poética, está
a ellas —y con ellas a Dios—, por el entendimiento
desprendido de lastres circunstanciales o, en el mejor
«inteligente» —sincero y lleno de pasión humana— del
de los casos, fenoménicos, para ser índice de una pureza
Verbo sagrado. Como bien aporta el P. René David
que los hace abarcar todo el inteligir de la humanidad.
Roset en su relectura de la fórmula agustiniana Ama et
De tales presupuestos, que indican las raíces de su
fac quod vis» [ama y haz lo que quieras],1 es necesario
pensamiento, asoma una fuente de racionalidad
amar para comprender. Necesario es expresar con ello
próxima, antes que todo, al propio hombre y, con él, a
todo el caudal de sentimiento de que es capaz la persona
Mención en el Premio Temas de Ensayo 2001, modalidad
humana para entender ese milagro que es su propia
de Humanidades.
existencia.
97

Ivette Fuentes de la Paz
No es otra la línea de correspondencia que establece
conocimientos que se hacen patrimonio de la
María Zambrano con San Agustín en su concepto del
humanidad, y los cuales organizan a su vez una «filosofía
«esencial mediador» y de la «metáfora del corazón»;
implícita» en la que se reflejan las inquietudes generales
«entendimiento» más que comprensión, porque deriva
pertenecientes a todas las culturas. Esta orientación
de oír, escuchar, atender a la más sutil señal que pueda
pluralista, que en el fondo es un llamado al ecumenismo
escaparse del silencio. Al igual que el Obispo de Hipona,
en toda acción social e intelectual humana, hace volver
en espera de que las cosas se le revelaran en su propia
la mirada hacia la sabiduría del hombre antiguo cuando
luz, por la predisposición amatoria hacia ellas, María
no minaban su espíritu los superfluos deslindes del
Zambrano establece la conexión con el mundo a través
mundo actual. Todo lo cual no hace más que subrayar
de la «víscera más noble», el corazón. En espera de
el valor etimológico de la «filosofía» cuando tan solo y
respuestas, ella pregunta como San Juan de la Cruz: «¿a
dignamente fuera «amor a la sabiduría».
dónde te escondiste?». Y escucha la respuesta: «Pues
No fortuitamente, sino en función de este alerta, el
aquí, ahora, ya lo ves, no importa en qué horizonte, en
Papa Juan Pablo II ha exhortado a «purificar» la filosofía
qué planeta, en qué órbita. Ya te he visto amar».
volviéndola al principio del ser: el del conocimiento y
Como mismo San Agustín entendiera el proceso
del amor. Es lo entendido por el vocablo griego agere
de conocimiento por «iluminaciones» en medio de una
en su sentido de «conocer y amar», y por el intelligere de
total desnudez de pretensión que superara la capacidad
San Agustín, formas idénticas de «un saber del alma»
humana de «atender» y «adquirir», María conoce que
zambraniano. Y por este amor como sustento del
«hay que dormirse arriba, en la luz» para impregnarse
conocer, es solo posible sumergirse en las aguas más
de su saber. Pero conoce también que primero hay que
turbias y oscuras de infinitas culturas en busca del más
bajar «allá en lo profundo», en los ínferos donde el
puro saber. Así, la exhortación apostólica aboga por la
corazón vela y se desvela y se «reenciende a sí mismo».
necesidad no de un sistema filosófico, sino de un nuevo
Cavernas del sentido sanjuanianas que vienen, en una
modo de filosofar.
larga parábola, de aquella primera gran metáfora del
Y un nuevo modo de filosofar es el que propone
saber que ideara Platón.
María Zambrano: el cercano a los orígenes, el que es
Y como quiere María rebasar las razones de los
capaz de llegar a los «infiernos de la luz» y ver a la
«siglos oscuros», busca y guarda en su pensamiento los
criatura aun increada. De este modo diría la filósofa:
saberes antiguos. Ella misma nos dice sus caminos al
«hay una íntima, indisoluble correlación entre inocencia
recordarnos que en España «todo lo que es iniciático
y universalidad. Solo el hombre dotado de un corazón
es de origen sufí». Esa herencia, «conservada a duras
inocente podría el universo».2
penas», vuelve a hacernos sentir el camino desde la
El «esencial mediador» en el método filosófico
noche hasta la luz, como nos hace sentir la herencia
zambraniano, no es más que el puente entre la inocencia
órfica su sentido cíclico y giratorio. María es una gran
del hombre y la búsqueda de su ámbito, que será
iniciada porque va más allá de una cultura preestablecida
paradisiaco en la medida en que su engarce sea orgánico
para dedicar su vida al culto del amor a ella. Ya muchos
por «simpatía», por correspondencia y, sobre todo, por
críticos han reconocido sus variadas y determinativas
amor. Así el camino de su indagación será la fe en sí
fuentes de pensamiento, desde las tendencias ortodoxas
misma, pero sobre todo dentro de sí misma, en su
teológico-católicas, a las ancestrales cristianas,
intimidad, que no es otro el camino de llegar a «los
cabalísticas, islámicas y tantas otras que quizás harían
universales» que responden a la voz de Dios. La
interminable la indagación. Pero lo más cierto de todo
interacción entre la fe y la razón —disquisición
es que, en idéntica actitud que Santa Teresa de Jesús, su
largamente acariciada por el pensamiento humano—
pensamiento estuvo abierto a todas las doctrinas
está sostenida, sobre todo, por la confianza en el Amor
posibles, en lo que Lezama Lima calificara como «el
que guía más allá de los resortes circunstanciales o
no rechazar teresiano», y que fuera, para ambas, esa
puramente «racionales», de modo que asegure que las
antropofagia cultural tan propia de la condición
respuestas salgan del entorno finito para hallar la
humana, amalgama de conocimientos que no es
trascendencia.
sumatoria mecánica, sino integridad basada en una
Como para María Zambrano la íntima comunión
nueva postura de indagación que procura fundar un
entre la fe y la razón —que para ella se vuelve fe en el
culto al saber, que será en ella «lógica del sentir» o más
corazón humano, es ese «ser en la filosofía» más allá de
precisamente «un saber del alma».
un «ser para la filosofía», porque —como han
Ya el filósofo Karol Wojtyla, hoy Su Santidad Juan
destacado otros autores— el ser del hombre y con él
Pablo II, recordaba en su famosa encíclica Fides et Ratio
su mundo —que es la base de la reflexión filosófica—
[Fe y razón] que existe, más allá de las coherentemente
ofrece una lectura que debe ser seguida hasta el final,
trazadas corrientes de pensamiento, un conjunto de
como integridad de vida —su «camino de vida y
98

Razones de la aurora: los «saberes de la luz» en María Zambrano
esperanza»— para, siguiendo el Verum y el Bonum [el
acompañará, en María Zambrano, su raigal vitalismo e
Bien y la Verdad], tener una certeza de aquello que se
intuicionismo, y que sostendrá el sentimiento volitivo
hace objeto del filosofar y que, de no ser así, daría
de vislumbrar, en el anhelo esencial del hombre
solamente la satisfacción parcial a una expectativa a
moderno por «querer ser», el perdurar «siendo». Querer
medias, pero nunca la plena satisfacción del verdadero
ser el hombre que, para serlo, debe salvar sus dudas y
saber.
limitaciones, no en la transgresión de los márgenes de
Como dijera el filósofo polaco Stanislaw Grygial,
su condición humana, sino en la aceptación de ser cual
se podría así construir filosofía, pero nunca se crearía
«debe ser».
la filo-sofía, pues para ello hace falta que el hombre
Cercana a su maestro Ortega y Gasset, el
«ame heroicamente la Verdad».3
conocimiento filosófico se hace en ella «realización
Y amar heroicamente la verdad fue su «destino» y
humana» y se encarna en el actuar cognoscente y
su «delirio». Delirio y destino en la poiesis, esa añorada
vivencial del filósofo como «persona». Mas, en ruptura
unidad entre poesía y filosofía, que un día impregnó la
con él, no establece la Zambrano deslindes entre lo
inteligencia humana, y que luego la modernidad de
poético y lo filosófico por naturaleza, porque —y ya
escisiones y deslindes se ocupó de separar. En ella, su
nuevamente es su deudora— pensar es un acto vital,
ver más allá de la razón o de la lógica ortodoxamente
una forma de vivir la entrega como absoluto.
concebida, establece el punto de partida de toda
Quizás sea esta la base de complicidad que en
búsqueda, en una razón trascendente a la visibilidad,
posturas intelectuales luego divergirá, pero solo como
metasensible, introspectiva, sustentada la razón en la
el discurrir alejado de una primera y única
poesía, espacio mágico y errante como el inicio de la
enseñanza. Al contrario de lo que ocurre en Ortega
música, la luz o la palabra.
—ateniéndonos a lo dicho por Octavio Paz, quizás
La vocación de conocimiento en María Zambrano
detenido más en la persona que en el pensamiento del
fue afán apologético, abarcador, omnicognoscente. De
maestro español—, la poesía y la filosofía en la
ahí esa fusión reveladora entre la filosofía y la poesía
Zambrano no se diferencian como «rangos» formativos
como «solución unitiva» de cada una de las cuestiones
de la idea, sino que se entrelazan como formas diversas,
que la existencia le marcaría. Por eso, sería la
pero paralelas, de un mismo signo. Y si poesía y filosofía
fundamentación del conocimiento la propia de la
se separan alguna vez, es por el modo de anclarse en la
Creación, no en una suplantación soberbia de roles entre
existencia, puntos de mira ajeno o intrínseco, «fuera» o
«el hombre y lo divino», sino en su correspondencia
«dentro» de la vida. Así dirá la andaluza:
orgánica como planos integradores de «lo humano».
La filosofía surge, ante todo, del afán de anular la enajenación
La idea integradora de todo conocimiento, que
convirtiéndola en su contrario. La filosofía sigue siendo
sostendrá su concepto de «saber» —más allá del propio
una forma del amor en esta exigencia de la metamorfosis
de «sabiduría»— la expone así:
que convierte la enajenación en identidad, y será la gran
disidencia entre filosofía y poesía, que hasta este punto
En el orden del conocimiento se quiere encontrar la
habían caminado juntas.5
fundamentación de la ciencia, es decir del conocimiento
que ya se posee, pero que por lo visto, no es bastante el que
Lo cual hace de su nueva comunión el transitar por
se posee, si no se posee desde su íntima raíz. Se trata,
un «camino de vida y de esperanza», de invitación a la
realmente, de un conocimiento ambicioso. Pues, en
realización, como ha dicho Octavio Paz, que brinda la
realidad, llegar a la fundamentación del conocimiento, es
tanto como saber de las cosas lo que se sabría si se las
reflexión filosófica, como máximo afán de
hubiera creado. Es conocer desde la raíz misma del ser. Es
consolidación de la misión humana que es, para ambas,
conocer absolutamente.4
la búsqueda de la libertad. Pero ese sentimiento volitivo
La pasión «absoluta» con la que encara la existencia
de proyectarse más allá de sus «circunstancias» y
como misión es la vocación demiúrgica del hombre
coyunturas, de ese espacio epocal que es como accidente
antiguo, la misma del poeta que anuncia cada paso y
social, produce una ruptura con la inercia del estar para
cada huella de su simple existencia con la gracia del
«poder ser». Las anclas circunstanciales —cuando son
asombro de la primera y única vez. Es, más allá del
entendidas como «fatalismos», y no consecuente medio
sentimiento racional de comprensión del mundo, el
natural— son, para María Zambrano, el lastre del que
anhelo casi pueril del orfismo, que esperaba no solo la
se desprende el hombre como ser «racional» para
liberación del hombre en cada ciclo de nacimiento, sino
convertirse en ser y espíritu. De ahí su encomio a la
su resurgimiento como dios, y que sustentará, desde
filosofía griega, cuando dice: «Avanzaba con la fuerza
los pitagóricos, un ethos filosófico como forma de vida,
de la esperanza unida a la razón. Era una aurora».6
que hace del conocimiento un «arte de vivir», tal y como
Y es la esperanza de un horizonte mayor lo que
enseñara luego la escuela socrática en su paradigma del
añora la Zambrano entre los «saberes antiguos» para
filósofo como homo civilis. Es este el sentido que
encontrar el rostro nonato, aún desdibujado de signos
99

Ivette Fuentes de la Paz
conocimiento; poética movible que hace el viaje más
y así posibilitado de delinearse, tras la máscara fría y
profundo, más incisivo en la contemplación y mayor
concertada de lo preconcebido, en rasgos puros y
en la posibilidad de perfección; viaje al interior de las
verdaderos. Mas para vislumbrar la aurora —o, al
esencias en busca del autorreconocimiento. Como en
menos, su claridad— es necesario ansiar el Absoluto
Santa Teresa, es casi «arrobo pasional» en su ansiedad
que ella anuncia, vencer la angustia que produce la
por llegar a la Unidad, angustia frente a los escollos
paulatina adquisición de conocimientos, el tránsito
que ofrecen los engañosos sentidos, avidez de encontrar
tortuoso que hay entre la ignorancia —cómodo
los «saberes del alma». Hacia la perfección —Dios—
equilibrio del desconocimiento— y el saber. Angustia
se marcha, aunque la imagen se capte —en ese instante
que es en Kierkegaard —recuerda la filósofa— el
perfecto de consumación espiritual que regala la
espíritu. Espíritu que en María se funde con la persona
«iluminación» divina— en una efímera y súbita aparición.
humana.
Esta «pasión del gozo» —que sería el «matrimonio
Al comprender las «trampas» del conocimiento,
espiritual» en la mística española— es impulsión del
Zambrano hace de su especular no una «temporada en
viaje hacia el conocimiento, viaje que requiere de un
los infiernos», sino una participación total. Vivencia que
desapego a lo sensorial para arribar a los grados más
es existir dentro de la filosofía para no sentir la angustia
íntimos del alma. La irrupción en ese espacio
del conocer desde otra orilla, sino en la vecindad carnal
desconocido —«las tierras incógnitas de la poesía»—
que otorga la conjugación en sí misma. Sumersión en
es el descubrimiento de la unicidad, la sustanciación
la inocencia del no saber como en el espacio del no ser.
que unifica la diversidad de las formas. Es el momento
Inmersión en el conocimiento no como alimento de la
en que «las voces se destruyen» y el «extraño silbo se
razón pura, sino del ser en su totalidad, tal como fuera
mantiene». Ese espacio, uno de los momentos
para la poesía el entrañamiento con el origen de todas
culminantes de la ascensión al Monte Carmelo y de los
las cosas para, en su pleno conocimiento, nombrarlas
avatares del alma por las «moradas», es el clímax de la
otra vez.
contemplación infusa, lugar solo reconocido por la
Filosofía que ansía la poesía y que se abraza en la
inmaculez de la mirada. Las funciones ontogenética y
unidad, ya casi eclipsada en la modernidad, de la poiesis.
cognoscitiva de la luz —como acción inteligible del
Conocimiento poético que no evade la angustia como
alma— no dependen ya de los sentidos, y ahora se
«estrella enemiga», sino que la asume en una armonía
desprenden del carácter intelectivo para ceder su lugar
existencial que parte del amor. Recuperación de aquella
a la luz mística, que es la proyección —según la noción
primera relación hombre-creador, logos-Cristo como
ortodoxa— de la luz de Dios. De este modo describía
emanación de amor y comprensión con aquello que,
San Juan de la Cruz su llegada al estado de alta
angustiosamente también, se desprende del Todo para
contemplación:
seguir su propio camino de re-conocimiento
fragmentario, finalmente reconciliado con su Hacedor.
Entréme donde no supe
Diferencia la Zambrano el sentimiento de angustia
Y quedéme no sabiendo
Toda ciencia trascendiendo.
creadora de la filosofía y de la poesía por su cualidad
Yo no supe dónde entraba,
de amor. Así dice: «No saldrá el poeta de ese sueño de
Pero cuando allí me vi,
la inocencia, si no es por la angustia. Angustia llena de
Sin saber dónde me estaba,
amor y no de voluntad de poder, que le lleva hasta la
sabiendo,
creación de su objeto».7
Grandes cosas entendí…9
Entrega sustancial del poeta que no aleja de sí ese
La nueva razón que, junto a la proximidad de Dios
objeto de conocimiento, como ajeno, sino que lo acepta
procurada por la mística, convoca el espacio de la poiesis
y cobija hasta sentirlo suyo. «Angustia creadora» de
en una aproximación de igual signo a los resquicios
buscar al Otro no fuera de sí mismo, sino en la intimidad
más profundos del alma, será entonces, como para
de su Yo, como presupuesto de ese nuevo modo de
San Juan de la Cruz, «las lámparas de fuego» que
filosofar que tan solo es alcanzado por un «saber del
iluminan «las profundas cavernas del sentido». En este
alma». Sueño de creación, sueño creador, que hace decir
tránsito que requiere «las lámparas de fuego» para el
a la filósofa: «¿No será posible que algún día afortunado
conocimiento, el cruce casi tenebroso de «un gran
la poesía recoja todo lo que la filosofía sabe, todo lo
puente, desatado puente que acurruca las aguas
que aprendió en su alejamiento y en su duda, para fijar
hirvientes», acude también María Zambrano a la «noche
lúcidamente y para todos, su sueño?».8
oscura» en que los sentidos pierden su orden y sus
Así es que comienza —en una definición de lo que
dimensiones para ser un río «de aguas absorbidas por
será la base conceptual de su reflexión como nuevo
el tiempo», magma universal que conduce, en su
racionalismo o «razón poética»— el descenso como
traspaso por sí mismo, hasta el alma como preámbulo
introspección en el éxtasis, reconocido viaje hacia el
de su comunión con Dios. Pero ese grado de «alta
100

Razones de la aurora: los «saberes de la luz» en María Zambrano
contemplación» es solo conseguido por medio del
Lo prelógico y lo lógico, comúnmente definidos
nuevo acondicionamiento de la razón, luz intelectiva
por lo irracional y lo racional en su integración, deciden
del hombre como derivación de la luz sobrenatural
la potencialidad poética. Lo racional y lo irracional se
que impregna Dios. Porque, como expresara la filósofa
hacen dualidad conciliatoria, cuyas bases se encuentran
Simone Weil sobre la naturaleza de las intuiciones en el
en el origen del mito y la poesía, mundo prelógico que
cristianismo, «el pensamiento de Dios es él mismo y así
derivará en las interpretaciones «lógicas» del
penetra en el hombre por ser su “hijo”; y penetrar en el
pensamiento moderno.
pensamiento humano es un modo de ser él el orden
El remanente irracional del pensamiento mítico
del mundo».10
también penetra la ciencia moderna y define su método
Y es que en el cristianismo, así como en su vertiente
en «creaciones interpretativas», al margen de la exactitud
mística, la luz intelectiva constituye la forma humanizada
y de la fidedignidad, autolimitación humana que
de la iluminación por donde penetra Dios irradiando
reconoce su pequeñez ante la inmensidad del universo,
su razón. Modo de ser de la «racionalidad» en su
misterio que atrae e impulsa el espíritu indagatorio y
parentesco con el alma y el espíritu humano, el visionar
que representa el intervalo de probabilidad e
también la «nueva razón poética». Esta mediación divina,
incertidumbre de su acercamiento. Es el sustrato
como luz que permite ver la realidad, «semitinieblas»
metafísico de toda realidad expresada por el hombre,
—al decir de Simone Weil— de las que salimos gracias
según Plank, y el esfuerzo de racionalización humana
a la prodigalidad de la visión divina, determina un logos
por entender el universo, en dependencia directa con la
en el pensamiento cristiano —y así por el carácter
materia de la que es forma altamente organizada por
místico e idealista en el pensamiento irracionalista—
la evolución, definitoria de la relación simpatética del
basado en la definición que hiciera el Apóstol Juan, de
hombre y la naturaleza en el pensamiento mítico, según
Cristo como logos, que en su acepción etimológica más
Einstein. Son los signos que surgen a través de la
exacta es «relación».
conciencia —pensamiento racional— y que la lógica
De este modo, la relación cristiana en el hombre se
no puede disipar, «signos del reino de las matemáticas
establece por medio de una razón en la que participa
y figuras también de otros reinos», como diría María
su ser como entrega a Dios. Cristo, como misterio de
Zambrano, que son las «razones seminales» que permean
Dios encarnado, será llave del conocimiento pues es el
la clara conciencia, «razón mediadora» que alcanza las
hombre quien, en su mediación con la divinidad, puede
dimensiones míticas de una prelogicidad.
abrir los arcanos de la comprensión del mundo.
El acondicionamiento del mito como fuente de la
Comprensión que abre igualmente una posibilidad en
la «revelación del mundo» permitida a la Poesía.
conciencia moderna, la establece Jüng en el símil poético
Ya en el pensamiento moderno, permeadas las
de la «flor de loto que surge de las profundidades», lo
corrientes del irracionalismo en los cauces del vitalismo
que rememora el develar de la conciencia humana de
e intuicionismo, se precisan aún más los detalles de la
las entrañas y abismos del saber, como fuera para María
«razón poética» cuando el hombre introspecciona sus
Zambrano. Allí será el origen de la poesía. Ahora bien,
preguntas en un encuentro que no siempre llevará el
si la poesía se funda en este espacio comunitario, y si
nombre de Dios. Según el investigador español Moreno
entendemos que su ente de racionalidad es la vocación
Sans, «toda gnosis es una auténtica educación de la
figurativa del poema como ordenamiento del caos
atención, del saber mirar y ver y del atento escuchar».
irracional, y si esta sustancia poética es, como «enemigo
Para el vitalismo de María Zambrano —tan cercana a
rumor», un vencimiento de la resistencia, ¿será esta la
la filosofía de Nietszche en este aspecto— la razón que
«razón poética»? Los «saberes» —filosóficos y
lleva al perfecto conocimiento es la que se amplía hasta
poéticos— traen consigo el «polo irracional» que es el
el «nido quizás donde alienta». Es la razón que recoge
«rumor de los orígenes» —como recuerda Cintio
no solo el hilo de un pensamiento estrictamente
Vitier— y que se deja escuchar como maremagnum donde
intelectual, especulación teórica por sobre la realidad
yace el verbo, para alejar la tan temida, para la
sensorial, sino «los saberes antiguos» en una ilación
Zambrano, «experiencia desoladora de lo sin nombre».
axiológica de distintas experiencias vitales, que parten
Así, la sustancia poética se siente sobre el «reino de
de una relación más amplia del creador con la materia
lo increado», confín mítico que ofrece el caudal de la
que nutre su creación. Es la «razón mediadora» o «razón
reminiscencia y que alcanza al hombre por su memoria.
poética», a medio camino entre el cartesianismo puro y
La memoria alcanza el mundo prelógico, mitológico,
el intuicionismo vitalista de Bergson, que no es más
pues ya todo es la pura imagen anegada. Y frente a este
que la neutralización del rigor racionalista con las
anegamiento de la sustancia se sitúa el creador. Es así
«razones del corazón» de Pascal, así como para el raptus
que el sustrato irracional del caudal mítico, en su espectro
poético de los místicos españoles.
indiferenciante, no funda una enemistad por su lejanía,
101

Ivette Fuentes de la Paz
sino la cifra oculta, el tono monocorde del coro
Podemos decir que de los elementos primordiales
polifonal del universo.
del bergsonianismo que dejan huella en la filosofía de
La relación simpatética, afán de reconciliación de la
María Zambrano (devenir, intuición, carencia básica
dualidad, es la base de la «razón poética» zambraniana;
humana, doble movimiento creacional, según el crítico
la vocación unitiva, como motor, es base gnoseológica
Moreno Sanz), el carácter metafórico del lenguaje
que guía el ejercicio de la nueva racionalidad. El «espíritu
intuitivo —como única posibilidad de captar la vida,
de sutileza» pascaliano complementa el «espíritu
en su pleno e ineluctable movilidad— es, a nuestro juicio,
geométrico». Las «verdades del corazón» —al decir del
el más importante, pues este carácter se logra por la
filósofo francés, idea entrañable a la pensadora—
sympatheia —ya mencionada— la que, a su vez, confirma
limpian de escollos el camino para «un saber del alma».
el origen de la palabra exacta en la oscuridad placentaria
De este modo, hasta a la razón pura llega la intuición,
(«placenta oscura» zambraniana). Son las revelaciones
verdad del corazón que es penetrada por un acto de
del «claro del bosque» por el mirar atento, la gnosis en la
amor, lo irracional que se acerca a la «intuición amorosa»,
«educación de la atención», guiada por la vitalidad de la
participación en la corriente vital y energética de la
poesía. Así vemos cómo el conocimiento es un proceso
existencia en su integración; intuición que es simpatía
que cumple la finalidad del perfeccionamiento, voluntad
«por la cual uno se transporta al interior de un objeto
de la acción aun allí donde la logicidad no penetra;
—como diría Bergson— para coincidir con aquello
transgresión de los límites permitidos a la razón.
que tiene de único, y en consecuencia de inexpresable».11
Comprensión por amor y compenetración por la
¿Y no será esta la resonancia simpatética como
voluntad de entrega.
«fundamento biológico de la percepción estética»,
Mas para transgredir los márgenes permitidos al
entrega absoluta por el conocimiento, por la
conocimiento fuera de toda escisión convencional, se
participación? ¿Y no será esta la simpatía que provoca
acude a ese «saber del alma» donde se confunden las
la entrega de la «razón», la consustancialidad con la
respuestas por hallar la más pura solución. No es gratuito,
naturaleza para «intuir» su verdad? Así lo explica
en María, el acudir al intuicionismo bergsoniano para
E. Rosales al referirlo a la intuición zambraniana:
sostener una línea de razonamiento en su discurso, no
Lo que encierra el claro del bosque [...] no es una visión que
en apoyos lectivos o prácticos, sino como quien acude
luego pueda ser llevada hasta la tierra donde arrecia el
a un amigo que sabe la escuchará. Es que el intuicionismo
tiempo como pensamiento o como acción, sino solo una
de Bergson no se construye desde una especulación sin
proximidad que por estar más allá de toda sucesión, de
sombra, sino que busca en el interior de la ciencia físico-
toda temporalidad, no se lleve como conocimiento, sino
matemática el auxilio de esa tenue condición metafísica
solo proximidad de la que después podrá desprenderse,
en el sendero ya, como defensa esta vez contra el olvido, un
que se descubre en la «intuición del cambio puro»; es
conocimiento, un saber.12
decir, en las metamorfosis, aquellas quizás a las que
apelaba la Zambrano para que la enajenación abrazara
La intuición bergsoniana diseña uno de los aspectos
la identidad, y así se convirtiera la razón humana en
de la razón poética zambraniana, en la relación
parte de la «fuente viva», encarnación del propio espíritu
simpatética con la naturaleza como método de
vital —elan vital— y no en enemistad.
conocimiento. En Bergson, la acción de la conciencia
Curioso es recordar cómo en las matemáticas indias,
como elan vital, agudiza el proceso intuitivo, y así ocurre
razonar es el modo en que se aclara una intuición. De
la duración (durée) por la superposición de
aquí que las matemáticas —desde su vislumbre
«conocimientos», constituyente de la memoria —lo que
filosófico y luego como ciencia particular— se hallen
en María Zambrano serían los planos vivenciales donde
en ese espacio de confluencia entre la razón y la intuición,
opera la «razón mediadora», los saberes del corazón
conjugación que tanto buscaron el racionalismo y el
como intuiciones y aprehensiones existenciales. En el
irracionalismo posteriores, agotados ambos en una
concepto bergsoniano de «intuición», se basa, en gran
búsqueda ciega, por escindida, y no en la síntesis
medida, la gnosis zambraniana. Pero el sentido de pura
—abrazo de identidad— otorgado en el saber
«irracionalidad» que caracteriza la filosofía vitalista de
filosófico, ya conocido en la poiesis. Esta interrelación
Bergson ofrece distinciones en ella por su dosis de
entre razón e intuición propia de las matemáticas
racionalidad. La fuerza caótica de la sustancia ofrece
(interpretada en el pensamiento griego como
resistencia a la razón, pero la angustia es vencida
matemáticas «desinteresadas» y no «utilitarias»
por la misión y se rescata la imagen que fija,
—ancilares— las únicas dignas, según Aristóteles, para
momentáneamente, el poderío arrollador de la vitalidad.
educar en el espíritu de «libertad») es la base de las
A la «ciega voluntad de vivir» de Schopenhauer, se
«razones seminales» o «razón poética» de María
agrega el por qué vivir; a la «evolución creadora» de
Zambrano, que engarzan el proceso de conocimiento
Bergson, se añade «hacia qué» evoluciona.
como cadena de intuiciones y razonamientos no ajenos,
102

Razones de la aurora: los «saberes de la luz» en María Zambrano
sino integrados. Así, María, en su «afán apologético» de
que resume el modo de entendimiento en la causa
conocimiento, irá tras lo «puro inteligible» en el logro,
primera, que a la vez que sustancia primordial era juicio
primero —tal y como lo añoraría también el filósofo
integrador, elemento dentro del cual, y por el cual, se
Jacques Maritain, de notable influjo en el pensamiento
penetraba el arcano de lo real. Así vemos cómo el
zambraniano—, de las realidades materiales, para poder
propio principio constitutivo, intuición del universo,
alcanzar las inmateriales. Materia y espíritu en la
consolidó su norma de razonamiento. De este modo,
aspiración humana de encontrar, tras la bondad de la
la causa primera —fuera agua, aire, fuego o lo indefinido
naturaleza el soplo divino de la creación. Y así como el
(éter)— en su modo de relacionarse con el mundo que
alma humana lleva «su vida temporal sobre un pequeño
cuestionaba, se hacía esquema de razón, ventana desde
planeta precario», según Jacques Maritain, así el mundo
la cual el hombre se observaba y comprendía a sí
físico rodea ese «singular destino metafísico» que
mismo.
subyace en él, y que gracias a la razón mediadora entre
Las cosmogonías antiguas, siempre fundamento de
cuerpo y alma, sale a flote para aplacar en algo el ansia
fe, inamovibles e incuestionables, reverenciadas en su
de saber del hombre. No es otra la base de los «saberes
pedestal, fueron en Grecia entramado donde se
antiguos» y no es otro el camino hacia su develamiento,
extendió la razón del hombre. Segmento vital y
que el mostrado por las «razones del corazón» de la
palpitante, diana también de su anhelar, las cosmogonías
intuición zambraniana.
griegas, como primera proyección del pensamiento
El intuicionismo llevaría a la encrucijada,
humano, abrazaron lo intuitivo y lo racional en el gran
determinaría el lugar; el voluntarismo propiciaría la
todo de la poiesis, contradicción y concomitancia de la
fuerza para cruzar. Pero, ¿qué daría el sentido de la
poesía y la filosofía que las hace pugnar entre sumergirse
marcha?, ¿qué indicaría, en la bifurcación, la verdadera
en el gran todo del sueño como imaginación o salir de
dirección? Las razones que ordenan los pasos elegirán,
él luchando por comprender su propia quimera, y que
por su sabiduría, el conocimiento. La elección es
por «la misma razón descubridora del ser» que las une,
humana; lejana de la dogmática racionalidad, ofrece
se reconocen. Afán de nominación del mundo y su
una duda por la experiencia, por el margen que dan las
reintegración por una sola voz, reconciliación —ya
«creaciones interpretativas», por el caudal que ofrecen
sabemos— por el amor. Y es esa «contemplación
las «razones seminales», y por ello también, ajena al total
amorosa» como entrega del intelecto humano el numen
desconcierto irracional, tiene una certidumbre. Entre
de la sabiduría, lo que hace del conocimiento antiguo
estos dos extremos se extiende la ratio. La dualidad
una «quimera y realidad de la razón», como expresa
precisa el movimiento y permite las inexactitudes que
derivan un vacío, la infinita posibilidad de la forma en
Lourdes Rensoli, paraje habitado por el Hombre y por
la elección. Así se descubre el espíritu poético y por el
Dios.
«ente de imaginación» se adivinará «lo espiritual en lo
La filosofía occidental, crecida desde la cultura
sensible» —función de la poesía para el filósofo francés
griega, tiene el particular aporte, decisivo para su
Jacques Maritain. Acerca de los misteriosos procesos
posterior evolución, de hacer de la sabiduría una medida
creacionales, dijo el poeta José Lezama Lima en su
humana. Y su mejor valía es que supo ver, tras el velo
ensayo «La dignidad de la poesía»: «Se trata de trazar
de su cargado panteón —tanto como el de las religiones
otro canon, de otra región donde lo primigenio
orientales— al Hombre, sabiduría filosófica que
indistinto sea le pieza de apoderamiento».13
emancipaba la razón desde la propia condición humana,
Como Lezama, María Zambrano busca «otro
y no por eso desprendida de la base espiritual connatural
canon», otro rango de racionalidad. El potens, la infinita
a su creación. Especial vislumbre que proyecta su
posibilidad de la poesía, surge como relación
iluminación hasta esa medida del Hombre como
simpatética de los objetos y la naturaleza, pero en un
relatividad —individualidad— y su ser absoluto
enlace que alarga el significante hasta las más lejanas
—sustancia primordial ya desde entonces descubierta
raíces, donde el lazo que opera un nuevo causalismo
pero aún no adecuadamente articulada. Sagazmente,
impone la razón germinativa —la «razón mediadora»—
Jacques Maritain valora este tipo de pensar como
que actúa hacia una finalidad ilimitada, participante en
«sabiduría racional orientada hacia lo creado», que no
la temporalidad, y que encuentra su sentido en los
«sabiduría racionalista», pues el ángulo de valoración
orígenes. La «razón mediadora» como «razón poética»,
—y no los elementos conformadores del juicio, esto
en María Zambrano, se corresponde con el pensamiento
es, postulados— será siempre de «aquí abajo», lo que
antiguo griego en que establece un nexo de
distingue además la más hierática, abstracta, y hasta a
razonamiento —orden dictado por el amor— en su
veces indefinida figuración de los dioses orientales, en
diálogo con el universo —«con los universales» según
contraposición con el antropomorfismo y la
la corriente contemporánea de interculturalidad—, la
conjugación certera y cercana de los dioses griegos,
103

Ivette Fuentes de la Paz
No podemos menos que entender el pensamiento de María
Zambrano, para quien la vida fue un «eros de conocimiento»
y la filosofía —como poiesis— por sobre todo, una forma de
amor, acudiendo a aquel, tan suyo, impulso iniciático de
introspección.
fuente sustancial de la que se nutrirá con fuerza el
habita la dimensión más íntima y profunda para llegar
cristianismo.
a la claridad de su propia razón.
Así pues la gnosis griega, al partir de la medida humana
Así se vislumbra la semejanza entre el sueño y la
—no olvidar a Protágoras y su idea del «hombre como
poesía —para María espacio onírico «donde se vivió
medida de todas las cosas»— hizo que el conocimiento
sin pretensiones de poseer»—, entidades ambas
fuera un logos relacionable entre él y el universo. Al
emisarias del mundo en sus ángulos más recónditos,
consolidar la figura del hombre en el pensamiento y las
responsables de la continuidad de un movimiento que
creencias antiguas, y hacer del Absoluto, sujeto anhelado
impulsa el viaje en su visita a las sombras, como ínfero
por el conocimiento, el Ser Supremo que reunificara la
oculto en la memoria.
Multiplicidad en el Uno, partícipe de la realidad movible
Los «contenidos manifiestos» del sueño son el
y a la vez única de la naturaleza, Grecia sentó las bases
resultado del «ente de razón fundado en lo irreal»,
del entendimiento del gran misterio de la Trinidad en
recordado por Lezama. En el sueño se desintegra lo
la comprensión humana de Cristo-Dios. La ratio griega
visible y se manifiesta el espíritu universal. En la
es razón y también fe, gracias a la conciliación de
interioridad de la acción está el descubrimiento de sí
hombre y divinidad, lograda por el monoteísmo
mismo. Así coincide María con el poeta habanero, al
occidental, legado fundamental tomado por el
decir este sobre el método onírico: «Ya nos envuelve,
pensamiento zambraniano que recoge el mundo en el
la idea entonces convertida en objeto, portando aún su
haz indisoluble del «hombre y lo divino». Vórtice
bujía, baje a la vida interior»,14 ámbito donde se vivió
convergente del logos racional griego que llevara hasta el
sin pretensiones de poseer, solo escuchando el «dictado
«conocimiento racional» del universo desde el hombre,
de lo oscuro».
y del logos-Cristo que prodigara, en su nombre, el
Como dijera el investigador José Ortega, la intuición
conocimiento de la divinidad. Porque a la figura de
es para María Zambrano una vía de acceso a la realidad
Cristo debe la religión haber conciliado la fe y la razón
(como lo es también para Lezama Lima), lugar donde
humana y hacer de la filosofía una búsqueda de los
se reconocen los fragmentos perdidos, donde «los más
trascendentes a través de los inmanentes que conforman
variados rostros» se hacen Uno en su diversidad. Como
la vida terrenal Dios se hace así, no figura ajena y
búsqueda de otros saberes, de «un saber del alma», el
extraña, temida y amada en su lejanía, sino cada vez
conocimiento llega en el reflejo de la sustancia. Es el
más parte divina de la Humanidad. A Cristo debe el
concepto del «sueño creador» que rescata el espacio
hombre moderno lograr «conciliarse con sus dioses
donde se reconocen los signos más propios de la
desdeñosos» (Lezama Lima) y comprender(se) en Dios.
conciencia. Dice María Zambrano en El hombre y lo
Así el logos filosófico, en su mejor ver, se halla en ese
divino: «Hundirse en el sueño es el origen de música y
poesía. Hundirse en el sueño es delirar. Hay una sabiduría
ámbito de indistinción donde Hombre y Dios,
del sueño, no reconocida por la razón del hombre
anegados en una misma corriente de sabiduría natural
despierto, adivinación».15
y sobrenatural, vuelven a ser la añorada unidad de los
Esa razón dentro del sueño indica el camino hacia
orígenes.
el intimun, cuando el hombre «a oscuras y en silencio», a
Como un viaje a los orígenes, al «estado puro de
solas con su delirio, encuentra el destino marcado por
estar yacente sin imágenes» que evocara la Zambrano,
su propia y misma existencia. Las intuiciones de María
es la irrupción en el motivo de lo prenatal, una de las
Zambrano le permiten alcanzar ese estado de gracia
entidades de lo irracional, que conduce, como una de
desde el que es capaz de contemplar la sabiduría gracias
sus formas, al sueño, figura reiterativa que categoriza el
a esa «metáfora del corazón», implícita en su mirar. Sabe
rango de lo inconsciente y que vibra en la coloreada
que buscar en los orígenes, en el agustiniano lago
«noche del ser» (noche del sentido sanjuaniana) por el
increado de la memoria, volverse a sí misma en diálogo
centellar de la conciencia; sueño que será un signo del
perenne, es el modo de llegar a la plenitud del ser,
reino de lo sacro, hechura de divinidad donde el hombre
porque en lo íntimo no se halla el hombre solo, sino
104

Razones de la aurora: los «saberes de la luz» en María Zambrano
junto a ese Alguien que cada quien nombra en su interior.
la lleva más allá del anhelo y del temor engendradores de
Es aquello que expresara San Agustín como «intimior
los sueños y ensueños del ser, del ser humano sometido al
intimo meo» [lo íntimo de mi intimidad]. Quedarse a
tiempo que quiere traspasar?17
medio camino de esa intimidad es quedarse a medias
En María Zambrano, la luz es un a priori, más aún
con sus dudas. Se hace imprescindible llegar a la
que el espacio o el tiempo, y por ello un fundamento
interioridad hasta reconocer al Otro que lo habita,
ontológico, constitutivo del ser, fuente —luz y logos
misterio cristiano del amor al semejante como a sí
relacionables por el que entabla el diálogo (poético,
mismo, que es lo que propone el budismo Zen cuando
filosófico): el hombre. Mencionemos, de acuerdo con
busca, en el interior del hombre, el Rostro absoluto;
la filiación ontológica y la función cognoscitiva de la
palabras que recuerda la Zambrano cuando cita: «Señor,
luz, que en la tradición gnóstica era esta el ámbito o
haz que reconozca mi rostro tal como era antes de
región donde se hallaba el «Padre de la Grandeza»
nacer». De este modo la pensadora andaluza propone
—principio del Bien— a su vez multiplicado por cinco
el viaje anterior a los propios orígenes del tiempo
hipóstasis, entre las que se hallaban la razón, el intelecto,
natural, y los persigue en lo «prenatal», cuando la Verdad
el pensamiento y la reflexión (además de la voluntad).
y el Bien no tenían propiedad de culto, y eran solo las
Esta ontogenesia de la Luz hace entender la relación
«palabras de un inocente escritas sobre la arena», como
dialógica que llega a establecer con la razón humana y
todo universo.
las distintas denotaciones que ha tenido, con similar
correspondencia, en el largo proceso de conocimiento,
entre las cuales está la de «iluminación divina» que
Los saberes de la Luz
permea el filosofar zambraniano. Por ser el concepto
de luz una proyección divina, al hallarse en la íntimidad
Como dijera María Zambrano: «Y así la poesía
del Ser donde habita Dios —para ella más
habitará como verdadera intermediaria en el obscuro
explícitamente donde se encuentra la luz como «un saber
mundo infernal y en el de la luz, donde las formas
del alma»— es que se explica la «lógica del sentir» de su
aparecen».16 Así, el punto oscuro del no saber, del no
método filosófico como «sentir iluminante».
reconocimiento de sí, lleva hasta la introspección que
Tanto el carácter de continuo que concede San
es la luz en sí mismo. Descendimiento a los inferos para
Agustín a las iluminaciones, como su posibilidad
salir a la luz en el renacimiento; vueltas concéntricas
cognoscente —lo que también caracteriza la teoría
hacia el «centro creador», hacia la iluminación. Centración
lumínica de San Buenaventura—, establecen el mismo
que es expansión del ser por el conocimiento;
nexo de afinidad intelectiva hasta los místicos y
interiorización que es elevación hacia el reencuentro.
posteriormente hasta la modernidad. Pero el
Nos apoya, en su comprensión, el ahondamiento
conocimiento permitido es aquel que no se detiene en
en asuntos de la mística poética de Santa Teresa de
el objeto racional como cuestión, sino que ahonda en
Jesús y de San Juan de la Cruz, tan importantes como
el entramado del ser; conocimiento fundado en la fe y
son las funciones de la luz, el quietismo y el éxtasis como
la razón, en busca del Verum, como único sustento del
vías de comunión con Dios para, a través del estudio
filosofar, el mismo sentido de poiesis que es «unidad
de las gradaciones lumínicas (luz intelectiva y luz
oscura y palpitante», poesía que «atraviesa, sí, la zona
sobrenatural), llegar a la trascendencia de la noche
de los sentidos, mas para llegar a sumergirse en el oscuro
mistérica como viaje del conocimiento por la
abismo que los sustenta».18
iluminación. La luz, en su función cognoscitiva, tal y
La poiesis que subyace en el discurrir filosófico de la
como ocurriera con la función de la luz «intelectiva» y
Zambrano, acendra la captación de las verdades ocultas
«sobrenatural» en la mística, vuelve a ser camino hacia
por la comunicación espiritual con sus esencias, lo que
el conocimiento. Cognición que en María Zambrano
en San Juan de la Cruz fuera la primera comunicación
—así como fuera también en los místicos— posibilita
espiritual a través del conocimiento intelectivo. La
el amor; pues para ella la filosofía es una forma de
fugacidad de la imagen, el súbito instante de su aparición,
amor en su exigencia de «metamorfosis», cambios de
el carácter epifánico del mundo, es la segunda fase de
nombres para albergar la misma y única cuestión del
esta comunicación espiritual como revelación, misterio
filosofar. El espacio de diálogo consigo mismo, hasta
reclamado a la profusión de los «jardines invisibles»
llegar al intimum, es el del sosiego y la calma, el del
que encierran los «claros del bosque», los que aun
silencio y la oscuridad, para que el propio corazón,
después de develar una a una su elementalidad, ocultan
puente de amor, ensaye su motivos. Así dice Zambrano:
la unidad confundida en la amalgama de su noche.
El corazón mediador, que proporciona luz y visión, ha de
Tal y como apunta la filósofa Edith Stein sobre la
conocerse. ¿Será esa la reflexión verdadera, el diálogo
naturaleza de las visiones espirituales en San Juan de la
silencioso de la luz con quien la acoge y la sufre, con quien
Cruz —siguiendo la analogía que nos brinda su
105

Ivette Fuentes de la Paz
doctrina—, estas pueden captarse por medio de la luz
mano a otra metáfora: la del río cuyas aguas se esconden
absorbidas por el tiempo para luego reaparecer, nada más
«sobrenatural» —que es la luz de la fe— como mismo
parecido a la arena que se traga el agua que el paso del
captan los ojos las cosas terrenales por medio de la luz
tiempo que, a veces, parece encubrir muchas cosas que han
natural. Pero —enfatiza— este «ver espiritual es más
muerto y que prosiguen su vida secretamente, casi
sutil y claro que el corporal»,19 y aparece no por un
clandestinamente con una continuidad que podríamos
proceso de entendimiento, sino como una súbita
llamar infra-histórica.20
aparición que ilumina con la fuerza de una razón de
El amor es el «gran puente» que no se ve, pero que
índole superior. Este espíritu de sutilidad —de estirpe
permite la profusión del mundo, su eclosión, la
pascaliana— penetra el alma y llega a este «elevado
diversidad de una imagen, que es infinita. Es el Amor
conocimiento» despojado de la acción del intelecto, solo
como éxtasis, que clama, por la total conjugación, las
conducida por la mano de «Dios». La «contemplación
nupcias entre el hombre y Dios. Amor que es luz dentro
infusa» es, en San Juan de la Cruz, la mirada guiada por
del alma. El «sentir iluminante» zambraniano se apoya
Dios, ya fuera de lo sensorial, que vadea el terreno por
en el concepto de logos-luz, como fuente irradiante de
donde transita el hombre en su ascensión.
vida, lo que no es más —en el pensamiento cristiano—
La oscura contemplación que es la «escala secreta»
que la memoria del logos-Cristo, como primera relación
—diría Edith Stein— además de integradora de una
que dispone Dios con el hombre por él creado. De
«teología mística», al comportar un sentido espiritual
aquí que la filósofa malagueña exprese que los
en la mirada y en la iluminación obtenida, se impregna
movimientos más recónditos y escondidos del ser
en el alma por amor, y así se llega al conocimiento de
humano —es decir, los más «íntimos»—, se den en
Dios. Y este amor, como sentimiento de atracción entre
función de la luz, que es decir que se dan en su camino
el ser perfecto creador y la criatura, es base del misterioso
hacia Dios a través de la relación Cristo-hombre. Esa
equilibrio con que todos los elementos del universo
entropía como vocación de ascenso a la luz en el
sostienen su existencia. Por esta atracción a la perfección
pensamiento zambraniano, es el «sentir iluminante» que
del ser se asciende la escala secreta del amor a Dios,
funda su «religión auroral». Y este clamor de Luz como
que no es otra, en la mística, que la fe.
raptus se hace corresponder, en tono y contenido, con
Comenta Edith Stein, en La ciencia de la cruz, que en
el sentido esencial de la alegría como concepto
el sentimiento de la fe no solo desaparece la acción de
filosófico. Alegría que es la exaltación del gozo y el
los sentidos, sino el «conocimiento natural de la razón».
regocijo emanado del amor en su carácter de total
Si en el encuentro con Dios —según la mística
armonía de las almas. Clamor que es «llama de amor
cristiana— se requiere del desprendimiento total de los
viva» que mueve al mundo, no como entelequia sino
sentidos, así como de la inactividad intelectual, para
como calidad vital. De este modo asevera: «En el amor
poder sumirse en sus designios —incomprensibles a la
está la cuestión verdadera. El amor es cosa de la carne;
razón humana y a las explicaciones intelectivas—, en su
es ella la que desea y agoniza en el amor, la que por él
advenimiento íntimo el hombre se invade de una nueva
quiere afirmarse ante la muerte. La carne, por sí misma,
luz, y así surge en él una razón nacida de la naturaleza
vive en la dispersión, mas por el amor se redime, pues
de su alma cuando establece con ella la total comunión.
busca la unidad.21
Vivir en comunión con Dios implica, pues, una diferente
El carácter primordial de la luz en la mística, como
forma de «vida y conocimiento» que tiene sus
sabemos, cobra su valor más acusado en la alegoría de
correspondencias con la postura del «quietismo extático»
la noche, y así como coexisten la luz natural y la
teresiano y la «alta contemplación» mística de San Juan
sobrenatural o propiamente mística serán los rangos
de la Cruz.
de la noche cósmica y la mística los que dan cuerpo a la
Por esta línea de pensamiento llega a constituirse el
noche del sentido y la noche del espíritu. Aunque ambos
trasunto de la función cognoscitiva de la luz, vista en la
son análogos, no son de igual naturaleza, ya que la noche
mística española, ya en plena modernidad como
mística no puede entenderse desde un punto de vista
«metáfora del corazón», por la cual «la luz y la visión»,
fenoménico, sino por una «razón de fe», conocimiento
tal y como fueron los elementos integradores del arrobo
abierto a las razones del corazón como consecuencia
y la contemplación infusa en los santos doctores de la
de la iluminación introspectiva de Dios en el alma
Iglesia, determinan la peculiaridad de una nueva forma
humana. Pero como las «iluminaciones», desde la vía
de conocimiento como iluminación. Fuertemente
agustiniana, son un continuo incidir en el mundo,
impregnada de estos saberes, dice la filósofa María
porosidad del entramado universal por donde penetra,
Zambrano:
paulatinamente, la luz divina, el máximo valor de la
Al lado de la gran metáfora de la «luz intelectual» ha vivido
noche, la «noche oscura del alma», no es el vacío
otra de destino bien diferente: su continuidad no parece
quejumbroso que el racionalismo criticaba en la mística,
haberse mantenido, de tal manera que hemos de echar
sobre todo en la sanjuaniana, sino que es propiciadora
106

Razones de la aurora: los «saberes de la luz» en María Zambrano
de la luz definitiva del alma por el encuentro con el
para el entendimiento, la trascendencia en el viaje) de la
grado más alto de perfección en el conocimiento, las
sombra, en una cosmovisión cristiana que flexibiliza
«nupcias» del hombre con Dios. Así la «noche oscura»
los contrastes de la luz en su inteligibilidad. Así pues, la
que en San Juan de la Cruz es «noche sosegada en par
iluminación que de un carácter puramente divino se
de los levantes de la aurora», porta la «llama de amor
vuelve «logos recuperado» en el conocimiento de lo
viva», y con ella la luz y el calor.
universal, brinda la flexibilidad de su «ser» divino en
De esta manera descubrimos que para la mística
una gradación terrenal. Por lo inapresable del ser es
carmelitana —en particular la de San Juan, aunque en
que la poesía, en su futuridad, señala el espacio vital en
cierto modo se descubre también en la obra de Santa
el diseño perfectible de su figuración. Es el vagar
Teresa de Jesús, sobre todo en su tránsito cualitativo
alrededor de un centro, «del punto oscuro al centro
por el «castillo interior», sus «moradas»— las gradaciones
creador», como diría Moreno Sanz; punto irradiante
de la nocturnidad —ascenso paulatino de la luz
del claro del bosque, «puntos centelleantes» que se atisban
sobrenatural por la proximidad a la divinidad— se
en lo oscuro, como el presentimiento de lo que será.
determinan por los distintos momentos analógicos de
La Verdad y el Bien, dispersos y escondidos en la
lo nocturno en la noche cósmica. Así tenemos la
realidad, presentes en las «razones seminales», hay que
«primera noche», cuando recién oscurece; la
buscarlos en los «claros del bosque». Así dice: «Los
«medianoche», cuando es totalmente oscuro; y la «noche
claros del bosque, gotas de desierto, son como silencios
despidiente», instante inmediatamente anterior al
de la revelación».24
amanecer. En un sentido espiritual, estos rangos se dan
Como en los «claros del bosque», el centro irradia
en: primera noche: oscuridad del sentido (o noche del
un espacio concéntrico que en su desplazamiento
sentido); medianoche, como oscuridad de la fe (noche
acrecienta el girar hasta descubrir lo que solo la claridad
del espíritu y verdadera «noche oscura del alma» en la
otorga y el bosque esconde como clave de su oculto
concepción sanjuaniana); y la «despidiente» como
entendimiento. Dice María Zambrano en El hombre y lo
principio de la luz, acercamiento a Dios.
divino: «Es comprensible que el espacio haya tenido la
De la mano de María Zambrano llegan —como
primacía en atraer al pensamiento, en ser buscado como
recordando nuevamente su existencia— San Agustín y
“el lugar del ser”, identificado con él. Pues el espacio
San Juan de la Cruz, continuación del trazo de igual
lleva consigo la salida a la luz».25
línea discursiva. No hace falta insistir en que traen las
Importante es detenernos en la imagen de los «claros
noticias de la luz, la velada en misticismo y quejido
del bosque» como ámbito, pues es la mejor metáfora
interior, la «noche oscura del alma», y la que se revela
de la relación día-noche, luz-oscuridad, sentido místico
como, una vez más, conjunción del «hombre y lo divino»
y alegórico de esa búsqueda de Verdad y de Bien en el
en la mente humana, por las iluminaciones del saber.
camino existencial y en el camino «intelectivo» de la
En esta fusión y profusión de formas, está la luz que
razón humana. El espacio es una alegoría porque deja
llega y ofrece la oportunidad del visor por la mirada.
de ser lugar físico para ser un estado donde se realiza la
Cualidad prístina, mensaje de purificación como «llama
alquimia sagrada de transformación del conocimiento
de amor viva» que esplende y deja en torno a la
en sabiduría. Citemos in extenso un fragmento ya
oscuridad su huella, «bujía», linterna —las distintas
referido:
alegorías de la conducción por los infiernos— que
«centellean en la noche del ser». Así dirá María
Ya que el bosque, dicho sea de paso, se configura más que
Zambrano sobre la revelación por la luz: «Todo es
por los senderos que se pierden, por los claros que en su
espesura se abren, aljibes de claridad y de silencio. Templos.
revelación, todo lo sería de ser acogido en estado
Cuando el hombre quiera saber de estos claros en vez de
naciente. La visión que llega desde afuera rompiendo
seguir el imperativo de recorrer sus senderos, la historia, el
la oscuridad del sentido, la vista que se abre, y que solo
pensamiento, comenzará a desmarañarse. Los claros que
se abre verdaderamente si bajo ella y con ella se abre a
se abren en el bosque, gotas de desierto, son como silencios
la par la visión».22
de la revelación.26
Es el sentido de las iluminaciones de San Agustín,
El lenguaje verdaderamente críptico de esta alegoría
que surgen cuando en la noche del no-saber penetra la
no hace más que recordarnos el vivero donde duermen
luz divina por la mirada, dádiva regalada a la criatura
los saberes antiguos, resguardados del impaciente que
por el Hacedor. Explica así Zambrano: «La luz misma
no sabe mirar y al que se le regala, en medio de la
que ha de pasar por las tinieblas para darse a los que
espesura del bosque, el claro donde habita, incólume,
bajo las tinieblas vivos y a ciegas se mueven y buscan la
la Luz. La filósofa, artífex, guardiana del saber que es
visión que los incluya».23
María Zambrano, nos recuerda además, como de otro
Principios cosmológico (el no-ser de las cosas,
modo nos dijera San Agustín, que el diálogo con Dios
principio oscuro) y alegórico (camino hacia lo oscuro
y el descubrimiento de su Verdad, debe buscarse en el
107

Ivette Fuentes de la Paz
reino de lo humano, por sus ojos y por la mirada
deseable». Y este saber raigal y humano, ajeno a toda
penetradora en el profuso regalo que es la Vida. No
convención y concesión, es el que busca María
hay otra verdad. Es dentro de ella, no a su margen o a
Zambrano para enraizar sus reflexiones y lograr la
su deriva, que habita el conocimiento y así la sabiduría
conciliación del mundo, vista y prevista ya tantas veces,
anhelada.
para ahora, en plena conjunción consigo misma,
Ya hemos hablado del pensamiento griego antiguo
conquistarla una vez más.
y de su peculiar gnosis racional, determinante en la
Pero no debemos confundir la intención audaz e
definición de la «razón poética zambraniana. Podemos
impetuosa, propia de los espíritus libres, con una
agregar que este hombre racional que ha descubierto
carencia de apoyo sistémico o desarraigo de las
su «lado divino» descubre una «sabiduría espiritual» la
tradiciones filosóficas más puras que acrecientan su
que —infelizmente— ha ido perdiéndose en categorías
intelecto. Muy en parentesco con las corrientes
aisladas por diversas corrientes filosóficas hasta
sustentadoras de su heterodoxo pensamiento, algunas
escindirse casi totalmente de una ciencia del
de las cuales ya hemos mencionado (orfismo, sufismo,
conocimiento para quedar atrapada y así monopolizada
budismo zen, pitagorismo, vitalismo, intuicionismo),
por otros ámbitos del conocimiento humano
está el hallazgo en ella —según la más clásica jerarquía
—teología, religión, mística, literatura— lo que impide
de los saberes debida a Santo Tomás de Aquino— de
la cabal comprensión del hombre como sistema. Es lo
una sabiduría infusa o de «gracia» y de una metafísica:
que explicaría el teórico Octavio N. Derisi27 con su
la primera como una sabiduría de amor y de unión, de
analogía de los «grados del saber» y los «grados del
inspiración divina; y la segunda como inteligibilidad del
ser»; pues el hombre, al ser apropiado en su
ser en su estado primigenio, o sea, del «ser según su
multidimensionalidad por la inteligencia, queda
misterio propio»; ambas, transfusión de aquel, tan suyo,
jerarquizado por grados de saber —en este caso, grados
«saber del alma», como humilde y primera verdad. Y
de aprehensión. El hombre en su escalar al
este saber del alma —«a solas con su cifra», diría
«conocimiento» entra en una identidad de sabiduría.
Lezama— es el nuevo modo de filosofar que anuncia
Si pudiéramos analizar la compleja jerarquía de los
María Zambrano, eticidad del intelectual que se sabe
saberes, que no es otra que la historia del ser, se pueden
juez y parte de un gran mundo en el que debe, a toda
aducir las razones de varios pensadores, al definir el
costa, ajustar y justificar su existencia.
mundo antiguo como el de la «competencia de las
Ante las coyunturas de un «mundo de la increencia»
sabidurías» y el mundo cristiano como el de «la síntesis
como postura «huidiza» de sí mismo, se puede llegar
y la jerarquía» de estas. Pero el mundo ha sido un
nuevamente a la angustia y la melancolía de la ajenía
constante vaivén y reflujo entre la síntesis y la dispersión
—aquella ¿superada? accidia medieval— y tropezar con
jerárquica de las sabidurías. La Edad Media es, quizás,
las falacias paganas o pseudorreligiosas de la sinrazón.
uno de los períodos más complejos para la valorización,
Ante el fin desolado que puede representar la
por la unidad entre disímiles saberes superpuestos;
posmodernidad como «camino agónico» de la razón
mientras que el mundo antiguo ofrece un caleidoscopio
humana, puede pensarse en la mistagogia y lo
amplio de conocimientos, no «confuso» gracias a su
sobrenatural, en la magia o en un anclaje en lo sectario
lograda integración aunque no unicidad, pues solo esta
o en la negatividad social, mas todas serán vías
fue alcanzada cuando la sabiduría natural y la sobrenatural
equivocadas, pues se rompería así el puente de transición
—tan profusas en el mundo antiguo, tan convincentes
y evolución de la cadena perfectible del «saber» y del
ambas— fueron restablecidas en Una, como realidad,
«ser». El intelecto humano cubriría entonces sus
unidad de Materia y Espíritu, de lo Sensible y lo
insatisfacciones con la parcialidad de uno solo de todos
Suprasensible, del Hombre y lo Divino.
los saberes. Los orígenes se harían tan solo recodo de
Ya en plena modernidad el asunto, con la
fuga, escondite, enajenación, pero no natural convite a
especialización de las ramas del conocimiento y el
la fuente de su conocimiento. Los orígenes, como
carácter «ajeno» conferido a la ciencia, raramente vista
espacio terrenal, son la posibilidad de encontrar el
como una supranaturaleza, sino como espacio otro
nombre que la criatura humana, en su largo camino,
—y a veces único— de la realidad, ha pasado de la
olvidara.
armonía —encontrada, perdida, vuelta a encontrar—
María Zambrano, conocedora de los enigmas del
a un conflicto antagónico entre «la sabiduría y las
verbo, de nombres y palabras, y así de los poderes del
ciencias». Es entonces el momento en que tan solo la
mito, buscó también el saber en la memoria de leyendas
vuelta a una misma fuente, al origen disgregado, puede
volcadas ahora en metáfora por la lucidez de la razón
llevar a una solución. Porque la sabiduría —como diría
poética. Por ello encontramos, escondido pero
J. Maritain repitiendo en eco «los saberes antiguos»—
relumbrando con auténtica luz en su sistema, el saber
es un «saber de libertad, un saber dolorosamente
por largos años guardado en la temprana Edad Media
108

Razones de la aurora: los «saberes de la luz» en María Zambrano
por la Orden de los Templarios, que lustra la historia
Al igual que en Juan Ramón Jiménez —como fuera
del Santo Grial, el que fuera por siglos signo inequívoco
el ansia de los grandes místicos— el traspaso sigue siendo
del ideal de conquista, figura suplantada como objeto
el anhelo inalcanzable de lo innominado:
real por su sentido, pues la sola contemplación de la
¡Ignota mina de los sueños
forma sagrada, grado que de por sí mismo esmeraba
solo un aroma vago, un
una calificación virtuosa, proporcionaba glorias terrenas
calor desvanecido,
y expansión espiritual.
un acento sin nombre ,
Esta saga, remontada a los más lejanos tiempos, va
a cuyo oro nunca llegan
los pozos de la aurora!29
sustituyendo los atributos hasta hacer del Grial una
representación de la Luz, que era la contemplación de
Para la Zambrano «los pozos de la aurora» —como
Dios. A su vez, el elemento de la luz en esta historia,
«noche despidiente»— son la esperanza. Surgen de la
tuvo también una indicación más precisa como
tiniebla, se asoman desde la oscuridad y ellos mismos
coordenada espacial, de tal modo que se fue
son un «sentir iluminante». Es la aurora el «rasgado velo
sustituyendo por el Oriente como lugar. Así —en una
de la luz que no cesa», modo en que la Luz se deja
reminiscencia platónica— el Oriente, como espacialidad,
entrever en medio del pavor del bosque por uno de
indicaba, a la vez, la Luz como Verdad y Belleza en un
sus claros. La alusión a la aurora es en ella determinante,
objeto, implicación del origen ambivalente del Grial
pues es la distinguida analogía del proceso cognoscitivo
como objeto y como Luz divina. Debemos recordar
del hombre: la razón vitalista, en tanto palpitante, se
que se denominó por mucho tiempo Oriente el lugar
asoma y se esconde. Se sabe que existe, pero hay que
del Santuario que guardaba el cáliz del ritual, esto es, el
amarla para que muestre de una vez por todas su rostro.
calco de la Copa Divina o Santo Grial. Otro elemento
Hay que darle comprensión y, más aún, amor, para
curioso en este juego de asociaciones es el que recuerda
que, confiada la Luz, llene ese espacio con todo su
que el nombre de Parsifal, el rey del Grial, quien fuera
esplendor.
comandante de la milicia templaria, significa en castellano
Para María, es la aurora la criatura más atada al
antiguo «valle claro», lo que no deja lugar a dudas de
Espíritu Santo pues lleva su Luz de un lado al otro, pero
que el sentido alegórico del concepto de «claros del
siempre lo regresa al silencio y a las sombras. Es capaz
bosque» zambraniano se apoya en toda una tradición
de bajar ella misma hasta los infiernos para hacerse un
«infierno de luz». Plasmada la idea en el mito, representa
hermética basada en esa religión auroral que late en su
en cierto modo el estado de «cenizas», como traspaso
pensamiento. La analogía entre las «gotas de rocío» y el
de luz y oscuridad, fuego desatado y luego consumido;
saber guardado en el Bosque de Oriente —el más
cielo sombrío y luego iluminado. «Si se hace ceniza
oculto— de los templarios, emparienta la leyenda del
—dice la filósofa— renace; si se apaga, vuelve a
Grial con el linaje de los claros del bosque que protegen
esconderse». Luces gradativas, intermitentes, con que Dios
«los saberes de la luz» zambranianos.28
nos regala el don del conocimiento con su iluminación.
Toda la tradición hermética en torno a la luz parece
Cuando es ceniza, la Aurora escondida no deja penetrar
sostener el sentido de los «claros del bosque» y a la vez
los sentidos de la noche, y es entonces que:
su método definido en el lema: «del punto oscuro al
centro creador», ideas que se corresponden además con
aparecen las alas del Querubín, sembradas de innumerables,
el concepto místico de la «noche» en todas sus
centelleantes ojos. Un ser de las alturas, de la interioridad
de los cielos de luz, que aquí solo en imagen se nos da a
gradaciones. Escalas que son, en ella, los pasos hacia el
ver; alzadas las alas, inclinada la cabeza, imponiendo santo
punto céntrico de la creación, que es decir hacia los
temor al anhelo de visión plena en la luz que centellea en
«claros del bosque», que es decir hacia la Luz.
los ojos de la noche.30
La perfectibilidad y el anhelo insatisfecho del saber,
Penetrar ese sentido, ya sabemos, solo es posible
la angustia por el apresamiento del conocimiento, se
con la fórmula del corazón y la hondura de sus saberes.
hacen espacio iluminado en María Zambrano.
Razón poética, razón mediadora, razones de la aurora.
Momento y lugar de las sombras conquistadas por la
No podemos menos que entender el pensamiento de
luz, es la aurora el instante de la fugacidad. Como el
María Zambrano, para quien la vida fue un «eros de
claro del bosque, «todo lo que ella da es transitorio y se
conocimiento» y la filosofía —como poiesis— por sobre
detiene, es un transitar que no llega a un trascender».
todo, una forma de amor, acudiendo a aquel, tan suyo,
En preciosa metáfora dice María Zambrano sobre
impulso iniciático de introspección: «Hay que dormirse
el momento de las tinieblas que «la luz parece haber
arriba en la luz…», para que el corazón «se abandone,
salido no para vencerlas, sino para alumbrarlas»,
se entregue» y en total comunión con el universo de sí
vencimiento que es muerte «cosida suavemente a la
mismo, arribar «a las profundas cavernas del sentido»,
fidelidad nocturna», como diría Lezama Lima.
trascendiendo toda ciencia con solo un saber del alma.
109

Ivette Fuentes de la Paz
El afán de conciliación, con el ser y el mundo, con
13. José Lezama Lima, «La dignidad de la poesía», Tratados en La
lo umbroso que quiere llegar a los claros del bosque,
Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958, p. 380.
con el hombre y lo divino, hacen del pensamiento de
14. José Lezama Lima, «Diario», Revista de la Biblioteca Nacional
María Zambrano «los ojos de la noche», en la noche
«José Martí», n. 2, La Habana, 1988, p. 32.
del sentido. Quizás aquellos azules —invisibles,
15. María Zambrano, «El hombre y lo divino», María Zambrano.
increados, aún no nacidos— en los que sumergiera un
Pensadora de la aurora, ob. cit., p. 48.
poeta la cifra secreta de su amistad.
16. María Zambrano, «La Cuba secreta», Orígenes, n. 20, Ucar García,
S.A., La Habana, invierno de 1948, p. 7.
Notas
17. María Zambrano, Claros del bosque, ob. cit., p. 116.
18. María Zambrano, «La Cuba secreta», ob. cit., p. 63.
1. René David Roset «El intelligeut credas y credeut intelligas de San
19. Edith Stein, La ciencia de la Cruz, Obras completas, v. 1, DINOR,
Agustín», Revista Vivarium, n. XVII, La Habana, junio de 2000,
San Sebastián, 1959, p. 112.
pp. 21-6.
20. María Zambrano, Claros del bosque, ob. cit., p. 114.
2. María Zambrano, Claros del bosque, Seix Barral, Barcelona, 1990,
p. 108.
21. María Zambrano, Filosofía y poesía, ob. cit., p. 75.
3. Véase el excelente comentario de la Encíclica Fides et Ratio que
22. María Zambrano, Claros del bosque, ob. cit., p. 51.
realiza el filósofo Stanislaw Grygial en «Investigando el misterioso
23. Ibídem, p. 117.
Texto del ser», Revista Nuntium, n. 1, Pontificia Universidad
Lateranense, abril de 2000. Edición al español de la Fundación
24. María Zambrano, Ámbitos literarios..., ob. cit., p. 71.
Universitaria San Pablo, Madrid, pp. 50-67, valioso para entender
25. María Zambrano, El hombre y lo divino, Fondo de Cultura
las consideraciones teóricas de María Zambrano en la integración
Económica, México, D.F., 1987, p. 42.
que hace del «hombre y lo divino» como presupuesto filosófico.
26. María Zambrano, Ámbitos literarios..., ob. cit., p. 71.
4. María Zambrano, Filosofía y poesía, Ediciones Morelia, 1939,
p. 96.
27. Véase su «Prólogo», en Jacques Maritain, Ciencia y sabiduría,
Ediciones Desclée de Brouwer, Buenos Aires, 1944.
5. Ibídem, p. 566.
28. De las muchas obras sobre el tema, hemos consultado
6. María Zambrano, Ámbitos literarios (recopilación de textos),
particularmente, por ser esta una edición enriquecida por
Anthropos, Barcelona, 1989, p. 108.
documentos históricos y gráficos, Louis Charpenter, Los misterios
7. María Zambrano, Filosofía y poesía, ob. cit., p. 119.
templarios, Ediciones Apostrophe, Barcelona, 1995.
8. Ibídem, p. 124.
29. Juan Ramón Jiménez, Tercera antología poética, Biblioteca Nueva,
Madrid, 1957, p. 585.
9. San Juan de la Cruz, Obras escogidas, Colección Austral, Espasa-
Calpe, Buenos Aires, 1942, p. 22.
30. María Zambrano, Claros del bosque, ob. cit., p. 118.
10. Simone Weil, «De intuiciones pre-cristianas», Orígenes, v. VII,
Editorial El equilibrista y Ediciones Turner, Madrid, 1989, p. 178.
11. Henri Bergson, Introducción a la metafísica, Claudio García
Editores, Montevideo, 1949, p. 105.
12. E. Rosales, «El saber de los claros del bosque», en María
Zambrano: pensadora de la aurora, revista Antrophos, número especial,
Barcelona, 1987, p. 33.
©
, 2002.
110

Pero los dientes no hincan en la luz
no. 29: 111-123, abril-junio de 2002.
«Pero los dientes
no hincan en la luz»
Fidel Díaz
Director. Revista cultural El Caimán Barbudo.
Hoy que la que Martí llamara «política de
se le atribuye a Cintio nada menos que una «retórica de
acometimiento» yanqui nos amenaza más que nunca en
despedidor de duelo».3 La transgresión como
un contexto hegemónico mundial, sabemos mejor que
procedimiento de lo que parece ser una práctica en la
nunca antes lo que significa la disyuntiva de servir a la
patria o servir a su enemigo. Más allá de todos los
ensayística de este autor, llega a límites extremos en su
estudios dedicados a la vida y obra del Apóstol de Cuba,
artículo «El abrigo de aire»,4 especulación de clara
sin duda necesarios, lo que él nos pide es convertir su
intencionalidad política, y que constituye en realidad una
palabra en acto, que es lo que también nos pide, desde su
diatriba contra el fundador de la nación cubana. Ni los
raíz hasta su flor, la poesía.
enemigos de Martí en vida fueron jamás tan lejos en su
Cintio Vitier1
intento de denigrarlo.
Medida de la honra propia, en diarios y en hombres, es el
respeto en que se tiene la honra ajena. El que no respeta
Una nueva retórica
la honra ajena, no respetará la propia
José Martí2
Ponte intenta rebajar la condición de escritor de
S
Martí, escamotearle su jerarquía literaria e igualarlo a
iempre he pensado que cualquier obra y autor están
un conjunto indistinto de autores; achacarle una
sujetos a discusión por la crítica, y que todo crítico,
enfermiza pasión estilística, y convertir en algo negativo
además de contar con una base profesional para ejercer
el concepto del deber que sostiene su vida y su obra.
su oficio, debe guiarse por ciertos principios éticos. Leí
Trata de empequeñecerlo como ser humano, de
«Reclamaciones equivocadas a Virgilio Piñera», de
presentarlo como un personaje melodramático,
Antonio José Ponte, y aprecié que la crítica ponderada
depresivo, apocado, excéntrico e histriónico. Su
era sustituida por el ataque y por aseveraciones
intención es aún más indignante al atribuirle ciertas
irrespetuosas contra un escritor como Cintio Vitier. Allí
obsesiones asociadas a la complacencia en el dolor.
111

Fidel Díaz
Arremete así contra la densidad de su personalidad e
vida y la obra martianas fueron reconocidas como
intenta diluir su imagen y su legado en el aire,
referentes fundamentales de la cultura política cubana.
desintegrarlos en la nada. Esta engañosa maniobra es
Hasta los viejos politiqueros, antecesores de los actuales
en el fondo una embestida contra el concepto martiano
anexionistas, usaban alguna frase de Martí para llenar sus
de Patria, contra su idea de Cuba.
discursos o posaban ante su estatua. Virgilio Piñera, un
La tendencia de Ponte se inserta en una nueva
autor iconoclasta, irónico y raigalmente cubano, se detiene
retórica que pretende socavar el pensamiento, los héroes
respetuoso ante Martí cuando lo nombra.9
y los símbolos de la nación y que hizo cambiar de
¿Qué busca el autor de «El abrigo de aire»? El
manera radical la estrategia tradicional en contra de la
mercado —ese demiurgo contemporáneo— impone
Revolución cubana. En el pasado, el pensamiento
sus leyes y se convierte en obsesión y medida de triunfo
político conservador ha tratado de apropiarse de un
para algunos. Las acrobacias de la retórica pueden
Martí «incontaminado» por la política revolucionaria o
transformar la vida en texto y convertirla en mercancía.
incluso ideológicamente adverso a la Revolución. En
Martí dijo en un artículo sobre la muerte de Longfellow:
los últimos años, sin embargo, ha emergido otra
«Le mordieron los envidiosos que tienen dientes verdes.
corriente, orgánica a la antigua ideología
Pero los dientes no hincan en la luz».
contrarrevolucionaria, pero diferente en su manera de
manejar a Martí. Esta visión declara la culpabilidad
ideológica de Martí: él es el máximo responsable (el
«Uno más en el anaquel»
autor intelectual, había advertido Fidel en 1953) de estos
cuarenta años de transformaciones revolucionarias, es
No hay cosa que moleste tanto a los que han aspirado
decir, de la Cuba de hoy. Todos los «soñadores» que
en vano a la grandeza como el espectáculo de un hombre
anhelaban un mundo más justo eran unos idiotas, unos
grande; crecen los dientes sin medida al envidioso.
«utópicos». En el cinismo, este lenguaje encuentra el tono
José Martí.10
apropiado. En vísperas del homenaje a Martí por el
El Martí escritor; el poeta precursor del
centenario de su muerte en combate, autores como
modernismo literario a quien Darío llamó maestro, a
Enrico Mario Santí, Rafael Rojas y Ernesto Hernández
quien Sarmiento admiró, a pesar de las discrepancias
Bustos inauguraban esta tendencia supuestamente
políticas que hubo entre ellos; el hombre que a los
ocupada en la «humanización» del héroe.5 Entiéndase
42 años había escrito una obra fundacional que
bien: humanizarlo o desmitificarlo se traducía como
abarcaba prácticamente todos los géneros y temas, es
disminuirlo, aligerarlo, banalizarlo, confinarlo a un
uno de los eslabones que Ponte intenta desmontar, en
momento y un pensamiento sobrepasados. Sin
su empeño aniquilador. En la parte «Tres» de su artículo
embargo, el paradigma conservador tradicional se
puede leerse la siguiente recomendación:
mantiene en autores de la vieja escuela, al estilo de Carlos
Lo primero sería considerarlo un autor [...] uno más en el
Alberto Montaner, quien todavía en 1994 no puede
anaquel. [...] la edición en obras completas es un tropiezo.
deshacerse de la vieja retórica; y su antología del
[...] lo mejor sería disponer de una antología en pocos
liberalismo cubano (invención de una tradición con fines
tomos y de este modo quedan en el camino sus piezas de
políticos)6 incluye a Martí y termina curiosamente en
teatro, su novela: todo bien evitable.
Rafael Rojas, autor que ya había declarado al Apóstol,
Lo primero, según Ponte, es hacerlo parecer un
en la nueva retórica, «antiliberal y utópico». Junto a esos
autor igual a otros autores, igual a todos, igual a él. El
nuevos desacralizadores de Martí, se alinean ahora
volumen físico de su obra literaria es un obstáculo.
algunos jóvenes intelectuales orgánicos del anticastrismo
Reduzcámosla al mínimo. Ediciones pequeñas de sus
de segunda generación —como los ha llamado Aurelio
textos ya existen, pero Ponte quiere más: que se olvide,
Alonso en estas mismas páginas de Temas— como Ponte
que se suprima la mayor parte de su obra (de su vida).
y Emilio Ichikawa.7 Se trata de discursos esencialmente
El escritor Martí tiene que adelgazar hasta hacerse
idénticos, los diferencia acaso el grado de pudor
indistinguible en el anaquel y en la historia. Este intento
histórico frente a la verdad y el honor. De las
de progresiva anulación va revelando sus oscuras
disquisiciones pseudofilosóficas y los esquemas
connotaciones cuando escribe: «Se ven raros sus
manualescos que sentenciaban con epítetos inapelables
volúmenes entre aquellos que leemos por placer. Se
a Martí, la nueva retórica ha invadido e inventado el
echa a ver enseguida que sus páginas han sido casi
mundo privado del héroe, y del cuestionamiento inicial
siempre lectura dictada por algún deber».
a la obra ha pasado al cuestionamiento del hombre.8
Singulariza la apariencia de los volúmenes para
Jamás un cubano de pensamiento, independientemente
asociarla al peso moral de un deber abstracto que
de sus posiciones políticas e ideológicas, asumió esta
condiciona la escritura martiana. Quiere que su obra se
posición ante José Martí. Desde Mella hasta Mañach, la
nos haga un pesado fardo, y de esta manera justificar
112

Pero los dientes no hincan en la luz
su propuesta de mutilarla, de vaciarla. La trascendencia
histriónico, como si Martí actuara su vida y se fabricara,
de la obra martiana está muy alejada de la liviandad y la
de manera consciente, un personaje, un estilo, lo que
inmediatez prevalecientes en el mercado, de la estética
Ponte llama «el estilo de José Martí»:
(y la ética) del placer que defiende Ponte.11 Nada más
No caben dudas de que José Martí logró acuñar en vida
opuesto al deseo de deshistoriar, de vaciar la memoria
dos o tres emblemas personales. [...] su costado Casal, le
de la nación. Por eso agrega: «se nota enseguida que el
permitía hacer emblemas de algunas pertenencias suyas: el
deber llena esas páginas completamente y las conforma,
abrigo de Nueva York, el anillo que le lleva su madre a esa
que esas páginas constituyen una continua llamada al
ciudad.
deber».
Estos «emblemas», acuñados por Ponte —no por
Los héroes incomodan por esa manía absurda que
Martí— para empobrecer la personalidad del Maestro,
tienen de comportarse como héroes. Pero si el héroe
lo suponen necesitado de poses y artificios para llamar
construye además una obra fundacional desde el punto
la atención, cual si se tratase de un ser frívolo, alucinado,
de vista estrictamente literario, ¿qué excusa nos deja para
que iría incluso a la guerra por (o contra) su país,
el ocio, para la autocomplacencia? No todos los
siguiendo un impulso teatral. Es cierto que Martí no es
escritores, por cierto, se sienten culpables. Lezama, por
«un hombre de éxito», que sus preocupaciones vitales
ejemplo, dice de Martí:
no se centran en el bien vestir, en los atributos formales
Fue suerte inefable para todos los cubanos, que aquel que
de la vanidad, en el comercio del talento. Es un
trajo las innovaciones del verbo, las supiese encarnar en la
personaje incómodo, porque todas sus virtudes y
historia. Fue suerte también que el que conmovió las
principios los lleva no como artificio, sino como cualidad
esencias de nuestro ser fue el que reveló los secretos del
orgánica, de la mayor autenticidad. Su modo de actuar
hacer. El verbo fue así la palabra y el movimiento del
devenir. La palabra se apoderó del tiempo histórico, como
y de concebir la escritura responde a una cabal
el neuma ordenando y destinando las aguas. El que trajo
coherencia entre vida y obra, puesta al servicio de la
las innovaciones del verbo fue el que regaló el espejo con la
independencia, de la patria y del hombre. El misterio
nueva imagen del ser y de la muerte. En todos los
de su imantación nace del más pleno acto de la creación:
comienzos de la espera trae la orden y la distribución de la
la fundación de un pueblo. En una sí muy aguda
batalla. Trae también la llave, después de recorrer los
maleficios de la selva de álamos negros de Proserpina, para
comparación entre Martí y Casal, dice Lezama:
penetrar en el castillo de los encantamientos.12
La realidad de Casal está en el disfraz y en el baile, la irrealidad
Ponte, a diferencia de Lezama, quiere hundir en la
de Martí está en que su imagen tiene que operar sobre la
tierra prometida que le es negada y en la que únicamente
mediocridad la obra de Martí, suprimir su herencia y
puede encontrar los manantiales paradisíacos que lo colmen.
su memoria. Atenta así contra el escudo que preserva a
Pero en ambos, realidad e irrealidad, y es ahí donde está la
su país de los que Martí llamaba «sietemesinos», contra
raíz de su sacralidad, en un grado muy superior desde
el sentido de la justicia y la dignidad que fundó a la
luego en José Martí, tiene que actuar la imagen que devuelve
nación cubana. Dice Ponte:
la lejanía.14
He escrito estas líneas para poner a Martí a disposición de
Los dudosos valores intelectuales de esta
los lectores, [...] de lo bursátil que pueda haber en la lectura.
representación «alternativa» y su afán por codificar una
He querido hundirlo (gravedad contra aire) en la pelea
lectura simbólica del estoicismo de Martí, llegan a un
temporal de las literaturas, de la que ningún autor escapa.
punto límite en el pasaje donde Ponte se refiere a la
No sé qué saldrá a flote de esta retórica después
relación con la cadena de los grilletes que padeció en
que pase por «la pelea temporal de las literaturas»: sí
prisión:
me atrevo a sugerir que el tiempo le conceda la
Recién salido de la cárcel, un hábito suyo tuvo mucho de
longevidad de la página más olvidada de José Martí.
ejercicio espiritual: cuentan que en la finca El Abra dormía
acostado junto a la cadena del presidio, el adolescente y el
hierro de la cárcel juntos en una cama como un hombre y
El histrión chaplinesco o la puesta en escena
una mujer, como dos amantes.
Parece ser que esta cadena le había producido en la cárcel
de un martirio
una lesión testicular porque escribió una vez acerca de ello:
«Con aquellos hierros me habían lastimado en mi decoro
Los que se miran, y se ven flojos,
de hombre y —agrega—, yo quería recordarlo». Y quiso
todo lo tienen por flojo, lo mismo que ellos.
recordarlo acostando en su cama a aquel hierro, retratándose
aherrojado, arrastrándolo entre sus pocas pertenencias por
José Martí.13
todos los exilios, anillándose con un fragmento suyo,
En las páginas de «El abrigo de aire» se dibuja un
volviendo a metérselo en la carne.
Martí nostálgico, apocado, que viste de manera
El decoro del hombre se reduce a un atributo físico,
deliberadamente descuidada y ridícula, desaliño que el
y la frase de Martí, que no nos interesa verificar, parece,
autor engarza con su tesis del comportamiento
en ese contexto, un burdo ejercicio masoquista. La
113

Fidel Díaz
Si «El abrigo de aire» hubiese intentado una desacralización
de Martí según la tesis de «no levantar estatuas para que no
se nos pierda el hombre en el mármol», podría haberse
asumido como un punto de vista, discutible o no, en la siempre
difícil tarea de enfrentar el pasado. No es el caso: estamos
ante un intento de banalización de la figura más importante
de la historia de Cuba.
cadena de hierro, objeto que simboliza el sacrificio y el
Acusa a Martí de autoconmiseración refiriéndose
heroísmo martianos, es manipulada con una
nada menos que a la zona de su escritura donde mejor
ambigüedad enfermiza. La existencia o no de tal lesión,
se revela su entereza humana, sus relaciones y afectos
es asunto absolutamente intrascendente. Juntemos las
para con la familia, los amigos y los compañeros de
frases que se hilvanan en este pasaje para que se muestre
lucha. ¿Habrá Ponte leído sus cartas? Si así fuese, cabe
su intencionalidad: «[...] una lesión testicular [...] me
dudar del equilibrio de su intelecto.
habían lastimado en mi decoro de hombre [...]
El hombre que entregó su vida a la causa de la
acostando en su cama a aquel hierro [...] anillándose [...]
independencia, a luchar contra la injusticia y a fundar
volviendo a metérselo en la carne».
un país, es para Ponte un alucinado. No hay sacrificio,
No basta con la insinuación de un Martí que arrastra
sino tortuoso masoquismo; no hay apostolado, sino
una íntima mutilación; el articulista trata de llegar más
escenificado martirio.
lejos y lo presenta como un personaje que exhibe su
martirio en el escenario:
Del hombrecito a la figura de aire
Tenemos referencias periódicas a una vieja herida incurada
que le dejó el presidio, podemos preguntarnos si se trata
de esa lesión en los testículos, atrevernos a más y preguntar
Quien crea, ama al que crea: y solo desdeña
si acaso él mismo no utilizó esa herida como un recordatorio
a los demás quien en el conocimiento de sí halla razón
para desdeñarse a sí propio.
más, un recordatorio vivo. Pues ya podemos hablar de
pasión dispuesta, de puesta en escena de un martirio, de
José Martí.15
las tortuosidades de la ascética.
Martí, que denunció fuertemente los maltratos y la
La parte «Uno» del artículo de Ponte, es un sinuoso
humillación que sufrió en el presidio, es transformado
ejercicio de mitologización en torno a un abrigo
por el autor en un masoquista que disfruta el dolor
olvidado por José Martí en la casa de los Baralt, según
como un actor que convierte su martirologio en una
palabras de Blanche Zacharie:
representación teatral, la tragedia en farsa. No puede el
Haberlo dejado allí y salir como una flecha al frío de enero
lector dejar de pensar en qué histrionismos subyacen
en Nueva York, dice mucho del ánimo de Martí en aquella
en la génesis de «El abrigo de aire». Por añadidura, con
mañana. Ese abrigo, o abrigos semejantes (aunque no
debió tener más que uno), gravita en la memoria de muchos
la frase «retratándose aherrojado», Ponte tergiversa la
que lo conocieron.
dramática imagen de Martí en el presidio, y la rebaja a
una fotografía frívola, una excentricidad, una pose. No
El abrigo olvidado, que habrá de convertirse en el
deja de reiterar la idea de la complacencia en el
protagonista para Ponte, como si no hubiese algo más
martirologio: «Imaginó para sí una existencia de mártir,
que recordar de quien lo llevaba puesto, ocupa apenas
la tuvo fatalmente, y a causa de esto se llenó de
unas líneas en el amplio testimonio de Blanche, y se le
referencias a su propio cuerpo martirizado».
menciona para resaltar la impaciencia de Martí aquel
Como prueba, Ponte, sin citar fragmento alguno,
día en que se despidió fugazmente de la familia porque
enjuicia las cartas de Martí y habla de repulsión, un tema
se marchaba a la guerra. En las memorias de Blanche,
el acento no está en la prenda, sino en las razones que
digno de aparecer en alguna nueva Historia universal de
tenía para olvidarla:
la infamia:
¡Pobrecito!, en la precipitación de su ida no se acordó que
Sus cartas, por ejemplo, están llenas de alusiones a un cuerpo
había dejado su gabán en el vestíbulo, y se fue a la calle en
devastado que todavía persiste, a un espíritu que alcanza a
ese día glacial sin notarlo. ¡Cómo estaría de preocupado!
erguirse penosamente. No hay más que atravesar el
Esa misma tarde se embarcó para Santo Domingo a
epistolario para sentir repulsión por tanta piedad consigo
reunirse en Montecristi con Máximo Gómez, de donde
mismo, por tanta autoconmiseración.
salieron ambos para los campos de Cuba.16
114

Pero los dientes no hincan en la luz
Sin embargo, el autor de «El abrigo de aire» mutila
centinela avanzado para resistir el empuje absorbente de
las razas del Norte. Admiraba a los Estados Unidos,
las razones, para sustituir la persona por el abrigo, el
pero no los quería, y solía narrar con cierto orgullo haber
cuerpo por el aire, la poesía por la falsificación, y reforzar
acompañado hasta la escalera de su modesta vivienda al
su anulación de Martí. Ponte repetirá esta operación
emisario de Blaine que había entrado en ella a proponerle
con otros textos: extraer las menciones al abrigo para
ventajas pecuniarias en cambio de cuatro mil votos
subrayar la imagen de un hombre taciturno, melancólico,
cubanos de que él podía disponer en Florida y que, acaso,
decidieran en aquel Estado la elección presidencial.19
perdido en su gabán, y contradecir así lo que nos cuentan
ellos. En uno de los fragmentos que omite del
Quizás esta omisión se explique porque no quiera
testimonio de Blanche, esta dice:
suscitar asociaciones desagradables para aquellos
Yo lo recuerdo como un joven de genio alegre y solo en
intereses norteamericanos, y sus aliados de la Florida,
los últimos tres o cuatro años, cuando pesaban sobre su
que financian la revista donde publica,20 y por eso solo
alma las grandes preocupaciones y responsabilidades que
persista en ese gogoliano abrigo y en su imagen de
entrañaba la idea de lanzar un pueblo a la revolución
Martí como un ser trágico y romanticón que trata de
donde tenían forzosamente que morir muchos
calzar acudiendo a Lezama.
combatientes, se tornó grave y pensativo.
[...] Otros se ocuparán de su heroísmo; pero aunque lo
La evocación poética que Lezama hace de Martí, a
he visto armarse de gran energía y estallar en justa ira en
partir de un relato que escuchó, citada en el artículo,
momentos terribles, su carácter era dulce y poco irritable.17
inspira muchas ideas vinculadas a la imantación de su
Los recuerdos de los contemporáneos de Martí
personalidad, a la poesía o aura que irradiaba la presencia
que Ponte quiere fijar, apuntan todos a elementos
de aquel hombrecito, nombrado así por Lezama, como
accesorios que nada tienen que ver con las intenciones
recurso paradójico, para exaltar su grandeza:
de quienes lo rememoran. Ello, por ejemplo, se verifica
«De pronto», cuenta Lezama, «atravesó la sala el hombrecito,
en este párrafo en que alude a ciertas impresiones de
arrastraba un enorme abrigo. Inmediatamente», ahora
Carlos A. Aldao:
Lezama hiperboliza, «esa pieza, ese gigantesco abrigo,
comenzó a hervir, a prolongarse, a reclamar, inorgánico
Son imágenes de Martí paseante. Camina a pasos cortos,
vivo, el mismo espacio que uno de aquellos poemas. ¿Qué
rápidos y nerviosos por el Elevado, por Broadway. Bajo
amigo se lo había prestado?, y ¿quién había lanzado ese
uno de los brazos lleva un montón de periódicos y
pez tan carnoso en la reminiscencia?».
manuscritos, mira al suelo preocupado o abstraído y va
envuelto en un gran paletó de astracán gastado.
Ponte interpreta de manera literal lo que escribe
Lezama y cambia su significado para disminuir a Martí
Y sin embargo omite la cita de un testimonio de
y convertirlo casi en un apéndice de su abrigo: «lo que
Aldao que completa el sentido de lo recordado y se
busca Lezama es la historia del abrigo, la novela de una
refiere a la firmeza, al entusiasmo, a la energía de Martí:
pieza de vestir. El hombrecito [...] gana menos interés
¿En qué pensaba? En Cuba y en su independencia,
en el recuerdo que el abrigo [...] quien parece arrastrar
animado por un patriotismo ascético. Con entusiasmo
a su propietario».
de apóstol, sin desfallecimientos, en todas las horas y en
todos los momentos acarició ese ideal durante diez largos
Es difícil imaginar a un martiano tan profundo
años de ruda labor y constante anhelo.18
como Lezama con más interés en una pieza de vestir
que en el inmenso hombrecito que la llevaba. Martí no
Se insiste en el Martí deprimido, ensimismado,
es la figura recortada ni mitologizada en que Ponte lo
obcecado, y cada vez menos visible. El abrigo —no
quiere convertir auxiliándose de fragmentos de los
la obra literaria, periodística, la maduración de un ideal
relatos familiares de Lezama.
latinoamericanista y antimperialista o la descomunal
Para el cierre de la parte «Uno», el autor echa mano
tarea de preparar una guerra desde el exilio—, es lo
a otro detalle secundario: «Martí tenía el pie tan fino»,
que queda del hombre que nos va diseñando: «El
cuenta Blanche Zachaire de Baralt, «y los dedos eran
abrigo —paletó o sobretodo— ha terminado por
tan delgados, que daba la impresión de que el zapato
ser el emblema de los años norteamericanos de José
estaba casi vacío».
Martí».
De esa simple mención, agregada al pasaje del
De esos años de la más intensa labor organizativa
y creadora por la independencia de Cuba
abrigo, concluye:
—precisamente en los Estados Unidos—, solo el
El abrigo enorme, arrastrado, de mangas vacías,
abrigo le parece perdurable a Ponte. Naturalmente,
abandonado, los zapatos casi vacíos: la figura de José Martí
de ese mismo texto de Carlos Aldao, no cita un párrafo
en Nueva York parece ser la memoria de aquellos que lo
vieron más vacío que lleno, una figura de aire.
tan sugerente y actual como este:
Martí continúa desapareciendo en las páginas del
Encantaba oírlo exponer el papel que representaría en el
futuro de Cuba libre, como llave del istmo perforado y
artículo. Ponte quiere transformarlo en aire. El autor
115

Fidel Díaz
acude a una supuesta respuesta de Eliseo Diego a dos
El anciano campesino Salustiano Leyva, quien a los
jóvenes escritores que afirmaban leer a Martí: «Yo les
11 años lo vio solo por unas horas, después del
pregunto cuáles autores leen, no cuál aire respiran».
desembarco en Playita de Cajobabo, evoca al
Antes de proceder a manipular la frase, Ponte
«hombrecito» con absoluta nitidez y con un auténtico
desvaloriza también el hallazgo poético de Eliseo: «Ya
espíritu desacralizador que debería servir de inspiración
se conoce cuánto de simulacro y de pendiente fácil
a algunos supuestos intérpretes de Martí:
existe en eso de hacer una frase, de construir un fuego
Martí era un hombrecito chiquitico y lampiñito, de los ojitos
momentáneo que no quema, no da calor, un fuego
negritos como azabache, que no posaba la mirada. Un
fatuo, soltado dentro de la conversación para atizar la
hombrecito muy vivo, de mucho ver. Yo creo que él tenía
fatuidad de las palabras».
el primero en la fila el día que inventaron los ojos.
Y después de extensas conjeturas, llega a una
De los seis expedicionarios, entre los que se
aseveración, puesta incluso entre paréntesis, que revela
encontraban hombres de estatura física e histórica como
el destino que quiere para el muñeco que ha tratado
Marcos del Rosario y el propio Máximo Gómez,
de armar: «(Si acaso es aire no será solamente el más
Salustiano guarda en su recuerdo solo la imagen de Martí:
o menos puro que inspiramos, será también aquel que
echamos de nuestros pulmones)».
Por eso no cambia de puesto en mi memoria. Los otros se
No sé si la anécdota que sobre Eliseo nos cuenta
me destiñen o se ponen a tener otros tamaños; Martí no.
Él es igual que la primera vez. Porque a los hombres se les
«El abrigo de aire» es real o apócrifa. Si fuera cierta, y
conoce por los ojos y la frente, pero se les conoce por los
conociendo la relación profunda de Eliseo con Martí,
hechos de ellos primero.22
creo extraer otro sentido de la frase: los cubanos no
El Generalísimo Máximo Gómez, en su diario de
debemos leer a Martí solo «literariamente». Su obra
campaña, el día 14 de abril de 1895, escribe:
debe formar parte de nuestra atmósfera, de nuestra
vida, de nuestro crecimiento. Debemos relacionarnos
El camino es difícil, trepamos por montañas largas y
con su vida-obra del modo más natural; leerlo como
empinadísimas; la marcha es terriblemente fatigosa y
cargados como vamos todos, caminamos a puros
parte de un proceso orgánico, instintivo; convivir con
esfuerzos. Nos admiramos, los viejos guerreros
él, respirarlo. Para el Eliseo de la anécdota, Martí es
acostumbrados a estas rudezas, de la resistencia de Martí
aire-todo, aire vivificador, sin el cual no es posible la
— que nos acompaña sin flojeras de ninguna especie, por
existencia. Para Ponte, Martí termina siendo aire-nada.
estas escarpadísimas montañas.23
El autor parece eludir que hay una lectura honda,
¿Por qué entonces tanta insistencia en convertir a
entrañable y lúcida de Eliseo, que se acerca a los Versos
Martí en imagen vacía, en nada? Claro que hay una
sencillos de Martí y termina enlazando poesía y nación,
intención: desvaneciéndolo, el autor pretende borrar
poesía y Revolución:
su gravitación, y anular la significación que ha tenido y
Callo, y entiendo, y me quito/ la pompa del rimador:/ cuelgo de un
tiene su ideario en la resistencia de Cuba.
árbol marchito/ mi muceta de doctor.
No podía terminar de otro modo el pequeño prólogo en
que poesía y vida se definen como el solo, deslumbrante y
Las letras del anillo
terrible abismo del ser: quien osa tocar con su mano frágil
de criatura la brasa de la belleza universal, tiene antes que
alcanzar la plena dignidad humana, alzarse a ese nada menos
Ese odio a todo lo encumbrado, cuando no es la locura
que todo un hombre a quien, pocos años después, se verá
del dolor, es la rabia de las bestias.
avanzar entre las balas echando sin vacilar poesía y vida a la
José Martí.24
hoguera en que se forjan las patrias, en que han de fundirse
por fin todas para que irrumpa, cegadora, la plenitud de la
América nueva.21
Para llegar a los propósitos últimos de su
demolición, el articulista enfoca su ataque contra la
No podría Ponte acudir a esta cita de Eliseo Diego.
fundación de la nación:
Está demasiado atento en trivializar el significado de la
vida y la obra del Apóstol para la nación cubana. No
El tema de ese estilo estaba ya en las letras del anillo de
hierro que llevaba, es Cuba. Fundar Cuba y fundarse un
hay otra manera de evitar los conceptos fundacionales
estilo fueron sus dos pasiones (¿o son una las dos? ¿no
de patria, nuestra América, humanidad, como no sea
está hecha Cuba del estilo imposible de Martí?).
aligerándolos, convirtiéndolos en aire.
La pirámide de obra y acción a la que se enfrenta
Como insiste en difuminarlo atribuyéndole
«El abrigo de aire» resulta abrumadora, y por eso su
debilidad, falta de espíritu, me permito añadir dos
discurso, al querer restarle altura, pretende ser desafiante
testimonios de personas que conocieron a Martí y que
y castrador. El legado ético y político de la obra
ilustran, por contraste, cuán flagrante es el desmontaje
martiana es transformado en pesado e inútil catecismo,
que se hace.
en instrumento para manejos populistas:
116

Pero los dientes no hincan en la luz
Se enseñó y entregó tanto al escribir, también se ocultó
Si «El abrigo de aire» hubiese intentado una
tanto bajo la letra, que ya estaba dispuesto a los manejos
desacralización de Martí según la tesis de «no levantar
que le sucederían [...] lo que escribió y su nación imaginada
estatuas para que no se nos pierda el hombre en el
y su propia figura, presuponían la cita en los carteles, la
mármol», podría haberse asumido como un punto de
recitación matutina junto a la bandera, la obligación escolar
de leerlo y el servicio a cuanta política cubana aparezca [...]
vista, discutible o no, en la siempre difícil tarea de
enfrentar el pasado. No es el caso: estamos ante un
En la parte «Tres» del artículo se revela el sentido
intento de banalización de la figura más importante de
último de este ejercicio de retórica: deshacer el
la historia de Cuba y de uno de los pensamientos más
pensamiento político de Martí y, por extensión, la
trascendentes de nuestro continente. Un intento que,
vigencia de su ideario en la historia de Cuba: «Lo que
por lo magro de sus argumentos y la brevedad del
es José Martí como ideología es lo que lo convierte en
análisis —recuérdese que enjuicia la obra más vasta y
aire. Al fin y al cabo, ideología y aire tienen esto en
compleja de nuestra cultura—, resulta ridículo.
común: que llenan cada vacío, que tratan de ocuparlo
Debe ser lacerante «participar», por decirlo así, de
todo, de estar en todas partes».
una cultura y al mismo tiempo elaborar tan descarnado
Es, pues, lógico que Ponte rechace a Martí, ya que
esfuerzo por desacralizar a su figura central. Para los
a menos que se le tergiverse, no se puede separar al
seguidores de esta línea, sería recomendable una relectura
poeta del revolucionario. A esta exacta coherencia
de Martí. Es el mejor médico de almas que conozco.
entre su vida y su obra, se refiere el Cintio que tanto
Contar con un legado tan rico y vigente como el de
le irrita:
la vida y la obra de Martí es en realidad un privilegio y
Martí aportó por su cuenta, sin deudas ni desdenes, una
uno de los mayores orgullos del pueblo cubano. Martí
integración original de la palabra y la vida, incluyendo sus
es, en efecto, aire que respiramos, luz en un mundo
zonas oníricas, palpitantes en versos, crónicas y discursos;
sembrado de trampas. Su estatura resulta inalcanzable
y, sobre todo, una integración original de la palabra poética
para los que quisieran hincar los dientes en la luz. Pienso,
y la acción revolucionaria, fundidas hasta lo indiscernible,
sin embargo, que hay que agradecer a Encuentro lo que
ambas trasmutadoras de la realidad.
Cuando decimos que Martí fue el primer revolucionario de
parece ser una línea editorial destinada a denigrar a José
América, no podemos querer decir otra cosa sino que fue el
Martí. Es útil que el discurso oficial de nuestros enemigos
primer poeta de América. Poeta en el sentido primigenio
asuma lo que propone «El abrigo de aire»; es útil que
de la palabra; creador y vaticinador. Creador en el único
nos entreguen definitivamente a Martí: hay que agradecer
sentido en que puede serlo el hombre: trasmutador de la
realidad. Vaticinador en cuanto visionario. Creador de una
el rechazo explícito, sin ambages. La renuncia a la
revolución inmediata, inaplazable ya para su patria, y
máscara. Es útil que expresen públicamente su rechazo;
vaticinador de una revolución universal.25
que difamen de él; que pretendan hincarle el diente.
Todo queda más claro.
Tras la teoría del abrigo de aire se intenta desacreditar
—involucrando en el intento, paradójicamente, a
creadores tan martianos como Lezama y Eliseo
Diego—, la visión humana y revolucionaria de Martí
Notas
que se expresa en la obra de Cintio.
1. Fragmento de las palabras de Cintio Vitier, al serle otorgada la
[L]o escrito por Martí debería arriesgarse a la rotura, a la
Orden José Martí, Granma, La Habana, 31 de mayo de 2002.
pérdida, a la pelea de perros de la crítica, para seguir fluyendo.
2. «Al Diario de la Marina», Patria, Nueva York, 10 de noviembre de
Cien años después de muerto, José Martí debería estar en
1894, Obras completas, t. 3, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
discusión. A la idea de un Martí que se construye cada día
1975, p. 356.
faltaría emparejar la de un Martí rompiéndose. A cien años
de su muerte se vive, como siempre, a pesar suyo. Todas
3. Antonio José Ponte, «Reclamaciones equivocadas a Virgilio
las Cubas existen no solo gracias a José Martí, sino a pesar
Piñera», Extramuros, n. 8, Centro del Libro y la Literatura, Ciudad
de él. Por eso se desvían de él cubriéndolo de citas,
de La Habana.
borrándolo de tanta cita. Para soportar a Martí es preciso
destruirlo, hay que reírse de él, burlarse, tirarlo a choteo.
4. Antonio José Ponte, «El abrigo de aire», Encuentro de la Cultura
Cubana, n. 16-17, Madrid, primavera-verano de 2000.
Y, por si esto fuera poco, más adelante el autor
5. Esta tendencia fue desarrollada en varios ensayos firmados por
abandona toda sutileza y agrega:
estos autores. Véase Rafael Rojas, «El discurso de la frustración
Lo llamamos también Pepito Ginebra, insistimos
republicana en Cuba», El ensayo en nuestra América. Para una
colegialmente en volver pornográficos los poemas que
reconceptualización, UNAM, México, D.F., 1993, y «Viaje a la semilla.
escribió para niños, los poemas de sus Versos sencillos.
Instituciones de la antimodernidad cubana», Apuntes Posmodernos,
Trucamos con pliegues la efigie suya en los billetes para
Editorial Verbum Inc., Miami, 1994; Enrico Mario Santí,
inventarle historias. Estas maneras de citar a José Martí,
«Meditación en Nuremberg. Los últimos días de José Martí», Vuelta,
tan extendidas como las mejores maneras públicas, han
México D.F., n. 211, junio de 1994; Ernesto Hernández Bustos:
sido escasamente recogidas y son también cultura cubana,
«Modernismo, modernidad y liberalismo. La República de Martí»,
pertenecen a la historia secreta de Cuba.
Apuntes Posmodernos, Miami, 1994, entre otros.
117

Fidel Díaz
6. Cuba: fundamentos de la democracia. Antología del pensamiento liberal
16. Blanche Z. de Baralt, «Martí, caballero», Revista Cubana.
cubano desde fines del siglo XVIII hasta fines del siglo XX. Compilación
Homenaje a José Martí en el centenario de su nacimiento,
y prólogo de Carlos Alberto Montaner. Fundación Liberal José
Publicaciones del Ministerio de Educación, Dirección General de
Martí, Madrid, 1994.
Cultura, La Habana, Cuba, 1953.
7. Por cierto, acabo de leer un artículo de Emilio Ichikawa, en la
17. Ibídem.
versión digital de la revista Encuentro que, basándose en el testimonio
18. Carlos Aldao, «Martí», Revista Cubana. Homenaje a José Martí
de Blanche Zacharie de Baralt, y situándose en la misma cuerda
en el centenario de su nacimiento, ob. cit.
negadora de Ponte —aunque algo más ponderado y respetuoso que
este— presenta «el lado femenino» de Martí. Dice Ichikawa que
19. Ibídem.
Martí es «también un poseso, al que el demasiado amor y la envidia
20. Para mayor información sobre los patrocinadores
ajena llevó a la violencia cerrándole los caminos del cielo».
norteamericanos de Encuentro de la Cultura Cubana, consúltese el
8. La demagogia politiquera de Miami, no obstante, reitera el discurso
folleto Encuentros, desencuentros, Cuadernos de La Jiribilla, Editorial
tradicional, y el presidente Bush invoca al Apóstol cubano el 20 de
Letras Cubanas, 2002. Y la revista digital La Jiribilla, n. 50. Uno de
mayo de 2002 para apuntalar sus propósitos anexionistas.
los principales vehículos que el gobierno norteamericano utiliza
para la subversión contra Cuba y otros países del mundo, es la
9.
Lo que leí en los inciertos libros
National Endowment for Democracy (NED), que se encuentra
ahora lo veo señaladamente:
precisamente entre los patrocinadores de Encuentro. La NED ha ido
Nerval se va a ahorcar en la Vieille Lanterne,
asumiendo en los últimos años las funciones de la CIA ante el
Zenea se dispone a ser fusilado,
creciente descrédito público de esa organización. El 1º de junio de
Casal en su hemoptisis se consume,
1986, el propio presidente de la NED, Carl Gershman, reconoció
y en Dos Ríos Martí la patria funda.
en una entrevista para The New York Times que la NED «proveía un
Virgilio Piñera, «El jardín», La vida entera, Colección
canal de financiamiento para grupos que anteriormente hubiesen
Contemporáneos, Ediciones Unión, UNEAC, 1969.
sido apoyados de manera encubierta por la CIA».
10. José Martí, «La estatua de Bolívar» (La América, Nueva York,
21. Eliseo Diego, «La insondable sencillez», Prosas escogidas, Editorial
junio de 1883), Obras completas, t. 8, ob. cit., p. 175.
Letras Cubanas, La Habana, 1983, p. 442.
11. Su estética y su ética pueden apreciarse en su artículo «La fiesta
22. Tomado de Froilán Escobar, Martí a flor de labios, Editora Política,
vigilada», Almanaque, otoño 2001. Cuba y el día después, edición al
La Habana, 1991.
cuidado de Iván de la Nuez, Reservoir Books, Mondadori, 2001.
23. Máximo Gómez, Diario de campaña, Instituto Cubano del Libro,
12. José Lezama Lima, «Prólogo a una antología», La cantidad
La Habana, 1968.
hechizada, Colección Contemporáneos, UNEAC, La Habana, 1970.
24. José Martí, Correspondencia particular de El Partido Liberal,
13. José Martí, «Patria» (Nueva York, 3 de septiembre de 1892),
México, 29 de marzo de 1886, Otras crónicas de Nueva York, 2ª ed.,
Obras completas, t. 5, ob. cit., p. 399.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983, pp. 26-7.
14. José Lezama Lima, «Paralelos», La cantidad hechizada, Ediciones
25. Cintio Vitier, ob. cit.
Unión, La Habana, 1970.
15. José Martí, «Discurso en Hartman Hall» (Nueva York, 17 de
febrero de 1892), Obras completas, t. 4, ob. cit., p. 304.
©
, 2002.
Contando con la autorización de su autor, Temas reproduce a continuación el artículo «El abrigo de aire», tal como fue publicado en la revista
Encuentro de la Cultura Cubana (n. 16-17, Madrid, primavera-verano de 2000).
El abrigo de aire
Antonio José Ponte
Uno
amigo de la casa, a Blanche le preguntó por Luis, Luis
Baralt no estaba y entonces el recién llegado anunció
El último día del mes de enero de 1895, a la hora
que había venido a despedirse, dijo algo acerca de que
del desayuno, muy temprano para visitas, se apareció
quizás no irían a encontrarse más adelante. Se despidió
en el apartamento neoyorquino de la familia Baralt, José
apuradamente y salió a la calle. Como una flecha,
Martí. La mañana era sumamente fría. Martí habló un
recordaría la Baralt. Aquella misma tarde Martí salía de
instante con la sirvienta, dejó su abrigo en la sombrerera
Nueva York hacia Santo Domingo para encontrarse
del vestíbulo y pasó al comedor donde Blanche Zacharie
con Máximo Gómez. Los Baralt y él, en efecto, no
de Baralt desayunaba. Hacía más de diez años que era
pudieron verse más. Unos días después de su partida,
118

Pero los dientes no hincan en la luz
El abrigo de aire
puede que con la llegada de la primavera a Nueva York,
la palabra Cuba. «Ahora que tengo un anillo de
alguien de la casa notó aquel sobretodo marrón
hierro», cuentan que dijo, «debo hacer obras férreas».
abandonado en el mueble de la entrada. Como no
La Baralt se pregunta por el paradero de ese
adivinaban de quién pudiera ser, se decidieron al fin a
anillo. Estaba hecho de un eslabón de la cadena que,
vaciar sus bolsillos y registraron hasta encontrar cartas
siendo adolescente, arrastrara, y es uno de los
y papeles dirigidos a Martí.
recordatorios que tuvo del presidio. Otros son la
En las memorias de Blanche Zacharie de Baralt
fotografía tomada en la prisión de La Cabaña y el
sobre José Martí, este episodio de la despedida se
grillete colocado, tantos años después, sobre la
encuentra signado por la pérdida de ese abrigo.
estantería de su oficina en Nueva York, a la vista de
Haberlo dejado allí y salir como una flecha al frío
cuanto visitante llegara. Rodeado de todos esos
de enero en Nueva York, dice mucho del ánimo de
recordatorios, Martí seguramente creía vivir en un
Martí en aquella mañana. Ese abrigo, o abrigos
continuo ejercicio espiritual. Como imparables
semejantes (aunque no debió de tener más que uno),
molinos de oraciones tibetanas, esos objetos suyos
gravita en la memoria de muchos de los que lo
repetían la idea del martirio.
conocieron. Carlos A. Aldao, por ejemplo, lo fija en
Recién salido de la cárcel, un hábito suyo tuvo
una secuencia callejera de aquellos mismos años. Son
mucho de ejercicio espiritual: cuentan que en la finca
imágenes de Martí paseante. Camina a pasos cortos,
El Abra dormía acostado junto a la cadena del
rápidos y nerviosos por el Elevado, por Broadway.
presidio, el adolescente y el hierro de la cárcel juntos
Bajo uno de los brazos lleva un montón de periódicos
en una cama como un hombre y una mujer, como
y manuscritos, mira al suelo preocupado o abstraído
dos amantes.
y va envuelto en un gran paletó de astracán gastado.
Parece ser que esta cadena le había producido
El abrigo —paletó o sobretodo— ha terminado
una lesión testicular porque escribió una vez acerca
por ser un emblema de los años norteamericanos
de ello: «Con aquellos hierros me habían lastimado
de José Martí. Entre los tantos cuentos de la
en mi decoro de hombre» y, agrega, «yo quería
emigración que José Lezama Lima escuchara,
recordarlo». Y quiso recordarlo acostando en su
historias muchas veces de su propia familia, escuchó
cama a aquel hierro, retratándose aherrojado,
la impresión que produjo Martí en uno de aquellos
arrastrándolo entre sus pocas pertenencias por todos
emigrados en Nueva York. «Le oí relatar una noche
los exilios, anillándose con un fragmento suyo,
de festival en la que se esperaba a Martí. De pronto»,
volviendo a metérselo en la carne.
cuenta Lezama, «atravesó la sala el hombrecito,
Tenemos referencias periódicas a una vieja herida
arrastraba un enorme abrigo. Inmediatamente», ahora
incurada que le dejó el presidio, podemos
Lezama hiperboliza, «esa pieza, ese gigantesco abrigo,
preguntarnos si se trata de esa lesión en los testículos,
comenzó a hervir, a prolongarse, a reclamar,
atrevernos a más y preguntar si acaso él mismo no
inorgánico vivo, el mismo espacio que uno de
utilizó esa herida como un recordatorio más, un
aquellos poemas. ¿Qué amigo se lo había prestado?,
recordatorio vivo. Pues ya podemos hablar de pasión
¿y quién había lanzado ese pez tan carnoso en la
dispuesta, de puesta en escena de un martirio, de las
reminiscencia?».
tortuosidades de la ascética. Estos rasgos suyos no
Con estas preguntas lo que busca Lezama es la
están emparentados, claro está, con el japonesismo
historia del abrigo, la novela de una pieza de vestir.
modernista, todo cáscara decorativa, con el período
El hombrecito (Martí es llamado como el personaje
japonés de Casal, por ejemplo. (Hablo de períodos
vagabundo de Chaplin y lleva ropa tan sobretallada
en Julián del Casal como si se tratara de un pintor,
como la suya) gana menos interés en el recuerdo
hablo de los períodos en la decoración de sus
que el abrigo y hay un momento, mitología mediante,
interiores). Estaría vagamente emparentado con la
en que el abrigo es quien parece arrastrar a su
época monástica en que Casal leía a Kempis, se
propietario.
envolvía en un sayal y tenía sobre la mesa una
No caben dudas de que José Martí logró acuñar
calavera. Martí, sin embargo, acentúa más el tinte
en vida dos o tres emblemas personales. Lo que
Valdés Leal de las postrimerías.
pudo tener de modernista, lo que tuvo en común
Su abrigo constituye, de manera más tenue que el
con Julián del Casal, su costado Casal, le permitía
anillo, otro de sus emblemas. Del mismo modo en
hacer emblemas de algunas pertenencias suyas: el
que cuidaba y perseguía las imágenes de su escritura,
abrigo de Nueva York, el anillo que su madre le lleva
Martí perseguía y cuidaba su imagen de persona. Se
a esa ciudad. El anillo es de hierro según la mayoría
ha considerado, incluso, la negligencia de sus
de sus conocidos (Miguel Tedín, por el contrario, lo
vestiduras como deliberada, un ardid para no llamar
recuerda de plata) y tiene en oro las cuatro letras de
la atención de los espías. Y esa otra negligencia suya,
119

Fidel Díaz
Antonio José Ponte
la de dejar abandonado un abrigo en pleno invierno,
además, porque era un nombre bien seguro. ¿Quién,
se ha convertido también en un emblema de martirio.
por mayor poeta que fuera, se atrevería a objetarles
Algunos meses antes de su partida de Nueva York, a
la lectura de José Martí? Y decían uno de sus tomos
fines del año 1894, Martí se encuentra de visita en
como podían haber citado un libro de los Evangelios.
casa de otros emigrados, los Carrillo. En un
Algo de esto tuvo que percibir Eliseo Diego,
momento de la noche queda solo en la sala. Tiene
porque les contestó del modo siguiente: «Yo les
echado sobre los hombros el abrigo (según
pregunto cuáles autores leen, no cuál aire
testimonian acostumbraba a llevarlo así), las mangas
respiran».Toda una frase, sin dudas. Quizás trasunto
caen vacías a los lados de su cuerpo y tiene muy
de aquellos ingleses mordaces que tanto leía Eliseo
abiertos los ojos, fijos, concentrados en algo lejano.
Diego, la frase entró a la memoria de los jóvenes,
En ese momento, de pronto, una de las niñas de la
quienes siguieron la conversación enumerando
casa entra a la sala, lo ve, y escapa asustada. Lo que
—ahora sí— autores: tal vez Esquilo, Shakespeare,
recordará más tarde son esos ojos fijos, esas mangas
Dante... Los nombres más o menos reprochables
vacías, el rostro de alguien desapareciendo poco a
de esos autores se perdieron, se perdieron las
poco, el abrigo empezado a ocupar solamente por
palabras de la conversación y solo queda de aquella
aire.
tarde el centelleo de una respuesta.
«Martí tenía el pie tan fino», cuenta Blanche
«No puedo concebir que alguien pase un día de
Zacharie de Baralt, «y los dedos eran tan delgados,
su vida sin pensar en Chesterton», dijo una vez Jorge
que daba la impresión de que el zapato estaba casi
Luis Borges y fue, seguramente, broma suya, algo
vacío». El abrigo enorme, arrastrado, de mangas
con qué entretenerse en otra más de sus
vacías, abandonado, los zapatos casi vacíos: la figura
conversaciones con periodistas. Pero Eliseo Diego
de José Martí en Nueva York parece ser la memoria
fue más lejos aún que Borges con Chesterton: si acaso
de aquellos que lo vieron más vacío que lleno, una
Martí fuera aire no podrían pasar, no ya un día, ni
figura de aire.
siquiera unos minutos sin recurrir a él. Tal vez Diego
se portó de forma parecida al argentino (tantas veces
lo hizo) y deslizó una boutade frente al aburrimiento
Dos
de conversar con extraños. Quiso tal vez
sorprenderlos, y sorprenderse, con algo que brillara
Hace unos años, dos jóvenes decididos a
durante un minuto y pudiera recordarse luego. Es
comenzar sus vidas de escritores, se acercaron a Eliseo
decir, hizo una frase.
Diego. Eliseo Diego fue tan amable que permitió el
Ya se conoce cuánto de simulacro y de pendiente
acercamiento y los recibió una tarde en su casa del
fácil existe en eso de hacer una frase, de construir un
Vedado.
fuego momentáneo que no quema, no da calor, un
Allá fueron los dos puntualmente y se
fuego fatuo, soltado dentro de la conversación para
encontraron sentados frente al viejo poeta sin saber
atizar la fatuidad de las palabras. Pero boutade o no
qué decir. La timidez (y también la codicia) hizo que
del viejo poeta, puede tomarse la frase en serio, al
miraran repetidas veces hacia los libreros. Una
pie de la letra. Se encuentra sintetizado en esas
palabras el credo de mucha crítica y de mucha gente
biblioteca la de Eliseo Diego: no muchos tomos,
en lo que respecta a José Martí.
una cantidad prudencial de ellos y la inmediata
Según la frase de Eliseo Diego, Martí ha
sensación de que han sido leídos muchas veces. El
conseguido definitivamente aquella calidad que Rilke
dueño de la casa, en medio de su monólogo, debió
apuntara a cuenta de Rodin: la de haberse hecho
atajar aquellas miradas hacia los anaqueles porque
anónimo a la manera en que es anónimo un mar o
preguntó a los jóvenes cuáles autores leían.
una pradera. Martí es elemental, es uno de los
Y lo que constituía para él un descanso en el
elementos, es aire imprescindible. Gana el tremendo
monólogo, conato de conversación, lo entendieron
poder de convicción que tiene lo natural, Martí se
los jóvenes como prueba tendida. Un nombre
legitima en naturaleza. Es aire y todo el resto es
equivocado y se desviarían del acercamiento recién
literatura, autores, y el aire está por encima de estos,
conseguido. Los dos querían quedar bien. Uno se
está más allá, no pueden compararse una cosa y la
atrevió por fin a balbucear el nombre de José Martí
otra.
y el otro joven asintió inmediatamente. Mencionaban
Podrá entonces aprehenderse lo escrito por él con
a Martí porque ambos leían un mismo tomo de sus
la misma inconciencia que tenemos de nuestros
obras completas y pretendían trabajosamente, tomo
latidos cardíacos o del ritmo con que los brazos
a tomo, agotar aquellas obras. Lo mencionaban,
abanican al caminar o del aletear de la nariz.
120

Pero los dientes no hincan en la luz
El abrigo de aire
Aprehender lo escrito por Martí con la inconciencia
enamorado lo puso en todo, no importó a quién se
de sí que tiene un cuerpo sano, tomarlo sin fricciones.
dirigiera, y por eso puede empalagar en él tanta
Aquí cabrían disculpas por la tremenda pasividad
seducción.
de la crítica literaria al tratar a Martí. Un
Imaginó una nación e hizo de la palabra Cuba su
temperamento frívolo podría preguntar por qué, si
bajo obstinado. Imaginó un estilo arrasador, sublime,
Martí es aire, no puede tomarse más a la ligera. Mejor,
grave, que puede a veces llamarse, peyorativamente
sin embargo, resulta averiguar qué diferencia a Martí
hablando, patético. Imaginó para sí una existencia
de otros autores, a sus libros de otros libros.
de mártir, la tuvo fatalmente, y a causa de esto se
llenó de referencias a su propio cuerpo martirizado.
Sus cartas, por ejemplo, están llenas de alusiones a
Tres
un cuerpo devastado que todavía persiste, a un
espíritu que alcanza a erguirse penosamente. No hay
Lo primero sería considerarlo un autor. Un autor
más que atravesar el epistolario para sentir repulsión
como otros, uno más en el anaquel. Nada de libreros
por tanta piedad consigo mismo, por tanta
aparte, nada de puestos primordiales. Para ello la
autoconmiseración. A esas páginas, y a otras muchas
edición en obras completas es un tropiezo. Ellas solas
suyas, les falta discreción, se encuentran demasiado
desplazan demasiado volumen. Habría que
sobrescritas.
procurarse una edición más ligera. Existe una en dos
Tal vez por haber sido un autodidacta voraz luego
tomos en papel biblia, pero un Martí en papel biblia
fue un escritor tan didáctico. En él se encontrará,
nos haría reincidir en la veneración seguramente. Así
aunque desvaída, una abundante teoría de lo
que lo mejor sería disponer de una antología en
pedagógico. De todo ello mana la simpatía temible
pocos tomos y de este modo quedan en el camino
que existe entre él y los educadores. Se enseñó y
sus piezas de teatro, su novela: todo bien evitable.
entregó tanto al escribir, también se ocultó tanto bajo
Una vez colocado entre los demás, es verdad que
la letra, que ya estaba dispuesto a los manejos que le
Martí resulta raro. Se ven raros sus tomos entre
sucederían. Se ufanó tanto de sí mismo que de
aquellos que leemos por placer. Se echa a ver
ninguna manera iba a ser inocente de su buena prensa.
enseguida que sus páginas han sido casi siempre
(Si acaso es aire no será solamente el más o menos
lectura dictada por algún deber. Y más, se nota
puro que inspiramos, será también aquel que echamos
enseguida que el deber llena esas páginas
de nuestros pulmones). Lo que escribió y su nación
completamente y las conforma, que esas páginas
imaginada y su propia figura, presuponían la cita en
constituyen una continua llamada al deber. Que esta
los carteles, la recitación matutina junto a la bandera,
llamada tenga siempre el subterfugio de un estilo,
la obligación escolar de leerlo y el servicio a cuanta
no hay que dudarlo. Su autor padecía de estilismo a
política cubana aparezca. (El marxismo cubano se
ultranza como puede verse. Creía que cuanto
hizo, a propósito de él, la misma pregunta que Dante
escribiera —literatura más o menos pura, periodismo
al colocar a Virgilio en la otra vida: ¿qué lugar dar al
neto, propaganda política...—, toda esa dispersión
justo que antecede al Cristo Marx?).
iría a concentrarse en un estilo, en el estilo de José
Y hemos llegado a lo que diferencia a Martí de
Martí. Ese estilo es, por ejemplo, la única explicación
otros autores del anaquel: según afirman desde todas
a la presencia, dentro de sus obras completas, de las
partes, está pendiente. Leyéndolo, podemos alcanzar
traducciones que hizo.
lo que siente frente a las Santas Escrituras cualquier
El tema de ese estilo estaba ya en las letras del
temeroso de Dios. Podemos encontrarnos, en suma,
anillo de hierro que llevaba, es Cuba. Fundar Cuba y
temerosos de Martí. O temerosos de volvernos
fundarse un estilo fueron sus dos pasiones (¿o son
martianos profesionales. (Uno se arriesga a una
una las dos?, ¿no está hecha Cuba del estilo imposible
primera cita suya y suelen empezar con ella los
de Martí?). Dos pasiones que cansan en él. Martí
desvelos por la exactitud. Enseguida es preciso
puede considerarse demasiado febril, demasiado
comprobar que ninguna otra de sus citas venga a
vehemente. Muchas de sus páginas tienen la
contradecirla. Una fiebre de rectitud matemática
vehemencia que tienen las imágenes en el cine mudo.
consigue que surja, a partir de una simple frase, un
Podría achacarse a gestos de la época, a lo
profesional del martianismo. Es decir, un fanático).
victorhuguesco del siglo XIX, pero tenemos la noticia
Jorge Luis Borges se refirió en muy pocas ocasiones
de que Fermín Valdés Domínguez se burlaba del
a nombres cubanos. Dijo desconocer a José Lezama
tono de enamorado con que su amigo Martí escribía
Lima, antologó, sin embargo, a Virgilio Piñera. Sostuvo
a su madre y a sus hermanas. Ese mismo tono de
que la habanera fue la madre del tango y la milonga,
121

Fidel Díaz
Antonio José Ponte
habló una vez de «El manisero» o de «Mamá Inés» para
José Martí en Nueva York, el abrigo que él dejara en
llamarla acto seguido rumba infame. Aquí terminarían
el apartamento de los Baralt reaparece. La prenda
sus simpatías y diferencias cubanas si no se hubiese
ha pasado de emblema a reliquia y podría muy bien
ocupado (o desocupado) de José Martí durante una
estar en alguna colección cubana. Reaparece, sin
entrevista y una reseña. Alguien lo mencionó en la primera
embargo, en Madrid, en la casa del mexicano Alfonso
de estas y el argentino despachó su nombre con este
Reyes.
comentario rápido: «Ah, sí, Martí, esa superstición
De cómo ha llegado a Madrid desde Nueva York
antillana». Reseñando un libro, le menciona iguales: «La
y de los Baralt a manos de Reyes, tenemos algunas
gloria de Romain Rolland parece muy firme. En la
noticias. El abrigo lo ha traído puesto a Madrid Pedro
República Argentina lo suelen admirar los admiradores
Henríquez Ureña, quien visita a Reyes durante unas
de Joaquín V. González; en el mar Caribe, los de Martí;
vacaciones. Henríquez Ureña enseña en Minnesota y
en Norteamérica, los de Hendrik Willem Van Loon. En
ha cruzado por La Habana al inicio de sus
Francia misma no le faltará jamás el apoyo de Bélgica y
vacaciones. En La Habana ha conversado con unas
de Suiza. Sus virtudes, por lo demás, son menos literarias
parientas de Martí y son ellas, cuyos nombres y
que morales, menos sintácticas que “panhumanistas”, para
grados de parentesco no sabemos, quienes le prestan
pronunciar una de las palabras que más lo alegran».
el abrigo. Luego, en Madrid, algún cambio de tiempo
Martí no merece los iguales dispuestos por Borges,
o el propio sino de esa prenda para la desmemoria,
pero en verdad, resulta ser una superstición tan antillana
han hecho que la olvide en casa de Reyes.
como el dios Huracán, hecho también de aire.
Existe una descripción de la prenda: es larga
Cierta inconformidad de los letrados por la letra,
(Martí la arrastraba en la memoria de Lezama Lima),
cierto desprecio por la vanidad de la letra coloca por
de paño grueso bastante maltratado (astracán raído,
encima de ella a cualquier acto o hecho que no sean los
según Carlos A. Aldao) y de color negro. ¿Será este
de escribir, aconseja entregarse a la vanidad de los hechos
el mismo que la Baralt guardaba? Aquel era marrón,
y los actos. Se venera la letra puesta al borde, no por su
aunque el cambio de color podría explicarse por
estabilidad difícil, sino porque más adelante la letra ya no
una de esas triquiñuelas de pobre decente, por algún
existe. Se venera el abrigo abandonado en una mañana
tinte encubridor.
de invierno porque a partir de él comienza la cabalgata
El abrigo queda entre las pertenencias de Alfonso
de los actos, una vida verdadera. Entonces cualquier otro
Reyes hasta un día de invierno repentino. Ese día
destino que el escritor comparta —místico o héroe o
Reyes tiene convidado a almorzar a un coterráneo
asesino o político— se encarama sobre el insuficiente
suyo de paso hacia Toledo y mientras almuerzan los
destino de autor y lo contiene y lo sobrepasa, quién sabe
mexicanos llega el frío. Cogido por sorpresa,
bajo qué leyes caprichosas. Bajo las caprichosas leyes de
Artemio del Valle Arizpe necesita un abrigo y ninguno
la ideología, puede responderse inmediatamente. Lo que
de Reyes le sirve. Es entonces que el anfitrión
es José Martí como ideología es lo que lo convierte en
recuerda a la vieja prenda histórica. Comprometido
aire. Al fin y al cabo, ideología y aire tienen esto en común:
a cuidar una reliquia así, Del Valle Arizpe se la lleva a
que llenan cada vacío, que tratan de ocuparlo todo, de
Toledo. Allí el invierno continúa. Un día, mientras
estar en todas partes.
cruza un puente, en medio de una pelea de perros,
Cansados de lo pendiente improbable, ¿para qué
el abrigo recibe tremendo desgarrón. Sin tardar un
seguir con el acopio de disgustos que su escritura puede
minuto, como si se tratara de una herida en el cuerpo
dar? Para entender justamente lo que él, poco dotado
propio, quien lo viste corre hacia su hotel y lo entrega
para la ficción en novela y drama, consiguió sin embargo:
a zurcir a quien toma por una de las camareras. Hasta
la mayor ficción de toda la literatura cubana, la de su
aquí llega la historia del abrigo. Lo que sigue es un
cumplimiento. Para llegar a entender como ficción, como
enredo donde la camarera del hotel no es la camarera
literatura, lo que las políticas exigen interesadamente que
del hotel y el abrigo desaparece o, mejor, entra a la
esperemos y nunca nos darán. Para entender a José Martí
historia de gente sin historia.
como la gran promesa de la literatura cubana. (Cecilia
Primero emblema y luego reliquia, no perdió en
Valdés y José Martí son los dos mitos mayores de la
ningún momento su utilidad más práctica. Incluso
ficción cubana).
podemos imaginarlo, años después del robo,
abrigando a alguien. No le cupo en destino la vida
muerta detrás de las vidrieras de un museo y lo que
Cuatro
más llama la atención es esa rara suerte de reliquia
poco respetada. Llama la atención que gente como
Muchos años después de aquella mañana de
Reyes o Henríquez Ureña, sabedora del peso de la
enero del noventa y cinco, de la última mañana de
historia, no reparara en el carácter inerte, museable,
122

Pero los dientes no hincan en la luz
El abrigo de aire
de la pieza y continuara prestándola para la guerra
han obrado de maravilla: ningún apodo le vendría
contra el frío, arriesgándola a la rotura y al robo.
mejor.
Cabe imaginar entonces que Henríquez Ureña,
Lo llamamos también Pepito Ginebra, insistimos
que Reyes, que las desconocidas parientas de Martí,
colegialmente en volver pornográficos los poemas
entendieron muy bien, sin embargo, lo histórico en
que escribió para niños, los poemas de sus Versos
aquel abrigo y quisieron que, aún después de muerto
sencillos. Trucamos con pliegues la efigie suya en los
su dueño, el abrigo fluyera, que no disminuyera en
billetes para inventarle historias. Estas maneras de
vida y continuara en su corriente vida propia. No
citar a José Martí, tan extendidas como las mejores
quisieron congelar aquella prenda en el estar de un
maneras públicas, han sido escasamente recogidas y
museo.
son también cultura cubana, pertenecen a la historia
Del mismo modo, lo escrito por Martí debería
secreta de Cuba.
arriesgarse a la rotura, a la pérdida, a la pelea de
Si aceptamos las razones que explican al choteo
perros de la crítica, para seguir fluyendo. Cien años
como si se tratara de un mecanismo de defensa frente
después de muerto, José Martí debería estar en
a la frustración cubana, el choteo hacia Martí puede
discusión. A la idea de un Martí que se construye
ser entendido como defensa del cubano frente a él.
cada día faltaría emparejar la de un Martí
Pues el cubano siempre se encuentra frustrado frente
rompiéndose. A cien años de su muerte se vive,
a Martí, frente a su cumplimiento. Dentro de las
como siempre, a pesar suyo. Todas las Cubas existen
destrucciones a ejecutar en José Martí una de las más
no solo gracias a José Martí, sino a pesar de él. Por
voluminosas pertenece a la crítica literaria: sacarlo
eso se desvían de él cubriéndolo de citas, borrándolo
del museo de las santas escrituras muertas e hincarle
de tanta cita.
el diente por todos los flancos. Pienso en ese abrigo
Para soportar a Martí es preciso destruirlo, hay
ripiado por los perros, robado en un pequeño
que reírse de él, burlarse, tirarlo a choteo. En el año
episodio de picaresca, discutido, vivo con la vida
1872, celebrándose el primer aniversario del
que presta la discusión.
fusilamiento de los estudiantes de medicina, un Martí
Los modos más secretos de la crítica literaria
muy joven, que no ha llegado a cumplir sus veinte
cubana, lo que se dice a solas frente al libro, lo que
años, habla en público. Han colgado en la pared
tal vez no alcanza a formularse con palabras, aquello
detrás suyo, un mapa de la isla. Como están en
que se permite en una conversación aunque estaría
Madrid el mapa es todo un símbolo. Martí habla, se
muy lejos de afirmarse por escrito, ¿qué dicen de
enciende y en el momento en que pronuncia «Cuba
José Martí, cómo lo citan? He escrito estas líneas
llora, hermanos...», se desprende el mapa de Cuba y
para poner a Martí a disposición de los lectores, a
se pliega sobre la cabeza del orador. El público de
disposición de lo bursátil que pueda haber en la
cubanos reunidos esa mañana detiene al joven Martí
lectura. He querido hundirlo (gravedad contra aire)
en una instantánea para la risa. Los cubanos se echan
en la pelea temporal de las literaturas, de la que
a reír y a partir de entonces llamarán a Martí con el
ningún autor escapa. Y que salga de allí solo lo que
nombrete «Cuba llora». El humor y la casualidad
esté vivo.
123

El pensamiento geopolítico latinoamericano en los 90.
no. 29: 125-131, abril-junio de 2002.
El pensamiento geopolítico
latinoamericano en los 90
Roberto González Gómez
Profesor. Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI).
Disciplina surgida a fines del siglo XIX y comienzos también emergen geopolíticas británica, francesa,
del XX, la Geopolítica —bautizada por el sueco
norteamericana y, en este siglo —y de importancia
germanizado Rudolf Kjellen— estudia la relación
directa para nuestro tema—, una Geopolítica
dinámica entre los factores geográficos y el poder
latinoamericana.
político, de la cual pretende extraer conclusiones que
La Alemania del Kaiser, en una posición
guíen la conducta exterior de los Estados.1
relativamente central en Europa, ambicionaba territorios
A diferencia de la Geografía política, eminentemente
al este, y procuraba evitar una guerra en dos frentes.
descriptiva, la Geopolítica analiza la significación de
Sus geopolíticos subrayaban —con el concepto de
los espacios de la tierra para la conducción política y
Lebensraum [espacio vital], el «hambre de espacio» del
militar, y trata de erigirse en «conciencia geográfica del
imperialismo germano, estimulado por la obra de
Estado».2 Creada en una época en que las principales
Friedrich Ratzel y Kjellen. Mientras, los británicos, ante
potencias se volcaron a un curso imperialista, la
todo Halford MacKinder, subrayaban la importancia
Geopolítica va a constituir la racionalización, sobre
del poderío naval, base de sustentación de la supremacía
apoyaturas geográficas, del expansionismo de esos
de Inglaterra, amenazado solo por el eventual
Estados. Por ello, se desarrolló bajo la impronta de los
surgimiento de un gran poder terrestre en Eurasia.
intereses particulares de cada gran potencia y, por
Desde entonces esta quedó como la masa continental
consiguiente, está permeada de ideologismo nacionalista
fundamental del planeta, cuyo dominio lleva implícita
imperial. De hecho, la Geopolítica no se estructura
la hegemonía mundial. En los Estados Unidos, Alfred
como un conocimiento científico objetivo, y van a
Mahan, otro promotor del poderío naval, esbozó el
coexistir varias Geopolíticas que se corresponden con
esquema de la expansión inicial del emergente
los imperialismos en marcha.3 La disciplina nace en
imperialismo norteamericano y su ascenso a segunda
Alemania —aunque sus fundamentos pueden rastrearse
potencia naval del mundo, sobre la base de su dominio
en el pensamiento occidental de varios siglos—, pero
del Caribe, el Canal de Panamá y sus accesos, y bases
125

Roberto González Gómez
navales a través del Pacífico. Teórico del poder
como MacKinder, no eran alemanes ni formalmente
marítimo, el pensamiento de Mahan tenía indudables
fascistas. En las primeras décadas que siguieron a la
implicaciones geopolíticas, aunque se desarrolló al
Segunda guerra mundial, la Geopolítica, discretamente
margen de la corriente principal europea.4
retirada de la atención pública, seguiría cultivándose en
En el período entre las dos guerras mundiales, Karl
los círculos militares de las principales potencias y, en
Haushofer fundamentaría el revanchismo germano en
medida no despreciable, mostraría su impronta en la
la posición de su país, cercana al corazón de Eurasia
estrategia norteamericana de Guerra fría. El cerco de
—el Heartland de Mackinder—, mientras abogaba por
alianzas militares y bases aeronavales tendido en torno
una firme alianza con Rusia (de tradición en el
al bloque socialista, se corresponde plenamente con
pensamiento político y militar prusiano) y una curiosa
esenciales postulados geopolíticos que orientaban la
coalición con las potencias del Extremo Oriente: China
acción desde las áreas marginales de Eurasia, para
y sobre todo Japón. En los Estados Unidos, Nicholas
impedir o contener el control del heartland de la Isla
Spykman revalorizaba, por su parte, las zonas periféricas
mundial por un gran poder terrestre —en ese período,
o marginales a la «isla mundial» (Eurasia), en especial la
evidentemente, la Unión Soviética.9
posición de los Estados Unidos —con costas en los
Desde los años 70, sin embargo, se observa en
dos grandes océanos— y diseñaba una estrategia de
Occidente un renacimiento no solo del lenguaje, sino
hegemonía mundial sustentada en la integración del
también del enfoque y el método geopolíticos, ante
hemisferio occidental bajo dirección norteamericana, y
todo en los Estados Unidos. Dos hombres —tal vez
la búsqueda de equilibrios en Eurasia, por el este y el
no por casualidad— de origen europeo han
oeste, para impedir el surgimiento de un gran poder
desempeñado en ello un papel destacado: Henry
terrestre en esa masa continental, decisiva para la
Kissinger y Zbigniew Brzezinski, asesores de Seguridad
historia.5
Nacional de presidentes norteamericanos en la
La Geopolítica, sin dudas, tuvo la indudable virtud
penúltima década de la confrontación global con la
de profundizar la comprensión de la realidad
URSS y el bloque socialista. Cuando el poderío soviético,
geográfica, como ha señalado Geofrey Parker,6 pero
en términos estratégicos, alcanzaba una proyección
en el sentido de ese «saber estratégico que sirve para
global, ambos recurrieron abiertamente al enfoque
hacer la guerra», como lo ha subrayado un autor
geopolítico para describir las amenazas, supuestas o
francés.7 Porque la Geopolítica, en sus cultivadores
reales, que provenían del adversario, y esbozar la
clásicos (de los cuales nos hemos limitado a mencionar
respuesta norteamericana. En Kissinger, sin que reiterara
los principales creadores de la disciplina) ha utilizado la
los temas clásicos del pensamiento geopolítico europeo,
geografía como un instrumento de confrontación, que
se observa una atención priorizada a los vínculos entre
contribuye a la rivalidad entre las naciones, a la
la geografía y la dinámica de la confrontación, de claro
sustentación ideológica de aspiraciones hegemónicas.
perfil geopolítico. Por ello, no tiene razón Raymond
Después de la Segunda guerra mundial, la
Garthoff cuando, en su exhaustiva y brillante
Geopolítica sufrió un eclipse de tres décadas. En un
investigación sobre los últimos veinte años de la Guerra
escenario convulsionado por la extensión de
fría, considera que Kissinger simplemente utilizaba la
revoluciones socialistas y, sobre todo, por el proceso
expresión geopolítica para referirse a la política de
de descolonización, el descarnado lenguaje geopolítico,
poder, la realpolitik en el plano internacional.10 El vínculo
centrado en conceptos como «espacio vital», «zonas de
es aún más claro en Brzezinski, que sí utiliza temas
influencia», «pueblos débiles incapaces de valorizar su
centrales del pensamiento geopolítico clásico. Bastaría
espacio», se volvió anacrónico y contraproducente. Por
repasar su concepción sobre el «arco de crisis», aplicada
otra parte, las relaciones de Haushofer con la dirigencia
a lo que percibía como expansionismo soviético en
nazi —en particular con el lugarteniente de Hitler, Rudolf
Oriente Medio, y su revalorización, en términos
Hess— y los trabajos de su Instituto de Geopolítica de
perfectamente mackinderianos o hausnoferianos, de la
Munich, visto como una especie de think tank de la
importancia de Eurasia en su última obra The Grand
Alemania fascista, dieron un ominoso perfil a esta
Chesboard.11
disciplina, que aparecía vinculada a las potencias del
En la década de los 80, la agresiva y
Eje, derrotadas en la conflagración mundial.8
confrontacionista visión del mundo de los asesores
Sin embargo, aunque surgida en Alemania, la
neoconservadores de Ronald Reagan, se encuadraba
Geopolítica no tenía una nacionalidad definida.
dentro de una óptica geopolítica, claramente perceptible
Constituía una de las expresiones ideológicas de los
en el énfasis de Alexander Haig sobre las amenazas a
imperialismos emergentes de comienzos de siglo, y
las materias primas, y la importancia vital de ciertas
algunos de sus principales y más vigentes exponentes,
regiones consideradas geoestratégicas, como el Golfo
126

El pensamiento geopolítico latinoamericano en los 90.
Pérsico.12 El renacimiento de la Geopolítica, desde luego,
concepto de «fronteras vivas» que sobresale en la obra
no se limitó a los Estados Unidos. Otras potencias
de Golbery, tiene para los vecinos una carga ominosa
comenzaron también a utilizar el viejo lenguaje de
de expansionismo, respaldada por la historia de la
«esferas de influencia», «zonas estratégicas», y «vacíos
política imperial brasileña de un siglo, elaborada y
de poder». Incluso en un actor internacional de
ejecutada por estadistas como el Barón de Rio Branco,
predominante peso comercial y tecnológico como
Ireneu de Souza y Teogilo Ottoni, y un antecedente
Japón, retirado por voluntad propia de la competencia
más remoto en las agresivas infiltraciones de los
estratégica entre los grandes poderes, un documento
bandeirantes paulistas.16
de principios de los años 80 del Ministerio de Industria
Desde el fin de la Segunda guerra mundial y en
y Comercio Internacional (MITI), describía, con claro
plena Guerra fría, es un pensamiento que va a sustentar
enfoque geopolítico, la importancia de las rutas
la estrecha alianza de las élites dominantes militares y
marítimas y de ciertas regiones y pasos oceánicos para
políticas de Brasil con Occidente en la gran
la economía de ese país.13
confrontación global con el bloque socialista. El tema
Se trata de un regreso al enfoque geopolítico, pero
se repite, en una u otra medida, en las otras escuelas
más bien en su esencia confrontacionista, como
geopolíticas del Cono sur.
racionalización de esfuerzos hegemónicos, que amenaza
En Chile, la Geopolítica se desarrolla, sobre todo,
con volverse más descarnado en un momento de
desde los años 40. En los trabajos del General Ramón
supremacía internacional de los Estados del centro
Cañas Montalvo y del grupo de la revista Terra Australis,
capitalista, en particular de los Estados Unidos.
se sigue una línea de pensamiento que consideran se
remonta al fundador Bernardo O’Higgins y al estadista
conservador Diego Portales. La disciplina se desarrolla
La Geopolítica en América Latina
en la obra de escritores del ejército y la armada, como
Ramon Salinas, Julio Campos, Jorge Vallejo, Hernán
A diferencia de otras regiones de Occidente, en
Cubillos, Arturo Troncoso, y los profesores de la
América Latina no puede hablarse de renacimiento del
Academia de Guerra y generales, Julio Von Chrismar y
pensamiento geopolítico, pues la disciplina fue cultivada
Augusto Pinochet.17
activamente desde los años 30, muy especialmente en
La Geopolítica chilena destaca las aspiraciones
los círculos militares, con resonancia pública y de manera
marítimas del país en el Pacífico Sur y el mar chileno
casi ininterrumpida hasta hoy, aunque experimentando
hasta la Isla de Pascua, el control del Estrecho de
modificaciones significativas y vinculándose a otras
Magallanes y el Canal de Beagle y una zona significativa
proyecciones ideológicas.14 Si bien presente en varios
de la Antártida. Si sobrevaloró la significación del
países del subcontinente, la Geopolítica ha tenido su
Pacífico Sur (la dinámica central en ambos oceános,
centro principal en Brasil y los países del cono sur, en
Pacífico y Atlántico, se desarrolla en su porción norte),
especial Chile y Argentina, y ha permeado el
contribuyó en no poca medida a atizar la rivalidad con
pensamiento de las élites militares y políticas.15
Argentina, y ubicó claramente al país contra el régimen
La Geopolítica brasileña ha sido, sin dudas, la más
peronista en los años 40 y principios de los 50, y lo
original y consistente de la región, y probablemente
alineó con Occidente en las décadas de Guerra fría.
también la más amenazante, por provenir de la mayor
Luego de la experiencia peronista y de su intento
nación latinoamericana, y dentro de una corriente
de liderazgo en el Cono sur, la Geopolítica argentina
geopolítica continental que, en buena medida, aunque
—con autores como Jorge Atencio, J. P. Briano, y más
con algunas adaptaciones inevitables, copia los rasgos
tarde Augusto Rattenbach o R. Guglialmeli—, si bien
fundamentales del pensamiento europeo.
exalta el papel de ese país en el Atlántico Sur, la
Desde los trabajos pioneros de Everardo
reivindicación de las Malvinas y el rosario de islas hasta
Backheuser hasta los del General Golbery do Couto e
la Antártida, tiene su centro en la rivalidad con Brasil y
Silva —eminencia gris de los gobiernos militares de los
ha sido, en buena medida, reactiva a las proyecciones
años 60 y primeros 70—, pasando por Mario Travassos,
de su gran vecino del norte.18 Como importante centro
Lysias Rodrigues, Jaime Ribeiro, hasta Carlos de Meira
editorial, Argentina ha sido, al propio tiempo, la
Matos, la Geopolítica brasileña se centra en el uso
principal propagadora del pensamiento geopolítico
geoestratégico del espacio continental sudamericano,
clásico y latinoamericano.
la valorización de sus grandes recursos naturales, su
Este pensamiento geopolítico latinoamericano, de
inmensa extensión geográfica, y de sus fronteras con
influencia solo regional, sin ninguna resonancia
gran parte de los países de América del Sur, así como
internacional, constituye básicamente una reflexión de
de una influencia preponderante en el Atlántico Sur. El
epígonos de los geopolíticos europeos, en especial
127

Roberto González Gómez
Si bien —a diferencia de los modelos europeos y
norteamericanos— la geopolítica latinoamericana contempló
de alguna manera el tema del desarrollo económico, la
problemática quedó subordinada a las preocupaciones
centrales de la rivalidad interestatal y, desde el final de la
Segunda guerra mundial, al conflicto Este-Oeste.
MacKinder y los alemanes, pero también del
relevancia en América Latina tras el triunfo de la
norteamericano Nicholas Spykmann, cuya influencia es
Revolución cubana y sus repercusiones continentales.
particularmente visible en la obra de un autor como
Como ha escrito un investigador alemán, «la Geopolítica
Golbery do Couto e Silva,19 adaptada a las realidades
fue precursora de la Doctrina de Seguridad Nacional
geográficas del subcontinente, y en los ejemplos
de las dictaduras militares sudamericanas en los años
mencionados —los más importantes de la región—, al
60 y los 70, y los generales, adiestrados geopolíticamente,
caso específico de la geografía del Cono sur. Ha sido
intentaron justificar de esta manera su dominio
también, como en los autores clásicos que lo inspiraron,
discrecional y los procedimientos represivos de la
un pensamiento que contribuyó a la rivalidad y la
oposición interna».21
confrontación entre Estados, agudizando querellas
La Doctrina de Seguridad Nacional, implementada
fronterizas y por recursos naturales, que hunden sus
por los gobiernos militares establecidos en varios países
raíces en el pasado colonial de los países
del Cono sur en esas décadas, para impulsar supuestos
latinoamericanos. Asimismo ha servido para exacerbar
planes de desarrollo nacional de perfil castrense-
las carreras armamentistas y exaltar el papel de los
tecnocrático, aunque se diferencia de las antiguas
militares en las sociedades regionales.
concepciones geopolíticas, se inspira en algunos de sus
Si bien —a diferencia de los modelos europeos y
postulados: el Estado como un organismo viviente,
norteamericanos— la geopolítica latinoamericana
supraindividual y, por tanto, supraclasista, encarnación
contempló de alguna manera el tema del desarrollo
de una supuesta voluntad nacional; la ubicación pro-
económico, la problemática quedó subordinada a las
occidental en la confrontación global y el consiguiente
preocupaciones centrales de la rivalidad interestatal y,
enfrentamiento a la amenaza externa e interna; la
desde el final de la Segunda guerra mundial, al conflicto
exaltación del papel de un grupo selecto capaz de
Este-Oeste. La mayoría de los geopolíticos
realizar esa voluntad nacional de raíz geopolítica, porque
latinoamericanos —de manera eminente los brasileños,
—como expuso una publicación argentina—
pero también los chilenos y hasta cierto punto los
«solamente una élite pensante, lúcida, clarividente,
argentinos, con las reservas que les imponía la «amenaza»
soñadora, con la grandeza de insobornable patriotismo
brasileña—, optaron abiertamente por Occidente en la
y enraizada en la propia comunidad, puede revitalizar
confrontación global, que va a repercutir en América
el pasado a fin de proyectarlo y plasmar la concepción
Latina después del triunfo de la Revolución cubana en
renovadora del estilo de vida de un pueblo en marcha
1959, y durante las décadas de lucha armada en la región
hacia el futuro»;22 un régimen absolutista de corte militar,
en los años 60 y los 70, sobre todo.
donde las élites castrenses definen quién es el enemigo
La Geopolítica brasileña llegó a sustentar toda una
interno, desde los «subversivos» hasta partidos
concepción justamente tildada de «subimperialista», de
tradicionales y otras organizaciones, culpables de la
estrecha alianza con los Estados Unidos, a cambio de
ineficiencia del Estado; y la subordinación última de la
un papel preponderante de Brasil en América del Sur y
planificación para el desarrollo al mantenimiento de la
el Atlántico Sur. Papel de gendarme subordinado, que
seguridad nacional.
expresa la obra de Couto e Silva y el pensamiento del
No hay contribuciones teóricas directas de la
grupo militar que asciende al poder tras el golpe de
Geopolítica a la Doctrina de Seguridad Nacional, pero
1964, inspirado de manera servil en las concepciones
sí una inspiración básica fundamental, en hombres
de Spykmann.20
educados durante años en ese pensamiento en las
Esta geopolítica confrontacionista entronca de
academias de guerra regionales. La Doctrina y el llamado
manera fluida con la llamada «Doctrina de Seguridad
«Estado de Seguridad Nacional» llevaron a los horrores
Nacional», elaborada en los Estados Unidos y Europa
de las guerras internas en varios países latinoamericanos:
después de la Segunda guerra mundial, y que adquiere
Chile, Argentina, el propio Brasil, Guatemala. Y aunque
128

El pensamiento geopolítico latinoamericano en los 90.
supuso coyunturalmente la colaboración en la represión
significativa hacia una nueva comprensión de los espacios
entre varios regímenes militares («Operación Cóndor»
geográficos, distanciada de las concepciones que
en el Cono sur), mantuvo toda la herencia de rivalidades
acentuaban la rivalidad y los conflictos. La nueva manera
tradicionales y profundizó la subordinación al esquema
de «pensar el espacio», en contraste con la Geopolítica
de dominación continental de los Estados Unidos,
tradicional, subraya ahora las posibilidades espaciales
fundamento de su estrategia confrontacionista global
de la cooperación y la integración. Las fronteras, las
con el bloque del Este.
vías fluviales, las cuencas hidrográficas, los recursos,
Con el fin de los regímenes militares en los años 80,
comienzan a ser considerados en términos de
los procesos de democratización (por limitados o
cooperación y como bases para la integración a favor
insuficientes que sean en algunos casos), la reactivación
de un genuino desarrollo para todos.
de las sociedades civiles y los procesos de integración,
La vieja Geopolítica «nacional», que exaltaba las
se ha desarrollado un nuevo contexto entre los Estados
pretensiones hegemónicas sobre determinadas áreas y
de la región, más dialoguista y cooperativo, lo que, de
supuestos «destinos manifiestos» sobre apoyaturas
hecho, supone una reestructuración de las concepciones
geográficas, se desplaza hacia una Geopolítica regional
de seguridad.
que, como ha dicho un estudioso venezolano, «en lo
En particular en el Cono sur —tradicionalmente
que respecta a las naciones ubicadas en la misma región
cargado de rivalidades geopolíticas—, se ha
geográfica [...] facilita el análisis de las áreas de mutua
desarrollado un proceso de negociación y solución de
influencia y, por consiguiente, las posibilidades de
los viejos diferendos territoriales, y de elaboración de
cooperación y reducción de sus diferencias».25 Esa
un conjunto de medidas de confianza entre los
peculiar comprensión —casi podría decirse,
establecimientos militares, que condujo a la reducción
sensibilidad— de las realidades geográficas, virtud
de las tensiones y las carreras armamentistas. La
esencial de la Geopolítica, comienza ahora a servir a
declaración del Atlántico Sur como zona de paz y
propósitos afirmativos en un sentido más humanista,
cooperación, adoptada por una Resolución de la ONU
como el que presidió, por ejemplo, la reflexión
en 1986, terminaba con una era de rivalidades por la
geográfica de los estudiosos anarquistas del siglo XIX,
hegemonía regional, en colusión con la potencia
Kropotkin y, sobre todo, Eliseo Reclús.26
dominante en Occidente, a lo que se suman los acuerdos
El nivel regional, precisamente, se afirma como una
brasileño-argentinos de renuncia al arma nuclear, como
dimensión significativa del contexto internacional actual,
contribución decisiva a la desnuclearización de América
por la mayor importancia que adquieren en términos
Latina.
de seguridad las dinámicas regionales, en comparación
El proceso ha tenido repercusiones en todo el
con las globales, en la era de posguerra fría, y los
subcontinente y, con el fin negociado del conflicto
procesos de integración en curso que se aceleran sobre
centroamericano, «América Latina —al decir de un
líneas continentales. Si una región puede ser definida,
estudioso chileno— es vista como un área de estabilidad
en términos geográficos simples, como un área
y bajo nivel de conflicto» y como «una de las regiones
contigua con algunas comunidades, además de la
con menor gasto militar».23 A pesar de la guerra entre
proximidad geográfica,27 no cabe duda que América
Perú y Ecuador, la afirmación se sostiene en general
Latina, en su conjunto, tiene mucho más en común
para toda la región, donde los viejos conflictos
(idioma, cultura, idiosincrasia) que otras regiones. Esto
tradicionales se encauzan en procesos negociadores o,
puede coadyuvar a la exitosa culminación de un genuino
simplemente, se congelan esperando por una mejor
proceso de integración.
oportunidad para desbloquearlos por la vía diplomática.
Tales cambios en el pensamiento geopolítico solo
La cooperación que progresa entre los Estados y
comienzan a insinuarse en medio de la transformación
sus fuerzas armadas, está acompañada por nuevas
del contexto internacional y regional. Persisten aún
nociones sobre la seguridad que, sin abandonar
sospechas y recelos. «La continuación de visiones
enteramente las tradicionales preocupaciones de orden
geopolíticas que se agotan en la competencia entre
militar, se abren a otras consideraciones como el
países en el escenario subregional, dificulta la
desarrollo económico efectivo, el medio ambiente y
colaboración entre Fuerzas armadas», ha escrito el
otros temas.24 Los procesos de integración, en marcha
a escala subregional —MERCOSUR, Pacto Andino,
Director Ejecutivo del Centro de Estudios Estratégicos
mercado centroamericano, Asociación de Estados del
de la Armada de Chile.28 Para superar viejas rivalidades
Caribe— contribuyen a consolidar este nuevo clima
y pretensiones irrealistas, es necesario consolidar la
hemisférico.
integración efectiva de América Latina en función del
En la reflexión geopolítica latinoamericana se
desarrollo, que supere las dramáticas condiciones
percibe asimismo, ya desde los años 80, una tendencia
económicas y sociales presentes, fuente de una
129

Roberto González Gómez
desigualdad atroz, que cuestiona los fundamentos y la
D. F., 1943, y Jorge Atencio, ¿Qué es la Geopolítica?, Ed Pleamar,
gobernabilidad de las recientes experiencias
Buenos Aires, 1975.
democráticas.
2. Cit. por Jorge Atencio, ob. cit., p. 27.
En este contexto, tendrá un peso significativo la
3. Vivian Trias, Imperialismo y geopolítica en América Latina, Ediciones
proyección geoestratégica de los Estados Unidos, la
El Sol, Montevideo, 1969; Geoffrey Parker, «Continuidad y cambio
potencia hegemónica en el hemisferio, cuyos
en el pensamiento geopolítico occidental durante el siglo XX»,
geopolíticos de principios y mediados del siglo XX
Revista Internacional de Ciencias Sociales (UNESCO), n. 127, marzo
esbozaron, en su hora, todo un diseño de supremacía
de 1991.
en las Américas, como base de su posición
4. Sobre MacKinder, véase su texto clásico «El eje geográfico de la
preponderante en el mundo. Washington define una
Historia», en Antología Geopolítica, Ed. Pleamar, Buenos Aires, 1975.
nueva agenda de seguridad hemisférica, centrada en
Sobre Mahan, el excelente estudio de Philip A. Crowl, «Alfred
temas como el terrorismo, el narcotráfico, las
Thayer Mahan: The Naval Historian», en Makers of Modern Strategy,
migraciones. Ello se perfila como una cortina de humo
Princeton University Press, 1986. Sobre ambos, véase Vivian Trias,
que encubre una reafirmación hegemónica, entorpece
ob. cit.
el desarrollo de un sistema de medidas de confianza y
5. Véase Nicholas Spykaann, America’s Strategy in World Politics,
seguridad multilateral en el hemisferio, mantiene su
Harcourt, Brace and Co., Nueva York, 1942.
hostilidad agresiva y anacrónica —típica de la Guerra
6. Geoffrey Parker, ob. cit.
fría— contra Cuba, y en un tradicional movimiento
7. Yves Lacoste, La Geographie, ça sert, d’abord, a faire la guerre,
pendular entre los principales Estados de América del
Masperó, París, 1976.
Sur —esta vez a favor de Buenos Aires—, declara a
Argentina socio privilegiado extrarregional de la OTAN,
8. Debe relativizarse el vínculo de Haushofer con el nazismo. Si
alentando con ello antiguas rivalidades.
bien fue amigo personal de Hess, mantuvo ciertas distancias con el
régimen y, como exoficial de Estado Mayor, fue detenido después
Mientras el cierre de sus bases en la Zona del Canal
del atentado a Hitler del 20 de julio de 1944. Su doctrina abogaba
de Panamá es compensado por nuevas instalaciones
fuertemente por la alianza con Rusia, lo que estaba en evidente
en el Caribe, y hasta en América del Sur, se otorgan
contradicción con toda la proyección del nazismo y su invasión a la
créditos millonarios a Colombia bajo el pretexto de la
URSS, en 1941.
lucha contra las drogas, y aumentan las sospechas de
9. Véase, en este sentido, los comentarios de Vivian Trias, ob. cit.
una intención antisubversiva que puede conducir a una
También mi trabajo «Actualidad de una Geopolítica olvidada», en
eventual intervención en mayor escala, se delinea una
Política Exterior de Estados Unidos: doctrinas y dilemas, ISRI, La Habana,
proyección estratégica que parece afirmarse en una
1988.
suerte de «Geopolítica del narcotráfico y el terrorismo»
10. Véase Raymond Garthoff, Detente and Confrontation, The
—que no es compartida por todos los Estados al sur
Brookings Institution, Washington, 1994, p. 6. Este renacimiento
del hemisferio29 —, y cuya centralidad en la óptica de
de la Geopolítica en Occidente fue tempranamente percibido en el
Washington, margina los verdaderos problemas del
bloque del Este. Véase Herbert Schwenk, «Geopolitische
subcontinente latinoamericano.
Schütenhilfe für Imperialistische Expansions und Kriegspolitik»,
IPW, Berichte, n. 1, Berlín, 1982. También Geoffrey Parker, ob. cit.
Con estructuras democráticas frágiles y poco
participativas, con problemas económico-sociales
11. Zbigniew Brzezinski, The Grand Chessboard, Basic Books, 1997.
agravándose por la aplicación de la ortodoxia neoliberal,
Sobre su concepción del «arco de crisis», véase Fred Halliday, Soviet
y la potencia norteamericana ejercitando su musculatura
Policy in the Arc of Crisis, Institute for Policy Studies, Washington,
1991. En los años 70, surgió una nueva concepción geopolítica,
hegemónica cuando no tiene que enfrentar rivales
elaborada por el profesor Rocco Paone, de la Academia Naval de
globales a la vista, no puede descartarse el resurgimiento
Annapolis, que sustituía el heartland euroasiático de MacKinder,
en América Latina de viejas rivalidades y aspiraciones
por el Océano Índico como nuevo eje o pivote geográfico
confrontacionistas, como salidas falsas a los dramáticos
contemporáneo. Véase Rocco Paone, «The Soviet Threat in the
problemas de nuestros pueblos. Para algunos,
Indian Ocean», Military Review, Washington, diciembre de 1970.
especialmente en los establecimientos militares, todavía
12. Raymond Garthoff, The Great Transition, The Brookings
resulta particularmente atrayente, y puede que en algún
Institution, Washington, 1994, p. 38. Asimismo Michael T. Klare,
momento funcional, esa «belleza demoníaca de la
Beyond the Vietnam Syndrome, Institute for Policy Studies, Washington,
Geopolítica» de que hablaba el General Haushoter.30
1982, p. 51.
13. «Economic Security of Japan», MITI, 1982. Cit. en Manuel
Araya, «Las relaciones entre Costa Rica y Japón en perspectiva
Notas
histórica», Relaciones Internacionales, n. 34, San José de Costa Rica,
1991.
1. Para una definición de Geopolítica, véase Hans W. Weigert,
14. Nikolaus Werz, Pensamiento sociopolítico moderno en América Latina,
Geopolítica, generales y geógrafos, Fondo de Cultura Económica, México,
Nueva Sociedad, Caracas, 1995, pp. 90-101.
130

El pensamiento geopolítico latinoamericano en los 90.
15. Para una visión de conjunto de la Geopolítica en América
amenazas», en Cooperación y seguridad internacional en las Américas,
Latina, véase Nikolaus Werz, ob. cit., p. 90-101; Vivian Trias, ob.
Nueva Sociedad, Caracas, 1999, p. 19.
cit.; Phillip Kelly y Jack Child, Geopolítica del cono sur y la Antártida,
Ed. Pleamar, Buenos Aires, 1990; Carlos E. Celis, Geopolítica regional,
24. Ibídem.
Presidencia de la República, Caracas, 1994.
25. Carlos E. Celis, ob. cit., p. 34.
16. Véase Philip Kelly, «Temas tradicionales de la geopolítica
26. Sobre la proyección humanista de los geógrafos anarquistas de
brasileña y el futuro de la geopolítica en el cono sur», en Phillip
la segunda mitad del siglo XIX, véase Geoffrey Parker, ob. cit.;
Kelly y Jack Child, ob.cit.; y Osiris Troiani, «El viejo sueño imperial
e Ives Lacoste, La Geographie..., ob. cit.
de los brasileños», Redacción, n. 6, Buenos Aires, agosto de 1973.
27. Paul M. Evans, «The Convergence of Eastern Asia and its
17. Véase Howard T. Pittman, «De O’Higgins a Pinochet:
Implications for Canadá», International Journal, n. 3, Toronto, verano
Geopolítica aplicada en Chile», en Phillip Kelly y Jack Child, ob.cit.
de 1992.
18. Sobre la Geopolítica en Argentina, véase Phillip Kelly y Jack
28. Fernando Thauby, «Construyendo el régimen de seguridad
Child, ob. cit.; Nikolaus Werz, ob. cit. Un buen ejemplo del
regional», en Cooperación y seguridad internacional en las Américas,
pensamiento geopolítico argentino es la obra citada del Coronel
ob. cit.
Jorge Atencio.
29. Raúl Benítez Manaut, «La seguridad hemisférica a finales de
19. Sobre Golbery véase su obra Aspectos Geopolíticos do Brasil,
siglo: obstáculos y avances para la cooperación internacional», en
Biblioteca do Exército, Sao Paulo, 1957.
Cooperación y seguridad..., ob. cit., p. 66.
20. Sobre los vínculos entre Golbery y Spykmann, véase Vivian
30. Cit. por Hans W. Wigert, ob. cit.
Trias, ob. cit., p. 319-32.
21. Nikolaus Werz, ob. cit., p. 91.
22. Geopolítica, n. 7/8, Buenos Aires, 1977.
23. Véase Francisco Rojas, «Cooperación y seguridad internacional
en las Américas: nuevos conceptos, nuevos riesgos, nuevas
©
, 2002.
131

Document Outline