Revista Temas Número 30 julio-septiembre 2002
Hacia una nueva economía

Pedro Monreal. La globalización y los dilemas de las trayectorias
económicas de Cuba. No. 30 julio-septiembre 2002


Alfredo González Gutiérrez. Socialismo y mercado. No. 30 julio-septiembre 2002


Julio Carranza Valdés. La economía cubana: balance breve de una década crítica. No.
30 julio-septiembre 2002


José Luis Martín. La cultura del trabajo en Cuba ante el perfeccionamiento empresarial.
No. 30 julio-septiembre 2002


María Caridad Cruz. Logros y desafíos de la agricultura sustentable en Cuba. No. 30
julio-septiembre 2002


Guillermo Rodríguez Rivera, Jorge Luis Arcos, Walfrido Dorta, Reynaldo González,
César López
. Nicolás Guillén aquí y ahora. No. 30 julio-septiembre 2002


Ariel González. Lunes de Revolución y la ideoestética del compromiso. No. 30 julio-
septiembre 2002


Lucila Fernández Uriarte. Llamar al diseño por su nombre. No. 30 julio-septiembre
2002


Rogelio Rodríguez Coronel. La huella del dragón en cuatro narradores cubanos. No. 30
julio-septiembre 2002


Sergio Guerra. Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana. No. 30 julio-
septiembre 2002


Joel del Río Fuentes. Humberto Solás: la autoría irrevocable. No. 30 julio-septiembre
2002


Pedro Monreal
no. 30: 4-17, julio-septiembre de 2002.
La globalización y los dilemas
de las trayectorias
económicas de Cuba
Pedro Monreal
Investigador. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI).
La Cuba de finales del siglo XX es, sin dudas, un país un viejo auto también pudiera ser, desde esta otra
excepcional. Las razones son diversas y sus
perspectiva, parte del futuro, aunque un futuro bien
peculiaridades han sido ampliamente relatadas. Entre
distinto al derivado del turismo.
las múltiples representaciones de la contemporaneidad
¿Qué lección pudiera encerrar para Cuba esta
cubana se destaca una imagen del país que, a mi juicio,
metáfora?, ¿deben los autos limitarse a ser parte de la
representa una poderosa metáfora acerca de los dilemas
escenografía del turismo o pudieran indicar las aptitudes
que enfrenta la Isla en el contexto de la economía global:
técnicas que en ellos revelan el punto de partida para
la visión de la Isla como un insólito enclave de
una reindustrialización exportadora del país? En
automóviles viejos que funcionan milagrosamente, no
términos más precisos, ¿debería apostarse, en el
pocos de ellos en condición impecable. La imagen de
contexto de una economía globalizada, a una estrategia
un antiguo Chevrolet con un paisaje tropical como
de desarrollo asentada en la utilización intensiva de
trasfondo se ha convertido en parte de la iconografía
recursos naturales y en una reindustrialización orientada,
turística de un país que, como Cuba, ha encontrado en
fundamentalmente, hacia mercados internos o, por el
la «industria del ocio» un poderoso mecanismo de
contrario, a una fundada en el aprovechamiento
«modernización».
intensivo de una fuerza de trabajo calificada, con elevado
Pero la abundancia de vetustos automóviles también
potencial de aprendizaje, puesta en función de una
puede evocar una visión diferente del futuro. Después
reindustrialización exportadora? ¿Cuál opción sería la
de todo, detrás de su funcionamiento subyace una
más promisoria en términos del desarrollo del país?
capacidad técnica y una ingeniosidad productiva
Este es, en esencia, el dilema que intenta explorar
capaces de causar la envidia de muchos países, incluso
—si bien no agotar— este breve ensayo. No se trata,
de algunos a los que se atribuye una elevada pericia en
por cierto, de un problema inadvertido por otros
materia de «reingeniería» y han logrado convertirse en
analistas en el debate sobre la economía cubana de la
prodigiosos exportadores de manufacturas. Por tanto,
era post-soviética. Todo lo contrario. Ese debate incluye
4

La globalización y los dilemas de las trayectorias económicas de Cuba
muchos otros temas, pero indudablemente las posibles
El problema de si la economía cubana debería
trayectorias de la economía cubana en el largo plazo
encarrilarse en una trayectoria apoyada en la
han recibido una creciente atención por parte de
combinación de una inserción internacional basada en
funcionarios y académicos de la Isla, en particular
el uso intensivo de recursos naturales, con una
durante el período de la llamada «fase de recuperación»
reindustrialización encaminada a sustituir importaciones,
que, en la segunda mitad de la década de los 90, siguió
o si, por el contrario, debería conducirse por una vía
a la profunda crisis de los primeros años del decenio.
de reindustrialización exportadora, sustentada en la
La proliferación de textos académicos,
utilización intensiva de fuerza de trabajo calificada, no
declaraciones oficiales y estudios de expertos del
se limita a un tema sectorial, aunque se trate de un
gobierno, con nociones como «redimensionamiento»,
problema donde esto último sea muy importante.
«reestructuración», «política industrial», «especialización
Tampoco a una cuestión de adaptación de un modelo
flexible», «reconversión industrial», «posicionamiento
anterior a las nuevas condiciones.
sectorial», «áreas de especialización estratégica» y
Desde mi perspectiva, el dilema de las posibles vías
«diversificación de exportaciones», constituye un claro
para desarrollar el país representa el eje central de la
ejemplo del interés por el tema.1 Sin embargo, a las
discusión acerca de la configuración de una estrategia
disyuntivas respecto a las distintas trayectorias posibles
de desarrollo para Cuba. La dimensión sectorial de las
del desarrollo todavía no se les ha reconocido la
trayectorias posibles debe ser tratada como un
relevancia que realmente tienen.2 El tratamiento
componente básico de esa configuración, en la medida
predominante se ha correspondido, en lo fundamental,
en que lo sectorial no es secundario ni neutral a los
con un enfoque sectorial, casi siempre asociado con
efectos del desarrollo. Más importante aún, según mi
una perspectiva «adaptativa» del modelo de desarrollo.
criterio, es que el dilema de las trayectorias posibles
Los textos publicados en Cuba que han abordado esa
no se refiere tanto a la posibilidad de introducirle
problemática con mayor detenimiento lo han hecho,
«adaptaciones» a un modelo previamente existente,
sobre todo, desde un plano sectorial; es decir, como
sino a la necesidad de un «nuevo» y distinto modelo
disyuntivas dentro del «sector industria», o como la
de desarrollo.
exploración de alternativas del «sector exportador».3
La gradualidad de las transformaciones, que la
En general, enfocan las posibles trayectorias de
mayoría de los analistas de la Isla reconoce como
desarrollo como parte de la adaptación de la economía
inevitables, no debe ser sin embargo asumida como
cubana a la internacional, pero a partir de la premisa de
una sublimación de la continuidad. Debería verse
que debe funcionar subordinada a un modelo más
también como un instrumento para favorecer
general de desarrollo, cuyas determinaciones esenciales
discontinuidades, cuando sean necesarias. Precisamente,
las aportan otros componentes. En otras palabras, la
en la cuestión de las posibles trayectorias de desarrollo,
adaptación sería inevitable y conveniente, pero
este es un punto que debería ser aclarado en cualquier
relativamente secundaria y limitada. Se trataría de
análisis. La falta de definiciones rigurosas respecto al
preservar —mediante los ajustes mínimos
asunto —la necesidad o no de un nuevo modelo—,
imprescindibles— un modelo de desarrollo basado,
puede arrojar más sombras que luces cuando se trata
en gran medida, en concepciones anteriores a los
de pensar en estrategias de desarrollo para Cuba en las
propios cambios que habrían hecho necesaria la
actuales condiciones.
adaptación.4
Uno de los problemas más importantes que, en
Comparto con los defensores de esas concepciones
general, se advierte en los enfoques predominantes en
un importante grupo de presupuestos; entre ellos, la
Cuba acerca de este tema, es una postura ambivalente;
idea de que el desarrollo debe incluir forzosamente la
es decir, existe la tendencia a asumir la posibilidad de
justicia social, la conservación del medio ambiente, el
una coexistencia estable entre alternativas esencialmente
respeto por la cultura, y una ética humanista. Comparto
distintas. La noción, a mi juicio correcta, de que el
también una perspectiva socialista de la sociedad y de
desarrollo del país debe abarcar múltiples componentes
las transformaciones sociales; la importancia de
—utilización de recursos naturales, fuerza laboral
preservar y consolidar los logros de la Revolución, y la
calificada, sustitución de importaciones, exportaciones,
conveniencia de un enfoque «gradualista» de los cambios
entre otros— no equivale en modo alguno a asumir
necesarios. Sin embargo, me aparto de cualquier
que no deban adoptarse como núcleo de la estrategia
perspectiva que pueda encasillar las posibles trayectorias
alternativas que forzosamente excluyan a otras.
de desarrollo del país dentro de los confines de los
Una estrategia asentada en la exportación de
«estudios sectoriales», o que las considere solo como
manufacturas tecnológicamente intensivas no excluye,
un elemento accesorio (adaptativo) del modelo de
por necesidad, la existencia de procesos de sustitución
desarrollo.
de importaciones, ni de exportaciones basadas en
5

Pedro Monreal
recursos naturales; pero sí las excluye como ejes
Desarrollarse en medio de ese contexto no se limita,
definitorios del proceso. En una estrategia de desarrollo
sin embargo, a vivir esta desde una perspectiva de
debe existir flexibilidad, pero no indefinición respecto
excepcionalidad. También exige la renuncia a cualquier
a su núcleo. Sin embargo, no bastaría con rescatar la
noción de desarrollo autocentrado y una redefinición
centralidad de lo que, en apariencia, constituye una
de la unidad de análisis de la estrategia. Lo primero no
cuestión sectorial, ni es suficiente precisar que se trata
significa, en modo alguno, el abandono de los intereses
de la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo y
nacionales y del papel activo que debe tener el Estado-
no de una adaptación del existente. Tampoco se
nación en el proceso. Pero de lo que se trata es de
resolvería el problema de un diseño adecuado solo con
entender que, en la época actual, esos intereses son
señalar los inconvenientes de una postura ambivalente.
promovidos más eficazmente si el Estado-nación
La reflexión sobre una estrategia de desarrollo para
reconoce los límites existentes hoy para cualquier acción
la Cuba contemporánea exige, al menos, la
basada en el supuesto de que se dispone de un margen
consideración de otros tres importantes puntos. Al
lo suficientemente amplio como para decidir patrones
respecto, las nociones prevalecientes en el país son,
de desarrollo con relativa independencia o menosprecio
cuando menos, poco precisas.5 El primero es la
de la dinámica de la economía global. Los supuestos
naturaleza de la conexión entre Cuba y la economía
que en otra época histórica pudieron haber justificado
mundial o, para decirlo de otro modo, cómo
nociones autocentradas, ya no son viables. El Estado
deberíamos vivir la globalización desde un país como
puede actuar todavía en favor del desarrollo, pero bajo
Cuba. El segundo es la dimensión primordial que
premisas muy diferentes.
debería considerarse al pensar en el desarrollo; es decir,
También se hace evidente que la idea tradicional de
qué significa para Cuba desarrollarse. Finalmente, la
que la nación es la unidad de análisis más adecuada
identificación categórica del principal activo con el que
para el diseño de estrategias de desarrollo, debe ser
cuenta para lograrlo.
revisada. Las actividades más dinámicas de la economía
Una de las más importantes constataciones en la
internacional están organizadas como cadenas de
evaluación de la economía internacional es la
productos globales, y es a nivel de estas —y no dentro
sorprendente estabilidad de la desigual distribución
de un espacio nacional dado— donde pueden existir
relativa del ingreso entre las naciones desarrolladas y
las mayores oportunidades para desarrollar un país
las subdesarrolladas. El ascenso de algunos países de
como Cuba.
esta última escala de naciones en los decenios previos
Al pensar el desarrollo, valdría aclarar que es un
ha sido la excepción; tanto, que se les ha dado en llamar
complejo proceso multidimensional y que, en esa misma
«milagros económicos». El desarrollo es un proceso
medida, cualquier intento de destacar unilateralmente
cuya anomalía impone una noción que, si bien en
una de sus dimensiones puede empobrecer el análisis.
apariencia debería ser indiscutible, pocas veces se
Sin embargo, sin desestimar la importancia de las
encuentra formulada tal y como cabría esperar: el
señaladas con mayor frecuencia —por ejemplo, la
desarrollo de Cuba equivaldría a hacer un «milagro
justicia social o su carácter sustentable— deseo resaltar
económico». La discusión acerca de la viabilidad de tal
la dimensión del desarrollo como proceso consistente
empeño debería ocupar el centro de los análisis sobre
en la colocación de una parte sustancial de la fuerza de
la economía cubana y de las reflexiones acerca de la
trabajo del país en trayectorias ascendentes de
estrategia de desarrollo de la nación.
aprendizaje tecnológico. Esa perspectiva no ha sido
Para un país como Cuba, la globalización debería
destacada suficientemente en los análisis sobre Cuba y,
ser vivida, por tanto, desde una perspectiva de
sin embargo, resulta vital para el diseño de una correcta
excepcionalidad. El desempeño económico requerido
estrategia. En primer lugar, porque permite identificar
para alcanzar el desarrollo debe ser tan singular, que
una conexión sustancial entre la posibilidad de avance
habría muy pocos espacios para desaciertos y omisiones.
del país y la dinámica de la economía global, en un
El factor tiempo adquiere una importancia suprema, y
mundo globalizado que penaliza aquellas sociedades
por ello se requiere altas tasas de crecimiento del
incapaces de elevar de manera constante sus estándares
Producto Interno Bruto (PIB) y de la productividad,
educativos y científico-técnicos, y la materialización de
para acortar los plazos de las transformaciones en una
estos en forma de innovación. En segundo, porque
economía global que penaliza duramente la lentitud del
hace hincapié en el papel de la fuerza de trabajo,
cambio. Tendrían, por consiguiente, que predominar
particularmente la calificada.
las soluciones de discontinuidad respecto al estatus
Este es el principal activo con que cuenta el país
anterior. En la era de la globalización, un desempeño
para desarrollarse: una fuerza de trabajo con una
económico que no sea excepcional difícilmente pueda
calificación relativamente alta y con una elevada
conducir al desarrollo.
capacidad de aprendizaje. El mayor potencial de
6

La globalización y los dilemas de las trayectorias económicas de Cuba
Este es el principal activo con que cuenta el país para
desarrollarse: una fuerza de trabajo con una calificación
relativamente alta y con una elevada capacidad de
aprendizaje. El mayor potencial de desarrollo de Cuba radica,
sin duda alguna, en su gente.
desarrollo de Cuba radica, sin duda alguna, en su gente.
manera. No se trata solo de incrementar las
Desde mi punto de vista —que hace énfasis en una
exportaciones tradicionales y de «diversificar» su
reindustrialización exportadora del país— revisten una
universo mediante el ensanchamiento del grupo de los
importancia particular la fuerza de trabajo industrial y
rubros exportables, incluyendo las manufacturas y los
la empleada en servicios productivos afines; pero la
servicios.
posibilidad de que estas, y con ellas el país, puedan
Una diversificación eficaz no debe ser entendida
transitar exitosamente a través de las rutas de aprendizaje
como agregación indiscriminada de nuevos rubros
tecnológico depende de una compleja interacción entre
exportables, sino como ampliación (absoluta y relativa)
muchas categorías de trabajadores: desde la maestra
de las exportaciones basadas en factores tecnológicos
de escuela primaria hasta los más distinguidos científicos
y en la utilización intensiva de la fuerza laboral calificada.
de la nación; desde los médicos y demás trabajadores
El punto clave debe ser la medida en que esas nuevas
de la salud hasta los sencillos trabajadores de servicios
exportaciones —tecnológicamente intensivas— lleguen
comunales; desde los ingenieros y técnicos hasta el
a ocupar una parte creciente, hasta hacerse mayoritarias,
obrero al pie de la máquina y el agricultor en el surco.
del total. En otras palabras, debe producirse la
Ascender a través del aprendizaje tecnológico exige un
sustitución de unas exportaciones por otras, en los
decidido compromiso con la excelencia educacional,
marcos de la estructura exportadora del país.
con la salud de los trabajadores, con el carácter continuo
Volviendo a la metáfora de automóviles viejos, la
de los sistemas de entrenamiento y de reentrenamiento
arcaica flotilla de autos que circulan en Cuba pudiera
laboral y, sobre todo, con la creación de los incentivos
ser un buen punto de partida para emprender la aventura
y demás condiciones que propicien la innovación como
del desarrollo. Ese es el tipo de «milagro» que, si se
proceso continuo. El desarrollo, en un contexto
extiende de manera general y con un sesgo exportador,
globalizado, equivale en esencia a una disputa por cuotas
pudiera conducir a ese otro «milagro»: el desarrollo.
de las bases materiales y tecnológicas de la producción
Los viejos Chevrolets siguen siendo, después de todo,
contemporánea, que rebasa con mucho la simple
vehículos bastante seguros, particularmente para subir
inserción «adaptativa» del país en la economía
cuestas empinadas.
internacional. En ese proceso, resultan imprescindibles
al menos dos aspectos: la calidad del factor humano
disponible y un Estado capaz de efectuar acciones para
Las fisuras de la «adaptación» de los 90
la promoción del desarrollo. Precisamente en esos dos
aspectos, la Revolución cubana ha hecho una decisiva
La última década del siglo XX ha sido el escenario
contribución, y ello constituye un legado cuyo
de una transformación inconclusa de la estructura
reconocimiento es obligatorio para el diseño de nuevas
económica de Cuba. La conformada durante los
estrategias.
primeros treinta años de la Revolución (1959-1988),
Finalmente, una breve nota acerca del concepto de
fundamentalmente asentada en un complejo agro-
«sustitución de exportaciones», que ocupa un lugar
industrial nacional con financiamiento, tecnología y
central en mis argumentos. En modo alguno me
mercados asegurados en el campo socialista, ha ido
atribuyo la innovación del concepto. En todo caso, he
cediendo lugar, desde los 90, a una nueva estructura en
tratado de introducirlo por primera vez —hasta donde
la cual sobresalen actividades orientadas hacia mercados
conozco— en el estudio del caso cubano.6
externos —como el turismo y la minería—, y otras
Conviene puntualizar que el concepto no debe
ramas económicas cuyas ofertas se han visto favorecidas
identificarse con el de «diversificación de exportaciones»,
por la expansión de un mercado interno en divisas.
al menos de la manera en que se emplea en Cuba
Este mismo ha sido impulsado, en medida considerable,
habitualmente. Pienso, como muchos, que la ruta de
por el turismo y por transferencias corrientes desde el
Cuba hacia el desarrollo pasa forzosamente por el
exterior, sobre todo remesas familiares y otras fuentes
crecimiento de las exportaciones, pero no de cualquier
de ingresos «duros» asociadas al «goteo» de las visitas
7

Pedro Monreal
turísticas y al establecimiento de incentivos para una
del país»,9 un proceso que quince años después no había
parte de la fuerza laboral del país.
logrado cumplir a cabalidad las tareas trazadas, pero
Para una economía abierta como la cubana, una
que sin dudas había conseguido establecer un peso
transformación de su estructura económica enfocada
relativamente elevado de la industria dentro de la oferta
hacia el desarrollo es un proceso que se produce en un
total, diversificado la producción industrial, y ampliado
marco de restricciones. En primer lugar, esa estructura
su infraestructura de apoyo; había extendido y hecho
debe garantizar la inserción del país en la economía
más densa la red empresarial, creado una capacidad de
internacional. Los espacios para veleidades autárquicas
administración y de gestión, y propiciado la expansión
son prácticamente inexistentes, y sus consecuencias serían
de una fuerza laboral industrial calificada. Las
desastrosas. Para Cuba, no existen opciones viables fuera
deficiencias y limitaciones del proceso han sido
de las «estrategias orientadas hacia el exterior», una
expuestas ampliamente por muchos autores; lo que
alternativa siempre problemática, aunque no imposible,
deseamos destacar aquí no es tanto la situación existente
mientras el país se encuentre sometido al bloqueo
a inicios de los 90 en tanto culminación de aquella
económico de los Estados Unidos.
estrategia de desarrollo, sino como punto de partida
La segunda restricción es que, a los efectos prácticos
para las posibles alternativas que pudieron existir
del diseño de estrategias de desarrollo, «el país» no puede
entonces.
ser considerado como la unidad de análisis más
Las consecuencias de los cambios introducidos en
adecuada. El avance por vías ascendentes de aprendizaje
el patrón de desarrollo de Cuba durante los 90 han
tecnológico es, en la actualidad, más una función de su
sido muy acentuadas en términos de la composición
progreso en el contexto de cadenas productivas
de la balanza de pagos10 y en otros ámbitos de la
internacionales que del fomento autocentrado de
economía —por ejemplo, la estructura de incentivos y
«industrias nacionales».
la movilidad social—; pero, en realidad, y a pesar de
La tercera se refiere a la necesidad de que la
todos los cambios, todavía la vieja estructura agro-
reestructuración de la economía se produzca como
industrial es la predominante en cuanto a la oferta total
parte de un proceso más amplio de cambio social que
y el empleo, aunque una buena parte no es viable en las
trascienda la reforma parcial de los mecanismos
condiciones actuales, ni compatible —bajo sus formas
tradicionales de economía centralmente planificada. Las
presentes— con las necesidades del desarrollo futuro
probabilidades de una exitosa reorientación de la
de Cuba. Al finalizar la década de los 90, era evidente
estructura económica no son muy altas en ausencia de
que la transformación estaba inconclusa, pero no se
transformaciones relativamente significativas de las
trataba solo del carácter inacabado de los cambios;
instituciones económicas fundamentales y en las
tampoco quedaba claro hacia qué nueva estructura
relaciones de propiedad.7
pudiera estarse avanzando. El desarrollo del turismo
Otra restricción muy importante es que la
no significa, necesariamente, que el país esté
identificación, selección y fomento de los sectores y
desplazándose de modo inevitable hacia una
actividades que habrán de constituir la nueva estructura
«terciarización» redentora de la economía, ni la
económica deben entenderse como aspectos de un
expansión registrada hasta el momento en un grupo
complejo proceso que estará determinado, en gran
de actividades puede ser considerada como la solución
medida, por consideraciones sociales y políticas.
al formidable reto que representa modificar
Ninguna transformación de la estructura económica
sustancialmente la actual estructura de la oferta
será sostenible, en el largo plazo, si se efectúa a costa
económica del país.
del bienestar y las expectativas de las mayorías.
Las implicaciones para el desarrollo futuro del país
El hecho es que, desde inicios de los 90 se produjo
de las transformaciones de los 90 pueden ser apreciadas
un cambio —en algunos aspectos puntuales bastante
más claramente si se evalúan, aunque sea de manera
significativo— en el patrón de desarrollo que había
somera, dos de sus dimensiones centrales: la reinserción
venido siguiendo Cuba desde mediados de la década
internacional, de una parte, y los patrones y la estrategia
de los 70. La causas más visibles del cambio, aunque
de desarrollo, de otra.
no las únicas, se ubicaron fundamentalmente en la acción
de factores externos. En este punto, lo ocurrido en Cuba
se inscribe en patrones históricos bastante bien definidos.
¡El Rey ha muerto, viva el Rey!
Es posible apreciar en las modificaciones de las
condiciones externas un factor central de las
Evaluada retrospectivamente, y con la ventaja del
transformaciones y las estrategias de desarrollo.8
tiempo transcurrido, la economía cubana describió, en
En 1975 se había definido como el eje central de la
los 90, una trayectoria de reinserción internacional sobre
estrategia de desarrollo de Cuba, «la industrialización
tres pilares: la utilización intensiva de recursos naturales,
8

La globalización y los dilemas de las trayectorias económicas de Cuba
el acceso a rentas externas (remesas familiares), y el
compensación que permitían su expansión e, incluso,
ingreso limitado de capitales de préstamo y de inversión.
su propia operación. El segundo componente —las
Esta modalidad estuvo relacionada con la existencia
exportaciones de productos primarios— no fue capaz
de un patrón de desarrollo diferente del anterior
de servir como fuente de acumulación para la
(1976-1989) en cuanto a inserción en el mercado
industrialización, en ausencia de los precios preferenciales
mundial capitalista, ahora en términos competitivos,
que anteriormente pagaban los países socialistas. De
versus el anterior acceso —garantizado y en términos
hecho, también entró en crisis al no poder asegurar su
compensados— a los mercados del Consejo de Ayuda
propia reproducción ampliada, como consecuencia de
Mutua Económica (CAME), del «socialismo real». Por
las dislocaciones comerciales y financieras resultantes
esa razón, a partir de los 90 han sido distintas las vías
de la quiebra del «socialismo real» europeo. El tercer
específicas de conexión del país con la economía
componente (exportaciones industriales) era marginal
internacional (el turismo reemplazando parcialmente al
al funcionamiento esencial del patrón de desarrollo.
azúcar; la inversión extranjera y las remesas familiares
Visto de manera retrospectiva, lo que llama la
tratando de sustituir infructuosamente las transferencias
atención a inicios de los 90 es que el nuevo patrón
compensadoras provenientes antes del CAME). Sin
—que fue surgiendo del desplome del anterior—
embargo, el patrón de desarrollo de los 90 guarda un nexo de
representó una continuidad básica de este. En los 90, no
continuidad impresionante con el anterior, en la medida en
se renunció a la industrialización por vía de la sustitución de
que ha seguido siendo, en esencia, un proceso de
importaciones como el componente central de una visión, a largo
industrialización por la vía de sustitución de
plazo, del desarrollo del país. Lo que sí se modificó fue el
importaciones.
mecanismo de conexión con el entorno internacional,
Desde la segunda mitad de los años 70 hasta fines
en el que la industrialización debería conducirse en el
de los 80, el énfasis explícito de la estrategia de desarrollo
futuro.
era la industrialización —específicamente, la dirigida a
En medio de la crisis y de las severas restricciones
sustituir importaciones.11 El incremento de los recursos
de balanza de pagos de los 90, la industrialización por
exportables como resultado de esa industrialización,
la vía de la sustitución de importaciones no podía
fue un objetivo también declarado; pero, como los
llevarse a cabo como nueva inversión industrial. El
hechos demostraron, muy secundario en relación con
mantenimiento de esa estrategia asumió entonces la
la sustitución de importaciones. Esta última constituyó
forma de tratar de preservar, al máximo posible, la
la pieza clave, pero no la única, del patrón de desarrollo
estructura industrial antes creada, introduciéndole las
vigente durante aquel período. Otra fue el fomento de
adecuaciones necesarias y modernizándola parcialmente,
las exportaciones de productos primarios o con un
en espera de un retorno de condiciones más propicias
bajo grado de procesamiento (azúcar, minerales y
que hicieran posible reiniciar nuevas inversiones para
cítricos); pero ese componente se subordinaba al
ese tipo de industria. La mayor prioridad que, en materia
primero por cuanto era considerado como fuente de
de inversiones, recibieron algunos sectores exportadores
recursos para financiar la inversión industrial, y punto
en los 90 —por ejemplo, turismo, níquel, e industria
de partida para nuevos productos industriales —por
farmaceútica—, no se concebía como una modificación
ejemplo, derivados de la caña de azúcar o producciones
sustancial de la industrialización para sustituir
siderúrgicas a partir de las reservas minerales.
importaciones, sino más bien como la creación de
Además de esa industrialización sustitutiva y del
mejores condiciones para continuarla más adelante.
fomento de exportaciones de productos primarios o
Esto implicó ajustes relativamente importantes en los
con un bajo grado de procesamiento, existió un tercer
otros dos componentes del patrón de desarrollo. Las
componente de aquel patrón de desarrollo: la
exportaciones debían ser incrementadas, y parece
promoción de exportaciones industriales, que
haberse percibido entonces que ello era solamente
desempeñó un papel muy secundario y tuvo escasos
posible por dos vías: primero, procurando incorporar
resultados. En el quinquenio 1976-1980 se incorporaron
nuevos renglones de exportación basados en la
115 nuevos renglones exportables, pero representaron
utilización intensiva de recursos naturales; y segundo,
un peso prácticamente insignificante en el valor total
tratando de dar un «salto hacia delante» en unas pocas
de las exportaciones del país.12
exportaciones industriales, sobre todo en algunas de
Por consiguiente, el patrón de desarrollo que entra
alta tecnología, como los productos farmacéuticos de
en crisis a inicios de los 90 es, en lo esencial, un modelo
base biotecnológica y los equipos médicos.
de industrialización por la vía de la sustitución de
Con tasas anuales cercanas al 20%, el impetuoso
importaciones.13 Precisamente ese componente central
desarrollo del turismo evidenció que al grupo de
es el que se hace inviable, dada la imposibilidad de
exportaciones de productos primarios o con bajo nivel
seguir contando con los mecanismos externos de
de procesamiento —o sea, relacionados con una
9

Pedro Monreal
utilización intensiva de recursos naturales—, se le agregó
en gran medida gracias a las remesas familiares y a la
un componente relativamente nuevo en la economía
existencia de otras fuentes de ingresos asociadas, como
cubana. Aunque a menudo es presentado como la
hemos dicho, en unos casos al «goteo» de la actividad
«industria sin chimeneas», o la base de una supuesta
turística y, en otros, al establecimiento de mecanismos
«nueva economía de servicios» en el país, el turismo
de estimulación para una parte de la fuerza laboral.
está también, en gran medida, basado en el uso intensivo
El hecho de que se les haya denominado
de recursos naturales.14
«exportaciones en frontera» revela la importancia de la
Esto no significa, en modo alguno, que sea un sector
disponibilidad de divisas para el funcionamiento interno
que no deba ser desarrollado, sino todo lo contrario.
de una economía como la cubana. La carencia de estas,
Cuba tiene indudables ventajas competitivas en esta área
no la penuria de otros activos productivos, es
y además, como se expondrá mas adelante, el turístico
generalmente el punto de estrangulación de los procesos
constituye, en la actualidad, el único sector de la
productivos. Las «exportaciones en frontera» han
economía cubana con capacidad para actuar como
permitido poner a la par —en términos de posibilidad
«líder» del desarrollo. Pero su despegue en los 90 ha
de disponer directamente de un recurso tan crítico— a
representado más una ampliación del componente
algunas industrias originalmente diseñadas para sustituir
exportador asociado a los recursos naturales que el
importaciones, con los sectores exportadores. Sin
surgimiento de un nuevo ingrediente del patrón de
embargo, el término no debe ser entendido como parte
desarrollo, que pudiera estar asentado en otros activos,
de un proceso de promoción de exportaciones, pues
como la calificación laboral, la ciencia o la tecnología.
en realidad ha sido un mecanismo para facilitar la
Y esto es algo que también debe considerarse, pues,
sustitución de importaciones en el nuevo contexto.
como se ha visto, en el largo plazo lo importante es
Hipotéticamente, los mercados internos en divisas
que la estructura económica del país logre transitar
pudieran actuar como «trampolín» para la generación
«hacia arriba» a través de trayectorias de aprendizaje
de exportaciones reales, pero esa posibilidad apenas se
tecnológico. En este proceso la composición sectorial
ha materializado en la experiencia reciente de la industria
de la economía no es un factor «neutral».
cubana.
Por otra parte, la apuesta al componente de las
A partir de la demanda de los mercados internos
exportaciones industriales recayó fundamentalmente
en divisas, se han creado nuevos eslabones productivos
sobre las producciones farmacéuticas de base
y reconfigurado algunos ya existentes. Las
biotecnológica y, en menor medida, los equipos
«exportaciones en frontera» han favorecido la
médicos. En ese sentido, no se fomentaron las
estructuración de redes empresariales, en algunos casos
exportaciones industriales en un amplio espectro de
bastante densas, que han permitido la reactivación de
actividades, sino de manera muy selectiva. Sin embargo,
una parte —todavía insuficiente— de la industria
las expectativas existentes a inicios de los 90 en esta
sustitutiva de importaciones.17
área, se redujeron luego de manera considerable.
De la experiencia de las «exportaciones en frontera»,
La estructura industrial creada antes de la crisis estuvo
durante los 90, se derivan al menos dos lecciones. La
funcionando, en los primeros años de la década, con
primera: industrias todavía poco eficientes han logrado
niveles de utilización muy bajos, y de hecho, quedó
reactivarse e inclusive modernizarse parcialmente, sobre
sometida a un proceso de descapitalización, bastante
todo porque sus ventas se producen en mercados en los
agudo en algunas ramas.15 No había sido creada para
cuales no se requiere de los niveles de eficiencia que exigiría
competir internacionalmente (por ello no podía, en
una participación en el mercado mundial.18 En esas
general, contar con los mercados externos como una
condiciones, no cabe esperar el desarrollo de fuertes
posible salida para su oferta) y, además, era altamente
incentivos para la exportación. Por eso, la materialización
dependiente de las importaciones. Esto le impedía
del potencial de ese mecanismo como «trampolín» para
producir para el mercado interno debido a las severas
las exportaciones se enfrenta a grandes dificultades. La
restricciones existentes en la balanza de pagos.16 Sin
segunda: las «exportaciones en frontera» han actuado como
embargo, una parte de esa estructura resultó favorecida
un importante mecanismo de estabilidad social y política
por la expansión de un proceso que, de manera muy
en los 90, al haber permitido la existencia de niveles de
significativa, se ha denominado «exportaciones en
empleo superiores —como resultado de una menor
frontera», y consiste en la existencia de mercados
eficiencia relativa— que los que posibilitaría un patrón
internos en divisas, cuya demanda proviene de dos
alternativo con predominio de exportaciones reales.
fuentes fundamentales: un creciente número de
Habiendo sostenido que la modificación
empresas nacionales, extranjeras y mixtas que operan
experimentada por el patrón de desarrollo de Cuba en
en moneda dura, fundamentalmente en la actividad
los 90 se concentró en los mecanismos de inserción
turística, y una parte de la población que posee dólares,
internacional y no en su componente esencial —es decir,
10

La globalización y los dilemas de las trayectorias económicas de Cuba
en su cualidad como proceso de industrialización por
estructura industrial creada para sustituir
la vía de la sustitución de importaciones—, resulta
importaciones.
conveniente resumir algunas de las características más
6. La reorientación parcial de esa estructura hacia lo
sobresalientes de aquel proceso:
que algunos autores han calificado como «esquemas
de ciclo cerrado» ha permitido una especie de
1. La inserción de Cuba en la economía mundial
reindustrialización limitada mediante las
durante los 90 consistió, básicamente, en la expansión
«exportaciones en frontera».20 La demanda en divisas,
de las exportaciones a partir de actividades que
asociada en gran medida a mecanismos de inserción
utilizan de manera intensiva los recursos naturales,
internacional —turismo, inversión extranjera, acceso
particularmente mediante el fomento de los servicios
a créditos y remesas familiares— ha funcionado
turísticos, que contaban con un potencial no
como reactivadora de la oferta industrial y como
explotado al inicio de la década.
fuente de inversiones para la modernización y
2. El desempeño de las diferentes actividades dentro
reestructuración de segmentos de la industria
de ese grupo de exportaciones ha sido muy
nacional, dirigidos hacia mercados internos.
heterogéneo. Mientras los ingresos turísticos
7. El turismo ha desempeñado un importante papel
crecieron de modo espectacular, las exportaciones
en el proceso de reindustrialización limitada del país.
de azúcar se redujeron de un modo no menos
No se trata solamente de una actividad que ha
espectacular. Las pérdidas asociadas a la contracción
proporcionado divisas y empleos, sino del único
del sector azucarero amortiguaron sustancialmente
sector de la economía cubana que ha reunido las
los efectos positivos del creciente aporte en divisas
tres condiciones simultáneas que lo califican como
del turismo.
líder: a) existencia de una demanda potencial todavía
3. En términos de inserción internacional, el turismo
insuficientemente aprovechada; b) escala
destronó al azúcar, pero su ascenso no ha modificado
relativamente grande de la actividad, y vínculos
el hecho de que el país continúa siendo, como desde
intersectoriales que permiten la difusión de su
hace siglos, fundamentalmente exportador de
crecimiento al resto de la economía; y c) una tasa de
recursos naturales. Lo novedoso del turismo es que
crecimiento «exógena»; es decir, relativamente
ha incorporado los servicios al listado de
independiente de la tasa promedio general de la
exportaciones basadas en esos recursos. La
economía nacional.21 Como sector líder, su aporte
participación en las exportaciones cubanas de
ha sido mucho más significativo que en su condición
actividades basadas en otros tipos de activos es
de exportador y, realmente, eso es lo más importante
mínima —por ejemplo, planta industrial
en el largo plazo. El potencial de encadenamientos
transformadora, calificación laboral o utilización de
productivos que ofrece el turismo —particularmente
la ciencia y la técnica. Las expectativas que rodearon
con la industria y otros servicios de mayor
al complejo médico-farmaceútico en los primeros
complejidad tecnológica como el transporte aéreo,
años de los 90 no llegaron a materializarse al nivel
las telecomunicaciones, la informática y los proyectos
esperado.
técnicos— facilitaría un avance de la estructura
4. El tipo de inserción internacional alcanzado en los
económica y de la fuerza laboral del país en
90 revela una eficiencia asombrosamente baja en la
trayectorias internacionales de aprendizaje
utilización del principal activo económico con el que
tecnológico. De esa manera, el turismo —un servicio
cuenta el país: una fuerza laboral calificada y, sobre
de baja complejidad tecnológica en algunas de sus
todo, con elevado potencial de aprendizaje.
actividades predominantes (por ejemplo, alojamiento
5. En condiciones de muy limitadas posibilidades de
y gastronomía), y basado en el uso intensivo de
financiamiento de los desequilibrios en la balanza de
recursos naturales— pudiera actuar como puerta de
pagos, la reducción de la capacidad exportadora
acceso al desarrollo de actividades industriales y de
total del país condujo a una especie de «sustitución
servicios tecnológicamente más avanzados y con
de importaciones» por la vía recesiva; es decir, las
potenciales de ingreso mucho mayores.
importaciones perdieron peso relativo en el producto
8. La inversión extranjera se concentró durante los 90
total como consecuencia de un ajuste «por
en actividades relacionadas con los recursos naturales
compresión».19 Esta situación fue particularmente
—turismo, minería, petróleo, agricultura—, en el
crítica durante la primera mitad de la década, y
desarrollo de infraestructuras (por ejemplo,
aunque en años posteriores se ha aliviado, está
telecomunicaciones), y en algunas producciones
todavía muy lejos de ser resuelta. Dicho de otra
industriales que funcionan como «exportaciones en
manera: el nivel de exportaciones del país en los 90
frontera» (industrias ligera y alimentaria).22 Su impacto
no fue capaz de asegurar el funcionamiento de una
directo, en cuanto al aprovechamiento de la planta
11

Pedro Monreal
industrial instalada y la fuerza laboral calificada
Definidos estos puntos, el resumen que presentaré
disponible, ha sido poco significativo. El problema
a continuación no se refiere, en rigor, a una revisión de
no solo radica en la existencia de políticas
la estrategia de desarrollo de Cuba en los 90, si es que
relativamente restringidas respecto a la inversión
hubiese existido alguna; no se trata de un examen de
extranjera, sino sobre todo en la existencia de
las representaciones ideales que pudieron haber existido
condiciones económicas y políticas más generales
en la mente de los formuladores de política, sino que
—la existencia del bloqueo económico
alude al patrón de desarrollo observado en ese período.
norteamericano contra Cuba, la persistencia de los
El análisis de las características observables en ese propio
desequilibrios en la balanza de pagos, la falta de
patrón puede devenir un punto de partida para
flexibilidad empresarial, las limitadas posibilidades
adelantar algunas consideraciones provisionales respecto
para el funcionamiento de incentivos efectivos para
a la estrategia de desarrollo durante ese período:
la fuerza laboral, y la ausencia de suficientes
mecanismos de innovación económica, entre otras—
1. El patrón de desarrollo observado en Cuba durante
que limitan el atractivo del país para la inversión
los 90 —bastante bien definido hacia finales de la
extranjera, particularmente en el sector industrial.23
década— no se corresponde con una explícita nueva
estrategia de desarrollo que hubiese sido formulada
a principios de la década.27
La «reindustrialización combinada» de los 90
2. Desde el inicio de los 90 se apreció en Cuba una
y los límites de una estrategia de desarrollo
estrategia económica, en el sentido de la existencia, a
nivel del aparato estatal, de una serie de principios,
En ocasiones, las estrategias de desarrollo han sido
supuestos y pronósticos que tenían como «objetivos
identificadas como tales desde el inicio; ese fue el caso
esenciales enfrentar y superar los efectos de la crisis,
de Cuba a mediados de los 70, pero en otras
distribuyendo lo más equitativamente posible su
oportunidades lo que a veces se cataloga como estrategia
impacto en la sociedad, al tiempo que se creaban
es, en rigor, el resultado de un proceso gradual bien
condiciones para la reinserción de Cuba en la
distinto. Ese parece haber sido el caso de Cuba en los 90.
economía mundial»,28 pero esa estrategia de
Las estrategias de desarrollo «no significan,
resistencia —sin dudas muy importante— no debe
necesariamente, la existencia de planes económicos
ser confundida con una nueva estrategia de desarrollo;
integrales ni de grandes diseños de transformación
o sea, con una representación ideal esencialmente
industrial»;24 por el contrario, tienden a ser muchas veces
distinta a la que existente, acerca de cómo desarrollar
el resultado de decisiones prácticas y fragmentadas que
el país.
tratan de dar respuesta a crisis inmediatas y a problemas
3. Lo que en ocasiones se califica como una estrategia
de corto plazo, y no responden a consideraciones
de desarrollo en Cuba, solo adquiere coherencia vista
estratégicas. Distintos especialistas sostienen que la
retrospectivamente. Lo que a fines de los 90 pudiera
mayoría de las acciones de política a las que se ha
ser considerado como tal, habría sido, sobre todo,
denominado «estrategias de desarrollo», en realidad han
el resultado de medidas adoptadas gradualmente, a
sido «descubiertas» como tales solamente con el paso
partir de la estrategia de resistencia de principios del
del tiempo; es decir, su estudio retrospectivo ha
decenio.
permitido atribuirles cierta coherencia a programas
4. Más que una nueva estrategia de desarrollo, se estaría
económicos que, en su momento, solamente fueron
en presencia de una fase distinta de la predominante
políticas para responder a la coyuntura.25
desde mediados de los años 70, como resultado de
En términos conceptuales, existe una diferencia
las adaptaciones introducidas a raíz de la crisis. Si a
importante entre estrategia de desarrollo y patrón de desarrollo,
la fase que se extendió durante el período 1975-1990
en el sentido de que la primera siempre se refiere a una
pudiera denominarse de «industrialización por la vía
representación ideal a nivel de los formuladores de
de la sustitución de importaciones en condiciones
política, mientras que el segundo consiste en una
de alta compensación externa» (para abreviar:
secuencia dada de eventos y resultados económicos y
sustitución compensada de importaciones), en los 90
sociales. La distinción es relevante, en la medida en que
se abrió una nueva etapa de lo que, en esencia, era la
una gran parte de la polémica acerca de las estrategias
misma estrategia, la que se puede denominar
gira alrededor de lo que pueden hacer los gobiernos,
«reindustrialización por la vía de la sustitución de
de modo que el estudio del pasado (los patrones de
importaciones con orientación exportadora
desarrollo) revela lo que fueron o no capaces de hacer
superimpuesta» (para abreviar: reindustrialización
aquellos. Ese conocimiento, por consiguiente, puede
combinada).
ser asumido como una condición de partida para el
5. La nueva fase estaría expresando el mantenimiento
diseño de nuevas estrategias.26
del supuesto de que la industrialización por la vía de
12

La globalización y los dilemas de las trayectorias económicas de Cuba
la sustitución de importaciones debe ser el
trate de optimizar la planta productiva y la fuerza
componente principal de la estrategia de desarrollo.
de trabajo industrial existentes. Como
Lo que se modifica recientemente es la percepción
prolongación de una estrategia de desarrollo,
de que, en las nuevas condiciones, resulta
conduciría a un callejón sin salida.
imprescindible: a) una reconfiguración de la estructura
La orientación exportadora de los 90 se sustenta
industrial aprovechando el surgimiento de nuevos
en actividades apoyadas en recursos naturales que,
mercados internos en divisas; b) el fomento de unas
con la muy importante excepción del turismo, no
pocas nuevas exportaciones específicas con
cuentan con un potencial de expansión
capacidad para convertirse rápidamente en fuentes
significativo, precisamente porque los recursos
de acumulación y en ejes de articulación de
naturales que las sustentan tienen, en unos casos,
eslabonamientos productivos que permitan una
límites físicos insalvables —reservas minerales o
reindustrialización parcial; y c) la incorporación de
pesqueras— y, en otros, presentan limitaciones
la inversión extranjera como vía de acceso a
impuestas por el mercado —la restringida oferta
financiamientos, tecnología y mercados. Lo nuevo
que debe estar en la base de un producto exclusivo,
ha sido, entonces, un acento relativamente mayor en
como los habanos o una demanda relativamente
la creación de nuevas exportaciones en el corto plazo;
estancada, como la del azúcar. Es cierto que una
pero más allá de esto y de una invocación general a
parte del sector agropecuario pudiera ser
la necesidad de una «voluntad exportadora», no
reorientada hacia la exportación, pero aun así,
puede identificarse un cambio en el paradigma de
representaría una opción exportadora limitada.
industrialización, fundado sobre la sustitución de
Por otro lado, las experiencias de «apostar en
importaciones.
grande» a unas pocas actividades industriales
6. A pesar de sus importantes limitaciones, la nueva
no solamente parecen tener un récord poco
fase de reindustrialización combinada tiene
convincente, sino también tienden a
las virtudes de casi toda política diseñada e
desaprovechar una planta productiva y una fuerza
implementada bajo presión, fundamentalmente su
laboral industrial que se encuentran relativamente
carácter práctico y una alta dosis de flexibilidad. Por
diseminadas. La noción de que la orientación
esa razón, aunque no logra desplazar del centro de
exportadora debe enfocarse hacia sectores con
la estrategia la idea de la industrialización sustitutiva
claras «ventajas comparativas» (recursos naturales)
—lo que constituye un énfasis poco ajustado a las
y hacia unas pocas actividades industriales,
circunstancias actuales—, le concede, no obstante,
tampoco es plausible como supuesto de una
un espacio relativamente grande a cierta reorientación
estrategia de desarrollo en Cuba. El énfasis casi
exportadora de la economía, que sin dudas pudiera
exclusivo en un programa exportador sustentado
ser una base desde la cual avanzar hacia un paradigma
en «ventajas comparativas» naturales o en un «gran
de industrialización diferente. La nueva fase de la
salto» de alguna rama industrial, también pudiera
estrategia de desarrollo tiene un problema de énfasis,
conducir a un callejón sin salida.
pero un gran potencial, dado su carácter
Al iniciarse el nuevo siglo, vuelve a abrirse, al igual
«combinado».
que en los inicios de los 90, una oportunidad para
7. Las dos limitaciones más importantes de la nueva
replantear la estrategia de desarrollo del país. Mi punto
fase de la estrategia de desarrollo son las siguientes:
de vista es que la sustitución de importaciones debería
Las escalas de las nuevas fuentes de divisas del
ser desplazada —aunque en ningún caso excluida—
país y del potencial de encadenamientos
como centro o núcleo de la estrategia, para, en vez de
productivos que es capaz de proporcionar el
ello, hacer énfasis en el componente exportador.
sector líder (turismo) son considerablemente
menores que los requerimientos de ambos
factores, que exigen la reactivación y
Replanteando el debate sobre el desarrollo
reconfiguración de la base industrial existente, la
de Cuba
cual había sido creada para sustituir
importaciones. Una parte considerable de la
El desarrollo de Cuba requiere, entre otros factores,
estructura de la oferta latente correspondiente a
la reindustrialización de su economía. Sin embargo, esta
esa base industrial no es viable en las condiciones
no debe ser concebida como un proceso de
actuales. La noción de que sería practicable, en
reconstrucción del entramado industrial dirigido,
Cuba, una reindustrialización general orientada
fundamentalmente, hacia la reactivación y diversificación
hacia ese objetivo de importaciones no es plausible
de la oferta para el mercado interno. En las nuevas
como supuesto de un programa económico que
condiciones de la economía internacional, la creación
13

Pedro Monreal
En términos de futuro, a la visión de Cuba como «isla-paraíso»
(turismo) pueden anteponérsele las visiones alternativas de
Cuba como «tecno-isla» (industria) o como «isla inteligente»
(innovación).
de la base interna necesaria para el desarrollo sistemático
dada su actual estructura industrial —fundamentalmente
de las fuerzas productivas del país debe ser el resultado
dirigida hacia la sustitución de importaciones—,
de un proceso de reindustrialización orientado hacia la
cualquier paso en el sentido de reorientar una parte de
apropiación de una parte de la base industrial de la
la oferta industrial hacia la exportación no puede ser
producción mundial contemporánea.
entendido como un descuido excesivo de la parte de
Cuba debería aspirar a convertirse, en el corto y
la industria que produce para los mercados internos.
mediano plazos, en un nuevo emplazamiento para la
Lo que Cuba necesita es una reindustrialización con sustitución
manufactura de productos globales en una serie de
de exportaciones, es decir, la adopción de un patrón de
ramas, a partir de modalidades de inserción que
desarrollo en el cual las exportaciones «tecnológicamente
—perspectivamente— permitan colocar a la industria
intensivas» reemplacen a las de productos y servicios
nacional en condiciones de avanzar «hacia arriba» en
basados en la utilización intensiva de recursos naturales
trayectorias de aprendizaje tecnológico. No se trata de
como la parte dominante de las exportaciones totales
postular la necesidad de una «nueva» estrategia de
del país. Lo anterior representaría una modificación
«industrialización orientada hacia el exterior», en
radical en el patrón de desarrollo observado hasta ahora,
apariencia contrapuesta a una «vieja», basada en la
porque desplazaría la industrialización por la vía de la
sustitución de importaciones. Ello se explica al menos
sustitución de importaciones como elemento central.
por tres razones. En primer término, la evidencia
Implicaría un cambio de énfasis —con connotaciones
histórica disponible indica, con bastante claridad, que
cualitativas— respecto a la fase de la estrategia de
en períodos de tiempo relativamente largos la
desarrollo seguida en los 90, ya que la orientación
combinación de ambas estrategias ha constituido una
exportadora de la reindustrialización dejaría de constituir
regularidad de la mayoría de los procesos de
un componente superpuesto a su aspecto central, para
industrialización mundiales, aunque en determinados
convertirse en su componente esencial. Otra diferencia
momentos el énfasis se colocó en una u otra. En el
fundamental de la reindustrialización para la sustitución
largo plazo, las dos han resultado complementarias y
de exportaciones respecto a la orientación anterior, sería
no excluyentes.29 En el caso de Cuba, la sustitución de
no solo que las industriales ocuparían una parte creciente
exportaciones pudiera representar el núcleo de una
de las exportaciones totales, sino que también se
nueva: se beneficiaría de factores que, como la fuerza
producirían en un espectro relativamente amplio de
de trabajo calificada, fueron fomentados durante el
actividades.
largo período durante el cual la sustitución de
La propuesta de una estrategia de reindustrialización
importaciones ocupó el centro de la estrategia de
con sustitución de exportaciones seguramente sería
desarrollo del país.
impugnada en varios planos. Por una parte, la objeción
En segundo, porque de manera creciente el éxito
teórica de que se estaría atentando contra el
de la orientación exportadora de la industria en
aprovechamiento de las ventajas comparativas de Cuba
muchas localidades, países y regiones ha sido
como país suministrador de productos y servicios
estructurado a partir de clusters [aglomeraciones]
basados en el aprovechamiento intensivo de recursos
productivos y de servicios que producen para
naturales; por otra, reparos en el plano práctico que
mercados externos, pero en los que su propia densidad
pudieran incluir argumentos diversos, entre ellos que
también favorece la expansión de mercados internos.
esa estrategia no ha podido materializarse exitosamente
En otras palabras, un cluster permite el desarrollo de
en muchos países, a pesar de haberlo intentado, así
una oferta interna que sirve como base para la creación
como la existencia, en el caso de Cuba, de poderosos
de la dirigida hacia mercados exteriores. Desde esa
factores estructurales que impiden un rápido
perspectiva, se desdibujan bastante los contornos
crecimiento de las exportaciones industriales.
tradicionales entre las producciones para mercados
Respecto a la primera objeción, bastarían quizás dos
«internos» y «externos».30
breves comentarios. Primero, el desarrollo nacional es
En tercero, porque mi razonamiento se refiere
muy complejo y demasiado importante para ser
particularmente al caso de Cuba, un país en el que,
determinado por el apego a una teoría que, como la
14

La globalización y los dilemas de las trayectorias económicas de Cuba
de las ventajas comparativas, no puede explicar
como la solución al formidable reto que representa la
adecuadamente algunos de los aspectos más
necesidad de modificar sustancialmente la actual
sobresalientes del proceso de reestructuración de la
estructura de la oferta económica para poder acceder
industria mundial.31 Segundo, la disponibilidad de una
al desarrollo. La reconstrucción de la economía cubana
fuerza de trabajo industrial calificada, de una base
es —a pesar de los cambios ocurridos en esa década—
industrial relativamente diversificada, y de la existencia
un proceso incipiente y con un alto grado de
de redes empresariales, son en rigor activos económicos
indeterminación. Se trata, para decirlo en pocas palabras,
más importantes, para Cuba, que los recursos naturales
de un reto pendiente de resolver.
del país.
Para una economía abierta como la cubana, una
En cuanto a los reparos en el plano práctico, aunque
transformación de su estructura económica enfocada
la materialización exitosa de estrategias de
hacia el desarrollo es un proceso que se produce en un
industrialización con sustitución de exportaciones no
marco de restricciones inobviables, particularmente la
ha sido muy extendida, sí existen suficientes casos que
estructura heredada y la existencia del bloqueo
respaldan su viabilidad. Mi argumento consiste,
económico de los Estados Unidos. Sin embargo, aun
precisamente, en subrayar que en Cuba hay
con ellas, el desarrollo es posible. La estrategia más
condiciones excepcionales —y es razonable pensar que
adecuada para Cuba, en las actuales condiciones, consiste
puedan crearse otras— que hacen viable un patrón
—a mi juicio— en emprender un proceso de
de desarrollo de industrialización mediante la
reindustrialización con sustitución de exportaciones, que
sustitución de exportaciones. Cuba, a diferencia de la
permita hacer avanzar al país en trayectorias ascendentes
mayoría de los países subdesarrollados, puede
de aprendizaje tecnológico.
aprovechar una serie de oportunidades que pudieran
En términos de futuro, a la visión de Cuba como
existir en la economía global.
«isla-paraíso» (turismo) pueden anteponérsele las visiones
Una estrategia de reindustrialización mediante la
alternativas de Cuba como «tecno-isla» (industria) o
sustitución de exportaciones parte del supuesto de no
como «isla inteligente» (innovación).
aceptar los límites estructurales existentes, sino que trata,
precisamente, de superarlos. Las transformaciones que
esto requeriría exigen una reforma económica del tipo
Notas
que en otra parte hemos llamado «fundamental»,32 pero
también sería necesario utilizar las oportunidades que
1. Entre los textos académicos más sobresalientes de la segunda
mitad de los 90 que abordan el tema pudieran citarse los siguientes:
la inversión extranjera y las redes globales de producción
Adriano García, Hugo Pons, José Somoza y Víctor Cruz, «Bases
pudieran ofrecer al país para transitar por trayectorias
para la elaboración de una política industrial», Cuba: Investigación
de aprendizaje tecnológico.
Económica, a. 5, n. 2, La Habana, abril-junio de 1999; Hugo Pons,
El debate sobre el desarrollo de Cuba debería
«Cuba: industrialización y desarrollo», Cuba: Investigación Económica,
prestar más atención a factores tales como:
a. 4, n. 1, La Habana, enero-marzo de 1998; Hiram Marquetti, La
industria cubana en los años 90: reestructuración y adaptación al nuevo

La consideración de la incertidumbre de la economía
contexto internacional (tesis doctoral), mimeo, Centro de Estudios de
global como una ventaja para el país.
la Economía Cubana, Universidad de La Habana, julio de 1999;
Los retos que plantea un mundo globalizado, donde
Elena Álvarez, «Cuba: un modelo de desarrollo con justicia social»,
Cuba: Investigación Económica, a. 4, n. 2, abril-junio de 1998; Oscar
la lentitud del cambio es severamente penalizada.
Echevarría, «Cuba: la antesala de la crisis», Cuba: Investigación
Las expectativas realistas de Cuba de poder insertarse
Económica, a. 4, n. 2, La Habana, abril-junio de 1998; Adriano
en redes globales de producción.
García, «La reestructuración industrial en Cuba», Cuba: Investigación
El poder de negociación del país frente al capital
Económica, a. 2, n. 2, La Habana, abril-junio de 1996; Mario
transnacional que articula esas redes globales.
Fernández Font, «La reestructuración tecnológica de la economía
cubana en los próximos años», Economía Cubana. Boletín Informativo
Las modalidades de inserción que serían más
n. 23, CIEM, La Habana, septiembre-octubre de 1995; y Gerardo
propicias para «avanzar» en esas cadenas.
Trueba, «Reflexiones sobre la reestructuración industrial en las
Las transformaciones institucionales internas que
condiciones de la actualidad cubana: las pequeñas y medianas
permitirían al país aprovechar la inversión extranjera
empresas», Economía Cubana. Boletín Informativo n. 23, CIEM,
y las redes globales de producción como factores
septiembre-octubre de 1995. Las posiciones oficiales sobre el tema
de desarrollo.
han aparecido en diversos documentos durante la segunda mitad de
los 90. Probablemente la visión oficial más completa sea la
El esclarecimiento de las diferentes dimensiones y
«Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de
formas de medición del «avance» en el contexto de
Cuba» (Granma, Suplemento especial, La Habana, 7 de noviembre
esas redes globales.
de 1997). También han sido frecuentes las declaraciones de
importantes funcionarios cubanos, en particular las de Carlos Lage,
Resumiendo, las transformaciones económicas
secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y José
ocurridas durante los 90 no pueden ser consideradas
Luis Rodríguez, vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro
15

Pedro Monreal
de Economía y Planificación. Entre sus muchas declaraciones,
Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido
pudieran citarse las siguientes: Carlos Lage, Intervención en el V Pleno
Comunista de Cuba, La Habana, 1976.
del Comité Central, Ministerio de Economía y Planificación, La
Habana, 23 de marzo de 1996; José Luis Rodríguez, «Cuba 1990-
10. En la década de los 90 los ingresos brutos por la actividad
1995: reflexiones sobre una política económica acertada», Cuba
turística desplazaron el papel dominante que durante más de
Socialista, n. 1, tercera época, La Habana, 1996; Perspectivas económicas
doscientos años había tenido el azúcar como la principal fuente de
de Cuba en 1996 (World Economic Forum, Davos, 1 al 6 de febrero
divisas del país.
de 1996), Ministerio de Economía y Planificación, La Habana.
11. «La tarea principal de la industrialización consiste en crear la
Aunque no existen textos publicados de amplia circulación
base interna necesaria para el desarrollo sistemático de las fuerzas
elaborados por los expertos de distintos organismos estatales, autores
productivas, abastecer de equipos y materiales a la propia industria,
como Hugo Pons, Adriano García e Hiram Marquetti citan en sus
a la agricultura y a la ganadería; elevar los recursos exportables;
trabajos académicos un considerable cuerpo de estudios de expertos
sustituir importaciones, y producir variados artículos de amplio
de diferentes ministerios que, sin dudas, revela una intensa actividad
consumo de la población», Plataforma Programática del Partido Comunista
de análisis sobre la materia por parte de los especialistas de diversas
de Cuba. Tesis y Resolución, ob. cit., p. 77.
entidades de la administración central del Estado.
12. Humberto Pérez, «La Plataforma Programática y el desarrollo
2. El artículo de Hugo Pons (ob. cit.) es el único que expresa con
económico de Cuba», Cuba Socialista, n. 3, La Habana, 1982, p. 39.
claridad la existencia de un dilema entre alternativas de
especialización productiva que pudiera implicar distintos niveles
13. La estadística oficial cubana registraba una enorme participación
de costos económicos y sociales para el país (especialización de tipo
del sector industrial en la estructura de producto nacional (Producto
inter-industrial versus especialización de tipo intra-industrial). A
Social Global) que alcanzaba el 46% en 1988. La mayoría de las 22
pesar de que la perspectiva adoptada es fundamentalmente de tipo
ramas clasificadas como parte del sector industrial estaban orientadas
«sectorial», la identificación del dilema tiene claras implicaciones
hacia la producción para el mercado interno. Véase Anuario Estadístico
para la estrategia de desarrollo general (no solo para la industria),
de Cuba 1988, Comité Estatal de Estadísticas, La Habana, 1989.
aunque este punto, lamentablemente, no fue desarrollado por el
14. La notable expansión del turismo en Cuba durante los años 90
autor. Reconociendo el indudable merecimiento de ese trabajo, no
me parece suficientemente argumentada, sin embargo, la posición
ha estado acompañada de conjeturas respecto a las supuestas
del Dr. Pons respecto a la viabilidad de una coincidencia de las dos
ventajas que traería para el país el avance hacia una economía
alternativas de especialización identificadas en su artículo.
«terciarizada». Sin embargo, hasta donde sé, se trata de argumentos
que no han logrado establecer una racionalidad conceptual
3. Entre los textos académicos publicados que se corresponden con
convincente y tampoco han podido explicar adecuadamente qué
una perspectiva desde el «sector industria» sobresalen la tesis de
hacer con la estructura industrial existente, ni cómo la
doctorado de Hiram Marquetti (ob. cit.) y los realizados por Adriano
desindustrialización del país conduciría hacia el desarrollo.
García, Hugo Pons, José Somoza y Víctor Cruz (ob. cit.). Entre los
que se ajustan a una perspectiva desde el «sector exportador», se
15. El período de contracción económica de Cuba en los 90 se
destaca el texto de Elena Álvarez (ob. cit).
extendió de 1990 hasta 1993, cuando el PIB cayó en
aproximadamente un 35%. En 1994, el crecimiento prácticamente
4. Esta posición se encuentra relativamente más subrayada en los
fue cero, pero al menos significó la terminación de la recesión. A
documentos oficiales y en las declaraciones de funcionarios del
partir de 1995, se ha producido una recuperación relativa de la
gobierno, aunque en general también aparece en la mayoría de los
economía.
textos académicos anteriormente citados.
16. Existe un excelente análisis sobre la industria cubana en los 90
5. Me refiero a los textos citados antes.
que estudia en detalle sus problemas y reajustes como consecuencia
6. He utilizado el concepto siguiendo la noción introducida en los
de la crisis. Véase Hiram Marquetti, ob. cit.
estudios sobre el desarrollo por René Villarreal, «The Latin American
17. Ibídem.
Strategy of Import Substitution: Failure or Paradigm for the Region»,
en Gary Gereffi y Donald L. Wyman, comps., Manufacturing Miracles.
18. Es cierto que, como norma, las empresas que generan
Paths of Industrialization in Latin America and East Asia, Princeton
«exportaciones en frontera» han sido reestructuradas y son hoy
University Press, Nueva Jersey, 1990, p. 310. En el caso de la discusión
menos ineficientes que antes; pero aún así, son generalmente menos
más reciente sobre Cuba, quienes más se han aproximado al concepto,
eficientes que lo que deberían ser si tuvieran que actuar en condiciones
sin llegar a adoptarlo completamente, han sido Adriano García, Hugo
de competitividad internacional.
Pons, José Somoza y Víctor Cruz, ob. cit.
19. CEPAL, La economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los
7. Véase Julio Carranza, Luis Gutiérrez y Pedro Monreal, Cuba: la
90, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1997, pp. 147- 59.
reestructuración de la economía. Una propuesta para el debate, Nueva
20. El concepto de empresas de «ciclo cerrado» o «ciclo integral» es
Sociedad, Caracas, 1997.
parte de una tipología empresarial utilizada por algunos autores
8. Christopher Ellison y Gary Gereffi, «Explaining Strategies and
para explicar las transformaciones del modelo económico cubano
Patterns of Industrial Development», en Gary Gereffi y Donald L.
en los 90. Se refiere, específicamente, a uno de los mecanismos de
Wyman, ob. cit.
regulación que ha permitido que las empresas generadoras de divisas
puedan utilizar directamente una parte de estas para el
9. La Plataforma Programática aprobada en el Primer Congreso del
financiamiento de la producción. Para este grupo se habría producido
Partido Comunista de Cuba, efectuado en diciembre de 1975,
un cambio importante en términos de la planificación estatal
expresó que «la tarea central de los planes de desarrollo y fomento
centralizada, en la medida en que se le ha entregado la iniciativa al
de la economía nacional a partir del próximo quinquenio 1976-
productor. Véase Alfredo González, «La transformación del modelo
1980, será la industrialización del país». Plataforma Programática del
económico y los retos futuros», ponencia presentada en el Taller
Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resolución, Departamento de
Anual de Investigaciones del Instituto Nacional de
16

La globalización y los dilemas de las trayectorias económicas de Cuba
Investigaciones Económicas (INIE), La Habana, febrero de 1999;
30. San Diego Association of Governments (SANDAG), «San
y del mismo autor, «Economía y sociedad: los retos del modelo
Diego Regional Employment Clusters. Engines of the Modern
económico», Cuba: Investigación Económica, a. 3, n. 3-4, INIE, La
Economy», SANDAG Info, San Diego, California, mayo-junio de
Habana, julio-diciembre de 1997.
1998; y «The Complications of Clustering», The Economist, Londres,
2 de enero de 1999, pp. 53-4.
21. Robert E. Looney, «Manufacturing Contribution to Pakistan´s
Economic Expansion: Commodity or Service-Led Growth»,
31. En muchos casos, el surgimiento de industrias exportadoras en
Development Policy Review, v. 12, 1994.
una serie de países no se explica por las ventajas comparativas que
pudieran tener en esas áreas, sino por la existencia de complejos
22. Omar Everleny Pérez, El papel de la inversión extranjera directa en
acuerdos de «acceso negociado». Mediante ellos, las empresas
los países subdesarrollados. El caso de Cuba (tesis de doctorado), Centro
transnacionales son «inducidas» por los gobiernos de esos países a
de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana,
transferir capacidad tecnológica y productiva a cambio de acceso a
La Habana, diciembre de 1998.
sus mercados que, en muchos casos, son muy dinámicos. Ese factor
23. Claes Brundenius y Pedro Monreal, «The Future of the Cuban
—no las ventajas comparativas— es lo que permite comprender
Economic Model: The Longer View», en Claes Brundenius y
por qué la empresa Boeing incorporó a China a la cadena productiva
J. Weeks, eds., Globalization and Third World Socialism: Cuba and
de uno de los aviones de pasajeros más sofisticados del mundo
Vietnam, MacMillan Press, Londres, 2000.
(B-777). Véase William Greider, One World, Ready or Not. The Manic
Logic of Global Capitalism, Simon & Schuster, Nueva York, 1997.
24. Gary Gereffi, «Paths of Industrialization: An Overview», en
Gary Gereffi y Donald L. Wyman, ob. cit., p. 55.
32. Véase Julio Carranza, Luis Gutiérrez y Pedro Monreal, ob. cit.
25. Ronald Dore, «Reflections on Culture and Social Change», en
Gary Gereffi y Donald L. Wyman, ob. cit., p. 354.
26. Ibídem.
27. Por ejemplo, las «exportaciones en frontera» nunca fueron
identificadas públicamente como un mecanismo significativo de
adaptación, a inicios de la década.
28. José Luis Rodríguez, «Cuba 1990-1995...», ob. cit., p. 20.
29. Véase Gary Gereffi y John L. Wyman, ob. cit.
©
, 2002.
17

Alfredo González Gutiérrez
no. 30, 18-29, julio-septiembre de 2002.
Socialismo y mercado
Alfredo González Gutiérrez
Economista. Ministerio de Economía y Planificación.
El presente trabajo se encamina a examinar, en un Antecedentes históricos: liberalismo versus
determinado plano de generalidad, la cuestión de
socialismo
la compatibilidad entre socialismo y mercado. En cierta
medida, he tratado de dar continuidad a un ensayo
Desde finales del siglo XVII hasta la Revolución
elaborado a inicios del Período especial que abordaba
Francesa, en 1789, las ideas de la Ilustración se
el tema de los modelos económicos socialistas. No está
extendieron por Europa. Fue el llamado Siglo de las
de más aclarar que el análisis que se presenta dista de
Luces, cuyo impacto en el Caribe describe Alejo
agotar el tema. En especial, el tratamiento más concreto
Carpentier en su novela de igual nombre. En este
de las transformaciones implementadas en la economía
período surge y se desarrolla también el liberalismo
cubana y su posible continuidad quedan para otra
como doctrina progresista, que defendía los derechos
oportunidad. Aunque el tema es afín, tiene su propia
del hombre frente a los abusos y privilegios del
complejidad.1
régimen feudal. La Revolución francesa, que marca el
La lógica con que se aborda el tratamiento de la
ascenso económico y político de la burguesía,
compatibilidad entre socialismo y mercado es la
constituye un hito en el desarrollo de las doctrinas
siguiente: primeramente se retoma el análisis sobre cuál
liberales. La Declaración de los derechos del hombre
es la esencia del socialismo, algo que generalmente
y del ciudadano, adoptada como parte integral de la
damos por sentado, pero que no siempre resulta fácil
Constitución francesa por la Asamblea Constituyente,
de formular. Seguidamente se examina qué aspectos
en 1791, incluyó casi todos los valores esenciales del
del mercado son contradictorios con esa esencia; y cuáles
liberalismo propuestos por los pensadores políticos
pueden ser los posibles escenarios de interacción entre
de la Ilustración, como Montesquieu, Rousseau,
socialismo y mercado. Por último, se presentan algunas
Condorcet, Locke y Kant. El artículo primero declara
reflexiones en torno al socialismo como alternativa
que el hombre nace libre y con igualdad de derechos,
contemporánea.
en tanto que el segundo señala como derechos
18

Socialismo y mercado
fundamentales la libertad, la propiedad, la seguridad
las horas de trabajo. Esto condujo al empobrecimiento
personal y la resistencia a la opresión.
y a la deshumanización de los trabajadores.
A comienzos de 1793, Luis XVI es guillotinado, y
Los predecesores del socialismo —Saint-Simon,
en junio de ese año se adopta una nueva Constitución
Charles Fourier y Robert Owen— vivieron toda la
que en lo político marca el paso de la monarquía
época de la Revolución francesa y experimentaron los
constitucional a la república. Pero más significativo aún
grandes cambios políticos que acompañaron al
es que —aunque de efímera aplicación— contenía
afianzamiento de la burguesía; pero también pudieron
importantes nuevos principios de justicia social, por lo
apreciar la explotación de los trabajadores bajo el nuevo
que, para algunos investigadores, señala, por primera
régimen de producción. De este modo, fueron capaces
vez, un contrapunteo directo entre el liberalismo y las
de percatarse de la insuficiencia de los cambios políticos
incipientes ideas sobre equidad y justicia social. En tanto
y llegaron a la conclusión de que los principios de
la Constitución de 1791 enfatizaba la libertad y los
igualdad y justicia social solo podrían alcanzarse por
derechos individuales, la de 1793 destacaba la igualdad
medio de una nueva organización de la sociedad.
y los derechos sociales.
Para las masas trabajadoras, los derechos a la libertad
En la nueva Constitución se elimina la distinción
y a la igualdad, logrados a partir del colapso del ancien
entre ciudadanos activos (propietarios) y pasivos, la cual
regime, se convirtieron en consignas carentes de
se sustituye por el sufragio universal. También se hacen
contenido, pues las duras condiciones de su existencia,
señalamientos explícitos sobre los derechos sociales y
impuestas por el capitalismo, excluían la posibilidad de
económicos. El artículo primero proclama que el bien
disfrutar de tales derechos.
común es el objetivo de la sociedad, y el segundo
El Manifiesto Comunista, publicado por Marx y Engels
reconoce la igualdad como el derecho más importante,
en 1848 expresaba:
seguido de la libertad, la seguridad y la propiedad. A
La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las
los derechos civiles se agregan los derechos al trabajo,
ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las
al subsidio y la supervivencia, y a la educación, los cuales
contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas
debían ser garantizados por el Estado. Durante la
clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas
discusión de la Constitución se produjeron fuertes
condiciones de lucha por otras nuevas.2
debates en torno a la propiedad privada. Maximiliano
Marx representa la conciencia de Europa en el siglo
Robespierre, dirigente de los jacobinos, argumentó que
XIX; y del mismo modo que la Declaración de los
las grandes disparidades en la riqueza eran la fuente
derechos del hombre y del ciudadano constituyó el
principal de los males sociales y la injusticia, y que la
punto culminante del pensamiento liberal, El Manifiesto
propiedad privada, si bien debía ser protegida, también
Comunista, nacido igualmente de la crítica a las injusticias
debía someterse a determinadas restricciones.
sociales, vino a representar las ideas socialistas en su
Una contribución importante a las concepciones del
mayor desarrollo.
liberalismo fue la realizada por Adam Smith, quien
Más de ciento cincuenta años después, se mantiene
también partió de la critica al exceso de trabas y
con toda vigencia e intensidad la contraposición entre
exacciones impuestas por el feudalismo y el
estas dos corrientes del pensamiento social. La lucha
mercantilismo. Según Smith, en el mercado se concilian
de los trabajadores y otras fuerzas progresistas ha
la búsqueda del beneficio individual, con el mayor
permitido que en la conciencia de la humanidad se hayan
beneficio social. En consecuencia, la mejor política
ido abriendo paso, de forma creciente, los principios
económica era dar rienda suelta al mercado, reduciendo
de equidad y justicia social propugnados por el
lo más posible la intervención del Estado en los
pensamiento socialista; y aunque en los últimos años el
negocios —política que pasó a ser conocida como
mundo ha asistido a un fuerte proceso de globalización
laissez-faire. Una consecuencia de este enfoque fue que
neoliberal, de otra parte comienza también a generarse
el egoísmo individual encontró una justificación, y el
un amplio rechazo y una progresiva toma de posición
afán de enriquecimiento fue elevado a una virtud social,
en favor de una globalización de la solidaridad, y de
lo cual complementó el sistema de ideas asociado al
superación de la deshumanización e irracionalidad
liberalismo y lo convirtió en una ideología aún más
capitalista.
afín a los intereses de la nueva clase en ascenso.
Tanto Locke como Adam Smith mueren antes de
que tenga lugar el enorme desarrollo industrial de inicios
Socialismo y equidad
del siglo XIX, por lo que no pudieron prever la
concentración del capital y la polarización de la riqueza
Sin pretender una formulación definitiva de lo que,
a que ello dio lugar. Los capitalistas buscaban aumentar
a mi juicio, es la esencia de una sociedad socialista, diría
sus ganancias reduciendo los salarios e incrementando
que en su centro están los principios de equidad y justicia
19

Alfredo González Gutiérrez
social, expresados en la creación de condiciones para
de las expresiones del grado de compromiso que
el pleno y libre desarrollo de cada individuo.
establecen las diferentes sociedades entre estos dos
Para aproximarnos a los valores esenciales de lo
enfoques.
que debe ser una sociedad socialista, conviene examinar
De cualquier modo, en esta diferenciación debe
los principios generalmente aceptados en cuanto a la
también actuar el principio de la compensación.
equidad y la justicia social. Este tema ha concitado la
Aquellos que obtienen más ingresos debido a mayores
atención de muchos filósofos y pensadores sociales.
oportunidades, hacen un mayor uso de los recursos
No es mi intención, sin embargo, hacer una exposición
comunes creados a través de la cooperación social. Es,
pormenorizada de la evolución de estas ideas, sino
por tanto, justo que compensen a aquellos que, habiendo
presentar de forma sintética aquellos principios que, en
disfrutado de menos oportunidades, hacen también una
mi opinión, resultan los más valederos para el análisis.
menor utilización de los recursos de la sociedad.
Aunque con diferencias en cuanto a contenido y
La equidad es un tema que atraviesa muchos
alcance, existe consenso en el sentido de que hay ciertos
aspectos de la economía contemporánea y se convierte
derechos humanos esenciales o básicos que deben ser
en piedra de toque para distinguir el pensamiento más
iguales para todas las personas. En general, son los
progresista del neoliberal. Así, por ejemplo, en los textos
derechos mínimos indispensables —políticos,
de la economía neoclásica convencional se incluye como
económicos y personales— para la supervivencia, el
principio ético «objetivo», el llamado óptimo de Pareto,
desarrollo del individuo y su convivencia social.
según el cual una decisión es paretoeficiente si algunas
A su vez, otros derechos que podemos denominar
personas mejoran y ninguna empeora. Con ello se
no básicos deben ser distribuidos de forma desigual,
pretende evitar comparar sistemas de valores,
según el principio de la igualdad proporcional. La
subjetivamente diferentes. Sin embargo, esta aparente
equidad en estos derechos se expresa en una forma de
objetividad enmascara el hecho de que, a partir de dicho
distribución en correspondencia con el aporte de cada
criterio, se hace admisible cualquier grado de
cual a la sociedad.
diferenciación de la riqueza en la sociedad, lo cual
Lo anterior se complementa por la acción del
encierra, en sí mismo, un juicio de valor.
principio de compensación, que sostiene que los que más se
El neoliberalismo actual representa un retroceso
benefician por la convivencia y la potenciación que
respecto a las formas adoptadas por el liberalismo de
brinda el trabajo social deben compensar a los menos
la posguerra —representado por el Estado keynesiano
beneficiados. Como corolario, puede decirse que, en la
o Estado benefactor—, ya que intenta legitimar la
medida en que se aplique este principio, la distribución
desigual tenderá a hacerse más justa. Otro principio es
racionalidad del mercado como principio regulador
el de igualdad de oportunidades. Este se refiere, no a los
del conjunto de las relaciones sociales. No solo pretende
derechos definidos, de entrada, como igualitarios, sino
reducir las funciones del Estado en cuanto a dar
a la oportunidad de obtener los no básicos. Según el
estabilidad a los intercambios y preservar el orden
caso, las oportunidades pueden estar dadas por el
establecido, sino que, además, procura someter la
Estado o por otros factores como la familia, las
propia esfera pública a las reglas del mercado.
aptitudes naturales o el azar; lo cual determina diferentes
La equidad en el neoliberalismo parte de aceptar la
situaciones desde el punto de vista de la equidad. Las
necesidad de un mínimo de subsistencia, expresado,
oportunidades que ofrece el Estado son distintas a las
por lo general, en términos de reducción de la pobreza.
que brindan la familia, las condiciones naturales o la
Este requerimiento se asocia con frecuencia al tema de
suerte. Las primeras se refieren a derechos públicos;
la gobernabilidad. A partir de reconocer, al menos
las segundas, a derechos privados. Las brindadas por
formalmente, el derecho a la subsistencia, queda
la sociedad constituyen derechos básicos de cada uno
despejado el camino para el predominio del laissez-faire,
de sus miembros. La oportunidad de competir, en
el respeto unilateral a la propiedad, y la aceptación
condiciones de igualdad, por los derechos no básicos,
irrestricta de las diferencias en la riqueza y los ingresos.
es en sí un derecho básico de las personas. Por su parte,
Asimismo, el principio de igualdad de oportunidades
los individuos que nacen en diferentes familias tienen
queda, en muchos casos, reducido al requisito de
oportunidades desiguales. Algunos estiman que no es
proveer a las clases desposeídas de un mínimo de acceso,
correcto recibir derechos de alguien que los poseía,
aunque con sistemas de servicios públicos/privados
como la familia, pues ello tiende a perpetuar
de dos bien diferentes niveles de calidad. En el enfoque
determinadas diferencias sociales. Para otros,
neoliberal, las necesidades se subrogan a la demanda
desconocer estos derechos es injusto para quienes han
efectiva, y los derechos ciudadanos se ven sustituidos
logrado poseerlos legítimamente y desean trasmitirlos.
por derechos de consumidores, lo cual favorece a los
Así, por ejemplo, el impuesto sobre la herencia es una
detentadores de la riqueza.
20

Socialismo y mercado
El socialismo está obligado a avanzar hacia el diseño de un
modelo económico propio y no conformarse con utilizar las
«armas melladas del capitalismo», como alertara el Che, ya
que ello inevitablemente conduciría a la degradación de los
criterios de justicia social propios del socialismo.
Un tema también debatido ha sido el de la relación
socialismo el principio de la eficiencia debe estar
entre desigualdad y desarrollo. Se argumenta que al
subordinado a un límite en cuanto a la diferenciación
principio del proceso de desarrollo, las desigualdades
de los ingresos, así como estar condicionado por un
aumentan, lo que permite el ahorro de las clases de
nivel mínimo permisible respecto a los que menos se
altos ingresos; y que posteriormente se atenúan. Sin
benefician con dicha diferenciación.
embargo, la evidencia de los últimos años para casos
No puede aceptarse que sea el mercado, ni la
como el de América Latina muestra fehacientemente
institucionalidad socialista existente en un momento
que puede haber crecimiento económico con
determinado, quien fije a priori la diferenciación necesaria.
desigualdad igualmente creciente, sin que llegue a
El socialismo está obligado a avanzar hacia el diseño
producirse el tal proceso de atenuación.
de un modelo económico propio y no conformarse
Esta tesis de la funcionalidad de la desigualdad
con utilizar las «armas melladas del capitalismo», como
respecto al ahorro ha sido fuertemente criticada y, por
alertara el Che, ya que ello inevitablemente conduciría a
el contrario, se aduce como evidencia el cambio en los
la degradación de los criterios de justicia social propios
patrones del desarrollo económico manifestado en los
del socialismo. Por otra parte, la relación entre resultados
llamados «tigres del sudeste asiático», para sostener que
laborales y remuneración no es lineal, simple. El
la mayor equidad contribuye al crecimiento económico
incremento de las recompensas materiales no produce
debido al mercado interno que se crea. De ahí la tesis
necesariamente un mejor resultado laboral. En ello tiene
cepaliana de desarrollo con equidad.
que ver un acertado diseño de los sistemas de pago, así
como otros factores del entorno laboral y social, como
el sentido de pertenencia, la satisfacción por el propio
La equidad en una sociedad socialista
trabajo, el reconocimiento social y otros, que tienen
también un efecto determinante en los resultados.
Los principios generales de la equidad deben ser
Hay derechos económicos básicos, como el empleo
adaptados a las características de una sociedad socialista.
o la vivienda, que en determinada coyuntura o grado
En especial, es necesario determinar cuál es el mínimo
de desarrollo no pueden ser satisfechos de forma
indispensable que satisface los derechos económicos
universal. En estas circunstancias, el énfasis —en una
básicos, y cuánta diferenciación de la riqueza y los
sociedad solidaria— se coloca en las prioridades, a partir
ingresos es admisible. Cada sociedad presenta un grado
de los recursos disponibles. La distribución se hace más
de desarrollo económico que condiciona el monto de
compleja, ya que debe combinar el principio de igualdad
recursos que puede dedicarle a la satisfacción de los
de oportunidades con el de la necesidad, en el acceso a
derechos económicos básicos. Cuánta alimentación o
ese derecho.
cuántos servicios de salud entran en dichos derechos
La idea de que el Estado tiene que brindar igualdad
básicos, es un problema de disponibilidad, pero
de oportunidades, debe, además, considerar que muchas
también de prioridades de la sociedad.
veces el terreno de juego no resulta parejo para los
Por otra parte, mientras más recursos se dediquen a
distintos participantes. Cuando esto ocurre, hay que aplicar
la satisfacción de los derechos básicos, menos recursos
el principio de la compensación como un requerimiento
habrá para distribuir de forma proporcional, y
ex ante, que nivele las oportunidades. Por ejemplo, en el
viceversa. En la distribución de los derechos
acceso a determinados centros de enseñanza los
proporcionales a la contribución de cada cual, actúa el
promedios de entrada para territorios menos
principio de la eficiencia. Cierto grado de diferenciación de
desarrollados no deben ser iguales que para los de mayor
los ingresos es funcional a la eficiencia económica en la
desarrollo, pues ello tendería a perpetuar las diferencias
sociedad. Un diapasón demasiado estrecho en la
en el nivel educacional y económico. En este caso, algunos
distribución de los ingresos proporcionales puede
alumnos podrán acceder con menores promedios que
resultar desestimulante para el esfuerzo, el desarrollo
otros, y algunos con promedios altos no tendrían cupo.
del talento y la iniciativa personal. Sin embargo, en el
Lo anterior también muestra cómo la aplicación de los
21

Alfredo González Gutiérrez
principios generales de la equidad deberán tener, en cada
tributan a dicho intercambio, respecto a las que no lo
circunstancia, una expresión concreta.
hacen. En Cuba, el turismo y otras actividades que
En una sociedad socialista, al aplicar el principio de
generan divisas presentan estas características. Si a esto
la igualdad de oportunidades, hay que tener en cuenta
se agrega cierta segmentación de los mercados de
la existencia de estructuras sociales que muchas veces
trabajo, el resultado puede conducir a importantes
tienden a autoperpetuarse. La compensación para
diferencias en el rasero de la distribución proporcional.
igualar las oportunidades debe considerar este dato, y
Adicionalmente, en el mundo actual existe una
aplicar medidas eficaces para lograr una adecuada
interacción entre la economía nacional y la internacional
movilidad social. Se trata de trasladar el énfasis de la
respecto a la valoración del aporte laboral. Ello obliga
igualdad de oportunidades hacia una mayor equidad
a privilegiar determinadas ocupaciones que tributan
en los resultados. Como señalara Marx, la verdadera
directamente a esta última, o que presentan mayor
igualdad consiste en el tratamiento desigual a situaciones
movilidad de acuerdo con las políticas de selectividad
desiguales.
migratoria de los países desarrollados. En estos casos,
Marx legó, para la sociedad socialista, importantes
es inevitable que, en la autovaloración de un profesional
consideraciones éticas de carácter general, que pueden
o un artista, intervenga no solo el punto de referencia
resumirse en la no apropiación del trabajo ajeno y el
nacional, sino también el internacional. Este factor ha
desarrollo pleno de cada miembro de la sociedad, o
contribuido a que, en la elevada brecha entre ingresos
sea, la no alienación.
que se aprecia en los países subdesarrollados, estén
Según su concepción, el paso del socialismo al
presentes no solo los provenientes de la propiedad,
comunismo —fase superior de la nueva sociedad— se
sino también buena parte de los asociados a la
daría a partir de un traslado de la forma de distribución
calificación. Dicho efecto siempre estuvo presente en
de acuerdo con el aporte, a una según las necesidades
las sociedades socialistas, que tuvieron que navegar entre
de cada cual, lo que estaría acompañado por la
el Caribdis de la deserción por motivaciones económicas
eliminación de las diferencias entre las distintas
y el Escila del aumento de la desigualdad. En el caso
profesiones, el disfrute de la actividad laboral y una
cubano esto se acrecienta a partir de los 90, cuando la
gran abundancia material.
apertura externa incrementa las relaciones con el exterior.
La idea más revolucionaria y profunda en materia
Así, por ejemplo, ha sido necesario realizar
de equidad y justicia social es el aserto de Marx y Engels
consideraciones especiales para las personas que
en El Manifiesto Comunista, sobre que, en la nueva
perciben ingresos provenientes de la economía
sociedad, el desarrollo pleno de cada uno tenía que ser
internacional, no obstante la aspiración de lograr una
la condición para el desarrollo pleno de todos. Muy
cierta ponderación entre las condiciones internas y
distinto a lo que considera el liberalismo, para el que la
externas, a partir de otros factores de motivación que
pretendida libertad sin cortapisas para algunos, se
ejercen una influencia compensatoria. Sin embargo, aún
transforma en la imposibilidad de desarrollo para
no se observa un tratamiento suficientemente coherente
muchos.
de esta compleja cuestión.
Por otra parte, para Marx, el aporte debe establecerse
Una sociedad puede aplicar adecuados principios
por el tiempo individual de trabajo, pues no consideraba
generales de equidad y, sin embargo, ocurrir situaciones
la producción mercantil como propia del socialismo.
específicas de manifiesta injusticia o marginación. A este
Este supuesto fue modificado de acuerdo con la
respecto, debe señalarse que la justicia social también
experiencia histórica, que mostró la necesidad de utilizar
significa la eliminación activa de situaciones concretas
las relaciones monetario-mercantiles en la fase socialista,
de privación o desamparo social. En conclusión, lograr
y de medir el aporte en función del tiempo socialmente
la justicia social requiere no solo de la aplicación de un
necesario, incluso a nivel del colectivo laboral, todo lo
conjunto genérico de principios de equidad, sino
cual introduce no pocas complejidades prácticas en la
particularizar, establecer equilibrios y aplicar criterios
distribución. Así, puede ocurrir que el trabajador realice
de eficiencia y funcionalidad de acuerdo con las
su tarea y que, sin embargo, la gestión de la empresa
condiciones concretas de cada sociedad.
haya sido deficiente y no se hayan creado los recursos
Por otra parte, debe hacerse la salvedad de que el
necesarios para la distribución proporcional.
socialismo no es solo un problema de distribución. La
Otros aspectos prácticos que deben tomarse en
sociedad socialista aspira a ser algo cualitativamente
cuenta tienen que ver con la vinculación de la economía
distinto, donde prime una conciencia social más solidaria.
nacional a la internacional. La necesidad de los países
Por ello, sin la transformación de la conciencia no se
en cuanto a que el proceso de la reproducción transite
logra la construcción de la nueva sociedad. El socialismo
por el intercambio externo, determina la posibilidad
no se alcanza de forma espontánea. Requiere, en su
de una diferente valoración de las actividades que
construcción, de la acción consciente de los hombres.
22

Socialismo y mercado
La equidad expresa lo fundamental de las nuevas
ya no necesariamente a partir de ganancias
relaciones sociales y económicas; en ella se concilian los
extraordinarias.
diferentes intereses de la sociedad y se plasman individual
Puede suceder que, en el intento de acotar la
y colectivamente los principios de justicia que se
participación de los productores y comercializadores
propugnan. Si se agrega a esto la dimensión política
en los mercados, el Estado eleve los costos de entrada
del proyecto social, incluyendo una dinámica que
y de permanencia, con lo cual los participantes ya
fortalezca el poder de las clases más vinculadas a los
establecidos consolidan su posición y se limita aún más
objetivos de la nueva sociedad, podría considerarse,
el efecto nivelador de la competencia. Con el tiempo,
en principio, que con ello se abarcaría lo esencial de
las capas asociadas a estos nuevos desarrollos pueden
una opción socialista válida.
llegar a adquirir peso y llevar la balanza política hacia
Corresponde ahora examinar el modo en que las
un tipo de sociedad menos solidaria.
relaciones originadas por el mercado pueden resultar
Otro aspecto que tomar en cuenta es que la
o no contradictorias con los principios de equidad y
acumulación de riquezas en manos de una capa de la
justicia social vistos anteriormente.
población, con frecuencia se manifiesta como un factor
importante —aunque no único— de la corrupción. Este
problema está presente, como una constante, en las
Equidad y mercado
sociedades capitalistas de mercado. Sin embargo, las
condiciones materiales lo propician en cualquier tipo
A partir del desigual desarrollo y heterogeneidad
de sociedad. De una parte, hay funcionarios con
de la estructura productiva, y de la necesidad de una
ingresos relativamente modestos, pero facultados para
interacción más directa con la economía internacional,
tomar decisiones que implican importantes
el socialismo reconoce, en la etapa actual, la convivencia
consecuencias económicas; de otra, personas
de diferentes formas de propiedad y la necesidad de
—nacionales o extranjeras— que disponen de riqueza
utilizar la planificación, en combinación con el mercado,
privada, interesadas en influir sobre dichas decisiones.
en la regulación de las relaciones económicas. Esta
En el socialismo, esta cuestión reclama una especial
diversidad de formas de propiedad, utilización de los
vigilancia. En primer término, porque es contradictoria
mercados y apertura de la economía puede impulsar
con sus principios éticos; en segundo, porque siendo el
un desarrollo complementario de las fuerzas productivas
socialismo una construcción consciente, la integridad
debido al mejor acomodo de los factores subjetivos a
de las personas es decisiva para la preservación del
las condiciones de la producción, mayor despliegue de
iniciativas, obtención de nuevas tecnologías y, con
nuevo sistema social.
frecuencia, debido a las mayores recompensas.
Un efecto indirecto, de tanta o mayor importancia
Generalmente, en las economías socialistas están
que los anteriores, es el hecho de que, al surgir una
presentes desequilibrios entre la oferta y la demanda
diversidad de ingresos diferentes al salario —como los
por una serie de factores, como el criterio de asignación
ingresos mixtos, los provenientes de la propiedad y
de los recursos, que muchas veces sigue pautas
del mercado, y los asociados a la economía
extraeconómicas (asignación de acuerdo con la
internacional—, el diapasón se hace considerablemente
necesidad y no con la demanda efectiva); el alejamiento
más amplio.
de los precios establecidos respecto a los que fijaría el
mercado, y la baja capacidad de reacción de los
productores estatales frente a variaciones de la demanda,
El caso cubano
entre otras causas.
Cuando se da el paso hacia la utilización de los
En Cuba, esta situación se complica debido a la
mercados y las relaciones monetario-mercantiles, los
dualidad monetaria y los ingresos en dólares, en
productores y comercializadores encuentran fácil la
condiciones de una tasa considerablemente subvalorada
obtención de lo que en microeconomía se denomina
para el peso,3 lo cual amplifica las diferencias entre los
ganancias extraordinarias.
que reciben ingresos en pesos y los que lo hacen en
Estas ganancias pueden hacerse persistentes pues,
dólares.
por lo general, en las primeras etapas existen obstáculos
El equilibrio entre oferta y demanda, que tiende a
para la actuación de la ley del valor, y por ende, para su
establecerse en el mercado de trabajo, hace que estas
nivelación a través de la competencia. La persistencia
diferencias se proyecten también sobre el salario,
de esos ingresos puede conducir a la formación de
pues de otro modo se producen traslados y
importantes acumulaciones, al crecimiento y
vaciamientos de unas actividades respecto a otras que,
concentración de capitales que actúan para el mercado,
inevitablemente, requieren de ajustes.
23

Alfredo González Gutiérrez
Un aspecto que también debe tomarse en cuenta es
En resumen, la introducción de elementos de
la relación entre el proyecto social y los proyectos de
mercado y la apertura de la economía en el socialismo
vida individual. Hasta la década de los 80, las
crean modificaciones importantes respecto al modelo
transformaciones económicas y sociales de la
social anterior, en especial: a) tendencia a la acumulación
Revolución propiciaron una extraordinaria movilidad
de capital privado; b) elevado aumento en el diapasón
social. Miles y millones de personas fueron beneficiadas
de los ingresos; c) nivel incrementado de los fenómenos
por la entrega de tierras, el acceso a la educación, a un
de corrupción; y d) alternativas personales al proyecto
empleo, a la vivienda; casi toda la clase capitalista
de mejoramiento colectivo.
dirigente emigró, y sus puestos fueron ocupados por
Según aprecio, la diferencia entre el modelo de
personas de extracción popular; la mujer se incorporó
socialismo de Cuba y el de otros países, en las nuevas
al trabajo social y elevó su calificación; parte importante
condiciones, es que en nuestro caso se ha optado por
de la población se trasladó hacia asentamientos de
mantener las transformaciones económicas dentro de
mayor categoría en el sistema urbano de la Isla, y se
límites que propicien conservar, en un mayor grado,
agrupó casi toda la población rural dispersa; la economía
las características solidarias del modelo socialista, en
prosperó y los beneficios se distribuyeron con elevados
especial evitando la acumulación y reproducción de la
criterios de equidad. Para la inmensa mayoría resultó
riqueza privada; en tanto que en otros países —como
evidente que su mejoramiento personal no se hubiera
China y Viet Nam—, por razones geopolíticas y otras
logrado fuera de los marcos del nuevo proyecto social.
causas, se ha optado por dar prioridad al desarrollo
En los 90, esta situación cambia. La economía sufre
económico y afrontar las consecuencias que, en el plano
un fuerte reajuste, con una recuperación que aún no
social, han acarreado las reformas y la apertura
supera los niveles anteriores; en tanto, las nuevas
económica. En el caso de Cuba también influyen
condiciones abren determinadas posibilidades
condiciones políticas diferentes a las de esos países,
económicas de índole individual. Tiene lugar lo que en
debido a la hostilidad externa y los continuos esfuerzos
su oportunidad denominamos pirámide social invertida,
por socavar la unidad en torno al proyecto socialista,
donde, en muchos casos, los mayores ingresos dejaron
lo cual obliga a una política más cautelosa en esta esfera.
de asociarse a las ocupaciones de mayor responsabilidad
Desde el punto de vista de la equidad, la
y reconocimiento social. Surgen importantes diferencias
incorporación del mercado y la apertura económica
en los ingresos y condiciones de trabajo en el propio
conducen al socialismo a un terreno nuevo, con
sector estatal, en tanto se reconoce que la salida del
fenómenos cualitativamente distintos a escala de la
Período especial no resultará pareja para todos los
sociedad, por lo que, para conservar los objetivos
trabajadores. Un aspecto que también se asocia a este
esenciales de dicho régimen social, se requiere adoptar
fenómeno es el recrudecimiento de las presiones
nuevos enfoques.
migratorias, en lo que influyen las agresiones externas
(Ley de Ajuste Cubano) y el efecto gravitacional de los
que emigraron con anterioridad.
Formas de lograr una mayor compatibilidad
De este modo, se crea una nueva correlación entre
entre socialismo y mercado
el proyecto social y las estrategias de mejoramiento
individual que, entre otras cosas, han transformado este
Si aceptamos que el socialismo no puede prescindir
paralelogramo de fuerzas en un nuevo escenario de
del mercado en la actual etapa, y que tampoco debe
confrontación entre los que desean preservar el
perder sus rasgos esenciales de sociedad solidaria, el
proyecto socialista y los que quieren destruirlo. La
dilema contemporáneo que se nos plantea es de límites
diferenciación en el sector estatal y la incorporación de
y de compatibilidad entre la acción de la ley del valor y
nuevos espacios de mercado propician la aparición de
la regulación consciente de los procesos económicos y
oportunidades para el desarrollo de proyectos
sociales propios de una sociedad socialista.
individuales no directamente identificados —o al
Límites demasiado estrechos pueden conducir a
margen— con el social. A esta nueva correlación
sacrificar una parte significativa del desarrollo
contribuye el hecho de que las desigualdades surgidas
económico. Esta cuestión es esencial: una estrategia
se convierten en importante fuente de justificaciones
económico-social que no satisfaga las aspiraciones de
para el desplazamiento hacia proyectos individuales más
mejoramiento de las condiciones de vida de la
o menos periféricos respecto al proyecto social. En la
población tendrá un más bajo poder de convocatoria.
situación explicada influyen tanto las condiciones
De tal forma, es posible que el acotamiento de los
histórico-concretas del Período especial, como el
tipos de fenómenos negativos señalados en el epígrafe
incremento de las relaciones monetario-mercantiles y
anterior, sean insuficientes desde el punto de vista de
espacios de mercado.
los requerimientos de la producción y del crecimiento
24

Socialismo y mercado
económico. Es precisamente en esta brecha entre el
a través de la planificación; fortalecer el papel de la
bajo aprovechamiento del potencial productivo
planificación como expresión de los intereses más
—debido a las medidas restrictivas— y la necesidad
generales de la sociedad y como instrumento para
de evitar determinados fenómenos negativos donde
una adecuada relación entre los intereses
reside el problema más agudo para el socialismo en las
empresariales, territoriales y nacionales, así como para
condiciones actuales. Si se quiere evitar sacrificar, de
la jerarquización de los objetivos sociales relativos a
entrada, uno u otro de los objetivos anteriores, será
la nueva sociedad; regular el sistema hasta alcanzar
necesario encontrar nuevos caminos en el diseño de
un equilibrio económico adecuado entre las
medidas compensatorias y de compatibilización, que
diferentes formas de propiedad, y crear condiciones
permitan un mejor cierre de la brecha entre ambos
estructurales para el desarrollo preponderante de las
propósitos.
formas de mayor contenido social sobre la base de
Para ilustrar la dirección en que podría realizarse
la eficiencia.
dicha búsqueda, a continuación se señala un conjunto
Reconocer las desigualdades de ingresos laborales
de medidas que, en principio, permitirían una mejor
derivadas de la heterogeneidad productiva, pero
asimilación de la heterogeneidad en las formas de
atenuarlas por medio de una mayor coherencia del
propiedad y el incremento de las relaciones monetario-
sistema salarial y de incentivos multilaterales; nivelar
mercantiles.
progresivamente el mercado de trabajo, de modo
Lograr una mayor diversidad de la oferta y una
que los salarios se acerquen suficientemente a los
mayor capacidad competitiva de la propiedad estatal
ingresos no salariales y se logre un mayor equilibrio
respecto a la no estatal, de modo que tienda a
entre los distintos sectores; utilizar de forma activa y
eliminarse la ventaja que esta última presenta en
con carácter más selectivo los subsidios, impuestos,
cuanto al mercado. Para lograrlo, es necesario que
mercados segmentados, y otros instrumentos de
las empresas estatales tengan incentivos y enfrenten
redistribución, para acelerar el proceso de
restricciones financieras efectivas, cuenten con
acercamiento y compensación; reconocer más
suficiente autonomía para poder reaccionar con
sistemáticamente las diferencias originadas por la
rapidez a la demanda, y determinada flexibilidad en
economía internacional, si bien propendiendo a una
el acceso a los factores productivos.
expresión en escala más reducida.
Establecer mayor separación entre los gastos sociales
Determinar la mejor distribución de recursos entre
y los productivos, por medio del presupuesto;
la acumulación, los bienes que asignar por vía
creación de un entorno financiero favorable; un
desigual, y el incremento para la satisfacción de los
sistema de precios más coherente, flexible y
derechos económicos básicos, de modo que se logre
transparente; aplicación del equivalente socialista a
una adecuada ponderación entre crecimiento,
una ley de quiebra para las empresas y esquemas
eficiencia económica y desarrollo social.
financieros no viables (remoción del colectivo de
Fortalecer el papel de los cuadros como
dirección, reestructuración organizativa,
representantes de la sociedad en su conjunto;
redistribución de activos según proceda, etc.).
reconocer las bases objetivas que propenden a la
Desarrollar la competencia entre las formas de
presencia de fenómenos de corrupción, y crear
propiedad no estatales para reducir las ganancias
condiciones organizativas, éticas, jurídicas y de
extraordinarias.
remuneración para contrarrestar sistemáticamente
Diversificar las formas no estatales de propiedad
esta tendencia.
en dirección a otras de mayor contenido social,
Reducir o eliminar las causas económicas del delito
como puede ser la propiedad colectiva de pueblos
económico, base principal para el desarrollo de la
y municipios, similar al tipo de empresas mercantiles
corrupción; disminuir la diversidad de precios y los
desarrolladas en China; las cooperativas de
sistemas de asignación discrecionales; eliminar
productores y de proveedores de servicios, y otras.
situaciones que propicien la búsqueda de rentas y el
Acotar el crecimiento de las formas de propiedad
desvío de recursos; reducir en lo posible los precios
no estatales, asociándolas al Estado a partir de que
o las limitaciones de acceso a aquellos productos
alcancen determinada escala. Este método no es tan
que generan amplios márgenes de operación en el
novedoso como pudiera parecer, pues su factibilidad
mercado negro.
fue experimentada a estos fines en países socialistas,
Reconocer la existencia de una mayor diversidad de
como la antigua RDA.
opciones económicas individuales en las nuevas
Establecer una adecuada correlación entre la acción
condiciones; lograr un mayor grado de asimilación
de la ley del valor, asociada a los mercados, y la
social y política entre las nuevas opciones económicas
regulación consciente de los procesos económicos
individuales y el proyecto socialista.4
25

Alfredo González Gutiérrez
La mayor parte de las medidas anteriores son
realizados en distintos momentos, diría que sus aspectos
recomendables en cualquier situación, y beneficiosas por
más sobresalientes han sido:
sí mismas, sin costo social adicional, como es el
fortalecimiento de la capacidad competitiva de las
Hacer todo lo necesario en materia de reformas de
empresas de propiedad socialista. Otras pueden ser más
mercado para lograr la supervivencia del proyecto
polémicas y entrañar más riesgos, pues pueden implicar
social, pero no ir más allá.
una mayor participación y/o diversidad de productores
Asegurar la conservación del poder político y
no estatales. Sin embargo, de lo que se trata no es de
económico en manos de la vanguardia
darles a dichos productores preponderancia económica,
revolucionaria.
sino de encontrar una forma de coexistencia que tienda
No realizar cambios que pudieran tener un carácter
a fortalecer el desarrollo de la sociedad socialista
irreversible.
tomada de conjunto, y de establecer un equilibrio estable
Ir estableciendo, sobre la práctica, las
entre las distintas formas de propiedad, por medio de
compensaciones, límites y restricciones de las
mecanismos económicos y de compensación
medidas, acotándolas para minimizar sus
apropiados. A favor de esta posibilidad gravitan la
consecuencias no deseables.
amplia capacidad de acción en manos de una sociedad
Avanzar a partir de transformaciones bien
socialista, y el hecho de que, históricamente, cuando
delimitadas, así como por medio del análisis, caso
existe competencia las ganancias de los pequeños
por caso, en la implementación de las medidas.
negocios o de los informales son modestas, incluso
Asumir como permanente aquello que redunde en
con una existencia comercial generalmente corta. El
un incremento de la eficiencia, y como temporal todo
mercado, además, fija un límite en cuanto al número
lo que implique un retroceso en los objetivos sociales.
de participantes por tipo de actividad que, una vez
Priorizar lo político sobre lo económico, por ser la
alcanzado, tiende a la estabilización.
contradicción principal en la actual coyuntura.
Por otra parte, combatir la extensión de las
Privilegiar lo social en su correlación con lo
actividades mercantiles con métodos coercitivos, no
económico, como expresión de los objetivos últimos
económicos, resulta en un equilibrio inestable y un
de la nueva sociedad.
desgaste de autoridad; además de que, con frecuencia,
No es el caso detenerse en las distintas valoraciones
crea una imagen negativa de restricción al potencial
y recomendaciones que se han hecho a lo largo de estos
productivo.
años. Solamente desearía expresar algunas
En cualquier caso, el socialismo con relaciones de
consideraciones. Creo que el carácter antagónico de las
mercado y apertura externa es un sistema
reformas con los objetivos del socialismo no fue
socioeconómico con nuevas características, que requiere,
adecuadamente valorado por los que propusieron, al
más allá de medidas casuísticas, un diseño funcional
inicio del Período especial, medidas de mayor alcance,
más integral. Entre otras cosas, el socialismo con
mercado supone una separación más nítida entre las
como la pequeña y mediana empresa privada. Debe
funciones productivas y las sociales; un incremento, en
reconocerse que tampoco existía una experiencia en
forma más activa y creativa, de la función redistributiva,
nuestro medio que nos permitiera una adecuada
y el desarrollo, con mayor amplitud, de la regulación
constatación de la complejidad de estas contradicciones.
indirecta y el control de la actividad económica
Por otra parte, considero que el tema de la necesidad
descentralizada.
de un diseño mas integral para esta difícil mezcla de
La compleja situación que afrontó Cuba a inicios
mercado con regulación social ha sido poco debatido
de los años 90 obligó a reflexionar sobre la adaptación
y analizado, y que, de hecho, se ha avanzado
de su modelo de socialismo a las nuevas condiciones.
insuficientemente en esa dirección. Creo también que
Un saldo favorable de esta coyuntura ha sido un
el logro de una mayor compatibilidad, sobre la base
significativo auge del pensamiento económico y social,
de los diferentes aspectos esbozados en el presente
tanto en volumen como en creatividad, el cual ha
epígrafe, podría permitir una percepción menos estricta
examinado este reto desde diferentes perspectivas. La
respecto a la posibilidad de una mayor convivencia con
propia estrategia de transformaciones implementada
formas de propiedad no socialistas. En esto también
para la salida de la crisis significó la búsqueda de un
es determinante la evolución del entorno externo y, en
camino original, que aun cuando no fuese explícitamente
especial, del diferendo con los Estados Unidos, pues a
formulada en cuanto a sus principios, marcó con nitidez
nadie se le escapa que la promoción unilateral de dichas
una trayectoria propia. Si tuviera que sintetizar los
reformas de mercado persigue, en muchos casos,
principios generales de dicha estrategia, a partir de cómo
objetivos ulteriores, nada favorables al desarrollo del
se ha expresado en la práctica y según pronunciamientos
socialismo en Cuba.
26

Socialismo y mercado
Si aceptamos que el socialismo no puede prescindir del
mercado en la actual etapa, y que tampoco debe perder sus
rasgos esenciales de sociedad solidaria, el dilema
contemporáneo que se nos plantea es de límites y de
compatibilidad entre la acción de la ley del valor y la
regulación consciente de los procesos económicos y sociales
propios de una sociedad socialista.
Nuestro nivel de eficiencia económica y de
social. «Para nosotros el comunismo no es un estado
utilización del potencial productivo es aún insuficiente
que debe implantarse, un ideal al que haya de sujetarse
para solucionar los desequilibrios estructurales que
la realidad. Nosotros llamamos comunismo al
enfrenta el país, como la baja acumulación y la brecha
movimiento real que anula y supera el estado de cosas
externa. Hay dificultades en algunos de los propios
actual».7
mecanismos que se han implementado en estos años,
De algún modo, esta concepción progresista de que
como la excesiva dualidad monetaria en la esfera
el capitalismo no es eterno y de que su existencia, al
productiva, la trasmisión de los desequilibrios externos
igual que la de cualquier otra formación, está
al entorno empresarial, y también determinadas
históricamente condicionada, se transformó en gran
rigideces que el modelo arrastra de etapas anteriores;
medida en una visión teleológica de la inevitabilidad
las cuales, entre otras consecuencias, resultan un freno
del socialismo y de las etapas de la nueva sociedad
al logro de una mayor efectividad de la empresa estatal
comunista. Así, para muchos, el avance hacia la justicia
y, por ende, a una mayor compatibilidad favorable al
social implicaba la socialización de la propiedad a
socialismo en la contradicción plan-mercado.
marcha forzada, a contrapelo del atraso y
heterogeneidad de la base productiva. Esta visión fue,
en parte, rectificada por Lenin, quien argumentó la
Reflexiones finales
posibilidad de que el socialismo surgiera, no en los países
más industrializados y ricos, sino en aquellos que
¿Puede haber una sociedad solidaria a un bajo nivel
constituían los eslabones más débiles en la cadena de
de desarrollo de las fuerzas productivas? Según Marx,
países capitalistas. En su fecunda, pero corta ejecutoria
la respuesta a esta pregunta es negativa. En La ideología
en la construcción socialista, la enseñanza más
alemana, expresa:
incontrovertible que nos legó Lenin fue la necesidad
Este desarrollo de las fuerzas productivas constituye
de establecer una adecuada correlación respecto a las
también una premisa práctica absolutamente necesaria,
relaciones de producción y formas de propiedad, según
porque sin ella solo se generalizaría la escasez y, por tanto,
la coyuntura histórica concreta.
con la pobreza, comenzaría de nuevo, a la par, la lucha por
En la actualidad, la contradicción respecto a esa
lo indispensable y se recaería necesariamente en toda la
visión teleológica de la sociedad socialista es
miseria anterior.5
aparentemente mayor, pues países que fueron durante
También consideraba que la nueva sociedad surgiría
décadas socialistas, realizan una transición inversa hacia
a partir de una contradicción irresistible a nivel mundial,
el capitalismo, en tanto que el socialismo subsiste
y que sin ella «toda ampliación del intercambio acabaría
precisamente en países de un bajo nivel de desarrollo
con el comunismo local».6 La historia, siempre más rica
económico.
que cualquier prefiguración de los hombres, ha abierto
El capitalismo, como sistema, conduce a
en nuestra época una compleja etapa de transición,
insuperables contradicciones, con una creciente
donde la contradicción prevista por Marx está presente,
alienación donde conviven un enorme derroche de
pero aún no como una contradicción irresistible.
recursos, propio de las sociedades de consumo, junto
Significa entonces que el desafío del socialismo en estos
con carencias extremas que afectan la salud y cobran la
tiempos es mayor y que la necesidad de acertar, en
vida de millones de seres humanos. Adicionalmente, se
cuanto a una concepción adecuada a las circunstancias,
avanza en el deterioro acelerado de la capacidad de
es más vital.
sustentación del planeta, que amenaza la propia
Para Marx, la principal diferencia entre su concepción
existencia humana. Frente a esta falta de viabilidad del
de la nueva sociedad y los socialistas utópicos era el
capitalismo y sus efectos nefastos en las condiciones de
carácter inevitable de esta nueva formación económico-
existencia material y espiritual del ser humano, la
27

Alfredo González Gutiérrez
experiencia socialista cobra una dimensión universal
insuficiencias que han limitado su capacidad de
como alternativa a la globalización neoliberal.
convocatoria.
A partir del poder político, el socialismo en la actual
En primer término, el liberalismo es una doctrina
etapa histórica busca acelerar el desarrollo y establecer
que ha sido desarrollada y se ofrece con un enfoque
condiciones de solidaridad y justicia social en la
inclusivo y hasta progresista, según el cual todos pueden
sociedad. La relación con los países capitalistas se ha
llegar a ser millonarios o a adquirir los productos que se
hecho más compleja, pues es necesario sostener en la
exhiben en las vidrieras. En la Cuba prerrevolucionaria,
esfera económica vínculos de complementariedad y
ello se ejemplificaba en un lema comercial que alcanzó
beneficio mutuo de un determinado alcance; a la par,
gran difusión: «¡Ud. sí puede tener un Buick!». Aunque
mantener una emulación que demuestre la posibilidad
estadísticamente sea una certidumbre que tales
de un sistema más solidario —a cualquier nivel de
oportunidades no se van a materializar para la inmensa
desarrollo económico de que se trate— no solo como
mayoría de las personas, a partir de un sistema cuya
posibilidad futura, sino también como ejemplo actual.
esencia es la polarización de la riqueza, desde el punto de
El atraso y heterogeneidad de la base productiva es
vista de la experiencia personal, las limitaciones al
un hecho que resulta necesario reconocer y que impone
desarrollo individual que imponen dichas reglas de
determinadas condiciones respecto a la propiedad y
funcionamiento no son directamente apreciadas. Si una
formas de distribución en la esfera de la producción.
persona no logra sus objetivos en la vida, la tendencia es
Un socialismo sin resultados económicos acordes con
considerar que se debe a una incapacidad personal y no
las aspiraciones de la población corre el riesgo de perder
al sistema. Por otra parte, en el liberalismo, la inequidad,
su poder de atracción y de inclinar la balanza hacia la
los privilegios y otros abusos del sistema no son
búsqueda de estrategias personales. Por otra parte, las
justificados en sí mismos, sino por medio de principios
transformaciones en este eje de las relaciones de
que puedan tener una mejor aceptación como la supuesta
producción solo podrán lograrse en una escala temporal
defensa de la libertad individual, la protección de la
medible, cuando menos, en décadas. Sin embargo, existe
propiedad, y otros.
un gran número de posibilidades en la propia
En las sociedades socialistas, ha ocurrido, en una
producción, y en otras esferas, que puede dar expresión
significativa medida, lo contrario. La preocupación por
a los principios de solidaridad y de justicia social de
asegurar las oportunidades para todos, premiar los
forma creativa y con no poca efectividad. No se trata
comportamientos más meritorios y evitar la
de avanzar de manera lineal hacia una sociedad
acumulación de riqueza privada, se ha expresado, con
idealizada —cuya expresión convencional en los
frecuencia, mediante normas y prohibiciones explícitas.
manuales tiene aspectos bastante esquemáticos—, ni
Lo que ofrece de forma universal la sociedad socialista
tampoco tener que esperar a que el desarrollo secular y
tiende a ser descontado como un derecho natural, en
la abundancia eliminen, por sí solos, las contradicciones
tanto que no poder alcanzar determinadas aspiraciones
en la sociedad.
individuales se aprecia, en no pocas ocasiones, como
A mi juicio, cada proyecto socialista tiene
barreras impuestas por el sistema.
posibilidades infinitas de avanzar dentro de su marco
También ocurre que tales prohibiciones, originadas
histórico hacia una sociedad más humana y solidaria,
en diversas consideraciones de índole política, social,
con tal de que se lo proponga y se reconozcan con
de racionalidad del consumo, política energética, u otras,
objetividad las contradicciones que se enfrentan. Esto
adquieren un efecto acumulativo. Esto termina por
último es indispensable para no caer en los excesos del
configurar un entorno de restricciones excesivas, en no
voluntarismo a que, en ocasiones, hemos sido proclives.
pocos casos insuficientemente explicadas —interna y
Cabe cuestionarse: ¿por qué la solidaridad no puede
externamente. A ello se agrega que la racionalidad de
ser expresada con tanta o más fuerza en la adversidad,
este tipo de medidas no se manifiesta en el ámbito
que en la abundancia? Los nuevos programas sociales
personal, sino en su efecto social tomado de conjunto,
que buscan llegar a los miembros más desfavorecidos
lo que supone un proceso de asimilación más elaborado
de la sociedad, las medidas adoptadas frente a los
y mediato.
desastres naturales, u otras encaminadas a atenuar los
El hecho de que en el socialismo se gobierne por
desniveles territoriales, son algunos ejemplos de las
todos y para el bien de todos, crea un importante
posibilidades de expresar la solidaridad, aun en
potencial de participación de la población, como
condiciones austeras.
ciudadanos y como trabajadores, en la toma de
La tesis del socialismo como una alternativa
decisiones. Sin embargo, este potencial, que brinda una
contemporánea exige un examen más detenido de su
diferencia cualitativa extraordinaria respecto a cualquier
atractivo en el campo de la batalla de ideas. En el plano
sociedad anterior, en la experiencia histórica muchas
ideológico, el liberalismo muestra fortalezas que no
veces no se materializa, a lo que quizás contribuye la
deben ser ignoradas, al igual que el socialismo ha tenido
propia centralización de las decisiones económicas y
28

Socialismo y mercado
los aparatos de dirección estatal que las implementan.
en el perfeccionamiento de nuestra sociedad socialista;
Ellos terminan por imponer una racionalidad global,
potenciar el desarrollo cultural, educacional y político,
sin margen para una participación activa de los niveles
y vincular la experiencia socialista a su dimensión
de base y de la distinta racionalidad asociada a las
universal en este mundo en que nos corresponde vivir,
diversas situaciones locales. Este aspecto del engarce
son enseñanzas reales que nos ha legado el Período
del individuo con la sociedad en el socialismo es esencial
especial; tal vez muy inmediatas para conceptualizarlas
para el perfeccionamiento de la propia sociedad
adecuadamente, pero demasiado trascendentes para
socialista, pero, en condiciones de emulación con el
ignorarlas. Sin dudas, un nuevo eje de desplazamiento,
capitalismo, adquiere una acrecentada urgencia histórica.
que tendrá importancia creciente en los próximos años
No debe olvidarse que el capitalismo es el primer
y nos devuelve una visión más realista y creativa de lo
régimen económico-social que logra que la explotación
que significa desarrollar una alternativa socialista en la
y la exclusión económica se presenten bajo la forma
etapa actual. Sirvan las presentes notas para destacar
de relaciones contractuales voluntarias. Se puede
algunas de estas enseñanzas, así como para contribuir
consumir o no consumir, trabajar o no trabajar, caer o
al debate en torno a cuestiones tan esenciales para el
no en la indigencia; todo ello a partir de una supuesta
futuro de nuestro país.
soberanía de las decisiones individuales. Ello ofrece una
aparente flexibilidad a las personas que no debe
permitirse sea utilizada como punto de contraste,
Notas
cuando, por el contrario, es en el socialismo, con el
desarrollo de todos, donde el individuo puede encontrar
1. El presente trabajo contiene las ideas esenciales de una
su más plena libertad y sentido de realización.
investigación mayor llevada a cabo por el autor. (N. del E.).
En las condiciones actuales, debe además tomarse
en cuenta que el capitalismo, en países de alto nivel de
2. Carlos Marx y Federico Engels, «Manifiesto del Partido
Comunista», Obras Escogidas, Editorial Progreso, Moscú, 1975,
desarrollo, puede brindar cierto tipo de oportunidades
p. 33.
que no están presentes en un país socialista de bajo
desarrollo económico, lo cual facilita la confusión en
3. La causa más inmediata de esta subvaloración es la segmentación
del mercado que obliga a adquirir dólares para acceder a consumos
algunas comparaciones. Establecer la correlación para
solo disponibles en esa moneda. La más profunda debe buscarse en
niveles de desarrollo equivalentes para la generalidad
la propia dualidad monetaria, que impide recuperar los gastos en
de las personas, y no para casos minoritarios, requiere
dólares en las actividades que producen para la venta en pesos.
de una cadena de razonamiento más compleja de lo
Esto resulta especialmente crítico para la oferta agrícola, cuyo
que, en ocasiones, brinda la experiencia inmediata.
modelo de producción no permite una vinculación económica entre
producción y adquisición de insumos a nivel del productor. El
La experiencia muestra que las dificultades para
sistema de dualidad monetaria posibilita recuperar directamente
mantener una dinámica de avance social, en condiciones
los gastos de divisas en el consumo, pero ello se logra a costa de una
de bajo desarrollo económico y de influencia del
elevada rigidez en la incorporación de los recursos nacionales a la
capitalismo internacional no son pocas, y que en esas
producción. De este modo, el objetivo inmediato (recuperar
circunstancias se hace necesario un proceso acelerado
directamente el gasto en divisas) anula el logro del objetivo más
de perfeccionamiento de la sociedad socialista, así como
esencial (incrementar el componente nacional del consumo). En el
caso de Cuba, este problema se ha convertido en un factor importante
un elevado y activo papel de la política en el
de desigualdad. A pesar de que este conjunto de mecanismos ha
mantenimiento y desarrollo de una orientación socialista.
formado parte de las transformaciones introducidas en la economía,
En el plano ideológico, se hace evidente que la
tal diseño no es consustancial al problema más general que se examina
construcción del socialismo requiere de un ciudadano
en el presente trabajo.
más culto y de más elevada formación política. Esto
4. Una cooperativa puede parecer una forma de propiedad menos
no es un lujo, sino una necesidad imprescindible en las
avanzada que una empresa estatal, pero si el cooperativista participa
actuales condiciones históricas.
de mayores beneficios a partir de un desempeño económico superior,
Por otra parte, aunque puede existir una relativa
su identificación con la sociedad socialista en que se inserta será
independencia entre lo ideológico y lo económico, y
mayor. Además, su experiencia cotidiana respecto al colectivismo y
la solidaridad también podrá ser más funcional.
entre lo social y lo individual, para lograr una viabilidad
a largo plazo estos aspectos tienen que encontrar una
5. Carlos Marx y Federico Engels, La ideología alemana, Edición
adecuada complementación. En especial, resulta esencial
Revolucionaria, La Habana, 1966, p. 35.
lograr que en el socialismo no solo se alcancen los
6. Ibídem.
efectos sociales positivos de carácter más general, sino
7. Ibídem, p. 36.
también una adecuada apertura de posibilidades para
el desarrollo individual.
Reconocer las exigencias del atraso en la base
económica, y continuar avanzando de forma creativa
©
, 2002.
29

Julio Carranza Valdés
no. 30: 30-41, julio-septiembre de 2002.
La economía cubana:
balance breve
de una década crítica
Julio Carranza Valdés
Economista. Profesor Adjunto de la Universidad de La Habana.
Para la economía cubana, la última década del siglo
Lo anterior operaba, además, como una efectiva
XX ha sido en extremo compleja y difícil. Si hubiera
compensación a la presión del bloqueo económico que
que expresar en dos conceptos la esencia de estos diez
el gobierno de los Estados Unidos ejerce sobre la Isla
años, sin dudas estos serían crisis y cambio.
desde principios de la década de los 60. Tampoco se
El gran desafío ha sido, es, comprender la
puede olvidar que Cuba es un país con una dotación
complejidad de la crisis y, en consecuencia, imaginar
relativamente escasa de recursos naturales y una
y establecer los cambios necesarios para superarla
estructura económica subdesarrollada.
estratégicamente y rearticular la viabilidad de la
Los cambios que se producen en el sistema mundial
economía socialista cubana en un contexto
a finales de los años 80 tuvieron sobre Cuba un impacto
internacional en extremo difícil y en gran medida
mucho más importante que sobre la inmensa mayoría
hostil.
del resto de los países del mundo. Ahora bien, aunque
Una situación como esta, en esta época, no ha sido
es obvio que la caída del bloque socialista europeo
exclusiva para Cuba. La inmensa mayoría del mundo
constituye el factor desencadenante de la crisis económica,
llamado periférico ha pasado por procesos críticos en
sus causas no se reducen a este acontecimiento, ni son
el mismo escenario de dificultades internacionales. Sin
exclusivamente de carácter externo.
embargo, hay razones para afirmar que el caso de Cuba
Desde la segunda mitad de la década de los 80, se
es muy singular. Se trata de un país de economía
notaban fuertes tensiones en la economía cubana, que
socialista, integrado por décadas a las estructuras del
expresaban los límites del modelo de crecimiento
entonces Consejo de Ayuda Mutua Económica
extensivo1 vigente, y la vulnerabilidad de su sector
(CAME) y en una relación de alianza con la URSS, lo
externo. Sin embargo, hasta 1989 se mantuvieron
cual le permitía recibir importantes ventajas económicas
factores externos de compensación que desaparecen
y, sobre todo, un apreciable nivel de certidumbre en el
con la caída del bloque socialista. En ese nuevo escenario,
mediano plazo.
se hicieron más agudos los efectos del bloqueo
30

La economía cubana: balance breve de una década crítica
norteamericano —ahora reforzado—, y se expresaron
recuperar el crecimiento y superar la situación con
con mayor intensidad las limitaciones del crecimiento
mayores niveles de eficiencia.
extensivo.
Al cerrar la larga década de los 90 y comenzar la
Durante años, los recursos recibidos del campo
primera del nuevo siglo, examinaré sintéticamente cómo
socialista permitieron mantener un alto nivel de inversión
han evolucionado y en qué situación se encuentran cada
y un gasto social en expansión; desde 1976 a 1985 el
uno de estos grandes objetivos.
producto creció a un promedio anual superior al 5,3%.
Sin embargo, el carácter extensivo constituyó la principal
característica del crecimiento de la economía cubana
Ajuste macroeconómico
en los quince años previos a la profunda crisis de inicios
de la década de los 90.2 Se trataba, además, de un
Desde el comienzo de la fase más aguda de la crisis,
crecimiento extensivo con baja eficiencia y alto nivel de
en 1990, el gobierno cubano trató de enfrentarla con
compensación externa.3
una política que permitiera una distribución equitativa
Las consecuencias de la crisis han sido diversas y se
de las dificultades y carencias impuestas por la caída de
pueden medir con indicadores de diferente naturaleza,
la economía. En este esfuerzo, además de preservarse
algo que he analizado en trabajos anteriores.4 Aquí solo
las conquistas sociales más importantes —salud,
me referiré a aquellas expresiones directamente
educación y seguridad social—, se implementaron
relacionadas con los desafíos que se le presentan a Cuba
medidas que no provocaran desempleo masivo, ni
a partir del inicio de la década de los 90 y de su
incrementos en los precios oficiales.
evolución durante los últimos años. El propósito es
De aquí que, en 1990, se decidiera colocar casi todos
evaluar, desde esta perspectiva, las condiciones existentes
los productos y servicios disponibles bajo un régimen
para asumir los problemas pendientes, sobre todo en
generalizado de racionamiento, en el cual los precios
la lógica de una nueva estrategia de desarrollo.
no se incrementaban como consecuencia de la caída
Se pudieran enumerar sumariamente los problemas
de la oferta, sino que una oferta limitada y decreciente
que planteó la crisis en el terreno económico: a) fuerte
era distribuida equitativamente entre el conjunto de la
caída del producto y de la inversión; b) gran contracción
población a precios subsidiados, accesibles para
del comercio exterior y correspondientes desbalances
cualquier grupo social.
en balanza de pagos; c) fuertes desequilibrios
Las empresas afectadas por falta de aseguramientos
macroeconómicos; d) reforzamiento de los bajos niveles
materiales o dificultades de otro tipo no fueron cerradas,
de eficiencia; e) caída del nivel de vida de la población;
para evitar el crecimiento del desempleo. Continuaron
f) desarticulación del modelo de acumulación y de las
funcionando a un menor nivel de actividad, sostenidas
por subsidios provenientes del gobierno central.
estrategias de desarrollo económico seguidas hasta
A pesar de haber logrado, sobre todo en un primer
entonces.
momento, un reparto relativamente equitativo de los
En correspondencia con estas dimensiones de la
costos de la crisis —aspecto de importancia
crisis, se debían realizar los cambios necesarios para
fundamental para mantener y reproducir el consenso
alcanzar cuatro grandes objetivos: a) ajuste
político en tan difíciles condiciones—, esta política
macroeconómico; b) ajuste estructural del sistema de
generó un notable crecimiento de la liquidez,
organización de la economía; c) recuperación del
consecuencia del crecimiento de la demanda (salarios,
crecimiento; d) redefinición de la estrategia de desarrollo
seguridad social, subsidios, etc.) frente a una sostenida
económico en el nuevo contexto internacional.
depresión de la oferta (fuerte contracción del Producto
Obviamente, cada una de estas dimensiones está
Interno Bruto y de las importaciones).5 Para finales de
íntimamente relacionada con las otras, y el avance de
1993, la liquidez acumulada era de aproximadamente
una depende en gran medida del avance de las demás.
11 044 millones de pesos,6 equivalente a más de trece
Los cambios se sucedieron a través de la década y
meses de salario mensual promedio.
fueron alcanzando progresivamente mayor
Para ese mismo período se acumuló un fuerte déficit
profundidad, sobre todo a partir del verano de 1993,
presupuestario. Las principales fuentes tradicionales de
cuando el propósito no era ya solamente lograr una
ingresos al presupuesto nacional (ganancias de las
distribución lo más equitativa posible de los costos
empresas, impuesto de circulación, etc.) se afectaron
sociales de la caída de la economía y reinsertar a Cuba
sensiblemente. Al mismo tiempo, hasta 1993, para
en los circuitos económicos internacionales para resistir
mantener los objetivos sociales de las medidas antes
el primer impacto de la crisis, sino también operar
explicadas, el Estado continuó incrementando los
transformaciones en el sistema de organización y
egresos de su presupuesto, sobre todo los subsidios
funcionamiento de la economía interna a fin de
empresariales, hasta acumular un déficit de
31

Julio Carranza Valdés
5 050 millones de pesos en 1993,7 equivalente
La tendencia creciente de los desbalances financieros
aproximadamente al 30% del PIB, lo que representó
internos y sus consecuencias impusieron la necesidad
un 90% más en relación con este mismo indicador en
de cambios en la política económica, para buscar la
el año 1989.
restitución de los equilibrios. En junio de 1994, después
En mayo de 1994, el 69% de las empresas del país
de un amplio debate nacional, se comenzó a aplicar un
funcionaban con pérdidas, y hasta esa fecha los
conjunto de medidas para incrementar la captación de
productos gravados por impuestos tuvieron una
circulante y desmonetizar la economía: aumento de
circulación limitada.8
precios a bienes de consumo no esenciales, eliminación
En este contexto de desequilibrio financiero, la falta
de algunas gratuidades, establecimiento de una nueva
de oferta en la red de comercialización estatal generó
política de impuestos y reducción de subsidios.
un rápido crecimiento del mercado informal, tanto de
Este programa ha permitido una reducción relativa
sus modalidades legales o toleradas como de sus
de la liquidez en relación con el PIB. Sus resultados se
manifestaciones ilegales. Para mediados de 1993, el
han expresado en una apreciación de la moneda nacional
mercado informal había crecido en términos de valor
frente al dólar: de 120 pesos por un dólar en 1993-1994
en más de siete veces respecto a 1989. Las fuentes que
a 26 por un dólar a finales de 2002; ello ha sido
lo alimentaron fueron diversas: desde la reventa de
alcanzado al combinarse la relativa disminución del
artículos que recibe la población de forma racionada,
circulante y la recuperación del crecimiento del PIB,
hasta la malversación y el desvío de recursos, pero sobre
con el correspondiente incremento de la oferta. Sin
todo la venta directa de productos agropecuarios, que
embargo, a pesar de esta notable mejoría, a más de
hasta octubre de 1994 estaba prohibida. Solamente el
104 meses del comienzo de la implementación del
Estado podía realizar su comercialización en la red
programa de desmonetización, se hace evidente aún la
minorista.
persistencia de exceso de liquidez.
La sostenida depresión de la oferta en la red estatal
Para finales de 2001, la liquidez acumulada se
compulsó a sectores mayoritarios de la población a
estimaba en 12 337,6 millones de pesos, con una notable
conectarse como consumidores con el mercado
tendencia a su incremento (en el 2000 era de 10 489,8).
informal para completar su canasta básica de productos,
A pesar de que en algunos medios oficiales se ha
en especial de alimentos. Una característica fundamental
calificado la situación como de equilibrio
de ese mercado fue su carácter inflacionario hasta la
—considerando la relativa recuperación de la oferta—,
primera mitad de 1994.
resulta apreciable aún la falta de correspondencia entre
Los desequilibrios antes señalados provocaron una
el salario medio (245 pesos en el 2001)9 y los precios
fuerte depreciación de la moneda nacional, que para
de los productos en los espacios de mercado abiertos,
finales de 1993 llegaba a su punto más bajo de cotización:
tanto estatales como no estatales —excluyendo el
120 pesos por un dólar y en algunos lugares del país
racionamiento. Esto es especialmente importante en el
hasta 150. De aquí se derivó la pérdida del carácter del
caso de los mercados agropecuarios. Se observa un
salario como incentivo fundamental para sostener la
rendimiento decreciente de los instrumentos utilizados
disciplina laboral, así como la intensidad y la
para reducir el circulante, y sobre todo una notable
productividad del trabajo. De hecho, el salario que
tendencia a su concentración en pocas manos. Según
recibía el trabajador era superior al necesario para
los últimos datos disponibles, el 84% del dinero en
obtener las limitadas y subsidiadas ofertas del mercado
Banco correspondía solo al 13% de las cuentas de
racionado, e insuficiente para dar respuesta al
ahorro.10
incremento de los precios en el mercado informal. Esta
El relativamente alto nivel de precios en el mercado
coyuntura generó una fuerte presión que compulsó a
agropecuario y su relativa rigidez, después de ocho años
una parte de la población a entrar en el circuito informal
de funcionamiento, no se pueden explicar única, ni
(ya no solo como consumidores, sino también como
fundamentalmente, como un problema de falta de
vendedores) para obtener los ingresos que le
oferta. Una de sus causas centrales es la persistencia de
permitieran seguir consumiendo en ese propio mercado,
una masa monetaria excedentaria y concentrada
lo cual dio lugar a un círculo ascendente de
—incluyendo la depositada en el banco—, que somete
especulación, notable hasta finales de 1994. Este hecho
a la economía a una notable presión inflacionaria.
agravó la desvinculación laboral de un número creciente
La falta de correspondencia entre los precios y el
de trabajadores, porque tendió a convertir en
salario condiciona rigideces en la estructura del consumo
permanente la desvinculación temporal, debido al fuerte
individual,11 limita las posibilidades de restablecer la
desestímulo que representó la vinculación al trabajo
condición del trabajo como fuente fundamental de
formal en condiciones de agudo desequilibrio financiero
ingresos, y crea una serie de complejos problemas a la
y la consecuente depreciación de la moneda nacional.
economía nacional, entre los que se destacan: a) las
32

La economía cubana: balance breve de una década crítica
distorsiones en la producción agropecuaria como
alcanzar niveles más adecuados de equilibrio, y reducir
consecuencia del diferencial de rentabilidad que existe
la concentración del dinero.14 Como ya he señalado, a
entre las actividades vinculadas al sector de precios
pesar de los avances en esta área, la desmonetización
regulados y las que lo están al sector desregulado; b) el
continúa siendo una meta pendiente en el reordenamiento
relativo estancamiento de la actividad económica de
de la economía cubana. Alcanzarla constituye, en mi
una parte de los espacios de mercado legalizados que
opinión, una condición necesaria para el avance integral
no son el agropecuario; c) el desestímulo a los sectores
de la reestructuración económica.15
campesinos y algunos cooperativos, que ya tienen un
Por último, más allá del debate acerca de la presión
alto nivel de ahorro en moneda nacional sin oferta
real que ejerce, en este momento específico el exceso
correspondiente, y d) la fuerte transferencia de recursos
de liquidez, incluyendo el depositado en el banco, está
monetarios de la ciudad al campo.
la cuestión central de su impacto en el curso posterior
El resultado más relevante en el terreno de las
de la reestructuración. La descentralización y la mayor
finanzas internas ha sido la disminución del déficit
diversificación de las formas de propiedad y
presupuestario, que en 2001 era solo 2,7% del PIB,12
organización de la producción y los servicios es, a mi
debido a una política financiera más restrictiva, el aporte
juicio, una trayectoria inevitable en el futuro para elevar
de los impuestos y la reducción de los subsidios
la eficiencia en el sector estatal (que en cualquier
empresariales. No obstante, este último punto debe
escenario de reestructuración socialista debe continuar
tomarse con cuidado, pues en ausencia del mayor
siendo dominante y determinante) y actuar
avance de la reforma empresarial (perfeccionamiento),
positivamente sobre el empleo.
la reducción de los subsidios ha impactado
Paralelamente, resulta necesario tener en cuenta el
directamente sobre el incremento de cadenas de
problema de la dualidad monetaria. En el verano de
impagos entre las empresas. La razón es que estas, ante
1993 se legalizó la tenencia y circulación de divisas, con
una política financiera más restrictiva e imposibilitadas
lo cual se reconocía una situación que, de hecho, había
aún de ajustar suficientemente sus costos, muchas veces
impuesto la crisis, cuando la caída de los niveles de
optan por usar sus deudas como una fuente espuria de
consumo se combinó con la mayor apertura al turismo
financiamiento. Es de destacar, como un logro
internacional y toda la red de oferta de bienes y servicios
importante, el esfuerzo por mantener las partidas
que esta actividad supone, así como con el crecimiento
esenciales del gasto social, lo cual ha permitido sostener,
de las remesas familiares que, por las más diversas vías,
y en algunos casos incrementar, una amplia cobertura
llegaban a un importante —aunque minoritario— sector
de servicios públicos, aun en los momentos más
de la población.
difíciles de la crisis.
Esta medida, cuya necesidad parece inobjetable
La extracción de efectivo en circulación ha
teniendo en cuenta las condiciones de ese momento,
constituido un proceso doble: de un lado, se ha
favoreció un notable incremento de las remesas
reducido relativamente el monto total de circulante (en
familiares desde el exterior y la articulación de la
relación con la oferta), y del otro, se ha generado su
infraestructura comercial necesaria para su recuperación,
mayor concentración relativa como medio de depósito
lo cual ha contribuido a compensar los déficits en
o circulante pasivo, que contiene una amenaza implícita
balanzas de pagos. De otra parte, redujo las fronteras
de convertirse en efectivo como medio de circulación
con las que había funcionado el mercado interno en
o circulante activo, y desatar mayores presiones
divisas, y permitió una mayor participación relativa de
inflacionarias ante la eventual apertura de nuevos
la población cubana —más bien de un sector de esta—
espacios de mercado sobre los que actuaría esta
en esos espacios. Sin embargo, la circulación del dólar
demanda atrasada.13
reafirmó la dualidad que ha caracterizado a la economía
El programa de desmonetización implementado
cubana durante el período de crisis, marcada por la
parece haber llegado a sus límites: la magnitud del
coexistencia de dos sectores operando en monedas y
circulante activo en manos de la mayoría de la población
bajo condiciones diferentes, lo que afecta tanto al sistema
—como sugiere la evidencia empírica— se encuentra
empresarial como a la población en general. Las
ya en niveles muy reducidos. Resulta entonces
consecuencias van desde notables alteraciones en el
perceptible el agotamiento de las posibilidades de que
sistema de incentivación, con sus efectos negativos sobre
este sector de la población pueda continuar actuando
la intensidad y la productividad del trabajo, hasta
como principal «fuente» de extracción en el contexto
distorsiones en los precios internos, así como en la
de un programa de desmonetización basado, en lo
medición de costos y, por tanto, en la toma de decisiones
fundamental, en incrementos de precios de productos
económicas fundamentales.
de amplio consumo. Si bien se mejoró una parte del
La doble circulación monetaria, consecuencia
problema (reducción relativa de la liquidez), aún queda
inevitable de la manera en que resultó necesario manejar
33

Julio Carranza Valdés
la crisis, constituye otro de los problemas pendientes
En ese sentido, no puede considerarse a priori como
de solución: la integración de la economía en una
algo negativo la existencia, durante algún tiempo, de un
moneda única es una necesidad de la reestructuración.
proceso de crecimiento extensivo y compensado por
Sin embargo, ese objetivo solo puede ser logrado en
la vía externa. Sin embargo, el problema en Cuba
presencia de mayores equilibrios macroeconómicos.
durante el período analizado no fue, como ya se ha
Los plazos y las vías para alcanzarlos fueron parte del
apuntado, el incremento en la formación y la utilización
debate en los 90, y seguramente lo seguirán siendo
de recursos productivos a ritmos más acelerados que
durante los años futuros.
el crecimiento económico, sino que estos se utilizaban
de manera poco eficiente.
Desde la segunda mitad de los años 80, la solución
El ajuste estructural del sistema de organización
previsible consistía en adoptar medidas de política
de la economía
económica orientadas hacia el desarrollo intensivo de
la economía, idea ampliamente compartida en aquellos
El análisis de la economía nacional durante el
años. En otras palabras, inclusive en condiciones en que
período 1975-1989 revela dos aspectos conceptuales
se pudiera mantener un nivel relativamente holgado de
importantes: primero, el patrón de crecimiento
desbalance financiero, ya no sería posible ajustar
extensivo portaba los propios gérmenes de su
satisfactoriamente el modelo extensivo. Se requería un
agotamiento y, segundo, el reemplazo de ese patrón
salto de eficiencia que solamente podía ser concebido
por un crecimiento de tipo intensivo deberá ser una
en el contexto de un modelo intensivo.
condición indispensable para el futuro desarrollo de la
Diversos factores impidieron superar el modelo
economía cubana.16
extensivo durante la de década de los 80,
No se pueden subestimar los avances alcanzados
fundamentalmente como consecuencia de ineficiencias
en los planos económico y social durante aquella etapa,
en la política inversionista, problemas con el sistema de
pero es importante comprender sus limitaciones y, sobre
gestión de la economía, dificultades con la puesta
todo, considerar que aquel desarrollo se produjo en
en marcha de las nuevas capacidades creadas, caídas
circunstancias internacionales concretas, bajo la acción
de precios de las exportaciones y problemas climáticos.
de factores bien específicos, cuya repetición en las
Los cambios llevados a cabo en la segunda mitad de
actuales condiciones resulta muy improbable.
esa década, en el contexto del llamado Proceso de
Diversos estudios realizados en Cuba acerca del
rectificación de errores y tendencias negativas, no
crecimiento extensivo de la economía cubana en las
alcanzaron a superar esta situación.
décadas de los años 70 y los 80 demostraron sus
La baja eficiencia condicionaba la necesidad de
limitaciones.17 En primer lugar, su incapacidad para ser
grandes cantidades de recursos, no solo para la
autosostenible, debido a la presencia de factores de
acumulación, sino para la propia operación corriente
compensación por vía externa como condición
de la economía. Al finalizar 1987, el indicador de
indispensable para el funcionamiento del modelo. De
efectividad del gasto material había caído hasta los
hecho, se produjo un mutuo condicionamiento entre
niveles de inicio de los años 80.18
ambas características, que a la larga tendría consecuencias
El proceso inversionista no solo no transformó en
perversas: la economía, a pesar de su ineficiencia, podía
la medida necesaria la estructura exportadora del país;
crecer por la vía extensiva gracias a la transferencia
tampoco modificó suficientemente la naturaleza poco
sostenida de recursos desde el exterior; a la vez, esa
integrada de la economía nacional y, por tanto, esta
transferencia, al garantizar el patrón extensivo, actuaba
siguió siendo vulnerable, en muy alto grado, a las
como un fuerte desestímulo para el tránsito hacia un
importaciones. Las relaciones intersectoriales siguieron
modelo intensivo y eficiente.
siendo notablemente débiles; es decir, la economía
Respecto a la necesidad de la existencia de
cubana continuó caracterizándose por mantener un bajo
transferencias desde el exterior, el elemento dañino del
nivel de integración entre sus principales sectores, lo
patrón de crecimiento extensivo existente en Cuba no
que, sumado a una tecnología de gran consumo
era el hecho de estar asociado a la necesidad de
energético, condiciona un alto grado de importaciones
inversiones, típica de todo proceso de desarrollo. En
de los bienes intermedios necesarios para el
el caso de una economía como la cubana, la creación
funcionamiento de las capacidades instaladas.19
de las bases materiales y humanas del desarrollo exige
Por estas razones, la economía nacional conservaba
un proceso inversionista que, por su cuantía y ritmos,
fuertes barreras estructurales para un crecimiento
demanda recursos superiores a los generables
autosostenido, que se agregan a la relativa escasez de
internamente y que, durante algún tiempo, deberán
recursos naturales. La ausencia de un sector productor
crecer más rápidamente que el total de la economía.
de equipos establece una elevada vulnerabilidad
34

La economía cubana: balance breve de una década crítica
Sin perder sus rasgos fundamentales como una economía de
carácter socialista, las rigideces propias del viejo concepto
de la economía centralmente planificada han sido sustituidas
por una dinámica más flexible.
respecto a las importaciones de esos bienes, vitales para
como el anterior, pero —a diferencia de aquel— con
la acumulación, en tanto la no existencia de adecuadas
un bajo nivel de compensación externa.
relaciones intersectoriales determina vulnerabilidades
Desde esta perspectiva, parece quedar claro que la
respecto a las importaciones de bienes intermedios.
superación definitiva de la crisis de acumulación
Como se pudo comprobar en los 90, la contracción
solamente sería factible con el paso a un modelo de
en las importaciones de bienes intermedios actúa como
acumulación intensiva —o sea, de mayor eficiencia
un poderoso mecanismo de desarticulación de la
económica— y esto solamente es posible en el contexto
economía nacional.
de un escenario de reestructuración fundamental de la
Finalmente, la estructura de las importaciones
economía cubana.21
cubanas mostraba, en la década de los 80, rigideces
La necesidad de establecer altos niveles de eficiencia
—muy acentuadas en los 90— que multiplicaron la
es hoy un criterio extensamente compartido. El punto
vulnerabilidad del crecimiento respecto a los factores
más polémico es la determinación de cómo alcanzarlos
externos. Si en 1989 los bienes de consumo, sobre todo
y en qué plazos. Este problema constituye un
alimentos, representaban el 10,4% de las importaciones,
componente esencial para cualquier escenario de
en 1998 esa proporción había alcanzado el 21,7%.20 El
reestructuración económica del país, en la lógica de un
hecho de que fuera una proporción creciente de un
desarrollo socialista y viable. Se trata de una necesidad
total de importaciones decrecientes puso de relieve que
agudizada por la crisis, pero que aparece ya con fuerza
la elevada dependencia en la importación de bienes
desde el período anterior, cuando aún se disponía de
imprescindibles, como los alimentos, hace inevitable
importantes recursos externos. Como demuestra la
que cualquier «ajuste» en materia de importaciones se
experiencia histórica de diferentes países, el paso a un
produzca por la vía de los medios de producción
modelo intensivo es una necesidad del desarrollo aun
(bienes intermedios y sobre todo bienes de capital), lo
en presencia de abundantes recursos naturales —con
cual afecta directamente la propia capacidad de
mayor razón cuando existe escasez de ellos.
reproducción ampliada de la economía.
Los cambios realizados en la economía cubana,
En condiciones en que el punto de partida de un
sobre todo después del verano de 1993, han
proceso de recuperación es un bajo nivel de
transformado sustancialmente sus perfiles de
importaciones con una estructura rígida —alto peso
funcionamiento: mayor autonomía empresarial,
relativo de los alimentos y los combustibles—, las
diversificación relativa de las formas de propiedad
perspectivas de crecimiento económico no pueden ser
—cooperativas agrarias y trabajadores por cuenta
significativas, y mucho menos una vez que se agote la
propia—, apertura de nuevos espacios de mercado
recuperación de la capacidad instalada paralizada por
interno, fundamentalmente para productos
la crisis. Este tipo de rigidez actúa como un lastre
agropecuarios y artesanales, apertura a la inversión
respecto a la recuperación económica.
extranjera, nuevas inserciones internacionales, reforma
Resumiendo, la crisis de acumulación de la economía
bancaria, librecambio de la moneda para operaciones
cubana iniciada en la década de los 80 —y que se
domésticas, reducción de los subsidios, nuevas formas
prolonga hasta el presente—, ha abarcado dos
de incentivación a la fuerza de trabajo, cambio en las
momentos del modelo de acumulación extensivo. El
concepciones de la planificación y, más recientemente,
primero, ampliamente reseñado, corresponde a la etapa
la reforma empresarial en curso, denominada
que comienza a mediados de los 70 y se extiende hasta
perfeccionamiento empresarial. Sin perder sus rasgos
fines de los 80. La aguda etapa de contracción
fundamentales como una economía de carácter
económica de la primera mitad de los 90 (1990-1993)
socialista, las rigideces propias del viejo concepto de la
la posterior recuperación relativa del PIB (1994-2000)
economía centralmente planificada han sido sustituidas
y la actual desaceleración (2000-2002) han tenido como
por una dinámica más flexible.
trasfondo un segundo momento del modelo de
El impacto positivo de estas medidas en la
acumulación extensiva, de baja eficiencia y lastrado
reactivación de varios sectores de la economía, con
35

Julio Carranza Valdés
mejoras relativas en la intensidad y productividad del
sufrida en los cuatro años de aguda contracción
trabajo, sumado a la disposición de nuevas fuentes de
(1990-1993), además de que en los años 2001 y 2002
recursos externos como el turismo, nuevos socios
se presenta una nueva desaceleración. El PIB por
comerciales, la inversión extranjera y las remesas
habitante sufre una reducción de 1,9% entre 1991
familiares, explican la relativa recuperación de la
y 2000.25
economía desde 1994; sin embargo, a la altura del año
La utilización de la capacidad industrial instalada se
2002, su crecimiento dista todavía de ser de tipo
encuentra todavía por debajo de los niveles de 1989,
intensivo. El completamiento de la reforma económica
mientras que la nueva inversión no ha desempeñado el
y su mayor coherencia serían, en mi opinión, una
papel más significativo en la reactivación. Con ello se
condición necesaria para lograr este objetivo.
hace evidente que, hasta el momento, en el proceso de
Sin lugar a dudas, el elemento más dinámico en la
crecimiento ha tenido una menor presencia el factor
situación actual es la reforma empresarial en curso
que en el más largo plazo lo hace sostenible. Por otra
—perfeccionamiento empresarial—, que debe
parte, el crecimiento de la economía no ha superado (y
conceder un alto nivel de autonomía y generar una
en muchos casos ha incrementado) los desequilibrios en
mayor dinámica de mercado en el contexto de un nuevo
balanza de pagos, lo cual lastra el crecimiento. La baja
sistema de incentivación, sin arriesgar el predominio
probabilidad de encontrar suficientes compensaciones
de la propiedad social, pero ejercida de una manera
externas refuerza la necesidad de un salto de eficiencia y
diferente. Sin embargo, su avance aún es incipiente y su
mayor movilización del ahorro interno.
ritmo lento. A principios de 2001, de cerca de
Más allá de los factores objetivos que explican, en
3 000 empresas estatales existentes en el país, solo
gran medida, la profundidad y complejidad de la crisis,
50 funcionaban bajo la nueva forma de gestión,
se hace imprescindible un debate riguroso acerca de
mientras otras 1 300 se encontraban en algún paso del
las alternativas que pueden reducir su impacto y acelerar
proceso.22
su superación en la lógica de una estrategia de desarrollo
Una cuestión no suficientemente explicitada, es el
económico socialista y viable.
curso posterior de la reforma empresarial. Obviamente,
Las evidencias indican que, a pesar de los recientes
se irá generando un excedente de fuerza laboral como
avances en legislaciones más flexibles, difícilmente el
consecuencia de los inevitables ajustes que deben realizar
bloqueo pueda ser totalmente levantado en el corto
las empresas que vayan entrando al nuevo sistema de
plazo; las duras condiciones que la actual globalización
gestion. El desafío es crear nuevas fuentes de empleo;
impone en el sistema económico mundial tampoco
la pregunta: ¿cómo?23 Según demuestra la economía
parecen modificables en plazos inmediatos, y la posible
contemporánea de los países más avanzados, el sector
futura construcción del Área de Libre Comercio de las
de los servicios alcanza un gran dinamismo y genera
Américas bajo hegemonía norteamericana —de la cual
una proporción creciente del empleo. En las condiciones
Cuba ha quedado excluida por las fuertes presiones de
de Cuba, este sector debe ocupar también un lugar
los Estados Unidos—, muestran claramente que las
muy importante. Sin embargo, no debe obviarse que,
condiciones internacionales en las que habrá de operar
en gran medida, a este corresponden actividades
la economía cubana serán en extremo difíciles y
presupuestadas, cuya expansión —más allá de
hostiles.26 Este contexto confirma que el paso a una
determinados límites— provocaría mayores
economía más eficiente, de crecimiento intensivo,
desequilibrios macroeconómicos, con las consecuencias
constituye una necesidad impostergable.
conocidas.24
Alcanzar mayor eficiencia y un significativo
incremento de las exportaciones han sido metas
tradicionales, pero no alcanzadas, de la política
La recuperación del crecimiento
económica del país. En las nuevas condiciones, la
contribución de esos factores para sostener el
La recuperación del crecimiento económico
crecimiento es sustancialmente más importante y
registrado por el país en el período 1994-2001 en un
necesaria que en el pasado.27 Como se ha explicado y
contexto tan difícil, ha constituido un logro de la mayor
es ampliamente reconocido, la economía cubana ya
importancia y se ha debido al impacto de los cambios
no puede crecer, como antes de 1990, sobre la base
económicos implementados progresivamente por el
de un modelo de acumulación extensiva y de baja
gobierno durante los últimos años. Sin embargo, el
eficiencia que generaba, entre otros problemas, un
alcance de la recuperación es aún insuficiente para
agudo desbalance externo, compensado mediante
superar estratégicamente la crisis. El crecimiento de la
diversos mecanismos de colaboración internacional
economía en ocho años solo cubre el 85% del PIB de
con el entonces campo socialista, fundamentalmente
1989, de manera que no se ha recuperado aún la perdida
con la URSS.
36

La economía cubana: balance breve de una década crítica
La cuestión más importante es, entonces, el examen
objetivo no se había alcanzado totalmente, a pesar de
de los factores que pudieran hacer sostenible el logro
que se habían obtenido logros importantes: relativo
de tasas satisfactorias de crecimiento económico en las
crecimiento y diversificación de la industria dentro de
actuales condiciones. Interrogantes como cuál debe ser
la producción nacional, ampliación de la infraestructura
la tasa de acumulación, en cuáles sectores debería
vial y de comunicaciones, un entramado empresarial
invertirse y con qué propósitos, y cómo alcanzar
más amplio y especializado con mayor capacidad de
mayores niveles de eficiencia, admiten respuestas
gestión y, sobre todo, una extendida fuerza laboral
diversas cuyos efectos no se limitarían al corto plazo,
calificada en el sector industrial.
sino que implicarían trayectorias diferentes para el
Según se vio, en los 90 se abre un período de
crecimiento, la estructura económica y el desarrollo del
resistencia, con medidas dirigidas a repartir lo más
país en el largo plazo.
equitativamente posible los costos de la crisis y proteger
Como se puede observar, los años 2001 y 2002
las principales conquistas sociales de la Revolución.
han vuelto a ser escenarios de nuevas tensiones
Además, se introducen dinámicas de descentralización
económicas, consecuencia de diversos factores que han
y desaparece virtualmente la planificación centralizada,
reducido los ingresos financieros del exterior: fuerte
tal como se había conocido hasta entonces, para ser
caída de los precios del azúcar, bajos precios del níquel,
sustituida por formas más flexibles de planificación,
reducción de la dinámica de crecimiento que había
basadas fundamentalmente en indicadores de carácter
caracterizado al turismo como consecuencia de los
financiero. Como consecuencia lógica de las urgencias
acontecimientos del 11 de septiembre, disminución de
impuestas por la crisis, se hace más difícil identificar en
las remesas familiares por la misma razón, impacto de
esos años los componentes de una estrategia de
tres huracanes (uno en 2001 y dos en 2002) e incremento
desarrollo económico. Se puede apreciar el esfuerzo
de los precios del petróleo. Esta nueva situación
por recuperar la producción de azúcar, muy deteriorada
demuestra y refuerza la necesidad de avances en la
en los primeros años de la década, y el crecimiento
eficiencia económica para reducir el impacto de los
sostenido del turismo —sin lugar a dudas, el sector
acontecimientos económicos exteriores.
más dinámico durante los últimos diez años, con tasas
En resumen, la economía cubana logró detener el
de crecimiento superiores al 15% anual. La producción
fuerte retroceso que tuvo el PIB entre 1990 y 1993, y
de níquel se ha incrementado, favorecida por una fuerte
mantener el crecimiento por ocho años consecutivos.
inversión extranjera, así como la de petróleo y sus
Aunque aún no se han alcanzado los niveles de
derivados. La infraestructura de comunicaciones del país
producción de finales de la década de los 80, ni
también ha avanzado. La actividad en el sector asociado
superado los fuertes déficits en la balanza de pagos, sin
a la biotecnología se ha mantenido, sobre todo en lo
lugar a dudas se ha mejorado la situación y se está en
referido a investigación y desarrollo, pero sin lograr
un contexto relativamente más favorable para continuar
aún espacios de consideración en los mercados
las transformaciones que permitan cambiar la calidad
internacionales de estos productos, altamente
del crecimiento y ampliar su impacto en la sociedad
transnacionalizados. Un factor de importancia notable
para superar estratégica y definitivamente la crisis. Esta
en el período han sido las remesas familiares,29 que para
afirmación cobra mayor importancia ante la nueva
el 2001 se estimaban superiores a los 800 millones de
desaceleración del crecimiento que se ha presentado en
dólares anuales.30 Este flujo financiero ha contribuido a
los años 2001 y 2002.
la reactivación de importantes sectores de la economía,
como la industria ligera, estimulados por el incremento
de la demanda en los mercados internos de divisas.
Redefinición de la estrategia de desarrollo
Más recientemente se ha producido lo que puede
considerarse el cambio estructural de mayor
La industrialización por sustitución de importaciones
importancia: el cierre de la mitad de los centrales
ha constituido el eje central de las estrategias de
azucareros del país debido a que la permanente
desarrollo definidas en Cuba durante el período
contracción de los precios del azúcar en el mercado
revolucionario. Los cambios que se pueden identificar,
mundial hace irrentable su producción. Se han dejado
al menos hasta 1990 —cuando la crisis impuso una
en funcionamiento solo aquellos con mejores índices
visión muy de corto plazo— están referidos a las
económicos y condiciones para elevar su eficiencia. No
formas específicas en que esta se debía alcanzar.
es propósito de este artículo analizar en extenso el
A mediados de la década de los 70 se definió
alcance de este notable cambio, solo afirmar que podría
explícitamente que la tarea central de los planes de
ser un importante paso en la modificación fundamental
desarrollo sería la industrialización del país.28 Para finales
del carácter de la estructura económica de Cuba; sin
de los 80, poco antes del comienzo de la crisis, ese
embargo, su impacto dependerá de cómo se pueda
37

Julio Carranza Valdés
asimilar la liberación de recursos que este genera (sobre
biotecnología, la informática, el diseño de equipos
todo de fuerza de trabajo), de cómo se rearticulen las
médicos, servicios especializados, etc., así como la
relaciones intersectoriales y de que sea seguido por el
existencia de un dinámico sistema de ciencia y técnica
fomento efectivo de nuevos sectores exportadores con
en el país, constituyen pasos importantes en esa
mayores posibilidades de avance en los mercados
dirección.
internacionales. No se puede olvidar que la posición de
Ello no significa que sectores tradicionales de la
Cuba, frente a sus clientes y acreedores en el mercado
economía cubana no deban recuperarse y continúen
mundial, ha estado por décadas respaldada por su
ocupando un lugar de importancia, así como otros de
potencial de producción de azúcar, factor que ahora se
más reciente crecimiento y dinamismo, como el
reduce considerablemente.
turismo; tampoco que el mercado interno no deba
A pesar de estos notables cambios en la dinámica
ocupar un lugar de importancia. En nuestra opinión, el
de la acumulación económica, no se puede afirmar que
núcleo articulador de la estrategia de desarrollo, el
esté definida de manera explícita una nueva estrategia
definidor de su esencia, debe estar constituido por
de desarrollo cuyo núcleo articulador sea diferente al
sectores que empleen intensivamente la fuerza de trabajo
de la industrialización sustitutiva, aun cuando esta se ha
calificada, en procesos de complejidad tecnológica
complementado con determinadas exportaciones no
creciente y orienten una parte importante de su
tradicionales que le conceden una mayor orientación
producción final hacia los mercados internacionales.
exportadora. Para el inicio de la presente década, una
Todo lo anterior plantea la necesidad de reestructurar
vez demostrada la capacidad del país para conducir y
las interconexiones sectoriales de la economía interna,
recuperar la economía en un escenario en extremo
redefinir las formas de inserción en la economía global
difícil, se plantea un desafío mayor: articular una
y modificar cualitativamente la estructura de
estrategia de desarrollo económico, socialista y viable,
exportaciones del país, dando lugar a lo que hemos
en el complicado y hostil contexto de la globalización,
llamado un proceso de industrialización por sustitución
donde las posibilidades para los países del Tercer mundo
de exportaciones.31
son muy limitadas.
El desarrollo es un proceso muy complejo que
Cuba cuenta con condiciones que le permiten
incluye una multiplicidad de dimensiones —la justicia
proyectar el desarrollo, aun en ese difícil contexto.
social, el crecimiento del nivel de vida, el avance
Obviamente, en ningún caso se trata de un proceso
tecnológico, los equilibrios sectoriales y sociales, su
lineal y mucho menos predeterminado: está plagado
carácter sustentable, su condición cultural, etc. Ninguna
de desafíos y dependerá, esencialmente, de lo que se
haga. El mayor salto en los niveles de eficiencia del
de estas dimensiones debe ser excluida o subestimada;
sistema económico es una condición esencial y necesaria,
solo que, a los efectos de lo que en este artículo se
pero no suficiente; en nuestra opinión, debe ser
quiere sostener, se hace necesario destacar el desarrollo
complementada con una estrategia apoyada en el
como un proceso que debe colocar progresiva y
principal recurso que distingue a Cuba como un país
crecientemente la parte fundamental de la fuerza laboral
excepcional del Tercer mundo: el nivel de calificación y
del país en trayectorias ascendentes de aprendizaje
el elevado potencial de aprendizaje tecnológico de su
tecnológico. Ello, a mi juicio, resulta vital para el diseño
fuerza de trabajo y de su población en general, resultado
de la estrategia de desarrollo de Cuba en el presente,
de la política social y educativa de la Revolución durante
debido a que, como he señalado, es esta precisamente
cuatro décadas. A lo cual debe añadirse la existencia de
la principal riqueza de la nación.
una sociedad estable, con una distribución relativamente
Además, una estrategia económica asentada en esta
equilibrada del ingreso, amplia cobertura de servicios
visión del desarrollo, al colocar la fuerza de trabajo
sociales y un gobierno con capacidad de conducción.
calificada en sectores de alto valor agregado, permitiría
Sin embargo, a pesar de contar con esta fuerza
elevar los incentivos individuales y colectivos y, por
de trabajo de condiciones excepcionales, la estructura
tanto, atenuar y por último resolver la contradicción
de exportaciones del país sigue constituida,
entre remuneración y expectativas basadas en la
fundamentalmente, por productos primarios, típica de
calificación, lo cual es de la mayor importancia, sobre
países subdesarrollados —azúcar, níquel, tabaco, pesca
todo para las nuevas generaciones.
y servicios turísticos—, lo cual hace evidente que aún
Cuando asumimos esta dimensión del desarrollo,
no se ha logrado utilizar intensivamente el principal
se nos hace más clara la existencia de una conexión
recurso de la nación. Las opciones de desarrollo en el
sustancial y viable entre la posibilidad de progreso
futuro, tomando en cuenta el actual contexto
económico del país y la dinámica de la economía
internacional, pasan por la solución de esta contradicción
internacional, aun cuando esta se encuentra bajo
en plazos razonables. Los avances en sectores como la
hegemonía transnacional.
38

La economía cubana: balance breve de una década crítica
De cualquier manera, la reestructuración de la
como una de las principales fuerzas «localizadoras» de
economía cubana, en la lógica de una estrategia de
la producción global. Lo diferente es que, en el contexto
desarrollo, impone la necesidad de reinsertar al país en
actual, la conducción del desarrollo debe centrarse en
los circuitos internacionales de las finanzas, el comercio
una nueva comprensión acerca de cómo funciona hoy
y la inversión. El carácter abierto de la economía cubana
la economía internacional, y actuar en consecuencia. En
exige una conexión dinámica con la economía
ese sentido, he querido destacar que, en la actualidad, el
internacional, lo que supondrá siempre una relación
avance de un país por trayectorias ascendentes de
conflictiva si se tienen en cuenta las actuales características
aprendizaje tecnológico es, esencialmente, una resultante
del sistema mundial, y en particular las restricciones que
de su participación y escalada en el contexto de cadenas
impone el bloqueo económico de los Estados Unidos.
productivas internacionales. Esto supone activar la
En el contexto de la globalización, la promoción
mayor capacidad negociadora frente a compañías que
del desarrollo impone disputar espacios en las bases
hegemonizan los circuitos productivos y financieros
materiales y tecnológicas de la producción mundial.
internacionales, para desde una economía más eficiente,
Esto obliga a superar una visión simple de readaptación
integrada y competitiva, en capacidad de emplear más
a la economía internacional, basada en el cambio de la
eficazmente su fuerza de trabajo calificada, colocarse y
orientación geográfica del comercio exterior y la
ascender en las cadenas productivas globales hacia niveles
apertura a la inversión extranjera. Se trata de mucho
más altos de complejidad tecnológica y valor
más que eso: de construir una inserción esencialmente
agregado.32
diferente en cuanto a los sectores económicos
Como hemos afirmado en trabajos anteriores, la
implicados y su articulación interna y externa, el valor
reestructuración de la economía cubana debe ser parte
agregado a las exportaciones, su conexión con las
de un proceso de más alcance que trascienda la reforma
cadenas productivas globales, etc. En ese proceso
parcial de los mecanismos tradicionales de la economía
resultan imprescindibles, al menos, dos condiciones de
centralmente planificada, aunque siempre —y esto es
partida: la calidad del factor humano disponible y un
muy importante— dentro de una concepción
Estado capaz de conducir y efectuar acciones para la
socialista.33
promoción del desarrollo. Precisamente, como se ha
Por último, es esencial no olvidar que la
apuntado, en esos dos aspectos la Revolución cubana
reestructuración de la economía cubana en la lógica de
ha hecho una decisiva contribución que debe ser
una estrategia de desarrollo viable, debe ser siempre
determinante para el diseño de nuevas estrategias de
considerada como parte de un propósito mayor y más
desarrollo ante el formidable reto de la globalización.
complejo que se relaciona con el futuro del país, su
Un país capaz de elevar constantemente sus niveles
soberanía y los intereses de las mayorías, lo cual exigirá
educativos y científico-técnicos asiste con una ventaja
siempre consideraciones de carácter político. Cualquier
al mundo de la globalización, pero ello debe estar
transformación de la estructura económica de Cuba,
acompañado de la capacidad de expresar estos avances
para que sea políticamente sustentable en el mediano y
en producciones de complejidad tecnológica creciente
largo plazos, debe ser realizada en correspondencia con
apoyadas en la innovación.
el consenso, el bienestar, las expectativas, la identidad y
Es importante considerar que los sectores más
la cultura de su pueblo.
importantes de la economía mundial están articulados
La reinserción internacional de Cuba en los años
como cadenas productivas globales bajo hegemonía
90, en un contexto en extremo difícil y hostil, ha sido
transnacional. De hecho, estas constituyen una de las
un factor clave en la supervivencia económica del
redes que le dan cuerpo a la llamada globalización. Es
pueblo cubano, en la preservación de importantes
precisamente en el contexto y dinámica de estas cadenas
conquistas sociales del país, y en la continuación del
donde se pueden encontrar y aprovechar espacios para
sistema político establecido por la Revolución desde
el desarrollo económico de un país como Cuba, siempre
1959. Sin embargo, a mi juicio, la modificación parcial
en medio de desafíos y contradicciones que no pueden
registrada en la estructura económica durante el período,
ser obviados.
así como la dinámica previsible que se deriva de los
La necesidad de colocar los sectores más dinámicos
patrones actuales de acumulación, no han transformado
de la economía cubana en procesos ascendentes de
aún la estructura económica del país en el grado
aprendizaje tecnológico, conectados a las cadenas
necesario, para el mayor avance hacia el desarrollo en
productivas globales, no significa reducir la importancia
el actual contexto internacional.
del Estado en la conducción de la estrategia de
Resumiendo, durante el período crítico de la última
desarrollo; más bien lo contrario. A pesar de la
década del siglo XX, la economía cubana ha alcanzado
hegemonía transnacional que caracteriza hoy a la
logros muy importantes, si se tienen en cuenta que las
globalización, el Estado-nación puede actuar y aun actúa
difíciles condiciones a que ha estado sometida llevaron
39

Julio Carranza Valdés
a más de un analista a dudar de su capacidad de
—anterior a la crisis de los 90— se registró un estancamiento
sobrevivencia. El crecimiento ha sido recuperado desde
económico. El período 1975-1989 contiene así momentos
1994 y sostenido durante ocho años; la inserción
definitorios (crecimiento y estancamiento) que en el contexto de
un modelo único de crecimiento facilitan el análisis de los factores
internacional del país se ha modificado sustancialmente;
de la reproducción económica.
la economía interna funciona de manera más dinámica
y con relativos mayores equilibrios macroeconómicos;
3. El problema de la eficiencia económica en una experiencia como
la cubana es un tema complejo que admite un amplio debate. En
se han consolidado nuevos sectores de producción y
gran medida, la baja eficiencia económica ha estado relacionada,
servicios; se han mantenido y ampliado los principales
entre otros factores, con el sostenimiento de importantes objetivos
programas sociales y el gobierno ha alcanzado mayor
sociales como el pleno empleo. Sus efectos sobre la productividad
experiencia en la conducción de la política económica
del trabajo y la rentabilidad empresarial eran compensados por vía
en las nuevas condiciones internacionales y bajo fuertes
externa con una relación favorable y estable con los países socialistas,
principalmente con la URSS, lo cual se asumía como parte de la
presiones externas, especialmente las derivadas del
lógica del funcionamiento del «sistema socialista a nivel
bloqueo norteamericano.
internacional», donde a los países de mayor desarrollo les
En todos los niveles en los que la crisis exigía
correspondía el deber de apoyar a los de menor desarrollo relativo.
respuestas se han producido avances notables. Sin
Sin pretender aquí extendernos en este debate, queremos dejar
embargo, en ninguno de los casos la situación de
apuntado que las condiciones que permitían sostener esa situación
desaparecen con el derrumbe del socialismo en lo países europeos.
tensiones y riesgos ha sido definitivamente superada.
El ajuste macroeconómico, en mi opinión, aún es
4. Véase Julio Carranza, «Cuba: los retos de la economía», Cuadernos
insuficiente y continúa generando tensiones económicas
de Nuestra América, CEA, La Habana, 1993; «Problemas y desafíos de
los cambios económicos en Cuba», Cuadernos de Nuestra América,
y sociales; la reestructuración del sistema de organización
CEA, La Habana, 1994; «Cuba: las finanzas externas y los límites del
de la economía necesita ser completada y dar lugar a
crecimiento», en Evolución de la economía cubana, Centro de Estudios de
un mayor salto en los niveles de eficiencia que permitan
la Economía Cubana, La Habana, 1997; Julio Carranza, Luis Gutiérrez
articular un modelo de crecimiento intensivo; el
y Pedro Monreal, La reestructuración de la economía cubana: una propuesta
crecimiento ha sido recuperado, pero aún no cubre la
para el debate, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1997.
caída acumulada durante los primeros años de la crisis.
5. Entre 1990 y 1993, el PIB se contrajo 32%, y las importaciones
Ello tiene mayor importancia si se tiene en cuenta el
76%. Véase CEPAL, La economía cubana, Fondo de Cultura
nuevo período de tensiones y desaceleración que se
Económica, México DF, 2000.
abre en los años 2001 y 2002, además de que ha
6. «Entrevista a José Luis Rodríguez, Ministro de Finanzas y Precios»,
continuado presionado por persistentes déficit en la
Granma, La Habana, 22 de noviembre de 1994.
balanza de pagos; finalmente, no ha sido definida
7. Ibídem.
explícitamente una nueva estrategia de desarrollo
8. A partir de junio de 1994 se estabilizó la producción y
económico que permita activar efectivamente las
comercialización de cigarrillos, producto cuyo incremento de precios
notables potencialidades de Cuba en el contexto de la
fue el componente central del conjunto de medidas de desemisión
economía global.
monetaria adoptado por el gobierno cubano a mediados de 1994.
La primera década del siglo XXI es nuevamente un
9. Oficina Nacional de Estadísticas, Anuario Estadístico de Cuba
tiempo de desafíos para la economía cubana, un reto a
2001, 2002, p. 122.
la creatividad colectiva. La capacidad demostrada para
10. Banco Central de Cuba, Informe Económico 1998, 1999.
resistir y superar las dificultades durante la última década
del
11. Una parte importante de la población urbana tiene que emplear
XX, es una buena razón para continuar en pos de lo
la parte mayoritaria de su salario en el mercado liberado como un
que queda por alcanzar.34
complemento imprescindible a la cuota que obtiene en el regulado.
Véase Granma, La Habana, 23 de diciembre de 1998; Juventud Rebelde,
La Habana, 3 de abril de 1998.
Notas
12. Oficina Nacional de Estadísticas, Anuario Estadístico de Cuba
2001, La Habana, 2002.
1. Se entiende por modelo extensivo, el crecimiento de la economía
13. En mi criterio, el circulante pasivo representa un problema
dependiente más de la disposición creciente de recursos que de
económico que no debe ser minimizado, en el caso de Cuba, por
avances en la productividad del trabajo y la rentabilidad.
varias razones: primero, porque explica en gran medida las presiones
2. En realidad, el crecimiento extensivo también se había producido
inflacionarias que determinan niveles de precios en los mercados
desde antes y continúa siendo hoy el patrón de crecimiento de la
liberados que no guardan relación con los niveles de ingresos
economía cubana; pero me parece particularmente relevante la
promedio de los trabajadores. Esos precios, luego de un período
evaluación del período iniciado en 1975 por dos razones
inicial de reducción, se han mantenido de manera sostenida a niveles
fundamentales: primero, porque coincide con la implantación del
muy altos en relación con el salario medio. El hecho de que haya
único modelo económico del período revolucionario que fue
limitaciones de oferta en esos mercados no puede explicar por sí
preparado a priori de forma integral; y segundo, porque durante
solo los altos precios. Segundo, no existen barreras rígidas entre el
parte de ese período se produjo un notable, si bien no espectacular,
circulante pasivo y el activo. En realidad, las variaciones en las
crecimiento de la economía nacional, en tanto en una segunda fase
cuentas de ahorro han representado una creciente fuente de
40

La economía cubana: balance breve de una década crítica
circulante activo. Tercero, el elevado grado de concentración de la
26. Ahora habría que añadir a este inventario de dificultades, las
liquidez acumulada representa una importante barrera a la necesaria
consecuencias económicas, aún difíciles de prever, de los recientes
ampliación de segmentos de mercados de actividad económica no
ataques terroristas en los Estados Unidos y la respuesta militar de
estatal y, sobre todo, en ese contexto de desequilibrios, se haría
ese país.
altamente cuestionable desde una perspectiva socialista la apertura
de nuevos espacios al sector privado, particularmente en materia de
27. La Resolución Económica del V Congreso del PCC expresa:
legitimidad e igualdad de oportunidades. En este último punto se
«La eficiencia es, por tanto, el objetivo central de la política
hace muy clara la necesaria integración del proceso de
económica pues constituye una de las mayores potencialidades con
desmonetización con otros componentes de un programa mayor de
que cuenta el país», Granma, La Habana, 7 de noviembre de 1997.
transformaciones de la economía.
28. La Plataforma Programática aprobada en el Primer Congreso
14. El problema que plantea esta situación para una reestructuración
del Partido Comunista de Cuba, efectuado en diciembre de 1975,
socialista de la economía, es de naturaleza diferente que para aquellos
expresó que «la tarea central de los planes de desarrollo y fomento
que se mueven en un paradigma capitalista, para estos últimos, la
de la economía nacional a partir del próximo quinquenio
concentración del ingreso no es un efecto negativo, se percibe como
1976-1980, será la industrialización del país». Plataforma Programática
una fuente legítima y deseable de acumulación originaria de capital.
del Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resolución, Departamento de
Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido
15. En nuestra opinión la opción más adecuada en 1994 habría sido
Comunista de Cuba, La Habana, 1976.
un programa de desmonetización rápida. Ver Julio Carranza, Luis
Gutiérrez y Pedro Monreal, ob. cit.
29. Para un análisis extenso sobre el impacto de las remesas familiares
en la economía cubana, véase Pedro Monreal, «Migraciones y
16. En este acápite seguimos lo planteado en un artículo escrito por
remesas familiares: notas e hipótesis sobre el caso de Cuba»,
el autor conjuntamente con Pedro Monreal: «Los retos del desarrollo
www.futurodecuba.org.
en Cuba: realidades, mitos y conceptos», en Cuba construyendo el futuro:
reestructuración económica y transformaciones sociales, Editorial El Viejo
30. Oficina Nacional de Estadísticas, ob. cit., Balanza de pagos,
Topo, Madrid, 2000; también en Temas, n. 11, La Habana, 1998.
p. 130. Aunque la cifra es presentada como parte de una partida
más general de transferencias corrientes, corresponde esencialmente
17. Numerosas evaluaciones del período fueron elaboradas como
a remesas familiares.
documentos de uso restringido, en particular las preparadas por
investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas
31. Acerca de las opciones de desarrollo para Cuba en el contexto
(INIE).
de la globalización, se está culminando un estudio para ser publicado
próximamente, donde se presentan en extenso las complejidades y
18. El indicador de efectividad de los gastos materiales utilizado
alternativas de este proceso, realizado conjuntamente por el autor
por algunos autores es la densidad material del Producto Social
con el Dr. Pedro Monreal, profesor del Centro de Investigaciones
Global (PSG), calculada como el cociente del consumo material
de la Economía Internacional de la Universidad de La Habana.
productivo y el PSG, ambos en términos reales de 1981.
Este acápite sigue parte de las reflexiones correspondientes a ese
estudio.
19. Véase Rogelio Torras e Ilieva Ilizástegui, «Potencialidades de
un balance intersectorial intercomplejo en las proyecciones a largo
32. En este sentido es muy interesante la experiencia de varias
plazo en Cuba», Cuba. Economía Planificada, a. 3, n. 3, La Habana,
economías del sudeste asiático, cuyo mayor éxito ha sido
julio-septiembre de 1988.
precisamente su inserción ascendente en cadenas productivas
globales. Aunque existen notables diferencias entre esos países y
20. CEPAL, ob. cit.
Cuba también se pueden encontrar elementos comunes, referidos a
21. Véase Julio Carranza, Luis Gutiérrez y Pedro Monreal, ob. cit.
la calificación de la fuerza de trabajo y al lugar de liderazgo que ha
ocupado el Estado en la conducción de los procesos económicos,
22. Véase «Entrevista a Carlos Lage, secretario del Comité
distanciándose de las exigencias de los organismos financieros
Ejecutivo del Consejo de Ministros», Trabajadores, La Habana,
internacionales.
1 de enero de 2000.
33. Una reflexión en extenso sobre este aspecto puede encontrarse
23. Véase Julio Carranza, Luis Gutiérrez y Pedro Monreal, ob. cit.,
en Julio Carranza, Luis Gutiérrez y Pedro Monreal, ob. cit.
caps. 3 y 4.
34. Las ideas que he sostenido en este artículo pertenecen
24. En la reunión de balance del año 2000, del Ministerio de
exclusivamente al autor y no comprometen a ninguna institución.
Economía y Planificación, el secretario del Comité Ejecutivo del
Consejo de Ministros alertaba sobre el peligro del incremento del
circulante a partir del crecimiento de las actividades presupuestadas
y sobre la necesidad de cuidar el equilibrio de las finanzas internas.
Véase Granma, La Habana, 14 de febrero de 2001, p. 3.
25. CEPAL, Balance preliminar de la economía de América Latina y el
Caribe, Santiago de Chile, 2000.
©
, 2002.
41

Juan Luis Martín
no. 30: 42-55, julio-septiembre de 2002.
La cultura del trabajo en Cuba
ante el perfeccionamiento
empresarial
José Luis Martín
Sociólogo. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Cuando los cubanos nos expresamos acerca de elementos para un debate, más que necesario, sobre el
nosotros mismos, lo hacemos con la carga de
contexto en que se produce esta formidable
cuatro décadas de impetuosas y aún activas
transformación, y los retos que le impone al
transformaciones, que seguramente no pasarán
perfeccionamiento mismo.
inadvertidas para cualquier historia de la América Latina
Sucede, además, que el perfeccionamiento
de la segunda mitad del siglo XX. Corremos los riesgos
empresarial (PE), expresión del desideratum actual del
inevitables del subjetivismo o el apasionamiento del
socialismo cubano para su modelo de desarrollo
protagonista que interpreta; sufrimos la falta de datos
económico, es también —e inevitablemente— el
—o la impericia en encontrarlos. Por lo demás, la
terreno de nuevas configuraciones sociológicas y
dinámica del cambio de siglo nos ha premiado con un
psicológicas que impactan y, a la vez, resultan de lo
ritmo en que los acontecimientos de mañana mismo
que es y será el trabajo en Cuba. Pero es también
pueden torcer las interpretaciones de hoy. Aquí está
arena de confrontación política en la temática del
quizás el nudo causal, aunque no justificativo, de la
modelo de sociedad que se propugna y del modelo
lamentable escasez de sistematizaciones y de teoría en
de hombre y mujer trabajadores que se vigoriza. Es
la abundante producción sociológica cubana.
de suyo, además, un debate cultural que interesa la
En lo concerniente al mundo del trabajo,
identidad como una daga, y saca a la luz lo que somos
lamentablemente faltan algunos levantamientos
y pretendemos ser: nuestra cultura del trabajo. A fin
fundamentales, y discusiones e intercambios
de cuentas, el ser humano es, por sobre todas las cosas,
imprescindibles. Como quiera que es en ese plano donde
lo que hace, lo que deja de sí para los demás. Es un
podemos adelantar, me propongo opinar sobre el
animal cultural.
marco de referencia que rodea la puesta en práctica
Como se ve, estoy partiendo de una definición
del perfeccionamiento en las empresas cubanas; dar
amplia de cultura,1 y no solo incorporando el trabajo
42

La cultura del trabajo en Cuba ante el perfeccionamiento empresarial
dentro de ella, sino asumiendo esa misma visión en el
de la burguesía esclavista, la cual, en paralelo con su
marco específico de la actividad laboral, para concebir
proceso de autoconformación clasista, supo comprar
lo que podemos entender como nuestra cultura del
a la burocracia española y logró insertar la economía
trabajo.
del país en el mercado mundial capitalista, que ya venía
Mi texto intentará responder, aunque solo sea
cobrando ese carácter. Al decir de Manuel Moreno
parcialmente, una pregunta: ¿cómo se interinfluyen la
Fraginals, «el crecimiento azucarero colonial cubano
cultura del trabajo, que resulta del actual contexto laboral
no tuvo su origen en la metrópoli, sino que se efectuó
de nuestro país, y el proceso de PE en que se van
a pesar de esta [...], nace en la propia entraña cubana».3
introduciendo las empresas cubanas?
El azúcar fue, a partir de ahí y hasta hace muy
Tal respuesta se animará de las ideas que hemos ido
poco, el vehículo de inserción fundamental de Cuba
formando en nuestro equipo de trabajo sobre el PE,
en el mundo, y solo en la época actual su primacía
al calor de la experiencia de casi quince años de estrecha
sería cuestionada por el turismo, que se ha convertido
vinculación con el medio laboral. No quiero
en el elemento reanimador de la economía cubana y
responsabilizar al resto de mis compañeros con mis
en la fuente de financiamiento para nuevas y variadas
opiniones, sino reconocer su coautoría en la visión que
inversiones, con la afortunada compañía de una
trasmito sobre el trabajo en Cuba, a partir de la cual he
importante acumulación de capital humano.4
formado mis propias deducciones.2
La inserción neocolonial, aunque impuesta por los
Por último, una salvedad: he concebido el texto
Estados Unidos, fue también coauspiciada por la
como una presentación de tesis básicas para una
burguesía vernácula ex esclavista, la que, desde su
subsiguiente discusión; trataré, en consecuencia, de ser
formación, existía por y para la dependencia. La
económico en argumentaciones.
ruptura revolucionaria con aquel modelo de inserción
polarizador de la riqueza, y genuflexo en materia de
soberanía, implicó un importante reajuste: la
El contexto laboral cubano de fin de siglo
inscripción en un proceso globalizador alternativo al
y sus impactos en la cultura del trabajo
del capitalismo, el del sistema socialista que había
resultado de la Segunda guerra mundial, tras la derrota
Para comprender lo que sucede en Cuba en la esfera
del fascismo. La alternativa elegida surgía de la
del trabajo, hay que considerar por lo menos la
necesidad de orientar el desarrollo por los intereses
evolución o la emergencia, según el caso, de tres
populares y nacionales, aunque aún no se dispusiera
procesos básicos:
de un vehículo diferente al azúcar. Este se consideró
La reorientación de los espacios de inserción de la
entonces «el único sector económico capaz de
economía cubana y su dinámica en los años 90.
garantizar el financiamiento externo del país», con la
El reajuste de la estrategia de desarrollo y la
mira puesta en «eliminar desproporciones [...] y
multiespacialidad económica resultante.
promover el desarrollo industrial e infraestructural».5
La configuración en marcha de una nueva
Obviamente, ese modelo de inserción se basaba,
subjetividad laboral.
primero, en la existencia y, después, en la pertenencia
a aquel «segundo mundo» con su estrategia —a la larga
fallida—, de globalización solidaria. Al desaparecer,
Medioevo de globalización
Cuba vio esfumarse el espacio donde concentraba el
85% de su actividad económica importadora y
A pesar de Internet, sigo creyendo que el suceso
exportadora, y también cómo salían a la luz todos los
globalizador más impactante de esta era aún es la
riesgos de la ruta elegida, inevitables por lo demás,
conquista de América. Curiosamente, el primer «país»
ante la sempiterna guerra económica de los Estados
—si se me permite esa licencia geohistórica— que
Unidos. En pocos años, su capacidad de compra se
conoció Colón fue Cuba, sitio que mantuvo
redujo un 70% y el Producto Interno Bruto (PIB) en
admonitoriamente su nombre aborigen, a pesar de
casi un 35%.
diversos bautismos y confusiones. Así el mundo conoció
Comenzamos a vivir, una vez más, la crisis del
a Cuba: justo cuando comenzaron a «globalizarnos».
modelo de inserción. El colonial había fracasado por
La continuidad de ese proceso tuvo, sin embargo,
su incompatibilidad con el proyecto nacional; no es
su momento más trascendental algún tiempo después,
casualidad que fuera esta también la causa del fracaso
entre los siglos XVIII y XIX, con el modelo de desarrollo
del modelo de inserción neocolonial, puesto que apenas
dependiente que puso en práctica la sacarocracia criolla
se diferenciaba del anterior en su orientación clasista y
como un proyecto autónomo —aunque no nacional—
en su modo de funcionamiento (monoexportador,
43

Juan Luis Martín
El mundo del trabajo para las cubanas y cubanos de hoy, con
todas sus debilidades y fortalezas culturales, con todas las
oportunidades y amenazas del proceso de reinserción en un
entorno globalizado, sigue siendo, ahora más que nunca, el
terreno donde se definirá el modelo sociopolítico y, a la vez,
espacio de resolución de la identidad e independencia
nacionales.
monoproductor). Ahora desaparecía el destino de la
incluidos, durante toda la primera mitad de este siglo;
inserción, sin que se hubieran superado del todo ni la
como también lo son y siguen siendo sus acciones
dependencia ni el subdesarrollo.
genocidas de los últimos cuarenta años. Siempre han
La diferencia, en este último caso, es que si antes el
bloqueado nuestra inserción independiente en el
resultado esencial había sido un «desarrollo del
mundo.
subdesarrollo», ahora los progresos materiales y
El bloqueo económico, propiamente dicho, con
espirituales conseguidos estaban asentados en formas
toda su obsolencia actual, ha marcado su impronta
de distribución conscientemente orientadas al beneficio
indiscutible —con pérdidas de miles de millones de
de las mayorías y habían reforzado sensiblemente el
dólares en estas cuatro décadas— y dejado también su
proyecto de nación cubana con un programa social
marca en la cultura del trabajo en Cuba, pues ha
exitoso y un proceso inversionista que definía, en lo
mediatizado y obstruido nuestro acceso a nuevas
material y en lo humano, fundamentos importantes para
tecnologías, la incorporación de experiencias gerenciales
la independencia económica. Pero quedaba clara la
occidentales y la internalización de pautas de calidad,
insustentabilidad de los modelos de inserción
diseño y variedad de los productos prevalecientes a
dependientes y la necesidad de buscar estrategias de
nivel internacional. Los vínculos con el campo socialista
más alta capacidad de autorregulación, poniendo en
nunca pudieron sustituir estos marcos de referencias
juego nuevas fortalezas y enfrentándolas a las viejas
generales al quehacer laboral, y este impacto por
debilidades.
carencia no ha sido inocuo. A pesar de su crudeza, el
Dos tareas cruciales, angustiosas y difíciles, han tenido
bloqueo ha comenzado a dar síntomas de
que emprenderse, en una feroz carrera contra el tiempo,
resquebrajamiento. De hecho, las mentiras sobre su
a lo largo de estos últimos años: una transformación
flexibilización son indicadoras de un desmontaje
virtuosa de la cultura del trabajo, y una resistencia eficaz
inevitable que no se ha producido porque no hay
a la hostilidad imperialista de los Estados Unidos.
garantía de sustituirlo con otro mecanismo de igual
Me referiré brevemente a la segunda, pues no se
letalidad.
puede obviar, ni es el centro de atención de este artículo,
El bloqueo será vencido, pues el tiempo también
lo que sí sucede con la primera.
corre para él; pero su destino verdaderamente se
Es sabido que el reajuste de los 90 ha tenido que
decidirá entre los cubanos y será, en última instancia, en
llevarse a cabo en condiciones especiales de guerra
el área del trabajo, lo cual nos devuelve a la primera
económica con la potencia triunfadora de la Guerra
tarea de estos años: transformar nuestra cultura del
fría. El bloqueo, siempre dañino, fue rápidamente
trabajo. Debo reconocer que identificarla como tarea
reforzado con nuevas leyes imperiales, y se sintió con
suprema de este tiempo es una interpretación muy
todo rigor ante la ausencia de arriates alternativos. Pero
particular de los procesos que hemos vivido y seguimos
atendiendo a sus impactos, el bloqueo es un enemigo
viviendo. El concepto de cultura del trabajo apenas se
entrañable que nos ha acompañado siempre, desde la
menciona, ni en el discurso oficial ni en el académico.
existencia misma de proyectos nacionales en Cuba y en
Sin embargo, es pan nuestro de cada día que abarca,
los Estados Unidos. Fueron bloqueos los intentos
desde la transformación de las relaciones económicas
norteamericanos de comprar a Cuba desde el siglo XVIII,
en las empresas —con perfeccionamiento empresarial
la negativa yanqui a la invasión libertadora de Bolívar a
incluido—, hasta la voluntad del Partido Comunista
principios del XIX, su intervención oportunista en la
de Cuba de abandonar tradicionales y erróneos
guerra de independencia a fines de ese propio siglo, su
procederes administrativos.
dominio neocolonial a partir de la Enmienda Platt, con
Para esta tarea, que ya ha comenzado y continúa, se
Tratado de Reciprocidad e intervenciones militares
impone un diagnóstico del estado actual de esa cultura
44

La cultura del trabajo en Cuba ante el perfeccionamiento empresarial
del trabajo tras sucesivas globalizaciones, en las que no
autoperfeccionamiento. Pero los costos han sido
solo se han acumulado experiencias y desarrollado
también importantes, porque se ha vivido en
capacidades de acción, sino también hondas heridas
permanente precariedad respecto a lo necesario para
por restañar. ¿Qué es, pues, Cuba en la visión más general
vivir, producir y comerciar. Eso nos ha hecho
de su cultura del trabajo a comienzos de este milenio?
tolerantes ante los malos desempeños y poco
Nos distinguen varias marcas:
exigentes en materia de calidad. Nuestras
La marca de la exportación. Cuba ha sido por siglos un
orientaciones axiológicas resultan muy precisas en
país de exportadores, que se realiza a sí mismo fuera
lo que puede atañer directamente a la cuestión
de él. Antes se exportaba azúcar, tabaco y otros
nacional y a los quehaceres que de algún modo la
productos primarios y/o semiproductos. Hoy, sin
resaltan, pero muy difusa en cuanto a la conducta
abandonar aquello, se exporta también belleza natural
cotidiana, al esfuerzo sostenido, a la honradez en el
y servicios de ocio (en frontera), minerales, mercancías
manejo de los recursos, a la honestidad en la conducta
con fuerte incorporación de conocimientos, como
pública en diferentes situaciones de trabajo. Nos
vacunas, etc; y seguramente en un futuro cercano,
hemos construido como zafreros e inmediatistas,
servicios profesionales. Sin dudas, hemos desarrollado
con un sentido de la previsión muy subordinado a
capacidades para hacernos reconocer en el mundo, pero
la incertidumbre o a la presión coyuntural de la
el costo ha sido una notable debilidad para el
subsistencia.
reconocimiento y medición internos de productos y
La marcha del constructo inconcluso. Existimos en la
desempeños; un mercado interno siempre irrelevante
resistencia, ya lo dije, pero también en la lucha por
para nuestra propia economía, una infraestructura
llegar a ser lo que pretendemos: no es que nos
insuficiente y descuidada para viabilizar lo anterior y,
disguste como somos, sino que no somos aún lo
como una síntesis resultante de todo lo dicho, una débil
que queremos ser como pueblo y como nación.
institucionalidad en nuestras entidades productivas y de
Existe, de hecho, un «sueño cubano», un ideal de
servicios que afecta la construcción particular de una
nación vigente desde José Martí: desarrollo
cultura del trabajo de cada entidad o actividad. Siempre
económico con justicia social (hoy añadiríamos: y
hay excepciones, pero esta es la regla.
crecimiento humano). Ese sueño tiene traducciones
La marca de la importación. Como todo país orientado
individuales y grupales —más o menos conscientes—,
a la exportación, Cuba también está sometida a la
y define, entre otras cosas, la permanencia en el
importación, y así consume lo que no produce. Lo
proyecto nacional o la salida de él. En ese sueño nos
positivo de esta marca está en la capacidad para
hemos constituido los cubanos, y él nos une con su
asimilar lo nuevo, para recrearlo incluso, para
formidable capacidad de convocatoria. De este ideal
seleccionar alternativas sin muchos prejuicios, pero
en desarrollo salen consecuencias que marcan la
el costo ha sido siempre una gran vulnerabilidad en
cultura toda, y la del trabajo en particular. Por la cara
relación con el mercado externo; una tendencia nunca
positiva: unidad de acción, disposición al
bien reprimida al mimetismo y una insuficiente
experimento y a la solidaridad, consistencia en la
disposición —a la vez que un lento aprendizaje—,
búsqueda de alternativas, y coherencia en el discurso
de la necesidad de mantener, de conservar, de
ideológico que sostiene todas las acciones con
distinguir entre lo nuevo y lo bueno. Otra
cualquier grado de dificultad. Por la cara negativa: la
consecuencia cultural importante es la tendencia a
naturaleza de «obra en construcción» nos carga de
incorporar criterios de calidad sujetos a patrones
molesta incertidumbre, reta constantemente a
externos.
nuestra voluntad y nos devuelve la vista hacia la vida
La marca de la resistencia en precariedad. La crisis y/o el
real, con la crueldad y la tozudez que acostumbran
enfrentamiento permanente a dificultades que
los hechos.
parecen rebasarnos, es casi nuestro estado natural:
De estas marcas producidas por y en la evolución
es una marca de siglos, aunque se distinga con más
de la historia del trabajo en Cuba han salido modelos
evidencia en los últimos cuarenta años. Esto ha dado
de trabajadores cubanos: el trabajador de la
capacidad de resistencia, serenidad ante los peligros,
dependencia (inculto, orientado a la subsistencia, con
creatividad ante las dificultades; ha alimentado el
disciplina variable, cualificación empírica y participación
orgullo y la confianza en nuestras posibilidades, así
reactiva), el trabajador por el desarrollo económico y
como el respeto de amigos y socios reales o
social (instruido, orientado a la resistencia del país, con
potenciales. También ha diversificado el repertorio
disciplina consciente, calificación académica y práctica
de estrategias de resistencia y, al mismo tiempo,
y participación proactiva) y, hoy por hoy, el trabajador
cierta capacidad autocrítica y vocación de
de la transición: instruido, orientado alternativamente a
45

Juan Luis Martín
la subsistencia y a la resistencia, disciplinado en dependencia
generado una serie de cambios de los que solo voy a
de la capacidad de control de su espacio económico, bien
referir aquellos que aprecio más trascendentes por su
calificado aunque no necesariamente bien capacitado y con
efecto sobre el trabajo.7
una participación dependiente del espacio económico y
del nivel de recuperación o retracción de su colectivo e
Diversificación de las formas de propiedad, mediante la
institución laborales.
apertura del capital extranjero, la creación de las
El trabajador de la dependencia, formado durante
Unidades Básicas de Producción Cooperativa
siglos, no solo predominó con anterioridad a la
(UBPC) y la ampliación del trabajo por cuenta
Revolución, sino que sobrevivió y puntualmente sobrevive
propia.
aún; es un muerto que renace por momentos con relativa
Liberalización de la tenencia y circulación de divisas, lo
salud. El trabajador por el desarrollo siempre fue un
que ha generado una circulación paralela del peso
arquetipo de presencia real intermitente, en casi todos. Lo
cubano y el dólar norteamericano, la moneda real
construimos, destruimos y reconstruimos sucesivamente
o de referencia que se utiliza más en las
dentro de nosotros y entre los demás, como
transacciones empresariales y personales.
consecuencia tanto de una vocación de resistencia y
Concentración del esfuerzo inversionista en el sector emergente
autoperfeccionamiento como de una debilitada
de la economía; o sea, en el turismo, el comercio en
sustentación institucional y un sistema de relaciones de
divisas, inmobiliarias, etc., actividades de rápida
trabajo infuncional. Está vivo, sin embargo, se reacomoda
recuperación de capital o de aseguramientos
y transita. El de la transición es un modelo contradictorio
esenciales como la energía eléctrica.
en sí mismo, dual, resultado de una coyuntura, aunque no
Comienzo de la transformación paulatina de la empresa
necesariamente coyuntural en sí mismo; sus movimientos
socialista, aumentando su autonomía, sustituyendo
de futuro dependen justamente de la calidad de los
sus balances materiales por balances financieros, y
escenarios de la reinserción. Es una síntesis temporal
promoviendo un nuevo modelo de gestión que
—aquí sí— de los dos modelos contrapuestos anteriores,
corre paralelo a una reducción sistemática del
y quizás algo más: un conjunto de rasgos embrionarios de
subsidio estatal.
un nuevo modelo aún por caracterizar.
Todos estos cambios han llevado al país a un
Detrás de estos rasgos y contradicciones y de estos
proceso que ya sus dirigentes califican de recuperación
modelos que, como marcas, nos distinguen están nuestra
económica,8 sin desconocer obstáculos nada sencillos
historia y geografía, nuestras raíces étnicas y hasta el azar.
y presionantes. Lo más importante, a mi juicio, es que
Son el resultado de un largo proceso globalizador que
el país ha demostrado su capacidad de resistencia, y
nos envuelve desde siglos y que ahora continúa no solo a
ha mantenido el consenso político en medio de
una velocidad cibernética, sino en medio de una «desigual
ingentes dificultades; también ha dado muestras de
contienda», como dijera Don Quijote.
conservar la suficiente capacidad autocrítica para
Asistimos al momento histórico en que se difuminan
identidades, justo cuando la cubana concluye su proceso
emprender procesos de reajuste y perfeccionamiento,
de fragua. Por eso el trabajo, como segmento clave de la
con serenidad, gradualidad y sensatez política. Todo
actividad, adquiere una relevancia particular y estratégica
eso aumenta su crédito internacional; pero, sobre todo,
en la construcción de esa entidad. Ya lo señalaba Marx
legitima el camino escogido ante la inmensa mayoría
desde sus años de juventud: «El carácter total de la especie
del pueblo.
—su carácter específico— está contenido en el carácter
Sin embargo, el proceso ha sido y es infinitamente
de su actividad vital.6 La cubanidad estará básicamente
complejo. Quizás el elemento que sintetiza esa
representada en nuestros productos y servicios, en lo que
complejidad sea la multiespacialidad económica, que
sepamos crear, en la calidad identitaria de nuestra inserción
se ha venido conformando, y su impacto en la
como nación en el proceso globalizador de nuestros días.
estructura social,9 en el empleo10 y en las relaciones
A él entramos con las capacidades y limitaciones
de trabajo.11
comentadas, con la compleja convergencia de los modelos
Cuando hablo de multiespacialidad económica, me
descritos, en medio del reajuste cubano de los 90.
estoy refiriendo a la coexistencia, en la economía
cubana, de espacios de actividades que se distinguen
entre sí por la forma de propiedad que predomina
La «década prodigiosa» multiespacialidad
dentro de ellos, por el mayor o menor nivel de
económica y trabajo en los 90
compromiso que tienen con la planificación o con el
mercado como mecanismos de regulación, y por las
La estrategia de reajuste económico desarrollada a
condiciones y relaciones de trabajo que los significan.
lo largo de esta década por la dirección del país ha
Así existen, si los denominamos por su rasgo esencial
46

La cultura del trabajo en Cuba ante el perfeccionamiento empresarial
—la forma de propiedad predominante— los
económicas reanimadas o emergentes. Este autor va a
siguientes espacios:
correr el riesgo de suponer que lo imprescindible oscila
El estatal, donde hay que distinguir empresas que
entre un mínimo de 250 pesos y un máximo de 350
operan con fondos propios en divisas para sus
pesos per cápita mensual; por eso, aunque el salario
intercambios, y otras que solo dependen de
medio se ha elevado hasta 245 pesos,14 la percepción
suministros estatales.
de la casi totalidad de los trabajadores y trabajadoras
El cooperativo, donde están las UBPC y las
que hemos consultado en cualesquiera de nuestras
Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA).
investigaciones, estima que el salario en moneda nacional
Este es un espacio restringido a la agricultura, pero
no alcanza para vivir.
susceptible de abarcar otros sectores, como el
Sin embargo, en Cuba no hay hambrunas, aunque
comercio.
sí dificultades con la alimentación deseada y aconsejable.
El mixto, donde coexisten, en asociación de diversas
Aun en las ciudades populosas son escasos los mendigos
modalidades, la propiedad estatal y la privada
y muy raros o inexistentes los homeless. ¿Por qué? Pienso
extranjera.
en varios factores:
El privado, donde hay que incluir firmas y
1. Entre un tercio y la mitad de los productos básicos de
representaciones extranjeras, asociaciones y
la dieta del cubano se adquiere a precios bajos o
fundaciones; pero básicamente ocupado por las
asequibles, la seguridad social alcanza a todos, directa o
actividades del trabajo por cuenta propia y los
indirectamente. En suma, el proyecto social y los fondos
campesinos individuales, aunque estos últimos están
sociales de consumo que lo acompañan han mantenido
muy próximos al espacio cooperativo.
un nivel de equidad y de «solidaridad orgánica»
El sumergido, una especie de protoespacio, que se
esencialmente eficaz, aun en medio de la crisis.
mueve entre todos los demás y concentra las
2. Además del importante número de trabajadores que
actividades económicas ilegales o indeclaradas,
desempeña sus labores con esquemas de
basadas generalmente en sangrías a la economía
estimulación, el trabajo informal (registrado o no, y
estatal o a la propiedad privada y cooperativa.
en asociación con la economía sumergida o no),
El de la desocupación, que es aparentemente un no-
a la vez que fuente de empleo para más de
espacio, pero que concentra a los desempleados
100 000 trabajadores es, sobre todo, complemento
propiamente dichos, y a otros desocupados que
salarial de una incalculable cantidad de personas, ya
prefieren esperar oportunidades en el espacio de su
sea de modo permanente u ocasional y funciona
preferencia.
como un canal alternativo de redistribución interna
Los espacios estatales concentraban, en 2001, un
de los ingresos que, con cualquier origen, tienen los
76% del total de ocupados en la economía y junto al
cubanos.15
cooperativo (8%) representan la continuidad en el
Todo esto conforma un cuadro contradictorio, que
mundo laboral cubano. El mixto (0,7%), el privado
si bien ha contribuido a distribuir la crisis entre todos
(14,7%) y el de la desocupación (algo más de 4%)12
los grupos sociales, aprovechando y a la vez
representan la ruptura y la emergencia.13
reproduciendo el consenso político, por otro lado ha
De los más de 3,9 millones de trabajadores cubanos,
enfrentado la «precariedad solidaria», promovida por
alrededor de un tercio desempeña labores que cuentan
el liderazgo político como forma de gerenciar la crisis,
con un determinado esquema de estimulación que los
con una lucha individualista por la existencia, corrosiva
asocia con o equivale a una cierta entrada en divisas. La
de valores y fragmentadora de identidades de clase,
mayoría, sin embargo, cobra su salario en moneda
cuyo origen es la multiespacialidad económica.
nacional, al tiempo que una buena cantidad de
Para el mundo del trabajo, el vector de estas
productos básicos (detergente, ropa, calzado, artículos
fragmentaciones ha sido el empleo, porque las
de higiene personal) solo puede adquirirse en divisas
limitaciones económicas han provocado una
en la red existente o a precios muy elevados en el
disminución real de la ocupación: las mayores ofertas
mercado estatal no regulado o en el mercado
se producen en los espacios económicos menos
sumergido.
atractivos. Aquellos que se reaniman, se recuperan, o
¿Cómo se vive entonces? Es muy difícil un cálculo
simplemente emergen, generan poco empleo o reducen
en términos de canasta básica (aunque sabemos de
sus demandas de trabajadores en aras de la eficiencia.
intentos muy serios); hay diferencias importantes entre
No puede fundamentarse una voluntad antiempleo en
regiones del país, campo y ciudad, cercanía o lejanía a
estos sujetos económicos, ya que son ciertos los
polos turísticos o a zonas que concentran actividades
antecedentes de excesos de plantillas y pobre utilización
47

Juan Luis Martín
La institucionalidad de nuestras empresas pudiera comenzar
a abandonar su ancestral debilidad si, en razón del más puro
y claro desenvolvimiento económico, establece normas de
funcionamiento y manuales de procedimiento; si fortalece
creencias y valores organizacionales; en fin, una cultura del
trabajo que no dependería del carisma de quién o quiénes
estén dirigiendo.
de los recursos humanos en la inmensa mayoría de ellos.
individualista, se expresa en términos de
Lo importante es la inexistencia de una relación directa
preponderancia alternativa para la mayor parte de
entre reanimación económica y reactivación de la
los trabajadores en la mayoría de los espacios
demanda de fuerza de trabajo.16 El hecho de tener o
económicos, lo que da paso a una eticidad
no empleo antecede al de tenerlo en tal o cual espacio,
ambivalente y contradictoria en el despliegue de la
y todo termina en tener o no una fuente de ingresos
capacidad de trabajo.
adicionales, socialmente planificada o no. Ese conflictivo
3. Consecuentemente, la subjetividad laboral cubana,
contínuum cuestiona y define componentes culturales del
al mismo tiempo que se aferra a la seguridad del
trabajo en Cuba.
socialismo, no desdeña probar suerte en un mundo
Así pues, lo que hemos llamado «precariedad
de alta competitividad. No pocos se cualifican y se
solidaria» corre paralelamente, y en oposición, a una
preparan paralelamente para reducir los costos de
multiespacialidad diferenciante que insufla niveles de
incertidumbre que tal elección implica. Esta elección
heterogeneidad social inéditos para el curso histórico
se asienta, como regla, en los pronósticos individuales
del socialismo cubano. Aunque el discurso oficial
del futuro laboral a corto y mediano plazos.
reconoce estas desigualdades como un mal inevitable y
4. Las experiencias vitales marcan la subjetividad; así,
programáticamente reductible,17 el curso actual del
el optimismo ante los retos de la competitividad
reajuste no autoriza, en rigor, un pronóstico seguro para
laboral es mayor en aquellos que ocupan un lugar en
la contradicción entre solidaridad y desigualdad. Sea
los espacios más favorecidos, mientras que los de
cual fuese el futuro, los impactos ya visibles en la
trayectoria accidentada reclaman a la Revolución
subjetividad laboral no pueden dejar de considerarse,
—idea sustantivadora de la ideología y la acción del
ni parece aconsejable suponerles una temporalidad
proyecto político y sus conductores— la solución a
circunstancial.
sus problemas dentro de una tradicional salida plural.
Estamos viviendo, en suma, a través y por medio
«Suddenly, I´m not a half the man I used to be»
de una subjetividad que refracta la transición entre dos
tecnologías de puesta en práctica del socialismo: la ya
agonizante e irreditable de los años 70 y los 80 (que no
Es en el terreno subjetivo donde la complejidad
obstante sigue viva en la noción general de las relaciones
alcanza grados de muy alta notoriedad. Nuestras
sociedad-individuo) y la que emerge desde los 90,
investigaciones,18 aunque permitan distinguir algunos
cuando esa misma relación aparece intermediada por
rasgos, solo alcanzan a sostener algunas hipótesis. Entre
factores que excluyen toda posible homogeneización
ellas me atrevo a compartir las siguientes:
para las rutas de realización individual. El trabajo y la
1. El mercado, con sus caprichosos mecanismos de
familia constituyen, además, esferas protagónicas de esa
regulación, ha entrado como referente distinguible
compleja coexistencia de contradicciones que estampan
para el desempeño laboral de los cubanos. O sea,
su sello en la conducta cotidiana. Ya no somos la mitad
dónde, cómo y hasta qué punto colocar el
de lo que fuimos —como tratábamos de cantar en los
desempeño, para realizarlo de la manera más
años 60, con los acordes de los Beatles—, pero
rentable, han pasado a ser las preguntas orientadoras
tampoco hemos dejado de serlo. Se alternan captaciones
de la conducta laboral del grueso de los trabajadores
y abandonos, aprovisionamientos y salvaguardas; hay
y trabajadoras cubanos de hoy.
ganancias y pérdidas; pero el balance no necesariamente
2. La lucha de contrarios entre un patrón solidario y
será negativo. Es cierto que la mística del socialismo
altruista de conducta laboral, y uno competitivo e
irreversible, dueño del futuro de la humanidad, ha
48

La cultura del trabajo en Cuba ante el perfeccionamiento empresarial
desaparecido; pero al mismo tiempo se ha reforzado la
No. 187, de 1998, del Consejo de Estado de la
autoestima nacional por el éxito ya apreciable de la
República de Cuba, y políticamente impulsado por la
resistencia.
Resolución Económica del V Congreso del Partido.
El vínculo socialismo-nación está sometido a examen
Tiene como objetivo establecer mecanismos
y reencuadre en la subjetividad de los cubanos, y esto tendrá
económicos, administrativos y organizativos que
que resolverse esencialmente en la esfera del trabajo. Reitero
incentiven y estructuren formas de actuación tendientes
esta idea por mi convencimiento, ratificado o conformado
a la eficiencia y eficacia de la gestión empresarial, en
en nuestras investigaciones, del mensaje político que trasunta
aras de la competitividad. Al respecto, estas son
cada jornada laboral, a partir de la forma en que convierte
o no al trabajador en dueño efectivo de los medios de
a) mis certidumbres:
producción, en soberano de su desarrollo individual, en
depositario de un compromiso creciente con su colectivo
La piedra angular de todo el sistema de PE es la
y con toda la sociedad. La funcionalidad del sistema de
búsqueda y consolidación de un criterio de identidad
relaciones laborales, con la restitución del valor del trabajo
tangible en la empresa cubana, que supere la abstracción
incluida, junto al fortalecimiento y autoconciencia
tradicional de empresa socialista, resultante de un largo
institucional de las empresas, decidirán la partida, o sea, el
período de centralización estatal y homogeneidad
curso definitivo de esta subjetividad en transición.
administrativa. Como se declara en sus bases, se trata
En síntesis, el mundo del trabajo para las cubanas y
de «otorgarle [a la empresa estatal] las facultades y
cubanos de hoy, con todas sus debilidades y fortalezas
establecer las políticas, principios y procedimientos que
culturales, con todas las oportunidades y amenazas del
propendan al desarrollo de la iniciativa, la creatividad y
proceso de reinserción en un entorno globalizado, sigue
la responsabilidad de todos los jefes y trabajadores».19
siendo, ahora más que nunca, el terreno donde se definirá
Ha sido concebido con una serie de diecisiete
el modelo sociopolítico y, a la vez, espacio de resolución
principios rectores que trataré de resumir en cinco:
de la identidad e independencia nacionales. Sin embargo,
La empresa se sustenta en la propiedad social sobre
para los sujetos sociales concretos —individuos, colectivos
los medios de producción, con la asunción, por parte
laborales, grupos sociales—, el papel del trabajo está
del Estado, de la representación de la sociedad. La
mediatizado por el espacio económico de inserción laboral
alta dirección representa al Estado, y es el vínculo
que se tenga, y por la forma en que se verifique al trabajo
natural entre la sociedad como un todo y el colectivo
como medio de vida en estos espacios. Esta contradicción
de trabajadores. Las decisiones y la política
marca la emergencia de un modelo de trabajador y de
empresarial, entonces, se toman en la empresa en
una subjetividad laboral en transición hacia un destino
una combinación «adecuada y oportuna» con las
todavía impreciso, pero que no impide la búsqueda de
decisiones estatales. Cada empresa se estructura, sin
estrategias para construirlo.
embargo, de acuerdo con su conveniencia, y diseña
En nuestra cultura del trabajo, con sus aún débiles
su propio PE como un «traje a la medida».
asientos institucionales, que no alcanzan a definir
Igualmente, se establece que la empresa socialista es
implicación y comprometimiento, se alternan heroísmo,
el eslabón fundamental de la economía cubana.
profesionalidad y altruísmo, con egoísmo, indolencia e
El PE se fundamenta en el autofinanciamiento de
irresponsabilidad, y no necesariamente en distintas personas
cada empresa; por eso cada una puede administrar
o colectivos laborales.
sus recursos materiales, financieros y humanos,
Estamos precisamente en el punto en que las decisiones
incluyendo sus gastos en moneda libremente
que se tomen, las acciones que emprendamos y la
convertible, dentro del margen que el Estado le
conciencia que desarrollemos podrán, si no decidir, al
apruebe. Todo esto se registra en un plan que elabora
menos influir fuertemente en nuestro entorno «incierto y
la empresa y es aprobado por sus instancias estatales
turbulento», y transitar del «socialismo real» al socialismo
afines, tanto ramales como territoriales.
verdadero. He aquí el contexto en el que debemos analizar
A los cuadros directivos se les otorga el
el perfeccionamiento empresarial.
protagonismo del proceso, y se les confía la
capacidad de movilizar y aunar la voluntad colectiva.
Esta se expresa a través del sindicato, el núcleo
El perfeccionamiento empresarial cubano.
partidista de la empresa y los jóvenes comunistas
Algunas certidumbres y dudas
(UJC). De todos modos, se declara la orientación
participativa del PE, pues se insta a propiciar y
El PE es un programa de transformación progresista
desarrollar la participación de los trabajadores en la
de la empresa cubana, respaldado por el Decreto Ley
toma de decisiones como elemento de dirección.
49

Juan Luis Martín
En tal sentido, la atención a las condiciones de vida
políticos que, en nuestra experiencia histórica, significan
y de trabajo, y el logro de la mejor motivación de
sacrificios de soberanía definitivamente diluyentes de
los trabajadores, es un principio básico.
cualquier proyecto de desarrollo nacional.
La estimulación se basa en la eficiencia de la
Concluyo esta apretadísima reseña, donde he ido
empresa; se propone combinar los incentivos
intercalando mis certidumbres sobre todo el proceso
materiales y morales a partir de los resultados, y se
de perfecionamiento empresarial, con el inventario de
sustenta en el principio marxista «de cada cual según
méritos que puedo distinguirle: se trata, más que todo,
su capacidad y a cada cual según su trabajo». Esto
de una promoción cultural en materia de gestión
es válido tanto para trabajadores como para
empresarial, impulsada por la dirección del país, que
dirigentes.
introduce nociones y prácticas sobre calidad, innovación
El PE declara su voluntad de hacer de la innovación
tecnológica y otras, las cuales hoy forman cuerpos
tecnológica un elemento esencial y, aunque no está
intelectuales y tecnológicos que, por sí mismos, conducen
en sus principios declarados, promueve la gestión
al cambio organizacional como un estado permanente
por la calidad, la mercadotecnia y una serie de
de existencia de la empresa. Aun cuando esto se lograra
procedimientos de control económico y financiero
a un nivel discreto, significará colocar a la empresa
que recupera las mejores tradiciones contables de
cubana en una situación de ventaja comparativa respecto
la gestión empresarial cubana e internacional.
a la mayoría de las de su zona geográfica, susceptible
En la práctica, este programa puede ser asumido
de convertirse en ventaja competitiva en el escenario
por una empresa cuando demuestra tener o poder
de mediano plazo. Ya he dicho que no solo hay
conseguir insumos estables, tiene mercados donde
introducción, sino recuperación de prácticas tradicionales
comprar y vender, y una contabilidad «que refleje los
relativas al control económico, las cuales habían sido
hechos económicos».20 Debe comenzar por hacer un
sistemáticamente olvidadas en la esfera contable de la
«diagnóstico», aprobado por el Grupo Ejecutivo de
empresa cubana.
Perfeccionamiento Empresarial, creado por el
Igual e implícitamente, el PE generará un mercado
Gobierno. A partir de él, elabora un «expediente» que
(tal vez este sea su mérito mayor); pero no será uno
le permite solicitar autorización para comenzar a
que llegue de la mano de las transnacionales —aunque
aplicar las medidas de perfeccionamiento, haciendo
no están excluidas de participar en él—, ni sea resultado
uso de su autonomía, con beneficios potenciales muy
de transiciones involutivas hacia el capitalismo, de las
significativos para los trabajadores, sobre todo en el
que estamos viendo por esos mundos. Si bien los
orden de sus ingresos y en las condiciones de vida y
documentos del PE dan una idea más clara de lo que
de trabajo.
no va a ser el mercado en Cuba que de lo que sí va a
En el año 1998, casi un centenar de empresas
ser, parece obvia su naturaleza de mercado-instrumento,
cubanas comenzó el proceso; hoy es una cifra varias
con una alta regulación política para preservar a la
veces superior. La aspiración es que toda empresa
sociedad de varias cosas: de exclusiones injustas y ajenas
estatal recorra este camino. La imposibilidad de un
a nuestro proyecto de nación, de afectaciones
paralelismo generalizado, por las demandas financieras
ambientales y tal vez —aunque es lo menos seguro—,
y materiales que supone, impulsa la alternativa de que
de la emergencia y eventual preponderancia de una
el desarrollo de una pueda apoyar a otras con más
subjetividad asentada en el egoísmo.
dificultades en sus insumos, mercados, tecnología, etc.
No se puede pasar por alto —en tanto es un
Por supuesto, determinadas fusiones o
presupuesto social e ideológico— que el PE apuesta
reestructuraciones de empresas son perfectamente
por el hombre, por lo que puede representar su interés
previsibles, y este es otro argumento para la
y voluntad de perfeccionarse. Reconoce y se asienta en
gradualidad de un proceso que pretende evitar toda
fortalezas como la instrucción y calificación de
«política de choque», con sus secuelas de paros,
trabajadores y cuadros de dirección, y supone el
sufrimientos y frustraciones para segmentos enteros
enfrentamiento a vicios y malos hábitos a partir de
del universo laboral. Parece claro que se está buscando
mecanismos económicos eficaces. Con cualquier alcance
un reajuste o una reestructuración socialista, orientada
que se materialice, la sola apuesta es meritoria.
a preservar los espacios para el desenvolvimiento
económico de las mayorías populares. Tampoco creo
b) mis dudas:
que tenga que detenerme a explicarlo: cualquier otra
estrategia basada en cambios más espectaculares, en
Antes de puntualizarlas, es bueno que deje claro
medio de la realidad del bloqueo económico
algunas propuestas y convicciones que están en la base
norteamericano, tendrá que pasar por retrotraimientos
de esas dudas. En primer lugar, la orientación de mi
50

La cultura del trabajo en Cuba ante el perfeccionamiento empresarial
análisis es el proceso de trabajo que pretende poner
en el paradigma unipersonal, la participación de los
en práctica el PE, y lo realizaré desde una perspectiva
trabajadores en la dirección no conforma subsistema
sociológica, o sea, de comprensión, explicación y
y sí «los métodos y estilos de dirección».
pronóstico de hechos, procesos y fenómenos de
Pudiera entenderse que otro subsistema, el de
carácter social. En ese sentido, y para este autor, la
«Atención al hombre» (¿atención al propietario?)
función social del trabajo no es generar bienes y
—donde, refiriéndose al trabajador, se define con
servicios materiales o espirituales —esa es su función
mucho acierto que uno de sus componentes es «la
natural que, por supuesto, tiene también una naturaleza
posibilidad de desarrollar su iniciativa y de participar
social, por cuanto el trabajo siempre es un proceso
en las decisiones del colectivo»— es el que considera
social—, pero las sociedades no se definen esencialmente
la participación como un subsistema. Pero, en realidad,
por el tipo de bienes o servicios que crean. La función
no es así. El centro de ese subsistema es «la atención a
de todo proceso social de trabajo consiste en definir
las necesidades y la creación de nuevos valores en el
la colocación de los distintos grupos sociales respecto
trabajador»,21 la idea es utilizar la participación como
al poder, tanto económico como político; es ratificar
una herramienta, como un «elemento de dirección».22
o no a una(s) clase(s) o a la sociedad toda, si fuese el
Mi duda es: ¿por qué el PE reitera una comprensión
caso, en el control de la propiedad de los medios de
de la participación de los trabajadores en la dirección
producción fundamentales, y definir su papel como
que no se separa, esencialmente, de la que hace la
dirigente(s) o dirigida(s) en todo el proceso de trabajo
empresa capitalista moderna, y no promueve una
y en la sociedad toda. Esta ratificación tiene mucho
visión auténticamente socialista del papel del
que ver con la calidad y suficiencia de los bienes y
trabajador en la empresa? El socialismo no se queda
servicios que puedan crearse, pero, sobre todo,
en una forma de dirigir; es una manera de vivir, una
depende de las relaciones que reproduzca.
propuesta civilizatoria; la participación no es un
Con esto trato de expresar que voy a referirme al
elemento, «ni una herramienta»: es la naturaleza social
tipo de relaciones de trabajo que promueven las bases
y política de la empresa en el socialismo. Es cierto
de PE considerando cómo este programa reafirma
que las empresas en el socialismo esteuropeo jamás
o no a los trabajadores cubanos como dueños
lograron poner en práctica ese principio; pero ¿habrá
colectivos de los medios de producción.
sido inocuo este proceder en su derrota histórica
Eficiencia, eficacia y competitividad son rasgos,
como tecnología política? La vocación participativa
más que útiles, imprescindibles de todo quehacer
del PE, varias veces declarada, no se traduce
económico empresarial, de cualquier signo político.
instrumentalmente ni en la elección y/o ratificación
Para hablar de economía basada en la propiedad social,
de la alta dirección de la empresa (la designa el Estado),
tiene que existir la economía. Más, la eficiencia es conditio
ni en la determinación de la estimulación (las escalas
sine qua non del socialismo. Ahora bien, a diferencia
salariales están previstas para toda empresa de
del capitalismo, la empresa socialista solo es tal si,
cualquier rama y región), ni en otras direcciones
además de ser eficiente, es social y políticamente eficaz;
definitorias de las relaciones de trabajo en las
o sea, tiene que promover un proceso de trabajo
organizaciones laborales.
desalienante que permita el encuentro del hombre
A esto habría que añadir la visión que se tiene del
consigo mismo a partir de los valores materiales y
papel del sindicato dentro del PE. Se lo define como
espirituales que creó. Se requiere no solo hacer
«impulsor de la gestión empresarial» cuya acción tiene
desaparecer toda explotación del hombre por el
«particular importancia en el logro del apoyo necesario
hombre, sino hacer del trabajo un medio enriquecedor
en el proceso de toma de decisiones, y en la ulterior
de la personalidad de los hombres y mujeres que
realización de las mismas».23
intervienen en él, lograr que toda relación de trabajo
El sindicato en el socialismo no se puede
sea éticamente edificante y, además —hoy debe
conformar con semejante papel. El suyo es calificar la
advertirse con fuerza—, ecológicamente responsable.
opinión colectiva (con información, cotejo,
Si a la luz de estos presupuestos examinamos las
fundamentación especializada), y movilizar a los
Bases del Perfeccionamiento Empresarial, apreciamos que
trabajadores hacia el ejercicio responsable y
la empresa estatal socialista mantiene el paradigma
comprometido de su condición de dueño colectivo
tradicional de dirección unipersonal, como en la
de los medios de producción. No es un apoyo a la
experiencia socialista esteeuropea. No se declara al
alta dirección, sino el instrumento de la dirección
colectivo de trabajadores como la máxima autoridad,
colectiva, un sujeto de dirección absolutamente
siquiera como aspiración, como sí se hace con la
legítimo de los trabajadores y trabajadoras para hacer
calidad, la competitividad, la disciplina y otros
valer, como una sola, el consenso general de todas
elementos del desideratum del PE. Consecuentemente,
sus voces. Su lógica de funcionamiento no puede ser
51

Juan Luis Martín
más la de una «polea trasmisora», sino, en todo caso
entre las formas y mecanismos de estimulación, y la
—para continuar con metáforas físicas— la de los
motivación de los trabajadores y trabajadoras para
«vasos comunicantes».
realizar sus deberes laborales. Es imposible establecer
Otra duda la ubico en lo que me permito llamar
esa motivación —y, más, esa correspondencia—
«la apuesta funcional del PE» (antes hablé de otra que
centralmente; solo se pueden concretar en el ámbito
me satisfizo). Para mi comprensión, toda esta
de cada colectivo.
promoción de una nueva cultura de gestión para la
¿Se estará acaso apostando a un nivel determinado
empresa cubana tiene dos pilares básicos: el control
de homogeneidad social, como sinónimo de equidad
económico en sus más diversas facetas, y la
social o de igualdad? Si es así, la discusión alcanzaría
estimulación al trabajo. Parecería que su apuesta es
otro nivel y no hay posibilidad de desarrollarla en
racionalidad económica + estimulación = éxito.
este texto; solo adelanto que considero la asunción de
Confieso que no es una apuesta irracional y, a corto
tal sinonimia una visión muy simple y,
plazo, pudiera rendir dividendos. No habrá nada más
lamentablemente, burocrática. ¡Ojalá se resolviera con
socialista que incorporar la racionalidad económica a
una escala salarial! En realidad, en buen espíritu
la cultura del trabajo en Cuba. La estimulación
martiano, no hay igualdad social posible sin igualdad
tampoco tiene nada de malo si se basa en la justa
de cultura.
medición del desempeño individual y colectivo y en
Desde el ángulo práctico, pienso que en estos
los logros de la empresa, como propugna el PE. De
tiempos de globalización —de todo y también del
las Bases... se deduce, además, que la combinación
trabajo— no se puede pensar que la condición de isla
armónica entre estímulos materiales y morales es algo
mediatiza demasiado la competencia entre la empresa
que debe lograr cada empresa, a partir del talento
capitalista y la socialista. Hasta ahora tenemos solo
colectivo, la iniciativa, etc.
empresas mixtas; pero sin duda existirán las 100%
No obstante, y a pesar de la sincera vocación
extranjeras, la ley lo permite. Nuestra fuerza
descentralizadora del PE, se establecen escalas salariales
competitiva no está en la estimulación ni en el salario,
que combinan premios y otras estimulaciones
en particular— que tan bien se estructura en las Bases
homogéneas para todas las empresas. La empresa
del PE. Ahí no puede estar la apuesta fundamental; la
obtiene el derecho a retribuir, el salario se descentraliza,
fuerza está en la participación de los trabajadores en
pero el monto de lo que puede retribuir por vía del
la dirección, pues la podemos llevar hasta un punto
salario está pautado centralmente. ¿No es eso
imposible de alcanzar, ni en sueños, por la empresa
contradictorio? ¿Por qué no es una determinación del
capitalista más democrática.
colectivo? ¿Se presume a este colectivo como una
Una empresa capitalista puede, sin embargo,
entidad irresponsable que se autoestimulará más allá
estimular hasta un punto impensable para nosotros;
de lo que le conviene a la empresa? ¿Acaso un buen
no la inmutan desproporciones y, más bien, le es
control económico no puede calificar esa decisión, y
consustancial la polarización de la riqueza y las
una buena gerencia empresarial y política orientarla?
posibilidades. Así, aunque el desempleo se ha
Que otras estimulaciones no salariales estén fuera de
convertido «en la cuestión social del siglo XX»,26 por el
la pauta no termina esta discusión; el salario es el motor
reverso de la moneda tenemos a los yuppies y a la
central de toda ingeniería estimulativa.
llamada overclass del capitalismo contemporáneo. Jamás
Las escalas previstas garantizan aumentos salariales
una sociedad socialista podrá pensar en términos tan
para todas las categorías de trabajadores.24 Al verlas,
insolidarios, y siempre habrá forma de evitarlo —sin
puedo suponer que casi todas esas categorías al menos
que haya que acudir, por cierto, a escalas salariales
duplicarán sus ingresos por salario. Sin embargo, la
centralizadas. La empresa capitalista no tiene límites al
relación entre las mayores y las menores es,
caminar hacia el pasado, podría volver al esclavismo;
curiosamente, semejante a la que prevaleció durante
la socialista, por el contrario, no tiene límites en su
muchos años en proporción de 4 a 1. En nuestras
camino hacia el futuro, y eso es lo que cualquier
investigaciones sobre la esfera laboral del modo de
perfeccionamiento debe plantearse. El espacio natural
vida en Cuba (1986-1990) demostramos que para la
de ese avance es la participación.
inmensa mayoría de los trabajadores intelectuales —
Y si de futuro hablamos, tenemos uno tan
técnicos, dirigentes y administrativos— el sistema de
próximo que es casi presente y con el cual construyo
estimulación entonces vigente había dejado de
el marco de referencia de mis últimas dudas o, más
significar un motivo de trabajo.25
bien, en este caso, expectativas insatisfechas respecto
La estimulación, como subsistema del Sistema de
al PE, referidas a su proyección comunitaria y
Relaciones de Trabajo, se basa en la correspondencia
ambientalista. La globalización ha potenciado a su
52

La cultura del trabajo en Cuba ante el perfeccionamiento empresarial
El futuro a mediano y largo plazo del PE dependerá de
cuánto seamos capaces de hacer corresponder la condición
de propietarios colectivos de los medios de producción de
los trabajadores cubanos con el real ejercicio de esa
condición. Es como decir que depende de cuán socialistas
seamos capaces de ser.
antípoda: la región, el micromundo geográfico y
Para terminar con este inventario, me asaltan
económico de la empresa. Las cadenas productivas,
dudas respecto a la ausencia de la gestión ambiental
los distritos industriales, han elevado de manera
dentro de todo el programa del PE. Los cuadros
exponencial los vínculos interempresariales; la
de dirección, sindicalistas, trabajadores y
competencia global ha empujado a muchos hacia la
trabajadoras, deben incorporar los preceptos y las
cooperación local. Ha surgido, incluso, el concepto
metodologías que esclarecen los impactos
de «glocalización» para referir, desde su complejidad,
ambientales de toda actividad económica. Si se
estos fenómenos aparentemente contradictorios.27
decide, por ejemplo, quemar un campo de caña de
La economía cubana, que cayó en bloque en el
azúcar, la evaluación no puede detenerse en las
llamado Período especial, no saldrá ni está saliendo
consecuencias económicas de esa decisión; el daño
en bloque de esta etapa crítica. Esto es
que se ocasiona al suelo y la posible afectación del
absolutamente natural, pues no todas las ramas ni
ecosistema tienen que entrar en los análisis. He aquí
regiones del país tienen la misma posibilidad de
otro espacio importantísimo para la actividad
reorientar sus producciones y servicios hacia el
sindical y de las organizaciones políticas
mercado internacional, o el interno en divisas. Lo
re presentadas en el colectivo, y para las
estamos viendo: el turismo se ha decuplicado en
organizaciones profesionales. Nuestros mares, ríos
estos años hasta convertirse en nuestra primera
y suelos, el aire que respiramos, tienen que ser
industria; la sideromecánica viene superando en los
preservados y saneados, jamás agredidos. El
últimos años sus récords de producción e ingresos
concepto de empresa socialista debe ser sinónimo
históricos. Asimismo, algunas regiones como Ciudad
de empresa ambientalista, y esta evaluación formar
de La Habana, llevan un ritmo en la recuperación
parte de sus indicadores de eficiencia. Cualquier
evidentemente superior a otras del país, por la
omisión en tales dominios es de leso hábitat
concentración de actividades de más rápida
humano. Al decir todo esto, estoy significando que
reorientación de mercado.
no es suficiente que las Bases... consignen, dentro de
Semejante realidad implica una redefinición de
las funciones de las Organizaciones Superiores de
vínculos entre la empresa socialista cubana y su espacio
Dirección Empresarial, «controlar las medidas para
geográfico. Las regiones cubanas —provincias,
la protección del medio ambiente».28
municipios, comunidades concretas— tienen en las
El PE representa una suerte de primera fuerza
empresas estatales allí enclavadas una fortaleza, unos
motriz para echar a andar el cambio en la
recursos materiales y humanos para recuperarse y
organización laboral cubana; introduce con sensatez
salir del Período especial; sin embargo, el PE, no
mecanismos de mercado, que seguramente
enfatiza suficientemente, ni abunda en la
incorporarán valores anejos a la responsabilidad
responsabilidad de la empresa con su región. De
económica en nuestra cultura gerencial; promueve
hecho, los vínculos interempresariales no conforman
tecnologías de dirección avanzadas, y crea
un subsistema, ni tampoco se alude a la región como
condiciones mínimas indispensables para ir
categoría de desenvolvimiento empresarial. ¿Se trata
devolviéndole al trabajo su condición de medio de
de una omisión? ¿Podemos dejar este aspecto del
vida. Es, sin embargo —por lo menos en el terreno
problema fuera de la discusión? Considero
de los recursos humanos y las relaciones de
enfáticamente que, dentro de la promoción cultural
trabajo—, una propuesta que reclama intercambio
que el PE significa, debe potenciarse el espacio
teórico, experimentación y, en suma, nuevos y
regional. Al referirlo, estamos destacando un
sucesivos desarrollos, que abrirán la posibilidad de
escenario de absoluta inmediatez. No creo que todo
superar limitaciones actuales en el terreno de la
se resuelva con la aprobación del plan empresarial
participación de los trabajadores en la dirección, y
también a nivel regional, como ya vimos.
en su proyección comunitaria y ambientalista.
53

Juan Luis Martín
Conclusiones provisionales
Los riesgos están en lograr una institucionalidad no
auténticamente socialista por depreciación o
Al menos en un asunto como este, no se puede
manipulación de los quehaceres participativos (emulación,
entrar a un debate con conclusiones que no sean
despliegue de la iniciativa y la creatividad, democracia
provisionales, puesto que no creo tener la verdad, sino
laboral socialista y ejercicio de la gerencia como
una visión de ella, basada en nuestra experiencia de
participación especializada); en lograr una responsabilidad
trabajo. Al conocer mejor otras visiones, igual o mejor
en el trabajo descomprometida con el orden político e
fundamentadas, pudiera modificar algunos puntos de
ideológico. De ser así, la instrucción, la voluntad de
vista, por muy convencido que hoy esté sobre ellos.
perfeccionamiento, la disposición al experimento y todo
La soberbia castra.
el conjunto de fortalezas de nuestra cultura del trabajo
Trataré de responder a la pregunta inicial: ¿cómo
seguiría el camino del progreso individualista, y se perdería
se interinfluyen la cultura del trabajo actual y la iniciativa
la noción de patria que alberga y traduce el trabajo. Se
del perfeccionamiento empresarial? Dadas las
correría el enorme peligro, además, de teñir el
fortalezas del PE, arriba expuestas, esta iniciativa puede
perfeccionamiento de burocratismo y doble moral.
contar a su favor con los elementos más sólidos de
La solución, sin embargo, no está solo en pretender,
nuestra cultura del trabajo: instrucción y preparación
ni siquiera en redefinir el paradigma de dirección, que
del personal y los cuadros gerenciales; disposición al
será un avance, sin dudas. Hay que formar, que construir
experimento, al cambio; creatividad y entusiasmo.
la participación, hay que educar y autoeducarse, hay que
También, dada la comprensión del trasfondo político
deconstruir el patrón carismático y fortalecer el
del quehacer laboral, el PE puede contar con
institucional de funcionamiento y dirección
importantes dosis de motivación política e ideológica.
organizacionales. Eso lleva debate, experimentación,
Por su parte, la cultura del trabajo puede resultar
teorización y todo eso hay que hacerlo desde la práctica,
beneficiada con el PE, pues sus dos principales
desde la implementación misma del perfeccionamiento,
debilidades —la responsabilidad ambivalente y
desde el terreno y con los trabajadores y trabajadoras.
desigual ante el trabajo y la débil institucionalidad
Está claro mi pronóstico: el futuro a mediano y largo
prevaleciente en nuestras empresas— pudieran
plazo del PE dependerá de cuánto seamos capaces de
comenzar una transformación positiva.
hacer corresponder la condición de propietarios
La responsabilidad económica y jurídico-legal
colectivos de los medios de producción de los
aumentan con la autonomía y los mejores controles
trabajadores cubanos con el real ejercicio de esa
económicos; la responsabilidad profesional puede
condición. Es como decir que depende de cuán socialistas
robustecerse con una buena medición del desempeño
seamos capaces de ser.
y una retribución diferenciada. La responsabilidad
política e ideológica solo podrá mejorar, sin embargo,
si se refuerza la raigambre participativa del PE.
Notas
La institucionalidad de nuestras empresas pudiera
comenzar a abandonar su ancestral debilidad si, en
1. «Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
razón del más puro y claro desenvolvimiento
intelectuales y afectivos de una sociedad o grupo social. Engloba
económico, establece normas de funcionamiento y
no solo artes y letras, también modos de vida, derechos del ser
humano, valores, tradiciones y creencias». UNESCO, Cultura y
manuales de procedimiento; si fortalece creencias y
Desarrollo, París, noviembre de 1994, pp. 6-7.
valores organizacionales; en fin, una cultura del trabajo
2. Además del autor, el equipo de trabajo está conformado por
que no dependería del carisma de quién o quiénes
Juan Carlos Campos Carrera, José Luis Nicolau, Armando Capote,
estén dirigiendo. Por supuesto, el paradigma de
Arnaldo Pérez García y la técnica Yanet Castellanos.
dirección unipersonal opera en sentido inverso; esto
3. Manuel Moreno Fraginals, El ingenio, Editorial de Ciencias
es un handicap que considerar. También se reforzaría
Sociales, La Habana, 1978, p. 72.
la razón social, el compromiso político, y eso es
4. Todo capital es humano, uso la expresión por su valor
institucionalidad. Otro aspecto de esta —y bien
comunicativo a pesar de que no me gusta.
importante— es la creación de mecanismos
5. José L. Rodríguez, Dos ensayos sobre la economía cubana, Editorial
transparentes y consensuados de medición del
de Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
desempeño, y el establecimiento de canales de ascenso
6. Carlos Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Pueblo y
a partir de esos mecanismos y no de otros. Este último
Educación, La Habana, 1975, p. 77.
es un aspecto particularmente inseguro sin una
7. Sobre el particular recomendamos el artículo de Alfredo González,
adecuada y creciente potenciación de la participación
«Economía y sociedad: los retos del modelo económico», Temas,
en la toma de decisiones.
n. 2, La Habana, abril-junio de 1995.
54

La cultura del trabajo en Cuba ante el perfeccionamiento empresarial
8. El Dr. Carlos Lage, vicepresidente del Consejo de Estado, en la
del CIPS, La Habana, 1989; José L. Martín, Respuesta sindical...,
Reunión nacional de presidentes municipales del Poder Popular,
ob. cit.
hizo esta afirmación porque, a su juicio, «se ha tenido éxito en el
ordenamiento de las finanzas internas, se han alcanzado soluciones
19. Grupo Estatal de Perfeccionamiento Empresarial, Bases generales
financieras en divisas convertibles para sostener la recuperación
del Perfeccionamiento Empresarial, acápite 1, Introducción, Material
económica y se está creciendo en casi todos los sectores». También
en soporte magnético, La Habana, 1998.
destacó una tendencia general a la eficiencia en la economía del
20. Ibídem.
país. Granma, La Habana, 3 de septiembre de 1999.
21. Ibídem, p. 136.
9. Mayra Espina, Lily Núñez y José L. Martín, «Cambios
socioestructurales en Cuba hoy», en Una mirada a la sociedad cubana
22. Ibídem, p. 2.
de los 90 , CIPS. (En preparación).
23. Ibídem.
10. José L. Martín y J. L. Nicolau, «La problemática del empleo en
24. Se puede ganar hasta 700.00 pesos por concepto de salario, lo
Cuba. Reflexiones, hallazgos y propuestas», en Una mirada a la
cual triplica el salario medio actual y pudiera devolver al trabajo, en
sociedad cubana de los 90, ob. cit.
buena medida, su carácter de medio de vida.
11. José L. Martín, Respuesta sindical y participación, Fondos del
25. José L. Martín y colaboradores, Rasgos y contradicciones..., ob. cit.
CIPS, La Habana, 1997.
26. Carlos Prieto, «La cuestión social de fin de siglo: el empleo», en
12. «Balance del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social», Granma,
Memoria de Actividades, Fundación Primero de mayo, Madrid, 1996.
La Habana, 23 de enero de 2002.
27. Eric Swyngedow, «The Mammon Quest. “Glocalization”,
13. Anuario Estadístico de Cuba, Oficina Estatal de Estadísticas,
Interspatial Competition and the Monetary Order: the Construction
2002.
of New Scales», en M. Dunford y G. Kaflakas, eds., Cities and
14. Ibídem.
Regions in the New Europe, Belhaven, Londres, 1992.
15. Además de los mencionados, fruto de la previsión estatal, hay
28. Grupo Estatal de Perfeccionamiento Empresarial, ob. cit.,
otros ingresos sociales o remesas de familiares en el extranjero que
p. 15.
se unen a servicios prestados a (o en) el extranjero y, además, los
que provienen de desvíos ilícitos de recursos estatales, cooperativos
o privados.
16. José L. Martín y J. L. Nicolau, ob. cit.
17. Carlos Lage, ob. cit.
18. José L. Martín y colaboradores, Rasgos y contradicciones de la
empresa laboral del modo de vida socialista en Cuba, (inédito), Fondos
©
, 2002.
55

María Caridad Cruz
no. 30: 56-63, julio-septiembre de 2002.
Logros y desafíos
de la agricultura sustentable
en Cuba
María Caridad Cruz
Ingeniera. Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.
El mayor reto para alcanzar un desarrollo sustentable en ocasiones, se miden los «avances» hacia la
está en cambiar la actual forma de vivir —y por
sustentabilidad. Es por ello que esta evaluación de logros
tanto de pensar— de la inmensa mayoría de las personas
y desafíos de la agricultura sustentable en Cuba pretende
que, con diversos roles, conforman nuestras sociedades.
tratar con objetividad las condiciones del país para ese
Por ello, la más importante contribución de los
tránsito, sin desestimar los procesos de cambio en los
movimientos de agricultura ecológica, urbana y otros,
que pueda estar inmerso.
radica en la transformación progresiva de los patrones
culturales de productores y consumidores participantes,
así como en la extensión de esos movimientos.
Un poco de historia
Esos cambios permitirían, en la práctica y no
solamente en el campo de la teoría, lograr una agricultura
La Isla de Cuba es larga y estrecha; mide
que contribuya al mejoramiento del ambiente en el que
aproximadamente 111 000 kilómetros cuadrados, de
vivirán las futuras generaciones. Se habla de ambiente en
los cuales alrededor del 61% es cultivable. Su población
general porque no es posible tratar sobre desarrollo
alcanza los once millones de habitantes. Remontándonos
sustentable haciendo la tradicional división entre campo
a más de doscientos años en la historia agraria del país,
y ciudad. Su relación es indisoluble, sobre todo hoy,
es posible apreciar, en la época colonial, el predominio
cuando la población mundial se concentra cada vez más
de la esclavitud vinculada fundamentalmente a la
en espacios urbanos, y el término «cultura agraria» no
producción de azúcar de caña. El vínculo principal del
está restringido a lo rural.
hombre a la tierra estuvo marcado, por tanto, por el
Los aspectos anteriormente mencionados inducen
rechazo al trabajo agrícola, impuesto en condiciones
a una reflexión que trascienda los logros a corto e incluso
infrahumanas.
mediano plazo, así como las fórmulas generales
Las guerras de independencia determinaron que
—muchas veces convertidas en recetas— con las que,
el país arribara al siglo XX con un medio rural destruido
56

Logros y desafíos de la agricultura sustentable en Cuba
y despoblado. El censo de 1899 muestra que de
La agricultura a partir de 1959
3,5 millones de hectáreas en fincas de labor, solo un
10% estaba cultivada, y cerca de la mitad de ellas se
Esta apretada síntesis histórica, y la certeza de que
dedicaba a la caña de azúcar. Las medidas tomadas
la cultura impone condiciones importantes para
para cambiar esta situación, entre otras condiciones,
transitar hacia un desarrollo sustentable,7 nos lleva a
propiciaron la concentración de las tierras en manos
preguntarnos hasta qué punto las transformaciones
de grandes propietarios y compañías agroindustriales
ocurridas en Cuba a partir de la década de los 60, y
—muchas de ellas norteamericanas—, con el objetivo
los procesos actuales, incorporan las debilidades de
de expandir la producción azucarera.1
los rasgos históricos de una cultura agraria, como la
Los censos agrícolas de 1931 y 1946 evidencian
que nos ha caracterizado. Sin el reconocimiento de
un incremento sustancial de esa concentración. Las
esta problemática, se corre el riesgo de distorsionar
fincas mayores de 400 hectáreas, latifundios cañeros
la realidad y desaprovechar procesos que podrían
y ganaderos, representaban el 58 y 77%,
generar componentes importantes y permanentes en
respectivamente, de la superficie agrícola total. Por
el camino hacia la sustentabilidad.
otra parte, en 1946, de las fincas menores de
El triunfo de la Revolución cubana, en 1959,
70 hectáreas, solo el 34% se explotaba en condiciones
propició relevantes transformaciones económicas,
de propiedad; y del área agrícola total del país, el
políticas y sociales. Estas han tenido como objetivo
32% era realmente explotada por sus dueños. El
principal la creación de un orden de equidad8 y
resto hacía su vida fuera de las fincas.
justicia social. No es posible abarcarlas todas, pero
Entre 1946 y 1957, solo el 22% del área agrícola
voy a referirme a aquellas que, a mi juicio, tienen una
de Cuba se encontraba cultivada, y de ella la caña de
mayor incidencia en el tema que desarrollo.
azúcar representaba el 65,6%. Esta baja proporción
La primera Ley de Reforma Agraria, iniciada en
de área cultivada, que incluía escasos pastos
el mismo año 1959, produjo cambios muy
sembrados y, en mayor magnitud, pastos naturales,
importantes en la estructura agraria del país. Algunos
estaba relacionada con una altísima importación de
de sus propósitos podrían considerarse pioneros
alimentos.2 De 1955 a 1958, las importaciones
para el desarrollo sustentable en Cuba; tal es el caso
agrícolas representaban entre un 27 y un 30% del
de la entrega en propiedad de la tierra a los que la
total.3
trabajaban, el aprovechamiento pleno de los recursos
La estructura social de la población rural cubana
naturales y humanos, la diversificación de la
en 1953, muestra que los grandes y medianos
producción agropecuaria, la eliminación del
propietarios de tierra apenas llegaban al 3%, los
latifundio, la creación de formas cooperativas de
campesinos al 22%, mientras que los obreros
producción, y el incremento del producto agrícola a
agrícolas totalizaban el 75%.4 Las cosechas de la caña,
fin de cubrir las necesidades de consumo.
el tabaco y el café, productos exportables, imponían
Al concluir la aplicación de la Ley, en 1962, la
una estructura cíclica de empleo y, consecuentemente,
distribución del área agrícola comprendía un 29%
el desplazamiento de grandes contingentes de fuerza
en granjas del pueblo (estatal), un 12% en
laboral entre provincias y regiones.5 Por último, es
cooperativas cañeras y un 59% en el sector privado.
destacable que, en 1959, se estimaba que el 50% de
La propiedad de la tierra se entregó a 200 000
los asalariados del país eran obreros agrícolas.6
familias, con lo que se incrementó su sentido de
Resumiendo, Cuba es un país que se ha
pertenencia, elemento importante en el manejo de
caracterizado, primero, hasta muy avanzada la
los recursos naturales. Por otra parte, sobresale la
segunda mitad del siglo XIX, por una mano de obra
intención de desarrollar la propiedad cooperativa,
esclava que rechazaba el trabajo agrícola; más
con el fin de rebasar los límites del individualismo y
adelante por la baja proporción de tierra cultivada,
del trabajo asalariado, y de generar un tratamiento
el predominio del monocultivo en latifundios
colectivo de los recursos naturales, propicio para la
cañeros y ganaderos, una alta concentración de la
formación de capacidades.
propiedad de la tierra, una estructura social agraria
Sin embargo, los conflictos laborales surgidos en
en la que prevalece, como fuerza productiva, el
las cooperativas dan lugar a que solo un año después,
obrero agrícola, con una marcada movilidad y
por acuerdo de sus integrantes, se disuelvan y las
desarraigo. En todo este largo periodo prevaleció
tierras pasen a granjas del pueblo. Al margen de otras
un modelo de producción agrícola dirigida a la
explicaciones, este comportamiento no es ajeno a
agroexpotación y a satisfacer de las necesidades
los patrones culturales relacionados con el desarraigo
internas a partir de la importación de alimentos.
y la condición de asalariados que habían tenido sus
57

María Caridad Cruz
integrantes hasta entonces. Tal hecho y la aplicación
de las proteínas y más del 50% de las calorías
de la Segunda Ley de Reforma Agraria, que limitó
consumidas por la población provenían de
la propiedad privada a 67 hectáreas, hizo que a
importaciones,13 así como el 97% del alimento animal.14
finales de 1963 el sector estatal ocupara el 60% de
Interactuando con este proceso, el Estado establece
las tierras y el privado el 40%.
una política educacional que se caracteriza por la
Durante este proceso se incluyeron nuevos
universalidad y gratuidad de los estudios, o sea, el
propósitos, entre los que estuvo «asegurar el paso a
reconocimiento del derecho de todo ciudadano a ella,
una agricultura intensiva mediante el cambio
sin distinción de raza, sexo, credo o nivel social. La
tecnológico, la electrificación y urbanización rurales».
enseñanza superior, centralizada en la capital de la Isla,
Lo cierto es que la imagen del campo, con todos sus
comenzó su extensión a todo el país. En 1961 se reduce
atributos de paisaje y recreación apreciados por el
el índice de analfabetismo de 23,1 a solo 3,9%. En ese
habitante de la ciudad, era el símbolo de la pobreza y
año fueron alfabetizadas 700 000 personas, la mayoría
la precariedad extremas, incluyendo la tradicional
residente en áreas rurales. La tasa de escolarización de
vivienda rústica. El nuevo orden debía modificar esa
6 a 14 años, que en 1958 era del 55%, como promedio,
imagen y alimentar equitativamente a la población.
y 35% en las áreas rurales, hoy supera el 97%. La
¿Cuál era el paradigma de desarrollo agrícola de
educación hasta el noveno grado es obligatoria. Desde
esa época a escala mundial? ¿Tenían los jóvenes
1959 se ha graduado más de medio millón de personas,
conductores del nuevo Estado cubano una cultura
lo que representa un 5% de la población total. Cuba
agraria que les permitiera articular un modelo de
cuenta con 220 centros de investigación científica, y se
desarrollo diferente?
reportan 1,8 científicos e ingenieros por cada mil
La Revolución verde como paradigma, y las
habitantes.15 Este alto nivel educacional tiene una
debilidades de la cultura agraria, definieron el modelo
marcada influencia en todos los ámbitos de la vida del
de desarrollo agropecuario del país durante todos estos
país y ha constituido el apoyo fundamental de su
años. Ese modelo se ha caracterizado por sistemas de
desarrollo.
producción a gran escala, una alta especialización, una
Las universidades agropecuarias, encabezadas por
excesiva intensificación, el monocultivo de exportación
la más antigua de ellas —la Universidad Agraria de La
y la dependencia a los productos químicos, maquinaria
Habana (UNAH)16—, inicia en 1991 cursos y otras
agrícola y otros insumos, así como la importación de
actividades para actualizar a sus egresados en los
alimentos. Pero, además, este modelo, actualmente
conocimientos y habilidades de la Agroecología. En
vigente en cuanto a muchos de sus componentes, se
1992, se organiza el grupo gestor de la Asociación
transfirió al sector campesino modificando, en gran
Cubana de Agricultura Orgánica.17 En 1995, también
medida, sus formas tradicionales de manejo de la tierra.
en la UNAH, se abre el Centro de Estudios de
El tratamiento de la agricultura como una actividad
Agricultura Sostenible (CEAS), adscrito a su Rector. El
industrial incrementó sustancialmente problemas
primer Diplomado de superación profesional en
ambientales como la deforestación,9 la pérdida de la
agroecología y agricultura sostenible en Cuba comenzó
fertilidad, la salinización y la erosión de los suelos
en 1995.18
—actualmente el 74% de la tierra agrícola del país está
Desde 1986, como resultado del trabajo de
erosionada. También reafirmó el predomino de los
investigación y en la búsqueda de alternativas para
obreros agrícolas y el éxodo de la población rural hacia
disminuir costos, se vienen dando pasos para la
las ciudades, como máxima expresión de su desarraigo
producción nacional de semillas mejoradas, controles
de la tierra.10
biológicos de plagas y enfermedades, y biofertilizantes,
Si bien a principios de los 60 las inversiones se
así como el empleo de tecnologías de producción con
dirigieron hacia un esquema de diversificación industrial,
bajos insumos.19 Este comportamiento muestra que
en los últimos años de ese decenio el Estado se
los técnicos, profesionales y dirigentes del país estaban
propuso, para dar un salto en las capacidades de
incorporando, a través de diferentes vías —y sin que
exportación, alcanzar, en 1970, una producción de
en todos los casos fuera ese el propósito—, elementos
azúcar de 10 millones de toneladas.11 Sin desestimar las
de un nuevo paradigma de desarrollo agrícola. Sin
explicaciones que al respecto puedan darse, no es posible
embargo, los programas de estudio en la educación
excluir la influencia de la cultura de la agroexportación
superior y técnica estuvieron diseñados e impartidos,
y del monocultivo, para importar a la vez alimentos.
hasta 1995, con los esquemas de la agricultura
Esto se afianzó con la entrada de Cuba, en 1972, al
convencional. A partir de ese año son introducidos
Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME),12
conceptos agroecológicos en algunas asignaturas de las
donde el aporte fundamental del país era el azúcar, el
carreras universitarias. Un poco antes, en 1991, se habían
níquel y los cítricos. Por otra parte, hasta 1989, el 57%
aplicado en los Institutos Politécnicos Agropecuarios
58

Logros y desafíos de la agricultura sustentable en Cuba
En el desarrollo de la agricultura urbana hay un reto
importante: el de encontrar para ella un marco propio, no
transferido desde el modelo de la agricultura rural. Es
necesario encontrar y propiciar todas aquellas relaciones
de beneficio que puedan existir entre la actividad productiva
y el resto de los componentes del ambiente urbano.
(IPA). Desde los años 90 se han venido realizando, por
finito, a través de una adecuada localización de las
vías no formales, otras acciones importantes de
actividades productivas y sociales, y del uso de la tierra
capacitación en temas de agricultura ecológica.
de acuerdo con las tradiciones y vocación de sus
Pero aún es muy corto el tiempo para medir el
potenciales cultivadores; la gestión responsable en cuanto
alcance que tendrán estos cambios y sus impactos de
a los recursos naturales; y la protección y rehabilitación
permanencia práctica. Debe tenerse en cuenta que las
del medio ambiente para un desarrollo ecológicamente
grandes posibilidades de desarrollo educacional, unidas
sustentable.21
al poco arraigo a la tierra, también han propiciado el
Durante las décadas de los 60 y los 70, con el
éxodo de miles de jóvenes del medio rural, que salieron
objetivo de elevar la calidad de vida de la población
a estudiar a las ciudades y no regresaron a sus lugares
rural y asegurarle los servicios básicos, condiciones de
de origen, e incluso atrajeron, en ocasiones, al resto de
vivienda decorosa y el vínculo directo con los diversos
la familia. El nivel educacional alcanzado también
planes agropecuarios, los planificadores físicos, de
implica la necesidad de recalificar un alto número de
conjunto con otras instituciones del país, proyectaron
técnicos, profesionales, científicos y decisores que, con
más de 300 pueblos nuevos que luego fueron
las debilidades de nuestra cultura agraria, fueron
construidos. Sin embargo, paradójicamente, la
formados con los métodos convencionales.
concentración de los productores agrícolas en
Otro de los componentes con una marcada
asentamientos considerados urbanos no evitó el éxodo
influencia en el desarrollo agropecuario del país, y que,
desde el campo o el cambio de actividad laboral, lo
a mi juicio, puede desempeñar un importante papel en
que muestra la influencia de la herencia cultural.
el tránsito hacia una agricultura sustentable, es la
Por otra parte, siendo Cuba un país pequeño y
existencia de la planificación física, como instrumento
netamente agrícola, se considera «urbana» el 75% de su
de desarrollo en los diferentes niveles del territorio.
población.22 En mi opinión, nos encontramos ante un
Aunque existen antecedentes de planes directores y
paradigma urbano para definir la calidad de vida, y
proyectos urbanos, la institucionalización de la
una distorsión en torno a la idea de «campo» y de
planificación física se produce a partir del año 1960,
«población rural». Esto no contribuye a modificar los
cuando se constituye, por decreto, un Departamento
patrones culturales heredados.
de Planificación Física en el entonces Ministerio
Si bien la planificación física ha estado permeada
de Obras Públicas (hoy de la Construcción).
de las concepciones antes referidas, no es menos cierto
Posteriormente, en 1976, la actividad de planificación
que también ha frenado innumerables proyecciones que
física se establece como sistema que engarza las
hubieran alejado aún más las posibilidades de un tránsito
diferentes escalas del territorio nacional.20
hacia la sustentabilidad. Al respecto, es posible señalar
El recién conformado grupo de planificadores, al
el contenido y alcance de los planes rectores que abarcan
calor de las leyes revolucionarias, acometió, con mayor
la totalidad del territorio nacional, en los 169 municipios
entusiasmo que conocimientos, la indispensable tarea
del país. En ellos están contenidas las restricciones para
de proyectar y planificar la transformación del territorio
el desarrollo, en función de la preservación de los
demandada por la organización socioeconómica que
recursos naturales, económicos y humanos.
se estaba estructurando. Esta planificación ha tenido
El derrumbe del campo socialista de Europa del
entre sus objetivos borrar los grandes desequilibrios
este, a partir de 1989, genera para Cuba la repentina
territoriales existentes entre las distintas regiones, los
pérdida del acceso a créditos y al intercambio ventajoso
asentamientos humanos, el campo y la ciudad, y dentro
con un mercado seguro, que representaba más del 80%
de las ciudades; mejorar las condiciones de vida de la
de su comercio exterior y la totalidad de sus necesidades
población tanto urbana como rural; favorecer el
energéticas. El precio del azúcar, que a mediados de
desarrollo agropecuario e industrial; así como el
los años 70 tuvo un alza momentánea que alcanzó los
aprovechamiento eficiente del suelo, en tanto recurso
60 centavos por libra, posteriormente no volvió a
59

María Caridad Cruz
experimentar subidas similares, y bajó a un promedio
y del incremento de la tenencia parcelaria. Como
de 9 centavos en 1992. La importación de petróleo —
consecuencia, en el año 1997 el sector estatal cuenta
alrededor de 13 millones de toneladas antes de este
con un 48,7%, el cooperativo un 39,4% y los individuales
período— disminuyó a menos de la mitad. Por su parte,
un 11,9%.30 Si bien las experiencias positivas de los
el Producto Interno Bruto (PIB) acumulaba, hasta 1993,
campesinos agrupados en cooperativas (un 8,6% del
una caída superior al 35%.23
total de tierras en 1989) influyeron en la selección de
Ante ello, las debilidades del modelo de desarrollo
esta forma de organización para la nueva estructura
agrario que había tenido el país hasta ese momento
agraria, de alguna manera se retomaron propósitos de
llevaron rápidamente a una fuerte escasez de alimentos,
inicios de los años 60.
tanto de los provenientes de las importaciones como
Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa
los de producción nacional. La satisfacción de las
(UBPC) —nombre que recibe la nueva forma
necesidades nutricionales de la población descendió,
cooperada de producción agrícola de mediana escala—
en 1993, a 1 863 calorías y 46 gramos de proteína
son, entre otros aspectos, dueñas del producto de su
diarios, lo que representa el 74 y 61%, respectivamente,
gestión, tienen personalidad jurídica propia y autonomía
de las reconocidas como básicas,24 y que habían sido
financiera. Sin embargo, no tienen la propiedad sobre
superadas en los años 80.25 En la actualidad, se estima
la tierra, y el uso del suelo está regulado por el Estado.
que el consumo ha vuelto a alcanzar unas 2 400 calorías
Considerando que la mayoría de los cooperativistas
diarias y 65 gramos de proteínas.26 La crisis también
eran obreros agrícolas, esto podría limitar, a largo plazo,
produjo, entre otros problemas, la reducción de más
el necesario sentido de pertenencia que reclama el
del 40% del producto agropecuario; la caída, aún
manejo —no ya sustentable, sino al menos ecológico—
mayor, de la productividad del trabajo; el deterioro y
de los recursos naturales, y subordinarlo a la obtención
falta de reposición de los medios mecánicos y del
de producción y capital a toda costa. Ello se ve, de
ganado, y el incremento de las tierras ociosas.27 Fue la
alguna manera, reflejado en el modelo de incentivos
imperiosa necesidad de resolver la supervivencia y no
de las cooperativas, entre los que se encuentran las
el paradigma de la sustentabilidad, lo que llevó al país a
expectativas de ganancia, aunque estas no sean
buscar alternativas de solución internas a corto plazo.
significativas en la actualidad. También la creación, en
La única forma de resolver las carencias extremas
1994, de los mercados agropecuarios, bajo la ley de la
que presentaban las grandes empresas estatales para
oferta y la demanda, da la posibilidad de obtener
producir debía basarse en la creación de unidades
ingresos superiores. Equilibrar todos estos aspectos
manejables con pocos insumos y partiendo de
constituye un reto para un desarrollo sustentable.
aprovechar los recursos existentes. Los cambios habidos
Hay que valorar, como elemento muy positivo, que
a partir de entonces estuvieron dirigidos a crear unidades
en las nuevas cooperativas se estimule un modelo
productivas de menores dimensiones; recuperar y elevar
tecnológico compatible con la sustentabilidad. Pero
la producción agropecuaria y la eficiencia económica;
llama la atención que también se promuevan de forma
la autosuficiencia del sector, y la estabilización e
independiente —como si no estuvieran implícitas— la
incremento de la fuerza de trabajo. Para ello era
rentabilidad y la productividad de la fuerza de trabajo.
imprescindible crear un nuevo modelo de motivación
Esto evidencia un enfoque reduccionista del término,
al trabajo y a la producción.28 No es posible pasar por
lo cual constituye una muestra de los patrones que ha
alto que a treinta años de iniciadas las transformaciones
heredado y en los que se ha formado el actual
en el sector agropecuario, la fuerza de trabajo agrícola
cooperativista y aquellos que, desde los diferentes
continuaba siendo inestable, y que la importación de
ministerios y empresas estatales, le están dando
alimentos era un componente fundamental para
seguimiento a este proceso.
satisfacer las necesidades de la población. En alguna
Las progresivas transformaciones —apoyadas
medida, esto muestra que el modelo de desarrollo
desde el Estado y aplicadas ampliamente— que se
agrario elegido no había resuelto aún las debilidades
observan en el manejo de las tierras agrícolas, a partir
de nuestros patrones culturales.
de la crisis económica, pueden resumirse en el uso de
Desde los años 60 y hasta 1989, el sector estatal
fertilizantes orgánicos y biológicos, el manejo integrado
—que se había incrementado por abandono de los
de plagas y enfermedades, el empleo de la tracción
campesinos,29 compras del Estado y motivos de
animal y de la energía alternativa, la asociación y rotación
utilidad pública—, ocupaba al 80,7% del total de tierras
de cultivos y la conservación y recuperación de los
agrícolas. A partir del año 1993 se produjo una
suelos.31 Pero no es posible afirmar que se apliquen en
conversión de casi la mitad de las tierras estatales en
todos los lugares, ni con la misma intensidad. Por otra
cooperativas. La estructura de tenencia (no de
parte, en la práctica se aprecia que aún el enfoque es
propiedad) se modificó a favor del sector cooperativo
más de sustitución de insumos que de cambio
60

Logros y desafíos de la agricultura sustentable en Cuba
tecnológico. La continuidad de este proceso requiere
una cultura agraria en los ciudadanos, principalmente
de un seguimiento más abarcador. No se puede perder
en niños y jóvenes.
de vista que la mayoría de esas prácticas son también,
En la agricultura urbana participan como
de hecho, una alternativa para las grandes carencias de
productoras muchas personas de diferentes niveles
estos tiempos. Por otra parte, la caña de azúcar sigue
educacionales y categorías ocupacionales, incluyendo
ocupando más del 30% de las tierras cultivables del
las amas de casa, lo cual constituye una diversidad de
país y representa el 53,4% del total de las exportaciones
actores inexistente en otras actividades productivas y
agrícolas.32 Aunque la producción de azúcar está siendo
de servicios. Se trata de una expresión importante del
redimensionada en la economía cubana, continúa y
nivel de participación que propicia.
continuará siendo el producto agrícola de mayor
Desde mediados de los años 90, esta agricultura se
importancia para la exportación, a la que se unen otros
transformó de una producción de subsistencia en una
cultivos como el tabaco y los cítricos.
para el autoconsumo y la comercialización. Las
relaciones directas, en el espacio comunitario, la sitúan
como un componente seguro, aunque modesto, de
Producción agrícola urbana
economía local. Aunque difícilmente pueda satisfacer
las necesidades totales de alimentación de una ciudad o
El desarrollo de la producción agrícola urbana en
país, uno de sus impactos importantes está relacionado
Cuba ha mostrado una diversidad, no exenta de retos,
con los cambios en la forma de hacer y de pensar. Se
de espacios productivos y nuevas relaciones ambiente-
ha demostrado, en la práctica, que en pequeños y
ciudadano y productor-consumidor. A mi juicio, esta
diversos espacios de terreno se puede producir un
potencial función urbana está interactuando con la
considerable volumen de alimentos, aprovechando
agricultura rural, no solo para complementar la
además el uso de los recursos locales y aplicando técnicas
disponibilidad de productos agrícolas, sino, y de forma
más apropiadas. Se ha probado que hay otras categorías
muy importante, en la transformación de las relaciones
o escalas importantes de hacer agricultura, lo cual se
campo-ciudad y en los patrones culturales de los actores
revaloriza en nuestro contexto. Esta experiencia también
relacionados directa e indirectamente con ellos, lo que
es una muestra para otras formas de producción, a
equivale a decir toda la población.
escala local.
La búsqueda de soluciones emergentes a la aguda
Debido al nivel de empleo de técnicas
crisis de los 90 llevó a experiencias tales como el uso
agroecológicas, la urbana es tratada como «agricultura
masivo de la bicicleta, para suplir las carencias del
sobre bases orgánicas». No obstante, estas se aplican
transporte público, el empleo de materiales locales y
de forma predeterminada, sin tener en cuenta, de forma
técnicas más apropiadas de construcción de viviendas,
integral, los aspectos biológicos, económicos y culturales
y la agricultura urbana como una de las alternativas para
que caracterizan el espacio de que se trate y los actores
incrementar la disponibilidad de alimentos. Estas
en cuestión. Esto se reafirma en la existencia de un
experiencias mostraron una capacidad creciente de
único sistema de evaluación y seguimiento. No se ha
respuesta de la población para solucionar los
aprovechado todo el potencial de recursos locales y se
problemas.33
transportan a las ciudades insumos de otros ecosistemas,
A doce años de desarrollo de la agricultura urbana,
lo que produce desequilibrio e incremento en los costos.
están participando en ella más de 200 000 personas. La
Ejemplo de ello es la materia orgánica, que se traslada
producción de hortalizas y condimentos frescos es la
desde vaquerías y otras instalaciones productivas.
más consolidada y se localiza en 18 000 hectáreas de
A través de proyectos, se están introduciendo
organopónicos, huertos intensivos, parcelas y patios
componentes de «apoyo» a la producción35 que no
familiares. Sus rendimientos alcanzan trescientos gramos
estimulan la solución de problemas con medios propios
per cápita diarios.34 Esta producción ha resuelto, en
o redes locales, menos susceptibles a cambios de
gran medida, serios problemas sanitarios, mediante la
políticas o condiciones económicas. La diversidad
eliminación de microvertederos de desechos. Ha
biológica se expresa dentro de ciertos propósitos
propiciado la disposición y el consumo de alimentos
productivos; baste señalar que la rotación y asociación
«sanos», con un mínimo empleo de agroquímicos; el
de cultivos se manejan dentro de un mismo grupo de
uso productivo, y con incremento de masa verde, de
plantas, como en la producción de hortalizas.
un número considerable de espacios urbanos y
El desarrollo de la agricultura urbana ha propiciado
periurbanos y más de 100 000 empleos. Ha dado la
importantes espacios de capacitación sobre producción
posibilidad a los adultos mayores de retomar su
ecológica; ello apunta a una transformación progresiva
capacidad productiva y de satisfacer parte de sus
de las formas de explotación de las tierras. Sin embargo,
necesidades, y está contribuyendo a la formación de
todavía se aprecia que doce años no han sido suficientes
61

María Caridad Cruz
para cambiar modos de pensar condicionados por
largo plazo estaremos en condiciones de evaluar la
formas de producción basadas en agroquímicos y
permanencia e impactos de las prácticas actuales; pero,
mecanización. Ejemplo de ello es que la mayoría de
sin lugar a dudas, ellas dejarán sus huellas en los
los productores aún prefieren los fertilizantes químicos,
ciudadanos, en los niños y jóvenes encargados de
argumentando que los efectos de los productos
continuar el desarrollo del país.
biológicos se observan a más largo plazo y ellos esperan
rápidos resultados productivos.
En el desarrollo de la agricultura urbana hay un reto
Notas
importante: el de encontrar para ella un marco propio,
no transferido desde el modelo de la agricultura rural.
1. Véase Juan Valdés Paz, Procesos agrarios en Cuba. 1959-1995,
Es necesario encontrar y propiciar todas aquellas
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1997.
relaciones de beneficio que puedan existir entre la
2. Véase Carlos Rafael Rodríguez, «Cuatro años de Reforma Agraria»,
actividad productiva y el resto de los componentes del
Cuba Socialista, n. 21, La Habana, 1963.
ambiente urbano. Esto define la necesidad de un trabajo
3. Michel Gutelman, La agricultura socializada en Cuba, Editorial
donde intervenga el mayor número de disciplinas
ERA, México DF, 1970.
posibles, así como una capacitación que se proyecte y
4. Véase Juan Valdés Paz, ob. cit.
tenga su base «desde la ciudad», y no solo «desde la
actividad agropecuaria».
5. Ibídem.
Por otra parte —y en alguna medida similar a los
6. Véase Antonio Nuñez Jiménez, Hacia la Reforma Agraria, Tierra
problemas que se afrontan en la agricultura rural—, la
Nueva, La Habana, 1959.
condición de temporalidad en el uso del espacio urbano
7. Dejo al margen, no por menos importante, sino por los límites de
induce a que el productor dé prioridad a la obtención
este trabajo, la incidencia de los efectos del orden económico mundial
de productos y capital a corto y mediano plazos. Si la
y las presiones externas a las que Cuba ha estado sometida desde
agricultura urbana se limita a la actividad productiva a
1959. Así como las manifestaciones de una cultura aborigen,
toda costa, solo para asegurar la alimentación, será
campesina, negra y china, que hoy están presentes en el país.
siempre muy vulnerable, con tendencia a desaparecer.
8. Equidad no solo vista como distribución de ingresos, sino como
Cuba entra al siglo
un concepto de múltiples dimensiones que comprende la igualdad
XXI con señales sólidas de que la
economía nacional comienza a revitalizarse. En sus
de oportunidades y de acceso.
proyecciones, el turismo ocupa un lugar relevante. Ya
9. En el Informe sobre Desarrollo Humano 1998, del PNUD (Ediciones
entra al país más de un millón y medio de turistas por
Mundi Prensa, 1998), se señala que la superficie cubierta de bosques
año y se espera un incremento de hasta cinco millones
ha aumentado en Cuba del 15 al 22% en los últimos treinta años,
pero esta repoblación forestal ha tenido lugar en las zonas
en los próximos años. Estas perspectivas, y las
montañosas del país.
debilidades aún no superadas de nuestra cultura agraria,
son también un gran desafío para el desarrollo
10. Véase Fernando Funes, «El movimiento de agricultura
orgánica», Transformando el campo cubano, ACTAF / Food First /
sustentable. Más aún, nos muestran la necesidad de no
CEAS, La Habana, 2001.
restringir las estrategias de sustentabilidad para uno u
otro sector.
11. Se alcanzó poco más de 8 millones de toneladas de azúcar.
El principal soporte para la transformación está en
12. Sistema de integración económica socialista esteuropea.
la voluntad política del Estado cubano, que se expresa
13. «En el sexto aniversario de las UBPC», Granma, 13 de marzo de
en varios aspectos referidos en este artículo, y además
1999, p. 2.
en la creación, en el año 1994, de un Ministerio de
14. Véase Martín Bourque, «La agricultura cubana: ¿un modelo
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente;36 en la Ley del
para el próximo siglo?», Cuba Verde, En busca de un modelo para la
Medio Ambiente, aprobada en 1997; en los acuerdos
sustentabilidad en el siglo XXI, Editorial José Martí, La Habana,
y tratados regionales e internacionales firmados por
1999.
Cuba, sus compromisos en la Agenda 21, y muchos
15. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) y
otros.
PNUD, Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba, 1999,
Aun con los desafíos expuestos, y lo largo que resulta
Editorial Caguayo S.A., La Habana, 2000.
el camino para que los patrones culturales se
16. Originalmente llamado Instituto Superior de Ciencias
correspondan con los alcances de un desarrollo
Agropecuarias (ISCAH)
sustentable, Cuba se ha propuesto, desde 1959, asegurar
17. Hoy Grupo de Agricultura Orgánica de la Asociación Cubana
a sus futuras generaciones un país mejor que el que
de Técnicos Agroforestales (ACTAF).
hemos vivido. Esto entra dentro de un proceso que
18. Véase Luis García, «Educación y capacitación agroecológica»,
incluye ensayos y errores, avances y retrocesos, hasta
Revista de Agricultura Orgánica, a. 5, n. 3, Grupo de Agricultura
que van apareciendo las mejores opciones. Solo en el
Orgánica, ACTAF, La Habana, diciembre de 1999.
62

Logros y desafíos de la agricultura sustentable en Cuba
19. Lucy Martin Posada, «Cambios tecnológicos en la agricultura
31. Sobre este tema véase Lucy Martin Posada, ob. cit.; Alberto
cubana», en Niurka Pérez Rojas, Ernel González Mastrapa y Miriam
Averhoff Casamayor y Víctor Figueroa Albelo, «Sostenibilidad y
García Aguiar, comps., Cambios tecnológicos, sustentabilidad y
desarrollo. Su viabilidad en el modelo agropecuario cubano», en
participación, Universidad de La Habana, julio de 1999.
Niurka Pérez Rojas et al., comp., Participación y desarrollo agrícola en
Cuba, Universidad de La Habana, 2001; Miriam García Aguiar,
20. El sistema engarza nación, provincia, municipios y zonas de
«Prácticas productivas y agroecológicas en las UBPC. Realidades y
consejos populares, según nuestra división político administrativa.
desafíos. Estudios de casos», en Niurka Pérez Rojas et al., ob. cit.;
Véase Eneyde Ponce de León Triana, «Inserción de la agricultura
Fernando Funes, ob. cit.
urbana en el ordenamiento territorial», en María Caridad Cruz y
Roberto Sánchez Medina, comps., Agricultura y ciudad: Una clave
32. Armando Nova González, Anicia García Álvarez, «El sector
para la sustentabilidad, Editorial Fundación Antonio Núñez Jiménez
agropecuario en Cuba y Brasil: un análisis comparativo», Mais y
de la Naturaleza y el Hombre, La Habana, 2001.
Mais. Una Visión Brasileña de Cuba, La Habana, enero-marzo
de 2002.
21. Ibídem.
33. Véase María Caridad Cruz y Roberto Sánchez Medina, ob. cit.
22. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) y
PNUD, ob. cit.
34. Los organopónicos y huertos intensivos, son modalidades de la
agricultura urbana en Cuba, y generalmente sus productores están
23. Banco Nacional de Cuba, Informe Económico 1994, La Habana,
articulados en cooperativas de producción. Por otra parte, existen
1995; María Caridad Cruz y Roberto Sánchez Medina, ob. cit.
parcelas y huertos familiares. Ciudad de La Habana, capital del
24. Necesidades básicas individuales: 2 500 calorías y 75 gramos de
país, es la provincia más pequeña y la más poblada. Ella es
proteína.
representativa del desarrollo de la agricultura urbana. Esta actividad
ocupa el 12% de su territorio y vincula a más de 22 000 productores
25. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) y
urbanos y periurbanos. Véase Roberto Salomón, «Agricultura urbana
PNUD, obs. cits.
cubana. Del organopónico al patio familiar», Mais y Mais. Una
26. Carlos Lage, Declaraciones al periódico Granma, La Habana,
Visión Brasileña de Cuba, ob. cit.
29 de septiembre de 2000.
35. Por ejemplo, la producción y comercialización de plántulas.
27. Véase Juan Valdés Paz, ob. cit.
36. Con anterioridad los asuntos ambientales eran atendidos por
28. Véase Juan Valdés Paz, «Notas sobre el modelo agrario cubano
Comisiones de Medio Ambiente en los diferentes niveles del
en los 90», en Niurka Pérez Rojas, Ernel González Mastrapa y
territorio nacional.
Miriam García Aguiar, ob. cit.
29. No se dispone del dato que muestra qué por ciento de ellos
fueron campesinos antes de 1959 o beneficiarios de las leyes de
Reforma Agraria.
30. Véase Juan Valdés Paz, ob. cits.
©
, 2002.
63

La obra poética de Nicolás Guillén
no. 30: 65-81, julio-septiembre de 2002.
Nicolás Guillén
aquí y ahora
Guillermo Rodríguez Rivera
Jorge Luis Arcos
Walfrido Dorta
Reynaldo González
César López
Guillermo Rodríguez Rivera (moderador): Vamos a comenzar esta mesa redonda
sobre la obra de Nicolás Guillén, convocada por la revista Temas y la Fundación
Nicolás Guillén, a partir de unas preguntas que nos pueden servir como punto de
partida para el debate. Tratan de ser lo más abarcadoras posible, referidas a diversos
aspectos de la obra de Guillén y su importancia, pero no eliminan otros temas que
surjan en la conversación. Las preguntas son las siguientes: ¿cuáles valores estéticos
le atribuyen ustedes a la obra de Guillén en el contexto de la poesía cubana?, ¿cuál
creen que sea la contribución de la obra guilleniana a la comprensión de la identidad
cultural cubana?, ¿qué trascendencia consideran que tiene la obra de Guillén en los
planos estético e ideológico?, ¿cuál es el alcance de la obra de Guillén en los jóvenes
poetas cubanos? y ¿consideran que es suficiente la recepción de su obra en estos
momentos?
Se está conmemorando, en este año 2002, el centenario de Nicolás Guillén.
Ustedes saben la importancia que él ha tenido en la literatura cubana del siglo xx, y
queremos aprovechar esa efemérides para hacerle este homenaje y también debatir
algunos problemas acerca de su obra. Hace poco escribí un artículo sobre su poesía,
y decía allí que Guillén no estaba de moda, que quizás la tremenda promoción que
tuvo oficialmente durante muchos años, como muchas veces ocurre, le había hecho
daño. Decía Borges que «la gloria termina por ajar la rosa que venera»; es decir, la
mucha promoción es contraproducente finalmente. Estoy citando a Borges, una
persona que seguramente no fue de la veneración de Guillén; pero creo que los
65

G. Rodríguez Rivera, J. L. Arcos, W. Dorta, R. González, C. López
grandes artistas se reconcilian en la eternidad, el lugar de reconciliación de los
grandes poetas, independientemente de las posiciones que asumieran en vida.
Los invito entonces a comenzar a debatir estas ideas que sugieren las preguntas.
Por supuesto, pueden empezar por cualquiera de ellas, la que les parezca más
conveniente para romper el debate. Pienso que, de una manera u otra, todos estos
temas van a ser abordados en esta conversación.
Jorge Luis Arcos: Para continuar lo que ya ha dicho Guillermo, quiero decir algo
sobre la promoción de Guillén. Efectivamente, es obvio que ya no tiene la misma
presencia en las publicaciones cubanas, en el pensamiento, y también,
desgraciadamente, en las lecturas. No hay una lectura, como la hubo en otro tiempo,
de su obra, ni tiene una presencia en las publicaciones cubanas, como la tuvo en
otros momentos. Guillermo hablaba también de la moda. Eso siempre ocurre; incluso,
independientemente de la calidad intrínseca de un creador. Ocurre, sobre todo,
cuando lo agotan. La crítica agota determinados contenidos que durante un tiempo
ya saturan conocimientos, hasta que en el futuro se hacen nuevas lecturas. Eso ha
pasado con Carpentier, por ejemplo, que hoy día —increíblemente— tampoco está
de moda en Cuba. Aunque eso no implica nunca un juicio de valor, a veces sí
implica cuestiones sociológicas, contextuales, que pueden ser interesantes. En un
texto que escribí como prólogo de un libro que se publicó en el Fondo de Cultura
Económica, atendí de una manera muy general algunas razones polémicas de la
recepción de Nicolás Guillén, antes y después del triunfo de la Revolución, en
distintas etapas. Indudablemente, no solo tuvo Guillén, después de la Revolución,
una gran promoción —fue quizás el poeta cubano más publicado, con más ediciones
en Cuba y fuera de Cuba—, sino que, además, eso se vinculó con la denominación
de Poeta Nacional, que quizás tampoco le hizo mucho bien, con independencia de
si lo mereciera o no, y también con contextos muy complejos de la cultura cubana,
como ustedes conocen. Me refiero, sobre todo, al contexto de la década de los 70.
Creo que ese conjunto de factores incidieron, más allá del propio Nicolás Guillén,
de la persona, del poeta y de su propia obra, en presuponer, o casi determinar, un
tipo de recepción o no recepción que hubo después, sobre todo a partir de la década
de los 80.
No solo fue el más promovido, sino, en ese tiempo, el más abordado por la
crítica, de una manera unilateral, digamos. ¿En qué sentido? Casi siempre de una
manera alabanciosa, pero a veces acrítica; es decir, sin profundizar en innegables
aportes de Guillén a la cultura cubana o, por ejemplo, acentuando algunos rasgos
que tenían que ver —y que son indudables, por supuesto— con instancias
extraliterarias de su obra; aunque en Guillén es difícil precisar esto, pero sabemos a
lo que me refiero; o sea, contextos raciales, políticos, etc., que, efectivamente,
fueron reivindicados por la Revolución. Aunque ya habían sido destacados antes,
era lógico que en el contexto revolucionario ocuparan un primer plano, ligados a la
gran calidad poética de Guillén. Pero, después, la insistencia en esos únicos
contenidos también pudo hacerle daño, además de lo que dije antes, de su
coexistencia con un contexto nada bueno para las letras cubanas, como fue el de la
década de los 70.
Esto se ve muy claro en las promociones jóvenes de poetas. Voy a citar solamente
un ejemplo, un poema muy conocido entre los poetas jóvenes, de Juan Carlos Flores,
que es casi una declaración de principios de su generación. Hay un momento en
que dice: «nos obligaban a leer a Pita, a Guillén»; es decir, se hizo una lectura más
allá del propio Nicolás Guillén; una lectura contextual, y que él, por supuesto,
padeció.
66

La obra poética de Nicolás Guillén
Reynaldo González: Me parece muy bien lo que se está diciendo acerca de la
recepción que se hacía de Nicolás Guillén, una recepción generalmente política.
Como dice Arcos, en Nicolás es muy difícil diferenciar al poeta del hombre civil,
del ciudadano; y su participación desde la poesía y desde la literatura en general,
porque no hay que olvidar sus crónicas, no hay que olvidar nunca lo que reunió en
Prosa de prisa, por ejemplo, y la lectura que se hacía era eminentemente política.
Creo que a Nicolás le ha hecho daño también eso, la lectura política de casi todo,
incluso de casi toda la literatura cubana. No quisiera utilizar una palabra tan fuerte,
pero me vino a la mente la instrumentalización del Nicolás poeta civil en función
de determinados momentos, de contingencias del país. Y esto lo ha ido dañando, y
no es porque la gente más joven sea despolitizada, sino que hay, evidentemente,
una fatiga de temas y de formas de tratar los temas. Yo no creo que sea menos
politizado un poeta que escribe ese verso que ha citado Arcos, porque llegó un
momento de saturación de Nicolás Guillén, de Pita, de algunos temas, en los cuales
se involucraban Poesía bajo consigna de Pita, el libro Tengo, de Nicolás Guillén, etc.
Pero, evidentemente, tenemos ahora la posibilidad de hacer una lectura más
inteligente, más sensitiva, más madura, menos explícitamente politizada; no solo
de Nicolás, de todos, y del entorno que generó a Nicolás: la República. No se
puede olvidar nunca que en medio de la República, en medio de un elitismo poético,
de unas búsquedas poéticas intrincadas y extraordinarias en otras firmas, Nicolás
hizo muy buena poesía política y muy alta poesía ética, como «Elegía camagüeyana»,
«Elegía cubana», y otras. Estas cosas están ahí y uno las recuerda, y recuerda qué
ocurría en el momento en que él hacía esta poesía, o se hacía una poesía política
para andar por casa, sin la altura de la de Nicolás, o una literatura que en su momento
consideraron escapista —yo, por cierto, no lo pienso así. Eran momentos muy
difíciles, y él abordó todo esto.
Creo que se ha dicho con mucha crudeza que los jóvenes no son lectores de
Nicolás, y estoy completamente convencido, de acuerdo, con lo que ha dicho Jorge
Luis Arcos, de que se le hizo mucho daño con una nominación, yo no sé si muy
bien pensada. Nosotros tuvimos un gran poeta, que se le llamó por muchos años el
Poeta Nacional: José María Heredia; tenemos el gran poeta de Cuba, que es José
Martí, y yo nunca entendí por qué necesitábamos un nuevo Poeta Nacional.
Guillermo Rodríguez Rivera: A propósito de eso, quiero recordar algo. José
Zacarías Tallet, un hombre capaz de reírse de todo, me dijo una vez que le mencioné
a Agustín Acosta: «Ese es nuestro Poeta Nacional derrocado». Le pregunté cómo
era eso, y me dijo: «Sí, porque el Congreso de la República nombró a Agustín Acosta
Poeta Nacional oficialmente, con todas las de la ley». Con Guillén no fue así; creo
que esto lo dijo Fidel en un momento determinado y se quedó así, pero no hubo
ninguna investidura. Lo de Acosta fue toda una investidura por el Congreso. Él
había tenido una actitud muy digna frente a Machado; después fue ministro, creo,
del gobierno de Mendieta, que fue ya un gobierno decepcionante. Fue senador,
pero sobre todo escribió un libro tremendo como La zafra, que fue el gran
antecedente de la poesía social cubana. Por todo esto, Tallet llamaba a Acosta el
Poeta Nacional derrocado, porque después, ya en la Revolución, sin mediar ninguna
renuncia de Acosta, se instituyó a Nicolás como Poeta Nacional.
Reynaldo González: Este asunto del Poeta Nacional ha sido muy llevado y traído.
Guillermo ha recordado lo de Acosta; a mí se me escapaba. Creo que pasó algo con
esa República. Por ejemplo, cada año un senador o un representante debía hacer el
elogio de Antonio Maceo, el 7 de diciembre; ese discurso ocupaba la Cámara de
Representantes o el Senado, y después se publicaba; se recogía en un folleto y
muchos de ellos tienen en su curriculum, haber cantado a Maceo. Había una utilización
67

G. Rodríguez Rivera, J. L. Arcos, W. Dorta, R. González, C. López
de los próceres, y después esto se extendió. Yo recuerdo que cuando se argumentó
la poetura nacionálica de Nicolás Guillén, se hablaba del mestizaje en su obra, que
sintetizaba el perfil nacional de Cuba —blancos, negros, mulatos—, que él había
defendido el mestizaje en su obra, que era un hombre que representaba una tendencia
de unidad ante diferencias de carácter racial. Creo que sí, que lo representa, pero ha
habido un manejo torpe o inmediato de eso. La inmediatez dictó esto, y dañó,
efectivamente, a Nicolás.
Y no es un fenómeno muy nuevo. Yo recuerdo que en los últimos tiempos de
Nicolás, estando ya para morir, algunos compañeros estábamos al frente de la Unión
de Escritores —en un período de transición hacia un congreso. Nicolás estaba
muriendo y nadie nos preguntaba por él. Nicolás tuvo una agonía muy larga, tuvo
un padecimiento muy largo, y dio tiempo a equívocos, a situaciones como esta. Yo
atendía, en parte, a las delegaciones extranjeras; ni ellos me preguntaban, ni los
jóvenes tampoco. No creo que los jóvenes han sido culpables; han padecido una
dosis excesiva de Nicolás Guillén y de otros temas, no solamente de Nicolás. Sobre
ellos ha llovido mucho la politización, la lectura política explícita de la cultura, y
ellos se resienten con esto, rechazan esto. Creo que lo de Nicolás fue un punto
ápice dentro del asunto, pero se refleja en muchas otras cosas. Ha habido una fatiga
temática, una fatiga de temas que no quieren tratar, aunque les toquen en su vida
diaria; ha habido esto, fatiga, saturación.
Jorge Luis Arcos: Quiero agregar nada más una cosa a lo que decía Reynaldo. Se
da la paradoja evidente de que cuando uno lee los grandes poemas políticos de
Guillén, que escribió antes de la Revolución —no solo el más conocido, la «Elegía
a Jesús Menéndez», sino otros, incluso para mí más intensos, como algunos de sus
sones, como el que empieza: «Mi patria es dulce por fuera y muy amarga por dentro»,
que es un poema estremecedor—, se sabe que él estaba en ese momento
respondiendo a las circunstancias de su momento, difícil, complejo, y estaba también
dando una respuesta política a ese momento, y tratando, incluso, de imponer su
voz, de legitimar su voz en un contexto que le era adverso. Y entonces sucede que,
por estas cosas que ha dicho Reynaldo, muchos poetas jóvenes que hoy día hacen
lo mismo o tratan de hacer lo mismo que hizo Nicolás Guillén en aquel contexto
—es decir, legitimar su voz—, también expresan, entre otras cosas, un discurso
político quizás menos explícito (con cambios, claro; los estilos cambian, la gente
cambia); pero en el fondo es la misma actitud; sin embargo se olvidan, no leen a
Nicolás Guillén o reciben ya un estereotipo de su obra; y se olvidan de que ellos
están haciendo lo mismo, en esta circunstancia actual, que lo que hizo Nicolás
Guillén en aquella otra circunstancia. De entender esto se borrarían las fronteras.
Son cosas que se deberían asimilar a través del tiempo.
Guillermo Rodríguez Rivera: Ojalá hagan lo mismo que hizo Nicolás.
Jorge Luis Arcos: Claro, por eso digo tratan, pero bueno, tienen ese derecho; solo
el tiempo situará las cosas en su lugar.
Walfrido Dorta: Este problema del alcance de la obra de Guillén en la de los
poetas jóvenes lleva directamente al tópico de la influencia y, sobre todo, de lo que
Harold Bloom llamó «la angustia de las influencias». En este sentido, la única manera
que tenemos de saber si realmente los poetas jóvenes leen o no a Guillén, es que
esa lectura tenga determinada inscripción, determinada visibilidad, en su escritura;
pero por qué no decir que, de alguna manera, sí se lee a Guillén. Hay escrituras
oblicuas, tangenciales de su poética. Es sobre eso de lo que, más o menos, quiero
reflexionar. Claro, este tópico de la angustia de las influencias lleva a ver, como
Harold Bloom decía, las relaciones entre los poetas como entre las familias, con
todo el desamor, el odio, y con toda la veneración que hay entre las familias mismas.
68

La obra poética de Nicolás Guillén
A veces solemos juzgar a los poetas, negativizarlos, positivizarlos, según una extraña
economía natural que dice, o que dicta, que si el poeta no tiene hijos, no tiene
descendencia poética, no vale, porque una vez negativizado lo estamos evaluando
según esta economía y rendimiento natural; y me parece que hasta cierto punto no
es totalmente pertinente.
Es cierto, como se ha dicho, si uno repasa, en general, la poesía que se escribe
hoy en Cuba, Guillén no está visiblemente inscrito en ella, o, al menos, lo que
nosotros queremos leer en Guillén. O sea, su poética es sometida a un proceso de
estereotipación, de decantación, de selección de determinadas líneas de desarrollo
poético dentro de un conjunto que se presenta, necesariamente, heterogéneo.
Reynaldo recordaba, incluso, otras manifestaciones de la escritura de Guillén que
no son poesía. Se presenta, como decía, ese grupo heterogéneo, diverso, y la crítica
selecciona, decanta, y eso es lo que quiere leer en la poesía que se escribe ahora
mismo. Pero, por ejemplo, yo hablaría de un poeta como Ismael González Castañer;
para mí, su escritura —o más bien cierta zona de su escritura—, de alguna manera
reescribe ciertos tópicos de la poética de Guillén. Ahora bien, lo reescribe, de una
manera oblicua, porque a Ismael le interesa llevar a cabo, a nivel de la escritura
poética, lo que Reina María Rodríguez llamó en el acta de premiación del Sexto
Premio de La Gaceta de Cuba, «una antropología racial». Ahora bien, no se puede
esperar, de ninguna manera, que se reescriba la poética guilleniana de manera
mimética. De hecho, yo he visto intentos y, sintomáticamente, no por parte de
poetas cubanos. Un poeta español que visitó la Facultad de Artes y Letras leyó
poemas miméticamente guillenianos: poemas sobre la mulata, el color cubano, el
sabor cubano, y a mí aquello me pareció patético, sobre todo viniendo de un español.
Me parece totalmente improductiva e infértil esa mímesis.
Pero, bueno, volviendo a González Castañer, si uno lee un poema, publicado en
La Gaceta, que se llama «No invitadas», ahí hay un gesto de apropiación de la poética
de Guillén; claro, no de manera mimética. Las proposiciones a nivel conceptual, a
nivel de identidad que nos hacía Guillén, están dadas en Ismael de manera oblicua,
tangencial; su escritura es fragmentaria, connotativa, elíptica, no se deja atrapar, y
en este sentido se desvía un tanto de la poética de Guillén.
Ahora bien, a mí me parece que, en general, a los poetas que escriben hoy en
Cuba —no solo poesía joven, sino la poesía que se escribe hoy en Cuba, que es la
noción que me gustaría manejar— no les interesa afiliarse al propósito, que era
primario en la poesía de Guillén, de fijar lo cubano, de dilucidar la esencia de lo
cubano mediante la poesía. Eso no está jerarquizado dentro de las poéticas de los
que escriben hoy en Cuba. Porque, en última instancia, si se escribe lo cubano, se
hace bajo la convicción de la multiplicidad de determinaciones que conformarían
esa metafísica de lo cubano; no ya de esas dos matrices que en Guillén se
cuantificaban, la española y la africana. Si se escribe hoy eso, es bajo la convicción
de la multiplicidad de determinaciones y de influencias y de fuentes de las cuales
tomar determinadas cosas para después conformar lo que somos.
Los hijos poetas siempre se distancian de los padres poetas, lo decía Harold
Bloom, y yo siento que los que escriben hoy en Cuba, sobre todo los jóvenes,
quieren fantasmagorizar al padre, quieren desdibujar un tanto esa silueta. Por eso
decía que habría que distinguir si realmente los poetas leen o no a Guillén; claro, la
única manera que tenemos, repito, de constatar eso es que se inscriba, en la poesía
que se está haciendo ahora, esa huella guilleniana. Desde luego, no hay que esperar
un reflejo directo en la obra y por eso ponía de ejemplo el caso de Ismael González
Castañer.
Guillermo Rodríguez Rivera: Yo no quisiera que habláramos solamente de los
poetas más jóvenes, los de hoy, porque creo que ha habido muchos poetas jóvenes
desde que Guillén es Guillén. Incluso en un poemario que yo escribí, El libro rojo,
69

G. Rodríguez Rivera, J. L. Arcos, W. Dorta, R. González, C. López
ahí está Nicolás Guillén de alguna manera. Porque hay que tener en cuenta que no
hay un solo Nicolás Guillén. Guillén es un poeta múltiple, muy diverso, con muchas
líneas, con muchos acentos, muchas posibilidades. Tú puedes ver el político, en
efecto; y el que Walfrido dice. Por supuesto, a los jóvenes no les interesa dilucidar
el problema de lo cubano, porque creo que eso está bien dilucidado. Pienso que
sería absurdo que retrotrajéramos el problema de la cultura cubana a lo que se
estaba planteando en 1930, cuando Guillén empieza a escribir y hablaba de la poesía
mulata, y el son era perseguido y no entraba en los salones. Todo eso era un problema
que ya está resuelto en la cultura cubana, y creo que el mestizaje de la cultura
cubana ya es aceptado.
En El libro rojo está la huella de un poema extraordinario de Nicolás Guillén que
yo no lo sigo por lo que dice, pero traté de hacer esa multiplicidad de texturas que
hace Nicolás en la «Elegía a Jesús Menéndez», que trabaja la prosa, el verso, los
datos, el periodismo, el verso tradicional, rimado. De alguna manera traté de
acercarme a eso. Había otros poetas más contemporáneos o más cercanos a mí que
también habían hecho esto: el Roque Dalton de Taberna, incluso Julio Cortázar, en
aquel poema, «Noticias del mes de mayo», que escribió en los días de la Revolución
de Mayo en París. Creo que ese fue un camino que abrió Nicolás Guillén, una
ruptura que hizo de lo que era la poesía, su propia poesía, porque Guillén tuvo la
enorme sabiduría —y eso quiero decirlo ya desde ahora—, de nunca afiliarse a ser
Nicolás Guillén, a escribir como Nicolás Guillén. Inevitablemente, un poeta es
quien es, y no puede ser otro; pero, por ejemplo, a pesar del éxito de los Motivos de
son, que rápidamente se convirtieron en canciones, Nicolás no repitió nunca más
sus procedimientos. Aquella escritura fonética, escribir como hablaba la gente de la
calle, eso no lo hizo más, y creo que eso es una muestra de la inteligencia de un
poeta, y de su rechazo a que lo encasillaran rápidamente, como «el poeta sonero».
Nicolás siempre repelió eso, como todo poeta legítimo tiene que repeler esos
encasillamientos; como Lorca nunca volvió a escribir El romancero gitano, Neruda
nunca volvió a escribir los 20 poemas de amor. Esto es importante para demostrar la
autenticidad artística de estas figuras. Nicolás siempre rechazó el encasillamiento y
creo que tendríamos que ver todas las líneas, todas las posibilidades que encontrarnos
en este poeta que tiene muchas facetas y muchas maneras de acercarse a la poesía,
con una riquísima evolución. Su último libro es del 72, y el primero, del 30, son más
de cuarenta años escribiendo poesía.
Tenemos que ver en qué medida eso va entrando en los poetas que suceden a
Nicolás Guillén, y cómo no tiene que ser en un solo aspecto de su poesía. Me
parece que sería absurdo volver a plantear problemas históricos o sociales que están
resueltos o que están muy reiterados, y que la poesía los ha tratado y los ha resuelto
a nivel poético —como resuelve la poesía las cosas—, pero sí hay muchas facetas,
el uso del lenguaje, la diversidad y la ampliación del verso, del poema, recursos muy
interesantes en Nicolás Guillén, que sí pueden tener continuidad.
Jorge Luis Arcos: A partir de lo que decían Guillermo y Walfrido quiero agregar
nada más algunos detalles. Por ejemplo, en Raúl Hernández Novás, un poeta que se
dio a conocer en la década de los 80, aunque empezó a escribir mucho antes, está
Nicolás Guillén. Incluso hay una intensa intertextualidad en muchos poemas de
Raúl con la obra de Guillén. Es curioso también —aunque es un dato no decisivo—
que el primer poema que publicó siendo un muchacho, y que es casi desconocido
hoy día, se lo publicó Nicolás Guillén en el periódico Hoy, con una carta, incluso, y
consejos a ese joven poeta. Hay también otro poeta cubano, Ángel Escobar, que en
sus últimos libros —sería muy interesante estudiar eso, y quizás César pueda aportar
más datos— hay una presencia creadora de Nicolás Guillén, en el sentido que
decía Harold Bloom, como recordaba Walfrido; es decir, el discípulo creador. Según
la teoría de Bloom, un poeta canónico sigue vivo cuando se hace de él una lectura
70

La obra poética de Nicolás Guillén
no imitativa, sino creadora, y la lectura creadora implica desvíos, negaciones. Cuando
un poeta dice: «Nos obligaban a leer a Pita y a Guillén», ya hay una lectura de ellos,
aunque de determinado tipo. El mismo poema que citaba Guillermo, «Elegía a
Jesús Menéndez», con esa ruptura de los géneros, con esos procedimientos, está en
la gran tradición que sí fue muy asimilada por la generación del 50 y las posteriores,
aunque quizás no directamente a través de Nicolás Guillén, sino, por ejemplo, a
través de La tierra baldía, de Eliot. Guillén estaba vivo, entonces, en lo más moderno
de la expresión contemporánea, aunque quizás a sus seguidores no les gustara decir
que era Nicolás Guillén; Eliot era más ilustre.
En este mismo sentido, quiero dar un ejemplo: hace poco, dando una clase sobre
«La isla en peso», de Virgilio Piñera, yo notaba cómo en esa obra hay un fondo
musical —se nombran los instrumentos musicales y todo—, que tiene mucho que
ver con una lectura que seguramente hizo Virgilio de la obra de Nicolás Guillén.
Incluso no es solo lo musical: hay un ambiente tremendo, contextual, en «La isla en
peso», que tiene mucha relación con la poesía de Nicolás Guillén. Por otra parte, en
la recepción crítica —insuficiente en un aspecto— que hace Cintio Vitier de Guillén
y de Virgilio, en Lo cubano en la poesía, utiliza los mismos argumentos para referirse
a ambos. De manera que hay hasta una mirada común; o sea, Cintio encuentra algo
en común para ambos, para Virgilio y para Guillén.
Por otra parte, es hasta cierto punto lógico que, después, muchos jóvenes poetas
prefirieran seguir a Virgilio y no a Guillén, porque Virgilio no era el Guillén
estereotipado y alabado que les presentaban; sino el preterido. Estas cosas hay que
analizarlas profundamente para llegar a la verdad.
Walfrido Dorta: Me parece que la estereotipación crítica es un fenómeno que de
alguna manera se advierte, si uno pasa revista a lo que hasta ahora ha sido la recepción
crítica de Guillén. Yo creo que la crítica debería encargarse de constatar y diversificar
sus aristas, porque las lecturas de los poetas no son necesariamente solo de la obra
poética de determinado autor; los poetas leen crítica también; eso, en fin, es un
momento también de recepción y de nutrición. Por lo tanto, habría que diversificar
un tanto estas aristas de Guillén. Ahora, en efecto, él no está, visiblemente, en la
poesía que se escribe hoy en Cuba; no está en la poesía culturalista de José Félix
León, nostálgica por el mundo griego; no está en la escritura paranoica, objetivista,
de Javier Marimón; no está en los fragmentos elípticos –y como llamo yo,
horrorizados por el contexto–, de Caridad Atencio y de Rito Ramón Aroche; o sea,
no está ahí de manera visible. Como dije, me parece que el poeta que de alguna
manera reescribe a nivel gestual, a nivel de inscripción oblicua la poética de Guillén,
es Ismael González Castañer.
César López: A mí me ha llamado la atención que de los cinco tópicos cuestionantes
que planteaba el poeta Guillermo Rodríguez Rivera, solamente hemos insistido, y
estamos insistiendo, en la actualidad, y eso es muy interesante si aceptamos que el
tema fundamental de la poesía es el tiempo, y que hay que partir del tiempo presente.
Estoy, naturalmente, apropiándome de Eliot para jugar con el pasado y quizás con
el futuro. Hay una estética de Nicolás Guillén elaborada desde el libro oculto —en
realidad no sabemos si fue tan oculto, si fue consciente o inconsciente el
ocultamiento— Cerebro y corazón, que no aparece autorizado por él, sino al final de
su carrera, pero donde hay unos planteamientos que no hemos desechado, pero sí
soslayado un poco, para insistir en la teoría de la recepción y la relación entre el
poeta, el lector y, en el intermedio, la propia obra.
Se hablaba de lectura política, y yo creo que la lectura de Guillén no fue política,
sino no-política, porque la lectura política subrayada se convierte en no-política, porque
71

G. Rodríguez Rivera, J. L. Arcos, W. Dorta, R. González, C. López
no es lectura, sino propaganda. La recepción insistente de Nicolás Guillén —a mi
juicio— ha sido, y todavía es a veces, propagandística, en un sentido o en el otro.
Hace unos meses, en una reunión que tuvimos en la sala Martínez Villena de la
UNEAC, alguien dijo —y todo el mundo empezó a aplaudir— que Nicolás Guillén
era el poeta de la música y de los músicos. A mí aquello me pareció una barbaridad,
e intervine para aclarar que era una posición absolutamente reduccionista. Pero
voy a decir más, insistir solo en una postura de los supuestos jóvenes de hoy
—recuerden que la juventud no es una categoría, ni filosófica ni del espíritu, sino
puro accidente—, insistir en eso, es también una actitud, y es también muy
reduccionista. Guillermo anotaba cuántos niveles de juventud han existido desde
que Guillén se instaló en los años 30, hasta que murió físicamente, y lo quieren
enterrar post mortem. Y quiero decir otra cosa, partiendo de ahí, de esa lectura
propagandística. Walfrido hablaba sobre ver a Guillén, o no, en la escritura de los
jóvenes, si es o no visible. Mi pregunta es: ¿cuándo Guillén, o cuándo un poeta
—más allá de las modas y modismos— ha sido visible en otros poetas verdaderos?
Ha sido siempre un peligro la visibilidad explícita de un poeta en otro, y, sobre todo,
estos poetas que tienen, paradójicamente, un mundo cerrado. Vamos a hablar de
tres o de cuatro poetas de la lengua, digamos que actuales, ni modernos ni
posmodernos: el propio Guillén, Lorca, Neruda y Lezama. Dios nos coja confesados:
entrar en esos mundos es casi condenarse, y podríamos sacar a relucir más de un
nombre. Hay que salir muy rápido. Ahora, una cosa es la lectura, una cosa es la
presencia de estos poetas en la poética general, en el mundo, etc., y otra es ese afán
de ver cómo se comporta una estética, una poética, en la estética y la poética de los
que vienen después. Sería lo que dice un latinazgo medieval, no clásico, la vis a tergo
—el impulso de lo que viene atrás—, pero solo el impulso, no la crítica.
No creo —y no estoy de acuerdo con lo que Arcos ha dicho— que cuando un
poeta dice «nos obligaban a leer a Nicolás Guillén y a Pita» esté expresando una
posición crítica; yo creo que está expresando una posición acrítica y coyuntural, y
además, si lo aceptaron así, ¿quién mandó a no leer o a leer?; además, la comparación
que está haciendo este poeta —que es un buen poeta, por otra parte— no es profunda;
hay que recordar un verso de Lezama: «si hubo consentimiento en el pasivo, no
hubo pecado». A usted le pueden decir que lea o que no lea a Fulano o a Mengano,
pero después usted lee; y logra tener una posición crítica.
Creo que el problema es que la crítica en Cuba ha sido, generalmente, con honrosas
excepciones, acrítica; y no solamente la crítica puramente literaria, puramente
poética, sino la crítica extrapoética, más política —es decir, no política, más bien
politiquera y persecutora— que hizo lecturas acríticas antes, cuando prohibían
nombres, y ahora, cuando aceptan nombres. Se prohibieron poetas, narradores,
pintores, músicos, acríticamente, y ahora se aceptan acríticamente. Y ese es el peligro
con Nicolás Guillén, que la lectura no está bien hecha.
Por ejemplo, he conversado a veces, y no ayer ni antier, sino durante años, con
poetas que ya no serían estos superjóvenes que Walfrido acota aquí, sino poetas, en
fin, que mantienen una madurez juvenil o una juvenilia madura; y hablando de la
poesía pura, al citarles dos o tres ejemplos de poesía de Nicolás, la sorpresa era tal
que se veía claramente que nunca lo habían leído, y lo peor: que no sabían qué
puñetera cosa quiso ser la poesía pura. Hay una zona, tal vez, de Nicolás Guillén,
que entra en la poesía pura, no solamente la que se pudiera discutir en Francia, en
España, sino aquí mismo, con una tangencia, tanto con Brull como con Florit.
Además, ¿Florit fue puro todo el tiempo?, y Brull ¿fue puro todo el tiempo? Y
cuando Nicolás Guillén dice: «confieso que no soy un hombre puro», ¿no está
diciendo que es un hombre puro también? Ahí viene el juego de las contradicciones.
Entonces, lo que pudiéramos pedir es una lectura más desprejuiciada, más poética
en el sentido griego de la poiesis, más creativa.
72

La obra poética de Nicolás Guillén
Y, peligro, porque, efectivamente, a Ángel Escobar y Raúl Hernández Novás a
veces, digamos —con una frase española, castiza de los Madriles— se les ve el
plumero guilleniano, y no tanto en las últimas cosas de Ángel como —igual que
Raúl— desde las primeras. Pero también el ritmo está en el ambiente. Y es interesante
el ritmo y el oído. La acotación que hace Jorge Luis Arcos de la similitud a veces
—sobre todo rítmica— de Piñera y Nicolás es muy curiosa, y, sin embargo, no se
ve; es como el puente lezamiano, es tan grande que no se ve; no tiene por qué verse.
Y ahí está todo.
Fíjense cómo el deleite con la palabra no tiene que ver —como apuntaba
Guillermo Rodríguez Rivera— con un volver facilón a los grandes aciertos. Eso se
lo reprochó —posiblemente sin razón— Piñera a Lezama; «ya Lezama había llegado
a una altura tal, que esperábamos otra cosa». Claro, fue cruel. Pero fíjense que
Nicolás, que había llegado a una altura tal que esperábamos otra cosa, hizo otras
cosas. Tampoco hay que decir ahora que era un poeta perfecto, que se mantuvo en
las alturas todo el tiempo; hizo bastante ripio, pero, ¿quién no?, ¿quién no? Pero
después rompe, y entra en una —digamos, si se me permite— transvanguardia: El
diario que a diario, por ejemplo.
Y como último punto de esta intervención, diré que me pareció muy revelador
lo que señaló Jorge Luis: la relación que puede haber entre T. S. Eliot y Guillén en
el uso de intertextualidades, de popularidades, y que a lo mejor porque Elliot estaba
más de moda —entre comillas— era más elegante decir: «yo estoy influido por
Eliot», y no por Nicolás Guillén.
Pero hay cosas —me perdonan el mimiyoísmo— que descubrí estando en Londres.
(Descubrí para mí, ignorante que era.) Yo leía en La tierra baldía eso que traducido
dice: «Ya es la hora, caballeros, por favor», que en inglés sería: «It’s time, gentlemen,
please». ¡Qué bonito, qué sonido!. En Londres los pubs, o sea, los bares, cerraban a
las 11, pero en Glasgow, donde yo vivía, a las 9. La primera vez que quería seguir
bebiendo whisky, para mi sorpresa, de momento oigo «It’s time, gentlemen, please».
¡Era T. S. Eliot en La tierra baldía! Eso es lo que te empiezan a avisar para que te
apresures, y para no venderte más. «Hurry up», o sea, «dése prisa»; y después «It’s
time, gentlemen, please». Son las mismas cosas que Nicolás Guillén utiliza, y ahí no
hay negros ni hay blancos ni hay mulatos; hay de todo. Hay el ambiente que el
poeta capta y refina; por algo llama la atención. Creo que hay que insistir en eso, en
todas las edades, en que Guillén es el gran controlador, dominador del idioma
clásicamente hispánico, no solamente el de los Siglos de Oro, no solamente el del
27, sino desde los primitivos, desde Berceo, desde las Antillas, desde Cuba.
Igual que Lezama resuelve la fusión —que ningún español podía resolver— entre
Quevedo y Góngora, Nicolás Guillén, como contrapartida poética de Lezama, va
salvando esas dificultades con un manejo del idioma desde los primitivos, los clásicos,
los coetáneos de él, hasta —o desde, o con, o contra, o sin, o tras— todos los elementos
que son más tropicales, más africanos si se quiere, y que son más poéticos.
Reynaldo González: Una vez más voy a insistir en que Nicolás ha sido víctima de
sus propios antologadores y exaltadores; han exaltado una parcela de Nicolás; la
han agotado. Aquí falta, señores, una voz, la de Nancy Morejón, que aportó uno de
los estudios más sólidos y más serios sobre Nicolás, dentro de un barraje de
publicidad más que penetración o estudio, que es lo que le hizo daño. Le hizo
mucho daño, porque esas personas, estos estudiosos, acentuaban aquellas parcelas
que les parecían más utilizables —para decirlo de manera casi eufemística. También,
en una etapa, él hizo el juego. Tengo es un poemario muy sincero de Nicolás; pero,
en relación con su poesía anterior, es muy precipitado; no está trabajado, no tiene la
73

G. Rodríguez Rivera, J. L. Arcos, W. Dorta, R. González, C. López
connotación poética de su poesía anterior. Él accedió a esa inmediatez respondiendo
con elementos que podían ser aceptables, asimilables muy rápidamente.
En este sentido a mí me gustaría decir que a estos jóvenes «los obligaron» a leer
a Pita y a Nicolás, en el mismo momento en que se ponía cada día una décima en el
periódico, exaltando un dato inmediato, como aquel verso culpable: «El carro de
Fidel se desliza soviéticamente por las calles de La Habana». Estas cosas han pasado
en Cuba. Ese verso existe.
César López: Y otros más.
Reynaldo González: Padecimos mucho estas cosas, y estas cosas ablandan la
poesía, ablandan la literatura y la hacen kitsch. Cuando hablamos de kitsch, no siempre
situamos la palabra en el contexto en que fue lanzada la teoría del kitsch, en la
década de los 30. El kitsch era, eminentemente, la literatura de propaganda política
del naciente Partido Nacional-Socialista hitleriano; así se marca el kitsch. Eran
aquellas «conquistas del arte» de las que el arte menor se apropia para utilizarlas
con reiteración, y ya esto está asegurado que gusta; esto ya tiene éxito. Ahí salen los
poetas menores, los músicos menores que aprovechan determinada frase musical
de un grande, y otros recursos.
A Nicolás le ha pasado lo mismo; han utilizado a Nicolás, pero cuando ahora
vemos gente que hace una lectura precipitada de Lezama Lima o de Piñera, sin
penetración, un lezamismo fácil, un piñerismo fácil, nos va a recordar siempre aquel
momento de la oratoria política cubana que aprovechaba lo enfático martiano, o
aquellos breviarios, los pensamientos de Martí sacados de contexto, utilizables como
refranero tradicional, que hacían que uno dijera: «Bueno, pero este hombre lo
escribió todo, y, además, ¡qué horror!, sirve para todo». Sirve para una cosa y para
la otra. Eso le pasa a esta gente grande y única. Creo que lo interesante de esto es
que estamos hablando de poetas que no pueden tener discípulos, porque ya ser un
epígono de ellos es caer en el terreno kitsch, porque ellos han hecho una obra muy
rotunda. Sabemos que América padeció un nerudismo que, a propósito, Nicolás les
llamaba a sus cultivadores nerudistas y nerudonos. Eso decía Nicolás, que era un
hombre con mucho sentido del humor, que yo disfrutaba mucho.
Guillermo Rodríguez Rivera: A los que imitaban a Darío, Unamuno les decía
«los poetisos».
Reynaldo González: Efectivamente, «los poetisos» a los seguidores de Darío. La
gente que ha imitado de manera explícita, para hablar de una contingencia cubana,
a Vallejo, un poeta triste, extrapolado a nuestro contexto, un poeta de la melancolía,
un poeta del desgarramiento interno, traído aquí, a un país que aun cuando ha
estado en situaciones muy intensas, siempre seremos un país de otra visión, un país
más alegre, quizás más epidérmico si se quiere ver —a mí no me preocupa eso,
porque sé que por debajo de la epidermis van los sentimientos—, extrapolar, insisto,
un vallejismo tardío para expresar la situación cubana, es otro kitsch, es otra forma
del kitsch, que no es solamente lo ridículo o lo cursi; por detrás está la utilización de
las conquistas del arte puestas en función de otra cosa, o queriendo apropiárselas
para extender una resonancia artística que no se posee.
Guillermo Rodríguez Rivera: De la politización de Nicolás quiero decir algo.
Hay que tener en cuenta que Nicolás, además de poeta, fue un militante del Partido
Comunista durante más de cincuenta años. Eso no es fácil. Para un poeta es casi
una losa de piedra en la cabeza, porque tiene que cumplir con su militancia y, al
mismo tiempo, defender su poesía. Creo que Nicolás defendió su poesía todo lo
que pudo, la defendió muchísimo.
74

La obra poética de Nicolás Guillén
Recuerdo un día en que yo estaba en el despacho de Nicolás, conversando con
él —era siempre muy afable, muy conversador— y en eso entra una llamada
telefónica. Nicolás toma el teléfono, oye, y después dice: «no, no, mire, no, no
puedo; eso no puede ser. Si usted quiere, leo un poema, yo tengo un poema para
leer ahí». Cuando cuelga, me dice: «Era Fulano —no quiero decir el nombre porque
es alguien que ya murió—, y me está pidiendo que yo le escriba un poema para
pasado mañana, para una celebración, y le dije que yo no hago eso». Me dijo además:
«Espero que algún día usted cuente esta historia». Se trataba de un alto dirigente,
y el mérito es que le dijera que no a una persona de esa jerarquía.
Es solo un ejemplo. Nicolás tuvo que cuidar a capa y espada su poesía, y era
muy difícil para un militante del Partido tantos años, y el Poeta Nacional por demás,
con todas las alabanzas y con todos los deberes que tenía, defenderse como poeta.
Y él se defendió todo lo que pudo. Cuentan que la «Elegía a Jesús Menéndez» se la
tuvieron que quitar de las manos sus compañeros del Partido, porque no la soltaba,
decía que no estaba terminada, que no, que todavía le faltaba; y se la tuvieron que
arrebatar para publicarla, porque era una tarea denunciar el asesinato de aquel
importante líder obrero cubano que fue muerto a tiros por un capitán del ejército.
Tres años duró la escritura de la «Elegía a Jesús Menéndez» y Nicolás decía que no,
que todavía no estaba lista.
Nicolás siempre se cuidó mucho como poeta. A la famosa asamblea del «harakiri»
de Padilla, Nicolás no fue a la UNEAC; no podía decir que no, no podía decir: «no
estoy de acuerdo con eso y no quiero ir» porque era presidente de la UNEAC; pero
—digo yo— se buscó la manera de enfermarse. En aquel momento, como estaban
las cosas, no podía decir que no; se tenía que enfermar, y se enfermó.
Bueno, creo que podemos pasar a algunos de los aspectos que de alguna manera
hemos tratado, pero en los que sería bueno profundizar.
César López: Creo que esta conversación, que se escapa y vuelve a los puntos
propuestos, es un buen homenaje no solamente al poeta, sino a la vivencia de su
actitud ante la vida, que es también su poética, que no es angelical ni diabólica, que
es una mezcla de pureza e impureza.
Reynaldo González: Creo que hay un tema que se puede tratar todavía con un
poco más de profundidad, porque es uno de los que ha hecho daño a las lecturas de
la obra de Nicolás; nunca a su figura ni a su poesía. Es un tema un tanto difícil y
que en los últimos tiempos ha ido tomando cierta connotación: el problema del
racismo y del Nicolás negrista. Nicolás no fue el único negrista en Cuba. Recordamos
a Ballagas, a Carpentier en algunas incursiones, etc.
Guillermo Rodríguez Rivera: Boti y Tallet tienen poemas negristas.
César López: Y José Antonio Portuondo.
Reynaldo González: Sí, había un movimiento negrista que hacía poesía buena,
mala, regular y peor; había mucho negrismo, eso se había extendido a las Antillas,
había un movimiento negrista importante.
César López: Se había extendido a España, por ejemplo, Alfonso Comín.
Reynaldo González: En el caso de Nicolás Guillén, a mi modo de ver —aunque
parezca drástica la definición—, va a ser el gran negrista y el enterrador del negrismo.
Y esto es muy importante. Creo que esto es una cosa que se debe subrayar y que se
debe estudiar. ¿Por qué lo entierra? Porque él no es negrista en el sentido más extremo,
ni más externo, sino un hombre que tiende y sabe, e incluso llega a zonas de la
poesía —como la poesía norteamericana con Langston Hughes— con otro mensaje,
75

G. Rodríguez Rivera, J. L. Arcos, W. Dorta, R. González, C. López
no con una drasticidad de divisiones raciales, de problemáticas que parecerían
infinitas, inagotables. Ni siquiera es un contemporizador; es un hombre que parte
de una realidad que entiende y la lleva a una expresión desde la poesía, y desde el
pensamiento en sus textos en prosa. Creo que es el enterrador del negrismo porque
lo convierte en otra cosa. Ese negro que sufre la marginación, la discriminación, es
obrero, o es uno que no tiene trabajo, pudiera ser obrero. Es un hombre que pasa
por una realidad difícil, que dramatiza su vida, lo marginan, y Guillén pone esto en
evidencia. Y también hace la crítica al negro que no quiere trabajar. A Quirino «con
su tres», que intenta vivir de la guitarrita.
Guillermo Rodríguez Rivera: No es tan malo tocar la guitarra.
Reynaldo González: No, no, está bien que toquen la guitarra, pero en este caso,
Nicolás exalta otros valores de esa población. Cuando en la actualidad se vuelve
algunas veces a estos temas, creo que se enfocan como si la realidad se hubiera
congelado en un tiempo pasado. Nicolás le dio el punto final a ese movimiento y
dejó epígonos, claro, hubo un poco más de aquello, hasta que se fue extinguiendo
en el sonsonete de lo rítmico, que ninguno lo manejó como él, ninguno logró, dentro
de ese movimiento, hechos poéticos verdaderos, metáforas verdaderas desde el
ritmo. Pero, como dije, duró un rato más, aunque ya estaba muerto; ya eso tendría
que ser poesía social.
La poesía social también exigía una manifestación desde el arte, desde la poesía
más elaborada y ¿quién se la podía dar? Un hombre con un dominio de la poesía
elaborada, como Nicolás. Creo que este hombre entierra el negrismo, entierra con
esto un discurso determinado, porque ya ese discurso, en nuestros países antillanos
—estoy hablando de las Antillas, del Caribe—, requiere otra dimensión. Guillén,
por tanto, es un poeta que se va del negrismo. Esto hay que recordarlo muy bien,
porque es lo que le da una permanencia a su poesía, incluso en el debate actual. Es
como si dijera: «Señores, la cosa es otra. La cosa no es blanco o negro o mulato; la
cosa es ser social con la piel que le toque». Aquella mujer, de ojos septentrionales...
¿Cómo era, César, tú que lo recuerdas todo?
César López: Esta mujer angélica, / de ojos septentrionales / que vive atenta al ritmo de su
sangre europea, / ignora que en lo hondo de ese ritmo golpea / un negro el parche duro de roncos
atabales.
Guillermo Rodríguez Rivera: «El abuelo».
Reynaldo González: Me interesa recordar otro poema: «Sudor y látigo», que es
todavía muy negrista, muy negrista en ritmo. Vamos a recordarlo, y ojalá pueda
quedar en el texto: Látigo, / sudor y látigo. / El sol despertó temprano / y encontró al negro
descalzo, / desnudo, el cuerpo llagado, / sobre el campo. / Látigo, / sudor y látigo. / El viento
pasó gritando: / —¡qué flor negra en cada mano! (aquí está presente Lorca, ¿verdad?).
Sigue el poema: La sangre le dijo: ¡vamos! / Él dijo a la sangre: ¡vamos! / Partió en su sangre,
descalzo. / El cañaveral, temblando, / le abrió paso (aquí está la «Elegía a Jesús Menéndez»).
«Después, el cielo callado, / y bajo el cielo, el esclavo / tinto en la sangre del amo. Ya está la
reivindicación social, ya no solo es el padecimiento y el lamento del negro esclavo
que tanto se llevó a la zarzuela. «Látigo,/ sudor y látigo,/ tinto en la sangre del amo;/
Látigo,/ sudor y látigo,/ tinto en la sangre del amo,/ tinto en la sangre del amo».
Esto ya le da una dimensión diferente. Sin abandonar el son, el ritmo; ya le da un
metaforismo diferente, y empieza otra cosa.
Guillermo Rodríguez Rivera: Quisiera decir otra cosa sobre el negrismo. Nicolás,
desde el primer momento, dice que él no es un poeta negrista; dice: «yo soy mulato,
76

La obra poética de Nicolás Guillén
mi poesía es mulata, porque Cuba es mulata. Cuba no es blanca, no es negra. Cuba
es una mezcla de lo blanco y de lo negro». Y escribe muy cerca de esa declaración
su «Balada de los dos abuelos», como escribirá después —lo cual no quiere decir
que no toque verdades históricas—. ese extraordinario poema, racial si se quiere,
pero también social y universal, «El apellido». Me parece uno de los grandes poemas
de Nicolás; es un poema que creo que se adelanta un poco a Malcolm X: el problema
del nombre del negro; es decir, mi nombre es el nombre de mi amo; el apellido que
el amo le dio a mi familia.
Nicolás refiere eso, pero después se da cuenta de que ese no es el problema
fundamental, ni lo que realmente va a resolver el drama del negro, y al final dice:
¿qué ha de importar entonces, qué ha de importar ahora, / ay, mi pequeño nombre en trece letras
blancas? Hay un nombre superior, que es el nombre del hombre, que es lo que él
quiere ver, una dimensión que está sobrepasando el nivel de blanco o negro, que es,
me parece, lo que dice Martí, si vas más allá: «hombre es más que blanco, más que
mulato, más que negro». Yo creo que ahí está Nicolás, pero que tiene que partir de
aceptar a ese hermano que no habíamos aceptado nunca, que la República cubana
había marginado. Yo creo que el negrismo tiene una importancia; lo que pasa es que
todo tiene su zarzuela o utiliza —como dice Reynaldo— su caricatura y su
banalización, pero Nicolás se dio cuenta de cuál era su papel. Yo creo que él es el
único que perduró entre los negristas. Hay buenas cosas, claro. Hay muy hermosos
poemas de Ballagas, por supuesto, entre los poemas negros, y aquella antología que
recopiló Ramón Guirao. También el primer poema negrista, que fue famoso: «La
rumba», de Tallet —que decía él que fue el único poema que le dio dinero, porque
se lo recitó Berta Singermann, creo que en una película norteamericana. Imagínense:
la única vez que cobró bien por un poema fue cuando le recitaron «La rumba» en
una película norteamericana.
Pero me parece que Nicolás va a sobrepasar este aspecto un poco superficial,
que llega como ritmo, como el aspecto más externo del negro. Él va a ver el drama
del negro detrás de esto. Detrás de la bachata y de «Quirino con su tres» y todo eso
hay un drama. ¿Cuál es el drama de este hombre?, ¿qué le pasa?, ¿cuál es su situación?
Guillén va a entrar en ese drama, y por eso creo que el tema negro trasciende con
Guillén, porque no lo deja en la superficie, en la pura banalidad, en la cosa más
externa que es lo que lo convierte en cosa perecedera.
Jorge Luis Arcos: Para él no era algo superficial.
Guillermo Rodríguez Rivera: Para él no lo fue, él entró en ese tema hondamente.
César López: Eso es muy revelador. Alguna vez le preguntaron a Langston Hughes
sobre la supuesta influencia de su obra en la de Guillén, y Hughes aclaró que no,
que es al revés, que Nicolás Guillén le enseñó a ver eso que Guillermo está señalando
ahora, a ver la profundidad del problema del negro, con la diferencia de latitudes,
naturalmente; porque el problema de un negro en los Estados Unidos no es igual
que el de un negro en Cuba, por el mestizaje. Aun para los cubanos de la burguesía
vergonzante, hasta los años 50 esto funcionaba. En esa época decían dos cosas: el
burguesito que quería ser blanqueado, cuando iba a los Estados Unidos, sufría:
«Ay, ¡qué horror!, cómo maltratan a los negros», pero después venía aquí y
discriminaba a los más oscuros, tal vez de forma distinta. También decía otra cosa:
«es que los negros americanos son muy feos». Pero eso no era solo una frivolidad,
es que en Cuba hay un mestizaje, y los cánones estéticos nuestros son otros, y era
muy raro el mestizaje en aquel país, sobre todo antes del Black Power y las luchas
por los derechos civiles, porque estaba prohibida la relación erótica engendrante en
los Estados Unidos. Recuerden aquella película escandalosa Adivina quién viene a
77

G. Rodríguez Rivera, J. L. Arcos, W. Dorta, R. González, C. López
cenar, con Sidney Poitier. Los padres de la muchacha blanca eran liberales, eran
gentes que estaban por los derechos humanos, y todo eso; pero hasta ahí...
Guillermo Rodríguez Rivera: Ese país, siendo la primera república democrática
del mundo, antes de la Revolución francesa incluso, mantuvo —los padres
fundadores George Washington y Thomas Jefferson— un siglo de esclavitud,
después de la independencia, mientras que el primer acto de los mambises cubanos
fue liberar a los esclavos. Son historias completamente diferentes.
César López: Eso también es muy interesante. Guillén toma, retoma y elabora ese
problema en su vida civil y en su poesía. Se hablaba de «El apellido». Yo creo que
la clave, el verso clave de «El apellido» —que todos estamos de acuerdo en que es
un gran poema— es «qué enigma entre las aguas», entre las aguas, porque las aguas,
como las cañas, iban y venían. Entonces, todo eso es lo que nos permite —creo
yo— empezar, o quizás rempezar —no hay que presumir demasiado— una lectura
diferente de este poeta, que no tiene que eliminar a ningún otro poeta, y que está en
lo complementario. Aun de poetas que no entendían esta posición, desde su propio
dolor de marginados, discriminados, pobres, prietos, etc. Estoy pensando, por
ejemplo, en Gastón Baquero, que no entendió, o no pudo, no quiso, o no demostró
entender estas posturas, y que, cuando se va al exilio, cuando se aleja, intenta
reproducir ritmos, giros. Lo que había hecho ya Nicolás Guillén. Leer los poemas
de los gitanos en La Habana, el dedicado a Lorca, lo que hace Baquero, o sus
traducciones excelentes de los grandes poetas africanos, es pensar que tuvo que
dejar de sufrir la inmediatez de lo discriminante, de ese látigo que estaba detrás,
para poder asumir eso, como lo demuestra en un gran ensayo: «Judíos, blancos y
negros en el caldero americano», y decir: «Esto lo escribió Gastón Baquero, mestizo
por dentro y por fuera»; eso no lo pudo hacer antes. No lo pudo hacer cuando
estaba en Cuba.
Reynaldo González: Hay una variante, según mi criterio. En el caso de Gastón,
no es que al irse deje de sufrir; es posible que la distancia le dé otro sufrimiento, el
de la diferenciación más radical todavía, y la distancia le hace verlo. También es la
lectura del primer período de Orígenes, de la literatura, que se refleja en el libro de
Vitier sobre la poesía. Hay una mala lectura de Nicolás Guillén en Lo cubano en la
poesía, que Nicolás me la mostraba con mucho dolor, y pensaba que eso significaba
una miopía hacia determinados problemas, y la sobrevaloración de otros. Problemas
intrincados de la poesía y del ser.
Guillermo Rodríguez Rivera: Yo admiro ese libro, Lo cubano en la poesía, porque
Cintio es un gran crítico; pero me molesta lo que allí se dice sobre muchas cosas de
Nicolás —esto no quiere decir para nada ningún tipo de enfrentamiento con Cintio
Vitier, que es un gran hombre de la cultura cubana y a quien yo respeto muchísimo—,
pero no estoy de acuerdo con esas apreciaciones; creo que no vio —dentro de todo
lo que vio— la esencia de la poesía de Guillén. Hay que valorarlo, por supuesto,
por todo lo que vio, no vamos a reprocharle únicamente lo que no vio, pero eso,
efectivamente, no lo vio.
Jorge Luis Arcos: Baquero había tenido esas mismas ideas.
César López: Es más que pura coincidencia que Baquero hubiera tenido los mismos
argumentos críticos, que es detalle muy significativo, y me gusta mucho la expresión
que ustedes están usando: «no vio».
Jorge Luis Arcos: No lo vio.
78

La obra poética de Nicolás Guillén
César López: Pero hay un dato que casi nadie ha señalado: Vitier también subvalora
un texto de Plácido: «Juramento»: A la sombra de un árbol empinado / que está del ancho
valle a la salida / hay una fuente que a beber convida / de su líquido puro y argentado. / Allí
fui yo por mi deber llamado... Dice Cintio: «no nos imaginamos al poeta cometiendo el
tiranicidio y a golpes repetidos» . ¿Por qué? Lo subvalora. Y es Lezama, en la famosa
décima, quien ve a Plácido de otra manera. Llama la atención que sea Lezama, nada
menos. Hay que decir también que, después, en su novelística, Cintio Vitier sí
asimila el mestizaje de una manera muy clara y noble.
Guillermo Rodríguez Rivera: Ha evolucionado su pensamiento sobre esto.
César López: Sí. Eso es importante.
Reynaldo González: Ahora, a Nicolás le dolió muchísimo la reimpresión de aquello
sin hacerle cambios.
César López: Claro, le dolió muchísimo.
Reynaldo González: Me dijo: «Que a estas alturas me lo vuelva a decir es
imperdonable». Y me mostraba el libro; lo tenía lleno de notas y me decía: «Mira,
que me lo vuelve a decir; me lo está diciendo en mi cara».
César López: Es interesante apreciar cómo, a pesar de pertenecer a un sector
ilustradísimo, inteligente, culto, el ambiente de esa burguesía discriminante pesaba,
inclusive en las apreciaciones poéticas. No vamos a hablar solamente de estos
mestizos evidentes o valientes, como Nicolás, que asume su mestizaje desde el
lado más oscuro —del oscuro esplendor si quieren— pero no hay que olvidar el
sufrimiento destructivo de uno de los grandes poetas del siglo xx cubano, de José
Manuel Poveda. Y también, aunque no lo parece, porque pertenecía a un sector
alto, el propio Regino Boti. Boti sufre, desde la provincia, su mestizaje, aunque era
más aceptado que Poveda. En todo este problema hay una actitud de perdonavidas.
Guillermo Rodríguez Rivera: Boti era abogado, un hombre respetado.
César López: Director del Instituto de Segunda Enseñanza, posición que en aquella
época era muy respetable. Pero lo que quiero decir es que todo eso tuvo que influir
en la poesía, en las actitudes de estos señores que son grandes poetas, y grandes
cubanos también, todos.
Guillermo Rodríguez Rivera: Por supuesto. Creo que Walfrido quiere retomar
un tema anterior.
Walfrido Dorta: Sí. Quisiera terminar una idea que había anunciado antes y que
de alguna manera no terminé. Cuando hablaba de la visibilidad, en la poesía actual,
de la poética de Guillén, decía que me parecía patético ese caso de visibilidad
extrema, esa mímesis de la poética de Guillén. No esperaba eso —eso no es esperable
en ningún creador—; sino acotaba la escasez de gestos que, de cualquiera de las
maneras posibles, indiquen la relectura poética de Guillén. Una cosa es constatar
este hecho, esta escasez de gestos, y otra es exigirlos. No hay que exigir eso de
ninguna manera; no hay que exigirle eso tampoco a la poética de Guillén. Decía,
incluso, que la crítica cae en esa extraña manera de ver la obra de un poeta según
una especie de economía y de rendimiento natural; o sea, que el poeta tiene que
tener hijos, tiene que tener descendientes, y de acuerdo con este hecho, se valoriza,
se positiviza, o se negativiza. Me parece que no hay que exigirle eso; o sea, hay que
constatar el hecho de que esos gestos no abundan, realmente, en la poesía que se
escribe hoy, de los jóvenes, de los eternos jóvenes, de los muy jóvenes o de cualquiera
que sea quien escriba.
79

G. Rodríguez Rivera, J. L. Arcos, W. Dorta, R. González, C. López
César López: Hay un refrán popular —independientemente y con permiso de las
damas, aunque no es una lectura de género— que dice: «a quien Dios no le dio
hijos, el diablo le dio sobrinos». Entonces, hay que ver quiénes son los hijos y
quiénes los sobrinos.
Guillermo Rodríguez Rivera: Walfrido decía algo que me parece interesante, y
lo decía también Jorge Luis. Creo que la «protesta» tendría que ser no contra Nicolás
Guillén, e incluso, no contra Pita; aunque hay una distancia entre uno y otro, como
poetas, bastante grande. Lo condenable no es Guillén o Pita; lo que sería condenable
es obligar y además, que se dejen obligar. Porque no todo el mundo se deja obligar.
César López: En el caso de Félix Pita Rodríguez habría que preguntar, además,
¿cuál Pita?
Guillermo Rodríguez Rivera: Por supuesto.
César López: Hay un Pita «bajo consigna» y hay un Pita de «La noche de William
Blake» y de otros textos considerables.
Jorge Luis Arcos: Hay un Pita surrealista y hay un Pita panfletario.
Guillermo Rodríguez Rivera: Eso es cierto, pero hay que decir que, no obstante,
Nicolás es, en la poesía cubana, un poeta de más jerarquía, sin dudas, que Pita;
pero creo que lo erróneo no es la obra de estos poetas, ni puedes cargarle la culpa al
poeta de que te obliguen a leerlo, sino a quien te obliga, que me parece que fue
política de los años 70, y que se extendió a muchos lugares: a las escuelas, a los
preuniversitarios, a las secundarias.
Jorge Luis Arcos: Hay que verlo en ese sentido contextual, o sea, lo que se difundía
en las escuelas, en los planes de estudio. Lo otro no estaba en los planes de estudio,
porque otros grandes poetas fueron barridos de todos los planes.
Guillermo Rodríguez Rivera: Fueron barridos de todos lados. La barrida fue
gordísima. No es lógico no publicar a Lezama y después darlo en la secundaria; eso
sería completamente absurdo. Si Lezama no publicó una línea desde el año 71
hasta que murió, lógicamente, no podía tener ningún tipo de promoción en ese
interregno fatídico.
Para finalizar, quizás quieran ustedes, como hacen los abogados, concluir sus
consideraciones.
Jorge Luis Arcos: Pienso que, independientemente de la comprensión integral de
Nicolás Guillén, que siempre se debe hacer, en función de un conocimiento histórico,
más allá de lo que pueda perdurar o no en determinado momento, sí hay una zona
—sin desdeñar otras—intrínsecamente perdurable en Nicolás Guillén, que, para
decir nada más un aspecto, es su aliento lírico. Eso sí es intemporal, eso sí va a
perdurar siempre en Nicolás Guillén. Creo que es una zona que tampoco ha sido
muy antendida por la crítica, porque, precisamente —como decía Reynaldo—, se
hacían lecturas de Guillén en otro sentido y se desatendía esa zona, que resiste el
paso del tiempo y resiste las modas literarias y resiste las escuelas y resiste todo. Yo
creo que esa es una lectura que siempre se podrá hacer de Nicolás Guillén.
César López: Yo quisiera dejar la palabra al propio Guillén con esta cita del poema
«Ansia»: La palabra es la cárcel de la idea. / Yo, en vez de la palabra, / quisiera, para
concretar mi duelo, / la queja musical de una guitarra. Una de esas guitarras cuya música /
dulce, sencilla, casta, / encuentra siempre para hacer su nido / algún rincón del alma.
Guillermo Rodríguez Rivera: Muy bella esta cita con que César ha concluido
esta discusión, porque hemos dicho muchas cosas, hemos señalado los males que
80

La obra poética de Nicolás Guillén
ha sufrido Guillén, los que habría que achacarle, las virtudes que ha tenido como
poeta, la importancia que tiene en la poesía cubana, las huellas que dejó y las que
sigue dejando. Creo que hay que leer a este poeta. Cualquier joven poeta que no lea
a Guillén se está perdiendo una de las grandes voces líricas de Cuba. No leerlo no
es una pérdida para Guillén, sino para el que no lo lee. A veces, se decide no
publicar a un escritor, y creemos que se le hace daño, y no siempre es así; se le hace
daño al potencial lector; y si no lo leemos nos estamos haciendo daño nosotros mismos,
porque no conocer a un gran escritor es maltratarnos porque nos perdemos esa obra.
Creo que los jóvenes no debían perderse la obra de Nicolás Guillén; que la lean como
quieran, que lean lo que les interese. Porque hay un poeta múltiple en Nicolás Guillén;
hay muchos poetas en él. Hay un poeta de la poesía amorosa, de la poesía lírica,
elegíaca, humorística. Era un hombre de mucho sentido del humor. Él usó más el
humor al final de su vida, cuando ya no sufría los males de antes de la Revolución;
entonces se dedicó a reírse de muchas cosas de las que no se podía reír antes.
Reynaldo González: Quizás es Guillén el poeta que ha leído muy bien a los poetas
anteriores. Dentro de su gravedad y significación, se permitió, incluso, resultar un
poeta más salonnière, más ligero, un poeta que ha leído a los cortesanos, la poesía
galante española, y que ha jugado. El diario que a diario vuelve a la utilización del
periodismo de la «Elegía a Jesús Menéndez». Esto es muy interesante, porque lo
hace ahora con una distancia, sin la pasión, la urgencia, de un crimen —una cosa
tan inmediata, tan terrible—, sino ya como parodia, como sátira. En La rueda dentada,
hasta parodia el Himno nacional: Al combate corred bayameses, ¿por qué no, corramos?.
Ese tipo de cosas me parecen chispazos de una observación aguda, política, pero
desde un humor más amable, menos dolido.
Guillermo Rodríguez Rivera: Bueno, hemos hablado de muchas cosas sobre
Guillén y sobre la poesía en general. Creo que, aunque «todo mezclado», hemos
agotado los temas que nos interesaban, y algunos otros. A nombre de la revista
Temas y de la Fundación Nicolás Guillén, les doy las gracias por su participación
en esta mesa que, reitero, quiere ser un homenaje al centenario de este gran
poeta cubano.
Participantes:
Guillermo Rodríguez Rivera: Escritor. Profesor de la Facultad de Artes y Letras
de la Universidad de La Habana.
Walfrido Dorta Sánchez: Profesor de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad
de La Habana.
Reynaldo González: Escritor.
Jorge Luis Arcos La Rosa: Escritor. Director de la revista Unión (UNEAC).
César López Núñez: Poeta. Academia Cubana de la Lengua / Real Academia
Española.
©
, 2002.
81

Lunes de Revolución y la ideoestética del compromiso
no. 30: 83-90, julio-septiembre de 2002.
Lunes de Revolución
y la ideoestética
del compromiso
Ariel González
Especialista. Biblioteca Casa de las Américas.
Al semanario Lunes de Revolución (marzo de cultural cubana de la década de los 60 en adelante, Lunes
1959-noviembre de 1961) se le han reconocido
tuvo una resonancia ineludible, y prueba de ello es la
dos valores de signo opuesto. Por una parte, lleva el
fuerza con que asumió, como principio ordenador de
signo positivo de la representatividad, pues constituye
su universo ideoestético, concepciones ideológicas del
imagen del heterogéneo campo cultural e ideológico
arte clasista y de compromiso que, tiempo después,
que se abre con la Revolución del 59, mientras por
llegarían a convertirse en principio ordenador de la
otra, debido a esa misma heterodoxia, carga el fardo
cultura cubana toda, aproximadamente hasta inicios
de la contradicción y la anarquía, elementos que
de los 80.
—según la crítica marxista que los enuncia— no dieron
Si algún conflicto nos depara hoy Lunes, es su margen
cobertura a una «conciencia marxista-leninista de la
de credibilidad. Quien se le acerque como lector,
realidad». A la distancia de más de cuarenta años de la
teniendo en cuenta los acontecimientos que lo
desaparición del semanario, suplemento cultural del
envolvieron y los destinos políticos de algunas de las
periódico Revolución, refrendar el primer argumento nos
principales figuras que conformaron el equipo de
da la oportunidad de concederle a Lunes la relevancia
redacción, puede tener la impresión de estar, al mismo
histórica que para nuestra cultura tiene y que no ha sido
tiempo, frente a un hecho en perfecta armonía con la
reconocida, a juzgar por el vacío bibliográfico sobre el
época y las circunstancias en que se desarrolló (los inicios
tema,1 y la posibilidad de subvertir —siquiera en
de la Revolución), y frente a un deliberado oportunismo
pequeña medida, pues me refiero solo al pensamiento
cultural, favorecido por el entusiasmo que suelen
artístico-literario—, parte del segundo argumento. En
generar los grandes acontecimientos históricos. Pero,
la instauración progresiva de las teorías culturales y
en última instancia, eso no es más que un buen estímulo
estéticas derivadas del pensamiento marxista en la vida
para la interpretación de su legado. Se hace necesario
recuperar Lunes para la historia de nuestra cultura desde
Este trabajo obtuvo Tercera Mención en el Premio Temas de
Ensayo 2001, en la modalidad de Humanidades.
el espíritu de la palabra y las relaciones contextuales.
83

Ariel González
Una publicación que nace en el mismo año en que
—y queremos— que este papel sea el vehículo o más bien
una revolución irrumpe, arrasando con las estructuras
el camino de esa vuelta a nosotros. [...] Nosotros no
tradicionales de organización social, y que por estas
formamos un grupo, ni literario ni artístico, sino que
simplemente somos amigos y gente de la misma edad
mismas razones arrastra las fuerzas de pensamiento de
más o menos. No tenemos una decidida filosofía política,
izquierda generadas por el contexto histórico mundial
aunque no rechazamos ciertos sistemas de acercamiento a
de la posguerra, no puede menos que orientarse
la realidad —y cuando hablamos de sistemas nos referimos
—a no ser que pretenda oponerse, lo cual se entendería
por ejemplo, a la dialéctica o al psicoanálisis o al
como un absurdo— hacia esos tópicos medulares de
existencialismo. Sin embargo, creemos que la literatura
—y el arte, por supuesto— deben acercarse más a los
la ideología dominante entre los partidarios del cambio.
fenómenos políticos, sociales y económicos de la sociedad
Cuando se habla de «ideoestética del compromiso»,
en que vive.4
necesariamente se está aludiendo a un campo de
referencias múltiple. En esta conceptualización
De este fragmento se desprenden varios órdenes
intervienen teorías, con todo el bagaje de presupuestos
de problemas íntimamente relacionados: la cuestión
epistemológicos disponibles en el abigarrado proceso
generacional, la lectura y ubicación del pasado y sus
cognitivo del fenómeno estético —al respecto se han
actores, la asunción de un proceso histórico en marcha,
pronunciado, desde la afirmación o la negación,
de carácter redentor, y la postulación de un ideario que
prácticamente todas las teorías literarias de la era
«ubica» al grupo de Lunes dentro del complejo
moderna—; interviene la instancia ética del sujeto que
ideológico existente.
se sabe componente activo de un contexto social
Sobre el tema de las generaciones, es preciso ceñirse
determinado (y determinante), y también la historia,
a lo más importante, que desde mi punto de vista tiene
quizás como marco absoluto en el cual tiempo, legado
que ver con la reordenación de las posiciones
y memoria conforman, conjuntamente con los
hegemónicas dentro del campo cultural cubano, en
paradigmas de interpretación al uso, las imágenes del
especial el literario. El equipo de Lunes fue constituido
devenir humano. El ideal de «arte comprometido» es
por un grupo de jóvenes intelectuales, como Guillermo
una respuesta (y una propuesta) al complejo dilema
Cabrera Infante, Virgilio Piñera, Antón Arrufat, por
moderno que encarna la relación entre el sujeto
mencionar algunos, que habían participado de manera
productor de cultura y su espacio/tiempo concreto de
activa en la emblemática revista Ciclón, que dirigió José
realización, en un contexto histórico dominado por las
Rodríguez Feo —e indisolublemente ligada, por
tensiones entre el capitalismo y las ideologías
oposición, a la revista Orígenes, del grupo homónimo—;
revolucionarias que ofrecen alternativas al liberalismo y
también jóvenes intelectuales repatriados, como Pablo
la democracia burguesa. Incluye una posibilidad de
Amando Fernández y José Álvarez Baragaño. Aun
resolución de la paradoja marxista del arte en su
cuando pretendieron no darse a conocer como grupo
condición de objeto semiautónomo.2 Pero —creo que
cultural identificado, menos como generación —la
aquí se encuentra el principal aspecto que lo informa
referencia a la coetaneidad no implica necesariamente
en tanto problema ideoestético—, el reconocimiento
un reconocimiento generacional con sentido
del valor profundamente ético del compromiso va a
socializador—, es indudable que elaboraron estrategias
priorizar la interpretación sociohistórica en un grado
grupales y conformaban una nueva promoción de
que puede llegar a desarticular la paradoja marxista para
escritores que más tarde tendría bien precisados sus
convertirla en una antítesis, cuya única solución depende
aportes a nuestra tradición literaria.5
de la subordinación total de lo estético a lo moral,3 con
¿Quiénes eran esas «figuras pasadas» que Lunes creía
la consecuente creación de zonas de exclusión y
«en trance de pasar a la historia»? En esencia, aquellos
contradicciones. Con estas premisas, analizaremos la
intelectuales que, por su praxis artística y literaria
acción cultural de Lunes.
—incluidos los pensadores y ensayistas en todas sus
Me permitiré citar un fragmento algo extenso del
variantes—, se consideraban perpetuadores del estado
editorial del primer número, correspondiente al 23 de
de cosas eliminado por la Revolución y, por
marzo de 1959, y que lleva por título «Una posición»:
consiguiente, el grupo Orígenes, que hasta entonces
ostentaba la hegemonía de la representación cultural y
Nosotros, los de Lunes de Revolución pensamos que ya es
hora de que nuestra generación —una generación que
que ellos, los de Lunes, estaban abocados a desplazar.
extiende su cordón umbilical hasta los albores de la pasada
La pregunta de cómo estos «viejos» intelectuales
dictadura y sometida a un silencio ominoso— tenga un
perpetuaban los males de la pseudorepública, merecía
medio donde expresarse, sin comprometerse con pasadas
una respuesta política; sin embargo —y hacia allí nos
posiciones ni con figuras pasadas, posiciones y figuras que
encaminamos—, de Lunes obtendría una respuesta
creemos en trance de pasar a la historia... si realmente lo
merecen [...] Ahora la Revolución ha roto todas las
ideoestética.
barreras y le ha permitido al intelectual, al escritor integrarse
No habría nada superfluo en considerar a estos
a la vida nacional, de la que estaban alienados. Creemos
jóvenes intelectuales como el inicio del ocaso del espíritu
84

Lunes de Revolución y la ideoestética del compromiso
vanguardista que permeó a gran parte de nuestra cultura
del proceso general de emancipación que
republicana, pues el accionar de Lunes, su lenguaje, su
experimentaba la sociedad cubana tras el triunfo de
política de autolegitimación y exclusión, trazan una
enero. Pero aún cabría espacio para otra interpretación,
parábola hasta esa vanguardia histórica que propició el
ya fuera del concurso del semanario, debida al intelectual
florecimiento de la tesis del compromiso del arte y, en
marxista-leninista José Antonio Portuondo. Para
consecuencia, dio una especial promoción a la literatura
Portuondo, Lunes no había hecho más que seguir el
social. Fuera de esta inequívoca influencia, ¿tenía el
camino trazado por Ciclón, que era, en nuestro mundo
comportamiento de Lunes una base teórica que
cultural anterior al 59, la revista «rebelde» por
estableciera un principio de «racionalidad»?
antonomasia. Aquí media otra concepción de las
Si nos dejamos llevar por lo expresado en el editorial,
posturas rebelde y revolucionaria del intelectual, donde
convendríamos en que no, y es precisamente esa carencia
pesa más el argumento moral-clasista que el
de una ideología rectora lo que la crítica marxista le
condicionamiento socio-histórico:
reprochó al semanario.6 Lunes de Revolución declaraba su
La primera (la actitud rebelde) es un típico producto
total descompromiso con una teoría específica, una
pequeño-burgués, agresión espontánea contra las
manera de decir que se comprometía con todas, o al
apariencias, desorganizada y sin fundamento ideológico,
menos con aquellas que hacían época en el mundo
esencialmente individualista, que llega, a lo más, a un
occidental. Pueden rastrearse, en las páginas del
agrupamiento de francotiradores sin otra coincidencia que
semanario, influjos del existencialismo, el materialismo
su repudio de las circunstancias inmediatas [...] La actitud
revolucionaria, por el contrario, es lucha organizada contra
dialéctico y, en una medida muy limitada (sería una
los fundamentos del desajuste social, y responde a una
buena opción investigativa sistematizar esa búsqueda),
clara y definida concepción científica, marxista-leninista, de
el psicoanálisis. Pero la verdadera militancia, como ellos
la sociedad.9
mismos expresan, se manifestará en el principio moral-
Así, lo que para Baragaño es camino —del repudio
estético del compromiso literario, una concepción de
a la acción revolucionaria—, para Portuondo es
la literatura cercana a «los fenómenos políticos, sociales
antagonismo insalvable. La superación de la actitud
y económicos de la sociedad».
rebelde se da como proceso de corrección histórica.
Resulta muy significativo que aquella crítica afincada
De ahí su empeño por explicar el ocaso de Lunes solo
en «sólidos principios marxista-leninistas», no diera
como una evolución ideológica:
importancia —apenas lo menciona— a este aspecto
tan evidente. No obstante, algunas señales nos indican
A medida que la Revolución va definiendo con mayor
que el problema Lunes no se discutía, en propiedad,
claridad y precisión sus caminos, se acentúa el divorcio entre
la actitud puramente rebelde y la revolucionaria, la urgencia
desde el punto de vista ideoestético, sino en terrenos
de sustituir el desarrollo espontáneo por el organizado, de
político-ideológicos. Un ejemplo de esto es el enfoque
corregir posiciones anárquicas y hasta francamente
con que se manejaron los conceptos de intelectual rebelde
anticomunistas, con el conocimiento y la aplicación del
y de intelectual revolucionario.
marxismo-leninismo, aceptado como filosofía de la
Por un lado está la interpretación desde las propias
Revolución Socialista Cubana.10
páginas del semanario, debidas a José Álvarez
Hoy, la lectura de Lunes de Revolución no trasluce esa
Baragaño, en el artículo «El absurdo y la rebeldía del
impresión de anarquía, en el sentido de desinterés por
escritor», del número correspondiente al 1º de febrero
un cuerpo de ideas único y rector, sobre todo porque
de 1960. Para Baragaño, la actitud rebelde no está
se reconoce la no pertinencia de una perspectiva unitaria
penalizada por el hecho de «no constituir[se] la literatura
desde la cual supervisar las acciones culturales; además,
en un instrumento de combate al servicio de la ideología
porque aun cuando podemos reconocer en el discurso
revolucionaria, haciendo abstracción de todo intento
del semanario esta o aquella vertiente de pensamiento,
de lo maravilloso o del desgarramiento poético».7 Por
es mucho más importante constatar una necesidad de
el contrario le concede a esa literatura un valor, en tanto
contextualización orgánica dentro de los proyectos de
modeladora de una visión de la realidad, condicionada
izquierda, de búsqueda del paradigma emancipatorio
por lo social. Así, la literatura del absurdo es
absoluto, que es en fin de cuentas la utopía de la
representativa del absurdo social y políticamente
modernidad. Para Lunes, el objetivo estaba claro, pero
instituido. La superación de esa actitud se manifiesta en
los medios para lograrlo soportaban la prueba de la
la toma de conciencia respecto a la responsabilidad del
conciliación de temas contradictorios. Uno de los más
escritor de «incorporarse al proceso revolucionario
relevantes es la pretendida compatibilidad entre la
permanente que va a la suplantación de la vida
libertad de creación y el compromiso del creador.
inhumana, de la vida absurda, por la vida verdadera y
El tema de la libertad, como veremos, centraliza
humana».8 Hacia ese camino creían marchar los
toda reflexión acerca del complemento moral de la
intelectuales de Lunes, quizás como consecuencia lógica
creación. Se entiende fundamentalmente como
85

Ariel González
Hoy, la lectura de Lunes de Revolución no trasluce esa
impresión de anarquía, en el sentido de desinterés por un
cuerpo de ideas único y rector, sobre todo porque se reconoce
la no pertinencia de una perspectiva unitaria desde la cual
supervisar las acciones culturales.
independencia, y esto le va a conceder una carga política
Reconocemos, sea bien entendido, al Estado
nada despreciable. Incluso conducirá a emparentar
revolucionario, el derecho a defenderse contra la reacción
posiciones que en la tradición ideológica no se
burguesa agresiva, aunque esta se cubra bajo bandera de la
ciencia o el arte. Pero entre estas medidas impuestas y
corresponden. José Antonio Portuondo, por ejemplo,
temporales de autodefensa revolucionaria y la pretensión
no entendía cómo Lunes podía promover discursos
de ejercer un mandamiento sobre la creación intelectual de
anticolonialistas y anticomunistas al unísono.11 Sin
la sociedad, existe un abismo. Si para el desarrollo de las
embargo, hay que ver que el anticolonialismo es, per
fuerzas productivas materiales, la Revolución ha tenido
que erigir un régimen socialista de plan centralizado, para la
se,12 una propuesta libertaria, mientras que el
creación intelectual debe, desde el principio, establecer y
anticomunismo, en las páginas del semanario, se
asegurar un régimen anarquista de libertad individual.15
manifestó de manera explícita como crítica a la versión
Véase cómo, una vez más, hay una referencia al
cultural del stalinismo. Creo conveniente citar otro
anarquismo. En este caso, anarquía no se entenderá tanto
editorial de Lunes, donde puede leerse:
como carencia de una ideología rectora, como
Pero nosotros, los de Lunes de Revolución, hoy, queremos
heterodoxia, aunque defienda de manera explícita la
decir, simplemente, que no somos comunistas, para poder
diversidad desde el respeto a lo individual; sino que
decir también que no somos anticomunistas. Somos, eso
planteará el problema de la independencia del creador
sí, intelectuales, artistas, escritores de izquierda —tan de
izquierda que a veces vemos al comunismo pasar por el
respecto a las políticas, a las interpretaciones del
lado y situarse a la derecha en muchas cuestiones de arte y
acontecer histórico y social emanadas desde el poder
literatura.13
estatal. En otras palabras, es un reclamo de respeto a la
Lunes se refería a los procesos contra escritores y
«autonomía» del arte y la literatura. Este tipo de
artistas que en la URSS se consideraron traidores por
argumentaciones siempre va acompañado de la coda
no asumir una conducta servil respecto al Estado, al
que precisa la función del intelectual en esas sociedades:
hecho de que «a partir de cierta fecha —el año 1929,
el artista y el escritor deben servir con su arte y su
para ser más precisos— la posición del intelectual en
palabra a la obra de la Revolución; en cambio, esta
las esferas oficiales comunistas devino precaria primero
debe responder, con dicho respeto, a la «autonomía»
y luego tristemente comprometida».
del arte, e incluso tolerar manifestaciones que le son
14 Aquí radicaba el
problema de la libertad del intelectual, pues su
contradictorias. Los intelectuales de izquierda sugerían
que en ello radicaba la grandeza de las revoluciones
compromiso debía partir de una elección de conciencia
sociales. Por parte de los escritores, el compromiso se
individual. Solo después, a un nivel socializado de la
dirimía, fundamentalmente, en un acto de
institución cultural, esa elección devenía signo de valor
responsabilidad. La teoría de Jean Paul Sartre aborda
recuperable como norma estética, desde la cual ejercer
esta cuestión como basamento del ejercicio liberador
el dominio de los espacios culturales. Básicamente, era
del intelectual y, más allá, del género humano en su
la propuesta de la intelectualidad de izquierda de la
condición alienada. Uno de los textos más importantes
Europa occidental, que tanta cabida tuvo en las páginas
de Sartre que sostiene este dilema, está publicado
del semanario, con realce de la figura de Jean Paul Sartre.
fragmentariamente en el citado número del 6 de abril
Para estos intelectuales, la fuerza emancipadora de la
del 59, con un encabezamiento que indica su procedencia
revolución social debía manifestarse por igual en los
(presentación de Jean Paul Sartre del primer número
terrenos del arte, bajo cualquier circunstancia. En el
de la revista Les Temps Modernes), y la adscripción total
número del 6 de abril de 1959, dedicado al pensamiento
del semanario a esas ideas.16
de izquierda en los terrenos del arte y la literatura, se
Quizás el argumento de mayor peso de este artículo
incluye un manifiesto firmado en México por André
es la condición de compromiso absoluto del ser social.
Breton, Diego Rivera y León Trotsky, con el título «Por
Una idea que parte de la problemática marxista,
un arte revolucionario independiente», donde se
en la medida en que reproduce el tópico del
expresa:
condicionamiento social e histórico del arte y la literatura,
86

Lunes de Revolución y la ideoestética del compromiso
y que Sartre hace valer como fundamento de la toma
Si la intención de Cintio Vitier fue exponer un
de conciencia ulterior, que convierte al escritor en
recorrido simbólico, constructor de una imagen de lo
hombre de su tiempo. Estar «inevitablemente
nacional desde la lectura del imaginario poético insular,
comprometido» significa definir la dirección del
la primera reacción de Enrique Berros consiste en
pensamiento según los modos de existencia. Ser
desautorizar a Vitier en tanto voz generadora de historia.
consecuente con ese compromiso es actuar
La afirmación es tajante: «el señor Vitier se mantiene
responsablemente a favor del ideal emancipatorio, sin
completamente ajeno a todo el proceso de nuestra
posibilidad de abstenerse en la elección de ser o no ser
formación como pueblo».17 Según Berros, la falla de
libre. Sartre construye así el absoluto moral del hombre
Cintio está en considerar «que la poesía es un reino
socializado: «totalmente comprometido y totalmente
independiente, un producto cultural no sujeto al vaivén
libre». Un problema de esta teoría se encuentra en sus
de nuestros procesos políticos, económicos y sociales».
veleidades interpretativas de la historia y los medios al
Ciertamente, la interpretación histórica de Cintio Vitier
alcance para ejercer ese compromiso. Según Sartre, hay
no parte de los presupuestos marxistas (y resulta una
un «legado de irresponsabilidad», que es lo mismo decir,
extraña maniobra de Berros el no reconocimiento de
siguiendo su pensamiento, que hay un modo de crear
la filiación marxista de sus propias ideas críticas), en la
propio del descompromiso. Sus ejemplos son el arte
medida en que no apoya su análisis, de manera expedita,
por el arte y el realismo. El primero crea «obras que a
en las condicionantes históricas de su objeto, lo cual
nadie [sirven] de nada, más bellas cuanto más gratuitas
ocurre no desde una negación radical, sino desde una
y privadas de raíces. De modo que se ubica al margen
propuesta metodológica. Cuando Vitier afirma que sus
de la sociedad»; el segundo se ahoga en la
dos enemigos han sido la psicología y la sociología,
«imparcialidad infecunda». Es esta una polémica sin
parece estar interesado en huir de los enfoques
dudas agotada, pero que entonces cobraba fuerza de
deterministas. Su defensa del punto de vista
manera catártica. Sobre todo, porque las formas del
«estrictamente poético» no sanciona un saber; sino que
arte de compromiso no eran postuladas como una
precisa el lugar disciplinario desde donde se valora el
estética concreta, mucho menos como poética. Más
objeto; más que de autonomía literaria, como lee Berros,
bien eran otra utopía que conquistar. En esa época de
habla de autonomía crítica, de una posibilidad de
búsquedas del (una vez más) codiciado arte nuevo, todo
refundación poética de la historia. De hecho, el sentido
el bagaje de responsabilidad exigida venía a sustentarse
teleológico que «descubre» lo cubano en la poesía
en la concepción ideológica del creador y a veces hasta
constituye, en sí mismo, una imagen. Por esta vía, Cintio
en su actitud como ser social, identificado con el proceso
Vitier despeja toda propuesta de anulación histórica de
revolucionario en marcha o por lograr. En mayor
la cultura y, en su caso específico, de la poesía como
imagen de la nación, que una psicología y una sociología
medida, estas luchas estéticas se libraron, más que con
mal aplicadas pueden promover, como ocurre,
el arte y la literatura en curso, con los del pasado más o
precisamente, con la posición de su acérrimo crítico.
menos reciente. Un ejemplo evidente fue, en el caso de
En la censura de Enrique Berros se halla el principio
Lunes, la reacción contra Orígenes.
de una apreciación sancionadora de la historia literaria
misma, en el sentido de la existencia o no de una
Lunes antiorigenista
tradición literaria, poética, en lo que concierne a estas
reflexiones enfrentadas. Como respuesta a la postura
de Vitier, se acude a la clásica homologación de la
Desde el primer número del suplemento, en la
historia social con la cultural, una fusión que muestra
primera página y a continuación del Editorial, aparece
signos de verdad en tanto una y otra, como lo entendió
—casi como una declaración de los puntos cardinales
Marx, se interpelan mutuamente; pero que, en
de la política revisionista de la historia literaria cubana—
determinado punto, fracturan la unidad asumiendo
un desplante contra los principios teóricos con que
evoluciones diversas, problematizándose cada una por
Cintio Vitier elaboró su conocida obra Lo cubano en la
separado hacia su interior, según los criterios de
poesía, ideas aupadas en el espíritu y la letra del grupo
definición que actualicen dichos campos.
Orígenes. Enrique Berros, autor del artículo, aprovecha
Enrique Berros prefiere no desarrollar una discusión
para dar curso a un grupo de cuestiones de orden
a ese nivel. A la pregunta «¿es la poesía —no un tipo de
cultural y político que redundan en un antes,
poesía— una mera forma de construcción de símbolos
representado por las ideas sujetas a crítica, y un después,
y expresión de algo a través de ellos?», contesta con la
implícito en la supuesta superación de las
renuncia a argüir una posible teoría poética, sin dudas
«deformaciones» esbozadas, a través quizás del propio
imprescindible, y que sí está presente, a su manera, en
lenguaje agresivo y suplantador.
el pensamiento y la praxis de Orígenes, y de Vitier en
87

Ariel González
particular. El crítico acude entonces a una interpretación
dimensión ética desempeñaba un papel protagónico
mecánica de la historia: que Vitier no vea en la poesía
en la medida en que intentaba justificar acciones
un «producto histórico» lo condena a no asimilar que
culturales políticamente dirigidas a un fin no
«resulta punto menos que imposible que se mantenga
necesariamente compatible con un ideal de
una tradición poética en un país que carece de tradición
trascendencia. Las contradicciones que se generaron
nacional». Así, los continuos fracasos políticos sufridos
—o que se reactivaron— entonces, encuentran
por el proyecto nacionalista cubano hasta 1959 eran
explicación en la diversidad de propuestas con
los causantes de los fracasos culturales de la nación; el
diferentes niveles de radicalización. Se vivía un tiempo
mayor de todos, Orígenes.
en el que las pasiones políticas generalmente se imponían
Me he extendido en el análisis de este polémico
a cualquier otra racionalidad o manera de entender los
artículo porque, a mi entender, contiene los argumentos
problemas, en este caso estéticos. Un ejemplo excelente
esenciales de la radical postura antiorigenista de Lunes
es una frase de Mirta Aguirre, a propósito de Lunes:
de Revolución. Al atacar una parte importante del ideario
«Para qué desangrarse discutiendo ahora lo que fue o
estético de Orígenes, crea las bases de un virtual relevo,
no fue Orígenes. Lo que importa saber es si los que allí
apoyado en la situación ideológica concreta desatada
estaban, están hoy o no junto a la reforma agraria».19
por el proceso revolucionario.
En las propias páginas de Lunes esos desplazamientos
El otro paso es enfocar las diferencias desde una
constituyeron motivo de polémica, tal como lo
perspectiva clasista. Para ello, nada mejor que entrar en
demuestran las divergencias entre Nicolás Guillén y
el juego de las representaciones. Si Lunes se autoasignaba
Virgilio Piñera respecto a la decisión del premio de
el título de avanzadilla cultural en el nuevo orden y, por
poesía Casa de las Américas 1960, que recayó finalmente
tanto, representante de la intelectualidad proletaria y
en el ecuatoriano Jorge Enrique Adoum.
revolucionaria, para Orígenes reservó la representación
En febrero de ese año aparecen, en Lunes..., en
de lo burgués y decadente. La argumentación de tal
apretada síntesis, los que para Nicolás Guillén fueron
postura no se sostuvo esencialmente en una revisión de
factores determinantes a la hora de votar a favor de
sí mismos y los otros, en tanto agentes sociales, sino
Adoum y su libro Dios trajo la sombra. En primer lugar,
que se apoyó —y ello es muy relevante— en una
destaca que era «un poema americano»; en segundo,
perspectiva cultural e ideoestética. Quiere decir que
que era un «poema político» y, por último, señala valores
reconocer a los origenistas como aristocráticos y
formales como la «fluida factura» y el hecho de ser «un
católicos no será tan decisivo como sustentar que
poema difícil aunque no imposible».20 Seguidamente,
La suntuosa imagen de Lezama, su «elegancia» verbal, su
en artículo titulado «Votos y Vates», Virgilio Piñera
noción de las esencias inmutables, su sentido a-histórico,
declara su desacuerdo con esa decisión, y lo hace
la explotación de temas que no comprometen ningún valor,
tomando partido sobre el lugar donde radica el valor
se corresponden con los grandes latifundios, las bellas fincas
del hecho literario. Sus palabras serán: «yo no postulo
y los poderosos señores.18
el hecho poético desde lo social y político, desde lo
La dicotomía es clara. Por un lado, la concepción
pretendidamente americano, sino desde la poesía en sí
estética refractaria del arte por el arte, con el consiguiente
misma, por sí misma y para sí misma».21 Esta
fárrago de solipsismo, evasión, irresponsabilidad, apatía,
apreciación tiene un peso enorme en una publicación
gratuidad, y esa imagen seductora para cierta crítica: la
que ha problematizado sin descanso el ser y acontecer
mítica torre de marfil; y por otro, el arte comprometido,
del arte y la literatura. Podría verse como un desacato a
definido como colectivizador, militante, revolucionario,
las ideas difundidas por Lunes desde su primera
impetuoso, directo, pedagógico, útil, de vanguardia.
aparición pública. Sin embargo, lo que este problema
Arte proletario versus arte burgués. De esta manera
trasluce es que todo intento de establecer, de manera
maniquea Lunes de Revolución inscribía a Orígenes en ese
definitiva, una correspondencia teórica entre la instancia
legado de irresponsabilidad al que hacía referencia Jean
textual, con su carga de ontología de la creación estética,
Paul Sartre, y establecía los principios de una lectura
y la instancia socio-histórica, con sus pasiones políticas,
unidireccional de la historia.
activa siempre un punto de desfasaje interpretativo que
muestra la imposibilidad de una identidad plena entre
lo estético como creación y lo ideológico como moral;
Polémicas, polémicas
es decir, que ver en ellos una unidad monolítica y no
una relación dialéctica, va en detrimento de sus
De esa manera, también pretendió tomar partido
respectivos presupuestos autonómicos y da lugar a la
en la compleja realidad de un mundo acerbamente
justificación teórica de la sobrevaloración de una praxis
dividido en dos grandes bloques ideológicos, suma de
creadora por encima de otras. En ese mismo artículo,
modernidades en pugna, y en el cual todavía la
Piñera afirma:
88

Lunes de Revolución y la ideoestética del compromiso
Con el decursar del tiempo se impuso la literatura social, lo
nuestras letras, en esos convulsos años de cultura en
cual está muy bien, pero conjuntamente el escritor que no
revolución.
participara en esta cruzada se veía tildado automáticamente
de oveja negra del rebaño. Es decir, que por ensalzar y
Lo que hemos visto hasta ahora es un recuento (ni
preconizar los valores del arte dirigido se empalidecía todo
siquiera exhaustivo) en las páginas de Lunes, de una de
aquello que no tuviera su fundamento en el mismo. Y si
las principales problemáticas socioculturales que
no se empalidecía, si se llegaba a reconocerlo era a base de
encontró terreno fértil en la década de los 60, al menos
una aplastante superioridad del arte dirigido sobre el arte
en el mundo occidental; precisamente, en la época en
sin consignas. En otras palabras, puestos a escoger entre
un libro con «contenido americano» y otro sin ese
que numerosos filósofos y científicos sociales han fijado
contenido, la elección tendría que recaer forzosamente en el
un momento de tránsito hacia un nuevo estadío
primero.22
histórico. En este caso, es difícil desentender a Lunes de
Se comprende entonces que la formulación de una
ese marco, como mismo sería inapropiado desvincular
estética del compromiso acarreara tantas dificultades y
a la propia Revolución cubana. Encuentro aquí el
vinculara tantos problemas de diversa índole. Con sus
principal motivo de trascendencia de esta publicación,
argumentos, Piñera respaldaba la posición de Lunes en
síntesis del espíritu modernizador de un proyecto social
la medida en que desacreditaba todo intento de
naciente, justo en el momento en que las utopías estaban
a prueba.
institucionalización del paradigma axiológico contenido
En el contexto específico de la Revolución cubana,
en el presupuesto estético-moral del arte. Al mismo
con Lunes se pretendió hacer explícita una alternativa
tiempo desestabiliza el fundamento ético con que el
emancipadora que salvara las contradicciones del
semanario había arremetido contra sus «oponentes».
proceso revolucionario hasta entonces conocido en la
Una pregunta lícita es: ¿cómo se explica que se
experiencia socialista de Europa del Este, a la vez que
esgrimiera la autonomía total, ya no relativa, del valor
fortaleciera el carácter anticolonialista y antimperialista
estético de la poesía para contraponer, a la propuesta
del proyecto cubano. En ese sentido, la experiencia de
de Guillén, otros poemarios y poetas que precisamente
Lunes no pasa de ser un experimento. Pero ¿acaso la
habían estado defendiendo, desde las propias páginas
Revolución misma, en aquellos primeros años, no
de Lunes, un valor de lo poético anclado en lo moral? Es
constituía un verdadero experimento social? El debate
el caso, por ejemplo, del poeta José Álvarez Baragaño,
entre la autonomía absoluta de la esfera artística y los
que fue el que más trabajos publicó en el semanario a
esfuerzos intitucionalizadores conducentes a la
favor del compromiso del arte, y que competía en esa
implantación de una racionalidad político-cultural que
edición del premio Casa de las Américas.
subsumiera la producción artística y literaria a las
Dejando a un lado todo espíritu tendencioso,
necesidades estructurales del proyecto-nación quedará
siempre es preferible (y saludable) pensar que esto es
zanjado a favor de la razón de Estado. El sueño de
consecuencia de la inestabilidad de los propios
una cultura amparada por un «régimen anarquista de
conceptos y posiciones, que la complejidad de los
libertad individual», como pidiera André Breton, se
ideales en juego no nos permite delimitar contrarios
refuerza en su condición utópica, y toda discusión al
absolutamente diferenciados y —la conclusión más
respecto estará condicionada por el imperativo social
importante— que esas contradicciones se deben a que
y los proyectos reformadores auspiciados por el nuevo
la llamada ideoestética del compromiso no constituyó
proyecto político.
tanto una estética, como un cuerpo de ideas acerca de
La tesis evolucionista con que José Antonio
la función del arte y la literatura, aplicados, eso sí, a la
Portuondo pretendió justificar la desaparición de Lunes,
praxis artística y literaria, con mayor o menor éxito.
si bien no carece de lógica, no alcanza a explicar el
Tanto una posición como otra, sea hedonista o
verdadero espíritu de enfrentamiento que
militante respecto a esa función, responde a una ética de
experimentaba la cultura cubana en medio de una
la creación que afirma o niega según el lugar desde el
revolución naciente. En tal sentido, el sonado evento
que promueva sus enunciados, conforme a cierta
de 1961, que concluyó con Palabras a los intelectuales, de
ideología ordenadora del mensaje y su sentido. La
Fidel Castro, y que marcaría el fin del semanario, fue
estética del realismo fue el Caballo de Troya que
solo un impulso para que se dirimieran de manera
introdujo, en el complejo panorama ideológico de la
pública las formas de relación entre la esfera cultural y
creación, un ideal de compromiso ya formalizado, ya
el nuevo Estado, así como las políticas de
instituido como poética, que al combinarse con las
(des)encuentros. Comenzaría entonces una gradual
ideologías al uso, genera estéticas particulares en lucha
institucionalización de los espacios de reproducción
por la hegemonía del campo. Un ejemplo de esto fue
cultural y la subsiguiente tendencia a la homogeneización
el llamado realismo socialista, que bien merecería una
—como bien decía Portuondo— con el marxismo-
investigación acuciosa respecto a su presencia o no en
leninismo llevado a la condición de «filosofía de la
89

Ariel González
Revolución Socialista Cubana». Un proyecto
sus campos, Lunes era una cosa completamente anárquica. Tan
heterogéneo como Lunes no podía sobrevivir en
pronto aparecía un número existencialista como uno prosoviético.
semejantes condiciones, pero su ideario estético sí sería
Era algo caótico. Uno se preguntaba cómo era posible que esas
cosas ocurrieran. Ocurrían precisamente por esa actitud anárquica
retomado y reinterpretado con otras finalidades y
tan característica de los grupos rebeldes». Es muy evidente que hay
consecuencias.
aquí una total sumisión del pensamiento cultural a los vaivenes
históricos, una interpretación que trasciende, para mal, el criterio
marxista de la determinación histórico-social del arte, el cual queda
Notas
reducido a una sociología del arte. Este trabajo se publicó en Roberto
Pérez León, comp., Tiempo de Ciclón, Unión, La Habana, 1995.
1. Se han publicado, en Cuba, muy pocos trabajos sobre Lunes... Es
12. Esto sin dudas habría que matizarlo, pues el anticolonialismo es
singularmente paradójico (y sociológicamente explicable) este vacío
per se una tarea emancipadora si se entiende en sentido estrictamente
bibliográfico sobre una publicación tan rica, polémica y, por esas
conceptual, en tanto que abstracción sociológica, y en la realidad
razones, célebre. Una búsqueda por Internet, por ejemplo, arroja
política desde las acciones meramente descolonizadoras. Una lectura
miles de registros. Eso me da la idea de que muchos temas culturales
histórica referida a los movimientos nacionalistas de signo diverso
referidos a las primeras décadas de la Revolución tendrán que ser
puede arrojar serias contradicciones. Aijaz Ahmad, en su artículo
recuperados, por las nuevas generaciones, a través de una intensa
«Literatura del tercer mundo e ideología nacionalista» (en Cultura y
labor de crítica arqueológica.
Tercer Mundo 1. Cambios en el saber académico, compilación de . Ed.
Nueva Sociedad, Venezuela, 1996) afirma que «el nacionalismo
2. Adopto el criterio de que no existe en el pensamiento de Marx
anticolonial en sí mismo puede ser no solo liberador sino también
sobre arte y literatura una teoría estética propiamente dicha
opresor (de hecho lo ha sido históricamente). Aún más, hemos
—entendiendo teoría como sistema de ideas concatenadas para dar
acumulado hasta ahora suficiente experiencia como para ver que el
cuerpo a una interpretación del objeto. Lo que puede comprobarse
tipo de Estado que surgió con la exitosa conclusión de las luchas
es un conjunto de problemas, asociado al discurso filosófico del
anticoloniales, continúa siendo capaz de ejercer cualquier tipo de
materialismo histórico. A saber, la dialéctica del arte que trasciende
represión y brutalidad a fin de suprimir disidencias legítimas y la
el marco de sus determinantes sociales e históricas haciendo valer
pluralidad esencial de nuestra sociedad».
sus presupuestos autonómicos. Véase Adolfo Sánchez Vázquez,
13. «Una posición. Haciendo lo que es necesario hacer» (Editorial),
«Estética y marxismo», en Las ideas estéticas de Marx, Instituto
Lunes de Revolución, La Habana, 6 de abril de 1959.
Cubano del Libro, La Habana, 1973, pp. 112-32.
14. Ibídem. La fecha de 1929 podría hacer alusión al año de
3. De aquí, la amplia polémica acerca de la «función social de la
deportación de Trotski de la Unión Soviética, a causa de las pugnas
literatura» y, por consiguiente, los entuertos ocasionados por la
con Stalin.
relación literatura-política, que en reiteradas ocasiones se ha
trabajado como una refracción fragmentada de la unidad forma/
15. André Bretón, «Por un arte revolucionario independiente»,
contenido. Por ejemplo, ante el problema del llamado panfleto,
Lunes de Revolución, La Habana, 6 de abril de 1959.
suele proponerse su solución en la jerarquía de la literatura (forma)
16. Jean Paul Sartre, «Sartre y los tiempos modernos», Lunes de
por encima de la política (contenido), una actitud que presupone
Revolución, La Habana, 6 de abril de 1959. Todas las citas de Sartre
una concepción inmanentista de la literatura. Otro ejemplo es la
corresponden a este ensayo.
apropiación dicotómica de dicha unidad desde una perspectiva
extrateórica, o como medida administrativa de la cultura, tal como
17. Enrique Berros, «Un cubano en la poesía», Lunes de Revolución,
sucede en nuestro medio cuando se define la libertad creativa
La Habana, 23 de marzo de 1959. Todas las citas de Enrique Berros
argumentándose la libertad de las formas y no la del contenido.
corresponden a este artículo.
Véase artículo dedicado a las manifestaciones artísticas en la
18. Antón Arrufat, «Idea de la Revolución», Lunes de Revolución, La
Constitución de la República de Cuba, vigente desde 1976.
Habana, 16 de noviembre de 1959.
4. «Una posición» (Editorial), Lunes de Revolución, La Habana, 23 de
19. Mirta Aguirre, «Pólvora en salvas...», Hoy Domingo, a. 1, n. 21,
marzo de 1959.
La Habana, 13 de diciembre de 1959, p. 2.
5. Serían conocidos después como Generación del 50.
20. Nicolás Guillén, «Nota sobre el Premio Casa, 1960», Lunes de
6. Amonestación que, por supuesto, solo puede hacerse desde una
Revolución, La Habana, 15 de febrero de 1960.
postura autocrática, tal como se manifiesta el marxismo reducido a
21. Virgilio Piñera, «Votos y vates», Lunes de Revolución, La Habana,
dogma.
15 de febrero de 1960.
7. José Álvarez Baragaño, «El absurdo y la rebeldía del escritor»,
22. Ibídem.
Lunes de Revolución, La Habana, 1º de febrero de 1960.
8. Ibídem.
9. José Antonio Portuondo, «Corrientes literarias en Cuba», Cuadernos
Americanos, n. 4, v. CLIII, a. XXVI, julio-agosto de 1967, p. 194.
10. Ibídem, p. 198.
11. En otro trabajo sobre la revista Ciclón, José Antonio Portuondo
vuelve sobre este aspecto: «Mientras la Revolución iba definiendo
©
, 2002.
90

Llamar al diseño por su nombre
no. 30: 91-97, julio-septiembre de 2002.
Llamar al diseño
por su nombre
Lucila Fernández Uriarte
Profesora. Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI).
Los países dependientes se precipitarían en un
señalaron el vacío que él debería llenar: una, la
torbellino sin fondo, si se dedicasen a copiar el
inadecuación de los objetos a la recién inaugurada
estilo de vida y el surtido de productos de los
países desarrollados sin buscar otra alternativa.
producción industrial; otra, la necesidad de hacer más
coherente y humano el ambiente, desde entonces
Guy Bonsiepe
profundamente afectado por el desastroso impacto
industrial capitalista. De manera esquemática, podría
El diseño industrial parece constituir, hoy día, una decirse que estas dos preocupaciones han sido, hasta
actividad que ha perdido su trascendencia. De una
hoy, constantes en la práctica del diseño. Y tal vez ambas
práctica comprometida con la transformación del
intenciones sirvan como hilo conductor que ayude a
hombre y del medio ambiente, ha pasado a ser en los
entender las bondades y el eclipse del diseño
países desarrollados una profesión técnica, pragmática,
contemporáneo.
que gana su prestigio en el aumento de las ganancias de
En general, la cultura del siglo XIX estuvo signada
las empresas.
por una gran dualidad. De un lado, las tendencias
¿Qué ha sucedido para que un siglo de ensayo (el
adaptativas al nuevo mundo industrial —la filosofía
XIX), y otro de pleno desarrollo (el XX) con suficiente
ideario acumulado, hayan desembocado en esta crisis?
positiva, los inventos y tecnologías, las ciencias naturales,
Y en Cuba, ¿cuál es en la actualidad la situación del diseño?
etc.— y, del otro, las tendencias críticas con intenciones
¿ Por qué después de varias décadas de esfuerzo —los
transformadoras (incluido el marxismo), que se
primeros intentos fueron en los años 60—, el diseño no
extendieron desde el romanticismo; las tesis de las
es una realidad integrada a la industria, ni se ha logrado
vanguardias artísticas de principios del siglo XX; las
poner en manos de la población productos de calidad?
revoluciones sociales de la década de los años 20, hasta
Al comenzar a esbozarse la historia del diseño
el pensamiento crítico de la filosofía alemana de la
industrial, durante el siglo XIX, dos problemáticas
primera mitad del siglo.
91

Lucila Fernández Uriarte
En el diseño ocurrió algo similar. Parte de los
de todo tipo; en una palabra, que incluyan el aspecto de
reformadores de las artes aplicadas —movimiento que
todo lo que rodea nuestra vida.1
se produjo a todo lo largo del siglo XIX— buscaron
Por haber sido el primer teórico del campo de la
adaptar el objeto a la producción industrial y al mercado
arquitectura y el diseño en apreciar esa tensión entre cultura
masivo. Objetos diseñados bajo este enfoque han
y vida, Morris ha sido considerado, en la historia del diseño,
resultado clásicos en la historia del diseño, como las
como el ideólogo precursor del Movimiento moderno.
célebres sillas Thonet. Por el contrario, la otra tendencia
—representada por el poeta, pensador, diseñador y
Y otra vez la palabra arte me lleva a plantear mi última
exigencia, y es que el medio material que nos rodea sea
militante político William Morris— quiso volver a
agradable, generoso y bello; sé que es una exigencia amplia,
encontrar la armonía perdida entre el hombre y su
pero les diré que si no puede ser satisfecha, si toda
ambiente, y realizó una crítica radical de la situación de
comunidad civilizada no puede proporcionar ese ambiente
la cultura bajo el capitalismo industrial, incluido el diseño.
a todos sus miembros, prefiero que el mundo no continúe;
la existencia del hombre habrá sido pura miseria.2
Morris y el movimiento moderno
Racionalistas y constructivistas
Al mismo tiempo no solo admito, sino que
declaro y creo que es de gran importancia
En los inicios del siglo XX, durante la década de los 20,
declarar que mientras continúe el sistema de
el diseño vivió su momento de definición en la naciente
competencia en la producción y el intercambio
de los medios de vida, la degradación de las artes
URSS y en la Alemania de la Bauhaus. Legado de estos
también continuará; y si ese sistema debe seguir
orígenes ha sido un ideario en el que prima la intención
eternamente, entonces el arte está condenado a
transformadora, sin olvidar los rigores adaptativos.
muerte, y sin duda, morirá; dicho de otro modo,
Tanto para los constructivistas soviéticos como para
la civilización perecerá.
los racionalistas alemanes, los objetos debían ser
William Morris
racionales en todos sus aspectos: uso, tecnología y
producción. Estaba implícito que estos objetos, y el
Para Morris, el diseño era responsable ante la sociedad
ambiente compartido por ellos —el interior, la
y el medio ambiente, y en él habría fuerzas para hacer al
arquitectura, la ciudad—, deberían ser capaces de
hombre mejor. Por este alcance de su pensamiento, su
mejorar la calidad humana.
obra merece un análisis más detenido. Su estilo de
pensamiento, calificado por él mismo como constructivo,
En forma deliberada [el diseño] se concentró
le facilitó comprender las relaciones entre las diferentes
primariamente alrededor de aquello que ha llegado a
constituir en la actualidad una labor de imperativa urgencia
esferas de la sociedad, lo cual le permitió una visión no
—impedir la esclavización de la humanidad por parte de
asimilada, capaz de descubrir los hilos originales del
la máquina, salvando de la anarquía mecánica el hogar y
malestar de la cultura contemporánea, que luego se ocultó
los artículos producidos en masa, y devolviéndoles
tras la llamada cultura de masas. Por esta manera suya de
finalidad, sentido y vida.3
pensar, en su obra se manifiesta una constante tensión
Los conceptos de diseño ambiental y de estética de
entre arte y vida. Esta dicotomía había sido pensada con
la vida cotidiana contenidos en el ideario de racionalistas
nitidez por la estética clásica alemana, en especial por
y constructivistas, de amplia repercusión posterior,
Schiller, pero en Morris se convirtió en anhelo de
explican claramente esa intención transformadora.
superación y fusión real.
Significaron la expansión de los valores proyectuales
Anticipándose a las vanguardias artísticas del siglo XX,
de la arquitectura como espacio utilitario y estético en
se cuestionó el concepto de arte al uso entonces, y lo
otras escalas, en un hacia afuera, arreglando el caos de la
redefinió en un sentido estético más general y
ciudad industrial, y en un hacia adentro, al dotar de rigor
funcionalmente integrado a la sociedad y a la vida. Arte
funcional y belleza el espacio y los objetos de la
era, para Morris, el trabajo creador, el placer de la vida,
cotidianidad. Inmenso esfuerzo, tal vez el último
y bajo la palabra arte (como diseño) debería caber, según
momento ilustrado del siglo, en el que el entorno físico
él, todo el aspecto del entorno físico del hombre:
del hombre fue sometido a la crítica de la razón, para
En primer lugar, debo pedirles que extiendan la palabra
luego ser rehecho según los dictados del espíritu.
«arte» más allá de las actividades que son obras de arte
De estos inicios debe el diseño su prestigio como
conscientes, para abarcar en ella no solo la pintura, la
actividad con un valor espiritual y una importancia
escultura y la arquitectura, sino las formas y los colores de
todos los objetos de uso doméstico o —aún más— incluso
histórica. Puede decirse que nació como parte de la
a la disposición de los campos para la labranza y para el
cultura moderna: «Nuestro principio rector sostuvo que
pasto, la organización de las ciudades y de nuestras carreteras
el diseño no es asunto intelectual ni material, sino
92

Llamar al diseño por su nombre
sencillamente una parte integral de la sustancia de la
política les imposibilitaba llevar a cabo los objetivos
vida, necesaria para todos en el seno de una sociedad
iniciales de la escuela.
civilizada».4
En verdad, lo que le tocó hacer al Movimiento
A pesar de estos comienzos, el decursar del siglo
posmoderno en la década de los 80 fue constatar el
contempló el éxito de la línea adaptativa. Tal vez el
agotamiento y el cansancio de un diseño que había
diseño no pudo escapar a la proyección general de la
congelado su verdadera esencia y se había agotado en
sociedad industrial, que ha tendido a eliminar opciones
la reiteración de formas, funciones y técnicas.
críticas y a incluirlo todo en su pragmática. Para algunos,
el Movimiento moderno en el diseño fracasó no ya en
los años 80, cuando el posmodernismo se burló de él,
La dimensión cubana
sino mucho antes, al inicio de los 30, cuando los nazis,
en Alemania, clausuraron la Bauhaus y en la URSS Stalin
Las promesas sociales del diseño, a saber, la
eliminó el movimiento constructivista. La historia
posibilidad de satisfacer las necesidades estéticas
y culturales de los consumidores, no se cumplen:
posterior del diseño, no exenta de logros parciales, fue
más aún, ellas se revelan en último análisis, como
la de su pérdida de sustentación teórica e ideológica y
un instrumento encubridor de la praxis de la
la de su cada vez mayor aspiración a integrarse
producción, que tiene por objeto el
acríticamente a los dictámenes de la industria y del
mantenimiento de las relaciones establecidas.
mercado:
Gert Selle
En la época de los pioneros del industrial design no solo se
proyecta y se sostiene una doctrina utópica, sino que
En Cuba, el diseño —en el sentido en que hemos
también se actúa utópicamente, anticipando en la práctica
venido hablando— apareció primeramente de manera
una situación transformada y una nueva imagen social
puntual en ejemplos aislados en los años 60 del siglo XX,
—al contrario de lo que sucede en la actualidad. Sin
y en instituciones docentes y profesionales, en los 70,
embargo, el fundado radicalismo de este pensamiento y
para alcanzar su mayor desarrollo una década más tarde.
esta praxis no pudieron imponerse en la realidad, ni ser
efectivos bajo el signo de la razón figurativo-social y, en el
Podría decirse que surgió al calor de las diversas
mejor de los casos, han pasado a ser un alibí histórico de la
modalidades de modernización que la Revolución
praxis integrada del diseño.5
aportó al país. Este inicio en Cuba, y también en otros
En la Alemania de la segunda posguerra, solamente
países de América Latina, fue visto con muy buenos
vuelve a aparecer el espíritu crítico transformador en
ojos por sobresalientes teóricos del Movimiento
la famosa escuela de diseño de la localidad de Ulm,
moderno que, al ver claudicar en Europa los ideales
conocida como la Escuela de Ulm, continuadora de la
éticos y sociales del diseño, cifraron entonces sus
línea racional y utópica de los años 20.
esperanzas en otras latitudes. Según Guy Bonsiepe,
Pero en aquellos momentos del siglo, ya se había
Su valor no es solamente para la periferia, si el diseño
hecho tan hegemónico el apellido «industrial» del diseño,
industrial consigue realizar los propósitos de este modelo
y las fuerzas de la economía industrial capitalista eran
proyectual que en algún punto tiene un valor general, esta
profesión vieja tan solo de dos generaciones, pero ya en
ya tan totalitarias, que los teóricos neo-racionalistas de
fase de senilitud, pudiera tal vez rehabilitarse sometiéndose
Ulm, atrapados entre adaptación o crítica, solo se
al único criterio verdaderamente importante: el de incidir
permiten apostar por la sobrevivencia del diseño
en lo social.6
integrado a la nueva sociedad opulenta, vaticinando así
El del diseño no es el único caso en que los intelectuales
un difícil futuro, por la contradictoria unión de
europeos quisieron ver en otras zonas del mundo el
racionalidad y derroche que eso significaba.
renacer de praxis ya exangües en el viejo continente.
La escuela de Ulm ha sido considerada por
Nuestro aún balbuceante esfuerzo por instaurar esta
importantes críticos contemporáneos —por ejemplo,
práctica en el país, se cargó de una expectativa universal
Dorfles—, como el único intento de la segunda mitad
trascendente: devolverle al diseño su sentido social.
del siglo XX por encontrar un nuevo enfoque didáctico,
También teorías tercermundistas (de los años 60 y los
dar respuesta a los problemas de comunicación masiva
70) influyeron en el marco teórico que dio origen al
y buscar la coherencia del ambiente del neocapitalismo.
diseño fuera de Europa. Los numerosos modelos en
La inauguración oficial de la Hoschule fur Gestaltung
la periferia contenían un nuevo encargo para el diseño,
(HfG) fue en 1955, después de un difícil período de
esta vez de ganancia: el de contribuir a superar la
gestación en la Alemania de la posguerra. Trece años
dependencia y salir del subdesarrollo. Esta nueva misión
más tarde fue clausurada por los propios docentes y
para el diseño, no prevista ni siquiera por Morris, uno
estudiantes; no por razones financieras —como dijeron
de los mayores defensores de su contenido social, es
las autoridades—, sino por comprender que la asfixia
descrita también por Bonsiepe: «Descolonizar en todas
93

Lucila Fernández Uriarte
sus manifestaciones, económica, tecnológica, cultural,
ahí los recursos que el Estado invirtió en la creación de
esa deberá ser la meta de la actividad proyectual en la
las nuevas instituciones, y el entusiasmo de muchos de
periferia».7
los profesionales que se dedicaron a impulsar esta tarea
Esta labor descolonizadora debería empezar por
sin escatimar tiempo, ni esfuerzos.
el propio diseño que, al insertarse en los países
Habría que subrayar que la inserción del diseño en
subdesarrollados, no debía ser un factor más de
nuestro país, no se debió a un antojo esteticista ni a una
dependencia. Habría que repensar sus formas de
neocolonizada intención de emular con «el Primer
enseñanza, sus intenciones y su práctica. Esta última no
mundo»; fue la consecuencia de una elaborada reflexión,
podría limitarse al embellecimiento de los productos,
comprometida con los beneficios que de su desarrollo
una práctica que en los países desarrollados solo sirve
podrían obtenerse para la sociedad en general.
para defender el status quo e incidir en las desigualdades
A nadie ha de asombrar que los solidarios con nuestro
sociales:
tiempo —y con nuestra Revolución— entendamos que el
diseño no debe ser un lujo, sino parte del derecho de todos
Afirmar que los países dependientes se encontrarían en una
a la calidad de la vida tal y como también lo son la cultura,
posición ventajosa respecto a los países hoy industrializados,
el arte, la educación, la salud [...] Y que el diseño es al
demuestra una dosis de ingenuo optimismo o de hipocresía.
socialismo, más que necesario, imprescindible, ya no hay
Realmente se pueden evitar errores en que han incurrido
quien lo dude, asimismo está claro que, sin socialismo, el
otros, pero para ello se requiere constatar que los países
diseño jamás alcanzará su verdadero desarrollo ni su esencial
dependientes tengan la posibilidad real de poner en acción
dimensión humanista.10
prácticamente, dentro de su proceso de industrialización, las
experiencias acumuladas por los demás.
Durante la década de los 80 se consolidó el ejercicio
La distribución de los beneficios en los países dependientes
del diseño en el país. En 1980, se fundó la Oficina
es uno de los argumentos más determinantes. La mayoría
Nacional de Diseño Industrial (ONDI), institución
de la población suele vivir al límite o por debajo de los
límites existenciales. El diseñador industrial podría
encargada de organizar la práctica proyectual,
dedicarse a la proyección de productos que satisficieran las
promover el diseño y realizar la evaluación de los
necesidades de esa masa marginada, teniendo presente, sin
productos. En 1984, se creó el Instituto Superior de
embargo, que no se puede curar una miseria de estas
Diseño Industrial (ISDI). De 1982 a 1984 en Cuba
dimensiones solo con instrumentos tecnológicos. Es
residió la presidencia de la ALADI, «entidad que agrupa
indispensable contar, al propio tiempo, con instrumentos
políticos. El alcance de las medidas meramente técnicas se
y representa a los diseñadores latinoamericanos que
halla, como consecuencia limitado hasta tal punto que
promueven la institucionalización del diseño industrial
aquellas no son otra cosa que paliativos.8
como una disciplina tecnológica necesaria para el
Igualmente, el diseño debía apoyar la industrialización;
desarrollo social, económico y cultural de la región».11
pero sin repetir los errores ambientales ya cometidos
Desde el punto de vista teórico, hay otro matiz
en los países desarrollados y, por último, propiciar y
importante respecto a las características de la práctica
adaptarse a los estilos tecnológicos propios. Estas tesis
cubana del diseño. En el marco teórico de estas
tuvieron una extensa repercusión en la práctica del
instituciones (ISDI y ONDI), se puede encontrar la
diseño industrial en América Latina, y en Cuba. Si se
influencia del núcleo más riguroso del Neo-
revisan las premisas teóricas que sirvieron de
racionalismo, revitalizador, en los años 50, de las tesis
fundamento a la Asociación Latinoamericana de
del Movimiento moderno. Mientras en Europa
Diseño Industrial (ALADI), creada en 1980, o las teorías
triunfaba el posmodernismo, en Cuba, en franco defase
histórico, se abría brecha una línea defensora de la
sobre el papel del diseño en el país, desarrolladas por
racionalidad moderna. En consecuencia, la prioridad
Iván Espín, promotor y fundador de las instituciones
del valor de uso —«Para crear lo útil» fue el lema inicial
de diseño en Cuba, se puede constatar que «el problema
del ISDI—; la racionalidad; el rechazo al formalismo;
que realmente tiene Cuba, y es un problema crucial, es
la relación priorizada del diseño con la ciencia, la técnica,
el de salir del subdesarrollo, y sin diseño industrial no
la industria, y la orientación de la práctica proyectual
se puede salir del subdesarrollo».9
hacia la solución de problemas ambientales y sociales,
En nuestro caso, a esas expectativas se sumó la
fueron premisas de la concepción del diseño de estas
convicción de que el diseño también sería un
instituciones.
instrumento decisivo en la creación del nuevo marco
Las características pedagógicas del Instituto Superior
de vida que demandaba la construcción del socialismo.
de Diseño Industrial, por su resonancia posterior,
Se podría resumir, entonces, que el origen del diseño
merecen un aparte. El eclecticismo de sus orígenes,
en Cuba estuvo gestado por un triple ideal:
donde se fusionaron las más experimentales y avanzadas
recuperar su sentido social, constituir un factor decisivo
teorías de la enseñanza del diseño, junto a rasgos propios
en la superación del subdesarrollo y contribuir
de la pedagogía cubana, desempeñó un importante
significativamente a la construcción del socialismo. De
papel como facilitador de lo universal en lo propio. La
94

Llamar al diseño por su nombre
intensidad de lo logrado ha marcado hasta nuestros
siendo, hasta nuestros días, una tierra de nadie. Durante
días, con rasgos muy definidos de calidad, a los
los años 80 surgieron interesantes ensayos para lograr
profesionales egresados.
esta integración. Los Buróes de Diseño, entonces creados,
Durante la década de los 80, se consolidaron otras
estaban destinados a agrupar a los profesionales en
prácticas proyectuales en diferentes escalas. Se ejecutaron
sectores de la industria y a propiciar la especialización y
planes urbanos y regionales, se continúo con la
pertenencia necesarias, además de un conocimiento
prefabricación en la arquitectura; todo, orientado a dar
profundo de los procesos industriales y tecnológicos,
respuesta al desarrollo del país y a satisfacer las
sin los cuales el diseñador, en nuestras sociedades carentes
necesidades de la población. El diseño industrial también
de una amplia cultura industrial, se convierte en un objeto
participó de esta intención transformadora,
de lujo inoperante.
contribuyendo, desde su escala, al crecimiento de la
A pesar de los juicios críticos que la distancia permite
infraestructura productiva y al bienestar de la población.
sobre su falta de flexibilidad, su gigantismo y su
Por citar algunos ejemplos, valdría la pena recordar lo
intolerancia a la diversidad, quienes vivimos la experiencia
aportado en medios de transporte (semi-remolques,
del diseño en los 80 recordamos con nostalgia su carácter
camiones Taíno, jeeps Montuno, carrocerías, etc.), en
épico, y nos preguntamos: ¿fue el modelo de diseño en
maquinarias productivas (arados, cosechadoras,
cuestión lo equivocado, o fue la industria, que no
combinadas KTP), en el diseño de barcos, de muebles
respondió? Tal vez fue poco el tiempo para el logro de
y uniformes escolares, y en equipamiento para
mejores resultados; ya que el año de la primera
hospitales, entre otros. Además se realizaron de manera
graduación en Diseño, de nivel superior —1989—,
experimental proyectos de interiores para la vivienda
coincidió con el inicio de la depresión económica y
mínima masiva, y de ropa para uso cotidiano exenta
productiva del país. Esto sería, en lo adelante, un handicap
de la tiranía de la moda, en dialogo con nuestro clima
grande para el diseño, que, como se sabe, necesita de la
y cultura. «El concepto de moda solo puede ser
industria para hacerse realidad.
aceptado por nosotros en el contexto de un diseño
socialista, que implica la determinación de hábitos
racionales de consumo en contraposición a la aceptación
El diseño en el Período especial
pasiva de la moda manejada por intereses ajenos a los
nuestros».12
A partir de 1990, se inició el Período especial. El país
Durante esos años se trabajó con ahínco en el
se abocó a la supervivencia; y así mismo el diseño. Las
concepto de modo de vida. Concepto que interesaba
al diseño, porque se entendía que el mundo de los
instituciones de las que dependió en el período anterior
objetos no es neutral ideológicamente: trasmite
van a continuar su promoción y la formación de
conductas, valores, y estructura una cotidianidad. De
diseñadores, pero ahora frente a una difícil encrucijada:
ahí el interés en concretar, a través del diseño, una
cómo hacerlo sobrevivir, si este aún no se había insertado
tipología de objetos diferentes, capaces de instalar en
en la industria, ni había obtenido un reconocimiento
la realidad física los nuevos significados sociales.
público, ni se había hecho sentir, con su calidad, en el
entorno físico o en el consumo de la población. Varias
El socialismo tiene condiciones (y la imperiosa necesidad)
intenciones del modelo moderno y tercermundista
excepcionalmente favorables (falta de competencia interna)
para la eficacia del trabajo de promoción de productos. [...]
parecen claudicar con estos cambios. Al menos dos
Este aparato tiene que promover un modo de vida. Es a
significativas: la intención de insertar el diseño en la
través de la promoción de un modo de vida que se
industria, clave para salir del subdesarrollo, y la aspiración
promueven los muebles, la ropa, el calzado, etc.13
de crear un marco físico de calidad para la vida cotidiana.
Estos proyectos no siempre alcanzaron su
Sin embargo, a pesar de las difíciles circunstancias de
realización, ni estuvieron libres de defectos; sin embargo,
arrancada, a lo largo de la década de los 90 la práctica
valen como recuerdo de un diseño con intención
del diseño ganó en ejecutoria y profesionalidad. Ya suman
transformadora, insertado en las diversas esferas sociales
cerca de seiscientos los graduados de nivel superior. Pero
y productivas del país.
su labor se ha centrado fundamentalmente (en parte
No obstante la fuerza desplegada en esos años, no
como consecuencia de la dependencia de lo que la
todo fue un lecho de rosas; desde entonces, tuvo
economía privilegia) en temáticas estrechas, restringidas
comienzo un drama, cuyo desenlace aún no se percibe:
al mundo de la identidad de empresa, promoción de
el de la integración del diseño a la industria. Poner de
productos y diseño de interiores para hoteles, tiendas,
acuerdo estas dos caras de una misma medalla ha
exposiciones, etc.
significado para el país la posibilidad de obtener una
La teoría anterior que dio origen al diseño en el
producción de calidad. Sin embargo, este acuerdo sigue
país, ahora dejada un poco de lado, es sustituida en
95

Lucila Fernández Uriarte
popularidad por técnicas como el marketing y el
estar consciente de sus peculiaridades para actuar
gerenciamiento. En esta pérdida de fundamentación
congruentemente y no acentuar el proceso de mutación de
teórica, la triple utopía de modernidad, independencia
la primera en la segunda.14
económica y socialismo de los inicios, amenaza con
Frente a esa posible avalancha de lo feo y lo inútil,
convertirse en una zona opaca y agónica, de la que no
pero «gustado por todos», al diseño cubano le cabría,
se habla.
tal vez, retrotraerse en el tiempo e iniciar una cruzada
Al peligro de este pragmatismo estrecho se suma
crítica, similar a la ya transitada por su historia, cuando
una relación acrítica con las nuevas circunstancias
se alzaron las primeras voces defendiéndolo frente a
—economía de mercado, globalización y kistch que
los horrores de la balbuciente producción industrial de
nos rodea por todos lados. Se corre el riesgo de repetir
la célebre exposición del Cristal Palace de Londres,
entre nosotros actitudes que han desvirtuado
en 1852. Para asegurar la continuidad ideológica de
significativamente los contenidos del diseño en los
nuestro diseño con su legado, haría falta un segundo
países desarrollados.
momento reflexivo, que recogiera no solo los logros
actuales —que también demandan reconocimiento—,
sino, muy en especial, que volviera a meditar sobre sus
Diseño y globalización
orígenes. De esta manera, se consolidarían las bases
teóricas para un ejercicio del diseño enraizado no solo
en lo posible y oportuno, sino también en lo deseado.
Por ser una realidad que signa el futuro, la
En esta segunda fundamentación también podría
globalización merece una atención más detallada en
ser de utilidad el análisis de varias zonas teóricas del
cuanto a su repercusión en el diseño. El primer
diseño contemporáneo. Por ejemplo, urge realizar un
problema que considerar sería cómo la globalización
balance de la polémica entre modernidad y
puede poner en crisis las intenciones iniciales del diseño
posmodernismo. Al respecto, habría que hacer una
en el país. La estrategia de producir con calidad
primera distinción de Perogrullo sobre si se analizan
competitiva y acorde con nuestro modo de vida,
las tendencias o si la referencia es a los procesos
puede ser olvidada al calor de la posibilidad de
históricos. Si lo primero, cabría recordar que el
comprar productos y bienes de consumo baratos en
Movimiento moderno fue un proyecto trunco, y que
el mercado internacional. Si esto sucediera, ¿qué queda
cuando el posmoderno lo ataca, está blandiendo lanzas
entonces de la importancia social y económica del
contra su caricatura. Por otro lado, no habría que temer
diseño? ¿No se convertiría en una especie de
las posibles influencias del posmodernismo, ya que la
desempleado que tendría que reformular su propia
historia de nuestra cultura ha estado nutrida de
utilidad?
apropiaciones bien asimiladas. Las condiciones
Un segundo problema consiste en la pérdida de
posmodernas —de existir realmente y no ser solo una
identidad que la globalización puede acarrear. Cuando
nueva modalidad de la modernidad— ameritarían un
estudio detallado, por lo que aportan de novedades
las sillas sean de un plástico universal, la ropa de
tecnológicas y sociales, y porque caracterizan un mundo
Taiwán, el cuadro un Van Gogh impreso en China, y
en el que necesariamente el diseño tendría que insertarse.
el hotel igual al de cualquier parte del mundo, ¿cómo
También sería recomendable, aunque sea tarde (estas
seremos?, ¿cómo influirá esto en la frágil e íntima
teorías tuvieron su auge en los años 70), reconsiderar
relación entre nosotros y «nuestro» medio? Y si se
las tesis de Diseño alternativo, surgidas para perpetuar
llegara a este dislocado solipsismo, ¿qué quedaría de
los valores éticos y sociales del Movimiento moderno;
las intenciones iniciales del diseño, en el sentido de
pero más suaves y flexibles en sus planteamientos y
crear valores de identidad?
más focalizadas en las condiciones económicas y
La globalización no es solo lo que interconecta, sino
culturales propias de cada práctica:
también los mensajes ganados por la llamada cultura
Télesis: la utilización deliberada e intencional de los
de masas, que ha merecido innumerables calificativos
procesos de la naturaleza y la sociedad con el fin de obtener
tales como banal, alienante, manipuladora, etc.
determinados resultados. La télesis del diseño debería
reflejar el momento y las condiciones que lo hicieron surgir
La globalización tiene su núcleo en el intercambio
y debe encajar de manera general en el orden socioeconómico
internacional de bienes de consumo relacionados con un
donde va a operar.15
modelo de vida. No es por tanto un fenómeno puramente
económico; posee un componente sociocultural
Surgido hace más de tres décadas, el Diseño
predominante. [...] En síntesis, coexisten hoy día dos
alternativo ha sentado pauta por ser diferente al habitual
dimensiones de la vida en sociedad —la cultural y la
masiva—, articuladas, pero heterogéneas. El diseño puede
del mercado, para los países desarrollados. Sin embargo,
servir a ambas, aunque el manejo de recursos más
su práctica ha carecido del apoyo económico adecuado;
importante se localice en el mercado globalizado. Hay que
tampoco los recintos habituales del diseño le han
96

Llamar al diseño por su nombre
prestado atención, más preocupados en hacer objetos
manera de entender y hacer el diseño, en la que prima
de calidad y novedad que en resolver las verdaderas
casi exclusivamente lo adaptativo, y que, solapadamente,
necesidades. Según Víctor Papanek,
amenaza con constituirse en su fundamento. Se corre
mucho del más reciente diseño ha satisfecho solamente
el riesgo de que lo circunstancial se convierta en filosofía
caprichos y deseos superfluos, mientras las verdaderas
del hacer, lo cual significaría el aniquilamiento de sus
necesidades del hombre han sido a menudo dejadas de
intenciones de partida.
lado por el diseñador. Las necesidades económicas,
Las anteriores reflexiones sobre el sentido del diseño,
psicológicas, espirituales, técnicas e intelectuales del ser
en el mundo y en Cuba, han tenido la intención de
humano, usualmente son más difíciles y menos rentables
que los «gustos» cuidadosamente manipulados por la
nombrar para no olvidar su esencia, no reducible al
moda momentánea.16
embellecimiento de los objetos, ni a hacerlos mas útiles
o vendibles, sino definida, desde sus orígenes y a lo
En otras ocasiones, el propio Diseño alternativo ha
largo del siglo XX, como una práctica comprometida
sido culpable del rechazo, al proponer soluciones que
con la transformación racional y humana del entorno
perpetúan imágenes de pobreza inadmisibles. No
físico. De perder el diseño estas intenciones, tan
obstante las anteriores limitaciones, sus tesis ofrecen un
firmemente enraizadas en nuestro país, nos
cúmulo de enseñanzas de creatividad para un diseño
encontraríamos frente a otro quehacer, al que
que, como el nuestro, tendrá que debatirse entre carestía
indudablemente habría que llamar por otro nombre.
e «invento» durante algunos años más. Inclusive el gesto
del Diseño alternativo de desbloquear la aceptación de
lo hegemónico como lo único razonable, puede poner
Notas
al diseño cubano en vías de encontrar una
conceptualización propia.
1. William Morris, Arte y sociedad industrial, Arte y Literatura, La
Por último, en vez de solucionar la expectativa al
Habana, 1985, p. 43.
respecto, otorgándole al diseño cubano la etiqueta de
2. Ibídem, p. 150.
ecológico (cualidad que todavía esta lejos de alcanzar)
sería más efectivo conocer con profundidad las tesis
3. Walter Gropius, Alcances de la arquitectura integral, Editorial Islas,
del diseño comprometido con un mundo sostenible;
Buenos Aires, 1954, p. 33.
en amplio y matizado desarrollo por el mundo en estos
4. Ibídem, p. 33.
momentos y aún por estudiar entre nosotros. De esta
5. Gert Selle, Ideología y utopía del diseño, Editorial H. Blume, Madrid,
manera, lo ecológico ingresaría en los contenidos
1990, p. 128.
internos de nuestro proyectar con igual fuerza de la
6. Guy Bonsiepe, Teoría y práctica del diseño industrial, ISDI, La
que ha tenido hasta ahora el valor de uso. Como ha
Habana, 1984, p. 108.
explicado Paul Burall,
7. Ibídem, p. 69.
la principal clave para un mundo verde es la palabra
sustentabilidad. Los diseñadores tienen, por tanto, un papel
8. Ibídem.
crucial que desempeñar en el logro de un orden económico
9. Iván Espín, Diseño y socialismo, ISDI, La Habana, 1982, p. 37.
y social más sostenible. La complejidad e importancia del
papel del diseñador se ilumina a partir de un segundo
10. María Victoria Caignet y Gonzalo Córdoba, «Palabras», Catálogo
principio, el del ambiente visto en relación con la
de la exposición Diseño industrial, Centro de Desarrollo de las Artes
sustentabilidad. Esto significa la necesidad de un enfoque
Visuales, La Habana, 1991.
holístico de las soluciones. No vale considerar, desde el
11. Iván Espín, ob. cit., p. 37.
punto de vista verde, una parte del proceso si la totalidad
sigue dañando innecesariamente. Los diseñadores deben
12. Ibídem, p. 45.
poder asegurar que esto no pase, aportando soluciones a
13. Ibídem, p. 39.
aspectos de la problemática ambiental que no acrecienten o
aumenten los otros. Este concepto es esencial para los
14. Véase Norberto Chaves, Globalización, identidad y estilos de vida (mesa
diseñadores, quienes a menudo tienen una influencia
redonda), Sexto Encuentro de Diseño, La Habana, junio de 2000.
decisiva sobre cada fase de la vida de un producto.17
15. Víctor Papanek, Design for the Real World. Human Ecology and Social
Volviendo a las ideas iniciales de este artículo, ¿cómo
Change, Batan Edition, Nueva York, p. 34. [Traducción de la autora].
se han equilibrado a lo largo de la práctica del diseño
16. Ibídem, p. 32.
en Cuba, las dos líneas constitutivas de su propia
17. Paul Burall, Green Design, Design Council, Londres, 1991,
condición: la adaptativa y la transformadora?
pp. 15-6. [Traducción de la autora].
Parecería que sin haber llegado a probarse la validez
del modelo moderno, lleno de intenciones
transformadoras, se comienza a imponer (condicionado
en parte por las nuevas circunstancias económicas) otra
©
, 2002.
97

La huella del dragón en cuatro narradores cubanos
no. 30: 99-108, julio-septiembre de 2002.
La huella del dragón
en cuatro narradores
cubanos
Rogelio Rodríguez Coronel
Profesor. Universidad de La Habana.
¿Huelen? Sí, es el tufillo: arroz cantonés con soja, salsa manera un tanto aislada, se comienza a prestar atención
negra. Hay algo más: orina de perro (es temprano); más:
a los fenómenos derivados de la presencia china en la
té. Sí, como habíais previsto, estamos en el barrio chino.
conformación de diversas aristas de la cultura cubana,
El Lector —Pero, ¿y ese disco de Marlene?
menos visible y generalizada que la africana, pero no
Yo —Bueno, querido, no todo puede ser coherente en la
vida. Un poco de desorden en el orden, ¿no? No van a
por ello desestimable.
pedirme que aquí en la calle Zanja, junto al Pacífico (donde
Desde el siglo XVII se tienen noticias de la presencia
come Hemingway), en esta ciudad donde hay una destilería,
china en Cuba: en las Actas Capitulares (años 1647,
un billar, una puta y un marinero en cada esquina les
1661 y 1670) se menciona, en alusión a un residente, un
disponga un «ensemble» chino con pelos y señales. Haré
lo que pueda.1
lugar nombrado «Rancho del Chino», situado cerca de
los poblados de Ariguanabo, Guanajay y Anafe.
Lo que pudo hacer Severo Sarduy, en De donde son
También en la primera mitad del siglo XVIII, se conoce
los cantantes, fue reivindicar, con la gracia y las sutilezas
la presencia china a través de Actas Capitulares; en la
de su genio, una de las señas menos atendidas de la
primera de ellas, del 10 de abril de 1730, consta una
cultura cubana, del curriculum cubensis: la huella china.
petición presentada por Josepha Savallos y Domingo
Los estudios literarios y culturales en Cuba
Ruiz Columba, apelación de los autos de demanda
han prestado atención creciente al proceso de
introducido por Joseph Chiriano de Padilla, presbítero,
transculturación ocurrida entre la raíz española y la
sobre la venta de una china esclava nombrada Ypolita.
africana. Los trabajos etnológicos de Don Fernando
Diecisiete años más tarde, el 14 de abril de 1747, en las
Ortiz y los aportes de Lydia Cabrera establecieron las
Actas Capitulares aparece otra petición, presentada por
bases epistemológicas para el análisis del sincretismo
Luis de Barona, en grado de apelación de los autos
entre la religión del esclavista y la del esclavo, y su
introducidos por Raphael de Tarenda sobre la venta
repercusión cultural. Solo en los últimos años, y de
de un chino esclavo. Pero son datos aislados y sin
99

Rogelio Rodríguez Coronel
trascendencia para los fenómenos interculturales que
Ramón Meza
se desarrollarán posteriormente.
No es hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando
En la narrativa cubana la irrupción de un chino
esta inmigración se hace sistemática y masiva —aunque
«californiano» como personaje se produce en Carmela
menor con respecto a otras etnias inmigrantes—, para
(1887), de Ramón Meza, el más notable y moderno de
convertirse en un negocio lucrativo debido a la
los novelistas insulares en la segunda mitad del siglo
necesidad de sustituir la estigmatizada mano de obra
XIX.
esclava africana.
El asunto de esta novela guarda similitudes con
El 3 de julio de 1847 llega a La Habana el primer
Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde: los amores
cargamento de chinos en el vapor Oquendo, proveniente
desdichados de una criolla por los prejuicios raciales
del puerto de Macao. Se inicia así un tráfico regular de
de la sociedad colonial. Carmela, hija «natural» de una
culíes —como fueron llamados—, que se incorporaban
mulata —doña Justa— con un peninsular, se enamora
al trabajo agrícola en condiciones de semiesclavitud.
de Joaquín, señorito blanco de la alta sociedad, a quien
Entre 1848 y 1874 salieron de su país, principalmente
sus padres envían a los Estados Unidos para impedir
de la región cantonesa, 141 515 chinos. Fueron vendidos
el matrimonio con Carmela, ya en espera de un hijo.
en La Habana, 124 937; o sea, en la travesía murieron
Luego de dar a luz, la protagonista decide aceptar el
16 578.2 Muchos documentos del siglo
amor del chino Cipriano Assam, de sólida posición
XIX atestiguan
las características de esta inmigración; entre ellos la carta
económica, «un caballero muy fino, muy digno, amable,
del hacendado Francisco Diago —uno de los primeros
atento», al decir de doña Chucha, una amiga de la familia,
que «contrataron» a los nuevos inmigrantes—, fechada
aunque «no era chino más que en apariencia, que en
el 17 de octubre en 1851 y dirigida a la Real Junta de
todo lo demás era una persona decente». Joaquín
Fomento: «los colonos chinos llegaron en lo general en
regresa a La Habana para contraer nupcias con una
estado delicado de salud, comidos por la sarna, después
prima adinerada. Carmela va a la iglesia el día de la
de un viaje dilatado, durante el cual es notorio que no
boda, trata de impedir la ceremonia mostrando al hijo
recibieron el mejor trato ni el alimento más sano y
de Joaquín, pero no logra sus objetivos. Assam,
abundante».
desengañado, se suicida.
Según el demógrafo Juan Pérez de la Riva, la
El método realista empleado por Meza permite
expectativa de vida de estos inmigrantes era entre 18 y
considerar algunos aspectos de interés sociológico en
20 años. Al contrario de los africanos, los chinos que
la configuración de Assam, que repercuten en la
arribaban a la Isla en este primer momento —hombres
estructuración del mundo narrado. Al lado de Justa y
adultos, provenientes de las capas más depauperadas
Carmela se encuentra Tocineta, cuyo mote ya caracteriza
al negro recogido por la dueña de la casa, que actúa
de Guangdong y Fujián— eran teóricamente libres;
como sirviente y está secretamente enamorado de
pero se veían sometidos a condiciones de esclavitud
Carmela. Con la inclusión de este personaje —único
similares a las que sufría el negro africano, y a la misma
refugio de Carmela al final de la novela—, queda
discriminación. Su mayor concentración poblacional se
conformada la estructura racial y económica de la
produjo en el occidente del país, como sucedió con
sociedad habanera de la segunda mitad del XIX, así como
otras oleadas migratorias.
los valores racistas hegemónicos. Assam es digno de
Después de 1860, comenzaron a llegar a Cuba
Carmela solo cuando Joaquín se convierte en un
chinos que previamente se habían establecido en
imposible, y doña Justa asume resignadamente que su
California durante los años de la fiebre del oro y que
hija, que parece blanca, no puede ascender en la escala
abandonaban el territorio norteamericano debido a
social. Sin embargo, entre Assam y Tocineta se establecen
violentos motines racistas en su contra. Estos
diferencias que provienen de la condición económica
inmigrantes, a diferencia de los primeros, disponían de
de ambos. Assam tiene capital y puede brindarles a
recursos económicos y llegaban por sus propios medios
Carmela y a su hijo todo género de comodidades, pero
a través de México o Nueva Orleans. Fueron conocidos
tiene que adaptarse a los valores de la familia cubana
bajo el nombre de «californianos» y ocuparon un
resumidos en la religión: el chino debe hacerse católico,
sitio distinto en la pirámide social; aunque también
ya que no podía convertirse en blanco.
discriminados por el blanco español, la tenencia
Esta demanda de Carmela y doña Justa transparenta
de un cierto capital —que pronto invirtieron
el proceso de transculturación que comenzó con la
fundamentalmente en el comercio y los servicios—,
presencia de los inmigrantes chinos, fundamentalmente
les otorgaba otras condiciones de vida y de integración
varones, quienes solo podían encontrar pareja entre las
en la colonia, lo cual, de manera temprana, se reflejó en
mulatas de los sectores sociales menos favorecidos. De
la literatura de entonces.
esta unión surgió el mulato y la mulata chino-cubanos,
100

La huella del dragón en cuatro narradores cubanos
fenotipos privilegiados por estas relaciones interraciales.
Los acertijos con que se desenvuelve este juego
Ejemplos de ello son el pintor Wifredo Lam, el novelista,
lucrativo denotan una capacidad metafórica
poeta y ensayista Severo Sarduy y el poeta Regino
deslumbrante; sus saltos analógicos inusitados
Pedroso, autor de El ciruelo de Yuan Pei Fu. Poemas chinos
condensan las alquimias imaginales de la cultura china.
(1955), exponente mayor de interculturalidad poética,
Detrás de la charada, de su aparente sentido
uno de los libros capitales de la poesía cubana.
exclusivamente lúdicro, se ampara el saber de las
El proceso de integración y transformación de
transmutaciones, el principio y fin de la filosofía china.
elementos de la cultura china, su transculturación, operó
No se detiene Meza en estas consideraciones, ni deja
de manera un tanto particular, si se compara con la
entrever su significado; pero tal vez sea esta la imagen
africana. En primer lugar, el inmigrante chino era un
de mayor trascendencia visionaria para el profundo
adulto, con una conciencia identitaria ya conformada;
sentido que alcanza la huella china en la cultura cubana.
en segundo lugar, eran, en principio, «hombres libres»,
Curiosamente, en una novela posterior de Meza
asalariados, y disponían de un espacio propio para su
Don Aniceto el tendero (1889)—, aparece un cocinero
intimidad; en tercer lugar, la llegada de los «californianos»
chino, como personaje referido, diestro en la
estructuró clasistamente a la comunidad china y
preparación de platos de la cocina española.
jerarquizó el poder a través de sociedades establecidas
desde la década de los 60 del siglo XIX, al principio
secretas.3
Paréntesis: José Martí
En efecto, la presencia de los «californianos», con
un cierto poderío económico, hizo posible que muy
En esta misma época, José Martí, desde Nueva
pronto se establecieran sociedades de muy diversa
York, envía a La Nación, de Buenos Aires, su crónica
índole —clánicas, deportivas, culturales—,
conocida como «Un funeral chino»,6 una de las muestras
particularmente vigorosas ya entrado el siglo XX, donde,
más elocuentes de la sensibilidad artística y profundo
además de la preservación de la lengua, fiestas y
sentido ético de la prosa martiana. El funeral de Li-In-
costumbres tradicionales del continente, sectores de la
Du, general en la lucha contra el colonialismo francés y
burguesía china controlaban el comercio y las filiaciones
firme opositor de la dinastía imperial china, motivan
políticas de la comunidad. Desde este punto de vista,
estas páginas que honran a quien luchó por la libertad
la comunidad china actuó de manera mucho más
de su tierra, y en los Estados Unidos
endocultural que la africana; de ahí que sea posible
se empleó en traficar en cosas de su patria, que es, con lavar
advertir, con mayor rapidez, fenómenos de hibridismo
ropa y servir de comer, en lo que por acá permiten a los
intercultural, de superposiciones, más que un soterrado
chinos ocuparse. Porque si se ocupan en minas o en
proceso de transculturación. Precisamente en el
ferrocarriles, como a fieras los persiguen, los echan de sus
sincretismo religioso existen ejemplos significativos: en
cabañas a balazos, y los queman vivos.7
la Iglesia de la Caridad, situada en el Barrio Chino de
Sin que haya sido su propósito explícito, Martí
La Habana, pueden visitarse una imagen china de la
sintetiza las razones que tuvieron los «californianos» para
Patrona de Cuba, adorada como Oshún por los
emigrar a Cuba. Y abunda sobre la situación del
creyentes de la Regla de Ocha, y un San-Fan-Con4
inmigrante chino en aquellas tierras:
—inexistente en el santoral católico—, asumido como
Changó por los santeros.
El hombre amarillo lleva el ojo de la fiera cazada: va mirando
a su alrededor, como para precaverse de una ofensa: va
Por su sensibilidad modernista, Meza no podía dejar
blasfemando a media voz, lleno el ojo de fuego: va con la
de percibir y aprovechar esta inserción del mundo
cabeza baja, como para que le perdonen la culpa de vivir.8
asiático en el espacio habanero. Desde el principio de
No dudo que Martí seleccionara el asunto de esta
la novela, en la sala de doña Justa aparece una «cestita
crónica por sus posibilidades expresivas, sobre todo
china de flores y de cartón y papel», de la lámpara
desde el punto de vista plástico; pero también por los
colgaba un «cesto chinesco», Carmela luce un «abanico
motivos de reflexión que le brindaba. Ciertamente, la
chino», y luego, en la casa de Assam, el narrador se
prosa del autor muestra un cromatismo radiante, afín
detiene a nombrar «biombos, farolas, cajas de
con la nueva sensibilidad epocal y que, en buena medida,
sándalo...». Me maravilla que el escritor haya presentado,
él contribuyó a fijar en la escritura. Pero más allá, su
con detalles, la imagen de la charada china (o Chi Fa), de
humanismo ecuménico hace que ponga en relieve la
seguro una importación reciente: «Tras el mostrador,
savia espiritual de la cultura china, el sentido más
había clavado en la pared una especie de mapa en que
trascendente de un saber milenario. Martí establece su
aparecía pintado torpemente, con chinesco estilo, un
empatía con el general chino porque el difunto «no
gran muñeco que, a manera de llagas, tenía repartidas
cree en imágenes, ni en más dios que el puro Tao
por todo el cuerpo hasta treinta y seis figuras».5
creador, que es todo y uno, y engendró los dos, y de
101

Rogelio Rodríguez Coronel
los dos el tres, y de los tres el mundo»,9 y creía «en la
1927, alcanza relevancia dentro del conjunto de la
población aérea, en el descanso del pelear, en el
cuentística del autor —y aun dentro de la cubana en
individuo perdurable, en la transfiguración y asiento
general— por ser un texto de transición entre el realismo
final, luego de cumplido el deber, en la montaña de
reproductor decimonónico y la apertura a la renovación
Tao: pero ¡aquí abajo, libre!».10
vanguardista. Su asunto remite al grado de explotación
Esta crónica de Martí resulta un pórtico a las
semiesclavista del trabajador agrícola chino, así como a
modulaciones de recepción que realiza la modernidad
las contradicciones horizontales de clase, derivadas de
literaria cubana. Es humus que engendra, por ejemplo,
la otredad asiática: un grupo de trabajadores, de diversos
«Las eras imaginarias: la biblioteca como dragón»
orígenes y etnias (jamaiquinos, negros del país, alemanes,
(1965), de José Lezama Lima, ensayo cardinal para
españoles, criollos, haitianos, italianos...) deciden,
comprender el cosmos poético del autor de Paradiso,
inducidos por un mulato que viene del occidente, ir a
novela donde cristaliza, como en ningún otro texto,
la huelga por mejores salarios. Al cabo de los días, los
la densidad intercultural alcanzada en Cuba durante el
explotadores traen una cuadrilla de chinos para
siglo XX.
reemplazar a los insubordinados; llenos de estupor y
El camino de integración social de los inmigrantes
sed de venganza, los huelguistas —quienes no creían
chinos se vio favorecido por las guerras de
que los chinos pudieran realizar esa índole de labor—,
independencia del colonialismo español (1868-1878;
nuevamente instigados por el mulato dirigente, deciden
1895-1898). Fue una travesía llena de escollos que
envenenar el café de los chinos y eliminar así el obstáculo
alcanzó proporciones trágicas antes de vislumbrarse una
para sus fines. Para sorpresa del narrador, después del
posibilidad liberadora. En la década de los 50 del
envenenamiento colectivo, es traído un grupo similar
siglo XIX, por ejemplo, Cuba alcanzó la tasa más alta de
de chinos, como si hubieran resucitado los fallecidos.
suicidios del mundo: uno para cada cuatro mil
Una lectura «realista» tendría como consecuencia la
habitantes, y ello debido básicamente a las víctimas
valoración de la denuncia a la explotación y
chinas.11 Numerosos culíes y «californianos» lucharon
discriminación contenida en el relato. Pero resultaría
en contra de la metrópoli española; los primeros, en
una operación insuficiente para la consideración de sus
busca de una solución a las infrahumanas condiciones
dimensiones más sugestivas. La clave semántica del
esclavistas a que eran sometidos; los segundos, por las
cuento reside en la extrañeza. La diégesis se estructura13
mismas razones económicas que la burguesía criolla;
desde el punto de vista de un narrador-testigo peculiar:
ambos, por mayores espacios de libertad. Algunos
un muchacho, de «cuna rica» y de estudios, cae en una
alcanzaron una alta graduación en el Ejército Mambí;
cuadrilla de trabajadores y advierte al lector que ponga
incluso, al capitán José Tolón y al comandante José Bu
atención a lo que ocurrió con los chinos, «sin preocuparse
se les otorgó el derecho a ser elegidos a la presidencia
de otra cosa». Así, el propio narrador, por origen y
de la República, de acuerdo con la Constitución de
condición, asume un punto de vista distanciado del
1901.12 Con orgullo, en el obelisco que recuerda a los
acontecimiento; incluso, como personaje, permanece
chinos caídos en combate puede leerse: «No hubo un
ajeno a los hechos principales de la trama y es quien
chino cubano desertor, no hubo un chino cubano
ofrece, alucinado, la imagen de la resurrección china.
traidor». Sin embargo, como sucedía con el negro, esta
La atmósfera misma del cuento —rayana en el
relativa integración social no significó que desapareciera
expresionismo— resulta enrarecida por la
el carácter endocultural de la comunidad china, ni que
indeterminación tempo-espacial y la ausencia de
cesaran los prejuicios discriminatorios. A pesar de esto
nombres propios: el narrador traza colectividades que
último, durante las primeras décadas de la República
se diferencian por el cotejo paralelístico de sus
continuó fluyendo la inmigración del continente asiático
características. De un lado, la cuadrilla de los huelguistas,
hacia Cuba, que se hizo particularmente numerosa entre
diversa en su composición, pero similar en sus valores;
1920 y 1930.
del otro, la cuadrilla monolítica de chinos, cuyos hábitos
de alimentación, comportamiento y maneras laborales
resultan extraños y sorprendentes, para los primeros,
Alfonso Hernández Catá
por su capacidad de resistencia. Estamos frente a una
confrontación de culturas distintas, hasta cierto punto
Un cuento de Alfonso Hernández Catá, aparecido
refractarias, pero sometidas ambas a las mismas
en la revista Social, de octubre de 1923, resulta altamente
determinaciones socioeconómicas. Existen otros
significativo, tanto desde el punto de vista histórico-
indicios que ratifican estas diferencias: el mulato
literario como de las provechosas tensiones existentes
anarquista viene y va desde el occidente del país; los
en las relaciones interculturales. «Los chinos», que luego
trabajadores presos por la masacre cometida son
fue recogido en el libro Piedras preciosas, en la edición de
llevados hacia el oeste; la caracterización de los chinos
102

La huella del dragón en cuatro narradores cubanos
se realiza a través de la mirada resentida y
hormigas, ante mis ojos enloquecidos, empezaron a
discriminatoria del otro bando, no solo del narrador.
trabajar.16
Todo ello contrasta con la estructura profunda del texto,
Alucinación, locura ante lo extraño, lo absurdo,
concebida desde una perspectiva chinesca.
enigmático, pero a la vez subyugante.
La composición del relato está presidida por el
Si «Los chinos» está considerado un cuento que
número tres: las partes que lo integran, los motivos
anuncia la renovación vanguardista de la narrativa
internos de la diégesis, alusiones incidentales que se
cubana, se debe precisamente a la atmósfera creada, a
combinan con los dos miembros del paralelismo
su universalidad, a los rasgos expresionistas que posee;
aludido, como en el Tao, de acuerdo con los principios
todo ello se fundamenta en un tejido intercultural que
constitutivos de la cosmología china, del yin y del yang y
tiene como principio dominante los signos de la
de los tres elementos que conforman el universo, el
milenaria cultura china. El embrujo que ejerce ese
uno: cielo, tierra y humanidad (el xun-zi: el universo
universo simbólico, la sabiduría que se expresa a través
como una tríada).
de los adversarios que se contienen, y la expresividad
Como se sabe, el I Ching o Yijing14 —texto
que emana del juego transmutativo, constituyen un
clásico del confucianismo—, está compuesto de
provocador asidero para las apetencias renovadoras
64 hexagramas (múltiplo de dos), cada uno está
de una modernidad literaria que recibió su primer
formado por un par de trigramas de tres líneas paralelas.
impulso con el Modernismo.
Si las líneas son continuas, estamos en presencia del
yang, principio activo; si aparecen discontinuas,
representan al yin o principio pasivo; ambos presentes
José Lezama Lima
en el uno como tensión integrativa dialéctica. Todo lo
existente contiene el yin y el yang, pero el primero puede
Disímiles son las confluencias que, encontradas en
transformarse en el segundo, y viceversa, de acuerdo
el tapiz de la transculturación popular, se convierten en
con la relativización del punto de vista, de ahí que el
incentivos para la transformación discursiva.
I Ching sea conocido como El libro de las mutaciones.
Privilegiadas fueron —dentro y fuera de Cuba, en todo
En lo que respecta al cuento de Hernández Catá, en
el Caribe— las fuentes africanas por su vigorosa
el paralelismo establecido entre las cuadrillas también
presencia; acogidas de manera más sutil, como por
se observa este principio. Los «occidentales» (llamemos
esquinas, las asiáticas. En la cultura canónica, un ejemplo
así a la cuadrilla que no es china), en un inicio aparecen
elocuente de asimilación sincrética de la cultura china se
como yang (fuertes, vigorosos, activos) mientras que
encuentra en la obra de José Lezama Lima.
los chinos bien pudieran catalogarse de yin. Los primeros
Numerosas son las alusiones de Lezama, en su obra,
consideran que los asiáticos eran pequeños, lívidos,
a filósofos como Lao-tsé y Confucio, y poetas, pintores,
flacos, parecían «muñecos», «macacos amarillos»,
prosistas de la China antigua. Su admiración por
«buenos eran para vender en sus tiendecitas de la
Confucio, por ejemplo, lo llevó a denominar a uno de
ciudad...». Eran
sus libros de ensayos como Analecta del reloj (1953), en
homenaje a la obra del Maestro chino. En su «Curso
excelentes para guisar en sus fonduchos, o para lavar y
délfico», manera de ejercer su magisterio en jóvenes
planchar con primor [...] ¡Oficios de mujeres, bien! Pero
escritores, introdujo la lectura del Yi King.17
para aguantar el sol sobre las espaldas ocho horas, y agujerear
el hierro, y desbaratar y cepillar troncos casi más duros que
La obra poética y ensayística de José Lezama Lima,
el hierro, ¡hacían falta hombres muy hombres!15
voraz, suma intercultural por excelencia, va tejiendo sus
meandros para afluir en Paradiso (1966), portento mayor
Ante la extrañeza de «los occidentales», los chinos
de la narrativa cubana, donde el entendimiento sustancial
no solo podían realizar el trabajo, sino que eran más
de la cultura china busca vasos comunicantes con todo
resistentes y lograban todo lo que pretendían; es decir,
el saber antiguo occidental.
se habían transformado de yin en yang. La transmutación
Entre 1936 y 1946, en las revistas Grafos, Espuela de
mayor ocurre ante los ojos del narrador protagonista
plata, Literatura y Orígenes, aparecieron los cinco
al final del relato, colofón que resemantiza toda la
primeros relatos de Lezama Lima: «Fugados», «El patio
narración:
morado», «Juego de las decapitaciones», «Para un final
Una mañana, no sé cuántas después, me despertó ruido
presto» y «Cangrejos, golondrinas». En una nota de su
de gentes. Miré con avidez, y sentí el escalofrío de la
Introducción a la edición crítica de Paradiso, Cintio Vitier
alucinación penetrarme hasta el tuétano. De la vagoneta
habían descendido treinta hombres amarillos —iguales,
apunta que el autor no concedió nunca mayor
absurdamente iguales a los que yo vi caer muertos en tierra,
importancia a estos cuentos, y solía decir que los escribió
cual si en vez de llevarlos a enterrar los hubiesen llevado a
como ejercicio «para soltar la mano».18 Es decir, para
la ciudad para recomponerlos—, y con diligencia de
entrenarse en pericias de escrituras que ya procuraban
103

Rogelio Rodríguez Coronel
Solo en los últimos años, y de manera un tanto aislada, se
comienza a prestar atención a los fenómenos derivados de la
presencia china en la conformación de diversas aristas de la
cultura cubana, menos visible y generalizada que la africana,
pero no por ello desestimable.
la plasmación de la imagen. Como dije en una ocasión,19
Casi al término de «La biblioteca como dragón», el
en ellos ya se revela el principio fundamental de la
autor apunta: «una de las glorias del Yi King es enseñarnos
narratividad lezamiana: el enigma como centro germinal
a raspar con un pincho encandilado su entrante, tierra,
de planos paralelos o divergentes que posibilitan su
ying, para alcanzar su saliente, cielo, yang»,23 lo que arroja
aparente autorreferencialidad, y la capacidad reveladora
luz sobre la imagen anterior. En este ensayo, el mayor
—a través del símbolo o la alegoría— de sustratos más
texto que ha producido la literatura cubana sobre la
profundos de la existencia. Lo narrativo se revela en la
cosmología china, se hacen explícitas las ganancias que
extensión de la imagen portadora de una solicitud
el Tao Te-King, de Lao-Tsé, y el Yi King o Libro de las
gnóstica que sobrepasa la inmediatez referencial.
mutaciones han ofrecido para la conformación del sistema
Estos relatos, y aun aquellos otros que surgen
poético lezamiano. Categorías de ese sistema, tales
apareados a los poemas, no son más que pulsaciones
como el Eros estelar, el Eros de la lejanía, el Azar
preparatorias o acompañantes de la conquista de un
concurrente, la Vivencia oblicua, esclarecen su sentido
espacio mayor, de una cantidad cosmogónica: Paradiso
cuando se establecen estas relaciones.
y Oppiano Licario —novela inconclusa por la muerte del
Del Yi King lo que entusiasma a Lezama es la
poeta. En todos ellos se revela, de manera directa u
dimensión proteica de los trigramas en la concreción
oblicua, la hechura integradora de señas culturales
de las imágenes a través de las transmutaciones
disímiles que encuentran su comunión en el texto,
sucesivas. Dice:
posibilidad de conocimiento a través de la imagen.
Yi King, el libro de los libros, el Libro de las mutaciones,
Uno de estos cuentos, «Juego de las
donde está expuesto lo más esencial de la sabiduría china,
decapitaciones»,20 escrito en 1941 y publicado en la
uno de los más temerarios libros que existen, con sus
revista Orígenes en 1944, está concebido como
conjuros para penetrar la muerte, en las combinaciones del
parábola o leyenda china donde se enfrentan magia
azar y en el contrapunto inconcluso del porvenir. [...] el
chino precisa en él la aparición de la cronología, la separación
y poder, imagen y realidad, transgresión y autoridad,
de cielo y tierra, de lo mítico y lo histórico, la lejanía como
en la circularidad del yin y el yang, lo cual se conjuga
imagen de lo creador.24
con una dimensión simbólica que remite a cartas del
Muchos son los asedios posibles a Paradiso, texto
Arcano Mayor del Tarot: el Mago, El Emperador,
que abre numerosas incitaciones para el entendimiento
La Emperatriz, en sus múltiples significados
y, a la vez, no se deja tener dócilmente por su densidad
positivos y negativos.
intercultural en todos los niveles expresivos. Si se
Años después, Lezama escribe dos ensayos que
desconociera la impronta del pensamiento chino en la
iluminan retrospectivamente este cuento: «Las eras
obra de Lezama, bastarían las alusiones contenidas en
imaginarias: los egipcios» (1961) y «Las eras imaginarias:
la novela para que surgiera la sospecha. Es imposible
la biblioteca como dragón» (1965). En el primero de
abarcar ahora todas las aristas del mundo novelesco
ellos, establece una sinonimia entre el Tarot y el Yi King,
que provocan el análisis; por ello escogeré solamente
ambos «fórmulas conjeturales para arrancarle al misterio
un motivo cardinal: la muerte del padre del protagonista
una fórmula que había que descifrar. Tarot era la anáfora
y la recuperación de su imagen.
de la palabra rota, terminada en t, para indicar el círculo
Entre los pocos personajes asiáticos de la novela,
de esa serpiente, que se abría, se plegaba, se dividía
está el altivo cocinero Luis Leng, referido como maestro
infinitamente para penetrar en lo invisible».21
del mulato Juan Izquierdo, en el capítulo I. Sin ninguna
El cuento finaliza con la imagen reiterada del círculo:
importancia para la trama ni para el plano semántico
El martín pescador se obstinaba en pasar su cuerpo a través
del texto. Casi todas las referencias son conceptuales,
de un anillo de plata martillada. El halcón, noble dueño de
dirigidas a esa zona germinativa del pensamiento
su precipitarse, abría lo circular, hasta trocarlo en curso y
precristiano: el Gran Uno, el Yi King, el taoísmo.
recurso, convirtiéndolo en el espíritu estepario. El otro
halcón, breve, tornasolado, raspaba con furia en un dedo
Paradiso narra el recorrido de José Cemí desde su
de rotación incesante.22
nacimiento hasta que logra su total estatura como poeta,
104

La huella del dragón en cuatro narradores cubanos
su conquista de la imagen. El protagonista transita por
seguridad, se pierden los días venturosos. Es la carencia
tres etapas: La primera, que Lezama llama «placentaria»,
del centro rector, pero se mantienen los principios de
está conformada por la infancia e historia familiar de
la familia en la intimidad de la casa de doña Augusta.
José Cemí (capítulos I al VII); la segunda —la «caída»—
Es un hito moroso de la mutación que esa muerte
representa la salida al mundo, el conocimiento de la
acarrea para el destino de toda la familia, principalmente
sexualidad, del entorno político, de la amistad (caps.
para su hijo.
VIII al XI); la tercera (caps. XII al XIV) conforma la
En esta coyuntura se esclarece el hexagrama de José
iniciación de Cemí en la creación poética. Paraíso, caída
Cemí, el cinco: La Espera (La Alimentación) (Hsü).29
y resurrección en el paraíso recobrado por la imagen.
Todavía no es el momento de irrumpir en la vida
El motivo central que impulsa esa trayectoria es la
exterior, aunque no demora; ahora es el instante de la
muerte del padre, cuya ausencia —vacío— debe ser
«alimentación» primera, de la fortaleza interna que
suplida por la imagen poética, vencedora del tiempo,
demanda ir al encuentro de un destino cifrado. Solo así
de lo efímero. Esa ausencia/presencia se convierte así
será propicio «atravesar las grandes aguas» que se
en el tao de la creación. En el ensayo aludido, Lezama
avecinan. Es el inicio de un tiempo preparatorio para
intenta definir esta noción:
el cumplimiento de un designio.
Mientras la plenitud del taoísmo consideraba al tao como
Desde el punto de vista estructural, este capítulo
la cifra de las infinitas mutaciones, de la marcha del no ser
VII es el último de la etapa «placentaria» y representa
al ser, de la lejanía a la imagen, existió como la raíz de todo
un tránsito hacia la «caída», la salida al mundo de José
principio vital o del sin nombre eficaz. Eficaz para ser la
Cemí, de su descenso al infierno (cap. VIII), para iniciar
ausencia creadora de la presencia y la presencia excluida de la
una trayectoria ascendente en su formación como
ausencia que actúa como imagen. [...] Pero tao no es árbol,
no es el fruto, tao es el espacio creador, que comprende la
poeta, hasta la conquista de la imagen que fije la
polarización del embrión y de la imagen.25
memoria.
Todas las referencias culturales chinas que puedan
Hay un pasaje en el capítulo VII sumamente revelador:
encontrarse en la obra de Lezama son parte de un
Rialta jugaba a los yaquis26 con sus hijos, y todos
macrocosmos integrativo que tiene su centro
conformaban un círculo; absortos, las miradas de los
gravitacional en el cristianismo, vía unitiva. Los más
cuatro coincidieron en el centro del círculo y «[u]n rápido
antiguos libros sapienciales, desde el egipcio Libro de los
animismo iba transmutando las losetas, como si aquel
muertos hasta el Popol Vuh maya, y sobre todo la Biblia
mundo inorgánico se fuese transfundiendo en el cosmos
de los hebreos, nutren un afán católico —en el sentido
receptivo de la imagen».27 Poco a poco, a retazos, se fue
primigenio del término—, de conocimiento y
conformando la imagen del Coronel José Eugenio Cemí,
expresión, de interrogantes y respuestas, arropado por
ya fallecido. El fundamento de este instante de
la más fértil cubanía. Es posible aislar un segmento,
revelaciones está concebido como el encuentro entre lo
como hemos hecho, pero no puede soslayarse que la
estelar y lo terrenal en sus continuas mutaciones; el círculo
alquimia lograda por Lezama Lima como escritor se
diseña un espacio de encantamiento donde se revela la
encuentra en esa multiplicidad de referentes que
imagen. Es el tao.
unimisma en su escritura.
El enigma de esta aparición se dilucida a través de
los hexagramas referidos por los números que aparecen
en el pasaje: son cuatro los participantes (Rialta y sus
Severo Sarduy
tres hijos); Rialta, en la «progresión de los yaquis», se
«está acercando al número doce»; Violante había llegado
Más carnavalesco, potenciando el hibridismo cultural
al número siete; Eloísa al tres y José al cinco. Los más
desde una perspectiva ontológica de lo cubano, surge
reveladores son los relativos a Rialta y a José Cemí,
la obra de Severo Sarduy, heredero de Lezama.30
personajes cruciales en las dimensiones semánticas del
Marca visible, por tributaria, de esta herencia se encuentra
texto. El sentido de los hexagramas parten de un núcleo
en una de sus novelas, Maitreya (1978), donde desarrolla
significativo contenido en el juego de la madre, motivo
como protagonista a Luis Leng, aquel personaje
de las mutaciones del espacio y del surgimiento de la
incidental de Paradiso. Estas búsquedas y encuentros
imagen. Rialta ha logrado reunir once yaquis y pretende
alcanzan una condición genésica en De donde son los
asir el conjunto siguiente; es decir, se encuentra en un
cantantes (1967), novela en que la caricatura y el juego
tránsito entre el hexagrama once y el doce. Estos
paródico adquieren un primer plano para articular en
hexagramas son contrarios e indican La Paz (T’ai) y El
el cuerpo textual las superposiciones que han definido
Estancamiento (P’i).28
la cultura cubana.31
La muerte del Coronel introduce un cambio esencial
En su libro ensayístico Escritos sobre un cuerpo (1969),
en la vida de la familia: se rompe la concordia, la
evidencia su propósito:
105

Rogelio Rodríguez Coronel
Una novela cubana debe hacer explícitos todos los estratos,
camagüeyana, hija legítima de Oshún, junto al político
mostrar todos los planos «arqueológicos» de la
Mortal Pérez. Las modulaciones del discurso
superposición —podría hasta separarlos por relatos, por
ejemplo: uno español, otro africano y otro chino— y lograr
reproducen los estratos lingüísticos y la retórica de la
lo cubano en el encuentro de estos, con su coexistencia en
época en una estampa paródica que toma como asunto
el volumen del libro.32
la décima que sirve de epitafio a la tumba de la mulata.
Para realizar este empeño, el discurso desarticula y
Más que una tragedia, «La entrada de Cristo en La
promueve una lectura distanciada del contexto
Habana» —la última de las ficciones— es un Via Crucis
inmediato, al apelar a arquetipos étnico-culturales, a una
o Auto Sacramental sobre la hispanidad. Narración que
dimensión mítico-simbólica que fija su textura a través
comienza en la España medieval, para continuar con el
de las capacidades lúdicras y connotativas de la palabra.
peregrinaje de un Cristo de pudriente madera desde
El referente de la representación del arquetipo chino remite
Santiago de Cuba hasta La Habana, en medio de
al teatro Shangai del Barrio Chino de La Habana,
penurias, anacronismos, metamorfosis del paisaje e
singular espacio sociocultural de la capital cubana en
irrealidad, que concluye en una lluvia de balas: fin de
toda la primera mitad del siglo.
una era, Apocalipsis. Recorre los distintos relatos un
Como resultado de la discriminación racial, de la
mismo personaje: Mortal, el General en el primero; el
necesidad de un resguardo de la identidad, y debido a
político en el segundo y el joven amante en el tercero.
un núcleo poblacional numeroso en el occidente de la
Uno y trino para engarzar la parábola total. Y otros
Isla, fue surgiendo el Barrio Chino de La Habana hacia
dos: Auxilio y Socorro, en continuas mutaciones. La
finales del siglo
Nada conformando su reino, llenando el vacío que
XIX. Restaurantes, comercios, sociedades,
burdeles y teatros fueron estableciéndose gracias al
alientan las máscaras sucesivas de un ser que precisa
relativo auge económico de los «californianos», lo que
historicidad.
hizo posible la estabilización social de la comunidad.
La peculiaridad del discurso narrativo de Sarduy
Hay noticias de que ya en la década de los 70 del siglo
estriba en la estructuración de un universo donde el
XIX había un teatro chino.33 En el transcurso de dos
rito de la metamorfosis —multiplicidad gozosa de
años (de 1873 a 1875) La Habana tenía dos teatros de
máscaras superpuestas— borra los límites
ópera, la cantonesa era la más gustada, por el origen de
«logocéntricos» del entendimiento para situar al lector
gran parte de los inmigrantes. Durante las tres primeras
en un nuevo estadio de comprensión.
décadas del siglo XX se desarrolló notablemente la
La construcción fragmentaria del texto, discontinua,
actividad teatral en la comunidad china. Numerosas
proyectada en distintos planos espaciales, con diversos
compañías de ópera china vinieron a Cuba durante este
grados de opacidad y transparencia, encuentra su unidad
lapso; algunas de ellas, incluso, lo hacían directamente
en el carácter sincrético de la imagen teatral. Sincretismo
desde Hong Kong. El más famoso teatro, entre la
no como mezcla o fusión que conduce a un paradigma
población masculina, hasta la década de los 40 fue el
de mestizaje, sino como interrelación continua de lo
Shanghai, que ofrecía seis funciones de representaciones
diverso; de ahí las máscaras sucesivas, las metamorfosis,
eróticas durante la semana. No pudo Sarduy seleccionar
los travestismos. Este carácter sincrético le otorga a la
un entorno más emblemático para la primera sección
novela su sentido de ritualización de una experiencia
de su obra.
que, en principio, es histórica, pero que realiza su
De donde son los cantantes está compuesta por un Introito
transfiguración artística en un reordenamiento de los
«Curriculum cubense»—, y tres «piezas» que resultan
signos. La deconstrucción de la linealidad de la fábula y
actos de una misma representación: «Junto al Río de
la reintegración que fija la escritura se subrayan por la
Cenizas de Rosa», «La Dolores Rondón» y «La Entrada
constante reflexión del discurso literario acerca de sí
de Cristo en La Habana»; cada una significando las
mismo, por la exhibición de su literaturidad en cuanto
ramas que sincretizan la cultura cubana. La primera
materia verbal sacralizadora. Es el signo exhibiéndose
remite a la cultura china; la segunda a la africana, y la
en su ritualidad.
tercera a la hispánica, pero no a la pureza de las fuentes,
Teatro, ritualidad, travestismos, máscaras,
sino a las superposiciones y contaminaciones sufridas
metamorfosis o mutaciones son marcas visibles de las
entre sí y aun con otras ajenas al entorno inmediato.
huellas de la cultura china —más extensivo: oriental—
El discurso en «Junto al Río de Cenizas de Rosa»
en la creación literaria de Sarduy. Ello induce a indagar
—remedo de ópera china— revela el rito de la
en la poética explícita del autor; las referencias son
transfiguración, del travestismo de cualidades originarias
relativamente escasas, pero esenciales.
en un nuevo mundo de relaciones. «La Dolores
En La simulación (1982), ensayo capital para
Rondón» se desarrolla como un sainete saturado de
comprender su propuesta, reflexiona ante las preguntas
referencias a la política republicana; relata las aventuras
cruciales «¿Quién simula, desde dónde, por qué? ¿Qué
y desventuras, ascenso y caída, de la mulata
pulsión obliga al sofista al mimetismo, qué compulsión
106

La huella del dragón en cuatro narradores cubanos
de disfraz, de aparecer-otro, de representación, de tener
¡Oh! Poderoso Santo de toda la China, Supremo Emperador
acceso al mundo de las proporciones visibles,
del Celeste Imperio, a Ti acudo para que alejes este mal que
perturbando las del modelo para que las imitadas
aqueja a mi persona, por medio de esta Oración que invoca tu
nombre SAN-FAN-CON. Pon en mi camino el bienestar de
parezcan reales?». Y se responde:
mi cuerpo y de mi alma para poder ser tan generoso como tú...
En Occidente, o en ese esbozo de su técnica que es el diálogo
Y luego se recomienda ofrendar tres veletas de sándalo. Sobre el
platónico, no encontramos, a esta pregunta, más que
origen de San-Fan-Con consúltese a José Baltar Rodríguez, ob. cit.,
respuestas demasiado inmediatas, asertivas, aseguradores
pp. 182-5.
de presencia. En Oriente se diría que el saber en sí mismo
es un estado del cuerpo, es decir, un ser compuesto, una
5. Ramón Meza, Carmela, Editorial Arte y Literatura, La Habana,
simulación de ser —de ser ese saber—, que no hace más
1978, p. 145.
que recordar el carácter de simulación de todo ser —al
6. José Martí, «Un funeral chino» (La Nación, Buenos Aires, 16 de
manifestarse como ese ser.
diciembre de 1888), en Obras Completas. t. 12, Editorial de Ciencias
[...]
Sociales, La Habana, 1975, pp. 77-83.
Reverso del saber que se posee —también se poseen, entre
7. Ibídem, p. 77.
nosotros, los idiomas y las cosas—, en Oriente
encontramos, en el centro de las grandes teogonías —
8. Ibídem, p. 78.
budismo, taoísmo—, no una presencia plena, dios,
hombre, logos, sino una vacuidad germinadora cuya metáfora y
9. Ibídem, p. 80.
simulación es la realidad visible, y cuya vivencia y comprensión
10. Ibídem, p. 81. Otro texto martiano donde se denuncia la
verdaderas son la liberación.
situación sufrida por los chinos en los Estados Unidos fue publicado
Es el vacío. O el cero inicial, el que en su mímesis y simulacro
por el diario caraqueño La Opinión Nacional. Véase Obras Completas,
de forma, proyecta un uno del cual partirá toda la serie de
t. 9, ob. cit., pp. 281-2.
los números y de las cosas, estallido inicial no de un átomo
11. Véase Juan Pérez de la Riva, ob. cit.
de hipermateria —como los postulan las teorías
cosmológicas actuales—, sino de una pura no-presencia
12. Para mayor información sobre la participación china en las
que se traviste en pura energía, engendrando lo visible con
guerras independentistas véase el estudio de Juan Jiménez Pastrana,
su simulacro.34
Los chinos en la historia de Cuba. 1847-1930, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1983.
Y luego cita a pie de página, para corroborar su
aserción, la explicación que aparece en el libro Vide et
13. Un riguroso análisis estructural puede encontrarse en Sergio
plein, de François Cheng,
Chaple, «Tradición y modernidad en la cuentística de Alfonso
35 sobre el Vacío y el yin y el
Hernández Catá. La estructura literaria de “Los chinos”», Estudios
yang; la definición que se encuentra en el capítulo XL
de narrativa cubana (Premio UNEAC de Ensayo 1992), Ediciones
del Tao-te-ching y la que puede leerse en el capítulo «Cielo-
Unión, La Habana, 1996, pp. 13-45.
Tierra» del Chuang-tzu, libros sapienciales del taoísmo.
14. Como se verá, José Lezama Lima lo denomina Yi King.
Significativamente, estas citas se reiteran en la
culminación del cuerpo del ensayo: apoteosis de la
15. Alfonso Hernández Catá, Cuentos y noveletas, Editorial Letras
Cubanas, La Habana, 1983, p. 48.
huella del dragón.
El dragón, en la mitología china, es el símbolo del
16. Ibídem, p. 50.
supremo poder espiritual, del encuentro entre lo celestial
17. Véase Manuel Pereira, «El curso délfico», en Paradiso, Colección
y lo terrenal, del conocimiento. También, según las
Archivos, UNESCO, Madrid, 1988, p. 598.
creencias populares, trae lluvia para las cosechas. No
18. Cintio Vitier, «Introducción del coordinador», en Paradiso,
hay que dudarlo: basta ver su huella en cuatro narradores
ob. cit., p. XXI.
cubanos.
19. Véase Rogelio Rodríguez Coronel, «Los cotos narrativos de
Lezama Lima», Crítica al paso, Ediciones Unión, La Habana, 1998.
Notas
20. El asunto de este cuento es: Un mago, Wang Lung —que amaba
en la distancia a la Emperatriz, So Ling, odiaba al Emperador y
ansiaba el Trono—, ejecuta, entre sus artes, una suerte ilusionista
1. Severo Sarduy, De donde son los cantantes, Joaquín Mortiz, México,
que consistía en decapitar a una doncella. El Emperador, Wen
DF, 1967, pp. 27-8.
Chiu, ordena que se ejecute el acto con la Emperatriz; luego encarcela
al mago e insta a So Ling a que lo libere. Ambos escapan; en el
2. Para detalles demográficos sobre esta inmigración china, puede
trayecto, Wang Lung abandona a So Ling, quien va a caer en manos
verse la tabla «Población china desembarcada por el puerto de La
de El Real, bandido opositor del Emperador en las tierras del norte.
Habana, período 1848-1874», en Juan Pérez de la Riva, Demografía
Mientras, el mago es apresado nuevamente por el Emperador y
de los culíes chinos en Cuba (1853-74), Biblioteca Nacional «José Martí»,
enviado a una celda donde tiene que refinar sus números e incluso
La Habana, 1967.
llega a la profecía y a desarrollar poderes extrasensoriales. So Ling,
3. Véase José Baltar Rodríguez, Los chinos de Cuba. Apuntes etnográficos,
por su parte, traiciona al bandolero, regresa a la corte y es encarcelada.
Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 1997.
El Real, en dos enfrentamientos sucesivos con las tropas imperiales,
libera al mago y a la Emperatriz; luego hace que ejecuten, frente a
4. La oración a San-Fan-Con comienza diciendo:
toda su tropa, el número de la decapitación. Ante la amenaza de las
107

Rogelio Rodríguez Coronel
tropas del Emperador, las del bandido huyen y dejan solos al mago
El Dictamen de El Estancamiento reza:
y a So Ling; el mago decapita a la Emperatriz y luego muere. El
El Estancamiento.
Emperador, de retorno, encuentra muertos a Wang Lung y a So
Hombres malignos no favorecen
Ling, enloquece y se suicida. El Real regresa, funde su ejército con
La perseverancia del noble.
el imperial, halla los tres cadáveres, y los exhibe durante tres días
Lo grande se va, llega lo pequeño.
para luego incinerarlos. El nuevo Emperador gobernó por cincuenta
Y la Imagen:
años. A cada mago que llegaba a su corte, se le brindaba para que
Cielo y Tierra no se unen:
ejecutase el acto de la decapitación en su cabeza, aunque ya se hacía
La imagen del Estancamiento.
demasiado visible el artificio. Al morir, su cadáver fue expuesto
Así el noble se retira, refugiándose en su valer interior,
durante tres días; al tercero, quedó solo.
con el fin de eludir dificultades.
No permite que le honren con ingresos.
21. José Lezama Lima, «Las eras imaginarias: los egipcios», La cantidad
hechizada, UNEAC, La Habana, 1970, pp. 102-3.
29. El Dictamen de este hexagrama dice:
La espera.
22. José Lezama Lima, «Juego de las decapitaciones», Relatos,
Si eres veraz, tendrás luz y éxito.
(Prólogo de Reynaldo González), Alianza Editorial, Madrid, 1987,
La perseverancia trae ventura.
pp. 68-9.
Es propicio atravesar las grandes aguas.
23. José Lezama Lima, «Las eras imaginarias: la biblioteca como
Y la Imagen:
dragón», La cantidad hechizada, UNEAC, La Habana, 1970, p. 139.
En el cielo se elevan nubes: la imagen de La Espera.
Así come y bebe el noble y permanece sereno y de buen
24. Ibídem, p. 111.
humor.
25. Ibídem, p. 113.
30. Véase Severo Sarduy, «Un heredero», en Paradiso, ob. cit.,
26. Este juego infantil consiste en lanzar al suelo doce pequeñas
p. 590.
estrellas de seis puntas, cuatro de ellas redondeadas, e irlas recogiendo
31. A partir de este momento, me permitiré reiterar algunas de mis
con una sola mano, en cada tirada, en progresión matemática,
valoraciones, ya expuestas en «De donde es Severo Sarduy», Casa de
mientras permanece en el aire una pelota que debe ser recibida con
las Américas, a. XXXIV, n. 192, La Habana, julio-septiembre de
la misma mano.
1993.
27. José Lezama Lima, Paradiso, ob. cit.
32. Severo Sarduy, Escrito sobre un cuerpo, Editorial Sudamericana,
28. Para la interpretación de los hexagramas utilizo la traducción al
Buenos Aires, 1969, p. 69.
español de D. J. Vogelmann, I Ching. El libro de las mutaciones.
33. Véase Antonio Chuffat Latour, Apuntes históricos de los chinos en
EDHASA, Madrid, 1976, 5ª edición, a partir de la versión del
Cuba, Molina y Cía., La Habana, 1927.
chino al alemán que hiciera Richard Wilhelm.
34. Severo Sarduy, La simulación, Monte Ávila Editores, Caracas,
El Dictamen de La Paz dice:
1982, pp. 19-20. (Las cursivas son mías).
La paz. Lo pequeño se va, llega lo grande.
¡Ventura! ¡Éxito!
35. François Cheng, Vide et plein, Seuil, París, 1979.
Y la Imagen es:
Cielo y Tierra se unen: la imagen de La Paz.
Así reparte y completa el soberano
el curso de cielo y tierra,
fomenta y ordena los dones de cielo y tierra,
con lo cual asiste al pueblo.
©
, 2002.
108

Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana
no. 30: 109-121, julio-septiembre de 2002.
Las grandes corrientes
de la historiografía
latinoamericana
Sergio Guerra
Profesor. Universidad de La Habana.
La delimitación de las grandes corrientes de la fueran los viajes de exploración, la conquista y la
historiografía latinoamericana nos obliga a iniciar
implantación del cristianismo. Como bien ha señalado
este texto por sus más remotos orígenes, esto es, por
Enrique Florescano,
la mención de las concepciones históricas de los
la conversión y salvación de una humanidad idólatra y la
primitivos habitantes del continente americano, en
acción civilizadora que España obrara en el mundo bárbaro,
particular los de Mesoamérica y el área andina, que a
justificaban así la conquista bélica, los excesos de
través de códices, del relato oral y otras formas
destrucción, el aniquilamiento de miles de indígenas y la
rudimentarias de expresión, ofrecieron una visión
reducción de los sobrevivientes a la condición de esclavos y
autóctona de su pasado y presente —continuada en
siervos.1
los siglos XVI y XVII por historiadores indígenas y
Pero algunos de los cronistas de Indias y, sobre todo,
mestizos como Tezozómoc, Ixtlilxóchitl, Pachacuti,
determinados misioneros y religiosos, se distanciaron
Guamán Poma o el Inca Garcilazo—, muy diferente a
de aquellos autores que defendían abiertamente los
la imagen de la historia americana que darían los
puntos de vista de encomenderos y conquistadores,
invasores europeos.
para oponerse resueltamente a la despiadada
La conquista ibérica puso la producción histórica
explotación de los aborígenes, aun cuando defendieran
sobre el llamado Nuevo mundo en manos de
la tesis providencial y justificaran la conquista como un
exploradores, misioneros, viajeros y cronistas de Indias,
castigo divino a las idolatrías indígenas. A este elemento
obsesionados por el triunfo de la corona española y la
distintivo —que desde temprano apareció en la obra
evangelización de los nuevos súbditos. De ahí que el
de ciertos cronistas—, se sumó el que los habituales
argumento básico de los relatos históricos de tema
métodos de los historiadores humanistas —basados
americano —redactados por estos primeros autores
en las antiguas formas retóricas, como el plan de los
del viejo continente, limitados por su estrecho horizonte
Anales clásicos— no podían satisfacer toda la
cultural para ahondar en las esencias americanas—
curiosidad despertada por el Nuevo mundo, lo que
109

Sergio Guerra
contribuyó a echar los primeros cimientos de una
exageraciones, historia propiamente americana, con
identidad propia de la historiografía de este
apariencia española. En ellas no solo hay datos
subcontinente. Por eso, Luis Alberto Sánchez, al presentar
históricos, sino también de índole literaria, etnográfica,
las cartas del conquistador de Chile, pudo escribir:
geográfica, natural, etc., así como interesantes
Los cronistas de Indias sufrieron tal transformación en su
informaciones sobre las costumbres en los primeros
contacto con nuestro continente, que no quedaron de su
tiempos de la sociedad colonial y las poblaciones
hispanidad, en pie, más que el idioma y la ambición.
indígenas que se proponían evangelizar. También
Además, el tema, la pasión, la valía y el ímpetu de las páginas
iniciaron la recolección de tradiciones orales
que siguen —que son historia viva—, nos pertenecen; y
hay en medio de su áspero estilo, campos de luz, destellos,
prehispánicas y el rescate y la traducción de pictografías
pasajes rezumantes de humanidad, de emoción, de belleza,
aborígenes; elaboraron vocabularios y gramáticas de
de color vital, imprescindibles para catar la personalidad y
varias lenguas americanas que, junto a lo anterior,
la emoción americanas.2
abrieron el camino al conocimiento científico del mundo
Tal como señala el historiador peruano, a pesar de
indígena, sentando las bases para las ulteriores
que estos autores eran, en su inmensa mayoría,
investigaciones, tal como hiciera, de manera
españoles, el apasionado testimonio sobre los sucesos
paradigmática, Bernardo de Sahagún en su
que tenían lugar como resultado de la invasión europea
extraordinaria Historia general de las cosas de Nueva España.
en esta parte hasta entonces desconocida del planeta,
Mientras que el conquistador y los primeros cronistas
constituyó, en la práctica y con todas sus limitaciones,
de Indias solo se valían de impresiones personales, o
el comienzo de una nueva historia, por lo que aquí lo
de relatos de segunda mano para la elaboración de sus
consideramos como necesario antecedente en la
trabajos, algunos misioneros —entre los cuales
conformación de los rasgos distintivos que definirían
sobresalieron Motolinia, Torquemada, de Landa, Diego
la historiografía latinoamericana.
Durán, de Calancha y Bernabé Cobo, además de los
historiadores jesuitas de las Misiones de Paraguay (desde
Ruiz de Montoya a José Guevara)— emprendieron,
Los mapas cambian
en cambio, una amplia indagación que tuvo en el indio
—o el esclavo negro, como fue el caso singular del
Sin dudas, la llegada de los europeos al continente
jesuita Alonso de Sandoval, en Cartagena— su principal
americano rompió con todos los viejos esquemas de
objeto de estudio. En tal sentido, Mariano Picón Salas
historiar. Había que cambiar los mapas, describir una
ha apuntado:
flora y fauna diferentes, y pueblos muy distintos, con
Frente a la crónica de los grandes capitanes o de los testigos
lenguas, costumbres y formas de organización social
aristocráticos de la conquista, que miran lo indio con
desconocidas, que el cronista deseaba mostrar a los
dominante pupila española, penetran estos frailes
lectores europeos, ávidos por conocer cómo eran las
historiadores (casi todos en franca querella con los
tierras americanas y sus culturas; lo que despejó el
encomenderos) en lo que se puede llamar la intimidad
camino a estudios precursores en el campo de la
indígena.3
etnografía y la historia de la civilización. Eso explica
La formación humanista de muchos misioneros los
que muchos de los primeros cronistas de Indias (Pedro
llevó también a tratar de proteger al indígena frente los
Mártir de Anglería, Fernández de Oviedo, López de
abusos de conquistadores y encomenderos, por lo que
Gómara, Joseph de Acosta, Cieza de León, Antonio
apoyaron una política paternalista que, de alguna
de Herrera) escribieran verdaderas enciclopedias
manera, se reflejó en su producción historiográfica.
americanas, dedicadas a describir la novedad geográfica,
Aunque abundaron los historiadores religiosos que
a nombrar y clasificar lugares, plantas y animales, así
llegaron a justificar las tropelías de los invasores
como a relatar todo lo que consideraban de interés. En
europeos, algunos —como el franciscano Jerónimo de
ellas, de paso arremetían —unos más que otros—
Mendieta, por ejemplo—, denunciaron la terrible
contra los conocimientos y prejuicios tradicionales
situación de los aborígenes, y otros —como Antonio
existentes en Europa.
de Remesal y, sobre todo, Bartolomé de las Casas,
En este sentido, correspondió un lugar muy
ambos dominicos— condenaron con energía los
importante a los cronistas religiosos, consagrados a
excesos de la colonización, incluso en la famosa
extirpar idolatrías y facilitar una eficaz colonización; pero
controversia doctrinal de mediados del siglo XVI,
que, atrapados por el desconocido escenario de las
sostenida por este último con Ginés de Sepúlveda, quien
Indias, relegaron a un segundo plano la usual historia
legitimaba la explotación aborigen siguiendo una vieja
de las órdenes, y abrieron su mentalidad al nuevo
tesis aristotélica. El cronista dominico no solo ofreció
entorno. De ahí que muchas de estas obras de frailes y
una visión idílica del mundo indígena, sino también, sin
sacerdotes puedan ser consideradas, sin caer en
proponérselo, inauguró la leyenda negra de la conquista
110

Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana
española de América, en su conocido opúsculo Brevísima
la idealización de la conquista no fue exigencia de los propios
relación de la destrucción de las Indias (1552).
conquistadores, sino al contrario, los documentos de los
Frente a la vitalidad, la pluralidad y la inventiva del
conquistadores ofrecen los más valiosos elementos para
refutar aquella idealización. En la realidad no hay epopeya;
discurso de la historiografía marcada por el impacto
esta es siempre una elaboración de las generaciones que
de América, este no tardó en ser remplazado, en el
miran hacia atrás e idealizan las acciones de los hombres de
siglo XVII y principios del XVIII, por crónicas estériles,
guerra. La idealización responde siempre a determinadas
castradas por la excesiva retórica y el abuso de la
necesidades históricas que son, en definitiva, el factor
repetición temática, lo que afectó la producción de
decisivo para que surja una epopeya. La idealización de la
conquista de América fue obra de los cronistas e
buena parte de los denominados «cronistas mayores
historiadores criollos, en tanto que fueron voceros de su
de Indias». Una de las razones que puede explicar la
clase social.4
decadencia del género se relaciona con la desaparición
Muy diferente fue la tendencia de la historiografía
física de la primera generación de cronistas
—contemporánea de las grandes exploraciones
criolla en el siglo XVIII. Para el conjunto de América
geográficas y las legendarias conquistas de México, Perú
Latina, las concepciones ilustradas de esta centuria
y otros territorios—, que había sabido aprovechar la
facilitaron la alborada de una conciencia histórica
curiosidad del viejo continente por los asuntos
protonacional —entendida como hispanoamericana—,
americanos. Al disminuir el interés europeo por los
interesada en estudiar, con sentido de progreso, el pasado
temas etnográficos y las descripciones de los
y la realidad americanos, valiéndose para ello de un
desconocidos flora, fauna y paisajes americanos, se
conjunto de nuevas técnicas para manejar, criticar y
estrechó el prisma que habían ampliado los primeros
depurar la información histórica. Así aparecieron, por
cronistas de Indias. Los historiadores que siguieron
casi todas las diferentes colonias iberoamericanas, obras
dejaron de anotar las costumbres de los pueblos
escritas por criollos que, con orgullo de su condición,
indígenas y las características de su medio, para ocuparse
mostraban una diferente visión de la historia del
exclusivamente de recrear, con exceso de formalismo
subcontinente. Algunos de ellos —siguiendo los pasos
y una rebuscada ornamentación, las hazañas de los
del precursor novohispano Carlos de Sigüenza y
españoles, como hizo —por cierto con bastante éxito
Góngora— intentaron encontrar en el pasado indígena
de público— Antonio de Solís en su Historia de la
y en el exuberante entorno americano, los elementos
conquista de Nueva España (1684).
distintivos que los separaban de los españoles y
Desde la segunda mitad del siglo XVI, surgieron
afirmaban la naciente identidad hispanoamericana. Los
paralelamente las primeras manifestaciones de una
planteos sobre la inferioridad del Nuevo mundo,
historiografía criolla, la cual expresaba los nacientes
puestos en boga por determinados pensadores e
sentimientos de autoctonía de los hijos de españoles,
historiadores iluministas europeos (Buffon, Raynal de
que hacían gala de una sentida admiración por el entorno
Pauw y Robertson), indignaron a intelectuales criollos
americano. Estos cronistas —Suárez de Peralta (Nueva
como Juan José de Equiara y Eguren o Francisco
España), Rodríguez Freyle (Nueva Granada) y Ruy Díaz
Xavier Clavijero. Para responderles, algunos jesuitas
de Guzmán (Río de la Plata)—, demostraban un fuerte
hispanoamericanos, entre los que descollaron el propio
apego a la tierra natal y tenían crecientes contradicciones
Clavijero, Andrés Cavo y Francisco Javier Alegre en
con los recién llegados inmigrantes españoles, dada su
Nueva España, el quiteño Juan de Velasco y el chileno
condición de descendientes de conquistadores y
Juan Ignacio Molina —expulsados desde 1767 de sus
encomenderos, desplazados del poder y sus privilegios
natales tierras americanas—, escribieron en el exilio
por los funcionarios de la corona, tal como se expresa
crónicas apasionadas, donde combatían los mitos sobre
en la Sumaria relación de las cosas de la Nueva España (1604),
la supuesta inferioridad americana, y la ignorancia
del cronista novohispano Baltazar Dorantes de
europea sobre este continente. En su réplica, estos
Carranza. Para reafirmar su valía, combinaron en sus
criollos describieron la naturaleza y contaron la historia
obras el arraigado amor que ya sentían por el sitio donde
de sus lejanas patrias —asumiendo conscientemente el
habían nacido, con la idealización de las hazañas de sus
término—, por las que sentían una gran añoranza.
ancestros en la conquista de América, y ofrecieron,
Imperceptiblemente, se fueron convirtiendo en los
además, una imagen muy negativa de las poblaciones
precursores de una historiografía bien diferente a la
indígenas, a las que casi todos ellos despreciaban
metropolitana, y que, al negar el pasado inmediato y
—quizás con la única excepción del cronista
esgrimir de manera idealizada los valores de la relegada
neogranadino Rodríguez Freile, en su conocida obra
antigüedad indígena, descubría los gérmenes de su
El carnero de Bogotá (1638). Como explicó Severo
propia identidad, prefigurando, de algún modo, el
Martínez Peláez al analizar la Recordación florida, del criollo
imaginario de los luchadores por la independencia y
guatemalteco Antonio de Fuentes y Guzmán,
legitimando la futura ruptura del orden colonial.
111

Sergio Guerra
Primeras expresiones propias
corriente historiográfica impactada por el romanticismo
europeo y, muy en particular, por la teoría del color
La creciente toma de conciencia sobre la existencia
local, adaptada para glorificar a los héroes de la
de un pasado histórico propio situó estos textos criollos
liberación anticolonial.
más cerca de una embrionaria cultura «nacional»
A diferencia de los historiadores románticos
hispanoamericana que de la española. En última
franceses de la restauración, inclinados a la remodelación
instancia, el incipiente desarrollo de una historiografía
de épocas remotas, conforme a la visión de su tiempo,
latinoamericana —que parece también esbozarse,
la historiografía latinoamericana correspondiente se
aunque menos nítidamente, en autores caribeños como
caracterizó por considerar el pasado precolombino y
Antonio Sánchez Valverde o José Martín Félix de
el colonial como capítulos cerrados, mientras sus
Arrate— estaba en plena concordancia con el
autores —que se sentían herederos directos de la lucha
fortalecimiento económico de la aristocracia criolla, y
emancipadora, en la cual algunos habían participado—
de su convicción de ser dueña de un mundo que aún
se atribuían el derecho a construir la historia con absoluta
no gobernaba políticamente. Al hacer referencia a esta
libertad. Así, se encargaron de elaborar los primeros
revalorización del pasado y a la búsqueda criolla de sus
relatos de las repúblicas recién constituidas desde una
raíces distintivas en la antigüedad precolombina, Beatriz
perspectiva que recreaba, ante todo, la gesta
González Stephan apunta, con mucha razón:
independentista y exaltaba valores patrios, para
El interés en el conocimiento de documentos, códices, y
contribuir a configurar una conciencia propiamente
pinturas indígenas, no solo revela una mera nostalgia por
nacional. En otras palabras, el penoso proceso de
una antigüedad exótica y por fundamentar en ella el carácter
formación de las nuevas naciones era también un
de una idiosincrasia americana, sino demostrar que el
esfuerzo sin precedentes de invención cultural, de
naciente proyecto social se ve respaldado de una realidad
reelaboración del imaginario. Para Mariano Picón Salas,
con espesor histórico.5
la historiografía hispanoamericana surgida después de las
Con ello se abrió una segunda época de interés por
guerras de independencia, y prolongada en gran parte hasta
el antiguo mundo aborigen, que aceptaba sin muchas
nuestros días, no pudo superar una serie de prejuicios
reservas, y al mismo tiempo revaloraba, las culturas
próximos. En primer lugar, aquellos hombres
precolombinas, hasta convertirlas en algo digno de
experimentaban la ilusión de que la historia nacía con ellos
recordar al ofrecer una imagen bien distinta de las
y que al denominar «República de Venezuela», «República
de Perú» o «República de Chile» a la colonia que se acababa
visiones condenatorias dirigidas a extirpar las llamadas
de liberar de España, se engendraba un hecho tan nuevo
idolatrías indígenas, creadas por los primeros cronistas
que todo lo anterior solo podría abordarse saltando una
y misioneros españoles.
grieta profunda, una casi insalvable solución de
Si bien en los tres siglos coloniales se escribieron
continuidad.7
valiosos libros que recreaban de manera original la
Para muchos de estos historiadores —que pueden
realidad del subcontinente, e incluso aparecieron, bajo
considerarse los fundadores de sus respectivas
el influjo de la Ilustración, los primeros textos que
historiografías nacionales—, la historia era, ante todo,
reflejaban el despunte de sentimientos protonacionales,
la narración de hechos y no la búsqueda de su
en realidad el nacimiento de una expresión
explicación, con el objetivo primordial de establecer
historiográfica propia debió esperar a la culminación
las bases de la existencia de su propio país como pueblo
del proceso emancipador, en 1826, y la consiguiente
independiente —que de alguna manera preexistían en
formación de los nuevos Estados. La historiografía
la colonia— aunque identificándolas con los valores y
hispanoamericana de la emancipación, que en cierta
concepciones de la oligarquía local, a los que se confería
forma se venía gestando desde los mismos años de la
estatura nacional. El carácter idealista de esta
guerra contra España, en obras —todavía impregnadas
historiografía se advierte al presuponer sus autores que
del pensamiento ilustrado del XVIII— de actores y
la economía de un período histórico surgía de los
protagonistas de la independencia, como las del deán
decretos del Ejecutivo, o dependía de la voluntad de
cordobés Gregorio Funes, el sacerdote mexicano
algunos congresistas. La temática central de casi todas
Servando Teresa de Mier, el guatemalteco Manuel
estas obras descansa en la guerra emancipadora,
Montúfar o el venezolano Manuel Palacio Fajardo, se
concebida como gran epopeya. Además, se narraban
prolongaría como línea predominante hasta las
con lujo de detalles las luchas políticas, los hechos
postrimerías del siglo XIX.
militares y las actuaciones personales, adjudicando la
Podemos considerar que la primera generación de
causalidad de los acontecimientos a motivaciones
historiadores propiamente latinoamericanos6 surgió con
subjetivas de las personalidades históricas.
las repúblicas independientes —o el imperio en el caso
El tono laudatorio de la narración de la guerra de
brasileño— y se configuró como una novedosa
independencia, dirigido a exaltar figuras como Simón
112

Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana
Bolívar, alcanzó una de sus clásicas representaciones
nuevas repúblicas se encontraban en las civilizaciones
con el libro Venezuela heroica (1881) del historiador
europeas que habían conquistado América, y
Eduardo Blanco, que podemos considerar símbolo
particularmente en la española, e hicieron extensivos a
literario del culto a la patria, con el cual llega a su cénit
toda la nación recién constituida los valores éticos,
la corriente romántico-nacionalista en la historiografía
morales e ideológicos de la aristocracia criolla,
venezolana. Para estos historiadores, la visión de la joven
desconociendo las aportaciones a la formación nacional
nacionalidad se consigue enalteciendo el origen mítico
de los sectores populares y, en especial, de todos aquellos
de la patria y concibiendo al héroe como realizador de
elementos que tenían que ver con las culturas indígenas
la historia y paradigma moral de las nuevas generaciones.
o afroamericanas sojuzgadas. Por ello, Beatriz González
Otra característica de la historiografía romántico-
Stephan ha comentado:
nacionalista es que se desvertebró en dos líneas
De este modo los historiadores consagraron los gustos y
fundamentales: la liberal y la conservadora. Como
mira de la élite y entregaron en su obra una representación
advierte Picón Salas,
totalizadora de la historia nacional, exacerbando el
patriotismo de las masas populares con la mixtificación de
la Historia se coloreó con las pasiones políticas de la calle.
individualidades ejemplares sobre quienes descansaba la
Liberales románticos cerraban con un muro de completa
responsabilidad histórica. El sector popular quedaba
negación y desprecio la época colonial, mientras que, por
excluido, silenciadas sus manifestaciones culturales,
contraste, conservadores igualmente ofuscados y aun de
borradas las etnias indígenas y afro-americanas.9
tanto talento como don Lucas Alamán en México, creían
que todo el mal comenzó con la República y añoraban el
A esta etapa también corresponde el inicio de una
orden aristocrático de los antiguos virreyes.8
historiografía erudita apegada al hecho,10 que atribuía
De esta forma, la historiografía romántico-
la importancia de la historia a su papel moralizador o
conservadora se aferró a la tradición colonial, aunque
patriótico, íntimamente asociado a una actitud nostálgica
convencida de la necesidad de ciertos cambios, que
hacia el pasado, en particular por los actos heroicos de
deberían llevarse a cabo paulatinamente mediante
la independencia. De ella fueron arquetipos las
reformas moderadas que no permitieran perder los
enjundiosas obras de Diego Barros Arana (Chile) y
valores de la herencia hispana. En cambio, la romántico-
Bartolomé Mitre (Argentina), que constituyen un puente
liberal propugnaba transformaciones más radicales y
con la historiografía positivista, pues fueron más allá
la imitación del modelo constitucional norteamericano,
de la corriente romántico-nacionalista que mitificaba al
aunque ambas coincidían en su menosprecio por el
héroe, al buscar en la historia leyes, causas y relaciones
mundo precolombino.
entre los fenómenos, anticipando así un nuevo tipo de
La revalorización del pasado excluyendo a las
producción histórica.
culturas aborígenes —que significó un paso atrás en
En resumen, la historiografía romántico-nacionalista
relación con los historiadores criollos del XVIII—, fue
se caracterizó por glorificar a las naciones que se
otro rasgo distintivo de la historiografía romántico-
acababan de fundar —entendidas no solo como un
nacionalista que proyectaba, como el historiador
concepto jurídico político, sino también identificadas
mexicano Lucas Alamán, una imagen de nación
con los valores ideológicos y las concepciones de la
modelada en el espejo de la aristocracia blanca, de raíz
aristocracia criolla— mediante el culto a las hazañas y
española y católica. Para él, España era el paradigma, y
epopeyas de la independencia, con lo que convirtieron
en el proceso independentista de México, Iturbide era
la historia en una especie de segunda religión que
el héroe, y no Hidalgo, a quien consideraba un peligroso
socavaba directamente el orden de la vida impuesto
demagogo que, de triunfar, habría acabado con la
por el racionalismo del siglo XVIII. Marcada por los
civilización y la prosperidad del país, tal como escribió
valores del romanticismo en el orden estético y, en
en su Historia de México (1849-1852). Para Alamán, la
muchos casos, confundida con la literatura, esta corriente
historia de México no había comenzado en la época
historiográfica, que predominó durante buena parte del
indígena ni en 1810, sino con la llegada de los españoles.
siglo XIX, se distinguió por su íntima vinculación con
Solo algunos autores, como Carlos María de
los proyectos de los nuevos Estados y fue decisiva en
Bustamante, en México o, más tarde, sus coterráneos
el proceso de conformación de una conciencia histórica
los eruditos conservadores José Fernando Ramírez,
propiamente nacional en los países latinoamericanos.
Manuel Orozco y Berra o Alfredo Chavero, se
interesaron por las civilizaciones indígenas para fundar
con ellas la historia nacional, aunque considerándolas
La nueva generación
como una época concluida. Para muchos de los
historiadores latinoamericanos de la inmediata
A fines del siglo XIX y principios del XX surgió en
posindependencia, los verdaderos orígenes de las
América Latina una nueva generación de historiadores
113

Sergio Guerra
No es posible hablar de una crisis de la historia de la misma
magnitud, proporciones y significados de la europea y
norteamericana, donde la insatisfacción con los grandes
paradigmas historiográficos del siglo XX ha llevado a la
atomización de la historia y a una visión caótica del pasado.
—especialmente impactados por la filosofía de Comte
bajo el impulso de los «transterrados» españoles (José
y el evolucionismo spenceriano— que se dio a la tarea
Gaos, Juan Coma, Pedro Bosch y otros) una generación
de intentar convertir la historia en una ciencia, como
de historiadores que tuvo entre sus mejores exponentes
reacción a la forma subjetivista de historiar prevaleciente
a Samuel Ramos, Miguel León Portilla, Wigberto
hasta entonces. En una coyuntura marcada por el
Jiménez Moreno, Silvio Zavala, Leopoldo Zea, Daniel
contraste entre el atraso latinoamericano y el vertiginoso
Cosío Villegas y Edmundo O’Gorman, algunos de los
desarrollo económico de Norteamérica y Europa
cuales pronto se alejarían de las doctrinas de sus maestros.
occidental, la llamada historiografía positivista consideró
Uno de esos talentosos emigrados españoles, Ramón
a estas regiones industrializadas como patrones de
Iglesia, al hacer la crítica al cientificismo positivista que
civilización, y muchas de sus obras se dirigieron a avalar
entonces prevalecía, escribió:
regímenes dictatoriales, como los de Porfirio Díaz en
No debemos perder de vista que la historia objetiva,
México o Juan Vicente Gómez en Venezuela, a los que
imparcial, científica, de que muchos de nuestros colegas
creían necesarios para impulsar el progreso de sus
tan ufanos se sienten en la actualidad, es manifestación
respectivos países. Exponentes de ello fueron
reciente, aunque no tan original como ellos piensan.
personalidades intelectuales de renombre como el
Siempre ha existido el erudito libresco, el anticuario
mexicano Justo Sierra o los venezolanos Laureano
desarraigado de la vida, que ha escrito historia desinteresada
y niveladora, con frialdad de quirófano. Pero la verdadera
Vallenilla Lanz, Pedro Manuel Arcaya y José Gil Fortoul.
historia, la que tiene jugo y palpitación de vida, se ha escrito
Al mismo tiempo, una rama de la historiografía
siempre a impulsos de una presión del momento, es
positivista se enrumbó hacia posiciones antinorteamericanas
historia polémica, parcial, apasionada, tendenciosa. La
y/o de reivindicación del legado hispano;11 mientras
verdadera historia que interesa al historiógrafo, a quien
otra se dejaba arrastrar por las concepciones del
busca en ella la mayor cercanía a los hechos mismos, tal
como se vivieron, es historia de tesis, por minúscula que
pensador argentino Domingo Faustino Sarmiento, y
esta sea, es historia escrita para demostrar algo.13
muy en particular por la filosofía del Conde de
Gobineau y de Le Bon, para considerar que las taras
Pero la historiografía positivista en América Latina
de razas inferiores, o las producidas por el mestizaje,
no tardó en dejar sus intentos por encontrar, más allá
eran las responsables de la degeneración de este
de la voluntad de los grandes hombres, un sentido a la
«continente enfermo».12
historia mediante el lenguaje organicista y evolucionista
Como reacción a la posibilidad de establecer leyes
tomado de Comte y Spencer, para quedar convertida
para intentar comprender la infinita variedad de formas
en una sencilla historia empírica. Así, de la historiografía
históricas, y en contra también de la asepsia y el
positivista solo quedó el método, pues terminó por
empirismo metodológico que proponían estos
abandonar la concepción del estudio de la historia como
historiadores, se desarrolló la posición idealista del
necesario para definir las leyes reguladoras de la
historicismo, aunque coincidían con los positivistas en
evolución social, al ser reducido a un simple empirismo
el culto al detalle y la monografía. Frente a las propuestas
tradicionalista —que continuó la labor erudita, iniciada
de encontrar en el pasado modelos para entender el
a principios de siglo, de encontrar y publicar
presente, la nueva concepción subrayó la imposibilidad
documentos. Desde entonces, la historiografía
de hacer comparaciones significativas entre épocas
«positivista» latinoamericana se limitó a buscar la
históricas. Bajo la inspiración de la filosofía de Benedetto
explicación del proceso histórico en las legislaciones o
Croce, Wilhelm Dilthey o José Ortega y Gasset, estos
en la actuación de los estadistas y jefes militares,
autores se dirigieron a la destrucción de la historia como
considerados los verdaderos artífices de la historia, con
ciencia, aceptando como válidas tantas historias como
el propósito de seguir educando a las nuevas
puntos de vista existieran.
generaciones, como ya lo habían hecho los romántico-
En realidad, la influencia de esta corriente
nacionalistas, con una visión maniquea del pasado.
antipositivista en la historiografía de América Latina
A este tipo de historiador, enfrascado en establecer,
prácticamente se limitó a México, donde se desarrolló,
sobre la base de documentos, los hechos irrepetibles,
114

Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana
para coordinarlos y exponerlos de una manera
inconexos, que ofrecían una visión fragmentada y
coherente, se le siguió denominando, por extensión,
desordenada del proceso histórico. Por otra parte, su
«positivista». En esta concepción, el trabajo del erudito
desproporcionado apego a la documentación y los
consistía en la clasificación crítica de los documentos y
archivos, combinado con el desmedido culto a los
su síntesis, el ordenamiento lógico, que permitía una
héroes, llevó a esta corriente a un atolladero que el
supuesta descripción objetiva del pasado, por lo general
historiador venezolano Germán Carrera Damas calificó
de acontecimientos políticos, diplomáticos, militares o
acertadamente con el sugestivo título de uno de sus
religiosos, y solo por excepción, económicos o sociales.
libros: Entre el bronce y la polilla. En los países
De esta manera, el carácter científico de la historia residía
latinoamericanos, apuntó Carrera Damas, «el
en el análisis objetivo de las fuentes primarias, en la
historiador parece haber surgido más de la necesidad
reconstrucción de las intenciones de los actores y del
de conservar glorias que de establecer y explicar
curso de los acontecimientos, junto al relato de hechos
hechos»,17 pues convencido de que este es un deber
extraordinarios preferiblemente militares y políticos.14
patriótico, ofrece una visión parcial, apologética, épica
Muchos de sus cultivadores se convirtieron en
y arbitraria, cuyo símbolo es el bronce de las estatuas, y
fundadores o miembros de número de las Academias
llega a endiosar a los hombres para crear una especie
de Historia creadas en sus respectivos países para
de segunda religión. Son, como él mismo los definiera,
institucionalizar esta forma de historiar. Todavía en
los metalúrgicos de la historia. Los otros eran, para
1940, el secretario de la Academia Colombiana de
Carrera Damas, las «polillas»; o sea, historiadores que
Historia, Roberto Cortázar, consideraba que el
restringían su papel a la simple recopilación y
propósito de esa institución era «afianzar, por medio
ordenamiento de fuentes relacionadas con ese gran
de la verdad, el sentimiento colectivo por los grandes
héroe. Advertía que entre ambos grupos no había una
hechos, por los grandes hombres que formaron la
muralla china. «Así, mientras los metalúrgicos de la
patria».15
historia se dedican a perfeccionar sus instrumentos de
El resultado de este método, que pretendía solo
pulido, los devotos de la polilla aplican su esfuerzo, de
mostrar lo que había ocurrido, según la documentación,
tenacidad indiscutible, a seguir la huella del grande
llevó todavía más lejos el tipo de historiografía que, en
hombre hasta en sus más rudimentarios actos».18
cierta forma, se venía haciendo en América Latina desde
la independencia: la historia de los hombres
excepcionales, de los hechos políticos de gran
Nuevas búsquedas
espectacularidad o repercusión, de las instituciones, las
luchas por el poder, la sucesión de gobiernos. Para
Aunque la influencia del «positivismo» sobre la
confeccionar este heroico relato, los historiadores
historiografía latinoamericana, de una u otra manera, se
ofrecían una simple acumulación de información
ha prolongado hasta el presente, como una insípida
heterogénea, sin jerarquización, acompañada de poca
historia empirista, sus evidentes limitaciones para entender
o ninguna interpretación. Por este camino, la llamada
el proceso histórico la llevaron a nuevas búsquedas desde
historiografía positivista llegó a construir visiones
la segunda década del siglo XX. A ello contribuyó el interés
idealizadas de la historia de los países latinoamericanos,
por incorporar al análisis histórico los fenómenos
bien diferentes de la rica, inesperada y matizada vida
económicos y sociales, pero no como se había hecho
real, como bien destaca Picón Salas al referirse a
hasta ese momento, mediante generalidades puestas
cierto desventurado Manual de historia patria que se enseña
como decorado o como una mezcla de datos
en muchas escuelas y colegios en que el proceso político
espolvoreados en la narración. Ya en 1927, el argentino
nacional, el tránsito de uno a otro presidente, se narra como
Ricardo Levene dio a conocer una obra pionera en el
si todo hubiera transcurrido en la más perfecta y serena
legalidad; como si el país no conociera jamás dictaduras y
campo de la historia económica, que lo ubicó entre los
actos de violencia. Dicha historia, inspirada más en los
renovadores de la historiografía positivista: Investigaciones
documentos de la Gaceta Oficial que en los hechos mismos,
sobre la historia económica del Virreinato de la Plata.
casi se confunde con la de un apacible país como Suiza y en
Simultáneamente, en otros países latinoamericanos
los días de más sosegada democracia.16
apareció una nueva generación de historiadores, negados
Pese a sus significativos aportes en el campo del
a seguir haciendo la historia como una simple recolección
conocimiento de los hechos, junto a la importancia
de datos y decididos a entenderla como un proceso de
enorme de las recopilaciones y rescate de documentos,
carácter objetivo, regido por ciertas leyes generales y no
la compilación bibliográfica, etc., la erudición positivista
por la casualidad.19 Advirtieron la importancia de los
fue, a largo plazo, un obstáculo al desarrollo de la
hechos económicos o sociales en el desarrollo histórico,
ciencia histórica en América Latina, pues la limitó a la
superando el estrecho prisma de muchos de sus
simple acumulación de datos específicos, a veces
contemporáneos, dedicados exclusivamente a la historia
115

Sergio Guerra
institucional y política. Como ha señalado Gloria García
en la conciencia nacional criolla y oligárquica hicieron su
al presentar una de las clásicas obras del historiador
aparición a fines del siglo XIX las primeras resquebrajaduras,
cubano Ramiro Guerra,
y a comienzos del siglo XX los primeros quebrantamientos
e intentos de perfeccionamiento; o sea, que se ha iniciado
Ramiro Guerra no quiere limitarse a ser el mero organizador
entonces la formación de un concepto de la nación que dé
pasivo del material informativo que acopia, ni reducir la
también cabida a las clases trabajadoras y capas medias, en
tarea del historiador a la simple descripción cronológica de
su mayoría, de color: indios, negros, mestizos, mulatos,
los hechos. Cree, ante todo, que la historia tiene como
personas procedentes de la India y chinos. Tras la
objetivo primordial explicar científicamente el proceso de
modificación de este signo del concepto de la nación se
formación y desarrollo de una comunidad nacional,
ocultaba una profunda transformación económico-social-
esclareciendo la naturaleza de los factores que en este proceso
política que se iniciaba en ese entonces.22
intervienen y lo condicionan.20
Quizás uno de los textos que mejor puede ilustrar
Con ellos se apuntaba ya la moderna historiografía
los intentos de entender la compleja dinámica de las
latinoamericana con sus enfoques socioeconómicos
sociedades latinoamericanas, a partir de los aportes de
dirigidos a superar la vieja historia político-jurídica
la antropología y el análisis socioeconómico, sea
apegada al hecho, aunque todavía opacado por una
Economía y cultura en la historia de Colombia (1942), de Luis
gran masa de información. Así, por mencionar otro
Eduardo Nieto Arteta. Pero la obra de este historiador
ejemplo, el uruguayo Pablo Blanco Acevedo en su
colombiano, influido ya por el marxismo, entronca, de
libro El gobierno colonial en el Uruguay y los orígenes de la
alguna manera, con la línea del revisionismo histórico.
nacionalidad (1929) se manifestaba convencido de que
el factor económico —junto con otros elementos
determinantes— contribuía a explicar el origen de las
La historiografía revisionista-nacionalista
diferencias entre muchos pueblos americanos y, en
consecuencia, el nacimiento de las nacionalidades.
En las primeras décadas del siglo XX comenzó en
En esta línea renovadora, que enfatiza la perspectiva
América Latina el desarrollo de la historiografía
socioeconómica —aunque poniendo mayor énfasis
revisionista-nacionalista. Desde sus inicios se caracterizó
en temas relacionados con la historia de una genuina
por estimular una nueva variante de historia patriótica,
cultura latinoamericana—, se pueden inscribir también
que exaltara el nacionalismo y los personajes claves del
los trabajos del argentino José Luis Romero, del
pasado no endiosados por la historia oficial. Para
paraguayo J. Natalicio González, del venezolano
conseguirlo, los historiadores revisionistas que abrieron
Mariano Picón Salas y del uruguayo Alberto Zum
esta corriente se limitaron a reinterpretar hechos y
Felde, por solo citar los más representativos. No
personalidades santificados por la historiografía
obstante la significación de toda esta historiografía, el
academicista, rompiendo tabúes, aunque sin variar los
tema económico y social continuó siendo, en general,
viejos métodos analíticos. En la práctica, la propuesta
colateral, sin la suficiente jerarquización o, en muchos
de estos autores no superaba la visión tradicional
casos, utilizando los métodos y enfoques de la historia
(romántico-positivista) de la historia latinoamericana,
tradicional.
pues en su mayoría dependían de la misma información
Junto con la renovación sufrida por la
factual, aun cuando sacaran de ella conclusiones
historiografía positivista, debida al interés en los
diferentes. A veces, al privilegiar la interpretación por
estudios socioeconómicos, aparecieron novedosas
encima de la investigación de archivo, esa supuesta nueva
investigaciones etnológicas.21 En realidad, el desarrollo
visión se basaba en una simple revisión del papel de
de los estudios antropológicos en América Latina había
determinados personajes históricos, con argumentos
comenzado desde la década de los 80 del siglo XIX, y
morales o extraídos del linaje genealógico.
su posterior desarrollo se relacionó con los avances
Por su intención iconoclasta, muchos revisionistas
del capitalismo y las necesidades de conocer las
pueden compararse a los famosos escritores
heterogéneas poblaciones de este subcontinente, en
norteamericanos que han recibido el nombre de
particular indígenas y afroamericanas. Este interés tenía
muckrackers [jugadores en el lodo], pues, como ellos,
que ver, en última instancia, con el despertar de una
se especializaron en sacar a la luz pública el fango en
nueva conciencia latinoamericana, bien diferente a la
la actuación histórica de figuras glorificadas por la
fomentada por la oligarquía criolla —que había
historiografía precedente, de carácter liberal. Al
predominado hasta entonces—, persistente en su
romper con los clichés establecidos, y revelar al gran
intención de conservar los viejos privilegios y valores,
público hechos escamoteados por la historia oficial,
dejando fuera de su concepto de nación a las masas
muchos de sus textos se convirtieron en materiales
populares y a las etnias no blancas. En palabras de
polémicos, muy atractivos para los lectores, y en
Adam Anderle,
verdaderos best sellers.23
116

Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana
Los orígenes de este tipo de historiografía se
casos se trata de autores influidos, en algún sentido,
encuentran en la Argentina de fines del siglo XIX y
por el marxismo y la historia económica y social francesa
principios del XX, con los trabajos —para reivindicar la
(Annales).26
dictadura de Rosas— de los positivistas Ernesto
Muestra representativa de esta producción
Quesada, Adolfo Saldías, José María Rosa, Diego Luis
iconoclasta la constituyeron las obras de Indalecio
Molinari y Edberto Oscar Acevedo. Después, la
Liévano Aguirre, fundamentalmente Bolívar (1956) y Los
historiografía revisionista-nacionalista en América Latina
grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (1962),
se vertebró también en dos grandes corrientes, a veces
en las cuales se desarrolla un revisionismo de corte
solo aparentemente alejadas: de un lado, la conservadora,
populista. Aparte del indiscutible mérito de estos textos
hispanista y oligárquica y, del otro, la de signo populista,
—como muchos otros de esta corriente—, las obras
vinculada a movimientos progresistas e identificada con
del historiador colombiano tienen el defecto de una
el pensamiento antimperialista y/o socialista.
apresurada factura y cierto descuido metodológico,
La revisionista oligárquica se circunscribió a sustituir
evidenciado en la ausencia de aparato crítico y
unos héroes por otros, como hicieron los historiadores
bibliografía. Además, Liévano Aguirre manifestó cierta
conservadores argentinos Carlos Ibarguren, Ernesto
inclinación por las soluciones espectaculares que, en
Palacio, Julio Irazusta y Juan Álvarez, que llevaron a
ocasiones, lo llevó a realizar determinadas alteraciones
convertir a Rosas en prototipo de gobernante, y a
históricas para acomodar el relato a su interpretación.
fundar, en 1938, un Instituto de investigaciones históricas
Pero sus obras gozaron de gran popularidad debido a
con su nombre, que terminaría por bajar de su pedestal
que desenmascaró la trama de la oligarquía nacional en
a los principales personajes rioplatenses —entre ellos
Colombia.
Rivadavia, Sarmiento y Miltre—, y ofrecer una completa
En la posición revisionista populista, antimperialista
reconstrucción del proceso histórico de este país.
y/o socialista, también pueden ubicarse los trabajos
Donde mayor resonancia alcanzó el revisionismo
psicologistas de los colombianos Mauro Torres,
argentino fue en Uruguay, no solo por la vecindad
Abelardo Forero, Antonio Martínez Zuleica y Mario
geográfica, sino también debido a una serie de
Perico Ramírez, dirigidos a desmitificar a los héroes
similitudes y problemas comunes, que arrancaban de
para presentarlos como hombres de carne y hueso, con
la época colonial y llegaban hasta la Guerra Grande de
sus defectos y virtudes. Algunas de sus obras aportan
mediados del siglo XIX. Por este motivo, muchos
novedosos enfoques de la historia. Es el caso, por
historiadores argentinos, como Manuel Gálvez,
ejemplo, del libro de Arturo Abella Don Dinero en la
incursionaron en temas uruguayos y ofrecieron
independencia (1966), cuya línea argumental está basada
versiones diferentes a la oficial. La reivindicación de
en descubrir el peso de los intereses económicos en la
figuras del Uruguay, condenadas por la historiografía
actuación de figuras y próceres de la independencia.
liberal argentina desde la época del deán Funes (como
Abella iguala en sus aspiraciones —con un estilo
Artigas), se hizo atractiva para algunos historiadores
expositivo parecido al de un narrador deportivo— a
orientales, vinculados al Partido Blanco, con la finalidad
criollos y realistas.
de resaltar el orden tradicional y el papel de las viejas
Otra variante dentro de esta corriente es la ligada al
familias patricias, frente a la visión del Partido Colorado
nacionalismo latinoamericano, que tuvo por eje temático
y la burguesía de Montevideo.24
el enfrentamiento a las intervenciones militares de los
En el resto de América Latina este fenómeno estuvo
Estados Unidos y la penetración económica de sus
menos generalizado y, en todo caso, tuvo expresiones
monopolios. Aquí pueden citarse las obras
nacionales ocasionales sobre determinados temas, en
antimperialistas del argentino Gregorio Selser, el
los que los historiadores revisionistas divergían de la
dominicano Juan Bosch y los bolivianos Augusto
historia oficial.
Céspedes y Sergio Almaraz. En general, la historiografía
En otros casos, se limitó a reivindicar la herencia
revisionista de izquierda parte de una serie de
colonial española y el orden conservador.25 El
presupuestos comunes, entre ellos la defensa del
historiador argentino Ricardo Levene llega al extremo
desarrollo económico y político independiente de los
de considerar que «las Indias no eran colonias», en un
países latinoamericanos, la necesidad de profundas
libro —del mismo título— publicado en 1952,
transformaciones democráticas y la denuncia de la
argumentando que la legislación española negaba
política imperialista de las grandes potencias, en especial
expresamente el carácter dependiente de los territorios
de los Estados Unidos. También se ha pronunciado
hispanoamericanos.
activamente contra la apología del pasado colonial y la
En una cuerda muy diferente se situó la
situación dependiente de América Latina y el Caribe, y
historiografía revisionista vinculada a movimientos
ha prestado gran atención a los aspectos
progresistas y populares e identificada con el
socioeconómicos del proceso histórico y al papel de
pensamiento antimperialista y/o socialista. En estos
los movimientos sociales. Pero, en muchas de estas
117

Sergio Guerra
obras, la historia nacional se reduce a la lucha de las
los pioneros de la historiografía marxista en el
masas populares contra el dominio de las oligarquías
subcontinente, quienes, desde mediados de los años
aliadas al capital extranjero. Como bien ha explicado
30, desarrollaron tópicos que nunca antes habían
Ricaurte Soler,
llamado la atención de los historiadores, como el modo
De acuerdo con esta imagen, el hilo conductor del
de producción, la estructura social, la lucha de clases, el
nacionalismo hispanoamericano se encontraría en la
papel de las masas populares, el surgimiento de la
praxis política de las masas directamente enfrentadas
burguesía, el problema indígena, la esclavitud, etc.
a las oligarquías endógenas, ideológicamente
Compulsados por las exigencias de la lucha ideológica,
norteamericanizadas o europeizadas. Por ello —ahora
se dieron a la tarea de intentar develar las reales
centrada la atención en los países del Plata— la gran
falsificación de la historiografía demoliberal alcanzaría su
contradicciones ocultas en las versiones tradicionales,
punto extremo al «denunciar la barbarie» de las masas
mediante reinterpretaciones de las historias nacionales.
rurales y sus caudillos. La realidad histórica demostraría,
Uno de los principales logros de esta primera
muy por el contrario, que es en la urbe (Buenos Aires)
generación de historiadores marxistas latinoamericanos
colonizada, proinglesa y librecambista donde la práctica
política y las formulaciones ideológicas alcanzarían la
fue un relativo distanciamiento del habitual culto al héroe,
expresión máxima de la antinacionalidad. Con las variantes
para indagar sobre la función de las clases y grupos
surgidas de la emergencia del imperialismo, el fenómeno
sociales en el proceso histórico, con el propósito de
se habría de reproducir durante el siglo XX. Solo que ahora
probar cómo las personalidades solo expresaban los
las masas son fundamentalmente urbanas. Sus expresiones
intereses de amplios movimientos de masas. Al parecer,
políticas nacionalistas, irigoyenismo y peronismo, serán
objeto, sin embargo, de análogas mixtificaciones, surgidas
las primeras obras de historia que se escribieron en
tanto de la democracia liberal como de la «izquierda cipaya».
América Latina desde la perspectiva marxista fueron
El discurso concluye afirmando la convergencia del
Evolución política del Brasil, de Caio Prado Junior, editada
socialismo y nacionalismo, y denunciando, correctamente,
en 1933, y La lucha de clases a través de la historia de México,
los desenfoques del internacionalismo abstracto.27
publicada en 1934 por Rafael Ramos Pedrueza, al calor
Sin dudas, el desaparecido historiador panameño
de las influencias de la Revolución rusa y de las
tenía en mente, cuando escribió estos pasajes, los textos
profundas transformaciones propiciadas en México por
del argentino Jorge Abelardo Ramos, empeñado en la
la Revolución de 1910.29
construcción de un «marxismo nacional», divulgador
La labor de los historiadores marxistas producida
de la tesis de que la independencia había producido la
hasta principios de la década de los 60, se vio en muchos
balcanización de la «nación latinoamericana» que prexistía
casos afectada por el escaso conocimiento que entonces
desde la época colonial.28
existía de los trabajos de Marx, Engels y Lenin, así como
La búsqueda de un «marxismo nacional» en el
por la virginidad del objeto de investigación. Además,
pensamiento latinoamericano tiene, sin dudas, sus
algunas de sus obras estuvieron lastradas, en una u otra
antecedentes en la tesis de «la raza cósmica», del filósofo
medida, por la tendencia a recurrir a los principios del
e historiador mexicano José Vasconcelos, quien —al
materialismo histórico para forzar la exégesis, ante la
exagerar el desarrollo autóctono de América Latina—
ausencia de investigaciones factuales que permitieran la
preparó el camino a la concepción del espacio-tiempo
comprobación de sus planteamientos. Eso explica la
histórico (1935) del dirigente político peruano y
aplicación mecánica y esquemática de los criterios más
fundador de la Alianza Popular Revolucionaria
elementales del análisis marxista, y la conservación, por
Americana (APRA), Víctor Raúl Haya de la Torre.
algunos de estos historiadores, de apreciables elementos
Inspirado en la teoría de la relatividad de Einstein, Haya
positivistas, pese a sus críticas a toda la historiografía
estaba convencido de que cada continente se
anterior. Atrapados por la limitada información
desarrollaba de acuerdo con sus propias coordenadas
disponible —recopilada desde el prisma de los
de espacio-tiempo histórico. De ahí sus tesis
historiadores tradicionales—, y por el uso casi exclusivo
antileninistas de que, en América Latina, el imperialismo
de fuentes secundarias, los primeros autores marxistas
era la primera fase del capitalismo. Sin dudas, el
latinoamericanos no pudieron ofrecer, de manera
historiador aprista más destacado fue el peruano Luis
coherente y sistemática, una completa reinterpretación
Alberto Sánchez, algunas de cuyas posiciones comulgan
histórica, ni tampoco aportar nuevos elementos
con las del revisionismo histórico nacionalista.
informativos.
No obstante, algunos de los fundadores de esta
historiografía lograron combinar la teoría marxista con
Historiografía marxista
acuciosas investigaciones de archivos (Francisco Pintos
en Urugüay, Julio Le Riverend en Cuba o Hernán
En rigor, la primera renovación sustancial de la
Ramírez Necochea, en Chile, por ejemplo), mientras
investigación histórica en América Latina provino de
otros, como Sergio Bagú y el propio Caio Prado, fueron
118

Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana
los precursores de una original vía analítica para la
La «Nueva historia» de América Latina pretende
comprensión de la evolución de América Latina desde
alcanzar un tipo de análisis histórico que evite caer en
una perspectiva propia, que tendría sus secuelas en la
una simple sumatoria de hechos o una abstracta
sociología dependentista30 y que, años después,
formulación de generalidades, una mecánica sucesión
terminaría por desembocar en una enriquecida
de estructuras económico-sociales o el simple relato
renovación de la historia latinoamericana. Caio Prado
de hechos cotidianos y actitudes y creencias individuales,
y Bagú, al aplicar de manera creadora el marxismo
lo que ha permitido ofrecer una enriquecida y matizada
—tal como preconizara el pensador peruano José
historia de los diferentes países latinoamericanos.
Carlos Mariátegui— a las peculiaridades de la
Situados, en muchas ocasiones, en muy diferentes
formación económico-social conformada en este
posiciones ideológicas y políticas, todos manifiestan de
subcontinente desde la etapa colonial, representan, sin
alguna manera su inconformidad con el enfoque de la
dudas, el punto más alto alcanzado por la historiografía
historia establecido por la historiografía anterior.
marxista antes de la década de los 60, en la búsqueda
Enrique Ayala resume como sigue las características de
de los rasgos específicos del devenir latinoamericano y
esta corriente:
su identidad.
La Nueva Historia ha surgido, pues, en un contexto social
Después del triunfo de la Revolución cubana
específico y su producción debe juzgarse dentro de ese
aumentó considerablemente el número de
marco. Aunque no se puede hallar ni una orientación
investigadores que, al margen de la historiografía
teórico-metodológica específica, ni una temática
tradicional, continuaron la revalorización iniciada por
especialmente tratada, son fácilmente rastreables al menos
los primeros historiadores marxistas y revisionista-
dos bases comunes de trabajo. Se parte, en primer lugar, de
la aceptación de que los protagonistas de la historia no son
nacionalistas de izquierda. Sobre la base de una variada
los individuos, sino los grupos (clase, etnias, sociedades).
producción realizada por historiadores profesionales
Se acepta, en segundo lugar, que el análisis de los fenómenos
que han asimilado los métodos de la moderna
históricos parta de la consideración de la estructura
historiografía marxista, la escuela francesa de los Annales
económico-social. En este sentido, debe inscribirse el
y la New Economic History norteamericana, se ha ido
movimiento general en actitudes teórico-políticas, que van
desde varias posiciones de izquierda hasta el reformismo.
conformando una denominada «Nueva historia» de
Luego de un primer momento en que especialistas de otras
América Latina. Entre sus fuentes hay que incluir la
disciplinas hicieron historia, ha ido apareciendo una nueva
mencionada teoría de la dependencia, en boga durante
generación de historiadores profesionales que han
los años 60, que abrió una rica discusión sobre los
consolidado ya la Nueva Historia como actividad científica.32
orígenes del subdesarrollo y contradijo ciertas
En los últimos años, como resultado de los
confusiones sociológicas —dualismo estructural, todas
cuestionamientos posmodernos a la historia como
las variantes del funcionalismo y el desarrollismo—
ciencia —soliviantando la idea ilustrada del progreso
sobre el proceso histórico latinoamericano, así como
lineal—, muy extendidos en el pensamiento occidental
las que procedían del marxismo de impronta estalinista.
después del profundo impacto producido por la caída
Una de las principales características de la «Nueva
del socialismo en Europa y la desintegración de la Unión
historia» de América Latina es su eclecticismo, un
Soviética, han aumentado los críticos a esta manera de
marcado propósito de superar la limitación tradicional
concebir la historia latinoamericana. Las corrientes de
de la historiografía «positivista», con su apego al hecho
moda hoy, que hablan del «fin de la historia» —o que la
singular, promoviendo análisis globalizadores, con la
conciben despojada de explicaciones, sin la visión de
utilización de un moderno y amplio instrumental
los grandes procesos, esterilizada del vocabulario
técnico y metodológico. Con mayor o menor énfasis,
histórico ya consagrado y dedicada a la narración de
los autores de esta corriente contemporánea,31 abordan
triviales hechos cotidianos, centrando su atención en el
el análisis histórico con métodos científicos y mediante
individuo, las realidades subconscientes, los símbolos y
el auxilio de las demás ciencias sociales (sociología,
ritos—, han llegado a la América Latina desde afuera,
antropología, economía, geografía). Hay una actitud
y poco tienen que ver con la problemática, necesidades
crítica y revalorativa para tratar de interpretar el hecho
y objetivos de la investigación histórica en estos países
histórico en su integralidad, superando la simple
subdesarrollados.
descripción de acontecimientos y atendiendo a las
Por eso no es posible hablar de una crisis de la historia
estructuras y las situaciones coyunturales, la actividad
de la misma magnitud, proporciones y significados de
de los grandes grupos humanos, las mentalidades
la europea y norteamericana, donde la insatisfacción
individuales y colectivas, los hechos que puedan
con los grandes paradigmas historiográficos del siglo
concretarse, así como la historia regional —que en
XX ha llevado a la atomización de la historia y a una
algunos países ha alcanzado, en años recientes, un
visión caótica del pasado, basada en una reproducción
extraordinario desarrollo.
infinita de imágenes, acumulación de datos
119

Sergio Guerra
deshilvanados o anécdotas frívolas, restringiendo su
2. Luis Alberto Sánchez, «Prólogo», en Pedro de Valdivia, La conquista
valor social.
de Chile. Cartas al Emperador Carlos V, Ediciones Ercilia, Santiago,
En esas condiciones, no es extraño que se siga
1940, p. 17.
desarrollando e incrementando la producción de los
3. Mariano Picón Salas, De la conquista a la independencia. Tres siglos
historiadores latinoamericanos en muchas áreas que hoy
de historia cultural hispanoamericana, Fondo de Cultura Económica,
son cuestionadas por sus colegas de los países
México, DF, 1958, p. 73.
occidentales desarrollados; mientras los grandes
4. Severo Martínez Peláez, La patria del criollo. Ensayo de interpretación
modelos explicativos, vigentes en los últimos tiempos,
de la realidad colonial guatemalteca, Editorial Universitaria, Guatemala,
adaptados a las peculiaridades de América Latina,
1970, p. 61.
adquieren una vitalidad y vigencia que no guardan
5. Beatriz González Stephan, La historiografía literaria del liberalismo
correspondencia con el pensamiento europeo y
hispano-americano del siglo XIX, Casa de las Américas, La Habana,
norteamericano finisecular. Además, buena parte de la
1987, p. 73.
historiografía latinoamericana más reciente no ha
6 . Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán, en México; José Gabriel
renunciado a la aspiración de conseguir una historia
García, en Santo Domingo; Thomas Madiou y Beaubrun Ardouin,
totalizadora, ni a su papel en la transformación de la
en Haití; Alejandro Marure, en Centroamérica; Rafael María Baralt,
en Venezuela; José Manuel Retrepo, en Nueva Granada; Pedro
sociedad y en la creación de valores ciudadanos y
Fermín Ceballos, en Ecuador; Mariano Felipe Paz-Soldán, en Perú;
patrióticos.
Miguel Luis Amunátegui, en Chile; Francisco Bauzá, en Uruguay;
En los países latinoamericanos, donde la historia es
Vicente Fidel López, en Argentina y Francisco Adolfo Varhagen,
aún joven, se aprecia un auge de la producción
en Brasil, por solo mencionar a los más representativos.
historiográfica, en particular de temática contemporánea,
7. Mariano Picón Salas, ob. cit., p. 11.
junto al florecimiento de la historia local y regional, de la
8. Ibídem.
económica, de una nueva historia social, política, cultural
y de las relaciones internacionales, a la vez que crece el
9. Beatriz González Stephan, ob. cit., p. 95.
interés por la crítica historiográfica y la filosofía de la
10. Desde 1826, Cristóbal Mendoza y Francisco Javier Yanes
historia. Se publican obras relevantes, de calidad variable,
comenzaron a publicar, en Venezuela, las primeras colecciones
sobre temas, períodos, regiones y naciones específicas,
documentales, caminos que seguirían después el historiador
que no habían sido tratados con anterioridad.
venezolano Vicente Lecuna; Joaquín García Icazbalceta y Genaro
García, en México; Clemente L. Fregeiro, en el Río de la Plata, y
No obstante, en América Latina también han
José Toribio Medina, en Chile.
incidido algunos de los problemas que aquejan
actualmente a la historiografía occidental, aunque en
11. César Zúmeta, Carlos Pereyra, Rufino Blanco Fombona, Emilio
Roig de Leuchsenring, Américo Lugo, Manuel Ugarte, Vicente Sáenz.
forma más laxa, y adaptados a sus singulares
condiciones. Se pueden apreciar manifestaciones
12. Carlos Octavio Bunge, Alcides Arguedas, Gabriel René Moreno,
miméticas de la tendencia a la fragmentación y a cierto
et. al.
pluralismo metodológico en los estudios históricos
13. Ramón Iglesias, «Introducción», en Estudios de historiografía de la
—que, en muchas ocasiones, abren nuevas perspectivas
Nueva España, El Colegio de México, México, DF, 1945, p. 10.
al quehacer historiográfico—, bajo el influjo de los
14. Representantes clásicos de esta tendencia fueron Alfonso Toro,
mismos cuestionamientos realizados a los grandes
en México; Emilio Rodríguez Demorizi, en República Dominicana;
paradigmas contemporáneos, proceso facilitado por
Beaubrun Ardiniz, en Haití; Vidal Morales y Valle, en Centroamérica;
las endémicas despreocupaciones teóricas de los
Ernesto J. Castilero, en Panamá; Eduardo Posada y Gustavo
Arboleda, en Colombia; Federico González Suárez, Jacinto Jijón y
historiadores latinoamericanos. Ello ha abierto la
Oscar Efrén Reyes, en Ecuador; Efraín Cardozo, en Paraguay; Julio
búsqueda de nuevos paradigmas y permitido el repunte
Tello y Raúl Porras Barrenechea, en Perú; Domingo Amunátegui,
de un tipo de historia narrativa, quizás todavía poco
en Chile; Paul Groussac, en Argentina; Clemente L. Fregeiro, en
extendida en este subcontinente, muy diferente a la
Uruguay, y João Capistrano de Abreu, en Brasil.
actual historiografía en su pretensión de alcanzar, sobre
15. Citado por Bernardo Tovar Zambrano, «La historiografía
la base de la historia económico-social, estructural y
colonial», en La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía
objetivista, una visión totalizadora de la sociedad y una
colombiana y latinoamericana, Universidad Nacional de Colombia,
más profunda identificación con las comunes raíces de
Bogotá, 1994, t. 1, p. 25.
nuestra América.
16. Mariano Picón Salas, La conquista del amanecer. Selección y
prologo de José Prats Sariol, Casa de las Américas, La Habana,
1992, p. 223.
Notas
17. Germán Carrera Damas, Entre el bronce y la polilla. Cinco ensayos
históricos
, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1958,
1. Enrique Florescano, Ensayos sobre historiografía colonial de México,
pp. 107-9.
INAH, México, DF, 1979, p. 8.
18. Ibídem, pp. 118-9.
120

Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana
19. En cierta historiografía, que algunos críticos han llamado
revisionismo histórico, en su vertiente populista y antimperialista
«neoposivista», pueden inscribirse autores como Ramiro Guerra
en el Río de la Plata, Ricaurte lo completa cuando, a continuación,
(Cuba), Jesús Silva Herzog y Luis González González (México)
agrega: «En las proporciones de este representante de la “izquierda
—precursor este último de la microhistoria con su clásico Pueblo en
nacional” —muchas de ellas no compartidas por otros exponentes
vilo (1968)—, Juan Friede (Colombia), Jorge Basadre (Perú),
de la tendencia— llama la atención el análisis casi exclusivamente
Eduardo Acevedo (Uruguay), y Sergio Buarque de Hollanda y
político del proceso histórico». No se intenta reconstruir la
Nelson Werneck Sodré (Brasil).
totalización social determinando la interacción de sus dimensiones
—elementos y factores de la estructura y superestructura—. De ahí
20. Gloria García, «Prólogo», en Ramiro Guerra, La guerra de los 10
que, si conceptos como «masas», «pueblo» y «oligarquía», en el
años, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1972, t. 1,
contexto de un discurso que reproduzca la totalización social,
pp. XVI-XVII.
pueden tener real valor cognoscitivo, no es así en el análisis
21. Entre otras, las de Fernando Ortiz (Cuba), Gilberto Freyre y
estrechamente limitado a la dimensión política. Aquí radica, nos
Arthur Ramos (Brasil), Alfonso Caso, Manuel Gamio y Gonzalo
parece, el origen de tantos juicios y enfoques históricos absolutamente
Aguirre Beltrán (Colombia), Pío Jaramillo (Ecuador), Luis Valcárcel
divorciados de la metodología marxista que se intenta utilizar.
(Perú) y Alejandro Lipzchutz (Chile); este último mostrando una
28. Por el sustrato trotskista de muchas de sus ideas, así como por
cierta influencia marxista en algunas de sus obras.
un común origen argentino, Jorge Abelardo Ramos esta emparentado,
22. Adam Anderle, «Conciencia nacional y continentalismo en
dentro de la historiografía revisionista de izquierda, con los
América Latina en la primera mitad del siglo XX», en Acta histórica,
historiadores Luis Vitale y Adolfo Gilly, que han hecho destacada
Szeged, 1982, t. LXXIII, p. 3.
carrera profesional en Chile y México, respectivamente.
23. Es el caso, por ejemplo, del historiador positivista mexicano,
29. Entre los precursores de la historiogafía marxista se encuentran
Francisco Bulnes, quien en plenos preparativos para celebrar el
los mexicanos José Mancisidor, Luis Chávez Orozco, Agustín Cue
centenario de Benito Juárez, dio a conocer sus libros iconoclastas
Cánovas, el haitiano Etienne D. Charlier, el cubano Sergio Aguirre,
El verdadero Juárez y la verdad sobre la intervención y el imperio (1904) y
los argentinos Álvaro Yunque, Rodolfo Puiggros y Sergio Bagú, los
Juárez y las revoluciones de Ayutla y de Reforma (1905) donde revisó la
venezolanos Salvador de la Plaza, Miguel Acosta Saignes y Federico
personalidad del Benemérito de las Américas, restando méritos a su
Brito Figueroa, y el chileno Julio César Jobet.
papel en la reforma liberal y sacando a relucir, entre otros «trapos
30. Entre otros, Osvaldo Sunker, Pedro Paz, Theotonio Dos Santos,
sucios», los tratados «entreguistas» que firmara con los Estados
Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Rudi Mauro Marín y
Unidos.
Helio Jaguarive.
24. Entre los autores uruguayos que pueden ser ubicados aquí
31. Entre sus representantes pueden citarse a Tulio Halperin, Senpat
—y que entre otros temas remontaron las versiones históricas
Assadourian y Alberto J. Pla (Argentina); Enrique Semo, Enrique
establecidas sobre la época de la Defensa (1842-1851), las
Florescano y Arnaldo Córdova (México); Ricaurte Soler (Panamá),
intervenciones europeas en el Río de la Plata y la Guerra de la
Jorge Ibarra (Cuba); Severo Martínez Peláez (Guatemala); Susy
Triple Alianza contra el Paraguay (1864-1870)—, figuran Luis
Castor (Haití); Emilio Cordero Michel, Frank Moya Pons y Roberto
Alberto de Herrera, Juan E. Pival Devoto, Julio César Vignale,
Cassá (República Dominicana); Fernando Picó (Puerto Rico);
Carlos Real de Azúa, Alberto Ferré, José Pedro Barram y Benjamín
Henry Vangou (Caribe francés); Germán Carrera Damas y Arístides
Nahum.
Medina Rubio (Venezuela); Germán Colmenares, Alvaro Tirado
25. Como puede verse en las obras de Antonio Gibaja (México),
Mejías y Gustavo Vargas (Colombia); Enrique Ayala, Manuel Medina
Alberto Edwards, Francisco A. Encina y Jaime Eyzaguirre (Chile),
Castro, Agustín Cuevas y Patricio Ycaza (Ecuador); Pablo Macera,
Víctor Andrés Belaunde y José de la Riva Agüero (Perú), Enrique
Luis Guillermo Lumbreras y Alberto Flores Galindo (Perú); Gustavo
de Gandia (Argentina) y Guillermo Morón (Venezuela), por solo
Beyhaut, Carlos M. Rama y Lucía Salas (Urugüay), Domingo Laíno
mencionar ejemplos significativos.
(Paragüay); Alejandro Huiker y Sergio Gres (Chile); José Roberto
Do Amaral Lapa y Carlos Guilherme Motta (Brasil).
26. Entre sus cultivadores descuellan los argentinos Juan José
Hernández Arequi, Gonzalo Cárdenas, Jorge Luna y Ortega Peña;
32. Enrique Ayala, Historia, compromiso y política, Editorial Planeta,
los colombianos Otto Morales Benítez e Indalecio Liévano Aguirre,
Quito, 1992, p. 104.
los uruguayos Vivian Trias, Roberto Ares Pons, Oscar H. Bruschera,
Melogno Tabaré, Washington Reyes Abadie y Eduardo Galeano; el
peruano Virgilio Roel, los chilenos Julio Alemparte y Sergio
Villalobos, así como los cubanos Raúl Cepero Bonilla y Manuel
Moreno Fraginals.
27. Ricaurte Soler, Idea y cuestión nacional latinoamericanas de la
independencia a la emergencia del imperialismo, Siglo XXI, México, DF,
1980, p. 22. Este esclarecedor análisis de los postulados del
©
, 2002.
121

Joel del Río Fuentes
no. 30: 122-131, julio-septiembre de 2002.
Humberto Solás:
la autoría irrevocable
Joel del Río Fuentes
Crítico de cine. ICAIC.
Veinte años después de que el cinematógrafo Cenizas y diamantes, La aventura, Viridiana, Ocho y medio,
Lumière fuera presentado como novedad, el
Persona, Andrei Rubliov..., que fueron perfilando la
primero de sus grandes artistas, David Wark Griffith,
posibilidad de crear y defender filmes esencialmente
el creador inmenso de Intolerancia, afirmó: «Lo que trato
personales, ajenos a todo esquema comercial, henchidos
de lograr es hacer que ustedes vean». Al paso de los
de inconformidad por lo adocenado, independientes
tiempos, aquellas miradas que estaban aprendiendo a
de las contingencias históricas o sociales presuntamente
ver, alcanzaron también a corroborar que la más alta
insoslayables, y fieles solo al universo de ideas o ilusiones
vocación del nuevo invento consistiría en vestir los ojos
que obsesionaba a sus autores. El neorrealismo italiano
del mundo, hasta ese entonces desnudos. Otras dos
y la nueva ola francesa significaron un telúrico
décadas transcurrirían desde Griffith y sus lecciones de
sacudimiento de las concepciones sobre qué y cómo
cine absoluto, hasta que Serguei Eisenstein definiera así
debía contar una película. Con todo y las coyunturales
el oficio de cineasta: «el autor parece herido para
mareas involutivas, después de Renoir, Welles, Visconti,
siempre por una misma idea, un tema, un asunto. Y
Wajda, Fellini y Bergman, cambió sustancialmente el
todo cuanto concibió e hizo [...] siempre y en todas
papel del realizador; ya no era solo el que marcaba el
partes es lo mismo».1
set y modulaba el tono de los actores. Había aparecido
Muchos neoclasicismos y heterodoxias alternarían
el autor.
desde la diáspora iniciática que generaran esos creadores
En los años 60 y 70, el autor se enseñoreaba como
y sus conceptos sobre el cine personal, asociado a la
el basamento conceptual sobre el cual se erigieron todos
intención artística de un filme. La yuxtaposición de
los grandes filmes del período, equiparándose con los
imágenes y sonido, que ya se aceptaba como séptimo
grandes músicos, literatos o pintores que la historia
arte, transformaba completamente su faz con la
humana ha conocido. Así lo definía Andrei Tarkovski:
aparición de títulos fundacionales como La regla del
«Todo artista, de su paso por la tierra, deja tras de sí
juego, Ciudadano Kane, La tierra tiembla, Iván el terrible,
una partícula de la verdad de la civilización, de la
122

Humberto Solás: la autoría irrevocable
humanidad. [...] El artista atestigua sobre la verdad, y
cuyas bandas sonoras incluyen algunos de los
debe estar seguro de que tanto él como su creación
momentos más audaces de la música cubana aplicada
corresponden a la verdad. [...] De hecho, cada artista
al cine.4
no tiene su interpretación de la verdad sino su
Minerva traduce el mar recurría al raudal metafórico
interrogante».2 Más lejos en su definición de autor llegó
lezamiano y también a la música, la danza y el teatro en
Glauber Rocha, por esa misma época: «El autor en el
una suerte de performance interdisciplinario, como
cine es un término creado [...] para situar el cineasta
antecedente adelantado —muy adelantado— de lo que
como el poeta, el pintor, el creador de ficción [...] El
en nuestro medio se conocería como videoarte. A pesar
autor es el mayor responsable de la verdad, su estética
de su formalismo agreste, y de un cierto dilettantismo
es una ética, su mise-en-scene es una política... La política
avant garde, cuya insolente obviedad no volvería a formar
del autor es una visión libre, anticonformista, rebelde,
parte de los códigos solasianos, Minerva traduce el mar y
violenta, insolente».3
El retrato destacan como primeras, esperanzadoras
Mientras la mayor parte de las cinematografías
obras de un cineasta dotado para diseñar y recrear
tradicionales redefinían al autor/cineasta, o sea, al
atmósferas, un realizador capacitado para poner al día
cineasta/artista, en Cuba el cine pugnaba por encontrar
nuestro cine valiéndose de cartesiano diálogo con lo
una expresividad que se adecuara a los nuevos
inmarcesible de la cultura cubana y universal. Ambos
contenidos. Aquí también se naturalizó la polémica que
cortos pueden verse como intentos por forjar vasos
intentaba buscar la luz entre un bosque de categorías y
comunicantes entre la avanzada del arte mundial y una
definiciones antinómicas como tradición/ruptura,
cinematografía nacional que se quería novedosa, distinta.
escolástica/iconoclasia, cine espectáculo/cine de tesis,
No obstante, en críticas y ensayos referidos a la
contenidismo/formalismo, cine de autor/cine para el
producción de aquellos primeros años, solía
gran público. Luego de transcurridos apenas tres años
considerarse que las películas cubanas solo debían recrear
de fundado el ICAIC, en el registro más candente de
la épica insurreccional explícita, sumergirse en la vorágine
estas disquisiciones y dentro de la generación de jóvenes
fundacional autoafirmadora de aquel período, y trazar
realizadores que probaban sus armas, Humberto Solás
el perfil del héroe positivo, hombre nuevo como
presenta sus primeros cortometrajes: Variaciones, Minerva
marmórea entidad incapaz de dudar o disentir. En un
traduce el mar, El retrato y El acoso.
recorrido crítico por el cine cubano de entonces, en el
cual se abordaba El retrato, se afirmaba:
Presagios y advenimientos
narra la historia de un artista en pos de la belleza ideal, de la
belleza en abstracto, [y] recrea con el solo auxilio de la música,
de los efectos y, sobre todo, de la imagen [...] la atmósfera
Ejercicios encaminados a dominar el instrumental
de misterio, de encanto y de poesía que exige el cuento [...]
expresivo cinematográfico, los primeros cortometrajes
aunque no lleguemos a conmovernos con el romanticismo
de Humberto Solás traslucen la voluntad por
fuera de época que impregna toda la historia.5
prefigurar un estilo y un mundo propios, desde el
Casi al concluir el análisis citado, se explayan las
saludable vanguardismo y el arriesgado tanteo formal.
reservas:
Casi todos insinúan de manera diáfana las constantes
Es posible que alguien piense que romper los lazos con el
que animarían la obra posterior del autor, ejemplo
medio es una forma de liberación. Pero es que liberarse no
casi único en Cuba de fidelidad expedita, confesa, a
significa ni mucho menos flotar en el vacío. La etapa actual
una estética devenida ética.
es tan dramática o más que la anterior. El propio contexto
El retrato y Minerva traduce el mar, ambos de 1963,
nos fuerza a que analicemos sus elementos más
exaltan su linaje literario, neorromántico el primero,
perturbadores [...] No podemos volver a la coherencia
simple de los primeros años, pero no se puede sustituir
inmerso en la poética barroca el segundo. Ambos
esta por un empacho de búsquedas formales. [...] Ir de
trasmutan la letra impresa en libérrima fuga, en
nuevo a una coherencia con la realidad es situarnos a la
asociaciones que metabolizan el texto original, devenido
ofensiva. Comunicarnos a todo trance con el público
de esta suerte juguete metafórico. Para recrear los
facilitará la tarea.6
textos, se auxilia el autor de la música y de una
Cito el ensayo-balance in extenso para tratar de definir
reconcentrada búsqueda de la belleza, quizás demasiado
los principales argumentos «críticos» que,
consciente, tanto la búsqueda como los resultados. Tal
lamentablemente, han acompañado a casi todas las
apropiación de los valores semánticos, sintácticos y
películas de Solás hasta hoy. Porque han sido idénticos
expresivos de la música asiste, desde entonces, a toda
los prejuicios esgrimidos —aunque disfrazados
la filmografía de Solás, con puntos cimeros en las
ocasionalmente de retórica eufemística— para
partituras de Leo Brouwer y José María Vitier para
menospreciar, desde presupuestos ridículos, este o aquel
Lucía, Un día de noviembre, Amada y El siglo de las luces,
título, absurdas y trasnochadas prevenciones a la luz de
123

Joel del Río Fuentes
lo que el cine debe ser según Griffith, Eisenstein,
Se han acumulado ya suficientes malentendidos entre
Tarkovski, Rocha y muchos otros cuya enumeración
el cineasta, un sector de la prensa especializada y el
sería inacabable. Las aprensiones internas contra el
público como para entronizar en las opiniones todo
método del cineasta cubano se insinuaron en 1963, se
ese mundo de preconceptos que se esgrimen,
recrudecieron posteriormente ante Un día de noviembre
sistemáticamente, por quienes anteponen al análisis
—estrenada casi clandestinamente varios años después
sopesado y riguroso, el repudio enceguecido y la
de realizada—; repitieron el mismo tono, de sentencioso
condena sumaria. Aunque los reparos se mantendrían
menoscabo, con Cecilia, que causó un cisma en la
enquistados, hasta difundirse en «metástasis»
apreciación cinematográfica no solo de la intelectualidad,
proporcional al grado de autofidelidad de Solás, lo
sino también de lo que algunos nombran gran público,
cierto es que a la altura de los años 60 era considerado
e incluso volvieron a repuntar ante El siglo de las luces,
promesa sólida de una cinematografía que aprendía a
como si la crítica pretendiera, de modo pertinaz, poner
ver, mirando. En casi todos los documentales de
en solfa las recurrencias temáticas del autor o su personal
Humberto, desde los primeros hasta los más cercanos
manera de asumir e interpretar realidad e historia. Un
en el tiempo (Simparelé, 1974, Wifredo Lam, 1979), se
síndrome cercano al complejo de insularidad
patentiza esa simbiosis documental-ficción tan cara al
tercermundista nos impidió reconocer en un coterráneo
cine cubano de las dos primeras décadas. Todos sus
al epígono de Eisenstein y Visconti, parigual de Rocha
primeros documentales aparecen «contaminados», en
o Pasolini, cuyos hallazgos eran, paradójicamente,
mayor o menor grado, por elementos de ficción y de
ensalzados a rabiar por esos mismos críticos que
puesta en escena. Es como si el autor quisiera evadir
preparaban sus dardos de acíbar para recibir cada nueva
esa cierta circularidad temática, inherente al género; y,
obra de Solás.
para escapar a la prisión del tema y del género, se valiera
Los cuestionamientos se detenían regularmente en
de anécdotas o de crónicas más elípticas y recreadas.
el formalismo (término asociado al manierismo formal
La coartada para eludir la retórica documental se
o a interpretar como un baldón la influencia viscontiana),
justificaba mediante la artisticidad intrínseca de otras
denostaban el gusto por lo decadente y mórbido,
artes como la danza, la fotografía, la pintura o la
mientras se añadía, por lo regular, que se «veía mal» en
arquitectura, recreadas aquí, magnificadas allá, repasadas
el cine cubano todo cauce temático o estilístico que no
con ojo admirado y cómplice.
desembocara en la estrecha coherencia con el contexto
El acoso (1965) y Manuela (1966) significaron la
sociopolítico, entendido este en su faceta exterior y
incursión definitiva del autor en el cine con argumento.
simplificadora. Aun cuando todo credo artístico es
Si sus documentales parecían ficcionados, sus dos
susceptible de ser cuestionado, debió primar la reflexión
primeros filmes de ficción portaban un alto sentido de
pormenorizada, para no confundir la voluntad de estilo
lo documental, como ocurrirá posteriormente con el
con deficiencia; debió primar la comprensión y el análisis
tercer cuento de Lucía, con Un día de noviembre, Cantata
contextualizador antes de colgarle a un autor cubano
de Chile y Miel para Oshún. En la primera etapa de su
de estos tiempos la etiqueta de distanciado-vigía-
filmografía, la presencia de lo contingente y
languideciendo-en-ebúrnea-torre. Como se demostró,
contemporáneo, enfocados desde el realismo
resultaba deplorable el triunfo de los acercamientos
testimonial y directo, pudiera estar relacionada con las
simplistas e inmediatos, sobre todo si, además,
urgencias de la cinematografía cubana, ya apuntadas
conllevaban la estigmatización o segregación —como
antes, y también tiene que ver con el periplo del autor
deleznables e infructuosas— de otras perspectivas,
por Italia, donde accedió a sustanciosas polémicas sobre
desbordadas y múltiples, sobre la vida y el pasado
el carácter y el impacto social del cine, y pudo aquilatar
nacionales. ¿Acaso era preciso tildar de evasivo,
la contundencia del neorrealismo clásico (Umberto D,
excesivamente pretencioso o, lo que es peor, ambiguo
Rossellini, De Sica, La tierra tiembla) así como las obras
en términos de compromiso político, a un cineasta
epigonales o de transición (el Visconti de Senso, Rocco y
porque optara por aludir al pretérito para explicar el
sus hermanos). La intensidad de este contacto con el cine
presente? ¿Cómo reclamarle al autor que se adhiriera,
italiano de la segunda posguerra fue primordial
mecánicamente además, a la actualidad de la nación,
(también para Fernando Birri, en Argentina, o Nelson
cuando sus escasos filmes frutos de esa adherencia
Pereira Dos Santos, en Brasil) en el sesgo aparente que
fueron engavetados durante años, preteridos por los
describió el cine de Solás, que inmediatamente
estudiosos y casi olvidados por la prensa y el público,
aterrizaría en la contemporaneidad, o pasado muy
como ocurrió con El acoso y Un día de noviembre? ¿Existe,
reciente, como redescubriéndolos. Recuérdense las
o debe existir, una fórmula única de sostener
locaciones naturales, los actores no profesionales, la
cinematográficamente el diálogo con la realidad social
extracción popular de los personajes en El acoso y en
y cultural del país?
Manuela. La primera instauró en Cuba una aproximación
124

Humberto Solás: la autoría irrevocable
¿Acaso era preciso tildar de evasivo, excesivamente
pretencioso o, lo que es peor, ambiguo en términos de
compromiso político, a un cineasta porque optara por aludir
al pretérito para explicar el presente? ¿Existe, o debe existir,
una fórmula única de sostener cinematográficamente el
diálogo con la realidad social y cultural del país?
reveladora a la otredad que se resiste, al enemigo que
Solás, que del siguiente modo la evaluó en un número
se opone (en este caso un mercenario de Girón) en
reciente de la revista Cine cubano:
lógica y matizada disparidad con la cubana «de adentro»
Sin otros antecedentes cinematográficos de valor como no
que lo socorre.
fueran la segunda parte de Iván el terrible, o la proeza
Cuando el cine de la Revolución todavía se
orsonwelliana de El ciudadano Kane, Senso es, a la vez que
caracterizaba por su carácter afirmativo de valores
mirada convincentemente introspectiva de la historia, una
generalizados, Manuela testimoniaba la búsqueda de una
oportunidad del «joven» Visconti para configurar sus
nueva emotividad, más individual, aunque integrada a
inquietudes y ansias de renovación también en el orden
artístico-técnico.7
la épica colectiva. El mediometraje reconcilió la fuerza
y sinceridad de los móviles personales con el
Califica el autor como renovación artístico-técnica,
compromiso político, todo tamizado por el imperativo
según aclara más adelante, la «deserción» de Visconti
de testimoniar el impacto emocional y los entresijos
de la anquilosada inspiración neorrealista, que por
espirituales del personaje central. Parte de la originalidad
entonces alcanzaba confines de sobrexplotación de un
temática de Manuela radica en la descripción de la
estilo y de un modo de hacer cine. Paralelamente,
muchacha como un ser absolutamente humano,
también a Humberto, en cierta etapa de su carrera, le
limitado y falible. Alentada por el deseo de venganza o
resultarían insuficientes, por limitados, los cánones del
desquite, tal vez similar al ansia que compulsaría a la
realismo social estrechamente entendidos por cierto
primera Lucía, a Cecilia, Amada y Sofía, Manuela crece,
nuevo cine latinoamericano (cubano) y «emigraría» de
espiritualmente hablando, empujada por el instinto de
la mímesis servil de la realidad a un refinamiento
vivir una experiencia diferente y superior; por eso alcanza
perfeccionista en el diseño de imágenes, al compendio
a tocar con la punta de los dedos una dimensión más
de una cultura y una historia que se explayara en Lucía,
alta del amor universal y la solidaridad humana,
Wifredo Lam, Cecilia, Amada, Un hombre de éxito y El siglo
entendidos en el filme como ideales que trascienden
de las luces. Respecto al Senso fundacional afirmó Visconti:
cualquier contexto específico. Por el nivel de calado en
«[en Senso] está la tragedia moral de una batalla perdida
la subjetividad femenina, tanto El acoso como Manuela
que se eleva por encima del mísero fin de una imposible
prefiguran y adelantan una oleada posterior de filmes
aventura amorosa entre dos seres carcomidos».8
cubanos con la mujer como núcleo protagónico.
La tragedia como predestinación del protagonista,
También en la filmografía posterior de Solás (desde
el desenlace ineluctablemente desgarrado y/o miserable,
Lucía a Miel para Oshún), es la mujer símbolo polisémico,
el amor total como aventura imposible... todo ello
encarnación de la espiritualidad, de la resistencia y la
reaparece en los diarios íntimos de las tres Lucías, que
delicadeza, más allá de la moda o la intención
intentan, casi siempre en vano, el ejercicio de amar y ser
coyunturalmente polemizadora en torno al machismo.
amadas, pero terminan arrastradas por el huracán de
Superior hálito de trascendencia patentizó Lucía
los tiempos, por la mareas de la historia, que las
(1968), clasificada desde siempre como la consagración
conducen a la venganza y la locura, a la desilusión y el
absoluta no solo de un cineasta, sino de toda una
desamparo, o a sumergirse en una cadena infinita de
incomprensiones y desamor. En los tres segmentos de
cinematografía. En una época cuando el cine con
Lucía se percibe un apretado encadenamiento de la épica
temática femenina, como tendencia, solo se había
personal con el fluir y refluir de la epopeya nacional
esbozado, los tres segmentos de Lucía describen el
emancipadora, emancipación que convoca y perturba
empeño por apresar el tiempo histórico, a la vez que
a la mujer cubana como ente participativo, definitorio.
reflejan las cicatrices que esa historia demarcara en el
Tal fusión inalienable de historia e intimidad la consuma
alma femenina. Un giro en la perspectiva del filme
el filme de manera similar a los trípticos góticos o
histórico, inclinada hacia el realismo subjetivo, había
renacentistas que ilustraban la vida de la virgen,
trazado Luchino Visconti desde Senso, filme tutelar para
concediendo tanta atención al retrato exhaustivo de la
125

Joel del Río Fuentes
modelo como al entorno igualmente detallado de
genuino, trascendiera el ámbito isleño y se insertara como
anunciaciones, partos, viajes y ascenciones, por solo citar
un modo de expresión latinoamericano.10
los motivos pictóricos más recurrentes. El acercamiento
Respecto a la tesis de que un artista crea solo una
afectivo y distanciado en el tríptico solasiano constituye
obra original sobre la cual se sustentan las demás, dirá:
la primera mirada sagaz, afectiva y comprometida de
No creo que eso pueda considerarse en términos absolutos,
nuestro cine al devenir histórico, visto como cámara
aunque obviamente responde a la personalidad del artista
de resonancia para lo íntimo. Desde entonces, Solás se
y a su necesidad de volver sobre los asuntos que le
refiere a los entresijos del alma femenina como imagen
preocupan. El día que termine con ese ciclo de apartamiento
del entorno traumático y también como reflejo ideal
y vuelta sobre los temas de Lucía, seguramente podrá
de este crisol de ideas, razas y culturas que en esta isla se
hablarse de una renovación en mí. Soy un individuo con
determinados temas que me obseden, persiguen y
mixturaron.
preocupan, y a los cuales no he sabido dar solución en mis
Se ha insistido en la crispación neorromántica del
películas [...] Yo tengo muchísimas dudas con Lucía, así
primer cuento, cuyas obvias, cardinales referencias
me pasa con las demás obras. La complacencia es un acto
viscontianas a veces impidieron apreciar divergencias
de derrota y detenimiento.11
estéticas y conceptuales respecto al maestro de Senso;
Al nivel de la referencia a un período histórico
también en la pesimista languidez del segundo, el cual,
específico —sublimado como etapa crucial, cuando
pasado por aguas del cine de Huston y de Antonioni,
comienza a hablarse de la predestinación de la nación
evidencia, sin embargo, un toque de vibración interna
cubana— se articulan con Lucía I tanto El siglo de las
mucho más sensual y comprometido con los
luces como Cecilia. Más que personajes simples, Lucía
personajes, y en la efervescencia pop y vitalidad
1895, la Sofía carpenteriana y la Cecilia villaverdeana
desbordada del tercero —esos alardes de la cámara en
—que en versión de Humberto se funde con la Caridad
mano, las incursiones a lo cinema verité, aliadas con una
del Cobre y Oshún, como epítome de la mulatez
particular sensibilidad para el paisaje— amplían tal
sincrética— alegorizan la historia de la Isla en esa
definición; pero demasiado poco se habla hoy de que
centuria, cuando se tamizaba, y se fraguaron también
los tres cuentos de Lucía representan la eclosión
el sino, el carácter y la sustancia definitiva de este país.
cinematográfica de la policromía, del enrevesamiento
También se puede descubrir analogías formales y
y complejidad del proceso que favoreció la
expresivas, similitudes de significación y postulados
consumación de una conciencia de identidad, de un
recurrentes sobre la relación historia-individuo entre el
modo de ser y un espíritu enteramente criollo, insular,
segundo cuento de Lucía, Wifredo Lam, Amada y Un
cubano. Semejante disposición por transgredir los
hombre de éxito, todas referidas a la etapa
límites del género o de la anécdota, en busca de un
pseudorrepublicana, y que delinearon una perspectiva
volumen polifónico, operístico, permite apreciar como
rigurosamente subjetiva, personal, amén de la
variaciones amplificadas de Lucía filmes posteriores
pormenorización generalizadora. Lucía, tercera parte,
como Amada, Un hombre de éxito, y particularmente Cecilia
Un día de noviembre y Miel para Oshún se refieren
y El siglo de las luces. La ambición por destejer y explicar
directamente al reordenamiento de las conciencias que
la tupida red de interacciones entre los estratos políticos,
ha significado la instauración revolucionaria en sus
raciales, religiosos y económicos que evidencia Lucía,
diversas etapas.
mucho más allá de la «guerra de sexos», a partir de la
La mayor parte del cine cubano realizado después
cual muchos intentan explicar la película, se erigen como
de 1959 trasuntaba tesis abrumadoramente prejuiciadas
las auténticas coordenadas del cine solasiano. Ese es el
respecto al pretérito —prejuicios justificados, pero
eje confluyente, crecido y ramificado después en
prejuicios al fin: cualquier tiempo pasado fue peor. Sin
variados escorzos estilísticos. Sobre la recurrencia
dejar de revisar, evaluar y compendiar desmanes de
pertinaz y otras definiciones medulares, el propio autor
otrora, el cine de Solás intenta aprehender la inmanencia,
ha confirmado, y hasta dudado, en diversos momentos:
el fermento común que, en todos los tiempos, ha
«Manuela y Lucía son filmes de mi juventud. Había que
distinguido a los pobladores del archipiélago cubano.
decantar la excitación de todos los fantasmas y
Así, sus personajes y anécdotas son categorizados desde
acercarme a una específica escritura. Estuvieron llenos
preceptos que eluden la temporalidad específica y los
de espontaneidad e improvisada inventiva».9 Y también:
exclusivistas estancos pasado/presente. Su revisión
Mi filme Lucía es siempre un diálogo sobre el presente, ya
evocadora atraviesa primero las motivaciones íntimas,
que el pasado solo actúa en la medida en que expresa los
sujetas en casi todas sus películas a una visión metafísica
condicionamientos culturales, sociales y psicológicos que
y escéptica: el amor, por desinteresado que sea, culmina
han definido nuestro particular estilo de vida nacional [...]
El más importante de los incentivos que me planteó el
regularmente en la frustración; la verdad esgrimida con
filme fue buscar un modo de expresión nacional que, de
desinterés es acallada por la incomprensión o la
126

Humberto Solás: la autoría irrevocable
indiferencia; verdad y amor son pasto que ceban
Hitchcock (Vértigo), entre muchos otros. Parece
siempre a la intolerancia devoradora.
perfectamente lícito afirmar que el cine de Solás deriva
parcialmente de tales modelos para preferir las
afinidades electivas, y cimentar además un cauce
Singularidad romántico-barroca
expresivo propio y una coherencia de temperamento
y expresividad, que elude el romanticismo como tópico,
Si concordamos en que el romanticismo, en tanto
para contornear una realidad de escurridiza simiente,
movimiento artístico y literario, relacionado
un universo desmesurado e inconmensurable, un país
estrechamente con la consolidación de sentimientos
recorrido por indómitas y barrocas exuberancias.
nacionalistas en varios países de Europa y Latinoamérica,
Si algo distingue el cine de Humberto Solás es,
se distingue por ilustrar la superioridad espiritual del
precisamente, la sustentación de una visión integradora,
héroe y su rebelión ante un orden de cosas absurdo,
sincrética y cosmopolita que recapitula y define la mezcla
gris e inútil, y por oponer a la razón el sentimiento y la
de razas y culturas, más que exaltar, en su estado virginal,
búsqueda del ideal, entonces resulta notorio en el cine
los factores que la componen. La obras de Lam y
de Solás el halo romántico que embarga a numerosos
Lezama, Varela, Villaverde y Martí, Fernando Ortiz y
personajes pasionales, quijotescos y arrebatados.
Miguel de Carrión, Moreno Fraginals y Carpentier
Obviamente románticas parecen las revueltas
gravitan sobre su cine como dúctil apoyatura, sobre la
anticonvencionales de las dos primeras Lucía, y también
cual opera la especificidad del lenguaje que el cineasta
la negativa de la tercera a convertirse en mero objeto
domina. Así, su cine explica y reinterpreta el proceso
de uso según establece la tradición. Como tampoco se
de intercambio de valores y esencias que ha dado lugar
resignan Amada y Cecilia al conformismo servil con
a lo específico cubano (Cecilia, primera parte de El siglo...,
las gotas que el medio les escancia. El énfasis y el afán
documentales). A la vez que describe el espesor de esta
maximalista también laten en todos los papeles
amalgama étnica y cultural, Solás se concentra en ilustrar
principales o secundarios que interpretara Raquel
el proceso de recodificación de los elementos
Revuelta para Humberto, mientras la locura o la muerte
integradores y en cómo cada factor adopta nuevos
—de matriz genuinamente romántica— coronará la
contenidos y formas (religión, costumbres, artes) desde
vehemencia fervorosa de Lucía 1895, de Sofía, Amada,
el momento en punto en que contacta con otros.
Cecilia y de los Esteban (¿casualmente? tienen el mismo
Según Carpentier, «toda simbiosis, todo mestizaje
nombre) que centralizan los conflictos en El siglo de las
engendra un barroquismo. El barroquismo americano
luces y Un día de noviembre. «Debilidad, impotencia,
se acrece con la “criolledad”, con [...] la conciencia de
enfermedad, frustración, ineptitud para el combate,
ser otra cosa, de ser una cosa nueva, de ser una simbiosis
cuanto trae consigo autoconvicción de derrota,
[...] el espíritu criollo, de por sí, es un espíritu barroco».13
conforma la médula romántica».12 Médula que también
El cineasta ha devenido depositario de esta concepción
recorre la tipología de personajes solasianos como el
carpenteriana del mestizaje y el barroco, al exaltar el
Leonardo de Cecilia, el grupo familiar pisoteado por
carácter unigénito del criollo cubano, en el colorismo
«un hombre de éxito», el Esteban desahuciado por la
exacerbado y en el panteísmo convulso y antinómico
inspiración vital (Un día de noviembre) o el desencantado
de Cecilia, en las danzas africanas pasadas por Maurice
de El siglo de las luces; todos indecisos, rendidos, exhaustos
Bejart de Simparelé; barroquismo nutrido no solo por
de constatar en la práctica la imposibilidad de
África y España: también se incluyen otros núcleos de
materializar sus grandes ideales, condenados de
civilización con los cuales convergió nuestro destino
antemano a la desintegración en un sentido similar al
de nación: la influencia francesa apuntada en los ideales
del joven Werther o al destino trágico del albatros
que animan El siglo... o en ciertas costumbres esbozadas
baudeleriano.
en Cecilia, el ruso-soviético en La sexta parte del mundo-
Tampoco se trata de encasillar artificialmente al
Nacer en Leningrado, lo asiático, igual pasado por la jungla
cineasta como epígono moderno de Víctor Hugo,
tercermundista que por la Europa picassiana en Wifredo
Pushkin, Stendhal o Leopardi, pero apenas cabe la duda
Lam... Al menos en cuanto a intención globalizadora y
respecto a que tales fuentes primigenias alentaron la
ecuménica, tales filmes se ven permeados por los muy
conformación del héroe solasiano, fuentes atemperadas,
dispares arquetipos que en Cuba confluyeron y desde
obviamente, por el transcurso de un siglo de
aquí irradiaron al mundo. Por cierto, también comparte
modernidades y revoluciones de toda índole. El relieve
Solás, con una visión más amplia, aquella temática, cíclica
romántico de sus personajes parece condicionado
en nuestro cine, que potenciaba la esclavitud y los
también por la adecuación cinematográfica que de estos
componentes africanos en nuestra cultura e idiosincrasia.
paradigmas habían verificado Eisenstein (Iván el terrible),
En ese sentido, la sola mención de títulos como Lucía
Visconti (Senso, Rocco y sus hermanos, Gatopardo) y
I, Simparelé, Cecilia, Obataleo y El siglo de las luces hace
127

Joel del Río Fuentes
tambalear el preconcepto de clasificar al cineasta cubano
entonces adquiere un carácter cíclico: todo parece refluir
como sucedáneo de prolegómenos europeos. Si algo
por cauces previos. Entonces, su cine opera acercando
distingue la esencia de su cine es, precisamente, la
el pasado para terminar, de todas formas, revisando el
sustentación de una visión sincrética, integracionista, que
presente y atisbando en el futuro. Es cierto que tal
cuenta, por supuesto, con la herencia y participación
contemplación del tiempo implica una actitud
europea; pero que más bien se dirige a definir y
parcialmente metafísica —los moldes para el
recapitular sobre la totalidad pluriétnica y multicultural,
comportamiento humano parecen ser siempre los
en vez de concentrarse en exaltar los factores de
mismos—, pero cada ciclo de desarrollo introduce
formación, ni mucho menos intentar determinar el peso
peculiaridades, diferencias graduales que confluyen en
específico de cada elemento conformador en la mixtura
ascendente espiral hacia el porvenir. Así lo evidencian
resultante.
las últimas escenas de Lucía III con la niña que contempla
La tensión y distorsión atribuidas al neobarroco,14
el altercado infinito, Un hombre de éxito (aquel oportunista
entendido como estilo sustentado en las acumulaciones
que continuaría sustituyendo cuadros de acuerdo con
desmesuradas y polifónicas, constituye otro recurso
las circunstancias) y El siglo de las luces, con la pasión
principal en los mejores filmes de este autor. Tensión
explícita de continuar revolucionándolo todo a
dramática expresada en situaciones sin salida y en el
cualquier precio.
desesperado patetismo de algunos personajes.
Distorsión que proviene de acentuar la colisión pasional
de ascendencia melodramática, de potenciar al máximo
Épica de la excepcionalidad
la expresividad del histrión y de explorar acuciosamente
las posibilidades formales de cada proyecto. Los
Desentrañar los motivos dominantes en la obra de
violentos contrastes de blanco y negro (Lucía I, Un día
Solás ha derivado, con demasiada frecuencia, en la
de noviembre), la vitalidad de los movimientos de cámara
simplificación. Sobredimensionar el interés del cineasta
(El siglo de las luces, Miel para Oshún), la explosividad
por el pretérito obstruye el análisis de sus filmes como
trópica que otorga el montaje (Lucía III, Cantata de Chile),
portadores de observaciones transferibles al presente.
así como la coloración intencionada y la plasticidad del
Se hizo gala de aplicación taxonómica insuficiente,
encuadre (Cecilia, Amada) permiten afiliar los filmes de
rígida y premiosa cuando se decidió que el autor
Humberto Solás a ese cine neobarroco en el cual
destacaba solo como hacedor de frescos estilizados,
clasifican también, con diverso grado de pertenencia,
mórbidos y distinguidos, sobre el pasado. Solás fue el
ciertos filmes de Andrzej Wajda (Bodas, La tierra
primero de nuestros cineastas en defender ardorosa y
prometida), Miklos Jancso (Salmo rojo, Electra), Bernardo
racionalmente la plena vinculación de la mujer al núcleo
Bertolucci (El conformista, 1900), Werner Herzog
activo de la sociedad, sin obviar las desgarraduras,
(Aguirre, Fitzcarraldo) y algunos otros cineastas de los
renunciamientos, empachos de «nueva» moral, e incluso
años 70 y los 80. La iluminación clareante/oscurecida,
soledad y frustración que necesariamente conlleva tal
lo prolijo, abigarrado y significante de la dirección
integración (recordar los personajes secundarios de Lucía
artística (escenografía, vestuario, ambientación) se
III, y los que interpretan Alicia Bustamante, Eslinda
sublima en El siglo de las luces, e incluso en la neoclásica
Núñez y Raquel Revuelta en Un día de noviembre). De ese
Un hombre de éxito, mientras los actores eluden (por
modo, quedó abierta la interrogación y marcada la pauta
voluntad expresa del director) la mesura coloquial al
respecto a un tema que, años después, generaría toda
uso, en pos del subrayado obsesivo, narcisista, que
una ola nacional de cine femenino o feminista, cuyas
incluye la lágrima, el grito, el sudor y los gestos
obras epigonales más redondeadas serían De cierta
operáticos. Todos los elementos de la puesta se crispan
manera y Retrato de Teresa.
para acumular un clímax tras otro, a un punto tal, que
Permanece insuficientemente estudiada Un día de
el resultado deriva en filmes emparentados con lo más
noviembre, sobre todo a partir de la elección de un tipo
evolucionado y progresista del neorromanticismo, y
de personaje soslayado en nuestro cine, a no ser por las
deudores también de la representación deformada,
pinceladas de Memorias del subdesarrollo, Polvo rojo, Lejanía,
retorcida, que tipifica el neobarroco de matriz literaria,
Mujer transparente, Fresa y chocolate y Vidas paralelas. El
pictórica o cinematográfica en América Latina.
Esteban de Un día de noviembre es el «otro» diverso,
Otra de las obsesiones netamente barrocas que
incapaz de sumarse al optimismo de la zafra, las metas
comparten los filmes de Solás es la conciencia
laborales y la rumba, por una razón tan irrebatible como
obsesionante del tiempo como elemento fatídico de
saberse herido por una enfermedad mortal. A su
erosión, en perenne, velocísima fuga (Un día de noviembre,
conflicto, que ya de por sí apunta a la definición de la
Un hombre de éxito, Miel para Oshún). Y cuando el tiempo
otredad que se aparta, se añade la presencia del hermano
presente del filme coincide con el pretérito histórico,
y la cuñada del protagonista, decididos a emigrar, según
128

Humberto Solás: la autoría irrevocable
se infiere, atribulados por la precariedad material y por
del protagonista deja de ser privado y personal desde
las compulsiones sempiternas de una vida que no
el momento en punto en que aterriza en La Habana, al
comprenden. Esteban busca también un ideal que le
principio del filme, hasta la eclosión final, operística y
permita asirse, afincarse, insatisfecho con el cierto
desmesurada (como buen Solás) en uno de los mejores
mecanicismo instaurado por la cotidianidad, atribulado
epílogos del cine cubano, brillante definición en celuloide
por la pobreza espiritual que percibe con ojos lánguidos
del sempiterno llanto-carcajada que nos caracteriza
y asustados. Similar sobresalto expectante, la misma
como pueblo.
languidez cuestionadora, similar inconformidad con su
Imposible no admitirlo: se trata de la obra de
entorno embarga a Lucía II, a Leonardo, Amada, Darío
apariencia más sencilla y expresamente comunicativa
(el hermano del hombre de éxito) y al otro Esteban, el
de Humberto Solás. Su perspectiva ha variado
de El siglo...
ligeramente en cuanto al punto de mira, en esta ocasión
Luego de un receso de diez años sin filmar,
tal vez más pegado a la tierra y al presente, más atento
Humberto Solás dirigió Miel para Oshún. Su trabajo aquí
al universo de lo popular. El final de Miel para Oshún
remite —por lo directo, sencillo y expresamente
deja en los ojos, y también más adentro de la piel, un
comunicativo— a su primera época de cineasta, aquella
no sé qué de luz danzante y de reconciliación de todos
cuando sorprendió con el vigor naturalista y
con todos. Ignoro cuán extraordinaria pueda parecerles
desembarazado de Manuela, o del tercer cuento de Lucía,
a los puristas, pero estoy seguro de que promover tales
cuya algazara y aire farsesco son recuperados, de alguna
sensaciones son logros ajenos a las películas simples,
manera, en este filme de carreteras, entrañable homenaje
medianas y oportunas. La urgencia de transformación
también a lo mejor de esos seres llamados cubanos
mediante el conocimiento (el viaje) y la búsqueda de
promedios, hombres y mujeres de pueblo, de a pie. La
verdades esenciales son pilares, motivos dominantes
película cuenta el retorno de un cubanoamericano (Jorge
de la obra más reciente firmada por Humberto Solás,
Perugorría) en busca de su madre y de sus orígenes.
autor que retorna evadido, por ahora, de su explícito
La simpleza anecdótica aparece apuntalada,
regusto por concentrarse en la literatura y el pasado
complementada por el propósito alegórico,
cubanos (El siglo de las luces, Un hombre de éxito, Amada,
generalizador. Muchas secuencias parecen originadas en
Cecilia, Lucía).
la pura añoranza del protagonista por afectos, sonidos
Pero tal vez se han trazado con demasiada premura
y colores familiares, casi íntimos. El filme se sostiene
las líneas demarcadoras entre las obras anteriores de
sobre dos pilares: la oda noble a lo más valioso de la
Humberto y esta nueva película suya. Los personajes
cubanía, y la sutil voluntad alusiva, por momentos incluso
de Perogurría e Isabel Santos atraviesan algo así como
lírica. Ambos presupuestos le permiten rebasar la
una crisis de inspiración vital, de autoconfirmación, que
categoría de road movie, a ratos simpática y siempre
los compulsa a replantearse sus añoranzas e ilusiones
costumbrista. Aparte de la odisea medio farsesca de
mediante el viaje, la búsqueda y el reencuentro. Similar
los personajes, el filme asume, con diversos grados de
al protagonista de Un día de noviembre, Roberto trata de
profundidad, la tragedia de la división familiar, el
acercarse a un modo de vivir auténticamente paroxístico,
insoslayable peregrinar en busca de lo auténtico; se
intenta domeñar toda catarsis a fuerza de racionalismo.
dibuja el retrato comprometidamente afectivo de
A lo largo de todo el filme, su cartesianismo correrá
realidades complejas y a veces dolorosas, además de
riesgo de parálisis y será doblegado finalmente por una
que se intenta comprender pasado y presente de este
realidad que rebasa sus mecanismos de inmunidad.
país, con tan nobles propuestas como pueden ser la
¿Pueden «curarse» el desarraigo y la inadaptación
comprensión y la solidaridad a todo trance. Miel para
mediante la recurrencia al instinto desatado, a lo ancestral,
Oshún resulta mucho más entrañable que cualquier otro
a ese fondo intocado que yace en algún resquicio de
de los filmes cubanos habituales que se hacen en busca
nuestra memoria afectiva? Si el Esteban de Un día de
de cuatro sonrisas. Sus reencuentros y puntos de partida
noviembre, y el de El siglo de las luces vagaban en busca de
describen una odisea más espiritual que física. Y a pesar
asideros espirituales, siempre inasibles, el Roberto de
de la sensibilidad del tema, el director se las arregló
Miel para Oshún es menos escéptico y lánguido, reconoce
para distanciarse del teque que a veces acompaña a
atribulado las mentiras en que se fundó su existencia;
nuestras películas «necesarias». Puede ser comprendida
pero se rebela, no se resigna, y se lanza en busca tal vez
a manera de esbozo, de propuesta fílmica radicalmente
de algún ideal, corre detrás de la verdad huidiza,
ética, aplicada a describir la búsqueda y el hallazgo de
difuminada y remota, pero la única que puede regalarle
valores comunes y amores inmarcesibles, usando como
un gesto permanente más allá de sus propios, engañosos
pretexto el accidentado periplo de los personajes por
recuerdos. Roberto es uno de los personajes masculinos
las entrañas y la matriz de la Isla. El drama del desarraigo
más significativos, equilibrados y conmovedores en la
129

Joel del Río Fuentes
Toda reivindicación del mejor cine cubano ha de pasar
necesariamente por la reconsideración del cine realizado por
Humberto Solás. Se impone examinar el crecimiento del
cineasta, verificado entre Lucía y Un hombre de éxito, desde
Cecilia hasta El siglo de las luces, como diseñador de
dramaturgias complejas, circulares, como elaborador de
diálogos cada vez más eficaces y cargados de sentido.
filmografía solasiana, en la cual no faltan, por cierto,
sus personajes a ciertas esencias iluminadoras,
pormenorizados retratos de la psicología viril, aunque
profundamente humanísticas, cubanísimas y
diseñados, por lo regular, como seres activos,
universales, esencias con las cuales concuerdan los
orgullosos, intransigentes y arrasadores (para mejor
mejores actos, premoniciones y remembranzas.
establecer el contraste con las protagonistas femeninas):
Toda reivindicación del mejor cine cubano ha de
aparecen el iluminista devenido tirano en El siglo..., el
pasar necesariamente por la reconsideración del cine
primo empeñado en seducir, en Amada, los hermanos
realizado por Humberto Solás. Se impone examinar el
enfrentados en Un hombre de éxito, los dos Llauradó
crecimiento del cineasta, verificado entre Lucía y Un
de Manuela y Lucía. Roberto está menos alejado de su
hombre de éxito, desde Cecilia hasta El siglo de las luces, como
prima y de su madre, es más sensible y equilibrado
diseñador de dramaturgias complejas, circulares, como
que los demás protagonistas varones pintados por
elaborador de diálogos cada vez más eficaces y
Solás. Miel para Oshún trasunta una nueva correlación
cargados de sentido. Se precisa reconsiderar etiquetas
de fuerzas entre los sexos. Las mujeres del filme
tales como adjudicarle siempre, ineluctablemente,
podrán sentirse heridas y frustradas, pero se mantienen
ineptitud como dialoguista y tendencia al panfleto, que
inconmovibles como raíz, tallo y fruto de toda
si bien pueden comprenderse teniendo en cuenta las
realización. La prima, la madre y media docena de
inoperantes obviedades de algunos filmes solasianos,
mujeres (papeles secundarios de una brillantez
son obnubiladas en parte por el apasionamiento de la
insospechada) insinúan historias en las que fueron
aventura estética y el empeño pertinaz de asumir
víctimas y a la vez heroínas, destinos paralelos a los
códigos universales —románticos, neobarrocos,
de Lucía, Sofía —al final de El siglo...—, Cecilia y
melodramáticos—, siempre como alternativa a la
Amada. Casi ninguna de ellas se abandona a la inacción
ortodoxia irreflexiva. Solás hereda, sin complejos, toda
y la desesperanza, mucho menos esa madre nutricia e
esa genealogía de pluralidades estéticas, tamizándola con
ideal, la Carmen/Lucía a la que mil infortunios no
la singularidad cubana. Puede colindar con el panfleto
alcanzaron a doblegar.
el modo en que hablan algunos personajes creados por
Tanto o más fuerte que el enfoque psicosexual,
el autor/guionista, pero así y todo se las arregló para
resalta la voluntad panorámica del filme respecto a la
acercarse a las misteriosas ondulaciones del alma bajo
emigración y sus consecuencias. Si algún apunte
presión. Quizás su empeño por aproximarse a la épica
aparecía en Un día de noviembre a ese respecto, aquí se
grandilocuente, a ese tono mayor (escenas de acción,
explayan los más diversos puntos de vista, todos
batallas) no siempre se articulan convenientemente con
gravitando hacia la necesidad de la reflexión y la
los conceptos filosóficos que animaran cada filme, pero
reconciliación. En el filme cohabitan e intentan
primó la voluntad de construir en pantalla un mural de
comprenderse el que se fue y regresó (en las antípodas
la pólvora, el lodo, la sangre, y también los pensamientos,
de la visión maniqueísta que subrayaba Lejanía), los
que modelaron nuestra historia. A lo largo de su cine
que se alejaron replegados en sí mismos, y los que se
permanece el ferviente, emotivo himno a la firmeza y
quedaron luchando por el espacio de realización que
la solidaridad, relatadas en un sentido propicio, fecundo.
les correspondía, gente en busca de un cauce, tal vez
Su filmografía queda como testimonio significativo e
errático, pero para ellos propicio. El filme recurre a la
incitante, marcado por el riesgo y la insatisfacción con
exposición de tales actitudes, solo con la voluntad de
el dogma, distinguible por su insolencia y galanía.
trascender cualquier esquematismo, tan socorrido en
Además, cada uno de sus filmes marcó un hito en la
el cine cubano que intentara abordar el tema. Para
historia cinematográfica y cultural de este país. ¿No es
imprimirle a su película esa atmósfera de medular
Lucía producto acabado de la atmósfera creativa y de
trascendencia, Humberto exalta la fidelidad de todos
diálogo típica de los años 60? ¿Acaso el destino y la
130

Humberto Solás: la autoría irrevocable
esencia de Un día de noviembre no evidencia la atmósfera
Notas
gris, de contracción cultural que acompañó al decenio
de los 70? ¿No fue Cecilia el filme cubano más vendido
1. Serguei M. Eisenstein, Anotaciones de un director de cine, Editorial
en el exterior (antes de Fresa y chocolate) mientras
Arte y Literatura, La Habana, 1977.
provocaba puertas adentro un turbión polémico en las
2. Andrei Tarkovski, Centro de Documentación, Escuela
demasiado apacibles aguas de nuestro cine?
Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, segunda
En su cine, Humberto entiende que la cinematografía
ed. corregida y aumentada, La Habana, 1988.
nacional podría solidificarse a partir del eclecticismo,
3. Glauber Rocha, Revisión crítica del cine brasileño, Ediciones ICAIC,
que dosificara la cultura «alta» y lo valedero entre lo
La Habana, 1965.
vernáculo y popular. Con frecuencia partió de fuente
4. En la revista Cine Cubano (n. 68, La Habana, mayo de 1971),
literaria, pero igual recreó el sistema referencial (Amada,
Solás afirma que todos sus filmes de los años 60 tenían una estructura
El siglo...), que decidió evadirse de la propuesta
musical, casi visceral en sus oberturas, adagios y fortes. Aclara,
primigenia (Cecilia). Cuando se aguardaba por su
además, que no estaba preparado para renunciar a ello.
adaptación de la novela carpenteriana, una vez más
5. Julio García Espinosa, «Nuestro cine documental», Cine Cubano,
desafió el preconcepto, y en una narración típicamente
La Habana, 1963.
barroca se ciñó a la «sintaxis recta», al «carácter fijo y
6. Ibídem.
unívoco» de los personajes, así como a la «disposición
7. Rufo Caballero, comp., A solas con Solás (entrevistas), Letras
jerárquica» de estos, en vez de apostar por el revelado
Cubanas, La Habana, 1999.
espejeante de las ambigüedades que tipifica la narración
8. Declaraciones de Luchino Visconti recogidas por Pío Baldelli en
barroca.15
El público y la crítica cinematográfica, Ediciones ICAIC, La Habana,
Cuando se antologue a todos los que pensaron y
1967.
realizaron nuestro cine como arte, como producto
9. Rufo Caballero, ob. cit.
estético, habrá que contar con Humberto Solás, el autor
que no quiso converger de modo expedito con los
10. Ibídem.
supuestos coyunturales, y eligió recrear la historia
11. Ibídem.
nacional, y el arte de hacer cine, a la vez que redactaba
12. Mirta Aguirre, El romanticismo de Rousseau a Víctor Hugo, Arte y
un testamento necesariamente perturbador para sus
Literatura, La Habana, 1973.
contemporáneos. Esa agitación dionisíaca, esa
13. Alejo Carpentier, «Lo barroco y lo real maravilloso», Razón de
fascinación paroxística nos hablan de un pueblo que ha
ser, Caracas, 1976.
podido salvarse del contagio mortal con la
domesticación, de una nación que sorteó el rutinario
14. Pierrette Malcuzynski, «El campo conceptual del (neo)barroco.
Recorrido histórico y etimológico», Criterios, n. 32, La Habana,
ajetreo de la intolerancia. Aquella Lucía que imploraba,
1994.
transida, una gardenia, los Esteban de ojos abiertos a la
duda y la Sofía que se inmola en nombre de un ideal
15. Severo Sarduy, «La Doublure», cit. en Criterios, ob. cit.
difuso, pero sustancial, simbolizan la perseverancia
fructuosa de un autor empeñado en redactar su profecía
personal sobre el sueño exasperado del alma cubana y
su eterna contienda entre lo impuro y lo justiciero, lo
brutal y lo delicado.
©
, 2002.
131

Document Outline